Skip to main content

Full text of "Geografía de la isla de Cuba"

See other formats


THE  LIBRARY  OF  THE 

UNIVERSITY  OF 

NORTH  CAROLINA 


N  ^  ^> 


<0 


i 

si 


(A 

) 

- 

^ 

vj 

THE  LIBRARY  OF  THE 

UNIVERSITY  OF 

NORTH  CAROLINA 

ÁTCHAPELHILL 


ENDOWED  BY  THE 
DIALECTIC  AND  PHILANTHROPIC 

SOCIETIES 


F1763 

.P59 
185Í4 
t.  1-2, 


nVl 


This  book  is  due  at  the  WALTER  R.  DAVIS  LIBRARY  on 
the  last  date  stamped  under  "Date  Due."  If  not  on  hold  it 
may  be  renewed  by  bringing  it  to  the  library. 


DATE 
DUE 


RET. 


s-im 


mí  i»  o  ?m 


—     S:P2  4¡]0(fl 


DATE 
DUE 


RET. 


-.--  •. 


Digitized  by  the  Internet  Archive 

in  2012  with  funding  from 

University  of  North  Carolina  at  Chapel  Hill 


http://archive.org/details/geografadelaisla1234pich 


>'"  ■'"■■ 


GEOGRAFÍA 


bb 


t.i- 


ihs¡L  asi&ii  n>: 


nTT£*  L 


9 


POR 


D03XT  ESTEBAN  PICHÁEBO, 


Abogado,  Secretario  de  la  Comisión  de  División  territorial  é 
interino  de  la  de  estadística. 


PUBLÍCASE  BAJO  LOS  AUSPICIOS 


H1AL  JTTNT.A  DU  FOXOITTO. 


Habaiia. 


ESTABLECIMIENTO  TIPOGBAFICO  DE  D.  M.  SOLER, 

calle  de  la  Muralla  número  82. 

1S54. 


■-     '.;■' 


. 


.PUMCÍIÑEt  rtfyiSMil 


Esta  Obra  se  divide  en  tres  Partes:  Ia  Astronómíca-Hí- 
drográfica— 2a  Física.— 3*  Política  ó  Estadística-Topográfica. 
De  la  última  pudiera  formar  dos,  separando  la  Estadística  de 
la  Topográfica;  pero  íntimamente  conexionadas  según  el  plan 
concebido,  no  es  dable  por  ahora  decidir  su  segregación; 
aunque  se  aumenten  los  volúmenes. 

Los  Geógrafos  y  otros  Autores  equivocan  muchas  veces 
la  nomenclatura  técnica,  aplicando  impropiamente  un  signifi- 
cado que  no  corresponde,  y  esto  es   mas  frecuente  y  notable 
respecto  ala  Isla  de  Cuba.  Hasta  ahora  poco  que  adopté  la 
denominación  de  Cabo  para  la  Punta  de  Maisí  á  semejanza  de 
la  otra  estremidad  titulada  Cabo  de  S.  Antonio,  todo  el  mun- 
do decia  Punta  de  Maisí,  sin  reparar  que  mejor  le  adecuaba 
esa  designación  que  á    Cabo  Corrientes  y  otros:  á  Matanzas 
/V  varios  le  llaman  Puerto  y  á  Jagua  Bahía;    Canal  á  una  Pasa, 
f*\  Isla  á  un  Cayo,  Banco  á  un  Placel  y  viceversa  &c.  Debiera  ob- 
servarse suma  presicion  y  propiedad  en  la  aplicación  de  estos 
X  nombres;   mas  no  es   fácil  ya  sin  hacer  casi  desconocida  en 
J^  gran  parte  la  Geografía  Cubana:  obra  será  del  tiempo,  aun- 
que necesario  es  comenzar  usando  de  ambas  á  la  vez  como  yo 
lo  suelo  hacer.  No  obstante  convengamos  en  que: 

Golfo,  es  el  mayor  de  todos  los  senos  abiertos  ó  conchas 
que  hacen  las  aguas  en  la  tierra. 

Ensenada,  es  menor  que  el  Golfo.  Broa  no  es  usado. 

¿Ni  i  ■ 

■ 


Rada,  menor  que  Ensenada  y  mas  abierta:  equivale  ai 
antiguo  Ancón. 

Cala,  como  la  Rada,  6  menor;  pero  mas  cerrada  y  Caleta 
su  diminutivo. 

La  Bahía  se  diferencia  del  Puerto  en  ser  de  boca  ancha; 
regularmente  mas  que  su  interior,  pero  no  tanto  como  la  En- 
senada. • 

El  Saco  se  confunde  con  el  Puerto;  pero  su  litoral  inte- 
rior imita  al  comparativo,  principalmente  en  no  tener  tantas 
sinuosidades  como  el  Puerto. 

Estero. — Caño  ó  brazo  que  sale  al  mar  procedente  de  un 
rio  ó  solo,  participando  de  sus  crecientes  y  menguantes;  por 
Jo  que  á  veces  es  mas  navegable,  y  en  tal  sentido  parece  si- 
nónimo de  Ria. 

Rio  y  Arroyo,  suelen  confundirse  en  la  Isla  en  términos 
de  llamar  Ríos  á  los  de  menor  caudal  que  los  Arroyos  y  vice- 
versa; exepíuando  los  mas  considerables  que  conservan  el 
título  de  Rios.  Pero  es  de  advertirse  que  aquí  se  acostumbra 
dar  diferentes  nombres  á  un  mismo  Rio  según  las  Haciendas 
por  donde  pasa. 

Albufera  es  una  gran  Laguna  que  nace  del  mar  b  se  forma 
por  sus  crecientes,  ó  bien  que  estando  en  la  costa  le  entra  y 
mantiene;  mientras  que  la  Laguna  no  comunica  con  el  mar. 

Surjidcro  b  Embarcadero,  cualquier  punto  del  litoral  don- 
de se  acostumbra  embarcar  y  desembarcar,  no  siendo  Puerto 
b  Bahía  de  nombre. 

Canal.  —  Porción  de  marque  media  entre  dos  continentes 
ó  hilera  de  Cayos,  Islas  &c.  de  un  cauce  ó  anchura  considera- 
ble. El  paraje  donde  angosta  se  llama  Estrecho,  y  Freu  cuan- 
do las  dos  tierras  opuestas  ó  una  de  ellas  es  aislada,  ó  no 
prosigue  canalizando.  Canalizo  es  diminutivo,  un  pequeño 
Canal,  que  si  estrecha  demasiado  entre  Cayos  se  denomina 
Pasa.  Pero,  repito,  que  todo  esto  se  confunde  en  Cuba.  Que- 
brado es  el  Canalizo  6  Pasa  entre  arrecifes  6  Bajos.  Respecto 
á  los  Canales  de  tierra  en  la  isla  solo  el  de  S.  Mateo,  puede 
merecer  ese  nombre;  los  demás  son  Zanjas. 

Bajo  es  palabra  genérica  para  todo  mar  de  poco  fondo  ó  á 


flor  de  agua.  Escollo,  también  genérica  y  sinónima  de  Bajo; 
pero  mas  apropiado  al  de  arrecifes.  Rompida,  un  conjunto  de 
arrecifes  ó  mücaras,  donde  rompe  el  mar;  Restinga  la  lengua 
ó  cola  de  auena  ó  piedra  de  corta  estension,  dependiente  de 
algún  Cayo  o  parte  de  costa. 

Banco,  es  un  Bajo  sondable  de  grande  estension,  sinóni- 
*  mo  de  Placel  (que  en  mi  concepto  se  deriva  de  plaza);  Así  in- 
distintamente se  dice  Banco  ó  Placel  de  los  Roques,  Banco  ó 
Placel  de  Cayo  Sal.  Sin  embargo  algunos  hacen  la  diferencia 
de  Banco  al  que  contiene  Cayos,  arrecifes,  &c;  Placel  al  lim- 
pio, y  entonces  se  confirma  la  derivación  de  plaza.  Otros  dicen 
que  el  Banco  está  aislado  ó  pega  á  tierra  solo  por  un  punto  y 
el  Placel  todo  ó  la  mayor  pa>rte  se  une  á  la  costa  como  una 
gran  Restinga,  en  cuyo  sentido  denomino  yo  Plácela,  los  cua- 
tro donde  se  hallan  los  4  Archipiélagos  adyacentes  á  Cuba. 
Como  en  los  mismos  Bancos  ó  Placeles  se  ven  pedazos  todavía 
de  menor  fondo  que  el  principal,  tanto  que  carecen  de  sondas 
yo  los  distingo  y  caracterizo  de  Sobrebancos;  k  menos  de  ser 
reducidos  y  equivaler  á  Restingas. 

La  Punta  mas  pronunciada  no  es  el  Cabo:  el  Cabo  puede 
tener  varias  Puntas. 

Siguanea.  —  El  oríjen  y  significación  ¡le  esta  voz  índijena, 
repetida  en  varios  puntos  del  litoral  Cubano,  no  se  sabe  si  vie- 
ne del  vejetal  Sigua  que  en  ellos  abundase,  no  del  caracoli- 
llo del  propio  nombre,  por  que  este  se  encuentra  en  las  pie" 
dras  y  la  Siguanea,  regularmente  es  de  orillas  cenagosas,  for- 
mando Esteros  ó  Sacos. 

Otra  palabra  muí  repetida  en  las  costas  es  el  de  Sabana- 
lamar, donde  el  mar  aniega  un  espacio  considerable  de  la  tier- 
ra marjinal,  sin  arboleda  ó  bosques  como  los  de  la  ciénaga,  de 
suerte  que  parece  una  Sabana  acuosa.  Babiney,  equivale  á 
fangal,  cenagal  de  corta  estension.  Patabanal  es  el  coletivo  de 
Potaban,  árbol  que  regularmente  se  encuentra  en  los  parajes 
cenagosos,  que  también  llevan  ese  nombre  por  analojia.  Si 
el  terreuo  bajo  anegadizo  presenta  en  la  seca  una  superficie 
transitable;  pero  movediza  ó  fofa,  se  denomina  Tembladera,  La 
orilla  6  faja  de  terreno  firme  que  rodea  á  una  ciénaga,  se  di- 
ce Costanera. 


—  VI  — 

Itabo  es  voz  índijena  quej  significa  el  terreno  bajo  en- 
charcado de  agua  dulce  en  las  lluvias  á  manera  de  lagunato  * 

Seboruco.—  Indij. — Arrecife,  piedra  que  bordea  la  costa,  y 
de  aquí  Seborucal  el  colectivo.  Otra  gran  parte  del  litoral  de 
la  isla  y  de  los  Cayos  está  ocupado  por  una  faja  de  Mangles. 
Pero  se  aplica  el  colectivo  Manglar  al  conjunto,  no  solo  de 
Mangles,  sino  de  otros  árboles  de  su  familia  Yana,  Yanilla, 
Pataban,  y  aun  del  Uvero  Hicaco  Sfc.  llegularmente  el  Man<=> 
gle,  Yana.  Yanilla,  y  Pataban,  prosperan  en  las  orillas  cenago" 
sas;  el  Hicaco,  Uvero,  Tuna,  Maguey  y  otros  en  las  playas  ó 
arenales  y  piedras. 

Sabana. — Prado  6  terreno  llano  de  grande  estension,  na- 
turalmente sin  arbolado.  Sabanillh,  Sabanazo  y  Sabanetón  son 
diminutivos.  Sao  se  dice  cuando  estas  contienen  algunos 
montones  ó  grupos  aislados  de  arbolado  ó  matorrales  natura- 
les, que  llaman  Cayos  de  Monte. 

Respecto  á  las  alturas  d  Montañas  se  debe  tener  presente* 
que  en  la  isla  generalmente  dan  el  nombre  de  Monte  al  Bos- 
que y  al  Campo,  y  de  aquí  Montuoso  al  sitio  cubierto  de  Bos- 
ques, desconociéndose  la  palabra  Monte  en  el  sentido  de  al- 
tura, loma  &c.  Cerro  es  poco  usado  y  Otero  menos.  Pan,  di- 
cen á  la  altura  mas  ó  men<s  cónica  que  representa  un  pan  de 
azúcar  ú  hogaza.  Farallón,  el  peñasco  alto,  aislado  y  tajado, 
que  en  la  parte  occidental  llaman  Molejón,  aumentativo  de 
Mole;  Cuchillas  cuando  la  cresta  es  corva  y  afilada,  que  otros 
llaman  Arcos  si  se  elevan  en  esa  figura. 

Palenque  cuando  son  ó  han  sido  habitados  de  Negros  ci- 
marrones. Nosotros  no  podemos  adoptar  la  nomenclatura  y 
graduación  inventadas  por  algunos  A.  A.  para  todas  las  Mon- 
tañas del  Globo:  arreglado  á  las  pocas  elevaciones  de  Cuba 
parece  lo  mejor  dividirlas  en  siete  órdenes,  contando  desde  el 
nivel  del  mar:  de  Ia  Altitud,  hasta  200  metros;  2a  Altitud  hasta 
40Ó;  3a  hasta  700,  4a  hasta  1.000;  5a  hasta  1400;  &*.  hasta  2.000; 
7a  mas  de  2000,  que  equivalen  á  pies  castellanos,  en  números 
-redondos,  720,  1440,  2520,  360Q,  5040,  7200. 

Sumidero  es  la  sima  donde  se  esconde  ó  sumerje  un  rio, 
cuyo  nombre  llevan  varias  Haciendas;  aunque  también  se  le  a- 


—  VII  — 

plica  cuando  tienen  concavidades  subterráneas  mui  profun- 
das, que  llaman  Furnias,  sin  corrientes  de  agua  visibles. 

Caimamcra,  los  parajes  de  agua  donde  acostumbran  estal- 
los Caimanes.  Cangrejera,  donde  abundan  ó  hay  muchas  cue- 
vas de  Cangrejos. 

Guano  es  la  voz  genérica  con  que  se  designa  toda  la  fami- 
lia de  las  Palmas;  exeptuando  la  Real  y  algunas  otras  espe- 
cies; de  aqui  el  colectivo  Guanal:  lo  que  ha  dado  oríjen  al  ti- 
tulo de  algunos  sitios,  puntas  &c,  v.  g.  Punta  de  Guanos, 
Punta  del    Guanal. 

Rancho,  es  una  casa  miserable,  pajiza,  situada  aislada- 
mente en  las  costas  y  cayos,  donde  habitan  pescadores.  Ran- 
chería es  el  conjunto  de  Ranchos.  Estos  situados  en  lo  interior 
se  nombran  Bojíos;  aunque  también  suelen  decirse  Ranchos  a 
los  mas  inferiores  cómo  los  de  los  negros  cimarrones. 

Ciego  y  Ciegas  llaman  á  algunos  campos  ó  Haciendas  que 
son  ó  fueron  cubiertas  de  bosques  ó  Sabanas  con  muchos  Saos 
ó  matorrales,  que  las  privan  de  su  absoluta  claridad  y  despejo 
como  Ciego- Alanzo,  Sabanas- Ciegas  fyc. 

Vueltabajo  se  entiende  de  los  meridianos  de  la  Habana 
para  el  cabo,  S.  Antonio  y  Vuelta-arriba  para  el  de  Maisi;  aun- 
que rigorosamente  se  llama  Vueltabajo  el  territorio  de  Nueva- 
Filipina  hasta  los  del  Mariel  y  S.  Cristóbal  inclusives.  Un  mis- 
mo nombre  con  la  adición  de  arriba  ó  abajo  denota  que  uno 
está  al  oriente  y  otro  al  poniente,  como  Cupey es-arriba,  Cu- 
peyes-abajo. 

En  las  Comisiqnes  de  Estadística  y  de  División  territorial 
lije  la  práctica,  que  habia  yo  adoptado  cuando  publiqué  el 
Mapa  de  la  antigua  jurisdicción  de  Matanzas,  de  clasificar  las 
Poblaciones  de  la  isla,  dando  el  título  de  Caserío  á  toda  reu- 
nión de  casas  desde  media  docena  ó  5  casas  según  el  punto  in- 
teresante hasta  20;  Aldea  de  20  á  50;  Pueblo  de  50  en  adelante; 
pero  las  palabras  Pueblo  y  Caserío,  son  demasiado  genéricas 
y  se  confunden  ó  equivocan,  como  ha  sucedido  con  muchos 
Pedáneos  que  entendieron  por  Caserío  todas  las  casas  del 
Partido.  Yo  adopto  el  sistema  de  nombrar  Aldeilla  á  la  prime- 
ra clase  de  5  ó  6  á  20  casas  reunidas:  Aldea  de  20   á  100;  Bar- 


— vnr — 
go  pasando  de  100,  si  carece  de  titulo  de  Ciudad  o  Vilta. 

En  el  discurso  de  la  Obra  se  darán  á  conocer  otras  voces, 
según  los  ramos  á  que  pertenezcan,  pudiendo  también  con- 
sultarse el  Diccionario  Marítimo  Español  y  el  Provincial  Cu- 
bano. 

Hubiera  querido  usar  el  Sistema  Métrico;  pero  estamos 
atrazados  todavía  en  la  práctica  para  su  absoluta  aplicación. 
Yo  me  daré  el  pláceme  el  dia  quu  vea,  no  digo  á  la  Negra  ven- 
der 2  kilómetros  de  carne  y  al  Guajiro  comprar  3  metros  7  de- 
címetros de  cinta,  cuando  sepa  siquiera  que  un  Labrador  ó 
Agricultor  ajusta  2  Hectaras  5  Aras  de  tierra.  Hoi  seria  hablar 
en  Griego:  el  tiempo  quizá  irá  allanando  las  dificultades;  por- 
que de  golpe  solo  produciría  inmensos  perjuicios  en  una  Co- 
lonia puramente  agricultura,  ó  ganadera  y  comercial,  mien- 
tras que  la  ventaja  ponderada  del  Sistema  Métrico  no  es  toda- 
vía tan  completa,  cuanto  que  ni  él  ni  sus  relaciones  son  per- 
fectamente exactas. 

El  Padre  Canellas,  esesábio  Religioso  Español,  que  me- 
reció del  Soberano  el  honor  de  ser  uno  de  los  elejidos  en  la 
segunda  Comisión  de  Medidas,  dice  que  ella  fijó  la  lonjitud 
del  cuadrante  terrestre  entre  el  Ecuador  y  el  Polo  en  5.130.740 
Toesas,  que  hace  equivalentes  á  11.948.677,  52  varas  castella- 
nas, en  el  supuesto  de  Ja  proporción  334  á  333  del  diámetro 
del  Ecuador  y  del  Eje  de  la  tierra  por  virtud  del  achatamiento 
de  los  Polos  averiguada  por  la  propia  Comisión.  Siendo  (aña- 
de) el  valor  verdadero  del  diámetro  del  Ecuador  15.238.029, 
2.363  varas  castellanas  y  el  del  Eje  esferoidal.  15.199.053; 
1009,  la  diferencia  38.976  v.  c.  dividida  por  2  dará  19.488  vs. 
es.  que  el  Polo  está  mas  cercano  del  centro  de  la  tierra  que  el 
Ecuador,  y  partidas  por6.64S  vs.  es.  que  vale  la  Legua  de  20  al 
Grado, resulta  poco  mas  de  tres  leguas.  Gomólos  Grados  de  la- 
titud no  son  absolutamente  iguales,  sino  que  van  aumentando 
de  estension  hacia  el  Polo,  elP.  Canellas  (como  otros  que  con- 
vienen  en  desatender  su  lijera  diferencia  cuando  se  trata  de 


—  IX  — 

cortos  trayectos  ó  cómputos  comunes)  fundado  en  aquellas  ba- 
ses para  obtener  el  valor  del  Grado  medio  parte  las  1 1.948.(577, 
52  vs.  casts.  por  los  90  Grados  del  cuadrante,  que  dan  132.76:?, 
08  vs.  es.  que  compara  con  57003,22:22  Toesas  el  Grado  medio 
de  latitud.  El  verdadero  Grado  del  Ecuador  132.976,7735  vs. 
es.  teniendo  en  su  concepto  la  Legua  horaria  de  20  al  Grado 
0648,154  varas  castellanas.=2850,  4110  Toesas. 

La  referida  proporción  de  ^|3  por  aplanamiento  de  los 
Polos  es  la  misma  de  M.  Biot,  tomando  por  base  las  determi- 
naciones del  arco  de  Francia  prolongado  hasta  Formentera; 
en  cuyo  supuesto  Francoeur  infiere  la  misma  lonjitud  del  cua- 
drante que  el  P.  Canellas;  aunque  con  mas  rigor  5.130.740, 
74074  Toesas. 

Luego  Delambre  encontró  dicha  proporción  3  Js'6  5  El  De- 
pósito de  la  Guerra  adoptó  -±-  en  los  cálculos  relativos  á  la 
Gran  Carta  de  Francia,  casi  el  mismo  deducido  de  la  opera- 
ción geodésica  practicada  en  Laponia  por  Swamberg. 

Francoeur,    impugnándolos  y  refiriéndose  á  la  primera 

manifiesta  las  inexactitudes,  aunque  leves,  á  que  conduce  y  por 

su  parte  halla  esa  proporción   de  _L  aunque  estima  pre- 

:  :  309)6";  x  r. 

ferible  — í-  que  se  infiere  de  las  desigualdades   lunares,  consi* 

305     1  i- 

derándose  el  esf  roí  de  terrestre  entero.  El  Metro,  dice,  debia 

componer  443,27  lineas  en  lugar  de  las  443,296,  ó  sea, 
0,513074074074  Toesas  de  la  Ley  Francesa.  Adoptando  la 
proporción  de  Francoeur  -í-  aparece  el  cuadrante  terres- 
tre del  Ecuador  al  Polo  de  £>A33. 1 1 1  Toesas=  10  000.721.64374 
Metros  y  según  otros  10  001.790.  De  todo  lo  cual  se  desprende 
la  consecuencia  deque  ni  el  Metro  es  la  diez  millonésima  par- 
te de  ese  cuadrante  exactamente,  ni  concuerdan  aun  Jas  ba- 
ses ni  las  relaciones  y  comparaciones. 

En  cuanto  á  estas  últimas  después  de  saber  que  la  Toesa 
vale  1,94903659 12  Metros  ó  1,9490363093245867,  según  otros, 
veremos  que  una  Legua  marina,  cosmopolita,  horaria,  geo- 
gráfica, del  Ecuador  6  Legal  de  España,  (que  todo  es  lo  mis- 
mo) de  20  al  grado  del  Ecuador  contiene  según  unos  5  556 
Metros;  5565,329  Metros  Humbol  dt  (Cosmos);  5564,5  Francoeur; 
5572§  (la  Torre);  55,626;  Balbi.  La  Legua  del  Grado  medio  del 


Meridiano  ó  latitud  media  es  según  el  P.  Cauellas  de  2850,311 
Toesas;  de  5550,32  Metros  (ííumboldt)  casi  igual  á  lo  que  de- 
duzco délos  10. 000721, G4874 de  Francoeur;  por  lo  cual  se  viene 
en  conocimiento  de  que  los  5556  de  los  primeros  deben  refe- 
rirse á  la  Legua  del  Grado  medio  del  Meridiano  y  no  del 
Ecuador. 

La  correspondencia  de  la  Vara  de  Burgos  ó  Castellana  es 
de  6046,154  en  la  Legua  horaria  ó  marítima,  según  el  P.  Ca- 
uellas; 6651,  según  Ciscar;  6658,  según  Montojo;  6578,085 
según  la  Torre;  aunque  antes  dice  6666|  que  fué  el  mismo 
cómputo  del  Cuadro  Estadístico.  Los  Marinos  dividen  laZe- 
gua  en  3  millas;  la  Milla  en  9  Cables,  el  Cable,  120  Brazas;  la 
Braza  2  varas=total    de  la  Legua  6651  varas. 

Pero  es  de  advertir  que  el  P.  Cauellas  reputa  l  Metro  por 
1,194867752  vs.  castellanas;  la  Torre  1,1963073,  ó  bien  1  vara 
castellana  7  pulgadas  y  5,424  líneas.  De  Herrera  deduzco 
que  la  Toesa  tiene  2,3341  varas  castellanas.  Ciscar  y  Poey 
dan  á  la  Vara  castellana  0, 8359068  Metros:  la  Torre 
0,83590575 

Ahora  la  Legua  Provincial  Cubana  tiene  5000  varas  pro- 
vinciales Cubanas;  pero  la  vara  Cubana,  que  según  Poey  es  la 
de  Madrid,  usada  por  nuestros  Agrimensores,  copia  de  la  de 
D.  Bartolomé  Lorenzo  de  Flores,  que  pasó  á  D.  José  Oliva, 
es  mayor  que  la  de  Burgos  5  Castellana.  Varios  la  comparan  á 
843  Metros,  y  mas  rigorosamente  0,ui848;026  Herrera;  0,m847 
965  Poey:  iguala  1,0156  vs.  castl.  (HerreraJ;  1,01446344  fia 
Torre);  igual  0,4351  Toesas=0,9284  Yarda  (Herrera),  0,927 
yarda  (la  TorreJ.  La  Yarda  (Medida  inglesa  de  3  pies  5  432 
pulgadas)  corresponde  á  0,m9l4784  (Poey);  0,m9143S348  = 
1,09370014354  varas  castellanas.  =  1'078280  varas  Cubanas 
(la  Torre). 

Poey  insiste  en  que  26J  Leguas  Cubanas  aproximativa- 
mente caben  en  1  Grado  ecuatorial,  y  asi  se  computa  general- 
mente para  el  de  latitud;  mas  como  los  Grados  de  lonjitud 
van  disminuyendo  del  Ecuador  al  Polo,  en  el  paralelo  de  Cu- 
ba promediado  22°  latitud,  viene  á  ser  nuestro  Grado  de  lonji- 
tud solamente  de  55,531  Millas  marítimas  de  las  60  que  enu- 


—  XI  — 

mera  el  Grado  Ecuatorial;  aunque  siempre  .se  reputa  de  60 
Millas  como  el  de  latitud;  pero  menores  en  estension  según  se 
ha  dicho  del  Grado. 

Los  Agrimensores  usan  para  sus  medidas  de  la  Cuerda  ó 
Cordel,  (que  es  el  nombre  común)  hecho  del  liber  de  la  Maja- 
gua [Hibiscus  tiliaceus]  24  varas  Cubanas  hacen  1  Cordel 
f antiguamente  25),  equivalente  á  24,3744  varas  castellanas= 
20, mt¡52624  =  10,4424  Toesas  (Herrera)  Luego  1  Legua  Cubana 
tiene  203¿-  Cárdeles. 

He  visto  una  acta  Capitular  de  24  de  Octubre  1596,  sien- 
do Gobernador  D.  Juan  Maldonado,  mandando  usar  para  las 
medidas  de  tierra  una  vara  llamada  Estado  ó  Estadal,  que 
comprendiera  2  varas  y  1  tercia  de  largo  por  cada  lado  de 
los  cuatro  que  incluyesen  49  tercias  ó  pies  cuadrados,  lo  pre- 
ciso para  un  montón  de  Yuca:  otra  medida  que  se  denomina- 
se Obrada,  con  3000  Estadales  ó  55  por  lado,  para  3.000  mon- 
tones de  Yuca;  y  otra  llamada  Caballería  con  36.001)  Estadales 
=  12  Obradas,  ó  1.300  por  cada  frente.  Mas  estas  unidades, 
exeptuando  la  Caballería,  han  caido  en  desuetud. 

1  Caballería  de  tierra  en  su  lonjitud  es  de  18  Cordeles  5 
438,7392  varas  castellanas;  pero  la  Caballería  se  aplica  sola- 
mente á  la  medida  de  superficie,  y  en  este  sentido  una  Caba- 
llería incluye  3:24  Cordeles,  que  es  el  cuadrado  de  18,  equiva- 
lente á  1.-56.624 varas  Cubanas  cuadradas=192. 492, 08562  varas 
castellanas  id,  ó  sean  192.492  varas  Castellanas  cuadradas,  110, 
pulgadas,  138  líneas,  17,25456384  puntos  id  =134.212,3225, 
Metros  id.  Luego  la  Legua  cuadrada  vale  43.402^  Cordeles 
cuadrados  ó  133,95919  Caballerías,  que  son  133  Caballerías  y 
311  Cordeles  cuadrados  (Herrera).  Como  el  Corral  es  un  cír- 
culo 6  Polígono  de  72  lados,  de  1  Legua  Cubana  de  radio,  á 
semejanza  del  Hato  que  tiene  2  Leguas,  la  Legua  que  llaman 
de  Corral  ó  Corralera  de  las  4  que  comprende  el  Corral  no  es 
completa,  y  se  entiende  siempre  de  105,28067175  Caballerías. 
La  total  superficie  de  un  Corral  3,14  Leguas  Cubanas  cuadra- 
das 6  421  Caballerías;  su  perímetro  6,287  Leguas  id:  La  su- 
perficie de  un  Hato  12,57  Leguas  id.  ó  1684,45  Caballerías  su 
perímetro  12,574308  Leguas  Cubanas  cuadradas. 


— xrl  — 

El  Agrimensor  D.  Juan  de  Dios  Gattorno  lamenta  la  in- 
troducción de  esa  nueva  unidad  imperfecta  de  la  Legua  Cor- 
ralera y  de  cualquiera  alteración  en  las  simples  y  conocidas 
que  poseemos,  observadas  en  toda  la  Isla,  donde  no  se  cono- 
ce esa  variedad  métrica  y  perjudicial  de  las  Provincias  de  Es- 
paña. 

El  S.  la  Torre  trae  por  correspondencia  de  estas  medi- 
das superficiales,  respecto  á  Castilla,  1  Fanega  de  Tierra  6  de 
Sembradura^  576  Estadales  cuadrados,  ó  sea  un  Cuadro  de  96 
varas  Castellanas  de  lado,  ó  la  vijésima  party  de  una  Caballe- 
ría Cubana  =  6i  y  £  Aras.  Una  Aranzada  400  Estadales  cuadra- 
dos ó  Ja  trijésima  parte  de  una  Caballería',  de  manera  que  una 
Caballería=lO  I?a?iegas=S0  Aranzadas.  La  Ara  o  Arca,  que 
es  un  cuadrado  de  10  Metros  de  lado,  equivale  á  un  cuadrado 
de  llf  Varas  Cubanas. 

Lu  Superficie  del  Solar  (urbana,)  no  es  uniforme  eh  la 
Isla,  30  varas  de  trente  y  40  de  fondo  es  el  cuadrado  en  la  ma- 
yor parte;  27  y  40  en  la  Habana;  20  y  30  en  Guanabacoa,  20  ó 
25  de  frente  en  Cienfuegos.  En  la  jurisdicción  de  Santiago  de 
Cuba,  el  Caro  (Carrean  Francés)  es  la  décima  parte  de  una 
Caballería.  La  Vara  de  Tarea  y  otras  unidades  no  son  siempre 
de  igual  estension;  pero  existe  otra  Vara  que  lleva  el  nombre 
de  Habanera  6  Comercial  6  Cajón  del  Ayuntamiento,  usada 
por  los  Mercaderes  para  Ja  venta  de  liemos,  cintas  &c,  dividi- 
da en  Medias,  Tercias,  Cuartas  o  36  Pulgadas=0,m84:4:.  A  Ja 
Vara  Cubana  ó  de  Agrimensores  corresponde  1,0042  Comercia- 
les (  Herrera). 

.  En  medio  de  tantas  diverjencias,  parecía  de  necesidad 
prefijar  el  valor  y  relaciones  de  las  Medidas,  buscando  la  rec- 
tificación en  las  fuentes  mas  racionales,  partiendo  del  primer 
principio  constituido  por  los  dos  Cuadrantes  del  Ecuador  y 
del  Meridiano,  cual  juzgo  haberlo  conseguido  en  la  siguiente. 

Como  no  se  halla  adoptado  todavía  el  cómputo  de  400 
Grados  en  que  los  Franceses  parten  el  circulo,  estando  por 
los  360°  del  Ecuador,  sentaremos  la  primer  base,  la  mayor  y  la 


— x  ru- 
tinas segura  He  que  e!  Cuadrante  Ecuatorial  tiene  9!)  Grados, 
que  son  1800  Leguas,  6  5400  Millas  =  12  000.000  varas = 
36.000.000  Pies.  Esto  no  puede  sufrir  alteración  alguna;  por- 
que los  20.000  Pies  de  la  Legua,  3  de  los  cuales  forman  l  va- 
ra, es  el  tipo  ó  unidad  fijada  por  la  Ley;  así  como  las  20  Le- 
guas en  (irado  están  convenidas  universalmente,  por  lo  que 
se  titulan  Cosmopolitas.  En  consecuencia  solo  las  Medidas 
quede  aqui  dimanen  en  fracciones  o  comparaciones  pueden 
ser  exactas  ó  legales. 

El  Cuadrante  del  Meridiano  es  algo  menor  que  el  del  E- 
cuador  por  el  achatamiento  de  los  Polos,  siendo  la  diferencia 
de  uno  á  otro  diámetro  3^,fi5  según  Francoeur,  que  viene  á 
ser  el  promedio  de  los  otros  cálculos,  y  produce  5.133.111 
Toesas,  que  compara  con  10.000.721  Metros.  Luego  importan- 
do 8.332  y  £  Toesas  la  mitad  de  las  16.665  de  aquella  diferen- 
cia, el  Cuadrante  1°  Ecuatorial  tiene  5.141.443  y  ¿  Toesas, 
igual  á  10.016.975  Metros.  Luego  I  Metro  corresponde  á  una 
Vara  Castellana  7  Pulgadas,  1  Línea,  6  Puntos  y  ¿  o  mas  rigo- 
rosamente i  Vara,  7  Pulgadas,  1  Linea,  6, 25^5250  Puntos. 

La  Vara  Cubana,  según  Herrera  tiene  1,0156  Castellanas? 
según  la  Torre  1,0144.  Estos  son  los  que  mas  se  acercan  y  que 
brindan  el  justo  promedio  de  1,0150,  ósea  1  Vara  Castellana, 
6  líneas,  5,76  Puntos.  Luego  el  Metro  comprende  1  Vara  Cu- 
bana, 6  Pulgadas,  7  Lineas,  ^  Punto,  y  he  aquí  como  el  doble 
Decimetro=8  Pulgadas  Cubanas,  7  Lineas,  y  no  8  y  (i  como 
(raen  los  dobles  Decímetros  de  marfil  de  Richer. 

Sobre  la  Ym'da  Inglesa  ninguno  de  los  Autores  concuer- 
da en  sus  relaciones;  mas  como  en  la  Milla  legal  inglesa  se 
aproximan  algunos,  las  deduciremos,  prosiguiendo  en  nues- 
tros fundamentos.  La  Milla  legal  inglesa,  de  1760  Yardas,  e- 
quivale  á  1610,  1  Metros  (TrancoeurJ:  1609,3  (la  TorreJ  que 
por  ser  los  mas  aproximados  y  fundados,  brindan  el  término 
medio  de  1609,3:  así  que  el  Metro  viene  á  importar  1  Yarda,  3 
Pulgadas,  4  líneas,  y  ¿,  6  mejor,  1  Yarda,  3  Pulgadas,  4  Li- 
neas 6  y  \  Puntos  ingleses.  Luego  la  Yarda  tiene  l  vara  Cas- 
tellana, 3  Pulgadas,  5  Lineas  y  l  Punto  =  1  Vara  Cubana,  2 
Pulgadas,  11  Lineas.  2  Puntos. 


—  XIV — 

í  Vara  Castellana  6  cíe  Burgos=3  Pies=l  Pié  =  12  Pulga- 
das. 1  Pu?lgada=12  Líneas.  1  Línea=í2  Puntos. 

1  Vara  Comercial  ó  mejor  dicho  Mercadera=4  Cuartas  6  35 
Tercias.  1  Tercia=12  Pulgadas  &c. 

1  Vara  idem  Mercadera=  1  Vara  Castellana,  4  Lineas,  3  f 
Puntos. 

1  Vara  provincial  Cubana  ó  Agrimensora  se  divide  en  Me- 
dias, Tercias,  Cuartas,  Quintas  &c,  asi  como  en  36  Pulgadas, 
La  Pulgada  en  12  Líneas  y  la  Línea  en  12  Puntos. 

I  Vara  idem  Cubana  ó  Agrimensora=l  Vara  Mercadera,. 
2  Líneas,  2  Puntos  ó  1 ,9723  Puntos. 

1.  Vara  id.  Cubana=l  Vara  Castellana,  6  Líneas,  5  f  Pun- 
tos, ó  5,76  Puntos. 

1  Yarda  inglesa=3  pies.  1  lJié  =  12  Pulgadas  1  Pulgada= 
12  Líneas.  1  Línea=12  Puntos  ingleses. 

1  Yarda  idem=l  Vara  Cubana,  2  Pulgadas  II  Líneas, 2 
Puntos. 

1  Yarda  id=l  Vara  Castellana,  3  Pulgadas,  5  Lineas,  l 
Punto. 

1  Metro  =  10  Decímetros,  ó*  100  Centímetros,  ó  1000  Milí- 
metros. 

1  Metro  =  l  Yarda,  3  Pulgadas,  4  Lineas.  6  y  £  Puntos. 

1  Metro=l  Vara  Cubana,  6  Pulg.  7  Lins.  £  Punto, 

1  Metro  =  1  Vara  Castellana,  7  Pulgs.  I  Lín.  6  ¿  Puntos. 

I  Toesa=l  Metro,  9  Decímetros,  4  Centímetros,  8,1443536 
Milímetros. 

1  Toe?a=2  varas  Castellanas,  13  Pulgadas,  11  Líneas* 
7,3077103  Puntos. 

1  Cuerda  b  Cordel  Cubano  =24  Varas  Cubanas. 

1  Cordel  idem=20  Metros,  12  Pulgadas,  4  Lineas  Cuba- 
nas. 

1  Cordel  id.=  22  Yardas,  7  Pulgadas,  6  Lineas,  4  Puntos 
Cubanos. 

1  Cordel  id.=24varas  Castellanas,  12 Pulgadas,  11  Líneas,, 
6  Puntos- 


—  x\r  — 
i  Milla  inglesa  =!7ti0  Yardas==528t)  Pies 
l  Milla  idem  =1903  Varas  Cubanas,  i)  Pulgadas,  9  Lineas. 
4  Puntos. 

1  Milla  idem=  1927  Varas  Castellanas,  13  Pulgadas,  6  Li- 
neas, 8  Puntos. 

1  Milla  Española,  ó  Marítinfa  ó  Cosmopolita  debe  tener 
2222  varas  Castellanas  8  Pulgadas,  ó  9  Cables.  1  Cable  123 
Brazas  32  Pulgadas,  10  Líneas  8  Puntos. 

I  Legua  legal  Española,  ó  Marítima  ó  Cosmopolita  de  20 
al  Grado  Ecuatorial,  tiene  3  Millas,  6  6666  Varas  Castellanas, 
2  Pies,  ó  20.000  Pies=  240.000  Pulgadas=2.880.000  Lineas= 
34.560.000  Puntos. 

1  Legua  ídem  =5565  Metros,  9  Pulgadas,  4  Líneas.  5  Pun- 
tos Castellanos. 

1  Legua  idem  =  l  Legua  Cubana,  1591  varas  24  Pulgadas 
4  Líneas,  2  Puntos  Castellanos. 

1.  Legua  Cubana=5000  varas  Cubanas  ó  Agrimensuras. 
1  Leg.  Cub.  idem=208  Cordeles  8  varas  Cubanas. 
1  Legua  Cubana=  4227  Metros. 

1  Legua  idem =4623  Yardas,  24  Pulgadas,  6  Puntos. 
1  Legua  idem=2  Millas  inglesas  1 159  Yardas,  8  Pulgadas, 
1  Legua  idem  =5074  Varas  Castellanas,  35  Pulgadas,  7  Lí- 
neas, 10  Puntos. 

I  Grado  Ecuatorial  =20  Leguas  Marítimas  ó  Cosmopoli- 
tas &c=60  Millas. 

1  Grado  Ecuatorial  idem=26  Leguas  Cubanas,  1589  varas 
29  Pulgadas  5  Líneas  8  Puntos,  esto  es  26,  Leguas  Cubanas  y 
mas  de  ¿  6  menos  de  £. 

1  Grado  Ecuatorial— 111299,65  Metros. 
I  Grado  medio  del  Meiidiano,  ó  sea  de  latitud  111119,11 
Metros, 

1  Grado  medio  del  Meridiano  ó  Latitud=  133297  Varas 
Castellanas  y  ^  ó  sean  59,985  Millas  que  hacen  59  Millas  y 
2199  Varas  Castellanas=19  Leguas  Marítimas  ó  Cosmopolitas 
y  6613  varas  Castellanas. 

I  Grado  medio  del  Meridiano  ó  latitud  idem  =26  Leguas 
Cubanas  1328  Varas;  pero  en  la  práctica  este  Grado  de  Lati- 


—  XV  í— 

futí  se  usa  equivalente  al  Ecuatorial  y  así  le  produzco  yo  eo 
mi  Mapa. 

]  Grado  de  Lonjitud  en  el  paralelo  de  la  Isla  22?  de  Cuba 
=55,631  Millas  Marítimas  6  Ecuatoriales,  5  55  Millas  Maríti- 
mas idem  1402,  32  Varas  Castellanas  — 18  Leguas,  l  Milla  ma- 
rítima 1402,82  Varas  Castella»ias. 

1  Grado  Lonjitud  idetn=U4006r  Varas  Cubanas,  1  Pulg.  3 
Líneas,  5  Puntos,  6  22  Leguas  Cubanas,  y  §  ó  mejor  22  Lega. 
4008  varas  1  Pulgada  3  Líneas,  5  Puntos  Cubanos. 

I  Grado  Lonjitud  idem=  9829-3.79  Metros-,  Pero  siempre  se 
cuenta  este  Grado  con  sus  60  Millas;  aunque  menores  que  las 
del  otro  Grado  de  latitud. 

1  Cordel  cuadrado  =  576  varas  Cubanas  Cuadradas. 

1  Caballería  de  tierra  cuadrada=324  Cordeles  cuadrados 
(18  de  lado,)  =186.624  Varas  Cubanas  cuadradas. 

1  Caballería  cuadr.=  191578  varas  Castellanas  cuadradas 
15  Pulgadas  Cuadradas. 

1  Caballería  cuadr.  =  130.705  Metros,  33  Pulgadas  5  Li- 
neas Cubanas  cuadradas. 

1  Legua  Cubana  cuadr.  =43.402|  Cordeles  cuadrados  ó 
133,95919  Caballerías  que  son  133  Caballerías,  y  311  Corde- 
les cuadrados. 

1  Legua  Corralera=  105, 2S067175  Caballerías  cuadradas, 
que  es  la  4a  parte  de  un  Corral. 

De  aquí  pueden  hacerse  otras  deducciones. 

NOTA:  La  Dirección  Hidrográfica  de  Madrid  en  el  Derrotero  de  las 
Antillas  &c,  edición  de  1849  Se  ha  decidido  últimamente  por  la  siguiente 
correspondencia  del  Meridiano  del  Observatorio  antiguo  de  Cádiz:  5J22", 
5  Oeste  del  Observatorio  de  S.  Fernando,  8°37'37"  O  de  Paris,  G^lTiS" 
de  Greenwich,  á  que  me  adhiero. 


BRETE  EISTOPJA 


Dli    LA 


GEOGRAFÍA  CIIBINi 


SECCIÓN  1  -HIDROGRAFÍA. 

Al  bosquejar  esta  suscinta  reseña  de  los  progresos  de 
nuestra  Geografía,  creo  que  no  debe  entrar  en  el  propósito 
todo  cuanto  se  haya  granado  y  escrito  relativo  á  ella  ni  á  su 
Estadística,  por  mas  que  yo  considere  á  esta  inseparable  de 
la  Geografía.  Aqui  solo  se  mencionan  cronológicamente  los 
trabajos,  las  Obras  ó  Autores  que  trataron  del  todo  ó  de  algu- 
na parte  déla  Geografía  pura  concerniente  á  la  Isla,  desenten- 
diéndonos de  las  insignificantes  por  su  corta  entidad  ó  por 
sus  graves  y  muchas  imperfecciones,  ó  por  ser  rapsodias  ab- 
solutas, sin  mejora  alguna;  salvas,  empero,  aquellas  que  por 
haberse  escapado  á  nuestros  rebuscos  ó  á  la  memoria,  no  fi- 
guren aquí  involuntariamente,  mereciendo  tal  vez  inscribirse 
en  mejores  pajinas;  ni  se  crea  que  nuestro  ánimo  fuese  ha- 
cer comparaciones  odiosas,  ó  correjir  y  menospreciarlas 
producciones  ajenas  cuando  se  diga  "esto  no  es  así;  en  aque- 
llo se  padeció  una  equivocación  &c."  Las  mismas  Ciencias 
exactas  y  las  Artes,  según  los  genios  y  otras  circunstancias, 
van  en  progreso;  sobre  los  conocimientos  anteriores  se  agre- 
gan los  nuevos  y  vienen  otros  que  quizá  los  corrijen  por  un 
descubrimiento  ó  por  casualidades  felices,  sin  despojar  de  su 
mérito  á  los  precede  ates;  ¿quién  puede  quitárselo  á  Aristóte- 
les, Plinio  y  Tolomeo  á  pesar  de  sus  errores?. .  .En  la  Geogra- 

3 


XVIII 

fia  principalmente  debe  haber  conciencia:  ayer  me  equivoqué 
fijando  la  situación  de  tal  punto  en  tanto  por  deducciones  de 
datos  que  parecían  hasta  entonces  los  mas  probables:  hoi  a- 
parece  ya  graduado  en  cuanto  por  otro  que  con  el  instrumen- 
to y  operaciones  mas  seguras  y  comprobadas  destruyen  las 
mias;  ¿por  qué  insistir  para  que  vengan  á  escollar  y  perecer 
allí  los  confiados  navegantes?. . .  .En  este  caso  el  que  corrije 
no  agravia;  hace  un  bien  á  la  humanidad,  al  Gobierno  y  á  to- 
dos. Es,  pues,  preciso  tomar  de  oíros,  poniendo  del  caudal 
propio  lo  que  se  pueda  para  ir  adelantando  y  mejorando 
siempre,  por  que  un  hombre  solo  no  es  el  que  inventa  y  si- 
multáneamente perfecciona  una  cosa:  ¡cuántas  veces  el  sabio 
Ferrcr  varió  su  cómputo  sobre  la  lonjitud  del  Morro  de  la  Ha- 
bana!  ¡cuántas   la   respetable  Dirección   Hidrográfica  de 

Madrid,  afamada  en  tocio  el  orbe,  ha  alterado  las  distancias  y 
rumbos  de  su  útilísimo  Derrotero  de  las  Antillas  y  desús 
Cartas! .... 

Lo  injusto,  perverso  é  indisimulable  es  vaciar,  mutatis 
mutandi,  las  Obras  ajenas  casi  enteras,  usurpando  la  propie- 
dad literaria,  con  grave  perjuicio  del  que  se  descrismó  largos 
años  para  acabarlas,  sin  dignarse  implorar  siquiera  una  ve- 
nia de  cortesía  ó  confesar  y  citar  á  quien  debe  el  mérito  que  se 
apropia;  plajíd  de  moda  y  del  cual  debe  lamentarse  el  que  ha 
visto  reproducir  las  suyas  dentro  y  fuera  de  la  Isla. 

Tampoco  debemos  referirnos  á  la  Geografía  primitiva  In- 
dijena:  poco  alcanzamos  de  ella,  é  ignoramos  hasta  la  demar- 
cación de  sus  Casicatos  ó  los  términos  de  sus  territorios  y 
si  merecían  el  nombre  que  queremos  aplicarles  de  Provin- 
'cias  &c.  El  curioso  que  guste  instruirse  en  la  materia  puede 
consultar  el  Mapa  y  ricas  esplicaciones  que  dio  á  luz  el  S.  D. 
José  María  de  la  Torre. 

Yinienclo  al  proposito,  debe  naturalmente  ocupar  el  pri- 
mer lugar  el  descubridor  D.  Cristóbal  Colon,  de  sempiterna 
memoria:  el  Diario  de  sus  viajes  en  la  parte  relativa  á  Cuba» 
que  llamó  Juana,  fué  el  embrión  de  su  Derrotero  5  Hidrogra- 
fía: persona  amaestrada  en  cartear,  no  dejaría  de  formar, 
aunque  muí  reservado,  su  Mapa,  no  grosero  como  se  le  a- 


— XIX  — 

tribuye,  sino  con  la  exactitud  y  perfección  que  acostum- 
braba en  todo  cuanto  era  dable  entonces.  Basta  echar  una 
ojeada  sobre  el  tosco,  irregular  y  diminutivo  grupo  de  las- 
Islas  en  que  figura  la  de  Cuba,  con  el  nombre  que  después 
recibió  de  Fernandina,  para  conocer  que  ia  diestra  mano  y  la 
privilejiada  cabeza  del  Almirante  no  tuvieron  parte  alguna 
en  semejante  dibujo. 

El  Mapa  mas  antiguo  es  el  de  Juan  de  la  Cosa  que  pinta 
solamente  la  parte  hidrográfica  de  estas  Islas:  su  fecha  el  año 
1500. 

El  Caballero  Bosi  cita  al  Liberetío  &c.  escrito  por  Al- 
berto Vercelesse  de  Lisone,  impreso  en  Venecia  en  1504. 

Por  primera  vez  Sebastian  de  Ocampo  bojeó  la  Isla  en  1508. 

Pedro  Marti  de  Anglería,  con  una  Carta  general  inclu- 
yendo la  de  Cuba. 

El  Bachiller  Martin  Fernandez  de  Enciso  ('Suma  de  Geo- 
grafía,) impresa  en  Sevilla  en  1519. 

La  Carta  de  Diego  Rivero  Cosmógrafo  de  Carlos  5.° 
construida  en  1529. 

Cosmografía  del  Alemán  Sebastian  Munster  f!544). 

Después  apareció  el  Atlas  de  Guillaume  Je  Testu,  donde 
j7a"se  ven  algo  mas  claras  y  configuradas  estas  Islas. 

El  Plano  de  la  de  Cuba  por  Paolo  Forlano  (1564)  viene  á 
ser  como  el  de  Berteli:  S.  Cristóbal  (la  Habana,)  situada  en  la 
costa  del  Sur  al  E.  de  un  rio;  otro  Pueblo  mas  al  O.  con  e^ 
nombre  de  Dos  Messos;  otro  Salinas  en  la  márjen  derecha  de 
unrioE.de  Trinidad;  otro  cercano  aun  mas  al  E.;  Puerto- 
Principe  en  Ja  costa  del  Norte  al  O.  de  Manatí:  llama  Cabo  de 
S.  Juan  Bautista  al  de  S.  Antonio  &c. 

Los  Mapas  publicados  en  Italia  en  1560  á  161:2  entre 
ellos  el  de  Thomaso  Porcachi  &c,  y  Bordoñi  &c. 

El  Piloto  Mayor  Pedro  de  Medina  en  su  Mapa-Mundi 
(L576)  que  colocó  el  Cabo  S.  Antonio  4  grados  diferencia  de 
su  verdadera  posición. 

Los  Atlas  manuscritos  de  Joan  Martin  de  Messina. 

El  de  Teodoro  de  Bry  ya  coJuca  la  Habana  al  N.  y  en  la 
propia  costa  á  Pto-Principe,  Isabela  y  Jagua. 


—XX  — 

El  Mapa  Grande  de  Ja  América  [1604]  per  Matheum  Ne- 
renium  Pecciolem,  S.  Cristóbal  [Habana]  en  la  costa  del  Sur 
y  entre  estay  Trinidad  á  Camareo. 

El  Atlas  Hombius  Flamenco,  que  escribió  en  1611  pre- 
senta á  la  Habana,  Matanzas,  Pto. -Príncipe  é  Isabela  en  la 
costa  septentrional  y  ademas  á  Zabana  entre  el  Principe  y 
Matanzas;  entre  Baracoa  y  la  Punta  Maisí  el  Pueblo  de  Mata: 
en  la  costa  meridional  á  S.  Cristóbal,  Camareo,  Salinas  falgo 
mas  tierra-dentro)  y  Torquino.  Es  el  menos  malo. 

Mapa  de  la  colección  de  Gerardi  Mercatoris,  Francés, 
que  floreció  en  1594,  (1606;— Otros  de  1607,  611  y  631.  Otro 
en  la  Geografía  de  Hiéronime  Girave  impresa  en  1570— Ma- 
pas Franceses  de  la  colección  de  Sansón  d'  Abbeville,  publi- 
cada en  1655  con  uno  de  las  Antillas  en  1656  &c. 

Algunos  de  esos  Mapas  pueden  verse  en  la  Grande  Obra, 
Historia  Física  Política  y  Natural  de  la  Isla  de  Cuba  del  Sr. 
D.  Ramón  de  la  Sagra.  A  su  simple  inspección  saltan  los  er- 
rores crasos  y  los  graves  defectos  de  proyección  formal  y  ma- 
terial: no  merecen  la  pena  de  detenerse  en  ellos,  ni  encuentro 
disculpa  en  la  época,  cuando  en  mas  remotos  tiempos  se  die- 
ron á  luz  esquísitas  Obras  sobre  materias  en  que  después  se 
ha  adelantado  mucho.  Solo  por  via  de  curiosidad  puede 
conservarlas  un  anticuario. 

A  fines  del  siglo  17°  mejoraron  los  trabajos  hidrográficos: 
aparecieron  los  concernientes  al  Archipiel  duMexique&c. 
por  el  P.  Corneille  (1688)— Mapa  de  Nueva  España  &c.  del 
Atlas  de  Juan  Baptista  Homanno  [1693]. 

El  S.  Humboldt  cita  los  Mapas  manuscritos  del  Capitán 
Francisco  de  Seijas  y  Lobera  que  en  1692  presentaban  con  al- 
guna perfección  los  encalladeros  de  la  Florida  y  Banco  de 
los  Roques. 

El  de  Méjico,  Florida  &c.  de  Guillermo  de  L'  isle  data 
de  1703. 

Las  observaciones  astronómicas  verificadas  en  la  Isla,  las 
primeras  de  que  se  tenga  noticia,  fueron  las  de  Don  Marcos 
Antonio  Riaño  y  Gamboa,  en  los  años  17(5,  1721,  24  y  25, 
que  observó  en  la  Habana  algunos  eclipses  de  Luna  y  alturas 


—  XXI  — 

úe  Sirio  parala  graduación  del  puerto;  de  cuya  revisión  se 
encargó  Casini,  calculando  su  posición. 

En  1755  apareció  el  Atlas  general  de  Don  Tomás  López 
que  incluía  al  Golfo  de  Méjico  é  Islas  vecinas,  defectuosa  la 
de  Cuba,  como  la  Carta  marina  de  D.  Juan  López  (1783)  que 
dice  fundada  en  un  Manuscrito  hecho  en  la  Habana  en  1770, 
ademas  del  de  D  Antonio  López  Gómez;  aunque  ya  existia  el 
Mapa  ingles  del  mismo  Golío  en  1739. 

El  Cuarterón  de  Bartolomé  de  la  llosa  (1755)  erróneo  en 
las  lonjitudes  absolutas,  pues  sitúa  la  Habana  á  los  79°  14'  de 
Cádiz,  es  bastante  arreglado  en  las  relativas. 

D.  Vicente  Doz  determinó  la  lonjitud  de  la  Habana  con 
el  error  de  mas  de  medio  Grado,  adoptado  en  el  Mapa  del  Se- 
no Mejicano  de  D.  José  de  San  Martin  Suarez  en  1778. 

Para  Ja  Geografía  de  Cuba  empezó  una  nueva  era  (dice 
Humboldt)  desde  los  años  de  1792  y  95;  los  trabajos  del  Te- 
niente de  navio  D.  Ventura  Barcaiztegui,  del  Capitán  D.  Juan 
Henrique  de  la  Rigada,  Brigadier  Cosme  Churruca,  Don  José 
Salazar,  D,  José  Joaquin  Ferrer,  los  Capitanes  D.  Tomas  li- 
garte (1794)  D.  Mariano  Isasbiribil  [¿798],  D.  Francisco  Mon- 
tes [1799]  D.  Dionisio  Galiano,  [1799],  Barón  de  Humboldt, 
[1800],  D.  José  del  Rio  [  1802  á  1804]  D  Antonio  Robredo,  (y 
no  Robledo,  como  dicen  la  Sagra  y  la  TorreJ  D.  Ciriaco  Ce- 
vallos,  D.  José  Luyando  el  S.  Oltmanns,  D.  Felipe  Bauza, 
[1808]  D.  FranciscoLemaur,  enriquecieron  singularmente  la 
parte  hidrográfica.  Barcaiztegui  en  1790  á  1794  graduó  el  lito- 
ral entre  Santiago  de  Cuba  y  Punta  Maternillos:  los  trabajos 
del  Rio  (1802  á  1804)  abrazan  la  costa  meridional  entre  los  Ca- 
bos de  S.  Antonio  y  de  Cruz,  en  algunos  parajes  de  Ja  cual  o- 
peraron  también  los  SS.  Puisegur,  Espinosa  y  Humboldt:  la 
Rigada  se  dedicó  al  Canal  Viejo  (1792J. 

Basada  en  algunos  de  esos  datos,  la  Dirección  Hidrográ- 
fica de  Madrid,  célebre  por  la  conciencia  y  perfección  de  sus 
Obras,  dio  á  luz  en  1799  y  18141a  Carta  esférica  del  Seno  Meji- 
cano comprensiva  de  una  gran  parte  de  la  Isla  y  otra  de  un 
pedazo  del  Canal  Viejo  de  Maternillos  á  Hicacos.  En  1802 
publicfr  la  Carta  esférica  que  presenta  los  Desemboques  al  N. 


—  XXII  — 

de  Sto.  Domingo  y  parte  oriental  del  Canal  Viejo.  Siempre 
mejorando  y  utilizando  según  los  trabajos  y^icrelantos  se  suc- 
cedian:  con  esos  documentos  y  los  posteriores  hizo  de  aque- 
llas otras  ediciones  correjidas  en  1805  &c.  publicando  exelen- 
tes  Cartas,  casi  calcadas  después  por  las  Inglesas  y  Francesas, 
salvos  algunos  retoques  y  aumentos  de  caudal  propio  en  estos 
últimos  tiempos.  En  1808  se  construyó  la  Carta  de  las  Anti- 
llas mayores  y  Seno  Mejicano,  mejorada  por  el  Sr.  Espinosa, 
y  gravada  en  Londres  en  181 1  y  otra  de  las  propias  Islas  cor- 
rejida  en  el  Depósito  el  año  de  1815.  En  1809  apareció  el  Por- 
tulano, que  luego  en  1818  se-corrijió  y  añadió,  Obra  de  mé- 
rito y  suma  utilidad;  aunque  todavía  no  perfecta  ni  comple- 
ta por  el  estado  de  ios  conocimientos  de  la  época.  Para  con- 
sumarlos y  asegurarla  navegación,  dio  á  luz  el  juicioso,  es- 
merado y  necesarísimo  Derrotero,  que  después  del  año  1810 
se  ha  ido  castigando  y  enriqueciendo  en  Jas  ediciones  de 
1820,  1837  y  principalmente  en  la  de  1849  En  1821  publicó  la 
Carta  en  que  aparecian  los  trabajos  de  Barcaiztegui  y  del  Rio 
correjidos  y  arreglados.  En  el  año  1832  construyó  la  otra  de> 
la  Isla,  en  escala  mayor,  que  fué  presentada  á  S.  M.  por  el 
Exmo.  Sr.  Ministro  de  Marina  Conde  ele  Salazar,  reimpresa 
en  1836  y  arreglada  á  los  trabajos  indicados,  singularmente 
ios  de  Barcaiztegui,  del  Rio  &c,  errónea,  es  verdad,  la  parte 
topográfica  5  interior;  pero  la  hidrográhea  bastante  buena,  en 
lo  que  cabía,  con  especialidad  la  costa  meridional  y  en  la  sep- 
tentrional de  Cabo  Maisí  á  la  Punta  de  Maternillos.  Esta  es  la 
que  en  el  discurso  de  mi  Obra  titulo  del  Conde  Salazar  abre- 
viadamente. , 

Ya  el  E.  Sr.  Barón  A.  de  Humbodt  había  producido  en 
1826  la  2*  edición  de  su  Mapa  adoptando  las  operaciones  de 
los  SS.  Barcaiztegui  y  del  Rio;  exeptuando  la  posición  de 
Trinidad  y  el  intermedio  de  la  Laguna  de  Cortes,  Isla  de  Pi- 
nos y  Ensenada  de  Cochinos  que  le  arregló  el  S.  Bauza,  an- 
tiguo Director  del  Depósito  hidrográfico.  La  pequenez  de  la 
escala  y  el  atrazo  en  que  todavía  laboraba  gran  porción  del 
ámbito  hidrográfico,  ignotos  los  trabajos  topográficos,  fueran 
causa  de  no  hallar  eco,  á  no  venir  inserto  en  su  Libro  titulado 


XXIII  — 

Ensayo  Político  sobre  la  Isla  de  Cuba  traducido  al  castellano 
en  1827,  que  se  ha  hecho  necesario,  favorito  y  sabroso,  como 
todas  las  producciones  del  insigne  viajero  Prusiano. 

En  1S30  M.  A.  H.  Dufour  dio  á  luz  su  Carta  arreglada  á 
los  trabajos  de  Humboldt  y  de  los  Depósitos  hidrográficos  de 
Madrid  y  de  Londres,  imitando  la  topografía  del  primero;  pero 
estendiendo  su  hidrografía  á  los  Cayos,  Canales,  Bancos,  tier- 
ras y  mares  circunvecinos,  que  la  hacen  muí  interesante;  sal- 
vos los  defectos  de  la  época.  Bajo  el  nombre  del  propio  Autor 
se  publicó  otra  por  el  aíio  de  IS48  en  mayor  escala  y  con  algu- 
nas rectificaciones. 

Llegó  la  que  habia  de  brillar  por  los  mas  esquisitos  tra- 
bajos esteriores  é  interiores  de  la  Isla,  alzando  la  Geografía 
general  de  ella  á  un  grado  de  perfección  asombrosa.  Las  Go- 
letas Lijera,  Clarita  y  Habanera,  fueron  comisionadas  por  el 
Exmo.  Sr.  Comandante  General  D>  Anjel  Laborde,  (que  en  la 
parte  marítima  fué  lo  que  el  E.  S.  Capitán  General  D.  Fran- 
cisco Dionisio  Vives  en  la  terrestre)  para  el  reconocimiento, 
graduación  y  rectificación  de  Ja  costa  septentrional  en  los 
puntos  mas  peligrosos  y  desconocidos  desulitoral,  Cayos,  Ba- 
jos, Canales,  Placeles  &c  Estos  dos  Jefes  contemporáneos, 
genios  favoritos  de  la  Geografía  Cubana  llevaron  á  cabo  sus 
Obras  completamente,  patentizando  lo  fácil  que  es  á  nuestros 
altos  Gobernantes  crear  y  perfeccionar  cuanto  atañe  á  su  ju- 
risdicción, siendo  ilustrados  y  abundando  en  espíritu  publi- 
co y  patrio:  sus  nombres  serán  eternos,  como  el  de  los  funcio- 
narios ejecutores,  que  tanto  bien  hicieron  en  esa  parte  á  la 
Navegación,  al  Comercio,  á  la  Agricultura  y  al  Gobierno  ad- 
ministrativo. Los  Tenientes  de  navio  D.  Manuel  Moreno  y  D. 
Victoriano  Diaz  Herrera  desempeñaron  su  cargo  satisfactoria- 
mente: Moreno,  el  incansable  y  malogrado  Moreno,  añadió  á 
sus  largos  trabajos  en  la  parte  boreal  los  de  la  austral,  para 
que  resaltasen  entre  los  de  Humboldt  y  del  Rio  y  la  Direc- 
ción hidrográfica  publico  en  1836  y  37  el  Plano  de  la  gran 
Bahía  de  Cárdenas  y  la  Carta  esférica,  que  fué  presentada  á 
S.  M.  por  los  Exmos.SS.  del  Ministerio  de  Marina  D.  Anto- 
nio Alcalá  Galiano  y  D.  Ramón  Gil   de  la  Cuadra,  á  la  cual 


— xxiv — 
doí  el  nombre  de  Laborde  para  abreviar.  Vacía  en  el  interior 
por  ser  puramente  hidrográfica,  presenta  Jas  Costas,  Cayos, 
y  Placeles  sondados,  Canales  &c.  con  toda  la  propiedad  posi- 
ble en  los  trozos  rectificados;  aunque  en  los  del  litoral  S.  no 
fueron  tan  felices  los  resultados  y  se  cometió  ademas  el  grave 
error  común  de  colocar  á  Batabanó  mui  ai  O.  del  meridiano 
de  la  Habana,  quedando  por  consecuencia  la  Ensenada  de 
Majana  N.  S.  con  Cabanas,  debiendo  ser  con  el  Mariei,  con  lo 
cual  se  trastornó  todo  el  plan  de  lonjitudes  meridionales. 

Los  trabajos  de  Moreno  la  parte  meridional  déla  Isla  fue- 
ron aumentados  y  mejorados  por  el  instruido  Piloto  de  Mestre 
que  tom6  varias  alturas;  pero  tanto  los  orijinales  mayores  de 
aquel  ó  sus  copias  y  los  de  este  se  guardan  con  una  reserva 
inútil  y  egoísta. 

Sobre  la  Isla  de  Pinos  escribió  Don  Dionisio  Franco,  Se- 
cretario del  Virey  de  Lima  en  1792,  y  con  mas  estension  le- 
vantando su  Plano  D.  Juan  Tirry,  luego  marques  de  la  Caña- 
da (1797,):  después,  aparte  de  las  operaciones  de  los  SS, 
Barcaiztegui  y  del  Rio  el  médico  Dr.  D.  José  Labadía  la  visi- 
tó en  1826  y  redactó  su  Memoria:  en  el  de  1827,  su  Comandan- 
te militar  D.  Clemente  Delgado  y  España  también  trató  de  la 
Isla;  aunque  mas  reducido  á  su  fortificación  y  fomento;  pero 
D.  Alejo  Helvecio  Lanier,  comisionado  por  el  E.  S.  Capitán 
General  Vives,  fué  el  que  mas  completamente  la  describió,  le- 
vantando en  1831  el  gran  Mapa,  cuya  copia  poseemos.  En 
1834  el  Sr.  Coronel  D.  Vicente  Añeses  hizo  algunas  manifesta- 
ciones militares  al  E.  S.  C.  Gral.  Tacón:  después  el  Sr.  Dr.  D. 
Manuel  de  Pina  lució  sus  noticias  histórico-medicas  y  ultima- 
mente  el  Sr.  Poey  j'D.  Andrés)  ha  publicado  las  suyas  topo- 
gráficas <fec.  Hoi  tenemos  exelentes  documentos  estadísticos 
descriptivos  de  Pinos. 

El  Sr.  D.  Francisco  Lavallee,  Ájente  Comercial  de  Fran- 
cia, rectificó  en  1836  y  aumentó  en  1842  el  Plano  hidrográfico 
levantado  por  S.  del  Rio  de  los  tres  Puertos  de  Trinidad,  y 
formó  igualmente  el  de  Sagua  la  Grande  al  N>  ambos  en  es- 
cala mayor  y  con  aquella  maestría  é  independencia  científica 
que  le  distinguen:  El  perito  y  práctico  l>.  Miguel  Dubroqhabia 


—  XXV  — 

reconocido  y  aun  sondado  la  Bahía  de  Cárdenas,  los  Canali- 
zos y  Pasas,  Cayos  &c,  mas  al  E:,  El  Capitán  de  Injenieros 
D.  Manuel  Ubiña  levantó  el  Plano  de  la  Ciudad  y  Babia  de 
Matanzas:  el  Oficial  de  Marina  Guillen  el  de  S.  Juan  de  los 
Remedios  (sus  puertos  y  Cayos,)  tomando  algunas  alturas  y 
asi  otros  parciales,  de  que  haremos  mención  mas  adelante, 
sin  olvidar  á  los  SS.  Martínez,  Vico,  y  M.  Jorge  Barris  de  la 
marina  Inglesa. 

Una  Obra  maestra,  la  Joya  Geográfica  de  Cuba,  llama 
ahora  la  atención,  la  gran  Carta  Geo-topo-gráfica  de  la  Isla, 
levantada  por  los  SS.  Jefes,  Oficiales  y  Agrimensores  Comi- 
sionados por  el  Exrao.  Sr.  Gobernador  y  Capitán  General 
Conde  de  Cuba  D.  Francisco  Dioniosio  Vives,  gravada  en  Bar- 
celona en  1835,  y  cuyo  apellido,  co,mo  oríjen  del  Mapa,  uso 
solamente  en  el  discurso  de  mi  Geografía  por  abreviación  al 
citar  la  Carta.  Dejaremos  para  después  su  aplicación,  bastan- 
do decñ'sobre  su  contenido  hidrográfico  que  es  una  victoria 
de  la  conciencia  y  del  arte,  porque  en  los  Mapas  grandes  to- 
pográficos pocas  veces  se  llenan  bien  las  partes  hidro  y  geo- 
gráficas. En  el  de  Vives  campean,  con  la  riqueza  fisonómica 
terrestre,  la  marítima:  sus  litorales  de  piedra,  arena  ó  ciénaga, 
sus  inflexiones  con  el  mas  mínimo  escondrijo  marjinal,  sus 
Cayos,  Bancos,  Puntas,  Escollos  y  su  graduación,  todo  sas- 
tiface  y  admira.  Por  desgracia  y  consecuencia  de  las  cosas  hu- 
manas, no  pudo  ser  enteramente  perfecta,  con  especialidad 
el  trozo  meridional  desde  el  Banco  de  los  Jardines  y  Jardiiii- 
llos  hasta  el  Cabo  San  Antonio  se  reciente  de  algún  atraso; 
aunque  ya  corrijiendo  el  defecto  de  colocar  la  Ensenada  de 
Majana  S.  de  Cabanas  asi  como  el  septentrional  desde  Cárde- 
nas á  Bahia-honda. 

Se  escribieron  entonces  algunos  Compendios  de  Geogra- 
fía de  la  Isla,  entre  ellos  los  de  D.  Pelayo  González,  D.  Felipe 
Poey  y  D,  Francisco  Javier  de  la  Cruz  &c;  pero  demasiado 
suscintos.  De  la  misma  época  son  los  Mapas  de  Don  Andrés 
Poey.  D.  José  María  de  la  Torre,  apasionado  estremoso  de  la 
ciencia,  dio  á  luz  varios  en  diversas  escalas  pequeñas  y  el  cu- 
rioso antiguo  con  las  divisiones  y  nombres  indijenas:  el  Sr. 

4 


—  XXVI  — 

la  Torre,  incansable  é  instruido,  singularmente  en  ía  parte 
Estadística,  se  decide  por  las  escalas  menores,  que  no  permi- 
ten orijinaiidad  y  sus  escritos  en  la  materia  serian  mas  fruc- 
tuosos si  no  se  festinasen.  No  obstante,  la  Geografía  que  aca- 
ba de  publicar  no  carece  de  mérito. 

El  Sr.  D.  Ramón  de  la  Sagra,  hombre  estudioso  y  apro- 
vechado, publicaba  en  Paris  su  Obra  colosal  ya  citada,  abar- 
cando el  inmenso  ámbito  de  la  Isla  bajo  todos  aspectos 
latamente,  proyecto  grandioso  y  respetable  para  quien  ape- 
nas habia  hollado  un  reducido  espacio  de  ella,  debiendo  na- 
turalmente escollar  en  algunos  punios.  Creen  muchos  que  es- 
tando en  la  Habana  y  dando  un  paseo  de  algunas  leguas  ya 
conocen  y  pueden  hablar  completamente  de  la  Isla  de  Cula, 
sin  comprender  que  la  capital  es  quizá  lo  mas  exótico  de  la 
Isla  y  que  la  verdadera  Isla  de  Cuba  ya  mas  bien  se  encuen- 
tra mui  al  interior.  El  S.  Humboldt  vio  á  la  Habana  y  Trini- 
dad solamente  un  corto  tiempo  en  que  no  pudo  conocer  y  es- 
tudiar una  Isla  tan  estensa  y  heterojénea;  pero  aquel  encéfalo 
universal,  aquella  circunspección  juiciosa,  hicieron  lucir  sus 
lijeros  trabajos,  disminuyendo  sus  equivocaciones.  El  S.  La- 
Sagra  amplio  sus  investigaciones  y  tratados  profusamente,  y 
en  verdad  que  alcanzó  la  palma  en  muchas  materias  de  sus 
hermosas  pajinas;  pero  su  Geografía  fué  el  lunar  desgraciado, 
indisimulable  en  medio  de  tan  preciosas  lucubraciones.  Pare- 
ce que  no  tenia  noticias  de  los  trabajos  inéditos,  ni  de  las  o- 
peraciones  geodésicas  y  trigonométricas  practicadas  y  no  po- 
dia  saber  las  posteriores.  En  la  Tabla  deposiciones  no  tuvo 
presente  el  Padrón,  ni  las  del  Derrotero  de  1837  y  tomó  los  de- 
fectos del  Portulano,  sin  hacer  mérito  de  las  esplicaciones  del 
espresado  Derrotero:  equivoca  la  latitud  del  Surjidero  de  Ba- 
tabanó  con  la  del  Pueblo:  pone  el  Mariel  en  la  exesiva  de  23° 
5'SO":  omite  la  interesantísima  graduación  del  Morro  y  susti- 
tuye Ja  del  Puerto  y  Ciudad  de  la  Habana,  sin  designación  de 
lugar:  yerra  en  la  latitud  del  Puerto  de  Sama:  aumenta  uno 
desconocido  Canana:  Guantánamo  á  los  ÍO'^'S"  que  será  e- 
quivocacion  por  19°:  escusa  la  latitud  precisa  de  la  Punta 
Matahambre  y  gradúa  la  Teta  Oeste  de  Managua  cuando  las 


— XX  Vil  — 

observaciones  son  relativas  á  la  Teta  Oriental:  habla  de  la  tor- 
re de  Guanabacoa  sin  decir  cual;  pues  entonces  existia  la  de 
S.  Francisco  y  otras:  S.  Antonio  de  Barretoy  de  Beitia  no  se 
sabe  si  son  injenios  ó  pueblos  y  dice  Cafetal  del  Almirante, 
siendo  el  Almirante  y  no  Cafetal,  ademas  de  las  equivocacio- 
nes, que  quizá  serán  tipográficas  como  Maniman  por  Mani- 
maní  y  Jurriguanó  por  Turiguanó;  Laguna  Grande  y  no  de 
Morón:  la  costa  desde  Bahia-honda  no  es  tal  elevada  sino  mas 
bien  baja:  la  de  la  Habana  á  Matanzas  no  es  toda  limpia  y  o- 
mite  Fondeaderos  tales  y  mejores  que  los  que  espresa:  Matan- 
zas no  es  Puerto,  ni  Rada,  sino  Bahia:  Hicacos  no  es  istmo 
sino  Península;  el  istmo  queda  por  los  Varaderos  y  Cayo  Si- 
guapa; Siguanea  no  es  Ensenada:  la  boca  de  la  Manuí  de  sa- 
lida y  entrada  á  la  Bahía  ó  Ensenada  de  Sta.  Clara,  que  no  es 
pequeña:  Caibarien  no  es  Puerto:  no  hay  Cayo  Pajonal  del 
Medio,  sino  Cayos  del  Pajonal  y  Cayo  Paredón  del  Medio: 
menciona  el  Cayuelo  de  la  Guajaba  y  no  la  isla  grande  de  la 
Guajaba:  Nuevas-Grandes,  Bariai,  Bita  &c;  no  son  Puertos 
importantes  &c.  &c.  En  fin  seria  un  proceder  infinito  enume- 
rar equivocaciones,  omisiones  y  atrazos  que  padece  su  Geogra- 
fía y  que  resaltan  mas,  comparada  con  otros  tratados  del  ma- 
yor mérito,  y  sin  embarazo  su  Carta  fechada  en  1841  es  pre- 
ciosa para  su  escala,  tanto  como  esquisito  su  gravado,  con  la 
ventaja  hidrográfica  del  Canal  Viejo  y  parte  del  Nuevo  por  la 
estremidad  de  la  Florida;  no  obstante  en  la  costa  S.  es  un  cal- 
cado del  Golfo  de  Batabanct  para  el  Cabo  S.  Antonio  sobre  la 
Carta  de  L aborde  y  con  el  mismo  gi  ave  defecto  de  la  Ensena- 
da de  Majana  al  S.  de  Cabanas  &c. 

En  el  año  1851  figuran  los  Puertos,  Bahías,  con  sus 
Pueblos,  y  litorales  de  muchos  parajes  de  la  Isla  reunidos 
en  una  Hoja  del  Atlas  de  España  y  sus  posesiones  de  Ul- 
tramar, por  el  Señor  Teniente  Coronel  Capitán  del  Real 
Cuerpo  de  Injenieros  D.  Francisco  Coello.  Aunque  no  hay 
orijinalidad  sustancial,  sobra  finura  y  esmero  en  el  trabajo  y 
el  gravado  merecería  los  mayores  encomios  si  no  se  sobrecar- 
gara tanto  la  Obra,  que  aparece  confusa.  El  Plano  de  la  Ciu- 
dad de  Matanzas  es  antiguo  y  el  de  sus  contornos  no  es  exacto 
en  la  cualidad  de  las  costas  &c. 


—  XXVIII  — 

El  Mapa  de  la  Isla  del  referido  S.  Coello  (año  1853)  casi 
de  doble  tamaño  que  el  del  Sr.  la  Sagra,  mejora  á  este  en 
cuanto  cabe  á  su  escala,  correcciones  posteriores  y  á  las  lon- 
gitudes de  la  costa  meridional,  salvado  aquel  defecto  común 
de  la  correspondencia  de  la  Ensenada  de  Majan  a;  pero  solo 
reproduce;  nada  adelanta;  á  la  Carta  de  Vives,  de  Laborde  y  á 
mis  trabajos  pasados. 

Finalmente  los  hermosos  Mapas  Americanos  de  M.  Colton 
recientemente  publicados,  solo  traen  la  Isla  de  Cuba  en  una 
escala  pequeña  y  la  parte  hidrográfica  adyacente,  única  que 
pudiera  utilizarse,  es  casi  nula. 

SECOZ©2^  S1—  SQrOGtltAFXA.. 

Pero  dejemos  ya  la  Historia  hidrográfica  para  venir  á  la 
topográfica:  no  es  posible  enumerar  ni  saber  cuantos  trabajos, 
parciales  han  tenido  lugar  en  la  Isla  de  Cuba:  apoco  de  su 
conquista,  cuando  empezaron  á  adquirirse  terrenos,  y  hubo 
copia  de  Agrimensores,  que  son  los  Geómetras  públicos  del 
pais,  desde  entonces,  digo,  comenzaron  las  medidas,  y  las  o- 
peraciones  que  luego  se  fueron  perfeccionando  y  representán- 
dose en  Planos  añadiendo  algunos  también  las  fisonomías  de 
la  superficie,  rios,  montañas,  caminos  &c.  Es  indispensable, 
para  que  él  Lector  forastero  comprenda  mejor  los  pasos  y  pro- 
gresos de  nuestra  Topografía,  ponerles  en  antecedentes  del 
sistema  provincial  de  mensuras,  deslindes  y  propiedades  ru- 
rales con  pocas  palabras. 

Todo  el  mundo  sabe  que  Colon  descubrió  la  Isla  de  Cuba 
el  27  de  Octubre  de  1492  por  la  costa  N.  de  la  que  tomó  pose- 
sión á  nombre  de  los  Reyes  Católicos,  llamándola  Juana:  no 
hizo  establecimiento  alguno,  sino  que  fijó  cruces  y  pronta- 
mente siguió  para  la  Española,  ó  Sto.  Domingo,  donde  fundó 
la  primera  Villa.  En  su  segundo  viaje  (1494J  volvió  por  la  cos- 
ta S.  hasta  Isla  de  Pinos  y  se  retiró  de  la  misma  manera.  En 
1506  la  bojeó  el  Capitán  Sebastian  de  Ocampo,  comisionado 
por  el  adelantado  Nicolás  de  Ovando,  Gobernador  de  la  Es- 
pañola y  tampoco  colonizó.  Ya  en  Haití,  Jamaica  y  Costa-Fir- 
me habla  Poblaciones  Castellanas:  venia  de  la  última  el  intré- 


XXIX  — 

pido  Alonst)  de  Ojeda  y  habiendo  naufragado  con  sus  compa- 
ñeros en  la  costa  austral  de  Cuba,  dos  años  después  del  bojeo 
de  Ocampo,  siguió  con  mil  trabajos  por  los  cenagales  de  la 
costa  y  bien  recibido  en  la  Provincia  India  de  Cueibá,  fabricó 
la  primera  Hermita,  donde  colocó  la  imájen  de  la  Vírjen  que 
llevaba,  catequizando  á  aquellos  naturales;  pero  esto  no  fué 
un  asiento  formal  ni  duradero;  porque  los  Españoles  marcha- 
ron á  la  provincia  de  Macaca,  de  donde  ios  sacó  Panfilo  de 
Narvaez  que  vino  por  orden  de  Juan  de  Esquive!  Gobernador 
de  Jamaica  en  su  auxilio.  Otros  arribaron  también  á  Cuba,  en- 
tre ellos  el  Bachiller  Martin  Fernandez  de  Enciso  (1511),  siem- 
pre de  paso,  hasta  que  vino  el  Capitán  Diego  Velazquez,  rico 
vecino  de  Sto.  Domingo  por  disposición  de  su  Gobernador  y 
Almirante  D.  Diego  Colon,  hijo  del  difunto  Don  Cristóbal,  de- 
sembarcando en  noviembre  por  las  inmediaciones  del  Cabo  de 
Maisí  con  300  hombres,  entre  ellos  Hernán  Cortés  y  el  P.  las 
Casas.  Fundó  á  Baracoa,  donde  se  situó.  En  1514,  reconocido 
ya  el  interior  de  la  Isla,  á  la  cual  puso  el  nombre  de  Fernandi- 
na,  fundó  la  Villa  de  Santiago  de  Cuba,  Trinidad,  Bayamo, 
Pto.-Príncipe,  Sto  Espíritu,  San  Juan  de  los  Remedios  y  San 
Cristóbal  de  la  Habana  en  la  costa  S.  que  luego  fué  traslada- 
da á  la  del  N. 

Como  Velazquez  en  el  propio  año  1514  recibió  una  Real 
Cédula  concediendo  franquicias  á  los  pobladores  y  autorizán- 
dole para  repartir  Indios  y  tierras,  (Pezuela  en  su  rica  Histo- 
ria de  Cuba)  es  indudable  que  en  ese  tiempo  comenzó  el  re- 
partimiento para  labor  y  principalmente  para  la  crianza  del 
ganado  de  que  carecia  la  Isla:  vacuno,  de  cerda  y  caballar 
fueron  el  principal  objeto:  su  asombrosa  propagación  y  pro- 
ducidos de  las  nuevas  semillas  con  el  aumento  de  población 
Española  y  la  introducción  de  esclavos  africanos,  dieron  en- 
sanche á  la  agricultura  é  industria  pecuaria  y  por  consecuen- 
cia se  multiplicaron  aquellos  repartimientos.  Los  criadores 
hacian  su  Rancho  y  Corral  donde  les  placía  y  aquel  era  su  a- 
siento,  hasta  que  los  abusos  motivaron  la  orden  de  que  nadie 
lo  hiciera  sin  especial  Merced  del  Cabildo  respectivo.  Estas 
Mercedes  se  reducian  al  dominio  útil  para  criar  ganado  mayor 


— XXX — 

y  menor;  pues  hasta  para  hacer  rozas  y  cultivar  los  frutos  se 
necesitaba  licencia  especial:  no  se  permitía  la  arbitraria  mu- 
tación de  Asiento:  tlebia  prefijarse  el  Sitio  y  sus  confinantes, 
sin  estender  sus  monterías  amas  de  dos  leguas  á  la  redonda 
de  su  Asiento,  si  era  de  ganado  mayor  6  de  una  si  del  de 
Cerda.  Hé  aquí  el  origen  de  la  medida  circular,  dando  dos  le- 
guas de  radio  al  Hato  y  una  al  Corral.  Entonces  probablemen- 
te se  necesitai'on  Geómetras  6  Agrimensores  y  esto  principia- 
ría á  suceder  á  los  30  ó  40  años  después  de  la  conquista.  Mas 
el  S.  Gattorno  advierte  que  en  Santo  Espíritu  se  mercedaron 
Haciendas  antes  de  los  30  años  de  ella  ;  pues  á  los  16  de  fun- 
dada la  villa  se  mercedó  á  Fernando  GomezladeManicaragua 
(2  de  agosto  1536  y  ya»existia  el  Sitio  San  José  del  Asno,  hoi 
Jumento).  Los  Libros  Capitulares  de  la  Habana  anteriores  al 
año  1550  no  existen:  la  Merced  mas  antigua  de  que  tengo  no- 
ticia segura  es  la  del  Hato  Caneimar  (Canímar,  Matanzas,)  en 
1558  cuyo  título  conserva  el  Sr.  Coronel  Don  Agustín  1  barra, 
y  luego  las  de  Jiquiabo  y  Guanabo  en  1567J  según  las  Actas 
del  Cabildo  de  la  Habana;  pero  se  dice  que  Luis  de  la  Peña 
fué  el  primer  Agrimensor  público,  que  comisionado  en  1579 
por  el  Gobernador  Ldo.  Gaspar  de  Toro  para  fijar  las  medidas 
de  la  Isla,  adoptó  la  figura  circular.  Como  al  principióse  con- 
cedían las  tierras  sin  regularidad  fijando  los  Asientos  á  bulto 
de  distancias  y  rumbos  relativos  á  otros  procedentes,  queda- 
ron muchos  confundidos  y  sin  toda  la  área  que  correspondía 
á  los  Hatos  y  Corrales,  de  manera  que  cuando  se  ofrecía  des- 
lindar se  enteraba  al  de  mas  antigua  Merced  y  el  vecino  se 
quedaba  á  veces  con  una  cortísima  superficie,  ó  bien  ignorán- 
dose la  prioridad  de  aquella,  era  un  germen  de  pleitos,  los 
cuales  diminuyeron  luego  que  la  Real  Audiencia  dictó  el  Au- 
to-Acordado de  1819,  resolviendo  que  en  tal  caso  de  duda  se 
tira  una  recta  de  Centro  á  Centro  y  la  perpendicular,  por  la 
medianía  entre  Corral  y  Corral,  ó  por  1¿  y  -§  entre  Corral  y  Hato 
fuese  la  dividente,  cuya  linease  llama  de  Compromiso. 

Todas  estas  operaciones,  las  de  los  Realengos  ó  huecos 
sobrantes  entre  las  circulaciones  vecinas  y  las  de  infinitas 
fracciones  en  que  se  dividieron  y  subdividieron  cuando  seob- 


—  XXXI 

tenia  permiso  para  demoler  las  Haciendas  de  crianza  y  dedi- 
carlas á  la  Caña,  Café,  &c,  demandaban  un  número  crecido 
de  Peritos  5  Agrimensores,  cuyos  pingües  emolumentos  bien 
pronto  estimularon  á  muchos  al  estudio  de  la  Geometría,  for- 
mando una  de  las  carreras  mas  proficuas  de  la  Isla. 

La  sabia  y  generosa  Real  Cédula  que  concedió  en  pro- 
piedad absoluta  los  terrenos  mercedados,  de  manera  que  sus 
poseedores  pudiesen  hacer  de  ellos  el  uso  que  quisiesen,  aca- 
bó de  abrir  de  par  en  par  las  puertas  á  la  Agricultura  Cubana 
que  ya  contaba  bastantes  fincas  de  esa  clase:  se  demolieron 
muchas  Haciendas  de  crianza  y  sus  inmensos  terrenos  reparti- 
dos en  pedazos  y  entre  diversos  dueños  para  sembrar  Caña, 
Café,  <Sic,  necesitaron  previas  operaciones  de  Agrimensores, 
que  los  median  y  formaban  sus  Planos,  señalando  las  porcio- 
nes en  que  se  habia  de  fraccionar  la  Hacienda  á  voluntad  del 
dueño;  sin  embargo  de  que  han  quedado  todavía  en  su  pris- 
tino  estado  la  mayor  parte  de  las  ubicadas  en  las  dos  cabezas 
de  la  Isla  y  en  el  Centro  mas  5  menos. 

El  modo  de  operar  los  Agrimensores  es  compendiosamente 
como  sigue:  instruidos  por  documentos  y  otras  noticias  de  los 
Asientos  ó  Centros  délos  Corrales  y  Hatos  tiran  las  líneas  de 
unos  á  otros,  que  llaman  Centrales,  á  rumbo  y  distancia  y  los 
deslindan,  dando  á  cada  uno  lo  que  le  corresponde:  ya  se  sa- 
be que  el  Hato  es  un  espacio  de  tierra  circular  que  cuenta  2 
leguas  provinciales  de  radio  y  el  Corral  una  (si  son  comple- 
tosj:  no  se  entienda  que  el  circulo  es  perfecto,  sino  un  polí- 
gono de  72  lados  y  antiguamente  de  64;  no  obstante  que  en  los 
Planosporsureduccion  aparezcan  exactamente  circulares,  aun 
cuando  tengan,  como  he  visto  un  Corral,  mas  de  una  vara  de 
diámetro.  El  Agrimensor  armado  de  su  Grafómetro  desde  el 
centro  procede  á  medir  con  la  cuerda  (Cordel,)  el  radio  de  la 
legua  provincial  hacia  la  circunferencia  por  el  rumbo  que 
marque,  abriendo  su  trocha  ó  camino  si  hay  bosques,  lo  mis- 
mo que  cuando  llegado  al  punto  de  la  legua  principia  á  me- 
dir los  72  lados,  quedando  algunas  veces  esas  trochas  practi- 
cadas después  como  caminos.  Tanto  en  ios  radios  como  en  el 
perímetro  asienta  en  su  Derrotero  el  rio,  arroyo,  costa,  cami- 


—  XXXII  — 

no,  palo  ó  accidente  que  encuentra  al  paso  y  número  de  Cor-^ 
deles  que  va  empleando  al  rumbo  marcado.  Esta  operación  se 
hace  con  la  mayor  escrupulosidad,  rectificándose  el  instru- 
mento, requiriendo  la  cuerda, reparándolos  cuabales  ú  otras 
causas  que  influyen  en  la  aguja  &c,  y  se  vierte  en  el  Plano  de 
ma}^or  escala,  donde  se  designan  los  caminos,  las  fincas,  rios, 
lagunas  y  cnanto  mas  contenga  la  Hacienda  según  la  retribu- 
ción del  dueño  ó  exijencia  de  quien  previene  la  medida.  Estos 
trabajos  suelen  repetirse  por  otros  peritos,  que  requieren 
siempre  los  anteriores  Mapas,  si  los  hay,  para  confrontar  las 
variaciones  de  las  agujas  y  rectificar  los  rumbos  y  las  distan- 
cias; con  sus  propias  tareas  y  con  las  de  otros  van  ligando  las 
Haciendas  y  formando  con  las  Centrales  una  red  de  triángu- 
los, que  infaliblemente  han  de  producir  los  resultados  mas  e~ 
xactos.  Un  solo  Agrimensor,  hace  algunos  años  puso  á  mi  vista 
mas  de  600  Planos,  la  mayor  par  te.  trabajos  suyos:  si  la  medi- 
da obligatoria  que  ahora  se  ha  tomado  para  que  se  deposite 
una  copia  de  cada  operación,  se  hubiera  adoptado  desde  el 
principio  cuando  mas  interesaba  por  la  magnitud  délas  men- 
suras, conservación  de  los  centros  y  otras  antigüedades;  ten- 
dríamos en  los  archivos  Capitulares  el  tesoro  topográfico  mas 
rico  del  mundo;  mientras  que  ahora  cuesta  empeños,  humilla- 
ciones y  molestias  conseguir  algunos,  cuando  no  se  encuen- 
tran en  poder  de  personas  francas  é  ilustradas. 

Los  que  quieran  instruirse  á  fondo  de  las  mensuras  y  pro- 
vincialismos agrarios  Cubanos  pueden  consultar  al  tratado 
de  Agrimensura  del  Sr.  D.  Desiderio  Herrera,  la  Legal  del  Sr. 
Nocía,  mi  Diccionario  de  Voces  Cubanas  y  otros;  pues  la  lije- 
ra  esplicacion  anterior  solo  ha  tenido  por  objeto  demostrar  el 
oríjen  y  progreso  de  la  Geometría  en  Cuba  y  el  grado  de  cer- 
tidumbre que  merecen  las  operaciones  geodésicas  para  nues- 
tra Topografía.  Su  estudio  se  generalizó  y  si  bien  algunos  fue- 
ron simples  Medidores,  salieron  hombres  eminentes  que  ade- 
lantaron sus  conocimientos,  á  la  reputación  de  verdaderos 
Matemáticos.  Hoi  cuenta  la  Isla  mas  de  cien  Agrimensores 
públicos  y  una  Junta  creada  en  la  Capital  el  año  1828  para  el 
examen  y  revisión  de  los  trabajos  facultativos,  entre  los  que 


XXXIII — 

descuellan  los  SS.  1).  Tranquilino  Saudalio  de  Noda,  D.  De- 
siderio Herrera,  D.  Francisco  Camilo  Cuyas,  D.  Mariano  Car- 
Jes,  D.  José  M?  Oliva,  D.  Alejo  Helvecio  Lanier,  D.  Juan  B. 
Font,  D.  Vidal  Junco,  D.  José  Nadal  y  D.  José  M*  Sainz  y 
Rueda,  D.  Rafael  Febles,  D.  Juan  de  Dios  Gattorno,  D. 
Francisco  Garófalo,  D.  Arcadio  Fabio  Freiré,  D.  José  López 
y  Martínez,  Laserna,  Dulon,  Estrada,  Valdes,  Brito  y  otros 
que  no  recuerdo. 

A  mediados  y  fines  del   siglo  p?  p.°  ya  figuraban  Agri- 
mensores de  nota,  y  después  siguieron  otros  que  no  existen: 
D.  Bartolomé  Lorenzo  de  Flores,  D.  Juan  Diez   Galvez,  el  Dr. 
D.  José  Fernandez  de  Sotolongo,  Varena,  D.  Antonio  López, 
Gómez,  Rodríguez  de  Flores,  Bretos,   Hermoso,  Uriarte,  Ar- 
nao,  Ferrand,  Silva,  üubroq,  Gallegos,  Ferrero,  Medina,  La- 
serna  &c.  ¡Cuántos  Planos  ha  hecho  el  que  menos  de  ellos!. . . 
¡Cuántos  Derroteros   y   noticias   curiosas!. ..  .¿Solamente  en 
un  sentido?  No:    Lanier,   Dubroq,   Herrera,  Noda  y  algunos 
otros  salen  de  la  esfera  de  Agrimensores  y  abrazaron  en  sus 
trabajos  los  ramos  anexos  y  aun  diferentes.   Refiriéndome  al 
objeto,  todos  esos  Agrimensores  han  levantado  muchos  Planos 
sin  exeptuar  Pueblos,  Rios,  Costas,  Montañas  &.c.  El  defecto 
común  en  los  Planos  de  nuestros  Agrimensores  se   repara 
siempre  en  las  costas  y  varios  en  el  curso  de  los  rios.  D.  Fran- 
cisco Ma  Celi  habia  formado  el  Mapa  del  territorio  de  Puerto- 
Príncipe;  López  Gómez  el  de  la  Provincia  ó  territorio  de  Guan- 
tánamo  con  un  Manifiesto  esplicativo  de  todas  sus  Haciendas, 
Realengos  y  cuanto  comprendía,  por  Comisión  del  Sr.  Conde 
Jaruco,  en  1797.— Lanier  ademas  de   la  Isla  de  Pinos,  ha  tri- 
llado Ja  zona   media  de  la  de  Cuba,   singularmente  en  los 
meridianos  de  Cienfuegos,    enriqueciendo  sus  tareas  con  ob- 
servaciones astronómicas,  aventajando  en  la  finura   de  la  eje- 
vecion  gráfica;  aunque  algunas  de  sus  latitudes  parecen  altas. 
D.  Juan  de  Dios  Gattorno  levantó  el   Plano  de  Villaclara. — 
Dubroq,  el  anciano  y  esperimentado  Dubroq,  levantó  Planos, 
rectificó  y  arregló  otros,  encadenó  sus  trabajos  con  los  ajenos, 
ligando  las  Centrales  é  hizo  mas  operaciones  en  toda  la  zona 
de  Matanzas  hacia  Cienfuegos  que  meses   contaba  de   edad: 

5 


—  XXX  LV  — 

subió  á  la  cúspide  de  la  Teta  mas  elevada  de  Camarioca,  don- 
de el  instrumento  se  afectaba  de  alguna  atracción  mineral,  y 
tiró  todas  la  visuales  arrumbadas  que  alcanzaba,  Punta  de 
Guanos,  Ciudad  de  Matanzas,  Pta.  de  Molas  en  la  Península  de 
Hicacos,  Cayos  de  Cárdenas  y  todas  las  fincas  principales  del 
circuito.  En  Cárdenas  repitió  las  operaciones  en  distintos  pun- 
tos, ya  basadas  y  escribió  su  Derrotero  esplicativo  de  la  gran 
Ensenada,  Cayos  &c,  ademas  de  haberla  sondado. — Herrera, 
sublima  mas  sus  conocimientos  matemáticos,  si  no  ha  trabaja- 
do tanto  como  Pubroq:  su  Tratado  de  Agrimensura  que  pue- 
de llamarse  Cubana,  publicado  en  1835,  es  una  Obra  de  méri- 
to, escrupulosamente  redactada;  en  el  se  halla  el  Plano  y  es- 
plicacion  de  las  visuales  tiradas  á  diversos  puntos  circunveci- 
nos de  la  Habana,  supuesta  una  base  de  165  cordeles  de  Ata- 
res al  Morro.  Sainz  y  Rueda  y  Nadal  en  1847  publicaron  su 
Plano  general  de  la  jurisdicción  de  Cienfuegos;  pero  no  so- 
lamente la  parte  hidrográfica  es  defectuosa,  sino  que  la  topo- 
gráfica mas  parece  un  Croquis  que  otra  cosa. 

Los  interesantes  trabajos  del  Agrimensor  y  Piloto  Caries 
tienen  la  ventaja  de  ofrecer  la  Topografía  completa  minucio- 
samente y  la  gracia  de  ser  orijinales  en  gran  parte;  nada  se  le 
escapa  en  sus  esíensas  espediciones  y  Planos:  desgraciada- 
mente para  no  ser  por  entero  modelos  de  perfección  topográ- 
fica adolecen  del  defecto  causado  por  esa  misma  orijinalidad 
de  abrir  o  cerrar  demasiado  los  ángulos  5  paralelas  éntrelos 
caminos  que  los  constituyen,  produciendo  por  consecuencia 
mayores  ó  menores  distancias  de  las  efectivas  en  varios  pun- 
tos de  unos  á  otros  por  falta  de  triangulaciones,  ó  mejor  di- 
cho, por  no  sujetarse  á  las  Centrales  remedidas  anteriormente, 
y  que  son  muy  respetables,  no  solo  por  sus  autores,  sino  por 
el  tiempo  y  repeticiones  de  mensuras  invertidos  en  sus  cortos 
espacios,  mientras  que  Caries  opera  con  rapidez  en  grandes 
territorios,  así  como  ejecuta  con  conciencia  y  fidelidad  las 
parciales  que  se  le  encargan  exprofeso:  todos  los  Distritos  de 
la  Habana,  Guanabacoa,  Bejucal,  Santiago  &c;  en  escalas 
mayores,  detallados  completamente  de  mar  á  mar;  el  escabro- 
so y  dilatado  de  Bahía-honda  para  S.   Cristóbal,  ocupan  una 


XXXV  — 

serie  de  trabajos  enlazados  casi  en  su  totalidad,  desempeña- 
dos escrupulosa}7  ricamente,  sin  faltar  nada    del   dia,  y    ofre- 
ciendo la  moderna  Topografía  del  pedazo  mas   grande   de  la 
Isla,  que,  en  proyección  continua  y  llena  de  sus  accidentes, 
haya  ejecutado  ninguno  por  si  solo,  con  las  dividentes   de  Ju- 
risdicciones marcadas  tan  precisamante  cuanto  solo  pudiera 
un  individuo  de  las  Comisionrs  de  Estadística  y  División  Ter- 
ritorial  sobre  Planos  de  tales  escalas  y  riqueza.  Es  lástima  que 
Caries  no  los  haya  graduado   geográficamente,  y  tomase  al- 
gunas latitudes  astronómicas,  en  que  debe  estar  diestro  como 
Piloto.  La  cabeza  de  Noda  es  un  almacén  ambulante  de  cono- 
cimientos diversos  retenidos  por  una  memoria  nemosinica  pri- 
vilejiada:  erudito  en  el  rigoroso  sentido  de  la  palabra,  fácil, 
verboso,   sin   afectación,    como    puede  lucir   oralmente    im- 
provisando en  la  sociedad  mas  culta,  priva  al  mundo  literario 
de  utilizar  su  instrucción  y  talento,    porque   nada  acaba,  ni 
combina  en  grande:  retazos  y  fragmentos  preciosos,  sin  lima, 
escritos  6  mal  pintados  con  una  hoja  del  campo,  si  no  tiene 
verde  á  la  mano  y  de  carrera,  revelan  lo  que  sabe  y  lo  demás 
queda  depositado  en  su  portentoso  encéfalo.  Reduciéndonos 
al  asunto,  el  S.  Noda  ha   trabajado    mucho   y  bien,  especial- 
mente en  la  Vuelta-bajo;  su  carácter  cínico  le  escusa  de  todo 
reparo:  con  el   grafómetro  se  mete   por  donde  quiere  enfan- 
gándose en  las  ciénagas,  atravesando  yanales  6  echándose  al 
mar,  5  subiendo  á  las  serranías,  domina  el  horizonte,  ó  toma  el 
sestante,  fija  las  alturas,  examina  lascavernas,  sigue  el  curso 
de  los  rios,  traduce  el  canto  de  las  aves,  analiza  toda  la  natu- 
raleza &c.  &c.  Diferentes  Planos  y  escritos  relativos  á  nuestra 
Geografía  han  salido  de  las  manos  de  Noda;   pero  la  Obra 
maestra  sobre  esa  parte  occidental  que  conoce  á  Palmos  debe 
ser  la  de  todas  las  Haciendas  y  accidentes  que  tiene  medidos  y 
ligados  por  una  red  de  triaungulos  desde  la  costa  S,  á  la  del  N. 
en  Cayo  Diego:  considérese  que  trabajo  en  mayor  escala  será 
este  ejecutado  exepcionalmente  con  tiempo  por  Noda  en  su  pro- 
pio elemento,  en  su  pais,  con  una  serie  de  catorce  alturas  to- 
madas al  N.  y  S.del  zenit  sobre  la  Loma  déla  Vijia,  ajustando 
los  resultados  trigonométricos  á  tantos  astronómicos? Tal 


—  XXXVI  — 

tesoro  geomórfico  se  guarda  y  reserva  infructuosamente.  ¿El 
S.  Nocla  justificará  su  apellido? 

No  solamente  los   Agrimensores,    otros  Matemáticos    ó 
Geómetras  y  Geógrafos  han  enriquecido  Ja  Topografía  Cuba- 
na: los  Cuerpos  de  Injenieros,  de  Artillería,  &c;  Joslnjenieros 
Civiles,  algunos  particulares  y  Capitanes  de  Partidos  han  con- 
tribuido mas  ó  menos  con  Mapas,  Cróquises,  Derroteros  y  es- 
plicaciones  ti  mejorarlas   sucesivamente,  abarcando  el  ramo 
interesante  de  su  Estadística.  De  1798  data  el  gran  Mapa  ti- 
tulado "Trazo  del  Canal  de  navegacioirentre  la  Habana  y  Ba- 
tabanó  proyectado  sobre  el  terreno  por  los  SS.    Injenieros  D. 
Francisco  y  D.  Feliz  Lemaur,  en  virtud   de  la  Comisión  Real, 
dada  al  Sr    Conde  de   Jaruco,   dedicado  en  1825   á  la  Exmai 
Diputación  Provincial  de  la  Habana,  por  D.  Antonio  del  Va- 
lle Hernández."  Esta  magnifica  Obra  inédita  (que  cito  muchas 
veces  con  la  abreviación  de  Mapa  de  Lemaur)  trae  los  Corra- 
les, Hatos  y  Realengos  marcados  sus  Asientos  y  la  mayor  par- 
te de  las  circulaciones  enlazadas   desde   los   meridianos   de 
Guanabo  y  Batabauó  hasta  el  Cabo  S.  Antonio  y   cuantos  ac- 
cidentes y  fisonomías  de  la  superficie  constituyen  la  Topogra- 
fía: la  primera  circunstancia  es  indispensable  en  todo  Mapa 
de  Cuba  de  mayor  escala;  porque  los  centros   circulados  son 
comprobantes  de  las  distancias  y  rumbos  y  ademas  ellos  y  sus 
lio  ¡ubres  nunca  varían,  aun  cuando  se  demuelan,   como  suele 
suceder  con  Jos  lujemos,    Cafetales  y   demás  fincas  menores 
incrustadlas  en  el  área  de  aquellos,  á  cuya  totalidad  de  super- 
ficie circular  se    estiende  la  denominación  esclusivamente. 
El  Exmo.  Sr.  General  D.  Francisco  Lemaur  es  un  Matemático 
respetado  de  las  primeras  notabilidades  literarias:   operó  con 
esmero  y  pericia;  tomó  varias  latitudes  astronómicamente  y 
puede  presumirse  cuantos  datos  recojería,  ademas   de  los  del 
S.  su  hermano  Don  Feliz,   que   también   levantó  el    Plano  6 
perfil  del  Camino  recto  de  Güines  y  el  de  Cabanas  el  año  1820 
de  grande  escala   para  arreglar  y   llenarían   completamente 
ese  Mapa   Colosal,  donde  no  se   olvidarían  los  itinerarios  y 
Memoria  sobre  el  reconocimiento  de  la  parte  occidental  eje- 
cutado por  el  Capitán  D,  José  Maria   de   la  Torre  y  D.  Anto- 


—  XXXVII 

nio  López  Gómez  de  orden  del  S.  Conde  de  Mopox  y  Jaru- 
co.  Al  E.  de  Puentes  Grandes  cruzando  por  el  Cerro  apare- 
ce tirada  la  base  de  4498  Varas:  por  Cabanas  se  tiraron  visua- 
les de  la  Loma  Pelada  al  Fuerte;  de  aquí  al  inj.  la  Herradura, 
á  la  Loma  Gobernadora  &c:  otra  base  fué  medida  de  las  Po- 
zas al  sitio  de  Galeano  sobre  la  costa  y  asi  de  lo  demás;  pero 
no  era  dable  entonces  la  perfección  absoluta  en  tan  grandio- 
sa empresa:  defectuosa  la  graduación  y  algunos  enlaces  de 
Haciendas  como  ciertos  tramos  de  costas,  fueron  lunares  sal- 
picados en  tan  inmenso  espacio,  y  otros  documentos  posterio  ; 
res  bien  comprobados  vinieron  á  patentizarme  que  la  exacti- 
tud geodésica  y  parte  del  resto  topográfico,  aunque  siempre- 
rico,  fallaba  con  mas  exeso  desde  los  Meridianos  de  la  Mula- 
ta para  el  Cabo,  causando  considerables  errores  en  la  lonjitud 
principalmente,  orijinando  algunos  cometidos*  en  la  4*  Hoja 
de  mi  Carta-Geo-topográfica  del  Departamento  occidental, 
no  obstantes  las  rectificaciones  parciales  que  hice. 

Otro  Plano  comprensivo  de  las  cercanías  de  Güines  con 
sus  caminos,  fincas  y  el  laberinto  de  sus  aguas,  rio,  canales  <fe, 
se  levantó  de  Real  Orden  y  disposición  del  Consultado  para 
medirlas,  por  D.  Antonio  Bailty. 

Otro  Mapa  interesante  y  magnifico,  encuya  fuente  bebie- 
ron muchos,  fué  el  de  la  Habana  desde  Guanabo  hasta  Maria- 
nao  y  el  Bejucal,  levantado  con  acuerdo  y  á  espensas  del 
Iteal  Consulado  el  año  de  1SU5  sobre  una  base  medida  distin- 
tas ocasiones  y  continuado  por  una  red  de  triángulos,  hechas 
las  operaciones  geodésicas  por  el  acreditado  Don  Pedro  de 
Silva  y  las  astronómicas  y  cálculos  trigonométricos  para  la 
resolución  de  aquellos  por  el  célebre  D.  Antonio  de  Robredo, 
bajo  la  dirección  del  Sr.  Coronel  Comandante  de  Artillería 
D.  Agustín  de  íbarra,  Obra  esquisita,  sumamente  ventajosa 
por  la  exactitud  de  las  posiciones,  como  por  la  precisión  de 
sus  trazos  en  las  mas  lijeras  sinuosidades  de  las  aguas,  cami- 
nos <fec.  que  permitía  su  gran  tamaño;  aunque  sin  graduación 
ni  propiedad  en  la  costa  y  algunos  otros  puntos. 

Gamboa  en  1714  observó  las  alturas  meridianas  de  mu- 
chas estrellas  y  una  inmersión  del  primer  satélife  de  Júpiter 


XXXVIII- — 

para  la  situación  de  Puerto-Príncipe,  cuya  latitud  y  lonjitud 
graduó  Oltmans.  Por  orden  del  S.  Conde  Jaruco  se  levantó  un 
Mapa  de  ese  territorio,  cuyas  distancias  y  configuración  de  Jas 
costas  califica  Bauza  de  mui  defectuosas. 

El  mismo  S.  Gamboa  graduó  á  Sto.-Espirilu:  los  SS.  Fer- 
rer,  Lemaur,  Humboldt  y  otros  de  los  mencionados  han  situa- 
do varios  lugares  del  interior  astronómica  y  trigonométrica- 
mente. 

El  S.  Coronel  de  Injenieros  D.  Juan  Pió  de  la  Cruz  formó 
un  Croquis  de  toda  la  Provincia  de  Cuba,  reducida  su  exac- 
titud á  solo  los  detalles  de  las  inmediaciones  de  su  Capital. 
Ya  anteriormente  por  Orden  del  Sr.  General  Subinspector 
Conde  de  Jaruco  se  habia  levantado  otro  Croquis  grande  de 
todos  los  alrededores  de  Guantánamo,  del  que  obtuve  copia, 
así  como  del  de  la  Jurisdicción  de  Holguin.  En  Cuba  calqué 
un  Mapa  general  de  la  Provincia  en  escala  general  topográfi- 
co é  hidrográfico,  relacionado  con  el  Banco  de  Bahama  y  ade- 
mas otro  algo  menor  formado  por  D.  Juan  Ferrand  en  1825 
con  las  ventajas  de  algunas  circulaciones  de  Haciendas. 

Existia  un  Croquis  bastante  bueno  de  la  nueva  jurisdic- 
ción del  Manzanillo,  hecho  por  el  Sr.  Brigadier,  entonces  Te- 
niente Coronel,  mi  inolvidable  é  ilustrado  amigo,  D.  Fulgen- 
cio Salas;  el  Plano  del  territorio  de  Jagua,  rectificado  y  au- 
mentado por  el  Sr.  Coronel  D.  Domingo  Aristizabal,  enrique- 
cido y  limado  por  Lani'er;  el  camino  medido  desde  la  Habana 
á  Guanajay  con  pormenores  desús  cercanías,  en  cuyo  espa- 
cio practicó  algunas  operaciones  geométricas  el  Sr.  Coronel 
D.  Joaquín  Miranda  de  Madariaga;  reconocimientos  de  la 

«Ensenada  de  Cochinos  por  el  Teniente  Coronel  Don  Manuel 
Diaz  y  de  la  parte  occidental  del  Pto.  de  Jagua  y  sus  inmedia- 
ciones hasta  la  ciénaga  de  Zapata  por  Aristizabal  &c. 

¡La  Carta  de  Vives! la  nunca  bien   ponderada  Carta, 

honor  de  la  Nación  mas   adelantada  en   Geografía! Para 

instruirse  á  fondo  de  los  elementos  y  circunstancias  que  me- 
diaron en  su  formación,  es  preciso  siquiera  leer  y  meditar  la 
Memoria  escrita  por  su  Director  el  S.  Coronel  D.  José  G.  Jai- 
me Valcourt  é  Iznardi,  uno  á  los  hombres  mas  instruidos,  la- 


—  XXXIX — 

boriosos  y  pertinaces  en  la  materia.  Sin  embargo,  digna  es  de 
darse  aquí  una  brevísima  ¡dea  de  los  antecedentes.  Goberna- 
ba el  Exmo.  Sr.  Conde  de  Cuba  D.  Francisco  Dionisio  Vives, 
quien  se  propuso  llevar  á  cabo  la  Obra  con  aquella  constan- 
cia y  decisión  de  los  hombres  pequeños  de  cuerpo  y  grandes 
de  alma,  para  los  cuales  no  hay  empresa  grande  imposible:  lo 
consiguió  y  eternizó  su  memoria  como  la  de  su  contemporáneo 
el  ilustrado  Gral.  de  Marina  E.  S.  D.  Anjel  Laborde  en  la  par- 
te Hidrográfica,  sin  mayores  sacrificios,  mientras  que  otros 
Gobiernos  sabios  gastan  millones  en  sus  Mapas  y  pagan  á  pe- 
so de  oro  los  trabajos  y  datos  Estadísticos.  Los  empeños  del 
Superior  para  con  las  personas  ilustradas  manifestadas  pru- 
dente y  dulcemente,  salvando  siempre  la  dignidad  é  indepen- 
dencia cientificas,  bastan  y  bastaron  para  acometer,  finalizar  y 
ofrecer  al  mundo  una  de  las  Obras  de  Geografía  mas  acaba- 
das por  lo  mas  granado  de  los  intelijentes,  que  con  tanto  de- 
sinterés, espíritu  público  y  acierto  intervinieron  en  ella  y  en 
el  Cuadro  Estadístico.  Loor  á  ellos. 

El  Exmo.  S.  General  D.  Juan  Moscoso  nombrado  Jefe  de 
Estado  Mayor  de  este  Ejército  en  1830,  á  su  llegada  á  la  Ha- 
bana en  el  siguiente,  concibió  el  proyecto  de  una  Carta  Geo- 
gráfica, y  de  su  orden  principió  el  Sr.  Coronel  Valcourt  á 
reunir  materiales,  y  sin  embargo  de  su  pronto  regreso  á  la 
Península,  continuó  después  Valcourt  dedicado  á  construir 
el  litoral  de  la  Isla  en  escala  mayor:  aprobado  este  trabajo 
preliminar  por  el  Exmo.  Sr.  Gobernador  Capitán  General  Vi- 
ves, determinó  le  siguiese  y  por  circulares  invitó  á  las  Autori- 
dades y  particulares  para  la  remisión  de  cuantos  documentos 
y  noticias  pudieran  contribuir,  tomando  otras  providencias  al 
objeto:  con  sus  resultados  y  ausiliado  Valcourt  del  Sr.  Aristi- 
zabal,  presentó  á  S.  E.  á  los  8  meses  el  primer  ensayo  de  una 
Carta  Geográfica;  aunque  con  vacíos  y  defectos  probables.  El 
inmortal  Superintendente  Ramírez  habia  mandado  formar  el 
Censo  de  población  del  año  1817,  pero  escaso  é  imperfecto, 
se  trató  de  una  Estadística  formal  indispensable  al  comple- 
mento de  la  Obra.  Dividida  la  Isla  por  Vives  en  3  Departa- 
mentos, y  en  Secciones  y  otros  arreglos  territoriales,  se  dedi- 


—  XL — 

có  con  ahinco  á  realizar  el  gran  proyecto  de  la  Carta  y  Cua- 
dro Estadístico.  Se  elijieron  y  repartieron  loa  dignos  labora- 
dores  para  el  Departamento  occidental  los  SS.  Madariaga, 
Castilla  y  Pastor,  Aristizabal  y  Paz,  unos  para  los  trabajos  ti- 
pográficos, otros  para  la  Estadística,  Itinerarios  &c.  Se  nom- 
bró una  Sección  de  los  mas  acreditados  Agrimensores  públi- 
cos D.  Manuel  Antonio  Medina,  I).  Cristóbal  Gallegos,  Don 
José  Ma  Oliva  y  D.  Alejo  Helvecio  Lanier  paraque  con  el  cau- 
dal de  las  tareas  geodésicas  suyas  y  de  otros  cooperasen  á  la 
empresa.  El  S.  Valcourt  fué  destinado  al  Centro,  ausiliado 
por  los  Oficiales  D.José  Cantos,  D.  Ramón  de  la  Cruz  y  Don 
Estrabon  Bauza.  Para  el  Departamento  oriental  se  hubo  de 
temar  el  temperamento  de  recomendar  á  todos  los  Funciona- 
rios y  Subalternos  ministrasen  cuantos  datos,  Cróquises,  Iti- 
nerarios y  noticias  pudiesen  adquirir. 

A  principios  de  1825  fué  que  los  Comisionados  se  pusie- 
ron en  movimiento  después  de  algunos  trabajos  preparatorios 
para  desempeñar  los  que  se  les  habian  confiado,  y  que  dura- 
ron hasta  agosto  de  1828  en  que  concluidos  se  reunieron  en 
palacio  los  elementos  para  la  Carta  y  la  Estadística.  El  S.  Val- 
court habia  levantado  el  Plano  hidro-topográfico  de  Nuevitas 
y  terrenos  adyacentes  de  la  Colonia,  el  de  S.  Juan  de  los  Re- 
medios y  sus  dos  embarcaderos  de  Caibarien  y  Tesíco  y  ter- 
ritorio inmediato;  el  de  la  ciudad  de  Trinidad,  Costas  y  ve- 
cindades; el  de  toda  la  Jurisdicción  de  Puerto-Príncipe  en  la 
escala  de  2  pulgadas  por  legua  marítima,  su  Estadística  y  Me- 
moria física-política- militar  é  itinerarios  en  circuios  descripti- 
vos, entre  ellos  8  caminos  medidos  á  cordel  y  brújula,  dado  el 
centro  de  la  población  á  los  términos  de  sus  costas  septentrio- 
nales y  meridional  y  confines  al  E.  y  O.  Este  Mapa  deposita- 
do en  la  Comisión  de  Estadística  ó  sea  su  copia  en  1828  por 
Medina,  Oliva  y  Lanier.  Aunque  todavía  no  existíanlos  trabajos 
de  las  Goletas  Clarita  y  Lijera,  es  un  documento  precioso,  y 
minucioso  por  su  grande  escala;  mas  oscurecido  y  confuso 
por  haberse  sobrecargado  de  verde  la  parte  de  campo.  Tam- 
bién se  aprovecharon  los  citados  Cróquises  de  la  Provincia 
de  Cuba  por  el  Sr.  la  Cruz,  de  la   Colonia   de  Guantánamo, 


—  XLI  — 

Manzanillo,  Jagua  é  Isla  de  Pinos:  los  Planos  particulares  de 
las  Poblaciones  de  Puerto-Príncipe,  Villaclara,  Sto.-Espíritu, 
Trinidad  y  Remedios;  levantados  unos  y  rectificados  otros 
por  Valcourt  y  varios  de  los  demás  referidos,  &c.  &c. 

En  la  Habana  fueron  elejidos,  bajo  la  dirección  de  Val- 
court, los  Oficiales  Cruz,  Bauza,  Paz,  D.  Manuel  Ziburu,  D. 
Matías  Letamendí  y  D.  Carlos  Roca,  para  ayudar  también  en 
el  trabajo  de  mano,  reduciendo  las  escalas  á  9  líneas  por  1  le- 
gua marítima.  Este  fué  un  golpe  en  vago,  y  nunca  cesaremos 
de  lamentar  que  no  se  prefiriese  siquiera  una  escala  de  doble 
tamaño,  cualquiera  que  fuese  el  sacrificio  consiguiente. 

Yo  he  visto  en  la  Comisión  dos  fragmentos  de  la  parte 
oriental  por  Roca,  Letamendi  y  Rodríguez,  (si  no  me  equivo- 
co) en  una  escala  inmensa,  divinameute  pintados,  y  otro  des- 
de Cabo  Matahambre  al  de  S.  Antonio  perfectamente  grafiado 
á  mano;  aunque  en  escala  mas  reducida;  pero  mayor  que  la 
gravada  de  Vives,  y  mui  parecida. 

Para  el  litoral  y  Cayos  &c,  se  tuvieron  presentes  todos  los 
datos  que  existían  entonces  y  con  arreglo  á  las  observacio- 
nes astronómicas  de  los  SS.  Ferrer,  Laborde,  Humboldt  y 
otros,  y  aun  alcanzó  el  tiempo  del  gravado  para  aprovechar 
en  !a  costa  N.  los  de  las  Goletas  mencionadas  Lijera  y  Clarita. 

Tales  han  sido  ias  bases,  elementos  y  término  de  la  Carta 
de  Vives  qtie  se  publicó  el  año  1835,  realzando  su  mérito  el 
gravado  esquisito,  inmejorable,  ejecutado  en  Barcelona  en 
un  papel  pésimo,  fatal.  Mas  como  no  sea  dable  entera  perfec- 
ción en  las  cosas  humanas,  ella  adolece  de  defectos  remarca- 
bles: disimulables  serian  los  de  la  época;  la  costa  S.,  por  ejem- 
plo, desde  el  Placel  de  Batabanó  al  Cabo  de  S.  Antonio  no 
está  bien;  los  trabajos  de  Moreno  en  esa  parte  fueron  posterio- 
res, ni  tampoco  estos  son  los  mejores:  que  falte  ó  sobre  algo, 
que  esté  mal  colocado  esto,  que  se  peque  en  tal  ó  cual  distan- 
cia ó  rumbo,  es  disimulable  en  una  Obra  tan  estensa  y  com- 
plicada; pero  que  trozos  grandes,  territorios  de  centenares  de 
leguas  aparezcan  errados,  habiendo  datos  y  personas  conoce- 
doras del  pais  y  de  la  ciencia,  es  á,  la  verdad  imperdonable  en 
una  empresa  acometida  por  tantos  hombres  eminentes  proteji- 

6 


—  JtLil 

dos  de  toda  la  influencia  y  poder  del  Gobierno,  empeñado  en 
ella.  Desde  Jos  términos  orientales  de  Matanzas  y  aun  mas 
allá  de  Cárdenas  para  la  Habana  y  en  parajes  salteados  de 
esta  hacia  el  O.  y  la  Vueltabajo,  casi  toda. la  topografía  es  ine- 
xacta. Ahora  pregunto  ¿por  qué  no  se  contó  en  las  Comisiones 
con  Noda,  Herrera  y  Dubroq,  cabalmente  los  tres  hombres 
mas  necesarios  para  presentar  con  la  mayor  perfección  esa  4* 
parte  de  la  Isla  y  algo  mas?  Si  ese  Triunvirato  Matemático  e- 
minente,  los  padres  de  la  Topografía  de  Cuba  occidental,  hu- 
biera intervenido  también,  ademas  de  los  dignamente  elejidos, 
la  Carta  de  la  Isla  de  Cuba  seria  un  dechado  de  perfección 
posible,  y  el  Cuadro  Estadístico  de  1827  publicado  en  J82Í+, 
correcto  y  aumentado  en  sus  descripciones  físico  naturales  y 
geotopográficas  revelarían  los  portentos  de  las  elevadas  Ser- 
ranías de  la  Vueltabajo,  las  verdaderas  direcciones  de  sus 
aristas,  las  planicies,  aguas  y  tincas  dei  rico  y  poblado  territo- 
rio hacia  Matanzas  y  Cárdenas  y  cuanto  mas  figura  en  tan 
dilatado  espacio. 

Sin  embargo,  ese  Cuadro  Estadístico  adunadp  á  la  Carta 
es  otra  joya  de  igual  aprecio  y  en  la  parte  puramente  Esta- 
dística sus  Censos,  y  Padrones  fueron  ejecutados  cou  mas  es- 
mero, acierto  y  felicidad  que  todos  los  demás  anteriores  y  pos- 
teriores, incluso  el  Cuadro  Estadístico  de  1846  publicado  en 
1847  bajo  la  protección  del  E.  S.  Capitán  Gtneral  D.  Leopol- 
do O-Donnell,  que  tampoco  en  el  ramo  descriptivo  topográfico 
adelantó  mucho,  ni  corrijió  las  faltas  del  anterior.  El  Censo  de 
1841  es  aun  mas  defectuoso,  y  esto  convence,  no  que  haya 
descuido  en  los  encargados,  £;no  que  en  1827  no  militaban 
Jos  motivos  y  circunstancias  posteriores  de  ocultaciones,  que 
á  nadie  se  esconden  y  que  causaron  una  desconfianza  no  en- 
teramente fundada,  y  como  de  sorpresa  (permítasenos  la  es- 
presion  inocente,)  se  apuntaron  todos  los  habitantes  sin  lugar 
á  prevenciones,  bajo  la  inmediata  vijilancia  de  celosos  y  res- 
petables Comisionados. 

En  Julio  de  1844  á  consecuencia  de  la  Real  Orden  fecha 
22  de  Diciembre  de  1842  se  organizó  en  la  Habana  la  Comi- 
sión de  Estadística  de  la  Isla  y  en  Mayo  de  1846  por  Real  Cé- 


—  XMII  — 

dula  de  22  de  Junio  de  1845  la  Comisión  de  División  territo- 
rial, dos  corporaciones  reunidas,  que  envidiarían  muchas 
Cortes  de  Europa.  Con  su  institución  ha  logrado  el  Gobierno 
la  regularizacion  de  los  datos  mas  necesarios  y  superabundan- 
tes. En  ellas  se  atesoran  documentos  preciosos  y  diversos  de 
Mapas,  Planos,.  Cróquises,  Cuadros,  Catastros,  Padrones  &. 
Anualmente  recibe  de  los  Gobiernos  de  la  Isla  por  Partidos 
las  Planillas  llenas  de  todo  lo  concerniente  á  la  población  por 
edades,  sexos,  colores,  condiciones,  estados,  transeúntes,  in- 
válidos, en  poblado  ó  en  el  campo,  su  oriundes,  oficio  ó  em- 
pleo, matrimonios,  bautismos,  entierros,  espósitos,  los  Pue- 
blos, el  número  de  casas  clasificadas,  establecimientos,  car- 
ruajes, animales,  fincas  rurales,  sus  productos,  el  terreno  que 
ocupan  y  la  superficie  total,  con  distinción  de  cultivos,  bos- 
ques, pastos,  minas;  los  Estados  de  instrucción  primaria,  nú- 
mero de  alumnos  y  preceptores,  valores  de  importación  y  es- 
portacion,  rentas  reales  y  municipales,  consumo  de  carnes, 
Cartas  de  libertad  otorgadas,  Capitación  de  esclavos,  Estadís- 
tica judicial  y  médica.  La  Matrícula  predial  comprende  todas 
las  fincas  rurales  por  Cuartones  con  sus  nombres  anteriores  y 
actuales,  que  ya  no  serán  variables  al  capricho  del  dueño,  lo 
cual  orijinaba  confusión  en  la  topografía,  hipotecas  y  contra- 
tos: matrículanse  en  su  Libro  espresando  el  terreno  cultiva- 
do, yermo  &(',  á  quien  pertenece  y  perteneció,  sus  operarios,  es- 
clavos, casas,  arrendatarios,  lo  mismo  que  los  establecimien- 
tos, su  título  y  objeto,  en  el  campo  y  en  los  Pueblos,  que  se 
detallan  por  separado;  de  manera  que  el  Gobierno  ala  hora 
que  quiera  sabe  donde  ubica  tal  finca,  y  las  personas  que  Ja 
poseen,  ademas  de  los  Cuadros,  Estados  y  Catálogos  genera- 
les que  de  todo  le  presentan  las  Comisiones  anualmente,  des- 
pués que  se  corrijen  los  defectos,  haciendo  reparos  sobre  todos 
los  datos  por  medio  de  una  activa  correspondencia  con  las 
Autoridades  de  diversos  ramos  hasta  depurar  la  verdad  en  lo 
posible.  Ellas  emiten  continuamente  sus  informes  Topográfi- 
cos y  Estadísticos  sobre  las  cuestiones  de  Jurisdicción  territo- 
rial de  funcionarios  y  particulares,  para  las  erecciones  de 
Parroquias,  deslindes,  proyectos,  fundaciones  y  pretenciones 


'  XLTV  — 

de  Pueblos  títulos  de  Villas,  Ciudades  &c,  con  detalles  y  cró- 
quises  de  cuanto  pide  la  Autoridad  Superior  en  distintas  ma- 
terias de  su  instituto.  En  cierto  periodo  de  años  requiere  las 
descripciones  y  Planos  de  los  territorios  por  Partidos,  como 
sucedió  en  el  de  1850,  lográndose  las  noticias  mas  curiosas  de 
toda  la  Isla  y  los  Cróquises  modernos,  unos  toscos  y  otros  mui 
,  buenos,  con  cuyos  datos  se  manifiestan  todos  los  Caminos,  su  ru- 
ta por  distancias  de  varas  y  calidad  del  terreno,  el  oríjeny  cur- 
so de  los  Ríos,  sus  confluentes,  Arroyos,  Lagunas,  Ciénagas, 
Cavernas,  Montañas,  Costas,  Cayos,  Embarcaderos,  Arena- 
les, Minas,  los  Pueblos  con  sus  edificios,  calle?,  situación,  ta- 
maño &^  c.  En  fin  estas  dos  Comisiones  son  la  llave  maestra 
del  Gobierno  y  la  fuente  rica  y  perenne  de  los  conocimientos 
mas  minuciosos,  latos  y  modernos  de  la  Geografía  general 
Cubana  en  todas  sus  faces,  brindando  la  mayor  confianza  por 
la  escrupulosidad  con  que  se  producen  y  alambican  los  traba- 
jos, según  le  consta  al  Autor  por  cuyas  manos  pasan  todos 
todos. 

Así  desde  el  año  50  inclusive  se  ha  logrado  regularizar,  y 
formar  un  Censo  oficial,  si  no  pecfecto,  (por  no  ser  posible  en 
la  lslaj,  el  mas  próximo  á  la  verdad,  como  el  de  51  y  mejor  el 
de  52,  cuando  ya  existia  la  Matrícula  de  predios  donde  se  a- 
puntan  casas  y  finca  por  finca  &c. 

Retrocediendo  á  la  época  en  que  se  publicó  la  Carta  de 
Vives,  y  sin  detenernos  en  el  Piano  de  la  ciudad  de  Puerto- 
Principe,  levantado  con  la  conciencia  que  caracterizan  á  to- 
dos los  trabajos  del  S.  Lavallee,  el  S.  D.  Rafael  Rodríguez  Ca- 
pitán de  Artillería,  entre  otras  Obras  cómo  su  instructivo  Sabe- 
lotodo, fué  dando  á  luz  los  Planos  de  las  Ciudades,  Villas  y 
Pueblos  de  la  Isla  para  formar  una  Colección  ó  Atlas  de  bas- 
tante mérito,  y  lleno  de  noticias  curiosas;  pero  los  Planos  que 
por  su  orijinalidad  y  exeíencia  hubieran  completado  la  topo- 
grafía militar  y  dado  á  conocer  el  mérito  del  Capitán  Rodrí- 
guez, á  quien  ni  los  años  ni  los  padecimientos  han  podido  pri- 
var de  su  estudio,  laboriosidad  y  pulso,  son  los  de  las  Forta- 
lezas de  la  Isla,  á  ser  permitida  su  publicación.  El  S.  D.  José 
M?  Callejas  había  publicado  su  Plano  de  la  Habana  y  contor- 


XLV  — 

nos:  Caries  después  y  la  Torre  reprodujeron  la  Capital,  siem- 
pre añadiendo  y  mejorando:  los  SS.  D.  José  Arboleya  en  su 
precioso  Manual  y  Coello  retrataron  otros  y  últimamente  D, 
José  López  y  Martínez  levantó  y  publicó  el  año  1853  el  de  Cár- 
denas y  su  bahía.  Seria  nunca  acabar  é  imposible  enumerar 
las  Obras  de  Geografía  Cubana  esplicativas  y  gráficas,  edi- 
tas é  inéditas:  sus  estudios  útiles,  sus  versiones  se  han  hecho  de 
moda  y  hasta  un  niño  de  12  años  en  estos  días  ha  tenido  la 
paciencia  de  ir  calle  por  calle  intramuros  de  la  Habana  apun- 
tando todas  sus  curvaturasy  sobre  otros  Planos  las  ha  delinea- 
do y  correjido,  ofreciendo  en  mayor  escala  las  inflexiones  de 
que  carecían  con  algunas  novedades  ocurridas  en  su  área  y 
división  Municipal. 

No  se  puede  pasar  en  silencio  una  clase  de  trabajos  mo- 
dernos que  á  la  vez  de  la  utilidad  material  han  venido  á  per- 
feccionar la  Topografía  en  varios  puntos:  hablo  de  los  ferro- 
carriles. Sin  enumerar  los  de  reducida  estension,  tenemos  la 
línea  de  la  Habana  áGuanajay  para  el  O;  para  Batabanó  de 
la  mar  del  N  á  la  del  S.;  hacia  el  oriente  hasta  la  Macagua, 
que  pronto  estará  en  las  Cruces,  donde  confluye  el  camino  de 
hierro  de  Cienfuegos  á  Villaclara,  proyectándose  otro  de  aquí 
á  Sagua  la  Grande,  que  será  del  mar  del  S.  al  del  N.  por  don- 
de la  Isla  tiene  una  anchura  considerable:  de  Matanzas  al  Co- 
liseo para  el  E.  y  á  la  Union  para  el  S.  ligándose  con  el  gene- 
ral y  con  el  que  de  Cárdenas  baja  á  Macurijes,  el  del  Jücaro 
mas  al  E.  y  N  ,  el  de  Nuevitas  á  Puerto-Principe  y  el  de  Cuba 
al  Cobre:  Supongamos  ahora  mas  de  150  leguas  lineales  la  ma- 
yor parte  rectas,  donde  los  Injenieros  Civiles  Kruger,  Clark, 
Eaton,  Carrera,  Sagebien,  Lanier,  Villafranca  y  otros  han  o- 
perado  despacio,  repitiendo  las  medidas,  las  nivelaciones, 
los  reconocimientos  de  las  inmediaciones,  ceñidos  á  rumbos 
precisos  y  á  distancias  tan  escrupulosamente  averiguadas 
que  la  menor  diferencia  les  perjudicaría  sobremanera  á  ellos 
y  á  los  Empresarios:  fuera  de  esto  el  retiombre  de  la  pericia  y 
pureza  del  profundo  Kruger,  del  instruido  y  malogrado  Car- 
rera, del  probo,  experto  y  noble  Sagebien,  del  hábil  y  fino 
Lanier  y  asi  de  los  demás,  son  garantías  de  las  operaciones, 


—  XLVI 

corroboradas  en  sus  informes,  Memorias,  Pianos  6  Perfile?, 
en  que  ademas  de  las  líneas  se  llenaron  fielmente  todos  los  ac- 
cidentes topográficos  de  sus  vecindades.  Cualquiera  medio 
intelijente  sabe  lo  que  valen  semejantes  líneas  para  la  com- 
probación ó  rectificación  délas  medidas,  circulaciones,  centra- 
les y  demás  trazos  precedentes  de  los  Agrimensores:  asi  es  co- 
mo, las  dos  rectas  del  Quibican  á  Batabanó  dirijidas  del  4o  al 
2o  cuadrante,  después  de  ligado  aquel  con  la  Habana,  han  pa- 
tentizado á  la  evidencia  que  Batabanó  no  está  al  O.  del  meri- 
diano de  la  Capital. 

De  todos  los  trabajos  hasta  aquí  referidos  y  de  otros  se 
hará  mención  en  los  Tratados  particulares  de  los  territorios 
respectivos,  pudiendo  decirse  en  resumen  que  la  Geografía 
general  de  la  Isla  germinó  bajo  la  influencia  del  Sr.  General 
Conde  de  Jaruco;  floreció  por  la  de  Vives  y  Laborde  y  siguió 
fructuando  y  progresando  con  la  de  O-Donell,  Roncali  y 
Concha. 

Quisiera  finalizar  aquí  la  reseña  histórica  de  la  Geografía 
Cubana,  pasando  por  alto  mis  Obras;  mas  yo  debo  una  sa- 
tisfacción pública,  no  solo  por  las  litografiadas,  sino  por 
las  futuras;  pues  me  ocupan  actualmente  las  dos  mas  gran- 
diosas que  puede  acometer  un  hombre  solo,  la  Carta  Geo-hi- 
dro-íopográfica  de  la  Isla  y  la  presente,  que  le  sirve  de  justifi- 
cación. Tantos  años  de  constante  estudio,  acopiando  materia- 
les ajenos  y  propios,  tantos  viajes  por  mar  y  tierra,  la  variada 
residencia  en  los  puntos  principales  de  la  Isla  y  una  reunión 
casual  de  circunstancias  hasta  el  dia  me  han  venido  á  traer 
fatídicamente  al  foco,  al  gran  laboratorio  de  todas  las  confec- 
ciones Geográficas  Cubanas,  haciéndome  el  resorte  principal 
déla  máquina  para  que  todo  pasase  por  mi  vista  y  por  mis 
manos.  No  tengo,  pues,  disculpa  si  yerro  demasiado:  mi  arro- 
jo es  hoi  peligroso;  porque  no  debo  esperar. tanta  induljencia 
como  otro  cualquiera;  pero  téngase  presente  que  soi  yo  solo 
y  que  mis  obligaciones  y  deberes  (siempre  de  preferencia,)  las 
atenciones  de  mi  familia  y  la  nulidad  de  mis  facultades,  me 
privan  del  tiempo,  de  los  recursos  y  á  veces  hasta  de  la  tran- 
quilidad. 


—  XLVIí  — 

Habia  formado  mis  apuntaciones  itinerarias  de  la  Habana 
a  Puerto-Príncipe  cuando  parecían  desiertos  sus  caminos:  las 
continué  después  á  Cubita,  Nuevitas  y  otros  lugares,  de  la  Ca- 
pital á  la  Vuelta-bajo  y  luego  á  Cuba,  Holguin  &,c,  mas  por 
curiosidad  pueril  que  por  otro  motivo:  pero  hallándome  en  la 
Cabecera  de  Ja  Provincia  oriental  el  año  1827,  llegaron  á  mis 
manos  diferentes  Mapas,  siendo-amo  el  de  toda  ella  y  aficio- 
nado formalmente  desde  entonces,  me  propuse  recojer  datos 
para  irlos  uniendo,  y  sacando  mas  utilidad  de  mis  repetidas 
incursiones  terrestres  y  marítimas.  Avecindado  en  Matanzas 
desde  el  año  1830  y  luego  segunda  vez  en  Cuba  conseguí 
otros,  aprovechando  las  noticias  de  mi  ruta  interior  desde-S. 
Juan  de  los  Remedios  y  cuanto  pude  recorrer  hasta  mi  vuel- 
ta á  Matanzas,  donde  ya  fueron  tantos  los  documentos  reuni- 
dos q»ue  hice  el  primer  ensayo  formal  en  los  ratos  desocupa- 
dos que  me  dejaba  la  Abogacía  y  publiqué  el  año  40  el  Mapa 
de  la  Jurisdicción  antigua  de  Matanzas  y  sitios  circunveci- 
nos en  escala  regular,  litografiado  por  la  maestra  mano  de 
Roca.  Siendo  un  trabajo  parcial  me  sujeté  á  las  lonjitudes 
comunes;  pero  las  latitudes  resultaban  bien  combinadas  con 
las  operaciones  geodésicas  y  astronómicas  que  entonces  pude 
obtener;  aunque  quedaron  mal  ligadas  cuatro  ó  seis  Hacien- 
das circulares.  No  refiero  el  Mapa  de  la  Isla  que  hice  antes, 
porque  no  vale  la  pena.  Reconocidos  aquellos  defectos  y  ad- 
quiriendo cada  vez  mejores  datos  no  solamente  de  allí  hacia 
el  E,  s«no  al  O.  mas  allá  de  la  Habana,  quice  rectificar  y  au- 
mentar el  Mapa  y  para  procurar  la  exactitud  posible,  singu- 
larmente en  el  territorio  que  habitaba,  no  omití  rebusco  al- 
guno, robé  tiempo  á  la  profesión;  hice  mis  salidas;  tomé  va- 
rias latitudes  con  un  buen  Sextante  y  Horizonte  artificial: 
consideraba  sin  embargo  que  debia  principiar  por  la  Ciudad 
donde  residía,  cuyos  Planos  como  los  de  su  Bahía  eran  de- 
fectuosos y  su  ancha  entrada  podría  aumentar  ó  disminuir 
Ihs  lonjitudes  del  Mapa  general  según  el  error  que  hubiera  en 
ella:  me  constituí  en  los  puntos  remarcables  de  todo  el  litoral 
de  la  Bahía,  Punta  de  Maya,  el  Morrillo,  Playa  de  Judíos, 
Fuerte  de  la  Vijia,  Quinta  de  García,  Castillo  S.   Severiuo,  los 


—  XLVIIÍ  — 

Prácticos,  Punta  Gorda  y  Punta  de  la  Sabanilla,,  tirando  fas* 
visuales  con  el  Teodolito  y  sobre  la  base  de  esas  dos  últi- 
mas fortalezas*  levanté  el  Plano  de  la  Bahíay  corrijiendo  y  au- 
mentando todas  sus  fisonomías  hasta  la  sonda  tomada  de  un 
dibujo  moderno  inéditov  sin  olvidar  la  delíneacron  de  los  ba- 
jos repartidos  y  obras  enproyectOr  Para  rectificar  y  completar 
el  de  la  Ciudad  en  toda  su  estension,  esto  es,  añadiendo  todo 
lo  destinado  para  ella  y  delineado  con  aprobación  del  Muni- 
cipio y  Gobierno,  rejístré  el  Archivo  Capitular  y  desde  el  Pla- 
no de  fundación  hasta  el  último  pedazo  agregado  que  conse- 
guí de  ios  dueños  respectivos  ó  de  sus  A  atores,  hilé  y  anudé 
las  estremídades,'  retraté  todas  las  inflexiones  de  las  callesr 
las  relacioné  con  la  Bahía  y  porenfilaciones  y  demarcaciones 
de  los  principales  edificios  y  alturas  vecinas  comprobé  sus  lo- 
calidades en  términos  de  convencerse  cualquiera  asimple  vis- 
ta de  su  exactitud;  pero  el  Litógrafo  al  reducirle  cometió  mil 
defectos,  y  deseoso  yo  de  perpetuar  el  Plano  lejitimo,  arreglé 
de  mano  el  orijinaJ  que  por  conducto  del  E.  S.  Capitán  GraL 
regalé  al  í.  Ayuntamiento  de  Matanzas. 

Entonces  fué  que  di  á  luz  la  1"  Hoja  de  mí  Carta  Geoto- 
pográfíca  del  Departamento  Occidental  que  había  de  llegar 
hasta  Piñal  del  Río  en  grande  escala.  Concluida  la  2*  Hoja 
que  comprende  á  Matanzas,  y  dificultándose  su  publicación^ 
mendigué  el  favor  de  algunos  poderosos,  con  fama  de  litera- 
tos, infructuosamente  [y  era  la  mejor  de  las  4].*  por  fortuna  el 
generoso  é  ilustrado  S.  D.  Francisco  Roget,  completó  lo  que 
faltaba  para  la  Litografía,  á  tiempo  que  el  Exmo.  Sr.  Capitán 
General  Don  José  G.  de  la  Concha  me  llamó  para  el  arreglo  y 
deslinde  de  su  nueva  Jurisdicción,  bajo  el  Gobierno  del  Sr. 
Brigadier  D.  Julián  Juan  Pavia,  con  las  limítrofes  de  Jaruco, 
Güines  y  Cárdenas,  trasladándome  en  seguida  á  la  Capital 
para  ocupar  la  Secretaría  de  la  Comisión  de  División  territo- 
rial, donde  finalicé  y  se  publicaron  las  Hojas  últimas,  prote- 
jídas  por  el  Superior  Gobierno  de  Concha,  aunqueía  4? y  últi- 
ma fueron  á  principios  del  año  de  1853.  A  cada  uno  se  acom- 
pañaba un  Cuaderno  impreso  ó  Memoria  justificativa  que  me 
escusa  la  repetición  de  sus  fundamentos;  pero  debo  confesar 


— xr,xr — 
hoi,  como  depositario  de  mi  tesoro  geográfico  modtrno,  y  pol- 
los últimos  trabajos,  que  si  bien  la  generalidad  de  mi  Carta 
aparece  exacta  y  utilizable,  se  cometieron  algunos  deslices, 
singularmente  en  las  lonjitudes  de  la  mas  occidental,  que  sin 
embargo  de  ello  y  de  las  imperfecciones  litográficas  bien  no- 
tables, no  la  privan  de  sus  merecimientos  para  mil  objetos. 

Esos  motivos,  mis  nuevas  adquisiciones  y  observaciones 
astronómicas  y  las  circunstancias  felices  del  rico  venero  en 
que  estaba  colocado,  me  aguijaban  para  emprender  la  tarea 
de  una  Carta  colosal  que  tocase  á  la  perfección  posible:  á  fi- 
nes de  1852  comencé  la  1?  Hoja  grande  por  la  Capital  en  la 
escala  de  ¡9  Centímetros  por  legua  marítima! —  .Tuve  el  pla- 
cer de  finalizarla  en  1853,  sin  que  mi  conciencia  le  hallase 
falta  alguna  en  su  estenso  trayecto;  pero  ¡cuántas  Hojas  para 
toda  la  Isla!  ¡en  que  salón  pudieran  ordenarse!  ¡cómo  publi- 
car ese  jigante  Geo-topográfico  cuando  algunos  Gobiernos 
ilustrados  llevan  impedidos  millones  en  las  suyas! Desma- 
yé y  abandoné  el  proyecto;  pero  quice  esplotar  la  mina  y  uti- 
lizar el  caudal  que  poseía  emprendiendo  la  Carta  Geo-hidro- 
topográfica  de  la  Isla  en  tres  Hojas  mayores  y  escala  de  1 
centímetro  por  legua  marítima  ó  Cosmopolita,  que  es  un  ta- 
maño regular:  la  primera  hasta  el  Cabo  de  San  Antonio  está 
concluida  y  todas  irán  basadas  sobre  la  presente  Obra,  que  le 
servirá  de  justificación. 


GEOGRAFÍA  DE  1,1  ISLA  DE  CUBA. 

ipampus  iPiaamniaA 

ASTRONÓMICA- HIDROGRÁFICA 
CAPITULO  1.°— SITUACIÓN. 

La  Isla  de  Cuba  está  situarla  entre  las  dos  Amé- 
ricas,  Septentrional  y  Meridional,  perteneciendo  sin- 
gularmente á  la  primera.  Es  larga  y  angosta  en  térmi- 
nos comparativos:  su  mayor  lonjitud  es  de  oriente  á 
poniente,  en  cuyo  sentido  ocupa  un  gran  espacio  de 
los  mares  Colombianos,  introduciéndose  por  el  O.  el 
Cabo  de  S.  Antonio  en  el  Seno  Mejicano  y  mirando 
por  el  E.  el  Cabo  Maisí  á  las  Islas  de  Barlovento  ó 
Antillas,  á  cuyo  grupo  pertenece  entre  las  Mayores, 
como  la  principal  que  alcanza  mas  al  poniente  del  Ar- 
chipiélago. 

Aunque  su  localidad  sea  en  la  Zona  Tórrida,  se 
aproxima  tanto  á  la  templada  boreal,  que  la  parte  mas 
saliente  al  N.  (Cabo  de  Hicacos),  friza  con  el  Trópico 
de  Cáncer,  de  donde  apenas  dista  ^de  Grado;  supues- 
to este  á  los  23°27'57"  y  la  Pta.  Francés  de  aquel  á 
los  23°12'45"  lat.;  asi  como  lo  mas  saliente  al  S.  es  la 
Punta  del  Ingles  á  los  19°48':^0"   ¡Coincidencia  nota- 

TOMO  I.  1 


-2- 

ble!  ¡las  dos  estro m id ades  septentrional  y  meridional 
de  una  isla  Española  tienen  denominaciones  de  dos 
Potencias  extrañas  y  rivales. 

Rodéanla  Naciones  distintas,  la  mayor  parte  de 
las  cuales  fueron  en  otro  tiempo  hermanas  de  un  mis- 
mo oríjen  y  dependencia.  Cuan  larga  es,  asi  presenta 
sus  litorales  á  todas  con  mayor  ó  menor  proximidad, 
como  un  Sol  central  del  sistema  Geográfico  Colom- 
biano. Para  ser  iiü  punto  dominante,  de  toque  ó  reco- 
nocimiento, la  Naturaleza  estrechó  demasiado  el  ca- 
mino de  sus  aguas  al  N.  principalmente,  y  la  escudó 
con  infinitos  islotes  y  escollos,  sin  privarla  de  comuni- 
cación. Internándose  en  el  Golfo  de  Méjico,  cuya  gran 
concha  habitan  los  Anglo- Americanos,  Mejicanos  y 
Yucatecos,  solo  deja  dos  salidas,  una  entre  Pta.  Tan- 
cha,  la  mas  austral  de  la  Florida,  32  leguas  de  la  de 
Hicacos,  la  mas  boreal  de  esta  Isla,  y  otra  de  38  legs. 
entre  el  Cabo  S.  Antonio  y  el  de  Catoche  en  la  Penín- 
sula de  Yucatán,  disminuidas  por  sus  Bajos  adyacen- 
tes. Sigue  cercándola  el  Continente  Americano  por  su 
costa  meridional,  aunque  alejándose  gradualmente  y 
presentándole  las  Repúblicas  de  Guatemala,  S,  Salva- 
dor, Honduras  y  á  5  grados  Mosquitos  y  las  de  Ni- 
caragua y  Costa-rica;  luego  mas  al  E.  las  Colombia- 
nas de  Nueva  Granada,  donde  se  hallan  Panamá  y 
Venezuela  á  12  y  8  grados  frente  del  litoral  de  Cabo 
de  Cruz  al  de  Maísí,  y  á  manera  de  avanzadas  mas 
próximas  la  Jamaica,  Sto. -Domingo  y  otras  Islas.  Es- 
tas distancias  hoi  se  han  reducido  grandemente  por  la 
navegación  en  Vapores,  que  se  cruzan  diariamente  de 
ó  para  Chagres,  Nueva-Orleans,  Nueva  York  &c,  sa- 
ludando á  la  Habana  y  proporcionando  ya  un  verdade- 
ro paseo  de  moda,  á  la  manera  que  los  Ingleses,  Fran- 
ceses y  Españoles  facilitan  la  comunicación  de  para- 
jes mas  lejanos. 


Por  su  lado  Septentrional  y  aun  avanzados  por  la 
meridional  la  rodean  los  Ingleses  con  imnumcrables 
Islas  desde  las  Yucayas  (no  Lucayas)  hasta  la  de 
Haití  perteneciente  al  Gobierno  Negro,  que  dista  solo 
14  leguas  del  Cabo  Maisí  por  el  Mole  S.  Nicolás  y 
37  por  el  de  Da  María.  De  suerte  que  por  todas  partes 
la  bloquean  .doce  Naciones:  por  el  N.  y  N.  O.  los  An- 
glo- Americanos;  por  el  O.  los  Mejicanos  y  Yucatecos; 
por  el  tercer  cuadrante  los  Guatemaltecos,  los  de  S. 
Salvador  y  Honduras,  los  Nicaragüenses  y  Costa-ri- 
queños;  por  el  S.  los  Granadinos  y  Venezolanos;  por 
el  2.°  cuadrante  los  Haitianos  y  por  el  1.°  y  S.  los 
Ingleses. 

Como  si  no  fuese  suficiente  resguardo  ó  cortejo 
ese  vecindario  continental  é  insular,  figuran  en  otra 
órbita  mas  estrecha  y  próxima  las  Islas,  Cayos,  Ban- 
cos y  Escollos  que  esplicarémos  minuciosamente,  por 
ser  constituyentes  peligrosos  de  los  Canales,  pasos  y 
navegación  de  Cuba,  dejando  para  después  los  adya- 
centes que  le  corresponden.  Masantes  conviene  prefi- 
jar las  situaciones  particulares  geográficas  de  los  pun- 
tos principales  en  las  costas  de  la  isla,  reduciéndonos 
únicamente  á  los  que  fueron  objetos  de  observaciones 
astronómicas,  á  fin  de  poder  enseguida  relacionar  con 
ella  á  sus  circunvecinos,  reservando  la  descripción 
completa  y  especificada  de  las  cualidades,  tamaño,  ac- 
cidentes y  otras  circunstancias  de  todo  el  litoral  para 
cuando  se  trate  de  cada  Distrito  ó  Territorio. 

Echemos  una  ojeada  rápida  á  bulto  por  el  ámbito 
exterior  de  Cuba  para  tomar  primeramente  idea  de  su 
configuración  y  direcciones  y  procedamos  seguida- 
mente al  detalle  concreto  ofrecido,  que  la  confirme  y 
relacione  sus  propias  costas,  las  cuales  han  de  servir 
de  término  de  comparación  con  las  partes  esteriores, 
y  así  tendremos  también  su  Estension  y  Periferia. 


— 4- 

CAPXTULO  2.° 

BOSQUEJO  PEB.irUB.ICO  -CONFIGUB. ACIÓN . 

La  forma  general  de  la  Isla  de  Cuba,  dice  el  Sr« 
Barón  de  Humboldt,  depende  de  la  posición  precisa 
del  Cabo  San  Antonio,  la  Habana,  Batabanó,  Cabo 
Cruz  y  de  Maisí.  Debieran  agregarse  Cabos  Lucre- 
cia, Hicacos,  Matahambre  y  Ensenada  de  Majana  y 
de  Sabanalamar  ó  de  Ana  María.  Efectivamente  bos- 
quejadas esas  facciones  marjinales  se  puede  compren- 
der que  la  Isla  es  larga  y  angosta  é  irregular,  forman- 
do arco  desde  Cabo  San  Antonio  [salva  la  Ensenada 
de  Guadiana]  hasta  la  de  Guaní  en  la  costa  N.j  cuya 
parte  convexa  mira  al  Polo  ártico  siendo  lo  mas  sa- 
liente el  pedazo  comprendido  entre  la  Habana  y  Cabo 
de  Hicacos:  de  allí  ondea  al  E.  y  tí .  S.  E,  pronuncian- 
do insensiblemente  otra  convexidad  al  N.  hasta  Jigüey 
y  prosigue  después  al  segundo  Cuadrante  variable 
hasta  Cabo  de  Maisí  con  algunas  escresencias,  sin- 
gularmente la  de  Lucrecia,  que  se  singulariza  por  su 
violento  descenso  al  S.  para  formar  las  Bocas  de  Ba- 
ñes y  Ñipe  y  continuar  luego  el  rumbo  anterior,  algo 
alterado  en  Punta  Guarico.  De  Cabo  Maisí  tuerce  y 
corre  la  costa  meridional  al  O.  hacia  el  Cabo  de 
Cruz  inmediato  á  la  Pta.  citada  del  Ingles,  la  tierra 
mas  austral  de  la  Isla.  De  Cabo  Cruz  se  mete  al  N.  E. 
á  formar  la  mayor  Ensenada  ó  sea  Golfo  de  Buena 
Esperanza,  en  cuyo  fondo  se  hallan  Cauto  y  Manza- 
nillo: vuelve  su  dirección  al  O.  y  después  circulando  al 
N.  O.  y  N.  forma  el  abierto  Golfo  de  Ana  María,  ha- 
ciendo fondo  entre  Sabanalamar  y  Bocachica,  casi  en 
los  meridianos  de  la  Laguna  ó  Albufera  de  Morón 
(costa  del  N.)  de  suerte  que  por  esta  medianía  de  la 
Isla  hace  garganta.  Sigue  y  torna  al  O.  y  O.  N.  O. 
para  el  Cabo  de  Matahambre;  aquí  dobla  al  E,  NE,y 


de  mas  rumbos  del  semicírculo  que  describe  al  deli- 
near el  Golfo  de  la  Broa,  diríjese  al  O.  para  Batabanó 
Sur  de  la  Habana,  y  continúa  al  poniente  estrechando 
gradualmente  con  la  costa  boreal  hasta  la  Ensenada 
de  Majana,  Sur  del  Mariel,  que  es  la  mayor  angostu- 
ra de  la  Isla  por  este  tramo.  Entonces  jira  al  S.  O., 
ampliando  el  terreno,  que  después  vuelve  á  irse  depri- 
miendo hasta  el  Cabo  de  S.  Antonio;  aunque  con  muí 
pronunciadas  sinuosidades,  especialmente  en  la  Albu- 
fera de  Cortés,  que  con  la  Ensenada  de  Guadiana  al 
N.  deja  un  estrecho  itsmico  ó  mínima  angostura. 

Este  rápido  bojeo  de  la  Isla  indica  su  largura  y 
estrechez  con  cuatro  ó  cinco  depresiones,  mas  sensi- 
bles en  la  costa  meridional,  arponada  por  el  Cabo  de 
Cruz  en  apariencia  de  Lengua  de  Pájaro,  como  algu- 
nos Geógrafos  la  llamaron;  aunque  vista  para  el  Cabo 
San  Antonio  se  asemeja  á  una  Serpiente  con  la  boca 
abierta,  si  no  un  Caimán,  cuya  tapa  inferior  truncada 
en  el  Cabo  de  Matahambre  acecha  y  guarda  á  la  Isla 
de  Pinos,  figura  de  Quitrín  y  antemural  del  Golfo  de 
Batabanó  y  Mar  Colombiano. 

Designemos  ahora  mas  concretamente  toda  la 
orilla  marítima  del  Continente  Cubano,  deteniéndonos 
solo  en  los  puntos  graduados  astronómicamente;  siga- 
mos las  inflexiones  de  sus  costas  y  el  rumbo  aproxi- 
mativo  sin  el  rigorismo  de  las  4. as  ni  de  las  sinuosida- 
des nini  leves,  é  inmersiones  délos  Puertos;  aunque 
sí  contando  las  de  las  Bahías,  Albuferas  cerradas  por 
varios  Cayos  y  otras  pronunciadas  considerablemente. 
Entonces  tendremos  también  la  Periferia  y  Estension. 

La  exactitud  de  estos  cálculos  depende  de  la 
exactitud  en  las  posiciones:  las  latitudes  observadas 
astronómicamente  son  ya  numerosas,  casi  concordan- 
tes y  fidedignas;  mas  en  cuanto  á  las  lonjitudes,  toda- 
vía hay  diverjencias  en  varios  parajes  y  algunos  erro- 


-G— 
res  cometidos,  aun  por  modernos  navegantes,  dignos 
sin  embargo  de  elojio  por  su  esmero,  intelijencia  y 
acierto.  Es  verdad  que  ya  no  son  de    tanto  tamaño  y 
trascendencia,  como  los  antiguos  cómputos  que  daban 
grados  enteros  de  exeso,  á  semejanza  del  Mapa-mun- 
di  del  Piloto  Mayor  Pedro  de  Medina,  publicado  en 
1576,  quien  situaba  el  Cabo  de  S.  Antonio  4o  diferen- 
cia el  O.  de  su  lonjitud;  el   Cuarterón  de    Bartolomé 
de  la  Rosa  que  en  1755  colocaba  á  la  Habana  á  los 
79°14'  &c.  La  Isla  de  Cuba  puede  jactarse  hoi  de 
ser  uno  de  los  países  que  presentan  mejores  datos  pa- 
ra calcular  con  bastante  propiedad  cuanto  concierne  á 
sus  posiciones,  esteriores,  periferia,  relaciones,  distan- 
cias, en  una  palabra,  á  su  Geografía,  lográndose  desen- 
trañar los   tesoros  que  aun  no  han  visto  la  luz  pública. 
No  es  actualmente  la  tierra  desconocida  del  tiempo 
del  S.  Humboldt;  aunque  todavía  se  ignore  bastante, 
ni  entonces  le  fué  posible  á  su  esquisita  dilijencia,  á 
sus  conexiones  y  respetos,  descubrir  los  que  existían. 
Las  operaciones  geodésicas,  los  resultados  trigonomé- 
tricos combinados  con  los  astronómicos  de  las  latitu- 
des, son  los  que  pueden  producir  lonjitudes  mas  exac- 
tas: por  fortuna  poseemos  gran  parte   de  esos  funda- 
mentos, inéditos  muchos:  casi  toda  la  occidental  has- 
ta principio  de  la  Central  está  ligada  por  una  red  de 
triángulos  resultantes  de  las  centrales  de  los  Hatos  y 
Corrales,  lográndose  el  enlace   en  los  pedazos  inter- 
rumpidos y  completar  la  Geomorfiapor  medio  de  otras 
operaciones  y  cálculos;  de  modo  que  las  consecuen- 
cias frizan  en  la  verdad,  ó  son  por  lo  menos  mas  fide- 
dignas, como  lo  tenemos  acreditado.  Hacia  el  oriente, 
aunque  superabundan   los  documentos  topográficos  y 
se  han  repetido  las  medidas,  no  presumo  que  se  hayan 
ligado  triangularmente  las  Centrales  de  las   Hacien- 
das, con  singularidad  en  lo  mas  E,  de  la  Jurisdicción 


de  Baracoa;  exeptuando  algunos  trozos;  pero  existen 
preciosos  trabajos  arrinconados  que  ofrecen  estensos 
territorios  en  escala  de  grande  tamaño,  perfección  y 
conciencia,  ademas  de  los  Cróquises  y  Cuadernos  es- 
plicativos  de  cada  Partido,  que  obran  dentro  y  fuera 
de  la  Comisión  de  Estadística. 

Este  caudal  ajeno,  el  propio,  con  que  contamos, 
y  otras  circunstancias  particulares  y  aun  casuales,  nos 
colocan  en  una  actitud  ventajosa  para  producir  resul- 
tados fidedignos  en  lo  posible  hoi;  mas  era  preciso  for- 
mar de  tantos  y  tan  exelentes  materiales  la  Carta  de 
la  Isla,  no  en  la  escala  de  la  gravada  en  Barcelona, 
sino  de  una  magnitud  correspondiente;  por  que  la  com- 
binación y  graduación  de  ellos,  correjiios  y  arregla- 
dos con  el  aumento  necesario  geomorficamente,  seria 
la  fuente  común,  uniforme  y  segura  de  aquellos  cono- 
cimientos. La  queestqba  proyectando,  con  ser  de  9  cen- 
tímetros la  legua  marítima  ó  cosmopolita,  me  da  (1.a 
Hoja  concluida)  las  latitudes  y  loujitudes  con  la  posi- 
ble presicion  de  segundos;  lo  cual  no  es  dable  en  una 
escala  diminuta,  donde  puede  pecarse  fácilmente  has- 
ta en  minutos. 

Sin  embargo,  podemos  ahora  aproximarnos  á  la 
realidad:  una  preferencia  esclusiva  en  datos  seguros  ó 
de  constancia  propia,  un  promedio  racional  en  cortos 
estreñios  de  dudosos  fundamentos  6  antecedentes  ó 
entre  Autoridades  de  igual  crédito,  para  los  pocos  ca- 
sos que  se  presenten;  he  aqui  el  sistema  prudente  é  im- 
parcial que  adoptamos.  El  cómputo  será  por  millas 
marítimas  de  3  en  legua  cosmopolita,  20  de  las  cua- 
les hacen  1  Grado  ecuatorial  siguiendo  las  sinuosida- 
des déla  costa;  mas  cuando  se  hable  de  lonjitud,  en- 
tiéndase en  el  orden  común  y  propio  de  millas  corres- 
pondientes á  nuestro  paralelo  22  Septentrional,  donde 
el  Grado  solo  cuenta  55,631  millas  de   aquellas;  aun- 

TilMO    I.  2 


-ft  — 


que  se  enumeren  las  60  de  estas  que  comprende. 

Comenzaremos  en  el  Morro  de  la  Habana,  como  si 
por  su  Fanal  pasase  el  primer  Meridiano,  cualquiera 
que  sea  su  Ionjitud  relativa  del  de  Cádiz  &c. 

■BC31ZQ  ASEÜWIBíSO  1?  GRADüüDO 
.ASTfi.OIffOZft!EXCAlMIEnrTIl. 

iiabana-(el  Morro). — Pocos  países  del  mundo 
han  merecido  tantas  observaciones  y  cálculos  cientifi- 
cos  para  fijar  su  posición  como  la  Habana.  La  latitud 
del  Castillo  del  Morro  está  determinada  unánimente 
en  23c9,26";  pues  que  los  23°9'24"  del  Sr.  Humboldt 
no  producen  apenas  la  insignificante  diminución  de  2". 
Mas  respecto  á  su  Ionjitud,  dice  este  Sabio,  que  ocho 
eclipses  de  los  Satélites  de  Júpiter  por  observaciones 
practicadas  juntamente  con  el  Sr.  Galiano  y  otras  mu- 
chas del  S.  Robredo,  dieron  al  S.  Oltmanns  el  resul- 
tado de  84°43'7",5  [Mer.  de  Paris],  que  como  definiti- 
vo adoptaron  ellos  y  Ferrer;  pero  este  Sr.  y  Robredo 
por  posteriores  observaciones  de  ocultaciones  de  es- 
trellas dedujeron  84°42'44"  y  finalmente  el  primero 
se  decidió  por  los  84°42'19"  suponiendo  el  Meridiano 
de  Cádiz  á  los  8°37'45"  del  de  Paris,  esto  es,  76°4'34" 
de  aquel,  Ionjitud  que  últimamente  adoptó  la  Coman- 
dancia General  de  Marina  y  es  hoi  la  corriente.  Así 
oscilaban  los  cálculos  de  ese  entendido  y  concienzudo 
Oficial,  que  principió  á  fines  del  siglo  pasado  ponien^ 
do  el  Morro  á  los  76°2'  producidos  por  los  datos  del 
inmortal  C hurraca.  Aun  cuando  los  84°42'19"  del  S. 
Ferrer  fuese  la  Ionjitud  cierta  y  normal,  siempre  ha- 
bría una  equivocación  en  los  76°4'34"  de  Cádiz;  por- 
que la  diferencia  de  ambos  Meridianos  no  es  de 
8°37'45":  ni  8°37'50"  como  el  Sr.  Bages:  el  Sr.  Va- 


llejo  la  reduce  á  8°37'25";  aunque  yo  prefiero  eí  tér- 
mino medio  que  la  Dirección  Hidrográfica  señala  en 
el  Derrotero  de  1849,  8°3;'37";  de  suerte  que  los 
76°4'34"  son  realmente  76°4'42".  El  Sr.  Poey  ( Don 
Felipe)  está  por  los  76°  neto.?  de  la  Carta  publicada 
en  1832,  presentada  á  S.  M.  por  el  Exmo.  S.  Ministro 
Conde  de  Salazar  y  la  del  Portulano  antiguo.  El  Sr. 
Bao-es  76°1'30".  En  fin  el  Sr,  Moreno,  dio-no  del  ma 
yor  crédito,  señala  últimamente  para  ose  Castillo 
76°5'22"0.  de  Cádiz,  mui  parecida  ala  de  los  SS. 
Oltmanns,  Humboldt  y  Galiano  (76c5'30").  Pero  los 
datos  Oficiales  de  la  materia  aquí  y  en  la  corte  siem- 
pre se  refieren  á  los  76°4'34".  Nosotros  en  la  necesi- 
dad de  elejir  preferiríamos  la  de  los  SS.  Oltmanns 
Humboldt,  Galiano  y  Moreno,  promediada  levemente 
en  76°5'26"  lonj.  2309'25"  de  latit.  Mas  nuestro  sis- 
tema escluye  toda  relación  que  no  sea  contraída  al 
Meridiano  del  Morro  (el  Faro)  como  primero  0o,  á 
cuyos  lados  oriental  y  occidental  se  contarán  las  lonji- 
tudes  E.  íi  O.  Pudiéramos  también  mencionar  la  lati- 
tud y  Ionjitud  de  varios  puntos  de  la  Ciudad,  donde  se 
hicieron  observaciones:  sin  las  de  Gamboa  á  princi- 
pios del  siglo  pasado,  revisadas  por  Cassini  (que  pro- 
bablemente se  referían  al  Morro);  C húmica  y  D.  José 
Salazar  en  1795  practicaron  ías  suyas  en  la  casa  del 
General  de  Marina  y  Humboldt  [1800]  en  la  del  Con- 
de O-reilly,  poco  distante  de  la  otra.  D.  Antonio  Ro- 
dríguez Pardo,  Profesor  de  la  Escuela  Náutica  de 
Regla,  posteriormente  hizo  muchas  y  esmeradas  ob- 
servaciones en  el  lugar  de  su  instituto  [Regia],  Pero 
todo  esto  es  inútil,  una  vez  prefijada  la  latitud  y  Ionji- 
tud del  Morro,  porque  cualquier  sitio  de  la  Ciudad  ó 
de  sus  suburbios  presentan  sus  graduaciones  mas  e- 
xactamente  que  los  mejores  instrumentos  y  observa- 
ciones: tirada  y  medida  por  Herrera  [D.  Desiderio]  la 


—  10- 
base  del  Castillo*de  Atares  al  Garitón  del  Morro  [165 
Cordeles  de  á  24  varas  Cubanas]  que  le  sirvieron  pa- 
ra para  situar  sus  vecindades;  remedido' el  ámbito  de 
la  Habana  y  vertido  en  diferentes  Planos,  que  com- 
prenden sus  calles,  plazas,  fortalezas,  Puerto  &c,  no 
hay  cosa  mas  fácil  que  averiguar  la  latitud  y  lonjitud 
de  la  Casa  del  Gral.  de  Marina,  del  Conde  ()-reilly, 
de  la  Plaza  Vieja  &c,  con  menor  peligro  de  error  que 
del  primer  modo,  por  medio  del  compás  solo,  abierto 
sobre  uno  de  los  mejores  y  mas  grandes  Planos  y  de  un 
íijero  cálculo  comparativo  con  la  posición  del  Morro. 
Así  es  como  la  Estatua  Real  de  la  Plaza  de  Armas 
[1460  varas  Castellanas  S.  del  Fanal  del  Castillo]  a- 
parece  en  23°8'47"  latit.,  único  punto  que  refiero  por 
ser  de  donde  parten  y  se  cuentan  todas  Jas  medidas  y 
distancias  itinerarias  de  los  postes  ó  hitos. 

Ya  que  nos  referimos  á  este  luminar,  parece 
bien  y  digno  de  ser  descrito  brevemente.  El  nuevo 
Faro  del  Morro  se  alza  158  pies  sobre  el  nivel  del  mar 
en  una  torre  cilindrica,  que  cuenta  78  sobre  el  muro 
del  Castillo,  con  5  de  diámetro.  Su  Fanal,  de  primer 
orden  de  Fresnell,  es  de  luz  í;ja,  alternada  con  gran- 
des resplandores  por  36  lentes  que  tiene  la  parte  jira- 
toria  de  su  aparato,  haciendo  en  8  minutos  su  revolu- 
ción, y  produciendo  aquellos  resplandores  de  medio 
en  medio  minuto,  que  duran  5  ó  6  segundos  y  alcan- 
zan á  40  millas,  á  cuya  distancia  los  eclipses  totales 
son  de  24  ó  25  segundos,  dejando  de  serlo  a  las  35 
millas:  porque  ya  empieza  á  distinguirse  la  luz  fija. 

Desde  la  Habana  corre  la  costa  redondeando  al 
S.  O.  7  millas  marítimas  á  Marianao;  luego  5  millas 
O.  S.  O.  á  la  boca  de  Sta,  Ana  ó  Báuta  y  12  O.  á  la 
boca  del  Puerto  del 

Mariei — Los  SS.  Ugarte,  Isasvirivií,  Ferrer  y 
Martinez  sitúan  el  Torreón  en  la  Pta.  E.  á  los  23°2'32" 


-11- 
lat.  El  Portulano  se  exedia  al  imposible  de  23°5'38". 
La  lonjitud  segun  aquellos  Marinos  es  de  76c26'42" 
de  Cádiz;  pero  cual  sea  la  relativa  del  Morro  por  las 
decisiones  de  cada  uno,  lo  ignoramos;  si  fuesen  unifor- 
memente los  76:)4'34"  darían  22'8";  pero  la  Geomorfia 
mas  esmerada  nos  produce  22'24v  O.  del  Morro,  que 
corresponden  á  76°26'58"  si  fuesen  76°4'34"  los  de 
ese  Castillo.  ¡Qué  diremos  del  Cuadro  Estadístico  co- 
locando al  Pueblo  del  Mariel,  que  se  halla  N.  S.  con 
la  referida  boca,  en  70°54'50"  lonjitud?. . . . 

Del  Mariel  prosigue  la  costa  al  O.  12  y  ¿  millas 
hasta  el  Puerto  de 

Cabanas. — La  Tabla  inserta  en  la  Obra  del  Sr. 
Humboldt  [Ensayo  político  sobre  la  Isla  de  Cuba] 
presenta  á  Cabanas  en  23°3'  de  lat,  refiriéndose  pro- 
bablemente é  la  boca  del  Puerto,  lo  mas  N. — LosSS. 
Ugarte  y  Martínez  contrayéndose  al  Torreón  interior 
situado  en  la  Punta  de  la  Península  ó  Cayo  Juan  To- 
mas le  colocan  en  23°0'41".  La  lonjitud  deducida  por 
esos  Profesores  esl4'2"  del  anterior:  la  resultante  geo- 
désica por  los  enlaces  de  los  Corrales,  Mariel,  Rio- 
hondo,  la  Dominica,  S.  Miguel,  Antón  Pérez  y  Ca- 
banas, es  algo  menor,  13'50":  obran  ademas  las  líneas 
angulares  tiradas  de  la  Batería  al  Injenio  la  Herradu- 
ra, de  este  á  la  Loma  Gobernadora,  de  esta  á  la  refe- 
rida Fortaleza,  de  ella  á  la  Loma  Pelada  &c.  Puede 
sin  embargo  promediarse  por  la  corta  diferencia  en 
13'56".  Queda  pues  la  Fortaleza  dentro  del  Puerto  de 
Cabanas  á  los  36'20"  lonj.  O.  del  Morro  de  la  Haba- 
na [76°40'54"]  y  23o0'41"  latitud. 

De  Cabanas  va  la  costa  inclinándose  al  O. -S,  O. 
11  millas  para  la  boca  del  Puerto  impropiamente  lla- 
mado 

Bahia-honda. — El  Fuerte  S.  Fernando  del  Mor- 
rillo en  la  boca  del  Puerto  de  Bahía-honda   [barloven- 


-12- 

to]  se  halla  en  los  22o59'43"  lat.  según  los  SS.  Ugarte 
y  Martínez.  En  lonjitud  siguieron  el  cálculo  del  Señor 
Bauza,  porque  Ferrer  habia  puesto  el  Potrero  de  Ma- 
drazo  49'26"  O.  del  Morro  de  la  Habana,  dice  el  Sr. 
Humboldt;  pero  según  el  Derrotero  [ultima  edición] 
esa  diferencia  es  mayor,  50'46",  en  la  lonjitud  del  pro- 
pio Ferrer.  En  mis  trabajos  anteriores  apenas  resulta- 
ban 46':  posteriormente  he  conseguido  reunir  y  com- 
binar datos  mas  recientes  correctivos  en  gran  parte 
del  Mapa  colosal  de  los  SS.  Lemaures,  ya  en  Planos, 
ya  csplicativos  y  al  llegar  á  las  costas  y  Cayos  tuve  el 
gusto  de  ir  coincidiendo  [con  lijerísimas  exepeiones] 
generalmente  con  las  graduaciones  y  derrotas  délos 
SS.  Moreno  y  Herrera,  que  con  tanta  escrupulosidad 
y  pericia  desempeñaron  su  comisión.  Así  es  que  desde 
Bahia-honda,  donde  principiaron  para  el  O,  mis  Obras 
precedentes  esperimentan  con  justicia  alguna  altera- 
ción hoi;  porque  en  estas  materias  principalmente  de- 
be rejir  la  conciencia,  cualquiera  que  sea  la  repugnan- 
cia del  amor-propio,  ¡el  célebre  Ferrer  le  dio  al  Morro 
de  la  Habana  cinco  lonjitudes  diversas! La  dife- 
rencia, pues,  que  me  producen  los  resultados  geomór- 
ficos  entre  el  Morro  de  la  Habana  y  el  Fuerte  de  Ba- 
hia-honda es  de  48'16"  [76°52'50"].  Como  este  tramo 
está  ya  correjido,  no  es  extraño  qne  las  lonjitudes  su- 
cesivas lleven  siempre  la  diminución  de  lonjitud  pro- 
ducida en  él,  teniéndose  presente  que  aquellos  dos  O- 
ficiales  comenzaron  en  Bahía-honda  y  que  sus  gradua- 
ciones lonjitu dinales  se  hicieron  en  el  Derrotero  rela- 
tivas á  las  señaladas  por  otros  en  dicho  tramo. 

De  Bahia-honda  va  la  costa  hacia  la  Punta  Go- 
bernadora al  N  63°  O,  *que  dista  2  millas  marítimas  y 
J  del  Fuerte  S.  Fernando;  de  esta  Punta  al  Rio  Ma- 
nimaní  S.  83°  O.  3  y  ¿  y  luego  al  S.  O.  8  y  J  por  sus 
sinuosidades  á  la  Punta  y  Rio  del  Medio  ó  de  las  Po- 


-13— 

zas,  que  demora  al  S.  O.  de  Cayo  Blanco  1  y  \  milla. 

De  esa  Punta  y  Rio  corre  la  costa  al  SíSO,S.O  y 
N.  formando  la  Ensenada  de  1?  Mulata  en  el  espacio 
de  tres  millas  casi  y  después  al  O.  5  millas  y  J  á  Pta. 
Alacranes:  de  aquí  O.  S.  O.  haciendo  Ensenada,  7  á 
Pta.  del  Purgatorio,  que  está  al  S.  S.  O.  no  distante 
de  la  estremidad  S.  O.  de  Cayo  Lebisa. 

De  Punta  del  Purgatorio  al  propio  rumbo  sigue  la 
costa,  también  formando  conchas,  6  y  £  millas  á  Pta. 
de  Verracos,  Sur  de  Cayo  Arenas. 

De  Punta  Verracos  á  Pta.  Lavandera  E.  O.  hay 
9  millas  de  bojeo  que  cuenta  la  Ensenada  de  Asiento 
Viejo;  3  al  S.  y  SO.  al  Embarcadero  de  S.  Cayetano; 
1  al  NO,  y  5  al  O.  S.  O.  á  la  boca  del  Rio  Pan  de  a- 
zúcar,  que  se  halla  al  S.  de  la  estremidad  SO.  del  Ca- 
yo Inés  de  Soto,  5  y  £  millas  S.  O.  línea  recta  de  lo 
raas  N.  de  dicho  Cayo.  Del  R.  Pan  de  azúcar  serpea 
la  costa  13  millas  al  fondo  de  la  Ensenada  de  Santa 
Lucía,  4  millas  S,  E.  de  lo  mas  N.  'de  Cayo  Jutías. 

De  la  Ensenada  Sta.  Lucía  la  costa  sigue  el  mis- 
mo rumbo,  arqueando  insensiblemente  algo  mas  para 
el-S.  con  muchas  inflexiones  que  ocupan  11  y  ^  millas 
hasta  la  Punta  de  Alonso  Rojas,  que  los  SS.  Moreno 
y  Herrera  colocan  en  22°37'45"  lat.,  59'13"  lonj.  O. 
del  Fuerte  de  Bahía-honda.  Mi  resultado  es  de  1°0'10": 
esta  corta  diferencia  es  debida  á  los  motivos  ya  indi- 
cados. Lonj.occid.  del  Morro  de  la  Habana  1°48'26" 
[77°53'0"  de  Cádiz]. 

De  la  Pta.  de  Alonso  Rojas  tuerce  la  costa  al  S. 
3  millas  al  fondo  de  la  Ensenada  de  Baja,  1.  al  N.  á 
la  Punta  occidental  y  4  al  O.  á  Punta  de  Tabaco,  que 
demora  al  N,  E.  mas  de  3  millas  de  Cayo  Diego. 

De  Punta  de  Tabaco  la  costa  baja  ya  al  S.  S.  O. 
hasta  la  de  Abalo,  27  millas  por  sus  angulaciones,  de- 
jando casi  á  medianía  de  este  tramo  al  Cayo  de  Bue- 


-14— 
iiavista.  La  Punta  de  Abalo  tiene  22°14'  de  lat.  16'56" 
lonj,  O.  de  la  de  Alonso  Rojas,  conforme  á  los  propios 
observadores.  Pero  la  lonjitud  debe  ser  18'40";  por- 
que fijado  Mantua  y  otras  Haciendas  con  relación  á  la 
costa  S.  que  correjimos,  seria  preciso  de  otro  modo 
dar  á  la  del  N.  mas  inclinación  al  S.  faltando  entonces 
ó  disminuyendo  demasiado  el  espacio  que  media  en- 
tre el  litoral  y  aquellas:  por  consecuencia  la  lonjitud 
de  Pta.  de  Abalo  es2°7'6"  O.  del  Morro  [78°H'40"]. 

La  Punta  de  Abalo  con  la  de  Plumajes  forman 
la  gran  Ensenada  de  Guadiana;  la  inferior  mas  aden- 
tro es  propiamente  el  Saco.  De  Punta  de  Abalo  á  la 
boca  de  dicho  Saco  [que  no  contamos]  hay  15  millas 
por  las  conchas  que  dibuja,  y  de. la  referida  boca  ala 
Punta  de  Plumajes,  al  O,  13  millas  por  igual  razón. 
Esta  Punta  presenta  su  estrernidad  occidental  á  los 
22°4'30"  lat.  4'34"  lonj .  O.  de  la  anterior  [Moreno  y 
Herrera].  La  misma  razón  precedente  todavía  milita 
para  dar  solamente  4'  lonj.  á  Punta  de  Plumajes  de  la 
de  Abalo,  6  sean  2°11'6"  O.  del  Morro  [78°15'40"]. 

De  esa  Punta  corre  la  costa  casi  al  S.  O.  12  mi- 
llas á  la  de  Carabela  Chica,  que  los  propios  Marinos 
sitúan  en  21o58'40"  latitud  10'12"  lonjitud  de  la  pre- 
cédemete Concord.— Lonjitud  del  Morro  2°21"18" 
(78025'525/). 

De  Punta  Carabela  Chica  prosigue  la  costa  al 
mismo  rumbo  á  Punta  de  la  Leña  8j  J  millas,  dejan- 
do los  Cayos  de  su  nombre  al  N.  mui  próximos;  luego 
5  millas  formando  arco  al  8.  y  4  y  |  mas  al  N.  y 
N.  N.  O.  á  la  Punta  del  Cajón;  de  aquí  al  S.  S,  O.  4  y 
i  millas  hasta  el  Cabo  de  S.  Antonio  fijado  en  21°52' 
lat.  18'1"  lonj.  del  precedente,  quedan  2°38'9"  O.  del 
Morro  de  la  Habana  (78°42'43"  de  Cádiz).  Aquí  es 
preciso  detenernos  por  las  diverjencias  de  graduacio- 
nes entre  los  Observadores  de  mayor  crédito:  el  Señor 


-lo- 

Humboldt  coloca  el  Cabo  de  S.  Antonio  en  21°49'54" 
lat;  los  SS.  Ugarte,  Isasbiribil,  Montes,  Laborde,  Mo- 
reno y  Herrera  en  21°52'  según  el  Derrotero.  La  lati- 
tud deducida  astronómicamente  con  buenos  instru- 
mentos y  por  hombres  de  tan  respetable  saber,  no  es- 
tá sujeta  á  errores  exesivos  y  vemos  que  aquí  pasan 
de  2',  En  cuanto  á  la  lonjitud  hay  mayor  desacuerdo: 
el  Sr.  Barón  dice  que  su  cronómetro  señaló  87°17'22" 
[de  Paris]  ó  sean  78°39'45"  del  de  Cádiz,  poniendo 
el  Cabo  á  los  2o  34'  15"  O.  del  Morro  de  la  Habana. 
Cita  al  S.  Espinosa  que  en  las  Memorias  del  Depósito 
Hidrográfico  de  Madrid  habia  lijado  la  lonjitud  de 
78o  3i'  16";  aunque  el  S.  del  Rio  encontró  78°  39'  y 
el  S.  Bauza  la  misma  de  Humboldt.  Según  la  Carta 
Geotopográfica  de  la  Isla  gravada  en  Barcelona  (1835) 
son  78°  40'  22",  adoptados  por  el  S.  la  Sagra.  El  Cua- 
dro Estadístico  78°  39'  15";  2o  35'  58"  O,  del  Morro  y 
los  SS.  Ugarte,  Isasbiribil,  Montes,  Laborde,  Moreno 
y  Herrera  78°  43'  43",  según  el  Derrotero;  pues  para 
mí  tengo  que  no  todos  concuerdan  en  esa  lonjitud 
precisa.  ¿Acaso  los  puntos  de  observación  fueron  dis- 
tingos?  El  Cabo  de  S.   Antonio   comprende  todo 

el  espacio  desde  Punta  del  Cajón,  principio  del  fron- 
tón hasta  Punta  Perpetua,  que  es  donde  el  S.  Ugarte 
dice  termina:  la  mas  occidental  de  la  Isla  es  la  de  Po- 
cilios, distante  de  la  Perpetua  casi  5  millas  NO.  \  N.: 
la  Sorda  queda  al  N.  9o  E.  j30  de  millas  de  la  anterior 
y  antes  que  la  de  Pocilios  está  al  SSE.  1,  2  la  de  los 
Cayuelos,  ademas  de  Cabo  Falso  que  la  precede;  de 
manera  que  tenemos  en  todo  el  Cabo  de  S.  Antonio 
por  su  orden  á  la  Punta  del  Cajón  (la  mas  N);  la  Sor- 
da; la  de  Pocilios,  (la  mas  occidental)  la  de  Cayuelos, 
Cabo  Falso  y  Punta  Perpetua  (la  mas  S.)  con  diferen- 
tes lonjitudes  y  latitudes.  La  sospecha  parece  funda- 
da, y  como  la  lonjitud  do  los  SS.  Moreno  y  Herrera,  es- 

TOMO  I,  3 


— 1G- 
pecialmetite  viene  graduada  y  relacionada  desde  tía- 
hiahonda  hasta  contar  esplícitamente  y  sin  dejar  du- 
da la  Punta  mas  occidental  del  frontón,  ratificamos  la 
indicada  posición,  fijando  la  Punta  Pocilios  que  es  la 
mas  occidental  del  Cabo  S.  Antonio  y  de  la  Isla,  en 
21°  52'  lat.  2o  38'  9"  O.  del  Morro  de  la  Habana,  ó 
sean  78°  42'  43"  de  Cádiz,  suponiendo  ese  Castillo  á 
los  76°  4'  34",  resultando  en  suma  una  sola  milla  lon- 
jitudinal  de  menos,  que  la  de  aquellos  SS.  (78°  43' 
43")  por  las  correcciones  verificadas  principalmente  de 
la  Habana  á-Bahiahonda. 

Volvamos  ahora  á  la  Habana  para  completar  las 
posiciones  de  la  costa  septentrional  y  su  periferia,  con- 
tando del  Meridiano  del  Morro  para  el  E. 

Desde  este  Castillo  va  la  costa  un  poco  arquean- 
do 8  millas,  por  sus  inflexiones,  á  la  Punta  de  Bacará- 
nao,  que  es  la  mas  saliente  al  N.  de  toda  la  boreal; 
exeptuando  á  Cabo  de  Hicacos;  2  al  E.  á  la  de  Tara- 
rá, prosiguiendo  10J  con  alguna  lijera  inclinación  al 
2,°  cuadrante  hasta  la  boca  de 

jaruco. — Los  SS.  Isasbiribil  y  Montes  sitúan  el 
Torreón  de  Jaruco  á  los  23°  8'  30"  lat.  y  75°  44'  15" 
lonj.  O.  de  Cádiz.  Ignoro  la  relativa  del  Morro  que 
adoptaron;  pero  mis  trabajos,  basados  también  en  ope- 
raciones geodésicas,  producen  19'  34"  E.  del  espresa- 
do Castillo;  advirtiéndose  que  el  principio  de  la  boca 
del  Rio  tiene  algo  mas  alta  latitud  que  el  Torreón. 
-    De  aquí  continúa  la  costa  al  E.  23  millas  á 

Punta  de  Guáraos. — Que  los  SS.  Ferrer,  Churruca 
y  Rigada  ponen  á  los  23°  9'  2&\  según  el  Derrotero, 
23°  9'  27"  las  citas  de  Humboldt.  Pero  la  lonjitud  es 
exesivamente  occidental,  75°  25'  7",  según  el  Derrote- 
ro; aunque  las  citas  de  Humboldt  refiriéndose  á  Fer- 
rer solo  dan  75°  23'  30!'.  Este  tramo  es  uno  de  los 
mas  perfectamente  arreglados  por  triangulaciones,  y 


-n— 
combinaciones  geodésicas  y  astronómicas,  podiendo 
confiarse  ó  preferirse  los  25'  40"  de  Jaruco  á  Punta  de 
Guanos,  hallándose  esta  á  los   45'  14"  E.  del  Morro 
(75°  19'  20")  lat.  23°  9'  30" 

Desde  Punta  de  Guanos  va  la  costa  redondeando 
al  E  ESE.,  SE.,  SSE.  y  S.  835  millas  á  Punta  Saba- 
nilla para  formarla  Bahía  de  Matanzas.  De  Punta  Sa- 
banilla jira  al  SSO.  y  SO.  casi,  siempre  circulando 
hasta  el  Castillo  S.  Severiuo  2J  millas:  sigue  al  propio 
rumbo  ^  á  la  boca  del  Rio  Yumuri;  al  S  \  á  la  del  S. 
Juan,  donde  se  comprenden  el  Muelle,  la  Vijía  y  Ciu- 
dad de  Matanzas  intrapuentes;  al  S.  E.  §  millas  á 
Playa  de  Judíos;  al  E.  1J  á  la  Batería  de  Peñas-Al- 
tas; al  ENE.  2¿  al  Morrillo  (boca  del  R.  Canímar);  3| 
á  Punta  de  Maya.=  Tot.  de  millas  desde  Punta  de 
Guanos  19f . — Este  dibujo  geométrico  de  la  costa  de 
Matanzas,  donde  se  halla  su  Bahía  y  Ciudad  es  un  bos- 
quejo del  Plano  que  levanté  para  perfeccionar  los  an- 
teriores, y  como  todo  el  litoral  fué  proyectado  trigo- 
nométricamente y  relacionado  con  el  interior  por  com- 
binaciones de  la  misma  clase  y  de  distintas  observa- 
ciones celestes;  prefiero  los  resultados  siguientes: 

Finita  de  Sabanilla — Según  Ferrer  y  Churruca 
23°  4'  30"  lat;  6'  50"  lonj.  E.  de  Punta  de  Guanos. 
La  mia6'20," 

castmo  s.severino—  23°  2'  54"  lat.;  2'  6"  long. 
O.  de  Punta  Sabanilla  [Ferrer]: — 1'  50"  mi  Mapa: — 
promedio  1?  58." 

Matanzas.- — El  fuerte  de  la  Vijía  le  situá  el  S. 
Ferrer,  no  por  resultado  astronómico,  en  23°  2'  28" 
lat.:  48  lonj.  de  aquel  Castillo  [75°  21'  11"  de  Cádiz]. 
El  Padrón  de  Moreno,  que  contiene  todas  las  posicio- 
nes hasta  Nuevitas, y  cuya  copia  debí  ala  amistad  del 
instruido  y  cortes  S.  de  Salomón,  Comandante  de  una 
de  las  Goletas  comisionadas,  presenta  el  Muelle  (la  ca- 


-18— 
beza)  á  los  23°  2'  45"  lat.  astronómica;  75o  16'  30"  de 
Cádiz.  Véase  ya  aquí  la  remarcable  diferencia  de  lon- 
jitud  entre  ambos  Marinos,  que  todavía  es  mayor  si  se 
atiende  á  que  el  primero  estima  la  del  Morro  en  76°  4' 
34"  y  el  segundo  en  76°  5'  22".  Mis  observaciones  as- 
tronómicas me  han  dado  para  la  Iglesia  de  Matanzas 
23°  2'  34"  lat.;  pero  los  resultados  geomórficos,  mas 
seguros,  23°  2'  25"  diferencia  mui  insignificante  aten- 
dible sin  embargo  por  ser  el  punto  céntrico  prefijado 
para  las  6  leguas  provinciales  de  radio  señaladas  á  su 
antigua  Jurisdicción  y  de  donde  parten  todas  las  rela- 
ciones del  territorio  perfectamente  acordadas.  Ya  se 
sabe  cuan  cercanos  se  encuentran  los  tres  parajes  gra- 
duados, la  Vijía,  el  Muelle  y  la  Iglesia,  cuyas  cortas 
distancias  se  averiguan  fácilmente  en  mi  Plano  de  la 
ciudad:  no  vamos,  pues,  desacordes  en  la  latitud.  Res- 
pecto á  la  lonjitud  1'  5"  O.  del  Castillo  S.  Severino, 
esto  es,  48'  34"  del  Morro,  resultado  mui  fidedigno 
por  las  razones  esplicadas;  de  modo  que  contando  al 
Morro  en  los  76°  4'  34",  la  Iglesia  de  Matanzas  ubi- 
caria  á  los  75°  16'  lonj.  de  Cádiz,  casi  idéntica  ala  de 
Moreno;  pues  que  deducidos  los  48"  diferencia  de  los 
76°  5'  22"  á  los  76°  4'  34"  del  Morro,  le  resulta  la  ca- 
beza del  Muelle  á  los  75°  15'  42"  y  como  de  aquí  á 
la  Iglesia  hay  media  milla  lonjitudinal,  le  quedaría  la 
Iglesia  á  los  75°  16' 10". 

Punta  de  Maya. — Ferrer  la  sitúa  trigonométrica- 
mente en  23°  4'  34"  lat.;  4'  33"  E.  del  Fuerte  la  Vi- 
jia  [Matanzas.]  Moreno  astronómicamente  23°  4'  50" 
lat.;  5'  15"  del  Muelle.  El  Cuadro  Estadistico  de  1827, 
23°  4'  lat,  75°  7'  lonj.  El  resultado  mió  es  de  23°  4' 
40"  lat.;  6'  E.  de  la  Iglesia  que  coinciden  con  las  de 
Moreno,  á  pocos  segundos  de  diferencia:  54'  34"  E. 
del  Morro.  [75°  10'] 

Desde  Punta  de  Maya  tuerce  la  costa  al  ESE.  y 


luego  al  E.  y  NE.  tbrmandu  concha,  6£  millas  á  Pta. 
Brava  del  rio  Camarioca. 

Punta  Brava  de  Casnarioca. — Los  SS.  Moreno  y 
Herrera  colocan  esta  Punta  en  23°  6'  15"  lat,;  5'  45" 
lonj.  E.  de  Punta  de  Maya,  exactisimamente  la  mia; 
Io  0' 19"  E.  del  Morro. (75°  4' 15") 

De  Punta  Brava  continua  la  costa  el  último  rum- 
bo 14  millas  por  sus  sinuosidades  á  Punta  Francés 
en  el  Cabo  de  Hicacos,  la  mas  saliente  al  N.  de  toda 
la  Isla.  Aquí  me  encuentro  dos  documentos  de  un 
mismo  orijen,  algo  contraproducentes:  el  uno  impreso, 
que  es  el  Derrotero,  citando  á  los  SS.  Moreno  y  Her- 
rera, ofrece  23o  12'  15"  lat.;  74°  51'  lonj.:.  el  otro  ma- 
nuscrito, que  es  el  Padrón  citado,  copia  fiel  del  oriji- 
nal  de  Moreno  y  debida  á  la  franqueza  de  mi  amigo  el 
S.  Comandante  de  la  Clarita,  presenta  dicha  Punta  á 
los  23°  12'  40"  lat.;  74°  52'  50"  lonj.;  aunque  supo- 
niendo el  Morro  á  los  76°  5'  22".  El  Cuadro  Estadís- 
tico, 23°  12'  45"  lat.  Mas  como  la  diferencia  de  esta 
sea  insignificante  y  en  cuanto  á  la  lonjitud  tengo  liga- 
da la  Península  de  Hicacos  con  el  interior  por  repeti- 
das mensuras  constituyendo  su  pié  los  tres  Corrales  de 
Camarioca,  Siguapa  y  Guásimas,  ademas  de  las  visua- 
les tiradas  por  Dubroq  sobre  la  base  de  la  casa  de  D. 
Miguel  Ruiz  al  Mangón  de  manipostería  que  hizo  el 
Gobernador  de  Matanzas  Marques  déla  Cañada  Tir- 
ry  para  evitar  las  inundaciones  de  las  Salinas  de  Pta. 
Hicacos,  y  retratando  el  gran  Plano  de  la  Bahía  de 
Cárdenas,  levantado  de  orden  del  E.  S.  Comandante 
General  del  Apostadero  Laborde  por  las  Goletas  de 
guerra  Lijera  y  Clarita,  acomodado  á  todas  las  lati- 
tudes astronómicas  circunvecinas,  inclusa  la  de  las 
Tetas  de  Camarioca;  resulta  indudablemente  la  Pta. 
Francés  del  Cabo  Hicacos  á  los  13'  lonj,  de  Pta  Bra- 
va de  Camarioca,  Io  13'  19"  E,  del  Morro  de  la  Haba- 


-20— 
na  [74°  51'  15"  de  Cádiz,  suponiéndole  en  los  76°  47 
34"]  y  23°  12'  40"  de  lat. 

De  Pta.  Francés  va  la  costa  2  millas  al  SE.  á  Pta. 
de  Molas;  de  aquí  dobla  al  SO.  10J  millas  al  Embar- 
cadero de  la  Siguapa,  que  poco  mas  al  N.  con  el  Va- 
radero hace  el  istmo  de  la  Península,  por  donde  pu- 
diera cortarse  á  poco  costo  con  un  canalizo  que  evita- 
se ese  largo  rodeo  ¡cuántas  ventajas  traería  á  la  na- 
vegación de  cabotaje,  al  comercio,  á  la  agricultura!.. . 

En  el  Embarcadero  de  la  Siguapa  se  repite  la 
contradicción  de  aquellos  documentos:  el  Derrotero 
reza  23°  T  lat.  74°  58'  30"  lonj  :  el  Padrón  23°  6'  40" 
lat.  75°  lonj.  Se  reproduce  también  aquí  el  fundamen- 
to de  mi  preferencia  con  mayor  razón,  porque  el  Em- 
barcadero [impropiamente  nombrado  de  la  Siguapa, 
no  estando  en  su  Corral  sino  en  el  de  las  Guásimas]  se 
halla  media  legua  casi  NNO.  del  centro  de  esta  ultima 
Hacienda,  5J  millas  lonj.  E.  O.  de  Punta  Brava,  esto 
es,  Io  5'  49"  E.  del  Morro  [74°  58'  40"].  En  latitud 
parece  lo  mas  prudente  el  promedio  23°  6'  50". 

Del  Embarcadero  la  Siguapa  se  inclina  la  costa 
al  S.  E.  hasta  Cárdenas  6  millas,  cuya  Iglesia  por  mis 
observaciones  astronómicas  aparece  en  23°  2'  55"  lat.; 
aunque  preferible  el  resultado  geomórfico  de  23°  2'  40" 
lat.;  4' 30"  lonjitud  del  precedente,  ó  sean  Io  10'  19" 
E.  del  Morro  (74°  54'  15") 

De  Cárdenas  corre  la  costa  E.  S.  E.  3|  millas 
al  Júcaro  [nombre  impropio];  1  mas  al  rumbo  y  5J 
NNE.  hasta  Punta  del  Corojal,  que  puede  decirse  es 
Ja  oriental  6  SSE.  que  con  la  occidental  ó  NNO.  de 
Hicacos  forma  la  gran  Bahía  ó  Golfo  de  Cárdenas; 
aunque  también  corresponderia  su  principio  á  Pta.  de 
Piedras,  continuando  de  la  anterior  la  costa  3^  millas 
E.  N.  E.  á  la  ultima.  De  aquí  para  el  E.  cuenta  dos 
millas  á  Pta.  de  la  Aguada,  donde  se  hállala  boca  de 


-21  — 
la  Manuí.  Coa  ella  empieza  la  Bahía  de  Santa  Clara, 
bajando  al  S.  4|  miilas  y  curvando  al  riaclmelo  verda- 
dero Júcaro,  lf  mas  al  E.  la  boca  del  Canal  de  S.  Ma- 
teo y  3  al  N.  E.  la  Pta.  occidental  del  Rio  la  Palma, 
oriental  déla  Bahía  Sta.  Clara.  Dicho  rio  hace  Ense- 
nada en  su  ancha  boca,  terminando  en  la  Punta  del  E. 
á  las  3  millas  de  rodeo;  luego  desciende  al  S.  E.  y  va 
alE.  yN.E.  7  millas  á 

Punta  de  la  Teja. — S^gun  Moreno  y  Herrera  se 
encuentra  á  los  23°  4'  15"  de  lat-:  24'  5"  lonjitud  de 
Punta  Hicacos,  en  que  concordamos  con  la  corta  di- 
ferencia de  unos  50"  menos  Io  36'  34"  E.  del  Morro. 
[74°  28'  0"] 

De  Punta  de  la  Teja  jira  la  costa  mui  desigual- 
mente ala  de  Umoa,  4  millas  N.  E.:1JS.  at Embar- 
cadero Sta.  Clara;  6  al  E.  á  P.  de  las  Cruces;  6  al 
S.  al  Embarcadero  del  Salto;  3¿  al  de  Sierra  Morena 
S.  E.  1  á  la  Punta  N.  E.  y  4  *S.  E.  al  Embarcade- 
ro del 

Rancho  de  veloz — Latitud  22°  55'  52";  lonjitud 
20'  10"  de  Punta  de  la  Teja  (Moreno  y  Herrera);  pero 
los  resultados  trigonométricos  no  me  producen  mas  de 
18'  y  \  relacionado  el  Rancho  Veloz  con  las  Hacien- 
das de  Cañas,  S.  Francisco,  Juaniilas,  Sierra  More- 
na &c.  ya  enlazadas  anteriormente.  En  efecto  veo  que 
el  Derrotero  mismo  donde  se  incluye  el  Embarcadero, 
citando  á  esos  Oficiales,  está  el  Cayo  Bahía  de  Cádiz 
con  74°10'20"lonjit.  de  Cádiz,  igual  ala  del  Pa- 
drón, y  como  en  esta  advierte  el  S.  Moreno  la  deduc- 
ción de  48"  caso  de  reputarse  el  Morro  en  76°  4'  34"; 
es  probable  que  no  se  descontaron  los  48"  tampoco  en 
la  de  Rancho  Veloz,  y  ya  tenemos  casi  mis  18  J'  de  Pta. 
de  la  Teja  ó  sean  Io  55'  4"  E.  del  Morro  [743  9'  30"] 

Del  Rancho  sigue  la  costa  al  E.  20  millas  por  sus 
inflexiones  para  el  Estero  de  Toribio  que  los  SS.  Mo- 


reno  y  Herrera  colocan  en~22°  56'  27"  latitud;  17'  50" 
del  H ancho;  á  los  cuales  agregados  33"  por  la  razón 
que  se  espondrá  en  el  siguiente  párrafo,  suman  con 
los  precedentes  2C  12'  27"  E.  del  Morro.  [73°  51'  7"]. 

Del  Estero  de  Toribio  continúa  la  costa  el  rumbo, 
formando  conchas  y  puntas  que  invierten  8  millas  has- 
ta la  Boca  del  Rio  Sagua  la  Grande,  situada  por  los 
referidos  Oficiales  en  22°  56'  38"  lat;  6'  43"  lonj.  del 
Estero  de  Toribio;  mas  del  precioso  Plano  Hidrográ- 
fico en  grande  escala  del  S.  Lavallee  se  deducen  sola- 
mente 6'  10",  pareciendo  equivocadamente  en  la  Car- 
ta de  aquellos  la  colocación  del  Estero  Toribio,  que 
debe  ser  el  de  Felipe,  mas  al  O.  Así  queda  la  Boca  del 
caudaloso  Rio  Sagua  la  Grande  á  los  2o  18'  37"  E. 
del  Morro  de  la  Habana.  [73°  45'  57"] 

De  aquí  á  la  Punta  oriental  del  Embarcadero  Pla- 
ya Colorada,  torciendo  la  costa  al  S.  S.  E.  y  luego  al 
E„  hay  de  i*odeo  6J  millas.  Moreno  y  Herrera  desig- 
nan esa  Punta  á  los  22°  51'  33"  lat.;  3'  20"  lonjitud  de 
la  Boca  del  Rio  Sagua.  Del  Plano  del  S.  Lavallee  se 
infieren  solamante  2'  20";  la  diferencia  en  tan  corto 
trecho  es  considerable;  pero  respetables  son  ambos  tra- 
bajos, y  la  prudencia  dicta  el  promedio  de  2'  50";  lue- 
go 2o  21'  27"  E.  del  Morro.  [73°  43'  7"] 

De  Punta  Colorada  va  la  costa  al  E  5  millas  (in- 
clusos la  Punta  y  Embarcadero  del  Uvero)  al  Estero 
de  Cunucunú  y  2|  á  su  Punta.  La  boca  se  encuentra  á 
los  22°  50'  40"  lat.  7'  7"  lonjitud  de  Punta  Playa  Co- 
lorada, según  Moreno  y  Herrera:  4'  30",  no  mas,  ofre- 
ce el  Plano  de  Lavallee.  Aquí  se  repite  aquella  discor- 
dancia en  mayor  grado;  pero  no  hay  duda  que  los  dos 
Marinos  se  refieren,  no  á  la  Boca  del  Estero  Cunucu- 
rui  sino  á  la  Punta  de  Cunucuníi,  que  está  3'  lonj.  E. 
de  la  Boca  y  lo  comprueba  el  signo  de  observación  pin- 
tado en  su  Carta  sobre  dicha  Punta  y  la  distancia  de 


-23- 
ella  á  la  Boca  del  Rio  Sagua  la  Chica,  que  ellos  mis- 
mos escriben  en  12'  8"  Ionj.,  la  cual  seria  exedente  al 
Estero  Cunucunú.  Entonces  resultan  conformes,  su- 
puesto que  el  Plano  de  Lavallée  da  3'  lonjitud  á  la 
Punta  desde  el  Estero:  la  diferencia  de  23"  es  prome- 
diable,  fijando  en  7'  18"  la  lonjitud  de  Punta  Colora- 
da á  Punta  Cunucunú,  ó  sea  esta  2o  28'  45"  E.  del 
Morro.  [73°  35'  49".] 

De  Punta  Cunucunú  desciende  la  costa  al  S.  2 
millas  y  al  S.  E.  1' al  Estero  de  Cauuao,  4  al  E.  á 
Punta  Trujillo,  3  S.  E.  al  Embarcadero  de  S.Juan, 
2  al  NE.  y  E.  y  \  al  S.  al  de  Jaquete,  1  al  S.  E.  1  al 
E,yl|  al  N.  E.  á  Punta  Higuereta  y  1J  al  S.  S.  E.  á 
la  Boca  del  Rio  Sagua  la  Chica,  situada  por  Moreno 
y  Herrera  á  los  22°  45'  3"  lat.  12'  8"  lonj.  de  Punta 
Cunucunú  en  su  Carta.  2o  40'  53"  E  del  Morro.  [73° 
23'  41"] 

De  la  Boca  de  Sagua  la  Chica  se  dirije  la  co§ta 
al  E.  \\  millas  á  Boca-ciega,  1  al  S.  á  Punta  Juan 
Francisco;  4  S.  S.  E.  al  Embarcadero  del  Medio,  6J 
S.  E.  á  Punta  Gorda,  4  S.  á  Tesico,  4  E.  á  Punta- 
Blanca  que  con  Punta-Brava  forma  la  Ensenada  de 
6  millas  de  bojeo,  donde  se  halla   el 

Muelle  de  Justo  o  Caibarien.  — El  Derrotero,  citan- 
do á  Moreno  y  Herrera,  coloca  el  Muelle  en  22°  31' 
15"  lat.;  9'  52"  lonj.  de  la  Boca  de  Sagua  la  Chica.  En 
el  Padrón  referido  son  22°  31  '30"  lat.  y  27"  mas  ai 
E.  [deducidos  los  48"];  de  modo  que  promediándola 
corta  diferencia,  serán  22°  31'  22"  lat.;  10'  5"  lonj  de 
Sagua  la  Chica,  ó  2o  50'  58"  E.  del  Morro.  [73° 
13'  36"]. 

De  Punta  Brava  circula  la  costa  al  S.  SSE.  yE. 
hasta  la  Zanja  del  Rio  Jagüey,  haciendo  Ensenada  de 
10¿  millas  de  estension;  luego  4  al  E.  8  al  S.  SSE., 
SE.  y  E.  al  Embarcadero   Guayabo  y  19  E.  al  de  los 

TOMO    I.  4 


_24- 
Perros,  que  Moreno  y  Herrera  sitúan  en  22o  22'  53'' 
lat.,  35'  45"  lonj.  de  Caibarien,  aunque  disminuibles 
Jos  45"  á  17"  como  promedio  de  otros  datos  3o  26'  15'' 
E.  del  Morro.  (72°  38'  19"). 

Del  Embarcadero  de  los  Perros  prosigue  la  costa 
al  E.  5  millas  á  la  Punta  de  S.  Juan,  de  donde  baja 
circulando  y  formando  las  conchas  que  constituyen  la 
Laguna  de  Morón  en  33  millas  de  bojeo  hasta  su 
Boca  á  los  vientos  del  3,  °  y  2.  °  cuadrantes. 

Soca  de  la  L.agBinao  Albaaíerade  Morón  — Los  SS. 
Moreno  y  Herrera  fijan  la  Punta  Oriental  de  esta  Boca 
á  los  22°  16'  7"  lat.  19'  28"  lonj.  del  Embarcadero  de 
los  Perros,  que  me  producen  3o  45'  43"  E.  del  Morro. 
(72°  18'  51") 

De  la  mencionada  Boca  corre  la  costa  11  millas 
ESE.  y  5  SE,  al  Embarcadero  de  Sta  Gertrudis,  co- 
locado por  los  mismos  Comisionados  en  22°  9'  59"  lat. 
13'  5"  lonj.  de  la  anterior; pero  su  Carta  no  da  mas  de 
9'  donde  aparece  Sta.  Gertrudis,  ni  tiene  signo  alguno 
de  observación.  La  de  Vives  produce  los  lp'  5"  y  esto 
ha  sido  seguramente  equivocación  colocando  el  letrero 
antes  de  la  Ensenada  donde  corresponde,  como  se  vé 
en  la  segunda,  y  lo  comprueba  la  lonjitud  subsecuente 
entre  ese  Embarcadero  y  Punta  Guaney,  qne  de  otro 
modo  resultaría  mucho  mayor  de  los  14'  38"  que  ellos 
designan.  Queda  pues  el  Embarcadero  Santa  Ger- 
trudis á  los  13'  5".  ó  sean  3o  58'  48"  E.  del  Morro. 
(72°  5'  46".) 

De  este  Embarcadero  se  dirije  la  costa  al  S.  E. 
algo  inclinada  al  E.  21  millas  por  las  curvaturas  que 
dibuja  hasta  Punta  Guaney,  colocada  en  22°  4'  13" 
lat.;  14'  38"  lonj.  de  ese  Embarcadero.  4o  13'  26"  E. 
del  Morro.  (71°  51'  8".) 

De  esta  Punta  va  la  costa  al  SE.  serpeando  13 
millas  al  Embarcadero  del  Jigüey,  que  se  halla  en  21° 


54' 32"  lat.;  71  87"  lonj,  de  Punta  Guaney.  (Moreno 
y  Herrera)— 4o  21'  3"  E.  del  Morro  (71°  43'  31") 

Del  Embarcadero  de  Jigüey  continúa  formando 
su  Bahía,  que  comprende  10  millas  de  bojeo,  saliendo 
su  Punta  oriental  al  grupo  de  los  Cayos  de  Cunucunú. 
La  costa  entonces  dobla  al  E.  3J  millas  y  mas  6  al 
SE.,  K.  y  N  E"  á  Punta  Brava,  de  donde  baja  al  S.  y 
S,  E.5  y  al  E.  1  milla  hasta  la  Guanaja,  cuyo  Muelle 
colocan  Moreno  y  Herrera  en  21°  47'  43"  lat.;  14'  42" 
lonj.  del  Embarcadero  del  Jigüey,  que  hacen  4o  35' 
45"  E.  del  Morro,  (71°  28'  49".) 

De  la  Guanaja  continúa  la  costa  sinuosamente  18 
millas  al  E.  con  alguna  inclinación  al  S.  hasta  la  Al- 
bufera del  Sabinal,  que  viene  á  terminar  en  Punta  de 
Arenas  de  la  Península  del  Sabinal,  circulando  por  es- 
pacio de  17  millas. 

Punta  de  Arenas,  que  otros  llaman  Punta  de  Juan 
Dañue,  está  á  los  21°  48'  14"  lat.,  según  Moreno  y 
Herrera;  pero  la  lonj.  es  equívoca;  porque  el  Derrotero 
que  los  cita  dice  71°  8'  (16'  80"  del  Muelle  de  la  Gua- 
naja) y  el  Padrón  71°  6'  30",  que  deducidos  los  48", 
hacen  71°  5'  42".  Su  Carta  presenta  los  mismos  16' 
80"  de  la  Guanaja;  la  de  Vives  20',  que  se  aproxima 
á  los  18'  48",  diferencia  del  Padrón.  El  hermoso  y 
grande  Mapa  del  S.  Coronel  D.  José  Jaime  Valcourt, 
aunque  algo  anticuada  la  parte  hidrográfica,  es  un  do- 
cumento apreciabie;  este  produce  poco  menos  que  el 
de  Vives;  de  manera  que  los  18'  48"  son  un  término 
medio  preferible,  quedando  Punta  Arenas  4o  54'  33" 
E.  del  Morro.  (71°  10'  1") 

De  Punta  Arenas,  o-ccidental  del  Sabinal  tuerce 
la  costa  al  ESE.  y  SE.  hasta  la  de  M  aterrillo  16J 
millas. 

Pemta  de  Materaiiios. — Esta  interesante  Punta  se 
halla  en  21°  39' 40"  latitud  generalmente  reconocida; 


-26- 
mas  en  su  lonjitud  hay  notables  diverjencias:  el  Derro- 
tero, refiriéndose  á  los  SS.  Moreno,  Herrera  y  L  gar- 
le, señala  70°  53'  17"  de  Cádiz:  el  Padrón  (deduci- 
dos los  48")  70°  47'  42",  que  es  la  misma  espresada 
en  la  Carta  presentada  por  el  E.  S.  Ministro  de  Mari- 
na Conde  de  Salazar,  contrayéndose  por  Nota  á  los 
últimos  trabajos  remitidos  por  el  E.  S.  Comandante 
General  Laborde.  Esto  ha  debido  ser  otra  equivoca- 
ción; pues  no  solo  el  Derrotero  publicado  por  la  Di- 
rección Hidrográfica  de  Madrid,  sino  la  Carta  de  la 
misma,  ofrecen  los  70°  53'  17",  y  no  de  otra  manera 
podrian  resultarlos  14'  43"  lonjitud  de  la  Punta  Ma- 
ternillos  á  la  de  Arenas  que  dan  las  precedentes,  sus 
Cartas,  la  de  Vives  &c,  mientras  que  la  del  Padrón 
seria  18'.  Sin  embargo,  también  el  S.  Luyando  asigna 
70°  46'  50",  y  en  tales  estremos  parece  discreción  pro- 
mediar la  diferencia  de  los  14'  43"  y  los  18',  resultan- 
do la  lonjitud  entre  ambas  Puntas  de  16'  21";  pues  que 
las  16 \  marítimas  primeras  se  entienden  de  bojeo  y 
rumbo.  Luego  la  Punta  de  Maternillos  está  5o  10'  54" 
E.  del  Morro  de  la  Habana,  que  son  70°  53'  40"  supo- 
niendo ese  Castillo  en  76°  4'  34?'. 

De  la  Punta  de  Maternillo  se  inclina  la  costa  al 
SSE.  parala  boca  del  Puerto  de  Nuevitas  4  y  \  millas, 
cuya  Punta  oriental  colocan  los  SS.  Moreno,  Herrera 
y  Barcaiztegui  á  los  21°  35'  45"  lat.;  2*  30"  lonj.  de 
aquella.— Suma  5o  13'  24"  E.  del  Morro.  [70°  51'  10",] 

De  la  boca  del  Puerto  al  ENE.  2J  millas  á  Pta. 
de  Muertos:  21°  36'  30"  lat.;  2'  15"  lonj.  de  aquel. 
5o  15'  39"    E.  del  Morro.  [70°  48'  55".] 

De  Punta  de  los  Muertos  toma  la  costa  el  rumbo 
entre  SSE.  y  SE.  á  la  de  Ganado  5J  millas  y  SSK, 
algo  inclinada  al  S.  7J  á  Nuevas  Grandes,  conforme  al 
Gran  Mapa  del  S.  Valcourt  y  el  de  Vives.  La  Punta 
oriental  se  halla  á  los  21°  26'  50"  lat.,  según  los  SS. 


Barcaiztegui  y  Rigada;  pero  la  louj.  3'  32"  de  la  ante- 
rior es  sumamente  reducida.  Si  Moreno  y  Herrera  hu- 
biesen graduado  también  el  litoral  que  sigue  al  E., 
tendríamos  la  relación  de  las  lonjitudes  contraidas  á 
los  puntos  precedentes;  mas  no  siendo  asi,  encontra- 
mos el  primer  tropiezo  en  esta,  que  estimamos  impo- 
sible: seria  preciso  forzar  la  dirección  de  la  costa  mui 
al  Sur  y  en  la  corta  estension  del  Derrotero  como  se 
ve  en  la  Carta  del  Conde  Salazar.  Los  trabajos  geo- 
désicos arreglados  y  graduados  esmeradamente  han 
producido  los  exelentes  Mapas  de  Vaícourt  y  de  Vives 
que  dan  10'  de  lonjitud;  preferencia  que  nos  ponen  á 
Nuevas  Grandes  5o  25'  39"  E,  del  Morro.  [70°  38' 
55".] 

Ahora  el  Gran  Mapa  de  la  Parte  oriental,  traba- 
jo esquisito  de  los  SS.  Roca,  Letamendi  y  Rodriguez 
[si  no  estoy  mal  informado]  que  obra  en  la  Comisión 
de  Estadística,  me  proporciona  por  su  escala  colosal 
mas  precisión  en  la  cuenta  de  las  sinuosidades  de  la 
costa. 

Ella  corre  desde  Nuevas  Grandes  8  millas  al  E. 
algo  inclinada  al  S.  á  Punta  Brava  y  4  SSE.  casi  á 
la  boca  del  Puerto  de  Manatí,  cuya  Punta  O.  ponen 
los  SS.  Barcaiztegui  y  Rigada  en  21°  23'  lat.  5'  30" 
lonj.  del  anterior.  Imposible,  repetimos;  es  muy  poca 
lonjitud,  ó  los  rumbos  y  latitud  no  son  exactos:  ya  el 
Portulano  daba  6'  15"  [21°  23'  44"  lat.].  el  Gran  Mapa 
supracitado  y  el  de  Vives  ofrecen  10|'  el  segundo  y 
poco  menos  el  primero.  Todo  el  respeto  debido  á  esos 
observadores  solo  podrá  inducirnos  á  un  promedio 
adecuado  al  bojeo  entre  los  7'  que  resultan  del  Der- 
rotero y  los. del  Mapa  de  Vives,  tomando  9'  que  hacen 
5o  34'  39"  E,  del  Morro,  [70°  29'  55"] 

De  Manatí  va  la  costa  1  milla  al  NE.,  donde  for- 
ma punta;   5J   ESE.  á  Punta   Morillos;  6J  al  rumbo 


r  28— 
con  inclinación  al  S.  á  la  Ensenada  de  Cobarrubiasv 
2  SSE.  ala  boca  de  Malagueta;  4Jal'E.  y  1J  S.  á 
Puerto  del  Padre,  que  los  mismos  SS.  sitúan  en  21° 
15'  40"  (Pta.  O)  y  en  lonjitud  15>  55"  de  Manatí.  Aquí 
vamos  todos  algo  mas  acordes,  no  obstante  que  los 
documentos  citados  llegan  á  17'  y  18".  Sálvase  la  di- 
ferencia con  el  promedio  17",  que  apenas  difiere  25" 
déla  del  Portulano.  5o  51'  40"  del  Morro.  [70°  12'  54"] 

De  Puerto  del  Padre  córrela  costa  13  J  millas  E. 
á  Piedra  de  la  Genovesa;  3  ESE.  á  Pta.  de  Mangle; 
11  SE.  con  alguna  inclinación  al  S.  á  Punta-Brava  y 
2  al  S.  á  Punta  de  Yarey,  boca  de  Jibara,  La  Punta 
oriental  de  este  Puerto  se  halla  en  21°  4'  15"  lat.;  17' 
25"lonj.  de  Puerto  del  Padre,  según  Bareaiztegui  y 
Rigada.  Volvemos  á  discrepar  considerablemente; 
aquellos  Mapas  dan  21'  largos  y  del  mismo  Derrotero 
en  su  parte  esplicativa  s,e  deducen  19'  30",  que  viene 
á  ser  un  término  medio,  parecido  á  la  del  Portulano 
(19'  5"  y  21°  6'  12"  lat.)  Luego  6o  11'  10"  E.  del  Morro 
(69°  53'  24?') 

De  Jibara  al  Puerto  de  Jarurú  hay  4^  millas  rum- 
bo al  E.  El  S.  Bareaiztegui  coloca  su  Punta  O.  en 
21°  3'  39"  lat.  4'  20"  lonj.  de  Jibara.  Aquí  vamos  acor- 
des; exeptuando  una  lijera  diferencia  por  exeso  en  el 
Derrotero  y  el  Portulano,  que  trae  5'  10"  lo  cual  justi- 
fica el  promedio  de  4'  40",  poniendo  á  Jururú  á  los 
6°  15'  50"  E.  del  Morro.  (69°  48'  44"). 

De  aquí  prosiguiendo  al  E.  1  milla  está  Bariay,  si- 
tuada su  punta  oriental  por  el  mismo  Marino  á  los 
21°  4'  9"  lat.; T  lonj,  del  otro:  6o  16'  50"  E.  del  Morro. 
(69°  47'  44".) 

De  este  Puertecilío  al  de  Bita  al  E.  hay  2J  mi- 
llas en  bojeo.  El  S.  Bareaiztegui  sitúa  su  boca  en 
2Í°  4'  15''  lat.;  2'  50"  lonj.  de  Bariay:  el  Portulano 
1'  15"  y  21°  6*  lat.  El  Derrotero   se  estiende  á  3  mi- 


-2  Op- 
ilas marítimas,  que  ni  aun  la  Carta  del  Conde  Sala- 
zar,  modelada  por  él,  las  dá,  ni  podia  ser  entonces  la 
lonjitud  2' 50".  Los  dos  Mapas  solo  producen  1|  mi- 
llas; pero  se  han  promediado  una  y  otra  distancia  con 
21  de  bojeo,  y  2'  30"  lonj;,  ó  sean  6°  19'  20"  E.  del 
Morro  [69°  45'  14".] 

De  Bita  sigue  la  costa  al  E.  6  millas  á  Puerto 
Naranjo,  cuya  punta  oriental  ponen  los  SS.  Barcaiz- 
tegui y  Rigada  en  21°  5'  17"  lat;  4'  35"  lonj.  de 
aquel  Puertecillo.  Es  poco:  los  dos  magníficos  Mapas 
que  nos  guian,  ofrecen  6'  concordantes  con  el  Derro- 
tero y  promedio  con  el  Portulano  que  dá  7'  10"  lat. 
21°  5'  23"  6o  25'  20"  E.  del  Morro,  (69°  39'  14") 

De  Puerto  Naranjo  varia  la  costa  al  NE.  2J  mi- 
llas y  2J  al  E.  al  de  Sama.  La  posición  de  su  boca  es, 
según  Barcaiztegui,  21°  5'  50"  lat.,  3'  55"  lonj.  del 
primero;  4'  y  20"  promediado  de  los  dos  ^lapas,  Der- 
rotero y  del  Portulano  6o  29'  30"  E.  del  Morro  [69° 
35'  4"]. 

De  Sama  vuelve  la  costa  al  N.  E.  10J  millas  has- 
ta Punta  Gorda;  2  al  E.  á  la  de  Lucrecia  y  5  SSE.  á 
la  de  Muías.  Los  SS.  Barcaiztegui  y  Churruca  colocan 
esta  Punta  en  21°  4'  50"  lat.,  13'  15"  lonj.  de  Sama, 
exactísimamente  acordes  todos=6°  42'  45"  E.  del 
Morro.  (69°  31'  49") 

De  dicha  punía  de  Muías  se  inclina  la  costa  al 
SSO,  13  millas  hasta  el  Puerto  de  Bañes.  La  boca 
está  en  20°¿52'  50»'  lat.  41  50''  O  de  aquella  Punta,  Bar- 
caiztegui, Ácordes.=6°  37'  55"  E.  del  Morro- 
De  Bañes  vuelve  la  costa  al  E.  S.  E.  8  millas  á 
Punta  la  Vieja  y  6.J  al  S.  S.  E.  á  Ñipe.  La  Punta 
oriental  de  este  gran  Puerto  se  halla  en  20°  44'  40" 
latitud;  11' 10"  lonjit.  del  anterior,  Barcaiztegui;  aun- 
que el  Portulano  Í0'30"=6°  49' 5"  E.  del  Morro. 
De  Ñipe   á  la  boca  de  Cabonico  y  Libisa  hay  6 


-30— 
millas  en  dirección  S.  E.;  20°  42'  11"  lat.  5'  45"  lonj. 
de  aquel,  según  Barcaiztegui.  Acordes;  menos  el  Por- 
tulano que  produce  &  30"  quizá  por  la  corta  diferen- 
cia 6o  54'  50"  E.  del  Morro. 

De  Cabonico  y  Libisa  corre  la  costa  al  N.  E,  3 
millas  y  al  E.  6  á  Tánamo,  situado  por  el  propio  ob- 
servador á  los  20°  42'  41"  lat.  11'  45"  lonj.  de  Cabonico; 
9'  25"  solamente  presentan  los  Mapas  11'  30"  el  Por- 
tulano; promedio  10'  50"  que  adecúa  mas  al  Derrotero 
=7°  5'  40"  E.  del  Morro. 

De  Tánamo  va  la  costa  al  E.  con  alguna  inclina- 
ción al  S.  6J  millas  hasta  el  Rio  Sagua,  y  4  al  E.  á  la 
boca  Punta  de  Cebollas.  Barcaiztegui  la  pone  en  20° 
41'  52"  lat.;  11'  45"  de  Tánamo.  9J'  dan  solamente  los 
dos  Mapas  y  aun  el  Derrotero,  designando  10  millas 
marítimas  de  uno  á  otro  Puerto  E.  O.  produce  10'  40" 
como  el  Portulano  de  lonjitud  y  término  medio  10'  30" 
=  7o  16'  10"  E.  del  Morro 

De  Cebollas  al  Puerto  de  Cananoba  hay  2|  mi- 
llas, dirección  al  E.,  cuya  boca  sitúa  el  mismo  en  20° 
41'  30"  lat.;  4'  10"  lonj.  uno  de  otro.  Igual  exeso  y  con- 
traposición con  el  Derrotero,  que  señala  3  millas  y  el 
Portulano  4'  netas  ó  3'  10"  lonj.:  2'  50"  ambos  Mapas, 
Promedio  3'  20"  =7°  19'  30"  E.  del  Morro. 

De  Cananoba  á  Yaguaneque  prosigue  la  costa 
al  E.  2  millas  de  bojeo.  Sitúala  Barcaiztegui  en  20°  41' 
25"  lat.  1'  50"  lonj.;  el  Portulano  1'  40" V  20°  42' lat. 
por  ios  dos  Mapas  2'  10":  promedio  2'=  7o  21'  30" 
E.  del  Morro. 

De  Yaguaneque  continúa  la  costa  al  E.  7J  millas 
á  Punta  de  Cabanas/  de  donde  va  haciendo  curvas 
rumbo  al  S.  E.  11  millas  á  Punta  Guarico  después  de 
bajar  á  Moa  4^  al  Embarcadero  de  Yamanigüey,  y  al 
S.  E.  4]  al  Puerto  de  Juraguá  [según  la  Carta  de  Vi- 
ves; Jaragua,  según  el  Derrotero  y  Portulano].  Labo- 


ca  se  halla  en  20°  32'  44"  lat.,  25'  50"  lonj.  de  Yagaa- 
neque,  conforme  á  los  trabajos  de  Barcaiztegui.  Mas 
la  Carta  del  Conde  Salazar  no  llega  apenas  á  los  25': 
la  lista  de  Puertos  inserta  en  el  Ensayo  Político  del 
S.  Humboldt  19',  el  Portulano  26'  9"  y  la  Carta  de 
Vives  22',  que  viene  á  ser  un  justo  medio,  sumando 
por  consecuencia  7o  43'  30"  E,  del  Morro. 

De  Jaragua  va  la  costa  E.  S,  E.  2J  millas  á  la 
boca  de  Taco,  situada  por  Barcaiztegui  á  los  20°  31' 
17"  lat.  3'  10"  lonj.  entre  ambos,  que  contraproduce 
las  2^  millas  marítimas  del  Derrotero:  la  que  resulta 
no  pasa  de  2'  40"  que  es  la  misma  del  Portulano= 
7o  46'  10"  E.  del  Morro. 

De  Taco  curva  la  costa  al  ESJE  y  SE  3j  millas 
hasta  la  Punta  oriental  de  Cayaguaneque,  colocada 
por  el  mismo  en  20°  30'  lat.;  3'  50"  lonj.  de  Taco;  3' 
10"  por  la  C.  de  Vives:  promedio  3'  30";  pues  las  3J 
millas  marítimas  linea  recta,  rumbo  S.  E.,  que  dice  el 
Derrotero,  nunca  producirían  las  3'  50"  lonj.  (el  Portu- 
lano 407°  49'  40"  E.  del  Morro, 

De  Cayaguaneque  continua  la  costa  al  S.  E.  para 
el  Puertecillo  de  Navas  lf  millas;  cuya  boca,  según 
Barcaiztegui  está  á  los  20°  29'  44"  lat.;  1'  lonj.  del 
otro;  1'  15"  por  la  C.  de  Vives,  mas  concordante  con 
el  Derrotero=r  35"  según  el  Portulano  7o  50'  55" 
E.  del  Morro. 

De  Navas  prosigue  al  S.  E.  2£  á  Punta  Baez  (y 
no  Van,  como  dice  el  Derrotero.  La  Carta  de  Salazar 
escribe  Vaez)  y  al  S.  casi  4J  millas  á  Marabí,  que  el 
mismo  Sr.  sitúa  en  20°  24'  11"  lat.;  3'  35"  lonj.  de  Na- 
vas;  2'  30"  la  C.  de  Vives;  2'  45"  el  Portulano  porque 
no  da  al  litoral  tanta  inclinación  al  E.:  promedio  3' 
=7°  53' 55"  E.  del  Morro. 

De  este  Puertecillo  va  la  costa  al   E.  á  Punta 


— ÍJ2- 
tie  Canas  3§  millas,  por  la  protuberancia  que  antes 
hace  al  N.;  1J  al  S.  S.  O.  al  R.  Toa;  1|  SSE.  á  la 
Punta  occidental  de  la  Bahía  ó  Ensenada  de  Baracoa 
y  por  ella  3¿  al  E.  y  N.  E.  á  Punta  de  Majana.  Ba- 
racoa, según  Barcaiztegui  está  en  20°  20'  50"  lat.;3' 
53'  lonj.  de  Marabi;  3'  20"  la  C.  de  Vives  3'  45"  el 
Portulano.  Promedio  *T  36"  ==  7o  57'  31"  E.  del 
Morro, 

De  la  Punta  Majana  va  la  costa  al  S.  E.  7  millas 
al  Puerto  de  Mata,  cuya  boca  pone  el  citado  observa- 
dor en  20°  17'  10"  lat.,  7'  12"  lonj.  de  Baracoa.  Acor- 
des aunque  el  Portulano  7'  30"  8o  4'  43"  E.  del 
Morro. 

De  aquel  Puertecillo  corre  la  costa  al  E.  con  lije- 
ra  inclinación  al  N.  2  millas  al  R.  Yumurí,  formando 
luego  puntilla  y  al  E.  franco  5  millas  hasta  Punta  del 
Fraile;  4|  E.  S,  E.  á  Punta  de  los  Azules,  1  S.  O,  al 
R.  Maisí,  y  luego  redondeando  al  S.  E.  para  formar 
el  frontón  á  la  Punta  mas  oriental  de  la  Isla  en  el  Ca- 
bo Maisí  1  milla. 

Esta  Punta  del  Cabo  Maisí,  según  los  SS.  Bar- 
caiztegui,  Ferrer  y  Churruca,  se  halla  en  20°  13'  31" 
lat-,  15'  27"  lonj.  de  Mata,  14'  por  la  C.  de  Vives.  Por 
el  Derrotero,  se  infiere  casi  esta  misma;  sin  embargo 
de  respetar  al  trino  acuerdo  no  le  considero  precisa- 
mente relativo  al  Puertecillo  de  Mata;  exeptuando  aca- 
so á  Barcaiztegui,  y  lo  confirma  la  Lista  de  Humboldt, 
con  12'  35"  lonjitud  entre  ambos  puntos.  La  del  Ca- 
bo se  procuraba  relacionar  con  Puerto  Rico.  No  debo 
pues,  pasar  de  los  14';  los  cuales  agregados  á  la  ante- 
rior lonjitud,  ofrecerán  el  Cabo  Maisí  á  los  8°  18'  43" 
lonjitud  E.  del  Morro  de  la  Habana,  6  sean  67°  45' 
51"  O,  de  Cádiz,  si  se  conceptúa  ese  Castillo  en  76°  4' 
34"— El  S.  la  Sagra  trae  67°  51'  8".— Los  referidos 
$S.  Barcaiztegui,  Ferrer  y  Churruca  67°  50'  33". — 


-33- 
El  Cuadro  Estadístico  67"  46'  45";  la  mas  parecida  ¡i 
mi  resultado. 

El  S.  Bauza  pone  la  Punta  de  Maisi  á  los  67° 
48'  53"  O.  de  Cádiz,  suponiendo  al  Morro  de  Puerto 
Rico  en  59°  50'  54"  como  D.  José  Sánchez  Cerquero. 
Pero  Humboldt  asegura  que  tres  observaciones  de  la 
ocultación  de  Aldebaran  (21  de  octubre  de  1793)  ha- 
bían dado  al  S.  Oltmanus  59°  58'  18"  y  el  conjunto 
de  observaciones  de  ocultaciones  de  distancias  y  de 
traslación  de  tiempo  59°  56'  5"  para  el  Morro  de  Pto. 
Rico.  El  mismo  Humboldt  dice  en  otra  parte  que  con- 
forme á  los  cálculos  de  la  ocultación  de  esa  estrella 
hechos  en  1816  por  el  S.  Sánchez  Cerquero,  resultaba 
para  el  espresado  Castillo  59°  49'  50";  según  Ferrer 
59°  50'  28":  Bauza  59°  50'  54";  Zach  '59°  53'  38". 
Esto  demuestra  que  para  la  lonj.  de  Cabo  Maisí  se 
atendió  á  la  del  Morro  de  Puerto  Rico,  mientras  que 
yo  la  deduzco  con  relación  á  la  de  la  Habana  por 
combinaciones  y  resultados  geomórficos,  cualquiera 
que  sea  la  posición  de  Puerto  Rico;  me  sirve  también 
de  comprobación  recíproca  para  los  67°  45'  51"  de 
Maisí  y  los  59°  49'  50"  del  Morro  de  Puerto  Rico  O. 
de  Cádiz. 

En  el  Cabo  S.  Antonio  la  Pta.  mas  saliente  al 
O.  lleva  el  nombre  de  Pocilios;  es  bien  que  la  parte 
mas  saliente  al  E.  de  la  Isla  tenga  el  suyo;  pues  que 
todo  el  frontón  hasta  Punta  de  los  Azules  merece  la 
denominación  de  Cabo  que  hace  tiempo  usé  y  han 
adoptado  algunos.  Yo  no  vacilaría  en  llamar  á  esa  ex- 
tremidad mas  oriental  de  la  Isla  Punta ¿de  Co- 
lon?.... 

Para  completar  la  periferia  de  la  Isla,  su  esten- 
sion,  figura  &c,  pasaremos  á  la  costa  Sur.  Asi  como 
principiamos  en  la  septentrional  por  la  Habana;  así  la 
meridional  por  Batabanó,  siendo  la  razón  la  proximi- 


-34— 
«Jad  al  primer  meridiano  del  Morro  y  la  exactitud  y 
perfección  de  su  localidad  y  distancia  á  la  capital  ave- 
riguada ya  por  rail  operaciones,  geodésicas  combina- 
das con  otras  astronómicas,  que  corrijen  el  defecto 
grave  de  coloear  á  Majana  N.  S.  con  Cabanas,  resul- 
tando el  Surjidero  muí  al  O.  y  por  consecuencia  otras 
lonjitudes  de  este  litoral;  defecto  en  que  también  in- 
currió hasta  la  moderna  Carta  de  la  Dirección  Hidro- 
gráfica, mal  relacionada  su  costa  Sur  con  la  del  N. 
arreglada  á  los  trabajos  practicados  en  las  Goletas  Li- 
jera  y  Habanera. 

Prescindiendo  de  antecedentes  inútiles,  los  SS. 
Moreno  y  Rios  fueron  los  que  fijaron  acertadamente 
la  latitud  de  la  fortaleza  orilla  de  la  playa  de  Batabanó 
en  22°  41'  30",  rara  coincidencia  y  comprobación  de 
su  exactitud,  cuando  yo,  sin  saberlo,  habia  indicado 
la  misma  en  mi  Carta  Geotopográfica  del  Departa- 
mento Occidental.  Pero  la  lonjitud  designada  por  el 
S.  Rios,  á  ejemplo  de  otros,  es  errónea,  76°  11'  20" 
O.  de  Cádiz,  6'  46"  O.  del  meridiano  del  Morro.  Ya 
el  Cuadro  Estadístico  de  1827  fundado  en  esquisitos 
documentos  habia  dado  el  primer  paso,  designando 
para  elJPueblo,  que  está  casi  N.  S.  (algo  inclinado  al 
JE.)  con  la  Playa,  75°  59'  36",  ó  4'  58"  E,  del  Morro, 
lonjitud  adoptada  por  el  S.  Noda  que  indebidamente 
varió  el  Cuadro  estadístico  de  1846,  retrogradando  al 
defecto  antiguo,  aunque  no  en  su  estremo;  pues  colo- 
ca al  Pueblo  en  76°  4'  11",  23"  E.  del  Morro.  Yo  te- 
nia ligados  con  la  Habana  los  Corrales  Jiaraco,  Saba- 
nilla, Guanabo-alto,  Bajurayabo  &c.  pudiendo  enla- 
zar también  el  gran  Hato  de  Rio  Bayamo,  los  de  Bata- 
banó, Mayabeque  y  Corrales  intermedios  délos  Planos 
de  los  SS.  Hermoso  y  Fernandez  Sotolongo.  Vino,  pues, 
el  resultado  á  darme  la  lonjitud  de  75°  59'  40"  parala 
Playa  ó  fuerte  de  Batabanó.  justificada  con  el  ramal  del 


-35  — 
ferro-carril,  cuyo  perfil  en  escala  mayor  del  S.  Clarke 
é  informe  de!  Injeniero  Kruger,  tuve  á  la  vista;  el  cual 
arrancando  en  S.  Felipe,  Corral  de  Quibican  á  Bata- 
banó,  no  podía  de  otro  modo  llevar  el  rumbo  que  pre- 
senta, y  finalmente  remedidos  estos  territorios  por 
el  S.  Caries  desde  la  Habana  hasta  la  playa,  gradua- 
dos y  arreglados  por  mi  Hoja  grande,  se  confirma 
aquella  lonjitud,  4'  54"  E.  del  Morro  de  la  Habana. 
De  esta  manera  solamente,  ligadas  las  Haciendas  li- 
torales de  Batabanó,  Guanabo,  Jaiguan,  Cajío,  Siba- 
nacan,  Guaibacoa,  Guanímary  Majana,  viene  á  que- 
dar la  Ensenada  de  este  nombre  S.  N.  con  el  Mariel, 
eomo  debe  ser. 

En  la  estremidad  del  Muelle  del  ferro-carril  se 
ha  colocado  una  Linterna  ó  Farola,  elevada  34  pies 
sobre  el  nivel  del  mar,  que  dá  una  tanjente  de  3|  mi- 
llas. 

De  Batabanó  se  dirije  la  costa  al  O.  S.  O.  3  mi- 
llas formando  la  Punta  Bujamey;  luego  8  al  O.  á  la 
de  Cajío;  1  como  al  N.  O.  á  la  boca;  1J  O.  N.  O.  á 
Vacía- botijas;  2  á  la  Jaiba  y  otras  2  al  SSO.  á  Punta 
Cayamas.  El  Derrotero  (1)  designa  13  millas  de  Ba- 
tabanó á  Punta  de  las  Cayamas;  pero  no  debe  olvi- 
darse que  yo  voy  contando  por  las  sinuosidades  de  la 
costa  sobre  Mapas  de  grande  escala,  y  el  Derrotero 
en  línea  recta;  sin  embargo  de  que  la  Carta  de  la  Di- 
rección produce  en  este  sentido  14  millas.  Mis  dis- 
tancias en  el  litoral  están  garantizadas  por  sus  rela- 
ciones con  las  Haciendas,  cuyas  posiciones  están  fija- 
das trigonométricamente;  5|  O.  algo  inclinada  al  N.  á 
Guanímar;  4  idem  al  fondo  de  la  Ensenada  de  Maja- 
na; 3  al  S.  á  Punta  Corojal;  5J  SSO.  á  Punta  Salinas; 


(1)  Cuando  hablo  del  Derrotero  simplemente,  me  refiero  á  la  edición 
de  J820;  pues  la  última  de  1849  ha  variado  hastante  en  las  distancias  &c. 
de. algunos  parages,  comprobando  en  cierto  modo  mis  cómputos. 


—se- 
lO,  8  millas  línea  recta  pone  el  Derrotero  de  Punta 
Cayamas  á  la  de  Salinas  y  la  Carta  de  la  Dirección  1& 
11  al  S.  O.  á  Sabanalamar,  13  millas  trae  el  Derrote- 
ro de  Punta  Salinas  á  Sabanalamar;  la  Carta  de  la 
Dirección  apenas  9  rectamente;  1J  al  S.  á  Punta  Co- 
megatos;  9  arqueando  al  OSO.  á  Bacunagua;  7¿  casi 
al  S.  (con  inclinación  al  O.)  á  Punta  Carraguao  ó  Me- 
va-Casa,  formando  ensenada  como  dice  el  Derrote- 
ro, cuya  figura  y  rumbo  solamente  la  Carta  de  la  Di- 
rección los  altera;  3  ONO.  al  fondo  de  la  Ensenada 
de  Dayaniguas;  2  SO,  á  la  beca  del  R.  S.  Diego;  1 
al  O.,  y  6  al  SSO.  á  Punta  del  Gato;  2  al  SO,  á  Estero 
Lebisa;  2  al  SO.  al  Estero  de  Gaspar  y  3  idem  á 
Punta  de  la  Fizga.- — Las  Cartas  de  la  Dirección,  del 
Conde  Salazar,  el  Derrotero  [hablo  de  la  edición  de 
1820;  pues  luego  he  visto  mejorada  la  de  1849  &c] 
son  inexactos  y  contradictorios  en  esta  costa:  rum- 
bos, distancias  y  nombres  se  ven  equivocados:  la 
Punta  de  Mediacasa  no  es  distinta  de  la  de  Carraguao;: 
así  se  llama  también,  porque  á  poco  mas  de  una  mi- 
lla al  ONO.,  y  no  al  O.  J  SO.  se  encuentra  el  Estero 
de  Carraguao  ó  Mamposton,  en  que  confluyen  el  R, 
de  los  Palacios  y  el  brazo  de  la  Palma,  que  pasa  pol- 
la Hacienda  Carraguao  en  el  Hato  Dayaniguas.  De 
aquella  Punta  á  la  de  la  Fizga  pone  el  Derrotero  la 
distancia  de  lOJ  millas  y  la  Carta  de  la  Dirección,  16: 
la  Punta  del  Gato  no  está  al  E.  del  Estero  del  Con- 
vento, sino  viceversa:  el  R.  S.  Cristóbal  no  es  dife- 
rente del  Estero  Sabanalamar,  sino  que  desagua  en 
él  &c.  &c. 

Punta  de  la  Fizga  mereció  la  observacioa  astro- 
nómica del  S.  Moreno,  quien  dedujo  su  lat.  de  22°  9y 
20";  6&  lonj.  de  Batabanó,  que  casi  concuerda  con  mi 
resultado.  Ésto  es  Io  3'  56"  O.  del  Morro.  (77a  8'  30") 

De  Punta  de  la  Fizga  va  la  costa  al   ONO.   4J 


-37- 

jiiillas  hasta  Punta  de  la  Coloma;  2  al  iNNO.  y  'Z%  al 
NO.  y  O.  al  rio  de  su  nombre;  5  al  OSO.,  al  del  Piñal; 
1  al  (X  al  del  Guama;  10  O.  al  de  Galafre  y  2  al  O.  á 
Arroyo-Puercos;  5¡|  al  S.  al  Rio  Cuyaguateje,  y  7  mas 
por  fuera  de  la  Laguna  ó  Albufera  de  Cortés,  á  la  Pun- 
ta de  Piedras;  5  al  SO.,  y  6  al  S,  á  Punta  de  la  Yana 
en*  Cabo  Francés. 

La  Punta  de  la  Yana  ó  de  Mangle  [y  no  de  la 
Llana]  según  Rios  ó  del  Rio  y  Barris  está  en  21°  51' 
52"lat.;  24'  28"  lonj.  de  Punta  de  la  Fizga,  la  misma  de 
ía  Carta  de  la  Dirección,  que  es  demasiado  reducida, 
como  se  evidencia  del  largo  curso  que  refiere  el  párrafo 
anterior.  La  Carta  del  Conde  Salazar,  esmerada  por 
la  costa  Sur  en  sus  distancias,  trae  36',  y  aun  tomando 
el  promedio  entre  ella,  la  de  Vives  y  otras  resultan  33' 
preferible  lonjitud  á  la  primera,  que  no  fué  calculada 
por  un  mismo  observador.  =1°  33'  6"  O.  del  Morro. 
[77°  37'  40"]. 

De  Punta  la  Yana  tuerce  la  costa  al  SO,  O.  y 
OSO.  serpeando  hasta  Cabo  Corrientes  35  millas.  Los 
SS.  Rios  y  Ugarte  sitúan  este  Cabo  en  21°  42'  42" 
lat.;  29'  15"  lonjitud  de  la  Punta  indicada,  en  que 
todos  admirablemente  concuerdan  2o  3'  31"  O.  del 
Morro. 

De  aquí  arranca  la  costa  sinuosamente  al  N.  con 
alguna  inclinación  al  E,  9  millas;  4  al  E  i\E;  2  al  JY.  y 
NO;  12  al  O.  y  10  arqueando  al  OSO.  hasta  Punta  del 
Holandés,  que  el  S.  Ugarte  fija  en  21°  46'  33"  lat.;  17' 
47"  lonj.  de  Cabo  Corrientes,  á  que  debe  agregarse  1' 
mas  para  identificarse  con  los  Mapas  mayores  de  ía 
Comisión,  en  promedio,  y  parece  mas  concertante  á  su 
largo  tramo;  2o  22'38'?  del  Morro.  (79°  27'  12") 

De  Punta  del  Holandés  va  la  costa  al  O.  con  al- 
guna inclinación  al  N.,  6  millas  á  Punta  de  Piedras,  y 
5  al  O.  á  Punta  Perpetua,  que  el  S.  Ugarte  sitúa  en 


gg 

21°  48'  7"  lat.;  11'  17"  lonj.  de  la  precedente.  =2°  33* 
55"  O.  del  Morro. 

De  Punta  Perpetua  va  la  costa  al  ONO.  2  millas 
á  Cabo  Falso,  lf  ÑO.  á  Pnnta  de  los  Cayuelos  y  1J 
á  la  de  los  Pocilios  que,  es  la  mas  saliente  al  O.  deí 
Cabo  S.  Antonio  y  de  toda  la  Isla;  cuya  latitud  y  lon- 

jitud  tenemos  ya  prefijadas  [21°  52' 2o  38'  9"  O. 

del  Morro  de  la  Habana]  por  la  costa  del  N.,  coinci- 
diendo por  la  del  S.,  como  debe  á  muy  pocos  segun- 
dos de  diferencia  en  el  cómputo  precedente,  que  se- 
rian nulos  y  exactísima  la  correspondencia  en  ambas- 
si  su  importe  [aunque  tan  mínimo],  figurase  situando 
al  Batabanó  aun  mas  al  E.  esos  pocos  segundos;  lo 
cual  corrobora  el  error  de  los  datos  que  le  marcan  tan 
al  O. 

Volviendo  al  Batabanó  para  seguir  al  E.  se  dirijo 
la  costa  á  ese  rumbo  con  alguna  lijera  inclinación  al 
S.  9  millas  y  J  al  Rio  Mayabeque;  1  SO.  ala  Punta 
de  su  nombre.  De  aquí  principia  sinuosamente  á  for- 
mar la  gran  Ensenada  de  la  Broa,  arqueando  25  mi- 
llas á  la  boca  del  R.  Hatiguanico,  en  su  fondo  y  prosi- 
gue 21  la  curvatura  volviendo  luego  al  O.  hasta  la  Pta. 
Gorda  de  Mangle  en  el  Cabo  Matahambre,  que  en 
línea  recta  dista  de  la  de  Mayabeque  15J  millas  S. 
4a  E. 

La  Punta  Gorda  se  halla  á  los  22°  23'  37"  lat; 
10'  56"  lonj.  de  Batabanó,  según  los  SS.  Moreno  y  del 
Rio.  El  S.  Humboldt  dice  que  conforme  á  la  gradua- 
ción orijinal  de  D.  José  del  Rio,  esta  Punta  se  en- 
cuentra á  los  22°  21'  34"  lat,  y  el  mismo  S.  Barón 
asienta  que  está  6'  56'  E.  del  Batabanó.  Esto  debe 
ser  una  equivocación:  la  lonj.  no  baja  de  11'  como 
se  acredita  con  solo  reflexionar  que  hay  sobre  10  mi- 
llas marítimas  de  Batabanó  á  la  Punta  de  Mayabe- 
que, cuyos  dos  Hatos  están  relacionados,  y  que  como 


-30— 
csplica  el  Derrotero  esa  Punta  demora  al  N.  4a  O.  15  J 
millas  de  la  Gorda  para  aumentar  aun  mas  la  lonj., 
entre  esta  y  Batabanó.  La  latitud  es  aquella  22°  23' 
37",  confirmada  también  por  el  resultado  de  la  dis- 
tancia y  rumbo  de  una  á  otra  Punta  y  de  los  de  Ma- 
yabeque  á  Batabanó  con  la  lat.  de  la  fortaleza.  Su 
lonj.  15'  54"  E.  del  Morro  de  la  Habana.  [75°  48' 40" 
de  Cádiz] 

De  la  Punta  Gorda  tuerce  la  costa  al  SE.  E.  S. 
ESE.  y  S.  28  millas  [contando  la  ensenada  de  Mata- 
hambre]  á  la  Punta  de  D  Cristóbal.  Como  ella  apenas 
dista  2'  NNE.  del  Cayo  de  este  nombre,  situado  astro- 
nómicamente, conviene  saber  sn  posición  justificativa 
de  la  correspondiente  á  esa  Punta. 

El  Cayo  de  D.  Cristóbal  está  indicado  por  el  S. 
Moreno  en  los  22°  10'  20"  lat.  18'  24"  lonj.  de  Punta 
Gorda.  Siendo  demasiado  altas  por  aquí  las  latitudes 
del  S.  Espinosa,  solo  indicaré  la  del  S.  Hnmboldt 
22c  10'  0".  quien  designa  la  misma  lonj.,  menos  24" 
que  promediada  tan  mínima  diferencia,  hace  18'  12" 
o  34'  6"  E.  del  Morro.  [75°  30'  28".  de  Cádiz]  mas 
como  la  Punta  de  D.  Cristóbal  demora  NNE.  2  millas 
del  Cayo,  su  lonjitud  será  35'  E.  del  espresado  Cas- 
tillo. 

De  la  Punta  de  D.  Cristóbal  corre  la  costa  4'  O. 
S.  O.,  27  al  E,  EN  ti.  y  S,  formando  la  Ensenada  de 
Cazones:  desde  aquí  hasta  la  Punta  del  Padre  al  E. 
difícilmente  pueden  computarse  21  millas  por  la  des- 
igualdad del  litoral  anegadizo.  Esta  Punta  se  relacio- 
na con  Cayo  de  Piedras,  que  demora  7  millas  al  SE. 
ó  sean  casi  6,  8. 

Los  SS.  Moreno  y  del  Rio  sitúan  este  Cayo  en 
21°  57' 36"  lat.;  46' lonj.  del  de  D.  Cristóbal.  El  S. 
Hnmboldt  43'  48";  el  S.  Espinosa  43' 35".  Promedio 
44'  16"  comprobado  por  su  relación  con  la  Ensenada 

TOMO    I.  6 


4 


-40- 
de  Cochinos,  enlazada  hacia  su  fondo  con  el  gi*an>- 
de  Hato  de  la  Hauábana,  Corrales  Salchicha,  Fran- 
cisco López,  Hatos  de  Jabacó,  Macurijes  &c=Snma 
de  lonj,  de  C.  Piedras  al  E.  del  Morro  lo  18' 22"  (74° 
46'  12"  de  Cádiz);  por  consecuencia  la  Punta  del  Pa- 
dre, Io  13'  20". 

De  esta  Punta  arranca  la  costa  al  N.  principian- 
do la  Ensenada  de  Cochinos  hasta  su  fondo  á  las  15 
millas  donde  arquea  al  E.  3^  y  luego  vuelve  al  S.  con 
alguna  inclinación  al  E.  10¿  millas  á  Punta  del  Rosa- 
rio, término  oriental  de  la  Ensenada  3|  á  la  de  ¿Pie- 
dras? y  redondeando  hacia  el  E.  5|  á  la  del  Toro,  de 
donde  jira  al  E,  serpeando  hasta  Punta  de  la  Vijía  ó 
Sabanilla  en  el  Puerto  de  Jagua,  26  millas. 

El  S.  Ríos  coloca  la  Punta  de  la  Vijía  en  22°  í 
16"  lat.;  32'  50"  lonj.  de  C.  Piedras;  29  la  Carta  de 
Vives;  aunque  es  verdad  que  presenta  al  Cayo  mui 
distante  SE.  de  Punta  del  Padre;  porque  si  estuviese 
en  su  lugar  seria  casi  la  propia  lonj.,  concordante  con 
el  resultado  del  Derrotero,  y  de  ninguna  manera  los 
42'  50"  que  refiere  Hnmboldt.  La  Punta  barlovento  del 
Puerto  de  Jagua  se  llama  de  los  Colorados  á  1  milla 
larga  de  la  otra,  donde  se  ha  establecido  el  Faro  de 
Villanuevfl,  cuvo  aparato  es  catadióptrico  de  tercer  or- 
den de  Fresnell,  con  luz  fija  variada  por  destellos,  la 
cual  se  alza  88^  pies  sobre  el  nivel  del  mar,  correspon- 
diendo una  tanjente  de  12  millas.  De  aquí  continuan- 
do al  naciente  se  encuentra  el  Rio  Arimao  á  3  millas, 
esto  es,  Io  51'  12"  E.  del  Morro.  12J  S.  E.  á  Guaji- 
mico;  2£  al  S.  á  su  Punta;  1  á  la  de  S.  Juan  y  1J  al 
Rio. 

La  boca  del  R.  S.  Juan  (Punta  del  N.)  se  halla 
en  21°  48'  18"  lat.  observada  por  los  SS.  del  Rio  y 
Hnmboldt:  en  lonj.  de  la  Punta  Sabanilla,  occident-l 
del  Puerto  de  Jagua,  del  Rio  se   estiende  á  14"  55  '; 


-4í- 
Humboldt  13'  33";   la  Carta    de   Vives    14'  0"   tér- 
mino  medio  preferido  los   14'  =2°  5'    12"   E.   del 
Morro. 

Del  R.  S.  Jnan  corre  la  costa  ai  ES  15.  con  algu- 
na variación  al  Surjidero  de  Gnaurabo  18  millas.  Eí 
S.  del  Rio,  según  sus  Notas  manuscritas  [dice  Hum- 
boldt] pone  la  boca  [Punta  8.]  del  R.  Gaurabo  á  la 
latitud  de  21°  42'  24"  lonj,  73°  49'  45"  de  Cádiz;  mas 
¿cómo  puede  ser  esta  última  cuando  el  mismo  Gefe 
Marino  coloca  el  Fuerte  de  S.  Pedro  [Casilda],  que 
se  halla  mas  al  E.  en  73°  51'  30"  según  el  Derrote- 
ro?  Preciso  es  avanzar  á  Casilda  y  Trinidad  para 

descubrir  las  posiciones  de  estos  puntos. 

De  Guaurabo  dobla  la  cosía  al  S.  algo  inclinada 
al  E.  3J  millas  á  la  Punta  María  Aguilar  y  3  ESE  al 
Fuerte  8.  Pedro,  en  Casilda,  que  el  S.  del  Rio  sitúa 
en*21o  38'  15"  lat.  73°  51'  30"  lonj.  de  Cádiz,  31'  40" 
E.  de  Jagua.  El  S.  Lavallée  en  su  Plano,  publicado 
por  el  8.  Rodríguez,  rectificando  y  aumentando  la 
Carta  levantada  en  1803  por  el  Sv  del  Rio,  dice  que  el 
Puerto  de  Casilda  tiene  su  entrada  bajo  los  21°  38' 
39"  lat.  y  73°  45'  45"  lonj.  O.  de  Cádiz  y  la  boca  21° 
42'  20"  lat,  73°  43'  42".  Si  esta  es  la  del  Negrillo 
[Lavallée]  que  del  Rio  titula  Quebrado  de  Boca  Gran- 
de, entonces  corresponderían  los  73°  49'  45"  de  Guau- 
rabo, y  no  serian  73°  51'  30"  los  del  Fuerte  S.  Pedro. 
Sin  embargo  consultemos  también  la  posición  de  Tri- 
nidad. El  S-  Humboldt  hizo  observaciones  gran  parte 
de  la  noche  cerca  déla  Iglesia 'Mayor  de  esta  Ciudad 
y  por  la  Espiga  de  la  Vírjen  del  Centauro  y  de  la  Cruz 
del  Sur  halló  2L°  48'  20"  lat..  Su  lonj.  cronométrica 
82o  21'  7"  [de  París]  que  hacen  73°  43'  42"  de  Cá- 
diz. "Supe,  dice  el  sabio  Barón,  al  volver  de  Méjico, 
que  esta  lonj.  era  casi  la  misma  del  Capitán  de  Fraga- 
ta D.  José  del  Rio,  que  habia  vivido  mucho  tiempo  en 


-42- 
aquel  paraje  <fcc."  Antes  manifiesta,  [refiriéndose  á  las 
Memorias  del  Depósito]  que  el  Mapa  especial  del  S,  del 
Rio,  señalaba  73°  46'  ¡20".  Hé  aquí  probada  la  equi- 
vocación del  Derrotero,  atribuyendo  á  este  hábil  Ofi- 
cial la  lonj.  78°  51'  80"  para  el  Fuerte  S.  Pedro  en 
Casilda;  puesto  que  Trinidad,  según  su  Carta  y  otras, 
está  N.  ÍS.  con 'S.  Pedro.  El  Cuadro  Estadístico  pone 
á  Trinidad  en  73°  46^30".  Respecto  á  su  lat.  21°  42' 
30",  tomada  probablemente  de  la  de  aquel  Marino 
[21°  42'  40"],  cuyos  trabajos  han  sido  por  aquí  des- 
graciadamente terjiversados,  no  siendo  tampoco  creí- 
ble tanta  diferencia  en  latitud,  comparada  con  la  del 
célebre  Humboldt,  la  de  Puysegur  [21°  47' 15"]  y  la 
deOltmanns  [21°  46'  35"]  señalada  por  cuatro  estre- 
llas de  la  Grande  Osa  observadas  por  Gamboa.  Aho- 
ra bien:  Casilda  demora  al  S.  de  Trinidad  8'  30',  se- 
gún Hnmboldt;  pero  esto  se  entiende  del  Pueblo,  no 
del. Fuerte,  que  exede  en  distancia:  mas  claro;  el  Pue- 
blo marítimo  de  Casilda,  conforme  al  Mapa  del  S.  La- 
vallée,  se  encuentra  3-'  S.  4a  SO'  de  la  Iglesia  Mayor 
de  Trinidad,  y  el  Fuerte  4'  27"  S.  con  una  lijera  incli- 
nación al  E.  de  la  misma;  idénticos  rumbo  y  distancia 
de  los  que  presenta  la  Carta  de  del  Rio.  De  todo  esto 
deduzco,  1.  °  que  la  Iglesia  Mayor  de  Trinidad  se  ha- 
lla en  21°  4',1 15"  latitud  de  Puysegur,  promedio  entre 
las  de  Hnmboldt  y  Gamboa:  lonj.  2o  24'  24"  E.  del 
Morro,  ó  83'  12"  de  Jagua,  que  me  producen  73°  40' 
10"  de  Cádiz;  suponiendo  aquel  Castillo  á  los  76°  4' 
34";  teniéndose  presente,  que  todos  esos  Mapas  y  Au- 
tores ponían  á  Batabanó  mui  al  O.  de  la  Habana,  equi- 
vocadamente y  que  por  consecuencia  habian  de  resul- 
tar las  demás  lonjitudes  mui  occidentales.-* 2.°  El  Pue- 
blo marítimo  de  Casilda  21°  44' 20"  lat.;  (73°  40'  50" 
lonj.)-3.o  El  Fuerte  S.  Pedro  21°  42'  48"  lat.;  73°  40' 
- — 4.°  Guaurabo,  estando  casi  4  millas  como  dice  Htím- 


-43- 
boldt,  de  Trinidad,  rumbo,  no  al  O.  trancó,  sino  algo 
OSO .•  queda  á  los  21°  46'  lat,;  73°  44'. 

Como  Casilda  es  verdaderamente  un  Saco,  si  nó 
Bahía  con  honores  de  Puerto,  lo  mismo  que  el  Masío, 
no  entra  en  nuestro  propósito  actual  recorrer  su  costa 
interior  sino  proseguir  la  que  continúa  al  E,  3J  millas 
al  referido  Masío;  4  que  comprende  la  ensenada  dé 
Caballones;  7J  la  de  Jobabo,  cuya  Pta.  demora  SSE.  2 
millas  del  .Masío:  de  aqui3J  i' :SE.  á  la  Pta.  del  .Manatí 
ó  Agabama  1J  al  N.;  2J  E.  á  Pta.  de  las  Brujas;  1  al  N. 
formando  la  ensenada  de  S.  Pedro  (con  alguna  lijera 
inclinación  al  E.)  y  otra  al  E.,  conforme  al  Plano  del 
S.  Lavallée:  1  al  ESE.  S.  E.  y  SSE  y  1  al  ESE.  á  la 
boca  del  R.  Iguanojo,  que  noto  en  la  Carta  del  S.  del 
Rio  únicamente  con  signo  de  observación  astronómica, 
21°  35'  30"  lat.  12'  20"  E.  de  la  Punta  entrada  de 
Casilda  ó  Fuerte  S.  Pedro;  3  millas  lat.  mas  S.  de  la 
de  este;  en  todo  lo  cual  conviene  exactamente  la  Car- 
ta de  Vives;  pero  debe  tenerse  presente  que  el  S.  del 
Rio.  daba  una  latitud  mui  baja  al  último  y  su  relativa 
á  Trinidad;  de  manera  qne  habiéndose  correjido  la  del 
Fuerte  S.  Pedro  (21°  42'  48"),  no  puede  ser  menos 
de  21°  39'  la  de  la  boca  del  R.  Iguanojo,  y  los  12' 
20"  entre  ambos=2°  36'  54"  lonj.  E.  del  Morro. 

Del  Iguanojo  corre  la  costa  §  millas  al  E.;  1  ar- 
queando al  N.  y  N.  K.;  2  E.  algo  inclinada  al  S.  al 
Tayabacoa;  4  al  mismo  rumbo  y  §  al  SSE.  á  la  Punta 
del  Caney,  que  al  E.  tiene  el  Estero  de  su  nombre  ó 
Coleto  y  al  S.  á  Cayo  Blanco  de  Sasa;  l  al  E.  for- 
mando la  Punta  Gorda  de  afuera  y  metiéndose  algo 
para  hacer  Ensenada,  jira  por  espacio  de  2|  millas  á 
la  Punta  Ladrillo  ó  de  Sasa,  y  luego  J  milla  alE.  á 
la  boca  del  Rio  Sasa  [y  no  Zarza].  De  este  punto  § 
milla  ESE.  y  formando  las  dos  conchas  con  Punta 
del  Tolete  y  la  del   Manatí  10J  millas   ESE.;  al  pro- 


p'ío  rumbo  6  á  Punta  Pasabanao,  donde  tambitm  ad- 
vierto signo  de  observación  astronómica  en  la  Carta 
del  S,  del  Rio,  21°  27' 50"  lat.;  26'  lonj.  de  Iguanojo, 
concordante  con  la  Carta  de  Vives=3°  2'  54"  E.  del 
Morro 

De  Punta  Pnsabanao  sigue  la  costa  6£  millas  ai 
E.  haciendo  concha  al  R.  Jatibonico,  y  13  al  Estero 
de  Palo-Alto  con  io  propia  dirección.  Este  punto  se 
halla  en  21°  29'  24"  lat.,  según  del  Rio  19'  lonj.  de 
Pasabanao=3°  21'  54"  E.  del  Morro, 

De  Palo-Alto  signe  13  millas  E.  al  Estero  Saba- 
nalamar, cerca  de  la  línea  divisoria  de  los  dos  Obispa- 
dos; de  donde  va  arqueando  por  el  E,  ESE.,  SE.  y  S. 
14  millas  basta  Vertientes,  en  cuya  medianía  viene  á 
quedar  el  fondo  de  este  Golfo,  ó  gran  Ensenada,  que 
respecto  á  la  costa  N.  hace  una  garganta  por  esta  par- 
te media  de  la  isla.  Vertientes  está  á  los  24¿'  lonj.  de 
Palo-Alto,  y  21°  22'  de  lat.;  y  como  la  costa  septen- 
trional por  esta  parte  corre  casi  SE  NO.  puede  inferir- 
se la  relativa  á  este  fondo  entre  Sabanalamar  y  Ver- 
tientes, que  forma  esa  depresión  de  la  Isla  por  aquí; 
pero  como  la  gran  Laguna  de  Morón  se  interna  tanto, 
y  según  dijimos  tratando  de  la  costa  J\  su  boca  que- 
da 3o  45'  43"  E.  del  Morro,  es  evidente  que  el  fondo  de 
la  Ensenada  y  el  de  la  Laguna  forman  la  mayor  an- 
gostura de  ia  Isla  por  esta  parte;  como  se  demuestra 
en  la  Carta  de  Vívhs,  y  no  en  otras,  que  equivocaron 
las  relaciones  de  ambas  costas  por  sus  defectuosas; 
lonjitudes. 

De  Vertientes  desciende  la  costa  al  S.  con  una 
lijera  inclinación  al  E.  por  espacio  de  24  millas  hasta 
Punta  de  Macurijes,  que  del  Rio  coloca  20°  59'  2?'  lat.; 
30'  24"  lonj  de  Palo- Alto.  El  Mapa  del  S.  Valcourt 
como  el  de  Vives  dan  29':  promedio  29'  20"=  3o  51' 
14"  E.  del  Morro. 


De  Punta  Macurijes  dobla  la  costa  al  S.  E.,  ha- 
cia la  de  Iguana  25  millas  y  al  ESE.  y  E.  17  á  la  de 
S.  Juan,  E.  del  R.  de  su  nombre  ó  Najasa.  El  S.  del 
Rio  sitúa  esta  Puma  S.  Juan  en  20°  40'  54"  lat.  35' 
18"  Ion],  de  la  de  Macurijes  que  debe  reducirse  por 
lo  menos  á  34'  atendiendo  á  la  inferior  de  otros  Ma- 
pas=43  25'  14"   E.  del  Morro. 

De  Punta  S.  Juan  prosigue  la  costa  al  E.  42  mi- 
llas al  Estero  y  R.  Jobabo;  9  al  fondo  de  la  Ensenada 
de  Birama,  de  donde  curva  al  S.  y  SO  7  millas  has- 
ta la  boca  del  gran  Rio  de  Cauto:  torna  al  SE.,  ESE. 
y  S.  16  millas  á  la  villa  del  ¡Manzanillo,  que  del  Rio 
coloca  en  20°  19'  6"  lat.;  52'  30"  Ionj.  de  la  Punta  de 
S  Juan,  El  Cuadro  Estadístico  fija  lalat.de  20°  19' 
28"  y  la  Carta  de  Vives  con  la  propia  lonj.  que  produ- 
cen 5°  17'  44"  E.  del  Morro  y  lat.  promedio  20° 
19'  17". 

Del  Manzanillo  va  la  costa  al  SO.  35  millas  á 
Punta  Sevilla  y  de  aqui  SSO.  19  á  la  Punta  mas  sa- 
liente ai  O.  del  Cabo  de  Cruz,  Los  SS.  del  Rio  y 
Ferrer  le  sitúan  en  19D  48'  24"  lat.:  35'  8"  lonj.  occi- 
dental del  Manzanillo,  idéntica  á  la  déla  Carta  de  Vi- 
ves; pero  según  el  Barón  Humboldt,  los  dos  observa- 
dores citados  no  concuerdan  en  lat.  ni  es  la  referida; 
19°  47'  16"  dice  ser  la  del  segundo:  4o  38' 29"  E.  del 
.Morro,  19°  49'  27"  la  de  del  Rio;  71°  2&  2"  de  Cádiz. 
En  cuanto  á  la  lat,,  siempre  es  preferible  la  cita  del 
Derrotero  como  un  justo  medio  19°  48'  24".  Sobre  la 
lonj.,  ambos  [cita  de  Humboldt]  dan  71°  2&  2"  ó  5" 
y  esto  en  la  intelijencia  de  hallar  el  Morro  á  los  76°  4' 
34";  mas  luego  el  mismo  Ilustre  Barón  en  el  Estado 
de  posiciones  señala  80°  3' 52"  [de  Paris]  y  después  en 
la  Lista  de  los  Puertos  80°  4'  15",  ó  sean  71°  26'  50" 
de  Cádiz,  siendo  ya  la  diferencia  con  los  71°  31'  8" 
del    Derrotero  4'  18",    que  promediada,  producirán 


-46— 
71°  29'  ó   sean  4o  35'  34"  K.  del  Morro  de  la  Ha- 
bana. 

De  Cabo  Cruz  vuelve  la  costa  al  ESP.  4  millas 
á  Punta  del  Ingles.  19o  46' 30"  4'  lonj.  E.  de  Cabo 
Cruz  [que  es  la  mas  meridional  de  la  Isla];  luego  al 
E.  N.  E.  7  millas  á  la  Ensenada  del  Ojo  del  Toro,  y 
de  aquí  al  E.  por  todas  sns  sinuosidades  53  millas  al 
Surjidero  de  Tarquino  ó  Turquino.  Como  los  SS.  Fer- 
rery  Ceballos  fijaron  la  posición  del  Pico  de  este  nom- 
bre, conviene  relacionar  el  Surjidero:  19°  53'  39"  es  la 
lat.  que  observaron;  52'  33"  lonj.  E.  de  Cabo  Cruz:  la 
Carta  de  Vives  53J':  promedio  52'  56=5°  28'  30"  E. 
del  Morro,  y  la  boca  del  Surjidero,  'que  se  halla  2J' 
lonj.  oriental  del  Pico  5o  31'  E  del  espresado  Casti- 
llo: lat.  19°  48'  40". 

Del  Surjidero  continua  la  costa  al  E  16J  millas 
contadas  por  el  Gran  Mapa  de  la  parte  oriental,  ya  in- 
dicado á  Punta  del  Tabacal.  De  aquí  se  inclina  al  E. 
J\.  E.  y  sigue  serpeando  32  millas  hasta  el  Puerto 
de  Cuba. 

El  Morro  de  Cuba  se  halla  en  19°  57' 27"  lat. 
69°  43'  59"  lonj,  de  Cádiz,  según  los  SS.  Ceballos  y 
Barcaiztearui;  esto  es  54'  36"  lonj.  E.  del  Pico  Tur- 
quino. Así  lo  espresa  el  Derrotero;  mas  el  S.  Hum- 
boldt  dice  que  Oltmanns,  al  referir  las  observaciones 
de  Ceballos  en  la  posición  de  Puerto  Rico,  halla  69° 
44'  J7"  y  que  Bauza  adopta  69°  39'  39";  luego  en  la 
Tabla  deposiciones, y  contrayéndose  á  los  SS.  Ceva- 
llosy  Bauza,  escojo  la  segunda  lonjitnd  (19°  57'  29" 
lat.,)  y  posteriormente  69°  40'  35''.  Él  Mapa  Grande 
y  la  Carta  de  Vives  producen  52'  lonj.  E.  del  Pico 
Turquino,  que  solo  correspondería  con  los  699  44' 17" 
de  Olmanns,  y  que  debo  preferir,  tanto  porque  el  S. 
Ceballos,  de  quien  emana,  hace  ya  referencia  de  la 
del  Pico  Turquino  y  no  de  largas  distancias,  cuanto 


-47- 
por  la  fé  que  merecen  los  dos  Mapas  en  esa  propia  lonj. 
basada  sobre  operaciones  geodésicas.  Así  resultará  el 
Morro  de  Cuba  en  nuestro  cómputo  6°  20'  3(P  E.  del 
de  la  Habana,  que  corresponden  á  69°  44r  lonj.  O.  de 
Cádiz,  suponiendo  al  último  Castillo  en  76°  4r  34". 
Su  lat.  19°  57'  28"  —A  176  varas  E.  del  Castillo  y 
350  de  la  entrada  del  Puerto  se  ha  puesto  un  Faro  en 
su  torre  de  hierro  colado  de  7  varas  de  alto,  que  por 
la  grande  elevación  del  Morro  presenta  el  Fanal  á  263 
pies  sobre  el  nivel  del  mar,  viéndose  á  20  ó  24  millas; 
de  manera  que  es  el  mas  alto  de  los  establecidos.  Tie- 
ne 9  grandes  qninqnees  con  reflectores  de  platina  y  su 
luz  jiratoria  hace  la  revolución  en  2£  minutos,  arro- 
jándola doble  en  cada  una,  eclipsándose  la  quinta  par- 
te de  ese  periodo. 

Del  Morro  de  Cuba  corre  la  costa  al  E.,  con  in- 
clinación al  S.  21  millas  á  la  Punta  de  Verracos;  de 
aquí  tornando  al  E.  y  algo  al  ENE.  20  millas  al 
Puerto  de  Guantánamo,  que  á  2  millas  mas  tiene  su 
Punta  oriental. 

Los  SS.  Barcaiztegui  y  Ceballos  sitúan  esta  Pun- 
ta del  Pto.  de  Guantánamo,  Cumberland  los  Ingleses 

[impropiamente  Bahía]  en  19°  54'  5"  lat.; 40'  57" 

lonj.  del  Morro  de  Cuba.  El  S.  Bauza  (cita  de  Hum- 
boldt)  41'  5'.'  Con  esto  solo  se  convence  el  error  del 
Derrotero  al  señalar  48  millas  marítimas  de  un  punto 
á  otro.  El  computo  sigue  arreglado  á  los  fidedignos 
documentos  queme  guian  por  estos  parajes,  ademas  de 
la  que  presenta  el  Playo  del  territorio  de  Guantánamo, 
levantado  de  orden  del  S.  Inspector  Conde  Jaruco,  que 
copié  en  Cuba.  42^'  es  la  lonj.  que  me  producen,  la 
cual  promediada  con  la  de  Bauza  dá  el  resultado  de 
41'  48"  ó  sean  7o  2'  18"  E.  del  Morro  de  la  Habana. 

Do  la  Punta  oriental  de  Guantánamo  se  dirije  la 
costa  E.  con   una  lijera  inclinación  al  N.  9  millas  por 

TOMO  I.  7 


—48- 
correccion  á  Puerto  Escondido,  cuyo  boca  pone  el  Si 
Barcaiztegui  á  los  19°  54'  55"  lat.  Respecto  á  la  lonj" 
parece  increíble  que  eu  tan  corta  distancia  de  una  cos- 
ta limpia  haya  podido  producirse  el  error  de  la  exesi- 
va  lonjitud  que  se  designa  entre  ambos  puntos:  18'  38" 
dice  Barcaiztegui;  12'  las   citas  de   Humboldt;  12'  el 

Portulano:  12'  marítimas,  el  Derrotero/ .  No  puedo 

transijir:  todo  este  litoral  está  relacionado  geodésica- 
mente con  las  Haciendas  Yateras,  Quemado-Grande, 
Caujeri,  Baiatiquirí  &c,  y  de  los  Cróquises,  Planos  y 
Mapas  citados  se  deducen  7'.  Cuando  mas,  la  fe  que 
aquellos  merecen  aducirá  el  juicio  prudente  de  prome- 
diar la  distancia  entre  los  que  menos  se  exeden  y  los 
últimos  datos,  fijándonos  en  10',  esto  es,  7o  12'  18"  E. 
del  Morro  de  la  Habana. 

De  Puerto  Escondido  prosigue  la  costa  al  mis- 
mo rumbo  2J  millas  á  Punta  Mal-año  y  10J  N.  E.  al 
Puertecillo  Bayatiquirí,  que  Barcaiztegui  pone  á  los 
20°  1'  59"  lat.;  11'  54"  lonj.  del  anterior,  la  cual  no 
sufre  alteración,  y  sí  patentiza  el  exeso  del  Derrotero 
en  la  distancia,  como  está  equivocado  en  algunos 
rumbos,  no  obstante  que  el  Portulano  da  12'  35"  =7° 
24'  12"  E.  del  Morro  de  la  Habana. 

El  intervalo  litoral  que  sigue  hasta  Cabo  Maisi, 
todavía  ofrece  al  S,  Humboldt  un  punto  observado  as- 
tronómicamente por  el  S.  Ferrer,  que  titula  Cabo  Bue- 
no, y  el  cual  no  aparece  escrito  en  ninguna  de  las 
Cartas  ni  en  el  Derrotero;  mas  por  su  situación  en  la 
del  erudito  Prusiano  y  la  designación  de  su  localidad, 
deduzco  sea  entre  la  Punta  del  Pintado  y  la  Negra  y 
con  mas  especificación  entre  esta  y  la  Cala  de  Ovando; 
mas  siendo  la  latitud  20°  6'  10"  y  lonj.  3'  7"  O.  de 
Maisí  seria  preciso  tajar  el  frontón  del  Cabo  y  su  cos- 
ta hasta  Punta  Negra  mui  al  S.,  como  el  Mapita  del 
S.  Humboldt,  sin  la  inclinación  al  O.,   que  las  Cartas 


-40- 
presentan,  inclusa  la  del  S.  Conde  Salazar,  tan  esme- 
rada y  minuciosa  por  estas  marjenes.  Sin  embargo,  y 
considerando  que  la  terminación  de  la  Cala  al  S.  ha- 
ga naturalmente  alguna  inflexión  al  E.  para  formar  la 
Punta  ó  Cabo  Bueno,  llamando  algo  mas  al  oriente  la 
costa,  enhilaremos  y  finalizaremos  el  anterior  cómpu- 
to, esplicando  que  desde  Bayatiquirí  va  la  costa  casi 
al  E.  inclinada  al  E.  N.  E.  40  millas  por  sus  sinuo- 
sidades á  Punta  de  las  Caletas;  4  á  Punta  Negra;  2 
E.  N.  E.  á  Cabo  Bueno  y  pasando  por  la  Cala  de 
Ovando  7  NE.  á  Punta  del  Pintado  y  2£  NNE.  á  la 
Punta  mas  oriental  del  Cabo  Maisi.  42'  de  lonj.  es  la 
distancia  que  resulta  para  aquellos  observadores  entre 
Punta  Maisíy  Bayatiquirí.  Pero  no  todos  la  hacen  re- 
lativa a  este  Surjidero:  también  debe  recordarse  lo 
que  dijimos  del  Cabo  Maisí  al  tratar  de  la  costa  N,,  y 
finalmente  la  Carta  de  Vives,  basada  sobre  trabajos 
geodésicos,  calculadas  las  centrales  de  las  Haciendas 
del  litoral  hasta  Jauco  &c.  da  54'  20"  ó  sean  8o  18'  32" 
la  Punta  Maisí  fí.  del  Morro  de  la  Habana,  otra  justi- 
ficación que  ofrece  el  cómputo  de  la  costa  septentrio- 
nal, con  la  pequeña  diferencia  de  11"  menos. 

CAPITULO  4.° 
PERIFERIA,  BST22TCSION  SUPERFICIE. 

Bojeada  así  la  Isla,  se  deduce  que  su  periferia  es 
de  630  leguas  marítimas  de  20  al  grado;  correspon- 
diendo 306  leguas  á  la  costa  septentrional  y  324  le- 
guas á  la  meridional.  Mas  aunque  este  cómputo  se 
funda  en  medidas  escrupulosas  por  los  Mapas  de 
mayor  escala  y  hasta  ahora  el  mas  aproximado  á  la 
realidad;  sin  embargo,  todavía  no  los  tenemos  tan 
exactos  y  tan  colosales  en  la  totalidad  de  la  Isla,  que 
pueda  sacarse  exactamente   su  periferia,  y  es  presu- 


_  so— 
mible   que  entonces  grande  y  claramente  pronuncia- 
das las  sinuosidades  de  sus  costas,  darían  algunas  de- 
cenas de  leguas  mas  periféricas. 

La  lonjitud  de  la  Isla  se  deduce  ahora  con  ma- 
yor probabilidad  de  acierto.  Hemos  visto  que  el  Ca- 
bo S.  Antonio  se  halla  3o  38'  9"  O.  del  meridiano  Cas- 
tillo del  Morro  de  la  Habana  y  el  de  Maisí  8o  18'  os- 
cilando entre  32"  y  43"  E.  del  mismo  Meridiano,  que 
puede  promediarse  fijándose  en  8o  18'  37"=Total 
10°  56'  46".  que  hacen  (á  razón  de  55'  36f'  marítimos 
cada  grado  de  lonj.)  661§  millas  marítimas  ó  220  le- 
guas marítimas  1|  millas.  Este  número  en  línea  recta 
seria  mucho  mayor  en  una  curva  que  desde  Cabo 
Maisí  fuese  al  de  S.  Antonio  siguiendo  centralmente 
el  arco  irregular  que  forma  la  Isla:  algunos  han  equi- 
vocado una  con  otra,  dando  á  esta  220  leguas  y  otros 
216,  estension  que  solo  podia  convenir  á  la  recta  por 
sus  propios  cómputos  de  lonjitud  de  uno  y  otro  Cabo, 
y  de  ninguna  manera  á  la  curva.  Se  dirá  que  pasando 
la  recta  también  por  agua  no  es  estension  sino  lonji- 
tud: corriente;  pero  sus  cálculos  convencen  que  la  to- 
maron en  ese  sentido.  La  estension  por  la  curva  indicada 
exede  á  la  otra  próximamente  en  *0.  esto  es,  ocupa  lo 
menos  230  leguas;  el  S.  Humboldt,  se  acercó  mas  con 
sus  227;  pero  también  da  sobre  10'  menos  que  yo  de 
lonj.  de  Cabo  á  Cabo. 

La  anchura  de  la  Isla  no  debe  contarse  ni  obli- 
cuando demasiado,  ni  pasando  la  línea  por  agua:  la 
mayor  es  de  Punta  del  Macho  (costa  del  S.)  á  Punta 
de  los  Muertos,  E.  de  Nuevitas  36  leguas  marítimas. 

Creíase  antes  que  la  Habana  y  Batabanó  deter- 
minaban el  mínimum,  de  la  anchura  de  la  Isla,  error 
en  que  incurrió  también  el  S,  Humboldt:  ni  es  así  ni 
están  uno  y  otro  N.  S.:  todo  este  tramo  hoi  es  conoci- 
do y  remedido  á  palmos:  si  la  fortaleza  del  Morro  de 


-51- 
la  Habana  y  la  del  Batabauó  se  hallaran  en  un  mismo 
meridiano,  estando  el  primero  en  23°  9'  26"  y  el  se- 
gundo en  22°  41'30"lat.  por  esquisitas  observaciones 
astronómicas,  distarían  27  millas  56"  estoes,  9  leguas 
marítimas  casi  1  milla;  pero  no  es  así:  Batabanó  queda 
mas  al  E.  distante  del  Morro  29  millas,  ó  sean  9  le- 
guas 2  millas;  el  error  de  colocarle  NS.  y  aun  mas  al 
O,  que  la  Habana,  causó  otro  mayor  y  consiguiente 
de  situar  la  Ensenada  de  Majana  en  el  meridiano  de 
Cabanas,  como  la  Carta  de  Moreno  ó  de  la  Dirección 
y  otras:  Majana  está  N.  S.  con  el  Puerto  del  Mariel,  de 
cuya  boca  dista  20^  millas,  ó  6  leguas  2|  millas,  que 
es  la  mayor  angostura  por  -aquí;  pues  entre  la  Ense- 
nada de  Guadiana  y  de  Cortés  es  mínima  &c. 

Calcular  la  superficie  de  la  Isla  es  todavía  di- 
fícil aproximarse  á  la  realidad,  por  las  mismas  razo- 
nes que  lo  impiden  en  el  cómputo  de  su  periferia. 
Si  todos  los  Mapas  que  han  estado  á  mi  alcance 
fuesen  de  la  magnitud  que  algunos  y  de  igual  es- 
cala, presentaría  el  resultado  actual  mas  exacto;  de 
otro  modo  es  fuerza  atenernos  al  Cuadro  Estadístico 
de  1846,  que  seguramente  la  dedujo  de  la  Carta  de 
Vives;  pero  adviértase  que  esa  Obra  prefija  la  mayor 
ostensión  de  oriente  á  poniente  en  10°  52'  30"  lonj. 
de  nuestro  paralelo,  mientras  que  mi  resultado  es  10° 
56'  46"  (4*'  mas)  y  que  por  consecuencia,  la  superficie 
debe  ser  algo  mayor.  El  S.  Lindeneau,  dice  Humboldt, 
computó  la  superficie  de  la  Isla  en  3990  leguas  marí- 
timas cuadradas  y  con  los  Islotes  que  la  rodean  4102. 
El  S.  Ferrer  3848.  Bauza  3520,  sin  la  de  Pinos,  y 
con  ella  3615.  Poey,  unas  3500,  sin  los  Cayos.  El  Atlas 
de  Lesage  ¿490;  pero  de  25  al  grado.  Antes  se  le  da- 
ba aun  mas  área. 

El  paso  ajigantado  que  ha  dado  la  Geografía  de 
la  Isla  en  estos  últimos  tiempos,  proporcionó  mejores 


-52- 
fundamentos  para  calcular  su  superficie.  Ya  el  Cua- 
dro Estadístico  de  1827  la  estimaba  en  31.468  millas 
marítimas  cuadradas,  comprendiendo  las  Bahías,  Puer- 
tos y  Ensenadas;  la  de  las  Islas  y  Cayos  principales 
1339J=Total  32,807J.  Pero  el  Cuadro  Estadístico 
de  1846,  arreglado  á  la  Carta  de  Vives,  produce  34.233 
y  1780  para  todas  las  Islas  é  Islotes  que  circundan  á 
Cuba.=Total  36.013.  Notable  es  la  diferencia  entre 
dos  documentos  homojéneos;  debemos  sin  embargo 
decidirnos  por  el  mas  moderno  arreglado  al  mejor 
Mapa  general  existente;  pero  aumentando,  como  se 
dijo,  proporcionalmente  la  diferencia  de  nuestro  resul- 
tado, difícil  de  calcularse  con  exactitud;  aunque  pre- 
sumible de  180  y  un  pico  de  millas  por  los  4'  16"  de 
mayor  Ionjitud,  y  los  cuales  agregados  á  las  34.2^3, 
hacen  34.416  millas,  ó  sean  3.824  leguas  marítimas 
cuadradas  de  20  al  grado. 

Respecto  á  las  Islas  y  Cayos  adyacentes  son  in- 
numerables, y  las  escalas  conocidas  no  podian  dar  ta- 
maños suficientes  para  saber  su  área,  sino  por  un  cál- 
culo remoto;  exeptuando  los  principales  á  que  se  con- 
trajo el  Cuadro  Estadístico  de  27.  No  obstante,  reser- 
vamos tratar  de  ellos  al  hablar  de  cada  territorio  y  en- 
tonces nos  ausiliarán  algunos  cróquises  y  espiracio- 
nes de  magnitud  preferibles;  bastando  por  ahora  eí 
cómputo  indicado  para  la  suma  total  aproximativa. 

No  solamente  es  la  mayor  de  las  Antillas,  sino 
que  ella  sola  comprende  casi  tanto  terreno  como  todas 
juntas.  En  el  Mundo  no  hay  Islas  que  le  exedan  en 
magnitud;  exeptuando  á  Nifon,  Borneo,  Sumatra, 
Java,  la  Papuasia,  ¿Chiloe?  Islandia,  Madagascar,  In- 
glaterra y  alguna  otra,  y  muchos  listados  Soberanos 
le  son  inferiores  ó  apenas  le  igualan,  como  el  Reino 
de  Sindhia,  el  Imanato  de  Máscate,  en  Asia;  Repú- 
blica de  Fouta-Toro,    Rejencia    de  Túnez  en  África; 


-53- 
Repíiblicas  de  Santo  Domingo,  Uruguay  y  otras  de 
la  América  Central;  los  Reinos  de  Siam,  de  Achem, 
de  Mindanao  y  otros  en  la  Oceanía;  el  de  Portugal, 
Bélgica,  Baviera,  Wurtnmberg,  Hannover,  Sajonia  y 
demás  de  la  Confederación  Germánica,  Reinos  de 
Grecia,  Polonia,  Cerdeña,  Dos  Sicilias,  Estados  Pon- 
tificios y  Ducados  Soberanos  de  Italia, 

CAPITULO  5.° 
RBL ACIONES  ESTERIOR.ES  V  NAVEGACIÓN 
SECCIÓN  X  — FilETJS    CANAI.ES,  BANCOS 

La  navegación  orienta!  y  meridional  se  espedita 
por  los  Canales  ó  Freus  siguientes:  el  Freu,  que  titula- 
remos de  Nabasa  le  forman  los  Cabos  Morante  de  la 
Isla  Inglesa  de  Jamaica,  donde  hay  un  Fanal  de  luz  ji- 
ratoria  que  puede  verse  á  21  millas,  y  Tiburón  de  la 
Haitiana:  distan  eutre  si  33  leguas  y  le  embarazan  al- 
gún tanto  la  Isla  Nabasa,  el  Bajo  de  las  Hormigas  y 
los  Cayos  de  Morante  ó  de  Ranas:  la  primera,  peque  - 
ña,  redonda,  de  mediana  altura,  y  pelada,  está  casi  O. 
de  Cabo  Tiburón,  á  distancia  de  11  leguas.  Las  Hor- 
migas es  un  Placel  de  arena  que  corre  NE.  SO.  con 
10  millas  de  largo  y  6  de  ancho  lo  mas:  demora  NE. 
JN.  40  millas  de  la  Punta  Morante  de  Jamaica.  Los 
Cayos  de  Ranas  son  4  Islitas  que  se  levantan  6  ó  7 
pies  sobre  la  superficie  del  mar:  se  llaman  Cayo  del 
N,  E.,  Cayo  Arena,  Cayo  de  Aves,  y  Cayo  del  S.  O.: 
en  el  de  Aves  hizo  plantar  un  caballero  de  San  Tomas 
varios  cocales  para  que  se  pudiese  descubrir  á  mayor 
lejanía.  El  Placel  es  blanco  y  de  arrecife,  estendién- 
dose á  mas  de  2  millas  por  la  parte  oriental.  El  Cayo 
N.  E.  se  halla  á  33  millas  SSE.  de  la  Punta  Mo- 
rante. 


-54- 

Otro  Freu  se  presenta  entre  el  Cabo  Maisí  de 
Caba  y  el  del  Mole  San  Nico'as  de  la  Isla  Santo  Do- 
mingo, en  dirección  NO  ,  SE.  y  espacios  limpios  de 
40  millas,  que  algunos  Marinos  llaman  Paso  del  Vien- 
to. Este  puede  considerarse  continuación  del  Canal 
que  viene  del  Cabo  Doña  María  al  N.  del  Tiburón  y 
la  costa  S.  de  Cuba,  que  estrecha  por  allí. 

La  Isla  Inglesa  Inagua  Grande  forma  otros  dos 
pasos,  uno  al  N.  13.  con  el  Cabo  Mole  S.  Nicolás  y 
otro  al  NO.  con  Cabo  Maisí,  la  Punta  del  Sur  de  la 
Inagua  dista  47  millas  N.  N.  E.  de  Cabo  Maisí  y  70 
NNO.  de  Cabo  S.  Nicolás,  por  el  Mapa  del  S.  Coello. 
El  primer  Freu,  por  el  Sarde  la  Inagua,  le  nombrare- 
mos Inagua  Haití  y  el  segundo  Inagua- Maisí.  Este 
busca  dos  Desemboques,  al  N.  por  entre  las  Yucayas, 
ó  se  dirije  alO'.'N.  O.  para  el  Canal  Viejo  de  Batía- 
nla. El  Desemboque  mas  oriental  se  verifica  por  entre 
las  Islas  Inglesas  Inagua  y  las  de  Crooked  Mogana  ó 
Mariguana  y  Samaná,  esto  es,  quedan  al  E.  la  Inagua 
Grande,  la  Chica,  Mogana;  al  O.  las  Crooked,  que  son 
tres  Islas  y  el  Islote  Castillo  en  un  propio  Banco  y 
Samaná.  La  Inagua  Grande  es  como  otras  baja  y  co- 
ronada de  colinitas,  que  de  lejos  parecen  Islotes  pe- 
queños separados.  La  Inagua  Chica  está  legua  y  me- 
dia al  N.  de  la  extremidad  N.  E.  de  la  Grande,  y  la 
Mogana  15  leguas  al  N.  de  la  Chica.  El  Islote  Casti- 
llo es  el  mas  meridional  del  grupo  de  las  Crooked  y 
demora  al  N.  N.  Ó.  2o  O.  22£  leguas  de  la  Punta 
NO.  de  la  Inagua  Grande.  Sigue  luego  mas  al  l\.  una 
de  las  3  islas  Crooked,  llamada  del  Sur  ó  Acklins,  15 
"leguas  O  de  la  Mogana,  y  después  tendida  al  NO. 
1a  Crooked  propia,  dejando  al  Sur  la  tercera  denomi- 
nada Cayo  Largo  ó  Isla  Fortuna,  que  con  las  otras 
dos  forma  la  Bahía  Grande.  La  Punta  del  Medio  de 
Isla  Fortuna  á  los  22°  80'  lat.,  está  en  el  mcredi-ano 


de  la  N.  O.  de  la  Crooked  22°  49'  lat.  La  mayor  proxi- 
midad de  estas  Islas  á  la  de  Samaná  al  N,  es  de  7  le- 
guas por  el  Mapa  de  Coello.  liste  primer  Desemboque 
presenta  dos  escollos,  uno  casi  á  la  medianía  del  Ca- 
nal entre  Inagua  Grande  y  la  Isla  Acklins  ó  el  Islote 
Castillo,  que  se  llaman  los  Corrales  [Hogstier]  13  le- 
guas N  J  NO.  de  la  Punta  occidental  de  la  Inagua 
Grande,  que  son  dos  Islitas  de  arena  á  los  21°  40'  lat. 
N,  S.  con  la  Punta  S.  E.  de  la  Acklins,  con  un  Placel 
blanco  y  arrecite  estendido  á  legua  y  media  por  su 
parte  oriental;  el  otro  le  constituyen  las  Islas  Planas, 
que  demoran  al  NO.  J  N.  de  la  Punta  SO.  de  Ma- 
riguana distancia  de  8£  leguas;  las  dos  están  cercadas 
de  Placel  Blanco  con  arrecife  por  el  N.  y  E.,  las  cuales 
estando  mas  cercanas  de  la  Crooked  y  E.  O.  son  de 
resguardarse  tomando  por  su  barlovento. 

El  Desemboque  occidental  se  encuentra  á  sota- 
vento de  las  Islas  Crooked  y  Samaná  barlovento  de 
Isla  Larga  y  Wattelin  [inglesas}. 

La  Punta  SE.  de  esta  última  al  N.  4o  O.  22 J  le- 
guas del  Islote  del  Desemboque,  poco  menos  N.  O. 
de  la  de  Samaná  á  igual  distancia  NS.  casi  de  la 
estremidad  Sudeste  de  Isla  Larga,  donde  forma  estre- 
cho E.  O.  con  la  Punta  NO.  déla  Crooked  (7  leguas) 
como  el  principio  entre  el  Islote  Castillo  é  Isla  Verde,  es 
de  14  leguas  de  amplitud  y  puede  pasarse  á  barlovento 
ó  sotavento  del  Placel  Mira-por-Vos,  que  tiene  varias 
Islitas,  22°  8'  30"  lat.  la  mas  NO.  y  22°  5'  ia  mas  me- 
ridional 4|  leguas  del  Islote  Castillo;  aunque  también 
se  encuentra  antes  á  3  leguas  SE,  de  la  Islita  mas 
Sur  el  Bajo  de  Hobart  visto,  en  1818  y  1821  casi 
tocando  álos  22°,  é  igualmente  en  el  propio  meridia- 
no de  Mira-por-Vos,  cerca  de  los  22°  30',  distancia 
5  leguas  O.  de  la  Punta  del  Medio  de  la  Isla  Fortuna, 
asoma  él  Arrecife  de  Diana,  visto  en  1805  y  1818. 

TOMO    I.  8 


€  — 56—       ) 

Se  dijo  que  el  segundo  Fren  arrumbaba  también 
al  O  NO.  por  el  Canal  Viejo  ele  Bahama,  que  forma  el 
Gran  Banco  de  su  nombre,  inmensa  Isía  en  otro  tiem- 
po tal  vez  sepultada  bajo  los  mares.  A  nuestro  pro- 
pósito basta  la  descripción  del  Veril  del  Banco  de 
Bahama  mas  próximo  á  la  Isla  de  Cuba,  el  meridio- 
nal, que  con  ella  limita  al  Canal  Viejo  hasta  donde  co- 
mienzan los  otros.  Suficiente  parece  saber  que  e!  Veril 
oriental  y  septentrional  está  bordeado  por  las  Yuca- 
yas  del  modo  siguiente:  desde  Isla  Verde  hace  el  Ban- 
co ensenada  para  el  N.  y  O.  en  cuyo  centro  están  Ca- 
yo de  Sal  seguido  de  la  cordillera  de  los  Jumentos, 
que  termina  entre  Isla  Larga  y  Exuma:  desde  esta  se 
levantan  casi  sobre  el  Veril  del  Banco  infinidad  de 
Cayos  que  corren  al  NO.  y  NO  \  N.  por  espacio  de  35 
leguas:  por  afuera  de  él  están  Cayo  Rum  y  las  Islas 
de  la  Concepción,  S.  Salvador  Grande  y  Chica  y  la 
Hetera,  Entre  Cayo  Rum  é  Isla  Larga,  Concepción  y 
Exuma,  los  San  Salvadores  y  Cayos  del  Veril  del 
Banco  hay  paso  para  toda  clase  de  embarcaciones; 
pero  desde  los'  San  Salvadores  debe  irse  por  afuera  de 
la  Hetera.  Entre  los  varios  Islotes  que  figuran  al  N. 
de  ella  el  mas  occidental  se  llama  Isla  del  Huevo,  don- 
de hay  una  casa  grande  con  arboleda,  y  de  aquí  demo- 
ra el  fondeadero  de  Providencia  al  S.  30°  O.  7  leguas, 
en  cuyo  camino  se  pierde  el  Veril  del  Banco;  porque 
desdeesa  isla  forma  un  gran  Saco  al  S&  nombrado 
Golfo  de  Providencia,  verilado  por  las  Islas  del  Espi- 
ritu-Santo,  S.  Andrés,  los  Cayos  Berris  y  otros,  con- 
tinuando luego  los  del  Bergantín,  Pequeño  y  Grande 
Isaac,  La  Isla  Providencia  se  halla  casi  en  el  meridia- 
no de  las  Bahía  del  Sabinal  en  Cuba,  á  la  latitud  boreal 
de  25°  y  tiene  mucha  comunicación  con  ella,  "La  ciu- 
dad de  Nasau  (dice  el  Derrotero,  de  donde  hemos  to- 
mado gran  parte  de  estas  noticias)  es  la  población  que 


hay  y  que  puede  mirarse  como  urt  Almacén  de  géne- 
ros Kuropeos,  de  donde  se  derraman  á  diversas  partes 
de  estas  Islas  y  en  particular  á  la  de  Cuba." 

Volvamos  ahora  á  Isla  Verde,  la  mas  oriental  del 
Gran  Banco  de  Bahama,  para  ir  esplicando  su  Veril 
meridional,  que  es  el  mas  próximo  á  Cuba,  con  cuya 
costa  septentrional  forma  el  peligroso  Canal  Viejo.  Por 
desgracia  Jas  corrientes  y  vientos  reinantes  que  juntos 
empujan  para  occidente,  son  harto  sensibles  según  va 
estrechando,  siendo  el  paso  indispensable  para  los  que 
vienen  del  oriente;  á  menos  que  se  prefiera  el  mar  de 
la  costa  del  ¡Sur  en  tiempo  de  los  Nortes,  único  en  que 
puede  convenir,  según  el  punto  á  que  se  dirija. 

La  navegación  de  poniente  á  oriente  desde  el 
meridiano  de  Punta  Hicacos  es  por  consecuencia  mas 
difícil,  riesgosa  y  dilatada,  contrarestándose  aquellas 
fuerzas  con  cuchilladas  ó  bordadas  de  uno  á  otro  Ve- 
ril, que  apenas  dejan  adelantar  camino  ni  libertad  pa- 
ra maniobrar  hasta  revasar  del  Cayo  Santo  Domingo, 
espuesto  al  menor  exeso  de  bordada,  como  me  ha  su- 
cedido dos  veces,  aun  siendo  el  tiempo  bueno:  la  una 
nos  favoreció  la  luna  para  ver  blanquear  la  Anguila  á 
media  noche  estando  ya  sobre  ella;  la  otra,  apremiados 
á  pasar  los  Cabezos  para  poder  fondear,  se  repetían 
los  peligros  con  tanta  imprudencia  y  confianza  en  la 
finura  y  exelencia  del  buque  para  virar,  que  esta  ma- 
niobra no  se  ejecutaba  hasta  rozar  con  las  peñas;  de 
manera  que  cada  vez  que  volvia  la  bordada  del  Veril 
del  Banco  al  de  Cuba  [lo  que  se  repetía  á  menudo  por 
la  estrechez  del  Canal,  para  ganar  muy  poco  camino] 
y  oia  y  veia  romper  las  aguas  en  las  piedras  á  pocas 
varas,  daba  mi  espalda  u  la  luna  para  ocultar  mi  so- 
bresalto á  mi  inocente  y  malograda  compañera,  du- 
rando esta  ansiedad  hasta  las  ¿los  de  la  madrugada 
en   que  remontamos  esos  Sirtes   y  fondeamos.  Así  es 


que  los  barcos  de  travesía  vienen  de  oriente;  pero  no 
van  por  el  Canal  Viejo,  con  pocas  exepciones  relati- 
vas al  estremo  oriental  de  la  Isla,  sucediendo  por 
ejemplo,  que  para  ir  de  Matanzas  ó  la  Habana  siquie- 
ra á  Puerto  Rico  es  preciso  tomar  un  nimbo  distinto 
por  el  Canal  Nuevo  ó  de  Florida  hasta  desembocar  y 
doblar  al  K.  á  los  28°  como  si  fuese  á  liuropa,  hacien- 
do un  rodeo  inmenso  y  no  sin  peligro  de  la  Anegada  y 
otros  escollos,  gastando  un  mes  de  viaje,  como  á  mí 
me  ha  sucedido;  de  modo  que  esa  Colonia  interesante 
de  España,  única  que  conserva,  ademas  de  la  Isla  de 
Cuba,  se  ve  privada  de  comunicar  con  esta  tan  á  me- 
nudo como  debiera  por  sus  mutuos  intereses,  cuando 
bastarían  dos  ó  tres  Vapores  para  remediar  el  mal  con- 
siguiente. 

Lo  mismo  acontecia  en  todo  el  litoral  septentrio- 
nal de  Cuba:  de  la  Guanaja  y  de  Nuevitas  á  la  Habana 
hice  el  pasaje  en  dos  y  en  tres  dias  solamente, 
mientras  que  de  ¡Matanzas  al  Cayo  ó  S.  Juan  de  los 
Remedios  demoré  diez  y  seis  dias  y  algunos  28  y  has- 
ta treinta  y  dos  de  la  Habana  á  Nuevitas:  hoi  con  los 
Vapores  es  un  paseo  de  cuatro  ó  cinco  dias. 

Cuando  las  Goletas  y  Pailebotes  del  cabotaje  se 
internaban  por  algunos  Cayos  adyacentes  de  Cuba, 
decian  venir  por  dentro  y  cuando  preferían  el  Canal, 
por  fuera:  á  la  ida  contra  viento  y  marea  se  aventura- 
ban los  Prácticos  a  meterse  en  el  Gran  Banco,  que 
está  todo  sondado  por  la  parte  mas  angosta  del  Ca- 
nal, y  aun  atravesarlo  hasta  Providencia  &c.  Mucho 
conocimiento  y  vijilancia  se  necesita  en  los  buques  de 
poco  calado  que  lo  verifican:  siempre  recordaré  la 
vista  de  las  Al  úcaras  espumadas  ó  mejor  dicho  de  la 
Rompida  y  la  sagacidad  con  que  el  Patrón  manio- 
brando por  el  Banco  vino  á  salir  de  mañana  á  barlo- 
vento rozando  con  ellas  y  aquella  transición  repentina 


nl  nía*'  oscuro  del  profundo  Canal  que  en  nn  momento 
atravesamos  hasta  Nue vitas. 

Kl  Canal  Viejo,  ó  sea  el  Veril  meridional  del 
Gran  Banco,  aunque  principia  en  Isla  Verde,  comien- 
za á  estrechar  en  el  Cayo  de  Santo  Domingo:  sigue 
sinuosamente  á  la  Punta  del  Diamante  donde  angosta 
mas  y  luego  á  Cayo  de  Lobos  y  frente  á  los  Tributa- 
rios de  Minerva,  que  es  la  mayor  depresión;  sin  em- 
bargo de  que  pasado  Cayo  de  Guinchos  hay  un  Bajo 
cu  el  Canal  que  le  intercepta:  después  va  ampliando 
grandemente  en  términos  que  seria  bien  libre  la  nave- 
gación á  no  ser  por  el  Banco  de  C.  de  Sal  ó  Placel  de 
los  Roques,  que  se  presenta  en  medio  para  dividir  el 
paso  en  dos.  uno  al  NO.,  que  es  al  Canal  de  Santaren 
formado  con  el  Gran  Banco,  y  otro  con  Cuba,  que  es 
la  continuación  del  Canal  Viejo. 

Pero  vamos  á  entrar  en  detalles  minuciosos  de  es- 
ta parte;  porque  así  lo  exijen  los  peligros  y  dificulta- 
des de  tan  estrecha  y  trillada  via,  como  la  instrucción 
hidrográfica  de  nuestro  objeto.  Felizmente  hoi  está 
conocido  perfectamente  el  Canal:  decia  el  S.  Huni- 
boldt:  "lo  poco  que  conocemos,  desde  1792,  del  Ca- 
nal Viejo  se  debe  al  celo  del  Capitán  de  Correos  D. 
Juan  Henrique  de  la  Rigada;  pero  en  esta  parte,  entre 
Punta  Maternillos  y  el  Puerto  de  ¡Matanzas,  como  mas 
al  O.  entre  Bahiahonda  y  el  Cabo  S.  Antonio,  queda 
todavía  mucho  que  hacer  por  medios  astronómicos: 
porque  las  posiciones  en  lonjitud  son  allí  del  todo  in- 
ciertas y  por  desgracia  esta  incertidumbre  comprende 
un  espacio  de  135  leguas  marítimas."  Ya  no  es  así, 
Ilustre  y  sabio  Barón;  los  trabajos  mas  esquisitos  y 
concienzudos  por  mar  y  por  tierra,  las  operaciones  ce- 
lestes y  geodésicas,  relacionados  los  Cayos,  Bancos  y 
escollos  con  el  continente  cubano,  brindan  resultados 


— SO— 
geomórficos  tan  aproximados  á  la  exactitud,  cuanto 
numerosos  y  fidedignos. 

El  Canal  Viejo  no  le  constituye  únicamente  su 
Veril  meridional  con  la  costa  de  la  Isla  de  Cuba,  sino 
que  en  algunos  parajes  los  pequeños  Bancos  ó  Place- 
les ó  sus  Cayos  adyacentes  que  salen  del  continente 
insular,  sirven  de  límites  ó  Veril  opuesto,  y  convinien- 
do relacionarlos  al  detallar  el  primero,  debe  advertirse 
que  Cuba,  ademas  de  las  tierras  y  Bajos  esplicados 
que  la  rodean  en  distancias  varias,  la  cubren  en  otras 
mas  cercanas  que  le  sirven  de  antemural  en  ciertos 
parajes;  por  cuyo  motivo  y  el  de  perteneeerle,  se  califi- 
can con  la  espresion  de  adyacentes.  Hemos  ofrecido 
antes  describir  con  toda  minuciosidad  las  costas  res- 
pectivas cuando  se  trate  de  cada  territorio,  y  entonces 
se  tratará  de  sus  bajos,  arrecifes,  cayos  y  demás  particu- 
laridades; ahora  solo  se  bosqueja  lo  preciso  á  limitar  el 
Canal  por  la  parte  de  Cuba,  y  así  calificaremos  de  lito- 
ral limpio  el  que  carezca  de  Cayos,  Islotes  ó  Bajos 
mui  pronunciados  ó  salientes,  sin  hacer  mérito  de  los 
escollos  ó  Placeles  recojidos. 

sscsxoar  2  .-costas,  bancos  v  gástales. 

En  este  sentido  la  Costa  N.  de  Cuba,  se  presenta 
limpia  desde  Cabo  Maisí  hasta  la  Península  del  Sabi- 
nal; no  obstante  que  entre  Jaragua  y  Yaguaneque  el 
Placel  rodeado  de  arrecifes  sobresale  algo  mas  del 
coman. 

Desde  la  Península  del  Sabinal  empieza  ese  sin- 
número de  Cayos  é  Islotes  continuados  hasta  Cabo  de 
Hicacos,  que  se  denominaron  Jardines  del  Rey,  cuyo 
nombre  debiera  conservarse  con  el  título  de  Archipié- 
lago y  Placel  de  los  Jardines  del  Rey.  Estas  tierras  y 
escollos,  [que  probablemente  en  otro  tiempo  se  com- 


-61- 
pactaban  con  el  continente  cubano]  son  limitados  por 
el  Veril  que  con  el  septentrional  del  Gran  Banco  de 
Bahama,  forma  el  Canal  Viejo  y  los  cuales  dejan  mu- 
chos Canalizos  ó  Pasas  para  barcos  de  poco  calado. 
Este  Veril  toma  la  dirección  casi  al  N.  Ñ.  O.  hasta 
los  Tributarjos.de  Minerva  de  donde  va  circulando 
al  NO.  al  Paredón  Grande  y  luego  al  ONO.  hasta  el 
meridiano  de  Cayo  Francés,  haciendo  barriga  en  los 
de  Santa  María:  jira  entonces,  al  N.  O.  para  los  Ca- 
yos de  Jutías;  se  inclina  al  O.;  vuelve  al  NO.  buscando 
al  peligroso  Bajo  Nicolao,  y  de  aquí  tuerce  al  O.  al 
C.  Cruz  del  Padre,  en  que  describiendo  un  4.°  de  cír- 
culo va  á  morir  á  Punta  do  Hicacos. 

Desde  este  punto  la  costa  sigue  limpia  [en  aquel 
concepto]  hasta  Bahíahonda,  donde  comienza  otro 
Banco  y  Archipiélago  menor  nombrado  de  Santa  Isa- 
bel ó  los  Colorados,  cuyo  Veril,  casi  paralelo  ó  concén- 
trico al  continente  de  Cuba,  la  cubre  en  figura  circu- 
lar hasta  el  Cabo  de  S.  Antonio,  apenas  en  la  distan- 
cia media  de  dos  leguas,  que  se  magnifica  superlati- 
vamente por  la  Ensenada  de  Guadiana,  bordando  los 
temibles  y  estendidos  Bajos  de  los  Colorados  ó  Santa 
Isabel. 

Del  Cabo  por  la  costa  meridional,  toda  es  limpia 
hasta  Punta  de  la  Yana:  aquí  principia  otro  Banco  y  Ar- 
chipiélago, el  de  mayor  amplitud  de  los  anexos  á  la 
Isla;  su  Veril  corre  arqueando  hacia  el  E.  para  morir 
en  los  Cayos  de  S.  Felipe,  y  al  llegar  á  los  de  Indios 
baja  al  S.  para  ligarse  con  el  Cabo  Francés  de  la  Isla 
de  Pinos;  entonces  ella  es  la  que  continúa  cerrándola 
y  sirviendo  de  término  su  costa  meridional  hasta  la 
Punta  del  Este,  y  de  aqui  prosiguiendo  al  naciente  ter- 
mina en  punta,  arranca  al  NO.  sinuosamente  y  vuel- 
ve al  oriente  formando  la  linsenada  de  Cazones  hasta 
morir  en  Cayo  de  Piedras  próximo  á  la  Ensenada  de 


Cochillos.  Este  Gran  Banco  y  Archipiélago  que  rodea 
al  Golfo  de  Batabanó  (y  cuyo  nombre  merece)  es  el 
mas  traficado  por  el  cabotaje  aprovechando  los  Cana- 
lizos que  dejan  los  Cayos  y  otros  Placeles  ó  Bancos 
de  menor  fondo  que  el  general,  los  cuales  se  levantan 
y  aislan  en  diversos  puntos,  siendo  el  principal  el  nom- 
brado Jardines  y  Jardinillos  con  que  aquel  finaliza  por 
elE. 

De  la  Ensenada  de  Cochinos  la  costa  es  limpia 
hasta  Trinidad  ó  sea  la  Punta  de  María  Aguilar,  de- 
jando el  Placel  de  Jagua  al  S.  de  su  Puerto  y  el  de  la 
Paz  al  S.  de  Trinidad. 

En  la  Punta  María  Aguilar  comienza  el  Banco  y 
Archipiélago  de  los  Jardines  de  la  Reina,  cuyo  Veril 
jira  el  SE.  hacia  Cayo  Bretón  y  luego  al  ESE.  y  casi 
alE.  por  los  Cayos  occidentales,  y  orientales  de  las 
Doce  leguas,  cubriendo  la  garganta  y  golfo  de  Saba- 
nalamar y  seguidamente  arrumbado  al  SE.  hasta  Ca- 
bo de  Cruz,  cerrando  el  golfo  de  Cauto  y  Gran  Bajo 
de  Buena- Esperanza.  Finalmente,  de  este  Cabo  al  de 
Maisí  la  costa  es  limpia. 

Resulta  de  toda  la  de  la  Isla  que  la  mitad  es  lim- 
pia y  la  otra  mitad  sucia  (en  el  sentido  indicado)  con 
una  pequeña  diferencia  de  exeso  á  favor  de  la  última 
en  proporción  de  19  á  20. 

Con  este  bosquejo  de  los  Veriles  que  circundan  á 
los  Placeles  y  Bajos  unidos  al  continente  cubano,  se 
puede  comprender  mejor  la  dirección,  situación  y  es- 
tension  del  Canal  Viejo,  y  otros,  procediendo  ahora  á 
un  retoque  mas  minucioso,  exacto  y  relacionado. 

Antes  de  entrar  en  la  angostura  del  Canal  Viejo, 
se  menciona  un  Arrecife  duduso  34  millas  marítimas 
N,  J  NE.  de  Cabo  Maisí,  y  el  Bajo  visto  por  el  Capi- 
tán W.  Brown  de  los  Estados  Unidos  con  2  y  3  pies 
de  agua,  que   demora  S.  J  al  SE.  29  millas  de  Isla 


-03— 
Verde,  casi   N.   S.   con  Punta  Guarico  50  millas  de 
distancia. 

Comenzando  la  descripción  del  Veril  meridional 
del  Gran  Banco  Bahama  que  con  la  costa  boreal  de 
Cuba  y  sus  Placeles  forma  el  Canal  Viejo,  diremos  que 
la  tierra  mas  oriental  donde  principia  es  Isla  Verde, 
situada  á  los  22°  2'  30"  lat.  su  estr.  NO.  y  N.  S.  con 
C.  Moa,  distancia  40  millas.  Es  alterosa,  larga  de  mi- 
lla y  media;  ancha  de  dos  cables,  y  tiene  á  un  cable 
un  Islote  en  la  Punta  S.  E.;  en  la  del  NO.  tres  bajos 
con  rompiente  y  á  su  medianía  al  S.  otros;  entre  esta 
última  y  la  Punta  NO.  una  playita  con  fondeadero. 
Puede  descubrirse  á  5  leguas. 

Desde  Isla  Verde  corre  el  Veril  del  Gran  Banco 
al  O.,  SO.  y  O.  hasta  el  C.  Santo  Domingo,  distante 
15  leguas  y  de  Punta  Lucrecia  [Cuba]  35  millas.  Lá 
latitud  de  su  estremidad  oriental  es  21°  43'  y  estan- 
do 6J'  lonj.  E.  de  Punta  de  Muías,  resulta  conforme 
al  cómputo  que  hicimos  antes  en  6o  49'  15"  E.  del 
meridiano  del  Morro  de  la  Habana  [69°  15'  19"  O. 
del  de  Cádiz]  Este  Cayo  es  la  tierra  mas  austral  del 
Gran  Banco,  donde  empieza  á  estrechar  el  Canal  Vie- 
jo: tiene  de  largo  1  cable  y  ^  de  ancho:  es  árido  y  en 
su  medianía  forma  un  cerrito  cubierto  de  tunas,  y  pue- 
de descubrirse  á  3  leguas:  al  O.  5o  S,  de  su  media- 
nía hay  un  Placel  limpio  de  6  y  7  brazas  y  2  leguas  al 
SO.  otro  aislado  de  igual  fondo.  El  intervalo  entre  Is- 
la Verde  y  C.  Santo  Domingo  solo  cuenta  dos  Bajos, 
uno  á  13  millas  de  la  primera  en  el  mismo  Veril,  lla- 
mado de  San  Vicente  con  ¿  braza  de  agua,  y  otro  á 
9  millas  del  anterior  y  22  de  Isla  Verde  en  el  propio 
Veril  formado  de  piedras  y  con  1  braza  de  agua. 

De  Cayo  Santo  Dominngo  arranca  el  Veril  al 
NNE  ,  ENE.  y  N.  7  leguas,  donde  hace  el  Banco  una 
estrecha  cintura  de  2J  leguas  por  donde  queda  Cayo 

TOMO  I,  9 


-Ó4- 
de  Sal  a!  N.  casi  igual  distancia:  luego  va  torciendo  al 
SO.  para  una  Rompida  en  el  mismo  Veril  á  las  11  le- 
guas, como  á  los  22°  16'  de  lat.,  quedándole  el  Placel 
de  Magallanes  fuera  del  Veril  á  las  14  millas  SSE.  en- 
filado casi  con  Cayo  Santo  Domingo.  De  esta  Roinpida 
baja  el  Veril  para  el  Sur  circulando  y  tornando  al  iNO.  y 
después  al  O.  para  la  otra  Rompida,  donde  principian 
las  Macaras,  orillando  todo  el  Veril  hacia  el  S.  hasta 
las  últimas  que  forman  la  Punta  temible  del  Diaman- 
te, donde  debiera  con  preferencia  establecerse  un  Fa- 
nal ó  señal  fija  ó  flotante  de  campana  para  avisar  el 
peligro  que  aquí  no  se  nota  sino  ya  estando  sobre 
ellas.  Esta  Punta  se  halla  situada  á  los  22°  10'  lat. 
N,  S.  con  el  Alto  de  Juan  Dañue,  6J'  lonj.  mas  E. 
que  la  Punta  de  Arenas,  de  la  cual  dista  7J  leguas, 
estrechando  desde  aquí  gradualmente  el  Canal,  por 
ser  el  punto  donde  comienzan  los  Cayos  y  Placel  adya- 
centes á  Cuba.  Lonjitud  consecuente  5o  1'  del  Morro 
de  la  Habana. 

De  Punta  del  Diamante  tuerce  el  Veril  hacia  el 
NO.  con  inflexiones  sensibles  hasta  Cayo  de  Lobos, 
distancia  recta  7  leguas  dejando  intermedios  los  esco- 
llos de  las  Lavanderas,  que  ocupan  largo  trecho  del 
mismo  Veril.  Moreno  sitúa  este  Cayuelo  en  22°  24' 
52"  lat.,  8'  6"  lonj.  E.  de  la  ünanaja,  ó  4o  43'  51"  E. 
del  Morro;  Ferrer  22°  24'  50"  lat.;  pero  en  lonj,  8'  f 
E.  de  C.  Confites,  sogun  la  cita  de  Humboldt.  Las 
del  Derrotero  refiriéndose  á  los  SS.  Moreno,  Herrera, 
Ferrer  y  Churruca  rezan  para  Cayo  Confites  71°  25'  6"; 
pero  el  Padrón  manuscrito,  copia  del  de  Moreno,  solo 
da  71°  20'  30"  para  esta,  y  el  mismo  documento  71° 
16'  24"  para  C.  de  Lobos;  diferencia  de  lonj.  4'  6"  casi 
la  mitad  de  la  primera;  mientras  que  si  se  comparase 
esta  de  C.  Lobos  con  aquella  (71°  25'  6")  de  C.  Con- 
fites, resultarían  8'  42"  lonj.  entre  ambos,  bastante  pa- 


-flo- 
recida á  la  copiada  por  Humboldt.  ¿Luego  será  equi- 
vocación del  Padrón   en   C.    Confites? Tampoco 

van  acordes  Humboldt  y  el  Derrotero;  en  este  se  cita  á 
Ferrer  con  71°  25'  6"  para  C.  Confites;  en  aquel  al 
propio  Ferrer  71°  26'  20"  para  el  mismo  Cayo,  pues 
si  resultan  8'  2"  de  diferencia  con  Cayo  Lobos  es  por 
que  atribuye  á  Ferrer  también  la  lonj.  71°  18'  18".  En 
tanta  diverjencia,  la  Carta  arreglada  á  los  trabajos  del 
citado  Moreno  y  Herrera  será  la  que  decidirá  la  duda. 
Efectivamente  Cayo  de  Lobos  aparece  en  71°  16'  24" 
y  C.  Confites  en  71°  25'  6".  Cayo  de  Lobos  en  el  Gran 
Banco  y  el  Bajo  de  Minerva  en  el  de  Cuba  constitu- 
yen la  mayor  angostura  (10  millas)  del  Canal  Viejo 
NE.  SO.  entre  dos  puntos  de  ambos  Veriles  situados 
astronómicamente. 

De  C.  Lobos  prosigue  el  Veril  limpio  del  Gran 
Banco  al  mismo  rumbo  34  millaca  C.  de  Guinchos  NS. 
casi  con  Paredón  Grande  y  mas  rigorosamente  con 
Punta  Guaney  del  continente  cubano.  Moreno  coloca 
ese  Cayuelo  á  los  22°  47'  80"  lat..  22"  E.  lonj.  de  Pta. 
Guaney.  Lonj.  consecuente  á  nuestro  cómputo  4o  13' 
4"  E.  del  Morro. 

De  Cayo  de  Guinchos  se  inclina  el  Veril  del  Gran 
Banco  al  0. 10  millas,  donde  aparece  un  Placelillo  al 
S.  á  2  millas  que  estrecha  el  Canal  frente  á  las  estre- 
midades  orientales  de  Cayo  Coco.  De  aquí  tira  al  NO. 
y  NNO.  ampliando  lu^go  mucho  el  Canal  que  se  par- 
te en  dos  mas  adelante  por  la  interposición  del  Banco 
de  los  Roques  en  su  cabeza  oriental  que  da  principio 
en  la  Anguila;  el  brazo  que  sigue  al  O.  por  el  S.  de 
este  último  Banco  es  la  continuación  del  Canal  Viejo 
y  el  que  arrumba  al  NNO.  el  de  Santaren,  formado 
por  el  Veril  NO.  del  Banco  de  los  Roques  y  el  del 
Gran  Banco  de  Bahama,  que  corre  limpio  hasta  los 
Roquülos  67  millas  N.  de  la  Anguila.  La  anchura  me- 


-eG- 
dia  del  Canal  de  Santaren  es  de  35  millas.  Los  Ro- 
quillos  son  4  Farallones  sobre   el  agua  que  pareceu 
botes. 

Continuando  al  N.  el  Veril  del  Gran  Banco  que 
con  la  costa  oriental  de  la  Florida  forma  ya  el  Canal 
Nuevo  de  Bahama,  se  encuentra  á  Cayo  de  Piedras, 
que  es  una  Isla  grandecita  con  varios  Cayuelos  á  su» 
inmediación,  22  millas  N.  7o  O.  de  los  Roquillos. 

Al  N,  J  NO.  milla  y  media  de  Cayo  Piedras  está 
el  primer  Mogote  de  los  Mimbres.  Estos  son  unos  Ca- 
yuelos bajos  y  piedras  á  que  siguen  varios  Islotes. 

Al  JNJK.  de  estos  §  milla  de  distancia  se  encuen- 
tra lo  mas  meridional  del  Cayo  del  Gato.  Siguen  Ca- 
yo de  Lobos,  que  tiene  dos  Palmas,  y  mas  al  N.  Cayo 
de  Perros,  con  un  bosquecillo  de  Mangles,  y  luego  una 
cordillera  de  piedras  ó  Cayitos  rasos. 

Al  N.  J  NO.,  3  millas  de  distancia  demóralo  mas 
S.  de  las  célebres  Islas  Biminí,  donde  los  aboríjenes 
creían  situada  la  fuente  prodijiosa,  cuyas  aguas  te- 
nían la  virtud  de  rejuvenecer.  Son  rasas,  con  algunos 
arbolillos  y  una  Ensenada  en  la  Punta  S.  de  4^  y  6 
brazas  de  fondo.  Tienen  agua  y  leña,  y  lo  mas  Ñ.  de 
ellas  viene  á  quedar  á  los  25°  37'  lat,  angostando  por 
aqui  el  Canal  de  Bahama  ó  Nuevo  unas  14  leguas. 

Siguen  después  otros  Cayos  y  en  fin  el  Banco 
Chico  de  Bahama,  que  termina  á  los  27°  50'  lat.,  con 
el  Canal  Nuevo  dejando  libre  el  Océano  Atlántico 
para  la  navegación  oriental. 

El  Canal  Nuevo  puede  decirse  que  comienza 
donde  acaban  el  Viejo  y  el  de  Santaren,  esto  es,  sir- 
viéndole de  límite  oriental  una  línea  que  supusiéramos 
pasar  de  Bahíahonda  y  Punta  Hicacos  al  Veril  occi- 
dental del  Banco  de  los  Roques  y  por  él  á  los  Roqui- 
llos en  el  Grande  de  Bahama,  prosiguiendo  el  de  este 
al  N.   y  demos  puntos  indicados  hasta  el  término  de 


-or- 
los ¿7°  50'.  El  otro  límite  opuesto  debe  estimarse  que 
principia  en  las  Tortuguillas  N.  de  la  costa  cubana  y 
distancia  de  29  leguas  lo  mas  próximo;  pues  que  la 
costa  y  Cabo  de  Florida  está  cubierta  de  una  sonda 
que  se  estieude  al  O.  en  el  Golfo  de  Méjico  hasta  ese 
grupo  de  Islitas.  Las  Tortuguillas  ocupan  un  espacio 
de  9  millas  EO.  y  6  N.  S.;  sin  embargo  de  que  toda- 
vía mas  al  O.  hay  un  Banco  de  Coral  no  riesgoso,  de- 
jando un  Canalizo  limpio  de  3  millas.  Las  Tortugas, 
aunque  bajas,  tienen  mangles  y  pueden  descubrirse  á 
4  leguas.  El  Cayo  mas  SO.  de  ellas  se  halla  en  lat. 
24°  32'  30",  76°  39'  38"  O.  de  Cádiz,  En  una  de  las 
del  centro  [isla  Bush]  hay  un  Fanal  de  luz  fija,  70  pies 
de  elevación. 

Al  E.  de  ellas  y  distancia  de  6  leguas  empieza  el 
Grande  Arrecife,  dejando  intermedio  á  11  millas  de  las 
Tortugas  un  Bajo  de  Coral  con  12  pies  de  agua.  El 
Arrecife  sigue  al  E.  largamente  como  se  dirá;  pero 
corriendo  paralelo,  mas  al  N.  un  Banco  inmediato,  que 
es  el  mas  cercano  al  continente  de  Florida,  á  semejan- 
za de  un  doble  muro  conque  principia  el  Canal  Nuevo, 
nos  referiremos  antes  al  mas  boreal,  advirtiendo  que 
entre  uno  y  otro  queda  un  largo  Canalizo,  que  llaman 
algunos  Canal  de  la  Florida,  y  que  no  debe  confundir- 
se con  el  Nuevo  de  Bahama,  que  nos  ocupa  y  al  cual 
también  varios  titulan  Canal  de  Florida,  Este  Cana- 
lizo entre  el  Banco  y  el  Arrecife  da  principio  por  el  O. 
con  3|  á  4  millas  de  anchura  y  en  lo  general  de  3.  Pe- 
ro vamos  á  lo  mas  interesante. 

A  17  millas  E.  de  las  Tortugas  orientales  se  ha- 
lla el  primer  Banco  de  Cayo  Marqués  y  á  13  millas  E, 
de  su  cantil  occidental,  el  Cayo  de  su  nombre,  que 
es  el  mas  al  poniente  de  un  grupo,  que  el  mayor  [1  le- 
gua de  estension  EO.]  y  mas  septentrional  se  llama 
Boca-Grande,  como  el  Canalizo  que  los  separa  del  si- 


—68- 
guíente  Banco  de  Islas  de  Mangles.  El  Tercer  Banco 
es  el  de  Cayo-Hueso,  é  Islas  de  Pinos:  la  primera  que 
se  levanta  en  su  cantil  occidental  es  Cayo-Hueso,  co- 
mo generalmente  se  dice;  aunque  es  corrupción  de 
Cayo-Oeste;  tiene  9  millas  de  E.  á  O..,  arenosa  su  cos- 
ta S.,  con  un  ancladero  seguro  al  poniente,  un  Canal 
de  4  brazas  á  su  entrada,  y  un  Fanal  de  luz  fija  en 
Punta    Blanca. 

De  Cayo-Hueso  para  el  E.  se  cuentan  24  millas 
de  Banco  con  innumerables  isíitas  de  Mangle,  hasta 
el  Banco  de  Bahiahonda,  inclusa  la  de  Palma,  gran- 
decita,  con  arena  y  palmas.  Signe  el  Banco  de  Vacas, 
que  mide  5  leguas,  con  nn  grupo  de  Cayos  hasta  el 
mas  oriental  del  Holandés,  ya  en  los  meridianos  de 
Punta  Tancha  [Florida];  luego  el  Cayo  de  Vívoras 
de  5  millas  con  una  colina.  Prosiguen  rodeando  al  Ca- 
bo y  costa  oriental  de  Florida  los  Cayos  Matacumbé 
el  Viejo,  Indiano,  Matacumbé  el  Mozo,  Isla-Larga, 
Cayo-Largo,  Tábano,  Melchor  Rodríguez  y  otros  has- 
ta el  Vizcaíno,  que  tiene  un  Fanal  de  luz  fija  en  la 
entrada  de  Boca  de  Ratones  frente  de  la  cual  hay  ca- 
sas. El  desgraciado  náufrago  encontrará  allí  socorro, 
y  si  fuese  al  S.  del.  Rio  Nuevo,  hallará  por  la  costa 
postes  ó  marcas  cada  4  millas  con  letreros  en  ingles, 
francés  y  español  en  que  se  indica  la  situación  de  los 
pozos  de  agua  dulce  abiertos  con  este  objeto,  ejemplo 
digno  de  imitarse  para  merecer  bien  de  la  humanidad. 
Poco  al  N.  de  este  se  halla  el  impropiamente  denomi- 
nado Cabo  de  Florida,  formado  por  la  Punta  mas 
oriental  de  una  Península  que  despide  la  costa-firme, 
la  cual  desde  aquí  para  arriba  está  limpia  de  Cayos  y 
arrecifes;  pero  baja,  anegadiza  y  aplacelada  en  todo 
lo  largo  de  ella,  con  la  sonda  mas  ó  menos  saliente 
hasta  Cabo  Cañaveral,  donde  se  amplia  con  varios 
Bajos. 


—09- 

El  Grande  Arrecife,  que  comienza  en  los  meri- 
dianos del  primer  Banco,  tiene  de  anchura  como  8 
millas  hasta  Boca  Grande  y  Cayo-Oeste  ó  Hueso,  3 
leguas  SSO.  del  cual  se  levanta  Gayo  de  Arenas  que 
tiene  un  Fanal  jiratorio:  4  millas  al  O.  hay  en  el  mismo 
Arrecife  un  grupo  de  peñascos,  al  que  luego  siguen 
otros  y  algunos  Cayuelos  arenizcos,  estrechando  el 
Arrecife  hasta  Cayo  Loe  (de  Arena),  que  tiene  un 
gran  poste  con  una  bola  negra,  en  24°  28'  lat.  75°  11' 
lonj.  de  Cádiz:  sigue  C.  Sombrero,  que  es  el  mas  orien- 
tal de  todos  los  del  Arrecife,  NS.  con  lo  mas  occiden- 
tal de  C.  Vacas  y  Punta  de  Tancha  en  la  costa-firme 
de  Florida;  continúa  después  el  Arrecife  y  termina  en 
C.  Vizcaino.  En  toda  la  estension  de  aquel  hai  por 
fuera  Veril  de  sonda,  en  que  á  dos  millas  de  Arrecife 
se  encuentran  20,  30  y  40  brazas  de  agua.  Bueno  es 
saber  que  en  aquellos  Cayos  desde  las  Tortugas  no 
hay  agua  potable  basta  Cayo-Hueso,  de  Bahíahonda 
y  de  Vacas,  que  se  logra  de  casimbas  y  á  veces  depo- 
sitada naturalmente  en  los  peñascos. 

El  Canal  Nuevo,  pues,  tiene  de  anchura  desde 
su  principio,  corriendo  su  límite  por  la  costa  de  Cuba, 
Habana,  Matanzas,  Punta  Hicacos  al  estremo  occi- 
dental del  Banco  de  los  Roques  29  leguas:  de  aquí 
estrecha  á  17  hasta  las  Islas  Biminís,  donde  aparecen 
14  de    distancia  á  Cabo  de  Florida. 

Descritos  los  Canales  de  Santaren  y  Nuevo  de 
Bahama,  para  volver  á  enhilar  el  Derrotero  del  Viejo, 
parece  mejor  referirnos  antes  al  Banco  de  los  Roques, 
cuyo  Veril  austral  con  el  boreal  de  Cuba  es  el  com- 
plemento del  tercero,  así  como  el  que  corre  SE.  NO. 
forma  el  de  Santaren  y  el  de  OSO.,  ENE.  parte  del 
Nuevo. 

El  Banco  de  los  Roques,  llamado  también  Ban- 
co de  Cayo  de  Sal  ó  Placel  de  los  Roques  es  de  figura 


-70- 
casi  triangular,  irregular,  aislado  en  medio  de  las 
aguas  limitadas  por  la  Florida,  el  Gran  Banco  de  Ba- 
hama  y  la  Isla  de  Cuba,  ocupando  el  frente  de  esta 
desde  los  meridianos  de  Cayo  Fragoso  á  los  del  de 
Bahía  de  Cádiz.  En  la  estremidad  SE.  se  levanta  la 
Anguila;  en  la  occidental  Cayo  de  Sal  y  C.  Codo  y  en 
lo  mas  N.  C.  de  Perros,  Hay  otros  denominados  del 
Agua,  de  Muertos,  de  Damas,  de  Piedras,  los  Roques; 
pero  aquellos  situados  astronómicamente  bastan  á 
bosquejar  su  figura  y  posición. 

El  islote  de  la  Anguila  en  la  Punta.  SE.  está 
á  los  23°  29'  30"  laf,  según  el  Capitán  du  Mayne,  73° 
9'  50''  (O.  de  Cádiz).  Bauza  prefiere  73°  8'  54".  Los 
SS.  ügarte,  Luyando  y  Rigada  73°  10'  20"  y  casi  la 
misma  lat.  [23°  29'  32"].  la  lonj.  del  S.  du  Mayne  pa- 
rece un  promedio  elejible  en  tan  corta  diferencia  73°  9' 
50";  2o  54'  44"  E.  del  meridiano  del  Morro  de  la  Ha- 
bana: lat.  23°  29'  31". — La  Isla  Anguila  se  descubre 
á  4  leguas;  por  su  parte  oriental  es  sucia;  por  la  occi- 
dental limpia  con  fondeadero.  El  Veril  del  Banco  cor- 
re al  NO.  y  NNO.  cubriendo  varios  escollos  hasta  Ca- 
yo de  Perros,  que  según  Du  Mayne,  Ferrer  y  Ugarte 
se  halla  á  los  24°  4'  17"  lat.  y  73°  33'  32"  lonj.;  esto 
es,  2o    31' 2"  E.  del  Morro. 

De  aquí  el  Veril  se  dirije  al  OSO.  curvando  para 
Cayo  Codo,  que  según  Du  Mayne  está  á  los  23°  55'  5" 
lat.  y   74°  8'  5"  lonj.,  ó  Io  56'  29"  E.  del  Morro. 

Baja  mego  al  S.  á  Cayo  de  Sal,  situado  por  los 
SS.  Ferrer,  Kigada  y  Du  Mayne  [medianía]  á  los 
23°  42'  15"  lat.  y  74°  3'  22"  lonj.  2o  V  12"  E,  del  Mor- 
ro de  la  Habana.  En  este  Cayo  hai  varias  y  buenas 
salinas  naturales  y  aguada,  de  que  carecen  las  demás: 
puede  descubrirse  á  10  millas  y  tiene  al  E.  un  bajo 
llamado  Labradores.  De  aquí  corre  el  Veril  al  ESE»3 
terminando  en  la  Anguila,  todo   limpio  como  el  inte- 


-71— 
riordel  Banco,  por  donde  puede  uavegarse  por  4  hasta 
9  y  mas  brazas  de  agua.  En  el  estremo  masNO.  del 
Banco  lat  23°  55' 40"  y  lonj.  74°  7'  39"  el  Gobierno 
de  S.  M.  Británica  ha  establecido  un  Fanal  de  luz 
fija  108  pies  de  altura  en  Cayo  Palanqueta,  uno  del 
grupo  de  los  Roques. 

Ahora  correspondía  volver  al  Canal  Viejo  para 
completar  su  designación,  detallando  la  parte  de  Cu- 
ba que  forma  su  límite  meridional;  pero  como  parece 
mejor  seguir  sin  interrupción  la  serie  de  posiciones  as- 
tronómicas de  esa  cohorte  de  Cayos  y  escollos  que  la 
rodean  por  ambas  costas  aun  después  de  los  últimos 
donde  finaliza  el  Canal;  lo  reservamos  para  después 
d-e  concluir  la  esplicacion  pendiente  de  los  Canales, 
Freus  y  vecindades  restantes,. á  los  cuales  también  sir- 
ve de  término  opuesto. 

El  Cabo  de  S.  Antonio  en  la  Isla  de  Cuba,  avan- 
zándose bastante  al  O.  en  el  Seno  Mejicano,  forma 
con  la  Florida  el  Fren  para  los  Canales  Nuevo  y  Viejo 
de  Bahama  y  otro  Fren  al  S.  con  Cabo  Catoche  en 
Yucatán;  de  modo  que  para  entrar  ó  salir  del  Seno 
Mejicano  no  hay  mas  camino  que  el  de  alguno  de  es- 
tos dos  Freus.  Por  esto  se  ha  decorado  á  la  Isla  de 
Cuba  con  la  llave  de  ese  Seno,  atendida  su  importan- 
tísima situación.  El  segundo  presenta  la  comunicación 
del  mar  de  las  Antillas  ó  Colombiano;  pero  este  Freu  de 
Yucatán  no  le  constituye  rigorosamente  el  Cabo  Ca- 
toche, sino  la  Punta  al  SE.  que  forma  el  continente  en 
la  Península  Blanquilla,  y  aun  todavía  estrecha  mas 
en  la  Isla  de  Mujeres  hasta  la  de  Contoi  que  es 
la  mas  septentrional  y  dista  17.  millas  de  Cabo  Cato- 
che casi  EO.  La  Isla  Contoi  tiene  6  despidiendo  2 
de  placel  por  su  estremidad  septentrional;  le  sigue 
un  bajo  y  luego  mas  al  N.  el  de  la  Viña  como  á  9 
millas. 

TOMO    I,  10 


No  corresponde  á  nuestro  objeto  avanzar  á  ma- 
yores distancias  del  Seno  y  del  Mar  de  las  Antillas  ó 
Caribe.  En  este  será  suficiente  completar  la  vuelta  del 
el  S.  de  la  Isla  por  los  Caimanes  hasta  Jamaica,  don- 
de principiamos,  indicando  de  paso  que  á  las  8  leguas 
SE.  de  lat.  de  Isla  de  Mujeres  se  encuentra  el  Banco 
ó  Placel  de  Arrowsmith  y  á  las  14  S.  de  la  misma  Is- 
la y  10  SO.  de  lo  mas  meridional  del  espresado  Ban- 
co, el  Cairo  N.  de  la  Isla  de  Cosumel,  que  se  estiende 
9  leguas  N,  S.  Al  S  y  en  los  meridianos  del  Banco 
de  la  Vívora  y  Caimán  Grande  se  vén  algo  enfilados 
del  NE.  al  SO.  hacia  Costa-Rica  los  Bajos  Alburquer- 
que,  S.  Andrés,  Roncador,  Serrana,  Serranilla  y  Nue- 
vo, que  es  el  mas  boreal  con  unas  7  millas  NS.  y  14 
EO.  rodeados  de  Arrecifes  por  el  E.  y  con  un  Cayo 
de  arena  al  estremo  N.  en  lat.  15°  52'  20"  no  mui 
distante  del  Veril  austral,  y  como  á  medianía  del  Ban- 
co de  la  Vívora.  Este  gran  Placel  ó  Banco  de  la  Vívo- 
ra, que  los  Ingleses  nombran  de  Pedro,  aunque  esten- 
so y  peligroso,  queda  á  cubierto  de  Cuba  por  la  inter- 
posición de  Jamaica.  La  Serranilla  sigue  al  Nuevo  á 
los  15°  45'  20".  La  Serrana  14°  28'  46"  y  mas  al  S. 
los  demás. 

El  Mar  de  las  Antillas  ó  de  Colon  ofrece  mayores 
ventajas  para  la  navegación  que  los  Canales  del  Nor- 
te de  Cuba,  según  los  puntos  de  dirección,  singular- 
mente en  los  meses  en  que  los  vientos  del  Norte  no 
ayudan  al  rumbo  del  poniente  para  el  naciente  por  su 
amplitud  y  menores  peligros.  En  él  aproximándose  á 
Cuba  mas  que  los  últimos  indicados,  se  encuentran 
los  Caimanes  que  son  tres  Islas  enfiladas  del  OSO, 
al  ENE.  desde  los  meridianos  de  la  Ensenada  de  Co- 
chinos á  los  de  Trinidad,  en  un  espacio  de  33  leguas 
del  Caimán  Grande  que  es  el  mas  occidental  á  Caimán 
Brac,  el  mas  oriental:  el  primero  dista  53  leguas  de 


-73-  — 
la  costa  de  Cuba;  aunque  menos  de  la  Isla  de  Pinos 
y  aun  menos  de  Cayo-Largo  ó  los  Jardines  y  Jardini- 
llos,  que  están  á  42  leguas.  Caiman-Brac  dista  36 
leguas  de  Cabo  Cruz;  estrecha  con  Punta  Macu- 
rijes  34  é  igual  espacio  con  Jamaica  y  todavía  me- 
nos con  los  Cayos  de  las  Doce  Leguas  midiendo 
apenas  25  de  Boca  de  Caballones;  de  manera  que  ha- 
ce abrir  en  dos  el  ancho  Canal  de  Colon,  cuyas  aguas 
vienen  bañando  la  costa  meridional  de  Cuba  y  la  sep- 
tentrional de  Jamaica,  uno  para  el  SO.  y  otro  para  el 
NO.  por  el  lado  boreal  de  los  Caimanes,  en  el  cual  so- 
lo interrumpen  su  limpieza  levemente  el  Placel  de  la 
Paz  12^  millas  S.  O.  del  C.  Sasa  de  afuera  (aunque 
menos  del  Veril  de  su  Banco),  el  cual  se  estiende  10 
millas  al  ONO  con  14  hasta  50  brazas,  fondo  arena, 
[según  la  Carta  del  S.  del  Rio],  y  el  Placel  de  Jagua,  9 
leguas  S.  del  Puerto  de  su  nombre,  con  2  hasta  30 
brazas  de  agua.  Hácese  también  mención  de  otro  Pla- 
cel llamado  la  Misteriosa  con  10  y  mas  brazas,  situa- 
do á  los  76°  57'  37"  lonj.  O.  de  Cádiz  y  entre  18°  48' 
42"  y  18°  53'  36"  lat. 

"  Los  dos  Caimanes  Chicos  y  el  Grande  despiden 
arrecifes,-1  aquellos  son  mas  peligrosos  por  su  tamaño  y 
poca  altura.  El  S.  Humboldt  halló  para  la  Punta  E. 
del  Caimán  Chico  oriental  ó  Caiman-Brac  13'  30"  lonj. 
al  E.  de  Trinidad,  que  según  nuestro  cómputo  resul- 
tan 73°  26'  40"  de  Cádiz.  El  Caimán  Chico  occiden- 
tal poco  mas  al  S.,  aparece  á  17'  20"  lonj.  O,  del  an- 
terior y  19°  44'  de  lat.  (Bauza). 

La  lonj.  del  Caimán  Grande  ha  sido  mui  variable 
en  los  Mapas  españoles  y  estranjeros  de  los  SS.  Par- 
dy,  Rousin,  du  Mayne  &c-  Los  de  Humboldt  y  Du- 
four  convienen  en  un  grado  neto  lonj.  de  la  Punta  oc- 
cidental del  Caimán  Chico  intermedio  ala  Punta  N.  E. 
del  Gran  Caimán.  La  lat.  del  Cabo  NO.  oscila  entre 


—74- 
19°  24'  [Ronsinl  19o  22'  30"  (da  Mayne)  que  da  á  la 
Punta  SO.  ]9°  Í4"  lat.  2'  15"  lonj.  de  la  otra  Punta 
NO. 

Se  indicó  la  distancia  del  Caiman-Brac  á  Jamai- 
ca sobre  34  leguas  la  mayor  proximidad,  rumbo  S.  E. 
Por  la  costa  septentrional  de  esta  Isla  Inglesa  y  la 
meridional  de  Cuba  prosigue  el  anchuroso  y  limpio 
Canal  de  Colon,  con  25  leguas  en  la  menor  anchura 
por  Cabo  de  Cruz  que  continúa  entre  la  última  y  el 
Cabo  Doña  María  de  Haití,  dejando  el  Freu  de  Na- 
basa  á  derecha  para  terminar  en  el  de  Colon  ó  Paso  del 
Viento.  Mr.  P.  Jarret,  Capitán  del  Bergantín  francés 
Joven  Estela,  procedente  de  Cayena,  [marzo  de  1850] 
dice  que  en  la  noche  del  20,  hallándose  como  á  26 
millas  al  O.  J  N.  de  Cabo  Cruz,  19°  52'  lat.  N.,  80° 
29'  lonj.  O,  (del  meridiano  de  Paris)  vio  de  repente 
por  la  proa  un  bulto,  que  al  pronto  le  pareció  una  pe- 
queña embarcación  boca  abajo:  que  al  instante  hizo 
maniobrar  para  evitar  el  choque  y  pudo  reconocer  que 
era  una  piedra  ó  roca,  sin  serle  dable  echar  la  sonda- 
leza por  la  velocidad  que  llevaba  el  buque.  El  mismo 
añade  que  no  ha  visto  señalado  ese  peligro  en  ningu- 
na de  las  Cartas. 

sscczoar  3}— costas,  As.cmFxsLA.Gos  ir 

PLACELES. 

Aproximémonos  ahora  á  Cuba:  ya  dibujamos  sus 
costas,  con  alguna  detención  en  aquellos  puntos  que 
fueron  objeto  de  observaciones  astronómicas,  reser- 
vando su  descripción  para  cuando  se  tratase  de  cada 
territorio,  igualmente  que  la  de  sus  Cayos  y  Bajos  ad- 
yacentes; pero  es  la  oportunidad  de  referir  la  situación 
geográfica  correspondiente  de  estos,  comenzando  por 
los  de  la  costa  N.  que  á  la  vez  servirá  de  complemen- 


lo  al  Derrotero  del  Canal  Viejo  y  de  los  demás  espli- 
cados  para  finalizar  el  bosquejo  de  la  Parte  hidrográ- 
fica y  de  sus  relaciones  esteriores. 

Se  dijo  que  la  costa  septentrional  desde  Cabo 
Maisí  era  limpia  hasta  la  Península  del  Sabinal,  don- 
de empieza  el  Archipiélago  de  los  Jardines  del  Rey: 
pero  no  en  sentido  absoluto;  porque  desde  la  Punta  de 
Jaragua  hasta  el  Puerto  de  Ñipe  está  bordado  de  ar- 
recife, saliente  2  millas  por  término  medio;  aunque  al 
principio  exede  y  entre  Cayo  de  Moa  y  el  Puerto  de 
Yaguaneque,  donde  entra  á  los  Cayuelos  de  Arena  y 
Burro,  alcanza  á  3. 

El  Cayo  Moa  queda  frente  casi  del  Rio  de  su 
nombre  en  el  continente  cubano;  el  arrecife  común  que 
también  le  cubre  hace  quebrado  de  dos  cables  de  am- 
plitud por  la  parte  oriental  que  enfrenta  al  rio,  para 
ofrecer  un  hermoso  y  abrigado  fondeadero.  El  límite 
Ei.  de  esa  Islita  se  halla  según  los  SS.  Barcaiztegui  y 
Ugarte  á  los  20°  42'  18"  íat.;  12'  30"  lonj.  E.  de  Ya- 
guaneque, y  como  todas  estas  posiciones  han  de  refe- 
rirse á  las  primeras  de  nuestro  cómputo  sobre  la  costa 
de  Cuba,  resulta  esa  parte  de  C.  Moa  en  7o  15'  0" 
lonj.  oriental  del  meridiano  del  Morro  de  la  Habana. 

El  Cayuelo  Burro  entre  el  arrecife  y  la  costa  por 
donde  aquel  sale  mas  al  N.,  dista  del  anterior  7  millas 
marítimas  y  á  las  3  SO.  se  encuentra  el  de  Arena  ya 
cerca  de  Yaguaneque.  Prosigue  el  arrecife  mucho  mas 
próximo  a!  litoral,  dejando  entradas  6  quebrados  en 
Cananoba,  Cebollas,  Rio  Sagua  [donde  es  mas  lim- 
pio] Tánamo,  Cabonico  y  Ñipe.  Sirven  de  punto  de 
reconocimiento  en  toda  esta  cosíalas  Sierras  del  Cris- 
tal al  S.  de  Puerto  Libisa  como  á  13  millas  tierraden- 
tro,  el  Pan  de  Sama,  que  forma  una  mesa  alzada  so- 
bre la  tierra  que  hai  al  N.  de  Ñipe,  casi  N.  S.  con  el 
Puerto  de  Sama,  visible  á  20  millas,  entre  el  cual  y  las 


-76 
Sierras  del  Cristal  forma  quebrada  ó  falta  de  conti- 
nuación de  alturas.  A  la  parte  O.  de  Sama  hai  una 
Sierra  bastante  larga  y  tendida  NO.  SE.,  de  cumbre 
llana:  en  su  remate  occidental  se  vé  un  escarpado  de 
peñascos  que  blanquea  y  luego  un  arenal  que  por  el 
»S.  presenta  un  mogote  figura  de  un  pilón  de  azúcar  y 
al  SO,  una  Sierra  cuya  cumbre  forma  meseta  y  se 
nombra  Mesa  de  Naranjo:  entre  el  Mogote  y  la  Sierra 
se  halla  la  boca  del  Puerto  de  Naranjo.  Para  el  Puer- 
to de  Jibara  sirven  de  guia  tres  colinas  al  S.  de  él,  que 
parecen  islas  de  lejos:  la  primera  y  la  mas  oriental  for- 
ma la  Silla  de  Jibara;  la  del  medio  figura  un  pan  de 
azúcar.  El  Puerto  de  Manatí  se  reconoce  por  un  cer- 
rito  que  hay  dentro  parecido  á  un  pan  de  azúcar,  nom- 
brado Mañueco,  que  se  descubre  á  15  millas:  al  O.  si- 
gue una  Sierra  menor,  aunque  mas  estensa,  llamada 
la  Loma  del  Fardo  ó  Mesa  del  Manatí,  cuyas  alturas, 
según  su  posición  puede  equivocarse  con  la  Silla  de 
Jibara  por  la  figura  que  presenta, 

De  aquí  la  costa  es  limpia  de  arrecifes  hasta  Ba- 
ñes y  Punta  Cañones,  que  vuelve  á  entorpecerla  cu- 
briendo y  terminando  en  Punta  de  Muías:  luego  es 
limpia,  con  una  lijera  exepcion  en  Puerto  Naranjo, 
hasta  la  Ensenada  de  la  Herradura,  donde  comienza 
otro  arrecife  cortando  hasta  la  Punta  occidental  de  la 
Península  del  Sabinal,  con  intervalos  limpios  en  Puer- 
to del  Padre,  Malagueta,  Manatí,  Nuevas  Grandes  y 
Nuevitas  á  Punta  Maternillos. 

De  la  Península  del  Sabinal,  donde  comienza  eí 
Archipiélago  Jardines  del  Rey,  siguen  su  misma  di- 
rección NO.  4  Islotes,  Guajaba,  Cayo-Romano,  Coco 
y  Guillermo,  paralelos  al  Veril  del  Gran  Banco  de 
Bahama  y  de  la  costa  de  Cuba,  casi  por  la  medianía 
lonjitudinal  de  ambos  en  gran  parte,  los  cuales  bien 
pueden  reputarse  una  sola  isla   con  el  Sabinal  de  51 


-77- 
legnas  marítimas  de  largo  con  legua  y  medía  de  an- 
chura común,  apenas  separados  por  Canalizos  es- 
trechos, con  muchos  Cayos  menores  y  escollos  al  S.  y 
N. — Los  primeros  Cayuelos  del  S,  cierran  la  Bahía 
del  Sabinal,  y  por  Punta  Arenas  dejan  la  salida  al  Ca- 
nal Víh5jo  por  Boca  de  Caravelas  para  ella  y  para  la 
Guanaja.  El  espacio  de  mar  de  la  Guanaja  rodeado 
estrechamente  por  los  Cayos  del  Sabinal  al  oriente, 
los  de  Cunucunú  al  poniente  ó  N.  O.  Guajabay  Ro- 
mano al  N.,  puede  denominarse  con  propiedad  Albu- 
fera de  la  Guanaja,  mayor  que  la  de  Morón,  á  quien 
sin  exactitud  técnica  se  dice  Laguna  como  Bahía  á  la 
del  Sabinal,  La  Albufera  del  Sabinal  tiene  sobre  5  mi- 
llas de  1  ar^o  v  casi  lo  mismo  de  ancho.  La  de  la  Gua- 
naja,  7  leguas  de  largo  [SE.  NO.]  de  los  Cayos  del 
Sabinal  á  los  de  Cunucunú,  y  2  de  anchura  media,  en 
cuyas  estremidades  figuran  dichos  Cayos  y  en  el  in- 
termedio los  de  Pedro *Perez,  Punta  oriental  del  Ro- 
manó, el  Islote  G najaba,  sus  Hijos  y  el  pequeño  y 
grande  del  Cañón,  que  sale  al  Cayuelo  ia  Guajaba. 
Los  de  Cunucunú  dejan  para  el  NO.  los  Canalizos  ó 
Pasas  de  Cunucunú,  Batista  y  Tio  Pedro. 

La  siguiente  Bahía  del  Jigüey  merecería  mas 
bien  este  dictado  que  las  del  Sabinal;  pero  verdadera- 
mente es  un  codo  estremo  de  la  Gran  Albufera  de 
Guaney,  á  la  cual  sirve  de  límite  oriental  con  los  Ca- 
yos de  Cunucunú;  así  como  por  el  NO.  la  terminan  los 
Cayos  de  Judas,  Canal-Nuevo,  Aguada  y  Puto,  cer- 
rándola SE.  NO.  Cayo  Romano.  Ksta  inmensa  y  lim- 
pia Albufera  tiene  la  anchura  de  3  y  4  leguas  y  el  lar- 
go de  10  y  12  leguas.  Los  Cayuelos  de  su  ámbito  ro- 
dean el  continente  hasta  el  de  Judas  y  los  referidos  de 
sus  estremidades:  ninguno  intercepta  la  hermosa  Al- 
bufera, todavía  sin  sonda  marcada,  que  con  las  inme- 
diatas algún  dia  se  verán  surcadas  de  Vapores,  cuan- 


-78- 
áo  Cayo- Romano  y  la  parte  del  continente  que  íe  en- 
frenta sean  mejor  apreciados,  conocidos  y  cultivados 
siquiera  á  fuerza  de  la  necesidad  que  va  empujando  á 
la  población,  la  agricultura  y  el  tráfico  hacia  el 
oriente. 

Entrase  luego  por  la  Pasa  de  Judas  ó  por  las  de 
C.  Puto,  á  la  Albufera  de  Turiguanó,  cuyo  islote  y  par- 
te continental  del  É.  la  limita  por  el  S-.,  los  C.  Coco  y 
Guillermo  por  el  N,  los  de  Juan  Griego,  Judas,  Canal 
Nuevo  y  Puto  al  E.  y  los  de  la  Baliza  al  O.  por  donde 
ofrecen  su  Pasas  y  mas  al  S.  la  de  la  Manuí,  N.  de 
Turiguanó. 

Este  Islote  cubre  otra  Albufera  mas  al  S.  de  la 
anterior,  conocida  por  la  equivocada  denominación  de 
Laguna  de  Morón,  abierta  por  el  poniente  y  por  la 
Boca  del  E.  que  forman  las  dos  puntas  de  la  concha 
continental  y  las  dos  del  Islote,  abrigando  dentro  va- 
rios Cayuelos. 

Ya  para  el  O.  no  pueden  clasificarse  de  Albufe- 
ras ninguno  de  los  espacios  marítimos  de  este  Banco- 
Archipiélago,  porque  están  mui  abiertos  en  varios  pun- 
tos, sin  tierras  de  una  continuidad  suficiente  que  los 
circunden,  para  no  abusar  del  dictado  que  ni  aun  á  la 
Bahía  de  Santa  Clara  adecúa  rigorosamente. 

Al  O.  de  esta  ultima  Albufera  ó  de  los  C.  de  la 
Baliza  hai  un  Canalizo  regular  entre  ellos  y  los  mas 
meridionales  Hermanos  de  Santa  María  NS.  con  el 
Embarcadero  de  los  Perros,  que  da  salida  al  Canal 
Viejo  por  Jos  Hijos  de  Guillermo  y  los  de  Santa  María, 
donde  va  ampliándose  el  Canal  hasta  bifulcarse  en  los 
dos  Viejo  y  de  Santaren. 

Los  referidos  Cayos  Hermanos,  el  Grande  de 
Santa  María,  los  Ensenadlos,  Cobos,  la  Herradura  y 
los  mas  inmediatos  á  la  costa  de  Cayo  Aguada  [fren- 
te á  Jagüey]  C,  Lucas,  Cs,    de  la  Salina,  de  Guaina- 


-79- 
bo,  del  Obispo,  Gayarúes  y  el  resto  continental  hasta 
Punta  San  Juan,  dejan  en  el   centro  un  gran  espacio 
de    mar  limpio. 

Por  entre  los  Cayos  de  la  Herradura  y  el  de  la 
Aguada  va  la  Pasa  ó  Canalizo  de  este  nombre  que 
conduce  á  Guaní  y  á  Caibarien,  comunicando  al  N. 
con  el  Canal  Viejo  por  su  entrada  entre  los  Cayos 
Francés,  Boca  Chica  y  Cobos  en  un  mar  sondado  de 
1  á  3  brazas  hasta  el  Rio  Sagua  la  Chica,  cuyo  espa- 
cio cubre  Cayo  Fragoso  é  intermedio?  los  de  la  Vi- 
razón, que  con  el  Guayo  resguardan  á  Caibarien,  de- 
jando paso  al  NO.  por  el  N.  y  S.  del  ultimo,  en  poco 
fondo  hasta  rebasar  de  Cayo  del  Pasaje  y  el  Som- 
brero. 

Entre  la  Punta  occidental  de  C.  Fragoso  y  Sa- 
gua  la  Chica  está  el  paso  O.  para  los  Embarcaderos 
del  Jaquete,  S.  JuanyCaunao  hasta  Punta  de  Cunu- 
cunú,  cuyos  ("ayos  salientes  a!  N.  E.  forman  Ensena- 
da con  la  costa,  resguardada  por  los  Cayos  grandes 
de  la  Tocinera,  permitiendo  el  tránsito  entre  ambos 
grupos  por  el  E.  y  O.  del  C.  S.  ¡Marcos,  (que  la  Car- 
ta de  Moreno  llama  C.  Alto)  al  N.  para  el  Canal  Vie- 
jo por  la  porte  oriental  de  C,  la  Vela  y  al  O.  para  el 
Amarillo  &c  ;  así  como  al  principio  entre  los  dichos 
de  la  Tocinera  y  Fragoso  para  el  Canal  Viejo  por  el 
E.  ú  O.  del  Cayo  S.  Marcos  que  constituye  las  Bocas 
de  este  nombre,  donde  angosta  el  Placel  enfrentando 
ya  con  el  de  los  Roques,  casi  N.  S.  con  la  An- 
guila. 

La  comunicación  en  el  Placel  continúa  por  el  Pa- 
so de  Tumba-la-OHaó  Batagua  en  los  Cs.  de  la  Enfer- 
mería para  el  Rio  Sagua  la  Grande,  donde  se  encuen- 
tra con  las  tres  salidas  al  Canal  Viejo,  que  son  el  Ca- 
nalizo del  Serón  y  las  Bocas  de  Cañete  y  Marillanes 
ó  .Maravillas;  advirtiéndose  que  el  Plano  del  S.  Lava- 

TOMO  I,  11 


-80— 
pee  deja  mas  despejado  de  Cayos  al  S.  el  Estero  de 
Cunucunú  que  la  Carta  de  Moreno. 

Entre  Cayos  Palomos  y  la  Boca  del  Rio  Sagua 
y  S.  de  Cayo  Lebisa,  dejando  á  derecha  el  Canalizo 
del  Cristo  que  forman  los  Cayos  del  Cristo  y  el  Hi- 
cacal,  asi  como  el  paso  y  Boca  de  Sagua  la  Grande 
entre  esta  y  el  C.  de  la  Empalizada,  ó  de  barlovento 
que  ambos  conducen  al  Canal  Viejo,  sigue  la  comuni- 
cación al  O.  teniendo  á  izquierda  el  Estero  de  Tori- 
bio,  bien  por  el  Paso  de  Bamba  entre  sus  Cayos,  bien 
entre  ellos  y  el  de  la  Empalizada  que  sale  del  Paso  ó 
Canalizo  del  Picadillo,  constituido  por  los  Cayos  de 
Bamba  que  cubren  al  Embarcadero  de  Carajate  y  los 
de  la  Mar  Fea,  donde  también  puede  corresponderse 
con  la  Boca  de  Sagua,  que  n  j  es  la  misma  del  rio,  si- 
no su  entrada  por  el  Canal  Viejo.  En  todo  este  tra- 
mo no  van  mui  acordes  los  tres  Mapas  de  Lavallée, 
Vives  y  Moreno.  Veremos  el  resultado  al  tratarse  de 
la  Tenencia  de  Gobierno  de  Sagua. 

También  mas  al  N.  se  sale  á  la  titulada  Bahía 
del  Obispo  y  Canalizo  de  Filipinas,  terminando  las  tres 
vias  casi  en  un  mismo  meridiano,  que  es  el  del  Bajo 
Nicolao,  al  cual  comunica  por  la  Boca  E.  de  Alca- 
traces,, ya  confluidos  en  donde  aumenta  mucho  su  la- 
titud el  Placel  para  volver  á  disminuir  gradualmente, 
según  se  va  elevando  la  costa  de  Cuba.  Aquí  los  Ca- 
yos Alcatraces,  de  las  Mujeres,  del  Pasaje  al  N.  ofre- 
cen uu  amplio  y  limpio  pedazo  de  mar  para  los  Em- 
barcaderos que  desde  Carajate  siguen  hasta  el  del  Sal- 
to, á  saber  Sabanilla,  las  Pozas,  Rancho- Veloz,  cu- 
bierto mas  cerca  por  los  Flamencos,  Chavez,  Sierra 
Morena  &c. 

Los  Cayos  Redondo  y  Alcatraz  del  O.  dejan  paso, 
por  este  para  el  Fondeadero  de  los  Falcones,  y  por  el 
otro  y  los  de  Nosa  á  seguir  el  Canalizo  ó  Pasa  de  Ni- 


-81- 
colas  Sánchez  al  O.,  ó  bien  torciendo  al  ENE.  para 
el  mismo  Fondeadero  de  los  Falcones,  que  dirije  am- 
pliamente al  Canal  Viejo.  También  al  S,  los  Cayos  de 
Nosa,  [ó  Lagunas  de  Conconí]  forman  Canalizos  co- 
mo el  de  Limones  de  mui  poco  fondo  hasta  Punta  de 
Umoa. 

La  Pasa  de  Nicolás  Sánchez  tiene  5  palmos  de 
agua  y  da  salida  por  el  O.  á  un  mar  limpio  rodeado 
por  los  Cayos  del  N.  que  forman  los  Canalizos  ó  Pasas 
del  Pargo  y  de  los  Barcos  al  Canal  Viejo  y  el  largo 
Cayo  de  Cinco-leguas,  que  haciendo  pié  en  el  con  ti* 
nente  apenas  le  separan  las  dos  Pasas  del  Canal  del 
Genovés  y  Boca  de  laManuí  en  Punta  de  la  Aguada, 
constituyendo  la  Bahía  de  Santa  Clara,  donde  desa- 
gua el  Canal  de  S*  Mateo,  Rio  de  la  Palma  y  Embar- 
cadero de  la  Teja. 

Por  dichas  Pasas  y  mas  al  N.  por  las  Torronte- 
ras de  Galindo  se  entra  en  la  gran  Bahía  de  Cárdenas, 
que  por  el  O.  deC.  Cruz -del-Padre  da  salida  por  el  N.  al 
Canal  Viejo  y  al  O.  por  Cayo  Macho,  Romero  &.c.  al 
Jácaro,  á  Cadenas,  á  Ja  Siguapa  y  Península  de  Hi- 
cacos,  donde  termina  el  Placel  facilitando  la  comuni- 
cación afuera  por  varios  puntos,  entre  Cayo  Buba  y 
Diana,  ó  entre  este  „y  Chalupa  <&c,  torciendo  por  en- 
tre la  Punta  Francés  de  Cabo  ílicacos  y  C.  Monito, 
ó  entre  este  y  Cayo  de  Piedras  Slc, 

Este  es  el  Placel  de  los  Jardines  del  Rey  por 
dentro;  veamos  ahora  su  Veril,  donde  están  los  esco- 
llos y  Cayos  graduados,  que  con  el  otro  Veril  del  Gran 
Banco  forman  el  Canal  Viejo. 

Puede  decirse  que  en  Punta  de  Maternillos  co- 
mienza el  Veril  del  Placel  bordando  con  arrecife  toda 
la  Península  del  Sabinal,  aunque  en  mui  corta  esten- 
sion;  pero  bastante  para  evitarse  su  proximidad,  no 
sea  quedas   piedras  avisen  tarde,   como  me  sucedió 


-82- 
navegancío  en  el  Bergantín  Francés  Julio  Augusto.  Hoí 
existe  en  su  parte  mas  saliente  á  40  vs.  del  mar  la  Tor- 
re-Fanal de  Colon  catadrióptrico  de  l.er  orden  de  Fres- 
nell,  de  luz  jiratoria  que  eclipsa  de  minuto  en  minuto,  y 
se  eleva  sobre  el  nivel  del  mar  190  pies  castellanos,  el 
mas  alto  por  consiguiente  después  del  Faro  de  Cuba, 
correspondiéndole  una  tanjente  al  horizonte  de  22 
millas. 

El  Veril  del  Placel  sigue  paralelo  á  la  costa  del 
Sabinal  en  su  rumbo  NO.  ampliándose  insensiblemen- 
te y  empezando  á  estrechar  el  Canal  Viejo  entre  su 
Punta  de  Arenas,  ya  graduada  y  la  del  Diamante  en  el 
Veril  del  Gran  Banco,  y  sigue  cubriendo  la  Isla  Gua- 
jaba,  entre  la  cual  y  dicha  Punta  está  la  Byca  de  Ca- 
rabelas. La  Isla  G najaba  se  éstíende  NO.  5sK.  10  mi- 
llas con  4  montañitas,  despidiendo  arrecifes  á  2  millas 
y  formando  su  parte  occidental  con  la  oriental  de  C. 
Romano  el  Cañón  de  Guajaba  por  entre  el  Cayuelo  de 
este  nombre.  Moreno  gradúa  la  medianía  de  las  altu- 
ras de  Gnajaba  en  21°  49'  30"  lat.;  4'  46"  O.  de  Boca 
de  Carabelas  y  el  Cayuelo  Guajaba  21°  55'  18",  8'  50" 
lonj,  de  la  propia  Boca:  tal  el  Padrón;  ¿por  qué,  pues 
el  Derrotero  solo  da  7'  85",  refiriéndose  al  mismo  Au- 
tor? Esta  implicancia  amerita  un  promedio,  que  colo- 
cará al  Cayuelo  á  los  8'  12"  de  Boca  de  Carabelas, 
esto  es,  4o  46'  21"  E.  del  Morro  de  la  Habana,  según 
nuestro  cómputo  [71°  18'  13"  de  Cádiz]. 

Seguido  á  Guajaba  se  halla  el  famoso  é  impropia- 
mente titulado  Cayo  Romano;  pues  tiene  NO.  SE.  17 
leguas  marítimas,  aunque  con  una  anchura  media  de 
1  legua  5  y  cubriendo  al  continente  cubano  desde  la 
Guanaja  á  Santa  Gertrudis  otra  tanta  estension.  Pu- 
diera estimarse  continuado  á  Cayo  Coco  y  Guillermo, 
separado  solo  por  Canalizos  ó  Pasas  estrechas,  lo  mis- 
mo que  sucede   al  propio    Cayo  Romano,  partido   en 


— S3- 
dos.  Aunque  bajo,  tiene  las  alturas  de  Juan  Saez,  la 
del  Ají  y  la  Silla  de  C.  Romano  á  sus  principios,  que 
se  divisa  á  8  leguas,  la  cual  sitúa. Moreno  á  los  22°  0' 
27"  lat.  [su  medianía]  5'  40"  lonj.  del  Cayuelo  Guajaba 
(el  Padrón);  4'  37"  (el  Derrotero);  promedio  5'  8"  ó  4o 
41'  13"  E.  del  Morro.  [7i°  28'  2"  de  Cádiz].  El  alto 
del  Ají  lo  estima  Moreno  en  22a  12'  15"  lat.;  13'  43" 
lonj.  O.  de  la  Silla. 

En  toda  lalonjitud  de  Cayo  Romano  le  acompa- 
ñan varios  Cayos  por  su  parte  septentrional  siendo  los 
mas  próximos  desde  el  primero  [Cayo- Verde  Oriental] 
los  Cayos  Paloma,  Cruz,  Caimán,  de  Antón  ó  Barril 
hasta  Paredón  Grande  y  del  Medio;  los  mas  lejanos  C. 
Confites,  Bajo  y  Tributarios  de  Minerva;  porque  C. 
Romano  va  separándose  de  la  costa  de  Cuba  según  se 
eleva  al  NO.,  donde  ya  el  Placel  tiene  mucha  ampli- 
tud: el  Veril  varia  insensiblemente  del  NO.  hacia  el 
NNO.  estrechando  en  ese  sentido  el  Canal  Viejo  has- 
ta los  Tributarios  de  MinHrva,  donde  está  su  mayor 
angostura  de  10  millas  y  que  por  tanto  es  acreedor  de 
preferencia  á  un  Fanal.  De  aquí  ya  el  Veril  circula  pa- 
ra el  NO.  y  O  AO.  Los  Cayos  que  le  orillan  son  C. 
Verde,  Confites,  Tributarios  de  Minerva,  Paredón 
Grande  y  del  Medio. 

Cayo  Paloma,  que  está  mas  e dentro,  dista  7 
millas  N.  75°  O.  de  Cayo  Verde,  acompañado  de  otros 
varios  menores  mas  próximos  á  Cayo  Romano:  es  bas- 
tante alto  para  divisarse  antes  que  el  Confite  y  Verde. 
G-adúaie  el  S.  Moreno  en  22°  7  45"  lat.:  el  S.  Riga-, 
da  22°  7'  50"  lat.;  lonj.  de  aquel  por  el  Padrón  71°  28' 
15"  de  Cádiz;  de  este  71°  28'  10";  promedio  22°  T 
47"  y  2"  de  lonj.  que  pondrían  á  C.  Paloma  12'  53" 
del  Cayuelo  la  Guajaba:  luego  aquel  [la  Paloma]  4o 
33'  28"  E.  del  Morro  [71°  31'  6"]. 

A  2  millas  largas  de  C.  Paloma  N.  15°  O.  se  en- 


■  -84— 
cuentra  C.  de  Cruz,  que  se  estiende  cerca  del  Roma- 
no 12¿  millas  NNO.  SSE.:  es  de  poca  altura;  aunque 
se  eleva  algo  por  la  parte  mas  N.,  que  Moreno  coloca 
en  22°  21'  30"  lat.;  5'  57"  O.  de  C.  Paloma,  que  hacen 
40  27'  31"  lonj.  O.  del  Morro.  Al  ONO.  de  este  pun- 
to se  halla  el  Médano  de  C,  Cruz,  situado  por  el  mis- 
mo á  los  22°  22'  13"  lat.;  2'  30"  lonj.  O.*  del  ante- 
rior. 

Al  N.  68°  O.  de  lo  mas  N.  de  C.  Cruz  y  á  4¿  mi- 
llas de  distancia  está  C.  Caimán,  mas  elevado  que  los 
inmediatos,  y  al  ONO.  7J  miilas  de  la  propia  parte 
mas  septentrional  de  C.  Cruz,  empiezan  los  Cayos  de 
Antón,  que  se  prolongan  6  millas  hasta  Paredón  Gran- 
de con  bastantes  Bajos.  El  mas  oriental  se  halla,  según 
Moreno  en  22o  24' 45"  lat.:  8'  4"  lonj.  O.  de  lo  mas 
W.  de  Cayo  Cruz. 

Los  mas  próximos  al  Veril  del  Placel  por  su  or- 
den son:  Cayo-Verde  Oriental,  cerca  déla  Silla  de  C. 
.Romano  [3^  millas],  tiene  media  milla  de  extensión. 
Situanle  los  SS.  Moreno  y  Herrera  en  22°  7'  0"  lat.; 
5'  10"  lonj.  O.  del  Cayuelo  Guajaba,  según  su  Padrón; 
mas  el  Derrotero,  citando  á  los  mismos  SS.  juntamente 
con  Ferrer  y  Rigada,  trae  22°  5'  22"  lat.;  5'  8"  lonj.  La 
lonj.  está  bien;  pero  la  lat.  d!fiere  en  1'  38"  y  como  su 
Carta  pinta  la  ultima,  comprobada  por  la  cita  de  Ilum- 
boldt,  relativa  al  S.  Ferrer,  á  ella  debemos  atenernos. 
40  4x>  12»  E>  del    MoiTO  de  ía  Habana   (71°  23'  22" 

de  Cádiz.) 

Al  N.  30°  O.  de  Cayo-Verde  Oriental  y  á  distan- 
cia de  6|-  millas  aparece  el  Cayuelo  Confites  (donde 
se  proyecta  establecer  un  Fanal)  entre  la  restinga  del 
cual  y  la  del  otro  hay  quebrado  capaz  de  entrada  en 
caso  necesario.  Cayo  Confites  alcanza  ía  latitud  de  22° 
11'  41",  4'  23"  lonj.  O.  de  C,  Verde,  según  los  SS. 
Ferrer,  Churruca,  Moreno  y  Herrera;  aunque  el  Der- 


-S5- 
rotero  aumenta  la  lat.  22°  11'  44",  que  es  la  misma  ci- 
tada   por  el   S.  Humboldt;   en  la   lonjitud  da  4'  13"; 
de  suerte  que  promediada  tan  lijera  diferencia,  resul- 
tan 4o  36'  54"  E.  del  Morro,  [71°  27'  40"]. 

Al  N.  16°  O.  de  C.  Confites  8  millas  en  el  Veril 
del  Placel,  frente  á  C.  de  Lobos,  está  el  Bajo  de  Mi- 
nerva [lo  mas  SE.]  en  22°  19'  0"  lat.;  6'  17"  ionj.  O. 
de  C.  Verde,  según  el  S.  Rigada;  y  al  N.  28°  O.  de 
O.  Confites  distancia  14  millas,  NNE.  délo  masN.  de 
C.  Cruz,  3  millas,  y  NO.  6  millas  largas  del  Bajo,  es- 
tán los  Tributarios  de  Minerva,  que  velan  en  bajamar 
al  canto  del  Veril,  Este  Bajo  (el  centro)  de  los  Tribu- 
tarios se  halla  á  los  22°  24'  0"  lat.;  12'  12"  lonj.  de  C. 
Verde,  según  Moreno  (Padrón)  11'  11"  por  el  Derro- 
tero, que  promediados  dan  4o  29'  32"  E¿  del  Morro 
[71°  35'  2"]. 

Sígnenle  luego  al  N.  63°  O.  tres  arrecifes,  bor- 
dando el  Veril,  uno  á3^  millas  de  distancia,  otro  á  10 
y  el  tercero  á  14,  dejando  quebrados  de  entrada  y 
salida. 

A  2\  millas  O.  del  último  Bajo  se  encuentra  lo 
mas  N  del  Cayo  Paredón  Grande,  frente  á  C.  Guin- 
chos, cuyo  punto  está  graduado  en  22°  30'  lat.;  17'  5" 
lonj.  de  los  Tributarios,  según  Moreno  y  Herrera  4o 
12''27"E.  del  Morro  [71ó  52' 7".]  Este  Cayo  se  es- 
tiende E.  O.  5  millas:  es  de  regular  altura,  y  tiene  un 
Cayuelo  al  E.  de  su  parte  mas  N.  y  otro  al  O.,  redondo 
y  escarpado,  al  occidente  del  cual  2|  millas  hai  otro 
de  igual  dimensión  y  altura,  llamado  Paredón  del  Me- 
dio, situado  por  Moreno  en  22°  30'  12"  lat.;  3'  51"  O. 
del  anterior,  ó  4o  8'  36"  E  del  Morro  [71°  55'  58"]. 
En  uno  de  estos  dos  Cayos  Paredón  Grande  ó  del 
Medio  se  trata  de  establecer  una  Torre-Fanal  de  hier- 
ro, Al  medio  de  los  dos  Paredones  hay  un  Bajo  que 
demora  al  N.  85°  O.  del  Grande  H  millas:  el  Pare- 


-86- 
don  del  Medio  por  el  N.  y  E.  es  sucio  y  no  hay  paso 
por  dentro  de  él. 

Al  S.  58°  O.  de  Paredón  del  Medio  -distancia  3 
millas  se  halla  lo  mas  occidental  de  C.  Romano,  que 
forma  un  Canal  de  ^  milla  con  lo  mas  oriental  del  Co- 
co, cuya  parte  sitúa  Moreno  en  22°  28'  30"  lat.;  3'  22" 
lonj.  de  Paredón  del  Medio  y  lo  mas  N.  22°  33'  44" 
lat.;  13'  24"  lonj.,  ó  sean  3° 55'  12"  E.  del  Morro.  (72° 
9'  22").  Cayo  Coco  es  grande  y  de  regular  altura  con 
varios  arenales  en  el  lado  septentrional.  El  Veril  del 
Placel  que  prosigue  ONO.  y  O.  hasta  los  Cayos  de 
Guillermo,  le  cubre  cerca  por  el  N.,  como  también  á 
la  Jaula  de  S.  Felipe,  Medialuna  y  los  de  'Guillermo. 
El  Puerto  del  Coco  se  halla  en  la  parte  boreal  E.  del 
C.  la  Jaula:  al  N.  de  lo  mas  oriental,  el  Cayuelo  Que- 
che, de  Mangle  y  otros  tres  mas  al  ESE. 

Al  O.  J  NO.  de  lo  mas  N.  del  Coco  está  el  Ca- 
yuelo la  Jaula,  sucio  por  el  E.,  el  cual  los  3  de  S.  Fe- 
lipe y  el  Medialuna  son  paralelos  y  cercanos  al  Veril, 
graduados  por  su  orden  así:  Cayuelo  la  Jaula  22°  34' 
lat.;  3'  44"  O.  de  lo  mas  N.  de  Cayo  Coco.  (Moreno.) 
— Cayuelo  mas  oriental  de  S.  Felipe  22°  35'  50"  lat.; 
8'  26"  lonj.  idem. — Layuelo  del  Medio  de  S.  Felipe: 
22°  36'  27"  lat.;  91  58"  lonj,  idém  —Cayuelo  mas  oc- 
cidental de  S.  Felipe:  22°  37'  30"  lat.;  11'  28"  lonj,  de 
idem,  ó  3o  43'  44"  E.  del  Morro,  (72°  20'  50").— C. 
Medialuna  (medianía)  22°  38'  15"  lat.;  3'  45"  lonj.  del 
precedente  ó  3o  39'  59"  E.  del  Morro  (72o  24'  35") 
Sirve  de  punto  de  reconocimiento  en  el  Continente  la 
Sierra  de  Cnnagua,  E>  de  Morón,  que  demora  S.  5° 
E.  del  Cayuelo  la  Jaula  y  se  ve  á  mas  de  11  leguas 
como  una  meseta,  algo  quebrada  en  el  medio. 

Mas  al  S.  del  Veril,  entre  los  Cayos  de  S.  Fe- 
lipe y  Media  luna,  está  Cayo  Guillermo,  de  regular 
altura  y  estension  de  5J  millas  y  á  1^  de  lo  mas  oc- 


-87- 
cidental  están  los  tres  Cayuelos  Hijos  de  Guillermo, 
mui  sucios  en  las  proximidades.  Lo  mas  N.  de  Cayo 
Guillermo  aparece  en  22°  36' 30»  lat.;  V  15"  jonj 
del  de  Medialuna,  ó  3o  38'  44"  E.  del  Morro.  (72o  25' 
20»). — El  Cayuelo  del  Medio  de  los  Hijos,  está  á  los 
23°  36'  45"  lat.;  4'  45"  O.  del  anterior.  (Moreno  y 
Herrera.) 

Aquí,  por  la  parte  occidental  de  estos  Cayuelos 
Hijos  de  Guillermo  y  los  orientales  de  Santa  María  se 
presenta  un  paso  al  S,  bastante  amplio  para  buques 
de  10  pies  de  calado,  que  conduce^al  Embarcadero  de 
los  Perros  y  demás  que  siguen  para  Caibarien;  aun- 
que con  dos  Bajos  al  NO.  y  O.  de  los  Hijos  de  Gui- 
llermo 3  millas.  Hai  otro  al  N,  de  ellos  próximo  al  Ve- 
ril, cuyo  rumbo  E.  sube  ahora  al  NJNO.  y  O.  para 
cubrir  los  Cs.  Santa  María  en  el  principio  de  la  grande 
amplitud  que  causa  la  confluencia  del  Canal  Viejo  con 
el  de  Santaren.  « 

En  el  grupo  de  Cayos  titulados  de  Santa  María 
el  mayor,  mas  de  1  legua  S.  del  Veril,  demora  [lo  mas 
oriental]  al  N.  85°  O.  de  Medialuna,  13J  millas: 
es  de  regular  altura  y  estension  de  6  millas  EO.  Esta 
parte  se  graduó  por  los  SS.  Herrera  y  Moreno  en  22° 
40'  lat.;  16'  lonj.  O.  de  los  mas  N.  de  Guillermo  (el  Pa- 
drón). El  Derrotero,  citando  á  los  mismos  y  á  Ferrer, 
22°  39'  42"  lat.;  16'  20"  de  Ídem;  y  Humboldt  refirién- 
dose á  este  Marino,  22°  39'  24"  lat.  Las  diferencias 
son  cortas  y  adecúa  el  promedio  de  22°  39'  42''  lat.; 
16'  10"  lonj.,  ó  sean  3°  22'  34"  E.  del  Morro  [72°  42']; 
Lo  mas  occidental  es  conceptuado  por  Moreno  en  22° 
40'  45"  lat.;  6'  43"  lonj.  de  la  otra;  pero  al  N.  y  E.  y 
ya  próximos  al  Veril  figuran  los  Cayuelos  de  Santa 
María;  el  mas  al  E.  en  22°  40'  16"  lat.;  7'  lonj.  de  la 
parte  oriental  del  grande,  y  el  mas  ai  O.  que  también 
se  llama   Caimán,  en  22°  42'  38»  lat.;  27"  lonj.    de 

TOMO    I.  12 


-8S- 
idem;  19"  el  Derrotero,  citando  á  los  mismos  Moreno 
y  Herrera:  promedio  23",  ó  3o   22'  11"  E..del  Morro. 
(72°  42' 23"). 

Al  S.  75°  O.  de  lo  mas  occidental  del  C.  grande 
Santa  María  se  encuentra  á  7¿  millas  Cayo  Francés, 
3  escasas  S.  del  Veril  del  Placel,  que  vino  bajando  al 
OSO.  y  casi  O,  desde  los  Cayos  Santa  María  y  En- 
senadlos para  estrecharle  un  poco  con  la  costa 
cubana,  dejando  entrada  amplia  para  Caibarien  entre 
el  Cayo  Boca-Chica  y  la  parte  O.  del  Francés  y  de 
Cobos,  que  dista  3J  8.  21°  O.  del  último  con  7  hasta 
1*" brazas  de  agua.  La  Punta  oriental  de  C.  Francés 
estáá  los  22°  38'  33"  lat;  13'  lonj.  de  lo  mas  E.  del 
C.  grande  de  Santa  María,  v  su  estremidad  occiden- 
tal 22°  38'  20"  lat.;  18  lonj.  ídem,  ó  17'  52"  según  el 
Derrotero,  citando  á  los  propios  Oficiales;  esto  es,  en 
promedio  3o  4'  38"  E.  del  Morro  [72°  59'  56"]. 

Cayo  Francés  |iene  4  millas;  es  de  una  altura  re- 
gular con  3  mogotes  redondos,  nombrados  Tetas  de 
la  Viuda  en  su  parte  N,  tendido  casi  EO.,  mui  limpio 
por  aquí,  y  con  buen  fondeadero  par  el  lado  del  S.  y  O. 
para  embarcaciones  que  no  calen  mas  de  16  pies.  Los 
Mosquitos  son  tantos  que  me  han  obligado  á  reembar- 
carme prontamente. 

En  el  continente  se  ven  desde  8  leguas  las  Te- 
tas de  Buenavista,  que  corren  con  lo  mas  O.  del  Ca- 
yo  Francés  S.  39°  O.  y  con  el  Cerro  de  Guajabana 
(mas  próximo  á  la  costa)  S.  50°  O.  A  dichas  Tetas 
preceden  las  Lomas  délos  Perros,  visibles  á  6  leguas 
de  los  Cayos  de  Santa?  María. 

Lo  mas  oriental  de  C.  Boca-chica  se  halla  en  22° 
36'  20"  lat.;  3'  40"  lonj.  de  lo  mas  O.  de  Cayo  Fran- 
cés, 3'  56"  por  el  Derrotero,  ó  3o  0'  50"  en  promedio 
E,  del  Morro  [73°  3' 44"]. 

Inmediato  á  Boca-chica  sigue  al  NO.  Cayo  Fra- 


-S9- 
goso,  que  se  dilata  22  millas,  y  tiene  mi  montecillo  co- 
mo á  su  medianía  llamado  Alto  de  Antón,  por  donde 
se  parte,  y  formando  otro  Cayo  menor  en  su  mitad, 
queda  dividido  en  tres  porciones  alcanzando  lo  mas 
O.  de  la  occidental  hasta  enfrentar  con  la  boca  del 
R.  Sagua  la  Chica  1  legua  larga  al  NNE.  El  Pla- 
cel va  disminuyendo,  y  su  Veril  bien  distante  del  C. 
Boca-chica,  corre  al  NO.  acercándose  gradualmente 
á  C.  Fragoso  v  cubriendo  á  los  Bajos  de  Almedinas. 
El  Alto  de  Antón  queda  á  los  22°  42'  38"  lat.;  8'  20" 
lonj.  de  Boca-chica  (.Moreno  y  Herrera);  7'  37"  por 
el  Derrotero,  ó  2o  53'  22"  en  promedio  E.  del  Morro 
(73°  11'  12").— Lo  mas  N.  de  O.  Fragoso,  22°  50'  lat.; 
6'  44"  lonj,  O.  del  Alto. 

Los  Bajos  de  Almedinas  cerca  del  Veril,  quedan 
al  ENE.  del  Alto  y  al  O.  de  Almedinas,  3J  millas  las 
Bocas  de  Antón  intransitables.  El  Bajo  de  Almedinas 
le  coloca  Moreno  en  22°  44'  5"  lat;  3'  15"  E.  del  Alto 
de  Antón. 

Desde  Cayo  Fragoso  el  Placel  ya  no  pasa  de  3 
leguas  en  término  medio  de  anchura  hasta  Ja  Boca 
de  Sagua  la  Grande:  su  Veril  continúa  al  NO.  hasta 
los  Cayos  de  Judas,  siendo  los  mas  próximos  que  cu- 
bren los  del  Pajonal  y  la  Vela,  Pero  antes  se  encuentra 
Cayo  del  Medio,  lf  millas  al  N.  65°  O.  de  la  estre- 
midad  occidental  de  C.  Fragoso,  y  al  N.  25°  O.  de 
aquel  distancia  1  milla  el  del  Pajonal,  que  forman  las 
Bocas  de  Marcos,  para  los  barcos  de  5  pies  de  calado 
que  se  dirijan  á  Sagua  la  Chica  &c.  El  C  del  Medio 
está  á  22°  49' 28"  lat,;  8'  44"  lonj.  de  lo  mas  N.  de 
Fragoso.— El  Cayuelo  mas  E.  deí  Pajonal  22°  53'  42" 
lat.;  14'  43"  O.  del  Alto  de  Antón  [Moreno  y  Herrera]. 
15'  10"  por  el  Derrotero  y  22°  53'  20"  lat.,  que  en  pro- 
medio dan  2o  38'  26"  E.  del  Morro  y  "22°  53'  30"  lat. 


-90— 
~^-El  Cayuelo  mas  occidental  del  Pajonal  le  sitúa  Mo- 
reno en   22°  54'  18"  lat:  2'  82"  O.  del  anterior. 

Después  sale  la  Punta  N.  del  C.  la  Tocinera,  al 
N.  50°  O.  de  la  cual,  distancia  3  millas  se  halla  el  Ca- 
yuelo  la  Vela,  en  22o  56' 30"  lat.:  6'  2"  lonj.  del  Pajo- 
nal mas  E.  (Moreno  y  Herrera):  2o  32'  24"  E.  del 
Morro.  (73°  32'  10".) 

Al  S.  30°  O.  de  C.  la  Vela,  1£  milla  está  el  Cayo 
del  Carenero  dividido  en  dos,  y  al  N.  70°  O.  del  Ca- 
renero, J  milla,  eldal  Anzanillo  (no  Lanz¡millo);  los 
cuales  forman  la  Boca  y  Fondeadero  de  este  nombre 
con  2  brazas  de  agua,  y  otro  mejor  al  S.  del  Carenero 
para  buques  de  II  pies  de  calado. 

Al  N.  75°  O,  de  C.  la  Vela,  3|  millas  se  hallan 
los  Cayos  de  Jutías-Gordas,  saliendo  para  el  Veril  tres 
Cayuelos,  que  el  mas  septentrional  figura  en  22°  59' 
26"  lat.;  3'  28"  lonj,  de  C.  la  Vela  [Moreno  y  Herrera] 
2o  28'  56"  E.  del  Morro  (73°  85'  38"). 

Desde  aquí  el  Veril  del  Placel  enfrentando  con  el 
Banco  de  los  Roques,  se  dirije  al  O.,  ONO.  y  NO. 
hasta  el  temible  Bajo  Nicolao,  que  por  salir  tanto  al 
N.  le  amplia  sobremanera.  Cubre  diferentes  Cayos, 
Bajos  y  Canalizos,  frecuentados  por  los  costeros,  á  sa- 
ber: el  Canalizo  del  Serón,  que  otros  denominan  Bo- 
ca de  Zenon,  para  los  barcos  de  9  pies  de  calado  que 
vayan  para  Sagua-la-Grande,  con  un  bajo  á  1  milla 
PÍNE.,  que  á  igual  distancia  enfrenta  O.  de  la  restin- 
ga de  Jutías.  El  S'¿  Moreno  sitúa  la  boca  del  Serón  en 
22o  58'  30"  lat.;  5>  31"  lonj.  O.  del  Cayo  mas  N.  Ju- 
tías; mas  como  estos  puntos  del  Placel  deben  relacio- 
narse con  la  costa  de  Cuba,  según  fué  graduada  aten- 
diendo también  á  los  trabajos  del  S.  Lavallée,  recor- 
daremos la  situación  preferida  de  la  Boca  del  Rio  Sa- 
gua-la-Grande,  como  término  de  comparación  por 
aquí.  Moreno  pone  la  Boca  del  ÉSerou  6'  16''  E.  de  la 


-91 
del  Rio;  Lavaliée  apenas  llega   á  6:  promedio  6'  8": 
la  Boca  del  Rio  fué  prefijada  2o  18'  9"  E.  del  Morro 
de  la  Habana:  luego  la  de  Zenon  ó  Serón  2o  24'  17" 
E.  del  Morro. 

Al  O.  casi  de  la  Boca  del  Serón  está  la  Boca  ó 
Pasa  de  Cañete,  de  poco  fondo  y  mas  al  O  \  NO.  la 
de  Maravillas  ó  Marillanes,  que  es  la  entrada  común 
para  Sagua  por  esta  paite  con  2  y  mas  brazas  de  agua, 
distante  1  legua  NNE.  casi  de  la  boca  del  Rio.  More- 
no y  Herrera  ponen  la  Boca  de  Marillanes  en  22°  59' 
40"  lat,;  1'  43"  lonj.  E.  de  la  Boca  del  rio,  que  dan 
2o  19'  52"  E.  del  iMorro  73°  44'  42"  de  Cádiz.  Estas 
tres  bocas  ó  Canalizos  las  forman  cuatro  Cayos  enfi- 
lados de  oriente  á  poniente  por  sus  separaciones;  mas 
á  la  última  preceden  otro  Cayo  mas  al  N.  llamado  del 
Cristo  por  el  O.  y  un  Bajo   por  el  E.  próximo  al  Veril. 

Cayo  Cristo  ó  del  Cristo  tieue  su  parte  N.  aun 
mas  cercana  al  Veril  en  23°  3'  7"  lat.;  45"  O.  de  la 
Boca  del  Rio  Sagua  [Moreno];  pero  Lavaliée  pinta 
dos  Cayuelos  aun  mas  al  N.  sobre  la  de  C.  del  Cristo, 
tanto  que  el  uno  se  halla  en  el  mismo  Veril,  por  donde 
principia  el  Canalizo  del  Cristo  que  sigue  por  entre  el 
C.  Hicacal  y  el  del  Cristo  dividido  en  dos  lonjitudi- 
nalmente,  nada  de  lo  cual  traen  la  Carta  y  trabajos 
publicados  de  Moreno,  Derrotero  &c. 

Pasado  el  C.  Hicacal,  partido  lijeramente  en  3, 
se  presenta  la  frecuentada  y  ancha  Boca  de  Sagua-la- 
Grande,  principio  del  largo  Canalizo  que  conduce  á 
Sagua  por  entre  los  Cayos  del  Hicacal,  Sotavento, 
Empalizada  ó  Barlovento,  &c.  con  fondo  de  2  brazas 
donde  menos.  La  Punta  occidental  de  esta  Boca  [que 
no  debe  confundirse  con  la  del  rio]  en  un  Cayuelo  de 
los  que  cubren  al  de  Sotavento,  está  graduado  por  los 
SS.  Moreno  y  Herrera  en  23°  5'  40"  lat.;  7'  O,  lonj.  de 
la  Boca  del  rio:  6'  40"  se  deduce  del  Plano  del  S.  La- 


92— 

vallée:  promedio  6'  50".— 2o  11'  19"  E,  del  Morro. 
(73°  53'  15"), 

Desde  la  Punta  occidental  déla  Boca  de  Sagua- 
la-Grande  sale  el  arrecife  que  cercano  al  Veril  le  sigue 
paralelo  hasta  aproximarse  á  ("ayo- Verde,  cuya  parte 
N.  distará  1  milla  del  Veril  é  intermedio  otro  arrecife 
y  á  una  milla  mas  i\.  50°  O.  otro,  entre  los  cuales  hay 
paso.  Este  Cayo  demora  N.  62°  O.  7|  millas  de  dicha 
Punta  occidental  de  la  Boca  de  Sagnay  su  estremidad 
septentrional  se  halla  en  23°  9'  38"  lat.;  T  38"  lonj. 
de  aquella  (Moreno  y  -Herrera) — 2°  3'  41"  E.  del 
Morro  [74°  0'  53"]  Este  Cayo  con  los  del  S.  propor- 
cionan Fondeadero,  donde  tuve  la  satisfacción  de  ha- 
llarme á  bordo  de  )a  Goleta  de  guerra  Clarita,  una  de 
]as  comisionadas  para  estos  reconocimientos.  No  debe 
confundirse  con  el  Cayo-Verde  frente  á  la  silla  de  C. 
Romano,  ni  con  la  Isla  ó  C.  Verde  que  da  principio  al 
Veril  austral  del  Gran  Banco  de  Bahama:  para  ello 
los  distinguiremos,  titulando  á  este  Cayo  [no  Isla] 
Verde  del  Banco,  al  segundo  Cayo  Verde  Oriental  y 
al  tercero  que  nos  ocupa  Cayo  Verde  Occidental. 

Al  N.  53°  O.  de  Cayo-Verde  Occidental,  distan- 
cia 6  millas,  está  el  Médano  y  riesgoso  Bajo  Nicolao, 
casi  N.  S.  con  C.  de  Sal  en  el  Banco  de  los  Roques, 
como  con  la  Sabanilla  en  la  costa  de  Cuba,  en  cuyo 
meridiano  amplia  mucho  el  Placel  que  describimos.  El 
31édano,  asoma  su  espinazo  raso  de  arena  en  5  brazas 
de  ancho  y  46  de  largo,  rodeado  por  el  NE.,  N.  y  NO, 
de  arrecifes  que  salen  de  él  á  cable  y  medio:  otro  hai 
mas  chico  al  "S.  60°  O.  1  milla,  que  se  cubre  en  plea- 
mar. Dos  millas  al  ONO.  rompe  otro  Bajo  llamado  de 
los  Alcatraces.  Yo  estuve  de  tarde  en  el  Médano;  una 
vista  de  horrorosa  soledad  y  peligros  me  hizo  compa- 
decer cuántas  víctimas  sacrificadas  en  un  paraje  que 
de  preferencia  requería  un  Fanal  ó  cualquier  signo  de 


-93- 
aviso,  aunque  fuese  movible  de  campana.  El  Bajo  Ni- 
colao (Médano)  está  en  23°  13'  30"  lat.:  5'  12"  lonj» 
de  lo  mas  N.  de  Cayo-Verde  Occidental  (Vico,  Riga- 
da,  Moreno,  Herrera)  =1°  58'  29"  E.  del  Morro.  (74° 
6'  5").  El  arrecife  mas  N-  23°  14'  15:'  lat.;  2"  lonj.  E» 
del  Médano.  Sirven  de  puntos  de  reconocimiento  en 
el  continente  cubano  para  estos  y  los  siguientes  al  B. 
y  SO.  la  Sierra  Morena  con  la  cabeza  del  SE*  bastan- 
te elevada;  los  dos  picachos  de  la  estremidad  NO.  es- 
tán N.  \  NE.  y  S.  ^  SO.  con  el  Bajo:  un  poco  mas  al 
O.  las  Tetas  de  la  Bella,  que  son  tres,  y  estando  N.  S*. 
con  la  del  medio  se  está  N.  S.  con  la  medianía  del  C. 
Bahía  de  Cádiz  y  revasado  del  Bajo  Nicolao  y  del  de 
los  Alcatraces.  Siguen  luego  mas  al  O.  las  Sierras  de 
Limones  [no  Limonar],  Santa  Clara  (Hato-Nuevo)  y 
después  mas  al  O.  las  Tetas  de  Camarioca,  que  son  4; 
aunque  según  la  posición  parezcan  menos;  la  del  me- 
dio es  la  mayor  y  corre  con  el  remate  occidental  del 
C,  Cruz  del  Padre  al  S.  60°  O. 

Volviendo  á  nuestra  derrota,  el  arrecife  se  prolon- 
ga al  O.  del  Médano  3J  millas;  por  cuyo  lado  como 
por  el  E.  hay  entrada  de  bastante  estension  para  los 
Embarcaderos  de  Carajate,  Sabanilla,  Pozas,  Rancho- 
Veloz  &c.  &c.  con  varias  vias,  siendo  las  principales 
la  que  forma  el  Cavo  Alcatraz  del  h).  6J  millas  S.  18° 
O.  del  Médano  y  Alcatraz  del  O.  [S.  41°  O.  9  millas 
idem]  con  los  Cayos  de  los  Falcones,  que  por  la  Boca 
de  Alcatraces  dan  paso  al  Fondeadero  de  ese  nom- 
bre con  fondo  para  10  pies  de  calado  y  abrigo  de  casi 
todos  vientos.  Kl  S.  Moreno  pone  la  Boca  mas  E.  de 
Alcatraz  en  -¿3°  7'  15"  lat  :  28"  lonj.  O,  del  Bajo  Ni- 
colao, y  el  Fondeadero  délos  Falcones  23°  7' 10"  lat.; 
8'  2"  lonj.  O,  de  la  precedente. 

Desde  el  Bajo  Nicolao  el  Veril  del  Placel  tuerce 
al  O.  franco  hasta  los  Cabezos,  donde  vuelve  á  an- 


I' 


—94- 
gostar  un  poco,  y  con  alguna  sinuosidad  al  propio  rum- 
bo hasta  el  C.  Cruz-del- Padre,  cubriendo  la  cordille- 
ra de  Cayos  y  arrecifes  que  hacen  los  Canalizos  de 
que  hablaremos.  El  primer  Cayo  que  se  presenta  es 
Bahía-de- Cádiz,  8  millas  distante  [la  parte  mas  sep- 
tentrional] S.  85°  O.  del  Bajo  Nicolao:  es  de  regular 
altura  y  por  la  parte  O.  hay  fondeadero  8  brazas  de 
fondo:  lo  mas  N.  E.  alcanza  á  23°  13'  10"  lat.;  T  25" 
Ion},  del  Bajo  Nicolao  (Moreno);  8'  18"  por  el  Derro- 
tero: promedio  7  51"  ó  Io  50'  38"  E.  del  Morro  (74° 
13'  56" V 

Al  N.  84°  O.  del  Cayo  de  Bahía-de-Cádiz,  dis- 
tancia 7  millas  se  encuentra  el  Cayuelo  mas  boreal  de 
los  Cabezos,  dejando  intermedio  casi  un  Bajo  en  el 
propio  rumbo:  el  Cayuelo  tiene  al  N,  los  peligrosos 
arrecifes  de  los  Cabezos,  sobre  el  borde  del  Veril,  el 
mas  N.  y  E.  de  los  cuales  está  en  23°  15'  42"  lat.;  9' 
30"  Ion},  de  C.  Bahía-de-Cádiz  (Padrón)  8'  37"  (Der- 
rotero): promedio  9'  3";  Io  41'  35"  E.  del  Morro  [74° 
22'  59"].— El  Cayuelo  queda  en  23°  13'  45''  lat.;  5" 
É.  del  Arrecife. 

Al  S.  70°  O.  del  Cayuelo  de  los  Cabezos,  4J  mi- 
llas se  halla  el  Canal  del  Pargo  y  al  O.  de  este  3J 
millas  el  de  los  Barcos  que  distan  4  millas  del  Veril 
del  Placel;  los  cuales  conducen  por  mar  limpia  á  los 
Embarcaderos  de  la  Teja,  la  Palma,  Canal  de  San 
Mateo  &c.  La  separación  de  tres  Cayos  tendidos  de 
naciente  á  poniente  constituyen  esos  Canales  que  pro- 
piamente son  Pasas;  aunque  pudieran  llamarse  Cana- 
nalizos,  porque  comunican  mas  al  N.  por  la  entrada 
quH  dejan  los  tres  Bajos  que  parecen  continuación  de 
los  Cabezos,  los  cuales  dominan  á  esos  Cayos,  cor- 
riendo el  mas  occidental  por  todos  los  que  siguen  al 
N.  60°  O.  con  el  nombre  de  Torronteras  de  Galindo 
hasta  el  C.  de  este  nombre  y  los  dos  Cayuelos  Galiñ- 


-95- 
ditos  que  le  acompañan  al  N.  ya  próximos  al  Veríly 
intermedio  un  arrecife;  aunque  otros  llaman  Ualin- 
dito  á  un  Cayo  menor  junto  á  la  estremidad  occiden- 
tal de  C.Galíndo.  Al  ÑO.  de  C.  Galindo  está  Cruz- 
de!- Padre,  que  es  la  tierra  mas  saliente  al  N.  de  toda» 
las  adyacentes  á  la  isla  de  Cuba  y  por  consecuencia 
el  Veril  también  que  por  aquí  se  eleva  y  circulando 
baja  luego  á  cerrar  y  terminar  el  Placel  en  Cabo  Hi- 
cacos,  cerca  del  cual  le  bordean  los  Cayos  Mono,  Pie- 
dras y  Monito,  y  diferentes  Bajos  por  la  parte  boreal 
de  Cayo-Blanco,  hasta  la  de  Cruz-del-Padre;  aunque 
por  todos  estos  puntos  inclusos  los  Cayos  Galindos  y 
el  último  hay  paso  á  la  gran  Bahía  de  Cárdenas;  pero 
el  mas  frecuentado  y  hondable  por  el  O.  es  entre  Pta. 
Francés  del  Cabo  Hicaco¡?  y  Cayo  Monito,  dirijiéndo- 
se  por  entre  Cayo  Buba  y  C.  Diana  (ó  de  Ana)  para 
Cárdenas  ó  por  entre  Diana  y  Chalupa  ó  Chalupa  y 
Romero  para  el  Jácaro  &c.  En  el  Cayuelo-  Diana  lat. 
23°  9'  46",  3'  lonj.  E.  de  Punta  Francés  (Cabo  Hi- 
cacos)  hay  una  Linterna,  elevada  sobre  el  nivel  del 
mar  53  J  pies  (25  dice  el  Derrotero)  con  luz  fija  entre 
vidrios  blancos  y  rosados,  sobre  torre  de  madera,  visi- 
ble á  distancia  de  9  millas. 

Volviendo  al  Cayo  Cruz-del-Padre  [donde  se  es- 
tablecerá una  Torre-Fanal  de  hierro]  que  figura  un 
Borceouí,  los  SS.  Moreno  y  Herrera  sitúan  su  parte 
NE.  23°  17'  28"  lat.  17'  6"  O.  del  Cayuelo  de  los  Ca- 
bezos, y  antes  el  Canal  del  Pargo  á  los  23°  12'  lat.;  v  l\ 
4'  36"  lonj.  del  propio  Cayuelo,  y  el  Canal  de  los  Bar- 
cos 23°  12'  30"  lat.;  9'  lonj.  del  mismo.  Respecto  á 
C.  Cruz-del-Padre,  debemos  atender  también  para  su 
lonj.  á  la  que  los  citados  Oficiales  dieron  á  Punta  Hi- 
cacos  y  la  que  hemos  prefijado  anteriormente:  en  el 
Padrón  aparecen  16'  4"  lonj.  entre  uno  y  otra;  en  el 
Derrotero  por  los  mismos   Autores  14'  16",  Según  la 

TOMO   I,  13 


-9(5  - 
primera  lonjitud  del  Cayuelo  de  los  Cabezos,  queda- 
rla Cruz-del-Padre  Io  24'  34"  E.  del  Morro  y  como 
en  nuestro  cómputo  resultó  Cabo  de  Hicacos  (la  Pun- 
ta-Francés) Io  13' 19"  E.  del  Morro,  la  diferencia  de 
lonj.  serian  11'  15";  luego  los  141  J6"  del  Derrotero 
es  el  justo  promedio,  que  coloca  al  Cayo  Cruz-del- 
Padre  Io  27'  35"  E.  del  Morro,  reduciéndose  la  lonj. 
entre  el  último  y  el  Cayuelo  de  los  Cabezos:  lo  cual 
también  trae  una  coincidencia  tan  absoluta  como  re- 
lativa al  Meridiano  de  Cádiz;  pues  ya  aquí  me  resul- 
tan 74°  36'  59";  el  Padrón  74o  36'  46";  el  Derrotero 
740  36'  44" 

Al  S.  65°  O,  del' Cayo  Cruz-del-Padre  está  lo 
mas  N.  de  Cayo  Blanco,  tendido  del  NE.  al  SO.,  4  mi- 
Has  dividido  por  la  mitad,  con  bastante  separación  que 
pudieran  estimarse  dos,  acompañados  en  el  interme- 
dio, E.  y  S.  de  varios  Cayuelos:  entre  estos  últimos 
y  lo  mas  meridional  del  Cayo  hay  fondeadero  abriga- 
do para  embarcaciones  de  doce  pies  de  calado,  que  ti- 
tulan del  Carenero,  corno  los  dos  Cayuelos  espresados, 
que  con  otro  al  E.  forman  el  Canalizo  interior  de  la 
Pluma.  Este  Carenero  de  Cayo-Blanco  le  gradúa  Mo- 
reno en  23°  J2'20"lat.;  7'  25"  E.  lonj.  dePunta Hica- 
cos; 6'  45"  el  Derrotero:  promedio  7  5",  ó  Io  20'  24' 
E.  del  Morro  (74°  44'  10").— Lo  mas  N.  de  Cayo- 
Blanco  queda  en  23°  16'  20"  laf:  2'  45"  lonj.  E.  del 
Carenero.  (Moreno), 

A  5  millas  N.  81°  O.  de  la  estremidad  NE.  de 
Cayo-Blanco  se  encuentra  Cayo-Mono  1  milla  S.  del 
Veril,  con  un  Bajo" al  NE.,  1  milla  larga.  Este  Cayue- 
lo se  halla  situado  por  Moreno  y  Herrera  en  23°  16' 
lat.;  4'  32"  E.  de  Punta  Hicacos  (Padrón);  3'  11" 
(Derrotero),  diferencia  ya  bastante  considerable  en 
tan  corto  trecho  de  parajes  frecuentados  é  interesan- 
tes; no  cabe,   pues,  promedio  cuando  también  el  Pía- 


-97- 
iio  de  la  gran  Bahía  de  Cárdenas  [escala  mayor]  le- 
vantado por  los  referidos  Oficiales  y  publicado  en  1836 
por  la  Dirección  Hidrográfica  produce  la  misma  lonj. 
del  Derrotero.  Mi  Carta  del  Departamento  occidental 
se  ajustó  á  ese  Plano,  arreglando  algunas  diferencias, 
como  se  ha  dicho  antes  con  los  documentos  y  trabajos 
ajenos  y  propios  que  la  enriquecieron,  inclusa  la  son- 
da del  8.  Dobroq.  Queda,  pues,  C,  Mono  Io  16'  30" 
E.  del  Morro  (74°  48'  4"), 

Del  Cayuelo  Mono  ó  Mono  Grande  al  C.  de  Pie- 
dras hay  2  millas  hacia  el  S.  52°  O.  En  su  parte  mas 
alta  se  ha  establecido  una  Linterna  sobre  una  torre  de 
madera  elevada  82  pies  de  su  cimiento  y  103 J  del  ni- 
vel del  mar,  4  mas  que  la  luz,  visible  de  15  á  16  mi- 
llas: es  jiratoria;  su  revolución  de  60  segundos,  los  50 
de  luz  intensa  y  los  10  de  oscuridad.  La  medianía  de 
C.  de  Piedras  está  graduada  por  los  SS.  Churruca, 
Moreno  y  Herrera  en  23°  14'  45"  lat.;  1'  14"  lonj,  E. 
de  Punta  Hicacos,  según  el  Derrotero  y  el  Mapa=l° 
14'  33"  E.  del  Morro  de  la  Habana,  que  producirian 
74o  50'  1"  lonj.  de  Cádiz,  suponiendo  ese  Castillo  en 
76°  4'  34".— El  Cayuelo  delMonito  ó  Mono-chico,  el 
último  que  cierra  el  Placel  con  el  Cabo  de  Hicacos, 
es  una  gran  piedra,  1  milla  casi  N.  de  la  Punta  mas 
boreal  del  Cabo  Hicacos,  é  igual  distancia  del  Veril 
que  viene  cubriendo  á  estos  Cayuelos  hasta  tocar  en 
la  parte  O.  del  Cabo.  Cayo  Monito  es  mui  acantilado: 
el  S:  Moreno  le  sitúa  en  23°  14'  lat.;  1'  lonj.  O,  de  la 
medianía  de  C.  Piedras. 

Todo  este  gran  Placel  de  Punta  Maternillos  á  la 
de  Hicacos,  titulado  Jardin  del  ííey  comprende  5  Ca- 
yos de  primera  magnitud;  7  de  segunda;  30  de  ter- 
cera y  378  de  cuarta. — Los  primeros  son  por  su  orden, 
Cayo-Romano,  Coco,  Turiguanó,  Cuajaba  y  Fragoso, 
qne  yo  titnlaria  Islas.  Los  segundos  Cayo  Cruz,  Sta. 


-98- 
María,  Cobos,  Paredón  Grande,  Sotavento,  Cinco-le- 
guas y  el  próximo  á  Cayo-Verde  Occidental,  que  lla- 
maría Islotes;  á  los  de  la  tercera    Cayos  y  á  los  de  la 
cuarta  Cayuelos. =Total  420. 

Desde  el  Cabo  de  Hicacos  vuelve  á  presentarse 
la  costa  de  Cuba  limpia  hasta  Bahía-honda,  ó  mas 
exactamente  hasta  el  Puerto  de  Cabanas,  con  levísi- 
mas exepciones  en  la  Ensenada  de  Sibarimarpor  Gua- 
nabo,  donde  hay  un  Placel  de  piedra  que  principia 
en  Punta  de  Indios  al  O.  de  Jarnco,  cuyo  Veril  parale- 
lo á  la  costa,  va  luego  saliendo  al  N.  hasta  2  millas  y 
disminuyendo,  finaliza  en  la  Punta  de  Tarará.  Tam- 
bién en  Santa  Cruz  al  E.  de  Jaruco  hay  algunos  arre- 
cifes inmediatos  que  dejan  entrada  al  Surjidero.  En  la 
Ensenada  de  Marianao  O.  de  la  Habana  hay  otro  re- 
ducido al  espacio  entre  Punta  de  los  Roques  y  la  de 
Mangles.  Del  Puerto  de  Cabanas  á  Bahía-honda  van 
los  arrecifes  paralelos  y  muí  próximos  á  la  costa  que 
permiten  atracarse  á  2  millas  de  ella.  Por  último  en 
meridianos  de  Bahía-honda  á  la  Mulata  y  como  á  6 
leguas  de  la*  costa  pinta  la  Carta  de  Moreno  un  Bajo 
ó  Vijía  dudosa.  Siempre  que  se  me  ofrece  reparar  este 
punto,  acuerdo  con  asombro  la  casual  incidencia  de 
haber  pasado  atravesando  un  manchón  de  agua  tur- 
bia ó  como  basura  superficial  en  estos  mismos  parajes, 
viniendo  de  Cabo  San  Antonio  en  la  Princesa  Here- 
dera el  año  1834,  que  salí  de  Santiago  de  Cuba:  nos 
llamó  la  atención  en  términos  que  el  Capitán  mandó 
virar  y  volvimos  á  pasarlo:  después  el  año  1837  se  pu- 
blicó la  citada  Carta,  donde  por  primera  vez  vi  señala- 
da la  Vijía  dudosa,  que  me  recordó  al  instante  el  man- 
chón. 

Los  puntos  intermedios  de  reconocimiento  para 
todo  este  limpio  tramo  desde  Cebo  Hicacos  son:  las 
Tetas  de  Camarioca,  el  Pan  de  Matanzas,   Arcos  de 


-99- 
Canasí,  Sierras  de  Jaruco,  Tetas  cíe  Managua,  Mesa 
del  Mariel,  Pan  de  Cabanas  y  Sierra  de  Rubin. 

En  Bahía-honda  comienza  el  Placel  y  Archipié- 
lago de  Santa  Isabel  y  los  Colorados  que  sirven  de 
límite  meridional  al  Canal  Nuevo  de  Bahama;  aunque 
puede  decirse  que  este  principia  desde  Cabo  Hicacos. 
Toda  la  costa  desde  Bahía-honda  hasta  Cabo  de  San 
Antonio  está  cubierta  en  su  forma  arqueada  de  este 
Placel,  no  tan  ampüo  ni  tan  rico  de  Cayos  como  el  pre- 
cedente; pues  su  término*  medio  es  de  5  millas;  exep- 
tuando  de  Buenavista  para  el  Cabo.  Los  Cayos  se  en- 
cuentran por  consiguiente  mas  próximos  á  la  costa,  en- 
cerrados entre  ella  y  una  cadena  de  arrecifes,  inter- 
rumpida 5  leguas  antes  del  Cabo,  perfeccionando  por 
aquí  el  arco  que  la  costa  irregulariza  sumiéndose  en 
la  ensenada  de  Guadiana,  y  solo  el  Veril  del  Placel 
que  á  1  milla  mas  ó  menos  los  cerca  paralelamente, 
continúa  hasta  el  mismo  Cabo  y  Punta  Perpetua.  Pe- 
ro esta  cadena  de  arrecifes  se  divide  en  eslabones 
distintos  que  dejan  suficientes  separaciones  y  eutradas 
que  llaman  Quebrados  y  toman  el  sobrenombre  del 
Cayo  ó  punto  relativo;  de  suerte  que  aquí  se  duplica 
la  necesidad  de  ser  exacto  en  la  correspondencia  del 
continente  con  los  Cayos  y  Quebrados;  advirtiéndose 
que  entre  el  Veril  y  los  eslabones  de  arrecifes,  entre 
estos  y  los  Cayos  y  entre  los  Cayos  y  la  costa  hay  co- 
municación en  todo  el  Placel  con  rara  exepcion  entre 
los  últimos. 

De  Bahía-honda  principia  á  ensanchar  el  Placd 
gradualmente  hasta  Cayo-Blanco,  que  es  el  primero 
que  se  encuentra  en  dirección  S.  83°  O  y  S.  56°  O, 
[de  la  Punta  de  la  Gobernadora].  En  el  meridiano  de 
Cayo-Blanco  comienza  su  anchura  media,  contando 
ya  dos  eslabones  de  arrecifes  y  dos  Quebrados;  el  pri- 


— 100- 
mer  Quebrado  se  llama  de  Manimaní,  por  hallarse 
cerca  de  la  boca  de  este  rio  y  el  segundo  Quebrado 
Grande  de  C.  Blanco  por  estar  frente  al  N.  de  este  y 
de  la  Mulata,  entre  lo  mas  oriental  del  tercer  eslabón 
y  lo  mas  occidental  del  segundo,,  que  cubre  al  Morri- 
llo &c.  Cayo-Blanco  es  tan  pequeño  que  solo  se  cono- 
ce atracándose  á  los  arrecifes:  este  Cayuelo,  que  de- 
mora al  N.  E.  milla  y  media  déla  boca  de  Ensenada 
de  la  Mulata,  fué  graduado  por  los  SS.  Moreno  y  Her- 
rera en  22°  55'  45"  lat.;  Io  1'.  1"  Ionj.  O.  del  Morro  de 
la  Habana,  según  mi  cómputo,  que  hacen  77°  5' 35" 
del  meridiano  de  Cádiz,  suponiendo  ese  Castillo  en 
los  76°  4'  34".  La  medianía  del  Quebrado  está  2} 
millas  N.  33°  O.  y  el  Veril  4  de  Cayo- Blanco,  por 
donde  pueden  pasar  Navios. 

Al  S.  63°  O.  de  Cayo-Blanco  2  millas  hay  otro 
Cayuelo  nombrado  Ratones,  dejando  el  de  Pájaros  en 
la  boca  del  Rio  del  Medio  ó  las  Pozas,  y  sigue  al  O* 
el  grupo  hasta  Punta  de  Alacranes  colocado  en  esta 
manera:  junto  á  la  costa  por  su  orden  el  C.  de  la  Fá- 
brica, el  de  Catalanes  y  los  dos  de  Reduan;  á  su  fren- 
te al  N,  C.  Ratones,  C  Casiguas  y  C.  Alacranes, 
quu  son  los  dos  mayores,  dejando  intermedio  al  Ca- 
nalizo de  Reduan.  El  Quebrado  entre  el  tercero  y  cuar- 
to eslabón  toma  el  nombre  del  Cayo  y  Punta  Alacra- 
nes; el  eslabón  que  los  cubre  corre  desde  el  otro  Que- 
brado al  S.  80°  O.  H  millas  y  al  8;  55°  O.  otras  3  sepa- 
rándose de  los  Cayos  Casiguas  y  Alacranes  2  millas, 
distancia  que  no  guardó  y  pintó  la  Carta  de  Laborde, 
formando  aquí  otro  Canalizo  al  N.  del  de  Rúan;  los 
cuales  comunican  y  siguen  duplicados  al  N.  y  S.  entre 
lacosta  y  la  cadena  de  arrecifes,  y  corresponden  tam- 
bién con  los  Quebrados  hasta  Cayo  Libisa.  El  Veril 
continúa  siempre  la  misma  dirección  paralela  á  los  ar- 
recifes. El  Quebrado  de  Alacranes  tiene  1Í  brazas  de 


-101  — 

agua  y  demora  al  N.  O.  do  Punta  Alacranes  y  al  A  L. 
de  lo  mas  oriental  de  C.  Libisa. 

Este  Cayo,  [que  pudiera  contarse  por  tres  Ca- 
yuelos]  se  estiende  2£  millas,  todo  de  mangles  con  al- 
gún arenal.  La  Punta  oriental  de  Cayo  Libisa  demo- 
ra al  N.  28o  O.,  2  millas  de  Rio  de  Puercos,  y  al  N. 
88°  O.  de  él  1¿  millas  hay  dos  Cayuelos  nombrados 
de  Dios,  NS.  con  la  medianía  de  Libisa,  1  milla.  La 
«estremidad  SO.  de  C.  Libisa  fué  graduada  por  More- 
tío  y  Herrera  en 22°  53'  30"  lat.;  11'  40"  lonj.  O.  de 
C.  Blanco:  mi  resultado  11'  50";  1°  12'  51"  O.  del 
Morro  (77°  17'  25") i  El  Quebrado  de  C.  Libisa  figu- 
ra entre  el  cuarto  y  quinto  eslabón  de  arrecifes;  el 
cuarto  viene  del  Quebrado  de  Alacranes  al  S.  70°  O. 
avanzando  el  arrecife  alN.  1J  millas.  El  Quebrado  de 
Libisa  tiene  poca  agua. 

Las  Caitas  de  Vives,  de  Laborde  y  el  Derrotero 
presentan  luego  los  Cayos  de  Verracos  en  la  Punta 
de  su  nombre  y  el  de  Uvas  al  NO.  de  la  Punta  occi- 
dental de  la  Ensenada  del  Rosario,  que  confunden 
con  la  de  Verracos;  pero  el  gran  Mapa  de  los  SS.  La- 
maures,  el  Croquis  de  la  Jurisdicción  de  Bahía-honda 
y  los  Cuadernos  esplicativos  ponen  en  esta  Punta  á 
Cayo  Jíbaro  y  cerca  de  su  lado  septentrional  los  dos 
Cayuelos  de  las  Uvas;  alNE.un  solo  Cayo  Verracos 
y  al  N.  de  esta  á  Cayo  Arenas. 

La  Punta  de  Verracos,  que  es  la  oriental  de  la  En- 
senada ó  Lagunato  del  Rosario,  forma,  sí,  en  la  parte 
oriental  de  la  concha  un  ancho  Estero,  que  es  la  Boca 
de  Asiento-Viejo  ó  Verracos,  y  la  Ensenada  de  este 
nombre  queda  al  E.  de  la  Pta.  Verracos,  N.  del  asiento 
del  Corral  y  SSE.  del  verdadero  Cayo  Verracos.  En- 
tre la  Punta  occidental  de  la  Ensenada  del  Rosario  y 
la  de  Lavanderas  están  los  dos  Cayuelos  que  llevan 
este  nombre.  El  C.  de  Arenas  es  bien  chico  y  raso,  co- 


-102— 
locado  por  los  S»S.  Moreno  y  Herrera  en  22°  51'  46-" 
lat.;  6'  20''  lonj.  de  la  estremidad  SO.  de  Cayo  Lebi- 
sa: mi  resultado  6'  85"  Io  19'  26"  O.  del  Morro  [77° 
24'  0"]  El  eslabón  de  arrecifes  por  esta  parte,  que  es 
el  5.°,  viene,  según  el  Derrotero,  desde  el  Quebrado 
dé  Cayo  Lebisa  al  S.  87°  O.  12  millas,  internándose 
á  la  medianía  de  esta  distancia  una  milla  pava  el  S;-; 
desde  aquel  punto  sigue  el  arrecife  al  S.  58°  0. 14  mi- 
llas hasta  el  quebrado  de  Jutías.  Yo  diria  que  desde 
el  de  Lebisa  corre  ese  rumbo  hasta  lo  mas  Norte  de 
C.  Inés  de  Soto  con  la  inflexión  que  esplica  al  S.  y  ar- 
queando por  allí,  prosigue  el  otro  rumbo  al  Quebrado 
de  Jutías,  en  cuyo  sentido  es  continuo  y  larguísimo  el 
eslabón,  lo  cual  no  aparece  así  en  los  documentos  ci- 
tados, pues  que  al  llegar  á  los  meridianos  de  Inés  de 
Soto  forma  otro  Quebrado  que  llaman  del  Rosario, 
aunque  estrecho  y  en  este  concepto  aumentamos  un 
eslabón,  advirtiendo  que  el  5.°,  que  nos  ocupa,  abarca 
á  Cayo  Arenas  y  Cayo  Verracos,  dejando  el  Canalizo 
entfe  ellos  y  los  Cayos  Jíbaro,  Uvas,  Lavanderas  &c. 
El  arrecife  tiene  hasta  Jutías  1J  millas  de  ancho, 
y  el  Veril  sigue  exactamente  su  curva  paralela  algo 
menos  de  una  milla. 

Al  O.  de  Punta  Lavandera  está  el  Cayo  Inés  de 
Soto,  que  tiene  de  estensionNE.  y  SO.  4  millas  figu- 
rando dos  alas  divididas  en  el  medio  por  un  Canalizo 
de  mui  poco  fondo:  es  de  mediana  altura  y  se  separa 
de  la  costa  por  el  E.  §  de  milla  y  por  el  0. 1^,  casi  NS. 
con  la  boca  del  Rio  Pan  de  Azúcar,  donde  se  tiene  la 
mejor  aguada  en  cualquiera  estación  á  media  milla  de 
la  boca.  Los  Marinos  citados  sitúan  al  Cayo  Inés  de 
Soto  [lo  mas  N.]  en  22°  50'  40"  lat.;  7'  40"  lonj.  O, 
de  C.  Arenas,  concordante  con  la  mia  Io  27'  6"  O.  del 
Morro  [77°  31'  40"].  A  menos  de  1  milla  de  este  pun- 
to tiene  al  N.  el  arrecife  y  casi  á  igual  distancia  al  S. 


-Í03- 
los  dos  Cayuelos  de  PJayuelas;  al  E.  de  su  Punta orieri- 
tq.1  el  de  la  Loma  ó  Puerto-Escondido  y  |  millas 
SO.  de  la  occidental  el  de  Boquerones,  que  tiene  de 
estension  media  milla,  y  da  paso  por  entre  él  y  la  cos- 
ta en  2  brazas  de  fondo;  aunque  con  algunas  restingas 
que  despiden    sus  puntas. 

A  10 millas  OSO*  de  (/.Boquerones  se  presenta 
Cayo  Jutías,  tan  inmediato  á  la  costa  y  punta  occi- 
dental de  la  Ensenada  de  Santa  Lucía,  que  apenas  le 
separa  un  Canalizo  muí  estrecho  y  sin  paso  ni  para 
botes.  Este  Cayo  se  estiende  EO.  3  millas  y  su  parte 
mas  boreal  se  gradúa  por  Moreno  y  Herrera  en  22° 
44'  15"  lat  ;  14'  20"  lonj.  O.  del  anterior,  Io  41'  26"  O. 
del  Morro.  (77°  46'  0").  Aquí  está  el  Quebrado  de 
C.  Jutías  que  le  forma  la  estremidad  occidental  del 
sesto  eslabón  con  la  oriental  de  dicho  Cayo,  teniendo 
donde  mas  1J  brazas  de  agua. 

El  arrecife  se  interrumpe  aquí  en  toda  la  esten- 
sion de  C.  Jutías;  pero  como  á  media  milla  de  su  es- 
tremidad O.  figura  un  eslaboncillo  (el  séptimo)  que 
por  su  parte  occidental  á  la  1  milla  ofrece  con  la  orien- 
tal del  octavo  eslabón  el  Quebrado  de  la  Galera,  gra- 
duado trigonométricamente  por  Moreno  y  Herrera  en 
22°  43'  15"  lat.; 5'  lonj. O.  de  Cayo  Jutías."  (77°  51'  0") 
y  con  3  brazas  de  agua,  4  millas  NNO.  de  la  boca  del 
Rio  del  M'edio,  donde  hay  un  Cayuelo. 

Desde  allí  si^ue  el  octavo  eslabón"  al  S.  66°  O. 
6  millas  al  Quebrado  de  la  Roncadora,  NS.  con  la 
Punta  Tabaco  y  NO.  de  la  Punta  de  Alonso  Rojas, 
como  4  millas,  con  4  brazas  de  fondo,  colocado  trigo- 
nométricamente por  los  mismos  Oficiales  en  22°  39' 
30"  lat.;  6' 40"  lonj.  del  precedente  [77°  57'  40"].  En 
esta  Punta  de  Alonso  Rojas  junto  á  la  costa  oriental 
de  la  Ensenada  de  Baja  están  acoderados  seis  Ca- 
yuelos. 

TOMO    I.  14 


-104- 

Si¿nie  el  noveno  eslabón  al  SO.  hasta  el  décimo 
4  millas  que  es  tan  pequeño  como  el  séptimo  y  ofrece 
dos  Quebrados  entre  el  noveno  y  décimo  y  entre  este 
y  el  undécimo  eslabón  1|  millas,  ambos  llamados  de 
Cayo  Diego  con  2  brazas  de  agua.  Distan  2£  millas 
del  espresado  Cayo  N.  J  NO.  y  2  el  otro  NO.  Cayo 
Diego  tiene  de  estension  EO.  1J  millas  y  1  de  N.  á  S., 
separado  de  la  costa  1^:  su  punta  N.  se  halla  en  22° 
34'  10"  lat;  14'  34"  lonj.  de  C.  Jutias  (Moreno  y  Her- 
rera) que  me  producen  Io  56'  0"  O.  del  Morro  (78°  0' 
34").  De  Punta  Tabaco  sale  una  restinga  hasta  la  es- 
tremidad  N.  de  Cayo  Diego,  prolongándose  al  NO.  f 
de  milla  y  cubriendo  también  los  dos  Cayuelos  inter- 
medios. Cerca  de  C.  Diego,  al  S.,  hay  otros  dos  Ca- 
yuelos y  en  la  propia  dirección  SSE.  otros  dos  jun- 
to á  la  costa  de  la  Ensenada  de  Sta.  Rosa. 

Desde  el  Quebrado  último  de  Cayo  Diego  corre 
el  undécimo  eslabón  del  arrecife  alS,  55°  O.  3^  millas 
hasta  el  Quebrado  de  Cayo  Rapado,  y  comienza  á  am- 
pliarse el  Placel,  según  la  costa  se  inclina  al  8.;  pues  que 
el  Veril  continua  su  circulación  regular  hasta  Cabo  de 
San  Antonio,  separándose  igualmente  un  poco  mas  [1 
milla  larga]  del  arrecife.  Este  Quebrado  puesto  trigo- 
nométricamente en  22°  33'  lat.;  8'  5"  lonj.  O.  de  la 
Roncadora,  con  mas  de  tres  brazas  de  agua,  se  halla 
al  NO.  de  Cayo  Rapado  2|  millas.— Cayo  Rapado 
[su  estremidad  NE.]  demora  al  S.  65°  O.  de  3o  mas 
S.  y  O.  de  Cayo  Diego  2|  millas  y  al  NO.  de  Punta  de 
las  Canas  2  millas:  su  mayor  estension  es  de  3  millas 
NE.  \  N.  y  SO.  J  S.  Por  la  parte  O.  tiene  restinga; 
de  la  cual  sale  §  millas,  aunque  hay  paso  entre  él  y  la 
costa,  su  fondo  es  mui  desigual:  á  2^  millas  O.  de  su 
Punta  occidental  hay  un  bajo  de  piedra  con  6  pies  de 
agua. 

Al  E.  de  Cayo  Rapado  figuran  3  Cayuelos  [Ra- 


-TOÓ— 
pados   Chicos  del   E.]  y  al  S.  4  [Rapados  Chicos  del 
S.]  y  entre  el  mas  N.  de  estos  y  Rapado  Grande   hay 
paso  para  embarcaciones  de  9   pies  de  calado. 

Al  S-  42°  O.  de  lo  mas  occidental  de  C.  Rapado, 
5|  millas  se  halla  la  Punta  NO.  del  Cayj  Buenavista, 
que  la  forma  un  Cayuelo  muy  cercano.  El  Cayo  se  es  - 
tiende EO.  4^  millas  y  1  N.  SL:  la  Punta  oriental  1 
milla  larga  NO.  del  Rio  Buenavista  y  lo  mas  NO.  en 
22°  25'  30"  lat;  10'  50"  lonj.  O.  de  Cayo  Diego=2° 
6' 50"  O.  del  Morro  (78°  lV  24")  por  la  razón  dada 
en  Punta  de  Avalo. 

Al  NO.  de  Cayo  Buenavista,  1  milla,  hay  un 
banco  tendido  NE.  J  N.  SO.'JS.  en  cuyo  sentido 
tiene  5  millas  y  1  de  ancho,  con  1  braza  de  agua,  per- 
mitiendo dos  pasos,  uno  entre  él  y  el  Cayo  y  otro  en- 
tre él  y  el  arrecife,  que  es  un  Canalizo  mas  franco  y 
hondable.  Por  su  esíremidad  boreal  se  encuentra  al 
O.,  1  milla,  el  Quebrado  de  Buenavista,  que  dista  4 
millas  N.  26°  O.  de  la  Punta  NO.  del  Cayo,  con  4 
brazas  de  agua,  bastante  anchura  y  constituido  por  la 
estremidad  SO.  del  duodécimo  eslabón  de  los  ar- 
recifes, que  viene  del  Quebrado  de'  Cayo  Rapado 
7J  millas  SO.  J  O.  y  la  NE.del  décimo  tercero  esla- 
bón, que  es  el  último  de  esta  cadena  y  el  mayor  en 
todos  conceptos;  pues  corre  al  S.  62°  O.  3  millas;  al 
S.  38°  O.  23  millas,  formando  varias  ensenaditas  al 
naciente  y  poniente:  por  la  medianía  de  este  eslabón  el 
arrecife  ocupa  3  millas  y  2  por  lo  restante,  y  varios 
cabezos  sueltos  en  sus  proximidades  por  la  parte  inte- 
rior. Este  grande  eslabón  es  el  que  lleva  con  especia- 
lidad el  título  de  Bajos  de  los  Colorados,  harto  respe- 
tables. Su  estremidad  NE.  dista  de  la  costa  9  millas 
y  la  SO.  II;  por  su  medianía  esterior  13  y  como  la 
tierra  es  baja  dificulta  su  vista.  La  última  estremidad 
yace  14  millas  |  N.  3(5°  E.  de   la  Punta  del  Cajón,   y 


— 106- 
segun  los  SS.  Moreno  y-  Herrera  está  en  22°  8'  20" 
lat,;19'  52"  O.  del  C.  Buenavista:=:20  26'  42"  O.  del 
Morro  (78° '31'.  16").  Así  es  que  corriendo  el  Veril  del 
Placel  basta  Cabo  de  San  Antonio,  ya  limpio  de  ar- 
recifes por  aquí,  ofrece  una  grande  entrada  á  su  inte- 
rior absolutamente  despejado  en  su  magnífico  espa- 
cio hasta  el  Cayo  Buenavista;  exeptuando  los  7  Ca- 
yuelos  de  Mangles  ó  de  la  Leña,  y  estos  acoderados 
á  la  costa,  formando  un  grupo  estendido  EO.  2J  mi- 
llas y  2  NO.  SE.,  ya  sobre  la  Ensenada  que  forma 
ía  Punta  del  Cajón,  de  la  cual  distan  EO.  unas  4  mi- 
llas, el  mas  N.  y  O.  que  los  SS.  Moreno  y  Herrera  si- 
túan en  21°  57'  0"  lat.*;  5'  O.  lonj.  de  la  estremidad  SO. 
del  arrecife  de  los  Colorados,  ó  sean  2o  30'  56"  O. 
del  Morro  de  la  Habana  78°  35'  30"  O.  de  Cádiz,  su- 
poniendo el  Castillo  en  76°  4'  34".  He  aquí  como  Man- 
tua, aproximándose  mas  alas  inmediaciones  del  Gua- 
diana, pudiera  prosperar  y  tenerse  un  Puerto  poblado 
y  tan  necesario  en  esta  parte  de  la  IsJa. 

El  Placel  que  empieza  i  milla  O.  del  Cabo  San 
Antonio  continúa  su  Veril  hasta  Bahia-honda  al  N.  ^ 
NE.,  NE.  J  N.,y  NE.,  cercando  los  arrecifes,  al  milla 
poco  mas  ó  menos  de  distancia,  con  fondo  de  4,  5,  6, 

7  y  8  brazas. 

La  tierra  del  Cabo  S.  Antonio  es  baja  y  poblada 
de  árboles  que  se  descubren  antes  que  ella,  presentán- 
dose como  embarcaciones  á  la  vela.  En  él  se  ha  cons- 
truido la  Torre-Fanal  de  Roncali,  elevada  117  pies 
sobre  el  nivel  del  mar,  á  cuya  altura  corresponde  una 
tanjente  de  13|  millas.  Su  aparato  es  catadrióptico  de 
segundo  orden  de  Fresnell,  de  luz  blanca,  completan- 
do su  rotación  cada  minuto. 

Respecto  á  las  aguadas  del  frontón,  son  buenas  y 
abundantes  las  de  ía  Cueva,  de  la  Sonda  y  los  Pocilios. 


—  107- 
Separado  del  Veril,  como  milla  y  media  y  G  NO.  J  N. 
de  la  Punta  del  Cajón  hay  un  pequeño  Bajo  con  11 
brazas  de  agua,  en  el  que  [según  dice  el  Derrotero]  tocó 
tres  veces  la  Goleta  inglesa  Lee  en  9  de  octubre  de 
1846,  apesar  de  no  haberlo  encontrado  el  Vapor  Con- 
greso en  la  esploracion  que  practicó  al  efecto  en  junio 
de  1847. 

Sancho  Pardo  es  otro  Bajo  con  2^  brazas  de 
agua  5J  leguas  ONO.  del  Cabo,  nombre  derivado  de! 
buque  que  en  él  tocó  en  1606  y  colocado  en  22°  6* 
40"  lat.;  19'  ló.nj.  O.  déla  Punta  del  Cajón;  pero  el 
Comandante  de  la  Corbeta  de  S.  M.  B.  la  Thunder 
le  buscó  infructuosamente  en  junio  de  1840.  También 
á  5  leguas  NNO.  del  Cabo  se  pinta  otro  Bajo  visto 
en  1779,  1820  y  1828  con  5  brazas  de  agua.  Son  pun- 
tos de  reconocimiento  para  el  tramo  descrito  el  Pan 
de  Gnajaibon,  las  Sierras  del  Rosario,  los  Órganos  y 
de  Acosta.  £1  primero  al  SSE.  de  la  Mulata;  la  se- 
gunda, al  S.  de  Cayo-Lebisa;  la  tercera  al  S.  de  Pun- 
ta Lavandera  la  cuarta  al  S.  del  Quebrado  de  Cayo 
Jutías;  el  Pan  de  Azúcar  (pié  Garrido)  al  SSE.  de  la 
boca  del  Rio  de  su  nombre. 

Todo  este  Placel  de  Santa  Isabel  y  los  Colorados, 
que  viene  de  Bahía-honda  al  Cabo  San  Antonio,  con- 
tiene 7  Cayos  de  tercera  magnitud  y  53  Cayuelos  de 
cuarta. =Toíal  60;  que  sumados  con  los  del  otro  Pla- 
cel Jardines  del  Rey,  hacen  5  Cayos  de  primera  mag- 
nitud, ó  Islas,  7  de  segunda  ó  Islotes,  37  de  tercera  ó 
Cayos,  431  de  cuarta  ó  Cayuelos.  =Resíimen,  480,  y 
agregando  los  que  figuran  dentro  de  los  Puertos,  que 
son  85  y  6  en  la  costa,  son  570  total  de  los  adyacentes 
al  litoral  ó  parte  septentrional  de  Cuba. 

SECCXQBJ  C— I&EHIDXONAI.. 

Pasando  á  la  meridional,  y  volviendo  á  comen- 


-103  ■ 
zar  en  Cabo  Maisí,  que  despide  arrecife  saliente  al  E* 
cerca  de  una  milla  desde  Punta  de  los  Azules,  signe 
la  costa  para  el  poniente  ya  limpia  y  alta  hasta  Cabo 
de  Cruz.  En  este  intervalo  puede  aterrarse  desde  Pta. 
Negra  á  distancia  de  una  milla  y  fondearse  en  7  has- 
ta 35  brazas,  con  varios  rios  de  buena  aguada  y  mas 
adelante  hasta  Cabo  Cruz  á  menos  de  una  lemia.  En 
las  Puntas  de  la  Yana  y  de  la  Puerta  hay  algunos  ar- 
recifes: también  en  Punta  Tabacal  sale  otro  1  milla  al 
S.,  que  corre  al  O.  5  millas  hasta  el  Cayuelo  de  Da- 
mas, §  milla  de  la  costa,  donde  se  interrumpe  para 
formar  boca  de  igual  amplitud  con  el  otro  arrecife  que 
prosigue  4  millas,  y  dejan  un  espacio  entre  ellos  y  la 
costa,  ancho  §  milla  y  largo  de  6.  Lo  propio  sucede 
cerca  de  Cabo  Cruz  de  Punta  Brava  á  la  del  Toro, 
que  con  la  intermedia  del  Gato,  hacen  dos  Ensenadas, 
la  mas  oriental  y  menor  la  cubre  el  grupo  de  arrecifes 
del  E.  y  forma  boca  con  el  grupo  del  medio;  la  occi- 
dental, donde  hay  un  Cayuelo,  la  ciñe  el  arrecife  del 
O.  que  deja  boca  con  el  del  medio,  para  entrar  en  un 
espacio,  ancho  por  aquí  de  milla  y  media  y  9  por  el 
largo  de  todo  el  arrecife  EO.  al  pié  del  elevado 
Ojo  del  Toro,  que  sirve  de  punto  de  reconocimiento, 
lo  mismo  que  el  Turquino  ó  Tarquino  á  46  millas  O. 
de  Santiago  de  Cuba  y  Montañas  del  Cobre  á  11  mi- 
llas, que  se  distinguen  de  Jamaica,  ó  de  33  leguas. 

En  Cabo  de  Cruz  empieza  el  Placel  Blanco  y 
Archipiélago  Jardines  de  la  Reina  que  finaliza  por 
Trinidad  ó  Casilda,  en  la  Punta  de  María  Agnilar, 
que  describiremos  en  dos  Secciones,  la  primera  el  Gol- 
fo de  Buena  Esperanza,  la  segunda  el  de  Ana  María, 

La  primera  comprende  desde  Cabo   Cruz  al  Ca- 
'  nal  ó  Paso  del  Este:   el  Veril  que  limita  al  Placel  co- 
mienza   sobre  los  arrecifes  que  en  el  mismo  Cabo  sa- 
len 1  milla  larga  para  el  O.;  corre  al  NO.  hasta  la  me- 


—109— 
dianía  del  tramo  donde  se  halla  su  mayor  amplitud; 
pues  dista  del  fondo  de  la  Ensenada  de  Mirama  20J 
leguas  marítimas;  luego  forma  concha  hacia  la  costa* 
estrechando  el  Placel,  hasta  aproximarse  1  legua  del 
Canal  del  Este,  con  40  y  50  brazas  de  agua,  que  van 
disminuyendo  naturalmente  hacia  el  continente,  don- 
de tiene  3  y  2. 

El  centro  de  esta  inmensa  Ensenada  ó  Golfo  le 
ocupa  el  gran  Bajo  de  Buena  Esperanza  en  figura  de 
trapezoide  irregular,  todo  de  piedra,  3  leguas  en  su 
mayor  estéusion  NE.  SO.  y  5¿  SE.  NO.  del  Cayuelo 
Oriental  al  Paso:  su  distancia  media  á  la  costa  es  de 
5  leguas  y  al  Veril  algo  mas;  pero  su  estremidad  8. 
apenas  se  separa  media  legua,  y  como  en  este  punto 
están  pegados  á  tierra  los  Cayuelos  de  Limones,  solo 
queda  un  Canali:-o  estrecho  entre  estos  y  los  Cayuelos 
de  Huevo  en  dicha  Punta  S.  del  Bajo,  titulado  Canal 
de  Balandras,  5  leguas NNE.  de  Cabo  Cruz,  en  cuyo 
espacio,  á  su  medianía,  se  hallan  los  arrecifes  acode- 
rados á  la  costa  y  s  alientes  una  milla  que  denominan 
Colorados-de-tierra,  y  dos  Bajos  pequeños,  uno  próxi- 
mo á  los  Limones  y  otro  al  poniente,  cercano  al  gran 
Bajo,  1  legua  de  la  costa,  que  se  nombran  Colorados- 
de-afuera,  por  dentro  de  los  cuales  continúa  el  paso 
del  Canal  de  Balandras.  Desde  aquí  va  ampliándose 
el  espacio  navegable  por  la  gradual  separación  de  la 
orilla  E.  del  gran  Bajo  y  la  costa  hasta  presentarse 
los  8  Cayuelos  de  Guá  media  legua  NJXO.  de  la  Pta. 
de  su  nombre,  que  con  ellos  deja  una  pasa  para  el 
Manzanillo,  como  la  hay  entre  los  propios  Cayuelos 
y  el  de  Perla  el  mas  S.  O.  de  los  titulados  del  Manza- 
nillo, que  están  mas  al  NE.  5  millas  al  OSO.  hasta  el 
NO,  de  la  villa  de  su  nombre,  los  cuales  ocupan  6  mi- 
llas SO.  J  O.,  en  cuya  mitad  superior  hay  3  buenos 
Careneros,  en  lo  poco  que  tienen  de  playa,  así  como 


—  I  io  — 

él  de  Perla;  porque  los  mas  de  estos  Cs.  son  de  man- 
gles, y  los  que  forman  la  Bahía  ó  Fondeadero  del 
Manzanillo,  con  otra  salida  por  la  parte  septentrional. 
Esta  es  la  via  mas  estrecha  de  comunicación;  por- 
que la  otra  por  el  O.  de  dichos  Cayos  y  E.  del  gran 
Bajo  es  bastante  ancha,  y  siguen  unidas,  pasados  los 
Cayos  del  Manzanillo,  Continuando  al  rededor  del 
gran  Bajo  de  Buena  Esperanza,  y  curvando;  según  la 
inflexión  de  la  costa  ó  Ensenada  que  le  es  paralela,  se 
encuentra  el  paso  que  dejan  la  estremidad  NE.  de 
aquel  y  el  bajo  de  Cauto  que  saie  1  legua  E.  de  la 
boca  del  Rio,  8  leguas  NO.  del  Cayo  mas  boreal  del 
Manzanillo,  cuyo  rumbo  sigue  casi  igual  distancia  á 
los  de  Sevilla,  media  legua  de  la  costa,  entre  el  rio  de 
su  nombre  y  el  de  Tana,  por  lo  que  otros  le  llaman 
Cayos  de  Tana.  Estos  y  la  estremidad  N.  del  gran 
Bajo  que  demora  al  S.  2  leguas  dejan  el  paso  al  O. 
ampliándose  según  se  avanza  por  la  dirección  que  to- 
ma el  límite  del  gran  Bajo  al  OSO.  hasta  el  Paso;  pe- 
ro interceptado  después  por  el  Cayo  Rabihorcado  y 
los  reducidos  Bajos  de  la  Víbora  y  Alacrán,  se  tri- 
fulca por  entre  dichos  Bajos,  entre  el  de  la  Vívora  y 
Cayo  Rabihorcado  y  entre  este  y  el  gran  Bajo1  El  S. 
del  Rio  coloca  la  Pta  S.  del  Cayo  Rabihorcado  orien- 
tal en  20°  29'  36"  lat.;  1'  18"  E.  de  Cabo  Cruz;  que 
dan  4°  36'  52"  E.  del  Morro  de  la  Habana  [71° 
27'  42".]  Si  se  quiere  salir  fuera,  el  mas  próximo  es  el 
Canalizo  que  abren  el  gran  Bajo  y  los  Cayuelos  de 
Pitajaya,  que  llaman  el  Paso,  ó  la  Pasa  ó  Canal  de 
Pitajaya  entre  ellos  y  los  de  Cuatro-Reales,  y  la  ter- 
cera por  el  O.  de  estos,  denominado  Canal  de  Cuatro - 
Reales,  que  abre  dos  pasas  por  un  médano  que  los 
separa  de  los  de  Carapacho.  Uno  de  los  Cayuelos  de 
Pitajaya  es  muí  notable  por  su  altura  y  figura  de  la 
copa  de  un  sombrero. 


Si  se  continúa  al  O.  se  encuentran  tres  Cayuelos 
colocados  como  tres  piedras  de  fogón  (en  triángulo) 
el  primero  de  la  Loma,  el  segundo  al  SO.  1  milla,  lla- 
mado Culebra  y  el  tercero  Medialuna,  2  millas  al  O., 
entre  los  cuales  hay  Pasas,  y  dejan  dos  anchos  espa- 
cios al  N.  y  al  S.,  el  primero  se  bifurca  para  el  NO.  á 
buscar  el  Canalizo  formado  por  los  Cayuelos  de  Ma- 
nopla y  de  San  Juan,  que  torciendo  al  O.  comunica  y 
forma  el  Canalizo  de  los  Bayameses,  entre  estos  últi- 
mos y  la  Punta  San  Juan,  ó  bien  por  el  O.  entre  los 
Cayos  de  la  Loma  y  Medialuna  y  Jos  mas  S.  de  los 
de  San  Juan:  el  segundo,  cuando  no  se  trata  de  apro- 
vechar las  Pasas  inmediatas  de  Pitajaya  y  Cuatro- 
Reales,  va  curvando  al  O.,  NO.  y  N.  hacia  la  costa  y 
Punta  de  San  Juan,  entre  los  Cayos  de  este  nombre 
y  los  de  Mordaza  sobre  la  costa,  donde  ya  confluyen 
todas  las  anteriores  comunicaciones,  presentando  des- 
de el  continente  un  ancho  y  recto  Canalizo  N.  S.  con 
el  de  Cuatro-Reales  que  dista  4  leguas. 

Los  Cayuelos  de  Mordaza  son  los  mas  N.  del  So- 
brebanco,  que  por  aquí  se  interpone  en  medio  del  es- 
pacio del  Placel  entre  su  Veril  y  la  costa,  3  leguas  de 
aquel  y  dos  cortas  de  esta;  aunque  el  Cayo  mas  sep- 
tentrional de  los  de  Mordaza  en  la  Punta  de  la  len- 
güeta que  despide  el  Sobrebanco,  apenas  dista  1  mi- 
lla del  litoral:  á  estos  Cayuelos  por  la  orilla  oriental 
del  Sobrebanco  siguen  al  S.  los  del  Uvero  que  el  Ma- 
pa de  Vives  equivoca  con  los  de  Mordaza  y  después 
los  de  Carapacho  y  de  .la  Seiba,  que  está  en  la  estre- 
midad  S.  y  E,  á  los  20°  28'  10"  lat.;  22'  46"  lonj,  O. 
de  C.  Rabihorcado  Oriental,=4°  14'  6"  E.  del  Morro 
(71o  50' 28"),  donde  forman  el  Canal  de  Cuatro  Rea- 
les: de  aquí  corre  el  Sobrebanco  6  leguas  al  poniente 
hasta  la  Punta  occidental  donde  aparece  el  Canal  del 
Este,  haciendo  otra  lengüeta  de  arrecifes;  porque  en- 

TOMO  I.  15 


-112— 

tonces  jira  al  ENE.  y  luego  al  NNE.  en  cuya  Punta 
hay  un  Cayo  frente  á  los  del  xViate,  y  doblando  para 
el  K.  encuentra  la  primera  lengüeta  y  Cayos  de  Mor- 
daza, 

Las  precedentes  vias  reducidas  á  una  por  el  Ca- 
nal de  Cuatro-Reales  al  S.  y  otra  al  N.,  va  por  esta 
próximo  á  la  costa  entre  el  Cayuelo  mas  boreal  de 
Mordaza  y  el  S.  de  los  del  Carenero,  que  están  jun- 
to á  ella,  como  los  de  Pinipiniche  mas  al  O.  donde 
ensancha  en  un  cuadrado  que  forma  una  especie  de 
puerto,  cercado  á  todos  vientos  por  el  Sobrebanco,  la 
costa  y  los  Cayos  del  Mate  brindando  una  superficie 
de  aguas  de  50  millas  con  fondo  de  4  á  8  brazas,  sus 
salidas  son  al  O.  por  tres  Pasas,  dos  por  entre  los  Ca- 
yos del  Mate,  siendo  la  principal  la  septentrional  lla- 
mada Canal  del  Mate  y  una  mas  aun  al  N.  entre  la 
costa  y  el  Cayo  mas  N.  de  ellos,  distante  uno  de  otra 
1  milla:  por  esta  vuelve  al  S.  con  un  Canalizo  que 
forman  los  Cayos  del  Mate  y  el  mas  oriental  de  los 
Cayos  del  Pilón;  así  como  la  Pasa  intermedia  con- 
•duce  derechamente  para  el  O.  al  referido  Cayo  del 
Pilón  y  también  la  otra,  que  todas  salen  y  confluyen 
en  otra  especie  de  Puerto  doble  mayor  que  el  antece- 
dente circuido  por  el  Sobrebanco  citado,  Cayos  del 
Mate,  del  Pilón,  Curajaya  y  el  otro  Sobrebanco  al 
O.  del  Laberinto  de  las  Doce  leguas  por  la  estremi- 
dad  donde  están  los  Inglesitos  y  Cayo  Lebisa,  que 
con  la  cabeza  de  los  arrecifes  del  primer  Sobrebanco 
constituyen  el  Canal  del  Este;  en  cuyo  espacio  solo 
aparecen  los  Cayuelos  de  Granada  y  Guasa;  pues  lo 
demás  es  limpio  con  13  y  4  brazas  de  fondo.  Sus  en- 
tradas y  salidas  son  al  naciente  las  esplicadas,  al  S.  la 
del  Canal  del  Este,  al  poniente  el  Canal  del  Pingüe 
y  al  N.  el  Canalizo  que  forman  hacia  la  costa  los  Ca- 
yos de  Pilón  y  los  de  Curajaya. 


-113- 

Entramos  ahora  en  la  segunda  Sección  que  com- 
prende al  Golfo  de  Ana  María;  pero  en  el  mismo  Pla- 
cel y  Archipiélago  de  los  Jardines  de  la  Reina,  que 
termina  en  Casilda  de  Trinidad.  Comenzaremos  pol- 
la parte  esterior,  ó  sea  el  Veril  tan  interesante  para  la 
naveo-acion  por  las  muchas  bocas  ó  Pasas  que  comu- 
nican con  el  interior  del  Placel  y  la  costa  en  una  cor- 
dillera de  Cayos  con  que  la  Naturaleza  la  resguardó. 

Desde  la  cabeza  del  Este,  donde  se  halla  la  Pasa 
ó  Canal  del  mismo  nombre,  comienzan  los  Cayos  ge- 
neralmente llamados  de  las  Doce  Leguas,  bordando 
el  Veril  del  Placel  en  dirección  algo  culebreada  O  JNO. 
y  NO.  hasta  Cayo  Bretón  por  espacio  de  mas  de  Io 
y  l  ecuatorial.  El  principio  dista  5  leguas  de  la  costa; 
mas  como  esta  se  mete  al  N.  para  formar  la  gran  En- 
senada, el  intervalo  del  Veril  ó  los  Cayos  se  duplica  y 
triplica  por  la  medianía  de  aquel  antemural  y  vuelve 
á  ir  angostando  el  Placel  en  la  estremidad  de  Cayo 
Bretón,  S25J  millas  SSO.  de  Punta  de  Pasabanao. 

Aunque  esta  cordillera  de  Cayos  ofrece  varias 
Pasas,  ó  Canalizos  que  llaman  Bocas,  son  bien  estre- 
chas ó  de  bajo  fondo;  exeptuando  dos  principales,  la 
de  Caballones  y  Boca  Grande,  que  forman  dos  hileras 
oriental  y  occidental  y  el  grupo  de  los  de  Cayo  Bre- 
tón, que  es  el  mas  al  poniente:  el  primero  que  deno- 
minan el  Laberinto,  no  obstante  su  posición  sobre  el 
Veril,  comprende  hacia  el  interior  muchos  Cayuelos 
en  un  mismo  Sobrebanco  que  ensancha  para  la  cabeza 
del  Este  hacia  el  Canal  del  Pingüe.  Contrayéndonos 
al  Veril,  los  primeros  Cayos  de  este  Sobrebanco  son 
las  Jamaicanas,  con  la  Punta  de  Caguama  coronada 
de  algunos  arrecifes,  Cayo  de  Juan  Grin,  Cayo  Bar- 
tulu,  Cayo  de  los  indios,  con  su  Punta  también  coro- 
nada de  arrecifes,  Cayo  Cruces  y.otros  en  número  de 
20  (sin  los  pequeños  acuñados)  que  presentan  las  in- 


-114- 
significantes  Pasas  6  Bocas  de  Boca-rica,  Boca-seca- 
Boca  de  Juan  Grin,  Cachiboquita,  Cachibocas,  Boca 
de  Cruces,  de  Piedras-Grandes,  de  Piedras-Chicas, 
de  Flores  y  de  las  Anchitas.  El  Cayo  ultimó  de  esta 
y  el  siguiente  al  JNO.  nombrado  de  Caballones  ofre- 
cen ya  fuera  del  Sobrehanco,  la  Boca  ó  Canal  de  Ca- 
ballones ancha  de  1  miíla,  fondo  3  á  4  brazas  y  cuya 
Punta  S.  y  E,  es  rasa  con  orillas  de  seboruco.  En  él 
empieza  la  otra  hilera  occidental,  que  solo  cuenta  tres 
Cayos;  pero  grandes  el  que  menos  (el  del  medio 
C  de  Piedra)  5  millas  de  largo  por  J  de  esta  lonj. 
en  su  anchura. 

La  estremidad  oriental  del  Cayo  Caballones,  ó 
de  la  Yana,  que  constituye  el  Canal  de  su  denomina- 
ción está  situado  por  el  ¡3.  del  Rio  en  lat.  20°  47'  54"; 
2' 36"  lonj.  E.  de  Palo-Alto,  que  dan  3o  24'  30"  E. 
del  Morro  de  la  llábana  (72°  40'  °4"  de  Cádiz). 

Siguiendo  el  rumbo  al  NO.  después  de  C.  la  Ya- 
na ó  Caballones  sigue  el  de  Piedra  y  luego  Cayo- 
Grande:  entre  los  dos  primeros  está  el  Canalizo  ó  Bo- 
ca dei  Fraile  y  entre  el  segundo  y  tercero  Boca  Jutía. 
Lo  mas  O-  de  Cayo-Grande  y  lo  mas  E,  del  Cayo 
oriental  del  grupo  de  Cinco-Balas  constituyen  el  Ca- 
nal ó  Boca-Grande  que  es  la  principal  entrada:  uno 
y  otro  Cayo  despiden  sus  restingas  el  segundo  al  SE. 
y  el  primero  (Cayo-Grande)  al  OSO.  1  milla  cuyas 
estremidades,  principio  de  la  Boca,  distan  SE.  JÑO. 
1§  millas;  situada  la  de  Cayo-Grande  en  20°  57'  lat.; 
1'  lonj.  E.  de  la  Punta  Pasabanao  ó  3o  3'  54"  E.  del 
Morro  de  la  Habana  [73°  0'  40"].  Cayo-Grande  me- 
rece el  dictado  por  su  tamaño:  tiene  sus  arenales  y  en 
la  Boca  ó  Banco  de  su  nombre  hay  desde  12  hasta  3 
brazas  de  agua. 

Aquí  finalizan  los  Cayos  de  las  Doce  Leguas; 
pero  otros  estienden  sn    denominación  á  los  siguien- 


-lis- 
tes; sin  embargo  de  que  también  se  llaman  Cayos  do 
Cinco-Balas,  principiando  el  grupo  por  el  mas  orien- 
tal ó  SE.  que  forma  la  Boca-Grande  y  acabando  en 
Cayo  Bretón,  igual  rumbo;  pero  es  de  advertir  que  es- 
tos Cayos  se  hallan  amontonados  en  la  punta  SE.  de 
un  Sobrebanco  dilatadísimo  que  corre  11  millas  al 
NO.  y  ONO. 'cuya  estension  ocupan:  y  sigue  de  aquí 
al  NNO,  23  millas  á  su  otro  estremo,  bordado  casi 
todo  de  arrecifes:  de  esta  punta  del  Sobrebanco,  que 
dista  2J  millas  O.  del  Cayo  Sasa  (no  Zarza)  de  afue- 
ra, tuerce  para  el  E.  7|  millas  cubriendo  al  referido 
Cayo  para  retrogradar  al  O.,  al  S.  y  SSE.  hasta  el 
Médano  de  Garrapata,  donde  hace  punta;  prosigue 
bajando  al  S.  y  ya  cercando  los  Cayos  Bretón  y  Cin- 
co-Balas circula  al  E.  y  al  S.  hasta  la  punta  donde 
empezó.  La  anchura  media  de  este  Sobrebanco  es  de 
4  millas;  hacia  el  N".  deprime  y  amartilla  al  E.  de  Ca- 
yo Sasa  deafnora.  El  Veril  bordado  de  arrecifes  que 
cubre  por  el  S.  los  Cayos  Bretón  y  Cinco-Balas,  co- 
mienza próximo  á  estos;  pero  se  va  desviando  luego 
dos  millas  y  1J  al  O.  de  C  Bretón,  (mico  pedazo  del 
Veril  limpio  que  permite  fondear.  Del  Rio  sitúa  este 
Cayo  en  21°  4'  12"  lat.;  29'  42"  lonj.  O,  de  C.  Caba- 
llones, que  dan  2°  54'  48"  E.  del  Morro  [73°  19' 46"] 
— Cayo  Sasa  de  afuera  (medianía)  21°  23'  40"  lat ; 
17'  40"  O.  de  la  Punta  de  Pasabanao.=2°  45'  14"  E. 
del  Morro=73°  19'  20". 

Cayo  Sasa  de  afuera  está  8 J  millas  casi  S.  de  la 
boca  del  Rio  Sasa,  velada  por  el  Cayuelo  Sasa  de 
tierra:  igual  distancia  á  Cayo-Blanco  de  Sasa;  !2J 
NE.  de  lo  mas  E.  del  Placel  la  Paz  y  10J  SE.  de  la 
.restinga  de  Machos  de  afuera,  quedando  entre  ella  y 
la  de  Cayo  Sasa  de  afuera  una  inmensa  boca  para  el 
interior  del  Placel,  hondable,  limpia  y  despejada,  que 
da  comunicación  al  E.  y  NO.  por  dentro.  Estos  Ma- 


-116- 
chos  de  afuera  son  dos  Cayuelos  en  un  Sobrebanco  ó 
restinga  que  lleno  de  arrecifes  va  para  el  N.  y  otra  mas 
ancha  y  limpia  despiden  al   SE.,  cuya  estremidad  es 
la  NO.  de  la  gran  Boca  que  acabamos  de  esplicar. 

Desde  aquí  el  Placel  ya  va  angostando  bastante  y 
el  Veril  en  dirección  NO.  orillando  por  dichos  Cayos 
y  los  de  Puga,  Blanco  &.c.  Del  Cayuelo  mas  O.  de  los 
Machos  de  afuera  al  de  Puga  ONO.  hay  2J  millas  y 
casi  otro  tanto  de  este  á  Cayo-Blanco  al  NO.  El  pri- 
mer intervalo  se  intercepta  con  un  eslabón  de  arreci- 
fes en  su  medianía;  aunque  dejando  dos  vias;  no  así 
el  espacio  entre  las  rompientes  de  Puga  y  Cayo  Blan- 
co, que  brinda  una  comunicación  limpia,  espaciosa, 
hondable  y  frecuentada.  Este  Cayo  demora  al  S.  de 
Pta.  Jobabo  en  el  continente  á  2%  millas  largas,  en  lat. 
21°  33'  45":  4'  40"  E.  lonj.  del  Fuerte  San  Pedro  en 
el  Saco  de  Casilda,  que  según  nuestro  cómputo  son 
2o  29'  14"  E.  del  Morro  de  la  Haban?  (73°  35'  20"). 

Cayo-Blanco,  donde^ están  los  Ranchos  délos 
Prácticos,  es  reparable  por  sus  piedras  blancas  que  le 
rodean  en  un  Sobrebanco  que  despide  sus  arrecifes  al 
NE.  |milla  y  al  OSO  J  milla.  De  esta  Punta  sigue 
al  NO.  el  borde  del  Veril  una  cadena  de  arrecifes  par- 
tida en  4  eslabones,  que  con  los  subsecuentes  ba- 
jos cubren  las  Ensenadas  ó  Puertos  de  Jobabo,  Caba- 
llones, Masío  y  Casilda,  aunque  permitiendo  la  na- 
vegación por  varias  Pasas  ó  Canalizos;  la  primera  mas 
oriental  y  ancha  casi  una  milla,  3  brazas  de  fondo, 
entre  Cayo-Blanco  y  el  primer  eslabón  se  llama  Ca- 
nal de  Cayo -Blanco.  La  segunda  entre  el  primero  y 
segundo  eslabón,  J  milla  de  amplitud  se  denomina 
Quebrado  de-  Ballena:  la  tercera  entre  el  segundo  y 
tercer  eslabón,  Boca  del  Negrillo,  con  el  propio  fondo 
primero  y  doble  mas  amplia  que  la  anterior:  la  cuarta 
entre  el  tercer  y  cuarto  eslabón,  2  brazas  fondo,  Boca 


-117— 

Grande  vieja,  y  el  quinto  entre  la  punta  O.  del  cuarto 
eslabón  y  el  Sobrebanco  inmediato,  con  3  brazas,  Ca- 
nal del  Arrecife  ó  Boca-Grande-Nueva,  cuyo  Cana- 
lizo corre  por  detras  al  N.  del  cuarto  y  tercer  eslabón 
hasta  donde  llega  la  punta  del  Sobrebanco,  que  des- 
de aquí  acompaña  á  los  dos  últimos  eslabones  for- 
mando con  ellos  ese  Canalizo  de  un  cable  y  mas  y 
separándose  del  Veril  del  Placel  hace  una  especie  de 
herradura;  vuelve  á  buscar  la  aproximación  del  Veril; 
rodea  los  dos  Cayuelos  de  las  Mulatas,  toca  en  Punta 
de  Muías  y  corona  de  arrecifes  á  la  de  María  Agui- 
jar torciendo  al  N.  hasta  Punta  del  Jagüey,  que  es 
donde  verdaderamente  muere  también  el  Veril  del 
Placel.  Por  el  otro  lado  interior  el  Sobrebanco  jira  en 
dirección  al  NNO.;  va  anchando  y  toca  en  la  Punta 
de  Casilda,  Fuerte  de  ^an  Pedro,  donde  ya  ocupa  to- 
da la  estension  de  la  costa  hasta  Punta  Jagüey,  como 
se  dijo.  Esta  parte  mas  amplia  del  sobre  banco  por 
las  Mulatas  tiene  hasta  1  braza  de  agua  y  aun  por  su 
mayor  angostura  2.  Los  eslabones  esplicados  son 
largos  de  1  milla  el  tercero,  algo  menos  los  otros  dos 
y  el  mas  NO.  el  menor  de  todos.  Los  Cayuelos  de  las 
Mulatas  están  en  medianía  de  este  último  y  de  la  Pun- 
ta María  Aguilar,  1  milla  de  la  costa  ó  Punta  de  los 
Negros. 

Volviendo  atrás  donde  terminamos  la  primera 
Sección  del  Placel  para  describir  el  segundo  por  dentro, 
se  dijo  que  habia  un  paso  al  N.  por  entre  la  costa  y 
los  Cayuelos  de  Curajaya;  otra  al  S.  por  el  Canal  del 
Este  y  otra  al  medio,  que  es  el  Canalizo  del  Pingüe. 
El  primero  al  N.  va  por  la  Pasa  de  los  Cayuelos  del 
Pilón  y  los  de  Curajaya,  torciendo  al  NNO,  sigue  al 
NO.  y  ONO.  por  todo  el  Canalizo  de  la  costa  y  la 
parte  septentrional  del  Sobrebanco  que  comprende 
los  Cayuelos  de  Curajaya,  Hormigas,  Cruces,  Alegría 


—  118- 

Y  Palizou  hasta  salir  al  O.  y  S.  frente  al  E.  de  los 
Cayos  Mal-abrigo  y  Gitano.  El  del  medio  conduce 
por  el  Canalizo  del  Pingue,  entre  los  dos  Sobreban- 
cos  y  Cayuelos  de  Curajaya  y  del  Laberinto  con  rum- 
bo NNO.  casi  y  á  legua  y  inedia  sale  del  Canalizo  á 
confluir  con  el  anterior  ya  en  el  grande  espacio  del 
Placel,  donde  puede  tomarse  el  rumbo  al  cuarto  cua- 
drante incompleto  por  el  N.  con  4  hasta  14  brazas  de 
foudo,  salvando  los  cabezos  que  están  á  la  salida  del 
Canalizo  para  Cayo  Hormigas. 

De  aquí,  si  paralelo  á  la  orilla  septfintvional  del 
Sobrebauco  del  Laberinto  se  busca  salida  por  el 
Canal  de  Caballones  continuando  al  O.  y  por  el  S.  del 
Cayo  Mal-abrigo,  se  encuentran  diseminados,  aunque 
haciendo  arco,  por  su  orden,  .Cayo-Grande,  el  Cuervo, 
Limones,  Chocolate,  Manuel  Gómez  y  Cayos  Palo- 
mas ó  Rabiches:  el  primero  (que  nada  tiene  de  gran- 
de) es  el  mas  cercano  á  los  Cayos  de  las  Doce-Le- 
guas, el  segundo  1  legua  al  NNE.  de  Cayo-Grande; 
el  tercero  NNO.  4  millas  largas  del  Cuervo,  Chocola- 
te 1  legua  NO.  de  Limones;  Manuel  Gómez  al  mis- 
mo rumbo  poco  menos;  y  los  3  Cayuelos  de  Palomas 
como  2  leguas  cortas  casi  O.  de  Manuel  Gómez  y 
otras  tantas  largas  de  Cayo  Caballones:  estos  Cayue- 
los cubren  dentro  del  arco  á  los  Cayos  Algodones  y 
Bergantin:  aquellos  1  legua  O.  de  Limones  al  S.  de 
Chocolate  y  Manuel  Gómez;  estos  mas  al  O.  2  leguas 
N.  del  Canal  de  Caballones  y  1  al  SE.  de  Rabiches 
y  al  SO,  de  Manuel  Gómez.  Por  entre  todos  ellos  hay 
paso  hondable;  mas  la  via  natural  para  el  Canal  de 
Caballones,  estando  al  8.  dé  Cayo  x^íal-abrigo  y  N. 
del  Laberinto,  es  al  O.  promediando  los  dos  Cayuelos 
Cuervo  y  Limones  4.}  leguas,  y  de  aquí  por  el  S.  de 
Algodones,  casi  otro  tanto  al  Canal.  Si  la  salida  se 
busca  por  Boca-Grande,  puede  continuarse  después  de 


Aígodones  por  entre  C.  Bergantín  y  los  3  Cayos  Ca~ 
bailones,  Piedra  y  Grande  ó  bien  mas  al  N.  con  di- 
rección al  NO.  dejando  á  estribor  á  Limones  y  Cho- 
colate y  por  entre  Manuel  Gómez  y  otro  Cayuelo  '% 
leguas:  al  N.,  torciendo  al  O.  por  el  N.  de  los  Cayos 
Palomas  y  de  otro  Cayuelo  que  está  4  millas  NO.  de 
ellos,  quedando  al  N,  los  de  Alcatraces,  y  por  el  OSO. 
baja,  dejando  á  babor  al  Cayuelo  Rabihorcado  Occi° 
dental,  que  dista  2  leguas  NNE.  de  Boca-Grande  y 
mas  de  3  OSO.  de  Alcatraces.  Pero  viniendo  de  la 
costa  al  frente  para  salir  por  el  Canal  de  Caballones 
ó  vice -versa,  la  derrota  es  hacia  el  N.  desde  el  Ca- 
nal por  entre  los  Cayuelos  Bergantín  y  Palomas  al  O. 
y  Algodones  y  Manuel  Gómez  al  E.;  Cayos  de  Al- 
catraces y  el  Bajo  de  la  Yagua  [1  legua  NNE.  de 
ellos]  al  O.  y  otros  tres  Bajos  cortos  al  oriente,  3  le- 
guas EO.  de  Alcatraces  uno,  y  dos  EO.  del  de  Yagua, 
como  2J  leguas  de  los  Cayos  de  Ana  María,  ó  bien 
de  Manuel  Gómez  por  entre  el  Cayuelo  que  tiene  al 
NE.,  ya  indicado  y  el  Bajo,  según  el  punto  de  direc- 
ción. Lo  mismo  se  dice  respecto  á  Boca-Grande,  si  es 
por  el  E.  de  Rabihorcado  Occidental,  cuidando  de  una 
línea  de  Medanitos  de  2  y  3  brazas  de  fondo  que  si- 
guen para  Alcatraces,  dejándolos  á  ellos  y  á  dichos 
Cayos  y  al  Bajo  de  la  Yagua  al  E.,  ó  si  por  el  O.  de  Ra- 
bihorcado, salva  la  restinga  que  se  estiende  milla  y 
inedia  al  SO.,  y  sigue  entre  Cayo  Burgao  [que  está  &J 
millas  al  NNE.]  y  los  Médanos  déla  Vela  y  luego  al 
Cayuelo  de  Piedras  7  millas  NN.  E.  de  ellos  y  NO. 
de  Burgao. 

Si  habiendo  desembocado  el  Canalizo  del  Pingüe 
y  rebasados  los  cabezos  la  dirección  es  próxima  á  la 
costa,  en  rumbo  NNO,  se  pasa  al  S.  de  Cayo  Hor- 
migas y  por  entre  C.  Gitano  y  C.  Mal-abrigo  (que  se 
halla  como   2   leguas  S.  de  Punta  Macurijes,   cono- 

TOMO    I,  16 


-1  ¿0-5. 

cida  por  su  playa  de  arena)  se  encuentra  amplia 
eomunicacion  ó  para  Vertientes  y  demás  puntos  de  la 
costa  occidental  por  entre  ella  y  el  Gayo  Santa  Ala- 
ría distante  5  millas  del  litoral  y  4  leguas  casi  NO.  de 
Punta  Macurijes,  ó  para  otros  puntos  del  cuarto  cua- 
drante [ya  que  no  se  trate  del  tercero  esplicado],  bien 
|3or  el  S.  de  los  Oayuelos  de  Ana  María,  que  distan 
del  anterior  tanto  como  de  él  á  Punta  de  M acuri jes¿ 
promediando  al  Cayo  mas  meridional  del  grupo  [sal- 
Va  su  restinga]  llamado  de  Arena  y  los  cabezos  qué 
están  al  SO.  de  él  2  leguas,  bien  por  su  lado  orien- 
tal y  NO.  Los  Oayuelos  de  ¿Ana  María  están  agrupados 
en  un  Sobrebanco  triangular,  largo  de  casi  4  leguas, 
cuya  punta  NO.  dista  mas  de  4  millas  de  la  Costa  ó  Pta. 
de  Carapacho,  donde  nace  otro  Sobrebanco  pegado  á 
ella,  que  sale  5  millas  al  S.  y  finaliza  en  la  Punta  dé 
los  Muertos,  incluyéudo  los  Cayüelos  de  este  nombré 
y  abriendo  un  Canalizo  con  los  dé  Santa  María,  bifur- 
cando  al  -K.  por  la  interrupción  de  un  tercer  Sobré 
banco  mas  Chico.  Por  éste  Oanalizo  viniendo  entre  ei 
Cayo  Arena  y  los  Cabezos  que  se  encuentran  á  la  me- 
dianía de  él  y  del  de  ¡Santa  María,  se  da  paso  al  0¿ 
<:erca  de  la  costa  prosiguiendo  por  el  N.  ó  S.  del  Ba- 
jo Ojos-de-Agua,  dejando  al  N,  él  cabezo  én  faz  dé 
Palo-Alto,  hasta  enfrentar  con  los  Médanos  de  Manatí 
2|  leguas  SO.  de  Punta  Pasabanao,  2J  ESE.  casi  dé 
Ja  entrada  por  la  restinga  oriental  de  O.  Sasa  de  afue- 
ra y  6  O.  del  Bajo  Ojos-de-Agua. 

Los  Médanos  de  Manatí  sé  hallan  éñ  la  punta 
septentrional  de  un  Sobrebanco,  que  en  figura  de  bo- 
ta de  vino  ó  jamón  se  prolonga  al  8.,  en  cu^a  estremi- 
dad  figuran  los  de  la  Vela,  así  como  en  su  medianía 
y  codo  oriental  otro  al  frente  á  J  millas  de  C.  de  Pie- 
dras, donde  el  ancho  es  de  4J  millas,  así  como  sii 
largo  del  Médano  mas  S.  de  la  Vela  á  los  de  Maná- 


-m 

tí,  14  millas.  Este  Sobrebanco,  al  naciente  y  cerca  de 
otro  grande,  que  abarca  desde  el  C.  Sasa  de  afuera 
hasta  los  de  Bretón  y  Cinco-balas,  deja  paso  por  en- 
tre los  Médanos  de  la  Vela  y  los  mas  N.  de  Cinco-ba- 
las, que  con  tres  brazas,  poco  mas  ó  menos,  de  fondo, 
va  á  estrecharse  entre  el  Médano  indicado  la  Garra- 
pata del  gran  Sobrebanco  y  la  orilla  occidental  del 
que  nos  ocupa,  ampliando  luego  la  comunicación  en- 
tre ambos  ¡Sobrebancos,  salpicada  de  algunos  Bajos 
de  2  y  3  brazas  de  fondo,  hasta  salir  al  N.  por  entre 
Jas  dos  estremidades  de  los  dos  Sobrebancos.  Los 
Médanos  de  Manatí  están  frente  al  S.  de  la  Punta 
de  su  nombre,  aunque  algo  mas  cerca  de  la  Punta  Pa- 
sabanao  8  millas  al  SO.,  en  lat.  (lo  mas  N.)  £1°  21* 
42";  12'  E.  lonjitud  de  Cayo  Sasa-de-afuera,  que  ha-, 
cen  2o  57'  14"  É.  del  .Morro  (73o  7'  20"). 

Por  entre  estos  Médanos  y  Cayo  Sasa  de  afuera 
al  S.  y  la  Punta  Pasabanao,  de  Manatí,  del  Tolete  y 
demás  de  la  costa  al  N.  viene  el  Paso  ó  comunica- 
ción oriental,  amplia,  limpia  y  hondable  para  el  O. 
hasta  salir  del  Placel  por  la  gran  Boca  anteriormente 
espresada  que  forman  Cayo  Sas  a-de-afuera  y  los  Ma- 
chos-de-afliera.  Mas  si  estando  entre  el  primero  y  Rio 
de  Sasa  se  prosigue  el  Placel,  la  dirección  es  al  NO. 
para  promediar  los  Machos-de -afuera  y  la  Punta  y 
Rio  de  fguanojo.  ("orno  por  el  R/o  Sasa  y  por  la  En- 
senadita  del  Caney  se  trafica  con  Santo-^Espíritu,  se 
describe  el  Paso  ó  Canalizo  que  hay  entre  la  costa  y 
Cayo-Blanco  de  Sasa,  no  en  dirección  al  NO.,  sino  al 
N.  para  promediar  á  este  y  al  Rio  ó  Punta  de  Sasa:; 
al  S.  ^  milla  de  esta  figura  al  Caynelo  Sasa-de-tierra 
que  despide  su  restinga  1  milla  al  O.;  Cayo-Blanco- 
de-Sasa,  que  demora  al  poniente  1  legua  y  al  B.  de 
la  Punta  Caney  media,  despide  las  piedras  de  su  res- 
tinga 1  milla  al  NE.  y  poco  méiros  al  SE»  y  SO  .:  en-- 


-122- 
tre  ellas  y  las  de  Sasa-de-tierra  va  al  N.  para  la  costa 
el  Canalizo  de  bastante  fondo,  curvando  al  NO.,  ONO. 
y  O.  hasta  salir  por  el  N.  de  Cayo-Blanco-de-Sasa  y 
S.  del  Caney,  al  Placel  limpio  que  sigue  por  dentro  á 
Punta  y  Rio  Iguanojo. 

Entre  esta  (que  despide  dos  picos  de  arrecifes  | 
milla  de  la  costa)  y  los  Cayos  Machos-de-afuera  [que 
avanza  los  suyos  1¿  al  ENE.]  van  las  aguas  del  Pla- 
cel al  fondo  de  la  especie  de  gran  Bahía  que  forman 
la  costa  y  los  Sobrebancos  de  Jos  Machos,  donde  está 
la  Ensenada  de  San  Pedro;  pero  por  la  mitad  del  cos- 
tado occidental  de  esta  gran  Bahía  hay  una  Pasa  lla- 
mada Canal  de  Machos,  causada  por  la  estremidad  N. 
del  Sobrebanco  de  los  Machos-de-afuera  y  de  tierra  y 
por  la  cordillera  de  Cayuelos,  denominados  Cayos-de- 
tierra, que  se  unen  á  la  costa,  poco  mas  al  N.  de  la 
Punta  de  Agabama,  donde  desagua  al  rio  Agabama  ó 
Manatí,  que  despidiendo  al  S.  una  restinga  §  milla, 
orijina  otra  Ensenadita  con  los  Cayos-de-tierra  por 
donde  está  el  Canal.  De  aquí  se  sale  fuera  del  Pla- 
cel dirijiéndose  al  S.  y  SE.  por  entre  Pnga,  Machos- 
de-afuera  y  su  Bajo  intermedio  y  al  SO.  por  entre 
Puga  y  Cayo-Blanco,  como  se  dijo. 

Cont  nuando  por  dentro  para  el  poniente  hasta 
Casilda  hay  varios  pasos  para  su  Saco  y  para  el  Masío, 
Caballones  y  Jobabo;  por  el  Canalizo  de  Agabama 
entre  la  costa  de  la  Punta  y  Rio  Manatí  ó  Agabama 
y  el  Bajo  ó  Sobrebanco  del  Cascajal,  que  se  interpone 
entre  ella  y  Cayo-Blanco,  ó  bien  entre  el  Bajo  y  Cayo- 
Blanco  para  el  NNO.,  se  llega  á  las  3  Puntas  de  Jo- 
babo, la  N.  del  Sobrebanco  ó  Bajo  de  las  islas  de  A- 
renas  y  la  Punta  S.  de  la  restinga  ó  Bajo  del  Paque- 
bote, entre  la  cual  y  la  de  Jobabo  se  sigue  doblando 
al  E.  para  la  Ensenada  de  su  nombre,  ó  continuándo- 
se á  la  Punta  de  la  Guardia,  se  entra  al   NE,  para  la 


Ensenada  de  Caballones  ó  al  N.  para  el  Masío.  Pero 
si  con  la  Punta  del  Paquebote  se  tuerce  al  O.  por  el 
Quebrado  de  su  nombre  y  luego  al  NO.  promedian- 
do los  Bajos  del  Veril  del  Placel  por  Boca-Grande  &c. 
que  se  detallaron  y  la  restinga  que  á  \  milla. SO.  des- 
pide Cayo  Guayo,  se  entrará  á  Casilda;  lo  mismo  que 
torciendo  en  la  Punta  de  la  Guardia  al  O.  por  el  otro 
Quebrado  del  Tabaco  y  S.  de  la  restinga  del  Guayo 
y  también  por  el  Canalizo  de  Cayo-Blanco,  que  prin- 
cipia entre  él  y  el  primer  eslabón  del  Veril,  S,  de  las 
islas  de  Arenas  &c.  &c.  Son  puntos  mui  notables  de 
reconocimiento  el  Pico  del  Potrerillo,  que  es  lo  mas 
■alte  de  las  Sierras  que  están  sobre  Trinidad,  visible  á 
21  leguas,  el  Pan  de  Azúcar  al  N.  de  C.  Sasa-de-afue- 
ra  y  Loma  de  Banao  al  N.  del  Caney. 

Todo  este  Placel  y  Archipiélago  Jardín  de  la  Rei- 
na comprende  3  Cayos  de  segunda  magnitud,  ó  Islo- 
tes, denominados  Caballones  ó  de  la  Yana,  Piedra  y 
Grande  17  de  tercera  ó  Cayos  y  404  de  cuarta  ó  Ca- 
yuelos  (sin  los  Médanos)=Total  424. 

Desde  Casilda,  ó  desde  la  Punta  del  Jagüey  en 
que  finaliza  el  Placel  y  Archipiélago  de  Ana  María, 
toda  la  costa  que  sigue  pasando  por  Jagua  es  limpia 
hasta  la  oriental  inclusive,  de  la  Ensenada  de  Cochi- 
nos, Ya  la  costa  occidental  de  ella,  que  es  de  playa, 
baja  al  S.  bordada  de  un  Placel  con  fondo  de  piedras; 
pasa  por  la  Punta  del  Padre,  rasa  y  arenosa  y  va  al 
SE.  al  Cayo  de  Piedras,  distante  de  la  Punta  6,  8  de 
millas.  La  situación  de  este  Cayuelo  es  Io  18'  22''  E, 
del  Morro  de  la  Habana  como  dijimos  a*  principio; 
pero  su  latitud,  según  Moreno  y  del  Rio,  21°  57'  36"; 
Humboldt  21°  56'  40":  promedio  21°  57'  8".  El  Cayo 
de  Piedras  son  dos  escollos  reunidos  por  rompientes 
en  dirección  NNO.,  SSE.,  con  un  pequeño  Canal  de 
•agua_ dulce  hacia  el  medio,  y  las  orillas  mui  escarpa- 


A 


—  124- 
éas.  Los  arrecifes,  que  vienen  por  el  Veril  del  Placel, 
tuercen  con  £1  al  Q.   en   Cayo  Piedras  y  continuando* 
Juego  solo  el  segnndo,  terrnina  en  las  Piedras  de  la 
Lavandera,  como  4  leguas  al  O.  J  NO.  del  Cayuelo. 

Desde  la  Punta  del  Padre  hasta  la  de  D.  Cristó- 
bal la  costa  es  interceptada  de  lagunas  formadas  por- 
muchos  Cayos  y  grupos  de  mangles  anegadizos,  eu¡ 
que  rigura  Cay  o- Blanco,  cuya  parte  §.  es  de  arena* 
distante  milla  y  media  por  su.  estremidad  oriental  del 
arrecife  de  la  Lavandera,  que  se  estiende  2  millas  E. 
O.;  la  occidental  con  otro  Cayo  que  está  al  NO.  forma 
el  Boquerón  del  Calvario,  de  poco  fondo,  el  cual  con 
el  estremo  S.  del  Cayo  Diego  Pérez,  que  está  al  B. 
63°  O.  distancia  6  mallas,  produce  la  Ensenada  de  Ca- 
zones, que  se  interna  al  ÑO*  i  O.  7  millas  hasta  el 
Cayo  del  Masío  al  fondo;  porque  el  de  Diego  Pérez,, 
que  tiene  de  largo  4J  millas,  y  el  siguiente  5,  sirven  de 
límite  occidental  á  la  Ensenada.  El  Cayo  del  Masío*. 
largo  de  E.  á  O.  8  millas,  ó, poco  menos  que  el  Blanco, 
presenta  algunos  Canalizos  correspondientes  á  la& 
Lagunas  colaterales  y  de  su  lado  septentrional;  pero; 
todos  ellos  inútiles  ahora,  por  falta  de  establecimien-- 
tos  en  la  costa  desierta  de  la  gran  Ciénaga  de  Zapata. 
El  Veril  del  Placel  desde  la  Lavandera  ha  bojeado  á. 
Cayo-Blanco  y  los  otros  del  Calvario,  circulando  por- 
el  S.  del  JVlasío  y  E.  de  Diego  Pérez,  cuya  estremi- 
dad  SE,,  y  la  de  Cayo -Flamenco  rodea  torciendo  en- 
tonces para  el  ONO  ,  como  se  din!,  facilitando  la  co-. 
municacion-con  el  Batabanó  &c.  Pero  como  pretendo 
delinear  primero  todo  el  límite  S..  del  Placel  ó  Archi- 
piélago, seguiré  describiendo  el  Veril  por  la  estremi- 
dad  oriental,  donde  está  el  Banco  de  los  Jardines  y 
Jardinillos. 

Al  ENE.,  distancia  I,  6  millas  de  la  Punta  S.  de 
Cayo  Diego  Pérez  sale  un  arrecife  en  dirección  NO,, 


-  I2.J— 
SE.  dos  millas,  que  por  sus  puntas  deja  dos  pasos  pa- 
ra la  via  del  O.,  uua  está  en  la  separación  referida 
<lel  Cayo  Diego  Pérez,  fondo  de  7  brazas;  otra  al  S. 
E.,  que  es  un  Quebrado  de  aquella  misma  amplitud 
entre  la  estremidad  S.  del  arrecife  y  el  de  la  Punta 
]$.  queda  principio  al  Banco  dé  losíardines  y  Jardi- 
nillos,  con  3  brazas  de  fondo,  que  como  él  anterior 
prontamente  disminuye  á  2,  siendo  mas  frecuentado  y 
preferido  el  primero. 

liste  Banco  por  su  lado  orienta?,  qué  es  donde 
comienza  el  Placel  y  Archipiélago  de  Batabanó  (qué 
alguno  quizo  dudablemente  llamar  de  Camarcó),  em- 
pieza, como  se  indicó,  en  la  Punta  frente  del  otro  ar- 
recife 4  millas  SE.  de  la  estremidad  del  Cayo  Diego 
Pérez,  corriendo  su  Veril  bordado  de  arrecife  al  pro- 
pio rumbo  al  Médano  [Morro  hoy]  Vizcaíno  5  leguas, 
donde  forma  ancón,  y  curvando  al  E.  y  SE.  prosigue 
con  arrecife  hasta  el  último  Cayuelo  mas  oriental  dé 
la  cabeza  del  Este  y  el  cual  con  él  de  Piedras  está 
7  leguas  NS.,  que  son  las  estremidades  del  titula- 
do Golfo  de  Cazones.  Del  Cayuélo  Cabeza  del  Esté 
[que  dista  del  Médano  Vizcaíno  6  leguas]  va  la  orilla 
del  Banco  al  SO.  5J  millas;  de  aquí  3  leguas  al  O. 
hasta  un  Cayuelo  distante  de  Cayo  Trabuco  1  legua 
al  O.,  y  luego  5^  millas  haciendo  seno  al  principio  de 
Cayo-Largo,  el  cual  sé  estiende  por  el  Veril  del  Ban- 
co OSO.,  ENE.  Íl|  millas:  su  lado  meridional  es  pla- 
ya de  arena  guarnecida  de  arrecifes  separados  1  milla 
por  la  estremidad  oriental,  que  prosiguen  arqueando 
poco  al  O.  y  O.  J  NO.  5  leguas  cortas  hasta  la  Punta 
occidental  del  Banco,  donde  está  el  Quebrado  y  Ca- 
nal del  Rosario,  cubriendo  los  Cayuelos  Ballenatos 
al  O.  de  Cayo-Largo,  Pedraza  y  el  último  del  Rosario; 
que  se  encuentra  1¿  millas  N.  de  la  Punta  referida; 
Mas  el  Veril  del  Placel  no  sigue  paralelo  al  del  Ban- 


€o,  sino  que  en  el  Cayuelo  citado  mas  orientar  Cabeza 
del  Este,  donde  el  arrecife  aun  se  prolonga  1  milla 
ENE.,  corona  su  Cabo  y  se  avanza  al  E.  8  leguas  con 
fondo  de  7  y  15  brazas  frente  del  Placel  de  Jagna  5 
leguas  O.  franco,  de  donde  retrograda- al  O.,  acer- 
cándose entonces  á  la  Punta  SO.  del  Banco  y  conti- 
nuando mas  ó  menos  próximo  1  á2  millas  hasta  el  Ca- 
nal del  Rosario,  que  apenas  se  separa  J  milla  y  mas 
amplio  por  Cayo-Largo. 

La  Caneza  del  Este  de  los  Jardinillos  está  si- 
tuada por  el  S.  del  Rio  en  21*31'  48"  lat.;  9'30"  lonj; 
E.  de  Cayo  de  Piedras.  Pero  debe  advertirse  que  del 
Rio  no  se  contrae  al  primer  Cayo  mas  orientar  de  los 
Jardinillos,  como  han  creído  la  Sagra  y  otros,  sino  á 
la  Punta  oriental  del  Veril  que  todavía  sale  3  leguas 
al  S.  E.  de  dicho  Cayo,  como  se  comprueba  por  la 
latitud  y  lonjitud  respectiva  en  la  Carta  del  Conde  Sa- 
lazar,  de  suerte  que  esa  Punta  es  la  verdadera  Cabe- 
za del  Este  y  al  Cayo  le  titularemos,  del  Rio;  aunque 
en  nuestra  combinación  la  cabeza  del  Cayo  queda 
10'  30"  E.  de  Cayo  Piedras. 

Ahora  la  posición  del  Cayo  del  Rosario  debe  re- 
lacionarse como  todo  el  Archipiélago  con  Batabanó, 
Punta  Gorda  ó  de  Matahambre,  Puntas  de  la  Fizga  y 
de  la  Yana,  donde  termina  el  Placel:  para  ello  es  pre- 
ciso partir  de  un  punto  cardinal,  cuya  latitud  respecto 
al  Batabanó  sea  la  mas  conocida  y  comparada:  miv- 
guno  mejor  que  la  Sierra  de  Casas  en  la  costa  N.  de 
la  Isla  de  Pinos,  una  dn  las  mayores  alturas  que  situó 
el  S.  Lanier  por  operaciones  trigonométricas  y  cuya 
boca  fijó  el  Se  Moreno  en  21°  54'  30"  lat.;  76°  25' 
40"  O.  de  Cádiz;  pero  debe  recordarse  que  la  lonj.  de 
Batabanó,  adoptada  en  su  Carta,  como  la  de  otros 
antiguamente  está  equivocada,  exediendo  demasiado 
al  O.  hasta  causar  el  error  de  producir  la  Ensenada 


-127— 
de  Majaría  S.  del  Puerto  de  Cabanas:  debemos,  pues, 
aislar  la  lonj.  con  referencia  á  Batabanó  y  en  este  sen- 
tido la  Carta  de  Laborde  ó  Moreno  presenta  la  boca 
del  Rio  Sierra  de  Casas  14'  20"  O.  lonj.  del  Fuerte 
de  Batabanó:  la  del  Conde  Salazar  unos  20'  20"  co- 
mo la  de  Vives,  que  imitaron  Dufour  y  aun  la  Sagra, 
no  obstante  ser  el  último  diferente  en  las  fisonomías 
del  Placel  á  aquella  plantilla  común  formada  por  del 
Rio.  Lanier,  respetó  la  misma,  aunque  graduando  en 
76°  27'  26"  O.  de  Cádiz  el  Pueblo  de  Nueva  Gerona 
en  el  propio  meridiano  de  la  boca  del  Rio  Sierra  de 
Casas;  de  suerte  que  no  hay  mas  arbitrio  sino  prome- 
diar los  14'  20"  y  20'  20"  tomando  17'  20"  y  como 
nuestra  lonj.  lejítima  y  precisa  del  Fuerte  de  Bataba- 
nó da  5'  54"  E.  del  Morro  (75°  59'  40"  O.  de  Cádir) 
resulta  la  lonj.  de  la  boca  del  Rio  Sierra  de  Casas  11' 
26"  O.   del  Morro  de  la  Habana  [76°  16'  de  Cádiz.] 

Con  esta  premisa,  el  Cayo  del  Rosario  (lo  mas 
SE.)  queda,  según  Moreno,  49'  20"  E.  de  la  referida 
boca  de  Sierra  de  Casas,  que  hacen  37'  54"  E.  del 
Morro;  33'  E.  de  Batabanó  (75°  26'  40"  de  Cádiz). 
Este  Cayo  en  el  Banco  de  los  Jardines  y  el  de  Can- 
tiles enfrente  al  O.  en  el  otro  Banco  Occidental  cons- 
tituyen el  principio  del  Canal  del  Rosario,  que  por 
los  arrecifes  orientales  de  este  y  el  Veril  de  aquel  se 
reduce  á  1  milla  con  fondo  de  3  y  4  brazas,  y  aun  me- 
nos en  la  misma  boca  y  Quebrado  que  apenas  tiene 
media  milla  escasa  con  una  piedra  que  vela  media  mi- 
lla al  N. 

Dejando  para  después  la  descripción  completa 
del  Banco,  Canal  &c,  supuesto  que  ahora  nos  refe- 
rimos á  la  línea  final  que  abraza  todo  el  Archipiélago; 
continuaremos  por  el  Veril  de  este  otro  Banco  que  se 
une  con  Isla  de  Pinos  y  viene  del  Cayo  Cantiles  siem- 
pre bordado  de  arrecife  para  el  SO.  9  millas  y  luego 

TOMO  I.  17 


-128- 
para  el  O.  y  ONO.  uñas  5  leguas  hasta  la  Pauta  del 
Este  de  Isla  dePinos,  siendo  los  Cayos  mas  próximos 
al  arrecife  Cantiles,  Avalos,  Aguardientes,  Campos  y 
los  Cayuelos.  El  Veril  esterior  del  Placel  corre  para- 
lelamente al  arrecife  á  dos  millas  aunque  por  Cayo- 
Avalos  avanza  á  3  y  7  del  Cayo  con  5  brazas  fondo, 
lo  menos,  y  según  las  Cartas  del  Conde  Salazar  y  de 
Vives,  va  á  morir  con  arrecife  á  la  Punta  SO,  de 
Playa-Larga  [Isla  de  Pinos];  pero  la  de  Laborde  ó 
Moreno,  ademas  de  pintar  la  Playa-Larga  en  la  misma 
costa  S.  de  Isla  de  Pinos  y  no  antes  en  la  SO.,  corre 
el  Veril  de  arrecife  por  esta  parte  á  1  legua  del  litoral 
y  por  aquella  á  mas  de  1  milla,  bordando  seguidamen- 
te toda  la  costa  de  arrecife  sin  Placel  hasta  Cabo 
Francés;  Yo  recuerdo  haber  atracado  á  la  misma  cos- 
ta con  una  Goleta  de  porte  considerable;  pero  como  to- 
dos los  Mapas  discordan  al  igual  de  los  documentos 
esplicativos,  será  preciso  detenernos  en  este  litoral  de 
la  Isla  de  Pinos  para  hacer  comparaciones  y  deduccio- 
nes, que  no  serian  de  otro  modo  comprensibles  pasan- 
do de  lijero,  porque  nuestro  propósito  fuese  ahora  so- 
lo bosquejar  el  Veril  espresado,  del  que  forma  parte 
aquí  la  costa  austral  de  la  Isla.  Yo  poseo  el  grande 
Plano  de  ella  levantado  de  orden  del  E.  S.  Capitán 
General  Vives  en  1827  por  la  Comisión  de  Agrimen- 
sores compuesta  de  los  SS.  D.  Manuel  Antonio  Me- 
dina, D.  José  María  Oliva,  D.  Cristóbal  Gallegos  y  D. 
Alejo  Helvecio  Lanier,  y  la  descripción  oficial  de  este 
en  el  año  1832  publicada  en  las  Memorias  de  la  Real 
Sociedad  Económica.  Veamos  el  Derrotero  de  1849, 
que  debió  tener  presentes  los  trabajos  de  Moreno, 
del  Rio,  Jorge  Barris  &c.  y  comparemos;  el  S.  Lanier, 
comisionado  el  año  31  por  el  Gobierno  para  las  medi- 
das y  esploracion  de  la  Isla  de  Pinos  desempeñó  su 
encargo  con   la  escrupulosidad  é  intelijencia  que  le 


—  129 — 
distinguen  y  sus  obras  como  geómetra  son  dignas  del 
mayor  crédito;  pero  en  la  parte  hidrográfica  y  astro- 
nómica relativa  á  las  latitudes,  donde  notamos  diver- 
jencias  remarcables,  aquellos  nombres  respetables  y 
esperimentados  aducen  una  preferencia  modificable 
en  la  primera,  absoluta  y  sin  promedio  en  la  segunda. 
Comenzando  en  la  Punta  del  liste  (Isla  de  Pinos) 
se  repara  antes  de  todo  que  las  Cartas  del  Conde  Sa- 
lazar  y  de  Vives  ofrecen  los  Cayuelos  en  esta  Punta 
y  la  de  Laborde  mas  al  N.  en  Punta  Piedras,  donde 
también  pinta  el  signo  de  observación  astronómica, 
mientras  la  de  Salazar  la  trae  en  la  Punta  del  Este, 
y  sin  mencionarse  en  la  Tabla  del  Derrotero.  Ningu- 
na délas  dos  pasa  de21°31'  40"  el  S.  Lanier  llega 
á2L°  33'  51"  lat.:  la  lonj.  se  deduce  en  la  primera 
30'  O.  de  Cayo  del  Rosario,  [Dufour,  Humboldt&c] 
que  me  producen  7'  54"  E.  del  Morro,  ó  3'  E.  de  Ba- 
tabanó  (75°  56'  40"  de  Cádiz),  La  Carta  de  Laborde 
9'  E.  de  Batabanó:  la  de  Salazar  NS.:  la  de  Vives  1J 
O.,  resaltando  siempre  el  exeso  occidental  de  Bataba- 
nó en  la  primera- 
Dice  el  Derrotero  de  1849,  tratando  de  la  costa  S. 
de  la  Isfa  de  Pinos  y  principiando  en  esta  Punta  del 
Este:  "corre  al  S.  40°  O.  6  millas  de  playa  de  arena 
hasta  una  puntilla  (Punta  Brava?)  bien  terminante  por 
ser  de  seboruco  alto  y  por  un  farallón  cercano.  De  es- 
ta Punta  sigue  la  costa  aplacerada  af  S.  50°  O.  7J  mi- 
llas hasta  otra  puntilla  [la  del  Guanal?]  en  que  da 
principio  [ó  fin]  la  Playa-Larga  y  continúa  al  O.  15 
millas  y  al  N.  82°  O.  otras  15  hasta  Punta  de  Coco- 
drilos ó  Cabo  Pepe  lomas  SO.  de  lals'a&c". 

Dice  Lanier:  "desde  la  Punta  Ranchería  del  Es- 
te empieza  una  Playa-arena  de  media  legua  de  estén- 
sion  que  hace  alguna  ensenada:  al  estremo  de  dicha 
Playa  comienza  la  costa  de  piedra  hasta  Seboruco- 


-130— 
alto  y  Punta  brava,  donde  empieza  la  Playa-Larga 
toda  de  arena:  del  mismo  punto  principia  una  Ciéna- 
ga §  de  legua  de  ancho  que  termina  en  la  cabeza 
del  Guanal  y  que  es  un  Yanal  impenetrable;  la  mayor 
distancia  entre  e'la  y  la  costa  es  de  300  varas  y  la 
menor  80;  la  elevación  del  terreno  3  varas  hasta  la 
Punta  de  Curasao,  donde  va  elevándose  ascendiendo  á 
8  varas  en  la  Punta  de  la  Canoa  hasta  la  cabeza  del 
Guanal  que  se  reduce  á  una.  Desde  esta  cabeza  has- 
ta milla  y  media  sotavento  de  la  Caleta  de  Garapachi- 
bey  corre  la  cost ;  al  NO.  86 J°  y  de  aquí  á  Punta  de 
Cocodrilos  NO.  83^°,  asi:  desde  la  espresada  cabeza 
del  Guanal  á  la  Caleta  de  Agustín  Jol hay  cuatro  mi- 
llas, dos  de  sabana  y  piedras  y  dos  de  ciénaga  y 
playazos:  la  boca  de  la  Caleta  tiene  144  varas  de  an- 
cho formando  una  pequeña  bahía  \  legua  metida  al 
NE,,  con  una  poza  en  el  medio  de  9  palmos  de  agua: 
de  la  punta  Sotavento  sale  un  arrecife  ó  cayitos  de 
piedra  en  dirección  á  la  otra  punta  72  varas,  quedan- 
do igual  distancia  para  la  entrada  con  3  pies  de  agua: 
las  orillas,  exeptuando  las  puntas,  son  de  terrenos  ane- 
gadizos y  playazos  que  van  al  N.  £  legua  y  luego  al 
E.  á  comunicar  con  la  ciénaga  de  Playa-Larga.  Desde 
la  Caleta  de  Agustin  Jol  liay  2  millas  A  la  de  Cara- 
pachibey  de  sabana  limpia  hasta  el  seboruco  de  la 
costa,  de  1  milla  su  ancho  desde  esta  á  las  Lagunas 
ó  Yanales.  Esta  Caleta,  la  mayor  de  la  costa  me- 
ridional, tiene  mas  de  \  legua  de  boca  y  1  milla  al  fon- 
do NE.  con  dos  playitas:  á  100  varas  de  la  Punta 
barlovento  hay  otra  punta  que  despide  un  arrecife  pa- 
ra el  NNE.  á  la  playita  y  de  esta  otro  hacia  el  prime- 
ro, formando  su  Canal  con  7  pies  de  agua  y  en  la  bo- 
ca 8  brazas  y  la  orilla  piedra.  De  Carapachibey  á  la 
Caleta  del  Diablo  hay  5  millas  de  seboruco:  de  la  ori- 
lla del  mar  hay  media  legua  de  sabana  de  arena  lirn- 


-131- 
piaal  Manglar  ó  Lagunas  que  so  estienden  un  cuarto 
legua  al  O.  del  fondo  de  Carapachibey:  la  del  Diablo 
es  larga  NE  ,  SO.  300  varas;  su  boca  50  con  1£  pies 
de  agua  y  adentro  2  varas,  la  orilla  piedra  y  para  el 
interior  hasta  el  monte  una  sabana  de  arena;  pero  £ 
legua  al  O.,  donde  se  halla  la  Caleta  del  Purgatorio, 
de  boca  estrecha  y  estension  NNE.  288  varas,  los  se- 
borucos se  prolongan  hasta  el  monte.  De  la  Caleta 
del  Diablo  á  la  del  Jorobado  hay  3  millas;  esta  tiene 
72  varas  de  entrada  con  1  vara  de  agua  interceptadas 
por  un  arrecife  que  sale  de  la  Punta  de  barlovento;  en 
ella  derraman  dos  Esteros  que  vienen  de  los  Mangla- 
res y  Lagunas.  De  aquí  á  la  Caleta  del  Infierno  hay 
1J  milla  de  seboruco,  precedidas  de  Lagunas  de  Man- 
gles y  Yanales  intransitables  y  luego  una  sabana  de 
arena  y  piedras:  la  Caleta  del  Infierno  es  de  seboruco 
y  una  playita  en  su  fondo,  con  vara  y  media  de  agua 
en  la  boca  y  1  braza  adentro:  al  N.  hay  una  Laguna 
grande  que  comunica  con  los  Manglares  desde  la  cual 
á  la  Caleta  el  terreno  es  anegadizo.  De  esta  Caleta  á 
la  Punta  de  Cocodrilos  hay  2§  millas  de  seborucos  en 
60  y  80  varas  de  anchura,  y  una  milla  de  sabana  has- 
ta el  Manglar."  Respecto  á  los  bajos  de  esta  costa, 
volviendo  á  la  Punta  del  Este,  Lanier  agrega  que 
frente  á  ella  hay  un  banco  de  arena  de  £  milla  de  es- 
tension E.y  O.  con  media  vara  de  agua:  todo  el  Pla- 
cel de  Playa-Larga  desde  Punta-Brava  hasta  la  del 
Guanal  tiene  6  pies  de  agua  en  su  menor  profundi- 
dad, que  es  de  arena  y  fango  con  algunas  piedras:  á 
distancia  de  media  milla  S,  de  la  Punta  Curasao  hay 
un  cabezo  áflor  de  agua  y  á  850  varas  SSO.  de  esta 
otros  dos  iguales,  y  algunos  otros  mas  bajos:  lo  demás 
del  Placel  está  limpio.  Los  arrecifes  empiezan  en  Pun- 
ta-Brava: corren  al  SE.  una  milla  hasta  el  Quebrado 
de  Barlovento  que  tiene  9  pies  de  agua;  continúan  al 


-132- 
S.  700  varas  y  luego  al  OSO.  hasta  la  cabeza  del  Gua- 
nal acercándose  un  poco  á  la  costa:  en  estos  arrecife» 
hay  4  Quebrados  por  donde  se  puede  entrar  en  el 
Placel;  el  primero,  ya  indicado,  al  S.  1  milla  de  Pun- 
ta-Brava; el  segundo  frente  de  la  Ensenada  de  Limí- 
tete; el  tercero  al  S.  de  la  Punta  Curasao,  y  el  cuarto, 
que  es  el  mayor,  en  la  cabeza  del  Guanal,  el  cual  tie- 
ne cerca  de  1  milla  de  ancho. 

La  Punta  de  Cocodrilo  aparece  con  signos  de 
observación  astronómica  en  la  Carta  del  Conde  Sa- 
lazar  21°  26J'  lat.;  37'  lorij.  O.  de  la  Punta  del  Este: 
la  de  Laborde  es  mui  baja  en  latitud,  como  21°  24'  y 
42'  lonj.  de  la  misma:  la  Tabla  del  Derrotero,  nada: 
la  Carta  de  Vives  igual  lonj.  á  la  primera  (37'):  Lanier 
21o  28'  51"  lat.;  34'  6"  lonj.  de  la  citada  Punta  del 
Este.  Las  latitudes  del  S.  Lanier  son  siempre  dema- 
siado altas  y  como  la  de  Laborde  peca  por  el  estremo 
contrario,  es  preferible  el  término  medio  de  los  21°  26* 
30"  de  la  de  Salazar;  asi  como  la  lonj.  de  los  37', 
que  hacen  29'  6"  O.  del  Morro  (76°  33'  40"). 

Desde  esta  Punta  de  Cocodrilos,  dice  el  Derro- 
tero de  1849,  corre  la  costa  á  la  Caleta  de  su  nombre 
NNO.  2J  millas  y  luego  9J  NO.  J  N.  á  Punta  Peder- 
nales; todo  el  terreno  desde  el  estremo  occidental  dé 
Playa-Larga  es  pedragoso,  bajo  y  se  puede  costear  á 
menos  de  una  milla.  De  Punta  Pedernales  va  forman- 
do ensenada  al  N.  25°  O.  distancia  4  millas  hasta  el 
Cayo  Francés,  que  es  lo  mas  occidental  de  la  Isla; 
próximo  á  la  Punta  anterior  se  halla  el  Surjidero  y 
aguada  de  Puerto-Francés,  cuya  pequeña  Rada  al 
abrigo  del  primero  y  segundo  cuadrante,  es  frecuenta- 
da. El  Cayó-Frances  está  separado  de  la  costa  por 
un  Canalizo  &c.  El  Veril  del  gran  fondo,  que  mui 
acantilado,  empieza  por  7  y  8  brazas  piedra  en  Pta, 
Pedernales,  sigue  al  NO,  y  N.  &c. 


-133- 
Lanier:  "alas  250  varas  NO.  de  Punta  Cocodri- 
los se  halla  la  Caleta  del  mismo  nombre  que  corre  al 
E.  240  varas  hasta  el  fondo,  donde  hay  un  rancho;  su 
anchura  150  varas  y  á  la  entrada  80,  3  pies  de  agua 
en  su  mayor  profundidad.  De  la  Punta  de  Cocodrilos 
á  la  de  Lugo  hay  5§  millas  NO.  42J°:  antes  de  la  Pta. 
de  Lugo  2J  millas  está  Caleta  grande  y  entre  esta  y 
la  de  Cocodrilos  los  Caletone3,  de  poca  consideración: 
De  Punta  de  Lugo  á  la  de  Pedernales  hay  2|  millas 
NO.  29J°  quedando  media  milla  al  N.  de  Lugo  su 
Caleta,  que  es  pequeña  con  una  playita  al  NO.  y  de 
aquí  al  centro  un  seboruco  alto  con  rancho;  fondo  3 
pies:  al  N.  de  ella  y  SE.  milla  y  media  de  Punta  Pe- 
dernales se  encuentra  otra  pequeña  Caleta  llamada  del 
Ingles.  De  Punta  Pedernales  á  la  del  Cayuelo  de  Cabo 
Francés  hay  3J  millas  al  rumbo  correjido  NO.  18°.  En 
este  tramo  se  halla  Puerto  Francés,  que  es  una  En- 
senada comprendida  entre  Punta  Pedernales  y  la  len- 
güeta de  tierra  de  la  Ranchería,  al  SSO,  de  la  cual 
y  120  varas  de  distancia  existe  un  Cayito  ancho  de  24 
varas  NE.  SO.  y  70  N.  y  S.  El  Puerto-Franceses  de 
bastante  capacidad  y  agua;  pero  á  la  entrada  de  6 
brazas  y  al  fin  de  2  el  fondo  es  de  piedras  grandes  y 
lajas  hendidas  que  no  permiten  anchar;  en  la  media- 
nía hay  buen  fondeadero  de  3  brazas  de  arena  y  pie- 
dras; pero  este  puerto  por  el  O.  está  circundado  de  ar- 
recifes á  flor  de  agua  que  empiezan  en  Punta  Peder- 
nales y  siguen  cerrando  la  Ensenada  de  la  Ranchería: 
éntrelos  arrecifes  y  la  costa  de  esta  hay  un  sinnúme- 
ro de  cabezos  á  flor  de  agua;  aunque  los  Prácticos  y 
Pescadores  tienen  balizados  los  pasajes  á  la  Ranchería: 
la  orilla  de  esta  Ensenada  y  de  la  del  N.  de  la  Punta 
de  la  Vijía  que  le  siguen  hasta  cerca  del  Cabo  Fran- 
cés, es  playa  de  arena:  á  las  15  varas  del  agua  el  ter- 
reno tiene  3  varas  de  altura  y  luego  va  bajando  hacia 


-134- 
fa  Ciénaga,  Yanal  y  Lagunatos  que  se  encuentran  a 
Jas  120  y  150  varas:  la  playa  de  Puerto  Francés  es 
arena  movediza  y  lajas  y  á  su  estremo  hay  unos  sebo- 
rucos de  3  varas  de  altura  y  á  su  inmediación  9  pies 
de  agua  y  luego  tiene  otra  playita  cerca  de  la  Punta 
de  Pedernales.  Desde  Puerto  Francés  hasta  la  Punta 
Cocodrilos  todo  es  seboruco  y  monte  firme  sin  ciénaga. 
Los  pescadores  que  permanecen  en  esta  costa  son  ma- 
triculados autorizados  para  la  pesca  del  Carey,  abun- 
dante por  aquí.  Lanier  sitúa  el  pequeño  Cayuelo  de 
Cabo  Francés  en  21°  39'  lat.;  lonj.  igual  á  la  de  Pta. 
Cocodrilos,  lo  cual  no  puede  ser  por  su  propio  Plano 
y  por  su  esplicacion  anterior  y  por  todos  los  datos,  lo 
que  demuestra  que  será  equivocación:  la  Carta  de  Vi- 
ves 8'  20"  lonj.  O.;  la  deLaborde  8';  la  de  Salazar  9J': 
ios  8'  20"  sirven  de  promedio,  que  son  37'  26"  O.  del 
Morro  [76^  42'  0"].  En  cuanto  á  la  latitud  los  SS.  del 
Rio  y  Jorge  Barría  traen  para  C.  Francés  21°  36'  25"; 
la  de  Salazar  21°  38'  25",  y  como  las  latitudes  del  S. 
Lanierson  demasiado  altas,  el  promedioserá  entre  es- 
tas T,  á  saber  21°  37'  25". 

Abandonando  ahora  la  Isla  de  Pinos  para  conti- 
nuar el  Veril  del  Placel  que  cierra  este  Archipiélago 
de  Batabanó,  pues  que  hasta  aquí  ha  servido  su  cos- 
ta meridional  de  límite,  volveremos  á  Punta  de  Peder- 
nales, de  donde  arranca  muí  acantilado  para  el  NO. 
y  JN.  13  millas  hasta  el  paralelo  del  Cayo  mas  S.  de 
los  Indios  4£  millas  O.  de  él,  proporcionando  con  el 
Cabo  Francés  una  estensa  y  limpia  boca  que  conduce 
por  el  SE.  á  la  Ensenada  de  la  Siguanea  y  por  el  NE., 
al  Batabanó  &c.  El  Veril  prosigue  al  N.  y  NNO. 
aproximándose  al  Cayo  mas  septentrional  de  los  In- 
dios; pasa  por  el  S.  á  una  legua  de  Jos  de  San  Felipe 
corriendo  paralelamente  al  O.  hasta  Ja  estremidad  oc- 
cidental de  su  cordillera  que  se   acerca  una  milla,  de- 


—  135— 
j-mdo  otra  gran  boca  de  poco  fondo  para  el  i\E.  y  por 
último  haciendo  dos  conchas  para  el  N.  y  á  una  legua 
de  Punta  de  Piedras  curva  al  SO.  y  S.  para  morir  en 
la  Punta  de  la  Yana  ó  Mangle,  donde  forma  la  pos- 
trera gran  boca  que  por  el  N.  comunica  con  todos  los 
Puntos  del  Placel  ó  Archipiélago. 

Penetremos  ya  en  este  gran  Golfo,  volviendo  á 
principiar  por  el  naciente:  el  Placel  está  tachonado 
de  varios  Sobrebancos  que  entre  sí  forman  las  vias  de 
comunicación:  en  primer  lugar  y  como  mas  oriental 
figura  el  de  los  Jardines  y  Jardinillos,  cuyo  Veril  NO. 
SE.  y  S.  se  ha  descrito:  en  el  Canal  del  Rosario  por 
el  Cayo  de  este  nombre  corre  el  Veril  del  Sobrebanco 
NNO.  7  millas  á  los  Cayuelos  del  Pasaje  (hoy  uno) 
término  del  Canalizo  que  empieza  con  3  y  4  brazas 
de  agua,  disminuyendo  á  1£;  aunque  mas  al  N.  vuel- 
ve á  aumentar:  de  los  Cayuelos  del  Pasaje  el  Veril  va 
haciendo  Ensenada  hasta  Cayo -Travieso  y  dos  le- 
guas y  media  mas  al  NNE,  el  Cayo  Rabihorcado  del 
Este,  que  enfila  con  los  anteriores  Travieso  y  del  Pa- 
saje. El  Rabihorcado  está  en  la  Punta  JN.  del  Veril  del 
Sebrebanco  de  donde  tira  al  E.  4  leguas  del  codillo 
ó  Punta  en  que  principian  los  arrecifes  esplicados  SE. 
del  Cayo  de  Diego  Pérez.  Algunos  distinguen  los  Jar- 
dines de  los  Jardinillos  en  el  concepto  de  que  los  Ca- 
yos al  E.  de  Cayo-Largo  esclusive  son  los  Jardinillos 
y  los  situados  al  O.  los  Jardines.  Estos  Cayos  de  los 
Jardinillos  son  de  piedra,  regularmente  altos  y  escar- 
padas sus  orillas:  Cayo-Largo  es  de  playa  arena,  co- 
mo se  dijo,  por  su  parte  austral,  con  dos  lagunatos 
dentro,  largos  en  su  propia  dirección:  los  dos  Cayue- 
los Ballenatos  son  de  piedra  y  altura  regular.  En  Ca- 
yo del  Rosario  hay  Casimbas  de  agua  de  buena  cali- 
dad y  abundante. 

El  otro  Sobrebanco  al  poniente  del  anterior,  cu- 

TOMO    I.  18 


—  136-, 
yo  Veril  S.  se  detalló,  principia  en  el  Canal  del  Rosa- 
rio y  Cayo- Cantiles,  que  está  frente  al  O.  de  Cayo 
del  Rosario,  cubierto  de  arrecifes  al  E,  casi  1  milla 
hasta  el  Veril  del  Canal,  el  cual  va  ampliándose  según 
corre  al  NO.  hasta  Cayo-Tablones  en  la  Punta  NO. 
del  Sobrebanco,  distante  de  los  del  Pasaje  3  leguas 
ONO.  El  Plano  de  la  Jurisdicción  de  Cienfuegos  pu- 
blicado en  1847  por  los  SS,  Sainz  y  Nadal  equivoca  á 
Cayo-Cantiles  con  Cayo-Tablones,  cuyo  nombre  dan 
á  aquel.  De  la  Punta  de  Cayo-Tablones  vuelve  el  Ve- 
ril al  SSO.  una  legua  y  después  al  O.  aproximándose 
á  la  parte  oriental  de  la  Isla  de  Pinos  después  de  cu- 
brir á  Cayo  Matías;  sube  al  N.  cercando  á  los  Cayos 
Guayabos,  Triángulo  y  otros  que  forman  algunos  Ca- 
nalizos 6  pasas  de  mui  poco  fondo  hasta  el  Canal  del 
Ingles,  donde, revuelve  al  S.  para  cubrir  los  propios 
Cayos  por  el  otro  lado  del  O.  y  venir  sobre  los  Guaya- 
bos á  formar  Ensenada  con  la  costa  de  esa  Isla  que 
rodea  al  NO.  y  demás  rumbos  de  ellas  por  el  rio  Sta. 
Fé,  Punta-de-afuera  &c.  hasta  morir  en  Punta  de 
Bibijagua;  advirtiéndose  que  mas  al  S.  del  Canalizo 
del  Ingles  se  interrumpe  lijeramente  el  Sobrebanco  en 
aquella  lengüeta  con  las-  dos  estrechas  Pasas  de  la 
Cruz  y  de  Santa  María  formadas  por  un  Cayuelo  in- 
termedio que  comunican  á  la  Ensenada  de  Santa  Fé  y 
para  el  NO.;  con  lo  cual  se  conocerá  que  si  bien  pre- 
fiero parala  descripción  de  este  Golfo  la  Carta  de  La- 
borde  en  algunos  parajes,  como  en  el  anterior  la  del 
Conde  Salazar,  al  llegar  á  la  Isla  de  Pinos  estoi  por 
la  de  Vives,  modificadas  todas  según  los  datos  tengo 
mas  fidedignos;  no  así  al  separarnos  de  la  Isla  para 
engolfarnos;  porque  los  demás  Sobrebancos  de  la  de 
Vives  parecen  calcados  sobre  la  del  Conde  Salazar, 
por  no  haberse  tenido  presentes  las  correcciones  que 
aparecen  en  la  de  Laborde  respecto  al  Placel  y  Ar- 


—137— 
ehipiélago.  El  Sobrebanco    que  acabamos  do  diseñar 
comprende  Jos  Cayos  espresados  y  ademas  los  de  Ava- 
lo, Aguardiente,  Campos,  Boca  de  Alonso,  Dos  Her- 
manos &c. 

Otro  Sobrebanco  se  representaba  antes  (y  tam- 
bién mi  Carta  Geo-topográfica  del  Departamento  Oc- 
cidental) al  N.  de  la  Isla  de  Pinos,  que  de  los  Peta- 
tillos despide  dos  cuernos  y  bajando  al  S.  estendia  su 
brazo  occidental  basta  Cayo  de  Dios  y  el  oriental  has- 
ta unirse  por  el  medio  de  esa  Isla,  abarcando  todos 
los  Cayos  de  los  Ingleses,  Rabihorcado  del  Oeste,  Ala- 
cranes, Redondo,  Pipa,  del  Hambre,  Laguna,  de  Dios 
y  Petatillos,  hasta  que  los  trabajos  del  S.  Moreno  y 
otros  corrijicron  la  configuración  y  fraccionaron  en  la 
manera  que  presenta  su  Carta,  retratando  las  Pasas  y 
comunicaciones  interrumpidas  en  las  demás,  como  in- 
dica el  Derrotero  de  1849.  Ya  el  S.  Marques  de  la  Ca- 
ñada Tirry  había  dicho  en  1797:  "Cuatro  son  las  Ca- 
nales comunmente  conocidas  por  las  que  se  hace  la 
navegación  del  Batabanó  á  la  Isla  de  Pinos:  la  prime- 
ra la  forma  el  Cayo  de  Dios  y  el  de  la  Pipa,  en  la 
que  hay  24  palmos  de  agua:  la  segunda  la  constitu- 
yen el  Cayo  mas  al  E.  de  la  Pipa  y  el  de  Brota-acéite, 
á  la  que  dan  el  nombre  de  Canal-rica  y  solo  tiene  7 
palmos  de  agua:  la  tercera  llamada  del  Ingles,  for- 
mada por  los  Cayos  del  mismo  nombre  tiene  á  la  par- 
te N.  23  palmos;  pero  á  su  salida  solos  7,  y  la  cuarta 
Canal  de  la  Manteca  de  6  palmos  de  agua  &c."  Sin 
embargo  no  me  decidí  á  innovar  el  Sobrebanco  en  mi 
citada  Carta  de  lo  que  presentaban  las  del  Conde  Sa- 
lazar  y  de  Vives,  porque  también  el  Derrotero  de  1820 
se  arreglaba  á  esta  y  algunos  defectos  en  la  costa  Sur 
de  la  Carta  de  Laborde  me  hacían  dudar;  mas  hoy, 
que  poseo  datos  recientes  y  el  Derrotero  de  1849,  me 
he  decidido  á  la  manera  que  esplico;  no  obstante  que 


-138- 
estos  Placeles  del  S.  van  con  el  tiempo  sufriendo  al- 
guna alteración:  ya  Cayo  de  Dios  no  es  uno  solo;  otros 
se  han  unido  y  crecido,  y  así  dice  el  S.  Lanier:  "se  ha 
observado  que  los  Cayos  de  Dios,  como  los  de  los 
Indios,  y  todos  los  de  la  costa  del  E.  y  del  N.  se  es- 
tienden y  se  unen  con  el  tiempo,  por  ser  de  Manglares 
anegadizos"  (y  por  otras  causas  que  luego  espondré- 
mos.)  "iín  la  Carta  esférica  de  Barcaiztegui  y  Rio 
aparecen  los  Cayos  de  los  Indios  en  numero  de  8  y 
en  el  dia  solo  se  cuentan  6:  el  que  se  halla  al  S.  de  los 
Petatillos  se  formó  en  dos  y  es  probable  que  los  mis- 
mos Petatillos  se  trasformarán  en  Cayos;  pues  ya  se 
ven  en  ellos  muchos  Manglesitos  cuando  están  descu- 
biertos. Es  de  creer  que  por  la  misma  causa  se  ha 
formado  sobre  un  bajo  el  Cayo  que  ahora  se  halla  al 
lado  del  de  Dios." 

Pero  antes  de  proceder  á  la  descripción  de  esos 
Sobrebancos,  como  los  primeros  sean  circunvecinos  á 
la  costa  N.  &c.  de  la  Isla  de  Pinos,  con  quien  se  rela- 
cionan, parece  necesario  delinearla,  completando  el  bo- 
jeo de  la  Isla  que  se  truncó  por  referirnos  únicamente 
al  límite  S.  del  Placel;  pero  será  de  un  modo  mui  lije- 
rb,  reservando  su  detalle  perfecto  y  minucioso  para 
cuando  se  trate  en  particular  de  esa  Isla. 

Del  Cabo  Francés  corre  la  costa  de  la  Isla  de 
Pinos  al  SE.  5  leguas  largas,  toda  anegadiza  al  fon- 
do de  la  Ensenada  ó  Bahía  de  la  Siguanea  que  forman 
él  y  la  Punta  de  Buenavista,  torciendo  después  al 
NNE.  7  millas  hasta  la  Punta  del  Estero  de  la  Sigua- 
nea, al  pié  de  Jos  Cerros  de  su  nombre,  donde  derra- 
ma la  faja  de  ciénaga  que  divide  la  Isla  EO#  en  dos 
partes.  De  esta  Punta  corre  la  costa  al  IV.  16°  O.  6£ 
millas  á  una  Puntilla  que  por  el  E.  presenta  la  boca 
del  Rio  de  los  Indios,  desde  la  cual  continúa  al  N.  30° 
O.  9  millas  hasta  la  Punta  de  los  Indios  ó  Buenavis- 


• 

-139 
ra,  que  es  la  septentrional  de  la  Bahía  de  la  Siguanea 
y  dista  de  Cabo  Francés  13  millas  N.  42°  K.  L¡i  Pnnta 
de  Bnenavista  está  situada  por  el  S.  Moreno  en  21° 
46'  42"  lat.;  9'  38"  E.  de  Cabo  Francés,  como  la  Carta 
de  L aborde;  6'  la  del  Conde  Salazar,  y  aun  menos  la 
de  Vives  y  de  Lanier  (5');  pero  la  lonj.  de  Punta  Bue- 
navista  á  la  boca  del  Rio  Sierra  de  Casas  es  de  18'  30" 
O.  Según  Moreno  y  la  Carta  de  Laborde,  19'  20"  pol- 
la del  Conde  Salazar,  21'  por  la  de  Vives:  de  consi- 
guiente cualquiera  de  estas  que  prefiriese,  no  siendo 
la  menor  de  Moreno,  me  resultaría  una  lonjitud  infe- 
rior todavía  á  la  menor  del  Cabo  Francés;  luego  eli- 
jiendo  los  18'  30"  de  Moreno,  ía  Punta  de  Bnenavista 
quedará  7'  30"  lonj.  E.  del  Cabo  Francés,  que  es  lo 
mas=29'  56"  O.  del  Morro  (76o  34'  30".) 

Desde  la  Pnnta  de  Indios  á  Buenavista  va  la 
costa  inclinándose  al  NK.  hasta  la  Ensenada  de  los 
Barcos,  y  la  Punta  de  este  nombre  que  la  termina 
por  el  N.  dista  de  la  anterior  9£  millas  al  N.  30°  E., 
dentro  de  la  cual  pinta  dos  Cayuelos  únicamente  la 
Carta  de  Salazar.  El  S.  Moreno  fija  la  Punta  de  los 
Barcos  en  21°  55'  0"  lat.;  5'  *0"  lonj.  E.  de  la  de  Bue- 
navista, como  la  C.  de  Laborde,  6^  la  de  Salazar;  8'  la 
de  Vives:  promediados  los  6J  de  la  secunda,  hacen 
23'  26"  O.  del  Morro  (76°  28'). 

De  Punta  de  los  Barcos  sigue  la  costa  al  N.  75° 
E.  2|  millas  y  después  al  8.  83°  E.  10  millas  hasta  la 
boca  del  Rio  Sierra  de  Casas,  ya  situada  astronómi- 
camente. De  aquí  al  N.  80°  E.  3  millas  y  al  E.  2| 
hasta  una  pequeña  Península  nombrada  Monte-del- 
Diablo;  de  la  cual  prosigue  al  S.  63°  E.  7f  millas  á  la 
Pnnta  de  las  Salinas,  continuando  al  S.  30°  E.  3  millas 
hasta  la  boca  del  Rio  Santa  Fe.  La  Punta  E.  de  ella 
está  á  los  21°  49' 1"  lat.;  15'  30"  lonj.  E.  de  la  boca 
del  Rio  Sierra  de  Casas;  12'  por  la  Carta  del   Conde 


o 

-140- 
Salazar;  11'  por  la  de  Vives:  promedio  entre  aquella 
graduación  de  Moreno  y  la  última,  13'  15"  ó  1'  49"  E. 
del  Morro  (76°  2'  45".) 

Desde  esta  Punta  serpentea  la  costa  al  S.  hasta 
el  desagüe  de  la  Ciénaga  por  el  E.,  á  cuyo  paraje  lla- 
man San  Juan  y  desde  ella  sigue  al  SE.  á  la  Punta  de 
Piedras  que  está  al  N.  J  NE.  2J  millas  de  la  del  Este 
de  la  Isla,  donde  se   principió. 

De  Cabo  Francés  para  el  fondo  déla  Bahía  de  la 
Siguanea,  la  costa  va  verilada  con  el  bajío  que  com- 
prenden los  varios  Cayos  deque  está  orillada  hasta  el 
Estero,  ampliándose  por  el  fondo  á3  millas,  y  de  este 
punto  se  reduce  aló  menos  hasta  la  Ensenada  de 
los  Barcos,  donde  toma  todo  su  largo  y  sigue  orillando 
la  costa,  disminuyendo  á  media  ó  menos  hasta  la  par- 
te O.  de  la  boca  del  Rio  Sierra  de  Casas.  Toda  esta 
costa  es  de  Manglar  anegadizo;  pero  desde  aquí  al 
Rio  Santa  Fé  es  terreno  firme,  siguiendo  así  hasta  la 
Punta  del  Este  con  algunos  espacios  cenagosos.  De 
Punta  Salinas  sale  una  restinga  que  separándose  del 
litoral  1  milla  se  une  á  ella  por  el  Rio  Santa  Fé.  Des- 
de la  Siguanea  hasta  la  Punta  Salinas  se  puede  nave- 
gar á  menos  de  2  millas  por  3^  brazas  de  agua;  pero 
sin  salida  por  el  K.  á  causa  del  bajo  fondo  que  rodea 
los  Cayos  Guayabos  desde  el  Canal  del  Ingles,  que 
por  esta  parte  se  unen  á  la  Isla  y  por  los  Cayos  ó  Islas 
de  Mangles  que  principiando  en  ese  Canal,  corren  al 
NO,  \  O.  hasta  el  Cayo  de  Pipa  que  cierran  el  paso 
por  el  N. 

Bosquejada  así  la  Isla  de  Pinos,  podemos  tratar 
de  los  demás  Sobrebancos,  algunos  de  los  cuales  no 
son  de  tan  poco  fondo  como  los  descritos:  El  primero, 
largo  y  angosto,  tendido  ONO.,  ESE.,  rodea  á  la  Isla 
de  Pinos  por  su  lado  boreal  desde  1  legua  E.  del  me- 
ridiano del    Rio  Santa  Fé  hasta   el  de  Punta  de' los 


-141- 
Barcos,  que  dista  de  la  cabeza  occidental  5  leguas, 
como  la  oriental  3  NJYE,  del  Rio  Santa  Fé:  en  esta  se 
hallan  los  Cayos  de  los  Ingleses  formando  con  el  nías 
N.  de  los  del  Sobrebanco  que  viene  de  los  Guaya- 
bos &,c.  el  Canal  del  Ingles,  única  via  de  Santa  Fé 
y  demás  puntos  de  la  Isla  de  Pinos  por  esta  parte; 
pues  que  la  Bocáina  de  la  Manteca  poco  mas  al  SE. 
y  los  Canalizos  de  la  Cruz  y  de  Santa  María  apenas 
servirán  para  embarcaciones  mui  pequeñas,  cuando  el 
principal  del  Ingles  se  reduce  á  1  braza  de  agua.  La  es- 
tremidad  occidental  de  este  Sobrebanco,  (que  en  el 
largo  de  12  leguas  incluye  la  cordillera  de  Cayos  de- 
nominados los  Ingleses,  Rabihorcado  del  Oeste,  Ala- 
cranes, Alcatraces,  Redondo  y  de  la  Pipa)  con  la  NE. 
del  Sobrebanco  de  Cayo  de  Dios  forma  otro  Canal  de 
1  milla  de  estension  y  í  braza  fondo. 

Este  otro  corto  Sobrebanco  de  unas  4  legfuas  de 
estension,  corre  con  igual  anchura  del  anterior  (1^  le- 
gua) al  SQ.  hasta  Cayo  de  Dios,  pequeño,  raso  y  ro- 
deado de  arrecifes  por  todas  partes  á  distancia  de  1 
milla,  "peñasco  solitario  en  medio  de  aquel  mar  [dice 
el  Autor  de  las  Cartas  á  Silvia]  Islote  sin  árboles  y 
sin  playa,  esqueleto  estéril,  árido,  sin  abrigo  &c.  Des- 
de él  sigue  mi  bajío  tan  grande  vuelta  de  levante  que 
á  5  leguas  de  tierra  puede  cualquiera  andar  á  pie  por 
medio  del  mar  sin  que  el  agua  le  llegue  á  las  rodi- 
llas &c."  Esta  poética  descripción  puede  ser  hiperbó- 
lica al  llegar  al  Canalizo  indicado,  donde  se  interrum- 
pe el  Sobrebanco,  ó  la  Carta  de  Laborde  aquí  cortó 
indebidamente  la  continuidad  que  ofrece  la  del  Conde 
Salazar  y  de  Vives.  Ya  el  Cayo  de  Dios  se  ha  dupli- 
cado. 

Ellos  demoran  N.  14°  E,  13  millas  á  lo  mas  N. 
de  los  Cayos  Indios,  casi  igual  distancia  ENE.  de  los 
de  San  Felipe  y  medianía  entre  las  costas  de  Cuba  y 


—  142- 
de  Pinos,  sirviendo  de  límite  á  todas  las   vias  circun- 
vecinas. 

Los  Cayos  de  Indios  están  enfilados  formando 
pequeñas  bocas  ai  NNO.  y  NO.  J  O.  desde  el  mas  S. 
que  dista  del  mas  N.  7  millas  y  del  Cabo  Francés  9, 
2  millas  y  de  Punta  de  los  Indios  ó  Buenavista  6  J 
con  cuyas  Puntas  forman  Canal  á  una  y  otra  par- 
te. Estos  Cayos  están  circundados  de  restingas  que 
avanzan  por  el  S.  al  S.  35°  E.  1  milla  y  por  el  N.  al 
O.  1J.  Mas  han  esperimentado  alteraciones  y  ya  solo 
son  6. . 

Al  NO.  de  lo  mas  N.  de  los  Indios  9|  millas  se 
halla  lo  mas  E.  de  los  Cayos  de  San  Felipe,  que  se 
prolongan  al  O.  15  millas,  quedando  los  mas  occiden- 
tales al  S.  de  Punta  de  la  Fizga.  Estos  Cayos  están 
igualmente  rodeados  de  restingas  y  de  la  parte  del  O. 
de  ellos  sale  una  al  NO.  8^  millas,  en  cuyo  estremo 
N.  hay  un  Bajo  con  9  pies  de  agua,  nombrado  la  Cu- 
caña, 8§  millas  S.  50°  O.  de  Punta  de  la  Fizga.  Entre 
la  restinga  O,  de  estos  Cayos  y  la  costa  hay  Canal  de 
8  y  10  millas  con  fondo  de  2  á  4  brazas,  frecuentado- 
por  los  buques  de  algún  calado.  Los  arrecifes  que  los 
cercan  por  el  S.  próximos  al  Veril  del  Placel  se  inter- 
rumpen con  el  Sobrebancoó  restinga  al  llegar  á  los  úl- 
timos Cayos  occidentales  y  dejan  para  el  NNE.  un 
Canalizo  de  1  y  2  brazas  de  agua,  que  sale  á  la  Ense- 
nada de  la  Tortuga  formada  en  ellos  por  ese  y  el 
Sobrebanco  siguiente  que  termina  en  el  Bajo  de  la 
Cucaña.  Todos  los  Cayos  son  de  playa  arena  por  su 
parte  S,  y  en  ellos  hay  como  en  los  Jardines,  Ranche- 
rías de  pescadores  de  Carey. 

Volviendo  al  E.,  en  el  meridiano  del  Cayo  de  la 
Pipa,  mas  occidental  de  los  que  comprende  el  Sobre- 
banco  esplicado  al  N.  de  la  Isla  de  Pinos,  aparece  otro 
íSobrebanco  en  dirección  perpendicular  sobre   aquel> 


-143- 
que  se  cstiende  NS.  tanto  como  el  de  Dios,  incluyen- 
do los  Cayos  de  la  Laguna  y  del  Hambre  enfilados  al 
propio  rumbo.  El  mas  meridional  de  estos  con  el  Ca- 
yo de  la  Pipa  al  S.,  4£  millas,  constituyen  el  paso  mas 
franco  (¿Canal-rica?)  EO.,  con  2£  brazas,  lo  menos,  de 
agua.  El  mas  septentrional  de  los  Cayos  de  la  Lagu- 
na con  los  Petatillos  dejan  también  paso  de  igual  fon- 
do. Los  Petatillos  quedan  al  N.  divididos  en  dos  frac- 
ciones; la  oriental,  N.  S.  con  los  Cayos  de  la  Laguna, 
ocupa  4  millas  OSO  :  la  occidental  otras  4  SO.  J  O., 
con  2  millas  de  ancho:  entre  ambas  hay  paso  2¿  bra- 
zas de  agua:  son  los  Petatillos  bajos,  fondo  blanco, 
que  velan  la  mayor  parte. 

Cayo-Culebra  se  encuentra  aislado  al  E.  de  los 
Petatillos  3J  millas  5J  NE.  del  Cayo  mas  N.  de  los 
de  la  Laguna,  y  1  al  poniente  de  Cayo-Flamenco  Oc- 
cidental: entre  Cayo-Culebra  y  Cayo-Flamenco  hay 
paso  N.  S.  de  4  y  5  brazas  yentre  aquel  y  los  Petatillos 
aun  mas  amplio  de  1  milla.  Cayo-Flamenco  es  el  mas 
S.  y  O.  de  los  que  comprende  otro  Sobrebanco  ten- 
dido EO.  4  leguas,  siendo  el  mas  oriental  Cayo  de 
Cruz;  en  esta  Ijnj.  y  anchura  de  1  legua  comprende 
ademas  los  Cayuelos  Redondo,  Buena  vista,  Malpais 
y  otros.  Cayo  Cruz  dista  de  Batabanó  13  millas  S.  8o 
E.:  Moreno  coloca  su  parte  mas  N.  en  22°  28'  4"  Jat.; 
2'  55"  lonj.  E.  del  Fuerte  de  Batabanó=8'  49"  E.  del 
Morro  [75°  55'  45"]. 

El  Cayo  último  al  poniente  de  este  Sobrebanco, 
1  legua  JNNE.  de  Cayo  Flamenco  forma  con  el  Cayo 
Calavera  al  NO:  el  Canal  de  la  Hacha,  con  fondo  de 
2J  y  3  brazas,  que  es  mui  frecuentado  por  las  embar- 
caciones de  Batabanó,  El  S.  No'da  titula  á  ese  Cayo 
frente  del  de  Calavera  Malpais;  pero  la  Carta  de  La- 
borde  aplica  el  nombre  á  otro  mas  al  E.  y  llama  al  C. 
NO.  Calavera  como  el  Derrotero,  y  no  Caravela.  En 

TOMO  I.  19 


el  de  Vives  y  del  Conde  Salazar  no  hay  que  buscar 
nombres  de  Cayos  por  aqui. 

El  Cayo  Calavera  que  forma  el  Canal  de  la  Ha- 
cha, es  el  mas  SE.  del  Sobrebanco  de  la  Leña  ó  Gua- 
nímar,  ya  sobre  la  costa  que  corre  de  la  Punta  SE. 
donde  está  dicho  Cayo,  11  millas  NNO.  á  enfren- 
tar con  la  Punta  de  Cayamas,  con  la  cual  hace  Cana- 
lizo de  7  pies  de  fondo,  de  donde  jira  al  OSO.  á  la 
Ensenada  de  Majana;  tuerce  al  S.  2  leguas  y  última- 
mente al  ESE.  mas  de  4:  por  el  Veril  del  E.  frizan 
los  Cayos  Calavera,  Sombrero,  Bibian,  Horqueta,  Ja- 
co, Corúa,  Carenero:  la  cordillera  del  O.  se  llama 
de  Guanímar  ó  Guzmanes;  los  del  S.,  de  la  Le- 
ña; los  del  medio  los  Hermanos  y  el  del  Veril  meridio- 
nal al  tercio  oriental  del  Sobrebanco,  Cayo  Águila. 

La  Carta  de  Laborde  pinta  otro  Sobrebanco  an- 
gosto y  largo  desde  Punta  Salinas  hasta  pasado  el 
Estero  de  Sabanalamar,  que  paralelo  á  la  costa  deja 
un  Canalizo  prolongadísimo  de  ¿  braza  de  fondo  y 
anchura  de  1  milla;  pero  ningún  Mapa,  ni  el  de  No- 
da,  ni  las  esplicaciones  oficiales  de  los  Funcionarios 
del  Partido  le  mencionan,  al  paso  que  las  fisonomías 
de  las  costas  por  aquí  aparecen  algo  equivocadas  en  la 
espresada  Carta. 

Retrocediendo  al  E.  y  SE.  del  Canal  de  Cayamas 
se  comunica  para  el  naciente  con  todo  el  litoral  de  Ba- 
tabanó  y  Ensenada  de  la  Broa,  sirviendo  de  límite  me- 
ridional el  Sebrebanco  esplicado  que  finaliza  en  Cayo 
Cruz,  3  leguas  ONO.  de  Cabo  Matahambre  que  es  la 
amplitud  de*la  boca,  (ademas  del  Canal  de  la  Hacha, 
que  solo-  tiene  media  milla)  por  donde  navegan  las 
embarcaciones  que  salen  del  Batabanó,  el  Rosario, 
Caimito  &c,  por  3  y  4  brazas  de  agua,  bien  se  diri- 
jan al  SE.  por  entre  la  costa,  las  Gordas  &c,  bien  ai 
SO.  por  entre  Cayo  Cruz  y  Monte-rey. 


-145- 

Este  Cayo  demora  al  S.  de  Cayo  Cruz  2  leguas, 
formando  Canal  de  2^  brazas  de  agua  v  situado  por 
Moreno  [lo  mas  N.]  en  22°  22'  16"  lat.;  1'  9"  lonj.  E. 
de  C.  Cruz=9'  58"  E.  del  Morro  [75°  54'  36"].  Este 
Cayo  Monte-rey  despide  su  restinga  de  piedras  7  mi- 
lias  al  SO.  por  una  lengüeta  ancha  de  milla  y  media, 
que  á  manera  de  Sobrebanco  cubre  al  Cayo  y  circun- 
da también  al  del  Ámbar,  1  legua  SE.  y  2  SO.  casi 
de  Punta  Gorda  de  Matahambre,  con  la  cual  y  costa 
siguiente  hace  Canal  de  3  y  2J  brazas  fondo,  sirvien- 
do de  término  NO.,  SE.  el  delgado  y  hondable  Sobre- 
banco  de  las  Gordas,  que  proporciona  la  pasa  de  su 
nombre  [2  brazas]  por  el  ÑO.  y  otra  igual  al  SE.  con 
el  Sobrebanco  de  los  Cayos  de  Juan  Luis.  Este,  de 
figura  casi  triangular  y  próximo  á  la  Punta  de  D.  Cris- 
tóbal, ocupa  3  leguas  de  la  Punta  S,  á  la  N.,  que  solo 
dista  de  la  costa  l  legua  escasa,  poco  mas  para  el  O. 
y  4J  NO.  SE.  donde  están  diseminados  los  Cayos  de 
Juan  Luis. 

Al  E.  hay  otro  pequeño  Sobrebanco  ó  restinga 
de  los  Cayos  de  D.  Cristóbal,  que  son  tres  colocados 
en  linea  JÑS.  á  una  milla  del  anterior  Sobrebanco  de 
Juan  Luis,  con  cuyo  Veril  oriental  forman  Canalizos 
de  2  brazas  de  agua.  El  Cayuelo  mas  N.  llamado  de 
D.  Cristóbal  ya  fué  situado  astronómicamente  siendo 
su  lonj.  34'  6"  E.  del  Morro;  22o  10' 10"  lat.  casi  fren- 
te á  la  Punta  de  su  nombre.  De  la  otra  Punta  que 
demora  al  SE,  4  millas  de  la  de  D.  Cristóbal  arranca 
otro  Sobrebanco  en  dirección  S.  y  SSO.  otra  tanta 
distancia  y  de  aquí  tuerce  al  ESE.  4£  leguas  hasta  la 
estremidad  S.  de  Cayo-Flamenco;  luego  1  y  ?0  millas 
N.  64°  E.  á  la  Punta  del  Cayo  de  Diego  Pérez;  re- 
vuelve al  ONO.  y  NO.  &c.  cubriendo  á  este  y  demás,  / 
donde  forma  la  Ensenada  de  Cazones,  según  al  prin-  /  |J 
cipio  se  esplicó.  Este  Sobrebanco  cubre  á  los  Cayos 


—  146 — 
referidos,  á  los  de  la  Sal  y  de  la  Fábrica,  los  cuales 
con  los  de  D.  Cristóbal  dejan  otro  Canal  con  1J  bra- 
zas de  agua  y  algunos  escollos.  Los  Cayuelos  mas 
meridionales  de  esta  cordillera  nombrados  Palanca, 
Cacao,  Bonito,  Flamenco  y  Diego  Pérez  son  la  guia 
de  las  embarcaciones  que  navegan  por  esta  parte  del 
Placel,  con  11  pies  de  fondo  solamente  en  muchos  pa- 
rajes y  sembrados  de  cabezos  con  1  braza  de  agua. 
Los  que  van  del  Batabanó  ú  otro  punto  vecino  á 
Trinidad,  Cienfuegos  &c,  sea  que  naveguen  por  entre 
la  costa  de  Matahambre  ó  D.  Cristóbal  y  dichos  Ca- 
yos, ó  bien  por  el  S.  de  ellos,  torciendo  para  el  naciente 
al  rodear  por  el  SE.  el  Sobrebanco  de  Juan  Luis,  han 
de  seguir  el  Canal  formado  por  el  último  Sobrebanco 
que  unido  á  la  costa  abarca  los  Cayos  que  terminan  en 
Diego  Pérez  y  'el  otro  Sobrebanco  de  los  Jardines  y 
Jardinillos  por  el  lado  N-  donde  figura  el  Cayo  Rabi- 
horcado hasta  el  codillo  E.,  donde  principia  el  arre- 
cife, Pasados  los  Cayos  de  Juan  Luis  y  de  D.  Cristo- 
bal  y  antes  de  enfrentar  todavía  en  este  Canal  con  Ra- 
bihorcado del  Este,  el  primero  que  se  presenta  hacia 
el  N.  es  Cayo  Palanca,  que  dista  de  la  Punta  de  D. 
Cristóbal  6  millas  S.  15°  E,  y  12' £  ONO.  del  de 
Flamenco.  Siguen  después  Cacao  y  Bonito,  que  se- 
gún el  S.  Humboldt  merece  este  nombre  por  la  fuer- 
za de  su  vejetacion,  en  que  superabunda  el  Mangle.. 
Luego  se  encuentra  á  Cayo-Flamenco,  cuyo  centro 
apenas  exede  la  superficie  del  mar  14  pulgadas.  El 
Barón  de  Humboldt  fija  su  lonj.  en  22°  netos,  sin  em- 
bargo que  al  fin  de  la  Obra  escribe  21o"  59'  39";  lonj.  E. 
del  Cayo  D.  Cristóbal  17'  28":  Moreno  22°  0'  49"  lat. 
(la  parte  S.)  16'  40"  lonj.  E.  del  propio  Cayo  D.  Cris- 
tóbal: promedios,  22°  0'  35"  lat.:  17'  4",  ^ue  dan  51' 
10"  E.  del  Morro  (75°  13'  24"). 

A  media  milla  E.   de  Cayo  Flamenco    hay  dos 


—147- 

rocas  á  flor  do  agua  contra  Jas  cuales  se  estrellan  ins 
olas  estrepitosamente,  denominadas  las  Piedras  de 
Diego  Pérez  en  latitud  de  21°  58'  10"  según  el  S, 
Humboldt,  posición  que  no  produciría  ese  rumbo,  ade- 
mas de  no  verse  en  las  Cartas  ni  indicarlas  el  Derro- 
tero y  vice-'/ersa  de  la  tierra  siguiente  y  ultima  ó  Cayo" 
de  Diego  Pérez,  de  que  no  habla  Humboldt  y  sí  las 
Cartas  y  el  Derrotero  cuando  dice  que  lo  mas  S.  de 
Cayo  Flamenco  demora  a!  N.  €4°  O  1^  millas  de  la 
Punta  SE.  del  Cayo  Diego  Pérez.  Sin  embargo,  al  S. 
E.  de  esta  Punta  todavía  hay  un  arrecife  intermedio 
del  desemboque  de  ese  Canal  terminado  por  ella  y 
por  el  codillo  del  arrecife  del  Banco  Jardines  y  Jar- 
d inillos,  que  ofrece  dos  Pasas  para  salir  al  mar  limpio 
del  naciente. 

El  Veril  de  toda  la  costa  de  este  Golfo  es  gene- 
ralmente de  1  milla  algo  menos  y  mas  por  algunos  pa- 
rajes, como  el  fondo  de  la  Ensenada  de  la  Broa,  Pta. 
de  Salinas  &c.  conforme  á  todos  los  Mapas  que  he 
visto;  pero  la  Carta  de  Laborde  le  hace  nulo  en  cier- 
tos intervalos  y  le  aumenta  en  Punta  de  la  Fizga  al  O. 
cubriendo  la  Punta  de  !a  Coloma  mas  de  una  legua. 
El  en  tendió  o  y  práctico  Autor  de  las  Cartas  á  Silvia 
dice:  ''En  general  hay  un  Bajío  por  la  orilla  de  tierra 
de  media  vara  de  agua  y  á  veces  de  una,  que  se  es- 
tiende á  ocasiones  hasta  un  cuarto  de  legua  mar  á  fue- 
ra: para  caminar  por  él  hay  que  tener  mucha  caute- 
la; pues  se  hunde  uno  con  facilidad  y  con  frecuencia 
hay  ojos  de  agua  submarinos  ó  pozos  naturales  por 
donde  brotan  fuentes  de  agua  dulce  en  el  fondo  del 
mar,  á  las  cuales  vienen  á  beber  los  IVlanatíes  y  á  ve- 
ces su  caudal  es  tanto  que  por  dentro  del  agua  salada 
brotan  afuera  los  borbotones  de  agua  dulce  &c." 

Todo  este  Placel  y  Archipiélago  de  Batabanó 
comprende  1  de  primera  magnitud,  que  es  la  Isla  de 


—  148- 
Pínos:  3  Islotes  de  segunda  denominados  Cayo-Lar- 
go, Blanco  y  del  Masio;  9  de  tercera  ó  Cayos  y  257 
de  cuarta  ó  Cayuelos=Total  270.  Las  alturas  de  Isla 
de  Pinos  son  puntos  de  reconocimiento  que  pueden 
verse  en  Macarte. 

Desde  Punta  de  la  Yana  hasta  Punta  Perpetua 
en  el  Cabo  San  Antonio  toda  la  costa  es  limpia;  exep- 
tuando  una  legua  de  arrecifes  costaneros  entre  esta 
y  Punta  del  Holandés  que  apenas  avanzan  al  marine-» 
dia  milla. 

Si  contamos  los  Cayos  dentro  de  los  Puertos, 
hallaremos  en  resumen  de  la  costa  meridional  1  de 
primera  magnitud,  ó  Isla;  6  de  segunda  ó  Islotes;  26  de 
tercera  ó  Cayos  y  697  de  cuarta  ó  Cayuelos,  que  su- 
man 730  en  todo  el  litoral  Sur.  En  el  septentrional  enu- 
meramos 5  de  primera  ó  Islas;  7  de  segunda  ó  Islotes; 
37  de  tercera  ó  Cayos  y  521  de  cuarta  ó  Caynelos: 
total  6  Islas,  13  Islotes,  63  Cayos,  1218  Cayuelos:  to- 
tal general  de  los  adyacentes  á  la  Isla  de  Cnba  1300; 
salva  alguna  decena  de  insignificantes  por  omisión. 

Esta  reseña  hidrográfica  bastará  á  nuestro  objeto: 
la  inspección  de  la  Carta  y  sobre  todo  las  espiracio- 
nes del  Derrotero  de  1849,  Obra  la  mas  útil,  concien- 
zuda y  minuciosa  que  se  ha  escrito  en  la  materia,  com- 
pletarán los  conocimientos  que  se  necesitan  para  la 
navegación.  Sin  embargo  diremos  dos  palabras  sobre 
las  Corrientes  y  Vientos,  finalizando  ahora  con  una  lis- 
ta de  los  Faros  en  proyecto,  ademas  de  los  construi- 
dos é  indicados  ya. 

Lista  de  los  Fabos  construidos  y  en  proyecto. 

El  Morro  de  la  Habaua. — Construido. 
N  En  Cayo-Piedra. — Const. 
En  Cayo-Diana. — Const. 


-149- 
En  Batabanó. — ídem. 
En  el  31orro  de  Cuba. — ídem. 
En  Punta  Maternillos. — ídem. 
En  Cienfuegos  [Jagua]. — ídem. 
En  Cabo  de  San  Antonio,— ídem. 
En  C.  Paredón-Grande. — En  proyecto,  decidido. 
En  Cayo  Confites. — En  proyecto,  decidido. 
En  Matanzas. —  Proyecto. 

En  el  Bajo  Pta.de  Diamante.  (Flotante.) — Proy. 
En  Punta  Gorda. —  Proyecto, 
En  el  Puerto  de  Ñipe. — ídem. 
En  el  de  Jibara. — ídem. 
En  el  del  Padre* — ídem. 
En  el  del  Mariel  — ídem. 
En  el  de  Cabanas. — ídem. 
En  el  de  Bahía-honda. — ídem. 
En  Caibarien, — ídem. 
En  Sagua-la-Grande. — ídem. 
En  Guantánamo.  ídem. 
En  el  Cabo  Maisi. — ídem. 
En  Cabo  de  Cruz. — ídem. 
En  Cayo-Guincho. — ídem. 
En  Cayo  Francés. — ídem. 
En  el  de  Paredón-Grande. — ídem. 
En  el   Bajo  Nicolao. — ídem. 
En  Baracoa. — ídem 
En  Tánamo. — ídem. 
En  Cabonico. — ídem. 
En  Puerto-Naranjo. — ídem. 
En  Boca  de  Carabela. — ídem. 
Y  otros  en  varios  puntos  del  mar  del  S. 


-150— 

CAPITULO  6? 

VIENTOS  1T  CORRIENTES* 

El  Viento  general  del  E.  que  reina  entre  trópicos  es 
el  del  mar  de  las  Antillas  y  Seno  Mejicano,  con  las  varia- 
ciones de  nn  periodo  diario  constante  y  regular  y  otro 
annno.  El  diario  es  el  que  causa  el  Viento  á  la  mar  hi- 
riéndolas costas  y  el  Terral  que  sopla  del  interior  de  las 
tierras  para  aíuera:  el  Viento  á  la  mar  se  entabla  entre 
9  y  10  de  la  mañana,  aumentando  su  fuerza  á  propor- 
ción que  el  sol  se  alza:  el  Terral  se  establece  antes  de 
media  noche  y  sopla  hasta  salir  el  sol  y  aun  mas,  me- 
diando entre  uno  y  otro  Viento  algunas  horas  de  cal- 
ma. El  periodo  anuo  se  produce  por  la  proximidad  ó 
lejanía  del  sol,  que  causa  las  dos  estaciones  únicas 
que  se  conocen  entre  trópicos,  lluviosa  y  seca;  la  pri- 
mera cuando  el  astro  está  en  el  trópico  de  Cáncer  y 
entonces  los  vientos  generales  se  llaman  al  segundo 
cuadrante,  calmosos  de  ordinario:  cuando  el  sol  se 
aleja  al  de  Capricornio,  se  entablan  los  Vientos  gene- 
rales de  la  parte  del  NE.:  también  en-  esta  de  la  seca 
se  esperimentandel  N»  y  NO.  con  mucha  fuerza,  sien- 
do mas  frecuentes  en  noviembre  y  diciembre  que  en 
febrero  y  marzo.  Estas  observaciones  -del  Derrotero 
son  exaetas  y  esperimentadas:  entra  luego  en  distin- 
ciones locales  y  hablando  de  las  Antillas  mayores  dice 
que  siempre  reina  con  regularidad  constante  la  Brisa 
ó  Viento  de  mar  de  dia  y  el  Terral  de  noche.  Los  Ter- 
rales son  los  mas  frescos  que  se  conocen  y  sirven  mu- 
cho para  navegar  al  E.  y  remontarse  á  barlovento.  En 
las  menores  no  hay  Terrales,  ni  en  Puerto-Rico  son  su- 
ficientes para  aquel  efecto;  todo  lo  contrario  en  la  de 
¡Santo  Domingo. 

En  el  Canal" de  Bahama  los  Vientos  reinantes  son 


— 151 — 

las  Brisas,  interrumpidas  por  los  Nortes  en  invierno  y 
por  las  calmas  en  el  verano.  En  el  Seno  Mejicano  son 
generales  de  la  parte  del  E.;  desde  marzo  hay  Terrales 
y  virazones  en  todo  lo  largo  de  las  costas;  en  octubre 
vienen  los  Nortes  duros,  sucediendo  fuertes  Huracanes 
en  la  septentrional  por  agosto  y  setiembre:  de  fines  de 
junio  á  octubre  suceden  las  calmas  en  la  medianía  del 
Seno.  En  el  Canal  de  barlovento  de  Jamaica  el  Vien- 
to se  dirije  al  SO.  En  la  Isla  de  Cuba  y  sus  inmedia- 
ciones las  Brisas  reinantes  suelen  interrumpirse  por 
Vientos  recios  del  Sudeste  y  S.  en  el  mes  de  marzo  y 
abril:  en  los  de  setiembre  y  octubre,  luego  que  el  equi- 
nocio  y  Cordonazo  de  San  Francisco  hacen  la  crisis 
de  la  revolución  atmosférica,  vienen  los  Nortes  á  cam- 
biar su  temperatura  y  las  circunstancias  de  la  nave- 
gación. 

Esta  lijera  indicación  de  los  Vientos  ha  sido  por 
la  parte  que  tienen  en  la  formación  y  modificación  de 
las  Corrientes,  íntimamente  conexionados  con  la  Hi- 
drografía y  la  navegación.  Dos  causas  principales  es- 
timo que  orijinan  las  Corrientes,  una  general,  otra  par- 
ticular ó  local:  la  continuación  de  soplar  siempre  el 
Viento  por  una  misma  parte  da  á  las  aguas  un  movi- 
miento uniforme,  que  son  las  Corrientes  y  como  aque- 
llo sucede  dentro  de  trópicos  y  en  el  Océano  con  el 
Viento  del  E.,  la  Corriente  equinocial  lleva  la  propia 
dirección  al  O.;  faé  aquí  la  causa  general,  que  sin  em- 
bargo sufre  sus  variaciones  ó  exepciones:  los  mares 
impelidos  de  oriente  á  poniente,  encontrando  el  Conti- 
nente de  América,  toman  con  su  Corriente  paralela  el 
rumbo  NO.,  y  llevan  el  impulso*  alterado  conforme  la 
dirección  de  las  costas  y  reforzado  á  su  paso  por  el 
desagüe  de  muchos  y  grandes  rios,  unas  entran  por  el 
golfo  de  Paria  y  corriendo  las  demás  por  el  E.  de  Tri- 
nidad, embocan  con  rapidez  todas  en  el  Mar  de  las 

TOMO  I.  20 


—152— 
Antillas  porlosFreus  mas  meridionales  y  después  co- 
mo al  O  NO.  van  á  buscar  el  de  Cabo  Catoche  y  San 
Antonio  desde  donde  unas  se  esparcen  y  circulan  flo- 
jamente al  rededor  del  Golfo  Mejicano  y  otras  en  ma- 
yor fuerza  declinando  al  NE.  y  ENE,,  estimuladas 
con  las  que  vienen  por  el  lado  septentrional  de  Cuba, 
salen  juntas  por  el  Canal  de  Bahama,  siguen  la  costa 
de  los  Estados-Unidos  y  se  pierden  en  el  Banco  de 
Terranova.  El  Derrotero  dice  que  la  esperiencia  refu- 
ta la  opinión  general  de  que  las  aguas  circulan  al  der- 
redor del  Golfo,  tal  ve^  porque  las  Corrientes  sean  en 
algunos  puntos  de  diverso  sentido;  pero  debe  consi- 
derarse que  el  impulso  circular  de  aquellas  subiendo 
á  la  parte  septentrional  de  la  costa  de  esa  concha  ha 
de  producir  un  rechazo  natural,  ausiliado  del  empuje 
de  las  aguas  que  vierten  en  el  Seno  sus  caudalosos 
rios,  singularmente  el  Misisipí,  que  en  su  dirección 
SE.  contribuye  á  formar  la  Corriente  de  igual  rumbo, 
siendo  probable,  como  él  mismo  dice,  que  viniendo  so- 
bre el  estremo  NO.  de  Cuba  y  chocando  en  los  Ban- 
cos de  Santa  Isabel  ó  los  Colorados  una  porción  de 
dicha  Corriente  vuelve  al  rededor  del  Cabo  San  Anto- 
nio hacia  el  S.,  mientras  que  la  gran  masa  de  ella  corre 
según  se  manifestó,  por  la  parte  N.  de  Cuba  hacia  el 
E.,  ENE.,  NE.  y  N.  por  el  Canal  Nuevo  de  Bahama. 
La  otra  causa  particular  ó  local,  (si  no  la  princi- 
pal) debe  ser  la  elevación  de  los  fondos  del  mar  de 
Colon  ó  de  estas  Antillas.  El  Derrotero  le  considera 
hasta  el  Canal  de  Yucatán  como  una  gran  Laguna  ele- 
vada, cuyo  alzamiento  es  sostenido  por  los  Vientos 
generales,  por  la  Corriente  que  entra  del  SE.  y  por 
los  grandes  desagües  de  los  rios  de  la  Costa-firme. 
Está  bien;  mas  yo  creo  que  esa  aglomeración  de  aguas 
aun  cuando  llegase  á  elevar  las  de  aquí  en  términos 
suficientes  al  efecto,  pasando  por  ambas  costas  de  Cu- 


—153— 
ba,  vaciarían  con  fuerza  en  el  Seno  Mejicano,  como 
receptáculo  mas  natural  al  rumbo  que  traen  las  Cor- 
rientes por  ellas  y  no  torcer  al  ENE;,  NE.  y  3V.  con 
mayor  vehemencia:  ello  contribuirá  sin  duda;  pero  yo 
presumo  ademas  que  los  fondos  también  son  real- 
mente mas  altos  y  van  en  declive  como  plano  inclina- 
do hacia  el  O.  canalizando  ó  profundizando  mas  al 
rededor  del  Cabo  San  Antonio  y  torciendo  por  aque- 
llos rumbos  la  mayor  hondura  prosigue  por  el  Canal 
Nuevo  de  Bahama  siempre  en  declive  gradual  hasta 
el  fin  de  la  corriente  donde  se  halla  el  máximum  del 
desnivel  y  aumentando  su  fuerza  y  velocidad  por  don- 
de va  mas  encajonada,  á  menos  que  prepondere  el 
desnivel,  y  lo  cual  se  comprueba  con  el  hecho  de  per- 
derse sonda  en  el  Canal  Nuevo.  En  las  revezas  deben 
influir  Canalizos  inferiores  que  llevan  el  declive  en 
sentido  contrario,  ó  bien  los  rebotes  de  las  aguas  por 
la  configuración  délas  costas,  ó  su  empuje  producido 
por  los  desagües  de  grandes  Rios,  ó  los  fuertes  Vien- 
tos, ó  la  marea  y  la  Juna:  cada  una,  varias  ó  todas  es- 
tas causas  pueden  contribuir  á  una  contrariedad  ó  e- 
xepcion  de  la  regla  general,  según  la  que  prepondere. 
El  S.  Humboldt,  hablando  del  Golfo  de  Batabanó, 
dice:  "Los  Pilotos  creen  que  el  mar  es  menos  profun- 
do en  aquellos  parajes,  quizá  porque  ven  crecer  y  le- 
vantarse los  Cayos,  sea  por  los  alfaques  que  forma  el 
embate  de  las  olas,  sea  por  aglutinaciones  sucesivas: 
ademas,  no  seria  imposible  que  el  ensanchamiento  del 
Canal  de  Bahama  por  el  cual  salen  las  aguas  del  Gulf- 
stream,  causase,  con  el  progreso  del  tiempo,  una  pe- 
queña baja  de  las  aguas  en  el  Sur  de  Cuba  y  particu- 
larmente en  el  Golfo  de  Méjico,  centro  de  aquel  gran 
remolino  del  rio  Pelájico  que  baña  los  Estados-Unidos 
y  arroja  los  frutos  de  las  plantas  de  los  trópicos  á  las 
costas  de  la  Noruega. 


-154— 

En  los  Freos  meridionales  de  las  Antillas  la  Cor- 
Tiente  tiene  tal  velocidad  que  no  baja  de  1  milla  por 
hora.  En  la  parte  austral  de  Cuba  hasta  Cabo  de  Cruz 
no  hay  Corriente  sensible  y  general:  desde  este  Cabo 
ya  se  esperimenta  constante  al  O.  con  alguna  inflexión 
para  el  S.  ó  para  el  N.,  y  de  20  millas  por  singladura 
en  ocasiones.  En  el  Archipiélago  Jardines  de  la  Rei- 
na las  mareas  producen  Corrientes  masó  menos  rápi- 
das con  direcciones  varias  según  los  Canalizos  que 
forman  los  arrecifes;  aunque  de  poca  consideración 
pues  la  mayor  salida  del  agua,  que  es  en  los  novilu* 
nios,  no  pasa  de  pié  y  medio;  menos  con  Vientos  del 
SE.  que  sube  hasta  3.  En  los  Jardines  y  Jardinillos 
también  las  Corrientes  se  dirijen  á  sus  Canalizos  con 
bastante  rapidez. 

En  el  Canal  Viejo  hay  mareas  constantes  todo  ©i 
año  y  las  Corrientes  sujetas  á  variaciones;  pero  aun~ 
que  regularmente  van  para  el  O,,  según  los  puntos  sue- 
len dirijirse  al  O  ISO.,  ENE.  y  aun  ESE.  con  la  ve- 
locidad horaria  de  una  milla  ó  de  media.  Desde  Punta 
de  Hicacos  ó  de  Guanos  la  Corriente  general  se  incli- 
na para  el  Canal  de  Bahama  á  milla  por  hora;  pero 
mui  atracado  á  tierra  todavía  íuerza  para  el  O.,  motivo 
porque  los  Vapores  viniendo  de  barlovento  se  aproxi- 
man mas  á  la  costa  que  cuando  van  en  sentido  opues- 
to. La  reveza  solo  se  encuentra  en  ios  meridianos  de 
Cabanas  y  Bahía-honda  para  los  Colorados  y  Cabo 
San  A  ntonio,  sin  exeder  de  la  costa  mas  arriba  ¡de  los 
23°  de   latitud. 

La  Corriente  del  Canalde  Bahama  se  dirije  al 
ENE.  hasta  el  Banco  de  los  Roques,  donde  forma  su 
recodo  para  oblicuar  luego  al  N»  y  con  tal  fuerza  que 
viniendo  de  los  Estados-Unidos  he  divisado  tres  veces 
el  Pan  de  Matanzas  al  oscurecer  y  dos  le  he  perdido 
de  vista  al  amanecer.  En  el  Freu  de  los  Cabos  Catoche 


-155— 
y  San  Antonio  tiran  las  aguas  al  N.  en  ocasiones  eon 
la  violencia  de  74  millas  en  24  horas.  Sin  embargo  se 
ha  supuesto  hallarse  estas  aguas  siempre  en  estado  de 
reposo;  salvo  cuando  hay  movimiento  atmosférico. 

Entre  las  Islas  de  Cuba  y  Jamaica,  dice  el  S.  D. 
Torcuato  Piedrola,  debe  contarse  con  16  millas  por 
simgladura  de  Comento  al  O. 

A  cada  lado  de  la  Corriente  del  Golfo  hay  una 
contracorriente:  en  el  Canal  Nuevo  entre  la  Corriente 
y  la  costa  se  esperimenta  una  reveza  que  se  lleva  la 
Corriente  háeia  el  SO.:  ¿alcanzará  esta  á  la  del  Cabo 
San  Antonio? 

No  obstante  las  reglas  generales  sobre  las  Cor- 
rientes los  Vientos  fuertes  pueden  enervar  su  violencia: 
la  estrechez  del  Canal  Viejo,  el  Viento  y  la  Corriente 
del  naciente  favorecen  la  navegación  para  el  occiden- 
te; todo  lo  contrario  cuando  se  va  de  O.  á  E.,  en  cuyo 
caso  es  preferible  el  Mar  de  Colon*,  pero  en  la  esta- 
ción de  los  Nortes  el  Canal  Viejo  se  presta  á  íavor  de 
los  que  van  del  poniente,  mientras  que  el  Mar  de  las 
Antillas  no  ofrece  tantos  riesgos  y  compromisos  á  los 
^ue  vienen  de  oriente* 


FIN  DE  LA  PRIMERA  PARTE- 


GEOGRAFÍA 

POR 
DON  ESTEBAN  PICHA.B.DO. 


Abogado,  Secretario  de  la.  Comisión  de  División  territorial  é 
interino  de  la  Estadística. 


PUBLICASE  BAJO  LOS  AUSPICIOS 


nSAL  JUNTA  DE  FOMZUTO 


SEGUNDA  PARTE. 


Habana. 

ESTABLECIMIENTO  TIPOGRÁFICO  DE  D.  M.  SOLER. 
calle  de  la  Muralla  número  8ft 
1854. 


GE0G1UFM  DE  U  ISLA  DE  CUB1 

FÍSICA  Y  NATURAL. 
CAPITULO  I,     HISTORIA  XffATUR  1L. 

Creo  que  las  ciencias  accesorias  no  deben  ser 
tratadas  con  la  latitud  de  la  principal  que  es  objeto  de 
una  Obra:  aunque  yo  no  fuese  bastante  extraño  (como 
lo  soi)  al  contenido  de  esta  Parte  Segunda,  nunca 
me  estenderia  sobre  ella:  mi  propósito  cardinal  es  la 
Geografía  pura,  la  Topografía  y  Estadística  Cubana, 
en  que  puedo  producir  tanto  como  reproducir  fidedig- 
namente. Para  instruirse  y  profundizar  no  faltan  co- 
piosas y  ricas  pajinas  escritas  por  los  SS.  Humboldt, 
Morales,  la  Sagra,  Poey  (padre  é  hijo)  Paz  y  Morejon, 
Lanier,  Noda,  Lembeye  y  otros.  Me  reduciré,  pues,  á 
lo  indispensable. 

SECCIÓN  1? 
Reino  Mineral  ó  Mineralogía. 

Un  lamento  general  del  atraso  de  estos  conoci- 
mientos es  el  exordio  de  todos  los  tratadistas:  los  Ve- 
jetales  y  Animales  mas  visibles  y  á  las  manos  del 
hombre  facilitan  su  estudio;  socavarla  tierra,  rejistrar 


sus" alturas  y  estremidades  son  operaciones  mas  difí- 
ciles y  dispendiosas:  no  es  por  tanto  extraño  que  un 
pais'mero  agricultor  ó  ganadero,  despoblado  y  que  co- 
mienza por  la  superficie,  no  haya  adelantado  mucho 
sus  conocimientos  geolójicos:  ahora  todo  es  labrar  la 
tierra,  azúcar,  café,  tabaco,  frutos,  reses  &c,  y  el  paso 
que  se  dá  mui  avanzado  en  otras  cosas  es  congruencia 
de  los  mismos  intereses  ó  de  sus  utilidades:  hay  ca- 
minos de  hierro  por  el  azúcar  &c:  abundan  los  bar- 
cos de  vapor  y  de  vela  por  la  misma  razón;  hay  alum- 
brado de  gas  en  la  capital  por  las  utilidades  que  ofre- 
ce una  ciudad  populosa  y  enriquecida  Con  aquellos 
productos  &c.  Cuando  disminuyan  estos,  cuando  la 
población  y  las  necesidades  aumenten  y  tome  impul- 
so la  industria  fabrd,  cuándo  las  Minas  de  carbón  y 
otras  se  beneficien,  la  ciencia  geolójica  avanzará  á 
par  de  las  artes;  pues  que  el  fenómeno  del  progreso 
en  algunas  de  estas  y  en  civilización  es  efecto  del  cli- 
ma de  la  Isla,  de  su  privilejiada  situación  geográfica, 
configuración,  exe lentes  puertos,  contacto  universal 
y  adelanto  del  siglo.  Así  será  forzoso  compendiar  lo 
poco  que  en  esta  materia  se  ha  escrito,  añadiendo  al- 
gunas incidencias;  pero  reservando  mas  amplias  espli- 
caciones  para  cuando  se  trate  de  cada  Jurisdicción  en 
particular. 

Si  es  verdad  el  hundimiento  de  la  Atlántida  de 
Platón,  la  presunción  de  que  Cuba  y  Santo  Domingo 
fuesen  sus  restos,  como  algunos  piensan,  avanzó  de- 
masiado, supuesto  que  de  las  referencias  del  Filósofo 
se  deduce  mucha  mayor  proximidad  al  antiguo  con- 
tinente, en  cuyo  sentido  van  mejor  fundados  los  que 
la  suponen  en  las  Cananas.  Pero  sea  lo  que  fuese,  esa 
cordillera  de  Islas  é  Islotes  homojéneos,  esos  Bajos 
acantilados  que  desde  la  Trinidad  hasta  la  Florida 
cierran  los  Mares  de  las  AiAillas  y  de  Méjico,  ¿no  fue- 


ron  acaso  una  tierra  continua  á  esa  parte  de  las  dos 
Américas,  que  por  algún  sacudimiento  subterráneo, 
se  hundió  en  el  centro,  abriendo  las  grandes  simas 
que  hoi  ocupan  las  aguas  de  Colon  y  del  Golfo  Meji- 
cano, dejando  afuera  solamente  los  puntos  mas  altos 
que  forman  esas  Islas  y  el  angosto  broche  continen- 
tal?,. .  Esto  parece  probable  y  que  en  las  de  barloven- 
to fué  mas  violenta  y  duradera  la  catástrofe,  dejando 
sus  ampollas  todavía  comunicables  hacia  el  poniente 
hasta  morir  en  la  parte  central  de  Cuba:  inclinado  el 
plano  al  propio  rumbo,  el  mar,  ayudado  también  de  los 
Vientos  reinantes  del  E.,  al  seguir  su  declive  del  na- 
ciente para  el  O.,  rompería  el  dique  mas  bajo  ó  débil 
que  ligaba  á  Yucatán  con  el  Cabo  San  Antonio  (1) 
para  caer  en  lo  mas  bajo  del  Golfo,  que  no  bastando, 
le  hace  circular  por  su  concha,  rebotar  y  volver  entre 
la  Florida  y  Cuba  á  buscar  salida  por  el  Canal  Nuevo 
de  Bahama,  donde  se  le  une  la  otra  Corriente  del  Ca- 
nal Viejo.  Colon  reparó  que  estas  Islas  tienen  su  ma- 
yor lonjitud  de  E.  á  O.  como  sus  Vientos  y  Corrientes, 
y  yo  noto  que  esta  misma  ley  siguen  las  mas  occiden- 
tales ó  Yucayas  &c  ,  que  se  estienden  del  SE.  ó  SSE. 
al  NO.  ó  NNO.  conforme  por  allí  se  dirijen  las  Cor- 
rientes. 

No  queda  duda  que  la  arista  ó  cresta  mas  elevada 
de  las  alturas  situadas,  donde  se  halla  la  Isla  de  Cuba, 
se  estendia  no  solamente  por  lo  que  está  descubierto 
sobre  las  aguas,  sino  también  por  todo  lo  que  está 
perfectamente  marcado  en.los  Veriles  de  los  cuatro 
grandes  Placeles,  Bancos  ó  Archipiélagos,  desde  el 
Sabinal  de  Nuevitas  á  Cabo  de  Hicacos,  de  Bahía- 
honda  al  Cabo  San  Antonio,  de  Punta  de  la  Yana  á 


(3)  El  S.  D.  Desiderio  Herrera  asegura  que  la  Sierra  de  la  Vuelta 
Abajo  se  vé  continuada  al  través  de  las  aguas  por  casi  todo  el  estrecho  de 
los  Cabos  S.  Antonio  y  Catoche. 


—6- 
los  Jardinillos  y  Ensenada  de  Cochinos  y  desde  Tri- 
nidad á  Cabo  Cruz:  esos  Veriles  tan  pronunciados  y 
acantilados  hacia  la  profundidad  esterior,  mientras 
que  el  interior  para  la  costa  presenta  tan  bajo  iondo, 
denotan  la  terminación  de  la  gran  cresta  y  que  de  allí 
bajaba  violentamente  para  su  base  en  las  profundida- 
des ocupadas  por  el  mar;  pero  este  al  buscar  su  equi- 
librio ocupó  también  esos  cuatro  puntos  menos  alza- 
dos que  el  interior  ó  arista  mayor  corrida  por  el  cen- 
tro lonjitudinal  de  la  Isla,  hallándolos  unpoco  mas  bajos 
que  su  nivel.  Si  al  mar  se  le  antojase  bajar  siquiera 
16  ó  18  brazas,  la  Isla  de  Pinos,  los  Cayos  de  las  Do- 
ce Leguas,  el  Romano,  los  Colorados  y  todo  el  espa- 
cio de  aquellos  Archipiélagos  y  Bajos  serian  una  mis- 
ma tierra  continua  unida  á  Cuba,  cuya  anchura  au- 
mentaría, así  como  el  curso  de  los  Rios,  las  Ciénagas 
desaparecerían,  los  navios  mayores  atracarían  por 
cualquier  punto  de  la  Isla  &c.  Pero  ¿quedarían  tan- 
tos y  tan  buenos  Puertos?  ¿no  sobrevendrían  otros  ma- 
les]  Mas  vale  así;  males  aparentes  son  quizá  fa- 
vores de  la  Naturaleza:  muchos  lamentan  los  escollos 
que  rodean  á  la  Isla  de  Cuba,  y  describen  sus  costas 
como  exesivamente  sucias:  ni  ello  es  tanto  como  se 
pondera,  ni  es  un  mal  rigoroso:  para  los  poseedores  de 
Cuba  es  un  bien;  pues  no  se  ha  meditado  que  los  cua- 
tro Placeles  ó  Archipiélagos  están  constituidos  de  una 
manera  tan  feliz  y  favorable  que  algún  día  se  conoce- 
rán sus  ventajas,  (que  ya  principian  á  palparse)  cuan- 
do, aumentada  la  población,  el  comercio  y  tráfico  de 
cabotaje,  se  vean  surcados  por  multitud  de  Vapores 
de  poco  calado.  ¿Cuánto  hubiera  pagado  la  Isla  por 
aumentar  á  sus  limpias  costas  ó  formar  artificialmente 
en  ellas  esos  Canales  de  navegación,  con  bocas  y  sali- 
das por  todas  parte?,  en  cuyas  mansas  aguas  supera- 
bunda la  mejor  pesca,  y  resguardada  por  ese  antemural 


defensivo  que  los  cubre  y  hace  esclusivo  el  prove- 
cho?  Y  sin  embargo  todavía  Cuba  disfruta  de  li- 
toral limpio  la  mirad  de  su  totalidad. 

Estas  costas  son  regularmente  de  piedra  (Seboru- 
co) ó  de  ciénaga  fangosa,  á  veces  de  arena  (Playa)  y 
en  raros  puntos  de  tierra  ó  piso  firme  que  no  sean  Se- 
boruco ó  arena.  Las  orillas  de  Seborucal  ordinaria- 
mente son  mos  acantiladas  y  de  mayor  fondo  sus 
aguas;  no  así  las  de  arena  y  menos  las  cenagosas.  Es- 
tas por  lo  común  aparecen  en  las  costas  de  la  Isla  y 
en  sus  Cayos  bordeadas  de  las  especie  de  Vejetales 
propias  de  tales  pantanos,  Mangles,  Yanas,  Yanillas, 
Patabanes,  Hicacos  &c:  las  márjenes  arenosas,  de 
Uveros,  Cactos  y  los  anteriores  cuando  la  playa  es 
también  cenagosa  al  interior:  las  costas  de  arrecife  6 
Seboruco  son  limpias  ó  con  algunas  Palmas  menores, 
Guanos,  Uveros,  Magueyes,  y  otros  árboles  raquíticos 
y  duros:  en  los  cortos  pedazos  de  márjenes  de  tierra 
firme  común,  que  no  son  pedragosos  ó  de  Sabana,  los 
bosques  llegan  á  sus  orillas  con  toda  la  fuerza  de  su 
vejetacion,  como  sucede  en  algunos  parajes  de  la  Ju- 
risdicción de  S.  Juan  de  los  Remedios  &c. 

Esta  piedra  arrecife  ó  Seboruco,  como  se  llama  en 
el  pais,  es  una  formación  de  calizo  jurásico  poroso  ó 
compacto,  que  se  estiende  por  gran  parte  de  la  super- 
ficie de  la  Isla  hasta  las  cúspides  de  Montañas  mui 
elevadas  y  por  debajo  de  sus  mares  ó  saliendo  á  flor 
de  agua  con  el  nombre  de  Múcaras.  Batidas  por  las 
olas  se  ennegrecen  y  perforan  aumentando  la  aparien- 
cia esponjosa  y  sus  puntas,  que  denominan  Dientes  de 
Perro.  Las  Lomas  de  San  Jaan  (Trinidad)  el  Pan  y 
Palenque  de  Matanzas,  los  Arcos  de  Canasí,  las  altu- 
ras del  Morro  y  Cabanas  (Habana)  Mesas  de  Mariel, 
Pan  de  Azúcar  y  varias  Sierras  hasta  los  términos  oc- 
cidentales de  la  Isla  participan  de  aquellas  rocas  se- 


— 8- 
cundarias.  donde  se  encuentran  las  conchas,  asteroi- 
des y  otros  animales  petrificados.  En  las  colinas  que 
rodean  al  valle  de  Güines  y  que  se  unen  á  las  Lomas 
de  Camoa,  Tetas  de  Managua  &c.  se  presentan  mas 
compactas  y  escasas  de  petrificaciones  blanco-rojizas 
y  casi  litográfica;  de  aquí  esas  grandes  Lajas  que  dio 
el  nombre  á  S,  José  y  bastantemente  usadas  en  la  ju- 
risdicción de  Güines.  Eí  S.  Humboldt  distingue  dos 
formaciones  de  calizo  compacto,  uno  de  greda  arcillo- 
sa y  el  otro  de  espejuelo;  pero  hay  bancos  de  arcilla 
que  descanzan  sobre  aquellas  rocas  calcáreas  secun- 
darias, como  sucede  en  el  Partido  de  Pinal-del-Rio, 
cubierta  de  arena  en  las  Sabanas,  de  mantillo  en  las 
Vegas  y  en  las  Sierras  la  roca  desnuda.  Ademas  el 
propio  S.  Barón  parece  reconocer  de  formación  tercia- 
ria otra  sobrepuesta  al  Seboruco  por  hacinamientos  ca- 
lizos en  los  Cayos  ó  Islotes  [Archipiélago  de  Bata- 
banó]  fragmentos  de  Madréporas  y  de  Celularias  ci- 
mentidos  por  granos  de  arenas  cuarzosas  y  tan  mo- 
derna que  puede  juzgarse  que  crece  todavía  en  nues- 
tro tiempo.  No  hay  duda  que  en  la  parte  del  N.  y  ma- 
yormente al  S.  de  Cuba  se  palpa  el  aumento  constan- 
te y  progresivo  de  esos  Bajos  y  la  disminución  del  fon- 
do de  los  Archipiélagos  adyacentes  en  algunos  para- 
jes: ya  los  Petatillos  asoman  sus  cabezas  y  se  ven  sus 
Manglecillos  donde  antes  pasaba  un  bote:  se  han  au- 
mentado algunos  Cayos  y  otros  han  disminuido  ó  per- 
dido su  configuración  por  su  incremento  y  unión:  no 
debemos  portanto  extrañar  algunas  diferencias  en  los 
Mapas  de  épocas  distintas,  singularmente  respecto  al 
Golfo  de  Batabanó,  cuyos  Islotes,  Sobrebancos  y  Ca- 
nalizos han  podido  sufrir  alteraciones  patentes.  Ape- 
nas el  trabajo  incesante  de  los  Litófitos  ha  logrado 
asomar  á  la  superficie,  prenden  las  semillas  de  los  Pa- 
letiweros  ó  Rizóphora,  Avicennia    nítida,  pequeños 


-9- 
Euforbes  y  de  otras  plantas  gramíneas,  que  llevadas 
por  las  aguas  ó  por  los  vientos,  prosperan  rápidamen- 
te en  los  trozos  de  Madréporas  cimentados  con  carbo- 
nato de  cal  sobre  una  arena  cuarzosa,  y  entonces 
apresura  el  crecimiento  á  par  del  de  los  vejetales,  cu- 
yas raices,  especialmente  las  enredadas  del  Mangle, 
sirven  para  fijar  las  arenas  movibles  y  sustentar  las  os- 
tras y  las  aves  que  algún  residuo  dejan  vejetativo. 

No  comprendo,  pues,  que  las  rocas  cavernosas 
(Seboruco)  inmediatas  al  Castillo  de  la  Pnnta  de  la 
Habana  que  se  estienden  por  la  Isla  y  afuera  de  ella, 
sean  efecto  de  una  operación  no  interrumpida  de  la 
Naturaleza  que  prosigue  en  nuestro  tiempo  en  el  Seno 
del  Océano,  como  dice  el  sabio  Geólogo,  y  aun  pa- 
rece que  no  guarda  esto  consecuencia  con  su  plausi- 
ble y  fundada  teoría  de  la  novedad  comparativa  de  los 
Cayos  del  Sur.  Si  las  rocas  de  la  Punta  se  ven  tapiza- 
das de  Pulpos  vivos  y  encajonadas  masas  enormes  de 
Madréporas  y  de  otros  Corales  Litófitos,  pruébala  su- 
perposición y  crecimiento  de  las  modernas  ó  tercia- 
rias, deduciendo  de  lo  visible  que  igual  operación  se 
ejecuta  en  las  mismas  rocas  del  fondo  del  mar  aplace- 
lado  hasta  elevar  sobre  la  superficie  de  las  aguas  esos 
Cayos,  cuya  formación  terciaria  es  la  que  continúa,  no 
solamente  sobre  la  secundaria  de  calizo  jurásico,  que 
le  es  mas  análoga,  sino  también  sobre  las  rocas  primi- 
tivas hacia  el  Cabo  de  Cruz  y  en  otros  parajes  donde 
se  interrumpen  las  secundarias,  como  asegura  el  S. 
Barón:  lo  confirma  también  cuando  añade  que  no  tie- 
ne duda  acerca  de  la  antigüedad  comparativa  de  estas 
respecto  del  hacinamiento  calizo  de  los  Cayos  situa- 
dos al  S.  de  Batabanó,  habiendo  esperimentado  el  Glo- 
bo grandes  revoluciones  entre  las  épocas  en  que  se 
formaron  los  dos  terrenos.  Así  es  como  puede  espli- 
carse  el  aparente  fenómeno  de  esas  fuentes  de  agua 

tomo  ir.  2 


—  10- 
thilce  que  brotan,  no  solo  en  algunas  partes  del  conti- 
nenie  Cubano,  sino  en  el  mismo  mar,  en  los  Cayos,  en 
las  Ciénagas,  en  la  costa  de  Batabanó,  al  Sur  del 
Puerto  de  Jagua  &c,  á  virtud  de  una  presión  hidros- 
tática  ejercida  por  las  comunicaciones  submarítimas 
en  correspondencia  de  los  conductos  profundos  que 
ofrece  el  Seboruco  de  la  Isla,  abundando  mas  en  la  par- 
te meridional,  porque  igualmente  abundan  esas  comu- 
nicaciones patentizadas  en  los  muchos  sumideros  de 
esa  faja  austral  de  Cuba,  en  cuyas  cavernas  calizas  se 
sumerje.n  tantos  riost 

El  Espejuelo  de  la  Isla  c^e  Cuba  cree  el  S.  Hum- 
boldt  que  no  corresponde  al  terreno  terciario  sino  al 
secundario,  añadiendo  que  se  le  beneficia  en  muchos 
parajes  al  Este  de  Matanzas,  en  San  Antonio  de  los 
Baños,  donde  contiene  azufre  y  en  los  Cayos  frente  á 
San  Juan  de  los  Remedios.  Ampliaremos  luego  este 
particular. 

En  consecuencia  pu^de  creerse  que  la  capa  prin- 
cipal de  la  mayor  parte  de  la  Isla  de  Cuba  y  todas  sus 
adyacencias  al  N-  y  al  S.  hasta  los  mismos  Caimanes, 
la  constituye  ese  terreno  secundario  de  calizo  jurásico 
[Seboruco[  continuando  por  encima  de  las  montañas 
y  por  el  fondo  de  los  mares:  que  en  unas  partes  se 
presenta  desnudo,  y  en  otras  con  superposiciones  ter- 
ciarias: que  otra  parte  menor  es  también  de  formación 
secundaria  distinta,  especialmente  de  Serpentina  ó 
Citábales,  y  que  la  otra  mínima  es  de  la  primitiva,  ya 
saliente,  interrumpida  por  entre  aquellas,  ya  en  mayo- 
res estensiones.  Del  primer  modo,  desnudo,  se  presen- 
ta el  Seboruco  con  mas  exeso  en  las  costas  y  en  va- 
rios parajes  interiores,  como  en  la  faja  meridional  des- 
de Jagua  á  la  Jurisdicción  de  San  Cristóbal,  y  de  la 
garganta  que  forman  las  Ensenadas  de  Cortes  y  de 
Guadiana  al  Cabo  de  San  Antonio,   en  Cárdenas,  á 


-íí— 
cuyo  Pueblo  circunda  por  el  segundo  y  tercer  cua- 
drante, en  la  parte  austral  de  la  Isla  de  Pinos  &c.  En 
muchos  lugares  está  cubierto  de  greda  arcillosa,  are- 
nas ó  alguna  tierra  vejeta!:  cuando  el  calizo  es  muí 
compacto  y  llano  solo  ó  tapizado  de  greda  arcillosa  o 
en  la  capa  vejetal  prepondera  el  detritus  mineral,  se 
ven  esos  Prados  ó  Sabanas  dilatadas,  algunas  que  ha- 
cen horizonte,  estériles,  resecas,  que  apenas  dejan  cu- 
brir la  superficie  de  yerbas  comunes,  TLspartillos,  Yá- 
bunas,  Barbas  de  Indio  y  otras  que  forman  colchones 
y  que  el  ganado  come  por  necesidad;  el  terreno  absor- 
ve  el  rocío  y  el  agua  llovediza  con  prontitud  y  al  mo- 
mento se  enladrilla  ó  endurece  y  reseca:  en  algunos 
puntos  preponderó  el  vejetal  y  allí  se  hizo  un  bosque- 
cilio  ó  matorral  salpicando  la  Sabana  de  estos  lunares, 
que  llamamos  Cayos  de  monte  ó  Saos;  estos  son  nuestros 
Oasis:  también  los  depósitos  animales  causan  igual 
efecto;  yo  he  visto  en  una  Sabana  que  el  lugar  donde 
murió  de  Cangrina  y  se  quemó  un  Buey,  el  mais  ha 
duplicado  su  altura  mui  reparablemente  en  aquel  cor- 
to espacio  que  descollaba  sobre  los  inmediatos.  Suele 
lograrse  con  el  arado  y  la  putrefacción  ó  quema  de 
esas  yerbas,  algunas  cosechas  ó  arbolado  de  ciertas 
siembras  bien  cuidadas;  pero  la  producción  es  raquí- 
tica ó  instable.  No  sucede  tanto  así  con  el  Seboruco 
cavernoso,  cuyos  agujeros  é  interticios  están  llenos  de 
tierra  vejetal,  que  profundizan  suficientemente;  aquí 
el  Café  se  cria  lozano  y  he  visto  en  el  Seborucal  del 
Realengo  Pendejeras  cerca  de  Cárdenas  el  bosque 
mas  espeso  y  elevado  de  Yabas,  Frijolillos  y  otros 
árboles  gigantescos;  pues  las  concavidades  de  Ja  pie- 
dra conservan  alguna  frescura  y  humedad.  Los  Agri- 
cultores de  la  Isla  distinguen  ia  tierra  Colorada  de  la 
Negra  y  Mulata:  la  primera,  puramente  vejetal,  es  mui 
apreciada,  con  singularidad  para    sembrar  la  caña:  la 


-12- 

V alorada,  que  Humboldt  razonablemente  atribuye  á 
-  la  descomposición  de  algunas  Capas  superficiales  de 
hierro  oxidado,  mezclado  con  Sílice  y  arcilla  ó  de  una 
greda  margosa  rojiza  sobrepuesta  al  calizo,  para  el  ca- 
fé: la  Mulata  en  que  aquellas  dos  van  combinadas,  es 
la  mejor,  en  el  concepto  de  Herrera,  Este  perito  agre- 
ga que  también  es  buena  la  que  tiene  mezcladas  pie- 
dras chicas  calizas,  las  arenosas  y  para  café  una 
de  Cascajo  muí  menudo:  son  malas  las  de  arena, 
las  cuabalosas,  las  de  polvillo  y  las  impermeables.  Es 
curoisa  la  indicación  que  hace  de  algunas  señales  de- 
mostrativas de  la  calidad  del  terreno:  "si  la  Palma  es 
gruesa,  la  Yagua  grande,  la  Penca  abundante  de  ho- 
juelas y  toda  ella  mui  verde  y  lozana,  la  tierra  es  exe- 
lente;  pero  si  la  Palma  es  larga,  pobre  de  guano  y 
amarillenta,  el  terreno  es  mui  malo:  el  Almacigo  de 
color  de  cobre  rojo  anuncia  buena  tierra,  y  mala  cuan- 
do verdoso  u  oxidado:  la  Seiba,  el  Naranjo,  el  Yamdo, 
la  Zarza-gorda,  el  Jobo,  la  Macagua,  no  abundan  en 
tierras  malas,  priucipalmente  los  tres  primeros:  el  bos- 
que charrabascoso,  ó  aquel  donde  abunda  cualquiera 
clase  de  Palma,  que  no  sea  la  Real,  indica  mal  terre- 
no, así  como  donde  hay  Guairajes,  Yaitíes,  Mana- 
júes,  Guaos  y  todo  arbusto  de  madera  tenaz  ó  resino- 
sa: cuando  se  desmontan  terrenos  buenos  se  repueblan 
de  Guayabos,  Pendejeras  Romerillo -blanco,  Cañuti- 
llos. Pata  de  Gallina',^  los  terrenos  malos  se  cubren 
de  Saetillas,  Barbas  de  Indio,  Romerillo  amarillo, 
Rabo  de  Zorra,  Tocino,  Cordobancillo,  Malagueta  y 
Granadillo:  la  Jutía,  el  Guatiní  o  Tocororo,  la  Hor- 
miga Muerde-huye  y  el  Camaleón  anuncian  feracidad; 
la  Higuana,  el  Guaní  ó  Zunzún,  el  Carpintero-Real 
y  la  Hormiga-brava  son  de  terrenos  áridos".  Mas 
aunque  esto  se  halla  justificado  por  la  esperiencia,  en 
lo  común  y  pudieran  agregarse  otros  signos  de  igual 


-13- 
clase,  qnese  mencionarán  en  lugar  oportuno,  fallan 
algunas  veces.  Los  terrenos  buenos  para  unas  semillas, 
pueden  ser  malos  para  otras  y  viceversa:  también  he- 
mos notado  Cañas  frondosas  en  tierras  Coloradas  y 
mejores  en  las  Mulatas,  En  la  Vuelta-abajo  abunda 
el  Cascajo,  el  Barro  y  la  Arena,  y  es  terreno  exelen- 
te  para  el  Tabaco,  en  cuya  inmensa  área  no  hay  tres 
Injenios  ni  Cafetales.  Sin  embargo,  prescindiendo  de 
varios  accidentes  que  modifican  á  las  reglas  y  obser- 
vaciones generales,  puede  asegurarse  que  la  tierra  ne- 
gra mas  fresca  y  conservando  mas  la  humedad,  como 
las  bajas  y  acuosas,  son  mejores  para  la  familia  de  las 
Cañas;  prosperan  la  dulce,  el  arroz  el  mais,  &c:  la 
tierra  Bermeja,  la  arcillosa  carecen  de  aquellas  cua- 
lidades, como  el  Polvillo,  Perdigón,  Cascajo,  Cuaba- 
Íes  &c,  y  en  ellas  prosperan  las  familias  de  las  Pal- 
mas menores,  el  Jiquilete,  el  Guayacan,  la  Espuela 
de  Caballero  &c:  el  Buniato  quiere  agua;  la  Yuea 
sequedad:  las  orillas  cenagosas  bañadas  por  el  mar  no 
permiten  germinar  los  vejetales  mediterráneos,  y  ai 
contrario  allí  esclusivamente'  descuellan  el  Mangle, 
la  Yana,  la  Salvia  Cimarrona  &c. 

Si  la  Cal  es  una  riqueza  esplotada  en  la  Isla  de 
Cuba,  también  lo  es  el  Barro,  que  abunda  en  la  Vuel- 
ta-abajo, inmediaciones  de  Jaimanita,  Cano,  Guana- 
bacoa,  Puerto  Principe  &c,  que  dan  grandes  y  exe- 
lentes  productos  de  Alfarería  singularmente  en  el  úl- 
timo. Las  tierras  de  cultivo  en  general  se  componen 
de  materias  orgánicas;  Sílice,  Alúmina,  Oxido  de 
hierro  y  Cal  muchas  veces,  en  proporciones  distintas. 

Ademas  del  Seboruco,  se  estienden  en  mancho- 
nes por  la  superficie  de  la  Isla  los  Cuabales,  piedras 
quebradizas,  cascajosa,  color  pardo  azulado  verdoso 
ó  de  caparrosa,  donde  el  cobre,  el  azufre,  el  hierro  y 
otras  materias  contribuyen  á  su   influjo   magnético- 


-Í4— 
Esta  Serpentina  toma  el  nombre  vulgar  de  la  Cicada, 
que  en  ella  se  encuentra,  y  cuyo  leño  resinoso  da  esa 
luz. perenne,  tal  vez  del  zufre  absorvido.  Los  Cuaba- 
les  son  tan  estériles  que  apenas  permiten  alguna  veje- 
tacion  raquítica  [aunque  solida]  de  Cuabas,  Jiquies, 
Ébano,  Espuela  de  Caballero,  Caimitos,  Cupeyesy 
Guanos  distintos  de  Cana,  Jata,  Mi  ragú  ano,  Orozuz, 
Vainilla  &.C.:  en  ellos  se  encuentran  ordinariamente 
los  Baños  Minerales  tan  comunes  en  la  Isla  donde  los 
Cuabales  ocupan  grandes  espacios  por  Puerto  Prínci- 
pe, la  Siberia  al  Sur  de  Guamaearo,  San  Miguel,  San 
Pedro  cerca  de  Matanzas,  Madruga,  Guanabacoa,  Sara 
Diego  &c. 

Otra  parte  del  suelo  de  la  Isla  presenta  formacio- 
nes primitivas  en  masa  ó  diseminadas:  en  la  parte 
oriental  especialmente  en  la  central  por  Villa-clara  al 
íS,  de  la  Habana  y  algunas  de  las  que  llaman  Cuchillas 
en  la  Vueltabajo.  La  piedra  de  San  Miguel  solo  se 
esplota  y  labra  en  la  Capital  para  brocales  de  pozos, 
aljibes  y  suelos;  para  el  empedrado  de  las  calles  la 
China,  que  abunda  en  piezas  sueltas  de  diversos  ta- 
maños, naturalmente  formadas  ó  casi  redondas:  el  Tibe 
_  es  granito  mas  sólido  y  fino,  que  usan  mncho  en  ei 
campo  para  afilar  las  herramientas. 

El  S.  Humboldt,  hablando  técnicamente,  dice  que 
por  medio  de  las  formaciones  secundarias  y  terciarias 
han  salido  algunas  rocas  de  Granito-gneis,  de  Sienita 
y  de  Eufótid.^;  "cerca  de  Marimelena  (junto  a  Regla) 
la  Sienita  se  compone  de  mucha  Anfibolia  ó  Chorlo 
negro  y  descompuesta  en  parte  de  un  poco  de  Cuarzo 
y  de  Feldespato  blanco-rojizo  algunas  veces  cristali- 
zado. Mas  al  Sur  hacia  Regla  y  Guanabacoa  no  hay 
Sienita  y  todo  el  terreno  está'  cubierto  de  Serpentina 
encolinas  de  30  á  40  toesas  de  altura  E.  O.  Esta  roca 
mui  hendida,  parda -azulada,  cubierta  de  dentritas  de 


~\5- 
Manganesa,  es  en  su  interior  verde  de  espárrago, 
atravesadas  por  pequeñas  vetas  de  Asberto:  no  contie- 
ne  Granate  ó  Anfibolia,  sino  Dialaje  metalizado,  dise- 
minado en  la  masa."  Continua  el  tí.  Barón  confirman- 
do lo  que  dijimos  sobre  los  polos  magnéticos  que 
tienen  algunos  trozos  de  estos  Citábales  y  otros  que 
son  de  un  tejido  tan  homojéneo  y  de  tal  brillo  que 
desde  lejos  se  le  puede  tomar  por  Resinita.  "Ojalá,  di- 
ce, que  se  empleasen  estas  hermosas  masas  en  las  ar- 
tes, como  sucede  en  muchas  partes  de  Alemania".  Al- 
gún curioso  en  Guanabacoa  compuso  pinturas  bastan- 
temente buenas  para  ensayo;  el  azul  de  p^ired  puede 
salir  esquisito. 

"La  Serpentina  cerca  de  la  villa  se  encuentra 
atravesada  por  vetas  de  12  a  14  pulgadas  de  grueso, 
llenas  de  Cuarzo  fibroso,  de  Ametista  y  de  ricas  Calce* 
donias  apesonadas  y  estalactiformes:  en  mediode  ellas 
aparecen  algunas  pyritas  cobrizas,  mezcladas  con  un. 
Cobre  pardo  plateado,  que  Humboldt  presume  sea  el 
Dyalaje  metalizado,  que  dio  á  los  Cerros  de  Guanabas- 
coa  la  reputación  de  tener  oro.  y  plata.  El  Petróleo 
rezume  por  algunos  parajes  de  las  hendiduras  de  la 
Serpentina,  y  las  fuentes  de  agua  contienen  un  poco 
de  hidrójeno  sulfurado  y  dejan  un  depósito  de  óxido 
de  hierro.  A  este  propósito  reflexiona  el  observador. 
Prusiano  si  hay  en  el  Puerto  de  la  Habana  mas  fuen- 
tes de  Petróleo  que  la  de  Guanabacoa  ó  si  la  de  be^ 
tum  líquido  que  sirvió  á    Sebastian   de  Ocampo  en 

1508  para  calafatear  sus    buques  se   ha  secado! « 

Luego  agrega:  "se  asegura  que  hallaron  en  la  parte 
oriental,  entre  Holguin  y  Mayaríy  en  la  costa  de  San- 
tiago de  Cuba  fuentes  abundantes  de  Petróleo  (be* 
tum  ó  Chapapote):  modernamente  se  ha  descubierto 
cerca  de  la  Punta  de  Hicacos  un  Islote  [Siguapa]  que 
no  muestra  á  luz  sino  betum  sólido  terreo".  El  S.  Ba- 


-16- 
ron  se  contraerá  al  Cayo  Chapapote  y  R.    Siguagüa 
en  la  gran  Bahía  ó  Ensenada  de  Cárdenas. 

Prosigue  eíun  Feldespato  con  basa  de  Sosa  forma; 
con  el  Dyalaje  la  Eufotides  y  la  Serpentina,  con  la  Hy- 
perstena  la  Hyperstenita,  con  la  Anfibolia  la  Dyorifa, 
con  la  Pyroxenala  Adolerita  y  el  Basalto,  con  el  Gra- 
nate la  Eslogita." 

En  resumen  el  S.  Hnmboldt  reconoce  esa  cade- 
na de  Cerritos  entre  Regla  y  Guanabacoa  de  forma- 
ción primitiva  ó  anterior  á  la  existencia  de  los  anima- 
les, donde  la  Calcedonia  es  superior  ala  del  Hecla  y 
que  contiene  también  el  escaso  Espato  de  Latun.  Mas 
asegurando  que  ese  manchón  de  Serpentina  se  encuen- 
tra en  medio  de  las  Capas  secundarias  de  piedras  de 
Cal  y  Yeso,  llena  de  cuerpos  organizados  petrificados 
y  dos  formaciones  de  Aremica,  que  una  es  caliza  blan- 
ca piedra  de  cantería  roja  y  arcillosa,  que  desde  el  meri- 
diano de  Trinidad  abarcan  toda  la  parte  occidental  de 
la  Isla;  aventuró  una  proposición  que  tiene  bastantes 
exepciones,  como  se  ha  indicado,  no  solo  relativamen- 
te de  otras  primitivas,  sino  á  los  mismos  Cuabales 
que  abundan  en  distintos  puntos  de  ese  tramo  de  la 
Isla. 

El  S.  la  Sagra  refiriéndose  al  Mineralojista  D. 
Francisco  Ramírez,  que  en  1802  reconoció  las  del  Dist- 
into de  Santiago  de  Cuba,  dice:  la  Mina  denominada 
Charco-hondo  es  de  Sulfato  de  hierro  ó  caparrosa, 
situada  en  una  ladera  de  tierra  arcillosa.  De  las  Minas 
Blanca  de  la  Fuente,  las  Lechuzas  y  de  Lindran  se  ha 
estraido  Cobre.  El  Arroyo  de  las  Minas,  que  solo  corj- 
tiene  piritas  embutidas  en  un  Esquisto  terreo.  El 
mineral  de  las  Lechuzas  era  Oxido  rojo  de  Cobre  nati- 
vo y  los  Carbonato»  azul  y  verde:  la  ganga  un  Esquis- 
to salpicado  de  Sulfato  de  Cobre.  El  Oxido  rojo  na- 
tivo es  una  variedad  mni  rica  que  ha  dado   hasta  75 


-17- 

por  100  de  metal  fácilmente:  los  Carbonates  partici- 
pan de  esta  propiedad  de  fácil  fusión.  La  estension 
que  ocupan  estas  minas  próximas  al  Pueblo  del  Co- 
bre, es  mui  grande,  y  abundante  el  mineral;  hállanse 
masas  liomojéneas  de  algunas  arrobas  de  peso  á  cor- 
ta profundidad  y  basta  en  la  tierra  del  Cementerio  de 
la  Villa.  Se  recoje  también  Almagre:  se  encuentran 
vetas  de  Sulfato  de  Cal  ó  Yeso,  que  es  bastante  raro 
en  la  isla  d^  Cuba;  aunque  no  en  los  Cayos  ó  Islotes 
inmediatos  á  ella,  de  donde  se  extrae  con  abundan- 
cia." Del  Sulfato  de  Cal,  Yeso  ó  Piedra  Cachimba, 
la  escasez  ponderada  no  escierta;  en  San  Antonio  de 
los  Baños,  en  las  Capellanías,  Vuelta-abajo,  Matan- 
zas y  otros  muchos  parajes  abunda;  el  Yeso  también 
se  encuentra  en  la  Vuelta  arriba  y  en  J  i  guaní  supe- 
rabunda. 

Otras  sustancias  minerales  que  encontró  el  S. 
Ramírez  en  la  parte  oriental:  "Pequeños  cristales  de 
Cuarzo  sueltos,  dentro  de  una  tierra  arcillosa  mui  car- 
gada de  óxido  de  hierro. 

Per-óxido  de  Manganesa  arriñonada  con  algún 
Cobre,  á  J  de  legua  del  Pueblo  en  una  veta  superficial 
que   atraviesa  el  camino. 

El  Pueblo  del  Caney  está  sobre  una  roca  de  Es- 
quisto blando:  mas  adelante  se  vé  una  tierra  roja  has- 
ta un  riachuelo  donde  se  hallan  muchas  piritas  cúbi 
cas  brillantes  diseminadas  entre  Esquistos:  en  su  cauce 
se  encuentran  muchos  fragmentos  de  Pórfido  color 
violado  y  verde,  de  Granito  rosado  con  mica  negra, 
mucho  Cuarzo  rodado,  todo  procedente  de  las  altas 
montañas  primitivas  de  aquella  comarca. 

Mina  de  Hierro  micáceo  en  un  Cerro  del  Sitio 
llamado  Canasí,  cerca  del  Caney,  salpicada  de  Carbo- 
nato de  Cobre  azul  y  verde,  cuyo  mineral  resulta  su- 
mamente agrio  por  laPlombajina  ó  Carburo  de  hierro 

TOMO  II.  3 


_18- 
que  contiene.  El  terreno  de  las  Lomas  circunvecinas 
que  titulan  Peladas  de  Canasí  es  de  Esquisto  calcá- 
reo, granoso,  con  muchas  Hematites  tuberculosas  mag- 
néticas, pero  inferiores  en  calidad  á  las  de  la  Mina  de 
los  Granadillos,  á  6  leguas  N.  de  Cuba,  y  que  orijinan 
variaciones  en  las  agujas  cuando  los  buques  se  acer- 
can por  allí."  Las  mismas  se  esperimentan  en  algunos 
otros  puntos  de  la  costa  y  del  interior. 

"Hállanse  también  (prosigue  el  Autor  citado)  He- 
matites magnéticas  á  dos  leguas  de  Cuba  y  mas  ade- 
lante un  Granito  semejante  al  de  las  montañas  del 
Escorial:  allí  mismo  se  encuentra  un  Esquisto  que  los 
naturales  llaman  Tibe  y  que  sirve  para  afilar  sus  her- 
ramientas." Esto  no  seiá  raro;  porque  desde  mi  niñez  he 
oido  en  varios  parajes  de  la  Isla  nombrar  Tibe  á  una 
piedra  que  yo  también  la  he  usado  para  elpropio 
efecto. 

"Continúa  el  camino  de  este  modo  creciendo  en 
número  y  magnitud  los  fragmentos  de  Granito  rodado, 
hasta  haber  pasado  la  hacienda  Jaragua,  donde  apare- 
ce otra  variedad,  con  el  Feldespato  casi  puro.  Luego  se 
pasan  unas  Lomas  como  las  Peladas  de  Canasí,  cuyo 
suelo  está  cubierto  de  Granito  y  de  fíematites  magné- 
ticas y  de  ella  á  corto  trecho  se  sube  otra  Loma  donde 
está  la  gran  Mina  de  Imán  que  se  estiende  por  todos 
aquellos  contornos:  el  mineral,  que  se  descubre  ya  en 
la  superficie,  se  halla  en  una  tierra  arcillosa  sumamen- 
te cargada  de  Oxido  de  hierro  en  pedazos  de  2  á  3  li- 
bras: recien  estraidos  son  mui  quebradizos;  pero  no  es 
fácil  regularizarlos  para  armarlos  y  probar  su  virtud 
magnética,  porque  se  rajan  en  una  dirección  como  la 
pizarra:  son  de  color  gris,  de  poca  acción  atractiva 
para  suspender  un  peso;  pero  mui  intensa  sobre  la 
aguja;  pues  opera  á  mucha  distancia.  En  todos  aque- 
llos parajes  se  encuentran  Esquistos  blandos  íerrujino- 


—la- 
sos que  se  descomponen  al  aire  con  suma  facilidad.'7 

Si  el  Autor  habla  de  Juraguá  (porque  yo  des- 
conozco á  Jaragua  por  aquí),  sus  Minas  de  Imán  son 
afamadas  y  sus  proximidades  marítimas  mui  marcadas 
por  las  perturbaciones  que  sufre  la  aguja,  ponderán- 
dose su  influencia  al  estremo  de  resentirse  hasta  la 
clavazón  dé  las  naves  EJ  Imán  existe  en  otros  puntos: 
en  tierradentro  varias  personas  conservan  pedazos  con 
limadura  ó  arenilla  para  que  no  se  muera  (dicen)  ó 
sea  para  que  no  se  desvirtúe  su  fuerza  atractiva.  El 
Moco  de  hierro  ó  de  Herrero  abunda  en  muchas  par- 
tes superficialmente. 

"Siguiendo  el  Camino  de  Cuba  para  Guantána- 
mo,  se  pasa  el  Cerro,  que  llaman  el  Puerto  de  Guani- 
nicú,  donde  se  hallan  vetas  de  Esquisto  verdoso  com- 
pacto y  bastantes  fragmentos  de  Jaspe  abigarrado. 
Después  solo  se  ve  en  aquellos  contornos  Esquistos 
blandos  casi  térreos,  hasta  las  inmediaciones  del  Puer- 
to, donde  desaparecen  reemplazándoles  la.%  formacio- 
nes calcáreas  modernas,  llenas  de  petrificaciones  que 
van  en  aumento  hasta  la  mar,  donde  las  rocas  forman 
una  masa  compacta  de  productos  animales  calcá- 
reos." 

Yo  comprendo  que  el  intelijente  Autorya  se  refie- 
re al  Seboruco  ó  roca  secundaria  de  calizo  jurásico 
tan  común  en  la  Isla  y  sus  costas;  pero  no  de  forma- 
ción tan  moderna  como  la  otra  que  suele  superponer- 
se por  el  aumento  esplicado  queorijinan  los  litófitos 
y  que  es  el  que  prosigue  todavía. 

"En  dirección  hacia  el  N.  de  Cuba,  ó  sea  el  cen- 
tro de  la  porción  oriental,  donde  se  halla  la  ciudad  de 
Holguin,  el  camino  nada  ofrece  de  particular:  en  el 
Puerto  del  Isleño,  distante  (res  horas  de  Cuba,  co- 
mienza un  terreno  de  Esquisto  granujiento  y  conti- 
núa asi  hasta  13  leguas  antes  de  Holguin;  sin  otra  in- 


—20— 
terrupcion  que  la  tierra  vejetal:  luego  se  descubre  una 
formación  caliza  hasta  cerca  del  Pueblo,  donde  apare- 
ce de  nuevo  Gneis  con  fragmentos  de  Granito:  á  la 
entrada  hay  una  gran  llanura  de  tierra  roja,  mui  car- 
gada de  Oxido  de  hierro  con  Hematites  siempre  mag- 
néticas." 

Las  proximidades  de  la.  ciudad  ele  Hblguin  pre- 
sentan un  suelo  suavemente  ondulado  y  árido  que 
anuncia  su  riqueza  minera!,  como  se  deduce  también 
de  la  misma  esplicacion  que  sigue  en  la  Obra  del  S.  la 
Sagra. 

"Holguin  fué  un  antiguo  asiento  de  Minas  y  re- 
putado como  el  mas  abundante  en  oro  y  otros  mine- 
rales. En  cuánto  al*Cobre,  las  Minas  aparecen  desde 
la  superficie  y  ios  pedazos  que  tenemos  á  la  vista  re- 
cojidos  en  1835  y  37  son  de  las  especies:  Serpentina 
común,  verde  claro,  con  vetas  negras. — Cuarzo  en 
masa  blanco,  compacto. — Cuarzo  celular,  teñido  por 
el  hierro  (jxidado. — Hierro  oxidado,  terreo,  pulveru- 
lento.— Hierro  hydratado  masó  menos  endurecido  por 
una  materia  silícea,  mezclada  con  un  poco  de  hydrate 
de  Cobre  silíceo. — Cobre  sulfurado  y  Hierro  pyritoso 
magnético  dentro  de  una  ganga  de  Serpentina. — Co- 
bre oxidulado  compacto  y  terreo  atravesado  por  venas 
finas  de  Cobre  carbonatado  verde. --Cobre  nativo  de  for- 
ma de  placas. — Cobre  carbonatado,  verde  terreo." 

"De  la  parte  mas  oriental  de  la  Isla  ó  Distrito  de 
Baracoa,  la  Colección  Mineralójica  del  S.  la  Sagra 
es  descrita  así:  Oxido  de  hierro  compacto,  magnético. 
— Hierro  cromatado  laminar,  sensiblemente  magnéti- 
co  Hydrate    de  hierro  pardo,   atraible  al    Imán. — ■ 

Hierro  granoso  en  masa  en  parte  laminar,  no  atraible. 
—  Escoria  ferruj i nosa  laminar,  mui  magnética,  que  pue- 
de provenir  de  algunas  antiguas  fundiciones  de  Co- 
bre." 


-21  — 
Tomando  la  dirección  al  N.  O.  hacia  el  centro 
de  la  Isla,  donde  se  halla  la  ciudad  de  Puerto-Príncipe, 
los  bosques  que  le  atraviesan  ocultan  la  superficie  mi- 
neral, hasta  que  en  Aguará  se  encuentran  muchas  Cal- 
cedonias y  Cuarzos  cristalizados  sobre  un  suelo  mag- 
nesiano:  desde  allí  hasta  Puerto-Príncipe  no  se  ve  mas 
que  tierra  vejetal  inculta:  los  arroyos  de  los  arrededo- 
res  presentan  granos  de  oro  como  los  de  Holguin.  Há- 
Jlánse  algunas  Minas  de  Cobre  carbonatado  azul,  una 
á  media  legua  de   la  ciudad,  abandonada." 

Ignoro  la  ruta  que  seguiria  el  Geognosta  para 
Puerto- Príncipe;  mas  yendo  por  Aguará,  que  no  es  el 
Camino  Real  de  Holguin,  deja  poco  mas  al  N.  en- 
vuelta de  Puerto-del-Padre  las  de  Chapapote  y  el  Ar- 
royo de  Oro,  célebre  por  sus  auríferas  moléculas;  y 
llama  la  atención  que  en  el  inmenso  espacio  de  Agua- 
rá al  Príncipe  solo  haya  tierra  vejetal:  según  las  vias 
elejibles  no  pueden  olvidarse  las  Minas  cerca  de  Joba- 
bo,  Jos  suelos  de  Sibanicú  y  las  Tunas,  las  del  Mi- 
quiabo,  el  Cerro  de  Imán  cerca  de  Rompe  &c. 

"A  diez  leguas  en  dirección  de  Nuevitas  hay 
otra  Mina  de  la  cual  se  ha  sacado  algún  metal  y  en  la 
Hacienda  San  Antonio  distante  ocho  leguas  hay  un 
manantial  de  Asfalto." 

Seguramente  se  habla  de  Bayatabo,  cuyas  Minas 
de  Cobre  se  volvieron  á  explotar  en  estos  dias  y  de 
que  trataremos  mas  adelante.  Cubita  también  mere- 
cía la  atención  del  Geólogo. 

"Desde  Puerto-Príncipe  se  atraviesa  una  inmen- 
sa llanura,  cubierta  de  bosques,  cuyo  suelo  es  desco- 
nocido; no  obstante  se  hallan  en  el  Pueblo  filones  de 
Granito,  lo  cual  revela  las  formaciones  primitivas,  que 
en  varios  parajes  de  la  Isla  aparecen  entre  las  moder- 
nas secundarias  que  ofrece  el  litoral.  Encuéntrase  tam- 


0Í?_ 

bien  una  Mina  de  Cobre  á  unos  |  de  legua  de  distan- 
cia en  la  Loma  de  la  Catalina  y  otraá  14  leguas  del 
Pueblo,  ambas  sin  beneficiar}  aunque  de  la  «segunda 
jse  extrajo  por  el  Cura  metal  para  fundir  una  campa- 
na* También  se  hace  mención  allí  de  un  paraje  de  la 
Hacienda  Manacos,  de  donde  se  ha  sacado  oro  dis- 
tintas ocasiones.  En  esta  parte  el  terreno  comienza  á 
elevarse  y  en  la  dirección  de  Villaclara  dominan  las 
formaciones  primitivas  de  Granito?  luego  la  Serpentina 
ó  Silicate  de  magnesia  gris  y  hojosa  y  á  trechos  gran- 
des bancos  de  Gneis  pizarroso,  blando..  Las  Lomas 
del  Escambray,  célebres  por  sns  Minas,  parecen  cons- 
tituir parte  de  una  formación  completamente  primitiva» 
que  presumimos  domina  en  esta  porción  central  de  la 
Isla.  El  Granito  en  grandes  masas  abunda  mucho  don- 
de se  halla  el  Chorlo  en  agujas  y  le  hay  verdoso  en  pris- 
mas aplastados,  formando  masas  muí  quebradizas;  Silex 
Córnea  negruzca,  conteniendo  multitud  de  pequeños 
cristales  depyrita  común.  Hai  también  filones  de  una 
Toca  calcárea  sacaróide,  qne  exhala  por  la  frotación  un 
fuerte  olor  hydrojenado,  Gypso  blanco  sacaróide  y  en 
los  Distritos  vecinos  á  Trinidad,  ya  mas  próximos  á  la 
costa,  Gneis  gris  de  grano  menudo,  porfiróide,  con  cris- 
tales de  granate  y  Psammita  gris  y  rojiza,  en  granitos 
y  contiene  ademas  granos  negros  ó  verdosos,  difíciles 
de  determinar  por  su  extremada  pequenez". 

El  Autor  menciona  luego  la  Mina  de  Cobre  y  Pla- 
ta Manicaragua,  y  la  de  Cabagan  en  Trinidad.  En 
Guaracabuya  está  la  Mina  de  oro  San  Joaquín. 

Las  muestras  minerales  del  Distrito  de  Villa-cla- 
ra de  la  colección  á  que  se  refiere  presenta  Cobre  y 
Hierro  en  diversos  estados.  Lamenta  la  imperfección 
de  los  métodos  en  las  esplotaciones  de  esas  Minas  y 
el  consiguiente  resultado  de  la  Mina  de  Hierro  oxida* 
do  rojo  denunciada    en  1826,  por  D.   José  Escalante 


— 2&- 
como  de  Plata,  siendo  mui  escaso  el  rendimiento  de 
esta. 

El  Autor  avanza  hasta  Jaruco,  y  contrayéndose  á 
los  terrenos  precedentes  dice  que  son  en  estremo  fer- 
rujinosos,  y  que  el  Hierro  oxidado  se  encuentra  en  gra- 
nos á  la  superficie,  formando  lo  que  se  llama  Moco  de 
Herrero,  tierra  de  perdigón,  sumamente  fértiles:  por 
su  presencia  en  estado  de  per-óxido  resulta  el  color 
rojo  de  las  tierras  de  cultivo  de  dilatadas  Comarcas, 
sobre  las  cuales  se  han  establecido  muchos  Cafetales 
é  Ingenios". 

Así  es;  mas  cuando  el  terreno  abunda  de  perdi- 
gón no  es  fértil  ni  propio  para  esas  plantas  y  otras, 
exeptuando  la  pina  &¿c.  y  los  Injenistas  y  Cafetalistas 
Cubanos  huyen  de  tan  ingrato  signo. 

De  Guamacaro,  San  Miguel,  Siguagua,  Madruga, 
Canímar,  Canasí  y  otros  dignos  de  la  consideración, 
del  Geólogo,  no  se  trata  y  el  Cobre,  el  Asfalto,  la  Ser- 
pentina y  otras  materias  que  contienen  no  alcanzan 
ese  honor.  Las  Cavernas  de  Yumurí  ni  las  de  Jaruco 
son  las  mas  célebres  ni  aun  comparables  con  las  de 
Cubita  y  otras. 

"Una  formación  primitiva  (añade  la  Obra  del  S. 
La  Sagra)  rompe  de  nuevo  en  Guanabo,  á  inmedia- 
ciones de  la  costa  del  N.  á  5  leguas  E.  de  la  Haba- 
na y  parece  continuar  hasta  ese  mismo  Puerto,  donde 
descuella  libremente  formando  una  colina  de  corta  ele- 
vación entre  los  Pueblos  de  Regla  y  Guanabacoa.  En- 
cuéntrase en  el  primer  paraje  y  diseminado  en  gran 
número  una  calcárea  parda  de  granos  menudos  saca- 
róides  que  pasan  á  la  contestura  compacta.  Esta  roca 
parece  contener  Hierro  y  Magnesia  y  también  algunas 
partes  betuminosas,  siendo  ademas  notable  por  las  sin- 
gulares geodas  silíceas  de  diversos  tamaños  que  se 
hallan  irregularmente  sembradas  en  la  masa,  de  la  cual 


-24- 
desprendidas,  vienen  á  ocupar  los  llanos  y  el  cauce 
de  los  arroyos.  Estas  geodas  son  en  extremo  irregu- 
lares con  la  superficie  arriñonada:  están  formadas  de 
Silex  agatóide  pardo,  gris  y  rojo:}enlo  interior  se  ha- 
llan casi  llenas  de  la  misma  sustancia;  á  veces  tapiza- 
das de  Cristales'piramidales  de  Cuarzo  y  en  sus  ca- 
vidades suele  hallarse  el  betum  glutinoso  ó  Pisasfalto; 
pero  ni  lo  interior  ni  lo  exterior  de  estas  masas  indica 
que   se  hubiesen  formado  en  el  lugar  de  cuerpos  or- 


gánicos''. 


La  costa  desde  Guanabo  á  Bacuranao  es  arenosa 
y  de  aquí  á  la  Habana  Seboruco,  esto  es,  desde  Cabo» 
Hicacos,  á  la  Habana,  con  cortas  interrupciones  ó 
exepciones,  predomina  en  el  litoral  la  roca  secundaria 
del  calizo  jurásico:  bajando  al  S.  en  Guanabo  abunda 
ej  Chapapote;  en  Bajurayabo,  singularmente  donde  ti- 
tulan Minas,  aparece  el  manchón  de  su  cuabal  y  cor- 
riendo al  SO.  hasta  el  S.  de  la  Habana,  la  piedra  gra- 
nítica de  S.  Miguel,  y  al  O.  á  buscar  á  Guanabacoa 
hasta  Regla,  entre  cuyas  poblaciones  aparecen  las  co- 
linas de  que  hablamos  reconocidas  por  el  S.  Hum- 
boldt,  presentando  todo  este  tramo  una  reunión  casi 
simétrica  de  terrenos  paralelos,  primero  el  secundario 
calizo;  segundo  la  Serpentina,  el  Cobre,  Hierro,  Petró- 
leo &c.  tercero  la  piedra  granítica,  con  algunas  exep- 
ciones. 

El  Autor  prosigue  hablando  del  Carbón  de  piedra, 
y  se  dirije  después  á  los  alrededores  de  la  Habana, 
cuyos  terrenos  son  de  formación  mui  reciente,  idén- 
tica á  la  de  la  costa;  aglomeraciones  madrepóricas  de 
Astrea  y  Meandrina  con  muchos  restos  de  conchas 
de  especies  existentes  de  *los  géneros  Venus,  Car- 
dium,  Cyprea,  Lueina,  Doliiim,  Modiolus,  Lithodo- 
mus  Pectem,  Comus,  Oliva,  Spondilus  y  de  varios  He- 
rizos  de  mar.  Clypeaster  y  Echinoreus.  Algunas  exep- 


-lo- 
ciones pudieran  hacerse  según  se  ha  dicho  en  parte 
de  ciertos  puntos  de  esas  vecindades  y  sin  caracteri- 
zar de  tan  reciente  la  formación  de  aquel  terreno  co- 
mún secundario,  existiendo  otra  mas  moderna  qne  to- 
davía se  opera  cerca  del  litoral  Cubano,  como  ya  se  ha 
repetido. 

Continuando  para  el  O.,  el  S.  la  Sagra  refirién- 
dose á  las  montanas  de  la  Vuelta-abajo  clasifica  va- 
rias muestras  míneralójicas  de  su  Colección,  con  par- 
ticularidad de  la  Sierra  Cajalbana  y  Pan  de  Guajaí- 
bon:  calcárea  filadífera  gris  con  vetas  de  Espato  cal- 
cáreo.— Psammita  rojiza  común. — Cuarzo  en  masa  con 
Talco  clorito  verdoso. — Jaspe-rojo. — Jaspe  gris  en 
bolas  casi  esféricas. — Cuarzo  común  en  bolas  perfec- 
tamente esféricas. — Cuarzo  Calcedonio  en  bolas  per- 
fectamente esféricas. — Cuarzo  ágata  rojo  en  bofas  per- 
fectamente esféricas.- -Calcárea  común  compacta  blan- 
cuzca, en  bolas  perfectamente  esféricas,  de  todo  diá- 
metro desde  1  pulgada  hasta  6,  muí  abundantes.—- 

Calcárea  espática  extratiforme,   en  bolas  esféricas 

Cuarzo  común  fibroso  ó  compacto  en  placas  geodi- 
cas,  tapizadas  de  cristalitos  de  Cuarzo. — Serpentina 
común. — Kaolín  6  Magnesita  friable — Písolítas  en  frag- 
mentos desprendidos  que  ordinariamente  tieneiTun 
resto  de  concha  por  núcleo,  de  las  especies  que  viven 
aun.  Estas  Pisolitas  se  hallan  en  las  cavernas  con  va- 
rias incrustaciones  de  Moluscos. — Hierro  hidratado 
pardo  compacto  celular/' 

En  otra  ocasión  tendremos  oportunidad  de  ha- 
blar de  ese  famoso  Pan,  formado  de  roca  calcárea  ex- 
tratificada  en  enormes  capas.  El  S.  Noda  pudiera  ha- 
cer la  mejor  y  mas  completa  descripción. 

Respecto  á  las  piedras  redondas  y  á  la  cita  de 
Oviedo,  no  hai  duda  que  abnudan  en  toda  la  Isla  con 
especialidad  en  las  laderas  de  algunos  rios,  donde  mas 

TOAO    lí.  4 


-26- 
sc  encuentran  las  Chinas  pelonas  y  Cuyujíes  de  di- 
versos tamaños;  pero  que  sean  tan  perfectamente  es- 
féricas cual  no  podrian  hacerse  con  ningún  artificio, 
podrán  ser  casos  raros,  aun  en  el  mismo  paso  del  Con- 
tramaestre que  cita  el  Historiador,  camino  de  Cuba  á 
Bayamo,  por  donde  he  pasado.  No  puede  negarse  que 
el  agua,  el  ruedo  y  mutuo  roce  de  unas  con  otras  contri-  . 
boye  á  esa  tersura  y  redondeo,  que  se  nota  hasta  en  las 
de  algunas  playas  marítimas.  El  S.  D.  Miguel  Rodrí- 
guez Ferrer  trajo  una  de  aquellas  piedras  Silíceas,  co- 
jida  en  el  Rio  de  Bayamo-  que  cedió  al  Gabinete  de 
la  Real  Universidad,  con  otros  objetos,  dos  pedazos 
calcáreos  con  formaciones  de  Cuarzo  cristalizado, 
que  halló  en  el  Partido  de  Piloto-arriba;  un  pedazo 
de  Yeso  con  cristales  agrupados  en  círculos  como  se 
encuentra  superficialmente  sobre  las  formaciones  cal- 
cáreas en  el  mismo  Partido:  varios  pedazos  de  Car- 
bonato de  Cal  cristalizado,  que  recojió  en  las  Caver- 
nas de  Guantánamo  <fcc. 

Pasa  el  S.  la  Sagra  á  las  montañas  de  S.  Diego, 
que  ofrecen  (dice)  grandes  tilones  de  Cal  carbonatada, 
blanca,  gris,  y  casi  negra,  Hierro  oxidulado  en  peda- 
zos sueltos  y  la  misma  repetición  de  sustancias  enu- 
meradas últimamente,  finalizando  con  algunas  de  la 
Isla  de  Pinos  y  las  muestras  que  le  remitió  el  S*  D. 
Pedro  Alejandro  Auber  sacadas  de  los  Distritos  de 
Cuba  y  Villaclara,  que  contienen  diferentes  clases  de 
Cobre,  Hierro,  Cales,  Serpentina,  Calcedonia,  roca- 
volcánica  íerrujinosa,  Jaspe  ferrujinoso  &c.  Es  de 
sentirse  que  sus  investigaciones  interesantes  dejasen 
el  gran  vacío  de  los  territorios  intermedios,  de  esas 
gigantescas  Serranías  de  la  Vuelta-abajo,  en  que  con- 
trastan el  Calizo  jurásico,  la  Arcilla,  el  Granito,  Aspe- 
ron,  Esquisto  de  colores,  Cobre,  Carbón  &c.  Veamos 
si  otros  podrán  suplir  algunas  omisiones  de  diversos 


—27— 
parajes,  rebuscando  los  escasos  datos  qne  puedan  ofre- 
cerse para  Henar  en  el  modo  que  sea  dable  el  reduci- 
do tratado  de  Mineralojía  Cubana. 

En  el  camino  de  Puerto  Príncipe  á  Nue vitas  co- 
mo á  3J  leguas  de  la  Ciudad  está  la  Loma  del  Imanr 
algo  empinada,  de  terreno  colorado,  sembrado  de  pe- 
dazos de  ese  Mineral  tan  influyente  que  la  brújula  su- 
fre grande  variación. 

El  16  de  febrero  de  1836  empezó  á  beneficiarse 
la  Mina  de  Carbón  de  piedra  en  los  límites  de  los 
Partidos  de  Bajurayabo  y  Bacuranao  correspondiente 
á  la  Jurisdicción  de  Guanabacoa.  Tiene  su  boca  sobre 
el  mismo  camino  real  en  terrenos  de  D.  Ramón  Ma- 
chado; por  lo  cual  fué  preciso  desviar  un  poco  á  la  de- 
recha el  camino,  hallándose  con  abundancia  el  fósil  á 
la  superficie  del  terreno  Cuabaloso.  Se  le  compara  al 
mas  exelente  de  Liverpool;  sin  embargo  que  en  los 
primeros  esperimentos  se  halló  demasiado  liviano,  car- 
gado de  Chapapote  y  Azufre  y  su  llama  exesiva  y  vio- 
lenta, perjudicial  para  las  fraguas;  aunque  bueno  para 
el  uso  de  los  Vapores,  esperándose  mejor  á  mayor 
profundidad  este  mineral  clasificado  de  Hulla, 

Desde  Jaruco  [en  cuyos  cerros  antiguamente  ha- 
bía una  Mina  denunciada]  á  Guanabo,  abundan  los 
Cuabales:  el  Chapatote  ó  Hulla  se  encuentra  en  las 
Lomas  de  Majana,  en  los  terrenos  de  los  Injenios  S. 
Joaquin  y  íaPita  de  Tapaste. 

En  el  Partido  del  Mariel  también  se  halla  tanto 
que  en  el  Injenio  San  Pablo  hai  un  arroyo  por  donde 
corre  líquido  el  Petróleo  en  los  meses  calorosos:  en  el 
Injenio  Mariel,  en  el  de  Quintana,  y  por  todos  aqne- 
llos  alrededores  de  la  Tenencia  de  Gobierno  del  Ma- 
riel trasuda  hasta  en  los  pozos,  y  recuerdo  en  mi  ju- 
ventud que  en  el  de  Quintana  y  otros  se  alumbraban 
y  servían  del  Chapapote,  En  Puerto  Príncipe  todos  los 


-28— 
Herreros  Je  usaban;  en  la  Vueltabajo  en  las  inmediacio- 
nes de  Cárdenas,  en  el  mismo  mar,  en  cualquiera  parte 
superabunda,  ya  como  betum,  ya  como  piedra;  feliz  pre- 
sajio  de  que  la  nueva  Albion  disfrutará  también  esos  te- 
soros que  han  enriquecido  á  la  antigua  cuando  se  des- 
arrolle la  industria  por  el  aumento  de  población  y  la 
disminución  de  las  fáciles  y  pingües  utilidades  que  to- 
davía brindan  algunos  ramos  de  agricultura. 

lín  la  Tenencia  <le  Gobierno  de  Nueva  Filipina, 
principalmente  en  el  Partido  Consolación  del  Sur  las 
Lomas  y  Cuchillas  no  contienen  otros  árboles  que  Pi- 
nos, con  especialidad  las  pizarrosas;  exeptuando  po- 
cas de  las  calcáreas  que  son  pobladas  de  algunos  bos- 
ques- Sus  llanuras  son  arenosas  y  fofas;  pero  las  ori- 
llas de  los  ríos  gozan  de  tierras  feraces  y  altos  bos- 
ques. Casi  toda  la  Sierra  de  Guaniguanico  en  esta 
parte  es  esquistosa,  la  de  la  Güira  calcárea:  las  alturas 
de  Pizarra  forman  Cuchillas  ramosas  de  Mesas  ho- 
rizontales y  á  veces  núcleos  hiperboloides  de  laderas 
desnudas  y  coronadas  solo  de  pinos  dispersos  sobre 
estratos  verticales,  tan  patentes  (dice  el  S.  Noda)  que 
al  caminar  cree  el  viajero  que  va  pisando  hojas  de  li- 
bro; pues  tal  parecen  las  láminas  pizarrosas  de  las  Cu- 
chillas. Las  eminencias  calcáreas,  (continúa)  son  ma- 
sas informes  acumuladas  en  enormes  moles  de  grue- 
sas estratas  horizontales,  que  á  veces  son  primorosos 
mármoles,  como  en  los  Baños  de  San  Diego.  Las  pi- 
zarrosas aparecen  cubiertas  de  una  capa  de  Sílice  y 
reposan  sobre  inmensos  bancos  de  Alúmina.  El  pais 
en  general  está  en  un  banco  calcáreo  de  formación  se- 
cundaria: es  un  terreno  Neptuniano,  inmenso  acopio 
de  animales  petrificados,  cuyos  cadáveres  amontona- 
dos por  una  fuerza  espantosa  forman  la  gran  base  de 
las  Antillas  de  Sotavento  y  cuyos  despojos  son  aun  vi~ 
sibles.  Cuando  en  estos  parajes  se  abre  un  pozo  ó  se 


— ->>— 
rompe  una  peña,  se  encuentran  conchas,  caracoles  y 
otros  restos  marinos  de  los  géneros  Ostras,  Cucuru- 
cho, Folado,  Avicula,  Terabrátula  &c.  bien  conser- 
vados y  siempre  formada  la  masa  de  las  piedras  de  uu 
detrito  de  Conchas  Madréporas  y  Pólipos  en  tan  in- 
mensa cantidad  que  la  imaginación  se  abisma  consi- 
derando Ja  multitud  de  vivientes  que  murieron  en  la 
convulsión  que  determinó  el  estado  actual  de  estos  ter- 
renos. En  los  Cayos  de  San  Felipe  y  de  Dios,  en  Gua- 
nes,  en  la  Grifa,  en  los  desiertos  del  Cabo  de  San 
Antonio  y  atravesando  el  mar  en  los  llanos  de  Sisal 
y  en  los  cerros  de  Metida,  lia  visto  el  S-  Noda  la 
misma  roca,  lo  cual  parece  confirmar  la  opinión  co- 
mún de  queestalslay  Yucatán  estuvieron  unidas;  idea 
que  sin  embargo  combate  el  incansable  observador; 
aunque  el  Cabo  Catoche  y  la  Isla  de  Cosumel  sean 
formados  de  la  misma  piedra  que  el  Partido  de  Con- 
solación: este  se  halla  unido  á  las  Sierras  de  la  Güira, 
que  así  como  el  Pan  de  Guajaibon  y  la  Mesa  del  JVla- 
riely  el  Valle  de  Güines  presentan  una  cohesión  mucho 
mas  compacta  y  fuerte  casi  marmórea.  En  los  Baños 
de  San  Diego  el  rio  corre  por  un  lecho  de  mármol  azul 
y  en  sus  barrancas  todas  de  roca  enteriza  de  bellísimo 
mármol,  se  vé  la  acción  lenta  de  las  aguas  carcomien- 
do la  peña.  (Noda). 

Subiendo  las  Lomas  de  Juan  Brany  la  Ortigosa 
no  se  pisa  sino  Esquisto  sobre  Arcilla:  el  Esquisto  es 
morado  ó  amarilloso  y  rara  vez  verde  ó  rojo;  forma 
hojuelas  que  componen  terrenos  de  mas  de  media  le- 
gua de  ostensión:  encima  hai  una  capa  lijera  de  pie- 
drezuelas  de  Sílice  casi  pura,  blanca  y  durísima  que 
chispea  al  eslabón  como  verdadero  pedernal,  de  frac- 
tura vidriosa,  bordes  traslucidos  y   maciza  ( ¿Cuyují? ) 

Hai  mármoles  en  el  Arroyo  la  Cantera,  donde  di- 
cen los  Pilotos,  en  la  Lima,  en  Mantua. 


30- 

Pasado  el  Valle  del  Caguasal  de  la  Ceja,  reapa- 
rece el  Banco  de  tierra  calcárea  en  las  Sierras  de  Vi- 
nales, San  Vicente  y  Guacamaya.  En  todo  este  espa- 
cio no  se  hallan  lavas,  ni  estas  Cuchillas  de  forma  ra' 
mosa  indican  Volcanes.  Se  suele  hablar  (dice  el  mis- 
mo Autor)  de  piedras  Pomes  halladas  en  Jas  altnras; 
pero  las  que  se  han  examinado  solo  era  Madréporas 
petrificadas,  semejantes  á  las  que  con  mucha  rareza 
suelen  verse    en  la  costa  inmediata. 

En  la  escursion  que  hicieron  á  Sotavento  de  la 
Habana  los  SS.  Capitán  D.  José  María  de  la  Torre 
y  D.  Antonio  López  Gómez  de  orden  del  S.  Conde 
Jaruco,  llegando  por  las  Haciendas  Sau  Marcos,  Bue- 
navista,  Rio  de  Puercos,  Verracos  &c.  hallaron  pie- 
dras de  colores  y  de  varias  formas  propias  para  servir 
de  lápices  rojo,  amarillo  y  azul;  otras  formadas  de  ho- 
jas tan  delgadas  como  papel  de  color  morado,  amari- 
llo, negro  y  veteadas  de  rojo,  cuya  solidez  y  grano  es 
semejante  al  de  las  Pizarras,  Almagre  superior,  Citá- 
bales &c.  En  Mantua  supieron  que  en  la  Hacienda  los 
Arroyos,  dos  leguas  del  Pueblo,  existia  una  Mina  de 
Oro,  principiada  á  abrir  y  luego  abandonada  á  SO  ó 
35  cordeles  NK.  dej  Asiento;  de  Mantua  á  Guane 
Cuabales  y  piedras  minerales;  en  vuelta  déla  Laguna 
de  Cortés  á  la  derecha  del  Rio  Cuyaguateje,  exelentes 
Salinas  capaces  de  proveer  al  consumo  de  toda  la 
Isla. 

Tratando  del  Partido  de  la  Güira  de  Melena  la 
Memoria  que  el  S.  D.  Diego  Fernandez  Herrera  ad- 
juntó á  su  contestación  dirijidaal  S.  Coronel  Valcourt 
dice  que  su  terreno  Bermejo  está  sobre  una  base  de 
Carbonato  de  Cal  con  exeso  de  ácido:  en  otra  parte 
ese  terreno  casi  todo  arcilloso  mezclado  con  algún 
Sulfato  de  Alúmina  y  otras  sales,  estíptico,  debido  su 
color  á  la  combinación  con  el  Oxido  de  Hierro^  su 


-31- 
sabor  áepero,  aunque  no  se  disuelve  en  el  agua,  se 
une  tan  íntimamente  con  ella  que  forma  una  especie 
de  lejía  lechosa  y  grasicnta,  como  se  observa  cuando 
llueve:  el  aire  deseca  y  aprieta  su  superficie  cuando 
está  humedecida:  lo  mismo  efectúa  el  fuego  endure- 
ciéndola á  proporción  que  se  aumenta,  no  tanto  ni  en 
.tanta  disminución  de  volumen  como  la  Arcilla  pura, 
en  razón  de  los  principios  que  tiene  en  combinación, 
predominando  mas  en  la  Mulata  algún  Oxido  Silíceo 
y  de  Manganesa  con  los  mismos.  En  algunos  puntos 
se  halla  una  piedra,  cuya  base,  también  calcárea,  pa- 
rece ser  un  Salfato  de  Calcio  por  sus  cualidades;  de- 
crepita algo  al  fuego  despidiendo  gas  hidro-sulfúrico 
y  se  descompone  por  las  sales  alcalinas;  por  su  inalte- 
rabilidad, poca  disolubilidad  y  fuerza  de  cohesión  de 
que  es  susceptible  le  emplean  en  la  construcción  de 
edificios  en  lugar  de  Sílice  y  le  dan  el  nombre  de  Coco. 
La  parte  de  la  Sabana  de  Cajío  á  Guaibacoa  hacia  el 
mar  separa  la  tierra  elaborada  la  costanera  de  E.  á  O, 
fangosa  y  mui  húmeda,  que  también  se  halla  sobre  ba- 
se calcárea,  la  mayor  parte  Sulfato  de  Calcio,  hallán- 
dose engastados  en  algunas  piedras  varios  Testáceos, 
Caracoles,  Conchas  &c:  sobre  ella  hai  man  tierra  ama- 
rilla arcillosa,  mezclada  de  otras  sales,  debido  ese  co- 
lor á  un  grado  distinto  de  oxidación  del  Hierro  por  la 
menor  influencia  de  los  ajenies  estemos,  lumínico, 
oxíjeno  &c:  de  cuya  privación  es  la  causa  una  capa 
de  fango  abundante  en  Sílice  y  materias  vejetales  y 
animales  en  putrefacción. 

El  S.  D.  Francisco  Bover  reconoció  varias  mues- 
tras marmóreas  en  la  finca  del  S.  Coronel  D.  Antonio 
Mafia  de  la  Torre  y  Cárdenas,  titulada  Santa  Lucía 
en  la  parte  occidental:  Marmol  negro  veteado  de  blan- 
co y  otros  esquisitos  como  los  de  Italia. 

Una  de  las  escursiones  científicas  mas  interesan- 


-32— 
tes  lia  sido  la  del  Ldo.  D.  Toribio  Zancajo,  hombre 
mui  versado  en  esta  ciencia.  Merecen  reproducirse  dos 
párrafos  de  su  oficio  á  los  SS.  Presidente  y  Vocales 
de  la  Real  Sociedad  Económica,  fecha  20  de  setiem- 
bre de  1830;  "Hasta  ahora  se  ha  creido  que,  exepto 
eí  Cobre,  esta  Isla  carecía  de  las  materias  primeras 
que  en  otras  partes  fomentan  establecimientos  capa- 
ees  por  sí  solos  de  elevar  la  industria  á  mas  altura  que 
no  pueden  alcanzarlas  Naciones  que  se  hallan  priva- 
das de  semejantes  elementos  de  prosperidad:  pero  se 
desvanecerá  esta  preocupación  á  la  vista  de  los  mine- 
rales que  presento,  y  se  verá  que  la  Naturaleza  no  ha 
sido  mas  avara  con  nosotros  que  con  otras  Naciones. 
—El  examen  minucioso  de  unos  y  otros  me  ha  con- 
ducido al  descubrimiento  del  verdadero  Kaolen  (tierra 
de  porcelana)  que  en  Francia  dá  logar  á  la  fabrica- 
ción de  esa  Porcelana  que  en  el  dia  rivaliza  con  la  de 
la  China;  Hierro  que  rinde  mas  de  60  por  100  de  su 
peso  en  metal  puro,  y  que  por  hallarse  en  masas  con- 
siderables y  precisamente  en  la  parte  de  la  Isla  mas 
poblada  de  montes,  puede  fomentar  fundiciones  de 
consideración;  Mármoles,  que  aunque  inferiores  á  los 
de  Italia,  pueden  surtir  la  Isla  de  los  que  se  emplean 
eu  el  pavimento  de  las  casas  y  otros  artefactos  y  li- 
brarla de  la  contribución  pesada  que  anualmente  paga 
á  otras  Naciones.  En  bancos  enormes  ha  hallado  la 
Creta  (número  1.°)  que  bajo  el  nombre  de  Yeso  nos 
remiten  en  partidas  considerables  los  Extranjeros, 
mientras  que  nosotros  se  la  podríamos  suministrar  á 
ellos  en  cantidades  iguales,  Magnesia,  Manganesa, 
Cornalina,  Grafita  y  otros  minerales  mas  ó  menos 
abundantes  que  igualmente  pueden  beneficiarse  ton 
utilidad.  Pero  lo  que  mas  debe  llamar  la  atención  de 
V.  SS.  es  el  Carbón  fósil  [número  12,  término  de  las 
Pozas]  que  nadie  hasia  ahora  había  encontrado  en  ia 


-33— 
Isla  y  que  se  creia  incompatible  con  sa  constitución 
física;  pues  cuanto  se  conoce  con  este  nombre  de  mu- 
chos años  acá  no  es  otra  cosa  que  un  Pisafalto  terro- 
so, que  aunque  arde  bien,  deja  muchas  cenizas,  tupe 
las  parrillas  y  sobre  todo  desprende  un  olor  fétido,  que 
mientras  no  se  logre  neutralizarle  se  opondrá  á  su  ad- 
misión en  los  talleres  y  en  la  economía  doméstica,  al 
paso  que  el  Carbón  que  presento  no  tiene  ninguna  de 
estas  malas  cualidades  y  rivaliza  en  calidad  con  el 
mejor  que  nos  viene  de  afuera.  Por  lo  mismo  creo  que 
no  se  me  acusará  de  exajeracion,  asegurando  que  este 
solo  descubrimiento  es  mas  importante  para  la  Isla 
que  cuantos  se  han  hecho  en  Mineralojía  hasta  el  dia. 
En  efecto,  el  cultivo  á  medidaque  se  estiende,  va  des- 
truyendo los  montes,  y  si  no  se  toma  una  medida  que 
contenga  esta  devastación,  dentro  de  pocos  años  ca- 
recerá la  Isla  del  combustible  que  necesita  para  su 
consumo:  su  carestía  hará  imposible  el  beneficio  de 
las  Minas  y  deslizándose  sin  obstáculo  las  nubes  sobre 
la  cumbre  de  nuestros  montes  llevarán  al  mar  el  agua 
que  antes  fecundaba  su  suelo.  Una  Mina  de  Carbón 
bueno  y  abundante  remediaría  este  mal,  al  paso  que 
fomentaría  una  industria  que  en  Inglaterra  ha  sido  el 
germen  de  los  mas  asombrosos  descubrimientos  en 
muchos  ramos  de  especulación,  y  esta  Mina  creo  que 
la  encontré  en  el  sitio  indicado  en  la  descripción." 

Minerales  Recoj  idos. 

En  Güines. — Entre  las  varias  capas  de  terreno 
que  constituyen  el  asiento  del  Valle  de  Güines,  se  ha- 
lla en  su.mayor  estension  tomando  por  punto  de  sali- 
da el  manantial  del  Rio  y  en  direcion  ESE.  NNO.  un 
banco  de  mas  de  3  leguas  de  largo  y  7  de  ancho,  cuya 
constitución  es  de  Carbonato  de  Cal  puro.  Creta. 

Los  caracteres  del  número  1.°  son  los  siguientes: 

TUMO  II.  6 


-34- 
eolor  blanco  amarillento  y  blanco  de  nieve.  En  masas 
horizontales  lijeramente  inclinadas  al  NNO.  Mate. 
Textura  terrosa  fina.  Fragmentos  romos.  Opaco.  Tiz- 
na mucho  y  señala.  Mui  blando  cuando  se  saca  de  la 
cantera:  se  endurece  con  su  contacto  al  aire;  dócil, 
quebradizo  y  mni  suave  al  tacto.  Hace  mucha  efer- 
vecencia  con  los  ácidos  y  se  pega  poco  á  la  lengua. 

En  varios  puntos  se  observa  que  entre  sus  capas 
se  hallan  embutidos  cantos  de  Sílex piromaco,  en  ríño- 
nes que  hacen  chispas  con  el  eslabón.  Véase  el  núme- 
ro 2.° 

El  número  8.°  constituye  la  formación  inferior 
caliza  del  mismo  banco  en  capas  horizontales,  donde 
se  hallan  conglomerados  los  pedernales  de  figura  bul- 
bosa, cuyo  ligamento  es  el  mismo  Carbonato  de  Cal', 
muí  áspero  al  tacto,  con  petrificaciones  de  Equinitas, 
que  son  las  mas  abundantes  y  características. 

En  los  cortes  trasversales  de  estas  fajas  se  ob- 
servan también  ríñones  de  Hieri'o  pardo  ocráceo  y 
unas  bandas  ó  listones  de  color  encarnado  y  violado, 
debido  tal  vez  á  la  existencia  de  alguna  combinación 
cobáltica. 

Esta  es  la  formación  geognóstica  de  Creta  infe- 
rior de  D.  Andrés  del  Rio,  Gault  de  los  ingleses  y 
Gres  vert  de  Elie  de  Beaumont,  Quadersandstein  de 
los  Alemanes. 

El  número  4  se  halla  á  la  parte  S^O.  de  la  villa 
cerca  del  Injenio  la  Ninfa.  Lo  constituye  un  banco  de 
formación  terciaria  Supr  a  cretácea:  descansa  sobre  otro 
de  arena  rojiza  amarillosa,  de  poco  espesor,  mui  abun- 
dante en  fósiles,  de  los  cuales  tengo  la  honra  de  pre- 
sentar á  V.  SS.  doce  especies  muí  curiosas  y  variadas 
y  de  las  que  dos  han  desaparecido  ó  dejado  de  existir 
en  estos  mares.  Pertenecen  al  género  Pectén  Podop* 
sis  trúncala  y  ammeonites  varians.  Los  demás  son  des- 


conocidas  y  V.  SS.  podrán  mandar  se  entreguen  al 
amigo  D.  Felipe  Poey  para  clasificarlos. 

Los  Mármoles  que  acompaño  números  1,  2,  3,  4, 
5,  G  y  7  se  hallan  como  encajonados  en  capas  horizon- 
tales siguiendo  una  línea  en  dirección  ENO.  entre  eí 
banco  de  Creta  (núm.  1.) 

Sigue  ahora  describiendo  los  Marmoles,  uno 
[Estalactita^  color  blanco  de  nieve,  de  que  se  saca  el 
Alabastro  blanco  oriental  para  los  artefactos  mas  es- 
quisitos  de  escultura.  Otros  comunes  de  color  gris  ce- 
niciento, amarillento  de  humo  y  perlas,  azulado  &c. 
en  masas  con  petrificaciones  de  conchas;  por  dentro 
mate  sin  lustre  por  las  conchas  trasmutadas  en  espa- 
to calizo. 

Los  números  4,  5,  6  y  7  carecen  de  petrificacio- 
nes; pero  están  abigarrados  con  dibujos  de  colores  y 
venas  de    espato  calizo. 

Todos  estos  Mármoles  pertenecen  á  la  especie 
Lumachelli  ó  de  conchas  de  Corintia,  que  tienen  un 
fondo  pardo,  fragmentos  de  nautilios,  con  reflejos  ro- 
jos, verde  y  azules. 

Compara  luego  la  muestra  número  1.°  con  el 
mejor  Mármol  estatuario  conocido:  la  Creta  también 
puede  ser  ventajosa  en  su  beneficio,  hallándose  en  la- 
jas grandes  de  fácil  extracción  y  labor,  acompañándo- 
le la  virtud  de  tomar  cuerpo  y  solidez  á  medida  que 
va  perdiendo  su  agua  de  cristalización.  También  se 
halla  un  esquisito  Magnesiano  amarillo  de  grano  muí 
fino  y  bastante  compacto  para  poderlo  usar  en  la  Li- 
tografía. El  S.  Zancajo  los  hubiera  también  hallado 
en  el  territorio  de  San  José  de  las  Lajas  al  NO.  de 
Güines. 

Cano. — El  perspicaz  Geognosta,  después  de  re- 
ferirse á  algunas  aguas,  dice:  ''el  Pueblo  del  Cano  tie- 
ne su  asiento  sobre  un  banco  de  Piedra ^parnés  obsi- 


—36- 
diana  descompuesta,  que  pasa  al  arenizco  amarillo;  las 
capas  de  este  banco  son  de  poco  espesor:  la  arena 
mui  refractaria  y  exelente  para  la  composición  de  los 
ladrillos  &c."  La  Arcilla  plástica  amarillosa,  azulada 
y  verdosa  en  capas  gruesas;  toma  lustre  cuando  se  la 
raspa,  dócil  y  se  pega  fuertemente  á  la  lengua:  con 
jfocá  agua  forma  una  pasta  correosa  capaz  de  tomar 
todas  las  configuraciones  posibles.  El  S.  Zancajo  ha- 
bría encontrado  al  NO.  sobre  Jaimanita  este  mismo 
barro,  cuyas  cualidades  han  dado  fama  á  sus  obras  de 
alfarería,  como  las  de  Puerto-Príncipe.  La  Arcilla 
blanca  magnesiana  caliza  desde  el  Pueblo  del  Cano 
al  de  Arroyo-arenas,  alterna  con  las  capas  de  Obsi- 
diana descompuesta  &c. 

Término  de  las  Pozas  y  Cacarajícaras. — El  Pue- 
blo de  las  Pozas  se  halla  situado  sobre  un  banco  de 
¿Serpentina  verde,  cuya  mayor  estension  se  dirije  al  O. 
En  algunos  puntos  pasa  al  verdi-negro.  Se  encuentra 
enlajas  mezcladas  con  Gneis.  La  Serpentina  es  fina 
y  puede  servir  para  piezas  de  arquitectura  conocidas 
con  el  nombre  de  Mármol  verde  antiguo.  Entre  las 
muestras  expone  la  Hornblenda  apizarrada:  color  ne- 
gro de  cuervo  agrisada  en  partes:  algunos  pedazos  de 
Pizarreña  por  da  se  halla"  en  lajas  y  también  mezcla- 
da con  Pizarra  caliza  primitiva  en  el  Cafetal  de  D. 
Ramón  Costa,  en  el  asiento  de  Cacarajícaras.  En  es- 
te punto  se  hallan  igualmente  hermosas  lajas  de  pie- 
dra caliza  gris  azul  con  vetas  de  espato  calizo  que  se 
cruzan  formando  cuadros  y  dibujos. 

Hai  grandes  lajas  de  Pizarra  entre  negro  y  azul 
á  orillas  del  Rio  Guacamayas  Hacienda  de  Rio-blanco 
al  S-.  O.  de  las  Pozas,  con  lustra  semimetálico  y  en  el 
centro  piritas  de  hierro  sulfurado  aluminoso. 

Pizarra  roja  micácea,  resplandeciente,  lustre  se- 


—37 

mi-metálico  &c.  En  el  Rio  S.  Marcos,  3  leguas  SO. 
de  las  Pozas. 

Jaspe  rojo,  color  entre  encarnado  y  de  sangre  en 
zonas  concéntricas,  con  centro  rojo  veteado  de  blan- 
co. En  piedras  rodadas.  Superficie  mate.  Por  dentro 
lustre  de  vidrio;  trasluciente  en  los  bordes.  Se  halla 
en  el  Pueblo  de  las  Pozas  al  NO.  embutido  en  capas 
de  hierro  arcilloso  pardo. 

Ocre  amarillo. — Silicate  de  hierro  alumi?wso.  Se 
halla  cubriendo  la  superficie  de  los  terrenos  entre  el 
rio  San  Marcos  y  el  mar. 

Deutóxido  de  hierro  aluminoso.  Color  rojo.  Cu- 
bre toda  la  superficie  de  las  alturas  de  la  Sierra  Ca- 
jarbana  hasta  Rio-blanco. 

Heliotropo.  Quarz-agat  puntuado.  Color  entre 
verde  celodon  pasado  á  color  de  puerro:  manchas  ro- 
jas amarillas  de  ocre;  trasluciente  en  los  bordes,  que- 
bradizo. Los  joyeros  le  llaman  Jaspe  oriental  y  le 
usan  para  cajas  de  tabaco  y  puños  de  sable.  Se  halla 
al  S.  de  Bahía-honda  en  el  Cafetal  Aguacate  á  orillas 
del  rio. 

Kaolen,  Feldespato  argiliforme.  Se  halla  en  la 
Sabana  del  Bledal  al  N.  del  rio  de  las  Pozas  cerca  del 
Sitio  de  Orozco.  En  vetas  mezclado  con  la  Serpenti- 
na y  talco  apizarrado.  Se  asoma  en  los  arroyos.  Es 
blanco,  poco  lustroso,  mate,  perfectamente  hojoso  y  en 
varios  puntos  se  acerca  á  lo  terroso:  fragmentos  ro- 
mos; no  trasmite  la  luz,  es  mui  opaco,  blando,  dócil, 
quebradizo  y  mui  lijero.  Es  la  base  de  la  Porcelana  de 
China. 

El  Lignito  6  Carbón  pardo,  Betum  madera.  En 
astillas  aplastadas,  raspadura  lustrosa,  dócil,  quebradi- 
zo en  capas  regularmente  estratificadas.  Se  halla  en  el 
Sitio  de  D.  Toribio  Olivera  cerca  del  rio  de  las  Pozas 
entre  las  Lomas  de  Cacarajícara  SE.  con  el  Pueblo. 


—as- 
Descuella  en  un  terreno  calcáreo  compacto  atravesado 
por  vetas  de  Espato  calizo.  El  calcáreo   gris  pasa  af 
negro. 

Pisafalto  sólido  en  masas  sin  estratificación,  cer- 
ca del  Caserío  de  la  Mulata  en  terrenos  de  D.  Ma- 
nuel Crespo,  2J  leguas  de  las  Pozas,  mui  cerca  del 
mar. 

Plamiia  rojiza  común  arena  micácea.  Se  halla  en 
grandes  bancos  desde  la  subida  de  la  Hacienda  el 
Caimito  en  su  punto  divisorio  de  Marcos  Guerra  hasta 
el  llano  de  Faso-real  de  S.  X>iego. 

Árkoze,  Arena  cuarzosa  feldespática  arcilla  ferru- 
jitiosd.  Situada  en  la  parte  inferior  en  contacto  con  los 
terrenos  primitivos,  aglutinada  con  arcilla,  re  cubierto 
Con  Oxido  de  hierro .  Generalmente  este  terreno  es  el 
criadero  de  muchos  metales. 

Pirita  magnética.  En  masas,  textura  hojosa  plana 
y  gruesa,  fragmentos  opacos  agudos,  algo  atraible  por 
el  Imán'.  Todas  las  Lomas  de  Marcos  Guerra  al  S. 
del  Caimito,  y  por  el  SSE.  hasta  los  Baños  de  San 
Diego  y  NNO.  hasta  Rio  de  Puercos  se  hallan  cubier- 
tas de  Sulfuros  y  piritas  de  hierro. 

Hierro  magnético.  Negro  de  hierro  perfecto,  en 
masas,  con  cristales  octaedros  regulares,- mui  peque- 
ños y  resplandecientes:  textura  desigual  compacta, 
raspadura  negra,  agrior  tiene  magnetismo  polar;  es 
atraído  por  los  dos  estremos  de  la  aguja.  Se  halla  en 
bancos  en  la  Sabana  del  Bledal  SE.  de  las  Pozas  en 
un  terreno  de  Gibéis,  Micapizari'a  y  Pizarra  untuosa 
deHornbtenda  y  Serpentina. 

Hierro  piritoso  sulfatado.  Soluble  en  doble  can- 
tidad de  su  peso  de  agua:  sabor  de  tinta  para  escribir.* 
negro,  pardo,  blanco  y  azul  verdoso.  Procede  de  la 
descomposición  de  las  piritas  de  sulfuro  de  hierro.  S# 
halla  en  las  cañadas  de  los  arroyos  Cabezas;  estánpe- 


-39— 
gados  al  pie  del  Guajaibon  al  S.  de  la  casa  de  vivien- 
da del  S.  Orozco. 

Hierro  escamoso,  Fer  olijiste  Br.  Color  entre  par- 
do y  rojo;  en  masas:  por  fuera  y  por  dentro  resplande- 
ciente de  lustre  metálico:  textura  hojosa,  curva  y  on- 
deada en  partes;  fragmentos  en  rodajas,  semiduro, 
agrio,  mui  quebradizo.  Es  de  los  mejores  Hierros  co- 
nocidos y  contiene  de  60  á  65. por  100  de  Hierro 
puro. 

Grafito,  compacta.  Se  halla  en  vetas  y  ríñones  di- 
seminados entre  la  caliza  y  terreno  de  transición  en 
las  Haciendas  de  Galalon  de  D,  Manuel  Martínez. 
Este  mineral  es  mui  apreciable  y  de  grande  utilidad: 
con  él  se  fabrican  los  Lápices  ingleses  superiores  en 
calidad  á  los  que  se  fabrican  en  Francia.  Es  Carbón 
puro  debido  á  la  descomposición  en  las  cavidades  ca- 
lientes de  la  tierra  de  gases  carburados.  Negro  de 
hierro  que  tira  á  gris  de  acero;  por  dentro  centellean- 
te y  lustro  metálico:  textura  pizarreña;  fragmentos  ro- 
mos; opaca;  adquiere  lustre  con  la  raspadura;  tizna  y 
se  escribe  con  ella  perfectamente,  mui  blanda,  un- 
tuosa. 

Piroxena  verde.  Entre  gris  verdoso  oscuro  y  ver- 
di- negros,  en  cristales  medianos  lustrosos:  textura 
principal  lustrosa  se  acerca  ai  de  nácar;  hojosa,  poco 
resistente.  Se  halia  en  Geodas  de  aspecto  calizo,  en 
Cqcarajícaras; 

Otros  parajes. — Cornerina,  Sardic  6  Sardonix. 
Color  rojo  de  sangre,  entre  encarnado  blanco  rojizo 
con  dibujos  y  caracolitos  rojos:  semitrasparentes:  tex- 
tura concoidea  perfecta;  fragmentos  mui  agudos.  Se 
asemeja  á  las  Cornerinas  de  la  Arabia.  Se  halla  en 
Manantiales  al  JNíO.  de  Candelaria  en  un  terreno  sili- 
cioso. 

Hierro  Oolitico,  globuliforme,  Hierro  oxidado,  H. 


—40— 
Rojo  parduzco:  en  pequeños  granos  redondos,  reuni^ 
dos  por  una  masa  arcillo-ferrosa.  Por  dentro  mate: 
tizna  poco.  Se  halla  en  toda  la  Vuelta-abajo  desde  la 
Artemisa  hasta  Piñal  del  Rio  en  grandes  pedazos 
aglomerados  superficiales;  rara  vez  en  bancos.  En  to- 
dos aquellos  Pueblos  acostumbran  construir  con  este 
mineral  las  paredes  de  las  habitaciones.  Si  el  S.  Zan- 
cajoso refiere  al  Moco  de  Herrero,  son  de  distinguir- 
se los  granos  sueltos,  que  en  el  pais  llaman  Perdigón, 

Antimonio  hojoso.  Gris  de  plomo  común,  de  lus- 
tre metálico:  partes  saparadas  pequeñas  y  finas  poco 
resistentes.  Se  halla  en  el  Jardín  del  S.  Cura  de  Ve- 
reda Nueva. 

Bismuto  telular.  Color  entre  blanco  de  estaño  y 
gris  de  acero:  en  masas  embutidas  que  parecen  pris- 
mas triangulares  de  lustre  metálico:  textura  hojosa 
perfecta:  conserva  el  color  y  lustre,  no  tizna:  blando, 
dócil;  se  parte  fácilmente  en  hojas  delgadas;  con  igual 
facilidad  se  funde  al  soplete.  Se  pega  al  carbón  una 
sustancia  blanca  con  los  bordes  azules  y  morados  imi- 
tando al  iris,  la  cual  desaparece  dirijiéndole  la  llama 
de  reducción.  En  un  tubo  abierto  se  funde  y  da  humo 
espeso  blanco  que  deposita  en  la  parte  superior  del 
tubo  una  materia  rojiza,  que  por  sublimación  cristaliza; 
es  el  helenio.  Se  halla  en  el  Jardín  del  Padre  Merlo 
en  Vereda  Nueva.  Aunque  el  S.  Zancajo  no  lo  indique, 
sabida  es  su  aplicación  para  azogar  los  espejos. 

Pasa  luego  el  Geólogo  á  tratar  de  la  Mina  de  D. 
Juan  Pujol  y  compañía  en  Bacuranao,  3  leguas  SE. 
de  la  Habana,  refiriéndose  a  las  muestras  presentadas 
en  que  hay  Cohre  oxidado  rojo  mezclado  con  Cobre 
verde  carbonatado .  Cobre  Carbonatado  y  oxidado  mez- 
clado con  hierro. —  Estalactitas  de  Cobre  verde  carbo- 
natado,—Oxido  de  Cobre  verde  mezclado  con  Cobre 
azul — Cobre  ¡Sulfurado  frisado. — Malaquita  fibrosa 


-41- 
en  pequeños  riñones  diseminada  en  arcilla  blanca. — 
Cobre  sulfurado  amarillento  y  negro. — Sulfuro  de  co- 
bre amarillo. — Sulfuro  de  cobre  amarillo  ferroso. — 
Escoria  de  cobre,  agrio,  quebradizo  mui  pesado.  —  Co- 
bre hojoso  en  pegaduras  imitando  la  escoria,  bulboso, 
con  listas  angostas  de  color  gris  y  azul,  poco  lustroso, 
hojas  planas  é  imperfectas. 

Concluye  el  S.  Zancajo  refiriéndose  á  un  fósil 
indeterminado,  que  considerado  por  sus  caracteres  fí- 
sicos, presenta  la  apariencia  de  ser  un  producto  emi- 
nentemente volcánico,  y  dice:  "el  lecho  geognóstico 
en  donde  se  hallan  todas  estas  diversidades  de  meta- 
les cobrizos,  pertenece  á  una  formación  á  mi  enten- 
der enteramente  volcánica,  deducida  de  la  configura- 
ción del  terreno,  de  hallarse  en  el  centro  del  valle  una 
Laguna  permanente,  centro  sin  duda  del  antiguo  crá- 
ter, y  como  llevo  dicho,  de  la  configuración  elipsoide 
que  forman  todas  aquellas    Lomas". — ¿A  cuál  de  las 

Lagunas  se  contraía  el  S.  Zancajo? Existen  por 

allí  la  de  JBerroa,  la  Larga,  la  del  Junco  y  Amarilla, 
la  grande  del  Cobre  &c.  Esta  es  permanente;  pero  no 
en  el  centro,  sino  á  orillas  del  mar:  parece  mas  probable 
sea  la  del  Junco  y  Amarilla,  próxima  á  los  cuabales  y 
Minas  de  Guajurayabo  ó  Bajarayabo. 

Oigamos  ahora  al  S.  IVoda  en  el  territorio  del 
Mari  el.  Hai  una  Cantera  de  Mármol  gris  veteado  de 
blanco,  semejante  al  de  la  Isla  de  Pinos,  en  el  Potrero 
de  D.  Martin  Mesa  (Partido  del  Mariel).  Una  veta  de 
Chapapote  en  la  ribera  occidental,  ademas  del  que 
corre  por  el  arroyo  del  Injenio  San  Pablo  y  en  los  po- 
zos del  Partido  del  Guayabal,  donde  se  encuentra  una 
Mina  de  Hierro  en  terrenos  del  Injenio  Quintana.  En 
la  márjen  del  rio  Capellanías  hai  grandes  canteras  de 
una  piedra  sólida,  blanca  y  suave  en  su  corte,  propia 
para  fábricas  de  cualquiera  construcción  y  útiles  para 

TO¡UO  II,  0 


-42- 
hacer  grandes  canoas,  tinajones  y  otras  vasijas:  en  las 
cuevas  de  su  Partido  [Puerta  de  Ja  Güira]  se  encuen- 
tra la  piedra  estilita  en  la  mina  con  suma  abundancia.- 
En  el  Partido  de  Cayajabos  las  altas  montañas  del 
Taburete,  Juan  Ganga  &c.  ofrecen  conchas  maríti- 
mas y  terrestres,  de  colores  tan  vivos  y  variados  que 
algunos  parecen  ser  nuevos  en  su  género.  Hablando 
el  S.  Noda  del  Partido  de  Quiebra-hacha  y  de  la 
abundancia  de  Chapapote  en  ellnjenio  Mariel,  añade 
que  hai  mucha  piedra  Pomes  en  toda  la  orilla  de  la 
costa,  y  esto  me  recuerda  lo  que  él  mismo  dijo,  ne- 
gando que  en  aquellas  alturas  se  hayan  visto  piedras 
pomes,  pues  las  encontradas  eran  Madréporas  petrifi- 
cadas, semejantes  á  las  que  con  mucha  rareza  suelen 
verse  en  la  costa  inmediata".  De  lo  cual  infiero  que 
solo  se  concede  la  existencia  de  la  piedra  Pomes  ha- 
cia el  litoral.  Cerca  de  este,  aunque  en  diverso  pun- 
to, también  el  S.  Zancajo  dedujo  los  productos  vol- 
cánicos. 

Después  de  la  interesante  esploracion  del  S. 
Zancajo,  el  doctor  D,  Cayetano  Aguilera  ha  encontra- 
do en  las  inmediaciones  de  las  Pozas  Jaspe  rojo,  color 
sanguíneo,  Cornerina  veteada,  Ágata  punteada,  Fel- 
despato, Arena  cuarzosa  feldespática,  Pirita  magnéti- 
ca Lignito,  Grafito  compacto,  Antimonio  foliáceo, 
Bismuto  y  Teluro,  En  ese  Partido  á  una  legua  escasa 
de  la  costa  septentrional  está  la  Mina  de  Hierro,  cuyo 
mineral  en  bruto  produjo  un  56  por  100  de  exelente 
metal.  En  la  propia  línea  á  3  leguas  y  media  del  em- 
barcadero se  halla  la  de  Carbón  de  Piedra:  el  cok  S& 
cado  dio  un  75  por  100  de  buen  combustible.  En  Pi- 
nal-clel-Rio,  Oro  y  Plata  Asperón  azul,  amarillo  y 
negro;  Marmol,  Cristal  de  roca  &c. 

En  Bahía-honda  las  Minas  de  Cobre,  Buenas- 
aguas,  Union  y  Recompensa  y  otras;  3  de  Carbón  de 


-43- 
Piedra,  Jabotí  mineral  y  Guano  de  abono  en  el  Cuzco 
y  San  Diego. 

En  Güines,  en  el  Arroyo  Pipián  hai  Mármol  ne- 
gro y  blanco,  con  que  se  adornó  la  Iglesia  del  Partido. 
En  Santa  María  del  Rosario,  Marmol,  Ocre,  Al- 
magre, Carbón  de  piedra. 

En  el  Barrio  de  San  Nicolás  extramuros  de  la 
Habana  se  cojia  ahora  años  mucho  Azogue  en  el  patio 
de  una  casa,  haciéndose  visible  en  la  suporficie  por  la 
madrugada.  En  la  Punta  y  en  la  costa  de  Cojímar  la 
Piedra  de  Ojo,  que  puesta  dentro  del  ojo  sobre  la  es- 
terótica,  ella  misma  se  mueve  por  toda  la  órbita  y  la 
limpia:  también  la  he  visto  mover  echando  zumo  de 
limón. 

El  territorio  de  Guanabacoa  ha  llamado  la  aten- 
ción también  por  sus  minerales:  ademas  del  Carbón 
de  piedra,  Cobre,  Susino  8pe,  se  esplotaron  Minas  de* 
oro  y  plata,  abandonadas  luego  por  sus  escasos  pro- 
ductos. En  la  misma  plaza  de  la  Iglesia  mayor  de  la 
villa  hai  señales  de  un  Marmol  de  buena  calidad. 

Los  Distritos  de  Jaruco,  Matanzas  y  Cárdenas 
abrigan  entre  sus  minerales  Plata,  Oro,  Sal  gema  &c, 
y  en  abundancia  el  Cobre  y  Asfalto. 

El  de  Cienfuegos  ofrece  Oro.  Cobre,  Yeso, 
Amianto,  Calcedonia  cristalizada  &¡c. 

En  Sagua,  San  Juan  de  los  Remedios  y  Trini- 
dad Oro,  Cobre,  Alabastro,  Yeso,  Sal  gemma,  Amian- 
to, Hierro,  Mármoles  S?c.  Se  dice  que  se  ha  sacado  Azo- 
gue de  unas  sabanas  áridas  de  la  Hacienda  Copey,  en 
Remedios. 

En  Santo-Espíritu,  el  Partido  de  las  Minas,  don- 
de se  halla  la  Hacienda  de  su  nombre,  recuerda  los 
laboreos  que  denota  su  título.  En  el  Partido  de  las 
Chambas,  singularmente  sobre  el  Cuartón  y  Embarca- 
dero de  los  Perros  el  Yeso  es  abundante  y  de  superior 


-44— 

calidad.  Piedra  de  ajilar,  Hierro  y  Talco,  y  en  la  costa 
S.  al  E.  de  Trinidad,  la  Barrilla  ó  Yerba  de  vidrio, 
abundante. 

El  de  Santa  Clara  es  de  los  mas  ricos:  Oro,  Pla- 
ta, Cobre,  Hierro,  Amianto  fyc.  Las  Lomas  del  Es- 
cambray  y  otros  puntos  de  la  Jurisdicción  brindaron 
á  los  primeros  pobladores  sus  entrañas  para  ser  rejis- 
fradas  desde  el  año  1514.  Amortiguados  los  primeros 
impulsos  ruaron  olvidados  como  otras  de  la  Isla  hasta 
que  D-  José  Escalante  descubrió  y  trabajó  la  Mina 
de  Cobre  y  Plata  conocida  con  el  nombre  de  San 
Fernando  en  el  Hoyo  de  Manicaragua,  doce  leguas 
del  Puerto  de  Jagua  camino  de  Villa-clara  á  Trini- 
dad, desde  el  año  1822.  En  setiembre  de  1836  se  dio 
por  repetido  el  denuncio  de  la  Mina  Santa  Rosa,  en 
la  Hacienda  Manicaragua  la  Moza,  Cuchillas  de  Are- 
*valos  á  las  márjenes  del  segundo  brazo  del  Arroyo  el 
Ajenjibre.  En  el  citado  año  1836,  se  estableció  la 
Compañía  de  Minería  Cubana  para  la  esplotacion  de 
la  referida  de  San  Fernando,  obteniendo  de  la  Supe- 
rintendencia la  misma  gracia  que  la  del  Cobre  en  Cu- 
ba, exención  de  derechos  por  10  años  á  la  esplotacion 
del  mineral  y  á  la  introducción  de  máquinas  y  útiles 
necesarios.  Los  intelij entes  Mr.  Thomas  B.  Smith  y 
Hezchiah  Bradford  se  asociaron  al  asiduo  Escalante, 
haciendo  un  gasto  do  150,000  pesos  al  año  de  funda- 
da, en  cuyo  tiempo  produjo  8,000  quintales  de  mine- 
ral que  podrían  rendir  la  cuarta  parte  del  metal  bus- 
cado: llegó  á  tener  empleados  150  hombres,  proyec- 
tándose la  formación  de  un  Pueblo.  Veremos  después 
el  estado  actual  de  ellas. 

En  el  territorio  de  Puerto-Príncipe  se  encuen- 
tran rarezas"  de  fisonomías  superficiales,  singularmen- 
te en  la  parte  N.  de  la  ciudad.  En  cuanto  á  minera- 
les al  S.  la  Sierra  de  Biaya  fué  esplotada  y   de   las 


antiguas  catas  que  se  encuentran  se  ha  extraído  Oro. 
de  cuyo  metal  aun  se  conservan  hevillas  y  guarnicio- 
nes de  espada.  Hai  Cuabales,  Carbón  de  piedra  Már- 
moles, y  mas  abundante  el  Hierro,  Sílice  y  aquella  ar- 
cilla sobre  la  misma  ciudad  que  da  las  afamadas  obras 
de  alfarería:  la  arenilla  corre  por  sus  calles  cuando 
llueve;  el  Alabastro  y  Pérfido  son  comunes  como  los 
Pedernales  y  el  Tibe  &c.  El  Cobre  superabunda  es- 
pecialmente en  Bayatabo.  Estas  Minas,  camino  del 
Príncipe  á  Nuevitas  habían  sido  esplotadas  por  la  Real 
Compañía  de  aquella  ciudad  que  las  abandonó.  D. 
Carlos  Mola,  vecino  de  ella,  solicitó  de  S.  M.  el  per- 
miso para  su  laboreo  en  1772,  apoyado  del  informe 
del  Gobernador  D.  Antonio  María  Bucarely  y  consi- 
guió la  Real  Orden  de  14  de  febrero  de  1777,  previa 
la  fianza  y  otros  requisitos  de  estilo.  No  se  sabe  si 
tuvo  efecto.  En  nuestros  dias  revivió  la  idea  y  se  están 
explotando  esas  Minas,  siendo  las  principales  la  Ma- 
rión de  Mr.  Jorge  Ditson,  quien  vino  de  los  Estados- 
Unidos,  la  descubrió  y  trabajó  desde  1841:  la  de  S. 
Antonio  del  Cerro  de  los  SS.  Barreto  y  Silva,  rica  en 
Carbonato  de  Cobre  y  su  mineral  ha  obtenido  buen 
precio  en  Liverpool  y  Boston:  el  Subteniente  del  Ba- 
tallón de  Barcelona  D.  Sabas  Meneses  Alonso  de- 
nunció algunas  en  diferentes  puntos;  á  él  se  debió  la 
Sociedad  primera  que  tomó  el  nombre  de  Cayo  Tron- 
cones, compuesta  de  150  acciones  de  á  100  pesos  para 
explotar  particularmente  la  Mina  antiquísima  que  de- 
nunció por  abandonada  en  el  Jagüey,  á  4  leguas  S. 
de  la  ciudad,  distinguiéndola  con  la  denominación  del 
Misterio.  Después  se  formó  otra  compañía  titulada  de 
Ahorro  con  1000  acciones  de  a  8  pesos  y  2  de  men- 
sualidad, con  objeto  de  facilitar  la  entrada  á  las  per- 
sonas  de  pocos  posibles:  ella  denunció  las  antiguas  y 
abandonadas  Minas  de  Biaya,  estimadas  de  Oro  por 


-46- 
las  partículas  de  este  metal  que  se  encuentran  en  el 
rio  que  pasa  por  las  faldas  de  la  Sierra  y  por  los  anti- 
guos lavaderos  que  hai  en  él.  La  misma  Sociedad  te- 
nia otra  de  Cobre  en  Bayatabo,  titulada  la  Gabriela. 
La  tercera  Compañia  anónima  formada  bajo  el  nom- 
bre de  la  Union,  compuesta  de  100  acciones  de  á  50 
pesos  y  4  de  mensualidad,  tuvo  por  objeto  la  explota- 
ción de  dos  Minas  de  Cobre  denunciadas  en  las  Cua- 
billas,  fundo  de  Caunao;  su  perspectiva  parecia  lison- 
jera: pues  apoco  menos  de  dos  varas  de  la  superficie., 
se  presentaba  un  filón  de  piedra  carbonatada  de  mas 
de  una  vara  de  grueso.  Los  hermanos  Adán  denuncia- 
ron y  trabajaron  otra  de  Cobre  en  el  mismo  Caunao  in- 
mediata al  rio  de  este  nombre.  Los  Autores  de  la  Me- 
moria que  trata  de  este  particular,  decían  hace  años: 
"En  Boston  se  ha  establecido  fundición  en  que  se  ela- 
borarán 100  teneladas  mensalesy  tiene  esa  Sociedad 
un  encargado  en  esta  ciudad  (Puerto- Príncipe)  para 
la  compra;  mas  los  Mineros  no  podrán  extraer  sus  mi- 
nerales en  cumplimiento  de  la  Real  Orden  de  ^4  de 
febrero  del  año  próximo  pasado  que  prohibe  la  ex- 
tracción y  se  verán  precisados  á  venderlos  á  un  sujeto 
que  se  dice  miembro  ó  enviado  por  una  Sociedad  par- 
ticular, bastante  intelijente  en  los  trabajos  de  fundi- 
ción, que  ha  establecido  en  estos  dias  la  única  en  su 
clase  en  el  centro  de  las  Minas  de  Bayatabo  y  empe- 
zará sus  trabajos  tan  luego  como  concluya  los  hor- 
nos &c*"  Presentaremos  después  el  resultado.  La  So- 
ciedad anónima  para  explotar  las  Minas  Santa  Cruz, 
la  Union  y  San  José,  denunció  otra  cerca  [Partido  de 
Hato  arriba]  con  el  nombre  la  Esperanza, 

En  Bayamo  hai  Minas  de  Cobre  abnndante  y  en 
el  Cerro  de  Mañuecos,  que  se  extrae  poraManatí. 

En  Manzanillo,  Cobre,  Yeso,   Almagre  en  el  rio 
Baja,  é  Imán  en  el  Cerro  del  Masio. 


-47- 
Corrieudo  al  Distrito  de  Jiguaní  en  el  Partido  de 
la  Concepción  cerca  de  la  Hacienda  S.  Antonio  se  en- 
cuentra Yeso  de  superior  calidad,  y  en  el  de  Bayamo 
Oro,  Cobre,  Hierro  y  otros  minerales,  conocidos  desde 
tan  antiguo  que  el  Gobernador  de  Cuba  D.  Juan  García 
de  Navia  Castrillon,  eu  su  informe  á  S.  M.  por  los  años 
de  1614,  decia:  "Hai  en  muchas  partes  del  Gobierno 
muchas  Minas  de  Oro,   ansi  corrido   en  laderas  y  en 
rios  y  arroyuelos,  como   en  vetas,  y  es  por  la  mayor 
parte  Oro  de  ley  y  el  que  menos  se  ha  visto  es  de  21 
quilates    y  por  falta  de  Indios  y  esclavos  no  hai  posi- 
ble para  sacarlo;  y  en   el  Bayamo,    donde  hai  riquísi- 
mas Minas,  algunas  personas  con  necesidad,  se  van 
algunas  veces  á  la  Sierra,  y   en  15  ó  20   dias  suelen 
traer    otros  tantos  pesos  de    Oro,  conque  remedian 
parte  de  sus  necesidades,  y  si  hubiese  cantidad  de  gen- 
te, se  descubrirían,  labrarían  Minas  de  mui  grande  pro- 
vecho y  con  mucho  menos  costa  que  en  otras  partes  &c." 
También  hai  mucho  Cobre  y  Minas  de  Hierro  &c. 

Subiendo    á    Holguin   se    encuentra    Oro,  Co- 
bre,    Hierro,     Asfalto,     Yeso,'    Amianto     Cromer , 
Imán  8fc.  En  un  Manuscrito  antiguo  hallado  entre  los 
papeles  de  D.  Mateo  Hechevarria,  copiado  y  pnblica- 
do  en  las  Memorias  de  la  Real  Sociedad  Económica 
de  la  Habana,    dice  el  que  habla  en  la  relación  que 
deseando  saber  si  habia  Oro,  procuró  al  Alférez  Fran- 
cisco   Gerónimo,  vecino  de  Cuba,  porque  sabia  estu- 
vo en  la  parte  del  Norte  en  compañía  del  Chantre  D: 
Antonio  de  Moya  que  fué  á  ver  la  Mesa  del  Cristal 
el  año  1647,  le   contó  que  el  Chantre  llevó  á  la  expe- 
pedicion  un  Indio  llamado  Mateo  Pérez,  explorador 
de  aquellos  campos  y  este  le  enseñó  un  arroyo  donde 
habia   mucho    Oro  y  que    cavando  en  una   Higuera 
(¿Güira?)  sacó  nueve  puntas  de  oro  del   tamaño  de 
semillas  de  naranja.  Con  esta  noticia  y    convenido 


-48— 
Francisco  Gerónimo  en  acompañarle,  fueron  al  punto 
designado,  y  en  seis  horas  (porque  no  sabia  lavarle) 
sacó  el  declarante  en  diferentes  bateadas  160  puntas 
de  Oro,  sin  otras  50  que  un  Indio  y  un  Español  halla- 
ron en  un  Manacal  (conjunto  de  Manacas,  de  la  fami- 
lia de  las  Palmas).  Bu  derrotero  fué:  del  Rio  Mayaríy 
pasaron  al  de  Canónico  [8  leguas]  y  llegando  abajo 
del  Seboruco  de  Cabonico,  se  va  al  paso  de  Rasogo 
y  luego  por  un  Cayo  á  salir  al  Cascajal  y  de  allí  al 
Rio  grande  de  Cabonico,  continuando  en  derechura 
al  ENE.  donde  está  el  paso  del  Rio  y  después  á  3- 
teguas  al  Rio  grande  de  lábisa  y  de  las  monterías  de 
Baraco,  cuyo  Rio  tiene  muchos  pasos  hasta  dar  en 
nno  mui  vistoso,  y  andando  como  2  leguas  se  da  en 
el  mismo  Rio  en  un  peñasco  que  se  halla  en  sus  cor- 
rientes, por  el  cual  sube  el  agua  y  cae  en  un  charco, 
á  orillas  del  cual  por  donde  pasa  el  Rio  se  sube  una 
cuesta  fragosa  á  mano  izquierda  que  hace  meseta  ar- 
riba, pasando  unas  lajas  y  dejando  el  Rio  á  la  propia 
mano  se  encuentra  ira  camino  arenisco  y  á  poco  mas 
de  media  legua  se  baja  al  arroyo  que  se  llama  ¿¡Troya- 
de  las  Manacas".  Este  derrotero  debe  ser  equivocado; 
pues  de  Mayarí  primero  se  pasa  á  Libisaque  á  Caboni- 
co; yo  deduzco  que  ese  arroyo  debe  ser  el  denominado 
Arroyo  de  Oro,  que  nace  en  la  Sierra  de  Cristal,  y 
se  halla  á  3  legnas  S.  del  fondo  del  Puerto  de  Libisa. 
Este  Arroyo  de  Oro  no  debe  confundirse  con  el  otro 
occidental  del  mismo  nombre,  camino  de  Holguin  á 
Pnerto  del  Padre  rumbo  NO.:  el  cual  ciertamente  me- 
rece el  título,  y  comprendo  que  está  en  los  mismos  lu- 
gares donde  descubrió  la  Mina  de  Oro  D.  Juan  Ru- 
dopia,  no  á  5  leguas  de  la  ciudad  como  dicen  las  Me- 
morias, sino  á  5  millas,  supuesto  que  la  Hacienda 
Cuajábales,  entre  las  Ácanas  y  Yareniquen,  compren- 
de al  citado  Arroyo. 


—40- 
Pasemosal  territorio  clásico  del  Cobre,  á  Cuba, 
y  sin  detenernos  en  otros  minerales,  Oro,  Imán,  Yeso 
superior,  Almagre,  Antimonio  en  la  Hacienda  las  Dos 
Bocas,  Arsénico,  en  el  Cobre,  Azogue,  Plata  y  Talco 
en  Mayara;  Caparrosa,  Cristal  de  roca,  Espato,  en 
el  Cobre;  Diamante,  en  la  Hacienda  Toa;  Mármol  en 
las  Lomas  Turquinas  y  Jaspes  en  las  Dos-bocas; 
Ocre,  piedra  de  ajilar  8?c. 

Tratemos  de  las  afamadas  en  las  Sierras  y  Pue- 
blos, á  quienes  dieron  su  propia  denominación.  Dícese 
que  las  Minas  de  Cobre  en  Santiago  del  Prado,  ó  Villa 
del  Cobre,  cuatro  leguas  de  Cuba,  se  descubrieron  á 
mediados  del  siglo  XVI,  por  Fernando  Nuñez  Lobo, 
quedando  su  beneficio  ó  laboreo  reservado  á  la  Coro- 
na, que  las  trabajó  hasta  el  año  1716,  abandonándo- 
las entonces  para  entregarlas  sucesivamente  á  varios 
asentistas  y  arrendadores,  con  la  obligación  de  entre- 
gar todos  los  años  al  Gobernador  de  la  Isla  cierto  nú- 
mero de  piezas  de  artillería  que  debían  ser  calificadas 
á  espensas  de  los  asentistas  por  Comisarios  de  la 
Corona,  bajo  cuya  forma  las  labores  progresaron  poco 
y  al  fin  quedaron  abandonadas  como  improductivas. 
Bien  creo  que  se  comenzasen  á  trabajar  por  los  años 
de  1550,  con  incidencias  que  produjeron  novedades 
en  la  aptitud  que  estaban  de  beneficiarlas  Hernán 
Nuñez  Cano  con  la  propiedad  de  sus  tierras  y  escla- 
vos hasta  el  año  de  1616  que  se  dieron  en  adminis- 
cion  á  Juan  de  Eguiluz;  pero  el  descubrimiento  pri- 
mero debió  ser  de  fecha  anterior  á  la  indicada  si  no 
casi  contemporánea  á  la  fudacion  de  la  villa  de  San- 
tiago de  Cuba  en  1515;  pues  que  los  indicios  del  Ce- 
bre  estaban  en  la  superficie  donde  se  fundó  el  Pueblo 
del  Prado  y  el  Santuario  de  Nuestra  Señora  de  la  Ca- 
ridad, colocado  sobre  la  parte  mas  rica  del  criadero.5 
Eguiluz  recibió  con  la  condición  de   entregar  2000 

TOMO    II.  7 


—50— 
quintales  de  Cobre,  regulados  á  9  ducados  quintal  y 
por  Real  Cédula  de  7  de  marzo  de  1630  se  mandó  que 
se  vendiesen  cada  año  50  quintales  de  Cobre  á  los 
dueños  de  Injenios  para  habilitarlos;  bien  que  no  ha- 
biéndose llenado  la  condición  se  pespachó  Cédula  en 
1639  para  que  el  Gobernador  tomase  cuenta:  de  este 
juicio  consta  que  se  remitieron  en  dos  ocasiones  á  la 
Casa  de  Contratación  de  Sevilla  2942  quintales  y  se 
fundieron  4  cañones  en  las  Minas,  total  beneficio  des- 
de que  se  empezaron  á  trabajar  hasta  el  año  1677  en 
cuya  época  existían  los  275  esclavos  recibidos  de 
cuenta  de  la  Real  Hacienda,  los  Injenios,  edificios  y 
muebles  con  la  Iglesia.  Decaidas  aquellas,  quedó  re- 
ducido el  prodncto  del  quinto  á  130  reales  en  el  año 
1764,  en  cuya  época  había  alguna  prohibición  de  tra- 
bajar las  Minas,  purificándose  solo  los  escombros  de 
ellas.  El  que  esto  escribía  en  1765,  calificaba  de  du- 
ro al  metal  por  su  unión  con  el  Hierro;  pero  que  li- 
gado con  una  tercera  qarte  del  Cobre  de  Nueva  Es- 
paña y  el  8  por  100  de  Estaño  saldrían  buenas  pie- 
zas de  cañones  mejores  que  las  que  se  fundieron  en 
1607  "deque  todavía  existen  en  esta  plaza  tres  de  grue- 
so calibre";  pero  le  concede  exelencia  para  otros  usos 
en  los  Injenios  de  azúcar  &c.  En  el  año  de  1729  (aña- 
de) propuso  á  S.  M.  el  Gobernador  que  fué  de  Cuba 
D.  Pedro  Ignacio  Jiménez,  en  beneficio  de  aquellos 
vecinos  que  se  mandasen  fundir  200  ó  300  mil  pesos 
en  moneda  menuda  para  el  comercio  diario,  conside- 
rando este  medio  como  eficaz  para  evitar  el  ilícito  y 
la  extracción  de  Moneda  redonda:  pasado  el  proyecto 
á  la  Real  Junta  de  Moneda  y  Comercio  y  á  consulta 
de  1.°  de  noviembre  de  1733  se  mandó  por  Real  Or- 
den de  9  de  diciembre  del  propio  año  al  Gobernador 
D.  Francisco  Cagigal  que  remitiesen  estos  reinos  dos 
ó  tres  quintales  de  Cobre  muí  purificados  y  refinados, 


-51— 
cómo  se  necesita  para  labrar  monedas,  con  noticia  de! 
costo,  pudiéndose  fundir  en  calderas  ú  otros  vasos  &c. 
A  esto  agrega  que  allí  hubo  Moneda  de  Cobie  desde 
el  año  1613  hasta  el  de  1662  que  se  extinguió,  sin 
contar  otra  providencia  posterior  á  exepcion  de  que  el 
año  de  1741  cuando  el  Almirante  Vernon  se  estable- 
ció en  Guantánamo,  donde  hizo  una  Población  con  el 
nombre  de  Baine  Incomberland-Harboun,  se  fabricó 
Moneda  de  Cobre  por  el  citado  Gobernador  Cagigal, 
aunque  no  regulada  por  su  intrínseco  valor,  sino  como 
piezas  imaginarias  de  Cobre  de  8  reales  de  plata,  la 
mas  alta,  á  recojer,  como  se  recojió.  cuando  llegó  el 
socorro  de  la  Habana.  Concluye  recomendándolas 
ventajas  que  resultarían  de  la  circulación  de  la  Mone- 
da de  Cobre,  siempre  que  se  ajustase  á  la  ley  de  su 
intrínseco  valor.  Esta  idea  hace  recordar  la  misma  del 
Gobernador  García  de  Navia  Castrillon,  que  ya  en 
1614  decia  al  Supremo  Gobierno:  "la  villa  del  Bayamo, 
por  ser  el  mayor  Lugar  y  de  mas  importancia  de 
aquel  Gobierno,  ha  pretendido  que  S.  M.  mande  que 
en  él  se  fundan  hasta  cien  mil  ducados  de  Moneda  de 
vellón  para  que  corra  en  todos  los  Lugares  de  aquel 
Gobierno,  y  esto  parece  que  seria  cosa  mui  conve- 
niente y  que  por  lo  menos  se  labrasen  hasta  60,000 
ducados  de  dicha  Moneda  de  vellón  con  diferente  cu- 
no del  que  tiene  en  Santo  Domingo  para  evitar  que  la 
de  "allá,  por  ser  de  menor  valor,  no  la  pasen  á  la  Isla 
de  Cuba,  y  estose  puede  hacer  con  comodidad  en  las 
Minas  del  Cobre,  donde  S.  M.  tiene  tanta  abundancia 
de  metal,  de  que  resultaria  grande  utilidad  á  aquella 
tierra  y  beneficio  á  la  Real  Hacienda  &c.  &c."  Poste- 
riormente y  aun  en  estos  dias  se  ha  tratado  y  discutido 
el  mismo  asunto.  La  Empresa  minera  del  Piñal  de  Ni- 
m anima  explotaba  sus  pertenencias  con  cuarenta  y 
pico   de  JVegros,  que  con  los    demás  empleados  com- 


—52- 
ponian  cincuenta  y  pico.  Los  dos  Directores  fueron  los 
SS.  D.  José  de  la  Pezuela  y  D.  José  Amell.  La  Em- 
presa de  Nimanima  al  E,  de  la  del  Piñal,  en  la  misma 
Sierra  se  explotaba  bajo  la  dirección  de  Amell  y  Fi- 
gueras,  con  12  Negros,  3  Ingleses  mineros,  un  herre- 
ro y  un  carpintero. 

Volviendo  al  propósito  dice  la  Guia:  por  fin  á 
principios  del  año  de  1830  algunos  emprendedores  y 
Capitalistas  Nacionales  y  Extranjeros  se  constituye- 
ron en  Sociedad  para  rehabilitar  y  continuar  las  labo- 
res hasta  descubrir  el  criadero,  objeto  que  al  fin  con- 
siguieron, aunque  con  grandes  dispendios  y  dificulta- 
des. Instantáneamente  rejistró  algunas  pertenencias 
D.  Joaqnin  Arrieta  y  á  poco  las  dos  Empresas  se  re- 
fundieron en  una  sola.  Por  aquel  tiempo  estaban  mui 
en  voga  en  Inglaterra  las  especulaciones  mineras  en 
esta  parte  del  mundo  y  aprovechando  tan  favorable 
coyuntura  nuestros  Mineros  lograron  formar  con  la 
denominación  de  Consolidada  una  compañía  anóni- 
ma de  12,000  acciones  de  á  40  libras  esterlinas,  reu- 
niendo así  un  capital  de  cerca  de  dos  millones  y  me- 
dio de  pesos,  que  recompensando  ampliamente  sus  afa- 
nes, estableció  la  Empresa  sobre  bases  seguras.  Coro- 
nados con  felicidad  los  esfuerzos  de  la  primera  aso- 
ciación de  Minas,  acudieron  otros  especuladores  y  en- 
tre las  dichosas  lo  fué  la  Compañía  de  Santiago  for- 
mada en  Inglaterra  con  el  carácter  de  anónima  y  el 
capital  de  350,000  pesos  próximamente,  importe  de 
7,000  acciones  á  10  libras. 

D.  Cipriano  Casamadrid  fué  de  los  primeros  que 
se  ocuparon  en  reconocerlas  antiguas  esplotaciones  y 
en  Sociedad  con  D.  José  Oñate  se  formó  la  de  San 
José. 

Otras  muchas  E  mpresas^  mineras  se  constituye- 
ron en  aquella  época  y  en  años  posteriores,  no  sola- 


-53— 

urente  para  el  territorio  de  la  villa  del  Cobre,  sino  pa- 
ra otros  diversos  puntos  del  Departamento  oriental; 
pero  solamente  alcanzaron  á  ponerse  en  frutos  de  con- 
sideración las  mencionadas.  Hace  tres  años  [añade  la 
Guia  de  1853]  se  ha  organizado  como  anónima  una 
pequeña  Compañía  con  la  denominación  de  la  Econu~ 
mica,  que  estableció  sus  trabajos  al  Sur  de  las  princi- 
pales explotaciones. 

Contiguo  á  la  villa  del  Cobre  y  al  S.  de  ella  se 
levanta  una  Lomita  dirección  N.  60°  E.,  altura  150 
pies  y  lonjitud  1300  varas,  en  cuya  cima  á  400  varas 
de  su  estremo  occidental  está  fundado  el  Santuario  de 
Nuestta  Señora  de  la  Caridad:  á  su  rededor  se  han 
agrupado  con  mayor  solicitud  los  rejistros  de  perte- 
nencias; pero  solamente  con  buen  éxito  entre  los  situa_ 
dos  afuera  de  sus  lindes,  las  de  la  parte  de  levante 
según  el  rumbo  S.  60°  E.,  que  discrepa  poco  del  que* 
siguen  las  dos  grandes  vetas  en  explotación,  una  al  S^ 
y  otra  al  N.  del  Santuario. 

Las  Direcciones  principales  de  las  Compañías 
de  Santiago  y  Consolidada  residen  en  Londres,  co- 
mo centro  de  sus  mayores  accionistas  y  tienen  dele- 
gada la  administración  local  de  sus  operaciones  y  su 
representación  legal  ante  los  Tribunales,  en  indivi- 
duos Españoles  del  vecindario  Cubano.  La  Dirección 
principal  de  la  de  San  José,  cuyos  parcioneros  son 
todos  Españoles,  reside  en  Santiago  de  Cuba. 

El  Mineral  que  hoi  se  explota  es  esencialmente 
como  en  años  anteriores  una  Pirita  ferro-cobriza  6 
doble  Sulfuro  de  Cobre  y  Hierro.  Su  producido  y 
ventas  realizadas  en  Swansliea  son  lisonjeras  y  sus 
precios  progresivos  van  detallados  en  el  propio  docu- 
mento oficial  citado.  Ya  en  1845  la  Crónica  Insular 
insertada  en  las    piernonas  las  ponderaba,  haciendo 


-54- 
ver  qué  en  6  meses  la  Compañía  Inglesa  había  gana- 
do 83.474  pesos:  "es  verdad,  (agrega)  que  esta  Socie- 
dad de  oríjen  Extranjero  y  con  capitales  del  mismo 
género  pudiera  dejar  mayores  beneficios  al  pais  si  no 
careciésemos  de  Fundiciones  para  el  metal  explotado; 
pero  no  por  esto  dejan  de  producir  ventajas  incalcula- 
bles." Va  indicándolas  y  luego:  "esos  dos  millones  de 
pesos  que  se  designan  como  beneficios  líquidos  de  es- 
ta Empresa,  permanecerían  todavía  escondidos  en  las 
entrañas  de  la  tierra,  si  esos  Extranjeros,  mas  adelan- 
tados que  nosotros  en  la  Industria  Minera,  no  hubie- 
sen dedicado  á  ella  su  intelijencia,  sus  máquinas,  sus 
trabajos  y  capitales  &c." 

La  Guia  explica  el  sistema  de  labor  seguido  en 
las  Minas,  y  luego  sus  profundidades  mayores:  de  la 
Compañía  Consolidada,  la  Mina  Londreña,  853  pies 
Españoles. — La  Isabelita,  925: — el  Santuario  853. — 
De  la  de  S.  José  792. — De  la  de  Santiago,  la  Mina  S. 
Joaquín  433. — La  Perseverancia,  341. — Anjelita  302. 
— San  Andrés,  656.  La  jente  empleada  en  la  Conso- 
lidada, 110  blancos  y  467  esclavos, — En  la  de  San 
José  39  blancos,  192  esclavos. — En  la  de  SantiagoSG 
blancos,  105  esclavos. — En  la  Eeonómica  2  blancos, 
28  esclavos. =Total  general  979  hombres.  En  años 
anteriores  llegó  la  Compañía  Consolidada  á  pagar  mil 
jornales  diarios.  Cuenta  8  máquinas  de  vapor;  la  de 
San  José  una,  y  espera  otra  de  Inglaterra;  la  de  San- 
tiago una.  Últimamente  una  compañía  Norteamerica- 
na, New-  York  Dressing  ore  Company,  ha  montado  á 
tres  cuartos  de  milla  de  la  villa  del  Cobre  y  junto  al 
ferro-carril  una  oficina  destinada  á  la  preparación  me- 
cánica de  minerales,  siendo  su  objeto  aprovechar  los 
que  anualmente  han  ido  desechando  los  Mineros,  de 
los  que  hai  enormes  montones.  Su  sistema  de  trabajo 
es  admirable  por  la  precisión  con  qne  separa  la  Piri- 


ta  cobriza  de  la  roca  estéril  que  la  acompaña  y  de  la 
Pirita  de  Hierro. 

Otro  producto  de  gran  riqueza  se  prepara  hace 
poco  tiempo  en  estos  establecimientos;  el  Cobre  ce- 
mentado, obtenido  por  la  inmersión  del  Hierro  me- 
tálico en  las  aguas  cargadas  de  Sulfatos  de  Cobre  y  de 
Hierro,  que  salen  de  las  Minas  por  galerías  dispues- 
tas al  efecto  y  que  se  forman  en  el  esterior  de  la  in- 
fluencia continuada  de  los  aj entes  atmosféricos  sobre 
los  montones  de  mineral  pobre  abandonado.  Este  Co- 
bre de  cementación  carece  de  Arsénico,  de  Plata,  de 
Zinc,  de  Antimonio  y  de  Plomo-,  sustancias  que  casi 
siempre  existen  en  los  Cobres  obtenidos  por  la  fundi- 
ción directa  del  mineral:  contiene  solo  corno  mezcla 
algo  de  su  Oxido,  del  de  Hierro  y  del  Subsulfato  de 
este  metal,  de  cuyas  materias  es  fácil  limpiarlo  con  el 
afino  en  copelas.  El  Cobre  cementado  es  exelente  ma^ 
terial  para  obtener  cobres  del  afino  conveniente  para 
las  piezas  de  artillería. 

Entra  la  Guia  á  tratar  de  la  producción  respecta 
á  las  cinco  Compañías  y  aparecen  en  Resumen  rejis- 
trado  en  la  Aduana  de  Cuba. 

AÑOS  DE 


Tonel,  de  cobre  cement. 

ídem  de  piedra 

ídem  de  granel 

ídem  arena . . 

Total  de  toneladas. . 

Derechos  pagados 


1849 

1850 

1851 

1852 

10620 

684 

19288 

28J 

40851 

906¿ 

214151 

87 

3032 

1466 

19037 

213J 

775 
1240 
14887J 

30592 

26436 

23752 

17116 

509011 

47305§ 

36801 

262544 
— -£ 

Después  aumentaremos  estas  noticias,  refirién- 
donos á  la  extracción  de  distintas  Minas  y  puertos  de 
la  Isla;  prosigamos,  ahora  con  las  interesantes  de  la 
Guia. 

Una  cuestión  de  la  mayor  entidad  para  los  mine- 
ros de  Cuba  se  ajita  hace  años,  la  fundición  desús 
minerales  en  la  Isla;  porque  conocen  que  renunciando 
á  su  elaboración,  las  mas  pingües  utilidades  de  sus 
esplotaciones  van  á  parar  á  los  fundidores  de  Swain- 
jshea.  La  Compañía  de  San  José  ha  dado  el  primer 
paso,  construyendo  en  1851  un  grande  Horno  de  cal- 
cinación reverbero:  últimamente  se  ha  resuelto  á  fun- 
dir sus  minerales  reduciéndolos  á  régulos  ó  Cobres  ne- 
gras de  70  por  100  de  metal  fino. 

Aquí  concluye  la  Guía  su  precioso  artículo  en  lo 
relativo  al  estado  actual  del  ramo  de  Minería  en  el 
Distrito  de  Cuba;  pero  como  los  anteriores  años  pre- 
sentaban mas  animación  y  numero,  es  de  sentirse  la 
falta  de  iguales  noticias  en  las  de  aquellos  tiempos». 
Sin  embargo  poseo  un  Estado  orijinal  de  diciembre 
de  1844  formado  por  el  Ingeniero  Inspector,  que  algo 
puede  suplir  la  falta  y  que  se  contrae  á  todas  las  del 
Distrito  de  Cuba,   inclusas  las  de  Nimanima. 

Estado  de  la  gente  empleada  en  las  Empresas  Mineras 
del  Distrito  de  Cuba  en  diciembre  de  1844. 


COMPAÑÍAS. 


Consolidada. 

Santiago 

San  José. 

Candelaria. . 
Aventurera. . 
Union 


Na^io 
nales. 

Ingle- 
ses. 

Libr.de  color. 

Eeclavos. 

Total. 

varons. 

hemb. 

Tarons.l  hemb. 

51 

119 

224 

208 

351  159 

1124 

4 

40 

36 

75 

167 

71 

395 

15 

2 

50 

65 

164 

32 

331 

11 

_  .  _  _ 

2 

.  -  _ . 

27 

J 

41 

3 



4 

.  - . . 

12 

....      19 

4 

1 

4 



18 

....! 

26| 

— 57— 


9 

...3 

?Q 

..43 

9 

...,|.  ..4 

36 

...... 42 

I 

9 

fe  •   • 

.  .  -7 

10 

Sr  df  la  Peznela. . 

. 

...2! 

...5 

7 

5 

4 

5 

...3 

2 

4 
5 

...1 

8 
7 

Afortunada 

2 

1 

...  . 

....1 
....5 

•   •   •   • 

...3 

....6 
13 

Piñal  de  JNimani- 

Isabel  II  en  idem. 
Sr.  de  Pepereau.. 
Boca  de  los  Rios 

.     I 
1 

.  .    2 

...2 

5 

9 

...2 
...2 

...2 
....6 

.'!.'. 5 

...3 
....5 

,"l 

..15 

..14 

8 

..79 
..20 

..22 
15 

S.  Rivery,  en  Bra- 

....  1 

8 

...2 

..23 

1 

....3 

15 

4 

9 

6 

4 

...4 

30 

...4 

..42 

Chivas,  en  idem. 

1 

16 

17 

Amistad 

..,  9 

...5 
...6 

..19 
6 

Sumas 

133 

169 

411 

.349 

1026 

.284 

2389 

Santiago  de  Cuba  21  de  diciembre  de  1844,- 
El  Injeniero  Inspector,  Joaquín  Eizaguirre. 


TOMO  II. 


-re- 
volviendo á  la  Guia  que  pasa  á  tratar  sobre  las 
Minas  de  la  parte  Central,  asogura  que  son  pocas  y 
de  escasos  rendimientos:  solo  existen  algunas  en  el  dis- 
trito de  Bayatabo  (Bayatabo  es  un  Partido  de  la  Juris- 
dicción de  Nuevitas)  en  los  territorios  de  Santa  Clara 
y  de  Trinidad. 

Las  de  Bayatabo  son: 

San  Agustín,  perteneciente  á  una  compañía  Ame- 
ricana, residente  en  los  Estados-Unidos,  bajo  la  direc- 
ción de  Mr.  Chamblorlain.  En  1851  produjo  51  tone- 
ladas de  Cobre. 

Buena  Esperanza,  de  otra  Americana  represen- 
tada y  dirijida  por  D.  Eduardo  B.  Wilcher.  En  1852, 
primer  año  de  su  explotación,  ha  darlo  75  toneladas 
de  Cobre.  Habia  sido  abandonada  anteriormente. 

La  Casualidad,  de  D.  Juan  Alón,  solo  ha  sa- 
cado una  tonelada  de  Cobre;  pues  hace  poco  que  se 
explota. 

Todas  las  demás  Minas  de  ese  territorio  están 
abandonadas  en  el  dia. 

Por  el  Puerto  de  Nuevitas  han  salido  desde  el 
año  1845, 


ANOS. 

TONELADAS. 

ARENA. 

DERECHOS. 

DE  PIEDRA. 

DE 

PESOS, 

REALES* 

i   1845 
1846 
1847 
1848 
1849 
1851 
1852 

. 2293 1 

20 

855 

143| 

53 

31 

51 

6580 

..4 

..3 

..2 

60 

2193 

11 

....464 
....159 

l'i 

....97 
.  .,.153 

...... 3447J 

124 

..9707 

..6} 

—59- 

En  Villa-clara  existen: 

Una  de  Cobre  en  la  Hacienda  Manicaragua;  su 
dueño   D.  José  J.  de  Arieta. 

Otra  idem  en  idem  de  1).  José  I.  Ferrer. 

Otra  idem  en  idem,  de  D.  Juan  Bautista  Sariol* 

En  Trinidad  solo  hav  constancia  de  una  Mina 
de  Cobre  nombrada  Los  Pobres  á  las  márjenes  del 
Rio  Oabagan,  perteneciente  á  sus  denunciantes  D.  Jo- 
sé Salvat,  D.  Franco  Blanco  y  D.  Juan  Hernández, 
que  la  están  explotando. 

En  la  Provincia  rentística  de  la  Habana  existen 
las  Minas  siguientes: 

PROPIEDADES  Y  I     SITUACIÓN. 


D.  Tito  Visino 

D.  Antonio  Quesada, 
D.  Francisco  Her- 
nández y  D.  José 
Diaz , 

D.  Domingo  .Valdes. 
Masial,  D.  Ignacio 
Cortes,  D.  Genaro 
Lanrieu  y  otros 

D.  Félix,  doña  María 
Josefa  y  D,  Felipe 
Arangó' 

D.  Miguel  Antonio  y 
doña  Leonor  Her- 
nández y  D.  Ale- 
jandro Morales 

D.  Manuel  Elizalde  y 
D.  Antonio  Vidal.". 

El  Presidente  de  la 
primera  Compañía 
de  carbón 


Cárdenas,... 

Bacunayagua. 

Canasí 

Inj,  S;  Joaquín 

Mariel 

Canasí . 


MINAS. 


de  Asfalto. 


de  Sal. 


Oro  y  plata. 

Carbón    de 
piedra. 

de  idem. 
Cobre  ú  Oro. 

Carb.depied 


-60— 


D.  Juan    Cejas,    D 
Gonzalo  y  D.  José 
Francisco  A  guiar. . 

E.  S.  D.  Ignacio  Cres- 
po  

S.  Santiago  d'Wolff. . 

D.   Ramón   Larieu   y 

otros 

D.  José  Joaquín  Ar- 
rieta. 

D.  Manuel  Muñoz  y 
Castro . 

D.  José  Suarez  Argu- 
din 

D.Felipe  Meza 

D.  Felipe  Diez  Ra- 
bago. . . . 

D.  José  Suarez  Argu- 
din 

D.  Esteban  Sabá 

D.  Juan  y  D.  José  Pu- 
jol y  D.  Felipe 
Sanz 

D.  Antonio  Le-Blan. 

Doña  Dolores  Cabre- 
ra y  D.  Guillermo 
Knigt 

D,  Francisco  Plou  y 
D,  Vicente  Cairo. . 

D.  Manuel  Ferrer,  D. 
Plácido  Cartas  y  o- 
tros 


San  Miguel. 

(Matanzas,) 
Entre   Bainoa 

y  Canasí. . . 
Camarioca. . . 

1 

1 
1 

Cobre. 

C.  de  piedra, 
ídem. 

Santa  Ana  de 
Caballeros . . . 

1 

Cobre. 

1 

ídem. 

Palmarejo  . . . 

1 

C.de  piedra. 

Consol,  del  N. 
Idern 

1 
1 

Cobre, 
ídem* 

ídem... 

1 

ídem. 

Isla  de  Pinos. 

1* 
1 

ídem. 
De  Plata. 

Luyanó 

Cabeza  del 
Buey 

1 
1 

Cobre 
Sulf.deCob. 

1 

Cobre. 

1 

ídem. 

3 

ídem. 

-tu- 
D.  Juan  Cejas,  D.  Pe- 
dro,  D.   Genaro  y 

D,  Ramón  Larieu.jS.  Miguel.,. 

D.  Pedro  Grijol Guanabo. .  . 

D.    Joaquín  Eujenio 

Uriarte Camarioca , . 

D.  Antonio  Scot,  D. 

Joaquin   Uriarte  y! 

otros ¡Santa  Ana  de 

Caballeros,. 
D.José  María  Casal 

y  otro  .  —  r -  -  ídem . 

D.    Santiago  Scot  y 

D.  Francisco  Plou.Idem .... 
D.  Antonio  Le  Beau 

&c ¡Matanzas. 

D.  Miguel  Simpson..  Limonar. 
D.   Gerónimo   de    la 

Torriente. .... 

D.     Antonio    María 

Muñoz    y   D.  Mi- 
guel Simpson . 

D.  Remijio  Ruiz. .  . . 
D.  Juan  Suarez  Ar- 

gudin ídem 

D.  José  Suarez  Argu- 

din ídem 

El  mismo ídem 

D.  Antonio  Cortada.  Camarioca.  . 
D.  Carlos    Roca,   D. 

José  Antonio  Fontj 

y  D.  Ventura  Cai-j 

ro ¡Camarioca. . 

I 

D.Juan  Font,  D.  E- 

7  i 


¡ídem, 
¡ídem. 


Lagunillas.. 


Camarioca.. . 
Consol,  del  N, 


4  ¡ídem. 


ídem, 
ídem. 
Hierro  helado 


¡Cobre, 
ídem. 

Chapapote. 


Cobre, 
ídem. 

ídem. 

ídem, 
ídem, 
ídem. 


C,  de  piedra. 


d  nardo  Sansameg 
&c 

D.*José  Antonio  A- 
costa 

D.  Domingo  Perez'y 
Tomas  Orta 

D.  Leandro   Ceja 

D.  José  Fon:anill  y  D. 

Pedro  Morales.. 

D.  Félix,  doña  María 
Josefa  y  I).  Felipe 
A  rango 

I).  Fernando  .Botella, 
D.  Juan  Font  &c. 

Los  mismos 

D.  José  Antonio'Font 
apoderado  de  la 
Empresa  Matance- 
ra   

D.  Luis  y  D.  Antonio 
Duero 

D.  Enrique  B.  Hime- 
ly,  y  D.  Ambrosio 
Vargas  &c 

D.  Cosme,  D.  Fran- 
cisco D;  Antonio  la 
Torriente  &c 

D.  José  Maria  Valdes 

D.  Juan  Bautista  Cof- 
figny  y  doctor  D. 
Miguel  Céspedes... 

D.  Miguel  Simpson,,. 

D.  Antonio  de  la  Tor- 
riente, por  sus  her- 
manos y  otros. .  .  . 


— C2- 
Matanzas...... 

Camarioca.  .  . 


Yumurí 

Camarioca, . . 

Sag.-la-Chica 


Jaruco.. 


Bermejal.. . 
S.  Atanacio. 


Rio  Tibisi 

Matanzas 

Guamutas 


Yumurí 

Yumurí 


Guamutas.... 
Cárdenas 


ínj.  B.  José. 


Cobre. 

C.  de  piedra. 

Se  ignora. 
Cobre. 

Cobre. 

C.  de  piedra. 

Ccbre. 
ídem. 

Cobre, 
ídem. 

ídem. 


ídem, 
ídem. 


ídem. 

C.  de  piedra. 

Cobre. 


D.  Sebastian  Mora- 
les, D.  Luis  Rivolli 
*y  D.  Tomas  Galup. 

D.  Francisco  Mora- 
les, y  D.  Ignacio 
Pérez  &c, 

D.  José  Suarez  Ar- 
gudin o 


—63- 
Marques  del  Real  So-¡ 

corro Cayajabos.  . .  .|  5 

D.  José  Suarez  Argu- 

din Consol,  del  N, 

Ldo.  D.  Felipe  Acos- 

ta  y  D.  Manuel   A- 

costa  y  Mansino. .  . 


Ldo.   D.   Juan    Luis 
Gómez 


Inj.  San  Juaru 
Bautista...  .i 


Matanzas.  . 


Matanzas,... 

En  la  Jagna  y 
Guacamaya. | 


Yumurí. 


D.  Blas  Lombillo. .  . 

D.  José  Alonso 

D.  José  Baspalding. . 

D.  Cosme  de  la  Tór- 
nente   

D.  Mariano  Parado, 
D.  Manuel  Agua- 
bella   &c 

D.  Antonio  Dúo,  D. 
José  Serena,  D. 
Plácido  Caubell  y 
D.  Juan  Sarrin..  .Yumurí 

D.  Antonio  Dúo  y  D. 

Melchor  Dalmano.Idem.  , 

D.  Agustin  del  Pozo,' 


Inj.   San  Juan 
Bautista...  . 
Consol,  del  N.. 

ídem 

ídem 


Corral-Nuevo. 


C.  de  piedra. 
Cobre. 

ídem. 

ídem. 

ídem. 

jPlata. 

Cobre. 
ídem, 
ídem, 
[ídem. 

Sulf.  de  cob. 
Cobre; 

Plata, 
ídem. 


1).    Francisco    A. 
Savalle  y  D.   Juan 

Poey 

D.  Juan  Blan  y  Cer- 
vantes, D.  Juan 
Mariano  y  D.  Al- 
fredo Bauvalle 

I).  Juan  Pujol,  D.  Fé- 
lix Antonio  y  D. 
Félix  Rivero  y  otro. 


-64- 


Guanabo  .... 


Inj.  Peñas -al- 
tas  


Cobre. 


Hacien.  Peña 
blanca 


Guanabo 
Mariel 


13.    Sebastian   y   D. 
Cristobaly  D.  Mar- 
cial Rodríguez.  .. 
D.  Manuel  Pedroso . 
D.  Juan  Marti  y  D. 

Juan  Abrió 

D.Pedro  Cevallos. . 
D.   José    Pedroso    y 
herederos  de  su  pa- 
dre D.  Carlos 

D.  Francisco  Fuertes 
I).  Diego  Méndez  y 
D.  Rafael  Castella- 
nos  

D.  José  Suarez  Ar- 
gudin. . . .  .  •••  •  •  • 

D.    Francisco  Javier 
Campion  y  D.  Juan 

Marti •  •  • 

1).  José   Suarez   Ar 

gudin 

D.    Luis    Cabrera   y 
Alvarez 


Piñal  del  Rio . 
Cons.  delN.. 


Mariel 

Buenavista . . 

Piñal  del  Rio 
ídem 


Cobre. 


ídem, 


ídem. 
Asfalto. 

Cobre, 
ídem. 


ídem, 
ídem. 


ídem., 
ídem, 
ídem. 


1 

2 

1 
1 
1 


ídem, 
¡ídem. 

ídem, 
ídem, 
ídem. 


ídem, 
ídem. 


ídem. 


ídem 


ídem. 


-65 

El  mismo  por  sí  y  áj 
nombre  de  D.  Ra-¡ 
mon  Izquierdo...  .ídem.. 

D.  Manuel  Otaño  y 
D.  Juan  José  He- 
chavarria ídem . 

D.  Ignacio  UrquioJa. 

D.  Ignacio  Echeves- 
te 

D.  Francisco  Javier 
Campion 

D.  Remijio  Ruiz ....  ídem . 

D.  Claudio  Cardoso 
y  D.  Luis  Cabrera. 

D.  Luis  Cabrera  y 
Alvarez 

D.  Diego  Méndez  y 
D.  José  Ignacio 
Urquiola,  D.  Ra- 
fael Otaño  y  Ü.  Fe- 
lipe Pinero 

D.  Francisco  Javier 
Campion 

D.  Juan  Eujenio  de 
Marti 

D.  Pedro  Cevallos.  . 

D.  J.  Eusebio  de  Za- 
yas  D.  Carlos  Am- 
bouin  y  D.  José 
Suarez  Argudin. . 

D.  Juan  Argudin... 

D.  Guillermo  Lina- 
res   

D.  Francisco  Javier 
Campeen,  D.  José 

TOMO  II. 


ídem 
ídem 


Bacuranao .  . . 
Pina!  del  Rio.. 


ídem, 
ídem. 


ídem 


3  ildem. 


¡ídem, 
ídem. 

ídem, 

ídem, 
ídem. 

ídem. 

ídem. 


ídem 

ídem. 

ídem, 
ídem. 


ídem, 
ídem. 

ídem. 


-  Francisco  Hecha 
varria  y  D,  Rafael 
Castellanos..  . 

D.  José  Eusebio  de 
Zayas  y  D.  José 
Suarez  Argudin. . 

D.  Agustín  Hurtado 
de  Mendoza 

D.  José  Francisco 
Hecheverria ,  l). 
Manuel  Otaño  y  D. 
Federico  Aullan. . 

D.  Juan  Eujenio  Mar 
ti 

D,  Andrés  JXiveiros  . 

D.José  Suarez^'Argu- 


— es- 


Matanzas..  . .    1 


Piñal  del  Rio. 


ídem. 


din 

D.  Rafael  Castella- 
nos  

El  mismo,  D.  Igna 
ció  Urquiola  y  D. 
Diego  ¡Vlendez. 

D.  Diego  Méndez,  D. 
Rifael  Castellanos 
y  I)  José  Francis 
co  Hechuvarria. .  . 

D.  Diego  Méndez  y 
D.  Rafael   Otaño. 

D.  José  Suarez  Ar- 
gudin 

D.  Luis  Cabrera. . . 

D.  Juan  C.  Villate  D. 
Manuel  B,  Brito  y 
D.  Anastasio  Prie- 
to  ,.  ...... 


ídem. 


Guanabacoa. . 
Pinil  del  Rio. 

Bacuranao .. . 

Piñal  del  Rio. 


ídem. ...... 


Id 


em 


ídem. 


ídem... 
ídem... 


Güines, 


1 
1 

1 

4 


Cobre  gris. 

Cobre, 
ídem. 

ídem. 

ídem, 
ídem. 

ídem. 

Oro  y  Plata. 

Arjentiíera. 

Cobre¿ 

ídem. 

ídem, 
ídem. 


6  jldem 


D.  Rafael  Castella- 
nos. . , 

D.  José  Maria  Val- 
des  Riaño 

D.  Juan  Martínez  y 
D.  Rafael  Caste- 
llanos  

D.  J.  Rafael  Castella 
nos,  I>.   Nicolás  y 
D.  Rafael  Otaño. 

D.  José  Suarez  Ar 
gudin 

El  mismo 

D.  Elijio  J.  Díaz.. 

D.  José  Eusebio  de 
Zayas  y  D.  José 
Suarez  Argudin,. 


—67- 
Pinal  del  Rio 
Jaruco .... 


I  1 
1 


Final  del  Rio 


Ídem 


Bahia  honda 

ídem 

Santiago. 

Final  del  Rio , 


Cobre, 
ídem. 

Plata. 

Cobre. 

C.  de  piedra. 

Cobre. 

Cobre. 

Ccbre. 


Aquí  se  insertaron  las  Minas  de  Sagua-la-Chica 
y  Palmarejo,  que  debieran  corresponder  á  la  Provin- 
cia rentística  Central.  Tampoco  la  Guia  especifica 
bien  ciertos  lugares  y  Minas;  pero  en  resumen  y  dis- 
tribución por  territorios,  puede  decirse  que  hai  en  ex- 
plotación en  la  Jurisdicción  de 

Cuba,  9  minas  de  Cobre. 

Nuevitas  3  idem. 

Santa  Clara,  3  idem. 

Trinidad  1  idem  y  1  de  Carbón  de  piedra. 

Sagua,  1  de  Cobre  y  otra  de  Asfalto  que  en  el 
Partido  de  Viana  se  acaba  de  denunciar  por  D.  Gas- 
par Roig. 

Cienfuegos,  las  Minas  Santa  Teresa,  Victoria  y 
Esperanza  en  el  Partido  Cumanayagua,  denunciadas 
y  explotándose  la  segunda. 

Hai  tradición  de  una  riquísima  de  Oro,  que  cega- 


-68- 
ron  los  antiguos  por  la  prohibicon  de  las  Empresas 
En  la  Hacienda  Urubí  se  halla  un  gran  banco  de  pie- 
dra gráfica  propia  de  imprenta. 

Cárdenas,  5  de  Cobre  y  3  de  Carbón  de  piedra 
ó  Chapapote. 

Matanzas,  65  de  Cobre,  7  de  Carbón  depiedra  ó 
Chapapote:  2  de  Plata.  1  de  Oro,  1  de  Oro  y  Plata, 
lde  Salg.  y  1  de  Hierro. 

Jaruco,  6  Carbón  de  piedra  y  1  de  Cobre. 

Mariel,  8  de  Carbón  de  piedra  y  1  de  Cobre. 

Guanabacoa,  4  de  Carbón  de  piedra  y  11  de  Co- 
bre. 

Nueva  Filipina,  l  de  Oro  y  Plata,  2  de  Plata, 
59  de  Cobre. 

Isla  de  Pinos  (Habana)  1  da  Plata. 

Güines  11  de  Cobre. 

Bahía-honda,  1  de  Plata,  2  Carbón  de  Piedra, 
7  de  Cobre. 

Santiago,  2  de  Cobre. 

Total  en  la  Isla  de  esas  Minas  en  explotación 
227,  sin  contar  la  de  Oro  San  Joaquin,  en  Guaraca- 
buya  [San  Juan  de  los  Remedios].  Pero  existen  otras 
varias  descubiertas  ó  abandonadas  de  que  se  hará 
mención  al  tratarse  de  cada  territorio. 

El  I.  S.  Zamora  en  su  Biblioteca  de  Lejislacion 
Ultramarina  relata  así  la  exportación  del  Cobre:  en  el 
año  de  1837  salieron  por  el  Puerto  de  Cuba,  cons- 
tantes de  sus  pólizas,  12.086  toneladas  y  16  quintales 
(241.736  quintales)  y  por  el  de  Jagua  913  con  10 
[18-270  quintales]:  en  1838  por  el  primer  Puerto 
201.484  quintales  y  por  el  segundo  28.000:  en  el  año 
39  pasó  la  exportación  de  320.010:  en  el  de  40  llegó  á 
619.192J  quintales:  en  1841,  42  y  43  sus  balanzas  in- 
forman que  extrajeron  los  Ingleses  en  el  de  40,  683.060 
quintales  por  valor  de  4.439.890  pesos  y  para  los  Es- 


lados-Unidos  10.000  por  el  de  65.600;  total  693.060 
quintales  y  4.505,490  pesos;  la  de  42,  que  la  exporta- 
ción inglesa  fué  de  753.741  quintales,  por  valor  de 
4.899,320  y  á  los  Estados-Unidos  de  30,230  por  el  de 
82,085;  total  783,971  quintales  y  4.981,405  pesos,  y  lá 
de  43,  que  se  extrajeron  para  Puertos  ingleses  742,378 
quintales  por  valor  de  1.909,488  pesos;  á  ios  Estados- 
Unidos  24,480  por  el  de  68,890  f  á  Holandeses  1,792 
por  el  de  7,166:  tota!  768,650  quíntales  y  1.983,544  pe- 
sos- En  1844,  seguu  los  datos  de  su  Balanza,  fué  la 
exportación  de  801,445  quintales  por  valor  de  2.003585 
pesos. 

Según  la  Balanza  General  que  tengo  á  la  vista 
del  año  1850,  se  exportaron  por  el  Puerto  de  la  Ha- 
bana, para  los  Estados-Unidos  7035  quintales;  para 
Inglaterra  4;  para  Italia  833;  por  el  de  Jagua  (Cien- 
fuegos)  4000  para  Inglaterra:  por  el  de  Cuba  5972| 
para  los  Estados-Unidos;  1  para  Francia:  534,443  pa- 
ra Inglaterra:  total  552,288|  quintales  por  valor  de 
1.380,721  pesos  7  reales.  La  Balanza  de  1851:  por 
el  Puerto  de  la  Habana  3,360  quintales  para  los  Esta- 
dos-Unidos: por  el  de  Nuevitas,  641J  para  idem:  por 
el  de  Cuba  420J  para  España;  428,460  para  Ingla- 
terra: total  432,882  quintales  por  valor  de  1.141,353 
pesos  6  reales.  La  Balanza  de  1852:  por  el  Puerto  de 
la  Habana  11,990  quintales  para  los  Estados-Unidos: 
por  el  de  Jagua  5,600  para  Inglaterra:  por  el  de  Nue- 
vitas  260  para  los  Estados-Unidos:  por  el  de  Cuba 
540  para  España;  3,382  para  los  Estados-Unidos,  y 
359,698  para  Inglaterra;  total  381,470  quintales  por 
valor  de  945,532^pesos  3  reales. 

Esto  demuestra  una  decadencia  succesiva,  que 
confirma  felizmente  la  premisa  de  no  ser  todavía  la 
Isla  de  Cuba  un  pais  minero.  La  Naturaleza  quizo 
favorecerla  con  ricos  y  variados    minerales    (aunque 


—70- 
respecto  al  Oro  no  tanto  como  se  ha  ponderado);  pero 
á  manera  de  ausilio  secundario  para  cuando  una  gran 
población,  después  de  agotar  las  sustancias  fructíferas 
de  la  superficie,  solo  obtuviese  escasos  y  pobres  ren- 
dimientos de  la  agricultura:  mientras  duren  la  feraci- 
dad y  aun  virjinidad  de  tan  estensos  terrenos;  mien- 
tras el  hombre  tenga  en  la  superficie  una  ganancia 
considerable  fácil  y  segura,  no  se  espone  á  los  riesgos 
y  trabajos  en  las  entrañas  de  la  tierra;  á  menos  que  la 
abundancia  fuese  tal  cual  la  de  otra  California,  de  cu- 
ya comparación  se  halla  mui  distante  Cuba.  La  Agri- 
cultura en  el  Guarico  ó  parte  francesa  de   Santo  Do- 
mingo producía  mas  á  la  Francia  que  todas  las  Minas 
de  Méjico  a  España,  y  sin  embargo  esa  Isla  era  y  es 
mas  rica  de  Oro  que  esta,  diga  lo  que  quiera  Pedro 
Mártir.  Recienconquistada  se  dedicaron  los  Españoles 
al  ramo  de  Minería,  rompiendo  Jas  primeras  costras 
de  la  tierra,  porque  entonces  se  pedia  y   se  buscaba 
Oro;  por  que  la  Agricultura  carecía  de  elementos  de 
adelanto,  de  propagación  y  del  tráfico  y  comercio  ne- 
cesarios para  utilizarla,  y  porque  el  laboreo  de  las  Mi- 
nas no   costaba  tanto,   teniendo  á  su  servicio  los  In- 
dios, que  ademas  de  conocedores,  no  causaban  esos 
gastos   de  jornaleros  &c.  Asi  no  se  extraña  que  Her- 
rera valuase  el  Quinto  Real  en  6000  pesos,  los  180,000 
Castellanos  de  Oro  juntados  en  Cuba,  que  dice  Pedro 
Mártir  y  los  260,000  pesos  de  oro  recibidos  en  Espa- 
ña desde  el  año  de  1515  al  de  1534,    según  las  notas 
de  la  Sagra-  Mas  luego  que  faltaron  estas  circunstan- 
cias y  sucedieron  otras  distintas,  principiando   á  lu- 
crarse de  diverso  modo,  fueron  abandonándose  aque- 
llas hasta  su  total  olvido.   Sin  embargo  las  del  Cobre 
eran  demasiado  ricas  y  palpables;  la  maquinaria  y  el 
espíritu  de  asociación,  adelantados  en  el  Extranjero, 
vinieron  en  el  primer  tercio  de  este  siglo  á  renovar  la 


-71— 
explotación  con  mas  pericia  y  economía  y  el  ejemplo 
de  los  Ingleses  y  vista  de  sus  ganancias,  cundió  por 
toda  la  Isla  ese  propio  espíritu;  en  todas  partes  se  des- 
cubrían y  denunciaban,  en  todas  partes  se  junta- 
ban compañías  para  beneficiarlas,  y  en  muchas  se 
han  dado  grandes  chascos,  notándose  que  paulatina- 
mente va  repitiéndose  la  escena  pasada  de  su  abando- 
no. En  mi  concepto  hoi  se  pudiera  aventurar  la  ex- 
plotación solamente  del  Carbón  de  Piedra  y  en  algu- 
nos puntos  del  Cobre;  porque  no  hay  duda  que  estos 
dos  artículos  superabundan  en  toda  la  Isla  con  tal  exe- 
so,  que  ya  he  oido  dos  opiniones,  al  parecer  extrava- 
gantes, de  dos  intelijentes,  una  que  la  Isla  descansa 
sobre  un  banco  continuo  de  Cubre)  otra  coloca  Betum 
6  Chapapote  debajo  del  terreno  secundario  ó  dentro 
de  él  en  toda  su  estension  por  la  Isla  y  fuera  de  ella, 
cuya  presión  le  obliga  á  saltar  ó  lanzarse  por  Jas  grie- 
tas ó  respiraderos  que  le  facilitan  el  paso.  Sea  como 
fuese,  su  exesiva  cantidad  ofrece  incalculables  pro- 
ductos y  utilidades  para  figurar  algún  dia  entre  las 
mayores  riquezas  de  la  Isla  á  ejemplo  de  Inglaterra. 
Preséntase  bajo  diversas  formas  y  estados,  que  mas  ó 
menos  son  los  descritos  por  los  Geólogos  y  Naturalis- 
tas: el  doctor  D.  José  Artiz  individuo  de  la  Real  So- 
ciedad Económica  de  la  Habana  dice  que  las  diferentes 
variedades  de  ese  combustible  deben  su  oríjen  á  depó- 
sitos de  materias  vejetales  y  animales;  la  desigualdad 
de  fuerza  de  las  causas  que  han  sepultado  á  estas  sus- 
tancias, la  distancia  de  la  época  y  la  naturaleza  de  los 
trastornos  que  posteriormente  las  han  removido,  espli- 
can  las  diferencias  que  presentan.  Copiaremos  un  pár- 
rafo del  S.  Artiz  por  las  aplicaciones  que  puedan  hacerse 
á  esta  Isla  y  al  asunto  particular  de  que  se  trata,  "To- 
dos los  terrenos  de  sedimento,  es  decir,  todos  aquellos 
que  las  aguas  han  depositado,  contienen  restos  de  ve- 


' — i'¿ — 

jétales  fósiles:    estudiados  estos  últimos,  reunidos  y 
comparados  con  la  vejetacion  actual,  parecen  compro- 
bar que  tres  grandes  periodos  orgánicos  han  precedi- 
do al  en  que  vivimos  desde  la   formación  de  nuestro 
Planeta:  para  adquirir  una  idea  de  ese  curioso  resul- 
tado, es  preciso  remontarnos  al  oríjen   de  la  vida  so- 
bre la  tierra:  ¿empezó  por  los  animales  enfusorios,  ó  la 
creación  de  los  vejetales  precedió  á  la  de  los  anima- 
les, ó  en  fin  su  aparición  fué  simultánea?  Todavía  no 
se  ha  resuelto  este  problema:  sin  embargo  lo  que  hai 
de  cierto  es  que  del  primer  periodo  de   la  vida  se  en- 
cuentran animales  invertebrados,  la  mayor  parte  sin 
análogos  con  los  actuales,  y  vejetales  de  una  organi- 
zación sencilla,  mui  diferentes  por  sus  dimensiones  y 
habitaciones  de  los  presentes.  Este  primer  periodo  se 
estiende  desde  ios  primeros  depósitos   en  sedimento 
hasta  el  de  la  Hulla  que  resultó  de  la  destrucción  de 
la  vejetacion  primitiva.   Los  vejetales   de  esta   época 
son  notables  por  la  sencillez  desús  caracteres,  la  poca 
variedad  de  las  familias  y  sobre  todo  por  las  grandes 
dimensiones  de   las   especies.   El  Europeo  no  puede 
considerar  sin  admiración  el  lujo  prodijidioso  de  for- 
mas y  de  dimensiones  que  la  Naturaleza  desplega  en 
las  rejiones  equinociales:  alli  las  Palmas   tienen  toda 
su  altura;  van  disminuyendo  á  medida  que   se  alejan 
del  Ecuador  para  desaparecer  al  llegar  al  medio    de 
las  zonas  templadas:  muchos  heléchos  son  tan  gran- 
des y  robustos  como  los  árboles,  elevándose  ordinaria- 
mente de  8  á  10  pies  y  algunas  veces  hasta  25,  y  sin 
embargo  lo  que  ahora  nos  parece  vigor  y  potencia,  si 
lo  comparamos  con  la  flora  anti-diluviana,  no  es  mas 
que  degeneración  y  raquitismo;  pues  los  heléchos  te- 
nían de  40  á  50  pies,  los  equicetaceos  de  10  á  15,  los 
licopodios  de  60  á  70,  mientras  nuestros  equisetaceos 
y  licopodios  bou  plantas  herbáceas.  Así,  pues,   todo 


-78— 
contribuye  á  dar  á  esas  primeras  edades  del  Globo  una 
fisonomía  mui  distinta  de  lo  que  es  en  el  dia.  El  se- 
gundo periodo  de  la  vida  fué  tal  vez  cuando  por  la 
catástrofe  que  elevó  los  Pirineos  y  Apeninos  presentó 
las  caprichosas  formas  y  depósito  de  testáceos  en  las 
montañas  de  Monserrat  en  Cataluña.  Aquí  empieza 
la  era  de  los  Continentes.  Así  también  la  vejetacion 
nueva  que  se  elevó  sobre  la  tierra  tenia  caracteres  se- 
mejantes á  la  de  la  época  actual  considerada  en  ge- 
neral; solamente  como  la  temperatura  era  todavía  un 
poco  mas  elevada  que  la  nuestra,  la  proporción  de  las 
familias  que  pertenecen  á  los  climas  calientes  debia 
ser  mayor  y  los  límites  de  su  habitación  mucho  mas 
aproximados  á  los  polos.  Se  han  encontrado  efectiva- 
mente en  iMontmartre  troncos  de  Palma  y  en  Aix  y  en 
Lausana  hojas  y  frutos  de  Cocoteros.  Ño  es  posible 
poner  en  duda  la  riqueza  de  esa  vejetacion,  porque 
alimentaba  á  una  prodijiosa  cantidad  de  herbívoros 
de  enorme  talla.  Hechos  importantes  y  resultados  ge- 
nerales pueden  deducirse  de  estas  reflexiones.  Sus 
tierras,  pues,  han  salido  de  las  aguas  formando  Islas 
mas  ó  menos  estendidas  y  después  vastos  Continentes. 
La  temperatura  orijinariamente  mui  elevada  ha  ido 
disminuyendo  del  polo  al  Ecuador  y  la  atmósfera  su- 
cesivamente se  ha  despojado  de  grande  cantidad  de 
ácido  carbónico  de  que  estaba  cargada.  La  organiza- 
ción de  los  vejetales  y  animales  ha  empezado  por  ser 
mui  simple  y  después  se  ha  complicado,  y  estos  cam- 
bios no  han  sucedido  por  grados,  ni  pasos  insensi- 
bles, sino  por  sacudimientos  violentos.  Una  misma  re- 
jion  ha  sido  muchas  veces  invadida  y  abandonada  por 
las  aguas,  y  en  este  último  caso  durante  los  largos  in- 
tervalos de  tranquilidad,  equilibrio  y  fecundación  se 
ha  presentado  seca,  encerrando  en  su  seno  impresio- 
nes manifiestas  de  destrucción." 

TOMO  II.  10 


-74- 
Con  estas    consideraciones  esplica  el  Sr.  Artiz  el 
©ríjen  y  formación  de  los  fósiles  preciosos  que  nos  ocu- 
pan. Estas  materias,  (agrega)  en  sus  diversos  estados 
no  son  igualmente  propias  á  los  usos  particulares:  di- 
vide las  especies  de  Carbón  en  Antracita,  Pizarra  be- 
tuminosa, Liñitos  y  Hullas:   el   Antrácito  se  acerca 
mucho  á  la  Hulla  por  sus  caracteres  físicos;  pero  di- 
fiere totalmente  de  la  misma  por  la  falta  del  hidrójeno 
que  da  á  la  Hulla  la  propiedad  de  arder  con  llama. 
Respecto  ala  segunda,  el  Carbón  se  obtiene  calcinan- 
nando  en  vasijas  tapadas  un  guijo  de  esquito  betumi- 
noso últimamente  descubierto:  su  principal  mérito  es 
relativo  á  la  hermosura  del  negro   que  ofrece  para  la 
pintura.   Los  Liñitos  presentan  su  textura  leñosa  á 
veces  y  otra  terrosa:  sus  variedades  son  Liñito  mate  y 
Liñito  piriforme,  en  la  cual  se  encuentra  el  Azabache, 
Del  Liñito  a  la  Hulla  el  paso  es  insensible:  á  tres  re* 
duce  las  variedades  de  la  Hulla,   seca,  crasa  y  com- 
pacta. Las  Hullas  son  tanto  mas  favorables  en  cuan- 
to contienen  un   exeso  de  hiclrójeno  relativamente  al 
oxíjeno:  la  compacta   es  la  mejor  para  el  alumbrado 
de  gas.  El  entendido  articulista  prosigue  haciendo 
detalles  y  esplicaciones  sobre  la  materia,  que  hubié- 
ramos querido  fuesen  mas  contraidas  á  esos  fósiles  del 
pais,  como  otros  lo  hicieron  eu  casos  particulares. 

Tenemos,  pues,  entre  otros  minerales,  con  abun- 
dancia el  que  acabamos  de  tratar;  el  Cobre,  Hierro , 
Mármoles,  Alabastro,  Cristal  de  roca,  Pizarra,  Ser- 
pentina, donde  se  encuentran  otros  varios  y  la  Estea- 
tita denominada  Piedra  de  jabón;  el  Sulfato  de  Cal, 
nombre  aplicado  por  unos  al  Yeso,  por  otros  á  la  Pie- 
dra Cachimba,  y  por  algunos  al  Coco:  los  tres  son 
mui  comunes  en  la  Isla,  pero  con  algunas  diferencias: 
ía  Piedra  de  Cachimba  es  mas  blanca  que  el  Coco  y 
mas  compacta  que  los  dos;  se  labra  fácilmente  con 
un  corta-plúmas  y  luego  se  endurece  al  aire  como  la 


que  usan  en  Burdeos  para  fabricar:  el  Coco  es  mas 
pálido  y  cascajoso  y  en  la  parte  occidental  sirve  para 
la  mezcla  de  albañilería;  en  la  Vuelta-arriba  pocos  en- 
tienden esa  denominación  y  la  mezcla  se  hace  con 
arena:  esta,  la  Arcilla,  Tibe  granito  Asperón  y 
otros,  de  los  cuales  como  de  los  mas  escasos  ratifica- 
mos la  promesa  de  tratar  en  la  descripción  de  cada 
territorio:  entonces  esplicarémos  también  sus  Rios, 
Lagunas,  Salinas,  Baños  Montañas  &c,  bastando  por 
ahora  una  lijera  idea  en  general  de  estas  fisonomías. 

SECCIÓN  2» 
NIVELACIÓN  SUPERFICIAL. 

Puede  calcularse  que  el  suelo  de  la  Isla  es  llano 
en  unas  tres  cuartas  partes  de  su  totalidad,  suavemente 
ondeado  en  el  interior  como  en  Inglaterra,  añade  el  S, 
Humboldt,  45  á  60  toesas  sobre  el  nivel  del  mar.  El 
S.  la  Sagra  supone  equivocadamente  el  núcleo  del 
sistema  insular  ó  Antillano  en  la  de  Cuba.  Este  er- 
ror, tomado  del  S.  Humboldt,  ha  cundido  y  pasado 
á  los  demás  escritores,  (exeptuando  al  S.  Poey)  sien- 
do así  que  apenas  ocupa  el  tercero  ó  cuarto  lugar:  ía 
mayor  altura  de  la  Isla  de  Cuba  hasta  ahora  es  el 
Pico  Turquino,  2800  varas,  casi  igual  al  Pico  de  las 
Azores  y  doble  tanto  que  la  Sierra  de  Luquillo  en 
Puerto-Rico,  con  exeso,  y  sin  embargo  es  inferior  á 
las  Montañas  Azules  de  Jamaica  y  las  de  la  Silla  y 
Sibao  en  Santo  Domingo:  el  núcleo  ó  punto  culmi- 
nante del  Sistema  Antillano  se  halla  en  la  última  Isla, 
que  desde  el  tiempo  de  sus  naturales  se  llamaba  Hai- 
tí y  Quisqueya  en  significación  de  sus  alturas.  Hablan- 
do con  mas  propiedad  Antón  Sepo,  en  Santo  Domin- 
go se  eleva  1400  toesas,  ó  2729  metros:  Mount  fair 
weather  2500;  Sibao  2395  metros  en  la  propia  Isla; 
Coldridgc,  en  las  Montañas  Azules  de  Jamaica,  1280 


toesas,  ó  2495  metros;  el  Pico  Turquino,  en  Cuba, 
1200  toesas,  ó  2839  metros. 

Tres  son  los  Grupos  principales,  6  que  presentan 
conjuntos  de  montañas  mas  estensos,  elevados  y  enla- 
zados; pues  los  demás  que  aumenta  el  S.  la  Torre, 
aunque  ofrezcan  algunas  alturas  considerables,  ó  su- 
fren largas  interrupciones,  ó  son  de  corto  espacio:  los 
tres  Grupos  guardan  una  simetría  y  equidistancia  re- 
parables; el  primero  en  la  parte  oriental  de  la  Isla  ocu- 
pa desde  el  Cabo  Maisí  hasta  el  de  Cruz,  preponde- 
rando al  lado  de  la  costa  Sur:  el  segundo  empieza  al 
O.  de  Santo  Espíritu  por  Banao  y  encadenando  á  Tri- 
nidad y  Villa-clara,  acaba  por  Cienfuegos;  el  tercero 
principia  por  la  Sierra  del  Anafe  cerca  de  Guanajay  y 
engrosando  hacia  el  poniente  y  preponderando  al  lado 
de  la  costa  septentrional,  termina  en  la  garganta  que 
forman  las  Ensenadas  de  Cortes  y  de  Guadiana.  Lo 
mas  alzado  del  primero  de  estos  Grupos  [que  pudiera 
denominarse  Oriental,']  es  el  Pico  de  Turquino  en  las 
Montañas  del  Cobre,  cerca  de  Santiago  de  Cuba,  des- 
de donde  se  perciben  las  Azules  de  Jamaica.  Del  se- 
gundo (el  Central)  el  Pico  del  Potrerilío  1153  varas 
Castellanas  sobre  el  nivel  del  mar  (ó  984  metros).  Del 
tercero  (el  Occidental)  el  Pan  de  Guajaibon  cerca  del 
Embarcadero  de  la  Mulata,  910  varas  ó  760  metros. 
El  S.  Barón  creia  no  existiera  al  O.  del  meridiano  de 
Matanzas  Montaña  alguna  que  pasase  de  200  toesas, 
exeptuando  este  Pan;  en  los  tratados  particulares  se 
verá  que  las  hay  y  entonces  describiremos  las  admira- 
bles cavernas  que  encierran  las  rocas  secundarias. 

Sin  embargo  la  distinción  de  los  tres  Grupos 
principales,  separados  enteramente,  median  otras  al- 
turas aisladas  6  insensiblemente  eslabonadas;  pero 
que  no  forman  Cordilleras:  solo  en  el  Grupo  Orien- 
tal y  en  el  Ocidental  pueden  percibirse  alguna  uni- 


formidad  ó  regularidad  en  sus  crestas  ó  aristas,  que  en 
el  primero  constituye  la  titulada  Sierra  Maestra  y  en 
el  segundo  con  menor  regularidad  las  de  Guaniguanico, 
del  Rosario,  Órganos  y  otras  que  se  pronuncian  por  el 
Brujo,  Guajaibon,  Guacamayas,  el  Infierno,  Grama- 
Íes  &c.  Echemos  una  ojeada  sobre  el  suelo  Cubano 
en  el  orden  sucesivo  de  sus  prominencias,  recordando 
la  esplicacion  que  hicimos  al  princpio  de  los  cinco  ór- 
denes de  altitudes  aplicados  á  esta  Isla. 

Desde  el  Cabo  Maisí  al  de  Cruz  en  una  diagonal 
figurada  de  este  á  Ñipe  por  Jiguaní,  casi  todo  es 
montañoso,  aunque  para  el  centro  paralelo  al  curso  E. 
O.  de  Cauto  el  suelo  va  mas  nivelado,  ampliando  gra- 
dualmente en  proporción  de  la  abertura  del  ángulo 
formado  por  ambas  costas.  Al  N,  E.  de  Guantána- 
mo  se  levantan  las  Sierras  que  en  esa  dirección  y  lue- 
go al  S.  son  conocidas  con  el  nombre  de  Vela  y  Pu- 
rial,  siguiendo  al  E.  con  el  de  Imías  á  unirse  con  las 
Cuchillas  de  Qiiibijan  y  Baracoa  hasta  cerca  del  Cabo 
Maisí,  donde  se  hallan  las  Sierras  del  Palenque,  Toa 
y  Moa,  lomas  del  Tibisial  &c:  el  grueso  de  la  Cor- 
dillera se  abre  en  dos  brazos  principales:  el  mas  occi- 
dental va  hacia  el  OSO.  y  O.  á  unirse  á  las  Sierras 
del  Cristal  y  Micaro  y  continuando  al  NO.  con  poca 
elevación  se  enlaza  á  la  Serranía  de  Ñipe,  que  corre 
al  O.  y  SSO.  por  entre  los  rios  Ñipe  y  Mayarí:  el  otro 
para  el  S.  con  la  denominación  de  Cuchillas  de  Santa 
Catalina  y  después  al  O.  con  la  de  Sierras  del  Ma- 
guey y  Tiguabos  van  á  aproximarse  á  la  Sierra  Maes- 
tra. Esta  prosigue  al  O.  elevándose  mas  y  mas;  rodea 
el  Puerto  de  Santiago  de  Cuba,  que  deja  en  una  hon- 
donada y  prosigue  esforzando  su  elevación  por  el  Co- 
bre orillando  la  costa  meridional  de  una  manera  es- 
carpada é  imponente  hasta  Cabo  de  Cruz,  con  los 
nombres  de  Sierra  del  Cobre,  de    Limones  &c.  Sus 


-78— 
vertientes  septentrionales  son  suaves  y  estensas,  con 
ramificaciones  que  van  á  terminar  cerca  del  Rio  Cauto 
y  Jiguaní;  pero  siguiendo  la  Ensenada  que  para  el  N. 
J3;  hace  Cabo  Cruz  en  terrenos  del  Manzanillo  el  desr 
censo  déla  Sierra  es  tanto  que  constituye  la  ciénaga 
del  Buey  y  el  suelo  pantanoso  mui  adentro,  que  luego 
va  elevándose  al  E.  para  figurar  las  montañas  que  lle- 
gan á  Baracoa,  donde  se   compactan  insuperables, 
desiertas  y  coronadas  de  pinos.  En  todo  este  tramo 
lucen  los  cinco  órdenes  de  altitudes  con   las  mayores 
de  la  Isla,  el  Pico  Turquino  y  la  Gran   Piedra,  en    la 
séptima  [2339  metros  el  primero,  2.170  la  segunda]  La 
Gran  Piedra  culmina  en  la  Sierra,  que  según  el  S.  ex- 
Consul  Francés  en  Cuba  M.  Aversen  se   eleva  3728 
pies,  y  sin  embargo  sobre  aquella  corre  un  arroyo,  y  se 
divisan  las   islas  Ede  Santo  Domingo  y   Jamaica.  La 
Loma  de  la  Guinea  y  el  Pico  Ojo  de  Toro  son  de  quin- 
ta altitud  ]1014  metros  la  primera  y  1000  el  segundo]; 
Ja  Loma  del  Gato  y  el  cónico  Yunque,  de  cuarta  [984 
metros  la  primera  y  836  el  segundo:] 

Este  tramo  montañoso  del  Grupo  oriental  se  dilata 
todavía  por  el  N.,  menos  fuertemente  de  Ñipe  á  Hol- 
guin  hasta  cerca  del  Puerto  del  Padre;  pero  lo  demás 
del  medio  y  Sur  hacia  Bayamo,  las  Tunas,  Puerto- 
Príncipe  y  Santo  Espíritu  hasta  el  Grupo  central,  es 
una  planicie,  cuyas  vastas  Sabanas  hacen  horizonte; 
aunque  con  algunas  exepciones  no  despreciables,  las 
Sierras  de  Socarreño  y  Candelaria  al  N.  O.  de  Jibara; 
)a  Mesa  ó  Silla  de  este  nombre;  Cuaba  al  S;  la  Bre- 
ñosa al  N.  O;  la  Muía  N.  E.;  Bijaríi,  Tacajó,  Bagua- 
nó,  Tacamara  al  E.;  Sierra  de  Almiquí,  al  S,;  los  Cer- 
ros aislados  de  Mañuecos  y  Mesa  de  Manatí.  El  de 
Mañueco  viniendo  por  mar  á  Manatí  se  divisa  á  dis- 
tancia de  15  ó  20  millas;  á  su  inmediación  se  vé  la 
Sierra  algo  menos  alta   al  O.;  pero  mas  estensa,  Ha- 


-79— 
mada  la  Loma  del  Fardo  ó   Mesa  de  Manatí,  la  cual 
cuando  se  vé  cerrada  con  Mañueco,  parece  ser  una 
sola  y  se  asemeja  á  la  Silla  de  Jibara,  cuya  apariencia 
ha  engañado  á  muchos.  Por  Rompe  se  levantan  tam- 
bién las  Lomas  do  su  nombre,  que  no  pasan  del  pri- 
mer orden.  Mas  en  la  amplitud  que  por  esta  parte  tie- 
ne la  Isla  la  elevación  de  las  llanuras  por  su  lomo  cen- 
tral longitudinalmente  no  deja  figurar  ó   resaltar  las 
Montañas  con  toda  la   elevación  absoluta  que  tienen. 
Las  inmensas  llanuras  que  continúan  para  Pto. -Prín- 
cipe y  Santo-Espíritu,  solo  se  interrumpen  al  Sur  de 
Guáimaro,  donde  el  terreno  va  alzándose  para  Biaya, 
Najasa  y  Guaicanamar:  por  el  N.  la  Sierra  de    Cubi- 
la, donde  descuella  la  Loma  de  Tuabaquei,  de  tercera 
altitud;  las  de   Camaján,  Bayatabo  y  Cascorro.  Para 
el  O.  prosigue  todo  llano,  sin   mas   interrupción  que 
las    Sierras  de  Judas  ó  Cunagua  y  de  la  Merced,  por 
el  N.  aisladas,  continuando  la  planicie  hasta  el  rio   de 
las  Chambas,  comienzan  entonces  las  Sierras  de  Jati- 
bonico  y  Matahambre,  (de  tercera  altitud),   Centeno, 
Meneses,  Bamburanao,  Mabuya,  que  se  acercan  á  la 
costa  septentrional,  cerrando  por  el  O.  al  llano  de  Ma- 
yajigua  y  dejando  al  Sur  el  que  de  la  Concepción  va 
para  la  costa  meridional:  las  de   Matahambre  se  inter- 
nan en  el  territorio  de  Santo-Espíritu;  la  Canoa,  Bam- 
buranao, Santa  Rosa  y  Guajabama  en  el  de  San  Juan 
de  los  Remedios;  la  de  Mabuya    [no  Babuya]  se  bi- 
furca, siguiendo  una  rama  las  orillas  del  rio  indicado 
por  el  SSO,  y  después  las  del  Surrapandilla,  forman- 
do grupos  de  cerros  pelados  cuabalosos,  y  otro  hasta 
ta  el  riachuelo   de  Nauyú  con  la   denominación  de 
Sierra  de  Cacaratas,  continuando  al  SO.  y  después  corr 
las  de  Guadalupe,  San  Felipe,  Arroyo  Blanco  é  Igua- 
rá,  terminando  sobre  el  rio  Jatibonico  del  N«:  "de  es- 
ta rama  se  desprenden  otras  tres  subalternas,  la  infe- 


—80- 
rior  llamada  Loma  de  Trilladeras  y  las  dos  superiores 
que  luego  se  cierran  en  elipse  conocidas  por  de  Li- 
mones, Marroquin,  Yayas,  Concepción  y  Corrales, 
concluyendo  con  lo  mas  oriental  de  Charco-hondo  y 
Naranjo,  cerca  del  estremo  E.  del  Obispado  de  la 
Habana",  (Cuadro  Estadístico).  Estas  esplicaciones 
aparentan  un  conjunto  de  Sierras  ó  Cordilleras  dignas 
de  constituir  un  cuarto  Grupo;  pero  ni  son  tan  compac- 
tas, ni  su  elevación  lo  merece;  pues  no  pasan  del  pri- 
mer orden  de  altitud  y  cuando  mas  del  segundo;  y 
aunque  el  Cerro  de  las  Nueces,  donde  nace  el  rio  Sa- 
o-ua-la -Chica,  pertenece  al  quinto  orden  [1250  me- 
tros] casi  corresponde  al  Grupo  Central. 

Al  O.  de  la  Villa  de  Santo-Espíritu  entre  Trini- 
dad, Santa-clara  y  Jagna  empieza  el  Grupo  Central 
que  ocupa  el  espacio  de  unas  130  leguas  cuadradas, 
ya  como  Cordilleras  continuadas  en  varias  direcciones, 
va  en  pedazos  aislados  con  poca  coherencia  entre  sí. 
Los  puntos  mas  notables  son  el  Potrerillo,  San  Juan  y 
Pico  de  Caballero  en  Trinidad,  la  Bendición  en  Santo- 
Espíritu  y  la  Siguanea  limítrofe  de  Santa  Clara  y  Ja- 
o-Ua:  "en  la  segunda  de  estas  jurisdicciones  se  hallan 
los  Cerros  de  Quemado-Grande,  Cobre,  Minas-ricas  y 
otros,  que  ya  enlazados  ó  aislados  llegan  hasta  las  ca- 
beceras del  rio  Arimao.  Desde  aquí  siguen  las  cordi- 
lleras al  8.  del  rio  Arimao  en  la  prolongación  de  su 
curso  de  E.  á  O.,  aunque  con  muchas  sinuosidades 
hasta  el  de  la  Hanabanilla  y  después  al  OSO.  hasta  el 
Cerro  San  Narciso,  donde  concluye  por  el  N.  y  estre- 
mo occidental,  dejando  entre  el  referido  espacio  y 
Arimao  una  llanura  alta  de  terreno  mui  quebrado  y 
al  S.  si<nieuna  estension  de  405  leguas  en  que  sobre- 
salen las  Montañas  Sabinas,  Altas,  Sierras  del  infier- 
no ó  de  San  Blas  y  Pico-Blanco.  Aquí  principian  las 
vertientes  meridionales  del    Grupo  que  se  describe  y 


—81- 
que  van  descendiendo  majestuosamente  en  forma  an- 
üteatral,  primero  costeando  por  el  N.  el  camino  Real 
de  Jagua  á  Trinidad  desde  las  Haciendas  Gavilán, 
Gavilancito  y  San  Juan,  avanzando  hasta  el  litoral  de 
la  costa  rocallosa  del  rio  Guaurabo,  Corre  por  el  S. 
desde  la  márjen  izquierda  de  este  la  Cordillera  poco 
elevada  en  que  se  halla  asentada  la  ciudad  de  Trini- 
dad: su  dirección  al  E,  con  alguna  inclinación  al  IV,: 
en  su  parte  oriental  se  divide  en  dos  ramificaciones, 
una  que  va  á  unirse  á  la  Loma  de  Gavilanes  y  otra 
por  el  S,  á  la  general  de  Santo- Espíritu:  principia  es- 
ta Cordillera  3  leguas  de  la  costa  meridional  sobre  el 
camino  Real  de  Palmarejo  de  Trinidad  á  Santo-Es- 
píritu y  sigue  del  SO,  al  NE.,  cuyo  espacio  ademas  de 
su  mucha  elevación  en  lo  general  es  sumamente  es- 
cabroso y  termina  en  la  Loma  Pan  de  Azúcar,  dis- 
tante 3  leguas  de  Santo  Espíritu,  formando  todo  el  lí- 
mite E.  y  NE,  de  Trinidad  y  Santo  Espíritu,  Desde 
aquí  toma  la  Cordillera  la  dirección  ONO.  hasta  el 
Bufete,  en  qne  inclinándose  al  OSO.  concluye  con  la 
Loma  del  Helechal:  de  estás  dos  últimas  se  despren- 
den varias  Colinas  interrumpidas  que  van  á  terminar 
en  la  márjen  izquierda  del  rio  Agabama:  al  pié  de  es- 
tas mismas  faldas  corre  una  Cordillera  subalterna  que 
le  sirve  de  estribos  y  facilita  el  tránsito  por  algunos 
puntos  de  sus  escarpadas  laderas.  Siguen  orillando  el 
rio  Agabama  por  ambas  márjenes  unos  Cerros  altos  y 
escabrosos  interpolados  de  suaves  Colinas,  de  que  se 
desprenden  algunos  cortos  eslabones  en  distintas  di- 
recciones, y  como  á  3  millas  SE.  del  Curato  de  Guara- 
cabuya  da  principio  con  la  Loma  de  Baezuna  Cordille- 
ra que  concluye  en  la  montuosa  de  Zuazo  cerca  de  la 
Hacienda  de  este  nombre  sobre  el  camino  central  de 
la  Isla  de  Santo-Espíritu  á  'Villa-clara,  dejando  antes 
como  2  millas  al  NE.  el  elevado  Cerro  de  las  Nueces, 

TOMO    II.  11 


•—82— 
en  donde  están  los  primeros  manantiales  de  Sagua-la- 
Chica:  aquí  se  dividen  en  dos  ramificaciones,  la  que 
se  dirije  al  N.  7  millas  es  una  Sierra  árida,  sin' vejeta- 
Íes,  que  se  prolonga  por  la  parte  oriental  de  dicha 
carretera,  donde  tienen  su  oríjen  los  caudalosos  Aga- 
bama  y  ¡3agua-la-Grande:  desde  las  cabeceras  del  se- 
gundo tuerce  al  O.  la  Cordillera  formando  el  elevado 
Grupo  del  Escambray,  de  la  misma  naturaleza  que  el 
anterior  que  abraza  el  referido  camino  basta  2  millas 
ÍSSE.  de  Villa-clara,  el  que  de  aqui  conduce  á  Mani- 
caragua  por  Seibabo,  envolviendo  también  lasmárje- 
nes  del  Sagua-la-Grande:  nnque  de  poca  altura, 
está  colocado  en  un  banco  arenisco  á  bastante  eleva- 
ción sobre  el  nivel  cojnun  del  terreno:  los  puntos  cul- 
minantes son  la  Cumbre  del  Escambray  y  Cerro-Chi- 
vo, Gordo  y  Calvo,  de  donde  se  desprende  una  rama 
en  dirección  ONO.  por  espacio  de  5  millas,  siendo  el 
término  septentrional  de  la  referida  cadena.  El  segun- 
do brazo  se  desprende  de  la  márjen  derecha  del  Aga- 
bama  que  le  divide  la  Loma  de  2^uazo  y  sigue  como 
13  millas  al  NO.,  donde  sé  hallan  las  del  Aguacate, 
el  Abra,  Ranchuelo,  Seibabo,  Degollada,  el  Roble  y 
Cantarilla,  Desde  la  de  Seibabo  salen  dos  ramas  su- 
balternas; la  primera  forma  las  Lomas  del  Caunaito, 
donde  nace  el  Caunao  y  el  Roble  que  afluye  en  el 
Sagua-la-Grande  y  dirijiéndose  al  SE.  se  confunde 
con  el  laberinto  de  Colinas  áridas  que  ocupan  el  espa- 
cio hasta  el  rio  Arimao  por  el  N.  uniéndose  insensi- 
blemente al  límite  septentrional  oriental  de  la  gran, 
masa  de  Trinidad:  la  segunda  de  menor  elevación  si- 
gue por  la  derecha  del  rio  Caunao  hasta  cerca  de  la 
Hacienda  de  su  nombre,  que  volviendo  al  S.  forma 
grupo  alN.  de  Arimao  y  proximidad  de  la  Hacienda 
del  Jíbaro,  en  que  se  halla  la  Loma  Bermeja,  donde 
se  ha  explotado  Plata  y  Cobre.  Sobre  las  riberas  del 


-S3— 
Caunao  corren  varias  Lomas  de  poca  elevación,  que 
con  algunas  interrupciones  llegan  á  la  feligresía  de 
Camarones.  Desde  la  Punta  de  San  Juan  se  estiende 
una  cadena  de  Colinas,  bajas,  calcáreas  de  mucha  es- 
cabrosidad que  orilla  la  costa  como  8  millas  hasta 
algo  mas  allá  de  la  boca  del  rio  Gavilán  y  tomando 
para  el  N.  igual  distancia  bordea  los  rios  Mataguá  y 
Arimao,  atraviesa  el  camino  Real  del  S.  de  la  Habana 
á  Trinidad  y  se  desvanece  cerca  del  Caunao;  pero  al 
E.  de  esta  Cordillera  salen  otras  de  menor  considera- 
ción, terminando  al  pié  de  la  gran  masa  de  Trinidad, 
Después  de  la  Sierra  de  Matahambre,  de  su  estremi- 
dad  occidental  para  Sagua-la-Grande,  al  N.  del  cami- 
no real  central  de  la  Isla  figuran  las  Lomas  de  Cau- 
nao, San  Diego  y  el  Hatillo  al  NO.  y  NE.  de  Villa- 
clara  y  pueblo  de  la  Esperanza;  Tuinicú  y  Ciego  Ro- 
mero sobre  la  orilla  derecha  de  Sa<ma-Ja-Chica;  las 
de  Santa  Fé  y  Camaguaní  en  la  jurisdicción  de  San 
Juan  de  los  Remedios;  San  Andrés,  Cupey,  Ciego 
Rensoli  y  Buenavi.sta  ;  en  la  dw  Santo-Espíritu,  las 
Damas,  Alonso  Sánchez  y  Siguanea,  Yayabo  y  los 
Guayos.  [Cuadro  Estadístico.] 

Entre  los  navegantes  por  esta  parte  del  mar  del 
N.  se  distinguen  la  Sierra  de  Cunagua,  que  se  vé  á  mas 
de  11  leguas  de  distancia,  y  se  presenta  formando 
Meseta  con  una  lijera  quebrada  en  el  centro.  Las  Lo- 
mas de  los  Perros  se  ven  de  5  á  6  leguas  de  los  Ca- 
yos de  Santa  María.  Las  Tetas  de  Buenavista  están 
en  una  Cordillera  de  bastante  elevación  tendidas  ONO. 
ESE.  notándose  estas  por  una  quebrada  que  separan 
las  alturas  en  dos  Montes  redondos  que  forman  Tetas, 
y  se  ven  á  &  leguas  de  distancia,  El  Cerro  de  Guaja- 
bana  ó  Caja  de  Muertos  es  pequeño,  mas  elevado  por 
la  parte  E.  que  por  la  O.:  se  presenta  por  delante    de 


-84 
las  alturas  de  Buehavista  próximo  á  la  costa.  Tale» 
son  las  vistas  del  mar. 

En  todas  estas  Montañas  descuellan  singular- 
mente el  Pico  del  Potrerillo  al  N.  de  Trinidad,  que 
frisa  en  la  quinta  altitud  (964  metros  ó  3459  pies)  y  se 
divisa  á  distancia  de  21  leguas,  Cabeza  del  Muerto 
[los  Marinos  "de  San  Juan"]  y  Banao  de  cuarta  alti_ 
tud  ambas  (840  metros);  el  Pan  de  Azúcar,  Pico-tuer_ 
to,  Guaniquical  y  otras  de  segunda  y  tercera  altitud 
El  S.  Humboldt  da  á  los  Montes  que  dominan  al  Sur* 
jidero  ó  boca  del  rio  San  Juan  230  toesas  de  elevación, 
á  las  Lomas  ó  Cuernos  de  San  Juan  1800  á  2000  pies'í 
antes:  "los  Cuernos  de  San  Juan  se  acercan  á  la  cos~ 
ta  y  tienen  un  aspecto  cada  vez  mas  majestuoso,  no 
por  su  altura  que  al  parecer  no  exede  de  300  toe- 
sas &c."  al  principio:  "caminando  desde  la  Emboca- 
dura del  rio  Guaurabo  á  Trinidad  he  visto  al  NO.  las 
Lomas  de  San  Juan  que  forman  Agujas  ó  Cuernos  de 
300  toesas  de  altura  y  cuyas  escarpaduras  se  dirijen 
con  harta  regularida4  hacia  el  Sur".  Lo  que  produce 
una  altitud  de  tercer  orden. 

Prosiguiendo  al  poniente,  todo  es  llano  hasta  el 
meridiano  de  Cárdenas  y  Cimarrones;  exeptuando  pol- 
la costa  del  N.  algunos  puntos  elevados  de  poca  con- 
sideración y  enlace,  como  la  Sierra  de  Sagua  ó  Juma- 
gua,  la  Morena,  Tetas  de  la  Bella  y  Sierra  de  Limo- 
nes (no  del  Limonar  como  dice  la  Carta  de  Laborde) 
y  Hato-Nuevo.  La  Morena  por  la  parte  del  mar  al  N. 
se  presenta  larga  tendida  NO.  SE.  levantada  por  aquí 
y  en  sus  estremos  varios  Picachos.  Poco  mas  al  O.  sale 
otra  Sierra  con  3  Lomas,  siendo  la  del  medio  mas  alta, 
que  son  las  Tetas  de  la  Bella  NS.  la  intermedia  con 
la  medianía  de  Cayo  Bahía-de-Cádiz.  Mas  alO.se 
ven  dos  Sierras;  al  remate  de  la  mas  occidental  hay 
dos  lomitas  llamadas  Sierra  de  Limones  y  otra  mas  al 


85—» 
O.  de  Santa-clara,  al  O.  de  la  cual  se  descubren  las 
Tetas  de  Camarioca. 

La  planicie  continúa  por  toda  la  faja  austral  de  la 
Isla  de  oriente  á  occidente;  pero  por  la  boreal  desde 
el  meridiano  de  Cárdenas  á  Cimarrones,  y  aun  puede 
decirse  desde  Soledad  ó  el  Roque  principia  con  la  Lo- 
ma solitaria  de  las  Quimbámbaras  que  suavemente  se 
alza  de  S.  á  N.;  á  poca  interrupción  aparece  otra  de 
igual  clase  en  Tajonera  al  S.  de  Cañongo  y  del  Pue- 
blo Cimarrones  buscando  al  Cuabalito  y  Cuabalejo  y 
elevánpose  por  las  de  San  José:  al  S.  de  Lagunillas 
la  de  la  Majagua  y  al  N.  la  de  Triana  de  poca  altura, 
corre  levemente  como  al  NO.  buscando  la  Sierra, 
donde  se  levantan  las  Tetas  de  Camarioca  que  son 
cuatro;  aunque  dos  son  las  principales  y  la  mas  alta 
cónica  de.  suave  y  accesible  pendiente:  para  el  NE. 
deja  los  terrenos  quebrados  y  cuabalosos  de  Pendeje- 
ras  y  para  el  N.  ya  mas  bajas  las  restantes  de  Guama- 
caro,  con  las  Lomas  de  Quintero,  de  Cantel  y  otras  in- 
significantes que  van  á  morir  cerca  de  la  boca  del  Ca- 
marioca. Del  Cuabalejo  y  San  José  van  las  otras  por 
el  Coliseo  rodeando  á  Guamacaro  por  el  S.  é  igual- 
mente por  el  Hatillo  y  Santa  Ana  de  Caballeros,  en 
cuyos  áridos  Sabanetones  y  quebradas  se  alzan  varios 
Panes  aislados  y  Montañas  unidas,  sobresaliendo  la 
del  Jacan,  Carbajan,  Sierra  de  Santa  Ana,  que  conti- 
núa á  la  de  Limones,  Gonzalo,  Rio  de  Auras,  donde 
sube  á  la  de  Caobas  y  baja  por  San  Andrés,  á  la  Sa- 
banilla del  Comendador,  Moscas,  Santa  Ana  ó  Santa 
Anica;  aunque  sin  alturas  mayormente  reparables;  mas 
ya  por  Magdalena  y  singularmente  por  la  Bija,  Caya- 
jabos y  Madruga  esta  faja  ó  espinazo,  que  viene  por 
el  centro  de  la  Isla,  presenta  una  Serranía  morena, 
fúnebre  y  alterosa,  habiendo  constituido  todo  el  llano 
de  Camarioca  á  Matanzas  y  Bainoa.  Esta  larga  plani- 


—86- 
cie  también  queda  limitada  por  las  Lomas  paralelas  é 
inmediatas  al  litoral  del  N.  de  poca  anchura;  pero  que 
principia  en  el  lado  occidental  de  Matanzas,  por  la 
Cumbre,  escarpando  bastante  á  la  orilla  del  mar  des- 
de Bacunayagua  á  Jaruco,  con  algunos  claros  bien 
bajos,  como  el  de  Jibacoa  y  otros,  por  donde  se  divi- 
san desde  el  Vapor  Jos  Arcos,  Pan  y  otras  alturas  mas 
al  Sur.  Es  verdad  que  la  Cumbre  sigue  y  va  curvan- 
do para  el  S.  á  formar  el  Valle  de  Yumuri;  pero  no  se 
une  á  la  Cordillera  esplicada  por  Santa  Ana,  Limonar 
y  el  Hatillo,  como  dice  el  Cuadro  Estadístico;  apenas 
puede  concederse  que  la  estremidad  O.  y  S.  de  la  al- 
tura que  forma  el  Valle  busca  su  encadenamiento  al 
Pan  de  Matanzas  por  medio  de  algunas  leves  quebra- 
das entre  Corral-Nuevo  y  Rio  San  Agustín:  esta  ter- 
cera hilera  de  elevaciones  intermedia  de  las  jlos  deta- 
lladas, corre  al  O.  alzándose  bruscamente  en  el  Pan, 
Palenque,  Arcos  de  Canasí  y  de  Diego  Francisco,  don- 
de finaliza  para  dejar  libre  el  líano  de  Bainoa  y  en  este 
sentido  puede  decirse  que  proporciona  dos  largos  Va- 
lles; pero  la  llanura  de  Matanzas  no  se  ha.  cerrado  por 
el  O.  y  menos  la  gran  planicie  del  Sur  que  nunca  se 
interrumpe. 

En  Madruga  se  levantan  las  Lomas  de  la  Jiqui- 
ma, la  Vijía  &c,  buscando  para  el  O.  la  de  Candela, 
Sierra  de  tiayamo,  Managuaco,  Cotilla,  Nazareno  y 
Camoa,  que  se  enlazan  con  las  de  Jaruco,  S.  Fran- 
cisco Javier  y  Jiquiabo,  corriendo  por  las  quebradas 
de  Santa  María  del  Rosario,  San  Francisco  de  Pau- 
la, Calvario  y  las  Colinas  salteadas  que  circundan 
á  la  Habana  hasta  desvanecerse  en  las  cabezadas  del 
Rio  Marianao  pasadas  las  lometas  del  Rio  Almenda- 
riz.  Las  litorales  de  la  costa  septentrional  prosiguen  á 
Guajurayabo  y  por  las  Colinas  de  Guanabacoa  termi- 
nan en  el  Morro,  rodeando  el  Puerto  por  el   primero, 


—87- 
segundo  y  tercer  cuadrante  con  las  citadas  que  finali- 
zan en  Mari  a  nao.  Las  alturas  mas  australes  prosiguen 
de  la  ¡Sierra  Rio  Bayamo  con  lijeras  ondulaciones  por 
Nazareno  y  medianía  de  esta  parte  de  la  Isla,  á  elevar* 
se  en  las  Tetas  de  Managua  y  Sierra  del  Bejucal,  don- 
de acaban  totalmente  por  el  O.  confluyendo  entonces 
la  gran  llanura  del  S.  con  la  del  Norte,  que  comienza 
absolutamente  en  ol  rio  Marianao  ó  en  el  Almendari» 
abarcando  todo  el  ancho  de  la  Isla  de  costa  á  costa. 

Pero  estas  elevaciones  desde  el  meridiano  de 
Cárdenas  no  pueden  constituir  rigorosamente  un  Gru- 
po, faltando  la  continuidad  de  alturas  compactas  ó 
bien  trabadas;  la  mayor  parte  de  ellas  son  mas  bien 
unas  quebradas  ó  Lomas  de  poca  consideración  y  las 
que  se  pronuncian  bastante  arrancan  de  súbito  ó  no 
estienden,  sus  bases  por  estribos  ó  trabazones  con  las 
otras.  Las  Montañas  mas  notables  y  sobresalientes  de 
este  espacio  son  las  Tetas  de  Camarioca,  que  por  cier- 
to no  están  en  el  Corral  de  su  nombre,  sino  en  el  de 
la  Sierra,  la  mayor  del  segundo  orden  de  altitud;  el 
Pan  de  Mataazas,  3  leguas  O.  de  la  ciudad  de  su  nom- 
bre, que  es  un  cono  truncado  que  se  acerca  al  tercer 
orden,  pnes  tiene  884  metros  ó  1377  pies,  al  lado  del 
tajado  Palenque;  los  Arcos  de  Canasí,  de  segunda  al- 
titud (226  metros);  Loma  de  la  Jiquima,  al  N.  del 
Pueblo  de  Madruga,  de  segundo  orden  (340  metros  5 
1218);  la  Vijía  al  S.  de  la  anterior,  de  segundo  orden 
[210  metros  ó  759  pies];  Loma  de  Managuaco,  de  se- 
gunda altitud  frente  al  Injenio  de  Cotilla,  ei  que  se 
eleva  á699  pies;  la  Loma  de  Árambarry  en  la  Sierra 
de  Camoa,  de  segunda  altitud,  [270  metros,  o  972 
pies];  la  del  Gallo,  que  es  un  Pan  aislado,  donde  en- 
tre otros  tiene  su  primer  oríjen  el  dilatado  y  polinómen 
rio  de  Almendariz,  de  segunda  altitud;  las  Tetas  de 
Managua  cerca  de  la   Aldea  de  su  nombre,  que  son 


dos  colinas  calizas  EO.,  casi  mediterráneas  y  enfila- 
das con  Batabanó  y  la  Habana;  la  mas  elevada  es  la 
oriental,  de  segunda  altitud  (220  metros  ó  mejor  795 
pies).  Casi  todas  las  demás  no  pasan  del  primer  orden; 
no  obstante  la  elevación  de  suelo  aun  en  las  mismas 
poblaciones;  pues  que  el  de  Madruga  cuenta  549  pies, 
el  Calvario  439,  la  Cruz  de  la  Loma  del  Indio  273  y 
otras  como  las  de  Guanabacoa  de  50  á  70  metros  po- 
co  mas  ó  menos. 

Estendiéndose  para  el  O.  la  gran  llanura  referida, 
aproximándose  á  Guanajay,  ó  mas  bien  al  fin  occiden- 
tal de  la  Laguna  Ariguanabo  por  la  parte  N.  del  Pue- 
blo del  Caimito,  el  terreno  se  desnivela  y  va  á  pre- 
sentar la  Sierra  de  Anafe  ó  Mesa  del  Mariel,  tendida 
E.  O.  al  S,  de  la  boca  de  Bañes  y  que  no  pasa  de  la 
primera  altitud:  terminada  por  el  O.,  deja  un  espacio 
al  NO.  como  de  2  leguas  hasta  acercarse  al  lado 
oriental  del  Puerto  del  Mariel,  donde  el  suelo  se  va 
levantando  á  formar  la  Vijia;  pero  el  brazo  principal 
va  mas  al  S.  en  la  propia  dirección  de  la  Sierra  de 
Anafe  después  de  otro  intervalo  plano  por  Jabacó  y  el 
Jobo  en  vuelta  de  Cayajabos,  San  Salvador  y  el  Cuz- 
co, donde  comienza  a  pronunciarse  bastante  la  eleva- 
ción del  Grupo  occidental,  que  corre  paralelo  al  arco 
que  describe  la  costa  N.  hasta  morir  en  la  garganta 
de  las  Ensenadas  Guadiana  y  Cortés.  En  dicho  pun- 
to y  lado  oriental  del  rio  del  Cuzco  á  Manantiales  &c. 
lucen  N.  S.  desde  la  Loma  de  la  Papaya  Sur  de  Ca- 
banas, las  Sierras  de  Rubin  (Pan  de  Cabanas  de  los 
Marinos  Españoles,  Dolphin  de  los  Ingleses:  otros  di- 
cen que  es  Peña-blanca),  Monte  ó  Loma  Pelada,  el 
Mulo,  Miracielos,  Limonar  al  N.  de  Candelaria  y  en  el 
occidental  el  Mogote  de  Manantiales,  Sierra  de  Bar- 
rabás y  la  Madre  del  Cuzco,  que  continúa  al  OSO, 
para  Peña-blanca,  mientras  que  mas  al  N.  forma  las 


— su- 
de las  Cuevas,  San  Blas,  Cangre,  el  Llano,  la  Union 
y  prosigue  largamente  su  cresta  al  propio  rumbo  por 
las  Sierras  de  Guacamayas,  Cacaraj ícu-as,  Pinalillo, 
Sur  del  Pueblo  de  las  Pozas  &c,  siendo  la  mas  meri- 
dionales las  de  Manantiales,  de  Pluma,  San  Francis- 
co, Pimienta,  el  Mulato,  Peña-blanca,  la  Macagua  &c. 
subiendo  aquí  ademas  para  el  NO,  por  las  de  Rangel 
á  la  de  la  Comadre  y  Uaguilla,  separadas  de  las  del 
Rosario,  la  Perdiz,  Cayos  del  Majagual,  Caja  de  Agua, 
la  Olla  y  Candelaria  del  Aguacate,  donde  se  traba  con 
las  de  la  Union  y  Guacamaya  &c.  Por  la  parte  del 
N.  y  la  central  de  este  laberinto  montañoso,  después 
del  Pinalillo,  siguen  las  Sierras  de  Guajaibon  al  S.  del 
Embarcadero  de  la  Mulata,  Caimito,  Cuacamayas,  la 
Jagua,  Pan  de  Azúcar,  Cuchillas  de  San  Sebastian, 
Santa  Isabel;  por  la  segunda,  Galeras,  Caiguanabo,  Vi- 
nales Infierno,  Sumidero,  Gramales,  los  Acostas, 
Ocujes  y  otras  con  las  últimas  de  Mantua:  las  mas 
australes  corren  del  Sitio  Herrera  por  las  Sierras  de 
San  Bartolomé,  Linares,  la  Güira,  la  Leña,  Rio-hon- 
do, Hato  de  la  Cruz,  Cerro  de  Cabras  y  la  Caja;  Cu- 
chillas de  San  Sebastian  y  Lomas  de  Contadores,  ya 
sobre  la  costa  S.,  terminando  cerca  del  Cuyaguateje 
en  una  línea  que  tira  por  la  Sierra  de  Guane  envuelta 
de  Sansueña  y  Montezuelo  á  finalizar  todo  el  Grupo 
sobre  Mantua.  Las  denominaciones  generales  de  Gua- 
niguanico,  Órganos  y  Rosario  no  están  bien  fijadas 
por  la  variedad  de  situación  que  se  advierte  en  los 
Mapas  y  descripciones  ;  sin  embargo  parece  mas 
corriente  y  acertado  dar  el  primer  título  á  las  pri- 
meras alturas  que  principian  cerca  de  la  Hacienda  de 
su  nombre  corriendo  por  Mantua  yá  continuación  los 
Órganos  y  por  último  la  Serranía  ó  Cordillera  del  Ro- 
sario, desde  el  meridiano  del  Embarcadero  ó  Ensena- 
da de  su  nombre  para  el  E,  hacia  el  Pan  de  Guajaibon. 

TOMO   II.  12 


—90- 

En  su  principio  oriental  no  faltan  elevaciones  no- 
tables, aunque  el  Grupo  presenta  menor  latitud:  si  co- 
menzamos por  lo  mas  hi.  las  Lomas  de  la  Goberna- 
dora, de  la  Papaya  y  Vijía  son  de  segundo  orden  de 
altitud  (sobre  300  metros)  figurando  antes  la  Sierra 
de  Anafe  que  arriba  tiene  una  esplanada  de  mas  de 
media  caballería.  La  Gloria  es  de  figura  semicircular 
E  O.  de  segundo  orden,  como  la  de  Berri:  el  Tabu- 
rete, aun, más  alta  (370  metros)  con  una  llanura  enci- 
ma de  5  caballerías  de  bosque.  La  Muenga  á  lf  le- 
gua del  Pueblo  de  Candelaria,  de  segunda  altitud. 
Miracielo,  Juan  Ganga  de  tercera  altitud  [400  metros]: 
la  Vijia  (360  metros)  el  Monte  Pelado  ó  Loma  Pe- 
lada corresponde  á  la  tercera  altitud  (402  metros);  la 
Sierra  de  Rubin  y  del  Mulo. 

Alturas  respetables  signen  después  del  Cuzco  y 
Peña-blanca  ó  Pan  de  Cabanas  &c.  en  la  jurisdicción 
de  Bahía-honda:  Cacarajícara,  Cajarbana  [no  Cajal- 
vana]  Caimito  y  otras,  sobresaliendo  el  Pan  de  Gua— 
jaibon,  que  mas  bien  parece  una  Silla  por  sus  dos  Pi- 
cos, siendo  el  occidental  de  cuarto  orden  [760  metros 
ó  2730  pies.] 

Descendiendo  al  S.  lucen  la  Loma  Pelada,  de 
tercera  altitud  (500  metros)  de  donde  se  ven  ambos 
mares  y  aun  la  Isla  de  Pinos;  la  Cuchilla  de  los  Que- 
mados [400  metros]  que  termina  en  una  Sabana  árida; 
Quemado  de  Maguey,  de  segunda  [380  metros];  Ran- 
cho Viejo  ó  la  Yaya  de  tercera  [450  metros],  que  tam- 
bién finaliza  en  Sabana;  Cuchilla  del  Español  (400 
metros)  en  cuyas  circunferencias  se  encuentran  unas 
piedras  marmóreas  azules  jaspeadas  de  blanco. 

Mas  al  O.  todavía  en  el  territorio  de  San  Cristo- 
bal  se  pronuncian  la  Cumbre  de  la  Cachimba,  Cu- 
chilla de  la  Lechuza,  Mogote  de  las  Yeguas,  Paredón 
de  las  Abispas   y  el  Sombrerito  que  es  la  mas  alta» 


—91— 

Volviendo  mas  al  N.  para  la  Jurisdicción  de  Ba 
hia-honda,  aparece  en  los  Órganos  el  Pico-Grande  de 
cúspide  esférica;  Pico-Chico,  que  termina  en  punta 
aguda  y  corva;  la  Gloria,  vecina  á  la  jigantesca  Gua- 
camaya, cuya  colosal  Sierra  da  principio  en  ia  Palma, 
siguiendo  dos  leguas  hasta  la  Punta  de  los  Órganos, 
donde  se  encuentran  las  de  la  Jagua.  De  dicha  Punta 
por  el  N.  á  enfrentar  con  Canalete,  sale  una  Cordille- 
ra separada  de  la  Serranía  principal  y  por  la  opuesta 
buscando  el  S.  otra  que  es  Peña-blanca,  Cidral,  No- 
gal &c.  que  forman  Picos.  En  los  términos  de  la  Ha- 
cienda Vinales  se  presentan  las  alterosas  Dos  Herma- 
nas, de  figura  triangular,  cuya  punta  aguda  mira  al  N,, 
una  legua  de  largo  y  media  de  ancho. 

entrando  en  el  territorio  de  Nueva  Filipina  y 
Partido  itfe  Consolación  del  S.  Ja  parte  de  Serranía 
que  al  JX.  comprende  se  compone  de  Cuchillas  de  pi- 
zarra, ramosas,  de  mesas  horizontales:  menos  la  Sier- 
ra de  Güira,  que  es  calcárea  y  levanta  400  metros.  Al 
N.  del  Partido  va  la  arista  de  la  Isla  por  las  Lomas 
de  Pico-grande,  de  San  Andrés,  las  Cucharas  al  Mo- 
gote de  la  Mina  de  la  Chorrera  y  Sierra  de  San  Vi- 
cente cuya  línea  divide  las  agu^s:  al  S.  de  ella  está 
el  Valle  de  la  Ceja  Ana  de  Luna  por  donde  fluye  Rio- 
hondo:  mas  al  S.  hay  espolones  que  llaman  Lomas  de 
Caiguanabo,  Lirio,  Juan  Moreno,  que  se  alza  300 
metros  y  Juan  Bran. 

Pasando  á  Piñal  del  Rio,  las  Sierras  al  NE.  y  N. 
son  masas  informes  de  peña  calcárea;  las  Cuchillas 
son  Cerros  prolongados  de  pizarra  de  varios  colores  y 
á  veces  de  Asperón  ó  Molejones:  se  exeptúan  el  Pico 
de  Gramales  de  peña  viva,  el  Cerro  de  Cabras,  pizar- 
rosas, piramidales  y  de  mas  de  400  metros  de  altura 
[tercera  altitud].  La  Sierra  que  viene  de  Guaniguani- 
co  corre  por  aquí  al  NO.  con  los  nombres  parciales  de 


-92- 
Sierra  del  Infierno,  Grarnales  y  Sumidero:  jira  del 
NFj.  al  SO.  con  una  arista  tortuosísima  por  la  Sierra 
del  Infierno  á  Isabel  María,  al  Guanal,  Llano  de  Ca- 
bezas, donde  rodeando  las  de  Rio  Séquito,  sube  al 
Pico  del  Cerro  de  Cabras  y  desciende  á  las  Calabazas 
y  á  la  Cumbre  de  Ratones.  Esta  línea  divide  las  aguas 
de  la  banda  del  N.  y  de  la  del  S.;  aunque  no  es  la 
mas  alta;  exepto  el  Pico  del  Cerro,  que  es  el  culmi- 
nante. La  mas  elevada  es  de  la  Sierra  del  Infierno  á 
Peña-blanca,  Pico  de  Grarnales,  Sierra  del  Sumidero, 
murallon  inaxesible  cortado  por  el  Abra  del  Quemado 
de  Pineda  y  por  el  desfiladero  de  Grarnales:  al  S.  de 
esta  altura  y  N.  de  la  anterior  queda  el  Valle  de  Ca- 
bezas y  el  del  Sumidero,  cuyas  aguas  se  hunden  por 
la  Caverna  del  Resolladero.  La  primera  Arista  carece 
de  árboles,  accesible,  de  Sabanas  de  PinaleV,  la  mas 
septentrional  está  llena  de  bosques  espesos,  inaccesi- 
bles. La  forma  en  general  es  ramosa,  desprendiéndo- 
se varios  Espolones,  y  cada  Espolón  en  varias  Cuchi- 
llas menores.  La  Cordillera  no  es  continua;  se  hunde 
ó  corta  á  veces  y  las  Sierras  se  agrupan  en  puntos 
aislados.  La  Sierra  del  Infierno  corre  NiNE.,  SSO. 
por  mas  de  dos  leguas,  coronada  de  peñas  vivas  y  su 
altitud  á  ojo  de  segundo  orden  (350  metros).  La  de 
Peña-blanca,  2  leguas  EO.  al  S.  del  Corral  de  su 
nombre:  por  su  arista  va  el  Camino  del  Quemado  de 
Pineda  al  espresado  Corral:  elevación  300  metros.  El 
Pico  de  Grarnales,  cónico,  solitario,  es  una  masa  enor- 
me é  inaccesible  de  piedra  calcárea,  con  400  metros 
de  altura  (tercer  orden).  La  del  Sumidero  en  forma 
de  araña  despide  las  ramas  entre  las  cuales  están  los 
Valles  del  Sumidero,  Potrerito,  Luis  Lazo  y  Francis- 
co: es  una  peña  innaccesible  perforada  de  admirables 
subterráneos  y  multiplicadas  cavernas:  por  una  de 
ellas  se  precipita  el  Rio  Cuyaguatejc   y  después  de 


-93— 
atravesar  por  debajo  de  la  Sierra,  sale  al  Valle  de 
Luis  Lazo  por  una  enorme  bóveda  llena  de  estalac- 
titas y  estalagritas,  donde  el  cuarzo  y  la  cal  cristaliza- 
da presentan  maravillas  dignas  de  verse:  su  altura  al- 
canza al  tercer  orden  (400  metros).  La  Loma  de  las 
Flores,  NE.  del  Guama  atraviesa  un  camino  real;  es 
de  segunda  altitud  (250  metros).  La  de  Buenos-aires, 
entre  el  Guama  y  Cangre,  es  un  Espolón  de  la  arista, 
que  la  domina  y  corre  una  legua  [-300  metros].  La 
Trepada  del  Norte  es  otro  Espolón  de  la  arista  por 
donde  sube  el  camino  del  Cangre  al  Cerro  (200  me- 
tros); estos  Espolones,  á  manera  de  dedos,  son  ade- 
mas el  de  Manajú,  el  Toro,  Rabi-largo,  Sabicú;  la 
arista  común  de  pizarra  y  sílice,  cubierta  de  Pinos, 
ofrece  sus  faldas  de  tierra  y  carbonato  de  Cal;  al  N. 
se  hallan  los  Mogotes  del  Cerro  de  rocas  calcáreas  es- 
tratificadas  y  destrozadas  de  lo  mas  fragoso  que  hay 
en  la  Vuelta-abajo.  El  Cerro  de  Cabras  es  cónico,  so- 
litario, altísimo,  visible  en  toda  la  banda  del  Sur  y 
parte  de  la  del  N.;  su  suelo  de  arcilla  y  pizarra  de  co- 
lores, facilita  su  ascenso  por  donde  quiera;  su  vértice 
es  un  Placel  de  unos  100  metros  de  diámetro  que  al- 
canza al  tercer  orden  de  altitud  [450  metros].  Punta 
del  Cerro  [250  metros]  Loma  de  Calabazas,  al  O.  del 
Cerro,  oblonga  y  ramosa;  por  ella  va  el  camino  de 
San  Juan  al  Sumidero;  de  tercer  orden  [420  metros]. 
San  Sebastian.  300  metros,  y  otras  menores. 

Hacia  el  N.  en  el  Partido  de  Baja  la  Serranía  cor- 
re del  Pan  de  Azúcar  para  las  Cabezadas  de  Rio-seco, 
y  Francisco,  siendo  las  alturas  mas  notables  el  cita- 
do Pan,  que  los  Marinos  titulan  Pico-Garrido,  Peña- 
blanca-,  la  Vijía  de  Santa  Lucía,  que  domina  el  mar 
del  N.  y    la  Sierra  de  Francisco. 

Al  S.  en  San  Juan  y  Martínez,  las  Cuchillas,  de 
segunda  altitud  (250  metros);  Ratones  de   figura  có- 


-94- 
nica,  que  los  Marinos  llaman   Cabra  Lomipelada,  de 
altitud  algo  menor,  y  la  Meseta   de    Contadores  de 
200  metros. 

Figuran  también  en  el  de  Guane,  subiendo  mas 
al  N.  y  dejando  á  los  Portales  y  Cuyaguateje  que  no 
exeden  de  130  metros,  la  Vijía  entre  Guayabo  y  Ocu- 
jes,  de  cerca  de  200  metros;  los  Acostas,  donde  la 
Loma-alta  media  legua  al  O.  del  Hato  de  su  nombre, 
domina  al  mar  del  S.,  continuando  dos  leguas  con  el 
Taburete  y  Guayabo  por  donde  va  el  camino  de  los 
Ocujes. 

De  aquí  ya  se  va  anunciando  el  término  del  Gru- 
po, bajando  el  suelo  de  modo  que  apenas  sobresalen 
en  el  Partido  de  Mantua  las  Lomas  de  los  Cobreros 
que  corren  por  las  orillas  del  rio  de  Mantua,  la  Muen- 
ga, la  China  y  de  Felipe,  con  otras  menores,  que  como 
se  dijo  van  á  finalizar  totalmente  entre  las  Ensenadas 
de  Guadiana  y  Cortés.  El  S.  Noda,  de  quien  son  to- 
madas muchas  de  las  noticias  de  la  Jurisdicción  de  N. 
Filipina,  hablando  con  el  majisterio  que  le  es  potes- 
tativo en  cuanto  concierne  al  territorio  de  la  Vuelta- 
abajo,  tacha  con  razón  los  defectos  de  la  Carta  de  Vi- 
ves sobre  esas  alturas,  y  debo  añadir  que  también  pro- 
siguen los  errores  hasta  el  Cabo  de  San  Antonio, 
bastando  compararla  en  este  último  tramo  con  la  que 
estoi  construyendo. 

Por  último  desde  aquellas  Ensenadas  hasta  el 
Cabo  San  Antonio,  todo  es  llano,  bajo,  pedragoso,  ce- 
nagoso por  partes  y  tachonado  de  Lagunas,  como  se 
esplicará  oportunamente. 

SUCCIÓN  3-^ 

A  la  descripción  general  que  acaba  de  hacerse  de 
las  altitudes  de  la  Isla  parecia  natural  añadir  las  no- 


—95- 
ticias  relativas  á  las  Cavernas,  efectos  magnéticos  y 
perturbaciones  de  la  Aguja  en  distintos  parajes,  Rios, 
Lagunas,  Salinas  &c;  mas  lo  reservamos  para  el 
Tratado  de  la  Topografía  á  que  corresponden  propia- 
mente; pues  si  nos  exedimos  en  preponer  aquella  des- 
cripción, fué  por  la  íntima  conexión  de  su  objeto  con 
la  parte  geológica  para  complementarlas.  Respecto  á 
la  variación  ele  la  Aguja,  es  inútil  divagar  sobre  un 
asunto  que  no  admite  reglas  ni  espresiones  seguras, 
supuesto  que,  ni  en  todos  los  lugares,  ni  en  uno  mismo, 
si  los  tiempos  son  diferentes,  hay  fijeza  ni  regulari- 
dad. Véase  lo  que  sobre  esta  materia  dice  el  S.  D. 
Desiderio  Herrera  en  su  Tratado  de  Agrimensura. 

En  cuanto  á  las  Aguas,  el  detalle  de  cada  terri- 
torio presentará  sus  Rios,  Arroyos,  Cascadas,  Sumer- 
siones, Lagunas  ó  Albuferas,  Esteros  y  Puertos;  ahora 
solo  diremos  que  los  Rios  de  esta  Isla,  siguiendo  la 
ley  de  su  configuración  larga  y  angosta,  que  termina 
en  dos  Puntas  oriental  y  occidentnl,  y  de  la  situación  y 
dirección  de  sus  Montañas,  son  ordinariamente  de 
corto  curso  y  caudal  comparativamente,  muchos  de 
los  cuales  desaparecen  en  la  estación  seca,  ó  se  inter- 
rumpen en  reducidos  espacios  y  pocetas;  en  la  lluviosa 
crecen  6  menguan  con  rapidez  y  suele  suceder  enton- 
ces que  los  mas  insignificantes  de  repente  se  elevan, 
aumentan  y  derraman  por  las  llanuras,  para  bajar 
prontamente.  Sin  embargo  algunos  existen  que  for- 
man exepciones  respetables,  aunque  no  de  la  magni- 
tud y  fuerza  de  los  caudalosos  de  Santo  Domingo. 

En  lo  general  los  Rios  que  desaguan  por  la  costa 
del  Sv  en  la  parte  oriental  hasta  el  Cabo  de  Cruz,  son 
menores,  porque  la  fuerza  del  Grupo  desús  Montañas 
carga  sobre  ella,  dejando  reducidos  espacios  para  su 
curso;  lo  contrario  sucede  con  los  del  litoral  del  N. 


-96- 
que  de  las  vertientes  septentrionales  de  ellas  á  la  cos- 
ta boreal  tienen  bastante  superficie  donde  jirar,  au- 
mentado su  caudal  y  curso  por  las  sinuosidades  de  las 
quebradas  que  á  la  vez  les  proporciouan  confluentes. 
Én  la  parte  occidental  acontece  lo  propio;  aunque  en 
opuestas  localidades:  como  su  Grupo  se  inclina  mas  á 
la  costa  del  N.,  sus  Rios  son  menores,  que  los  de  la 
del  S.  orijinadas  de  las  vertientes  meridionales  délas 
Montañas.  Otro  tanto  sucede  respecto  al  Grupo  cen- 
tral, mientras  que  para  el  lado  boreal  aquí  y  en  los  de- 
mas  intervalos  de  la  Isla  para  el  S.  y  N.  los  Rios  son 
mayores  en  proporción  de  la  anchura  de  ella  y  de  su 
oríjen,  de  largo  curso:  pero  de  poco  cauce  los  que 
serpean  por  terrenos  llanos.  Algunos  hay  que  corrien- 
do EO.,  ganan  terreno  á  favor  de  lo  largo  de  la  Isla,  y 
por  esto  disfruta  de  tanta  estension  el  Almendariz  ó 
Chorrera  con  hallarse  en  la  reducida  latitud  de  aquel 
trozo  de  la  Isla. 

No  debe  decirse  que  el  gran  Rio  de  Cauto,  el 
mayor  de  todos,  sea  exepcion  del  axioma  establecido; 
pues  verdaderamente  no  desagua  en  la  costa  Sur,  si- 
no en  la  occidental  del  Grupo  que  termina  en  Cabo 
Cruz  y  ademas  Cauto  corre  por  lo  mas  llano  de  la  me- 
dianía de  la  parte  oriental  de  oriente  á  poniente,  co- 
mo encajonado  y  favorecido  por  las  quebradas  que  le 
retuercen  y  proporcionan  confluentes.  A  propósito  es 
de  notar  que  presentando  la  Isla  mui  pequeños  espa- 
cios de  costas  á  las  que  sean  aplicables  los  adjetivos 
oriental  y  occidental,  desemboquen  en  el  mar  del  Sur 
los  dos  Rios  mayores  que  cuenta  la  Isla  en  sus  dos  es- 
tremidades  oriental  y  occidental,  uno  Cauto,  en  la  cos- 
ta O.  que  forma  la  Ensenada  de  Buena  Esperanza  y 
otro,  Cuyaguateje,  en  la  E.  que  constituye  la  Ensena- 
da de  Cortes,  y  para  consumar  la  simetría,  dando  á 
cada  parte  el  suyo,  distribuyó  los  tresmayores,  Cauto 


-97— 
paua  la  oriental,  Cuyaguateje  para  la  occidental  y  Sa- 
gua-la-Grande  para  la  central. 

Muchos  conservan  nombres  indíjenas  ó  toman  el 
de  las  Haciendas,  Hatos  ó  Corrales  por  donde  pasan; 
de  suerte  que  un  mismo  Rio  suele  tener  diversas  de- 
nominaciones, como  el  Almendariz,  que  se  titula  de 
Vertis,  de  la  Canoa,  de  Jiaraco,  de  la  Chorrera,  de  la 
Catalina,  del  Calabazar,  de  Armendariz,  de  las  Puen- 
tes y  otra  vez  de  la  Chorrera.  Unos  hacen  tornos  y  re- 
vueltas tan  pronunciadas  que  jiran  en  sentido  contra- 
rio y  casi  tocan  al  cauce  primero;  otros  forman  casca- 
das; otros  se  sumerjen  totalmente  y  reaparecen:  des- 
de el  meridiano  del  Rio  de  la  Hanabana  para  el  O. 
hacia  la  parte  S,  de  la  Isla,  es  donde  mas  suceden  las 
sumersiones;  algunos  se  perciben  en  las  cavernas, 
que  nunca  vieron  la  luz  del  Sol;  las  aguas  de  otros 
petrifican  ciertas  maderas,  cuya  virtud  se  atribuye  sin- 
gularmente al  de  Güines;  varios  culebrean  bordeados 
de  árboles,  ó  Cejas  de  Monte,  como  dicen  en  el  pais, 
y  regularmente  acercándose  al  mar  por  terrenos  bajos 
ó  anegadizos,  se  cubren  sus  orillas  de  Mangles,  Ya- 
nas  &c,  formando  Esteros  ó  brazos  de  mar,  Calas  ó 
Surjideros,  Todos  se  vadean  por  distintos  puntos,  que 
en  Cuba  titulan  Pasos;  porque  son  pocos  y  pésimos 
los  puentes;  exeptuando  algunos  inmediatos  á  la  Ha- 
bana, Santo. Espíritu,  Puerto-Príncipe,  Cuba  y  los  de 
los  ferro-carriles;  otros  se  cruzan  en  barcas  ó  andarive- 
les; pero  siempre  el  tráfico  y  las  comunicaciones  se 
entorpecen  en  la  estación  lluviosa  por  muchos  parajes, 
y  no  sin  algunas  desgracias,  en  un  pais  que  pudiera 
tener  en  cada  Rio  tantos  puentes  de  mármol  como  Va- 
dos necesitase. 

Rios  suelen  llamar  á  verdaderos  Arroyos  y  Ar- 
royos á  algunos  Rios.  Los  Baños  termales  se  encuen- 
tran ordinariamente  en  los  Arroyos  que  pasan  por  ter- 

TOMO  II.  13 


-98- 
renos  cuabalosos.  Riquísima  es  la  Isla  en  este  parti- 
cular; la  mano  del  Criador  también  fué  pródiga  y  be- 
néfica en  los  remedios  para  las  enfermedades,  ora  se 
busque  en  los  vejetales,  ora  en  las  Aguas  minerales, 
como  luego  veremos.  La  mano  del  hombre  nada  ó 
poco  ha  intervenido  en  lo  tocante  á  las  Aguas,  á pesar 
de  las  ventajas  que  proporciona  la  angostura  de  la  Is- 
la: un  proyecto  grandioso,  el  Canal  de  la  costa  Sur 
á  la  del  N.  por  les  meridianos  de  la  Habana,  fué  aban- 
donado después  de  bien  adelantados  los  trabajos  pre- 
liminares de  nivelación  &c:  las  bocas  de  los  Rios  se 
cierran  con  barras  de  arena  ó  fango:  nuestro  Misisipí, 
aunque  en  miniatura,  bastante  caudaloso  y  navegable 
por  donde  mas  se  necesitan  vehículos  que  faciliten  las 
comunicaciones  para  despertar  al  pais  de  su  letargo, 
dándole  vida  á  la  Agricultura  y  Comercio,  nuestro 
Cauto,  por  donde  cien  Vapores  pudieran  internarse 
veinte  leguas  á  visitar  otras  tantas  ciudades  en  sus 
orillas  y  confluentes,  está  obstruido,  desierto  y  aban- 
donado: Puertos  exelentes  van  perdiendo  sus  fondos; 
la. 'Navegación  se  entorpece  y  se  multiplican  las  distan- 
cias é  inconvenientes  por  falta  de  una  pequeña  corta- 
.dura,  como  sucede  en  la  Península  de  Hicacos,  que 
por  no  abrirse  un  Canal  de  media  milla  en  su  Istmo, 
se  rodean  mas  de  veinte.  Si  exeptuamos  el  Canal 
de  San  Mateo,  apenas  taló  cual  Zanja  ó  Acueducto 
,  anuncian  la  obra  del  hombre. 

No  hay  Lagos;  las  mas  grandes  Lagunas  no 
merecen  ese  dictado:  muchísimas  existen  crecidas  en 
tiempo  de  lluvias,  varias  de  las  cuales  desaparecen  en 
la  seca:  otros  Lagunatos  hay  artificiales  que  los  Ha- 
cendados ahondan  y  consolida  el  pisoteo  del  ganado. 
Muchas  de  las  próximas  á  la  costa  forman  Salinas  na- 
turales capaces  de  abastecer  á  toda  la  Monarquía- 
No  faltan  Aljibes  costosos  en  algunas,  ciudades; 


-so- 
pero los  Pozos  donde  quiera  se  encuentran  unos  pro- 
fundísimos á  mas  de  100  metros,  otros,  como  los  de 
Guanabacoa,  que  no  obstante  la  elevación  del  suelo, 
dan  agua  someramente,  hasta  á  los  3  ó  4  metros  en 
ciertos  puntos.  Los  naturales  abundan  igualmente, 
nnos  de  grande  boca,  otros  mui  profundos  y  el  agua 
casi  á  flor  de  tierra;  otros  menguan  y  crecen  con  la 
marea,  no  obstante  ser  de  agua  dulce,  como  los  de 
Majaría:  admira  esa  profundidad  de  tantos  que  azu- 
lean, como  los  de  la  Hacienda  San  Mateo,  Ciénaga 
de  Zapata,  Laguna  del  Tesoro  y  otros,  cuyo  fondo  no 
alcanza  sonda. 

SECCIÓN  4* 

Si  rica  se  ha  mostrado  la  Naturaleza  Cubana  en 
el  Reino  Mineral,  llega  al  superlativo  grado  en  el  que 
ocupa  esta  Sección.  Vamos  á  indicar  los  Vejetales  de 
la  manera  compendiosa  que  solo  toca  á  nuestro  obje- 
to, bien  entendido  que  la  clasificación  con  que  se  en- 
cabeza no  reduce  las  virtudes  ó  cualidades  de  cada 
uno,  cuando  la  planta  puede  tener  otras,  ni  el  darlas 
por  desconocidas,  se  refiere  mas  que  á  nuestras  noti- 
cias. La  distribución  bien  marcada  de  los  Vejetales 
que  preponderen  ó  solo  existan  en  ciertos  territorios 
ó  Distritos,  constituyendo  la  Geografía  délas  plantas, 
tiene  su  lagar  destinado  en  la  Tercera  Parte:  enton- 
ces podrán  añadirse  algunos,  que  ahora  se  escapan  á 
nuestra  memoria  y  apuntes. 

Vejetales  de  madera  preciosa  y  lujo. 

Algarrobo. — (¿Himeneo,  Courbarril? ) — Árbol  silves- 
tre, parecido  al  exótico.  Algunas  personas  gus- 
tan de  su  fruto  en  forma  de  vaina.  La  semilla  no 


—lOft- 
se  destruye  con  la  dijestion  y  donde  estercola  el 
animal  que  le  come,  allí  nace.  Es  susceptible  de 
hermoso  pulimento.  Parece  que  este  árbol  produ- 
ce la  Resina  animada  ó  Goma  anime. 

Caoba- — (Swietenia  Mahogoni.) — Árbol  silvestre  a- 
bundante.  Es  Ja  mejor  Caoba  del  mundo;  exep- 
tuando  la  de  Santo  Domingo.  Los  Campesinos 
distinguen  Caoba  Macho  y  Hembra',  otros  llaman  á 
esa  Caobilla,  que  es  de  inferior  solidez  y  color. 
Da  goma  igual  á  la  Arábiga. 

Caracolillo- — Árbol  silvestre,  de  la  costa  Sur,  cuya 
madera  amarillosa  forma  encuentros  ó  nudos  á 
modo  de  caracol.  Sirve  también  para  fábricas. 

Cedro. — (Cedrela  odorata.) — Árbol  silvestre,  co- 
mún, que  ademas  produce  goma  sin  incisión,  que 
sirve  para  las  enfermedades  del  pecho  y  la  corteza 
en  cocimiento  para  caidas  y  golpes. 

Cerillo. — Árbol  silvestre  en  la  costa  Sur.  Por  sus  gra- 
ciosas vetas  se  emplea  en  bastones:  hecho  astillas 
sirve  de  luz  artificial  á  los  pescadores  en  sus  es- 
cursiones  nocturnas. 

Ébano. — (Dyospiros.) — Árbol  silvestre  común  del  que 
existen  dos  variedades,  Ébano  Real  y  Carbonero; 
aquel,  á  semejanza  del  exótico,  ofrece  la  madera 
preciosa  mas  negra  é  incorruptible  que  la  del  Car- 
bonero. 

Espino. — Arbusto  silvestre  comunísimo:  madera  de  co- 
razón mui  sólida  y  con  bonitos  gateados. 

Espuela  deüaballero. — (MalpigJiia  urens.J — Arbusto 
silvestre  común,  algo  parecido  al  Ciprés,  de  cuyo 
tallo  sólido  se  hacen  lindos  bastones;  las  hojas  lle- 
nas de  espinitas  y  su  íruto  se  emplea  en  las  diar- 
reas y  hemorrájias.  Otros  distinguen  dos  varieda- 
des el  Manajuillo,  Jacquinia  ruscifolia  y  Jac 
quinia  linearis. 


—  101 — 

Círanadillo . — (BryaEbenus.) — Árbol  silvestre  de  ma- 
dera dura  y  bonita,  usada  para  bastones  y  mue- 
bles &c. 

Guayacan. — (Guaiacum  Sanctum.) — Árbol  silvestre, 
de  madera  durísima,  uno  de  los  que  en  Medicina 
se  conocen  con  la  denominación  de  los  Cuatro-le- 
ños, ó  Palo- Santo. 

Guaya  calicillo. — (Guaiacum  verticale.) — Casi  idénti- 
co al  precedente. 

Palma-real. — (Oreodoxia  regia.'] — Aunque  la  familia 
de  las  Palmas  ó  Guanos,  como  aquí  dicen  com- 
prende muchas  especies;  aquí  hablamos  de  la  que 
por  antonomasia  se  llama  Palma  ó  Palma-real, 
única  cuya  madera  es  preciosa.  Sus  utilidades  son 
infinitas:  silvestre  ó  sembrada  y  comunísima,  la 
Yagua  y  Pencas  utilizan  para  las  fábricas  rústicas 
y  otras  necesidades  campestres;  su  fruto,  Palmi- 
c/«e,tan  preferido  de  los  cerdos,  que  constituye  la 
principal  riqueza  de  un  Potrero  &c. 

Tabaco. — Arbusto  silvestre,  de  flor  aromática  buscada 
por  las  abejas  y  el  fruto  por  el  cerdo.  La  madera 
gateada  es  preciosa  para  bastones  &c. 

Vaca-buey — (Curatella  Americana.) — Árbol  silvestre 
de  madera  hermosa,  jaspeada,  que  algunos  pien- 
san sea  el  mismo  Careicillo. 

Yayajabico. — (Erythalis  fructicosa,  cel  Colubrina  re* 
clinata.) — Arbusto  silvestre,  de  madera  dura,  pe- 
sada, veteada,  olorosa,  de  la  cual  se  hacen  lindos 
bastones,  cajas  &c.  Por  ser  resinosa  suele  usarse 
en  astillas  para  alumbrarse.  Otros  le  dicen  Jaya- 
jobito. 

Y  otros  Vejetales  como  la  Sabina,  el  Nogal,  el  Na- 
ranjo 8fc.  que  secundariamente  sirven  para  ador- 
nos, embutidos,  escultura  &c. 


-102— 
Vejetales  para  CONSTRUCCIÓN  y  fabrica. 

Abey. — (Poeppigia  excelsa,  vel  Ramirezia  Cubensis.) 
— Árbol  silvestre,  común,  leguminoso.  Los  ani- 
males comen  sus  hojas  y  la  resina  es  purgante  an- 
tisifilítico. Hay  Macho  y  Hembra. 

Ácana. — (Ackras  disecta) — Árbol  silvestre  común,  de 
madera  mui  sólida  incorruptible,  almagrada.  Su 
fruto,  algo  parecido  al  Níspero  ó  Sapote,  no  deja 
de  ser  agradable. 

Agracejo.— (Brunelia  inermis.) — Árbol  silvestre  co- 
mún, cuyo  fruto  comen  los  animales.  Hay  también 
Agracejo  Carbonero. 

Almendro. — (Laplacea  Curtyand) — Árbol  silvestre,  de 
corazón  é  interior  de  la  cascara,  rojos.  Usanse  con 
aprecio  los  palitos  de  sus  retoños  olorosos,  El  -4?- 
mendro  de  la  India  [Terminalia  Catappa)  es 
exótico,  cuyo  fruto  se  asemeja  al  común  de  Euro- 
pa y  se  destina  para  alamedas  y  jardines  por  su 
forma. 

Arabo. — (Erythroxilum.) — Arbcl  silvestre,  do  costa, 
poco  conocido.  Hay  también  Arabillo. 

Ateje. — (Cordia  calloccocaj) — Árbol  silvestre,  común, 
de  fruto  dulce-gomoso,  agradable,  que  aprovechan 
los  cerdos  y  las  aves.  Su  raiz  en  tisana  sirve  para 
la  hidropesía.  Hay  otras  variedades. 

Ayúa. — (  Zanthoxylum,  lánceolatiim.) — Árbol  silves- 
tre, comunísimo,  de  que  se  distinguen  dos  especies, 
Macho  ó  Amarilla,  Hembra  ó  Blanca  ( Zanthoxy- 
lum juglandifolium.) — Las  hojas  son  vulnerarias, 
astrinj entes.  De  su  ceniza  se  hace  mui  fuerte 
lejía. 

Azulejo. — -Árbol  silvestre,  no  común. 

Baria. — (Cordia  geraschantoides.) — Árbol  silvestre, 
común,  de  madera  flexible.  Las  abejas  apetecen 


—  103— 
sus  flores,  y  el  ganado  vacuno  y  de  cerda  su  fruto. 
La  babaza  de  su    corteza  sirve  para  clarificar   el 
azúcar. 

Bayúa  ó  Bauyúa. — Árbol  silvestre,  muy  parecido  á  la 
Ayúa  Blanca. 

Bijá°"uara. — (Colubrina  ferruginea.) — Árbol  silves- 
tre de  madera  dura  y  color  almagrado. 

Boje, — Árbol  silvestre,  escaso,  cuya  madera  es  mas 
usada  para  remos. 

Cabima. — Árbol  silvestre,  escaso,  color  amarillo  claro, 
fácil  de  labrar. 

Cabo  de  Hacha. — (Trichilia  Spondioides.) — Árbol 
silvestre,  cuya  semilla  mezclada  con  Curamagüey 
aumenta  su  cualidad  mortífera  para  el  Perro  ll- 
oaro', la  madera,  aunque  lijera,  es  fuerte  y  correosa 
para  mangos  de  herramientas  &c.  Su  nombre  in- 
díjena  y  mas  usado  en  la  Vuelta-arriba  es  Guaban 
ó  Jubaban. 

Cag'uairan. — (Hymenaca  Floribunda.) — Árbol  sjlves- 
tre  que  algunos  confunden  con  el  Ácana  y  otros 
con  el  Qniebr a-hacha. 

Camagua. — Árbol  silvestre,  de  madera  blanca  y  fuer- 
te, y  cuyo  fruto  come  el  cerdo. 

Carne  de  doncella, — (Byrsonima  lucida) — Árbol  sil- 
vestre, común,  de  madera  colorada  y  fuerte;  la  flor 
rosada  es  de  gusto  dulce  y  agradable; 

Cocnyo. — (Bumelia  nigra.) — Árbol  silvestre,  poco  co- 
nocido, madera  mui  dura,  parecida  al  Jiquí,  cuyo 
fruto  come  el  ganado.  El  Cocuyo  de  Sabana  es 
una  variedad  mas  pequeña,  aunque  mas  sólida:  su 
fruto  en  decocción  da  color  violado. 

Cuaba  ó  Cuaba  Blanca, — (Amyris  Silváticos.) — Árbol 
silvestre,  común  en  los  Cuabales.  Es  resinoso,  y 
exelente  tea  íormáudose  hachos,  que  dan  una  luz 
clara  y  perenne.  La  Cuaba  amarilla  ó  Cuubilla 


-104— 
(Amyris  marítima,  vel  Floridana)  es  casi  idén- 
tica á  ia  anterior;  aunque  mas  fuerte  su  olor. 

Cuajaní. — ( Bumelia  paluda,  vel  Cerasus  occidenta- 
lis.) — Árbol  silvestre,  grande  y  hermoso,  cuyo 
fruto  venenoso  huele  á  Almendra. 

Cuajará- — Árbol 'silvestre,  no  mui  conocido. 

Chicharrón. — (Combretum  dipterum,vel  Chicharro- 
nia  intermedia.J-r-Arbol  silvestre,  común,  y  mui 
apreciado  para  diferentes  obras  de  carpintería.  Hay 
Amarillo  y  Negro. 

Dagame. — (  Calycophilum  Candidisimum.) — Árbol 
silvestre,  común,  cuyo  fruto  come  el  ganado:  ma- 
dera compacta  &c. 

Encina.  [Bignonia  QuercusJ] — Árbol  silvestre,  cuyo 
fruto  come  el  cerdo.  La  corteza  ofrece  mucho  ta- 
nino  por  decocción,  que  emplean  los  curtidores  y 
tanto  ella  cuanto  las  hojas  y  las  flores  son  febrífu 
gas  y  astrinj entes. 

Frijolillo. — {Lonchocarpus  latifolias.~] — Árbol  silves- 
tre, común,  leguminoso,  la  corteza  interior  blanca 
y  el  corazón  prieto;  á  diferencia  del  Frijolillo  Ama- 
rillo* que  tiene  el  corazón  de  este  color.  El  fruto 
sirve  para  los  animales. 

G  liaban. — Véase  Cabo  de  Hacha. 

Guairaje. — [Eugenia  Baruensis]. — Árbol  silvestre, 
cuyo  fruto  come  el  cardo. 

Guama*» — [Lonchocarpus  seriveus,  vel  Pixidarius.~\ — 
Árbol  silvestre,  común,  leguminoso,  de  madera 
fuerte  y  tenaz,  útil  también  para  cordelería.  Hay 
Guama  de  costa. 

Guano  Espinoso. — [Chamazrops.] — Una  de  las  espe- 
cies de  Guanos  ó  Palmas,  silvestre,  común,  cuyo 
fruto  come  el  cerdo.  Su  tronco  incorruptible  se 
emplea  en  fábricas  de  muelle  &c. 


—105- 

(a liara. — (Cupania  Glabra)  y  la  colorada  (Cupa- 
nia  macrophilla.) 

Guásima  ó  Guásunia. — [Gitázuma  polibotrya.] — Árbol 
silvestre,  comunísimo.  Su  corteza  babosa  sirve  de 
jabón  para  facilitar  el  movimiento  de  las  ruedas 
de  las  carretas  &c,  clarificar  la  azúcar  y  en  coci- 
miento y  ayudas  para  la  disentería  de  sangre:  so- 
bretodo el  fruto,  nuestra  bellota,  alimento  de  pre- 
ferencia para  el  ganado  de  cerda  y  vacuno.  Hay 
otras  especies,  la  de  Caballo,  la  boba  8?c,  [Guásu- 
ma tomentosa,  Ulmifolia,  Pterospermum  &$c.~] 

Guásima-Baria. — [Xylopia  Cubensis?.] — Árbol  sil- 
ver  tre. 

Guasimilla  é  Guásima  de  «osta. — [Prockia  Crucis.~\ — 
Silvestre. 

Hicaco  peludo.— Árbol  silvestre,  escaso,  cuyo  fruto  co- 
me el  cerdo.  Es  astringente  y  sirve  paralas  úlceras 
internas,  blennorrajias,  catarros  &c. 

Jagüilla. — Árbol  silvestre. 

Jaimiquí. — Véase  Yaimiqui. 

Jaía. — Una  de  las  especies  de  Guano  ó  Palma,  pare- 
cida á  la  Cana,  cuyo  fruto  come  el  Cerdo  y  la  cor- 
teza el  Murciélago.  El  tronco  sirve  para  fábricas 
de  muelles  &c. 

Jatía. — Árbol  silvestre. 

Jiquí. — (Bumelia?) — Árbol  silvestre,  abundante,  de 
madera  durísim.a  y  petrificable. 

Jocuma. — (Bumelia  Salicifolia.) — Árbol  silvestre,  co- 
mún. La  madera  es  fuerte  y  se  usa  también  para 
jarros  &c.  Su  leche  resinosa  es  consolidante  y 
propia  para  curar  las  quebraduras  recientes.  Hay 
Jocuma  amarilla  y  blanca. 

Jubaban. — Véase  Cabo  de  hacha. 

Júcaro. — [Bucida  Capitata), — Árbol  silvestre,  cuyo 
fruto  come  el  cerpo.  Hay  Júcaro  mastelero  y  Jú- 

TOMO    II.  14 


-106— 
■    caro  prieto  ó  braco,  que  da  goma  por  incisión  igual 
á  la  del  Senegal  y  de  madera  durísima. 

Jurabáina. — Árbol  silvestre,  leguminoso,  cuya  semilla 
come  el  Cerdo. 

Libisa. — (Laurus?) — Árbol  silvestre,  no  común,  cuyo 
fruto  come  el  ganado. 

Macagua. — Árbol  silvestre,  común.  El  Cerdo  es  el  prin- 
cipal consumidor  de  su  fruto.  Hay  Macagua  de 
corteza  amarilla  interiormente. 

Maco. — [Ardisia  Michranta?'] — Árbol  silvestre,  poco 
conocido. 

Macurije. — [Cupania  oppositifolid). — Árbol  silvestre, 
de  madera  dura  y  olor  fuerte.  Las  abejas  buscan 
sus  flores;  los  Cerdos  sus#  frutos;  el  ganado  vacu- 
no y  caballar  sus  hojas:  el  cocimiento  de  sus  co- 
gollos se  estima  exelente  específico  para  la  erisi- 
pela. 

Magüira — (Crescentia.) — Variedad  de  la  Güira  Ci- 
marrona. 

Ociije. — (Callophyllum  Calaba.) — Árbol  silvestre,  co- 
mún, cuyo  fruto  come  el  Cerdo:  su  resina  inflama- 
ble es  ponderado  remedio  para  las  hernias;  el  acei- 
te abundante  del  fruto  sirve  para  la  pintura  y  bar- 
nices crasos:  su  madera  pesada,  incorruptible» 

Pítlo-Cajá. — \_Schmidalia  viticifolia,  Ornitruphis  occi- 
dentalis,  Orñitrophis  CominiaJ] — Árbol  silvestre. 
Comen  su  fruto  el  Cerdo  y  el  Sinsojite:  su  corteza 
y  hojas  sirven  para  dolores  de  muelas  &c.  Hay 
otra  variedad, 

Palo  de  bomba. — Árbol  silvestre,  poco  conocido. 

Pataban. — Árbol  silvestre,  á  manera  de  Mangle,  abun- 
dante en  las  costas  cenagosas. 

Pino. — [Pinus  occidentalis.~\ — Es  silvestre  y  abundan- 
te en  ciertos  puntos  aislados.  También  existe  el 
otro.  [Podocarpus.] 


-107   J 

Quiebra-liaclia — [Copaifera  Himenoe  folia,] — Árbol  sil- 
vestre, común,  leguminoso,  de  madera  férrea  y 
petrificable  en  el  agua.  Algunos  han  creid  j  que 
fuese  el  Caguairan  y  otros  que  el  Yaimiquí;  pero 
son  diferentes  y  el  nombre  indíjena  del  Quiebra- 
hacha es  Jabí. 

Roble-Real  de  olor. — (¿Chelone?) — Árbol  silvestre 
oloroso. — Roble  blanco  (Tecoma  pentaphilla.*) — 
Roble  amarillo  [Ehrectia  áspera.] — Roble  guayo 
\Ehrectia  bourreria.]  De  este  y  de]  blanco  sacan 
t  miel  las  abejas  y  sus  hojas  pasto  délos  animales. — 
Roble  prieto  (  Bignonia?) 

Sabicír — [Mimosa  odor  antisima,  vel  Acacia  formosa.] 
Árbol  silvestre  común,  grande,  hermoso,  de  la  fa- 
milia de  las  Acacias,  de  larga  vida  y  casi  todo  co- 
razón, durísimo.  Hervido  con  alumbre  da  tinta  ro- 
sada. 

Sabina. — Árbol  silvestre  á  semejanza  del  exótico,  que 
algunos  llaman  Enebro,  parecido  al  Ciprés  y  cuya 
madera  incorruptible  y  hermosa  se  emplea  en  mue- 
bles, tablazón  etc.  Es  también  medicinal. 

Seiba. — {Eriodendrum  anfractuosum). — Árbol  silves- 
tre, común,  jigantesco,  de  cuyo  tronco  se  hacen 
grandes  canoas.  Su  lana  sirve  pata  almohadas.  Su 
goma  para  impermear.  Sus  raices  siempre  conser- 
van'agua.  Algunos  distinguen  la  Seiba  de  costa. 
El  Seibon  [Bombax  petandrum]  es  algo  ma- 
yor. ' 

Teugue. — [Acacia.] — Árbol  silvestre,  leguminoso,  pa- 
recido al  Moruro  de  la  familia  de  las  Acacias. 

Vigueta. — Árbol  silvestre,  no  común,  de  que  se  cuen- 
tan dos  especies,  Vigueta  de  Naranjo  y de  Cocina 
ó  Hembra,  á  orillas  de  las  ciénagas. 

Yaba — (Andira  inermis)- — Árbol  silvestre,  común,  le- 
guminoso, de  larga  vida:  la  corteza  y  la  resina  son 


—108— 
vermífugas  y  con  exeso  venenosas.  El  humo  de 
ella  daña  la  vista. 

Yaicuajc. — [Hypelate  paniculata.] — Árbol  silvestre 
El  Cerdo  come  su  fruto. 

Yaimiquí. — [Achras] — Árbol  silvestre,  cuyas  flores 
son  apetecidas  de  las  abejas:  el  fruto  engorda  al 
ganado.  Se  parece  tanto  al  Ácana,  que  algunos  le 
confunden  con  ella  en  la  parte  oriental  llamándola 
Almíquí;  otros  Jaimiqui. 

Yaití. — [Ezc&caria  lucida.] — Árbol  silvestre,  de  ma- 
dera prieta  durísima. 

Yamaguey. — Árbol  silvestre,  duro,  incorruptible,  cu- 
bierto de  espinas,  cuyo  fruto  como  el  Cerdo. 

Yamao. — [Guara  trichiloides] — Árbol  silvestre.  Las 
Vacas  y  Caballos  comen  sus  hojas,  y  los  Cerdos  sus 
frutos.  Su  leche  ó  jugo  gomo-resinosa  es  veneno  y 
opera  como  el  del  Manzanillo. 

Yana. — [Conocarpus  erecta.] — Árbol  silvestre,  común 
á  orillas  del  mar  en  los  parajes  anegadizos.  Hay 
otro  espinoso  [Ximenia  Americana.]  i 

Yanilla. — [Schmidelia  Comminia.] — Árbol  silvestre 
en  las  ciénagas  marítimas,  confundido  por  algunos 
con  el  Palo  Caja.  Comen  sus  hojas  los  animales. 

Yñ.j8L.~~[Guatteria,  reí  Oxandra  virgata.] — Árbol  sil- 
vestre, abundantísimo,  recto,  duro,  flexible.  Hay 
otra  especie  Ovaría  neglecta. — La  Yaya  Macho  ó 
Cimarrona  [Móuriria  Myrtilloides]  es  otra.  La 
corteza  de  la  Yaya  en  decocción  sirve  para  el  téta- 
nos ó  pasmo;  el  fruto  engorda  al  Cerdo  y  á  las  Pa- 
lomas. 

Y  otros  Vejetaíes  que  se  insertan  entre  los  demás,  y 
sirven  igualmente  para  construcción. 


—109- 
Vejetales  singularmente  medicinales  o  dañosos  o  repabables  POB  SUS 

ACEITES,  GOMAS  Y  RESINAS. 

¿ha, — Arbusto  silvestre  de  costas,  poco  conocido,  cu- 
yas hojas  sirven  para  cutar  la  parálisis. 

Achicoria. — Blanca  y  cimarrona. — [Lactuca  Canaden- 
sis,  cicorium  éndivia.~\ — Especies  de  Achicorias 
del  pais  útiles  para  bebidas  refrijerantes  y  aperi- 
tivas. 

Agrimonia. — Planta  silvestre,  común,  febrífuga. 

Aguacatillo- — [Laurus  Borbonm.] — Árbol  grande,  sil- 
vestre, de  la  familia  de  los  Laureles,  cuyo  fruto  co- 
me el  Cerdo,  y  tanto  él,  como  la  corteza  y  raices 
son  astrinj entes. 

Aguedita,  ó  Quinade  la  tierra. — (Picramniapentandra, 
Brucea  racemosa.) — Variedades. — Árbol  silvestre, 
muí  conocido  y  estimado  como  eminentemente  fe- 
brífugo. 

Aleluya  ó  Agrio  de  Guinea. —[Hibiscus  Sabdariffa.~\ — 
Planta  silvestre,  de  la  familia  de  las  Malváceas. 
Eurojece  el  color  azul  vejetal:  se  toma  en  salsas, 
dulces  y  refrescos  y  se  administra  en  las  diarreas, 
fiebres  inflamatorias  etc.  Hay  otra  blanca  y  mu- 
chos denominan  á  la  Aleluya  Serení. 

Almacigo. — [Terebinthus  Americana,  Bursera  gumi- 
mifera  B.  brdsamifera  8$c.~\ — Árbol  silvestre  abun- 
dantísimo. Hay  de  costa  ó  espinoso,  blanco,  colo- 
rado. Los  animales  comen  sus  hojas  y  frutos:  el 
Cerdo  frotándose  con  su  resina  que  extrae  con  los 
colmillos  se  cura  los  piojos.  La  Almáciga,  ó  la 
resina  y  los  cogollos  son  apreciados  para  los  res- 
friados y  vulnerarios,  diaforéticos  etc. 

Anamn. — [Petiveria  octandra.~] — Planta  silvestre,  que 
huele  á  Ajo,  como  la  leche  de  las  Vacas  que  la 
comen,  y  se  juzga  abortiva. 


*  110— 

Jípasete. — [Anserina  antelmintica] — Planta  silvestre, 
comunísima,  de  que  existen  la  de  flor  blanca  y  la 
amarilla,  ó  Biengr añada.  El  apasote  tiene  un  olor 
desagradable  de  hormiga;  es  acre,  picante,  amar- 
go y  eminentemente  vermífugo. 

Artemisa- — {Ambrosia  artemisifólia.) — Planta  silves- 
tre, común,  odorífera,  y  exelente  resolutivo  en  ca- 
taplasma. 

Artemisiila,  Confitill©  ©  Escoba  amarga. — {Argyrocheta 
bipinnatífida.) — Planta  silvestre,  comunísima  y 
amarga  en  estremo,  buen  resolutivo  en  cataplasma, 
remedio  para  la  sarna  etc. 

Avellano. — [Onfalia  triandra.~] — Árbol  escaso,  cuyas 
almendras  suministran  aceite  de  iguales  principios 
á  los  del  exótico  y  el  jugo  lechoso  del  tronco  una 
verdadera  goma  elástica. 

Bacnei. — En  la  parte  oriental  estiman  sus  liojas  en 
aguardiente  como  un  lenitivo  para  los  dolores 
menstruales  y  propensas  á  la  fecundidad.  Tal  vez 
será  el  mismo  Macuei  de  la  Vuelta  abajo. 

Bejuco  de  lombrices. — {Polhos  Scandens) — Silvestre,  y 
de  virtudes  antieíminticas. 

Beil. — {Moringa pterygos  ¿yerma) — Árbol  leguminoso, 
escaso,  cuya  corteza  y  raiz  tienen  el  olor  y  sabor 
del  Rábano:  enrojece  el  papel  azul  y  las  semillas 
producen  un  aceite  que  jamás  se  enrancia. 

Betónica. — Yerba  silvestre  parecida  á  la  exótica,  Bet- 
tónica  ojjicinalis,  de  hojas  aromáticas,  que  en  a- 
guardiente  tiene  varias  aplicaciones. 

Bijagua. ..  Árbol  silvestre,  cuyas  hojas  son  medici- 
nales. 

Borraja. — [Borrago  offi,cinalis,~] — Planta  exótica  bien 
conocida  como  diaíorética. 

Cabalonga. — {Cervera  thevética.) — Árbol  silvestre,  de 
semilla  venenosa  para  las  Cabras  y  la  corteza  seca 


—111- 

y  pulverizada  también  lo  es  para  el  ganado  y  otros 
cuadrúpedos. 

Caisimon. — (Piper  umbellatum,  Pip.  latifolium,  Pip. 
peltatum,  Pip,  Blacrophillum. — Variedades  del 
Caisimon,  que  es  planta  silvestre,  común,  de  olor 
agradable.  Su  semilla  da  aceiteesencial,  que  tiene 
las- propiedades  del  Anís:  lashojasy  retoños  son 
acres  y  antiescorbútico^;  aquelles  alivian  los  dolo- 
res de  cabeza  eficaz  diurético. 

Calag'iiala. — (Polipodium  adiant ¡forme.) — Silvestre , 
familia  de  los  Heléchos,  antelmíntica,  sudorífica  y 
se  aplica  para  reumatismos,  cólicos,  golpes,  caí- 
das &c. 

Calentura. — (Asclepias  Curasabica.) — Planta  silvestre, 
común,  emético  purgante  y  aplicable  á  la  cordele- 
ría. La  hay  también  de  flor  blanca.  (Asclepias  ni- 
veas.] 

Caña-fistula. — [Cassia  fístula]. — El  Árbol  que  descri- 
be el  Diccionario  de  la  Academia,  leguminoso,  que 
da  las  vainas  ó  fruto  medicinal  de  su  nombre.  Aquí 
es  silvestre. 

Caña  ó  Cañuela  Santa — [Paspalum  paniculatum^] — 
Planta  común  algo  parecida  á  la  Yerba  de  Guinea* 
cuyo  olor  es  semejante  al  de  la  Yerba  Luisa  ó  al 
Limón,  por  lo  que  también  se  denomina  Yerba  de 
Limón  ó  Limoncillo.  En  cocimiento  se  administra 
para  las  afecciones  asmáticas, 

Cardo-Santo. — \Argemone  Mexicana.] — Planta  silves- 
tre, comunísima,  á  manera  de  la  exótica.  Las  se- 
millas se  usan,  para  vomitivos:  la  leche  amarillosa 
para  curar  empeines  y  la  principal  virtud  de  sus 
hojas  en  cocimiento  para  las  fiebres  intermitentes, 
tan  eficacísima  y  diaforética  que  muchos  le  dan  la 
preferencia  sobre  la  Quinina. 

Celidonia. — Véase  Yerba  Sanguinaria. 


—  112— 

Confitólo. — Véase  Artemisilla. 

Castaño-Bejuco  de — Silvestre,  cuyo  fruto  (la  Castaña) 
es  un  vomi-purgante  tan  activo  que  puede  acar- 
rear la  muerte. 

Cerezo — -[Malpighia  punicifolia  ¿vel  glabra?] — Ar- 
busto silvestre,  de  cuyo  fruto  ácido  se  hacen  con- 
servas. El  tronco  da  goma:  la  corteza  roja  se  apli- 
ca á  la  preparación  de  las  pieles  y  las  cerezas  pa- 
ra las  enfermedades  inflamatorias  etc.  • 

Cójate. — {Amomum  thyrsoideum  erectum( — Planta  sil- 
vestre que  abunda  en  los  bosques.  El  ganado  va- 
cuno come  las  hojas  de  este  vejetal  liliáceo:  su 
semilla  puede  servir  de  especia:  las  raices  son 
diuréticas  en  grado  superior  y  en  decocción  con 
un  poco  de  nitro  dulce  para  la  nefritis  etc. 

Cojatillo. — [Amomum  silvestre.'] — Especie  de  Jenjibre 
silvestre  que  suele  encontrarse  en  bosques  espe- 
sos. El  lejítimo  Jenjibre  es  aun  mas  raro  espontá- 
neo. (Amomum  Zingiber) 

Copal. — [Icica  copal] — Árbol  silvestre  que  produce  la 
resina  balsámica  de  su  nombre. 

Copey  ó  Cupey. — (Clusia  rosea) — Árbol  silvestre,  co- 
mún, magnífico;  fruto  como  una  manzana,  que  solo 
el  Murciélago  come,  El  y  todo  el  árbol  está  lleno 
de  un  suco  gomo-resinoso  amarillo,  abundante, 
con  exeso  por  incisión,  endureciéndose  pronta- 
mente, muí  bueno  para  las  quebraduras  recientes, 
venenoso  y  color  como  la  Gutagamba,  si  no  es  la 
misma. 

Cubainicú. — Planta  silvestre,  apreciada  por  sus  virtu- 
des medicinales  para  curar  llagas  y  heridas  con 
sus  hojas  secas  pulverizadas. 

Culantrillo, — [Adiantum] — Planta  como  la  exótica  de 
su  nombre  que  se  da  en  parajes  húmedos  ó  acuo- 


-na- 
sos y  en  cocimiento  se  administra,  a  las  paridas* 
Véase  Caramarama  en  los  Pastos. 

Cundcamor. — [Momordica  balsamina,'] — Bejuco  ó  en- 
redadera apreciada  por  las  propiedades  vulnera- 
rias de  su  íruto,  que  ha  merecido  el  nombre  tam- 
bién de  Balsamina. 

Curamagúey — [Cinanchum  grandiflorum,  Cyn.  Mari- 
timum,  Cyn.  tuberosum,  Cyn.  Crhpiflorum.'] — 
Variedades  de  este  Bejuco  silvestre,  abundante, 
cuyas  partes  leñosas  pulverizadas  y  mezcladas  con 
carne  fresca  es  un  veneno  violento  para  los  Perros, 
nocivo  para  el  Aura  y  mui  usado  en  el  campo  para 
matar  á  los  Jíbaros. 

Chamico- — [Datura  stramonium  Dat.  tatulct] — Planta 
silvestre,  de  olor  nauseabundo;  sabor  amargo  nar- 
cótico-venenoso; pero  solicitado  para  las  afeccio- 
ues  del  pecho,  fumándose  torcido  como  Tabaco. 
Dos  variedades. 

Chayo.— [Jatkropha  urens.~\ — Planta  de  jugo  lecho- 
so, cubierto  de  espinas  enconosas  y  sutiles,  como 
el  fruto.  El  aceite  de  sus  granos  contiene  un  prin- 
cipio acre-purgante  mas  activo  en  aquel  jugo. 

Chichicate. — [  Urtica  baccifera~] — Arbusto  sivestre,  co- 
mún, cuyc1  tallo  espinoso  da  hilaza  para  cordele- 
ría: hojas  con  espinillas.  El  contacto  es  temible. 

Díctamo- Real. — Véase  Palomilla. 

Drago. — Arbusto  silvestre,  resinoso,  que  también  pro- 
duce la  goma  ó  Sangre  del  mismo  nombre,  usada 
en  Farmacia. 

Escoba-amarga.  — Véase  Artemisilla. 

Espijelia. — [Spigelia  anthelmiá] — Planta  silvestre  de 
olor  fétido,  vermífuga,  peligrosa. 

Filigrana» — Arbustillo  silvestre,  aromático,  cuyo  coci- 
miento se  da  para  las  afecciones  del  pecho.  Su 
fruto  como  fresa  se  come. 

TOMO  II.  15 


—  114— 

floripondio.— ¡[Datura  arbórea.] — Especie  de  Cha- 
mico que  ahuyenta  á  la  Hormiga  Bibijagua. 

Frailecillo. — [Ximenia  Americana.'] — Arbusto,  de  flo- 
res olorosas  y  el  fruto  purgante. 

Goma elástica — [Castillea  elástica.'] — Árbol  exótico, 
todavía  escaso  en  el  pais,  que  da  la  goma  de  su 
nombre,  bien  conocida  y  aplicada  á  diversos  usos. 

Grama[—  Panicum  dactilon  ] — Hay  diversidades,  la 
de  Castilla,  de  Caballo  ole.  etc.  silvestres  y  abun- 
dantes. 

Guaealote  ó  Guanana — [Bromis  spinosus.] — Bejuco 
silvestre,  leguminoso,  que  da  el  Mate  amarillo,  con 
que  juegan  los  muchachos,  y  cuya  almendra  es 
venenosa.  E\  Gua  calote  prieto  [Guiiandina  Bon- 
duc]  es  de  costa;  tiene  espinas  y  la  almendra  es 
vómica. 

Guacamaya. — [Poinciann  pulcherrima.] — Arbusto  le- 
guminoso, espinoso,  de  flores  graciosas.  Sudorífica 
y  febrífuga.  Hay  también  Guacamaya  Francesa 
\ Casia  a  tata].  En  la  parte  central  de  la  Isla  lla- 
man Guacamaya  á  la  planta  conocida  por  Papa- 
gayo en  la  occidental  y  Tricolor  en  la  oriental, 
cuyas  hojíis  son  emolientes  para  madurar  los  tu- 
mores, [Jiistitia-pieta]  ? 

Guaco. — Varias  especies. —  [Eupatoriummikania,  Mi- 
¡cania  coriácea  Mik.  repanda,  Mik.  angulata,  8$cJ] 
Bejuco  silvestre,  común,  y  de  afamadas  virtudes  pa- 
ra llagas,  picadas  venenosas,  cólera  etc. 

Guaguasí — [La&Ha  apétala — [Árbol  silvestre,  cuya  cor- 
teza y  hojas  amargas,  pulverizadas  sirven  para  cu- 
rar llagas,  y  la  resina  aromática  que  fluye  del  tron- 
co por  incisión  se  emplea  como  purgante.  La  ma- 
dera para  construcción. 

Guanina — [Cassta.] — Yerba  silvestre,  comunísima, le- 
guminosa,   cuyas  semillas   tostadas   á   modo    de 


—115- 
Cafe  se  emplean  para  dolores  espasmódieos  y  la 
rai/  en  las  erupciones  cutáneas-       * 

Guao.—  [Commocladia  dentata\, — Árbol  silvestre,  a- 
bundantísimo;  madera  colorada,  sólida,  que  da  re- 
sina por  incisión.  Su  leche,  su  contacto  y  para  al- 
gunos su  sombra  [su  aproximación]  son  nocivos, 
forman  llagas  y  según  la  influencia  y  la  predispo- 
sición es  mayor  ó  menor  su  daño.  La  babaza  de  la 
Guásima  es  buen  remedio.  El  Guuo  de  costa  es 
también  madera  de  construcción.  [Rhus  metó- 
pium\\  con  su  resina  se  cura  el  Cerdo  los  piojos. 
Hay  otras  especies  Commocladia  integrifolia  Co- 
mm.   ilici folia,  Contm.  angulosa  fye. 

Guaraná.— [Hibiscus.~\  —Arbusto  silvestre.  Cuando  la 
semilla  cae  con  abundancia,  mueren  ios  Cerdos 
que  la  comen  con  el  abdomen  reventado,  cuyo 
envenenamiento  es  conocido  por  el  nombre  Sahu- 
maya;  aunque  también  lo  causa  una  especie  de 
Malanga  asi  llamada*  La  Guaraná  macho  da  tin- 
ta morada-oscura.  Hay  otra  Guaraná,  Bejuco,  que 
según  algunos  es  el  mismo  Bejuco  de  Carey. 

Gnánro  — Bejuco,  cuyo  cocimiento  se  estima  exelente 
remedio  contra  las  almorranas  y  el  pasmo. 

Güira  ó  Güira  crioila.—  [Crescentia  cucurhüina.~] — 
Árbol  comunísimo,  cuyo  fruto  sirve  para  vasijas 
y  otros  utensilios  rústicos.  La  Cimarrona  (Cres- 
centia Cujete)  es  una  variedad  ó  degeneración  de 
fruto  mas  pequeño,  cuya  pulpa  esprimida  y  mez- 
clada con  miel  de  abejas  constituye  la  afamada 
Miel  de  Güira  para  las  obstruciones,  heridas,  gol- 
pes etc.  y  el  vomitivo  superior  para  el  pecho.  El 
fruto  limpióse  llama  Jicara  en  la  parte  occidental 
y  Jigwcríi  en  la  Vuelta  arriba.  Hay  otra  aun  mas 
pequeña. 

Güiriío  espinoso.— (Rolanum  mamnosum^  — Planta  sil- 


—  116  — 

vestre  parecida  á  la  de  Verenjena,  cuyo  bonito 
fruto  se  aprecia  como  exelente  remedio  para  el 
asma. 

Guisas©.— Diferentes  especies  silvestres  y  comunes  lle- 
van este  dictado.  Guisa  so  de  Caballo.  [Triunphe- 
ta  semitrilobaJ]  De  Cochino  [Triunp.  lappula. — 
Otro.  Triunp.  Heterophilha.  Guisasíllo  (Cen- 
chrus  muricatus  S^c.  Para  úlceras,  heridas  y  para 
tejidos,  tintes  etc. 

Higuereta  ó  Higuereta  del  Infierno  ó  PalmaChristi. — 
[Risinus  communts.~\—De  dos  especies  abundan- 
tísimas y  útiles  para  alumbrarse  con  su  aceite  y 
como  purgante  y  vermífugo. 

Huevo  de  Gallo- — (Taberna?  montana,  citrifolia)—  Ar- 
busto, que  fluye  un  jugo  lechoso  acre  y  cáustico: 
contiene  prontamente  la  hemorrajia  de  una  herida. 

Jaboncillo.— Bejuco,  cuyo  tallo  usan  muchas  personas 
para  limpiar  la  dentadura,  formando  espuma  y 
destilando  agua  medicinal  para  las  quemaduras. 

Jagüey. — Macho  y  hembra. — [Ficus  r adula  y  Ficus 
indica']  —Árbol  silvestre  abundantísimo,  grande, 
que  á  veces  principia  como  parásito  y  siempre 
acaba  por  sofocar  á  otros.  El  higo  ó  fruto  le  co- 
men los  animales.  Su  leche  sirve  para  hacer  Liria 
ó  liga  y  bizmas  para  el  pecho  y  quebraduras.  Su 
liber  es  tan  fuerte  y  bueno  como  el  de  la  Maja- 
gua: de  su  madera  se  hacen  bateas,  platos  etc. 

Jayabacaná. — Árbol  silvestre,  espinoso,  cuya  corteza  y 
hojas  son  mui  cáusticas:  la  savia  se  aplica  en  las 
erupciones  cutáneas. 

5ibá.—[Erythroxi/íum~]—  Arbusto  silvestre,  de  ciéna- 
gas y  lagunas,  cuyo  fruto  comen  las  Jicoteas,  Hay 
otro  en  los  bosques,  de  la  raiz  del  cual  se  hace  un 
cocimiento  para  los  golpes  de  caidas  etc.  y  otro 
Erythroxylum  breniper. 


-117— 

Lengua  (le  Vaca — Planta  silvestre  comun  en  las  rocas, 
troncos  de  árboles  viejos  y  lugares  húmedos,  de 
hojas  parecidas  al  comparativo  de  su  nombre  por 
su  figura  y  aspereza,  saliendo  de  sus  raices  entre- 
tejidas. Se  aprecia  como  diaforético  y  en  cataplas- 
mas para  los  dolores  de  costados  ó  pulmonías  fal- 
sas. Hay  también  un  árbol  de  este  nombre,  á  ori- 
lla de  los  arroyos,  cuyo  fruto  comen  los  Cerdos. 
El  Sr.  Morales  dice  que  existe  un  Eupatorio  y 
una  Bromelia  parásita,  á  quienes  deuominan  así; 
pero  que  la  verdadera  Lengua,  de  Vaca  es  l&^Egi- 
pliilla  Martinicensis,  árbol  de  20  pies  de  altura  y  la 
¿Egiphilla  trífida,  que  crece  á  la  altura  de  un 
hombre. 

Lobelia- — Planta  silvestre,  poco  conocida.  Las  hojas  y 
flores  cocidas  causan  vómitos  á  las  personas  que 
las  toman  para  el  pecho;  pero  su  principal  virtud 
es  contra  los  males  venéreos,  que  le  ha  merecido 
el  sobre  nombre  de  Mercurio  vejetal. 

Llantén. — Y  variedades,  Plantago  latifolia,  glabra, 
minor,  Spica  multiplici,  sparsa.  Esta  planta  mu  i 
conocida  y  usada  para  los  flujos,  úlceras,  contusio- 
nes &c,  es  comun  y  se  produce  espontánea  en 
casi  toda  la  Isla. 

Maboa. — (C ameraría  latifolia) — Árbol  silvestre,  co- 
mun, gomo-resinoso.  Su  leche  venenosa,  sirve  pa- 
ra Liria  y  para  romper  la  muela  picada,  aplicándo- 
se con  cuidado:  madera  de  construcción.  Hay  Ma- 
boa de  Sabana,  de  Montaña  y  otra  Cameraria  un- 
gustifolia. 

Macuey.— Bejuco  que  sirve  para  dolores  de  muela. 
Véase  Bacuey. 

Malambo. — (Melambo) — Árbol  exótico,  cuya  corteza 
parecida  á  la  Quina,  es1  sumamente  amarga  y  se 
administra  como  febrífuga. 


-118— 

Malanga  Cimarrona. — Véase  Guaraná. 

Malva. — Diferentes  especies,  silvestres,  abundantísi- 
mas, y  bien  conocidas  sus  virtudes.  Malva  Cimar- 
rona ó  de  Caballo  (Melochiá  piratnidata"]  M.  blan- 
ca )Walteria  indica.) — La  de  Castilla. — La  mal- 
va-té.— La  malva-rosa  [Hibiscus  mutábilis."] — La 
M.  de  China La  M.  Loca. — La  M.  Mulata. 

Manajú. — [Garcinia  Morella.~\ — Árbol  silvestre.  Da 
su  ponderada  goma-resina  amarilla  por  incisión 
que  sirve  pa*a  heridas,  pasmo  &c.  Se  emplea  en 
soleras  de  fábricas  rústicas,  bastones,  tinte  &c. 

Manzanilla. — (Anthemis?) — Planta  exótica  enana,  de 
florecita  amarilla,  aromática  que  sirve  para  los  do- 
lores menstruos,  erisipela  &c.  La  Manzanilla  de 
latierra  es  silvestre,  sin  hojas  y  cubierta  de  las  flo- 
recitas  que  parecen  botoncitos  verdees  y  luego  pa- 
jizos, aromática  y  medicinal  á  los  propios  efectos. 

Maragasímar. — Árbol  silvestre,  escaso,  venenoso. 

Mirasol. — (Helianthus  annuus,) — Útil  por  su  aceite. 

Moruro. — (Acacia  arbórea?) — Árbol  silvestre,  legumi- 
noso, de  la  familia  de  las  Acacias,  astrinjente.  Su 
corteza  para  curtir  pieles  y  su  madera  dura  de 
construcción,  El  Moruro  de  costa  [Acacia  litora- 
lis]  parecido. 

Nogal. — (Juglans  fraxini folia.) — Árbol  silvestre.  El 
aceite  de  su  Nuez  sirve  para  la  pintura  y  fábrica 
dejabon:  la  raiz  y  el  fruto  proporcionan  tinte  bru- 
no: la  película  amarilla  que  cubre  la  almendra  con 
el  agua  saturada  en  cloruro  de  cal,  da  un  precio- 
so color  rojo:  la  madera  utiliza  á  ios  escultores  y 
torneros.  El  aceite  mata  la  Tenia  y  sus  hojas  son 
sudoríficas.  Hay  Nogal  de  la  India  (Álcerites  tri- 
loba) 

Orozuz. — [Spielmannia] — Planta  silvestre,  aromática,, 


—  119— 

Se  emplea  en  las  afeccionen  del  pecho  y  sus  raices 
son  tónicas. 

Ortiga  íi  Ortigailla. — Bejuco  que  causa  los  mismos 
efectos  de  la  exótica. 

Palo-blanco. — (Simarouba  glauca.) — Árbol  silvestre, 
de  corteza  mui  amarga  y  elástica  y  de  las  mis- 
mas propiedades  del  Simarouba  officinalis. 

Palomilla  ó  Dictamo-real. — (Euforbio  myrtipholial)-*- 
especie  de  Euforbio,  silvestre,  bastante  común, 
cuya  flor  liban  las  abejas  y  zumzumes*  El  jugo  le- 
•  c lioso  de  esta  planta  es  un  violento  vomi-purganto 
y  se  emplea  para  curar  empeines;  las  hojas,  des- 
pojadas de  sus  nervios  se  mascan  para  Jos  males 
de  garganta  y  en  cocimiento  ó  jarabe  para  el  pe- 
cho. Hay  otra  especie  (el  Mejicano)  cuyo  tallo  hace 
un  zig-zag  poco  sensible 

Papagayo  -—Véase  Guacamaya, 

Paraíso. — (Mtlia  aceclerach) — Árbol  cuyo  fruto  es 
venenoso,  y  del  cual  se  extrae  un  aceite  concreto, 
de  que  se  hacen  bujías  en  otras  partes.  Tomado 
fresco  es  un  veneno  activo;  sin  embargo,  los  mis- 
mos frutos,  la  corteza,  el  jugo  y  las  raices  son  me- 
dicinales, vermífugos,  sabiéndose  aplicar  pruden- 
temente, lili  Paraíso  es  orijinario  de  las  Indias 
Orientales;  exala  un  olor  suave  y  se  llama  Prusia- 
na en  la  Vuelta-arriba. 

Pafcneo. — Conocido  en  la  parte  Oriental,  donde  essil- 
vestre,  y  cuyas  nocivas  espinas  se  lanzan  al  menor 
contacto.  ¿Será  la  Saetilla  de  ia  parte  Occidental? 

Pfcndejera — (¡Sulanum  gersifolium.) — Planta  silvestre, 
comunísima,  parecida  á  la  de  Verenjena.  Eí  gana- 
do come  sus  hojas  y  las  palomas  su  fruto.  El  co- 
cimiento de  sus  raices  es  diurético  y  limpia  la  ve- 
jiga. Se  distinguen  la  Pendejera  macho,  la  hem- 
bra  ó  espinosa  y  sin  espinas. 


—120- 

Peonía. — (Abrus  praecatorhis.) — La  Regaliza  criolla* 
— Bejuco  leguminoso,  medicinal.  Los  granitos  6 
frijolitos  esféricos  suelen  ser  usados  para  collares 
y  adornos. 

Pepú. — En  Bayamouna  planta  de  hoja  parecida  á  la 
del  Madras  ó  Yuquilla,  mui  fresca,  que  se  aplica 
para  dolores  de  cabeza. 

Pica-pica — [Dolichos,  vel  Mucuna pruriens\ — Bejuco 
abundante,  cuyas  vainas  están  cubiertas  de  una 
peluza,  temible  por  la  atroz  comezón  que  causa. 
Es  un  vermífugo  sobresaliente  y  mui  usado. 

Piíii-piñí. — [Elteodendrom  attenuatum.'] — Arbusto  sil- 
vestre, común,  cuyo  contacto  y  atmósfera  son  da- 
ñinos y  la  leche  de  su  fruto  venenosa. 

Piñón-botija. — {Jatroplia  curcas,  vel  Bombax  güsipifo- 
lia.) — Arbusto  á  semejanza  de  la  Higuera  euro- 
pea, que  da  un  jugo  blanco,  acre,  astrinjente  de 
olor  nauseabundo.  Sus  piñones  ó  almendras  son 
tan  *  oleosas  que  Con  la  simple  presión  de  los  de- 
dos proporciona  aceite  medicinal  para  la  hidrope- 
sía, emético  y  purgante  mui  activo  que  exije  pre- 
cauciones y  cuyo  exeso  se  remedia  bebiendo  agua 
fria.  Con  la  resina  se  cura  el  Sapillo  y  escorbuto: 
la  raiz  da  color  violeta. 

Platanillo- — Variedades. — Platanillo  de  Cuba  y  de 
Monte,  (Canna  indica,  et  glauca,  piper  longifo- 
lium.) — Planta  silvestre,  común,  medicinal,  sin- 
gularmente para  las  úlceras,  corroborar  &c. 

Ponasí — (Duhamelia  patens,  Duham.  axilaris,  Culi, 
Chrysantha.) — Variedades  silvestre  para  curar  la 
sarna. 

Pringamosa. — Bejuco  común,  cubierto  de  una  pelliza 
que  causa  efectos  idénticos  á  los  de  la  Pica-ptca. 

Prusiana. — Véase  Paraíso. 

-Planta  silvestre,  poco  conocida,  venenosa. 


—  121— 

Quitasolillo. — (Hydrocotile  umbelata.) — Planta  flo- 
tante, de  raíz  aromática  y  picante.  Suministra  acei- 
te esencial  oloroso  y  estomacal  y  antiescorbútico. 
Hay  otras  variedades*  Hydrocotile  vulgaris.  Hijd. 
uirieHciha.  Hyd.  erecta 

RaizdcCMna — (Stni/ax  Zarzaparrilla?) — Bejuco  cuyo 
ñame  ó  raiz  es  antídoto  de_a!gunos  venenos  y  dia- 
forética.   Otros  le  dicen  Ñame  cimarrón   ó  bobo. 

Raíz  de  Paciencia. — [Rumex  patwntia] — Planta  me- 
dicinal de  que  se  hacen  bebidas  aperitivas. 

Revienta-caballo. — (Lobelia  longifiora.) — Planta  sil- 
vestre que  abunda  en  lugares  húmedos;  flor  algo 
parecida  al  Nardo,  lechosa,  venenosa,  singular- 
mente para  el  caballo.  Su  raiz  picante  se  emplea 
en  los  dolores  de  muelas  con  precaución. 

Rompe- zaragüelles — (Lagascea  mollis.) — Planta  sil- 
vestre, comunísima,  remedio  eficacísimo  para  la 
diarrea,  en  cocimiento.  Otra  especie  es  el  Colora- 
do ó  Macho  que  se  usa  esteriormente  para  la 
sarna. 

SafeelpccioB. — [Lepidium  Iberis,  Lep.  Virginicum.'] — 
Planta  silvestre  abundantísima,  especie  de  Mas- 
tuerzo, que  suministra  aceite  volátil,  la  raiz  acre- 
picante  y  ambas  cosas  diuréticas,  vermífugas,  an- 
tiescorbúticas etc. 

Saetía. — Planta  silvestre,  gramínea,  que  sale  en  las 
Sabanas  en  tiempo  de  las  aguas;  y  lanza  unas 
espinitas  dañosas  para  el  ganado  cuando  va  pas- 
tando. 

Sajumaya  — Véase  Guaraná, 

Salvadera  ó  Jalíiya- — (Hura  crepitans) — Árbol  eriza- 
do de  púas,  de  virtudes  eméticas. 

Salvia  — De  Castilla,  Cimarrona  ó  de  Costa  ó  Marina. 
— Esta  última,  silvestre,  abundantísima  en  los  lito- 
rales marítimos  bajos,  de  hojas  y  flores  aromáticas 

'  tomo  ir.  10 


—  122- 
y  usadas  para  reumatismos,  dolores  de  cabeza, 
aire,  etc.  etc.  Hay  otra  mucho  mas  pequeña. 

Sasafras — (Amyris  balsamtferu) — Árbol  con  flores  de 
olor  fastidioso;  mas  fuerte  que  el  del  Laurus  Susa* 
fras.  Se  da  en  cocimiento  para  las  afecciones  es- 
pasmód;cas  del  estómago. 

Saúco. — Hay  de  flor  blanca  y  de  flor  amarilla  (Sam- 
bucas)— Se  estiman  1  s  flores  diaforéticas  y  bue- 
nas para  la-¡  afecciones  del  pecho. 

Siguaraya — (Trichúm  glabta,  cel  Havanemis) — Ar- 
busto silvestre;  paia  ma  es  venéraos. 

Tabaco — (Nicotiana  tabacum) — II  mta  bien  conocida, 
cuyo  pais  clásico  es  la  Isla  de  Cuba,  donde  los 
aborij  nes  le  ll-im  ibvn  Cojibííy  al  lorcilo  ó  tubo  de 
fumarle  Tabaco.  \\s  el  remedo  mas  eficaz  y  emi- 
nentemente antipasmódieo.  Sus  otra*  cu  didadesy 
utilidades  son  demasiado  sabidas  y  gomadas  en 
todo  el  mundo. 

Tábano — (J/ahacea.) — Planta  silvestre,  de  que  se 
hacen  palitos  ó  escobillas  para  limpiar  la  dentadu- 
ra. Es  diurético. 

Tamarintlillo — Arbustillo  silvestre,  de  hojas  mimosas 
y  vainitas.  ¡Mancha  y  pica. 

Toronjil. —  Planta  exótica  rastrera  especie  de  Yerba- 
buena,  aromática  y  con  las  mismas  aplicaciones  de 
esta.  Creo  que  no  es  el  mismo  Toronjil  de  España. 

Tricolor. — Véase  Gu<u-am<iy<i. 

Tnatúa.-1-Planta  silvestre,  parecida  á  la  Yuca,  que  al- 
gunos denominan  Frailecito,  y  es  purgante.  Véase 
Frailecillo. 

Tnua. — Se  distinguen  dos  variedades  de  este  Cacto 
silvestre  y  abundantísimo.  La  Tuna-blanca  6  de 
Castilla,  que  da  el  Higo  Chumbao  Tuno.  La  Tu-' 
na  Colorada  ó  Brava  cubierta  de  espinas,  produ- 
ce el  Higo  color  de  carmín  precioso,  muy  diuréti- 


-123— 
co,  hasta  orinarse  del  propio  color.  Esta  Tuna  se 
emp'ea  en  vallados  ó  cercas  y  ambos  Nopale**  con 
prefeiencia  el  primero  proporcionan  ei  mucilago 
mas  fresco  y  medicinal.  Un  Botánico  respetable 
denomina  á  la  Tuna  blanca  Cactus  Splenduius  y 
á  la  colorad  i  Cactus  coccitiihfert 
Ubi. — Uno  de  los  Bejucos  mas  á  propósito  para  tejer 
canastas  y  para  hacer  purgaren  los  vejigatorios. 
Hay  varias  especies,  Cissus  intermedia,  VitísCari- 
baa,  (.'issus  cuadronguhiris,  Cis.  Sicyoides.  Cis. 
Cordifolia,  Vis.  acida  Cis.  trifoliata. 

Uña  de  («ato. — (Bignonia  unguíscati) — Bejuco  le- 
guminoso, con  espinas  en  esa  forma,  al  cual  se  le 
atribuyen  virtudes  antivenéreas, 

Verbena. — (Verbena  Jamaicensis) — Planta  silvestre 
abundantísima,  astrinjente  y  amarga. 

Verdolaga  francesa — De  hojas  grandes,  flores  moradas, 
que  sirven  para  el  dolor  de  cabeza. 

Vinagrera. — \Oxalis  fmctescens  Oxal.  acetosa,  Oxal 
Violácea,  Ox.  Cornicidata.~\ — Diversidades  de 
esta  planta  silvestre,  confundidas  también  con  la 
Aleluya,  Acedera,  y  Vinagrillo,  que  suministran 
ácido  oxálico;  desvanecen  las  manchas  de  tinta; 
estimulan  el  apetito;  atemperan  &c 

Volatines. — (Cíenme  polígama»  CL penthapkylla,  Cl, 
triphdla,  gitantea,  aculeata  spinosa.) — Diversida- 
des silvestres,  antiescorbúticas,  estimulantes  y  diu- 
réticas. 

Yagrunia. — Macho  y  Hembra. — [Panax  longipetala 
vel  undulata  Cecropia  peltata.] — Árbol  silves- 
tre, comnn,  de  hojas  plateadas  oor  debajo,  gran- 
des, que  con  el  cogollo  sirven  p\ra  ciertos  do- 
lores y  quebraduras;  el  suco  lechoso  de  la  segun- 
da astrinjente  y  corrosivo.  Las  cenizas  dan  un  ál- 


-124- 

cali  exelente  para  blanqueártelas  y  para  la  clarifi- 
cación del  Guarapo. 

Yerba-buena. — Abunda  la  exótica,  bien  conocida  en 
todos  sentidos.  [Mentha  mtiva.~\ 

Yerba-hedionda. — [Cassia  Occidentalis.] — Planta  sil- 
vestre comunísima,  leguminosa,  cuyas  semillas 
tostadas  suelen  tomarse  como  café;  sus  hojas  se 
plcgan  al  ocultarse  el  sol  y  reviven  al  nacer.  Es 
purgante  y  remedio  eficacísimo  para  la  disentería 
de  sangre,  bebiéndose  el  zumo  de  las  hojas.  En 
otros  puntos  le  llaman  Brusca. 

Yerba  de  Lsmoit. — Véase  Caña  é  Cañuela  Santa. 

Yerba  de  Sapo. — Planta  rastrera  á  orilla  de  los  arroyos, 
que  se  dice  buena  para  la  sangre. 

Yerba  mulata. — (Rumex  sanguineus.) — Planta  silves- 
tre, que  tal  vez  será  la  misma  denominada  Yerba 
de  la  Paciencia,  buena  para  la  disentería. 

Yerba  terrestre. — Planta  silvestre,  rastrera,  medicinal 
y  alimento  de  ¡os  animales 

Yerba  de  ía  Sangre  ó  Sanguinaria.— {ílecebrum  lana- 
tum.) — Planta  silvestre,  rastrera,  cuyos  tallitosra- 
•  mineados  parecen  alambres,  lechosos,  moraduzcos, 
que  sirven  para  temperar  y  purificar  la  sangre:  es 
abundantísima.  Algunos  le  dicen  Celidonia;  pero 
tal  vez  hay  ©tra  planta  de  este  nombre  vulgar,  que 
el  Sr.  don  Sebastian  M  o  rajes  describe  y  espüca 
sus  virtudes  astrinjentes,  que  contiene  los  esputos 
de  sangre  y  cualquiera  hemorrajia,  distinguiendo 
las  variedades  Varronia  globosa,  Var.  Martini- 
censis  y  efectivamente  después  habla  del  llecre- 
brum  lanatum  con  ól  nombre  vulgar  de  Sangui- 
naria. 

Yerba  mora. — {Solanum  nigrum.) — Planta  silvestre, 
común,  idéndica  al  Ají  Guaguaq,  cuyo  fruto  pro- 
duce una   tinta  moraduzca  hermosa,   fijable  con 


—125— 
alumbre.  De  ella  se  hace  Arrope  de  Mora  para 
curar  la  garganta  &c. 

Yerba  de  Garre.— [Spermaeoce  verticilaia.] — Planta 
silvestre,  para  la  elefanciatis  y  dulcificar  la  san- 
gre. 

Yerba  de  vidrio- — {Barrilla.) — Abundante  en  la  costa 
S.  al  E.  de  Trinidad,  cuyo  jugo  es  nocivo. 

Zabida. — Variedades. — [Aloe  vulgaris,  Aloe  succotri- 
na.~\ — Planta  silvestre,  parecida  a  la  exótica,  me- 
dicinal. El  vulgo  dice  Zabila. 

Y  otros  incluidos  entre  los  demás,  que  también  son 
medicinales. 

Vejetales  de  jardinería,  o  notables  principalmente  por  scs  flores 

O  AROMA* 

Acediana — (Amarantkus.) — En  Cuba  y  Holguin  se 
da  este  nombre  al  Amaranto  ó  Moco  de  Pavo: 
con  este  último  es  conocido  casi  generalmente  en 
la  Isla;  aunque  en  Bayamo  le  dicen  también  Ble- 
do morisco.  Hay  otro  mas  fino  y  bello  que  llaman 
Terciopelo. 

Adelfa. — [Nerium  rhododapkne.) — Lleva  su  lejítimo 
nombre  en  ia  parte  Oriental  este  arbusto  veneno- 
so; en  la  Occidental  Rosa  Francesa, 

Africana — Especie  de  Cacto  pequeño,  que  produce 
una  flor  grande  de  cinco  pétalos  amarillosos,  con 
puntos  oscuros.  Otros  le  liaman  Estrella. 

Aguinaldo  ó  Campanilla  — Bejuco  silvestre,  abundante, 
de  diferentes  especies:  el  blanco  [couvolvulus  mo- 
nospermus,  vel  sepiuni] — Rosado  \Convolr.sagit- 
tifolius.] — Blanco  pequeño  \_Convolr.  parvijlorus. 
Blanco  fondo  purpúreo  [Conv.  pandwatus.] — 
Grande  rojo-claro  [Conv.  grandiflorus.'] — Blanco 
violado  [Conv.  tenellus.] — Azul  (Conv.  Nil.) — A- 
marillo  \Conv.  umbellatus~\ — Violáceo  ó  Manto  de 


—126- 
la  Virjen  (Cont.  Violaceus,  vel  heder attñxs!)— -Co- 
lor de  carne  [Ipomce/t  carnea.'] — Purpúreo  mati- 
zado [Ip'im.  purpurea']  que  es  la  Mira  vil  la  de  Es- 
paña.— Blanco  fondo  de  púrpura  (Ipom.  striaia) — 
El  sobresaliente  Botánico  filr.  Mondes  llama  al 
bla»co  Ipomtea  Leucantha  y  agrega  otros,  Ipom. 
digitata  Sfc.  Las  abejas  prefieren  la  miel  del  Aguí' 
na/do, 

Albahaca- — (Occimum) — Varias  especies  mui  abun- 
dantes: Albohaca  Mondonguera;  la  Cimarrona, 
silvestre,  que  algunos  llamnn  Albahaquilla;  de 
Santa  Rita,  pequeña  (Occimum  parvifolr,)  de 
Anis,  de  Clav>,de  Limón,  Colorada  y  de  Cuchara* 

Alcanfor — ]Sycas  revoluta]  —Planta  de  Jardinería  que 
á  modo  de  Palmita  echa  al  rededor  de  su  grueso 
tallo  muchas  penquitas  como  plumas.  Es  perma- 
nente y  otros  le  dicen  S'fgú  de  la  India. 

Alelí — (Cheirantus) — Planta  exótica,  que  dala  flor 
de  su  nombre.  Hay  morada,  blanca  &c. 

Amapola — (Papnver  rheas) — Lleva  su  lejítimo  nom- 
•  bre  en  la  parte  occidental:  en  Cuba  Camelia.   En 
Holguin  y  Puerto  Príncipe  se  llama   Amapoláis. 
Malva  de   China  ó  JJarpaelJico  ó  Sangre  de  Ado- 
nis de  la  Habana. 

Ambarina — Planta  spreciada  por  su  bonita  flor,  cuyas 
variedades  son:  la   Scaviosa    arrentis,  integrifolia 
leucantha  atropurpúreo ,  que  no  deben  confundir- 
se con  la  Escabiosa  (Capraria  bif'oxa)  que  llaman 
en  el  pais.  Son  sudoríficas,  pectorales  &c. 

Araña. — [Nygela] — Planta  pequeña  que  produce  la 
flor    blanca  ó  azul-oscura. 

Aroma  olorosa. — [M-mosa  adórala  farneciand] — Ar- 
busto leguminoso,  espinoso,  común,  cujas  hojas 
se  estienden  ó  plegan  al  nac^r  oponerse  el  sol; flor 
como  una  mota  amarilla,  cuyo  olor  difundido  atrae 


-127— 
á  las  abejas  y  sirven  para  las  cardiarias  nerviosas* 
con  las  vainas,  la  goma  del  arbusto,  limón  y  Palo 
de  Campeche,  se  hace  tinta  mui  negra.  La  Aroma 
u¡ia  de  gato  [Mimosa  unguis  cati\  da  las  flores  chi- 
cas, agruma. lis,  b'anco-am  irillosas:  también  sirve 
para  los  tintoreros  y  p  ra  las  fiebres  iat<  rmitentes. 

Arrayan — [No  Arraijttn']  (  %1y'Hm  Cvnimums.) — Ar- 
busto qu»'  da  las  llores  pequeñas  y  blancas. 

Artemisa  de  Playa  ó  Carquesa. — Planta  silvestre  co- 
mún éu  algunas  «o -tas,  y  o!orosa. 

Auvernia — Véase  Luisa.  9 

Azulejo — Planta,  que  pro  luce  las  flores  de  cinco  péta- 
los, color  a/.ul  c  aro,  qu  en  la  Habana  y  Matan- 
zas le  llaman  Belesa  ó  Embeleso,  *y  Celeste;  pero 
la  Belesa  no  es  asi,  y  pa  eee  mas  propia  la  voz 
Azulejo  usada  en  Cuba. 

Azucena  —  {Lilium  candidum,  polyínthes  tuberosa.)*-* 
Planta  bulbosa,  bien  conocida  que  produce  las 
flores  blancas  oluro-ísim  s.  Hay  Azucena  doble. 

Banderilla — [Salvias plendens'i] — Planta  que  da  la  flor 
roja. 

Belesa  — Véase  Azulejo. 

Bijaúra — Arbusto,  que  produce  la  flor  grande,  blan- 
ca, campaniforme,  nombrada  Flor  de  campana, 
que  por  la  tarde  se  anima  y  al  salir  el  sol  decae. 

Boca  de  Dragón. --Planta  cuya  flor  tiene  alguna  seme- 
janza de  boca  abierta  y  la  hoja  parecida  á  la  Yu- 
quilltt» 

Bruja — [Spfwruntus  wana~\— Planta  común,  de  cebo- 
lla y  hojas  liliáceas,  que  produce  la  flor  de  su 
nombre  b  anca,  amarilla,  rosada  &c.  según  su  va- 
riedad de  corta  duración. 

Buenas  tardes — P  anta  que  produce  la  flor  amarilla  de 
olor  desagradable:  ab¿e  ai  caer  la  tarde.  Hay  otra 


.— 128-. 
que  vive  y  muere  al  sol  y  llaman  algunos  Las  Do- 
,  ce  del  día. 

Caguajasa — Véase  Pasionaria 

Cajigal. — Véase  Reina  Luisa.  ■ 

Cambutera. — [Convolvulus  pennatus,  vel  Ipomoea 
quamoclit.'] — Gracioso  bejuquillo  ó  enredadera  sil- 
vestre? aunque  el  íSr.  Morales  la  cree  orijinaria  de 
Méjico,  de  hojuelitas  finas  á  manera  de  pluma, 
en  que  resalta  el  precioso  color  punsó  de  su  flor. 
Hay  otra  Ipom.  coccínea . 

Camelia.— Véase  amapola. 

Campanilla. — Toda  flor  de  los  Convolvulus  Aguinal- 
dos y  otros  Bejucos. 

Carambolr —  En  Cuba  es  una  flor  color  de  asarcon 
producida  en  ramilletes. 

Carquesa — Véase  Artemisa  de  playa. 

Carraspiía. — Planta  queda  las  florecitas blancas  en 
macolla,  algo  odoríferas  y  permanentes.  También 
hay  de  flores  amarillas,  [Lepidium.'] 

Cera. Bejuco  exótico  ó  enredadera,  cuyas  hojas  y  flo- 
res rosadas  parecen  en  su  grosor  v  viso  hechas  de 

cera. 

Cinco-llagas — (Mártinea  ugnata.) — Planta  silvestre, 
parecida  al  Ajonjolí,  hasta  en  la  flor;  pero  en  ra- 
milletes, rematando  el  embudo  en  cinco  ondas 
manchadas  de  color  de  sangre. 

£]avei [  üianthus  carynpki/lus.] — Bien  conocidas  las 

variedades  exóticas  del  rosado,  rojo,  blanco  &c. 
Clavel  de  China. — Planta  y  flor'de  la  fami  ia  pe- 
ro chicas,  de  que  hay  variedades — Clavel  de  Muer- 
tos. Véase  Copetuda. 

Clavelito  de  Sabana .—{Eckites  /oritta.)-— Planta  sil- 
vestre común  en  los  Cuáhales,  de  flor  rosada  ó  de 
otro  color,  parecida  á  la  Vicaria, 

Clavellina. — Con  este  nombre  se  conoce,  no  la  planta 


—129- 
que  produce  el  Clavel,  sino  otra  que  da  la  flor  á 
manera  de  Lirio,  de  pétalos  largos  ensortijados, 
olor  suave  color  blanco  ó  rosado  y  que  abunda  en 
Tierra-dentro  á  orillas  de  los  rios.  En  la  parte  oc- 
cidental le  llaman  Lirio  y  Clavellina  á  otra  planta 
que  produce  la  flor  menuda,  morada,  encrespada, 
también  en  las  márjenes  de  los  arroyos. 

Conchita. — Toda  flor  de  figura  clitórica,  que  produ- 
cen diferentes  Bejucos,  blancas,  azules,  encarna- 
das &c,  [Clitoria  ternata,  C.  Virginiana  <Sfc]  En 
Cuba  muchos  le  dicen  Deleite. 

Copetuda. — [Caléndula.'] — Llámase  así  mas  comun- 
mente en  la  Vuelta-arriba  la  flor  amarilla  que  se 
conoce  con  el  nombre  de  Flor  ó  Clavel  de  Muer- 
tos ó  de  Lidias  y  en  España  también  con  este  y 
con  el  de  Copete  ó  Maravilla.  Es  abundante  y  va- 
ria, aunque  no  tanto  como  en  Méjico.  La  Cham- 
berga, color  de  ladrillo,  es  de  la  familia.  En  Cuba 
también  le  dicen  Escarolada, 

Coral  ó  Coralillo. — [Adenanthera  pavonia] — Arbusto 
leguminoso  de  hojuelas  parecidas  á  las  de  la  Gua- 
camaya; flores  pequeñas  y  sus  semillas  ó  granos 
duros,  rojos,  lustrosos,  de  que  se  hacen  sartas  para 
collares  y  adornos. 

Cucaracha — Planta  rastrera  que  echa  las  hojas  del  ta- 
maño y  figura  de  tal;  aunque  los  colores  son  en 
fajas  lonjitudinales  verdes,  verde-oscuro,  mas  cla- 
ro moraduzco  y  otra  casi  blanca. 

Curujey — [Fillandsia.~] — Planta  parásita,  comunísi- 
ma, cuyas  hojas  á  manera  de  espadas,  forman 
macolla  como  las  liliáceas.  Hay  diferentes  espe- 
cies, que  dan  unas  florecitas  moradas,  llamadas 
San  Pedro-,  otras  rosadas,  San  Juan;  otras  amari- 
llas, Cagadilla  de  Gallina  &c.  Véase  Lirio. 

Chamberga. — Véase  Copetuda. 

TOMO    II.  17 


-130— 

Dalia — -Flor  introducida  hace  poco  tiempo,  y  que  pro- 
duce una  planta  nacida  de  un  ñame  ó  bulbo;  es 
hermosa  por  el  estilo  de  la  Extraña  ó  Moya;  pero 
mayor  y  de  diversas  especies.  [Dalia  tuberosa.'] 

Deleite* — Véase  Conchita. 

Diamela. — Véase  Jazmín. 

Eneldo — (Anethum.) — Planta  escasa,  parecida  al  Hi- 
nojo, que  exita  al  sueño.  Las  florecitas  amarillas 
en  ramillete  acopado. 

Escabiosa. — [Capraria  biflora.[ — Planta  silvestre,  co- 
mún, con  florecitas  muy  chicas  blanca.  Llámase 
en  la  Vuelta-arriba  Magüira;  pero  este  en  la  Vuel- 
ta-abajo es  árbol  distinto.  El  Sr.  Morales  dice  que 
esta  no  es  la  Escabiosa  sino  la  Ambarina.  Diafo- 
rética. 

Espuela  de  Caballero. — [Deljinium  consolida,  vel  Jac- 
quinia  unciffora] — Planta  que  produce  la  flor  de 
esa  forma,  color  morado  ó  de  la  del  Romero. 

Estrella. — Véase  Africana. 

Estrelladel  Norte — [Coriopsisf] — Planta  que  da  la  flor 
de  su  nombre,  amarilla. 

Extraña-rosa.— {Áster  Chinensis.) — Planta  que  produ- 
ce las  flores  en  maceta,  morada  y  de  otros  colo- 
res, se^un  su  variedad.  Se  confunden  con  la  Rei- 
na Margarita,  que  siempre  es  morada  mas  pe- 
queña, y  también  con  la  Margarita,  y  la  Moya, 

Flor  de  Muerto. — Véase  Copetuda. 

Flor  de  Pasión. — Véase  Pasionnria,. 

Flor  de  San  Pedro,  San  Juan  etc. — Véase  Curujey. 

Flor  de  San  José. — Véase  Vara  de  S.  José. 

Flor  de  Pascua. — [Jatropha  Sanguifolia] — Arbustillo 
parecido  al  Piñón,  cuyas  ramas  en  sus  estremi- 
dades  toman  un  color  rojo  hermoso  cuando  se 
aproxima  la  Pascua  de  Navidad,  y  contrastan  con 
el   verde  de  las  otras  y  el  amarillo  de  las  flores» 


Flor  del  Pato — ( Aristólochia  grandiflora.) — No  tengo 
noticia  de  ella. 

Galán  de  dia, — [Cestrum  diurnum.] — Arbusto  de  flo- 
res blancas  en  figura  de  clavo,  mas  olorosa  de  dia 
que  de  noche.  Tiñe  de  azul  y  es  silvestre. 

Galán  de  noche. — \_Cestram  nocturnum.] — Arbusto  de 
flores  blancuzcas  con  un  tubito  que  remata  en  cin- 
co pétalos,  como  Jazmines,  que  embalsaman  el  ai- 
re por  la  tardecita  y  noche.  Es  venenoso.  En  Cu- 
ba denominan  á  los  dos,  Jazmín  de  dia  y  Jazmín 
de  noche. 

Geranio. — [Geraninm.]  —Planta  cuyas  hojas  despiden 
un  olor  delicioso  mui  pronunciado  de  Rosa. 

Gerstroemia. — (Gerstroenteria,  vel  Alstroemeria.) — 
Arbusto  que  produce  las  florecitas  moradas  ó  ro- 
sadas, encrespadas  en  ramilletes.  También  le  di- 
cen Astronomía  y  Júpiter.  La  Gerstroemia  amari- 
lla es  un  árbol  silvestre  de  madera  rojiza  y  flores 
amarillasen  espigas  de  grato  olor.  Es  astrinjente. 
\Mulphigia  spicata~\. 

Gigantón — Planta  de  tallo  hueco,  que  produce  una 
flor  parecida  ala  Dalia.  Escasa. 

Girasol. — Véase  Mirabel. 

Heliotropio .— [Héliotropium  peruvianum.] — Planta 
pequeña,  con  los  tallos  algo  tendidos  y  cubiertos 
de  pelos  ásperos,  hojas  arrugadas;  las  flores  chi- 
cas azulosas  ó  moraduzcas  en  espigas  enroscadas, 
de  olor  grato. 

Hinojo. — \Foeniculum.~\ — Planta  exótica,  aromática, 
que  se  masca  por  el  gusto  y  olor  de  sus  hojuelas 
finas  á  manera  de  hilos. 

Incienso — Planta  de  un  olor  algo  parecido  á  la  gomo- 
resina  de  su  nomhreque  se  quema  en  las  iglesias. 
Hai  otra  especie  llamada  lncienso-A]e?ijo  [Absin- 
tkiimi?] — El  Incienso  Marino  ó  de  Playa  tiene  el 


—132— 
olor  algo  srmejante  al  ácido  oxálico  [¿Tournefor- 
lia  Guaphalioides?] 
Jazmín. — Se  distinguen,  el  Jazmín  criolla,  que  es  el 
común  (Jazminum)',  Jazmín  Francés,  en  Cuba 
Jazmín  de  Arabia',  (Mogori  Sambac)  [Solanum 
scandens]  Jazmín  de  Italia,  la  Dulcamara,  Jazmín 
Pompón  ó  Malabar,  que  en  ia  parte  occidental  se 
nombra  Díamela)  y  Jazmín  del  Cabo. 

Urio. — Árbol  silvestre,  lechoso  que  produce  la  flor  de 
su  nombre  de  cinco  hojuelas  carnosas,  rojas  con 
vetas  amarillas.  Los  indíjenasle  llamaban  Atabái- 
ba\  en  la  parte  oriental  le  dicen  Súchel;  el  Frangi- 
panier  de  M.  Bomare  [Plumería  rubra.]  El  Lirio 
amarillo  tiene  la  flor  de  este  color  [Plumería  pa- 
llida,vel  púdica.]  El  Lirio  blanco,  con  flores  es- 
pigadas blancas,  que  despide  mucha  fragancia,  da 
resina  y  es  narcótico  venenoso.  [Plum.  alba.']  El 
Lirio  tricolor  ó  de  dulce,  también  lechoso,  da  las 
flores  de  tres  colores,  de  las  cuales  se  hacen  dul- 
ces. (Plitm.  tricolor)  Ademas  de  estos  árboles  de- 
nominan Lirio  á  otras  plantas,  como  el  Lirio 
Sanjuanero,  especie  de  Curujey,  que  produce  Ja 
flor  de  su  nombre  ó  de  San  Juan  [Pancratium 
caribamm]:  Lirio  de  San  Pedro  (Crinum  ameri- 
canum)  y  otras  liliáceas  silvestres,  inclusos  los  Ta- 
raracos  &fc. 

Luisa. — Planta  que  da  la  flor  de  cinco  pétalos  rojos, 
como  las  del  Granado,  y  le  llaman  también  Au- 
vernia, 

Madama. — [Impatiens  balsamina.] — Planta  muí  co- 
mún, de  corta  vida,  con  la  flor  irregular  espolada 
como  la  Capuchina,  color  rojo,  blanco  y  matiza- 
do, y  las  semillas  dentro  de  una  vejiguilla,  que  re- 
vienta fácilmente. 


—133— 
Madre-selva. — [Caprifolium.~\ — Enredadera   bien  co- 
nocida, cuyas  flores  esparcen  un  olor  suave. 

Malanguilla. — [Arum  sagitosfoliiim  mínimum] — Va- 
riedad de  la  Malanga,  de  hoja  pequeña;  pero  de 
un  color  carmin  claro  precioso  en  el  centro  que 
hace  resaltar  al  verde  del  borde.  El  tubúrculo  no 
se  come,  chico  y  picante.  La  flor  es  singularísima; 
representa  una  guardabrisa  trasparente,  abierta 
lonjitudinalmente  y  dentro  á  modo  de  su  vela  blan- 
ca marcada  de  dibujos  ó  gravados  de  rositas;  por 
lo  que  se  cultiva  en  los  Jardines. 

Malva  de  China. — Véase  Amapola.  Hay  también  ama- 
rilla y  blanca,  nombrada  la  última  Leche  de  Venus. 
— La  Malva-rosa  \Hibiscus  mutabilis']  da  las  flo- 
res grandes,  que  cambian  de  color;  pues  de  blan- 
cas pasan  á  rosadas  al  mediodía  y  purpurinas  por 
la  tarde,  durando  su  vida  un  solo  dia. 

Marañuela. — (Tropwslum  Majus.) — La  Capuchina 
de  España.  El  color  de  la  flor  sirve  generalmente 
de  término  de  comparación.  Aquí  no  se  conoce 
con  el  nombre  de  Capuchina  ni  de  Alcaparra 
de  Indias. 

Maravilla; — {Mirabilis  Jalapa) — Planta  comunísima, 
la  misma  seguramente  que  describe  el  Dicciona- 
rio de  la  Real  Academia  con  el  nombre  de  Don 
Diego  de  noche;  pues  la  Maravilla  de  España  es 
otra. 

Maraya. — Arbusto  frondoso,  recientemente  introduci- 
do en  nuestros  Jardines  por  su  rareza  y  figura: 
flores  blancas  en  ramilletes,  olorosas.  Dícenle  otros 
Murraya  y  en  Cuba  Boje  de  Persia. 

Margarita — Véase  Moya  y  Extraña-rosa. 

Mari-lopez. — (Turnara  ulmifolia) — Planta  silvestre, 
que  produce  una  flor  amarilla,   de  cinco  pétalos 


-134— 
grandes,  inodora.  Hay  otra  variedad  [  Turnara  pu- 
milea] 

Mar  pacífico. — Véase  Amapola. 

Mejorana. — (  Majorana  medicinalis.) — Planta  bien  co- 
nocida, toda  olorosa.  Suele  confundirse  con  otra 
especie   de  Orégano,  de  hoja  pequeña. 

MercsL&era.— Caléndula.— Planta  que  da  la  flor  ama- 
rilla de  sn  nombre,  algo  parecida  á  la  Extraña. 
Hay  variedades. 

Mil  rosas  ó  Mil  flores.— Bejuco  y  planta  también,  que 
por  ser  muy  comunes  y  silvestres  no  se  cultivan. 
Las  flores  apiñadas  y  de  olor  parecido  al  Nardo, 
son  idénticas  á  las  Rosas. 

Mirabel. — Se  confunde  con  el  Mirasol  ó  Girasol,  tec- 
nizándose  Ohenopodrium  scoparia,  celosía  cristata 
y  Helianthus  annuns.  Flor  grande  amarilla,  bien 
conocida  en  forma  solar. 

Moco  de  Pavo. — Véase  Acediana. 

Monigote.— {Antininum  majus.) — Bejuco  ó  enredade- 
ra que  da  la  flor  con  una  cabecita  blanca  y  lo  de- 
mas  como  embudito  colgante  á  modo  de  saya  mo- 
rada. 

Moya.— [Crisantemmi?] — Planta  común,  rastrera,  con 
la  flor  como  un  disco  convexo,  morado,  rosado, 
blanco,  amarillo  &c.  según  su  variedad;  aunque  la 
Moya  Santa  Marta  tiene  centro  amarillo  y  lo  de- 
mas  blanco  como  la  Santa  Maria  6  Matricaria. 
Llámanla  en  Cuba  Margarita  y  otros  Tulipa. 

Nieve. — Planta  pequeña  que  amanera  de  Heliotropio, 
echa  varias  espigas  con  muchas  florecitas  de  cua- 
tro hojitas  blancas  y  centro  amarillo- verdoso;  la 
matica  frondosa  y  las  espigas,  cubierta  toda  de 
sus  florecillas  que  las  hacen  semejante  á  un  copo 
de  Nieve.  Pero  la  verdadera  Nieve,  según  otros,  es 
una  planta  corno  el    Orégano  francés,    de  hojas 


—135- 
grandes  y  gruesas,  que  secubren  de  gotillas  cris- 
talinas que  deslumhran  con  el  sol. 

Ojo  de  Poeta. — Enredadera  que  da  la  flor  blanca  cou 
un  disco  negro  central. 

Panetela.— Arbusto,  cuyas  hojas  ofrecen  la  singulari- 
dad de  tener  sus  bordes  fileteados  de  muchas  flo- 
recillas  y  su  olor  idéntico  al  de  la  Panetela. 

Papagayo. — Véase  Guacamaya. 

V&üim2Lr\?L.—  (Pass¡flora.y — -Diferentes  especies  do 
este  Bejuco  ó  enredadera  silvestre  vejetan  en  la 
Isla  luciendo  sus  divinas  flores,  llamadas  de  Pa- 
sión. Una,  cuyo  fruto  nombrado  Güirito  de  Pa- 
sión, comen  los  muchachos,  conserva  su  denomi- 
nación indíjena  en  la  parte  oriental,  Caguajasa. 
Hay  otra  que  da  el  fruto  mas  grande.  La  azul  (Pas- 
siflura  ccerulea)  produce  la  mas  hermosa  flor  &c. 
Pocas  personas  conocen  á  estos  vejetales  con  los 
dictados  de  Granadilla,  ó  Liana. 

Pensamiento-— Planta  que  da  la  flor  de  su  nombre  de 
pétalos  morados  y  amarillos. 

Peregrina  —(Hibiscus  jrfieniceus.)— Arbustillo  silves- 
tre, lechoso,  de  corteza  hebrosa:  la  flor  punsó  es- 
trellada. 

Pitajaya. — (Cactus  grandiflorus.) — Especie  de  Cac- 
to sin  hojas,  silvestre,  común,  espinoso,  que  ser- 
pea por  los  árboles,  cuyo  jugo  gomo-resinoso  es 
dañino;  sin  embargo  de  echarse  machada  en  el 
agua  para  purificarla.  Produce  la  hermosísima  flor 
que  abre  y  esparce  sus  aromas  al  morir  el  sol  y 
muere  cuando  él  nace.  Hay  variedades  {Cactus 
dicaricatus,  pantag<>?uis,flage!liformis  Sfc.) 

Ploma  de  oro. — [Solidago  verga  uiirea.~] — Planta,  que 
en  forma  de  tal  hasta  su  ápice  presenta  las  espi- 
gas de  florecitas  amarillas. 

Reina  Luisa. — (Zimia  elegans) — Planta  que  da  la  flor 


-136- 
como  la  de  Muerto,  sencilla,  moraduzca,  inodora, 
que  en  la  parte  occidental  nombran  Cajigal. 

Reina  Margarita. — Véanse  Extraña  y  Margarita. 

Resedá — (Lawsonia.) — Arbusto,  especie  de  alheña 
con  el  tronco  erizado,  que  echa  las  flores  en  rami- 
llete, mui  chicas,  amarillosas,  de  olor  penetrante 
y  esparcido.  Hay  Resedá  francesa,  de  flor  blanca. 
{Lawsonia  inermis,  vel  alba.') 

Romero- — [Romarinus  officinalis] — Planta  bien  co- 
nocida y  medicinal,  mui  olorosa.  Hay  también 
Romero  de  playa,  silvestre,  aunque  inodoro,  salo- 
bre y  picante. 

Rosa, — Muchas  especies,  Jericó,  Mosqueta,  Minado- 
ra, Mosca,  Perfecta,  Bella-vista,  Té,  de  Bengala, 
de  Cien  hojas,  Montalho,  Alabastro,  la  bellísima 
Napoleón,  Borbon,  Micrófila,  Pompom,  Alejan- 
dría 8$c.  Rosa  francesa  .Véase  Adelfa. 

IJ^da. — (Ruta.) — Planta  bien  conocida,  medicinal,  de 
olor  fuerte. 

Sagú  de  la  India.— Véase  Alcanfor. 

San  Diego- — Véase  Siempre-viva. 

Sangre  de  Adonis. — Véase  Amapola. 

Santa  María- — [31atricaria  cfficinali?.] — Planta  oloro- 
sa medicinal,  la  Matricaria  de  España. 

Sensitiva. — [Mimosa  púdica.] — Planta  silvestre,  co- 
mún, leguminosa;  flores  como  el  Aroma,  esféricas 
rosadas.  Encoje  sus  hojas  y  ramas  cuando  las  to- 
can. Hay  variedades:  llámase  también  Vergonzo- 
sa, Dormilona  ó  Dormidera  y  en  la  parte  orien- 
tal Morimví. 

Siempre-viva;— Algunos  San  Diego. — Planta  co- 
mún, de  flor  redonda,  globosa,  que  dura  sin  mar- 
chitarse mucho  tiempo.  La  mas  común  es  color 
morado;  aunque  hay  también  blanca  amarilla  &c. 


—  137 — 

y  debe  ser  la  Perpetua  de  España.  [Gnapha- 
lium.~\ 
Tararaco- — [Amaryllis  punteen] — Planta  silvestre,  co- 
mún, liliácea,  que  echa  las  hojas  ó  pencas  desde 
el  suelo,  y  las  flores  de  seis  pétalos  punsóes.  Es 
narcótico  venenoso.  Hay  otras  especies  en  los 
campos,  á  orillas  de  ¡os  rios  y  costas,  con  flores 
blancas  &c.  á  todas  las  emites  les  dicen  Tarant- 
eo ó  Lirio  indistintamente.  De  su  cebolla  se  ha- 
ce el  famoso  vomitivo  de  Lirio  para  los  males  del 

pecho- 

Titonia.— Planta  que  da  la  flor  color  de  ladrillo. 

Tomillo. — (Thymus  vulgaris)- Planta  exótica  de  ho- 
jitas  pequeñas  y  olorosas. 

Vara  ó  Varita  de  San  José  —Planta  común,  cuyo  tallo 
recto  se  llena  de  flores  axilares,  grandes,  acampa- 
nadas, color  moraduzco,  blanco  &c,  según  su  va- 
riedad. 

Verbena  francesa  ó  de  Italia. — Planta  rastrera,  que  se 
estiende  mucho  por  el  suelo,  luciendo  sus  muchas 
y  lindas  florecitas  punsóes,  moradas,  azules  &c. 
según  sus  variedades.  En  Cuba  le  dicen  Fili- 
grana* 

Verdolagnilla — Planta  rastrera  de  hojas  menudas,  for. 
mando  estrellas,  en  cuyo  centro  aparecen  las  flo- 
recitas color  de  carmin  amoratado  de  que  se  cu- 
bren y  lucen  dos  ó  tres  horas  cuando  les  da  el  sol 
por  la  mañana. 

Víbora — f CaLanchoeJ] — Arbusto  admirable  por  sus 
hojas,  que  sepaiadas  de  la  mata  y  lejos  de  la  tier- 
ra colgadas  en  parajes  sombríos,  siguen  vejetando 
por  sus  bordes,  que  se  van  llenando  de  otras  &C;: 
las  flores  son  colgantes  en  forma  de  taceta  dividi- 
da en  cuatro  partes.  Algunos  le  dicen  Inmortal  6 
Pólipo  herbáceo. 

TOMO  lí.  18 


—138- 

Vicaña— [Vinca rosea,] — Planta  comunísima,  de  flor 
morada,  ó  blanca  &c-  según  su  variedad.  En  Cu- 
ba le  dicen  Santo  Domingo. 

Viuda— [Amarylis  lútea.] — Planta  silvestre  de  corta 
vida,  de  hojas  ripiadas,  que  produce  las  florecillas 
moradas,  graciosas  en  espiga  al  remate  del  tallo. 
La  hay  también  amarilla. 

Yerba  Luisa — (Verbena  citrodora.) — Planta  mai  aro- 
mática y  medicinal:  flores  pedunculadas,  pequo- 
ñas,  blancas,  con  viso  rosado  en  espiga.  Su  grato 
olor  es  idéntico  al  de  la  Caña  Santa  <T  Yerba 
Limón.  Hay  otra  Yerba  Luisa  silvestre,  con  el  ta- 
1  lito  pequeño,  cubierto  de  hojas  como  el  Romero; 
flores  pequeñas  blanco-moraduzcas  y  olor  como  la 
otra. 

Puede  suponerse  el  gran  número  de  flores  y  vejetales 
aromáticos  de  que  abunda  la  Isla  de  Cuba:  aquí 
solo  hemos  mencionado  las  de  su  particular  trata- 
do, pocas  de  las  cuales  son  del  pais,  omitiendo  el 
Jacinto,  Narciso,  Nenúfar,  Nelumbio  y  otras  in- 
troducidas en  nuestros  dias;  pero  que  apenas  se 
conocen  ó  existen  en  algún  raro  Jardín. 

Vejetales  especialmente  estimados  por  sus  frutas  o  granos 
comestirles. 

Aguacate — [Persea  gratissima,] — Árbol  común,  que 
produce  ia  exelente  fruta  de  su  nombre,  que  tam- 
bién se  come  en  ensalada  6  Guacamol.  La  decoc- 
ción de  sus  pimpollos  se  administra  en  la  supre- 
sión del  menstruo  y  se  juzga  abortiva. 

Ajonjolí — [Sesamum  nigritia?] — Planta  exótica,  ya 
común,  la  Alegría  del  Diccionario  de  la  Real  Aca- 
demia, cuya  cápsula  enciérralas  semillas,  que  se 
comen  tostadas  en  salsas  y  principalmente  en 
dulce  de  Alegría. 


—139- 

AllOR. — [Anona  squamosa.~\ — Árbol  común,  que  pro- 
duce la  deliciosa  y  aromática  fruta  de  su  nombre. 

Anoncillo. — Véase  Mamoncillo 

Arroz. — [Oryza  sativa'] — Cereal  bien  conocido  y  a- 
bundante  en  el  pais,  que  se  llama  de  la  tierra  y  de 
afuera  el  que  se  importa.  También  se  dice  que  lo 
hay  silvestre. 

Arveja — (Lathyrus  satívus.) — Planta  pequeña,  rastre- 
ra, leguminosa,  abundante,  que  da  el  grano  de  su 
nombre,  y  se  come  cocido.  Algunos  le  confun- 
den con  el  Chícharo',  pero  este  es  mas  redondo, 
nombre  provincial  de  Andalucía:  el  común  es  Gui- 
sante. [Pisum  sativum.] 

Berenjena  — (Sulanum  melongena') — Planta  exótica; 
pero  ya  comunísima,  que  produce  el  fruto  de  su 
nombre,  comible  de  diversos  modos  y  endulce. 

Cacao. — [Theobroma  cacao'] — Árbol  que  debió  ser  in- 
díjena  y  hoi  se  cultivaen  algunos  parajes.  Pro- 
duce el  rico  grano  de  que  se  hace  el  Chocolate  y 
la  Manteca  de  cacao  tan  fresca  y  medicinal. 

Café — {Coffea  arábica.) — Planta  exótica  abundante, 
que  da  el  conocido  grano  de  su  nombre,  distin- 
guiéndose por  sus  clases  de  1.  tó ,  2.  * ,  3.  fl  ó 
Triache,  Caracolillo  y  Garrapata. 

Caimitülo. — [Chrysophilum  oliviforme.] — Árbol  sil- 
vestre, no  grande,  común,  de  hojas  amarillo-casta- 
ñas en  su  cara  inferior,  que  produce  la  frutilla  á 
modo  de  aceituna,  de  color  morado-oscuro  y  de 
gusto  mucoso-azucarado,  astrinjente,  bastante  a- 
gradable.  La  madera  es  de  construcción. 

Caimito. — {Chrysophilum  caimito.') — -Árbol  silvestre, 
abundante,  que  da  la  fruta  esférica  azucarada,  re- 
frijerante,  blanca  ó  rosada,  según  su  variedad.  La 
madera  sirve   para  puertas  y  ventanas.  El  Sr.  Ar- 


— 140 — 
boleya  equivoca  el  nombre   técnico  del   Caimito 
(oliviforme)  con  el  del  CaimitUlo. 

Calabaza. — [Cucúrbita  pepo.] — Hay  diferentes  espe- 
cies de  esta  planta  rastrera,  cuyo  fruto  se  come  co- 
cinado: crudo  es  de  preferencia  para  los  caballos. 
La  Calabaza  de  Castilla  es  larga  cilindrica. 

Canisté. — (8  ipote  elongata.) — Árbol  escaso  que  da 
la  fruta  de  su  nombre  parecida  al  $  ipote  de  cule- 
bra; pero  aguzado,  amarillo-naranjada  y  por  den- 
tro como  yema  de  huevo  cocido,  dulce. 

Calla. — Planta  abundantísima,  exótica,  bien  conocida 
y  sus  variedades.  Cuña  de  la  tierra  ó  criolla  [Sa- 
charum  officinalé];  listada  (fasciolatum);  morada 
(S.  violaceum);  de  Otahiti  ($.  Tahitensé)  y  Cris- 
talina. 

Cidra^ — [Citrus  medica'] — La  exótica  de  España,  que 
aquí  se  emplea  en  dulces. 

Ciruelas — (Spondios.) — Abundan  la  Amarilla,  la  Lo- 
ca, y  la  Colorada  ó  Campechana,  ademas  del  Jobo. 
La  Blanca  me  es  desconocida. 

Coco  — {Coceo  nucifer.) — Árbol  de  la  familia  de  las 
Palmas,  silvestre,  abundantísimo,  que  brinda  el 
admirable  fruto  de  su  nombre,  donde  se  encierra 
una  agua  deliciosa,  ademas  de  su  carne  ó  almen- 
dra: de  su  corteza  se  hacen  tazas,  copas  &c;  de 
su  leche,  dulces  y  la  renombrada  Manteca  de  coco 
para  purgar,  para  untar  á  las  armas  y  para  alum- 
brarse. Sirve  la  cascara  estoposa  para  tejidos,  tin- 
tas, &c. 

Corojo. — [Caceos  vrispaJ] — Una  de  las  especies  de 
Palmas,  silvestre,  abundantísima  ,  espinosa,  que 
da  sus  frutos  redondos  en  grandes  y  pesados  raci- 
mos. Por  dentro  es  blanco  y  sabe  al  Coco  hecho 
la  almendra  depositada  en  su  dura  corteza,  de  la 
ciisl  se  saca  aceite  ó  manteca  parecida  á  la  de 


—141— 
aquel;  pero   su  mas  apreciada  producción  es  la 
afamada  Pita  ó  hilo  idéntico  y  rival  del  Jeniquén. 

Chayotera. — \_8echium  edule,  Cucumis  acutangulus.] 
— Bejuco  ó  enredadera  común,  que  produce  al 
Chayóte  [en  la  parte  oriental  C  hotel  fruto  bien 
conocido,  cocido  para  ensaladas  &,c.  Hay  Chayó- 
te Francés  mas  pequeño  que  el  otro. 

Chícharo. — Véase  Arveja. 

Chirimoya. — (Auno na  cherimolia.) — Árbol,  no  co- 
mún, de  la  familia  del  Anón,  que  produce  la  Chi- 
rimoya, fruta  mayor  que  la  de  este. 

Dátil. — ¡Se  da  perfectamente  y  aun  con  mas  precoci- 
dad que  en  Berbería.  Ya  no  es  raro, 

Friji)!" — x\unque  este  dictado  se  aplica  con  generali- 
dad á  los  granos  de  legumbres  comestibles,  y  no 
Habas,  Judías  Sfc,  se  entienden  particularizados 
el  Negro  ó  Prieto  [Phaseolus  niger~\;  el  Blanco  6 
Judía  (  Phas.albus;)  de  Carita  ó  Careta  {Phas. 
nanus',)  Colorado  (Phas  ruber.)  Caballero  ó  de 
la  tierra  [Dolichos  lablab,  vel  lablab  vulgar  is.~\ 
Grandes  {Dolichos sexquipedalis)  Casi  todos  abun- 
dantes y  de  Bejucos  8$c.  El  Chocho,  Isleño  y  otros 
son  poco    conocidos. 

Garbanzo. —  [Cicer  arietinum.~] — Exótico;  pero  a- 
bundante  y  mui  conocido. 

Granado. — [Púnica  grariutum.']—— Arbusto  exótico, 
común  en  toda  la  Isla,  que  produce  la  mui  cono- 
cida Granada,  "Pocas y  malas,  dice  el  Sr.  Arbo- 
leya":  yo  diria  "muchas  y  malas  "  La  raiz  del  Gra- 
nado agrio  es  el  remedio  mas  eficaz  contra  las 
lombrices. 

Grosello. — [Cicca  racemosa.] — Arbusto,  casi  árbol, 
exótico,  común,  que  produce  la  Grosella  agridul- 
ce, que  por  su  demasiada  acidez  se  destina  para 
dulce  y  agraz. 


—142— 

Guanábano. — (Annona  muricala.) — Árbol  común,  de 
la  familia  de  los  Anones  que  da  la  Guanábana, 
fruta  grande,  acorazonada,  erizada,  mucoso-azu- 
carada  y  blanca  por  dentro,  re fríj erante.  La  Gua- 
nábana Cimarrona  {Annona  reticulata)  silvestre, 
es  mas  pequeña,  astrinjente. 

Guandá — [Cytisus  Cajún,  vel  Caj ames  bicolor], — Ar- 
busto que  se  ha  propagado  mucho  en  la  Isla;  flo- 
res amarillas  de  figura  clitórica  y  el  fruto  unas 
vainas  que  encierran  los  sabrosos  frijoles  ó  granos 
parecidos  al  Guisante  ó  ía  Arveja. 

Guayabito — [Psidium  aromaticum,'] — Arbustillo  sil- 
vestre, abundante  en  la  Jurisdicción  de  Santo-Es- 
píritu y  Piñales  de  la  Vuelta-bajo,  por  lo  cual  tam- 
bién le  dicen  Guayabito  de  Pinol.  La  Guay abita 
es  tamaño  de  una  cereza  de  olor  y  sabor  como  la 
Guayaba  del  Perú;  pero  mas  dulce. 

Guayabi. — Tres  diferencias.  El  que  produce  la  Gua- 
yaba cotorrera  (Psidium  pomiferum)  arbusto  sil- 
vestre, comunísimo,  de  grato  y  suave  olor,  que 
sirve  para  diarreas  y  flujos  de  sangre:  es  la  Gua~ 
yaba  mas  á  propósito  para  dulces.  La  corteza  her- 
vida da  tinta  colorada.  La  Guayaba  blanca  solo 
se  distingue  por  el  color  blancuzco  de  sujmrte  inte- 
rior.— La  del  Perú  ( Psidium  periferum)  tiene  la 
figura  de  Pera  y  es  fruta  esquisita. 

Guisante. — Véase  Arreja. 

JÍWdiM.—(Crisobalanus  Icaco) — Arbusto  silvestre, 
abnndante,  mayormente  en  las  costas,  cuyo  fru- 
to, á  modo  de  ciruela,  amarillo,  blanco  ó  purpú- 
reo &c.  y  carnoso,  es  mui  agradable,  y  no  sé  por 
qué  el  Sr.  Arboleya  dice  que  solo  se  come  en  dul- 
ce. Hay  Hicaco  cimarrón,  negro,  peludo  é  Hica- 
quillo,  cuyos  frutos  sirven  de  pasto  á  los  anima- 
les, unos  son  medicinales  y  otros  de  construcción. 


— 143  — 

Higo. — Fícus  caricas.'] — El  exótico,  ya  bastante  es- 
tendido en  toda  la  isla. — lili  Higo  chumbo  \Opun- 
tio~]  que  da  la  Tuna  blanca  es  poco  apreciado  y 
aun  menos  el  de  la  Tuna  colorada,  que  solo  los 
muchachos  suelen  comer,  resultando  á  veces  la 
orina  del  propio  color, 

Jagua- — (Genipa  Americana,)  — Árbol  silvestre,  a- 
bundantísimo,  que  produce  la  fruta  de  su  nombre, 
mucosa  agri-duíce  refrigerante,  de  la  cual  también 
se  hacen  dulces,  licores,  vinagre  &c.  y  rallada 
verde  se  aplica  en  los  clavos  de  buba,  males  vené- 
reos y  lobanillos  &c. 

Lima- — (Citrus  limeta.) — La  exótica  ya  mui  común. 

Limón  dulce  ó  francés  dulce. — (Citrus.) — Árbol  pe- 
queño, que  da  la  fruta  de  su  nombre,  de  hollejo 
blanco  y  mui  grueso,  dulce  sin  acidez,  fresco  y 
grato. 

Mais. — {Zea  Mais.) — Riquísimo  y  abundantísimo 
cereal,  bien  conocido,  que  en  diversas  formas  co- 
men casi  todos  los  vivientes  terrestres  y  volátiles. 
La  planta  es  preferida  de  muchos  cuadrúpedos, 
tíl  grano  por  su  sazón  se  dice  tierno,  seco  ó  saraso', 
por  el  tiempo  de  su  siembra,  de  agua,  de  frió  ó 
aventurero',  por  su  calidad,  de  cuenta,  de  capa  ó 
de  bueyes,  6  basura;  por  el  modo  de  prepararle  ó 
sus  compuestos,  de  finado  6  pelado, tortilla,  rositas, 
tallullo  6  Tamal,  Pan  de  Caracas,  majarete,  guiso, 
funche,  chicha,  atol  S^c. 

Mamey  amarillo  ó  de  Sto.  Domingo  — (Mammea  Ame- 
ricana.}— Árbol  hermoso,  gomo-resinoso,  de  ma- 
dera color  rojo,  dura,  de  construcción:  flores  odorí- 
feras, á  las  que  sucede  el  fruto,  grande,  de  carne 
amarilla,  suave  aromática,  agridulce,  sabrosa. 

Memey  colorado.  —  {Lúcuma  Bomplandi.)  —  Árbol 
grande,,  cuya  fruta  de  cascara  áspera,  ofrece  den- 


—144- 
tro  una  pulpa  roja,  dulce,  deliciosa,  con  una  semi- 
lla oblonga  como  ella,  de  cascara  tersa  como  con- 
cha de  carey,  encerrando  la  almendra  lechosa  de 
grato  olor  parecido  al  de  la  almendra  amarga. 
En  la  Vuelta-Arriba  se  llama  Mamey- Súpote  ó 
Sapote-  M  a  m  ey . 

i. — (Annona  glabra.') — Árbol  silvestre,  común: 
la  fruta  acorazonada  por  el  estilo  del  Anón;  pero 
sin  escamas,  azucarado  y  gustoso. 

Mamoncillo. — (Md/icora  bijuga.) — Árbol  magnífico, 
frondosísimo,  que  produce  los  frutos  en  racimos, 
cubiertos  de  una  cascara,  que  fácilmente  quebrada 
descubre  una  carnosidad  suave,  astringente,  agri- 
dulce,  color  encarnado,  que  sirve  de  término  de 
comparación. — En  la  parte  central  se  llama  Anon- 
cillo. 

Mango. — (Mangiftra  indica.) — Árbol  exótico;  pero 
ya  comunísimo,  frondoso,  que  produce  la  fruta  de 
su  nombre,  cordiforme,  aromática,  amarilla,  dulce, 
refrigerante,  hebrosa  La  Manga  es  mas  redonda 
é  hilachosa. 

Maraion, — (Anacardium  accidéntale). — Árbol  bajo, 
silvestre,  la  fruta  periforme  ó  acorazonada,  amari- 
lla ó  colorada,  según  su  variedad,  con  mucho  zu- 
mo: el  árbol  sirve  de  curtiente.  Tiene  la  particula- 
ridad de  presentar  su  semilla  afuera  en  figura  de 
oreja,  la  cual  asada  es  sabrosícima;  aunque  su 
cascara  aceitosa  es  cáustica  inflamable.  El  tronco 
da  goma  como  la  Arábiga. 

i. — Planta  exótica,  rastrera,  comunísima  ,  de  di- 
ferentes clases:  el  de  Castilla  (Cocumis  Me/o)  es 
el  que  produce  el  Melón  amarillo  ó  blancuzco 
verdoso  [Me ¿opep o. ~\  El  de  agua  ó  sandía  (Augu- 
rio cucúrbita  citrullus)  que  comprende  al  de  car- 
ne rosada  ó   carmesí  y  blanca,  que  es  el  francés 


—  145— 
de  la  Vuelta-arriba.  El  Moscatel,  variedad  del  de 
Castilla,  mas  redondo. — El  de  Valencia,  de  sabor 
algo  parecido  á  la  Pera. — El  Meloncito  de  olor, 
no  común,  la  miniatura  entre  el  de  Castilla  y  Va- 
lencia, de  grato  aroma  y  sabor. 

Millo. — (Panicum  miliaceum.) — Planta  común,  pare- 
cida al  Mais,  que  produce  en  espigas  el  grano 
tan  útil  para  los  animales,  y  para  el  hombre.  Hay 
blanco  y  morado.  De  este  se  hace  el  dulce  Ale- 
gría y  del  blanco  una  harina  particular. 

Naranjo. — Árbol  común,  con  cuya  madera  se  hacen 
embutidos  y  obras  de  carpintería.  Produce  la  Na- 
tanja,  diferente  según  su  especie:  la  de  China, 
(Cttrus  aur  antisima)',  la  Moréira  {Citrus  nobilis.) 
Naranja— lima  y  Bergamota. — Naranja-ágria 
{Citrus  vulgaris)  silvestre:  su  jugo  sirve  como  vi- 
nagre ó  limón  para  refrescos  y  naranjadas;  pero 
de  su  corteza  se  hace  dulce,  y  pulverizada  su  par- 
te exterior  mata  á  los  gusanos  que  crian  los  ani- 
males: cómela  el  cerdo.  La  Naranja.  Cajel  pare- 
ce un  injerto  de  la  dulce  y  de  la  agria:  es  amarga; 
aunque  agradable.  Todas  producen  Azahares.  El 
Naranjito  del  Obispo  en  la  parte  occidental,  no 
común,  es  mas  pequeño.  {Aurantiummyrtifolium.) 

Níspero. — Véase  Súpote. 

Pan  (Árbol  del  •  •  •  • ) — [Artocarpus  incissa  doméstica.'] 
— Exótico,  de  grandes  hojas,  y  el  fruto  escabroso 
tiene  dentro  unas  almendras  farináceas  que  asadas 
son  sabrosas. 

Papayo. — (Carica  Papaya,  veljicus  carica.) — Arbus- 
to comunísimo  de  un  solo  tallo,  que  produce  la 
Papaya,  de  gusto  suave  y  dulce.  Algunos  en  la 
parte  occidental  le  dicen  Fruta  bomba  y  pocos  Z<?- 
chosa  por  la  leche  que  fluye  de  todo   el  vejeta!. 

TOMO  II,  19 


— HG- 
Hay  Hembra  y  Macho-,  este   da  el   fruto  inferior 
en  todo  y  es  silvestre. 

Pepino. — (Cucumis  sativus.) — Planta  exótica  que 
echa  el  fruto  bien  conocido  de  su  nombre.  Es  co- 
mún y  se  prefiere  para  ensaladas. 

Pina. — (Bromelia  Ananas.) — Planta  abundantísima, 

f  de  hojas  en  macolla,  que  produce  la  afamada  y 
deliciosa  Pina  ó  Anana,  marcada  de  escamas, 
coronada  de  hojas  y  por  dentro  blanca  amarillosa, 
acuosa,  ácida-dulce,  aromática,  refrijerante,  de 
cuyo  jugo  se  hace  vino,  como  de  la  cascara  la  Ga- 
rapiña. La  Pina  de  Cuba  ó  Morada  es  de  infe- 
rior mérito. 

Plátano. — Hay  diferencias  de  este  precioso,  útilísimo 
y  abundantísimo  vejetal  ó  arbusto,  de  tallo  her- 
báceo y  hojas  extraordinarias  y  grandes,  que  pro- 
duce el  fruto  de  su  nombre.  El  Plátano  macho  ó 
común  (Musa)  es  el  mas  grande  [el  fruto.]  El 
Plátano  hembra  (Musa paradisiaca)  mas  peque- 
ño. Plátano  hembrita  ó  dominico  (Musa  regia) 
aun  mas  pequeño  y  suave.  Plátano  Guineo  ó  de 
Guinea  \_Musa  sapientium]  el  mas  chico,  aunque 
grueso,  suavísimo.   Plátano  del   Orinoco    [Musa 

,      rosacea]  poco  mayor  que  el  Guineo  pulpa  rosada 

y  no  tan  común,  Plátano  de  Otahití  ó  de  la  India, 

casi  como  el   precedente,  la  cascara   morad  uzea 

como  la  mata  y  la  pulpa  blanca;  escaso.  Se  comen 

verdes  asados,  fritos,  maduros,  crudos,  pasados  &c. 

Poma-rosa. — (Eugenia  jambos.) — Arbusto  común, 
cubierto  de  flores  y  frutos   casi  todo  el    año:    este 

-  esférico,  amarillo,  olor  de  rosa,  de  carne  dulce, 
sabrosa,  aromática,  dentro  de  la  cual  baila  la  se- 
milla. 

Sapote. — (Sapota  mammosa.) — Árbol  común,  que 

.     produce  la  fruta  apreciable  de  su  nombre,  dulce 


-147- 
como  conserva,  redondo,  moreno,  lechoso  cuando 
verde.  En  Tierra-dentro,  donde  abundan  los  mejo- 
res y  mas  grandes  se  llama  Níspero. — Sapote  Ma- 
mey. Véase  Mamey. 

Sapote  de  Culebra  ó  Sapotillo. — [Lúcuma  serpentaria 
vel  Achras  mammosa.~\ — Árbol  grande,  silvestre, 
que  destila  una  leche  cáustica,  con  la  cual  se  hace 
tinta  simpática.  El  fruto  redondo  oblongo  ú  oval 
amarillo  naranjado,  seboso,  dulce;  pero  no  aprecia- 
do. Algunos  en  la  Vuelta-arriba  le  dicen  Siguapa; 
otros  Totuma. — El  Sr.  La  Sagra  trae  también  al 
Sapote  negro  [  Dyospiros  obtusifoliá]  de  que  no 
tengo  otra  noticia. 

Tamarindo.—-  [Tamarindus  occidentalis. ^-Arbol  mag- 
nífico parecido  al  oriental,  leguminoso,  de  hojas 
pequeñas.  El  fruto  es  una  vaina  de  cascara  more- 
na, quebradiza,  que  contiene  las  simientes  envuel- 
tas en  la  pulpa  dulce,  mui  acida  y  agradable,  de 
la  cual  se  hacen  refrescos  también  y  la  ponderada 
Pulpa  de  Tamarindo.  Las  raices  sirven  para  la 
gonorrea. 

Toronja, — \Citrus  magnus]. — Árbol  que  produce  una 
especie  de  Naranja  acida  mui  grande  que  se  usa 
en  dulces.  Hay  agria  y  dulce. 

Trigo. — [Triticun  asstivwn].—* Cereal  bien  conocido, 
exótico  y  escaso,  que  abundó  en  otro  tiempo  en 
Santa-Clara  y  en  Matanzas. 

Uva. — [Vitis  vinifera~] — La  fruta  de  la  vid  exótica, 
bien  conocida.  En  parras  las  hay  en  toda  la  Isla, 
no  tan  escasas  en  la  vueltarriba. 

Uvero.  \Coccoloba  uvifera], — Árbol  silvestre,  abun- 
dante en  las  playas  y  orillas  del  mar.  El  fruto  es 
la  comunísima  Uva  de  Caleta,  agridulce.  El  Sr. 
Morales  distingue  el  Coccoloba  latifolia,  Coc.  di- 
versifolia  y  Coc.  excoriata. 


—  148- 

Volador. — Bejuco  ó  enredadera  silvestre,  que  se  carga 
de  frutos,  idénticos  á  la  Papa  [Patata]  con  la  di- 
ferencia de  no  ser  subteraneo  y  tener  algún  sabor 
poco  amargo,  según  se  prepare. 

Y  otras  frutas  como  la  del  Acána,  Nigua  S^c,  que 
producen  varios  de  los  vejetales  colocados  en  las 
demás  clasificaciones;  pero  son  de  poco  aprecio. 
]\o  faltan  también  algunos  Manzanos,  Duraznos, 
Presas  y  Cerezas,  y  otros  exóticos,  singularmente 
en  Cuba,  en  cuya  ciudad  se  venden  por  las  calles 
los  Alcauciles  producidos  allí;  pero  todavía  no  for- 
man número  que  merezca  su  inscripción  en  este 
lugar. 

VEJETALES  DE  RAICES  6  BULBOS    ALIMENTICIOS. 

Boniato :  algunos  Moniato- — [Convolvulus  Batatas]. — 
Bejuco  rastrero,  abundantísimo,  que  produce  el 
fruto  subterráneo  de  su  nombre,  conocido  por  Ba- 
tata en  otras  partes.  Hay  varias  especies:  Antonio 
Diaz  grande,  el  Morado  ó  Brujo  6  de  40  dias,  por- 
que á  este  tiempo  de  sembrado  tiene  ya  el  tubér- 
culo formado  y  extraible;  Yema  de  huevo;  Cacha- 
zudo, Batata,  única  especie  que  lleva  este  nom- 
bre, la  amarilla  y  la  blanca.  Estos  frutos  son  dul- 
ces y  se  comen  salcochados,  asados,  fritos  &,  y  los 
animales  gustan  mucho  del  sarmiento  ó  Bejuco  y 
hojas. 

Cebolla. — \Allium  c&pa]. — Planta  exótica,  mui  co- 
mún bien  conocida  y  de  que  hay  variedades.  Cebo- 
llino se  llama  cuando  tierna  y  en  disposición  de 
trasplantarse. 

Cebollin  ó  Cebollita. — [Syperus  Sculentus] -Planta  sil- 
vestre, mas  abundante  en  Tierradentro,  cuyos  tu- 
berculitos  idénticos  á  las  Chufas  de  Valencia,  co- 


-149— 
men  crudos  los  muchachos.  Su  horchata  es  agra- 
dable. 

Cúrcuma. — Véase  Lleven. 

Escorzonera. — [Scorzonera  latifulia] — Planta  exótica, 
no  común, 

Galanga. — [Arum  Colocasia] — Especie  de  Malanga, 
la  mas  usada  en  la  comida.  Es  amarilla. 

Guaguí — [Arum  colectum]— Especie  de  Malanga  sil- 
vestre, grande,  sabrosa  y  fecunda. 

Jiquima  (algunos  Jicama)  {Phaseolus  tuberosus,  Steno- 
lobium,  caruleum) — Bejuco  leguminoso,  silvestre, 
común.  Su  ñame  ó  tubérculo  es  grande,  blanco 
por  dentro,  que  rinde  mucho  y  buen  almidón.  Hay 
otra  variedad. 

Lleren. — [Marantha  allouya] — Planta,  abundante  en 
la  vueltarriba,  cuyos  bolillos  subterráneos  salcocha- 
dos son  sabrosos  algo  parecidos  al  ñame.  Algunos 
dicen  Cúrcuma  ó  Lairen. 

Malanga- — [Arum  Sa gitcefulium]— Planta  exótica;  pe- 
ro ya  comunísima,  de  hojas  extrañas  radicales,  cu- 
ya bula  ó  tubérculo  blanco  cocinado,  es  mui  usa- 
do y  alimenticio.  Hay  variedades:  ella  y  la  amari- 
lla [Galanga'],  fueron  importadas  de  África:  de  la 
tierra  son  el  Guaguíy  la  Yautía. 

Maní. — [Arachis  hipogeo] — Planta  rastrera,  orijinaria 
déla  Baja  Guinea,  ya  abundantísima:  varios  cuer- 
necillos  se  dirijen  á  la  tierra,  prenden,  profundizan 
y  forman  unas  vainas  subterráneas  que  encierran 
las  almendras  alimenticias  y  sabrosas  acabadas  de 
Tostar.  Da  aceite.  También  le  hay  en  Méjico,  don- 
de los  Españoles  le  llaman  Cacaguate,  corrupción 
de  Tlalcaca-Huatl. 

Nabo./ — [Brassica  napus.] — Planta  exótica,  bien  co- 
nocida, cuyo  bulbo  ó  cebolla  se  come  cocida 

Ñame.— Variedades — BSfn.cn   ó  enredadera  común, 


-150- 
que  da  el  tubérculo  de  su  nombre,  generalizado 
á  casi  todos  los  subterráneos.  [Dioscorea  alata, 
sativa,  bulbífera  8{ct]  El  blanco,  que  es  el  mas* 
apreciado.  El  inorado  6  bobo,  de  este  color,  mas 
insípido  y  pequeño.  El  amarillo,  pelado  ó  de  Gui- 
nea [orijinario  de  África]  tiene  sabor  poco  amar- 
go, que  ademas  del  subterráneo,  da  afuera  las  bo- 
litas de  las  guias.  El  primero  es  del  pais  que  los 
aborígenes  llamaban  Aje.  El  Ñame  cimarrón, 
silvestre,  solamente  le  comen  los  Negros.  Véase 
Raiz  de  China. 

Papa. — [Sólanum  tuberosum.] — Planta  comunísima, 
que  sin  embargo,  también  se  importa,  la  conocida 
y  universal  Patata. 

Rábanos. — [Raphanus  sativa.] — Planta  exótica,  ya 
mui  abundante,  bien  conocida.  Hay  una  variedad 
pequeña  algo  redonda,  que  algunos  denominan 
Rabanito francés. 

Remolacha. — [Beta  vulgaris  vel  rubra.] — Planta  exó- 
tica, que  produce  el  bulbo  de  su  nombre  mui  co- 
nocido. 

S&gÚ.-[Maranlha  indica.] -Planta  herbácea  exótica ; 
pero  ya  mui  propagada  en  toda  la  Isla.  Su  raiz  ó 
tubérculo  farináceo  es  apreciado  por  sano  i  super- 
lativamente alimenticio.  Algunos  le  llaman  tam- 
bién Yuquilla.  E 1  Sagú  de  la  Lidia  es  al  que  otros 
denominan  Alcanfor.  Véase  Alcanfor  en  las  de 
Jardinería. 

Zanahoria- — (Daucus  carrota.) — Planta  exótica,  bien 
conocida. 

Yuca. — [Jatropha  Manihot.] — Planta  abundantísima, 
de  tallo  semi  leñoso,  nombrado  Cangre,  de  donde 
parten  las  largos  peciolos  que  sostienen  sus  hojas 
dijitadas.  Su  raiz  oblonga  es  la  verdadera  Yuca. 
Hay  dulce  ó  blanca;  agria,  que  es  la  mejor  para 


-151- 
sacar  almidón  y  catibía  con  que  se  hace  el  Casa- 
be,  de  Cartagena  y  la  amarilla,  menos  común. 
Yuquilla— Véase  Sagú. 

LEGUMBRES    O  VEJETALES  COMESTIBLES. 

Acedera. — [Oxalis  acetosa.] — Planta,  cuyas  hojas  se 
parecen  á  las  de  la  Acelga,  acidas.  Sirve  para  en- 
saladas. 

Acelga. — (Beta  cicla) — Planta  hortense,  exótica,  co- 
mún en  la  parte  occidental  que  sirve  para  ensala- 
das &c. 

Ají  dulce. — Así  se  llama  y  pocos  le  dicen  Pimiento 
[Capsicum  annuuni] — Planta  comunísima,  mui 
conocida,  cuyo  fruto  se  come  cocinado  en  potajes 
ensaladas  &c.  Hay  diferencias  según  su  figura:  el 
Cabeza  de  Vaca,  Cornicabra,  de  Cachucha  ó  de 
Guinea,  8?c. 

Apio- — (Apium  grave  olens). —  Planta  exótica,  para  en- 
saladas &c. 

Berro. —  [Sisimbrium  nasturniuni],  Planta  rastrera, 
acuática,  comunísima,  principalmente  en  muchos 
rios,  de  que  se  hace  una  de  las  mejores,  mas  fres- 
cas y  mas  usadas  ensaladas. 

Brócnli. — [Brassica  olerácea  laciniata  viridis] — Va- 
riedad de  la  Col,  cuyas  ojas  no  se  apiñan. 

Col. — [Brassica  oleraccea], —  Planta  hortense  bien  co- 
nocida. Hay  otra  variedad  {Bras.  capitatá).  La 
Coliflor  [Bras.  oler,  botrytis].  Aunque  exóticas, 
son  comunísimas. 

Escarola. — [Chicoremn  hortense] — Planta  exótica  y 
común,  de  hojas  aserradas  por  sus  bordes,  largas 
y  angostas,  que  se  comen  en  ensalada  y  se  dice  que 
es  narcótica. 

Espárrago. — [Asparragus  $a£m¿s]— Planta  exótica, 
común  solamente  en  la  Habana,  de  que  se  hace 


1  ÍSii 

tina  de  las  mejores  ensaladas;  aunque  se  dan  mui 
raquíticos. 

Espinaca. — (Spinaca  olerácea) — Planta  exótica,  no  co- 
mún, con  la  hoja  en  figura  de  alabarda,  que  se  co- 
me en  potajes  y  ensaladas, 

Grengué  ó  Grengueré. — Planta  silvestre,  común,  de 
tallo  moraduzco  y  hojas  cargadas  de  mucilago, 
que  cocinadas  á  modo  del  Quimbombó,  es  comida 
favorita  principalmente  de  la  gente  de  color. 

Habichuela. — La  vaina  verde  tierna  del  Frijol  ó  Ju- 
día, que  cocida  se  usa  mucho  en  ensaladas  &c. 

Lechuga. — [Lactuca  sativa] — Planta  exótica,  abun- 
dantísima, mui  conocida  y  usada  para  ensaladas. 

Pepino  Cimarron.~[ Cucumis  anguria] --Bejuco  silves- 
tre, que  produce  el  fruto  de  su  nombre,  ovoide 
erizado,  parecido  á  un  Pepino  pequeño,  el  cual  sir- 
ve para  encurtidos. 

Pimiento. — Véase  Ají  dulce. 

Quimbombó. —  (Hibiscus  Sculentus) — Planta  comunísi- 
ma, medicinal,  aplicable  á  la  cordelería,  que  pro- 
duce el  fruto,  comida  favorita,  después  de  cocina- 
do y  cargado  de  mucilago. 

Verdolaga. — [Portulaca  olerácea] — Planta  exótica 
que  sirve  para  potajes  y  ensaladas.  La  Verdolaga 
criolla  es  silvestre  y  comunísima.  La  Verdolaga 
de  la  mar,  si  es  el  Perejil  de  la  playa,  que  otros  co- 
nocen bajo  este  nombre  (aunque  ni  á  uno  ni  á 
otro  se  parece;  pues  tiene  las  hojas  como  las  del 
Romero)  abunda  en  las  playas  marítimas  y  se  usa 
cocido  para  encurtidos  y  ensaladas.  (Portulaca 
marítima  ) 

Vinagre. — Véase  Acedera. 

TÉJETELES  ESTIMADOS  COMO  ESPECIAS,  O    PAHA  CONDIMENTAR    LAS  COMIDAS   . 

Ají. — [Capsicuni] — Hay  diferencias  y  no  se  usa  la  pa- 


-153— 
labra  Pimiento,  sino  por  algunos  cuando  se  trata 
del  Ají-dulce.  Entre  los  picantes  se  distinguen  el 
Ají-agujeta  por  su  configuración  [Capsicum  bac- 
catum'i]  Lengua  de  pájaro',  Corazón  de  Paloma', 
Dátil,  el  de  olor  mas  exitante;  Escurre;  Jobito', 
Guaguao  pequeño,  mui  picante,  el  mas  común  y 
silvestre  [Capsicum  microcarpum\\  Chile,  grande; 
Caballero,  que  casi  pertenece  á  los  dulces  &c. 

Ajo. — (Allium  sativum.) — Planta  exótica,  comunísima 
ya  y  bien  conocida. 

Alcaparra  criolla  ó  de  la  tierra — (Capparis  arbores- 
cens.) Planta  de  muchos  tallos  herbáceos  tiernos, 
que  da  los  botones  como  los  de  su  nombre,  ali- 
mento sano,  agradable,  exitante  y  antiescorbútico: 
la  corteza  aperitiva,  vermífuga  &c, 

Azafrán. — (Crocus  sativus.) — El  exótico,  que  aquí 
degenera  algo  y  escasea. 

Cilantro. — (Coriandrum  sativum,) — Planta  exótica, 
ya  común  y  conocida,  que  generalmente  llaman 
Culantro.  El  Cilantro  6  Culantro  de  Cartajena 
tieae  las  hojas  oblongas,  dentadas,  ásperas,  mui 
aromáticas  y  estimulantes  del  apetito,  abundante  y 
ya  casi  silvestre. 

Cúrbana.  —  {Canéíla  alba.) — Árbol  silvestre,  común 
en  la  Vuelta-arriba,  que  da  la  corteza  falsa  de 
Winter  en  pedazos  arrollados,  color  blanco-rosa- 
do, que  exala  un  olor  delicioso  y  puede  suplir  á  la 
canela. 

Laurel.  |  (Annona  bullata.) — ArJjoT  silvestre,  grande, 
mas  abundante  en  los  campos  y  costas  de  Santo- 
Espíritu,  con  muchos  y  muj  pronunciados  nervios 
en  las  hojas.  El  fruto  se  parece  al  Anón,  por  lo 
que  en  Cuba  le  dicen  Anoncillo;  en  Puerto-Prín- 
cipe Mamoncillo.  La  madera  es  de  construcción: 
de  él  se  hacen  palitos  de  dientes  apreciados  por  el 

TOMO  II.  2o 


-154— 
olor.  Es  medicinal  para  las  indisposiciones  del  ba- 
jo-vientre y  sus  hojas  aromáticas  se   emplean  en 
ciertos  guisados,  haciendo  mui  gustosa  la   carne 
de  los  animales  que  las  comen. 

Limón» — (Citruslimonum.) — Dos  especies  agrias:  el 
común,  silvestre,  abundantísimo  y  el  otro  que  mu- 
chos titulan  francés,  de  corteza  áspera  [el  fruto] 
mas  grueso,  con  ombligo  y  de  mayor  tamaño. 

Ifalagueta* — (Eugenia  Pimienta.) — Árbol  silvestre, 
de  madera  odorífera,  como  las  hojas,  flores  y  fru- 
to. Otra  especie  {Eugenia  Valenzuelana)  de  hojas 
mas  chicas,  que  crece  en  los  lugares  húmedos  de 
la  parte  occidental. 

Mostaza. — (Sinapis  júncea) La  planta  exótica  de  su 

nombre,  bien  conocida,  y  que  aquí  se  produce  per- 
fectamente. 

Orégano. — [Origanmri] — Planta  aromática  exelente 
pasto  de  la  Vueltarriba  Hay  otro  parecido  á  la 
Mejorana  aun  algo  mayor  la  hoja  \Origanum 
Majoranoides.~\  El  Orégano  Francés  [Monarda 
punctata]  es  una  planta  rastrera  casi  de  tallos  her- 
báceos quebradizos,  peludos;  hojas  grandes  de  3  á  4 
pulgadas,  mui  gruesas  y  de  olor  exitante. 

Perejil. — Apium  petroselinum~].-- Planta  exótica;  pero 
ya  mui  común  y  conocida.  Perejil  de  la  Playa. — 
Véase  Verdolaga. 

Pimienta- — Véase  Malagueta. 

Pimiento. — Véase  Ají. 

Tomate. — [Solanum  lycopersicum], —Planta  comunísi- 
ma de  muchas  variedades.  El  Tomate  Cimarrón, 
silvestre,  es  mas  chico  y  redondo. 


YEJETALES   PARA   PASTO. 


Bahama  o  Bermuda. — \_Poa  CapilarisT]—  Yerba  gra- 
mínea, exótica;  pero  ya  mui  propagada:  es  menú- 


—155- 

da,  permanente,  buen  pasto  y  también  usada  para 
cuadros  de  Jardines  &c.  En  la  parte  oriental  le 
llaman  Yerba  del  Prado. 

Bejuco  Marrullero. — [Phaseolus  vexiculatus]  parecido 
al  Guaco. — Bejuco  de  Y  [Convolvulus  latijlorus, 
vel  pomcea  bona  nox]  lechoso;  flor  olorosa,  que 
abre  al  salir  el  Sol. — Bejuco  de  Cruz  [Hippo<:ratea 
ovata.] 

Bíbona  ¿ó  Palo  Cachimba? — [Aralia  capitatd], — Árbol 
silvestre,  parecido  á  la  Hederá  nutans,  y  cuyas  ho- 
jas come  el  ganado. 

Bledo.— Planta  silvestre,  mui  común,  espinosa,  de  tallo 
herbáceo,  purpurescente,  que  comen  los  animales. 
Comprende  varias  diferencias:  el  Carbonero  \Phy- 
tolacea  decandra'];  Espinaca,  Bledo  morisco  8{c. 
(Amarantkus  oleraceus,  Sanguineus  8fc). 

Búcare. — [Erythrina  umbrosa']. — Árbol  de  pronto  cre- 
cimiento, leguminoso,  cuyas  hojas,  que  caen  y  se 
reponen  brevemente,  comen  los  animales. 

Caguaso. — Planta  silvestre  parecida  á  la  Yerba  de 
Guinea;  pero  tan  áspera  que  solo  por  necesidad 
la  comen  los  animales. 

Cañamazo* — Planta  gramínea,  silvestre,  abundante, 
permanente,  que  de  preferencia  comen  los  anima- 
les. 

Cañutillo  ó  Pitillo. — Planta  silvestre,  común,  que  ar- 
rastra sus  cañitas  y  hojas. 

Caramarama. — Planta  silvestre  permanente,  que  debe 
ser  el  Caramaná  de  Bayamo  ó  nuestro  Culantrillo 
criollo. 

Carricillo  de  Monte. — [Panicum  arborescens'] — Planta 
silvestre  como  Tibisi  grande,  mui  ramosa,  con  las 
cañas  largas,  caedizas 

Cerraja-— [Sonchus], — Plant?  silvestre,  parecida  á la 
exótica. 


—156- 

Gnásima. — El  árbol  descrito  en  los  de  construcción, 
cuyo  fruto  es  alimento  de  preferencia  para  los  cer- 
dos &c. 

Crnayabillo. — {Eugenia  Guaydbillo) — Arbusto  silves- 
tre, mimoso,  parecido  al  Guayabo  en  la  corteza  y  al 
Tengue  en  las  hojas,  cuyo  fruto  come  el  ganado. 

Nca. —  Yerba  silvestre,  poco  conocida,  permanente  y 
grata  para  los  animales. 

Pata  de  Gallina. — [Cynosurus  Separius,  vel  Pani- 
cum  Dactilon] — Planta  gramínea,  silvestre,  abun- 
dantísima en  tiempo  de  aguas. 

Pitillo. — Véase  Cañutillo. 

Rabo  de  Zorra- — (Sacharum  ravenm).  —Planta  silves- 
comun,  cuya  cañita  remata  en  una  madeja  lanuda. 
Sirve  para  canastillos  &c;  las  espigas  secas  para 
cicatrizar  las  llagas:  los  animales  la  comen  por 
necesidad.  En  Cuba  le  nombran  Torolico. 

Ramón  ó  Palo  Ramón. —Árbol  silvestre,  común,  cuyas 
hojas  prefieren  los  animales  y  es  un  gran  recurso 
en  la  seca  Hay  variedades,  de  costa  S^c.  (Celtis  oc- 
cidentalis,  Trophis  Americana.) 

Ramoncillo. — Planta  silvestre  del  tiempo  de  las  aguas, 
que  engorda  y  fortalece  á  los  animales. 

Romerillo. — {Bidens,  vel  coreopdsleuchanta.')  — Planta 
silvestre,  abundantísima,  flor  blanca,  centro  ama- 
rillo, que  aparece  en  los  desmontes  ó  rozas,  exe- 
lente  pasto  y  buena  para  los  males  de  la  gar- 
ganta. 

Súrbana. — 'Panicum  coloratum.) — Yerba  gramínea 
con  la  panoja  estendida,  flores,  estambres  y  pisti- 
.  los  de  color  saturado  de  violáceo:  buen  pasto  y 
sus  semillas  para  las  palomas  y  guanajos. 
Trébol. — (Eupathonium  )  —  Arbustillo  de  tallos  casi 
herbáceos,  huecos,  ásperos;  hojas  grandes,  denta- 
das, pasto  del  ganado  vacuno.    Las  hojas    dan  al 


—157— 
tabaco  un  olor  grato.  Este  es  el  Niquibá,  que  lla- 
maban los  Indíjenas. 

Yerba  de  Guinea.— (Paniculum,  reí  Milium  altissi- 
mum.) — Planta  exótica,  abundantísima,  perenne  y 
mui  apreciada  como  pasto  preferido  de  todos  los 
animales. —  Yerba  Castilla  ó  Sécate — Planta  gra- 
mínea, silvestre,  común,  buen  pasto. —  Yerba-cepa. 
— Planta  silvestre,  permanente,  preferida  por  el 
ganado  vacuno  y  caballar. 

ademas  sirven  de  pasto  muchas  plantas,  bejucos  y  ho- 
jas de  los  árboles  esplicados  en  otros  lugares. 

YEJETALES  DE  APLICACIÓN   CONOCIDA  SOLAMENTE   PARA    VALLADOS  Ó  CERCAS 
Y  OBRAS    RÚSTICAS. 

Bayoneta. — (Yucca  gloriosa  aloefolia) — Arbusto  co- 
mún, de  figura  singular,  entre  Cacto  y  Maguey,  eri- 
zado de  hojas  duras,  punzante,  en  la  forma,  tama- 
ño y  fortaleza  de  una  bayoneta  de  fusil,  mui  fe- 
cundo; por  cuyas  circunstancias  se  usa  para  valla- 
dos. Las  llores  amontonadas  en  maceta  blancas. 
En  la  parte  occidental  le  llaman  Espino  y  otros 
Piñón  de  puñal;  pero  el  Espino  es  mui  diferente. 

Cana. — [Chamerops] — Una  de  las  especies  de  Guanos 
6  Palmas,  silvestre,  mui  común.  Sus  pencas  son 
preferidas  para  cobijar  las  casas  rústicas.  Su  Pal- 
miche ó  fruto  engorda  al  cerdo:  da  resina  aplicable 
en  la  región  hipogástrica  para  el  histérico;  el  aro- 
ma de  su  flor  atrae  á  las  abejas  y  el  tronco  es  ha- 
bitación de  diferentes  aves. 

Guairaje. — [Eugenia  Baruensis] — Árbol  silvestre, 
cuyo  fruto  come  el  cerdo  y  su  madera  se  emplea 
para  estantes  de  fábrica.  El  Guairajillo  sirve  para 
encujar. 

Gnano  blanco,  Guano  prieto,  de  Monte,  de  Costa  y  Espi- 
noso.—  (Chamerops). —  Especies  diferentes    de 


Guanos  ó  Palmas  silvestres,  comunes,  cuyos  tron- 
cos sirven  para  cercas,  las  pencas  para  cobijas  y  el 
fruto  para  los  cerdos. 

Hicaquiilo. — Árbol  silvestre  y  de  costa,  que  sirve  para 
varas  y  cujes. 

Jobo. — (Spondias  lútea) — Árbol  silvestre,  abundantí- 
simo, que  da  el  fruto  de  su  nombre,  especie  de 
Ciruela  amarilla  olorosa;  pero  mui  agria,  que  co- 
me el  ganado.  Da  goma  por  incisión,  que  sirve  pa- 
ra tintes  y  el  tronco  para  envases;  la  cascara  as- 
trinjente  para  las  llagas;  pero  su  precocidad  y  fá- 
cil vejetacion  le  hace  preferible  para  vallados  ó 
cercas  de  Potreros,  contribuyendo  ademas  con  el 
fruto.  Hay  otra  variedad  no  tan  común,  con  el 
fruto  mas  redondo  y  dulce,  Jobo  hembra. 

Limoncito. — (Limonia  trifoliata). — Especie  de  Li- 
món, cuyo  fruto  es  del  tamaño  y  color  del  Toma- 
te cimarrón.  Con  el  se  hacen  cercas  cortadas  y  bo- 
nitas; aunque  las  mas  son  de  Limón. 

lí¡l2M&(>dL'—(Chamerops). — Especie  de  Guano  ó  Pal- 
ma preferida  para  los  techos  rústicos.  Su  Palmi- 
che ó  semilla  es  comida  del  cerdo. 

Maya. — (Bromelia  Pinquin.) — Planta  perenne  comu- 
nísima mayormente  en  Tierra-dentro,  donde  con- 
serva este  su  lejítimo  nombre;  pues  en  la  parte 
occidental  le  llaman  Pina  de  ratón.  Por  el  estilo 
del  Maguey  echa  sus  pencas  ú  hojas  mas  angostas, 
como  espadas  bordeadas  de  garfios  ó  dientes,  que 
la  hacen  apreciable  para  vallados.  Del  centro  sa- 
le un  racimo  erecto  de  frutos  agridulces,  suma- 
mente ácidos,  remedio  efiicaz  para  las  lombrices. 

Piñón. — Varias  especies. — El  Piñón  de  Cuba  (Ery- 
trina)  es  un  árbol  silvestre,  coman,  de  hoja  redon- 
da, flor  que  liban  las  abejas  y  el  Zumzum,  crece 
y  cierra  pronto,  haciéndose  mas  impenetrable  la 


— 159 — 
cerca  si  se  alterna  con  la  Maya  6  Pina  de  ratón 
(Pina  y  Pifión.) — Piñón  francés  (Ery  trina  cris- 
tagalli  de  flor  grande;  es  mejor  para  cercas  por- 
que no  le  comen  los  animales.  El  Piñón  espinoso 
(Erylrina coral  lodendron)  aunque  el  ganado  come 
sus  hoj^is,  goza  las  ventajas  de  crecer  con  pronti- 
tud y  tener  espinas. 
Otros  muchos  colocados  en  distintos  lugares  son  pre- 
feridos para  vallados,  como  el  Yaití,  Jiqut,  Quie- 
brahacha, Cedro  fyc, 

VEJETALES  ÚTILES  PARA  CORDELERÍA,  MIMBRES,  Y   TEJIDOS. 

Algodón. — [  Gossipiwn  hirsutum,  vel  Asclepias  gigant- 
tea~] — Arbusto  silvestre,  común,  que  produce  la 
borra  de  su  nombre.  Hay  de  riñon,  pepitoso  y  otras 
variedades.  De  ella  se  hacen  hilos  y  el  pavilo  en 
grandes  ovillos  que  en  Tierra-dentro  llaman  Cai- 
ro, tal  vez  el  nombre  indíjena  del  Algodón. 

Bambú.— (Bambusa  Arundinacea) — Especie  de  Caña, 
muí  común,  la  mas  grande  y  gruesa  que  se  conoce, 
crecida  en  macolla  á  manera  de  plumajes.  Las  Ca- 
ñas sirven  de  vara  para  tejidos  de  canastas  &c,  y 
sus  cañutos  para  envases.  En  la  parte  occidental 
se  llama  ordinariamente  Caña-Brava  y  en  la  cen- 
tral Pito. 

Bejuco  de  Verraco. — Silvestre  que  sirve  de  cordel  para 
atar  los  palos  de  las  cercas  ó  vallados  y  su  raiz  pa- 
ra el  dolor  de  muelas. — El  Pelado — el  Perdicero, 
mui  largo  y  preferido  por  su  flexibilidad  para  el 
propio  efecto —  Vergajo,  grueso;  Angarilla-,  Saba- 
nero, Baracoa  y  de  Cuba,  para  lo  mismo— de 
Tortuga,  (Banchinia  heterophylld)  leguminoso, 
ancho,  que  hecho  tiras  se  usa  también  como  cor- 
del.— El  Colorado  (Serjania  Ossana)  lo  mismo— 


— íeo- 
De  Canasta,  [Véase  Guaniquí.— Prieto  lechoso 
{Cinanchum)  incorruptible  y  duradero  como  el 
colorado.  Da  resina  por  incisión  color  amarillo.  El 
ternero  muere  lamiéndola:  una  hoja  sola  es  veneno 
activo  para  el  ganado. — De  Corrales  [Serjania, 
paniculata~]. 

Camelote. — [Ophismenus?] — Especie  de  junco  que 
aparece  en  las  aguas,  abundante  en  las  Lagunas  y 
pantanos,  de  cuyos  tallos  se  sacan  unos  hilos  tras- 
parentes, color  de  perla,  que  sirven  para  canasti- 
llos, adornos  &c. 

Caña  de  Castilla. — (Anuido  donax.) — La  planta  pe- 
renne que  describe  el  Diccionario  de  la  Real  Aca- 
demia, parecida  á  la  Caña  brava  6  Bambú;  pero 
mas  delgada  y  lijera.  Así  llaman  también  impropia- 
, mente  á  la  que  produce  el  Güin. 

Baguiya. — [Lagetta  lintearia.~] — Árbol  silvestre,  cuya 
corteza  interior  es  como  una  tela  de  rengue  ó  tejido 
mui  elástico. 

Guaijabon. — Una  de  las  especies  de  Bejucos  que  sir- 
ve para  ai-narrar. 

Guama. — {Lonchocarpus  sericeus.) — Árbol  silvestre, 
común,  leguminoso,  bueno  para  horconadura  y 
cordelería.  Hay  Guama  de  costa. 

Guaniquí  ó  Guaniquiquí- — [  Trichostigma  rivinoides,] 
— Bejuco  que  engruesa  hasta  dos  pulgadas.  Por 
su  flexibilidad  se  emplea  para  obras  de  mimbres 
y  canastas;  por  lo  que  también  se  llama  Bejuco  de 
Canasta. 

Güin* — (Arundo  Güin.) — Planta  silvestre,  comunísi- 
ma, principalmente  á  orilla  de  los  rios.  Aunque  sea 
de  la  familia  délas  cañas,  no  es  la  Caña  de  Casti- 
lla, según  muchos  le  denominan:  no  están  sus  ca- 
ñutos al  descubierto  como  las  dos  exóticas  de  Cas- 
tilla y  Bambú:  por  dentro  tiene  interrumpidos  sus 


-161- 
liuecos  por  filamentos  estoposos:  el  Güin  5  pendón 
que  echa   arriba  es  mui  lijero  y  estimado  por  los 
muchachos  para  cometones,  jaulas  &c:  la  caña  pa- 
ra canastas  y  otros  tejidos. 

Guisase — Diferentes  especies  de  plantas  silvestres  y 
comunes  que  dan  el  fruto  de  su  nombre  erizado 
de  púas  ó  espinas  á  manera  del  Curdo- Santo,  lle- 
van este  nombre  y  sirven  para  tejidos,  así  como 
para  curar  úlceras,  heridas,  la  tisis  &c.  El  Guisaso 
de  Caballo,  [Triumpheta  semitriloba'] — SI  de  Co- 
chino [Triumph.  lappula],  el  mejor  para  tejidos; 
en  decocción  da  un  bello  amarillo.  Otro  de  fruto 
mas  chico  [Triumph.  heterophil/ia,'] — El  Guisa- 
sillo  \Cenchrus  muricatus]  S?c.  Unos  pegan  al  pelo 
ó  rabo  de  los  animales;  otros  á  los  Cerdos,  á  la  ro- 
pa &c. 

Jeniquén. — (Agave,  vel  Aloe  Americana) — Planta  de 
la  familia  de  los  Agaves,  Magueyes  ó  Pitas,  que  se 
da  en  macolla,  echando  de  la  raiz  varias  Pencas 
ú  hojas:  del  centro  sale  el  largo  bohordo  ó  escapo, 
donde  van  las  flores.  Se  cree  introducido  de  Yu- 
catán, á  diferencia  del  Maguey  que  es  silvestre  y 
comunísimo,  y  aunque  mui  parecida,  tiene  sus 
distinciones,  las  pencas  mas  anchas  y  encorvadas 
&c:  dos  variedades  se  conocen  del  Maguey,  el 
Agave  cubensis  y  el  Ag.  vivípara,  abundante  en 
las  costas.  La  pita  ó  hebra  del  Jeniquén  es  algo 
mejor:  el  Maguey  sirve  de  jabón  y  para  llagas  y 
el  escapo  para  yesca  y  asentaderas  de  navajas. 

Junco. — Diferencias,  el  Junco  de  ciénaga,  el  Junquillo, 
el  Masío,  Jayun,  Camelote,  Junco-marino  [Par- 
kinsonia  aculeata  Sfc. 

Macusey. — Bejuco  preferido  para  obras  de  mimbre  y 
como  medicinal  para  contusiones. 

Maguey. — Véase  Jeniquén. 

TOMO  II.  *»i 


-162— 
Majagua. — (Hihiscus  ti liaceus)^ Árbol  silvestre,  abun- 
dantísimo, de  hojas  y  flores  grandes,  madera  pre- 
ferida para  barras  de  catres  etc.;  pero  su  principal 
utilidad  consiste  en  su  corteza,  de  que  se  hacen  so- 
gas   exelentes.    En    la   Vueltarriba   Demajagua- 
Hay  Majagua  macho,  (Belotia  greviafulia  y  Ma- 
r  jagüilla  (  Pavonia  racemosa.) 
Masío. — Véase  Jarico. 

Yarey. — (  Chamerops.)—V¡ na  de  las  especies  de  Gua- 
nos o  Palmas  silvestre,  abundante,  lamas    útil  y 
;    apreciada  para  tejidos  de  sombreros,  jabas  &c. 
Y;  otros  varios  vejetales  de  los  descritos  en   las  demás 
-    clasificaciones,  que  sirven  para   cordelería  y  te- 
jidos. 


VEJETALES  PARA  TINTES. 


Añil. — Véase  Jiquilete. 

Bija.-— -?( Bixa   Orellana.) — Árbol   silvestre,   común 
principalmente  en    Tierra-dentro,   de  flor  bella  y 
fragante,  cuyo  fruto  encierra  las  semillas  rojas  que 
tiñen  tenazmente,  siendo  el  supletorio  del  Azafrán 
en  la  Vueltarriba  y  de  las  cuales   se  extrae  acéi- 
,    te  para  curar  las  quemaduras. 
Brasil— Palo  Brasil. — (Cossalpina  crista.)— Árbol  sil- 
vestre, leguminoso,  espinoso,  de  costas   y  arenas. 
I    Su  madera  da  tintura  morada,  que  sirve   como  el 
j   verdadero  Palo-  Br a  siL  til  Br asílete  -falso,  (Como- 
,   cladia  integrifoliá)  también  silvestre,  da  tinte  rojo 
y  está  lleno  de  un  suco    mui  cáustico.    Brasilete. 
Brasiliastrum  americanum. 
Cairel. — Bejuco  leguminoso,  que  sirve  para  amarrar^ 
y  hervido  produce  tinta  negra  mui  fuerte.  Dícenle 
algunos  Jairel. 
Fustete. — [Broussonetia   tintoria.~\~~<-Axhól  silvestre, 
abundante  en  la  parte   orienta],   donde  hacen  un 


-163-  " 

gran  comercio  para  tintes.  Color  amarillo.   Falso- 
Fustete.  Véase  Guayabito. 

Cruárana  macho. — Da  tinte  morado-oscuro. 

Guatapaná. — Árbol  leguminoso,  de  cuyas  vainas  en 
infusión  se  hace  tinta  mui  negra.  En  astillas  sirve 
para  curtiembre  y  se  llama  también  Dibidibi. 

Jiquileto. — (Indigofera  cytisoides.) — Planta  silvestre, 
abundantísima.  Se  denomina  también  Añil  cimar- 
rón, de  cuyas  hojas  se  saca  el  precioso  azul  tan 
conocido. 

Nazareno. — Árbol  silvestre,  no  común,  cuyas  capas 
leñosas  cocidas  tiñen  de  un  hermoso  color  amari- 
llo' canario  permanente.  De  su  linda  madera  con 
vetas  moradas  pueden  hacerse  bastones  aprecia- 
bles  por  su  flexibilidad  y  color. 

Palo  Campeche. — {Hcematoxylum  C ampechanum.) — 
Árbol  silvestre,  leguminoso,  espinoso,  cuya  pesa- 
da madera  de  un  rojo  oscuro  sirve  para  tintas.  Su 
goma  suple  á  la  Arábiga. 

Yuquilla. — {Cúrcuma  longa.) — Planta  de  nuestros 
bosques,  parecida  al  Sagú,  cuya  raiz  es  apreciada 
para  teñir  de  amarillo  gutagamba  y  de  rosado 
mezclándola  con  limón.  Llámase  también  Raiz 
Americana  y  Madras. 

Otros  vejetales  ademas  que  se  han  colocado  en  dife- 
rentes lugares  y  son  útiles  al  propio  efecto* 

VEJETALES  PARA  OTROS  USOS  DIVERSOS. 

Álamo. — Árbol  exótico,  introducido  hace  poco  tiempo; 
aunque  ya  generalizado  para  alamedas. 

Bagá — \Annona  palustris~\— Árbol  silvestre,  común 
de  costas,  rios,  ciénagas  y  lagunas;  frutos  que  co- 
men el  ganado  y  la  Jicotea.  Sus  raices  son  tan  li- 
vianas que  se  emplean  en  corchos  de  redes,  bo- 
yas &c. 


—164— 

Bejuco  de  Carey. — [Tetracera  Pazppijiand] — La*  ho* 
jas  mui  ásperas  se  usan  como  papel  de  lija  fino  pa- 
ra pulir  las  conchas  de  Carey.  Algunos  dicen  que 
es  el  Bejuco  Guaraná. 

Careicillo. — {Carettélla  Americana). — Arbustillo  sil- 
vestre, cuyas  hojas  sirven  al  mismo  efecto  del  Be- 
juco esplicado. 

Ciprés. — {Cupressus  &empermrens^]—küio\  exótico, 
cónico,  escaso;  aunque  mui  conocido  y  destinado 
para  Cementerios,  Jardines  &c. 

Estropajo. — Bejuco  comunísimo  y  fecundo,  que  pro- 
duce el  fruto  de  su  nombre  todo  por  dentro  esto- 
poso  ó  lleno  de  filamentos  enredados  elásticos  á 
propósito  para  fregar,  formando  espuma  como  ja- 
bón; por  lo  que  en  la  parte  oriental  le  llaman  Ja- 
boncillo. 

G  lia  jaca. — (Fillandsia  Usneóides.) — Vejetal  silvestre, 
común,  que  á  modo  de  parásita  y  como  cabellos 
gruesos  se  enrreda  y  cuelga  de  ciertos  árboles,  es- 
pecialmente del  Yamaguey,  supliendo  por  lana  ó 
Barba  Española  para  colchones,  cojines  &c.  Al- 
gunos escriben  O  a  jaca. 

Güiro. — Bejuco  rastrero  por  el  estilo  de  la  Calabaza; 
pero  la  flor  blanca  y  el  fruto  {Güiro  ó  Güiro  ma- 
cho] grande,  figura  de  garrafa,  que  sirve  de  vasija. 
Otros  le  dicen  Bangañu  y  Totuma'  Hay  Güiro 
de  flor  amarilla  y  el  fruto  como  calabaza  de  Casti- 
lla, largo,  cuya  corteza  se  endurece  y  sirve  para 
hacer  el  instrumento  músico-rústico  llamado  Ca- 
labazo. 

Jaboncillo. — {Sdpindus  Saponaria'] — Árbol  silvestre, 
hermoso;  fruto  con  nuececillas  negras,  duras,  de 
que  se  hacen  sartas.  Comunica  al  agua  una 
untuosidad  que  suple  por  el  jabón  en  el  lavado. 
Hay  otro   Jaboncillo,  Bejuco  de  tallo   esponjoso, 


—  165— 
amargo  que  forma  espuma  y  destila  agua  medici- 
nal para  quemaduras.    Jaboncillo. — Véase    Estro- 
pajo. 

Llorón* — [Guettarda  lucida']. — Árbol  silvestre,  chor- 
reado, significativo  de  su  título,  y  por  lo  que  es 
dedicado  á  los  fines  que  el  Ciprés. 

Mangle. — Varias  especies.— Árbol  silvestre,  abundan- 
tísimo en  las  costas  cenagosas,  Cayos  y  Esteros. 
Hay  Mangle  blanco,  [Aüicennia  nítida],  parecido 
al  Sauce  y  sirve  como  curtiente.  Mangle-Prieto 
[Avicennia  tomentosa,  vel  Rhizophora  Mangle, 
vel  Conocarpus  procumbens]  reproducido  por  sus 
raices  aéreas;  madera  sólida,  pesada,  parala  cons- 
trucción de  buques  menores,  muelles  &c,  por  su 
duración.  El  Mangle  colorado  ó  de  Uña  [Rhizo- 
phora, vel  Conocarpus  racemosa]  con  largas  y  vi- 
sibles raices;  flores  blancas.  Sirve  para  curtir.  O- 
tras  especies  en  su  lugar. 

Mate. — Dos  especies  de  Bejucos  leguminosos  que  dan 
los  granos,  frijoles  ó  semillas  de  aquel  nombre  con 
que  juegan  los  muchachos.  En  la  parte  occidental 
Mate  se  entiende  el  Colorado  y  al  amarillo  llaman 
Guacalote,  voz  Mejicana.  En  la  Vneltarriba  Male 
se  entiende  el  amarillo  y  al  colorado  denominan 
Cayajabo.  Las  palabras  indíjenas  cubanas  eran 
Guanana  el  amarillo  y  Cayajabo  el  colorado. 

Mora  ó  Morera. — {Monis  celtidifolia.) — Árbol  silves- 
tre, que  produce  la  frutilla  colorada  Mora)  hojas 
grandes  y  madera  para  diversos  usos. 

Palma  barrigona. — Especie  de  Palma,  cuyo  fruto  co- 
me el  cerdo  y  el  tronco  sirve  para  canoas,  colme- 
nas, vacijas  &c.  De  la  Palma-  Yagruma  comen 
también  el  fruto  los  animales. 

Palo  cochino  ó  azucarero. — ( Mea  Edimgia.) — Árbol, 
cuyas  ramas  tienen  \ft  corteza  reluciente    cargada 


—166- 
de  pelotillas,  de  la  cual  fluye  una  resina  nombrada 
goma  azucarada,  de  olor  fuerte,  y  su  tronco  puede 
servir  para  toneles. 

Parra  Cimarrona  ©  Bejuco  (le  Parra. — Mui  parecido  en 
todo  á  la  Parra;  pero  la  uva  sumamente  acida.  Es 
silvestre  abundantísima  y  por  donde  quiera  que  se 
corte  el  sarmiento  destila  el  agua  mas  cristalina  y 
pura,  chupándose  raspada  la  cascara.  Hay  dos  va- 
riedades la  Vitis  indica  no  es  tan  acerva  como  la 
Vitis  labrusca. 

Pasa  de  Negro. — Planta  comunmente  parásita  de  ho- 

*  jas  jigantezcas  como  una  vara  de  lonjitud  y  largos 
peciolos,  que  vienen  de  la  raiz  enredada,  negra  y 
á  semejanza  de  su  comparativo.  La  Gente  de  co- 
lor la  usa  para  íabarse  la  cabeza. 

Peralejo. — \Malpighia  urens,  seu  Malpighia  Mureilla 
vel  Byrsonima  C  rassifolüi], — -Árbol  silvestre  pe- 
queño, abundante  en  la  Sabanas;  hojas  con  espi- 
nillas; el  fruto  color  de  Cereza  que  comen  el  Cerdo 
y  la  Grulla:  su  corteza  astrinjente  se  usa  para  las 
fiebres,  úlceras  y  diarreas  y  principalmente  en  las 
tenerías  como  curtiente:  hervida  con  alumbre,  da 
color  encarnado. 

ítascabarriga. — Arbusto  silvestre,  cuyas  ramas  dan 
flexibles  y  fuertes  cujes  y  Icitigos.. 

Té  de  la  Tierra. — {Coícliorus  siíiquosus.) — Planta  sil- 
vestre, común,  idéntica  al  verdadero  Té  de  la 
China  y  usada  su  bebida  en  el  campo. 

Tibisi. — {Bambutia.  minor.) —Planta  silvestre  abun- 
dante, que  echa  varias  cañitas  huecas,  que  sirven 
para  jaulas,  cachimbas,  nasas  &c.  y  las  hojas  en- 
gordan al  ganado  vacuno. 

Tuya. — Árbol  exótico,  no  común,  parecido  al  Ciprés 
en  sus  hojas  siempre  verdes. 

Vainilla. — (Épidendrum  ranilla.')—  Bejuco  silvestre, 


— 167- 
abundante,  que  produce  la  de  su  nombre/bien  co- 
nocida, diferenciándose  de  la  de  Méjico  en  su  me- 
nor lonjitud  y  flores   blancas.  Se  usan  en   el  Ta- 
baco. 

Vinagrillo  ó  Vinagrera  morada, — (Oxalis  violácea.) — 
Planta  rastrera,  de  hojas  redondas;  flores  violá- 
ceas, parecida  en  todo  á  la  Violeta,  y  sirve  para 
quitar  manchas. 

Ynqailla  de  ratón. —Planta  silvestre,  común,  en  las 
sabanas,  que  á  manera  de  Palmita  sin  astil  echa 
de  la  raiz  unas  Penqititas  á  modo  de  plumas.  El 
tubérculo  ó  Yuca  crece  extraordinariamente,  la 
cual  rayada  y  decantado  el  almidón,  queda  blanquí- 
sima lustrosa,  y  propia  para  el  lavado.  Frita  en 
pedazos  mata  á  los  ratones.  En  la  Vuelta-rriba 
conserva  su  nombre  indijena  Guayara,  en  Santo 
Domingo  Guctyiga. 

Yuraguano .—(C ]hamerópé  Antillarum  vel  Coripha  Mi- 
■  raguana.) — Una  de  las  especies  de  Guanos  ó  Pal- 
mas, comunísima,  cuya  semilla  come  el  cerdo.  Las 
hojas  sirven  para  hacer  Serones;  el  tronco  para  cer- 
cas; pero  su  producción  mas  interesante  es  la  afa- 
mada Lana,  superior  á  la  de  la  Seiba,  para  almo- 
hadas, colchones  &c.  Indistintamente  le  dicen 
Yur agitano  ó  Miraguano. 

VEJETALES   DE    APLICACIÓN    DESCONOCIDA. 

Abrojo. — Dos  vejetales  llevan  este  nombre,  uno  común, 
espontáneo,  rastrero,  de  flor  amarilla,  y  otro  un 
arbusto  espinoso,  flores  moradas.  [Tribulus  Cis- 
toides —  Tribuías  maximus] . — Abrojo  de  Florida 
— [Pereskia portulac(¡ea~\. — Árbol  mediano,  con  es- 
pinas negras,  flores  grandes  purpurinas. 

Alacrancillo. — Planta  silvestre,  común  en  lugares  hú- 


-168- 
medos,  rastrera,  cuyas  florecillas  blancas  y  mora- 
düzcas  aparecen  en  una  espiga  encorvada  como 
cola  de  Alacrán,  inodoras.  Hay  tres  variedades: 
Heliotropium  indicum,  Hel.  fructicosum.  He- 
liotr.  inundatum. 

Alcon. — Árbol  silvestre,  poco  conocido. 

Aimcndrillo. — Árbol  silvestre,  variedad  del  Almendro 
criollo. 

Amores-secos — Planta  chica,  silvestre,  cuyas  semillas 
chatas,  peludas,  en  espigas,  se  pegan  á  la  ropa. 
Dícenle  en  la  Vueltarriba  Tostón',  pero  el  Tostón 
de  la  Vueltabajo  es  otro. 

Anjélica — Árbol  silvestre,  poco  conocido. 

Arará. — [jBucida?] — Árbol  silvestre,  de  costa,  poco  co- 
nocido. 

Arjelino. — Árbol  silvestre  de  costa,  poco  conocido» 

Barba  de  Indio. — [Saccharum  polystachiori] — Yerba 
silvestre,  de  Sabana,  cuyo  bohordo  es  una  cañita, 
que  remata  en  un  penacho  lanudo;  hojas  tiesas  con 
aserraduras  que  cortan  las  manos. 

Birijí- — [Eugenia].— Árbol  silvestre,  de  que  hay  va- 
riedades. 

Buniato. — Véase  Moniato. 

Cabellos  de  AnjeL — [Clematis  Habanensis] — Planta 
ranunculácea,  con  hojas  belludas  como  las  flores, 
que  salen  en  ramilletes.  Hay  varias  especies  y  tam- 
bién dan  este  nombre  á  la  Disciplinilla. 

Cagadilla  de  Gallina- — Una  de  las  especies  de  Curuje- 
yes,  que  produce  flores  amarillas  manchadas  ák 
carmelita.     . 

Calabaza  de  Culebra-. Especie  de  Calabaza,  enredade- 
ra, que  produce  el  fruto  de  singular  figura  idéntica 
al  reptil  comparativo. 

Cañuela- — Véase  Yerba  mala. 

Casaisaco. — Parásito  adherido   al   tronco  délas  Pal- 


-169— 
mas,  con  que  forman  sus  nidos  algunos  Paj arillos. 
Hay  variedades  y  el  encarnado  hervido  con  alum- 
bre da  color  morado. 
Castaño. — {Cupania  tomentosa.') — Arbusto    silvestre, 
lechoso,  que  algunos  cuentan  entre  las  especies  de 
Guaras.  El  Castaño  del  Malabar,  es  un  árbol  exó- 
tico, escaso,  grande,  coposo,  triste,  con  las   hojas 
caidas  y  el  fruto  erizado,  que  cuando   madura  ar- 
roja las  simientes  que  comen  los  animales.  (Arto- 
carpus  incisa.) 
Cayaya- — [Tournefortia    hirsuiissima^] — Arbustillo  de 
tallos  peludos  y  las  frutillas  blancas,  trasparentes 
con  un  punto  negro  al  medio,  retratando  perfecta- 
mente la  Nigua  ampollada;  por  lo  cual  también  le 
dicen  Nigua.  Los  animales  gustan  de   ellas  y  al- 
gunas personas.  Hay  variedades  Tournefortia  fez* 
tida  y  Tourn.  vohtbilis, 

Copeicülo. — Árbol  silvestre,  que  parece  variedad  del 
Copey  6  Cupey, 

Cordobán. — [Miconia  Ceanotrhina']. — Árbol  silves- 
tre, no  común,  cuya  semilla  come  el  Cerdo  y  las 
aves  domésticas.  El  Cordobancillo  es  idéntico; 
pero  menor. 

Cortadera. — Planta  silvestre,  de  cuya  caña  salen  ho- 
jas de  dos  filos  cortantes.  Abunda  en  las  Sabanas 
cenagosas  y  no  es  buen  pasto. 

Chaparro.— Arbusto  de  sabana,  ramoso,  poco  conoci- 
do. 

Disciplina  ó  Disciplinilla. — Planta  silvestre  parásita,  fi-  . 
gura  de  su  nombre.  Las  hay  verdes,  rosadas  &c. 

Espartilio. — [Aristidá  Americana\. — Yerba  comunísi- 
ma en  las  Sabanas,  donde  forman  colchones  inmen- 
sos sus  delgadas  hojas  á  manera  de  hilos  en  pano- 
jas. Los  animales  la  comen  por  necesidad  cuando 

:  TOMO  II.  22 


—170— 
retoña  en  las  aguas.  Hay  otra  con  las   aristas  re- 
torcidas [Stipa  tortilis]. 

Farolito. — Planta  herbácea,  silvestre,  que  produce  el 
Farolito,  vej iquilla  á  manera  de  bombita,  abierta 
por  debajo:  sóplanla  ios  muchachos  y  la  revien- 
tan en  la  frente.  Hay  variedades  Phy salís  Curasa- 
bica,  Pensil vanica,  angulctta. 

Guabico. — (Xilopia  obtusifolia.)—  Árbol  con  muchos 
y  torcidos  ramos,  leguminoso. 

Guara. — (Davilla  Scegrena.)— Bejuco. 

Guasimilla  ó  Guásima  de  costa. — (Proekia  crucis) — 
Especie  de  Guásima  lisa,  hojas  grandes,  flores  la- 
nudas. 

Guisasillo. — (Cenchrus  muricatus.)—  Especie  de  Gui- 
saso,  que  da  el  fruto  esférico  y  pequeño. 

Hierro  de  costa. — Arbusto  silvestre  de  Sabanas  y  cos- 
tas arenosas. 

Hueso.— Árbol  silvestre,  no  común,  de  hoja  amarillosa 
blancuzca,  que  comen  los  animales  y  el  fruto  es 
amarillo  como  Guacalote,  el  palo  blanco  y  de  lar- 
ga vida. 

jia. — La  Jia  brava  ó  amarilla  {Cassearia  ramijlora.) 
— Arbolito,  silvestre,  común,  poblado  de  espinas 
enconosas  por  tener  su  oríjen,  en  general  concep- 
to, de  la  Avispa  cuyo  cadáver  se  ha  visto  produ- 
ciéndole. La  Avispa  come  la  semilla;  no  puede 
pasarla  al  tórax  ni  dijerirla  y  muere  con  ella  en  la 
boca,  que  es  ancha  y  de  capacidad  suficiente  y  en 
su  oportuno  tiempo  nace  quedando  la  raicilla  pe- 
gada al  insecto. — La  Jia-blanca  es  Bejuco,  sin 
espinas  [Cassearia  alba.]  El  Sr.  Morales  habla  de 
dos  variedades  de  Jia  blanca,  Fagara  alata  y  Fa- 
gara  tragodes,  olor  de  Macho  cabrío;  la  prime- 
ra con  algunas  espinas;  la  segunda  mas  espinosa. 


— 171  — 

Jijira. — Especie  de  cacto,  cilindrico,  estriado  con  10 
ó  12  lomos  espinosos,  flor  blanca  inodora. 

Jijón. — Árbol  poco  conocido. 

Lagaña  de  Aura. — Planta  silvestre  de  pocas  hojas;  fru- 
to colorado  redondo  como  el  Tomate  cimarrón, 
lleno  de  aire  que  le  hace  reventar.  En  Holguin  le 
dicen  Papila. 

Lechoso  ó  Lechero. — [Faramea  Sertulifera.] — Veje- 
tai  silvestre  de  hojas  largas,  cuya  corteza  destila 
leche  por  incisión.  Hay  Bejuco  Lechoso  ó  prieto. 
Véase  en  su  lugar. 

Lechuguilla. — Planta  idéntica  á  la  Lechuga;  pero  muí 
áspera  y  cáustica,  que  como  Alga  sobrenada  en 
algunos  rios. 

Majracuya. — Árbol  silvestre  poco  conocido. 

Manatí. — Árbol  silvestre,  grande,  poco  conocido. 

Mancamontero. — Bejuco  con  espinas  enconosas. 

Membrillo. — Árbol  silvestre  de  costa,  cuya  semilla  co- 
me el  cerdo. 

Mije. — Árbol  silvestre,  común,  delgado,  recto;  fruto 
como  el  Ají  Guaguao,  que  gusta  al  cerdo  y  algu- 
nas personas  poniéndole  azúcar  como  á  la  Fresas. 
Hay  morado  y  blanco, 

Móntalo. — [Rauwolfia  canesccns,  Valleria  cymbacfo- 
lia^ — Árbol  silvestre,  grande,  madera  blanca  y  sua- 
ve, corazón  amarilloso,  olor,  color  y  suavidad  pa- 
recidos á  los  del  Buniato  [Batata];  pero  de  poca 
duración. — Hay  macho  y  hembra.  El  Sr.  Morales 
dice  que  el  Palo  Moniato  es  arbusto  &c. 

Nabaco. — Arbusto  silvestre,  no  común,  flores  en  rami- 
lletes, blancas  olorosas. 

Nigua.— Véase  Cay  aya. 

Ojo- de-Buey.— [Do lie hos  vel  Mucuna  urens]. — Bejuco, 
cuyas  vá^as  grandes  contienen  3  ó  4  granos  6  fri- 
joles del  tamaño  y  figura  del  comparativo  de  su 


—172— 

nombre,  color  moreno  y  en  el  canto  un  cerco  ne- 
gro y  blancuzco. 

Papelera. — Bejuco  que  produce  una  cajitas  cilindricas, 
prietuzcas,  que  abren  lonjitudinalmente  y  presentan 
dentro  infinidad  de  papelillos  ó  telillas  blancas, 
que  vuelan  á  un  lijero  soplo  y  por  tener  la  figura 
de  Mariposas  algunos  le  llaman  así. 

Papito  de  la  R — Planta  silvestre,  rastrera,  cuya 

flor  de  figura  clitórica,  como  la  Conchita,  es  a- 
marilíacon  manchitas  coloradas  en  el  centro,  ala 
cual  sucede  una  vainita. 

Paráira-brata. — [Cmampelos  Caapeba  .] — Planta, 
poco  conocida,  con  el  fruto  á  manera  de  Arveja  pe- 
luda. 

Pico  de  Mío. — [Cynonietra  Ouhensis]*- — Legumino- 
so, vaina  ó  baya  con  algún  pico. 

P.'«--áe  Perro. —  (Capparis  Cynophallophora.) — 
Vejeta!,  cuyo  fruto  en  vainas,  cuando  maduro  y 
abierto,  tiene  la  forma  y  color  del  comparativo 
obceno  de  su  nombre. — P •  •  •  «de  Gato  \Celosia ar- 
géntea] de  hojas  amarillosas  y  con  peciolo  la  parte 
de  la  espiga  que  florece  de  color  de  carne-rosado 
y  la  que  está  en  fruto  casi  amarillo  ó  blanco  relu- 
ciente. 

Pitajoaí. — (Randia  lalifolia.)—  Arbusto  silvestre,  de 
fruto  redondo,  sabor  agridulce,  que  comen  los  cer- 
dos y  algunas  personas;  flores  de  buen  olor.  Hay 
una  variedad  sin  espinas. 

Pluma  ó  Plumilla. —  Especie  rara  de  la  familia  de  los 
Pinos,  que  echa  las  hojas  muy  delgadas. 

Purio. — Árbol  bonito,  silvestre,  mas  conocido  y  co- 
mún por  Cuba  y  Santa  Ciara,  parecido  á  la  Yaya 
y  al  Ocuje;  pero  de  follaje  mas  frondoso,  Los  ani- 
males comen  su  fruto..  ¡ 

Raspalengua. — (Cassearia  hirsuta.)— Arbusto  silves- 


—173- 
tre,  de  hojas  grandes  mui  ásperas;  fruto  dulce  que 
comen  los  cerdos,  Cotorra?  y  Tocororos;  pero  irri- 
ta la  lengua  humana.  Hay  dos  especies,  una  que 
se  eleva  9  pies  en  las  Sabanas;  otra  que  llega  á  18 
á  orilla  de  los  rios.  Su  fruto  útil  para  los  cerdos. 

Eomerillo  amarillo,  francés  é  de  cosía. — (Bálbisia 
elongata.) — Planta  abundantísima  que  parece  una 
maceta,  de  hojas  ásperas,  sin  dientes  y  flores  ama- 
rillas, que  de  lejos  hacen  parecer  un  campo  dora- 
do. Hay  también  Romerillo  de  ñor  rosada,  Las 
Abejas  gustan  de  ellas. 

Romero  de  playa. — Planta  parecida  al  Romero;  aunque 
inodora,  salobre  y  picante. 

Sarna  de  Perro. — (Cassearia  sylvestris.) — Vejetal  de 
hojas  lustrosas,  con  puntos  traslucidos,  cápsula 
roja  del  tamaño  de  Pimienta. 

Sensitiva. — (Mimosa  'púdica.) — Planta^  silvestre,  co- 
mún, leguminosa  con  ramas  peludas  rastreras;  flo- 
res como  las  de  la  Aroma,  esféricas  rosadas;  fruto 
vainitas  con  semillas.  Encoje  sus  ramas  y  hojas 
cuando  la  tocan.  Hay  variedades.  Llámase  tam- 
bién Vergonzosa,  Dormilona,  ó  Dormidera  y  en  la 
parte  oriental  Moriviví. 

Sigua. — (Laurus  Martinicensis.) — Árbol  silvestre  de 
madera  dura,  del  cual  se  distinguen  tres  varie- 
dades, Sigtia  amarilla,  Sigua  blanca  [madera  fo- 
fa, inútil]  y  Sigua  de  mierda,  por  su  mal  olor. 

Smnacará. — Vejetal  silvestre,  que  echa  el  fruto  como 
Ají-dátil.  Podrá  ser  el  Comecará  de  Bayamo. 

Tapacamino. — [Psicotria  nervosa'] . — Planta  silvestre. 
Hay  otro  \_Psyc.  laxa]  cuyas  estípulas  aovadas  a- 
gudas  también  se  marchitan  y  caen  fácilmente. 
Otra  \_Psyc.  grandis].  Otra  [Psyc.  herbácea]  con 
el  tallo  rastrero,  en  cuyos  nudos  se  propagan  las 
raices.  Otra  [Psyc.  Corimbosa].  Otra  [Psyc.  Cro- 


—174— 
cea]  color  de  Azafrán.  El  nombre  de  Tapacami- 
no  es  porque  cunde  y  sierra  las   sendas  que  se 
abren  en  los  bosques. 

Tocino. — Arbusto  .silvestre,  común,  de  la  familia  de 
las  Acacias,  cuyos  gajos  se  estienden  como  Beju- 
co: las  ramas  á  manera  de  plumas  ofrecen  sus  ho- 
yuelas mui  finas,  cubiertos  aquellos  de  espinas  su- 
tiles é  infinitas,  que  se  prenden  por  todas  partes  á 
la  ropa.  El  fruto  en  vainas. 

Tostón. — Planta  silvestre,  parecida  á  los  Amores-secos 
florecitas  moradas  que  asemejan  Clavelitos  con 
unas  vejiguillas  que  se  pegan  á  la  ropa.  Su  raiz  es 
una  Yuca  blanca,  de  cascara  prieta.  Esta  planta 
es  venenosa  para  los  Patos.  Hay  Boerhaavia  erec- 
ta y  Boerh.  difusa  de  tallo  rastrero  con  las  mismas 
virtudes  para  la  gonorrea. 

Uverillo. — Árbol  silvestre,  en  las  orillas  de  los  rios  ha- 
cia el  mar,  poco  conocido. 

Yabú-  — Planta  silvestre,  de  pasto,  no  el  mejor. 

Yábuna. — Planta  silvestre,  comunísima  en  las  Saba- 
nas, donde  se  eterniza  con  sus  infinitas  y  entrete- 
jidas raices.  Los  animales  la  comen  por  necesidad 
cuando  retoña  en  las  aguas. 

Yerba-buena  Cimarrona. — Algo  parecida  á  la  común 
exótica,  silvestre,  con  florecita  morada. 

Yerba  lechera  ó  lechosa. — Planta  silvestre,  rastrera  de 
tallitos  delgados,  moraduzcos,  que  quebrados  por 
cualquier  parte  despide  una  leche  picante;  por  lo 
cual  también  le  dicen  Teta  de  Vieja. 

Yerba-brava. — Planta  que  en  Cuba  llaman  Benubú. 

Yerba-mala,  ó  de  Don  Carlos  ó  Cañuela.— [Andropogon 
avenaceus~] — Planta  silvestre,  abundantísima,  que 
echa  de  sus  raices  unas  cañitas,  rematando  en  es- 
pigas de  semillas  como  el  Arroz;  hojas  ásperas  a- 
filadas  que  cortan  hasta  la  lengua  de  los  animales 


-l^- 
que  la  comen:  cunde  y  sofoca  á  las  demás  plantas, 
mereciendo  así  el  dictado  de  Mala;  aunque  el  mas 
general  es  de  Don  Carlos,  nombre  de  su  introduc- 
tor. 
Zarza. — Uña  de  Gato. — [Pisonia  aculeata] — Planta 
silvestre,  abejucada,  comunísima,  terrible  por  sus 
encorvadas  espinas,  con  las  ramas  formando  cru- 
ces; flores  blancas  olorosas  en  ramilletes.  Da  go- 
ma-resina quebradiza.  Hay  también  Zarza-blan- 
ca, [Pisonia  nigricamus]. 


CATÁLAGO  TÉCNICO  ALFABÉTICO 

DE  LOS 

Vejetales  cuyos  nombres  científicos  han  llegado  á 
mi  noticia. 


Abrus  prcecatorius Peonía. 

Absinthium? Incienso. — Ajenjo. 

Acacia. Tengue.  -f- 

Acacia  formosa  (vel) Sabicú.    ~^- 

Acacia  arbórea Moruro.    -L 

Acacia  litoralis Moruro  de  Costa. 

Achras Yaimiquí. 

Achras  disecta ••.  .Ácana,   -i- 

Achras  mammosa  [vel] Sapote  de  Culebra 

Adenanthera  pavonia Coral  ó  Coralillo.^ 

Adianthum •  •  Culantrilllo. 

yEgiphilla    Martinicensis Lengua  de  Vaca, — A-bol, 

JEgiphilla  trífida Otra  idem  Arbusto 

Agave  vel  Aloe  Americana Jeniquén. 

Agave  Cubensis . ; Maguey. 


—176- 

Agavc  vi  vípera Maguey  de  Cosía . 

Aleurites  triloba Nogal  d»  la  India. 

Aloe  vulgaris,  Aloe  siicotrina Zabida.  Dos  variedades. 

Alstroemenia (ve\J Gerstroemia. 

Allium  sativura Ajo. 

Allium  ccepa Cebolla. 

Amaranthus Kcediana,  Moco  de  Pavo. 

Amaranthus  oleraceus,  sanguíneas  &c. . .  .Bledo.  Varios. 

Amaryllis  punicea Tararaeo. 

Amaryllis  lútea Viuda. 

Ambrosia  Arfemisifolia Artemisa. 

Amomum  tbyrsoideum  erectum Cójate. 

Amomnm  silvestre Cojatíllo. 

Amomum  Zingiber --•• Jenjibre. 

Amyris  sylvaticce Cuaba  blanca. 

Amyris  marítima  vel  Floridana Cuabilla. 

Amyris  balsamifera Sasafras. 

Anacardium  occidentale Marañon.  *\- 

Andira  inermis Yaba.     ~\~ 

Andropogon  avenaceus Yerba  mala  ó  de  D.  Carlos. 

Anethum Eneldo. 

Angurio  cucúrbita Melón  de  agua. 

Annona  squamosa . . '. Anón. 

Annona  eberimolia,  vel  Humboltiana Chirimoyo.  > 

Annona  muricata Guanábano. 

Annona  reticulata Guanábano  Cimarrón. 

Annona  glabra Mamón. 

Annona  bullata Laurel.  ~+~ 

Annona  palustris Bagá.      ^" 

}jiserina  aatelmintica , Apasoie. 

Aiifiemis? Manzanilla. 

Antirr"Pum  majus Monigote. 

Apium  «faveolens Apio. 

Apium  peti^seliaum , Perejil. 

Aracbis  bir^a #«»*• 

Aralia  cap  ata.  \ Bíbona.  Palo  Cachimba. 

Argemor    Mexicana Cardo-santo.     -  :*" 

Argyrc  ¿eta bipinnatifida Artemisilla  óEscoba  Amarga., 

Arist»  *  Americana ,...., Espariillo. 

Ar'r  dochia  grandiflora. Flor  del  Pato. 


—177- 

Artocarpus  incisa Castaño  del  Malabar. 

Artocarpus  incisa  domestica Árbol  del  Pan. 

Arum  sagitoefolhim f Malanga  Varias. 

Arum  sagilcefolium  rainiraura Malanguüla. 

Arum  colocasia Galanga. 

Arum  coletum Guaguu 

Arundo  dunax Caña  de  Castilla. 

Arundo  Güin Güin. 

Asclepias  Curasabica Calentura. 

Asclepias  nivea Calentura  de  flor  blanca, 

Asclepias  gigantea  (velj Algodón. 

Asparragus  sativus Espárrago. 

Áster  Chinensis Extvaña  rosa. 

Aurantium  myrtifolium Naranjito  del  Obispo. 

Avicennia  nítida Mangle  blanco. 

Avicennia  tomentosa  [vel] Mangle  prieto.  A- 

Balbisia  elongata Romerillo  Francés  ó  amarillo, 

Bambussa  arundinacea Bambú,  Caña-brava» 

Bambutia  minor Tibisi. 

Batís  marítima - 

Bauchinia  heterophylla Bejuco  de  Tortuga. 

Belotia  grevioefolia Majagua  macho. 

Beta  cicla „ Acelga 

Beta  vulgaris Remolacha, 

Bettonica '. Betónica  de  la  tierra. 

Bidens  leucantha Romerillo  blanco. 

Bignonia? Roble  prieto. 

Bignonia  Quercus Encina'     ~\~- 

Bignonia  unguis-cati Uña  de  Gato. 

Bixa  orellana Bija. 

Boerhabia  erecta,  Boerh.  difusa Tostón.  Varios. 

Bombax  pentandrum Seibon. 

Bombax  gosipifolia  f vel) Piñon-botija. 

Borrago  officinalis Borraja. 

Brasiliastrum  Americanum  (velj Brasilete  falso. 

Brassica  Napus Nabo. 

Brassica  olerácea Col. 

Brassica  capitata , Otra. 

Brassica  olerácea  botrytis Coliflor. 

TOMO  II,  23 


-178- 

Brassica  olerácea laciniata  viridis ..Bróculi. 

Bromelia Lengua  de  vaca,  {'parásita)» 

Bromelia  Ananas *..... Pina. 

Bromelia  Pinquin Maya,  Pina  de  ratón. 

Bromis  spinosus Guacalote. 

Brousonetia  tintoria Fustete. 

Brucea  racemosa  (vel) Aguedita,  Quina  de  la  tierra» 

Brya  Ebenus Granadillo.  -^- 

Búcida? Arará, 

Búcida  capitata Jácaro.  Varios.    -+' 

Bumelia? Jiquí. 

Bumelia  inermis Agracejo. 

Bumelia  nigra Cocuyo.       \ 

Bumelia  pallida Cuajaní. 

Bumelia  salicifolia Jocuma.    ' 

Bursera  gummifera,  Burserabalsamifera..  Almacigo;  Varios.  -I 

Byrsonima  lucida Carne  de  doncella. 

Byrsonima  crassifolia  [vel] Peralejo. 

Cactus  Jijira? Jijira. 

Qactus  splendidus Tana  blanca. 

Cactus  coccinilifer Tuna  colorada. 

Cactus  grandifloras,  disvaricatus,  penta-  )  „..   .  Tr     .  . 

gonu!,  flageííiformis  & \  ™°m*-  Va™*' 

Cajames  bicolor  (vel). Guandú. 

Cakile  Cubensis. j 

Calanchoe Víbora. 

Caléndula Mercadera. 

Caléndula Copetuda,  Flor  de  Muerto. 

Calycophilum  candidissimum Hágame.  _i_ 

Callophyllum  calaba Ocuje.      -L 

Cameraria  latifolia,  Cameraria  angustifolia.ilfaboa.  Varia.s*\ 

Canella  alba Cúrbana.     ^\ 

Canna  indica,  C  glauca,  Piprrlongitifolium. Platanillo  de  Cuba,  amarillo  y 

de  mon'e. 

Capparis  cynophallophora P de  Perro. 

Capparis  arborescens Alcaparra  de  la  tierra. 

Capraria  biflora Escabiosa. 

Caprifolium Madreselva. 

Capsicum Ají.  Varios. 

Capsicum  baccatum . Ají  Agujeta. 


—170- 

Capsicum  microcarpum Ají  Guaguao. 

Capsicum  annuum Ají  dulce  ó  Pimiento.  Varíosi 

Círettella  Americana Careicillo.  Vaca-Buey, 

Carica  Papaya Papaya. 

Cassearia  ramiílora Ma  brava  ó  amarilla. 

Cassearia  alba- Jia  blanca. 

Cassearia  hirsuta Raspalengua. 

Cassearia  sylvestris •  -Sarna  de  Perro. 

Cassia  fístula •  •  •  Cañafistula. 

Cassia  alata Guacamaya  Francesa. 

Cassia Guanina. 

Cassia  occidentalis Yerba-hedionda. 

Castillea  elástica Goma  elástica. 

Cecropia  peltata Yagruma  hembra.  -\ 

Cedrela  edorata Cedro. 

Celosía  argéntea P . .  .de  Gato. 

Celosía  eristata Mirabel.  Varios: 

Celtis  occidentalis Palo-Ramon.       » 

Cenehrus  muricatus Guisasillo. 

Cenchrus  myosuroides ¿ - » 

Cerasus  occidentalis  fvel) Cuajaní. 

Cervera  Thevetica Cabalonga. 

Coesalpiná Palo  Brasil. 

Coesalpina  crista Brasilete.    ,x_ 

Cestrum  diurnium Galán  de  dia. 

Cestrum  nocturnum Calan  de  noche. 

Cicca  racemosa •  • Grosello. 

Cicer  Arietinum Garbanzo. 

Cicorium  endivia Achicoria  cimarrona. 

Cinanchum Bejuco  Prieto-leehoso. 

Cissampelos  Caapseba Paréir a-brava. 

Cissus  intermedia,     cuadrangularis,   si-  ?  0  .         7    rn*   -«-    • 
cyoides,  cor difulia,  acida,  trifoliata.     \  BeJUC0  de  TJbu  *  anos* 

Citrus  medica Cidra. 

Citrus  limeta Lima. 

Citrus  dulcis.. Limón  dulce. 

Citrus  aurantíssima Naranja  dulce,  de  China. 

Citrus  nobilis N.  Moréira. 

Citrus  vulgaris Naranja  agria. 

Citrus  magnus  ••• •.•• Toronja.  Varias. 


-180— 

Citrus  limonum«»«» Limón.  Varias. 

Clematis  Habanensis«««»-" Cabellos  de  Anjel. 

Cleome  polígama,  penthapbylla,  trypbi-  )  FofatinM.  yarios> 

Ha,  gigantea,  aculeata,  spinosa $ 

Clitoria  ternata,  virginiana  & 'Conchitas.  Varias. 

Clusia  rosea Copey.  ^~± 

Coffea  arábica- Café. 

Goccoloba  uvifera,   latifolia,  diversifolia  ?  TT         v    •         , 

excoriat. \  uvero.  >  arias. 

Coccos  nucifer. • Coco. 

Coccos  crispa Corojo. 

Colubrina  reclínala  (vel).« Yayajabico  ó  Jayajábico. 

Colubrma  ferruginea*- Bijaguara,     u 

Combretum  dipterum • Chicharrón.  - 

Commocladia  dentata Guao. 

Comm.  ilicifolia,  angulosa. Guao  Varios. 

Commocladia  integrifolia Guao.  Otro  y  el  Brasilete  falso. 

Conocarpus  erecta. Yana. 

Conocarpus  racemosa,  [vel] * Mangle  colorado  ó  de  uña. 

Conocarpus  procumbens. Manghprieto. 

Convolvulus  latiflorus. Bejuco  de  Y. 

Convolvulus  Batatas. • Buniato.  Varios. 

Convolvulus  pennatus . .  •  •  •  •  •••••. Cambutera. 

Convolvulus  monospermus,  vel  sepium.» 'Aguinaldo  blanco. 

Convolv.  Sagittifolius Aguinaldo  rosado. 

Convolv.  Parviflorus Aguin.  blanco  pegueño, 

Convolv.  Panduratus •  •  •  •  Aguin.  blanco  fondo  purpureo. 

Convolv.  Grandiflorus Aguin.  grande,  rojo-claro. 

Convolv.  Tenellus Aguin.  blanco  violado, 

Convolv.  Nil •  •  Aguin.  Azul. 

Convolv.  Umbellátus ••••  .••••Aguin.  amarillo. 

Convolv.  violaceus,  vel  hederaceus Aguin.  viol.  ó  M.  de  la  Virjen 

Copaifera  hymenaefolia Quibrahacha. 

Corcborus  Sílicuosus Té  de  la  tierra. 

Cordia  Calloccoca Aleje. 

Cordia  Geraschantoides Baria. 

Coreopsis * Estrella  del  Norte. 

Coreopsis  lencantha  ....  [vel] Ilomerillo  blanco. 

Coriandrum  Sativum . Cilantro. 

Corypha^Miraguana Miraguano  ó  Yuraguano* 


-181- 

Crescentia...... .. Magüira. 

Crescentia  cucurbitina .""Güira  Criolla. 

Crescentia  Cujele .""Güira  Cimarrona. 

Crinum  Americanura ♦ •  •  •  •  Lirio  ó  flor  de  San  Pedro. 

Crisantema  m Moya. 

Crisobalanus  Icaco.... ."Hicaco. 

Crocus  Sativus Azafrán. 

Cucumis  acutangulus Chayóte  Francés  ó  Manco. 

Cucumis  meló Melón  de  Castilla. 

Cucumis  sativus Pepino. 

Cucumis  anguria Pepino  Cimarrón. 

Cucúrbita  pepo .•»••  .••••  Calabaza. 

Cupania  tomentosa Castaño. 

Cupania  glabra Guara. 

Cupania  macrophilla. Guara  colorada. 

Cupania  oppositifolia .".""Macuríje.  -,-- 

Cupressus  semper  virens Ciprés. 

Cúrcuma  longa  • Yuquilla. 

Cynancbum  grandi  florum,  maritimum,  )  r ,  ..       ,.    . 

tuberosum?  crispiQorum. .--  \  C^amaguey.  Vanos. 

Cynometra  Cpbensis Pico  de  Gallo. 

Cynosurus  separius Pata  de  Gallina. 

Cyperus  sculenlus Cebollino  Cebollita. 

Cytisus  cajan  [vel] - Guandú. 

Chamerops.-"" Guano  ó  Palma.  Varios,  espi- 
noso, Jata,  Manaca  &c. 

Cheirantus. Alelí. 

Chelone?. Roble  re  '  ^e  oW* 

Chenopodium  scoparia •  ■"•{ve\)~"Mirábw 

Chicorium  hortense Escran^' 

Chicharronia  intermedia   [vel] C:h"    .rroñ.-  inea, 

Chrysophillum  Caimito Caimito.    __v 

Chrysophillum  oliviforme • ••••'Caimitillo.  -V 

Dalia  tuberosa. Dalia.  Varias. 

Datura  stramonium. •- Chamico. 

Datura  tatula..««« Otro. 

Datura  arbórea. • Floripondio. 

Daucus  carrota. Zanahoria. 

Davilla  sagroena Guara. 

Delphinium  consolida Espuela  de  Caballera,  ^ 


-182- 

Dianthus  caryopbillus Clavel.  Varios. 

Diomedeaglabrata 

Dolichos  pruriens Picapica. 

Dolichos  lablad Frijol  Caballero. 

Dolichos  sexquipedalis Frijoles  grandes. 

Dolichos  miniatus •••• 

Dolichos  urens Ojo  de  Buey, 

Duhamelia  patens,  axilaris,  chrysantha Ponasí.  Varios.  _¡_ 

Dyoscorea  alata,  sativa  bulbifera Ñame.  Varios. 

Dyospiros Ehano.  

Dyospirds  obtusifolia Sapote  Negro. 

Echites  torulosa. Clavelito  de  Sabana, 

Ehrectia  áspera Robleamarillo. 

Ehrectia  bourreria Roble  Guayo, 

Eloeodendrom  attenuatum Piñipiñí. 

Elceodendrom  anfractuosum Seiba.    - 

Epidendron  vanilla Vainilla. 

Erythalis  fructicosa Yayajabico.  "* 

Erytrina  corallodendrom Piñón  espinoso. 

Ery trina  cristagalli. • Piñón  francés. 

Erytrina  umbrosa. Bucare. 

Erytrina Piñón. 

Erythroxilum Arabo.   .. 

Erythroxilum Jibá. 

Erythroxilum  breviter Otro. 

Eugenia  v,dl1üll{<3ltW Birijí. 

Eugenia¿  Grandiüorus Guairaje.  " 

Eugenyv#  Xenellus*  ^"Y**. ■  Guayabilh.  «-  f 

Euge^jv>  j|fji_#p -'    .•"    .4,.., Malagueta. 

Eu,nvolv,  Un»*' ^J?f 0tra- 

Et^^oi^j^.^-^  ^-/ Poma-rosa.  *4  - 

Eupatorium  r  \.£'  wz?  J. Trébol. 

Eupatoriuin  mucama17?! » Guaco.  Varios. 

Eupatorium Lengua  de  Vaca.  Parásita. 

Euphorbia  ¿myrtifolia? Díctamo  real  ó  Palomilla. 

Euphorbia  buxifulia 

Excavaría  lucida Yaití. 

Fagara  alata.  F.  tragodes  [vcl] Jia.  Varias. 


-183— 

tarantea  sertulifera Lechoso  ó  Lechero. 

Ficus  carica .Higo. 

Fícus  carica  Papaya  |_vel] Papaya. 

Ficus  radula,  F.indfca""« Jagüey  macho  y  hembra. 

Fillandsia? Curujey.  Varios, 

Ft>enicullum Hinojo. 

Garcinia  mordía Manajú. 

Genipa  Americana •  •  •  • Jagua.   J^- 

Geranium.. Geranio. 

Gerstroemeria Gerstroemia,  Júpiter. 

Gnapballium Siempre  viva. 

Gossipium  hirsutura . Algodón. 

Guaiacum  sanaum Guayacan.   — 

Guaiacum  verticale Guayacancillo. 

Guarea  trichiloides - Yamao.      •-*-• 

Guasuma  polybotrya Guásima. 

Guasuma  tomentosa,  ulmifolia,pterosper-  )  Guásima  de  CMl     Uha 

1 1 1 1 1 1 11   ce • >  " 

Guatteria  virgata. Yaya.    _\- 

Guettarda  Incida Llorón.   ~x" 

Guilandina  Bonduc Guacalote  prieto. 

HcematoxyllumCampechanum Palo  Campeche. 

Hederá  nutans Palo  Cachimba? 

Helianthum  annus   [vel] Mirasol,  Heliotropio. 

^^^^^!!^^^!^  ]  4lacr9nci¡Ío.  Varios. 

Heliotropium  Peruvianum. <°   "••Heliotropio. 

Hibiscus Guaraná. 

Hibiscus  sabdaríffa. Aleluya,  Agrio  de  Guinea. 

Hibiscus  mutabilis „ ..Malva-rosa. 

Hibiscus  pbeniceus Peregrina.  — i 

Hibiscus  sculentus. Quimbombó. 

Hibiscus  tiliaceus Majagua.    Varias..-  V- 

Hippocratea  ovata ••••  .••••Bejuco  de  Cruz. 

Hippoemea  carnea. Aguinaldo  color  descarne. 

Hippomoea  purpurea Aguin.  purpúreo  ó  matizado. 

Hipp.  striata < Aguin.  blanco  fondo  purpura. 

Hipp.  lencantha  [vel], ,. ........  .Aguinaldo  blanco. 

Hipp.  digitata  & Aguinaldo.  Varios. 


—184- 

Hipp.  guamoclit  |_vel] Cambutera. 

Hipp.  coccínea.. • Otra. 

Hipp.bona  nox    [vel] Bejuco  de  Y. 

Huracrepitans ¡Salvadera. 

Hydrocotile  umbellata,   vulgaris,  Ame-  >  QuitasoliUo,  Yarios. 

ncana,  erecta  & $  * 

Hymenaca  floribunda Caguairan. 

Hymenea  courbarril Algarrobo. 

Hypelate  paniculala Yaicuaje.- 

Icica  copal Copal. 

Icica  Edwigia Palo  Cochino  ó  Azucarero. 

Ilecebrum  lanatum Yerbadela  sangre 5 sanguinaria. 

Impatiens  ba  samina  [vel] Madama. 

Indigofera  cytisoides Jiquüete. 

Iresine  obtusifolia • 

Jacquinia  ruscifolia Manajuillo. 

Jacquinia  linearis. V-  de  la  Espuela  de  Caballero, 

Jacquinia  unciílora  [vel ) Espuela  de  Caballero,    i 

Jatropba  urens Chayo. 

Jatropba  curcas Piñon-botija. 

Jatropba  sanguifolia Flor  de  pascua. 

Jatropha  Manihot Yuca.  Varias. 

Jazminum Jazmín.  Varios. 

Juglans  fraxinifolia** Nogal.     -'■ 

Justitia  pieta • Tricolor  ó  Papagayo. 

Lablab  vulgaris-**  [vel] * -••Frijol  Caballero. 

Lactuca  sativa. Lechuga. 

Lactuca  Canadensis Achicoria. 

Laetia  apétala Guaguasí. 

Lagascea  mollis Rompe-Zaragüeyes, 

Lagetta  lintearia Daguiya. 

Laplacea  curtyana A'mendro. 

Lathyrus  sativus Arveja. 

Laurus? Libisa. 

Lauras  Martinicencis Sigua.  Varias. 

Lawsonia.  .  .  ,  .  .  • Resedá. 

Lawsonia  inermis  vel  alba Resedá  Francesa. 

Lepidium.  .  • Carraspita. 

Lepidium  Iberis,  L.  Virginicum •  .Sabeleccion.  Varías. 


—165- 
Lilium  Candidum Azucena: 

Limonia  trifoliata Limoncito. 

Lobeiia  longiílora Revienta- Caballo. 

Lonchocarpus  scriceus,  [vel] ?  Guamá 

Lonchocarpus  pixidarius $ 

Lonchocarpus  latifolius : Frijolillo. 

Lúcuma  Bomplandi Mamey  colorado. 

Lúcuma  Serpentaria Sapote  de  Culebra. 

Majorana  medicinalis Mejorana. 

Malpighia  urens,  seu 7  Peralejo 

Malpighia  Mureilla ....  [vel] $     eraiejo. 

Malpighia  Spicata Gerstroemia  amarilla. 

Malpighia  puniscifolia,  vel  glabra Cerezo. 

Mammea  Americana  ...    Mamey  amarillo. 

Mangifera  indica Mango. 

Marantha  allouya Lleren. 

Marantha  indica ••••. Sagú. 

Melambo Malambo. 

Melia  acederach • . .  .Paraíso. 

Melochia? Tábano. 

Melochia  piramidata.  .  . : Malva  de  Caballo, 

Mellicoca  bijuga Mamoncillo.    _V- 

Mentha  sativa , Yerba-buena. 

Miconia  Ceanothrina Cordobán. 

Mikania  coriácea,  repunda,  angulata  &c... .Guaco.  Varios. 

Milium  altissimum.  .  .[vel] Yerba  de  Guinea. 

Mimosa  púdica Sensitiva. 

Mimosa  unguis  Cati Aroma  uña  de  Gato. 

Mimosa  odorata  farneciana Aroma  olorosa. 

Mimosa  odorantísima Sabicú.   Jv 

Mimosa Tamarindillo. 

Mirabilis  Jalapa • Maravilla. 

Mogori  sambac Jazmín  Francés  ó  de  Arabia. 

Momórdica  balsamina Cundeamor. 

Monarda  pnntata Orégano  Francés 

Moringa  pterygosperma Ben. 

Morus  celtidifolia Mora  ó  Morera* 

Mouriria  Myrtilloides Yaya  macho. 

Mucuna  pruriens  f  vel) Picapica. 

Mucuna  urens  (vel) Ojo  de  Buey. 

TOMO  II,  2i 


-186— 

Musa í- Plátano  macho. 

Musa  paradisiaca Plátano  hembra. 

Musa  regia Plátano  hembrita  ó  Dominico. 

Musa  Sapientium Ptátano  Guineo. 

Musarosacea ......Plátano  del  Orinoco. 

Myrtus  Communis Arrayan. 

Nerium  rhododaphne Adelfa,  ó  Rosa  Francesa. 

Nicotiana  tabacum Tabaco. 

Nygela • Araña. 

Occimun Albahaca.  Varias. 

Occimurh  parvifoli Albah.  de  Santa  Rita. 

Omphalia  triandra Avellano. 

Oplismenus? Camelote. 

Opuntio - •  •  .Higo  Chumbo. 

Oreodoxa  regia I .Palma  Real. 

Origanum Orégano, 

Origanum  Majoranoide OtrcTcomo  Mejorana. 

Ornítrophis  occidentalis Var.  del  Palo  Caja. 

Omitrophis  Cominia. .Otra. 

Oryza  sativa Arroz. 

Oxalis  acetosa Acedera. 

Oxalis  violácea Vinagrera  morada. 

Oxalis  frutescens,  córniculata  &c '.  Oirás  Vinagreras. 

Oxandra  virgata. . . . f  vel) Yaya. 

Panax  longipetalum  (vel)  undulata ..;....  Yagruma  macho  ^  \ 

Pancrasiuín  Caribaeum ..Lirio  ó  flor  de  San  Juan. 

Panicum  miliaceum ...Millo. 

Panicum  arborescens '.". . ...  Carricillo  de  monte. 

Panicnm  coloratum Súrbana. 

Panicum  altissimum Yerba  de  Guinea. 

Panicum  dactylon . . . :  Grama.  Varias. 

Papaver  rbeas Amapola,  Marpacífico. 

Partinsonia  aculeata  &c ................ .  Junco,  Maúo,  Jayun  $rc. 

Parthenium  bysterophorus ...... . . .  Planta  aromática,  común. 

Paspalum  parliculatum ;;;:.......  Caña  6  Cañuela  santa. 

Passiflora'c'aemiea'  &c\" 7. 1 '. '. 'IZ  '•  !  ¡  \ »  $»&***  Varias' 
Pavonia  race^nosa .Majagüilla. 


—187— 

Pereskia  portulacoea*  • . . . . '. . Abrojo  de  Florida. 

Persea  grati9sima - Aguacate.       \ 

Pétiveria  octandra Anamú. 

Phaseolusniger. Frijol  prieto. 

Phaseolus  albus . Frijol  blanco. 

Phaseolus  manus • Frijol  de  Carita. 

Phaseolus  ruber Frijol  colorado. 

Phaseolus  tuberosus,  stenolobium  caeru-  )  ».*,.„•**.>.   v„^„« 
,     m  >  Jiquima.  Vanas. 

Phaseolus  vexiculatus •  • Bejuco  mamdlero. 

PhysalisCurasabica,  Pensilvanica,  angulata. Farofiío.  Varios. 

Phytolacea  decandra Bledo  Carbonero. 

Picrainnia  pentandra Aguedita,  Quina  de  la  tierra. 

Pinus  occidentalis Pino  con  pinas. 

Piperumbellatum,latipholium,peltatum,  )  Caiúmnn   Varíñ. 

macrophyllum ......  S  oommon'  *anos- 

Piper  longifolium Platanillo. 

Pisonia  aculeata .'...Zarza  uña  de  Gato. 

Pisonia  nigricamus... Zarza  blanca. 

Pisum  sativum , Guisante,  chícharo. 

Plantago  htifolia,  glabra,  minor,  spica,  )  u  y    { 

multíplice,  sparsa $ 

Plumería  rubra Lirio,  Súchel,  Franjipan, 

Plumería  pallida  [vel]  púdica Lirio  amarillo, 

Plumería  alba Lirio  blanco. 

Plumeria  tricolor , Lirio  Tricolor. 

Poa  capilaris? Yerba  Bahama,  Bermuda. 

Poaeppigia  exeelsa [ven Abcy.    _ 

Podocarpus ......  ..Pino. 

Poinciana  pulcherrima Guacamaya. 

Polypodium  adiantiforme ,.,,,..,.  Calaguala. 

Portulaca  olerácea Verdolaga. 

Portulaca  marítima Verdolaga  de  la  playa. 

Pothos  scandens .Bejuco  de  lombrices. 

Proekia  crucis.. ... Guasimilla ó  Guásimade  costa' 

Psidium  pomiferum .. .. Guayaba  Cotorrera.  Dos, 

Psidium  pyriferum Guayaba  del  Perú. 

Psidium  aromaticum , .  Guay abita  del  Pinol. 

Psycotria  nervosa,  laxa,  grandis,  herba-  ?  T„„„n„mim,n   v„„;n. 

cea,  corimbora,  crocea. \  TaPacam™0.  1  anos. 

Púnica  granatura Granado. 


-168- 

Ramtrezia  Cubensis Abey. 

Randia  lattfolia Pitajoní: 

Raphanus  sativas Rábano.  Varios. 

Rauwolfía  Cauescens Moniator  [  Abol]. 

Rhizophora  Mangle  (ye\) , Mangle  prieto.  t 

Rhizophora  racemosa Mangle  colorado  ó  de  uña. 

Rhus  metopium Guao  de  cosía.  - 

Ricinus  coramunis Higuereta,  Palma  Christi. 

Romarinus  of ficinalis .' Romero. 

Rosa Rosa.  Varias. 

Rumex  sanguineus Yerba  mulata. 

Rumex  patientía Raiz  de  paciencia. 

Ruta Ruda. 

Sachar um  officinale Caña  de  la  tierra. 

Sacharum  fasciolatum Caña  listada. 

Sachar  um  violaceum *. Caña  morada. 

Sacharum  Tahitense....  «••••••••.••••.••••Caña  de  Otahití. 

Sacharum  ravense. ••••Rabo  de  Zorra. 

Sacharnm  polystachion Barba  de  Indio. 

Salvia  splendens Banderilla. 

Salvia Salvia  de  Castilla. 

Salvia  marítima Salvia  cimarrona  ó  de  costa. 

Sambucus Saúco.  Varios. 

Sapindus  saponaria Jaboncillo. 

Sapota  elongata Canisté. 

Sapota  mammosa Sapote,  Níspero, 

SteTÍ?  urIanSlS'  Ínte§rÍf°Ua'  leuMnth^  J  Ambarina.  Varias. 

Schmidelia  comminia Yanilla.—\ 

Schmidelia  viticifolia Palo  Caja.  -/- 

Scorzonera  latifolia Escorzonera. 

Sechium  edule Chayóte. 

Serjania  Ossana Bejuco  colorado. 

Serjaniapaniculata-»" •••••Bejuco  de  corrales. 

SesanumNigritie?"*» (•••••> Ajonjolí. 

Simarouba  glauca .••••. ¿•••Palo-blanco. 

Sinapis  jumeca • Mostaza, 

Smilax  Zarzaparrilla Raiz  de  China. 

Solanum  manraosum Güirito  espinoso. 


-169— 

Soltnam  gersifolium . .  77 . .  Pendejera, 

Soíanum  nigrum Yerba-mora. 

Solanum  scandens Jazmín  de  Italia,  Dulcamara* 

Solanum  melonjena Berenjena. 

Solanum  tuberosum Papa. 

Solanum  lycopersicura Tomate.  Varios. 

Solidaga  verga  áurea Pluma  de  oro. 

Sonchus •••• ....  Cerraja. 

Spermacoca  vertilicata Yerba  de  Garro. 

Sphoruntus  n  ana -Bruja.  Varias, 

Spielmannia Orozuz. 

Spígelia  anthelmia Espigelia. 

Spinaca  olerácea Espinaca. 

Spondías Ciruelas.  Varias, 

Spondias  latea Jobo.  Varios. 

Stipa  tortilis Var.  de  Espartillo. 

Swietenia  Mahagoni Caoba. 

Sycas  revoluta Alcanfor,  Sagú  de  la  India. 

Sysimbrium  nasturnium Berro. 

Tabernaemontana  citrifolia Huevo  de  Gallo. 

Tamarindus  occidentales Tamarindo. 

Tecoma  peulaphilla Roble-blanco 

Terebiuthus  Americana Almacigo. 

Terminaba  Catappa Almendro  de  la  India, 

Tetracera  Poeppigiana Bejuco  de  Carey. 

Theobroma  Cacao Cacao. 

Thymus  vulga  ris Tomillo. 

Tilandsia  Usneoides Guajaca. 

Tournephortia  gnaphalioides Incienso  marino  ó  de  playa, 

Tournephorüa  hirsutissima,  fostida,  vo-  )  r„  ,r.         T~    . 

lubil¡5 \ \  Cayaya,  Nigua,  i  anas. 

Tribulus  cistoides,  Tribulus  maximus Abrojo.  Varios. 

Trichilia  -^pondioides Cabo  de  hacha,  Guában. 

Trichiliaglabra,  vel  Habanensis Sicuaraya. 

Trichostigma  rivinoides Guaniquí,  Bejuco  Canasta. 

Triticum  oestivum Trigo. 

Triumpheta  semitriloba Guisaso  de  caballo. 

Triumpheta  lappula •• Guisaso  de  cochino. 

Triumpheta  heterophillia Otro   Guisaso. 


—190— 

Tropoeslum  majus Marañuela, 

Trophis  Americana  [vel] Palo-Ramon. 

Turnera  ulmifolia,  Turnera  pumilea Marilopiz. 

Urtica  baccifera Chichicate. 

Valleria  cymbacfolia  [vel] Maniato,  árbol, 

Varronia  globosa,  Warronia  Martinicencis,  Celidonia. 

Verbena  citrodora —"Yerba-Luisa. 

Verbena  Jamaicensis Verbena. 

Vinca  rosea Vicaria, 

Vitix  vinifera > Uva. 

Vitis  indica,  Vit.  labrusca Parra-Cimarrona,  Dos, 

Vitis  Cariboea .•••* —-Bejuco  de  Ubi.  Varios. 

Walteria  indica. Malva-blanca. 

Xilopia  Cubensis? Guásima-Baria. 

Xilopia  obtusifolia Guabico. 

Ximenia  Americana"  •  • Frailecillo,  Tuatúa. 

Ximenia? Yaná  espinoso. 

Yucca  gloriosa  aloefolia • Bayoneta. 

Zantboxylum  lanceolatum » Ayúa.  - -v 

ZeaMais-". •••• „ Mais. 

Zimia  elegans Reina-Luisa,  Cajigal. 


—191- 

■  SECCIÓN  5a. 

ANIMALES. 

Privilejios  de  la  Naturaleza  en  todo:  ninguna 
fiera,  ningún  animal  ponzoñoso.  En  Sto.  Domingo  la 
Araña  Cacata  era  la  única  temible  por  su  picada 
mortífera;  en  Cuba  no  hay  exepcion;  el  pacífico  é  iner- 
me Siboney  habitaba  su  Edén  acompañado  de  seres 
identificados  con  sus  propios  caracteres:  aun  los  ve- 
nenosos insectos  que  suelen  trasportarse  en  buques  de 
las  rej  iones  que  los  producen,  pierden  sus  letales  e- 
fectos  apenas  tocan  en  las  riberas  Cubanas.  El  Cai- 
mán se  familiariza;  solo  el  Cocodrilo  ataca  al  hombre 
allá  en  sus  recónditas  y  cenagosas  moradas  del  Sur, 
sin  atreverse  á  propasar  sus  límites.  Cubrió  sus  aguas 
de  infinitos  Peces;  pobló  el  aire  con  preciosos  y  varia- 
dos volátiles;  pero  como  arrepentido  de  tanta  prodi- 
galidad, anduvo  avara  en  los  Cuadrúpedos.  Pasemos 
á  la  clasificación  general  en  la  manera  compendiosa 
prometida,  única  que  corresponde  á  la  Geografía:  pa- 
ra profundizar  singularmente  en  esta  parte  Zoolójica, 
es  indispensable  acudir  á  las  Obras  citadas,  especial- 
mente del  Sr.  la  Sagra  y  las  Memorias  sobre  la  His- 
toria Natural  de  la  Isla  que  está  publicando  el  Sr.  D. 
Felipe  Poey. 

Clase  l.*— Mamíferos, 

De  los  pocos  Cuadrúpedos  vivíparos  que  habia 
en  esta  Isla  á  la  llegada  de  los  Españoles  han  desa- 
parecido, según  el  general  relato,  el  Guábiniquimar, 
él  Quemí,  Aire,  Mojuí  y  el  Perro-mudo,  Existen  aun 


-192— 
la  Julia,  el  Cari  ó  Curiel  y  en  nuestros  días  se  habla 
del  Almiquí,  Andarás,  Tacuache  y  la  Jutía  Mandin- 
ga, toda  negra.  ¿Pudiera  haberse  escapado  á  los  con- 
quistadores y  sus  succesores  el  conocimiento  de  los 
últimos  para  no  mencionarse  en  la  Historia  cuando 
se  detallan  los  primeros  en  el  concepto  de  únicos? 
Es  acaso  algún  continente  en  cuyos  estensos  y  desier- 
tos ámbitos  se  hubieran  escondido  para  reaproximar- 
se  ahora?. — Imposible:  el  Curiel  es  mui  conocido 
de  todos;  la  Jutía  también:  luego  los  Cuadrúpedos  de 
moderna  nomenclatura  y  tal  vez  las  variedades  de  la 
Jutía,  son  los  mismos  que  se  suponen  estinguidos  (con 
alguna  exepcion)  y  quiza  igualmente  apropiados  dis- 
tintos nombres  á  una  especie  sola.  Veamos. 

Almiquí,  palabra  que  suena  como  Arábiga,  es 
usada  solamente  en  la  parte  Oriental,  corrupción  de 
Haimiquí  ó  Jaimiquí  ó  Yaimiquí,  voz  Indíjena  que 
significa  un  vejetal  bastantemente  conocido  en  la  Isla 
y  a  licado  también  aciertos  parajes,  en  que  abunda. 
Este  mismo  nombre  dan  algunos  á  un  cuadrúpedo 
mui  diverso  de  la  Jutía  y  del  Curiel  que  se  haila  en 
aquellos  sitios  montañosos  ó  cavernosos:  muchos  le 
denominan  Andarás  en  ese  Departamento,  de  donde 
he  tomado  las  noticias  fidedignas  que  compendio;  pues 
el  nombre  vulgar  Almiquí.  ha  sido  impuesto  ahora 
por  el  Sr.  D.  Felipe  Poey,  que  en  todo  caso  debería 
ser  Yaimiquí  ó  Jaimiquí,  bien  cierto  de  que  Almi- 
quí tanto  relativamente  al  vejetal,  cuanto  á  los  lugares 
citados,  es  voz  corrompida  de  Yaimiquí  en  aquel 
Departamento.  Es  á  manera  entre  Musaraña  y  Tejón, 
sin  pelo  desde  casi  la  mitad  del  cuerpo  como  los  Per- 
ros Chinos-,  queda  sin  embargo  abrigada  por  los  de 
la  restante,  que  son  largos  y  se  erizan  en  sus  accesos 
de  cólera:  el  de  la  cabeza  es  blanco  y  corto;  la  trom- 
pad hocico  bastante  largo  y  los  dedos  y  uñas  verdade- 


—193- 
ras  garras  con  que  despedaza  los  pollos  y  otros  anima- 
lillos  de  que  se  mantiene,  como  de  insectos:  su  vida, 
triste  y  nocturna,  á  manera  de  los  Carniceros  plantí- 
grados,  habitando  en  las  cavernas  y  palos  huecos; 
por  lo  que  muchos  en  Bayamo  le  dicen  indistintamen- 
te Jut'ia  de  Cuevas  ó  Andarás,  siendo  mas  comunes 
en  los  monte  de  Guiza  y  de  la  Sierra  Maestra.  Este, 
á  no  dejar  duda,  es  el  mismo  Tacuache,  hallado  en  los 
Partidos  de  Cumanayagua,  Guaracabuya,  montañas 
de  las  Jurisdicciones  de  Cienfuegos  y  Trinidad,  des- 
crito idénticamente  en  su  forma,  figura,  costum- 
bres &c,  sin  mas  diferencia  que  el  nombre  tomado 
quizá  del  Continente  Americano  en  la  gran  distancia 
que  separa  las  dos  comarcas  cavernosas  donde  se  ha 
encontrado.  Si  el  Sr.  Poey  refutara  su  existencia,  ne- 
garía también  la  del  Almiquí  ó  Andarás,  hechos  que 
no  pueden  dudarse  porque  se  palpan  y  aun  repecto  al 
Tacuache  se  reproducen  por  algunas  personas  veridí- 
cas  y  en  los  datos  recientes  oficiales  venidos  á  la  Co- 
misión. Muí  acertado  anduvo  el  Sr.  Arboleya,  rotulan- 
do su  lámina  '"■Almiquí  ó  Tacuache. 

Tenemos  las  tres  denominaciones  Almiquí,  An- 
darás y  Tacuache  (Solenodon  paradoxus  Brandt^ 
que  denotan  un  mismo  Cuadrúpedo;  pero  ¿cuál  será 
de  los  enumerados  por  los  Historiadores?-  •  •  -¿el  Gua- 
biniquimar? — No:  compárense  las  descripciones  de 
Oviedo  y  del  P.  las  Casas;  aquel  no  habita  en  la  cos- 
ta, ni  duerme  en  lo  alto  de  los  Mangles,  con  otras 
propiedades  que  me  convencieron  de  la  diferencia,  sin 
embargo  de  admirarme  la  coincidencia  del  nombre 
Guaniquinajes  que  les  da  el  cronista  Herrera  á  esos 
animales,  casi  idéntico  al  del  Partido  Guaniquical  de 
Trinidad,  donde  se  encuentra  el  Tacuache,  según  los 
Cuadernos  oficiales  mencionados  que  han  pasado  por" 
mis  manos;  aunque  Guaniquical  sea  el  colectivo  de 

TOMO  II.  25 


—194- 
Guaniquí  ó  Guaniquiquí,  sitio  abundante  de  este  Be- 
juco. No  el  Quemí;  por  que  la  configuración  ó  talle, 
como  dice  Oviedo,  no  es  de  Jutía,  ni  se  reputa  frují- 
voro,  ni  familiar;  cuya  primer  aorcunstancia  basta  para 
negar  que  sea  tampoco  el  Mojuí.  No  el  Perro  mudo; 
pues  aunque  también  de  aspecto  melancólico,  ningu- 
na semejanza  tiene  de  Perro  el  Tacuache.  No  queda, 
pues,  otro  que  el  Aire,  á  quien  sea  probable  referir  la 
semejanza  del  Almiquíó  Andarás,  por  la  misma  cau- 
sa de  su  rareza,  que  dificultó  su  descripción  en  a- 
quellos  tiempos,  deduciéndose  de  ella  alguna  iden- 
tidad en  su  tamaño,  color,  carne  dura;  tan  escaso  co- 
mo el  Pez  Báire,  nombre  que  llama  la  atención  por. 
el  del  Partido  Báire  de  Jiguaní,  cerca  de  Bayamo, 
por  donde  habita  el  Andarás  ó  Almiquí. 

He  tenido  la  satisfacción  de  ver  confirmada  esta 
idea  por  un  Naturalista  de  reputación  Américo-Euro- 
pea  como  el  Sr.  Poey,  respecto  á  la  semejanza  del 
Almiquí  y  del  Aire;  pero  duda  la  identidad  del  An-~ 
darás-,  porque  con  ese  nombre  ha  recibido  de  la  Sier- 
ra-Maestra una  variedad  Melanura  ó  de  rabo  negro  de 
la  Jutía  Carabalí,  suponiendo  que  la  voz  Andarás  es 
probablemente  corruptela  de  Arará.  Esto  no;  en  Ba- 
yamo suelen  decir  con  relación  al  Andarás,  "así  te 
Andarás''''  por  el  movimiento  tembloroso  de  su  cabeza. 
Este  Cuadrúpedo  era  también  de  Santo-Domingo  y  el 
mismo  seguramente  que  presentaron  al  P.  Valverde 
cojido  en  las  iVlonterías  de  Haití  de  Roxas,  en  cuya 
Isla  no  habia  Guabiniquinajes. 

El  Sr.  Poey  dice  que  la  Jutía.  Conga  es  el  Que- 
mí de  los  Indios  y  la  Jutía  Carabalí  el  Guabiniquu 
mar\  de  esta  suerte  la  existencia  de  la  Juña,  era  nula 
entonces;  pero  no  puedo  creerlo  así  y  supuesto  que 
los  Historiadores  nos  enseñan  que  habia  ademas 
de  los    Quemís  y   Guabiniquinares,  Jutías  8fc;  pre- 


-195- 
ciso  es  reservar  alguna  con  el  dictado  esclusivo  de 
Jutía  tan  común  y  conocido  hasta  el  dia.  Cinco  dife- 
rencias de  Jutías,  tenemos,  la  Conga  (Caprmnys, 
Fournieri,)  la  Car  abolí  (Capromys  prehensilis;) 
su  variedad  [  Capromijs  Poeifi~\,  en  justo  honor 
del  Naturalista  Habanero;  [1]  Jutía  Valenzuela 
y  la  Mandinga.  Estos  sobrenombres  cuentan  pocos 
años  de  aplicación;  en  la  Vueltarriba  se  confunde  to- 
do con  la  única  voz  de  Jutía,  y  realmente  las  que  pue- 
den separarse  á  golpe  de  ojo  son  la  Conga  y  la  Ca- 
rabalí (salva  la  Mandinga)  clasificación  debida  á  su 
existencia  en  ambas  regiones  del  África  ó  al  carácter 
indómito  y  soberbio  comparado  con  el  Negro  de  la  se- 
gunda comarca.  La  Conga  es  la  de  figura  mas  pare- 
cida á  la  Rata,  la  mas  grande  y  domesticable,  color 
pardo  y  buen  manjar,  como  asegura  Oviedo  del  Que- 
mí  retratando  algunas  de  aquellas  especialidades  que 
me  hacen  otorgar,  sin  decidirme  por  la  identificación; 
pero  la  Carabalí,  de  cuerpo  y  cabeza  mas  aguzada 
y  menor,  rabo  largo  con  que  se  agarra,  arisca  y  poco 
familiar,  que  como  la  otra  se  mantiene  de  frutos  y  ve- 
jetales  corriendo  y  trepando  por  los  arboles  del  inte- 
rior, no  puede  ser  el  Guabiniquimar,  que  abundaba 
en  la  costa  durmiendo  ¡-obre  lo  alto  de  los  Mangles, 
que  sacudían  los  Indios  para  cojerlos;  aquellos  ani- 
males torpes  en  la  carrera  que  mataban  con  garrotes 
por  los  pies  y  que  destruyeron  los  Puercos.  En  Sto. 
Domingo  abundaban  las  Jutías,  y  no  los  Guábiniqui- 
nares  como  decia  Oviedo,  ó  Guaminiquinaces,  como 
el  P.  las  Casas,  ó  Guaniquinajes,  como  Herrera.  ¿Por 

[1]  El  Sr/Poey  advierte  íqueTel  Sr.  Poeppig,  al  pasar  por  la  Isla  de 
Cuba  descubrió  la  Juúa  Carabalí  con  el  nombre  de  Capromys  prehensilis 
y  escribió  qoe  tenia  la  extremidad  del  rabo  desnudo,  carácter  erróneo. 
Posteriormente  el  Sr.  Guérin  recibió  la  especie,  y  comparándola  con  la  des- 
cripción del  Sr.  Poeppig  jusgó  con  bastante  fundamento  que  no  era  la 
misma;  por  lo  que  la  denominó  Capr.  Poeyi. 


—196— 
ventura  seria  la  llamada  Mandinga,  de  que  no  tengo 

mayores  noticias? Mas  bien  pudiera  creerse  que 

la  Julia  Carabalí  fuese  el  Mojuí  ó  Mohuy,  como  es- 
cribe Oviedo,  ó  Mohei,  como  Gomara;  pues  que  el 
Zoologista  le  describe  semejante  á  la  Jutía,  aunque 
menor,  pelo  grueso,  tieso,  agudo,  manjar  esquisito, 
reservado  para  los  Casiques;  en  todo  lo  cual  concuerda 
con  la  Carabalí:  entonces  la  Valenzuela  de  mas  es- 
caso y  fino  pelo  fuera  la  verdadera  Jutía  ó  bien  la  Con- 
ga, que  no  seria  el  Quemí.  El  Sr.  Noda  habla  de  la 
Jutía  Arará  ó  Blanca  en  la  Vueltabajo,  El  Perro- 
mudo  debió  venir  de  Méjico,  donde  abundaba.  Según 
Clavigero  allí  se  nombraba  Techichi  ó  Aleo-,  tenia  la  fi- 
gura de  Perro,  de  aspecto  melancólico  y  enteramente 
mudo;  su  gustosa  carne  y  la  escasez  de  rebaños  de 
que  necesitaban  los  Españoles  causó  la  destrucción 
de  su  numerosa  raza;  con  mayor  razón  en  esta  Isla. 
No  sé  que  tenga  el  Techichi  los  seis  incisivos  en  cada 
mandíbula  entre  grandes  caninos,  que  constituyen  los 
caracteres  del  género  Oso;  pero  ciertamente  no  es  el 
Mapuche  Mejicano,  que  el  Conde  de  Buffon  identifica 
con  el  Racoon  de  Jamaica;  pues  en  Méjico  habia  Te- 
cjiichiy  Mapuche.  El  Mapuche  tiene  el  hocico  largo 
y  sutil,  orejas  pequeñas,  pelo  variado,  cola  larga  y 
pelada,  cinco  dedos  en  cada  pié,  y  aunque  come  gra- 
nos, también  se  alimenta  de  lagartijas  y  sangre  de  las 
gallinas.  Tentado  estoi  á  creer  que  fuese  el  mismo 
Tacuache,  Almiquí  ó  Aire;  hasta  la  semejanza  del  nom- 
bre Tacuache,  Mapuche! ¡Existir  en  la  vecina  tier- 
ra y  no  en  Cuba! Sin   embargo    en    Cuba  habia 

Guahiniquinares  y  en  Sto.  Domingo  no;  en  Cuba  hay 
Auras  y  en  Sto.  Domingo  no;  en  Sto.  Domingo  y 
Pto.  Rico  hay  Águilas  y  verdaderos  Cuervos;  en  Cu- 
ba no. 

No  hay  hilo  suficiente  para  penetrar  con   acierto 


-197- 
eneste  laberinto;  la  verdad  es  que  de  nuestros  pocos 
Cuadrúpedos  solo  restan  el  Almiqíá,  Andarás  ó  Ta- 
cuache, animal  bien  distinto  de  la  Jutia;  esta  que 
cuenta  algunas  variedades  y  el  Corí  ó  Curiel  ó  Co- 
nejo de  Indias,  término  medio  entre  Rata  y  Conejo, 
blanco  y  manchado  de  colores,  mas  pequeño  que  el 
último,  aunque  parecido  hasta  en  su  fecundidad,  do- 
méstico, tímido  y  conservado  familiarmente,  no  en  es- 
tado salvaje. 

Dúdase  si  los  Ratones  6  Guayabitos  son  indíge- 
nas; en  Méjico  los  habia  ( Quimichin);  pero  las  Ra- 
tas son  exóticas:  viceversa  el  Sr,  Noda  dice  que  la  Ra- 
ta es  indíjena  y  tiene  5  dedos  en  las  manos;  el  Ratón, 
venido  de  Europa,  4  dedos.  Probablemente  la  prime- 
ra introducción  de  algunos  Cuadrúpedos,  el  Caballo, 
el  Toro,  el  Cerdo,  el  Gato  y  el  Perro  fué  contem- 
poránea á  la  venida  de  Diego  Velazquez  de  Sto. 
Domingo  en  1511,  donde  ya  habian  inmigrado  de 
España  y  de  Canarias. 

Me  he  estendido  demasiado  sobre  estos  Cuadrú- 
pedos Cubanos,  tanto  por  la  peculiaridad  y  rareza  del 
asunto,  cuanto  por  las  dudas  y  equivocaciones  ofreci- 
das. Volvamos  al  orden  de  la  manera  compendiosa 
que  corresponda. 

Orden  1.°— Mamíferos  Mínanos. 

La  clasificación  harto  dudosa  del  género  huma- 
no por  razas  nos  merecería  el  desden  con  que  la  miró 
el  ilustre  Serré,  si  el  hombre  no  tuviese  en  la  Isla  de 
Cuba  tan  marcado  su  oríjen  y  la  causa  inocente  de 
graves  consecuencias  sociales.  No  entraremos  en  las 
subdivisiones  por  familias  del  Dr.  Morton;  indicare- 
mos solamente  las  variedades  que  presenta  Cuba  con 


—198— 
relación  al  sistema  de  Blumenbach  y  á  las  distinciones 
del  pais. 

En  esta  Isla  hace  tres  siglos  y  medio  no  existia  otra 
Raza  que  la  Americana  ó  Cobriza.  Un  respetable  Et- 
nógrafo opina  que  la  de  toda  la  América  proviene  de 
una  sola  familia;  hallo  repugnancia  en  tal  oríjen  es- 
clusivo  contraproducido  por  ciertos  caracteres  de  so- 
ciedad, de  relijion,  de  400  idiomas  diversos.  Los  idio- 
mas principalmente,  acreditan  la  diversidad  de  fami- 
lias, ¿cómo  puedo  creer  que  Cacalojochitl,  Haolli, 
Cazotl,  Metí,  Pochotl,  Huiisitsilin,  Quilbototl,  Sfc, 
sean  voces  de.  la  propia  fuente  donde  bebieron  los  pa- 
dres de  aquellos  que  dulcemente  dicen  Atabáiba, 
Man,  Jiquima,  Maguey,  Seiba,  Guaní,  Catey,  8fcl . . 
En  el  mismo  Méjico  muchos  nombres  conservados  de 
los  Chichimecos  ó  de  los  Otomíes  ó  de  los  aboríjenes, 
como  Yaqui,  Guaima,  Guajaca,  Yucatán,  Nicara- 
gua, 8fc,  denotan  la  diversidad  de  la  familia  Tolteca 
y  alguna  semejanza  con  la  Yucaya,  de  estas  Islas, 
cuyos  sonidos  se  reproducen  en  la  América  del  Sur, 
v.  g.  Panamá,  Guaira,  Caraca,  Cumaná,  Cayao, 
Guaura,  Paraná,  Urvguay,  fyc,  tan  parecidos  á 
Guairaje,  Caracusei,  Cumanayagua,  Guáuro,  Jura- 
guá,  8$c.  Tres  eran  los  focos  del  poder  y  de  la  civila- 
cion  en  América,  los  Mejicanos  al  N,  los  Peruanos 
al  S.  y  los  Muiscas  de  Bogotá  en  el  centro:  la  pobla- 
ción y  el  lenguaje  vinieron  á  las  Antillas  probable- 
mente del  último:  la  navegación  contrariada  por  las 
corrientes  y  vientos  de  la  América  del  N.  y  N.  O.  pa- 
ra las  Antillas,  era  favorable  en  sentido  contrario,  ejer- 
citándola después  los  Caribes  en  sus  repetidas  espe- 
diciones  á  las  Islas  Orientales  y  aun  alcanzando  al- 
gunas veces  á  la  mas  occidental  de  Cuba;  no  obstante 
el  antemural  de  los  de  Puerto-Rico  y  Sto.  Domingo 
que  eran  guerreros,  debilitaban  sus  asaltos  y  dificulta- 


—  109- 
ban  el  paso  á  la  tierra  lejana  de  los  mansos  Siboneyes. 
Para  conocer  la  índole  del  idioma  Yucayo  ó  primitivo 
y  aun  los  provincialismos  que  hoi  se  usan,  es  preciso 
consultar  mi  Diccionario  de  Voces  Cubanas.  Por  lo 
demás,  pudieran  estudiarse  algunas  pocas^antigüeda- 
des  de  restos  encontrados  en  nuestros  dias  como  los 
dos  cráneos  cojidos  por  el  Sr.  Rodríguez  Ferrer  en 
una  de  las  Cavernas  del  Cabo  Maisí.  &c. 

A  fines  del  siglo  15  se  descubrió  la  Isla  de  Cuba 
y  en  seguidas  se  conquistó  por  los  Españoles,  intro- 
duciéndose y  propagándose  así  la  Raza  Caucásica  6 
Blanca  [Tapética  de  Humboldt]  que  hoi  domina.  Emi- 
graciones de  todas  las  Naciones  del  Mundo  civilizado 
van  incrementándola,  especialmente  de  la  Península 
Española,  de  las  Islas  Canarias,  preponderando  estos 
y  los  Catalanes  en  todas  partes,  con  un  considerable 
número  de  Vizcainos  y  Gallegos  en  la  Occidental:  en 
los  territorios  de  Cuba  y  Saltadero  ó  Guantánamo  los 
Franceses  han  prevalecido  hasta  en  sus  maneras;  los 
Anglo-Americanos  y  algunos  Alemanes  en  los  de  la 
Habana,  Matanzas  y  Cárdenas. 

Los  hijos  de  todos  ellos  que  nacen  aquí,  se  llaman 
Criollos  y  á  los  descendientes  de  estos,  cuando  se 
quiere  ponderar  su  naturalidad,  les  dicen  Criollos  re- 
llollos.  Los  caracteres  físicos  y  aun  morales  del  Crio- 
llo en  la  primera  generación  son  parecidos  á  los  de 
sus  padres,  notablemente  si  son  Extranjeros;  después 
el  tiempo  y  cruzamiento  de  las  familias  los  cubaniza 
y  forma  el  tipo  corporal  é  intelectual,  de  que  solo  cor- 
responde tratarse  ahora.  No  hay  particularidades  re- 
marcables que  distingan  al  Cubano  del  Europeo  mas 
civilizado,  ni  son  enteramente  idénticos  en  toda  la 
Isla:  las  Mujeres  de  Santiago  de  Cuba  son  las  mas 
Jiermosas;  allí  está  la  Circasia  de  la  Isla;  señorío  na- 
lural,  sin  vanidad;  delicadeza  y  finura,  elegancia  en 


—200- 
su  noble  y  alta  persona,  dominada  por  un  rostro  grie- 
go, bello,  blanco  y  pelo  castaño.  Al  Hombre,  compren- 
de también  esta  descripción,  ya  que  no  sea  compara- 
ble su  cara;  de  estatura  elevada  y  maneras  corteses 
parece  un  Francés  fino;  pero  con  aplomo  y  juicio:  si 
la  precocidad  del  talento  guarda  proporción  con  la  dis- 
tancia del  ecuador,  no  parece  extraño  que  los  hijos  de 
esa  antigua  capital,  tres  grados  de  latitud  mas  al 
S.  que  la  Habana,  y  Matanzas,  le  posean  á  la  par 
que  los  Bayameses,  cuyo  rio,  es  fama  que  produ- 
ce talentos  asombrosos  y  traviesos  como  Güijes; 
pero  no  se  cultivan  cual  debieran  para  rivalizar 
con  los  Infantes,  Montes  de  Oca,  Sacos,  Cruces,  He- 
chavarrias  &c.  Las  Habaneras,  estas  Andaluzas 
de  Cuba,  si  no  tan  favorecidas  por  la  Naturaleza 
en  su  rostro,  lo  son  en  su  torneado  y  perfecto  cuerpo, 
pequeño,  tan  lleno  de  gracia  como  sus  negros  ojos 
y  cabellos,  su  pulido  pié,  su  sonrisa  y  coquetería,  con 
alguna  pizca  de  vanidad  en  las  de  gran  tono.  El  Ha- 
banero ha  heredado  la  castellana  arrogancia  y  como 
el  Matancero  adopta  el  Cuaquerismo  Anglo-america- 
no:  pródigo  por  Ostentación,  rodeado  de  exitaciones 
y  mal  ejemplo,  busca  los  deleites  y  el  lujo;  pero  no 
descuida  ilustrar  su  entendimiento  con  graudes  venta- 
jas. Nuestra  aristocracia  tadavía  no  se  convence  de 
que  la  Inglesa  y  la  Alemana  han  debido  su  mayor  lus- 
tre á  las  letras.  El  sexo  fuerte  goza  aun  de  mejor  físi- 
co; bien  formado  gallardo,  trigueño;  se  ven  no  obstan- 
te muchas  exepciones  de  cuerpos  exiguos,  delgados  ó 
mui  obesos.  El  bello  sexo  de  Pto-Principe  tuvo  su  épo- 
ca de  celebridad  por  sus  lindas  caras,  sobre  sus  cuer- 
pos descuidados  gruesos  y  abultados  como  sus  pechos; 
la  generación  actual  ha  mejorado  en  esta  parte  lo  que 
ha  perdido  en  la  belleza  facial,  que  todavía  se  perci- 
be en  sus   madres;   pero  su   amabilidad   y  cariñoso 


—201— 
trato  no  tienen  par.  El  Camagüeyano  es  macizo,  fuer- 
te, valiente,  generoso  sin  ostentación;  aunque  no  cuida 
de  pulir  su  físico  ni  su  razón. 

Tal  es  la  Raza  blanca  criolla  de  las  principales  po- 
blaciones de  la  Isla  en  el  Oriente,  Poniente  y  Centro, 
hablando  en  general  y  supuestas  las  exepciones  de  to- 
da regla  El  Cubano  desarrolla  mui  temprano  sus  fa- 
cultades intelectuales:  en  la  edad  infantil,  siempre  en 
contacto  indispensable  con  los  Negritos,  aprende  sus 
pilladas,  obcenidades  y  travesuras:  el  clima  ardiente  y 
la  moda  encienden  el  íuego  del  amor  y  de  la  concupis- 
cencia apén  is  friza  en  la  pubertad:  después  de  una  vi- 
rilidad laxa  y  muelle,  asalta  antes  de  tiempo  una  ve- 
jez precoz;  el  pelo  encanece  prontamente,  la  tez  pier- 
de su  tersura  y  se  adelantad  término  de  la  vida.  Sin 
embargo  hay  ejemplares  de  una  lonjevidad  asombrosa 
y  bien  recientes,  una  de  150  año*,  dos  de  125,  algu- 
nos de  110  y  varios  mayores  de  100,  como  se  verán  en 
su  lu^ar. 

El  Campesino  ó  Guajiro  de  Cuba  parece  otro 
hombre  distinto:  fornido  atlético,  sobrio,  forzudo,  vi- 
gilante, indomable,  desconfiado,  su  machete  es  su  jus- 
ticia y  su  razón,  el  Caballo  su  compañero  inseparable: 
Botánico,  Médico,  Naturalista,  Topógrafo,  sin  letras 
ni  estudios;  Carpintero,  Agricultor  práctico,  conoce 
todos  los  vejetales,  sus  virtudes  y  utilidades,  animales 
terrenos  y  los  mas  recónditos  escondrijos  del  pais,  el 
modo  y  tiempo  de  sembrar  y  cultivar  &c.  &c.  La 
Guajira  es  de  un  triste,  desgraciado  y  mal  físico,  un 
ente  exepcional,  casi  nulo  corporal  y  espiritualmente. 
Pero  la  Raza  primitiva  Americana  acostumbrada 
á  la  vida  patriarcal,  inocente,  libre  y  descansa- 
da, no  podia  sorportar  los  duros  trabajos,  depre- 
sión y  penalidades  á  que  fueron  sometidos:  por  mas 
que  quiera  alzarse   el  número  de  los  Naturales,  lft 

tomo  n.  26 


— 2°-— 
población  era  reducida  comparativamente  al  tama- 
ño de  la  Isla,  según  lo  patentizan  lavirjinidad  de 
los  bosques,  la  dificultad  y  carencia  de  comunicacio- 
nes y  los  progresos  graduales  de  la  nada  al  todo  que 
nos  descubre  la  Historia,  la  tradición  y  aun  nuestros 
propios  ojos,  que  la  han  visto  pasar  de  la  infancia  á 
la  virilidad  en  gran  parte.  La  Raza  se  destruía;  la 
magnánima  Isabel  le  tendía  una  mino  compasiva,  y 
los  Conquistadores  necesitando  de  brazos  fuertes,  hi- 
cieron esclavos  á  los  Africanos  y  trajeron  Negros  de 
distintas  rejiones.  La  Americana  se  extinguió,  que- 
dando apenas  algunos  rezagos  hoi  reducidos  á  pocos 
individuos  del  Caney,  Tiguabo.  Jiguaní  y  raro  punto 
de  la  parte  oriental,  mezclados  varios  con  los  Mulatos 
y  Chinos;  aunque  en  la  Vueítarriba  suelen  llamar  Indio 
indistintamente  á  los  que  tienen  ese  color  cobrizo. 
La  Raza  Etiópica  al  contrario  fué  en  aumento,  no  tan- 
to por  su  reproducción,  cuanto  por  la  continua  intro- 
ducción de  Negros,  al  estremo  de  hallarse  actualmen- 
te equiparada  á  la  Caucásica.  Vinieron  Mandingas* 
Yolofes  y  Fulaces;  Gangaes,  Longobáes,  Maní,  Quisí* 
Minas,  Lucumíes,  Carabalíes,  Guamos,  Bibi,  Bríca- 
mos,  Congos,  Motembos,  Musumlis,  Vlombasas,  Ma- 
cuaes y  de  otras  comarcas  Africanas  directa  ó  indi- 
rectamente algunos.  Recien  llegados  y  Bozales  toda- 
vía, esto  es,  que  solo  entienden  y  hablan  sus  lenguas  ó 
son  comprendidos  por  algunas  palabras  que  se  han 
hecho  comunes  ó  generales  para  todos,  derivadas  la 
mayor  parte  del  ingles;  hasta  que  llegan  á  saber  el 
castellano,  y  se  hacen  Ladinos,  singularmente  los  mu- 
chachos; por  que  los  grandes  nunca  se  perfeccionan  en 
el  üspañol  aunque  cuenten  muchos  años  de  domi- 
cilio. 

Es  notable  la  degeneración  de  sus  hijos.  Los  Crio* 
líos  ó  nacidos  aquí  van  gradualmente  ovalando  el  ros* 


-203— 
tro;  la  nariz  chata  se  eleva  y  recoje  como  los  grueso» 
y  toscos  labios;  en  las  hembras  las  prominentes  nal- 
gas disminuyen  algo  y  toman  con  lo  demás  del  cuer- 
po una  forma  esbelta,  bien  torneada,  mientras  que  los 
varones  pierden  aquella  musculatura  hercúlea  de  sus 
padres.  Uno  y  otro  sexo  conservan  la  Pasa  ó  pelo  cres- 
po y  el  oido  esquisito  que  los  distingue;  sus  ojos  ya 
no  padecen  la  torpeza  simétrica  de  los  Bozales  y  qui- 
zá su  encéfalo  se  mejora,  supuesto  que  la  estolidez  se 
convierte  en  una  intelijencia  tan  admirable  y  precoz 
como  su  físico,  subrepujando  imcomparablemente  eri 
finura,  perspicasia  y  talento  á  la  gentualla  de  otras  Ra- 
zas, que  vienen  destinados  al  servicio  doméstico  ó  ru- 
ral. El  Negro  vive  largos  años  y  encanece  mui  tarde. 
Prohibida  la  trata  ó  introducción  de  Africanos  y 
aumentándose  el  número  de  Injenios  &c,  fué  preciso 
buscar  brazos,  ya  que  no  esclavos  parecidos  ó  á  pro- 
pósito. Empresas  al  efecto  han  traido  contratados  y 
obligados  voluntariamente  de  Emui  los  Chinos,  que 
se  ven  ahora  en  la  Habana  y  campos  de  la  parte  oc- 
cidental: ,esta  inmigración  contemporánea  á  la  de  los 
Yucatecos  desde  el  año  1847  prosigue  aumentando 
mas  que  la  de  Yucatán,  en  términos  ya  respetables, 
constituyendo  la  nueva  Raza  M agola  y  completando 
en  la  Isla  casi  todas  con  las  mezclas  y  familias  del 
mundo.  A  primera  vista  los  dos  nuevos  huéspedes,  el 
Chino  y  el  Yucateco,  que  vienen  de  tan  opuestos  y 
distantes  lugares,  parecen  idénticos  y  se  confunden 
luego  que  el  Asiático  suelta  su  traje  y  deja  crecer  to- 
do el  cabello,  vistiendo  á  la  Europea,  Pero  examina- 
dos atentamente  se  notan  marcadas  diferencias:  el 
Chino  es  mas  delgado;  el  Yucateco  tiene  la  cara  mas 
ancha  y  redonda;  el  pelo  negro  y  lustroso,  y  la  disimi- 
litud mayor  está  en  los  ojos;  los  del  Americano  gran- 
des, negros,    abiertos,  hermosos;  los  del  Asiático  pe- 


—204- 
queños  ó  cerrados  y  rasgados  los  párpados  hacia  ar- 
riba por  las  estremidades  de  las  sienes  y  el  color  par- 
do mas  amarilloso:  en  fin  el  Chino  y  el  Yucateco,  mo- 
dificados los  ojos,  la  nariz  y  el  pelo,  parecen  un  verda- 
dero Mulato.  Poco  tiempo  tenemos  para  conocer  bien 
su  índole;  no  se  traen  hembras  Asiáticas  para  ver  si  la 
influencia  del  clima  en  su  prole  criolla  reformaba  su  fí- 
sico como  en  el  Etiope;  pero  se  alaba  su  intelijencia, 
su  fraternidad  y  trabijo;  aunque  soberbios  y  vengati- 
vos, de  cuyas  últimas  cualidades  no  se  acusa  al  Yu- 
cateco. 

Respecto  á  la  mezcla  de  estas  Razas,  todavía  no 
pueden  clasificarse  otras  que  lis  del  Blanco  y  el  Ne- 
gro, del  Negro  y  el  Mulato  y  del  Mu/ato  y  el  Blanco: 
el  hijo  de  los  dos  primeros  es  el  Mulato;  el  de  los  dos 
segundos,  el  Chino,  y  el  de  los  dos  últimos,  Cuarte- 
rón. Al  Mulato  se  le  dice  Pardo,  como  al  Negro  Mo- 
reno, para  dulcificar  la  espresion  siempre  denigrativa 
que  míirca  su  inferioridad  y  excomunión  social,  á  la 
manera  que  cuando  se  trata  en  general  de  todas  se 
les  denomina  Gente  de  Color,  para  distinguirlos  de  los 
Blancos:  la  palabra  Chino  adoptada  de  antiguo  para 
el  hijo  de  Negro  y  Mulato  ó  viceversa,  se  confundiría 
con  el  de  la  raza  Mongólica,  inmigrada  últimamente 
á  no  especificarse  este  con  el  adjetivo  Asiático.  Raros 
son  los  Mulatos  Ijijos  de  Negro  y  Blanca;  muchos  los 
de  Blanco  y  Nedra.  El  Chino  Cubano  conserva  la  fe- 
rocidad Africana  y  su  color  apenas  clarea,  como  el  Asiá- 
tico algo  mas  atezado.  El  Mulato  singularmente  cuando 
sus  padres  son  Criollos,  es  el  prototipo  Cubano:  mal- 
hadado desde  su  nacimiento,  sin  esperanza  de  alter- 
nar en  su  Patria  con  la  raza  dominante,  de  que  des- 
ciende, en  vano  luciría  el  color  blanco  de  sus  primeros 
albores;  sus  partes  genitales  renegridas  como  una 
mancha  notable  que  revela  su  oríjen  etiópico  y  fatal, 


—205— 
Constituyen  la  prueba  7  el  sello  de  la  reprobación:  ei 
color  de  todo  su  cuerpo  va  igualando  si  particular  del 
sexo;  antes  del  año  ya  el  pardo  se  ha  generalizado  y 
y  el  pelo  se  riza;  aunque  no  tanto  como  el  del  Chino, 
que  casi  es  pasa.  La  Naturaleza  compensó  estos  agra- 
vios con  una  perfección  de  s  ntidos  igual  á  su  talento: 
el  Mulato  hereda  la  vista  del  Blanco  y  el  oido  del 
Negro,  sobrepujando  á  todos  en  la  precocidad  y  exe- 
lencia  de  sus  facultades  intelectuales:  separado  de  la 
alta  sociedad,  de  las  aulas  y  colejios,  sin  poder  aspirar 
ni  á  carreras  ni  á  estadios,  se  forma  por  sí  mismo;  pu- 
le sus  maneras,  ilustra  su  entendimiento  y  descuella 
en  las  artes,  oficios  y  en  cuanto  puede  penetrar:  fino, 
cortés,  ansioso  de  saber  avanza  y  llega  á  ser,  con  los 
mayores  sb^táculos,  el  mejor  pintor,  músico,  sastre, 
carpintero,  bordador,  platero,  poeta  &c. 

La  Mulata,  la  envidia  y  el  terror  de  la  Blanca, 
es  la  gracia  personificada  en  los  contornos  de  un  cuer- 
po lijero,  dominado  por  una  cabeza  rizada,  una  boca 
siempre  risueña  y  unos  ojos  negros  penetrantes  y  tan 
fogosos  como  su  corazón  volcánico,  cuyas  pasiones  se 
exaltan  en  el  baile  y  en  el  canto.  El  Cuarterón,  no 
contando  mas  que  un  costado  Africano,  que  no  se 
percibe,  ya  en  el  color,  tiene  aspiraciones  mas  elevadas 
y  al  modo  que  el  Mulato  es  opuesto  al  Negro,  el  Cuar- 
terón desdeña  al  Mulato  y  recibe  mayor  insulto  que 
este  cuando  se  le  trata  de  tal;  porque  se  presume 
Blanco,  y  aun  suele  llegar  á  enlazarle  lejítimamente 
con  la  Raza  caucásica,  obteniendo  empleos,  cargos  y 
honores,  conforme  á  sus  merecimientos,  influencias  y 
riquezas.  Algunos  he  conocido  yo. 

Orden  2.°— Mamíferos  Cuadrumanos. 

Hay  Monos,  Macacos  y  algunos  pequeños  Titícn 


-20G-     . 
traídos  de  Ultramar,  que  se  tienen  encadenados  y  na 
procrean. 

Orden  3.°— Mamíferos  Carniceros; 

Varias  especies  de  Murciélagos  algunos  Vampi- 
ros, y  de  los  Cuadrúpedos  esplicados  al  principio;  el 
Gato  y  el  Perro  ( exóticos^  que  se  han  hecho  comu- 
nísimos: el  Gato  Cimarrón  ó  montaraz  destruye  las 
aves:  el  Perro  suele  también  desertar  del  hogar  do- 
méstico y  procrea  en  el  campo,  degenerando  entera- 
mente; su  piel  adquiere  mas  aspereza,  el  hocico  se  agu- 
za y  las  orejas  cortas  se  enderezan;  carnívoro  y  feroz, 
aunque  huye  del  hombre,  causa  grandes  estragos  en 
los  terneros,  ovejas,  potrancas  &o:  entonces  se  llama 
Jibaro.  Del  Perro  hay  muchas  variedades:  en  las  Ha- 
ciendas de  crianza  de  la  Vueltarriba  las  Jaurías  se 
componen  de  unos  Perros  pequeños,  flacos  y  lijeros, 
propios  para  descubrir  y  recojer  el  ganado  por  su  olfa- 
to esquisito,  pertinacia  y  valor;  como  los  hay  para  los 
Negros  Cimarrones  y  para  los  Jíbaros.  En  poblado  a- 
bundan  los  Satos  inútiles,  ladradores  y  andariegos,  los 
falderillos  ó  Perritos  finos,  blancos,  lanudos,  los  Chi- 
nos, sin  pelo  &c;  últimamente  t-e  han  introducido  en 
la  parte  Occidental  algunos  Galgos  y  muchos  de 
Terrañova,  animal  entendido,  valiente,  fiel  y  sociable, 
mientras  otros  grandes  de  Casta,  bravos  y  peligrosos 
se  tienen  hoi  en  las  casas  de  la  Habana,  contra  toda 
regla  de  policía.  La  superabundancia  de  tantos  indi- 
viduos y  clases  de  Perros  en  una  tierra  cálida,  orijina 
desgracias  frecuentes  y  algunos  casos  de  hidrofobia; 
Fuera  del  Egipto,  dice  el  Sr.  Noda,  es  quizá  el  Pais 
de  mas  Perros  que  tenga  el  mundo. 

Orden  4.a —  Mamíferos  roedores. 

Algunos  de  los  Cuadrúpedos  esplicados  al  prin- 
cipio, y  el  exótico  Conejo,  solamente  doméstico. 


-207— 

Orden  5.°  y  6  •  Edentes  y  Elefantes. 

No  los  hay. 

Orden  *?".— Mamiferos  Paquidermes. 

El  Cerdo  fué  traído  de  España  por  Sto.  Domingo, 
multiplicándose  tanto  que  á  los  dos  años  de  la  con- 
quista [1514]  exedian  de  80.000  Llámase  en  lo  gene- 
ral Cochino  y  á  veces  Puerco,  singularmente  la  hem- 
bra [Puerca]  y  las  nuevas  Cochinatas:  en  Tierradentro 
Macho,  el  grande  cebado:  cuando  se  alza  y  vuelve 
montaras  él  y  su  descendencia  llevan  el  nombre  de 
Verraco,  nuestro  Jabalí.  Este  Cerdo  de  patas  largas, 
orejas  y  cerdas  erizadas,  flaco,  ájil  arisco,  es  el  titula- 
do Corralero,  porque  se  criaban  en  los  Corrales:  des- 
pués se  trajo  el  Gallego,  que  crece  y  engorda  mucho 
y  á  su  descendencia,  nacida  y  mezclada  aquí,  con  pa- 
tas cortas,  grandes  orejas  y  mas  rechoncho,  se  deno- 
mina Cerdo  criollo  en  la  parte  occidental. 

Orden  S.— Mamíferos  rumiantes. 

Hace  pocos  años  se  han  traido  de  Canarias  al- 
gunos Camellos  para  los  campos  de  ia  Habana  y  Ma- 
tanzas sin  adelantarse  ni  progresar.  El  Venado  sue- 
le hallarse  en  la  Vueltabajo;  pero  en  el  territorio  de 
Santiago  de  Cuba  y  por  sus  costas,  donde  naufragó 
una  pequeña  partida,  ha  pocreado  considerablemente 
y  se  cazan  algunos.  La  Cabra  (exótica)  se  ha 
multiplicado;  en  el  pais  dicen  Chivo  ó  Chiva:  de 
Canarias  traen  ahora  la  Isleña  de  abundantísima 
leche.  La  Oveja  y  el  Carnero,  también  exóticos, 
pocrean  asombrosamente  en  la  Isla;  pero  no  se  a- 
tienden,  ni  su  número  asciende   como  debiera  por  no 


-208— 
apreciarse  en  su  grado:  cuando  adultos  pierden  su  bas- 
ta lana  y  la  ponderada  carne  del  Carnero  carece  aquí 
de  su  mérito;  sin  embargo,  alguna  se  consume  en  la 
Habana  y  Matanzas,  donde  también  se  ha  en  quesos 
frescos  de  la  leche  de  Oveja.  Innumerable  es  el  gana- 
do Vacuno  en  toda  la  Isla,  especialmente  en  las  Ha- 
ciendas de  crianza  de  Pto,  Príncipe,  Sto.  Espíritu, 
Bayamo  &c,  en  cuyas  S  bañas  hacen  horizonte  sus 
astas  y  colores  El  Toro,  con  alguna  lijera  exepcion, 
no  es  corpulento  ni  fiero;  el  Buey  es  íuerte  y   maestro. 

Orden  9.. — Mamíferos  solípedos. 

El  Caballo,  de  oríjpn  andaluz,  de  talle  regular,  ó 
mas  bien  pequeño,  es  de  una  configuración  elegante  y 
perfecta;  pero  sus  dos  propiedades  mejores  estriban 
en  una  fuerza  y  resistencia  incomparables  y  en  su  pa- 
so ó  andar  lijero  y  suave:  maltratados,  flacos  y  despe- 
dazados, soportan  cargas  desproporcionadas  ó  tirin  de 
los  carruajes  largas  jornadas  por  los  peores  caminos: 
naturalmente  marcha  ó  corre  velozmente  con  un  paso 
particular  que  el  ginete  no  siente,  como  si  no  se  alza- 
se del  suelo:  nuestros  Guajir os  tienen  gracia  para  ha- 
cerle tomar  este  .paso  al  Caballo  que  usa  de  otro,  y 
marca  sus  colores  con  nombres  provinciales  ó  comunes. 
Los  Frisones  introducidos  del  Norte-América  en  la  par- 
te occidental, se  destinan  para  lucirlos  en  Coches,  Qui- 
trines, &c,  por  su  elefántica  corpulencia;  aunque  fea; 
pero  no  sirven  para  largas  jornadas;  se  fatigan  demasia- 
do donde  hay  lomas,  y  su  andar  para  el  jinete  es  un  tro- 
te ó  galope  brusco,  incómodo  y  pesado.  Los  Caballos  han 
propagado  tanto  en  la  Isla,  que  en  ciertos  parajes  co- 
mo en  Cayo-Komano  los  hay  silvestres  ó  Cimurrones, 
hermosos  y  de  grandes  pezuñas.  El  Asno  6  Burro, 
<me  es  el  nombre  común,  no  abunda  tanto  y  aun  me- 


—209— 
nos  en  la  parte  occidental.   No  así  el  Mulo,  aun  mas 
fuerte  y  sufrido  que  todos  y  empleado  en  cuantos  usos 
se  conoce  de  tiro  v  monta. 

Orden  1©.— Mamíferos  anfibios. 

El  Manatí  es  un  Lamantino  muí  común  princi- 
palmente al  Sur  de  Jagua  hasta  los  Cayos  de  las  Do- 
ce leguas  y.  en  la  costa  N.  por  el  Puerto  de  su  nom- 
bre, embocadura  de  algunos  rios  caudalosos  y  demás 
parajes  marítimos  en  que  se  alcanza  el  agua  dulce. 
La  facción  es  de  un  Puerco  mui  gordo,  el  cuero  de 
vagre  y  su  carne  como  tocino:  suele  salir  ó  asomar  á 
tierra  á  pacer  Irs  yerbas;  aunque  el  Sr,  Noda  lo  nie- 
gue: con  sus  pechos  alimenta  á  sus  hijos,  cuya  pérdi- 
da llora  tiernamente.  De  su  carne  hacen  tasajo;  se  a- 
provecha  su  aceite  &c.  No  debe,  pues,  admirar  al 
Geognosta  ver  confundidos  á  ocasiones  en  tierra  los 
huesos  de  este  animal  con  los  del  Cocodrilo, 

Orden  11. — Mamíferos  cetáceos. 

Rarísima  vez  se  ha  visto  en  estos  mares  alguna 
Ballena  ó  Cachalote. 


CX.ASH  a: -AVES. 

Los  trabajos  Ornitolójicos  de  los  Sres.  M,  Alcide  d'  Orbigni,  Dr.  D. 
Juan  G^indlach,  D.  Juan  Lembeye  y  algunos  otros,  intruirán  al  lector 
sobreestá  materia.  Nosotros  ciñéndonos  al  propósito  principal  que  nos  ocu- 
pa, vaciamos  compendiosamente  los  del  Sr.  D.  Andrés  Poey,  digno  here* 
dero  de  los  conocimientos  cientiíicos  de  D.  Felipe,  sin  pasar  de  los  límites 
de  un  Catálogo,  que  ilustramos  lijeramente  cuando  sus  particularidades  lo 
exijan. 

TOMO  II,  27 


-210— 

Orden  I.0-- Aves  de  rapiña  [Rapaces] 

Diurnas. 

Familia  denlos  Buitrea. 

Cathartes  Aura,  Linneo. — Aura  ó  Aura-tiñosa. 

Nace  blanca  y  cambia  á  negra.  Se  eleva  á  una  altura  prodijiosa,  des- 
de donde  su  vista  perspicaz  descubre  algún  animal  muerto  ó  inmundicia, 
sobre  la  cual  se  arroja  con  sus  compañeras;  pero  no  se  aleja  mucho  si- 
no paulatinamente  y  tal  vez  por  esta  causa  no  se  encuentra  en  Sto.-Do- 
mingo;  sin  embargo  que  parece  trasmigrada  de  Méjico,  donde  le  llaman 
Sopilote. 

'  Familia  de¡los  Halcones  (•Aceipitres.) 

.-    Falco  communis;  Linn. 

Falco  columbarius;  Lin .—Cernícalo, 

Falco  sparverius;  Lin. — 

Pandionhaliaetus;  Lin. — 

Polyborus  Brasiliensis;  Lin. — Caraira.  No  es  tan  común  como  el 
Aura. 

Cymindis  Cayennensis;  Gmelin.— 

Astur  latissimus;  Wilson. — 

Nisus  fringilloides;  Vigors. — 

JVisus  Pensylvanicus;  Wils.— 

Buteo  borealis;  Lin. — Batista.  No  común. 

El  Sr.  Lembeye,  Urubitinga  Brasiliensis  y  Buteo  borealis ,  al  Gavilán 

Circus  cyaneus,  Mont. — Gavilán  La  mayor  y  mas  atrevida  de  nues- 
tras Aves  de  rapiña:  su  nombre  Indíjena  conservado  en  la  parte  oriental, 
G  uaraguao. 

Bostramus  sociabilis,  Vieillot. — Guincho.  El  Sr.  Lembeye  Pandion 
haliaetus,  el  mismo  nombre  que  aplica  el  Sr.  Poey  [como  se  ha  visto]  » 
la  5.*  especie  de  la  familia. 

Nocturnas. 

Otus  Siguapa; -d'Orbigny.  Siguapa. 
Otus  brachyotus;  Gm— 


-211— 

Strix  perlata;  Licht. — Lechuza.  Lemb.  Strix  American». 

Noctua  Síjú;  d'Orb. — Sijú.  El  mas  pequeño,  tan  feo  como  fuerte  y 
agradable  su  canto,  que  va  subiendo  gradualmente  á  los  sobreagudos  mas 
penetrantes  para  despedirse  de  la  oscuridad,  anunciando  la  aurora  y  reti- 
rándose al  bosque  ó  algún  platanar,  donde  pasa  el  dia  silencioso. 

Noctua  nudipes;  Daudin. — Cotunto.  Este  nombre  se  le  daenBayamo 
y  tal  vez  es  el  mismo  Cucubá  de  la  parte  Occidental;  sin  embargo  de  que 
Cotunto  se  dice  por  onomatopeyay  el  Cucubá  deja  oir  su  canto  triste  ó 
aullido  á  manera  del  que  lanza  el  perro  cuando  sueña  ú  ^ye  la  corneta. 

El  Sr.  Noda  agrega  el  nombre  Cusco,  vulgar  en  la  Vueltabajo,  que 
empresa  cus,  cus,  cus,  cus,  cuuu 

Orden  |20.— Pagaron— [JPasseres.) 

Familia  primera.— Dentirosíros. 

Tyrannus  mágnirostris;  d'  Ocb. — Pitirre-real. 

Tyrannus  caudifasciatus;  d'  Orb. — Pitirre.  Es  el  Guaübere. 

Tyrannus  matutinus;  Vieill. — Pitirre. 

Tyrannus  Phoebe;  Lath. — Pitirre. 

Muscícapa  virens;  Lin. — Bombito.  Es  tan  familiar  que  permite  aproxi-» 
mar  se  mucho. 

Muscícapa  ruti  "    ;  Lin. 

Muscipeta  car'  "  Orb. 

Culicivora  ' 

Tanagra  -    *Vir¡to  de  jaula  y  bonita  librea. 

Euphone 

P  y  ranga  Mi. 

Pyranga  rubra 

Yireo  virescens; 

Thamnophilus  novL  n. — 

Thamnophilus  flavifr.  on. — 

Turdus   rubripes;  /Ten,  .al  de]  patas  coloradas.'  Especie  de 

Mirlo  que  se  encuentra  saltan»,      ¡i  los  matorrales. 

Turdus  minor;  Brisson. 

Turdus  mustelinus;  Lin. — 

Turdus  Carolinensis;  Lin. — ZorsaVgato. 

Sturnus  prsedatorius .— Wils.— Chirriador.  Lembeye. 

Orpheus  polyglottus,  Lin.— Sinsonte,  corrupción  del  MejicawfSwtí- 
tontli,  abreviación  de  Sentsontlatole,  esto  es,  infinitas  voces,  por  la  varié- 


—212- 

dad  de  tonos,  remedando  el  canto  de  otros  pájaros.  Aunque  silvestre,  so 
acomoda  á  la  jaula  y  es  el  mas  apreciado. 

Sciurus  aurocapillus;  Bris. — 

Sciurus  sulfurascens;  d'Orb.— 


Sylv 
Sylv 
Sylv 
Sylv 
Sylv 
Sylv 
Sylv 
Sylv 
Sylv 
Sylv 
Sylv 
Svlv 


a  coronata;  Lin. — Bijirita.    " 
a  petechia;  La]h. — Bijirita. 
a  caerulescens;  Lath. — Bijirita. 
a  pensilis;  Lath. — Bijirita. 
á  Americana;  Lin — Bijirita. 
a  marítima;  Wils. — Bijirita. 
a  maculosa;  Lin. — Bijirita. 
a  discolor;  Vieill. — Bijirita. 

a  cestiva;  Lin. — Bijirita  Lembeye  le  llama  Canario  de  Manglar. 
a  Marylandica;  Wils. — Bijirita. 
a  protonot  irius;  Wils. — Bijirita. 
— Otra- 


Trichas  velata;  Vieill. 


Familia  2. — Fisirostros. 


Hirundo  purpurea;  Bris. — Golondrina. 

Hirundo  viridis;  Wils. — Golondrina. 

Hirundo  Americana;  Wils — Golondrina. 

Hirundo  fulva;  Vieill. — Golondrina. 

Estas  tres  últimas  especies  han  sido  o 
Sr.  Gundlach.  Queda  otra  por  ' 

Cypselus — Vt 

Caprimulgus  Carolinensis;  B 

Caprimulgus  vociferus;  Wils\ 

Caprimulgus  semitorquatus;  L\ 

Lembeye  titula  así  al  Cregueté. \ 
Guabáiro,  tergiversada  la  palabra,  ó  á 


Meadas  por  el 


,té. 


Juaráíba  es  el  mismo 

.ntes. 


Familia  3.a — Ct    ¿rostros. 

Fnngilla  cardenalis;  Lin. — Cardenal. 

Fringilla  Dominicana;  Bris. — Cardenal.  Jamas  he  visto  el  Cardenal 
en  los  campos  de  esta  Isla,  sino  en  jaulas  traídos  del  continente  Ameri- 
cano, 

Fringilla. — Otra  especie  no  determinada. 


-'213  — 

Passerina  cyanea;  Lin. — Azulejo.  El  Sr.  Lembeye  escribe  Loxia  ere— 
rulea;  ~Wi\s. Azulejo  real. 

Passerina  ciris;  Lin. — Mariposa. 

Linaria  olivácea;  Lin. —  Tomcguin  de  Piñal. 

Linaria  caniceps;  d' Orb. —  Tomcguin  común. 

Linaria  pinus;  Swainson.  Tomeguin.  Me  parece  mas  propio  el  nombre 
Linaria  pinas  para  el  Tomcguin  de  Piñal  que  Linaria  olivácea,  ó  Pyr- 
rhula  collarisque  le  aplica  Lembeye  y  determina  mejor  el  collar  amari^ 
lio  del  Tomeguin  de  Piñal.  El  mismo  Poey  dice  que  M.  Vigors  ha  for- 
mado una  especie  nueva  bajo  el  nombre  PyrrMlá  collaris,  que  viene  á 
ser  la  Linaria  olivácea.  En  la  parte  oriental  se  llama  Senserenico. 

Coccothraustes  rosca;  Wils. — Degollado.  Loxia  rosea,  pone  Lembeye» 

Pyrrhula  nigra;  Lin. — Negrito.  Canta  bien. 

Dolichonyx  oryzivorus;  Swain — Chambergo. 

Dolichonyx  rufescens;  Vieill — 

Otras  dos  especies  de  este  género. 

Icterus  humeralis,  Vigors. — Mayito. 

Xantbornus  Dominicensis;  Lin. — Mayo  Solibio.  Creo  que  se  han  e- 
qnivocado  los  nombres:  el  Solibio  debe  ser  el  icterus  humeralis. 

Quiscalus  quiscala;  Lin.—  Totí. 

Quiscalus  barytus;  Lath. —  Totí  CMnchinguaco. 

Quiscalus  atroviolaceus;  d'Orb. — Totí. 

Otra  especie — Chiraol.  En  la  parte  Oriental  denominan 

Chonchón  al  Totí. 

Sturnella  ludoviciana;  Lin. — Sabanero. 

Corvus  Jamaicensis;  Lin. — Cao.  Domesticado  es  ladrón;  silvestres  y 
reunidos,  alborotadores. 

Otra  especie  por  determiiar  que  según  Lembeye  es  el  Corvus  Ameri- 
canus;  Aud- — Cuervo.  En  esta  Isla  no  se  c'onoce  ninguna  Ave  con  el 
nombre  de  Cuervo;  en  Sto.-Domingo  sí  y  mayor  que  el  Cao,  aunque  el 
Sr.  Noda  distingue  en  la  Vueltabajo  el  Cao-grande  y  el  Cao-P  malero. 

Familia  4. "  — Testuirostros 

Helinasia  vermivora;  Lath. — 

Kclinasia  Bachmauii;  Aud. — 

Mniolilla  varia;  Lin. — 

C?creba  cyanea;  Lin. — Aparecido  de  San  Diego. 

Orthorhynchus  colubris;  Lin. — Zum-zum. 

Orthorhynchus  Ricordi;  Bris. — Zum-zum.  El  Sr.  Gundlach  ha  des- 


-214- 

cubierto  un  individuo  que  por  su  tamaño  mas  chico  y  distinto  de  los  otros 
forma  probablemente  una  nueva  especie.  [Poey] . — El  Zum-zum,  á  ma- 
nera de  Colibrí,  es  el  pajarito  mas  pequeño,  precioso  y  admirable,  indes- 
criptible por  sus  tornasolados  colores,  y  el  movimiento  continuo  y  rápido 
que  jamas  permite  vérsele  posado.  Su  nido  es  digno  de  examinarse.  En 
la  parte  Oriental  le  llaman  Zumbete,  en  la  Central  Rezumbador,  y  en  la 
Occidental  Zum-zum*  Su  nombre  Indíjena  Guaní  'que  debiera  preferirse, 
á  todos. 

Familia  5. w  —  gyiidactiler 

Alcedo  atcyon:  Lin. — Martin  zabullidor. 

Todus  multicolor;  Gould. — Pedorrera.  Este  pequeño  y  rechoncho 
pajarito,  de  preciosos  colores,  no  puede  existir  sin  libertad  y  soledad; 
aunque  se  puede  aprisionar  fácilmente.  Tiene  la  osadía  de  entrar  en  la  bo- 
ca del  Cocodrilo  á  comer  los  mosquitos.  En  Tierradentro  le  llaman  mu- 
chos Barrancorrio;  por  que  frecuenta  las  barrancas:  en  la  parte  oriental 
Cartacuba  ó  Cartacubita. 

Orden  3.— Trepadores  (Seansores.) 

Picus  principalis;  Lin. — Carpintero  real. 

Picus  varius;  Lin. — Carpintero  Escapulario. 

Picus  percussus;  Tem. — Carpintero  Tajá. 

Colaptes  auratus;  Lin. — Carpintero. 

Colaptes  superciliaris;  Tem  .--Carpintero  jabado. 

Colaptes  Fernandina;  Vigors. — Carpintero  churroso. 

El  Carpintero  prolonga  ó  encoje  la  lengua  á  su  antojo:  el  pico  cerrado 
es  una  lezna  con  que  va  formando  agujeritos  al  rededor  de  los  troncos, 
los  cuales  se  llenan  de  goma,  pegándose  allí  los  mosquitos  que  le  sirven 
de  alimento:  con  él  también  abre  huecos  en  las  pa  imas,  resonando  su 
martilleo  en  los  bosques,  para  hacer  su  nido,  que  luego  suele  ocupar  la 
Cotorra, 

Coccyzos  Americanus;  Lin. — Arriero  agostero. 

Coccyzus  erythropthalmus;  Wils. — El  Arriero  toma  su  nombre  de 
la  expresión  que  usa  de  dia  imitando  á  la  persona  que  arrea;  pero  en  la 
parte  oriental  conserva  su  preferible  denominación  indíjena  Guacáica. 
Su  cola  es  mui  larga,  anda  solitario:  es  buena  y  fácil  caza. 

Trogon  Temnurus;  Tem. — Tocororo.  Así  llamado  por  onomatopeya: 
«u  nombre  indíjena  era  Guatiní.  Tiene  preciosos  y  variados  colores. 


-215— 

Crotophaga  ani;  Lin. — Judío,  es  comunísimo  y  familiar;  todo  negro. 
En  bandadas  cubren  los  matorrales.  El  buevo  es  blanco;  pero  raspado 
qneda  azul  celeste. 

Psittacus  leucocephalus;  Lin. — Cotorra.  En  la  Vuelta  rriba  Perico. 
Se  domestica  y  aprende  á  hablar  perfectamente .  Noda  distingue  en  la 
Vueltabajo  una  verde  con  vivos  rojos  y  amarillos  y  otra  verde  oscuro,  sin 
vivos. 

Conurus  Guyanensis;  Lin. — Periquito,  En  la  Vueltarriba  Catey.  Es 
el  mas  pequeño  y  bonito  de  les  Papagayos  de  la  Isla.  Se  domestica  y  dicen 
qne  aprende  á  hablar. 

Macrocerus  tricolor;  Levail. — Guacamayo.  El  mas  grande  de  los  Pa- 
pagayos; su  pico,  cabeza  y  cola  disformes;  colores  preciosos.  Se  domesti- 
ca y  aprende  también  á  hablar. 

Orden  4. 

Familia  I —Gallináceos  [Galllnaceae]. 

Ortyx  Virginianus;  Lin. — Codorniz.  Connaturalizada  en  la  parte  Oc- 
cidental de  la  Isla  hace  poco  tiempo  quizá  en  este  siglo,  ó  época  del  Mar- 
ques de  la  Torre;  aunque  Noda  la  estima  Indíjena,  por  la  cita  de  Oviedo. 
En  bandadas,  escondidas  en  las  yerbas,  alzan  el  vuelo  y  se  quedan  en  los 
árboles  estupefactas  al  ladrido  del  Perro.  Blanca  y  exelente  carne. 

Familia  2.— Columbinos 

Columba  leucocephala;  Lin. — Torcaz  cabeza  blanca. 

Columba  Portoric&nsis;  Tem. — Torcaz  morada. 

Columba  inornata;  Vigors. — Torcaz. 

Columba  cyanocephala;  Lin. — Perdiz,  que  no  es  la  verdadera. 

Columba  Carolinensis;  Lin. — Rabiche.  En  Pto.  Príncipe  Rabuda  y 
en  la  parte  oriental  Guamica. 

Columba  zenaida;  Bonaparte. —  Sanjuanera.  En  la  Vueltarriba  Gua- 
naro. 

Columba  montana;  Lin. — Tórtola. 

Columba  passerina;  Lin. — Tojonita.  La  mas  pequeña,  graciosa  é  ino- 
cente. Se  domestica,  su  nombre  indíjena  era  Biajaní. 

Columba  mystacea;  Tem. — Boyero. 

Columba  Cariboea;  Tem. — Camao. 


—216— 

Orden  5- — Zancudos  (Gallatore») 

Familia  1. — Pressirostros- 

Charadrius  vociferas;  Lin. — Frailecillo. 

Charadrius  marmoratus;  Tem. — Frailecillo. 

Charadrius  Wilsonii;  Wils. — Frailecillo. 

Charadrius  semipalmat-us;  Kans. — Frailecillo. 

Los  Frailecillo!!,  llamados  también  Títeres-  Sabaneros  andan  corrien- 
do con  sus  canillas  delgadísimas  por  los  lugares  pantanosos,  playas  y  sa- 
banas, cuando  vuelan  en  bandada  formando  una  línea  horizontal  arqueada 
que  pasa  rápidamente  casi  sobre  las  aguas,  gritando  como  los  Charadrius 
de  Europa 

Vanellus  squaíarolus;  Lin. — 

Hcematopus  palliatus;  Tem. — Sarapico  real. 

lloematopus  Me<icanus;  Wils. — Sarapico  recU 

FaisaMia  S.«Ctalí¡rosíros. 

Grus  polyopho3a;  Wagler. — Grulla.  Se  domestica. 

Árdea  alba;  Lin. — Garcilotc. 

Árdea  egretta;  Lath. — Garza, 

Árdea  oandidissima;  Gm. — Garza. 
Árdea  Herodias;  Lin. — Garza. 

Árdea  leucogaster;  Gm. — Garza. 

Árdea  coerulea;  Catesby. — Garza. 

Árdea  virescens;  Lin. — Aguaita-Caimán. 

Árdea  exilis;  Gm. — Garcita. 

Árdea  Mokoho;  Vieill. 

Otras  tres  especies  sin  determinar. 

Tíycticorax  vulgaris;  Lin. — Guanabá  de  Florida. 

Nyclicorax  violácea;  Lin. — Guanabá.  Tan  feo  y  tonto  como  pesado 
su  vuelo. 

Tanlalus  loculator;  Lin. —  Cay  ama. 

Platalea  Asaia;  Lin. — Sebilla  ó  Sibiya. 

Familia  3.— Longir  ostros. 

Scolopax  galiinago;  Lin. — Becacina. 

Ibis  rubra;  Lin. — Coco.  [El  Sr.  Noda  dice  que  el  Coco  nuevo  e»  la 


-217- 
primera  muda  tiene  la  pluma  rosada,  creyendo  que  no  es  otra  «ptcie~L 
Ibis  alba;  Lin. —  Coco. 
Ibis  guarauna;  Licht. — 
Numenius  longirostris;  Wils.— Sarapieo  r»al. 
Limosa  fedoa;  Wils. — 
Fringa  pusilla;  Bechst. — Sarapieo. 
Fringa  pectoralis;  Bonap. — Sarapieo. 
Otra  especie  por  determinar. 
Strepsilas  interpres;  Lin. — 
Totanus  flavipes;  Vieill. — Sarapieo. 
Totauus  Iong.cauda;  Bechst.  —  Sarapieo. 
Totanus  chloropygius;  Vieill. — Sarapieo. 
Totanus  macularius;  Vills. — Sarapieo. 
Totanus  vociferus;  Wils. — Sarapieo  real. 
Totanus  semipalmatus;  Cuvier. — Sarapieo. 
Totanus  speculiferus;  Cuv. — Sarapieo  reo?» 
Dos  especies  por  determinar. 
Limnodromus;  Lin.— 


Familia  4.-- Macrodactlios 


Parra  Jacana;  Lin. — Gallito.  No  es  común;   tiene  cresta  y  espolones 
y  riñe  con  los  de  su  especie. 

Ballus  longirostris;  Gm  — Gallinuela. 

Rallus  variegatus;  Gm  — Gallinuela. 

Rallus  Carolinus;  Lin. — Gallinuela. 

Porphyrio  Martinica;  Lin, — Gallareta. 

Fúlica  leucopygia;  Wagler. — Gallareta  pico  blaneo. 

Gallinula  galeata;  Bonap. — Gallareta. 

Familia  5 — Phcenicopterl. 


Pbcenicopterus  rubcr;  Lin. — Flamenco. 

Zancuda,  mayor  que  la  Cigüeña;  color  de  fuego;  comunísima:  Tuelan 
tn  bandadas;  cuando  se  posan  ponen  su  centinela  que  con  un  fuerte  grito 
da  la  alarma.  Hace  su  nido  de  modo  que  alcanza  al  tamaño  de  sus  zancas; 
duerme  en  un  pié  con  la  cabeza  metida  dentro  del  ala  opuesta  al  encordó» 
Se  domestica. 

TOMO  II,  2$ 


—218 — 
©rdem  ©. — Palmipedag.  fPalmipedes). 


Podiceps  Dominicensis;  Bris. — Zaramagullón. 
Podiceps  Carolinensis;  Bris. — Zaramagullón.  Cuando  teme  se  sumer- 
je  en  las  aguas  rápidamente  y  luego  asoma  lejos  la  cabeza. 

Familia  2. — ILongipeuasas. 

Procellaria  Wilsonii;  Wils. — Pampero. 

Lanus  atricilla;  Lin. — Gaviota. 

Sterna  stólida;  Lin. —  Pájaro-hubo.  Se  aleja  mucho  de  la  costa  y  se 
posa  tontamente  en  los  palos  de  los  buques.  Anida  en  las  hendiduras  de 
!as  rocas. 

Sterna  Cayennensis;  Gm. — 

Sterna  fuüiginosa;  Gm. — Gaviota  Monja. 

Sterna  anglica;  Mont. — 

Sterna  argéntea;  Pr.  Mac. — 

Sterna  plúmbea;  Wils. — 

Otra  especie  por  determinar. 

Familia  3. — Totipalmas. 

Pelecanus  fuscus;  Lin. — Alcatraz.  Grande,  feo  y  común  en  nuestras 
bahías;  pico  monstruoso  y  una  bolsa  debajo,  donde  deposita  los  pecesillos 
que  coje  arroj-ndose  vinlentamente  al  agua  sin  mojarse. 

Phalacrocorax  gracuius;  Lata. — Corúa.  El  Sr.  Lembeye  Phalacro- 
corax Floridanus. 

Phalacrocorax  pigmea;  Azara. — Corúa. 

Otra  especie  por  determinar. 

Fregata  aquila;  Lin, — Rabi-horcado. 

Suia  piscator;  Lin. — 

Plotus  anhinga;  Lio. — Marbella  ó  Marví  [Malvit.] 

Phaeton  a3thereus;  Lin. — Rabi-junco. 

Familia  4. — &.ame!!lrostros> 

Anas  sponsa;  Lin. — Huyuyo. — Elegante  Pato  de  bellos  colores,  erue 
©n  Cuba  llaman  Pato-re  al. 


—219— 

Anas  arbórea;  Lin. — Yaguasa, 

Anas  Americana;  Lath. — Labanco. 

Anas  discors;  Lin. — Pato  Chiquito, 

Anas  marilla;  Lin. — Pato  Morisco. 

Anas  spinosa;  Lin. — Pato. 

Anas  clypeata;  Gra. —  Cuchareta. 

Anís  acuta;  Lin. — Pato  pezcuecilargo. 

Anas  rufitorqties:  Bonneli. — Palo-negro. 

Anas  Jaraaicensis, 

Anas  crecca;  Lin. — Pato  Serrano. 

Anas  Boschas;  Lin. — Pato. 

Otra  especie  por  nombrar. 

Anser  hYperboreus;  Lin. — Guanana. 

Otra  especie  por  nombrar. 

Mergus  Brassiliensis;  Vieil. 

El  Sr.  Poey  dice  que  con  el  nombre  de  Ruiseñor  conocemos  en  esta 
Isla  una  Ave  Paserina  que  debe  pertenecer  al  Género  Motacilla  de  Lin- 
neo,  cuya  voz  sonora  y  canto  melancólico  y  variado  en  nada  es  inferior  al 
Ruiseñor  de  Europa.  No  admite  como  de  la  Isla  hasta  no  verlas  el  Tyran- 
nus  forfteatus  (Püirre  real);  el  Jacapa  passermi;  ia  Fringilla  Cuba'; 
el  Rhynchops  niger  Sfc. 

Pero  ha  olvidada  el  Guariao  [Aramus  Guarauna]  que  por  su  magni- 
tud y  abundancia,  principalmente  en  la  parte  central  de  la  Isla,  es  digno 
de  mencionarse;  sirviendo  el  orden  simétrico  alternado  de  sus  colores  de 
término  de  comparación,  v.  g.  Sombrero  guariado.  el  de  paja  ó  guano 
tejido  con  tiras  blancas  y  de  colores.  El  Guariao  anda  en  parejas  por  las 
lagunas  y  sabanas  cenagosas  comiendo  gusanos  y  moluscos:  vuela  con  las 
patas  colgantes  y  su  voz  produce  el  grito  de  su  nombre.  La  carne  es  blan- 
ca y  gustosa. 

Algún  Autor  menciona  nombres  vulgares,  la  mayor  parte  de  los  cua- 
les serán  conocidos  de  pocas  personas  cuando  yo  ni  las  he  oido:  el  Cara- 
colero, Molalita,  Bienteveo  y  Plurial  grande,  son  denominaciones  raras. 

Ademas  de  las  Aves  referidas,  hay  otras  exóticas,  muchas  de  las  cua- 
les procrean  y  figuran  en  tanto  número  que  deberían  incluirse  allí  con 
igual  ó  mayor  razón  que  los  Patos,  Codornices  y  otros  Emigrados.  Tales 
son  la  Gallina  y  el  Gallo,  el  Guanajo,  la  Gallina  de  Guinea  f¿tres  varie- 
dades?^ el  Ganso  y  la  Paloma  común,  que  se  han  connaturalizado  y  re- 
producido e?;csivamente.  En- los  primeros  se  distinguen  el  Gallo  Españolé 
de  la  tierra  que  es  el  común  y  su  hembra,  algunos  mui  grandes  y  zan- 
cudos llamarlos  Panameños  porque  traen  su  orijen  de  Panamá.  El  Ingles 


-220— 

6  Fino,  orijinarío  de  Inglaterra,  muí  estimado  y  cuidado  por  su  fuerza  f 
valor  para  las  peleas  y  sobrenominados  por  sus  colores,  Giro  Canelo, 
Talisayo,  Indio  &c.  El  Castizo,  hijo  del  Ingles  y  de  Gallina  de  la  tierra. 
El  Quiquirito  ó  Gallito  Americano,  oriundo  del  Norte-América,  pe- 
queño y  arriscado. 

El  Guanajo  ó  Pavo,  orijinario  del  Continente  Americano,  se  ha  mul- 
tiplicado también. 

La  Guinea  ó  Pintada,  venida  de  África  se  ha  propagado  tanto,  que 
ya  en  algunos  parajes  las  hay  silvestres,  pues  aunque  domésticas,  son  pro- 
pensas á  alzarse  en  bandadas,  proporcionando  al  cazador  una  carne  esqui- 
tita. 

El  Ganso,  no  es  tan  común. 

La  Paloma,  doméstica  nombrada  de  Castilla  es  abundantísima,  dis- 
tinguiéndose la  capuchina,  moñuda,  grifa  y  una  variedad  de  gran  tama-» 
ño  últimamente  introducida,  que  titulan  Mallorquína. 

El  Pavo-real,  no  sé  que  se  halla  hecho  silvestre  en  parte  alguna  co- 
mo en  Sto.-Domingo;  ni  la  Tórtola  europea. 

Todavía  se  traen  del  Continente  Americano  y  del  Africano  Zoroi  co- 
munes, Loros  y  Periquiios  de  Guinea. 

También  para  jaulas  vienen  Jilgueros,  Mirlos,  Ruiseñores,  Ferdo- 
nes  y  algún  otro  cantador;  pero  en  mayor  numero  el  lindo  Canario,  co- 
lor amarillo  de  azufre,  eterno  y  deleitable  en  su  armonioso  canto,  qne 
no  falta  en  ninguna  casa;  pero  siempre  aprisionado,  sin  lograrse  su  libre 
producción  en  libertad. 

CIt ASE  3*—E.Eff2ELES. 
Orden  1 — Cuadrúpedos  ovíparos. 

La  Tortuga  es  común.  Cuando  pequeña  ó  de  corta  edad  le  dicen  Jaco, 

Se  conocen  otras  ^especies  que  llevan  el  nombre  de 

Caguama. — (Chelonia  Caonana  cephalo.)  De  las  mayores  dimensiones; 
los  pies  cortos  en  forma  de  paletas.  Conchas  lindas  algo  rojizas;  auque 
de  iuferior  precio  á  las  del  Carey.  Sus  huevas  son  las  mas  esti- 
madas. 

Carey. — [Chelonia  Mydas  virgata].  Otro  [Chelonia  Caretta  imbricata^. 
El  Carey  tiene  el  hocico  agudo  encorvado  en  forma  de  pico  y  una 
cresta  lonjítudinál  en  el  carapacho  &c.  Sus  conchas  son  las  mas  pre- 
ciosas. Dícese  que  es  tan  dilatado  su  coito,  como  exesiva  su  sexualidad. 
Su  carne  es  despreciad*. 


—2:21- 

«flcotea. — (Emys  decussata). — Tortuguilla  de  agua  dulce  ó  een%go„ 
sa,  anfibia,  á  raanerade  Galápago,  de  tanta  vitalidad,  que  cortada  la  ca- 
beza, muerde  y  sus  entrañas  palpitan  largo  tiempo.  Sus  huevas  gustan 
como  su  carne.  El  Jarico  se  parece  mucho;  menos  en  la  disposición 
de  las  escamas  que  revisten  las  conchas  y  sus  colores. 

Entre  los  varios  Lagartos  y  Lagartijas  se  distinguen. 

El  <  ainian. — (Crocodilos  rhombifer.) — No  ataca  al  hombre,  con  rara 
exepcion. 

Cocodrilo  o  Crocodilo. — fCrocodilus  acutus,)  índole   feroz:  abunda 
en  la  costa  S.  El  que  quiera  instruirse  de  bis  diferencias  que  caracteri- 
zan á  estos  anfibios  pueden  consultar  mi   Diccionario  Provincial   Cu- 
bano. &c. 

Higuana. — flguana  Cyclura  Harlani.) — Es  grande  con  una  cresta  es- 
camosa dentada  como  sierra  en  todo  el  espinazo  y  cola,  cuya  carne  y 
huevos  se  han  ponderado  de  gustosos.  Ha  ido  escaseando.  Noda  dis- 
tingue la  Higuana  de  mar  é  Higuana  de  tierra. 

Caguayo — [¿Holotropio  Microlophus?] — Anda  por  el  suelo  en  los  lu- 
gares secos  con  suma  lijereza  silvando  como  quien  llama:  toma  una 
actitud  de  resistencia;  eriza  y  encorva  la  cola  y  luego  desaparece  co- 
mo el  rayo.  En  la  parte  occidental  le  dicen  muchos  impropiamente 
Higuana  y  en  la  oriental  Caguayo  es  sinónimo  de  Lagartija. 

Bayoya. — Lagarto  de  la  costa  N.  largo  de  un  palmo  y  grueso,  hocico 
romo,  color  carmelita  con  pintas  blancas  y  cresta  lonjitudinal  en  el 
lomo. 

Chipojo. — (Anolis  equestris.) — Lagarto  grande  de  media  vara,  color 
verde  hermoso,  con  cresta  dentada  por  todo  su  espinazo  y  larga  co- 
la; papo  mui  pronunciado,  rosado,  que  varia  de  color  como  lo  demás, 
según  sus  pasiones.  Anda  por  los  árboies  y  en  la  parte  occidental  le 
denominan  Camaleón. 

Mabuya. — En  la  Yueltarriba  una  Lagartija  nocturna  aplastada. 

Culejrita  de  cuatro  patas — [Seincus  diploglossus.] — Especie  de 
Lagarto,  figura  de  culebra  con  4  pequeños  pies  colocados  como  los  de 
aquel  en  un  cuerpo  de  9  á  10  pulgadas  de  lonjitnd. 

Salamanquita — ( Sphoesiosdaciilus  sputator.) — Pequeñita  y  linda 
Lagartija,  pintada  de  listas  trasversales  y  la  colita  color  de  ladrillo, 
común  en  las  casas  y  lugares  abrigados,  donde  anda  con  movimien- 
tos serpeados  y  vivos. 

En  tiempo  de  las  aguas  superabundan  diversidades  de  Ranas  y  Sapos. 
Los  aboríjenes  nombraban  Toa  á  la  Rana.  En  Güines  y  Vuelta-bajo  lla- 
man Guasábalo  á  una  Reinita  mui  chilladora. 


—222— 
Orden  2 — Serpientes. 

Culebra. — Se  dice  en  la  Isla  de  Cuba  á  todos  los  Ofidianos,  Serpientes 
ó  Repules  sin  pies,  ninguno  de  los  cuales  es  venenoso.  Hay  varias  es- 
pecies de  Culebras  entre  e.las  la  Boba  de  gran  tamaño  y  torpeza: 
otra  de  lomo  blanco  y  mancbas  prietas  [Coluber  Cantberigerus  ó 
Dromicus  anguliferj:  otra  mas  pequeña,  color  verde-botella  pintada 
de  blanco,  que  en  la  Obra  magna  del  Sr.  la  Sagra  se  titula  Coluber  ó 
Dromicus  Cursor  &c. 

CulebrUa-Clega — (Amphisbeena  punctataj — Pequeña  Culebra  de 
10  pulgadas,  color  prietuzco  ceniciento  con  puntillos  negros,  cuya 
cabeza  no  presenta  vestijio  alguno  de  ojos. 

Catibo. — Culebrita  de  aguadulce  manchada  de  negro&c.  El  Sr.  Noda 
conviene  en  la  creencia  vulgar  de  que  el  Catibo  se  forma  de  cabellos 
ó  crines  en  infusión  casual;  esto  seria  negar  su  existencia  y  pocrea- 
cion  especial;  aunque  convengamos  en  la  animación  del  pelo. 

Jubo. — Culebra  delgada  comunísima  que  vive  oculta  entre  las  piedras  y 
malezas,  el  perseguidor  de  las  Ranas.  Huye  del  hombre;  pero  cuando 
se  ve  mui  acosada  suele  dar  latigazos  por  esperiencia  común  atestigua- 
da y  que  no  puede  negar  el  Sr.  Noda.  Hay  varias  especies,  denomi- 
nadas en  la  Obra  del  Sr.  La  Sagra  Tropidophis  melanúrus,  £eiono~ 
tus  macalatus;  el  Jubito  (Urothcca  Dumerilü).  ¿fe. 

Maja- — (Epicrates,  vel  Boa  Anguliferj — La  mayor  de  todas,  que  crece 
hasta  cinco  varas.  Habita  escondido  este  voraz  constrictor  en  los 
bosques  y  sobre  los  árboles,  en  los  techos  y  otros  parajes  de  los 
campos,  á  cuyas  habitaciones  se  acerca  de  noche  principalmente  para 
tragarse  las  aves  domésticas  y  los  pequeños  cuadrúpedos:  se  bate  con 
el  Cocodrilo  y  con  el  Toro:  sube  á  los  árboles;  persigue  á  la  Jutía  y 
se  arroja  al  suelo  enroscado  tras  de  ella.  La  fuerza  muscular  de  este 
Boa  es  portentosa,  como  su  dijesíion;  pero  huye  del  hombre.  Su  car- 
ne y  grasa  son  medicinales  (Oleum  sevpnntorumj;  su  piel  estimada. 

CLASE  4Í-PECSS; 

Infinitos  son  los  que  pueblan  nuestros  mares,  y  aunque  en  los  Rios  y 
Lagunas  escasean  las  especies,  el  numero  de  individuos  es  bastante.  En 
las  costas  circundadas  de  Placeles  ó  Bancos,  como  en  los  cuatro  Archi- 
piélagos, es  mayor  la  abundancia,  que  suele  avanzar  por  las  bocas  de  los 
Rios;  pero  los  Pescadores  distinguen  con  la  frase  de  lo  alto  aquellos  que 


-223— 

tío  acostumbran  vivir  ó  aproximarse  mucho  á  las  costas,  sino  de  100  bra- 
sas de  agua  arriba  mas  grandes  y  estimados  por  su  sabor,  y  menos  pro- 
pensos á  la  Siguatera.  cuyo  envenenamiento  padecen  cié  rtas  especies  ma- 
rítimas comunicándolas  al  que  las  come.  Ya  las  indicaremos,  esplicando 
las  que  son  de  agua  dulce,  en  cuya  totalidad  figuran  sin  otra  forma  que  la 
alfabética  los  siguientes. 
Abadejo.— Del  Género  Serrano,  Familia  de  los  Percoideos,  Orden  A- 

canthopterigios. 
Aguají.  — De  los  mismos  Género,  Familia  y  Orden,  parecido  ala  Cher- 

na,  mas  cilindrico;  algo  colorado  con  manchas  prietas. 
Aguja    de  Paladar.— [Esox  osseus]  Abdom.— Pez  grande  de  esca- 
mas oseas  y  la  mandíbula  superior  mui  prolongada. 
Agujón. — Abdom. — Pez  común,  con  las  mandíbulas  prolongadas. 
Albacora  ó  Bonito.— [Abdom]. — Abundante. 
Alecrín. — Especie  de  Tiburón;  Género  de  los  Escualos. 
Anguila.— [Gen.  Ang  ;  Ord.  Apodos  ]— Bien  conocida;  abundante  en 

agua  dulce.  La  Morena  en  agua  salada.  2  Especies  cada  una. 
Añil. — [Plectropoma  índigo.  Poey].— Pez  raro,  del  Gen.  Plectr.  Fam. 

Percoid.,  y  del  color  de  sn  nombre. 
Arnillo. — Parecido  al  Barbero  en  la  figura  y  color;  aunque  no  aplasta- 
do el  cuerpo;  cola  ahorquillada.  Buena  comida. 
Atún — Raro. 
Azulejo. — Escaso. 
Báire— No  común. 

Bajonao. — [Torácico.]— Color  plateado,  ennegreciendo  hacia  el  dorso- 
escamas  en  rombo.  Común. 
Barbero. — (Torácico.,/ — Color  de  chocolate;  cola  ahorquillada,  corva, 
boca  chica:  en  medio  de  la  antecola  y  encada  lado  tiene  una  incisión 
lonjitudinal  donde  guarda  una  espina  dura,  puntiaguda  como  lan- 
ceta. 
Barbudo. — Parecido  á  la  Guabina  con  unas  escrecencias  debajo  de  la 

boca,  que  orijinan  sn  nombre. 
Biajaca. — [Torác] — Abundantísimo  en  agua  dulce.   La  Biajaca  de 

mar  es  color  aceituno  retinto  con  manchas  amarillosas. 
Biajáiba.— [Tor.J — Abundante  y  apreciado;   blanco  el  vientre,    luego 
rosado  y  en  el  lomo  tornasolea  de  inorado  claro,  con  listas  amarillas. 
Bocón. — Especie  de  sardina  mas  grande,   escamoso   y  de  ojos   y   boca 

exesivos. 
Bonasí.— (Gen.  Serrano;  Fam.  Percoid.  &c .,) — Se  distinguen  dos  ó  tres 
variedades;  Bonasí  airará,  parecido  al  Aguají,   con  rayas  aletas  y 


—224— 
cuerpo  coloraduzco:  Bonasí  Cardenal,  rojo  claro  con  pintas  oscu- 
ras &c.  Algunos  agregan  el  Gato,  asegurando  que  son  propensos  á  la 
siguatera. 

Bota. — No  común. 

Brdtuia. — ídem. 

Budioia. — [Torácico,] — Aquí  se  confunden  el  Budion,  la  Doncella,  la 
Vieja  y  el  Loro.  Hay  Budion-verde  y  Budion-morado,  Loro  y  Loro 
Guacamayo.  Yéanse  en  el  Dicciouario  Proviacial  sus  distinciones. 

©aballa.— Bien  conocida. 

Caballito  de  la  mar. — Por  la  configuración  de  su  cabeza. 

Cabrilla. — (Gen.  Ser.;  Fam.  Perc  &c.) — Abundante;  blanca  con  pin- 
tas rojas  &c:  buena  comida.  Hay  4  diversidades. 

CacbEicbo. —  [Serranus  oculatus;  Valenciennes.  Gen.  Ser.  Fam.  Perc] 
— Color  escarlata;  ojos  mui  grandes.  En  Matanzas  le  llaman  Sal- 
monete. 

Cajl. — (Torac)  Amarillo-Naranjado  y  hacia  el  lomo  morado.  Es  propenso 
á  la  siguatera. 

Candil. — Rosado;  ojos  grandes,  que  alumbran  de  noche. 

Canabota. — No  común. 

Capitana.— Nombre  vulgar  impuesto  por  el  Sr.  Poey  á  su  Plectropo* 
ma  accensum  (Gen.  Plect.  Fam.  Perc.) 

Casabe. — [Torac]. — Aplastado,  mui  arqueada  su  lonjitud  inferior,  que 
es  plateada,  verde  amarillosa  por  el  lomo.  Hay  Casabillo. 

Catalineta. — Amarilla  con  fajas  brunas  &c.  4  especies. 

Cataluja.— No  común. 

Cochino. — Abundante;  figura  irregular,  casi  tan  ancho  como  largo;  co- 
la terminada  en  media  luna;  cubierto  de  un  pellejo  grueso.  No  es  co- 
mida apreciada. 

Cojinúa. — f Torac). — Abundante;  plateado  con  cambiantes  moraduzcos 
por  el  dorso  y  cabeza;  esta  y  el  remate  del  cuerpo  aguzados.  Se  pare- 
ce al  Sibí. 

Condenado  y  Conejo. — No  comunes. 

Cornuda. — Especie  de  Tiburón,  Gen.  Escualo. 

Coronado* — Propenso  á  la  Siguatera. 

Corvina. — No  común. 

Cubera. — [Torac]. — Tamaño  grande-regular;  blancuzco  por  debajo 
aceitunado  por  el  lomo,  manchado  de  morado  claro  por  las  escamas. 
Dícenle  también  Caballerote.  Buena  comida. 

Chapin.  —  Singular,  entre  testaceo  y  crustáceo:  la  figura  extraña,  plana 
la  parte  inferior  en  toda  su  lonjitud.  terminando  en  frío  como  el  dor« 
so.  Sin  espinas.  4  especies. 


—225— 

Chema — fSerranus  Striatus;  Bloch,). — Gen.  Ser.  Fam.  Perc.  &c.^— 
Chema  de  lo  alto  llaman  al  Serranus  Mystacmus  de  Poey,  Strrano 
bigotudo,  por  la  faja  negra  á  manera  de  bigote  &c. 

Chicharro. — (Torac).— Abundante;  lalonjitud  inferior,  aletas  y  cola 
plateadas;  la  superior  amarilla  que  verdeguea;  sin  marcas  de  escamas. 
No  se  aprecia. 

Chiribico — En  Cárdenas  y  otras  partes  llaman  así  á  un  Pez  que  algu- 
nos nombran  Chiribita,  de  figura  casi  elíptica;  boca  y  ojos  pequeños; 
color  morado-oscuro,  con  una  gruesa  espina  á  cada  lado  del  rasgo 
de  las  agallas. 

Chopa. — Parecido  al  Lenguado;  pero  azulóse  3  espeeies. 

Chucho- — Género  de  Raya,  en  el  Orden  de  los  Chondropterigeos,  figu- 
ra irregular,  no  tan  ehato  como  la  Raya;  la  parte  inferior  del  cuerpo 
blanca,  la  otra  gris-moraduzca  sembrada  de  puntos  blancos:  una 
grande  y  temible  espina  sale  entre  las  dos  atetillas  de  donde  arranca 
su  largo  rabo.  Llámanle  también  Obispo. 

Dajao.— Abundante  en  agua-dulce,  color  común,  algo  mas  aguzado 
que  la  Liza  y  de  carne  apreciada. 

Dentuso.— Parece  que  es  el  mismo  Alecrín. 

Dómine. — [Esoinnula  MagistralisPoey.] — Parecido  al  Escolar,  tamaño 
una  vara:  bueno  de  comer. 

Doncella.— Siete  especies. 

Dorado.— No  se  aproxima  muebo  á  las  costas. 

Emperador. — Pez  hermoso,  escaso;  color  rosado  entreplateado,  cu- 
bierto de  lunares  negros  brillantes;  aletas  ribeteadas  de  amarillo  dd 
oro  &c. 

Escolar. — (Thyrsites  scholaris  Poey.) — Grande,  regular;  gris  oscuro; 
boca  grande;  escamas  erizadas  de  púas:  su  carne  suele  ser  purgante 
mas  el  Sr  Poey  dice  que  es  sana  y  se  pesca  con  cordeles  de  300 
brazas! — Hay  también  Escolar  chino. 

Escribano.— [Esox  Brassiliensis'!  Abdominal. )- -Abundante;  aguzado, 
algo  cilindrico,  con  la  mandíbula  inferior  prolongada  á  manera  de 
aguja,  plateado  y  por  el  dorso  aplomado.  No  es  cimida  apreciada: 

Esmeralda. — Anguiliforme,  algo  aplanado,  cuya  cola  remata  en  punta. 
En  lo  interior  de  su  boca  luce  de  noche  una  pelotilla  que  parece  es- 
meralda, Hay  también  Esmeralda,  negra,  cabezona  &c. 

Galafate. — No  muí  conocido. 

€ta  Iludo . — ídem . 

Gata. — Grande,  figura  de  Tiburón;  rojo,  en  el  labio  superior  dosbaf* 
bas,  sus  partes  genitales  como  las  de  una  mujer;: 

TOMO  II,  29 


-226— 

CJuabina.— Comunísima;  de  agua  dulce;  cuerpo  algo  cilindrico,  sin  es- 
camas y  carne  gustosa. 

Guacamaya. — No  común. 

Guaguancbe. — Común;  parecido  á  la  Picudilla. 

Guaijacon. — Abundantísimo  en  agua  dulce;  chico;  cabezón.  Frito  es 
sabroso.  Guajacon  dicen  en  la  parte  occidental  y  Guayacon;  en  la 
Vueltarriba  todo  el  mundo  Guaijacon.  Hay  varias  especies  todas  vi- 
víparas, y  se  ven  dar  á  luz  los  frutos  de  *ms  entrañas  [Poey]  dentro 
de  un  globo  trasparente,  los  cuales  crecen  con  rapidez,  {Gambusia.) 
Si  el  Sr.  Poey  confiesa  que  creia  existir  una  sola  espeeie  y  después 
averiguó  que  ella  y  aun  los  géneros  son  varios,  no  seria  extraño  que 
en  Tierradentro  llamen  Guaijacon  á  la  común  de  aquellos  rios,  de 
cola  ahorquillada,  y  muchos  de  los  cuales  cojia  yo  cuando  muchacho. 
El  Naturalista  Habanero  distingue  con  nombres  vulgares  Gambusito* 
Lucillo,  Guajica,  Fanguito. 

Guanábana.— Dos  especies. 

Guapetón. — Escaso. 

Guara — (Gen.  Serrano;  Fam.  Percoid.  &lc.) — Escaso. 

Guasa. — Grande;  la  boca  fea  y  sumamente  rasgada.  De  su  carne  se  ha- 
ce tasajo. 

Guaseía. — [Plectropoma  chloropterum;  Cuv.  Fam.  de  los  Percoid.]- 

Guatibere. — (Gen.  Serrano;  Fam.  Percoid-  &c.) — Barrigón;  color  de 
grana  con  puntos  moraduzcos.  5  especies. 

Gutagamba. — Nombre  vulgar  impuesto  por  el  Sr.  Poey  á  su  Plectro- 
poma  Gummi-gutta,  por  ser  de  este  color  amarillo. 

Gutavaria  — Numbre  vulg.  impuesto  por  el'Sr.  Poey  á  su  Plectropo- 
ma guttavarium;  amarillo  naranjado  y  la  parte  posterior  del  cuerpo 
negra. 

Isabelita. — [Torac].— Figura  irregular,   como  óvalo  aplastado,  color 

amarilloso  con  4  fajas  castañas. 
Jaboncillo. — fRypticus  Saponaceus;  Bl. — Gen.  Ser.  Fam.  Percoid.) 
Jayao.— Blancuzco-aplomado,  idéntico  al  Ronco. 
Jeníguana.  — Pequeñi  to . 

Jiguagua  ó    Sigaagua. — Grande-regular;  parecido  á  la  Cojinúa; 
,         aunque  mas  ancha  &c. 
Jocú. — Se  parece  al  Pargo;  pero  se  asiguata. 

Jorobado. = Figura  como  indica  su  nombre;   plateado,  escamas  menu- 
das. 3  especies. 
Joturo,  Hotuí o  o  Jetudo.— De  agua-dulce;  cuerpo  y  escamas  pa« 


— 237— 
recidos  á  la  Lisa;  pero  chata  la  cabeza,  formando  á  manera  de  barba 
ó  jeta.  Corta  la  corriente  y  sube  las  cataratas. 

Jurel. — 2  especies  y  Jurelete,  propensos  á  lasiguatera. 

Lebisa  ó  Libisa. — [Gen.  Escualo;  Orden  Chondropt.]  En  las  costas 
y  bocas  de  los  riosde  la  Vueltarriba,  principalmente;  grande,  aplas- 
tado, piel  oscura,  áspcra-granulenta,  que  se  aprovecha  como  lija  para 
hacer  Guayos,  pulimentar  piezas  de  madera  &c. 

Lenguado— 4  Especies. 

Lija. — [Gen.  Escual ,  Ord.  Cb.ondrop.~l  Hay  Barbuda,  Colorada  y 
Trompa.  El  Sr.  Poey  coloca  la  Trompa  ó  Trompetero  en  el  Gen.  Fis- 
tularia  (Fistularia  tabacaria);  su  cola  termina  en  un  látigo:  la  Cola" 
rada  [Aulostoma  chinensis]  tiene  mas  corto  el  hocico. 

Lisa — 'Abdom). — Común.  La  grande  Lebrancho. 

Loro. — 2  especies. 

Macabí. — (Abdom).  —Común:  algo  cilindrico  y  aguzado,  plateado.  No 
se  aprecia  por  sus  muchas  espinas. 

Manjúa. — Idéntico  á  la  Sardina;  pequeño;  plateado;  boca  mui  abierta. 

Manjuari. — (Lepidosteus  ftíanjuarí;  Poey) — Abdominal,  abundante,  de 
agua-dulce;  escamas  durísimas;  cuerpo  oblongo  y  hocico  aguzado; 
muchos  y  considerables  dientes:  llega  al  tamaño  de  1  y  %  varas.  Vive 
mucho  tiempo  fuera  del  agua  y  se  dice  que  sus  huevas  son  venenosas. 

Manta.— (Gen.  Ray;  Ord.  Chondropt). — Monstruoso  y  escaso:  el  rabo 
mas  corto  que  el  del  Chucho;  la  otra  esquina  de  su  rombo  cortada 
donde  está  su  inmensa  boca,  para  donde  arroja  con  sus  aletas  Cama- 
rones, Cangrejos  &c,  es  blanco  amarilloso:  estiende  su  cuerpo  sobre 
la  superficie  del  mar  como  una  manta  y  su  fuerza  muscular  es  tanta 
que  sofoca  al  hombre  que  abraza  ó  envuelve  en  sus  pliegues. 

Mapa. — De  agua-dulce;  parecido  á  la  Guabina,  mas  cabezón  y  pequeño. 
El  Sr.  Poey  distingue  tres:  Gobius  soporator,  Cypromoides  y  Crista- 
galli. 

Mariposa. — No  común. 

Mariquita. — Nomb.  vulg.  impuesto  por  el  Sr.  Poey  al  Plectropoma 
Puella-.  Cuv.  Fam.  Percoid. 

Marti  Velador. — Nomb.  vulg.  impuesto  por  el  Sr.  Poey  al  Chiro- 
nectes  multio  cellatus;  Val.  Fam.  de  los  Pectorales  pediculados.  Puth 
zó  con  manchas  negras  &c. 

Matejuelo. —  [Hotocentrum  longipine).  Tiene  también  otro  nombre 
mas  vulgar  é  indecente.  Hay  Blanco  (Matachantus  Plumicri)  y  co- 
lorado. 

Medregal. — Dos  especies- 


-228— 

Mero. — Esquisito.  Hay  Mero  criollo  y  de  lo  alto. 

Mojarra. — [Torac.  Gerrse  ] — Abundante  en  las  embocaduras  de  los 
rios;  lomo  arqueado;  plateado;  carne  sabrosa. 

Murciélago. — No  común. 

Negrita  — Nombre  vulgar  impuesto  por  el  Sr.  Poey  á  su  Plectropoma 
nigricans;  Fam.  Percoicl.;  color  negro.  No  es  común. 

Ojanco- — Pareeido  á  la  Biajáiba;  aunque  rosado  y  los  ojos  mas  gran- 
des. 

Pámpana  y  Pampanete. — No  común. 

Palometa. — Dos  especies. 

Parche. — Escaso. 

Pargo. — Abundante  y  estimado:  tamaño  regular;  rosado  que  clarea  por 
el  vientre. 

Patao. — (Torac.) — Común;  figura,  no  mui  regular,   corcovado;   pla- 
teado. 

Perro — Hay  colorado  y  de  lo  alto. 

Pescador. — (Chiroaectes  ocellatus;  Val.) — Color  blanquecino  salpicado 
de  manchas  oscuras. 

Pescador. — El  Sr.  Poey  denomina  Tigre  á  su  Chiron-Tigris,  naranja- 
do, manchado  de  pardo  oscuro. — Cómico  al  Chiron.  Histrio,  Linn, 
parecido  al  anterior. — Pedruzco,  Pezcador  negro,  á  su  Chir.  tene- 
brosus,  color  negruzco,  con  manchas  cenicientas,  en  la  aleta  dorsal  y 
en  la  cola  negras  coa  iris  azul  como  las  de  la  cola  del  Pavo-Real. 
Los  Pescadores,  Gen.  Chironectes;  Fam.  de  los  Pectorales  pedicula- 
dos,  tienen  un  apéndice  encima  del  labio  superior  que  mueven  escon_ 
didos  figurando  una  lombriz  para  atraer  los  pecesillos  y  entonces  lan- 
zarse sobre  su  víctima.  No  se  comen. 

Picuda. — Abundante  y  propensa  á  la  siguatera.  La  Picudilla  es  menor 
(Sphyraena  becuna,/  Abdom,  fam.  de  las  Agujas;  torneada  y  agusada; 
fuertes  dientes;  plateada. 
Pintada  y  Pintadilla.—  [Cybium  maculatum) — Parecido  al  Serru- 
cho con  pintas  amarillosas.  Es  de  gran  crecimiento  y  buena  carne. 
Rabi-rubla  —  (Mesoprion  Chrysurus,/. — Abundante  y  apreciado;  cola 
ahorquillada  rubia;  vientre  blanco  y  para  el  dorso  morado-claro;  lis- 
tas amarillas  &c.  Hay  Rabirubia  Jenízara  de  colores  rojos  encendi- 
dos (Clepticus  genizara). 

Rascas©. — [Torac] — Figura  no  mui  regular;  ceniciento  con  manchas 

grandes  negruzcas;  cola  espatulada  &c. 
Raya.— [Su  Gen.  ord.  Chondrop.] — Varias  especies. 

Robalo.— Sabroso. 


—229— 

Rodaballo.No  común. 

Romero.— Pecesillo  oblongo,  con  fajas  atravesadas  negras  y  amarillo- 
sas, que  acompaña  al  Tiburón. 

Ronco.— [Torac.]— Abundante,  amarillo-canario  brillante,  que  por  el 
lomo  azulea,  con  listas  de  iguales  colores;  boca  mui  rasgada,  sin 
dientes  en  el  vómer  y  en  los  palatinos.  Hay  Ronco  blanco,  prieto  #*c. 

Sabuco.—  Parecido  al  Cochino  y  al  Jurel;  blanco-amarilloso  con  algunas 
manchas  moraduzcas. 

Sábalo.— [Abdom.]— Común  en  agua  dulce. 

Sable— [Trichiuros  lepturus?  Cuv — Cinturon  de  plata.]—  Anguilifor- 
me;  pero  tan  aplastado  como  una  hoja  de  sable;  largo  una  vara,  que 
remata  en  punta,  cabeza  de  culebra  con  dientes  corvos;  plateado  bri- 
llantísimo y  liso. 

Salmonete  colorado—  [Upeneus  maculatus;  Cuv.]— Color  rojo, 
vientre  rosado  y  manchas  inoradas. 

Salmonete  amarillo.— [Upeneus  flavo-vittatus;  Poey].— Morado 
parduzco  que  pasa  á  blanco  en  el  vientre  y  una  faja  lonjitudinal  a- 
marilla  de  oro. 

Salmonete  rayuelo.— [Upen,  parvus;  Poey.]— Rojo  bermellón  por 
encima  que  pasa  á  blanco  en  el  vientre;  faja  amarilla. 

Salmonete,  al  cual  puso  el  Sr.  Poey  el  vulg.  Tahalí.— [Upen,  baltea- 
tus;  Cuv.] — Morado  claro;  vientre  blanco,  &c.  El  Género  Upeneus, 
Fam.  de  los  Mullida?  tienen  barbillas  y  buena  carne. 

Sapo. — [Batrachoides  tau.] — Cabezón  como  la  Guabina;  resbaloso;  boca 
mui  hendida  y  ojos  en  la  parte  superior  de  la  cabeza.^Hállase  en  las 
embocaduras  de  los  rios. 

Sardina. — Comunísima  y  bien  conocida.  Varias. 

Segundo. — Parecido  al  Pámpano;  pero  mas  aplastado;  color  blanco 
que  oscurece  hacia  el  dorso;  escamas  menudas. 

Serrano. — [Gen.  Serrano;  Fam-  Percoid.] — El  Sr.  Poey  los  distingue 
imponiéndoles  el  nombre  vulgar  de  Viuda  [Serran.  iuermis;  Val.] 
negruzca  con  manchas  blancas:  no  común. 

Ser.  Diana» — [Ser.  Phsebe;  Poey] — Percudo  (Ser.  luciopercanus;  Poey) 
— Jácome  [Ser.  Jacome;  Poey]. — Botarga  (Ser.  praístigiator;  Poey) 
lindo  pez. 

Serrucho.— (Gen.  Escual;  Ord.  Chondropterij.)— Grande  oblongo; 
blanco  por  el  vientre,  por  el  dorso  azuloso-claro.  Corta  con  veloci- 
dad y  sin  sentirse  casi  el  cordel.  La  Sierra  no  es  tan  abundante. 

Sesí.— Idéntico  al  Pargo;  exeptuando  la  membrana  de  las  aletas  pectera- 
les,  que  es  negra  y  la  cola  amarilla. 


-230- 

Tachonado  —  [Astronesthes  Richardsoni.  Fam.  délos  Salmonoideos.]— • 
Oblongo,  largos  dientes;  piel  estrellada  de  manchitas  brillantes. 

Tamboril.— Parecido  al  Rascaso.  Cuando  le  cojen,  se  avienta  en  tér- 
minos de  sonar  como  su  comparativo. 

Tapaculo. — Parecido  al  Lenguado;  pero  redondo. 

Tiburón — [Gen.  Escual;  Ord.  Chondropt].— Mui  común  y  conocida. 
La  hembra  (Tintorera)  es  mas  voraz. 

Taca. —  [Plectropoma  bobinum;  Poey]  —Parecido  al  Añil. — El  Sr. 
Poey  distingue  con  el  nombre  de  Vaca-rubia  á  su  Plect.  vitulinum. 

Verrugato. — (Corvina  Roncus) — Parecido  al  Ronco. 

Vieja.— (Torac.) — Común,  algo  aguzado;  horquilla  de  la  cola  en  media 
luna;  blanco,  almagrado  y  negruzco;  escamas  grandes  de  6  lados  mar- 
cadas groseromente  de  colorado.  Hay  varias.  Véase  Budion. 

Volador.— Bien  conocido  y  visible  cuando  huye,  saltando  del  agua  rápi- 
dameute. 

Zapatero.— fChorinemus  Quiebra.]— Cuerpo  aguzado;  plateado  vivo 
sin  marca  de  escamas,  3  espinas  en  la  aleta  dorsal. 

C&ASE  57-RIOLUSCOS. 

El  que  guste  admirar  las  curiosidades  y  caprichos  de  la  Naturaleza 
Cubana,  singularmente  con  relación  á  la  Concolojia,  diríjase  á  las  costas 
de  la  Isla  y  de  sus  Cayos,,  en  las  playas  estensas  y  no  mui  frecuentadas 
todavía;  vea  las  colecciones  de  los  aficionados,  los  canastillos,  floreros  y 
grotescos  que  lucen  en  algunas  partes,  é  instruyase  científicamente  en  las 
obras  de  Poey,  la  Sagra  &c.  Las  producciones  conquilolójicas  terrestres  son 
exclusivas  de  la  Isla,  distintas  de  las  qne  ofrecen  las  otras  Antillas.  El  Sr* 
Poey  diceqce  el  Departamento  Oriental  encierra  Caracoles  terrestres  de  una 
fisonomía  mui  distinta  de  los  del  Centro  y  de  la  parte  Occidental,  como  son 
las  Hélices  Imperator,  Pida,  Muacarum  y  particularmente  todo  el  grupo  de 
la  Sagemon.  Nosotros  cumplimos  con  mencionar  los  Moluscos  que  llevan 
nombre  vulgar,  previa  advertencia  de  la  confusión  de  espeeies  en  uno 
mismo,  como  sucede  en  las  palabras  Babosa,  Maco,  Almeja  ¿fe.  que  com- 
comprenden  variedades:  Caracol  se  dice  á  la  mayor  parte  de  los  Testáceos 
univalvos:  Caguaré  á  todas  las  Conchitas  circulares;  Cobo  á  los  univalvos 
cónicos  ó  espirales  por  una  estrernidad  &c.  332  especies  y  260  variedades 
de  Moluscos  dice  el  Sr.  Poey  y  aun  mas. 

En  el  Orden  de  los  Cefalópodos  tenemos  Pulpos  y  Calamares,  bien 
conocidos;  en  el  Género  desnudo. 

En  el  de  los  Acéfalos,  el  Longoron,  la  Ostra,  Ostión,  Almejas,  Coqiii- 


-231— 

\iüs,  Madreperla,  la  Broma  ó  Polilla  de  mar,  que  tanto  perjudica  á  las 
embarcaciones  y  muchas  diferencias  de  bivalvos  y  Conchitas  marítimas. 

En  el  de  los  Gastrópodos  ó  Gasterópodos,  testáceos,  las  Lapas,  el  Co- 
bo, univalvo  grande  de  mar  de  color  lechoso  algo  rosado  interiormente  re- 
luciente, que  en  Tierradentro  so  ahueca  para  sacar  agua  de  la  tinaja  y  le 
llaman  Caracol  por  exelencia,  y  Fotuto,  cuando  sirve  de  cuerno  para  so- 
nar; en  la  parte  oriental  Guama.  La  Sigua  también  univalvo,  menor,  de 
forma  casi  cónica  por  cuya  base  está  pegado  á  los  arrecifes  marítimos,  y 
cuyo  animal  salcochado  es  comida  grata  para  muchas  personas.  El  Macan 
tiene  una  figura  horrorosa  á  manera  de  Araña  y  Jaiba;  que  cuando  pe- 
queño se  introduce  en  la  concha  de  la  Babosa  y  mas  grande  en  la  de  la 
Sigua  después  de  comérsela:  parece  anfibio.  El  Maco,  univalvo,  aovado 
con  la  hendedura  longitudinal  rayada:  es  mui  lustroso  y  sirve  para  ludir 
piezas  de  seda  &c. 

El  Sr.  Poey  esplica  muchos  Moluscos  terrestres  y  fluviátiles  en  el 
Orden  de  los  Gastrópodos,  donde  figuran  también  nuestras  Babosas.  Las 
Familias  de  aquel:  Cyclostomacea,  Helicinacea,  Hclicea,  Limacea,  Auri- 
culacea,  Limnaceana,  Ampullariacea,  Melianana,  Neritinacea. 

Espe  cíes  de  la  Familia  Cyclostomacea. 
[Andan  sinuosamente]. 

Majusculum. — En  los  lugares  pedregosos  de  la  Cordillera  de  los  Ór- 
ganos. 
Rangelínum. — Negro  con  el  dorso  blanco.  En  la  Sierra  de  Rangel. 
Incultura. 
Confertum. 
Revinctum. 

Claudicans — Color  de  avellana.  Se  cae  de  lado  y  cuelga  de  un  hilo. 
Terecundum. 


Honestara. — Blanco. 
Procax- 

Nodulatum Blanco. 

Fortum. 
(remulatura. 
8  eiatieaiíum. 
Auberiauum. 


Pietum. 

Caíenatum. 
Pocyanum. 
Cremulatum. 
Pudícum. 
Rugulosum. 

Obesuin,  &c.  &c.  hasta  40  Es- 
pecies. 


Especies  de  la  Familia  Helicinaccea. 

Briarea.-Grande  y  bella.  En  San  Diego  de  los  Baños, 


-232— 
Cfliata. — Negra.  En  Trinidad. 
Titánica. — Grande.  En  las  costas  de  Baracoa. 
Ocnracea — Amarillo  de  Ocr.  En  Baracoa. 
Acuminata. — Amarillo-canario.  En  S.  Diego. 
Politula.— Amar.  En  la  Serranía  de  Sla.  Cruz. 
Hians.— En  las  montañas  de  Trinidad. 
Fxacuta.-  -En  las  de  Cayajabos. 
Lutespunetafa. — Rosada. 
Sufogtobulosa.— En  Trinidad. 
Retracta. — Moreno-rojiza,  En  Cayajabos. 
Constellata — Isla  de  Pinos. 
Stellata. — Abunda  en  Isla  de  Pinos. 

Crassa,  Pulclaerrlma,  Sagraiana,  Submarginata  &c  &ۥ 
hasta  48  especies. 

Géneros  de  la  Familia  de  las  Heliceas. 

Cyllindrella. — Concha  subcilíndrica  prolongada — 23  especies;  la  Gra- 

cillima  y  la  Philippiana  en  San  José  de  las  Lajas. 
Bulimus.—  Concha  oblonga  turriculada. — 18  especies;  el   Sepulcralis 

en  los  fosos  y  cementerio  de  la  Habana;  el  Marielinus  en  Bañes  [Ma- 

riel;]  el  Strictus  y  el  Contractus,  en  San  Diego  de  los  Baños. 
Achatina. — 18  especies;  la  Blainiana  en  Rangel;  la  Lucida  en  el  rio 

Canímar. 
Helix- — Concha  globulosa.—  67  especies;  la  Juliana,  en  Cabo  de  Cruz; 

la  Incrustata,  en  Puentes-Grandes;   la  Picturata,   la  Lepida,   y  la 

¡Súb  fusca. 
Succinea. — 5  especies;  la  Nóbilis  §rc 

Especies  de  la  Familia  Aurlculacea. 

Coffea,  Píisilia,  Flava,  Oliva,  Cingulata.  [En  la  embocadura 

de  los  ños]  y  otras  hasta  12  Especies.  &c.  &c. 

CZ..&SZ  2.a— INSECTOS  !T  GUSANOS. 
Orden  de  los  Ápteros  masticadores. 

Langosta.— 

Camarón.— De  agua  salada  y  de  la  dulce,  que  son  menores.— Con 
abundancia. 


-233— 

Cangrejo.— Entre  ellos  el  Soldado  de  Marina,  el  Gallo,  el  Moro  de 
mar,  en  cuyas  orillas  cenagosas  hormiguean  dos  especies  pequeñas 
que  andan  lijeros  con  unas  tenazas  disformes  y  siempre  están  sigua- 
tos, — El  Cangrejo  común,  que  habita  en  cuevas  y  nunca  ó  rara  vez 
visita  las  aguas,  aunque  no  se  aleja  mucho  tierradentro,  aparece  en 
la  estación  lluviosa  y  es  comida  favorita. 

Jaiba.— Es  algo  parecida  al  Cangrejo:  vive  en  agua  dulce.  Las  de  agua 
salad  i  son  mayores,  tal  vez  Jaibon. 

Cucaracha  — Abunda  en  las  poblaciones  y  de  diversas  especies.  La 
Cuca  >  de  hita-verde,  no  tan  común,  se  reproduce,  saliendo  muchas 
eucat.ichitas  cuando  se  parte  ó  quema  la  cabeza. 

Cumples  — Do;  especies. 

mancaperro  ó  Gusano  Meon  — (Iulus).  Casi  cilindrico,  verde 
negrizco  con  muchísimos  pies  [821  que  mueven  pausadamente:  por 
los2l  anillos  escamosos  de  su  cuerpo  destilan  un  humor  corrosivo 
que  daña  a  los  Perros  y  otros  sin  pezuña.  Abundan  en  los  caminos  y 
campos  de  nueva  cultura,  apareciendo  como  muertos  ó  durmiendo 
junto  con  ios  Negros. 

Alacrin. — D#;  especies.  Prieto  y  colorado. 

Araña. — M  ich;is  y  distintas.  La  Peluda,  es  el  único  Insecto  de  Cuba, 
<juva  picad»  s  ule  producir  fiebre.  Se  dice  que  de  ella  nace  la  Zarza  y 
el  .'ag'ii'v   Sucederá  tal  *-ez   oque  con  la  Avispa. 

Alguacil  de  Jiscas. — Ben  conocido  y  común. 

Cochinilla  de  tierra. — En  los  lugares  húmedos  y  sombríos:  tienen 

miich  is  pies  y  c.iminan  mui  Tijeras. 
Cochinilla  de  mar. — Bien  conocida  y  comunísima  en  las  orillas  del 
mar,  donde  andan  por  las  piedras,  corriendo  lijerísimas  y   duplicadas 
á  favor  de  sus  infinitos  pies. 

Orden  de  los  Neurópteros. 

Caballito  fiel  ííiablo. — En  la  parte  oriental  Mulita  del  Diablo. 

Bibijagua. — A  manera  de  Hormiga  grande,  perjudicialísima  por  que 
destruye  las  labranzas;  pero  mui  industriosa:  sus  habitaciones  subter- 
ráneas é  inmensas  galerías  comunicadas  por  dentro  de  sus  montones 
de  tierra,  son  dignos  de  observarse. 

Hormiga  Leona. — Traída  de  Puerto-Rico:  habitan  en  cuevas  super- 
ficiales y  no  son  dañinas. 

Comején. — Habitan  en  innumerables  celdillas  de  un  gran  panal  que- 
bradizo prieto  que  fabrican  en  los  troncos  de  algunos  árboles:  estos 

TOMO  II.  30 


-234— 

animalillos  blancuzcos  gustan  mueho  á  las  aves  domesticas  y  á  los 
cochinos  que  atacan  los  panales  cuando  están  á  su  alcance. 
Soplillo.— También  forman  sus  panales,  aunque  imperceptibles,  en  los 
troncos  de  los  árboles,  sin  destruirlos. 

Orden  de  losHimenópteros. 

Abeja.— Hay  dos,  la  de  Europa,  traída  de  Florida  en  1764,  que  ha  pro- 
pagado bastante  produciendo  una  cera  esquisita  (Apis  mellifica)  y  la 
Criolla  ó  de  la  tierra,  ó  Cubana,  [Melipone  Cúbense,  vel  Melipona 
sive  Trigona  fulvipes.  El  Sr.  Poey  Trigoma  fulvipes.]Es  Indíjena,  sin 
aguijón:  la  cera  es  negruzca,  blanda,  que  llaman  Cera  vírjen  y  el  La- 
cre de  Colmena. 

Avispa. — Abundan  en  el  Campo:  su  picada  es  bastantemente  sensible. 
Véase  en  los  Vejetales  la  palabra  Jia.  Hay  otra  Avispa  doméstica , 
mas  delgada  y  larga  que  no  daña  y  hace  sus  panales  en  los  techos  de 
las  casas. 

Avispita. — Lonjitud  y  color  de  hormiga  común,  que  vive  á  espensas  de 
de  la  Polilla  cubana  y  de  la  Guagua. 

Dorada. — Figura  de  Mosca  negruzca  y  estremidad  dorada,  donde  tiene 
el  aguijón  con  que  hiere  fuertemente.  En  las  costas  y  ciénegas. 

Hormiga- — La  Hormiga  loca,  venida  de  Francia  para  destruir  la  Bibi- 
jagua y  que  se  ha  convertido  en  nuevo  enemigo  de  las  labranzas  y 
del  hombre. — La  Boticaria  pequeña,  hedionda,  con  la  mitad  inferior 
del  cuerpo  blanca,  que  en  Cuba  llaman  Santanica. — Brava,  que  pi- 
ca.— Cabezona,  que  no  hace  daño. — De  ala,  parecida  al  Soplillo  que 
no  perjudica  — Ponzoña,  que  cortada  la  cabeza,  dura  dos  ó  tres  dias 
Bu  vitalidad,  dando  fuertes  picadas. — Huyuya  ó  Muerdehuye,  que 
pica  y  huye  al  momento;  mas  no  perjudica  á  las  siembras. 

Orden  de  los  Coleópteros.  [1] 

Cocuyo  6  Cucuyo. — Figura  de  cucaracha  voladora,  con  dos  discos  lu- 
minosos fosfóricos  detrás  de  los  ojos  y  en  el  vientre  algunas  veces  que 
al  anochecer  empiezan  en  la  estación  de  las  aguas  á  cruzar  por  los 
aires.  Se  mantienen  en  jaulas  para  alumbrar.  Seis  especies  dice  el 
Sr.  Noda. 


(1)  Los  Coleópteros  mínimos  y  aun  microscópicos  son  los  mas  numerosos 
..    en  la  Isla;  dice  el  Sr.  Poey  que  su  colección  y  la  del  Sr-    Gundlach  ofrecen 
1800  especies,  y  no  representa  la    Entomolojía  de  toda  la  Isla.  Gundlach 
trae  como  400  de  Coleópteros  de  la  Isla  en  índice  alfabético. 


— &35— 

Cocuyo  ciego. — Mas  pequeño,  todo  negro:  de  noche  anda  ó  mejor  di- 
cho arrastra  lenta  y  torpemente.  Cuando  se  le  comprime  exala  uu 
olor  desagradable. 

Cotorrita. — Algo  mayor  que  la  Chinche:  camina  y  vuela.  Cuando  cier- 
ra sus  elitras  ó  alas  carapachudas  presenta  una  figura  circular  con- 
vexa de  color  rojo  con  la  cabecita  negra. 

Chichi. — Pequeño,  figura  de  Cocuyito-ciego  con  pintas  blancas  en  las 
dos  barbas:  silba  como  rata  recien  nacida  y  de  la  picada  fuerte. 

Picaculo.  —  Delgado  y  largo  de  2  pulgadas,  negro  el  lomo  y  una  espe- 
cie de  tenaza  con  que  pica. 

Aljorra.— Casi  imperceptible,  que  conducido  por  ciertos  vientos  en  mu- 
chedumbre envolvía  y  destruia  las  espigas  del  trigo  cultivado  en  la 
jurisdicción  de  Sta.  Clara.  Hoi  no  se  tiene  conocimiento  de  semejante 
Insecto:  ¿acaso  seria  la  misma  Guagua  que  en  estos  tiempos  apareció 
destruyendo  los  Naranjos,  desapareciendo  también  con  otros  vientos 
ahuracanados? 

Guagua. — Tnsectillo  inmigrado  á  esta  Isla,  hace  pocos  años,  que  des- 
truía los  Naranjos,  cubriéndolos  de  una  costra  blanca  y  que  desde  e/ 
huracán  de  1844  fue  disminuyendo,  quizá  por  este  motivo  ó  por  el 
Himenóptero  Avispita,  que  vive  á  sus  espensas. 

Gorgojo. — Bien  conocido, 

Polilla. — Bien  conocida  en  el  Género  Lepisma.  La  otra  Polilla  Cubana 
(Anobium  Bibliotecarum)  dice  el  Sr.  Poey  que  es  de  la  Familia  de 
los  Ptimores;  camina  lentamente  y  se  finje  muerto  cuando  le  tocan: 
en  estado  de  larva  hace  daño  en  los  libros  &c.  Yo  conozco  la  que 
suele  verse  en  las  paredes  dentro  de  una  váin*,  caminando  lentamen- 
te y  que  al  tocarle  se  finje  muerta  ó  queda  inmóvil:  ¡  perjudica  al  pa- 
ño, á  la  tapicería  &c.  pero  corresponde  al  orden  de  los  Lepidópteros. 

Carcoma. — Bien  conocida  y  dañina. 

Aguacero- — Tamaño  de  una  Mosca;  sus  alitas  y  cuerpo  tan  tierno 
que  parece  un  gusano  volante  con  dos  luces  fosfóricas  débiles.  Regu- 
larmente se  le  ve  inmóvil,  y  en  lo  Yueltarriba  le  llaman  Animita. 

Cantárida  de  la  tierra- — Parecida  á  la  verdadera  Cantárida. 

Orden  de  los  Orthópteros. 

Grillo. — Conocidos  y  comunes  en  el  Campo. 
Cigarrón. —Bien  conocido. 


-286- 
Orden  de  los  HemiptereS. 

Cigarra.— Comunes  en  el  Campo  y  bien  conocida  aquí  con  el  nombre 

de  Chicharra. 
Chinche.» Bien    conocida  y  multiplicada.  La  que    denominan  aquí 

Chincha  del  Monte  es  mas  hedionda. 
Cochinilla  de  Nopal.— Algunas  se  han  traido,  sin  mayor  progreso. 

Orden  de  los  Lepidópteros. 

Mariposas. — Mas  de  300  especies,  que  pueden  verse  en  el  particular 
y  rico  Tratado  del  Sr.  Poey.  Con  nombre  vulgar  solamente  se  distin- 
guen: las  Sanjuanera,  de  alas  amarillas  que  lucen  los  días  de  S.  Juan 
Bautista  y  la  Tatagua  de  la  parte  oriental,  que  en  la  occidental  lla- 
man Bruja,  nocturna,  color  oscuro,  la  mayor  y  perteneciente  al 
Gen.  Falena. 

Palomilla  — (Crambus  Sacharalis,)— Nocturna  que  ataca  á  la  Caña,  y 
daña  al  Tabaco,  donde  deja  el  germen  del  titulado  Bicho-verde  ó  Ve- 
guero. 

Orden  de  los  Dípteros. 

Moscas. — Como  300  Especies,  entre  ellas  la  de  Caballo,  porque  persi- 
gue cruelmente  á  este  animal  en  el  campo,  dándole  fuertes  picadas. 
Es  colorada  con  aguas  de  un  amarillo  dorado  y  manchas  negruzcas. 
La  Yolof  negra  algo  venenosa,  quizá  de  África. 

Craasasa — Chica,  que  frec.uentememenie  y  en  gran  número  se  ven 
juntas  y  fijas  en  las  paredes  y  lugares  húmedos. 

Rodador. — Mas  pequeña,  que  cuando  se  llena  de  la  sangre  que  ha 
chupado,  rueda  y  cae  como  -Sanguijuela. 

Jején.— Mosquita  casi  imperceptible  abundantísima  en  los  Cayos  y  Cos- 
tas despoblados,  que  cuando  hay  calma  divagan  en  pelotones,  caen 
sobre  las  gentes  y  animales,  sintiéndose  á  veces  su  picada  antes  d- 
haberse  visfo.  fOecacta  furens,  Poey.,/ 

Mosquitos.— Comunísimos  en  el  mismo  sentido  y  bastantes  en  las  Po- 
blaciones. Varias  especies;  con  nombres  vulgares,  el  común,  Láncete 
ro  que  pica  agudamente;  Zancudo;  Jagüey,  mas  chico  y  costero;  Co- 
rasí, con  la  cabeza  roja-cobriza  y  cuya  picada  es  mas  sensible. 

Tábano.— Bien  conocido. 


-237— 
Orden  de  los  Ápteros  chupadores. 

Pulgas.— Bastantes  y  conocidas. 

Nigua.  -Especie  de  piilguita;  q.ie  se  introduce  en  la  epidermis  de  aque 
lia?  partes  anímale?  mis  al  co  ítae^o  del  suelo,  candando  una  picazón 
agradable,  que  después  de  firmar  lo  que  llaman  barriga  se  convierte 
en  dolor,  haciendo  entonces  sensible  y  peligrosa  su  extracción,  por  el 
pasmo.  Los  Nebros  del  campo  y  los  cerdos  son  los  NiguaU-jos,  esto 
es,  los  mas  propensos. 

Piojo. — Bien  conocido  y  el  Piojillo  de  las  Aves. 

Arador.— ídem,  el  de  la  Sarna  y  del  Herpes. 

Garrapata.  -  ídem. 

Ladilla.— Id. 

Abaje— Parecido  y  mas  pequeño  que  la  Ladilla,  obrando  sus  mismos 

efectos  y  aun  se  introduce  en  la  epidermis  Se  cria  en  las  yerbas  á  in- 
mediaciones de  Holgui.i  y  algunos  1  •  llaman  Babuje. 
Masamorra. — Infusorio:  vive  en  las  aguas  llovedizas  encharcadas,  in- 
troduciéndose en  la  piel  humana  y  de  otros  anímales,  orijinanio  una 
comezón  atormentadora. 

Gusanos. 

Entre  ellos  se  distinguen  por  sus  nombres:  el  Gusano -blanco  ó  de 
palo  podrido,  que  lo?  Nesjro?  del  campo  estiman  como  un  manjar  esqui- 
sito,  sabor  de  tuétano. — El  Primavera,  qie  daña  al  Tabaco  y  al  Tomate. 
— El  Cachazudo  (Sphíux  Carolina,)  cenuoso  listado  de  am  trillo,  cabeza 
negra  &c.  por  la  noche  sale  á  roer  el  Tabaco. — El  Cogullero,  delgado, 
blanco  con  vetas  oscuras  &c:  habita  en  el  cog  >llo  del  Tab  ico,  denle  don- 
de empieza  á  dañar  la  mata,  poniendo  las  hoj  is  como  una  criba. — Ei  Ve- 
guero pertenece  á  lo?  Lepidópteros;  véase  Palomilla. — Gusano  ó  Lombriz 
déla  tierra,  que  cortada  se  repro  1  ice.  La  L  )>nbrizde  lujado,  aplastada  y 
morada,  conun'simí  en  el  de  las  vacas. — Sanguijuela,  alguna?  pequeñas 
en  Guisa,  jurisdicción  de  Bayamo  y  otras  aplastadas  en  el  partido  de  Ca- 
marones, jurisdicción  de  Cienfuegos. — Lombriz  de  Guinea;  fina,  aplasta- 
da, que  suele  aparecer  bajo  la  pie!  del  cuerpo  bumauo,  principalmente  de 
los  Negros  bozales:  se  quema  con  una  cuchaba  caliente;  pero  ya  crecida, 
se  saca  con  pinia  una  parte  que  va  liámlose  en  un  devanador  diariamente. 
—Lombrices  Ascáridas,  grandes  y  cbicas. — Tenias  ó  Solitarias. 


— i>3S-~ 
CLASE  7.  ZOÓFITOS. 

La  Isla  de  Cuba  puede  considerarse  uno  de  los  Países  clásicos  de  los 
Zoófitos,  especialmente  de  los  Litófitos,  á  quienes  debe  gran  parte  de  su 
suelo  y  de  sus  Cayos  &c.  Los  mas  conocidos  son: 

En  el  Orden  Equinodermes  las  Asterias  ó  Estrellas  de  mar  y  loslSrízo* 
pegados  en  las  peñas,  como  se  ven  en  la  Punta  (Habana,/. 

En  el  Orden  Gelatinoso,  Pólipos  Ortigas  de  mar,  en  cuya  Familia  se 
cuenta  el  Agua-mar  [vulg.  Aguamala]  que  causa  picazón  cuando  toca  al 
cuerpo,  comunisíma  en  el  Puerto  de  la  Habana. 

En  el  Orden  de  los  Zoófitos  propios,  varios  que  asemejan  á  vejetales. 

En  el  Orden  Escaro,  los  que  habitan  en  Celdillas  distintas  &c. 

En  el  Orden  Ceratófiio  el  Coral,  apreciado. 

En  el  Orden  de  los  Litófitos,  los  numerosísimos  de  base  petrosa,  en 
que  se  cuentan  las  Madréporas  y  demás  fabricadores  de  las  Islas  &c. 

En  el  Orden  de  los  Esponjosos,  abundan  las  Esponjas,  que  ya  apena, 
participan  de  las  facultades  vitales,  siendo  la  única  señal  de  su  existencia 
un  lijero  estremecimiento  al  tocarlas. 

NOTA: — Tantas  y  tan  diversas  preciosidades  y  riqueza  de  la  Naturalezas 
Cubana,  suficientes  por  si  solas  á  repletar  un  Museo,  no  han  sido  bas- 
tantes para  estimular  y  decidir  el  sostenimiento  de  un  Depósito  pú- 
blico, uno  siquiera  en  su  potentada  capital.  En  vano  la  fortuna  de  po- 
seer un  Naturalista  de  reputación  Europea,  radicado  en  ella,  tan  a- 
mante  de  la  ciencia,  como  del  pais,  tan  laborioso  como  desinteresado: 
en  vano  el  Sr.  D.  Felipe  Poey  se  ha  fatigado,  instando  y  proporcio- 
nando medios  fáciles  y  económicos  para  la  erección  del  Museo;  las 
miserables  erogaciones  pecuniarias  precisas  hicieron  fracasar  el  pro- 
yecto en  una  ciudad,  donde  el  dinero  se  prodiga  con  los  motivos  mas 
fútiles.  En  los  Estados-Unidos  rara  es  la  ciudad  de  alguna  considera- 
ción que  no  tenga  su  Museum. 


— 239- 

CAPITULO   2° 

Clima,  Meteorología,  Accidentes  naturales. 

sección  i  ",-sru  remera*. 

Saludamos  y  no  penetramos  en  el  aula  de  una 
ciencia  harto  falible  para  nuestro  humilde  concepto 
cuando  se  trata  de  ampliarla  á  regularidades  minu- 
ciosas. Las  mejores  y  mas  dilatadas  observaciones 
no  pueden  producir  otro  resultado  de  alguna  seguri- 
dad periódica  que  las  consecuencias  comunes  de  gran- 
de escala;  las  menores  demasiado  reducidas  á  peque- 
ños intervalos  y  mas  mínimas  fracciones,  fallan  fre- 
cuentemente en  nuestro  pais  y  no  constituyen  perio- 
dicidad, ni  tampoco  la  Habana  sola  es  lalsla  de  Cuba 
que  en  mas  de  tres  grados  de  Jat.  y  11  de  lonjitud  presen- 
ta distintas  posiciones,  accidentes  y  circunstancias  par- 
ticulares alterativas.  ¿Quién  no  ha  sentido  muchas  ve- 
ces tronar  y  rayar  en  varios  dias  de  diciembre  y  ene- 
ro, diluviar  en  marzo  y  abril,  calor  sofocante  en  fe- 
brero, regular  en  diciembre,  y  frió  en  octubre  &c.?.... 
Verdad  que  no  es  lo  corriente;  pero  sucede  casi  to- 
dos los  años,  y  aunque  pocos  dias,  y  no  siempre  los 
mismos,  convence  la  indeterminación  de  los  efectos 
metereolójicos  especificados  y  que  las  leyes  de  laCli- 
matolojia  se  reducen  á  pocas  generales,  con  muchas 
exepciones  y  modificadas  por  causas  naturales  y  so- 
ciales, cuando  no  influyan  la  hora  y  lugar  de  las  ob- 
servaciones &c. 

Varias  son  las  causas  que  constituyen  el  Clima  fí- 
sico é  influyen  en  sus  modificaciones,  favoreciéndose 
ó  desvirtuándose  unas  á  otras  ó  proponderando  según 
su  fuerza  ó  grado  de  superioridad.  Unas  son  constan- 
tes y  otras  accidentales  ó  temporales,  á  saber. 


—240— 
1.  *  El  Clima  ó  situación  astronómica,  ó  sea  la 
latitud.  Si  la  Habana,  hallándose  en  el  tercer  Clima 
de  horas,  cuanta  en  su  día  mayor  (21,  22,  23  &c;  de 
junio)  13  lloran  24  mininos  y  en  su  dia  menor  (21,  22, 
23  &c;  dicimbre)  10  hora.*,  42  m  ñutos,  siendo  su 
latitud  [del  Morro]  23°  9'25";  Santiago  de  Cuba,  que 
está  á  los  19057'28"  [el  Morro],  tendrá  su  dia  mayor 
menor  que  el  de  1 1  Haba  fía  y  su  dia  menor  mayor  que 
el  de  esta  Capital.  Kn  m  Habana  saldrá  el  Sol  el  21 
de  junio  á  las  5  horas  13  montos  y  se  pondrá  á  las  6 
y  47:  el  21  di  liien'ue  saldrá  á  las  6 harás 39  minu- 
to •  y  s  •  po  (Irá  á  'as  5  y  ¿L  En  ( 'ub  »  sald  á  el  21  de 
j  i  i;)  mas  tarde  &,c,  y  el  '21  de  diciembre  mas  t  mora- 
no  &c.  Va  se  incluyan  los  crespíisculos,  que  duran  u- 
na  I:  orí  ó  poco  menos. 

2.  *  La  acción  del  Sol  según  la  estación,  la  hora, 
el  estado  de  la  atmosfera  &c. 

■>.  a  La  elevación  del  terreno   sobre  el  nivel  del 
mar.  Esta  causa  están  preponderante  qup  miele  nuli- 
ficar  á  las   anteriores,  según  la  altura.  Una  milla  de 
tal  elevación,  di-e  iiti  <  élebre   Geógrafo,  produce  una 
diferencia  mucho  mayor  en  el  Clima  ó  en  la  tempera- 
tura que  las  de  29  grados  de   latitud.  Con  semejante 
premisa  deduciri  nno>  la  equivalencia,  por  ejemplo,  de 
cuatro  Montañas  conocidas  y  bien  distribuidas   en  to- 
da   la   lonjitnd    de    la    Isla:    el   Ptin  de   Gnajaibonf 
tenienio     910    varas    castellanas    de    elevación    so- 
bre el  ni  ei  del  mar,  que  hacen  8o  11'  de   mayor  lati- 
tud X    v  s;e  do  la  astro  lomiea  de   22°  49'   y  pico, 
equivale  á  una  I  ¡titud  total  de  31°.  mas  alta  por  con- 
secuencia <pie  la  de  Nneva-O;  leans,    Panzacola    &c. 
El  Pop  de    Wiftíñz  ts,  459  varas==4°  8'  &c.    Iatítud+ 
la  astron.  23°  1'  39"  total  Int.  27°  9'  &c  ;  casi  la   mis- 
ma que  la  de  Tenerife,  las  Bahamas&c.  El  Pico -del 
Potrerilloy  1153  varas=10°  22'   &c.  lat.+Ia  astron. 


—241- 

21o  46'  54":  total  lat.  82°  9';  mayor  que  la  del  Cairo 
y  algo  menos   que   Charleston.    El    Pico   Turquino, 
2.800  vara«.=25°  12'  &e.  lat.+19°  53'  39"  la  astron. 
total  lat.  45°  5';  mayor  que    las    de  Bárdeos,    Turin, 
Boston  &c.  ¡>in  embargo,  jamas  se  ha  visto  nevar,  ni 
la  temperatura  es  igual  á  ía  equivalente;  pero  tampo- 
co á  la    del  Clima  astronómico   ó   del    resto  bajo  de 
la  Isla,  cuya  diferencia  gradual  se  nota  aun  en  meno- 
res alturas,  v.  g.  el  Pueblo  de    Madrug'i,   183   varas 
sobre  el  nivel  del  mar,  que  hacen  Io  39'  lat.+la  astro- 
nómica 22°  55':  total  24°  34,  mayor  que  la   de    Can- 
tón y  poco  menor  que  la  del  Cabo  ó  extremidad  meri- 
dional de  la  Florida.  En  el  Limonar,  situado  á  una  la- 
titud bien  inferior  de  la  de  Vlatanzas  he  esperimenta- 
do  un  írio  mucho  mas  intenso,   y  esta  es    la  Ley  co- 
mún y   relativa    de    los    lugares  interiores,   según  el 
exeso  de  su  elevación  comparativa  á  las   costas;  aun- 
que no  llega  á  formarse  hielo  por    las    noches,   como 
presumid  el  Sr.  Humboldt.   El  ejemplar    rarísimo    de 
haberse  helado  el  agua  en  una  eminencia  de   50  toe— 
sas,  puede  ser  creíble  solo  por  el    respetable  testimo- 
nio  del   Sr.    Robredo.    Deben    reconocerse   también 
otras  causas  influyentes  en  pro  y  contra. 

4.  a  La  nivelación  ó  desnivelación  en  mayor  ó 
menor  estension  del  pais  y  la  posición  relativa  de  las 
Montañas  vecinas,  su  configuración,  tamaño  &c.  Por 
esto  nuestras  grandes  Sabanas  ó  páramos  son  tan  calo- 
rosas ó  frías:  por  esto  Matanzas  y  Santiago  de  Cuba 
en  la  canícula  son  tan  calientes,  mientras  tres  leguas  al 
rededor  de  la  Ciudad  es  preciso  cobijarse  para  dormir. 
No  obstante,  los  Vientos,  según  su  dirección,  modifi- 
can aquellas  causas.  En  Madrid  cuando  también  so- 
plan del  Guadarrama,  la  temperatura  en  un  mismo  dia 
es  bien  diferente:  en  Cuba  cuando  vienen  del  Sur 
hay  fresco  y  en  Matanzas  cuando  del  N. 

TOMO  II.  31 


—242- 

5. d  La  Naturaleza  geolójica  del  suelo,  v.  g. 
nuestros  Cuabales  y  demás  minerales,  que  aumentan 
el  calor  ó  alteran  las  otras  causas  influyentes  en  Ma- 
druga, Guanabacoa,  el  Cobre  &c,;  el  piso  rocalloso, 
cenagoso  ó  acuoso  ó  próximo  á  grandes  lagunas, 
rios  &c.,el  cáüzo,  blanco  ó  de  otra  naturaleza  propia 
á  mantener  ó  desarrollar  e!  calórico  ó  á  devolverle  por 
ser  malos  conductores  de  ios  rayos  del  Sol,  como 
acontece  en  Ylatanzas  y  otros  lugares,  donde  su  rever- 
beración abrasa  la  cara  al  mediodía. 

6.  ^  La  cercanía  de  ios  Mares,  su  situación  rela- 
tiva, corrientes  y  alteraciones  que  sufran  por  la  direc- 
ción y  fuerza  de  los  Vientos.  Una  tierra  rodeada  por 
todas  partes  de  agua,  una  isia  angosta  y  cuya  lonjitud 
es  conforme  á  los  Vientos  reinantes  de  oriente  á  po 
niente,  debe  estar  bañada  de  sus  evaporaciones  que 
mitigan  los  ardores  del  Sol;  pero  la  ebullición  de  sus 
remolinos,  la  continua  ajitaciou  del  agua  salada  en  la 
corrientes,  atenúan  sus  favorables  efectos,  como  suce- 
de en  las  costas  setentrionales  con  las  •■  g  las  calientes 
del  Gulfitream;  de  suerte  que  la  Habana  y  Matan- 
zas &c,  debieran  ser  mas  frios  sin  ese  impedimento; 
aunque  si  los  inviernos  son  mas  rigorosos  en  Cantón 
y  Macao  que  en  la  Habana,  como  advierte  el  Sr.  Hura- 
boldt,  estimo  como  principal  influyente  la  primera  cau- 
sa que  atribuye  á  la  proximidad  de  terrenos  extraor- 
dinariamente anchos,  cubiertos  de  Montañas  y  de 
planicies  superiores  de  su  Continente.  Pero  se  interpo- 
nen en  ciertos  parajes  otros  motivos  para  neutralizar  los 
efectos  de  aquellas,  entre  los  cuales  obran  los  Bancos 
ó  Placeles  adyacentes,  donde  p  rdida  la  fuerza  de  las 
corrientes,  una  mar  tranquila  y  baja  permite  la  evapo- 
ración completa  y  fresca  que  innunda  al  litoral  vecino, 
singularmente  por  la  noche,  como  sucede  en  Cárde- 
nas, cuya  inmensa  planicie  y  la  humedad  de  su  ciéna- 


—243— 
ga  contribuyen  á   hacer    mas   sensible  el  frió    en   in- 
vierno. 

7.  *  Los  Vientos  pueden  comprenderse  entre  las 
causas  accidentales  ó  temporales.  Ya  hemos  tratado 
de  ellos;  sin  embarga,  ahora  diremos  que  son  las  prin- 
cipales constituyentes  de  la  temperatura  y  de  sus  mu- 
taciones en  la  I-la  de  Cuba.  En  medio  de  una  calma 
bochornosa  cualquier  airecillo  refresca;  rtt?s  si  sopla 
del  Norte  y  cambia  al  Sur,  la  transición  se  hace  sen- 
tir en  contra  y  viceversa.  Pero  en  Cuba,  en  Cienfue- 
gos  y  otros  parajes  de  la  costa  austral,  la  Brisa  re- 
fresca, y  esta  Brisa  es  el  Viento  del  S.  y  del  SE.  Se 
estimula  la  cualidad  del  Viento,  no  solo  por  su  canti- 
dad y  fuerza,  sino  por  la  de  los  puntos  de  donde  viene, 
por  donde  pasa  y  á  donde  se  dirije. 

8.  p  Otras  de  las  cansas  temporales  ó  accidenta- 
les son  las  lluvias,  las  nubes,  la  sombra,  el  calor,  el 
polvo  &c,  Una  lluvia  pasajera  en  un  tiempo  seco  del 
estío,  desenvuelve  el  calor,  mientras  que  los  grandes 
aguaceros  le  mitigan:  la  crispatura  que  esperimentan 
los  cuerpos  organizados  coa  el  polvo,  irrita;  el  color 
blanco  enerva  la  fuerza  de  los  rayos  solares  y  de  aquí 
la  moda  en  sus  vestidos  de  muchas  personas  en  verano, 
al  paso  que  las  enlutadas  sufren  todo  el  efecto  del  . 
astro  sobre  el  color  negro. 

9.  *  El  cultivo,  la  población  &c.  Un  pais  yer- 
mo, desierto,  debe  ser  mas  frió  y  acuoso:  el  descuajo, 
la  tala  de  los  bosques,  las  edificaciones,  los  fuegos  y 
luces,  las  reuniones  animales,  todo  propende  á  la 
variación  de  temperatura.  Hace  veinte  siglos,  dice  un 
Autor,  la  Francia,  la  Alemania  y  la  Inglaterra  se  pare- 
cían absolutamente  al  Canadá  y  al  Asia  central,  co- 
marcas situadas,  ni  mas  ni  menos,  que  la  Europa,  á 
una  distancia  media  entre  el  Ecuador  y  el  Polo.  Es- 
tas diferencias  se  palpan  en  la  Isla  de  Cuba:  la  Ha- 


-244— 
baña  actual  no  es  ciertamente  la  de  mis  primeros  años 
siendo  estudiante;  el  aumento  del  Caserío,  de  la  Po- 
blación, del  tráfico  &c;  la  disminución  de  las  lluvias 
y  de  las  emanaciones  y  absorciones  de  los  vejetales 
por  los  desmontes  y  fábricas;  las  cloacas,  depósi- 
tos &c  &c;  han  alterado  su  temperatura,  aumentan- 
do el  calor  y  las  enfermedades,  como  en  Matanzas; 
mientras  que  en  sentido  inverso  estas  disminuyen 
cuando  la  mano  del  hombre  en  una  tierra  cenagosa  ó 
de  elementos  naturalmente  malos,  deseca,  hace  correr 
las  aguas  estancadas,  eleva  el  piso,  edifica  con  ampli- 
tud, y  sin  tocar  en  exeso  de  población  y  comunicación* 
destruye  ó  aleja  las  causas  morbosas. 

Para  no  cansar  con  algunas  otras  que  pueden  te- 
ner lainfluencia  de  que  tratamos  pasaremos  á  dar  unas 
breves  nociones  de  la  Climatolojia  y  Meteorolojia  Cu- 
bana, en  términos  sencillos  y  al  alcance  general,  que 
recuerden  ó  hagan  observar  lo  que  realmente  se  espe- 
rimenta  y  sucede  en  la  Isla. 

Debe  advertirse  que  no  obstante  su  situación  en. 
la  Zona  tórrida,  es  tan  avanzada  para  el  Trópico,  sin- 
gularmente la  parte  convexa  septentrional,  desde  los 
límites  occidentales  de  la  jurisdicción  de  Bahia-honda 
á  los  orientales  de  Sagua-la-Grande,  que  participa 
ca3Í  de  los  resultados  propios  de  la  templada  en  su 
estremidad  meridional,  distintos  de  los  próximos  á  la 
Línea.  Como  estas  divisiones  imajinarias  no  pueden 
surtir  un  efecto  de  rigorosa  partición,  la  diferencia  es 
nula  en  las  dos  estremidades  vecinas.  La  faja  de  la 
Zona  tórrida  es  demasiado  ancha  para  identificar  sus 
localidades  y  Polibio  hizo  bien  en  fraccionarla  en  tres. 
"La  parte  de  la  templada  boreal  que  se  estiende  en* 
tre  el  Trópico  y  los  85°  latitud  parécese  en  muchos 
puntos  á  la  Tórrida:  hasta  el  grado  40  no  es  fuerte  ni 
duradera  la  helada  en  las  llanuras  y  es  raro  que  en 


—245— 
ellas  nieve;  desde  el  40  al  60  es  donde  la  succesion  de 
las  cuatro  Estaciones  se  hace  sensible  y  regular."  Por 
consecuencia  menos  en  la  Isla  de  Cuba,  aun  refirién- 
donos á  lo  mas  septentrional,  Punta  de  H  caros  23° 
12'  45".  Sin  embargo  la  división  que  comunmente  se 
hace  del  año  en  lluviosa  ó  seca  no  parece  exacta,  ó  á 
lo  menos  no  será  exclusiva.  Las  aguas  no  dejan  un  in- 
tervalo tan  grande  de  seca  ni  de  seis,  ni  de  tres  me- 
ses, incluso  el  invierno  en  que  no  faltan  aguaceros,  ni 
pueden  estimarse  como  exepciones  las  que  exeden  á 
la  regla  general.  Ademas,  si  las  cuatro  Estaciones  no 
se  hacen  tan  sensibles,  [supuesto  que  tampoco  hasta 
los  40o],  no  deja  de  percibirse  cierta  diferencia  cuan- 
do vemos  en  el  campo  algunos  árboles  brotar  retoños 
al  romper  la  Primavera  en  medio  de  una  sequía  rigo- 
rosa Si  no  hay  Otoño  ¿por  qué  el  Aguacate,  el  Ma- 
moncillo,  el  Anón,  la  Pina,  el  Limón  &c.  se  sazonan 

de  julio  á  agosto  ó  setiembre 1  ¿Y  el    frió  no  está 

bien  marcado  en  diciembre  ó  enero  (Invierno,)  y  el 
calor  en  julio  ó  agosto  f  Estío)....?  Convengamos 
en  que,  á  pesar  de  las  mudanzas  repentinas  de  tempe- 
ratura, de  la  transición  casi  insensible  de  la  Primave- 
ra al  Estío  y  del  Estío  al  <  Uoño,  y  de  no  despojarse 
los  árboles  de  sus  hojas  en  Invierno,  se  perciben  por 
lo  menos  tres  Estaciones,  unafria  que  principia  en  no- 
viembre; otra  templada  ó  media  que  comienza,  á  fines 
de  febrero  ó  en  marzo  y  otra  caliente,  desde  junio. 

El  orden  regular  es  el  siguiente:  á  fines  de  febre- 
ro ó  principios  de  m  rzo  el  Sol  anuncia  ya  que  viene 
del  S.  en  vuelta  de  su  límite  boreil  por  donde  se  ha- 
lla la  Isla  de  Cuba:  el  fresco  va  cesando;  los  vientos 
del  Norte  rondan  por  el  primer  cuadrante  y  á  veces 
por  el  segundo;  ó  se  fija  al  IV.  E.:  que  es  la  verdadera 
brisa;  aunque  también  llevan  este  nombre  si  vienen 
de  los  rumbos  siguientes  hasta  el  8.  E:  brisotes  son 


—246— 
los  mas  recios,  La  brisa  reinante  en  gran  parte  del 
año  comienza  blandamente  á  las  nueve  de  la  mañana 
y  algo  mas  tarde  en  los  meses  siguientes:  como  vultur- 
na sube  con  el  Sol  y  baja  con  é!:  por  la  noche  dismi- 
nuye hasta  nulificarse;  pero  es  mas  refrigerante:  así 
prosigue  en  los  tiempos  succesivos:  á  las  diez  do  la  no- 
che empieza  el  terral,  ese  aire  blando  y  benéfico,  que 
sin  oríjen  conocido,  va  aumentando  gradualmente  de 
tierra  para  el  mar,  hasta  adquirir  la  fuerza  regular 
que  necesitan  los  buques  de  veía  para  su  salida  y  que 
todavía  se  percibe  al  nacer  la  aurora,  ftl  suelo  reseco 
de  antemano  y  estimulado  por  el  calor  iniciante,  se 
cubre  de  un  polvo  sutil,  que  los  vientos  levantan  á  mo- 
do de  nubes,  singularmente  en  los  llanos  de  tierra  co- 
lorada ó  caliza,  del  campo  ó  de  las  Poblaciones  da- 
ñando á  los  animales,  y  vejetales,  muebles  &c,  y  su- 
biendo la  temperatura.  De  aquí  los  males  de  gargan- 
ta, las  Anjinas  y  el  Group,  la  Tos  ferina  en  los  niños 
el  Sarpullido  y  la  Cangrina  en  el  ganado  vacuno;  la 
Hidrofobia  ó  rabia  en  el  perro,  etc.  Algunos  aguaceros 
y  pocas  tronadas  en  marzo  y  abril  anuncian  la  transi- 
ción del  tiempo,  con  granizo  muchas  ocasiones,  fenó- 
meno común  en  toda  la  Vueltarriba  y  no  tan  raro  en 
la  de  abajo,  cuanto  le  informaron  de  la  Habana  al 
insigne  Patriarca  de  las  ciencias,  señalándole  el  perío- 
do de  quince  años:  tres  hace  que  resido  en  ella  por 
tercera  vez  y  van  dos  granizadas;  aunque  no  conside- 
rables como  sucede  en  Tierradentro:  el  dia  15  de 
marzo  de  1834  á  las  5  de  la  tarde  una  nube  impelida 
del  N.  O.  en  5  minutos  descargó  sobre  Villaclara  tan- 
tos granizos  de  figuras  y  tamaños  extraordinarios, 
que  á  los  tres  estaba  cubierta  de  fragmentos  de  hielo 
toda  la  superficij  de  las  calles,  tejados  y  azoteas:  á 
las  7  de  la  mañana  siguiente  aun  se  veian  montones 
(no  obstante  el  calor)  que  no  se  disolvieron  hasta  muí 


-247— 
aito  el  dia:  el  16  entre  tres  y  cuatro  de  la  tarde  repitió 
ia  escena  en  la  hacienda  Malezas  y  su  anexa  S.  Gil. 
La  Revista  de  la  Habana,  redactada  por  los  sobresa- 
lientes literatos  Mendivej  García,  trae  un  artículo  de 
Toymil,que  dice:  "el  año  de  1851  tuvimos  ocasión  de 
observar  en  la  Habana  un  pedrisco  (habla  del  Grani- 
zo) de  casi  media  pu'gada  de  diámetro;  pero  de  forma 
enteramente  cónica," — A  fines  de  marzo  ó  en  princi- 
pios de  abril  se  ven  retoñar  varios  árboles,  la  Yuca 
sembrada  en  seco  tom-i  fuerza,  el  café  florece  y  aun 
el  Alais  nace  con  el  peligro  de  perderse  la  semilla  si 
las  aguas  no  continúan;  pero  en  cambio  son  favore- 
cidos el  Tomate,  el  Melón,  el  Marañon,  el  Sapote,  el 
Caimito  &c.  El  Cielo  se  despeja;  el  mar  se  tranquili- 
za.   Sin  embargo  cundo  la  seca  es  rigorosa  y  entra 

mayo  sin  llover,  los  campos  presentan  un  aspecto  esté- 
ril, vénse  los  cauces  de  muchos  arroyos,  rios  y  lagu- 
nas exhautos  como  los  aljibes  reducidos  y  los  pozos 
de  poca  profundidad:  las  Sabanas  tostadas  niegan  el 
pasto  al  ganado  que  muere  de  hambre  y  de  sed,  prin- 
cipalmente en  las  grandes  llanuras  de  Tierradentro,  no 
tanto  en  las  quebradas  de  la  Vueltabajo  y  de  la  parte 
oriental,  ó  donde  puede  hallarla  sombra  que  busca  an- 
sioso, el  Bejuco,  el  Bambú,  ei  Corojo,  el  roció  deposi- 
tado en  losCurujeyes  y  en  las  hojas.  Efectivamente  el 
rocío  y  el  sereno  son  copiosos;  la  niebla  se  difunde  por 
las  planicies,  corno  se  nota  frecuentemente  en  las  no- 
ches calmosas  de  las  sabanas,  en  Canímar,  en  Ma- 
tanzas, cuya  Ciudad,  velada  en  ocasiones  completa- 
mente á  virtud  de  las  muchas  aguas  que  la  rodean, 
no  se  descubre  hasta  que  el  Sol  se  eleva.  Ya  en  ma- 
yo la  absoluta  carencia  de  lluvias  es  una  calamidad 
grave;  los  perjuicios  de  la  agricultura  y  de  la  ganade- 
ría van  en  aumento;  la  flor  de  mayo,  la  esperanza  del 
cafetalista,  aguarda  el  cuajo,  que  no  logrará  si  le  falta 


—248— 
entonces  un  lijero  baño;  y  no  es  raro  el  espectáculo  de 
las  Mangns  ó  trompas  singularmente  por  la  parte  cen- 
tral de  1 1  Isla,  siendo  mas  frecuentes  las  marítimas  de 
sus  alrededores:  yo  he  visto  .formada  tres  ó  cuatro  á 
lave/  y  prontamente  otra  cerca  ele  nuestro  Pailebot, 
que  sin  gobierno  escapó  por  el  jiro  contrario  de  la 
Trompa Los  fuegos  ó  incendios  amenazan  conver- 
tirse en  general  conflagración  y  las  rogativas  claman  á 
Dios  por  el  elemento  salvador. 

La  Naturaleza  que   observa  sus  períodos  con  la 
misma  exactitud  en  1  ts  estaciones  que  en  el  curso  de 
lo?  a>tros,  en  la  generación  de  cada  especie    que  en 
una  calentura  terciana;   no    permite   el    progreso   del 
ma!;  las  nubes  se  cargan  por  el  horizonte  y  elevándo- 
se según  los  vientos,  cuando  estos  van  calmando  em- 
piezan los  aguaceros,  con  tronadas  y  relámpagos  que 
van  formalizándose  como  precursores  de  los  mas  fuer- 
tes que  luego  se  han  de  esperi mentar    en  otra   época 
inmediata:  no  son   las    tardes  las   preferidas  siempre 
por  la  lluvia  como  en  su  estación    rigorosa:    los  inter- 
valos son  repetidos  ó  alternativos,   tantos  dias  lluvio- 
sos y  cuantos  secos:  de  esta  manera  no  solo  la  varia- 
ción continua  de  temperatura,  sino    la  acción    de  un 
Sol  fuerte  sobre  las  aguas  estancadas  en  las  ciénagas, 
cloacas  y  orillas  marítimas,  donde  se    aconchan   los 
mariscos  corrompidos,   el  fango  etc.  descomponen   la 
atmósfera  emponzoñándola  de  esos  miasmas  deleté- 
reos que  tanto  contribuyen  á  las  fiebres   intermitentes 
y  eruptivas,  biliosas,  tifoideas,  tortícolis  ó  aire,  hasta 
en  las  aves,   irritación    de    los  cayos,  indisposiciones 
del  vientre,  diarreas  y  otras    enfermedades   causadas 
por  las  primeras  impresiones  de  la  humedad;    á  pesar 
del  probervio  "evacuaciones  en  mayo,   salud  todo   el 
año."  En  estas  primeras  aguas  que^despejan  el   am- 
biente de  ese  polvo  molesto,  criadero    de  pulgas,  em- 


piezan  á  sentirse  los  Mosquitos  y  se  descubren  algu- 
nos insectos  y  reptiles,  el  Grillo,  la  Rana,  el  Cocuyo, 
el  Cangrejo,  el  Alacrán  &c:  el  ganado  se  alegra;  en- 
cuentra los  cauces  algo  surtidos  y  si  los  renuevos  de  la 
yerba  no  le  engorda,  le  hace  el  beneficio  de  purgarle: 
el  campo  reverdece;  la  Yábuna,  el  Espartillo  y  las  gra- 
míneas de  las  Sabanas  toman  el  color  de  cardenillo, 
que  alterna  con  el  de  las  cañas  en  dilatadas  llanuras, 
marcándose  patentemente  los  efectos  de  una  transi- 
ción vernal. 

A  fines  de  junio  ó  poco  después,  las  aguas  sus- 
penden; el  firmamento  brilla  despejado  con  un  Sol 
radiante,  cuya  vivísima  luz  penetra  por  todas  partes, 
hiriendo  á  la  Isla  de  Cuba  de  lleno  en  el  trópico  de 
Cáncer:  la  temperatura  sube  y  las  consecuencias  del 
anterior  período  aumentan  de  grado  para  el  desarro- 
llo y  malignidad  de  las  erupciones  cutáneas,  fiebres, 
conjestiones,  la  disentería  á  que  propenden  las  frutas 
fu-ra  de  sazón  y  las  partes  resinosas  del  Mamey-ama- 
rillo, del  Mango  etc:  el  vómito  ataca  á  los  huéspe- 
des nacidos  eti  paises  mas  frios,  y  que  habitan  nuestras 
costas,  especialmente  las  septentrionales,  donde  las 
brisas  aconchan  el  fango  y  los  restos  marítimos  cor- 
rompidos en  sus  orillas  y  cuyos  miasmas  no  alcanzan 
mas  de  tres  ó  cuatro  leguas  al  interior,  con  rara  exep- 
cion:  después  sigue  el  cólera,  ya  endémico,  mas  ó  me- 
nos fuerte  en  uno  ú  otro  año,  que  no  distingue  de 
personas;  aunque  prefiere  á  los  naturales  del  África. 
Las  brisas  son  entonces  agradabilísimas;  las  calmas 
preponderantes  son  bochornosas;  se  busca  el  aire  con 
ansia;  la  superficie  de  las  aguas  parecen  un  espejo,  re- 
tratando á  la  Golondrina  ó  al  ¡Sarapico  que  de  paso  la 
besan,  ó  rizándose  levemente  porun  cardumen  de  Sar- 
dinas y  Manjúas  que  en  caravanas  ordenadas  entran 
ó  salen  de  los  puertos,  mientras  que  las  Mariposas  de 

TOMO  II,  33 


—250— 
distintos  matices  revoletean  por  las  calles  y  los   cam- 
pos. Tal  es  el  nombrado  Verano  de  San  Juan. 

Un  mes,  poco  mas  ó  menos  dura  e>.te  tiempo: 
á  fines  de  julio  comienza  la  formal  época  de  las  aguas 
diluviales,  de  los  rayos  y  del  calor  infernal:  en  mayo 
llega  el  8oi  á  herirnos  directamente  y  avanza  en  junio 
al  trópico  de  Cáncer:  retrograda  entonces  hacia  el  S. 
y  vuelve  en  julio  y  agosto  á  colocarse  sobre  nuestra 
cabeza,  (orno  la  Isla  de  ('ubi  se  halla  tan  próxima  al 
espresado  trópico,  estos  cuatro  meses  en  que  el  gran 
luminar  permanece  por  aquí  hasta  que  se  va  de  una 
vez  alejándose  en  setiembre  ete,  para  el  de  Capricor- 
nio, se  recalienta  gradualmente  el  pai>,  acumulándose 
el  calor  presente  sobre  el  recibido;  y  de  consiguiente 
aunque  mayo  y  julio  debieran  ser  los  mas  calorosos 
por  herir  perpendicularmente  á  la  Isla  en  su  paso  y 
repaso,  junio  io  es  mas  que  mayo,  julio  mas  que  junio 
y  agosto  mas  que  todos.  Los  vientos  entonces  se  deci- 
den por  el  Sud,  de  donde  soplan  con  fuerza:  las  nu- 
bes repletas  de  electricidad  van  aglomerándose  cerca 
del  mediodía  y  las  Auras  reunid  ts  volando  en  direc- 
ciones circulares  ó  encontradas  y  las  Cotorras  anun- 
cian el  agua.  La  temperatura  sube  estremosammte 
á  la  una  mis  que  á  las  doce  por  la  misma  causa 
del  recalentamiento,  que  en  el  suelo  de  las  poblaciones 
se  hace  mui  sensible  reverberando  y  arrojando  fuego 
á  la  cara,  mayormente  si  el  piso  es  po'voroso,  calizo  ó 
«blanquecno  como  en  Matanzas  y  la  Habana,  donde 
los  ojos  padecen  y  se  dnña  la  vista.  No  se  crea  por 
estoque  el  calor  es  incomparable:  iguales  efectos  he 
sentido  yo  al  medio  dia  atravesando  en  Madrid  la  pla- 
za de  Palacio  y  en  las  calles  de  New- York,  corriéndo- 
me ei  sudor  por  el  rostro;  pero  las  noch-s  y  las  ma-  . 
ñañas  son  frescas  en  estas;  no  así  en  aquellas  ciuda- 
des,  en    Cuba  y   otras,    donde  la  calma    ardorosa 


-25  i  - 
no  deja  conciliar  el  sueño  hasta  la  media  noche, 
que  por  la  dilatada  ausencia  del  Sol  y  la  presencia  del 
sereno  y  el  rocío,  puede  sentirse  el  terral  agradable- 
mente En  K>s  Pueblos  interiores  no  se  esperimenta 
tanto  rigor;  en  el  campo  menos  y  en  los  parajes  eleva- 
dos las  noches  refrescan  tantoque  mientras  en  ¡a  ciu- 
dad de  Cuba  no  se  puede  soportar  una  sábana  de  hi- 
lo, en  las  aburas  que  la  rodean  á  dos  y  tres  leguas  se 
cobijan  con  frazadas:  casi  lo  propio  sucede  en  las  del 
Cuzco  de  la  Vueltabajo;  pero  en  general  el  calor  es 
predominante  y  el  viajero  que  atraviesa  las  Sabanas 
de  Tierradentro  al  mediodía  se  aterrilla,  si  no  está 
nublado  ó  no  corre  la  brisa,  y  tiene  que  sestear.  En- 
tonce^ el  cielo  se  va  cubriendo  de  esas  nubes  que  lla- 
man Jigantones;  su  densidad  anuncia  las  descargas 
eléctricas  y  de  a^ua  que  casi  diariamente  suceden 
hasta  setiembre  dudante  la  tarde  y  en  ocasiones  por  la 
miñana  y  por  la  noche,  ó  por  espacio  de  algunos  dias 
continuos:  en  Tierradentro  se  cuentan  muchos  de  llu- 
via sin  interrupción.  El  Labrador  que  ha  quemado  sus 
rozas  y  tiene  preparada  su  tierra,  aprovecha  la  oca- 
sión mas  segura  para  sembrar  el  IVIais  de  agua,  el  Bu- 
niato, el  Arroz,  la  Caña  etc.  En  el  discurso  de  esta 
época  es  cuando  comienzan  el  Agucate,  el  Anón, 
el  Mamoncillo,  la  Pina  etc. 

Cuando  en  agosto  y  principios  de  setiembre  hay 
dias  secos  y  las  aguas  precedentes  no  fueron  abundan- 
tes, la  temperatura  es  infernal;  mas  entonces  alternan 
las  fuertes  descargas;  las  nubes  toman  un  color  negro, 
cubriendo  todo  el  firmamento  y  oscureciendo  la  tierra, 
para  hacer  mas  sensibles  los  relámpagos:  las  cataratas  > 
del  Cielo  parece  que  se  abren:  un  diluvio  cae.acompa- 
ñado  de  horrísonos  truenos  y  de  rayos:  los  arroyos 
se  convierten  en  brazos  marítimos,  los  rios  se  desbor- 
dan y  llevan  en  su  impetuosa  corriente  árboles,  palos 


-252— 
y  cuanto  encuentran;  las  Sabanas  bajas  se  aniegan  re- 
presentando un  mar  de  Placel:  los  palmares  y  piñales, 
las  montañas  de  picos  ó  meta/I íferas  como  las  de  Cuba, 
de  la  Vueltabajo  y  otras,  sufren  un  fuego  graneado  dé 
rayos,  que  también  alcanza  á  ciertas  poblaciones  gran- 
des de  preferencia,  Pto. -Príncipe,  Cuba,  la  Habana, 
causando  algunos  estragos  y  desgracias,  no  esperi- 
mentándose  tantos  ya  en  esta  Capital  por  los  para-ra- 
yos que  la  dominan.  El  SO  de  julio  de  1741  c*yó  una 
centella  en  el  Navio  Capitana  que  en  tres  horas  fué 
consumido:  habiendo  llegado  el  fuego  á  la  Sta.  Bár- 
bara, donde  habia  800  quintales  de  pólvora,  fué  tal  la 
esplosion  que  las  aguas  del  mar  entraron  en  las  calles 
déla  Habana;  las  casas  se  estremecieron,  saltando 
las  cerraduras  de  las  puertas,  y  arrojando  trozos  de 
cureñas,  pernos  etc.  incendiándose  la  Iglesia  mayor 
y  pereciendo  treinta  personas.  Algunos  piensan  que 
no  todos  los  rayos  vienen  de  las  nubes  sino  que  tam- 
bién se  forman  y  salen  de  la  tierra,  con  demostracio- 
nes razonables  y  relativas  ala  nuestra.  De  noche  son 
nulos  ó  raros,  oblicuos  y  sin  daño.  Cuando  escampa 
de  tarde  ó  por  la-mañana  el  cielo  se  despeja,  el  aire 
se  purifica  y  se  respira  un  ambiente  templado  y  gra- 
to; aunque  la  humedad  surte  sus  efectos.  Dícese  de  los 
Parelios  que  se  observó  este  fenómeno  en  el  año 
1852;  lo  que  podrá  ser  tan  singularísimo  como  la  Au- 
rora boreal  de  1789  y  1848  [17  de  noviembre.]  El  Ar- 
co-Iris se  tiende  sobre  Ls  lomas  ó  luce  en  el  horizonte, 
á  veces  duplicado;  la  luna  suele  verse  cercada  de  Co- 
ronas reducidas  ó  grandes  y  concéntricas:  los  relám- 
pagos sin  trueno  se  repiten  en  el  horizonte,  que  lla- 
man fusilar:  los  fuegos  fatuos  aparecen  en  ocasiones; 
pero  los  globos  de  fuego  son  raros:  las  Exhalasiones 
son  frecuentes;  mas  no  comprendo  ninguna  periodi- 
cidad; el  fenómeno  sucedido  á  media  noche  del  12  al 


-2.53- 
13  de  noviembre  de  1833  en  que  se  vio  el  firma- 
mento cubierto  de  esos  meteoros  volantes,  fué  bien 
patente  en  Santiago  de  Cuba.  Para  el  hombre 
madrugador  brilla  el  Lucero  matutino;  el  Sol  na- 
ce radiante,  anunciado  ya  por  el  canto  de  los  pajarillos 
y  los  gorjeos  del  Sijú,  que  se  despide  de  la  oscuridad; 
las  Auras  sobre  los  palos  y  tejados  abren  sns  alas  pa- 
ra secarse;  las  bandadas  de  Cotorras  vuelan  alegres 
con  una  algarabía  escandalosa  á  destrozar  los  Naran- 
jos y  Guayabos;  los  Caos  en  las  cimas  de  las  Palmas 
alborotan  las  alturas  y  la  Guacáica  prorrumpe  en  su 
monotonía,  dando  pesados  saltos  por  los  matorrales,  á 
tiempo  que  el  Toro  con  bramidos  y  el  Ternero  con 
saltos  y  retozos  celebran  la  riqueza  de  la  vejetacion  y 
de  las  aguas;  pero  distinta  la  escena  para  los  Peces 
revueltas  todavía  las  de  los  ríos  y  orillas  marítimas  en 
que  desembocan  y  siendo  tan  rápida  su  baja  como  fué 
la  creciente,  perecen  unos  y  los  mas  sobrenadando 
borrachos  ó  entorpecidos,  buscan  ios  remansos  ó  caen 
fácilmente  en  manos  del  hombre  ó  de  las  aves  pes- 
cadoras. Al  anochecer  los  Cocuyos  parecen  luces  vo- 
lantes por  todas  partes  y  una  plaga  de  Mosquitos  y 
Jejenes,  principalmente  en  las  costas  bajas,  si  hay  cal- 
ma, martiriza  á  las  gentes,  que  viven  en  continuo  mo- 
vimiento acosándolos,  ó  junto  á  la  lumbre,  ya  que  como 
el  ganado  no  pueda  meterse  en  el  agua  hasta  la  boca 
para  no  morir  ó  pasar  la  noche  desesperadas.  La.po- 
blacion  compacta,  el  cultivo  &e,  influyen  en  su  dismi- 
nución; pero  nunca  bastante  para  librarnos  de  seme- 
jante enemigo,  como  se  esperimenta  en  la  Habana  y 
en  Italia,  entonces  esa  mezcla  ó  alternación  de  calor 
y  humedad  precipita  la  reproducción  y  disolución  de 
los  seres  orgánicos  animales  y  vejetales,  la  precocidad 
de  la  vida  y  de  la  muerte;  esa  laxitud  que  siente  el 
cuerpo  repugna  el  trabajo,  atrae  el  sueño,  laparsimo- 


-254— 
nía,  la  indolencia,  la  hamaca,  el  sillón  ó  columpio,  el 
quitrín  en  que  se  pasea  con  ajenos  movimientos  &c, 
y  sin  embargo  en  los  campos  y  en  las  poblaciones 
comerciales  ni  el  blanco  ni  el  negro  reparan  en  el 
agua  del  cielo  ni  del  suelo,  ni  en  el  Sol,  ni  en  los  ra- 
yos; en  las  Haciendas  de  crianza,  en  las  Estancias,  en 
los  Injenios,  en  las  calles,  en  los  muelles  en  las  Ofici- 
nas, en  los  Teatros,  pisando  lodo,  recibiendo  aguace- 
ros ó  chorreando  el  sudor,  todos  se  ocupan  de  sus 
quehaceres,  con  limitadas  exepciones  de  algún  hol- 
gazán ó  ricacho  ó  grande  tonto;  sin  perjuicio  del  go- 
ce de  las  comodidades  relativas,  de  los  ratos  solaces 
tan  justos  y  convenientes  como  los  paseos  y  los  ba- 
ños de  la  temporada  cuando  y  como  puedan  disfrutar- 
se. Pero  la  estación  hace  desarrollar  <  on  mas  fuerza 
la  fiebre  amarilla,  la  viruela  y  el  cólera,  importa- 
dos de  ultramar  y  ya  endémicos:  la  primera  predomi- 
na en  la  costa  del  N.  sobre  los  Europeos  y  va  dismi- 
nuyendo como  el  cólera,  que  prefiere  á  los  Africanos, 
y  la  viruela  precavida  por  la  propagación  de  la  Vacuna; 
las  calenturas  inflamatorias  ó  fiebres  cerebrales,  inter- 
mitentes, eruptivas,  conjestiones  malignas,  afecciones 
del  hígado,  pleuresías,  neuraljias,  disenterias,  pasmo  ó 
tétanos,  [el  de  los  niños  ó  mal  de  los  siete  días  no  es 
ya  tan  común],  diarreas,  dolores  de  estómago,  y  de 
cabeza  tabardillos,  reumatismos  &c. 

Aproxímense  después  el  temible  Equinocio  y  el 
Cordonazo  de  S.  Francisco:  á  mediados  de  setiembre 
la  ausencia  del  Sol  que  se  aleja  mas  y  mas  del  hemis- 
ferio boreal  va  dejando  en  libertad  á  los  vientos  é  in- 
fluencias de  las  tierras  continentales  y  mares  glacia- 
les del  N.:  los  corrientes  del  Sur,  soplando  con  mas 
fuerza  dentro  de  los  trópicos  se  encuentran  con  un 
obstáculo  en  crecimiento;  el  choque  es  atroz;  Jas  par- 
tes inferiores  en  fuerza  ceden  á  las  mayores  y  entran 


— x:o¿> — 
eu  jiros  circulares  elevando  al  Cielo  los  remolinos; 
despojadas  las  nubes  de  electricidad,  sin  grave  peso 
de  condensación^  se  estienden  alzadas  por  toda  la 
la  bóveda  celeste  y  la  cubren  por  parejo,  dejando  caer 
un  diluvio  mena  lo  de  aguas,  sin  percibirse  un  relám- 
pago, ni  un  trueno:  entonces  parece  amenazar  uu 
cataclismo  funesto,  la  destrucción  universal:  los  vien- 
tos por  varios  rumbos  soplan  horrorosamente,  oyén- 
dose el  zumbido  continuo  de  su  furioso  impulso  con 
que  embravece  las  olas,  arrojando  el  agua  a  largas  y 
altas  distancias,  trastornando  los  buques  arrancando 
las  Palmas,  destrozando  los  árboles,  haciendo  volar 
las  tejas  y  las  almenas,  ó  abatiendo  algunos  edificios, 
desbordando  los  rios  y  algunas  veces  cambiando  par- 
te de  su  curso;  un  trastorno,  en  fin  de  la  Naturaleza 
que  anuncia  su  muerte  con  las  mas  espantosas  con- 
vulsiones y  conocido  generalmente  con  el  nombre 
Tormenta  ó  de  Huracán.  \  los  alrededores  del  4  de 
octubre,  dia  de  ¡á.  Francisco,  suele  repetirse  la  esce- 
na; por  esto  !e  llaman  el  Cordonazo.  Pero  semejante 
catástrofe  no  dura  mas  de  tres  dias,  ni  se  repite  siem- 
pre, ni  acontece  todos  los  años  con  tanta  furia;  aun- 
que nunca  fa'tan  entonces  sus  vientos  recios  que  per- 
judican singularmente  á  los  Platanares;  unas  veces 
se  anteponen  en  agosto  y  aun  suceden  en  noviembre; 
p^ro  el  mes  que  lejíti  mámente  puede  llamarse  tor- 
mentoso es  el  de  Octubre.  El  Sr  D.  Desiderio  Herre- 
ra, tratando  con  maestría  y  esperiencia  la  materia,  ha 
observado  y  deducido  en  sustancia  que  los  grandes 
Huracanes  tienen  su  período  de  medio  siglo  en  la  Is- 
la de  Cuba,  repitiendo  dos  mis  consecutivos  bienal- 
mente,  á  la  manera  que  sucedió  en  los  años  1842,  44 
y  46,  que  fué  la  mas  horrorosa:  hasta  ahora  su  cuenta 
y  profecía  no  se  ha  desmentido. 

Por  lo  común  á  fines  de  octubre  en  los  dias  in 


—256— 
mediatos  á  S.  Rafael  ó  poco  después   en  noviembre* 
todo  cambia:  las  influencias  del  Norte  robustecidas 
con  la  mayor  lejanía  del  Sol  no  encuentran   sobre  la 
atmósfera  de  Cuba  mas  que  una  débil  resistencia   en 
la  del  Sur:  los  vientos  boreales  vencen  y  predominan; 
los  aguaceros  y  descargas  eléctricas  han  cesado  y  sus- 
tituyen de  cuando  en  cuando  repentinos  y  lijeros  chu- 
bascos, que  apenas   mojan    la  tierra,   la  temperatura 
baja;  los  JNortes  se  declaran,  trayendo  todavía  frescos 
los  aires  helados  del  Canadá:  el  tiempo  es  hermoso;  de 
mediados  de  noviembre  hasta  marzo  es  el  período  de- 
licioso, paradisiaco;  ni  calor,  ni  humedad,  ni    rayos, 
ni  aguaceros  fuertes  6  repetidos:  se  respira  un  aire  puro 
y  grato:  los  campos  ostentan  todo  el  lujo  de  la  vejeta- 
cion;  los   cañaverales,  los   maisales  de   frió  asemejan 
prados  ó  quebradas    de   esmeraldas;    el   grano  rojo 
del   café  resalta  sobre    el  verde  oscuro  y  brillante  de 
sus  hojas,  los  naranjos  amarillean;  las  aguas  cristali- 
nas de  los  rios  lamen  mansamente  las  vegas  de  taba- 
co; varias  frutas,  en  su  sazón  completa,  rivalizan   con 
las  exóticas  que  aparecen    en   los   mercados    con    tal 
abundancia  cual  si  fnesen  del  pais,  la  manzana,  la  pe- 
ra, la  uva    &c:  las  Estancias  y  Huertas  se  cubren   de 
verduras,  bulbos  &c;  las  Moscas,  los  Mosquitos  y  Je- 
jenes, las  Cucarachas  y  otros  bichos   incómodos   casi 
desaparecen:   nuevos  pajarillos,  y  bandadas  de    patos 
emigran  del  Continente  Americano,  huyendo  del  frío 
y  buscando  la  templanza  de  Cuba,  á  la  par  qne  los  pe- 
ces se  acojen    á  las   costas,  siendo  en   mayor  húmero 
las  arribazones    de    los    Pargos:    los  astros  parecen 
aumentados  de'tamaño  en  el  horizonte,  sirviendo   de 
lente  la  atmósfera;  la  Luna  alumbra  como  si  fuese  de 
dia;  Venus  parece  un  pequeño  Sol;   la  via   láctea   da 
una  claridad  centellante  y  todo  el  firmamento  luce  con 
la  pompa  de  la  divinidad.  A  fines  de  diciembre  el  Sol 


—257- 
en  Capricornio  mide  ó  se  coloca  en  la  mayor  distancia 
de  la  Isla;  pero  así  como  el  recalentamiento  en  la  esta- 
ción opuesta  hace  mas  caloroso  agosto,  así  el  refriamien- 
to produce  el  mayor  frió  en  enero,  frió  agradable  que  no 
pasa  de  algunas  escarchas  raras  en  el  campo,  protec- 
torde  los  Aguinaldos,  de  los  jardines,  como  de  la  salud; 
pues  disminuyen  las  enfermedades  y  apenas  se  dan  po- 
cos casos  de  calenturas  de  frió,  reumatismos  y  pulmo- 
nías: los  dolores  de  oido  y  de  muelas  ciertamente  son 
mas  comunes,  la  sarna  y  el  piojillo  en  febrero  y  marzo, 
y  ¡principalmente  los  catarros  ó  fluxiones,  que  por  falta 
de  precauciones  y  cuidado  traen  fatales  consecuencias 
hasta  convertirse  en  tisis,  ( que  también  la  hay  de  fa- 
milia): hace  pocos  años  que  en  la  Habana  es  mas  agu- 
da y  decisiva  esta  enfermedad,  no  teniendo  poca  parte 
el  gas  del  alumbrado  que  cruzando  por  toda  la  ciu- 
dad, se  escapa  por  los  intersticios  de  los  aparatos  ó  por 
el  descuido  en  Jos  tornillos  mal  cerrados,  que  permi- 
ten su  esparcimiento. 

Otras  enfermedades  y  aun  varias  de  las  indica- 
das en  distintas  estaciones  son  también  causadas  por 
accidentes  y  motivos  personales,  locales  &c:  la  falta  de 
réjimen,  ó  de  hijiene,  la  desmoralización,  el  comercio 
ultramarino  de  las  grandes  ciudades,  sus  alcantarillas, 
alimentos  y  bebidas  adulteradas,  el  desaseo  y  los  exe- 
sos,  las  cloacas  de  la  Habana,  las  tiendas  ó  almacenes 
de  tasajo,  bacalao,  los  puestos  de  carnes  dentro  de  la 
ciudad,  las  ciénagas  en  Matanzas  &c,  en  tiempo  de 
calor  y  agua  emponzoñan  el  aire:  en  Pto.-Príncipe 
los  ataques  epilépticos  ó  gota  coral  son  comunes;  el 
abuso  de  la  carne  de  cerdo  y  del  ají  picante  es  el  orí- 
jen  de  tantos  elefanciacos  ó  Lazarinos  y  de  la  Hemor- 
roides. De  manera  que  tampoco  puede  establecerse 
como  axioma  general  que  el  Clima  de  la  Isla  de  Cuba 
no  sea  mui  á  propósito  para  la  vida:  poblaciones  hay 

TOMO  II.  38 


—238— 
afamadas  por  su  salubridad,  Hol guiri,  Villaclara,  Jaru- 
co,  Piñal  del  Rio,  la  Nueva  Gerona  en  la  de  Pinos} 
mas  debe  confesarse  que  no  es  el  mejor  del  mundo, 
como  se  ha  querido  ponderar,  ni  para  prolongar  la 
existencia,  que  en  los  niños  especialmente  es  mui  pre- 
caria, ni  para  robustecer  y  sanear  el  cuerpo  humano, 
enervado  por  las  influencias  del  Clima  y  de  los  alimen- 
tos. Ello  es  siempre  admirable  poder  presentar  como 
io  haremos  al  tratar  de  cada  Distrito,  la  lista  de  casos 
de  una  lonjevidad  que  parece  fabulosa,  hasta  pasar  de 
ciento  cincuenta  años;  no  obstante,  son  rarezas:  la 
vida  infantil  hasta  los  7  años  es  casi  milagrosa;  en  la 
pubertad  corre  muchos  riesgos  cuando  no  sucumbe 
(no  así  los  de  color):  á  los  30  años  se  asegura  mas 
en  las  mujeres  principalmente  con  grandes  exepcio- 
nes  para  los  de  costumbres  sedentarias  y  sin  ejerci- 
cio corporal  moderado:  la  vejez  es  precoz  y  el  pelo 
encanece  pronto;  no  en  los  negros.  ¿Mas  por  qué  tan- 
tas Boticas  y  Botiquines  como  en  pocos  paises  propor- 
cionalmente?  ¿tantos  Médicos,  que  como  los  Farma- 
céuticos, hacen  fortuna,  sin  mencionar  los  Curande- 
ros? Si  no  se  ha  echado  mano  del  magnetismo  animal, 
ni  de  los  prodijios  de  la  Mesa  jiratoria,  se  han  conver- 
tido muchos  á  la  Homeopatía  y  á  estos  y  los  otros  na- 
cionales ó  extranjeros,  les  sobra  siempre  clientela. 
No  hay  Campesino  que  no  sea  Médico-botánico  natu- 
ral, ni  padre  de  familia  que  no  haya  pasado  por  todas 
las  creencias  facultativas  desde  el  Tisot  y  Bucan,  Le- 
Roi,  Brussais,  Raspail,  hasta  las  de  Hahneman  y  auri 
la  Hidropatía,  ejercitándolas  en  sus  familias  y  Ha- 
ciendas: el  que  conversa  y  habla  de  una  indisposición 
de  salud,  puede  contar  al  instante  con  un  remedio 
ponderado,  sea  mujer  ú  hombre  el  oyente,  blanco  ó 
negro,  sabio  ó  ignorante,  chino  &c.  ¿Y  todo  esto  no  es 
el  barómetro  de  la   insalubridad   del   pais  en   gene- 


-259— 

ral/ Lo  fué   tanto  primitivamente? Creo  que 

no:  es  verdad  que  los  indíjenas  tenian  sus  Médicos; 
pero  no  hay  duda  que  los  bienes  de  la  civilización  y 
del  comercio  no  compensan  los  males  morbosos  in- 
migrados en  términos  de  hacerse  endémicas  las 
epidemias  ó  de  multiplicarse  el  contajio  de  otros  á 
fuerza  dei  tráfico,  de  la  demoralizacion  y  de  los  abu- 
sos: si  los  pantanos  se  hacen  salutíferos  terraplenando 
ó  abriendo  zanjas,  el  desmonte  de  los  Mangles  y  otros 
vejetales  marítimos  vuelven  pestilentes  las  ciénagas 
que  no  lo  eran:  las  inmundicias  aglomeradas,  los  gran- 
des depósitos  de  víveres  bucólicos,  las  alcantarillas,  los 
rastros  &c,  &c.  envenenan  el  aire  de  los  Pueblos:  la 
viruela,  sea  traída  de  Europa,  como  dice  Clavijero, 
sea  del  África;  los  males  venéreos,  el  cólera,  el  ti- 
fus &c,  &c,  aumentaron  de  un  modo  terrible  el  catá- 
logo de  las  enfermedades. 


sseczow  2\ 

Fenómenos  determinados. 

No  obstante  la  falibilidad  de  variaciones  con  que 
disculpamos  el  vacío  de  las  graduaciones  y  periodici- 
dades minuciosas  en  la  materia  que  nos  ocupa,  co- 
piaremos en  compendio  las  principales  señaladas  y  re- 
producidas por  los  Sres.  Humboldt,  la  Sagra,  Poey  &c. 

La  temperatura  media  de  la  Habana,  según  las 
observaciones  hechas  en  varios  años  es  de  25°  fdel 
Centígr.J  En  el  interior  de  Cuba  parte  de  la  Isla  23° 
(18°  Reaumur)  que  no  exede  á  las  del  Cairo  y  del  ba- 
jo Ejipto,  En  Santiago  de  Cuba  27°. 


—260- 

La  temperatura  media  de  los  meses  mas  cálidos 
(julio  y  agosto,  28°  y  aun  29°;  como  bajo  el  Ecuador. 
La  de  los  meses  mas  fríos  (diciembre  y  enero)  17°  en 
la  parte  del  interior,  21°  en  la  Habana,  3o  mas  que 
en  el  mes  mas  cálido  en  París.  En  Cuba  23° 

La  temperatura  estrema  á  que  llega  el  termóme- 
tro centígrado  a  la  sombra,  30°  y  31°  (24°  R.)  El 
Sr.  Ferrer  le  ha  visto  ascender  á  30:  el  Sr.  Robredo 
dice  como  cosa  notable  que  en  1801  subió  á  34° 
(27°  R.)  En  París  36°  á  38°  (29°  y  30o  R.)  cuatro 
veces  en  diez  años:  en  Madrid  el  año  1853  subió 
á  35°  R.  En  Santiago  de  Cuba  33°  y  aun  34°. 

Acontece  pocas  veces  que  la  temperatura  baje  en 
invierno  á  10°  ó  12°.  "El  Sr.  Robredo  observó  en 
1801  una  temperatura  mínima  de  cero  grado  en  el  in- 
terior; el  Sr.  Lavallee  asegura  que  en  las  montañas  de 
Trinidad  las  noches  frias  baja  el  Termómetro  hasta 
O.  grado,  punto  de  conjelacion,  citando  entre  otros 
casos,  el  13  de  febrero  de  1841.''  En  Sto.  Domingo, 
Jamaica,  Martinica  y  Guadalupe  el  minimun  en  las 
llanuras  es  de  18o  á  20°.  El  Sr.  Dru  afirma  que  en 
Pto.-Rico  no  desciende  amas  de  18°;  pero  cree  que 
nieva  en  las  montañas  de  Luquillo.  Yo  no  lo  pienso 
así;  pues  que  no  sucede  en  otras  de  Cuba  que  pa- 
san, y  aun  duplican,  de  las  1334  varas  castellanas 
que  sobre  el  nivel  del  mar  cuenta  la  Sierra  de  Luqui- 
lio,  aventajando  también  su  latitud  al  N.  respecto  de 
Pto.-Rico.  En  Cuba  20°.  A  tres  leguas  en  las  alturas 
es  mui  diferente.. 


—261— 

Observaciones  hechas  por  mí  en  el  mes  mas  frió  y  en 
el  mes  mas  cálido  de  Matanzas.— (T.  Centígrado.) 

(E\  SAL,*  ABIERTA.) 


Enero  de  1837. 


•20  . 
19*. 

20  . 

18  . 

17  . 

•20  . 

•22  . 

17  . 

m. 

•22   . 

122 

2i4: 

22 

m'. 

23" . 

ii ., 

19é- 

20  .. 

24  ., 
18*. 
18*., 
17*., 
18¿.. 

18  ., 

19  ., 

21  ., 
22 
23  .! 

25  .. 


.21  . 
.21  . 
.120  . 
.j-20   . 

,2'1  . 
.¡22  . 
■  ¡22¿. 
.21  . 
.23  • 

.26*. 
.26*. 

.26*. 

.  |-25  . 
.¡27  . 
.24  . 
.24  . 
.24  • 
.¡-24  . 

24  • 

25  . 

m. 
m. 

214. 

21  . 
21    . 

20*. 
22 

2o  ! 
28  . 
•28  . 
•26*. 


Prima  noche. 


20  , 

20  , 
19*., 
17  , 
214. 

21  . 
19$, 
19  . 
231 . 
25  . 
•25*. 
25*. 
24  . 
25 

22  ■ 
24  • 
24|, 
23i. 

23  , 
24 1. 
19  . 

19  , 

20  , 
20  , 
19a, 
20", 
20  . 

24  . 

25  . 
35   . 

26  . 


Agosto  de  1837. 


lias. 


l. 

2. 

3. 

4. 

5. 

6. 

7. 

8. 

9. 
10. 
11. 
12. 
13. 
14. 
15. 
16. 
17. 
18. 
19. 
20. 
21. 
2-} 
23. 
•24. 
25. 
26, 
27. 
28. 
29. 
30. 
31. 


30  . 
29  . 

28  . 
28*. 
•29  . 

29  . 

28  . 
•28  . 

30  . 
28*. 

2&i. 
28*. 

30  . 

30  . 

31  . 
31  . 
30*. 
30   . 

29  . 
29-1 . 
28*. 

29  . 
27*. 
28*. 
•28*. 

30  . 

30  . 

31  . 
•29(temp. 
28  (llov. 
30   .... 


Mediodía.  ¡Prima  noche. 


31  (ag.) 
32y*.. 

32  

32   .... 

32  (ag.) 

33  .... 
32*  (ag.; 
32  (ag./ 

32  

32* 

32  •-... 

33  

32   

33   

33  

33* 

32* 

33*  (ag.;. 

32  

32  (ag  1, 
3l*-... 
32*..-. 
32*-... 
31  (ag.) 
35   •••• 


30  ... 

28*  (agua) 

31  ... 

31    .    . 

29*... 
28   ... 


34  

33* 

32  

30fág.>. 

31* 

34   


31* 

31  

31   

32  

31  

31    

31* 

31   

31* 

31* 

30* 

29* 

29* 

29* 

131   

¡30* 

30* 

30 

32  

32  

32* 

30  

28*  [tpl.] 
30* 

31    


Se  pondera  el  ascenso  del  mercurio  á  31  ó  32  en  la  Habana  y  que 
pasan  muchos  años  sin  llegar  á  34°  y  ya  vemos  que  en  Matanzas  el  día  2o 
subió  á  35°,  dos  de  á  34  y  varios  á  33  y  33¿.  En  agosto  de  1846  repetí  las 
observaciones  y  el  dia  5  me  dio  35?  y  é;  el  12  35°;  el  13,  16,  24  y  28, 
34°  y  i;  el  6, 11, 14,  15,  17,  18,  27  y  30,  34°.  En  Paris  ha  llegado  á  36°. 
y  cu  Sevilla  hasta  38°.  Acabo  de  ver  éu  la  Crónica  que  en  New-York  ha 


— 202— 

sido  tanto  el  calor  durante  la  semana  de  3  al  9  de  setiembre  que  el  6  lle- 
go el  Termómetro  de  Farenheit  á  93  °  equivalentes  casi  á  los  34  °  del 
Centígrado. 

Para  confirmar  lo  que  dije  sobre  la  inconstancia  de  la  temperatura 
en  este  país,  toda  la  Haban  me  será  testigo  de  que  el  mes  de  agosto  del 
presente  año  1854  ha  sido  menos  caloroso  que  julio,  contraía  regla  gene- 
ral y  que  a  principios  de  setiembre  estamos  sufriendo  un  bochorno  como 
nunca.  Con  asombro  de  los  moradores  y  á  pesar  de  haber  sido  escaso  de 
aguas  el  mes  de  agosto,  no  se  esperimenló  su  rigor  endémico;  al  contrario, 
sus  noches  y  mañanas  finales  fueron  frescas.  Yo  observé  ambos  meses  al 
medio  día,  entre  12  y  una,  en  comedor  abierto,  calle  de  las  Damas  fHa- 
bana,/    en  agosto  resultó: 


Días  de  Agosto. 


Termómetro, 
Üeifek 


Martes . . . 
¡Miércoles 
Jueves.. 
Viernes.. . 
Sábado.. . 
Domingo. 
Lunes.--" 
M artes •••• 
Miércoles. 
Jueves .  . . 
Viernes.. . 
Sábado.. . 
Domingo.. 
Lunes. . . . 
Martes  •••• 
Miércoles. 
Jueves.  . . 


■~.H~ 


31 
31 
31 

-28 

30 

íl 

30é 

Mi 

31 

30 

30 

30 

m 

50 


Lluv.  true 
Nublado, 


Dias  de  Agosto 


Viernes.. . 
Sábado . •  • 
Domingo. 
Lunes.  •••< 
Martes.  . . 
Miércoles, 
Jueves 
Viernes.. . 
Sábado. . , 
Domingo 
Lunes.--" 
Martes  •••• 
Miércoles, 
Jueves  •••• 


Termómetro. 
Centígrado. 


304. 

29*. 

29  . 

30  . 

30i. 
28i. 
30  . 

■m. 

28i. 
28  . 

28  . 

29  . 
29*. 


Lluv.  poco. 
Nubl.  poco. 


Anort 

Lluv.porlatard 


Anort. 
Nubl. , 
Nubl., 


El  dia  12  por  la  noche  lloviznó  con 
mucho  viento. 


En  el  mes  de  julio  subió  á  31  °  los  dias  12,  18,  22,  23,  24,  25,  26  y 
30,  con  varios  de  30  y  é  y  el  16  llegó  á  31  y  A.  El  jueves  13  de  julio  á  las 
5  de  la  tarde  llovió  con  exeso  y  cayeron  tantos  ray  »s  á  2  ó  3  por  minuto 
que  pasando  de  40  perdí  lá  cuenta.  El  18  se  repitió  la  escena;  aunque  no 
con  tantos  desprendimientos  eléctricos. 

Como  son  reducidas  las  observaciones  termomé- 
tricas  en  épocas  y  lagares  de  la  Isla  y  estas  quizá  sin 
ciertas  precauciones,  á  mas  ó  menos  sombra  &c;  no 
es  fácil  sacarse  consecuencias  generales  y  mui exactas; 
pero  las  practicadas  bastan  para  desengañarnos  del 
vulgar  error  tan  difundido  aun  entre  personas  de  ins- 


-263— 
tfUCcion  sobre  la  temperatura  inhabitable  de  la  ísla* 
conceptuada  de  ser  altísima,  cuando  en  esos  parajss 
donde  nieva,  en  l*  iris,  •  ew-York,  Madrid,  Sevilla  &c, 
hay  mas  calor  en  varios  años;  aunque  con  la  sensible 
diferencia  de  ser  nn  menor  tiempo  y  que  siempre  las 
mañanas  y  noches  son  mas  frescas. 

El  Sr.  Humholdt  en  su  viaje  del  Batabanó  (mar- 
zo) por  la  costa  del  S.  hacia  Trinidad,  se  ocupó  tam- 
bién de  examinar  la  influencia  que  tiene  la  mudanza 
de  fondo  en  la  temperatura  de  la  superficie  del  mar. 


TERMÓMETRO  DE  REAÚMUR. 


Mar. 

19°, 7.. 

18,  8.. 

19,  7... 
•20,  7.. 
19,  8.. 
18,  2.. 
21,  5.. 


22°, 3.. 

23,  0.. 
22,  2.. 

22,  0.. 

24,  2.. 
24,  3.. 

23,  0.. 


10  pies. 

7yé-- 

10 

80 


Sitios. 


8  millas  al  N.  de  Punta  Gorda- 

Éntrelos  Cayos  de  las  Gordas  y  de  D.  Cristóbal 

Al  rededor  de  C.  Flamenco. 

Hondura  entre  C.  Flamenco  y  C.  de  Piedras. 

Oiilla  E.deia  Hondura  muicercade C  Piedras. 

Poco  mas  al  E. 

Sin  fondo  al  S.  de  Jagua.  ^^^^^ 


"Abrigada  con  tantos  Islotes,  se  conserva  la  su- 
perficie en  calma  como  si  fuese  un  Lago  de  agua  dul- 
ce, no  hallándose  mezcladas  las  capas  de  diferentes 
profundidades,  y  las  menores  mudanzas  que  indique 
la  sonda  influyen  en  el  Termómetro.  Me  sorprende  al 
ver  que  al  E.  del  Cayuelo  de  i).  Cristóbal  los  fondos 
profundos  no  se  distinguían  por  el  color  lechoso  del 
agua  como  en  el  Banco  de  la  Vívora  al  S.  de  Jamai- 
ca, y  en  otros  muchos  que  habia  reconocido  por  medio 
del  Termómetro,  El  fondo  de  la  Ensenada  de  Bata  bañó 
es  una  arena  compuerta  de  corales  destruidos,  donde 
hay  Ovas  que  casi  no  suben  á  la  superficie:  el  agua  es 
verdosa  y  el  no  tener  el  color  lechoso  proviene  sin  du- 


— 2G1— 
da  de  la  calma  perfecta  que  reina  en  aquellos  parajes; 
pues  donde  quiera  que  la  ajitacion  se  propaga  hasta 
cierta  profundidad,  una  arena  mui  fina  ó  las  partículas 
calizas  suspendidas  en  el  agua,  hacen  que  se  enturbie 
y  tenga  el  color  lechoso.  Hay  sin  embargo  Bajos  que 
ni  se  distinguen  por  el  color  ni  por  la  corta  temperatu- 
ra de  las  aguas  &c." 

Ei  Termómetro  no  solo  es  útil  para  averiguar  el 
curso  de  la  corriente,  sino  para  descubrir  las  inmedia- 
ciones de  los  fondos.  Conforme  á  las  observaciones 
del  Coronel  Williams,  el  punto  importante  de  compa- 
ración es  la  diferencia  en  el  calor  del  agua  en  diferen- 
tes parajes,  esto  es,  en  la  corriente  ó  cerca  de  ella,  en 
el  Océano,  en  la  costa  &c.  y  no  la  diferencia  entre  el 
calor  del  agua  y  del  aire,  que  solo  sirve  para  computar 
las  mudanzas  ordinarias. 

Pero  continuemos  con  el  Sr.  Humboldt,  ya  mas 
avanzado  en  su  viaje.  "A  proporción  que  adelanta- 
mos hacia  el  E.  el  mar  estaba  menos  en  calma,  y  los 
fondos  altos  empezaban  á  conocerse  por  lo  lechoso 
del  agua:  á  la  orilla  de  un  remolino  que  se  encuentra 
entre  Cayo  Flamenco  y  C.  de  Piedras,  observamos 
que  la  temperatura  del  mar,  en  su  superficie  aumen- 
taba repentinamente  desde  23°,  5  C.  hasta  25°,  8 - 

inmediato  á  las  Piedras  dé  Diego  Pérez  baja  22°, 
6  Cent,  no  siendo  la  profundidad  del  agua  mas  que 
de  6  pies  y  \,  Ya  desembocado  del  Cayo  de  Piedras 
y  en  un  mar  libre  de  escollos,  el  color  era  de  índigo 
oscuro  y  el  aumento  de  su  temperatura  probaban 
cuanto  mayor  érala  profundidad  del  agua:  el  Termó- 
metro que  á  los  6  y  \  y  8  pies  de  sonda  habíamos  vis- 
to muchas  veces  en  la  superficie  del  Océano  á  22a, 
6  Cent,  se  mantenia  entonces  á  los  26°,  2  Cent,  y  du- 
rante aquellas  esperiencias  estaba  el  aire  por  el  dia 
como  entre  los  Jarclinillos,  de  25°  á  27°  •  ■  •  «Mas  ade- 


—265— 
lante  sin  hallar  fondo  á  las  60  brazas,  la  superficie  del 
Océano  estaba  mas  caliente  que  en  cualquiera  otra 
parte,  encontrándose  á  los  26°,  8  &c.  A  una  inedia 
milla  de  lo  costa  el  agua  del  mar  solo  estaba  á  25°, 
5  &c."  • 

La  presión  media  en  la  Habana  es  de  759'  84 
milímetros— 32  pulgadas  8,  4  líneas  de  la  escala  espa- 
ñola. La  mas  elevada  (enero)  ha  sido  770  y  la  míni- 
ma (octubre^  747.  De  las  dos  máximas  á  que  alcanza 
,el  Barómetro  en  los  Trópicos  hay  una  mayor  que  la 
otra  á  las  9  de  la  mañana  y  de  las  dos  mínimas  una 
menor  á  las  4  de  la  madrugada,  hallada  por  el  Sr. 
Poey  (D.  Andrés.)  Dorante  el  Huracán  de  1846  bajó 
el  Barómetro  hasta  780  milímetros. 

La  humedad  media  de  la  atmósfera  corresponde 
en  el  Higrómetro  de  Cabello  á  85°  15;  la  máxima  ob- 
servada á  100°,  la  mínima,  á  66°  y  las  estremas  redu- 
cidas  á  97°,  9  y  75°,  4. 

Los  Vientos  dominantes  cuando  ocurren  descar- 
gas eléctricas  son  los  del  S.  y  SSO,  Los  del  O.  y 
NO.  son  raros  y  acompañados  de  lluvia. 

El  número  total  medio  de  dias  de  lluvia  en  la 
Habana  es  de  102:  los  números  extremos  de  diver- 
sos años  fueron  135  y  75:  el  mes  mas  lluvioso  ofreció 
22  y  el  menos  2. 

La  cantidad  media  de  agua  llovida  en  la  Habana 
es  de  1.029  milímetros:  el  año  mas  lluvioso  ha  dado 
50  pulgadas  6  líneas  y  el  menos  32  pulgadas  7  líneas. 
La  mayor  cantidad  de  agua  caida  en  un  mes  ^agosto) 
no  exedió  de  ll  pulgadas  y  la  menor  ("noviembre  y 
diciembre  J  de  2  líneas.  El  término  medio  para  los 
meses  mas  lluviosos  da  6  pulgadas  4  líneas,  y  para 
los  menos  lluviosos  1  pulgada  4  líneas. 

En  lo  interior  de  la  Isla  en  un  año  han  caido  133 

TOMO  II.  34 


-266— 
pulgadas  de  agua,  57  de  las  cuales  fueron  en   el  mes 
mas  lluvioso. 

Durante  todo  el  año  se  pueden  calcular  por  tér- 
mino medio  285  diás  claros  ó  alternativamente  nubla- 
dos y  solo  80  nublados.  El  año  de  mayor  numero  de 
dias  nublados  ofreció  107  y  el  que  menos  47;  pero  los 
casos  de  transcurrir  las  24  horas  del  dia  con  el  cielo 
totalmente  cubierto,  son  mui  raros. 

El  número  de  tronadas  en  año  medio  en  la  Ha- 
bana es  de  18:  el  año  máximo  ha  dado  32;  el  mínimo 
7:  el  mes  en  que  mas  ha  tronado,  13  tronadas  y  en 
otros  ni  una.  Los  meses  en  que  mas  suceden  son  ju- 
nio, julio,  agosto  y  setiembre," 


SECCZ03JI.-3* 
Oíros  fenómenos  ó  accidentes. 

La  Luna  no  solamente  influye  en  las  mareas:  es 
mui  válida  la  doctrina  precautoria  del  corte  de  made- 
ras en  menguante  ó  creciente,  alegándose  repetidos 
esperimentos,  como  en  Francia,  por  mas  que  desde  el 
tiempo  del  P.  Feijoo  se  haya  repugnado  semejante 
creencia.  También  el  pasmo  de  Sabana  en  los  Caba- 
llos surte  mayor  y  mas  común  efecto  cuando  la  Lu- 
na domina  en  toda  su  plenitud,  y  en  Santiago  de  Cu- 
ba se  precaven  las  gentes  de  su  influencia  en  estado 
de  inmovilidad. 

El  Sr.  D.  Andrés  Poey,  que  ha  practicado  varias 
observaciones  sobre  la  fosforencia  del  mar  en  las 
aguas  afuera  y  dentro  del  Pto.  de  la  Habana,  deduce 
que  ella  parece  aumentar  del  novilunio  á  la  primera 
cuadratura,  llegando  al  maximun  de  intensidad  en  el 


-267— 

Ílenilunio  y  disminuyendo  en  el  cuarto  menguante, 
«a  fosforencia  aumenta  con  las  mayores  pleamares 
y  bajamares  de  enero;  y  en  las  bajamareas  mas  que  en 
las  pleamares.  Nota  cierta  dependencia  entre  la  tempe- 
ratura y  la  intensidad  fosfórica  del  agua  y  también  con 
las  faces  de  la  Luna  cuando  la  atmósfera  se  hallaba 
despejada  de  nubes  y  la  luz  lunar  brillante,  en  cuyas 
circunstancias  la  temperatura  del  agua  es  mayor  en 
los  plenilunios  que  en  las  demás  faces  y  mayor  la  fos- 
forencia, aumentando  en  las  pleamares  y  bajamares, 
en  estas  mas  que  en  aquellas. 

Respecto  á  los  Aereolitos,  si,  como  piensa  Lapla- 
ce,  vienen  de  los  volcanes  de  la  Luna,  no  hay  noticia 
de  que  su  puntería  fuese  tan  buena  que  acertase  al 
listoncilio  casi  imperceptible  conocido  en  el  globo  ter- 
ráqueo con  el  nombre  de  Isla  de  Cuba,     * 

Volcanes,  tampoco:  inferencias  de  haber  existido 
en  Cajarbana,  Guajaibon,  Laguna  del  Cobre  &c.  El 
año  1837  se  alarmó  el  público  de  Trinidad  por  un  su- 
puesto Volcan  en  las  Cuevas  cerca  de  la  ciudad:  he 
aqui  el  resultado  de  las  investigaciones  emprendidas 
el  23  de  enero  por  D.  Antonio  Zelada  y  D.  José  Fer- 
rer,  á  quienes  comisionó  el  Sr.  Gobernador  D.  José 
Copinger:  "Entramos  por  una  boca  estrecha  que  va  en- 
sanchando, cuyo  terreno  mui  húmedo  y  fresco  es  de 
temperatura  10°  mas  baja  que  la  de  la  atmósfera  de 
su  entrada:  á  las  100  varas  empezó  el  denso  humo  de 
aquel  ambiente,  que  tenía  salida  por  un  boquerón; 
[aquí  el  Termómetro  en  12  grados]:  continuamos  ala 
turnia  de  combustión  por  entre  ciénaga  y  calor;  la 
cueva  se  estendia  hasta  800  varas:  filtra  por  las  bó- 
vedas bastante  asma  lentamente  formando  estalácti- 
tas  y  a  su  conclusión  se  halla  un  charco  cenagoso:  en 
las  cavidades  laterales  hay  infinidad  de  Murciélagos. 
El  punto  en  combustión,  cuya   temperatura  era  15° 


—268— 
mas  elevada  que  la  anterior,  es  un  pentágono  irregu- 
lar de  poca  área:  se  sondó  con  una  barra  de  hierro,  la 
que  se  introdujo  en  la  ceniza  hasta  8  varas:  recojimos 
minerales  y  partes  de  las  tierras  inmediatas,  que  ana- 
lizamos, resultando  Carbonatos  ySuIfatos  calizos,  Sí- 
lice, Alumina,  Sales  de  potasa,  Óxidos  de  hierro  y  de 
cobre,  sustancias  animales  mui  azoadas,  Fosfato  de  cal, 
Hidroclorato  de  amoniaco  y  un  residuo  carbonoso  en 
abundancia:  los  minerales  hallados  bajo  las  cenizas 
presentaban  el  aspecto  de  una  escoria  de  fundición; 
pero  sus  principios  componentes  eran  casi  los  mismos; 
á  exepcion  de  menor  cantidad  de  Fosfato  de  cal,  debi- 
do al  desprendimiento  del  gas  hidrójeno  perfosforado 
despedido  por  el  calor,  debiendo  á  este  gas  inflamable 
la  emanación  del  fuego.  "Entran  los  Comisionados  á 
dictaminar  sobre  los  motivos  del  fuego,  asegurando 
que  no  existían  principios  de  tal  Volcan,  y  que  el  11 
de  febrero  el  Gobierno  anunció  que  á  fuerza  de  bra- 
zos se  había  extinguido. 

Terremotos. — ¡Horroroso   nombre! ¡Arcanos 

de  la  Providencia!. . .  .A  ellos  debe  quizá  su  existen- 
cia el  que  esto  escribe  y  la  ocasión  de  tratarlos,.  Seme- 
jante paradoja  bien  merece  que  se  me  dispense  una  li- 
jera  disgresion  personal  para  esplicarla.  Mi  familia 
materna  residía  en  Santiago  de  Cuba  cuando  sucedió 
el  memorable  temblor  de  tierra  de  1768:  víctima  mi 
bisabuelo  el  Rejidor  Sabiñon  y  herida  mi  madre  en  la 
la  frente  siendo  niña,  el  resto  con  ella  abandonó  su 
pais  y  se  refugió  al  mas  próximo  de  Sto. -Domingo, 
internándose  hasta  la  ciudad  de  Santiago  de  los  Ca- 
balleros, donde  habitaba  la  familia  de  mi  padre, 
que  ciertamente  nunca  hubiera  salido  ultramar  ni  co- 
nocido á  la  que  debo  la  vida.  Ese  Terremoto  fué  el 
mas  espantoso  del  siglo  pasado:  he  leido  una  descrip- 
ción poética,  que  si  el  vate  no  abusa  de    sus   licencias 


—269- 
liiperbólicas,  debió  ser  mayor  en  todos  sentidos  que 
el  ponderado  del  año  antepasado  1852.  Son  también 
notables  los  de  1828  y  1842  con  alo-unos  otros  ante- 
riores, y  todo  esto  solo  en  la  ciudad  de  Santiago  de 
Cuba;  pues  aunque  los  temblores  se  extienden  en  la 
parte  Oriental  hasta  los  meridianos  inclusives  de  Ba- 
yamo,  Holguin  y  Manzanillo,  ni  son  tan  fuertes  ni  tan 
repetidos:  las  vibraciones  de  las  grandes  conmocio- 
nes subterráneas  de  Cuba  alcanzan  mas  ó  menos  es- 
tension  según  su  mayor  ó  menor  violencia  y  mas  de 
una  vez  han  llegado  á  los  meridianos  de  Pto. -Príncipe 
débilmente;  pero  euando  no  tiembla  en  Cuba  tampo- 
co en  Bayamo  ni  en  ninguna  otra  parte.  Esto  hace 
presumir  la  existencia  del  foco  en  Cuba,  si  no  en  1  a 
misma  ciudad,  muí  inmediato  á  ella,  en  las  Montañas 
del  Cobre,  comunicándose  por  la  Sierra-Maestra  &c. 
A  la  verdad  Santiago  de  Cuba,  en  un  hoyo  ó  bajo,  ro- 
deado á2  y  3  leguas  por  un  semicírculo  de  alturas, 
donde  se  hallan  los  Puertos,  representa  un  suelo  der- 
rumbado por  alguna  catástrofe  que  le  hizo  desnivelar 
de  aquellas,  hundiéndose  hasta  compactarse  con  el  in- 
ferior; aunque  dejando  todavía  muchos  huecos  y  co- 
municaciones, como  lo  denotan  sus  quebradas. 

En  el  resto  de  la  Isla  para  el  poniente  no  tiembla 
la  tierra:  casos  rarísimos  se  recuerdan,  apenas  sen- 
sibles, en  tal  ó  cual  punto:  dicese  que  uno  fué  en  la 
Habana  el  7  de  Julio  de  1777,  que  duró  dos  minutos. 
Los  periódicos  refirieron  otro  sentido  por  algunas  per- 
sonas en  la  propia  capital  el  7  de  Julio  de  1852  entre 
6  y  i  Y  7  de  la  mañana,  en  Matanzas  y  en  Sagua-la- 
Grande,  donde  los  dos  ó  tres  sacudimientos  fueron 
bien  manifiestos  hasta  la  boca  del  rio:  la  diferencia  de 
minutos  solamente  en  que  sucedió  no  destruye  la  ve- 
rosimilitud confirmada  por  inavisados  anuncios:  en 
Matanzas  aconteció  entre  7  y  8  de  la  mañana  corrien- 


-270— 
do  lijeramente  de  N.  á  S.  atravesando  la  ciudad;  en 
Cienfuegos  también  se  sintió  y  hasta  en  las  estremi- 
pades  occidentales  de  la  Isla;  pues,  según  el  papel 
público  de  Piñal  del  Rio,  el  movimiento  se  hizo  nota- 
ble en  las  Taironas,  en  el  Pueblo  y  en  las  tiendas  de 
González  y  de  Castañeda,  donde  sonaban  las  piezas 
de  loza  depositadas  en  sus  armarios  por  espacio  de 
¡cinco  minutos!. . .  .hacia  el  Centro  en  la  Punta  de 
Cana,  media  legua  de  Villa-Clara  hasta  6  leguas  íué 
bastante  perceptible:  en  Trinidad  duró  2  á  3  segundos 
(que  es  lo  mas  probable)  trepidadando  hasta  caer 
una  viga  de  una  casa,  estendiéndose  al  Manacal,  Ma- 
gua, Güinía  y  Buenavista,  en  cuyo  punto  levantó  la 
compuerta  de  un  estanque  lleno  de  agua:  en  la  Aldei- 
11a  del  Ciego  de  Avila  [entre  Sto.-Espíritu  y  Pto-Prin- 
cipe]  fueron  marcadas  las  oscilaciones  de  E.  á  O.;  en 
Nuevitas,  Pto.-Príncipe  &c.  y  principalmente  en  Cu- 
ba Puede,  en  fin,  asegurarse  que  fué  general  en  la  Is- 
la, único  ejemplar  de  que  se  haga  memoria,  y  sin  em- 
bargo en  ninguna  parte  pudo  clasificarse  de  conside- 
ración, si  bien  fué  precursor  del  espantoso  acaecido 
en  Santiago  de  Cuba  el  20  de  agosto  del  mismo  año 
52,  repetido  el  26  de  noviembre.  Dícese  que  en  la  ju- 
risdicción de  Matanzas  hubo  uno  lijero  el  año  1812. 
Personas  fidedignas  aseveran  que  el  dia  22  de  abril 
de  1837  entre  9  y  10  de  la  noche  se  sintió  un  temblor 
de  tierra  en  Cubita,  7  leguas  al  N.  de  Pto.-Príncipe, 
en  el  paraje  liamado  la  Entrada,  y  aun  en  la  Guanaja, 
cuya  duración  seria  de  2",  precediendo  un  trueno  sor- 
do: el  horizonte  estaba  despejado  y  la  Luna  mui 
clara. 

El  Sr.  Barón  de  Humboldt  dice  que  los  Terre- 
motos son  menos  funestos  en  Cuba  que  en  Puerto-Ri- 
co y  Haití.  Esto  ha  ocasionado  el  error  de  sus  copian- 
tes, sustituyendo  el  adjetivo  frecuentes  al  áefunestos  de 


-271- 
8.  Excia.  y  ampliándole  en  términos  de  sentar  que  en 
Cuba  son  menos  frecuentes  que  en  las  demás  Antillas. 
JEn  Santiago  de  Cuba  son  tanto  y  mas  frecuentes  que 
en  muchas  de  las  Antillas  inclusas  Haiti  y  Puerto- 
Rico  y  aunque  rara  vez  funestos  como  en  estas  Mayo- 
res y  las  Menores  volcánicas,  los  edificios  sufren  y  se 
recienten  bastante,  no  solo  por  la  repetición  de  los  sa- 
cudimientos, sino  por  la  costumbre  errónea  de  fabri- 
car con  esos  horcones,  que  pegados  ala  manipostería 
de  las  paredes,  precisamente  contribuyen  á  desplo- 
marlas al  trasmitir  el  movimiento  de  la  tierra,  por  fal- 
ta de  unidad  entre  dos  cuerpos  heterojéneos  en  cali- 
dad y  colocación;  aunque  ciertamente  aseguran  el  te- 
cho: las  casas  bien  edificadas  con  gruesas  paredes 
de  ladrillo,  sin  horcones,  como  la  de  D.  Juan  de  Ma- 
ta Texada  y  otras,  no  esperimentan  daño  alguno. 

Testigo  presencial  por  varios  años  de  los  temblo- 
res en  Cuba,  he  pasado  á  los  principios  mas  sustos  de 
lo  que  merecian;  pues  regularmente  son  lijeros  y  casi 
insensibles:  los  Cubanos,  avezados  ya  á  tales  sucesos, 
perciben  el  movimiento  mas  leve,  no  conocido  de  los 
extraños.  Desde  julio,  después  de  las  primeras  aguas,  á 
noviembre  es  la  época  común  de  los  Terremotos  todos 
los  años;  salvos  algunos  casos  raros  en  otros  meses: 
de  noche  mas  que  de  dia  se  sienten  entonces;  sereno  y 
despejado  el  Cielo,  luciendo  la  Luna  en  uua  atmósfe- 
ra tranquila,  de  repente  un  ruido  sordo,  seguido  del 
traqueteo  de  las  aldabas  y  de  las  piezas  colgantes, 
anuncian  el  Terremoto:  las  muías  ó  caballos  de  los 
carruajes  se  abren  de  piernas;  las  gentes  al  grito  de 
"¡Misericordia!!"  se  lanzan  á  los  patios  y  á  las  calles, 
buscand-o  las  plazas  y  lugares  descampados:  si  á  me- 
dia noche,  con  los  vestidos  del  momento  ó  con  una 
sábana  hombres  y  mujeres  se  hacen  públicos  en  aque- 
llas reuniones,  no  reparando  como  están  hasta  que  pasa 


el  temblor,  sin  fracaso  alguno  regularmente;  esta  conmo- 
ción es  cosa  de  diez  ó  quince  minutos,  cuando  mas;  pero 
como  suele  repetir  dentro  de  una  hora,  hay  lugar-de  re- 
ponerse, habilitarse  y  continuar  las  tertulias  al  raso 
en  vela  y  alegremente.  Cualquier  bisoño  la  primera 
vez  creería  que  era  una  revolución:  las  imprudencias 
de  arrojarse  á  escape,  ó  saltando  escalones,  ó  arrimán- 
dose á  edificios  viejos  y  ruinosos,  han  causado  disloca- 
cionnes  de  miembros  y  otras  desgracias;  pero  el  col- 
mo de  la  mdiscresion  es  cuando  repitiendo  de  noche 
con  fuerza,  se  apiñan  miles  de  personas  por  las  calles 
en  la  procesión  de  S.  Emigdio,  estrechándose  de  una 
á  otra  tapia  de  varias  aceras,  esponiendose  á  ser  opri- 
midos por  el  derrumbamiento  de  cualquiera  casa:  mas 
prudentes  son  los  que  arman  sus  barracas  ó  abren  sus 
catres  en  las  plazas  para  dormir  cuando  los  temblores 
son  continuados  y  fuertes.  Focas  ocasiones  acontecen 
lloviendo  y  de  dia,  en  cuyas  circunstancias  son  mas 
temibles  los  de  trepidación. 


FIN  DE  LA  SEGUNDA  PARTE, 


NOTA:  en  el  siguiente  Volumen  de  la  3.a  Parte  comienza  el  intere- 
sante Tratado  de  los  Distritos  ó  Jurisdicciones  de  la  Isla  bajo  todos  sus 
aspectos  terresíres  y  marítimos,  topográficos,  estadíscos  &c.  &c. 


GEOGRAFÍA 

&&  lísiiLü  wm  ©WIB  A. 

POR 
DOW  ESTEBAN  FXCHA.R.DO. 


Abogado,  Secretario  de  la  Comisión  de  División  territorial  é 
interino  de  la  estadística. 


PUBLICASE  BAJO  LOS  AUSPICIOS 


HEAL  JTTUTA  DE  FOMENTO 


TERCERA  PARTE. 


Habana. 

ESTABLECIMIENTO  TIPOGRÁFICO  DE  D.  M.  SOLER, 

calle  de  la  Muralla  número  81 

1S54. 


GE0GRAFI1  DE  LA  ISL4  DE  CUBA 

TOPOGRÁFICA— ESTADÍSTICA. 

PRELIMINAR 

Parecia  consecuente  tratar  antes  en  general  de 
la  División  territorial,  la  Agricultura,  Comercio,  Indus- 
tria, Población  &c.  de  toda  la  Isla,  á  imitación  de  va- 
rios Autores;  sin  embargo  yo  estimo  mas  metódico  par- 
ticularizar esas  versiones  primeramente  eu  la  descrip- 
ción de  cada  Territorio  y  después  hacer  una  recapitu- 
lación general,  como  la  suma  es  posterior  á  las  partidas. 
Pasemos,  pues,  á  la  Geografía  Topográfica-Estadís- 
tica  con  esa  especialidad  y  separación  de  fracciones 
gubernativas.  Pero  ¿qué  entendemos  por  TerritorioX... 
La  espresion  es  vaga. . .  .ciertamente.  ¿Diremos  Te- 
nencia de  Gobierndl.  . .  .Tampoco:  porque  esto  de- 
nota mas  bien  el  empleo  que  el  territorio  y  ademas 
hay  Gobiernos  que  no  son  Tenencias — yJurisdic- 
cion? '•  •  •  .Menos:  la  Jurisdicción  es  el  atributo,  el  po- 
der del  Gobernante,  de  la  Autoridad — ¿Partido?. . . . 
No;  pues  aunque  se  acuerda  mejor  con  la  nomenclatu- 
ra administrativa  Peninsular,  tiene  su  significado  es- 
clusivo  en  esta  Isla,  adoptado  hace  tiempo  por  el  Pú- 


_4— 
blico  y  el  Gobierno  y  reducido  á  una   fracción  Pedá- 
'  nea,  menor  por  consecuencia — Departamento  tampo- 
co por  la  razón  contraria — Cantón  abarca  mayor  ter- 
ritorio; aunque  menor  que  el  Departamento,  y  parece 
análogo  al  ramo  militar  ü  otros  especiales No  en- 
contramos, pues,  un  título  mas  propio  y  conocido  que 
el  usado  de  Distrito;  ¡aunque  es  verdad  que  antigua- 
mente se  referia  al  territorio   de    la  Real   Audiencia; 
pero  desde  la  época  memorable  delExmo.  Sr.  Concha 
empezaron  á  denominarse  indistintamente  Disiritosl&s 
Secciones  de  que  hablamos  y  los  Cuarteles  ó  Barriadas 
de  algunas  poblaciones   cabeceras.    Debe  confesarse 
que  la  palabra  no  es  exacta  y  que  ademas  de   confun- 
dirlo principal  con  lo  accesorio  ó  el  todo  con  las  par- 
tes, se  restrinje  el  significado  á  una  espresion  mucho 
menor  de  la  propia  del  idioma  generalmente  adoptada 
y  esplicada  en  el  Diccionario,  y  un  Gobierno  ilustrado, 
propendiendo  siempre  á  las  mejoras   hasta  en   la  no- 
menclatura, tal  vez  modificará  la  denominación,  como 
ya  lo  hace  indirectamente  llamando  Parte  Oriental  y 
Parte  Occidental  á  las  que  constituyen  la  primera  di- 
visión de  la  ciudad  de  la  Habana,  conocida  entonces 
con   el  dictado  de  Departamentos  Oriental  y  Occiden- 
tal, idéntica  á  la  de  los  grandes  Departamentos  Milita- 
res de  la  Isla,  únicos  que  la  merecen  por  su  estension 
y  objetos.  Últimamente  el  Exmo.  Sr.  Capitán  General 
Marques  de  la  Pezuela  ha  dividido  la  Isla  en  6  Zonas 
Militares  con  la  advocación    de  Distritos,  que  al  fin 
adecúa  mejor  por  su  tamaño    que  no   á  las    mínimas 
fracciones  urbanas.  Por  una  coincidencia  notable   de 
ideas  yo  habia  propuesto    mucho    antes  casi  la  mis- 
ma  distribución    militar,  que    debe  obrar  en  la  Cor- 
te en  la  Dirección   General   de   Ultramar   desde  que 
la  rejenteaba  él  Exmo.  Sr.  Vázquez  Qnéipo,    con   la 
diferencia  de  omitir,  á  Matanzas  y  denominar    Canto- 


nes  á  los  cinco.  Ya  adoptado  asi  el  de  Distrito,  no 
puedo,  ni  como  Autor,  usar  la  misma  palabra  para  las 
Tenencias  de  Gobierno  ó  Jurisdicciones,  y  mientras 
el  Gobierno  adopte  la  conocida  en  España  de  Partido 
(variando  los  que  llevan  en  la  Isla  este  nombre)  ú  otra 
análoga  y  que  no  duplique  diversos  significados  terri- 
toriales, tendré  que  usar  el  título  de  Tenencia  de  Go- 
bierno ó  Gobierno,  y  ya  se  ve  que  desde  hoi  menos  cor- 
responde la  voz  Distrito  á  las  Comisarias  ó  Barria- 
das civiles,  significando  ahora  el  Distrito  una  grande 
estension  ó  Zona  Militar  que  abarca  varias  de  estas 
y  aun  de  aquellas.  La  voz  Barrio  es  mui  castellana, 
antigua,  practicada  y  á  propósito  para  las  subdivisio- 
nes de  las  Ciudades  y  Pueblos,  é  igualmente  la  de 
Cuarteles  para  las  divisiones  cuando  haya  muchos 
Barrios  que  deban  repartirse  entre  los  Cuarteles,  no 
obstante  que  su  número  desdiga  la  etimolojía  de  cua- 
tro, careciéndose  de  otra  adecuada  y  mediando  mu- 
chos ejemplares  de  su  uso  en  la  Corte,  en  varias  Ca- 
pitales y  aun  en  la  de  Pto.- Príncipe,  cuando  la  Real 
Audiencia  por  su  Acordado  de  22  de  mayo  de  1818  la 
partió  en  8,  según  los  términos  del  Reglamento  de 
1804  aprobado  por  S.  M.  en  15  de  junio  de  1807  y 
otro  acuerdo  de  18  de  agosto  de  1817  &c.  Así  es  como 
está  lejitimada  la  división  de  los  Pueblos  en  Cuarteles, 
y  estos  en  Barrios,  la  mas  propia  y  que  debiera  adop- 
tarse en  toda  la  Isla  para  la  uniformidad  correspon- 
diente y  evitar  la  confusión  de  distintas  fracciones  con 
un  mismo  título. 

La  Tenencia-Gobierno,  á  cuyo  territorio  llamába- 
mos Distrito  viene  á  ser  el  tipo  de  todas  las  divisio- 
nes, porque  disfruta  délas  demarcaciones  fundamen- 
tales mas  constantes,  minuciosas,  conocidas,  equipa- 
radas é  independientes:  el  territorio  de  una  Tenencia- 
Gobierno    representa   toda   el   área   esclusiva    per- 


-6— 
teneciente  á   la   Jurisdicción  Real"  Ordinaria  de   la 
Autoridad   que   allí   la  ejerce,    en   la   cual   ninguna 
otra   puede    mezclarse,  sino  la   Real   Audiencia   en 
grado  de   apelación  ó  abocacion   únicamente;    pues 
ni  el  Capitán  General  interviene  en  los  pleitos  y   cau- 
sas contenciosas  del  fuero  común    de  las  Tenencias- 
Gobiernos.  No  sucede  asi    en  lo  gubernativo  ó    admi- 
nistrativo ó  político  ó  militar  de  disciplina  &c.  de  mo- 
do que  las  providencias,   por  ejemplo,   que    dicta  un 
Teniente  Gobernador  enjuicio  contencioso,  ejerciendo 
la  Jurisdicción  Real  Ordinaria,nadie  puede  legulmente 
revocarlas   ó    enmendarlas  sino   la   Real    Audiencia 
en  grado;  pero  las  demás,  no  vale  territorio  ó  Jurisdic- 
ción ni  demarcación  ó  categoría  para  impedir  la  inter- 
vención y  resolución  que  guste  el  Gobernador  Capitán 
General  en  la  forma  que  mejor  le  parezca,  sin  embar- 
go de  las  Leyes  35  y  48  tit.  15  lib.    2  de    Indias    &c. 
De  aquí  se  deduce  que  la    Tenencia-Gobierno    com- 
prendiendo la  demarcación  de  esta  Jurisdicción   Real 
Ordinaria,  ya  sea  desempeñada  por  Alcalde  Mayor,  ya 
por  Teniente  Gobernador,  donde  todavía  no  le  haya, 
debe  ser  el  modelo  á  que  se  arreglen   la  Eclesiástica; 
Militar  y  de  Hacienda,   según  el  espíritu   de    la  Real 
Cédula  de  29  de  julio  de  1845  cuando  dice:  "El    Ca- 
pitán General  y  el  Rájente  de  la  Real  Audiencia  Pre- 
torial de  la  Habana  &c.  tomando  en  consideración  las 
consultas  de  las  Reales  Audiencias  de  la   Habana   y 
Puerto- Príncipe,  el  dictamen  de  personas  de   ilustra- 
ción y  celo  por  el  bien  del  país  y  los  antecedentes  que 
existan  sobre  Partidos  judiciales,  estienda  y  con  in- 
forme remita  para  mi  Soberana  resolución  el  proyecto 
de  División  territorial  para  la  administración  de  justi- 
cia en  primera  instancia,  formulado  principalmente  so- 
bre las  bases  que  siguen: — 1*   División   de  todo    el 
Territorio  en  Alcaldías  Mayores,  procurando,  en  cuan- 


— 7— 

to  sea  posible,  que  corresponda  con  la  Eclesiástica, 
Militar  y  de  Hacienda  &c."  Y  como  ninguna  ó  pocas 
de  estas  tengan  unos  mismos  límites,  ni  todos  sean 
bien  marcados,  ni  puede  ser  presumible  que  deseando 
S.  M.  rectificary  arreglar  las  Alcaldías  Mayores  ó  Ju- 
risdicciones con  nueva  división,  fuese  su  voluntad  mo- 
delarlas por  las  antiguas,  discordes  é  inexactas  de  esos 
fueros;  es  claro  que  estas  son  las  que  deben  correspon- 
der con  la  Real  Ordinaria  nueva  y  correcta;  porque 
de  otra  manera  en  vez  de  mejorar,  quedaba  la  Junta 
comprometida  á  reincidir  ó  reproducir  los  defectos  de 
que  adolezcan  las  especiales  citadas,  caso  de  que  fue- 
sen uniformes  sus  linderos.  Que  el  tipo  fuese  la  Políti- 
ca ó  Gubernativa,  comopiensan  algunos,  es  otro  error; 
pues  ya  se  ha  visto  que  en  la  Isla  realmente  no  existe 
mas  de  una,  pudiendo  clasificarse  las  demás  de  Pedá- 
neas ó  limitadas  á  voluntad  del  Gobernador  Superior 
Civil  Capitán  General  y  sin  otra  demarcación  que  la 
misma  tomada  de  la  Real  Ordinaria  ó  Judicial. 

Hemos  querido  fijar  previamente  la  denomina- 
ción del  territorio  comprensivo  de  la  Jurisdicción  Real 
Ordinaria  por  ser  el  tipo  ó  unidad  representativa  de  la 
división  cardinal  de  la  Isla,  que  va  inmediatamente  á 
servirnos  para  tratar  de  la  Topografía  y  Estadística 
de  cada  Tenencia  de  Gobierno,  reservando  para  des- 
pués la  esplicacion  de  todos  los  nombres  Jurisdicciona- 
les, fueros,  atribuciones,  área  y  cuanto  concierna  á  la 
División  territorial  general;  aunque  por  necesidad  ha- 
yamos de  anteponer  el  detalie  y  límites  de  la  Tenencia- 
Gobierno  respectiva,  para  venir  en  conocimiento  de 
las  localidades  que  son  el  objeto  de  aquella  descrip- 
ción. Pero  la  Topografía  y  Estadística  Cubana  abun- 
dan en  voces  y  dictados  escíusivos  del  pais,  que  no 
serian  comprensibles  para  todos  sin  alguna  esplicacion, 
y  aunque  por  ello   debe   consultarse   el  Diccionario 


Provincial,  parece  indispensable  insertaí  aquí  las  mas 
necesarias,  omitiendo  las  ya  redactadas,  y  seguida- 
mente entraremos  en  las  descripciones  prometidas. 


VOCABULARIO. 

De  las  palabras  Cubanas  mas  precisas  para  la  inteli- 
jencia  de  la  Topografía  y  Estadística. 

Accesoria. — Véase  Bojío. 

Administración  de  Rentas-Reales.— En  la  Isla  se  distin- 
guen por  su  categoría  y  facultades  la  General,  de  la  cual 
dependen  las  Subalternas  de  l,a,  2?,  3í  y  4.a  cíase  que  es  la 
inferior.  Las  Principales  corresponden  á  una  categoría 
preferente  después  de  la  General.  En  los  puntos  donde 
hay  Teniente  de  Gobernador  hace  de  Subdelegado  de  Ren* 
tas  Reales  como  su  primera  autoridad:  al  Admistrador  toca 
lo  económico  del  ramo  y  comunmente  la  Tesorería  con  la 
intervención  de  un  Oficial  titulado  Interventor.  Cuando 
ejercen  las  funciones  judiciales  del  ramo  interviene  un 
Escribano,  un  Asesor,  el  Administrador  como  Fiscal  y  el 
Subdelegado  como  Juez  Pedáneo,  que  actúa  las  primeras 
dilijencias  y  depende  del  Intendente  respectivo.  Las  Re- 
ceptorías están  en  el  ínfimo  grado  y  sujetas  á  las  Adminis- 
traciones. 

Administración  de  Correos.— Se  distinguen  la  General,  las 
Principales,  que  tienen  ademasdel  Administrador,  un  In- 
terventor. Las  Subalternas  y  las  Cattfsrías,  que  son  las  infe- 
riores* 

Administrador  de  sus  bienes. — Llaman  en  la  Isla  al  que  sin 
otro  empleo  6  destino  se  ocupa  en  cuidar,  adelantar  ó  dar 
jiro  á  sus  propiedades,  en  cuyo  sentido  suele  confundir- 
se con  los  que  llevan  el  dictado  de  Hacendados  cuando 
tienen  Haciendas. 

Administrador  de  Finca. — El  encargado  del  manejo  y  go- 
bierno económico  de  algún  Injenio,  Cafetal  &c.  con  fa* 
cultades  inferiores  á  las  del  dueño  y  superiores  á  las  del 
Mayoral,  Mayordomo  y  demás  empleados  que  puede  re* 
mover  &c. 


— 9- 

Agricultura. — Quiere  decir  cultivo  del  campo.  De  aquí  el 
adjetivo  que  uso  Agrícolo,  la.  Por  consecuencia,  decir  In- 
dustria Agrícola  es  un  pleonasmo:  la  Agricultura  ya  denota 
la  Cultura,  la  Industria,  la  mano  del  hombre  operando  en 
el  campo. 

Alambiquero.— El  que  maneja  y  cuida  el  Alambique  y  hace 
el  aguardiente.  Regularmente  los  Alambiques  están  situa- 
dos en  los  Injenios;  aunque  los  hay  separados. 

Alcaldía  de  mar.— Empleo  ínfimo  en  el  ramo  marítimo  suje- 
to ai  Subdelegado  de  Marina,  que  todavía  es  inferior  al 
Ayudante.  La  Ayudantía,  á  cargo  de  un  Oficial  de  la  Real 
Armada,  comprende  varias  >¿ub  delegaciones,  como  estas  á 
distintos  Alcaldes  de  mar,  situados  en  los  puntos  de  las 
costas  de  su  destino.  El  Ayudante  ademas  tiene  Tribunal 
con  Asesor  y  Escribano  parrt  1  <s  primeras  dilijencias  y  de- 
pendiente del  Comandante  de  la  Provincia  marítima,  único 
pue  puede  proceder  hasta  sentencia  inclusive,  inferior  de 
la  Comandancia  general. 

Algodonar.  — La  finca  destinada  al  cultivo  del  Algodón,  ó  el 
conjunto  de  matas  de  Algodón. 

Añilería.— La  Finca  en  que  se  cultiva  y  elabora  el  Añil. 
(Mañería.) 

Aparejería.— En  la  parte  Occidental  el  Establecimiento  don- 
de se  hacen  Aparejos,  arreos  ordinarios  que  se  ponen  á  las 
caballerías  para  cargarlas  y  aun  para  montarlas  los  esclavos 
y  gente  pobre  y  los  cuales  hacen  los  Aparejeros  de  junco, 
majagua  &c.  En  la  parte  Central  les  llaman  Lemillosyen 
la  Oriental  Enjalma. 

Asiento.     Véase  Hacienda. 

Ayudantía  de  mar.— Véase  Alcaldía  de  mar. 

Azúcar. — Según  su  calidad  se  distinguen:  Azúcar-blanco  el 
que  ocupando  la  parte  superior  de  la  Horma,  que  le  po- 
ne en  mas  inmediato  contacto  con  el  barro,  sale  mas  pu- 
rificado ó  purgado  y  blanco.  Azúcar  quebrado  no  queda  tan 
purificada  y  sale  color  pálido.  Cucurucho  es  el  último  de 
la  parte  inferior  de  la  Horma,  que  resulta  por  consecuen- 
cia mas  prieto,  terminando  en  el  furo,  por  donde  destila 
la  Miel  depurga.  Mascabado  se  llama  el  Azúcar  en  bruto 
no  purgado  con  barro.  Melado  cuando  el  jugo  de  la  Caña 
(Guarapo)  ha  sufrido  la  segunda  cochura.  La  costra  dulce 
pegada  en  la  Resfriadera  donde  se  bate  el  Melado  para 
sacar  el  grano  á  la  Azúcar,  es  la  Raspadura.  En  los  Inje- 
nios pequeños  6  Trapiches,  cuya  única  elaboración  es  de 
la  Raspadura,  después  de  una  lijera  baticion,  se  echa  en 

TOMO  III.  2 


-10— 
moldes  y  esta  es  la  Azúcar  del  uso  común  en  los  campos 
de  la  Vueltarriba. 

Azucarería.— La  Tienda  ó  lugar  donde  se  vende  el  Azúcar 
por  menor. 

Barril,  Bocoy  &.C.  Véase  Medidas  de  capacidad. 

Bojío  ó  Bujío.  —  llamaban  los  Aborijenes  la  casa  pajiza  de  fi- 
gura elíptica  ó  cuadrada.  Bajareque  si  tenia  mucha  esten- 
sion.  También  habia  Cüney  y  Cansí;  pero  hoi  solo  se  usan 
las  dos  primeras  voces,  s  guiñeando  Bajareque   una  casu- 
cha  miserable  de  cualquier  material  en  poblado,  y  Bojío 
la  pajiza  común.  Rancho  es  la  casa     as  pobre  y    reducida 
de  las  pajizas,  singularmente  las  que  habitan  los  Pescado- 
res en  las  costas  y  cayos,  y  de  aquí  Ranearía  á  su  conjun- 
to. El  Rancho  ó  Bojío  de  vara  tn   tierra  apenas   figura   un 
techo  ó  caballete  sobre  varas  horizontales  eu  el  suelo  ama- 
nera de  un  naipe  medio  doblado  loniitudinalmente.  Es  la 
habitación  mas  reducida  é  improvisada.  Las  demás  casas 
que  .-e  clasifican  en  la  Estadística  son  (sin  contar   las  de 
Manipostería,  Tabla  y  Teja)  las  de  Tabla  y  Tejamaní,  esto 
es,  el  Techo  con  los  listoncillos  5  tablillas  llamadas  Teja- 
maní en  lugar  de  Teja— las  de  Embar'  a<io  tienen  Jas  pare- 
des formadas  de  Cujes  (Encujado)  b  varas  trabadas    ó  te- 
jidas en  los  horcones,  que  se  rellenan  y  cubren  de  la  mez- 
cla del  barro  6  tierra  preparada  con  paja:  el   techo  regu- 
larmente es  de  Guano;    mas   cuando   Jes  cubre    Teja   (de 
.Embarrado  y  Teja)  lucen  y  aparentan  el  caserío  como   de 
las  tituladas  de  Manipostería  y  Teja,  cuyo  inmediato  lugar 
ocupan  en  los  datos;#no  asi  las  que  tienen  el  techo  ó  cobija 
de  Guano;  pero  estas  son  superiores  á  Jas   de  Guano  y  Ya- 
gua, cuyas  paredes,  techos,  puertas  &c.  se  componen  so- 
lo de  estas  producciones  vejetales.  Accesoria  en  la   parte 
Occidental  c.s  un  cuarto  ó  pieza  de  la  casa  principal   con 
puerta  á  la  calle,  independiente  y  sin  patio,  á  diferencia 
de  la  Ciudadela,  edificio  que  tiene  varias  habitaciones  sepa- 
radas con  un  patio  5  plazuela  común  como  la  puerta  prin- 
cipal de  entrada  y  salid  i  p  ra  las   diferentes  person  s  ó 
familias  que  viven  allí.  Colgadizo  se  denomina  la  casa  ó 
parte,  cuyo  techo  tiene  una  sola  corriente;  si  se  le  agrega 
otro  á  manera  de   portal,  este   se  llama    Contracolgadizo. 
Atarazana  dicen  en  Cuba  á  !••  casa  con  techo  de  dos-  cor- 
rientes, una  para  Ja  calJe  y  otra  para  el  fondo  y   ninguna 
en  los  costados  ó  culata,  que  son   lo¿  Jados  opuestos  al 
frente  y  fondo.  El  Portal  es  aquí  la  segunda  acepción 


—II— 

que  le  da  el  Diccionario  Castellano,  porque  la  primera  so- 
lo se  espresa  con-el  vocablo  zaguán. 

Boyero.  — El  que  est¡  al  cuidado  de  los  Bueyes  fia  Boyada) 
en  Jos  lujemos  fyc. 

Cafetal. — Finca  rural  destinada  al  cu'tivo  del  café.  Esta  cla- 
se de  Hacienda,  aunque  hoi  decaída,  figura  en  segunda 
categoría  de  as  que  constituyen  la  Agricultura  de  la  Isla 
por  el  número  de  operarios  y  empleados,  fábricas  &c. 

Caja  de  azúcar  &c— Véase  Medidas  de  capacidad. 

Galera— El  paraje  donde  se  prepara  la  cal  ó  donde  hay  Hor- 
no de  ca  . 

Camino.— El  Camino  Real  debe  tener  por  el  Reglamento  del 
Capitán  General  Someru  los  [1800]  16  varas  de  amplitud; 
el  Irasversal  12;  la  Serventía  8.  Pero  no  siempre  es  asi  y 
y  en  ocasiones  el  Trasversal  es  tanto  ó  mas  ancho  que  el 
Real;  p  r  lo  que  en  siendo  Camino  Carretero,  como  tam- 
bién le  denominan,  sjh  Real  6  Trasversal,  le  titulo  Camino 
Principal.  Las  Calzadas  son  pocas  en  las  inmediaciones 
de  a  capita  y  algún  otro  punto.  Camino  Seronero  es  una 
vereda  por  donde  so  o  puede  pasar  una  caballería  con 
Serón  abierto.  Callejón  es  sinónimo  de  Serventía  y  de  Ca- 
mino Seronero.  Carril  es  un  camino  por  donde  puede  una 
carreta  trasportar  cosas  determinadas;  pues  regularmente 
es  provisional,  asi  como  el  Desecho  que  se  desvia  del  Prin~ 
cipal  para  desechar  algún  mal  paso,  volviendo  luego  á 
confluir.  Los  puntos  por  donde  se  cruzan  los  rios  se  lla- 
man Pasos  (  Vados).  Horqueta  cuando  el  camino  se  bifurca 
y  Encrucijada  donde  se  cruzan  dos  caminos,  formando  4 
esquinas.  Pocos  países  del  mundo  tienen  tantos  caminos 
como  la  Isla  de  Cuba;  exeptuando  sus  dos  cabezas  orien- 
tal y  occidental.  —En  los  Caminos  de  hierro  se  llama  Línea 
todo  el  espacio  que  ocupan  los  carriles  en  su  lonjitud: 
Ramal  al  brazo  que  se  separa  del  tronco  para  conducir  á 
otros  puntos  públicos  6  particulares  por  medio  de  la  va- 
ril-a  ó  resorte  (el  Chucho)  que  hace  coincidir  los  carriles. 
Tren  e?  el  conjunto  de  carros  que  corren  unidos  por  la 
Línea  y  Paraderos  los  puntos  en  que  se  detiene  para  reci- 
bir ó  dejar  pasajeros,  que  en  España  llaman  Estaciones. 

Cangre — La  mata  ó  tallo  de  la  Ync.i,  así  se  dice  tantos  Can- 
gres  por  tantas  matas,  como  en  los  Plátanos.  Café  &c.  tan- 
tos Fies,  yr  tantas  matas  ü  tallos.  Respecto  al  Ñame  se 
cuenta  por  Montones,  que  son  las  lometas  6  conos  de  tier- 
ra donde  se  siembra. 

Capitación  de  Esclavos.— Esta  contribución,  en  la  época  á 


__I2 

que  nos  referimos,  es  de  un  peso  anual  por  cada  Esclavo 
del  servicio  doméstico  y  si  el  amo  tiene  mas  de  1  se  cobran 
10  rs.  fts.  por  cada  uno  de  los  exedentes.  Hay  varias 
exepciones,  siendo  las  principales,  que  escusan  el  pago, 
la  edad  menor  16  ó  de  14  años  según  el  sexo,  varón  6  hem- 
bra, ó  bien  cuando  el  siervo  pasa  de  los  60  y  los  Esclavos 
dedicados  á  la  agricultura. 

Capitán,  Teniente  de  Partido  &C. — Véase  Teniente- Go- 
bernador. 

Carbonería.— La  Tienda  ó  lugar  donde  se  vende  Carbón.— 
Carbonera  es  donde  se  guarda  y  también  llaman  algunos 
así  el  paraje  donde  se  hace  el  Carbón,  ó  ei  mismo  Horno, 
de  .Carbón. 

Carga.— Véase  medida  de  capacidad. 

Carretería.— El  taller  donde  se  hacen  carretas,  situados  re- 
gularmente en  los  Caminos  y  algunas  con  Herrería. 

Casabería.— La  Finca  6  Estancia  en  que  se  hoce  Casabe. 

Celaduría,  Comisaría,  &C.— Véase  Teniente  Gobernador. 

Cerería.— El  Tallero  lugar  donde  se  purifica  y  blanquea  la 
Cera  hasta  enmarquetarla  para  el  Comercio. 

Cigarrería.  — El  Taller  de  Cigarros  de  papel  esclusivamente 
y  no  de  puros:  la  de  éstos  se  llama  Tabaquería. 

Ciudadela.— Véase  Bojío. 

Cocal. — Aunque  significa  el  conjunto  de  matas  6  palmas  de 
Coco,  en  la  jurisdicción  de  Baracoa  hay  Fincas  cuyo 
principal  producto  ú  objeto  es  el  Coco  para  estraer  el 
fruto,  ó  su  aceite  &c,  y  se  titulan  Cocales. 

Colmenar.— El  conjunto  de  Colmenas;  pero  en  la  Vueltabajo 
hacia  el  Cabo  de  S.  Antonio  hay  sitios  formales  y  de  esta 
esclusiva  industria:  de  suerte  que  las  dos  estremidades  de 
la  Isla  ofrecen  dos  clases  de  Haciendas  (Cocales  y  Colme- 
nares) no  comunes  en  el  resto  de  ella  bajo  tal  escala. 

Comisiones  de  Instrucción  primaria.— En  cada  Partido  ó 
Barrio  hay  una  Comisión  Auxiliar  compuesta  de  algunos 
Vocales  (entre  ellos  el  Cura)  y  presidida  por  el  Capitán, 
Juez  Pedáneo.  Estas  Comisiones  Auxiliares  son  dependien- 
tes de  las  locales  que  residen  en  las  Cabeceras  de  las  Juris- 
dicciones Civiles,  presididas  por  la  Autoridad  política, 
teniendo  por  objeto  principal  la  inmediata  inspección  y 
vijilanciade  las  Escuelas  públicas  elementales  y  superio- 
res Las  Comisiones  locales  están  subordinadas  á  las  tres 
Provinciales,  que  se  componen  de  4  vocales  (entre  ellos  l 
Eclesiástico  y  1  individuo  del  Ayuntamiento,)  y  1  Secreta- 
rio, presidida  por  el  Gobernador  superior,  para  auxiliar  á 


-lil- 
la Inspección  General  de  Estudios  en  cuanto  concierna 
ala  propagación  de  la  instrucción  primaria  y  superior. 
Las  Comisiones  locales  de  Pto. -Príncipe,  Nuevitas,  Santo- 
Espíritu,  Remedios,  Villa-Clara  y  Cienfuegos,  dependen 
de  la  Provincial  de  Trinidad;  ias  demás  del  Departamento 
Oriental  corresponden  á  la  de  Cuba}  todas  las  restantes 
del  Departamento  Occidental  á  la  de  la  Habana,  donde 
también  existe  la  Inspección,  presidida  por  el  Exmo.  Sr. 
Gobernador  y  Capitán  General. 

Comunera. — Véase  Hacienda, 

Contra-Mayoral. —Véase  Mayoral. 

Corral  y  Corraiillo.— Véase  Hacienda. 

Corral  del  Concejo- —El  que  pertenece  á  cada  Concejo  6 
Ayuntamiento,  donde  se  recojen  y  depositan  los  animales 
que  vagan  extraviados  5  perdidos.  Es  un  dislate  decir 
Corral  de  Concejo  y  sin  embargo  todavía  continúan  los 
periódicos  nombrándole  así. 

Cuartón. — Véase  Teniente-Gobernador. 

Delegados  de  bienes  de  difuntos.— Son  unos  Jueces  Le- 
trados Pedáneos  que  hay  en  algunos  Distritos  para  pro- 
ceder con  su  Escribano  y  Defensor  sustituto  de  ausentes  4 
las  primeras  dilijencias  judiciales  para  la  liquidación  y 
seguridad  de  los  bienes  de  los  ultramarinos  que  fallecen 
aquí,  dejando  herederos  ausentes,  remitiendo  Ja  actua- 
ción al  Jaez  General,  cuyo  empleo  desempeña  un  Oidor 
de  la  Real  Audiencia  en  turno  bienal  con  su  Escribano  de 
Cámara,  Defensor  General  de  ausentes  y  Fiscal,  constitu- 
yendo una  Sala  con  grado  de  súplica  á  S.  A. 

Demoler,  Demolido— Cuando  se  habla  de  Hatos,  Corrales, 
Injenios  &c,  se  entiende  abandonar  6  terminar  la  crianza 
6  cultivo  de  su  objeto  para  establecer  otros.  Un  Hato  por 
ejemplo  se  demuele:  cesa  la  crianza  6  ganadería  y  sus  vas- 
tos terrenos  se  dividen  en  fracciones,  Paños  de  tierra, 
para  levantar  Injenios,  Cafetales  &c.  siendo  las  mayores 
las  que  titulan  Cortes  de  Injenios,  de  íJO,  50  ó  mas  Caba- 
llerías; de  Cafetales,  10  ó  menos  &c,  dejando  los  corres- 
pondientes caminos;  para  lo  cual  se  necesitaba  licencia 
antiguamente.  Los  Injenios  y  Cafetales  también  se  demue- 
len cuando  sus  terrenos  están  cansados,  convirtiéndose 
regularmente  en  Potreros,  ó  subdividiendose  en  Estan- 
cias &c. 

Dependiente.— En  la  Estadística  se  clasifican  con  este  nom- 
bre los  mozos    ó  personas  que  en  el  Comercio,  Tiendas  y 


—14- 
Establecimientos  se  ocupan  del  despacho,  venta  y  cuida- 
do de  sus  efectos. 

Diputados  déla  Real  Junta  de  Fomento  —Son  los  encar- 
gados por  la  Real  Junta  (antiguo  Consulado)  de  represen- 
tarla con  reducidas  facultades  eu  distintos  Pueblos  déla 
Isla.  La  Exma.  Juntarle  Fomento  es  y  h»  sido,  desde  su 
erección  con  el  titulo  de  Real  Consulado,  la  Corporación 
mas  útil  y  beneficiosa  de  la  Isla,  en  todos  sentidos,  digna 
protectora  del  Comercio,  de  la  Agricultura,  de  la  Indus- 
tria, de  las  Letras  &. 

Emancipado  —El  Negro,  que  según  los  tratados  de  España  é 
Inglaterra  se  liberta  de  la  esclavitud,  pero  sujeto  al  desti- 
no que  le  da  el  Gobierno  entregándole  al  servicio  de  per- 
sonas c  nocidas  por  tiempo  determinado  y  bajo  condi- 
ciones. 

Envase —Véase  Medir/as  de  Capacidad. 

Establecimiento.  —  Esta  es  la  den  mina'  ion  general  que  se 
aplica  á  cualquiera  clase  de  tienda,  taller  ó  casa  pública, 
donde  se  vende  algo  ó  se  eje  cit  i  alguna  industria  &c 

Estación.— Así  se  llaman  los  puntos  ó  casas  destinadas  alas 
operaciones  del  Telégrafo,  y  no  los  Paraderos  del  Ferro- 
carril, que  en  España  se  dicen  Estaciones. 

Estalaje,  — Establecimiento  nuevo  y  reducido  de  agricultu- 
ra, industria,  granjeria  &c. 

Estancia.— Finca  pequeña  de  campo  reducida  á  los  cultivos 
menores  de  Viandas,  hortaliza,  frutas  &c.  Esta  es  la  de- 
nominación conocida  de  antiguo  en  toda  la  Isla,  introdu- 
ciéndose después  el  sinónimo  Sitios  de  labor  en  la  parte 
Occiden  al;  aunque  también  algunas  conservan  aquí  el 
nombre  de  Estantía.  No  hay  tal  distinción  de  que  esta 
ubique  cerca  de  las  Poblaciones  \7  aqu  1  no;  que  en  las 
Estancias  se  crian  aves  y  vacas  y  en  1  s  Sitios  ríe  labor  se 
fabrican  quesos,  casabe  y  almidón.  Muchas  Estancias  hay 
en  la  Vuel  arriba  lejanas  de  las  Poblaciones  y  poi  acá  Si- 
tios de  labor  próximas  á  estas:  en  aquellas  también  se  hace 
casabe,  almidón &c  como  en  estos  s^  crian  avesy  se  tienen 
vacas  de  leche.  No  hay  mas  sino  que  cada  cual  conserva 
el  título  que  se  le  dio  desde  su  principio  y  que  ¡a  voz  Es- 
tancia tiene  ademas  la  ventaja  de  i  o  confundirse  como  el 
Sitio  de  labor,  que  por  antonomasia  dicen  solo  Sitio,  equi- 
vocándose con  el  Sitio  de  crianza  ó  Sitio  corral  tan  dife- 
rentes. Estanciero,  pues,  y  Sitiero  son  igualmente  sinó- 
nimos. 

Estuche.— Véase  Medidas  de  capacidad. 


—15- 

Fanega.— Véase  idem. 

Ferretería. — Se  distingue  de  la  Herrería  en  que  allí  se  ven- 
de todo  género  de  utensilios  de  hierro  y  en  esta  se  fabri- 
can 6  trabajan.  Pe  aquí  Ferretero  y  Herrero. 

Finca. — Véase  Hacienda. 

Fomentar. —  Levantar  ó  formar  un  Injenio  ó  Cafetal  desde 
sus  principios. 

Hacienda. — Bajo  esta  palabra  genérica  se  entiende  toda  cla- 
se de  Finca  rural,  y  de  aquí  Hacendados  sus  dueños;  pero 
mas  especialmente  significa  Huto,  ó  Corral,  Realengo  o 
Sitio  de  crianza  y  aun  se  dice  para  mas  determinación  Ha- 
cienda de  crianza:  las  otras,  Injenios,  Cajctais,  Potre- 
ros 4*c.  se  les  comprende  en  la  común  de  Finca;  aunque 
en  Cuba  también  se  les  ti  ula  Hacienda:  los  Franceses  in- 
trodujer  n  alli  la  palabra  Habitación  para  estas  y  á  sus 
dueños  residentes  Habitantes.  Hacienda  comunera  es  la  que 
está  en  comunidad  con  otras,  correspondiente  á  varios 
ganaderos,  sin  que  ninguno  sea  dueño  absoluto  en  parti- 
cular de  una  porción  determinada  de  terreno;  de  suerte 
que  los  ganados  pasan  de  unas  á  otras  aprovechando  las 
aguadas,  pastos  &.c.  La  Hacienda  de  mayor  estension  su- 
perficial es  el  Hat  ;  pues  comprende  un  espacio  circular 
de  dos  leguas  provinciales  el  radio,  cuyo  Centro  ó  Asiento 
es  el  palo  que  se  halla  en  el  Corral  de  las  Vacas  ó  Brama- 
dero: no  siempre  el  Asiento  está  en  el  Centro;  pues  solía 
trasladarse  á  otro  punto  el  primitivo,  distinguiéndose  en- 
tonces uno  de  otro  con  los  adjetivos  Vi* jo  y  Nuevo;  aquel 
era  la  Matriz  6  Suerte  principal  para  distinguirse  délas 
Hijas  ó  Sitios  de  Crianza,  cuyas  casas  se  tit  laron  igual- 
mente Asientos,  sin  tener  Centro;  porque  ?e  incrustaron 
dentro  del  área  del  Hato,  quedando  en  comunidad  hasta 
que  se  dividen  los  terrenos  que  acotan,  deslinde  que  se- 
gún el  Auto-Acordado  de  la  Real  Audiencia  fechado  en 
8i9  puede  pedir  cualquier  Comunero  que  tenga  mas  de 
20  pesos  de  posesión.  Las  Mercedes  de  Hatos  se  hacian 
también  con  el  nombre  de  Sab  nía  (Sitios  los  Corrales)  y  su 
destino  era  para  la  crianza  de  ganado  mayor;  asico. 
mo  el  Corral  para  la  de  ganado  menor;  sin  embar- 
go de  que  hubo  luego  de  uno  y  de  otro  en  ambos,  lo  que 
se  llamaba  Poblar  y  Poblad  <  ei  paraje  donle  se  juntaba 
el  ganado  y  establecían  las  habitaciones  y  anexidades  de 
la  crianza,  til  Corral  abraza  un  espacio  circular  de  tar 
reno  de  1  legua  provincial  el  radio  siendo   su  Centro  la- 


— 1  es- 
puerta de  la  pocilga  titulada  Retojedor:  no  es  rigorosamen- 
te un  circulo,  aunque  así  se  pinte  en  los  Planos,  sino  un 
polígono  regular  de  72  lados  (64  antiguamente,)  lo  mismo 
sucede  respecto  á  los  Hatos;  pero  son  pocos  los  Hatos  y 
Corrales  enteros,  sino  que  sus  circulaciones  se  intersec- 
tan  hallándose  los  centros  faltos  de  la  distancia  debida 
por  el  desorden  con  que  principiaron  á  mercedarse,  resul- 
tando que  al  deslindarse,  conforme  al  Auto  citado,  el  mas 
antiguo  toma  toda  la  superficie  de  su  circulación,  quedan- 
do los  otros  incompletos;  mas  cuando  no  constan  las  mojo- 
naduras  y  prioridad,  los  Arbitros  tiran  la  Línea  llamada 
de  Compromiso  ó  bien  se  decide  el  juicio  con  una  perpen- 
dicular sobre  la  recta  de  |centro  á  centro  á  mitad  entre 
dos  Hatos  6  dos  Corrales  6  por  el  tercio  del  lado  del  Cor- 
ral entre  Corral  y  Hato,  cuya  linease  llama  de  Mediación. 
Corral-falso  era  el  provisional  distante  del  Asiento  para 
escusar  el  trabajo  de  conducir  tan  lejos  los  ganados.  Cor- 
ral de  amansa,  el  destinado  para  los  cimarrones.  Corral  de 
apartar,  de  cebar,  Nuevo  ¿fe.  no  necesitan  esplicacion. 
Corralillo,  el  sitio  ó  establecimiento  dentro  de  un  Hato  para 
criar  Cerdos,  por  ser  el  objeto  principal  de  este  el  ganado 
mayor,  así  como  viceversa  el  Hatillo  está  dentro  de  las 
tierras  de  un  Corral  para,  criar  ganado  mayor,  por  ser  su 
objeto  principal  el  menor.  Realengo  se  dice  el  terreno  que 
ocupa  todo  el  hueco  ó  intersticio  que  dejan  tres  ó  mas  cir- 
culaciones de  Corrales  ó  Hatos,  según  la  situación  de  sus 
centros;  no  teniendo  por  consecuencin  estension  ni  figu- 
ra prefijas,  ni  otro  propietario  que  el  Estado  ó  las  perso- 
nas que  de  él  le  hubieron. 

Hato,  Hatillo.— Véase  Hacienda. 

Injenio — Finca  de  Campo,  la  de  mayor  categoría  entre  todas 
las  Haciendas  rurales  por  sus  riquezas,  población,  fá- 
bricas &c,  y  aun  por  la  estension  de  superficie  respecto 
á  las  demás  Fincas;  no  en  comparación  con  las  Hacien- 
das de  crianza.  Muchos  Injenios  hay  que  por  aquellos 
motivos  pudieran  titularse  Caseríos  6"  Aldeas,  con  mayor 
razón  que  algunos  de  los  conocidos  por  tales;  Su  objeto 
es  el  cultivo  de  la  Caña  y  elaboración  del  Azúcar,  Miel, 
Aguardiente.  Algunos  tienen  anexos  Potrero,  Tejar,  Es- 
tancia (^Sitio  de  Viandas),  Enfermería  ú  Hospital,  Boti- 
quín, Carpintería,  Herrería,  Capilla  ú  Oratorio  &c,  con 
sus  correspondientes  Empleados:  de  alguno  sé  que  por 
Administrador  disfruta  un  sueldo  igual  al  de  un  Alcalde 
Mayor  de  la  Habana.  Los  Injenios  pequeños  de  la  Vuelta- 


—17- 

rriba  que  solo  producen  Melado  y  Rapadura,  se  llamare 
Trapiches. 

Juez  Pedáneo. — Véase  Teniente   Gobernador. 

Juntas  de  Sanidad. — Las  hay  en  las  Cabeceras  de  las  Juris- 
dicciones con  el  dictado  de  Subalternas,  bajo  la  presiden- 
cia del  Teniente  Gobernador  respectivo  y  compuesta 
de  un  Secretario  y  o  Vocales,  Gefes  de  Real  Hacienda  y 
del  Puerto,  Rejidores,  Facultativos  y  Propietarios.  Las 
del  Departamento  Oriental  dependen  de  ¡a.  Junta  Provin- 
cial de  Cuba,  que  se  compone  del  Gobernador  Presidente, 
Secretario  y  5  ó  6  Vocales  de  las  clases  indicadas.  Las- 
otras  Subalternas  como  la  Provincial  de  Cuba  dependen 
de  la  Junta  Superior  residente  en  la  Habana  con  trata- 
miento de  Exelencia,  cuyo  Presidente  es  el  Capitán  Ge- 
neral, Vicepresidente  el  Superintendente,  Vocales  natos, 
el  Aíministrador  de  la  Aduana  Marítima,  Capitán  del 
Puerto,  los  dos  Comisarios  del  Ayuntamiento,  dos  dipu- 
tados del  Tribunal  Mercantil,  dos  Facultativos  y  un  Secre- 
tario. A  ella  está  encomendada  la  salud  pública,  inclusa 
la  administración  del  virus  Vacuno  en  todos  los  Pueblos 
y  en  los  Campos  gratuitamente  por  Facultativos  nombra- 
dos al  efecto.  Los  Puertos  señalados  para  Cuarentenas  son 
el  de  la  Habana,  de  Cuba,  Cienfuegos  y  Nuevitas:  en 
Trinidad  se  ha  establecido  un  Lazareto  en  la  playa  del 
Masío,  como  habrá  otro  en  la  Habana. 

Junta  Municipal. — Para  el  Gobierno,  administración  ó  in- 
versión de  Tos  fondos  de  Propios.  En  los  Pueblos  que  no 
tienen  Ayuntamientos  y  sí  Juntas  Municipales,  se  compo- 
nen estas  del  Teniente  Gobernador  que  preside,  Vocales, 
Sindico,  Mayordomo  de  Propios  y  Secretario.  Donde  [hay 
Ayuntamiento  los  Vocales  son  Rejidores  y  ademas  el  Sín- 
dico, Mayordomo,  Escribano  5  Secretario,  presidiendo  el 
Alcalde  ordinario  de  1?  elección.  La  Contaduría  General 
de  Propios  es  la  Oficina  que  reside  en  la  Habana,  cuyo 
Gefe  es  el  Contador  General,  quien  despacha  con  el  Su- 
perintendente, Jefe  Superior  como  Presidente  de  la  Jun- 
ta Directiva  de  Real  Hacienda  á  cargo  de  la  cual  está  el 
ramo;  sin  perjuicio  de  la  glosa  de  Cuentas,  que  corres- 
ponde ai  Tribunal  de  este  título. 

Maestro  de  azúcar. — El  hombre  asalariado  y  destinado  en 
los  Injenios  solamente  á  ejecutar  y  dirijir  con  sus  conoci- 
mientos la  elaboración  del  azúcar,  su  cochura,  punto  y 
cuanto  sea  relativo  á  las  Casas  de  Calderas,  de  purga  fyc. 
En  Cuba  muchas  personas  dicen  Azucarero. 

TOMO  III.  3 


—18— 
LayoraL— El  hombre  blanco  asalariado  encargado  del  Go- 
b  erno  de  las  Haciendas  ó  Fincas  de  campo  En  los  Inje- 
nios  y  Cafetales  el  Mayoral  es  superior  á  todos  en  la  po- 
licía y  gobierno  del  fundo,  sin  entrometerse  en  las  facul- 
tades del  Mayordomo  relativas  á  la  parte  de  contabilidad, 
ni  en  las  incumbencias  del  Maestro  azúcar.  El  signo  que 
distingue  á  estos  Mayorales  es  el  Cutro  (látigo)  que  portan 
constantemente  así  como  los  Negros  Contramayorales. 
itdLZon  —Sinónimo  de  Rastro,  como  también  se  dice,  ó 
Matadero  y  Carnicería. 
Medidas  de  Capacidad.  — Son  estas:  Caja  de  azúcar  Bocoy  - 
para  el  Mascabado — Saco  de  Café.  — Saca  y  Saco  de  car- 
bón.—  Carga  y  Caballo,  de  diferentes  objetos. —  Tercio-Ma- 
nojos,—  Gavilla,  —  Serón,  —  Fanega  ó  Hanega, —  Carretada. 
— Barril.  —  La  Caja  de  azúcar  con  5  palmos  de  largo,  2  de 
alto  y  3  de  ancho  contiene  regularmeute  16  arrobas  de  azú- 
car; aunque  suele  llegar  á  22:  la  tara,  esto  es,  el  Envase,  de 
pino  (que  así  se  llaman  cuando  está  vacío)  precintas  de 
cuero  y  ganchos  para  pesarla  se  gradúan  en  57  libras.  Por 
lo  tanto  si  la  Caja  contiene  las  16  arrobas,  equivale  á  184 
Kilogramos.  El  Estuche  es  menor,  la  mitad  de  la  Caja 
poco  mas  ó  menos. — El  Bocoy  de  azúcar  Mascabado  es 
una  especie  de  tonel  con  capacidad  variable  de  40,  50,  ó 
60  arrobas=486,  580,  6  700  Kilogramos;  su  tara  de  110  á 
120  libras.  El  Bocoy  de  Café  de  28  hasta  50  arrobas= 
=323  hasta  466 — El  Saco  de  Café  es  de  rusia  6  Jeniquén 
con  5  palmos  de  largo  y  3A  libras  de  tara.  La  Saca  de 
Carbón  larga  de  5  palmos  y  3  de  diámetro.  El  Saco  de 
Carbón  no  llega  á  la  mitad  de  esa  latitud  ni  una  vara  de 
lonjitud.  — Toda  Carga  se  computa  de  8  arrobas. =92  Ki- 
logramos, que  soporta  una  bestia  caballar;  por  lo  que  una 
Carga  es  lo  mismo  que  decir  un  Caballo.  Tus.  Carga  de 
Carbón  comprende  4  Sacas  ó  10  Sacos.  La  Carga  de  Ta- 
baco (en  rama),  2  Tercios  12  libras  tara.  El  Tercio  es  un 
envoltorio  de  yagua,  lai'go  de  una  vara,  §  de  ancho  y 
media  de  alto,  con  80  Manojos  de  Injuriado  ó  70  de 
Tabaco  Libra  ó  Deseclúto,  pesando  de  4  á  5  arrobas: 
en  la  Vueiíarriba  el  Tercio  tiene  40  ó  50  Manojos.  El  Ma- 
nojo consia  de  4  Gaiillas,  atadas  juntas  y  las  cuales  se  com- 
ponen de  25  Hojas,  siendo  Tabaco  Libra,  30  del  Injuriado 
de  1.  »  ,  35  de  2.  p  40  de  3.  p  ,  45  de  4.  »  ,  otros  dicen  40 
ó  50  Hojas  el  Injuriado  y  cuanto  quepa  en  el  puño  sien- 
do Tripa,  que  llaman  Manada,  6  lo  que  cabe  en  el  anillo 
formado  por  los  dedos  pulgar  é  índice  siendo  Injuriado  de 


-19— 
5.  es  y  G.  rt  ó  de  Capadura  que  sirve  para  Tripas.  El  Ter- 
ció ífe  Tasajo  es  mucho  menor  y  se  empaqueta  también  en 
yagua  ó  descubierto  y  atado  con  Majagua.  La  Carga  de 
Plátanos,  sinónimo  de  Serón  ó  Caballo,  hace  60  Manos, 
cada  Mano  de  5  Plátanos  Machos,  unidos  naturalmente 
en  el  racimo,  ó  bien  mayor  número  siendo  de  los  Pláta- 
nos Hembras  ó  menores:  en  Santiago  de  Cuba  se  venden 
por  cientos  y  entran  en  una  Carga  275  grandes  ó  325  chi- 
cos. La  carga  de  hña,  40  teosos  ó  rajas.  El  montón  de  lt-ña, 
que  cortada  en  rajas  de  á  4  pies  ingleses,  ocupa  tendida 
en  el  suelo  el  ancho  de  una  de  ellas,  otro  tanto  de  alto  y 
dos  tantos  de  largo,  se  llama  Cuerda  de  leña.  La  Tarea  de 
leña  solo  se  diferencia  de  la  Cuerda  en  ser  el  alto  dos  tan- 
tos de  la  raja  y  tres  de  largo.  =10  Caballos  ó  Cargas.  Las 
demás  Cargas  de  Caña,  de  Maloja  ¿ye.  Syc;  son, como  se  ha 
dicho  cada  una  la  de  un  Caballo.  El  Serón  que  porta  un 
Caballo,  es  igualmente  sinónimo  de  Carga:  ya  se  ha  visto 
que  un  Serón  de  Plátanos  contiene  60  manos.  Un  Serón  de 
Calabazas  en  Tierradentro  lleva  §5  Calabazas  y  otro  de 
Mais  366  Mazorcas,  que  también  distinguen  allí  por  Fa- 
nega; pero  la  Fanega  de  3Iais  en  la  parte  occidental  (don- 
de  también  se  espende  por  cientos)  comprende  1U00  Ma- 
zorcas, que  desgranadas  pesan  de  G  á  8  arrobas:  en  Cuba 
^e  vende  asi  desgranado  por  Barriles  de  7  arrobas;  que 
importan  1000  ó  1200  Mazorcas— La  Fanega  de  Sal  en  el 
interior  tiene  8  arrobas  en  dos  Macutos:  estos  son  unos 
sacos  largos  y  angostos,  tejidos  de  Guano,  que  hacen  4  ar- 
robas cada  uno.  —  Una  Carretada,  esto  es,  fia  carga 
justa  de  una  carreta  se  estima  en  120  arrobas  5  15 
Caballos.  La  Leña  se  vende  también  por  Carretadas, 
como  la  piedra,  el  Coco  ¿ye  y  la  Cal;  aunque  esta  se  me- 
nudea por  Sacos.  La  Carretada  de  Sogas  de  Majagua  lleva 
mas  ó  menos  Tendidos  según  su  peso:  un  Tendido  de  Soga 
cuenta  25  brazas;  antiguamente  y  en  Cuba  32.  La  carga  de 
un  Carretón  se  arreg  a  por  40  arrobas.  En  los  Injenios 
se  cuentan  las  tareas  ó  elaboración  del  azúcar  por  Panes; 
en  los  Cafetales  la  cosecha  por  Barriles;  el  Pan  saca  la  fi- 
gura que  le  da  la  Horma  y  regularmente  pesa  mas  de  una 
arroba:  el  Barril  es  uno  como  los  de  Harina,  desfondado 
con  manigueta  para  suspenderle  luego  que  se  ha  llenado 
de  los  granos  de  Cafe  y  repetir  la  operación,  á  fin  de 
contar  y  de  saber  el  número  de  Barriles  cosechados;  cól- 
mase con  dos  canastadas;  pero  después  de  seco  y  limpio 
apenas  resulta  aquella  barrilada  de  una  arroba  poco   mas 


—20- 
í)  menos.  En  el  comercio  mayor  y  en  ios  aforos  del  Fisco 
se  cuentan  por  Barriles,  el  Alquitrán,  la  Brea,  la  Carne 
de  Puerco,  de  Vaca,  de  Familia,  Caballas,  Harina,  Limo- 
nes, Mais  del  N.,  Macarelas,  Manzanas,  Papas:  por  Cas- 
cos los  efectos  de  Ferretería,  Cristalería  y  Loza;  aunque 
esta  también  por  Guacales:  por  Cuñetes  las  Galleticas, 
Mantequilla;  por  Zurrones  el  Añil,  la  Canela,  Grana1  &c: 
por  Porrones  las  Uvas:  por  Ristras  los  Ajos  y  Cebollas  y  lo 
demás  por  las  medidas  comunes  de  Quintales,  Arrobas, 
Libras  &c. 

Las  Medidas  de  capacidad  para  líquidos  son  la  Caneca, 
que  hace  10  Frascos =6§  Galones,  según  unos,  7  según 
otros.  El  Frasco  equivale  á  2,442  Litros:  el  de  Ginebra  y 
de  Azogue  l-  y  £  Botellas.— ha.  Botella  Catalana=\  de 
jFrasco=0,814  Litro,  y  contiene  libra  y  media  de  vino.  Los 
Sres.  Casaseca  y  la  Torre  dedujeron  por  término  medio 
de  diferentes  Botellas  0,725  Litros.-Así  en  Francia  respecto 
á  la  Botella  Francesa;  ya  el  Sr.  Poey  lo  habia  indicado;  pe- 
ro habiendo  medido  las  que  llegan  á  la  Habana  en  Cajas, 
iialló  su  capacidad  entre  0,  705  y  720  litro.— La  Pipa  de 
vino  Catalan—24:  Garrafones  ó  600  Botellas.  —  La  Cuarterola 
de  ídem  6  y  1¿  Garrafones ,  según  unos,  5  según  otros;  6  es 
fo  regular.  —  El  Barril  de  vino  seco  6  blanco,  4  arrobas  ú  80 
Botellas.  —  La  Barñca  de  vino  francés ,  12  Garrafones ,  según 
anos,  11  según  otros  ó  280  Botellas  Francesas.  —  El  Bocoy 
de  Miel  de  los  Hacendados,  llamado  de  Tiro =25  á  30  Barri- 
les; el  Bocoy  de  Playa  o  de  Comerciantes  J8  Barriles,  Pero 
el  Barril  de  Hacendado  o  de  Conducción  (Miel  de  purga)  es 
igual  á  la  Caneca,  cuando  el  Hacendado  vende  al  con- 
tratista ó  comerciante  del  pais,  mientras  que  la  reventa 
que  hace  este  álos  Anglo-Americanos  ó  para  el  comercio 
ultramarino,  se  computa  por  Barriles- Amerioanos,  que  solo 
tienen  5  y  J  Galones.  — ha:  Cuarterola  de  Miel,  medio  Bo- 
coy.— ha  Pipa  de  Aguardiente  contiene  7  Cargis  ó  180 
Frascosí  2  Pipas  hacen  1  Tonel.  —  El  Barril  de  Aguardiente 
45  Botellas.  —  El  Garrafón,  25  Botellas. — La  Botija  de  Acei- 
te de  9  á  10  libras  ó  media  arroba  ú  8  Botellas,  poco  mas 
6  menos.  Esta  misma  Botija  es  la  que  se  usa  en  la  parte 
Occidental  para  trasportar  y  vender  la  leche. 
¡Merced. — Gracia  que  hacían  los  Cabildos  de  la  Isla  á  los  pri- 
meros Pobladores  de  algún  terreno  yermo  para  la  crianza 
de  ganados.  Al  principio  se  ignoraba  su  magnitud  y  figu- 
ra, usándose  la  palabra  Sabana;  si  era  destinado  á  reses 
mayores,  6   Sitio,  si  á  menores.   Así   empezaron  por   los 


Oí 

años  1550  hasta  1729,  en  que  se  prohibieron  esas  Merce- 
des por  Real  orden.  En  1552  acordó  el  Cabildo  de  la  Ha- 
bana que  ninguna  pei'sona  montease  á  mas  de  dos  leguas  á 
la  redonda  de  aquellas,  dando  con  esto  oríjen  á  la  medida 
circular;  pero  quien  la  adoptó  prácticamente  fué  Luis  de  la 
Peña  por  comisión  del  Gobernador  Gaspar  de  Toro,  en 
1579,  aplicando  uiia  legua  provincial  de  radio  á  los  Cor- 
rales (que  fueron  los  Sitios)  y  2  á  los  Hatos  (las  Sabanas) 
descubriéndose  entonces  los  defectos  de  la  ilimitacion  an- 
tigua; pu«s  resultaban  varios  Asientos  de  unos  dentro  del 
área  délos  otros.  Hasta  el  año  de  1819  no  vinieron  á  de- 
clararse por  el  Supremo  Gobierno  títulos  de  lejítima  pro- 
piedad las  Mercedes  de  Hatos  y  Corrales. 

ZtfEontero.  —  En  las  Haciendas  de  crianza  el  hombre  que  tiene 
el  oficio  de  recorrer  á  pié  los  Montes  6  bosques  para  exa- 
minar el  ganado,  si  hay  vacas  paridas,  reses  muertas,  en- 
fermas &c;  á  diferencia  de  Montuno,  que  es  sinónimo  de 
de  Campesino  ó  Guajiro,  la  persona  dedicada  al  Campo 
con  absoluta  residencia  en  él  y  que  como  tal  usa  el  Vesti- 
do, las  maneras  y  demás  particularidades  de  los  de  su 
ciase.  En  esta  Isla  la  palabra  Monte  no  sé  comprende  por 
ioma,  altura  &c,  sino  que  generalmente  se  entiende  por 
campo  y  por  bosque,  y  de  aquí  Montuno  y  Montero,  Mon- 
tear, Montuoso  y  Desmontar. 

Oñoial  de  Causa. — El  encargado  en  las  Escribanías  públicas 
de  las  causas  ó  procesos  judiciales  para  llevar  á  proveer 
k>s  escritos,  dar  razón  á  los  Procuradores  y  hacer  las  de- 
mas  dilijencias  comunes  que  luego  autoriza  el  Escribano. 
—  El  Oficial  de  Cuaderno  está  encargado  en  aquellas  de  los 
protocolos  y  archivo;  estiende  las  escrituras  é  instrumen- 
tos públicos  &c  que  después  autoriza  el  Escribano. 

Paradero.— Véase  Camino. 

Partido.— Véase  Teniente  Gobernador. 

Penca,— Aquella  parte  de  ciertos  vejetales  equivalentes  á  las 
hojas  comunes  dé  los  demás  v.  g-  las  de  Tuna,  Maguey  y 
otros  Cactos;  también  la  Vareta  5  ramas  que  contiene  las 
hojas  reunidas  en  forma  de  plumas  6  abanicos  como  suce- 
de en  la  fimilía  de  las  Palmas  ó  Guanos. 

Pedáneo. — Véase  Teniente  Gobernador. 

Pipa. — Véase  Medidas  de  capacidad. 

Poblado.— Véase  Hacienda. 

Potrero. —Finca  de  campo,  cercada,  limpia  y  destinada  al 
pasto  y  ceba  dd  toda  especie  de  ganado.  Poner  á  Potrero 
¡se  dice  co?i  relación  al  dueño  de  los  animales:  temr  d  Po- 


—22— 
trero  con  relación  al  dueño  de  la  Finca  que  los  recibe  por 
un  estipendio.  La  principal  condición  de  un  Potrero  es 
tener  buenas  cercas:  Esta  clase  de  vallados  se  distinguen 
por  su  forma  eon  el  nombre  de  Cerca  de  pié,  ó  común,  que 
se  hace  con  palos  enterrados  de  punta  á  manera  de  esta- 
cada. La  Cerca  echada  b  de  lienzos  con  palos  horizonta- 
les (Latas)  tendidos  y  asegurados  en  otros  verticales  (Es- 
tantes), cuyos  espacios  son  los  lienzos:  si  estos  no  van  en 
línea  recta,  sino  formando  ángulos  en  zig-zag,  se  llama 
Cerca  Alemana,  q.u¡e también  dicen  Mayetado.  Por  su  ma- 
terial se  diferencian  la  Cerca  de  Pina  de  Ratón,  5  de  Piñony 
b  de  Pina  y  Piñón  mezclados,  de  Maguey,  Tana,  Bayo- 
neta fyc;  pero  la  mas  uniforme,  costo-a  y  apreciada  es  la 
Cerca  de  Piedra,  que  imita  un  usuro  de  piedra  sin  mezcla, 
alto  de  dos  varas,  ó  poco¡;ménos,  nías  ancho  en  su  base 
sin  cimiento  La  Cerca  de  Limón  cortado  es  la  mas  linda. 
En  los  grandes  Potreros  hay  también  otras  Cercas  inter- 
medias dentro  de  la  principal  del  perímetro-  para  dividir- 
le y  que  vayan  los  animales  mudando  de  pasto  mientras 
se  reponen  las  otras  fracciones.  L lámanse  Ombligueros. 
Muchos  y  variados  son  los  pastos  naturales  y  artificiales, 
que  pueden  verse  en  el  tratado  de  Yejetales  inserto  en  la 
2*  Parte; 

Puerta  de  golpe.— Véase  el  Diccionario  Provincial. 

Realengo-  — Véase  Hacienda. 

Receptoría. — Véase  Administración  de  Mentas  Reales. 

Receptores  de  Penas  de  Cámara.— Son  encargados  en 
distintos  puntos  de  la  Isla  de  recaudarlas  y  remitirlas  al 
Receptor  General,  que  depende  del  Subdelegado  General, 
cuyo  cargo  desempeña  el  Rejente  de  la  Real  Audiencia. 
En  el  fuero  de  Guerra  el  Subdelegado  es  el  Auditor. 

Refaccionar  —Por  exelencia  se  entiende  en  esta  isla  ausiliar, 
sostener  un  Injenio  ó  Cafetal,  supliendo  io  que  necesite, 
á  fin  de  que  no  se  arruine  6  faite  el  objeto  de  su  in>titu- 
cion.  El  contrato  de  Refacción  es  mui  corriente  enlapar- 
te Ocidental.  donde  el  Refaccio?iista  por  lo  regular  es  al- 
gún Comerciante,  Almaceni>ta  &c. 

Serón. — Véase  3'hdidas  de  capacidad. 

Serventía.  —Vea- e  Camino. 

Sitio  de  crianza  y  de  labor. — Véanse  Hacienda  y  Estancia. 

Subdelegado  de  .Marina. — Véase  Alcaldía  de  mar, 

Subdelegado  de  Real  Hacienda. — Véase  Administración  de 
Rentas  Rvales.  N 

Subdelegados  de  Penas  de  Oaniara.— Véase  ií^/jfarfs. 


Subdelegados  de  Medicina  y  de  Farmacia —En  En  varios 
Pueblos  hai  un  facultativo  de  estas  ciencias,  de  categoría 
superior  á  Jos  demás  Médicos  y  Farmacéuticos,  que  repre- 
sentaban en  cierto  modo  á  las  Juntas  Superiores  de  Medi- 
cina y  de  Farmacia. 

Subdelegados  de  la  Junta  de  Revisión  de  Agrimensura. 
— En  ios  Pueblos  donde  debe  haberlos,  según  lo  preveni- 
do por  el  Exmo.  Se  Capitán  General  en  7  de  Diciembre 
de  1853,  sirven  para  notar  los  abusos  que  se  cometan  en  las 
medidas  geodésicas;  proponer  á  la  Junta  mejoras;  cuidar 
de  que  los  dueños  de  las  Haciendas  que  se  demuelan  en- 
treguen á  los  Escribanos  de  los  Ayuntamientos  copia  del 
Mapa  de  ellas,  de  donde  sacarán  otra  para  la  Junta;  esta- 
blecer una  linea  meridiana  para  £ l  rejistro  de  las  Agujas 
de  los  Agrimensores  que  allí  operan;  tener  sus  Libros  y 
Archivo  &c.  Estos  Subdelegados  dependen  de  la  citada 
Junta,  quí  ?e  creó  en  15  de  enero  de  1828  para  el  examen 
y  revisión  de  los  trabajos  facultativos,  &.c.  El  art.  186 
del  Bando  del  Exmo.  Sr.  Valles  previene  que  no  se  re- 
parta ninguna  Hacienda,  sin  que  por  el  Gobierno  se  de- 
terminen ios  Caminos  reales,  trasversales  y  serventías 
que  han  de  cruzarla,  á  cuyo  fia  presentará  el  dueño  un 
Plano  en  que  figuren  los  que  piensa  dejar.  Véanse  Ca- 
minos, Haciendas  S?c. 

Tabaco.  — Se  llama  así  en  tod-»  el  mund u  lah  ja  ó  Planta  bien 
conocida  y  de  calidad  esclusivameníe  superior  en  esta  Is- 
la, su  verdadera  patria;  aunque  en  ninguna  parte  se  en- 
cuentra silvestre;  y  todo  el  Mundo  se  equivoca,  porque  su 
nombre  propio  es  Cojiba  y  Tabaco  ti  torcido  ó  hecho  Ci- 
garro puro.  Aquí  se  entiende  por  Tabaco  el  Puro  de  Espa- 
ña; cuando  se  dice  Cigarro  ó  Cigarrillo  se  refiere  al  de  pa- 
pel y  si  no  está  elaborado  Tabaco  en  rama.  El  de  la  Vuelta- 
bajo  es  el  mas  aprec  ado;  aunque  en  la  Vueltarr'iba  se  en- 
cuentra mui  bueno.  El  de  Virjinia,  Brasil,  Sto  .-Domingo, 
Pto.-Rico  &c.  son  mui  inferiores.  Se  denomina  Tripa  el 
que  va  dentro  y  Capa  el  que  la  cubre.  Se  distinguen  los 
torcidos  [hechos  Cigarros  puros]  con  los  dictados  de  Re- 
galía-imperial, tamaño  grande  y  de  alto  precio;  Media-Re- 
galía, no  tanto;  Panetela,  delgado  y  flojo  ó  entrefuerte; 
Trabuco,  corto  y  grueso;  de  Damas,  peqneño  &c.  &c.  Por 
su  sabor  le  dicen  Fuerte.  Entrefuerte  y  Flojo,  cuyas  voces 
indican  su  significado.  Por  la  clase  y  mérito  de  la  Hoja  se 
diferencian  el  Desecho  limpio,  Desechito,  Libra,  (estos  trts 
se  titulan   de  calidad,)  b  Injuriado,  que  se  subdivide  en 


—,21— 

Injuriado  de  repaso,  Injuriado  de  Ia,  de  2*,  áfc.  El  Tabaco 
Mabinga  es  el  malo  que  equivale  al  Basura  de  Ja  Vueltar- 
riba.  Ademas  del  Polvo  y  Rapé  para  sorver,  el  Andullo, 
Breva  y  Palito:^  [que  son  los  nervios  5  varetas  lonjitudi- 
nales  de  las  hojas, sacadas  con  cuidado,  á  cuya  operación 
se  llama  Despalillar)  sirven  para  mascar.  De  Tabaco  se 
deriva  la  voz  Tabaquería,  taller  donde  se  tuerce  y  espende 
el  Tabaco  {Cigarro  puro);  en  la  Cigarrería  solo  el  Cigarro 
de  papel.  La  persona  dedicada  á  es:e  oficio,  Tabaquero  ó 
Tabaquera. 

Teniente  de  Gobernador.— La  primera  y  principal  Auto- 
ridad, 4  cuyo  cargo  se  halla  cada  territorio  de  una  Juris- 
diccior,  Real  ordinaria,  con  residencia  en  su  cabecera. 
Antes  se  distinguian  aquellos  que  eran  nombrados  por 
S.M.  con  el  título  de  Gobernadores,  reducidos  ala  Habana, 
Santiago  de  Cuba,  Matanzas,  Trinidad  y  Cienfuegos;  los 
demás  eran  los  Tenientes  de  Gobernador,  provistos  por  el  Ca- 
pitán General.  Hoi  todos  son  Tenientes  de  Gobernador; 
exeptuando  el  de  la  Habana,  de  Cuba  y  quizá  el  de  Matan- 
zas. Los  Tenientes-  Gobernador  ejercen  funciones  de  diver- 
sos ramos:  en  lo  Judicial,  donde  no  hay  Alcaldes  Mayo- 
ses,  tienen  Jurisdicción  Real  ordinaria  á  prevención  con 
los  Alcaldes  ordinarios,  que  desempeñan  hasta  definitiva 
inclusive,  con  Asesor  y  Escribano  y  apelación  á  la  Real 

s  Audiencia,  único  Superior  en  ese  sentido.  En  lo  de  Poli- 
cía y  G>  bienio  administrativo,  son  los  que  mandan  en  el 
territorio,  dictando  las  órdenes  comunes  de  esos  ramos, 
haciendo  cumplir  sus  Bandos,  presidiendo  los  Ayunta- 
mientos y  otras  Corporaciones,  &c:  para  el  celo  y  ejecu- 
ción de  aquellas  en  lo  gubernativo  y  judicial  tiene  sus  de- 
pendientes que  son  los  Capitanes  de  los  Partidos  en  que 
se  subdivide  la  Tenencia- Gobierno  ó  su  territorio;  los  Capi- 
tanes son  Jueces  Pedáneos  que  gobiernan  sus  respectivos 
Partidos  y  que  pueden  oir  y  decidir  demandas  verbales, 
cuyo  importe  no  exeda  de  ¿20  pesos.  A  autorizar  documen- 
tos de  poderes,  testamentos,  instruir  las  primeras  dilijen- 
cias  sumarias  de  las  causas  criminales  &c;  para  lo  cual 
son  ausiliados  por  sus  Tenientes  y  por  los  Cabos  de  Ronda 
que  son  ios  mas  inferiores  de  estos  Funcionarios  en  los 
Cuartones  que  pertenecen  al  Partido.  Algunos  Pueblos, 
Cabeceras  de  Tenencia-Gobierno,  están  divididos  en  Bar- 
rios, Cuarteles  6  Distritos  á  cargo  de  Comisarios  6  Celado- 
res, b  de  unos  y  otros  dependientes  de  un  Jefe  de  Policía 
en  este  ramo  y  el  de  Gobierno,  ó  de  los  Alcaldes  en  lo  Ju- 


clicial.  Los  Tenientes- Gobernador  del  Departamento  Orien- 
tal se  entienden  con  el  Gobernador  de  Cuba  y  los  del  Oc- 
cidental con  el  de  la  Habana;  pero  este,  teniendo  anexa  la 
Capitanía  General,  es  actualmente  el  Gobernador  Supe- 
rior Civil  de  toda  la  isla;  aunque  para  mi  tengo  que  siem- 
pre lo  fué,  supuesto  que  Ja  Ley  16,  tít.  1°.  iib.  5  de  Indias, 
al  designar  las  dos  Provincias  ó  Distritos  de  la  Habana  y 
Santiago  de  Cuba,  ordenaba  que  este  Capitán  á  guerra 
quedase  subordinado  en  tod>  lo  tocante  y  dependiente  á 
Gobierno  y  materias  de  Guerra  al  Gobernador  de  la  Haba- 
na, Capitán  General  &c;  en  que  concuerda  el  Real  Des- 
pacho de  28  de  diciembre  de  1733.  El  Gobernador  de  Cu- 
ba fué  también  Vice-real  Patrono,  dignidad  exclusiva  úl- 
timamente del  Capitán  General.  Ademas  del  Gobernador 
Superior  civil  hay  u?i  Gobernador  político-militar  del  De- 
partamento Occidental  y  otro  déla  Ciudad  Capital;  vero 
han  cesado  los  Tenientes-Gobernadores  Letrados,  Asesores 
de  Gobierno,  sustituyéndose  los  Alcaldes  ñlayores,  no  de- 
biendo confundirse  aquellos  con  ios  Tenientes  Gobernado- 
res Político-Militares.  Estos  presiden  hoi  las  Juntas  Juris- 
dicionales  de  Fomento. 

En  lo  Militar  [cuyo  mando  reúnen  todos]  eran  Tenientes  á 
guerra  y  no  Capitanes  como  dice  equivocadamente  el  Illmo. 
Sr.  Zamora  ('pajina  175.  Tom  2,°  Lej.  Ultram).  Ahora 
son  Comandantes  de  armas  de  las  Secciones  correspondien- 
tes á  cada  una  de  las  seis  Zonas  ó  Brigadas  tituladas  Z>ts- 
trito  de  la  Vueltabajo,  Distrito  de  la  Habana,  de  Matanzas, 
de  las  Cinco  Villas,  de  Puerto-Príncipe  y  de  Cuba,  los  cua- 
les dependen  igualmente  de  los  d<s  Comandantes  Genera- 
les de  ios  Departamentos  Oriental  y  Occidental,  á  saber  los 
4  primeros  desde  Cabo  S.  Antonio  hasta  la  Jurisdicción  de 
Sto. -Espíritu  inclusive,  del  Occidental  y  los  dos  últimos 
desde  Cabo  Maisi  hasta  Sto, -Espíritu  exclusive,  del  Orien- 
tal, partidos  por  la  línea  también  divisoria  de  las  dos 
Dióce-is  de  Cuba  y  la  Habana  y  subordinados  todos  al 
Capit  n  General.  — En  lo  contencioso  ó  judicial  de]Guerra 
los  Tenientes-Gobernadores  tienen  una  Jurisdicción  ver- 
daderamente pedánea  6  de  meros  Comandantes  de  armas; 
pues  apenas  oyen  demandas  de  menor  cuantía  y  practican 
las  primeras  dilijencias  escritas  ó  las  que  les  cometa  el 
respectivo  Gobernador  militar  de  Cuba  ó  de  la  Habana, 
que  son  los  que  pueden  sentenciar,  cada  uno  en  los  tér- 
minos de  su  Provincia,  resultando  esta  diferencia,  que 
cuando  conocen  los  Tenientes  de  Gobernador  del  territo- 
TOMO  ni.  -i 


-20— 

lio  de  la  Habana  y  falla  en  primera  instancia  el  Goberna- 
dor Capitán  General,  procede  apelación  para  el  Tribunal 
Supremo  de  Guerra  y  Marina,  lo  mismo  que  cuando  di- 
rectamente conoce  este  con  su  Auditor;  mas  cuando  sen- 
tencia el  de  Cuba,  la  alzada  es  para  el  Capitán  General 
con  su  Auditor,  quedando  otra  instancia  íi?  para  dicho 
Supremo  Tribunal.  Véanse  las  Circulares  de  17  de  setiem- 
bre de  1846  y  27  de  marzo  de  1852.  No  sucede  lo  mismo  en 
el  Fuero  de  guerra  de  3Tilicias;  pues  conforme  á  su  Regla- 
mento todos  los  Tenientes- Gobernadores  proceden  hasta 
sentencia  en  primera  instancia,  con  alzadas  al  Capitán 
General. 

También  reúnen  los  Tenientes-Gobernadores,  el  carácter 
de  Subdelegados  de  Real  Hacienda  para  los  negocios  del 
Fisco,  consultado  por  el  Asesor  del  ramo  que  regularmen- 
te lo  es  el  Militar  y  por  ante  el  propio  Escribano,  hacien- 
do de  Fiscal  el  Administrador  de  Rentas  Reale?.  En  este 
Juzgado  Pedáneo  se  actúan  las  dilijencias  primeras  con 
sujeción  á  la  Intendencia  respectiva,  la  cual  falla,  y  forma 
grado  para  alzarse  á  la  Junta  Superior  Contenciosa  de  Real 
Hacienda  compuesta  del  Superintendente  General  Delegado, 
Presidente  nato,  del  Rejente  de  la  Audiencia  como  Vice- 
presidente, ios  dos  Majistrados  mas  antiguos  de  ella  y  el 
Fiscal  de  Real  Hacienda,  siendo  Escribanos  y  Relatores 
los  mismos  de  dicha  Real  Audiencia. 
Tienda. — Varia  ó  equívoca  es  la  significación  de  esta  palabra 
3r  sus  relativos  en  toda  la  Isla,  tienda  es  el  vocablo  genéri- 
co, casi  sinónimo  de  Establecimiento ,  aunque  este  abraza 
mas  diferencias.  Tienda  se  dice  la  de  vender  lienzos  &c. 
por  menor;  pues  siendo  por  mayor  se  'denomina  Almacén 
de  ropas;  y  de'aqui  Tendero  el  que  tiene  6  vende  en  esta 
clase  de  Tiendas  y  Almacenista,  Mercader  o  Comerciante  á  los 
otros.  Tienda  comprende  también  las  Zapaterías,  Sastre- 
rías &c.  lin  Matanzas,  Tienda  se  llama  mas  comunmente 
Ja  Taberna  ó  Pulpería  y  para  designar  la  otra  se  agrega 
Tienda  de  ropa,  sin  embargo  no  se  dice  Tendero,  sino  Ta- 
bernero. En  la  Habana,  aunque  suele  decirse  Taberna 
es  mas  usada  la  espresion  Bodega;  si  en  grande  ricamente 
.surtida,  Almacén  de  víveres;  de  aqui  Bodeguero  6  Tabernero, 
en  Cuba  Catalán:  en  Pto. -Príncipe  Tiendas  las  de  ropa  y 
las  de  manufacturas  6  zapaterías,  carpinterías  &c.  Alma- 
cenes 6  Almacenes  de  frutos  se  entienden  Jos  grandes  edi- 
ficios en  que  estos  se  depositan.  En  las  Tabernas  se  ven- 
den vino,  aguardiente  &c.  y  algunos  artículos  de  primer 


-27- 
consnmo,  como  pan,  galletas,  velas  &c;  si  ademas  tiene 
baratijas,  mercería,  algunos  lienzos  &c.  Tienda-mista.  Las 
rurales  se  hallan  á  las  orillas  de  los  caminos  principales, 
en  varias  de  las  cuales  se  da  de  comer  y  hospedaje,  equi- 
valiendo á  las  Ventas  de  España.  En  la  parte  Occidental 
principalmente  usan  Ja  denominación  Baratillo  y  Quinca- 
llería, que  esplica  el  Diccionario;  pero  no  se  dice  Quin- 
callero ni  Buhonero  y  sí  Vendedores  ambulantes  á  los  que  an- 
dan por  los  campos  espendiendo  en  las.  Fincas  esos  efec- 
tos Los  demás  según  sus  artículos  portados,  se  llaman 
Hueveros,  Polleros,  Carboneros,  Malojeros,  Fruteros,  Dulce- 
ros, Lecheros  S¡'c. 

Valla.— Edificio  circular  ó  polígono  de  madera,  con  gra- 
das y  techo,  y  en  su  centro  un  espacio  de  terreno,  donde 
se  lidian  los  Gallos. 

Vega. — Espacio  de  terreno  sembrado  de  Tabaco,  regularmen- 
te en  laderas  de  rios. 

Vianda.— En  la  parte  Occidental  cualquiera  de  los  frutos  6 
tubérculos  que  se  acostumbra  poner  salcochados  en  la  me- 
sa para_comer  con  la  olla  6  con  el  Ajiaco  &c.  y  son  la  Yu- 
ca, el  Ñame,  Plátano,  Malanga  &c.  En  la  Oriental  se  dice 
Recado  y  cuando  cocido  Vitualla. 

NOTA:— Al  tratar  de  la  Población  de  cada  Partido  se  adver- 
tirá que  después  de  trascribir  la  que  consta  de  los  datos 
oficiales  mas  recientes,  se  añade  un  tratado  modificativo  ó 
correctivo  bajo  el  lema  de  '•  Rectificación  numeral  da  la  P» 
blaciony  La  esperiencia  pública  y  privada  que  tengo  de 
la  forma  y  práctica  de  los  Censos,  no  me  deja  duda  que  aun 
con  la  escrupulosidad  que  ahora  se  ejecutan  y  depuran, 
siempre  se  peca  por  omisión  y  nunca  por  exeso,  ya  la  cul- 
pa sea  de  la  incuria  de  algunos  Funcionarios,  ya  de  los 
habitantes  y  motivos  que  á  nadie  se  ocultan.  En  el  núme- 
ro de  las  Cusas  5  Fincas  mínima  6  nula  podrá  ser  la  dife- 
rencia de  la  realidad  desde  que  se  plantificó  la  Matricula 
predial;  pues  una  por  una  se  van  apuntando  en  el  Libro, 
y  ya  se  ve  que  los  ¡aices  no  pueden  ocultarse  ni  confun- 
dirse como  los  semovientes;  pero  tampoco  el  aumento  á 
discreción  en  números  redondos  debe  ser  igual,  sino  rela- 
tivo á  los  colores,  condiciones  y  demás  circunstancias 
que  orijinan  las  faltas  probables.  El  mayor  resultará  en 
los  Esciavos  de  I  a  Población  Urbana  sujetos  á  la  Capita- 
ción, y  este  no  baja  en  común  de  £.■  En  los  de  la  Rural 
no  es  tanto;  aunque  lo  menos  i  por  otras  causas.  Las  del 


—28— 
servicio  de  Milicias,  mutabilidad  de  residencias,  descon- 
fianzas fundadas  é  infundadas  &c.  producen  la  diferencia 
en  los  de  color  libres  de  £  y  en  los  Blancos  de  ^  por  tér- 
mino medio  entre  el  mas  de  los  varones  y  el  menos  de  las 
hembras. 

Respecto  á  la  población  eventual,  yo  no  puedo  adherirme 
al  común  sentido  de  reputar  rigorosamente  en  ese  concep- 
to, á¡la  Tropa,  Resguardo  y  demás  Empleados  que  se  des- 
tinan á  la  guarnición  y  servicio  local;  porque  en  la  Isa 
de  Cubase  distribuyen]  y  consigti  n  á  determinados  pun- 
tos con  regularidad,  y  su  relevo  no  hace  mas  que  enrabiar 
de  individuos,  ocupando  otros  su  lugar  sin  notable  dife- 
rencia del  número.  Sin  embargo  para  obviar  dudas,  los  se- 
pararemos siempre  de  la  Población  Jija,  como  Población 
extraña  y  también  la  verdadera  eventual. 
Según  la  última  planta  dada  á  la  Rea'  Junta  de  Fomento, 
cesan  las  Diputaciones,  sustituidas  por  Juntas  Jurisdic- 
cionales de  Fomento  en  cada  Gobierno  ó  Tenencia  de  Go- 
bierno. 


CAPITULO  1.* 

SECCEOEff  1.  * 
TENENCIA  DE  GOBIERNO. 

Etimolojía. — Biografía  histórica. — Límites.— Subdivisión 

interior. 

El  territorio  de  Nueva-Filipina,  que  algunos  titu- 
tulan  de  Piñal  del  Rio,  por  su  cabecera,  es  una  Tenen- 
cia de  Gobierno  político-militar,  en  el  Departamento 
Occidental,  la  mas  al  poniente  de  la  Isla;  pues  com- 
prende Siasta  e!  Cabo  S.  Antonio.  Esa  estremidad  ó 
lejanía  justifica  el  nombre  comparativo  délas  Islas  Fi- 
lipinas que  debieron  el  suyo  al  honor  del  Sr.  D.  Feli- 


-SO- 
pe,  hijo  del  Emperador  Carlos  I  de  España,  aunque 
también  pudo  ser  alusivo  al  Gobernador  y  Capitán  Ge- 
neral Marques  de  la  Torre,  que  se  llamaba  I).  Felipe 
Fons  de  Viela,  quien  el  año  1774  creó  la  Tenencia  de 
Gobierno  con  el  nombre  de  Filipina,  que  espresa  la 
Real  Cédula,  fijándose  la  residencia  del  Teniente  Go- 
bernador (Teniente  D.  José  Escudero)  en  Guane,  cu- 
yo Pueblo  también  se  denominaba  Filipina,  mas 
occidental  todavía  que  San  Juan  y  Martínez,  á  donde 
fué  trasladada  y  finalmente  á  Piñal  del  Rio  en  1810, 
desempeñando  aquel  empleo  el  Teniente  D.  José  Aguí- 
lar,  último  en  Guane  y  1.°  en  Piñal  del  Rio,  á  cuyo 
punto  solia  venir  antes.  Sus  términos  orientales  fueron 
diferentes  y  el  mas  conocido  en  los  postreros  tiempos 
era  por  el  Rio  de  los  Palacios  desde  la  costa  sur  hasta 
Arroyo-Rico,  Ensenada  de  Rio-blanco  en  la  del  Norte. 

A  principios  del  siglo  contenia  los  Partidos  de 
Guane  del  Norte,  Guane  del  Sur,  Consolación  del  N., 
Consolación  del  S.,  Mantua,  San  Juan  y  Martínez  y 
Piñal  del  Rio.  En  tiempo  de  la  Constitución  faño 
1823)  era  uno  de  los  Partidos  electorales  de  Provincia 
y  de  Parroquia,  con  Gefe  Político  subalterno  de  la 
Habana,  que  lo  era  el  Alcalde  1.°  del  Ayuntamiento 
creado  en  la  primera  época  constitucional  (1813)  en 
Piñal  del  Rio,  así  como  sus  anexos  de  Guane  y  Con- 
solación, siendo  de  la  posterior  el  de  S.  Juan  y  Mar- 
tínez. Restablecido  el  antiguo  sistema,  se  acabaron 
esos  Ayuntamientos  &c.  y  volvió  la  Tenencia  de  Go- 
bierno, que  en  1827  contaba  los  Partidos  de  Consola- 
ción del  N.,  Consolación  del  S.,  Baja,  Mantua,  S.  Juan 
y  Martínez,  Guane  y  Piñal  del  Rio,  cuyo  Pueblo  cabe- 
cera lo  fué  también  de  la  6.a5  sección  militar;  agre- 
gándose luego  San  Diego  de  los  Baños  hasta  1848, 
que  se  subdividió  como  está. 

Límites. — Esta   Tenencia- Gobierno  linda  por   el 


—30- 
naciente  con  las  de  Bahiahonda  y  S.  Cristóbal:  por  el 
N.  y  por  el  S.  ambas  costas,  septentrional  y  meridional 
hasta  el  Cabo  de  S.  Antonio  son  sos  términos. 

Principia  la  línea  divisoria  en  la  boca  del  rio  S. 
Diego  ó  Caiguanabo,  (costa  S.)  y  sube  al  N  por  su 
cauce  partiendo  con  la  jurisdicción  de  S.  Cristóbal; 
pasa  por  S.  Diego  y  curvando  hacia  los  Baños  de  este 
nombre,  qne  deja  en  su  totalidad  para  S.  Cristóbal, 
sigue  el  rio  para  el  poniente,  quedando  el  centro  del 
Hato  Galeras  á  derecha  hasta  que  el  rio  se  acerca  á  la 
estremidad  occidental  del  círculo  de  dicho  Hato,  don- 
de toca  á  la  meridional  del  Caimito  próximo  á  la  Ca- 
talina: aquí  se  encuentran  y  dividen  las  tres  Tenencias- 
Gobierno  de  S.  Cristóbal,  Bahiahonda  y  Nueva  Fili- 
pina, y  entonces  prosigue  la  línea  del  último  para  et 
O,  deslindando  con  el  segundo  en  terrenos  de  las  Ga- 
leras todavía,  donde  la  circulación  del  Hato  Caimito, 
toca  á  la  del  Corral  Caiguanabo;  jira  por  esta  ya  sepa- 
rada del  rio  y  encontrando  el  círculo  del  Corral  S.  An- 
drés ,  va  por  él  siempre  á  la  parte  Sur;  halla  la  circu- 
lación del  Hato  Ceja  de  Luna,  que  sube  por  su  lado 
oriental  al  N.  á  tocar  con  la  del  Corral  Canalete;  va 
por  ella  al  O.  y  en  el  punto  de  intersección  con  el  cír- 
culo de  la  Chorrera  prosigue  por  el  lado  austral  de  su 
perímetro,  dando  vuelta  hasta  encontrar  al  N.  el  del 
Corral  Ancón,  que  rodea  por  el  arco  septentrional  y 
luego  el  de  la  Abra,  y  cuando  toca  al  SE.  del  Hato 
Inés  de  Soto  baja  por  esta  circulación  al  rio  de  la 
Abra  cerca  del  centro  del  Corra!;  vuelve  al  NO.  ori- 
llando el  rio  donde  confluye  con  el  del  Pan-de  azúcar 
y  continuando  por  él  al  N.  hasta  desaguar  en  la  costa 
boreal,  donde  finaliza  la  dividente  con  Bahiahonda, 
tuerce  por  toda  ella  para  el  O.,  dobla  el  Cabo  S.  An- 
tonio y  viene  por  la  del  Sur  á  concluir  ^n  la  boca  del 
rio  ($>.  Diego  ó  Caiguanabo,  donde  principió. 


Subdivisión  interior. — La  Tenencia  Gobierno  de 
Nueva  Filipina  está  gubdividida  en  los  Partidos  Pe- 
dáneos siguientes:  1.°  Piñal  del  Rio  —2.°  San  Juan 
y  Martinez.— 3.°  Guane.— 4.°  Mantua.— 5.°  Baja.— 
6.°  Consolación  del   Sur» 


SSCCIOSJ  2.  T< 
PARTIDO  DE  PIÑAL  DEL  RIO, 
Articulo  1.  ° 

fitimolojíat— Geografia  históríca.-^Línütes,— Superficie  y 

Estension. 


»jía. — *■  Geogr .-histórica.'— Bebe  su  título  al 
Corral  ó  Hatilio  de  este  nombre,  que  no  se  sabe  si  fué 
el  Sitio  pedido  en  el  año  1629  [marzo]  por  Juan  Ro- 
dríguez en  un  paraje  abundante  de  pinos  sobre  el  rio 
del  Guama.  Como  Partido  data  quizá  de  principios 
del  siglo  próximo  pasado  y  ya  se  ha  dicho  cuando  se 
radicó  en  su  Cabecera  la  Tenencia  de  Gobierno  hasta 
el  dia,  sin  embargo  de  constituir  también  un  Partido, 

Límites.— Linda  al  E.  con  el  partido  de  Consola- 
ción del  S.;  al  N.  con  el  de  Consolación  del  N,  cor- 
respondiente á  Bahía-honda;  al  NO.  con  el  de  Baja;  al 
O.  con  el  de  San  Juan  y  Martinez;  al  S.  con  el  mar 
austral. 

La  línea  divisoria  comienza  deslindando  con  el 
Partido  de  Consolación  del  S.  desde  la  costa  meridional 
Estero  del  Guanal  al  Zarzal  entre  las  Haciendas  Cao- 
billas  y  el  Guanal  y  por  el  brazo  de  Punta  de  Palma  á 
la  Hacienda  de  su  nombre;  sube  por  el  Rio  los  Serra- 
nos ó  Ajiconal,  hasta  cerca  del  Hato  la  Cruz,  diríjese 


—3-2- 
por  entre  dicho  Rio  y  los  Arroyos  que  caen  al  Rio-hon- 
do, dobla  á  inquierda  por  las  Vegas  del  Guao  á  pasar 
entre  Santa  Fé  y  Cayos  de  San  Felipe  á  la  Sierra  del 
Quemado  de  Pineda,  deja  á  derecha  la  Hacienda  Ca- 
be/as, dividiendo  en  el  Partido  de  Baja  la  de  Fran- 
cisco, al  Resolladero  y  Sierra  del  Sumidero;  desciende 
á  la  Cuchilla  de  San  Sebastian  y  Calabazas  á  la  Ha- 
cienda de  Caja,  partiendo  con  San  Juan  y  Martínez 
por  el  Arroyo  Trancas  á  Rio-feo  y  mas  abajo  de  las 
Luces  corta  á  las  Lagunas  de  Santa  María,  Larga,  de 
Rio-solo  y  Yagüitas,  siguiendo  al  mar  del  S.  en  el 
Guama  ó  Punta  Caribe;  de  aquí  por  la  costa  meridional 
al  E.  á  donde  principió. 

Siiperñcie  y  estension — No  es  dable  averiguarse 
con  exactitud;  pero  según  los  últimos  datos  oficiales 
oscila  entre  8500  y  8560  caballerías  de  tierra  cuadra- 
das ó  64  leguas  cubanas  ó  111  millas  marítimas  ó  cos- 
mopolitas, cuadradas=115440  Hectaras.  Su  mayor  es- 
tension se  computa  en  12  leguas  provinciales  del  Su- 
midero á  la  Ciénega  de  Caobillas  NO.  SE;  por  la 
menor  4,  y  por  el  centro  6. 

Articulo  2.  ° 

Topografía  Física  o  Natura!. 

Aspecto  y  calidad  del  territorio. — Estéril  y  llano 
al  S.  O.,  quebrado  al  centro,  y  fragosísimo  al  N.  O., 
cenagoso  en  la  costa,  cortado  en  las  orillas  y  el  medio 
por  tres  fajas  de  tierra  fértil  á  las  márjenes  de  otros 
tantos  rios.  El  terreno  es  un  banco  de  arcilla  que 
descansa  sobre  otro  de  piedra  del  calizo  jurásico,  cu- 
bierto por  capas  de  arenas  en.  las  Sabanas,  de  manti- 
llo en  las  Vegas,  de  cieno  en  los  Manglares  y  en  la 
Sierra  está  la  roca  desnuda.  Al  N.  E.  y  N.  se  alzan  las 
Sierras,  masas  informes  de  peña  calcárea  y  las  Cuchi- 


-33- 
Has  de  pizarra  ó  esquisto  de  varios  colores  ó  de  aspe- 
ron;  exeptuando  el  Pico  de  Gramales,  de  peña  viva  y 
el  Cerro  de  Cabras,  Cuchillas  de' Piñal,  pizarrosas, 
ambas  piramidales  y  de  mas  de  400  metros  de  altura 
absoluta.  Los  llanos  y  las  Cuchillas  son  Sabanas  rasas 
ó  con  Piñales  ó  Guanales  promiscuados:  hay  Pinos  en 
las  mismas  cumbres  de  las  mas  altas  Cuchillas,  inclu- 
so el  Pico  del  Cerro;  los  hay  también  en  la  costa  de  la 
Coloma  batiendo  el  mar  sus  raices:  los  Guanos  pue- 
blan la  llanura  de  Caobillasy  las  Cuchillas  de  Isabel 
María.  Las  Sabanas  son  prados  cubiertos  de  Yábunas 
ó  Espartillos  denominados  en  común  con  el  apodo  de 
Pajón,  algunos  Guanos,  Rompe-ropa,  Peralejos  y  po- 
cos restos  de  Grama  sobre  las  cortas  ó  en  los  hondo- 
nes del  Cerro  y  de  las  Calabazas.  Los  bosques  se  ha- 
llaban á  orillas  de  los  rios,  donde  todavía  descuellan 
millares  de  Palmas-Reales.  Las  V-egas  que  han  susti- 
tuido, los  bordean  de  un  modo  que  el  Sr.  Noda  [descri- 
biendo estaparte  de  la  superficie]  lamenta  su  desarre- 
glo y  el  sistema  idiota  y  rutinero  de  sus  poseedores.  El 
terreno  de  ellas  generalmente  es  pardo  y  arenoso,  el 
de  las  Sabanas,  amarilloso,  en  las  quebradas,  cerca 
de  las  Sierras,  rojizo  ó  pardo;  el  Oxido  de  hierro  (Mo- 
co de  Herrero)  es  rarísimo;  la  cal  abunda  al  Norte,  no 
al  Sur;  la  arcilla  y  sílice  se  encuentra  en  todas  partes 
y  en  ninguna  pedregales:  de  la  Caja  al  Cerro  y  Char- 
co-largo hay  un  enorme  banco  de  asperón,  á  veces  á 
flor  de  tierra,  cubierto  de  un  bosque  de  Jías  y  Yayas. 
Los  bosques  restantes,  á  que  llaman  en  el  Distrito  Ce- 
jas, son  la  Ceja  de  Cabezas  de  Montiel,  al  pié  de  la 
Sierra  de  Peña-blanca,  la  Ceja  de  Isabel  María,  con- 
tinuación de  la  anterior  hasta  el  Sitio  del  Infierno;  la 
del  Guama,  resto  del  bosque  que  cubría  las  cabezas 
del  rio  de  Piñal  del  Rio;  la  del  Cangre  ó  Riosequito, 
en  sus  cabezas  &c;  la  de  Caobillas  de  Lima  á  orillas 

TOMO   III.  5 


-34- 
del  mar;  1  j  de  Caobillas  de  los  Frailes,  idem  al  E.  de 
la  Coloma;  la  de  San  Felipe. 

Móntalas. — La  Serranía  principal  al  N.  O.,  se  co- 
noce coa  los  nombres  parciales  de  Sierra  del  Infierno, 
G ramales  y  Sumidero,  corre  con  una  arista  tortuosí- 
sima de  N.  E.  á  S.  O.  por  la  primera  á  Isabel  Maria, 
al  Guana!,  llano  de  Cabezas,  donde  rodeando  la  de 
Rio-sequito,  trepa  por  la  punta  del  Cerro  ai  Pico  del 
Cerro  de  Cabras  y  desciende  á  las  Calabazas,  Loma 
del  Gacho  y  Cumbre  de  Ratones.  Fsta  línea  divide  las 
aguas  de  la  banda  del  Norte  y  de  la  del  Sur;  pero  no 
es  la  mas  alta;  exepto  el  Pico  del  Cerro,  que  es  el  cul- 
minante: la  mas  alta  es  de  !a  Sierra  del  Infierno  á  Pe- 
ña-blanca, Pico  de  Gr amales  y  el  Sumidero,  murallori 
inaccesible  cortado  por  el  Abra  del  Quemado  de  Pi- 
neda y  por  el  desfiladero  de  Grama!  es:  al  S.  de  esta 
altura  y  N.  de  la  anterior  quedan  el  Valle  de  Cabezas 
y  el  del  Sumidero,  cuyas  aguas  se  hunden  por  la  Ca- 
verna del  Resolladero.  La  forma  en  general  es  ramo- 
sa, de  una  Cordillera  tortuosa,  que  desprenden  varios 
espolones  cortados  por  barrancos  y  cada  espolón  se  di- 
vide en  varias  Cuchillas  menores,  no  siendo  por  ello 
continua  cuando  las  Sierras  forman  grupos  semi -ais- 
lados. 

La  descripccion  que  puede  dar  una  idea  comple- 
ta tiene  que  abarcar  la  de  toda  la  Cordillera,  y  como  la 
Carta  de  Vives,  único  retrato  de  la  Isla  fehaciente  es- 
colló en  esta  parte  con  una  desemejanza  notable  y  el 
cuadro  Estadístico  es  diminuto  y  á  veces  equivocado^ 
parece  bien  estendernos  aun  fuera  del  Partido,  tenién- 
dose presente  en  los  otros  lo  que  aquí  esplicamos  con 
toda  la  fe  que  merece  el  Topógrafo  del  pais  por  anto- 
nomasia, ya  citado. 

Todas  las  alturas  al  S.  y  centro  de  la  Cordillera 
carecen  de  árboles,  exeptos  Pinos  y  Guanos,  que  ori- 


-3ó— 
jiña  el  nombre  de  Cuchillas  de  Piñal;  menos  la  del  To- 
ro entre  el  Cerro  y  el  Cangre  y  la  de  las  Flores  entre 
eí  Guama  y  S.  José,  que  están  poblados  de  bo^queci- 
llos.  Al  Norte  desde  los  despeñaderos  de  Vinales  has- 
ta el  abismo  del  Sumidero,  todas  están  pobladas  de 
árboles  en  bosques  cerrados  de  Bejucos.  Las  cumbres 
áridas  apenas  presentan  algunos  Magueyes,  Guanitos 
v  Palmas  de  Sierra,  Guaos  y  una  inmensa  copia  de 
jigantescas  Ortigas,  erizadas  unas  de  Dientes  de  Per- 
ro, ó  cortadas  otras  cou  oscuras  cavernas  6  precipios 
insondables:  por  los  flancos  blanquean  las  peñas  de 
sus  paredones  que  se  ven  á4  y  6  leguas  y  solo  á  me- 
dias faldas  hay  ya  bosque  espeso  que  orilla  toda  la 
base  y  sigue  constantemente  la  Serranía  en  anchura 
de  media  legua. 

La  Sierra  del  Infierno,  [350  metros  de  altura  ab- 
soluta, á  ojo]  de  mas  de  dos  leguas  de  largo  delNNE. 
al  SSO.  riscosa,  cubierta  de  bosques,  sus  faldas  acce- 
sibles, coronada  de  peñas  vivas  sin  agua,  inhabitable; 
tiene  al  E.  á  Vinales,  al  SE.  al  Infierno,  al  S.  á  Isa- 
bel María,  al  SO.  á  las  Cabezas  de  Montiel,  al  NO.  al 
Quemado  de  Pineda,  al  N.  á  Pan -de-azúcar. — La 
Sierra,  de  Peña-blanca,  f300  metros  de  altura  absolu- 
la,  á  ojo,)  dos  leguas  de  E.  á  O.  riscosa,  con  bosques, 
accesible  por  solo  una  senda  de  Cabezas  á  Peña-blan- 
ca, tiene  al  N.  el  Corral  de  Peña-blanca,  al  S,  el  Hato 
de  Cabezas;  su  espolón  oriental  deprimido  y  por  su 
arista  ja  el  camino  del  Quemado  de  Pineda  al  Corral 
citado  de  Peña-  blanca:  aquella  parte  se  titula  Loma 
délas  V muelas.  —  El  Pico  de  G ramales,  solitario,  có- 
nico, masa  enorme  inaccesible  de  peña  calcárea,  400 
metros  de  altura,  250  sobre  su  base. — El  Sumidero, 
es  una  sierra  en  forma  de  araña,  entre  cuyos  vacíos 
están  los  Valles  del  Sumidero,  Potrerito  Luis  La- 
zo y  Francisco;  peña  inaccesible,    formada    de   en- 


—36- 
mes  estratas  horizontales;  perforada  de  admirables  y 
grandiosos  subterrráneos  y  cavernas,  por  una  de  las 
cuales  se  precipita  el  Rio  Cuyaguateje,  que  después 
de  atravesar  por  debajo  de  la  Sierra  sale  al  Valle  de 
Luis  Lazo,  por  una  magnífica  bóveda  llena  de  Esta- 
lactitas y  Estalágritas,  donde  el  Cuarzo  y  la  Cal  cris- 
talizada presentan  maravillas  dignas  de  visitarse:  esta 
Sierra,  de  400  metros  de  altura  absoluta,  se  halla  en- 
tre los  Acostas,  Luis  Lazo,  el  Sumidero,  Gramales  y 
Franciscos — La  Loma  de  las  Flores,  al  NE.  del  Gua- 
ma, con  250  metros  de  altura,  es  accesible,  cultivable 
y  desierta,  atravesada  por  un  camino  real, — La  Loma 
de  Buénds-áires,  entre  el  Guama,  Cangre  y  Cerro, 
Cut'Mlla  de  Piñales,  espolón  de  la  arista  y  dominante 
sobre  ella,  corre  una  legua  SO.,  toda  de  Pinos,  árida, 
escarpada:  altura  300  metros.— ^-Trepada  del  Norte; 
otro  espolón  de  la  arista:  por  ella  sube  el  camino  del 
Cangre  al  Cerro  por  un  Piñal  tan  pendiente  que  es  pre- 
ciso apearse  del  caballo,  cuando  podia  echarse  por  la 
Cuchilla  del  Rabi-largo  ó  la  que  orilla  á  Rio-sequito, 
de  mas  fácil  subida  y  bajada:esta  figura  una  mano  de 
espolones  como  dedos,  el  de  Manajú']\mto  al  Rio  del 
Cangre,  el  de  la  Trepada  del  Norte,  el  del  Toro,  el  de 
Rabi-largo  y  el  del  Sabicú:  la  arista  común,  que  es  de 
Piñales,  corre  EO:  las  faldas  son  de  bosques,  el  suelo 
de  pizarra  y  sílice  en  las  cumbres  y  de  tierra  y  carbo- 
nato de  cal  en  las  faldas:  al  N.  se  hallan  los  Mogotes 
del  Cerro,  de  rocas  calcáreas,  estratificadas  y  destro- 
zadas, fragosísimos:  altura  200  metros. —  Cerro  de. 
Cabras;  solitario,  cónico,  altísimo,  visible,  de  toda  la 
banda  del  Sur  y  parte  de  la  del  Norte:  el  suelo  es  de 
arcilla  y  pizarra  de  varios  colores,  la  vejetacion  sola 
de  Pinos:  es  accesible  á  su  vértice,  que  es  un  placel  de 
unos  100  metros  de  diámetro,  sitio  el  mas  á  prepósito 
[dice  el  Sr.  Noda]  pora  un  Observatorio,   cuya  altura 


importa  450  metros:  de  sus  faldas  se  desprenden  Rio- 
sequito,  Rio-feo,  Rio-seco  y  el  caudaloso  Cuyaguateje. 
— Punta  del  Cerro,  lomita  de  Piñales,  f  legua  del 
Pico  del  Cerro  al  NNft.  con  250  metros  de  altura. — 
Loma  de  Calabazas',  al  O.  del  Cerro,  mui  semejante 
en  todo,  menos  en  la  figura  oblonga  y  ramosa:  por  ella 
va  el  camino  de  San  Juan  al  Sumidero;  las  faldas  es- 
carpadas, inaccesibles  las  mas,  son  Piñales  y  no  hai 
ni  yerba  de  que  agarrarse.  Altura  420  metros. — Lo- 
mo, 6  Cuchilla  de  San  Sebastian,  por  donde  va  el  ca- 
mino del  Sumidero  á  Luis  Lazo:  [1]  altura  300  me- 
tros.— Punta  de  San  Juan;  Otero  descombrado  en  la 
carretera  de  Consolación,  entre  los  pasos  de  los  Ríos 
Ajiconal  y  San  Felipe,  donde  hubo  antiguamente  una 
Hacienda  de  crianza:  50  metros  de  altura.  —  Cana- 
a/ta;Otero  semejante,  una  legua  al  poniente  de  Piñal 
del  Rio. — Pino-solo;  Lometa  entre  Final  del  Rio,  las 
Ovas  y  Taironas,  toda  de  Sabana:  altura  50  metros. 
El  Pueblo  de  Piñal  del  Rio  se  halla  sobre  una  Loma, 
cuyo  punto  culminante  [60  metros]  es  la  casa  que  ha- 
bitó el  Teniente  Gobernador  Aguilar. 

Cavernas. — Muchas  son  las  que  ofrecen  las  Sier- 
ras del  Sitio  del  Infierno  y  de  Peña-blanca;  también  el 
Picacho  cónico  del  Cerro  de  Cabras  tiene  una  por  la 
parte  septentrional  cerca  de  su  cúspide,  donde  suelen 
guarecerse  los  Perros  Jíbaros:  en  los  Mogotes  del 
Cerro  hai  varias;  pero  todas  ceden  en  importancia  y 
magnificencia  á  la  estupenda  Cueva  del  Resolladero, 
por  Ja  cual  se  va  de  este  Partido  al  de  Guane,  condu- 


(1)  Cristóbal  Montiel,  dueño  de  la  Hacienda  Cabezas  de  Montiel,  dio 
asilo  á  su  amigo  Sebastian,  desertor  Mejicano,  ocultándole  en  el  paraje 
que  ahora  lleva  el  nombre  de  Cuchilla  de  San  Sebastian  y  la  cual  pobló 
de  Encinas  durante  los  seis  años  que  estuvo  aquí  refujiado  ignorando  el 
sacrificio  de  Montiel  que  prefirió  todo  ese  tiempo  de  prisión  á  la  bajeza 
de  descubrirle. 


—38— 
ciéndose  animales  de  la  Hacienda  el  Sumidero  al  Ha- 
to de  Luis  Lazo  y  corriendo  por  ella  el  rio  Cuyagua- 
teje:  "galerías  subterráneas  de  jigantescas  dimensio- 
nes, donde  la  Naturaleza  ostenta  sus  galas  minerales, 
camino  militar  de  primera  importancia,  comunicación 
civil  que  ahorra  un  rodeo  de  un  mil  doscientos  por 
ciento  &c-  •  •  -y  no  obstante,  el  interés  personal  ha 
profanado  esta  via  sacra;  un  hombre  ha  cerrado  el 
tránsito  de  la  Caverna,  única  correspondencia  entre  el 
Sumidero  y  Luis  Lazo." 

Valles. — Los  del  Sumidero,  Cabezas*  Cerro,  Isabel- 
María,  Hoyo  del  Guama  y  Guaina:  los  4  primeros  en 
el  ámbito  del  Hato  Cabezas  de  Mentid;  ei  del  Sumi- 
dero entre  la  Sierra  de  Gramales  y  del  Resolladero, 
donde  se  hunde  el  Cuyaguateje;  le  atraviesa  el  cami- 
no de  Piñal  del  Rio  á  Baja  y  tendrá  un  cuarto  legua 
de  diámetro;  es  llano,  fértil  y  poblado  ele  Vegas:  hoi 
solo  cuenta  e!  Hatillo  de  su  nombre.  El  de  Cabezas, 
una  legua  al  E.  y  otra  de  largo,  es  quebrado  y  cruza- 
do por  el  rio  Cuyaguateje  y  Arroyo  de  Juan  Alonso, 
el  camino  citado  y  el  del  Quemado  de  Pineda.  El  del 
Cerro  en  las  cabezas  de  Rio-sequito  es  mas  bien  una 
hondonada.  El  de  Isabel  María,  una  hoyada  prolon- 
gada al  pié  de  la  Sierra  del  Infierno.  El  Hoyo  del  Gua- 
ma de  unas  8  caballerías  de  tierra  feracísima  en  las  C'a- 
bezas  del  Rio  de  su  nombre,  sin  cruzarle  camino  al- 
guno. El  del  Guama,  l  legua  al  S.  donde  desemboca 
el  Arroyo  de  la  Guabina  ai  E,  de  la  Loma  de  Buenos- 
aires,  rodeados  de  Cuchillas  de  Piñales. 

Llanuras  y  Sabanas. — La  de  8.  Mateo,  una  legua 
de  Piñal  del  Rio,  encerrada  entre  el  Arroyo  Galianoy 
y  el  del  Tio  Pilar  y  al  S.  unos  Oteros  altos,  diámetro 
una  legua  y  en  medio  una  Laguna.  Santa- María, 
llanura  alta,  Sabana  de  Piñales,  con  una  grandísima 
Laguna   que  le  da  el  nombre.  Cayambú,  donde  el  Rio 


-39— 
Guama  se  esparce.  La  Llámala,  de  quinientas  caba- 
llerías de  tierra,  cortadas  por  varios  Arroyos  (el  ma- 
yor titulado  Flamenco)  y  con  varias  Lagunas.  S.  Lo- 
renzo,  de  400  caballerías,  partidas  por  el  Arroyo  de  la 
Coloma  y  otros.  Cana-alta  es  la  mesa  de  un  Otero 
al  O.  de  Piñal  del  Rio.  Las  Sabanas  del  Guama,  del 
Cerro,  del  Hato  la  Cruz,  de  S,  José,  de  Punta  San 
Juan,  de  Piñal  del  Rio,  del  Caimito  SfCt  Las  de  las 
Cuchillas  son  de  Piñales  y  algunas  de  Encinas:  las  de 
la  Llanada  y  S.  Lorenzo,  anegadas  en  las  lluvias  y 
pantanosas, 

Minerales. — [Véase  la  2.a  Parte  y  el  Resumen  de 
la  Tenencia  de  Gobierno.]  Los  Minerales  notorios 
son  Carbonato  de  Cal  ó  Piedra  de  Cal,  que  forma  la 
masa  de  las  Sierras  del  Sumidero,  Sitio  del  Infierno  y  el 
Ancón,  el  banco  sobre  que  reposa  el  pais  en  el  Can-' 
gre,  Piñal  del  Rio,  8,  José  y  las  Ovas.  Esquisto  ó  Pi- 
zarra, inmensos  bancos  de  casi  todas  las  Cuchillas  á 
Piñal  del  Cerro,  Guama  y  Cabezas.  Sílice  ó  Pedernal- 
blanco  (Piedra  de  Piñal),  en  ríñones  como  el  puño  los 
mayores  y  como  garbanzos  los  menores:  casi  todas  las 
arenas  de  los  Rios  y  Vegas  es  un  destritus  de  esta  Sí- 
lice, Arcilla  se  esplota  solo  para  Tejares.  Hierro',  no 
se  beneficia.  Cobre,  parece  existir  en  el  Cerro,  la  Caja 
y  el  Guama,  Carbón  depiedra,  no  se  conoce.  Plata, 
en  la  Caja  parece  haber  un  rico  criadero.  Canteras, 
hai  de  Piedra  berroqueña  cerca  de  Piñal  del  Rio:  de 
Asperón,  inmensas  desde  la  Caja  al  Cerro,  de  grano 
ordinario  y  de  grano  finísimo  para  afilar  en  Cabezas 
de  Montiel:  de  Pizarra  en  Cabezas,  el  Cerro  y  Gua- 
ma. La  que  el  vulgo  llama  Piedra  P ornes  son  Madré- 
poras  petrificadas. 

Rios.~ -Ya  se  advirtió  que  los  Rios  suelen  tomar 
el  nombre  de  algunas  Haciendas  por  donde  pasan, 
siendo  uno  mismo  y  no  diferentes  ni  afluentes.  Ahora, 


tratándose  en  cada  Partido  de  los  suyos  seria  impropio 
y  confuso  describir  solamente  la  parte  que  le  corres- 
ponde, dejando  el  resto  para  continuarle  en  los  otros 
respectivos  por  donde  también  cursa.  Así  los  esplica- 
rémos  siempre  completamente  la  primera  vez  que  se 
mencionan  con  todas  sus  afluencias  y  la  única  separa- 
ción que  naturalmente  ofrezca  cada  tronco  en  que  ven- 
gan á  juntarse  esas  ramas;  sin  perjuicio  de  indicarla 
sección  perteneciente  al  Partido  que  nos  ocupa.  Con- 
traditorios  están  todos  los  documentos  sobre  los  Rios 
de  este  Partido,  singularmente  el  caudaloso  Cuyagua- 
teje,  de  primer  orden;  tomando  de  unos  y  de  otros  se 
deduce  que  nace  en  el  Cerro  de  Cabras  y  en  Cabezas 
se  reúnen  los  Arroyos  Cantera  y  de  Piedras  con  otro 
que  viene  del  N.  y  que  algunos  estiman  ser  el  princi- 
pal Cuyaguateje;  cerca  del  Sumidero  se  le  incorpora 
el  Arroyo  Juan  Alonso,  quedando  á  izquierda  el  Hati- 
llo Sumidero  y  cursando  r«cto  al  paredón  de  la  Sierra 
del  Resolladero,'  se  hunde  por  la  Caverna  de  este  nom- 
bre: aparece  nuevamente  algo  mas  al  S.;  júntasele,  Ar- 
royo del  Alcalde  y  luego  por  su  orden  los  Arroyos  Ca- 
liente, Majagua,  Mal-nombre,  Palmar,  Mal-paso  y 
la  Güira,  ya  frente,  elí  Cuyaguateje,  de  Luis  Lazo:  des- 
pués confluyen,  el  de  los  Acostas  sobre  el  asiento  de  la 
Hacienda  y  mas  al  S.  por  el  lado  oriental  del  Rio,  el 
Arroyo  la  Tenería  que  pasa  por  sobre  el  asiento  de 
ella  y  seguidamente  por  el  O.  Rio-frio  frente  á  la  Ha- 
cienda los  Portales;  aquí  desagua  el  Arroyo  los  Porta* 
les  por  el  ¿í.  al  S.  de  la  Hacienda;  luego  por  el  O.  ya 
sobre  Guane  el  Arroyo  Zarzal,  entonces  el  Cuyagua- 
teje baja  por  la  parte  oriental  del  Pueblo  de  Guane, 
continúa  al  S.  para  el  de  Paso-real,  que  queda  al  occi- 
dente; aquí  confluye  un  brazo  que  viene  de  la  Laguna 
de  los  Tabaqueros  J  legua  ONO.  de  Paso-real,  en  la 
cual  desembocan   el  Rio-Sansueñas,  Rio-Talaberon, 


•.    .  .  -41-. 

Rio-viejo  y  Rio  San  Francisco:  prosigue  al  S.  el 
Cuyaguateje  hacia  la  Hacienda  el  Potrero,  sita  á  su 
orilla  O.  y  la  Catalina  al  E:  aquí  se  bifurca  para  el  K. 
por  espacio  de  media  legua,  que  se  reúne  y  sigue  cu- 
lebreando al  SE.  hasta  su  desagüe  en  el  mar  del 
S.  al  N.  de  la  Albufera  de  Cortés.  Sin  embarco, 
yo  estoi  por  la  ultima  esplicacion  que  hizo  el  Capitán 
del  Partido  de  Guane  D.  Cristóbal  Pí  y  Dimas  y  el 
gran  croquis  del  Agrimensor  Valdes  y  Brito  formado 
para  sus  datos  oficiales  desde  el  Resolladero  al  S, 
con  lijeras  modificaciones.  Creo,  pues,  que  el  Cu- 
yaguateje nace  en  la  Hacienda  Cabezas  de  Montiel  en 
la  íalda  de  una  loma  de  Final,  ó  seaen  el  Cerro  pa- 
sando por  la  Ceja  de  Cabezas  vuelta  de  Isabel  María 
y  se  le  juntan  el  Arroyo  Juan  Alanzo  que  desciende 
de  la  Sierra  del  Infierno  y  el  del  Muerto  que  principia 
en  la  Punta  del  Cerro  por  un  mismo  lado,  habiendo 
dejado  á  izquierda  la  Vega  del  Mulo  y  camino  del  Su- 
midero, cuyo  Hatillo  queda  luego  á  la  misma  mano  y 
volviendo  á  pasar  el  camino  corre  recto  al  paredón  de 
la  Sierra  del  Resolladero,  hundiéndose  por  la  caverna, 
en  que  termina  para  Piñal  del  Rio,  y  sigue  para  San 
Juan  y  Martínez  reapareciendo  y  bañando  las  Vegas 
de  Luis  Lazo  hasta  las  de  los  Acostas,  por  espacio  de 
dos  leguas  y  anchura  de  20  á  30  varas,  confluyendo  los 
Arroyos  del  Alcalde,  Caliente,  Majagua,  Mal-nombre, 
Palmar,  y  la  Güira,  ya  frente  y  al  O.  de  la  Hacienda 
Luis  Lazo;  el  último  nace  al  pié  de  la  Sierra  de  los 
Acostas  al  S.  y  muere  en  el  Cuyaguateje  como  á  una 
legua  vuelta  de  Luis  Lazo,  enriquecido  con  los  Arro- 
yos del  Pesquero  que  viene  de  la  Hacienda  S.  Fran- 
cisco y  el  Sqjancí  de  la  falda  de  la  cueva,  1  legua  de 
los  Acostas.  En  este  tramo  el  Rio  cuenta  varias  Pó- 
celas, dando  paso  en  algunas  Serventías  con  una  va- 
ra de  fondo;  pero  sin  puentes  ni  canoas,  apareciendo 
tomo  ni.  G 


-42— 
una  cascada  de  8  varas  de  elevación:  su  álveo  es  de 
piedra  y  arena;  sus  aguas  delgadas  y  saludables;  En- 
tonces prosigue  descendiendo  ya  al  Partido  de  Guane 
desde  la  Punta  de  la  Sierra  y  Hacienda  los  Acostas  al 
E.  de  su  asiento;  por  aquí  poco  mas  al  S.  de  dicho 
asiento  y  á  5  cordeles  de  la  Sierra  se  le  junta  por  el 
E,  el  Arroyo  del  Potrero,  que  nace  al  N.  á  1  legua  de 
Cuchillas  de  Piñal,  y  luego  el  Arroyo  Macurijes,  que 
viene  de  la  parte  oriental  de  la  Punta  de  la  Sierra 'en 
el  Cayo  de  las  Auras;  atraviesa  un  espacio  de  media 
legua  y  fluye  al  Cuyaguateje,  trayendo  unido  al  Arro- 
yo de 'Holguin  en  distamúa  de  111  cordeles  de  su  orí- 
jen  al  E.  de  Punta  de  la  Sierra,  cruzando  el  camino 
de  este  nombre:  luego  aparece  otro  en  el  propio  trán- 
sito á  |a  Vega  de  Oliva  que  viene  del  E.  y  fluye  ó  se 
pierde  al  O.  ó  se  seca;  al  cual  sigue  Arroyo  de  Callao, 
semejante  y  después  mas  al  S.  el  de  Piedras;  idem, 
por  un  cauce  de  seborucal.  Por  el  otro  lado  occidental 
del  Cuyaguateje  le  enriquecen,  el  Arroyo  del  Manea- 
dero,  corriendo  de  la  Ceja  de  S.  Francisco  á  desa- 
guar cerca  del  mismo  punto,  donde  por  la  otra  márjen 
terminó  Arroyo  de  Piedras  40  cordeles  S.  del  Hato, 
después  que  el  Rio  ha  sido  vadeado  por  el  camino 
real  para  S.  Francisco  y  el  mas  al  S.  que  de  la  Tene- 
ría va  para  los  Acostas.  El  Arroyo  Lozado  nace  en  Ja- 
falda  de  la  Loma  de  la  Gallina  al' O.  una  legua  y  vie- 
ne muriendo  por  frente  á  la  Cuchilla  del  Potrero.  El 
Arroyo  la  Tenería  nace  en  las  Lomas  de  las  Canas 
trayendo  confluido  al  del  Hato,  que  es  fértil  y  tiene 
uña  Poceta  á  la  derecha  del  camino  real  que  de  dicha 
Hacienda  va  á  la  Punta  de  la  Sierra;  no  así  el  otro 
que  se  seca,  siguiendo  el  cauce  al  Cuyaguateje  por  el 
E.:  tiene  Puente  de  madera  en  el  camino  de  Guane  á 
la  Tenería.  Desde  aquí  el  Rio  va :  serpeando  con  el 
nombré  de  Guane  y  le  entran  por  la  derecha  el  Arro- 


—43- 
las  Cuevas,  que  nace  en  la  Sierra  de  los  Aoostas, 
dia  leona  SO.  del  Hato,  muriendo  en  el  Paso  de  la 
sa,  y  el  del  Guayabo  que  pasa  por  la  Hacienda  de 
título.  Por  la  izquierda  la  visita  el  Arroyo  de  la  Pi- 
nito, que  sale  de  la  Sabana  de  Maboa  al  SO.  de  la 
.cienda  Tenería  distancia  de  una  legua;  el  de  Juan 
iquito  trae  su  oríjen  de  la  Sierra  de  los  Portales; 
aviesa  el  camino  de  «bruane  á  la  Tenería  á  una  le- 
a.  y  desagua  en  el  Rio,  ó  se  seca;  el  de  Mañocas,  del 
smo  oríjen  y  curso  á  J  legua  del  Pueblo  de  Guane, 
fértil.  El  tronco  principal,  aproximándose  á  la  Ha- 
nda  Rio  frió  que  ubica  al  O.  le  brinda  su  lecho  des- 
?s  por  la  derecha,  donde  desahoga  con  el  dictado 
la  finca;  aunque  nombrándose  antes  Rio  de  la  Can- 
il, que  nace  en  Loma  Pelada  f  legua  E.  de  los 
ujes;  cruza  el  camino  de  esta  Hacienda  á  la  de  los 
ostas  á  media  legua  de  distancia  y  por  el  O.  y  S. 
Rio-frio  muere  con  tal  denominación  en  el  Guane 
'  y  i  leguas  de  curso.  Otro  confluente  al  lado  opues- 
es  el  Rio  de  los  Portales  poco  después  de  cruzar 
camino, .para  Tenería;  nace  en  la  Loma  de  las  Guá- 
las;  trae  dos  subconfluentes,  que  son  el  Arroyo  de 
Muertos,  hijo  de  la  Loma  de  las  Canas  alE.  de  la 
cienda  Tenería,  como  á  una  legua,  y  el  de  los  Con- 
lores,  que  viene  de  la  Loma  así  llamada,  al  E. 
tibien  de  la  Tenería:  constituidos  en  uno  con  aquel 
ilo  de  los  Portales  se  vierte  en  el  de  Guatiepor  su 
Ha  izquierda  formando  en  la  Sierra  un  salto  dé  tres 
as  de  elevación.  Prosigue  el  curso  del  principal  en- 
ices  al  S.  y  antes  de  bañar  al  Pueblo  de  Guane 
ce  dos  tornos,  atravesando  el  camino  para  del  Va- 
:  júntasale  por  la  derecha  el  Arroyo  Zarzal,  que 
3a  á  vista  del  Pueblo  al  N.  y  E.  como  á  3  cordeles, 
ermedio  de  este  y  del  Rio  confluyendo  en  el  propio 
nto,  ya  unido  el  Arroyo  de  Gil   á  10  cordeles   del 


'  ~44— 

Pueblo:  sigue  la  corriente  del  principal  al  S.  dejando  ya 
el  Pueblo  al  O.  y  á.J  legua  se  le  introduce  por  la  de- 
recha e|  Arroyo  de  Verracos^  que  viene  de  Sansueña 
y  parte  los  caminos  de  Guane  á  Paso-real:  sigue  por 
el  O.  de  la  Sierra  y  al  llegar  á  este  último  Pueblo,  á 
su  vista  por  el  N.  se  le  incorpora  por  la  derecha  el  Rio 
Bagazal,  que  trae  estos  subconfluentes,  Rio  Sansue- 
ña: nace  en  Ja  Angostura  ó  Abra  entre  dos  Arroyos; 
pasa  por  frente  jjí,  del  Asiento  poblado  de  Sansueña  á 
50  cordeles  y  atravesando  el  camino  de  Guane  á  Monté- 
zuelo  y  y  despidiendo  para  este  Pueblo  el  Arroyo  ci- 
tado del  Zarzal  corre  por  el  Asiento  poblado  de  San- 
sueña,  recibiendo  primero  al  -Arroyo  del  Hato  y  mas  al 
S.  el  IZio  Talaveron,  que  viene  de  Mal-Paso,  brazo  del 
S.  Francisco  ó  Sansueña,  en  cuyo  Rio  afluye  al  tocar 
en  el  espresado  primer  Asiento:  el  otro  subconfluente 
es  Rio-viejo,  que  proviene  del  Arroyo  Tenerla;  atra- 
viesa el  camino  de  Guane  á  Mantua,  corre  al  S.  del 
Talaverpn  frisando  con  el  prime»*  Asiento  y  derrama 
en  el  Bagazal  junto  con  Sansueña,  unidos  J  legua  del 
primer  Asiento,  de  cuya  bifurcación  sale  el  enunciado 
Arroyo  ole  Verracos  despidiendo  antes  Rio-viejo  dos 
ramales,  que  vana  unirse  y  desaguar  en  el  Bagazal 
por  el  S,  cerca  de  Paso-real  ademas  del  Arroyo  Pie- 
dras quef  nace  e n  S.  Julián  y  su  confluente  Arroyo  de 
los  Negros.  Continúa  el  Rio  ya  con  el  nombre  indis- 
tintamente de  Guane,  ó  Cuyaguateje  describiendo  un 
gran  arco  para  correr  de  poniente  á  oriente;  recibe  por 
la  izquierda  el  Arroyo-gordo  ú  Hondo  que  nace  en  la 
Sierra  de  Paso-real  cerca  de  la  Hacienda  Juan  Mar- 
tin y  Arroyo  Prieto  que,  atraviesa  el  camino  del  Valle 
á  Paso-real,  con  Puente  de  madera:  crúzale  el  cami- 
no del  Potrero  y  bordado  de  las  Vegas  de  la  Catalina, 
entre  Lagunas,,  recibe  los  Arroyos  Hediondo  y  la  Ja- 
gua,  este  que  va  de  O.  á  E.  de  la  boca  de  la  Sambum- 


—4o— 
bia,  y  aquel  por  terrenos  de  S.  Uvaldo  desde  la  Ciéna- 
ga de  la  Jagna  en  el  Hato  del  Potrero,  y  por  el  lado 
opuesto  un  brazo  que  baja  de  las  Lagunas  Palometas. 
I)esde  aquí  el  Cuyaguateje  no  es  tan  sinuoso,  corrien- 
do antes  de  ra  Sambumbia  por  entre  Manglares  y  piso 
intransitable  hasta  su  desagüe  en  la  costa  meridional 
o  leguas,  y  sumando  én  todo  su  curso  25  leguas.  Su 
boca  es  estrecha  y  aunque  navegable  en  distancia  de 
5  leguas  por  su  profundidad  y  anchura,  su  entrada  lo 
impide  y  solo  suben  lanchas  y  botes  3  leguas  al  ¡Mue- 
lle del  Almacén  de  L'anuza  y  compañía  en  la  Catali- 
na: sus  márjenes,  de  Mangles  en  esa  estension  y  el 
agua  salada,  aunque  algunos  dias  en  mareas  bajas 
puede  beberse;  la  del  resto  arriba  es  potable;  pero 
gruesa:  abunda  en  muchas  clases  de  Peces  y  son  co- 
munes los  Caimanes  entre  los  Mangles  y  el  Rio. 

Siguen  para  el  oriente  en  esta  parte  S.  de  la  Isla 
otros  Ríos;  pero  como  no  tocan  al  Partido  de  que  se 
trata,  tenemos  que  saltar  al  del  Guama,  no  obstante 
corresponder  sus  ramas  occidentales  al  de  San  Juan  y 
Martinez,  para  no  truncar  la  descripción,  según  ad- 
vertimos, y  téngase  esto  presente  siempre  que  se  sal- 
ven algunos  y  se  detallen  otros,  que  sean  parcialmente 
extraños  ó  fuera  del  límite. 

El  Rio  Guama  ó  de  la  Llanada,  que  también 
suele  nominarse  de  Pinol  del  Rio  (de  tercer  orden) 
nace  en  el  Hoyo  del  Guama  y  desciende  al  S.  próxi- 
mo al  Pueblo  Pinar  del  Rio,  que  deja  á  la  derecha, 
donde  se  le  dice  Rio  de  Piñal- del- Río-,  en  esa  distan- 
cia recibe  á  Arroyo  Guabinas,  que  proviene  de  la  Cu- 
chilla de  Buenos-Aires  y  desagua  por  la  derecha  del 
Guama  media  legua  S.  de  este  Corral;  á  Rio  Paso 
Viejo,  que  trae  unido  al  Arroyo  Cangre,  oriundo  de  la 
propia  Cuchilla,. el  cual  culebrea  con  7  pasos  propin- 
cuos por  el  camino  para  Piñal  del    Rio,    cursando  pa- 


-46— 
ralelo  á  aquel  por  su  parte  N,  uniéndose  á  ¿  legua  N. 
O.  del  Pueblo  y  desembocando  por  la  derecha  del 
Guama,  Arroyo  Galiano  al  O.  de  Piñal  del  Rio  y  tra- 
yendo &  Arroyo  del  Muerto,  corre  al  S.  del  Pueblo  y 
acaba  por  la  derecha  del  Guama  en  la  estensioii  de 
una  legua:  en  él  se  hallan  las  canteras  de  donde  se 
surte  de  piedras  para  las  fábricas:  Arroyo  Yagruma 
nace  en  el  Pueblo;  corre  al  E.  y  luego  paralelo  al 
Guama  muere  en  su  orilla  derecha  cerca  de  una  legua 
mas  abajo:  de  este  Arroyo  se  surte  el  Pueblo  de  agua 
potable,  y  tiene  una  fuente  construida  por  el  Tenien- 
te Gobernador  Sánchez:  por  la  izquierda  afluyen  Ar- 
royo Galvez  á  \  legua  del  Pueblo;  Arroyo  Pinal-del 
Rio,  que  cursa  del  E.  del  ¿Hatillo?  que  lleva  su  nombre 
para  el  SSO.  y  desagua  al  8.  del  camino  real,  casi 
junto  á  él:  Arroyo  Guataná  al  E.  de  las  Tairo- 
nas,  jirando  al  O.  y  luego  paralelo  al  Guama,  le 
confluye  entre  hondas  barrancas  en  el  Paso  de  la  Lla- 
nada. Antes  de  llegar  á  la  indicada  Hacienda  Tairo- 
ñas,  el  Rio  Guama  es  cruzado  por  el  camino  que  vie- 
ne de  Piñal  del  Rio  paralelo  al  O.  y  mas  al  S.  por  el 
camino  de  S.  Luis,  donde  á  poco  se  le  junta  un  Arro* 
yo,  luego  otro  y  después  otro  titulado  la  Canasta; 
prosigue  al  S.  y  habiendo  pasado  ai  O,  de  la  Hacienda 
la  Llamada,  con  este  mismo  nombre,  esparcido  en  Ca- 
yambí  f  reunido  en  Yagüita,  (juntamente  con  Arroyo 
Hicacos  ó  Cantera,  que  viene  de  la  Sabana  Santa-Ma- 
ría á  incorporársele  por  la  derecha  entre  Cayambí  y 
Yagüitas)  recobra  la  denominación  de  Guama,  unién- 
dose en  su  Estero  con  San  Sebastian,  que  viene  ya 
unido  á  Rio-feo.  Rio-feo  nace  al  pié  del  Cerro  de  Ca- 
bras; corre  al  E.  por  el  S.  de  la  Hacienda  el  Cangre, 
Charco-largo,  luego  al  E.  de  Barbacoa;  continúa  por 
el  lado  oriental  de  S.Luis  hasta  desaguar  en  el  Rio 
San  Sebastian  por  su  orilla  izquierda:  los  afluentes  de 


-47- 
Jliofeo  son,  por  su  orden  Áf royó- Naranjo,  que  nace  en 
el  Cerro  de  Cabras  y  le  entra  por  la  izquierda  antes  de 
Charco-largo:  Rio-Saquito  viene  de  la  Punta  del  Cer- 
ro entre  laderas  escarpadísimas  de  pizarras,  desciende 
por  un  lecho  tajado  de  piedras  y  á  las  tres  leguas  de 
curso  vacía  en  Río-feo:  Arroyóla  Pescadora  procede 
del  llano  de  San  Mateo  y  llega  por  la  izquierda  de 
Rio  feo  mas  abajo  del  Paso-real  de  este:  Arroyo 
Trancas  nace  en  la  loma  del  Sabicíi,  entre  la  Ceja  y 
Charco  largo,  ya  en  territorio  de  S.  Juan  y  Martínez, 
y  á  las  dos  leguas  se  vierte  por  la  derecha  de  Rio-feo, 
media  legua  S.  del  Camino  real  y  afluyendole  por  la 
derecha  J  legua  S.  del  Camino  Arroyo  Cópalo  Hica- 
co  y  el  del  Hato:  otro  brazo  viene  por  la  izquierda  del 
rumbo  N.  N.  E.  cerca  de  las  Lagunas  de  Sta.  María 
y  poco  mas  al  S.  por  la  derecha  el  Arroyo  los  Pastores, 
que  desahoga  en  Rio-feo  próximo  á  donde  subconflu- 
ye  este  con  S.  Sebastian.  El  Arroyo  Trancas  divide 
las  dos  Jurisdicciones  Pedáneas  de  Final  del  Rio  y  S. 
Juan  y  Martínez,  perteneciendo  á  la  primera  hasta  las 
Luces,  donde  se  junta  con  Rio  feo,  y  lo  que  de  este 
sigue  al  S.  hasta  la  boca  del  Estero  Guama,  ó  sea 
Pta.  Caribe  al  E.  corresponde  á  la  segunda,  así  como 
al  Rio  San  Sebastian,  confluente  d^I  Guama  y  todas 
sus  ramas.  El  Rio  S.  Sebastian  nace  en  la  Hacienda 
Luis  Lazo  y  en  la  Cuchilla  de  la  Loma  del  Gacho;  pa- 
sa por  la  profundidad  de  la  de  Ratones  al  lado  opues- 
to del  Rio,  S.  Juan;  culebrea  por  entre  las  lomas  has- 
ta entrar  en  el  Realengo  Lagunillas:  desciende  á  la 
de  S.  Sebastian  con  7  pasos  del  Camino  de  Laguni- 
llas; cruza  el  Real  de  S.  Juan  en  el  asiento  de  S.  Se- 
bastian que  queda  al  O.  con  la  Tienda  de  Vento  y  al 
E.  y  S.  la  de  Llonch,  recibiendo  poco  después  por  la 
izquierda  el  Arroyo  Perico,  que  viene  media  legua  de 
la  Sabana  del  Obispo:  luego   se   le    injiere  Rio-Seco, 


--la- 
que nace  en  la  Loma  de  S.  Sebastian;  serpea  por  en- 
tre otras,  bañando  las  Vegas  donde  le  dicen  Arroyo- 
hondo,  que  se  le  junta  por  la  izquierda  el  Rio  Ma- 
curíjes,  el' cual  tiene  su  oríjen  en  la  loma  del  Guaya- 
bo y  corre  2  leguas  de  N.  á  S;  continúa  Rio-Seco  ba- 
jando al  S;  atraviesa  el  camino  de  la  Hacienda  de  su 
nombre  á  la  de  S.  Sebastian  por  las  Tiendas  de  Alan- 
di  al  O.  y  la  de  Reancho  al  E.  en  cuya  parte  meridio- 
nal se  le  junta  por  la  izquierda  el  Arroyo  de  Carbó,  que 
viene  unido  al  de  Curamagüey,  cruzando  ambos  el 
propio  camino  y  entonces  se  vierte  el  único  tronco  de 
Rio-Seco  á  media  legua  en  S.  Sebastian  poco  mas  al 
S.  de  la  afluencia  de  Arroyo  Perico,  punto  que  titulan 
la  Junta:  prosigue  S.  Sebastian  su  corriente,  partiendo 
luego  el  camino  de  las  Cruces  á  8.  Luis  por  la  Tienda 
de  García;  bifurcase  y  reúnese  después  próximo  al  S. 
del  Arroyólos  Pastores,  donde  recibe  á  Rio -feo  por 
su  izquierda  y  continúa  engruesado  con  todas  esas  a- 
fluencias  á  las  Yaguas,  en  cuyo  lado  oriental,  después 
de  bañar  las  Vegas  del  Corojo,  Masío,  Real.s°  Tirado 
y  verterse  Arroyo  Arenas,  que  viene  de  la  Sabana, 
del  Fino-solo,  se  junta  con  el  Guama  en  el  Es- 
tero de  su  nombre,  que  tiene  mas  de  una  legua,  todo 
navegable  para  embarcaciones  de  nueve  palmos  de  ca- 
lado, á  no  ser  por  un  bajío  ó  barra  en  la  ensenada  de 
su  embocadura,  donde  apenas  permite  las  de  dos  pal- 
mos hasta  media  legua  afuera  de  la  ensenada.  Las 
márjenes  d*il  Rio.  S.  Sebastian  en  sus  6  leguas  ba- 
ñan mas  de  40  Vegas  por  la  de»  echa  y  otras  tantas  por 
la  izquierda:  su  anchura  en  S.  Sebastian  es  de  10  va- 
ras, en  el  Corojo  de  15,  y  en  Tirado  de  25  dando  paso 
á  pié  en  la  seca  hasta  cortarse  la  corriente  del  cami- 
no real  á  la  Junta;  en  las  lluvias  suben  sus  aguas  so- 
bre su  nivel  como  16  varas,  quedando  interceptado  al 
tránsito  por  3  dias;  abunda  en  Robalos,  Anguilas,  Sá- 


— 4  lí- 
balos, Biajacas,  Jicoteas,  Camarones  &c:  sus  aguas 
delgadas  y  buenas;  su  álveo  arenoso  y  de  piedra  con 
varias  Pocetas  en  Tirado,  fangoso:  no  tiene  Puente, 
Canoa  ni  Andarivel.  A  Rio-Seco  sucede  lo  mismo  en 
todo;  exeptuando  un  Andarivel  provisional  en  Paso- 
Real;  se  seca  dejando  solo  sus  Pocetas;  en  las  lluvias 
sube  12  varas  é  impide  el  paso  un  dia:  su  anchura 
común  es  de  6  varas  y  en  sus  5  leguas  de  curso  baña 
24  Vegas  por  su  orilla  derecha  y  22  por  la  izquierda, 
El  Rio  Macurijes  es  fértil  todo  el  año;  tiene  en  lo  ge- 
neral 10  varas  de  anchura;  álveo  de  lajas  y  piedras; 
en  las  lluvias  sube  6  varas  é  intercepta  el  paso  8  ho- 
ras; sus  terrenos  barrosos,  y  en  sus  dos  leguas  de  trán- 
sito baña  9  ó  10  Vegas.  Arroyo-Perico  se  seca  y  no 
cria  peces,  en  sus  avenidas  sube  4  varas  y  baña  8  Ve- 
gas. Arroyo  Trancan  no  es  fértil;  en  las  aguas  impide 
el  paso  6  horas;  carece  de  Puente,  aunque  le  cruza  el 
camino  real;  baña  4  Vegas  y  2  Potreros.  Rio-feo,  en 
la  legua  que  corre  por  el  Partido  de  San  Juan  y  Mar- 
tínez, á  que  pertenecen  los  anteriores,  baña  18  Vegas; 
tiene  varias  Pocetas;  corre  por  el  Realengo  Barbacoa; 
deja  á  izquierda  el  Pueblo  de  S.  Luis  y  á  derecha  el 
Injenio  de  Iglesias:  es  fértil,  da  paso  á  pié,  aunque  en 
las  lluvias  lo  impide  tres  dias;  sus  aguas  delgadas 
crian  los  mismos  peces;  anchura  general  17  varas  por 
aquí;  álveo  de  arena  y  fango;  carece  de  Puentes  y  Ca- 
noas. Por  la  parte  correspondiente  á  Piñal  del  Rio  ba- 
ña las  Vegas  de  Rio-feo  y  las  Luces,  El  Rio  Guama 
las  de  su  nombre,  las  del  Cangre,  Piñal  del  Rio,  Tai- 
ronas,  Llanada  y  Palizadas,  en  12  leguas  de  curso, 
sucediendo  casi  lo  mismo  que  á  los  precedentes. 

El  Rio  de  la  Coloma,  de  4.°  orden,  es  un  Ria- 
chuelo que  principia  por  la  Lometa  de  Pino-solo  con 
el  nombre  de  Mateo  Sánchez,  luego  Campántarras  y 
después  la  Colonia',  corre  al  S.  por  Sabanas  y  mui  en- 

TOMO'IH,  7 


malezadas  sus  orillas;  crúzale  el  camino  para  Taironas, 
y  para  la  Llanada;  pasa  por  el  Embarcadero  de  Co- 
lon, desahogando  en  la  Ria  que  va  á  parar  en  la  costa 
S.  con  uq  cable  de  anchura  y  la  misma  denominación 
de  Coloma,  que  toma  el  Embarcadero  y  la  Ensenada, 
confluyendo  poco  antes  el  Arroyo  Barbudo,  que  nace 
en  el  Piñal  de  las  Auras  al  N.  de  S.  Lorenzo,  corre  á 
ese  rumbo,  al  ES.  y  SO.  con  el  nombre  de  la  Madre- 
Yieja;  pasa  á  cien  metros  NO.  de  S.  Lorenzo  donde 
hay  un  gran  charco  y  siempre  por  Sabana  y  márjenes 
de  Hicacos,  se  dirije  al  S.  por  la  parte  oriental  de  Co- 
lon en  cuya  banda  le  recibe  la  Ria  de  la  Coloma,  Por 
la  occidental  le  confluye  Arroyo  Flamenco,  que  prin- 
cipia sobre  la  Laguna  de  Garzas  por  la  Llanada,  le 
cruza  el  camino  y  derrama  en  la  Ria. 

El  Rio  de  los  Serranos  ó  Ajiconal,  de  tercer  or- 
den, nace  en  las  Cuchillas  del  Guao;  fluye  por  el  llano 
del  Hato  la  Cruz,  Vegas  del  Mamey,  frente  de  cuyo 
Corral  le  entra  por  la  derecha  el  ¿Ir royo  Tibisi,  ha- 
biendo recibido  ya  por  la  izquerda  otro:  atraviesa  el 
camino  real  de  Consolación  á  Pinaí  del  Rio,  O.  del 
Hatillo  la  Jagtia  y  otros  próximos,  incluso  el  del  cen- 
tro del  Hato  las  Lomas  [Horcones]  al  Corral  las  Ovas 
serpeando  por  entre  los  dos  hasta  Marcos  Vázquez, 
donde  le  confluye  por  la  derecha  el  Rio  S.  Felipe. 
Este  trae  su  oríjen  de  los  Cayos  de  S.  Felipe;  riega 
las  Vegas  de  S.José;  partee!  Camino  real  de  Consola- 
ción habiéndole  entrado  ant^s  por  ¡a  derecha  el  Arro- 
yó de  Vidal,  y  después  por  la  izquierda  el  de  Hicacos, 
en  cuyas  márjene¡?  hay  Copales;  continúa  e!  Rio  San 
Felipe  para  el  E.  y  SE.  recibiendo  por  la  derecha  an- 
tes de  las  Ovas  el  Arrayo  Cobarrubias,  que  viene  de 
la  Loma  de  Pino-solo  y  frente  á  las  Ovas  el  de  la  La- 
guna de  Robles,  prosiguiendo  hasta  Marcos  Vázquez, 
donde  confluye  en  el  Rio  Ajiconal  ó   Serranos,  como 


—51— 
se  dijo.  Así  unidos  cursan  al  S.  SE.  y  poco  mas 
abajo  vuelven  á  separarse,  á  reunirse  y  separarse,  jun- 
tándosele por  la  derecha  el  Arroyo  Colorado,  que  pro- 
cede de  la  Laguna  del  Sajanal  y  después  el  de  Bia ja- 
cas en  tierras  de  San  Felipe:  entonces  el  brazo  de  la 
derecha  sigue  al  S.  con  el  nombre  de  S.  Felipe  por 
esta  Hacienda  y  cruzando  el  camino  de  la  Llanada  y 
de  la  Coloma,  pobre  y  casi  siempre  seco,  se  pierde  en 
el  Manglar.  El  otro  brazo  del  Jijiconal,  ya  desunido 
de  &  Felipe,  al  Oriente  de  esta  Hacienda,  media  le- 
gua, se  abre  en  dos,  el  de  la  derecha  se  denomina 
Brazo  de  Punta  de  Palma,  por  cuyo  Hato  va  á  des- 
parramarse en  la  ciénaga;  el  de  la  izquierda  se  dice 
de  Ruiz;  es  el  mayor,  que  luego  se  enriquece  con  va- 
rios derrames  de  Rio- hondo;  pasa  por  la  Hacienda  el 
Roblar;  cuyo  nombre  adopta  y  se  pierde  en  el  Man- 
glar por  distintas  bocas,  hacia  la  Laguna  del  Masío. 
El  Ajicohal  es  de  poca  mayor  estension  que  el  Guama. 

Ninguno  de  estos  Ríos  es  navegable  todos  se  con- 
sumen ó  se  cortan  en  la  seca  por  la  parte  del  llano, 
siendo  vadeables  y  careciendo  de  Puentes;  pero  en  la 
estación  lluviosa  hacen  avenidas  estraordmarias:  en 
las  Lomas  sus  lechos  son  de  lajas;  pu  el  medio  de  pe- 
ladillas y  en  el  llano  de  arenaíina  y  ninguna  piedra:  el 
agua  potable,  rica  en  aquellas,  regular  en  este.  Tie- 
nen Biajacas,  Guaijacones,  Anguilas,  Catibos,  Cama- 
roncillos,  Jaibitas,  Jicoteas,  cierta  clase  de  Alme- 
jas &c,  y  Lagartos  pardos  de  lomo  de  Sierra.  Sus 
márjénes  bordadas  de  Vegas. 

Arroyos. — Los  afluentes  esplicados  ademas  el  de 
Juan  Enriauez,  que  nace  en  la  Sabana  de  S.  Lorenzo; 
corre  al  S.  paralelo  al  Barbudo,  y  entre  este  y  el  Rio 
S.  Felipe,  pobremente  pasa  el  Cayo  de  Carnoso,  don- 
de forma  un  ancho  Itabo  y  de  aquí  al  mar  del  S:  el 
agua  le  dura  poco  y  es  malísima. 


—52— 

Lagunas,  Albuferas.— Santa  María  es  la  Laguna 
mayor;  pues  tiene  la  estension  superficial  de  20  caba- 
llerías y  se  halla  entre  la  Llanada  y  S.  Luis  lindando 
con  el  Partido  S.  Juan,  donde  se  esplicará.Los  Lagu- 
natos son:  Poveda,  el  Junco,  entre  las  Ovas?  y  la  Lla- 
nada, con  una  barranca  altísima. — El  Roble,  cerca  de 
las  Ovas. —  El  Su j anal,  en  Marcos  Vázquez,  al  S. — 
El  Turo,  entre  S.  Lorenzo  y  la  Llanada. — S.  Mateo, 
junto  al  Hato  de  su  nombre. — Las  Garzas,  á  media- 
nía entre  Llanada  y  las  Taironas.—  Clavellinas,  SE. 
de  la  Llanada. — Pino  solo  en  Tirado,  izquierda  de 
Rio-feo. —  Campantarras  [Santa Eufemia]  entérrenos 
de  su  nombre. — Los  Pozos.  Todos  ellos  son  pequeños; 
pero  fértiles,  el  de  las  Garzas  se  seca  su  mitad. 

itabos. — El  de  Cornazo,  en  Caobillas  de  los  Frailes. 
— S.  Lorenzo,  junto  al  Hato  de  su  nombre. — El  de  la 
Gruz  y  de  MontieL 

Manantiales  ó  fuentes  notables. — Al  SE.  de  Piñal 
del  Rio  hay  tres  con  la  denominación  de  Pozos,  de 
insondable  profundidad,  sin  corrientes,  creciente  ni 
menguante;  aunque  el  agua  no  se  estanca:  el  uno  se 
halla  cubierto  de  yerbas  acuátiles,  No  hay  fuentes  ter- 
males, sulfurosas  ni  acídulas;  todas  brindan  el  líquido 
potable. 

Salinas. — Algunas  en  la  costa  al  E.  de  la  Coloma. 

Baños  de  costumbre. — Los  de  Arroyo  Yagruma, 
y  de  mar  en  la  Coloma  y  Colon.  Poco  concurridos. 

Ciénagas  y  Pantanos  notables. — La  de  la  costa  S. 
que  ensancha  en  una  y  otra  Caobillas,  anegada  por  el 
mar  y  llena  de  Manglares.  La  del  Arroyo  Juan  Enri- 
quez  es  reducida.  Véase  Costas, 

Costas,  sus  Puertos  ó  Embarcaderos  y  demás  acci- 
dentes litorales. — La  Costa  de  este  Partido  (la  meri- 
dional de  la  Isla)  se  comprende  desde  el  Estero  del 
Gnamá,  esclusive  por  el  O,  al  del  Guanal,  por  el  E.  12 


millas  marítimas  en  línea  recta,  15  y  J  por  sus  sinuosi- 
dades corriendo  de  K.  á  O.  con  las  inflexiones  y  acci- 
dentes que  vamos  á  esplicar:  del  Estero  del  Guanal  1 
milla  al  S.  O.  á  Punta  de  ¡a  Fizga,  situada  ya  astro- 
nómicamente como  se  dijo:  de  la  Fizga  á  Punta  de  la 
Coloma,  N,  O,  4  millas  dejando  intermedio  el  Estero 
de  Pinero;  mas  debe  advertirse  que  otros  datos  aplican 
el  titulo  de  Punta  de  la  Coloma,  á  laque  se  halla  me- 
dia milla  barlovento  de  la  boca,  De  aquella  Pta.  de  la 
Coloma,  2  millas  al  NNO.  1  y  £  circulando  al  O.  NO. 
el  Arroyo  Juan  Enriquez,  1  al  SO.  á  la  otra  Punta  que 
también  dicen  de  la  Coloma  y  media  NO.  á  la  boca 
de  esta  Ría.  El  Embarcadero  de  la  Coloma,  único 
frecuentado  por  el  Cabotaje,  ademas  del  interior,  se 
halla  al  fondo  de  una  Ensenada  que  tiene  2  leguas  de 
abertura;  aunque  hace  otra  menor  en  la  misma  Ria, 
titulada  de  la  Polacra  por  la  incendiada  allí  en  el  año 
1821.  Solo  entran  buques  menores;  pues  aunque  en  la 
boca,  ancha  de  un^Cable,  tiene  19  pies  fondo  de  Fango  y 
mas  adentro  22,  obstruye  la  entrada  una  Barra  con  5 
pies  fondo  Fango,  Lama  y  Conchuela.  Tiene  Almace- 
nes y  4  muelles  de  madera  y  pilotaje,  tres  de  ellos  son 
carriles  de  hierro;  una  Aldeilla  naciente  que  se  deta- 
llará en  su  lugar:  subiendo  por  la  Ria,  á  media  legua 
mas  al  N.  se  encuentra  el  otro  Embarcadero  de  Colon 
con  15  pies  de  Cala,  Almaren  de  depósito  en  piso  fir- 
me, Muelle  y  Paradero  de  Vapores,  á  5  y  J  leguas  pro- 
vinciales de  Piñal  del  Rio.  El  de  la  Coloma  también 
tiene  piso  firme;  pero  todo  lo  demás  es  Ciénaga  y 
Mangles;  en  este  pueden  fondear  cien  Goletas  al  abri- 
go de  todos  los  vientos;  pero  !a  entrada  única  es  de 
8.  O.  á  NlS.  aterrándose  á  sotavento,  por  un  canal  de 
1  y  J  brazas  hasta  3  millas  de  la  boca,  que  forma  la 
Punta  de  Sto,  Domingo  y  una  restinga  que  desde  la 
de  la  Fizga  se  estiende  hacia  aquella  al  O.  4  y  J  mi- 


—54- 
llas.  de  la  Colonia  prosigue  la  costa  con  sus  sinuosi- 
dades al  O.  arqueando  luego  hacia  el  S.  O,  espacio  de 
5  millas  y  J  para  tomar  la  Punta  de  Sto»  Domingo  ó 
Caribe  (V);  después  al  N,  O.  á  un  Esterillo  y  ultima- 
mente  al  Ú.  1  milla  al  Rio  ó  Estero  del  Guama.  Toda 
esta  Costa  es  baja,  fangosa,  inabordable;  exeptuando 
por  !a  Colonia,  orlada  de  Mangles  en  una  Ciénaga, 
cuya  anchura  no  pasa  de  media  legua  y  á  veces  no  lle- 
ga á  \,  donde  se  pierden  varios  hilos  de  agua:  hay  al- 
gunas Playitas  de  arena;  mochos  Mosquitos,  Jejenes, 
Rodadores,  no  Corasíes  ni  Tábanos,  y  de  mayo  á  se- 
tiembre millaradas  de  Cangrejos  que  se  internan  has- 
ta dos  leguas  y  al  primer  viento  N.  desaparecen.  Bá- 
ñala el  Mar  de  las  Antillas  ó  de  Colon,  término  de  la 
esploracion  del  grande  Almirante  al  Occidente  en  ma- 
yo de  1494,  cubierta  por  el  Placel  del  Archipiélago  de 
Batabanó  en  su  parte  mas  angosta,  cuyo  veril  dista  13 
millas  marítimas  y  corre  casi  paralelo  á  ella,  interme- 
diando el  Bajo  de  la  Cucaña,  8  millas  de  la  costa  en 
la  lengüeta  ó  lestinrra  del  sobrebanco,  donde  están 
los  Cayos  de  S.  Felipe:  el  fondo  de  este  Placel 
es  vario  y  de  1  braza  en  las  proximidades  del  litoral  á 
8  y  16  en  dicho  Veril,  por  el  cual  se  sale  al  S.  al  mar 
limpio  y  profundo,  cabeceando  la  punta  O.  de  la  cita- 
da restinga,  ó  en  dirección  al  K.  para  lo  interior  del 
Placel  por  entre  la  Costa  y  la  Cucaña.  La  Pesca  no 
es  mui  abundante:  P argos,  Chemas  ¿  Chopas,  Lisas, 
Sílbalos,  Robalos,  Picudas,  Cazones,  Rayas,  Lebisas, 
muchas  Mojarras  y  algun  raro  Manatí. 

Cayos. — Los  de  S.  Felipe  toman  el  nombre  de  la 
Hacienda  y  de  los  derramaderos  del  Rio  S.  Felipe, 
frente  de  los  cuales  están  colocados  de  oriente  á  po- 
niente 15  millas  en  la  forma  que  sigue:  la  restinga  ó 


[1]     Carrillo,  dice  el  Mapa  de  los  Sres.  Lemaures. 


sobrebanco  los  divide  Cayos  y  Cayuelos  en  dos  por- 
ciones con  arreglo  á  la  Caita  de  Moreno;  por  que  en 
la  de  Vives,  Salazar  &c.  todo.es  diverso,  no  siendo  es- 
traña  la  metamorfosis  de  figura  y  tamaño  que  esperi- 
mentan  estos  Cayos  con  el  tiempo,  por  lo  esplica- 
do  en  la  1.  a  Parte.  La  porción  oriental  principia  por 
el  E.  con  el  Cayuelo  del  Perro,  al  N,  O.  de  lo  mas  N. 
de  Cayo  de  los  IndiosQ  y  £  millas,  que  dejan  ese  an- 
cho paso  N,  E.  S.  O.  por  el  veril,  donde  principia  con 
1  y  \  Y  2  y  J  brazas  de  agua:  siguen  los  otros  dos  al 
O.  casi  pegados  é  iguales;  el  4.°  largo  de  dos  leguas 
y  otros  5  Cayuelos  como  los  precedentes  y  el  último 
mayor  y  mas  ai  S.  todos  tendidos  NS,  sobresaliendo 
el  Cayo  mas  al  N.  La  porción  occidental  comienza  con 
un  Cayo  largo  tendido  NE.  SO.  casi  paralelo  al  últi- 
mo, dejando  un  canalizo  de  una  milla  con  ly  2  brazas 
de  agua;  este  Cayo  alcanza  mas  al  S.  que  todos  y  co- 
mo por  su  estremidad  O.  se  hallan  inmediatos  los 
otros  Cayuelos  al  N.  y  NE.  la  punta  NE.  del  1.°  hace 
Ensenadita  con  la  oriental  del  mas  N.  que  demora  al 
S  de  Punta  de  la  Fizga  mas  de  3  leguas  marítimas  y 
hace  otra  mayor  Ensenada  con  la  punta  boreal  del 
Cayo  grande  del  primer  grupo.  La  restinga  ó  el  So- 
brebanco bordea  por  eí  N.  las  orillas  de  estos  Cayos 
y  prosigue  todavía  al  O.  N.  O.  dicha  restinga  á  mane- 
ra de  cola  prolongándose  otro  tanto  de  las  15  millas 
que  ocupan  las  dos  porciones  de  Cayos  y  en  !a  cual  es- 
tá el  Bajo  de  la  Cucaña  y  por  el  S.  el  veri!  que  á  2, 
3  y  4  millas  S„  de  aquellos  los  cerca,  haciendo  barri- 
ga, y  aun  mai  cercanos  los  arrecifes  que  despiden  di- 
chos Cayos  por  la  parte  meridiona  :  por  ella  tienen 
varios  sus  playitas;  p  jro  todos  están  anéganos,  plaga- 
dos de  Mosquitos  y  desierto  ¡.  Hoi  no  es  fácil  aplicar 
los  nombr  s  quetenian  antes  de  la  trasformacion  que 
han  sufrido:  llamábanse  por  su  orden  de  E,  áO.  Cayo 


-56- 
del  Perro*  Baltasar,  el  Coco,  el  Sijú,  Rancho  de  Juan 
de  España,  el  Real,  Juan  García;  los  demás  nada. 

Vejetales, — Los  comunes  de  la  Isla:  peculiares  el 
Pino  y  Guayabito  del  Piñal:  esclusiva  la  Encina-  A- 
bunda  la  Vid  ó  Parra  Silvestre  y  los  Guanos  ó  Palmas; 
menos  el  Yarey,  Coco  y  Corojo. 

Animales, — Los  comunes  de  la  Isla:  peculiares  la 
Jutía  Arará  ó  blanca,  el  Cao  Pinalero,  el  Ruiseñor  y 
el  Sinsonte.  Abundantes  el  Tomeguin  de  Piñal,  el 
Mosquito  y  Jején,  el  Comején,  Grillo,  JIráñas,  Nigua, 
Gangrejos,  Gusanos,  Lombrices  de  hígado,  tan  común 
en  el  de  las  Vacas,  que  los  Hateros  ó  Campesinos  no 
le  comen  por  este  motivo;  las  Hormigas,  los  Ostiones 
y  algunos  Caimanes  y  Tortugas:  raros  el  Cienpies, 
Mancaperro,  Alacrán, Bibijagua  8?e.  Los  Peces  como 
se  dijo  en  las  Costas,  Rios  &c:  los  Manjuaríes  y  las 
Biajacas,  tan  abundantes  en  los  Rios  del  Sur,  como 
escasas  en  los  del  Norte,  viceversa  las  Guabinas.  Mo- 
luscos y  Zoófitos,  de  aquellos  los  terrestres,  muchos 
restos  de  los  últimos;  pocos  vivos  y  4  ó  5  especies  de 
Esponjas,  que  arroja  el  mar. 


Articulo  3.° 

Topografía  Civil  y  Estadística. 

La  Superficie  del  Partido  está  ocupada  por  propiedades 
particulares  y  del  Estado  6  públicas.  En  las  primeras  figuran 
Jas  Haciendas  y  Fincas  rurales  y  urbanas;  en  las  segundas  los 
Pueblos,  Caminos,  y  cuanto  pertenece  al  común  de  los  hom- 
bres. Desde  que  se  mercedaron  ó  adquirieron  aquellas  en  el 
concepto  de  Hatos,  Corrales  ó  Sitios  de  crianza,  ha  continuado 
toda  esta  Comarca  dedicada  á  la  Ganadería,  aunque  el  cultivo 
del  Tabaco  haya  sobrepujado,  aprovechando  los  terrenos  mas 
á  propósito  para  producir  y  beneficiar  el  mejor  que  se  conoce 
en  el  mundo:  el  de  la  Caña  y  el  Café  son  nulos.  Empecemos  por 


—  5/ — 
las  Haciendas,  que  como  de  mayor  estension  y  habiendo  ser- 
vido para  Jas  operaciones  geodésicas,  constituyen  las  bases 
principales  de  la  Topografía  civil,  siendo  sus  nombres  inva- 
riables y  eternos;  pero  adviértase  que  las  situadas  en  los  limi- 
tes de  íos  otros  Partidos  estando  fraccionada  su  área  por 
la  línea  divisoria,  no  corresponden  enteras  al  presente,  y  es  na- 
tural que  se  repitan  en  aquellos  la  parte  que  les  toque,  no 
por  que  sean  dos  ó  mas  Haciendas  del  mismo  nombre.  Aunque 
no  estén  todas  demolidas,  de  hecho  aparecen  repartidas  ó  cul- 
tivadas en  distintas  porciones  y  en  el  orden  siguiente  por 
Cuartones, 

HACIENDAS. 


Cuartón  las  Taironas. 

La  Concepción.— Hacienda  demolida,  correspondiente  al 
Cuartón  de  las  Taironas  de  D.  Juan  B.  de  Mesa, 

La  Llanada. — Hato  de  doña  Francisca  Pedroso.— En  el  año 
1576  obtuvo  Ambrosio  Hernández  la  merced  de  las  Cié- 
nagas, que  parece  ser  la  Llanada;  pero  quedó  desierta; 
pues  que  en  19  de  abril  de  1577  Cristóbal  Sánchez  pidió 
un  Sitió  á  5  leguas  de  San  Felipe  y  8  de  Guaniguanico 
en  cuyo  asiento  del  Archivo  aparece  escrito  al  márjeu 
"la  Llanada." 

Las  Taironas.— Corral  ó  Sitio  de  crianza  de  la  Marquesa  de 
San  Felipe,  demolido,  quizá  el  que  pidió  Juan  Rodríguez 
Cardoso  en  el  Guama  el  año  1629  (l.°  de  marzo  J  si  no  fué 
el  de  Piñal  del  Rio. 

Piñal  del  Rio. — Hatillo  ó  Sitio  de  D.  Nicolás  Arango.  Véase 
el  anterior.  En  19  de  julio  de    1641  Luis  Rizo  pidió  mer- 
ced del  Sitio  Piñal  del  Rio  y  se   decretó   probase  que  no 
estaba  pedido  por  otra  persona.  En   noviembre   de    J701 
D.  Isidro  Pita  Figueroa  en  nombre  de  D.   Francisco   de 
Cárdenas  espuso  que  tenia  un  Corral  nombrado  Piñal  del 
Rio:  ya  en  1653  al    mercedai-se   el  Sitio  del    Cangre   en  el 
Rio  de  su  nombre,  á  doña  Ana  de  Hevia,  se  decia   '-entre 
su  Hato  Cabezas  y  otro  Corral  suyo  nombrado  Piñal  del 
Rio. 
San  Mateo.— Hato  demolido  de  doña  Josefa  Felipa  Crespo. — 
En  15S7  ya  existia;  pues  que  se  cita  en  la  merced   de  la 
Ceja  Ana  de  Luna.  En  1696  se  puso  en  comunidad  con  el 
Cerro  y  el  Cangre,  disuelta  en  1713. 
tomo  ni.  S 


—58— 

Cuartón  de  Rio-feo. 

Comprende  parte  de  San  Mateo,  ya  esplicado  y 
Hio-feo.  —  Sitio  de  crinza  de  D.   Domingo   Bustamante,  cfe- 
m  lido.  La  Sabana  de  Rio-feo,  se  mercedó  á  Francisco  de 
Rojas  en  1578;  pero  quedó  desierta  ó  se 'refundió  en   San 
Mateo.  Hal  datos  donde  aparece  Rio-feo  como  Corral. 

Cuartón  de  Rio-sequito. 

El  Guayabo  —Corra lil lo  demolido. 

La  Caja  —Sitio  de  crianza,  de  D  Tomas  Morejon. 

£1  Cangre.  — Cornil  demolido.  Se  mercedó  á  Doña  Ana  de 
Hevia  en  26  de  Setiembre  ó  de  Octubre  de  1653.  Aquí  hu- 
bo un  Injenio  ahora  mas  de  70  años. 

Cerro  de  Cabras. — Corral  de  D.  Tomas  Morejon,  fundado 
en  8  de  marzo  de  1674  por  D.  Gregorio  de  la  Vega,  pues- 
to en  Sociedad  con  el  Cangre  y  San  Mateo  en  16U8  y  di- 
suelta en  1719  por  D;  Francisco  de  Cárdenas,  Don  Luis 
Diaz  Pimienta  y  Doña  Lorenza  de  la  Torre.  Un  cuarto  le- 
gua S.  del  poblado  actual  se  ven  las%ruinas  del  Asienta. 
Tamb  en  comprende  el  Cuartón  parte:  de  S.  Mateo  y  Rio- 
feo,  ya  descritos. 

Cuartón  del  Cangre. 

El  Guama.— Corral  demolido,  mercedado  en  14  de  marzo  de 
165?  á  Juana  Mart  n,  viuda  de  Rodríguez  Cardoso.  Ade- 
mas parte  de  Piñal  del  Rio,  el  Cmgre  y  Cerro  de  CabrasT 
ya  esplicados. 

Cuartón  de  San  José. 

San  José —Sitio  de  crianza  de  D.  Gabino  Molina.— Benito 
Lorenzo  le  puebla  de  ganado  mayor.  Le  correspondía  el 
Sitio  Rancho  de  las  Canoas. 

Las  Ovas.  (Santa  Juana  de). —  Córralo  Sitio  de  crianza,  de 
Doña  Encarnación  Telles. 

Hato  de  la  Cruz  —  Hato  demolido  Era  su  dueño  Juana  Mar- 
tin ó  Martínez,  viuda  de  Rodríguez  Cardoso,  ya  en  el  año 
1641.  Parece  que  la  merced  fué  á  Gerónimo  de  Rojas, 
en  Octubre  de  1572.  Es  otra  la  Hacienda  de  las  Cruces 
Se  comprende  también  en  este  Cuartón  parte  de  Piñal  del 
Rio  y  del  Guama,  ya  esplicados. 


—59— 
Cuartón  del  Faso- Viejo. 

Se  compone  de  una  parte  de  las  Ovas. 
Cuartón  del  Ajiconal. 

Parte  del  H/ito  la  Cruz  y  de  las  Otas. 

Cuartón  délas  Ovas. 

Parte  de  las  Ovas. 

Cuartón  de  San  Lorenzo. 


Punta  de  Palmas.— Hato  demolido. 

San  Felipe.  — Corral  demolido,  ó  Hato  San  Felipe  y  Santiago, 
t-egun  otros.  Descubierta  ia  Sabana  de  San  Felipe  y  San- 
tiago en  l.ude  mayo  de  157J  por  Alonso  de  Rojas,  á  quien 
se  le  mercedó  en  el  mismo  mes;  fué  medido  en  1574:  en 
23  de  marzo  de  1658  Diego  de  Rojas  Sotolongo  adquirió, 
para  agregar  á  su  Hato  San  Felipe,  todo  el  sobrante  que 
habia  hasta  el  mar  del  Sur  con  el  nombre  del  Salado:  en 
otra  parte  aparece  que  fué  el  año  1675;  en  1670  habia  divi- 
dido el  Hato  San  Felipe  con  su  yerno  D.  Waldo  Arteaga.* 
un  siglo  después,  olvidado  esto,  compró  D.Vicente  Saldí- 
var,  dueño  de  San  Felipe,  á  la  Real  Hacienda  el  mismo  ter- 
reno que  era  suyo,  creído  Realengo,  con  el  título  Cao- 
billaS)  la  parte  oriental  y  las  Nuevas,  la  occidental:  el  to- 
tal de  mas  de  íí  leguas  se  llamó  San  Antonio  de  los  Ciegos, 
y  vuelto  á  dividir  en  dos  se  agregó  las  Nuevas  á  San  Lo- 
renzo y  Caobillas  ó  Cruz  del  Itabo  á  Punta  de  Palmas.  To- 
davía se  distingue  su  centro  al  cabo  dedos  siglos  y  medio 
por  una  columna  de  piedra. 

Caobillas.— De  D.  'Joaquín  Gómez  y  Comp.  Véase  el  an- 
terior. Distínguense  Caobilla  de  Lima  y  Caobilla  de  los 
Frailes.  Todavía  se  perciben  los  suelos  de  las  antiguas 
casas. 


—  60— 
San  Lorenzo.  — Sitio  de  crianza  de  D.   Pedro  Morales.  Es 
vinculo.  Lus  ruinas  son  dicernibles  al  E.  del   actual    San 
Lorenzo. 

Cuartón  las  Palizadas. 

Se  compone  solo  de  parte  de  la  Llanada  que  se  esplicü. 
Cuartón  de  Santo  Tomás. 

Santo  Tomas.  — Sitio  de  crianza. 

Sitio  del  Infierno  [Sacramento).—  Corral  de  Don  Antonio 
Mena. 

Ceja  Ana  de  Luna.— Hato  de  D.  Andrés  Hernández,  se  mer- 
cedó  á  Francisco  Martin  en  1587. 

Cayos  de  San  Felipe.  — De  doña  Ana  María  Ramos.  — En 
J666  pretendió  Nicolás  Calderón  poblar  en  el  Cayo  de  S. 
Felipe,  que  fundó  luego  Juan  González  Vázquez  en  1671. 

Vinales  (S  Francisco  de).  —  Sitio  de  crianza  de  doña  Ana  Mar- 
tin Ramos,  mercedado  en  1609;  pedido  por  Fabián  Re- 
yes en  Junio  de  1608. 

Cuartón  del  Sumidero. 

El  Sumidero.  — Sitio  de  crianza  de  D.  Gavino  Alvarez,  pedi- 
do por  Simón  de  Céspedes  en  4  de  marzo  de  1627. 
Cabezas  de  MontieL— Hato  de  D.  Agustín  Hernández.  En 
1653  aparecia  Añade  Hevia,  hija  de  Juan,  como  dueño  de 
esta  Hacienda. 
Isabel  María  ó  Isabelica— De  D.  José  Hernández  Alvarez. 
Estas  son  las  Haciendas  que  constan  oficialmente  en  el 
Partido.  La  Punta  de  S.  Juan  ya  no  existe  ni  el  Sitio  de  los  Sei-^ 
ranos  pedido  en  l.°  de  Octubre  de  1597  por  Juan  Solis,  en  el 
Rio  de  San  Felipe-arriba,  conservándose  solo  el  nombre  del 
Paso  de  los  Serranos.  Fueron  Corralillos  el  Guayabo,  Laguna 
del  Junco  y  Cayo  Grande  y  Realengos  Campantarras,  Caobilla 
de  Lima  y  Caobilla  de  los  Frailes.  Se  extraña  la  omisión  de  las 
Haciendas  el  Abra  y  el  Ancón,  que  no  hay  duda  pertenecen  á 
la  Tenencia  Gobierno  de  Nueva-Filipina  desde  el  arreglo  te- 
nido en  1848:  El  único  documento  que  las  menciona  es  el  n.° 
2.°  de  1850  como  del  Partido  de  Piñal  del  Rio;  pues  los  datos 
de  Baja  solo  llegan  hasta  Inés  de  Soto  y  Sitio  de  Morales,  lo 
que  me  hace  creer  que  efectivamente  sean  comprendidas  en  el 
presente  y  así  se  agregan,  á  pesar  que  el  Cuaderno  de  Ba- 
ja describe  también  al  R.  del  Abra.  El   Abra  y  el  Ancón  eran 


-61- 
Corrales:  Juan  Rodríguez  Bej araño  en  1673  ios  ocupó  también 
con  ganado  mp-yor:  eu  1676  les  agregó   el    sobrante    hasta  la 
Jagua  y  en  1677  obtuvo  merced  de  ganado  mayor  para  el  An- 
cón. 

Ahora  veamos  el  número  de  Haciendas  y  Fincas  de  todas 
clases  que  hai  en  el  Partido  por  Cuartones,  y  adviértase  que 
cuando  en  1852  se  ordenó  la  Matrícula  animal  de  todos  los 
Predios  de  la  Isla,  apuntándose  uno  por  uno  en  sus  Libros, 
se  previno  fijasen  los  dueños  su  nombre  invariable  y  que  los 
Funcionarios  encargados  agregasen  el  anterior  por  el'  cual 
eran  conocidos,  como  yo  lo  hago,  para  no  desfigurar  ú  oscure- 
cer la  Topografía  antigua. 


•sesea 
ap  |B10X 

O?  2Í5  —«  l—  O  l-  Ci  í-s  /N  fc-  -es  •«     • 
Í--  CS  i/5  »«í  i—  l-  — '  CS  lO  OC  »*  ií     ■ 

■    00  r-t  r-  íO  OÍ         ^ríTfG? 

ÍÍ3 

Ol 

•semapiy 

T*  \ 

•soSjng; 

Resumen  de  fincas  del  Partido. 

"S3|tMllU  sej 

-siui  sepuaix 

C-»  •=#  «as  co  mp*  (M  ■<*  JO  — '    ■    •    • 

CO 

— co 

•sajeCax 

•seSa^ 

JO 

•sojajjoj 

©COC-5J      .t«(Hi- i      -      -CO      • 

es 

co 

•soiuafuj 

"*""'                           ....                   .      . 

*■ 

•SOgU3(C0JJ 

co 
"oí 

•ezueu'j 
ap  soiiis; 

•  ■»-'  eo    .(H'»«-"'wi-inT"/5    • 

•sajejao-j 

so     -  (M  ■<*  <N          •     •     ■     •  co  ■*-«     • 

JO 

•soiejj 

5q^-^,      ¿-jH      .-^h      .0|m^ri      • 

■*■* 

j    Cuartones. 

Taironas. . . . 

Uio-fco 

Uio-Sequito. 
El  Cangrc.  . . 
San  José.... . 
Paso  Viejo.. . 
El  Ajiconal. . 
Las  Ovas. ... 
S.  Lorenzo.. . 
Las  Palizadas. 
Sto.  Tomas... 
El  S'imidero. 
Mas 

Ü 

—62— 

De  las  8500  y  pico  caballerías  de  superficie  del  Partido 
1005  se  estiman  cultivadas. 

El  motivo  de  aparecer  tantas  Haciendas  es  porque  algunas 
se  fraccionan  y  repiten  en  diversos  Cuartones,  y  así  debe  cor- 
rejirse  sabiéndose  que  las  únicas  del  Partido  son,  Hatos  7 — 
Corrales  13 —  Sitios  de  crianza,  8  — Realengos,  3  y  los  4  Sitios 
que  ya  no  existen,  y  no  todas  enteras. 

En  el  numero  de  Casas  se  cuentan  también  las  accesorias. 

En  las  Tiendas  mistas,  van  inclusos  los  Almacenes,  y  ex- 
clusas las  de  lis  Pueblos.  Muchas  tienen  Panadería.  Hay  1 
Alambique  y  1  Botica  rural  en  San  Lorenzo. 

A  estas  Fincas  ■  orresponden  Operarios  Blancos  1495— de 
color  libres  523— Esc  avos  1976  que  cultivan  568  caballerías 
de  tierra;  pero  debe  advertirse  que  en  las  Vegas,  las  demás 
Fincas  y  otras  caba  lerías  desmontada-  en  que  se  produce  el 
pasto  natu  al.  s  siembran  también  Plátanos,  Mais,  hlgun  Ca- 
fé, Yerba  de  Guinea,  Maloja  y  otros  granos  y  Viandas,  que  con 
los  Semiller  s  ocupan  por  todo  1004  y  £  caballerías  verdadera- 
mente cultivadas,  y  por  esto  no  aparecen  Estancias  en  el  Par- 
tido. 

La  Industria  pecuaria  y  el  cultivo  del  Tabaco  represen- 
tan el  primer  papel  en  la  Hiqueza  agríco  a  del  Pais.  Vegas  hai 
que  por  su  caserío,  aunque  rústico,  y  población  pudieran  titu- 
larse Aldeas.— Hé  aquilas  principales  y  añadamos  los  mayo- 
res, Potreros  y  el  Injenio,  dejan  o  las  Tiendas  mistas  para  los 
caminos,  en  cuya  orilla  ubican. 


-63- 


« 
u 
X 
o 

t- 
CS 

■  Taironas. 

Rio-feo. 
-Palizadas. 

1  Rio-Sequi- 
',     to. 

S.  José. 

S  Lorenzo. 

o 

1 

o 

3 

00 

"55 

co 

•SCSB3 

O  «sí         IDOOOOOOÍ'DCrtílfflfflW^Í'Hri 

•BJjaij  ap 

•    •         —    •  co  ;n  ^  •     •    •    •  co  «w  tj-  co 

I 

as 
O 

•S0AB[3Sg 

•  t^      i—  cn  r-  r»  ao  -*•< 

•00        !H  — i  ■«""      •      •      • 

©  t  cm  o    .inoo»*?    ■t>(?<<Mt« 

© 
© 

M0|03 

>r>  s\>.iqiq[ 

«s  <ri        .    .ío    ■  .n  co  «-*  ©    -    •    »•**    •    •  rN  ■*»    •    •    • 

■ 

•sooucia 

Oí  iO        i/i  3S  CO  CO  t-  (TI  ¿O  iO  «as  00  — 

^  rN  .*■  -^-  -*■  ■»-     .      .         O 

co 
O 

w 

0 

a  o  M.  Sánchez.. 
Hernández. 

cisco  de  Orla 

cisco  Triaua 

D.  Francisco  Falcon.... 

D.re Caridad  Miranda... 

D.Juan  Bta.  Iglesias 

D.  Roberto  Morel  (antes 

en  la  Hda.  Sjn  Mateo •••• 

¡S*fl       -cu     .   «5     I  -ty   «  JS     .   C   £3 
cu    ea         0<Ufl^,0:'-e3*Ȓ-t-^ 

n 

u 

;ga.  La  Angostura  ó  Mameyal.... 
La  Isabeiita  o  Conuco  de  la  Lla- 

i 

'j 

S.  Felipe  ó  Puerta  de  la  Jagua.. 
S.  Francisco  ó  las  Palizadas. . . . 

Santa    linsalín 

i 
t. 

r 
- 
- 

j 

— 

S.  Juan  Bautista  ó  Sabana-nueva, 
ir.  Virgen  del  Rosario, 

i 

1 
u 

> 

1 

1 

1 
i 

J 

' 

^>>     >>>»>>>>>>-^>>¿¿a,a,¿ 

-64— 
Pero  los  Operarios  no  constituyen  la   úniea  población  de 
las  Vegas  y  demás  Fincas,  conforme   lo   veremos  después  de 
tratar  de  sus  Productos 


PRODUCTOS  ACUUCOLOS 


Ya  se  dijo  que  el  número  de  Caballerías  de  tierra  en  cultivo 
verdaderamente  era  de  1004  y¿:  el  Capitán  del  Partido  calcula 
1710  de  Bosqu-  s  y  en  las  primeras  designa  9  y  \  ocupadas  de 
Caña,  32  de  Arroz,  104  de  Plátanos  con  535.500  Pies  de  Ídem, 
90  de  Semilleros  y  la  parte  que  llenan  los  Granos,  Viandas  y 
demás  intercalados  en  las  Vegas  &c.  contándose  2990  Pies  de 
Frutales,  6600  de  Café,  335  de  Algodón  y  C92  Colmenas.  Los 
Productos  principales  del  año  1853  fueron. 


' 

ARROBAS  DE ... . 

CARGAS  DE 

.... 

en 

o 
o 

n 

2 

Ó 
re 

-O 
o  « 

•*=    3 

al 

T3    s_ 

O  c. 

re 

o 

O 

en 

re 

'5° 

re 
% 

-i 

en    » 

oo 

o 

s 

p 

s 

3 
V 

C 

JÓ 

'ó? 
H 

M 

O 
■— 
■— 

re 

u 

re 
o 

5 

c 
fe 

're 

re 
re 

© 

o 

Ñ 

< 

5 

< 

s-  5 

«I" 
¡3  S5 
U 

S2 

O   a) 
i*5 

re 
XI 

re 

H 

S 

re 

-re 

T3 
re 

o  ce 
ÜXJ 

V 

CU 

O 

J- 
re 

•O 

CS 

o 

>r\ 

:Ó 

O 

O 

O 

®  ¡o 

Í5 

o 

ce" 

oó 

o 

© 

O 

O 

© 

o 

O 

O 

o 
os 

O 

O 

o 

in 

SO 

O 

t- 

O 

&  Uc 

o 

O 

m 

o 

o 

:Q 

o 

(0 

te 

O 

Un 

o 

>e* 

GO 

o 

o 

>^ 

CN 

;<co 

r 

«T- 

eo 

«ir 

t¿ 

ce 

co 

o 

O 

i 

1 

ce 

o 

i 

■*" 

Pueden  computarse  1200  Reses  mayores  y  2800  Cerdos 
que  nacen  animalmente.  La  Leche,  las  Frutas  y  otros  Pro- 
ductos no  son  calculables  y  menos  los  puramente  industriales: 
puede  creerse  que  se  elaboren  2000  Millares  de  Tabaco;  de  los 
cuales  se  extraen  400  para  otros  puntos  de  la  Isla,  así  como 
10000  Cargas  en  rama,  400  Cabezas  de  Ganado  mayor  y  750 
del  de  ^Cerda.  El  resto  y  los  demás  Productos  se  consumen 
aquí  y  el  País  no  se  basta  á  si  mismo,  necesitando  importa- 
ción, como  se  verá  despueí. 


—65— 
Articulo  4.° 

PoMacioB  de  toa©  el  Partido. 

La  Pob'acion  fija  del  Partido  de  Piñal  del  Rio,  según  los 
datos  del  presente  año  relativos  al  de  1853,  asciende  á  11.044 
almas. 

Clasificación  por  Colores,  Condiciones,  Sexos  y  Edades. 


Colores  ó  Razas  y 
Condiciones. 

VARONES.                                          HEMBRAS.                       í¡ 

i—I      . 

É  o 

W4 

es 

;p 

—  o 

3 

-«i 
«*  o 

a    - 

a  £ 

3683 

2  o 

<r¡  1Í3 
es    e: 

B 

1HO 

-o    . 
■^  o 

a 

o 

2 

¡1 

en  "" * 
33-0 

es 
O 

H 
6534 

Blancos 

1439 

1720 

7 

.444 
I 

..80 

1149 

.242 

..28 

2851 

Colonos  Asiáticos. 

...8  .... 

Pardos  Libres 

Morenos  Libres... 
Emancipados 

.259 

.218 

.250 

.183 

1* 

..64 
.127 

«a 

..10 

..18 

.583.267 
•  556¡.212 
..17 

.257 
.176 

••53 
..56 

...8 
..12 

.585 
.456 

1168 
1012 
..17 

Morenos  Esclavos. 

21 

.350 

.    19 

1266 

9, 
.358 

..55 

..43!.. 35 
2029J.295 

..16 

.390 

...1 

..83 

..13 

..5-7 

.781 

..95 
2810 

Sumas..... 

i 

2-297 

3459 

.999 

.164 

6919J2241 

1988 

.435 

61 

4725 

11644 

Caben  105  habitantes  por  Milla  cuadrada  marítima  6  cos- 
mopolita, ó  1H2  por  Legua  Cubana  cuadrada. 

Los  Blancos  componen  mas  de  la  mitad  de  toda  la  po- 
blación. Los  Esclavos  están  con  todos  los  Libres  como  1  á  3. 

Los  de  Color  libres  son  poco  menos  que  los  Esclavos. 

Los  Varones  de  todas  las  castas,  condiciones  y  edades 
exedenálas  Hembras;  menos  los  Pardos  Libres  y  los  Esclavos. 
En  los  Morenos  Esclavos  las  Hembras  apenas  componen  poco 
mas  de  la  3.  p  parte  de  los  Varones,  lo  cnal  no  es   conveniente. 

Lisonjero  es  el  resultado  de  los  .Criollitos  Esclavos  desde 
recien-nacidos  hasta  los  15  años,  pues  que  en  un  total  de  2905 
hay  701,  la  4. p  parte  aproximadamente.  En  los  Blancos  no  es 
tanto;  pero  en  los  de  Color  Libres  es  casi  mitad  por  mitad,  y 
así  no  sabe  uno  á  que  atribuir  las  consecuencias,  si  al  trato,  al 
clima,  al  ejercicio  &c;  aunque  se  nota  que  no  hay  Injenios, 
ni  Cafetales  y  la  vida  es  ganadera  ó  menos  fatigosa. 
Casos  de  mayor  Lonjevidad.— En  el  Partido  hay  1  Blanco 

TOMO  III.  9 


—66— 
de  102  años  que  todavía  ejerce  su  oficio  de  Carpintero. — 
Otro  Blanco  y  2  Hembras  mayores  de  90  años.— 1  Morena 
libre  y  1  Esclavo  idem, 

Clasiñc ación  de  la  Población  fija  por  Estados. 


COLORES  Y  CONDICIONES. 

Varones. 

Hembras. 

CB 

"o 

H 

i 
i 

s  s 

73    o 

lí 
¡s 

.726 

en 

O 
S_ 
CU 

3 

en 
2823 

ifl 

O 

-a 

es 

u 
.785 

en 

O 

3 
> 

..75 

C3 

"o 

1976 

en 
73 

C3 
«8 

u 

C3 
73 

3 

•747 

•128 

•653* 

8 

Pardos  Libres 

Morenos  Libres 

•494 
.453 
.   17 

..77 
..87 

..12 
..16 

.486 
•349 

••78 
-.87 

..21 

..20 

.116« 
.1012 
•     17 

..74 
..82 

.."".i 

..30 

.913 

l 

Emancipados 

Morenos  Esclavos 

1979 
5815 

..37 
.987 

..13 
.117 

..50 
.729 

3590 

...2 
•  •41 

•955 

95 

..11 .2810 

•18011644 

Aquí  es  diferente  el  cuadro:  triste  aparece  en  la  Esclavi- 


tud el  número  de  Matrimonios  ¡31   en  un  total   de  2905! 

¡y   aun  mas  triste  el  número  exesivo  de  Viudos  en  tan  pocos 

que  se  casan! ¿Por  ventura,  esa  facilidad   de  perder  sus 

consortes  los  retraerá  del  Sacramento,  ó  no  se  proteje? 

Cartas  de  Libertad  otorgadas  en  las  dos  Escribanías  pú- 
blicas de  la  Jurisdicción  durante  el  año  53* 

A  favor  de  5  Pardos  varones.— 5  Hembras.— 62  Morenos 
y  19  Hembras — Total  91. — Pero  téngase  presente  que  en  estas 
Escribanías  se  autorizan  todas  las  Cartas  de  la  Jurisdicción  y 
no  de  un  Partido  solo. 


Consunto  de  Carnes  en  1853* 


956  Reses  mayores.— 417  Cerdos,  que  han  pesado  1088  ar- 
robas. Pero  también  se  advierte  que  la  Administración  de  Pi- 
ñal del  Rio  comprende  las  Receptorías  de  Consolación  y  de 
S.  Juan  y  Martínez. 


-67- 


a 

__ 

•  iO>  O      .  CN  •— 

»^r 

rH 

■J 

SBJqai9H 

JO 

•  ac  so    •  so  oo 

;í. 

•«í 

•< 

H 

fM 

•     :                    ; 

^ 

ctf 

i 

CO  00  C0  O  L-  CO  Cs     1 

OS 

1  "^  1 

•— i 

6- 

sauoje\  ! 

JO 

•  00  so  ■*-!  ~ü<  Ctt     1 

•  501  lO     •      •  O     1 

OS 

i  ' 

tí 

o 

1 

CO 

<M 

1   •  ! 

o  .a-.. 

•seaquiajj  ¡ 

30 

eo 

■     *      •     •      •  Tr" 

35 

SO 

1  «> 

*C 

1 

jO 

^ivslvs       •        .   ID      1 

CO 

|g  ; 

tí 

|wwl 

•S3U0JB  ^ 

m 

©s 

1   : 

+s 

«~- 

•  CO  <N      •  OS  ~W 

-7: 

1        !_' 

tí 
o 
o 

03 

CU 

> 

•SBjqaiag 

<?1 

eo 

CO 

1        ~ 

SC 

tC  C  C5  ^  o  -- 

so 

^J 

i— r 

H 

"S3U0JB  \ 

•  I—  O  t-  CO  =-0     i 

CO 

se 

O 

a  ó 

f> 

I-I 

*"  . 

■ 

•^m 

•    •    •     •  o?  co 

^ 

1     • 

.              fe     3 

•sejqaiaH 

co 

CO 

1    • 

1   : 

ÍH 

IÍ3 

•  -N 

.  -—• 

--T 

. 

c 

•sauoje^ 

CO 

•       ■  CN 

10 

: 

1    , 

fe- 

.     .  0«*=s< 

7^ 

< 

1      •=•  . 

*SBjqui3H 

:' 

;    ;    i  so 

~ 

!h   02 

p 

¡I   «" 

c£ 

.    •  co 

~ 

1   • 

^1 

tí  0) 

S3U0JB  ^ 

■^ 

•     • 

•    •  o 

— 

1   : 

oc 

•  CO 

.    .Oí 

c 

1   • 

•SEjqaiojj 

CN 

:  :  : 

1 
1    : 

OC 

•  -"511 

.      .  fM 

-r 

1   • 

•saucuB  \ 

CO 

■      ■  CO 

iC 

1   • 

o* 

{  a-b 

:  :  : 

1   .1 

•d 

X 

se 

.  r-  ci    .oith 

!C 

1  <^ 

Ph 

•SBJqai3f[ 

CN 

.  (M  --     .^C5 

t- 

1    fM 

cd 

«4 

=1 

)^ 

■^xrswfh" 

y 

o 

p 

•sauoaB^ 

te 

3T. 

•  CS  00      •      -00 


>?5 
OC 

* 

-0 

'         ■          *         '          •      !Á 

tí 

'O 

en      •      •     •      ■    O 

O 

.  -'      -cu      •    ?    rt 

*  1 

O    en 

-«  2-2  o -2  " 

«s 

tí 
o 

9~'   rj 

5  ': 

s 

02 
tí 

Sí '3 

o 

o 

<Z 

en          o  •—          O 

O   «J   c    cj   en    s 

O  y   ^  .es  -p   s_ 

-r  5=  o  s  r  o 

i 

•7 

"q'I 

l— i 

j 

C_J 

C£ 

Iiiváiidos  iisica  ó  moralmente. 

Ciegos.— Blancos,  2  Vai-ones  y  2  Hembras.— De  Color  libres, 
3  Varones  y  2  Hembras.— Esclavos,  2  Varones. 

Dementes.— Blancos,  3  Varones.— De  Color  Libres,  1  Varón. 
y  1  Hembra.  — Esclavos,  1  Varón. 

lazarinos.— Blancos,  1  Varón, 


No  hay  Mendñ 


;os. 


—63— 


Oriundez  ó  Nacionalidad  de  la  Población  Blanca* 


Naturalidad, 


H  fDe  Andalucía.. 

~  |  De  Aragón 

si  I  De  Asturias 

—  i  Cataluña •  • 

<"  J  Castilla 

£?<¡  Estremadura... 

|-  I  Galicia 

g  I  Mallorca 

gj-  I  Santander 

3  I  Valencia 

™  (  Vizcaya 


Suma . 


.29 
..2 


106 
106 

.15 

.    9 


,27 


.415 


De  Canarias....  [-373 


fDel  Distrito  de 
H  Bahia-honda 
¡g  I  Del  de  Bejucal 
g»  |  Del  de  Cárdena 
5"  '  Cienfuegos 

1  Cuba. i 

GuaDabacoa 

Güines 

Jaruco 

Habana.  •■•• 

i  Mariel 

Matanzas.  •  • 
I  Pto. -Príncipe 
{ San  Antonio  • 


i 


..3 

.24 
.19 
Í81 
107 

.;i9 
..i 

.192 


••32 
...2 
•106 
.111 
-.16 
...2 
..44 
..16 
..63 


3.. 30 


.15 

•92 


,430 
.465 


10 

•8 

ís 

60 

10 
.1 

120 


.••9 
•,97 
...5 
...3 
...4 
...3 
.34 
•27 
329 
167 
•29 
-.2 
312 


Naturalidad. 


f San   Cristóbal». 

I  Santiago., 

I  Sta.   María   del 
I      Rosario  •••  ••• 

«  j  Trinidad.. 

§  ¡  Nueva-Filipina. 

•« 

!  Suma  de  Espa- 
j    ñoles  Cubanos. 

^-Totl  de  Españls. 

5  f  De  Méjico  •  •••• 
-o  I  Santo-Domingo. 

>■  i  Venezuela 

3  -i 

E2-  I  Suma  de  los  His- 
g  !  pano-Ameri- 
g  l     conos  


("De  la  China  ó 

Asiáticos.*»" 

Estados-Unidos. 

Francia. 

Italia. 

J3.<{  Portugal*. 


Sí 


Sum.  deEstrnjs, 


l 


Gran  total 
Blancos-" 


de 


> 


14? 
•61 


.1 

,.2 
2008 


2839 
3627 
•2 

9 


.135 

24 


•1 
2171 


2734 

2840 
...4 
'.'-3 


•2:5 


.284 
-85 

-..I 
-..3 

4179 


5573 

6467 

-..6 
-..2 
-..6 

-14 


4-53 


3683  2851  6534 


Prepondera  por  consecuencia  el  número  de  los  Canarios 
en  los  Españoles  ultramarinos,  importando  otro  tanto  que  to- 
dos juntos;  pero  unos  y  otros  apenas  representan  \  del  total 
de  Españoles  y  los  otros  %  los  Cubanos.  Los  Extranjeros  son 
pocos,  tj3   de  la  totalidad  de  los  Blancos. 


-69- 


Empleos  y  oñcios  ejercidos  por  las  personas  blancas  y 
de  color  libres  mayores  de  12  años. 


EMPLEOS  U  OFICIOS. 


Asesor  titular 

Abogados 

Alguacil 

Alcaide  de  Cárcel.. 
Anotador  de  hipo- 
tecas  •  • 

Ayudante  de  mar.. 

Asesor  de  mar 

Administradores  de 

Rentas  Reales.... 

Administradores  de 

Correos 

Administradores  de 

sus  bienes 

Agrimensores 

Albañiles 

Aprendices   de  ofi- 
cio   

Armeros .•••• 

Aserradores*  • 

Alambiqueros 

Arrieros 

Barberos  ó  Flebo- 
tomónos  

Boticarios 

Boyeros.... •• 

Capitán  de  Partido 
y  Comandante  de 

Serenos 

Cabos  de  ronda»"- 
Cabos  de  Serenos •• 
Capits.  de  cuadrs-- 
Conduct.de  Correo. 
Cura  Párroco  y  Vi- 
cario Foráneo... 

Carpinteros 

Caballericeros 

Coimes  de  Billares. 

Cocineros 

Confiteros--",.--" 


-.1 
■•10 

...1 
•..1 


59 


13 


EMPLEOS  U  OFICIOS. 


••I  ¡Carreteros--" 

•10  jCarniceros""."" 
•..1  Contador  judicial" 
..1  Dependient.  del  Co- 
mercio   


11 


17 


Depencl.  deBoticas. 

Escribanos  públicos 

Escr.  de  mar  ••••.•• 

Escr.  ó  Not.  Eclec- 

Escribientes- •  .-••• 

Estudiantes- • 

Hojalateros 

Herreros."",."" 

Hacendados.  •-.... 

interventor  de  ren- 
tas Reales  •• 

Jornaleros--"   •  •<>• 

Labradores  

Mayordomos  de 
Propios 

May.  de  Fincas •••• 

Médicos 

Músicos •• 

Monteros 

Mayorales •••• 

Maestros  de  prime- 
ras letras 

Maestros  de  azúcar. 

Mercaderes 

Oficiales  de  causas. 

Oficiales  de  Correos. 

Oficiales  de  Sastre. 

Procuradores 

Plateros 

Panaderos 

Relojeros 

Sarj.  del  Presidio-- 

Serenos 

Subdeleg.  de  mar.. 

Subdeleg  de  Medie. 


pq 


•..1 

.142 
•..3 
...£> 


-..1 
-.•1 
•  22 
•11 
•..1 
...6 

..n 


...26 

:..9| 
:.i 

.142 

3 

.2 

A 
.1 
22 
11 

.1 

.7 
.—17 


...54 
1676 


:  -3 
:A 

..2 

:*26 
:50 

...3 
...2 
106 

:".B 

:.] 

:-5 
:.5 
•12 
:13 
...l 


..52 
,559 


..13 


..1 

106 
2235 


.1 

.3 
.4 
.8 
31 
50 

:.s 

•   2 

-ios 
:  9 
:  i 

•  •18 

:-5 

:i2 

.  13 

:  .i 
:  .1 
:  .6 
:  .1 
....i 


—70-. 


EMPLEOS   U  OFICIOS. 


Sacristán.. .••••.•••• 

Sombrereros 

Sastres ••• 

Teniente  Goberna- 
dor.-". •  ••:•••• 
Teniente  dePartido. 
Tasador  de  Lonja... 
Tasador  de  costas... 
Talabarteros.. ..•••• 

Tabaqueros 

Tejeros .♦••• 


.13 


EMPLEOS  U  OFICIOS. 


Vendedrs.  de  Vian- 
das y  frutas 

Vendedores  ambu- 
lantes  

Zapateros 


:  -i 
:-i 

...7 
:-1 

;:? 

:-i 

•5;Costureras. 
59  Lavanderas- 
,..2¡Cocineras. . . 


.10 


.13 


MUJERES. 


:47 

121 


.9. 


..22 
..72 
...4 


..13 

•  -2 
¡22 


Estos  son  los  ejercidos  de  público,  no  porque  dejen  los  demás  de  sa- 
ber y  ocuparse  en  distintos  ramos  y  que  haceres  domésticos. 

En  los  Mercaderes  van  inclusos  los  Taberneros,  Bodegueros  &c. 


Comparación  de  la  Población  en  los  4  años  últimos 
desde  el  de  50  en  que  los  datos  Oficiales  se  han  lle- 
vado con  mas  formalidad,  sin  haber  sufrido  alte- 
ración alguna^el  territorio. 


AÑOS. 

Blancos. 

De  color 
Libres. 

Esclavos. 

Total- 

a 
o 
■~- 

CS 

> 
2453 
2791 
2823 
3691 

e/3 

es 
Fh 

A 

S 
o 

™ 

i  888 
2060 
2069 
2851 

V 

a 
o 
(_ 

CS 

..923 
1132 
1153 
1156 

C/5 

es 
t-, 

s 

e¿> 

— 

..778 
1020 
1013 
1041 

en 

V 

o 
'-. 

es 

1771 
1801 
1829 
2072 

cS 

.630 
.688 
.691 
.833 

1850 
1851 

1852 
1853 

.8443 
.9492 
.9578 
11644 

El  aumento  ha  sido  progresivo  de  1850  á  51  en  mas  de  1000 


—71- 

almas;  de  51  «\  52  menos  de  un  ciento;  de  52  á  53  el  mayor; 
pues  exede  de  2000  la  totalidad,  á  causa  principalmente  del 
grande  aumento  sucedido  en  los  Blancos  y  regularen  los  Es- 
clavos. La  Población  ha  ganado  en  4  años  mas  de  3200;  de 
modo  que  asi  pudiera  duplicaren  diez  años- 
Movimiento  de  Población. 

Aunque  el  territorio  de  la  Jurisdicción  Eclesiástica  no  sea 
idéntica  al  de  la  civil,  extractaremos  los  Estados  de  la  Parro- 
quia de  Piñal  del  Rio,  relativos  al  Movimiento  de  Población 
en  el  año  1853,  usando  esta  frase  impropia  con  que  se  signifi- 
can los  Bautismos,  Matrimonios  y  Entierros. 


Bautismos. 

? 

? 

BLANCOS. 

PARDOS  LIBRES. 

MORENOS  LIBRES. , 

<> 
? 

ilejítimos. 

Ilejítimos. 

Ilejítimos/ 

t»3 
O 

en 

O 

>  * 
i  i 

o     • 

r-    en 

o 

s 

i 

2   »J 

G   O 

o 

Í    rn 
O    0 

a 

i 

o     . 
—    en 

o       < 

o  o 

o  o 
cu  -a 

o 

cu  -S 

cu  .2 

CU 

°,2 

CU  ^3 

cu  ^u    J 

|'S 

o'ü 

h-l 

cu    cu 

t-    cu 
O 

1-3 

a -s 

K 

¡23 

en  1  es  ) 

cu  i  t-  C 

u 

en 

es 

ti 

en 

o 

53 
Si 

¡» 

en 
es 

en 
cu 

és 

en 
cu 

es 
i* 

cu 

CS 

EA 

es 

en 

O 

en 

e« 

— 

n 

¿=> 

.a 

a 

- 

3 

u3 

S 

n 

c 

A 

C  !^2  P 

\  fc" 

c! 

o 

a 

o 

n 

o 

fl 

ib 

S 

O 

a 

'6 

ñ 

o 

s 

*!g<! 

o 

CU 

CS 

es 

es 

CU 

es 

O 

es  |  «  , 

> 

— » 

v 

ffi 

>• 

h-l 

r* 

w 

!> 

= 

í> 

a 

> 

> 

X 

k 

«7 

< 

1 

>129 

..110 

.-20 

..21' 

..15 

•  •22 

...-9 

13 

....1 

....2 

21 

20 

..2 

13 

.2 

•  • 

16 

-72- 


PARCOS  ESCLVS.     MORENO 

3  ESCLS. 

RESÚMENES 

ílejílimos.            He; 

ítimos. 

1            1 

o 
1-1 

3 

13 

en    en 

§  £ 

cu  „Q 

re 
"o 

en     • 
tsj   en 

9 

o  *" 

w  . 

en 
en    O 

O    > 

S  re 

re 

o 

a 

i 

O  73 

eeono- 
dos. 

ejítimo 

ono- 

aos. 

econo- 
dos. 

ancos. 

03 
C 
03 

L) 

OJ    03 

*"    03         I- 1            o 

5    *"  '5     aa 

T3 

O 

■a 

£    03 
O 

re 

—5 

°               tí 

o 

re 

*3 

0H 

o 
H 

■     u 

) 

en 

-     eñ          .     e¿ 

re 

*>    re      en    re     ryi 

re     en    ^ 

— 

H     ¡-       O)     ™      O) 

S_     '03     ¡_ 

C    X 

a 

-O 

3Xi      C    U     fl 

J2     O  -2 

a  £ 

:  ti 

a 

2  a  s  a  £ 

s    o    S 

S     s-    c 

re    a 

j¿¡ 

o     re    JJ 

>  a 

í  ¡> 

^  i> 

>  Sí    >  32  > 

Sí  kS¡ 

OO 

OS 

-5* 

o 

as 

<N 

1  Tí 

O 

Muertos  sin  re- 

Expósitos ó  aban- 

No Nacidos  en  la  Isla 

cibir  el  bau- 

donados en  para- 

pero sí  bautizados. 

tismo. 

jes  públicos. 

DE  COLOR 

Ó 

a 

|  ilejítimos. 

[ancos, 
c  color. 

re 
O 

O 

es 

re 

ti 
o 
"o 

03 
03 

re 
o 

Recono- 
cidos. 

3  reconoci- 
dos, 
otal. 

i—< . 

¡25       S- 

P3        Q 

r-t 

P3 

Q 

H 

ó 

|          | 

1 

i 

C3 

1 

1 

hC 

'SI 
O 

o 

5 

en     r. 

43    s. 

CU 

£  £ 

re    4 

>5 

Varones. 
Hembras. 
Varones. 
Hembras. 

Varones. 
Hembras 
Varones. 
Hembras. 

eñ 

V 

o 

re 

en 

X 

si 

13 
O 
•— 

re 
<- 

en 
re 
s-. 

g 
Sí 

..  . 

. 18  .4|2 

—73- 


"es 
O 

H 

: 

s 
a 

B 

9 
co 
cu 

tí 

•J0IO0  9Q 

<*> 

•soouqg 

«ir 
SO 

Entre 
A'iudos. 

•JOJOO  9Q 

•soounjg      : 

Entre  Viu- 
do y  Solte- 
ra. 

•JOjOO  9(J 

1  <N 

•soouciíf  1   : 

Entre  Sol- 
tero y  Viu- 
da 

•JOpDO  0(J 

•SODUEía 

*5P 

Entre  Sol- 
teros. 

•JOfOD  0(J 

oc 

1  «o 

1     «5* 

•soouqa  i    : 

'MOL  | 

JT 

>er.  O  ^i  JO 
COCO     .SO 

<^ 

O 

c 

es 

1 

Oí 
O 

0 

>*• 

O) 

a 

a 

iisujnsay 

•^ 

co  (M  «¡ai     • 

I 

O 

U 

!h 
<D 

a 
H 

•soue  o[  | 

OD  SBflJ      ¡ 

f> 

co-^    .    • 

•soue     J 

01  ■  B  Ó  3(1   | 

:  :  :  : 

en 
o 

es 

•soue  0[ 
op  seflj 

sí: 

.  -^  .  . 

•soue 
0í?0OQ 

:  :  :  : 

o 

- 

•< 
% 

e/5 

es 

í-c 

S 

iidmnssy 

so  oí  eO    •  (N 

•soue  oj, 
op  sefli 

CN 

•  co    «o; 

•soue 

oí?o"oa ! 

q 

o 

es 

•soue  oí 

Op  SHflf 

CO  Oí     .     .■     . 

•soue 
Oí  cÓ^a 

O 

P3 

w 

H 
>J 

O 

« 

43 
S 

s 

uauínsoy 

O  (35  SO  "I*  CO 

co  en  g*    -so 

soue  Q[ 

op  sefl[ 

bf5S5(Nií3 

•soue 

o^óoa 

a 
o 

Si 

> 

•soue  q\ 
ap  sesv 

O  O  •??  8-1  W 

co  i— i  th    •  eo 

•soue 

oieó^a 

i» 

í      o*    •  c» 

4       «        •       •        • 

'•É 

r* 

O 
CJ   en 

"  2 

£8 

o 
"o 
y 

a 
C 

t 

e 

e 

E 

Pardos  Libres.. . 
Morenos  Libres . 
Pardos  Esclavos. 
Morenos  Esclav . 

¡ 

TOMO  III. 


30 


—74- 
Bautismos  612.— Matrimonios  02.— Entierros  214.— Aven- 
tajan á  estos  los  primeros  en  casi  f .  La  diíeriencia   entre  la 
Feligresía  Parroquial  y  la  civil  no  permiie  comparaciones  de 
esta  Población  con  el  Movimiento  sucedido  en  aquella. 


1853. 

DATOS    OFICIALES. 

RECTIFICACIÓN     CALCULADA. 

Esclavos  en 

Población 

urbana. 

Esclavos  en 

Población 

rural. 

De  Color 
Libres, 

o 

a 

s  • 

. . 6542 

i5 
o 
H 

Esclavos  en 

Población 

urbana. 

Esclavos  en 

Población 

rural. 

°  —i 
..2470 

en 
O 
O 

a 

o 
H 

13170 

...214 

. .2691 

.2197 

•11654 

. . .280 

..3230 

.7190 

Población  eventual  y  extraña. 

Ademas  de  la  Población  fija  espresada,  hay  14  Blancos  y 
10  de  Color  Transeúntes. 

Ítem:  la  parte  de  los  Cuerpos  Militares,  destinados  á  la  lí 
Zona  ó  Brigada  Distrito  de  la  Vueltabajo,  segunda  División 
determinada  en  el  presente  año.  Pero  en  el  próximo  pasado 
<le  53  habia  en  la  Cabecera  6  Compañías  del  Rejimiento  de  la 
Reina  y  25  Tiradores  de  Caballería. 

ítem:  La  Brigada  del  Presidio,  &c 

Pudieran  computarse  todos  ese  año  en  700  individuos. 


Articulo  5.° 


Accesorios  de  la  Población. 


Las  Casas  y  sus  establecimientos,  el  Ganado  ó  Animales 
domésticos  de  cuenta  y  Carruajes  son  las  partes  aeccesorias  de 
la  Población  humana  que  refiere  el  Estadista:  Poblado  se  lla- 
maba el  lugar  en  que  los  criadores  situaban  sus  Reses;  y  hs 
Aves  domésticas  también  deben  entrar  en  sus  guarismos.  ¡El 
Perro,  el  amigo  del  hombre,  tan  útil  en  las  Haciendas  y  en  la 


guerra  colonial,  aun  no  ha  merecido  el  recuerdo  de  la  Esta- 
dística que  incluye  á  la  Oveja  6  la  Cabra,  y  sin  embargo  mu- 
chos hay  de  mayor  precio  y  agimos  que  se  han  vendido  por 
cincuenta  y  cien  duros:  los  Blancos  de  Jamaica  les  dabieron 
la  vida  y  hoi  todavía  velan  el  sueño  del  Hacendado  entre  dos- 
cientos Africanos,  ó  atraen  el  ganado  al  aprisco  y  rondan, 
avisan  y  salvan.  En  ninguna  parte  tan  necesarios  como  en  los 
campos  de  la  Isla  de  Cuba,  ni  tan  perjudiciales  como  en  sus 
Pueblos. 

Suponiendo  instruido  al  Lector  de  los  Provincialismos 
relativos  á  los* materiales  de  que  se  componen  las  Casas  rús- 
ticas. Bojíos  y  Ranchos  de  Cuba,  según  las  Fincas;  pasamosá 
enumerar  las  del  Partido,  cuyo  mayor  guarismo  se  representa 
por  las  rústicas  6  pajizas,  como  todas  las  comarcas  donde  la 
población  urbana  es  corta  comparativamente  á  la  rural  y  esta 
en  Fincas  inferiores. 

Casas. — ¿645  hay  en  el  Partido  y  una  Ciudadela;  pero  contan- 
do las  accesorias:  3  de  mamposteríay  alto— 5  de  manipos- 
tería y  zaguán, — 59  bajas  de  manipostería,  —  1Ü0  de  tabla 
y  teja,— 334  de  embarrado  y  teja,— 231  de  tabla  y  guano, 
—(¡43  de  embarrado  y  guano,  — 1180  de  guano,  y  agua  &c. 
Si  los  11644  habitantes  de  Población  fija  se  repartieran 
en  la*  2646  Casas,  cabrian  á  menos  de  4  y  %  por  una;  lo 
cual  es  poco,  y  en  efecto,  el  cociente  debe  ser  mayor,  su- 
puesto que  se  han  contado  como  casas  las  accesorias,  ni 
las  rústicas  son  de  la  capacidad  que  las  de  superior  ma- 
terial. A  estas  casas  corresponden  las  siguientes: 

Fincas  y  Establecimientos  ó  Edificios  y  Oficinas  publicas. 

Alambiques 1  Carreterías. 2 

Alheiterías 1 

Alameda 1 

Academia  de  educación •  i 


Casa  de  Gobierno. 1 

Capitanía  de  Partido 1 

Cárcel... 1 

Almacenes  de  frutos 3i Cementerios. 1 


Administración  de  Rentas  Reales  1 

Administración  de  Correos 1 

Ayudantía  de  mar  y  Subdelega- 

cion 2 

Armería J 

Bobeas.. 3 

Billares- 3 

Barberías.. 5 


Cuartel  de  Infantería  y  otro  de 
Caballería  ••,• ;•••       2 

(sin  contar  otras  casas  particu- 
lares de  Cuarteles). 

Colecturía  de  la  Real  Losería..       1 

Comisión  local  de  instrucción 
primaria 1 

Escuelas •       2 


Caleras ^Estafeta 1 

Carpinterías ^Escribanías  publicas 2 


-76- 

^Escribanía  de  mar.. 1 

Fondas-posadas 8 

Fuentes.  ••« 1 

Haciendas  dec.ianza  ó  mayores, 

demolidas  ó  no 27 

Herrería.  •• 2 

Hojalaterías 1 

Hospital  de  Caridad 1 

Hospital  Militar 1 

Iglesia  Parroquial  Vicaria  Ecle- 
siástica.   1 

Injenios 1 

ídem  de  Papel  Sellado 1 

Junta  Subalterna  de  Fomento. •  1 

Matazones  [Rastros] ............  a 

Muelles "...  5 

Notaría  de  hipotecas 1 

Notaría  eclesiástica i 

Plaza  de  Mercado 1 

Potreros 30 


Presidio -» 1 

Panaderías 20 

Platerías 3 

Puentes  flotantes. 2 

Relojería 1 

Sombrerería 1 

Sastrerías. 6 

Surjideros .. 3 

Sierra  de  vapor 1 

Subdelegacion  de  Medicina...- •  1 

Tejares. 3 

Tiendas  de  ropa-;,  y 2 

Tiendas  mistas  .•' 69 

Talabarterías. 3 

Tabaquerías ••••  5 

Teatro  [sirve  de   Cuartel] ....  1 

Tenencia  de   Gobierno. •  1 

Vegas.. 596 

Valla  de  Gallos 1 

Zapaterías 4 


En  algunas  Fincas  rurales  del  Partido  hay  también  Pre- 
ceptores que  enseñan  á  los  niños  las  primeras  letras. 

En  varias  de  las  Tiendas  mistas  rurales  hay  Panaderías  y 
Posadas. 

En  las  Haciendas,  Vegas  &c.  se  cultivan  juntamente  gra- 
nos, viandas  &c. 

Animales  domésticos  de  cuenta. 


1 

GANADO. 

AVES. 

« 
>-> 
cu 

=3 

PQ 

\ 

S* 

O 

en 

_o 

'o5 

< 

i* 

C3 

re 

C3 

"3 

1 

¡s 

O 

U 

-    o 
Q 

a 

o 

ca 

en 
O 
!> 

cS 
pH 

en 

en 
O 

'o 

o    en 

"O    C3 
,    en 

o  °d 

■-I 

H   ." 

3624 

' 

3711 

1280 

1941 

••77 

. .  .3I5G00 

.200 

.42 

1700 

14500 

15000 

.34000 

El  cálculo  de  las  Aves  siempre   es  aventurado  y  menor' 
Del  Ganado   no  tanto;  pero  donde  hay  Haciendas   de  crianza 


en  numero,  estension  y  localidad  bastantes,  parecen  los  gua- 
rismos reducidos  y  sobremanera  extraño  el  de  los  Asnos  (3) 
en  que  no  pudiendo  equivocarse,  da  un  resultado  bien  triste. 

Carruajes. 


Volantes. 

Quitrines- 

Carretas. 

Carretones 
y  oíros. 

Carretillas. 

TOTAL. 

33 

104 

10 

1 

i 

w\ 

ARTICULO    6.° 


Pueblos  del  Partido. 


Hay  1  Burgo  y  1   Alddlla.  En  la  nomenclatura  común  y 
equívoca  del  dia   se  titulan  Pueblo  y  Caserío,    que  son  Piñal 
del  Rio  [interior]  y  la  Coloma  (marítima). 

Piñal  del  Rio. 


Situación,  estension,  aspecto. — El  Burgo  [Pueblo]  dePz- 
nal  del  Rio  está  situado  en  el  Cuartón  Taironas,  á  ios  22° 
22'40"  latitud  N.  según  las  observaciones  Celestes  de  los 
SS.  Moreno,  Oyague  y»Noda.  Este  último,  que  cono  cea 
palmos  el  terreno,  deduce  la  lonjitud  77°  27' 33"  O.  del 
Observatorio  de  San  Fernando,  por  dos  cadenas  de  trián- 
gulos que  ligan  al  Burgo  con  Cayo  de  Diego,  suponién- 
dole en  78°1'30"  del  propio  Observatorio;  pero  es  una  e- 
quivocacion;  por  que  Moreno  y  Herrera  designan  para 
Cayo  Diego  la  lonjitud  78°  l '34"  contados  del  Meridiano 
de  Cádiz  y  no  de  San  Fernando;  luego  distando  este  de 
•aquel  5'2-¿"  E,  la  lonjitud  de  Piñal  del  Rio  inferida  por 
jNoda  correspondería  á  77°  22' 11"  de  Cádiz:  ademas  los 
Oficiales  citados  empezaron  su  trabajo  en  Bahía-honda, 
tomándose  desde  aquí  la  graduación  lonjitudinal  adopta- 
da anteriormente  hasta  el  Morro  de  la  Habana  prefijado 
el  Castillo  en  76°4'34"  y  ya  se  ha  visto  en  la  Ia  Parte,  que 
correjido  todo,  ese  tramo,  me  resulta  Cayo  Diego  1'  me- 
nos, ó  sean  78°0'34"  de  Cádiz.  Las  combinaciones  geodé- 
sicas y  astronómicas  de  mi  Mapa  en  tal  sentido  me  pre- 
sentan al  Burgo  de  Piñal  del  Rio   definitivamente  osci- 


-78- 
lando  entre  77°?2\  y  77°23'  [1  dudoso]  pudiendo  fijarse  en 
promedio  77°  22'  30"  de  Cádiz;  parecida  entonces  á  la  deí 
S.  Noda  refiriéndose  equivocadamente  á  S.  Fernando.  Re- 
sultado final  22?  22'  40  latitud  77°  22'  30"  lonjitud  de  Cá- 
diz=  1°J7'56"  O.  del  Meridiano  del  Morro. 

El  Burgo  ubica  en  tierras  del  Hatillo  ó  Corral  Piñal  del 
Rio,  de  donde  tomó  su  nombre  [11,  parte  del  Hato  S.  Mateo, 
en  terreno  silíceo  reposando  en  una  estracta  aluminosa  que 
forma  su  collado  de  20  metros  de  altura  sobre  su  base;  piso 
seco  con  rápidas  vertientes  á-  todos  rumbos.  Por  el  N.  nace  y 
corre  al  Oriente  el  Arroyo  la  Yagruma,  afluente  del  Guama, 
que  rodea  a!  Pueblo  por  el  E,  y  sigue  luego  al  S.  media  legua. 
Mas  al  naciente  jira  el  Rio  Guama,  cnyas  Vegas  sirven  de  ale- 
daño.al  Burgo.  El  Teniente  Gobernador  Coronel  D.  Román 
Sanche?  en  el  año  1849  construyo  la  Fuente  de  la  Yagruma, 
de  donde  se  surte  el  Vecindario  de  agua  buena  y  abundante; 
aunque  también  se  toma  de  otro  Arroyito  nombrado  la  Mana- 
ca,  algo  retirado  del  Pueblo  y  de  mejor  calidad:  en  varias  ca- 
cas hay  pozos  preferibles,  y  al  E  izquierda  de  las  Vegas  del 
Rio,  tres  Pozos  sin  fondo:  en  las  crecientes  del  Guama  suelen 
llegar  sus  derrames  ha>ta  las  primeras  casas.  El  Burgo  ocupa 
1013  varas  de  largo  por  la  calle  real,  y  648  de  ancho  por  el 
medio,  en  una  superficie  de  656.424  varas  cuadrada,  de  figura 
irregular  Las  calles  son  4  de  NE.  á  SO.  y  5  NO.  á  SE.  con  JO 
varas  de  anchura,  exeptuando  la  de  Ros  y  la  Real  con  18  y  al- 
gunas turtuosldacles;  Llámanse  Real,  de  la  Cárcel,  de  Ros,  del 
Volcan,  de  Galiano,  de  las  Virtudes  ó  Sigaray,  de  San  Juan  5 
Rio-feo,  de  loa -.Mar añones,  del  Recreo  y  Callejón  de  Montan é; 
ademas  de  las  casas  situadas  detras  de  la  Alameda,  al  otro  la- 
do del  Arroyo  la  Yagruma  y  á  orillas  del  de  Galiano.  En  la 
Real  se  hallan  la  única  Plaza,  donde  está  la  Parroquia,  el 
Teatro,  Casa  de  Gobierno,  las  dos  Escribanías,  la  Academia 
de  educación,  las  dos  Boticas,  la  Administración  de  Rentas 
Reales,  la  Ayudantía  de  Marina  &c.  porsu  e-tremidad  orien- 
tal se  prolonga  la  Alamed  i,  obra  del  Teniente  Gobernador 
Martinez,  con  verjas  de  hierro  á  la  entrada  y  salida,  y  por  la 
occidental  se  sale  al  camino  de  las  Vegas   del  Cangre.  En  la 


(1)  Muchos  dicen  Pinar;  pero  téngase  presente  que  yo  adopto  ia  re- 
gla siguiente:  todos  los  Colectivos  Castellanos  de  esa  terminación  acaban 
en  al,  que  es  la  espresion  árabe,  y  no  en  ar;  mas  para  evitar  la  Cacofonía 
cuando  en  la  palabüa  hay  l,  entonces  solamente  se  permite  la  terminación 
en  ar.  Así  no  diremos  Palmal,  Malval,  Limo  nal,  sino  Palmar,  Malvar, 
Limonar,  Platanar  fye.  En  todos  los  demás  la  sílaba  ar  es  corruptela,  ni 
pueden  sonar  ya  bien  al  oido  Cafeíar,  Boniatar,  Cañaverar,  Bejuear  S{c. 


-79- 

ralle  de  Ros  se  encuentran  la  Cárcel,  el  Cuartel,  el  Hospital  de 
Caridad,  la  Colecturía  de  la  Real  Lotería  <$*c;  por  cuya  punta 
E.  va  el  camino  á  la  Coioma  y  por  la  O.  sale  al  citado  camino 
de  las  Vegas  del  Cangre,  ó  al  de  Rio-feo,  cruzando  el  Arroyo 
Galiano.  En  la  calle  a  el  Recreo  figura  la  Estafeta  y  se  estiende 
hasta  unir-e  con  la  de  los  Marañones  en  el  Arroyo  Yagruma, 
que  es  el  Vado  del  Camino  de  la  Habana.  De  lejos  parece  el 
Pueblo  un  gmpo  de  fábricas  y  árboles,  sin  distinguirse  edifi- 
cio notable.  Sus  contornos  son  Sabanas:  el  horizonte  presen- 
ta al  O.  la  soberbia  pirámide  del  Cerro  de  Cabras;  á  izquier- 
da la  Loma  de  Calabazas;  al  N.  las  Cuchillas  de  Buenos-Aires 
y  mas  próximo  á  media  legua  Ja  hermosa  casa  de  campo  de 
Hernández;  al  E.  los  Oteros  de  la  Sabana  de  Piñal  del  rio  y  los 
Palmares  del  Guama;  al  S.  la  Ceja  de  Galeano. 

Edificios  y  Establecimientos.— El  total  de  Casas  as- 
ciendeá  365,  muchas  depórtales,  sin  contar  81  Accesorias,  1 
Cindadela  y  36  Cuartos  interiores  que  se  alquilan.  Estas  365  Ca- 
sas son  de  manipostería,  columnas,  zaguán,  azotea  y  alto,  l  — 
de  manipostería,  columnas,  zaguán  y  azotea,  2  — de  manipos- 
tería, columnas  y  azotea,  7 — de  manipostería  y  zaguán,  2 — de 
manipostería  y  columnas,  7 — de  mampoitería  y  alto,  2— De 
manipostería  baja  26,— De  tabla  y  teja,  17. —De  embarrado,  te- 
ja y  alto,  2— De  embarrado  y  teja,  218. — De  tabla  y  guano  3. 
— De  embarrado  y  yagua,  78. — En  ellas  se  enumeran  1  Albei- 
teria,  1  Academia  de  educación  con  2  Escuelas,  1  Administra- 
ción de  Rentas  Reales,  1  Ayudantía  de  marina,  2  Boticas,  3 
Billares,  5  Barberías,  2  Carpinterías,  y  2  Carreterías,  1  Casa 
de  Gobierno,  1  Cárcel,  2  Cuarteles,  (sin  las  particulares  donde 
se  alojan  compañías)  1  Colecturía  de  la  Real  Lotería  y  de  Pa- 
pel Sellado,  1  Estafeta,  2  Escribanías  púb'icas  y  1  Notaría 
Eclesiástica,  6  Fondas-Posadas,  1  Fuente,  2  Herrerías,  1  Ho- 
jalatería, 1  Hospital  de  Caridad  y  1  Militar,  2  Matazones,  l 
Plaza  de  Mercado,  3  Panaderías,  3  Platerías,  1  Paseo  ó  Alame- 
da, 6  Sastrerías,  1  Sombrerería,  2  Tiendas  de  ropa,  28  Tien- 
das mistas,  5  Talabarterías,  3  Tabaquerías,  1  Teatro,  1  Valla 
de  Gallos,  3  Zapaterías. 

La  Iglesia  construida  por  el  Cura  D.  Tomás  de  la  Luz 
en  1764,  reedificada  en  los  años  1775  á  1780.  es  de  maniposte- 
ría y  teja,  con  su  torre  á  izquierda  de  la  entrada,  caben  cómo- 
damente en  su  única  nave  100  personas,  y  aunque  pequeña  es 
bonito  el  interior.  Dicese  que  fue  erigida  por  los  años  de  1710, 
en  cuya  época  no  podi  •  ser  el  Obispo  D.  Diego  Evelino  de 
Compostela,  á  quien  otros  atribuyen  la  fundación,  sino  D. 
Fray  Gerónimo  Valdes,  siendo  Gobernador  y  Capitán  General 


—80  — 

D.  Laureano  de  Torres;  Marques  de  Casa  Torres;  pues  de  otro 
modo  seria  de  fecha  anterior.  Otros  afirman  que  fué  fundada 
en  1764,  Su  advocación  es  S.  Rosendo  Obispo  y  hace  muchos 
años  que  disfruíala  categoríade  Parroquia  6  Curato  y  Vicaria 
foránea  con  su  respectivo  Notario,  estendiendo  su  Jurisdic- 
ción álade  Guane,  Mantua,  Baja,  Consolación  del  Sur,  S.Juan 
y  Martínez,  San  Luis  y  afuera  de  la  Tenencia  de  Gobierno 
Ja  de  los  Palacios.  Hoi  siendo  una  de  las  Vicarias,  se  conside- 
ra Parroquia  de  término  con  arreglo  á  la  Real  Cédula  de  30 
Setiembre  de  1852. 

El  Cementerio  es  de  manipostería  40  varas  de  frente  y  60 
de  fondo,  su  Capilla  &.c;  obra  del  CuraLlopiz,  en  1839.  El  Re- 
lox  público  data  del  año  1843. 

La  Cárcel,  de  manipostería  y  teja,  obra  del  Teniente  Go- 
bernador Aguilar  en  1826,  tiene  poca  estension,  dos  Calabo- 
zos ó  Galeras,  dividido  por  un  vestíbulo  en  cuyo  fondo  hay 
tina  Salita  para  las  visitas  del  Tribunal;  dos  Bartolinas  que 
dan  á  la  Galera  N,  encima  de  la  azotea  un  Calabozo  para  muje- 
res; otra  Estancia  al  ras  del  suelo  por  el  S,  para  servir  de  Hos- 
pital con  poca  ventilación  y  á  su  costado  un  Colgadizo  para 
eJ  cuerpo  de  Guardia. 

El  Cuartel  de  Infantería  de  mompostería  y  teja  tiene  ca- 
pacidad para  cien  plazas.  Hay  otra  casa  pnrtícular  que  sirve 
de  Cuartel  de  Caballería  y  dos  mas  ocupadas  por  otras  tantas 
Compañías  de  Infantería,  fuera  de  las  dos  del  Teatro.  Los  Je- 
fes y  Oficiales  viven  en  otras. 

El  Teatro  es  de  tabla, y  teja,  de  vulgar  y  débil  arquitectu- 
ra, 34  varas  de  largo  y  20  de  ancho,  34  Palcos  150  Lunetas  y 
Cazuela  para  140  personas;  decoración  pobre;  obra  del  Te- 
niente Gobernador  Mondejar,  ó  b  en  por  Jos  SS,  Viñas  y  Jener, 
durante  el  mando  de  S.  S.  en  1843.  Le  habitan  dos  Compañías 
del  Rejimiento  destacado. 

La  Academia  de  educación  fundada  en'1834  por  el  Teniente 
Gobernador  Salazar,  con, departamentos  para  ambos  sexos; 
enseñándose  todos  los  ramos  de  instrucciou  primaria.  Los 
dos  primeros  años  fué  sostenida  por  una  suscricion  del  vecin- 
dario, contribuyendo  el  fondo  de  Propios  con  2  onzas  de  oro 
mensales,  17  por  la  enseñanza  de  12  niños  y  17  á  la  Precepto- 
ra  de  niñas:  tiene  47  alumnos  blancos  y  23  gratuitt>s=70.  En 
las  dos  Escuelas  también  se  cursan  las  primeras  letras,  y  en 
varios  Establecimientos  oficios  y  artes  á  varios  niños  blancos 
y  de  color  que  son  entregados  por  el  Gobierno  á  los  Maestros 
con  dos  años  de  aprendisaje. 

Ademas  del  Hospital  Blilitar  se  está  construyendo  el  de 


.—81— 
Caridad. — El  Militar  principió  en  junio  de  832.  por  orden  de 
Superintendente  Conde  de  Villanueva,  donde  se  curan  los  que 
guarnecen  la  Jurisdicción.  Tiene  su  Médico,  Botica,  Enfermero 
permanente,  sirviendo  la  Plaza  de  Comisario  de  entrada  y  con- 
tralor el  Administrador  de  Rentas  Reales. 

En  las  dos  Matazones  ó  Rastros  se  benefician  diariamente 
dos  Cerdos  y  una  ó  dos  Reces  mayores.  Véase  donde  se  trata 
del  consumo  de  carnes. 

Hay  Tiendas  y  Fonda-posadas  bien  surtidas  y  asistidas. 

En  el  resto  del  Caserío  no  hay  mas  notable  que  la  casa  de 
Aguilar. 

Población. — 548  Blancos  Varones,  y  424  Hembras. — 98 
Pardos  libres  Varones  y  127  Hembras — 83  Morenos  libres 
Varones  y  1J2  Hembras — 7  Pardos  esclavos  Varones  y  19 
Hembras — 79  Morenos  esclavos  Varones  y  91  Hembras= 
Totales  de  Blancos  972;  de  Color  libres  420;  Esclavos  196, 
por  los  cuales  se  pagaron  el  mismo  año  de  1853  64  pesos  2 
reales  de  Capitación.  — Total  general  1538. — Aproximativa- 
mente caben  á  4  y  |  habitantes  por  casa.  — El  número  de 
Blancos  exede  en  £  al  de  Color  y  respecto  á  los  Esclavos 
solos  importa  |  Los  Libres  lodos  $  con  los  Esclavos.  En 
los  de  Color  libres  el  número  de  Hembras  es  exesivamente 
desproporcionado,  y  aun  mas  en  los  Pardos  Esclavos;  so- 
lo en  los  Blancos  es  inferior  el  de  las  Hembras  sobre  £ 

El  Pueblo  comenzó  á  existir  insensiblemente;  aunque  vino 
á  formalizarse  por  los  años  de  1750,  mas  considérese  cuan  redu- 
cido seria  supuesto  que  á  los  77  años,  esto  es,  en  el  de  1827 
solo  contaba  260  habitantes  en  45  casas  y  dos  calles.  Su  ma- 
yor progreso  fué  en  los  20  años  siguientes;  porque  del  Censo 
publicado  en  1847  resultan  1335  habitantes  en  128  easas, 
quintuplicando  en  población  y  casi  triplicando  en  caseríos 
ya  en  1841  tenia  785.  Comparemos  el  cuadrienio  último,  donde 
figuran  los  datos  oficiales  mas  correctos. 


Años. 

Blancos. 

De  color 
Libres. 

Esclavos 

Total. 

. . 1850 
..1851 

..1852 
. . 1853 

727 

.,...851 

902 

972 

391í 

420l 

....•242 
#       .  253. 
. .       193 

....1229 
....1529 
....1486 

1588      . 

TOMO  III. 

II 


—  fe^w  — 6 

Poco  lia  sido  el  incremento  de  la  Población  después  deí 
uño  1846  y  aun  retrogradó  algo  en  1852;  pero  en  los  Blancos 
aparece  siempre  en  ascenso. 

Rectificación  numeral  de  la  Población  de  1853,  con- 
forme á  las  bases  sentadas. 


Datos  Oficiales. 

Rectificación  calculada. 

Esclavos. 

Üe  color 
libres. 

Blan- 
cos. 

.97-2 

Total. 
...1588 

Esclavos. 

De  color 
libres. 

Blancos. 

Total. 
...1800 

196 

....  420 

260 

1 470 

....  1070 

Si  á  estos  1800  agregamos  la  Población  extraña  que  no 
entra  en  la  fija,  por  la  Tropa  de  guarnición  que  era  el  año 
próximo  pasado  de  1853,  6  Compañías  del  Rejimieiito  de  la 
Reina,  los  de  Caballería,  Presidio  y  Transeúntes,  bien  puede 
computarse  la  total  Población  del  JBurgo  Piñal  del  Rio  el  año 
53  de  Í500  almas.  Hói  debe  exeder  el  número  de  la  Tropa, 
según  la  nueva  asignación  del  Ejército  á  esta  Zona  Militar. 

G-obierno  y  Administración  pública.  — Este  Burgo 
llamado  algunas  veces  Ciudad  y  Villa  por  el  Supremo  Gobierno, 
es  la  Cabecera  no  solo  del  Partido  de  su  nombre,  sino  de  toda 
la  Tenencia  de  Gobierno  de  Nueva  Filipina,  que  según  se  dijo 
lo  fué  primeramente  el  Pueblo  de  Guane  ó  Filipina.  Tuvo 
Ayuntamiento  Constitucional  creado  el  año  de  1813,  que  lue- 
go acabó  con  el  sistema  y  cuyo  Alcalde  1-°  hacia  de  Jefe  Políti- 
co y  ademas  de  un  Juez  de  Letras  ó  de  primera  instancia.  Co- 
mo Cabecera  de  Partido  hoi  tiene  un  Capitán  Juez  Pedáneo 
del  que  dependen  3  Tenientes  y  13  Cabos  de  ronda,  á  cargo  de 
los  cuales  están  los  12  Cuartones  tiiillados  Taironas,  Rio-feo,, 
Mio-sequito,  el  Cangre,  San  José,  Paso-viejo,  Ajiconal,  las  Ovas} 
San  Lorenzo,  Palizadas,  Santo-Tomás  y  el  Sumidero;  por  que 
en  el  de  San  José  hay  2  Cabos:  en  el  de  San  Lorenzo  un  Te- 
niente y  en  el  Pueblo  dos.  El  Capitán  de  Partido  es  Comandan- 
te de  Serenos,  los  cuales  son  6  y  1  Cabo,  ademas  de  8  Capita- 
nes de  Cuadrilla  armados  con  4  individuos  para  la  persecución 
de  malhechores.  Como  Cabecera  de  la  Tenencia- Gobierno  es  la 
residencia  del  Teniente- Gobernador  Político -Militar,  que  man- 
da por  consecuencia  no  solo  en  el  Partido  de  Piñal  del  Rio¡ 
sino  en  los  otros  cinco  denominados  Consolación  del  Surj   San 


-8a- 

Juan  y  Martínez,  Baja,  Mantua  y  Guane.  Con  el  primer  carác- 
ter desempeña  el  cargo  de  Juez  Real- ordinario,  por  no  haber 
Alcalde  ¡Mayor,  constituyendo  el  Tribunal  de  Ia  instancia 
con  su  Asesor  y  Escribano.  Es  también  Delegado  de  bienes  de 
difuntos.  Pertenecen  al  r. ano  judicial,  ademas  de  él  y  del  Ase- 
so?^-¿  Escribanos  públicos,  \{)  Abogados,  1  Alguacil,  5  Procura- 
dores, 1  Alcaide  de  la  Cárcel,  1  Contador  judicial;  \  Anotadnr  de 
hipotecas,  sin  contar  9  Oficiales  de  Causas,  y  otros  Dependien- 
tes, como  los  Jueces  Pedáneos,  Capitanes  de  los  Partidos  fyc. 
A\  finalizar  este  Capítulo  espondremos  la  Estadística  Judicial 
de  todo  el  territorio. 

En  el  Fuero  de  guerra  contencioso  el  Teniente-Goberna- 
dor de  Nueva-Filipina,  tiene  reducidas  sus  facultades  á  las  de 
Comandante  de  Armas;  exeptuando  en  las  Causas  de  los  aforados 
de  Milicias,  que  falla  definitivamente  con  ape  ación  á  la  Ca- 
pitanía General.  En  lo  demás  no  judicial  del  ramo  Militar'» 
aunque  Piñal  del  Rio  era  Cabeza  de  la  6.  a  Sección,  ahora  se 
ha  elevado  á  Comandancia  General  ó  Zona  Militar  titulada 
de  la  Vueltabajo,  que  abarca  mayor  territorio  del  comprendido 
en  la  Tenencia-Gobierno,  con  la  asignación  de  una  Brigada 
compuesta  de  2  Rejimientos  de  Infantería,  l  Batería  de  la  Bri- 
gada de  Artillería  de  montaña,  7  Escuadrones  de  Milicias  ru- 
rales, bajo  Jas  órdenes  de  un  Brigadier  Comandante  General 
y  por  Oficial  del  detall  uno  del  Estado  Mayor. 

El  Teniente  Gobernador  es  también  Subdelegado  de  Real 
Hacienda;  Presidente  de  la  Junta  Municipal,  por  no  haber  A- 
yuntamiento:  de  la  Junta  Subalterna  de  Sanidad,  y  de  la  Co- 
misión local  tle  instrucción  primaria  dependiente  de  la  Provin- 
cial de  la  Habana. 

En  el  ramo  Eclesiástico  Piñal  del  Rio  es  la  residencia 
del  Vicario  Foráneo,  en  el  Obispado  de  la  Habana  con  su  No- 
tario, abarcando  la  Vicaría  las  Iglesias  de  la  Cabecera,  de 
Guane,  Mantua,  Baja,  Consolación  del  Sur,  y  del  N,  S.  Juan 
y  Martínez,  San  Luis  y  los  Palacios  Es  Parroquia  de  término  con 
su    Cura,    Sacristán  Teniente  de  Cura  y  Mayordomo  de  fábrica. 

En  el  ramo  de  Hacienda  Piñal  del  Rio  no  solo  es  Subde- 
Icgacion,  comprensiva  de  las  Receptorías  de  Consolación  del 
Sur,  San  Juan  y  Martínez,  Guane  y  Baja,  sino  Administración 
Subalterna  de  la  General  de  la  Habana,  de  l.p  Clase  coxi  un 
Interventor  y  un  Meritorio. 

En  el  ramo  de  Marina  es  Ayudantía  Militar,  que  según  la 
División  hecha  por  el  E.  S.  Comandante  General  Labórele  en 
diciembre  de  18*23,  comprendía  toda  la  parte  al  O.  de  una  rec- 
ta, que  partiendo  de  Ca}-o  Lebisa    en  la  Costa   N.  con  a'gtfna 


-84— 
inclinación  SSE.  atraviesa  el  interior  de  la  Isla  y  fenece  en  la 
Costa  S.  en  Carraguaoó  boca  de  los  Palacios  meridiano,  76°55' 
tocándole  por  consecuencia  en  la  del  N.  todos  los  Cayos  entre 
el  de  Lebisa  y  Cabo  S.  Ant  >nio  y  en  la  del  S.  los  situados 
desde  este  al  Rio  S.  Diego  Cualquier  perito  conocerá  los  re- 
sultados dudosos  que  ofrecen  esas  líneas  rectas  terrestres, 
Guando  existen  fisonomías  de  que  valerse,  y  mas  designando 
graduación  geográfica,  sujeta  á  la  variación  de  los  adelantos, 
como  hoi  sucede  con  la  boca  de  los  Palacios,  ademas  que  esta 
no  es  la  del  Rio  S.  Diego.  Tales  equivocaciones  no  son  extra- 
ñas si  consideramos  los  atrasos  de  la  época,  en  la  cual,  sin 
embargo,  comenzaba  á  darse  el  gran  paso  de  avance  en  que 
mucha  parte  tuvo  ese  ilustrado  y  benemérito  Gral.  Después 
con  fecha  30  de  agosto  de  1853  descendió  la  Real  orden, 
aprobando  el  proyecto  de  la  Comandancia  General  para  esta- 
blecer otra  Ayudantía  en  Mantua  con  parte  del  Territorio  de 
la  que  nos  ocupa  y  cuyos  límites  orientales  vamos  á  indicar 
porque  vienen  á  ser  los  occidentales  de  la  de  Piñal  del  Rio  en 
el  dia.  Dice  la  Real  ó  rilen  que  el  Distrito  Marítimo  de  Mantua 
sea  el  comprendido  en  una  linea  que  parte  de  Cayo  Jutias  en 
la  costa  Septentrional  con  dirección  al  S.;  pasa  por  Barra 
(será  Bajalj  nueva  Hacienda  de  Mantna  y  Sta.  Isabel  de  Ver- 
gara,  terminando  á  sotavento  del  Corral;  otra  linea  desde  aquí 
se  dirije  al  SO.  atraviesa  la  Nueva  Filipina,  Asiento  Viejo,  los 
Indios  y  Remates  y  termina  en  la  Jareta,  dirección  al  S.  80° 
O,  finalizando  en  Cabo  San  Antonio.  Tal  vez  los  informes  que 
precedieron  carecían  del  detalle  exacto  que  hoi  puede  darse 
fundado  en  datos  bien  adelantados  sobre  el  terreno  de  las  lí- 
neas, no  siendo  fácil  comprenderse  la  dirección  al  S.  desde 
Cayo  Jutias  para  Baja,  ni  la  situación  de  esa  nueva  Hacienda 
de  Mantua,  y  como  de  la  otra  siguiente  lire  al  SO  atravesando 
la  Nueva-Filipina  que  no  sabemos  si  será  Guane,  ni  por  don- 
de corre  para  finalizar  en  Cabo  S.  Antonio,  cuya  lengüeta  de 
tierra  parece  dividirse  lonjitudinalmente  entre  las  dos  Ayu- 
dantías. En  mi  nuevo  Proyecto  de  División  territorial  elevado 
y  recibido  por  el  Exmo.  Sr.  Director  GraldeUltramarpoco  an- 
tes de  esa  Soberana  Disposición  citado,  opinaba  yo  por  la  crea- 
ción de  una  Tenencia-Gobierno  en  Mantua,  que  seria  lamas 
occidental  deja  Isla  y  siguiendo  la  intención  del  Supremo 
Gobierno  sobre  la  concordancia  de  los  límites  de  todos  los  fue- 
ros, indicaba  también  el  establecimiento  de  la  Ayudantía  de 
marina  designando  las  propias  dividentes  de  aquella  en  térmi- 
nos exactos  y  bien  proporcionados  con  el  territorio  restante 
para  la  Nueva  Filipina.  Este  último  Distrito,  según  la  deter- 


— Oo — 

minacion  del  E.  S.  Labórele  en  1828,  contaba  ademas  del  A- 
yudante  un  Subdelegado  para  la  Costa  entre  Cayo  Lebisa  in- 
clusive y  el  de  Jutias  esclusive,  con  un  Alcalde  de  mar  sujeto  a 
él;  otro  Subdelegado  y  Alcalde  de  mar  entre  Cayo  Jutias  y  R. 
San  Diego  inclusives.  Otros  dos  iguales  para  entre  Rio  S.  Die- 
go y  Punta-Abalos  esclu-ives;  otros  dos  idem  para  entre  Pun- 
ta Abalos  y  Cabo  S.  Antonio  inclusives.  En  la  costa  Sur  un 
Subdelegado  y  un  Alcalde  de  mar  para  la  parte  de  costa  entre 
Cabo  San  Antonio  y  Rio  Galafre  esclusives  y  Punta  Coloma 
inclusive;  dos  idem  entre  esta  y  la  del  Gato  esclusives;  dos 
idem  entre  esta  y  la  boca  de  Carraguao  ó  los  Palacios  inclu- 
sives. 

La  parte  septentrional  sufrió  alteración  desde  el  año  1848, 
desmembrándose  parte  del  territorio  de  la  Ayudantía  de  Piñal 
del  Rio  para  dársele  á  la  nueva  de  Bahia-honda.  Al  principio 
de  Ja  creación  de  esta  en  mayo  de  1848,  confirmada  por  S.  M. 
en  27  de  julio  del  propio  año,  parecian  coartadas  las  faculta- 
des del  Ayudante:  el  Sr.  Comandante  Militar  de  Marina  y  Mu- 
trículas  de  la  Provincia  de  la  Habana  opinaba  que  se  enten- 
diesen solo  en  el  sentido  gubernativo  de  la  costa  que  se  desig- 
naba y  no  en  el  judicial;  pero  el  Exmo.  Sr.  Comandante  Gene- 
ral al  nombrar  el  Ayudante  no  puso  coto  al  exerjicio  de  su 
Juzgado;  aunque  le  previno  se  valiese  de  testigos  de  asistencia 
por  Escribano,  y  sin  embargo  vemos  después  en  las  Guias  de 
Forasteros  que  bay  Asesor  y  Escribano. 

En  sustancia  la  Ayudantía  de  Piñal  del  rio  quedó  limitada 
hasta  Cayo  Jutias,  en  la  costa  N.  término  de  la  de  Babía-hon,- 
da  y  últimamente  con  la  creación  de  la  de  Mantua,  termina  ea 
el  Cabo  de  S.  Antonio,  quedando  ásu  cargo  solo  la  Costa  Sur 
hasta  donde  linda  con  el  Distrito  de  Batabanó  en  la  boca  de 
los  Palacios,  y  en  la  demarcación  esplicada  primeramente; 
pero  cercenada  por  Jas  de  Mantua  y  Bahia-honda. 

En  Piñal  del  Río  reside  el  Ayudante,  Asesor,  Fiscal,  Es- 
cribano  y  Cirujano.  Hay  un  Subdelegado  en  Consolación  del 
Sur;  un  Subdelegado  y  un  Alcalde  de  mar  que  atienden  la  costa 
entre  Cabo  San  Antonio  y  Rio  Galafre;  otro  y  otro  idem  entre 
Rio  Galafre  y  Punta  de  la  Coloma;  otros  idem  entre  Punta  la 
Coloma  y  Gato,  otros  idem  entre  ei  Gato  y  boca  de  Carraguao, 
y  un  Alcalde  de  mar  en  Arroyo-Puercos. 

A  esta  Tenencia  de  Gobierno  corresponde  igualmente 
una  Junta  Jurisdiccional  de  Fomento,  presidida  por  el  Teniente 
Gobernador. 

Hay  también  un  Subdelegado  de  Medicina,  otro  de  Farma- 
cia, Otro  de  la  Junta  de  Revisión  de  Agrimensura  y  un  Receptor  de 


-S6- 
jyenas  de  Cámara,  un  Colector  de  la  Real  Lotería  y  del  Papel  se* 
liado,  una  Junta  Municipal,  otra  de  Sanidad,  una  Comisión  lo- 
cal de  instrucción  primaria,  un  Administrador  de  Correos  con  su 
Oficial,  un  Cabo  de  Serenos  con  6  Serenos,  el  Sargento  de  Pre^ 
Hdio,  El  Capitán  de  Partido  y  2  Tenientes. 

Clima,  TTsos,  costumbres,  industria-— Piñal  del  Rio  es 
cálido;  pero  ventilado  y  muy  saludable,  á  que  contribuye 
también  la  elevación  del  terreno  y  sus  delicadas  aguas.  Los 
Pinenses  ó  Filipinos  no  figuran  en  términos  de  ameritar  una 
pajina  de  costumbres  y  usos  é  industrias  singulares;  las  co- 
munes; de  nuestros  campos  ganaderos  y  de  los  Pueblos  inte- 
riores, con  pocas  diferencias  hijas  del  cultivo  especial  del  Ta- 
baco. El  Alumbrado  del  Burgo  se  sostiene  por  cada  vecino 
que  pone  un  farol  en  la  puerta  ó  portal  de  su  casa.  Las  diver- 
siones son  escasas;  algún  baile,  las  fiestas  del  Patrono  S.  Ro- 
sendo Obispo,  Pascua  de  Navidad  y  las  peleas  de  Gallos  los 
dias  de  dos  cruces.  Hay  mas  de  3Ü  Quitrines,  entre  ellos  algu- 
nos de  alquiler.  Las  principales  ocupaciones  el  Foro  y  el  Co- 
mercio. 

Distancias  cardinales  de  la  Capital  y  de  los  Pueblos 
circunvecinos.— Piñal  del  rio  dista  de  Ja  Capital  45  leguas 
provinciales  itinerarias,  rumbo  SO;  en  línea  recta  39. — De  los 
Baños  de  San  Diego  12  leguas,  linea  recta  10  y  ¿. — De  Conso- 
lación del  Sur  5  y  ¿  al  propio  rumbo;  línea  recta  5.— De  Ba- 
ja 17  leguas  ESE.;  en  recta  13- — De  Mantua  21  leguas  O; 
recta  16  y  ^.— De  Guane  14  y  %  ENE.  recta  1 1  y  £.— De  San 
Juan  5  y'l;NE:  recta  4  y  £.— De  la  Coloma  6  y  ¿NO.  al  NNO^ 
recta  6. —  Culón  queda  á  5  leguas. 

La  €o!oma. 

La  Aldeilla  (Caserío,,)  de  la  Coloma,  en  el  Cuartón  de  las 
Palizadas,  está  situada  en  la  boca  de  la  Ria  y  Surjidero  de  su 
nombre,  ya  esplicado  cuando  se  trató  de  las  Costas,  Em- 
barcaderos Spc  :  por  lo  que  ahora  nos  reducimos  á  decir  que 
apenas  cuenta  6  casas,  de  ellas  3  de  tabla  y  tejay  3  de  tabla  y 
guano,  sirviendo  2  de  Almacenes  de  depósitos  de  frutos  y  tam- 
bién Tiendas  mistas  y  Panadería.  Su  Población  se  compone 
de  19  Blancos  Varones  y  2  Hembras,  1  Colono  Asiático;  5  Ne- 
gros Emancipados  y  8  Esclavos  Varones.  Ha}r  un  Subdelega- 
do y  un  Alcalde  de  mar  dependientes  del  Ayudante  de  Pina! 
del  Rio.  Colon  no  es  Pueblo,  5  Aldeilla  (Caserío,)  sino  uu  Em- 
barcadero y  Surjidero  del   Vapor  en   la  misma  Ria  ó    Estero 


-87- 
media  legua  mas  al  N.  de  la  Coloma,  con  las  circunstancias  de- 
talladas anteriormente  y  una  Tienda-Almacén  que  fué  dd  Bus- 
tamante  y  pertenece  á  la  Empresa  de  Navegación,  servido  por 
3  Blancos  y  4  Esclavos  en  2  casas,  Cuartón  de  San  Lorenzo. 
El  primer  Vapor  que  visitó  estos  lugares  fué  el  Pavo  real  por 
los  año«  de  1839:  e  i  1841  se  formalizó  la  Empresa  de  Vapores 
de  Bustamante,  Cajigal  &c.  y  se  trajo  el  primer  Pontón  (Ja 
Evidencia,)  pan  abrir  las  barras  de  la  Coloma  &c.  en  cuyo 
año  por  el  mes  de  octubre  llegó  el  Vapor  Sirena  á  la  Coloma 
después  de  un  fuerte  temporal  y  luego  en  enero  de  1842  se  ins- 
taló el  Almacén  y  Embarcadero  de  Colorí.  Estos  lugares  en 
suelo  llano  y  bajo  se  encuentran  rodeados  de  las  Ciénegas  y 
Manglares  que  bordean  la  costa.  Coloma  estáG  y  ^  leguas 
provinciales  itinerarias  ¡SE.  al  SSE.  de  Piñal  del  Rio,  6  en  li- 
nea recta  y  7  S.  de  Consolación,  Colon  5  leguasSE.de  la 
Cabecera. 

Articulo  7.° 

Comunicaciones,  Tráfico  y  Comercio  del  Partido. 

En  el  Resumen  general  de  la  Tenencia  de  Gobierno  se  dará 
una  idea  de  su  Comercio:  respecto  al  Partido  solo  puede  de- 
cirse que  consumiéndose  en  el  país  casi  todos  sus  ptoductos* 
inclusos  los  pocos  industriales  de  Sombreros  de  guano,  Que- 
sos, Sogas  de  Majagua,  Tejas  y  Ladrillos,  se  importan  Carnes 
saladas,  Caldos,  Jabón,  Herramientas,  Lienzos,  Harinas* 
Sombreros,  Arreos,  Medicinas,  Loza,  Aceite,  Víveres  <fcc.  La 
Expoliación  se  reduce  al  Tabaco,  Ganado  y  poca  Cera.  Este 
tráfico  se  entiende  con  la  Habana  por  tierra  ó  por  mar:  no  ha- 
biendo Puerto  habilitado,  los  Vapores  y  Goletas  del  Cabotaje 
Van  y  vienen  á  la  Coloma  recalando  en  Batabanó,  de  donde 
se  trasportan  los  efectos  á  la  Capital.  Hace  poco  tiempo  que 
entraban  en  Colon  50  buques  anualmente  contándose  la»  24 
del  Vapor  Sirena.  Hoi  el  titulado  General  Concha  sale  del  Ba- 
tabanó los  Domingos  inmediatamente  después  de  Ja  llegada 
del  tren  de  pasajeros  para  Coloma  y  Colon,  tocando  en  Daya- 
niguas,  Punta  de  Cartas  y  Bailen:  los  martes  á  las  9  de  la 
mañana  vuelve  de  Bailen;  llega  á  Punta  de  Cartas,  de  donde 
za  pa  á  las  10  de  Colon  á  la  1,  de  la  Coloma  á  las  2  y  á  las  6  de 
Dayaniguas  para  Batabanó.  El  Vapor  Veguero  sale  de  Bata- 
banó los  lunes  en  la  propia  oportunidad  para  la  Coloma  y 
Punta  de  Cartas:  retorna  los  jueves  á  las  9  de  la  mañana,  sa- 


—  6S-- 
liendo  de  Ptiilta  de  Cartas,  y  de  la  Coloma  á  las  5  de  la  tardé 
para  alcanzar  el  Tren  de  los  viernes  en  Batabanó.  La  Goleta 
Constancia  sale  del  Batabanó  los  Domingos  por  Ja  noche  pa- 
ra Dayaniguas  y  Colon,  regresando  los  jueves  ó  viernes*  La 
conducción  de  cargas*  el  modo  y  término  de  su  despacho 
desde  la  Capital  <fcc.  &c;  todo  se  anuncia  en  los  periódicos  con 
las  alteraciones  que  suelen  suceder* 

Los  trasportes  de  frutos  por  tierra  se  hacen  en  Carretas  y 
algunos  á  lomo:  valen  los  fletes  de  Piñal  del  Rio  á  la  Coloma, 
seis  rs.  por  carga,  lo  mismo  que  á  San  Juan  y  á  Consolación* 
Pasemos  á  las  vias  de  comunicaciones  terrestres,  trascribien- 
do previamente  lo  que  dice  el  Pedáneo  acerca  de  estos  Cami- 
nos: "no  ios  hay  hechos-diodos  son  meras  sendas  de  los  gana- 
dos que  el  aumento  de  población  hizo  frecuentar  y  hoi  se  lla- 
man pomposamente  Caminos:  ni  rectitud  ni  Conveniencia  se 
ha  buscado  en  ellosjamas:  obra  fortuita  de  los  brutos  sin  mé- 
todo ni  fin,  todos  de  piso  natural  (por  fortuna  no  malos)  sin 
Hitos  ni  Portazgos  &c,  se  han  repartido  las  Haciendas  sin  de- 
jar un  Camino  público  &&c."  ''No  hay  Puentes;  sino  algunas 
Palmas  que  los  mismos  labradores  ponen  en  los  Rios  durante 
la  seca  y  que  se  llevan  las  crecientes.  El  Rio  de  Serrano  en  el 
Paso  del  Ajreonal,  el  de  S.  Felipe  en  el  Paso-Viejo;  en  las  O- 
vag  y  en  algún  otro  punto  hay  Balsas  ó  Canoas  de  dominio 
particular  y  de  precio  variable.  El  modo  mas  fácil  y  espedito 
para  franquear  el  paso  de  los  Rios  en  su  *  avenidas,  Seria  el 
establecimiento  de  Balsas,  Andariveles  ó  Barcas;  por  que  las 
grandes  crecientes  y  la  desigualdad  de  los  cauces,  aumentán- 
dose basuras  y  palizadas,  harían  casi  insuperables  las  dificul- 
tades de  sostener  Puentes  estables." 

ITINERARIO 

Camino  Carretero  de   Final  del  rio   al  Surjiderode  la 
Coloma,  16  varas  de  anchura,  en  general  de   buen 
piso  en  la  seca. — Del  JV.  O.  al  S.  E.  con  alguna  in- 
clinación al  ¡§SE.  (1) 

VARAS. 


Desde  el  Teatro  de  Piñal  del  rio  al 
Arroyo  G-aliano. — Camino  tortuoso,  llano,  bar- 
roso, y  en  parte  arenoso:  se  hacen   algunos 
pantanos  en  las  aguas;  pero  no  obstruye   el 
tránsito  de  los  Carruajes , ¿  280G 

(i)    La  anchura  y  fondo  de  algunos  Pasos  ó  Vados  se  expresan  en  el 
Tratado  de  los  Rios  &c 


-88- 
Tienda  Mista.  —  San  Pedro  Biienavista,  de  Casta- 
ñeda (á  derecha,).  — Este  tramo  es  recto,  con 
algunas  ondulaciones,  piso  barroso,  pantano- 
so en  la  estación  de  las  aguas,  intransitable 
por  algunos  parajes.  La  Tienda  está  bien  pro- 
vista; menos  de  pan:  pueden  hospedarse  4  per- 
sonas con  sus  caballerías.  La  asisten  3  Blancos 
y  1  de  Color  en  dos  casas 1400 

Paso  del  Rio  las  Taironas. — Tortuoso  con  algu- 
nas ondulaciones,  barroso  y  pantanoso  en  las 
lluvias:  el  Rio  se  vadea  á  pié  en  la  seca;  en  las 
aguas  suele  no  dar  paso 2500 

Tienda  mista  San  Juan  (á)  el  Corcovado,  de 
González  (á  derecha.) — Recto,  con  algunas 
ondulaciones,  barroso  y  arenoso,  con  varios 
pantanos  en  las  aguas;  pero  transitables.  La 
Tienda  está  bien  provista:  puede  alojar  6  tran- 
seúntes con  sus  caballeras.  La  asisten  4  Blan- 
cos en  3  casas. — A  la  izquierda  bay  una  Serven- 
tía que  conduce  á  las  Vegas  de  San  Lorenzo, 
Marcos  Vázquez  y  las  Ovas 1 150 

Arroyo-Chico  ó  Guataná.— Recto,  llano,  areno- 
noso,  todo  de  Sabana.  A  la  derecha  hay  una 
Serventía  que  conduce  á  las  Vegas  y  Hacienda 
la  Llanada 1250 

Arroyo  Flamenco  ó  Jucaral.— Tortuoso,  llano, 
de  Sabana,  algo  pantanoso  en  las  aguas  y  la 
entrada  del  Arroyo  casi  intransitable 17800 

Almacenes  ó  Aldeiíla  la  Coloma. — Recto,  llano, 
cenagoso  en  partes  y  en  otras  arenoso.  — Los 
Almacenes  que  también  son  Tiendas,  están 
bien  surtidos;  no  Iislj  carne  fresca,  ni  forraje 
para  las  caballerías  y  el  agua  es  un  poco  salo- 
bre; pero  el  pan  es  exelente  y  en  uno  de  ellos 
hay  alojamiento  para  mas  de  90  personas 2800 


Suman 30000 

Pero  el  Sr.  Noda  midió  desde  la   torre  de  la  I- 
glesia  [Piñal  del  Rio] ....   ; 31500 


tomo  ni.  12 


-89- 


Camiuo  Real  de  la  Habana,  desde  el  Río  Serranos  ó  el 
AHconal,  *!<»©  sirve  de  limite  oriental  del  Partido  con 
el  dé  Consolación  del  8.  basta  Arroyo  Trancas,  lími- 
te occidental  con  S.  Juan  y  Martínez;  de  16  Taras 
de  ancbura,  bueno  en  la  Seca.— Dirección  del 
SE.  al  SO. 

Desde  el  citado  de 'os  Serranos  ó  Ajiconal  á  ias 
Tiendas  del  Pan-duro.  —  (á,  el  Ajiconal)  de  Ser- 
ralles  y  la  Toñita,  de  González  [á  izquier- 
da].—Este  tramo  es  recto,  onduloso,  barroso. 
En  el  Paso  (vado)  hay  una  Jangada  capaz  de 
pasar  bestias  cargadas  y  aun  carruaje.  Las 
Tiendas  están  bien  surtidas;  menos  de  pan  Varas, 
fresco,  y  pueden  albergar  diez  personas   con 


sus    caballerías 224 

Tiendas  mistas  y  Panaderías,  la  Ritilla,  de 
Cerra  y  la  Lama  de  Menendez  ó  de  Barrio  [4 
derecha  y  á  izquierda.) — Recio  con  algunas 
ondulaciones,  arenoso,  siempre  bueno.  Las 
Tiendas  bien  surtidas,  en  que  pueden  hospe- 
darse 16  personas  con  sus  caballerías.  Hay  una 
Serventía  á  derecha  que  conduce  á  las  Vegas 
de  San  José  y  Haciendas  del  Norte;  otra  á  iz- 
quierda para  las  Vegas  de  Paso-Viejo 9220 

Paso- Viejo  en  el  Rio  San  Felipe  —Tortuoso, 
onduloso,  arcilloso  arenoso,  bueno  en  todos 
tiempos:  el  rio  *e  vadea  á  pié  en  la  seca  y  tiene 
una  Balsa  á  estilo  de  la  del  Ajiconal 185 

Rio  Guama  ó  de  Piñal  del  Rio,  dejando  á  dere- 
cha el  Hatillo  de  este  nombre.  — Tortuoso  algo 
ondulólo,  de  Sabana,  arenoso,  siempre  bueno. 
El  Rio  da  paso  á  pié  en  la  seca:  unos  troncos 
de  Palmas  sirven  de  Puente 4515 

Principio  del  Pueblo  Piñal  del  Rio,  ('izquier- 
da).— Tortuoso^  llano,  arenoso,  bueno  siempre.        225 

Fin  del  Pueblo. — Es  una  calle  tortuosa,  atravie- 
sa el  Pueblo  por  la  de  los  Maraííones,  areno- 
sa arcillosa,  en  buen  estado  siempre 1200 

Arroyo  de  Galiano.  — Tortuoso,  algunas  ondula- 
ciones, de  Sabana  y  tierra  arenosa,  siempre 
bueno:  el  Arroyo  en  Ja  seca  se  corta,  dejando 
sus  Pocetas;  pero  en  las  aguas  tiene  sus  ave- 


-90- 
nidas 62Í 

Arroyo  del  medio* — Recto,  onduloso,  Sabana 
de  tierra  arenosa,  siempre  bueno.  El  Arroyo  se 
seca  todo;  pero  en  las  aguas  impiden  el  pasu 
sus  crecientes :   . .         9G4 

Arroyo  San  Mateo.—  Tortuoso,  onduloso,  de 
Sabana,  arenoso,  siempre  bueno.  El  Arroyo  se 
seca;  en  las  lluvias  impide  el  paso  una  hora.  .  .         952 

Arroyo  Tío  Pilar.  — Recto,  llano,  de  Sabana,  tier- 
ra de  arcilla  y  arena,  siempre  bueno.  Aquí  el 
Injenio  la  Esperanza  del  Dr  Morell,  (izquier- 
da) con  ¿0  caballerías  en  cultivo,  10  Blancos, 
100  Esclavos  y  8  casas,  que  hace  cerca  de 
1000  cajas  de  azúcar,  mas  de  100  Pipas  de 
aguardiente  y  otros  tantos  Bocoyes  de  Miel  de 
purga.  El  Arroyo  se  seca  y  en  las  aguas  em- 
baraza el  paso  media  hora 1290 

Arroyo  Falo  Quemado.  — Tortuoso  con  algu- 
nas ondulaciones,  arena  y  de  Sabana,  siempre 
en  buen  estado.  El  Arroyo  es  una  simple  caña- 
da          798 

Arroyo  la  Pescadora, —  Recto,  onduloso,  Sa- 
bana de  tierra  arenosa,  siempre  bueno.  El 
Arroyo  se  vadea  á  pié;  en  las  Uuv;as  incide  el 
paso  tres  horas 2124 

Tienda  mista  con  Panadería  la  Especulación, 
de  Bust  amante,  hoi  de  Herrera,  Velez  y  comp* 
(izquierda)  Recto,  con  ondulaciones,  arena, 
arcilla  y  piedra  menuda,  siempre  bueno;  me- 
nos la  salida  del  Arroyo  en  las  lluvias.  La  Tien- 
da está  bien  surtida  y  puede  alojar  10  perso- 
nas con  sus  Caballerías 2288 

Rio  feo — Kecto,  una  bajada  al  Rio,  tierra  areno- 
nosa,  siempre  bueno;  el  Rio  de  paso  á  pié;  en 
las  aguas  tiene  fuertes  avenidas,  privando  el 
tránsito  tres  ó  cuatro  días,  tiene  una  Canoa  de 
un  particular 780 

Tienda  mista  la  Paloma  ó  Pato  del  Rio,  de  Cano 
(derecha,).— Tortuoso,  onduloso,  tierra  mulata, 
en  las  aguas  algo  pantanoso.  La  Tienda  está 
bien  surtida,  y  pueden  alojarse  cinco  personas 
con  sus  caballerías ■ 240 

Tienda  mista  la  Equidad,  de  Raig  [izquierda]. 
—  Recto,  llano,  tierra  mulata,  en  las  aguas   se 


-91- 
forraan  tres  pantanos.  La  Tienda  está  bien  pro- 
vista y  admite   seis   personas   con  sus  caballe- 
rías  , 1700 

Arroyo  Trancas. — Tortuoso,  parte  onduloso,  a- 
renoso  y  barroso  con  algunas  piedras  menu- 
das: siempre  en  buen  estado;  reservando  la  sa- 
lida de  aquella  Tienda,  que  en  las  lluvias  se 
hace  una  Laguna  pantanosa:  el  Arroyo  se  se- 
seca  y  en  Jas  aguas  sus  avenidas  interceptan  el 
paso  por  una  hora.  Aquí  se  abre  por  la  izquier 
*  da  un  Camino  para  San  Luis 2998 


Suma  de  varas . . .     33324 

Hay  otros  caminos  inferiores  que  conducen  á  las  Hacien- 
das y  Poblaciones  dentro  y  fuera  del  Partido,  en  los  cuales  fi- 
guran las  Tiendas  siguientes:  en  el  Cuartón  Taironas,  la  A- 
mabilidad,  de  Bencomo;  la  Amistad,  de  González;  el  Mamey  o 
S.  Joaquín,  de  Cabrera,  todas  con  Panadería.— En  el  Cuartón 
Rio-feo,  los  Rincones,  de  Aguiar,  las  Luces,  de  Corona.— En  el 
Cuartón  .Rio-Sequito,  la  Flor  de  Cuba,  de  Roig;  las  Delicias  de 
Fernandez,— En  el  Cuartón  del  Cangre,  la  Trepada,  de  Láza- 
ro; el  Carril,  de  Font,  con  panadería;  el  Zanjón,  de  Urquijó, 
idem. —  En  el  Cuartón  San  José,  San  José  de  Conil,  id;  la  Ca- 
churra,  de  García,  id.  —  En  el  Cuartón  Paso  Viejo,  Puerta  de 
Golpe,  de  Forja. — En  el  Cuartón  las  Ovas,  la  Fortuna,  de  Dal- 
man  ó  las  de  Marcos  Vázquez;  (l)  la  Nueva  6  las  de  Marcos  Váz- 
quez de  Bauta;  las  de  TVLávcos  Vázquez  ó  Ruvira,  con  Panadería; 
laRionda  ó  las  Ovas  de  Blanco  idem;  la  Concurrida  ó  las  Ovas, 
de  Gato,  idem— En  el  Cuartón  S.  Lorenzo,  Primera  de  Alvar ez; 
la  Montañesa,  de  Pereda,  con  Botica,  el  Rincón,  de  Puig. 

Esplicarémos,  sin  embargo,  un  Camino  principal,  que 
igualmente  viene  de  la  Habana  &c.  mas  al  Sur  del  anterior  y 
casi  de  las  propias  cualidades,  estimando  las  distancias  por 
Leguas  provinciales,  á  causa  de  no  ser  escrupulosamente 
computadas. 

Comino  principal  del  Sur  para  Colon  y  Pueblo  de 
San  &>uis.  &c< 


Del  Rio  Ajiconal,  mas  al  Sur  del  otro   paso  que 
(1)  En  Marcos  Vázquez  hay  un  Andarivel  ó  Puente  ílotante. 


—92— 
viene  de  la  Hacienda  el  Roblar,  y   pasando  por  las 
tierras  bajas  del  Sabanazo  al  Leguas  provs. 

Arroyo  de  las  Vueltas.— Vegas f 

Arroyo-hediondo | 

Arroyo  Zarzal  y  luego  la  Hacienda  Sta.  Rosa  de 

Punta  de  Palmas | 

Rio  San  Felipe 1 

Arroyo  Juan  Enrrique A 

Arroyo  del  Barbudo i 

Colon  Embarcadero,  Almacenes,  Barca ^ 

Arroyo  Flamencos 1 

La  Llanada— Hacienda 2 

Rio  del  Guama.  — Aquí  por  la  derecha  se  va  á  Pi- 
ñal del  Rio;  pero  tomando  á  izquierda  se  continua 
á  la 

Laguna  de  Santa  María 1 

Rio-feo. — Vegas,  Potrero,  junto  á 

San  Luis.— Injenio,  Pueblo  &,  ya  fuera  del  Partido.       1 .  .| 


Suma  de  Leguas..      8 — y  k 

Correos. 


El  Correo  general  diario  llega  de  la  Habana  á  las  9  y  £ 
de  la  noche  y  sale  á  las  ocho  de  la  mañana  de  Piñal  del  Rio. 

Para  el  interior  ó  mas  al  O.  San  Juan,  Guane,  Mantua  y 
Baja,  sale  los  jueves  á  las  12  del  dia  y  entra  los  domingos  á 
las  7  de  la  mañana. 

Demoran  las  Cartas  de  la  Habana  36  horas  [45  le- 
guas].—De  los  Palacios  10  (13  leguas).  De  Consolación  del 
Sur  5  (5  leguas  y  \). 

De  San  Antonio  á  Piñal  del  rio  [con  la  Hijuela  de  Caya- 
jabos] hay  un  Hijuelero.— De  Piñal  del  rio  á  Mantua  y  Baja, 
otro. 


-93— 
SECOEOW  3". 

PARTIDO  DE  SAN  JUAN  Y  MARTÍNEZ. 
Articulo  1.° 

Etiniolojía. — Geografía  histórica. — Límites. — Superficie 

y  Estension. 

Etimolojía. — Geografia  histórica. — Debe  su  deno- 
minación á  dos  Corrales  contiguos  llamado  uno  San 
Juan  y  otro  Martínez  al  O.  del  anterior  Partido.  Como 
tal  debe  ser  bien  antiguo;  pues  la  Parroquia  data  mas 
de  un  siglo. 

Límites. — Confina  el  Partido  con  el  de  Piñal  del 
Rio  por  el  E.  y  N;  con  el  de  Guane  por  el  NO.  y  O.  y 
por  el  S.  con  el  mar  austral. 

La  línea  divisoria  comienza  deslindando  con  Pi- 
ñal del  Rio,  como  allí  se  dijo,  desde  el  Guama  6 
Punta  Caribe  en  el  mar  del  Sur  subiendo  á  la  La- 
guna Pino-solo  por  su  lado  oriental;  atraviesa  la  de 
Santa  María;  llega  á  la  confluencia  de  Arroyo  Tran- 
cas y  sigue  por  su  orilla  á  las  Haciendas  Caja  y 
Cabezas  hasta  encontrar  el  Partido  de  Guane,  del 
que  le  separa  una  línea  tortuosa  que  por  el  Su- 
midero se  dirije  al  lindero  de  los  Ácostas,  el  de  las 
Cuchillas  y  de  Pinal-alto,  terminando  en  el  mar 
del  Sur,  punto  que  nombran  Guillen,  y  finalmente 
tuerce  de  aquí  por  la  costa  para  el  E.  hasta  la 
Punta  Caribe, 

Superficie  y  Estension. — Según  los  últimos  datos 
oficiales  la  Superficie  es  de  4379  caballerías  de  tier- 
ra ó  4502,  que  promediadas,  dan  4440,  ó  33  Le- 
guas Cubanas  ==  58  Millas  marítimas  cuadradas  ~ 
60320  Hectaras.  Su  mayor  Estension  se   computa  de 


— ÍU- 
11  Leguas  NO,  SE,  desde  Ja  Cordillera  de  los  Acos- 
tas  á  la  Ciénega  de  Caobillas  y  la  menor  EO.  7   Le- 
guas del  Arroyo  Trancas  al  de  Puercos. 

ARTICULO  2.° 

Topografía  Física  ó  Natural. 

Aspecto  y  Calidad  del  territorio. — Montañoso  y 
mili  quebrado  al  N;  llano,  frondoso  y  feraz  alS,  exep- 
tnando  las  Sabanas,  Piñales  y  Costas,  que  son  im- 
productivas: la  fertilidad  se  encuentra  en  las  inme- 
diaciones de  los  Rios,  cuyos  terrenos  son  unos  are- 
nosos mezclados  con  tierra  negra  de  fondo  y  bue- 
na calidad;  los  demás  gredosos,  barrosos  y  anega- 
dizos. En  otras  circunstancias  participa  de  seme- 
jantes á  las  del  Partido  vecino  ya  descrito. 

MoutafiaSi— Se  han  indicado  en  el  de  Piñal  del  Rio 
algunos  detalles  generales:  la  parte  de  la  Cordillera 
de  los  Órganos  está  situada  al  N.  y  corre  E,  O.  li- 
mitando los  Partidos  de  Piñal  del  Rio  y  Guane: 
las  llamadas  Cuchillas  se  alzan  sobre  260  metros 
del  nivel  del  mar, — La  de  Ratones,  conocida  por 
los  Navegantes  con  el  nombre  de  la  Cabra  lomo 
pelada,  figura  cónica,  con  250  metros  de  altitud. 
— La  Meseta  de  Contadores,  de  Piñal  alto,  que  mi- 
de 230  metros.  Son  inaccesibles  las  mas,  muí  ári- 
das y  pobladas  de  Pinos. 

Cavernas. — Ademas  de  la  del  Kesolladero  existen 
otrasen  la  misma  Sierra,  entre  ellas  una  que  la  atrave- 
saba y  permitía  transitar  por  ella  desde  la  Vega 
del  Resolladero  hasta  la  de  D.  Luis  Hernández, 
en  el  Sumidero,  distante  una  de  otra  por  esa  via 
como  una  legua,  siendo  necesaria  la  dirección  jde 
práctico  con  hachas  encendidas   por    la   mucha  os- 


—95- 
cluridad  y  las  abras  y  cuevas  a  todos  rumbos  para 
largas  distancias.  Hernández  la  cerró. — Hay  otra 
Caverna  inmediata  al  Pueblo  de  S.  Juan,  que  lla- 
man de  los  Negros  y  ofrece  curiosidades  á  su  en- 
trada; aunque  no  muy  profunda. 

Valles. — La  Cordillera  de  Luis  Lazo  forma  uno 
que  tiene  de  superficie  170  caballerías,  cercado  por 
ella:  la  entrada  es  una  abra  en  la  Sierra  de  6  Cor- 
deles de  anchura  y  la  salida  casi  igual.  Le  atravie- 
sa el  camino  que  de  San  Juan  y  Martínez  se  dirije 
al  Partido  de  Baja  y  Haciendas  del  N.  y  también 
el  Rio  Cuyaguateje:  su  terreno  es  llano,  arenoso  y 
muí  fértil  para  el  tabaco  y  cualquiera  otra  la- 
branza. 

Llanuras  y  Sabanas — Dos  Llanuras  principales 
hay,  una  en  San  Sebastian,  que  contendrá  4  caballe- 
rías y  otra  en  la  Hacienda  Martínez,  de  30  caballerías. 
Se  distinguen  diez  Sabanas  con  Piñales  y  otra  sin 
ellos,  situadas  en  el  Corral  San  Luis,  de  80  caba- 
llerías; en  el  de  Martínez  de  80;  en  el  de  S.  Juan, 
de  20;  en  la  Hacienda  las  Cruces,  de  200;  en  la  de 
San  Sebastian  de  10;  en  la  de  Rio-seco,  de  20;  en 
la  da  Pinal-alto,  de  900;  en  la  de  Luis  Lazo,  de 
250,  comprendidas  las  Lomas  y  el  Realengo  de 
Lagunillas  de  110;  en  el  Realengo  los  Granadillos, 
de  4;  en  el  de  Barbacoas,  de  30 — Son  Saos  los  de 
Tirado,  como  de  60  Cordeles  de  superficie;  de 
Guillen,  de  40;  de  Luis  Lazo,  de  80;  de  Rio-seco, 
110.  No  producen  árboles. 

Minerales. — Véase  la  2.a  Parte  y  el  Partido  de 
Piñal  del  Rio. 

Ríos. — Tratando  de  los  Rios  del  anterior  Partido, 
esplicamos  el  del  Guama  con  todas  sus  confluencias 
para  no  truncar  la  descripción;  pero  recuérdese  que 
allí  advertimos  corresponder  al   Partido  de  San  Juan 


-97- 

y  Martínez  hasta  su  desagüe  en  el  mar  del- Sur 
toda  su  parte  occidental,  en  que  figuran  los  afluen- 
tes por  su  órdeu  de  O.  á  E.  Rio  San  Sebastian,  Arro- 
yo Perico,  Rio-seco  con  .su  acccesorio  Macurijes, 
Arroyo  de  Garbo,  Arroyo  Quramagüey,  reunidos  con 
el  ramal  de  San  Sebastian,  y  el  Arroyo  Gopal  ó  Hi- 
cacos  y  Jlrroyo  Trancas  en  la  de  Rio-feo.  Allí,  pues, 
se  verán  los  detalles  de  todos  en  general  correspon- 
dientes al  tronco  del  Guama,  que  viene  á  ser  el  mas 
oriental  del  Partido  presente. 

El  Rio  de  S.  Juan,  O.  del  anterior,  [de  tercer 
orden]  nace  en  la  Loma  de  Montiel  y  pasa  por  la  pro- 
fundidad de  la  eminente  de  Ratones,  ya  citada;  cule- 
brea por  las  de  la  Cordillera;  baña  las  famosas  Vegas 
de  su  nombre  y  antes  de  llegar  al  Camino  real  que  de 
Piñal  del  rio  va  para  Guane,  atraviesa  dos  veces  el  ca- 
mino de  Luis  Lazo  y  Lagunillas,  donde  desemboca  al 
real  y  ubica  el  Pueblo;  pasa  por  el  lado  oriental  de 
este;  cruza  el  Camino  real  sesgando  al  SO.  y  recibe  á 
Arroyo  de  los  Negros  por  la  derecha,  cerca  de  la  Tien- 
da de  Don  Fernando  de  la  O.:  continúa  el  Rio  San 
Juan  algo  paralelo  al  S.  del  repetido  Camino  y  recibe 
también  al  Arroyuelo  Ahog amulas  ó  Nigilera:  va  cur- 
vando paraelüS.  y  separándose  gradualmente  del  Cami- 
no, á  poco  le  entra  el  Arroyos  Papayas  también  por  la 
derecha  y  aun  mas  al  Sur  igualmente  el  Arroyo  Marti 
nez,  hasta  que  por  último  desemboca  en  el  mar  austral 
intermedio  del  Estero  y  Rio  G alafre  y  Embarcadero 
de  Punta  de  Cartas.  Compr&ide  en  su  curso  este  Rio 
tres  leguas  de  Vegas,  dos  y  media  de  Lomas  y  media 
de  Manglar:  ala  marjen  derecha  20  Vegas  y  á  la  iz- 
quierda 14  y  2  Potreros.  Su  anchura  común  es  de  30 
varas  y  una  de  profundidad,  con  10  Pocetas,  algunas 
de  las  cuales  llegan  á  110  varas  de  largo,  40  de  an- 
cho y  3  de  hondo,  en  que   se  pescan  Pajaos,  Guabi- 

TOMO  III,  13 


—as- 
ilas, Sábalos,  Robalos,  Biajacasy  Lisas,  Su  álveo  es 
de  arena:  tiene  una  Cascada  ó  Salto  de  12  varas  mas 
arriba  de  Ja  primera  Vega  que  llaman  el  Lavadero, 
de  Vivero,  mas  al  N.  del  Potrero  Juan  de  Hevia:  sus 
aguas  son  delgadas  y  cristalinas,  y  al  verterse  en  la 
costa  forman  una  Laguna  de  bajío  que  solo  se  puede 
navegar  en  canoas,  y  es  conocida  por  Boca  de  8.  Juan. 
En  el  Paso  del  Camino  que  conduce  á  Luis  Lazo, 
Vega  de  Marrero,  el  Rio  tiene  media  vara  de  agua  y 
30  de  ancho.  En  el  del  Camino  real  hay  1  palmo  depro- 
fundidad y  12  varas  de  anchura;  da  paso  á  pié;  pero  en 
las  crecientes  se  intercepta  el  tránsito  16  horas,  ele- 
vándose 8  varas:  no  tiene  Puente  ni  Andarivel,  sino 
una  Canoa  de  D.  Antonio  Rodríguez,  que  gratuita- 
mente manda  trasportar  en  ella  al  pasajero  en  esa  es- 
tación. 

Los  Arroyos  confluentes  del  Rio  San  Juan  son 
el  de  los  Negros,  que  viene  del  Potrero  Juan  de  Hevia 
de  N.  O.  á  S.  E.  por  el  naciente  del  Asiento  Corral  S. 
Suan  y  poniente  del  Pueblo,  cruzando  el  Camino  real 
y  desaguando  prontamente  en  la  márjen  derecha  del 
Rio  por  la  Vega  de  Gener  al  E.  de  la  Tienda  referida 
de  D.  Fernando  de  la  O.  En  su  corto  espacio  cuenta 
dos  Vegas  y  un  Potrero  próximos  á  su  álveo  fangoso: 
sus  aguas  delgadas  y  buenas  dan  paso  á  pié;  pero  en 
sus  avenidas  suben  3  varas  de  su  nivel  con  una  corrien- 
te fuerte,  interceptando  el  tránsito  4  horas.— El  otro 
Jlrroyuelo  Ahogamulas  ó  Nigüera  mas  al  O.  descien- 
de NNO.  al  SSE;  atraviesa  el  Camino  real  y  se  vierte 
por  la  derecha  del  Rio  por  el  lado  O.  y  no  mui  distan- 
te de  la  Tienda  de  Lazo- Vega. —  El  Arroyo  Papayas 
mas  al  O,  tiene  su  nacimiento  en  la  Hacienda  y  Loma 
de  Cuchillas;  corre  per  la  Sabana  de  Melones,  cruza 
el  Camino  real  por  el  O.  de  la  Tienda  de  Brito  entér- 
renos de  la  Hacienda  Martínez  y  afluye  en  el  Rio  por 


-99- 
su  orilla  derecha.  En  su  curso  NO.  SE,  de  dos  leguas 
(una  de  Vegas  y  otra  de  Sabana  y  Lomas)  baña  por 
su  derecha  6  Vegas  y  por  su  izquierda  5,  la  penúltima 
de  estas  (de  RuizJ  sobre  el  Camino  real,  cuyo  Paso 
tiene  8  varas  de  ancho  y  un  palmo  de  hondo.  Sus  bue- 
nas aguas  casi  desaparecen  en  la  seca;  pero  en  la  es- 
tación lluviosa  impide  el  tránsito  6  horas.  Su  álveo  es 
de  arena  y  fango. — El  Arroyuelo  Martínez  mas  al  O. 
atraviesa  el  Camino;  corre  cerca  del  Hatillo  ó  Corral 
de  este  nombre  y  se  vierte  en  el  Rio  San  Juan  por  su 
márjen  derecha. 

Ll  Rio  Galafre  [de  4.°  orden]  al  O.  del  S.  Juan, 
nace  en  las  Lomas  de  las  Cuchillas  ó  los  Contadores; 
baja  en  dirección  del  NNO.  al  SSE.  y  al  ciujzar  el 
Camino  real  por  el  O.  de  la  Aldeilla  Galafre,  y  por  el 
lado  occidental  de  la  Hacienda  Vega  de  Claudio  se 
abre  en  dos,  tomando  uno  el  nombre  de  Arroyo  Ya- 
guas, y  reuniéndose  á  media  legua  al  S.  bordea  por  el 
O.  el  Camino  que  de  San  Juan  va  á  la  boca  de  Gala- 
fre; júntasele  por  la  derecha  el  Arroyo  Limones,  que 
viene  por  el  E.  de  Pinal-alto  y  poco  después  el  Arroyo 
Asiento-viejo,  que  cruza  también  el  Camino;  atraviesa 
el  otro  que  de  Pinal-alto  va  para  la  boca  á  unirse  con 
la  Vereda  de  Ramos,  que  baja  de  Yaguas,  finalmente 
desagua  el  Rio  Galafre  en  el  Estero  de  su  propio 
nombre,  que  por  espacio  de  una  legua  cursa  hasta 
salir  al  mar  del  Sur.  En  toda  esta  fluencia  de  tres  le- 
guas riega  por  su  derecha  16  Vegas  y  por  su  izquierda 
17;  forma  7  Pocetas,  en  las  que  se  pescan  Robalos, 
Biajacas,  Anguilas,  Lisas,  Dajaos,  &c.  su  álveo  es  de 
arena  en  partes  ó  de  fango:  sus  aguas  buenas  y  salu- 
dables [menos  por  las  Vegas  últimas  contiguas  al  Es- 
tero, donde  son  algo  salobres]  presentan  la  anchura 
de  6  varas  en  el  Paso  del  Camino  real  con  un  pal- 
mo de  profundidad;  mas  en  sus  crecientes   se  alzan  8 


_  100  — 
varas  sobre  su  nivel,  causando  una  corriente  fuerte  por 
su  gran  declive  y  privando  del  tránsito  por  24  horas; 
en  este  punto  sobre  la  derecha  existe  un  Fuentecillo 
formado  con  dos  Pinos  y  tablas  de  cedro  por  cuyo  uso, 
nada  se  cobra.  El  Esteróos  navegable  para  buques 
que  calen  nueve  palmos. 

El  Rio  Cuyaguateje,  descrito  en  Piñal  del  Rio, 
aparece  en  este  Partido  por  el  Resolladero,  Cuartón 
de  Luis  Lazo,  atravesando  las  Vegas  de  este  nombre 
al  N.  del  Pueblo  hasta  las  de  los  Acostas,  corrrespon- 
diendo  al  Partido  de  San  Juan  y  Martinez  el  espacio 
fluvial  de  dos  leguas,  con  varias  Pocetas  y  un  Salto  de 
piedra  y  arena;  sus  aguas  buenas  dan  paso  para  caba- 
llerías e*i  algunas  Serventías  con  una  vara  de  profun- 
didad y  30  de  anchura;  pero  en  las  lluvias  impiden  el 
tránsito  4  dias. 

Arroyos. — Los  afluentes  descritos  como  tales  y  a- 
demas  los  de  Ramones  y  de  Camarones,  que  cruzando 
el  Camino  real  van  á  desaguar  al  de  Puercos,  perte- 
necientes al  Partido  vecino  de  Guane,  aunque  a- 
quellos  dos  en  Jo  principal  de  su  curso  correspon- 
den al  que  se  detalla.  También  existen  algunas  Ca- 
ñadas y  el  interesante  Estero  del  Guanito,  que  se  es- 
plicaráen  las  Costas  Sfc. 

Lagunas  y  Albuferas. — Cuatro  Lagunas,  fértiles 
siempre,  tiene  este  Partido:  la  de  Sta.  María,  limítro- 
fede  Piñal  del  Rio,  donde  se  indicó;  mide  veinte  ca- 
ballerías de  superficie  y  4  varas  de  profundidad; 
cria  Jicoteas  y  Caimanes,  careciendo  de  Peces;  pero 
la  visitan  Cocos,  Yaguasas,  Garzas  &c:  ubica  al  lü. 
de  S.Luis.  sobre  legua  y  tercio  S.  del  Camino-real, 
dividida  por  la  línea  de  ambos  Partidos. — La  de  Pino- 
solo,  en  Tirado,  casi  1  legua  S.  de  la  anterior,  próxima 
al  lado  oriental  del  Rio  Guama,  cuya  superficie  es  de 
9  Caballerías  y  vara  y  media  de  profundidad,  abundan- 


—101  — 
te  de  Biajacas  y  de  las  mismas  Aves;  estas  dos  median 
entre  ambos  Partidos. — La  de  Guainacabo,  en  terre- 
nos de  Rio-seco,  de  media  caballería  de  superficie  y  2 
varas  de  profundidad,  con  Biajacas. — La  del  Guaya- 
bo, en  la  Hacienda  las  Cruces,  cerca  del  Estero  Gua- 
nito,  casi  N.  de  Punta  de  Cartas,  á  una  legua  E. 
del  Camino  délas  Cruces  á  dicha  Punta;  4  Caballe- 
rías de  superficie  y  hondo  de  5  Palmos,  con  Biajacas 
y  muchas  Jicoteas,  Cocos,  Garzas,  Yaguasas  y  Sara- 
magullones.  La  de  Punta  de  Cartas  y  alguna  otra. 
El  piso  de  estas  Lagunas  es  fangoso;  pero  sus  aguas 
son  buenas. 

Salinas- — Cuando  la  seca  es  rigorosa  y  que  no  rei- 
na el  viento  Sur,  suelen  cuajar  algunas  en  el  Brazo  de 
mar  que  hay  en  la  costa,  punto  del  Guanito,  de  2  Ca- 
ballerías de  superficie;  pero  en  corta  cantidad,  á  causa 
de  introducirse  las  marejadas  al  menor  viento  del  Sur, 
perdiéndose  así  lo  adelantado. 

Itabos. — Ocho,  del  Naranjal,  la  Palma  y  Gui- 
llen (en  la  Hacienda  Pinal-alto}  Itabo-hondo,  Guabi- 
na, el  Rancho,  Corbatc  y  Agua-dulce,  en  la  Hacienda 
las  Cruces.  Sus  depósitos  son  de  las  lluvias  y  aveni- 
das de  los  Ríos,  y  crian  Caimanes,  Manjuaríes,  Biaja- 
cas, Jicoteas,  Robalos,  Sábalos  y  Lisas. 

Manantiales  ó  Fílenles  notables. — Inmediato  al 
Pueblo  de  S.  Juan  existe  uno  que  brota  de  las  entra- 
ñas de  la  tierra  y  se  precipita  en  el  Rio  de  San  Juan: 
su  agua  es  mui  delgada  y  buena. — A  izquierda  [O] 
del  Pueblo  de  San  Luis  y  cortísima  distancia  hay  otro 
que  sale  en  los  Piñales  de  la  Hacienda  San  Luis  y 
forma  el  Arroyo  del  Pastoreo,  con  varias  Pócelas,  de 
las  que  se  sirven  los  Vecinos  para  baños;  *us  aguas 
son  las  mas  delgadas,  esquisitas  y  saludables  del  Par- 
tido y  toda  Ja  Población  se  surte  de  ellas. 

Baños  de  costumbre, — Los  del  Arroyo  del  Pas- 


—102— 
toreo,  nitrosos,  para  fortificar  el  sistema  nervioso,— 
De  mar,  los  de  Punta  de  Cartas,  mui  concurridos  en 
febrero,  marzo  y  abril,  para  las  enfermedades  del  as- 
ma y  cutáneas. 

Ciénagas  y  Pantanos  notables. — Toda  la  estension 
de  la  Costa  del  Partido  está  cubierta  de  Mangles  so- 
bre los  Pantanos  paralelos  á  ella  hasta  media  legua 
de  latitud;  menos  en  el  litoral  de  Galafre  y  algún  otro 
para  el  O.  hasta  Bailen,  que  llega  á  la  orilla  el  piso  fir- 
me. En  el  Realengo  de  Tirado  hay  una  Ciénaga  co- 
mo de  12  caballerías  de  superficie,  intransitable.  En  el 
Guanito,  terreno  de  la  Hacienda  las  Cruces  hay  otra 
de  40  caballerías,  intransitable.  En  el  Realengo  los 
Granadillos,  sobre  Punta  de  Cartas,  otra  de  20  ca- 
ballerías, intransitable.  Poco  ó  nada  utilizarían  las 
zanjas  en  unas  Ciénagas  como  estas  al  nivel  del;  Mar 
del  Sur. 

Costas,  Puertos  ó  Embarcaderos  y  demás  accidentes 
litorales. — La  Costa  de  este  Partido  [la  Meridional 
de  la  Isla],  abraza  una  estension  E.  O.  de  11  millas 
marítimas  líuea  recta,  13  y  ¿  por  sus  sinuosidades  des- 
de Punta  Caribe  [E]  al  Arroyo  de  Puercos  (O),  am- 
bos esclusives;  porque  la  primera  pertenece  á  Piñal  del 
Rio  y  el  segundo  á  Guane,  con  las  inflexiones  y  acci- 
dentes que  vamos  á  esplicar  de  naciente  á  poniente: 
de  la  Punta  Caribe  al  Estero  del  Guama,  1  milla;  es- 
te no  da  entrada  sino  para  Canoas  y  solo  viven  alli  dos 
Pescadores.  Del  Guama  baja  un  poco  la  costa  y  luego 
sube  metiéndose  al  N.  para  formar  la  Ensenada,  de 
Doña  María  ó  de  Salina,  y  luego  su  Estero  (1  y  J  mi- 
llas) volviendo  al  Sur  para  figurar  la  Punta  del  Gua- 
nito [Imilla]  yá  los  §  milla  al  NO.  se  presenta  el 
Estero  de  su  nombre,  que  tiene  una  legua  de  esten- 
sion, 60  varas  de  anchura  y  fondo  de  2  brazas;  pero  su 
entrada  solo  para  botes:  en  la  tierra   firme  de   su  es- 


-103- 
tremidad  hay  un  Muelle  y  un  Almacén.  Del  Estero  del 
Guanito  prosigue  la  Costa  al  poniente  con  alguna  in- 
clinación para  el  S.  1  y  ¿  millas  constituyendo  aquí  la 
Punta  de  Cartas,  que  es  el  Surjidero  principal  y  mas 
frecuentado  por  las  Goletas  del  Cabotaje  y  Vapores 
del  Sur:  no  es  ciertamente  un  Puerto,  ni  tiene  Rio  &c; 
pero  á  media  legua  de  la  costa  pueden  fondear  y  estar 
seguros  buques  de  alto  bordo:  hay  dos  Muelles  y  dos 
Almacenes  de  tabla  y  teja  de  lá  antigua  y  de  la  nueva 
Empresa  de  navegación  y  comercio  &c.  cada  uno  de 
los  cuales  sirve  también  de  Tienda  bien  provista  para 
hospedar  50  personas;  pero  no  hay  forraje  para  los  ca- 
ballos y  el  agua  es  salobre.  Comunícanse  con  el  inte- 
rior del  Partido  por  una  Calzada  de  media  legua  de 
lonjitud  construida  sobre  la  Ciénaga  y  Camino  Carre- 
tero que  va  al  real,  distando  del  Pueblo  dos  leguas  y 
y  mas  de  media  itinerarias. — De  Punta  de  Cartas 
curva  la  costa  metiéndose  al  N.  y  NNE.  y  volviendo 
al  O.  y  SO.  á  manera  de  Ensenada,  prosigue  la  direc- 
ción común  para  el  O.  á  encontrar  á  las  2  millas 
el  Rio  San  Juan,  cuya  boca  figura  una  Laguna  ó  al- 
bufera de  bajío,  navegable  solo  para  Canoas. — La  Cos- 
ta continúa  al  O.  3  §  millas  hasta  el  Estero  de  Gala- 
fre,  que  se  interna  una  legua  á  recibir  el  Rio  de  su 
nombre,  en  cuyo  espacio  es  navegable  por  Embarca- 
ciones de  9  palmos  de  calado,  con  piso  firme  hasta  la 
boca:  hay  en  este  Surjidero  un  Almacén  y  dos  Ranchos 
de  Pescadores:  el  Sr.  la  Torre  le  da  el  nombre  de  No- 
da,  justo  tributo  al  distinguido  Agrimensor  D.  Tran- 
quilino Sandalio  de  Noda,  quien  influyó  para  el  es- 
tablecimiento de  Vapores  y  de  una  draga,  proyectan- 
do varios  Caminos,  trazando  Poblaciones  &c.  Pero 
equivocó  la  situación  del  Caserío  Galafre,  que  no  es 
marítimo,  como  se  verá,  ni  tampoco  hay  Caserío  de 
Puntas  de  Gartas,   ni  de  Colon  $fc.  De  Galafre,  por 


— 104— 

último,  prosigue  la  Costa  2  J-  millas  al  Arroya  de 
Puercos  ó  Bailen,  donde  hay  3  Almacenes  y  2  Mue- 
lles, sin  Estero  ni  Surjidero  interior;  aunque  concur- 
rido del  Cabotaje;  pero  ya  pertenece  á  Guane;  pues 
el  Partido  presente  finaliza  cerca  del  Arroyo  en  el  pun- 
to titulado  Guillen. — Toda  esta  Costa  es  pantanosa 
y  bordeada  de  Mangles  en  una  faja  litoral  como  de 
media  legua  ó  poco  menos;  exeptuando  en  Galafre  y 
algún  otro  punto  hasta  Bailen,  que  el  piso  firme  llega 
á  la  orilla.  Rigorosamente  puede  decirse  que  carece 
de  Puertos;  pero  toda  la  Costa  viene  á  serlo,  supuesto 
que  ofrece  Fondeadero  limpio  y  seguro,  con  4  á  6  bra- 
zas de  agua,  defendido  por  un  cadena  de  arrecifes  á 
siete  leguas  del  litoral.  Esta  continuación  del  descri- 
to en  el  anterior  Partido,  constituye  la  Ensenada  de 
Cortés,  cuyo  fondo  se  pronuncia  por  Arroyo  de  Puer- 
cos, de  donde  arquea  al  Sur  hasta  Punta  déla  Yana; 
que  es  la  entrada  para  venir  de  alta  mar  á  los  Surjide- 
ros  espresados,  necesitando  Práctico,  sin  embargo  de 
haber  agua  suficiente  para  buque  de  12  pies  de  calado. 
— El  Placel  es  continuación  del  mismo  referido  en  el 
anterior,  así  como,  el  Sobre  veril  inmediato  ala  costa, 
poco  mas  ancho  por  aquí.  Abundan  en  sus  aguas  Roba- 
los, Pargos,  Biajáibas,  Pataos,  Rayas,  Langostas  &c# 
Aves  acuáticas,  Patos  de  Florida,  Garzas,  Cayamas, 
Flamencos,  Agoaitacaimanes,  Cocos,  Sebiyas,  Gavio- 
tas, Yaguasas,  Corúas,  Alcatraces  &c.  Las  Ciénagas 
del  litoral  mantienen  muchos  Mosquitos  algunos  Cai- 
manes; pero  ningún  Cocodrilo. 

Yejeíales. — Los  comunes  á  toda  la  Isla  y  como 
particulares  de  la  Vueltabajo  y  otros  puntos  el  Arabo, 
M&curije,  Encina,  Pino,  Tengue,  Vigueta  8fc. 

Aiiinales. — Los  comunes  de  la  Isla  y  Tomegui- 
nes  del  Piñal,  KuiseTwres,  Careyes,  Caimanes  &c,  y 
los  perjudiciales  al  Tabaco  Primavera,  Cogollero, 
Mantequilla,  Cdrapachudo,  8$c. 


—105- 
Akticulo  3.° 

Topografía  Civil  y  Estadística. 

Comenzaremos  por  las  Haciendas,  bajo  los  mismos  princi- 
pios establecidos  en  igual  Artículo  de  Piñal  del  Rio,  de  cuya 
índole  participa:  Pais  Ganadero  y  Veguero,  el  cultivo  de  la 
Caña  y  del  Café  es  nulo  casi:  su  Tabaco  es  superior.  Recuér- 
dese que  una  Hacienda  puede  estar  fraccionada  en  diversos 
Partidos. 

HACIENDAS. 

Cuartón  del  Pueblo  ó  de  San  Juan. 

Las  Cruces. — No  es  el  Hato  las  Cruces  al  NNE.  de  Piñal  del 
Rio,  bino  la  Hacienda  (Corral)  entre  San  Luis  y  Maninez, 
que  titularemos  del  Sur.  Pertenece  á  los  bienes  de  Doña 
Juana  Romero,  quein  empezó  á  repartirla  en  el  año  1810  y 
parece  ser  Corral  completo.  En  9  de  noviembre  de  1641 
aparecía  ya  como  dueño  de  las  Cruces  (del  Sur)  Felipe 
Guillen. 

San  Juan  — Este  Corral,  de  D.  José  del  Campo,  cuenta  apenas 
Ja  mitad  de  la  área  del  completo:  fué  repartida  desde  el 
año  1836. 

Martínez  —Este  Corral  (Comunera  de  las  Cruces,  dice  No- 
da.)  y  Realengo  los  Granadillos  son  de  los  herederos  de  D. 
Juan  Alvarez,  con  superficie  de  35o  caballerías.  En  no- 
viembre de  1641  Felipe  Guillen  pidió  licencia  para  fun- 
dar un  Sitio  probablemente  el  Corral  Martínez.  Está  de- 
molido y  repartido. 

Cuartón  de  San  Sebastian. 

San  Luis.— En  14  de  Diciembre  de  1641  Juan  de  Evia  pidió 
un  Sitio  en  una  loma  de  Yayal  á  orillas  de  Rio-feo  &c. 
Este  Corral  S.  Luis  corresponde  á  los  bienes  de  D*  Juana 
Romero,  con  superficie  de  105  Caballerías,  habiéndose 
demolido  y  repartido  en  el  año  1817.  A  pesar  de  estos  da- 
tos el  íár.  Noda  dice  que  no  es  Corral  sino  Comunera  de  las 
Cruces  y  asi  lo  da  á  eotender  luego  el  Pedáneo. 

San  Sebastian.  —  Sitio  de  Crianza,  Hijo  de  las  Cruces,  perte- 
neciente á  los  herederos  de  Di  María  del  Rosario  Sotolon- 
T0M0  ni.  14 


-106- 
go  y  repartido  desde  el  año  1822.  El  Pedáneo  le  llama  in- 
distintamente Corral  ó  Hija  de  las  Cruces:  el  Sr.  Noda  di- 
ce que  es  Comunera  y  no  Corral;  mas  ¿cómo  le  correspon- 
den 560  Caballerías,  que  exeden  alas  de  un  Corral,  ni  có- 
mo entonces  puede  ser  Corral  la  Matriz  de  las  Cruces,  con 

tantas  Hijas  de  semejante  estension? 

También  comprende  el  Cuartón  una  parte  de  las  Cruces, 
ya  esplicada. 

Lagunillas. — Realengo  de  D.  Joaquín  Pedroso,  con  144  Ca- 
ballerías de  tierra.  Se  repartió  en  el  año  1833. 

Rio-seco.  —  Corral  de  D.  Tomas  Morejon,  con  315  Caballerías. 
Principió  á  repartirse  en  el  año  1836. 

Cuartón  de  San  ILuis- 

Barbacoas.— Realengo,  de  D.  José   de  la  Trinidad  Iglesias, 

con  105  Caballerías  de  tierra,  repartido  des  el  año  1830. 

También  comprende  el  Cuartón  una  parte  de  la  Hacienda 

San  Luis,  ya  e-p  icada. 

ítem:  parte  de  la  Llanada,  de  que  se  trató  en  el  Partido 

anterior. 

ítem:  parte  de  las  Cruces. 
Tirado.  —Realengo  perteneciente  á  los  bienes  de  D.  tó    Juana 

Romero  con  50  Caballerías  de  tierra.  Se   repartió    en  el 

año  1832. 

Cuartón  de  es  alafre. 

Pinal-alto. — Hato  de  los  herederos  de  D.  Juan  José  Izquier- 
do con  J006  cabaHerías  de  tierra  comprendida  en  ellas 
la  Hacienda  1  s  Cuchillas,  no  todo  repartido. 

Yaguas-grandes— Corral  demolido. 

También  comprende  este  Cuartón  parte  de  la  Hacienda 
Martínez. 

Las  Cuchillas  ó  San  Simón  de  Pavía.— Hato  demolido. 

Cuartón  de  Luis  ILaso. 

Luis  Lazo.  — En  25  de  Juivo  de  1660  pidió  el  Capitán  Gre- 
gorio Vergara  el  Rancho  de  Luís  Lazo  para  ganado  mayor,, 
lindando  con  Cabezas  y  en  30  de  Julio  se  le  mercedó.  Este 
Hato,  no  completo  tiene  525  caballerías  de  tierra.  Acabó 
de  repartiré  el  año  de  1843. 

Estas  son  las  Haciendas  del  Partido;  aunque  en  el  Mapa 
de  los  Sres.  Lemaures  aparece  otra  con  el  nombre  de  Ve- 
ga de  Don  Claudio  en  el  Camino  de  San  Juan  a   cruzar  el 


—  107— 

ílio  de  Galafrej  Pasemos  á  enumerar  Jas  Fincas  de  todas 
clases  por  Cuartones. 


i 

Resumen  de  las  Fincas  del  Partido. 

CUARTONES. 

! 
.i 

.2 
A 

c 

y 

.3 

.-) 

.2 
.9 

.9 

~  S 

.—  "C 

. .  .2 

. .  .2 

§£ 

es 

!i 

.2 

y. 

.. 
..] 

: 
• 

s 

O 

.6 
12 
..6 
.1 

..7 

Í2 

es 
fcO 
O 

..195 

..186 
..183 

:85 
:16 

..620 

.2 
..2 

.22    O 

S    * 

s- 

s  £ 

2   es 
o  — 

•14 
:n 

I  .-3 

:.  i 

.  .29 

< 
.1 

.i 
1 

.3 

■a 

V   es 

s  « 

o  ü 

..565 

..768 

..640 

356 

2356 

Del  Pueblo  ó  S.  Juan. 

S.  Sebastian 

San  Luis 

Galafre 

| 

Sumas 

De  las  4440  Caballerías  de  tierra  que  coostituyen  la  super- 
ficie del  Partido,  1770  son  cultivadas. 

Aparecen  mas  Haciendas  de  las  que  realmente  son,  porque 
algunas  se  fraccionan  y  repiten  en  diversos  Cuartones,  redu- 
ciéndose por  tanto  á  4  Hatos — 5  Corrales — 2  Sitios  de  crianza 
— 3  Realengos. — Y  no  todas  enteras,  ni  debe  contarse  tampo- 
co el  Hato  la  Llanada,  qne  fué  enumerado  en  e;  anterior  Par- 
tido de  Piual  del  Rio. 

En  las  Casas  se  incluyen  también  las  accesorias. 

En  las  Tiendas  mistas  se  comprenden  los  Almacenes  y  se 
excluyen  las  de  los  Pueblos.  Muchas  tienen  Panadería,  Po- 
sado, ófC. 

En  el  Cuartón  de  Luis  Lazo  hay  una  Hermita  de  tabla  y 
guano. 

A  estas  Fncas  corresponden  1338  Operarios  Blancos,  277 
de  Color  Libres  y  1447  Esclavos;  debiendo  advertirse  que  en 
las  Vegas  &c.  se  cultivan  también  Plátanos,  Mais,  algún  Café 
y  otros  granos  y  Viandas,  y  por  esto  no  aparecen  Estancias  en 
el  Partido. 

Aquí  reproducimos  cuanto  se  dijo  en  el  precedente  sobre 
la  industria  pecuaria  y  el  cultivo  de¡  Tabaco,  que  representan 
el  primer  papel  en  la  riqueza  agrícola  del  Pais.  Vegas  hay  (re- 
pito), que  pudieran  titularse  Aldeillas.  He  aquí  las  mas  no- 
tables. 


-108- 


s 


3 
i-I 

a 


O 


SBSK[) 


00  20  01>0^'^fflíMlO(MO>!Í!0!OC!5aOt>M 


•BJJ9I1 
OP  SKU0||HqK^ 


•SOAK|DSg| 


•JO[09 

apsojqrj 


•soouBja 


ncoaaD!Ocoi-(Mwo»oi-'S!f05JOinco 


O 

u 
& 

O 
en 
» 

03 

D.  Domingo  la  Guardia... 

D.  Pedro  Quintana 

D.  *  Isabel  Diaz 

0.  Simón  Hernández 

0.  Domingo  Santiago 

D.  José  M.  Hernández.... 

O    en 


c  ¡3 

á55 


.2    ■  B 

-  g  S  eó  « 
^  J¿  03  ¿o  03 


i-s  ¡-  >*; 


h-í^S? 


¡Wp¡ 


os  re  p  o  O 
i_J03PhPU& 


«¿3 


J2  rt 


5    ! 


—  h 
re-aí 

2- 


:  b 
:  h4 

B   re 
0  03 


B       'O  i  « 


t-    «-    1-  B. 


g  5-S 


■C»-J 


(íh   ¡»   ai 


:2>¡>k¡>í^¡ 


■  o- 2^  « 

'  >"*   o    bO 

•  «i — s  OJ  í 

¡¡>£;>3 


tas 


-109- 
Pero  los  Operarios  no  constituyen  la  única  población   de 
las  Vegas  y  demás  Fincas,  según  lo  veremos  después  de  tratar- 
de  sus  productos. 

PRODUCTOS  AGRICOLOS 

El  Pedáneo  computa  10  caballerías  sembradas  de  Caña. 
— 4  de  Café, — IOS  de  Arroz. — 89  de  Plátanos— .04  Semilleros. — 
y  la  parte  que  llenan  los  Granos,  Viandas  y  Frutales  intercala- 
dos en  las  Vegas  &x.  contándose  300000  Pies  de  Plátanos  — 
30200  Matas  de  Café.— 210  de  Algodón.— 619  Colmenas.— 4  Ca- 
leras.—! Alambique. — Calcula  también  180  caballerías  de  Bos- 
ques y  1780  de  Pastos  naturales.  Los  Productos  principales  del 
año  1853  fueron: 


ARROBAS  DE  ... . 

CARGAS  DE  .  . 

tsi 

O 
i. 

< 

O 

o 
o 

ES 

O 

TI 

re 
— 

o 

o 
Ti 

re 
5í 

Q 
O 

eo 

■— 

c> 

O 
OÍ 

re 

© 

<_ 

O 

«O 

o 

3 
■— 
- 
U 

O 

o 

o 
< 

o  .2 

"5  "re 
2  ¿ 
■p-c 

re   Oí 

«i 

d 

es 
-Q 

re 
H 

en 

O 

re 
^re 
S 

O 

o 
o? 

re 

c 

re 
í> 

o 
o 
ÍO 
c-1 

■C   re 

"i" 

o 
o 
o 

1/3 

re     . 
re  o 

t« 

o 

>** 

O 

o 
o 
o 

CS 

También  pueden  reputarse  Productos  animales  á  cálculo 
menos  exacto  2600  Reses  mayores,  —  8000  Cerdos. — 54000 
Aves.— 2.000.000  de  Huevos.— 400  cargas  de  Frutas.  — 1000 
Millares  de  Tabacos  torcidos,  algunos  Cedros  y  mayor  núme- 
ro de  tirantes  de  Majagua;  todo  consumido  en  el  Pais;  menos 
900  Millares  de  Tabaco  y  las  Reses  que  se  sacan  para  otros 
puntos  de  la  Isla. 


— 110— 

Articulo  4.° 

Población  de  todo  el  Partido. 


La  Población  fija  del  Partido  de  San  Juan  y  Martínez,  se^- 
gun  los  datos  del  presente  año  relativos  al  de  1853,  asciende  á 
8783  almas,  clasificadas  así: 


VARONES.                                              HEMBRAS.                         ,, 

Colores  ó  Razas  y 
Condiciones. 

-o 

•05 
—  O 

-ea 

Q 

-a 

en  ¡— J 

«  3 
a; -a 
3121 

¡O 

iS  o 
Js'w 

1244 

«re 

!£>      . 

■*-  O 

Q 
.975 

-seo 
so 

Q 
.141 

Oí 

"O    . 

..36 

la 

2396 

73 
o 
H. 

5517 

Blancos 

1425 

1308 

.309 

..79 

Colonos  Asiáiicos. 

Pardos  Libres 

Morenos  Libres... 

.126 

.142 

1 67 
.106 

..12 
..53 

...1 
..16 

.206 

.317 

4 

.108 
.112 

..67 
..81 

...6 
..15 

:.2 

I  .7 

.183 
.215 

-389 
-532 

.4 

Pardos  Esclavos. . 
Morenos  Esclavos 

..83 
.317 

2093 

.130 
.814 

2433 

..40 
.141 

.555 

.  •  .7 
..3-2 

.135 

.260 
1304 

3216 

.102 

.270 

1836 

..72 

.246 

1441 

..10 

..38 

.210 

...3 

...9 

57 

.187 
.563 

3544 

-447 
1867 

87  0 

Cabená  151  y  \  habitantes  por  Milla  marítima  cuadrada, 
6  266  por  Legua  cubana  cuadrada 

La  Población  Blanca  representa  mucho  mas  que  toda  la 
restante  y  el  doble  con  exeso  de  la  Esclava. 

La  totalidad  de  Libres  está  con  la  de    Esclavos  casi   romo 

§  á  i- 

La  proporción  de  los  Libres  de  Color  es  como  |  á  Es- 
clavos f . 

Los  Varanes  de  todas  las  castas,  condiciones  y  edades 
exeden  á  las  Hembras. 

El  número  de  Criollitos  Esclavos  hasta  los  15  años  es  aun 
mas  lisonjero  que  en  el  Partido  de  Piñal  del  Rio,  supuesto  que 
compone  Ja  3.  v  parte  de    la  tota1,  servidumbre.    En  los   Libres 


—  Hi- 
ele Color  es  poco   mas  de  la  mitad;  y  en  los    Blancos  poco 
menos. 

El  único   caso  de  lonjevidad   es  un  Moreno  esclavo  que 
pasa  de  100  años. 

Clasificación  de  la  Población  fija  por  Estados. 


I 

Varones. 

Hembras. 

o 
H 

¡1 
i 

eí     . 

i*5   O  " 
-£*  = 

si 

COLORES  Y  CONDICIONES. 

í 

C/5 

p 

O 

"o 

<J1 

o 

eS 

es 

O 

es 
l~ 
CU 

"o 

ir: 

es 
•c 

es 

Vj 

es 

y 

as 

•2320 

.612 

-189 

1595 

•598 

•203 

•5517 

.579 

Pardos  Libres 

Morenos  Libres 

•159 
.231 
....4 

..39 

..74 

..-8 
..12 

.140 
•138 

••30 
..63 

..13 
..14 

..389 
..532 
4 

..30 
..54 

Pardos  Esclavos 

.248 
1249 

4215 

..  .4 
..42 

.771 

...8 
..13 

-178 
.512 

2563 

...5 

••40 

•736 

....4 
..11 

•245 

..447 

.1867 

•876o 

...4 
..40 

.707| 

Morenos  Esclavos 

Sumas 

Ei  Cuadro  no  aparece  tan  triste  respecto  al  uúmero  de 
Matrimonios  de  los  Esc!avos  como  en  el  Partido  precedente* 

Aqui  no  pueden  figurar  las  Cartas  de  Libertad,  por  que 
no  hay  Escribanía  pública:  las  de  los  Esclavos  del  Partido 
que  consiguen  su  manumisión  se  otorgan  en  Piñal  del  Rio 

Lo  mismo  se  dice  de!  Consumo  de  Carnes,  por  ser  esta  Re- 
ceptoría dependiente  de  la  Administración  de  la  Cabecera. 


-112- 


e 
i-i 

cS 

l-H 
fl 

O 

o 

•sí 

% 
O 
O 


3  © 

Oí  irj 

*£ 

fl  o 

o  5* 

d  oí 
O 


0) 

«a 

a 
o 

■|H 
O 

tí 

O 

■i-4 

ni 

r-t 

O 


< 
tí 

P5 

i-! 

E- 
O 

•SBjqtU3JJ 

ce 

Si 

te 

cojo 

00  i* 

Tí  9] 

1—  00      1   C5 

oo  ce      -21 

■*■<  1Í5        "5 

:    :    !  oí 

o 

ce 

"S9U0JB^  j       £5 

1        qp 

ce  r^-n 

O  i— 

o»    |- 
<?1  CM     1   (M 

\n 
1  : 

1  •! 
i  ^* 

'  «5 

n  ¿   n 

o  3 .2 
sil 

1       ** 

•seaqui3ji        5* 

CJ 

O     I   C£ 

• 

O 

-H       1    00 

O'   j     ■ 

¿i 

9) 

•seaqaioH 

ce 

OS  5  O 

t-o» 

co-sr     1    =-<0 

■<-  JO        ffO 
•      •     1    CC 

1      l""" 
•sauoae^        55 

t>1  C0 

OS  J/5 

2-0  t— 

•  i-H 

-5# 

&g 

c 

•sejquiají 

i 

re 

•sauojBjV. 

• 

1  h 
l« 

Ó) 

í?  • 

M    o 

•SBjquiaH 

°*.  ; 

•  T 

o 

■    1  H 

1      ^ 

S9UCUBA 

°    1  t-    I      • 
00     1  00    1       • 

'  :  1   :  1   : 

til 

5*3 

1        ^ 

•seaqni3H          • 

V 

co    i     • 

:  1   i 

'saaojB^ 

Cí     • 

«su  i  ce  i    . 

:  1   :  1   i 

< 
tü 
< 
M 
e5 
¡3 

1      ^ 
•SBjquiajj        °í 

(N  C5 

-i«    1(N     I       • 

•  -fi    1  eo    1     • 

•  •      «h    i« 

•  •     1      •     1  00 

•sauojB^ 

c=> 

¿O  JO 

•  CM     I  20 

CM 

.1. 

T9 

a 

o    . 

W    en 

.      o 
ff-»  g 

«  2 
o  ■„ 

o 

75 

9 

•  C 

•  -f 

•  3 

;  •«« 

en    w 

O    C 

fl   c 

5       •        • 

>     •    ai 

:   ;  « 

:  en   u 

;  ^  o  £ 

3  a-Si 

:  5  « 

Í-W   S         r 

>    VI    r*            £ 

:-2  S      E 

O   °       v 

es 

C 

« 

>       A 

!           S- 

la 

Inválido»  Sisica  ó  moralmesite. 


Ciegos. — Blancos,  1  Varón  y  1  Hembra.— De  Color  Libres,  1 
Varón  y  1  Hembra.— Esclavos,  1  Varón  y  l  Hembra. 

Dementes. — Ninguno. 

Sordo-mudos.-Blancos,  3  Vs.  y  2  Hbrs.— De  Color  Lbrs.  1  V. 
Lazarinos. — Ninguno. 

Mendigos. — 2  Varones  Blancos. 


— 113— 

Oriundez  ó  Nacionalidad  de  la  Población  Blanca. 


Naturalidad, 


«fDe 
?  !  De 
«  De 
SÍ  De 
S\  De 
P  De 
SS  I  De 
2  [Dé 


Andalucía. 

Aragón 

Asturias. .. 
Cataluña. .. 
Galicia..... 
Mallorca.. 
Santander.. 
Vizcaya  . . . 


Suma. 
De  Canarias . 


t-j  f  DeBabia-honda 
■o  I  Del  Bejucal. 
s>  I  De  Güines 


?  [De  la  Habana.. 


.12 


.24 
.56 
.26 
..3 
100 
.12 


•237 


.266 


■459 


.14 

..h 
.28 
•60 

•27 


,105 
.13 

.254 

.312 


.19 


..2451.704 


Natuualidad. 


f  De  isla  de  Pinos. 

—  I  Del  Mariel 

*  I  De  M¡i tanzas.  •  • 
g  I  De  Santiago  — 
g*  ¡  De  S.  Antonio... 
g  De  Trinidad. •• 
f  I  De  Villa  ciar*.. 

]J)e  esta  jurisdn. 

Suma  de  Esp.  Cubs. 
Totl  de  Españoles... 


H  f  De  Costafirme 
>.  j  De  Méjico.... 

I.  |  Suma  deHispa- 
?  (^no-Americanos 

W  f  De  Francia. •••• 

Si 

2  4  Total  Estranj  •  < 

f  I 

p  [Total general- 


> 


...6 


18  ...8 


••12 
....1 
2054 


2609 


3112 


..9 


3121 


2065 


2330 


2393 


2396 


26 

17 

..1 

4119 

4939 

5505 


■12 


5527 


Siempre  el  número  de  Canarios  prepondera  al  de  los  de- 
mas  Españoles  ultramarinos,  importando  aquí  £  mas  que  to- 
dos juntos;  pero  unos  y  otros  apenas  representan  J0  del  total 
de  Españoles  y  los  otros  $,  los  Cubanos.  El  número  de  Extran- 
jeros es  insignificante. 


tomo  itt. 


15 


-114- 


Empleos  y  Oficios  ejercidos  por  las  personas  blancas  y 
de  color  libres  mayores  de  12  años. 


EMPLEOS  U  OFICIOS, 


Alcalde  de  mar.. 
Alambiqueros.. . 

Barberos 

Boticarios 

Capitán  Juez  Pedá- 
neo  

Cabos  de  ronda»'*' 
Capits.  de  cuadrs" 

Cura  Párroco 

Carreteros*»- • 

Cirujanos 

Comandantes  de  ar 


,1 
...1 
•1 
3 


mas 

Carpinteros ■ 

Carteros 

Dependient.  del  Co 

mercio 

Dulceros 

Hacendados.  ••... 

Labradores  

Mayorales  ••••.••• 
Maestros  de  azúcar. 

Monteros 

Mercaderes*"   • 
Médicos....*.  . 


-60 


1634 
.40 
-.1 

..,6 
•  80 
..4 


•  •I 
•12 

...4 
...1 
.20 
•..3 

•  ..1 

•10 

•  .1 


EMPLEOS  U  OFICIOS. 


267 


60 

•  1 

..4 

1901 

■40 

.1 

.10 

•  80 

...4 


Matriculad  de  mar. 
Maestros  de  prime- 
ras letras 

May.  de  Fabricas. 

Pilotos 

Receptores  de  ren 

tas  reales 

Sacristán  T.  Cura.. 

Sastres , 

Subdeleg.  de  mar.. 
Subdelgdos.de  Me- 
dicina  

Tenient.  de  Partido 

Talabarteros- 

Tabaqueros....... 

Tejeros ■•• 

Vendedores  ambul 
Zapateros - 


pq 


MUJERES. 


Costureras 

Lavanderas"*" 
Tejedoras  de  Som- 
breros  -.". 


■10 


:20 

....3 

:.5 
:«5 


•  35 
...76 


.8 


En  los  Mercaderes  van  inclusos  los  Taberneros,  Bode- 
gueros <fec. 

Otras  personas  están  dedicadas  á  sus  quehaceres  do- 
mésticos. 


-115- 


Comparacion  de  la  Población  en  los  4  años  últimos 
desde  el  de  50,  en  que  los  datos  oñciales  se  han  lle- 
vado con  mas  formalidad,  sin  haber  sufrido  alte- 
ración alguna  el  territorio. 


De  color 

, 

Años. 

Blancos. 

libres. 

Esclavos. 

Total. 

. 

io 

«5 

Vi 

Kfi 

03 

s* 

o 

'— 

s 

.a 

a 

£¡ 

a 

■Q 

o 

S 

o 

s 

o 

a 

V 

O) 

ts 

o 

> 

B 
2163 

> 
.586 

.569 

1582 

.629 

1850 

2781 

:8310 

1851 

277Ü 

2206 

.590 

.549 

1611 

.657 

:8383 

1852 

2840 

2263 

.597 

.554 

1630 

.672 

..8556 

1853 

3125 

2396 

.527 

.396 

1579J.760 

..8783 

El  aumento  ha  sido  poco  en  los  4  años;  aunque  siempre 
progresivo:  las  Hembras  de  Color  libres  y  los  Varones  Escla- 
vos disminuyen:  en  los  Varones  blancos  es  el  mayor  aumento 
respecto  al  último  año. 


Movimiento  de  Población. 


Extractamos  los  Estados  de  la  Parroquia  de  San  Juan 
y  Martínez  concei'nientes  al  Movimiento  de  Población  en  el 
año  L853,  teniéndose  siempre  presente  que  no  coincidiendo 
los  limites  de  la  Jurisdicción  Eclesiástica  con  la  Civil,  es  im- 
posible deducir  proporción  alguna.  Ademas  dentro  del  Parti- 
do existe  otra  Parroquia  en  San  Luis. 


—116— 


Bautismos. 


^S.Juan. 

(S.  Luis. 


86    :69 
33    :34 


Ilejítimos. 


z-  ° 


12 


32 
13 


? 

PARDOS  LIBRES. 

MORENOS  LIBRES.  < 

Ilejítimos. 

Ilejítimos  f 

c/1 
O 

O 

!            V 

tí 

"a? 

i 

1.1 

o 

5J  .12 

a 

i 

o     , 

—     (/) 

O  o 
CJ  -13 

recono 
cidos. 

íkJ 

O 

5Í 

o       c 

¡2; 

¡Z5       ¿ 

, 

cñ 

5#5 

" 

« 

eo 

tx) 

t/! 

-— 

■~ 

o 

c 

_C; 

c 

_c 

c 

o 

tí 

•r 

~ 

2 

-o  S 

ím 

tí 

o 

s 

c 

tí 

o 

s 

O 

tí 

3 

S^ 

re  i  v 

tí 

¿J 

re 

o 

ce 

cu 

3 

o 

re 

cu  i 

> 

H 

<■ 

H* 

¡> 

3 

> 

>■ 

3 

r*" 

w 

.2 

.6 

■ 

• 

•8 

•1 

-5 

•7 

• 

•4 

..3> 

•2 

•3 

" 

: 

•7 

•4. 3 

•  1 

.3 

3 

PARDOS  ESCLVS 

MORENOS  ESCLS. 

'i 

RESÚMENES. 

. 

cr 

c/3 

CO     c/) 

•n 

m 

en 

50 

X 

(/} 

sq  a,' 

O    O 

09 

t-¡ 

O 

cu 

CU 

S- 

o  ^ 

c 
o 

re 

£ 

su 

3 
re 

'<■ 

t 

3 

S 

O 

re 
>• 

g 

3 

J3 

e 

3 

r 
.3 

3 
re 
> 

£ 

cu 

X 

O 

23 

.£3 

£ 

19 

CJ 

S 
re 

S 

■S  * 
re£ 

CU    t- 

:2i 

T3    > 

cu  re 

re 
o 

.233 

:17 

:  ..o 

:50 

..321 

S.  Luis.    * 

• 

.2 

.2 

•3  : 

19 

12 

..97 

:16 

:..8 

:..4 

:34 

.159 

.  ' 

— 

480 

_ * 

—ir 


No  Nacidos  en  la 

Muertos  sin  re- 

Expósitos ó  aban- 

Isla; pero  sí  bauti- 

cibir el  bau- 

donados en  para- 

zados. 

tismo. 

jes  públicos. 

DE  COLOR 

os. 

■    ■ 

ilejítim 

! 
¡ 

ó    . 

"o 

o 

a 

O  ^3 

O   en 

en 
O 

en 

O 

CJ 

"o 

i) 

*"          O 

a 
s 

o 
cu 

c 

es 

u 

e» 

ó 

M 

i  fc 

ffl 

Q 

P 

a 

1 

3 

hr 

a 

a 

, 

c/í 

en 

. 

en 

u~. 

M 

en 

etí 

en 

en 

W 

O 

Ja 

a 

¿3 

S 

.2 

J3 

tí 

.a 

tí 

A 

B 

3 

3 

o 

g 

o 

1- 

s 

O 

a 

O 

=3 

O 

a 

s_ 

a 

re 

o 

cu    « 

o 

O) 

CU 

eS 

o 

efl 

=9 

> 

B 

.«* 

se 

> 

K 

k 

s 

<■ 

33 

i> 

— « 

í^ 

EE¡ 

S.Juan. 

• 

• 

.. 

:18 

:-i 

'  . 

.... 

S.  Luis 

:   :..1 

•     9 

■ 

....  ¡ 

Matrimonios. 


S.  Juan. 
S.  Luis. 


Entre     j  Entre  Sol- 
Solteros,  tero  y  Viu- 
da 


.19 
.1(3 


Entre  Viu- 
do y  Solte- 
ra. 


£2 


Entre 

Viudos. 


.-1 


Resumen. ,  Total. 


. 

o 

CJ 

o 

tí 

CJ 

C3 

CU 

» 

p 

:20 

:-8j 

:16 

'. . .  j 

28 
44 


—118— 


Blancos«««-.S.  J. 

S.  Luis. 
Pard.  Libr..S.  J. 

S-  Luis. 
Mor.  Lib...S.  J. 

S.  Luis. 
Pard.  Escla.S.  J. 

S.  Luis. 
Mor.  Escla.S.  J. 

S.  Luis. 

n 

o 

o" 

_  "1 
2. re 

O-   <* 

ro  — 
s°  o 

o 
ES 

T" 

.   .    .  '.   '.    ii"... 

OS  *£>  **■  •      •     -^.  ^  •     Oí  Oí 

DeOálO 

años. 

< 

P 

o 

s 

C/3 

en 

O 
f 
H 
W 
» 
O 
en 

'.     ¡     '.     '.     '.     '.     '.     '.      || 
cO  oí  •     •     •     M>  •     •     as»  C75 

iVJas  de 
10  años. 

|     |    '.     \     '.     '.     \     I     .     . 
Wi*'     •     fc£>  fcO  •      •     CJS  Oí 

De  0  a  10 
años. 

ffl 

re 

3 

cr 

p 

m-  'os  •    •    h*.  to  •    •    ie  >— 

Mas  de 

10  años. 

<T5  -».  -*.  •      OS  -J  -^-  •      ^1  ~-« 

Resumen 

:::::::: 

DeOa  10 
años. 

P 

-S 

o 
B 
re 

C/3 

fr- 
en 
i- 
O 
O 
en 

'    '•    '    "i   •    •    'i   'i 

Mas  de 

10  años. 

::::::::      ¡  DeOáio 
::::;:::      ¡    años. 

ffl 

re 

3 

cr 
p 

tn 

>¿  !b. 

Mas  de 
10  años. 

'.   '.   '   l±'.    '.   íohi     1  Resumen 

De  0  á  10 
años. 

< 

os 

o 

s 

re 

«i 

s 

es 

O 
en 

i— > 

Mas  de 

10  años. 

::::::::      |  DeOáio 
::::::::      [    años. 

a 

re 

3 
o- 

p 

en 

.........          |     ]y[as  ae 

::::::'•  hilo     1  lOaños. 

«oí. 

...••....••:    :    ¿5^      |  Resumen 

2  ¡ 

OJ 

M-  1 tÜ  tí) 

—  —  •     CO  QO  —■  •     Otffi 

|  Total 

w 

B 
t-t- 

O 

O 


Baustimos  430.— Matrimonios  44.— Entierros  91.  La  Morta- 
lidad en  este  Partido  es  tan  favorable  comparativamente  que 
deja  mas  de  j  en  pro-  de  la  Población. 


119- 


Rectificacion  numeral  de  la  Población. 


1853. 

DATOS    OFICIALES. 

RECTIFICACIÓN    CALCULADA. 

Esclavos  en 

Población 

urbana. 

Esclavos  en 

Población 

rural. 

O    t/3 

o  2 

en 

O 

ü 
re 
3 

"5 

O 

H 

Esclavos  en 

Población 

urbana. 

Esclavos  en 

Población 

rural. 

2,  « 

o  2 

O 
O 

C 
re 

s 

O 

H 
.9916 

....35 

. .2304 

. . .923 

. .  5521 

••8783 

--   .46 

..2760 

..1040 

•6070 

Población  eventual  y  extraña. 

Ademas  de  la  Población  fija  espresada  hay  21  Blancos  y  5 
de  Color    Transeúntes 

ítem:  2  Compañías  de  Infantería. 

Pudieran  computarse  todos  en  220  individuos. 

Articulo  5.° 


Accesorios  de  la  Población. 


Casas.— 2356  hay  en  el  Partido,  contando  las  accesorias: 
de  ellas 2  de  manipostería  y  alto.— 3  de  manipostería  bajas. — 
156  de  tabla  ó  embarrado  y  teja.— 30  de  tabla  y  guano* — 665 
de  embarrado  y  guano.— 1500  de  guano,  yagua  &c—  Si 
los  8783  habitantes  de  Población  fija,  se  repartieran  en  las 
2356  Casas,  cabrian  á  3  y  T8T  por  una;  lo  cual  es  poco;  pero 
el  cociente  debe  ser  mayor,  supuesto  que  se  han  contado  co- 
mo í'asas  las  accesorias,  ni  las  rústicas,  que  tanto  supera- 
bundan en  este  Partido,  son  de  la  capacidad  que  las  de  supe- 
rior material.  A  las  referidas  Casas  corresponden  las  si- 
guientes  


—120- 


Fincas  y  Establecimientos  ó  Edificios  y  Oficinas  publicas. 


Alambiques i 

Almacenes ••....  h 

Boticas 3 

Billares. «• 4 

Barberías \ 

Capilla  Hermita  ú  Oratorio.  ••••  1 

Caleras- í 

Capitanía  de  Partido**" 1 

Comandancia  de  armas"**.""  1 

Carpinterías 2 

Cementerios 2 

Cuartel  de  Infantería  ••••..••..  1 
Comisión  ausiliar   de   instruc- 

cionprimaria 1 

Cartería  y  Estafeta. 1 

Escuelas •••••  1 

Fondas  posadas 3 

Haciendas  de  crianza  de  molidas 


y  no  demolidas 13 

iglesias  Parroquiales. 2 

Injenios I 

Muelles 4 

Potreros .•••••    -.■••••  32 

Puente 1 

Receptoría  de  Rentas  Reales- ••  1 

Subdelegacion  de  Medicina. ••••  1 

Subdeleg.  y  Alcaldía  de  mar.'*  2 

Surjideros  formales 2 

Tejares • 3 

Tiendas  mistas  ^varias  con  Pa- 
naderías y  Posadas) 50 

Talabarterías I 

Tabaquerías^". 3 

Vegas ••••  ....    •••  620 

Zapaterías 3 


En  algunas  Fincas  rurales  hay  también  Preceptores  que 
enseñan  á  los  niños  las  primevas  letras. 

En  varias  de  las  Tiendas  mistas  rurales  hay  Panadería  y 
Posada. 

En  las  Haciendas,  Vegas  &c,  se  cultivan  juntamente  gra- 
nos, Viandas  &c. 

Animales  domésticos  de  cuenta. 


1 

GANADO. 

AVES. 

i 

g8 

en 

> 

en 
O 

es 

re 

13 

■a 
— 

f3 

.2 

en 

O 

en 

O 

«    en 

«i 

O 

< 

3 

•— i 

< 

V 

Q 

Í3 
h-1 

■S 

C3 
Ci3 

O 

en 

1.1 

f-l 

.201 

.136 

.1500 

.7600) 

2503 

2007 

.521 

1997 

.103 

...3 

9147 

.900 

.20200 

-121  — 

Repetimos  nuestra  admiración  al  contemplar  tan  este  li- 
sos territorios  dedicados  á  la  crianza  con  solos  ¡tres  Asnos!  . . 
En  los  demás,  este  Partido  con  menor  área,  población  &c, 
que  Piñal  del  rio  Je  aventaja  superlativamente  en  el  número 
de  Ganado  menor  y  aun  en  el  Mular  y  Caballar/viceversa  en 
el  de  asta  y  en  las  Aves;  aunque  no  se  comprende  como  el  Ca- 
pitán Pedáneo  calculad  total  de  20.200,  después  de  contar 
tan  pocas  Gallina  ,  no  obstante  que  aumente  en  las  demás 
demésticas  las  de  Guinea  &c.  y  no  parece  lapso  guarísmico; 
porque  casi  el  mismo  computo  se  reitera  en  el  año  de  52. 

Carruajes. 

Quitrines,   26 — Carretas,   93  — Carretones  &c  —  22=To- 
tal  141. 

Articulo  6.° 

Pneblos  del  Partido. 

Hay  3  Aldeillas.  En  la  nomenclatura  común  se  titulan  2 
Aldeas  y  1  Caserío,  que  son  San  Juan,  San  Luis  y  Galafre. 

San  Juan. 

Situación,  estension,  aspecto — La  Aldeilla  (AldeaJ 
de  San  Juan  que  otros  dicen  San  Juan  y  Martínez,  está  situa- 
da en  el  Cuartón  de  San  Juan  ó  del  Pueblo  S.  O.  del  Burgo 
de  Piñal  del  Rio,  f  leguas  S,  E.  del  Centro  de  su  Corral,  so- 
bre un  terreno  arenoso,  alto  y  llano,  á  2  leguas  y  £  del  mar  del 
Sur.  Rodéala  el  Rio  de  su  nombre  por  el  primero  y  segundo 
cuadrante,  impidiéndolo  por  el  3.°  y  4.°  dos  Lomas  algo  ele- 
vadas, y  desagradables  á  la  vista  del  Pueblo  por  ese  lado:  su 
temperatura  saludable;  sus  aguas  superiores.  Tiene  la.  Aldeilla 
de  estension  22S  varas  á  lo  argo  y  100  á  lo  ancho,  ó  sean 
28600  varas  cuadradas  en  su  total  superficie.  Compónese  de 
una  sola  calle  E.  O.  ancha  de  16  varas  y  algo  tortuosa;  a  Igle- 
sia Parroquial  en  la  Plaza  que  corresponde  á  la  citada  calle, 
donde  figuran  también  las  Tiendas,  Fondas-posadas,  Panade- 
rías, Boticas  &c.  A  la  parte  del  N.  queda  el  Cementerio  cer- 
cado de  una  estacada  fuerte,  50  varas  de  frente  y  60  de  fondo, 
como  á  300  pasos  de  la  Plaza  de  la  Iglesia. 

tomo m,  16 


-122— 

Edificios,  Establecimientos  &c- — El  total  de  Casas  As- 
ciende á  32;  mitad  de  embarrado  y  guano  y  mitad  de  embar- 
rado y  teja,  de  cuyos  materiales  es  el  Cuartel.  Entra  ellas  se 
cuentan,  ademas,  1  Botica,  4 Tiendas  mist*s,  2  Fondas-posa- 
das, con  2  Panaderías,  1  Billar,  l  Cartería  Estafeta;  1  Recep- 
toría de  Rentas  Reales,  1  Subdelegacion  de  Medicina,  l  Ca- 
pitanía de  Partido,  1  Barbería,  1  Zapatería,  2  Tabaquerías,  1 
Escuela  y  la  Iglesia. 

Dícese  que  esta  Parroquia  lleva  un  siglo  de  fundación; 
pero  lo  constante  es  que  la  actual  fué  obra  del  Presbítero  D. 
Juan  de  Dios  Alonzo  (ó  Lorenzo;  y  Rodríguez,  primer  Sacris- 
tán Mayor,  el  Capitán  D.  Juan  de  Mesa,  D.  Antonio  de  Puen- 
tes y  el  Maestro  Carpintero  Tomas  Carbaso,  que  no  necesita- 
ría de  mucha  pericia  para  formarla  de  tabla  y  guano.  Esto  su- 
cedió en  febrero  de  1763,  (ó  1761)  y  su  advocasion  fué  S,  Juan 
Bautista. 

Población.— 61  Blancos  Varones  y  53  Hembras.  — 1  Par- 
do libre  Varón  y  1  Hembra.— 4  Morenos  libres  Varones  y  7 
Hembras. — 1  Pardo  Esclavo  y  l  Hembra  —12  Morenos  Escla- 
vos y  9  Hembras  —Totalidad  de  Blancos,  114.=Total  de  co- 
lor libres  l3.  =  Total  de  Esclavos  23,  por  los  cuales  se  pagaron 
el  mismo  año  10  ps.  6  rs.  de  Capitación. = Total  general  150. 
—Caben  aproximativamnete  á  4  §  habitantes  por  Casa.  El  nú- 
mero de  Blancos  es  triple  del  que  representa  la  Gente  de  co- 
lor y  el  total  de  Libres  es  al  de  Esclavos  como  5  y  £  á  1. 

La  primera  Casa  del  Pueblo  fué  construida  por  D.  Anto- 
nio Cueto,  natural  déla  Florida,  ignorándose  la  época.  Sin 
progresos  se  ha  mantenido  estacionario;  pues  en  el  año  1341 
contaba  141  moradores  y  en  el  de  46, 135  y  48  Casas;  aunque 
en  esto  me  parece  que  exajeró  el  Cuadro  Estadístico.  Compa- 
remos los  4  años  últimos,  dunde  figuran  los  datos  oficiales 
mas  correctos. 


V "!C 

Años. 

Blancos. 

De  color 
Libres. 

Esclavos 

To 

tal. 

1850 
1851 

1852 
1K53 

..!).. .92 

..1..100 

115 

.....114 

22 

18 

6 

......35 

34 

45 

... 

..149 

.152 

166 

.150 

.i 

13 

23 



-123- 

Rec  tifie  ación  numeral  de  la  Población  de  1853. 


Datos  Oficiales. 

Rectificación  calculada. 

Esclavos. 

De  color 
libres. 

Blan- 
cos. 

.114 

Total. 

....150 

I  De  color 
Esclavos,     libres. 

Blancos. 

T  otal. 

23 

13 

30l.....-lo 

125 

....no 

Si  á  estos  170  agregamos  Ja  Población  extraña  y  eventual, 
ya  indicada,  bien  puede  computarse  la  total  Población  déla 
Aldeilla  San  Juany  Martintz  el  año  1853  de  370  almas. 

Gobierno  y  Administración  Pública. — Esta  Aldei- 
lla es  la  Cabecera  del  Partido  y  aun  fué  la  residencia  tempo- 
ral del  Teniente  Gobernador  de  Nueva  Filipina  por  fines 
del  siglo  pasado.  En  el  año  1623  tuvo  Ayuntamiento  consti- 
tucional, suprimido  luego  con  el  sistema.  Después  como  ac- 
tualmente volvió  á  ser  Capitanía  de  Partido,  gubdividida  en 
los  cinco  Cuartones  del  Pueblo  ó  San  Juan,  San  Sebastian,  San 
Luis,  Gaiafre  y  Luis  Lazo.  El  Capitán  Juez  Pedáneo,  depen- 
diente del  Teniente  Gobernador  residente  en  Piñal  del  Rio, 
habita  con  un  Teniente  en  esta  Aldeilla:  en  el  Cuartón  de 
Luis  Lazo  hay  otro  Teniente:  en  el  de  San  Sebastian  otro;  en 
.el  de  S.  Luis  otro  y  en  el  de  Gaiafre  otro,  con  12  Cabos  de  ron- 
da distribuidos  en  ellos.  También  auxilian  cuatro  Capitanes  de 
Cuadrillas  destinadas  á  la  persecución  de  malhechores.  Hay  1 
Comandante  de  armas. — En  el  ramo  Eclesiástico,  la  Parro- 
quia fué  Auxiliar  de  la  de  Piñal  iel  rio;  ahora  conforme  á  la  Real 
Cédula  de  52  se  estima  de  Ascenso  y  ademas  del  Cura  hay  un 
Sacristán  Teniente  de  Cura  y  un  Mayordomo  defábrica,  corres- 
pondientes á  la  Vicaría  foránea  de  Piñal  del  rio,  — En  el  ramo 
de  Hacienda  no  hay  mas  que  un  Receptor,  Subalterno  del  Ad- 
ministrador y  Subde  egado  de  Piñal  áA  rio.  En  el  ramo  de 
Marina  cuenta  un  Subdelegado  y  un  Alcalde  de  mar  al  cuidado 
de  la  parte  litoral  entre  rio  Gaiafre  y  Punta  de  la  Coloma. — 
Ha3r  también  un  Cartero  6  Subalterno  de  Correos,  un  Subdele- 
gado de  Medicina  y  una  Comisión  Ausiliar  de  instrucción  pri- 
maria, dependiente  de  la  local  de  Piñal  del  Rio. 

Distancias  Cardinales. — La  Aldeilla  de  S.  Juan  y  Mar- 
tínez dista  de  Punta  de  Cartas  3  leguas  itinerarias  NNO.  2  y  £ 
línea  recta, — De  la  boca  de   Gaiafre   casi  las  mismas   ó  poco 


—124— 
menos  NNE.-De  Guane  9  leguas  y  7  en  recta,  ENE.— De  Pi- 
nal  del  rio  5  y  £  itinerarias,  4  £  recta  SO.— DeS.  Luis,  2  leguas 
y  Í  itinerarias.  2  escasas,  linea  recta  NO. 


San  Luis. 

Situación,  estension,  aspecto.  —La  Aldeilla  (Aldea)  de 
San  Luis-  en  el  Cuartón  de  su  nombre,  está  sentada  en  el  Si- 
tio San  Luis,  hijo  de  la  Hacienda  las  Cruces  a!  Sur  del  Cami- 
no real  que  de  Final  del  Rio  c  nduce  a  San  Juan  y  Martínez, 
en  terreno  alio,  areno  o,  de  piñal,  bueno  aun  en  la  estación 
lluviosa:  corre  por  su  lado  oriental  R  o-feo  á  22  cordeles  de 
la  última  casa  y  por  el  occidental  á  los  31  cordeles  el  Arroyo 
Pastoreo  de  aguas  las  mas  delgadas  y  saludables  que  se  cono- 
cen en  el  Partido  Tiene  una  Calle  real  de  30  varas  de  ancho 
y  300  de  largo  NE.  SO.  con  9000  varas  cuadradas  en  su- 
perficie. 

Edificios,  Establecimientos  &c  —Cuenta  San  Luis  33 
Casas,  29  en  la  Calle  real  y  4  en  la  del  Recreo:  de  ellas  24  son 
de  embarrado  y  teja,  y  9  de  embarrado  y  guano.  Hay  5  Tien- 
das mistas  (3  con  Panaderías,)  2  Billares,  1  Talabartería,  2 
Zapaterías,  2  Boticas.  La  Iglesia  es  la  mejor  del  Distrito,  de 
mamp  atería  y  teja,  con  elevada  y  vistosa  torre;  su  Patrono 
S.  Joaquín.  El  Cementerio  está  á  126  varas  de  Ja  esquina  del 
atrio  del  templo. 

Población,— 43  Blancos  Varones  y  38  Hembras.—  4  Par- 
dos libres  Varones  y  1  Hembra—  II  Morenos  libres  y  12 
Hembras — Ningún  Pardo  esclavo.— 5  Morenos  esclavos  y  2 
Hembras  —Totalidad  de  Blancos  81=Total  de  Libres  de  Co- 
lor 2S=T.. tal  de  Esclavos?,  por  los  cuales  se  pagaron  el  mis- 
mo año  8  pesos  4  vs.  de  Capitacion=Total  general  116.  Caben 
3  y  £  por  Casa. 

Este  Pueblo  es  mui  moderno  tanto  quo  no  figura  ni  el 
Cuadro  Estadístico  del  año  1826  ni  en  la  Carta  de  Vives:  la 
primera  casa  se  levantó  por  D,  José  Bacallao  en  1827,  y  aun- 
que separado  del  Camino  real,  fué  prosperando  por  circuns- 
tancias felices,  á  que  contribuyeron  el  único  Injenio  del  Pnr- 
tido,  situado  próximo  á  su  parte  oriental,  que  lleva  el  mismo 
nombre,  los  dos  Surjideros  de  Punta  de  Cartas  y  de  Colon  en- 
tre los  cuales  ubica  al  N.  como  al  S.  de  los  dos  Pueblos,  San 
Juan  y  Piñal  del  Rio,  quedando  en  el  medio  de  estos  cuatro 
parajes  interesantes.  En  el  Censo  de  1841  aparece  San  Lxrisy 


—125— 

con  141  habitantes  y  en  el  de  46  con  122.  En  el  cuadrienio  ín- 
timo. 


1 

•  Años. 

! 

Blancos. 

De  color 
Libres. 

Esclavos 

'        f 

i 

i! 

Total.  | 

i 

1 

i ..1850.. 

í ..1851.. 

68 

76 

27 

20 

.    ,        11 
28 

21 

24 

......31 

7 

116 
120  i 

| ..1852.. 

89 

131  !¡ 

..1853.. 

81 

lié] 

11 : 

— y 

Solamente  en  la  Esclavitud  hubo  el  último  año  de  53  una 
baja  asombrosa  que  confirma  mis  sospechas  para  la  siguiente 
corrección,  quedando  todavía  bien  corto. 

Rectificación  numeral  de  la  Población  de  1853 . 


Datos  Oficiales. 

— __ .j. 

Rectificación  calculada. 

Esclavos. 

De  color 
Libres. 

Blan- 
cos. 

...81 

Total. 

j  De  color 
Esclavos  j  Libres. 

Blancos. 

Total. 

7 

> 

-....28 

116 

10 

30 

90 

I 
130  1 

Gobierno  y  Administración  pública. — Dependiendo 
San  Luis  de  S.  Juan  y  Martínez,  Cabecera  del  Partido,  solo 
cuenta  un  Teniente  Pedáneo  y  un  Cabo  de  ronda  para  las  aten- 
ciones de  su  Cuartón.  La  Jurisdicción  Eclesiástica  es  mas  es- 
tensa y  aunque  hace  algunos  años  que  la  Iglesia  con  la  advo- 
cación de  San  Joaquin,  está  servida  por  un  Capellán  con  Cur<i 
de  almas  y  feligresía  que  ha  producido  el  dato  sobre  Movimien- 
to de  Población,  inserto  en  el  de  ¿dn  Juan,  acaba  de  propo- 
nerse para  Parroquia  de  entrada,  cuyo  Espediente  ha  pasado 
por  las  manos  del  Autor, 


—126— 
Distancias  cardinales. —Esta  Aldeilla  dista  5  y  £  leguas 
itinerarias  ONO  del  Surjidero  de  Colon  y  6  de  la  Coloma;  5 
línea  recta.— 2  y  ¿  leguas  itinerarias  NNE  de  Punta  de  Cartas. 
2  ¿  linea  recta.— 4  leguas  itinerarias  largas  NE.  del  Surjidero 
de  Galafre;  3  y  f  Jínea  recta.— 2  £  leguas  itinerarias  SE.  de 
San  Juan  y  Martínez;  2  linea  recta. — 5  J  leguas  itinerarias, 
SSO.  de  Piñal  del  Rio:  4  £  línea  recta. 

Galafre. 

La  Aldeilla  ( Caserío)  de  Galafre  ó  iVWa  está  situado  en 
terrenos  del  Hato  Pinai-a  to,  ó  mas  bien  de  las  Cuchillas,  alias 
San  Simón  de  Pavía,  SE.  de  su  Asiento,  Cuartón  de  Galafre, 
sobre  un  piso  arenoso  y  onduloso,  Camino  real  de  Piñal  del 
Rio  paraGuane,  al  poniente  de  San  Juan  y  Martínez,  una  le- 
gua escasa  de  la  costa  meridional  y  regado  por  el  Rio  de  su 
nombre  en  el  lado  occidental  á  200  varas  de  su  estremidad  O. 
Forma  una  calle  con  16  varas  de  anchura,  (que  es  el  Camino 
real)  por  espacio  de  380  en  su  Jonjitud,  donde  figuran  3  Casas 
de  embarrado  y  teja  y  4  de  embarrado  y  guano;  total  7;  entre 
las  primeras  se  cuentan  2  Tiendas  mistas,  regularmente  sur- 
tidas, únicas  á  quienes  debe  su  pobre  existencia  la  Aldeilla. 
El  Pedáneo  le  asigna  17  moradores, de  ellos  12  Blancos  y  f» 
Morenos  Esclavos,  siendo  asi  que  en  el  año  anterior  apare- 
cían 13  Blancos,  7  de  Color  Libres  y  10  Esclav os. = Total  40. 
Aunque  este  sea  uno  de  tantos  Pueblecillos  improvisados,  no 
puede  creerse  tan  rápido  decaimiento  ni  hay  motivos  super- 
venientes para  tan  estremosa  despoblación  en  pocos  años, 
cuando  por  el  Cuadro  Estadístico  de  1846  contaba  74  habitan- 
tes; sin  embargo  de  que  esto  parece  también  exajerado,  ó  se 
comprendían  otras  casas  distantes,  no  obrando  entonces  la 
orden  de  la  Comisión  de  Estadística  para  que  no  se  incluyan 
los  edificios  lejanos  500  varas  Pero  de  cualquier  modo  son  de 
preferirse  los  datos  del  año  52,  término  medio,  rebajando  el 
número  exesivo  de  Esclavos  á  la  mitad,  esto  es,  13  Blancos, 
7  Libres  de  Color  y  10  Esclavos. =30:  á  poco  mas  de  4  por 
Casa.  Aqui  reside  un  Teniente  con  un  Cabo  de  Ronda  depen- 
dientes del  Capitán  de  San  Juan  y  Martínez, — Dista  Galafre 
del  Estero  6  Surjidero  de  su  nombre  poco  mas  ó  menos  de  una 
legua  N.  ó  f  linea  recta.— 2  leguas  largas  itinerarias  NO.  de 
Punta  de  Cartas  escasas  en  línea  recta. — 2  idem  ídem  O.  de 
de  San  Juan  y  6  y  h  al  oriente  de  Guane. — En  los  Surjideros 
de  Galafre,  de  Punta  de  Cartas  <fcc.  no  hay  otra  cosa  quo  lo 
esplicado  en  Jas  Costas,  Embarcaderos  <§*c. 


— 127— 

Articulo  7o. 


Comunicaciones,  Tráfico  y  Comercio  del  Partido. 

Cuanto  dijimos  en  igual  Artículo  sobre  Piñal  del  ltio,  de- 
be reproducirse  aquí  por  identidad  de  circunstancias.  Exep- 
tuando  el  Tabaco,  todo  se  consume  en  el  Pais,  que  por  no  bas- 
tarse á  si  mismo  necesita  las  mismas  importaciones*  Sin  Puer- 
to habilitado,  el  tráfico  de  Cabotaje  por  Galafre  y  Punta  de 
Cartas  así  como  el  terrestre,  es  el  mismo  detallado  allí.  Los 
Caminos  participan  de  los  propiosdefectos  y  cualidades. 


ITINERARIO. 

Camino  real  Carretero,  que  viene  de  Piñal  del  rio  y  es 
continuaeion  del  que  terminó  en  Arroyo  Trancas,  di- 
vidente de  ambos  Partidos,  hasta  Arroyo  Puercos,  li- 
mite occidental  del  presente.  Corre  del  IV B.  al  ENE.  al 
SO.  y  OSO-  con  16  varas  de  anchura,  bueno  en  la  seca  y 
pantanoso  por  algunos  parajes  en  las  aguas. 

Desde  el  Arroyo  de  Trancas  al 
Arroyo  de  Hicacos. — Este  tramo  es  tortuoso  y  el 

piso  algo  onduloso,  arenoso  y  barroso,  siempre  en  Varas, 
buen  estado;  menos  á  la  entrada  del  Arroyo  Trancas- 


que  con  las  lluvias  se  pone  pantanoso 854 

Arroyo  Curamagüey  — Recto,  llano,  arenoso, 
cuabaloso,  siempre  en  buen  estado.  Cruzado  el  Ar- 
royo Hicacos  hay  Camino  hacia  el  S.  para  las  Ve- 
gas de  las  Luces  y  Pueblo  de  S.  Luis 2694 

Potrero  Rio  seco.  —  [La  entrada  á  derecha]  de  D.  An- 
jel  García — Recto,  llano  de  Sabana  arenosa  hasta 
la  bajada  del  Arroyo  Carbó,  que  también  se  pasa  y 
se  pone  pantanoso  en  las  aguas.  La  Serventía  con- 
duce á  las  Vegas  de  Arroyo  hondo 465 

Tienda  mista  de  D.  Francisco  Riancho.— (á  la 
izquierda/ —-Tortuoso,  onduloso,  cuabaloso,  bar- 
roso; regular.  La  Tienda  no  está  bien  provista;  pero 
hay  forraje  y  pueden  alojarse  seis  viajeros 1032 

Rio  Seco. — Ha  doblado  á  izquierda  el  Camino  por 


-128- 
baberse  descompuesto  el  paso  del  Rio   en  las  ave- 
nidas formando  una  poceta  intransitable  aun  en  Ja 
seca:  el  piso  algo  onduloso,  arenoso  y  barroso.  El 
Rio  se  vadea  á  pié - - .  •     974 

Tienda  [mista  S.  Agustin,  de  Guacb  5  Alandifá 
derecha,}. — Una  vuelta  sobre  la  izquierda:  terreno 
arenoso,  llano,  en  buen  estado  siempre.  La  Tienda 
bien  provista,  que  puede  recibir  seis  huéspedes  con 
sus  caballerías 264 

Tienda  Sto,  Tomas  de  Meyras  (á,  izquierda).— 
Recto,  llano,  arenoso,  siempre  bu  no.  La  Tienda 
mai  provista  puede  alojar  cuatro  pedestres, 1000 

Tienda  mista  de"  Pereda,  [á  izquierda].— Recto, 
llano,  barroso,  formando  e  una  Laguna  pantanosa 
en  las  aguas.  La  Tienda  está  regularmente  surtida 
y  capaz  de  10  personas.  Hay  dos  Serventías,  la  de 
la  derecha  conduce  á  las  Vegas  de  Lagunillas  y  la 
de  la  izquieida  á  las  Vegas  de   R¡o-.-eco 432 

Arroyo  Perico.— Recto,  llano,  arenoso,  bueno 275 

Tienda  mista  la* Langosta,  de  Alvar ez  la  Cam- 
pa, [á  izquierda].  — Recto,  algo  onduloso,  areno- 
so, siempre  en|buen  estado.  La"  Tienda  regular- 
mente surtida;  el  agua  de  pozo;  pero  potable:  ca- 
ben cuatro  personas  con  sus  caballo  ,  La  Serventía 
que  está  á  la  izquierda  di  ije  á  as  Vegas  de  San  Se- 
bastian, Corojo  y  Tirado 366 

Tienda  mista  el  Mirador,  de  Llonch  (á  izquierda.) 
—  Recto,  llano,  arenoso,  siempre  bueno.  La  Tien- 
da mal  provista;  pero  hay  comodidad  para  hospe- 
dar diez  personas  y  sus  caballerías 528 

Rio  San  Sebastian,  y  luego  la  Hacienda  á  derecha. 
—Tortuoso,  onduloso,  barroso,  con  una  bajada  al 
Rio,  que  da  paso  á  pié.  Sien  pre  bueno 290 

Tienda  mistare  D  Tomas  Vento,  (á  izquierda)— 
Recto,  algo  onduloso,  arenoso,  barroso,  bueno.  La 
Tienda  regularmente  provista,  y  eapaz  de  cuatro 
huéspedes,  La  Serventía  de  la  derecha^conduce  á 
las  Vegas  de  Lagunillas S40 

Tienda  mista  de  Losada  (á,  derecha). — Recto,  on- 
duloso, arenoso,  siempre  en  buen  estado.  La  Tien- 
da está  bien  provista;  pueden  alojarse  15  personas; 
el  agua  de  pozo,  pero  buena.  El  Camino  de  la  iz- 
quierda dirije  al  Embarcadero  de  Punta  de  Cartas.     1112 


—  129  — 
Potrero  el  Corojo,  de    Canto  6    Silva,    [á  derecha.] 

—  Recto,  algo  onduloso,  pedregoso,  siempre  bueno.  048 

Esquina  de  esta  Finca, — Lo  mismo.  La  Serventía 
de  Ja  dereuha  conduce  á  las  Vegas  de  San  Juan  y 

de  Lagunilias 363 

Tienda,  de  Sierra,  (á  izquierda.,)— llecto,  ondulo- 
so,  pedregoso,  en  buen  estado  siempre.  El  Camino 
á  derecha  es  el  antiguo  de  la  Carretera,  que  las 
grandes  avenidas  del  Rio  han  inhabilitado  para  el 
tránsito  de  carruajes,  permitiéndolo  aun  para  ca- 
ballerías       960 

Rio  San  Juan. — Tortuoso,  onduloso,  arenoso,  en 
buen  estado  siempre.   El  Camino   de  la  izquierda 

va  para  San  Luis  y  Punta  de  Cartas 1464 

Principio  del  Pueblo,  ó  Aldeilla  de  San  Juan. 
— Recto,  llano,  arenoso,  siempre  bueno.  El  Camino 
de  la  derecha   conduce  al  Cuartón  de  Luis  Lazo, 

Haciendas  del  Norte  y  Partido  de  Baja 34  5 

Fin  de  la  Aldeilla.— Lo  mismo 288 

Arroyo  de  los  Negros — Recto,  onduloso,  barroso, 

bajo:  en  las  aguas  se  forma  un  pantano  transitable.  120 

Tienda  mista  los  Montañeses,  de  D.  Femando 
de  la  Hoz,  (á  izquierda.,) — Recto,  onduloso,  bajo: 
de  tierra  negra:  en  las  aguas  se  forma  un  pantano 

pesado.  La  Tienda  está  desprovista 1028 

Tienda  mista  la  Higuera,  de  Lazo  de  la  Vega, 
(á,  derecha). — Recto,  onduloso,  arenoso,  siempre 
bueno.  La  Tienda  regularmente  provista:  admite 

cuatro   personas ~. 264 

Tienda  mista  de  Bareyas  (á  derecha.)— Recto, 
onduloso,  arenoso,  siempre  bueno.  Se  cruza  el  Ar- 
royo Ahogü-mulas.  La  Tienda. mal  provista,  puede 

hospedar  á  tres  personas.. —     1532 

Tienda  mista  la  Equidad,  de  Brito,  (á,  izquierda.) 
—  Recto,  llano,  arenoso,  bueno  siempre.  La  Tien- 
da  mal   provista .' 288 

Arroyo-Papayas — Recto,  algo  onduloso,  tierra  ne- 
gra y  baja,  con  sus  pantanos  en  las  aguas.  El  Ar- 
royo se  vadea  á  pié 366 

Tienda  mista  la  Lealtad  de  Saenz  Calderón  [á 
derecha  —Recto,  onduloso,  parte   bajo,  parte    alto 

barroso.  La  Tienda  está  desprovista 816 

Tienda  mista  la  Alegría,  de  .Rivas,  fá  izquierda,) 
cerca  como  al  NNE.  áei  Asiento  del  Corral  Marti. 
tomo  ni,  17 


-130- 
nez. — Tortuoso,  llano,  arenoso  de  Sabana,  siempre 
bueno.  La  Tienda  carece  de  víveres  y  comodida- 
des  , 888 

Horqueta  de  los  dos  Caminos;  el  de  la  izquierda  va 
para  el  Embarcadero  de  Galafre  pasado  el  Asiento 
de  Martínez  (izquierda)  y  su  Arroyo;  el  de  la  dere- 
cha es  el  presente;  habiendo  sido  el  tramo  tortuo- 

s ••,  llano,  arenoso  de  Sabana,  siempre  bueno 1032 

Principio  de  la  Aldeilla  (Caserío)  dcGalafre. — Tor- 
tuoso, onduloso,  arenoso  de  piñales,  cruzándose  el 
Arroyo  Yaguas,  siempre  en  buen  estado.  La  Ser- 
ventía de  la  izquierda  conduce  al  Embarcadero  de 

Galafre  y  á  San  Luis 436S 

Fin  de  la  Aldeilla.— Recto,  onduloso,  arenoso, 

siempre   bueno 384 

Biode  Galafre- — ídem,  id,  id,  id.— El  Rio  se  vadea; 
pero  en  las  lluvias  impide  el  Paso:  tiene  un  Puente- 
cilio  ancho  de  una  vara,  construido  de  dos  tirantes 
de  pino  labrados,  con  piso  de  tabla  de  cedro,  reti- 
rado del  camino  20  varas  á  la  derecha.  A  la  propia 
mano  queda  el  Camino  Viejo,  que  servia  de  real  ha- 
cia Guane,  abandonado  por  el  presente  á  causa  de 
sus  malos  pasos  y  del  reparto  de  la  Hacienda  Pi- 

nal-alto 216 

Tienda  mista  del  Guásima!.— Recto,  onduloso, 
formándose  ,en  la  parte  baja  dos  pantanos  6  Caña- 
das del  Guasimalito  y  Ahogacaba líos  en  tiempo  de 
lluvias;  lo  demás  es  terreno  arenoso,  con  dos  pe- 
queñas alturas  algo  penosas  para  carruajes.  La 
Tienda  está  regularmente  surtida,  capaz  para  cua- 
tro viajeros.  Desde  el  Rio  Galafre  el   camino   hace 

mayor  inclinación  para  el  Sur 2796 

Tienda  mista  la  Venus,  de  Lazo  (a  izquierda) — 
Recto,  llano,  gredoso,  siempre  bueno.  A  quí  se  do- 
bla á  izquierda 480 

Yaguas-Grandes.— Arroyo,  Vegas  &c. — Recto  on- 
duloso, gredoso.  Aqui  se  dobla  á  derecha 1560 

Arroyo  Ramones.— Recto,  onduloso,  arenoso,  ba- 
jo, prieto.  En  las  aguas  se  forman  cuatro  pantanos 
casi  intransitable  para  carruajes.  El  Arroyo  da  pa- 
so á  pié  y  lo  impide  en  Ja  estación  lluviosa 1416 

Tienda  mista  del  Salitral  (á  derecha).— Recto, 
onduloso,  arenoso,  cuabaloso,  bueno;  exeptuando 
por  las  dos  Cañadas  de   Feliz  y  de   la  Maboa.  La 


—  131 — 

Tienda  está  mal  surtida.   Aquí  se   inclina  el  ca- 
mino á  la  izquierda . 21(10 

Arroyo  Camarones,  á  poco  de  la  anterior  y  luego. 
Arroyo  Puercos —Recto,  llano,  arenoso,   negro, 
bueno;  aunque  en  las  lluvias  se  forman  dos  lijeros 
pantanos.  El  Arroyo  se  vadea  á  pié  en  la  seca 1992 

Suma  de  varas 36.870 

Camino  mas  al  Sur  del  anterior  que  Tiene  de  San  Luis  j 
es  continuación  del  descrito  en  Piñal  del  rio  basta  di- 
cho Pueblo  San  Luis,  por  Leguas  provinciales. 

De  S.  Luis  por  el  Arroyo  del  Pastoreo  á  Leguas 

Rio  Seco,  Tienda  mista  y  Vegas  del  Corojo £ 

Hacienda  las  Cfuces.  (1)  Aqui  un  Camino  por  la  iz- 
quierda que  vá  á  Punta  de  Cartas 1 

Tienda  mista  la  Tea,  de  D.  Diego  Saenz  Calderón.  1 

Rio  y  Vegas  de  San  Juan £ 

Arroyo  Martínez | 

Piñal  de  Martínez  y 

Arroyo  de  Yaguas  y  Galafre,  donde  se  junta  al 

Camino  real  precedente 1 


Suma  de  Leguas.    3f 

Camino  Carretero,  que  del  primer  Camino  Real  en  la 
"Tienda  de  Lozada"  conduce  al  Embarcadero  "Punta 
de  Cartas."  Tiene  16  varas  de  anchura  y  es  bueno. 

Varas. 
De  la  Tienda  de  Lozada  á  la  otra 

Esquina  del  Potrero  de  Canto  ó  Silva.— Recto, 

llano,  arenoso,  bueno 990 

Laguna  de  Viamones,  (está  á  derecha). — Tortuo- 
so, onduloso,  arenoso,  en  buen  estado  siempre 4006 

Tienda  mista  la  Tea,  de  D.  Diego  Saenz  Calderón 
(izquierda). — Tortuoso,  algo  onduloso  ,  areno- 
so de  piñal,  bueno.  La  Tienda  mal  provista  y  el 
agua  pesada.  Aqui  se  encuentra  con  el  Camino 
anterior 2590 

[1]    Desde  las  Cruces  á  San  Luis  s«  detalla  mas  minuciosamente  en  el 
último  Camino. 


-132- 

Itabo  de  la  Aguada  (&  derecha,). — Recto,  llano,  a- 
renoso,  bueno,  con  un  pequeño  pantano  en  las 
aguas. 806 

Portada  del  Mitjans  [á  derecha].— Recto,   llano, 

arenoso,  siempre  bueno _„ — -  24  7 

Principio  de  la  Calzada. — Recto,  llano,  bajo,  ce- 
nagoso y  pantanoso  en  las  aguas 2730 

Vuelta  de  la  Calzada. — Recto,  llano,  buen  piso  de 
Calzada.  La  vuelta  es  hacia  la  izquierda  y  por  aqui 
enlaza  el  Camino  que  viene  de  las  Cruces,  pasan- 
do por  el  lado  occidental  de  la  Laguna  del  Guaya- 
bo   432 

Almacén  de  Punta  de  Cartas. — Recto,  llano,  piso 
bueno  siempre  de  calzada.  El  Almacén  está  bien 
provisto;  aunque  sin  forraje  para  las  caballerías  y 
el  agua  salobre.  Pueden  hospedarse  50  personas. .  804 

Suma  de  varas,..       12611 

Otro  Camino  baja  de  S.  Juan  y  por  la  parte  oriental  del 
Rio  viene  á  enlazarse  con  el  precedente  en  la  Tienda  la  Tea. 

Camino  Carretero  que  parte  del  referido  Pueblo  S.  Juan 
al  de  S.  Luis. 


varas 

Desde  la  Aldeilla  al 

Rio  San  Juan  —  Recto,  llano,  arenoso,  bueno 345 

Esquina  del  Potrero  de  D.  Eloy  Lesean©.  —Tor- 
tuoso, llano,  arenoso,  barroso,  formándose  dos 
pantanos  en  las  lluvias 1290 

Hacienda  las  Cruces.  — Recto,  onduloso,  arenoso, 
de  Piñal,  siempre  en  buen  estado. — Aqui  los  Ca- 
minos indicados 364  0 

Entrada  del  Potrero  de  Padrón. —ídem 3464 

Salida  de  dicho  Potrero. —Recto,  llano,  arenoso, 

siempre  bueno 1500 

Rio  San  Sebastian,  que  por  aqui  llaman  del  Corojo. 
— Tortuoso,  llano,  arenoso,  siempre  bueno.  El  Rio 
se  vadea  á  pié 240 

Tienda  mista  la  Carolina,  de  Garcia  [á  derecha]. 
— Tortuoso,  onduloso,  arenoso,  siempre  bueno.  La 


—133— 
Tienda,  regularmente  surtida,  puede  alojar  4  per- 
sonas   -•■ ' rJ0 

Principio  de  la  Aldeilla  S.  Luis.— Recto,  llano, 

prieto,  gredoso,  pantanoso  y  molesto  en  las  aguas.         101S 

Fin  de  la  Aldeilla- — Recto,  llano,  arenoso,  siem- 
pre en  buen  estado 300 


Suma  de  varas .       1 1827 

Ya  se  han  indicado  otros  Caminos  inferiores  de  donde  y 
para  donde  parten. 

Correos. 

Véase  en  el  anterior  Partido.  El  Correo  de  Piñal  del  rio 
que  viene  del  E,  llega  á  San  Juan  y  Martínez,  donde  se  des- 
pacha la  correspondencia  los  jueves  por  la  tarde  y  la  recoje 
los  sábados  a.  la  misma  hora. 


SECCIÓN  4. 

PARTIDO  DE  GUARE: 

Articulo   1.° 

Etiiuolojía  —  Geografía-histérica.  —Límites. — Superfi- 
cie y  Estension. 

Etiniolojía. — Geografía-histórica. — El  nombre  in- 
díjena  era  Guaní,  raiz  de  Guaní-guanico,  como  se  lla- 
maba la  antigua  Provincia  por  esa  comarca  y  la 
Hacienda  que  conserva  su  nombre.  Hase  corrompi- 
do la  palabra  sustituyendo  la  de  Guane  y  Guanes, 
que  es  peor.  Asegúrase  que  las  dos  lomas  de  las 
márjenes  del  Rio  Cuyaguateje  eran  conocidas  pol- 
los Indíjenas  con  el  nombre  de  Guaní  una  y  Gua- 
niguanico  la  otra.  Ya  se  dijo  como  el  Gobernador 
Capitán  General  Marques  de  la  Torre  en  1774 
creó  la   Tenencia  de  Gobierno   aquí   con  el   nombre 


—134— 
de  Filipina  conservado  hasta  nuestro  dias;  aun-* 
que  se  distinguieron  dos  Partidos  titulados  Gua- 
níes del  Norte  y  Guanes  del  Sur  hasta  fines  del 
primer  tercio  del  presente  siglo,  que  se  redujo  al 
de  Guanes  solo. 

Límites  — Linda  por  el  E.  con  el  Partido  de  San 
Juan  y  Martínez-,  por  el  N.  con  los  de  Baja  y  Man- 
tua; por  el  O.  y  S.  con  los  mares  respectivos;  pues 
abarca  toda  la  costa  N.  y  S.  que  incluye  al  Cabo 
San  Antonio. 

La  línea  divisoria  comienza  deslindando  por  el 
naciente  con  San  Juan  y  Martínez  eomo  se  dijo 
desde  el  punto  de  Guillen  en  la  costa  S,  subiendo 
por  el  Arroyo-Puercos  aguas  arriba  3  legwas  á  su 
nacimiento  en  la  loma  del  Monte;  luego  una  recta 
buscando  la  punta  de  la  Sierra  al  NO.  3  y  \  leguas, 
donde  encuentra  el  Camino  del  Pueblo  á  los  Acos- 
tas,  por  el  cual  sigue  orillando  la  Sierra  á  su  iz- 
quierda legua  y  cuarto;  jira  por  la  circulación  de 
Luis  Lazo,  que  es  el  Camino  para  Francisco,  le- 
gua y  medía,  terminando  la  demarcación  con  San 
Juan  y  Martínez,  y  entra  dividiendo  con  el  Parti- 
do de  Baja  por  dicho  camino  á  Francisco  hasta  las 
cabezadas  del  Rio  de  Mantua,  2  leguas:  siguiendo 
el  curso  de  este  4  leguas,  al  Paso  titulado  la  Baja- 
da de  Guane  y  atravesando  después  terrenos  de 
Cuchillas  una  recta  al  Paso  del  Salado,  camino  de 
Mantua,  4  leguas,  quedan  dentro  las  Haciendas  S. 
Antonio  de  la  Palma  ó  el  Guayabo,  San  Cristóbal 
de  los  Ocujes  y  Sansueña:  sigue  una  recta  por 
Sabanas  de  Guaniguanico,  3  leguas  al  Embarca- 
dero de  Garnacha,  abarcando  las  Haciendas  Gua- 
ne y  Roblar  y  entonces  continúa  por  la  Costa  N. 
á  tres  leguas  de  la  boca  del  Rio  Guadiana  en  su 
Ensenada  y  prosigue  al  Cabo  S.   Antonio  y  torna 


—135— 
por  el   litoral   del  S.  hasta  Rio-Puercos  ó  Guillen, 
donde  principió. 

Superficie  y  Estension. — La  grande  Superficie  de 
este  Partido  se  computa  aproximativamente  de  22780 
Caballerías  cuadradas  de  tierra,  ó  170  leguas  Cu- 
banas cuadrabas  =  296  Millas  cosmopolitas  cua- 
dradas.=306040  Hectaras. —  Su  mayor  estension 
desde  el  Rio  de  Mantua  por  sus  cabezadas  donde 
atraviesa  el  Camino  real  y  divide  con  Baja  to- 
mando el  que  pasa  por  la  Hacienda  la  Tenería, 
Guane,  Paso  real,  J3.  Julián,  los  Remates,  Jarre- 
tas, la  Pimienta,  la  Jaula,  Melones,  tolondrón  has- 
ta el  Cabo  San  Antonio  ó  Fanal  de  Roncali,  40 
Leguas  provinciales  largas.  La  menor  Estension 
desde  el  limite  de  S.  Juan  y  Martinez  al  Embarcade- 
ro de  la  Garnacha  10  Leguas  cortas. 

ARTICULO  2.° 

Topografía  Física  ó  Natural.  (1) 

Aspecto  y  calidad  del  territorio. — Vario  y  pinto- 
resco, rodeado  de  hermosas  Colinas  y  elevadas  -Sier- 
ras, de  formas  grandiosas,  con  dilatadas  llanuras  de  la 
banda  del  Sur  y  las  Montañas  que  con  algunas  inter- 
rupciones y  ramales  dividen  el  Partido  en  su  ma- 
yor lonjitud,  formando  un  laberinto  que  represen- 
ta el  mar  ajitado.  La  parte  septentrionales  mui  fra- 
gosa; sus  tierras  mezcladas  y  sus  bosques  frondo- 
sos; pero  la  banda  meridional  está  revestida  de  tier- 
ra vejetal,  con  declives  mas  ó  menos  suaves,  ac- 
cesibles, poblada  de  bosques,  corriendo  la  planicie 
desde  la    garganta  deprimida  por  la    Ensenada  de 

(i)    Véase  el  Itinerario, 


-136— 
Guadiana  y  Cortes  hasta  el  Cabo.  La  Costa  bo- 
real en  su  mayor  parte  es  acantilada,  de  Seboruco 
ó  arrecife  bravo,  en  tanto  que  la  del  Sud  es  cena- 
gosa y  cubierta  de  Mangle.  El  suelo  entre  ellas  y 
las  Lomas  es  horizontal  y  cortado  por  fajas  de  dife^- 
rentes  tierras,  mulata,  negra,  arenosa  etc;  ferti- 
lizadas por  infinitos  manantiales  que  las  cruzan 
en  diferentes  y  encontradas  direcciones,  enlazán- 
dose y  serpeando  por  toda  la  superficie;  aunque 
se  esperimenta  demasiada  filtración  á  causa  de  su 
exesiva  porosidad:  ya  gradualmente  para  el  Ca- 
bo San  Antonio  se  cubren  de  piedras  sus  cabe- 
zas y  parece  que  se  despide  la  feracidad  de  las 
tierras  de  Cuba.  La  temperatura  es  saludable  es-1 
pecialmente  en  sla  parte  del  Norte;  pues  en  la  del 
Sur  no  faltan  fiebres  estacionales,  que  orijinan  sus 
Ciénagas.  En  los  meses  de  mayo,  junio,  julio  y  a- 
gosto,  desde  mediodía  la  calma  ó  aparatos  de  agua 
son  presajios  infalibles  de  muchos  rayos;  pero  si 
llueve  con  abundancia  caen  pocos,  aumentándose 
los  relámpagos  y  truenos. 

Montañas. — Las  Lomas  de  Contadores  ya.  cita- 
das, entre  las  Haciendas  del  Valle  y  la  Tenería,  cor- 
ren de'E.  á  O.  en  Cordilleras,  dominando  los  marea 
del  N.  y  S. — Sígnenlas  Cuchillas  y  Lomas  inferiores 
á  esta  sierra,  la  de  Bolondron  legua  y  media  NO* 
del  VaJle;  la  de  los  Portales  [100  metros];  la  de 
Cuyaguateje,  corrida  hasta  Paso  real,  de  casi  i- 
gual  altitud;  todas  de  roca  caliza,  la  mayor  parte 
desnudas  y  en  otras  cubiertas  de  Miraguanos,  Ja- 
tas  y  varios  arbustos. — Prosiguiendo  á  la  de  los 
Acortas,  se  encuentran  la  del  Taburete,  la  del  Gua- 
yabo enteriza  por  espacio  de  2  leguas,  que  es  el 
Camino  para  los  Ocnjes,  la  del  Alcahuete,  cerca  del 
Pueblo  de  Guane,  de  poca  altura;  la  de  la    Vijía  en- 


-137— 

tre  el  Guayabo  y  ios  Ocujes,  que  exede  de  200  me- 
tros, así  como  las  del  Conuco  media   legua  S.  de  di- 
cha Hacienda  y  la  Bajada  de  Rio-frio,  J  legua  SO. 
de  la  misma;  de   los  Jobos,  pelada,  con  mas   de  100 
metros;  la  Entrada   de  las  Pulgas,  piñal  espeso,  so- 
bre 200  metros,  una  legua  N.  de  la   repetida  Hacien- 
da; la  de  Cabezas,  media  legua  N.  de  la  Hacienda  de 
este  nombre,  desde  cuya  altitud  se  ven  ambos  mares; 
la  de  Cerro  pelado,  una  legua  al  O.   de  la  Hacien- 
da fcasi  igual  elevación)  poblada   de  Guanitos,   las 
del  Mal  paso,  una  legua  al    S.   que  también  domina 
ambos  mares, — En  los  Acostas,  Va  Loma-alta,  media 
legua  O,  del  Hato,  también  domina  el  mar  del  Sud; 
la  de  la.  Gallina,  una  legua  al  O.  de  la  India;  Piñal 
délas  Yeguas, una  legua  al  O.  del  Hato,  de  donde  se 
divisan  los  dos  mares;  la  de   Potrero-alto,  al  NO.  de 
los  Acostas,  vuelta  de   Ciego  largo,    dos  leguas   del 
Hato  y  mas  de  200  metros  de   altitud,  como  la  de  la 
Casa,  á  2  leguas  SO.  del  Hato. — En  el  de  Guane,  á 
legua  y  media  NO.  descuella  la  del  Brujo,  atalaya 
de  ambos  mares,    como    la  del  Corral    San  Miguel 
paralela  á    la  anterior   y  la  del    Arroyo  de  la  Tene- 
ría, al  NO.    del  Hato;  la  de    los  Bebederos,  una  le- 
gua  NO.   algo  inferior    y  paralela  á  la    Tenería-,   la 
de  Rivero,  \  legua  NO.  del  propio  Hato  de   Guane 
semejante    en    altura  y    poblada    de   Manacales    y 
Barrigonales;  la  de  los  Cayos   del  Salado,  una  le- 
gua N.    del  Hato,    con  la  de  las  Lechuzas,  igual  ele- 
vación y  finalmente  la    del    Valle,  á   legua  y    media 
O.  del  Hato  de    su    título,  que  domina  el    mar  del 
Sud.  Desde    la  garganta    formada    por  las  Ensena- 
das de    Cortes    y    Guadiana,  como  se  ha  indicado, 
no    figuran  mas  alturas  que    algún  raro    Otero    ais- 
lado ó  Vijía  como  la  de  Cabo  Corrientes  etc. 

Cavernas. — En  la  cordillera  de  la  Punta  de  la 

TOMO  III.  18 


—138— 
¿fierra,  camino  de  los  Acostas,  á  su  medianía  se 
hallan  dos  bien  visibles,  25  varas  una  de  otra,  de 
larga  estension  y  la  corta  anchura  de  seis.  En  la 
Sierra  de  Cuyaguateje,  frente  á  la  posesión  de  D, 
Gregorio  Diaz  hay  otra  pintoresca,  que  titulan  del 
Obispo  por  haberla  visitado  S.  E.  I.  el  Sr.  Espa- 
da. En  las  Haciendas  Melones  y  Bolondron  hacia 
la  Costa  boreal  existen  varias  de  poca  considera- 
ción. En  la  Hacienda  la  Jaula,  una  legua  al  S.  es- 
tá la  Cueva  del  Gato;  tiene  á  su  entrada  3  varas, 
14  de  largo  y  4  de  alto. 

Llanuras  y  Sabanas. — La  de  los  Acostas,  tres  le- 
guas de  superficie,  atravesada  por  varios  caminos,  in- 
cluso el  del  medio  para  el  Pueblo  y  la  Tenería,  abun- 
dante de  Guayabos  y  manantiales,  como  el  otro  en 
vuelta  de  los  Ücujes  para  Mantua;  la  de  la  Tenería, 
8  leguas  de  superficie,  con  varias  sendas  de  Montería 
á  las  Sabanas  de  las  Cuchillas  por  terrenos  fragosos, 
precipicios,  furnias  y  manantiales.  Las  de  Rio  frió  y 
Sansueña,  10  leguas  de  superficie,  regada  de  Arro- 
yos que  cruzan  diferentes  caminos. — Las  del  Hato  de 
Guane  y  Hato  Viejo,  4  y  media  leguas  cuadradas, 
pantanosas  en  las  lluvias. — La  de  San  Julián  (7  le- 
guas), dibujada  de  los  Caminos  de  Paso-real  á  Gua- 
diana, á  los  Remates,  á  Mantua  y  distintas  sendas  de 
Monterías. — Las  del  Potrero  y  Sta.  Bárbara  (6  le- 
guas superficie)  cruzadas  también  de  vias  itinerarias. 
— La  de  San  Uvaldo  (3  leguas  J  con  los  caminos  are- 
nosos á  los  Remates,  Serranos  etc. — La  de  los  Ser- 
ranos (6  leg.)  también  con  arenales  y  tres  Caminos  á 
la  Grifa,  Sta  Bárbara  y  Martinas. — La  de  la  Grifa, 
(2  y  J  leguas)  con  dos  Caminos. — La  de  los  Remates, 
[6  leguas  de  superficie]  con  dos  caminos  el  de  Santa 
Bárbara  y  el  de  S.  Julián,  que  se  unen  con  el  que  vie- 
ne á  esta  Hacienda  y  varias    Lagunas. — Las  de  la 


—  139— 

Jarreta  y  Sitio  nuevo  [2  leguas,]  bastante  pantanosa 
en  las  aguas,  con  un  Camino  que  viene  de  los  Rema- 
tes. 

Minerales.— -Véase  la  2.aParte  y  Partido  de  Piñal 
del  Rio,  con  cuyas  propiedades  físicas  se  enlazan  los 
demás. 

Arenales. — Merecen  indicarse  los  de  la  boca  de 
Arroyo  Puercos  hasta  la  del  Rio  Cuyaguateje,  en 
una  faja  litoral  de  15  á  20  cordeles  de  anchura, 
en  las  dos  leguas  de  un  punto  á  otro,  sembrados 
de  Mangles,  Uveros  é  Hicacos,  continuando  con 
mas  ó  menos  interrupción  para  el  Cabo  sobre  26 
leguas  en  su  total  lonjitud. 

Ríos. — El  primer  Rio  [esclusos  los  que  llevan  el 
título  de  Arroyos]  que  figura  desaguando  en  la  Costa 
meridional  después  de  los  mencionados  en  San 
Juan  y  Martínez,  es  el  Sábalo  ó  Mataría:  nace  en 
las  Cuchillas  de  Piñal  al  N.  Loma  de  Contado- 
res, como  4  y  J  leguas  de  su  boca;  baja  inclinán- 
dose un  poco  al  SSE.;  besa  la  parte  oriental  de  las 
Cuevas  y  llegando  al  camino  del  Valle  una  legua 
E.  de  la  Hacienda  de  tal  nombre  donde  está  el  Ca- 
serío, va  pronunciando  una  curva  que  luego  torna  al 
naciente  y  desagua  en  la  Laguna  ó  Albufera  del  Sá- 
balo que  otros  llaman  del  Valle  y  comunica  con  el 
mar  del  Sur,  ó  sea  la  costa  oriental  del  Partido.  Sus 
afluentes  pudieran  constituirle  de  tercer  orden;  uno  es 
el  Rio  de  Naranjo,  que  nace  en  el  Malaguetar,  y  cur- 
sando casi  paralelo  al  Sábalo  por  su  parte  occidental, 
á  I  legnas  E.  del  Valle,  cruza  el  camino  y  derrama  por 
la  derecha  del  Sábalo  en  el  fondo  de  la  curva  citada 
cerca  de  !a  Albufera,  con  3  y  \  leguas  de  estension. 
El  Arroyo  de  ¡as  Esmeraldas  es  otro  afluente  que  vie- 
ne de  la  Loma  de  Machuca  al  N.;  corre  paralelo  al  O. 
del  precedente;  atraviesa  igualmente    al   camino  del 


— 140— 

Valle  á  J  legua  E.  de  la  Hacienda  y  se  vierte  á  las  dos 
leguas  en"el  Rio  Naranjo,  después  de  recibir  al  Arro- 
yo del  Guayabito,  que  atraviesa  también  el  camino  6 
cordeles  E.de/a  Esmeralda.  El  Arroyo  ó  Rio  del 
Valle  nace  ai  N.  del  Hato  al  pié  de  la  Sierra  de  Bo- 
londron;  corre  al  O.  del  anterior,  circunda  el  Asiento 
del  Hato  deN.  á  S,  y  O.  en  cuyo  punto  recibe  por  su 
derecha  al  Arroyo  los  Hornos  \  legua  O-  de  dicho 
Asiento;  aquí  revuelve  el  Arroyo  del  Valle  para  el 
SE.  y  E.  y  cruzando  el  Camino  del  mar  al  Valle  des- 
pués de  aflui ríe  también  el  Arroyo  Ciego-largo,  el 
Arroyo  del  Hato  y  el  de  las  Mangas,  muere  en  el  úl- 
timo de  las  Esmeraldas  por  su  derecha  J  legua  antes 
de  la  confluencia  de  este  en  el  Rio  Naranjo.  Tam- 
bién afluye  el  Arroyo  Mal-paso,  que  nace  en  las  Ce- 
ja délas  Cuevas; cruza  el  Camino  reall.°  á  los  49 
cordeles  O.  de  la  Puerta  de  Golpe  del  Sábalo,  unién- 
dose con  otro  á  los  10  cordeles  al  S.  y  muere  en  la" 
Laguna  del  Sábalo  J  legua  del  Camino.  Otro  afluen- 
te del  Naranjo  es  el-  Arroyo  Cayo-grande,  que  nace 
en  el  Cayo  de  su  nombre  á  25  cordeles  del  Camino; 
le  cruza  á  10  cordeles  O.  del  Rió  Naranjo,  donde 
desagua  á  poco  trecho. 

Él  caudaloso  Rio  Cuyaguateje  se  describió  en  el 
Partido  de  Piñal  del  Rio,  por  no  truncar  la  esplica- 
cion  completa;  pero  en  su  mayor  parte  desde  la  Pun- 
ta de  la  Sierra  ó  los  Acostas  corresponde  al  presente 
con  todas  sus  ramas. 

Dando  la  vuelta  por  la  costa  S.  al  Cabo  S.  An- 
tonio y  costa  del  N.  donde  no  figura  Rio  alguno  hasta 
la  Ensenada  de  Guadiana,  desemboca  en  su  Albufe- 
ra el  de  su  nombre  que  nace  una  legua  al  SE,  de 
Hato-viejo  ó  Guaniguanico,  próximo  al  Camino  de  es- 
ta Hacienda  á  San  Julián;  baja  al  S,  una  legua  para 
el  Embarcadero  también  denominado  Guadiana  co- 


-Mi- 
mo el  Rio,  donde  recibe  por  el  E.  á  Rio  verde  y  de 
aquí  corre  al  O.  á  derramar  sus  aguasen  la  Albufera, 
dejando  intermedio  de  este  último  espacio  al  Embar- 
cadero del  Pino.  Su  afluente  Rio-verde  nace  á  legua 
y  media  E,  del  Hato  Guaniguanico  sobre  el  Camino 
que  va  de  Paso -real  por  San  Julián,  Poblado,  al  Em- 
barcadero de  Guadiana,  donde  se  une  á  dicho  Rio  por 
su  izquierda,  como  se  dijo,  después  de  partir  también 
el  Camino  de  San  Julián  á  Guaniguanico.'  Otro  Ar~ 
royo  cruza  el  propio  camino  una  legua  O.  del  anterior 
y  J  legua  E.  del  Hato  Gnaniguanico  hasta  verterse 
por  la  derecha  del  Rio  Guadiana  medio  legua  N.  del 
Embarcadero  citado  que  lleva  su  denominación  y  por 
último  el  Arroyo  del  Funche,  que  nace  en  el  Camino 
real  que  de  Paso-real  va  á  la  Pimienta  y  corriendo  2  y 
J  leguas  desagua  al  S,  en  el  Rio  Guadiana.  El  Rio 
Guadiana,  no  por  su  estension  y  sí  por  su  cualidad 
de  navegable  con  los  Embarcaderos  interiores  referi- 
dos, puede  alistarse  en  los  de  tercer  orden. 

El  Rio  del  Halado  de  4.°  orden,  mas  al  N.  del 
Guadiana,  nace  6  leguas  N.  del  Hato  de  Guane,  ya 
en  el  Partido  de  Mantua,  principiando  en  el  presente 
donde  se  halla  el  Paso  del  Salado  como  media  legua 
del  espresado  Hato,  bajando  por  su  lado  oriental  dis- 
tante \  legua  y  después  curvando  al  SO.  atraviesa  el 
mismo  Camino  del  Paso  á  Guane  y  Guaniguaco  f  le- 
gua N.  del  último  y  prosigue  culebreando  para  dividir 
el  Camino  de  Guaniguanico  al  Roblar  á  J-  legua  al 
oriente  de  este  y  circulando  por  el  O,  desemboca  en 
la  Garnacha,  sobre  legua  y  media  N.  del  desagüe  del 
precedente.  Confluyen  en  el  Salado  el  Arroyóla  Te- 
nería del  O.  que  nace  entre  los  Ocujesy  el  Rancho; 
desciende  al  S.  por  el  lado  oriental  del  Salado  y  cru- 
zando los  Caminos  de  la  Pimienta  para  occidente,  se 
junta  con  dicho  Rio  sobre  el  Camino  y  J  legua  ENE. 


-142— 
del  Hato  Guane.  En  el  intermedio  del  Arroyo  y  el  Rio 
al  desaguar  la  Tenería  en  el  Salado  confluye  otro  Ar- 
royo en  aquel  por  su  derecha,  próximo  al  Rio,  el  cual 
nace,  en  Montezuelo  y  pasa  por  la  Loma  del  Ají  ó  la 
Jía  J  legua  del  Hato  Guane  al  N. — Dcnomínanle  Ar- 
royo del  Ají,  ó  de  la  Jia,  ó  de  Gil.  Otro  afluente  es  el 
Arroyo  las  Mangas,  que  viene  del  Cayo  de  la  Tenería 
Camino  de  Mantua  y  se  vierte  en  el  Salado  después 
de  juntarse  con  el  Arroyo  Manaca  nacido  en  el  Ca- 
mino que  de  Paso-Real  va  al  Hato  Viejo,  una  legua 
E.  de  su  Asiento  y  derrama  en  las  Mangas,  que  pasa 
al  N.  como  1  y  J  leguas.  El  Arroyo  Camarones  tam- 
bién le  es  afluente.  En  todas  estas  aguas  se  crian  los 
mismos  Peces  indicados  en  los  anteriores. 

Arroyos. — Todos  los  descritos  como  afluentes  a- 
quí  y  en  el  Partido  de  Piñal  del  rio  los  correspondien- 
tes al  Cuyaguateje  que  pertenecen  á  Guane.  Ademas 
por  separado  el  Jirr oyó  de  los  Baños  que  nace  en  la 
Ceja  de  su  nombre  al  NO.  una  y  media  legua,  cabeza 
del  Rio  de  Mantua  en  cuyo  cauce  muere. — Hay  otro 
Arroyo,  que  toma  el  nombre  de  la  Sabana  de  la  Puen- 
te, que  le  produce  y  se  sumerje  á  poca  distancia  en  el 
espacio  de  una  Caballería  que  ocupa  la  Sabana,  for- 
mando diversas  Cañadas  de  Manacales:  queda  á  de- 
recha del  Camino  que  va  de  Guane  á  la  Tenería  á 
distancia  de  una  y  media  leguas. — En  las  estremida- 
des  occidentales  del  Partido  por  los  meridianos  del 
Cabo  Corrientes,  el  único  y  último  hilo  de  agua  de  la 
Isla  que  fluye  NS  cruzando  al  camino  que  va  al  Ca- 
bo S.  Antonio  *  leguas  O.  de  la  Hacienda  los  Sitios 
de  Pimienta,  sale  déla  Ciénaga  Sur  y  finaliza  en  la 
del  N.,  con  el  nombre  del  Funche.  Pero  de  estos 
Arroyos  aislados,  el  principal,  que  por  varias  cir- 
cunstancias podia  merecer  la  categoría  de  Jiio  de  4.° 
orden,  con  mas  razón  que  otros,  es  el  Arroyo- Puercos, 


—  143— 
termino  oriental  del  Partido,  que  nace  en  la  Loma  de 
Monte  y  atravesando  el  Camino  Real  desemboca  en 
el  mar  del  Sur,  fondo  de  la  Ensenada  de  Cortés,  pun- 
to titulado  Bailen,  después  de  haber  corrido  3  y  £  le- 
guas y  recibido  por  la  izquierda  los  JJrroyuelos  afluen- 
tes Ramones  y  Camarones,  que  cruzan  el  propio  Ca- 
mino real  y  pertenecen  á  San  Juan  y  Martínez.  El 
Arroyo  de  las  Mangas  nace  en  los  Guayabales  al  N, 
tomando  al  Arroyo  de  la  Loma  del  Valle  cruza  el  Ca- 
mino real  1.°  á  14  cordeles  O.  de  la  Posesión  de 
D.  Esteban  García  y  desagua  al  S.  después  de  recibir 
al  del  Cupey,  que  viene  de  la  Sierra  de  Guane. — El 
Arroyo  de  Pimienta  nace  á  1  Cordel  de  las  casas  de 
la  Hacienda;  corre  de  E.  á  O.  y  atraviesa  el  Camino 
de  Paso-real  á  Mantua. 

Lagunas,  Albuferas. — Infinitas  Lagunas  y  Lagu- 
natos salpican  el  territorio  de  Guane,  singularmente  en 
la  depresión  que  forman  las  2  Ensenadas  de  Cortés  y 
Guadiana,  bien  distintas  en  tamaño,  figura  y  número 
á  las  que  que  pinta  la  Carta  de  Vives,  equivocada  su- 
perlativamente en  casi  todo  este  tramo  hasta  el  Cabo 
San  Antonio. — En  la  Hacienda  del  Valle  se  encuen- 
tran hacia  el  2.°  Cuadrante  las  Ovas  §  leguas  S.  del 
Asiento, — Derrumbadero,  al  naciente  de  la  anterior 
como  ¿  legua. — Rincon-hondo,  igual  distancia  de  es- 
ta SSO. — Laguna- vieja,  ai  E.  1  legua. — Junco  \ 
ESE  de  la  precedente. — Del  Ciego  al  S.  de  esta  y 
próxi ma. — Ramones. —  Clavellinas. — El  Masio — la 
Redonda.— Santa  Teresa.  Aunque  poco  profundas  y 
de  terreno  pantanoso,  conservan  agua  todo  el  año. 

En  el  Potrero  San  José  de  Díaz,  existen  la  del 
Hato,  de  3  y  \  Caballerías  de  superficie. — las  Tunas, 
J  Caballería. — la  del  Toro,  lo  mismo. — Miraflores, 
como  la  primera. — la  Seiba,  del  y  J  Caballerías. — la 
Caimana,  J  legua  cuadrada. — Laguna  del  agua,  1 


— 144— 

Caballería. — las  Guananas,  J  Caballería — el  Guaya- 
bal,  \  Caballería. — La  Larga,  que  atraviesa  el  Rio 
del  Sábalo,  cuya  denominación  llevan  también  todas 
las  referidas  por  hallarse  cercanas  unas  de  otras  de 
este  Rio,  §  legua  á  la  Costa  S.  ó  E.  Sus  aguas  son 
salobres;  exeptuando  la  Aguada,  que  es  potable  y  el 
terreno  pantanoso. 

En  la  Catalina  figuran  Cay  amas  grandes. — Ca- 
yamas  Chicas— el  Metal — las  Palometas  chicas,  que 
rodean  la  central  de  Palometas  grandes  en  distancia 
de  6  ó  8  cordeles  unas  de  otras  á  la  principal:  esta  tie- 
ne el  agua  salobre;  todas  son  circulares  y  de  terreno 
pantanoso. 

En  la  Hacienda  San  Uvaldo  se  hallan  la  del  Te- 
ro, J  legua  al  S.  de  la  Hacienda  y  la  de  la  Vaca  §  al 
propio  rumbo:  la  primera  tiene  6  cordeles  de  largo  y 
otro  tanto  de  ancho,  figura  cuadrada,  fértil  siempre  y 
fondo  de  fango:  la  segunda  10  de  largo  y  6  de  ancho, 
figurando  una  herradura;  en  lo  demás  idéntica;  sus 
aguas  son  potables. — A  diez  cordeles  N.  de  la  Ha- 
cienda se  encuentra  la  de  las  Casas,  figura  irregular 
ahorquillada,  mas  grande  y  próxima  al  Cuyaguateje, 
de  idénticas  cualidades. 

De  la  Hacienda  Sta.  Bárbara  son:  1*  de  Santa 
Bárbara,  junto  al  Asiento  por  el  S.,  de  una  legua  en 
redondo — la  Sambumbia,  ^  legua  al  E — la  Cana,  \ 
legua  E.  de  la  anterior. — los  Limpios,  1  l^gua  del 
Asiento  al  mismo  rumbo.  Estas  tienen  igualmente  la 
figura  circular  y  60  varas  cuadradas. — Al  S.  O. 
del  repetido  Asiento  se  encuentran  la  Restinga 
y  el  Junco,  §  legua. — A  J  legua  S.  la  de  Alca- 
traz-chico y  1  legua  SSO.  del  Asiento  la  de  Alca- 
traz-grande, fértiles  todo  el  año  de  terreno  pantanoso. 
— Al  SO,  una  legua,  la  del  Bufeo,  que  alcanza  en  su 
regular  estension  el  Camino  de  los  Remates,  profun- 


—  145- 
da,  pantanosa,  de  agua  potable. — AI  propio  rumbo  1 
y  |  leguas  del  Asiento,  la  del  Jobero,  mui  larga  y  an- 
gosta; aunque  anchas  ambas  cabezas  oriental  y  occi- 
dental; en  su  Ionjitud  ocupa  legua  y  media  y  su  latitud 
menor  30  cordeles:  parte  el  Camino  de  Remates:  el 
piso  fangoso  y  el  agua  potable, — Al  poniente  de  esta 
y  derecha  del  Camino  de  San  Julián  á  los  Remates 
legua  y  cuarto  del  l.er  Asiento  de  S.  Julián  se  halla  la 
de  los  Indios,  de  iguales  propiedades,  como  la  Herra- 
dura, al  E.  del  Javera >  30  cordeles,  donde  se  juntan 
los  dos  Caminos  de  S.  Julián  y  de  Sta,  Bárbara  á  los 
Remates,  que  tiene  60  cordeles  de  largo  y  50  de  an- 
cho. Al  SO.  de  S.  Julián  como  J  legua  se  ve  la  Lagu- 
na del  Sebo  y  en  igual  punto  del  Poblado  San  Julián 
un  Lagunato.     ' 

En  la  Hacienda  los  Serranos  aparecen  la  peque- 
ña de  la  Jaula  junto  á  ella  por  el  S. — la  del  Desnuca- 
do, una  legua  O.  de  la  Hacienda — la  del  Guayaca- 
nal,  que  es  la  mayor,  casi  circular,  próxima  al  Sitio 
de  este  nombre  fal  O.):  terreno  pantanoso  &c, 

En  la  Hacienda  la  Grifa  están  las  Dos  Herma- 
nas ó  el  Ramblazo,  |  leguas  de  largo  y  bastante  pro- 
fundidad en  la  estación  lluviosa,  2  caballerías  de  an- 
chura, y  partida  en  dos  brazos  por  la  cabeza  que  lla- 
man los  Bagazales:su  situación  es  al  PÍE.  de  la  Ha- 
cienda á  20  cordeles:  el  agua  es  gruesa  y  encarnada; 
pero  potable  y  nula  en  los  meses  de  abril  y  mayo, 

En  la  Hacienda  de  los  Acostas  y  Potrero  de  D. 
Carlos  de  la  Oliva  está  la  Laguna  de  las  Clavellinas 
pantanosa,  angosta  y  larga,  con  una  caballería  de  su- 
perficie, legua  y  cuarto  SO.  del  Hato  é  inmediacio- 
nes del  camino  de  Punta  de  la  Sierra. 

En  la  posesión  de  Pimienta,  al  E.  del  Hato  de 
Guane  y  términos  de  Hato  Viejo  se  encuentran  la  de 
los  Troncones,  figura  circular,  con  9  cordeles  cuadra- 

TO-MO  III,  1  9 


—146  — 
dos  de  superficie,  fértil,  agua,  potable. — La  del  Car- 
ril, camino  de  Guane,  idéntica,  demorando  esta  5  cor- 
deles E.  de  la  posesión  y  la  otra  10,  O.  Piso  firme  de 
arena. 

En  el  Hato  el  Potrero  hay  una  de  media  caba- 
llería de  largo  y  J  de  ancho,  1  legua  SO.  Es  fértil  de 
terreno  pantanoso  y  la  uombrau  Si.nú. 

El  Asiento  de  la  Hacienda  Remates  está  cercado 
por  el  tercer  y  cuarto  Cuadrante  de  cuatro  Lagunatos: 
al  S,  10  cordeles  la  Aguada;  al  OSO.  distancia  14 
cordeles  de  la  Casa  el  Pozo  de  Micaela;  al  ONO.  30 
cordeles  la  de  los  Palos  ron  una  superficie  de  18  cor- 
deles, pantanosa;  al  N.  casi  igual  distancia  la  del  Co- 
pey,— La  dfl  Soldado  se  halla  al  N.  mucho  mas  dis- 
tante.— Al  mismo  rumbo  legua  y  media,  la  Larga. — 
A  una  legua  NO.  sobre  la  Hacienda  de  López,  la 
Larguita. — Al  S.  |  leguas  el  Pesquero  que  es  la 
mayor. — Al  N.  junto  á  las  Martinas  hay  una  Lagunita 
que  por  su  prolongación  NS.  se  llama  la  Larguita. 
Todas  son  de  piso    firme,  fértiles  y  de  agua  potable. 

Al  S.  junto  á  la  Hacienda  la  Jarreta  existe  la  del 
Hato,  de  regular  tamaño. 

En  los  Sitios  de  Pimienta,  al  N.  y  próximo  al 
Asiento  figura  ia  otra  de  Troncones  y  otra  algo  mas 
lejana  al  S  — Al  SE.  media  legua  la  de  San  Juan 
junto  al  Camino  y  frente  al  otro  lado  meridional  de 
él,  un  Lagunato, — A  media  legua  N.  de  dicho 
Asiento,  E,  del  Arroyo  del  Funche  está  la  Laguna  de 
Melones,  figura  oblonga,  dos  cordeles  de  largo  y  mas 
de  uno  de  ancho,  piso  fangoso,  la  cual  se  seca. 

En  la  Hacienda  la  Jaula  se  hallan:  la  de  S.  José, 
10  cordeles  NO.  del* Asiento,  figura  casi  circular  y  1 
caballería  de  superficie; — Sigue  al  O.  de  la  anterior,  \ 
legua  de  distancia  sobre  el  borde  septentrional  del  ca- 
mino para  el  Cabo,  la  de  Cayajabos,  de  figura  y  es- 


0-147- 
tensio»  semejantes,  con  10  brazas  de  agua  y  terreno 
firme. —  Prosigue  al  O.  la  del  Jagüey  f  legua  de  la 
Hacienda  y  las  mismas  circunstancias.— Y  aun  mas 
distante  al  propio  rumbo  otra  en  Hato  abajo. — Hacia 
el  lado  coutrario  E.  de  la  Jaula  quedan  á  media  legua 
y  Sur  del  Camino  el  Lagunato  de  la  Naso,  y  á  doble 
tanto  cerca  del  Arroyo  del  Funche  el  del  Bien-parado 
— Al  S8U.  de  la  Hacienda  citada  |  legua  está  la  La- 
guna de  las  Montañas,  con  media  caballería  de  super- 
ficie casi  circular. 

Al  N.  trizando  con  el  Asiento  de  la  Hacienda 
los  Melones  hay  otra  y  finalmente  otro  Lagunato  \  le- 
gua N.  de  la  Hacienda  Carabela. 

La  mayor  parte  de  estas  Lagunas  crian  JBiajacas, 
Robalos,  Sábalos,  Dajaos,  Guabinas,  Jicoteas,  algu- 
noc  Caimanes  y  Juncales  inagotables. 

En  el  grande  v  exeleme  Croquis  del  Agrimensor 
Valdesy  Brito  se  dibuja  una  Ciénaga  con  nombre  de 
Laguna  Siguanea,  no  como  la  de  Vives,  sino  mui 
oblonga  é  irregular  y  tan  larga  que  principiando  en  el 
Potrero,  se  aproxima  al  Poblado  Sta.  Bárbara  y 
continúa  al  N.  orillando  el  Camino  á  San  Julián  por 
su  lado  oriental,  finalizando  como  media  legua  antes  de 
esta  Hacienda  su  prolongada  lengüeta;  pero  no  se 
presenta  como  Laguna,  ni  la  traen  los  Cuadernos  es- 
plicativos  en  ese  concepto,  que  tal  vez  merecerá  solo 
en  la  estación  lluviosa.  Tampoco  se  menciona  la  La- 
guna del  Algodonal  que  pinta  aislada  la  Carta  de 
Vives  entre  Santa  Olalla,  Guane  y  Guadiana. 

Como  Albuferas  pueden  considerarse  la  titulada  La 
guna  del  Sábalo,  que  otros  impropiamente  denominan 
Estero:  pues  antes  de  llegar  á  la  costa  ensancha  gran- 
demente á  manera  de  Laguna  y  por  una  boca  estrecha 
se  vierte  en  el  mar  del  ¡S.  mereciendo  el  nombre  de  Sa- 
co, por  su  mucha  amplitud. — La  Laguna  de  Cortes  es 


otra.  Albufera. — Laquellaman  Ensenada  de  Guadia- 
na, esto  es,  ¡a  mas  intericno  es  tal  Ensenada,  y  puede 
indistintamente  titularse  Albufera  ó  Saco,  porque  res- 
pecto á  su  boca  no  ensancha  tanto  por  dentro  como 
las  otras. 

Itabos. — En  la  Hacienda  de  Guane,  hacia  el  E. 
20  cordeles  se  encuentran  los  Paredones,  angosto  y 
largo  de  30  cordeles,  depósitos  de  aguas  llovedizas, 
que  nunca  se  secan,  piso  sólido. — El  del  Canal,  ai 
SO.  media  legua,  circular  de  50  cordeles  en  circun- 
ferencia, 14  brazas  de  agua  porenne. — Poza  del  Cua- 
jant,  media  legua  de  la  Hacienda,  idéntico  al  ante- 
rior. Cria  Sábalos,  Biajacas,  Robalos,  Jicoteas. 

En  la  Hacienda  del  Valle,  media  legua  S.el  Ita- 
bo del  Derramadero,  10  cordeles  de  circunferencia; 
agua  gruesa;  pero  constante. — Legua  y  media  al  SO. 
en  el  Potrero  la  Trinidad  el  de  las  Palometas,  \ 
caballería  de  superficie  circular;  agua  salobre  con 
Biajacas  y  Jicoteas. 

En  la  Hacienda  Sansueña  [antiguo  Asiento]  2 
cordeles  al  O.  el  Itabo  de  los  Ctesruitos. 

En  la  Hacienda  los  Melones  toda  la  parte  boreal 
está  manchada  de  Itabos  sin  nombre,  de  2  cordeles 
los  que  mas  tienen  de  circunferencia. 

Manantiales.— En  la  Hacienda  la  Tenería  hay 
tres  innominados  á  una  legua  del  Hato  y  íalda  de 
la  Loma  de  Contadores. 

En  la  Hacienda  de  Guane  hay  muchos  anóma- 
los, fértiles  y  de  agua  potable. 

En  la  Grifa,  1  legua  S.  del  Hato  existe  uno  lla- 
mado el  Ojo  de  agua,  fértil;  con  la  particularidad  de 
ser  sulfuroso  y  en  la  seca  mui  abundante  el  agua;  aun- 
que mala  de  beber  por  su  sabor  á  azufre.  Fué  descu- 
bierto hace  cerca  de  30  años  por  D.  Luis  Diaz  Pi- 
mienta, dueño  del  Hato  v  !).  Pablo  Valdes. 


—  149- 

Eu  la  Hacienda  los  Serranos  se  halla  otro  una 
legua  O.  nombrado  el  Jucaral. 

En  los  Sitios  de  Pimienta,  Camino  del  Hato  de 
Guane,  media  legua  S.  hay  otro  Manantial,  el  Ojo  de 
agua,  fértil  y  de  agua  potable. 

En  la  Hacienda  la  Jarreta,  10  cordeles  al  E.  de 
la  casa,  otro  que  lleva  su  misma  denominación. 

En  la  Hacienda  la  Jaula,  8  cordeles  O.  de  la  ca- 
sa, el  del  Hicacal,  y  á  ?30  cordeles  S.  por  el  Cami- 
no media  legua  E.  el  de  la  Maza,  fértiles  y  de  agua 
gruesa. 

Salinas- — Dos  de  poca  consideración  existen  7  le- 
guas S.  de  Guane  en  la  Costa  de  la  Hacienda  San 
Uvaldo,  con  los  nombres  la  Joyosa  y  el  Guanal;  la  pri- 
mera de  un  cordel  cuadrado  vía  segunda  de  ocho  de 
estension.  Se  secan  cuando  faltan  las  lluvias. 

Baños  de  costumbre. — Únicamente  son  algo  fre- 
cuentados los  del  mar  del  Sur  y  boca  del  Sábalo, 
donde  se  reúnen  todos  los  años  dos  ó  tres  familias. 
Pudieran  utilizarse  como  termales  el  Ojo  de  agua  de 
la  Grifa, 

Ciénagas  y  Pantanos  notables -Las  tierras'bajas  me- 
ridionales y  occidentales  de  este  Partido  y  la  constitu- 
ción física  de  sus  costas  de  superior  nivel,  causan  la 
particularidad  de  prepondar  las  Ciénagas  interiores, 
sin  pronunciarse  á  orillas  del  mar,  y  de  enriquecerlas 
en  términos  de  criar  muchos  peces,  á  manera  de  La- 
gunas ó  Albuferas  perennes,  que  sirven  de  Viveros, 
proporcionando  una  pesca  inagotable,  singularmente 
en  los  puntos  marcados  con  el  título  de  Pesquej'os,  re- 
cursos y  circunstancias  desconocidas  en  las  Ciénagas 
de  otras  comarca^,  si  se  exeptuan  las  de  Zapata  y  al- 
guna otra.  Y  como  regularmente  las  marjinales  de  es- 
ta Isla  son  batidas  é  inundadas  inmediatamente  por  el 


—150— 
mar,  no  debe  entrañarse  que  los  Mapas  no  pinten   las 
que  bordean  interiormente  las  costas  últimas  hasta  el 
Cabo  San  Antonio,  que  presenta  á  la  vista  del  nave- 
gante orillas  firmes. 

Principiando  por  las  Cinagas  mas  centrales  en 
la  Hacienda  del  Valle  se  halla  la  de  Rincon-hondo, 
estendida  dos  leguas  de  N.  á  S.  ocupando  una  super- 
ficie de  60  Caballerías.— Las  de  la  Catalina  y  Palome- 
tas contra  el  Rio  Cuyaguateje  al  S.  de  la  Hacienda, 
de  3  leguas  de  largo  y  una  de  ancho,  donde  hormi- 
guean las  Biajácas,  Robalos,  Sábalos,  Lisas,  Jico- 
teas  &c.  el  agua  es  salada;  el  terreno  pantanoso  todo 
el  año  y  casi  cubierto  de  Mangles. 

En  el  Hatíj  del  Potrero,  la  Ciénaga  de  este  nom- 
bre, que  pasando  por  Santa  Bárbara  toma  también 
su  denominación  y  ocupan  un  espacio  de  cien  caba- 
llerías, formando  muchas  ensenadas:  lindan  con  el 
Camino  real  de  los  Remates  y  San  Julián,  y  abun- 
dan los  mismos  peces  y  el  junco. 

La  Ciénaga  de  San  Uvaldo,  entre  el  Cuyaguate- 
je y  la  Grifa,  tiene  tres  leguas  N^.,  haciendo  ensena- 
das y  encontrándose  á  su  paso  por  el  Camino  real  á  la 
costa  S.  diferentes  Siguaneas,  con  iguales  produc- 
ciones. 

Sigue  en  la  Hacienda  la  Grifa  la  Ciénaga  del 
Pesquero,  de  5  leguas  hasta  los  Remates  donde  fina- 
liza con  |  leguas  de  amplitud,  dando  paso  solo  por  los 
Serranos  cuando  se  seca:  imita  la  figura  de  )a  costa 
con  muchas  ensenadas  de  una  y  otra  parte.  Abunda 
el  junco  y  sobremanera  Robalos,  Guabinas,  Jico- 
teas  &c.  En  la  cabeza  de  esta  Ciénaga  á  una  legua 
S.  del  Hato  se  halla  el  Manantial  Sulfuroso  de  que  se 
habló. 

La  Ciénaga  de  los  Remates  principia  al  S.  y  con- 
cluye en  la  Jarreta  en  lonjitud  de  3  y  £  leguas  y  lati- 


—151- 
tud  de  1  J,  no  permitiendo  transitarse  sino  en  la  seca 
rigorosapor  los  Serranos  ó  Jarretas. 

Luego  prosigue  Ja  misma  por  esta  última  Ha- 
cienda al  S.  romo  de  200  caballerías  y  las  inmedia- 
ciones de  Siguaneas, cubierta  de  Mangles,  juncos  y 
los  mismos  peces.  Llámase  la  Ciénega  del  Jeresal. 

Todas  desde  la  Grifa  tienen  sus  límites  meridio- 
nales paralelos  á  la  costa  sobre  la  cual  se  avanzan 
dejando  la  faja  ó  listón  firme  del  litoral.  En  la  Ha- 
cienda Sansueña  está  la  Ciénaga  de  los  Tabaqueros 
media  legua  al  SO.  y  36  cordeles  del  Camino  real;  fi- 
gura circular  que  encierra  el  espacio  de  3  caballerías, 
transitable  en  la  seca.  Las  mismas  producciones, 

La  Ciénaga,  mas  larga,  continua  y  singular  es  la 
que  bordea  la  costa  septentrional  desde  el  Meridiano 
de  los  Sitios  de  Pimienta  hasta  el  Cabo  S.  Antonio, 
ancha  de  J  á  J  legua  por  partes  y  poblada  de  Mangles. 
En  toda  su  lonjitud  retrata  las  inflexiones  del  litoral 
corriendo  paralela  y  dejando  solo  una  faja  ó  listón  fir- 
mede  su  orilla  á  la  de  la  Costa,  con  diferentes  y  a- 
bundantes  Pesqueros. 

Costas,  Puertos  ó  Embarcaderos  y  demás  accidentes 
litorales.—  Este  Partido,  quizá  por  ser  el  último  al  O. 
de  la  Isla,  habia  de  contener  singularidades  no  comu- 
nes, entre  ellas  abarcar  Costas  á  todos  los  rumbos 
cardinales,  como  rara  vez  puede  suceder  en  otros  pun- 
tos: Costa  oriental,  desde  Rio  de  Puercos  al  Cabo 
Francés  ó  Punta  de  la  Yana;  Costa  Meridional,  hasta 
el  Cabo;  Costa  Occidental,  el  fronfon  de  S.  Antonio 
y  aun  la  de  la  Ensenada  de  Corrientes  y  la  Garnacha; 
Costa  Septentrional  desde  el  Cabo  á  Guadiana.  Las 
esplicarémos  con  todos  sus  accidentes  por  el  orden 
natural  de  su  continuidad,  según  ofrecimos. 

El  lado  oriental  del  Arroyo  de  Puercos,  punto 
que  denominan  Guillen  en  la  costa  S.  corresponde  al 


—152— 
Partido  de  S.  Juan  y  Martinez;  ya  el  Arroyo  y  su  bo- 
ca pertenecen  al  de  Guane.  Se  dijo  que  no  obstante 
carecer  de  Puertos  este  litoral,  todo  el  venia  á  serlo, 
ofreciendo  Fondeadero  limpie»  y  seguro,  de  4  a  6  bra- 
zas de  agua,  en  el  Placel  contiguo,  defendido  poruña 
cadena  de  arrecifes  á  7  leguas  S.,  figurando  la  gran 
Ensenada  de  Cortes,  que  puede  estimarse  continua- 
da hasta  la  Laguna,  ó  sea  Punta  de  Piedras  y  pronun- 
ciando su  fondo  en  el  referido  Arroyo- Puercos.  Pero 
este  sitio  se  particulariza,  á  semejanza  de  Punta  de 
Cai'tas  8$c.  por  ser  también  de  recalo  para  los  mis- 
mos Vapores  y  Goletas  que  en  él  encuentran  2  Mue- 
lles, 3  Almacenes  y  un  Caserío  ó  Aldeilla  en  piso  fir- 
me, comunicables  al  interior.  Llevó  el  nombre  antiguo, 
de  Arroyo  de  Puercos,  de  Garayluego  y  por  último 
Bailen,  derivado  de  uno  de  sus  Almacenes,  siendo 
actualmente  de  los  Surjideros  principales  del  Cabo- 
taje. 

De  Arroyo- Puercos  la  Costa  prosigue  al  O.  ar- 
queando prontamente  al  SO.  y  S.  para  formar  la 
Cuenca  de  la  gran  Ensenada  de  Cortés,  2  millas  ma- 
rítimas largas  ó  2  y  \  por  sus  sinuosidades  á  la  boca 
del  Rio  Sábalo,  que  algunos  dicen  Estero;  porque  el 
agua  salada  se  interna  mas  de  una  legua,  donde  se 
vierte  el  Rio;  pero  teniendo  la  boca  medio  cable  de 
amplitud  y  ensanchando  prontamente  hasta  media  le- 
gua en  redondo,  le  adecúa  mejor  la  denominación  de 
Saco  ó  Albufera  que  otros  llaman  Laguna  del  Sábalo 
ó  del  Valle.  La  Costa  continúa  al  S.  cerca  de  3  millas 
ó  3  millas  completas,  por  sus  leves  inflexiones  hasta  la 
bocadel  caudaloso  Cuyaguateje,  y  no  Guama  como 
también  le  llama  el  Derrotero.  Este  Rio  es  navegable 
cinco  leguas  por  su  anchura  y  profundidad;  mas  la  es- 
trechez y  defectos  de  su  boca  lo  impide,  y  solo  sirve 
para  lanchas  y  botes  que  suben  3  leguas  al  Muelle  del 


— 153— 
Almacén  de  Llannza  en  la  Catalina:  sus  márjenes  son 
de  Mangles  y  el  agua  salada,  donde  abundan  Peces  y 
Caimanes.  Desde  Arroyo  de  Puercos  bordea  todo  es- 
te litoral  una  faja  de  arena  de  15  á  20  cordeles  de  an- 
chura con  Manglares,  Uveros  é  Hicacales. 

Ahora  en  lo  que  sigue  del  Cuyaguateje  á  la  Pta. 
de  la  Yana  las  Cartas  mejores  y  los  demás  documen- 
tos se  contraproducen:  el  Derrotero  de  1820  dice  "que 
al  S.  de  ese  Rio  y  como  1  milla  de  distancia  empiezan 
3  Cayuelos  que  estendiéndose  al  S,  J  S.  E.   1  legua, 

forman  con  la  Costa  la  Laguna  de    Cortés La 

Punta  de  Piedras  está  ál  SSO.  de  la  Laguna  7  millas 
Desde  Punta  de  Piedras  sigue  la  Costa  sin  pla- 
cel al  SO,  5.°  S.  hasta  la  Punta  de  la  Yana,  que  dista 
de  la  otra  como  5  millas  &c.  Esta  misma  derrota  imi- 
tó la  Carta  de  Vives,  la  de  los  Lemaures  etc;  otras  an- 
teriores pintaban  solo  dos  Cayos  entre  los  cuales  apa- 
recía la  Boca  Seca.  La  de  Vives,  que  trae  3  Cayos  en 
línea  NS.  denomina  Boca  del  Guanal  la  mas  N.  entre 
la  Costa  y  la  cabeza  septentrional  del  primer  Cayo, 
Boca  del  Real  la  mas  S.  entre  la  Costa  y  la  cabeza 
austral  del  tercer  Cayo  y  nombra  Cayo  de  Cortés  al  del 
medio:  prosigue  la  Ensenada  de  la  Grifa  á  1  legua,  la 
Punta  de  Piedras  á  4  y  J  millas  y  la  de  Yana  4.  Mas 
el  Derrotero  de  1849,  incluyendo  ya  los  trabajos  de 
Moreno,  dice  que  á  4  y  J  millas  S.  del  Cuyaguateje 
empiezan  5  Cayuelos,  que  estendiéndose  al  S.  J  SE. 
2  y  ^  millas  forman  la  Laguna  de  Cortés  ó  del  Pira- 
ta: al  SE.  \  S.  1  y  J  millas  de  la  boca  mas  austral  de 
la  Laguna  está  la  Punta  de  Piedras  al  SSO.  6  y  § 
millas  de  esta,  la  Punta  de  la  Yana  ó  de  Mangle.  El 
Pedáneo  del  Partido  en  el  año  de  1851  [con  mucha  pos- 
terioridad á  Moreno]  designó  un  solo  Cayo  el  de  Cor- 
tes,  adjetivándole  "famoso"  á  media  legua  de  la  boca 
del  Cuyaguateje,  Si  el  Lector  recuerda  las  demostracio- 

TOMO  III,  20 


—154- 
nes  precedentes  sobre  la- metamorfosis  que  esperimen- 
tan  principalmente  estos  Cayos  del  S.  no  estrañárá  la 
implicancia  de  los  datos:  ademas  que  se  estila  reputar 
un  solo  Cayo  algunos  divididos  por  Canalizos  que  o- 
tras  personas  pudieron  estimar  sus  fracciones  por  di- 
ferentes Cayuelos,  ó  bien  que  después  se  unieron  etc. 
Yo  estoi,  pues,  en  el  mismo  concepto  del  Capitán  enu- 
merando un  solo  Cayo  fraccionado  por  Pasas  ó  peque- 
queñas  bocas,  que  como  dice  el  Derrotero  apenas  tie- 
nen 7  pies  de  agua,  y  que  cegandose  gradualmente  qui- 
zá permitiránla  unión  litoral  que  ciérrela  Albufera.  Por 
consecuencia  la  distancia,  á  que  debemos  referirnos 
desde  luego,  es  del  Cuuaguateje  á  Punta  de  Pie- 
dras, fijándose  por  término  medio  en  10  millas,  rumbo 
general  S.  J  SÉ.  y  de  esta  á  Punta  de  la  Yana  6  mi- 
llas SSO.  ú  8  por  sus  sinuosidades,  supuesto  que  for- 
ma dos  conchas,  en  una  de  las  cuales  está  la  la  Ense- 
nada de  la  Grifa  y  la  Punta  del  Coco.  Toda  esta  cos- 
ta es  de  arena  con  algunas  interrupciones,  los  mis- 
mos vejetales  y  cualidades  de  la  precedente  en  una  fa- 
ja ancha  de  20  cordeles  lindante  al  interior  con  el  terre- 
no bajo  y  cenagoso  supradescrito,  que  por  raro  punto 
permite  el  tránsito.  Pero  la  Carta  de  Labor.de  ó  Moreno 
dibuja  la  Laguna  ó  Albufera  de  Cortés  demasiado 
grande  elíptica  é  internada  cuando  el  seno  de  la  Cos- 
tafirme  no  es  tan  pronunciado  ni  circular:  tiene  3  bra- 
zas de  agua  fondo  Yerba  y  su  estremidad  meridional 
está  en  el  paralelo  de  los  Cayos  de  S.  Felipe,  como  5 
leguas  marítimas  de  distancia  En  la  Ensenada  de  la 
Grifa  no  pueden  entrar  embarcaciones  mayores  ni  me- 
nores por  la  restinga  que  lo  embaraza,  corriendo  los  ar- 
recifes desde  Punta  de  Piedras  hasta  la  de  la  Yana: 
su  boca  será  de  J  legua  de  ancho  y  -J  de  largo,  ador- 
nadas sus  riberas  firmes  y  arenosas  de  Hicacos, 
Guaos  y  Mangles.  La  Punta  de  la  Yana  [que  también 


—155- 
se  dice  de  Mangle  por  ser  aquella  de  la  misma  fami- 
lia de  este,]  situada  astronómicamente  en  la  latitud  y 
lonj.  prefijada  en  la  1.a  Parte,  es  de  arrecife  rasa  y  sin 
otra  marca  de  reconocimiento  que  las  diferentes  di- 
recciones de  la  Costa  y  una  Ranchería  sitada  al  O.  en 
una  playita  de  arena:  por  su  lado  S.  y  E,  despide  un 
arrecife  muy  aqantilado  que  se  estiende  dos  cables: 
aquí  hay  dos  Esterillas  de  un  cordel  distancia  á  la  Si- 
guanea que  constituyen  á  esta  Punta  en  semejanza  de 
Cayo,  y  así  le  llaman  algunos.  En  este  paraje  finaliza 
el  veril  del  Placel,  que  viene  por  el  S.  de  los  Cayos 
de  S.Felipe,  arqueando  y  aproximándose  á Punta  de 
Piedras  2  y  J  millas  hasta  morir  en  aquella  Punta  con 
7  y  8  brazas  de  agua  fondo  Piedra, 

El  Sobrevertí  contiguo  á  toda  esta  Costa  tiene  i- 
gual  amplitud  que  el  de  los  otros  Partidos  y  viene  de- 
primiendo al  concluir  el  del  Placel.  En  las  aguas  de 
todo  el  litoral  austral  abundan  los  Robalos,  Cuberas, 
Sardinas  de  ley,  Jureles,  Mojarras,  Siguaguas,  Casa- 
bes, Chiribicos,  Rabí- rubias,  Aguají,  Chemas,  Pez- 
perro,  Pez-sierra,  Guasas,  Tintoreras,  Cornudas,  Ti- 
burones, Toninas  ó  Bufeos,  Manatíes,  Tortugas,  Ca- 
reyes, Caguftmas  Sfc. 

De  Punta  de  la  Yana  corre  la  Costa  al  SO,  ca- 
si milla  y  media,  formando  el  Cabo  Francés. 

Desde  aqui  sigue  serpeando  la  Costa  al  OSO,  y 
al  SO.  J  O.  á  la  Punta  de  Leones  que  vuelve  al  S.  72° 
O.  hasta  Cabo  Corrientes  2§  millas,  computables  en 
33  por  sus  sinuosidas.  Véanse  su  latitud  y  lonjitud  en 
la  primera  Parte.  Todo  este  litoral  es  de  Seboruco  alto 
y  sin  riesgo  á  tiro  de  piedra,  formando  Caletas  en  un 
mar  absolutamente  limpio  y  profundo.  Como  5  millas 
antes  de  Punta  de  Leones  hay  una  Puntilla  que  nom- 
bran del  Fraile  SSO.  de  la  Vijía  interior;  entre  Pta* 
Leones  y  Cabo  Corrientes  están  las  Caletas  de  las  Ca- 


—156— 
ñas,  frente  y  próximas  á  las  Vijia  antigua.  El  Cabo 
Corrientes,  que  puede  equivocar  el  Navegante  con  el 
de  S.  Antonio,  acaba  en  Punta  rasa,  playa  de  arena. 
El  Sr.  D.  Tomas  Ugarte  le  impuso  el  nombre  Punta 
de  ¿Iguirreen  honor  de  D.  Antonio  Aguirre  (1)  por 
sus  hazañas  en  este  paraje  el  año  1794. 

En  los  meridianos,  ó  poco  antes,  de  Cabo  Cor- 
rientes acaba  la  Ciénaga  interior  meridional:  al  SO. 
de  la  Punta,  una  milla  escasa,  sale  un  Placel,  cuyo 
veril  termina  por  15  brazas  y  pegado  á  tierra  tiene  al- 
gunas piedras,  en  las  cuales  rompe  el  mar;  pero  la 
Carta  de  Vives  le  hace  principiar  en  Punta  Leones 
con  amplitud  de  una  milla  y  dando  la  vuelta  á  la  En- 
senada, finaliza  en  los  Balcones,  mientras  que  el  Der- 
rotero de  1849  dice:  "desde  el  Cabo  corre  la  Costa 
sin  placer. . .  .fyc.,, 

Presentase  ahora  una  gran  Ensenada  cuya  Pun- 
ta oriental  es  la  citada  de  Cabo  Corrientes  y  occiden- 
tal la  del  Holandés  que  demora  de  la  otra  al 
N.  76°  O.  5  leguas  y  media  marítimas.  Llámase  ge- 
ralmente  y  de  antiguo  Ensenada  de  Corrientes  y  tam- 
bién de  Juan  Claro;  aunque  algunos  reducen  e.sta  á 
la  cuenca  interior  de  la  gran  Ensenada?  Contiene  i- 
gualmente  la  primera  de  María  la  Gorda,  de  manera 

que  la  Costa  en  Cabo  Corrientes  tuerce  al  N.  3o  E.  1 

— —  ~  '• 

(1)  Dicen  que  fué  aquí;  pero  yo  dudo  si  seria  Punta  Perpetua:  co- 
mo quiera  á  la  Geografía  histórica  compete  recordar  que  este  bravo  [cu- 
yos hijos  viven  pobres*y  olvidados]  á  bordo  de  la  Fragata  Perpetua,  él  so- 
lo apresó  los  dos  Bergantines  Franceses  Liberté  y  Sanculote  haciendo  ren- 
dir á  150  hombres.. .La  celebridad  de  sus  proezasjexitó  en  el  Virey  Azanza 
el  deseo  de  conocerle.  Copio  el  diálogo  de  su  presentación  literalmente,— 
Azanza.  Me  alegro  conocer  á  V.  amigo  Aguirre- — Aguirre.  Y  yo  á  á  V. 
amigo,  Azanza. — Inmutado   el   Virrey,   Aguirre  esclama  ¡ah¡   perdone 

V.  E al  oir  decir  amigo  creí  oir  la  voz  de  un  amigo;    pero  ya  veo 

que  es  la  del  Exmo.  Sr.  Virey  D.  Miguel  José  Azanza. — Azanza:.  ¡hom- 
bre singular!  ¡un  abrazo!  ¡Estos  son  los  hombres  que  yo  quiero! — Y  que- 
daron amigos  Íntimos.  Aguirre  en  vez  de  pedir  premios  cedió  al  Estado  la 
parte  de  presas  que  pudiera  tocarle  y  añadió  servicios  pecuniarios, 


-157- 
legua  á  María  la  Gorda;  prosigue  al  rumbo  á  la  La- 
guna Salina,  y  haciendo  seno  arquea  hasta  el  NNO.; 
entonces  vuelve  casi  al  NE.  para  el  fondo  de  la  gran 
Ensenada,  2  leguas;  de  aquí  va  la  Costa  circulando  á 
tomar  la  dirección  O.  y  OSO.  á  los  Balcones  y  SO.  \ 
O.  hasta  la  Pta.  del  Holandés,  7  leguas:  total  de  Fuñ- 
ía á  írunta  por  el  Seno  10  leguas;  aunque  por  las  in- 
flexiones mui  pronunciadas  principalmente  del  Cabo 
al  fondo  de  la  Ensenada,  se  computan  12.  "María  la 
gorda  es  notable  por  el  Seboruco  escarpado  y  mas  al- 
to que  todo  el  resto  de  la  Ensenada,  de  donde  vuelve 
á  salir  el  P/acel  en  poca  estension  y  con  mal  tenedero 
por  ser  el  fondo  piedra;  sin  embargo  de  quemas  al  N. 
desde  la  inflexión  que  hace  la  Costa  se  halla  fondo  de 
arena,  y  mui  pegado  á  la  orilla,  que  es  de  Playa,  se 
puede  dejar  caer  el  ancla  en  5  brazas  de  agua,  con 
precaución  de  dar  un  cabo  atierra  por  ser  su  Veril 
mui  Mcantiladc:  este  es  el  único  Surjidero  de  la  En- 
senada, que  proporciona  abrigo  á  las  fuertes  brisas  y 
vientos  del  SE:  todo  lo  restante  carece  de  Placel:  la 
aguada  de  las  Lagunas  de  María  la  Gorda  es  salobre; 
pero  se  ve  salir  á  borbotones  la  dulce  en  medio  de  la 
salada  próximo  al  fondo  de  la  Ensenada,  6  varas  dis- 
tante de  la  orilla,"  Los  Balcones  se  reducen  á  un  cor- 
to trecho  de  costa  de  escarpado  y  alto  Seboruco:  la 
Punta  presenta  una  vista  agradable  por  la  semejanza 
á  las  cortinas  de  una  Muralla  que  en  forma  de  escalo- 
nes baja  y  sigue  la  orilla  con  arboleda  Próximo  y  al 
E.  de  la  Punta  del  Holandés  [ya  situada  astronómi- 
camente en  la  1.  *  Parte]  empieza  un  arrecife,  que  se 
estiende  hacia  esta  parte  media  milla  pegado  á  la  cos- 
ta, no  ofreciendo  riesgo  por  ser  mui  acantilado." 

De  la  Pta.  del  Holandés  va  la  Costa  al  N.  81° 
O.  10  y  J  millas  ú  11  por  sus  sinuosidades  á  Punta 
Perpetua,  dejando  en  el  intermedio  la  Pta.  de  Piedras 


-158- 
con  arrecife  saliente  al  mar  J  milla  á  la  que  sigue  la 
Caleta  del  Piojo,  con  Ranchería  y  antes  de  la  Pta.  de 
Piedras  los  Paredones  del  Holandés.  La  Punta  Per- 
petua (cuya  posición  astronómica  ya  se  dijo  en  la  1*. 
Parte,  tomó  su  nombre  de  la  Fragata  que  mandaba  el 
Sr.  Ugarte  en  1794;  es  la  mas  S.  del  Cabo  &•.  Anto- 
nioy  en  ella  hay  una  Ranchería  sobre  la  siguiente 
Caleta-larga. 

De  aquí  empieza  el  frontón  del  Cabo  curvando  la 
Costa  a\    ONO.2   millas    á    Cabo  Falso  1%  NO.   á 
Punta  de  los  Cayuelos  con  Ranchería  y  1J  INO.  á  la 
de  los  Pocilios,  que  es  la  mas  saliente  al  O.  del  Cabo 
S.  Antonio  y  de  toda  la  Isla,  cuya  situación  astronó- 
mica se  esplicó   en  la  1.  p  Parte,    asi    como   el  Fa- 
nal de  Roncali  allí  establecido.  Muchos  aplican  el  tí- 
tulo de. Punta  de  Pocilios  6  de  Pozuelos  á  la  del  Cajón, 
que  tiene  bien  distinta  localidad:  yo  estoy  por  el  Der- 
rotero, advirtiéndose  que  se  llama  Cabo  de  San  Anto- 
nio todo  el  frontón  ó  espacio  de  costa  occidental  des- 
de     Punta    Perpetua    hasta  la    del    Cajón,    bajo, 
pedregoso  y  sus  orillas  interpoladas  do    Seboruco  y 
Playa  de  arena  de  una  á  otra  Punta,  donde  puede  an- 
clarse con  abrigo  de  las  brisas  y   fondo  de   arena  y 
piedra:  sus  aguadas  en  los  Pocilios,  la  Sorda,  y  laCue- 
va  son  abundantes  y  buenas,  Mas   pudiendo  confun- 
dirse con  el  Cabo  Corrientes  se  tendrá  presente   que 
la  tierra  del  de  San  Antonio  está  poblada  de  árboles 
que  se  descubren  antes  de  ella,  presentándose    como 
embarcaciones  á  la  vela  y   estando  sobre  la  cual  en 
tiempo  claro  se  descubrirán  al  NE.  las  Montañas  que 
se  levantan  en  la  parte  septentrional  llamadas  Sierras 
de  Guaniguanico  bástalas  del  Rosario  del  mismo  mo- 
do que  desde  la  Ensenada  de   Cortes  en   vuelta  del 
Cabo  se  divisan  las  alturas  de   Contadores    al   NNO, 
de  los  Acostas  al  NO.  del  Valle  ó  de  Guane  ONO.  &c. 


—  159- 
estas  dos  últimas  quedan  casi  enfiladas  con  Cabo 
Francés,  y  así  variando  los  rumbos  según  el  punto  de 
la  nave,  Al  E.  y  cerca  de  Punta  Perpetua  sale  el  Pla- 
cel que  á  media  milla  de  tierra  va  coronando  el  Cabo 
S.  Antonio  á  formar  el  de  los  Colorados:  su  fondo 
piedra  y  manchones  de  arena:  empieza  por  20  y  25 
brazas  de  agua  y  disminuye  con  regularidad  hasta  la 
costa:  suVeril  sigue  al  NE  J  N,  y  aunque  sobre  el  Placel 
y  entre  los  arrecifes  y  cayos  hay  paso  para  embarcacio- 
nes de  12  pies  de  calado,  se  necesita  mucha  práctica 
para  emprenderlo:  asi  lo  mas  corriente  y  mejor  es  ir 
por  afuera  bien  desatracado  de  un  Veril  tan  peligroso 
cuanto  acantilado  y  que  retárdala  navegación;  porque 
en  sus  proximidades  se  hallan  revesas  de  la  corriente 
general  que  en  en  este  sitio  tira  al  ENE.  ayudando  á 
barloventear.  Véase  lo  que  dijimos  en  la  1.  ^  Parte  y 
el  Derrotero, 

Volviendo  al  continente,  desde  Punta  de  Pocilios, 
en  el  Cabo  S.  Antonio  la  Costa  se  inclina  al  N.  9o  E. 
j0  de  milla  á  Punta  déla  Sorda  y  luego  al  NNE.  cer- 
ca de  4  y  \  millas  á  la  Punta  del  Cajón,  término  del 
frontón  del  Cabo,  al  N.  12°  O.  de  la  cual  1  y  ¿  millas 
hay  un  Sobrebanco  de  arena  de  media  milla  de  esten- 
sioncon  1  braza  de  agua. 

De  la  Punta  del  Cajón  va  la  Costa  al  SE.  \  S,  4 
y  J  millas  y  luego  formando  arco  al  ENE.  5  millas  á 
ía  Punta  de  afuera  y  Pesquero  de  su  nombre.  La  gran 
Ensenada  que  forman  las  Ptas.  del  Cajón  y  de  Afuera 
se  llama  del  Cajón,  como  el  Pesquero  que  está  una 
legua  de  la  primera  Punta  en  aquel  primer  tramo; 
pero  en  la  misma  Ensenada  se  figura  la  de  S.  tolon- 
drón, por  donde  termina  el  Canal  de  los  Barcos.  Es- 
te Canal  principia  en  Punta  de  afuera  y  le  constitu- 
yen unos  Cayuelos  titulados  de  Mangles  ó  de  la  Leña, 
al  N.  de  esa  Punta,  los  cuales   son  siete  separados 


—ico- 
unos  de  otros  por  canalizos  estrechos  con  agua  bas- 
tante; aunque  poca  en  sus  entradas,  separados  de  la 
Costa  J  milla  y  tendidos  EO.  2  y  \  y  de  NO  á  SE.  2. 
teniendo  2  brazas  de  agua  á  sus  inmediaciones:  en- 
frente queda  el  Uslero  del  Canal  con  entrada  como  J 
de  Cable,  cómoda  hasta  para  Bergantines.  A  estos 
Cayuelos  estimados  por  uno  solo,  ó  bien  al  mas  pró- 
ximo á  la  Costa  le  denominan  otros  Cayo  de  8. 
Juan.  Estos  y  el  Cajón  son  de  piso  algo  mas  alto  que 
lo  demás  del  litoral  inmediato;  el  fondo  limpio. 

De  Yunta  de  Afuera  corre  la  Costa  al  N.  65°  E. 
£  millas  al  Yesquero  del  Gato,  1  á  la  Ensenada  y  Es- 
tero de  la  Balandra  y  2  á  la  Yunta  y  Pesquero  del 
Guanal  y  prosiguiendo  el  rumbo  á  3  millas  largas  la 
Yunta  de  Caravela- chica,  al  N.  de  la  cual,  hay  algu- 
nos cabezos  de  piedra  suelta  con  solos  6  pies  de  agua. 

Continuando  al  N.  67°  E.  3  y  ¿  millas  se  encuen- 
tra la  Yunta  y  Yesquero  de  Caravela-grande,  y  al  N. 
55°  E.  hasta  Punta  de  Ylumajes,  median  el  Yesquero, 
de  la  Majagua  á  las  2  y  J  millas  el  Entero  de  las  dos 
bocas  á  1  y  J  millas  con  media  legua  de  entrada,  el 
Yesquero  del  Y  alo  á  1  milla  y  á  otra  el  Estero  de  su 
nombre  con  30  varas  de  boca,  largo  de  una  legua,  es- 
tendiendose  sus  mareas  como  J  parte  de  estalonjitud; 
luego  el  Estero  y  Yunta  occidental  de  Ylumajes  á  \ 
milla;  el  Estero  tiene  20  varas  de  anchura  en  su  boca 
y  1  milla  cuadradra,  subiendo  sus  mareas  J  de  legua; 
pueden  entrar  embarcaciones  menores  quedando  bien 
abrigadas, — Sigue  á  la  Punta  E.  como  1  y  \  millas  y 
á  su  Yesquero,  distinguiéndose  bien  este  frontón  de 
Yunta  de  los  Ylumajes  por  ser  algo  mas  alto  del  resto 
contiguo  y  despide  por  su  estremidad  oriental  una  res- 
tinga al  ENE.  de  f  milla  fondo  de  piedra,  que  por  es- 
ta parte  se  estiende  2  millas,  siendo  mal  tenedero. 
Véase  su  situación  astronómica  en  la  1  .*  Parte. 


— 1GI— 

De  la  Punta  E.  de  Plumajes  va  !a  Cosía  al  O.  4 
millas  á  la  del  Tolete,  incluyendo  el  Embarcadero  de 
Melones,  Sigue  al  S.  84°  E,  4  y  J  millas  á  Ja  Yunta 
de  Guadiana,  formando  con  la  del  Tolete  Ensenada 
al  S.  de  1  milla  larga  de  estension  y  2  y  ¿j¡  brazas  de 
agua,  donde  se  halla  el  Embarcadero  de  la  Jaula. 
Esta  Yunta  de  Guadiana  con  la  del  Algodonar,  frente 
al  N,  distante  §  milla,  forman  ia  entrada  á  la  impro- 
piamente dicha  Ensenada,  de  Guadiana;  pues  la  ver- 
dadera y  grande  Ensenada  de  este  nombre  es  la  com- 
prendida entre  Yunta  de  Ylumajes  y  Yunta  de  Abalo, 
quedando  al  fondo  el  Saco  ó  Albufera  de  Guadiana, 
cuya  entrada  estrecha,  como  se  dijo,  |  milla  por  las 
dos  Yuntas  S.  y  N.  de  Guadiana  y  del  Algodonar,  y 
en  el  interior  ensancha  mas  de  una  legua  N.  á  S.  E  á 
O;  orillada  del  modo  siguiente  y  en  el  orden  que  lle- 
vamos. 

De  la  Yunta  Guadiana  la  Costa  circula  á  los 
rumbos  del  2o  y  primer  cuadrante  hasta  el  NE.  en- 
contrándose primero  el  Embarcadero  de  Yimienta  á 
una  legua,  el  cual  queda  al  N.  de  la  Hacienda  deno- 
minada Sitios  de  Yimienta  una  legua  y  tercio.  De  este 
Embarcadero  prosigue  arqueando  la  Costa  legua  y 
media  al  Embarcadero  de  López,  á  media  legua  la  bo- 
ca del  Rio  Guadiana,  que  el  Derrotero  titula  equi- 
vocadamente de  Guamas,  ni  tampoco  de  Guane,  co- 
mo algunos  dicen,  creyendo  que  pasa  por  el  Asiento 
de  la  Hacienda  de  este  nombre,  según  pinta  errada- 
mente la  Carta  de  Vives;  pues  el  que  pasa  por  allí  es 
el  Salado.  El  Rio  Guadiana  tiene  Embarcaderos  al 
interior  el  del  Yino  á  una  legua  casi  de  la  boca  y  el  de 
Guadiana  á  otro  tanto  mas,  donde  se  junta  Rio  Ver- 
de, con  algún  tráfico  de  Cabotaje.  Desde  la  boca  del 
Rio  Guadiana  viene  cerrándose  el  Saco  mas  de  una 
legua  á  Punta  del  Algodonar. 

TOMO  III.  21 


— loa- 
De  esta  Punta  la  Costa  tuerce  y  arquea  É  y  ^  mi- 
llas á  Punta  colorada  NNO.  de  aquella  y  la  cual  despi- 
de hacia  el  O  J  SO.  una  restinga  de  arena  de  J  milla/ 
ambas  Puntas  forman  la  Ensenada  del  Picado.  De 
Yunta  Colorada  corre  la  Costa  8  y  J  millas  á  la  del 
Pinalillo,  que  demora  N.  50°  O  de  la  anterior,  cuyas 
dos  constituyen  las  estremidades  de  la  Ensenada  y 
Embarcadero  de  Garnacha,  donde  desagua  el  Rio 
Salado  y  finaliza  el  litoral  del  Partido.  Desde  la  Pta< 
del  Algodonar  hasta  la  del  Pinalillo  es  algo  elevada 
la  Costa,  bastante  limpia  y  poblada  de  Pinos. 

Todo  este  litoral  del  N.  es  mui  acantilado,  de  ar- 
recife bravo  y  también  le  bordea  por  detras  una  faja 
paralela  cenagosa;  aunque  mas  angosta,  desde  el  Ca- 
bo hasta  cerca  do  Guadiana.  Desde  Yunta  de  Pocilios 
á  la  del  Pinalillo  por  afuera  del  Saco  se  han  contado 
Unas  50  millas  marítimas;  pero  siguiendo  las  menores 
inflexiones  son  eomputables  en  58  figurando  las 
Yuntas  de  Plumajes  y  la  de  Carabela  Chica  en  las  po*3 
siciones  deducidas  astronómicamente,  que  esplica  la 
Parte  1.  * 

Cayos. — Solamente  los  Cayuelos  esplicados  en  la 
Costa  septentrional,  titulados  de  Mangles  ó  de  la  Le- 
ña, agrupados  en  número  de  7,  frente  á  la  Punta  de 
Afuera,  que  otros  llaman  de  San  Juan. — En  la  Costa 
meridional  ú  oriental  el  Cayo  de  Cortes,  que  según  se 
advirtió,  comprende  las  fracciones  con  que  se  distin- 
guían separados  en  el  lado  Oriental  de  la  Laguna  ó 
Albufera  de  Cortés  ó  del  Pirata.  Prolóngase  N.  S. 
una  legua  y  casi  media  de  anchura,  con  alguna  tierra 
de  cultivo;  aunque  sus  riberas  cubiertas  de  Mangles  é 
Hicacos  y  sus  Playas  de  arena,  proporcionando  fácil 
arribo  á  las  embarcaciones  de  poco  calado  y  pes-< 
ca  de  Careyes  &c,  para  la  que  hay  establecida  Ran- 
chería 


—163- 

Animalcs. — Ya  se  han  indieado  varios  acuáticos  y 
anfibios  que  abundan  mas  en  los  mares  del  Sur  que  en 
los  del  Norte,  De  los  terrestres  y  volátiles  &c.  los  co- 
munes de  la  Isla  y  preponderantes  délos  Partidos 
descritos,  singularizándose  en  la  generalidad  del  Rei- 
no por  su  abundancia  aquí  los  Ruiseñores,  Flamencos, 
Cay  amas,  Higuanas,  Manatíes,  Careyes  y  Caguamas* 
las  Moscas  Yolof  y  las  Abejas,  que  son  comunísimas, 
aun  mas  las  de  Castilla  que  las  de  la  tierra. 

Vejetales.— *Los  comunes  de  la  Isla  y  preponde- 
rantes en  los  Partidos  descritos,  singularizándose  las 
Caobas,  Moruros,  Tengues,  Arabos,  Pinos,  Cocuyos,  y 
otros  desde  ia  Hacienda  la  Jaula  para  el  Cabo  S.  An- 
tonio; porque  en  el  resto  del  Partido  escasean.  Son 
generales  otros  entre  ios  cuales  figuran  algunos  no 
comunes  como  él  Seibon,  el  Copal,  Lebisa,  Macurije. 
Maniato,  Yimienta  y  el  Malambo,  que  yo  no  sabia 
existiera  silvestre,  otro  que  nombran  aquí  Árbol  del 
cuerno,  Cerezo,  Cerillo,  Cordovan,  Cúrbana,  Ébano, 
Encina,  Nogal,  Sasufrás,  Birijí  Sfc. — En  las  Plantas 
notamos  los  nombres  extraños  de  Arostica  (para  res- 
friados)*— la  Estampilla  [para  males  de  garganta] — 
Orozuz  Sfc. 

Articulo  3.°  , 

Topografía  Civil  y  Estadística. 

Si  los  anteriores  Partidos|  fueron  considerados"  como 
Países  Ganaderos  y  Vegueros,  el  presente,  último  de  Ja  Isla, 
aun  lo  es  mas,  con  dos  particularidades  que  llaman  la  aten- 
ción: la  principal  es  una  clase  de  industria  mui  común,  la 
cria  de  las  Abejas  en  grande  con  Colmenares,  cuyos  estable- 
cimientos pueden  llamarse' Fincas,  siendo  mas  reparable  que 
las  dos  cabezas  de  la  Isla  están  tachonados  de  dos  clases  de 
propiedades  rurales  raras  ó  insignificantes  en. el  resto  de  ella 
llevando  las    denominaciones  esclusivas  ó   únicas  de   Col- 


—164— 

mtnares  hacia  el  Cabo  de  San  Antonio  y  de  Cocales  hacia  el  de 
Maisi,  con  sus  terrenos  destinados  y  reducidos  al  efecto.  Otra 
particularidad  es  que  si  alguna  comarca  de  la  Isla  merece  el 
título  de  Pescadora  es  la  de  este  Partido  con  Pesqueros  forma- 
les. Comencemos  por  las  Haciendas  4  semejanza  de  los  pre- 
cedentes, y  recuérdese  que  una  puede  pertenecer  á  distintos 
Cuartones. 

HACIENDAS. 
Cuartón  del  Pueblo. 

Sansueña  (á)  San  Francisco. — Hato  demolido  en  parte, 
del  Sr.  Marques  del  Real  Socorro,  ó  de  D.  Marcelo 
Cuartin. 

Rio-frio .  —  Sitio  de  crianza.— ídem. 

Juan  Gómez.— ídem  idem. 

Del  Valle-Sto.  Cristo.—  Hato  de  D.  Pió  JoséDiaz. 

Los  Ocujes — San  Cristóbal. — Corral,  no  demolido,  del 
Presbítero  D/Manuel  de  Oseguera.    ' 


Cuartón  del  Sábalo. 

Parte  del  Hato  del  Valle. 

Parte  del  Hato  Pinal-alto. — Véase  el  Partido  de  San  Juan 

y  Martinez. 
Parte  del  Hato  las  Cuchillas  ó  San  Simón  de  Pavía.— 

ídem. 

Cuartón  de  la  Catalina. 

La  Catalina.— Hato  demolido. 

El  Potrero— Hato,  demolido  de  la  Sra.  Viuda  de  Pedroso. 

La  Orif a,— ¿Corral?,  no  demolido,  de  Don  Luis  Diaz  Pi- 
mienta. 

Santa  Bárbara. — Corral,  no  demolido,  de  la  Sra.  viuda  de 
Don  Martin  Pedroso. 

San  Uvaldo. — ¿Sitio  de  crianza?. ,  no  demolido,  de  D. rt  Pe- 
trona  Arencivia. 

Los  Serranos.— ¿Corral?,  del  Sr.  Marques  de  Real  Procla- 
mación. 

El  G-uayac anal.  — Sitio  de  crianza  del  mismo. 


—165— 
Cuartón  de  Paso  real. 

San  Julián.  —  Hato,  demolido   en  parte,  del   Sr.  Conde  Lo- 
reto. 

Parte  del  Hato  Sansueña. 

Cruces  de  Rio  Viejo.  —  Sitio  de   crianza,    de  Don  Agus- 
tín García. 

Parte  del  Hato  el  Potrero. 

Guane. — Hato,  no  demolido,  de  D.  Isidro  Antigua. 

La  Pimienta,  de  Guane.  —Sitio  de  crianza,  idem  de  D.  An- 
tonio Justo  Antigua. 

El  Roblar. — Sitio  de  crianza,  id;  de  idem. 

Hato  Viejo  ó  Guaniguanico.— Hato,  idem,  de  1).  Luis  An- 
tigua; mercedado  en  18  de  abril  de  1578,  siendo  Capitán 
General  D.  Francisco  Carreño.  á  D.  Juan  Guillen,  con  el 
titulo  de  Sabana  de  Guaniguanico.  A  los  44  años,  siendo  su 
dueño  D.  Pedro  Alvareo  de  Oñate  pidió  y  se  le  concedió 
merced  detodo  el  terreno  comprendido  desde  su  Hacienda 
hasta  el  Rio  Salado  y  cabezadas  del  de  Mantua. 
£1  Portugués.  —  Sitio  de  crianza,  de  D.  Luis  Antigua. 
Juan  Martin.  —  Sitio  de  crianza,  de  D.  Pió  José  Diaz. 

Cuartón  del  Cabo  San  Antonio. 

Los   Remates. — Hato,  del  Marques   de  Real  Proclamación. 

Las  Martinas.  —  Sitio  de  crianza,  del  mismo  ó  de  Don  Do- 
mingo Prieto. 

Mamposton- — Sitio  de  crianza,  del  mismo,  ó  de  D.  Domin- 
go Camejo. 

La  Jarreta.— ¿Corra/?  de  Don  Luis  Pedroso,  ó  déla  Casa 
Santa  de  Jerusalen. 

Sitios  de  Pimienta—  ¿Corral?  de  Don  Francisco  Herrera 
Pedroso. 

La  Jaula. — Hato,  de  !a  viuda  de  D.  Martin  Pedroso, 

San  Bolondron.— Hato,  de  Pedroso  ó  de  D.  Juan  Antonio 
Ordaz. 

Melones. — Hato,  de  la  misma  viuda.-Ninguno  demolido. 

Cuartón  de  los  Acostas. 

Los  Acostas.  —  £a»  Cay etano  de Hato,  demolido  de  Ví- 

llate. 


—166— 
El  Guanal  ó  Guanal  blanco.  —  Sitio  de  crianza,  de  D.  José 

María  Hernández. 
ÍSan  Antonio  de  la  Palma  ó  el  Guayabo.  —  Sitio  de  crian* 

za,  del  mismo, 
3J.a  Tenería.-^ Santa  Rita  de. . .  .—Hato,  demolido,  de  D. 

Juan  Villate. 
Xios  Portales— -Sit  io  de  crianza,  del  mismo. 
Parte  del  Hato  del  Valle, 
Bolondron   del  Valle — Sitio  de  crianza,  de  D,  Pió   José 

Diaz. 

Estas  son  las  Haciendas  del  Partido.   Contando   todas  las 
Fincas  en  general  por  cuartones  produce  el  siguiente, 


Resumen  de  las  Fincas  del  Partido, 


i 

.22  « 

CUARTONES, 

O 

re 

c/3 

O 

re 
■— 
■— 

o 

-ó  « 
.2.1 

«2    o 

1- 

o 

c/5 

re 

W5 

s- 
re 

5ST 

re 
9 

S 

£  "re 

re   s- 
■a  »] 
s  ce 
4)  <- 

en 

re 

"3 

T3 

^  35 

re  «8 
o  " 

ffl 

U 
1 

...9, 

.9 

30 

H 
.1 

u 

H 

.1 

.118 

Deli'ueblo 

Del  Sábalo 

1 

..   7 

2 

.267 

La  Catalina 

,9, 

.3 

...2 

..1 

•  •fiO 

.  I 

:  .-7 

.220 

Paso-real. , 

.K 

n 

9 

••6/í 

. . 

•   i 

1 

206 

Cabo  San  Antonio, .  • . 

•  A 

9 

•9: 

16 

'..l 

.•36 

Los  Acostas... , ...... 

2.. 

■  í¿ 

..2 

1-70 

.1 

i • 

;..s 

. .. 

.317 

— 

— 

— 

i_ — 

— 

— 







Sumas 

18 

6 

..15 

20 

.,264 

..3 

47 

"  91     i4taii     , 

• * 

XU*       | 

De  las  22780  Caballerías  de  tierra  que  constitnyen  la  sií* 
perficie  del  Partido,  habrá  en  cultivo  1300. 

Aparecen  mas  Haciendas  de  las  que  realmente  son;  por 
que  se  fraccionan  y  repiten  en  diversos  Cuartones,  reducién- 
dose por  tanto  á  12  Hatos,— &  Corrales,— 43  Sitios  de  crianza, 
habiéndose  también  descontado  Pinal-alto  y  las  Cuchillas^ 
que  fueron  enumeradas  ene!  Partido  precedente-  Aun  asi  no 
se  entienda  que  las  restantes  liquidas  sean  todas  completas. 

En  Jas  Casas  se  incluyen  las  accesorias.  En  las  Tiendas 
mistas  rurales  se  comprenden  los  Almacenes  y  se  excluyen  las  de 
ios  Pueblos.  Muchas  tienen  Panadería,  Posada  &c. 


-I&7- 

A  éstas  Fincas  corresponden  620  Operarios  blancos,  i  17 
de  Color  libres  y  464  Esclavos;  debiendo  advertirse  que  en  las 
Vegas  &c.  se  cultivan  también  Plátanos,  Mais,  Café,  y  otros 
granos  y  Viandas,  rrtotivo  porque  no  aparecen  Estancias  en  el 
Partido. 

Aqití  reproducirnos  cuanto  se  dijo  en  el  anterior  sobre  la 
industria  pecuaria  y  el  cultivo  del  Tabaco,  que  representan 
el  primer  papel  en  la  riqueza  agrícola  del  Paisj  y  aun  de  al- 
gún modo  li  Cera  y  Miel  dé  Abeja.  Vegas  hay  que  pudieran 
titularse  Caseríos  6  Aldeillas;  aunque  no  tantas  como  eu  los 
descritos,  entre  ellas  La  Mina,  de  D.  Pió  José  Diaz,  que  tiene 
36  casas.  —  Sta  Pdicia  6  Punta  de  la  ¡Sierra,  de  Don  Carlos  la 
OIiva,jcon  25  Esclavos  y  6  Casas  &c. — &an  Antonia»  ó  ti  Corojo 
de  Don  Antonio  Pérez  López,  con  9  Casas. 

Mas  los  Operarios  no  constituyen  la  única  población  de 
las  Vegas  etc.*  según  lo  veremos  después  de  tratar  de  sus  pro- 
ductos. 


PRODUCTOS  AGRICOLOS- 


EÍ  Capitán  del  Partido  computa  4  Caballerías  sembi-a'las 
de  Caña— l  de  Caf?..—\  de  Algodón  l  y  i  de  Frijoles — 18  de 
Arroz— 25  de  Plátanos  Y  lapartéqué  llenan  los  granos,  Vian- 
das y  Frutales  intercalados  en  las  Vegas  etc,  contándose 
100.000  Pies  de  Plátanos— 20,600  Matas  de  Café— 2i)W  de  Ai- 
godon.—2025  Colmenas.  Calcula  también  1510  Caballerías  de 
Bosques  y  10915  de  Pastos  naturales.  Los  Productos  principa- 
íes  del  año  53  fueron: 


ARROBAS  DE. ... 

CARGAS  DE  .  . 

26935  |  Arroz. 

:0 
es 

O 

o 

■a* 

y 

X 

o 

— 

3C 

O 
■a* 

•o 

SO 

Ó 
c/5 

- 

a 

o 
o 

c 
:j 
es 

-2 
es 

~-i 

O 
O 
JO 
3C 

2 

-a 
a 

O 

14 

C    r¿ 
■Ó  '^ 

C/3   "tí 

O 

—  _ 

33  — 

— 

O 
O 

o 

00 

o 

o 
o 
o 
o 
O} 

o 
o 

-168- 
Pueden  asi  mismo  reputarse  Productos  anuales  á   cálculo 
prudente  1500  reses  mayores— 3S00  Puercos. — Las  Aves,    Hue- 
vos, Maderamen,  etc. 


ARTICULO  4.  ° 

Población  de  todo  el  Partido. 

La  Población  fija  del  partido  de  Guane,  según  los  datos 
del  presente  año  relativos  al  de  1853,  asciende  á  5788  habitan- 
tes clasificados  asi: 


Colores  ó  Razas  y 
Condiciones. 

VARONES. 

HEMBRAS. 

5C 

OS     § 

■es 

-H    O 
3 

-es 

■*■*     . 
-=*  o 
SU  O 

-a 
S'S 

o    52 

a  £ 

3    2 

¿2  « 

33-0 

2243 
.107 
.179 
..80 
.761 

3370 

h  o 
a" 

.927 
-.76 

:74 

:46 

.147 

1270 

■es 
«O     - 

Q 

.601 
..36 
..63 
..25 
.198 

.923 

•eS 
eü 

.112 

..13 
...2 
..35 

.165 

50 
"O     . 

£§ 
% 

..20 

:.3 

;  .7 

.'.'éó 

60 

1660 
.118 
.157 
..73 
.410 

2418 

0 

H 

3903 
.225 
.336 
.153 

1171¡ 

5788 

1216 
••61 
..76 
..44 
.148 

1545 

.804 
:35 
:49 

..31 

.505 

1424 

.190 

:  .9 
:35 

...3 
.-69 

.306 

..33 

. .  .2 

.19 

. .  .2 
..39 

..95 

Pardos  Libres.... 
Morenos  Libres... 
Pardos  Esclavos . . 
Morenos  Esclavos 

Caben  próximamente  á  19 'habitantes  p©r  milla  Cosmopo- 
lita cuadrada,  ó  34  por  legua  Cubana  cuadrada.  Es  por  conse- 
cuencia el  Partido  mas  depoblado  comparativamente  á  su 
territorio. 

La  Población  Blanca  representa  doble  tanto  que'toda  la 
restante  y  Jas  f  del  todo  respecto  á  la  Esclava. 

La  totalidad  de   Libres  está  con  los   Esclavos  casi   como 

Los  Libres  de  Color  componen  menos  de  la  mitad  de  los 
Esclavos. 

Los  Varones  de  todas  Castas,  condiciones  y  edades  exeden 
á  las  Hembras  en  £  poco  menos. 

En  los  Esclavos  el  número  de  Varones  duplica  al  de  las 
Hembras. 


—  169— 

El  número  de  CrioIJitos  Esclavos  viene  á  ser  ^  de  Ja  total 
servidumbre.  En  Jos  de  Color  Libres  la  mitad  de  su  totalidad. 
En  los  Blancos  mucho  mas. 

Los  casos  de  mayor  lonjevidad  son  1  Blanco  y  1  Moreno 
Esclavo  que  exeden  de  100  años. 

Clasiñc ación  de  la  Población  fija  por  Estados. 


COLORES  Y  CONDICIONES. 

Varones. 

Hemrras. 

75 
o 
H 

•  3903 
..225 
..336 
..153 
.1171 

■ 

e«      . 
^   w 

2 

« °E 
■o  O 

Él 

.574 
..T4 
..84 
..14 
..42 

.728 

1 

en 

O 

Sm 

(U 

"o 
<n 

1905 

:133 

70 

en 

O 

en 

CS 

U 

.287 

..42 
..  .7 
..21 

o 

1 

.51 
...4 

o 
.  .  .0 

...3 

en 
« 
s* 

"o 

1296 
.105 
•110 
..65 
.383 

« 

"O 
es 
en 
íS 

•287 

..42 
...7 
••21 

en 

es 

HD 

3 

..77 
..•6 
..-5 
....1 
...6 

Morenos  Libres 

Pardos  Esclavos 

2940 

.364 

..60 

1959 

•364 

•  •95 

•5788 

El  número  de  Matrimonios  de  los  Esclavos  es  menos  tris- 
te que  en  los  anteriores. 

Aquí  lio  figuran  la  Cartas  de  ííbertad,  porque  no  hay  Es- 
cribanía pública:  las  dé  los  Esclavos  del  Partido  que  consi- 
guen su  manumisión  se  otorgan  en  Piñal  del  Rio. 

Lo  mismo  se  dice  del  Consumo  dv  carnes  por  ser  ésta  Re- 
ceptoría dependiente  de  la  Administración  dé  Mantua, 


TOMO  ni. 


22 


tí 
o 

o 

tí 
■p 

tí 

o 
o 


%s 

tíH 

f*»b 
£& 

o  o 

■I-i     ?* 

o  £ 

P* 

a 
*-i 

o 
*a 

tí 
o 

«i-I 
O 

c¿ 
O 

s 

02 

tS 


—170— 


•scaquiají 


OCChcoO     I  00 
«O  *-  i/3  l>  — .        •« 

~      :     •     •    I      i  CN 


•s9uojb^        ^  2  !í  *  S 


•seaqraajj 


•souojb^ 


:  I   : :  I  *> 


W-o 


sfijquiajj 


'S3U0JBA 


00  (M  O  ©  CO     I 
J"  ■"  CO  CO^H     I 


SBjqilI9JI 


—>  ÍC  Oi  — ■  lO     I  C5     I 

00    •    -*-«     .    i  o    I 


S9U0JB^ 


'SBjqtusH 


■saaojB^ 


SBJqui9fJ 


-    I  C3 


H 


OS  CO  (N  >^  5/3 


I    5C 
I     JO 


"S9U0JBA  i     .     .     .  ^,       qs, 


'  ■  5  "-3  "  w 


H 


c? 


í«  «í3  "sí  i8  ' 


*      __■ 


Inválidos  fisiea  ó   moralmente. 


Ciegos.— Blancos,  8  Varones.— De  Color  Libres,  1  Varón  y  l 

Hembra. 
Dementes.— Blancos,  1  Varón  y  1  Hembra. 
Sordo-mudos.  —Ninguno. 
Lazarinos.— Ninguno. 
Mendigos.  — 1  Varón  Blanco. 


171- 
Oríundez  ó  Nacionalidad  de  la  Población  Blanca. 


i — 

! 

Naturalidad. 

o 

a 
o 

« 

re 

C 
o 

C3 
O 

H 

Naturalidad. 

en 

O 

o 

i- 
re 

r" 

••62 

•-..8 
....1 
.-..8 
..••5 

Í-..1 

...2 
....2 

...6 
1985 

•2095 

2233 

...-1 
••..1 

c/5 

re 
í- 

s 

CU 

..19 

.••1 
••..6 
••.3 

••.5 
•-..4 

.-•1 

..••2 
1600 

1645 

1657 

J3    i 
o 
H 

..81 

....1 
..14 

•-..4 
..13 
....9 

...1 

.  •    q 
••.2 

...8 
3585Í 

3740 

3890 

...1 
••..1 

fDe  Andalucía- • 
¡^  !  De  Asturias.. •• 

..14 
..14 

..13 

. .  .5 

9 

14 
14 

o 

De  la  Habana- • 

S)e  isla  de  Pinos. 

Del  Mariel 

De  Matanzas.  •• 

De  Regla. 

De  S.  Cristóbal. 
De  San  Juan  de 

los  Remedios. 
De  Santiago    de 

las  Vegas  ••••• 
De  Sto-Espíritu. 
De  Santa  María 

del  Rosario... 
JDe  esta  jurisdn. 

i 

1- 

-i 

■ 

De  Cataluña--*- 
De  Cast.  la  Vieja 
De  Castilla   la 

...2 

.-15 

De  Galicia.  . . . 

De  Santander... 

De  Valencia---- 

t  De  Vizcaya 

.  .22 
..28 
...3 
•..6 

90 

-.  .2 

..30 
....3 
...6 

Suma 

De  Canarias 

•  108 
..30 

...3 

...2 
...5 
...1 

...4 

•  -8 

..112 

..38 

M 

S;'' 

DeBahia-honda 

Del  Bejucal. 
De  Guanabacoa. 

...3 
.-•1 

...3 

9 

..-•8 
...2 
....3 

Suma  de  Esp.  Cubs. 
Totl  de  Españoles... 

X 
rs 

1." 

ce" 
i 

i  o 

C» 

To 
To 

Estados-Unidos. 
Portugal 

[  Francia.  ••••  •  ••• 

••.-2 
••10 
2243 

•..3 
....3 
1660 

..••5 
••13 
3903 

Aquí  falla  la  observación  anterior  de  que  siempre  el  nú- 
mero de  los  Canarios  exede  al  de  los  demás  Españoles  ultra- 
marinos. Todos  juntos  apenas  representan  ~2\  del  total  de  Es- 
pañoles y  el  resto  .?*  los  Cubanos.  El  número  de  Extranjeros 
es  mui  reducido. 


-172- 


Empleos  y  Oficios  ejercidos  por  las  personas  blancas  y 
de  color  libres  mayores  de  12  años. 


EMPLEOS  U  OFICIOS 


« 


Alcaldes  de  mar. 

Albañiles 

Aserradores .. . . 

Agrimensores.. . 
Barberos....... 

Boticarios. ... . . 

Carteros 

Carreteros  ••••... 
Capitán  del.  Partido 
Capits.  de  cuadrs** 
Cabos  de  ronda**** 

Cura  Párroco 

Carpinteros 

Colmeneros 

Hacendados. ...[1] 

Herreros  

Labradores  

Mayorales •••• 

Músicos .,...  •♦.... 

Monteros 

Maquinistas 

Matriculad  de  mar. 


.3 

.2 

..1 

.1 

•  1 

2 

.1 

.,6 

-.1 

•••2 

.  -6 

••••1 

•-..1 

••35 

..20 

••.1 

1090 


449 


:  .1 

:  .i 

•*..2 

..••1 

..  .6 

:.] 
:.2 

:.6 
:.1 
:io 

:44 

••20 

1 

1539 
••  .8 
...-6 
..M 

.L.  .1 


EMPLEO.S  Ú  OFICIOS, 


Mercaderes 

Maestros  de  prime 
ras  letras 

Médicos... 

May.  de  Fabricas. 

Panaderos. ....... 

Plateros.,,.   •.... 

Receptores  de  ren- 
tas reales 

Subdeleg.  de  mar. 

Subdelgdos.  de  Me- 
dicina.   . .., 

Sastres.. . ......... 

Sacristán  T.  Cura.. 

Tenient.  de  Partido 

Talabarteros-. ... 

Tejeros 

Tabaqueros....... 

Vendedores  ambul. 

Zapateros •• 

MUJERES. 

Costureras..,...,. 
Lavanderas**».***^,* 
Tejedoras  de  Som- 
breros  -. .. . 


« 


..1 

•  •  •  • 

•  *..1 

..6 

•  .  •  • 

•*..6 

•  2 

...1 

•  ••3 

.3 

.... 

•*.*3 

,8 

...3 

••11 

..1 

:..1 

..5 

....3 

:..8 

32 

:U 

••46 

26 

:..8 

...34 

32  ...6 


•87 

-:  2 

-:  6 

•  •i 

20 
..3 

..1 
.1 


•38 


En  los  Mercaderes  van  inclusos  los  Taberneros  o"  Borlen 
güeros  y  empleados  en  el  Comercio,— Otras  personas  están 
dedidadas  á  sus  quehaceres  domésticos. 

(} )    Exclusos  los  Vegueros  &c. 


—173— 


Comparación  de  la  Población  en  los  4  años  últimos 
desde  el  de  50,  en  que  los  datos  oficiales  se  han  lle- 
vado con  mas  formalidad: 


De  color 

Años. 

Blancos. 

libres. 

Esclavos. 

Total. 

v> 

eó 

. 

en 

t» 

es 

« 

s* 

« 

s- 

s- 

a 

X2 

c 

.fl 

s 

¿3 

o 

S 

o 

s 

E 

V 

O) 

«0 

<u 

í" 

B 
1658 

.265 

.275 

> 

..746 

a 

.403 

1850 

1909 

:  5256 

1851 

1929 

1686 

.267 

.273 

•  794 

.434 

!5383 

1852 

1955 

1706 

.275 

.284 

..814 

.444 

..5478 

1853 

2243 

1660J 

.286 

.975  ..841 

.483 

..5788 

El  aumento  ha  sido  poco  en  el  cuadrienio;  aunque  siempre 
progresivo.  El  mas  notable  se  advierte  en  los  Varones  blancos 
del  último  año. 


Movimiento  de  Población, 


No  habiendo  llegado  á  la  Comisión  los  datos  completos  de 
esta  Parroquia  relativos  al  año  próximo  pasado,  nos  valemos 
délos  anteriores;  advirtiendo  que  la  jurisdicción  Eclesiástica 
solo  discorda  de  la  civil  por  el  NE.  abarcando  aquella  toda  la 
fíacienda  de  Luis  La?o. 


-174— 
Bautismos. 


J¿v> 


BLANCOS.  ■  PARDOS  LIBRES. 


s 

o* 
-i 


> 


37 


►a     i 


Ilej 

itimos. 

i 

o 

o     • 

fl    . 

¡-     «5 

o  «5 

o  o 

o  o 

<U  T3 

£3 

o  Q 

_ 

K 

CT) 

(Ti 

c 

a 

c 

xi 

o 

£ 

o 

S 

ÍO 

re 

V 

t> 

E3 

> 

.8 

y 

•15 

•22 

Ilejíümos 


S3 


8  17 


MORENOS  LIBRES. 


Ilejíümos 


o  o 


•  2 


PARDOS  ESCLVS. 

MORENOS  ESCLS. 

i 

RESÚMENES. 

g      |  Varones, 

re 
•— 

s 
33 

•2 

¡> 
•5 

re 

g 
.3 

y} 

p 

re 

.4 

| 

.2 

Sí 
5 

re 

> 
.2 

00 

S3 

re 

10 

cr. 

re 

£ 
as 

11 

p 
•4 

— 

£ 
M 

19 

O 

o 
re 
5 

re  íí 

<*> 
O    ^ 

—     O 

(U   s- 

s.-s 

en 

.  o 
^re 

C/3     (XI 

O   O 

s  > 
o  re 

"re 

"o 

.134 

..53 

...2 

..26 

••46 

,.261 

— 175 — 


No  Nacidos  en  la 
Isla;  pero  sí  bauti- 
zados. 


Muertos  sin  re- 
cibir el  bau- 
tismo. 


ilejítimos. 


25 


w>     (-    en 

-     '—     - 

-  £¡S  = 

2    a    « 
33  >\K 


-  ,  S 

rz  i  cu 


o  'O 


;.s 


a 


¡> 


Expósitos  ó  aban- 
donados en  para- 
jes públicos. 


S5 


Matrimonios. 


Entre 

1  Entre  Sol- 

¡Entre  Yiu- 

Entre 

Solteros. 

Itero  y  Viu- 

;do  y  Solte- 

Tiudos. 

Resumen. 

Total. 

1         da 

|        ra. 

# 

sJ 

5- 

1      ."  I      • 

cJ 

-   1    t-" 

o 

O 

o 

O 

o 

o 

O 

O 

s  Ls 

o 

O 

o 

O 

o 

o      1 

CJ 

o 

o         o 

o 

s 

o 

c 

o      1 

s 

o 

CU 

rs 

tu 

re 

o 

« 

o 

ed 

O) 

-2        <o 

sq 

a    i 

£5 

Q 

pq 

Q 

« 

- 

£0    1  Q 

_- ____ 

.17 

..íol 

....ll 

, 

1 

••19J....10 

29 

—176— 


1 

o 
H 


IPIOT     1           "5  O  t-       ;JO      1    W 

VIUDOS. 

en 

a 

U9uins9)j 

2C  (M  <M     ¿  «n    I  •<:- 

•sduB  q[ 

9P  SBJ\[ 

v#  i— i  <M     .  T*! 

•SOUB 

01  Ww 

en 

CU 
g 
O 

s- 

CS 

> 

"SOUB  oí 
í>p  SBJVf 

•«-i  *-;     .     •     • 

•SOUB 
Ot?  0*3(1 

CASADOS. 

en 

es 

& 

3 
K 

ugamsay 

1?- .    •  1©     . -. 

•SOUB  oí- 
ap  sbj^i 

<m   •  e«   •    • 

'SOUB 

oieoVr 

ai 
« 

S 
O 
s- 

CS 

•SOUB  01 

9p  sbj\[ 

1Í5   ..  o?'    .     • 

•SOUB 

oí  BÓ»a 



SOLTEROS. 

1                                       ' 

es 

s- 

S 

V 

— 1 

uouins9\j  |     Si— —    •  c* 

SOUB 01     I 
9P  SBJ\[      1        ©S     ;     ;    ;  i* 

•sOUB        j            I     ,     .v.     . 

oi«ó»<i  I 

en 
cu 

a 
o 
¡- 
es 

•SOUB  0P 

9P  SB  f« 

<M  OC  «O     •'  ■■wH 
Cí5     -;    ;.    .  ■** 

•SOUB 

0TKÓ3Q 

Colores  y  Condi- 
ciones. 

Blancos  ••••  *•••• 
Pard.  Libres  ••• 
Mor.  Libres.... 
Pard.  Esclavos*  • 
Mor.  Esclavos* •.. 

' ■ — 

Bau&timos  SM6.  — Matrimonios  29.— Entierros  122.  Estos  re- 
presentan la  mitad  de  los  primeros;  por  consecuencia  el  resul 
tado  no  es  tan  favorable  como  en  el  Partido  anterior. 


—  177— 


Rectificación  numeral  de  la  Población  de  1853. 


1853. 

5  — 
«.2  2 

O   U    = 
5>    <3    3 

DATOS    OFICIALES. 

RECTIFICACIÓN     CALCULADA. 
4               Á,             í_  .         * 

Esclavos  en 

Población 

rural. 

O    -1 

C/3 

O 

o 
ra 

H 

Esclavos  en 
Población    í 
urbana. 

Esclavos  en 
Población    \| 
rural. 

S-i 

o 
u 
tí 

CS 

s 

"re 
O 

H 

....58 

..1266 

...561 

..3903 

••5788 

.-.77 

..1520 

. .  .630 

•4290 

..6517 

Población  eventual  y  extraña. 


Ademas  déla  Población  fija  espresada   hay  12  Blancos  y 
3  de  Color    Transetmtcs. 


arttculo  5.  ° 


Accesorios  de  la  Población. 


Casas.  — 1164  hay  ea  el  Partido,  contando  las  accesorias: 
de  ellas  1  de  manipostería  baja, — 40  de  tabla  ó  embarrado  y  te- 
ja,—3  de  tabla  y  tejamaní,— 26  de  tabla  y  guano, — 133  de  em- 
barrado y  gu  no,— 961  de  guano,  yagua  &c.  ¡Si  los  5788  habi- 
tantes de  Población  fija  se  repartieran  en  las  1164  Casas,  ca- 
brían casi  á  5  por  una;  lo  cual  ya  es  una  proporción  regular  y 
mas  si  se  atiende  á  lo  que  manifestamos  en  los  anteriores  Par- 
tidos. A  las  referidas  Casas  corresponden  las  siguientes.... 


TOMO  III. 


23 


—178- 


Fincas,  Establecimientos  ó  Edificios  y  Oficinas  publicas. 


Almacenes ••.... 

Barberías 

Boticas 

Cartería  y  Estafeta. • 

Capitanía  de  Partido •  •••• 

Capilla  ú  Oratorio.  •••• 

Cementerios-  •  • .•••"' 

Colmenares •♦.... 

Comisión  ausiliar   de   instruc- 


ción primaria 

Carpinterías 

Escuelas ••• 

Haciendas  demol.y  nodemol. 

Herrerías .. •• 

Iglesias ■•; 

Máquinas  de  aserrar 

Muelles 


Potreros .••••.  •?•»  ••»•  50 

Platerías ••  1 

Puentes... 5 

Receptoría  de  Rentas  Reales* •♦  1 

Subdeleg.  de  mar.-- *¿  1 

Súbdelegacion  de  Medicina. ••••  1 
Surjideros  formales  ('Embarca- 
deros varios) 2 

Sastrerías f J 

Tejares : ..*....  3 

Talabarterías  ........  2 

Tabaquerías-**  •• 2 

Tiendas  mistas **  34 

Vegas —  ....    •••  264 

Zapaterías •••■«•  4 


En  muchas  Tiendas  mistas  rurales  hay  Posada,  Pana- 
dería &c. 

En  las  Haciendas,  Vegas  &c-  se  cultivan  juntamente  gra- 
nos, Viandas  &c . 

Animales  domésticos  de  cuenta. 


GANADO. 

: . j 

AVES. 

tñ 

1 

ce 

0 

re 

« 

re 

es 

-o 

es 

_o 

O 

en 

re 

s 

0 

O    en 

PQ 

-   es 

3  o 

O 

0 

i— 
< 

es 
es 

p 

3 
M 

< 

ii 

Q 

és 

.a 

re 

"re 

0 

Total  d 
inclusa 

2657 

3210 

1020 

.774 

..33|....0 

I 
6030,.  260] 

..76 

.600 

.7000 

.2300 

11000 

Aquí  sube  de  punto  la  exraííeza  manifestada  en  los  otros 
Partidos  ¡ni  un  solo  Asno  en  la  comarca  ganadera   de  mayor 


-179- 

estension S  El  Ganado  Caballar  también  es  poco  compara- 

tivamente  y  aun  las  Aves. 

Carruajes. 

Quitrines,  13.  — Carretas,  40  — Total  53  Carruajes. 

Articulo  6o. 

Pueblos  del  Partido. 

Hay  4  Aldcillas.  En  la  nomenclatura  común  se  dirían  2 
Aldeas  v  2  Caseríos,  que  son  Gnane,  Paso-real,  el  Sábüloy  Bai- 
len. En  verdad  que  los  dos  últimos  casi  no  merecían  el  título 
todavía*  mas  los  progresos  visibles  de  ambos,  la  circunstan- 
cia del  tráfico  marítimo  del  4?  y  el  proyecto  de  iglesia  en  el  3D 
dispensa  su  elevación  á  esa  categoría,  como  tal  vez  suceder* 
también  dentro  de  pocos  años  á  la  Catalina. 

(i  ua  iic 

Situación,  estension,  aspecto- — La  Aldeilla  (Aldea)  de 
Guane,  cuartón  del  Pueblo,  se  halla  situada  al  O.  de  la  otra 
Cabecera  anterior  de  S.  Juan  y  Martinez,  en  la  Hacienda  de 
su  nombre  que  tenia  el  Indijena  de  Guaní,  sobre  un  terreno 
quebrado  y  pendiente,  cerca  de  la  orilla  occidental  del  cau- 
daloso Cuyaguateje,  entre  los  dos  Arroyos  sus  afluentes  del 
Zarzal  al  N.  y  NE.  á  3  cordeles  y  el  de  Verracos  al  Sur,  mas  le- 
jos: su  figura  es  de  una  herradura  ó  de  martillo  conforme  ha- 
cen el  ángulo  los  dos  Caminos,  el  que  viene  de  Paso-real  y  el 
que  dobla  al  O.  para  Mantua  en  una  estension  tan  corta  cuan- 
to lo  permiten  el  reducido  número  de  sus  casas  y  su  configu- 
ración en  una  sola  calle  angulada. 

Edificios,  establecimientos  &a— El  total  de  casas  lle- 
ga á  23  y  la  iglesia:  2  de  tabla  y  teja — 9  de  embarrado  y  teja — 
2  de  tabla  y  guano  y  10  de  embarrado  y  guano.  Entre  ellas  se 
cuentan  1  Botica,  1  Escuela,  I  Barbería,  1  Sastrería,  1  Carte- 
ría Estafeta,  1  Talabartería,  2  Zapaterías,  l  Herrería,  7  Tien- 
das mistas,  algunas  con  Panadería  &c;  1  Biliar,  1  Receptoría 
de  rentas  reales,  1  Subdelegacion  de  medicina,  1  Capitanía  de 
Partido,  1  Tabaquería.  La  Iglesia  es  de  manipostería  y  teja 
construida  el  año  1845  á  la  salida  del  Pueblo  para  Mantua 
sobre  una  graciosa  colina;  su  interior  es  bonito;  pero  sin  ador- 


— 180 — 

nos  ni  altares:  su  advocación  S.  Ildefonso.  La  anterior  era  de 
embarrado  y  teja,  fundada  el  año  de  16U0,  la  mas  antigua  de 
todas  las  de  la  Vueltabajo:  Estuvo  el  Curato  á  su  principio  en 
el  Hato  de  Guane;  después  se  trasladó  al  paraje  entre  las  dos 
Lomas  de  Luis  Lazo  y  San  Cayetano  de  los  Acostas,  donde 
hoi  se  manifiesta  al  local  en  que  estuvo  la  iglesia,  y  los  cua- 
dros de  los  Sepulcros  cubiertos  de  Tararacos,  conservados 
y  reproducidos  desde  entonces:  de  aqui  se  mudó  á  la  Hacien- 
da de  Sansueña  y  de  Sansueña  pasó  á  las  Barrancas  del  rio 
Zarzal.  Las  primeras  partidas  que  presentan  sus  Libros  son 
del  año  1602,  autorizadas  por  Patricio  Rodríguez  de  Albadó. 
Población— 38  Varonas  Blancos  y  22  Hembras. — 1  Mo- 
reno y  1  Hembra  Libre. — 2  Pardas  Esclavas. — 4  Morenos  y  8 
Hembras  Esclavas„=Totalidad  de  Blancos  60— de  Color  Li- 
bres 2. — Esclavos  14,  por  los  cuales  se  pagaron  el  propio  año 
9  ptsos  2  reales  de  capitación. =Total  general  76.  Caben  pró- 
ximamente 3^  personas  por  Casa.  El  número  de  Blancos  es 
cuádruple  del  que  >epresenta  la  gente  de  Color.  Guane  es  uno 
de  los  pocos  Pueblos  que  retrogradan:  antiguamente  era  triple 
ó  doble  mayor:  dos  grandes  incendios  le  han  destruido,  uno  en 
]817  y  otro  en  1829  ó  30.  Su  fundación  es  de  data  remota;  pe- 
ro no  bien  conocida;  aunque  los  Libros  parroquiales  alcan- 
zan á  1602.  En  el  de  1841  contaba  155  almas  y  en  el  de  46, 
157  con  casi  igual  número  de  casas  (ó  menos,)  lo  cual  y  el  cor- 
to tiempo  transcurrido  del  año  1852  en  que  aparecia  mucha 
mayor  población  que  ahora,  hace  presumir  alguna  omisión 
considerable  de  parte  del  Funcionario.  Veamos  el  cuadrienio 
último. 


Años. 

Blancos. 

De  color 
Libres. 

EsclnVOS 

Total. 

1850 
1851 

.1852 
1*53 

55 

.. 60 

79 

5 

5 

8 

•   34 

12 

16 

94 

77 

103 
76 

.60 

2 

14 

Rectificación  numeral  de  la  Población  de  1S53  -  — 

Aunque  debiera  ser  el  aumento  hasta  uniformarla  con  la  de 
1852  siquiera,  puesto  que  no  hay  motivos  que  justifiquen  tan- 
ta diferencia  en  un  año,  nos  reduciremos  siempre  á  las  bases 
«•entadar. 


-181- 


•*_"■■'■ ~ — " —  — — 

Datos  Oficiales. 

Rectificación  calculada. 

Esclavos. 

De  color 
libres. 

Blan- 
cos. 

..60 

Total. 
76 

Escl 

1  De  color 
avos.     libres. 

Blancos. 
66 

Total. 
87 

u 

2 

181 -^ 

Si  á-  estos  87  agregamos   la   Población   eventual,  puede 
creerse  que  la  de  Gwne  en  1853  era  de  102  almas. 

"Este  Pueblo  antiguo,  dice  su  Cura  D.  Tomas  Borrero, 
que  ha  producido  los  de  Mantua  y  Baja,  se  halla  en  el  estado 
mas  deplorable,  y  asi  era  de  esperarse  con  las  diversas  mudan- 
zas que  ha  tenido,  en  que  solo  se  ha  consultado  el  bien  partí 
cular  ó  el  capricho  de  algunos  vecinos  pudientes;  a.  quienes 
ciegamente  se  han  adherido  los  demás.  Si  Guane  se  hubiera 
situado  en  la  estensa,  llana  y  alta  Sabana  por  donde  entra  el 
Camino  real  que  va  á  la  Catalina,  sería  sin  duda  hoiuna  Po- 
blación de  primer  orden,  reuniendo  todas  las  utilidades  y 
ventajas  de  un  local  ameno  y  de  fácil  comunicación:  estaría, 
libre  de  las  horrorozas  amenazas  del  Cuyaguateje;  disfrutaría 
las  conveniencias  que  ofrece  el  Puerto  de  Guadiana,  distante 
4  leguas  por  un  Camino  hermoso  y  por  último  no  tendría  que 
Juchar  con  el  Rio  Bagazal  con  las  Lomas  de  los  Viejos  y  con 
todos  los  canalizos  y  barrancos  que  ha  formado  el  tiempo  pa- 
ra desaguar  los  terrenos  en  el  Cuyaguateje,   y  por    donde  no 

puede  transitar  ni  una  sola  carreta. Agregúense  taita  bien 

los  tres  enemigos  que  infestan  aquella  comarca,  las  hormigas, 
las  pulgas,  y  los  ratones,  que  cuando  crece  el  rio  se  refugian 

en  la  Población,   haciéndose  insufribles En  los  años  de 

buena  cosecha  entran  en  Guane,  solo  del  producido  del  Ta- 
baco, sobre  200.000  pesos Hay  buenos  Colmenares,  cuya 

miel  es  el  único  dulce  de  que  se  usa  ordinariamente .....  "Él 
distinguido  Presbítero  observa  que  las  epidemias  del  Dengue 
y  del  Cólera  no  se  conocieron  allí,  ni  en  ninguna  parte  en 
que  hay  abundancia  de  Piñales.  — Los  primeros  fundadores  y 
personas  pudientes  fueron  Manuel  Ramos  y  Nicolasa  Noble, 
de  quienes  descienden  los  Acandas,  Ageies,  Orbeas,  Ca- 
mejos,  Morenos,  Serranos,  Martínez,  Diaz,  Rojas,  Roques,  Pi- 
mientas, Márquez,  Prietos,  Calas  &c.  que  se  fueron  enlazando 
con  las" hijas,  nietas  &c.  de  los  dos  primeros,  siendo  tanta    la 


—182- 
prole  por  la  línea  de  Varón,  que   para  distinguirla   ha  sido 
necesario   el  segundo  apel  ido  6  algún  apodo.  ..i" 

Gobierno  y  Administración  pública — Esta  Aldcilla 
S.  Ildefonso  dt  Gu  me  fué  la  Cabecera  de  toda  la  Tenencia  de 
Gobierno,  desde  que  la  fundó  el  Capitán  General  Marques  de 
]a  Torre,  quien  probablemente  le  denominó  Filipina  en  con- 
sonancia de  si  nombre  Felipe,  asi  también  llamaban  al  Pue- 
blo de  Gaane,  donde  residió  el  Teniente  Gobernador  hasta  su 
traslación  decisiva  á  Pinalfdel  Rio  y  hubo  Real  Fact  ría  para 
el  acopio  de  los  Tabacos.  Véase  cuanto  sobre  esto  espusimos 
allí.  Reducido  á  Cabecera  de  su  Parado  después  que  tuvo 
Ayuntamiento  Constitucional,  reuniendo  luego  loque  se  lla- 
maba Gaane  del  N.  y  Gaane,  del  S.  fué  últimamente  subdivi- 
dido  en  6  Cuartones:  en  el  Io  titulado  del  Pueblo  residen  el  Ca- 
pitán, 1  Teniente  y  un  cabo  de  ronda. — En  el  del  Síbalo  1  Te- 
niente y  1  Cabo  de  ronda. — En  el  de  la  Catalina,  idem.-En  el 
del  Faso  real,  idem. —  Wh  el  del  Cabo  S.  Antonio;  idem. — En  el 
de  los  Acostns,  ídem.  El  Capitán  lo  es  también  de  la  Cuadri- 
lla. En  el  Ramo  Ecleciástico  su  Parroquia  antigua  San  Il- 
defonso fué  Curato  y  hoi  de  ascenso,  con  1  Cura,  .1  Sa- 
cristán Teniente  Cura  y  un  Mayordomo  de  Fát  rica,  corres- 
pondiente á  la  Vicaría  Foránea  de  Piñal  del  Rio.  En  el  llamo 
de  Hacienda  no  hay  mas  que  un  Receptor,  subalterno  del  Ad- 
ministrador de  Mantua.  En  el  Ramo  de  Marina  le  toca  un  li- 
toral es  enso  desde  Rio  de  Puercos  hasta  el  Cabo  S.  Antonio 
exclusive:  toda  esta  costa  meridional  (porque  la  septentrional 
corresponde  á  la  Ayudantía  de  Mantua,)  constituye  la  Sección 
que  llega  hasta  Rio  Galafre,  esto  es,  afuera  ya  dt-l  Partido; 
mas  refiriéndonos  á  su  territorio  existe  un  Subdelegado  con 
sus  tres  Alcaldes  de  mar  que  cuidan  de  toda  esta  costa.  Hay 
también  una  Cartería  (Estáfela,)  un  Subdelegado  de  Mediciua 
y  la  Comisión  auxiliar  de  instrucción  primaria,  dependiente 
de  la  local  de  Piñal   del  Rio. 

Distancias  cardinales.— La  A Ideilla  de  Guane  dista  de 
la  de  San  Juan  y  Martínez  9  leguas  provinciales  itinerarias, 
rumbo  OSO,  7  línea  recta— 12  SSO  de  Baja;  9  línea  recta. — 
8  ESE  de  Mantua;  6  y  £  línea  recta. —6  NE.  del  Embarcadero 
de  Guadiana;  5  y  £  linea  recta.  — 1  N.  de  Paso-real. — 5  ONO. 
de  Bailen;  4  y  ¿  línea  recta.  — Y  casi  igual  distancia  y  rumbo 
]XO  de  la  Boca  del  Cuyaguateje. 

Paso-real 
Situación,  Aspecto,  Edificios,  Establecimientos  &c< 


—  153— 

—La  Aldeilla  de  Paso-real)  en  el  Cuartón  de  su.  nombre,  está  á 
una  legua  Sur  de  la  anterior  y  lado  occidental  del  mismo  Rio 
Cuyaguateje,  próximo  á  la  confluencia  del  Rio  del  Bagazal, 
tomando  esa  denominación  por  ser  el  punto  del  Camino  real 
donde  se  vadea  el  Rio,  reuniéndose  allí  el  que  viene  de  Piñal 
del  Rio,  el  que  sigue  á  Mantua,  el  que  dobla  para  Guaue  y  el 
qv<e  tuerce  para  el  Potrero  &c  — Para  atravesar  el  Rio  del  Ba- 
gazal. camino  á  Guane  hay  un  Puente  14  varas  de  largo  so- 
bre Sde  ancho  bien  construido  y  en  buen  estado,  mientras 
que  se  carece  de  tan  necesario  vehículo  en  el  Cuyaguateje, 
que  en  la  estación  lluviosa  no  dan  paso  sus  grandes  crecien- 
tes por  espacio  de  dos  y  aun  tres  meses  La  Aldeilla  cuenta  2 
casas  de  manipostería  y  teja  —2  de  tabla  y  teja — 8  de  embar- 
rado y  teja— 10  de  embarrado  y  guano  y  2  de  tabla  y  guano= 
Total  24,  que  contienen  1  Carpintería — 1  Platería — 2  Zapa- 
terías—3  Tiendas  mistas,  algunas  con  panadería  y  posada. — 
1  Talabartería  — 1  Escuela— 1  Tabaquería.— De  Población 
tiene  21  Varones  Blancos  y  25  Hembras. — 5  Pardos  y  3  Pardas 
libres.— 6  Morenos  y  1  Morena  libres— 6  Pardos  y  2  Hembras 
esclavos — 5  Morenos  y  11  Hembras  EscIavas=Totalidad  de 
Blancos  46=  De  color  libres  15=  Esclavos  24,  que  produjeron 
de  Capitación  9  pesos  4  rs.=Total  general  85  almas.  Caben  á 
3  y  \  por  casa 

Este  Pueblo  es  de  los  mas  modernos;  pues  no  figura  ni 
en  el  Censo  de  184!,  y  no  debe  oonfundirse  con  el  Paso-real 
de  San  Diego,  que  en  otro  tiempo  correspondía  también  á  la 
Tenencia  de  Gobierno  de  Nuev*  Filipina  antes  de  crearse  la 
de  San  Cri  tóbal.  El  Cuadro  Estadístico  de  1846,  que  le  sitúa 
equivocadamente  á3  leguas  de  Guane,  le  daba  de  población 
65  habitan  es.  En  el  Cuadrienio  último  se  deduce. 


! 

Años. 

Blancos. 

De  color 
Libres. 

Esclavos 

Total. 

: 

¡Í.-4S51.. 
','..1852.. 

40 

41 

4 

4 

15 

20 

23 

24 

..  64 
63 

: . .1853.. 

46 

85! 

-184- 
Rectificacion  numeral  de  la  Población  de  185  3 , 


1 

Datos  Oficiales. 

Rectificación  calculada. 

Esclavos. 

De  color 
Libres. 

Blan- 
cos. 



...46 

Total. 

Esclavos 

De  color 
Libres. 

Blancos. 

Total. 

.......24 

j. 

-....15 

-8o 

32 

16 

50 

9R! 

En  Paso-real  hay  un  Teniente  y  un  Cabo  de  ronda  para 
las  atenciones  del  Cuartón,  dependientes  del  Capitán  del  Par- 
tido. 

Estando  á  una  legua  S.  de  Guane,  las  distancias  y  rum- 
bos de  este  vienen  á  ser  las  mismas  con  la  diferencia  de  la 
legua. 

El  Sábalo. 

La  Aldeilla  (Caserío)  del  Sábalo,  en  el  Cuartón  de  su  nom- 
bre, apenas  merece  él  título  por  su  pequenez.  Ubica  en  el  Ca- 
mino real  de  San  Juan  y  Martínez  para  Guane,  á  orillas  del 
Rio  que  orijina  su  denominación,  5  leguas  O.  del  espresado 
Pueblo  San  Juan  y  3  y  ¿  E.  del  Paso  real.  Comenzó  á  figurar 
el  año  de  1852  con  4  ó  5  Casa-,  una  de  las  cuales  era  de  tabla 
y  teja,  habitadas  por  2U  Blancos  y  13  Esclavos  En  1853  con- 
taba 7  Ca*as,  dos  de  las  cuales  eran  de  tabla  6  embarrado  y 
teja,  las  demás  de  embarrado  y  guano,  con  2  Tiendas  mistas,  I 
Botica  y  1  Zapatería.  Habitantes  16  varones  Blancos,  21  Hem- 
bras, 2  Morenos  y  8  Hembras  Esclavos  que  produjeron  3  pe- 
sos de  Capitación.  =  Total  de  almas  47  6  sean  53  en  rectifica- 
ción al  cuidado  de  1  Teniente  Pedáneo  y  1  Cabo  de  ronda. 
Pero  los  mismos  datos  oficiales  patentizan  que  la  Aldeilla 
cuenta  mas  de  una  docena  de  Casas,  como  se  pueden  vel- 
en el  Itinerario,  ubicadas  en  el  Camino  real,  que  es  su 
única  calle.  El  Pedáneo  no  tuvo  presente  la  regla  gene- 
ral de  incluir  en  los  grupos  que  forman  Pueblos,  cual- 
quiera Casa,  cuya  distancia  no  exeda  de  500  varas  ó^  de  le- 
gua de  las  del  grupo.  Por  consecuencia  la  Población  debería 
resultar  mayor,  y  sin  embargo,  por  ahora  nos  ceñimos  á  la 
constancia  esplicita;  aunque  en  la  última  Matricula  aparecen 


—  185— 

16  casas  ene!  Camino  real  que  comprenden  6 Tiendas  mistas, 
l  Máquina  de  aserrío,  2  Carpinterías.  Está  en  proyecto  la  e- 
reccion  de  una  Parroquia  de  ingreso  pretendida  antes  para  la 
Catalina,  donde  hay  varias  casas  ó  Vegas  y  Tiendas  y  aun  fué 
indicado  Paso-real;  mas  llevaba  el  ¡Sábalo  en  el  Espediente 
mejores  auspicios.  Dista  esta  Aldeüla  2  leguas  O.  de  Bailen. 

Bailen. 

La  Aldeüla  (Caserío)  de  Bailm,  cu}ro  punto  se  llamó  an- 
tes Garay,  está  situada  en  el  C  uarton  Sábalo,  orilla  derecha 
de  la  boca  del  Arroyo  de  Puercos,  piso  firme  y  al  fondo  de  la 
Ensenada  de  Cortes,  con  limpio  y  seguro  Surjidero  de  4  á  6 
brazas  de  agua,  cuyas  circunstancias  y  la  de  su  proximidad  á 
las  poblaciones  interiores  atraen  el  comercio  de  cabotaje, 
siendo  el  paraje  mas  occidental  de  la  escala  que  llevan  los 
Vapores  del  Sur,  haciéndole  ya  acreedora  al  título  de  Caserío 
que  empezó  en  el  año  52;  aunque  muí  reducido  todavía;  pues 
solo  cuenta  3  Almacenes,  (uno  de  los  cuales  le  dio  el  nombre 
Bailen)  de  tabla  y  leja,  que  tienen  también  Tiendas  mistas  y 
Posada,  con  otra  próxima,  una  casa  de  materiales  inferiores, 
y  2  Muelles.  La  Población  aun  no  consta  con  exactitud;  pero 
se  computa  en  37  Blancos  y  10  Esclavos=total  47  habitantes. 

Yo  añadiría  á  estos  Pueblos  el  de  la  Catalina  de  Guane, 
que  el  Pedáneo  ha  debido  clasificarlo  así,  recordando  la  regla 
general  indicada  y  preventiva  de  estimar  como  Caserío  todo 
grupo  de  5  ó  6  Casas  arriba,  contando  las  que  no  disten  mas 
de  500  varas,  y  ya  se  ve  en  el  Itinerario  que  en  toda  la  lonji- 
tud  del  Camino  desde  la  Vega  de  D.  José  Ramos  Lorenzo 
hasta  el  Almacén  de  Llanuza,  Embarcadero  del  Cuyaguateje, 
hay  una  veintena  de  Casas,  con  Establecimientos  y  hasta  Ora- 
torio. Mas  por  ahora  omitimos  su  enumeración  entre  las  Al? 
deillas,  lo  mismo  que  respecto  á  la  del  Naranjo  en  el  camino 
real  1.°  pesde  la  Tranquera  del  Potrero  S.  Rafael  hasta  la 
Puerta  del  Naranjo. 

Articulo  7.° 

Comunicaciones,  Tráfico  y  Comercio  del  Partido. 

No  teniendo  Puerto  habilitado,  el  Tráfico  de  Cabotaje  se 
hace  por  Coletas,  Vapores   y  otras   embarcaciones  menores 
principalmente  en  Bailen  y  Guadiana:  el  Vapor  General  Con- 
tomo  ni.  i>4 


— 186— 
cha  sale  los  domingos  del  BatabancV  después  de  la  llegada  deí 
tren  del  ferro-carril,  tocando  en  Dayaniguas,  Coloma,  Colon, 
Punta  de  Cartas  y  Bailen,  regresando  los  martes  á  las  í)  de  la 
mañana  de  Bailen,  á  las  10  de  Punta  de  Cartas,  á  la  1  de  Co- 
lon, á  las  2  de  Coloma  y  á  las  6  de  la  tarde  de  Dayaniguas 
para  Batabanó.  El  Vapor  Veguero  sale  los  lunes  de  Batabano 
después  del  tren;  pero  solo  toca  y  '.lega  á  Coloma  y  Punta  de 
Cartas  y  regresa  saliendo  de  este  último  á  las  9  de  la  mañana 
y  á  las  5  de  la  tarde  de  l>  Coloma-  Lo  mismo  resulta  en  este 
Partido  que  en  los  otros:  casi  todas  las  producciones  se  con- 
sumen aquí;  solo  del  Tabaco,  Miel  de  Abeja,  Cera  y  Ganado 
quedan  sobrantes  para  extraer.  La  conducción  de  frutos  al 
Guadiana  y  Bailen  se  ha  e  en  carretas  y  arrias-  Los  Caminos 
hacia  el  último  son  de  los  mas  areglados. 

ITINERARIO. 

Camino  real  que  viene  de  San  Juan  v  Martínez  para  él 
O,  á  los  Pueblos  de  Paso-real  y  íiuane:  es  continuación 
del  que  terminó  en  *rroyo  Puercos,  dividente  del  Par- 
tido de  su  nombre  y  el  presente  de  Guane. 

Desde  el  Arroyo  de  Puercos  donde  terminó  el  an-  \ínt.no 

■      <-■     t  »«■  i  falda. 

tenor  de  S.  Juan  y  Martínez  al 

Potrero  S.  Antonio  de  García,  dejando  intermedias 

algunas  Vegas — • 2256 

(En  el  Arroyo  de  Puercos  abre  por  la  izquierda  otro  cami- 
no, titulado  de  Juan  Alvarez,  que  en  recta  va  á  encon- 
trar á  f  de  legua  el  que  sale  del  Sábalo  para  Bailen  y  toca  al 

S.  de  Sabanalamar  §  legua  de  Bailen). 

Arroyo  de  las  Mangas 336 

Camino  antiguo  de  Pinal-alto,  por  la  derecha —  264 
Vega  de  D.  Hilario  Padrón,  á  izquierda,  donde 

puede  decirse  que  comiénzala  A^deilld  del  Sábalo.  48 

Tienda  mista  la  Teresita,  de  D.  Jaime  Alsina 48 

Casa  en  la  misma  finca  de  Padrón,  á  izquierda ¿16 

Casa  de  D.  Francisco  de  Armas,  izquierda 72 

Camino  de  Sabanalamar,  á  izquierda  por  la  cula- 
ta de  la  Casa  de  los  herederos  de  doña  María  de 

la  Luz  Pérez. 144 

Rio  del  Sábalo  y  Potrero  Paso-real,  de  D.  José 

de  la  Liíz  Garriga (¿U^v . .  240 


-187- 

Vega  del  mismo  Garriga,  á  derecha .  96 

Tienda  mista,  Buenavista  y  Vega  de  Don  José  A- 
Jonso,  á  izquierda,  á  derecha  la  Zapatería  de  Lla- 
nca ó  Padilla 144 

Casa  de  D.  Antonio  Avin  á  derecha 24 

Puerta  de  golpe  del  Sábalo  para  entrar  en  la  Sa- 
bana del  Valle,  donde  puede  decirse  que  finaliza 

la  Aldeilladel  Sábalo.. 24 

Arroyo  Cabezadas  de  Mal-paso 1 1 76 

Otro  Arroyo,  que  se  une  con  el  anterior  á  los  diez 

cordeles 238 

Tranquera  del  Potrero  S.  Rafael,  de  D.  José  Ra- 
fael Diaz,  izquierda  puede  decirse  que  principia 

el  Caserío  del  Naranjo .• .  240 

Casa  y  Carpintería  de  -J.  Panfilo  Suarez,  derecha.  72 

Tienda  mista  el  Naranjo,  de  Gispert,  á  derecha. .  168 

Casa  de  i).  Pedro  Evia,  izquierda . .  „ 24 

Rio  Naranjo 144 

Portal  de  la  Vega  San  Ramón  de  doña  Antonia 

Pérez,  derecha 156 

Arroyo,  Cayo-grande 84 

La  Puerta  del  Naranjo,  de  doña  Rosario  Hernán- 
dez, izquierda  (Finaliza  el  Ca'serio) - 102 

Arroyo  del  Guayabito 1056 

Arroyo  la  Esmeralda,  con  la  Vega  de  su  nombre 

á  uno  y  otro  Jado 144 

Arroyo  del  Horno 840 

Rio  del  Valle 432 

Portada  de  la  Hacienda  del  Valle,  a  izquierda. 

Aquí  un  Camiiio  por  la  derecha  para  Boiondron 

y  otro  a  izquierda  que  va  para  la  Costa  oriental.  264 

Arroyo  del  Hato.  Aqui  se  abren  dos  Camilos;  el 

de  la  derecha  para  el  Pueblo  de  Guane  y  el  que 

llevamos  para  el  de  Paso-real 432 

Arroyo  de  las  Mangas  del  Valle 600 

Arroyo  Ciego-largo 744 

Camino  á  izquierda  para  la  Catalina,  distante  le- 
gua y  media 552 

Camino  de  la  Ceja,  que  por  la  derecha  va  á  enla- 
zarse con  el  indicado  que  tomaba  para  el  Puebla 
de  Guane  y  sigue  por  la  izquierda  para  el  de  la 
Catalina,   distante    50  cordeles  y  »cuyOj  paraje 

nombran  Molina 3gQ 

Término  délos  Cuartones  del  Sábalo "y  Paso,- 


— 183- 

real....... ,»         216 

Serventía — A  izquierda,  vuelta  al  Sud  para  la  costa, 
Ja  cual  luego  se  subdivide  en  dos,  siguiendo  el 
ramal  de  U  derecha  para  el  Cuartón  déla  Catali- 
na. Empieza  el  terreno  negro,  llano  y  arenoso. .  840 
Juan  Martin.  — Hacienda  de  D.  Pió  José  Diaz,  á  de- 
recha   . , 480 

Arroyo-gordo  ó  Arroyo  hondo.— Pésimo  el  trán- 
sito para  Carruajes  por  los  deslaves  de  las  agua-; 
piso  de  arena.  Frente  al  paso,  á  izquierda  una  de 
las  Vegas  del  mismo  Diaz  Una  Ceja  á  derecha..  480 

Vega  3 .  P>  de  Diaz,  izquierda 67  ¿ 

Arroyo-prieto— Tiene  Puente  de  buenas  maderas, 
ri  varas   de  largo  y   6   de   ancho,  construido  á 

costa  de  los   vecinos 768 

Laguna-prieta  [á  derecha.]  — Se   estiende  hasta  el 

Camino 144 

Vega  núm  4. ©    de  Grillo,  [izquierda]..... .  384 

Casa  de  D.  José  Ajete,   [izquierda].. 192 

Portada  del  Potrero  núm.  6,  de  D.  José.   Antigua. 

—  Tortuoso 120 

Paso  del  Rio    Cuyaguateje,  que   nombran  del 

Pellan . . . . . 168 

Portada  de  la  Vega  n  6,  del  diiunto  Pellan 72 

Primera  Casa  de  la  Aldeilla  Paso-real,  (á  de- 
recha  96, 


165i  12 
(Este  Pueblo  tiene  de  oriente  á  poniente  774 
varas,  en  cuyo  punto  estremo  O.  dobla  el  Camino 
ó  Calle  al  N  en  vuelta  del  de  Guane,  á  cuyo  rum- 
bo cuenta  sobre  100  varas.  — Terreno  negro  y 
cascajoso.— Torciendo,  pues,  á  derecha  para 
Guane  y  sjmando  las  dos  partidas  hasta  fin  de 
.  Paso-real 874 

Rio  Bagazal. — Tiene  Puente  de  madera  de  corazón, 
bien  construido  á  costa  de  los  vecinos,  14  varas 
de  largo  y  8  de  ancho • 288 

Arroyo  de  la  Vieja  Juana 576 

Serventía,  [á  izquierda]    que  va   parala   Hacienda 

Sansueña 96 

Portada  de  la  Vega  Santa  Teresa,  de  D.  Apoli- 

nario  Hernández 144 

Portada  de  la  Vega  la  Trinidad,  de  Doña  Matea 


-1S9- 
Hernandez  (á  derecha,) 320 

Casa  de  Teja  y  Tienda  mista  la  Sólita,  de  D.  Jo- 
sé Riquelme,  Camino   á  derecha  para  el   Valle..  144 

Portada  de  la  Vega  San  Antonio,  de  ü.  Antonio 

Dominguez , 408 

Portada  de  la  Vega  Ntra.  Sra.  del  liosario,  de 

D.  Luis  Moreno.  Todas  á  derecha 480 

Serventía  para  Sansueña 48 

Arroyo  de  Verracos.  Tiene  Puente  de  madera  de 

corazón,  8  varas  largo  y  6  de  ancho 1 128 

Principio  de  la  Aldeilla  de  Guane «60 

Medianía  del  Pueblo  donde  amartilla  la  calle  ó  ca- 
mino que  dobla  para  el  O .  P  480 

«2258 

Nota:  desde  Arroyo  de  Puercos  el  Camino  es  recto  hasta 
el  .Rio  Sábalo,  donde  curva  hacia  el  SO.  y  desde  aqu)  recto 
también  EO.  hasta  la  Hacienda  del  Valle,  formando  ángulo 
mui  obtuso  las  dos  estremidades. 

Otro  Camimo  de  Arroyo  Puercos  ¿í  la  Aldeilla  de  Guane 
mas  al  IV.  y  directo,  escusando  el  Paso-Real. 

De  Arroyo  de  Puercos  á  Arroyo  del  Hato  en  la  Varas. 

Hacienda  del  Valle.  Véase  el  anterior 9624 

(Se  toma  el  Camino  mas  al  IV.  ó  á  la  derecha). 

Arroyo  de  las  Mangas 528 

Arroyo  de  las  Guásimas 648 

Arroyo  del  Copey '... 2-8 

Arroyo  de  la  loma  del  Valle- 1 2406 

Loma  del  Valle I3Q0 

Fin  del  Cuartón  del  Sábalo . .  480 

Puerta  de  las  Vegas  del  Pueblo 2208 

Serventía  á  izquierda  que  va  á  Paso-real  y  al  pri- 
mer Camino,  orillando  el  Rio 984 

Vega  de  D  Gregorio  Díaz 72 

Rio  Cuyaguateje ....  384 

Camino-real  á  derecha  que  va  á  los  Paítales  Sfc. . .  360 

(Seguimos  por  el  que  nos  ocupa.) 

Vega,  la  Vírjen  del  Rosario,  de  D.  Juan  Melgarejo  y 
Arroyo  Zarzal.  Tiene  Puente  de  madera  de  co- 
razón, en  buen   estado,  8  varas  de  largo  y  5  de 


—  190— 

ancho.-..-.-—— - * ^92 

Tienda  místala  Constancia,  de  D.  Isidro  Pedrera 

ya  en  el  Pueblo  de  Guane,  entrando  por  el  N —  168 

20232 

Continuación  de  este  Camino  en  vuelta,  de  Mantua. 

Rio  Sansueña - 4968 

Camino  á  derecha  para  Montezuelo 1200 

Rio  Talaveron.  f  Por  su  ceja.) - 1080 

Rio  Viejo •  '¿640 

Union  del  Camino  que  de  Paso-real  también  se  di- 

rije  á  Mantua 3600 

Arroyo  la  Tenería.. :    4600 

Rio  del  Salado.— Límite  del  Partido  con  Mantua. 
En  los  12  cordeles  últimos  se  une  el  otro  Cami- 
no de  Paso-real 2400 


20688 

Camino  de  Paso-real  envuelta  de  Mantua, 

De  Paso-real  ala 

Serventía,  que  por  la  derecha  conduce  á  las  Vegas 

del  Naranjal,  Arenoso,  llano. 600 

Laguna  del  Bagá,  derecha.  Llano,  Empieza  la  Ceja 

de  Paso-real — . . 480 

Arroyo  de  Piedras. — Quebrado,  fangoso 216 

Arroyo  Cayo-largo  —Bajo,  anegadizo,  malo.  Ter- 
mina Ja  Ceja  y  sigue  por  la  Sabana 72 

Arroyo  de  los  Negros.  —  Terreno  bajo 120 

Serventía  (á  izquierda. )  — Terreno  bajo  y  llano....         5664 
Union  de  un  Camino  que  de   Guane  va  al  mismo 

mo  punto. — Bajo,  arenoso 48 

Cabezada  del  Arroyo  los  Toros,;  derecha  pésimo.  864 
Cabezada  del  Rio  Guadiana  (á  3  corde  es  del  Ca- 
mino izquierda,) — Arenoso 1128 

Camino  á  izquierda  para  Hato-  Viejo,  la.  Pimienta  fye. 

— Sabana  arenosa 408 

Arroyo  la  Pimienta.— Terreno  anegadizo:  el  paso 

intransita ble  para  Carruajes., _         2280 

Arroyo  Camarones,  —Terreno  negro,  seco... .....        39 .0 


—191  — 
Serventía  para  el  Hato  de  Guane,  Rob'ar  &,?...  72 

Camino  del  Pueblo  de  Guane  al  Hato  de  su 

nombre.  — Llano,  acuoso 860 

Serventía,  á  izquierda 624 

Cañada  delHicacal.— Anegadizo,  negro 4S 

Arroyo  de  la  Tenería.  — Intransitable  el   paso  pa- 
ra Carruajes 816 

Otro  Camino  del  Pueblo  de  Guane  á  Mantua, 

que  también  va  al  Hato   de  Guane  ¿fe 1076 

Rio  del  Salado.  — Cascajo  grueso:  el  paso  malísimo 

para  Carruaje.  Limite  del  Partido ~. .  288 

170S* 

Camino  real  Corretero    de  Paso-real  al  Surjidero    de 
Guadiana. 

De  Faso-real  al  Camino  real  antiguo — .  312 

Vuelve  á  cortarle  á  las.  --.^ M 168 

Serventía  (á  derecha),  que  va  á  las  Vegas  del  Pe- 

ralejal 720 

Arroyo  de  Piedras _ 1200 

San  Julián —Hacienda  (á   derecha) 2400 

Camino  (á.  izquierda,),  para  las  Vegas  del  Barro,    en 

San  Julián 72 

Camino  (a  izquierda),  que  va  al  Cuartón  del   Cabo 

S.  Antonio 48 

Cabezadas  de  Rio- verde 2424 

Almacenes  del  Surjidero  de  Rio  Guadiana. .......  14160 

21504 

Continuación  del  Camino  de  la  Ceja  para  Guane,  que  se 
dejó  en  Arroyo-gordo  ú  bondo  del  1. © 

Varas. 

De  este  punto,   otra  vez  Arroyo-gordo.— Tortuoso, 

gredoso,  onduloso _.  336 

Arroyo-gordo,  3.  rt  vez  idem 816 

Portada  de  la  Vega  núm.  2  de  D.  Antonio  Rodri- 
gue/, izquierda.  Id 216 

Laguna-larga,  que  se  estiende  hasta  el  Camino;  de- 
recha, id.......».,,^.... «.*«....  624 


-192— 
Camino  ya  esplieado    que   viene  de   Guaiie,  donde 

concluye  Ja  Ceja — Negro,  tortuoso 1200 


3192 
Camino  real  de  CUiane  á  los  ¿costas  y  Partido  de  Baja. 

Del  Pueblo  al  Paso  del  Rio  Gúyagúatejé.— Fon- 
do arena,  de  difícil  tránsito  en  las  aguas;  pues 
sus  grandes,  avenidas  suelen  interrumpirle  dos  ó 
tres  meses.  Quedan  varias  Vegas  en  su  interme- 
dio  3600 

Potrero  de  D.  Cayetano  Romeü,  con  puerta  de  gol- 
pe y  tranquera  de  carreta , ':  4S0 

Potrero  de  Don  Hijinio   Montero,   izquierda,  con 

puerta  de  golpe  y  tranquera  de  Carreta 2496 

Vega  de  D-  Francisco  Montero,  derecha .  480 

Casas  del  Potrero  ultimo;  izquierda 480 

Vega  de  D  Tomas  Correa,  izquierda,  y  la  de  D.  Es- 
teban Rojas  á  derecha.... . ., t . , 336 

Vega  de  D.  Juan  Hernández,  derecha.  — Todo  este 
tramo  desde  el  Cuyaguateje  es  quebrado  y  are- 
noso  _  - . . .  * — .  720 

Tienda  mista  Gerrada,  izquierda,  y  á  derecha  Ve- 
ga la  Romana  ó  Hatico  de  los  Portales,  de  D.  Fran- 
cisca Hernández 624 

Vega  de  D.  Antonio  Hernández,  izqu  erda  y  á  dere- 
cha la  de  D.  Antonio  Pérez  López ¿  S.  Antoñico  ó 
•     el  Corojo 288 

Máquina  de  aserrar  en  la  Sabana  del  Ciego  de  ía 

Puente;  izquierda.... ^.  720 

Tienda  mista,  Ciego  de  la  Puente,  de  Zabala; 

izquierda ¿ .  . 600 

Vega  de  D.  Agustín  Ramos,  izquierda  y  derecha.  .¿  360 

Vega  S.  Antonio,  de  Don  Antonio  Felipe  Garcia, 
derecha  y  á  izquierda  la  de  D.  Manuel  Valdes 
Brito  —Todo  este  tramo  desde  la  T.  Cerrada  es 
arenoso,  bermejo  y  seco 720 

Vega  la  Guadalupe  ó  Puerta  de  la  Muralla; 
del  L.  D.  José  María  Valdes.  izquierda  y  á  dere- 
cha la  del  Ldo.  D.Antonio  Matias  Rubio 360 

Qtra  del  Ldo.  Rubio,  [izquierda; » __  240 

Vega  de  D.  Agustín  Quintana  la  Genoveva  o  la  Tem- 
bladera [derecha]  y  a  izquierda  la  de  D.  Cirilo 


-193— 

Moreno 480 

Vega  los  Martínez,  de  D.  Juan  Antonio  Martínez, 

derecha  y  á  izquierda  la  de  D-  ¡Sixto  de  la  Torre.  360 
Sabana  déla  Tenería,  á  los  10  cordeles  y  á  los  12 
Puente  del  Arroyo  la    Tenería.    El  Puente  de  bue- 
nas maderas,  largo  12  varas  y  10  de  ancho,  cons- 
truido por  suscripción  de  los  vecinos — . ...  528 

Tienda  mista  el  Puente,  izquierda  á  los  5  cordeles 
y  á  los 30,  izquierda  la  Hacienda  la  Tenería. — Es- 
te tramo  es  tierra  alta,  bermeja  y  seca 840 

( Siguen  en  vuelta  de  la  Punta  de  la  Sierra 

Arroyo  del  Hato 120 

Vega  de  D.  José  G-rohero,  izquierda 480 

Arroyo  de  Piedras.  — Sigue  por  Ceja   de  monte  á 

derecha  é  izquierda,  terreno  alto,  bermejo 840 

Vega  el  Mamey,  de  D.  Juan  Callao,  izquierda 2400 

Puerta  de  golpe  y  Tranquera  del  Potrero  Sta. 
Felicia  ó  Punta  de  la  Sierra.  — Luego  el  Ca- 
mino va  orillando  la  Punta  de  la  Sierra,  cargan- 
do á  izquierda 216 

Casa  de  vivienda  de  Oliva 2112 

Tejar,  del  mismo  Oliva 600 

Paso  de  los  Acostas  en  el  Rio  Cuyaguateje. — 
Por  Ceja  de  monte. — Todo  este  tramo  és  arenoso 
y  bermejo,  con  mas  de  media  legua  de  seborucal 
hacia  la  parte  del  Jtio:  camino  estrecho,  anega- 
dizo. Este  paso  es  mui  pendiente  y  casi  imprac- 
ticable para  Carruajes 3600 

Vega  vieja  de  los  Acostas,  ó  de  Lasaga,  iz- 
quierda    360 

Vega  de  D  Florencio  Miranda,  izquierda,  y  á  de- 
recha el  Potrero  de  O.  José  Alaría  Hernández 360 

(Sigue  el  Camino  por  la  Ceja,  que  concluye  á  las         4800 
después  Sabana  y  la. . . . 

Cañada-seca 2880 

Cabezada  del  Eio  de  Mantua,  Limite  con  ei  Par- 
tido de  Baja  Todo  este  tramo  es  alto  y  bermejo.         1920 

35400 


X0M0    III. 


194— 


Camino   ¿le  Arroyo  de  Puercos,  o  bien  del  Sábalo  para 
Bailen,  tomado  en  el  primer  Camino  descrito,  doblan- 
do para  Sabanalamar  por  la  Casa  de  Doña  María   de 
L.uz  Pérez. — Recto. 

Varas. 

Finca  de  D.  Tomas  Pérez,  izquierd  a íí6 

La  de  D.  José  Alonso 240 

Potrero  S.  Francisco,  de  D.  Manuel  Garriga 576 

La  de  D.  Gil  Diaz— ('Camino  al  E.    de   Juan  Al- 

varez) 600 

Sabanalamar — Hacienda. — (A  §  legua  va  la  Serven- 
tía á  la  boca  ó  Playas  del  Sábalo). 504 

Siguiendo  derecho  para  Bailen  se  encuentra. 

Camino  recto  de  Juan  Alvarez,  pa^a  el  Paso  de 

Arroyo  de  Fuer  eos  á  unirse  con  el  Real  1?...--..         1920 
Bailen 2880 


6816 

Camino  que  sale  del  Real  1.  O  donde  limitan  los  Cuarto- 
nes de  Paso  real  y  el  Sábalo  en  vuelta  de  la  Catalina. 

De  este  punto  al  principio  de  la  Ceja.— Buen  piso, 

sólido  de  Sabana 3600 

Fin  de  la  Ceja.  —  Tramo  pantanoso:  á  derecha  una 
•Ciénaga  que  corre  á  las  Palometas,  de  agua  dul- 
ce, EO.  atraviesa  el  Camino  y  á  la  izquierda  hay 
un  Cañaveral  del  Injenio  en  proyecto  de  D.  Pió 

José   Diaz - 1200 

[A  derecha  de  la  Ceja  y  de  R.  a  O.  sale  otra 
Serventía,  límite  del  Cuartón  Paso-real,  que  lla- 
man de  Molina  y  finaliza  en  el  Rio  Cuyaguateje 
áf  legua;  piso  á  lo  último  de  seborucal  y  preci- 
picios] 

Del  anterior  (Posesión  de  la  Paisan)  orillando, 
el  Rio  vuelta  del  S.  por  una  Serventía  á  la 

Vega  de  D.  José  Ramos  Lorenzo,  izquierda 900 

Vega  de  D.a  Luz  Benova,  izquierda.  — A  medio  cordel 
el  derrumbamiento  causado  por  el  temporal  del 
año  1848 252 


—  195— 

Casa  de  teja,  de  D.  Joaquín  Linares,  izquierda. . . .  33G 

Casa  de  teja,  de  Da.  Ana  Paisan,  izquierda 600 

Tienda  mista  de  D.  Antonio  Suarez  Solis,  cobijada 
de  yagua. — Tramo  negro,  arenoso,  anegadizo  en 

parte ,  120 

Tienda  del  difunto  Lomba,  de  teja,  izquierda —  288 

Casa  Oratorio,  en  mal  estado,  derecha 24 

Casa  de  doíia  Agustina  Ramos,  izquierda 468 

Camino  á  derecha,  para  el  Rio   Cuyaguateje,  dis- 
tante 11   cordeles   al  O.,  que  puede   vadearse  en 

la  seca  con  carretas  &c.  no  en  las  lluvias  —  -  —  48 

Serventía  que  viene  del  Valle. — Seco,  arenoso..  60 

Casa  de  doña  Merced  Ramírez;  izquierda »..  60 

Sepárase  el  Rio  del  Camino  al  S 180 

Casa  de  la  misma  doña  Merced,  derecha 252 

Casa  Platería,  de  L>.  Rafael  Pérez J  56 

Puerta  de  golpe  (á  derecha)  del  Potrero  la  Trinidad 

de  doña  Antonia  Pimienta 108 

Se  orilla  el  Rio 156 

Casa  de  la  posesión  de  dicha  Sra.  izquierda 84 

Casa  publica  cerrada 60 

Casa  vivienda  de  la  Señora   Pimienta 132 

Serventía  que   va  al  Manglar,  á  40   cordeles  y  á  4 

varas  de  una  Lagunita 372 

Tienda  mista  la  Union  Asturiana,  de  D.  Bernar- 
do Llantera 12 

Posesión  de  la  citada  Sra.  Pimienta 348 

Vega  del  Subdelegado  de  Medicina   D.  Mariano  Vi- 
da ;  izquierda.  — Terreno  igual  á  los  precedentes.  72 
Almacén  de  Llanusa,  de  tejamaní,    (á  dcha.)  bien 
surtido,  con  Carriles  y  Muelles  al  Rio  Cuyagua- 
teje   432 

Casa  de  D.  Francisco  Puerto,  izquierda 360 

Puerta  de  golpe,  Tranquera  para  Carretas 28S 

Vega  Ciego  Corojo,  de  Don  Francisco  Puerto,  iz- 
quierda    500 

Boca  de  la  Sambumbia.  Vega  de  Linares  6  Lugo, 

derecha;  donde  finaliza  la  Serventía  real 500 


12028 

De  este  punto  hasta  la  desembocadura  del  Rio  Cuyagua- 
teje, distante  2  yf  leguas,  las  márjenes  están  cubiertas  de 
Mangles,  intransitable. 


— 1%-  . 

Otros    Caminos  inferiores  los  mas  de  6  á  8  raras  de 

anenura. 

De  la  Hacienda  del  Valle,  en  el  real  1.°  esplicado,  sale  un 
Camino  rumbo  al  SE.  que  cruzando  a  §  legua  el  Arroj'o  de  su 
nombre,  llega  al  Colmenar  de  la  Laguna-vieja  (derecha)  1  y  ¿ 
legua  de  esa  Hacienda,  uniéndose  con  el  que  baja  de  Molina 
y  del  Potrero;  prosigue  solo  y  termina  en  la  Costa,  medianía  ' 
entre  las  bocas  del  Sábalo  y  del  Cuyaguateje,  pasando  por 
el  Colmenar  y  Laguna.  Santo,  Teresa  ( derechaj  que  está  de  di- 
cha Costa  1  legua  y  del  otro  Colminar  1  y  ¿  legua  =Total  3  y 
f  leguas 

El  citado  que  se  le  junta  en  Laguna-vieja,  tira  de  aquí  al 
O,  separándose  del  anterior  y  pasando  por  entre  las  Lagunas 
Rincón- hondo  y  Derrumbadero,  llega  á  la  Encrucijada  legua  y 
media  de  La  gima-vieja  .  donde  se  presentan  4  Brazos,  el  de  la 
derecha  para  el  N,  va  al  Camino  real  1."  que  es  el  que  se  incó 
partir  de  la  Hacienda  del  Valle,  el  mismo  que  ahora  por  la  iz- 
quierda conduce  á  la  Hacienda  el  Potrero,  cruzando  el  Rio 
Cuyaguateje  y  la  Catalina  á  1  legua,  formando  el  4  °  Brazo: 
el  2.  °  se  dirije  al  NO.  á  Molina  en  el  Camino  real  1 .  °  ;  y  el 
3.  °  entre  el  2.  o  y  el  4.  o  atraviesa  á  l  legua  el  Cuyaguateje 
también  y  se  une  al  Camino  que  orillando  el  Rio  por  el  lado 
occidental,  viene  del  Pueblo  Paso-real  á  la  Hacienda  el  Potrt- 
rof  distantes  1  legua  y  ¿ambos  puntos 

De  Paso-real  salen  varios  Caminos  á  distintos  rumbos,  á, 
saber:  el  que  conduce  SO  al  Embarcadero  de  Guadiana,  ya  es- 
plicado.— El  que  tira  al  O.  para  Mantua,  ya.  esplicado.  — Eí 
que  va  al  N.  para  el  Pueblo  de  Guane,  esplicado. —  El  que  guia 
al  Valle,  Sábalo  fyc.  (al  E,)  esplicado  — E1  que  va  al  S.  por  el 
Potrero,  orillando  el  Cuyaguateje  por  el  lado  occidental;  llega 
áesta  Hacienda,  que  dista  I  ¿legua,  dejando  intermedio  el  Ca- 
mino pai  a  el  E,  que  dijimos  conducía  á  Laguna-vieja  Sfc: 
continúa  al  S.;á¿  legua  se  bifurca,  jirando  el  Brazo  occiden- 
tal para  el  Poblado  de  Santa  Bárbara  fyc,  el  orien  al  se  incli- 
na al  S.  y  próximo  al  Asiento  de  Santa  Bárbara,  1  legua  S. 
del  Potrero,  hace  Encrucijada  con  el  que  viene  del  Poblado 
para  San  Uvaldo;  prosigue  al  S  por  entre  su  Laguna  al  O.  y 
la  de  la  Sambumbia  al  E.:  á  las  2  leguas  hace  horqueta,  toman- 
do el  ramal  oriental  al  E,  para  la  Grifa,  que  dista  otras  2  le- 
guas; el  occidental  continúa  á  la  Hacienda  hs  Serranos,  1  le- 
gua de  la  bifurcación  al  S.  y  otra  legua  á  la  Hacienda  Guaya- 
canal,  dirijiéndose  á  la  costa  S.  otra  legua  por  una  angostura 


—  197— 

de  la  Ciénaga.  En  Guayacanal  y  en  Serranos  hace  Encrucijada 
de  Caminos  que  van  á  unirse  en  la  Grifa  hacia  el  E.  esten- 
diéndose el  anterior  hasta  la  Costa,  orillando  la  Laguna  Dos- 
Hermanos  en  distancia  de  leg"ua  y  cuarto  de  la  Grifa  á  la  Cos- 
ta ó  Ensenada  de  la  Yana.  Los  dos  que  salen  del  Guayacanal  y 
Serranos  para  el  O.  se  reúnen  á  1  y  ^  legua  y  si<»ue  al  O.  para 
Jas  Haciendas  Martinas  y  Remates,  que  dista  3  leguas  de  la  es- 
presada reunión  El  piso  por  estos  lugares  es  de  arena  suelta, 
Manglares  y  Cangrejeras. 

Volviendo  á  la  Hacienda  el  Potrero  donde  advertimos  se 
bifurcaba  el  Camino,  va  el  ramal  occidental  curvando  y  ori- 
llando la  Laguna  Siguanea  al  Poblado  Sta.  Bárbara,  O.  de  su 
Asiento,  una  legua  de  esa  bifurcación  del  Poblado  con'inúa  to- 
davía orillando  esa  Laguna  en  rumbo  al  O.  y  como  á  \  de  le- 
gua hace  horqueta,  el  brazo  de  la  derecha  prosigue  al  O.  para 
San  Julián,  I  legua,  dejando  de  bordear  la  Laguna  en  el  in- 
termedio: en  San  Julián  estala  Encrucijada,  que  para  el  N. 
guia  al  Poblado  S.  Julián,  donde  se  junta  el  Camino  esplica- 
<io  para  el  Embarcadero  de  Guadiana;  el  otro  es  la  continua- 
ción del  anter  or  para  el  O.  á  Guaniguanico  o  Hito  Viejo,  que 
dista  2  leguas  y  ^  de  S.  Julián,  después  de  atravesar  á  Rio 
Verde  y  el  Camino  del  Embarcadero  prosiguiendo  de  Guani- 
guanico para  el  Roblar  y  orilla  de  la  Ensenada  de  Garnacha,  2 
leguas  ¿  de  Guaniguanico,  habiendo  vadeado  al  Rio  Salado, 
con  buen  piso  de  arena,  Sabana  de  Piñales  y  Guanales,  ó  bien 
de  Guaniguanico  dobla  al  S.  para  el  Embarcadero  del  Pino,  so- 
bre el  Rio  Guadiana,  que  dista  legua  y  media  del  Hato.  El  otro 
brazo  de  San  Julián  b*ja  al  S;  bordea  para  el  O.  la  cabeza  oc- 
cidental de  la  gran  laguna  del  Jobcro  y  á  las  2  leguas  se  une 
con  el  que  vieoe  de  Santa  Bárbara;  prosigue  al  S.  media  legua 
atravesando  la  estremidad  occidental  de  la  Laguna  Herradu- 
ra y  se  abre  en  dos,  dirijiéndose  el  brazo  oriental  á  las  Marti- 
nas y  el  occidental  al  SO.  para  los  Remates,  l  legua  f ,  buen 
piso  arenoso  de  Sabana.  El  otro  brazo  en  la  horqueta  cerca 
del  Poblado  Sta,  B  írbara toma  al  SSO;  crúzala  Laguna  del 
Bufeo;  luego  la  de  Jobcro,  á  2  leguas  de  aquel  Poblado  y  cur- 
vando hacia  el  OSO.  va  á  salir  a  l  legua  del  Camino  de  San 
Julián  para  Remates  entre  las  Lagunas  del  Jobero  y  de  la  Her- 
radura. 

Retrocediendo  á  la  Encrucijada  de  Sta.  Bárbara  para  el 
E.  va  el  Camino  que  viene  de!  Poblado  y  de  &.  Julián,  frizan- 
do  con  las  Lagunas  la  Sambumbia,  Ja  Cana,  el  Limpio  &c.  fá 
derecha)  y  el  Cuyaguateje  [á  izquierda]  hasta  S.  Uvaldo,  1  1*- 
gua  de  la  Encrucijada;  continúa  inclinándose  al  ESE  ;  llega 


—198— 
al  Colmenar  Piñón  Ciego  (izquierda)  1   legua  y  finaliza   en  la 
Laguna  de  Cortés  £  legua  del  Colmenar. 

Volviendo  á  la  Hacienda  Remates,  salen  varios  Caminos 
á  diferentes  rumbos:  uno  al  SSE.  desciende  para  la  costa  me- 
ridional en  el  espacio  de  3  leguas  por  el  intervalo  que  dejan 
las  dos  Ciénagas — Otro  va  para  el  E.  y  es  el  indicado  para 
las  Martinas,  Serranos  y  la  Grifa. — Otro  al  NE.  también  deta- 
llado, para  S.  Julián,  Poblado  Santa  Barbara  &c— Otro  al 
NO.,  para  la  Hacienda  de  López  1  legua  y  4  2  mas  el  Embarca- 
dero de  su  nombre  al  S.  cerca  de  la  boca  del  Rio  de  Guadiana 
• — Otro,  en  fin,  parte  de  Remates  al  OSO.  para  la  Hacienda 
Mampostún,  1  legua  Sitio  Nuevo,  1  y  ¿;  Ja  Jai-reta,  1;  arquean- 
do al  NO.  Sitios  de  Pimienta  (2  leguas,)  dejando  intermedio  va- 
rios Colmenares  y  Lagunas.  (Aquí  hay  un  Camino  para  el  Nf 
á  la  Costa  septentrional  1  y  *  legua  de  estension  pasando  por 
el  lado  oriental  de  la  Laguna  de  Melones).  De  la  Hacienda  Si- 
tios de  Pimienta  prosigue  arqueando  hacia  el  O;  cruza  á  z  le- 
gua el  Arroyo  del  Funche  y  á  2  leguas  la  Hacienda  la  Jaula 
dejando  intermedios  algunos  Colmenares.  (Aquí  Camino  alN. 
para  la  Costa,  2  leguas  de  estension.)  Déla  Jaula,  siempre 
para  el  O.  2  leguas  al  Colmenar.  Hato-abajo,  dejando  al  N.  al- 
gunos otros  Colmenares  y  Lagunas.  (Aquí  también  Camino  á- 
la  Costa  boreal,  1  legua  f )  De  Hato  abajo  á  Ja  Hacienda  los 
Melones,  2  leguas.  (Aquí  Camino  al  S.  para  la  Costa  de  la  En- 
senada de  Corrientes,  2  y  \  leguas  y  otro  para  la  del  N.,  incli- 
nándose al  NO  2  leguas  \.)  Desde  Melones  el  Camino  va  al 
ONO,  arqueando  y  aproximándose  á  Ja  Costa  N.,  distancia  de 
1  legua,  bajando  paralelo  á  ella  h^cia  la  Hacienda  la  Caravela, 
5  y  h  leguas.  [Aqui  Camino  á  la  Costa  boreal  1  legua.]  Vuel- 
ve ahora  á  formar  arco  hacia  el  N.  siguiendo  el  propio  parale- 
lismo, un  poco  mas  aproximado  otras  5  leguas  á  Polondron, 
donde  parte  otro  Camino  al  N.  L  legua.  De  aquí  al  Cabo  San 
Antonio.  3  leguas,  perturbando  algo  aquel  paralelismo  y  ori- 
llando siempre  la  larga  y  angosta  Ciénaga  de  los  Pesqueros 
que  borda  el  litoral  entre  este  y  el  Camino. 

Los  demás  Caminos  son  Veredas  de  Montería,  de  2  varas 
de  anchura. 

Correos. 

Los  viernes  á  las  8  de  la  mañana  llega  á  Guane  el  Correo 
que  viene  de  Piñal  del  Rio  y  vuelve  los  sábados  á  las  12  del 
dia,  conduciendo  !a  correspondencia  de  Mantua  &c.  para 
aquella  cabecera. 


—  Lí)9  — 

SECCIÓN  5.a 

PARTIDO  DE  MANTUA. 

ARTICULO   1.  ° 

Etimolojía  —  Geografía-histórica.  —Límites, — Superfi- 
cie y  Estension. 

EtimoIojía-Geografia-liistórica. — ¿Cómo  ha  podi- 
do venir  á  fijarse  en  esta  remota  Comarca  de  la  Isla  de 
Cuba  el  nombre  de  la  patria  del  insigne  Virgilio?  ¿có- 
mo de  antiguo  suena  la  denominación  Lombarda  de 
Mantua  al  lado  de  la  Indíjena  Guaní? •  •  •  -No lo  sa- 
bemos; pero  hace  mucho  tiempo  que  así  se  llama  el 
Pueblo,  el  Partido  y  el  Rio  en  todo  su  largo  curso;  á 
diferencia  de  otros  muchos  que  varian  la  nomenclatu- 
ra según  las  Haciendas  ó  puntos  notables  por  donde 
fluyen,  Cierto  documento  tratando  de  la  Fundación 
del  Pueblo  en  el  año  1716  y  de  la  Iglesia  en  1756, 
asegura  que  los  antiguos  le  llamaban  Guane  del  Nor- 
te, por  que  estaban  unidos  los  Curatos  y  los  Jueces  en 
el  Pueblo  de  ese  mismo  nombre;  mas  yo  estimo  que 
esto  sea  equivocación;  pues  en  la  Guia  de  Forasteros 
de  1804  y  otros  datos  aparecen  como  Partidos  dife- 
rentes los  tres,  Guane  del  Norte,  Guane  del  Sur  y 
Mantua;  Parroquia  en  Guane  y  Parroquia  en  Man- 
tua; pero  los  archivos  de  la  Iglesia  y  de  la  Capitanía 
de  Partido  fueron  consumidos  en  los  dos  incendios 
que  sufrió  el  Pueblo,  sin  poderse  conservar  noticias 
mas  seguras.  Los  primeros  Pobladores  de  este  terri- 
torio fueron  Pedro  Hernández,  y  Mónica  Rodríguez, 
Alejo  Esquijarosa,  y  Juana  Rodríguez,  Uvaldo  Cor- 
rales y  Micaela  Rodríguez,   Florencio  de  la  Torre  y 


-200- 
María  Gómez,  Juan  Cosme  y  Juana  Ajete,  Melchor 
de  Casas  y  Juana  de  la  Cruz,  Manuel  ¡Suarez  y  Bar- 
bara Rodríguez,  En  las  lomas  cercanas  á  esta  Pobla- 
ción y  en  sus  cuevas  todavía  se  encuentran  esqueletos 
humanos  en  abundancia  y  por  tradición  se  sabe  que 
esos  restos  pertenecían  á  la  estinguida  raza  que  huia 
de  los  Castellanos  y  murieron  errantes  por  los  mon- 
tes. 

Límites — Confina  el  Partido  de  Mantua  por  el 
SO,  O,  NO.  y  N.  con  el  mar  septentrional  en  el  Pla- 
cel de  los  Colorados;  por  el  NE.,  con  el  Partido  de 
Baja,  y  por  el  E.  SE,  y  S,  con  el  de  Guane. 

La  línea  demarcatona  Civil  del  Partido,  concor- 
dante con  la  Eclesiástica,  es  la  misma  detallada  en  el 
de  Guane  su  colindante  y  cuando  llega  á  la  Ensenada 
de  Garnacha  tuerce  por  toda  la  costa  boreal  hasta  en- 
contrar la  boca  del  Rio- Diego  ó  Sta.  Rosa,  por  cuyo 
cauce  desciende  al  8.  para  la  Ceja  y  Cabezas  divi- 
diendo con  Baja. 

Superficie  y  esíension. — La  mayor  parte  de  los 
datos  oficiales  asignan  8150  caballerías  de  tierra  por 
superficie  del  Partido,  ó  61  Leguas  Cubanas=106 
Millas  Cosmopolitas  cuadradas=109200  Héctaras.Su 
mayor  Estension  EO..  8  Leguas;  la  menor  JVSS.  6|, 

Articulo  2o. 

Topografía  Física  ó  Natural. 

Aspecto  y  calidad  del  territorio- — Parte  montaño- 
so, constituyendo  la  estremidad  occidental  del  Grupo 
ó  Serranía  titulado  Gunniguanico,  que  algunos  hacen 
estensivo  al  todo  y  otros  á  este  Cabo,  que  luego  con- 
tinúa con  el  nombre  délos  Órganos  &o.  El  terreno 
estéril,  con  cierros  pedazos  fértiles  en  las   márjeucs 


-:2U  L— 
del  Rio  Mantua,  pobladas  cíe  Vegas.  Aquel  improduc- 
tivo, de  perdigón,  greda  colorada,  negruzca,  arenizca, 
seboruco y  barro  en  abundancia;  pero  regado  de  aguas 
de  sus  inagotables  Arroyos.  Véanse  los  Itinerarios. 
En  julio,  agosto  y  setiembre  llueve  con  exeso. 

Montañas — Recordando  las  indicaciones  hechas 
en  la  ¡Sección  que  trata  de  Piñal  del  Rio,  agregaremos 
que  en  este  se  hacen  mas  notables  las  de  los  Cabreros, 
cuya  Cordillera  se  estiende  una  legua  casi  EO.  á  ori- 
llas del  Rio  de  Mantua  en  el  Cuartón  de  Cabezas,  cu- 
bierta de  Pinos  y  con  profundas  quebradas. — La 
Muenga,  en  el  propio  Cuartón,  á  1  y  \  legua  de  la  an- 
terior, de  corta  estension,  figurando  un  Pico,  sin  árbo- 
les, y  con  muchas  piedras  sueltas. — La  China,  en  el 
Cuartón  de  Montezuelo,  poblada  de  Pinos  y  algunos 
Peralejos  &c,  representando  una  Cazuela  bocabajo.- — 
La  de  Felipe,  Cordillera  que  corre  NO.  SE.  en  la  es- 
tension de  una  legua,  Cuartón  de  Montezuelo,  de  pie- 
dra suelta,  greda,  colorada,  cascajo  y  perdigón,  pobla- 
dade  Pinos.  Contribuye  áformarel  Valle  df  su  nombre 
ypor  ellaatraviesael  Camino  para  la  Ensenada  deGar- 
nacha  y  Hacienda  Sta.  Lucía  — La  Vijía,  en  el  mis- 
mo Cuartón,  á  una  legua  de  la  precedente,  corriendo 
la  Cordillera  NE.  SO.  pedregosa,  poblada  de  Pinos  y 
de  corta  estension. — La  Alta  en  igual  direcion,  se 
estiende  media  legua,  desnuda  de  árboles,  si  se  exep- 
túan  algún  Peralejo,  Vacabuey  ó  Pino;  su  terreno  de 
greda  colorada,  blanca  y  arenizca,  escaso  de  piedras, 
con  la  sigularidad  de  producir  en  abundancia  la  Gua- 
yahitade  Piñal,  y  corno  está  á  media  legua  del  Pue- 
blo, el  vecindario  va  á  cojerlas  en  los  meses  de  agos- 
to y  setiembre.  Hay  otras  Lómasele  inferior  conside- 
ración é  innominadas. 

Cavernas. — ¿Como  asegura  el  Capitán  del  Partido 
(año  1850)  que  no  existe  ninguna,  cuando  de  las  no- 

TOBIO  III,  26 


— 20?**- 

ticias  publicadas  en  las  Memorias  de  la  Keal  Socie- 
dad Económica  consta  que  en  Jas  Lomas  y  Cuevas 
próximas  al  Pueblo  se  encuentran  todavía  esqueletos 
humanos  en  abundancia  &c?  Tal  vez  querrá  decir  que 
no  las  hay  de  grande  consideración. 

Valles. — El  de  Móntemelo,  salpicado  de  las  me- 
jores Vegas  del  Partido.  Tiene  2  y  |  leguas  de  cir- 
cunferencia, cuyas  laderas  forman  las  Lomas  de  la 
China,  Felipe,  Vijía  y  otras  menores  que  rodean  el 
Valle,  por  donde  atraviesa  el  Camino  que  conduce  á 
la  Garnacha,  mientras  que  por  el  estremo  N.  y'NE,  le 
cruza  también  el  Rio  de  Montezuelo. 

Llanuras  y  Sabanas. — Hay  muchas  irrominadas, 
y  de  corta  estension  de  terreno  seco  y  estéril,  donde 
pastan  los  ganados;  algunas  de  ellas  son  Saos,  y  las 
cruzan  Caminos  reales  ó  trasversales  de  Guane,  la 
Garnacha,  Sta.  Isabel,  Damují,  Baja  &,cf  alternando 
con  varios  Arroyos,  Cañadas  &c. 

Minerales — D.  Diego  Méndez  dio  principio  k\a. 
explotación  de  una  Mina  de  Cobre  en  el  punto  que  t¿- 
tulan  Altos  de  la  Bermeja  y  Ciegos  de  Juan  Tomas, 
terrenos  de  la  Hacienda  los  Arroyos,  2  leguas  al  O., 
del  Pueblo.  En  el  Potrerillo,  terreno  de  la  Hacienda 
Cabezas  de  Florado  se  encuentra  una  Cantera  de 
Piedra,  fina  de  anudar.  En  los  Cuartones  del  Pue- 
blo y  de  Montezuelo  hay  2  Minas  de  Cobre  en  explo- 
tación: la  1.  ^  de  Suarez  Argudin  y  Compañía,  se  ti- 
tula la  Union,  y  la  2.  tí  de  Castellanos  y  Compañía, 
el  Tres  de  Setiembre.  1).  Narciso  Domenech,  en  la  Ha- 
cienda Cruces  de  Avalo,  acaba  de  denunciar  ala  Inten- 
dencia el  abandono  de  esta  última,  con  las  cuatro  per- 
tenencias que  aquella  Sociedad  tenia  rejistrada,  dán- 
doles por  nombre  la  Economía  la  Virjen  del  Rosario 
Ja  Concepción  y  la  Narcisa,  Véanse  la  2.  *  Parte  y  el 
Partido  de  Piñal  del  rio. 


-20Í3- 
Rios. — El  Rio  principal  es  el  de  Mantua  de  ter- 
cer orden.  Tiene  su  oríjen   en  la  falda  de  la  Loma  la 
Gallina,  terreno  de  la  Hacienda  los  Acostas,  Partido 
de  Guane,  desde    donde,   corriendo    al  O.  y  luego  al 
NO.  hasta  su  desagüe  en  el  mar  del  N.,   cuenta  diez 
leguas  de  jiro,  sin   variar  de  nombre.   En   la  Vega  el 
Pelado,  de  González,   Cuartón  de  Cabezas,  se  le  une 
el  Arroya  las  Pulgas:  en   la  de  Izquierdo,  el  Arroyo 
Guachinango:  en  la  de  la  Lima,  el  de  Mayor  quines,  en 
la  de  doña  María  Fiallo  cerca  del  Pueblo,  el  de  Cárde- 
nas. En   su  primer  tramo   serpea  hasta  cerca  de  las 
Cruces  para  el  poniente  con  alguna  inclinación   al  S., 
y  alteraciones  menores  intermedias;  pero  luego  hasta 
su  boca  va  al  NO:  bordeada  su  márjen  izquierda  de  12 
Vegas  y  la  derecha  de  33  y  del  Pueblo.    Este   Rio  se 
abre  en  dos  brazos  en  la  Vega  de  Izquierdo,  Cuartón 
de  Lázaro,  tomando  uno  el    nombre  de    Relumbroso, 
que  corriendo  el  espacio  de  1   legua  con  8  varas  de 
anchura,  sale  á  las  Cejas  délas  Cruces,  formando  Po- 
cetas,  abundante  de  Biajacas,  y  á  que  queda  reducido 
en  la  Seca,  y  alli  vuelve  á  unir   sus  aguas   con  las  de 
Mantua.  Le  contribuyen  las  aguas  del   Rio  ó  Arroyo 
Montezuelo,  no  lejos  de  las  Cruces.  Son  afluentes  del 
Mantua  otros  como  el  Arroyo    Calenturas^  y  el  Mole- 
jón, ademas  del  de  los  Baños  correspondiente  al  Par- 
tido de  Guane.  En  varios  puntos  de  este  Rio   se  en- 
cuentran grandes  y  profundas  Facetas,  donde   se  pes- 
can Biajacas  y  otros  que  no  abundan    en  lo  restante 
del  Rio.  En  su  Paso-real,  inmediato  al  Pueblo,  tiene 
40  varas  de  ancho  y  hay  una  canoita  para  cruzar,  cu- 
yo dueño  cobra  una  peseta  de  pasaje    por  persona  y 
medio  peso  por  una  bestia  á  nado.  Por   otros   parajes 
es  vadeable  á  pié;  menos  en  sus  crecientes,  elevándo- 
se las  aguasa  4  y  6  varas  sobre   el    nivel    ordinario  y 
con  una  corriente  fuerte.  Sus  márjenes  son  de  Lomas 


._204— 

y  terrenos  altos;  en  las  primeras  6  leguas  el  álveo  es 
de  piedra  viva  y  lajas  sueltas,  perdigón,  arena  gruesa, 
y  en  las  4  últimas  fangoso;  aunque  en  general  sus 
aguas  son  claras,  gordas  y  potables,  navegables  para 
canoas  solamente  de  su  boca  ál  y  J  legua  al  interior. 
Tiene  sus  playazos  de  arena  que  puede  emplearse  en 
mezcla  para  fábricas  y  en  cierto  punto  se  repara  al 
centro  una  piedra  viva  y  azulosa,  de  la  cual  en  la  seca 
mana  algún  azufre.  A  corta  distancia  del  Asiento  y 
habitaciones  de  la  Hacienda  el  Rancho  forma  una 
Cascada  de  2  varas  de  altura.  Describiremos  todos 
sus  confluentes  citados,  sin  interrumpir  el  orden  de  las 
categorías  fluviales. 

Mió  Móntemelo,  que  muchos  titulan  con  razón 
Arroyo,  nace  en  la  Lometa  del  Surradito,  Cuartón 
de  Montezuelo,  desde  donde  corre  solitario  por  espa- 
cio de  1  y  ^  legua  hasta  verterse  en  la  márjen  izquier- 
da del  Mantua  cerca  de  las  Cruces:  su  1.a  legua  ar- 
rumba al  poniente;  la  media  restante  al  NO.  con  5 
Vegas  á  izquierda  y  4  y  1  Potrero  á  derecha:  á  su  me- 
dianía ensancha  8  varas  formando  una  Poceta  de 
1  de  profundidad.  Vadeable  á  pié,  no  en  las  cre- 
cientes; aunque  su  declive  io  permite  pronto.  Su  álveo 
es  de  piedra,  lajas  sueltas,  arena  gruesa  mezclada  con 
perdigón:  córtase  en  la  seca;  pero  en  la  estación  lluvio- 
sa sus  aguas  son  claras,  delgadas,  potables,  despro- 
vistas de  peces  y  con  un  Puente  que  se  describirá, 

Los  demás  Arroyos  confluentes  del  Mantua  son: 
el  del  Ají,  demostrado  en  el  Partido  de  Guane  y  en  el 
cual  afluye  primero  el  Arroyo  la  Caoba,  que  nace  en 
la  Loma  de  los  Cobreros,  Cuartón  de  Montezuelo. 
Este  Arroyuelo  demasiado  angosto  cursa  al  S.  y  SE. 
se  seca  enteramente,  á  exepcion  de  una  Poceta  en  su 
medianía,  donde  van  los  vecinos  á  pescar  Biajacas: 
su  álveo  de  piedra  suelta,  perdigón   y  arena   gruesa* 


— 2U5— 
es  el  receptáculo  de  sus  claras  y  delgadas  aguas  leja- 
nas del  Tránsito  común.- El  Arroyo  de  las  Pulgas 
viene  de  la  falda  de  la  Loma  los  Cobreros  Cuartón  de 
Cabezas;  fluye  solamente  en  tiempo  de  lluvias  en  la 
estension  de  1  y  ¿  leguas  por  un  álveo  de  piedra,  perdi- 
gón y  arena  gruesa,  derramando  en  el  Rio  de  Mantua, 
como  se  dijo,  por  la  Vega  del  Pelado  del  propio  Cuar- 
tón.— El  Arroyo  Mallorquines  trae  su  oríjen  de  una 
cejita  de  monte  nombrada  el  Cuabal  y  corre  f  de  le- 
gua al  S.  rápidamente  por  su  declive  de  piedras 
sueltas,  sin  peces,  uniéndose  al  Rio  per  su  márjen  de- 
recha en  la  Vega  de  la  Lima, — El  Arroyo  Calentu- 
ras orincipia  en  la  falda  de  la  espresada  Loma  de  los 
Cobreros,  y  serpeando  §  de  legua  hacia  el  NO.  con 
una  anchura  en  su  medianía  de  18  varas  por  entre 
lajas  movibles  sin  caminos  ni  mas  accidentes  se  preci- 
pita en  el  Rio,  secándose  inmediatamente  que  cesan 
las  lluvias  por  la  inclinación  de  su  plano. —  El  Arroyo 
del  Guachinango  nace  en  la  Ceja  del  Cuabal;  corre  al 
£.  pobremente  por  espacio  de  media  legua,  donde  se 
ensancha  hasta  25  varas,  escaso  de  pesca,  y  así  se 
vierte  por  una  boca  fangosa  en  la  orilla  derecha  del 
jR¿0Junto  á  la  Vega  de  izquierdo  al  cuarto  de  legua, 
secándose  prontamente:  su  álveo  de  piedra,  arena 
gruesa  y  perdigón;  menos  en  su  boca. — El  Arroyo  de 
Cárdenas  tiene  su  oríjen  en  el  Cayo  de  monte  titulado 
Ciego  del  Oscuro,  Cuartón  del  Pueblp;  corre  al  S.  por 
idéntica  clase  de  álveo  y  desagüe  que  el  anterior  con 
aguas  claras,  delgadas  y  potables  mientras  no  se  seca,  y 
pasando  por  entre  dos  Vegas  inmediatas  al  Pueblode 
Mantua,  derrama  por  la  derecha  del  Rio  áf  legua  de 
su  nacimiento.  A  unos  cincuenta  cordeles  de  su  boca 
tiene  12  varas  de  ancho,  formando  una  Pócela  de  50 
de  circunferencia  y  vara  y  media  de  profundidad,  cuyo 
punto  es  conocido  por  el  Baño   de   Cárdenas,  donde 


— 206— 
concurre  el  vecindario  en  tiempos  calorosos.  En  sus 
crecientes  se  descabeza.  [1].  El  Arroyo  Molejón  des- 
ciende de  la  Sabana  Cabezadas  del  Guayabal,  Cuar- 
tón de  Lázaro;  reporre  la  estension  de  una  Jegua  por 
un  álveo  de  piedras  sueltas,  arena  gruesa,  casGajo  y 
fango,  todo  mezclado;  hasta  su  confluencia,  en  la  már- 
jen  derecha  del  Rio,  con  varias  Pocetas  abundantes 
de  pesca;  es  vadeable;  aunque  peligroso  por  su  fuerte 
corriente  y  la  s  ramas  de  los  árboles  de  sus  orillas  has- 
ta las  cuales  se  elevan  sus  aguas.  En  la  mitad  de  su 
estension  se  encuentra  con  laCiénaga  Derrames  del 
MAejon  de  media  legua  de  circunferencia,  que' atra- 
viesa continuando  su  curso  al  Rio.  El  Arroyo  Asien- 
to Viejo  corre  de  S,  á  N;  pasa  al  E.  ele  la  Hacienda 
San  Francisco  de  las  Ensenadas  y  va  á  confluir  en  el 
Rio  por  su  márjen  izquierda  Volvamos  á  los  Rios 
por  el  orden  en  que  desembocan  al  mar  del  INu  de  la 
izquierda  á  derecha. 

El  Rio  de  Buenavista,  de  4.°  orden,  [el  primero 
que  desemboca  en  el  mar  del  N.  después  del  Mantua'] 
nace  en  hs  f  ddas  de  dos  Cuchillas  titulada*  la  Yaba, 
Cuartón  de  Cabezas;  corre  solitario  para  el  NO,  en  sus 
primeras  4  leguas  atravesando  el  Camino  de  Baja  y 
en  las  2  restantes  al  N.:  en  la  primera  de  su  oríjen  tie- 
ne 6  varas  de  anchura  y  en  las  demás  de  20  á  24:  pró- 
ximas á  su  desembocadura  forma  varias  Pocetas,  y  al 
fin  de  las  6  leguas  vacía  en  el  mar  del  N.  junto  á  la 
Punta  de  los  Lazos.  Es  vadeable;  menos  en  las  cre- 
cientes, que  elevan  sus  aguas  4  varas  sobre  su  nivel  or- 
dinario, escasas  de  peces,  abundante  de  Camarones, 
delgadas,  claras,  potables  y  cortadas  en  la  seca.  Su 

fl]  Descabezar  significa  buscar  las  Cabezadas  («1  nacimiento')  délos 
Rios  y  Arroyos  cuando  ei  Paso  [vado]  está  impedido  por  las  crecientes,  á 
fin  de  poder  pasar  al  otro  lado;  lo  que  solo  se  practica  cuindo  no  se  ha- 
llan nnú  distantes. 


—207— 
álveo  de  piedra,  lajas  sueltas,  arena  gruesa  y  perdig  on¿ 

El  Mapa  de  Lemaur  le  da  por  confluente  al  Ar- 
rayuelo  Manaca,  que  pasando  al  S.  de  la  Hacienda 
Sta.  Isabel,  se  vierte  en  el  JBuenavista. 

Este  mismo  colosal  documento  designa  otro  ltia~ 
chuela,  que  desagua  en  el  mar  del  N.  entre  los  de 
Buenavista  y  de  Sfa.  Isabel,  principiando  con  tres 
ramales,  que  cruzan  el  camino  de  la  Hacienda  Santa 
Isabel  á  la  de  la  Cana,  el  mas  meridional  sin  nombre 
el  del  medio  titulado  Arroyo  del,  Pino  y  el  mas  boreal 
Arroyo  San  Martin,  que  pasa  al  N.  de  la  Hacienda 
de  su  nombre,  y  luego  unidos  se  vierten  por  un  solo 
cauce  en  la  costa,  como  se  dijo. 

El  Rio  Santa  Isabel  de  4.°  orden,  (que  toma  el 
nombre  de  la  Hacienda)  sale  de  la  ¡Sabana  Hoyada  de 
Misa,  Cuartón  de  Cabezas;  diríjese  al  NO.  con  la  am- 
plitud de  8  varas  (aunque  en  sus  principios  puede  sal- 
tarle un  hombre)  por  su  álveo  de  igual  clase  al  ante- 
rior, precipitando  sus  claras  y  potables  aguas  á  uii 
Esterillo  en  su  desagüe  al  mar  del  N.  Ensenada  de 
su  propio  nombre.  Se  seca  enteramente;  en  la  estacioii 
lluviosa  se  eleva  -3  y  4  varas  sobre  su  nivel  ordinario 
con  fuerte  corriente  por  el  declive  de  su  lecho.  Díce- 
se  que  ahora  28  años  Don  Felipe  Pimienta  trató  de 
cerrar  el  llio  con  una  estacada  á  la  manera  que  se  hi- 
zo en  Rio-hondo  [Consolación  del  Sud]  cuyas  aguas 
represadas  se  derramaron,  formando  lagunas  y  ciéna- 

El  Rio  de  Camarones  Riachuelo  de  4,°  orden, 
trae  so  oríjen  de  la  citada  Sabana  Hoyada  de  Misaj 
corre  al  NE.  solitario,  con  una  anchura  de  6  varas, 
escaso  de  peces,  vadeable  en  la  seca,  por  un. lecho  de 
piedras,  lajas  sueltas,  perdigón,  arena  gruesa  y  fango 
en  su  boca:  mientras  no  se  corta,  sus  aguas  son  delga- 
das y  potables  y  á  las  2  leguas  van  á  morir  en  el  mar 


—208— 
del  N,  por  mi  Esterillo  de  J  de  legua  de  estetisíoil  en 
la  Ensenada  de  la  Cana- 

El  Rio  de  Diego  ("que  también  se  llama  de  Sta» 
Rosa  por  pasar  cerca  de  la  Hacienda  de  este  nombre 
y  puede  reputarse  de  tercer  orden)  nace  en  las  faldas 
de  una  Loma  en  el  Asiento  de  la  Hacienda  y  Cuartón 
de  Cabezas;  á  2  leguas  se  le  junta  el  Arroyo  Barrite- 
jo  que  viene  del  Partido  de  Baja;  á  J  legua  de  esta 
unión  el  Arroyo  de  las  Mujeres,  el  Arroyo  Barbacoas 
viene  de  las  cañadas  y  derrames  de  las  Lomas  de  Pí- 
llales, de  la  Ceja,  fluyendo  sus  buenas  y  delgadas 
aguas,  fque  se  cortan  en  verano)  por  espacio  de  una 
legua,  en  que  atraviesa  el  Camino  real  y  se  vierte  en 
la  márjen  izquierda  de  Rio  Diego,  que  completando 
las  4  leguas,  desemboca  en  el  mar  del  N,  Ensenada 
de  Santa  Rosa  siendo  el  límite  dividente  del  Partido 
con  el  de  Baja.  Inmediato  a  su  Paso-real  baña  por  la 
izquierda  la  Tienda  mista  y  Sitio  de  labor  deHualde 
y  á^  legua  en  la  propia  márjen  el  Asiento  y  habita- 
ciones del  Hato  San  Francisco  de  la  Ceja.  En 
el  citado  Paso  real  tiene  28  varas  de  anchura  y  próxi- 
mo al  referido  Asiento  tula  gran  Poceta  nomba  la  la 
Culebra  de  130  varas  de  circunferencia  y  10  de  pro- 
fundidad. Es  vadeabíe  á  pié;  mas  no  en  las  crecientes 
que  elevan  sus  aguas  una  vara  sobre  la  superficie  del 
del  terreno  con  una  corriente  fuerte  por  el  declive  de 
su  lecho,  que  es  de  piedra  viva,  arena  gruesa,  arenilla 
de  escritorio,  perdigón  y  lajas  movibles,  con  una  Can- 
tera de  Mármol  negro  dentro  del  cauce  á  \  legua  dis- 
tante del  Asiento  repetido.  Abunda  en  Biajacas  y 
Guabinas,  Robalos,  Dajaos,  Anguilas  y  en  su  desem- 
bocadura muchos  Caimanes.  Jamas  se  secan  sus 
aguas  claras,  delgadas  y  potables.  Aunque  no  se  prac- 
tica es  navegable  para  canoas  desde  su  boca  hasta  \ 
legua  al  interior,  por  agua  salobre, 


-209- 
,EI  Riachuelo  de  Navarro  de  4?  orden,  aunque  pre- 
cede al  de  Camarones  en  su  situación,  no  fué  descri- 
to en  ese  lugar,  por  que  no  desemboca  en  el  mar  como 
erróneomente  pintan  ios  Mapas  y  Cuadros.  JXuce  en 
la  Hoyada  de  Misa;  corre  solitario  1  legua  al  NO.  y 
otra  al  N.  hasta  desaguar  en  la  Ciénaga  de  la  Cana: 
media  ltgua  de  su  oríjen  es  angosto  y  en  el  resto  en- 
sancha 4, 5,  6  y  aun  7  varas,  formando  varias  Pocetas 
y  abundando  por  su  Ciénaga  en  Biajacas,  Guabinas, 
Jicoteas  y  Anguilas.  Su  álveo  es  de  piedra  suelta, 
perdigón,  arena  gruesa,  todo  mezclado  y  en  su  desa- 
güe fangoso:  desde  enero  se  seca  hasta  la  entrada  de 
las  lluvias  en  que  sus  aguas  potables  son  claras  y  del- 
gadas, elevándose  4  varas  sobre  su  nivel  ordinario  con 
la  corriente  rápida  que  causa  su  pendiente.  Entonces 
podrá  suceder  que  confluyendo  en  Arroyo  Ojo  de 
Jinton,  como  le  pinta  el  Mapa  de  Lernaur  con  el  nom- 
bre de  Arroyo  Navarro,  desagüe  en  la  Costa  N.  don- 
de figura  el  Esterillo  cerca  de  la  Punta  de  Batista 
que  denominan  Arroyo  Ojo  de  Antón. 

Los  Mapas,  Cuadros  y  otros  documentos  no  solo 
equivocan  muchas  confluencias  y  omiten  designacio- 
nes fluviales,  sino  que  agredan  indebidamente  como 
tributarios  de  este  pedazo  de  mar,  desembocando  en 
él  los  Ríos  y  Arroyos  de  Prado,  Damují  y  Ceja  de 
Antun,  ademas  del  Navarro,  que  insertamos  como 
corresponde.  El  Arroyo  las  Gordas  nace  en  un  rin- 
cón de  las  Sabanas  Ciegos  de  Juan  Tomas,  Cuartón 
de  Lázaro,  cuyas  aguas  salobres  corren  únicamente 
en  la  estación  lluviosa  por  un  lecho  de  arena  gruesa, 
perdigón  y  zargaso,  con  Biajacas  y  Anguilas  hasta 
completar  una  legua  en  la  Ciénaga  de  Prado;  pero 
no  desemboca  en  la  mar,  sino  que  comunica  la  Ciéna- 
ga con  ella  por  una  abertura  anegadiza.  Damují  es 
una  Ciénaga  y  Ensenada,  sin  Rio  alguno:  tampoco  en 

TOMO    III.  27 


—210  — 

la  de  Garnacha  desemboca  tal  Rio  Sta.  Lucía,  sino  el 
Salado.  El  titulado  los  Arroyos  puede  ser  el  único 
dudoso  que  corra  solo  en  la  estación  de  las  lluvias 
por  los  derrames  que  salgan  de  la  Hacienda  de  su 
nombre,  desahogando  en  la  caleta  que  al  interior  tie- 
ne la  Ensenada  de  los  Lazos  y  que  por  las  ventajas 
que  ofrece  esta  parasurjir  las  embarcaciones  y  para 
la  comunicación  terrestre  han  preferido  este  punto  los 
buques  Costeros  para  la  estación  y  tráfico  que  tienen, 
apropiándole  el  nombre  de  los  Arroyos,  como  veremos 
mas  adelante.  El  Mapa  de  Lemaur  agrega  un  Arroyo 
que  atraviesa  por  la  medianía  entre  las  Haciendas 
Sta.  Lucía  y  Cruces  de  Abalo,  sin  desagüe  alguno  y 
que  denomina  Mojabragas. 

Lagunas,  Albuferas. — La  de  Lázaro  á  inmedia- 
ciones del  grupo  principal  de  su  caserío,  es  angosta  y 
larga  de  J  legua,  en  un  suelo  fangoso  que  bace  pesti- 
lentes sus  aguas,  criadero  solo  de  Majaes,  Jubos,  Sa- 
pos y  Uanas.  Se  seca  y  es  transitable. 

La  Jíbara,  de  figura  circular  y  poca  estension  so- 
bre un  piso  fangoso  y  Tembladera,  cria  Biajacas,  Mo- 
jarras y  algunos  Sábalos,  los  mismos  Reptiles,  Cai- 
manes y  Cangrejitos,  no  secándose  toda,  por  una  Po- 
za que  permanece  en  su  centro  con  media  vara  de 
profundidad.- 

La  Hechevarria,  figura  ovalada,  de  f  legua  de 
circunsferencia  y  3  palmos  de  hondura;  exeptuando 
un  Esterillo  de  500  varas  de  largo  único  que  no  se  se- 
ca y  que  cuenta  la  profundidad  de  una  hasta  4  varas. 
Abunda  de  Biajacas,  y  algunos  Sábalos,  Jicoteas  y 
otros  muchos  Reptiles  principalmente  Caimanes.  A^ 
guas  impotables  y  de  mal  olor  antes  de  las  lluvias. 

La  de  los  Sábalos,  figura  triangular,  una  legua 
de  ámbito  y  6  varas  de  profundidad,  en  el  centro, 
donde  no  se  seca,  por  que  su  piso  fangoso-atolladoso 


-211— 
forma  una  hoyada  ó  Poza,  abundante  de  Sábalos  otros 
Peces  y  Reptiles  de  las  otras,  singularmente  Caima- 
nes. Esta  puede  clasificarse  de  Albufera  en  razón  á 
comunicarse  el  agua  del  mar,  que  hace  salobre  la 
suya. 

La  del  Pinolillo,  circular,  con  media  legua  de 
circunferencia,  próxima  á  la  P.  de  su  nombre,  cuyas 
aguas  marítimas  y  su  piso  le  harén  salobre  y  pestilen- 
te, aunque  transitable  cuando  se  seca.  Puede  también 
denominarse  Albvfera  y  cria  los  mismos  Peces  yRep- 
tiles  escasamente. 

La  de  las  Ovas,  circular,  \  legua  de  circunferen- 
cia, en  suelo  fangoso  é  itransitable;  pero  sus  aguas, 
escasas  de  Peces  y  Reptiles,  son  potables  y  perma- 
nentes. 

Estas  Lagunas  son  frecuentadas  de  Garzas,  Ga- 
llinuelas, Aguaitacaimanes,  Yaguasas,  Corúas  y  Co- 
cos. 

Itabos.— El  Itabo-hondo. — El  Rabón — Pitajo- 
níes  y  otros  pequeños  innominados,  todos  en  el  Cuar- 
tón de  Lázaro,  mas  ó  menos  próximos  á  las  márjenes 
del  Rio  Mantua,  que  los  abastece  en  sus  grandes  cre- 
cientes: así  es  que  la  menor  profundidad  de  ellos  es 
de  3  varas  de  agua  permanente  en  cualquiera  es- 
tación. 

Manantiales. — El  mas  notable  lleva  este  propio 
nombre,  en  la  falda  de  la  Lómala  Vijía,  distante  4 
leguas  del  Pueblo,  de  agua  esquisita  y  caudal  sufi- 
ciente á  proveer  todo  el  vecindario;  pero  no  aprove- 
chado por  su  lejanía  y  lugar  desierto  donde  se  halla. 
— El  de  los  Cuabales  brota  á  corta  distancia  de  las 
habitaciones  de  la  Hacienda  Cabezas  de  Horacio, 
agua  exelentey  bastante;  pero  también  en  yermo  y  á 
4  leguas  del  Pueblo.  Existen  otros  muchos  inferiores 
y  sin  denominación. 


-212- 

Baftos  de  costumbre.- — Los  públicos  de  Cárdenas, 
en  el  Arroyo  confluente  del  Rio  Mantua,  ya  referidos. 
— Los  Termales  de  la  Lima,  dentro  del  cauce  y  centro 
del  mismo  Rio  de  Mantua,  formando  dos  Pozas  de 
25  á  30  varas  de  circunferencia  y  á  4  y  5  una  de  otra, 
en  la  Vega  del  mismo  nombre,  Cuartón  de  Cabezas: 
de  sus  veneros  subterráneos  manan  las  aguas  sulfu- 
rosas, que  han  curado  á  muchos  enfermos,  especial- 
mente de  males  venéreos.  Son  públicos  y  frecuenta- 
dos en  marzo  y  abril. — Baños  de  mar  son  varios;  pero 
los  usuales  notables,  en  la  Ensañada  de  la  Cana, 
con  fondo  arenoso  y  limpio,  y  los  del  Surjidero  de  los 
Arroyos,  de  la  propia  naturaleza. 

Ciénagas  y  Pantanos  notables. — Son  pocas:  la  de 
Damují,  una  legna  de  largo  y  media  de  ancho,  dos 
palmos  de  hondo,  escasa  de  pesca,  habitada  de  aque- 
llos Reptiles  y  visitada  de  las  Aves  que  se  refirieron  tra- 
tando de  las  Lagunas;  piso  fangoso  y  sin  embargo  sus 
aguas  potables,  que  desaparecen  en  invierno. — La  de 
la  Cana,  figura  ovalada,  media  vara  de  profundidad, 
larga  de  media  legua  y  un  cuarto  de  anchura:  abunda 
en  Biajacas  y  Jicoteas,  Reptiles  y  Aves  como  la  an- 
terior.* sus  aguas  medio  coloradas  son  potables  y  per- 
manentes, por  cuyos  motivos  y  la  proximidad  de  J  le- 
gua al  Surjidero  de  la  Cana,  se  acercan  muchos  bu- 
ques del  Cabotaje  ó  proveerse  de  agua. — La  de  Prado 
figura  cuadrada,  2  varas  de  profundidad  y  \  legua  de 
largo  con  ¿  de  ancho,  es  verdaderamente  una  Albufe- 
ra baja  pues  comunica  con  el  mar  por  su  boca  anega- 
diza que  en  las  mareas  le  introduce  los  muchos  y  di- 
ferentes Peces  de  que  abunda,  no  faltando  de  aque- 
lles  Reptiles  y  bastantes  Corúas.  Su  piso  es  fangoso, 
pero  transitable;  el  aguasalada,  permanente  y  de  mal 
olor. 

Costas,  Puertos,  Embarcaderos  y  demás  accidentes 


-213— 
litorales.— Como  no  solo  el  litoral  de  este  Partido,  sino 
el  de  los  otros  contiguos,  ó  mejor  dicho,  desde  el  Ca- 
bo S.  Antonio  hasta  Bahia-honda  todo  está  circunda- 
do del  Placel  y  Archipiélago  de  los  Colorados  ó  Sta, 
Isabel,  como  se  manifestó  en  la  Primera  Parte;  todo 
viene  á  ser  un  Fondeadero  para  los  buques  de  calado 
proporcional;  aunque  pueden  designarse  los  mas  co- 
munes ó  á  propósito,  El  Lector  puede  recordar  el  tra- 
tado Hidrográfico,  é  instruirse  en  el  Derrotero  de  1849 
mientras  vamos  á  describir  los  accidentes  de  la  Costa 
continental  en  el  Partido  que  nos  ocupa. 

En  el  anterior  llegamos  á  Pta.  de  Pinalillo,  que 
con  la  Colorada  forma  la  Ensenada  de  Garnacha, 
donde  desagua  el  Rio  Salado,  perteneciente  á  Gua- 
ne,  y  donde  por  consecuencia  debió  terminar;  pues 
que  la  otra  parte  N.  de  la  Garnacha  con  Punta  de 
Pinalillo  corresponde  al  presente. 

Esta  Ensenada  es  de  fácil  entrada,  poco  abrigo 
y  sonda;  pues  una  embarcación  pequeña  de  6  pies  de 
calado  tiene  que  fondear  á  2  tiros  de  fusil  de  su  orilla 
sobre  arena  blanca  y  sargazo  siendo  preciso  condu- 
cir en  brazos  hasta  la  Playa  los  efectos  de  algunos 
buques  que  vienen  á  este  Surjidero,  distante  del  Pue- 
blo de  Mantua  4  leguas  y  2  y  ¿  de  Montezuelo.  Las 
mareas  alcanzan  J  legua  de  la  boca  al  anterior  del 
Rio  Salado,  que  desagua  en  ella  y  cuyas  márjenes 
son  playazos  de  50  á  60  varas  de  lonjitud  y  12  de  an- 
chura. 

Desde  Punta  de  Pinalillo  la  costa  va  metiéndo- 
se y  arqueando  por  espacio  de  unas  7  millas  hasta  la 
Punta  de  Abalo,  que  en  línea  recta,  demora  NO,  J 
N.  4  y  J  millas  de  la  de  Pinalillo.  La  Punta  de  Abalo 
('esdrújulo)  también  es  llamada  por  algunos  Punta  de 
los  Órganos,  por  que  desde  sus  inmediaciones  co- 
mienza el  Grupo  ó  Cordillera  de  esta  denominación, 


—214— 
que  hoi  titulan  indistintamente  de  Guaniguanico: 
Abalo  ó  Acatos  es  apellido,  el  mismo  del  que  fué  due- 
ño de  la  Hacienda  próxima  las  Cruces  de  Abalo.  Es 
una  verdadera  Punta  y  de  las  mas  notables,  con  una 
lengüeta  mu  i  angosta  que  avanza  al  mar  mas  de  una 
milla;  buen  Fondeadero,  aun  en  tiempos  de  Nortes  y 
bastante  limpio,  graduada  astronómicamente  como  se 
dijo  en  la  Primera  Parte;  habiéndose  advertido  que 
con  la  de  Plumaje  en  el  otro  Partido,  constituye  la 
grande  Ensenada  de  Guadiana,  en  cuyo  fondo  está 
el  Saco  o  Albufera,  do  su  nombre,  abarcando  los  ac- 
cidentes litorales  y  Ensenadas  menores  referidas,  así 
como  la  presente  de  S.  Francisco  entre  las  dos 
Puntas  de  Pinolillo  y  de  Abalo,  que  tiene  dos  millas 
de  fondo:  en  esta  figura  un  Esterillo  ó  Saquito  en  cu- 
ya estremidad  interior  se  halla  el  Embarcadero  de  S. 
Francisco,  nombre  derivado  del  de  su  Hacienda  in- 
mediata. 

De  la  Punta  de  Abalo  tuerce  la  Costa  al  ENE.  y 
NE.4  millas  á  la  boca  y  Embarcadero  del  Rio  de 
Mantua:  prosigue  la  Costa  haciendo  Ensenaditas  al 
rumbo  NNE.  alterado  por  tales  inflexiones,  8  millas 
hasta  Punto  de  los  Lazos  6  de  Buenavista,  ó  6  millas 
sin  marcar  las  sinuosidades  en  cuyo  tramo  dejó  á  2 
millas  del  Rio  de  Mautua  la  boca  de  la  Albufera  ó 
Ciénaga  de  Prados,  y  mas  al  N.  la  Ensenadita  veci- 
na á  Ja  Ciénaga  de  Damujv,  media  legua  antes  de  la 
Punta,  de  los  Lazos  hace  otra  Puntilla  y  entre  las 
dos  figura  la  Ensenada  de  los  Lazos,  que  tiene  1  le- 
gua de  bojeo;  fácil  entrada  y  fondo  para  buques  de 
10  pies  de  caiado.  con  1  Caleta  ó  Ensenadita.  interior 
mui  baja  y  fangosa.  Como  tiene  al  frente  el  Cayo  de 
Buenavista,  aparenta  un  Puerto,  cuyos  Fondeaderos 
abrigados  y  sin  bajos  inmediatos  al  Cayo  son  á  pro- 
pósito en  todos  sentidos  para  cualquiera  nave   de  14 


—215— 
á  16  pies  de  calado.  Es  en  rigor  un  Surjidero  frecuen- 
tado por  ios  buques  del  Cabotaje,  que  descargan  con 
botes  en  una  Playa  espaciosa,  donde  viene  ei  Cami- 
no del  interior  atravesando  una  Ciénaga  de  Mangla- 
res para  el  Pueblo  de  Mantua,  distante  apenas  2|  le- 
guas. Estos  parajes  llevan  también  el  nombre  de  los 
Arroyos,  punto  de  escala  del  Vapor  Veguero. 

De  Punta  de  Lazos  se  va  metiendo  la  Costa  á 
formar  lu  Ensenada  de  S¿«.  Isabel  con  la  Punta  de  su 
nombre  distante  de  la  primera  en  recta  5  millas  NE< 
En  su  intermedio  está  la  Cala  de  Sta.  Isabel  con  $ 
milla  de  boca  y  entrada  difícil  por  el  angosto  canalizo 
que  media  entre  dos  restingas  bajas  por  donde  ha  de 
pasarse,  reduciéndose  el  Fondeadero  apenas  á  la  ca- 
pacidad de  tres-  embarcaciones  chicas:  aquá  desagua  el 
Rio  Sta.  Isabel;  su  márjen  Playa  de  20  varas  de  largo 
y  el  resto  Manglares  anegadizos:  el  Camino  real  del 
Pueblo  i  lega  al  terreno  firme  de  dicha  Playa  y  Embar- 
cadero donde  mas  al  Sur  desagua  el  Rio  Buenavista* 

De  la  Yunta  Sta.  Isabel  corre  la  Costa  haciendo 
concha  á  la  Pta.  de  Camarones  2  millas  y  de  aqui 
formando  la  Ensenada  de  la  Cana  3  millas  á  la  Yunc- 
ía de  Batista;  pero  en  línea  recta  de  esta  á  la  de  Sta. 
Isabel  solo  hay  3  y  \  rumbo  N  ¿  NE.  La  Ensenada  y 
Surjidero  de  la  Cana  es  de  fácil  entrada,  su  boca 
media  legua  de  anchura,  con  bastante  abrigo  á  causa 
de  la  proximidad  de  Cayo  Rapado  y  sonda  de  12  has- 
ta 4  pies  inmediato  á  la  Costa,  con  fondo  de  arena 
blanca  y  sargaso:  tiene  dentro  de  su  seno  una  Caleta 
fangosa  donde  afluye  un  Esterillo  entre  Manglares, 
que  viene  del  monte  firme,  quizá  un  desahogo  princi- 
pal del  Rio  Navarro  y  donde  solo  pueden  bogar  Ca- 
noas. La  Ensenada  es  limpia  como  sus  orillas  y  buen 
piso:  en  su  principio  meridional  desagua  el  Rio  Cama- 
rones, que  recibe  la  marea  J  legua  al  interior:  en  ella 


—216- 
suele  descargar  algún  buque  del  Cabotaje,  teniendo 
á  4  leguas  el  Pueblo  de  Mantua.  La  Punta  de  Batista, 
ó  de  Tío  Batista,  trae  su  orijen  de  un  Genoves,  anti- 
gua pescador  establecido  en  la  Playa  de  la  Cana:  in- 
tentó y  logró  abrir  un  Canalizo  en  la  restinga  que  liga- 
ba esa  Punta  con  Cayo  Rapado;  á  cuyo  efecto  ataba 
las  Caguamas,  remudándolas  para  el  ¡Sitio  que  quería 
ahondar  y  consiguiendo  que  ellas  á  fuerza  de  remover 
el  fondo  abriesen  paso  para  una  embarcación  menor: 
desde  entonces  se  llaman  la  Pasa  y  la  Punta  de  Ba- 
tista. Todo  puede  ser;  mas  hoi  el  Paso  es  franco  con  2 
brazas  de  agua;  aunque  pesado  por  la  desigualdad  del 
fondo. 

De  la  Punta  de  Batista  la  Costa  tuerce  al  NK., 
una  milla,  al  ES ií.  otra  haciendo  el  fondo  á  la  Ense- 
nada de  Sta  Rosa,  y  arqueando  en  su  continuación, 
sube  otra  milla  al  primer  rumbo  hasta  la  boca  del 
Rio  Sta.  Rosa  ó  de  Diego,  término  del  Partido  y  fren- 
te á  la  cual,  al  N,  próximo  á  tierra  hay  dos  Cayuelos 
juntos  colocados  EO.  Es  de  fácil  entrada  para  buques 
de  8  pies  de  calado,  con  fondo  de  12  hasta  4  pies, 
bien  cerca  del  litoral;  la  Caleta  interior  es  langosa  y 
baja:  lo  demás  piso  firme  y  dista  5  leguas  de  Mantua, 
El  Rio  torna  el  nombre  de  la  Hacienda  Sta.  Rosa 
próxima  á  la  Costa  por  donde  pasa  y  el  de  Diego  que 
muchos  le  aplican  quizá  proviene  del  Cayo  que  está 
alN. 

La  Costa  de  este  Partido  no  es  acantilada  en  par- 
te cenagosa  de  manglares  anegadizos  y  en  otras  Pla- 
yas transitables  principalmente  desde  Rio  Buenavis- 
ta  al  de  Diego,  y  toda  su  Droximidad  bastante  limpia 
y  resguardada  por  los  Cayos  y  arrecifes  situados  en  el 
Placel  que  le  circ  inda  desde  Cabo  S.  Antonio,  cuyo 
veril  hace  un  arco  convexo,  que  acercándose  al  litoral 
por  Cayo  Rapado,  va  casi  paralelo  á  distancia  de  legua 


—217— 

y  media  finas  ó  menos)  hasta  Bahía-honda,  orillado 
de  los  arrecifes  ó  eslabones  y  Quebrados  que  se  des- 
cribieron en  la  1.  p  Parte. 

Estos  escollos  por  fortuna  los  situó  la  Divina 
Providencia  á  modo  de  una  avanzada  ó  muro  defen- 
sivo en  trozos  proporcionados  que  permitiesen  las  co- 
municaciones por  dentro  de  esos  Canales  naturales, 
cuyas  mansas  aguas  serán  algún  diasurcadas  por  mu- 
chos vapores  á  propósito.  La  principal  y  mayor  entra- 
da y  salida  es  entre  Punta  del  Cajón  del  Cabo  S.  An- 
tonio y  la  estremidad  S.  y  O  de  los  Colorados  distan- 
tes 14  millas  |  N".  36°  E.  y  S.  86°  O.  con  9,  7,  6,  5  y 
4  brazas  de  agua  hasta  la  gran  Ensenada  de  Guadia- 
na, que  está  llamada  á  figurar  con  el  tiempo  entre  los 
primeros  Puertos  de  la  Isla  cuando  en  su  seno  se 
funde  una  Ciudad,  que  también  pudiera  comuni- 
carse con  el  Golfo  de  Batabanó,  uniendo  los  Rios 
Guadiana  y  Cuyaguateje;  Ciudad  que  tanto  se  ne- 
cesita en  ese  Cabo  lejano  y  avanzado,  á  las  vecinas 
Naciones  que  le  rodean  por  el  cuarto  y  tercer  Cua- 
drante, para  atender  á  las  necesidades,  defensa  y  pros- 
peridad del  inmenso  trozo  insular,  inerme  en  toda  su 
vasta  superficie  hasta  los  meridianos  de  Piñal  del  rio. 

Las  siguientes  entradas  son  los  Quebrados  de 
Paso  estrecho;  pero  suficiente,  que  esplicamos  en  la 
primera  Parte  y  que  en  la  presente  Sección  alcanza 
hasta  el  de  C.  Rapado,  donde  comienza  á  angostar 
el  Placel,  que  por  su  naturaleza  abunda  de  Cuberas, 
Roncos,  Sibíes,  Picudas,  Sardinas  de  ley,  Tortu- 
gas &-C, 

Cayos. — El  de  Buenavisfa  se  tiende  EO,  por  es- 
pacio de  4  y  i  millas  y  1  de  N,  á  S  según  el  Derrote- 
ro de  1849;  mas  el  Juez  Pedáneo  dice  2  leguas  (pro- 
vinciales seguramente)  de  largo  y  1  de  ancho,  frente 
á  la  Ensenada  de  los  Lazos  á  J  legua  de  distancia. 

TOMO  III,  28 


— :2I8— 
por  cuya  inmediación  á  la  Costa  forma  un  Puerto  es- 
pacioso. Al  NO,  una  milla  distante  hay 'un  Banco  ten- 
dido del  NE.  J  N.  al  SO.  J  S,  5  millas  y  1  de  ancho, 
con  1  braza  de  agua  en  sus  estremidades  y  da  paso  á 
los  buques  que  navegan  por  dentro  entre  él  y  los  ar- 
recifesí  que  es  el  mas  franco.  La  Punta  NO,  á  que  se 
refiere  la  observación  astronómica,  es  un  Cayuelo  en- 
tre el  cual  y  Buenavista  hay  paso  para  botes  igual- 
mente que  entre  este  y  la  Costa.  El  C.  Buenavista  es 
de  terreno  anegadizo;  carece  de  aguada  v  sobra  de 
Mosquitos  y  Jejenes:  en  la  parte  del  S.  tiene  Fondea- 
deros abrigados  para  buques  de  10  pies  de  calado: 
varias  y  pequeñas  son  sus  Ensenaditasy  un  Estero 
hondable,  sin  salida  que  atraviesa  de  N.  á  S.  Una  res- 
tinga sale  con  dirección  al  NE,  estendiéndose  media 
legua,  poblada  de  Mangles  toda  y  en  su  estremidad 
hace  Playa  de  arena,  formando  un  Puerto  abrigado 
de  200  varas  en  su  boca,  su  entrada  por  un  canalizo 
capaz  de  una  embarcación  de  6  pies  calado  y  adentro 
hondable  con  buenos  Fondeaderos  arrimado  á  los 
Mangles.  Está  desierto. 

AI  N.  de  la  estremidad  oriental  de  Cayo-Buena- 
vista,  2  millas,  está  el  Cayo  Rapado-chico,  que  otros 
titulan  Enyabado,  y  vienen  á  ser  4  Cayuelos  tendidos 
NNE.  SSO.,  2  millas,  ó  bien  puede  considerarse  un 
Cayo  dividido  por  canalizos  bajos  que  no  permiten 
paso  alguno  y  compuesto  de  Manglares  anegadizos, 
con  muchas  Ensenaditas  reducidas:  tiene  buenos  Fon- 
deaderos por  la  parte  Sud  para  buques  de  12  pies  de 
calado  y  3  brazas  de  agua  en  el  Canal  de  Buenavis- 
ta, que  forma  su  estremidad  meridional  con  la  parte 
N.  del  Cayo  de  este  nombre  esplicado.  Desierto, 

El  Cayo  Rap  a do  -Grande  sigue  mas  al  N.  del 
anterior  ó  bien  lo  mas  O.  del  Rapado  está  al  N.  5°  O. 
distante  ••[-  milla  del  estremo  N.  del  Guayabo  entre  los 


—219— 
cuales  hay  paso  para  embarcaciones  de  9  pies  de  ca- 
lado que  llaman  Canal  de  Vinajeras,  por  donde  en- 
tran los  buques  que  se  dirijen  al  Surjidero  de  Santa 
Isabel,  La  mayor  estension  de  Cayo-Rapado  es  de  3 
millas  NE.  §  N.  y  SO.  \  S.  yl  de  anchura,  f  legua 
de  la  Costa  frente  á  la  Ensenada  de  la  Cana,  con  va- 
rias Ensenaditas  y  Esterilios  reducidos.  Compónese 
de  Manglares  anegadizos;  á  exepcion  de  una  Playita 
en  la  orilla  septentrional  dentro  de  una  Caleta,  donde 
hay  una  Ranchería  de  Pescadores  de  Carey  que  tie- 
nen una  Canoa  y  un  Bote.  Carece  de  aguada  y  abun- 
da en  Mosquitos  y  Jejenes.  Al  S.  tiene  Fondeaderos 
abrigados  donde  pueden  anclar  buques  de  12  pies  de 
calado,  y  aunque  hay  paso  por  entre  él  y  la  Costa,  le 
hace  pesado  la  desigualdad  del  fondo.  Por  la  parte 
del  O.  sale  de  este  Cayo  una  corta  restinga;  á  exep- 
cion de  sus  puntas  N.  y  O,  que  en  la  primera  se  ex- 
tiende media  milla  y  en  la  del  O.  tres  cuartos  de  mi- 
lla. A  este  rumbo,  distancia  2  y  J  millas  de  su  punta 
occidental  hay  un  Bajo  de  piedra  con  solo  6  pies  de 
agua. 

Las  entradas  y  salidas  por  los  Quebrados  á  estos 
Cayos  y  Costas  y  los  demás  aecidentcs  del  Placel,  es- 
tán referidos  en  ia  1.  *  Parte. 

Animales. — LosÉindicados  acuáticos,  anfibios  &c. 
Los  demás  comunes  en  la  Isla  y  los  preponderantes 
en  los  Partidos  anteriores;  menos  el  Manatí,  que  es 
rarísimo. 

Vejetales. — Lo  mismo;  mas  figura  uno  de  nombre 
no  común  el  Pegojo  Los  Frutales  escasean;  pero  los 
silvestres  del  Hicaco,  Guayaba,  Guayabita  de  Piñal, 
Caimitillo,  «-[teje  8$c  abundan:  la  Vainilla  también, 
la  Sigua  8fc. 


-220- 

ARTÍCULO  3.  O 

Topografía  Civil  y  Estadística. 

Esta  Comarca  también  es  Ganadera,  Veguera  y  aun  Pes- 
cadora. Cora  encemos  por  las . . . . 

HACIENDAS. 
Cuartón  del  Pueblo. 

Malcasado  —  Corral,  no  demolido,  algo  repartido,  de  D  » 
Florencio  Miranda. 

Los  Arroyos.—  Hato,  no  demolido,  de  D.  Antonio  Mi- 
randa. 

Sta.  Isabel  de  Borrego. — Hato,  no  demolido  de  los  herede- 
ros del  Sr.  D.  Martin  Aróstegui.  Esta  Hacienda  se  mer- 
cedó  á  Bernabé  Sánchez  el  año  1607  y  ha  dado  el  nombre 
á  los  temibles  Bajos,  Escollos  y  Archipiélago  que  princi- 
pian en  los  Colorados. 

Damüjí.—  Corral,  no  demolido,  de  D.Antonio  Miranda. 

Cuartón  de  Kf  ontezuelo. 

Montezuelo  (San  Antonio  de  Padua)—  Corral,  no  de- 
molido, con  algún  terreno  repartido,  de  D.  Simón  Fors. 

Santa  Lucia. — Corral,  no  demolido,  de  D.Antonio  la  Parra. 

Santa  Olalla.—  Corral,  no  demolido,  del  mismo.— Pero  en 
Jos  anuncios  Oficiales  de  los  periódicos  de  este  año  apa- 
recen estas  dos  últimas  como  Hijas  de  la  Matriz  Guani- 
guanico,  de  que  se  habló  en  el  Partido  precedente. 

Cuartón  de  Lázaro. 

Las  Cruces  de  Abalo,  ó  de  Avalos. — Hato,  no  demolido 
con  algún  terreno  repartido,  de  los  Herederos  de  Da  Can* 
delaria  Alméida. 

San  Francisco  de  las  Ensenadas.— Hato,  no  demolido,  de 
D.  Julián  Linares. 


—221  — 
Cuarto»  de  Cabezas. 

Cabezas  de  Horacio  (San  Carlos  de  lasj— Hato,  no  demo- 
lido, con  a'gun  terreno  repartido,  de  los  herederos  de 
D.  Florencio  Miranda. 

La  Ceja  (San  Francisco  de).  —  Corral,  demolido  de  doña 
Bríjida  de  los  Reyes. 

Navarro.  —  Corral  no  demolido,  con  algún  terreno  repar- 
tido, de  D.  Pedro  de  la  C.  Reyes. 

Santa  Ana  (ó  la  PastoraJ. — Corral,  no  demolido  de  Don 
Salvador  Lluch. 

El  Rancho  (San  Antonio  ó  la  Muenga). — Corral  no  demo- 
lido, del  mismo. 

El  Mapa  de  Lemaur  agrega  las  Haciendas  (tal  vez  Sitios 
de  crianza)  8.  Martin,  la  Cana,  al  fondo  de  su  Ensenada  y  Sta. 
María  del  Rosario,  al  O.  del  Rio  Buenavista  y  E.  de  la  Hacien- 
da los  Arroyos,  que  también  designa  el  Sr,  Coello.  La  Carta 
de  Vives  á  Bernabé  ,  Sta.  Rosa,  y  Rompe-ropal.  De  la  Cana  no 
queda  duda;  porque  he  visto  en  los  Libros  Capitulares  que 
en  agosto  de  1571  se  mercedó  una  Sabana  para  Vacas  (Hato) 
€n  la  Ensenada  de  Cana,  35  leguas  de  la  Habana  á  Martin  Sa- 
bido. Sta.  Rosa  en  el  siguiente  Partido. 

Contando  todas  las  Fincas  en  general  por  Cuartones  apa- 
rece el  siguiente: 


-  -      -         íl 

Resumen  de  las  Fincas  del  Partido, 

C  CARTONES. 

o 
es 

s 

.2 

.2 
•2 

.6 

V 

ÍZ 

i- 
i- 

o 
U 

.3 
.1 

'./< 
•8 

-o  es 

.2.1 

.—  "u 

1/3   o 

-.3 
. .  .2 

...5 

o 

s- 
V 

í- 

© 

\l 

..5 

..9 

18 

en 
es 
fcD 

eu 

p- 

..19 
..73 
••28 
^•13 

.133 

■~ 

CS 

H 
.1 

.1 

í> 

L. 

Í8 
C 
eu 

E 
O 

.3 

lh 

2\ 

.2  «S 

S  "es 
t- 

cB  E 

es  *- 
73    tn 

S  es 
.2¿  ~* 

»"i 

: -i 
:.2 

....8 

en 

es 

CU 

.1 

.0 
..0 
.0 

.1 

es 

es   es 
O   ü 

•  •80 
.135 
..57 
..50 

322    f 

DelPueblo 

De  Montezuelo 

De  Lázaro 

De  Cabezas 

Sumas 

—  222— 

De  las  8150  caballerías  que  constituyen  la  superficie  del 
Partido  habia  cultivadas  80,  que  aun  agregando  algún  pasto 
artificial,  omisión  &c.  apenas  llegarán  á  una  centena. 

En  las  Casas  se  incluyen  las  accesorias. 

A  estas  Fincas  corresponden  346  Operarios  Blancos,  22 
de  Color  Libres  y  150  Esclavos;  advirtiéndose  que  en  las  Ve- 
gas &c.  se  cultivan  también  Plátanos,  Mais,  Café  y  otros  Gra- 
nos y  Viandas,  motivo  porque  no  aparecen  Estancias  en  el 
Partido. 

Reproducimos  lo  dicho  en  los  anteriores  sobre  la  indus- 
tria pecuaria  y  el  cultivo  del  Tabaco  &c.  &c-  Veamos  sus 

PRODUCTOS  AGRICQX.OS. 

El  Pedáneo  computa  1  caballería  sembrada  de  Caña,— 1 
de  Café. — 3  de  Arroz,— 2  de  Plátanos,  con  40000  pies  de  estos 
26000  Matas  de  Café  y  1700  Colmenas.  Calcula  también  150 
de  Pastos  naturales  y  3000  de  Bosques.  Los  Productos  prin- 
cipales fueron  el  año  1¿53. 


ARROBAS  DE. ... 

CARGAS  DE  .  . 

a    í« 

tí  3? 

en 

c 

O 

c/5 

"2   <» 

si 

■"O 

a 

¡-  73 

o 

Ü 

cz 

!_ 

¿3 

< 

u 

fe 

s 

C3 

S 

> 

o 

tr- 
en 

O 

o 

o 
o 

JO 

SO 

O 
O 
o 

00 

o 
tr- 

t- 



CN 

io 

Tan  reducida  aparece  la  superficie  cultivada,  como  mi- 
serable la  producción,  singularmente  de  Ja  Miel  de  Abeja.  En 
otros  años  han  figurado  hasta  50  Barriles  de  esta  Miel,  30000 
arrobas  de  Mais  y  aun  300  arrobas  de  Añil.  En  el  año  1850, 
ademas,  700  Reses  mayores,  4500  Cerdos,  6000  Aves,  40000 
Huevos.  El  Tejar  todavía  es  de  corta  producción. 


-223- 


Articulo  4o. 


Población  de  todo  el  Partido. 

La  Población  fija  del  Partido  de  Mantua,  según  los  datos 
oficiales  del  presente  año  relativos  al  de  1653  asciende  4  2818 
habitantes  clasificados  así, 


Colores  ó  Razas  \ 

VARONES.                                              HEMBRAS. 

éa        I  re        |-rt 

3  o  —  o!>íst/-, 

03 

re  £ 

g.  "¿¡jg 

-a 

■■£> 

■es 
3« 

■o  .  «2 

Í3     ' 

Condiciones. 

m  <  — 

s  **M  ©  «o 

5  >  :  £  '£ 

o  "** 

«^ 

O 

=5 

3     p 

•^ 

w  iolt-3 

^TT  í-1 
1 
1 

1401  .511 

Q 

.403 

-4 

•  •54 

p-o 
..20.988 

H 
2029 

BRft 

.368 

.102 

•  •19 

¡Pardos  Libres.... 

'.-46 

•24¡  :.5 

...4 

-.79.-34 

..19 

•  ..3 

:.2  :56 

-135| 

Morenos  Libres... 

.  .22 

:14 

:..3 

...6 

..45!.. 21 

..18 

...2 

:.4  :4i 

..90 

Pardos  Esclavos. . 

..21 

..17 

. .  .2 

. . .2 

. . 42¡ ..12 

..14 

...3 

...1  ..40 

..82 

Morenos  Esclavos. 
Sumas 

••96 
.737 

.141 

..2o 

.•21 

..52 

.283;..  94 

i 

1 
1490|.672 

..73 

..24 

...8.199 

.482 

.564 

.137 

.527 

..h6 

35Í1328 

2818 

- \ 

Caben  á  26  y  casi  \  habitantes  por  milla  Cosmopolita 
cuadrada  6  46  J  por  Legua  Cubana,  mas  poblado  por  conse- 
cuencia que  el  Partido  anterior  de  Guane  relativamente. 

La  Población  Blanca  representa  casi  \   del  todo    y  algo 
menos  de  f  respecto  á,  la  Esclava. 

La  totalidad  de  Libres  llega  á  §  siendo  los  Esclavos \. 
Los  Libres  de  Color  *  k  los  Esclavos  * 

Los  Varones  de  todas  castas,  ^condiciones  edades  y  sexo3 
están  equilibrados  con  las  Hembras;  pues  apenas  exeden 
en    ¡ 

En  los  E-clavos  el  número  de  Varones  exede  al  de  las 
Hembras  en  poco  menos  de  §. 

El  número  de  Criollitos  Esclavos  viene  á  ser  \  de  la  total 
servidumbre,  resultado  mui  lisonjero.  En  los  Libres  de    Color 


—224— 

algo  menos  de  la  mitad  de  su  totalidad    En  los  Blancos  mas 
de  Ja  mitad. 

Los  casos  de  mayor  lonjevidad. — Doña  Joaquina  de  Pifia 
exede  de  90  años. 

Clasificación  de  la  Población  fija  por  Estados. 


COLORES  Y  CONDICIONES. 

Varones. 

Hembras. 

es 
O 

H 

úm.  de  Ma- 
trimonios. 

en 
O 

s~ 
cu 

"o 
en 

o 
ns 

o 

3 

es 

ü 

CU 

en 

C3 

-a 

es 

ce 

es 

5S 

Pardos  Libres 

Morenos  Libres 

.844 

..76 
••38 

.174 
...3 
...6 

.23 
...1 

.783 
..53 
..39 
,  40 
195 

•  174 

....3 
...6 

..29 

•2029 
..135 
...90 
...  82 

.174 
...3 
...6 

..-4 

••   h 

..482 

1279 

.187 

..24 

1112 

•187 

••29 

•2818 

.187| 

El  número  de  Matrimonios  de  los  Esclavos  ;4 !  ¿Y  qué 

admira  cuando  en  los  Libres  de  todos  Coloros  es  tan  corto?.. . 

Los  Esclavos  que  logran  manumitirse  no  reciben  aquí  el 
instrumento  público  de  constancia  por  no  haber  Escribanía 
pública. 

Esta  Población  consumió  en  carnes  el  año  1852.  36  Reses 
mayores  y  36  Cerdos,  que  pesaron  106  arrobas;  pero  debt^ad- 
vertirse  que  la  Administración  de  Mantua  comprende  las  Re- 
ceptorías de  Baja  y  Guané* 


—225- 


a 
o 

o 


s 

o 
o 

■í 

u 

Sí 

tí 
>>% 


o 

O 

I— I 
¿2 
O 

ci 

i— • 

o 
•d 

si 
o 

•  H 
O 

tí 

O 

<3 

•r* 

tí 


< 

A 
¡3 

« 

< 

< 

s 
es 
U 

■a 

1    H 

i       oosüjcs   lio 

1            "•■'••     \      \  "rri 

X 

—  3;  ¡O  (M  «    I   o 

•souoae^v         o1"^."^^     Sí 

_ 

1 

fil 

i      -  *- 

•sejqui9H 

*=*    •    •  oto   i  i- 

•51"      •       • ""      1       1    ¿O 

:  :••••  :  |    : 

1               O        .T-        .«       1^       | 

"    1 

er 

S 

•sBjqcuau 

T"  «  «  <M  00     i   «j* 

50  «*  <5i  -^  oo   1  <r\ 

^  :  :  :  :  R 

tN 

'sauoJR^v. 

Os  <?f  ec  :£>  s 

O 

o 

ú 

s  " 
W 

•sBjqiuOH 

«m  "«-  —  51300     1  C5 
LO      .       .       .-      1    1, 

:  ••••  :  :  1    : 

~ 

sauojB^ 

513     •     •     •  ■«     1   00 

:  :  :  :  :  1   : 

s 
- 

¡ 

¿ 

¡3¡T3 

e 

'SB.iquioH 

t-     .      •      •  l-     1   513     1     C 

:  :  :••  |t  I  ¡- 

•S3U0JB  ^ 

00    .       •      •  CS     1   00 

•SBjqaiau 

se 

o  «e(i  Ors 

g  1   : 

""?  1  2 

3 

1       ' 

•souojb^ 

95  0f>¡nO 
513      •  ^«  — i  •*-< 

es 
o 

C^ 

Colores  y  condi- 
ciones. 

a 

c 
i 

Pardos  Libres. . . . 
Morenos  Libres.. . 
Pardos  Esclavos. . 
Morenos  Esclavos. 

TI     TTrKann 

! 

s 

3 

i 

Inválidos  íésiea  ó   moralmente. 

¡Péliz  Comarca!  Ningún  Ciego,  Demente,  Lazarino,  Sor 
domudo  ni  Mendigo  en  ninguna  de  las  Planillas  de  estos  úl- 
timos años.. ..! 


tomo  ni. 


29 


-226- 
Oriundez  ó  Nacionalidad  dé  la  Población  blanca. 


Naturalidad. 


?  (  De  Asturias- 
►e  i  Baleares  ••••• 


3  |  De  Cataluña  •••• 
3  •{  DeCast.  la  Vieja 
=.    De  Galicia. . . . 

2j  I  De  Navarra 

f  (.De  Vizcaya  .... 


Suma . 

De  Canarias . 

De  Pto.-Rico. 


..38 
...3 
..16 
...3 
..38 
..14 
..14 


J27 


15 


...1 


.128 


.te 


Naturalidad. 


RTj  De  Cuba 

?  |  De  la  Habana  •• 
g  }>De   Pto.—Prín- 

3-  |      cipe 

s  j  De  esta  jurisdn. 


14jSuma  de  Esp.  Cubs. 
Totl  de  Españoles.. 


W"|  De  Méjico 

«y  |  De  Venezuela. . 

|  J-DeGrecia 

rS*  I  De  Francia.  •••• 
3  j  De  Venecia.... 

Total  Estranj 

Total  general.  •»•••• 


..2 
879 

.978 


1121 


..1 

965 


•986 
.987 


1844 


1129.988 


1904 

2048 

....1 
...4 

•..2 
.••1 


....9 
2057 


El  número  de  Españoles  ultramarinos   compone  *    del 
total  de  Españoles  y  los  otros  J^  el  de  los  C abanos.  El    mayor 
de  todos  le  forman  los  naturales  de  esta  Tenencia  de  Gobi'er* 
2i o.  que  importa  mas  que  el  resto  de  la  totalidad   general.  El 
deExtranjeros  es  reducido. 


-*&t7— 


limpíeos  y  Oficios  ejercidos  por  las  personas  blancas  y 
de  color  libres  mayores  de  12  años. 


EMPLEOS  C  OFICIOS. 


U     I     « 


Ayudante  de  mar.. 
Alcaldes  de  mar... 
Administradores  de 
rentas  reales •••• 
Capitán  del  Partido. 
Cabos  de  ronda.... 

Cura  Párroco 

Carteros.. . , 

Carpinteros 

Capits.  de  cuadrs*. 

Colmeneros 

Hacendados 

Labradores !  .507 

Monteros i . .  30 

Mercaderes i  ••30 

May-  de  Fabricas..!....! 


..AL. 

.  .1  .. 
:.6-. 
:.iL 
:15L 
:13¡. 


•j 
:.3 

...1 
..i 

.1 


EMPLEOS  Ú  OFICIOS, 


1 

>-  .7 
*>A 
..2o 
..13 
.563 
..30 
..30 
..•1 


Mayorales  •••••••• 

Sacristán  T.  Cura 
Subdelgdos.  de  Me- 
dicina  

Subdeleg.  de  mar.. 

Tabaqueros..- 

Tenient.  de  Partido. 
Zapaieros 

MUJERES. 


..2> 

,10 

M 


Costureras 

Lavanderas 

Tejedoras  de  Som- 
breros. ...- 


.12 

:  á 
:  x 


4 


...8 
43 1  i 


Comparación  de  la  Población  en  los  4  años  últimos 
desde  el  de  50,  en  que  los  datos  oficiales  se  han  lle- 
vado con  mas  formalidad. 


128— 


El  aumento  en  el  cuadrienio  ha  sido  poco,  aunque  progre- 
sivo con  raía  exepcion.  En  los  Blancos,  desde  1851  que  aven- 
tajó al  de  50  bastante,  se  mantiene  casi  estacionaria  la  Pobla- 
ción. La  progresión  ascendente  solo  es  constante  en  los  Li- 
bres de  Color. 

Movimiento  de  Población, 

Bautismos 


BLANCOS. 


Mejítimos. 


24  --1S 


.3  .2 


25- 15 


PARDOS  LIBRES. 

MORENOS  LIBRES. 

. 

Ilejítimos. 

Ilcjílimos 

O 

o 

i 

2  « 

o  -a 
CJ  ._ 

O 

—   o 

s 

tú 

L 

o    . 

3  o 

O  -O 

¿í"3 

9 

(-•3 

« 

o 

S3  u 

0 

¿z 

¡ei 

, 

m 

. 

¿n 

. 

en 

rr, 

en 

cr. 

t/1 

efi 

-j 

L. 

¡_ 

u 

i) 

CJ 

J2 

c 

= 

Q 

¿s 

□ 

J2 

o 

o 

i- 

a 

c 

g 

o 

F 

- 

s 

p 

s 

KS  i  k 

eti 

* 

cj 

SJ 

re 

CJ 

>  w 

¡> 

hH 

K" 

£ 

> 

g 

> 

s 

'<■ 

33 

~ 

"" "* 

•1 

•3 

•8 

•1 

.1 

.1 

PARDOS  ESCLVS. 

MORENOS  ESCLS. 

1 

RESÚMENES. 

a 
0 
s- 

es 
> 

.1 

re 
;- 

JS 

E 

M 

— 1 

■A 

h 

3 

i 

ed 
1 

00 
a; 

0 
1- 
es 
>■ 

.2 

." 

E 

=¡ 

.2 

cr, 
Cj 
C 
O 

* 

> 

C/J 

E 

•• 

'J3 

CJ 

e 

0 
•— 

re 

sr 

.O 

E 

en 

CJ 

O 

re 

•7 

tí 
E 

4J 
11 

O 
1 

es  ~ 

ai  1-3 

"1   . 

C    CJ 
CJ     '— 

s.-a 

»~ 

...5 

en 

.  0 

<n  v¡ 

O  O 

a  > 

aj  re 

0 

H 

..127 

..87 

..12 

...5 

••18 

-229— 


No  Nacidos  en  la 

Muertos  sin  re- 

Expósitos ó  abap» 

Isla;  pero  sí  bauti- 

cibir el  bau- 

donados en  para- 

zados. 

tismo. 

jes  públicos. 

DE  COLOR 

ilejítimos. 

m 

O 

olor. 

C/5 

O 

cu 

ti 

"o 

E 

1 
5 

"3 
o    .         g 

Sí  |i 

a 

SS 

m 

cu 

a 

eS 

cu 

o 

o 

1 

\ 

= 

3 

v^ 

s* 

s 

B 

1 

t»> 

t« 

en 

— 

.-o 

!S 

C/j 

en 

en 

b* 

L. 

S, 

a>--^ 

o 

La 

fe> 

u 

o 
•- 

43 

o 

"i 

o 

Sé 

_2 
S 

gaf& 

O 

s 

C 
O 

42 

a 

s 
o 

g 

el 

¡u 

« 

V 

ta 

O 

ai.-? 

» 

es 

CU 

CS 

cu 

23 

?>■ 

a 

»»• 

a 

>•*■ 

a 

¡£ 

>-< 

H"«. 

r" 

a 

r*" 

a 

> 

1— * 

: 

•• 

: 

.... 

•« 

1 

•••i 

.... 

.... 

— t 



Matrimonios. 


Entre 
Solteros. 

Entre  Sol- 
tero y  Viu- 
da 

Entre  Viu- 
do y  Solte- 
ra. 

Entre 
Viudos. 

Resumen. 

Total. 

en 

O 

cu 
-2 

•  •8 

JO 

"o 

o 

4) 
O 

eñ 

O 

o 

s 
es 

03 

s 

o 

"o 

o 

cu 
Q 

cñ 
O 
CU 
C 
es 

03 

O 

"o 
cu 

CU 

Q 

« 

o 
cu 

e 

CS 

P3 

t4 
o 

"o 
cu 

cu 

p 

.... 

o 
cu 
B 
es 

3 
V9 

i 

t        1  De  color. 

...3 

....1 

...J 

....1 

12 

-230-r. 


lBí°I  1     £S2**f?Si  I 

«DOS. 

Hembras» 

oíbó>(I  j      :  :  :  :  ; 

•SOUB  0 1 

op  s«pvr 


•SOUB 

(H?0»d 


uouinsan 


SOUB  Q{ 

op  se^vf 


•soue 
01  ?  o"3n 


•soub  oí 
op  sbj\[ 

•SOUB 

0Í«¿1CL 


«aainsffj  |     ^g^^^ 


SOUB  Xj[ 

op  sb^ 


sOUB 


•SOUB  o^ 
3P  SER: 


SOUB 

oiBÓ^a 


>»}lfl>n  «a< 


:  -2  Je  «  ~ 

§NJ«SJ 

S  "Ó    u  "Ó    U 

— «   re  ¿2  re  *¡H 


Bautismos  H7-r  Matrimonios,  12.— Entierros,  60. —Estos  re- 
presentan casi  la,  mitad  de  los  primeros.  Como  la  Jurisdicción 
Civil  de  este  Partido  coincide  con  Ja  Eclesiástica,  pueden  ha- 
cerse algunas  deducciones,  siendo  las  mas  interesantes  que 
de  cada  47  individuos  muere  uno,  y  de  cada  22  personas  ha 


— 231  — 

nacido  ó  se  ha  bautizado  una.  De  cada  117  individuos  nubiles 
ó  mayores  de  15  años  se  efectuó  1  Matrimonio;  pero  como  ha- 
bía 374  Casados,  la  verdadera  proporción  es  d^  J  Matrimonio 
por  31  personas  espeditas*  aunque  incluyendo  los  de  edad 
provecta. 

Rectificación  numeral  de  la  Población:  de  1853. 


1853. 

DATOS    OFICIALES. 

BECTIFICAC10N    CALCULADA. 

Esclavos  en 

Población 

urbana. 

Esclavos  en 

Población 

rural. 

o   ^ 

Blancos. 

o 
N 

Esclavos  en 

Población 

urbana. 

Esclavos  en 

Población 

rural. 

-2 

Blancos. 

"es 

O 

H 

.,,.48 

...516 

. . .225 

..2029 

••2818 

.--.64 

...620 

...253 

•2233J 

..3170 

. 

Población  eventual  y  extraña. 

Ademas  de  la  Población  fija  espresada  no  hay  que   agre 
gar  ttanseuntes  &c. 


árticglo'   o.* 


Accesorios  de  la  Población. 


Casas — 322  hay  en  el  Partido,  contando  las  accesorias: 
de  ellas  3  de  tabla  y  teja,— 28  de  embarrado  y  teja  y  291  de 
embarrado  y  guano.  Si  los  2818  habitantes  de  Población  fija 
se  repartieran  en  las  322  Casas;  cabrían  á  S ¡y  §  personas  por 
Casa,  que  denota,  ó  mayor  magnitud  de  Jas  de  este  Partido 
ó  el  exeso  comparativo  de  moradores,  máxime  si  se  recuerda 
que  secontaron  las  accesorias.  A  dichas  Casas  corresponden- 
las  siguientes 


-282- 


Fincas,  Establecimientos  ó  Edificios  y  oficinas  publicas. 


Ayndantía  de  mar j 

Administrac  de  Rentas  Reale..  1 

Billares * 2 

Cartería  y  Estafeta. 1 

Capitanía  de  Partido *  •■••  1 

Comisión  ausiliar  de  instruc- 

cionprimaria I 

Cementerios ...........  \ 

Colmenares ..••....  21 

Carpinterías • i 

Haciendas  demol.  y  nodemol. .  19 


Iglesias ••••  ,1 

Potreros .••••.    -•••••  18 

Puentes... 2 

Subdeleg.  de  mar.-* ...  2 

Surjideros  (Embarcderos  varios)  5 

Subdelegacion  de  Medicina. ••••  1 

Tabaquerías^**.  •  ••••*. 2 

Tejares 1 

Tiendas  mistas ...............  13 

Vegas ....    ».  133 

Zapaterías •  3 


En  varias  Tiendas  rurales  hay  Panadería,  Tabaquería, 
Posada  &c. 

En  las  Haciendas,  Vegas  &c.  se  cultivan  juntamente  gra- 
nos y  viandas  &c. 

Animales  domésticos  de  cuenta. 


GANADO. 

i 

AVES. 

i 

es 

o 

a 

si 

es 

"3 

1 

rt  ! 

"O 
'— 

o 

O 

a 

c 

ai 
O 

a»  * 

^  o 

0) 

pq 

o 

o 

< 

es 
-G 

U 

3 

i 

< 

es 

"3 

O 

"O    es 

"3-2 

°    G 

.450 

5500 

1400 

.547 

..33 

....0 

8500¡ 

.200 

..40 

.300 

.1500 

.2600 

..6000 

Cuanto  manifestamos  en  igual  Estado  del  Partido  ante- 
rior, se  reproduce  aqui. 

Carruajes, 
i  Únicamente  20  Carretasl . . , . 


ArTjcl'LO  6? 

Pueblos  del  Partido. 

ííay  una  Aldea,  que  es  la  de  Mantua.  En  los  datos  de  1850 
figuraron  como  Caseríos  ó  Aldeillas  los  de  Lázaro  y  Montezue- 
lo,  en  sus  Cuartones  respectivos  á  f  legua  de  Mantua  el  1.°  y 
á  l  legua  el  2.  °  A  3  se  indicaba  en  otros  documentos  también 
el  d  e  Bayajá,  todos  mui  reducidos;  pero  ya  no  existen;  por- 
qué incendiados  6  destruidos  sus  Bujíos,  apenas  queda  algu- 
na Tienda  ó  Establecimiento,  como  lo  atestaron  los  Pedáneos, 
refiriéndose  al  año  de  1852  y  lo  han  ratificado  en  el  de  53. 

Mantua. 

Situación,  estension,  aspecto.— La  .4 Idea  de  Mantua , 
es  el  Pueblo  mas  occidental  de  la  Isla  de  Cuba,  aun  cuando 
el  Partido  de  Guane  sobresalga  mas  al  O.  Mantua  está  llama- 
da por  su  localidad  á  ser  la  Cabecera  de  un  Distrito  5  Tenen- 
cia-Gobierno por  conveniencia  política,  militar  y  pública,  co- 
mo acaba  de  constituirse  en  Distrito  ó  Ayudantía  de  Marina. 
Asi  lo  manifesté  á  la  Dirección  General  de  Ultramar  identifi- 
cando los  territorios  y  límites  de  las  Jurisdicciones,  Civil,  Mi- 
litar, Marítima,  Eclesiástica  &c.  uniformidad  recomendada 
por  S.  M.  y  fundado  en  razones  poderosas-.  Piñal  del  Rio  se 
halla  mui  distante;  abarca  una  área  inmensa  con  bastante  po- 
blación, dificultado  el  paso  á  la  banda  del  Norte  y  solo  Man- 
tua puede  atender  esas  estremidades  de  la  Isla  hasta  el  Cabo 
de  San  Antonio,  partiéndose  el  territorio  como  parecia  posi- 
ble y  proporcionado;  con  lo  cual  se  daria  impulso  también  á 
la  población,  á  Ja  agricultura  &c.  bien  fuese  la  Cabecera 
Mantua  (único  Pueblo,j  bien  levantándose  por  las  inmedia- 
ciones del  Guadiana,  una  ciudad  formal:  ¿cuánto  le  valdría  se- 
mejante Atalaya,  una  Villa  populosa  en  esa  remota  y  peligro- 
sa comarca,  á  la  grande  Antilia,  que  desde  los  meridianos  del 
Mariel  y  Majana  en  dos  grados  y  medio  de  lonjitud,  no  cuen- 
ta una  sola  ciudad,  ni  otro  Pueblo  respetable  que  al  mediter- 
ráneo y  paulatino  Piñal  del  Rio 1 

Mantua  está  situada  dos  leguas  de  la  Costa  septentrional 
que  arquea  haciendo  frente  al  O  para  Guadiana,  en  terrenos 
de  la  Hacienda  Malcasado,  Cuartón  del  Pueblo,  sobre  un  pi- 

TOMO  III,  30 


-234- 
so  de  greda  blanca,  mezclada  de  colorada,  arenoso  y  perdi- 
gón menudo,  llano,  de  regular  elevación,  seco,  transitable 
siempre,  saludable.  Estiéndese  780  varas  en  la  lonjitud  de  su 
calle  real  EO.  con  100  de  ancho,  ó  30  000  varas  cuadradas  de 
superficie;  aunque  cuenta  también  dos  pedazos  de  calles  titu- 
ladas del  Embarcadero  y  del  Caimito.  Dicese  que  D.  Domingo 
Parra,  dueño  que  fué  de  la  Hacienda  Malcasado,  dejó  por  una 
cláusula  de  su  testamento  dos  Caballerías  de  tierra  á  Ntra.  Sra. 
de  las  Nieves,  Patrona  del  Partido,  para  atender  con  sus  réditos 
al  culto  de  la  Vírjen  y  adelanto  de  la  Población.  El  vecinda- 
rio se  surte  de  agua  de  unos  Arroyuelos  ó  Cañadas,  que  a  £  de 
legua  derraman  en  todas  direcciones  sus  claras  y  permanen- 
tes aguas;  porque  el  Rio  Mantua  está  m  is  lejos  al  S.  También 
existe  un  Pozo  público  de  agua  potable,  delgada,  que  lleva 
el  nombre  de  O'-Donnell.  Desde  el  SO.  al  NE.  le  rodean  las 
Sabanas  de  Malcasado  y  del  E.  a¡  S  las  Vegas  sobre  las  már- 
jenes  del  Mantua:  su  aspecto  exterior,  es  alegre,  visto  desde 
la  Loma  alta  que  le  do  nina  media  legua   S. 

Edificios,  Establecimientos  &c. — "El  total  de  Casas 
asciende  á  49:  de  ellas  3  de  tabla  y  teja— 17  de  embarrado  y 
teja — y  29  de  embarrado  y  guano.  Entre  las  cuales  figuran  1 
Ayudantía  de  Marina,  1  Administración  de  rentas  reales,  2 
Billares;  1  Cartería  ó  Estafeta,  1  Capitanía  de  Partido,  1  Igle- 
sia, L  Subdelegacion  de  Medicina,  2  Tabaquerías,  6  Tiendas 
mistas,  2  Zapaterías.  La  Iglesia  de  tabla  y  guano,  situada 
en  la  calle  real,  fué  fabricada  en  1820  y  se  halla  en  estado  rui- 
noso: el  Cementerio  al  N.  de  25  varas  de  frente  y  60  de  fondo 
cercado  de  madera  de  corazón.  Se  cree  que  fué  fundado  este 
Pueblo  por  el  año  de  1710;  pero  ha  sufrido  grandes  calamida- 
des: el  horroroso  incendio  ocurrido  la  noche  del  8  de  abril  de 
1821  fué  un  golpe  fatal;  sin  embargo  volvieron  á  levantarse 
las  Casas  en  el  mismo  lugar.  Los  Hacendados  y  el  Comercio 
esperimentaron  perdidas  considerables  a  consecuencia  de  las 
hostilidades  de  Corsarios  Colombianos  que  estacionados  has- 
ta fines  de  1837  sobre  las  aguas  de  estos  Surjideros,  aborda- 
ban y  apresaban  cuantos  barquillos  traficaban  con  la  Habana. 
En  9  de  mayo  del  año  1840  sufrió  otro  incendió  general,  que 
redujo  á  la  miseria  á  muchas  familias,  las  cuales  hubieran  pe- 
recido, á  no  ser  por  la  filantrópica  suscripción  promovida  por 
el  Gobierno. 

Población.— 58  Blancos  Varones  y  68  Hembras. — 9  Par- 
dos libres  y  10  Hembras  — 11  Morenos  libres  y  14  Hembras  — 15 
Pardos  esclavos  y  10  Pardis — 10  Morenos  esclavos  y  13  Hem- 
bras= Totalidad  de  Blancos  126— De  Color  libres  44=Escla- 


—235— 

vos48=Total  general  218. — Caben  á  4  y  ¿  personas  por  ca- 
sa.—El  número  de  Blancos  es  mayor  que  el  de  la  Gente  de 
Color  y  compone  $  y  los  Esclavos  § ;  por  los  cuales  se  abona- 
ron 10  ps.  4  rs.  de  Capitación.  En  el  año  de  1841  contaba  249 
almas,  y  en  el  de  46,  180.  Veamos  el  último  cuadrienio. 


Años. 


..1850.. 

j  ...1851.. 

..1852.. 

..1853.. 


Blancos. 


.94 
122 
1 10 
126 


De  color 
Libres. 


Esclavos 


2o! 12 

27 21 

26¡ 1£ 

44 48 


Total. 


....131 

....170 

160 

218 


Rectificación  numeral  de  la  Población  de  1853 , 


Datos  Oficiales. 

Rectificación  calculada. 

Esclavos. 

De  color 
Libres. 

Blan- 
cos. 

..126 

Total. 

Esclavos 

De  color 
Libres. 

Blancos. 

Total. 

-....44 

.....218 

64 

50 

...-138 

252 

Gobierno  y  Administración  pública. — La  Aldea  de 
Mantua  es  Cabecera  del  Partido  de  su  denominación,  Gober- 
nado por  un  Capitán  Juez  Pedáneo,  bajo  cuyas  órdenes  están 
los  cuatro  Tenientes  y  seis  Cabos  de  ronda  que  cuidan  de 
los  4  Cuartones  espresados,  ademas  de  un  Capitán  ó  Coman- 
dante de  la  Cuadrilla  compuesta  de  4  hombres  armados,  veci- 
nos del  Partido,  para  la  persecución  de  malhechores.  En  el 
plan  de  defensa  de  la  Isla  trazado  por  el  Exmo.  Sr.  Capitán 
General  Vives,  fué  Mantua  una  de  las  Secciones,  y  nombrado 
para  Comándame  de  armas  el  Capiían  de  Infantería  I).  José 
Vaquero  en  mayo  de   1826,  En  el  ramo  Eclesiástico  fué  Cura- 


-236— 
to,.  correspondiente  luegoá  la  Vicaria  dePiual  del  Rio,  actual- 
mente constituida  su  Iglesia  en  Parroquia  de  ascenso  con  Cura, 
un  ¡Sacristán  Teniente  Cura  yun  Mayordomo   de   Fábrica. 
Su  fundación  se  presume  datada  demás  de  un  siglo,  con  la 
advocación  de  Ntra.  Sra.  de  las  Nieves.   En  el  ramo  de  Ha- 
cienda, estuvieron  encargados  dos  particulares   de  la  recau- 
dación de  los  reales  derechos  hasta  el  1 1  de  mayo  de  1826  que 
se  nombró  Receptor  á  D.  Rafael  Reyes  y   después  se  consti- 
tuyó en  Administración  de  2.  ^  clase,  con  dos  Receptores  en 
Guane  y  en  Baja.  En  el  ramo   de  Marina  era  Subde legación 
desde  el  año  1798;  luego  en  la  reforma  del  Exmo   Sr.  Coman- 
dante General    Laborde  dependió  del  Distrito  de  Nueva  Fili- 
pina ó  Piñal  del  rio  y  últimamente  por  Real  orden  de  30  de  a- 
gosto  de  1853  se  elevó  á  Ayudantía  cabeza  de  distrito  marítimo 
á  propuesta  del  digno  é  ilustrado  E..S.  Comandante   General 
Bustillo  idea  que  coincidia  con  laque  yo  acababa  de  proyectar; 
(sin  saberlo,/  aunque  algo  distinta  en  la  demarcación  interior 
terrestre,  supuesto  que  yo  identificaba  las  dos  Jurisdicciones 
marítima  y  civil  de  la  Tenencia  de  Gobierno,  segregado  el  sufi- 
ciente territorio  de  la  de  Piñal  del  Rio,  valiéndome  de  los  ac- 
cidentes naturales  superficiales,  que  son  lindes  mas  exactos  y 
convenientes  que  las   rectas  ideales  trazadas  á  rumbos  y  gra- 
duaciones falibles  según  los  adelantos  de  la  Geografía.  Así  se 
evitarían  las  dificultades   ó    dudas   consiguientes,  no  siendo 
tampoco  conocidas  la  Nueva  Hacienda   de  Mantua  y  Santa 
Isabel  de  Vergara:  la  Real  orden  dice  que  desde   el  Cayo  Ju- 
tías,  dirección  al  S.  por  Barra  [será  Baja]  nueva  Hacienda  de 
Mantua  [no  existe]  y  Santa   Isabel  de   Vergara   [será  Santa 
Isabel  de  Borrego]  y  termina  á  sotavento  del  Corral;    la  otra 
línea  de  aquí  al   SO.  atraviesa  la  Nueva-Filipina   (¿Guane   o 
el  territorio?)  Asiento  viejo  (se  conoce  por  Hato-viejo   ó  Gua- 
niguanico),  los  Indios  [no  es  mas  que  un  Lagunato]  y  Rema- 
tes, terminando  en  la  Jareta  ('Jarreta);  otra  de  aquí  en  direc- 
ción al  S  80°  O  del  Cabo  S.  Antonio,  desde  donde  hasta  Ca- 
yo Jutias  todo  el  litoral  y  su  Archipiélago  pertenecen  al  Dis- 
trito de  Mantua,  con  los  Subdelegados  y  Alcaldes  de  mar  cor- 
respondientes.—En  la  Aldea  de  Mantuahay  también  una  Car- 
tería ó  Estafeta,  un  Subdelegado  de  Medicina  y  una  Comisión 
ausiliar  de  instrucción  primaria,  dependiente   de  la  local    de 
Piñal  del  Rio. 

Distancias  Cardinales— Dista  de  la  cabecera  de  la  Te- 
nencia Gobierno  [Piñal  de  Rio]  22  leguas  provinciales  itine- 
rarias, rumbo  O.  10°  S,  ó  18  en  linea  recta.— 7  y  £  ONO.  de 
Guane,  ó  7  en  recta.— 6NNO.  del  Embarcadero  de  Guadiana 


-237^ 
—2  £  leguas  SE.  déla  Cana.— 3  leguas  S.  35.  °  O.  de   Baja,  ó 
7  en  linea  recta. 

articulo  7.  ° 

Comunicaciones,  Tráfico  y  Comercio  del  Partido. 

Aunque  sin  Puerto  habilitado,  hay  un  tráfico  regular  en 
los  5  Surjideros  de  su  litoral  por  medio  de  lo?  barcos  de  Cabo- 
taje y  aun  el  Vapor  Veguero  hacia  escala  en  los  Arijos;  pero 
los  mas  fijos  son  3  ó  4  de  aquellos.  En  sus  principios  el  Comer- 
cio estaba  circunscrito  á  los  Hornos  de  Alquitrán  y  Brea  que  ex- 
traían de  los  Pinos  y  llevaban  á  la  Habana  páralos  buques 
del  Rey  y  particulares:  también  al  beneficio  de  ¡as  Colmenas 
y  pesca  del  Carey,  que  producía  poco.  La  importación  del 
Alquitrán  extranjero,  que  fué  consiguiente  á  la  libertad  de 
Comercio  acabó  con  esta  pequeña  industria  de  los  Manluanos; 
pero  habiendo  venido  factores  particulares  dependiente-  de  la 
Habana  para  estimularlos  al  cultivo  del  Tabaco,  tuvieron  la 
fortuna  de  descubrir  que  las  tierras  de  Bayajá  y  Cabezas  de 
Horacio  producíanla  Hoja  mas  rica  y  aromática  de  toda  la 
N.  Filipina.  Extinguida  la  Real  Factoría,  perdió  su  mérito 
este  Tabaco  predilecto,  porque  no  era  conocido  en  el  Comer- 
cio: los  especuladores  no  buscaban  calidad  ni  condición;  so- 
lo querían  color  amarillo  para  halagar  á  los  consumidores  del 
Norte-América.  Abriéronse  entonces  las  Vegas  de  Montezue- 
lo,(l)  que  le  produce  de  este  color  tan  solicitado;  vinieron  ac- 
tivos brazos  en  pos  de  un  hallazgo  tan  importante;  todo  se 
puso  en  movimiento;  la  población  se  aumenta  y  la  riqueza 
territorial  anuncia  un  prospero  porvenir.  Los  productos  de 
Mantua  en  sus  ramos  peculiares  exeden  hoi  (hace  algunos 
añosj  de  60.000" 

El  Partido  consume  los  mas  de  sus  productos; 
pero  se  calcula  que  del  Tabaco  se  exportan  para  la  Haba- 
na &c,  400  Cargas  en  rama,  100  Cajas  del  labrado,  300  @  de 
cera,  22  barriles  de  Miel  de  abeja,  500  Reses  mayores  y  300 
Cerdos,  La  importación  se  reduce  á  la  Mercería  que  viene  de 
la  Capital,  Ferretería,  Vinos  y  Licores,  Quincalla,  Bacalao, 
¡Carnes!  ¡Arroz! La  conducción  de  electos  para  la  Haba- 
na se  hace  en  Carretas  hasta  el  Surjidero  de  Sta.  Isabel  y  de 
este  á  la  Capital  en  los  Costeros, 

(1)  Se  repartió  un  pedazo  de  esta  Hacienda  en  1823. 


—238— 
ITINERARIO 

Camino  real  Carretero  que  viene  del  Pueblo  de  Gnane  á 
este  de  Mantua  y  es  continuación  del  que  terminó  en 
el  Rio  del  Salado,  limite  de  ambos  Partidos.  Es  ancbo 
bueno,  seco,  con  algunas  ondulaciones,  con  rumbo  al 
O.  y  luego  se  inclina  al  NO. 

Varas. 


Del  Paso  del  Salado  á  la 

Tienda  mista  la  Bullanga,  de  D.  Juan  Sert.  Su  local  estre- 
cho y  no  bien  surtida 8800 

Mantua— Aldea 7600 


16400 

Por  el  Camino  real  de  Montezuelo  se  pasa  la  Hacienda  y 
Caserío  que  fué  de  este  nombre,  1  legua  SSE.  de  Mantua  y  la 
Tienda  de  Morella. 

Otro  Camino  real  para  Baja  de  idénticas  cualidades  al 
anterior. 

Varas. 


De  la  Aldea  de  Manlut  á  la 

Hacienda  Malcasado . . . .. 4000 

Hacienda  Santa  Isabel.— Las  habitaciones  quedan 
á  l  legua  del  Camino — Aqui  hay  otro  á  izquier- 
da para  el  Embarcadero,  después  que  se  ha  cru- 
zado él  Rio  Buenavista,  que  en  sus  crecientes  im- 
pide el  paso  3  ó  4  horas , 6800 

Hacienda  de  Navarro 10656 

Tienda  mista  la  Paulita  6  la  Divina  Pastora, 
de  D.  Manuel  Méndez— Local  estrecho  y  de  po- 
cos recursos 2784 

Tienda  mista  S.  Juan  ó  la  Reserva,  de  D.  Juan 

Ignacio  Walde — ídem 2092 

Faso  real  de  Rio  Diego  ó  Santa  Rosa,  límite  con 

Baja 336 

26668 


-239- 

Si  de  Sa.7ifa  Isabel  se  quiere  ir  al  Embarcadero,  se  toma 
Camino  de  la  izquierda,  y  á  las  7000  varas  se  llega  al  Surjid 
ro.  Buen  piso,  de  perdigón,  seco,  con  alguna  lomita  y  sin  Es- 
tablecimiento alguno. 

Otro  Camino  real  para  el  Surjidero  de  s.  Francisco,  de 
buen  piso,  con  alguna  exepcion  en  la  Ceja  de  las  Cru  " 
ees  por  sus  pantanos  de  media  legua  y  una  pequeña 
Ciénaga  en  el  caserío  de  Lázaro,  (por  el  cual  atravie- 
sa) donde  liay  un  Puente  deteriorado  con  16  varas  de 
largo  y  5  de  ancho. 

De  Mantua  á  la 

Hacienda  Cruces  de  Abalo,  atravesando  el  Rio, 
que  está  á  las  50  varas  y  al  caserío  de  Lázaro,  1 
legua  de  Mantua 13640 

Hacienda  San  Francisco  de  las  Ensenadas 6030 

Surjidero  de  San  Francisco 3750 


24020 


El  Camino  que  de  Paso-real  viene  á  Mantua  se  describió 
en  el  Partido  anterior  hasta  el  Salado  donde  limitan  Mantua 
y  Guane:  se  continúa  tomando  el  otro  brazo  que  se  presenta 
en  la  horqueta,  12  Cordeles  antes  del  Rio  Salado,  y  con  di- 
rección á  Mantua  por  Jas  vias  esplicadas  aquí. 

Del  Pueblo  y  de  estos  Caminos  reales  salen  otros  inferio- 
res de  igual  naturaleza,  como  el  de  Guane  á  Mantua  por  las 
Haciendas  los  Ocujes  y  el  Rancho,  en  cuya  medianía  abre 
otro  para  la<  Cabezas  hasta  la  Ceja,  ó  Rio  Diego.  Déla  Ha- 
cienda de  Guane  sale  otro  ramal  que  enlaza  á  Santa  CMalla,  la 
Constancia,  Santa  Lucia,  Jas  Cruces,  y  San  Francisco,  pa- 
sando por  la  Tienda  Santa  Lucía  de  D.  Ramón  Fors.  &c.  &c. 

Correos. 

Llega  de  Piñal  del  Rio  los  viernes  á  las  dos  de  la  tarde  y 
vuelve  para  aquel  punto  los  sábados  á  la  6  de  la  mañana. 


— 5Í40— 

SECCIÓN  6 

PARTIDO  DE  BAJA. 
Articulo  l.6 

Etimolojía.  — Geografía-histórica.  —Límites.— -Superfi- 
cie y  Estensión. 

Etimol ojia- Geografía-histórica. — Este  Partido,  el 
mas  moderno  de  los  que  constituyen  hoi  la  Tenencia- 
Gobierno  de  Nueva  Filipina,  toma  su  título  de  la  Ha- 
ciendade  su  nombre,  que  sin  duda  se  llamó  Bajá,  larga 
la  última  [tal  vez  Bagü]  como  ha  sucedido  con  Cauto, 
que  fué  (Jauto,  y  otros.  Por  tradición  se  sabe  que  el 
territorio  de  Baja  correspondía  á  Mantua,  hasta  el  año 
de  1808  ó  1809,  que  se  erijió  en  Capitanía  de  Partido, 
siendo  su  primer  Pedáneo  D.  Francisco  Duarte.  Des- 
pués se  le  agregó  el  Cuartón  de  Malas  aguas  que  per- 
tenecía á  Consolación  del  Norte,  el  de  la  Hacienda 
de  su  nombre,  la  del  Corralillo  lnes  de  Soto  y  la  del 
Sitio  de  Morales,  incorporado  en  el  año  de  1848 
cuando  se  creó  la  Tenencia-Gobierno  de  Bahia- 
honda, 

Límites. —Confina  el  Partido  de  Baja  por  el  O. 
y  SO.  con  el  de  Mantua;  por  el  SO.  y  S.  con  el  de 
Guane,  por  el  SE.  con  el  de  San  Juan  y  Martínez;  por 
el  ESE.  con  el  de  Piñal  del  Rio;  por  el  E.  con  el  de 
Consolación  del  Norte  Jurisdicción  de  Bahía-honda  y 
por  el  N.  con  el  mar  septentrional  en  el  Placel  de 
Sta.  Isabel  ó  los  Colorados. 

La  línea  demarcatoria  principia  en  la  costa  boreal 
boca  del  Rio  Diego  ó  Santa  Rosa  por  su  cauce  al  S. 
y  demás  puntos  limítrofes  esplicados  que   le  separan 


-241- 
de  Mantua  en  el  espacio  de  5  leguas  hasta  encontrar 
el  de  Guane  y  continua  partiendo  con  este  segnn  se 
dijo,  camino  de  la  Hacienda  Francisco  y  Cabezadas 
del.Rio  Mantua  con  los  restantes  detallados  dividentes 
de  San  Juan  y  Martínez  y  Piñal  del  Rio,  hasta  encon- 
trar el  Rio  Caiguanabo  cerca  de  la  estremidad  occi- 
dental del  círculo  del  Hato  las  Galeras,  donde  el  Rio 
toca  á  la  meridional  del  Hato  Caimito  próximo  á  la 
Catalina;  aquí  comienza  á  dividir  con  Consolación  del 
Norte,  Jurisdicción  de  Bahia-honda  por  la  circulación 
de  Caiguanabo  y  cuando  halla  la  del  Corral  San  An- 
drés sigue  por  ella  siempre  por  la  parte  austral;  rodea 
el  círculo  del  Hato  Ceja  Ana  de  Luna  por  el  lado 
oriental  subiendo  al  N.  á  donde  toca  con  el  meridio- 
nal del  Corral  Canalete,  por  el  cual  jira  al  O.  y  en  el 
punto  de  intersección  con  el  de  la  Chorrera  va 
por  el  lado  S.  de  la  circulación  de  este  Corral, 
dando  vuelta  á  buscar  al  N.  el  del  Corral  Ancón,  cuyo 
círculo  imita  por  el  N.  y  luego  el  deUAbra,  tocando  á 
la  parte  SE.  del  Hato  Inés  de  Soto;  baja  por  su  cir~ 
culacion  para  el  Rio  del  Abra  cerca  del  centro;  torna 
al  NO.  orillando  ese  Rio  y  cuando  confluye  en  el  del 
Pan  de  azúcar,  toma  su  corriente  hasta  desaguar  en 
el  mar  del  N.  y  de  aquí  á  la  boca  del  Rio  Diego. 

Superficie  y  Estension. — Los  datos  de  los  últi- 
mos 4  años  dan  una  cantidad  de  superficie  oscilante 
entre  6174  y  6327  Caballerías;  de  suerte  que  son  pre- 
feribles en  promedio  las  6230  que  produce  la  Plani- 
lla del  año  1853,  ó  46  y  ¿  leguas  Cubanas  cuadradas 
=80  Millas  Cosmopolitas  cuadradas=83200  Hecta- 
ras.  Su  mayor  Estension  es  de  13  leguas  desde  el  Rio 
Diego  al  estrerno  del  Rio  del  Abra  confluencia  del 
Pan  de  azúcar  [poniente  á  oriente],  y  la  menor  del 
mar  del  N.  al  Arroyo  Colorado  (N.  á  S.J  5  leguas, 

tomo  itr.  31 


-2-W- 


ARTICULO  2. 


Topografía  Física  ó  Natural. 

Aspecto  y  Calidad  del  territorio.— Llano  hacia  el 
Norte;  lo  demás  al  S.  montañoso  de  Piñales  áridos  y 
sumamente  quebrado  en  continuación  del  grupo  des- 
crito; de  suerte  que  las  Cordilleras  que  corren  por  la 
parte  meridional  vienen  áser  las  vertientes  septentrio- 
nales de  las  mismas  que  limitan  por  el  N.  á  Guane  &c, 
constituyendo  por  consecuencia  el  llano  de  la  banda 
del  Norte;  en  una  faja  casi  paralela  á  la  Costa  que 
principiando  angosta  y  algo  interrumpida  de  quebradas 
en  Mantta  toma  para  el  i£.  una  anchura  media  de  2 
leguas  hacia  Bahía-honda.  Las  márjenes  de  los  Rios 
Pan-de- Azúcar,  Malas-aguas,  Sta.  Lucia,  Nombre  de 
Dios  y  ¡Vfacurijes,  están  casi  desmontadas  y  sembra- 
das de  Tabaco:*  su  terreno  es.  prieto  mezclado  con 
arenas  y  en  ciertos  lugares  bermejo:  el  de  las  Saba- 
nas se  compone  de  arena  y  greda,  siendo  müi  abun- 
dante el  Moco  de  herrero  en  las  inmediaciones  de  la 
Costa,  que  es  cenagosa  en  gran  parte.  Véase  el  Itine- 
rario. 

Montañas. — Ademas  de  lo  escrito  en  la  2.  *  Par- 
te y  territorios  de  Piñal  del  Rio  &c,  añadiremos  que 
las  Serranías,  corren  desde  la  Hacienda  Francisco, 
Cabezadas  de  Rio-seco  al  Pan-de- Azúcar:  5  leguas 
para  el  E;  las  alturas  mas  notables  son:  la  Sierra  de 
Francisco,  la  de  Peña-blanca  y  el  Pande  azúcar,  así 
nombrado  por  la  figura  de  su  comparativo^  cono  ele- 
vado, calcáreo,  con  sus  bases  de  bosques  y  cúspide  de 
seboruco,  que  sirve  álos  navegantes  de  reconocimiento 
con  la  denominación  de  Pie-Garrido.  Varias  de  estas 
eminencias    están    cubiertas  de   Palmas   de  Sierra, 


-243- 
Dragos,  Jobos,  Ébanos,  Cúrbanas,  Lirios,  Palo-bron- 
co, Arabos,  Guaos,  Lebisas,  Granadillos,  Moni  a-, 
tos,  &c.  &c.  singularizándose  el  Seibon,  Pegojo,  No- 
gal y  la  Guacacoa,  de  cuya  corteza  parecida  al  rengue 
se  adornan  las  Negras  cimarronas  de  las  Sier- 
ras. Hay  otras  Lomas  inferiores,  la  del  Pasen,  que 
tiene  en  su  cúspide  una  estensa  llanura  desde  donde 
se  divisa  el  mar  del  N,  con  un  manantial  de  agua  es- 
quisita, — La  Cana,  el  Encino,  y  Melchora,  cuyas 
cuatro  Lomas  son  cruzadas  por  el  Camino  que  del 
Pueblo  de  Baja  sale  para  la  Cabecera  de  la  Jurisdic- 
ción. La  Loma  de  los  Jíbaros  en  el  Cuartón  de  Nom- 
bre de  Dios,  y  la  Vijía  de  Sta.  Lucía,  cubiertas  de 
Piñales  se  encuentran  al  E.  y  de  ellas  se  ve  el  mar 
septentrional. 

Cavernas. — La  Cueva  del  Indio  y  la  de  la  Pta.  del 
Curamagüey  en  la  Sierra  del  Pan  de  azúcar:  aque- 
lla tiene  una  abra  llamada  la  Puerta  de  Ancón  con  3 
Cuevas  y  una  entrada  de  12  varas  de  altura,  una  ga- 
lería de  50,  La  del  Curamagüey  contiene  un  gran 
pozo  de  agua  mui  cristalina.  En  la  misma  Sierra  se 
nota  un  arco  de  piedra  perfectamente  corrido  de  una 
á  otra  Sierra,  á  cuya  salida  hay  una  Ensenada  de  me- 
dia Caballería  poblada  de  Palmas  y  otros  frutales  que 
aprovechan  los  Cerdos. 

Valles. — El  del  Quemado  de  Pineda  comprende 
el  ámbito  de  tres  Caballerías  de  tierra  buena,  sin  cul- 
tivar, á  la  laida  de  la  Sierra  de  las  Heladas  (Celadas): 
le  atraviesan  los  Caminos  que  se  dirijen  á  Piñal  del 
Rio  por  la  Hacienda  Cabezas  de  Montiel  y  otro  que 
sale  del  mismo  para  las  Vegas  y  Cuartón  Santo  To- 
mas del  Partido  de  Piñal  del  rio. 

Llanuras  y  Sabanas. — Las  proximidades  del  lito- 
ral son  Llanuras  surcadas  por  varios  Caminos  que  se 
dirijen  á  los  Embarcaderos,  terrenos  «tiles  para  cual- 


-244- 
•quiera  clase  de  frutos.  La  Sábana-blanca,  en  la  Ha- 
cienda Sta.  Rosa,  tiene  media  legua  de  estension.— - 
La  del  Rodeo,  en  la  Hacienda  S.  Bartolomé,  J  legua. 
— La  del  Jabonado,  en  Baja,  J — La  Correa  en  Sta. 
Lucia,  j. — La  Sabana  de  los  Llanos,  en  Rio  del  me- 
dio, J. — La  de  Ramírez,  en  Malas  aguas,  J. — Estas 
Sabanas,  varias  salpicadas  de  Cayos  de  Monte  [Saos] 
son  cruzadas  por  el  Camino  real  del  Norte,  exeptuan- 
do  la  Blanca  y  la  de  Correa  que  quedan  inmediatas  á 
la  Costa. 

Minerales. — La  Mina  de  Cobre  titulada  el  Co- 
pal, situada  en  los  Piñales,  terrenos  entre  las  Hacien- 
das los  Jobos  y  Nombre  de  Dios.  Dícese  que  tam- 
bién las  hay  de  Hierro. — En  la  Hacienda  Sta.  Lucía 
existe  una  Cantera  de  Mármol  y  no  faltan  de  Carbón 
de  Piedra.  El  Asperón  abunda  en  casi  todas  las  Lo* 
mas  y  Cuchillas  de  Piñales,  principalmente  en  las  de 
los  Caminos  que  arrumban  al  Sud.  De  Piedras  de 
amolar  se  encuentra  una  en  la  Hacienda  San  Barto- 
lomé. En  el  Rio  de  Baja  se  distingue  una  Arenilla 
amurilla  de  buena  calidad,  y  en  varios  parajes  exe- 
lente  Barro  de  teja,  así  como  Barro  negro  para  pur- 
gar azúcar  en  el  Paso  de  los  Chivos  del  Arroyo  Zar- 
zal. Véase  la  2.  p   Parte. 

Ríos, — El  Rio  de  Diego,  dividente  con  Mantua 
fué  ya  esplicado,  y  sigue  á  este 

El  Rio  de  Macurijes  [de  tercer  orden],  nace  en 
el  Cayo  \de  Monte']  Limón,  O.  de  la  Hacienda  Gra- 
néales ( no  BramalesJ;  cruza  el  Camino  real;  pasa  por 
el  Asiento  de  la  Hacienda  Macurijes,  y  á  una  legua 
de  la  Costa  se  abre  en  dos  brazos,  el  de  la  izquierda 
denominado  Jicotea  desagua  por  el  NO.  en  el  mar 
del  N,  y  el  de  la  derecha,  la  Canoa,  por  el  N.  bañan- 
do en  su  lonjitud  el  espacio  de  5  leguas,  con  12  va- 
ras en  su  mayor  anchura,  serpeando  por  las  Vegas  de 


—245— 
su  nombre  y  montes  de  la  Hacienda  Yaguasas.  Tiene 
diferentes  Vados  de  su  oríjen  al  Paso-real,  cortándose 
en  la  seca  por  varios  puntos;  pero  en  sus  crecientes 
es  peligroso,  formando  tres  Cascadas  de  piedra,  la  de 
Saja,  la  de  Ramones  y  la  de  Poza-honda.  Sus  aguas 
son  delgadas  y  potables,  las  mas  abundantes  de  pes- 
ca, especialmente  Camarones,  de  todo  el  Partido,  á 
causa  de  sus  muchas  Pócelas,  nombradas  Charco  del 
Manujú,  los  tres  Ramones,  Anguiano,  Poza  honda, 
las  Calabazas,  el  Paredón,  el  Majá,  Conuco-vieja,  las 
Bocas,  el  Caimán,  la  Seiba  y  la  Muralla,  todas  bien 
profundas.  Los  confluentes  de  este  Rio  son:  el  Ria- 
chuelo ó  Arroyo  de  la  Mana  ja,  que  viene  del  SO.  de 
la  Cuchilla  enteriza  en  la  Hacienda  Cabezas  de  Hora- 
cio; pasa  por  la  Hacienda  Manaja  y  á  la  legua  y  me- 
dia de  cursóse  junta  al  Rio  Macurijes  por  su  orilla 
derecha.  El  Arroyo  Rio-f rio  viene  del  mismo  rumbo 
y  Cuchilla  y  á  las  dos  leguas  se  vierte  en  dicho  Rio 
principal.  El  de  San  Bartolomé  trae  el  propio  oríjen; 
pasa  por  la  Hacienda  de  este  nombre  y  cruzando  el 
Camino  vacía  en  el  Rio  por  su  márjen  izquierda  á  le- 
gua y  media  de  corriente. 

Rio  de  Baja. — Es  de  4.°  orden;  nace  en  la  Loma 
Cuevitas,  terrenos  de  la  Hacienda  de  su  nombre;  cru- 
za el  Camino  real  por  el  NE.  del  Pueblo  y  en  direc- 
ción al  NO.  desagua  en  la  Costa  del  N.,  próximo  á 
la  Pta.  de  Alonzo  Rojas,  después  que  ha  recorrido 
sobre  3  leguas  con  8  varas  de  anchura.  Es  algo  ce- 
nagoso inmediato  á  la  boca;  pero  en  lo  demás  sus 
aguas  son  delgadas,  escasas  de  pesca  y  en  la  seca  se 
cortan  por  varios  puntos.  Le  afluye  el  Arroyo  Hica- 
cos,  que  procede  de  la  Loma  del  Paseo  en  la  Hacien- 
da los  Jobos,  en  el  espacio  de  2  leguas,  cruzándole 
el  Camino  real  por  dos  parajes;  aunque  se  corta  tam- 
bién en  la  seca. 


— 24f>— 

Rio-del-medio— De  4°  orden:  trae  su  oríjen  de 
]a  Loma  del  Encino,  terrenos  déla  Hacienda  Jobos 
y  en  dirección  al  NO.  pasa  por  la  Hacienda  Rio-del- 
Jmedio  y  Camino  real  del  JV,  desahogando  en  la  Cié- 
naga y  en  la  Costa  por  su  Estero  después  de  3  leguas 
de  curso  con  12  varas  de  anchura.  Es  sucio  en  todo  su 
cauce,  pobre  de  pesca  y  se  corta  en  la  seca.  Le  afluye 
el  Arroyo  del  Palmar,  que  viene  de  la  Hacienda  Kio 
del  medio  con  una  y  media  leguas  de  tonjitud,  cru- 
zando el  Camino  real. 

Rio  Nombre  de  Dios. — De  4.°  orden:  tiene  su  na- 
cimiento al  SO.  de  los  Cayos  de  IVlacuríjes,  Hacienda 
los  Jobos,  en  álveo  de  piedra;  hacia  la  Costa  sucio: 
corre  al  NO.  atravesando  el  Camino  real  delN.  por  Ja 
Hacienda  nombre  de  Dios  y  á  las  4  leguas  vacía  en  el 
mar  septentrional  frente  á  Cayo  Jutías  por  su  estremi- 
dad  occidental,  rompiendo  la  Ciénaga  por  el  Estero 
de  su  nombre.  Las  anchuras  de  sus  aguas,  que  son 
buenas,  no  exede  de  10  varas;  escaso  de  pesca  y  cor- 
tado en  verano.  Por  su  derecha  se  le  une  el  Jírroyo 
de  Managuacos  cerca  de  esta  Hacienda. 

Rio  de  Santa  Lucía. — De  4.°  orden:  nace.eu  el 
Charco  de  la,  Sabana,  Hacienda  de  íYlatahambre;  cor- 
re por  un  lecho  de  piedra;  atraviesa  el  Camino  real  por 
la  Hacienda  Santa  Lucía  y  á  las  2  leguas  de  corrien- 
te y  10  varas  de  amplitud  rumbo  al  NO.  se  vierte  su- 
cio por  la  Ciénaga  Costanera  en  la  Ensenada  de  su 
nombre  y  Esteros  de  Santa  Lucía  y  San  Sebastian, 
abundando  de  JBiajacasy  Jicoteas.  Le  confluye  el  Ar- 
royo Puerto- Escondido,  que  también  atraviesa  el  Ca- 
mino al  NE,  y  se  le  junta  por  la  derecha. 

Rio  de  Malas-aguas- — De  3.er  orden:  comienza  en 
el  Cayo  (de  monte)  de  los  Indios,  Hacienda  Gramales, 
sobre  piedra  y  arena,  corre  al  rumbo  de  los  anterio- 
res por  las  Haciendas  de  Peña- blanca  y  de  Mataham- 


—247— 
bre,  tomando  sus  denominaciones  y  culebreando  por 
el  S.  de  esta  una  vez  y  por  el  N.  dos,  que  hacen 
otros  tantos  Pasos  del  Camino  de  Peña-blanca;  cruza 
el  Camino  real  por  la  Hacienda  de  Malas-a^uas  entre 
este  y  Jesús  de  Malas-aguas  al  SO.  y  se  desparrama 
por  San  Sebastian  en  la  Ciénaga  de  la  costa  boreal 
sobre  la  Punta  oriental  de  Santa  Lucía  á  las  8  leguas. 
Tiene  20  varas  de  anchura  y  varias  Pocet-ts,  que  le 
hacen  nca  de  pesca.  Charco-grande  de  Peña-blanca' 
el  de  las  Damas,  los  Manojúes,  Rincón  del  Ocaje,  de 
Montiei,  del  Guayabal  y  del  Barro.  Sus  Saltos  ó 
Cascadas  del  Fraile,  de  Montiei  y  de  Pancho  Maja- 
gua. Es  peligroso  en  sus  avenidas.  Le  confluye  el  Ar- 
royo del  Plátano,  que  nace  cerca  de  la  Loma  del  Al- 
férez, Hacienda  Malas-aguas  y  á  la  legua  y  media  se 
le  junta  por  la  izquierda.  Sus  aguas  son  delicadísimas 
y  suelen  cortarse  en  verano. 

Rio  Pan-de-azúcar. — De  tercer  orden,  que  puede 
reputarse  del  2.°  no  por  su  lonjitud,  sino  por  las  cir- 
cunstancias, que  se  esplicarán,  siendo  ademas  el  divi- 
dente de  Nueva  Filipiua  y  Bahia-houda.  Nace  en  las 
laidas  de  la  Sierra  los  Chichones,  Hacienda  Pan-de 
azúcar;  corre  al  NNO.  entre  piedras  y  arenas  y  cruzan- 
do el  Camino  real,  baña  las  Vegas  de  ambas  márjenes 
con  abundancia  de  pesca  y  desemboca  en  el  mar  del 
N.  no  lejos  de  Boquerones,  á  las  5  leguas  de  curso  y 
36  varas  de  anchura  por  algunos  puntos,  que  aumen- 
tan sus  avenidas  peligrosas.  El  Pedáneo  dice  que  sus 
aguas  son  gruesas  y  salobres;  mas  el  Derrotero  de 
1849  afirma  que  internándose  media  milla  de  la  boca 
en  cualquiera  estación  del  año  se  hace  la  mejor  agua- 
da que  se  conoce  en  toda  esta  Costa,  Este  Rio  pue- 
de ser  navegable  hasta  2  leguas  por  embarcaciones 
pequeñas  y  tiene  8  Pozas  grandes:  ía  del  Hervidero, 
en.  su  nacimiento,  que  no  ha  podido  profundizarse  por 


-248- 
la  singularidad  de  estar  hirviendo  continuamente  el 
agua  con  mucha  fuerza  y  olor  á  azufre:  la  del  Caimán 
del  Copal,  del  Ocuje,  Rincón  de  Pedro,  del  Duque,  de 
la  Olla,  Cinco  lienzos  y  la  de  Isidro,  Sus  Cascadas  el 
Copal,  la  Canoa,  Rincón  de  Pedro  y  Yayal.  Le  con- 
fluye el  Rio  del  Abra,  [4.°  orden]  que  nace  al  pié  de 
las  casas  de  la  Hacienda  Vinales,  Partido  de  Piñal  del 
rio  y  corriendo  en  dirección  al  NNO,  para  la  Hacien- 
da el  Ancón,»  se  sumerje  aqui  y  reaparece  en  el  naci- 
miento de  la  Sierra  del  Ancón;  pasa  por  la  Hacienda 
el  Abra,  é  inclinándose  al  poniente,  se  vierte  en  el  Rio 
Pan-de-azúcar  por  su  márjen  derecha,  terrenos  de  la 
Hacienda  Corralillo  Inés  de  Soto,  á  las  4  leguas  de 
cursó,  coíi  12  varas  de  anchura,  sobre  un  lecho  areno- 
so y  escaso  de  pesca. 

Arroyos.— Los  confluentes  espresados  y  ademas 
el  Arroyo  Zarzal,  que  nace  en  terrenos  de  la  Hacien- 
da Baja,  Lomas  de  la  Vijía:  cruza  el  Camino  real  co- 
mo \  legua  SO.  del  Pueblo  de  Baja  y  á  la  legua  y  me- 
dia de  curso  desagua  en  la  costa  del  N.  Desaparece  en 
la  seca.  El  Arroyo  Biajacas  nace  en  la  Loma  del  Fie- 
rro, terrenos  de  Sta.  Lucia  y  atravesando  el  Camino 
real,  corre  casi  paralelo  al  Camino  del  Embarcadero 
de  Sta.  Lucía,  por  el  O.  y  se  vierte  en  la  Ciénaga  so- 
bre la  Costa,  cerca  de  la  boca  del  Rio  Sta.  Lucia  por 
el  lado  O. — El  Arroyo  Yaguasas  cruza  también  el 
Camino,  pasando  como  á  J  legua  de  la  Hacienda  Ma- 
curijes  (O)  y  derrama  en  la  Ciénaga  de  la  Costa  á  J 
legua  O.  de  la  boca  del  Rio  Macurijes.— *  legua  mas 
al  O.  de  Arroyo  Yaguasas  corre  paralelo  Jlrroyo  de 
Piedras  con  2  brazos  que  se  reúnen  al  desahogaren 
la  Ciénaga,  y  aun  mas  al  O.  como  ¿  legua  otro  Arroyo 
llamado  del  Majagual  que  igualmente  atraviesa  el 
Camino  antes  de  verterse  pn  la  Ciénaga.  El  Arroyo 
de  Ramírez  procede  de  la  Hacienda  Corralillo  Inés  de 


— 219— 
Soto;  stgüe  al  de  Cañas,  á  la  Sambumbia  y  desagua 
en  los  Manglares  del  Norte  por  el  Estero  del  Corrali- 
llo,  á  las  3  leguas  de  curso.  Suele  cortarse  en  verano. 
Lagunas  y  Albuferas. — La  Laguna  del  Venero  se 
halla  en  la  Hacienda  Santa  Lucía,  figura  irregular  y 
media  legua  de  diámetro. —  La  del  Junco,  en  la  pro- 
pia Hacienda,^  legua  idem  y  figura  circular. — Las 
Tunas,  en  la  Hacienda  Nombre  de  Dios,  igual  figura 
y  media  legua  de  diámetro. — La  ísleia,  en  la  Hacien- 
da de  Baja,  cuadrilonga,  j  legua  de  ostensión. — La 
de  Miguel,  en  la  Hacienda  ¡VJacurijes,  de  igual  esten- 
sion,  figura  irregular. — La  Papirola,  en  la  misma 
Hacienda,  del  propio  tamaño  y  figura  circular. — La 
del  Camelote,  en  idem,  cuadrilonga  y  J  legua  de  es- 
tenision. — La  del  Ramblazo,  en  la  Hacienda  Malas- 
aguas,  circular  y  J  legua  de  tamaño. — 'La  Canoa  en 
la  Hacienda  Corralillo  Inés  de  Soto,  figura  circular, 
é  igual  estension.  Todas  son  vadeables;  exeptuando 
las  de  Miguel  y  Camelote,  que  en  tiempo  lluvioso  son 
mui  hondables,  su  suelo  fangoso  y  aguas  salobres. 
Abundan  de  peces,  Camarones  y  muchas  Jicoteas, 
Aves  de  caza  Huyuyos,  Yaguasas,  Cocos,  Lahancos. 
Garcilotes,  Guananas,  Patos  de  Florida,  Sebiyas,  Co- 
rúas, Marbellas,  Guaríaos  y  Gallinuelas. 

Itabos. — Los  denominados  Media-luna  el  Plata- 
nar, Itabo-largo,  las  Twias,  C aniego  y  el  Junco  son 
depósitos  de  aguas  llovedizas  y  residuos  de  las  gran- 
des crecientes  de  los  Rios. 

Manantiales. — El  Ojo  de  agua,  en  la  Hacienda 
Nombre  de  Dios. — Luguengue,  en  la  de  Rio  del  me- 
dio—O;» de  agua  en  la  Hacienda  Yaguasa,  de  cuyas 
delgadas  y  cristalinas  aguas  se  proveen  sus  vecinos. — 
Lomas  altas,  en  la  propia  Hacienda  idem. — El  Pino, 
en  el  Pueblo,  de  cuyas  delgadas  y  gratas  aguas  se 
surte  el  vecindario. — El  de  Pena  blanca,  en  la  Ha- 
tomo  11  r,  32 


-250- 
cienda  de  este  nombre,  brota  por  la  Sierra  del  Chi- 
chón, fértilísimo  y  con  la  particularidad  de  que  por  la 
mañana  produce- poca  agua  y  por  la  tarde  mucha.— 
En  la  Hacienda  de  los  Jobos,  se  ven  reunidos  á  corta 
distancia  varios  sulfurosos,  que  fueron  analizados  en 
tiempos  anteriores,  por  los  Ldos.  D,  Ambrosio  More- 
no, D.  Francisco  Gutiérrez  Jaque  y  D.  Joaquín  Lazo 
de  la  Vega,  Son  fértiles  y  muchas  personas  han  debi- 
do su  salud  á  estas  aguas  termales. 

Baños  de  costumbre, — Los  del  mar  en  la  Ensena- 
da Rio  del  medio  y  otros  puntos  de  la  Costa  y  los  ter- 
males indicados  en  los  Jobos,  por  los  cuales  no  se  co- 
bra estipendio. 

Ciénagas  y  Pantanos  notables. — La  de  la  Jicara, 
de  figura  irregular,  en  la  estension  de  2  Caballerías, 
fangoso  y  sus  salobres  aguas  desaparecen  en  la  seca. 
— Sabana  grande  y  las  Tunas,  figura  circular,  se 
unen,  midiendo  11  y  %.  Caballerías,  con  las  mismas 
propiedades. — Del  Ajiconal,  figura  circular,  6  Caba- 
llerías de  tamaño,  ídem, — Rio  del  medio,  cuadrilonga 
42  y  J  caballerías,  idern, — Ramblazo  de  Nombre  de 
Dios,  cuadrilonga,  26  caballerías,  idem.—  Ramblazo 
del  Corralillo  Inés  de  Soto,  figura  irregular,  26J  ca- 
ballerías, idem. — Todas  se  hallan  próximas  á  la  Cos- 
ta á  larga  distancia  de  los  Caminos,  lejos  de  las  casas 
de  las  Haciendas  y  Vegas,  por  cuya  razón  no  se  sien- 
ten los  efectos  de  sus  emanaciones,  causando  enfer- 
medades de  ninguna  especie. 

Costas,  Puertos,  Embarcaderos  y  demás  accidentes 
litorales. — Tomando  el  hilo  de  la  descripción  litoral  en 
la  boca  de  Rio  Diego  (y  Sta.  Rusa,  donde  terminamos 
el  anterior  Partido,  proseguimos  á  la  conclusión  de  la 
Ensenada  de  Sta.  Rosa  en  la  Pta.  del  Tabuco,  6  mi- 
llas al  N.  23°  E.  En  esta  Ensenada  arenosa,  abrigada? 
con  18  pies  de  cala,  derrama,  como   se  dijo,  hacia  el 


—251— 

fondo  el  Rio  Diego,  cuya  boca  cuando  baja  la  marea 
se  reduce  á  un  palmo  de  agua;  pero  ^  legua  rio  arriba 
es  profundo,  capaz  de  un  buque  mayor;  aunque  de  po- 
ca amplitud,  subiendo  el  flujo  igual  distancia:  una  ori- 
lla es  firme  y  la  otra  cenagosa,  cubierta  de  Mangles. 
También  desaguan  en  ella  después  del  Rio  Diego,  los 
dos  Esteros  denominados  de  las  Abispas  y  de  la  Zan- 
ja por  la  Ensenada  de  Biajacas,  con  el  brazo  occiden- 
tal del  Rio  Macnrijes  titulado  Jicotea  sobre  el  Embar- 
cadero de  '8.  Felipe,  En  este  litoral  de  Bia.Rosa  don- 
de la  arena  se  estiende  una  legua,  se  encuentra  la  are- 
nilla  blanca  y  negra  de  escritorio. 

De  la  Punta  del  Tabaco  corre  la  Costa  cenagosa 
á  la  Punta  occidental  de  la  Entenada  de  Baja  al 
N.  88°  E.  3  y  J  millas.  La  Ensenada  de  Baja  ó  Ba- 
já es  formada  por  dicha  Punta  y  Ja  de  Alanzo  Ro- 
jas, distantes  3  millas  ocupando  la  estension  de  4  y  £: 
hace  Cala  al  fondo  con  8  pies  de  agua,  donde  está  el 
Embarcadero  y  del  cual  sube  la  Cosía  2  y  J  millas  al 
N~  14°  O.  hasta  la  espresada  Yunta  de  Alonso  Rojas, 
acompañada  de  los  Cayuelos  del  seno  que  termina  en 
esta  Punta.  La  entrada  del  Surjidero  sirve  para  bu- 
ques de  11  ó  12  palmos  de  calado  en  su  centro;  des- 
cubierto solamente  por  el  cuarto  Cuadrante;  lo  cual 
no  perjudica  tanto  por  los  arrecifes  deUPlacel  que  no 
dejan  levantar  marejadas  de  consideración.  Su  flujo 
estiende  12  varas:  en  su  litoral  playa  de  arena  y 
piso  firme  hay  una  Casa  de  guano  para  guarecer  de 
las  lluvias  los  cargamentos  que  van  y  vienen  de  la  Al- 
deilla  situada  é.%  legua.  En  esta  Ensenada  solo  de- 
sagua  el  brazo  oriental  del  Rio  JYlacurijes,  nombrado 
la  Canoa,  y  los  Esteros  de  Ja  cobo  ij  blanco  luciendo 
á  sotavento  de  Baja  las  Playas  de  Alejo,  arenal  de  un 
octavo  legua  de  estension. 

De  la    Punta  de  Alonso    Rojas  íi  la    de  Juñas. 


6 


-252-  ; 
frente  á  la  éstremiclaa'  O.  del  Cayo  de  este  nombre, 
Ja  Costa  se  dirije  al  NE;  distante  una  de  otra  7  m  lias 
t>  12  por  las  sinuosidades  de  dos  Ensenadas  que  'for- 
man, una  la  del  Rio  del  medio  entre  las  Puntas  de 
Alonso  Rojas  y  las  de  Rio  del  medio  y  otra  la  del  Ja- 
güey entre  esta  y  la  Punta  de  Jutias.  La  Ensenada 
de  Rio  del  medio  es  la  mayor  para  embarcaciones  de 
11  ó  12  palmos  de  calado,  abrigada;  de  poca  marea, 
porque  hace  un  pretil  en  la  orilla  de  su  playa  de  arena 
y  tierra  firme,  donde  está  el  Embarcadero,  con  una 
Casita  de  guan^  para  las  personas  que  van  á  bañar- 
se. La  Ensenada  del  Jagüey  para  embarcaciones  pe- 
quoñas  ó  para  hacer  noche.  En  la  Punta  de  Alonso 
Rojas  desagua  el  Estero  de  su  nombre,  Rio  Baja, 
en  la  Ensenada  de  Rio  del  medio  el  Estero  del  Pla- 
yazo y  en  la  del  Jagüey  el  Estero  de  Rio  del  medio, 
quedando  entre  las  dos  bocas  del  Rio  del  medio  y  de 
Nombre  de  Dios  la  Playa  de  los  Montanos  entre  Ca- 
yos de  Mangles. 

De  la  Pta.  de  Juñas  bájala  Costa,  á  formar  una 
Ensenadita  donde  desagua  el  Estero  Nombre  de  Dios 
y  vuelve  al  NNE.  2  millas  y  J  á  la  Punta  mas  salien- 
te al  N.  que  se  aproxima  á  Cayo  Jutias  y  de  aquí  1  y 
J  al  ESE,  á  la  Pta.  de  Sotavento  de  la  Ensenada  Sta. 
Lucia,  aunque  hallándose  tan  inmediato  Cayo  Jutias 
y  su  lado  oriental  alineado  que  parece  continuación  de 
Ja  Ensenada,  pudiera  estimarse  su  Punta  N.  por  es- 
tremidad  occidental  de  la  Ensenada  de  Sta.  Lucía. 
Pero  refiriéndonos  á  la  Punta  continental,  de  ella  ba- 
ja circulando  para  formar  dicha  Ensenada  en  su  fon- 
do ó  concha  mas  meridional  por  espacio  de  5  millas 
de  bojeo  y  de  aqui  otro  seno  poco  pronunciado  con 
varias  Caletas  2  y  J  millas  al  NE,  hasta  la  Punta  de 
Sta.  Lucía,  que  es  la  oriental  de  la  gran  Ensenada, 
El  calado  es  de  12  á  14  palmos  y  en  el  seno  mas  pro- 


— ÍÍ53- 
fando  8  á  9,  donde  desemboca  el  Entero  de  Sta.  Lu- 
cia, que  en  todo  su  curso  de  3  millas  conserva  ese  fon- 
do dominado  como  la  Ensenada  por  una  Lo  meta. 
También  se  vierte  aquí  el  Estero  de  Biajacas.  Este 
Surjidero  tiene  un  Muelle  que  sale  de  tierra  y  se  pro- 
longa al  mar  50  varas,  con  su  carril  de  mano  para 
conducir  los  azúcares  y  mieles  del  Injenio  Ntra.  Sra. 
de  las  Nieves,  costeado  todo  por  su  dueño.  La  Punta 
de  Sta,  Lucia  es  una  Playa  ó  arenal  que  se  estiende 
mas  de  12  cordeles' 

J)e  la  Punta  de  Sta.  Lucia  sigue  la  Costa  á  la 
occidental  de  la  Ensenada,  de  Malas-aguás;  que  dista 
2  millas  de  aquella  en  rumbo  N.  55  °  E;  aunque  du- 
plicada por  el  bojeo  de  dos  Ensenaditas  ó  Caletas  que 
median  de  poca  consideración.  De  esta  Yunta  á  la 
oriental  de  la  Ensenada  Malas-aguas,  que  está  fren- 
te al  Cayo  Boquerones,  hay  2  y  J  millas  en  dirección 
N.  63  °  E.  cuya  Ensenada  se  interna  1  y  J  millas,  re- 
sultando por  estas  sinuosidades  de  la  Costa  de  Yunta 
á  Yunta  duplicada  distancia.  En  esta  Ensenada  de 
Malas-aguas  hay  dos  Embarcaderos  uno  que  titulan 
Embarcadero-nuevo  y  otro  el  viejo,  que  se  dice  ser  el 
antiguo  de  Inés  de  Soto:  es  abrigada  y  al  entrar  per- 
mite buques  de  12  palmos  de  calado,  bañando  la  ma- 
rea como  100  varas  del  litoral  adentro,  por  entre  cuyos 
Manglares  desahogan  las  aguas  de  tierra,  los  Esteros 
<de  San  Sebastian,  formado  de  los  derrames  del  Rio 
Malas-aguas  sobre  la  Ciénaga  de  las  dos  Ensenaditas 
al  E.  de  la  Yunta  Santa-Lucía  y  el  Estero  del  Cor' 
ralillo  Inés  de  Soto  al  oriente.  En  el  citado  Embarca- 
dero-nuevo hay  una  Calzada  para  la  construcción  de 
un  Muelle  costeado  por  D»  Carlos  Pascual,  desde  el 
terreno  firme  al  pié  de  la  Lometa  que  domina  al  Sur- 
gidero, largo  de  432  varas  y  12  de  ancho. 

Finalmente,  de  la  Yta.  oriental  de  Malas-aguas 


—254— 
al  Rio  Van  de  azúcar,  termino  del  Partido,  hay  1  y  \ 
millas  al  S.  53°  E. 

La  Costa  referida  tiene  el  mismo  resguardo  y 
adyacencias,  esplicadas  en  la  anterior  Sección;  el  Pla- 
cel y  Archipiélago  de  Sta.  Isabel  continúa  de  allí  para 
esta  parte,  circulando  el  veril  casi  paralelo  al  litoral 
con  algunas  depresiones  que  le  angostan,  como  en  los 
meridianos  de  Cayo  Jutías.  Los  eslabones  de  la  cade- 
na de  arrecifes  que  prosiguen  frizando  con  el  veril,  los 
Quebrados  de  Diego,  de  la  Roncadora,  de  la  Galera, 
de  Cayo  Jutías  &c,  todo  está  esplicado  en  la  primera 
Parte  y  en  el  Derrotero  de  1849  con  sus  situaciones 
astronómicas.  Los  buques  que  navegan  por  dentro 
de  estos  arrecifes  en  el  tramo  presente  tienen  que  salir 
por  el  Quebrado  de  Jutíasy  vuelven  á  entrar  por  el  de 
la  Galera;  el  primer  Quebrado  no  exede  de  1  y  J  bra- 
zas de  agua  y  su  paso  necesita  práctica. 

Cayos- — Los  principales  son  Cayo- Diego,  Cayo 
de  Alonso  Rojas  y  Cayo  de  Julias.  Cayo  Diego  tiene 
de  estension  EO.  1  y  J  millas  y  1  NS.  por  el  Derro- 
tero de  1849;  según  el  Pedáneo  es  angosto  y  largo  de 
1  legua  (provincial)  y  por  la  parte  mas  ancha  J  legua, 
todo  anegadizo,  sus  riberas  cenagosas,  cubiertas  de 
de  Mangles,  de  Mosquitos  y  Jejenes,  sin  agua  ni  gen- 
te. Demora  al  S.  64°  O.  3  millas  de  la  Punta  del  Ta- 
baco, 1  legua  N.  del  Embarcadero  de  Sta.  Rosa  y  se- 
parado del  Manglar  de  la  Costa  por  el  Canal  del  Ta- 
baco, 48  varas  de  ancho,  deduciéndose  de  aq  ií  que 
aquel  Funcionario  hace  un  todo  de  los  Cayuelns  en- 
tre la  Costa  y  Cayo-Diego  al  E.  y  al  S.,  añadiendo 
que  sus  fondeaderos  solo  sirven  para  botes  y  canoas  y 
lugar  de  pesca  de  Tortugas*  El  Derrotero  le  da  por 
distancia  de  la  Costa  1  y  J  millas,  ligándole  por  su 
parte  boreal  una  restinga  que  sale  de  Punta  del  Ta- 
baco y  la  cual  continúa  al  NO.  de  Cayo    Diego  |  mi- 


Ha:  de  suerte  que  la  entrada   del  Surjidero   de   Santa 
Rosa  debe  ser  por  el  NO. 

El  Cayo  de  Alonso  Rojas  se  describe  por  los 
Cuadernos  oficiales  con  \  legua  de  largo  y  media  de 
ancho,  todo  anegadizo  y  de  Mangles:  por  la  parte  del 
K.  le  separa  del  Manglar  de  la  Costa  un  Canalizo  de 
24  varas  de  amplitud  y  en  lo  demás  de  iguales  cir- 
cunstancias al  anterior.  El  Derrotero  dice  que  muí 
próximos  á  la  Costa  hay  Cayos  chicos  que  forman  la 
Punta  de  Alonso  Rojas.  Vuelvo  á  presumir  que  el  Ca- 
pitán considera  un  Cayo  los  Cayuelos  de  la  Punta  y 
quizá  los  que  se  agrupan  y  acoderan  al  litoral  al  S.  de 
aquellos.  Sin  embargo  luego  concluye  diciendo  que 
existen  ademas  otros  Cayuelos  mili  inmediatos  á  la 
Costa  que  nacen  de  los  Manglares  y  están  llenos  de 
agua.  Es  preciso  recordar  lo  que  dijimos  sobre  las  al- 
teraciones que  esperimentan  estas  fisonomías  maríti- 
mas. La  denominación  de  Alonso  Rojas  trae  á  la  me- 
moria el  Capitular  que  figuró  en  las  antiguas  actas  de 
la  Habana. 

El  Cayo  de  Julias  [así  nombrado  por  que  abun- 
daba este  Cuadrúpedo  Indíjena]  se  estiende  EO.  3 
millas  y  de  ancho  1  y  J:  hace  tres  lados,  de  la  estre- 
midad  oriental  á  la  Punta  mas  N.  uno  con  3  millas  de 
espacio;  de  aquí  á  la  esquina  rumbo  SO.  otro  el 
mayor;  de  aquí  al  SSE.  otro,  y  de  esta  estremidad  á 
la  primera  oriental  es  el  cuarto  lado  que  forma  media 
luna  concava  y  casi  paralela  ala  convexa  de  la  Costa, 
de  cuya  orilla  de  mangles  le  separa  un  Canalizo  de  8 
varas,  por  donde  transitan  las  embarcaciones  de  poco 
calado:  El  Derrotero  niega  el  paso  hasta  para  botes: 
el  Pedáneo  asegura  mas,  que  el  canalizo  por  la  entra- 
da y  la  salida  es  de  poca  agua;  pero  mui  hondable  en 
el  medio,  siendo  tanta  su  proximidad  al  continente  que 
puede  decirse  que  su  orilla  E.  es  continuación  de  la 


-256— 
'  Costa  sotavento  que  forma  la  Ensenada  de  Santa  Lu- 
cía hasta  la  Punta  N.  del  Cayo  por  donde  se  abre  er 
Quebrado  de  Jutías.  Las  márjenes  boreales  del  Ca- 
yo Jutías  son  de  playa  de  arena  muí  limpia;  las  meri- 
dionales anegadizas  y  sucias.  Tiene  buenos  y  abriga- 
dos Fondeaderos;  aguada  fértil,  algo  salobre:  abun- 
da en  Mangles  diferentes,  Yanas,  Patabanes,  Guani- 
tos  de  Costa,  Plantas  aromáticas,  Malva-blanca,  Gra- 
ma &c.  y  rica  la  pesca  de  Conchas  (Caguama,  Ca- 
rey &c.)  De  ella  se  sostiene  una  numerosa  familia  que 
allí  habita  (á  pesar  d»  la  plaga  de  Mosquitos  y  Jeje- 
nes) sirviéndose  de  un  bote  de  vela  que  posee. 

En  las  costas  y  mares  de  este  Partido  se  encuen- 
tran los  mismos  Peces,  Aves,  &c.  que  en  los  del  pre- 
cedente. 

Animales. — Los  comunes  de  la  Isla  y  de  esta  Ju- 
risdicción singularizándose  una  especie  de  Jutía  lla- 
mada Baribá,  Perdices,  Tomeguines  de  Piñal,  Macos, 
algunos  Manatíes,  muchas  Tortugas  y  Caimanes, 
Mosquitos,  Jagüeyes  y  Jigiieyes  8$c. 

Vejetales. — Lo  mismo;  pero  se  singularizan  el 
Arabo,  Jayabacaná,  ¡Ajicon!  [1]  Moniato,  Brasilete- 
Bejuco  mantequilla,  Seibon,  Siguaraya,  Copal,  Cor, 
dobancillo  [tnedicinul]  Cúrbana,  Cocuyo,  Drago,  E- 
bano-real,  Encina,  Guayabito  de  Piñal,  ¡Guacama- 
ria!  -  -  •  •  Lebisa,  Lirio-blanco  y  rosado,  Mulagueta, 
Nogal,  Pimienta,  Pino-blanco  y  Tea,  Piñón  \Ingles! 
espinoso,  Pegoje,  Pico  de  Gallo  [para  obras  finas], 
Robles  de  varias  clases,  Rompe-ropa  [para  cercas], 
¡Sarnilla!  [para  leña],  Tengue,  Torcido  (para  cabos 
de  mangos  de  herramientas),  Yamao  S^c.  —Rabo  de 
Gato  [yerba  medicinal  diurética],  Romerillode  Costa, 
que  llaman   Sargazo  [para  la  disenteria],   Arrayan, 

[t]     ¿Se  deriva  de  aquí  la  voz  Ajiconal  tan   usada  como  desconocida 
la  rai¿? 


-2f>7- 
Cua  billa  6  Incienso  de  Costa,  C  cholla  albarrana  6  Li- 
rio  blanco  [emética],  Mazorquilla  [especie  de  Malva 
rastrera  para  las  Calenturas],  Orozuz,  Cardo- Santo 
blanco,  Yerba  de  Sapo,  (para  la  Sarna  y  Herpes),  \Ma- 
lacaral...  [cáustica],  Lengua  de  Buey  [parásita,  pec- 
toral], Guaco  blanco  y  el  inorado  [que  detiene  el  vó- 
mito de  momento],  Cala  guala  [Muzgo  parásito  re- 
solutivo], &c.  Kn  la  Hacienda  Pan  de  azúcar  hay 
plantío  de  Nopales  para  la  Cochinilla  y  de  Moreras. 
El  Algarrobo  se  ha  propagado  de  modo  que  en  algu- 
nos parajes  sostienen  á  los  ganados  Vacuno  y  de 
Cerda.   . 

Articulo   3.° 

Topografía  Civil  y  Estadística. 

Esta  Comarca  también  es  Ganadera  y  Veguera.  El  Pe- 
dáneo afirma  que  los  Ganados  del  Partido  se  tienen  por  Jos 
mejores,  en  términos  de  no  necesitar  cruzarlos  con  otras  ra- 
zas. Principiemos  por  las 

HACIENDAS. 
Cuartón  del  Pueblo- 
Comprendiendo  parte  de  algunas   de  las  que  correspon- 
den á  otros  Cuartones,  véanse  estos. 

Cuartón  de  Macurijes. 

Santa  Rosa.  —  Corral,  no  demolido,  de  los  herederos  de  doña 
Nicolasa  Miranda  con  142  Caballerías  de  tierra,  2  de  ellas 
cultivadas  y  2  Colmenares, 

Yaguasas  fSta.  Catalina  de. .  ..)—Co  ral,  dice  el  Pedáneo 
últimamente;  Hija  de  Macurijes,  dice  el  de  1850.  Pertene- 
ce á  D.  Ignacio  de  los  Reyes,  ó  herederos  de  D.  Bartolo- 
mé Miranda.  Tiene  2ü2  y  ¿  Caballerías  de  tierra,  de  ellas 
4  en  cultivo,  4  Colmenares  y  2  Vegas.  No  está  demolido, 
tomo  ni.  33 


-258— 
sino  repartido  en  4  lotes  de  tierra   entre   sus  condueños 
desdé  ei  año  1850,  continuando lacrianza. 

San  Bartolomé.— Hatoi  de  D.  Facundo  Miranda;  no  'áe'mo- 
Jid  ,  con  735  caballerías  de  tierra;  de  ellas  3  en  cultivo, 
t   Colmenar. 

Manaja  < Santa  Casilda  de  la. .  - .)—  Corral,  de  D.  Luis  Iz- 
quierdo, no  deníolido,  con  7Sf  Caballerías,  dé  las  cuales 
5  en  cultivo  y  2  Vegas,  Debe  ser  Sitio  de  crianza. 

>-largo  —  Corral,  de  los  herederos  de  D.  Francisco  Ra- 
mos; no  demolido,  con  78§  caballerías.  Debe  ser  Sitio  de 
crianza 

Francisco,  Cabezadas  de  Rio^seco.-  Corral,  de  los  misinos, 
no  demolido,  con  420  Caballerías,  inclusas  2  en  cultivo. 

Macurijes  ó  Maniguas  de  Macurijes.— En  1.°  de  febrero 
de  163b'  pidió  José  Díaz  Pimienta  merced  para  un  Sitio 
de  crianza,  de  ganado  menor  en  las  Maniguas  del  Rio  Ma- 
eitrijes.  E?te  Corral  sé  repartió  entré  los  herederos  dte  D. 
Juan  Moniano  el  año  dé  1826,  teniendo  por  tíija  á  Ya- 
guasas. Tiene  157  y  £  Caballerías  de  tierra,  inclusas  25 
en  cultivo,  con  30  Vegas,  3  Colmenares.  3  Potreros,  9  Ca- 
tas particulares  fuera  de  poblado  y  2  Tiendas  mistas. 

Cuartel*  de  Nombre  de  Diéte. 

Santa  Lucía.— Corra?,  de  D.  Pedro  Regalado  Basabe.  Tiene 
210  Caballerías  de  tierra,  inclusas  15  en  cultivo,  com- 
prendiendo el  Ingenio  de  vapor  Ntra.  Sra.  de  las  Nieves, 
del  mismo  propietario  que  h'izo  su1  primer  z"afra  el  año 
1838,  siendo  el  término  medio  de  su  elaboración  anual 
20  000  @  de  azúcar.  —1  Potrero, 

Nombre  de  Dios  —  Corral,  de  doña  Francisca  de  Lima,  de- 
molido en  su  mayor  parte  desde  el  año  1837,  con  420  ca- 
ballerías de  tierra,  inclusas  32  en  cultivo  y  comprendien- 
do 26  Vegas,  7  Potreros,  5  Colmenares^  2  Titndasnlistas  y  3 
Cosas  particulares  fuera  dé  poblado. 

Gramales— Corra/,  no  demolido,  de  D.  Antonio  Mena  y  D. 
Gregorio  Serrano,  core4¿0  cabalierías  dé  tierra,  inclusas 
2  en  cultivo  que  ocupan  2  Vegas. 

Managuacos  ( San  Luis   de ) —  Corral,  no  demolido,  de 

doña  Francisca  de  Lima,  con  Í57  y  £  caballerías  de  tierra. 

Los  Jobos  [San  Carlos  de ] — Debe  ser  Sitio  de  crianza. 

En 25  de  setiembre  de  1687  pidid  Francisco  Guerra  mer- 
ced del  Sitio  de  los  Jobos  para  criar  ganados:  hubo  de  ca- 
ducar; pites  como  tierra  realenga  se  vendi;ó  coií  una  legua 


— 2S9— 
y  contales.  En  10  de  octubre  de  1698  pidió  Salvador  Mo- 
lina el  Sitio  de  los  Hoyos  para  el  mismo  efecto,  y  lio  i  se 
halla  unido  á  la  referida  Hacienda  los  Jobos,  abarcando 
una  superficie  que  exede  de  la  de  un  Corral  y  que  solo 
podemos  clasificar  como  Hato  perteneciente  á  D.  Ma- 
nuel Miranda,  con  735  caballerías  de  tierra,  inclusa  1 
en  cultivo. 

Rio  del  medio. —  Corral,  no  demolido,  de  D.  Antonino  Mi- 
randa, Hija  de  la  Hacienda  Baja,  dicen  los  Cuadernos 
de  1650;  con  420  Caballerías  de  tierra,  esrension  que 
acredita  ser  Corral,  inclusas  5  en  cultivo,  comprendiendo 
1  Potrero,  2  Vegas,  y  3  Colmenares. 

Baja  (Sto.  Domingo  de- .)— En  el  año  1596  Rafael  de  Acos- 
ta  pidió  merced  de  un  Sitio  Jlamado  Rio  de  Boja  para 
ganado  menor,  y  así  se  reputa  Corral,  no  obstante  que  en 
el  aúo  de  1609  solicitó  poblarle  de  ganado  mayor  y  se  le 
concedió.  No  está  demolido:  es  Matriz  'de  Rio  del  medio: 
tiene  210  Caballerías  de  tierra,  inclusa  1  en  cultivo  y  otra 
en  el  Pueblo,  comprendiendo  á  este,  y  3  Colmenares,  ade- 
mas de  una  Tienda  mista  y  2  Casas  fuera  de  poblado. 

Cuaríois  de  Matas-aguas  y  Lomas. 

Corralillo Inés  de  Soto.— En  1701  Francisco  Martínez  Es- 
padero hizo  pedimento  de  Jas  Sabanetas  que  se  hallan  al 
frente  de  las  Serranías  de  los  Órganos,  orilla  del  Rio 
Inés  de  Soto,  para  poblarlas  de  ganado  mayor  y  menor, 
y  le  fué  concedido,  donde  hoi  se  halla  la  Hacienda  nom- 
brada Corralillo  Lies  de  Soto;  por  lo  que  presumo  fuese 
Hato  y  que  la  denominación  Corralillo  seria  por  la  crian- 
za simultánea  de  Cerdos,  y  como  Matriz  comunera  con 
sus  Hijas  31alas-aguas  y  Sitio  de  Mortles.  Corral  dice  la 
Matricula.  El  Corralillo  Inés  de  Soto  pertenece  á  D.  Josefa 
Barrios,  demolido  en  parte  desde  el  año  1844.  Tiene  262 
y  £  Caballerías  de  tierra,  inclusas  26  en  cultivo,  com- 
prendiendo 20  Vegas,  4  Colmenares  y  I   Tienda  mista. 

Sitio  de  Morales  ó  S  Bernabé  de^MoralesV»  S.  Francis 
CO  Inés  de  Soto,  —  Siüo\de  crianza,  de  doña  Carmen  Pa- 
lomino, Hija  y   Comunera    del  Corralillo  Inés  de  ,  Soto,' 'con 
210  Caballerías  de  tierra,  [inclusas  2en  cultivo  por  1  Ve- 
ga. Ilatico  dicen. otros. 

Malas-aguas  (San  José  de )  y  su  anexo  San^Sebas- 

tia.n— Siho  de   crianzci,  no  demolido,  de   Doña  Merced 


-260- 
Barrios,  Hija  y  Comunera  del  Corralülo  Inés  de  Soto,  con 
202  y  )¡  caballerías  de  tierra,  inclusas  7  en  cultivo,  ocu- 
padas per  6  Vegas,  1  Colmenar  y  1  Tienda  mista.  La  Ma- 
tiicula  le  titula  Corral,  lo  que  es  probable;  en  cuyo  caso 
no  puede  ser  Hija,  sí  Comunera. 
Pan  de  azúcar  — María  Lazo  pidió  esta  Hacienda  al  pié  de  la 
Sierra  de  su  nombre  para  poblarla  de  Ganado  mayor  y 
menor.— Esté  Corral,  no  demolido,  pertenecía  á  D.  Car- 
los Pascual.  Tiene  420  caballerías  de  tierra,  inclusas? en 
cultivo  y  comprendiendo  3  Vegas,  2  Potreros  y  el  Cafe- 
tal el  Carmelo,  de  Pascual. 
Matahambre  ó  Ceja  de  Matahambre- — Esta  Hacienda 
la  compró  D.  Julián  González  al  Cabildo  de  la  Villa  de  la 
Habana.  Hoi  pertenece  á  D.  Carlos  Pascual:  no  está  de- 
molida: comprende  105  caballerías  de  tierra,  inclusas  2 
en  cultivo,  con  2  Vegas.  El  Pedáneo  la  titula  Corral;  pe- 
ro yo  la  estimo  Sitio  de  crianza,  no  solo  por  su  área,  sino 
porque  al  tiempo  de  la  venta  del  Cabildo  sus  terrenos  se 
componían  de  sobrantes  de  las  Haciendas  vecinas  en- 
tonces. 
Peña-blanca.  —  Corral,  no  demolido,  de  D.  Sabino  Alvarez, 
con  420  Caballerías  de  tierra,  inclusas  6  en  cultivo,  com- 
prendiendo I  Potrero  y  2  Vegas. 
Quemado  de  Pineda. — Un  tal  Pineda  hizo  pedimento  de  un 
sitio  en  el  punto  denominado  las  Heladas  ó  Celadas  para 
establecer  una  crianza  de  ganado  Asnal.  Esta  Hacienda 
de  los  herederos  de  D.  Atanasio  Hernández  y  de  D  N  Lo- 
bayna,  no  demolida,  tiene  210  Caballerías  de  tierra,  in- 
clusa 1  en  cultivo.  En  la  Matriculase  titula  Corral 
Contando  todas  las  Fincas  en  general  por  Cuartones  apa- 
rece el  siguiente. 


-261— 


Resumen  de  las  Fincas  del  Partido. 


CUARTONES. 


Del  Pueblo 

Macurijes 

N  irabre  de  Dios . , 
Malas-aguas 


lk 


Sumas 3  12 


fcOls 


6  15..1 


..1 


1  96  27 


-  a 


..1 

•  ..2 

:..3 

:..2 


•  13 
153 
.134 
150 


..452 


De  las  6230  Caballerías  de  tierra  que  constituyen  la  su- 
perficie del  Partido  hay  en  cultivo  de  frutos  mas  de  una  cente- 
na y  agregando  los  pastos  artificiales,  sube  el  total  á  unas  200 
Caballerías. 

A  estas  Fincas  corresponden  780  Operarios  Blancos,  158 
de  color  libres  y  542  Esclavos;  advirtiéndose  que  en  las  Ve- 
gas &c.  se  cultivan  también  Plátanos,  Mais  y  otros  granos  y 
Viandas,  motivo  por  que  solo  aparece  1  Sitio  de  labor. 

La  Industria  pecuaria  parece  mas  adelantada  en  este 
Partido:  el  Tabaco,  la  Cera,  y  la  Miel  de  Abeja  son  de  buena 
calidad  y  figuran  en  las  principales  producciones.  Entre  las 
Fincas  que  sobresalen  por  su  Caserío  ó  población  se  cuentan 
en  las  Haciendas,  la  de  Yaguasas  con  9  Casas  habitadas  por 
10  Operarios  Blancos,  I  de  Color  Libre  y  15  Esclavos,  sin  los 
demás  moradores:  San  Bartolomé,  8  Casas  habitadas  por  23 
Operarios  Blancos  y  12  Esclavos,  idem:  Rio  del  medio,  6  Ca- 
sas, habitadas  por  14  Blancos  y  22  Esclavos:  Quemado  de  Pi- 
neda, 6  Casas,  habitadas  por  10  Blancos,  2  de  Color  Libres  y 
17  Esclavos. — En  las  Vegas,  la  del  Mamey,  de  Hernández,  7 
Casas,  habitadas  por  10  Blancos  y  10  Esclavos:  la  del  Naran- 
jo de  Valdes,  5  Casas  y  22  Blancos:  la  Loma  de  Montano  6  Ca- 
sas, con  24  Blancos,  2  de  Color  Libres  y  2  Esclavos. — El  Ca- 
fetal Carmelo,  de  Pascual  tiene  5  Casas,  con  6  Blancos  y   30 


-262- 
Esclavos, — El  Injeuio  las  Nieves,  de  Basabe,  9  Casas,   con  10 
planeos,  7  de  Color  Libres  y  100  Esclavos.  ^Operarios). 

PRODUCTOS  ACHICÓLOS. 

El  Capitán  del  Partido  computa  14  cabal'erías  de  tierra 
sembradas  de  Caña— r-3  de  Café.—ri  de  Arroz,  — l  de  Frijoles,-^ 
¡5  de  Plá taños  y  otras  difíciles  de  calcdar,  de  los  Granos  y 
Viandas  diseminados  en  las  Vegas,  ocupando  estas  en  el  cul- 
tivo de  Tabaco  como  130  *aballerías  <fec.  contándose  como 
26000  Pies  de  Plátanos —1<ÍIQQ  Matas  de  Café.  -3845  Colme- 
nas. Reputa  en  65  las  Caballerías  ocupadas  de  Pastos  artificía- 
le*, 1511  Pastos  naturales  y  788  de  bosques.  Los  Productos  prin- 
cipales djd  año  1853  fueron.: 


§  • 

! 

CARGAS  DE  . . 

I 

u    o 

o  -o 
re    re 

3  !¡ 

1 

1 

±  re 
w  fct 

"2 

>T5     C 

" 

*, 

en 

"O    C 

>-.  C- 

— 

N 

< 

5- 

-5 

<3    ¡y 
«9*    u 

."5  1  « 

tí  ¡s 

5 
3 

O 

re 

c 

es 

ce 

Í3 
£ 

«.2¿ 

re  «o 

•¿-  ro 

i-i    23 

O    «y 

S 

Barril 
Miel  de 

1ÍO 

o 

3 

sst) 

3 

X 

O 

o? 

Jg- 

O 

o 

52 

80 

1 

i 

■«» 

ce 

s 

o 
a» 

r-. 

*a> 

¿i  k* 

fe 

ío 

o<9 

I-*" 

J 

El  año  fué  fatal  para  el  Tabaco;  pues  e]  de  1851  produjo 
763  Cargas  589  Barriles  de  Miel  de  Abeja.  Debe  también  pre- 
sumirse que  hubo  algunas  omisiones,  como  no  puede  menos 
de  suceder  en  todos  los  Partidos:  el  Número  2.°  del  año  1850 
desempeñado  con  mas  escrupulosidad,  presenta  ademas 
en  Productos  del  año,  1225  Cabezas  de  Ganado  Vacuno, 
6000  de  Cerda,  50  Lanar,  12  Cabrío,  485  Pavos,  2085  Ga- 
llinas, 180Q  Pollos,  153  Patos,  125  Gallinas  de  Guinea,  10  Pavo- 
reales,  326  Palomas,  1293  Caballos  6  Cargas  de  Leña,  1700  de 
Guanos  blancos,  372  Cueros  al  pelo,  415.243  Huevos,  7653  libras 
de  Queso,  250  piezas  de  Madera  de  construcción. 


—263- 
AMíícvíaj  i°. 


Población  ele  todo  e!  Partido. 

La  Población  fija  del  Partido  de  Baja  según  los  datos  del 
presente  año  relativos  al  de  1853  asciende  á  1798  hab  tantes 
clasificados  así,- 


Blancos. Í.239  .251 1.  .66 

Pardos  Libres ¡••29   ;  23   1.4 

Morenos  Libres 16   :  17   :..6 

Pardos  Esclavos. .;. .  18  . .  .2  . .  .1 
Morenos  Esclavos  "94  .201¡..63 


Sumas.....  .39ñ.494¡.l40..48 


4  XI 


I    ^ 


.575Í 
,.57¡ 
.,43! 
..21¡ 
.38-2 


2101.1581 
.22!..  20 
.12!.. .7' 
.Ili....3¡ 
.77,.  118! 


40.. 
-.4    : 

..8¡  : 

..-2|. 
.13. 


--<= 


.3  .411  -9861 
A  :  47¡- 104 
.6  :33..7(¡ 
..  .16.. 37 
5.213Í.595 


1078!. 332]. 306| .  .67: .  15  .T20Í1798 


Caben  á  22  t  |  habitantes  por  milla.  Cosmopolita  cua- 
drada ó  38  |-  por  Legua  Cabana  cuadrada.  Es  el  Partido  me- 
nos poblado  después  de  Guane. 

La  Población  Blanca  apenas  exeríe  á  la  restante  en  \  y 
é'tí  \  respecto  á  la  Esclava. 

la  totalidad  de  Libres  tío  llega  á  ser  el  duplo  de  los  Es- 
clavos. 

Los  Libres  de  Coíor  hacen  §  de  los  Esclavos. 

Los  Varones  de  todas  castas,  condiciones  y  edades  exe- 
deii  á  las  Hembras  en  la  mitad  del  total  de  estas. 

En  los  E-clavos  él  número  de  Varones  casi  duplica  al 
de  las  Hembras 

Él  número  de  Criollitos  Esclavos  viene  a.  ser  casi  la  3.  p 
parte  de  la  total  servidumbre.  En  los  de  Color  Libres  mas  d( 
\  En  los  Blancos  poco  menos  de  la  mitad  de  la  totalidad. 


Clasificación  de  la  Población  fija  por  Estados. 


COLORES  Y  CONDICIONES. 

Varones. 

Hembras. 

re 
O 
H 

..986 
..104 
...76 
...37 
..595 

.1798 

i 

re     . 

.2 
w  'a 
•a  c 

ál 

..95 
..  .7 
..•9 
..•1 
..-9 

.121 

en 
O 
s- 
43 

"o 

J62 

•  •50 

•  •31 

9fl 

re 
en 
es 

u 

..97 
...7 
..10 
..•1 
•  •12 

.127 

en 
O 
13 

3 

¡?* 

.16 
!..2 

en 

re 
¡i 

01 

"o 
ce 

.289 
..37 

..ái 

..15 
.195 

en 

re 
•a 
re 

en 
re 
U 

99 
«...7 
...9 
...1 
••15 

•131 

CA 

re 

"O 

s 
í> 

..23 

•  -..3 
•-..3 

.'.'!3 

•  •32 

Pardos  Libres 

Morenos  Libres 

Pardos  Esclavos 

..18 

.557 

El  número  de  Matrimonios  de  los  Esclavos  es  hartó  re- 
ducido. 

Aquí  no  figuran  las  Cartas  de  Libertad  porque  no  hay 
Escribanía  pública:  Jas  de  los  Esclavos  del  Partido  que  con- 
siguen su  manumisión  se  otorgan  en  Piñal  del  Rio. 

Lo  mismo  se  dice  del  consumo  de  Carnes  por  ser  esta  Re- 
ceptoría dependiente  de  la  Administración  de  Mantua. 


SG5- 


© 

o 

-o 

a 

tí 

* 
O 
O 

tí"-» 

§§ 

r— I    d) 

O 

fe 


4 

a 

o 

ü 

o 

43 


'seaqiuajj 


"S3U0JB  \ 


•scaquiaii 


•souojKjV 


•su.!qcu3H 


•SBjquian 


*.-*"•"  T  cí   I  r- 


^»  i-  ;o  o  oí 
)~  CO  (N  **-  Ci 
c?    .    .     .    . 

r-oe  r — 


I* 


sauojB^ 


*  S 


|sejqui9H 
•souojb^ 


i       «*    ■  *o 


15  ! 


CO    I     3 


3 


sBJqui9[-x 


«©    I   .3 


•üjuojb^         2  1 


cj    .  —    .  t- 

O 

• 

•SfjquiaH 

G\     •      .     •     • 

:  :  :   :  ': 

co 

: 

. 

•ít     •  GM      •  CO 

i  & 

LO 

•SOUOJEjV 

5>1     .      .     .     . 

h 

; 

'     '      '     '  « 

• 

-5 

•  •  «i  «  i 

• 

s 

•    Oj    «    -j 

o 

:£2  ^w 

ofl      O 

oó  ""    Ó          ¿ 

ITi 

Si 

—     w 

Ij   <ft  g  «    r 

V 

s  ■ «  B  *S  g 

p-¿ 

c 

re  S  o  Jj  o 
«£_S¡L.3 

til 

_H 

A'oía;  que  V2  de  estos  viven  en  los  Cayos  (Judas.) 
Inválidos  física  ú   mor  a  luiente. 

En  blanco  viene  esta  parte  de  Ja  Planilla  del  año  próxi- 
mo pasado  y  la  de  1850;  solamente  la  de  1811  trae  \\n  Blanco 
Ciego,  que  puede  haber   fallecido. 

TOMO  III.  34 


— -,266— 


Oriundez  ó  Nacionalidad  de  la  Población  blanca. 


Naturalidad, 


Naturalidad. 


>    m 


?   { De  Andalucía. 

«3  j  Baleares 

2  I  l)e  Asturias  >.•• 
='<{  De  Cataluña-" 
E.  I  De  (ialicia.  . . 
%  I  De  Sintauder 
S  [  De  Vizcaya  . . . 


..2 

.•II 

4 


...A 


Suma. .. 

De  Cananas... 

=3  {  De   Bahia-hon- 

|  !      da 

S'1  De  la  Habana- 
f  \  De  Matanzas. . . 


n(T)e  Remedios.  .¡..  .2 
f-<¡  De  Trinidad... . |...l 
b  l_De  esta  jurisdn.i.495 


.401 
Suma  de  Esp.  CubsJ-512  -407 
Totl  de  Españoles.., ¡.567 -411 


.2! 
.30 


,7;...S¡....9 

.1  .--2I...3 


*     De  Méjico 

3  (  De  Venezuela. 
■B.  f.  De  Portugal" 
?     De  Prusia 

Total  Estranj  ••  •• 
Total  general,  ••*• 


.-•8 
.575 


.411 


•-..2 
....1 

.896 


919 


.978 


..8 
.986 


Vuelve  á  exeder  el  número  de  Canarios  al  de  los  demás 
Españoles  ultramarinos.  Todos  estos  juntos  componen  la  16 
parte  del  total  de  Españo  es  y  el  resto  los  Cubanos.  El  núme- 
ro de  Extranjeros  es  insignificante. 


—267— 


Empleos  y  Oficios  ejercidos  por  las  personas  blancas  y 
de  color  libres  mayores  de  12  años. 


EMPLEOS  V  OFICIOS.! 


» 


Alcaldes  de  mar... 

Alambiqueros 

Administradores  de 

Fincas 

Capitán  del  Partido. 
Capits.  de  cuadrs.» 
Cabos  de  ronda.. •• 

Carteros 

Cura  Párroco 

Carpinteros 

Colmeneros 

Carreteros 

Hacendados 

Labradores  

Mayorales  •••• 

Maestros  de  Azúcar 


...1 


....2 
•..1 
..5 
:.3 
:  .1 
:  i 
:.6 
:20 
:io 

.20 
,163 
-.3 

...2l 


EMPLEOS  V  OFICIOS. 


.-2i 
■  •-i 


15 


...1 

•M5 
..3 
•  •1 
-  .1 

•-.8 
>'»SÍ 
.10 
.20 
.178 
...3 
••2 


Médico  - 

May.  de  Fabricas. 
Matrlds.  de  mar.- 

Maquinistas 

Mercaderes 

Monteros 

Rececptores   de 

rentas  reales-" 
Sacristán  T.  Cura 
Subdeleg.  de  mar 
Tenient.  de  Partido 
Tabaqueros..-. 
Zapateros  •••• 


•1 
..1 
•  .5 
•1 

.10 
.58 


13 


Comparación  de  la  Población  en  los  4  años  últimos, 

en  que  los  datos  oficiales  se  han  llevado  con  toda 

formalidad; 


! 

De  color 

Años. 

Blancos. 

hbrcs-    esclavos. 

Total. 

Varones. 
Hembras. 

O) 

V 

C 
O 

i. 

..82 

cr¡              -en 

2      S      2 

J3           C         XI 

6     -S      £ 

O             ti             CJ 

g     >_  _s_ 

..72. .42*  .127 

1850 

.589,.  467 

:1759 

1851 

.595¡.461 

..86 

..76-432  .130 

!  1780 

J852 

.5191-405 

•  •95 

..80  ..396  .221 

..1716 

1853 

.5751.411 

.100 

..80. .403  .229 

..1798 

-268- 
Este  Partido  so  mantiene  casi  estacionario  en  Población 
y  aun  retrograda  algo  en  los  Blancos  y  en  los  Esclavos  Va- 
ro nen. 

Movimiento  de  Población. 

Bautismos 


BLANCOS. 

PARDOS 

LIBRES. 

MORENOS  LIBRES- j 

1 

Ilejítimos. 

O 

Ilejítimos. 

«5 

Ilejítimos  | 

c 

E 

o    . 

55 

o 

O    cñ 

«     O 

« -a 

tí 

'á? 

i 

2  «5 

eeono 
dos. 

ejítim 

i 

o 
a 
o 
y 

eñ 

o 

o 
4)  -„ 

en 
O 

»~ 

Tí 

CU   cj 

uu 

H-i 

4)    -i 

«-     O         l-J 

¿'3 

u  CJ 

35 

o  w 

eí 

o 

P5 

o 

¡fc 

SC 

55 

«2 

., 

en 

•I     « 

1   t/í 

en 

Wj 

eñ 

re 

?       re 

'/?    " 

re 

« 

en 

en 

r/i 

L. 

t- 

4-  ¡       t- 

u 

SJ 

o 

OJ 

u 

o 
— 

« 

JB 

s 

a 

.  c|  J 

—    -— 

c 

~ 

s 

ES 

c 

£ 

C 

a 

-Q 

£ 

o 

a 

2     E 

¿le 

p 

E 

E 

5 

E 

E 

3 

E 

íi 

jj 

re 

V 

¿> 

re 

Oí 

re 

4) 

o 

re 

o 

>    - 

H. 

¡> 

3 

> 

3 

>■ 

3 

^ 

B 

;> 

B 

¡> 

B 

> 

B 

;> 

3 

•12 

i                               i 

PARDOS  ESCLVS.I 

MORENOS  ESCLS. 

■  ;■ 
RESÚMENES. 

- 
en 
<U 

C 
O 
u. 

> 

__ 

en 

re 
í_ 

.C 

E 

i» 

S 

•• 

0) 

B 
O 

> 

re 
u 
-B 

E 

B 

en 

0) 
E 
O 
t_ 

re 
'>■ 

.1 

re 
-_ 

jB 

E 

o 

B 

en 

i) 
B 
C 

re 
> 

re    X 

-B     S 
B     t_ 

v    re 
3  > 

i1 

re 

!- 

E 

4J 

3 

cu 
B 
O 
i- 
re 

•5 

en 

w 
.B 

E 

3 

.9 

eñ 

O 

u 

B 
re 

« 

re£ 

SU  1-4 

2  * 

s  cu 

3    en* 

.    C 

2re 

en   o> 

O    O 

s  > 
o»  re 

o« 

SU 

es 

.S 
H 

..51 

..32 

...5 



...i 

..13 

■•¿69  — 


No  Nacidos  en  la 
Isla;  pero  sí  bauti- 
zados. 


DE  COLOR 


Muertos  sin  re- 
cibir el  bau- 
tismo. 


Expósitos  ó  aban  • 
donados  en  pava- 
jes  públicos. 


i 
I 

C/l 

fS. 

rt 

s~ 

c 

J2 

o 

u 

s 

re 

V 

> 

X 

— 

— 

.1 

•• 

a    > 


Matrimonios. 

_ : 

Entre 
Solteros. 

Entre  Sol- 
tero y  Viu- 
da 

¡Entre  Viu- 
do y  Solte- 
ra. 

Entre 
Viudos. 

Besumen. 

Total. 

en 

O 

re 

1     :          De  color. 

:          Blancos. 

í     :         De  color. 

1  Blancos. 
De  color. 

«5 

O 
tí 

a 

5 

*o 
a 

tí 

Pi 

m 

O 
tí 

a 
re 

ñ 

;        1  De  color. 

1 

270 


m 
O 

u 
u 
o 

S3 

w 


1 1 

l«?}oi  |     g" :  «n  :  o 

I    :0  " 
1  <N 

!  S 

uouinsan  |       :  ;,  T  :   : 

•soub  oí  1      :  :  :  :  : 
apsBx\[  |      :  :  :  :  : 

VIUDOS. 

35 

•SOUB 

oí?  ó  so 

en 

£ü 

a 
o 
u 

es 

> 

•SOUB  ()[ 

ap'sBjv 

•SOUB 

oí?  0  9a 

i 

es 
!~ 

iiauínsag  |      ~   '.   '.   '. 

•SOUB  01. 
8P  SBJfl 

"      ¡      1     ¡ 

O 

0 

•soub          ;  :  ;  : 
oibo'^o  !      :  :  :  : 

< 

O 

8 

•SOUB  01 

op  sbjv[ 

1    '— 

es 
1    >- 

•SOUB 

oi'eó^a 

S. 

nbras. 

uauins9>i  |     £¡    :T  .  S 

3 

H 

•soub  oí 
ap  sej\[ 

oa    .    .  ■ .  ..y 

o 

es 
w 

►J 
O 
«1 

s 

•SOUB 

oi«ó»a 

rt     •    ■;  '    •  *m 

CB 

S 
O 
í- 

eS 

> 

•SOUB   OJ. 

ap  sbj\ 

Sí     >>t-      .  CO 

•SOUB 

oi?ó8a 

ífD     .     .     .  OJ 

Colores  y  Condi- 
ciones. 

Pard.  Libres  ••• 
Mor.  Libres.... 
Pard.  Esclavos*  • 
Mor.  Esclavos-.. 

-271— 

Bautismos  51.— Matrimonios  ¡1! — Entierros,  25.  Estos 

representan  la  mitad  de  los  primeros.  No  entramos  en  compa- 
raciones y  proporciones,  porque  la  Jurisdicción  Eclesiástica 
no  es  igual  a  la  Civil,  perteneciendo  todo  el  Cuartón  de  Ma- 
las-aguas a  la  Parroquia  de  Consolación  del  N. 


Rectificación  numeral  de  la  Población  de  1853 


r 

Datos  Oficiales. 

Rectificacion  calculada. 

- 

i 
1 

Ihsclavus    Esclavos 
Jen  Pobla-  onPobla- 
]  cion  Ur-  cion  Ru- 
¡   baña            ral. 

[  . 
De  color'  ~ 
Libres.    = 

^=" 

Esclavos 
en  Pobla 
cion  Ur- 
bana. 

esclavos 
•n  Pobla- 
ron Ru- 
ral. 

De  color 
Libres. 

i 

O 

"a 
"o 

o 
<?* 

o 

! 

i                 | 

¡ — 10! 622 

....I80p 

3C 

¡35 

13 

749 

203 

¡ 

No  hay. 


Población  eventual  y  exlraiaa. 


Articulo  5.° 


Accesorios  de  la  Población, 


Casas. — 452  hay  en  el  Partido,  contando  las  Accesorias 
de  ellas,  19  de  tabla  y  teja — 318  de  tabla  y  guano  — 40  de  em- 
barrado y  guano.— 75  de  guano  y  yagua.  Si  Jos  1798  habitan- 
tes de  Población  fija  se  repartieran  en  las  452,  cabrían  casi  á 
4  personas  por  Casa;  aunque  seria  mayor  el  cociente  si  no  se 
contasen  las  accesorias.  Pero  siempre  es  mayor  el  Caserío  de 
este  Partido  proporcionalmente  en  comporacion  de  los  últi- 
mos. A  dichas  Casas  corresponden  las  siguientes 


—  272— 
Fiíicas,  Establecimientos  6  Edificios  y  Oficinas  publicas. 


Alambiques • 1 

Capitanía  de  Partido 1 

Comisión  ausiliar  de  instruc- 

cionprimaria 1 

Cartería  y  Estafeta 1 

Carpinterías •••  1 

Cementerios •  •  •' 3 

Colmenares ••....  27 

Cafetales 1 

Capilla  ú  Oratorio . . . i 

Haciendas  de  crianza  demol.  y 

nodemol 21 

Iglesias .  ••  •  •  1 


lujemos , t 

Muelles % 

Potreros .♦•••.    15 

Puentes... i 

Receptorías  de  rentas  reales. . .  1 

Subdeleg.  de  mar.*- 2 

Sierra  de  "Vapor..     1 

Surjideros  (Embarcderos  varios)  5 

Sitios  de  labor  ó  Estancias 1 

Tabaquerías"". 1 

Tiendas  mistas 8 

Vegas ••••  ....    •••  96 

Zapaterías 1 


En  varias  Tiendas  hay  también  Panadería,  Tabaquería, 
Posada  «fcc. 

En  las  Haciendas,  Vegas  &c.  se  cultivan  juntamente  gra- 
nos y  Viandas. 

Animales  domésticos  de  cuenta. 


1 

GANADO. 

— — — r 

! 

AVES. 

o 

CU 

3 

1 
.821 

1 

\ 

> 

u 
p 

¡6331 

O 

"o 

< 

1519 

cz 

ís 

JO 

2 

< 
..6|1 

«   1 
"2  i   t- 

Q 
2571 '.450 

o 

C3 

p 

Í3 

G 

re 

V! 

O 

"o  " 

í|   ! 

TJ    es 
_    <* 

3i_ 

..6050 

.620 

..35 

..93 

.551 

.2611 

.1640 

Esta  es  una  demostración  palpable  del  adelanto  del  Par- 
tido  en  el  ramo  de  crianza,  como  ninguno  de  Jos    descritos, 
tanto  en  el  número,  cuanto  en  la  calidad.  En  las  Aves  van  in- 
clusas 220  Patos,  062  Gallinas  de  Guinea  y  350  Palomas- 
Carruajes. 


I  Quitrín  v  ->5  Carrafas 


ARTICULO   6" 

Pueblos  del  Partido. 

En  este  Partido  hay  solamente  una  Aldeilla  (Caserío)  que 
es  la  de  Baja;  sin  embargo  de  que  existen  Fincas,  como  el  In- 
jenio  referido  y  algunas  otras,  que  por  su  población  y  caserío 
pudieran  merecer  el  título  con  tanta  ó  mayor  razón  que  la  mi- 
serable Cabecera. 

Baja. 

Situación,  esteusion,  aspecto  —La  Aldeilla  de  Baja 
está  situada  á  la  banda  del  N.  en  la  Sabana,  Hacienda  y  Cuar- 
tón de  su  nombre,  sobre  un  terreno  alto,  bermejo,  barroso,  se- 
co, mezclado  de  perdigón  no  lejos  deí  Rio  que  le  da  su  deno- 
minación. Ocupa  7776  varas  de  superficie,  de  una  Caballería 
de  tierra  que  donó  al  efecto  D.  Bartolomé  Miranda  No  tiene 
calles,  ni  las  casas  delineacion.  El  vecindario  se  surte  de  agua 
de  un  manantial  cercano  nombrado  el  Pozo  del  Pino.  El  as- 
pecto esterior  de  esta  saludable  Aldeilla  es  alegre,  rodeada  á- 
todos  vientos  de  la  Sabana  y  con  hermosas  vistas  al  mar. 

Edificios,  Establecimientos  &c  —El  total  de  Casas  as- 
ciende á  12:  de  ellas  IU  de  tabla  y  guano  y  2  de  embarrado  y 
guano  &c.  en  la  única  calle  real,  si  asi  puede  nombrarse  el  Ca- 
mino. Ademas  la.  Iglesia  Parroquial,  que  por  los  años  de  1767 
estaba  en  la  Hacienda  Rio  del  medio,  fué  poco  después  tras- 
ladad i  á  Baja  y  en  1827  se  construyó  a  costa  del  citado  D. 
Bartolomé,  ayudado  de  algunos  vecinos,  de  tabla  y  guano, 
al  que  ha  su  tituido  la  techumbre  de  teja,  su  bóveda  de  made- 
ra y  demás  reedificaciones  debidas  luego  á  la  piedad  de  los 
Sres.  Mirandas.  El  Templóse  halla  bien  >ituado  y  central:  al 
NO.  ubica  el  Cementerio  cuadrilongo  con  20  varas  de  frente  y 
26  de  fondo,  cerca  o  de  madera  de  corazón,  con  una  pequeña 
y  sencilla  portada  Si  el  Capitán,  Receptor  de  Rentas  reales 
y  de  Correos  hubieran  residido  en  este  Pueblo  Cabecera  de 
Partido  no  se  mantuviera  estacionario  hasta  los  últimos 
años  sin  contar  mas  Establecimiento  que  1  Tienda  mista. 

Población. — Blancos,  24  Varones  22  Hembras. — Morenos 

Libres  2  Varones,  1   Hembra. — Esclavos,  3  Morenos  y  7  Hem- 

bras=Total  59. — Caben  á  5  personas  por  Casa.  El  número  de 

Blancos  es  superior  en  mas  de  £  al  resto.  Los  Libres  compo- 

tomo  ni.  35 


—274- 
neij  *  y   los  Esclavos  *  de  la  totalidad.  — Por  estos  se  abona- 
ron el  año  próximo  pasado  4  pesos  4  rs.  de  Capitación. 

Comparación  de  su  Población  en  el  Cuadrienio 
último. 


1 

j  Anos. 

i            "i 

Blancos. 

De  colorí 
Libres.  ¡Esclavos 

Total. 

| 

i...  1850.. 

10 

„ 

i 

15¡ 

í . . 1 85 1 . . 

28 

3] 7 

3|,' 10 

38 

59Í 

Í..1852.. 
i . . J  853 . . 

SO 

46 

Eñ  el  año  1841  la  Población  total  era  de  24  almas:  á  los 
10  años  no  liabia  adelantado,  y  en  el  de  51  ya  duplicaba:  el  de 
53  brinda  mayor  pregreso  en  todo;  exeptuando  los  Libres  de 
Color. 

Rectificación  numeral  de  la  Población  en  1853. 


Datos  Oficiales. 


Rectificación  calculada. 


I  De  color 
(Esclavos,    libros. 

Blan- 
cos. 

..46 

Total. 

Esclavos 

• .10| 3 

59 

ir 

De  color 
libres. 

....••-4 


Blancos. 


.  m 


Total. 


.67 


Gobierno  y  Administración  publica. -La  Alddllaáe  Ba- 
ja esJCabecera  del  Partido  de  su  denominación,  gobernado  por 
un  Capitán  Juez  Pedáneo,  bajo  cuyas  órdenes  están  los  3  Te- 
nientes y  3  Cabos  de  ronda  que  cuidan  de  ios  4  Cuartones  es- 
présados,  ademas  de  los  5  Capitanes  de  Cuadrillas.  En  el  Ra- 
mo Eclesiástico  fué  Curato,  cuya  fundación  se  ignora,  sa- 
biéndose solamente  que  la  Iglesia  estuvo  situada  antes,  como 
se  dijo,  por  los  años  1767  en  la  Hacienda  Rio  del-medio,  tras- 
ladándose á  Baja  por  disposición  del  E.  é  I.  Sr.  Obispo  Éipa- 


da.  Hoi  es  Parroquia  ríe  ascenso  con  su  Cura,  Sacristán,  Te- 
niente Cura  y  Mayordomo  de  fábrica,  correspondiente  á  la 
Vicaría  foránea  de  Pinal-del-rio,  bajo  la  advocación  de  Ja  Vi- 
sitación de  Sta.  Isabel.  En  27  de  enero  del  año  1841  y  de  or- 
den del  Exmo.  é  limo.  Sr.  Obispo  D.  Fray  Ramón  de  Casaus, 
Arzobispo  que  fué  de  Guatemala  se  bendijo  un  Oratorio,  eriji- 
do  en  la  Hacienda  Pan  de  Azúcar  de  I).  Carlos  Pascual,  por 
el  Cura  D.  Miguel  Bucelo,  espidiéndose  el  correspondiente 
título  en  6  de  Setiembre:  en  21  de  Octubre  se  concedió  licen- 
cia al  referido  Pascual  para  la  construcción  de  un  Cnne.nte.rio, 
en  la  propia  Finca,  bendiciéndose  el  5  de  Abril  de  1842  y 
nombrándose  Patrona  del  Oratorio  en  la  misma  fecha  á  Ntra. 
♦s'rrt.  del  Carmen,,  Cuya  imájen  fué  colocada  en  ti  de  Abril  por  el 
Sr,  Cura.  También  existe  otro  Cementerio  en  el  Injenio  Ntra. 
Sra.  de  las  Nieves  bendecido  en  ei  año  1841,  para  su  uso  esclu- 
sivo.JEn  el  Ramo  de  Hacienda  es  Receptoría,  dependiente  de 
Ja  Administración  de  Mantua.  En  el  de  Marina,  Subdelega- 
ron y  A  calclía,  también  subordinadas  ala  Ayudantía  de 
Mantua.  Hay  igualmente  una  Estafeta  6  Cartería  de  Correos 
y  aunque  corresponda  asimismo  una  Comisión  auxiliar  de 
•instrucción  primaria  subalterna  de    la  local  de  Piñal  del  Rio, 

no  existe  siquiera  ¡una  Escuela  pública! 

Distancias  cardinales — Dista  de  la  Habana  55  leguas 
provinciales  itinerarias,  rumbo  OSO,  ó  47  línea  recta. — 12  y 
\  leguas  itinerarias  de  Piñal  del  Rio,  ONO,  ú  11  largas  en 
recta  — 10  itinerarias  de  Guane,  NNO,  o  9  en  recta.  — 9  itine- 
rarias, de  Mantua,  N.  35°  E,  ó  Tyf'eii  recta.  Y  §  legua  SE. 
del  Embarcadero  de  su  nombre. 

ARTICUI-O  7.  ° 

Comunicaciones,  Tráfico  y  Comercio  del  PartMo. 

Carece  de  Puerto  habilitado;  pero  no  falta  algún  trafica 
en  los  Surjideros  de  su  litoral  por  medio  de  las  embarcaciones 
de  Cabotaje,  que  cargan  leña  y  madera  en  la  Ensenada  de 
Sta.  llosa  de  las  posesiones  inmediatas:  en  la  de  Baja  se  des- 
cargan los  víveres  y  demás  surtimientos  para  las  Tiendas,  que 
se  depositan  y  guarecen  en  la  Casa  de  guano  allí  existente. 
En  la  de  Sta.  Lucía  hay  un  Muelle,  donde  cargan  y  descar- 
gan efectos  del  Injenio  Ntra."  Sra.  de  las  Nieves  <fcc.  Cor  la  de 
Malas-aguas  se  exportan  leña,  maderas,  Tabaco  &c  .  impor- 
tando los  efectos  deque  se  proveen  las  Tiendas    del  Cnarton7 


-276- 
ajprovechando  la  ventaja  del  Muelle  y  Calzada  indicadas.  La 

importación  en  general   es   de  ¡Carnes   saladas! Bacalao, 

Licores,  Aceite,  Jabón,  Herramientas,  Harina,  Sal,  Loza, 
Lienzos  &c.  que  vienen  de  la  Haban  >.  fin  cuanto  4  la  expor- 
tación, la  mayor  parte-^de-los  productos  se  consumen  en  el 
Partido:  el  año  185IÍ hubo  sobrantes  salidos  parala  Capital 
1060  cajas  de  azúcar,  400  arrobas  de  Café,  525  Tabaco  en  ra- 
ma, 110  Bocoyes  de  Miel  de  purga,  83  Terterolas  de  MieJ  de 
abeja,  290  arrobas  de  Cera,  853  Cabezas  de  Ganado  Vacuno, 
3730  de  Cerda.  788  Fanegas  de  Mais,2573  Sacos  de  Carbón, 
1293  Caballos  de  leña,  1700  de.Guanos  blancos,  222  Cueros  »l 
pefo  250  Piezas  madera  de  construcción.  Importaciones  y 
exportaciones  s*  conducen  de  ó  á  los  Surjideros  en  Carretas. 

ITINERARIO. 


Camino  real  Carretero,  llamado  del  Worte,  que  viene  á 
sor  continuación  del  que  termini»  en  Uio-Diego,  vi- 
nñendo  de  Mantua  y  va  para  el  s\t:.  y  SE.  nacía  la 
Habana-  Tiene  16  varas  de  anchura  y  es  naturalmen- 


te bueno. 


Varas. 


Desde  Paso-real  del  Rio  Diego  á  la 

Hacienda  San  Bartolomé  (á  derecha)  (l) — Este 
tramo  es  tortuoso,  piso  de  greda  y  perdigón,  cu- 
bierto de  Pinos  y  siempre  en  buenestado.  . 5000 

Hacienda  y  Arroyo  Yaguasas. — [izquierda]-— 
Recto,  algo  onduloso,  pedregoso,  gredoso.  Se 
ciruzan  dos  Arroyos 625 

JYTacuirJjes — Vegas,  {'derecha  é  izquierda)—  Tienda 
mista. — Tier.  negr.  algo  arenosa  y  en  el  Paso  del 
R.  Macurijes  un  Puente  de  madera  sobre  horco- 
nes de  corazón,  con  dos  madres,  entablonado  de 
m;  idera  dura  y  barandas  para  resguardar  el  paso 
Á  cabal  lo  construido  el  año  1844  á  costa  délos 
Sr  es.  Miranda  y  otros  vecinos.  Hay  dos  Tiendas 
mistas  á  derecha  é  izquierda  regularmente  pro- 
vis  tas,  la  Amistad,  de  Sala  y  la  Igualdad,  de  Can- 
gas:  -- 7500 

Hacienida,  Ceja  de  Santos. — Tortuoso,  onduloso  y 

(1)  Se  entienden  siempre  las  Casas  ó  Asiento  délas  Haciendas. 


-277- 
algo  pedregoso,  gredosos  bueno;  aunque  en  las 
lluvias  hace  un  mal  paso  en  el  Arroyo  que  atra- 
viesa          2500 

Pueblo  de  Baja— Bermejo,  con  perdigón,  seco, 
vistas  agradables  &c.  —  En  las  Casas  de  la 
Hacienda  de  Baja,  hay  Camino  á  derecha  para 
Piñal  del  Rio.  Un  cuarto  legua  antes  de  Baja  se 
ha  cruzado  Arroyo  Zarzal 7500 

Hacienda  Rio  del  Medio.  — [izquierda]— Casi  rec- 
to, llano,  con  algún  perdigón  y  el  resto  arenoso, 
firme.  Se  cruzan  el  Rio  Baja  y  Arroyo  Hicacos...         5000 

Hacienda  y  Vegas,  Nombre  de  Dios,  á  derecha 
é  izquierda. —Tienda  misia,  gredoso,  con  cortas 
exepciones.  Se  cruza  el  Rio  de  su  nombre  en  cu- 
yo Paso-r¿al  hay  un  Puente  de  madera.  En  uno 
y  mro  lado  y  á  mano  derecha  hay  2  Tiendas  mis- 
tas, una  de  ellas  bien  surtida 5000 

Arroyos  Vegas  y  Tienda  mista  Biajacas 5000 

Hacienda  Sta.  Lucia,  (derecha)— Algo  tortuoso, 
quebrado,  pedregoso,  faldeando  la  Loma  de  la 
Vijla.  Se  cruzan  varios  Arroyos  que  se  secan  en 
verano. . . 5000 

Tienda  mista  de  Mojica  laMercedita.— Se  cruza 

el  Rio  Sta.  Lucía 2500 

Paso-real  del  Rio  Malas-aguas—  Tienda  mista.— 
Tortuoso,  algo  quebrado,  pedregoso,  de  Piñales 
Se  cruzan  dos  Arroyos;  el  Rio  de  Malas-aguas 
obstruye  el  Paso  en  la  estación  de  Jas  lluvias...         5000 

Hacienda  Malas-aguas  (á  derecha,)— Re  to,  llano, 

buen  piso  mezclado  de  arena 2500 

Arroyo  Ramírez.  —  Tien'/a  mista.  La  Providencia, 
de  Rascón.  — Recto,  buen  piso,  mezclado  de  are- 
na          1250 

Paso-real  del  Rio  Pan  de  Azúcar.  —  Vegas  (dere- 
cha é  zquierda) — Mui  onduloso,  pedregoso.  El 
caudaloso  Rio  Pan  de  Azúcar  obstruye  el  paso 
en  las  lluvias -. _J 5000 

Hacienda  Sitio  ó  Haticode  Morales  y  Paso- 
real  del  Rio  Abra,  término  del  Partido.  — Rec- 
to, piso  sólido  pedregoso 3750 


03125 
De  la  Hacienda  San  Bartolomé,   poco  mas    arriba   sale  á 


—278— 
derecha  un.  Camino  para  Guarne  por  !a  do  Mahaja,  Francisco 
y  Jos  Acostas  &c  hasta  las  cabezadas  del  Rio  Mantua,    donde 
terminó  el  mismo  descrito  en  el  Partido  de  Guane. 

Del  Pueblo  de  Baja  hay  otro  á  izquierda  para  el  Embar- 
cadero, casi  recto,  llano,  de  greda  y  alguna  piedra  suelta, 
bueno;  annqne  en  tiempo  de  lluvias  se  pone  malo  el  paso  del 
Arroyo  que  le  cruza. 

En  las  Casas  de  la  Hacienda  de  Baja  hay  á  deracha  un 
Camino  que  se  dirije  á  Final  del  Rio,  mui  escabroso  intransi- 
table para  Carretas,  y  aun  para  Caballerías  en  algunos  puntos, 
derricaderos  y  loma-  altas  de  Piñales,  cruzado  por  el  Rio  de 
Hoja  y  una  multitud  de  Arroyos  de  agua  exele-.te  que  se  se- 
can en  verano.  No  hay  mas  Establecimientos  que  la  Hacien- 
da Gramales. 

De  las  Casas  de  la  Hacienda  Rio  del  Medio  sale  por  la 
izquierda  un  Camino  para  el  Surjidero  que  dista  1  legu^i,  ca^ 
recto,  piso  firme,  parte  de  perdigón  y  parte  arenoso. — Por  la 
derecha  hay  Camino  por  los  Jobos  y  Gramales  para  Piñal  del 
Rio,  tortuoso,  quebrado,  intransitable  para  Carretas:  le  cru- 
zan los  Rios  Nombre  de  Dios,  el  del  Medio  y  varios  Arroyos, 
sin  otros  Establecimientos. 

De  las  Vegas  de  Nombre  de  Dios  parte  un  Camino  á  la 
izquierda  para  el  Embarcadero  de  Sta.  Lucia,  que  dista  3125 
Varas,  pasando  por  el  Injenio  Nuestra  Señora  de  las  Nieves, 
casi  recto,  llano,  barroso;  le  cruzan  varios  Arroyuelos.  En  es- 
te Camino  é  Injenio  sobre  el  Rio  Sta.  Lucía  hay  un  Puente  de 
madera,  mui  sólido  construido  en  1849  y  costeado  por  su 
dueño. 

En  las  Casas  de  la  Hacienda  Ma'as-agnas  hay  Camino  á 
Ja  izquierda  para  el  Surjidero,  que  dista  una  legua  y  otro  á 
derecha  para  la  Hacienda  Pan  de  Azúcar,  distante  3  leguas, 
tortuoso,  quebrado  de  Piñales,  transitable  para  Carruajes  y 
cruzado  por  un  Arroyo  fértil. 

Nota.  —  En  estos  Partidos  algunos  denominan  Puentes  á. 
mí  madero  ó  dos  arreglados  ó  en  bruto,  cuando  no  uno  ó  dos 
troncos  de  Palma  tendidos  de  orilla  á  orilla,  que  facilicita  el 
paso  personal.  En  el  presente  hay  varios  de  elós,  uno  sobre 
el  Rio  Baja  en  su  Paso  real,  que  es  una  gran  viga  labrada 
con  su  pasamano.  En  el  Paso-real  el  Arroyo  Hicacos  otro  pa- 
lo de  corazón  labrado.  En  el  Paso-real  do  Rio  del  medio,  otro 
en  la  Vega  del  Duque  y  Rio  Pan  de  Azúcar  otro  labrado, 
puesto  y  costeado  el  año  1849  por  el  dueño  de  la  Finca.  En  el 
Puso-real  del  Rio  del  Abra  otro  de  una  Palma.  Pero  que  pue- 
dan llamarse  Puentes  solo  los  referidos  del  Paso-real  en  el  Rio 


— ií7!>— 
Macurijes,  el  del  A /'royo  Zarzal,  el  de  Nombre   de   Dios  y  el 
del  lnjenio  las  Nieves. 

Correos, 

El  Pedáneo  de  1¡*5I  asegura  que  el  Postillón  de  la  Hijue- 
la de  este  Partido  es  pagado  por  los  Hacendados  y  otros  ve- 
cinos desde  el  año  185*3.  ftste  sale  los  viernes  á  las  7  de  la  ma- 
ínañana  del  Cuartón  de  JMacurijes,  donde  reside  el  Colector; 
toma  la  correspondencia  de  la  Habana  y  de  Piñal  del  Rio  en 
él  Partido  de  Mantua  limítrofe  el  mismo  dia  de  la  salida  á  las 
(í  de  la  tarde,  retornando  al  de  Baja  el  sábado  siguiente  á  las 
doce  del  dia,  en  tiempo  de  verano;  porque  en  la  estación  de 
las  lluvias  hay  mas  ó  menos  demora  por  las  crecientes  que 
interceptan  el  Paso. 


SBCcioia-  7.a 

PARTIDO  DE  INSOLACIÓN  DEL  Süfl-  (1) 
Articulo  Io. 

Etiiuulojía.  — Geografía-histórica.  — Límites.: — Superfi- 
cie y  Estensioa. 

Elimolojía- — Geografía-histórica. — Este  Partido, 
deriva  su  nombre  Comulación  del  Pueblo  cabecera 
que  le  tomó  de*  la  Sabana  y  Hacienda  así  llamada  des- 
de casi  tres  siglos  atrás.  La  feligresía  de  su  antigua 
Parroquia  abarcaba  un  gran  territorio,  al  E,  cerca  del 
Batabanóy  ai  N.  mas  allá  de  la  Hacienda  la  Chor- 
rera bajo  la.denominacion  común  de  Consolación  has- 

(1)  .  Por  este  Partido  debia  haberse  comenzado  la  descripción  de  la  Te- 
nencia de  Gobierno  de  Nueva-Filipina,  como  el  mas  oriental,  siguiendo 
el  orden  con  que  los  vamos  tratando  de  E.  á  O.  los  de  la  banda  del  Sur. 
dando  vuelta  del  Cabo  San  Antonio  en  sentido  contrario  de  O.  a  E  los  de 
la  banda  del  Norte;  pero  creímos  que  merecía  esa  preferencia  el  de  la 
Cabecera  de  la  Jurisdicción  de  donde  emanan  y  dependan  las  subdivisio- 
nes Pedáneas, 


—280—  . 
tu  que  constituida  está  última  hace  mas  de  un  siglo 
en  Ausiliar,  fué  preciso  distinguirlas  con  el  genitivo 
del  rumbo  Consolación  del  Sud  y  Consolación  del 
Norte,  formando  dos  Partidos  correspondientes  am- 
bos á  Nueva-Filipina  hasta  la  creación  de  la  Tenen- 
cia-Gobierno de  Bahia-honda  en  1848  que  asumió  el 
Partido  de  Consolación  del  Norte:  y  el  de  Consolación 
del  Sud,  que  habia  perdido  mucho  antes  el  territorio 
oriental  que  llegaba  al  Rio  de  los  Palacios,  límite  pri- 
mitivo de  Nueva-Filipina,  recuperó  alguna  parte  hasta 
el  Rio  S.  Diego  ó  Caiguanabo,  que  le  separa  de  la  nueva 
Tenencia  de  Gobierno  de  San  Cristóbal,  creada  si- 
multáneamente en  aquel  año. — Desde  la  fundación 
del  Pueblo  de  Consolación  del  Sud  fué.  su  primer  Ca- 
pitán de  Partido  D,  Antonio  de  Agama. 

Límites- — Confina  por  el  E.  con  el  de  San  Diego 
de  los  Baños,  correspondiente  á  la  Jurisdicción  de  S. 
Cristóbal:  por  el  N.  con  Consolación  del  Norte,  que 
pertenece  á  la  de  Bahía-honda:  por  el  O.  con  Piñal 
del  Rio  y  por  el  S.  con  el  mar  austral. 

La  línea  divisoria  principia  en  la  boca  del  Rio  S. 
Diego  ó  Caiguanabo  costa  S.  partiendo  con  S.  Diego 
de  los  Baños  ("S.  Cristóbal)  por  todo  su  cauce  hacia 
el  N.  pasando  por  el  Pueblo  Baños  de  S.  Diego  en  el 
citado  Rio,  dejando  para  la  Jurisdicción  de  S.  Cristó- 
bal las  Casas  también  del  lado  occidental:  sigue  Rio 
arriba  por  su  curva  al  NO.  y  O.  hasta  cerca  de  la  ex- 
tremidad O.  del  círculo  del  Hato  las  Galeras  donde 
el  Rio  friza  con  la  meridional  del  H,  Caimito  próxi- 
mo á  la  Catalina,  punto  de  contacto  de  las  tres  Juris- 
dicciones San  Cristóbal,  Bahía-honda  y  N.  Filipina: 
continúa  entonces  esta,  ó  sea  el  Partido  de  Consola- 
ción del  Sud  para  el  O.,  terrenos  de  las  Galeras,  des- 
lindando con  la  Jurisdicción  de  Bahía-honda  ó  sea 
su  Partido  de  Consolación  del  N,  á  la  circulación  del 


-281- 
Caimito  en  el  punto  que  toca  la  del  Corral  Caiguaua- 
bo,  jirando  la  línea  dividente  ya  separada  del  Rio  por 
este  último  círculo  y  cuando  encuentra  el  del  Corral 
San  Andrés,  vapor  este,  siempre  á  la  parte  Sud;  su- 
be al  N..por  el  lado  oriental  de  la  circulación  del  Ha- 
to Ceja  Ana  de  Luna  á  tocar  con  el  meridional  del 
Corral  Canalete,  que  sigue  hacia  el  O.  y  en  su  inter- 
sección con  el  de  la  Chorrera,  va  circulando  por  el 
SE.  y  S.  del  perímetro  de  este  Corral  á  encontrar  con 
los  linderos  de  Piñal  del  Rio  y  entonces  desr  iende  al 
S.  por  entre  las  Haciendas  Ceja  Ana  de  Luna  y  Vi- 
nales buscando  al  Rio  de  los  Serranos  ó  Ajiconal,  cu- 
ya corriente  separa  los  dos  Partidos  hasta  la  Costa 
meridional,  como  se  esplicó  en  el  l.o  y  de  aquí  ala 
boca  del  Rio  San  Diego- 
Superficie  y  Estensioa. — -Las  Planillas  de  los  4 
años  últimos  producen  dos  cantidades  distintas  de 
superficie  total:  las  de  1850  y  51,  15442  Caballerías 
de  tierra;  las  de  1852  y  53,  19854.  La  diferencia  es 
considerable,  sin  motivo  superveniente  de  alteración, 
los  últimos,  como  mas  recientes,  llevan  la  ventaja  de 
probabilidad  por  el  adelanto  de  los  conocimientos  so- 
bre  datos  positivos  y  mas  especificados  á  resultas 
de  la  Matricula  predial  que  no  se  practicaba  en  los  dos 
primeros,  y  no  admitiendo  promedio  aquella  diferen- 
cia por  su  magnitud,  nos  decidimos  por  las  19.854 
Caballerías  cuadradas,  ó  148^  Leguas  Cubanas  cua- 
dradas =  258  Millas  Cosmopolitas  cuadradas.  = 
268.320  Héctaras.  Su  mayor  Estenúon  NO.  SE.,  del 
Arroyo  de  Trancas  á  la  Punta  del  Gato  es  de  12  le- 
guas; EO.  del  Rio  Caiguanabo  al  del  Ajiconal,  8, 


•  • 


remo  lili  36 


—282— 

ARTICULO  2.  ° 

Topografía  Física  ó  Natural. 

Aspecto  y  Calidad  del  territorio. — "Llano,  arenoso, 
húmedo,  cortado  de  Rios,  bosques  y  Sabanas  al  Sud: 
fragoso,  pizarroso,  ealcáreo,  seco,  zanjado  de  hondos 
barrancos  y  cubierto  de  Piñales,  al  Norte:  ondeado, 
arenoso,  arcilloso,  de  Sabanas  y  Vegas  al  Centro.  "Los 
intermedios  de  rio  á  rio  son  Sabanas  de  Guanales  y 
Piñales  en  el  Sud;  de  Piñales  y  Barrigonales  en  el 
medio;  de  Piñales  y  Encinales  en  lo  alto.  Las  Saba- 
nas ó  Prados  naturales,  son  estériles;  no  tanto  las  que 
fueron  bosques  consumidos  por  los  incendios  annua- 
les.  Las  Lomas  son  Cuchillas  desnudas  de  árboles; 
(exepto  Pinos)  las  Pizarrosas  y  algún  bosque  en  las  cal- 
cáreas. La  planicie  austral  parece  haber  sido  uu  bos- 
que cerrado  desde  el  Hato  las  Vegas  hasta  Colon:  las 
Sabanas  de  Juan  Martin,  del  Guanal  y  de  Santiago 
denotan  grandes  Quemados.  Este  llano  en  tiempo  se- 
co es  arenoso  y  fofo,  de  suerte  que  afuera  de  los  Ca- 
minos no  puede  correrse  cien  pasos  sin  hundirse  las 
Caballerías  hasta  el  pecho:  cubierto  de  yerba  amarilla 
en  medio  de  la  cual  se  elevan  millones  de  melancóli- 
cos Guanos  y  Pinos:  este  suelo  es  lo  mas  estéril  que 
puede  imajinarse.  Empero  donde  le  cortan  las  ver- 
tientes de  algunos  Rios  dispersados  en  su  superficie, 
ofrecen  sus  orillas  tierras  íeraces,  turbosas  sobrepues- 
tas de  mantillo,  con  altos  y  espesos  bosques,  actual- 
mente en  tala  ó  roza,  que  aquí  dicen  Tumbas,  y  largos 
jirones  de  arbolados  silvestres,  apellidados  Cejas. — 
La  orilla  del  mares  cenagosa  y  llena  de  Mangles.  Al 
centro,  el  terreno  ondeado,  regado  de  Arroyos,  sin  bos- 
ques, es  una   Sabana  improductiva;   aunque   menos 


-28.3- 
arenosa  que  la  otra;  el  piso  arcilloso  salpicado  de  Pi- 
nos, ó  Palmas  barrigonas  ó  Encinas.  Subiendo  al  NO, 
desaparecen  las  segundas  y  continúan  los  primeros 
por  altísimas  Cuchillas,  entre  las  que  sobresalen  Juan- 
Bran.  el  Lirio  y  la  de  Caiguanabo,  todas  de  laderas 
inaccesibles  y  manando  de  sus  barrancos  agua  clarí- 
sima, célebre  por  su  pureza  con  el  titulo  de  agua,  de 
Piñal." 

Montañas. — "Las  Serranías  de  Guaniguanico  y 
los  Órganos  corren  por  el  JNO.  con  nombres  locales 
de  Lomas  y  Picos,  casi  todas  esquistosas;  menos  !a 
Sierra  de  la  Güira,  que  es  calcárea  y  cubierta  de  bos- 
que. Las  eminencias  de  Pizarra  forman  Cuchillas 
ramosas  de  Mesas  horizontales  y  á  veces  núcleos  hi- 
perboloides de  laderas  desnudas  y  coronadas  solo  de 
Pinos  dispersos  sobre  estratas  verticales,  tan  patentes 
que  el  viajero  piensa  ir  pisando  hojas  de  libros,  á  que 
se  asemejan  las  láminas  pizarrosas  de  las  Cuchillas. 
Las  alturas  calcáreas  son  masas  informes  acumuladas 
en  enormes  moles  de  gruesas  estratas  horizontales 
cor  distinto  espesor  de  1  metro  ó  un  medio  centíme- 
tro siempre  cubiertas  de  arbolado  y  Bejucos.  Las  cal- 
cáreas, pues,  son  verdaderas  rocas,  á  veces  primoro- 
sos Mármoles,  como  en  los  Baños  de  San  Diego. 
Las  pizarrosas  presentan  su  capa  de  sílice  y  reposan 
sobre  inmensos  bancos  de  alumina. 

La  forma  y  encadenamiento  de  estas  Serranías 
se  pronuncian  poco  en  tan  corto  espacio.  Al  N.,  del 
Partido  va  la  Ansta  de  la  Isla  por  las  Lomas  del  Pi- 
co grande  de  San  Andrés,  las  Cucharas  al  Mogote  de 
•  la  Mina  de  la  Chorrera  y  Sierra  de  San  Vicente,  cu- 
ya línea  divide  las  aguas.  Al  Sud  de  ella  está  el  Valle 
de  la  Ceja  Ana  de  Luna,  por  donde  corre  naciente 
Rio-hondo;  el  de  Caiguanabo,  cuna  del  de  su  nombre. 
Mas  al  S.  salen  los  Espolones  de  la  primera,  que  Ha- 


^-'284^ 
man  Loma  de  Caiguanabo,  del  Lirio,  dé  Juan  More* 
no,  de  Juan  Bran  y  otras  menores,  todas  esquistosas 
y  de  Piñales.  A  sus  faldas  comienza  un  suelo  suave- 
mente ondeado;  pero  cortado  por  Arroyos  de  profun- 
das barrancas,  no  siendo  dable  viajar  sino  por  deter- 
minadas líneas  tortuosas,  á  merced  de  las  hondona- 
das. Asi  los  terrenos  de  Candelaria,  Lajas,  Leña  y 
Pinalillo  y  aun  el  mismo  Pueblo  de  Consolación.  Los 
nombres  y  configuración  de  las  Montañas  de  esta 
Cordillera  que  presenta  la  Carta  de  Vives,  son  imaji- 
narios."  El  sobresaliente  y  no  desconocido  anónimo 
que  así  se  espresa,  calcula  la  altitud  absoluta  de  la 
Loma  de  Jti'in  Moreno  en  300  metros  y  la  Güira  400 
(2.°  y  3.er  orden  de  altitud).  Finalmente,  la  comuni- 
cación principal  natural  que  el  Grupo  O,  ofrece  por 
medio  de  estas  Montañas  á  una  y  otra  banda,  es  el 
Abra  del  Rosario  que  de  la  Hacienda  de  este  nombre 
va  por  la  Chorrera  Rio-hondo  y  Lagunal  al  Pueblo  de 
Consolación  en  el  llano  del  Sud. 

Cavernas. — Las  Cuchillas  ó  \Iontañas  pizarrosas 
no  tienen  Cavernas.  En  las  Calcáreas  de  ia  Güira, 
semejantes  á  las  del  Ancón  y  Guajaibon,  se  nota  la 
de  Sta.  Catalina,  que  tomó  el  nombre  de  la  Hacien- 
da en  que  se  halla.  Es  una  Gruta  inmensa,  cuya  gran 
Puerta  está  á  50  varas  del  suelo,  Los  Arcos  de  San 
Diego  ó  C  uguanabo  se  mencionarán  al  describir  el 
Rio  San  Diego  de  los  ftaños,  Jurisdicción  de  S.  Cris- 
tóbal. 

Valles. — El  de  la  Ceja  de  Ana  de  Luna  es  una 
planicie  tan  nivelada  que  en  la  estación  lluviosa  se 
llena  toda  de  agua  y  se  convierte  en  un  Lago  ó  Cié- 
naga, que  lo  llaman  el  C aguasal  por  la  yerba  de  este 
nombre,  de  que  abunda. 

Llanuras  y  Sabanas. — Casi  toda  la  banda  del  Sud 
Haciendas  Sta.   Bárbara,  las   Vegas,   Quemado,  San 


— ¿85- 
Felipe,  Roblar,  Guanal  y  los  espacios  intermedios   de 
los  Ríos. 

Minerales. — Para  compensar  el  vacio  que  se  no- 
ta en  este  Partido  sobre  el  particular  de  Minas,  co- 
piaremos el  luminoso  artículo  geológico  con  que  el 
Sr.  Noda  le  llena,  aun  cuando  paresca  deslimitado, 
por  la  orljinalidad  y  maestría  interesantes  al  Natura- 
lista y  Matemático  Cubano,  al  Cínico  Vueltabajero, 
que  domina  científicamente  la  parte  occidental  de  la 
Isla  en  la  esterioridad  de  sus  eminencias  como  en  sus 
entrañas.  "El  Pais  [Partido  de  Consolación  del  S.,] 
reposa  sobre  un  banco  calcáreo  de  formación  secun- 
daria: es  un  terreno  Neptuniano,  inmenso  acopio  de 
animales  petrificados,  cuyos  cadáveres  amontonados 
por  una  fuerza  espantosa,  forman  la  estensa  base  de 
las  Antillas  de  Sotavento,  despojos  visibles  aun  en  la 
roca  maciza  del  banco,  Cuando  en  las  cercanías  de 
Cousolacion  ó  de  las  Lajas  se  abre  un  pozo  ó  se  rom- 
pe un  peñasco  de  los  que  se  ven  en  la  Leña,  en  el  Ya- 
bunal,  ó  en  Sta.  María  áflor  de  tierra  ó  en  las  barran- 
cas los  Arroyos,  si  se  mira  con  cuidado  la  textura,  se 
encuentra  mas  veces  compacta  que  cavernosa  ó  es- 
tratificada; pero  la  fractura  siempre  es  granosa,  con- 
coidea, mostrando  frecuentemente  conchas,  caracoles 
y  otros  restos  marinos  de  los  géneros  Ostras,  Cucu- 
rucho, Folado,  Avicula,  Terebratula  y  otros  pocos 
observados;  aunque  bastante  bien  conservados  y  la 
masa  de  las  piedras  constituida  de  un  detrito  de  Con- 
chas, Madréporas,  y  Pólipos  en  tan  grande  cantidad 
que  la  imajinacion  se  abisma  considerando  la  multi- 
tud de  vivientes  que  murieron  en  la  convulsión  deter- 
minante del  estado  actual  de  estos  terrenos.  Obser- 
vado el  banco  á  diferentes  profundidades,  aparace  en 
el  Pueblo  casi  al  ras  de  la  tierra:  en  Rio-hondo,  donde 
Ja  barranca  es  de  6  metros  de  altura  por  el  Camino 


— 2S6— 
real,  ya  está  mas  profundo  y  reaparece  en  Piñal  del 
Rio  en  formación  coetánea;  pero  de  cohesión  mas  len- 
ta. Este  mismo  banco  se  patentiza  en  las  Lajas  y  una 
prominencia  suya  es  la  Sierra  de  la  Güira:  al  Sud  es 
mas  profundo  y  si  en  la  Herradura  se  alcanza  en  hon- 
das escavaciones,  en  el  Roblar  y  en  el  Hato  las  Vegas 
ya  no  se  percibe;  porque  desde  Sta.  Mónica  hasta  la 
Colonia  los  pozos  rara  ocasión  pueden  llegar  á  8 
metros  sin  que  el  agua  brote  con  abundancia,  no  de- 
jando escavar.  El  terreno  allí  es  de  formación  tercia- 
ria, casi  todo  de  acarreo;  pero  no  por  esto  se  crea 
que  es  otra  la  base  del  terreno;  pues  mas  al  Sud  rea- 
parece en  medio  del  mar  en  Cayo  de  Dios  y  en  los 
Cayos  de  S.  Felipe.  Noda  ha  observado  la  propia  for- 
mación en  Guane,  en  los  arenales  de  Sabanalamar, 
en  los  arrecifes  de  la  Griía,  en  los  desiertos  del  Cabo 
San  Antonio  y  atravesando  el  mar  ha  visto  idéntica  la 
misma  roca  en  los  llanos  de  Sisal,  en  los  Cerros  de 
Mérida  y  en  las  calles  de  Kanasim.  Esta  identidad  ha 
parecido  corroborar  la  idea  de  que  esta  Isla  y  Yuca- 
tan  estuvieron  unidas,  idea  que  por  haberla  referido 
Humboldt,  aunque  sin  adoptarla,  ha  tomado  un  vuelo 
de  probabilidad  ajeno  de  su  oríjen.  Ya  veremos  luego 
que  es  improbable,  no  obstante  que  el  Cabo  Catoche 
y  la  Isla  Cosumel  se  han  formado  de  la  misma  piedra 
que  el  Partido  de  Consolación:  este  sí  se  halla  unido 
á  las  Sierras  de  la  Güira,  que  así  como  el  Pan  de 
Guajaibon,  la  Mesa  del  Mariel  y  el  Valle  de  Güines, 
presentan  una  cohesión  mucho  mas  compacta  y  fuer- 
te, casi  marmórea;  aunque  no  tanto  como  las  piedras 
de  las  Canteras  de  San  Miguel  cerca  de  la  Habana. 
Pero  en  los  Baños  de  S.  Diego  el  Rio  corre  por  un 
lecho  de  mármol  azul  y  en  sus  barrancas  todas  de  ro- 
ca enteriza  de  bellísimo  mármol,  se  ve  la  acción  len- 
ta de  las  aguas   que   han  ido   carcomiendo  la  peña. 


—287— 
Cuando  situado  uno  en  el  manantial  del  Tigre  mira 
hacia  arriba  por  una  y  otra  barranca  y  luego  sube 
hasta  el  de  la  Gallina,  observando  aquellas  peñas 
azules,'  hoi  tan  duras;  pero  en  que  se  ve  patente  la 
que  han  mermado  las  aguas,  no  puede  resistirse  la 
idea  de  que  algún  dia  fueron  tan  blandas  como  el 
barro,  ó  á  lo  menos  como  la  Piedra  Cachimba  ó  ¡Sul- 
fato de  Cal  de  San  Antonio  de  los  Baños  ó  de  las 
Capellanías,  donde  tal  vez  por  la  presencia  del  ácido 
sulfúrico  la  piedra  es  yesosa  y  tierna;  pero  ofrece  co- 
mo la  de  Consolación  petrificaciones  de  Almejas,  Os- 
tiones, Caracoles,  Terebrátulas  y  Pólipos,  todavía  sin 
adhesiou  á  la  peña.  La  acción  del  tiempo  ha  sido  en 
ella  menos  enérjica.  También  en  las  Canteras  del 
Arroyo  Galiano  en  Piñal  del  Rio  la  piedra  es  suave  y 
está  menos  adelantada  la  petrificación,  sacando  dia- 
riamente los  Canteros  fóciles  curiosos  que  en  vez  de 
adornar  gabinetes,  se  arrojan  como  objetos  desprecia- 
bles; exeptuando  algunos  del  jénero  Erinaceus  que 
suelen  usarse  en  los  escritorios  para  sujetar  papeles. 
Esta  roca  eminentemente  calcárea  con  solo  20  horas 
de  fuego  se  convierte  en  Cal  exelente,  sin  mas   arte 

que  hacinarla  en  nuestros  rutineros  hornos. En  el 

llano  del  Sur  todo  el  Pais  parece  cubierto  de  arena: 
es  una  formación  d  acarreo,  cuyas  capas  de  arcilla, 
de  sílice  y  de  mantillo  son  tan  regulares  que  se  está 
viendo  en  ellas  la  acción  de  las  aguas.  En  las  barran- 
cas del  Rio  de  la  Herradura,  en  las  de  Rio-hondo  y 
sobretodo  en  los  derrumbamientos  del  Rio  San  Die- 
go en  Sta.  Monica,  se  distinguen  estas  capas  como 
puestas  á  mano  con  sus  diversos  gruesos,  todas  hori- 
zontales y  lo  mismo  en  los  pozos  á  larga  distancia. 
La  mas  inferior  suele  ser  una  conglomeración  de  gló- 
bulos de  hierro  óxido,  que  dicen  Moco  de  Herrero:  en 
Dayaniguas  estáá  flor  de  tierra,  en  Sta,  Bárbara  mas 


de  dos  metros  profunda  y  en  Hato-Quemado  no  se 
encuentra.  Puede  la  acción  de  los  incendios  annuales 
haber  alterado  la  natural  apariencia  de  las  capas  de 
las  Sabanas;  hoi  es  silícea  la  superior,  arcillosa  la  se- 
gunda y  en  las  tierras  de  bosques  la  sílice  está  cubier- 
ta de  mantillo;  pero  siempre  á  cierta  profundidad  va- 
riable, según  la  distancia  de  los  Rios,  se  halla  una 
capa  de  arena  rosada  con  pidrecillas  idéntica  á  la  de 
los  Piñales  que  est¿ín  en  el  fondo  de  aquellos  y  por 
ella  filtra  el  agua  libremente.  En  Sta.  Clara,  JRio-hon- 
do  y  San  Diego  la  capa  de  mantillo  tiene  á  veces  tres 
metros  de  espesor;  otras  apenas  un  palmo.  La  capa 
arcillosa  en  las  Sabanas  no  pasa  regularmente  de  un 
metro;  á  pesar  que  se  ha  vis¿o  de  cinco  y  entonces  sue- 
le tener  vetas  blanquecinas  que  serpean  verticalmente 
y  en  tiempo  de  lluvias  son  otros  tantos  filtraderos. 

Subiendo  al  NO.  en  los  altos  de  las  Lajas  y  del 
Yabunal  la  tierra  es  negruzca  y  en  las  aguas  fangosa. 
La  capa  vejetal  no  pasa  comunmente  de  medio  metro 
y  luego  la  piedra;  pero  hay  exepciones  como  la  Vega 
de  los  Galves  y  el  Hoyo  de  la  Mar  en  la  Leñíi,  donde 
pasa  de  dos  metros  de  grueso.  Mas  al  N.  se  adelgaza 
la  capa  y  apenas  visible  en  los  pedregales  de  Juan 
Moreno  y  Sitio  de  Peña,  todos  calizos,  desaparece 
luego  en  la  costra  aluminosa  que  viste  las  Cuchillas 
de  Piñales.  Subiendo  las  Lomas  de  Juan  Bran  y  la 
Ortigosa  no  se  pisa  sino  esquisto  sobre  arcilla:  el  es- 
quisto es  morado  ó  amarilloso  y  rara  ocasión  verde  ó 
rojo;  forma  hojuelas  que  componen  terrenos  de  media 
legua  y  mas  de  estension.  Encima  hay  una  capa  de 
cinco  centímetros  de  grueso  de  piedrezuelas  de  sílice 
casi  pura,  blanca  y  durísima  que  chispea  al  eslabón 
como  verdadero  pedernal,  de  fractura  vidriosa,  bordes 
traslucidos  y  maciza. 

Estas  alturas  contienen  varios  Minerales:  hay 


-280- 
Mármolcs  en  el  Arroyo   de   la  Cantera,   donde  dicen 
los  Pilotos.  Ya  se  habló  del  Rio  de  San  Diego,  cuyas 
aguas  hidro-sulfuradas  corren  como  las  de  la  Lima  en 
Mantua  por  un  lecho  de  Mármoles. 

Pasado  el  Valle  del  Caguasal  de  la  Ceja  reapa- 
rece el  banco  de  tierra  Calcárea  en  las  Sierras  de  Vi- 
nales, San  Vicente  y  Guacamaya.  En  todo  este  espa- 
cio no  se  hallan  lavas,  ni  las  Cuchillas  de  forma  ra- 
mosa indican  Volcanes.  Se  encuentra  piedra  Pómez 
en  las  alturas;  pero  las  que  se  han  examinado 
solo  eran  Madréporas  petrificadas  semejantes  á 
las  que  con  mucha  rareza  suelen  verse  en  la  Costa 
inmediata. 

Ríos. — Un  Mapa  de  grande  escala  solamente 
puede  esplicar  bien  el  laberinto  de  aguas  de  esta  Co- 
marca, los  brazos,  caños,  confluencias  y  ramificacio- 
nes de  los  Rios  que  la  riegan:  se  juntan,  se  separan, 
se  reúnen,  se  dispersan,  formando  Lagunas  ó  per- 
diéndose en  un  arenal  ó  en  nn  Manglar:  algunos ,  co- 
mo el  Riesito  corre  hacia  atrasó  adelante:  e!  liio  de 
la  Herradura  ó  -Portugal  desagua  en  el  Caiguana- 
bo,  este  en  el  de  Macuríjes,  el  de  las  Lajas  6  Santa 
Clara  en  el  de  la  Herradura  y  también  Rio-hondo, 
que  á  la  vez  derrama  por  la  derecha  en  el  Jljicortal  y 
este  en  el  de  San  Felipe;  de  suerte  que  desde  la  Co- 
loma hasta  la  Punta  de  Carraguao  no  hay  corriente 
que  no  afluya  y  se  cruce  con  sus  laterales:  "son  tor- 
rentes que  se  derrumban  de  las  Sieras  hacia  la  costa 
ta  meridional;  á  exepcion  del  Caiguanaboy  Rio-how 
do,  que  si  notan  grandes  en  largura,  no  son  menores  en 
caudal  que  el  Ebro,  el  Támesis  y  el  Guadiana.  Su 
corriente  al  j\.  de  la  Carretera  central  es  continua, 
pobre,  impetuosa,  que  la  menor  avenida  hace  invadea- 
ble: al  S.  ese  caudal  va  disminuyendo  en  todos;  me- 
nos en  los  dos  citados,  y  en  algunos  como  la  Herra- 

TOMO  Ili.  37 


-280— 
dura  y  San  Felipe  llega  á  cortarse   en  partes,  descu- 
briendo su  lecho  de  arena  sobre  un    banco  de  alumi- 
na." Los  Peces  de  estos  Rios  son  Biajacas,  Guabinas, 
Guaijacones  y  Anguilas. 

Rio  Caigüanabo  ó  San  Diego. — Aunque  este  Rio 
ocupa  en  su  nacimiento  una  gran  parte  de  este  territo- 
rio y  su  afluente  Arroyo  Mándeos  ó  Tibisi,  como 
pertenece  á  la  Jurisdicción  de  San  Cristóbal  el  Bra- 
zo ole  la  Palma  que  se  enlaza  con  los  Palacios  y  el 
Pueblo  de  los  Baños;  se  reserva  su  descripción  com- 
pleta para  cuando  se  trate  del  Partido  de  S.  Diego. 

Rio  de  la  Herradura  ó  Portugal,  (tercer  orden). 
— Nace  en  la  Sierra  y  Corral  la  Güira;  corre  al  S.; 
júntasele  por  la  derecha  el  Arrayo  Pinolillo  antes  de 
la  Hacienda  He  este  título  y  poco  después  el  de  Can- 
delaria por  la  izquierda:  prosigue  al  S.  recibiendo 
por  la  derecha  el  Arropo  del  Medio  y  el  de  la  Legua 
que  viene  unido  con  el  del  Mosto,  vertiéndose  como  á 
media  legua  N.  de  la  Herradura:  continúa  este  Rio 
atravesando  el  Camino  real  por  el  Pueblo  y  Ha- 
cienda la  Herradura,  que  le  dá  su  nombre,  afluyéndo- 
le  por  la  derecha  Arroyo  Colorado  y  á  media  legua 
S.  por  la  izquierda  Arroyo  Pilón:  media  antes  de  Sta. 
Bárbara  por  el  mismo  lado  recibe  al  Arroyo  Baracal- 
dos,  que  viene  de  su  Hatillo  con  mas  de  legua  y  me- 
dia de  curso,  cruzando  también  el  Camino  real:  en- 
tonces atraviesa  el  camino  bifurcado  de  Sta.  Bárbara, 
¿  legua  O.  de  esta  Hacienda  y  á  ios  §  legua  le  entra 
por  la  derecha  el  Arroyo  Hicacos  que  viene  del  NO. 
serpeando  2  leguas  á  confluir  entre  los  dos  Laguna- 
tos de  Hicacos  al  N.  y  de  las  Ovas  al  S,  de  aquí  sigue 
al  S.;  aproxímase  al  Hato  las  Vegas,  por  cuyo 'lado 
occidental  va  circulando  hacia  el  OSO.  y  O.,  donde  á 
la  una  legua  despide  un  brazo  por  la  izquierda  que  á 
igual  distancia  va  á  unirse  con  el  Rio    Caiguanabo  ó 


-291- 
San  Diego  sobre  la  Ciénaga,  una  legua  de  s\i  boca; 
el  otro  brazo  de  la  derecha,  que  es  el  Rio  Portugal 
ó  Herradura,  prosigue  al  SE.;  entra  en  la  Ciéna- 
ga y  á  legua  y  media  ó  s  antes  del  mar  se  abre 
en  dos  Esteros  de  grandes  bocas  por  donde  de- 
sagua en"ja  costa  meridional,  el  de  la  izquierda  titu- 
lado Entero  Golpe  de  San  Diego  6  Salida  de  la  Her- 
radura, y  el  occidental  Estero  del  Boquete  ^  legua 
SSO  del  otro,  1  legua  al  poniente  de  la  boca  del  San 
Diego  ó  Caiguanabo,  10  y  ^leguas  de  c  irso,  sin  con- 
tar las  sinuosidades  menores,  y  de  20  á  25  varas  de 
anchura  media. 

Rio  ó  Arroyo  Ojo  de  agua. — Este  Riachuelo,  de 
4.°  orden,  vieue  del  Lagunato  ó  Manantial  de  su 
nombre  f  legua  SO.  del  de  las  Ovas;  atraviesa  el  Ca- 
mino de  las  Vegas  al  Hatillo  Ojo  de  agua,  por  cuyo 
lado  oriental  pasa  á  poca  mas  de  l  legua  de  curso,  é 
inclinándose  al  SE.  al  completar  las  2  se  le  une  por  la 
derecha  el  Arroyo  San  Francisco,  que  viene  de  Hato- 
Quemado  ( J  legua  E.)  cruzando  el  camino  del  Hati- 
llo espresado  al  de  Juan  Martin:  juntos  allí,  prosigue 
el  Riachuelo  al  SE.  entra  en  la  Ciénaga  y  de  ella  á 
una  legua  desagua  en  el  mar  del  Sur  con  el  nombre  de 
Estero  del  Convento  ^  legua  SO  del  Boquete,  á  las 
4  y  J  leguas  de  curso. 

Rio-hondo. — Aunque  por  la  parte  Septentrional 
le  preceden  otros  mas  al  E,  como  estos  son  confluen- 
tes suyos,  describiremos  el  tronco  principal  y  único 
por  la  meridional.  Rio-hondo.  Rio  caudaloso,  de  2o 
orden,  nace  en  las  Cuchillas  de  Gavilanes  por  sus  es- 
tremidades  occidentales,  con  el  Jhroyuelo  Tranqui- 
tas,  que  del  O.  de  la  Chorrera  corre  para  el  naciente 
curvando  hacia  el  S;  y  recibiendo  por  la  izquierda  el 
Arroyo  del  Retiro  y  mas  al  S.  el  de  la  Ortigosa  sobre 
la  Fe|ad;i,  deslizándose  por  el  Valle  de   la  Ceja  Ana 


—■292— 
de  Luna,  á  cuyo  fin,  no  lejos  de  la  Hacienda  Trancas 
recibe  por  la  derecha  el  Arroyo  de  este  titulo,  que 
viene  de  1  legua  O,  al  E,  y  por  la  izquierda  Arroyo 
Yegua:  rodea  entonces  ese  asiento  formando  un  torno 
después  de  cruzar  los  dos  Caminos  para  Vinales  y  pa- 
ra Rio-hondo;  baja  paralelo  á  este  á  frizar  con  di- 
cha Hacienda  que  orijina  su  nombre  por  su  lado 
oriental,  entrando  en  el  llano  á  media  legua  S. 
se  le  une  por  la  izquierda  el  Arroyo  ó  Riachue- 
lo de  la  Leña,  que  con  2  y  |  leguas  de  curso  baja 
de  la  Hacienda  Peña  á  la  de  la  Leña  por  el  O.,  a- 
fluyendo  en  Rio-hondo  por  esa  márjen  después  del 
Arroyo  Majagua  y  por  la  derecha  el  Copal,  Cantera 
y  Desmayo:  a*i  engrosado  por  las  Vegas  de  Consola- 
ción, cruza  el  Camino  real  por  la  Aldeilla  Rio-hondo/ 
serpea  al  E.  de  Horcones  y  curvando  para  el  SE.  al 
llegar  al  Poblado  de  las  Lomas  se  le  injiere  por  la  iz- 
quierda el  Arroyo  de  Pablo,  que  pasa  rasando  por 
la  parte  occidental  del  Pueblo  Consolación  y  Hacien- 
da de  su  nombre:  de  aquí  prosigue  Rio-hondo  atrave- 
sando los  Caminos  del  Pueblo  referido  á  Horcones  y 
á  las  Ovas;  jira  por  la  Hacienda  Santa  Isabel  [al  O,] 
y  á  la  legua  y  cuarto  de  ella  se  le  vierte  por  la  izquier- 
da en  la  Hacienda  Santiago  el  Rio  Santa  Clara  y  á 
la  legua  por  la  derecha  el  Rio  Ajiconal  con  la 
denominación  de  Ruiz,  desde  donde,  pasando  al  JNE. 
del  Roblar  con  una  anchura  de  50  varas  en  cauce  ple- 
no, desagua  en  la  Ciénaga,  á  una  legua,  desparrama- 
do, conservando  el  hilo  principal,  que  circulando  al 
ESE,  enriquece  la  Laguna  ó  Albufera  del  l\lasío,  la 
cual  por  un  Caño  al  E.  y  ENE.  derrama  en  la  de  Ga- 
to (no  del  Gato),  que  tiene  tres  salidas  al  mar  del  S, 
una  el  Estero  de  Gato,  \\  legua  SSO.  del  Convento] 
otra  el  Estero  de  Corazas,  al  medio,  y  otra  el  de  Lebi- 
su,  que  es  la  mas  occidental.  El  Rio  del  Ajiconal  fué 


—293— 
esplicado  en  el  Partido  de  Pinal  del  Rio:  resta  el  otro 
confluente  por  la  izquierda,  Santa  Clara. — Sta.  Cla- 
ra ó  las  Lajas,  Rio  de  tercer  orden,  tiene  su  oríjen  en 
la  Hacienda  las  Lajas,  que  le  da  su  primera  denomi- 
nación, entre  Peña  y  Yabunales;  toma  al  Arroyo  Ca- 
permas  que  viene  del  O.  unido  al  de  Bonete',  baja  al 
S.  por  el  llano  á  la  Aldeilla  Sta.  Clara  y  Hacienda  que 
le  da  su  título,  atravesando  el  Camino  real  y  á  mas  de 
una  legua  al  S. recibe  por  la  derecha  el  Arroyo  Sta. 
María,  que  en  dos  leguas  de  curso  trae  juntos  á  los 
Arroyos  Sabinal,  la  Cruz  8{c:  desciende  el  Santa 
Clara  al  Hato  Quemado  por  el  O.  atravesando  los 
Caminos  de  Sta.  Bárbara,  y  casi  paralelo  al  Camino 
de  Juan  Martínez  por  el  E,  afluye  por  el  lado  iz- 
quierdo de  Rio-hondo,  como  se  dijo,  1  legua  ONU,  do 
esa  Hacienda  [7  leguas  de  curso), 

"El  Rio-hondo,  dice  el  Cuaderno,  ese  Gigante 
de  occidente  que  con  solo  6  miriametros  [13  leguas] 
de  curso  forma  un  Delta  de  3  miriametros  cuadrados 
(1500  Caballerías)  mucho  mayor  en  proporción  que 
la  que  forman  el  Niloy  el  Ganges,  es  un  monumento 
de  la  influencia  del  hombre  en  la  naturaleza  y  de  los 

estragos  que  ocasiona  la  ignorancia Hace  mas  de 

un  siglo  que  este  Rio  era  caudaloso  y  navegable  hasta 
el  mar:  en  1741 D,  Nicolás  Hidalgo  Gato,  dueño  del 
Roblar  y  D.  Francisco  Duarte,  arrendatario  de  Juan 
Martin,  convinieron  en  cerrarle  é  impedir  toda  navega- 
ción: Gato  empalizó  la  boca  del  Rio;  las  aguas  repre- 
saron, formando  la  gran  Laguna,  que  aun  se  denomi- 
na de  Gato;  fueron  aglomerándose  los  palos,  que  ya 
se  estienden  á  o'mco  leguas  hasta  la  Vega  del  Ojo  de 
agua.  Perdido  el  cauce  del  Rio,  ha  rompido  en  otros, 
que  orijinan  tantos  brazos  y  Lagunas  y  la  vasta  Sigua- 
nea ó  Ciénaga  de  Guadalupe,  cementerio  de  vejctales 
y  generadora  de  evaporaciones  deletéreas  que  animal- 


—  294— 

mente  envían  á  la  sepultura  multitud  de  personas. 
Tal  ha  sido  el  cambio,  que  el  amplio  y  frondoso  bos- 
que de  Guadalupe,  es  hoi  un  melancólico  é  intransi- 
table pantano,  y  causas  análogas  han  hecho  que  el 
Rio  Ájitonal  vaya  destruyendo  la  Ceja  de  las  Vueltas 
y  las  de  Caobillas,  convertidas  ahora  en  un  mar  de 
agua  dulce  de  impenetrable  estension." 

Arroyos.— Los  afluentes  de  los  Rios  indicados  y 
los  del  Rio  San  Diego  ó,  Caiguanabo  por  la  parte  oc- 
cidental, ó  sea  la  que  corresponde  al  territorio  de 
Nueva-Filipina,  Manaca,  la  Plata,  los  Jardines, 
Medranoho,  Perdigón,  los  Pozos  y  Quitacalzones. 
Véase  el  itinerario. 

Lagunas  ó  4iÍMiferas.— -En  la  estación  lluviosa  to- 
dos los  Cuartones  del  Sud  vienen  á  ser  una  sola  La- 
guna, que  desaparece  en  la  seca.  Indicaremos,  sin 
embargo  las  Albuferas  de  Gato  y  del  Masío,  habiéndo- 
se esplicado  su  oríjen  casi  artificial.  La  del  Masío,  don- 
de abunda  esta  especie  de  Junco,  formada  de  los  der- 
rames de  Rio-hondo,  cerca  de  la  Costa  y  ya  en  la  Cié- 
naga, ocupa  una  legua  de  estension  de  O.  á  E.  con  la 
amplitud  de  J  legua  y  de  su  estremidad  oriental  pro- 
sigue un  Caño  inclinado  al  ENE.  que  á  los  §  legua 
no  mui  distante  de  la  estremidad  E.  de  la  Albufera  de 
Gato,  poco  antes  de  verificarlo  también  el  Arroyo 
Canoita,  que  viene  del  NO.  corriendo  por  el  Embar- 
cadero de  Gato  o  de  Silva.  JL#a  Albufera  de  Gato  [y 
no  del  Gato,  por  el  apellido  del  causante]  que  ha  da- 
do su  nombre  al  Estero  V  á  la  Punta  es  oblonga  de 
NE.  á  &Q,  con  legua  y  media  de  estension  y  ¿  de  an- 
chura media,  siendo  la  mas  cercana  á  la  Costa:  su  ori- 
lla continental  casi  toda  va  paralela  al  Caño  anterior 
de  la  del  Masío,  dejando  una  lengüeta  de  tierra  cena- 
gosa de  \  legua  de  anchura  hasta  el  meridiano  de  la 
estremidad  oriental  del  Masío:  esta  Albufera  de  Gato 


— 29.W 
está  cercada  por  la  parte  de  la  Costa  con  otra  faja  de 
tierra  cenagosa  de  4  legua  de  amplitud,  que  corre  del 
Estefó  del  Convento  orillando  el  mar  con  dirección  al 
SSO.  mas  dé  una  legua  á  la  Pta.  de  Gato,  y  de  aquí 
al  O.  %  legua  al  Caño  mas  O.  de  la  Laguna:  tres  son 
los  Caños  qlie  llaman  Esteros,  por  donde  desahoga  la 
Albufera  de  Gato  al  mar;  este  último  mas  occidental, 
denominado  Estero  de  Lebisa,  media  legua  Sur  de  la 
estremidad  E,  de  la  Laguna  del  Masía,  el  mas  orien- 
tal ?  legua  SSO.  del  Estero  del  Convento  llamado 
Estero  de  Gato,  y  el  del  medio  Estero  de  Corazas  en 
la  Punta  de  Gato;  de  manera  que  pilede  considerarse 
cerrada  la  Albufera  al  S.  por  dos  Cayos  que  forman 
los  tres  Esteros  y  la  península  ó  lengüeta  unida  al 
Continente  y  Estero  del  Convento  por  el  lado  E. — Al 
S.  de  la  estíemidad  occidental  del  Masía  hay  otra  nmi 
próxima  y  pequeña  cerca  del  Guanal. 

El  oríjen  del  Arroyo  Manacas  ó  Tibisi,  al  SO., 
del  Hatillo  Caraballo,  es  Un  Lagunato  llamado  de 
Niguas.— -El  Ojo  de  agiiaúe  donde  emana  el  Arroyo 
de  este  titulo,  que  sale  al  Estero  del  Convento,  puede 
conceptuarse  otro  Lagunato,  como  el  del  arroyo 
Francisco  su  Confluente. 

Salinas.— No  hay. 

Itabos. — Todo  el  Sur  sé  llena  de  Itabos  en  las  llu- 
vias; sus  aguas  oscuras  y  repugnantes.  Son  mas  fijos 
el  Itabo  de  Pino  Solo  de  casi  una  Caballería  de  agua 
en  la  Vega  del  Peralejar  de  Prats:  hale  desecado  este 
desafluyendole  á  Rio-hondo  "único  ejemplo  de  Hi- 
drogogia  que  presenta  el  Partido." — til  Itabo  de  la 
Puerta ^  en  el  Hato  las  Vegas,  de  donde  se  surten  pa- 
ra beber  en  dicho  Hato  hace  un  siglo. — El  Itabo  de 
Cabrera  y  el  del  Caguasal,  derrames  siniestros  del 
Rio  de  las  Lajas,  El  primero  forma  el  Arroyo  de  Qui- 
tácalzoñes,  dos  leguas  abajo:   el  segftndo,  el   de    San 


Frarickca  á  con th'irmcí oii . — 'El  ílabo,  la  Carraca  en 
el  Roblar.-^El  de  Zarzal,  derrama  á  diestra  del  llio 
Ajiconal,  en  Caobillas. 

Manantiales- — Los  de  algunos  Rios  y  Arroyos 
esplicados. 

Baños  de  costumbre- — No  los  hay  determinados: 
los  de  agua  corrienteson  comunes  donde  quiera.  Los 
minerales,,  escasos;  las  aguas  de  Caobillas,  Guanal 
y  parte  S.  del  Hato  las  Vegas  son,  como  es  frecuente 
en  las  costas,  un  tanto  cargadas  de  ácido  muriático, 
que  las  hace  pesadas  y  gruesas  para  b«ber. 

Ciénagas  y  Pantanos  notables. — Toda  la  costa  en 
una  faja  paralela  de  |  legua  Manglar  cenagoso,  que 
aumenta  en  Pnn'a  de  la  Fizgay  la  cual  es  un  avance 
del  Mangle  sobre  el  mar.-~-La  Siguanea  de  Guada- 
lupe— La  Ciénaga  del  Caguasal  en  la  Ceja  Ana  de 
Luna,  dentro  de  las  {Sierras. 

Costas,  Puertos,  Embarcaderos  y  demás  accidentes 
litorales» — La  Punta  de  Carrugunoó  Media  Casa 
[que  es  otro  avance  del  Mangle  sobre  el  mar]  con  la 
Punta  de  Gato  hace  una  gran  Ensenada  de  8  millas 
de  Punta  á  Yu*ita  NE.  SO.  que  incluye  otras  meno- 
res; mas  la  primera  corresponde  á  la  Jurisdicción  de 
San  Cristóbal,  y  así  principiaremos  en  la  boca  del  Rio 
San  Diego  6  Caiguanábo,  que  tiene  aliado  orientaj 
nn  Cayuelito,  y  es  terminó  de  la  Ensenada  de  Dayani- 
guas.  La  boca  del  San  Diego  ofrece  7  palmos  de  agua 
en  baja  marea,  por  donde  se  remonta  una  legua  al 
Embarcadero  interior  del  Hato  las  Vegas  por  nn  cau- 
se de  50  á  60  varas  de  ancho  y  S  á  4  brazas  de  pro- 
fundidad, orlado  de  Mangles  y  Majaguas,  y  remontan- 
do dos  millas  mas  al  JN.  se  halla  el  Embarcadero  de 
Hernán  Cortes,  con  nn  buen  Puente  flotante;  aunque 
esto  pertenece  ya  á  San  Cristóbal.  De  la  boca  de  San 
Diego  corre  la  Costa  1  y  \  millas  al  O.  al  Estero,  de 


— 29Í  - 
ancha  boca,  Golpe  de  Sun  Diego,  salida  del  Rio  Her- 
radura; de  aquí  á  la  otra  boca  del  propio  Rio,  llama- 
da Estero  del  Boquete,  hay  una  milla;  aunque  la  sinuo- 
sidad de  la  Punta  que  forman  ambas  bocas  aumenta 
sobre  media  milla,  y  lo  mismo  sucede  con  el  Estero 
del  Convento,  que  está  á  otra  milla  mas  al  SO.  del  Bo- 
quete, formando  entre  los  dos  la  protuberancia  de  la 
costa  saliente  al  SE.  que  se  denomina  Punta  del 
Convento,  y  la  cual  corriendo  al  NO.  constituye  la 
boca  de  aquel  Estero  de  su  nombre,  formado  en  la 
Ciénaga  por  el  Arroyo  Ojo  de  agua.  Del  Estero  del 
Convento  la  Costa  continúa  1  y  J  milla  al  SSO.  al 
Estero  de  Gato,  que  es  la  primer  salida  de  la  Albufera 
de  su  nombre,  capaz  solamente  de  Cayucos  ó  Canoas, 
y  de  este  otra  tanta  distancia  al  propio  rumbo  á  la 
Punta  de  Gato,  donde  se  halla  la  salida  del  medio  ti- 
tulada Estero  de  Corazas.  Desde  la  Punta  de  Gato 
tuerce  la  Costa  al  O,  1  y  J  millas  á  la  tercer  salida  de 
la  Albufera  referida,  que  es  la  mas  occidental,  y  se  lla- 
ma Estero  de  Lebisa.  De  este  fondo  la  Costa  va  ar- 
queando y  formando  una  gran  Ensenada  con  direc- 
ción al  SO.  y  SSO.  hasta  Punta  de  la  Fizga,  que  es 
su  estremidad  occidental,  reputando  la  oriental 
la  Punta  de  Gato,  distante  una  de  otra  en  recta 
NE.  SO,  7  millas,  aunque  mucho  mas  por  las 
sinuosidades  del  litoral;  pero  como  Punta  de  la  Fizga 
ya  corresponde  al  Partido  de  Piñal  del  Rio,  diremos 
que  se  hallan  intermedios  desde  el  Estero  Lebisa  por 
la  Costa  al  SO.  á  1  y  £  millas  el  Estero  de  Gaspar,  á 
1  milla  SSO.  su  Punta;  á  £  milla  SO.  el  Estero  y  En- 
senada del  Roblar  y  á  1  y  J  el  Estero  y  Ensenada 
del  Guanal. — Toda  esta  Costa  S.  es  baja,  fangosa, 
inabordable,  con  idénticas  circunstancias  á  la  de  Piñal 
del  Rio,  inclusos  el  Sobreveril,  el  fondo  en  el  Placel, 
que  ensancha  por  aquí,  á  causa  de  los  Cayos  de  San 

TOMO  III,  3!"5 


—298- 
Felipe  que  exeden  algo  al  S.  del  Vprii,  y  cuyo  grupo 
oriental  enfrenta  con    este  Partido,    estimando  por 
consecuencia  que  e!  Cayo  de  Dios  único  de  sus  meri- 
dianos, pertenezca  mas  bien  á  San  Cristóbal. 

Vejéiales. — Los  comunes  de  toda  la  Isla,  singu- 
larizándose el  Pino,  la  Pimienta,  la  Encina,  la  Cúr- 
bana,  Ptgoje  ó  Lechoso,  Camagua  que  también  lla- 
man Gua  cantaría. 

Animales. — Los  comunes  de  toda  la  Isla,  con  es- 
pecialidad Careyes,  Caguamas,  Caimanes,  [Cocodri- 
los no~\  Iguanas  de  mar,  Iguanas  de  tierra,  Lagartijas 
de  agua,  Guasabalos  de  Sabana,  Culebras  de  dos  Ca- 
bezas [Amphisbena.?']  Jutía  Arará  de  pelo  blanco, 
Venado,  Manatí.  Noda  dice  que  no  hay  Paujíes:  si 
estos  son  los  Pavos-reales  que  en  Santo  Domingo  no 
se  conocian  con  otro  nombre  que  Pajuiles,  no  faltan 
en  el  Partido.  Abundan  los  Flamencos,  las  Garsas, 
Garcilotes,  Cayamas  ó  Cigüeñas  blancas,  Sibiyas, 
Guananas,  Yaguasas  [1],  Carairas  \no  Acarárras], 
Siguapas,  Cuscos,  Sinsontes,  [2]  Zunzunes  verdes  y 
aceitunos,  Guabáiros,  Tomeguines  de  Piñal,  2  espe- 
cies de  Cotorras,  Codornices  [3],  una  especie  de  Fai- 
sán, 3  variedades  de  Gallinas  de  Guinea,  distintos 
Moluscos,  los  Peces  indicados,  Camarones  de  Sabana  y 
de  Rio,  Langostas,  varios  Zoófitos  Sfc.  Sfc. 

[1  ]  El  Sr.  Noda  pone  su  voz  en  música  sin  salir  de  una  ñola  repetida  en  f  li- 
sas; es  una  equivocación;  la  Yaguasa  se  espresa  con  distintas  notas  en  ri- 
goresa  escala  subiendo  una  8. M  en  semifusa,  como  si  se  pasase  rápida- 
mente por  los  labios  un  silbato  que  tuviese  do,  re,  mi,  fa,  sol,  la,  si,  do. 

[2]     El  erudito  ntado  olvida,  sin  duda  que  el  Burlón  es  el  mismo- 
Sinsoníe,  nombrado  por  los  Franceses  Moqueur,  Burlón,  porque  reme, 
da  á  los  demás  animales  con  su  canto- 
[3}  Perdone  el  Sr.  N. ...,  que  las  hace   indíjenas,    bajo    la  autoridad 
de  Arrale   que  asi  lo  escribió  por   Oviedo,  impugnando  la    tradición  de 
haberlas  introducido  el  Marques  de  la  Torre,  fundador  de  esta  Tenencia 


-299- 

AllTICULO    3.° 

Topografía  Civil  y  E4*dísíba. 

Comarca  también  Ganadera  y  Veguera,  comenzaremos  su 
detalle  por  las 

HACIENDAS. 

Cuartón  del  Pueblo* 

Consolación.— En  enero  de  1569  Pedro-Lopezde  Sosa  obtu- 
vo merced  de  la  Sabana  de  Ntra.  Sra  de  Consolación  cerca 
de  la  Sierra  los  Órganos  para  criar  Vacas  y  Puercos.  Este 
titulo  quedó  desierto-  La  palabra  Sabana  y  la  crianza  de 
ganado  mayor  denotaba  ser  Hato;  pero  la  Matrícula  dice 
Realengo,  no  demolido,  cuyo  sobrante  pertenece  con  los 
terrenos  del  Pueblo  á  D.  José  de  la  Cruz  Vichot. 

Cuartón  de  la  Güira. 

La  Gruirá.  —  Sitio  de  crianza. 

Oaraballo—  Sitio  de  crianza  6  Hatillo.  El  dueño  del  Hato  las 

Galeras  pide  en  abril  de   1687   licencia    para  fundar   ese 

Hatillo. 

Cuartón  de  Soledad- 
Tiene  parte  de  la  Hacienda  Soledad.  El  Asiento   de  esta  se 

halla  en  el  Cuartón  del  Zumbido.  Véase  este. 

Cuartón  del  Zumbido. 

Soledad.  —  Sitio  de  crianza  ó  Corralillo.  En  enero  de  J674  se 


de  Gobierno.  En  toda  la  Vueltarriba  desde  la  Parte  Central  hasta  las  es. 
tremidades  de  la  Oriental  jamas  se  ha  vistouna  Codorniz  silvestre:  puede 
que  de  algunos  años  á  esta  pariese  encuentren  pocas,  mientras  que  desde 
la  Jurisdicción  de  Cárdenas  hasta  el  último  Partido  de  la  Vueltabajo  son 
comiines  y  en  partes  comunísimas.  He  cazado  un  sin  número  y  nunca 
hallé  una  en  los  Campos  de  Cuba  ni  de  Ilolguin,  ni  de  Plo.-Príncipe 
que  tantas  veces  recorrí  desde  mi  infancia. 


—300- 

permitió  al  S.. Diego  poblarle  de  Vacas,  pedido  por  Don 
Cristóbal  de  Zayas.  Comprende  también  algunas  Caballe- 
rías de  tierra  de  las  Haciendas  demolidas  San  Diego  y 
Sta.  Mónicd,  que  pertenecen  al  Partido  de  San  Diego  de 
los  Baños, {Jurisdicción  de  San  Cristóbal. 

Cuartón  Punto  de  Carfoo. 

Véase  el  de  Hato-Quemado, 

Cuartón  ele  la  Herradura. 

La  Herradura. —Hato. — Mercedada  en  Enero  de  1571  esta 
Sabana  á  Ambrosio  Hernández;  aunque  veo  que  en  mayo 
de  1597  Juan  de  Rojas  pidió  el  Corral  de  Puercos  de  la 
Herradura,  y  se  le  concedió  en  22  de  mayo  del  año  si- 
guiente. En  junio  de  1628  D.  Agustin  Quiros  puebla  de 
Cochinos  en  su  Hato  la  Herradura. 

Candelaria.—  Corral.— En  1632  pidió  Petrona  del  Castillo  la 
Candelaria  en  unos  Quemados  á  un  lado  de  la  Galera,  y 
en  diciembre  de  1686  solicita  María  Baez  de  Yébenes 
criar  dos  docenas  de  Vacas. 

Santa  Bárbara. — Sitio  de  crianza. 

San  Blas.  —  Sitio  de  crianza. 

Baracaldos.  —  Sitio  de  crianza  6  Hatillo. 

Cuartón  la  Ceja  de  la  Herradura. 

Comprende  parte  de  las  Haciendas  Herradura,  Sta.  Bárbara  y 
Hato  Q,uemado. 

Cuartón  Hato  las  Vegas- 

Las  Vegas.—  Hato.  Alonso  Rojas,  funda  el  Hato  las  Vegas 
en  mayo  de  1571;  mas  aparece  que  en  1574  Amaro  Gó- 
mez pidió  el  Hato  las  Vegas,  y  le  midió  Luis    de  la   Peña, 

Cuartón  de  Pilotos. 

Finalillo — Sitio  de  crianza,  con  un  pedazo  repartido  y  él 
resto  en  crianza;  del  Convento  de  Belén.  ¿Será  el  Sitio 
del  Pinolillo  pedido  en  1665  por  Juan  González  Vázquez  y 
concedido  en  abril  de  1666,  dentro  de  los  términos  del 
Hato  la  Cruz? - 

Cuartón  de  la  Leña. 

La  Leña  y  Rio-hondo — Estos  dos  Corrales,  ya  demolidos  * 
fueron  medidus  en  julio  de  1641.  Nicolás  Cardoso,  obtie- 


—301- 
ne  licencia  en  marzo  de  1658  para  criar  6  Vacas  y  1  To- 
ro en  la  Leña. 

Cuartón  de  Caperuza. 

Las  Lajas  (San  Francisco  de )— Corral,  de  Juan  Her- 
nández Padrón,  que  algunos  reputan  Hato  porque  Juan 
Pérez  Oporto  pidió  licencia  para  poner  Yeguas  en  enero 
de  1682,  citado  en  el  pedimento  de  Rodrigo  González  re- 
lativo á  la  Cabeza  del  Rio  de  las  Lajas  en  febrero  del  pro- 
pio año.  En  agosto  de  1633  Roque  Carriosa  pidió  las  Ca- 
bezas del  Rio  las  Lajas. 

Peña. — Corral.  Juan  Rodríguez  pidió  en   1660  el   Sitio  del 
Sacre  ó  de  Peña,  concedido  en  enero  del  siguiente.  En  ju- 
lio de  1685  se  dio  licencia  á  Ana   Rodríguez  para  mudar 
el  Sitio  del  Sacre- 
Parte  de  la  L¿ña. 

Cuartón  de  las  La Jas. 

Comprende  parte  de  esta  Hacienda,  citada  en  el  Cuartón 
anterior  y  de.... 
Yabunales  (San  Nicolás  de  los. . .  i). — Sitio  de  crianza',  pero 

la  Matrícula  dice  Realengo. 

Cuartón  Santa  Clara. 

Santa  Clara.—  Corral— En  17  de  noviembre  de  1628  se  hizo 
merced  á  D.  Agustín  Quirós  de  que  pudiese  poblar  otro 
Corral  dentro  de  su  Hato  la  Herradura,  con  el  nombre 
de  Rancho  del  Ají  ó  Sta.  Clara.  Parece,  pues  que  debiera 
considerarse  Corralillo  ó  Sitio,  como  traen  otros. 

Santa  María. — Hatillo  ó  Sitio  de  crianza,  de  Don  Rafael  de 
Palma. 

Espíritu-Santo.— Hatillo  ó  Sitio  de  crianza,  de  Don  José  de 
Jesús  Iglesias.  Parece  ser  el  mismo  Sitio  que  en  octubre 
de  1598  pidió  Baltazar  de  Rojas,  río-arriba  de  los  Macu- 
rijes. 

Cuartón  del  Roblar  y  Ojo  de  agua. 

El  Roblar  [San  Pedro  del].  —  Corral,  demolido.— En  febre- 
ro de  1690  D.  Cristóbal  de  Soto  pidió  permiso  para  poner 
cria  de  Vacas.  Juan  Martin  habia  pedido  el  Sitio  de  Silva 
en  el  Roblar  en  abril  de  1672.   Otros  documentos  traen  á 


-302 

Silva  como  Realengo  y  á  San  José  de  Juan  Mtrlin.  Se  ase- 
gura que  el  Roblar  es  Hija  del  Hato  de  las  Vegas  aunque 
tenga  su  Asiento  dentro  del  Círculo  de  S.  Felipe. 

Ojo  de  agua.— Hatillo  ó  Sitio  de  crianza. — Ya  en  1715  apare- 
cen fundados  este  Hatillo  y  el  de  Juan  Martin. 

Guanal.  —  Corral,  en  demolición  y  reparto.  En  los  Libros  Ca- 
pitulares se  lee  que  Juan  Griego  pidió  un  Sitio  nombrado 
el  Guanal  50  leguas  de  la  Habana,  para  Puercos,  (9  de 
mayo  de  15Q7)  que  estaba  despoblado  y  fué  de  Castaño. 

Santiago.  —  Corral,  demolido.  Comprende  también  parte  de 
las  Haciendas  S.  Felipe  y  Punta  de  Palmas,  detalla  das  en 
el  Partido  de  Piñal  del  lti  o. 

Cuartón  de  Rio-hondo 

Las  Lomas  (San  Pedro  de ú  Horcones)— Hato  demo- 
lido.— En  3  de  setiembre  de  1574,  Lorenzo  Gutiérrez  fun- 
da este  Hato,  que  midió  Luis  de  la  Peña;  pero   ¿Rodrigo 

Carreño  le  pretende  en  noviembre  de   1577? En   1687 

se  mide  y  amojona  esta  Hacienda  del  citado  Lorenzo  Gu- 
tiérrez. 

La  Jagua.  —  Sitio  de  crianza  6  Hatillo,  demolido  en  parte 

San  Pablo.—  Corral,  fundado  por  Melchor  de  Rojas  en  12  de 
julio  de  1641. 

Santa  Isabel  de  las  Lomas.— Sitio  de    crianza,  demolido; 
Corral  dice  la  Matrícula- 
Comprende  parte  de  las   Haciendan  esplicadas   Santiago, 
Consolación,  y  poco  del  Realengo  Hato-Quemado' 

Cuartón  de  las  Ovas  y  Marcos  Vázquez. 

Comprende  parte  de  las  Haciendas  las  Lomas  y  Santiago, 
ademas  de  las  Ooas,  ya  esp'.icada  en  el  Partido  de  Piñal  del 
Rio. 

Cuartón  del  Granadillar. 

Comprende  parte  de  las  Haciendas  la  Jagua  y  Consolación. 
Cuartón  del  A jicoisal. 

Comprende  parte  de  las  Hade/idas  las  Ooas  y  la  Jagua. 


m 


Cuartón  de  Hato  Quemado 

Hato-Quemado  (San  Cristóbal  de )— Realengo,  de  D. 

Alejandro  Martínez.   Fundado  en  Jos  años    siguientes  al 

de  1743. 

Estas  son  las  Haciendas  del  Partido;  pero  otros  datos 
agregan  los  Realengos  San  Víctor  y  San  Feliz,  que  liace  tiem- 
po se  han  confundido,  siendo  ya  como  los  otros  ue  propiedad 
particular,  y  otra  Hacienda  del  Yabunal. 

Pasemos  á  enumerarlas  Fincas  de  todas  clases  por  Cuar- 
tones; exeptuando  las  Haciendas  ya  inclusas  en  otiOiPartdos. 


1 _ 

1 

Resumen  de  las  Fincas  del  Partido. 

V 

i 

-3 

•u 

t- 

CUARTONES. 

■j. 

i- 
■— 

o  re 

;_£ 

O 

la 

fcc 

-O    » 
ce 

en    o 

O   C 

ce 

efi     — 

re   «- 

"2  «i 

C  re 
tu  — 

•o 

'Z 

otal  u< 
casas. 

X 

u 

o 

ai 

- 

"" 

73 

— 

t* 

< 

< 

5-1 

Del  Pueblo 

1 

..1 

.9 

...'2 

.1 

.111 

..89 

.  1 14 

.... 

.. 

..117 

Punto  de  Garbo 

té 

••17 

Herradura • 

1 

.A 

...:? 

••47 

.1 

132 

Ceja  de  l,i  Herradura. 

.  . 

••42 

••..2 

.116 

Hato  las  Vegas  •••••• 

•  í 

••18 

....í 

.. 

..61 

Pilotos 

..•i 

. 

..26 

.... 

....4 

-1 

« 

..91 
91 

128 

Sta.  Clara. •• 

.1 

..    9 

.. 

.. 

••34 

•• 

1 

•  133 

Roblar  y  Ojo  de  agua 

.3 

••  .1 

•  • 

.. 

..47 

\'k 

■• 

.179 

¡i 

.1 

-512 

Ovas  \  M.  Vasquez.. 

.... 

•• 

*.. 

..26 

.... 

'.  .o 

•• 

•  • 

.123 

.... 

...1 
....3 

•• 

..56 
..107 

.3 

•  •23 

10 

..13 

~ 

95 

..o98 

•••.á 

.4 

..31 

..1 

[1 

2569 

—304— 

Las  sumas  de  los  Potreros  y  de  los  Tejares  exede  de  las 
partidas,  por  que  seguramente  fué  omisión  de  la  Matriculas 
supuesto  que  las  planillas  del  año  y  las  otras  anteriores  toda, 
traen  el  número  espresado. 

De  las  19.854  caballerías  de  tierra  que  constituyen  la  su- 
perficie del  Partido,  se  computan  en  cultivo  1300. 

En  las  Casas  se  incluyen  las  accesorias. 

En  las  Tiendas  se  excluyen  las  de  los  Pueblos.  Muchas 
tienen  Panadería,  Posada  &. 

En  las  Vegas  &.  se  cultivan  Plátanos,  Mais  y  otros  gra- 
nos y  viandas;  por  lo  que  no  figuran  mas  de  2  Sitio*  de  labor 
Estancias  de  objeto  exclusivo. 

A  estas  fincas  corresponden  1033  Operarios  Blancos,255 
Libres  de  color  y  2172  Esclavos. 

De  estas  algunas  hay  que  pudieran  figurar  como  Caseríos 
ó  Aldeillas.  Las  mas  notables  son  las  Vegas 


S.Antonio  o  Paso 
de  Mesa ...... 

La  Aroma 

Santa  Teresa 

San  i  José 

Conuco  de  Sales, 

La  Veguita 

.a  ^Majagua.... 

Ramírez 

lirado 

Las  Delicias 


SUS  DUEÑOS.    ! 

OPERARIOS. 

■o 

O 
O 

J 

—     V. 

3 

p 

.es 

.3    t 
—    4. 
»  •-; 

.-s 

de  Leal-» 

...3 

..40 

..22 

de  Díaz 

...6 

...1 

..15 

•  •21 

de  Hernández. 

...t 

••53 

..27 

Leal  \  Pestaña. 

...3 

....3 

..35 

..16 

de  González.. 

..  1 

•  •50 

...6 

de  G  «nzalez. . 

3 

..22 

...6 

de  Yichot 

...2 

..40J....6 

de  la  Cruz-.-- 

...2 

••34¡..10 

de  Yichot — 

.;•  .2 

•  -..'i 

..28 

-..6 

CUARTONES. 


Zumbido. 

ídem. 

Herradura. 

Roblar.     « 

Rio-hondo. 

ídem. 

ídem. 

ídem. 

ídem. 

ídem. 


Pero  téngase  presente  que  los  Operarios   no  constituyen 
la  única  población  de  esas  Fincas,  como  se  verá  después* 

PRODUCTOS  AGRICOLOS. 

El  Capitán  del  Partido  indica  G00  caballerías  sembradas 


—305— 
de  Arroz, — 100  de  Plátanos, — 10  de  Semilleros,—  sin  contar  la 
parte  que  ocupan  los  Granos,  Viandas  y  Frutales  intercalados 
en  las  Vegas  &,c.  Se  enumeran  36,800  fies  de  Plátanos, — 2 
Colmenares  formales  con  1540  Colmenas,—  4  Caleras.  Calcula 
también 40  caballerías  de  Pastos  artificiales,— 239 '4  naturales, — 
302  de  Bosques.— hos  Productos  principales  del  año  1853 
fueron: 


ARROBAS  DE.... 

CARGAS  DE  .  . 

\           1 

jj  _PB 

■o 

C/l 

O 

c 

• 

€"í 

5*" 

— ,    ¡y 

-  "C 

!8 

-a 

-Si 

SJ 

CJ 

re 

X    = 

*¿  "-* 

re  ¡¿ 

O 

CA 

«  re 

|  Arr 

-_ 
1) 
5J 

es 

2= 

J-i 

'ir 

*»• 

1 

so 

>< 

-5  *< 

re 
U 

£ 

■* 

'O 

O 

O 

¡o 

,-, 

<~, 

rj 

o 

o 

O 

<n 

O) 

o 

O 

o 

so 

o 

o 

o 

c< 

it¡ 

=5 

ac 

o 

ÍN 

O 

o 

:n 

T* 

CD 

o 

(N 

.  ■ 

** 

1 

JO 

En  el  Tabaco  no  se  cuenta  el  cosechado  en  algunas  Fin 
cas  que  no  son  Vegas. 

En  los  datos  de  1850  aparecen  distinguidas  las  piezas  de 
Alfarería,  Tejas  de  canal,  200000:  Teja  plana,  50000:  Ladrillos, 
1 10000  Baldosas  grandes,  4000. 

La  producción  relativa  del  Ganado  y  demás  espresados- 
en  otros  Partidos,  debe  ser  proporcional  ásu  número  existen- 
te, no  encontrándose  nada  de  ello  tan  esplícito  que  pueda 
decirse  aquí;  de  suerte  que  en  números  redondos  es  probable 
fuesen  lo  menos  4000  Reses  mayores;  2000  Cerdos  ¿¡pe.  4*c. 


TOMO  111. 


39 


-;w<5- 


ÁktIcui.o  4o. 


Población  de  todo  el  Partido. 


La  Población  fija  del  partido  de  Consolación  del  Sud,  se- 
gún losdatos  del  presente  año  relativos  al  próximo  pasado  de 
1853,  asciende   á  9¿!)L  almas,  clasificadas  así: 


Colores  ó  Razas 
v  Condiciones. 

varones. 

HEMBRAS. 

as 

te  *L 
"55  iG 

•■o 
—  o 

•es 

-a 
£  5-? 

¡1  «5 

3    £ 

■CB 

O      v 
^"  O 
93"** 

-CB 

«o 

cu 

■a    . 

s£ 

3  ffl 

"es 

<** 

3 

3 

«as 

2  » 

25  T3 

K  " 

Q 

3 

«^ 

a- -o 

H 

Í244 

1221 

.304 

••65 

2844 

1193 

,784 

.128 

..40 

2145 

4989 

Pardos  Libres. . 

..'203 

..98 

..30 

..24 

.355 

.174 

.104 

..26 

..21 

..325 

.680 

Morenos  Libres. 

.177 

.164 

••70 

..26 

.437 

.282 

.150 

..44 

..29 

.455 

.892 

Pardos  Esclavos 

..49 

..   8 

...8 

...9 

74 

..49 

.  ,.8 

,..6 

9 

,  .65 

.139 

Monis.  Esclavos 

.342 

1371 

..231 

-48 

199> 

.194 

.354 

..42 

••.9 

.599 

2591 

Sumas ¿ 

•2015 

2862 

,643 

.182 

5702 

1842 

1400 

.246 

.101 

3589 

9291 

Caben  á  3(3  habitantes  por  milla  cosmopolita  cuadrada, 
ó  G3  por  legna  cubana  cuadrada.  Aventaja  al  de  Guane  en  la 
proporción  doble  tanto;  pero  ¿San  Juan  y  Martínez  Je  supera 
como  4  á  1. 

La  población  Blanca  representa  poco  ma?  de  otro  tanto 
de  la  restante,  y  casi  doble  de  Ja  Esclava. 

La  totalidad  de  Libres  esti  con  la  de  Esclavos  casi  como 

El  número  de  Esclavos  no  llega  ;\  duplicar  al  de  los  Li- 
bres de  color. 

Los  Varones  de  todos  colores,  condiciones  y  edades  re- 
presentan poco  meno*  de  j5ff  y  las  Hembras  T30. 


—307— 

En  el  número  de  Varones  Esclavos  resulta  la  inconvenien- 
cia de  exeder  al  de  las  Hembras  en  mas  de  ^. 

El  número  de  Criollitos  Esclavos,  hasta  los  15  años,  no 
deja  de  ser  lisonjero,  supuesto  que  compone  la  4.  p  parte  de  la 
total  servidumbre.  En  los  Libres  de  color  la  uuiud.  En  los 
Blancos  lo  mismo' 

El  único  caso  de  mayor  loujevidad  es  de  Doña  Dominga 
déla  Peña,  que  exediendo  de  los  90  años  conserva  todas  sus 
facultades  intelectuales. 


Clasificación  de  la  Población  fija  por  Estados. 


COLORES  Y  CONDICIONES. 

Varones. 

Hembras. 

es 

o 

i 

íS      . 

en 

O 

Su 

V 

o 

-o 

es 
en 

en 

O 

73 

en 

fS 
tá 

en 

en 

es 
•O 

S 

Cfl 

es 

í** 

O 

03 

es 

<■ 

ex 

1244 

.95-2 

.648 

1163 

•952 

..20 

.Í989 

! 
•952 

Blancos 

Pardos  Libres 

.203 

..90 

.6-2 

..84 

...90 

..151 

..680 

..90i 

Morenos  Libres 

•177 

•  120 

..70 

.221 

.190 

••44 

..892 

•  1901 

Pardos  Esclavos 

..39 

..26 

....9 

..39 

-.26 

. .  139 

..26 

Morenos  Esclavos 

1207 

,422 

.363 

.134 

.422 

..43 

.2591 

•422 

2870 

Hi80 

1152 

1651 

1680 

958 

•9291 

1680 

Cualquiera  se  escandalizará  principalmente  con  elnúme 
ro  de  Viudos  Blancos,  Viudos  y  Viudas  Pardos  y  Morenos  li 
bres  y  Viudos  Esclavos;  asi  como  con  Jos  Matrimonios  de  es- 
tos: seria  la  tierra  de  lo*  Viudos  y  Casados  aun  fuera  de  la  edad 
nubil;  pero  es  ün  error,  sin  duda,  del  Pedáneo;  es  un  imposi- 
ble acreditado  con  las  P  anillas  de  los  años  anteriores.  Vertire- 
mos la  de  1851,  con  la  corta  diferencia  que  media  tie  su  tota- 
lidad 909i  á  la  de  9291  de  135:J,  arreglando  asi  el  Cuadro, 


-308- 


COI.QHES  Y  CONDICIONES. 

VARONES- 

HE.MItn.4S. 

"es 
O 

H 

4989 
.680 
.892 
.139 
2591 

9291 

i 

e«     . 

S 

<u"S 

"O   o 

íl 

fe 

•616 
.,50 
..60 
••10 
••38 

•773 

Vi 

O 
s- 
1) 

"o 

CO 

2140 
.290 
.372 
-.60 
1940 

Í802 

en 
O 
•O 
« 
en 

te 

.613 
••50 
..60 
-.13 
..38 

.776 

o 
s 
r- 

..89 
..15 
...5 
...1 
..14 

•  124 

Vi 

es 

« 

"o 
ce 

1422 
.258 
.366 

••48 
.550 

2644 

es 
es 

VI 

eS 

u 

•615 
••50 
••68 
..10 
..38 

.781 

t/3 
C8 

■o 

3 
¡> 

•108 
..17 
.21 
...7 
..11 

•  164 

Morenos  Libres 

Pardos  Esclavos 

■ 

Siempre  resulta  el  número  de  Matrimonios  mui  lisonjero 
Aquí  no  pueden  figurar  Jas  Cartas  de  Libertad,  porque  no 
hay  Escribanías  públicas:  las  de  los  Esclavos  del  Partido  que 
consiguen  manumitirse  se  otorgan  en  Piñal  del  Rio. 

Lo  mismo  se  dice  del  Consumo  de  Carnes  por  esta  Recep- 
toría dependiente  de  Ja  Administración  de  Ja  cabecera. 


-309- 


a 
o 

o 

•o 


m 

bs  * 

§1 

'§* 

^« 

o-1 
¿~ 

i 

ctf 
O 

S 

s 

5 


■< 
H 
O 
H 

s~áT 

°  «¿ 
sal 

•scjqinan 

iO  JO  JO  'O  55 
•*!!  (M  JO  tO  Ci 
—  CO  ^     -jo 
cq     .     .     .     . 

3  1 
3  1 

OÍ 

•sauojB^ 

•*a<  JO  t—  ~eí  Cl 

rf  JOCOt-O 

<M      •      •      •  — 

•SBjquiaH 

: 
: 

-1 

s 

•sauojB^ 

ÍS  O     •      .JO 
CN04     •      .<N 

-!  :  :  :  : 

-7 

g*5 » 

.2  «•  a 

•SBjquiajj 

"ü  :  :  :  :  1 
:  :  :  :  :  1 

■*  1 

:  1 

_ 

a 

sauojB^ 

<?:::: 

:  :  :  :  :  | 

: 

< 

Sí 

ai 

1 

>  « 

es 

w 

•SBjqraaH  i 

Ci  C5  l"-  CN  JO 
CNOi  ©>«r  CO 
t-  <M^*    -JO 

3  1 

•squojb^ 

Ir*  O"  -¡sn  oo  * 

•e»  —  O-sr-sp 

OÍ     •    •      •  —    1 

2 
es 

a 

PS 

— "ñ 

C 

E- 

0 
•-a  * 

es  °  S 

Bá.2 

•SBjquwH 

>*»  GN  O  00  00 

•=*  — t  CO  *-«  «if 

«  :  :  :  :  1 

©í   1 

JO 

■*  1 

•saaojB^v 

©***  00  O  50 
O  T-  C-'  O?  O 
CO    •      •      -00 

£ 

s 

< 

2 

•SBjqawH 

00  O  OOJOO 

: 
8> 

CQ 
¡3 

•sauojB^ 

JO  *-  ©  «£  o 

IX 

a 

i 

Colores  y  condi- 
ciones. 

Pardos  Libres 

Morenos  Libres. . . 
Pardos  Esclavos . . 
Morenos  Esclavos. 

en 

a 

e 

S 
c 

¡- 

i 

5 

1 

3 

A 

La  Población  de  los  Potreros  va  imbíbita  en  la  de  las  Ha- 
ciendas de  crianza  y  Vegas.  ¿ 

Inválidos  fisica  ó  mor  alimente. 

Ninguna  de  las  Planillas  llena  casilla  alguna  de  esta  par- 
te del  Censo.  ¡Ojalá  siempre  sea  lo  mismo! 


—  310 — 


Oriundez  ó  Nacionalidad  de  la  Población  blanca. 


Naturalidad 


Natübalidíü 


a 

<u 


De  Asturias..- 37 

De  Aragón -3 

De  Andalucía 13 

De  Castilla  la  Nueva.  . .  .2 

De  Cataluña. <••  •  .70 

De  Galicia ,.  ..20 

De  Murcia . .  »2 

De  Santander- ..-•••].. 40 

De  Valencia .  !••  .4 

De  Vizcaya 28 


.37 

..3 
.15 
.-2 

•70 
.20 
.  .2 
.40 


De  Canarias . . , 
De  la  Isla  de  Cuba* 
Totl  de  Españoles., 


216 
-2524 


¡959 


..28 
1990 
2020 


.244 


4514 


Suma. 


■219 


..¡••28 

.2.221 


De  Campeche. 
De  Caracas..., 
De  Francia . . . 
De  Italia 


Total  general- 


2969 


2020 


4979 


4989 


Ninguna  de  las  Planillas  de  los  años  últimos  especifica 
les  Jurisdicciones  respectivas  de  los  Cubanos  que  moran  en 
el  Partido. 

El  número  de  Canarios,  siempre  preponderantes  entre 
los  Españoles  ultramarinos,  importa  aquí  tanto  como  todos 
estos.  Después  figuran  los  Catalanes.  Pero  todos  juntos  com- 
ponen solamente  un  poco  mas  de  í^  y  algo  menos  de  los  T9„ 
lo*  Cubanos.  El  número  de  Extranjeros  es  mui  reducido. 


olí  — 


fímpíéós  y  Oficios  ejercidos  por  las  personas  Blancas  y 
de  Color  libres  mayores  de  12  años. 


'   B    !  *=>    i  -= 

EMPLEOS  C  OFICIOS.!   —     I   U     \    3 

i      -i  C      el. 


....2> 


Alcaldes  de  mar.. . 
I  Administradores  de 

rentas  reales  •••• 

¡Agrimensores 

lAlbañiles.  ¿ 

I  Barberos ¡-¡¡..I 

Boticarios "2 

¡Cigarreros"' • ......  .-2 

¡Carreteros j..20 

\ Carpinteros ¡  ".8 

¡Capitán  del  Partido. 
¡Capits.  de  cuadrs" 
Cabos  de  ronda"" 
¡Comand  de  armas. 

iCura  Párroco 

¡Hacendados 

¡Labradores  |154b 

¡Mercaderes ,.120 

Maestro  de  prime-j 

ras  letras ••.■1! 

Medie,  y  Ciruj ••  .7 


..1 


EMPLEOS  O  OFICIOS. 


May.  de  Fabricas. 

Monteros 

Panaderos."»  ."• 


■..i!. 

...2  . 
.19!. 

Ú 


...4 
•  •I 
.2 
..2 
.25 
.23 
..1 


.445 


..19 

"3-2 
1991 
.120 


2  Rececptores   de 
rentas  reales •••• 
Sacristán  T.  Cura.. 
Subdelegado  de 

n-edicina 

Subdeleg.  de  mar.. 

Sastres ••••« 

Tejeros  ■ " 

Tabaqueros...... . 

Talabarteros 

Toneleros 

Tenient.de  Partido. 
Zapateros  

MUJERES. 


••II. 
.16, 
.151 


•-1  .... 

..2.... 
..4--.2 
..6.... 
.30!..lü 

"2!.... 


..6! 

m 


.1  Costureras. 
.7  ¡Lavanderas- 


.61 
■114 


...61 
.114 


Otras  personas  están  dedicadas  á  sus  quehaceres  domés- 
ticos y  ejercen  varios  de  esos  Oficios  privadamente* 


-312— 

Comparación  de  la  Población  en  los  4  años  últimos, 

en  que  los  datos  oficiales  se  han  llevado  con  toda 

formalidad. 


De  color 

I 

Años. 

Blancos. 

libres. 

Esclavos. 

Total. 

en 

¡6 

«0 

en 

ce 

Cm 

V 

s- 

a 

-a 

G 

-2 

s 

j= 

o 
s- 

s 

O 

s 

o 

5 

ee 

V 

ce 

0) 

fS 

a» 

*r 

s 

>■ 

ES 

¡> 

B2 

1850 

2779 

2087 

•680 

.656 

1974 

.590 

..8766 

1851 

2836 

2115 

.695 

.709 

2122 

.615 

. .9092 

1852 

2816 

2123 

.725 

.728 

•>038 

.646 

..9103 

1853 

2844 

2145J 

.792 

.780 

2066 

.664 

. .9291 

1 

El  aumento  en  el  Cuadrienio  ha  sido  regular  y  siempre 
progresivo,  principalmente  en  los  Libres  de  color:  el  de  los 
Blancos  ha  sido  poco. 

Movimiento  de  Población. 


Bautismos 


•:{I3- 


PARDOS  ESCLVS 

MORENOS  ESCLS. 

RESÚMENES. 

<r.  i  es 

•r.     -~  \  c/1 

'f. 

•r¡ 

ir. 

-n 

■r 

tf. 

•r. 

,       . 

jJ  « 

c/1    c/i 
3     = 

=  Le 

1     es 

V 

-  v 

—  1  c 

=  1  = 

—  — 

I 

| 

= 

i 

3 

E- 

-5 

O 

■3  S  U>  _g 

.  c 

=  "5 

« 

n    cv 

<■ 

j¿ 

(8 

>• 

i 

f* 

CJ 

n 

^ 

>* 

— * 

5 

^-is- 

,¿"    SJ 

Stí 

H 

—  1 — 

- 





— 

— 

—"— 

—— ~~ 

~ 

1              í 

27 

29 

.190 

..18¡-.28 

...4 

..56 

.296 

NOTA.— Que  las  columnas  de  Pardos  y  Morenos  Escla- 
vos se  refieren  en  todos  estos  Cuadros  de  Bautismos  á  las  de  ar- 
rriba  de  Blancos  y  Pardos  Libres  en  cuanto  á  Lejitimos  é  Ile- 
jítimos,  Reconocidos  &c;  que  se  omitieron  por  no  repetirlas 
abajo;  aunque  debieron  alinearse  en  la  impresión- 


i> 

o  ÍNaciüos  en  la 

Muertos  sm  le 

Isla;  pero  sí  bauti- 

cibir el  bau- 

zados. 

tismo. 

DE  COLOK 

ilejíümos. 

'3 

s 

o    . 

o 

a    . 
o  « 
o  o 

tí"*3 

«5 

O 

a 

O 

o 

cu 

i 

a 



. 

« 

s 



» 

3 

, 

a. 

•  1   °> 

f 

■y> 

■J-. 

c/) 

en           rS 

CK. 

fS 

D    C 

tt) 

O 

CU 

o 

u 

2 

jl 

s 

a 

a 

-a 

c 

a 

-O 

5 

p 

E 

í" 

£ 

o 
u 

S 

cu 

o 
fe 
> 

b1 

CJ 

= 

c 

u 

•• 

•• 

•• 

14-. 

...1 

•• 

■•• 

•• 

•• 



donados  en  para- 
jes públicos. 


TOMO  II  f> 


40 


-314- 
Matrimonios- 


Enlrc 

Solteros. 

í_ 

o 

o 

o 

o 

P 

ü 

u 

aa 

O 

.31 

.-f> 

Entre  Sol-  I  Enlrc  Yiu- 

lero  y  Viu-  do  y  Solté- 1 

da  Va. 


Entre 
Viudos. 


llesuraen. 


Total. 


í      .o         ■-= 


. 

03 

C/> 

O 

o 

O 

c 

t-r 

p 

o 

P 

re 

<u 

re 

es 

Q 

1  ce 

C3 

•  33 


7    . 


.40 


O 

u 
u 
o 

■H 

W 


1«V»1 


en 

re 

H 

4) 

S 

U3HlltS0YÍ 

I     «?  : 

•      ¡ 

■soiiu  oí 

O 

a 

b 

•soui; 

o 
O 

•süuu  oí 

ap  SBWr 

•boye 

Q 

U     «5 


:  s  »  >  > 

•    £.  oj   re   re 

.  £  5=  "o  "3 

o    ■  .    •    • 

£3  "O  s-  "O    t- 

re  ^  o  ^  o 

~   re  ¿¿   re  w-i 


- ,315- 

Bautísmos  290^- Matrimonio/  4.O.— Entierros  70.  Kl  núme- 
ro de  Matrimonios  es  favorable:  la  mortalidad  deja,  con  res- 
pecto á  los  Bautismos,  |  de  ventaja. 

Rectificación  numeral  de  la  Población  de  1853 . 


1853.  1               DATOS    OFICIALES. 

1 

RECTIFICACIÓN     CALCULADA. 

Esclavos  en 

Población 

urbana. 

Esclavos  en 

Población 

rural. 

De  Color 
Libres. 

o 
o 

a 

ra 

l 

q 

Esclavos  en 

Población 

urbana." 

Esclavos  en 

Población 

rural. 

le 

..1768 

- 
o 

E 
S 

5587 

o 
H 

1 0535 1 

....37 

•  -2G93I..  157-2 

..4989[- 

•9291 

.-   .49 

..3230 

Población  eventual  y  extraña. 

Ademas  de  la  Población  fija  espresada  hay   10  Blancos  y 
12  de  Color  Transeúntes. 

Articulo  5.° 

Accesorios  de  la  Población. 

Casis. — 2-369  hay  en  el  Partido,  contando  las  accesorias: 
de  ellas,  6  de  manipostería,  bajas— 765  de  tabla  y  teja— 170 
de  tabla  y  guano — 82S  de  embarrado  y  guano  y  800  de  guano 
y  yagua.  Si  los  9291  habitantes  de  Población  tija  se  repartie- 
ran en  las  2569  Casas,  cabrían  á4  y  |-  por  Casa,  que  es  poco; 
pero  el  cociente  debiera  ser  mayor,  supuesto  que  se  han  con- 
tado las  accesorias  como  Casas.  A  estas  corresponden  las  si- 
guientes 
Fincas,  Establecimientos  ó  Edificios  y  Oficinas  publicas. 


Administración  de  Correos 1 

Barberías •• 1 

Billares 3 

Boticas 2 

Carpinterías -•  3 

Caleras l¡ 

Capitanía  de  Partido <....-.  \ 

Comandancia  fie  armas 1 

Comisión  ausiliar  de    insiruc- 


1 
1 

1 
1 

2 

Fondas  posadas 3 

Haciendas •  • 3  j 

iglesias  Parroquiales 1 


cion  primaria 

Cementerios 

Cigarrerías 

Escuelas 

Estancias  ó  Sitios  de' labor. 


—316- 

Puenles.  ..•••• 4|Sastrcrías" 3, 

Potreros .••••.    --■  •••  %  Tonelerías 1 

Platerías ••••  2  Talabarterías ••••  1 

Panaderías     . 3  Tejares 4 

Receptorías  de  rentas  reales...  ilTabaquerías""'. ••*•••• 4 

Subdeleg.  de  mar.-* 1  ¡Tiendas  mistas. .  43 

Subdelegacion  de  medicina. .. .  llVegas •••• •.*?  598 

Surjideros  f  Embarcderos  varios)  l|Zapaterías 3 

En  varias  de  las  Tiendas  mistas  rurales  hay  Posada  y  Pa- 
naderías, y  en  las  Haciendas  y  Vegas  se  cultivan  granos, 
Viandas  &c. 


Animales 

domésticos  de 

cuenta. 

1 

GANADO. 

AVES. 

añ 
CU 

1 

as 

O 

— 

es 

« 

es 
■73 
i* 
V 

as 

o 

«5 

O 

es 

e 

o 

3 

3 

o 

es 

-a 

rs 

O 

s 

t*5 

U 

S 
3 

¿a 

eS 

es 

o 

en 

1004 

9295 

.... 

..10 

.100 

.1000 

.2400 

■H  ,~ 

1163 

1830 

.120 

9000 

..20 

..4000 

El  número  de  Bueyes  disminuye,  como  el  de  las  Aves:  la 
industria  pecuaria  atrasa:  las  razas  desmejoran.  A  los  2  años 
los  Potros  soportan  pesos  enormes,  domados  ya  por  los  mu- 
chachos. 

Carruajes. 

Quitrines  21 — 'Carretas,  134—  Carretones  Sfc.  31. 
articulo  6? 

Pueblos  del  Partido. 
Consolación  del  Sud. 


Situación,  estension,  aspecto. — La  Aldea  (Pueblo)  de 
Consolación  del  Sud,  está  situada  en  la  banda  del  S  ,  en  la  Ha- 
cienda de  su  nombre,  Cuartón  del  Pueblo,  sobre  el  Camino 


—317  — 

real  de  la  Vueltabajo,  oriente  de  la  Cabecera,  en  un  punto  sa- 
no y  con  buena  aguada  de  una  Sabana  solitaria.  Su  situación 
astronómica  es  de  22°30'  latitud  boreal  tomadas  sus  alturas 
meridianas  de  So!,  Rigel  y  Sirio  por  el  Sr.  Noda.  Hállase  5 
leguas  al  O.  del  Pan  de  Guajaibon.  Aunque  una  es  la  calle 
Principal  ó  real,  tiene  otras  denominadas  de  la  Laguna,  de  la 
Guásima,  del  Sud,  Sal  si  puedes,  de  la  Plaza  y  de  la  Iglesia, 
siendo  el  Caserío  mas  vistoso  y  grande  de  la  Jurisdicción  de 
Nueva-Filipina;  exeptuando  á  Piñal  del  Rio. 

Edificios,  Establecimientos  &c — Compónese  de  3  Ca- 
sas bajas  de  manipostería  y  teja,  5  de  tabla  y  teja,  2  de  tabla 
y  guano  y  70  de  embarrado  y  guano  <fcc  =  total  80.  Cuentaen 
ellas  la  Administración  de  Correos,  Ja  Capitanía,  1  Barbería, 
Billares,  1  Botica,  2  Carpinteras,  1  Cigarrería,  1  Escuela, 
2  Fondas-Posatlas,  1  Iglesia  Parroquial,  2  Platerías,  1  Pana- 
dería, I  Receptoría  de  Rentas  Reales,  1  Subdelegacion  de 
Medicina,  1  de  Marina,  2  Sast  erías,  1  Tonelería,  1  Talabar- 
tería, 2  Tabaquerías,  5  Tiendas  mistas  y  1  Zapatería.  1  Tea- 
tro 5  Glorieta. 

Población. — 94  Blancos— 68  de  Color  libres  y  30  Escla- 
vos=Total  192  caben  próximamente  á  2  y  J  por  Casa,  qué 
aun  suponiendo  inclusas  algunas  accesorias  en  las  8o,  siem- 
pre es  muí  poco  contenido.  El  número  de  Blancos  importa 
tanto  como  la  restante  población.  Los  Esclavos  hacen  £  de 
los  Blancos  y  menos  de  |  del  total  de  libres.  Por  los  Esclavos 
se  abonaron  el  año  1853,  21  pesos  6  rs.  de  Capitación. 

Comparación  de  su  Población  en  el  Cuadrienio. 


Años.    iBlanoos. 


¡ -.1850.. 100 

IL.I85Í.J 90 

l¡..1852.J¡ 02 


..1853.. 1 94 


De  color  Esclavos 
Libres. 


.75 
.35 

.68 


Total 


.66 

..60 

.23 

.30 


..248 
..225 
..120 
..192 


En  el  año  1846  tenia  134  Blancos— 58  de  Color  libres  & 
70  Esclavos.=Total  262.  Y  desde  el  año  1841  contaba  199 
habitantes:  de  modo  que  es  patente  que  la  población  de  esta 
Aldea  disminuye  notablemente,  sin  poderse  comprender  el 
motivo. 


-318— 
Rectificación  numeral  de  la  Población  en  1853. 


Datos  Oficiales. 

Rectificación  calculada. 

Esclavos. 

l)e  color 
libres. 

Blan- 
cos. 

Total. 

Esclavos. 

De  culor 
libres. 

Blancos. 

Total. 

......  30 

60 

....192 

40 

....••67 

103... .210 

Gobierno  y  Administración  públioa— La  Aldea  de 
Consolación  del  Sud,  tuvo  Ayuntamiento  Constitucional,  ex- 
tinguido después  con  el  sistema,  y  hoi  es  Cabecera  del  Parti- 
do de  su  denominación,  gobernado  por  un  Capitán  Juez  Pe- 
dáneo (siendo  el  1.  °  D.  Antonio  <ie  AgámaJ  bajo  cuyas  orde- 
nes están  los  Tenientes  y  Cabos  de  ronda  espresados,  ademas 
de  los  Capitanes  de  Cuadrilla,  y  presidiendo  la  Comisión  au- 
siliar  de  istruccion  primaria,  subordinada  á  la  local  de  Piñal 
del  Rio.  Hay  un  Comandante  de  armas.  En  el  ramo  Ec'esiás- 
tico  ltié  Curato,  cuya  iglesia  data  del  año  1690,  erijiéndose  en 
el  Hato  de  Consolaeion  y  trasladándose  luego  al  punto  en  que 
hoi  se  halla  á  mui  poca  distancia  del  otro.  El  1er  ó  2.  °  Cura 
fué  D.  Antonio  Gómez  Brito.  Su  Jurisdicción  se  estendia  has- 
ta cerca  de  Batabanó  con  la  categoría  de«  Vicaría  foránea, 
siendo  ausiliar  la  de  Consolaeion  del  Norte  6  Chorrera  dedi- 
cada á  la  Purísima  Concepción  el  año  1720,  hasta  que  la  Vi- 
caria se  fijo  en  Piñal  del  Rio,  de  la  cual  depende  La  Patrona 
de  Consolación  del  Sud  fué  la  Sma.'Virjen,  cuya*  Iglesia  fa- 
bricada en  1732  cuando  se  fundó  el  Pueblo,  ha  durado  hasta 
ahora  unos  i)  años.  Hoi  es  Parroquia  de  ascenso  con  un  Cura, 
un  Sacristán  Teniente-Cura  y  un  Mayordomo  de  Fábrica  — 
En  el  ramo  de  Hacienda  es  Receptoría  dependiente  de  la  Ad- 
ministración de  Piñal  del  Rio. — En  el  de  Marina,  Subdelega- 
ron perteneciente  á  Ja  Ayudantía  de  la  propia  Cabecera.  Hai 
también  Administración  de  Correos  y  Subdelegacion  de  Me- 
dicina. 

Distancias  Cardinales. — Dista  de  la  Habana  40  leguas 
provinciales  itinerarias,  rumbo  SO;  en  linea  recta  34-Del  Em. 
barcadero  de  Cortes  7  leguas  ENE.;  tí  línea  recta,— De  Piñal 
del  Rio,  5  y  ¡|  itinerarias  NE,  5  línea  recta— De  la  Chorrera  7 
SE;  5  §  línea  recta— De  los  Baños  de  San  Diego  8  S.  ¿K)  °  O.;  . 
G  v  i  línea  recta. 


-319— 

Rio-Hondo. 

La  Ablcilla  (Caserío)  de  Rio  hondo,  en  el  Cuartón  de  su 
nombre,  e&<á  titilada  en  el  Camino  real  por  donde  cruza  su 
Rio,  una  legua  corta  SO.  del  Pueblo  de  Consolación  (de  quien 
depende)  en  vuelta  de  Piñal  del  rio  Tiene  a  casas;  1  de  mani- 
postería, 2  de  tabla  y  teja  y  5  de  embarrado,  entre  las  cuales 
hay  l  Botica,  I  Panadería  y  5  Tiendas  mistas,  con  15  habitan- 
tes Blancos  y  3  Esclavos,  por  los  cuales  se  pagaron  3  pesos 
de  Capitación. =Total  18  Esta  Población  sin  duda  ha  sido 
equivocada:  ¿Cómo  es  posible  que  apareciendo  en  1841  con  :.Í9 
almas  y  á  los  cinco  años  con  42,  apenas  cuente  hov  18,  sin  mo- 
tivos de  retrogradacion? Nos   atenemos,  pues,  al   Cuadro 

Estadis  ico  de  18-ltJ,  asignándole  cuando  menos  el  propio  gua- 
rismo de  42,  inclusos  22  Blancos,  17  Libres  de  Color  y  3  Es- 
clavos. 

Saiita-CIara. 

La  Aldeifla  (Caserío)  de  Santa  Clara,  en  el  Cuartón  de  su 
nombre,  está  situada  en  el  Camino  real  citado  por  donde  atra- 
viesa el  Rio  Sta. -Clara  ó  las  Lajas.  2  legs-  NE.  de  Consolación; 
aunque  en  recta,  legua  y  media.  Tiene  16  Casas,  con  las  acce- 
sorias, de  ellas  ti  de  tabla  y  teja  y  19  de  embarrado  y  guano, 
donde  figuran  3  Tiendas  mistas,  en  dos  de  las  cuales  se  hace 
pan.  Ahora  bien,  para  corroborar  lo  que  dijimos,  sobre  omi- 
siones, véase  que  solamen  e  le  dan  de  Población  14  Blancos 
y  1  Esclavo  por  el  cual  se  abonó  1  peso  de  Capitación. =To- 
tal  15  individuos,  que  salen  á  persona  por  casa,  mientras  que 
el  censo  de  1841  le  asignaba  57  almas  y  el  de  1840,  08  Blancos 
y  13  Esclavo--:  suma  81,  por  la  cual  es  preciso  estar,  cuando 
menos. 

Herradura. 

La  Aldeilla  (Caserío)  de  la  Herradura,  en  el  Cuartón  de 
su  nombre,  está  situada  sobre  el  Camino  real,  por  donde  cru- 
za el  Rio  la  Herradura  ó  Portugal,  terrenos  de  aquella  Ha- 
cienda, 1  legua  §  E.  de  Santa-Clara,  ó  1  y  \  en  recta.  Tiene  10 
Casas;  de  ellas  2  de  teja  y  8  de  embarrado  y  guano,  que  inclu 
yen  1   Zapatería  y  3  Tiendas  mistas.  Población  10   Blancos, 


—320— 
Libre  de  color  y  3  Esclavos  que  causaron  3  pesos  2  rs.  de  Ca- 
pitación =Total  14=en  el  año  J841  eran  56:  en  1846,  27 
Blancos  y  4  Esclavos  =3 1.  Aun  cuando  está  Al-deilla  retrpgrat 
dará  no  puede  ser  menos  la  población  que  á  3  por  Casa,  27 
Blancos,  1  Libre  de  color  y  4  Esclavos=32. 

Nota,  —  Del  lado  de  este  Partido,  en  la  márjen  derecha  del 
Rio  San  Diego,  que  divide  las  dos  Jurisdicción  de  N.  Filipi- 
na y  San  Cristóbal,  queda  parte  del  Pueblo  Paso-real  de  ¿san 
Diego,  que  dicho  Rio  corta  en  dos.  Mas  siendo  regla  general, 
que  ningún  Pueblo  se  fraccione  entre  dos  territorios  distintos 
y  correspondiendo  aquel  al  Partido  de  San  Diego  de  los  Ba- 
ños, se  tratará  de  él  en  el  Capitulo  relativo  á  Ja  Jurisdicción 
de  San  Cristóbal. 


ARTICULO  7.  © 

Comunicaciones,  Tráfico  y  Comercio  del  Partido. 

Las  advertencias  hechas  en  el  de  Piñal  del  Rio  sobre  es- 
tos particulares,  son  aplicables  al  presente.  Consumiéndose 
en  el  Partido  sus  productos  necesita  importación  sin  otro 
cambio  que  el  Tabaco,  Ganado  y  algún  artículo  inferior, 
faltándole  el  tráfico  marítimo  por  carecer  de  Puertos  ó  Surji- 
deros  formalesy  frecuentados.  Por  tierra  no  pueden  llamase 
verdaderos  Caminos  constantes  otros  que  la  Carretera  central, 
que  vamos  á  esp  icar,  en  el  concepto  de  la  nulidad  de  los  res- 
tantes, instables  ó  arbitrarios,  según  la  nota  final. 

ITINERARIO. 

Camino  Carretero  de  la  Vueltafoajo  que  Tiene  de  la  Ha- 
bana para  Piñal  del  Rio  &c.  y  se  enlaza  en  el  Paso  de 
los  Serranos  o  Rio  Ajiconal  donde  principió  en  el  Par- 
tido Piñal  del  Rio,  de  oriente  a  poniente. 

Varas. 


Desde  la    Aldea   Paso-real  de   San   Diego,    en  el 

Rio  Caiguanabo,  límite  de  la  Jurisdicción  al 

Arroyo  Manaca.— Tiene  un  Puente  de  pilotaje,  re- 
compuesto  ...'■ 400.0 

Baracaldo. — Arroyo  y  el  llatillo^de  su   nombre   á 

izq  uierda „ 1000 

La  Herradura.— Rio  con  Canoa  Aldeilla  después 
de  cruzar  Arroyo  Pilón  á  la  medianía  del  tramo, 


— :?-2l  — 

Camino  á  derecha  para   Candelaria  &c,.  -  • .       5000 

Espíritu-Santo  — Hatillo  a.  izquierda,  Camino  á  de- 
recha para  las  Lajas.  Baños  de  San  Diego  <fcc.  y 
á  izquierda  paraSta.  Bárbara, Hato  Q  icmado  &c.        3000 

Santa  ^lara^ — Rio,  con  Canoa;  Aldeilla 5000 

Santa  Maria.  — Hatillo,  Vegas,  Tienda -       3000 

Arroyo  de  la  Plata ;••;••         300ü 

Consolación —Aldea,  Caminos  á  derecha  é  izquier- 
da para  las  Haciendas  &e. — Éstas  2  leguas  últi- 
mas ocupan  un  tramo  mui  tortuoso 4000 

Arroye  de  Pablo 2000 

Rio-hondo.  — Rio,  con  Canoa;  Aldeilla . .         3000 

Tiendas  del  Granadillar  v    luego   el   Hatillo  lá 

¿agita 4000 

Ajicónal  ó  Paso  de  los  Serranos  ........ ...         1 200 


41200 


Otro  Camino  ai  Sud»  que  se  ení-í?^.  en  el  Partido  de  Pi- 
ñal dei  rio,  que  va  para  Colon  Pueblo  de  S.  JLuis  &c. 

Del  Rio  Caíguanábo  ó   San  Diego;   cruzando    por   Varas. 
Arroyo  de  los  Jardines  y  las  Cayuelos  á — 

Arroyo  Medrancho i  y  \ 

Hato  de  las  Vegas  • — Aquí  se  reúnen  varios  Cami- 
nos, que  vienen  del  Embarcadero,  del  Paso  de  la 

Lisa  ¿¿c. — Signe  para  el     O | 

Arroyo  de  Perdigón  y  luego  el  Rio  de  Portu- 
gal ó  la  Herradura. — Hay  dos  Fuentes  solo  pa- 
ra Caballos,  construidos  por  algunos  vecinos —  •  < 

Arroyo  de  los  Po&os,  Ojo  dé  agua *  | 

Arroyo  San  Francisco | 

San  José  de  Juan  Martin. — Hatillo  — Aquí  Cami- 
no al  O.  para  Santiago   San  Felipe  «fcc £ 

Arroyo  Quitacalzones 4; 

RÍO- Hondo.  — Des  pile  de  pasar  el  Colmenar  de  Gua- 
dalupe y  una  Ciénaga  en  la  esteilsion  de  £  legua. 
Hay  uu  Puente  solo  para  Caballos,  construido 
por  el  Negro  Martin  sin  ausilio  aieno. ly£ 

San  Pedro  del  Roblar. — De  aquí  va  el  Camino  pa- 
ra el  O i 

Rio- Ajicónal  ó  Brazo  Punta  de  Palma £ 

tomo  ni >  41 


-Mi- 

Hay  otros  muchos  Caminos  inferiores;  sí  tales  pueden  Üá- 
tiriarse  Jos  que  sirven  para  comunicarse  las  Haciendas  &c¿ 
Veamos  lo  que  el  Sr.  N. . . .  dice  á  éste  propósito. 

Caminos-^ Solo  uno*  que  és  la  Carretera  central  desde  é\ 
Pueblo  de  San  Diego  hasta  el  Paso  del  Ajiconal  (Partido  de 
Consolación  del  Sud),  y  sin  embargo  en  rriedio  de  las  Saba- 
nas de  Sta.  María,  dé  Baracaldo,  ó  la  Herradura  varia  con 
frecuencia  de  situación  á  discreción  del  caminante 

En  los  Pasus  de  Itios  concurren  muchos  Caminos;  pero 
solo  tienen  de  constante  el  vado  mismo  y  al  salir  sé  abren  ra- 
mazones arbitrarias  y  eventuales. 

Otros  Caminos  hay  de  situación  constante,  y  son  en  la 
Serranía,  cuando  solo  es  transitable  el  Cerro  de  una  Cuchilla: 
así  sucede  en  el  de  la  Ceja  por  la  Loma  de  la  Ortigosa  y  en 
el  del  Hoyo  de  la  Mar,  Caminos  obligados  por  la  necesidad 
de  los  accidentes  físicos  del  terreno. 

Otros  Caminos  hay  ideados,  que  pueden  ser  razonables  ó 
impertinentes  según  el  sesgo  que  se  dé  á  su  ejecución.  Ha- 
blamos de  los  del  Llano  del  Sur.  donde  es  fácil  cometerse  tro- 
pelías escandalosas  ó  hacerse  grandes  beneficios,  conforme 
se  intente*  ó  se  conozcan,  ó  se  ignoren  los  antecedentes^  El 
Llano  del  Sur  en  tiempo  de  lluvias  es  un  vastísimo  Lago  de 
agua  dulce,  donde  el  Rio-bondo  y  sus  afluentes  vierten  todos 
los  raudales  que  reciben  en  mas  de  3U  leguas  cuadradas^  Kii 
la  seca  se  conserva  un  estenso  Pantano  y  otros  veneros  cu- 
biertos de  yerbas  acuáticas,  que  con  los  nombres  de  Siguanea. 
Ciénaga  de  Juan  Martin  y  Sabana  de  Santiago  ocupan  el 
centro  de  aquella  planicie.  Solo  quedan  dos  vertientes*  el 
Brazo  de  Camacho  y  el  de  la  Siguanea,  harto  mesqumos  pa- 
ra desahogar  tantas  aguas.  Pensó  D.  José  Antonio  Diaz  Bus- 
tamante  desecar  esos  Pantanos;  sangrar  los  Rios  y  Convertir 
estos  suelo  anegados  en  tierras  útiles  y  habitables,  á  cuyo  fin 
encomendó  la  Obra  al  Agrimensor  Noda:  nivelados  los  terre- 
nos, hechos  los  presupuestos  y  aun  comenzado  el  Canal,  se 
procedió  á  repartir  las  tierras  entre  var  os  Colonos,  para  lo 
cual  trazó  Noda  el  plan  de  Caminos,  contándose  I.6  con  la 
desecación  general  del  pais  por  el  desagüe  generalí  2.  °  con 
la  desecación  parcial  que  intentarían  los  vecinos  posesiona- 
dos cuando  vieran  los  efectos  de  la  general:  3.°  con  el  espíri- 
tu de  acción  que  desarrol  aria  el  Pueblo  que  se  intentaba  fun- 
dar en  Guad  lupe.  Noda  llevaba  ademas  una  mira  política  y 
ota  científica:  aquella,  establecer  Telégra  os  de  la  Habana  a 
Piñal  del  Rio  y  un  Camino  recto  de  San  Diego  á  Colon:  esta 
facilitar  una  base  de  Operaciones  trigonométricas*    que  en  tal 


—32:3— 
caso  sería  la  mayor  conocida  en  el  mundo;  pues  la  de  Quita 
no  pasó  de  3  leguas.  Pero  luego  variaron  las  cosas:  no  se  si- 
guió el  Canal  y  hasta  se  abandonó  las  idea:  el  terreno  para  el 
Pueblo  de  Guadalupe  se  vendió?  el  Agrimensor  Salazar,  á 
quien  se  encargó  el  reparto,  trataba  de  seguir  el  plan  de  No- 
da;  mas  no  pudo  impedir  que  *e  enajenasen  paños  de  tierra, 
obstruyéndose  el  Camino  de  Colon  a  San  Diego;  de  suerte 
que  hoi  solo  quedan  rastros  del  plan  primitivo,  sin  unidad  ni 
armonía.  El  Mapa  que  formó  Salazar  fué  uego  raspado,  va- 
riado y  trastornado  por  una  mano  extraña  y  la  copia  que  sa- 
có Villar  y  sirve  para  el  Espediente  de  estos  Caminos  no  des- 
cubre estos  hechos  que  en  el  orijinal  e-tán  patentes..  ..Sin 
el  gran  desagüe  de  Rio-hondo,  que  acometió  la  sociedad  de 
Gome*  y  Bust amante,  es  casi  imposible  hacer  una  obra  com- 
pleta y  buena.. . . 

Correos, 

El  de  la  Habana  llega  diariamente  i  las  5  de  la  tarde. 

De  Piñal  del  Rio  y  el  O.  á  las  12  del  dia. 

La.  Administración  que  recibe  de  Piñal  del  Ri  >  y  de  los 
Palacios  (del  O.  y  del  E.)  tiene  su  Buzón;  pero  no  hay  Listas: 
cada  uno  pide  su  carta. 


Notar,  la  Aldea  da  San' Luis  en  el.  Partido  de  San*  luán  y 
Martínez  aparece  últimamente  con  49  Casas;  de  ellas  3  en  la 
calle  de  San  Luis;  7  en  la  del  Recreo  (de  embarrado  y  gua- 
no) y  las  restantes  en  la  Calle  real,  incluyendo    1  Escuela,  l 
Platería,  1  Sastrería,  1  Valla  de  Callos,  7  Tiendas  mistas  ¿c. 


-#24 
SECCIÓN  8 

RESUMEN  GENERAL. 

de-la  tenencia  de  gobierno 

topografía  física. 
Bios  según  su  situación  de  oriente  á  poniente  los  que 
corren  hacia  la  Costa  meridional;  de  poniente  á 
oriente  los  que  á  la  septentrional. 


NOMBRE   DE  LOS  RÍOS, 
Troncos  principales. 


Rio  la  Herradura  ó  Portugal.. 

R.  Ojo  de  agua  ó  del  Convento. 

Rio-hondo.... ... 

R  Ajiconal  ó  Serranos •  ■ ......... 

R.  la  Coloma  •••« 

R   Guama  ó  la  Llanada. ... ,. .. 

R.  San  Juan  y  Martínez.. .     .'. 

R.  Galafre ............. 

R.  Arroyo  de  Puercos , 

R.  Sábalo  ó  Matan  á 

R.  Cuyaguatcje  ó  Guane 

Rio  Guadiana 

Rio  Salado 

R.  Mantua 

R.  Buenavista 

R.  ¿San  Martin? 

R.  Sta.  Isabel    • 

de  Navarro,. .  r •  ■  •  • 

Camarones--. 

R.  Diego  ó  Sta.  Rosa 

R.'Macuríjes . . ., 

R.  de  Baja •>•-. 

Rio  del  M  edio ,',,'••■ 

R.  Nombre  de  Dios 

R.  Santa  Lucia  •  • * , 

R.  Malas-agua  s 

R.  Pan  de  azúc  ar. ............ . 

Independientes ••..,-■ 


Confluentes. 


O 


o  o 


..i 


< 


,   2  » w 
24  J-l 


Sumas. 


:  .5 
:  .8 
.38 
.2 
.5 
.7 
.1 
.2 
..1 
•1 


.1  .2110  14  ..1. 2  17-165 


...3 


•i 

-.1 
:  .1 
-1 
...1 


■>j 


.13  3 


Suman  Rios  de  1er  Ord.,1— de  2o  3— De  3er  12— de  4°  31.— Arroyos 
165;  á  que  deben  agregarse  7  confluentes  del  Rio  S-  Diego  q  Caiguanabo 
que  pertenecen  á  esta  Jurisdicción,  no  obstante  que  el  Rio,  principal,  se. 
describa  en  la  de  S.  Cristóbal,  á  cuyo  territorio  pertenece. 


325— 


-c  rt  jc  ;©  ir-  ac  ctj  o  —  íti  es  *--?  so  ?s  i-  x  c  o  —  -n  ^  «-i 
t-  t-  i^  i—  t-  i-  i^  x oc  x  x  *  x  ooao acoco;  oafc  gios< 


C  J3      »       — 


i  J3  >-9   —  ~r  -ai  -re  >""5  •■?=  ~    i. 


S'-fe|o 
— *  í  ¿  c  3  C  *"«  — 


O  o  re  p  aj  _^  f»  S  -3  -«  -~  *"*  *zr  ~   -  >-    '  *■«  ■'   t  ~   ~.  Cfí  — 

^  t*  C  aj   J   -         —>-í        —         sj         —   ^         -%   <"    :z 

—  —   re   re  —  —   re  —   r"  O  —   re   re  —  ¿s   re-—   re   re  -re   re  ^   o  .— 


os  o  -  -N  « ■«  ¡o  »  !-*  »  c;  s  »■  o<  «  •?  a  o  t-  ac  o;  s  —  ó-v 
^  m  -.o  -.et  ¡o  ít>  ¡o  m  íq  ^n  aocctt-goacchM  -"_ 


S  E 


«  E  c  .5 


re  £  • — 


ü  « 


c  _ 


¿  2.2  re       .  -  : 

ra^  <¡j  3  .2  ,2  s  O  ■—  (i;  oj-re  aj  ■£»■**  aj 
re  o  re  —  —  —  —  —  o  re  — <  re  —  —  ^  — 


o  r 
o  r 

Cr"T 


U-=í-c 


o  w  p 


¡SíiO^-íNeo-srioao»—  aooo^'CMirJ-g; 


i-  M 

SO  CC  I 


yjta 


re  t¡Cí_3 


■a  « 
re  « 


32S.|Ere§^^§225«oE 


-    -0.-¿Cre3re'-35y 

-ü  «-5HcS!=^'™  SO  P«3  feoE  B 

¡os  ^^c5;^^^^^^^  &g 

¡— ««.2-w  es  re  rr  re  — í«—  rererere—  rere  re  re 

<H«vtJ5íSI-.XCíO' 


te  —   re 


3  "5  §"C  l*<  re 

i  bO—    fcD  O    S    C    £ 
re  a> ._  ._  Aj   re  O 

WQ«0«1  03  - 


2    O 


•  o  v 
'"Z;  ^  aj  re 
g  i  2£  N 


cSu 


2  E 


— .  —  —  — 5  a:  re_.~  re   o  —  — •  —  re 


j2u 
re  C3  as 

s  -  « 
*35¡>c 


£  S 


*> 


5  c  e 

s  o  5 

—  -_  — 

«-  ~  be 


— me-~ 


*í~¡35 


£S 


«o. 


►■a  § 


«S  c 


S  S¿5's 


J3  u  o   i 

C    «    bCw 

3  e  t-  «o 

¿j  rt  «  S  Á  « 

.2.55  ¿H  3? £ 

«  —    rt    es    ce— ! 


Tí- 


en 


tft"^pOíC',"S"^ 


o 

■3  C 

*<»   so  en  en 

.O-n   3   «    CU 

•o  s-a  crc* 
a-s^g  5 
•a  £  e  rs  o ; 

x»  lO  (C  t- »  O!  o  - 1»  « 
■*■«  ■«■«  ■»■  —  —  ■*-  <N  <N  5^  eí 


—  N  °  3 

b  u  s 
«   O    (S   « 


'  o 

"3 
<?=!   ° 


O   i¿J 


—  es  »  » 
SW  JO  — 


V-.  ati  *j  O  —  £N  í»í  -sí  lO  53  l~- 

c>^q;OOSOOOOO 


c 
es 

'ró* 

:  su 

«  o-  2 
«  o  «  tu 

"5    «  es 

2    ü   ü  ,2    u   «S   3 

3— .    O   60  O   «8    4? 


e*J 


^WM-fliiO 


2    •  oS  aiS  s.-  »"2  " 

*w  Pá  ^^  f*s  Hw  Ha)  few  ^w  **^'  IW"  ISW 


IffP 

.2  ee  «  «e  es 

fm.J'UÜi-J 


-32?- 


Esteros,  Puntas  y  Surjideros  principales,  por  el   orden 
de  su  situación  natural. 


Estenos. 


fiolpe  de  S.  Diego* 
Él  Bjquete. ••••••■ 

El  Convento* . .  * . . 
Gato... . ..  ..¿.  ..; 

Corazas. ..*...**. 

Lebisa»»» »••• 

Gaspar.. •••• 

Roblar 

Guanal ¡n' 

Pinero  ..u 

Coloma.. ..; 

Esterillo 

Guama*...* 

Salinas 

Guanito*»» 

Galafre.. •  •• 

El  Sábalo ..\ 

Él  Canal-»»' 

La  Balandra 

Dos- bocas. ..**.. 

El  Palo. 

Plumajes»*  ...*.. 

San  Francisco... . 

Las  Abispas. 

La  Zanja»»* 

Jacobo.  » ■ 

Blanco*. 

Alonso  Rojas 

El  Playazo 

Rio  del  medio.". 

Nombre  de  Dios 

Santa  Lucía 

Biajacas. ••*• 

San  Sebastian.*.. 

Corralillo    lúes 
Soto 


PUNTAS. 


de 


*1  El  Covento..   .... 

>2  De  Gato.*»»» 

.3  De  Gaspar 

.4  La  Fizga**»»»»««» 
.5  La  Coloma..*  .»* 
.6  Caribe.*. * 

7  El  Guanito.» 

.8  De    Cartas»....* 

9  De  Piedras. 

10  La  tana.» •»»••»« 

11  ElCuco. .**.... 

12  El  Fraile*—  ••• 

13  Leones....» . ..* 

14  Corrientes.. ■ 

15  El  Holandés.... 

16  De  Piedras...  .;¡ 

17  Perpetua. 

Cabo-falso * 

19  Cayuelos. 

20  Pocilios  ó  Cabo  San 
¿i      Antonio..*.... 

22  El  Cajón 

23  De  Afuera...*^ 

24  ¡El  Guanal 

25  |Carav*  chica  y  grande 

26  Plumajes...*.. 

17  El  Tolete 

28  Guadiana* ■ 

•29  El  Algodonar- 
lo Colorada *  • 

31  El  Pinalillo.... 

32  Abalo...**...* 
33 |  Los  Lazos ..... 
34  iSta.  Isabel. ... 

Camarones....* 
|35  De  Batista..*.. 
I     |El  Tabaco 


Sotavento  de  Baja  • 

Alonzo  Rojas*. 

Jutías...* 

Sta.  Lucía  sotavento 

y  barlovento 

Malas-aguas  sotaven- 
to y  barlovento- 


.5 
.6 

•7 
.8 
.9 

l<j  !  SUÍÍJIDERO?. 

11  ¡S.  Diego  ó  las  Vegas. 

12  i  La  Coloma 

13  Colon 

14  De  Punta  de  Cartas.. 

15  Galafre 

16  Bailen 

17  María  la  Gorda 

18  Guadiana 

19  Los   Arroyos    ó    los 
Lazos..." 

•20  ¡Sta.  Isabel. 

2ll|La  Cana * 

22  Sta.  Rosa 


Baja 

Rio  del  Medio., 
Santa  Lucía... 
Malas-aguas.»» 
Pan  de  azúcar. 


23 
25 
26 
27 
28 
29 

30  RE         ' 

31  Ríos. 

32  Arroyos. 

33  Lagunas. 

34  Itabos. 

35  Esteros. 
36}  Puntas. 
¿/''Surjideros. 


.38 
.39 
.40 

.42 

»44 


.1 

.2 
.3 
.4 
.5 

.6 

..7 


*9 
'10 
■11 
•  12 
•13 
•14 
.15 
.16 
.17 


*47 
168 
107 
.31 
.35 
.44 
.17 


•028': 


ARTICULO  "¿.O 


rafia  Física  ó   Natural 

Fincas  rurales. 












•—     i- 

X    C 

en 

V 

V 

en 
O 

4>  . 

u     • 

? 

cp 
O 

re 

3 

.2" 

i 

p 

i: 

re 
'o  es 

a  — 

¿3     B5 

'.O 

re 
bC 

o 
re 

S 

re 

en   « 
re  ¿j 

"O   en  I 

C'S 

V   B 

!  = 

S3 

£5 

¿I 

^ 

c 

o 

</i    c 

í> 

H 

o 

re 
Ü 

L.36 

--M 

•  51 

..10 

••■3 

..  ..! 

,-2()« 

...3 

'ííaó 

■  n.3 

•  103 

..13 

.m\ 

En  las  Tiendas  mistas  se  comprenden  Tabernas  y  Pul- 
perías, éti  niuchas  de  las  cita  es  hay  Posadas,  Fondas,  Pana- 
derlas  &c. 

I  os  Operarios  de  esas  Fincas  son  56 12  Blancos.  — 1352 
do  Color  Libres  y  6751  Esclavos  =  Total-  13715. 

^Distribución  de  íá  superficies 


i  CABALLERÍAS  DE  TIERRA  EN   CULTIVO  DEl 


. 

X 

! 

•  i  = 

c 

S  N 

o 
•a 

sí 

re  i  re 

re 

2  LÜ 

Zi 

3 

re 

o 

a  -o 

re 

_hc 

L. 

re 

C 
re 

■" 

>    re 

5 

re 

C 

-3 

«í 

<! 

U 

U 

¿ 

*  b 

S 

2. 

X 

— 

— 

— 

— 

— 

— "  — * 

— 

— 

— 



:/í 

3s 

Al* 

ae 

•«Lw 

o 

■M 

j-« 

i—i 

Hs» 

'-£' 

>. 

^" 

o 

"N 

•■O 

SO 

>* 

l- 

>> 

CN 

rC 

t- 

iO 

10 

rt 

* 

§■-§.' i 


■Si 


I 

en    — . 

-    o 


■O      . 

2  2 

II 


8  ¡2 

o 


Las  69934  caballerías  de  tierra  que  importa  la  total  su- 
perficie de  esta  Tenencia  de  Gobierno  equivalen  á  £139  Millas 
cuadradas  cosmopol  tas=523  Leguas  cubanas  cuadradas= 
945360  Héctaras.  Fn  las  69984  caballerías  van  inclusas  3c¡S92 


-:J29— 
reatantes  áridas,  yermas,    «.Ve.  ó  diferencia  del  total  á  Jas    cul- 
tivada-, Pastos  naturales  y  Bosque.'. 

También  se  cuftivan  otros  Vejetales,  que  no  se  espresan 
por  ser  mui  variables  ó  instables  ó  en  número  de  poca  consi- 
deración. 

Donde  aparece  algún  aumento  5  exeso  de  la  suma  que 
debiera  resultar,  según  las  p  .rtidas  prefijadas  en  cada  Sec- 
ción 6  territorio,  es  con  arreglo  al  Cuadro  ó  Resumen  gene- 
ral que  de  las  Planillas  de  los  Partidos  se  forma  en  la  Cabece- 
ra de  la  Tenencia-Gobierno,  cu  va  Junta  rectifica  y  añade  lo 
que  notoriamente  consta  omitido;  pero  no  si  disminuye  ó  silen- 
cia, que  entonces  puede  ser  error  de  suma  del  Cuadro.  Ténga- 
se esto  presente  para  todas  las  diferencias  que  aquíjse  noten  y 
para  ofas  adiciones  naturales  y  sabidas,  v  g.  si  hay  1  Escuela 
en  tal  Partido,  es  consiguiente  que  haya  un  Maestro  ó  Pre- 
ceptor, que  si  no  aparece  en  el  Estado  de  Empleos.  Oficios  &c. 
ha  sido  un  olvido  del  Pedáneo  indudablemente.  Una  Planilla 
trae  (por  ejemplo)  14001)  arrobas  productos  de  ¡  zúcar  blanco, 
18000  dé  quebrado  ¿como  pueden  pasar  500  de  Cucurucho  pa- 
ra el  que  lo  entiende? Lo  menos  corresponden  5000,   esto 

es,  le  falte)  un  cero.  Los.Cuadros  Oficiales  tampoco  son  siem- 
pre exactos:  aquí  va  todo  correjido;  pero  no  será  extraño  al- 
gún lapso  de  pluma  6  equivocación,  dando  á  la  prensa  mis 
Cuadernos  en  borrador,  según  los  finalizo. 


Productos  en  el  año  1853. 


[ 

3 

- 

~ 

^ 

Ó  |    . 

:i 

■Si 

» 

zz 

"3  1  O 

■^ 

- 

c 

re 

■Tí 

O 

¿> 

fS 

— 

._ 

- 

•Tí 

~~ 

CJ 

p 

"!— ■ 

o 

a 

re 

i» 

— 

n 

!J 

X3 

— 

<3 
< 

í- 

< 

o 
S 

'£, 

•j\ 

£    ZL 

35 

£  ,   r> 

«*!  Sil 

'£ 

~ 

~z 

~  "3 

— 

—  ¡JS 

■§  H 

Ü  !  2  i  o' 

*£* 

— 

•    — lo 

"'■ 

< 

■#. 

+£ 

<  1 

<  ! 

<  l 

*t 

< 

«<J 

ffl 

. 

i. 

_• 

¿a 

Í3 

3 

rw 

.": 

re 

= 

a 

■o 

■H 

pH 

— * 

— 

5) 

SU 

■6  \  5 

T3 

ts 

~ 

en 

en 

t-   »- 

U 

ti 

t-  rs 

L.    1  S. 

re    re 

u  ! 

•_' 

ií   ' 

J 

»- 

3 

O   ÍO 

ni 

—    ~- 

— 

(— 

94 

•<5    O 

—  ItC 

■r 

o 

O    CN 

^r 

-) 

,* 

1 

—  ni 

1 
i 

X 

SO  IO 
ÍT5    113 


i-    -w     3* 


"3    O 

■D  2 


£TJ3 

o 


Ademas  las  Frutas,  Granos,  Huevos,  Aves,  Ganado  &c, 

TOMO     1 1  f .  40 


—330- 

piuliendo  calcúlame  por  varios  indicados  en  afgvtrios  Partidos, 
En  el  de  Piñal  del  Rio  fueron  1200  Reses  mayores,  2800  Cer- 
dos &,c. 

Animales  domésticos  de  cuenta  en  1853. 


G AÑADO. 

AVES. 

<r¡ 

1 

1 

rs 

1 

es 

fS 

ja 

5 

55 

«  re 

xn 
CU 

«*•    «, 

__• 

-c 

L. 

a 

u 

-o 
en 

O   re 

>  a 

>-j 

**  3 

>-> 

o 

~ 

3 

re 

4> 

3 

— 

ja 

ce 

U 

T3 

rs     . 

•a  es 

3 

xl¡ 

O 

o 

c 

JO 

3 

s 

-95 

V 

rs 
- 

"3   rjq 

JJ 

e- 

w 

H.S 

'—1 

IH 

a- 

'J 

©a 

m 

-o 

■*** 

on 

^-  hi   m 

" 

„ 

<M 

i_ 

o 

o 

2C 

in 

o 

rp«r 

O 

"srí 

CO   OS  1    l~" 

m 

•"* 

JO 

O 

o 

OS 

>«f 

on 

M    M       00 

-*H 

•»* 

SO 

(M 

—  © 

o 

h- 

■^           O 

«9! 

oo 

rM 

so 

00           V 

Puede  creerse  que  los  datos  pecarán  por  omisión,  espe- 
cialmente en  las  Aves;  pero  siempre  el  número  mezquino  de 
12  Asnos  en  una  Comarca  ganadera  es  sorprendente. 


Población. 

1                VARONES.                                            HEMBRAS. 

Colores  v  Con- 

¡O 

re 
— 1  o 

re 

r-l      . 

§  «12 

§  re   -3  o 

es 

■«^S  -o 

5  £ 

73 

diciones. 

•jí  13 

«n-* 

D  !6 

«s 

3    P  1  en  isa 

y~* 

*° 

«*» 

^ 

° 

£ 

9 

— 1 

,¿5 

¡2  ■slS* 

I3  5I9J5517 

Q 
4070 

.717 

2 
.147 

10451 

H 

23»  70 

6115 

5693 

1416 

.295 

Pardos  Libres. . 

..724 

.497 

.124 

..42 

1387.681 

.503 

..95 

.  .35 

1314 

2701 

Morenos  Libres. 

.641 

.571 

.297 

..89 

1598.-663 

.495 

.138 

..65 

1361 

2959 

Pardos  Esclavos 

.236 

.207 

..56 

..21 

.520.255 

.148 

..24 

...<i 

.433 

.953 

Morns.  Esclavos 

1347 

Í298 

..887 

.219 

675111075 

1381 

.235 

•  •74 

2765 

9516 

Samas 

906!' 

n266 

2780 

.666 

23775'8191 

659/ 

1209 

.327 

1632-1 

i 

40099 j 

Los  pocos  Chinos  ó  Colonos  Asiáticos,  que  se  espresaron 
en  los  Partido»,  van  aquí  comprendidos  entre  Blancos;  aun- 


—  331  — 

que  distinguidos  en  la  Tabla  de  Oriundez  5  Nacionalidad;  y 
los  Emancipados  «n  los  Morenos  Libres. 

Caben  á  44  4  habitantes  por  Milla  Cosmopolita  cuadra- 
da   6  76  3  por  Legua  Cubana  cuadrada. 

La  Población  Blanca  importa  mucho  mas  de  la  mitad  de 
Ja  toíal  y  viene  k  estar  con  la  restante  como  3  á  2,  esto  es, 
compone  *  y  la  otra  ?  de  la  totalidad.  Respecto  á  la  Esclava 
sola,  está  como  12  á  f». 

Todos  los  Libres  hacen  casi  las  f  de  la  total  Población  y 
los  Esclavos  poco  mas  de  la  ¿.' 

Los  Libres  de  Color  importan  la  mitad  de  los  Esclavos, 
algo  mas. 

Por  consecuencia,  un  territorio,  cuya  Población  puede 
oponer  3  Blancos  para  2  de  Color,  12  Blancos  para  5  Escla- 
vos o  3  Libres  para  1  Esclavo,  debe  considerarse  en  seguridad 
de  raza  dominante. 

La  totalidad  de  Varones  exede  á  la  de  las  Hembras  en  l 
Los  Varones  Esclavos  están  con  las  Hembras  como  7  á  3,  pro- 
porción inconveniente;  aunque  no  es  la  mejor  entre  los 
Blancos  de  13  á  10.  En  los  de  Color  Libres  aparecen  bien 
equilibrados  ambos  sexos. 

2913  Criollitos  esclavos,  hasta  los  15  años,  en  un  total  de 
servidumbre  ascendente  á  10460,  no  deja  de  ser  un  resultado 
lisonjero  y  que  recomienda  al  Pais  por  su  humanidad  ó  por 
su  clima  (L).  Esta  ventaja  va  resultando  en  proporción  que 


(1)      Convengamos  en  que  también   nuestra  Lejislacion  Colonial  re- 
lativa ala  Esclavitudes  una  de  la  mas  humanas,   si  cabe   serlo:  dígalo 
si  no  aquella  célebre  Real  Cédula  que  trae  el  Teatro  de  la  Lejislacion; 
dígalo  el  Bando  del  E.  S.  Capitán  General  Valdes  y  otras  Disposiciones 
posteriores.  Los  abusos  no  son  reglas.  En  la  Libre  República  Angloameri- 
cana, dice  el  Sr.  Molinari,  hay  Estados  que  crian  á  los  Esclavos,  el  De- 
laware,  Maryland,  la  Virginia  &:,  y  Estados  consumidores,  ó  en  que   se 
les  aplica  á  los  cultivos,  haciéndose  un  ramo  de  especulad  on  de  grande 
escala.  Los  Mulatos  se  venden  mejor  que  los  Negros  y  por  esto  la  mejor 
sangre  de  Virginia   corre  en  las  venas  de  los  Esclavos,  que  muchos  son 
enteramente  Blancos.  La  virtud  mas  apreciable    para  los  Criadores  es  la 
fecundidad;  la  esterilidad   es  un  crimen  en  las   hembras  que  se  castiga 
eon  azotes.  El  Comercio  de  Esclavos  por  mayor  pasa  por   mui  decente  y 
honorífico;  hasta  el  Presidente  Jackson    compraba  en  el  Norte  grandes 
cargamentos  de  Negros  para  luego  enviarlos  al  Sur.  Los  ajenies  inferio- 
res de  estos  negocios  son    los  mat  opinados;  porque  en  sus  compras  no 
tienen  miramiento  á  lo*  lazos  de  parentezco  ó  amistad    que  ligan  á  los 
Esclavos:  los  muchachos,  teniendo  poco  valor  en  el   Sud,  son  separados 
de  sus  madres  suspendiéndose   su  venta  hasta  que  adquieren  estatura  y 
fuerza.  Los  Esclavos   comprados  se  depositan    en    las    Cárceles  ó  sólidas 


_  33-2— 

mejoran  las  Condiciones:  en  los  Libres  de  Color,  los  Criollitos 
vienen  á  ser  aproximadamente  la  mitad  de  su  total,  y  en  los 
Blancos  sucede  casi  lo  mismo.  De  manera  que  la  Nueva-Fili- 
pina con  §  de  Población  de  muchachos,  tiene  un  Plantel  de 
grandes  y  equívocas  esperanzas 

Los  casos  de  mayor  Lonjevidad  de  h  Jurisdicción  fueron 
2  Blancos  mayores  de  100  años  y  1  de  90. — 1  Hembras  mayo- 
res de  90  —1  Hembra  de  Color  Libre  mayor  de  90. — 2  Varo- 
nes Esclavos  mayores  de  100  y  1  mayor  de  90. 

Esta  Población  consumió'  Carnes  del  Ganado  del  Pais, 
992  Reses  mayores  y  453  Cerdos,  qu  pesaron  ("los  últimos) 
1 194  arrobas.  Pero  la  constancia  de  los  Rastros  ó  Mataderos 
no  implica  el  Consumo  privado  en  las  Fincas  ni  de  las  Carnes 
saladas  &c.  que  se  importan  al  efecto. 

Por  la  Esclavitud  urbana,  (pues  la  rural  está  exeptuada) 
se  abonaron  146  pesos  de  Capitación.  Parece  poco,  atendido 
el  número  de  Siervos  de  los  Pueblos,  qiie  asciende  á  392;  mas 
riebe  recordarse  que  las  edades  y  otras  circunstancias  exi- 
mían del  pago. 

En  las  Escribanías  públicas  de  Piñal  del  Rio  se  otorga- 
ron Cartas  de  libertad  á  favor  de  5  Pardos  Varones  y  5  Hem- 


mazmorras,  y  luego  conducidos  á  pié  se  hace  la  venta  á  estilo  de  almo- 
neda. E»  la  Carolina  del  Sud,  la  Georgia  y  Alabama,  que  son  los  terri- 
torios mas  consumidores,  el  mayor  crédito  de  los  Mayorales  estriba  en 
el  rendimiento  de  la  finca,  teniendo  el  mayor  salario  y  premio  conforme 
sea  el  prodücto-con  el  menor  núme  o  de  Esclavos.  En  ningún  País  dura 
tanto  tiempo  el  trabajo  de  estos;  pronto  sucumben  al  peso  de  tan- 
tas fatigas,  tanto  que  el  término  medio  de  la  vida  no  pasa  de  4  á  5  años, 
sean  hombres  ó  mujeres,  y  acabarían  las  dotaciones,  si  no  se  compensa- 
sen con  las  renovaciones  de  los  Estados  Criadores.  El  alimento  escaso  y 
malo,  como  sus  chozas  y  el  trato  cruel  que  sufren,  sin  Médicos  siquiera. 
Cita  M.  Molinari  á  un  Coronel  que  despidió  al  Médico  de  su  plantación, 
donde  tenia  300  Esclavos;  por  que  le  salia  mas  barato  perder  algunos 
que  continuar  pagándole.  Sobre  sus  cuerpos  cae  la  correa  ó  el  látigo  por 
la  menor  falta;  unos  llevan  su  collar  de  hierro;  á  otros  se  les  imprime 
en  las  mejillas  diferente  marcas  con  hierros  encendidos  y  también  se  usa 
del  tormento  en  otras  partes:  á  los  que  se  huyen  se  les  arrancan  los  dien- 
tes después  de  cojcrlos  con  Perros,  tirándole  también  con  bala  por  donde 
no  peligren  mayormente.  El  Sr.  Molinari  se  refiere  luego  á  la  Lejislacion 
que  si  bien  no  permite  algunos  de  estos  exesos,  sus  reliscencias  y  exep- 
cíones  la  enervan  casi  totalmente.  Prosigue  filosofando  y  pintando  la 
suerte  deesa  raza  desgraciada  allí;  pero  la  pluma  se  resiste  á  continuar: 
sucede  casi  lo  mismo  que  en  el  Guaríco  en  aquellos  tiempos  de  su  cara 
opulencia  en  que  ni  permitido  era  á  los  Siervos  usar  zapatos  ¡Y  estos  son 
los  hombres  libres! ¡no  será  exajeracion! .... 


-333— 

bras,  de  62  Morenos  y  I9Ifembras==tdtaI  91,  y  como  la  suma 
de  Esclavos  es  de  10469,  resulta  que  los  manumitidos  no  im- 
portan mas  de  la  115  parte  déla  total  servidumbre,  conse- 
cuencia no  mui  filantrópica,  aun  cuando  puedan  haberse  do- 
cumentado otras  libertades  también  en  distintas  Jurisdic- 
ciones. 

El  número  de  Vacunados,  103, 


Clasificación  de  la  Población  fija  por  Estados. 


í 

COLORES  V  CONDICIONES. 

Varones 

• 

Hembras. 

"re 

O 

H 

•23970 
.2701 
•2959 
..953 
.9516 

40Ofl¡9 

— -1 

—    w 

"5  .2      1' 
-  2 

•  a 

i". 

i 
—      i 

•2763 
•  178 
•295 
..30 
..163 

«5 

O 
ti 

"o 

'Si 

10500 
.1164 
•1279 
.  .481 

O 

% 

en 

2570 
.183 
•279 
..26 
.154 

5212 

.443 
.40 
..40 
..13 
..43 

en 
es 

■— 
o 

"5 
ce 

ce 

ri 

ir, 

re 

-o 
a 

7363 
1079 
1023 
.396 
2564 

2520 
.177 
.275 
••25 
.159 

.568 
..58 
••63 
..12 
..42 

743 

Pardos  Libres 

Morenos  Libres 

Pardos  Esclavos 

Morenos  Esclavos 

..6544 

19984 

.579 

12425 

3156 

3429     ¡ 

31         l| 

El  número  de  Matrimonios  en  los  Blancos  es  ventajoso, 
si  se  atiende  las  edades  nubiles;  no  lo  aparenta  así  el  de  los 
Esclavos  que  de  cada  54  individuos  hay  1  Matrimonio;  pero 
en  realidad  si  se  atiende  á  que  de  los  10469  totales,  3223  son 
menores  de  15  años  y  mayores  de  60,  y  que  1  Matrimonio 
comprende  2 individuos  que  reducen  Jos  54  k  27;  se  vendrá 
en  conocimiento  de  que  la  Tenencia  de  Gobierno  de  Nueva- 
Filipina  es  una  de  las  Comarcas  de  la  Isla  que  ofrece  mayor 
número  de  Matrimonios  de  Esclavo*.  Pero  el  guarismo  de 
Viudos  en  los  Blancos  y  Libres  de  Color  parece  exesivo  si  se 
deducen  los  14341  menores  de  15  aüos. 


■im- 


¡» 

¿2 

!h 

]=> 

tí 
O 
•I-I 

o 

d 

S 
O 

fe 

«i 

i— i 
© 

O 

O 
«! 
O 
« 

•<H 
«t 

O 


TOTAL. 

i 
sejqujajj 

—   -fll    r-*   CO    Í-O       | 

o  -<es  co  es    I 
•«i  eo  co  »**  i— 
o  i-  i-i    •  *i    ! 

•*r    1 
co  1 

2  | 

35 

1          RI-*Oh     1    Jfl 
1          -»S5Ciííí3    I  t-      1 

1          i-5     •      •      •           1   (M      1 

% 

M5      • 

:    ££ 
:  ^s 

:    a*  . 

sejquuH 

eoooosw  co   i  oo 
es    •    •  (S  «   1  jo 

■*- i  <¡*   i 

i               •    •         . 

o 

1        O  es  O  00  l-    1  -^ 

•S0U0JI?A  j      gw«  '.33  j§ 

«a 

:    i 

:   ¡>  ¿ 
:    a  & 

SBjquiaH 

t-Cs  CTÍOS  i-i     I   oo 
iO  ■»*  (M  O  1-    11^ 
es— i  —  «o  tí    (  co 
00-fH     .   (M    1  Cí 
«5      ■    •      •       •     1   — 

1 

3 

■ 

•sauoje^ 

lO  —  íO  O  'O     (   ^1 
eO  00  •«*  O  1^«     i  ift 

consta       so 

•     •        1        •      1       1    -w 

: 

1    : 
I    • 

'■    ¿8 

•  Pm  2 

•  a  t- 

•SBjquiag 

l-    1  i-  —  «?•    1  tes 
■>-•.•.     1   <H 

1               <J^   &}  »J»  <>l  •*->       |     ¿"« 

1  i    ' 

URAL.     .. 

En  Inje- 
nios. 

SBjquiaH 

CO     .  •**  Oí  1C 
--,     .      :     I  O 

....    1 

'    i   o 

i        es    •  «s?    .  os    i  ^.    i  H 

■ssuojBA  ]     ■**  :  :  :^  j  g§  j 

En  Ha- 
tiendas. 

1          (JiX^OM     llíl    I 

•SBjqaj8H¡      g-^r^.S  jo  | 

1         <SC  OS  l"-»  ^  ec     1   iC 
S0UOJB  ^              o,  ?,      .      .  o     i  OS 

URBANA. 

En  Pue- 
blos. 

1         O  CS  es  C5  "5     1   <M     I      . 

•«pinriiau  '        K  es  es  co  t-    1  •**    1      . 

I            •    I     1     -     1     1  —     1  1- 

•S9U0JE^ 

es  00  co  jo  co 

T-   (N  >*J<  C0   «5!» 

CS  i->  — i      •  — i 

la 
o 
co 

es 

Colores  y  condi- 
ciones. 

Pardos  Libres. .. . 
Morenos  Libres. . . 
Pardos  Esclaves. . 
Morenos  Esclavos. 

Sumas 

c 

Inválidos  física  ó  moralmente 


Libre.. 


Ciegos 

Sordo-mndos 


Vs. 


11    .3 
..3'.  .2 


SscIcVes;! 


Bbcos.  |  De  Color  | Esclavos, 
Libres.  ¡ 


Vs.  Hs.  Vs. 


lis. 


, .3  ..4  ..3  -.1  Lazarinos- 

..1 1 •  •    nomr'nír'q. 


Vs. 


Hs.  Vs.  Hs 


.11.. 1 


Vs.  Hs 


.11. .1 


Mendigos  solo  hay  'ó  Varones  ü  laucos,  y  recuérdese  que 
en  los  Partidos  de  Mantua,  Baja  y  Consolación,  tampoco 
existen  de  aquellos  desgraciados  que  ocupan  el  Cuadro  an- 
terior reducido  á  los  otros  tres  .Partidos,  y  cuyo  número  no 
es  tan  exesivo  en  una  Población  de  mas  de  40000  almas. 
Oriundez  ó  Nacionalidad  de  la  Población  blanca. 


Naturalidad. 


De  Andalucía  . 
De  Aragón  . . . 
De  Asturias.. •■ 

Baleares 

De  Canarias,  . . 
De  Cast.  la  Nueva 
De  Casi  la  Vieja. 
De  Cataluña."-* 
De  Extremadura 

De  Galicia 

De  Murcia 

De  Navarra 

De  Puerto- Rico 
De  Santander- •. 

De  Valencia 

De  Vizcaya 


Suma  de  Españo- 
les ultramarinos 


..70 

, . .  9 


.929 


..23 

.262 


133 


.238 
..1S 


2064 


.1 


.i; 


2 


.191 


Naturalidad. 


77|Total  de  Españo- 
les 
23  \ 

Asiáticos 
De  Méjico 
De  Sto.  Domingo 
De  Venezuela 


...24 
1081 
...4 


S    i    2 


3414 


.274 

—  2, Suma  de  Hispan. 
]  Americanos-"' 

De  los  Estads,  U- 

nidos 

De  Francia 

De  Grecia.  • 

De  Italia 

De  Portugal 

De  Prusia 


•  158 
...9 
..14 
...  l 
.245 
.13 


.2253 


De  la  Isla  de  Cuba  11350 


10245  21595 


Total  de  Extran- 
jeros  


.36 


10436 


M 


....11 


Í3850 


.10 
.34 

..  l 
■15 
..8 
..] 


....4 


■69 


Total  de  Blancos. l13319|l0451|2397C 


— 33!3- 

Pero  los  Asiáticos  y  varios  de  los  Estados  Ll  sp.auo -Ame- 
ricanos son  también  Españoles,  no  obstante  su  oriundez,  así 
como  los  extranjeros  domiciliados. 

El  numero  de  Cubanos  es  10  veces  mayor  que  el  de  los 
otros  Españoles  ultramarinos,  ó  «ea como  10  á  l. 

Los  Canarios  preponderan  tanto  entre  los  Españoles  ul- 
tramarinos que  ellos  solos  importan  la  mitad  de  todos  aque- 
llas. Después  figuran  los  Catalanes,  los  de  Santander  y  ios  de 
Asturias  en  una  centésima  parte  de  la  totalidad  ultramarina 

En  los  Extranjeros,  los  Franceses,  y  todos  juntos  apenas 
hacen  la  1527  *  parte  del  total  de  Españoles^ 


•H 

i-f 

J-* 

O 

t— 1 

o 

o 

© 

•0 

^ 

u> 

O 

O 

W 

a 

O 

•tí 

l-H 

(TÍ 

n 

S 

5— 1 

» 

o 

T3 

Ui 

50 

>-j 

O 

O 

•a 

h 

el 

a 

V 

«a  ■ 

o 

Vi 

■i-« 

o 

<tí 

O 

* 

VI 

O 

O 

i—I 

A 

a 

w 

ii 

•3  8(1  1 



•    ;  • 

.  .o  . 

'    '.     '. 

: 

.  .  .  Oí     . 

• 

<M    •     •  ■  <•     • 

•sooa  i 

j>* 

•,r«  ys 

-ai  CM  — i 

T 

OC-Í 

~ 

«* 

-^  i^ 

10(N(H 

fSi 

=5  ■=    fc. 


'  '-a  tí  cS  £ 

'    3    «.£.2 

■el"  £ 

tí    s-    fe 


2.  :o 


=>  rS  ■"  — 


?i    ¿»    a 


?oí6 


litios  S'-2Í5..-2J|  »"I 
oJ  s  s  s  a'C  c  2  s"S."e3  ?„  o 
¿= -3 -5 -5-3  »i:  =  3üüif  = 

<¡  ^¡  -ff  ,-^í ■  ■«*!  *•"  -rff"-*f1  -*ff  '*ií  ■«*!  -*!  "*! 


sesores 
yudan 
arbero; 

oticarit 
oyeros 
aballer 
abos  de 

«f«  •<  -<H  «¡H    J¿ 

-r  -""ea 

S0  23CJCJ 

— :w 


,í<*j  ©  om  --^  x  _ó  >-*  ©  c  —  —  ---  *-  >-  ?o  c:  ©  — 

i> 

«*r  Ci  :=  3C 

ao ©  i- 

5»  ::::::  co  •:::::  : 

■  :  : 

5t 

«¡r  1-  CS  30 

•  ©r»   • 

iocw<-w-o-occ™->--'-'-:*,c:s_ 

•<f 

•  >ri  —  © 

•  i-i  o»* 

■    •         • 

Subdclg.  de  Real  Hacienda 

Subdelegados  de  Medicina. 
Subdelegados  de  Agrimens 
Tabaqueros  y  Cigarreros — 

Tasadores  de  Costas 

Tasadores  de  Lonja •••■ 

Vendedores  ambulantes ••• 

:   a 

•    CS 

;  w 
.  ►-» 

•  uj 

-"  s 

o 

í- 
o 
re 

Lavanderas   .  .    

Tejedoras  de  Sombreros.» 

i  w«j- o  sti«JOC'í«»i-'--«Wí''0.oO"tos«aoJO»wí>-»-sCi 
:•    .^  S    •    ••—      o    •    •    •e*t^es—    .1.5-,-» 

!©¿— • 


e  — 
-o  e*s 

I    TO 


W'~ 


fe  £ 


es  C5  :*?  ©  ••-■  císi^aiioio»»" 
•    'NJ-t6     •      •      •-*•»-     I       •    » 


"C  -C  "O  iS 


<  V   c 

-3  > 
.  —  u 


«    s_    .„         _2    «5    4í 


O  .2    cr"      ■' 

•3    t-    ~      • 

,  2-re  .£  o 
5»  fe  b  re 

S'B  ►. 


«O 


2  2?í'úE 


sss 


JS  e  o  ©  „,  o 

C    ce  "O  -*3  T3    S'C 

—     S_     «-     t-     ¡-     2     -; 

soco  ©._  O 
er  >»  >•»  >-»  >->-a  u 
re  re  re  re  re  -4>  o 
g  ÜT  S  5=  5=  5S  5= ! 


*       -    «  «J  *P 

M  §  :  gs 

:  es  a.  :  ca. 


«  «=  %  a  a 


¡S£S22J 

:  re  "C   Jr   3  C  C, 
:  -r*   re   5J  t>   o   ci 

ia,ooe. 


en 

■O 

O 

re 

O 

c 

b' 

43 

El  aumento  que  se  note  respecto  á  las  s.imas  de  los  Par- 
tidos consta  del  Cuadro  general  donde  se  rectifican. 

Por  orden  del  E.  ¡S.  Gobernador  y  Capitán  General  de  12 
de  diciembre  de  1854  se  asigna  á  Piñal  del  Rio  un  Comisario 
de  3.  °  clase. 

Las  demás  Mujeres  se  dedican  á  sus  quebaceres  domésti- 
cos y  á  esos  y  otros  ejercicios  privadamente.  En  los  hombres 
el  considerable  número  entregado  á  la  Labranza,  Ganadería, 
Comercio  &c,  demuestra  que  no  hay  la  vagancia  común  de 
los  Paises  que  contienen  Pueblos  grandes. 

tomo  ni.  43 


:I6- 


Comparación  de  la  Población  en  los  4  años  últimos. 


, 

De  color 

Años. 

Blancos. 

libres. 

Esclavos. 

Total. 

cñ 

<*> 

en 

« 

Si 

cu 

t-r 

o 

a 

.0 

a 

A 

s 

XS 

s-, 

E 

o 

s 

o 

a 

■ 

es 

o 

cu 

<■ 

X 

fc*- 

Ce 

K* 

¡33 

1850 

11478 

914.3 

2631 

2434 

6792 

2592 

.35070 

1851 

1-2071 

9397 

287K 

•2721 

7066 

2751 

.36882 

J852 

11973 

9548 

2985 

2753 

7021 

2884 

.37164 

1853 

13519 

10451 

2985 

2675 

7271 

3198 

.40099 

Ya  al  tratar  de  Jos  Partidos  manifestamos  los  que  se  man- 
tienen estacionarios  en  su  población  y  Jos  que  progresan/ 
pero  asi  confundidos  ahora  parece  en  general  la  Jurisdicción 
con  un  crecimiento  considerable  en  los  Blancos,  casi  nulo  en 
los  de  Color  libres  y  lento  en  los  Esclavos.  El  año  de  1S46 
contaba  e-ta  Tenencia  de  Gobierno  39  726  habitantes;  pero 
entonces  comprendía  ademas  dos  Partidos,  que  hoy  no  le 
pertenecen,  San  Diego  de  los  Baños  y  Consolación  del  Norte. 

Movimiento  «Se  Población. 

Bautismos 


BLASCOS. 

PARDOS  LIBRES. 

MORENOS  LIBRES- 

Ilejítimos. 

Ilejítimos. 

Ilejítimos 

s 

¡O 

O 

, 

en 
O 

c 

? 

1    .§ 
i-9 

Recono- 
cidos. 

i 

O 
O   en 

o  u 

a 

'5? 
h-9 

i 

cu   ~< 
tí 

o 

—  '3 
o 
5£ 

S 
CU 

i 

o     . 
fl    en 

o  o 

cu  T3 

|  No  recono 
cidos. 

1 

. 

ir¡ 

t 

en 

en 

rn 

en 

CU 

CB 

en 

ce 

cu 

ev 

— 

u 

4) 

cu 

■— 

s- 

*Q 

a 

-Q 

C 

J2 

c= 

a 

c 

XJ 

C 

-C 

C 

- 

-a 

ÍH 

s 

o 

s 

o 

R 

o 

S 

o 

S 

o 

£ 

O 
— 

B 

O 
•— 

s 

¡~ 

S 

^ 

« 

CU 

CU 

eo  i  cu 

ai 

CC 

CU 

te 

cu 

m 

cu 

C3 

cu 

**■ 

a 

> 

S3 

t> 

w 

>  \X 

k 

X 

C 

X 

> 

s 

> 

w 

r* 

X 

< 





— 

— 



—   "~ 

— 

— 



— 

— 

— 

— 

— 

— 

410 

.355 

53 

51 

103 

118 

26 

32 

20 

10 

51 

48 

18 

25 

•2 

-2 

34 

■?7 

f 

—330- 


PARDOS  ESCI.VS. 

I 
MORENOS  ESCLS. 

RESÚMENES. 

• 

! 

en 

¿     ,       . 

i1 

•*>     es     »> 

en 

-   ?   «  ' 

en 

3¡é  ls 

4^00 

£ 

i 

| 

5 

*~  i  £ 

| 

3 

-    £ 

E 

cu 
O 

a 

O 

o 

C 
es 

"cS 

u 

ü     es 

ti 

»*■ 

33 

> 

* 

,** 

E 

-^ 

~  P" 

— 

¡>- 

* 

« 

a--|S'- 

a-  "iStí 

12 

.3 

..3 

11 

-R 

14 

.  8)10 

11 

188 

165 

1090 

.1871.108 

.  .421-396 

1823 

JSo  íNHCiUosen  id       1 

Muertos  sin  le- 

Expósitos  0  abaí/  • 

Isla,  pero  sí  bauti- 

cibir el  bau- 

donados en. para- 

zados. 

tismo. 

jes  públicos. 

DE  COLOR 

en 

O 

a 

1 

ilejítimos. 

en 
O 
O 

3 

0 
"0 
Ü 

láñeos.              j 
1 

1 
e  Color. 

0    . 

c    en 

3  ° 

'cu 
0 

C     . 
O    en 
cu    O 
ej  -a 

O 

1 

-¡ 

¡25 

PP 

ea 

Q 

-3 

, 

Cfi 

en 

en 

en 

en 

«i 

rs 

en 

en 

es 

O    ° 

CU 

cu 

CU 

s- 

(U 

O 

CU 

¡_ 

a 

_- 

a 

£¡ 

S 

-a 

a 

-_> 

B 

ja 

— 

'    O 

c 

ja 

a  => 

0 

a' 

p 

r. 

O 

£ 

0 

tí 

O 

2 

í- 

P, 

0 

£ 

0 

es 

Qi 

cu 

o 

es 

35 

> 

a 

> 

B 

l"* 

b 



...8 

•1 

B 

K* 

25 

> 

B 

¡> 

B 

.... 

..|59-- 

...2 

...6 

— 

— 

*_ 

Matrimonios. 


Entre 
Solteros. 

Entre  Sol- 
tero y  Viu- 
da 

Entre  Viu- 
do y  Solte- 
ra. 

Entre 
Viudos. 

Resumen. 

Total. 

en 

O 
CU 

a 

es 

sq 
138 

"0 
cu 

43 

0 

••33 

Blancos.    | 
De  color.  1 

Blancos. 
De  color. 

0 
0 

c 

es 

S 

c 
0 

cu 

CU 

O 

en 

O 
CU 

C 
es 

5 

a 

"o 

u 

.cu 

O 

....37 

....9 

...1 

....3|-.  -1: 

...1 

..._l| 

.151 

^.188_ 

-340— 


, — ' — 

I«íí»l  1       S  «-£*?  S 

1!  ■-'■ 

CO 
CO 

!    § 

en 

•8 
Si 

J2 

£ 

1— 1 

iwuinsa^j 

«  w  ¡o    •  — 
1       <?>•••■ 

•SOUB  ()[ 

Í>P  SBJ4J 

•SOUB 

íh  Bósa 

|         iO  -sr  co      ■  •** 

1     *•:'':':: 

i- 
1 1     i 

■ 

i       :  :  :  :  : 
|      :  :  :  :  : 

en 

4) 

c 

•SOUB  ()[ 

apsBfti 

0C  —  T<     •     ; 

- 

' 

— 

1                           1      C8 
I    > 

•SOUB 

t)T?a»a 

| 

iwiuns8}i 

¡        5fi  'N  Ol      •  CO 

co          i 

ai 

es 
E. 

s 

•soub  o\, 
ap  si?H 

■*-.      •  _     •  CO 

o           | 

oi«o"3a  !      :  '•  :  :  : 

1 
CO 

co 
j 

O 

H 

<8 
o 

£0 

■SOUB  01 
3P  SBJfl 

m  c-»  o    •    • 
O*    •     ■    ■    • 

•sOUB 

oí  «ó>a 

a 

CS 

S 

o 

te 

u<minsdH 

|          2  CO    30  CS   g 

1       Jjto  jo    -2 

s 

SOUB  o\, 
9p  SBJ\[ 

•       íft  3S  ¿O  <M  CO 

<ro  —  <- ;    :  co. 

° 

w 

H 

o 

en 

•SOUB 

oi^oaa 

C-  CS  L-  —  o 

IO  .  •     •     •  Cl 

CS                    i. 

8 

•SOUB  QJ, 

"#  co  i^  co  as 

1-  *?  QQ      •  t- 

"O 

o 

1     s- 

•SOUB 

00  CO  CS  CO  o 
iO  -"o      •      •  CN 

o 

-w =^ 

Colores  y  Condi- 
ciones. 

Pard.   Libres  ••• 

Mor.  Libres 

Pard.  Esclavos- • 
Mor.  Esclavos-.. 

I: 

i 

Total  de  Bautismos,  1823- — De  Matrimonios,  188. — En- 
tierros, 588.  Quedan  á  favor  de  Ja  Población  1*235,  foIo  de 
Bautismos,  esto  e*,  1  que  muere  se  repone  con  3.  En  esta  pro- 
porción se  necesitarían  33  años  para  duplicarse  la  Población 
o  las  40099  almas;  pero  ademas  se  debe  contar  con  los  inmi- 
grados; aunque  vemos  que  teniendo  la  Jurisdicción  en  el  año 
1846  33614  habitantes  (habiéndose   deducido  los  Partidos  de 


-341- 
Consolacion  del  N.  y  San  Diego  de  lo*  Baños)  apena»   resul- 
ta en  lo»  7  años  la  diferencia  de  0485,  casi   á  1000  por  año,   v 
no  Jos  1235. 

De  los  40099  moradores  hay  14040  Varones  m  edad  nubil, 
de  15  á  60  años  y  7806  Hembras;  por  lo  tanto  solo  este  núme- 
ro es  el  que  puede  casarse  y  entonces  cab-ui  á  1  Matrimonio 
por  41  parejas;  pero  realmente  la  proporción  es  mayor  en  pro 
de  los  Matrimonios,  porque  en  aquel  número  de  Hembras  ó 
parejas  lísfy  muchas  ya  casadas,  que  se  hallan  en  el  mismo 
caso  de  los  otros  innúbiles;  y  así  entiéndase  siempre  la  pro- 
porción. 

Respecto  á  los  Entierros,  de  cada  68  individuos  muere  1. 

Clasificando  los  Colores  y  Condiciones,  el  resultado  es 
distinto.  En  los  Blancos,  sus  Bautismos  están  en  la  propor- 
ción de  1  por  22  habitantes,  y  los  Entieros  l  por  86,  como  los 
Blancos  son  23970,  sus  Bautismos  1090  y  sus  Entierros  278, 
quedan  á  favor  812.  Sus  Matrimonios,  ascendiendo  á  151,  ca- 
ben á.  1  por  31  personas  nubiles  de  16  á  60  años,  contando 
4787  parejas,  por  ser  el  guarismo  de  las  Hembras. 

En  los  de  Color  libres,  sus  Bautismos  estAn  en  la  propor- 
eion  de  l  por  19  habitantes  y  los  Entierros  1  por  39. 

En  los  Esclavos,  sus  Bautismos  l  por  23  y  los  Entierros 
1  por  63.  Los  Matrimonios  de  esta  clase  son  mui  pocos  com- 
parativamente. 

Los  mas  favorecidos  en  nacimientos  son  por  consecuen- 
cia los  de  Color  libres,  después  los  Blancos  y  luego  los  Es- 
clavos; pero  vice-versa  en  las  defunciones  son  los  mas  des- 
graciados, después  los  Esclavos  y  últimamente  los  Blancos, 
que  son  los  de  menor  mortalidad  proporcional. 

De  los  1090  Blancos  nacidos  765  son  hijos  lejítimos  y  325 
ilejítimos,  producidos  por  un  total  nubil  de  11896  Blancos 
Varones  y  Hembras  de  15  á  60  años.  De  los  296  libres  de  Co- 
lor nacidos  101  son  lejítimos  y  194  ilejítimos,  producidos  por 
un  total  nubil  de  2720  Pardos  y  Morenos  libres  Varones  y 
Hembras  de  15  á  60  años.  De  los  438  Esclavos  nacidos  37  son 
lejítimos  y  401  ilejítimos,  habidos  por  un  total  nubil  de  7336 
Pardos  y  Morenos  Esclavos  Varones  y  Hembras  de  15  á  60 
años.  De  aquí  se  deduce  primero  que  el  mayor  resultado  pro- 
lífico  está  en  las  clases  libres  Blanca  y  de  Color,  como  j1,, 
pues  en  la  Esclava  apenas  .J7.  Habiendo  mas  desorden  y  des- 
moralización en  esta  raza  abyecta,  debiera  ser  mayor  el  nú- 
mero de  nacidos:  los  amos  están  interesados  en  la  conserva- 
ción de  los  Criollitos:  luego  no  puede  ser  otra  la  causa  que 
esa  misma  desmoralización  ©  desorden,  esa  poligamia  y  poli- 


-342- 
viria,  esa  comunidad  de  accesos  tan  diferentes  á  los  fructuo- 
sos resultados  del  matrimonio  y  dé  la  fe  conyugal.  Segundo, 
que  el  exeso  de  hijos  üejitimos,  como  es  consiguiente,  se  no- 
ta en  los  Esclavos,  componiendo  los  lejitimos  apenas  la  11.  p 
parte  de  su  prole.  La  ilejitimidad  disminuye  según  se  mejo- 
ran las  condiciones;  pues  ya  en  los  de  Color  Libres  los  lejiti- 
mos importan  la  3. p  parte  de  nacidos  y  en  los  Blancos  mas 
de  la  mitad;  de  suerte  que  no  o  b  tan  te  la  triste  idea  de  lanzar 
al  mundo  hijos  Esclavos,  idea  suficiente  para  abortarlos  ó 
excusarlos,  y  del  lazo  quimérico  del  matrimonio  para  el  con- 
cepto de  un  Siervo  ignorante,  los  amos  y  el  Gobierno  deben 
tener  particular  interés  en  todos  sentidos  para  protejer  su 
unión,  sin  separar  jamas  á  los  cónyujes  ni  á  sus  hijos  meno- 
res ¡nunca  elojiarémos  bastante  cuanto  merece  el  Bando  del 
Sr.  Valdes,  enervado  solamente  por  los  abusos! 

Ya  indicamos  que  la  Jurisdicción  Ecleciástica  de  Nueva 
Filipina  abraza  un  territorio  mayor  que  la  Civil,  y  cuyo  exeso 
por  consecuencia  hemos  omitido  en  cuanto  ha  sido  dable  Pa- 
rece oportuno  dar  alguna  esplicacion  sobre  las  vicisitudes 
del  ramo  en  las  demarcaciones  territoriales.  Sábese  que  el 
único  y  principal  Obispado  de  la  Isla  se  hallaba  establecido 
en  la  Ciudad  de  Baracoa  desde  el  año  1518,  de  donde  se  tras- 
ladó en  1523  á  la  de  Santiago  de  Cuba:  era  estensiva  á  la 
Luisiana,  Dos  Floridas  y  Jamaica;  pero  sufragánea  de  Santo 
Domingo:  luego  por  Real  Cédula  de  1786  se  creó  y  separó  de 
la  Diócesis  de  Cuba,  la  de  la  Habana  y  por  la  de  16  de  julio 
de  1804  se  reconoció  como  Arzobispado  el  de  Cuba,  declarán- 
dose sufragáneas  las  de  la  Habana  y  P.to  Rico  de  dicha  Me- 
tropolitana de  Cuba,  que  ahora  se  ha  elevado  á  Primada  de 
las  Indias,  dignidad  que  disírutaba  la  de  Sto  Domingo.  Se  e- 
quivoca,  pues,  el  Sr.  Arboleyaen  su  instructivo  Manual,  ne- 
gando la  cualidad  Sufragánea;  porque  según  Derecho  Canóni- 
co del  Arzobispo  se  apela  al  Obispo  lo  mismo  que  del  Obispo 
al  Arzobispo,  y  ademas  queda  otra  apelación  todavía,  que  se 
lleva  á  Puerto-Rico  para  ser  tres  instancias.  Si  en  la  Isla  de 
Cuba,  hubiera  otro  Obispado  como  se  indicó  en  1764,  se  ofre- 
ció después  y  tanto  urje  en  el  dia,  se  evitarían  los  perjuicios 
de  ese  ocurso  ultramarino  y  otros  mayores.  Los  Prelados  de 
la  Habana  erijieron  varias  Parroquias,  dividiendo  las  Feli- 
gresías en  Vicarias  Foráneas,  Categoría  que  Pina!  del  Rio 
obtuvo:  las  Iglesias  eran  Curatos  Parroquiales  ó  Auxiliares 
Sacristía  Mayores:  en  el  primer  5o  del  Siglo  la  Iglesia  de  los 
Palacios  era  Curato  Vicaria  Foránea  y  lo  mismo  Consolación 
del  Sud  teniendo  de  Auxiliar  á  la  del  Norte  6  Chorrera.  Piñal 


-•■Mil- 

delRio  era  Curato;  sü  Ausiliar  San  Juan  y  Martínez;  Guane, 
Mantua  y  Baja,  Curatos  solos:  Cacarajícaras  ó  las  Pozas  Cu- 
rato Vicaría  Foránea  y  San  Diego  su  Auxiliar.  Constituyóse 
también  Piñal  del  Rio  en  Vicaría  y  después  en  la  reforma  he- 
cha el  año  1847  por  el  actual  discretísimo  Prelado,  se  asigna- 
ron á  esta  Vicaría  las  Iglesias  de  Baja,  Mantua,  Guane,  San 
Juan  y  Martínez,  Consolación  del  Norte,  Consolación  del 
Sur,  San  Luis  ó  San  Joaquín,  San  Diego  de  los  Baños  y  los 
Palacios,  y  con  arreglo  á  la  Real  Cédula  de  30  de  setiembre 
de  1852,  nulificadas  las  denominaciones  de  Auxiliares,  todas 
se  titulan  Parroquia  de  Ingreso  ó  entrada,  de  Ascenso  y  de 
Término,  cuyas  categorías  se  designan  en  cada  tratado  par- 
ticular. 

Rectificación  numeral  de  la  Población  (1) 


1853. 

DATOS    OFICIALES. 

RECTIFICACIÓN    CALCULADA. 

Esclavos  en 

Población 

urbana. 

Esclavos  en 

Población 

rural. 

De  Color 
Libres, 

en 

O 
O 

C 

re 

PQ 

re 

Esclavos  en 

Población 

urbana. 

Esclavos  en 

Población 

rural. 

s  ¿i 

o 

a 
re 

CC 

27325 

"re 
H 

45328 

..•392 

i 

.10077 

..5658 

.23972 

.40099 

...529 

..12110 

..6364 

Ademas  la  Población  eventual  v  extraña. 


(1)     Para  confirmar  los  fundados  motivos  de  esta  Rectificación,   acaba 

de  recibirse  un  oficio  deí  Teniente-Gobernador  de advirtiendo  que  no 

obstante  aparecer  en  el  Cuadro  Estadístico  de  su  Jnrisdiccion  el  total  de 
25016  habitantes,  asciende  a  mayor  suma;  pues  que  los  9499  Esclavos 
deben  ser  12709,  cuya  diferencia  se  ha  averiguado  ''dtímameute  en  el 
Padrón  del  Registro  civil  de  Esclavos,  dispuesto  por  el  Gobierno,  no 
siendo  culpa,  dice,  de  los  Pedáneos,  sino  de  los  dueños  que  los  oculta- 
ron. La  cortísima  diferencia  que  pueda  notarse  respecto  de  los  cálculos 
parciales  hechos  en  cada  Partido,  será  por  no  haberse  ameritado  las  frac- 
ciones que  juntas  producen  enteros  en  las  operaciones  generales. 


-344— 
Caserío. 


Casas  en  toda  la  Jurisdicción. 

[ÍMamposte- 
j|  ría  y  teja. 

íC  "O      ■ 

a  s 

Te  Tabla  y 
Guano  ó  Te- 
jamaní. 

De  Embarra- 
y  Guano. 

Do  Guano, 
Yagua  etc. 

f-      l 

;.HUs. 

Bajas. 

.,  tS 

..l¿45 

. .  .788 

....'2fiOO 

..-.J60fii..9509¡ 

Por  equivocación  en  el  Partido  de  Piñal  del  Rio  se  pri- 
sieron  1180  Casas  de  Guano,  Yagua  &c  por  1270,  con  que  sé 
completaba  su  total  de  2615  Casas. 

Las  9509  forman  el  total  de  la  Jurisdicción  en  1853,  con- 
tadas las  accesorias,  según  los  datos  oficiales  délas  Planillas 
y  Matricula  predial  de  cada  Partido,  no  pudiendo  compren- 
derse el  motivo  de  aparecer  en  el  Resumen  ó  Cuadro  general 
10235,  sino  por  algún  lapso  de  suma  ó  de  pluma. 

De  cualquier  manera  aparece  este  gran  territorio  con  un 
Caserío  reducido,  1  Casa  porcada?  o74  caballerías,  consistien- 
do la  falta  principal  en  la  despoblación  de  la  estremidad  oc- 
cidental de  la  Ensenada  dé  Cortes  al  Cabo  San  Antonio. 

Si  los  40099  habitantes  de  Población  fija  se  repartieran 
en  las  9509  Casas,  cabrían  á  4  y  490  por  Casa;  aunque  subiría 
este  guarismo  si  en  las  Casas  lio  se  contasen  las  accesorias  y 
de  esa  manera  no  está  mui  mal  repartida  la  población,  si 
se  atiende  á  que  la  tiiavor  parte  de  las  habitaciones  son  rús- 
ticas-pajizas.  A  dichas  Casas  corresponden   las  siguientes: 

Fincas,  Establecimientos  ó  Edificios  y  Oficinas  públicas. 


Academia  de  educación »  1 

Administrac.  de  rentas  reales- •  2 

Administraciones  de  Correos.  •  •  2 

Alambiques  - . 3 

Alamedas 1 

Albeiterías .••••  1 

Alcaldías  de  mar. 1 0 

Almacenes  de  depósitos 

Armerías .•■•«  ••••••■ 


Boticas-.. 10 

Cafetales 1 

Caleras 17 

Capitanías  de  Partido 6 

Cárceles • 1 

Carpinterías 11 

Carreterías .■•••  ••.••••  2 

lOlCarterías.-..- * • 4 

J  ¡Casa  de  Gobierno"1 1 


Ayudantías  de  Mar ~  ¡Cementerios ■ ••     9 

Barberías.. •• 8  Colecturía  de  la  Real   Lotería.. 

Billares 13  i     y  Papel  Sellado •     1 


-34; 


Colmenares • 95 

Comandancias  de  Armas 2 

Comisión  local  de  instrucción 

primaria 1 

Comisiones  auxiliajes 5 

Confiterías  ó  dulcerías"". ••••  2 

Contaduría  judicial 1 

Cuarteles. 3 

Escribanías  públicas 2 

Escribanía  de  mar""."".""  1 

Escuelas 6 

Estancias  ó  Sitios  de  labor 3 

Fondas-posadas 14 

Fuentes 1 

Haciendas  de  crianza  demoli- 
das y  no  demolidas 1 42 

Hermitas  ú  Oratorios 3 

Herrerías 3 

Hojalaterías .••••  2 

Hospital  de  Caridad i 

Hospital  militar  de  3a  clase* •••  1 

Iglesias  Parroquiales 7 

Injenios 3 

Junta  Municipal 1 

Junta  Municipal  de  Caridad.. ••  1 

Junta  Subalterna  de  Sanidad- •  1 

Junta  Sub.  de  Fomento J 

Máquinas  de  aserrar 3 

Matazones  ó  Rastros 3 

Muelles 14 

Notaría  de  Hipotecas 1 


Notaría  Eclcciástica 1 

Panaderías . 23 

Platerías 6 

Plazas  del  mercado ••  2 

Potreros 210 

Presidio 1 

Puentes 16 

Puentes  flotantes 2 

Receptorías  de  rentas  reales-"*  4 

Recep.  de  Penas  Cam '. . .  ] 

Relojerías 1 

Sastrerías lü 

Sombrererías  ••• 1 

Subdeleg.  de  real  Hacienda- •••  1 

Subdelegaciones  de  mar 8 

Subdelegacion  de  Medicina  ••••  5 

Subdelegacion  de  Agrimensura.  1 

Sur jideros  formales 18 

Tabaquerías  y  Cigarrerías 18 

Talabarterías •••  ....  7 

Teatros 2 

Tejares 14 

Tenencia  Gobierno 1 

Tiendas  de  ropa 2 

Tiendas  mista? 207 

Tonelerías 1 

Vallas  de  Gallos 6 

Vegas 2307 

Vicaría  foránea 1 

Zapaterías 18 


Ademas  en  cada  Partido  hay  una  Junta  clasificadora  del 
servicio  de  rondas,  presidida  por  el  Capitán.  # 

Por  la  nueva  planta  sobre  Multas  de  21  de  diciembre  de 
1854  cesa  la  Subdelegacion  de  Penas  de  Cámara  á  cargo  del 
Rejente. 

El  Hospital  Militar  de  Piñal  del  Rio  está  declarado  de 
3.  p  clase  por  resolución  de  22  de  diciembre  de  1854, 

Ya  Ke  advirtió  que  en  las  Vegas  y  otras  Fincas  se  culti- 
van también  viandas,  granos  y  demás  vejetales  propios  de  las 
Estancias  6  Sitios  de  labor,  cuyo  número  aparece  tan  corto,. 
En  las  Tiendas  mistas  se  incluyen  Tabernas  ó  Pulperías  y 
Bodegas,  donde  ss  espenden  juntamente  víveres,  ropa,  ba- 
tomo  in,  44 


—346— 
i-atijas,  Tabaco  álc.  y  en  las  rurales   (Ventas)  hay  Posadas, 
Fondas  y  aun  Panaderías,  con  café  como  en  los  Billares 

Ademas  de  las  Escuelas  se  enseñan  varios  niños  en  ciertas 
Fincas  que  tienen  Preceptores  particulares;  en  la  de  Piñal  del 
Rio  se  abonan  por  los  fondos  de  Propios  dos  onzas  de 
oro,  una  á  cada  Preceptor  de  23  gratuitos-  Computando 
las  otras  5  siquiera  á  razón  de  la  mitad  (35)  y  añadiendo  at 
producto  (175),  sobre  55  que  puedan  recibir  leciones  en  las 
Fincas  &c.  tendremos  en  números  redondos  300  alumnos  que 
apenas  figuran  la  38.  &  parte  de  los  11632  niños  Blancos  hasta 
15  años:  de  los  cuales,  empero,  deben  deducirse  los  que  no 
han  llegado  á  los  5  años,  ni  parece  extraño  ó  desventajosa  la 
proporción  en  una  Comarca  de  pocos  y  pequeños  Pueblos,  de- 
dicada á  la  Ganadería  y  Agricultura,  á  que  ayudan  con  ma- 
yor utilidad  los  muchachos. 

Carruajes. 


Volantes.  Quitrines. 

Carretas. 

Carreto- 
nes ¿¡re 

Carretillas 

Total  de 
Carruajes. 

11 94 

1 
.....4461. .....63 

1 

605 

_ 

Pais  de  pocos  y  reducidos  Pueblos  parece  en  verdad  exe: 
sivo  el  número  de  Carruajes  de  lujo.  Las  Carretas,  especies  de 
Carromatos,  y  las  bestias  son  los  vehículos  indispensables  pa- 
ra el  trasporte  de  las  cargas:  ¿no  correrán  algún  dia  nuestros 
Trenes  de  Ferro-carriles  por  la  Banda  meridional  y  aun  potf 
la  septentrional  de  esas  rejiones,  así  como  se  proyecta  la  pro- 
longación del  Telégrafo  electro-magnético  hasta  Piñal  del 
Rio?..  ..¿No  se  cubrirán  de  Vapores  sus  J8  Surjideros?.. .. 


-347— 


f 

1 

•epeoijipaj 

O  3(5   OOOhXMKWhON-M 

50    '| 

1 
o 

1 

uoioe|qo¿ 

«o    •  ^  •— _ ot    -ai 

n  \ 

c 
o 

a 

Bf'J 

003(5   0«OíO:or;trOO!Cí«-tN        oc    1 

o 

o 

•3 

Xeij  ic-^cot-ocTTt"  —  ¡ocítxco 

es 

«* 

uoiOB[qo,j 

aO.-t.iJ tM     •— 

3 

•o 

os 

•B 

•sesB3 

00 

cu 

>-* 

O 

B- 
en 

W 

ce 

(S 

o 
u 

ce 

P-M 

i— i 

•i 

i. 

b 

«i 
tí 

ti 

a  s 

^^2         ?5*  si    ¡55  ó  o  ó  o  e 

S  «  ^^  í2^  «  «i  S¡  »  ^  S  » 

3    S    ——    fl"^"T    fl    C5    3    X    3    S    í 

3 

e 

> 

CU 

02 

g 

tÍQ      íítfí5í!Cd(5(ít,'0       '    fl¡    ¡g    (¿ 

o 
"3 

O 

-i 

s 

o. 

fcfi'3  °3 '3  "3'3 '3'3  "3  5  '3  S'3'3'3 

o 

s¿ 
S 
O" 
co 

O 

pa 
u 

V) 

u 

3 

1 

V 

9 

!  •    ñ  ■   •  >.v   !    !   !    ,'4    : 

.  .  »  :  :  :  a  :  :  :  :  =?  : 
s¿.:  .9  :.¡  *,g  •  :  ;  *«..■ 

• 

o 
Pm 

m 
O 

P4 

s 

- 

O 

ij 

cp  .3 

S- 

ja 
B 
o 

.5*  *?§  «SS-*|-5?§5  = 

ce 

T3 
H 

3 
«-> 

3 

o 
o 

<u 

«a 
O 

f-H 

•a 

£ 

i--  cnwiOOc-WíoSpausScfth-j 

l     o4 

*_^"v~^-               "V 

CS 

•«peaijipaj 
u^oeiqoj 

o          o             t»         o  o          «i 

S                 OS                     3(5              —  O               S 

•o 

a 

o 
-o 

o 

O 

■H 
03 

«Ps 

»               O                  00            0Q00            — 

■w             «O               »          -»          o: 

Oí 

^ 

U0lDB|q0J 

S          t-            i—        oc  t-        c» 

-              00                 3(5           Oí  — <           :35 

o 

a. 

•SBSB3 

i     !fi           eo             Tt         oits         o      i  oí 

rt- «; 

^»H 

\      "J*             W5               <o          C»  30          co       1  o 

H  o 

"O 

•4-» 

sa 

H 

O 

Q 

»n  o'W 

O                  P9                       •-!                C0  ■*              »               !fl 

1    (M          <w            —                       w     le: 

-"3 

•sauoyen^ 

9P    o'ü 

(.-*              K5                 CO           •<*•  »sj>           Oi       I   O 
f-H                                                                                        1-4         I    IO 

1 

geu 

o 

, 

1     : 

ti 

a?    O 
.      3  — 

a> 

i 

6. 

P- 
</) 

O 

5    ° 

«  \3 

¡- 
Si 

'    :'        1 

1    *°          9            «■ 

£3 

s 

"O 

s 
o 
'3 

es 

g   3 

<U  T3 

§5 

-O    4J 

S 

o 

1    «a          «            c        — 

6JDO 

2           3             «         c  ss         s 

.9         <-»           3        «•js*       § 

1    (=-        aj          <-5       Sea      u 

1!      s 

—348- 


ARTICULO  3.  © 


Tráfico,  Comercio  y  Rentas. 

Como  no  hay  Puerto  habilitado,  el  Tráfico  y  Comercio 
se  verifica  por  ios  ¡Surjideros  con  los  Vapores  y  Goletas  del 
Cabotaje  y  por  tierra  con  Carretas  y  bestias,  según  se  dijo, 
introduciéndose  de  la  Habana  principalmente  Carnes  saladas, 
Bacalao,  Jabón,  Loza,  Lienzos  &c.  &c.  y  extrayéndose  algún 
sobrante  de  Azúcar,  Cera  y  especialmente  Tabaco  y  Ganado, 
Las  Comunicaciones,  Caminos  y  Correos  se  tratan  en  cada 
Partido. 

Las  Rentas  y  Arbitrios  consisten  en  las  comunes  de  la 
Isla,  Alcabala,  Papel  sellado  &c.  Cada  Hacienda  paga  al  fon- 
do de  Propios  ti  pesos  annuales.  Las  Vegas  de  1. p  clase  3 
pesos;  la  de  2  ^  2  y  las  de  3.  ^  1.  Las  Tiendas  mistas  de  las 
Poblaciones  18  pesos;  las  de  los  Caminos  reales  9.  Las  Pana- 
derías de  aquellas,  24  pesos,  las  de  estos,  12.  Las  Fondas  y 
Posadas  12.  Los  Billares  12  pesos  ya  la  Secretaria  Militar  de 
la  Capitanía  general  abonaban  36  pesos.  Por  las  Reses  que  se 
matan  paraiel  consumo  de  la  Población  se  satisfacen  12  rea- 
Jes;  por  las  de  Cerda  1  real.  También  pagan  las  Tiendas  mis- 
tas aUfondo  de  Propios  el  derecho  de  Almotacén  ó  de  Marca. 


RENTAS  REALES. 

V 
RENTAS  MUNICIPALES. 

«5 

es 

M 

CS 

3 

en 
CU 
s_ 

en 

« 

C 
CU 

H 

o 
«o 

00 

re 
O 

H 

HS 

^H 

O 

<x> 

eo 
oo 

20 

en 
O 

O 

3 

o 

Ph 

en 

s 

00 

«Ó 
00 

lo 

1-4 

en 

O 

■*■> 
en 
es 

>-* 

lO 

r- 

o 

O 

-o 
'3 

¡3 

o 
ere 

o 

00 

a)    - 

na    en 

es 

otó 

H 

i 

©í 

CO 
«a* 
Ci 

En  lo  sucesivo  también  figurarán  las  de  ia  Junta  Juris- 
diccional 6  subalterna  de  Fomento  del  modo  y  para  los  obje- 


—349— 
tos  territoriales  que  el  Gobierno  acaba  de  dictar  justísima- 
mente. — El  impuesto  de  Capitación  de  Esclavos,   que  se  entre- 
gaba al  Diputado  para  remitir  á  las  Cajas  de  la  Real  Junta, 
importó  152  pesos  2  reales. 

Los  productos  de  Penas  de  Cámara  se  incluían  en  las 
Cuentas  de  la  Receptoría  general.  Pero  á  este  Ramo  también 
se  le  ha  dado  nueva  forma. 

*  Articulo  4.° 

Estadística  Judicial  y  Médica. 

Judicial. 

Notamos  alguna  diferencia  en  los  datos  oficiales,  uno 
producido  y  autorizado  por  el  Sr.  Teniente-Gobernador  de 
Piñal  del  Rio  y  otro  en  el  Discurso  de  Apertura  pronunciado 
por  el  Exmo.  Sr.  Rejente. 

Juicios  verbales. 

Demandas,  708.— Mas  que  en  todas  las  otras  Jurisdicciones 
del  territorio  entonces  de  la  Real  Audiencia  Pretorial; 
exeptuando  la  Habana  y  Matanzas. 

Actos  de  Conciliación,  746.— Mas  que  en  todas  las  otras 
Jurisdicciones  del  territorio;  exeptuando  la  Habana.  Hu- 
bo avenencia  en  443. 

Jujcios  escritos  civiles. 

Pendientes  en  1.9  de  enero  de  1853 325 

,«í      Promovidos  en  el  propio  año 169 

Suma 494 

Mas  que  en  todas  las  otras  Jurisdicciones  del  territorio; 
exeptuando  Ja  Habana. 

Pero  el  Cuadro  Estadístico,  refiriéndose  probablemente 
solo  á  los  promovidos  en  el  año,  da  menor  guarismo  en  las  2 
Escribanías,  127  clasificándolos  así:  35  Pleitos  ordinarios— 46 
Ejecutivos — 23  Testamentarías— 10  Intestestados— 10  Inter- 
dictos de  posesión— 5  Competencias. 


—350- 

De  aquello»  fueron  «entenciados  5  excluidos  229  y  que- 
daron pendientes  para  1854,  265. 

Juicios  criminales- 
Pendientes  en  1 . 9  de  enero  de  1853 ...,,.      42 
Comenzados  en  el  propio  año 217 

Suma - 259 

w 

Mas  que  en  todas  las  otras  Jurisdicciones  del  territorio 
exeptuando  la  Habana,  Matanzas  y  Cárdenas. 

De  ellos  fueron  despachados  192,  y  quedaron  pendientes 
para  1854, 67. 

Presos  existentes  en  1 .  9  de  1853 36 

Ingresados  el  propio  año 145 


Suma 181 


Menos  que  en  la  Habana,  Matanzas,   Cárdenas  y   Gua- 
nabacoa. 

Salidos .«„. .,..,.     135 

Quedaban  para  el  año  54 — — —  ....       46 

Pero  el  Dato  Estadístico  de  la  Comisión  da  menor  gua- 
rismo de  los  empezados  el  año  53,  185  que  clasifica  así: 

Juicios  criminales  empezados  el  año  1853. 


Ahogados 8 

Armas  prohibidas 5 

Asalto  y  Robo .  .  . .  11 

Demencia 8 

Desobediencia  á  la  Justicia...  12 

Estupro  simple ..-»—- .  — .  —  8 

Estupro  con  rapto 12 

Estafa r... 16 

Hurto  de  animales -—»•  23 

Hurtos  de  efectos  y  dinero... 


Homicidios  ___ , 14 

Heridas  ►_  — ..  .«««...  ,  ,  .   ,.  v  18 

Incendios -. #10 

Jactancias 9 

Muertes  súbitís 3 

Riñas.. —,.^. ,-  7 

Suicidios. 9 

Vagancia,.-...,,.-- 7 

185 


-351- 


Reos. 


Delitos. 


—    I    M 

as    «J 


Abusos  de  Empleados .4|< 

Armas  prohibidas ,3¡  ■ 

Curanderos.. . L2  , 


PardosiMnos. 
libres. libres, 


^  ¡3 


Escándalo * 

Estupro  simple . „ . 

Fuga  de  presos . 

Golpes  y  malos  tratamientos 

Heridas  y  contusiones 

Homicidios 

Incendios 

Injurias  de  palabra 

Resistencia  á  la  Justicia 

Robos. • • 

Sustracción  de  Esclavos  del  Depósito. 

Suicidios 

Tala  de  bosques  

Vagancia.. • 


Pardos1  Mnos. 

esclavjesclav.l 


o    -lo 

-     -    — 

« i « L? 


as  I  »i      es 

!a  la 
£12 

£  « 


II 

.7 
.2 
•2 

6  1.2 

j$L 
i».. 


82  .065I.4  35NH.5 


.013 


...3 

.26¡ 
.111 
,.22 

ti 

.46! 
..i! 

Laoj 

.16 

...8 


.0195 


Verdaderamente  las  8  Causas  criminales  de  Ahogados  no 
constituyen  delitos,  máxime  en  una  Comarca  donde  las  gran- 
des avenidas  de  los  Rios  sin  Puentes  en  sus  vados  forzosos, 
hace  casuales  y  frecuentes  semejantes  desgracias.  La  Demen- 
cia tampoco  es  crimen.  El  Estupro  simple  no  amerita  ni 
aun  prisión.  La  Jactancia  mas  bien  corresponde  á,  la  clase 
de  civiles.  Las  muertes  súbitas  pueden  ser  involuntarias  5  sin 
criminalidad  La-»  Riñas,  sin  resultados  y  aun  la  Vagancia 
están  fuera  del  círculo  de  los  verdaderos  delitos,  como  el  ofi- 
cio de  Curandero,  el  Escándalo  sin  consecuencias.  Y  sin  em- 
bargo la  Jurisdicción  de  Nueva-Filipina  no  parece  tan  delin- 
cuente, considerando  su  estension  y  población,-  pues  hasta 
Cárdenas  y  Guanabacoa  tuvieron  mas  Presos  y  la    l.p  mas 


-352— 

cansas,  siendo  el  territorio  de  Pinal  del  Rio  mayor;  aunque 
menor  la  población  que  Cárdenas. 

La  Portación  de  armas  prohibidas  solo  es  mala  guia  pro- 
Invita.  El  Estupro  con  rapto  no  es  rigorosamente  como  suena: 
estoi  cansado  de  intervenir  en  causas  donde  se  pretesta  la 
seducción  del  hombre  y  la  ausencia  de  la  mujer,  que  mui  es- 
pontáneamente se  iba  con  su  pareja,  y  esto  se  llamaba  Rap- 
to, no  obstante  ratificarse  Ja  voluntad  del  dueño  en  la  huida 
momentánea.  Para  ridiculizar  esto  se  contaba  en  Matanzas 
con  sus  pelos  y  señales,  de  una  mujer  que  se  robó  á  un 
hombre. 

El  Hurto  de  animales  es  el  mas  común  en  toda  la  Isla,  y 
no  es  extraño  que  en  un  Pais  ganadero  lleve  la  supremacía 
del  número  en  los  delitos  el  Abigeato.  Pero  ¡14  causas  de  Ho- 
micidio y  9  de  Suicidios  empezadas  el  año  1853!  ¡11  Homici- 
das y  20  Suicidas  en  Nueva-Filipina!.... ¡Es  asombroso! ;Qué 
cosa  puede  mover  al  hombre  en  la  preciosa,  rica  y  hospitala- 
ria Isla  de  Cuba,  á  quitarse  la  vida?  ¿Porqué  tantos  Suicidios 
en  todas  partes  de  su  Estadística  Judicial,  y  en  todas  las  cla- 
ses y  condicione-,  no  solamente  en  los  Esclavos?.... 

No  podemos  hacer  reflexiones  generales  cuando  tratamos 
de  una  sola  Tenencia  Gobierno;  pero  será  lícito  adelantar  que 
la  Estadística  criminal  en  la  Isla  cuando  llega  á  la  cías  fica- 
cion  por  condiciones,  es  imposible  que  aparezca  completa,  y 
he  aquí  por  que  se  equivocó  el  Exmo.  Sr.  Rejente  Pinazo  atri- 
buyendo la  mayor  delincuencia  á  los  Libres  en  comparación 
con  los  Esclavos.  Es  preciso  haber  vivido  largo  tiempo  en 
distintos  puntos  ó  fincas  de  la  Isla,  intervenido  en  su  manejo 
y  aun  funcionado  en  el  interior  para  saber  lo  que  realmente 
sucede,  desconfiando  de  los  datos  en  cuanto  á  la  servidumbre. 
Es  verdad  lo  que  dice  S.  E.  respecto  á  Ja  proporción  en  la 
Gente  de  Color,  Libres  y  Esclavos:  triste  es  el  exeso  criminal 
de  aquellos,  singularmente  en  el  Campo;  pues  en  las  grandes 
Ciudades  se  equiparan  estos.  Pero  en  general  se  cometen 
mas  delitos  por  los  Siervos  de  los  que  aparecen  y  la  conduc- 
ta de  muchos  inocentes  no  depende  de  superioridad  de  mo- 
ral sobre  los  Blancos,  sino  de  la  inmediata  privación  de  ine- 
dios,  la  falta  de  libertad  de  acción,  la  inermidad  en  todos 
sentidos.  En  el  Campo  especialmente  el  Esclavo  está  ríjida- 
mente  vijilado  á  todas  horas  por  el  Mayoral  &c:  tiene  tres 
Jueces  inmediatos,  el  Amo,  el  Mayoral  y  el  Contra-mayoral 
que  atizba  su  mas  mínimo  movimiento:  cualquier  delito  que 
comete,  allí  se  le  aplica  el  castigo  al  instante:  reincide;  vuel- 
ve á  correjir.se  y  jamas  llega  esto  á  figurar  en  la  Estadística 


—353- 

Griminal,  ni  á  los  oídos  de  Jueces  estertores:  por  grave  que- 
sea el  delito  de  uno  ó  de  varios,  el  dueño  tiene  buen  cuidado 
en  que  nadie  lo  sepa,  para  no  perder  su  dinero  ó  perjudicar- 
se con  la  privación  de  esos  brazos,  mientras  se  enjuicia  ó  si 
lo  cede  á  la  noxa,  ó  por  las  costas.  En  fin  el  guarismo  de  los 
Esclavos  delincuentes  es  inaveriguable  completamente. 

Por  otra  parte  la  proporción  debe  también  ser  relativa  al 
numero  de  la  raza:  82  Blancos  reos  aparecen  en  la  Estadísti- 
ca de  Nueva-Filipina  y  apenas  18  Esclavos;  pero  la  totalidad 
de  Blancos  asciende  á  23970,  y  el  número  de  Esclavos  no  im- 
porta con  mucho  ni  la  mitad.  Mas  en  los  Libres  de  Color  el 
guarismo  de  105  reos  siendo  todos  ellos  la  4.  ^  parte  de  los 
Blancos.es  exesivo,  y  gozando  entera  libertad,  es  efecto,  sin 
duda,  de  mayor  corrupción,  hija  deesa  libertad  en  las  perso- 
nas ignorantes  de  una  clase  abyecta  y  sin  aspiraciones  por 
su  .color. 

El  Cuadro  Estadístico   Criminal  del  Exmo.   Sr.  Rejente, 
presenta  175  causas  criminales  de  Nueva-Filipina  elevadas  á 
la  Real  Audiencia  el  año  53,  en  consulla  ó   apelación:  1  de 
Homicidio   alevoso— 8  de  Homicidios   voluntarios— 1  de  Co- 
nato de  idem.— 7  de  Suicidios. — 4  de  Conatos  de  idem — .1  de 
Heridas  graves  y  21  de   leves. — 7  de   Golpes  y  Riñas.  — 1  de 
Estupro  inmaturo — 10  de  Estupros  simples— 5  de  Raptos  — 1 
de  Injurias   Verbales — 1    de  Incendios — 5   de  Robos — 35   de 
Hurtos  simples — 1  de  Alzamiento — 7  de  Daños  en  animales  y 
flacas — 1  de  Desacato  á  la  Autoridad — 2  de  Armas  prohibidas 
—  10   de  Fugas  de  la   Casa  paterna— 1  Conato   de  fuga   de 
la   Cárcel. — 1     de    Esposicion   de    Párvulo    muerto,—  5  de 
Exesos.—  1   de  Curandero    intruso.  — 3    de    Vagancia. — 2 
de    Cohechos.— 9    de    Muertes    casuales.  — I  de  Muerte  na- 
tural.— 2   de   Heridas    casuales. —21    de    Incendios    casua- 
les.—  Califica    de    hechos    que    no    constituyen    delito    33 
y  entra  S.   E.  en  clasificaciones  por  Colores,  Sexos  y  Esta 
dos  de  los  delincuentes:  96  Blancos:  11  Pardos  y  45  Negros — 
1 1  de  10  y  \  á  .17  años:  42  de  17  á  25:  84  de  25  á  50  y   9  de   50 
arriba. — Solteros  118:  Casados  24:  Viudos  4:  Solteras  6:   Ca- 
sadas 0:  Viudas  0. — Luego  por  Oficios  5  Profesiones:  4  Fun- 
cionarios públicos:  1  Escribiente:  1  Propietario:  93   Labrado- 
re:  6  Trabajadores  de  Campo:   5  Mercaderes:    1  Jornalero:  l 
Marinero:  1  Cocinero:  9  Tabaqueros:  2  Sirvientes:    1  Calese- 
ro: 8  mujeres  ocupadas  en  sus  labores:  3  Sastres:  1  Zapatero: 
1  Platero:  1  Albañil:  2  Herreros:  3  Carpinteros;  2  Aserradores: 
1  Vendedor:  2  Asalariados:   1  Hacendado. —De  el. os,  127  no 

tomo  ni,  45 


-354— 
sabían  escribir— 99  eran  Blancos  Nacionales.  56  Criollos  de 
Color  y  9  Africanos. 

Estas  causas  elevadas  á  S.  A.  en  1853  pueden  ser  unas  de 
las  empezadas  en  el  inferior  durante  ese  período  y  otras  de 
otros  años,  ni  son  todas  las  de  entonces:  así  que  no  podemos 
filosofar  con  exactitud  como  sucederia  si  los  datos  del  inferior 
que  tenemos  á  la  vista  ofrecieran  iguales  clasificaciones  en 
todas  las  de  aquel  año  aislado,  rectificando  a'gunas  que  no 
parecen  propias  6  de  significación  precisa.  Sin  embargo  sen- 
taremos que  los  procedimientos  judiciales  no  fallados,  no  acre- 
ditan, sino  aparentan  del  ¡tos, entre  los  cuales  repugnan  á  nues- 
tra experiencia  los  de  II  niños  de  10  y  £  á  17  año»  y  los  9  de  50 
arriba,  en  que  pueden  cantarse  algunos  de  60  no  sujetos  al  rigor 
de  la  Ley.  La  mayoría  que  se  nota  en  los  Solteros  es  proporcio- 
nal á  su  número  total,  como  en  los  Casados,  y  en  los  Viudos 
por  el  doble  motivo  de  su  edad  regularmente  provecta.  Casi 
lo  mismo  sucede  en  Ja  clasificación  por  Oficios  &c.  reparán- 
dose solo  el  exeso  en  los  funcionarios  públicos  y  la  inculpa- 
bilidad -de  los  Mercaderes  y  Propietarios  o  Hacendados. 
Convengamos  en  sustancia  que  la  Estadística  Judicial  crimi- 
nal no  presenta,  elementos  seguros  para  filosofar  y  sacar  in- 
ducciones normales.  El  hombre  es  hijo  de  Jas  circunstancias 
ocacionales,  del  ejemplo  y  de  su  temperamento:  no  digáis 
"aprended  á  escribir  porque  de  175  reos,  127  no  sabían  &c." 
"sino  aprended  á  escribir  porque  siempre  conviene  saber." 

Respecto  á  las  Causas  civiles,  figurando  Nueva-Filipina 
con  mayor  número  que  todas  las  otras  Jurisdicciones,  exep- 
tuando  la  Habana  sola,  pudiera  creerse  que  los  Filipinos 
son  de  un  espíritu  pleitista  idéntico  al  ponderado  de  Tierra- 
dentro,  puesto  que  exede  hasta  á  Matanzas  con  sus  4  Escriba- 
nías y  40  Abogados,  mayor  población  y  transacciones:  ¿Con- 
sistirá en  la  existencia  de  Alcaldes  Mayores,  que  sujetos  á 
sueldo,  no  tienen  interés  en  elastecer  los  procedimientos?. . . 
No  hay  duda  que  en  Matanzas  hubo  mas  causas  civiles  ante- 
riormente; pero  no  es  la  razón  esa  del  exeso  en  Nueva-Filipi- 
na; porque  en  Cárdenas  tampoco  hay  Alcalde  Mayor,  y  sin 
embargo  de  tener  mas  Población,  comercio  y  abogados  que 
Nueva- Filipina,  hubo  mucho  menor  número  de  causas.  Obser 
vemos,  pues,  que  en  las  comarcas  ganaderas  como  Nueva- 
Filipina,  Puerto-Principe,  Bayamo  &c.  de  grandes  propieda- 
des superficiales  comuneras  abundan  los  pleitos,  estimulados 
quizá  algún  tanto  por  el  genio  litismaniaco,  que  cunde  y 
aun  se  hereda,  mientras  que  en  los  Países  agricultores  y  co- 


-355— 
merciales  preponderan   los  Juicios  universales   ruinosos   de 
concursos  y  particulares  ejecutivos. 

Veamos  el  Papel  Sellado  espendido  en  Piñal  del  Rio  el 
año  citado  de  1853,  lo  reintegrado  á  la  Real  Hacienda  por 
diferencia  del  mismo  y  lo  cobrado  del  impuesto  del  4  por  1 00 
sobre  costas  procesales. 


¡  CLASES  DEL  PAPEL 

SELLADO. 

1  ^ 

a  a 

0 
efois 

4)    0 

.£"5 

c/: 

Efl 

en 

0 

0 

0 

0 

J3 

0  '<=> 

uu 

51 

o 

*  -5 

— 

*-t 

5* 

rs 

«5# 

l>-« 

CS 

HC 

«9 

Wei 

en 

** 

10 

"■* 

«o 

t- 

T~- 

CC 

••O 

1— 

ro 

■f 

pi 

h- 

fO 

«*< 

0 

iO 

! 

wS 

00 

4» 

Luego  las  Costas  ascendieron  ese  año  á  25056  pesos  2  rs. 
Pero  esto  se  entiende  solo  de  las  tasadas,  y  no  de  todas  las 
causadas  sin  haber  llegado  en  esa  época  la  oportunidad  de 
su  liquidación. 


— 356- 
ESTADISTICA  MEDICA 

Enfermedades  predominantes,  en  el  Territorio  Sanita- 
rio ó  Jurisdicción  de  Nueva  Filipina,  durante  eL 
año  1853. 


Enfermedades. 


i  (  Fiebre  amarilla. 

£  <  Catarral 

¡vj  (  Mucosa . 

¿  \  Viruela 

£  ¡Diarrea... 

.-  ¡  Fiebre  Catarral . 

£  [Mucosa -... 

(Viruela- 


I  Gastritis. 


=<: 


Fiebre  intermitente. 
[Catarral- 

S  Viruela  » - 
Fiebre  intermitente*' 
Catarral 

{  Disentería 

|  Fiebre  mucosa 

\  Efímera 

I  Viruela 

[Optalmia 

["Fiebre  Catarral 

Mucosa 

Biliosa 

Diarrea 

Disenteria 

Viruela •- •• 

Gastritis 

^Opthalmia 


» 

6 

9 
20 

8 
13 

7 
23 

8 

7 
16 
78 
1 2 
20 
10 
13 
20 
97 
15 
23 
19 
19 
30 
14 
125 

9 
11 


13 


14 


Enfermedades. 


17 


^Fiebre  mucosa... 

j  Catarral 

á\  Diarrea-"* 

sS  Viruela 

*"*  I  Gastritis.. 

[Ophtalmia 

["Fiebre  Catarral . . 

3  .  Mucosa 

3<(  Cólera 

^P;  Viruela .. 

LOphtalmia 

¿  f Fiebre  Catarral. 

~¡  \  Diarrea.. 

|  {  Disenteria 

¿3  i  Viruela 

m  l_Ophtalmiá 

o  I  Nada- 

¿  ("Diarrea 

i¡  j  Disenteria.. 

S  J  Fiebre  Catarral . . 

~  ¡  Efímera 

o  I  Intermitente. •••« 

z  LOphtalmia 

¿  ^Diarrea 

-5  !  Disenteria 

f  <J  Fiebre  Catarral,. 

£  !  Efímera** 

Q  [.Opthalmia 


.1 


.3 


No  podemos  entrar  en  consideraciones  y  proporciones  sobre  estos  da- 
tos Oficiales;  pues  aunque  el  Territorio  Sanitario  sea  la  misma  Jurisdic- 
ción Civil,. tememos  alguna  omisión,  supuesto  que  el  Sr.  Dr.  Cowley,  dig- 
no Secretario  de  la  Exma.  Junta  Superior  de  Sanidad  de  la  Isla,  franca- 
mente advierte  que  los  Meses  en  blanco  indican  la  falta  de  noticias  por 
ausencias  de  los  respectivos  Secretarios.  Conviene  saber  que  las  Juntas 
Subalternas  son  tantas  cuantos  los  Distritos  ó  Jurisdicciones  de  la  Isla  y 
ademas  hay  otras  en  la  Isla  de  Pinos,  en  Jibara  y  en  Sta.  Cruz;  de  suerte 
que  componen  33  Territorios  Sanitarios.  La  única  consecuencia  deducible 
es  que  la  Viruela  predomina  en  el  Pais,  con  resultados  fatales,  y  que 
no  alcanzamos  el  motivo  de  tantos  casos  de  Ophtalmiai. 

FIN  DEL  TERCER  VOLUMEN; 


GEOGRAFÍA 

POR 
DON  ESTEBAN  PXCHAB.BO 

Abogado  Secretario  de  la  Comisión  de  División  territorial  é 
interino  de  la  estadística. 

PUBLICASE  BAJO  LOS  AUSPICIOS 

B.EAL  JTJUTA  DE  FOMS1TTO 


TERCERA  PARTE- 


TOMO  4.° 


Habana. 

ESTABLECIMIENTO  TIPOGRÁFICO  DKD.M.  SOLER. 

calle  de  la  Muralla  número  88. 

1S55. 


i 


geografía  de  y  isla  de  cuba. 

CAPITULO  2.  ° 

SUCCIÓN  1 

TENENCIA  DE  GOBIERNO 

3DIB  S AST  (0iaiI3!í(DI2üILo 

Etimolojía .—  Geografía  histórica.— Límites.— Subdivi- 
sión interior.  (1) 

El  territorio  de  San  Cristóbal  es  una  Tenencia 
de  Gobierno  moderno,  inmediata  á  la  descrita  de  Nue- 
va-Filipina por  la  parte  del  ÍC,  y  S.  de  la  de  Bahia- 
faonda,  en  la  Comarca  que  todavía  alcanza  el  rigoroso 
dictado  de  Vueltabajo.  Era  tían  Cristóbal  un  Partido 
correspondiente  á  la  Habana,  que  tomó  su  denomina- 
ción del  Pueblo,  así  corno  este  de  la  Hacienda  y  Rio 
S.  Cristóbal,  hasta  que  en  diciembre  del  año  1847  el 
Exmo.  Sr.  Gobernador  y  Capitán  General  D.  Leopol- 
do O-Donnell  le  erijió  en  Tenencia  de  Gobierno,  con 
Jurisdicción  por  consiguiente  Real  ordinaria,  dándole 
los  Partidos  de  San  Cristóbal,  Candelaria,  los  Pala- 
cios y  San  Marcos,  que  pertenecían  ala  capital  y  el  de 
San  Diego  de  los  Baños,  que  era  de  Nueva- Filipina, 

(l)     En  el  Capítulo   de  Nueva-Filipina  por  equivocación 
se  puso  Biografiaren  lugar  de  Geografía. 


(imitándola  también  por  el  N.  con  la  otra  nueva  Te-, 
nencia  de  Gobierno  de  Bahia-honda.  Los  territorio» 
de  San  Cristóbal  y  Bahiahonda,  de  que  voi  á  tratar, 
recuerdan  hechos  bélicos,  raros  en  la  Isla,  y  de  fecha 
tan  reciente,  que  su  Historia  no  pertenece  á  la  presen- 
te generación.  Pero  yo  no  puedo  olvidar  ni  omitir  el 
nombre  del  General  Enna  muerto  en  ellos.Cumplido, 
bueno  y  valiente  caballero,  ilustrado,  fino,  sincero,  exe- 
lente  amigo. . . . 

Limites, — La  Tenencia- Gobierno  de  San  Cris- 
tóbal linda  por  el  O,  con  la  de  Nueva- Filipina:  por  el 
N,  con  la  de  Bahiahonda  y  del  Mariel:  por  el  E.  con 
la.  de  San  Antonio  y  por  el  S.  con  el  mar  del  Sur. 

Principia  la  línea  divisoria  en  dicha  costa  S.  bo- 
ca del  Rio  San  Diego  ó  Caiguanabo,  subiendo  por  su 
cauce  al  N.  que  separa  las  dos  Jurisdicciones  de  San 
Cristóbal  y  Nueva  Filipina  en  sus  dos  Partidos  colin- 
dantes, Consolación  del  Sud  (de  Nueva -Filipina^)  y 
San  Diego  de  los  Baños  [de  San  Cristóbal].  Sigue, 
como  se  dijo  en  el  Capítulo  1.°,  por  dicho  Rio  Caigua- 
nabo; pasa  por  San  Diego  y  curvando  hacia  los  Baños 
de  su  nombre,  que  petenecen  a  esta  Jurisdicción,  en 
su  totalidad,  continúa  para  el  poniente  hasta  que  el 
Rio  se  acerca  á  la  estremidad  occidental  del  círculo  del 
Hato  las  Galeras,  donde  toca  á  la  meridional  del  Cai- 
mito, próximo  á  la  Catalina:  aqui se  encuentran  y  di- 
viden las  tres  Jurisdicciones  ó  Tenencias-Gobierno, 
de  Nueva-Filipina,  Bahiahonda  y  San  Cristóbal  y 
entonces  prosigue  la  linea  de  la  última  para  el  orien- 
te deslindando  con  Bahia-honda  por  la  circulación 
SE.  del  Hato  Caimito  á  donde  toca  con  la  del  Corral 
Hechavarría;  sigue  por  la  parte  meridional  de  los  cír- 
culos de  los  Corrales  Hechavarría  y  Sumidero;  pasa 
al  de  la  Palma  por  su  lado  septentrional;  friza  con  el 
de  San  Diego  de  Tapia  [extremidad   8-];  va   por  los 


de  Rangel  y  Hechavarría  [extremidad  N,];  sigue  en- 
lazándose por  los  arcos  meridionales  de  los  Corrales 
Candelaria  del  Aguacate  y  el  Brujo  al  punto  de  inter- 
sección con  el  de  San  Blas  y  por  el  Sur  de  este  al  Rio 
Santiago  y  estremidad  occidental  del  Corral  del  Cusco, 
no  lejos  de  su  nacimiento  en  la  Sierra  de  Naranjo-dul- 
ce, donde  encuentra  el  territorio  del  IMariel.  De  aquí 
prosigue  por  el  Camino  al  centro  del  Cusco,  lindando 
eon  el  espresado  territorio  y  continuando  por  e! 
camino  ai  E.  para  San  Salvador,  toca  en  el  Rio  San 
Juan  y  seguidamente  al  Arroyo  San  Salvador  que  va 
culebreando  por  dicho  camino  varias  veces  hasta  la 
última  en  que  la  línea  se  separa  del  que  baja 
para  el  Sur  y  sigue  por  el  espresado  Arroyo,  que  lue- 
go se  denomina  la  Tumba,  y  cuando  atraviesa  el  ca- 
mino recto  que  dirije  al  Corral  San  Marcos  EO.,  va 
por  él;  toca  en  la  estremidad  occidental  del  círculo  de 
S.  Marcos;  baja  por  este  al  punto  de  intersección  con 
el  de  Majana,-  que  también  rodea  como  ^  legua  al 
camino  para  el  EíNE.  á  la  esquina  del  Cafetal  Miner- 
va: desciende  al  S.  y  antes  de  llegar  al  Neptuno, 
tuerce  por  el  camino  recto  para  el  ESE.  á  la  Cons- 
tancia y  término  oriental  de  la  circulación  del  Corral 
Majaría  y  Tienda  de  Frias,  donde  encuentra  la  Juris- 
dicción de  Sají  Antonio:  baja  por  ella;  vuelve  amarti- 
llado al  JE  SÉ  y  luego  al  S.  por  la  Soledad  y  estremi- 
dad occidental  del  círculo  del  Corral  Guanímar  y  an- 
tes de  llegar  á  la  Ciénaga,  dobla  por  el  camino  recto 
para  el  ESE,  dejando  á  derecha  las  tres  Hermanas  y 
revuelve  al  S.  por  la  calzada  de  Guanímar  hasta  su 
Embarcadero  en  la  Costa  meridional,  por  cuyos  últi- 
mos deslindes  ha  partido  con  la  Jurisdicción  de  San 
Antonio  Abad  de  los  Baños,  y  finalmente  por  todo  es- 
te litoral  para  el  O.  hasta  la  boca  del  Rio  San  Diego, 
donde  principió. 


-6- 

Subdivision  interior. — La  Tenencia^Gobierno  de 
San  Cristóbal  está  subdividida  en  los  Partidos  Pedá- 
neos siguientes;  1.°  San  Cristóbal. — %  Candelaria.— 
3  I03  Palacios. -r-4  San  Diego  de  los  Baños.— 5  San 
Marcos. 

SECCIÓN  2.» 
PARTIDO  DE  SAN  CRISTÓBAL 

ARTICULO    tC. 

Etimolojía. — Geografía  histórica.— Límites. — Superficie 
y  Estension. 

Etimolojía.— Geografía  histórica.— Este  Partido 
deriva  su  nombre  del  Pueblo  Cabecera  que  le  tornó 
de  la  Hacienda  ó  del  Rio  Cauto  ó  Cauto,  llamado 
también  San  Cristóbal.  En  el  primer  tercio  de  este 
siglo  no  hubo  tal  Partido,  sino  los  de  Santa  Cruz  de 
los  Pinos  y  Guanacaje;  luego,  suprimido  este,  perma- 
neció aquel  comprendiendo  los  Pueblos  de  Candela- 
ria y  San  Cristóbal  residiendo  el  Capitán  en  Cande- 
laria hasta  el  año  1828  en  que  pasó  á  San  Cristóbal; 
pero  en  Setiembre  de  1844  se  dividió  en  dos  Partidos 
con  iguales  denominaciones  de  estos  Pueblos,  y  per- 
manecieron correspondientes  á  la  Jurisdicción  de  la 
Habana  hasta  diciembre  de  1847  en  que  se  creó  esta 
Tenencia  de  Gobierno,  constituyéndose  en  Cabecera 
de  la  Jurisdicción  y  del  Partido  de  su  nombre. 

Límites. — Linda  por  el  E.  con  el  de  Candelaria: 
por  el  NE.  N.  y  NO.  con  Jas  Jurisdicciones  del  Ma- 
riel  y  Bahíahonda:  por  el  O.  con  el  Partido  de  los 
Palacios  y  por  el  S.  con  el  Estero  Sabana-lamar  en  el 
mar  austral. 

La  línea  divisoria  comienza  deslindando  con  el 
Partido  Candelaria,  por  la  Costa  meridional  Embar- 


cadero  del  Estero  Sabanalamar  y  por  el  camino  de 
de  Santa  Isabel,  hacia  el  N,  y  NO.  á  la  Hacienda 
Santa  Ana  de  Mayarí,  y  mas  al  N.  encuentra  y  si 
<srue  el  canee  del  denominado  Rio-hondo  al  Brazo  del 
Nogal  y  Sierra  de  Naranjo-dnlce;  sube  al  Rio  Santia- 
go y  por  él  siempre  hacia  el  N.,  cuando  toca  á  la  es- 
tremidad  austral  del  círculo  del  Corral  San  Blas,  inme- 
diato á  su  intersección  con  el  del  Cusco,  donde  linda 
la  Jurisdicción  de  Bahiahonda,  tuerce  al  O.  por  dicha 
estremidad  y  la  de  los  círculos  del  Brujo,  Candelaria 
del  Aguacate  y  por  la  parte  septentrional  de  los  de 
Chavarríay  Rangel  hasta  el  Camino  que  del  San  Die- 
go de  Tapia  baja  para  Rangel,  donde  se  encuentra 
con  el  Partido  de  los  Palacios  y  en  cuyo  tránsito  ha 
dividido  con  los  de  S.  Diego  de  Nuñez  y  Bahiahon- 
da déla  Jurisdicción  de  este  título.  Entonces  descien- 
de al  S.  confinando  con  el  de  los  Palacios  y  por  la 
corriente  del  Rio  Taco-taco,  serpea  al  SE.  hacia  la 
Punta  de  arriba,  donde  se  inclina  al  SSE,  curvando 
después  con  el  Rio  al  E.  para  juntarse  con  el  brazo 
mas  occidental  del  Cauto  en  la  Hacienda  Piñal  de 
Barretoy  últimamente  con  el  nombre  de  Rio  del  Pi- 
ñal al  OSO.  donde  se  vierte  en  el  Estero  Sabana-Ia- 
mar,  no  lejos  de  su  boca,  por  la  márjen  occidental. 

Superficie  y  Estension. — Los  datos  del  año  1850 
merecen  un  crédito  preferente  con  especialidad  en  la 
parte  topográfica,  por  el  esmero  y  ausilios  cientificos 
con  que  se  produjeron:  ellos  traen  2679  Caballerías 
de  Superficie  ó  sean  20  Leguas  Cubanas  cuadradas= 
34,  Millas  cosmopolitas  cuadradas=36200  Héctaras. 
Su  mayor  estension  abraza  una  recta  NS.  de  9  leguas 
de  la  extremidad  meridional  $el  círculo  de  San  Blas  al 
desagüe  del  Rio  Taco-taco  en  Sabana-lamar,  y  la  me- 
nor EO.  por  la  medianía  2  y  £  leguas  del  Rio-hondo 
por  Santa  Ana  de  Mayarí  al  Rio  Taco-taco. 


-8— 
Articulo  2o 

Topografía  Física  o  Natural. 

Aspecto  y  calidad  del  territorio. — Bajo¿  arenoso, 
llano,  estéril  y  de  Praderas  ó  Sabanas,  por  su  parto 
meridional:  montañoso,  calcáreo,  infructífero  y  seco  al 
Norte:  llano,  cultivado,  color  añiülatado,  de  regular  ca- 
lidad al  centro;  exeptuando  un  paño  de  tierra  en  el 
Cuartón  Santa  Cruz-abajo,  que  és  negro,  de  poco 
fondo,  grédóso  y  otro  pedazo  de  tierra  en  el  Cuartón 
Rio-hondo,  entre  el  Caminó  real  y  Rió  S.  Cristóbal, 
prietuzco  y  fértil.  Por  las  márjenes  de  los  Rios  se  es- 
tiende una  Ceja  de  Monte  en  estas  distancias:  la  del 
Rio  San  Cristóbal,  2  leguas;  la  de  Santa  Cruz,  media; 
la  de  Taco-taco,  3,  con  la  anchura  de  --J  legua  la  pri- 
mera, y  de  2  las  últimas  por  estar  unidas,  formando 
una  sola  entre  Santa  Cruz  y  Taco-taco;  aunque  des- 
montadas como  2.  leguas  en  cada  una:  el  terreno  res- 
tante es  de  Sabanas  y  llanuras,  pobladas  de  Peralejos, 
Palmas  de  Cana,  Guanos  prietos  y  espinosos,  Rompe- 
ropas,  Yamagueyes,  Miragiianos  y  algunos  Cayos  de 
Montes.  Véanse  Montañas,  Caminos,  Costas  <fcc. 

Montanas.— Las  que  corresponden  á  este  Partido 
y  le  amuran  por  el  IV.  vienen  á  ser  parte  de  la  estre- 
midad  meridional  del  gran  Grupo  occidental  cuyas 
vertientes,  corriendo  como  ellas  de  NE.  á  SO,  termi- 
nan en  la  faja  intermedia  de  S.  Cristóbal  y  Sitio  Her- 
rera, Matatoros  y  el  Rosario,  Santa  Cruz  y  Chavarría, 
echando  las  aguas  á  los  llanos  del  Sur  hacia  la  Costa 
meridional.  Figuran  en  aquellas  mas  australes  las  Sier- 
ras de  S.  Francisco  y  la  Pimienta^  el  Mulato,  Puerta 
de  la.  Muralla,  Peña-blanca,  la  Macagua,  Paredón 
del  Platanar  hasta  las  del  Camino  á  Rangel,  por  su 


~9— 

orden  de  NIO.  á  SO.  Mas  al  N.  luceri  las  Sierras  de  los 
Ojos  de  agua  de  la  Soledad,  del  Rosario  [L]  Loma, 
déla  Perdiz,  Cuchillas  de  Molejones,  Paredones  del 
Rosario,  Campanarios,  Taranta,  Monte-escopeta, 
María  Antonia,  Lomas  de  Mata-toros,  Chavan  ía, 
y  en  el  Camino  de  ¡Santa  Cruz  á  Rangel  Loma  del 
Sabicú,  del  Mono,  Calienta-fondillos,  Piñal  de  Ran- 
gel  8?c. 

Cavernas. — Ninguna  que  merezca  describirse; 
aunque  en  el  Camino  para  Candelaria  del  Aguacate  se 
hallan  la  Cueva  de  la  Fiientccilla,  én  la  Serranía  del 
Rosario. — Las  del  Jagüey  y  de  los  Murciélago*, 
mui  profunda  y  mas  rI  ¡SE.  de  las  otias. 

Valles  — Aunque  no  rigorosamente, pueden  repu- 
tarse tales  la  Hoyada  del  Tat otaca,  de  6  Caballerías 
de  estension. — La  de  Vallestena,  de  4  Caballerías. — 
Toda  la  falda  de  la  Sierra  Peña-blanca,  desde  el  ca- 
mino del  Rosario  hasta  el  Rio  Santa  Cruz,  1  legua  de 
largo  por  fe  de  ancho.  Están  cultivados. 

Llanuras  y  Sabanas. — Casi  toda  la  Banda  S.  cotí 
los  nombres  de  la  Sabana  de  los  Pinos,  de  Matatoro's, 
la  Angostura,  Arroyo  grande,  Sabana-lamar ;  Maya- 
rzyde  Santa  Isabel,  con  algunos  Cayos  de  monte  y 
y  las  Cejas  espresadas,  por  donde  atraviesa  el  cami- 
no del  Sur  de  E.  á  O.,  el  de  Sta.  Isabel,  límite  del 
Partido  por  el  naciente,  el  de  los  Pinos,  que  sale  del 
Pueblo  San  Cristóbal  para  ¡Sabanalamar. 

Minerales — Conocida,  una  Mina  de  Cobre,  de- 
nunciada por  D.  Anjel  Guirola,  eih  el  Sitio  que  posee 
D.  Roque  Borrego;  sin  explotación. 


(l)  Toman  el  nombre  de  esta  Hacienda  situada  entre  las 
de  Chavarria,  Aguacate,  Brujo  y  Sitio  Herrera,  que  no  son 
seguramente  las  otras  Sierras  del  ¡Rosario  mas  al  ¡V.  y  O.  Las 
denominaciones  de  Rosario,  Pcña-blanea,  Pimienta,  Á'c,  son 
mui  comunes  y  repetidas  en  distintos  puntos  de  la  Vaeltabajfc 
TOMO    iv,  o 


—  10- 

En  el  Buey  de  agua,  Rio  Sta.  Cruz,  hay  una 
Cantera  de  Mármol.  El  Moco  de  Herrero  abunda  y 
se  emplea  en  paredes  ó  maniposterías.  Véase  la  2,  & 
Parte, 

Ríos. — Comenzando  por  el  mas  oriental,  corres- 
pondía tratarse  de  Rio-hondo,  dividente  con  Cande- 
laria; mas  como  una  gran  parte  pertenezca-á  este,  se 
reserva  para  su  ¡Sección,  á  fin  de  no  truncar  su  comple- 
ta descripción. 

Rio  San  Cristóbal. — Es  el  siguiente  al  O.  de  Rio- 
hondo  y  puede  reputarse  de  2.°  Orden,  El  curso  ca- 
prichoso de  este  Rio  se  hace  mas  notable  en  su  oríjen 
y  corriente  eusentido  contrario  de  la  principal:  el  Arro- 
yo de  la  Caja  de  agua  saliendo  de  entre  las  Sierras 
de  su  nombre  y  de  los  Hoyos  del  Majagual  fluye  hacia 
el  N.  recibiendo  por  el  E.  á  Arroyo  Malo,  que  vie- 
nen enriquecidos  de  otros  Arroyuelos:  serpea  por  el 
O.  del  camino  para  el  Aguacate;  éntrale  e\  Arroyó  de 
la  Hoya  por  su  márjen  occidental  y  llega  al  Sitio  del 
Roble,  donde  se  junta  con  este  camino  el  que  viene 
del  Brujo  para  la  propia  Hacienda  de!  Aguacate, 
ó  Candelaria  del  Aguacate,  Jurisdicción  de  Ba- 
hiahonda:  aquí  le  confluye  por  el  O.  el  Riachue- 
lo de  Candelaria,  que  viene  de  la  Sierra  de  la 
Comadre  del  SO.  al  J\E.  y  en  la  misma  Hacien- 
da se  le  junta  otro  Arroyo  que  sube  también  de  S.  á 
JN.  y  formando  torno  va  para  el  naciente  culebreando 
y  repasando  el  camino  de  Candelaria  del  Aguacate 
hacia  la  unión  espresada  con  el  del  Brujo  y  San  Cris- 
tóbal para  verterse  en  el  anterior  de  la  Hoya,  Sitio 
del  Roble.  Entonces  con  un  solo  cauce  prosigue  el 
Rio  para  el  ENE.  y  lado  septentrional  del  camino  á 
la  Hacienda  el  Brujo  de  Méndez,  cuya  denominación 
toma,  atravesando  el  camino  cerca  de  su  centro  y  vol- 
viendo á  pasarle  al  S,  va  jirando  al  ESE,  por  la  parte 


-II- 
E,  del  camino  al  Brujito;  pasa,  á  la  del  O.  y  vuelve  á 
cruzarle  como  á  media  legua  de  esta  última  Hacienda: 
corre  entonces  para  el  St£t  recibiendo  por  la  izquierda 
el  Arroyo  que  viene  de  Loma  elevada;  va  por  la  Ha- 
cienda de  Soledad  y  desemboca  en  el  llano  con  el  nom- 
bre de  San  Cristóbal  entre  las  Sierras  de  Pimienta 
[á  izquierda] -jv  Limones  [á  derecha]:  pronuncia  un 
torno  para  el  O.  y  á  \  legua  NO.  del  Pueblo  San 
Cristóbal  se  le  junta  por  la  derecha  el  Arroyo  San 
Francisco  de  aguas  sulfurosas,  que  desciende  de  los 
Altos  de  San  Francisco,  saliendo  al  llano  por  entre  las 
Sierras  el  Mulato  y  Puerta  de  la  Muralla:  entonces  el 
Rio  San  Cristóbal  culebreando  al  S.  cruza  el  cami- 
no real  á  470  varas  E,  del  Pueblo;  prosigue  á  la  pose- 
sión de  D.  Félix  Alfonso,  donde  se  divide  en  dos  Bra- 
zos, el  de  la  izquierda  se  llama  Santa  Teresa  y  el  de 
la  derecha  .Brazo  sucio,  pasando  este  próximo  á  los 
Pinos  por  el  lado  oriental,  y  ambos  casi  paralelos 
vuelven  á  juntarse  como  á3  leguas  S,  de  su  bifurca- 
ción; pero  el  de  Sta,  Teresa,  de  aguas  nitrosas,  poco 
antes  abre  otro  rainal  oriental  para  desahogar  en  la 
Laguna  de  las  Muías,  media  legua  E.  de  aquella  reu- 
nión; ya  por  un  solo  lecho,  cursa  el  San  Cristóbal 
al  SE.  y  á  media  legua  abre  dos  Brazos,  cuyo  mas 
oriental  prontamente  se  gubdivide  en  otros  dos;  el 
mas  al  E.  á  poco  mas  de  legua  y  inedia  desagua  en  el 
Estero  Sabana-la-mar  por  su  márjen  derecha,  una  le- 
gua N.  de  su  boca,  después  de  bifurcarse  y  reunirse: 
el  otro  de  la  derecha  arquea  y  se  vierte  en  la  propia 
márjen  de  dicho  Estero  J  legua  mas  al  S.  del  prece- 
dente: el  otro  Brazo  mas  occidental  de  todos,  que  es  el 
San  Cristóbal,  desciende  al  S.  paralelo  al  último  ra- 
mal y  cuando  llega  al  Piñal  de  Barreto  recibe  por  la 
derecha  al  Rió  Tacotáco,  donde  llaman  las  Juntas  de 
abajo,  y  de  aquíarqueando  al  SE.  y  ESE.  al  cabo  de 


—  Vi— 

nna  legua  de  curso  por  entre  Ciénagas  y  Manglares, 
desemboca  por  la  derecha  del  Estero  Sabana  la  mar, 
con  el  nombre  de  Rio  del  Piñal  y  Boca  de  la  Caimane- 
ra casi  en  su  ensenada,  J  legua  S.  del  punto  en  que 
lo  verificó  el  ramal  occidental  y  otro  tanto  NNE.  de 
la  Punta  de  Comegatos  en  la  costa  meridional.  Mide 
este  Rio  13  leguas  decurso  sin  contarais  sinuosida- 
des menores  y  tuvo  el  nombre  indíjena  Cauto  ó  Cun- 
to, que  algunos  aun  le  aplican.  La  precitada  Boca  de 
la  Caimanera  no  es  navegable;  pues  en  lo  mas  hondo 
tendrá  solo  unos  4  p.es  de  agua,  en  la  amplitud  de  300 
varas,  donde  suelen  ocurrir  algunas  Canoas  á  cojee 
Tibisi  para  Nasas.  ¡ 

Rio  Taco-taco. — De  3.°  orden. — Nace  en  San 
Diego  de  Tapia,  Loma  de  Camarones,  como  un  Ar- 
royuelo,  que  serpeando  al  S.  por  las  abras  de  las 
Montañas  del  JN.  y  faldas  de  la  Loma-pelada,  se  pier- 
deenuna  sima, reapareciendo  álaestremidad  opuesta 
á  las  40  varas:  continúa  tortuosamente  con  dirección 
al  SSO.  á  los  Paredones  de  Taco-taco,  que  distan  de 
su  oríjeu  6800  varas;  aquí  forma  Cascada  precipitan- 
do sus  aguas  de  la  altura  de  12  varas  y  volviendo  su 
curso  al  SSE.  para  bajar  á  la  tierra  llana,  después  de 
recibir  por  la  izquierda  los  Arrogúelos  Verracos,  Pla- 
tanar, ófc,  torna  al  S.  y  llega  al  Paso  de  Piedras  á  la 
5950  varas,  donde  hay  otro  sumidero,  que  en  tiempo 
seco  absorve  sus  aguas;  mas  en  la  estación  lluviosa 
siguen  su  curso  al  S.,  ya  caudaloso  y  ancho  de  20  va- 
ras, é  inclinándose  al  SE.  le  entra  por  la  izquierda  el 
Rio  Santa  Cruz  de  los  Pinos  en  la  Junta  de  arriba, 
donde  tiene  ¿4  varas  de  anchura  y  J  de  profundidad 
en  tierras  de  la  Hacienda  la  Angostura,  cuya  denomi- 
nación toma  y  á  las  500  varas  inclina  su  corriente  al 
ESE.  despide  un  hilo  de  agua  ó  Arroyuelo  por  su  de- 
recha, que  va  á  enlazarse  con  el  del  Nolvillo:    luegú 


—  13- 
en  el  Paso  de  la  Larga  tiene  35  varas  de  ancho;  atra- 
viesa un  Carril  ó  senda  por  donde  comunican  allí  los 
Hacendados;  recibe  por  la  izquierda  el  Anoyo-gr an- 
de (que  nace  en  los  Ojos  de  agua  y  sale  al  llano  por 
el  Potrero  Laberinto,  cruzando  el  camino  real)  y  el 
Arroyo  Ojo  de  agua  por  la  Junta  de  abajo,  y  conti- 
nuando rectamente,  derrama  en  el  de  San  Cristóbal, 
como  se  dijo.  Mide  9  leguas  de  curso,  sin  contar  sus 
sinuosidades  menores,  por  un  álveo  arenoso,  al  N.  pe- 
dregoso con  chinas  pelonas.  Los  citados  Paredones 
son  de  una  especie  de  pedernal  en  que  hormiguean 
las  Abejas  de  España;  el  de  la  izquierda  se  alza  50 
varas  y  el  de  la  derecha  30.  Sus  aguas  son  delgadas, 
potables  hasta  el  Paeo  de  la  larga;  salobres  hacia  el 
mar.  Crian  Sábalos,  Biajacas,  Anguilas,  Dajaos,  Jico- 
teas,  y  al  Sud  los  mismos  y  Manjuaríes,  Cuberas,  Ji- 
guaguas,  Pataos  con  abundancia  y  pocas  Guabinas. 
En  sus  crecientes  se  elevan  las  aguas  6  varas  mas. 
Los  vecinos  facilitan  el  paso  con  trozos  de  Palmas, 
que  luego  se  llevan  sus  avenidas. 

Rio  Santa-Cruz. —  Este  subconfluente,  de  4o  or- 
den, trae  su  oríjen  de  los  Bermejales  de  Uangel;  cor- 
re al  naciente  del  de  Tacotaco  para  el  SE.  recibien- 
do por  la  izquierda  el  Arroyo  de  Chavar  ría,  viene 
por  entre  las  tierras  Peña-blanca  de  Santa  Cruz  á  iz- 
quierda y  Dos-hermanas  ó  la  Macagua  á  derecha, 
donde  hay  un  manantial  abundante  que  llaman  el 
Buey  de  agua,  de  cuyo  punto  y  saliendo  al  llano,  á  la 
una  legua  atraviesa  el  camino  real,  por  el  lado  orien- 
tal de  la  Aldeilla  Santa  Cruz,  distante  154,  varas  re- 
cibiendo poco  antes  otro  Arroyuelo  por  la  izquierda, 
vuelve  á  curvar  para  el  SE;  recibe  por  el  E,  al 
Arroyuelo  Carmona;  luego  el  Matuteros,  que 
viene  de  las  faldas  orientales  de  Peña-blanca  y  el 
Rosario,  cruzando   el  camino  real  se  le   injiere  en  el 


-14- 
punto  Tiro  de  horcones,  y  finalmente  alluyc  el  Santa 
Cruz  en  el  Rio  Tacotaco  por  la  izquierda  en  las 
Juntas  de  arriba.  Mide  4  y  ¿  leguas  de  curso,  sin  sus 
sinuosidades  menores- 
Arroyos. — Los  afluentes  descritos  y  otros  Ar- 
royuelos.  En  unos  y  otros  se  encuentran  algunas  Bia- 
jacas,  Guabinas,  Anguilas  y  Jicoteas. 

Lagunas  ó  Albuferas. — La  Nueva,  la  Deseada,  la 
Culebra,  en  el  Manglar. — La  de  Corbea,  de  los  Po- 
zos, las  Yabas,  del  Rodeo,  las  Grullas,  Azúcar -blanca, 
del  Conuco,  el  Roblar,  el  Gato,  de  Burenes,  las  Mu- 
ías, el  Muerto,  el  Guano  y  el  Rincón,  en  los  Pinos. — 
La  de  Corral  falso  en  Sabana-lamar.  En  las  comu- 
nicables con  algún  Rio  ó  Arroyo  no  faltan  Biajacasy 
sus  malas  aguas  son  visitadas  por  Grullas?  Garzas, 
Garcilotes  <&c. 

Itabos.—  Itabo-azul  derrama  en  el  de  Carga-a- 
gua y  este  en  e¿  Rio  Tacotaco. — El  de  Miguel  en  el 
de  la  Puerta,  de  la,  Muralla,  y  este  en  el  Rio  la  An- 
gostura. Del  último  salé  un  brazo  que  desagua  en  el 
de  Carrillo,  en  el  Zarzal-chiquito  y  en  el  del  Maja- 
gual, derramando  en  el  Rio  del  Piñal.  También  exis- 
ten el  de  Paurate  y  el  de  los  Baños,  en  el  Cuartón  de 
Rio-hondo,  proviniendo  todos  de  restos  de  crecientes. 

Manantiales  ó  fuentes  notables. — Los  Ojos  de  a- 
gua  y  demás  mencionados;  afuera  de  los  10  Pozos 
del  Pueblo  &c. 

Salinas. — No  se  conocen. 

Baños  de  Costumbre, — Los  sulfurosos  del  Arroyo 
San  Francisco,  Los  de  San  Cristóbal  son  refrij eran- 
tes por  sus  aguas  nitrosas. 

Ciénagas  y  pantanos  notables. — Apenas  la  que 
alcanza  el  Rio  Tacotaco  cuando  se  junta  con  S.  Cris- 
tóbal, ó  sea  el  pedazo  de  Hio  que  se  llama  del  Piñal 
hasta  su  desemboque  en  e|  Estero  Sabana  lámar. 


-15- 

Costas.  sus  Puertos,  é  Embarcaderos  y  demás  ac- 
cidentes litorales. —  Este  Partido  carece  de  Costa  en 
la  estension  regular  y  común;  aunque  su  territorio  to- 
ca en  la  meridional;  porque  como  el  mismo  Estero  Su- 
bunulamar  es  su  límite  oriental  y  también  occidental 
por  donde  desemboca  el  Tacotaco  ó  Rio  del  Piñal, 
solo  cuenta  desde  este  punto,  no  para  el  E.,  sino  al 
N,  por  el  propio  Estero  una  legua  hasta  el  Embarca- 
dero. El  Estero  en  la  citada  desembocadura  del  Ta- 
cotaco ó  Rio  del  Piñal  forma  una  Ensenada,  baja,  ce- 
nagosa, sin  interrupción,  inaccesible  á  embarcaciones 
que  pasen  del  calado  de  tictes  ó  Lanchas  por  deter- 
minados canalizos,  siendo  hasta  el  titulado  Embarca- 
dero un  intrincado  hacinamiento  de  Mangles  en  ter- 
renos pantanosos,  por  la  afluencia  de  las  mareas,  que 
dificulta  penetrar  á  los  practicables,  sin  una  sola  Pla- 
ya; exeptuando  un  reducido  arenal  en  el  repetido  Em- 
barcadero. En  aqueila  boca  ensancha  hasta  una  milla 
disminuyendo  hacia  adentro  en  otra  milla  de  lonjitud 
á  unas  100  varas,  donde  dicen  el  Blanco  con  una  pro- 
fundidad de  4  á  6  pies:  de  ahí  en  adelante  aumenta  su 
fondo  á  7  ú  8  por  espacio  de  2  millas  casi  hasta  el 
Embarcadero  al  O.  del  Estero,  y  aun  sube  así  como 
100  varas  mas  al  N.  siendo  buen  piso  únicamente  el 
del  Embarcadero,  con  6 pies  de  agua,  embarazándose 
el  arribo  de  embarcaciones  de  mayor  calado  por  el 
bajo  fondo  de  la  entrada.  Considérese,  pues,  cuan  er- 
rada no  será  la  pintura  de  la  Carta  de  Laborde  ó  Mo- 
reno por  todos  estos  parajes. 

Vejetales. — Los  comunas  de  la  Isla,  particulari- 
zándose el  Arabo,  el  Jayabacaná,  cuya  corteza  interior 
raspada  aplican  en  los  callos  y  muelas  para  destruir- 
los; es  cáustico  venenoso. — Algarrobo — Arrayan,  aro- 
mático para  reumatismos. — Boniato  ó  Muniato  blan- 
co.— Bera,  para  bastones.  —Encina. — Palo  Campe- 


-10- 
che — Guayubito — Guacamarí,  arbusto,  cuya  semilla 
sirve  para  el  ganado. — Huevo  de  Gallo. — Birijí.— Ja- 
boncillo, cuyo  fruto  suple  al  Jabón. — Lebisá,  de  ma- 
dera blanca. — Laurel,  de  semilla  narcótica. — -Manza- 
nillo, cuya  semilla  asiguata. — Mafagueta,  sus  raices 
ó  ñames  para  los  Cerdos. — Manajú. — Moruro. — -Ma- 
curije,  para  techos  por  qne  resiste  al  agua..— Nogal, 
la  corteza  para  gonorreas. — Nuez  dé  la  tierra,  semilla 
purgante  y  da  aceite.—  Nabaco,  madera  para  ligazo- 
nes.— Palmilla;  pectoral.—  Palmilla  negra;  parecida 
y  mas  chica  qne  la  Cana,  exelente  para  cercas. — -Pi- 
mienta.—Nazareno',  su  madera  rosada  tiñe  de  este 
color. —  Pico  de  Gallo. —  Pino. — Rompe  ropa,  arbus- 
to inútil.— Sarna  dé  Perro. — Sabina.— Siguarriya.  — 
Tengue,  bueno  para  los  tullidos. —  Torcido. — Llorón. 
—Mala -car a,  arbusto  de  hojas  dañinas. — -Bejuco  Jai- 
rel, —  Guaira,  de  hojas  antipútridas. — Cuadrante,  Be- 
juco.— Zarzuela;  Bejuco,  cnyO  fruto  comen  los  Cer- 
dos.— Alambrilla,  Bejuco. 

Animales. —  Los  comunes  particularizándose  los 
Manatíes,  Caimanes,  que  abundan  como  los  Alacra- 
nes, Mosquitos  y  Jejenes  Sfc. 

ARtlCVLO  36 

Topografía  Civil  y  Estadística. 

HACIENDAS. 
C  liar  ton  del  Pueblo. 

San  Cristóbal.  —  Corral  demolido,  en  parte,  que  dio 
nombre  al  Pueblo  y  pertenece  á  los  Sres-  Herreras.  El  Cuar- 
tón comprende  Ja  parte  de  este  Corral  y  del  ¡Sitio  Herrera  en 
que  ubica  e|  Pueblo- 


-17- 
Cuarton  de  Mayar  i 

Mayarí.— //a*o,  no  demolido. — En  5  de  marzo  de  í¿66 
Juan  Guillen  pidió  un  Sitio  en  las  Sabanas  de  Mayarí,  que 
le  fué  concedido  y  aunque  espresa  Sitio,  y  para  Puercos,  es 
sin  duda  el  Hato  de  Mayarí,  primera  Hacienda  de  la  Banda 
del  Sur-  Hoi  es  de  la  Sra-  Marquesa  de  San  Felipe. 

Sta.  Ana  de  Mayarí. — Sitio  de  manzano  demolido  hijo 
del  Hato  Mayarí,  de  los  herederos  de  D.  Blas  Mesa. 

Los  Finos. — Hacienda  le  titula  el  Pedáneo:  los  datos  de 
1850  le  designan  como  una  de  las  Hijas  del  propio  Hato  Ma- 
yan. Lo  cierto  es  que  ubica  dentro  de  su  área  y  así  parece 
poderse  clasificar  Sitio  de  crianza,  de  Garro  ó  de  los  herederos 
de  doña  María  de  la  Luz  Valdes  No  demolido. 

La  Angostura. — Lo  mismo  sucede:  el  Pedáneo  le  titu- 
la Corral  ,  confesando  ser  Hija  de  Mayarí,  dentro  de  cuya 
área  ubica:  por  lo  que  se  clasifica  Sitio  de  crianza,  del  Exmo.  Sr. 
Conde  de  Fernandina  6  de  D-  Francisco  Crespo.  No  demolido. 

Sabanalamar.— En  19  de  Setiembre  de  1567  pidió  Juan 
Guillen  el  Sitio  de  Cauto  y  Sabanalamar,  hacia  la  banda  de 
Mayarí,  para  un  Corral  de  Puercos,  que  le  fué  concedido.  En 
22  de  abril  de  1569  Ambrosio  Hernández  pidió  una  Sabana,  ÍJ 
leguas  de  Mayarí  hacia  la  banda  del  Sur,  qiie  se  dice  Sabana- 
Jamar,  junto  al  Rio  Canto;  la  obtuvo,  sin  perjuicio  de  tercero; 
mas  seguidamente  Juan  Guillen  contradijo  la  Merced.  Hoi 
pertenece  á  D.  Carlos  Pedroso. 

En  las  Actas  Capitulares  de  la  Habana  se  hace  también 
referencia  de  un  Sitio  en  las  Vegas  de  Cauto,  una  legua  de 
Sabanalamar,  cuya  merced  solicitó  y  obtuvo  en  23  de  marzc* 
de  1568  Cristóbal  Sánchez  para  Corral  de  Puercos,  que  podrá 
ser  el  titulado  Corralito  del  Blanquizar,  una  legua  Sur  de  Sta. 
Isabel,  camino  al  Embarcadero  de  Sabana-la-mar,  que  trae 
el  gran  Mapa  de  los  SS.  Lemaures,  ú  otro  que  debe  incluirse 
como  Corraly  ademas  de  una  fracción  de  los  Corrales  Sitien- 
Berrera  y  Sta  Cruz. 

Cuartón  Sitio-Herrera. 

Sitio  Herrera  (San  Francisco).— Corral  demolido- 
IVEatatoros.  —  Corral,  demolido. 

Cuartón  de  Bermejales^ 

Parte  de  Sitio-Herrera,  de  Maiatoros  y  de  Sta.  Cr?tz, 
TOMO  IV.  3 


-IS— 
Cuartón  de  lüo-liomlo 

Rio-hondo  (de  San  Cristóbal,)—  Corral  demolido,  que 
principió  a  repartirse  para  Vegas  «fcc.  en  IHO. 

Comprende  ademas  una  fracción  de  Sitio-Herrera,  San 
Cristóbal  y  Mayarí. 

Cuartón  de  Santa  Cruz-abajo. 

Santa  Cruz  de  los  Pinos.  —  Corral  demolido.  Compren- 
de también  parte  de  la  Angostura. 

Cuartón  de  Sta.  Cruz-arriba. 

Parte  del  Corral  Santa  Cruz. 

Estas  son  las  Haciendas  que  oficialmente  consta  pertene- 
cer al  Partido;  pero  no  comprendemos  la  razón  de  omitirse 
los  dos  Corrales  del  Rosario  y  Chuvarría  de  positiva  existen- 
cia, y  que  como  tales  incluiremos. 

Ahora  veamos  el  número  de  Haciendas  5  Fincas  de  todas 
clases  que  hay  en  el  Partido,  por  Cuartones. 

Resumen  de  las  Fincas  del  Partido. 


1 

rs 

.i  ú 

no 

i/i 

re 

>• 
i 

re 
U 

-O  re 

CUARTONES. 

■Jí 

u 

te 

■s¡ 

S  o 

., 

c 

<¿ 

V 

j¿ 

-o 

— 

■r  "O 

. 

y 

re 

•x 

re 

¿a 

■ 

| 

o  re 

¿ 

O 

re  .2 

re 
i; 

i. 

T3 

■o 

X 

U 

X 

-) 

** 

w 

!> 

r™ 

C 

< 

•< 

' 

De  Mavarí 

.] 

•  4 

..•3 

.1 

...1 

•  •33 

-l 

.. 

9 

-1 

.160 

Sitio-Herrera.. 

. . 

•  ■2 

•  •  >  • 

•5 

..2o 

..61 

. 

,  , 

991 

Bermejales 

.3 

2 

•6 

..73 

•  •94 

•  • 

.  . 

.323 

174 

Sta.  Cruz  abajo 

.1 

...] 

. . 

•  l 

-.10 

•  •29 

•  • 

. . 

.  . 

. . 

96 

Sta.  Cruz  arriba. 

•  1 

.... 

12 

••32 

••i:í 

.. 

• 

•1 

.  . 

1 

..86 

Mas. 

.2 

i 

•■ 

.... 

.... 

•• 

.. 

.. 

* .  * 

— ¡— — 

— 

— 

— — 

— 











Sumas 2Ü8I...4 

.a 

27 

•  142 

•280 

.1 

.2 

.1 

12 

.1 

2 

1192 

Aparecen  tantas  Haciendas  osean  Hatos,  Corrales  y  Sitios 
de  crianza,  porque  varias  se  fraccionan  y  repiten  en  diversos 


— ]')— 

Cuartones,  y  agí  debe  correjirse,  sabiéndose  que  las  únicas 
del  Partido  son  I  Hato — 6  ó  mas  bien  9  Corrales  y  3  Sitios, 
de  crianza  ó  Hijas.  El  Cuartón  del  Pueblo  está  reducido  á  la 
Aldea  que  toma  de  los  Corrales  de  San  Cristóbal  y  Sitio  Her- 
rera. 

De  las  2679  Cfiballerías  superficiales,  se  estiman  en  cnlti- 
vo  sobre  800,  inclusos  los  Pastos  labrados. 

Aunque  los  moradores  de  este  Partido  también  son  Ga- 
naderos y  Vegueros,  ya  aparecen  otros  cultivos  formales  de 
Granos,  Viandas  &c.  cuanto  lo  patentiza  el  número  conside- 
rable de  Estancias  ó  Sitios  de  labor. 

PRODUCTOS  AGR.XCOLOS: 

Hay  10  Caballerías  de  tierra  en  cultivo  de  Café  con  50000 
Matas,  — 15  de  Arroz, — 9  de  Frijoles, — 15  de  Papas, — 3  de  Mi- 
llo,—Í0  de  Plátanos, con 20000  Pies,— 6  de  Fruuües,  4 de  Horta- 
liza,—^ de  Semilleros, — 140  de  Tabaco.  El  resto  en  Pastos 
labrados.  Sfc. 

No  hay  Colmenares  exclusivos;  pero  sí  repartidas  1976 
Colmenas. 

En  dos  Sitios  se  elaboran  Caly  Carbón  para  el  consumo; 
sus  producidos  serán  arreglados  al  aíio  1850,  y  lo  mismo  res- 
pecto al  Tejar  que  existe  en  una  de  las  Vegas. 

Productos  en  el  año  1853. 


ARROBAS  D     •••• 

CARGAS  DE...  . 

en 

re 

XJ 

i 

"5 

re 

T5 

.J. 

■a 

c 
re 

ré 

S.re, 

L. 

"O 

¿5 

re 

o 

re 

9) 

O 

en 

e 

eñ 

re 

o 

V. 

u 

re 

O 

c 

re 

"re 

u 

.reog 
?!    re 

C 
O 

«ja 

_w  re 

0) 

■o 
re 

i- 

re  — 

U-c 

<-  U 

< 

<— 

s 

SI 

re 

a- 

¿' 

¿ 

O 

B 

s 

re 
ü 

33 

j£¡ 

H 

¿3 

i¿" 

-=#  ¡X    CC  lO 

o 

—  ... 

■*T    IX 

yj 

i-    t- 

O 

O 

X 

o 

o 

n 

■**  !3% 

TH    OC 

55 

y> 

TI 

■*  Un 

:C 

sn 

x> 

O 

ÍS 

o 

o 

*i  '-£ 

m  ko 

j* 

©1 

A)     CM 

QC 

ffl 

<N 

!"- 

o 

O» 

In  j-»- 

■«* 

■<* 

N 

o 

n  i 

CJ 

1 

id 

Los  datos  de  1850  espresan  como  Productos  animales  852 
Reses  que  salen  para  la  Capital  y  otros  puntos  de  la  Isla  y  180 
que  se  benefician  en  las  dos  Matazones   para  el  consumo  del 


-30- 
Partido..— 500  Cerdos  que  van  para  la  Habana,  30  beneficiados 
en  dichos  Rastros  y  los  demás  de  una  y  otra  clase  que  se  con- 
sumen en  las  Fincas,  cuyo  número  es  inaveriguable.— 4000 
Aves.  En  este  año  fué  el  producido  del  Café  4471  arrobas, 
<le  las  cuales  300  salieron  para  la  Capital  y  4128  cargas  de 
Tabaco  en  rama.  El  Comercio  se  hace  con  la  Habana,  de  don- 
de sa  traen  Víveres,  Lencería  &c.  por  Carretas  y  Arrias. 

Articulo  4.° 

Población  de  todo  el  Partido. 

La  Población  fija  del  Partido  de  San  Cristóbal,  según  los 
datos  relativos  al  año  1823,  asciende  á3741  almas. 

Clasificación  por  Colores,  Condiciones,  Sexos  y  Eda- 
des. 


■ 

Colores  y  Con- 

VARONES. 

HEMBRAS. 

1Í3 

ff-3 

es 

■■£> 

—  O 

-es 
•** 

eu 

■o 

5  2 

2/5 

¿S  o 

-es 

«O    . 
■**© 

■es 
^9 

■a    . 
<«0 

ti? 

13 

diciones. 

>r>  iS 

«** 

<u  o 

»<£ 

S-S! 

SS ,s 

»"* 

«^ 

ás» 

¡¿■¡S 

o 
H 

33 

3 

a 

s 

aq-S 

S," 

O 

a 

2 

O)    en 

33  T3 

Blancos.. 

.741 

.565 

.163 

..44 

1513 

.651 

.543 

.105 

••34 

1333 

2846 

Pardos  Libres. . 

..28 

..14 

.--5 

...2 

••49 

•  •23 

..19 

..•2 

...1 

•  •45 

..94 

Morenos  Libres. 

•  25 

..20 

...8 

...6 

••59 

•  •25 

•  •29 

...5 

••.4 

..63 

.122 

Pardos  Esclavos 

...7 

...9 

...1 

.... 

..17 

...8 

-■•  .7 

..15 

•  •52 

Morns.  Esclavos 

Sumas 

j             ..... 

..84 
.885 

.264 

.872 

••67 
.244 

••20 
..72 

.435 

..98 

..97 

..14 

•  -.3 

..212 

.647 

2073 

.805 

•695 

.126 

..42 

1668 

3741 

Caben  107  hobitantes  por  Milla  cosmopolita  cuadrada,  ó 
187  por  Legua  cubana  cuadrado. 

Los  Blancos  componen  mas  de  tres  tantos  con  exeso  del 
resto  de  la  Población  y  mas  de  cuatro  respecto  álos  Esclavos. 
Los  de  Color  libres  £  de  los  Esclavos. 

En  la  totalidad  de  estos  (679)  el  número  de  Criollitos(197) 
hace  poco  menos  de  la  3.a  parte,  resultado  bien  lisonjero.  En 
los  Blancos  es  casi  la  mitad,  como  en  los  Libres  de  color. 


-21  — 
Casos  de  mayor  Lonjevidad  —  En  el  Pueblo  un  Negro 
que  tiene  101  años,  nombrado  Silvestre. 

Clasificación  de  la  Población  fija  por  Estados. 


COLORES  Y  CONDICIONES. 

Varones. 

Hembras. 

o 

H 

Núm.  de  Ma- 
trimonios. 

Solteros. 

Casados. 
Viudos. 

es 
w 
V 

*¿ 

"o 
en 

.919 

•  •38 

•  •45 

•  •15 
.203 

1220 

« 

es 

es 

u 

..337< 
...6 
...14 

.'.'.'.8 
36^ 

es 
"O 

9 

Blancos . 

112b 

:40 
:43 

..17 

..432 

.338^.49 
...81...1 
•15U..1 

::a::; 

77 
1 
4 

i 

83 

2846 
..94 
•122 
..32 
.647 

3741 

•337 

•  •14 

.... 
....3 

360 

Pardos  Libres 

Morenos  Libres . .- 

Pardos  Esclavos •••• 

Morenos   Esclavos 

1658 

•364. ..51 

¡Mezquino  es  el  número  de  Matrimonios  en  los  Escla- 
vos  !  Exesivo  el  de  las  Viudas  Blancasl 

Manumisiones.  —  Los  Esc  a  vos  que  consiguen  manumi- 
tirse obtienen  sus  Cartas  de  libertad  en  Piñal  del  Rio  ó  en  otra 
parteí  porque  en  la  Jurisdicción  de  San  Cristóbal  ¡aun  no 
«xiste  Escribanía  pública  alguna!! 

Consumo  de  Carnes  en  1853 

52  Reses  mayores,— 210  Cerdos,  que  pesaron  663  arroba», 
19  libras.  Pero  la  Administración  de  San  Cristóbal  compren- 
de la  Receptoría  del  Paso-real  de  San  Diego.  En  el  año  1850 
se  consumieron  188  Reses  mayores  en  todo  el  Partido,  por 
las  beneficiadas  en  las  dos  Matazones;  pues  es  incalculable  el 
número  de  los  animales  aprovechados  en  las  Fincas. 


tu 
O 

i— i 

«i 

u 

o 

s 

U 

«S 
•— i 

4> 
O 

ti 
o 

o    . 

ti  rg 

ll 

•■H 

o 
ti 

I— • 

.Q 
o 


o 

ti 


s 

•r* 
O 

Ctí 

O 

■■-• 
s» 

ti 

O 


Qff 


I 

64 


s»uqiu;»n 


sujquiojí 


l£  I 


•s9uoje^  •    mm  ;  ;  ;  .     «^    j^ 

'        ••••*.!    •      jjo 

«-.    '  'S   í  I        1   '    '.    r    I   I  l  •    I 


*sauojB¿Y 


«o  es  s¿       '.;•■ 

CO  CM  CO     •  CN 
a/5    .       .     •  — 


•SBjqtuaH 


t^  o  «c       _    .  — 

so    •  "T    •    •  i  ■«* 


•sauojE^ 


1 

o 

O 

Ü- 

t- 

c 

S- 

t¡i 

SBjqiuaH 


—        SOUOJB^  « 


c  2 


_  c 


■scjqoíaH 


•ssuojba. 


sBJquiOH 


•saaojB^         £2 


i 

—     Vi 

CU  e 


sfijquiaH        ^ 


•S9U0JBA  — 


*  .2 


m  qo   i  m   i  m 


(TI     I 


O» 


Círtcs   i  ¡o    i     • 
— .     I  CO    I  00    I      • 

:  :  :  IT  |g 

CO 


2  >JS 

n   S   y 

¡.-gasa 

o  S  C   S   S2 

2„2  o  «  « 

c  c  «-  1?  «- 
J2  ¡r  o  £  o 


ja 

¡5 


Inválidos  física  ó  moralmente. 

En  ninguna  de  las  Plani'las  de  estos  últimos  años 
ce  ocupada  casilla  alguna  de  esos  desgraciados. 


apare 


23- 


Oriundez  ó  Nacionalidad  de  la  Población  blanca. 


Naturalidad. 

en 

C 
O 

c/j 

(3 
u 

g 

pH 

Nat  cualidad. 

3 

S 
O 
t_ 

r*- 

L- 

S 

i— < 

1 

73 

i 

De  Andalucía  .•• 
De  Asturias 

De  Cataluña  .'■••• 

....7 
..-11 

...A 

.... 

.  .,.1 
-•11 

....4 

De  la  Habana---- 

...30 

...35 
...87 
....  1 
...2-2 
..2-25 
...27 

-  843 

...71 
..186 

...  5 

..453 
-.-.59 

...í! 

.1723 

De  Matanzas 

4 

X. -Filipina. .  •••• 

De  Santiago 

De  Sla.  María  del 

De  S.  Cristóbal.. 

Suma  de  Españo- 
les Cubanos-**- 

Dejos  Estads.U- 
nidos 

...17 
--.32 

••880 

.134í 

) 

De  Santander- •.. 
De  Vizcaya 

19 

:  .15 

....9 
...70 

...1 
.-1 

..  ,'3 

..20 

--10 
••73 

De  Canarias, 

. .  .9*2 

íqnK    OftKí 

..25 

■11? 

1 

De  Bahía-honda. 
Del  Bejucal- 

De  Cuba---*--*** 
De  Guanabaeoa. . 
De  Güines 

-22 
..-lí 

....i 

..21 

..-9 

.-1 

..  .9 

-*ÍS 

...36 
..32 

••11 
...2 
•-.3 
..28 

1 



....2 

Suma  de  Estran- 

....2 

Total    de    Blan- 

1-1319 

í^oo 

iRía 

Prepondera  como  siempre  el  número  de  Isleños  ó  Cana- 
rios en  los  Españoles  ultramarinos,  importando  otro  tanto 
que  todos  juntos  con  un  exeso  de  mas  de  la  mitad.  Después 
siguen  los  Navarros;  cosa  reparable  por  esos  lugares.  Pero 
todos  en  general  solo  representan  la  ^  parte  de  los  Cubanos. 
El  número  de  Extranjeros  es  insignificante. 


-24- 

Empleos  y  Oficios  ejercidos  por  las  personas  blancas  y 

de  color  libres  mayores  de  12  años. 


EMPLEOS  ü  OFICIO»; 


Asesor  titular 

Abogados. . . . . 

Administradores  de 
Rentas  Reales* ■•'■ 

Admin.  de  Correos. 

Ad.  de  sus  bienes... 

Arrieros 

Aserradores .... 

Alcaldes  de  mar. 

Albéitar 

Aicáide  de  Cárcel . 

Alguacil 

Aloañiles 

Boticarios. 

Barberos 

Cura  Párroco 

Celador 

(Ent.  era  Comisario; 

Carpinteros"* 

Carreteros 

Confiteros  ó  Dulce- 
ros   

Cocineros 

Carniceros 

Cabos  de  ronda . . 

Hacendados 

Herreros 

Interventor  de  ren-j 
fas  reales ¡-..1 

Labradores-** -712 


...3 
'...&■ 

...i 

I  **i 


.4!* 


io! 


¡Vlayord.  de  fábrica. 


,38 


•**1 

.750 
...1 


EMPLEOS  Ó    OFICIOS 


Mayord.  de  propio 
Macslros.de  Escuela 
Médicos  y  Cirujanos 
itáercadercs***  •.*••• 

Mayorales 

Pá.  laderos 

PUteros 

Pescadores  ó  Matri- 

¡    culados 

¡Sacristán  T.  Cura** 

iSastres 

Subdel.  de  marina.. 

Sombrereros 

¡Testigos  de  asisten- 
cia por   falta  de 

Escribano 

Tenientesde  Partido 
Tabaqueros  <•••••••■ 

Talabarteros*  • 

Tejeros  ó  Alfareros 
Teniente  Gobernad. 
Vend.  ambulantes 
Zapateros. .. . .... 

MUJERES. 


Costureras 

•  Lavanderas. 

¡Tejedoras  de  Som- 
I    breros 


CQ  _ 
.1 

..2 
..2 

.44 
..8 


.A---3 


-200 
•108 


.47 


:28 
:34 


..2 
.  .1 
.12 
.  .3 
..1 
.  .1 
..2 
*1( 


228 

142 

.41 


Se  han  correjido  varios  defectos  de  sumas,  omisiones  &c. 
de  la  Planilla:  el  Funcionario  encargado  descuidó  algunos 
particulares  y  aun  casi  copió  la  de  1851.  Por  consecuencia  la 
comparación  qne  vamos  h*cer  no  es  segura;  aunque  si  pro- 
bable el  aumento  natural  de  esta  Cabecera  desde  que  se  erijió 
en  Tenencia  de  Gobierno,  sin  h*ber  motivo  de  retrogradar. 
Téngase  presente  para  los  demás  Partidos. 


Comparación  de  la  Población  en  los  4  años  últimos1, 


De  color 

! *_■    | 

Añnsi 

Blancos. 

libres.    L    , 

¡hsrlnvos. 

Total. 

CO 

. 

t/3 

r3 

e« 

!S 

I— 

V 

u 

e 

^ 

s 

a 

_¿j 

S 

c 

o 

g 

a 

V 

1300 

> 
.136 

E 
106 

507 

507 

1850 

1427 

3983 

185Í 

1513 

1333 

.108 

108 

45-2 

227 

374 1 

185-2 

1508 

1328 

.142 

114 

450 

244 

3786    i 

1853 

1513 

1333 

.108 

108 

45-2 

227 

3741 

¿Quién  no  comprende  á  gofpe  de  vista  que  casi  se  han 
copiadolos  guarismos  de  un  año  á  otro;  exeptuando  el  año  18ó0, 
ni  como  hacer  mas  deducciones  que  la  probabilidad  de  exac- 
ti-ud  exclusiva  de  este? 

Movimiento  ele  Población. 

La  Parroquia  del  Pueblo  Cabecera  San  Cristóbal,  que 
suministra  los  datos  sobre  el  Movimiento  de  Población,  es  la 
antigua  titulada  Santa  Cru¿  de  los  Pinos,  que  todavia  conser- 
va este  nombre  por  el  lugar  donde  estuvo  anteriormente,  co- 
mo se  esplicará.  Su  territorio  es  muy  distinto  del  civil  ó  secu- 
lar, comprendiendo  también  á  Candelaria,-  no  siendo  por  lo 
tanto  posible  hacer  comparaciones. 


PARDOS  LIBRES. 


Ilejílimos. 


3 -o 


S5      I  O 
I        » 


Ilejílimos. 


es 

»  l    a 

=  i   > 


£  IB 

>  a  > 


—  '3 


MORENOS  LIBRES- 


Ilejítini 


os 


84I-93I  6    6   13    18    5   2    J  •  •  ;  9  3:  31-2 

TOMO    IV, 


° 

es 


0   en 
«.2 


-5 


-26- 


PARDOS  ESCLVS. 


Ilejítimos. 


i 
2  «' 

cu  cu 


y  fe 


MOKENOS  ESCLS. 


Ilejítimos. 


i 

o    . 

c  « 

O  T3 


RESÚMENES. 


s  s 

V       re 

53    k- 


ü 


en 
O 

25 


'/>■• 


£3 


I- 


•  -29  .30-220 --^O  .-10  ..11  -64  .325 


en  en 
O  O 
3  > 
CU  fí 
*-  "3 
o   © 


iNo  ÍNatuios  en  lá 

Al  uertus  sin  te- 

Expósitos  o  abal- 

1 

1 

!        Isla;  pero  sí  bauti- 

cibir el  bau- 

donados en  para- 

zados. 

re 

tismo. 

jes  públicos. 

j 

o 

i 

s 

DE  COLOR 

en 
O 

a 

ilejítimos. 

en 

O 
V 

a 

5 

ti 

o 
"o 

cu 

CS 

De  Color. 

©    . 

CU  T3 

C5 

1 

"o 

o 

s     . 
O   en 
O    O 
0)  T3 

O 

1  Blancos. 

1 

•* 

en 

• 

■Ji 

en 

• 

. 

CA 

en 

ES 

en 

CS 

en 

« 

CU 

CS 

o  <=> 

01 

CU 

u 

CU 

u 

CU 

t_ 

cu 

k. 

3  c 

3 

c 

.3 

S 

-a 

C 

J3 

3 

.a 

a 

3 

J3 

re  be 

O 
t- 

E 

o 

£ 

O 

E 

C 

a 

O 
i_ 

a 

tí 

a 

O 

a 

re 

o 

ee 

cu 

CU 

V 

se 

XI 

CU 

n 

CU 

SQ 

K" 

B 

> 

a 

k 

a 

í> 

a 

£*■ 

a 

> 

a 

r* 

a 

::•:: 

•8 

-27— 
Matrimonios- 


Entre 

Entre  Sol- 

Entre Viu- 

Entre 

Solteros. 

tero  y  Viu- 

do y  Solte- 

Viudos. |  Resumen.    Tota]_ 

da 

ra. 

# 

u 

>- 

o 

o 

o 

O 

o 

o 

O 

—       o 

o 

o 

u 

o 

o 

o 

O 

o        o 

o 

a 

u 

a 

u 

c 

u 

s 

«       c 

u 

V 

re 

4) 

re 

a>      .2 

«       J2 

4> 

39 

O 

02 

Q 

03 

o  J  m 

Q       CQ 

Q 

.37 

...1 

2 

.... 

...-3 

....(••. 1 

....|.-43 

......2 

45 



IBRL  I      &~2 

•-o 
JO 

re 

re 

£ 

ES 

uaumssfl  |      *7  —,  ?  : 

•soub  oí   |      "*?   '.°\ 

E0 

O 

o 

D 
> 

3 

0 

o  sej\[  |      :  .  : 

O 
S 

re 

;5 

•soub    |      :  :  : 
v  b  ó  sa  I      :  :  : 

en 

•SOUB  01 

ce—    • 

a 
o 

u 

ap  sep\r 

j   l     • 

■ 

•SOUB 

•    •    • 

eó 

re 

1Í3 

> 

ot  ?  o  aa 

i-i 

en 

re 

u 

uaiuns3}j  |     SB5?*7? 

O 

•soub  oí- 

x  -•;  ~! 

CU 

«5 

■O 

s 

sp  sbiv 

*    "    ! 

s 

f 

o 

ey 

•soub          :  :  : 

' 

1 

•< 

*"* 

oí  e  o  »a  !     .  •  • 

W5 

s 

u 

O) 

•SOUB  01 

oc  —  — 

■Tí» 

S 

c 
o 

re 

ap  sBp\[ 

.    .    . 

O 

•SOUB 

•    •    • 

c 
o 

■a 

K* 

01  «óaa 

•    •    ■ 

a 

ñ 

eñ 

re. 
u 

uauínsay  I     §  ^  *°.  ¡ 

re 

'SOUB  oj. 

■ej  CO" 

•  i- 

£ 

O 

i 

ap  sbjy 

!     '.    '. 

•soub 

•  co 

7 

H 

H 

opeóla 

[      ' 

SO 

O 
•a 

en 

O 

C 

o 
e> 

re 

•SOUB  Ql 
»P  SBfV 

—      • 

•  JO 

CO 
en 

O 

a 

en 

•SOUB 

€>  eo  — « 

CQ      •     • 

00 

?»• 

oleóla 

• 

3 

« 

-o 

a 
o 

:  Ss'f> 

-a 

U   eñ 

:  u  «js  « 

"o 

.  ¡a  fe  «73 
M  re  c  re  2 

5 
o 
H 

i  '.  r 

u 

caaSciiS 

—28- 
Escusamos  la  Rectificación  calculada,  por  las  propias  ra- 
zone* emitidas  de  la  inseguridad  que  ofrecen  los  datos  oficia- 
les en  esaparte,  cuando  merecen  la  preferencia  los  de  1850; 
aunque  probablemeute  haya  progresado  la  Población  del 
modo  siquiera  que  aparece  en  el  año  1852,  algo  mas  fidedigno. 

Población  eventual  y  extraña. 

Ademas  de  la  Población  fija,  por  los  documentos  de  185^ 
resultaban  4  personas  blancas  y  5  de  color  Transeúntes:  por 
los  del  año  59,  I  Carabinero,  4  Oficiales  y  101  individuos  de 
Tropa,  de  los  cuales  1  Oficial  y  1 1  Soldados  estaban  en  el  Cai- 
mito y  4  en  San  Diego. 

articulo  5°. 

Accesorios  de  la  Población. 

Casas. — 1192  hay  en  el  Partido:  de  ellas  16  de  maniposte- 
ría y  teja,  bajas — 20  de  tabla  ó  Embarrado  y  teja.—  100  de 
tabla  y  guano.— 220  de  embarrado  y  guano. — 836  de  guano, 
yagua  &c.  Si  los  5,741  habitantes  de  Población  fija  se  repar- 
tieran en  las  1192  Casas,  cabrían  á  poco  mas  de  3  por  una; 
cociente  mínimo,  que  confirma  la  sospecha  de  omisión  indi- 
cada. A  estas  Casas  corresponden  las  siguientes 
Fincas  y  Establecimientos  ó  Edificios  y  Oficinas  públicas, 


Albeiterías 1 

Administración  de Rentas  Reales      1 

Administración  de  Correos 

Barberías 

Boticas 

Billares 

Cafetales 

Carpinterías • •••• 

Caleras 

Cárcel  •  • 

Cuartel 

Comisarías. — (Entonces) 

Cementerio-  • 

Colecturía  de  la  Lotería  y  Papel 

Sellado. * 1 

Comisión   local  de  Instrucción 

Primaria 1 

Estancias  ó  Sitios  de   labor. . . .  142 

Escuelas 2 

Haciendas  de  crianza 13 

Herrerías. i 

Iglesias 1 

Junta  Municipal 1 

Junta  Municipal  de  Caridad"*-       1 


Junta  Subalterna  de   Sanidad* •  1 

Juntaid.de   Fomento 1 

Junta  clasificadora  del  servieio 

de  rondas • 1 

Mitaaonesó  Rastros 2 

Potreros 27 

Platerías 1 

Puentes  de   madera 3 


Quintas 

Sastrerías... 

Sombrererías. 

Subdelegacion  de  mar. 

Tenerías 

Tiendas  mistas.. 

Talabarterías 

Tabaquerías* 

Tejares 

Tenencia  de  Gobierno . 

Vallas  de  Gallos 

Zapaterías... 


1 

2 
1 
1 
2 
13 
1 
3 
1 
1 
2 
3, 


En  muchas  de  las  Tiendas 
mistas  hay  Fonda  Posadas  y  Pa- 
naderías, &c. 


Animales  domésticos  de  cuenta  en  1853. 


CAÑADO. 

n 

C8 

o 

es 

■o 

<- 

O 

(9 

t. 

* 

e^ 

>^ 

o 

O 

es 

3 

s 

on 

(C 

.O 

PQ 

O 
b 
O 

< 

«3 

»*; 

-3 

«* 

H 

- 

o 

vji 

o 

00 

o 

00 

00 

C5 

O 

oc 

X» 

ao 

eo 

*■* 

«« 


H.-S 


Algunos  son  tomados  de  los  datos  de  los  últimos  años, 
por  las  faltas  del  relativo  al  de  53;  pero  en  todos  la  casilla 
de  Asnos  esta  vacía  y  mínimo  el  número  Mular,  á  semejanza 
de  la  Jurisdicción  de  N. -Filipina. 

Carruajes. 


Volantes. 

Quitrines. 

Capretas. 

Carreto- 
nes &c. 

Total  de 
Carruajes. 

11 

,38 

1 40 

'^ — ^5 

_ ( 

Articulo  5.° 

Pueblos  del  Partido. 

Hay  1  Aldea  y  2  Aldeillas.  En  la  nomenclatura  común,  I 
Pueblo  y  2  Caseríos,  que  soji  San  Cristóbal,  la  Chirigota  y  Sta. 
Cruz  de  los  Pinos. 

San  Cristóbal. 

Situación,  Es  tensión,  aspecto.— La  Alde  a  de  San  Cris- 
tóbal, está  situada  trigonométricamente  á  los  22°  45'  y  pico 
latitud  boreal,  en  el  Cuartón  del  Pueblo, terrenos  de  losCor- 
tales  San   Cristóbal  y  Sitio  de  Herrera,  sobre  un  suelo  co- 


—30- 

Jorado,  arenoso,  alto,  llano  y  seco,  transitable  en  todas 
estaciones  por  el  Camino  real  de  la  Vuelta-bajo,  que  cons- 
tituye su  calle  real,  la  mayor  lonjitud  de  710  varas;  la  anchu- 
ra de  la  Aldea  300  y  su  total  superficie  211800  varas  cuadra- 
das. Las  otras  calles  se  llaman  del  Pulguero,  del  Cementerio 
y  del  Sitio  Herrera,  y  sus  éstremidades  orientales  se  hallan 
740  varas  del  Rio  San  Cristbbal  ó  Cauto  que  corre  por  el  E., 
del  Pueblo  á  esa  distancia*  Desús  aguas  se  surte  el  vecindario 
así  como  de  las  de  10  Pozos,  que  son  delgadas  y  buenas;  exep- 
tuando  de  4  que  son  salobres. 

Edificios  y  Establecimientos. — Hay  1  Casa  de  alto 
de  tabla  y  teja — 9  bajas  de  manipostería  yteja— 13  de  embarra 
do  y  teja. — 19  de  embarrado  y  guano  y  8  de  guano,  ya- 
gua &c,= Total  50. — En  ellas  se  encuentran  la  Administra- 
ción de  Rentas  Reales  y  la  de  Correos,  1  Botica,  1  Barbería,  1 
Billar,  1  Albeitería,  I  Casa  de  Gobierno  y  las  dos  Comisarlas, 
1  Cárcel,  1  Cuartel,  6  Tiendas  mistas  con  Panaderías,  Fondas 
y  Posadas,  l  Matazones  ó  Rastros,  2  Sastrerías,  2  Zapa- 
terías, 1  Platería,  \  Escuela,  1  Sombrerería,  2  Taba» 
querías,  1  Carpintería,  1  Colecturía  donde  se  espenden  bi- 
lletes de  1-a  Real  Lotería  y  Papel  Sellado,  1  Talabartería, 
1  Valla  de  Gallos,  el  Cementerio  y  la  Iglesia.  A  est» 
templo,  que  era  de  una  sola  nave,  se  le  aumentaron  «tíos 
en  la  reedificación  que  tuvo  efecto  á  fines  del  año  1842,  con 
tablas  de  pino  y  de  cedro,  cubierta  de  teja  española  y  una 
torre  al  lado  izquierdo  de  sus  3  naves;  fué  bendecido  el  26  de 
febrero  de  1843:  su  capacidad  es  de  500  personas.  En  el  pro- 
pio año  de  43  se  construyó  el  Cementerio  sobre  un  Cuadrilon- 
go de  72  varas  de  lonjitud  y  38  de  latitud,  con  muros  de  mani- 
postería sólida  de  media  vara  de  grueso  y  2  de  altura:  el  pór- 
tico de  la  entrada  es  sostenido  por  igual  número  de  columnas 
de  ladrillo,  techo  de  teja  y  cielo  raso:  capilla  con  su  pórtico, 
también  con  las  mismas  columnas  y  techo  que  figura  media 
naranja.  A  cada  lado  de  la  Capilla  hay  un  Osario  figurando 
un  Sepulcro  piramidal.  La  puerta  principal  es  toda  de  hierro 
pintada  al  óleo.  No  alcanzamos  los  motivos  que  hayan  reduci- 
do el  Caserío  de  este  Pueblo  cuando  por  lo  contrario,  si  en 
1846  tenia  70  Casas,  después  que  ha  sido  elevado  á  capital  de 
Jurisdicción  Real  Ordinaria,  parece  natural  su  incremento  y 
no  la  baja  á  50.  Las  dos  calles  principales  en  que  figuran  es- 
tas Casas,  tiene  launa  16  varas  de  anchura  rumbo NNE.  SSO, 
y  la  otra  12  varas  ONO.  ESE.  En  la  real  se  hahan  la  Iglesia, 
la  Administración  de  Rentas  Reales,  el  Cuartel  de  Infantería, 
Ja  Cárcel,  la  Botica,  la  Administración  de  Correo»,  &c. 


-31- 
Póblaciori — 111  Blancos  Varones  y  93  Hembras —10 
fardos  libres  Varones  y  6  Hembras —10  Morenos  libres  Varo- 
nes y  10  Hembras.  — 1  Pardo  esclavo  Varón  y  2  Hembras  —28 
Morenos  e-clavos  Varones  y  29  Hembras.  =T  tales,  de  Blan- 
cos 204:  de  Color  libres  47:  de  Esclavos  60;  por  los  cuales  se 
pagaron  el  año  1853.  16  pesos  4  reales  de  Capitación  =T  tal 
general  311.  Caben  á  mas  de  6  moradores  por  Casa  Presumi- 
mos que  esta  Población  que  traen  los  datos  de  1853  sea  relati- 
va solo  al  Pueblo  de  San  Cristóbal  y  no  á  toda  la  Urbana. 

Este  Pueblo  debe  su  oríjen  á  las  Vegas  de  su  Rio  S.  Cris- 
tóbal ó  Cauto,  por  lo  que   aun  suele   llamársele  así:  á  princi- 
pio* del  Siglo  18  cedió  el    dueño   del   Corr.l  San  Cristóbal 
parte  de  sus  terrenos  á  cuatro  familias;  Una  de  ellas   fabricó 
una  casa  en  aquel  punto  y  áesta  se  aumentaron  otras  por  las 
circuntancias  del  Camino  real  en  esa  parte  afluente  de  dichas 
Vegas:  Ja  Parroquia  había  sido  erijida  en  Sta.  Cruz  y  pasado 
á  los  Pinos;  de  manera  que  trasladándose  por  último  en  1818 
á  San  Cristóbal,  que  en  1813  figuraba  como  Pueblo  constitu- 
yéndose también  en  cabecera  ie  Partido,  tomó  un  crece  con- 
siderable, hasta  que  en  1847  fué  erijida  su  Tenencia   de   Go- 
bierno. Pero  en  1841    abrigaba  291  habitantes  y  en    1846,  30Í 
en  70  casas,  y  como  no  han  sobrevenido  causales  que  no  seaii 
nlas'bien  de  progreso  que  de  di  miuucion,  la  Pob/acion   del 
año  53  que  hemos  interpretado  subiéndola  á  31 1  en  50  Casas, 
ó  es  poca  ó  fueron  inexactos  los  datos  de  aquellos  años;  aun- 
que tenemos  prueba  de  Ja  informalidad  con  que  se  trabajaron 
los  últimos  desde  el  año  1851,  motivo  por  el  cual  omitimos  la 
comparación  del  Cuadrienio.  Sin   embargo    en  el    año   1852 
fcl  Pedáneo  hizo  distinc  oii  de  los  Pueblos  y  dio  a  San   Cris'6- 
bal  1H6  Blancos.  58  de  color  libres  y  38  esclavos:  á  las  denlas 
Aldeillas  consignó  sus  respectivas  Poblaciones  por  separado. 
Gobierno  y  Administración  pública  — Esta  Aldea  no 
solo  es  Cabecera  de  Partido,  sino  de  la  Tenencia  de  Gobierno 
de  San  Cristóbal.  Como  Partido  dependen  de    esta  Cabecera 
1  Teniente  Pedáneo  y  6  Cabos  de  ronda,  á  cargo    de  los  cuales 
Be  hallan  los  Cuartones  dtl  Pueblo,  de  3Iayarí,  de  Sitio  Herrera, 
Bermejales,  Rio 'hondo,  Santa  Cruz  abajo,  y  Santa  Cruz    arriba. 
Como  capital  de  la  Tenencia  Gobterno  es  residencia  del  Tenien- 
te-Gobernador Político- Militar,  que  manda  por   consecuencia, 
no  solo  en  el  Partido  de  San  Cristóbal,  sino   en  los  otros    de- 
nominados Candelaria,  tos  Palacios,  San  Marcos  y  San   Diego 
de  los  Baños.  Con  el  primer  Carácter  desempeña  el  cargo    dé 
Juez  Real- Ordinario,  por  no  haber  Alcalde  Mayor,  constitu- 
yendo el  Tribunal  de  primera  instancia  con  su   Asesor  y  des 


-32- 

tcstigos  de  asistencia,  k  falta  de  Escribano  público,  que  desde  sil 
erección  nunca  ha  teiridüy  sin  penetrarse  el  fundamento  de 
ran  perjudicial  omisión,  cuando  no  digo  en  los  Tribunales 
reales  ordinarios,  en  los  Pedáneos,  en  cada  Cabecera  de  Par- 
tido debia  residir  siquiera  Un  Escribano  Real.  Pertenecen  al 
ramo  judicial,  ademas  del  Teniente  Gobernador,  Asesor  titular 
i/  Testigos  de  asistencia,  3  Abogados,  1  Alguacil,  1  Alcaide  de 
la  Cárcel,  sin  contar  los  Jueces  Pedáneos,  Capitanes  de  Partido^ 
1  Celador  para  la  Cabecera  y  demás  Funcionarios  de  Policía. 

En  el  Fuero  de  Guerra  contencioso  el  Tenienf  e-Gobernador 
de  ¡San  Cristóbal  tiene  reducidas  fus  facultades  á  las  de  Co- 
mandante de  armas;  exeptuandó  en  las  causas  de  los  aforados 
de  Milicias,  que  falla  definitivamente  con  apelación  á  la  Ca- 
pitanía General.  En  lo  demás  no  JuHeial  del  ramo  Militar  de- 
pende de  la  Comandancia  General  de  la  Vuelta-bajo. 

En  el  ramo  de  Hacienda  la  Administración  de  Rentas  Reales 
es  de  1?  Clase,  Subalterna  de  la  General  de  la  Habana,  y  com- 
prensiva de  la  Receptoría  de  Paso-re  A  de  San  Diego.  Cuenta 
por  Empleados  el  Administrador  é  Interventor. 

En  el  ramo  Eclesiástico,  la  Iglesia  de  S.  Cristóbal  es  boi 
Parroquia  de  ascenso  con  su  Cura,  Sacriston  Teniente  de  Cura 
y  Mayordomo  de  fábrica,  advocándose  Santa  Cruz  de  los  Pinos, 
ciiyo  nombre  ha  conservado  de  antiguo  desde  que  la  erijfó  el 
linio.  Sr.  Obispo  Oompostela  el  año  1701  en  la  Hermita  del 
Niño  Jesús  del  Corral  Sta.  Cruz  de  los  Pinos  2  y  J  leguas  SO. 
En  el  de  1759  pasó  á  la  de  San  Pedro  en  la  Hacienda  los  Pi- 
nos, legua  y  media  Sur  de  San  Cristóbal,  que  no  tuvo  ni  tiene 
tal  Caserío,  sino  que  era  rural  la  Parroqu  a  allí  establecida 
en  la  citada  Hacienda  de  los  Pinos,  hija  de  Mayar!,  hasta  que 
en  1818  se  trasladó  á  las  Vegas  de  San  Cristóbal  ó  sea  el  Pue- 
blo de  San  Cristóbal,  donde  existe  siempre  con  la  denomina- 
ción de  Santa  Cruz  di  los  Pinos.  Entonces  fué  Curato  Vicaria, 
Foránea  con  su  Notario  Eclesiástico;  pero  en  el  arréalo  de  Vi- 
carias Foránea'-?  del  Obispado,  decretado  en  abril  de  1847,  en- 
tre las  Parroquias  asignadas  á  la  Vicaría  de  la  Habana,  fué 
una  la  que  nos  ocupa,  como  Curato  que  tenia  por  Auxiliar  á 
la  Hermita  Curada  de  Candelaria,  que  finalmente  fué  clasifica- 
da Parroquia  de  Ascenso  con  arreglo  á  la  nueva  planta  de  la 
Real  Cédula  de  1852. 

En  el  ramo  de  Marina  los  Subdelegados  y  Alcaldes  de  mar 
de  esta  Sección  de  Sabanalamar  son  dependientes  del  Distrito 
de  Baiabanó. 

Corresponde  también  á  San   Cristóbal  una  Junta  MuniH- 
'  pal,  otra  de  Caridad,  otra  Jurisdiccional  de  Fomento,  otrac/e  Sa* 


-33- 
nidad,  una  Comisión  local  de  instrucción  primaria,   una  Adminis- 
tración de  Correos,  Colecturía  de  la  lieal  Lotería  y  del  Papel  Se- 
llado S?c. 

Clima,  Usos,  Costumbres,  Industria. — El  Clima  es 
templado,  variab  e  su  temperatura:  las  Enfermedades  comu- 
nes son  las  fiebres  inflamatorias,  biliosas  ó  gástriscas:  las  in- 
termitentes, remitentes  &c.  se  presentan  en  todas  épocas  del 
año:  las  eruptivas  suelen  observarse  cada  tres  ó  cuatro  años 
con  un  carácier  esporádico;  mas  no  puede  decirse  por  ello 
que  sea  enfermiza  la  Aldea  situada  en  terreno  seco,  elevado 
sobre  la  hermosa  planicie  de  la  banda  meridional,  favorecido 
de  las  exelentes  aguas  de  su  Rio  y  de  sus  Pozos.  Los  Usos, 
Costumbres  y  ocupasiones  son  los  comunes  á  estos  Pueblos 
pequeños  de  la  Vuelta-bajo;  Ganaderos  ó  Labradoras  princi- 
palmente se  dedican  al  cultivo  del  Tabaco,  las  mujeres  al  te- 
jido de  Sombreros  de  Yarey  &c.  Las  fiestas  de  su  advocación 
eclesiástica,  algura  baile  y  las  Peleas  de  Gallos  enlosdras  per- 
mitidos completan  el  Cuadro  de  la  insignificante  Cabecera, 

Distancias  cardinales  de  la  Capital  y  otros  puntos 
circunvecinos.  — San  Cristóbal  dista  de  la  Habana  24  leguas 
provinciales  por  el  Camino  real  de  la  Vueltabajo;  en  línea 
recta  17  y  ¿rumbo  SO.— Del  Pueblo  de  Candelaria,  2  y  ^  ^ 
guas  itinerarias;  2  linea  recta,  rumbo  OSO  Del  de  Bahiahon- 
da  8  leguas  ó  6  linea  recta,  SSE. — De  la  Aldeilla  la  Chirigota 
ta  1  y  \  leguas  itinerarias;  1  y  \  linea  recta  ENE.— 5  y  \  rec- 
ta N.  de  la  costa  meridional. — 4  y  \  idem  NNO.  del  Embarca- 
dero Sabanalamar. 

La  Chirigota. 

La  Aldeilla  (Caserío)  la  Chirigota  debió  su  nombre  y  prin- 
cipio á  una  Tienda  mista  situada  en  el  camino  real,  de  Ja  Vuel- 
tabajo  1  y  *  leguas  OSO.  de  San  Cristóbal  dentro  d£l  área  del 
Corral  demolido  Sta.  Cruz,  Cuartón  de  Bermejales,  cerca  del 
Arroyo  Carmona,  piso  bueno  en  todos  tiempos,  llano  de  Sa- 
bana. S«  fundador  fué  hace  12  ó  13  años,  Don  Antonio  Pérez 
de  Leo,  dueño  de  los  terrenos  á  izquierda  del  Camino  real,  á 
uno  y  otro  Jado  del  cual  se  estendió  el  Caserío  en  términos 
de  prolongarse  en  esalonjitud  el  espacio  de  1445  varas,  ocu- 
padas el  año  de  1850  por  13  Casas,  dos  de  ellas  de  maniposte- 
ría y  teja,  3  de  embarrado  y  teja,  5  de  embarrado  y  guano  y  5 
de  yagua  y  guano,  con  2  Tiendas  mistas  Fondas  Posadas,  1 
Herrería,  1  Zapatería  y  1  Carpintería,  habitadas  por  32  Blan- 
eos,  4  de  Color  libres  y  4  Esclavos.  El  año  1852  eran  48  Blan^ 

TOMO  XY.  5 


,  -34— 
eos,  1  de  Color  libre  y  11  Esclavos,  moradores  de  12  Casas,  2 
de  ellas  de  manipostería  y  teja,  5  de  embarrado  y  teja,  2  de 
embarrado  y  guano  y  3  de  guano,  yagua  &c;  3  Tiendas 
mistas  Posadas  <fcc.  1  Herrería,  1  Panadería,  1  Tabaquería. 
Respecto  al  año  53  ha  seguido  la  suerte  de  S.  Cristóbal  en  las 
informalidades  de  los  datos,  á  pesar  de  las  reclamaciones  de 
la  Comisión  El  gobierno  y  policía  están  á  cargo  de  un  Te- 
niente Pedáneo  y  Cabo  de  ronda  que  dependen  de  S.  Cristó- 
áal.  La  capitación  de  Esclavos  importó  1  peso. 

Santa  Cruz  de  los  Pinos. 

La  Aídeilla  (Caserío)  Santa-Cruz  es  también  de  oríjen  no- 
vel por  los  años  de  1832;  pero  de  antigua  Histeria  eclesiásti- 
ca; porque  fué  el  primer  punto  donde  fundó  la  Parroquia, 
como  se  dijo,  por  lósanos  de  1701,  el  Illmo.  Sr.  Obispo  Com- 
postela,  que  pasó  á  la  Hacienda  los  Pinos,  y  últimamente  á 
San  Cristóbal,  conservando  siempre  su  primitiva  advocación 
de  Santa  Cruz  de  los  Pinos.  La  Aídeilla  está  situada  en  el  Ca- 
mino real  de  la  Vueltabajo  sobre  el  Asiento  del  Corral  demo- 
lido Santa  Cruz,  Cuartón  de  Santa-Cruz  arriba,  á  154  varas 
O.  del  /2io  de  su  denominación,  de  cuyas  delgadas  y  superio- 
res aguas  se  surte  el  vecindario  gobernado  por  el  Teniente, 
ocupa  una  calle  EO.  del  Camino  real  en  la  estension  de  180 
varas,  á  cuya  estreñí idad  occidental  se  abre  en  dos.  teniendo 
ambos  caminos  16  varas  de  anchu  a;  el  de  la  izquierda  con- 
duce á  los  Palacios  y  el  de  la  derecha  á  los  Baños  de  S.  Die- 
go. En  el  año  de  1850  tenia  6  Casas  á  uno  y  otro  lado  del  Ca- 
mino, 1  de  manipostería  y  teja,  tres  de  embarrado  y  teja,  1  de 
tabla  y  guano  y  l  de  guano  y  yagua,  incluyendo  3  Tiendas 
mistas  con  Fondas  posadas  y  1  de  e  las  Panadería.  Población 
18  blancos  y  5  Esclavos.  En  el  año  52,  5  Casas  con  13  Blan- 
cos, 2  de  Color  libres  y  4  Esclavos;  cómputo  que  ha  debido  ser 
tan  descuidado  como  el  del  año  53  de  repetidas  informalida- 
des, que  nos  han  decidido  por  los  resultados  del  50;  aunque 
se  presuman  todavía  reducidos  en  comparación  del  tiempo 
trascurrido  y  del  progreso  natural.  La  Capitación  de  Escla- 
vos importó  2  pesos. — Dista  su  medianía  de  la  del  Caserío 
Chirigota  §  legua  rumbo  occidental  de  esta  última  Aídeilla;  1 
y  ¿  leguas  E,  de  la  Aídeilla  la  Isabela  y  5  leguas  itinerarias 
de  la  Aldea  de  los  Palacios,  ó  4  y  J  linea  recta  rumbo  NE. 


—  4ú — 

ARTICULO    7.  ° 

Comunicaciones,  Tráfico  y  Comercio  del  Partido 

Este  Partido,  careciendo  de  Puertos  ó  Surjideros  formales 
reduce  sus  comunicaciones  y  tráfico  á  los  vahículos  terrestres: 
en  arrias  ó  Carretas  se  trasportan  los  viveres,  lencena  y  demás 
artículos  que  se  introducen  y  el  Tabaco  que  se  lleva  á  la  Ha- 
bana. En  el  año  50  se  exportaron  6128  tercios  de  Tabaco  en 
rama,  3000  @  de  Café,  10000  Aves,  852  Reses  mayor*  s,  500 
Cerdos.  2  pesos  cuesta  por  Carga  de  8  @  la  conducción  á  la 
Capital  ó  viceversa. 

ITINERARIO- 

Camino  real  Carretero  de  la  Vueltabajo  que  atraviesa 
el  Partido,  viniendo  de  la  Habana  hacia  el. SO  — 16  va- 
ras de  ancho,  en  lo  general  bueno  en  la  seca. 

Desde  su  límite   oriental    en  el   Rio-hondo  con 
Tienda  y  Vegas  ala „.  i. . .  -( Varas. 


Serventía  de  Castillo. —  (izquierda).  —Tortuoso, 

llano,  bajo,  color  amulatado,  bueno  en  la  seca..         1425 

Itabo  de  Paurate,  su  principio. — [izquierda] — Id. 
en  tiempo  de  aguas  intransitable,  siendo  forzoso 
romper  cercas.,  — _^.- 734 

Fin  del  Itabo  del  Paurate— ídem 520 

Tienda  de  Serrano. —  (izquierda )—  Llano,  con  una 
corta  vuelta,  terreno  amulatado,  bueno  en  la  se- 
ca, malísimo  en  las  aguas.  La  Taberna  está  bien 
surtida;  es  Fonda-posada,  donde  paran  los  que 
van  á  tomar  baños  á  S.  Diego.  Frente  á  la  Tien- 
da se  halla  una  Serventía,  titulada  de  Rio-hondo 
por  donde  se  comunican  las  Posesiones  situadas 
al  N.  del  Camino  real . . 450 

Rio  San  Cristóbal  6  Cauto.  (1)  Este  Rio,  de  buen 
piso,  se  vadea  haciendo  semicíiculo  á  la  izquier- 
da  -, 124 


(1)     La  Real  Junta  de  Fomento  acordó   el  afio  de  1853  costear  4  Al- 
cantarillas 


I 

-36— 
Aldea  de  San  Cristóbal,  su  principio  —  Recto,  lla- 
no, con  algunos  malos  pasos  en  las  lluvias 470 

Fin  del  Pueblo. — Recto,  firme,  arenoso,  siempre  en 

buen  estado 716 

Camino  del  Norte— (á  derecha,) — Recto,  areno'so 
y  á  su  fin  bajn  y  ma'o  en  las  aguas.  La  Serventía 
conduce  al  Pueblo  de  Bahíahonda  por  el  Abra 
de  las  Sierras .. 525 

Arroyo-grande.— Comienza  la  Cga  del  mismo  nom- 
bre.— El  principio  de  este  tramo  es  bajo  y  malí- 
simo en  la  estación  lluviosa  por  loa  manantiales 
que  por  allí  revientan  y  por  la  Laguna  de  loa  Po- 
zos que  derrama  en  él.  En  el  intermedio  hay  una 
Puerta  de  golpe  con  un  Negro  Talanquero  para 
impedir  que  los  Animales  de  la  Hacienda  los  Pi- 
nos pasen  á  la  Población  y  á  las  Posesiones  ve- 
cinas. Lo  restante  hasta  Arroyo-grande  es  terre- 
no de  Sabana,  piso  firme  y  bueno  en  todas  épo- 
cas  4264 

Fin  de  la  Ceja.— Recto;  llano,  negruzco,  regular...  368 

Arroyo  Matatoros  —  Con  una  pequeña  curva,  lla- 
no, firme,  de  Sabana,  en  buen  estado  todo  el 
año.- ; - 1934 

Aldeilla  la  Chirigota,  su  principio  —Recto,  llano, 
arenoso,  de  Sabana.  A  los  primeros  pasos  se  en- 
cuentra una  Puerta  con  un  Negro  á  su  cuidado, 
para  impedir  que  los  animales  de  la  Hacienda 
los  Pinos  perjudiquen  á  las  posesiones  vecinas.  571 

Fin  de  la  Aldeilla.— Llano,  recto,  buen  piso  aun 
en  las  lluvias:  al  finalizar  el  tramo  hay  unos 
Canjilones,  qae  dificultan  el  tránsito  á  los  Car- 
ruajes ► 1445 

Fuente  de  Pérez  de  Leo.— Llano,  recto,  bajo,  ma- 
lísimo en  las  aguas.  El  Puente  es  de  maderos 
montados  sobre  sus  madres  del  propio  material 
para  evitar  el  mal  paso  de  una  Cañada  5  Arro- 
yuelo  que  le  cruza 445 

Rio  Santa  Cruz.  [1]— Recto,  llano,  buen  piso  aun 

en  las  aguas — 1240 

Aldeilla  Santa-Cruz,  su  principio.— Recto,  llano, 

cenagoso,  negruzco:  mal  piso ... 154 

[1J  En  el  año  1852  se  obligó  la  Real  Junta  de  Fomento  á  construir  el 
Puente  de  madera  sobre  este  Rio. 


-87- 
-*'in  de  la  Aldeilla,  r  se  abren  dos  Caminos.— El 
Camino  real  que  sigue  recto  es  el  de  los  Palacios; 
el  otro  de  la  derecha  el  de  San  Diego  ó  los  Ba- 
ños que  da  otro  ramal  para  Rangel 180 

Si  se  continua  por  el  de  los  Palacios,  el  piso  es 
llano,  firme,  arenoso,  recto,  siempre  bueno  hasta 

ei ;. 

Fuente  de  Capote. — De  madera  y  mala  construc- 
ción  ^.  981 

JRio  Tacotaco — Termino  occidental  del  Partido. 
Este  tramo  hace  una  pequeña  Vuelta;  es  bajo,  in- 
transitable en  las  lluvias,  con  dos  malos  Puen- 
tes de  madera  para  evitar  los  atascaderos  de  dos 
Cañadas  distantes  unas  cien  varas ...  954 


17500 

Si  se  toma  por  el  Camino  de  la  derecha  para  los  Baños  de 
San  Diego  desde  la  bifurcación  esplicada  a  la. . 

Laguna  de  Montoto.   (izquierda)  —Llano,  bajo, 

pantanoso , -..  ......  ....  350 

Rio  Taco-taco.— Paso  mas  al  N.— Recto,  quebra- 
do, seco ................._*. 1694 


2044 

En  el  año  1852  la  Real  Junta  de  Fomento  acordó  poner 
á  disposición  del  Gobierno  12.000$  para  la  ejecución  del  Ca- 
mino de  San  Cristóbal  á  Bahíahonda,  al  que  había  destinado 
la  Autoridad  Superior  60  Presidiarios,  encargándose  de  la  O- 
bra  el  mismo  Gobierno  con  la  cooperación  de  los  propietarios 
comarcanos.  Daremos  una  idea  referente  al  año  1850. 

Guando  se  llega  al  Camino  del  Norte  para  Bahíahonda 
pasado  San  Cristóbal,  se  toma  por  la  derecha  y  haciendo  al- 
gunos ángulos  se  llega  á  la  Hacienda  Sitio  Herrera (l  legua)  — 
Arqueando  por  la  izquierda  al  Sitio  del  Viejo  Lima  (%) — En- 
trando en  la  fragosidad  de  las  Montañas  se  deja  la  Sierra  del 
Mulo  á  derecha  y  haciendo  curvas  á  la.  Cueva  de  los  Murciéla- 
gos y  á  la  Fuentecilla  Hacienda  del  Rosario,  Serventía  á  iz- 
quierda (1  legua)  —  Cuchilla  de  Molejones  (Serventía  á  izquier- 
da y  luego  á  derecha  para  el  Brujito,)  Cuchilla  de  Macurijes,  su 
Arroyo  y  el  de  los  Hoyos  del  Majagual  \\)— Arroyo  Malo  (£) — El 
mismo  Arroya,  Cafetal  la  Hoya,  Sierra  y  Rio  de  este  nombre  y 
Vega  de  Morales  (1).  Aqui  se  junta  el  Rio  Candelaria  que  vie- 
ne del  O.  y  el  Camino  del  Brujo  que  viene  del  E.;  el  Camino 


-38-. 
ahora  se  inclina  al  poniente  y  cruza  varias  veces  el  Rio    Can- 
delaria hasta  el  Injenio  de  Ortiz  y  Candelaria    del   Aguacate,  (¿ 
legua).  Ya  esto  pertenece  á  Bahíahonda  á  cuya  Cabecera  se 
va  torciendo  para  el  N. 

Pata  Rangel  hay  el  Camino  que  de  Santa  Cruz  se  bifurca 
como  se  dijo,  y  va  al  Cafetal  de  Elizalde  (l  legua,);  tuerce  á 
izquierda  y  luego  al  NO.  por  las  fragosidades  del  Sabicú,  el 
Mono,  Calienta-fondillos,  Arroyo  Verracos  Sfc  al  Piñal  de  Ran- 
gel (2  y  ¿)  Camino  1  derecha  que  va  á  salir  al  de  San  Cristó- 
bal para  el  Aguacate. 

H^y  otro  Camino  mas  al  N.  paralelo  al  primero,  que  mas 
bien  se  conceptúa  una  Vereda  fragosísima  para  las  comunica- 
ciones á  las  Haciendas  del  Rosario,  Chavarría,  Rangel  &c; 
asi  como  otros  mejores  por  el  llano  mas  al  S.  del  Io  en  distin- 
tas direcciones.  El  principal  que  puede  titulaise  real  es  el  si- 
guiente. 

Camino  del  Sur,  que  va  á  enlazarse  luego  con  los  deta- 
llados en  la  Jurisdicción  de  üveva  Filipina;  por  le- 
guas. 

Principiando  en  el  Legnas. 

Sitio  Santa  Ana  de  Mayarí— Cuyo  camino  se 

inclina  al  SSO.  para 
Mayarí.— Hato.— Aqui  hay  camino   á  derecha  para 

Jos  Pinos  y  San   Cristóbal | 

Siguiendo  por  el  de  la  izquierda  y  curvando  para 

el  SU.  y  OSO-  hasta  el  O.  al 
Rio  ó  Brazo  del  Cauto  ó  San  Cristóbal  titulado 

Santa  Teresa J 

2o  Brazo  ó  Brazo  Sucio..- £ 

Hatillo  ó  Sitio  la  Angostura.  Hay  Camino  para  el 
S.  á  las  Haciendas  meridionales  y  al  N.,  ó  NE., 

para  los  Pinos _ J 

Siguiendo  derecho  al  O 

Rio  Tacotaco.  termino  del  Partido £ 

En  el  2.  °  Brazo  hay  Caminos  para  la  Hacienda - 

y  Embarcadero  de  Sabanalamar  (3    leguas) Legs. 2-£ 

Correos. 

El  Correo  de  la  Habana  y  de  Piñal  del  Rio  llega  todos  los 
dias  á  las  2  y  £  de  la  madrugada  y  sa'e  á  las  tres. 


— 39— 
SECCIÓN  3a 

PARTIDO  DE  SAN  MARCOS  (i:) 
Articulo  1.° 


Articulo  l.u 

Etiutolojía  — tíeogmOa  histórica. — Límites. — Superficie 
y  Estcnsion. 

Etioiolojia,  Geografía-histórica. — E>te  Partido 
quisiera  derivar  su  nombre  de  la  Hacienda  San  Múr- 
eos, limítrofe;  pero  de  la  cual  no  tiene  un  palmo  de 
terreno;  aunque  el  Pedáneo  en  la  Matrícula  de  1853 
Ja  equivoca  muchas  veces  con  la  de  Majana;  por  todo 
lo  cual  se  evidencia  que  el  título  es  el  mas  inadecua- 
do é  impropio.  El  defecto  ha  provenido  de  que  ante- 
riormente siendo  el  territorio  distinto  y  residiendo  el 
Capitán  en  su  posesión  del  Corral  San  Marcos,  apli- 
caron al  Partido  la  denominacionde  laCabecera:  cuan- 
do se  repartieron  las  Haciendas  de  esta  Comarca  se 
creó  la  Capitanía,  por  los  años  de  1803  á  4,  siendo  el 
primer  Pedáneo  1).  José  María  O-Hallorans,  qtie  re- 
sidía en  su  Finca  inmediata  al  Pueblo  de  la  Artemisa, 
Corral  San  Marcos,  cuya  Jurisdicción  Pedánea  se  es- 
tendia  desde  la  Puerta  de  la  Güira  hasta  el  Pueblo 
de  Candelaria:  llamóse  entonces  Partido  de  San  Mar- 
cos, con  razón;  pues  antiguamente  dependía  del  Par- 
tido de  Santa-Cruz  de  los  Pinos.  Con  las  alteraciones 
hechas  en  la  época  del  Sistema  Constitucional  por  los 

[1]  Las  Jurisdicciones  de  la  Banda  Sur  de  l<*  Isla  se  des- 
criben por  su  orden  de  naciente  á  poniente,  y  las  del  Norte 
viceversa  de  O.  á  E.;  mas  como  advertimos  parece  racional* 
comentarse  la  de  los  Partidos  por  el  de  ia  Cabecera  de  la  Te- 
nencia-Gobierno, volviendo  después  á,  seguir  el  orden  en  los 
Partidos  restantes  de  E.  a  O.  lugar  que  ahora  toca  á  San 
Marcos, 


-ro- 
anos de  12  subsistió  el  Partido  de  San  Marcos,  hassta 
el  año  de  1848,  en  que  se  crearon  las  Tenencia»  de 
Gobierno  de  San  Cristóbal  y  JEJahiahonda,  asignando 
á  la  primera  ese  Partido  limítrofe  con  el  de  Puerta  de 
de  la  Güira  ó  Artemisa  cH  Mariel,  practicando  ofi- 
cialmente sus  deslindes  el  Agrimensor  D.  Mariano 
Caries,  individuo  de  las  Comisiones  de  Estadística  y 
División  territorial,  sin  quedarle  parte  alguna  de  la 
Hacienda  San  Marcos  al  Partido  que  nos  ocupa  y 
lleva  esta  indebida  denominación,  que  alguno  traeca 
por  de  las  Mangas  €on  mejor  sentido. 

Límites. — San  Marcos  es  el  Partido  mas  orien- 
tal de  la  Tenencia-Gobierno  de  San  Cristóbal;  linda 
por  el  E.  con  el  Partido  de  Alquilar  (Jurisdicción  de 
San  Antonio)  en  Ja  estension  de  2  y  J  leguas:  por  ei 
NE.  con  el  de  Puerta  de  la  Güira  ó  Artemisa,  de  la 
Jurisdicción  del  Mariel,  [que  por  abarcar  la  Hacienda 
San  Marcos,  le  adecuaría  también  este  título]  en  fot 
estension  de  4  leguas:  por  el  N  y  NO.  con  Cayajabos, 
de  la  misma,  2  y  |  leguas  por  el  O.  con  Candelaria, 
en  6  y  J  leguas,  y  por  el  S.  con  el  mar  austral  ó  Cos- 
ta de  Majaría,  en  2  y  \  leguas. 

La  línea  divisoria  comienza  deslindando  eon  el 
Partido  de  Alquizar,  Jurisdicción  de  San  Antonio,  en 
!a  Costa  Sur,  Embarcadero  de  Guanímar;  sube  al  N. 
por  su  Calzada,  conio  se  esplicó  en  la  División  Juris- 
diccional; dobla  para  el  ONO.  por  el  camino  dejando 
á  izquierda  las  Tres-Hermanas  &e;  entra  por  el  Cor- 
ral de  Majano,  amartillando  al  JN.  y  al>  O.  y  al  N;  tuer- 
ce por  el  camino  de  Mojanga  al  OS<).  para  la  estre- 
midad  occidental  del  Corral  citado,  subiendo  á  s»  in- 
tersección con  el  de  Sau  Marcos  y  dividiendo  con  el 
Partido  de  Puerta  de  la  Güira,  rodea  el  círculo3  del 
áltirno  á  buscar  el  camino  que  dobla  y  tira  reptacmen- 
m  de  E,  á  O.  hacia  la  circulación»  oriental  del  Corral 


-41- 
£?an  Juan  de  Coutreras  lindando  con  el  Partido  de 
Cayajabos  [JVlariel];  encuentra  el  Arroyo  la  Tumba; 
imita  su  cauce,  q-ue  luego  toma  e!  nombre  de  S.  Sal- 
vador, atravesando  varias  veces  el  camino;  sigue  al 
Rio  S.  Juan;  desciende  entonces  por  su  corriente  á 
Jos  Baños  y  demás  puntos  de  su  curso  al  S.  y  E.  di- 
vidiendo con  Candelaria  hasta  su  desagüe  en  la  La- 
guna de  Gamboa,  y  Chorro  del  Corojal  en  la  Costa 
meridional,  por  la  que  tuerce  al  E.  para  Guanímar, 
donde  principió. 

Superficie  y  Estension — Los  datos  de  1850  asig- 
nan al  Partido  la  Superficie  de  1722  Caballerías:  los 
siguientes  949  y  £  y  los  de  1853,  1840.  Este  guaris- 
mo posterior  después  de  establecidas  las  Matrículas 
parece  mas  fidedigno;  elejiriarnos  sin  embargo  como 
término  medio  las  1722  Caballerías  del  año  50  [clásico 
por  el  esmero  y  latitud  de  los  trabajos]  que  equivalen 
a  12  leguas  provinciales  cuadradas;  pero  nos  encon- 
tramos con  la  contradicción  de  espresar  antes  este 
mismo  documento  26  Leguas  cuadradas  en  total  Su- 
perficie; aunque  dudando  de  Ja  exactitud.  Por  otra 
parte,  dice  que  la  mayor  estension  de  JNO.  á  SE.  es 
de  8  leguas  y  la  menor  de  E.  á  O.  3  leguas.  En  esta 
incertiduinbie  nos  decidimos  por  22  leguas,  mínimum 
de  Ja  medida  á  bulto  y  sin  escrupulocidad  sobre  el 
Mapa,  ó  sean  2900  Caballerías  en  números  redondos. 
=38  Millas  cosmopolitas  cuadradas=39520  Héctaras. 

Auticulo   2."  • 

Topografía  Física  ó   Natural. 

Aspecto  y  calidad  del  territorio. — En  lo  general 
es  llano,  con  algunas  quebradas  de  mui  poca  conside- 
ración; porque  ya  en  sus  meridianos  y  mayor  angostu- 

TO.MO    W,  6 


-42- 
ra  de  la  Isla  el  Grupo  Occidental  de  Montañas  que  cor- 
re por  la  parte  septentrional  va  espirando  y  reducien- 
do su  latitud,  de  suerte  que  poco  toma  de  ellas  este 
Partido.  Seco  y  alto  es  el  terreno  en  el  Cuartón  de 
Guanímar  y  linderos  de  Majana  con  el  Partido  de  la 
Artemisa;  hacia  el  S  bajo,  húmedo,  pantanoso,  au- 
mentando la  amplitud  común  de  la  Ciénaga  y  Mangla- 
res del  litoral  al  SO  por  la  Cuencade  Majana,  que  llega 
á  internarse  dos  leguas  hacia  el  Hato Guanac aje.  Esos 
parajes  de  Guanimar  y  Al  ajana  son  de  tierras  colora- 
das, arenosas  con  greda  y  barro  Dor  su  centro,  pedre- 
goso el  primero,  pedazos  negros  y  otros  blancuzcos: 
en  las  Sabanas  abundan  el  Perdigón  y  Moco  de  Herre- 
ro, por  S  Juan  el  terreno  es  mas  estimado,  cosechán- 
dose buen  Tabaco,  Mais,  Arroz,  Viandas  &c.  lo  que 
no  sucede  en  los  primeros,inadecuados  para  el  Tabaco 
y  Arroz,  y  sí  para  la  Ceba  y  Viandas. 

Montaiiías. — Las  únicas  notables  que  hay  en  el 
Partido  son:  la  de  la  Gloria,  figura  semicircular,  ári- 
da, pedregosa:  corre  EO.  á  distancia  de  3  y  J  leguas 
del  Pueblo  Cabecera,  las  Mangas,  correspondiendo 
al  2.°  Orden  de  altitud. —  La  de  Berri  al  mismo  rumbo 
y  del  propio  Orden. — La  del  Taburete  es  la  de  mayor 
elevación;  pues  se  cálenla  de  370  metros  sobre  el  ni- 
vel del  mar  casi  en  3*  altitud:  tiene  en  su  cima  una 
llanura  de  4  á  5  Caballerías  de  tierra  montuosa  con 
algunas  maderas  de  construcción,  Dagames,  Carne 
de  doncella,  Cedros  &c,  bosque  todavía  vírjen  por 
las  dificultades  tle  su  extracción. 

Cavernas. — Hay  una  en  el  Potrero  de  D.  Anto- 
nio Millan,  abundante  de  agua  delgada  y  de  buen 
gusto,  con  30  varas  de  profurcdidad.  Se  supone  ser  el 
Rio  de  San  Juan  que  corre  al  S,  hacia  el  Ojo  de  agua 
de  la  Sepultura;  tiene  una  vara  de  boca  formada  de 
piedras  y  fué  descubierta  el  año  1843  por  D.  Leonar- 


-43- 
do  Zerulo. — Existe  otra  de  20  varas  de  largo,  doce  de 
ancho  y  media  de  profundidad  sobre  el  nivel  de  la  tier- 
ra, conocida  con  el  nombre  del  Dragón,  en  la  que  los 
vecinos  antiguos  solían  bañarse  por  la  frescura  de  sus 
aguas. — Otra  menor  titulada  de  Amate,  sin  nada  de 
particular.  Ambas  situadas  en  el  Cuartón  de  Guaní- 
mar,  terrenos  yermos  de  D.  Joaquin  Amat,  cubiertas 
de  yerbas  y  en  total  abandono. 

Valles. — El  de  la  Gloria,  de  tres  Caballerías  de 
tierra,  formado  por  la  Loma  de  ese  nombre  y  sus  que- 
bradas: atraviésanle  Cañadas  y  Arroyuelos  innomina- 
dos y  está  dedicado  al  cultivo  del  Tabaco,  Mais, 
Viandas  &c. — Otro  hay  denominado  el  Contento,  aun 
mas  reducido  y  resultado  de  las  faldas  de  la  Loma  el 
Taburete:  su  estension  2  Caballerías  de  tierra,  baña» 
das  por  el  Rio  ¡San  Juan  y  ocupadas  con  iguales  siem- 
bras. 

Llanuras  y  Sabanas: — Como  se  ha  dicho  en  lo  ge- 
neral el  Partido  es  llano  y  las  Sabanas  denominadas 
son,  la  de  doña  Rosa  Crespo, — la  de  Buenavista, — 
Guanacaje  y  Pueblo-nuevo.  Lal.  p  de  una  legua  en 
cuadro;  la  2.  p  de  cuatro,  como  las  otras  dos.  Sus  ter- 
renos de  perdigón  por  partes,  <baj os,  flojos,  negros  y 
por  otras  pantanosos,  cubiertos  de  Cañamazo  dulce, 
JGspartillo,  Caguaso,  Barba  de  Indio,  mucha  Saetía, 
Guano-Cana,  Peralejos,  Yamagueyes.  Atraviésanlas 
los  caminos  de  Punta-brava,  el  real  de  la  Vueltabajo, 
de  Majana,  las  Veredas  de  las  de  la  Laguna  de  Pie- 
dras, Ingenio  de  Larrazábal  y  Hacienda  Guanacaje, 
dedicadas  á  la  crianza. 

dinerales. — No  se  conocen. 

Rios. — El  que  merece  rigorosamente  semejante 
título  en  el  Partido  es  el  de  San  Juan,  dividente  con 
Candelaria;  mas  como  una  gran  parte  corresponde  á 


—44 
este,  se  reserva  para  su  Sección,  á  fin  de  no  truncar  su 
completo  detalle. 

s  San  Salvador. — Aunque  titulado  Arroyo,  es  ver- 
daderamente un  Riachuelo  de  4o  orden,  que  tiene  su 
oríjen  en  las  Lomas  del  Centro  del  Corral  San  Salva- 
dor, Partido  de  Cayajabos:  culebrea  de  O.  á  E.  re- 
pasando el  camino  de  dicha  Hacienda;  luego  que  lle- 
ga al  Injenio  la  Tumba,  adopta  este  nombre,  reci- 
biendo por  la  izquierda  en  tiempo  de  lluvias  el  Arro- 
yo Charco-azul,  que  también  dicen  de  Cayajabos, 
por  venir  de  las  tierras  de  este  Corral,  Loma  del  Jobo, 
mas  arriba  del  Pueblo:  del  Injenio  la  Tumba  conti- 
núa el  Riachuelo  asi  llamado  circulando  al  ESE.  y 
SE.  para  el  Potrero  Santa  Ana,  ya  en  el  Partido  pre- 
sente: aquí  toma  el  nombre  de  Pedernales  y  se  abre 
en  dos  brazos  que  vuelven  á  unirse  en  los  terrenos 
de  Guzman;  el  mas  NE.  paralas  Lagunas  Canoa  y 
Charcas;  el  mas  SO.  atraviesa  el  Camino  real  no  lejos 
del  Pueblo  las  Mangas  por  el  NE.  desde  donde  se  ti- 
tula  de  LezamaoX  camino  de  Majana  y  luego  de  Frei- 
ré hasta  su  conclusión  en  la  Ciénaga  y  Manglar  costa- 
nero, donde  se  pierde.  Estas  denominaciones  son  a- 
pellidos  délos  dueñosde  las  Fincas  situadas  en  sus 
Vados  etc;  pero  la  ant%ua  general,  que  orijinó  el  títu- 
lo de  esta  Comarca  fué  Rio-grande  quizá  por  ironía; 
5  y  \  leguas  es  todo  lo  que  alcanza  su  curso  NO.  SE, 
quedándose  en  polvo  en  la  seca,  si  se  exeptúa  el  tra- 
mo de  San  Salvador  ala  Tumba:  en  las  aguas  pro- 
fundiza de  \  á  1  vara,  formando  una  Poceta  en  la  Ser- 
ventía de  Santa  Ana,  de  vara  y  media  de  hondura:  en 
el  Potrero  Neptuno  se  hace  fértil  por  las  corrientes  de 
las  aguas  del  Manglar  y  sus  Lagunatos,  perdiéndose 
al  fln  en  un  Sumidero.  Cuando  suceden  grandes  cre- 
cientes impide  el  paso  dos  6  tres  horas.  Su  álveo  es 
fangoso  en  común;  menos  por  la  Tumba,  Santa  Ana  y 
Pijirigua,  que  es  de  piedra.  Pesca  desconocida, 


—4o- 

Arroyos. — Adema*»  de  los  afluentes  indicados,  el 
de  Crespo,  corriente  solo  en  la  estación  lluviosa  atra- 
viesa el  camino  de  Punta  brava  y  el  mas  Sur  de  Pue- 
blo-nuevo en  dirección  al  SE.,  recibiendo  en  la  La- 
guna de  Brujas  al  Arroyo  de  Hernández  que  por  la 
parte  occidental  baja  también*  cruzando  ambos  cami- 
nos á  dicha  Laguna,  luego  en  un  solo  cauce,  con  el 
nombre  de  Crespo,  continúa  al  SE,  derramándose  al 
fin  en  la  Ciénaga  por  las  cstremidades  occidentales  de 
la  Laguna  de  Gamboa. —  El  Arroyo  Jicara  es  fértil: 
nace  de  un  Ojo  de  agua  en  la  Ciénaga  del  Potrero  la 
Sepultura,  que  algunos  opinan  sea  un  respiradero  del 
Rio  San  Juan,  demostrado  por  esperimentos  hechos 
con  aserrín  y  aceite:  sus  aguas  son  delgadas,  buenas, 
como  las  de  San  Juan  y  las  de  los  dos  anteriores  gor- 
das, turbias  y  desagradables:  el  álveo  del  que  nos  ocu- 
pa es  todo  fangoso  y*e\  vado  único  es  por  la  Serven- 
tía de  Esponda  y  la*  Sepultura,  que  intercepto  poco, 
tiempo  en  sus  avenidas:  su  regular  anchura  es  de  4 
varas  y  J,  con  poquísima  profundidad  hasta  perderse 
en  la  costa  cenagosa.  Abunda  de  Biajacas,  Guabinas 
y  Manjuaríes. 

Lagunas  y  Albuferas. — La  de  Gamboa,  aunque 
sobre  la  costa,  no  puede  considerarse  sino  como  La- 
guna, por  su  agua  dulce,  algo  pesada,  por  donde  se 
aproximan  el  San  Juan  y  los  Arroyos  últimamente  es- 
plicados:  su  figura  asemeja  con  imperfecdion  una  elip- 
se; su  profundidad  variada  y  grande  por  algnnos  pun- 
tos en  la  estension  lonjitudinal  de  J  legua,  sobre  un 
piso  fangoso:  no  se  seca  y  cria  Biajacas  grandes,  Gua- 
binas. Camarones,  Manjuaríes,  Macabíes,  Caimanes  y 
.licoteas  con  abundancia:  visítanla  Garzas,  Cocos, 
Gunriaos,  Yaguasas,  Gallinuelas,  Sebiyas,  Corúas, 
Marbeyas,  Saramagullones,  Cayamas,  Guananas,  Pa- 
tos &c. 


-46- 
La  Laguna  de  Piedra,  figura  ovalada,  de  mucha 
profundidad  y  J  legua  de  estension  lonjitudinal  sobre 
un  lecho  fangoso  y  en  parte  arenoso;  aguas  dulces  y 
gruesas  que  contienen  los  mismos  Peces  y  Aves,  Ga- 
llitos etc.  No  se  seca.     , 

La  Canoa,  de  la  misma  figura,  J  de  legua,  4  va- 
ras de  profundidad  en  las  lluvias,  aguas  fangosas  de- 
sagradables por  su  suelo  cenagoso.  Hay  muchas  Bia- 
jacas,  Camarones  y  Manjuaríes;  acuden  en  gran  nú- 
mero Garzas,  Guanabaes,  Sarapicos,  Patos  y  Sarama- 
gullones.  Esta  Laguna  se  seca  después  de  las  lluvias 
por  un  Sumidero  que  tiene  en  el  centro,  sin  poderlo 
evitar  el  muro  artificial  que  le  rodea  y  su  compuer- 
ta para  detener  las  aguas,  que  al  fin  se  escapan  todas; 
ni  se  atreven  á  tupirle  por  no  esponerse  á  que  se  ane- 
gase el  Potrero  donde  ubica. 

Existen  otras  Lagunas  inftjnores  ó  Lagunatos 
nombrados  la  Seiba,  las  CharcaF,  el  Tesoro,  la  Ya- 
guana, el  Sumidero,  el  Juncal,  Ahoga-perros,  Rio- 
grande,  las  Brujas,  la  Canoa  de  Vigoa,  la  de  la 
Gorda,  Hoyo-colorado,  el  Hoyo  de  Ramón,  y  la  de 
Jíbreu,  con  varios  de  los  Peces  y  Aves  citadas.  Hay 
otros  varios  Lagunatos  aun  menores  y  sin  nombres 
conocidos;  pues  cada  Finca  tiene  el  suyo  particular, 
casi  todos  fértiles  en  no  habiendo  seca  rigorosa. 

Itabos. — El  de  Taita  Miguel  formado  por  las  cor- 
rientes de  la  Laguna  la  Canoa. 

Manantiales  ó  fuentes  notables.— El  de  la  Sepul- 
tura ú  Ojo  de  agua,  ya  referido  de  suficiente  caudal 
todo  el  año. 

Salinas. — No  hay 

Baños  de  Costumbre. — Los  de  la  Sepultura,  mui 
frescos,  fueron  visitados  en  otro  tiempo  por  algunas 
personas;  en  el  dia  se  hallan  abandonados.  Los  de 
mar  en  la  Playa  de  Guanímqr  también   fueron   fre- 


—47- 
cuentados  cuando  la  calzada  se  encontraba  en  buen 
estado:  hoi  solo   concurren  algunas  personas  de  sus 
inmediaciones. 

Ciénagas  y  pantanos  notables. — La  faja  común 
de  la  Costa  meridional  por  estos  parajes  en  la  anchu 
ra  de  casi  una  legua  paralela  al  litoral,  exediendose 
en  algunos  puntos,  como  se  dijo  al  principio,  por  la 
Ciénaga  de  Gamboa  en  la  Cuenca  de  la  Ensenada 
de  Majana  hacia  el  Hato  Guanacaje,  cubierta  de 
Mangles.  En  ninguna  época  del  año  puede  transitar- 
se sin  mucho  peligro,  por  cuya  causa  los  Negros  Ci- 
marrones se  refujian  allí  sin  temer  sus  efectos  nocivos 
que  orij  inanias  Calenturas  de  diversos  tipos  que  pa- 
decen anualmente  los  vecinos  del  Caserío  de  Mojan- 
ga. — Mas  interna  se  encuentra  la  Ciénaga  de  la  Se- 
pultura, que  se  estiende  en  figura  casi  elíptica  £  le- 
gua, peligrosa  en  todos  tiempos  y  enfermiza:  pero  los 
Negros  Cimarrones  forman  sus  guaridas  en  el  Cen- 
tro, dificultando  mucho  su  aprehensión. 

Costas,  sus  Puertos,  ó  Embarcaderos  y  demás  ac- 
cidentes litorales. — La  Costa  de  este  Partido,  que  es 
la  del  Sur  de  la  Isla,  comprende  la  cuenca  principal 
déla  Ensenada  de  Majana,  circulando  por  consecuen- 
cia de  oriente  á  poniente  y  al  S.  en  la  manera  siguien- 
te, dibujando  sussinuosidades  mayores:  desde  la  Zan- 
ja ó  boca  de  Guhnímur  exclusive,  ó  con  mas  propie- 
dad desde  su  Embarcadero  y  Playa  en  que  termina  la 
Calzada  que  está  á  sotavento,  fondo  de  la  Ensenada 
de  su  nombre,  la  Costa  va  circulando  al  OSO.  para 
formarla  estremidad  occidental  de  dicha  Ensenada  y 
después  al  NO.  y  ONO.  á  completar  4  millas  en  una 
internación  á  manera  de  Esterillo  donde  pintan  al  Rio 
de  Majana  que  no  es  tal  Rio  sino  una  Zanja  que  cos- 
teó el  año  1833  D.  Juan  Menendez,  así  como  la  Cal- 
zada, que  de  su  Injenio  Desempeño  conduce  á    la 


-48- 
Playa  de  Majaría  para  embarcar  sus  azucares  y  dar 
entrada  á  los  Pescadores  establecidos  en  la  Costa:  la 
Zanja  está  interrumpida  por  la  Cortadera  que  abunda 
en  ella  y  su  total  abandono.  Por  este  rumbo  y  arquean- 
do como  al  O.  prosigue  2  millas  al  fondo  de  la  Ense- 
nada de  Majana,  donde  deprime  la  garganta  que  en 
esta  parte  tiene  la  Isla  en  su  mayor  angostura  S.  y  N. 
con  el  Mriel,  y  pronunciando  bien  la  Cuenca  de  Ma- 
jana, circula  al  feO.  SSE.  2  y  J  millas  á  Punta  su<ia, 
y  de  aquí  á  Punta  del  Corojal  1  y  £  millas  haciendo 
las  dos  una  especie  de  rada  con  Playita;  pero  la  costa 
correspondiente  al  Partido  finaliza  en  su  medianía 
donde  desemboca  el  Chorro  de  Gamboa  ó  del  Corojal, 
desahogo  de  la  Laguna  y  probablemente  del  San 
Juan  en  opinión  de  varios  por  la  identidad  de  las 
aguas;  pues  aunque  el  Rio  San  Juan  ó  Bayate  se  cor- 
ta en  siendo  larga  la  seca,  cuando  hay  crecientes  deja 
gran  depósito  de  agua  en  el  Charco  de  Gamboa,  que 
mautiene  siempre  fértil  al  Chorro.  Todo  este  litoral, 
como  se  dijo,  es  cenagoso,  de  Manglar,  en  la  amplitud 
referida;  aunque  porGuanímar  la  Ciénaga  hace  á  mo- 
do de  un  Sabanazo  desarbolado  por  donde  atraviesa 
la  calzada  que  va  al  N.  hasta  el  centro  casi  del  Corral 
Guaníinar,  una  legua  del  Embarcadero,  donde  hay  al- 
gún Caserío,  de  que  se  tratará  en  el  Capítulo  de S.  An- 
tonio. Del  centro  de  la  Hacienda  Guanimar  empiezan 
las  habitaciones  ó  Fincas  por  el  camino  que  arrumba  al 
ONO.  algo  inclinado  al  NO.  y  casi  paralelo  el  térmi- 
no de  la  Ciénaga  algo  mas  al  S.  separándose  luego 
para  circular  á  imitación  de  la  Ensenada  de  Majana 
hasta  Palma  Cruzada,  que  entonces  va  al  O,  ensan- 
chando de  consiguiente  hacia  Guanacaje  después  de 
alargar  el  brazo  de  Chacaritas',  entonces  baja  al  Sud, 
deprimiendo  la  Ciénaga  por  la  de  Gamboa  á  su  lati- 
tud común.  En  Majana,  cuya  orilla  queda  legua  y  me- 


-40- 
ríia  S.  del  Centró  del  Corral  de  su  denominación  hay 
su  plaifita,  como  entre  las  Puntas  Sucia  y  del  Corojal . 
IV  o  existe  Rio  alguno,   ni  Surjidero  aterrado;  porque 
el  Sobreveril  en  una  faja  paralela  á  la  Costa  de  una  mi- 
lla ó  poco   menos  no  da  paso  mas  que  á  Botes  ó  Ca- 
noas. Este  Sobreveril  ó  rivete  que  orilla  todo  el  litoral 
tiene  de  media  á  una  vara  de  agua  y  caminando  por 
él  se  necesita  cautela  para  no  hundirse:   hay   muchos 
ojos  de  agua  submarinos    por  donde    brotan    fuentes 
de  la  dulce,  que  vienen  á  beber  los  Manatíes,  siendo  á 
veces  tanto  su  caudal  que  por  medio  de  la  salada  sal- 
tan afuera  los  borbotones  de  agua  dulce.  Pero   corno 
lo  demás  al  S.  es  parte  del  gran  Placel  6  Archipiéla- 
go de  Batabano,  cuyo  veril  austral  en  esta   parte  NS. 
viene  á  ser  la  costa  meridional  de  Isla  de    Pinos,  un 
grado  y  tercio  distante,   hay  Fondeaderos  en   dicho 
Placel  para  buques  que  calen  10  y    12  pies,   resguar- 
dados al  S.  y  8fi¿  por  los  Cayos  de  los  Guzmanes,   al 
N.  y  O.  por  la   Costa   continental  y  la  comunicación 
por  el  SO.  que  viene  entre  Punta  Salinas  y  los  Guz- 
manes  y  por  el  E.  en  el  Canal  de  Cayamas,  aun  con 
mayor  resguardo  aproximándose  sobre  el  fondo  de  la 
.Ensenada  de  Majano,  donde  hay  hasta  2  y  |  brazas 
de  agua.  Entrando  por  Punta  de  Calinas  al  O.  y  el 
Bajo  de  Guzman  al  E,  distantes  cerca  de  2  millas,  se 
va  por  su  canalizo  á  donde  forma  la   boca  de  ¡VI ajana 
de  \  legua.  Las  Mareas  son    desconocidas.  Algunas 
equivocaciones  y  omisiones  padecimos  todos  por  estos 
parajes  en  tiempos  anteriores. 

CayoF. — Corresponden  á  este  territorio  nueve  ó 
diez  Cayos  designados  con  el  nombre  de  los  Guzma- 
nes  ó  Guanímar,  cenagosos,  inhabitables,  á  flor  de 
agua  sus  riveras:  la  denominación  de  Gnzmanes  se 
aplica  mas  particularmente  á  los  occidentales  de  todo 
este  Sobrebanco  ó  grupo,  cuya  figura,   número,  nom- 

TOMO  IV.  7 


-so- 
bres &c.  aparece  variable  en  los  Mapas,  y  es  lo  cierto 
que  del  2o  masal  S,  de  los  Guzmanes  se  estiende  un 
bajo  semicircular  para  el  O,  una  legua  larga:  en  las  Car- 
tas se  pintabael  bajo  ó  restinga  saliente  del  último  Cayo 
mas  meridional.  El  Sobrebanco  comprende  otros  Ca- 
yos orientales  de  la  Jurisdicción  de  ¡San  Antonio  don- 
de se  tratarán:  los  occidentales,  propiamente  los  Guz- 
manes, están  separados  en  4  alineados  NS:  los  restan- 
tes al  naciente  de  los  mas  australes  se  llaman  también 
Cayos  de  La  Leña,  nombres  que  algunos  aplican  á  to- 
dos, y  otros  los  reducen  á  los  centrales,  denominando 
los  Hermanos  á  los  últimos  mas  al  8.  y  E.  de  los  es- 
plicados. 

Por  estos  mares  entre  otras  Aves  acuáticas 
abundan  las  Corúas  y  Alcatraces.  Peces  hay  Cuberas, 
Chopas.  Agujones,  Roncos,  Ronquillos,  Guasas,  To- 
ninas, Tintoreras,  Chemas,  Sábalos,  Lisetas,  Cafali- 
netas,  Estrellas,  Rayas,  Cornudas  Toritos,  Gatas, 
Jiguaguas,  Erizos,  Langostas,  algunos  Manatíes  &c. 
Ve/etales. — Los  comunes  de  la  Isla,  particulari- 
zándose el  Arabo,  Algarrobo,  Brasil,  Bauyúa,  Mo- 
niato,  Jibá,  Lebüa,  Manajú,  Mcicúrije  macho  y  hem- 
bra, Peralejo,  Tengue,  Limón  café,  Naranjo- Mor  ti- 
ra, Añil,  Bejucos  de  Tabaco  y  de  Mantequilla,  Vai- 
nilla 8{c, 

Animales. — Los  comunes,  particularizándose  los 
ante  espresados  y  los  Tomeguines  de  Piñal,  Gua- 
báiros,  Barberos,  Cuscos,  Cayamus,  Sinsontes  Sfc. 

ARTICULO  3o 

Topografía  Civil  y  Estadística. 

HACIENDAS. 
Cuartón  de  San  Juan 

San  Juan  de  Contreras. —  Corral  demolido  que  obtuvo 


-51  — 

media  legua  mas  déla  legua  de  diámetro:  tomó  el  sobrenom- 
bre del  apellido  Contreras  perteneciente  á  la  familia  de  los 
SS.  Condes  de  Jibacoa,  sus  dueños.  Principió  su  reparto  en  el 
año  de  1810  y  finalizó  en  el  de  37.— Y  un  pedazo  del  Corral 
San  Salvador,  perteneciente  a  D?  Paula  Chavez.  Repartido. 

Cuartón  de  Pijirigua. 

Comprende  parte  del  Corral  las  Mangas  de  Rio-grande, 
donde  estaba  el  Corralillo^  hacia  la  parte  septentrional,  que 
hoi  llaman  Pijirigua  y  también  del  Realengo  de  Cayajabos. 

El  Corral  las  Mangas  de  Rio-grande  ó  Rio  grande  de  Meire- 
les,  tuvo  oríjen  en  tiempos  remotos,  de  una  posecion  titulada 
San  Antón  de  Jicara  (hoi  Injenio  de  Collazo;  que  habitaba  un 
Negro  criador  de  Cochinos,  y  desdes  tomaron  los  esposos 
D.  Luis  de  Aguiar  y  Da  Manuela  de  Meireles,  situando  las  Ca- 
sas que  debian  servir  de  Vivienda  en  donde  se  halla  ahora  la 
Iglesia:  por  los  años  de  1740  ó  50  se  trasladaron  á  la  Laguna 
Concepción  de  Canagua  ('Rio-grande):  Aguiar  y  la  Meireles 
fundaron  el  Vinculo  que  lleva  el  apellido  de  la  segunda  en  esa 
Hacienda  y  la  de  Majana;  á  su  muerte  recayó  en  su  sobrina 
doña  Mariana  Arango  por  falta  de  succesion  y  al  fallecimien- 
to de  esta  en  igual  caso  en  doña  María  de  la  Leche  Arango. 
Por  los  años  de  15  a  4  comenzó  el  reparto  en  el  Corralillo  [Pi- 
jirigua,] que  concluyó  en  al  da  6  ó  7,  yendo  en  fomento  hasta 
el  año  de  30,  que  empezó  á  decaer. 

Cuartón  de  Pueblo-nuevo. 

Guanacaje. — Hato,  de  los  Menocales,  repartido  en  el 
año  1634.  El  Rejidor  Zayas  Bazan  en  su  representación  de  16 
de  Junio  de  1719  al  Cabildo  de  la  Habana  cita  el  pleito  segui- 
do por  el  Capitán  Sebastian  Carrillo,  dueño  del  Hato  Guana- 
caje y  D.  Blas  de  Pedroso,  del  de  Mayarí,  confinantes;  en 
que  obtuvo  este  y  fué  confirmada  por  la  Real  Audiencia  de 
Sto.  Domingo  Ja  estension  de  las  dos  leguas  de  semidiámetro 
que  el  Medidor  (dice )  Diego  de  la  Peña,  asignó  á  Mayarí. 

Ojo  de  agua. —  Sitio  de  crianza,  Hijo  de  Guanacaje.  —  Per- 
teneciente á  los  herederos  de  D.  Tomas  del  Rey,  repartidos 
sus  terrenos  en  el  año  1818. 

Buena-vista — Sitio  de  crianza.  Hijo  de  Guanacaje.— 
Perteneciente  á  los  herederos  de  ¿>.  Tomas  del  Rey  ó  los  Sres. 
Arango*  que  le  repartieron  en  1823  y  1835. 

Cuartón  de  Punta-brava. 

Comprende  parte  del  Sitio  Ojo  de  agua  y  del    Corralillo. 


-52- 
diarton  de  Mojanga ó  de  Majana. 

Majana — Corral,  cuyo  nombre  tomó  de  la  Ensenada 
que  tiene  próxima,  al  JS.  ó  viceversa. — Es  una  de  las  Hacien- 
das, del  Vinculo  de  Meireles,  repartida  el  ario  1800.  En  las 
Actas  Capitulares  de  la  Habana  aparece  un  Cabildo  celebra- 
do en  12  de  Diciembre  de  1566,  donde  pidió  Juan  Ramirez  un 
Sitio  en  la  costa,  que  llaman  M altana,  para  Puercos— Conce^- 
dido. 

Cuartón  de  Guanimar. 

Comprende  parte  d^Corral  Guanímar  6  Pendencias,  de 
de  que  se  hablara  en  el  Capitulo  de  San  Antonio. 

A  este  Partido  debe  corresponder  igualmente  el  Sitio  de 
crianza  Santa  Ana  de    Guanacaje,    Hijo   del    Hato    Guanacoje, 

También  hacen  mención  las  Actas  Capitulares  del  Coiral 
Jacanabo  y   las  Jicaras,   lindando    con  Guanacaje,   y    Rio- 
grande.   4*e, 

Haciendas  ó  Fincas  de  todas  ciases- 

Kesú.men  de  las  Fincas  del  Partido. 


CUARTONES. 

EA 

O 

CB 

j 

et 
3 

-1 

Á 
,1 
•1 

.6 

re 
"C 

o 
aj 

•o 

•y)     . 

o  ce 
i» 

C 
b». 

c 

.CU 

re 
CS 

•J 
.1 

i 

s 

.1 

.] 

.1 

.1 
•  1 

.5 

.o 
Ó 

.  i 

.2 
•1 

•7 

o 
¡~ 

0J 
3 

16 

18 
23 
10 
13 

•7 

87 

.1  ¿ 

tu  o 

-O  _re 

re  « 
•■C9 

a.| 

..21 
..23 
..14 
••21 
•-J4 
••.6 

.•99l 

1  <*j 

as 

L'2" 

re 

1 

•í 

•  I 

•  1 

'1 

.5 

c/5 

«7 
.0 

,2 

re 

E 

re 

"1 

1 

.1 

l 

-4 

-i 

■  2 

¿   i 

w 

-a       l 

1  i! 

Pijirigua 

Putíbio-iiue  vu.. 
Punta-brava  •••• 
Mojanga-""*" 
Guanímar 

> r-Sj ~ 

..•1 

•••3 
...2 

...(i 

¡ 
::-ü 

..78: 

...S8| 

■U5i 

,M 

; 

524'! 

Aparecen  tantas  Haciendas,  porque  varias  se  fraccionan  y 
repiten  en  distintos  Cuartones.  Debe,  pues,  correjirse,  sabién- 
dose que  se  reducen  á  1  Hato,  1  Realengo,  5   Corrales,  y  4   S¡, 


-53— 
tios  de  crianza  ó  Hijas,  y  estos  no  enteros;  exeptuando  loa   *S'í- 
tios  y  el  Corrullas  Mangas. 

Ya  este  Partido  se  considera  Ia!estremidad  oriental  de  lo 
que  rigorosamente  se  llama  Vneltabajo  y  al  mismo  tiempo  se 
«ota  que  va  espirando  la  Ganadería  y  absolutamente  el  culti- 
vo del  Tabaco,  á  cuyos  ramos  sustituyeron  otras  clases  de 
Agricultura:  aqui  principiaba  el  afamado  Jardín  de  la  Isla 
cuando  sus  Cafetales  pululaban  por  todas  partes  en  el  primer 
tercio  del  siglo;  pero  diferentes  causas  influyeron  en  su  de- 
cadencia gradual  y  muchos  íueron  convertidos  [como  sucede 
con  los  Injenios]  en  Poderos  ófc.  quedando  de  mas  de  70,  ape- 
nas 7  que  mere/can  la  denominación  rigorosa  de  Cafetales: 
Ja  Mariana,  de  Herrera  óMondui  — La  Gratitud,  de  D.  Tomas 
Herrera,  que  tiene  5  Casas,  en  20  Caballerías  de  tierra,  con 
190  Negros  —  Yemen,  de  Oliva;  5  Casas  en 25  Caballerías,  con 
51  Negros. — Minerva,  de  Ja  Sra.  Condesa  de  Lagunil  as;  10 
Casas  en  14  Caballerías,  con  65  Negros. — Neptuno,  del  Exmo. 
Sr.  D.  Joaquín  Gómez;  6  Casas  en  14  Caballerías,  con  ICO 
Negros.— Helena,  de  Pluma;  7  Casas  en  12  Caballerías,  con 
50  Negros. —  Y  otro  inferior.  Asi  se  ven  Potreros  como  la  Tere- 
sa ó  el  Itabo  de  Cárdenas;  con  36  Negros.  —  San  Francisco,  de 
Milian,  con  30:  la  Purísima  Concepción,  de  Abren;  con  34:  Sta. 
Ana,  del  Sr.  Conde  Jibacoa,  ó  de  Véitia,  con  Tejar  y  30  Ne- 
gros: &.C. 

Los  Injenios  son  San  Antonio- Chiquito,  del  Sr.  Conde  Ji- 
bacoa, ó  de  Vázquez;  con  5  Casas  y  21  Negros  =  Necesidad,  de 
Abreu  ó  de  Larrazábal;  con  9  Casas  en  50  Caballerías  de  tier- 
ra, 120  Negros  y  6  Blancos.— Alternativa,  de  Calderin;  con  4 
Casas  en  23  Caballerías,  20  Negros  y  3  Blancos.— Maravilla, 
de  Bertemati  ó  Clemente,  con  13  Casas  en  40  Caballerías  y 
205  Negros  —Desengaño,  de  Menendez  6  González;  con  14  Ca 
sas  en  30  Caballerías,  46  Negros  y  5  Blancos. 

PRODUCTOS  AGRICOLOS. 

Tomando  de  los  datos  del  año  1853  y  del  52  lo  que  falta 
de  aquel,  seguramente  diminuto,  resultan  en  cultivo  de  Caña, 
50  Caballerías  de  tierra.— De  Café  36,  con  720000  Matas.— 
De  Arroz  48.— De  Frijoles,  8  —De  Millo,  5.— De  Plátanos,  303, 
con  360000  Pies. — De  Frutales,  9— Hortaliza,  1* — Semilleros, 
17 — Pastos  artificiales,  7. — Pero  el  año  1850  eran  ¡100  Caba- 
llerías de  Pastos  labrados!  y  519  en  Pastos  naturales. . . . 

Esia  diverjencia  confirma  la  sospecha  de  grande  omisión 
en  los  terrenos  labrados,  y  siendo  el  Partido  tanto  ó  mas  a- 


—54— 
gricultor  que  el  precedente,  no  puede  dársele  menos  de  900 
Caballerías  labradas,  500  en  Pastos  naturales,  460  en  Bosques  y 
los  restantes  al  completo  de  las  2900  en  otra  clase  de  terrenos 
áridos,  cenagosos  &c;  advirtiéndose  que  también  se  cultiva 
algún  Tabaco,  Café  «fec,  en  Fincas  que  no  son  Vegas,  ni  Ca- 
fetales. Hay  4  Colmenares  formales,  700  Colmenas  y  l  Calera. 


o 

u 

o 

co 

00 
»H 

O 

'Sí 

ti 

r-t 

O 

32 

O 

+» 
o 

•§ 

o 
u 

fk 

O 

h4 


3P    SBpB13JJB[) 

SI 

-upcr[    'Sfifax 
•Bl'aqjB  op 

PIJV    S3[IJJB(J 

00008 

0ZL 
0?S& 

00  ? 

•B§jnd  ap 

pil\f  9p  'S^ooog 

•aiuaip 
-aen§v  3P  SBdij 

q 
< 
es 
w 

•u(tqiK3 

•otuns 

-1103    BJBd  BUB3 

oos 
Of-seg 

•J?£  "Bf 
-OJBJ\[  0||0§'03 
•BZI|BlJOf[ 

se 

•SKpUKl^   SBJ1(J 

•soaeieu 
•ooBqBX 

(tt¿% 

0ES6 

0SLÍ 

O) 

O 

pa 
o 

•9I1M 

0'lfr 

"SÍCH 

U8Sü& 

-SdioL'uj 

*BJ9[) 

9t8l 

059 

•zojjy 

OW/ZA 

0*0U 

mu 

'üq3tijnoti[) 

•opeaqaiif) 

0CF-0E 

•OSUBiq  JB3I1ZV  | 

ÓWfcí 

El  Arroz,  la  Cera,  Frijoles,  Mais,  Millo,  Queso,  Hortali- 
za y  Miel  de  abeja  son  conforme  á  los  datos  del  año  52  por 
los  defectos  patentes  de  esos  artículos  en  el  de  53. 

Para  convencer  las  omisiones  de  los  últimos  datos,  mani- 
festaremos los  Productos,  según  los  de  1850. 


PRODUCTOS. 


Azúcar 

Aguardiente 

Arroz 

Aves 

Almidón 

Aparejos 

Arados •• 

Botellas  de  leche 

Bija 

Café  ■ 

Cera 

Cogollo  y  Yerba.. 

Carbón* • 

Cerdos 

Carneros 

Casabe 

Cal 

Canastas 

Cu  jes  para  Tabaco 
Frijoles 


PESO  Ó     MEDIDAS 


Arrobas 
Pipas    . 


Cargas • 
ídem--< 


Pesos.  . 
Carretad 


Pies    ... 


38550 

400 

100200 

74750 

2000 

80 

4000 

360000 

3(:, 

12850 

600 

45875 

360 

15000 

500 

1000 

(500 

1500 

300000 

1ÍJ0D, 


PRODUCTOS. 


Bocoyes 

..@-. 

Hanegas. 

Barriles. 

Cargas 

Carcas 


Frutas 

Hortaliza 

Huevos 

Ladrillos  tejas  etc. 
Miel  de  purga •••• 

Millo -.. 

Mais 

Miei  de  abeja 

Maloja 

Plátanos  

Pescado  

Queso 

Reses  mayores  ■•• 
Sombre.de  Yarey. 
Sogas  de  majagua. 

Sudaderos 

Tabaco jCargas 

Viandas  . .. .- ¡Cargas 

Los  Arados  son  de  Ocujc 
y  Arabo. 


PESOS  O    MEDID- 


Cargas ■ 
ídem--- 


©■ 


tendidos 


400 

36 

300000 

170000 

9850 

446 

2551 

500 

23875 

3557 

80 

.  53 

6000 

500 

500 

100 

2¿03 

14553 

üü.ra 


Articulo  4.° 

Poblado»  de  todo  el  Partido. 

La  Población  fija  del  Partido   de  San  Marcos,    según  los 
datos  relativos  al  año  1853,  asciende  á  348b'  almas. 

Clasificación  por  Colores,  Condiciones,  Sexos  y  Eda- 
des. 


Colores  y   Con- 
diciones. 

VARÓN E 

b.                                              HEMBRAS. 

'O 

<r>  i  — 

•■Ó 

—  O 

-re 

i)  tO 

3 

V 

2  O 

3! 

~£  s= 

•->    i- 

3  r- 

»    43 
¡¡¡"O 

2 

-es 
SO     ■ 

•ta 
5° 

¿5 

Si    2 

W3   *** 

'i  « 

re 

O 

Blancos 

.331 

326 

.120 

..45 

.822 

.328 

.341 

.129 

••45 

.843 

1665 

Pardos  Libres.. 

..17 

.7 

..-4 

...1 

••291-12 

...6 

..•4 

..  1 

••23 

..52 

Morenos  Libres. 

•18 

13 

••11 

...6 

••48 

•  •22 

••18 

...5 

...6 

..51 

..99 

Pardos  Esclavos 

..10 

..12 

...2 

...1 

..25 

..12 

••10 

2 

....I..24 

••49 

Monis.  Esclavos 

318 

.340 

.126 

••58 

.842 

-295 

.310 

.121 

••53I..779 

1621 

Sumas 

.604 

.698 

.263 

.111 

1766 

.669 

•685 

.261 

.105|1720 

3486| 

—56 — 

Caben  próximamente  92  habitantes  por  Milla  Cosmopoli- 
ta cuadrada  ó  1 58  y  &  por  Legua  Cubana  cuadrada. 

En  este  Partido  ¿e  comienza  á  patentizar  la  preponderan- 
cia de  la  Esclavitud  en  las  Comarcas  agricultoras dedicadas  aÉ 
cultivo  de  la  Caña  y  del  Café,  pues  importa  tanto  su  número 
como  el  de  los  Blancos.  Los  Libres  de  Color  apenas  hacen  ^ 
de  los  Esclavos. 

El  número  de  Criollitos  Esclavos  hasta  15  años<  vale  con 
poca  diferencia  f.¿  del  total  de  Esclavos,  cuyo  resultado  lison- 
jero aparece  aquí  en  pro  de  los  Cafetales  é  Injenios. 

Clasificación  de  la  Población  fija  por  Catados. 


I -:-' 

1 
1 

1 

• 

Varones. 

Hembras. 

i- 

1 

«*5   O 

i 

¡COLORES  Y  GOÍTDiCf ONBS. 

j 

Solteros. 

Casados. 
Viudos. 

:3 
i. 

"S 
015 

en 
O 

•a 

r» 

ce 

Total. 

*>  "2 
"O    O 

al 

2; 

Blancos 

••537 

I 
.263-21 

.343 

.286 

33 

1665 

•258 

Pardos  Libres 

;24 

.....¿.-l 

•  «18 

...4 

1 

.  .52 

•  ••3 

Morenos  Libres 

:4i 

■•  .5I--2 

••43 

••••6 

<o 

..99 

-.6 

Pardos  Esclavos •••• 

..2! 

...3!... i 

-2(1 

•  • . .  0 

1 

..49 

...3 

|  Morenos   Esclavos . 

..77C 

..64.. .-8 

.712 

...60 

7 

1621 

•  •52 

1393 

•340.. .51 

1336 

339 

45 

3486 

322 

Sobre  Carias  de  libertad  y  Carnes  qué  consume  esta  Po- 
blación, véase  el  Partido  de  la  Cabecera,  cuyo  Estado  Cono- 
prende  también  á  este  territorio.  Pelo  se  repite  que  el  número' 
de  fíeses  beneficiadas  en  las  Fincas  particulares  no  es  averi- 
gualile.  Los  datos  de  1850  espresan  consumidos  en  el  Partido 
de  San  Marcos  ó  sus  alrededores  300  Reses  mayores,  100  Car- 
neros v  500  Cerdos,   ademas  de  24916  Aves¿ 


a 

i-H 

a 
o 

•s 

e 

ti 

fl 

O     . 
O  o 

^»© 

a  «a 

d  O 
«1 

O   "» 


0) 

a 
o 

•ri 
O 

C¿ 

O 


«i 

O 


-57- 


i      J     |'SL'jqiu.)¡] 


XJ  Oí  JO  (^  |-  I    Vi 

cr     •    .       •  I-  I    1^        3 

I      •    .      •     •  I   ■—     I   00 

^»  ~.  00  'O  O} 


.  j  |      VÍUUJK_Y  QC     .      .      •    »     j    1> 


s3-J 


'si;jqiu.íjj 


~  l-  ac  <n  sí    ,  i  - 


•SOIKUBA 


•Sl>.l(|!IJ9H 


■     -   2í 


<     B   es 

»  ■ — - — 


¡luqiuojj 


o    '«««a 


•st»ioji;,v 


~?    -llflT-- 


sií.iquioH 


o  »  a  (M  í    i*  C5 


< 

1 

!fl 

v     . 

«■ 

—    er> 

B 

c- = 

* 

r-  -a 

U 

a 

!D  ?      X ■  1Í3  íO     I    O     I      = 
S    I     I      -h    'w    Ijj 


O    I 

-  I 


x     •  «S  re  rp    l      . 

Ct      •      .      •  X     I   — 

•      • —     I   <N 


\'ñ  I 


i       v-  es  o  «m  ce   i  x    i     . 
sejquiaH  j      <?  7  í   .'  T  )  Z'  ,  p 

—  o  i»  <?!  ío  i  —  r*i 


•  o  P  « 

í5  fc  —  -r 

•mi  tr.  S  tn 

-J  C  O 

O    en  i—    «s  Jí 

^  ó^  o 

ñ  b  o  5=  = 


a 


Si 


La  Población  Urbana  está  tomada  de  los  datos  de  1852; 
puestos  de  1853  no  distinguen  los  dos  Pueblos  del  Partido 
y  la  gente  que  ponen  e.i  Población  rio  puede  ser  relativa  á 
aquellas  dos,  mientras  que  el  primer  dato  los  detalla  bien  dis- 
tintamente y  aun  asi  parecen  diminutos  en  comparación  de 
los  años  anteriores.  Todaviaila  Población  restante  en  su  to- 
totalidad  aparece  mui  diferente  en  uno  y  utro  documento; 
pero  no  hacemos  novedad. 

TOMO     IV.  g 


—58- 

ínválidos  física  ó  moralmente. 

í  V jirón  y  1  Hembra  Blancos.—  Sordo-mudos. 
I  Varón  Blanco.—  Ciego, 
1  Varón  Esclavo. —  Ciego. 

Oriundez  ó  Nacionalidad  de  la  Población  blanca. 


Naturalidad. 


De  Andalucía..' 

De  Asturias 

De  Aragón  .... 
De  Casulla  la  N. 
De  Cataluña  .••• 

De  Galicia 

De  Navarra.  — 
De  Santander- •■ 
De  Vizcaya 


Suma. 
De  Canarias, 


.84 


..14 


,84 


.98 


Naturalidad. 


DelDistrito   de  la 
Habana.  ..,-••• 

Del  Mariel 

N.— Filipina. .  •••• 
De  Güines.. 
De  S.  Cristóbal.. 

Mima  de  Españo- 
les Cubanos."  • 


De  Francia. 


l'otal    de    Blan- 


..213 
.  .30-2 
...70 
.108 
..156 


.849 


,1019 


..104 
-200 
. .  .35 

..115 


,032 


.646 


..317 
..502 
..105 

..286 
..271 


1481 


.1665 


Siempre  preponderante  el  número  de  Canarios  entre  los 
Españoles  ultramarinos,  importando  mas  que  todos  los  Pe- 
ninsulares juntos.  Pero  reunida  la  totalidad  de  unos  y  otros 
apenas  hacen  £  de  los  Cubanos 


—59- 
Empleos  y  Oficios  ejercidos  por  las  personas  blancas  y 
de  color  libres  mayores  de  12  años. 


i  EMPLEOS  0  OFICIOS. 


Albañiles 

Admin.  de   Fincas. 

Alambiqueros 

Arrieros •  • 

Aparejeros, 

Alcaldes  de  mar. . . 

Boyeros 

Cura  Párroco., 

Capitán  de  Partido. 

Cabos  de  ronda 

Carpinteros--- 

Carreteros 

Carniceros 

Dependientes  del 

Comercio • 

Hacendados 

Labradores 

Mercaderes ......... 

Maestros  de  azúcar 

Mayorales 

Mayordomos 

Maquinistas 


QQ 


.14 
.19 

■420 
.12 


.56 
-.9 


■*1 

..] 
..3 
.  .1 
..1 
.  -7 
•lo 
■  12 
9 


.75 


.14 

.19 

,495 

.12 


.56 


EMPLEOS  Ó    OFICIOS. 


Mayord.  de  fábrica 
Médicos  y  Cirujano 

Panaderos  

Pescadores  ó  Matri 

culados 

Sastres 

Sacristán  T.  Cura 
Subdel.  de  marina, 
TenientesPedáneo  s 
Tabaqueros  •••• 
Tejeros  ó  Alfareros 
Vend.  ambulantes 
Zapateros 


MUJERES. 


Costureras -.15 

Lavanderas. i.  ..7 

Tejedoras  de  Som-¡ 
breros I-  -28 


Algunos  son  tomados  de  los  datos   de  1»52,  por   defectos 
notorios  de  los  de  53  en  la  parte  suplida. 
Comparación  de  la  Población  en  los  4  años  últimos, 


De  color  j 

Años. 

Blancos. 

libres,    ¡r?    . 

¡Esclavos. 

Total. 

en 

tr> 

» 

es 

tn 

« 

o 

Si 

V 

c* 

a 

XJ 

S 

xt 

JS 

• 

2 

S 

S 

o 

s 

re 

cu 

Cj 

re 

o 

S¡- 

.927 

> 

.108 

s 
111 

1187 

S2 
996 

1850 

.904 

4233 

1851 

•761 

•  781 

..78 

.74 

1097 

869 

3660 

1852 

.868 

.883 

.103 

i  oí 

1168 

975 

4101 

1853 

•822 

•843 

••77 

.74 

867 

803 

3486 

-60- 
No  se  puede  comprender  esa    oscilación  de   un  año   que 
aumenta  y  otro  que  disminuye  tan  notablemente. 

Movimiento  de  Población. 

Bautismos 


Ilejílimos. 


u  :£ 


PARDOS  UBRES. 


>¡K 


Ilejítimos 


MORENOS  UBRES. 


Ilejílimos 


3  °   "  -2 
03 


PARDOS  ESCLVS. 

MORENOS  ESCLS. 

RESÚMENES. 

Ilejítimos. 

c/i 
O 

s 

"47 

Ilejítimos. 

O 

6 

i 

2  «■: 

|| 

i 

o 

w  -2 
« "2 

o 
Z 

i 

o     • 

C2    en 

i 

o 

£=      . 
O    tfi 

O    O 

tí  .-2 

o  » 
5S 

en 

B 
O 
b 

re 

t/1 

r5 
k. 

S 

4) 

s 
.1 

o 
c 
o 
u 
ce 
?* 

•1 

£ 

o 

02 
..1 

ai 

o 
¡- 

> 
•  1 

2 

— « 

-1 

a, 
V 

e 
o 

ce 

> 

.4 

c/i 

íS 

c 

i) 

.3 

3 

es 

.6 

er, 

re 
u 

X! 

E 

0) 

32 
.9 

en 

3 

u 

CS 

> 
-14 

3 

.o 

-16 

en 

O 
u 

C 

5 

re  n;   o  •— 
...3I...1 

.  o 

á"5 

«i   en 

O    O 
3    ¡» 

o>  — 

s  « 

i 

eu     • 
H 

.1 

..83 

..•6 

..5' 

-61  — 


i 

i\o  iNacidosen  ia 

Expósitos  0  abal- 

islas pero  sí  bauti- 

Muertos sin  reci- 

donados en  para- 

zados. 

bir  el  bautismo. 

jes  públicos. 

- 

DK  COLOtt 

Ȓ 

ilejítimos. 

cj 

10- 

noci- 

o 

O    «3 

Coloi 

0 

s 

:3? 

5  "2 

tí  -3 

O 

r: 

ancos 

-= 

lunco 

0 

"es 

i 

>: 

t- 

pa 

o 

r™- 

pa 

P 

r* 

•z 

.  ¡  V. 

c/l 

.    » 

. 

en 

<*>  ¿ 

»i    es 

V) 

58 

« 

sí 

3  © 

a 

V 

!_ 

¿a 

a 

— 

C 

3 

.Q 

£3 

=  5 

so  be 

l'J 

í 

S 

o 

s- 
eo 

S 

0) 

£ 

ü 

VI 

íS 

es 

0 
•_ 
te 

! 

a 

¡>  S 

>• 

¡> 

a 

>•  1* 

g 

-2 

k 

ffi 

k 

E 

£    =. 

i 

.8 

•• 

•• 

£ 

1) 

•4 

' 

! — . 

'Matrimonios. 


Entre 

Entre  Sol- 

¡Entre Viu- 

Entre 

" 

Solteros. 

tero  y  Viu- 
da 

do  y  Solte- 
ra. 

Viudos. 

£  [I 

-     « 

03         £1 

Resumen. 

Total. 

I 

EA 

O 
O 

a 

3 

E-i 

"0 
u 

Q 

0 
0 

s 

es 

aa 

0 

"0 
u 

« 

Q 

s 

c 

es 

pa 

i  I 

3    I 
0 

O) 

0 

(X) 

0 
0 

es 

CQ 

De  color. 

— - 

.19 

...3l 

.-..1 

...1 

....2 

....! 

...J....I 

••22 

......i 

26 

•62^ 


o 


l«n°l  1     §*¿*.S 

o 

1                       !       . 

VIUDOS. 

1      SS 
i- 
-O 

£ 

53 

ap  sbj\[   |      ::*.:: 

re           i 
O           i 

re 

i 
| 

í 
1 

i 
i 
1 

| 

! 

i 

I 
j 

| 

■soub    |      :  :  :  :  : 

-  c 
p 

re 

•soubol 

ap  ssfv 

<N     .     .     .     . 

•soub 
0ÍV0  8O 

«3 

O 
O 

■« 

■< 
U 

re 

"i 

uauínsay  |     "°.  ^   :    :  <? 

•SOUB  OJ. 

ap  se^ 

~*Y """ ■    I    ■    ! 

•soub          •  :  :  :  : 

(HB0~3(I  ! 

a 
o 
s- 
« 

•SOUB  01 

ap  sej\[ 

«*—    >.  ■':  ©í 

'SOUB 

o»  ?óaa 

SOLTEROS. 

re 

s 

uaujnsay  |     gj  :  °.5?^ 

•soub  o^ 
apsBj\[ 

•^    •  <r»  -f*  ce 

•SOUB 

b.     •  <M  i-!  «5 

45 

S 
O 
tu 
re    ' 

> 

•SOUB  0P 

ap  sb^- 

«í     •  G\>  —  C3 
•      •      .      . <N 

"SOUB 

0í?Óaa 

rf     .     .     .  co 

-j : ^ ^i 

Colores  y  Condi- 
ciones. 

Pard.  Libres  •  •• 
Mor.  Libres.... 
Pard.  Esclavos- • 
Mor.  Esclavos-.. 

Aqui  también  omitimos  la  Rectificación  calculada,  porque 
debiendo  basarse  en  la  Población  que  tiene  la  Planilla  del 
año  1853,  no  enteramente  fidedigna  por  la  asombrosa  baja  de 
Gente  de  Color  y  la  osci  ación  sospechosa  del  Cuadrienio; 
seria  inexacto  ó  improbable  el  resultado.  Mas  yo  preferiría  la 
del  año  5  í  parecido  á  la  del  50. 


-63 


ARTICULO  O 


5P 


Accesorios  de  la  Población. 

Casas.— 524  hay  en  el  Partido:  de  ellas,  42  bajas  de  mani- 
postería y  teja, — 47  de  tabla  y  teja,— 102  de  tabla  y  guano,— 
J04  de  embarrado  y  guano,— y  229  de  guano,  yagua  «fec.  Si 
los  3 186  habitantes  r,e  repartieran  en  las  524  Casas  cabrían  á 
6  y  §  próximamente  por  una.  Pero  los  datos  de  1852  producen 
729  Casas,  que  es  lo  mas  probable.  A  ellas  corresponden  las 
siguientes: 
Fincas  y  establecimientos  ó  Edificios  y  Oficinas  públicas, 


Alambiques 

Aparejerías 

Billares 

Colmenares • 

Caleras 

Cafetales 

Capitanía  de  Parido 

Carpinterías 

Cementerio  •  • 

Comisión   local  de   Instrucción 

Primaria... 

Estancias  ó  Sitios  de    labor 

Hdas.  de  crianza  deinol,  ó  no.. 


1 
99i 

m 


fnjenios 5 

Iglesias 1 

Junta  clasificadora  del  servieio 

de  rondas • 1 

Matazones  ó   Rastros 2 

Potreros 87 

Panaderías 5 

Sastrerías... 1 

Subdelegacion  de  mar 2 

Tejares 2 

Tiendas  mistas.. • 8 

Tabaquerías 1 

Zapaterías... • I 


Animales  domésticos  de  cuenta  en  1853. 


! 

1 
i 
i 

GANADO. 

AVES. 

i 

¿ 

1 

1 

re 

■ 

3 

¡a 

«  s 

CS 

es 

"3 
E* 

J 

>  2 

> 

o 

re 

re 

« 

ce 

_© 

-o  ^ 

>? 

O 

=3 

O 
¡_ 
o 

o 
(S 

■3 

re 
U 

3 

S 

< 

— 

C 

re 

O  re 

15  a 

3    » 

re 

o 

¡  Total  d 
^  1  inclusa 

1/5 

f- 

«« 

~©~" 

O 

~~©~ 

«í* 

«« 

-. 

«w 

X 

© 

X 

«*!" 

r- 

o 

>** 

t- 

«e 

t- 

■i-í 

o 

o 

;  xi 

t^ 

iS 

"" 

>=# 

o 

X 

o 

®     ! 

M3 

1 



._  „  _r:  - 

íM 

-61- 
Cairuajes. 


Volantes. 


Quitrines.   Carretas. 


.27 


Cando    I  i  Total  üe 

nes  <^c.    Carretillas  Carruajes. 


191 


.■58 


ARTICULO  6.  ° 

Pueblos  del  Partido. 

Hay  2  Aldeiltas.  En  la  nomenclatura  comifri  I  Áldtá  y  i 
Caserío. 

Las  Mangas 

Situación,  Esterision,  aspecto.— La  Al  deilla  de  la» 
Mangas  6  Mangas  de.  Ax^grunde,  Cabecera  del  Partido,  está: 
Mtuada  en  el  asiento  del  Corral  de  su  denominación,  sobre  un 
suelo  llano,  bajo  y  arenoso,  estendiéndose  562  varas  por  su 
calle  real  ó  camino  NO'  SO.  en  24  de  anchura:  la  otra  calle 
NO.  SE.  de  10  varas  formada  de  la  cerca  de  ios  Sola- 
res, es  la  de  la  Iglesia  y  Cementerio.  Su  total  superficie' 
ocupa  52828  varas  cuadradas.  Kodéanla  por  el  N.  la  cérea  deí 
Potrero  de  Quintana;  por  el  O.  las  de  los  Fálcoñ'  y  Gómez; 
por  el  E.  las  Sabanas  de  Crespo  A  £  de  legua  tiene  las  Lagu- 
nas del  Tesoro  al  E;  del  Sumidero,  al  S;  del  Jun'cál,  al  O; 
mas  inmediata  la  del  Asiento-viejo,  al  S  y  otras  menores,  que 
contribuyen  a  las  calenturas  que  se  padecen  por  agosto,  se- 
tiembre y  octubre,  haciendo  enfermizo  á  éste  Pueblo,  de  as- 
pecto triste,  principalmente  de  noche  por  la  falta  de  alum- 
brado. El  vecindario  se  surte  de  las  claras  y  buenas  aguas 
que  tienen  los  Pozos  de  García,  López  y  Ladin. 

Edificios  y  Establecimientos — Hay  10  Casas  de  em- 
barrado y  teja,—  o"  de  guano  y  teja, — 2  de  tejamaní  y  4  de 
guano  ó  yagua=total  22,  Entre  ellas  se  cuentan  1  Aparejería, 
1  Carpintería,  I  Sastrería,  1  Panadería^  1  Tabaquería,  1  Za- 
patería, 2  Tiendas  mista-,  2  Matazones  ó  Ras'ros  de  ganado 
mayor  y  menor  que  .-e  benefician  dos  veces  á,  la  semana,  1  Bi- 
llar, la  Capitanía  y  la  Iglesia  con  su  Campo-Santo.  El  Tem- 
plo se  construyó  de  manipostería  y  teja  el  año  1818  en  una  pe- 
queña altura  afuera  del  centro  del  Pueblo,    distante  $0    varas 


—65— 
fíe  la  primera  casa  y  se  reedificó  y  esteudió  ea  1843,  coa  sw 
Campanario  de  horcoaes  y  colgadizo:  la  única  nave  es  capaz 
de  300  persoans  Hacia  el  O.  como  a  100  pasos  de  la  líaea  de 
la  calle  priacipal  se  halla  el  Cemeater  o  de  40  varas  ea  caa- 
dro,  cercado  de  manipostería  con  ana  hermosa  portada,  que 
se  finalizó  en  184'>.  Ksta  iglesia  Parroquial  ha  conservado 
siempre  la  denominación  de  Gnanacaje  por  haberse  fundado 
el  año  1759  en  el  centro  del  Hato  así  llamado,  2  leguas  SO. 
de  su  actual  localidad,  con  la  advocación  de  San  Juan  Nepo- 
muceno  de  Guanacaje,  verificándose  su  traslación,  siempre 
como  Curato,  el  afio  1818.  8u  historia  íntimamente  ligada  con 
ladel  Pueblo,  nos  obliga  á  referir  aquí  eloríjendela  Aldeilla. 

La  etimolojíá  del  nombre  Jas  Mangas  proviene  de  dos  cer- 
cas de  palo,  formando  calle  para  el  tránsito  de  los  ganados, 
que  llaman  en  el  pa  s  Mansos  y  que  habia  en  el  local  ocupado 
hoi  por  el  Pueblo.  Ya  se  dijo  que  un  Negro  tenia  cria  .de  Co- 
chinos en  terrenos  de  la  Hacienda  Rio-grande  tomada  luego 
por  los  esposos  D.  Luis  de  Aguiar  y  Da  Manuela  Meireles,  si- 
tuando las  casas  de  vivienda  donde  actualmente  ubica  la  I- 
glesia  y  en  los  años  de  1740  á  50  se  trasladaron  á  la  Laguna 
de  la  Concepción  de  Cunagua  (Rio-grande)  fundando  el  Vín- 
culo de  ¡Meireles  Principió  el  Pueblo  el  año  1806  fabricando 
D  Agustín  Govea  una  Taberna  y  posteriormente  D  Pedro  el 
Gallego  y  otros  continuaron  edificando:  por  los  años  de  14  y 
16  D.  Lorenzo  Bulpes,  dueño  de  media  Caballería  de  tierra, 
puso  un  Alambique  y  para  dar  estimación  ásus  propiedades, 
acordó  con  el  Cura  D.  Rafael  Céspedes  establecer  la  Iglesia 
allí,  punto  nombrado  Asiento- Viejo  de  Rio-grande,  donde 
hoi  se  encuentra,  y  continuó  repartiendo  Solares  a  5  pesos  a- 
nuales,  abandonándose  el  Ejido  de  4  Caballerías  que  >  ejó  la 
fundadora  para  el  Pueblo,  al  verificar  el  reparto  de  la  Hacien- 
da, localidad  mucho  mejor  por  el  piso  y  las  aguas  fértiles.  La 
primera  Casa  y  Taberna  subsiste  aun,  con  algunas  modifica- 
ciones, y  es  la  última  mas  al  N.  y  O.  de  la  calle  real.  Las  gran- 
des secas  de  los  años  1811,  44  y  4  »,  á  cuyas  dos  últimas  prece- 
dieron horrorosas  tormentas,  la  enmigracion  de  las  Negradas 
por  el  bajo  precio  del  Calé  y  demolición  de  Cafetales  &c.  no 
han  permitido  su  progreso.  El  Cuadro  Estad  stico  de  1846  de- 
nomina á  esta  Aldeilla  San  Marcos,  todavía  con  mas  impropie- 
dad que  el  Partido. 

Población.— 75  Blanco*  Varones  y  70  Hembras.— 9  Par- 
dos Libres  Varones  y  9  Hembras  y  4  Morenos  Libres  y5  Hem- 
bras—2  Pardos  Esclavos  Varones  y  2  Hembras. — 11  Morenos 
Esclavos  y  12  Hembras=Totales  de  Blancos  1 15:  de  Color  ü- 
TOMO  ív.  9 


—  íiG- 
bres  27:  Esclava  27;  por  los  cuales  se  abonaron  el  año  1853,7 
pesóse  reales  de  Capitación. — Total  general  199.  Caben  á  9 
personas  por  Casa;  lo  que  demuestra  que  se  padeció  alguna 
omisión  en  el  número  de  estas,  confirmándose  la  sospecha  por 
el  Cuadro  Estadístico  de  1846  que  ya  designaba  25  con  129 
moradores.  Escusamos  la  comparación  del  Cuadrienio  ultimo 
por  las  desconfianzas  asomadas;  pero  los  datos  del  año  1851)  le 
daban  133  almas 

Gobierno  y  Administración  pública.— Esta  Aldeilla, 
Cabecera  del  Partido,  es  la  residencia  del  Capitán  Juez  Pedá- 
neo, á  cuyas  órdenes  están  los  2  Tenientes  y  7  Cobos  de  rondo. 
uno  en  cada  Cuartón  de  los  (i  en  que  se  subdivide  San  Juan, 
Pijirigua,  Pueblo-nuevo,  Punta-brava,  Mojanga  ó  Majana,  y 
Guanímar:  el  otro  auxilia  en  el  Pueb  o  como  un  Teniente  al  Ca- 
pitán: el  2o  Teniente  en  Mojando..  El  Capitán,  preside  la  Comi- 
sión auxiliar  de  instrucción  primaria  y  la  Junta  clasificadora  del 
servicio  de  rondas.  En  el  rain ¡t  Eclesiástico  la  Parroquia  es  de 
ascemso,  correspondiente  á  la  Vicaría  déla  Habana,  con  un 
Cura,  un  Sacristán  Teniente  Cura  y  un  Mayordomo  de  Fabrica. 
En  el  de  marina  tiene  un  Subdelegado  en  el  Pueblo  y  otro  que 
lo  es  de  Majana  y  reside  en  el  Potrero  las  Charcas,  media  le- 
gua de  la  Aldeilla,  con  sus  Alcaldes  de  mar.  dependienes  del 
Distrito  deBatabano. 

Distancias. —La  Aldeilla  de  Ihs  Mangas  dista  de  la  Ha- 
bana 18  leguas  provinciales  itinerarias,  Camino  real  de  la 
Vueltabajo,  en  línea  recta  14,  rumbo  SO. — Del  Pueb  o  Seiba 
del  agua,  punto  mas  cercano  del  ferro-carril  de  San  Antonio 
5  y  f  itinerarias;  5y|  línea  recta  al  propio  rumio. — De  a  Ar- 
temisa, 2  idem. — De  Mojanga,  1  f ;  1  y  i  línea  recta  al  O.  Del 
fiando  de  la  Ensenada  de  Majana  2  y  |  rectas  al  NO.  — De 
Cfuanacaje  2  NE.— De  Candelaria,  4;  3  y  £  recta  E.— De  Ca- 
yajabos 4;  3  .rectas  S.  con  alguna  inclinación  al  E. 

Mojanga. 

La  Aldeilla  [Caserío]  de  Mojanga  está  situada  en  el  Cor- 
ral Majana,  Cuartón  de  su  nombre  en  una  Caballería  de 
tierra  que  perteneció  a  doña  Pet  ona  Roja*  y  hoi  al  Vinculo 
de  Meireles,  no  lejos  de  la  Costa  S,  Camino  real  ó  principal, 
mas  meridional  de  la  Vueltabajo,  que  forma  su  cal  e.  Sitios  de 
labor  la  rodean  y  á  su  frente  el  Injenio  de  Vertemati;  á  un 
costado  el  magnifico  Cafetal  Neptuuo;  pero  su  proximidad  á 
la  Ciénaga  la  hace  mal  sana  como  el  agua  salobre  de  sus  dos 
pozos  y  todo  contribuye  á  decadencia.  El  Cuadro  Estadístico 


-67- 
<íe  1846  le  asignaba  1  Casa  de  manipostería,  8  de  madera,  10 
de  embarrado  y  guano,  2  Tiendas  de  ropa,  1  mista,  2  Panade- 
rías y  I  Carpintería,  con  14  habitantes  Blancos;  lo  cual  debe 
ser  equivocación;  porque  el  número  de  Casas  exederia  al  de 
los  moradores:  132  almas  le  daba  el  censo  de  1841.  Forel acre- 
ditado de  1850  figuran  1 1  Casas;  de  ellas  1  de  manipostería  y  te- 
ja, 4  de  tabla  y  teja  2  de  tabla  y  guano  y  4  de  yagua  y  guano, 
con  45  Blancos,  32  de  Color  libres  y  '2  Esclavus=total  79,  En 
el  año  1853  aparecen  II  Casas;  3  de  ellas  de  tejamaní  y  8  de 
guano.  La  Población  rectificada  26  Blancos  varones,  27  Hem- 
bras.— 1  Pardo  libre  y  1  Hembra. — 1  Moreno  libre  y  l 
Hembra.— 2  Morenos  Esclavos  y  1  Hembra  .=  Total  de 
Blancos  53.=  de  Libres  de  Color  4  =  Esclavos  3;  por 
los  cuales  se  pagd  1  peso  de  Capitación.  Estableci- 
mientos, solo  aparece  uní  Tienda  mista.  Todo  el  Cuartón  es- 
tá gobernado  por  el  Teniente  y  Cabo  de  ronda  quedepeuden 
del  Capitán  de  las  Mangas.  Dista  egua  y  media  NNO.  del 
fondo  déla  Ensenada  de  Majana — 1^  itinerarias  délas  Mangas; 
I  y  &  línea  recta   E:  casi  otro  tanto  de  la  Artemisa  al  SSE. 

articulo  ?.  ° 

Comunicaciones,  Tráfico  y  Comercio  del  Partido- 
Este  Partido  carece  de  Puertos  ó  Snrjideros  formales:  la 
conducción  de  los  efectos  que  se  introducen  ó  extraen  se  ha- 
ce en  carretas  por  el  Camino  real  á  la  Habana  ó  por  el  de  hier- 
ro del  punto  mas  ii. mediato  que  es  la  Seiba  del  agua.  De  la 
Capital  se  traen  ropa,  loza,  vino,  licores,  jabón,  velas,  baca- 
lao, ¡tasajo!  harina,  aceite,  <fcc  &c.  La  exportación  del  año  50 
fué  (ademas  de  lo  consumido)  30550  arrob  .s  de  azúcar. — 
8350  de  Café— 36  de  Bija— 5U0  de  Cera- 1920  Cargas  de  Ta- 
baco en  rama—  —9830  Bocoyes  de  Miel — 340  Pipas  de  Aguar- 
diente— 400  Barriles  Miel  de  Abejas — 5700  Cabezas  de  Gana- 
do mayor— 400  de  Carneros  — 14500  Cerdos— 49834  Aves — 
200000  Huevos— 600  pesos  de  Casabe— 150000  Tejas  y  Ladri- 
llos—250000  Cujes  de  Yaya,  Ocuje  y  Arabo— 500  Ara-Ios  de 
Ocuje,  Güira  y  Arabo  En  el  Pa  s  se  cultivan  la  Caña,  el  Cafe, 
Tabaco,  Mais,  Arroz,  Frijoles,  Viandas,  Miilí,  Ajonjolí,  Hi- 
guereta, Millo:  como  industria  el  Casabe,  Almidón,  Sogas  de 
Majagua,  Aparejos,  Arado*,  Teja,  Ladrillos,  Sombreros  de 
Yarey,  Cigarros  &c.  &e. 


—68— 

ITINERARIO 

CJamino  real  Carretero  de  la  Vuelí  abajo  que  atraviesa 
el  Partido,  desde  la  Taberna  del  Portugués  hasta  el 
Puente  de  San  Juan  limite  occidental,  Tiene  20  y  24 
varas  de  ancho,  bueno  en  la  secaren  dirección  al  SO- 
con  los  antiguos  Cafetales  á  derecha  é  izquierda  cur- 
vando luego  al  O. 


Desde  la  Tienda  espresada  del  Portugués  á  la 


Varas. 


Serventía  del  Corr aullo.— (á  derecha). — Este  tra- 
mo es  recto,  piso  bermejo,  con  una  hoyada  al 
principio  formada  por  unas  lomitas  de  cascajo 
en  ambos  lados  En  las  aguas  se  desechan  algu- 
nos malos  pasos  por  la  derecha  o  por  el  Potrero 
la  Canoa,  que  tiene  un  portillo J293 

Itabo  Taita  Miguel. — Recto,  arenoso;  pero  aun  en 
Ja  seca  se  desecha  á  la  izquierda  por  terrenos  del 
Moreno  Bernardino  Valdes  para  evitar  el  mal 
paso  del  Itabo  que  se  forma  en  las  lluvias 140 

Laguna  de  la  Seiba. — (á  derecha,). — Recto,  arenoso, 
Blanquizco.  Se  desecha  á  izquierda  para  evitar  la 
Laguna  que  cubre  el  camino • 572 

•arroyo  de  Lezama.— Llano,  algo  inclinado  al 
S.  arenizco,  prieto.  — El  paso  del  Arroyo  es  malo 
en  tiempo  de  aguas;  aunque  tiene  desechos  á  de- 
recha  802 

La  Capitanía,  sobre  el  Pueblo  de  las  Mangas  — 
(izquierda.) — Llano,  arenoso,  con  un  corto  de- 
clive hacia  el  Arroyo  y  una  lijera  vuelta  á  la 
entrada  de  la  Aldeilla i 716 

Fin  de  la  Aldeilla  las  Mangas. — Llano  y  bueno; 
pero  en  las  lluvias  se  forma  un  mal  paso  á  la  sa- 
lida del  Pueblo,  por  el  descenso  que  á  uno  y 
otro  lado  hace  una  lijera  subida  en  el  centro  del 
pueblo,  crucero  de  las  dos  calles  de  la  Iglesia  y 
Cementerio 800 

Tienda  de  Vistorte— (izquierda). — Recto,   llano, 

arenoso,  de  perdigón 668 

Potreros  de  Vistorte  y  Robáina.— (Linderos) 
(izquierda.) — Recto,  onduloso,  de  arena  y  perdí- 


-í>9— 
gon,  con  un  mal  paso  en  las  aguas  que  se  dese- 
cha á  derecha  por  terrenos  del  Potrero  yermo  de 
Suarez.  Sobre  el  Potrero  de  Vistorte  se  enlaza  ei 
camino  que  viene  de  Mojanga  mas  al  S.  y  va  in- 
clinádose  al   0 332 

Csquina  de  Robáina  y  la  Castillo = [izquierda.] 
— Recto,  llano,    de   arena   y   perdigón,  bueno 

siemnre «WO 

Tienda  de  la  Castillo.— ("derecha) — Curvilíneo  im- 
perceptiblemente, llano,  cenagoso,  arenoso,  de 
perdigón 432 

Portada  de  Robáina.— (izquierdaj— Recto,  llano. 
En  las  aguas  se  forma  un  Laguuato  de  fácil  pa- 
so, cargando  sobre  Ja  cerca  de  la  izquierda  su 
calidad  como  el  anterior * 168 

Tienda  de  Pueblo-nuevo.— (derecha,)— Recto,  lla- 
no, de  igual  calidad,  con  algunos  Lagunatos  y 
pasos  cenagosos,  que  se  desechan  por  el  Potre- 
ro de  la  derecha,  de  Alvarez.  Aquí  están  las  Tien- 
das mistas  de  este  y  de  doña  Belén  Martela;  la 
primera  mejor  provista  y  con  capacidad  para  12 
personas;  la  segunda  para  4.  En  este  punto  á  iz- 
quierda hay  Caminos  al  S.  para  el  Corojal  y  al 
SO.  para  Guanacaje 1400 

Arroyo  de  Crespo.  — Recto,  llano,  buen  piso  de  are- 

ra  y  perdigón  — 300 

Capilla  antigua  de  Pueblo-nuevo.— (izquierda) — 
Piso  de  arena  y  perdigón,  bueno  siempre,  con 
una  pequeña  curva  y  un  descenso  suave,  sobre 
los  Arroyos  Crespo  y  Hernández 900 

Arroyo  de  Hernández — Igual  calidad,  con  leve 

caida  al  Arroyo 864 

IjOS  Pinos — [derecha] — Piso  de  arena  y  perdigón, 

bueno,  llano,  con  algunas  curvas 1200 

£  anta  ¿ma  de  Guanacaje,  Union  del  Camino  de 
Punta-brava— Recto,  llano,  cenagoso  en  las 
aguas,  abundante  de  Moco  de  Herrero,  tierra 
negra  y  á  su  fin  un  pantano,  que  se  desecha  pa- 
ra la  derecha  por  las  Sabanas 2028 

Potrero  del  Marques,  (su  lindero ) — (izquierda) — 
Recto,  llano,  arenoso,  de  perdigón,  bueno  siem- 
pre    750 

Tntrada  de  la  Calzada— Recto,  llano,  de  arena, 

tierra  Bermeja „„„  . . 650 


—70— 
Fuente  de  S  Juan — (I) — Firme  y  bueno:  el  Puen- 
te limita  con  Candelaria,  donde  está  el  Portazgo.  192 

Suma  de  Varas 16012 


Camino'Carretero  de  punta-brava,  que  desde  el  Pueblo 
va  al  mismo  Puente  de  sají  Juan  por  via  mas  al  M. 
del  anterior.  Tiene  16  varas  de  anchura;  mas  por  la 
Sabana  pasada  aquella  Taberna  basta  la  Calzada, 
toda  laf amplitud  que  se  quiera- 
Varas. 

Desde  la  Ableilla  de  las  Mangas  á  la 

Entrada  del  Potrero  del  Cura— [derecha]  — Este 
tramo  es  recto,  algo  onduloso,  arenoso  de  perdi- 
gón    §50 

Camino  para  Pijirigua — (derecha)— De  igual  cla- 
se. El  Camino  de  la  derecha,  conduce  á  la  Tien- 
da de  Ranees,  de  Carrion,  perfectamente  surtida 
de  pan,  carne,  y  otros  víveres,  ropa,  ferrete- 
ría &e:  continuándole  sigue  a  Cayajabos  y  otros 
puntos  del  l\ 950 

Serventía  para  el  mismo  Pijirigua— (derec ha) — 
Igual,  y  la  Serventía  conduce  á  la  propia  Tien- 
da &c - 2031 

Tienda  de  Punta-brava— (derecha)— Recto,  llano, 
formándose  algunos  pantanos  en  la  estación  llu- 
viosa, que  *e  desechan  por  los  terrenos  del  Sitio 
de  doña  María  de  Jesús  Míñaur.  La  Tienda  es 
Fonda-Posada,  que  puede  alojar  12  personas  y 
está  bien  provista.  Hay  a  derecha  Camino  para 
San  Juan  &c... 1200 

Arroyo  de  la  Maboa — Casi  recto  sobre  las  Saba- 
nas de  Buenavista;  piso  arenoso,  de  perdigón, 
bueno  siempre - 2100 

Arroyo  de  Hernández.— Casi  recto,  arenoso  y  de 

perdigón,  bueno  siempre 2400 

Union  del  otro  Camino  real— Igual 2200 

Puente  de  San  Juan — Véase  el  precedente 1592 

Suma  de  Varas 13323 


[1]  El  año  1849  se  construyó  el  Puente  por  la  Real  Junta  de  Fomento 
y  los  Vecinos  de  ambos  Partidos. 


-?í- 

Si  desde  Punta-brava  se  quiere  ir  á  los  Baños  de  S.  Juart 
se  toma  el  camino  de  la  derecha  y  casi  circulando  para  el 
N¡VO,NO.,  C\VO.  y  O.  ala  me.iia  legua  se  enfrenta  con  el 
Injenio  de  Calderin  (izquierda)  y  se  continúa  arqueando  al 
OiVO.  y  O.  I  lesrua  mas  á  la  Tienia  del  HitilLo  Monde  se  junta 
el  camino  del  Hutillo  que  viene  de  San  Cristóbal  para  el  SO: 
entonces  sigue  rectamente  al  NO.  otra  legua  hasta  los  Baños 
de  San  Juan,  dejando  intermedio  é  derecha  el  Cafetal  Miriana. 
En  los  Baños  se  une  el  otro  camino  que  sube  de  San  Cristó- 
bal y  de  donde  puede  irse  á  Cayajabos  &c. 

Camino  Carretero  del  S.  que  viene  de  Guanimar,  limite 
oriental  del  Partido,  á  dicha  Cabecera  de  las  Mangas 
pasando  por  ittojanga,  con  12  Varas  de  ancho. 

Desde  la  Taberna  Punto  de   Guanímar  6  de  Kan    Varas. 

Martin  (izquierda,)  á  la 

Serventía  del  Socorro.— [derecha].— Este  tramo 
es  recto  al  OlVO,  llano, tierra  colorada,  algo  pe- 
dregoso, bueno  en  todos  tiempos 1350 

Serventía  del  Buen-retiro— (derechaj — De  igual 
clase.  La  Serventía*  conduce  á  los  Pueblos  de  la 
Seiba  y  Alquizar S00 

Esquina  del  Cafetal  demolido  Fraternidad  de 

Paz— (derecha]— Igual 2400 

Serventía  á  la  Tienda  de  Frias.  — [derecha].— 
Recto,  pedregoso.  La  Serventía  se  dirije  á  las  T. 
de  Fria> ,  Alquizar  &c 35 d 

Esquina  del  Potrero  Olimpo,  de  Ferti  ó  Bal- 
maceda— (derecha)  — Recto,  llano,  pedregoso, 
bueno  siempre 3500 

Entrada  del  Cafetal  Helena,  de  Pluma— (dere- 
cha^— Recto,  llano,  con  algunas  piedras,  tierra 
colorada,  bueno  siempre,  habiendo  torcido  a  de- 
recha   1500 

Entrada  del  Injenio  Desengaño,  de  Menendez 
ó  González  — [izquierda]  — Recto,  llano,  bueno, 
formado  por  las  dos  cercas  del  Injenio  f izquier- 
da) y  del  Cafetal  demolido  Según  el  tiempo,  del 
mismo  González  [derecha]  habiendo  doblado  a 
izquierda.  Del  Batey  del  Injenio,  á  izquierda  hav 
un  Camino  para  la  Costa  ó  Playa  de  Majana; 
cf-steado,  asi  como  la  Zanja,  por  Don  Juan  Me- 
nendez, dueño  que  fué  del  Injenio  para  conducir 
sus  frutos  el  año  1834:  la  Calzada  comienza  en  el 


■»_ 


—  rz — 

punto  titulado  de  los  Pinos,  y  se  transita  á  pié 
con  mucho  trabajo;  pues  a-  caballo  ni  aun  en  la 
seca  es  fácil 850 

Tranquera  del  Cafetal  de  Vertemati— Recto, 

llano,  bueno. 1400 

Camino  del  Pueblo  de  las  Cañas—  f  derecha; — 
Recto,  llano,  tierra  colorada   El  Camino  de  la  de 
recha  es  recto  y  bueno:  conduce  á  las  Cañas  y  si 
al  llegar  á  la  Minerva  se  dobla  a  derecha,  va  pa- 
ra la  Tienda  de  Frías 380 

CammodeMajana  y  Artemisa— (derecha  )  —  Rec- 
to, llano,  tierra  colorada,  pantanoso  en  las 
aguas  y  mucho  polvo  en  la  seca,  á  derecha  el 
Cafetal  Neptuuo  del  Exmo.  Sr.  D.  Joaquin  Gó- 
mez y  á  izquierda  el  Injenio  Maravilla  de  Berte- 
mati  ó  Clemente,  El  camino  de  la  derecha  dirije 
al  Pueblo  la  Artemisa  y  es  recto,  llano  y  bueno, 
habiendo  amarti  lado  á  derecha  y  á  izquierda. .  1,500 

Aldeilla Mojanga  ó Majana  —Recto,  llano,  tierra 
colorada,  pantanoso  en  las  aguas  y  polvoroso 
en  la  seca.  L*  Tienda  única  está  regularmente 
surtida  para  3  ó  4  qersonas 

Arroyo  Lezama. —  Recto,  llano  &c 4000 

De  aquí  por  Camino  real  ó  principal  mas  largo 
se  sigue,  encontrándose  el  otro  real  Io  en  Vis- 
torte,  por  el  cual  se  tuerce  á  derecha  para  la  Al- 
deilla  las  Mangas,  una  legua  larga,  y  si  ¡-e  toma 
el  de  la  derecha  mas  rectamente  a  d  cho 

Pueblo  de  las  Mangas 4750 

Suma  de  varas 22680 

Si  de  las  Tiendas  de  Pueblo-nuevo  se  quiere  continuar  al 
O.  por  Camino  mas  al  Sur  del  Real  de  la  Vuelta-bnjo,  se  to- 
ma por  la  izquierda  para  cruzar  el  Rio  San  Juan  á  las  2  le- 
guas y  £. 

Si  del  Punto  de  Gu animar,  donde  principió,  se  quiere  ir 
al  Embarcadero  di  S,  hay  1450  varas  á  la  Entrada  del  Man- 
glar, de  Camino  llano,  recto,  <i  varas  de  anchura  con  algunas 
piedras;  bueno  en*  la  seca,  cenagoso  en  las  lluvias?'  piso  co- 
lorado al  principio,  cuabaloso  al  fin.  Desde  aqui.hasta  la  Pla- 
ya de  Guanímar  hay  2900  varas  de  Camino  recto,  llano,  Cal- 
zada que  hizo  D  José  Miró  y  Pié  para  conducir  sus  cosechas 
de  Café,  y  tanto  esta  co.no  la  Zanja  están  abandonadas;  aun- 


—  zo- 
que es  de  mas  fácil  transito  que  ¡a  de  Majana,  y  en  la  seca 
puede  pa-arse  á  caballo.  Su  entrada  corresponde  al  Partido 
de  Alquízar:  sobre  la  izquierda  hay  un  hermoso  Ojo  de  agua 
con  una  Poceta  muí  clara,  trasparente,  delgada  y  de  buen  sa- 
bor, que  perienece  al  Partido  antedicho.  En  la  Plwya  habitan 
Varios  Pescadores. 

SECCIÓN  i.* 

PARTIDO  DE  CANDELARIA. 
Articulo  1.° 

Etimolojía. — Geografía  histórica. — Límites. — Superficie 
y  Estension. 

Etimolojia, — Geografía-histórica. — E*te  Partido 
deriva  su  nombre  del  Pueblo,  su  Cabecera,  quien  le 
tomó  de  la  Hacienda  Candelaria,  hija  del  Hato  Gua- 
nacaje.  Ya  se  indicó  en  la  Sección  2.a  que  solo  exis- 
tían por  aquí  los  Partidos  de  Sta.-Cruz  de  los  Pino» 
y  Guanacaje:  por  los  años  de  1816  se  redujeron  al 
primero,  que  comprendía  á  Candelaria  y  San  Cristó- 
bal, residiendo  el  Capitán  en  aquel  Pueblo  hasta  eí 
año  1828,  que  pasó  á  San  Cristóbal;  pero  en  1844  se 
dividió  en  dos  Partidos  con  las  denominaciones  de 
esas  Aldeas  y  permanecieron  dependientes  de  la  Ha- 
bana hasta  diciembre  de  1847  que  se  creó  la  Tenen- 
cia-Gobierno de  San  Cristóbal,  á  cuya  Jurisdicción 
pertenecen  hoi. 

Límites. — Confina  por  el  E.  con  el  Partido  de  S. 
Marcos  en  la  estension  de  6  leguas  y  j:  por  el  JN.  con 
el  de  Cayajabos,  en  2  y  f :  por  el  O.  con  el  de  San 
Cristóbal,  en  8  y  j:  por  el  S.  con  la  Costa  del  Coro- 
jal  ó  Mar  austral,  en  4  y  §  leguas. 

La  línea  divisoria  comienza  en  el  Chorro  de 
Gamboa  ó  del  Corojal,  costa  S.  ala  Laguna  de  aquel 
nombre  y  por  el  Rio  San  Juan,  como  se  esplicó,  des- 

TOMO    IV.  10 


-74- 
Ündando  con  el  Partido  de  San  Marcos,  arqueando  y 
subiendo  al  O.  y  N,  por  todo  su  cauce,  y  cuando  llega 
al  camino  del  Cusco  para  San  Salvador,  como  media 
legua  O.  de  este  Corral,  tuerce  al  O.  por  dicho  cami- 
no partiendo  con  Cayajabos,  hacia  el  cetitro  del  Cuz- 
co, que  pasa  y  toca  luego  al  Rio  Santiago:  de  aquí  ba- 
ja al  S.  dividiendo  con  San  Cristóbal,  conforme  se  de- 
talló, por  la  Sierra  Naranjo-dulce,  Brazo  del  Nogal 
y  Rio  hondo,  á  donde  cruza  el  camino  de  Santa  Ana 
de  Mayarí,  que  entonces  sigue  para  Sta.  Isabel  al  Em- 
barcadero de  Sabanalamar  y  boca  de  su  Estero  en  la 
costa  meridional. 

Superficie  y  Estensioia — Los  datos  de  1850  le 
dan  2278  Caballerías  de  tierra  en  superficie:  los  de 
1851, 2267:  los  de  52y  53, 2339  ¡  Caballerías.  Prefirien- 
do el  término  medio  del  año  50,  cuyos  trabajos  fue- 
ron desempeñados  con  la  mayor  escrupulosidad,  esto 
es,  las  2278  Caballerías,  son  17  Leguas  Cubanas 
cuadradas=29  y  J  Millas  Cosmopolitas  cuadradas= 
30680  Héctaras.  Su  mayor  estension  NS.  alcanza  8  y 
J  legua,  ó  10  y  \  por  Caminos:  la  menor  Eü.  2  y  }; 
por  Caminos  2  y  \  largas. 

Articulo   2.° 

Topografía  Física  ©  Natural. 

Aspecto  y  calidad  del  territorio. — Llano  y  bajo  aí 
S;  cenagoso  el  litoral,  montañoso  al  N.  y  algo  que- 
brado en  su  intermedio.  Las  Sabanas  son  estériles; 
pero  abonadas  no  dejan  de  producir  arroz,  tabaco, 
mais,  viandas  &c.  La  parte  septentrional  en  los  Cuar- 
tones de  San  Juan,  Manantiales  y  Bayatees  tierra  a- 
mulatada  en  ciertos  parajes  y  en  otros  negra:  en  los 
linderos  de  Cayajabos,  Cuartones  de  San  Juan  y  Ma- 
nantiales abunda  la  piedra;  en  lo  restante  es  arenoso, 


con  greda  y  barro  por  unas  partes,  negro  en  otras  ó 
blanquecino,  y  en  las  Sabanas,  perdigón  ó  Moco  de 
Herrero,  siendo  la  mejor  de  cultivo  las  porciones  de 
terrenos  de  San  Juan,  Manantiales  y  Rio-hondo,  don- 
de se  cosechan  Viandas,  Tabaco,  Alais,  Arroz,  regular 
Café  y  Caña,  esta  última  también  en  el  Cuartón  de 
Pto.-Rico  y  aun  algunas  Viandas,  no  el  Plátano  que 
apenas  dura  un  año.  El  ganado  mayor  prospera;  el 
menor  no  tanto. 

Montañas. — Las  mas  notables  son:  la  Muenga  á 
2  leguas  N.  del  Pueblo  de  Candelaria,  de  2  *  altitud, 
árida  y  pedregosa,  tendida  EO. — La  Vijía  próxima  al 
NiXO.  de  la  anterior  y  de  igual  calidad,  360  metros. 
—Juan  Ganga,  inmediata  al  Sí),  de  la  Muenga,  1  y  f 
leguas  de  Candelaria,  también  árida  y  pedregosa  400 
metros — Miracielo,  seguida  al  OSO.  de  Juan  Ganga, 
semejante  en  altitud  y  piedras  á  la  precedente.  Estas 
Montañas  constituyen  la  Cordillera  meridional  del 
Grupo;  pues  mas  atrás  ó  al  N.  corren  otras  cercanas 
la  Vijía,  Li mona  I,  el  Cusco  8$c.  Pero  todavía  puede 
decirse  que  prosigue  la  Cordillera  ó  Serranía  delante- 
ra al  SO.  con  el  Mogote  de  Manantiales  interrumpida 
ó  separada  de  Miracielo  solamente  por  la  quebrada  ó 
cajón  que  sirve  de  lecho  al  Rio  del  Cusco  [Bayate]  y 
lo  mismo  sucede  con  Bacelga,  la  mas  SO.  á  las  cua- 
les dos  ultimas  divide  el  Rio  Manantiales.  El  Mogote 
figura  una  pirámide  ó  cono,  pedregoso  por  partes, 
buen  terreno  en  las  faldas,  cultivadas  de  Café,  Pláta- 
nos &c.  y  elevación  420  metros:  !a  Loma  de  Cansa- 
vaca  próxima  al  SE.;  aunque  de  inferior  altitud,  apa- 
renta de  lejos  con  la  de  Manantiales  dos  tetas.  La 
de  Bacerga,  de  poco  menor  elevación  que  la  Muenga, 
corre  próxima  á  la  de  Pluma,  terminando  por  el  llano 
la  Loma  de  Carambola.  Detras,  ó  al  N.  de  esas  Mon- 
tañas está  la  de  Naranjo-dulce,  tendida  sobre   los  Ií- 


—re- 
mites septentrionales  y  occidentales  del  Partido,  de 
oriente  á  poniente:  detras  del  Mogote  van  otras  hacia 
el  N.  por  entre  los  dos  Rios  de  Manantiales  y  del  Cus- 
co hasta  cerca  del  centro  de  este  corral,  donde  se  co- 
nocen con  el  nombre  de  Sierra  de  Barrabas,  al  O.  de 
las  citadas  del  Cusco  Sfc.  Estas  Sierras  son  montuo- 
sas, con  algunas  maderas  útiles  especialmente,  Daga- 
me,  Chicharrón,  Sabicú,  Cedro  etc:  respecto  á  su 
elevación,  el  número  métrico  es  computado  á  ojo  y 
comparación  aproximadamente. 

Cavernas. — -Existen  dos  en  el  Potrero  Sta.  Rosa' 
de  Pedroso,  por  donde  se  sumerje  el  Rio  Bayate  y  el 
de  Manantiales  y  otra  en  el  de  San  Francisco,  donde 
el  espresadf  Manantiales  hace  la  primera  sumersión, 
las  cuales  no  presentan  curiosidades  notables. 

Valles. — Dos;  el  1.°  en  el  Cuartón  de  Manantia- 
les, terrenos  de  la  Hacienda  de  este  nombre,  después 
de  pasar  la  Cascada  ó  Salto  del  Rio  Manantiales  y  las 
Lomas  del  Mogote,  desde  las  faldas  de  estas  para  el 
PÍE.  en  una  estension  como  de  25  Caballerías,  cru- 
zando por  el  centro  el  espresado  Rio,  que  tiene  su  na- 
cimiento á  principios  del  mismo  Valle  al  NE.  con  va- 
rios ojos  de  agua  que  también  brotan  en  las  propias 
faldas  que  forman  el  Valle  y  afluyen  al  Rio.  En  él  fi- 
guran los  Cafetales  demolidos  Neptuno,  Vidal,  Esqui- 
vel,  Lavoy  y  San  Ramón,  actualmente  Sitios  de  Ta- 
baco, Mais,  Viandas  y  el  Cafetal  Remoto  de  los  Here- 
deros de  Dantin. — El  2o  Valle  se  estiende  en  el  Cus- 
co, de  las  faldas  de  Miracielo,  con  50  Caballerías,  atra- 
vesándole el  Rio  Bayate:  allí  se  levantan  los  Cafeta- 
les Palomo  y  Salinero  y  los  demolidos  y  convertidos 
hoi  en  Sitios  y  Potreros  como  los  de  Feliz,  Sta.  Ca- 
talina y  Lerete  sembrados  de  Café,  Tabaco,  Plátanos 
y  otras  Viandas,  principalmente  Ñame  y  LYlalaiiga. 
Llanuras  y  Sabanas: — Exeptuando  la  parte  mon- 


lañosa  del  N.  y  las  quebradas  á  inmediaciones  de 
«illas  en  los  Cuartones  San  Juan,  Manantiales  y  Rio- 
hondo,  todo  es  llano  bástala  Costa  meridional,  con 
las  Sabanas  délas  Haciendas  Candelaria,  Sto.  Cristo 
y  Berrendos  que  se  prolongan  como  2  leguas  y  una 
de  anchura:  las  de  Santa  Isabel  y  Jejenes  casi  igual 
aunque  de  media  legua  de  latitud:  las  del  Corojal,  de 
una  legua  en  cuadro*,  todas  compuestas  en  partes  de 
terrenos  arenosos  y  blanquecinos,  ó  de  perdigón,  ó  ne- 
bros, bajos,  pantanosos  y  flojos,  produciendo  Caña- 
mazo dulce,  Espartillo,  Barba  de  ludio,  Caguaso, 
Guano-cana,  Espinoso,  Yamaguey  y  Peralejo,  Hay 
una  Ceja  de  monte  bajo  éntrelas  Sabanas  primeras  y 
las  segundas  como  de  1  legua  que  se  une  á  las  demás 
de  la  misma  clase  de  la  Hacienda  demolida  Buenavis- 
ta.  La  atraviesan  de  E.  á  O.  el  camino  que  viene  por 
la  esquina  de  Vierna  á  salir  á  la  Tenería  y  Yaguasas; 
el  de  Manantiales  que  ¿igue  al  Embarcadero  de  Sa- 
banalamar; el  que  vade  Candelaria  para  Berrendo  y 
Jejenes;  el  que  se  dirije  al  Embarcadero  del  Corojal, 
todos  de  N.  á  S,  y  la  Vereda  EO.  desde  el  dicho  Co- 
rojal por  Jejenes  á  la  Hacienda  Sabanalamar.  Estas  Ve- 
redas son  transitadas  por  los  criadores  de  ganados. 

Minerales. — Véase  la  2  tó  Parte. — Al  N.  del  Par- 
tido, 2  leguas  del  Pueblo  hay  una  Mina  de  Plata,  en 
terrenos  y  propiedad  del  agrimensor  D.  Marcial  de 
Noda,  sin  beneficiarse  por  su  reducido  producto. 

Ríos. — El  de  San  Juan  de  Contreras,  (de  3.er  or- 
den) dividente  de  los  Partidos  de  San  Marcos  y  Can- 
delaria, trae  su  orijen  de  varios  ramales  ó  Arroyuelos 
que  vienen  de  la  Loma  del  Mulo  y  de  las  denomina- 
das los  Siete  Pecados-mortales  en  el  de  Cayajabos, 
los  cuales  se  juntan  en  terrenos  del  Injenio  demolido 
de  Cárdenas,  culebreando  el  mas  occidental  por  el 
Camino  que  del  Cusco  va  para  San  Salvador:  de  aquí 


—78— 
baja  al  S.  casi  orillando  el  Camino  para  los  Baños  y 
centro  del  Corral  San  Juan  de  Contreras,  que  le  dio 
el  nombre;  pasa  por  el  O.  de  dicho  centro;  atraviesa 
toda  la  Hacienda  y  el  Camino  real  para  Candelaria 
donde  está  el  Puente,  y  en  terrenos  del  Injenio  Galo- 
pe le  entra  por  el  O.  el  Rio  B ayate,  cuyo  nombre  to- 
ma entonces  en  todo  su  curso  siguiente;  aunque  mas 
generalmente  le  dicen  de  San  Juan,  concretando  el 
de  Bayate  al  confluente  espresado  hasta  el  punto  de 
su  unión.  De  cualquier  modo,  no  hay  tal  Rio  Bayate 
que  desemboque  en  el  mar  del  Sur  donde  y  como  se 
pinta  en  los  Mapas  incluso  el  mió  del  Departamento 
occidental.  El  Rio  San  Juan,  enriquecido  con  el  de 
Bayate,  prosigue  al  SSE,  soltando  por  la  derecha  un 
brazo  á  f  legua  de  aquella  confluencia,  titulado  de 
Puerto- Rico,  que  se  pierde  en  terrenos  del  Corojal, 
Por  el  E.  de  esta  Hacienda  baja  el  San  Juan  descri- 
biendo siempre  un  gran  arco  al  SE,  que  ya  por  aquí 
jira  a|  E.  hasta  la  Laguna  de  Gamboa  inmediata  á  la 
Costa,  donde  forma  un  Charco  con  el  nombre  de  La- 
guna de  Punta-Sucia  al  E,  que  pertenece  á  S»  Mar- 
cos y  la  Ensenada  del  Corojal  que  queda  al  O.  en  el 
presente  Partido,  terminando,  como  se  esplicó,  en  el 
Chorro  de  Gamboa,  mar  del  S,  contando  en  todo  es- 
te espacio  sobre  8  leguas  de  curso. — Su  afluente  Ba- 
yate (de  4o  órdenj  nace  en  las  Sierras  de  Peña-blanca 
serpeando  por  el  Camino  del  Cusco,  dividente  con, la 
Jurisdicción  del  Mariel  hacia  el  E.;  llega  al  centro  del 
Corral  citado  del  Cusco  y  torciendo  al  S.  recibe  por 
la  izquierda  como  á  \  legua  dos  Arroyos  ya  unidos, 
que  descienden  de  dicha  Jurisdicción:  entonces  pro- 
sigue al  S,  serpeando  su  curso  solo  cuando  trae  mas 
agua  de  la  común:  ya  próximo  al  Asiento  de  Bayate 
recibe  por  la  derecha  al  Rio  de  Manantiales',  prosi- 
gue al  SSE,  y  arqueando  al  SO.  forma   un  torno   á 


—79— 
este  rumbo,  en  cuya  estremidad  [media  legua  de  Can- 
delaria] afluye  e\  Arroyo  de  Candelaria,  revolviendo  al 
naciente  sobre  el  Camino  real  de  la  Vueltabajo  para 
cruzarle  luego  jirando  al  S.  por  el  E.  del  Caserío  de 
Bayate  y  seguir  á  verterse  en  el  Rio  de  San  Juan, 
como  se  dijo. — El  subconfluente  del  San  Juan  ó  con- 
fluente del  Bayate,  titulado  Rio  de  Manantiales  [tam- 
bién de  4.  °  orden]  nace  en  la  Sierra  de  naranjo-dul- 
ce, Cafetal  San  Ramón  de  Aguas  claras:  corre  pobre- 
mente al  SSE.  culebreando  por  el  camino  de  S.  Die- 
go de  Nuñez  a  Manantiales,  aumentando  después  su 
caudal  tres  ojos  de  agua  fértiles  que  descienden  de  las 
faldas  de  las  Sierras,  uno  en  terrenos  del  Cafetal  Re- 
moto de  Dantin,  O,  del  Valle,  desembocando  en  el 
Rio  á  ¿  legua  en  tierras  del  Cafetal  demolido  de  Es- 
quivel;  el  2.°  baja  de  las  mismas  Sierras,  Cafetal  de- 
molido de  Lavoy,  también  al  O.  ^  legua  del  anterior, 
desaguando  á  igual  distancia  en  el  Rio,  en  tierras  de 
Vidal;  el  3.°  brota  á  ¿  legua  en  el  mismo  Cafetal  La- 
voy,  juntándose  al  Rio  á  corta  distancia  de  su  oríjen, 
terrenos  del  Cafetal  Neptuno:  de  aquí  reunidos,  sigue 
el  Rio  y  k  j¡  de  legua  en  la  falda  SO.  del  Mogote  for- 
ma la  Cascada  ó  Salto  de  Manantiales,  de  30  varas 
de  caida:  sumérjese  en  el  Potrero  San  Francisco,  con- 
tinuando su  curso  cuando  hay  crecientes;  reaparece  á 
•£  de  legua  en  el  Potrero  Sta.  Rosa  y  á  distancia  de 
450  varas  vuelve  á  hundirse  en  terrenos  de  la  propia 
finca,  si  no  viene  crecido  para  proseguir  su  curso,  y  á 
\  de  legua  en  el  Sitio  de  Torres  se  vierte  en  la  orilla 
derecha  del  Rio  Bayate.  El  afluente  Arroyo  de  Can- 
delaria tiene  su  oríjen  en  terrenos  del  Potrero  de  do- 
ña Concepción  Tagle  J  legua  N.  del  Pueblo  por  tín 
Ojo  de  agua  titulado  Hoyo  del  Guayabo,  siempre  fér- 
til: corre  al  SO.  y  OSO.  casi  paralelo  al  Camino  real 
de  la  Vueltabajo  por  el  ]N.;  á  400  varas  del  Pueblo  re- 


,  ~S0- 
eibe  las  aguas  de  la  Fuente  ó  Manantial  pe'ieuue  Je! 
la  propia  Aldea,  cruzando  el  camino  de  Sari  Juan  á 
Candelaria;  á  ¿  legua  entra  en  la  Ciénaga  de  Cande- 
laria, de  donde  á  otra  tal  distancia  se  vierte  en  el  Rio 
Bayate  por  su  orilla  derecha. 

El  Rio-hondo  de  San  Cristóbal— [De  3  ef  orden], 
principia  con  tres  Cañadas  ó  Jlrroyuelos,  una  que 
viene  del  O.  vuelta  de  la  Soledad,  Partido  de  S.  Cris- 
tóbal; la  del  Silencio  y  el  Brazo  del  Nogal  que  des- 
ciende de  las  estremidades  occidentales  de  la  Sierra 
Naranjo-dulce,  de  N.  á  S.  separando  los  dos  Partidos 
de  Candelaria  y  San  Cristóbal,  uniéndose  á  1  legua 
en  los  Sitios  de  los  Balagueres:  continúa  al  S.  y  luego 
inclinándose  algo  al  SSE.  cruza  el  Camino  de  Ma- 
nantiales á  San  Cristóbal,  2  leguas  casi  de  aquella 
unión:  á  §  leguas  se  esparce,  cargando  el  hilo  princi- 
pal al  SE.  y  ESE.  por  espacio  de  1  y  J  legua,  que  se 
le  junta  por  la  izquierda  el  Arroyo  Yaguasas  en  el  Ca- 
mino de  Santa  Isabel  ó  de  Sabanalamar  para  Manan- 
tiales. Desde  aquí  el  Rio-hondo  adopta  el  nombre  de 
los  Colorados;  va  dirijiéndose  al  SE,  y  como  á  las  dos 
y  ^  leguas  ó  media  NNO.  antes  del  Asiento  de  Jcje* 
nes  recibe  por  la  izquierda  el  Riachuelo  óe  esta  deno- 
minación, que  toma  en  seguidas  hasta  derramarse  en 
la  Ciénaga.  Son  sobre  9  leguas  de  curso.-1— Este  a- 
fluente  titulado  Jejenes,  Rio  de  4o  orden,  nace  á  media 
legua  SE.  del  Pueblo  de  Candelaria  con  el  nombre 
de  Charco  de  Doña  Mariana,  que  es  fértil;  corre  en  la 
estación  lluviosa  al  S.  algo  inclinado  al  SSE.  reci- 
biendo varias  Cañadas*  cuando  pasa  al  E,  de  la  Ha- 
cienda Berrendos  se  llama  así;  mas  á  poco  se  le  de- 
nomina Jejenes,  cruzando  el  Caminó  de  aquella  Ha- 
cienda al  Core-jal  y  vertiéndose,  como  se  dijo  por  la 
izquierda  de  Rio- hondo  á  las  3  y  ¿  leguas  de  fluencia. 
En  la  Seca  solo  quedan  Charcos  de  agua,   de  donde 


-Si- 
se surte  el  vecindario  de  Puerto-Rico.  —El  Árroift 
Yaguasas  nace  en  terrenos  del  Cafetal  Sostenido, 
cruzando  el  Camino  de  Manantiales  á  San  Cristóbal 
y  Vereda  de  las  Clavellinas  con  dirección  al  SE; 
atraviesa  también  el  Camino  real  de  la  Vuelta- 
bajo  por  la  Hacienda  Yaguasas:  después  recibe  por 
la  izquierda  el  .{irroyo  Santo  Domingo,  y  últi- 
mamente á  J  legua  de  esta  unión,  confluye,  según 
se  esplicó  en  Rio-hondo  por  su  márjen  izquier- 
da.— El  Arroyo  Santo  Domingo  que  corre  para- 
lelo casi  al  E.  del  anterior  y  con  el  propio  rumbo  SE. 
se  forma  en  tierras  del  Injenio  la  Plora  de  Oliapotiu, 

Í>or  las  corrientes  que  bajan  de  las  lomas  en  la  estación 
luviosa  y  cruza  los  propios  Caminos  y  la  Vereda  de  la 
Tenería,  hasta  desembocar  por  ia  izquierda  del  Ya- 
guasas,  como  se  dijo,  en  terrenos  de  la  Hacienda 
Santo-Cristo.  En  la  secase  corta. 

El  RtU'huelo  Sabanalamar,  que  otros  llaman 
Arroyo  de  Sta.  Isabel  nace  al  N  del  Asiento  de  la 
Hacienda  Santa  Ana  de  Mayarí  por  las  aguas  que 
derrama  el  Itabo-largo  en  tiempo  de  lluvias:  corre  al 
S.  atraviesa  el  camino  de  Sta.  Ana  de  Mayarí  y  luego 
el  de  Sta.  Isabel  por  el  O.  y  S.  de  esta  Hacienda,  don- 
de hace  curva  y  valviendo  al  S.  desemboca  en  un  La- 
gunato de  donde  prosigue  á  juntarse  con  el  Estero 
Sabanalamar  á  las  3  leguas. 

Estos  Rios  y  Arroyos  suelen  impedir  el  paso  so- 
lo en  las  crecientes;  tienen  Biajacas  y  Guaijacones:  el 
de  Santa  Isabel,  del  Lagunato  para  el  Estero  ,tambien 
cria  Sábalos, 

Lagunas  y  Albuferas. — La  de  Yaguasas,  á  legua 
y  cuarto  O.  del  Pueblo  de  Candelaria,  J  legua  N.  del 
Camino  real  de  la  Vueltabajo  en  terrenos  de  D.  Pablo 
Santa-Cruz,  figura  circular,  \  Caballería  de  superfi- 
cie, fértil,  2  varas  y  ¿  de  profundidad  en  el  centro,  du- 

TOMO  IV  ll 


—82— 
rante  la  seca',  en  las  aguas  exede  de  4. — La  de  Simio- 
Cristo,  h  1  legua  S.  del  Pueblo,  en  los  Corrales  de 
Santo  Cristo  Viejo,  cerca  de  la  Vereda  que  cruza  por 
este  punto  para  Berrendos  y  Jejenes  también  circular, 
¿  de  Caballería  de  superficie,  fértil*  su  mayor  profun- 
didad 2  varas  en  la  seca;  4  en  las  aguas.  Las  de  am- 
bas Lagunas  son  dulces;  aunque  pesadas:  crian  Ca- 
marones, Guaijacones  y  Biajacas  y  son  visitadas  de 
Garzas,  Patos  de  Florida,  Cocos,  Saramagullones, 
Gallinuelas  &c. — La  Laguna  de  Bemal  está  á  media 
legua  NE.  del  citado  Pueblo  é  igual  distancia  E.  del 
camino  trasversal  de  Manantiales,  en  terrenos  del 
Potrero  de  Bernal,  figura  casi  circularen  la  estension 
de  3  solares  y  fértil:  su  mayor  profundidad  de  vara  y 
media;  en  la  estación  lluviosa  8:  idénticas  cualidades, 
peces  &,c.  de  las  precedentes. — La  de  San  José,  tam- 
bién á  media  legua  NE  del  Pueblo  y  unas  200  varas 
O.  de  dicho  camino  trasversal  de  Manantiales,  en 
terrenos  del  Potrero  San  José  de  Pedroso;  figura  cir- 
cular, que  ocupa  la  estension  del  y  J  Solares:  en 
tiempo  de  aguas  su  mayor  hondura  es  de  3  varas;  en 
seca  rigurosa  desaparece, 

Itabos» — El  que  se  vierte  por  la  derecha  de  Rio- 
hondo  por  donde  cruza  el  Camino  real  de  la  Vuelta- 
bajo  al  S, 

Manantiales  ó  fuentes  notables, — Existen,  la  del 
Pueblo,  que  queda  al  N,  100  varas  de  su  salida  por  el 
Camino  de  San  Juan,  la  misma  que  da  también  aguas 
al  Arroyo  esplicado  de  Candelaria,  siempre  fértil  y  de 
la  cual  se  utilizan  los  habitantes  del  Pueblo. — Los 
tres  Ojos  de  agua  que  enriquecen  al  Rio  Manantiales, 
de  iguales  circunstancias.  Hay  ademas  á  orillas  del 
mismo  Rio,  distancia  de  J  legua  de  su  oríjen,  legua  y 
media  del  Pueblo  otro  Ojo  de  agua  que  hace  una 
Poceta  de  6  varas  de  largo  y  4  de  ancho,  en  terrenos 


-sa- 
cie P.Juan  González,  cuya  aguaos  sulfurosa,  donde  se 
bañan  aquellos  vecinos  y  de  otros  Partidos,  que  han 
ido  á  tomarlos  con  buen  efecto  para  sus  dolencias 
reumáticas,  llagas  &c.  Otros  dos  Ojos  de  agua,  dis- 
tantes entre  sí  unos  18  cordeles,  á  legua  y  media  del 
Pueblo  en  Jas  faldas  de  las  Lomas,  Potrero  la  As- 
censión, fértiles  todo  el  año. 

Salina?. — Dicen  algunos  que  la  Punta  de  Salinas 
se  llamó  así,  porque  antiguamente  cuabajaba  Sal  en 
ella. 

Baños  de  Costumbre. — Ya  se  indicaron  los  del 
Ojo  de  agua  de  González.  Los  de  San  Juan,  asi  titu- 
lados por  hallarse  en  el  Rio  y  Corral  de  San  Juan  de 
Contreras,  fueron  afamados  como  termales  y  mui  con- 
curridos en  otros  tiempos;  hoi  no  tanto,  á  pesar  de 
que  no  cobra  estipendio  alguno  su  dueño  D.  Antonio 
Millan,  sino  el  módico  precio  por  alquiler  de  la  casa 
en  que   hospedan. 

Ciénagas  y  pantanos  notables. — A  semenjanza 
de  todo  el  litoral  meridional  de  estas  Comarcas,  el 
del  presente  Partido  en  toda  su  estension  también  se 
halla  bordeado  de  la  Ciénaga  y  Manglar,  que  por 
término  medio  ocupa  la  amplitud  de  media  legua,  to- 
da impenetrable;  exeptuando  para  algunos  Negros 
Cimarrones,  que  han  formado  á  veces  sus  Rancherías 
en  esos  desiertos  plagados  de  Mosquitos. — La  Ciéna- 
ga de  Candelaria,  J  legua  ME.  del  Pueblo,  estension 
de  una  Caballería  en  figura  elíptica,  desaparece  en  la 
seca  rigorosa;  menos  una  Poceta,  como  de  medio  So- 
lar, que  permanece  en  su  centro:  en  ella  se  atasca  to- 
do el  que  entra,  gente  ó  animal. — Hay  también  el 
Pantano  de  Sto.  Domingo  en  el  Camino  real  al  E.  del 
Arroyo  de  su  nombre. 

Costas,  sus  Puertos,ó  Embarcaderos  y  demás  ac- 
cidentes litorales. — La  Costa  qne  abraza  este  Partido 
es  la  siguiente  al  O.  de  la  descrita  en  el  anterior,    que 


-84- 
termínó  en  el  Chorro  de  Gamboa,  de  idénticas  cuali- 
dades, cenagosa,  cubierta  de  Mangles  intransitable  y 
sin  desagüe  de  Rio  alguno,  como  equivocadamente 
pintaban  los  Mapas,  inclusos  los  mios.  Del  Chorro 
citado  va  á  la  Punta  del  Corojal,  asi  denominada  por 
la  Hacienda  que  le  queda  al  ONO.  Esta  Punta  dista 
como  1  milla  S.  del  Chorro:  de  ella"  corre  la  Costa 
formando  la  Ensenada  del  Cotojal  hasta  la  Punta  sin 
nombre,  2  millas  al  SSO.  Casi  á  la  medianía  de  esta 
Ensenada  en  su  Playuela  hay  un  Muelle  de  80  varas 
al  mar  en  7  pies  de  agua,  donde  pueden  atracar  Ba- 
landras y  Goletillas,  servido  de  un  Almacén  para  de^ 
pósito  de  frutos,  pertenecientes  á  D.  Fernando  Albuer- 
ne,  como  el  Injenio  Galope;  cuando  esta  finca  era  del 
íSr.  Marques  de  Arcos  formó  una  calzada  por  entre  la 
Ciénaga  en  f  de  legua  para  conducir  sus  frutos  al  Al- 
macen,  embarcándolos  por  el  Muelle  para  el  Bataba- 
nó.  Hoi  le  ocupan  unos  Pescadores.  El  Canal  de 
comunicación  por  entre  Punta  de  Salinas  y  los 
Cayos  de  los  Gnz manes,  distantes  sobre  legua 
y  media,  con  14  ó  15  pies  de  mayor  profundidad 
salvando  el  bajo  y  demás  esplicados  anterior^ 
mente.  De  la  ultima  Puntilla  la  Costa  se  inclina 
al  SO.  dibujando  una  lijera  concha  en  el  espacio  de 
4  millas  á  Punta  de  Salinas,  situada  ya  astronómica- 
mente en  la  Parte  Hidrográfica,  que  es  una  especie 
de  avance  al  mar  de  los  Mangles;  sin  embargo  de  ase- 
gurar algunos  que  en  otro  tiempo  cuajaba  allí  la  Sal, 
de  do»de  proviene  su  nombre.  De  Punta  Salinas  ya 
la  Costa  se  dirije  al  O.  y  OSO,  sin  particularidad  al- 
guna, 12  millas,  hasta  la  Punta- de- adentro  y  boca  del 
.Estero  Sabanalamar,  descrito  antes  en  la  Sección 
correspondiente,  como  lo  demás  de  esos  mares  en  el 
Placel.  Pero  el  Sobreveril  que  bordea  el  litoral  en  la 
amplitud  indicada  en  la  Sección  precedente,  cuando 


—85- 
ilegaá  la  Ensenada  del  Corojal  va  ensanchándose 
mas  y  mas  hasta  duplicarse  en  Punta  de  Salinas,  de 
donde  vuelve  á  ir  disminuyendo  para  correr  igual  has- 
ta el  Estero  con  una  milla  de  latitud.  La  pesca  no  es 
mui  abundante  en  estos  mares;  pero  no  faltan  Biajái- 
bas,  Cuveras,  Agujones,  Roncos,  Chopas,  Chemas, 
Sábalos,  Pargos  y  Toninas,  Tintoreras,  Rayas,  Lan- 
gostas, algunos  Manatíes,  hacia  Sabanalamar  etc. 

Yejetales. — Los  comunes  de  la  Isla,  particulari- 
zándose el  Arabo,  Moruro,  Guayabillo,  Macagua, 
Bejucos  de  Ubi,  Mantequilla,  Guaco  8$c.  8$c, 

Animales. — Los  comunes,  particularizándose  el 
Venado,  ¡Sabanero,  Cusco,  Guabáiro,  Yaguasa,  Ga- 
llito, etc.  etc. 

ARTICULO  3? 

Topografía  Civil  y  Estadística. 

HACIENDAS. 
Cuartón  de  Baya  te 

Parte  del  Hato  Guanacaje,  incluso  ya  en  la  Sección  pre- 
cedente. 

Candelaria.  —  Sitio  de  crianza,  hijo  de  Guanacaje,  de  D- 
Luis  Pedroso.— D.  José  María  Pedroso,  su  antiguo  dueño, 
dio  permiso  para  Vegas  desde  el  año  1806,  realizándose  su  de- 
molición y  reparto  en  1833,  no  en  su  totalidad. 

Bayate.  —  El  Pedáneo  dice  que  el  Corral  de  Bayate  fué 
fundado  en  el  Realengo  que  habia  entre  1-is  Haciendas  Ma- 
nantiales, San  Juan,  Rio-hondo  «fcc.  dando  principio  á  un  Co- 
nuco el  iíegro  conocido  por  Abayatado,  de  donde  le  vino  el 
nombre  de  Bayate.  Esto  no  debe  ser  así;  viceversa,  al  Negro 
se  le  daria  ese  dictado  por  primer  poblador  ó  habitante  de 
Bayate,  voz  indíjenay  radical,  que  se  encuentra  en  varias  pa- 
labras, como  Bayatiquirí,  Bayatabo  Spc.  Su  dueño  D.  Fran- 
cisco Javier  Pedroso,  i'hoi  del  Sr;  Conde  Casa-Pedrosoj  le  re- 
partió en  el  año  1814. 

Manantiales. — Corral  demolido  que  deriva  su    nombre 


—86— 
de  los  va  ios  que  brotan  en  su  área.  D.  Juan   de   Castilla  le 
repartió  en  el  año  de  1802. 

Cuartón  de  Manantiales. 

Parte  del  Corral  Manantiales. 

Cuartón  San  Juan  de  Contreras. 

Parte  del  Corral  San  Juan  de  Contreras,   esplicado  en  la 
que  corresponde  al  Partido  de  San  Marcos. 

Cuartón  de  Puerto-rico. 

Parte  del  Hato  Guanacaje,  también  esplicado  allí. 

Pane  del  Sitio  de  crianza  Buena-vista.  ídem. 

El  Cor  ojal. — Parece  ser  Sitio  de  crianza,  hija  del  Hato 
Guanacaje,  perteneciente  á  D.Juan  Montero. 

Jejenes. — El  Pedáneo  dijo  en  1850  que  las  Haciendas 
Berrendos,  Santa  Isabel,  San*o  Cristo  y  Jejenes,  estaban  crian- 
do en  comunidad,  calculando  una  totalidad  de  81b  Caballe- 
rías de  tierra.  Ningún  dato  especifica  si  son  Corrales,  Sitios 
de  crianza  4*c;  mas  como  por  la  Matricula  predial  de  1853 
ninguno  ocupa  la  total  superficie  de  Corral  completo;  creo 
según  la  situación  topográfica  de  cada  uno  que  Santa  Isabel, 
es  Sitio  de  Crianza,  hijo  del  Hato  Mayarí;  Santo  Cristo  del 
del  Hato  Guanacaje',  Berrendos,  por  una  anomalía  topográfica, 
aunque  debiera  pertenecer  también  á  Guanacaje,  es  hija  de 
Mayarí,  pero  Jejenes  se  halla  muy  afuera  de  esas  circulaciones 
ya  sobre  la  Ciénaga:  la  Matricula  no  asigna  á  su  dueño  Don 
Francisco  Pedroso  la  totalidad  de  superficie  que  llega  á  un 
Corral  completo;  de  modo  que  no  puede  ser  Hato  y  poco  para 
un  Realengo,  que  pudiera  ser  inmenso  en  este  paraje  que  a- 
brazaria  toda  la  Ciénaga  y  costanera  desde  el  Chorro  á  Saba- 
nalamar. Tenemos  que  clasificar  á  Jejenes  de  Corral. 

Santa  Isabel.  —  Sitio  de  crianza,  de  D.  Francisco  Javier 
Pedroso.  Véase  el  anterior. 

Berrendos.  —  Sitio  de  crianza,  de  D.  Luis  Pedroso.  Véase 
el  anterior. 

Cuartón  de  Rio-Hondo. 

Parte  del  Corral  Rio-hondo  detallado  en  la   Sección  2. w 
Yaguasas. — Debe  ser  Sitio  de  crianza,  6  hijo  de  Rio-hondo, 


-87— 
Parte  del  Corral  Manantiales,  ya  inserto  antes" 
Parte  del  Corral  Bayate.  ídem. 

Santo-Cristo.  —  Sitio  de  crianza,  de  D.  Pedro  R  Pedroso. 
La  Tenería  — ídem,  idem. 

Catarton  del  Cusco- 

El  Cusco.  —  Corra l — Hizo  su  reparto  doña  Paula  María 
-de  Chavez  en  el  año  1802. 

Parte  del  Corral  Manantiales,  preinserto. 

San  Salvador — Corral,  demolido  y  repartido  por  D. 
Lázaro  Cliavez  en  el  año  1SU2,  dei  cualsolo  participa  una  cor- 
ta fracción;  pues  los  demás  corresponden  á  San  Marcos  y 
Cayajabos. 

Haciendas  ó  Fincas  de  todas  clases- 
Resumen  de  las  Fincas  del  Partido. 


2 

i  C 
ce  e 

-O    ce 

* 

93 

■J-. 

■j: 

1 
es 

CUARTONES. 

XA 

.} 
o 

SÍ 

■J-. 

•s. 

-v, 

|    O 

CT 

- 

ca 

0 

"O 

v   " 

c/í 

f 

o 

'XI      . 

.%. 

■% 

i- 

«  c 

Si 

U5 

ra 

•0 

0 

— 

"3 

-c 

2  S 
0  *> 

— • 

J 

«a 

os 

— 

w 

- 

W 

c 

~ 

< 

H 

<í 

-*! 

H 

Bayate 

•í 

.•> 

•  1 

.2 

.7 

..4a 

•1 

3 

1 

-1 

-210Í 

Manantiales  ■••• 

.1 

.1 

.8 

•9 

..42 

.. 

.. 

1 

.218; 

&  Juan  de  Cua- 

í 

treras 

.1 

.1 

•  1 

.0 

..3o 

•  [ 

. 

•1 

-2 

.. 

.161' 

Pucrto-Uico--.. 

< 

-  i 

.1 

..A 

•  1 

•o 

••30 

.. 

.! 

.. 

.1251 
•  190' 

Río-hondo. . . . 

•:> 

■•3 

.1 

.4 

...9  5o 

.. 

t 

.. 

El  Cusco 

•) 

•  2 

•2 

•  •.sL 

■  = 

•• 

•• 

•• 

■•28 

Sumas 

— 

M 



\ 

— 

J 

L 

— 

_ 

-j 

! 

¡  . 

.•¿ 

10 

...8 

.1 

Á 

12 

33 1 

•IST.'.ifi  .2| 

2 

■8 

•  1 

-  l\ 

.  932¡ 

Aparecen  tantas  Haciendas  ó  sean  Hatos,  Corrales  y  Si- 
tios de  crianza,  porque  varias  se  íraccionan  y  repiten  en  di- 
versos Cuartones  y  otros  Partidos,  y  asi  debe  correjirse,  redu- 
ciéndose las  úmeas  del  presente  Partido  á  5  Corrales,  7  Skios 
de  crianza  y  1  Realengo. 

21  Cafetales  se  han  demolido  y  l  Injenio  del  Cuartón  Rio- 
íiondo,  Los  12  Cafetales  y  4  lujemos  existentes  son; 


-88- 


ftomhre  de  los 
Cafetales. 


La  Merced. .  . . 
Buen  Pastor.. . 

La  Villa 

Sostenido. .... 

Siberia 

San  Ramón* « . . 

Remoto ... 

Descubierta 

NS.  del  Carmenó 
La  Instancia... 
Brazo  fuerte. . . 
Union...... ... 


I  lijemos 

Galope 

Constancia. ... 

Flora........ 

Ehlpresa. 


Sus  dueños 
anteriores. 


La  Sotolongo . 

Lara. , 

Sotolongo  •••• 
Gallegos.. . .  . 
Pluma.... .., 

Sabio 

Danlin 

Bocurt 

la  Vegas  del. 

Alfonzo 

Soto....  ••.. 
Chauton...  .. 


\larq.  de  Arcos- 
Estrella. 

Covar rubias-.. . . 
Sotolongo 


Sus  dueños 
actuales. 


González. . . 
Cruz  Diaz- 
Fuen' es..... 
Sus  herederos 

Diaz... 

Echasabal"" 

Vera 

Errastri 

Abreu. 

Barrios  ....•• 

Salinero 

M.  Duquesne. 


Albuerne. 
Capetilio. 
González. 
Lahorí... 


Operar 


3    re 

o" 


•5 
.5 
•12 
JO 
13 
-•6 
-.5 
,  .4 

•.9 
■17 

..6 
10 


..28 
..JO 

-40 
■•26 


.4 
.6 

•2 
.15 
<5 
-2 

.,4 
-«« 

-•2 
•4 
•3 


10 
.7 
.6 
.,7 


t!l  Injenio  demolido  es  el  titulado  Carambola  de  los  here- 
deros de  I).  Vicente  Segundo,  que  tiene  1  Blanco  y  15  Escla- 
vos en  26  Caballerías  y  0  Casas.  Principió  en  el  año  1824.  El 
Injenio  Galope,  la  Empresa  y  la  Flora  de  1S39  á  1842;  la  Cons- 
taTida  en  el  de  4tí. 

Entre  los  Cafetales  demolidos  se  cuentan  Pan  Agustín,  dé 
Torres  ú  Ordaz. — La  Esperanza,  de  Palomo. — Independencia, 
de  Feliz  — San  Esteban  o  Mma.  de  Aquino,  de  García  ó  Cruz. 
— San  Pedro,  de  la  Beben — Altagracia,  de  Molina,  y  otros  va- 
rios convertidos  en  Potreros  y  Sitios.  De  estos  los  p  incipales 
son:  la  Perla,  con  1  Blanco  y  14  Esclavos  en  16  Caballerías  y 
J 5  Casas — San  Juan,  de  Berna!,  1  Blanco,  1  de  Color  y  12 
Esclavos;  en  8  Caballerías  y  tí  Casas;— #¿m  Juan  Bautista  ó 
Frías,  del  Conde  de  Pozos  dulces*  l  Blanco,  y  26  Esclavos  en 
12  Caballerías  y  4  Casas*  —  San  José,  de  Pcídrosos,  1  Blanco  y 
37  Esclavos  en  14  Caballerías  y  5  Casas. — Santa  Rosa,  de 
Herrera  ó  Pedroso,  4  Blancos  y  30  Esclavos  en  20  Caballerías 
y  7  Casas.  —  San  Miguel,  ele  Quintana,  1  Blanco  y  15  Esclavos 


— §9- 
en»l6  Caballerías  y  II  Casa»,  &c.  &c.  Así    inuclias   tfe  estas 
Fincas  pudieran  figurar  como  Aldeillas  ó  Caseríos. 

Tampoco  aparece  ya  como  Aldeilla  ó  Caserío  el  de  los 
Baños  de  San  Juan. 

La  Planilla  del  año  53  no  trae  Colmenares  ni  Caleras;  pero 
el  producto  y  número  de  Colmenas  (730)  y  las  esplicaciones 
de  los  documentos  de  1850  inducen  á  creer  que  existen  algu- 
na Calera  y  Colmenar;  aunque  sabido  es  que  por  lo  común  las 
Colmenas  se  cuentan  anexas  á  las  Fincas,  donde  no  hay  Col- 
menares esclusivos. 


productos  achicólos: 

La  citada  Planilla  de  1853  presenta  50  Caballerías  de  tier- 
ra en  cultivo  de  Caña, — 30  de  Café,  con  650000  Matas  —40 
de  Arroz, — 4  de  Frijoles. — 74  de  Tabaco. — 30  de  Plátanos,  con 
75000  Pies.  Entre  las  restantes  del  Partido  son  de  Pastos  natu- 
rales 168^  y  montuosas  o  de  Bosques  708  y  ^,  ademas  de  las  que 
ocupan  los  Pueblos  &c.  Sin  embargo  debe  contarse  mayor  nú- 
mero en  cultivo  por  las  Viandas,  Hortaliza  &c.  como  se  dedu- 
ce de  los  Productos,  no  siendo  posible  tampoco  que  una  Co- 
marca de  tantos  Potreros  carezca  de  una  sola  Caballería    de 

Pasto  artificial  ó  de  tierra  labrada. 

» 

Los  Productos  del  año  1853  fueron 


ARROBAS  De    •  ••• 

CARGAS  DE.... 

1 

y 

1 

1  '-r- 

°      1 

c 

1 

s 

Jr 

-j     C3 

-5  be 

133 

3 
bO 

-91 

"3 

p  I.i. 

re 

s 

1 

*c« 

o 
u 

es 

b 

"ir 

í. 

É¡« 

«     CU 

A  j3 

J2  « 

o 

o 
c 

■8 

-2<3 

«O 

s 

'3  OT 

a 

:C 

f5"     ■  — 

"es 

o 

a 

i 

3 

O    cu 

a.'S 

CT5 

B3  S  ••55— 

•rz 

6C.SH. 

o 

X! 

es 

< 

'_< 

alh  S 

O 

<l 

3¡ 

U 

sa 

£ 

« 

>*lf-i 

H 

P* 

"5 

U 

ü 

U 

O 

p 

TO 

=3 

n 

w 

o¡o 

o 

o 

Oí 

00 

o       o 

o 

O  .O 

o 

o 

o 

20 

O 

50 

O 

o 

o  o 

O 

O 

co 

« 

>*|t 

O 

ec 

0  = 

o 

w 

o 

— 

^T1 

C3 

o  o 

to 

O 

C5 

CO 

o 

1a  la- 

o 

"Sí 

•íí 

¡o 

o 

SO 

')- 

** 

so  M 

*o 

■TJ    CM 

eo 

r 

L— 

TOMO  IV 


12 


-90- 
Para  deducir  los  artículos  omisos  indicaremos  los  que  a- 
naden  los  datos  de  1850  sin  distinción  de  industriales  &c: 
176  millares  de  Tabaco  elaborado— 260  Carga>  de  Frutas  — 
742  Cabezas  de  Toros  v  Vacas.— 253  Añojos.  — 165  del  Cabrío 
y  Lanar— 1107  Cerdos— 32600  Aves.— 74399  Huevos  —43951 
Botellas  de  leche— 144  @  de  Pescado— 750  Barriles  de  Cal— 
160  Sombreros  de  Yarey  — 420  Tendidos  de  Sogas  de  Majagua 
— 836  Canastas  de  Bejucos-  — 18800  Cujes  de  Yaya,  Ocuie  y 
Guairaje  para  Tabaco— 328  Áralos  de  Güira,  Ocuje  y  Daga- 
me — 155  Cortes  para  Carretas  de  Chicharrón  y  Sabicú.— 155 
Cortes  para  Carretas  de  Chibharron  y  Sabicú.— 155  Pértigos 
de  Dagame  y  Ocuje— 770  Ejes  de  Dagarne- 


Articulo  4." 

Población  de  todo  el  Partido. 

La  Población  fija  del  Partido  de  Candelaria  según  los  da- 
tos relativos  al  año  1853  asciende  á  4262  almas. 

Clasificación  por  Colores,  Condiciones,  Sexos  y  Eda~ 

•des. 


Colores  y  Con- 
diciones. 

VARONES.                                          HEMBRAS.                         ¡ 

s¿3 

i-H 

.602 
..53 

••77 

24.5 
1000 

;© 

—  O 

.456 
..32 
..38 
•   6 
...3 
.333 

.868 

•es 
•=*  o 

.104 
.••9 
••15 

161) 

>2li 

w 

-o 

■y>  <¿ 

..28 
....4 
..26 

•-79 

.137 

K  estimen 
de  varns. 

~~HasTaT5~ 
11     años. 

•es 

■v  O 
O)  "** 

■es 

"o    -   s  % 

O 

2286 
-186 
-287 
..-6 

Blancos 

Pardos  Libres. . 
Morenos  Libres. 
Emancipados... 
Pardos  Esclavos 
Monis.  Esclavos 

1190 
••98 
..156 

.559 
••46 
••56 

.423 
..33 
..37 

.104 

. .  :1 
..19 

-10 

2 

'.*19 

1096 
••88 
•131 

.825 
2302 

..22 
-195 

.878 

••22 
-267 

782 

-ióó 

230 

••39 
•  •70 

..44 
.COI 

1960 

-71  | 
14261 

1 

06*11 

Caben  144  habitantes  por  Milla  Cosmopolita  cuadrada  ó 
250  por  Legua  Cubana  cuadrada. 


—91  — 

Los  Blancos  componen  mas  de  la  mitad  del  Total  de  la 
Población  y  exeden  de  £  respecto  á  los  Esclavos.  Los  de  Co- 
lor libres  hacen  ^  de  los  Esclavos. 

En  la  totalidad  de  estos  (1497)  el  número  de  Criollitos 
hasta  15  años  [485]  compone  la  3a  parte.  En  los  Blancos  la 
mitad,  como  en  los  Libres  de  Color. 

Casos  de  mayor  lonjemdad. — D  José  Rodríguez  del  Casti- 
llo, de  Cañarías,  viudo,  buena  salud,  105  años.  — Don  Juan 
Bernal,  de  Cuba,  casado,  ciego;  pero  robusto,  100  años.— Ju- 
liana Rojas,  Morena  libre,  viuda,  con  salud,  102  años. 

Clasificación  de  la  Población  fija  por  Estados. 


Varones. 

Hembras. 

i 

es      . 
— ¡  a> 

■*5   O 

j 

COLORES  Y  CONDICIONES. 

• 

. 

. 

. 

-  c 

o 

CU 

es 
t/j 

Vi 

O 

3 

es 

s- 

es 

GA 

ce 

■o 

3 

es 
O 

H 

■o  o 

él 

SS 

O 

es 

ai 

u 

<< 

03 

U 

< 

VU 

.280 

•-25 

.790 

277 

29 

2286 

•277 

Pardos  Libres 

..-.86 

...9 

....3 

..76 

.  ..8 

4 

-186 

....8 

Morenos  Libres 

:122 

••29 

•••5 

-100 

••28 

3 

.287 

..28 

.. 

. .  .6 

.... 

Pardos  Esclavos 

..27 

.... 

.... 

•  •44 

.... 

.. 

.//I 

.... 

Morenos   Esclavos  

..779 

..39 

....7 

.554 

...39 

8 

1426 

•  •39 

Sumas 

1905 

357 

...40 

1564 

352 

44 

4-262 

352 

Siempre  los  Pardos  esclavos  sin 'Matrimonios;  pero  el  nú- 
mero de  estos  en  los  Esclavos  Morenos,  es  mas  consolador  que 
en  los  otros  Partidos. 

Las  Cartas  de  libertad  se  otorgan  afuera  de  esta  Jurisdi- 
cción. 

En  cuanto  a  las  Carnes  que  consume  la  Población  pare- 
ce estraño  que  habiendo  una  Administración  de  rentas  reales 
no  vengan  jamas  los  Estados  respectivos  de  su  Rastro;  pero 
es  lo  cierto  que  en  el  Pueblo  existen  dos  Matazones  según  los 
documentos  de  1850,  en  cuyo  año  se  consumieron  192  Toros 
y  Vacas,  93  Añojos,  165  del  Ganado  Cabrío  y  Lanar  y  444  de 
Cerda,  ademas  de  8150  Aves. 


-92- 


A 

rt 

«—i 

o 

O 

tí 

ctf 

tí 

O    . 

o  o 

<tf"¿ 

S* 
.5  «* 

tí  w 
«tí  O 

tífc 
O  i» 

Oi-H 

JS2  «* 

II 

d 

«■* 

o 
•a 
tí 

.8 
o 
<ü 
o 

'tí 

•rH 
d 


-1 

■< 

H 

O 

•SKjquiaij 

eo  00  i-t     .  Tji  i— i     |    O     1 

as  aoee    .^o      eo 
o    •  r-    .    .  eo   i  as 

N 

i  o  oo  «5  eo*r-  ■jo    i  c* 
•sauojB^    5í?i2  /^g     % 

1 
1 

i-i 

■^ 
II 

•           en 

e8 
fcC 
cu 

I         *** 

es 
tu 

•sBjqniaH 

oo    .  io    •    •  eo 
oo    •  eo    •    •  i-í 

Os 

eo 
•<* 

JS 
JS 

•sauojB^ 

SO      -O     •      iffi     I   ^ 

as    -oo    •    •  **   1  <?j 

; 

■     e  »  u 

:  w.2-° 

•ssaquian 

so  eo  ao         .  as    ¡  so 

t-  )-  »5!«       •       •  <?\      1    Cl 
vg. •      .  ,-H      I    l- 

í 

es 

•S3U0JBA 

o  so  o    .    .  r- 

eo  as  t-    •    •  — i 
iO    •   •     •    •  ^* 

00 

s 

:   4,  »■ 

—    *> 

•SBjqui3H 

<T1     .     •     •  O  eo    1  00 

eo    •    •  .•  cn  so   '  eo 

:   :  :  :  :t  i  <* 

i- 

í 

■o 

I     SO       •       •        •  -ST   »~"       1     O 

C3ITfl  I»  4      1    *o      •      •      •  .-1  «o     1    eo 

En  Ca- 
fetales 

•sBjqni3H 

SO     •            •  —  00 

eo    •    •    •  ^  t- 

g$  i 
*í  1 

i  Os     .     .  eO  "#  as    1  ^    i 

..RURAL.  . 

Enln- 

jenios. 

1  00     >      •      •  eO.(M 

eo 
eo 

i  so    •     •     •  -«?  r-    I  eo 

•sanojBA  '*■■:■:■  :-.:45  [-S 

En  Hacien- 
da de  crian- 
za. 

SPjqaiaH 

co    •    •    •    •  eo 

Os    I 
<M    1 

:  1 

•souojba 

o    «    •    •     •  so   1  so 

eo    •    •    •     •  eo   1  eo 

URBANA. . 

En  Pue- 
blos. 

|   W2OQ0     •     •  vji     ¡O*     1 

SBjqai9H    ?  T  T   •   *•  T     2!  j 

•sauoJBjV 

eo  oo  eo     •  so  •*- 
as    .    •    •    •  — i 

©5 

1-4 

eo 
Oí 

? — *. 

Colores  y  condi- 
ciones. 

Pardos  Libres 

Morenos  Libres. . . 
Pardos  Esclavos. . 
Morenos  Esclavos. 

Sumas 

*- 

Inválidos  física  ó  mor alm ente. 
Ninguna  ele  las  planillas  llena  casilla  alguna  de  esta  cía- 


—93  — 

se;  sin  embargo,  la  de  1853  en  los  casos  de  mayor  lonjevidad 
habla  de  un  Ciego  Blanco. 

Oriundez  ó  Nacionalidad  de  la  Población  blanca. 


Naturalidad. 

en 
O 
C 
O 

s- 

es 

> 

....8 
....9 

re 
i- 
X¡ 

B 

CU 

eS 

C 

H 

21 

■•.8 
9 

« 
Naturalidad. 

CU 

S 
O 
s~ 
re 

r- 

en 
re 
t- 
x> 
S 

cu 

— 

Total. 

De  Cataluña  .-••• 

De  Cuba 

....5-- 

De  la  Habana--. • 
Del  Mariel 

..  49 
..190 

..•60 
..172 
...10 
•••76 
....7 
..-88 
••601 

..109 
. .  362 
...25 
..144 
...98 
..122 
.1080 

N.-Filipina..  •••• 

...15 

.-68 

...91 

De  Navarra. ..... 

De  Santander- •.. 

...14 

85 

...1 

•  •15 
••11 

De  S.  Antonio... 
De  S.  Cristóbal . . 

S  de  Esp.  Cuban. 
Total    de    Blan- 

..  .34 
..479 

...1 

•  •12 

••65 

•  ••3 

••86 
.119 

.113 
•  •14 

De  Canarias, 

Del  Distrito  del 

..107 

..990 

1082 

.2072 

.1190 

•1096l-928fi 

De  Cárdenas  .... 

...11 

t 

Siempre  el  número  de  Canarios  prepondera  entre  los  Es- 
oles  ultramai 
de  los  Cubanos. 


pañoles  ultramarinos;  pero  todos  juntos  apenas    importan  f0 


—94— 


Empleos  y  Oficios  ejercidos  por  las  personas  blancas  y 
de  color  libres  mayores  de  12  años. 


EMPLEOS  U  OFICIOS. 


Admin.  de  Correos 
Admin.  de  Fincas 

Agrimensores 

Albañiles 

Alambiqueros.  .... 

Arrieros ■  • 

Albcitar •• 

Alcaides  de  mar.. . 

Boticario 

Capitán  de  Partido 

y  de  cuadrillas. . 

Coman,  de  armas 

Cabos  de  ronda .... 

Cura  Párroco 

Confi.  ó  dulceros 

Carpinteros ■ 

Carreteros 

Carniceros 

Depend  «del  Comer 

Herreros 

Labradores 

Monteros 

Médicos  y  Cirujanos 


CQ 


.12 

..3 


549 
.19 


.3 


..12 
•3 

1091-658 
,15.  .34 

-4 


EMPLEOS  Ó   OFICIOS. 


Mercaderes •••• 

Maestros  de  azúcar. 
M.  de  las  letras»-*' 

Maquinistas 

Mayorales 

Mayordomos 

Mayord.  de  fábrica. 

Panaderos ,. 

Plateros 

Sastres • 

Sacristán  T.  Cura" 
Teniente  de  Partdo. 

Tejeros 

Tabaqueros 

Vend.  ambulantes. 
Zapateros 


MUJERES. 

Costureras :  .3 

Lavanderas. :   & 

Tejedoras  de  Som-j 
breros .  .-4 


ca 


...3 


:.6 
:.8 


Comparación  de  la  Población  en  los  4  años  últimos, 


De  color 

Años. 

Blancos. 

libres. 

Esclavos. 

Total. 

en 

tñ 

w 

VI 

C3 

U5 

es 

O) 

S* 

u 

s- 

i-, 

S 

¿=¡ 

a 

.C 

J3 

O 

s 

o 

g 

o 
i-, 

S 

O 

o 

o 

ffi 

1850 

1011 

.913 

.218 

190 

919 

672 

3923 

1851 

1049 

•912 

.225 

194 

948 

676 

4005 

1852 

1190 

1106 

.254 

2J9 

912 

645 

4  336 

1853 

1190 

1096 

.260 

?19 

852 

64  5 

4262 

-95— 
El  progreso  solo  se  nota  en  los  de  Color  libres  y  algo   en 
los  Blancos. 

Movimiento  de  Población. 

Aunque  la  Iglesia  de  Candelaria  tiene  ya  despachado  fa- 
vorablemente su  Espediente  de  Parroquia  de  ingreso  y  que 
desde  el  año  1837  es  Hermita  Curada;  el  Movimiento  de  Pobla- 
ción relativo  al  año  de  1853  se  insertó  en  el  de  San  Cristóbal, 
como  se  dijo,  según  vinieron  los  datos. 

Rectificación  numeral  de  la  Población. 


1853. 

DATOS    OFICIALES. 

1 

RECTIFICACIÓN     CALCULADA. 

Esclavos  en 

Población 

urbana. 

Esclavos  en 

Población 

rural. 

De  Color 
Libres. 

O 

c 

re 

re 
p 

Esclavos  en 

Población 

urbana. 

Esclavos  en 

Población 

rural. 

a 

...5'íO 

s 

re 

22 

"re 
o 
H 

•  4850 

....  30|..  1467 

...479 

. .  "228(i 

••42(V2 

....40 

••1760 

•  2510 

Población  eventual  y  extraña. 


Ninguna. 


ARTICULO   D^. 


Accesorios  de  la  Población. 


Casas  — 932  hay  en  el  Partido:  de  ellas  1  de  maniposte- 
ría de  alto. — 53  idem  bajas.— 60  de  tabla  ó  embarrado  y  teja. 
—  152  tabla  y  guano. — 66t>de  guano,  embarrado  ó  yagua.  ¡Si 
los  1255  habitantes  de  Población  rija  se  repartieran  en  las  932 
Casas,  cabrían  á  poco  menos  de  4  y  £  por  una. 

A  estas  Casas  coresponden  las  siguientes 


-96- 


Fincas  y  Establecimientos  ó  Edificios  y  Oficinas  públicas. 


Albeitería 1 

Alambiques 2 

Administración  de  Correos J 

Almacén  de  Depósito  de  Frut..  1 

Botica 1 

Billares. 1 

Cafetales  12 

Confitería  ó  Dulcería 1 

Capitanía  de  Parlido 1 

Carpinterías 2 

Cementerio 1 

Comisión   local  de   Instrucción 

Primaria 1 

Estancias  ó  Sitios  de   labor 157 

Escuela i 

Hdas.  de  crianza  demol,  ó  no. .  13 

Herrerías 2 

Injenios h 

Iglesias 1 

Junta  clasificadora  del  servieio 


de  rondas • 1 

Matazones  ó   Rastros 2 

Muelles.... 1 

Potreros 33 

Panaderías 2 

Platerías 2 

Posadas 4 

Puentes  de  madera ••••  2 

Alcantarillas 5 

Portazgo 1 

Sastrerías... 1 

Tejares 2 

Tabaquerías. 2 

Tiendas  mistas.. 15 

Valla  de  Gallos 1 

Vegas •  • 56 

Zapaterías... I 

En  varias  Tieodas  hay  Fonda  y  Po- 
sada, Panadería  &c. 


Animales  domésticos  de  cuenta  en  1853. 


GANADO. 

AVES. 

eñ 

o 

>-a 

O 

3 

pq 

o 

00 
Os 

en 

CS 
O 
es 

en 
O 
s- 

o 
o* 
•c 

■< 

C3 

y 

— 
es 

eS 
en 

eS 
'    T3 

*- 
0) 

y 
Q 

2 

."3 

O 

» 

JS 

3 

-O 
en 

en  .SL 

p    n 

rs    ". 

1 

es 

en 

ce    . 

.-3  ""* 
'O 

en 

O 

"o 

U    en 
rO    es 

en 

"3.5 
o  « 
H.S 

o 

f>l 

i— 

00 

SO 

'OS 
SO 
OS 

O 
«51 

50 

«    1    O 

SO 

1    CN 

ó 
o 

o5 

®       1 
SO 

O 

o 
o* 

SO 

O 

o 

Carruajes. 


Volantes. 

Quitrines. 

Carretas. 

Carreto- 
nes &c 

1  Total  de  { 
Carretillas  Carruajes. 

2 

.;..... .3 

60 

45Í | U0¡ 

-97- 

ARTICULO  6.   3 

Pueblos  del  Partido, 

Hay  1  Aldea  y  1  Aldeilla.  En   la  nomenclatura   comun    1 
Pueblo  y  1  Caserío  que  son  Candelaria  y  BayaU. 

Candelaria. 

Situación,  estension,  aspecto — El  Leal  Pueblo  ó  Aldea  de 
Candelaria  está  situado  en  la  planicie  meridional  esplicada, 
dos  leguas  de  lns  serranías  del  N.  en  el  camino  real  de  la 
Vueltabajo,  sobre  un  piso  alzado,  arenoso  y  seco.  La  Matrícu- 
la predial  y  otros  datos  le  colocan  en  terrenos  del  Corral  Ba~ 
yate  y  Cuartón  de  este  nombre,  asi  como  la  Aldeilla  de  Baya- 
te  en  la  Hacienda  de  Candelaria,  no  pudiendo  esplica¡se  esta 
anomalía  de  otro  modo  que  por  la  conjunción  de  las  áreas  de 
estas  posesiones  lindantes,  tomando  los  Pueblos  al  estender- 
se alguna  parte  de  la  vecina.  Pero  consta  que  D.  Francisco 
Javier  Pedroso  destinó  para  el  Pueblo '2  Caballerías  de  tierra 
de  su  Corral  Bayate,  levantándose  el  Plano  correspondiente- 
Por  su  calle  real,  que  es  el  camino  citado  EO.  se  prolonga 
028  varas  y  de  ancho  por  la  entrada  de  la  plaza  220,  cora 
47040  varas  superficiales  Con  asombro  se  cuentan  en  esta 
Aldea  15  Calles;  mas  hay  alguna  que  solo  tiene  una  Casa,  las 
demás  salteadas  y  solo  la  real  verdaderamente  poblada:  sus 
títulos  son,  Calle  real,  de  San  Joaquín,  San  Francisco  Jaoier, 
Santo- Cristo,  la  Estrella,  San  Jacobo,  la  Amargura,  la  Reserva, 
la  Nueva,  el  Porvenir,  el  Estremo,  los  Transeúntes,  San  Juan 
Bautista,  el  Sol,  la  Piedad  y  la.  Tranquilidad.  Por  el  N.  y  casi 
paralelo  al  camino  le  corre  el  Arroyo  de  Candelaria,  como  se 
ha  esplicado  y  del  Manantial  ó  Fuente  de  la  Vírjen  junto  al 
Pueblo  se  surte  el  vecindario,  cuyas  aguas  son  exelentes,  y 
también  de  los  9  Pozos  que  hay  en  la  Aldea,  aunqje  no  tan 
buenas,  e-pecialmente  4  que  son  algo  salobres.  Rodeanla  por 
el  O.  las  Sabanas  de  Balestena;  por  el  E.  las  de  la  Hacienda 
Candelaria  &c.  La  Población  está  regularizada  y  su  aspecto 
esterior  é  interior  alegre  y  saludable  por  su  elevación;  triste 
de  noche  por  falta  de  alumbrado  y  de  diversiones;  no  obstan- 
te  que  suele  haber  bailes  y  maromas  en  las  Pascuas  y  el  dia  de 
la  Vírjen  y  PatronaNtra.  Sra.  de  Candelaria,  así  como  pelea» 
de  Gallos. 

tomo  iv,  13 


—  98  — 

Edificios  y  Establecimietos— Tiene  1  Casa  de  mani- 
postería y  alio, — 9  de  manipostería  bajas,— 2  de  tabla  y  guano> 
— 40  de  embarrado  y  teja  <fcc.=Tot*l  52  — En  ellas  se  en- 
cuentran la  Capitanía,  la  Administración  de  Correos,  1  Boti- 
ca, l  Billar,  1  P  atería,  2  Herrerías,  1  Sastrería,  2  Matazones, 
1  Panadería,  1  Zapatería,  5  Tiendas  mistas,  2  de  ellas  Posa- 
das, 1  Albeitería,  1  Kscuela,  1  Platería,  1  Tabaquería,  l  "Valla. 
La  Fonda-posada  y  Panadería  de  Dantin  ó  de  Muñoz  y  Comp. 
de  manipostería  y  alto,  esmui  capaz  y  provista-  La  Iglesia  de 
tabla  y  teja  ubica  frente  á  la  Plaza  de  E.  á  O:  hacia  el  ponien- 
te, á  81  varas  de  la  Ermita  se  halla  el  Cementerio  cuadrilon- 
go, en  un  solar  de  tierra,  cercado  de  manipostería,  costeado 
por  los  vecinos  del  Partido  el  año  1812. 

Población  — 67  Blancos  Varones  y  77  Hembras. — 2  Par- 
dos libres  Varones  y  10  Hembras. — 4  Morenos  libres  Varones 
y  12  Hembras.— o  Pardos  esclavos — 7  Morenos  esclavos  y  9 
Hembras=Totales  de  Blancos  144  =  De  Color  libres,  28=  Es- 
clavos. 21;  por  los  cuales  se  pagaron  el  año  1853  de  Capita- 
ción 12  pesos  6  reales.  =  Total  general  193  Caben  á  3  i  indi- 
viduos por  Casa,  resultado  que  confirma  la  sospecha  de  algu- 
na omisión  en  el  número  de  habitantes. 

Ya  se  dijo  que  el  Negro  Abayatado  dio  principio  á  un 
Conuco  (Cunuco)  en  los  terrenos  de  Bayate,  en  el  año  1750, 
por  encargo  de  D.  José  Fedroso,  su  dueño,  quien  empezó  su 
población  poco  después:  difi  principio  la  Aldea  de  Candelaria 
por  una  Casa  que  levantó  D.  José  Anoya  (á)  el  Colorado  en 
1809,  estableciendo  una  Taberna,  doi.de  hoi  se  encuentra  la 
Casa  de  alto,  y  en  el  de  14.  al  repartir  Don  Francisco  Javier 
Pedroso,  amo  entonces  del  Corral,  sus  tierras,  fundó  el  Pue- 
blo en  2  Caballerías,  trazándole  D.  Antonio  Alvarez  Villavi- 
cencio  á  las  órdenes  del  Agrimensor  Don  José  Ma  Oliva,  que 
autorizo  el  Mapa,  repitiéndose  la  operación  á,  los  18  años  por 
el  Agrimensor  D  Marcial  de  Noda,  á  quien  comisiono  el  »Sr. 
Conde  Pedroso.  En  el  de  181o'  se  construyó  por  los  vecinos  al 
oriente  de  la  Plaza  la  Hermita  de  tabla  y  teja,  que  existe  de- 
teriorada, proyectándose  otra  de  manipostería.  Pero  antes,  de 
tiempo  inmemorial  había  otra  á  |  de  legua,  en  el  Asiento  de 
Ja  Hacienda  Candelaria,  cuya  fundación  se  atribuye  á  los  Pa- 
dres Jesuítas,  advocándose  la  Vírjen  de  Candelaria,  hasta  que 
se  trasladó  á  la  actual,  se  habilitó  de  Curada  en  el  año  1837, 
quedando  cerrada  desde  que  falleció  el  Capellán  con  cura  de 
almas  1).  Juan  Bautista  8oriano,  y  últimamente  está  designa- 
da como  Parroquia  de  ingreso  con  Cura,  Sacristán  Teniente 
Cura  y  Mayordomo  de  fábrica,  cuyo  Espediente  favorable  ha 


-99— 
pasado  por  mis  manos,  así  como  la,  solicitud  que  orijino  el  tí- 
tulo de  Leal  concedido  al  Pueblo  por  Real  orden  de  31  de  di- 
ciembre de  1853,  de  resultas  de  la  invasión  de  López.  Las  ca- 
sas de  esta  Aldea  han  sufrido  mucho,  perdiendo  como  33  prin- 
cipales con  los  incendios  de-de  1825  al  de  37  y  con  Jos  hura- 
canes de  1844  y  46.  En  este  último  tenia  75  Casas  y  358  almas. 

f  Comparación  del  Cuadrienio  último- 


Años. 'Blancos 


,1850i..  .177 

,1851  ...178 
1852|...l44 
1853!...  144 


DeColor  jEsciavos¡     Totai 
libres. 


.51 
.51 
.541 
..28 


~34 
..34 
.  .29 
..21 


.262 
.263 

.227 
.193 


Está  visto  que  la  Población  retrograda,  aun  cuando  las 
omisiones  son  patentes.  No  parece  por  tanto  fundada  ó  pro- 
cedente la  rectificación  numeral;  mas  es  preferible  la  de  1852. 

Gobierno  y  Administración  pública.  — Esta  Aldea 
de  Candelaria,  donde  hubo  Ayuntamiento  constitucional,  es 
Cabecera  del  Partido  de  su  denominación  y  residencia  del 
Capitán  Juez  Pedáneo,  del  que  dependen  2  Tenientes  y  7  Cabos 
de  ronda,  1  para  cada  Cuartón  y  otro  para  vijilar  en  determina- 
do punto;  1  Teniente  en  el  de  Puerto-Rico  y  otro  en  Candela- 
ria: 2  Cabos  de  cuadrillas  con  sus  Tenientes  y  Partidas  de  veci- 
nos para  la  persecusion  de  malhechores  y  Negros  apalenca- 
dos. Los  Cuartones  en, que  se  halla  subdividido  el  territorio 
son:  Hay  ate,  Manantiales,  San  Juan  de  Contreras,  Puerto  rico, 
Rio-hondo  y  el  Cusco.  El  Capitán .preside  la  Comisión  auxiliar 
de  instrucción  primaria. — Existe  también  aquí  el  Administrador 
de  Correos. — En  el  ramo  Ecleciástico  ya  se  ha  manifestado  su 
categoría  y  destino  para  Curato  de  i  greso,  con  1  Cura,  1  Te- 
niente Cura  Sacristán  mayor  y  1  Mayordomo  de  Fábrica.  En  el 
de  Marina  es  Ínfima  y  depende  del  Distrito  de  Batabanó.  En 
el  Militar  el  Capitán  es  Comandante  de  armas. 

Distancias  cardinales.  — Candelaria  dista  del  Embar- 
cadero del  Corojal  5  leguas  itinerarias;  4 y  h  linea  recta  NO. — 
4  y  ¿  itinerarias  del  Embarcadero  Sabanalamar;  4  y  \  lineas 
recta  N,  y  de  la  boca  5. — Del  Pueblo  Cabecera  ó  Aldea  de  S. 
Cristóbal,  2  y  \  leguas  itinerarias;  2  línea  recta  ENE,— De  los 
Baños  de  San  Juan,  3  itinerarias;  2  y  \  línea  recta,  SSO.— De 


—100- 
las  Mangas  4;  3  y  ¿  línea  recta   O.   quedando    intermedio   e| 
Caserío  de  Bayate. 

Bayate. 

La  Aldeilla  (Caserío)  de  Bayate,  de  reciente  data,  debe  su 
nombre  al  Corral,  cuyo   oríjen  ya  esplicamos,    así  como   su 
anómala  situación  en  la  Hacienda   de  Candelaria,  según   la 
Matrícula   predial,  Cuartón  de  Bayate,  Camino  real   de    la 
Vueltabajo,  al  E.  d*  Candelaria,  ocupando  á  orillas   de  dicho 
camino  la  lonjitud  de  450  varas  sobre  pedazos  de  tierra  de  do- 
fia   Geróniraa  Martin    y   D.   Ramón  Balestena.  Hállase  ro- 
deada   de    Sitios   de    labor    y    Je    corre  el  Rio   Bayate  por 
el  N.   y    E.    atravesando    al  último   rumbo    el  Camino  real, 
donde  se  halla  el  Puente  y   Portazgo,   y    á   poco    sobre  la 
■entrada  del  Caserío  Sur  deleitado   camino  la   Tienda  mista 
Posada  de  D.  Fausto  Setien.  El  piso  es  llano,  arenoso.  A  uno 
y  otro  lado  del  Camino  real,  que  es  su  calle  única,   están   las 
Casas  en  número  de  15,  de  Jas  cuales  1  de  manipostería   y  te- 
ja, 9  de  embarrado  y  teja,  I  de4abla  y  guano  y  11  de  embar- 
rado guano  &c.  que  comprenden  2  Tiendas  mistas,  2  Posa- 
das, 1  Dulcería,  1  Carpintería,-¿Poblacion:    47  Blancos,  14 
de    Color    Libres    y  9  Esclavos,  por    los    cuales    se    paga- 
ron 2  pesos  de   Capitación. =Total   70.  Esta   Aldeilla  no  fi- 
guraba todavía  en  el   Censo   de   1^42.    ni  aun   en  el    de  46. 
En  el  de   1850  tenia  10  Casas  y  35  habitantes.  En  el  de  5  , 
47  Blancos,  9  de  Color  libres  y  4  Esclavos=total   (50.  — Dista 
de  Candelaria  f  legua  rumbo  E.  De  las  Mangas  3,  O. 

Los  Baños  de  S.  Juan  de  Contreras  figuraron  como  Aldeilla  ó 
Caserío  cuando  eran  mas  concurridos.  En  el  año  1850  se  com- 
ponía de  1 1  Casas  principales,  de  ellas  2  de  mamposteria  y  te- 
ja, 5  de  embarrado  y  teja  y  4  de  embarrado  y  guano,  con  una 
Tienda  mista,  ocupando  108  varas  de  largo  ,100  de  ancho  y 
una  total  superficie  de  10.100  varas  con  ejidos  hasta  el  com- 
pleto de  1  Caballería,  terreno  de  D  Antonio  Millan.  En  tiem- 
po de  baños  acrecía  la  Población;  después  quedaban  5  mora- 
dores Blancos,  2  de  Color  libres  y  3  Esclavos=Total  10.  To- 
davía en  1851  figuraba  como  tal  Aldeilla  6  Caserío.  En  el  de 
1853  solo  cuenta  la  Matricula  predial  2  Tiendas  mistas  titula- 
das San  Joaquín  y  San  Juan,  con  1  Casa  particular.  Su  situa- 
ción es  en  el  Corral  S.  Juan  de  Contreras  #  legua  NNO.  de  su 
centro,  orillas  del  Rio  San  Juan,  Camino  de  Candelaria  para 
Cayajabos,  cerca  de  las  faldas  de  Jas  Lomas,  sobre  un  piso 
no  llano,  arenoso,  seco  y  saludable,  2  leguas  y  i  SO.  de  Ca- 
yajabos. 


-101- 

ARTICULO    7.  ° 

Comunicaciones.  Tráfico  y  Comercio  del  Partido. 

Ya  se  ha  visto  que  el  Partido  carece  de  Puertos  y  aun 
Surjiderosforraales,  sin  embargo  de  que  tiene  el  Embarcade- 
ro del  Corojal  con  Muelle  y  Almacén  de  uso  particular.  El  Co- 
mercio se  hace  con  la  Capital  y  la  Vueltabajo:  de  aquella  se 
introducen  Lienzos,  Vinos,  Losa,  Jabón,  Velas,  Bacalao,  ¡Ta- 
sajo! j Quesos!  Aceite,  Jamón,  Harina,  Ferretería  &c.  &c.  Pa- 
ra ella  se  extraen  Azúcar,  Café,  Aguardiente,  Miel  de  purga, 
y  de  abejas,  Cera,  Tabaco.  Ganado  &c.  Esta  salida  fué  el  año 
de  1850,  de  53550  arrobas  de  Azúcar— 8750  @  de  Café. — 985 
cargas  de  Tabaco — 100  Millares  elaborados— 3850  Bocoyes 
Miel  de  purga. — 270  Pipas  de  Aguardiente. — 550  Toros  y  Va- 
scas—160  Añojos— 6  ¡3  Cerdos— 24450  Aves— 25133  Huevos- 
35  Barriles  Miel  de  abejas— 20  @  de  Cera.  — 18000Tejas  y  La- 
drillos—12600  Cujes  para  Tabaco  de  Yaya,  Ocuje  y  Guairaje, 
— 90  Arados  de  Güira,  Ocuje  y  Dagame. — 80  Cortes  para  Car- 
retas de  Chicharrón  y  Sabicú.=8o  Pértigos  de  Dagame  y  ocu- 
je.— 450  Ejes  de  Dagame. 

La  conducción  se  ejecuta  en  Carretas,  bien  por  el  Cami- 
rno  real  de  la  Habana,  d  parte  por  el  ferrocarril  de  San  Anto- 
nio, Paradero  de  la  Seiba. 

XTXOTBXt.AXt.XO. 

Camino  real  Carretero  de  la  Vueltabajo,  que  atraviesa 
el  Partido  de  K.  a  O.  hasta  Candelaria  y  hacia  el  0*0. 
para  San  Cristóbal;  siendo  continuación  del  que  se  de- 
tallo en  el  de  San  Marcos  y  terminó  en  el  Rio  San  Juan 
Tiene  20  y  aun  30  varas  de  anchura;  en  la  media  le- 
gua primera  la  Calzada  del  Centro  1*2  varas.  En  gene- 
ral es  bueno.  (1). 

Varas. 
Desde  el  Puente  ó  Rio  de  San  Juan  al 

(1)  El  año  1849  fué  construido  el  Puente  S?n  Juan  sobre  el  Rio  San 
Juan  de  Contreras,  Paso  del  Camino  real  de  la  Vueltabajo,  dividente  de 
los  dos  Partidos  Candelaria  y  San  Marcos  por  la  Real  Junta  de  Fomento 
con  ausilio  de  los  vecinos  de  ambos,  que  dieron  maderas  y  peones,  así  como 
tres  Alcantarillas  en  los  tres  Arroyos  ó  Cañadas  próximas  al  primero.  Tam- 
bién otro  Puente  sobre  el  rio  Bayatc  en  el  propio  año  y  con    los    mismos 


—  102 — 

Rio  y  Puente  de  Bayate.— Este  tramo  es  casi  rec- 
to, llano,  tierra  negra,  Calzada  de  12  varas  y  tres 
alcantarillas,  por  donde  desagua  la  corriente, 
en  las  avenidas  del  N  al  S.  se  deja  á  izquierda  la 
entrada  al  injenio  Galope  y  al  fin  de  la  Calzada 
del  Puente ...._ 2350 

Alcantarilla  1?  — Recto,  arenoso,  llano  y  bueno.  En 
las  aguas  se  forma  un  lijero  pantano.  Al  princi- 
pio, á  izquierda  está  la  Tienda,  Fonda-posada 
de  Serien,  bien  surtida  y  con  regular  agua  de 
pozo.  Pásase  la  Aldeilla  de  Bayate  y  al  finalizar 
el  tramo  una  calzada  y  la  Alcantarilla  por  donde 
desagua  una  Cañada  en  tiempo  lluvioso 575 

Casas  de  Lara  y  el  Negro  Gollo— (derecha.) — 

Recto,  llano  arenoso  de  perdigón 400 

Alcantarilla  del  Alambique— (izquierda).— Rec- 
to, llano,  arenoso,  bueno  en  la  seca:  enlas  lluvias 
hay  unos  pantanos,  que  se  desechan  ala  izquier- 
da por  la  Sabana:  á  su  conclusión  Calzada  y  la 
Alcantarilla  para  desagüe  déla  Laguna  que  allí 
se  forma 875 

Encrucijada  de  San  Juan  y  entrada  á  la  Aldea 
de  Candelaria — Llano,  arenoso,  blanquecino. 
En  la  Enc.ucijada  el  camino  de  la  derecha  con- 
duce á  los  Baños  de  San  Juan  y  el  de  la  izquier- 
da á  Berrendos 800 

Encrucijada  de  Manantiales  —Recto,  llano  de 
idénticas  cualidades  y  por  la  calle  real  de  la  Al- 
dea de  Candelaria,  quedando  á  derecha  primera 
la  Tienda  mista  Fonda-Posada  y  Panadería  de  la 
casa  de  alto,  bien  provista  de  todo- En. la  Encru- 
cijada el  camino  de  la  derecha  guia  á  Manantia- 
les y  el  de  la  izquierda  á  Santa    Isabel  &c 1250 

Arroyo  Santo-Domingo.  —  Recto,  llano,  bueno, 
aunque  en  las  aguas  se  hacen  al  principio  y  fin 
Lagunatos  que  se  desechan  el  1  ?  por  la  izquierda 
y  el  2.  °  por  la  derecha.  El  Arroyo  es  de  fácil  ba- 

ausilios  de  los  vecinos  de  este  Partido:  otra  Alcantarilla  al  pasar  la  Aldei- 
lla de  Bayale,  y  otra  en  el  desagüe  titulada  del  Alambique.  En  el  año 
1850  se  finalizó  la  Calzada  de  la  Ceja  de  Bayate  con  los  repetidos  ausi- 
lios  cesando  en  octubre  de  1851  el  Portazgo  establecido  en  Sesión  de  la 
Real  Junta  de  11  de  agosto.  El  Portazgo  está  en  el  Puente  de  Bayate  y 
Ja  Hijuela  en  el  de  Sati  Juan,  territorio  de  San  Márrcos. 


—Ma- 
jada y  subida  y  de  buen  piso;  no  obstante  que  im- 
pide el  transito  en  sus  crecientes.  Como  á  la  mi- 
tad   del  tramo  ya  el  camino  se    inclina   a!  OSO. 
hasta  el  Rio  San  Cristóbal 1400 

Serventía  deLara. — f  derecha. )—  Recto,  llano,  are- 
noso; en  la  estación  lluviosa  pantanoso,  dese- 
chándose á  derecha  é.  izquierda  por  los  portillos 
de  las  cercas  de  ambos  lados.  La  Serventía  va  en 
vuelta  de    Manantiales  &c 800 

Vereda  de  las  Clavellinas — (derecha.)— Llano, 
arenoso-  En  las  aguas  se  forman  charcos  en  los 
carriles  que  dejan  las  Carretas.  La  Vereda  de 
Clavellina  va  a  salir  al  camino  de  Manantiales 
para  S.    Cristóbal 1050 

Arroyo  y  Tienda  de  Yaguasas  — Piso  algo  que- 
brado, arenoso  v  blanquecino,  bueno  siempre 
hasta  la  bajada  del  Arroyo  Yaguasas  curvando  á 
izquierda,  que  en  la  estacón  lluviosa  se  pone 
malo  y  es  menester  andar  com  cuidado  por  lo  que 
profundizan  las  ruedas  de  las  Carretas,  El  Arro- 
yo tiene  crecientes  que  suelen  impedir  el  paso. 
Sigue  la  Tienda  luego  de  cruzado,  sóbrela  de- 
recha del  Camino,  sin  Posada  y  desprovista.  A- 
quí  viene  por  la  izquierda  la  Serventía  del  San- 
to-Cristo. Hasta  el  Arroyo  son 500 

Tranquera  de  Santa-Cruz.  —  (derecha,) — Recto  al 
O,  con  una  subida  suave,  d  nde  se  hacen  algu- 
nos hoyos  por  los  Carriles  de  las  Carretas  y  cor- 
rientes de  las  aguas:  lo  demás  hasta  le  Tranque- 
ra de  Chil,  (izquierda)  á  los  725  varas,  llano  y  bue- 
no; sigue  así  rectamente  con  piso  arenoso  y 
blanquecino 1500 

Rio-hondo. — Término  occidental  del  Partido.  — Rec- 
to, cargando  imperceptiblemente  al  OSO.  llano, 
algo  amulatado  al  principio,  después  negra, 
buen  camino  en  la  seca,  con  iguales  hoyos;  en 
las  aguas,  que  se  desechan  por  la  diestra  hasta 
las  450  varas,  donde  hay  una  Caña-brava  á  iz- 
quierda en  terrenos  de  Colina.  Continúa  cargan- 
do algo  al  SO.  sobre  piso  llano  y  bueno ,» J050 

13150 


-  mí— 

Camino  Carretero  de!  Hatillo  de  San  Juan,  que  va  para 
Candelaria,  los  Sanos  de  San  Juan  &c.  Tiene  16  varas 
de  ancho,  por  partes  20  o  menos-  Es  bueno  en  la  seca. 

Desde  el  Rio  San  Juan,  al  N.  del  otro  paso  del  Puen- 
te, donde  terminó  en  el  Partido  ¡San  Marcos  el 
Camino  2.°  que  de  Punta-brava  iba  para  el  Ha- 
tillo y  de  su  Tienda  torcia  al  SO.ha-ta  dicho  Rio 
siguiendo  á  Ja 

Tranquera  antigua  de  la  Hacienda  San  Juan. — 
Este  t  amo,  es  recto,  llano,  negro,  bueno  en  la 
seca,  pantano-o  en  Jas  aguas,  con  dos  Cañadas.  600" 

Camino  para  los  Baños  de  San  Juan  — [derecha]. 
— Recto,  igual  al  anterior  con  otras  dos  Cuña- 
das. Por  la  derecha  se  va  á  los  indicados  Baños; 
por  la  izquierda  la  Serventía  para  Rayate,  por  la 
cual  se  dobla  corto  trecho  ...  .•_ 75flf 

Esquina. —Que  forman  la  continuación  de  la  espre- 
sada Serventía  a  Rayate  y  el  Camino  que  trae- 
mos, y  tuerce  por  la  derecha  aquí -.  30$! 

Rio  Bayate — Recto,  negro,  como  los  precedentes, 
dejando  á  izquierda  el  Injenio  la  Constancia- 
frente  al  asiento  de  Rayate,  que  está  á  derecha 
cerca  del  camino  y  del  Rio.  Este  suele  impedir 
el  paso  en   las  aguas _ - «  800 

Casa  de  Cíuñez— [izquierda.]  — Recto  al  SSO.  por 
una  lijera  vuelta  que  hace  al  principio;  terreno 
llano,  arenoso,    blanquecino 600 

Cañada  del  Tejar — ('izquierda.)  —  Recto,  arenoso, 
blanquecino,  bueno  en  todos  tiempos;  exeptuan- 
do  la  Cañada  fangosa  que  se  forma  en  las  aguas.  850 

El  Ojo  de  agua  del  Pueblo.  —  fderecha).— Recto, 
igual  al  anterior.  El  Arroyo  de  los  Ojos  de  agua 
del  Pueblo;  aunque  constantemente  lleno  y  tur- 
bio, es  de  buen  piso 500 

Bnerucijada  de  San  Juan  ó  del  Camino  real  de1 
la  Vuelta-bajo. —  Recto,  algo  quebrado,  are- 
noso y  blanquecino,  bueno  siempre.  DobJandose 
á  derecha  para  el  O.  por  dicho  camino  rea!,  *e 
encuentra  la  Aldea  de  Candelaria 470* 


4970' 

Por  este  Camino  se  va  á  los  Baños  de  San  Juan,  cuando  se 


-  í  06  — 

llega  á  la  Esquina  al  Ñ.  del  Injenio  la  Constancia  se  tuerce  al 
NO,  N.  &c,  por  la  circulación  occidental  del  Corral  San  Juhii 
y  á  una  legua  corta  de  aquella  Esquina,  donde  se  baila  la 
Tienda  Ginebra  al  O.  del  Camino,  después  de  haber  dejad» 
una  Serventía  á  derecha  y  otra  luego  á  izquierda,  se 
dobla  con  dirección  al  NÉ.  y  haciendo  dos  lijeros  marti- 
llos al  completar  otra  legua  casi  sobre  el  Rio  San  Juan  se  to- 
ma á  izquierda  al  NNO,  por  el  lado  occidental  paralelo  al  Rio 
y  á  los  f  leguas  se  llega  á  los  Baños  de  San  Juan,  de  donde 
puede  continuarse  al  ÑIVO.  ¡  leguas  á  encontrar  el  Camino 
del  Cusco,  ó  bien  torcer  á  derecha  para  Cayajabos. 

Por  la  Encrucijada  da  Manantiales  del  Camino  real  Io  es- 
plicado,  se  va  á  la  Hacienda  de  este  nombre,  doblando  hacia 
el  NNO-  en  ella  hasta  el  completo  de  1  legua  al  acercarse  al 
centro  del  Corral,  que  entonces,  si  se  toma  el  Cam  no  de  la 
derecha  por  la  circulación  NO.  del  Corral  Bayate  puede  irse 
á  los  Baño-  de  S.  Juan,  llegando  á  las  faldas  de  Juan  Ganga 
y  bajan  'o  a  la  Taberna  Ginebra,  ;  si  se  elije  el  Camino  de  la 
izquierda  va  curvando  y  bajando  de  Manantiales  al  SO,  por 
sus  Injenios  y  Cafetales  atravesando  á  Rio-hondo  hasta  unirse 
al  camino  real  cerca  del  paso  de   Rio  San  Cristóbal. 

Si  se  quiere  continuar  por  el  Camino  mas  al  S.  del  real 
de  la  Vueltabajo  desde  las  Tiendas  de  Pueblo  nuevo  en  el  Par- 
tido de  San  Marcos,  como  allí  se  esplicó  al  Rio  San  Juan  2  le- 
guas y  J;  cruzado  este  Rio,  se  llega  á  la  Taberna  de  Pto.-rico, 
í  legua  +  Hacienda  Berrendos  (cruzando  el  Arroyo  Jejenes)  \ 
legua-f- Rio-hondo  ó  Colorados,  h  legua-)-  --Hacienda  Santa  Isa' 
bel,  £  legua -f-  Hacienda  Santa  Ana  de  Mayarí,  I  legua.  Aquí 
sigue  para  el  H.  de  Mayan  en  territorio  de  San  Cristóbal;  pe- 
ro salen  otras  Servemí;  s  para  el  N.  y  NO,  que  van  á  parar  al 
Camino  real  de  la  Vueltabajo. 

Hay  otros  varios  Caminos  inferiores,  ó  mas  bien  Veredas 
vecinaies  insignificantes,  la  Calzada  del  Embarcadero  del 
Corojal  descrito  en  el  tratado  de  las  Costas,  vias  estrechas 
de  comunicaciones  de  las  Haciendas  &c. 

Correos. 

En  la  Administración  de  Correos  ó  Estafeta  de  Candela- 
ria se  recibe  diariamente  la  correspondencia  á  Jas  8  de  la  no- 
che de  la  Capital  y  á  las  3  y  i  de  la  madrugada  de  Piñal  del 
rio. 


tomo  iv  11 


—  106  — 
SECCIÓN  5a 

PARTIDO  DE  LOS  PALACIOS.  (\) 
Articulo  1.° 

Etimolojía. — Geografía  histórica. — Límites. — Superficie 
y  Estensíon. 

Etimolojía, — Geografía-histórica.— Este  Partida 
deriva  su  nombre  del  Pueblo  Cabecera.  Su  territorio 
occidental  correspondió  á  la  Tenencia  de  Gobierno 
de  Nueva- Filipina  cuando  el  Rio  le  separaba  de  la 
Habana,  á  quien  pertenecía  el  oriental:  en  el  1er.  ter- 
cio de  este  siglo  se  formó  de  ambas  áreas  un  Partido 
para  la  Capital,  reduciendo  la  de  Nueva  Filipina  con 
una  dividente  mas  al  O.  hasta  que  por  la  creación  de 
las  Tenencias  de  Gobierno  de  San  Cristóbal  y  Bahia- 
hondaen  el  año  1848,  se  le  incorporó  á  la  primera, 
fijándose  el  lindero  de  Nueva-Filipina  por  el  Rio  S. 
Diego,  y  no  como  trae  el  Mapa  del  Sr.  Coello  por  el 
antiguo  del  Rio  los  Palacios. 

Límites. — Por  el  E.  con  el  Partido  de  San  Cris- 
tóbal: por  el  N.  con  la  Jurisdicción  de  Bahiahonda  y 
por  el  S,  con  el  Mar  austral. 

La  línea  divisoria  principia  partiendo  por  el  E. 
can  San  Cristóbal  como  se  dijo,  desde  la  boca  del 
Estero  Sabanalamar  y  desagüe  del  Rio  de  Piñal  6  Ta- 
co-taco en  su  márjen  derecha;  sube  por  este  Rio  en 
todo  su  cauce  hasta  Ranjel  y  su  camino  al  N.  para  S. 
Diego  de  Tapia,  estremidad  boreal  del  círculo  del 
Corral  Rangel:  entonces  tuerce  para  el  O.  separándo- 
se del  Partido  de  las  Pozas  [Jurisdicción  de   Bahia- 

[1]  En  el  orden  arrumbado  de  E.  á  O.  que  llevamos,  corresponde- 
ría aquí  el  Partido  de  San  Cristóbal,  ya  descrito,  por  la  razón  de  incluir 
la  Capital  de  la  Tenencia-Gobierno,  que  siempre  es  la  1.  ra 


—107— 
honda]  por  la  circulación  septentrional  del  Corral  la 
Palma  al  Asiento  del  de  la  Sabanilla  y  por  la  parte  SE. 
del  Corral  Sumidero  á  encontrar  e!  Rio  ¡Vlacurijes  ó 
de  los  Palacios  y  territorio  del  Partido  de  San  Diego 
délos  Baños, con  el  cual  baja  deslindando  á  los  dos 
el  citado  Rio  hacia  el  S.  atravesando  las  Haciendas  de 
Linares,  la  Sierra,  Pueblo  de  los  Palacios,  Laguna  de 
Macurijes,  Ciénaga  de  Carraguao  &c.  hasta  donde 
desemboca  en  el  mar  del  S.  por  el  Estero  de  Carra- 
guao ó  Mamposton  ó  Palacios,  y  de  aquí  por  toda  la 
Costa  meridional  hasta  el  Estero  Sabanalamar  en  que 
comenzó. 

Superficie  y  Estension. — Grande  es  la  diferen- 
cia entre  los  datos  del  último  cuadrienio  sobre  el  par- 
ticular: unos  asignan  al  Partido  7980  Caballerías  de 
tierra;  otros  5830  y  los  mas  modernos  4742.  Este  cóm- 
puto se  acuerda  mejor  con  la  Matrícula;  pero  es  proba- 
ble que  esta  no  incluye  los  sobrantes  inútiles,  cenago- 
sos etc.  de  los  litorales,  mientras  que  los  cálculos  de 
1850  siempre  han  merecido  crédito  bastante  por  su  es- 
mero; mas  se  confiesa  allí  la  inseguridad  del  área  7980 
Caballerías,  qne  por  otra  parte  parece  exesiva  y  debe- 
mos atenernos  á  las  5830  de  término  medio  que  son  43y 
£  Leguas  cubanas  cuadradas=75  f  Millaslcosmopolitas 
cuadradas=78000  Héctaras.  Su  mayor  estension  es 
12  leguas  NS.;  de  E.  á  O.  tiene  4. 

Articulo  2.° 

Topografía  Física  ó  Natural. 

Aspecto  y  calidad  del  territorio. — Al  N.  montaño- 
so; al  S.  llano,  regado  de  aguas  y  en  su  estremidad  y 
faja  costanera  meridional,  cenagoso.  En  la  parte 
oriental  hay  una  gran  porción  negra,  arenosa  útil  para 
el  cultivo  del  Tabaco  y  otros  frutos;  el  resto  bermejo, 


—  108— 

cascajoso,  con  alguna  piedra  calcárea  y  bastante  Mo^ 
ico  de  Herrero.  Al  Sud  es  bajo,  negro,  gredoso,  abun- 
dante en  ese  Moco  de  Herrero,  que  se  destina  para  las 
maniposterías.  Al  N.  en  la  estension  de  tres  leguas 
del  Pueblo  es  bermejo,  algo  arcilloso,  bueno  para 
Viandas,  malo  para  el  Tabaco,  si  no  se  abona,  prácti- 
ca que  ce  va  propagando  felizmente:  en  las  lomas  es- 
casea mucho  la  tierra  de  cultivo,  exeptuando  una  pe- 
queña fracción  en  el  Asiento  de  la  Hacienda  Palma  del 
Rosario;  lo  demás  árido  intransitable  por  las  piedras. 

Montaflas.^-Al  N.  del  Partido,  en  el  Grnpo  occi- 
dental descuellan  principalmente  la  Loma  pelada  [no 
es  el  Monte  6  Loma  pelada  oriental']  cuya  altitud,  cal- 
culada á  ojo,  es  de  3  er-  orden  ó  sean  500  metros:  su 
dirección  es  de  S.  á  N.  al  E.  de  la  Hacienda  Palma 
del  Rosario,  terminando  en  un  Cerro  desarbolado  que 
acaba  á  modo  de  Meseta,  con  180  metros  estendida 
también  SN.  Desde  ella  se  divisan  ambos  mares  y  en 
ciertas  horas  del  dia  la  Isla  de  Pinos:  cubren  su  cir- 
cunferencia unas  piedras  marmóreas  aznles  veteadas 
de  blanco,  Los  árboles  mas  notables  debajo  del  Cerro 
son  Caobas,  Cedros,  Nogales,  Chicharrones,  Ocujes 
y  otras  varias  maderas  de  construcción. 

La  Cuchilla  de  los  Quemados,  al  mismo  rumbo, 
400  metros,  espira  en  una  Sabana  árida  de  unos  360 
metros  en  cuadt o.  con  iguales  piedras  y  árboles,  sin- 
gularizándose el  Llorón. 

La  del  Quemado  de  Magueyes;  380  metros,  que 
acaba  en  Sabanas;  prolóngase  de  E.  á  O.  sobre  1700 
metros  y  de  anchura  350:  por  sus  bases  está  poblada 
de  árboles  de  construcción  y  en  la  parte  media  de  Pi- 
nos de  todas  clases  y  dimensiones  y  de  Encinas  tan 
útiles  para  la  crianza  de  Cerdos. 

La  de  Rancho  Viejo  6  la  Yaya,  al  propio  rumbo 
3'  altitud,  ó  450  metros,  que  finaliza  en  una  Sabana 


—  109— 

de  420  metros,  NS.  y  su  ancho  320,  á  cuya  inmedia- 
ción existe  un  torno  calcáreo  de  unos  80  metros  de 
diámetro  y  10  de  altura.  La  piedra  escasea  á  sus  re- 
dedores y  abundan  el  Ébano  rea!  y  Carbonero,  la  Cao- 
ba, el  Cedro,  el  Sabicú,  Chicharrón,  Majagua  &c. 

La  Cuchilla  del  Español,  que  f»xede  de  400  me- 
tros y  espira  en  una  planicie  de  media  legua  en  cua- 
dro, buena  tierra  de  cultivo:  su  circunferencia  abun- 
da de  piedra  calcárea  y  pedernal. 

Los  Paredones  de  la  Cueca  del  Limón,  260  me- 
tros, remata  en  un  Cerro;  su  mayor  estension  l\.  á  S. 
200  metros  en  una  anchura  de  50;  estéril,  pedregoso. 

Pilar  del  Carmen,  220  metros,  con  la  propia 
terminación  en  un  Cerro  de  pidra  viva:  su  mayor  es- 
tension EO.  800  metros,  por  el  naciente  poblada  de 
madera  de  construcción  al  poniente  de  Pinos. 

Hay  otras  inferiores  como  la  de  Condenados  fyc, 
algunas  que  forman  el  nombre  de  la  Hacienda  donde 
se  hallan  &c. 

Cavernas. — Las  mas  notables  en  el  antedicho 
{yrupo  son:  la  de  Loma-pelada,  al  E.  de  la  Hacienda 
Palma  del  Rosario:  su  boca  es  amplia,  redonda,  de  12 
varas  de  circunferencia:  su  interior  es  dilatado,  pu- 
diendo  alojarse  cómodamente  150  personas;  piso  cas- 
cajoso, firme  y  seco:  á  su  derecha  hay  una  Fuente  á 
modo  de  tinaja  que  contiene  agua  cristalina,  fresca  y 
agradable,  que  gotea  constantemente  de  la  bóveda  su- 
perior. 

Existe  otra,  llamada  el  Marmol,  en  el  Cerro  de 
«na  Cuchilla:  su  entrada  es  amplia  y  adentro  caben 
50  personas:  á  la  derecha  se  ve  un  subterráneo,  cuyo 
término  no  se  ha  podido  averiguar,  tanto  por  su  oscu- 
ridad y  fetidez,  cuanto  por  un  Rio,  cuyo  ruido  se  per- 
cibe, atravesando  por  su  centro;  á  izquierda  se  no- 
ta  pendiente   de    la   bóveda    superior  un    brazo   de 


— 110— 

piedra  que  nace  de  la  misma  peña  y  colgando  de 
este  una  gran  laja  de  4  varas  y  |  en  cuadro,  figura  ir- 
regular, que  al  partir  algunos  pedazos  ofrecen  mucha 
brillantez. 

Otra,  de  Peña-blanca,  que  profundiza  12  varas, 
con  una  piedra  interior,  que  herida  por  los  rayos  del 
Sol  al  mediodía,  deslumhra  &c. 

Valles.— Ninguno  rigorosamente  Valle. 

Llanuras  y  Sabanas: — Desde  las  faldas  de  las 
Montañas  del  N.  casi  todo  hacia  el  S.  es  una  Planicie 
distinguiéndose  nominalmente  la  Sabana  del  Ciego  al 
E.  del  Pueblo  de  los  Palacios  en  el  Hato  del  Ciego,  a- 
travesadapore)  Camino  real  del  medio:  consta  de  8000 
varas  NS.  y  5000  de  anchura;  terreno  bajo,  gredoso, 
abundante  de  Moco  de  Herrero,  Guano  de  Cana, 
blancos,  negros,  Peralejos,  Yamagueyes  y  Rompe- 
ropas. — Otra  titulada  Rincón  de  Palo  en  la  Hacienda 
Sacaleyes,  2  leguas  de  estension  NS.  y  media  de  an- 
cho; terreno  como  el  anterior  con  algunos  Guayabos 
Cotorreros. — Otra,  Plaza  nueva  en  San  Juan  de  Za- 
yas,  2  leguas  de  largo  NS.  y  1  y  J  de  ancho. — La  de 
Santa  Rosa,  3000  varas  EO.  y  2000  de  anchura,  en 
la  Hacienda  del  Salado;  terreno  negro,  gredoso,  bajo. 
Hay  Colmenas  de  la  tierra.-—  Sabana  grande,  1  legua 
largo  EO.  y  jde  ancho  limitada  al  E.  por  la  Ceja  del 
Rio  Bacunagua.-—  Tierra  baja,  en  la  Hacienda  Puer- 
cos-gordos, media  legua  en  cuadro;  bermejo  y  areno- 
so al  N.  negro,  gredoso  al  S.  Hay  otras  varias  infe- 
riores; en  todas  abunda  el  Moco  de  Herrero  y  mas  ó 
menos  pobladas  de  arbustos.  En  la  Hacienda  Pina]  de 
la  Catalina  figura  el  Sao  de  Montiel:  otro  hay  deno- 
minado la  India,  y  otro  Tercios  de  Tabaco  en  la  Ha- 
cienda Sacaleyes,  abundante  de  Agueditas. 

Minerales.— Desconocidos. 

Ríos. — El  primer  Rio  ó  mas  oriental  es  el  de  Ta- 


~iíi- 
co-tacoy  cuya  rnárjeri  derecha  corresponde  á  este  Par- 
tido; pero  descrito  ya  totalmente  en  la  Sección  del  de 
San  Cristóbal,  pasaremos  al  siguiente  por  el  orden  de 
estilo  de  E.  á  O. 

Rio  Bacimagua  ó  Guacunagua, — de  tercer  orden. 
—-Nace  en  las  Serranías  del  N.  (Charco  azul)  de  una 
peña,  que  brota  sus  aguas  ala  altura  de  4  varas,  for- 
mando Cascada  y  dirijiéndose  al  S.  tortuosamente  por 
el  Abra  Quemados  de  la  Daguiya,  encuentra  la  Loma 
Capiro,  allí  se  sumerje  y  á  la  media  legua  reaparece 
en  la  falda  de  la  del  Indio,  de  donde  se  arroja  saltan- 
do  20  varas  y  continuando  al  SSE.  mui  sinuoso  hasta 
la  tierra  llana  y  punto  del  Caimital,  atraviesa  el  cami- 
no Carretero  del  Norte,  bañando  la  Aldeilla  de  la  Isa- 
bela, cuya  denominación  tiene  desde  su  oríjen;  recibe 
por  su  derecha  el  Arroyo  de  Limones  y  adoptando  el 
nombre  de  Santo  Domingo,  va  al  Charco  de  la  Ya- 
guasa; tribútale  sus  aguas  por  la  izquierda  el  Jirroyo 
del  Hatillo',  prosigue  al  S  tí.  para  el  Asiento  de  Bacu- 
nagua  de  arriba,  cuyo  titulo  recobra,  torneándole  por 
el  camino  del  medio,  donde  está  el  paso  del  Maja- 
gual; entonces  se  dirije  al  S.  trifurcándose  y  atrave- 
sando el  otro  Corral  Bacunagua  de  abajo  por  el  Ca- 
mino del  Sur;  recibe  por  la  izquierda  el  Brazo  ó  Ar- 
royo de  Guaiquibá,  donde  afluye  el  del  Novillo  y  por 
la  derecha  el  Riachuelo  Manso  y  Sacaleyes  ó  Hicacos, 
donde  se  reúnen  los  tres  hilos;  continúa  al  S.  entre 
Sabana-nueva  y  Sta.  Rosa,  pasando  por  Charco-hon- 
do, y  arqueando  hacia  el  SSE  se  vierte  en  el  mar  aus- 
tral por  el  Estero  de  su  nombre,  sumando  la  totalidad 
de  10  leguas  de  curso.  En  el  Paso  de  la  Isabela  tiene 
10  varas  de  anchura;  en  el  Camino  real  del  medio,  12 
vadeable,  á  no  ser  en  sus  grandes  crecientes  que  se 
eleva  á  6  ó  7  varas  de  su  nivel  ordinario.  Su  álveo  es 
parecido  al  de  Taco- taco,  como  sus  Peces;   las  aguas 


am- 
elaras, delgadas  f  potables  hasta  2  leguas  dé  la  Costa, 
donde  sus  grandes  mareas  las  hacen  salobres  é  insa- 
nas. No  és  navegable. 

Su  tributario  Arroyo  Limones  trae  su  oríjen  de 
la  Cuchilla  Palmito,  que  brota  sus  aguas  de  la  altura 
de  8  varas,  formando  ("aseada;  fluye  por  el  Abra  ée\ 
Cnabal  tortuosamente;  pero  al  8.  hasta  la  Loma  d© 
la  Portuguesa:  luego  por  la  tierra  liana  va  inclinándo- 
se al  SE.  y  E.  fertilizado  con  algunos  ramales  del 
poniente  y  se  vierte,  como  se  dijo,  en  la  márjen  dere- 
cha del  Rio  la  Isabela,  no  lejos  del  Caserío,  hasta  don- 
de cuenta  legua  y  media  de  curso.  Su  álveo  de  arena 
tosca  y  piedra:  sus  aguas  claras  y  dulcen  crian  algu- 
nas Biajacas  y  Jícoteas. — El  otro  tributario  por  ese; 
lado,  conocido  por  Rio-manso  es  de  4.  °  orden  ó  un 
Riachuelo,  que  nace  en  la  Loma  de  la  Horca,  punto 
de  las  Aguaditas,  donde  rompen  vanos  manantiales, 
que  unidos  forman  Arroyo  en  terrenos  de  D.  Isidro  L. 
Domínguez  y  serpeando  al  S.  á  la  media  legua  cruza  er 
camino  del  IV  ó  de  Limones  y  signe  con  alguna  in- 
clinación al  SE.  á  la  Sabana  de  Pablo;  después  cruza 
el  camino  real  del  medio,  los  terrenos  de  la  Hacienda: 
Sacacaleves  y  atravesando  el  camino  del  S.  desagua 
en  el  Rio  Baeunagua  por  el  Rincón  del  Sardo*. 
En  el  Paso  del  camino  real  de  Limones  tiene  6  varas 
de  ancho,  lo  mismo  que  en  el  camino  real  del  medio. 
Su  álveo  es  de  arena  tosca  y  piedra:  sus  aguas  delga- 
das y  poíables,  crian  Biajacas,  Camarones  y  Jicoteas. 
— También  tributa  las  suyas  por  ese  lado  el  Arroyo 
Hicacos,  que  con  el  nombre  de  Santiesíéban  nace  en 
terrenos  de  la  Hacienda  el  Ciego,  al  N.  juntándose  los 
hilos  que  forman  las  liuvias  en  uno  que  sigue  la  direc- 
ción del  declive  del  piso  al  SE.  hasta  el  camino  real 
del  medio,  desde  aquí  toma  la  denominación  de  Hi~ 
cacos  y  cuando  cruza  el  camino  del   S.   el   de  Sácale- 


— lid  - 
t/es.  Aunque  su  álveo  es  cenagoso,  sus  a  cuas  son  cla- 
ras y  potables  cu  Jas  lluvias*,  pero  sin  pesca. — Por  la 
márjen  izquierda  del  Bucunagua .confluyen  el  Arroyo 
del  Hatillo,  que  quiz«  será  el  mismo  de  Piedra. — El 
del  Novillo  nace  en  el  Potrero  de  los  Gutiérrez,  don-- 
de  unidos  los  hilos  de  aguas  llovedizas  corren  por  las 
posesiones  de  crianza  de  García  y  de  Crespo,  der- 
ramando en  el  Itabo  de  Puercos-gordos;  atraviesa  la 
Sabana  de  esta  Hacienda  en  dirección  hacia  el  Salado 
y  se  vierte  en  el  brazo  ó  Arroyo  que  de  la  márjen  iz- 
quierda del  Bacunagua  tira  al  ENE  á  enlazarse  con 
Tacotaco.  Su  álveo  es  gredoso  y  sus  aguas  insalu- 
bres. 

Rio  Qfacurijes  ó  de  los  Palacios — [de  3er  orden] — 
Nace  en  la  falda  de  la  Loma  de  Arroyos  hermosos, 
Jurisdicción  de  Bahia-honda,  principiando  su  curso 
por  el  Abra  Quemados  de  la  Ayíia:  á  las  8000  varas 
se  esconde  debajo  de  la  Sierra  del  Sumidero,  donde 
dicen  las  Cuevitas:  á  las  2250  varas  aparece  de  nuevo 
por  la  estremidad  meridional  y  corriendo  al  S.  tortuo- 
samente entra  en  este  territorio  con  el  nombre  de  Rio 
de  la  Sierra  á  la  Boca  de  Macurijes:  después  de  1  le- 
gua se  inclina  al  O.  hasta  la  Boca  de  Abra-mala  dis- 
tante 6500  varas,  luego  que  ha  dejado  á  izquierda  la 
Sierra  de  Condenados  y  á  derecha  la  de  la  Cachimba: 
aquí  toma  otra  vez  su  curso  al  S.  bajando  á  la  tierra 
llana  siempre  sinuoso  hasta  el  Paso  real  de  la  Sierra  ó 
Linares  á  las  3500  varas:  recibe  por  la  izquierda  el 
Arroyado  Pájaro-verde;  baña  luego  el  Asiento  del 
Corral  la  Sierra  y  casi  paralelo  al  camino  trasversal 
de  la  Sierra  por  su  lado  occidental,  le  tributa  sus  aguas 
por  la  derecha  el  Arroyo  Carrera  de  Pollo,  dejando 
intermedio  el  Paso  del  Calabazar:  después  le  afluye 
por  la  izquierda  el  Arroyo  de  las  Animas,  como  media 
legua  N.  del  Pueblo;  prosigue  al  S.    con   el    título  de 

TOMO    IV.  15 


-114— 
liio  de  los  Polución  al  Paso  real  u  camino  del  medio, 
donde  deja  el  Pueblo  al  E.  y  curvando  algo  al  SO. 
hasta  la  Vega  de  Agnilar,  que  revuelve  al  ¡S.  á  la  boca 
de  Arroyo  -hondo;  luego  al  Charco  de  las  Clavellinas; 
seguidamente  á  Palmar-amarillo  y  después  los  Brazos 
de  ¡Vlacurijes:  estos  derrames  forman  la  Laguna  de 
Macurijes,  que  vuelven  á  juntarse  en  un  cauce;  aun- 
que el  hilo  principal  del  Rio  se  pronuncia  NS.  por  el 
lado  oriental  de  la  Laguna  con  la  denominación 
Rio  Macurijes  por  la  Hacienda  con  quien  frisa: 
prosigue  al  S.  por  la  de  San  Joaniquito  que  de- 
ja también  al  E.  partiendo  el  camino  del  S.  Después 
entra  en  la  Ciénaga  de  Carraguao  dividiéndose  en 
varios  hilos  al  E.  de  la  Hacienda  así  llamada,  cuyo 
nombre  toma;  mas  el  principal  se  pronuncia  por  el 
medio  de  la  Ciénaga  y  reunidos  en  un  cauce  con  el 
citado  nombre  de  Carraguao,  recibe  á  poco  por  la 
derecha  el  Brazo  de  la  Palma,  que  viene  desprendi- 
do del  Rio  San  Diego,  y  así  engrosado,  llega  á  la 
Ciénaga  al  O.  de  la  Hacienda  Piñal  de  la  Catalina, 
abriéndose  en  cinco  hilos,  que  llaman  los  Bracitos  pa- 
ra reunirse  después  y  constituir  el  Estero  de  Carra- 
guao, desembocando  en  el  mar  del  Sud  entre  la  Pun- 
ta de  este  nombre  y  el  Embarcdero  de  Dayanigua 
con  el  título  de  Rio  de  los  Palacios,  6  Estero  de  Car- 
raguao ó  Mamposton,  por  una  boca  bien  amplia,  en 
cuya  punta  derecha  está  el  Cayuelo  de  las  Corúas. 
Cuenta  14  leguas  de  curso,  sin  sus  sinuosidades  me- 
nores, con  muchas  Pocetas,  que  aquí  llaman  Charcos* 
En  el  Paso  real  de  la  Sierra  camino  de  Limones  tie- 
ne 24  varas  de  anchura  y  1  de  profundidad;  en  el  del 
Pueblo,  12,  vadeable  á  pié;  no  en  las  crecientes,  que 
se  eleva  á  6  varas  donde  hay  una  mala  Canoa.  Su  le- 
ch  del  nacimiento  al  Paso  real  del  camino  de  Limo- 
nes es  de  piedras:  de  aquí  á  Palmar  amarillo,   arena: 


-lió- 

hasta  el  mar,  fangoso.  Bus  aguas  claras,  delgadas  y 
saludables  contienen  bastante  nitro:  desde  el  Piñal  de 
la  Catalina  para  la  Costa  son  salobres,  y  solo  en  las 
grandes  mareas  pueden  internarse  Canoas  hasta  una 
legua.  Este  Rio  ofrece  la  particularidad  contranatural 
de  ir  disminuyendo  su  caudal  desde  el  Pueblo  hacia 
su  boca. De  su  oríjeu  á  Palmar  amarillo  cria  Sábalos, 
Dajaos,  Biajacas,  Anguilas,  Manjuaríes  y  Jicoteas; 
en  lo  restante  al  mar  Cuberas,  Mojarras,  Robalos, 
Roncos,  Pataos,  Picudas  &c, 

Son  tributarios  de  este  Rio,  el  Arroyuelo  Petate, 
formado  de  los  derrames  de  las  aguas  llovedizas  en 
terrrenos  de  D.  José  M.  Chacón;  diríjcse  al  O.  ser- 
peando por  el  piso  quebrado  y  atravesando  el  camino 
de  la  Sierra  hasta  desaguar  en  el  Rio  por  la  Vega  de 
i),  José  García.  Su  álveo  es  gredoso,  ceniciento  y  su 
mayor  anchura  de  4  varas. — El  titulado  Carrera  del 
Pnilo  corre  por  terrenos  del  Partido  de  San  Diego. — 
El  Arroyó  denominado  de  las  Animas  viene  de  las 
Lomas  del  N.  con  el  título  de  Arroyo -seco  hasta  el 
camino  real  de  Limones:  sigue  al  8.  al  Potrero  de  D. 
Francisro  Martínez,  engrosándose  5  varas  por  dos 
Manantiales  fértiles  que  le  ausilian  y  tomando 
el  nombre  de  las  Animas  por  la  Hacienda  que 
baña  inclinándose  al  SE.  y  E.  hasta  la  posesión 
de  Don  Domingo  de  la  Cruz;  curva  luego  al  S. 
y  O.  hasta  verterse  en  el  Rio  en  tiempo  de  aguas; 
porque  en  la  seca  pierde  las  suyas  al  llegar  á  Cruz  en 
un  Charco  ó  Poceta,  que  se  presumeser  el  Sumidero, 
Son  claras,  delgadas,  y  buenas,  con  Jicoteas  y  Biajacas: 
su  álveo  en  parte  arenoso  ó  pedregoso,  Por  S.  Gabriel 
también  le  entra  una  Cañada  ó  Arroyuelo  insignifi- 
cante; otro  á  1  legua  al  S.  y  otro  mas  al  S.  como  1  le- 
gua de  la  boca,  que  desciende  de  la  Hacienda  el  Gua- 
simal. 


-11G— 

Arroyos. — Los  confluentes  descritos;  pero  hay  uno 
que  con  e!  nombre  de  Arroyo  grande,,  baja  de  Bacu- 
nagua  por  el  Charco  del  Toro  y  corriendo  al  S.  para 
Sabana-nueva,  muere  en  la  Ciénaga  en  la  Lacrima  de 
Picapica 

Lagunas  y  Albuferas. —  En  la  Hacienda  Palma 
del  Rosario  existen  dos,  una  denominada  Mogotes  de 
Ja  Laguna,  de  figura  circular,  2000  varas  de  circuns- 
ferencia  y  8  de  profundidad,  álveo  gredoso,  aguas  tur- 
bias; pero  agradables  y  visitadas  dn  Garzas,  Sarama- 
gul.ones  &c.  No  es  fértil — Otra  titulada  el  Limpio,  de 
igual  figura,  96  varas  de  circunferencia  y  7  de  profun- 
didad, álveo  gredoso,  aguas  claras  y  buenas.  No  es 
fértil  y  carece  de  pesca,  coma  la  anterior. — Otra  á  200 
varas  J\.  del  Pueblo,  conocida  por  la  Canoa  de  figura 
irregular,  72  varas  de  largo  y  48  de  ancho,  2  de  pro- 
fundidad en  las  lluvias;  álveo  gredoso,  aguas  insalu- 
bres, sin  Peces  ni  Reptiles  y  visitadas  de  algunos 
Garcilotes  y  Sarapicos  &.c.  No  es  fértil, — La  de  Pie- 
dra, al  mismo  rumbo  2160  varas,  del  Pueblo,  figura 
circular,  40  varas  de  circunsfereacia,  4  de  profundidad 
piso  firme  con  Moco  de  Herrero;  sus  aguas  claras, 
delgadas,  agradables,  que  crian  Jicoteas.  No  es  fértil. 
— Otra  al  propio  rumbo  1  y  \  leguas  del  Pueblo,  figu- 
ra irregular,  100  varas  de  largo,  80  de  an¡cho,  2  de 
profundidad,  álveo  gredoso,  aguas  claras  y  gratas  que 
abundan  de  Biajacas  y  Jicoteas  y  siempre  fértil. — La 
Colorada,  2  y  J  leguas  E.  del  Pueblo,  figura  circu- 
lar, 95  varas  de  circunferencia  y  2  de  profundidad,  ál- 
veo gredoso,  aguas  gruesas  é  insalubres,  abundantes 
de  Biajacas  y  Jicoteas  y  siempre  fértil, — La  de  Juan 
de  la  Cruz,  1  y  £  S.  del  Pueblo,  de  60  varas  en  cua- 
dro y  lde  profundidad;  álveo  fangoso,  aguas  insalu- 
bres, á  que  acuden  Patos  de  Florida  y  Cocos.  No  es 
fértil. — La  Güira,  de  648   varas  de  largo,  168  de  an- 


-117- 
cho  y  1  de  profundidad,  piso  gredoso,  agu?s  salobres, 
con  Biajacas,  Jicoteas  y  Caimanes,  Patos  de  Florida, 
Yaguasas,  Cayamas,  Sebiyas  y  Cocos.  iNo  es  fértil — 
La  Rajada,  de  98  varas  á  cada  viento  y  2  de  profun- 
didad; piso  gredoso;  aguas  salobres  é  insanas,  siem- 
pre fértiles,  que  crian  Sábalos,  Manjuaríes,  Biajacas, 
J icoteas  y  Caimanes — En  el  borde  septentrional  de  la 
Ciénaga  de  la  Costa  en  la  Hacienda  Sabana-nueva, 
está  la  elíptica  de  Pica-pica;  cerca  al  O.  la  de  Rosa, 
y  otras  inferiores  é  insignificantes.  La  grande  de  Ma- 
curijes,  corresponde  al  Partido  de  S.  Diego  de  ios  Ba- 
ños, tan  abundante  de  pesca,  que  de  ella  se  proveen 
los  vecinos  de  ambos  territorios  Pedáneos. 

Itabos. — Uno  en  la  Hacienda  Sacaleyes,  cuya 
mayor  estension  EO.  es  de  una  legua  y  24  varas  de 
anchura:  el  Charco  ó  Poceta  mas  notable  tiene  2  varas 
de  profundidad. — Otro  denominado  San  Juan  en  ter- 
renos de  esa  Hacienda,  largo  de  800  varasy  ancho  de 
12;  el  Charco  mas  notable,  4  de  profundidad. — Saba- 
nas-nuevas, 100  varas  de  largo  y  14  de  ancho,  3  de 
profundidad, —  El  Hormiguet  o,  100  varas  de  estension 
y  2  de  amplitud:  el  Charco  mayor  3  de  profundidad. 
— Otro  en  la  Hacienda  del  Salado,  de  960  varas  de 
largo  y  40  de  ancho,  4  de  profundidad. — -El  de  Puer. 
eos-gordos.  Crian  Sábalos,  Biajacas,  Manjuaríes,  Ji- 
coteas y  el  último  Caimanes. 

Manantiales  ó  fuentes  notables. — Los  descritos, 
ademas  de  los  24  Pozos  del  Partido. 

Baños  de  Costumbre. — Los  del  Rio  del  Pueblo  que 
son  saludables  y  frescos  por  sus  aguas  nitrosas.  Son 
celebrados  los  de  la  Tenería  y  el  Guama. 

Ciénagas  y  pantanos  notables. — La  Ciénaga  y 
Manglar  común  á  esta  Costa  meridional,  que  por 
aquí  se  va  reduciendo  á  §  legua  de  anchura  media, 
casi  paralela  al  litoral:  en  la  Hacienda  del  Salado  se 


—  118- 

interna  algo  mas:  en  la  Punta  de  Carraguao,  por  am- 
bas orillas  del  Rio  de  este  nombre  ó  de  los  Palacios, 
2  leguas;  intransitable  como  las  anterioras.  Mas  aden- 
tro existe  la  de  Carraguao  al  E.  de  su  Hacienda,  1 
legua  de  estension  NS.  y  J  de  anchura  por  donde 
corre  el  Rio  Carraguao.  Las  de  Rancho -viejo,  Saca- 
leyes  y  otras  insignificantes, 

Costas,  sus  Püertos,ó  Embarcaderos  y  demás  ac- 
cidentes litorales. — Del  desemboque  del  Rio  del 
Piñal  ó  Taco-taco  en  el  Estero  Sabanalamar  á  la 
Punta  de  Comegatos  hay  1  y  ¿  milla  al  SSO.  De  aquí 
corre  la  Costa  meridional  arqueando  insensiblemente, 
fcomo  parte  de  la  gran  concha  que  termina  en  Punta 
de  Media-casa )  al  O.  y  OSO,  6  millas  al  Estero  del 
Rancho  que  toma  el  nombre  del  Corral  inmediato,  de 
donde  viene  un  itabo  ó  hilo  de  agua  que  entrando  en 
Ja  Ciénaga  forma  un  Esterillo  de  difícil  entrada  por 
ser  bajío;  aunque  hace  Ensenada  de  100  varas  de 
estension,  llamada  de  Caracoles,  por  un  Cayuelo  que 
la  ocupa  en  el  medio  dejándole  dos  salidas  ó  bra- 
zos al  E.  y  al  O.  Abunda  de  Caimanes.  De  aqui 
continúa  la  Concha  de  la  Costa  al  OSO.  8  mi- 
llas al  Estero  de  Bacunagua  ó  Guacunagua,  por  don- 
de desagua  el  Rio  de  este  nombre  con  una  corriente 
impetuosa.  De  este  punto  la  Costa  corre  al  SO  y  SSO, 
hasta  la  Punta  de  Media- Casa  8  millas  á  terminar  la 
gran  Concha  indicada,  en  cuyo  tramo  se  encuentran, 
el  Estero  Ciego  del  Guasimal- Viejo,  así  denominado 
por  su  Hacienda  próxima;  el  Esterillo  Ciego  ó  Caleta 
del  Guasimalillo,  Mangles- altos,  y  el  Esterillo  ó  Ca- 
leta de  Media- Casa,  6  Media- Canoa,  ai  llegar  á  su 
Punta.  Unos  Mapas  dicen  Media-  Casa  y  otros  Media 
Canoa:  fácil  es  un  lapso  de  pluma  que  equivoque  am- 
bas palabras  y  esto  me  induce  á  creer  que  la  Punta 
de  Media-Casa,  también  se  llamase  de  Media- Canoa, 


-119- 
eomo  su  inmediato  Esterillo  ó  Caleta',  pero  todo  si- 
guieron copiando  Puuta  de  Media  Casa,  El  Pedáneo 
distingue  esta  de  la  de  Carraguao  mas  al  O.  en  la  es- 
tremidad  izquierda  de  la  boca  del  Rio  Carraguao  ó 
los  Palacios,  y  no  siendo  por  consecuencia  una  misma 
diremos  que  de  la  Punta  de  Media-Casa,  la  Costa, 
Tuerce  al  OSO.  á  formar  la  Punta  de  Carraguao  y 
haciendo  Ensenada  con  inclinación  al  ONO.  llega  á 
ly  |  millas  al  Estero  de  Carraguao  ó  Mamposton, 
donde  desagua  el  Rio  de  los  Palacios.  Toda  esta  eos- 
ta  es  baja,  cenagosa  de  Manglares  y  Yanas,  inabor- 
dable é  inhabitable.  Queda  dentro  del  mismo  Placel 
ó  Archipiélago  de  los  precedentes,  con  igual  sobreve- 
rtí.— Abundan  sus  mares  de  Cuberas,  Pataos,  Mojar- 
ras, Pargos,  [en  su  tiempo]  &c. 

Cayos. —  til  citado  Cayuelo  de  las  Corúas',  que 
apenas  tiene  120  varas  en  cuadro,  cenagoso,  de  Man- 
gles, donde  acuden  muchas  Aves  de  su  nombre.  Está 
situada  junto  á  la  beca  del  Carraguao,  en  su  estremi- 
dad  occidental. — El  de  Caracoles,  en  la  boca  del  Es- 
tero del  Rancho — El  Cayo  de  Dios,  mui  distante  de 
la  Costa,  solitario  y  desierto,  fué  tratado  ya  en  la  1.a 
Parte. 

lejetales — Los  comunes  de  la  Isla  singularizán- 
dose el  Arabo,  Aguedila,  Arará,  Árbol  del  Cuerno 
[estos  dos  para  ligazones],  Bauyúa,  Bijagua,  Brüsi- 
lete,  Birijí  y  Bajá  [para  ligazón]  Cerillo,  [para  hor- 
cón] Cuajaní,  Sigua,  [para  cercas]  Cordocan,  [para 
ligazón],  Cúrbana,  Copal,  Cucuyo,  Camarón  [para 
ligazón],  Siguaraya,  Encina,  Fustete,  Lebisa,  [de 
construcción],  Llorón  o  Llorona,  31a<urije,  Maco, 
[inútil],  Malagueta,  Malambo.  Manajú,  Moniato, 
macho  y  hembra,  Moruro,  Nogal,  Palo  de  Campeche, 
Pimienta,  Pinos  diversos,  Ponasí,  [para  curtir],  Pi- 
ñijiiñí,  Terigúe,  [para  horcón],  Vigueta,  Arrayan  de 
Sabana,  Caisinilla,  [medicinal  etc.  etc.] 


-120- 
Aliíinales. — Los  comunes  de  la  isla,  singularizan* 
dose  los  Lahmcos,  Huyuyos,  Yaguasas,  Sebiyas,  Ga- 
llitos, Ruiseñor,  Flamencos,  Sinsontes,  Tome  guiñes 
de  Pinole  algunos  Manatíes,  Higuanas,  Caima- 
nes, Gusanos,  Platero  y  Agrimensor,  Mantequilla, 
Saltón  8fc, 

ARTICULO  3? 

Topografía  Civil  y  Estadística» 

&ACXX¡KTDAS. 
Cuartón  del  Pueblo. 

El  Ciego. — Hato,  fundado  por  Juan  Sánchez  en  el  año 
1590  Pertenece  actualmente  á  las  Monjas  Catalinas.  Se  llamó 
Sabanas-ciegas 

Las  nimas.  —  Sitio  de  crianza,  hijo  del  Hato  del  Ciego; 
aunque  a'gunos  le  titulan  Corral.  Lo  mismo  sucede  con  Ma- 
curij-  s,  perteneciendo  ambos  como  la  Matriz  al  Convento  de 
las  Catalinas 

BEacuiijeS  —Sitio  de  crianza,  Comunero  &c.  Véase  el 
precedente.  Pero  como  obtuvo  Real  Confirmación  su  título 
en  1721,  me  decido  por  Curral,  como  muchos  le  consideran. 

Cuartón  de' la  sierra  de  Linares. 

Linares  y  la  Sierra  de  Linares. —Dos  Corrales  repar- 
tidos desde  el  año  de  1830  que  pertenecieron  al  convento  de 
Santo-Domingo.  • 

Cuartón  de  Santo-Homingo. 

Santo-Domingo — Corral  repartido  después  de  los  prece- 
dentes. 

Sabana  de  Pablo.  —  Sitio  de  crianza. 

Sacaleyes- — Huto  le  llaman  los  documentos  del  año 
1850;  pero  como  suele  confundir  las  clases,  y  veo  en  los  me- 
jores Mapas  pintado  dentro  del  área  del  Corral  Bacunagua 
de  abajo  el  Aliento  de  Sacaleyes,   no  puedo  reputarle  Hato, 


—  121 

ni  Hatillo  ó  Sitio  de  crianza:  porque  la  Matricula  del  uúo  1853 
le  asigna. 300  Caballerías;  si  a  embargo  I  necesidad  de  clasiii- 
carle,  me  obliga  á  t?ési|j»ia,rl1e  como  tintillo  ó  Sitio  de  crianza, 
perteneciente  lioi  á  I  13    í  injas  Catalinas. 

S.  Juan  de  Zayas.  — También  le  titulan  /Za¿«  esos  documen- 
tos: el  gran  Mapa  de  Lemaur  le  circula  conrj  Cor-al;  pero  eli- 
jo la  primera  denominación;  porque  ademas  la  Matricula  del 
año  53  le  asigna  mayor  terreno  del  que  constituye  un  Corral 
(000  Caballerías,/  y  los  datos  de  50,  1040,  incluyendo  su  Cor- 
ralillo:  efectivamente  existe  el  Corralillo  Sun  Joaniquito,  y  ya 
se  sabe  que  los  Co  ■ralillns  solo  tienen  ligar  en  los  Hatos,  co- 
mo los  Ht.  I  i,s  en  los  Corrales.  En  setiembre  de  1630  pidió  D. 
Diego  deZayas,  un  Sitio  lindando  con  Dayauigtia,  circuns- 
tancia que  me  pone  en  duda  si  sea  el  presente.  Sari  Juan  de 
Zayas  corresponde  hoi  a  D.  Luis  Pedroso. 

1  Corralillo  ó  S  a.n  Joaniquito-  —  Corralillo  6  Sitio  de 
crianza.  Véase  el  anterior.  Pertenece  al  mismo  D.  Luis  Pe- 
drOáo. 

!S1  G-uasimal.  —  Corrvl  dice  la  Matricula  de  53,  con  100 
Caballerías.  Como  Corr,  l  casi  entero  ¡e  circula 'el  Mapa  de 
Lemaur;  pero  los  datos  de  1850  le  asignan  mas  ¡-uperficie  de 
Ja  Corralera  (700  Caballerías.)  Me  decido  por  los  primeros. 
Pertenece  hoi  al  repetido  D.  L  is  Pedroso. 

Piñal  de  la  Catalina. — Unos  le  llaman  Corral;  otros 
Hato:  si  sus  terrenos  al  S.  alcanzasen  á  la  Punta  de  Carra- 
guao  y  estos  no  fuesen. Realengos,  seria  Hato:  050  Caballerías 
le  atribuyen  los  datos  de  1850  incluyendo  á  su  Corral,  S.  Ga- 
briel: los  de  1853,  apenas  173.  Puede  que  se  pusiese  Corral  por 
Corralillo  de  San  Gabriel  y  entonces  debe  clás  fícarse  por  Ha- 
to el  Pínal* de  la  Cataliía.  Es  propiedad  del  Escmo.  Sr.  Conde 
de  Fernanaina. 

San  Gabriel. — Cnrrúlillo  o  Sitio  de  crianza.  Pertenecien- 
te al  Exmo  Sr.  Conde  de  Fernandiua.  Véase  el  anterior. 

Cuartón  de  Tácolaco. 

Esle  Cuartón  se  compone  de  fracciones  de  Haciendas 
descritas  en  otros  lugares. 

Cuartón  <íe  Bacunagüa-abájo. 

Bacunagua. — Hay  2  Corrales,  Bacunagua  de,  abajo  y  Ba- 
cunagua de  'arriba',  al  Ñ.  del  1.  °  tocándose  por  las  estremida- 
des  de  sus  circulaciones.  La  fecha  de  la  Merced  se  remonta 
al  año  1574,   perteneciendo  actualmente  al  É.    S.  Conde    de 

TOMO  IV  10 


1  í>r>  _- 

1  ,v  «  — 

Fernandina.  Ea  reparto. —  Guacunagua  dicen  las  Actas  Capi- 
tulares. 

Puercos-gordos. — Corral,  como  Je  pinta  el  Mapa  de 
fiema  u>;  pues  aunque  los  datos  de  J850  le  asignan  683  Caba- 
llerías, debe  ser  incluyendo  á  Bacunagua  de  arriba  ó  Ceja  de. 
Bicu/iugu'i;  porque  su  asiento  ubica  dentro  de  estei  de  otro 
modo,  Ja  Matricula  predial  de  1853,  solo  le  da  210  Caballerías 
pertenecientes  al  propio  ÉL  ¡á.  Conde  de  Fernandina.  — En  re- 
parto. 

Guaiquibá.—  Cornil  le  llama  la  Matrícula;  Hatillo  otros 
datos,  que  es  lo  mas  probable,  no  solo  por  ubicar  su  Asiento 
mui  adentro  del  Corral  Bacunagua  de  abajo,  sino  porque,  como 
se  ha  dicho  es  denominación  propia  de  tales  accesorios  de  uu 
Corral  y  asignarle  la  Matrícula  solamente  100  Caballerías. 
Clasificóle,  pues,  de  Sitio  de  crianza,  perteneciente  al  E.  S. 
Conde  de  Fernandina. 

El  Salado  — -  Corral,  perteneciente  al  mismo  Sr.  La  Ma- 
tricula le  asigna  203  Caballerías  los  datos  de  1850  le  dan  600 
pero  será  incluyendo  el  Corral  Sabana  nueva  y  el  Rancho,  que 
intermedio  apenas  contará  |  de  Corral.  Los  Cuadernos  de  la 
Comisión  no  mencionan  estos  dos  Corráis  que  deben  figurar 
en  este  Artículo  asi  como  el  Sitio  de  Santa  ttosa. 

Final  de  Barreto.  — Esta  Hacienda  sobre  la  Costa,  de 
D.  Mateo  Pedroso,  se  inscribe  en  la  Matrícula  con  título  de 
Corral  y  404  Caballerías  de  tierra. 

Cuartón  de  Limones. 

Limones  —  Corral  y 

San  Bartolomé. — Corral  también,  repartidos  desde  el 
año  1830; 

Cuartón  de  la  Palma  del  Rosario. 

La  Palma  del  Rosario  —Los  documentos  del  ano  1850 
le  titulan  Hato,  con  1680  Caballerías  de  tierra  montañosas, 
pertenecientes  á  Jos  herederos  de  D.  Juan  Hernández  Orope- 
sa.  No  obstante  me  decido  por  Corral,  corno  Je  pintan  todos 
los  Mapas  y  se  autorizó  en  el  deslinde  de  las  dos  jurisdiccio- 
nes de  Bahía-honda  y  San  Cristóbal,  que  va  por  su  círculo 
boreal.  Tal  vez  se  ha  incluido  en  aquel  cómputo  el  área  del 
Corral  la  Sabanilla,  que  no  veo  mencionado  siquiera  en  la 
Estadística,  y  que  no  hay  duda  debe  también  enumerarse  eo 
este  Cuartón,  ya  que  el  Pedáneo  solo  trata  en  Ja  Matrícula 
del  Sitia  la  Sabanilla,  de  Cordero, 


-123- 

Uuciendas  O  l fincas  de  toda»  ciases. 
Resumen  de  las  Fincas  del  Partido. 


CUARTONES. 


Del  Pueblo  ..... 
3;errade  Linaria 
Sin.  Domingo 
Tacotaco . . . 
Üaciinagua  ahajo 

Limones 

Palma   del  Ro- 
sario  


Sumas. 


.2 


2  17  . .  .7  .1  19 


..3(i 


•36 

.17 
■51 
.70 
.•4 


5ÍH.I86 


II 


<  I="!^_,^,|< 


U 


-i 

.1 

_ 

'] 

•• 

•• 

:* 

■5 

•1 

.  1 

17* 
194 

-01 
.iW 

•  32 
,.C8 


23 


890 


Aparecen  26  Haciendas  de  crianza  entre  demolidas  y  no 
demolí  las;  pero  son  2  Hatos,  17  Corralesy  tí  Sitios  de  crianza, 
no  comple  os  todos. 

El  Jnjenio  Nueva  Empresa,  de  D  Gregorio  González,  tiene 
8  Blancos  y  117  Esclavos  y  9  Casas  en  25  Caballerías  de 
tierra. 

La  Vega  el  Recreo,  de  J).  Francisco  Pujad  is,  en  el  Cuar- 
tón Santo  Domingo,  tiene  6  Casas  en  otras  tantas  Caballerías, 
con  I  Blanco  y  2í  Esclavos. 

Hay  «i  Caleras  ú  Hornos  de  Cal. 

PRODUCTOS  AGXUCOLOS: 

En  cultivo  de  Caña  hay  18  Caballerías  de  tierra— de  Café, 
4  con  30120  Matas— de  Arroz  26— de  Frijoles,  6— de  Plátanos, 
39,  con  60000  Fies  —  de  Frutales,  2  — de  Semilleros,  16  — de 
Tabaco,  197.— Ademas  350  Matas  de  Algodón,  2000  Colmenas. 
— lucluyendo  los  terrrenos  labrados  de  otras  Viandas  y  Pas- 
tos artifirioUs  se  computa  el  total  de  Caballerías  labradas  en 
unas  450-  El  Pedáneo  designa  204S  en  Pastos  naturales,  y  1700 
en  Bosques.  El  terreno  restante  completa  las  5830 Caballerías 
superficiales  del  Partido. 


-1QÍ 


Los  Productos  del  año  1853  fueron. 


ARROBAS  De 

.... 

| 

¡ 

j 

i'í         i  i- 

i          1    . 1 

1 

z 

= 

1 
| 

es 

«s 

%Ú<  i 

«5  .*=; 

-          o 

?  .Fá" 

"^   o     *  1 

>J 

3 

y 

I 
£ 

?Ú 

"'•I- 

re 

«J 

rJi 

X 

1   *" 

J3  „• 

5  -el  §."-=  j 

ir-7-. 

-«3 

1 

i 

1 

< 

5no 

<¡ 

«d  ly 

■^■\'M  ^| 

'-- ' 

— 

:-   £., 

u      ca     la,.    ¡ 

!-<          ''—" 

i  o 

i? 

O 

-<P    00 

i » 

-5 

O       G¡ 

•-C     ,    C     1    o 

'     O       1      =3.     C 

5 

•JO 

N     O 

o 

íN         -O         «° 

o       o    te 

z. 

C 

i  O 

X 

3 

■'•¡ 

i-t         W     |    i- 

en 

O        r- 

rf 

5o 

JO 

T> 

■N 

y 

'O 

« 

O    • 

^t 

1 

-sr  i               S 

N 

1            i 

;'   ,1     '  ! 

t- 

En.  el  Café  y  Tabaco  van  inclusos  los  que  se  cosechan  c 
algunas  Fincas  que  no  son  Cafetales  ni  Vegas. 

til  Pedáneo  calcula  el  producido  de  Huevos  en  10000 
docenas. 

Para  deducir  otros,  conviene  saber  que  ademas  de  los  ar- 
tícelos mencionados,  figuraron  en  los  Productos  del  año  i.850 
1576  Reses  mayores —3¿000  Cerdos — I6Í)  del  Ganado  la/iar 
y  Cabrío.  — IsOóo  Aves— 100  pesos  de  Legumbres.  — 200  de 
Frutas— 500  de  Leche-^-10u0  Sacos  de  hojas .de  Mangle— 500 
de  cascara  de  Peralejo. 

Articulo  4." 

Población  de  todo  el  Partido. 


La  Población  fij^  del  Partido  de  los  Palacios,  según  los 
datos  relativos  al  año  lé53  asciende "á  11166  almas. 


—135— 

Clasificación  por  Colores,  Condiciones,  Sexos  y  Eda- 
des. 


Uo 


VARONES 


Colores  y  Con-¡ -&  *  ;£ 
diciüties.        2>§  a 

2  -  a 


Blancos .46" 

Pardos  Libres. .}.  .96 
Morenos  Libres. i-  38 
■Pardos  Esclavos). . . 9 
Morns.  Esclavos  .116 


i 


Sumas. 


m 


437 

..79 

.42 

••15 

.22 

••11 

8 

292 

i- 

801 

.141 

994.513j.374 

.161!.. 62  -45 

.101¡..15.-27 

.17i...9!--H 

.448-. 571-210 


14  ..978!  1972 
1  -113H274  i 

•1J.-47Í-148 
...i.. 21). -38 
.•J¡..2?6!-731! 


1721  ¡.656  607  105 


17144513166! 


Caben  á  42  habitantes  por  Milla  Cosmopolita  cuadrada,  ó 
37  por  Legua  Cubana  ruadrada. 

El  número  de  Blancos  no  Ü€ga  ni  á  componer  el  duplo 
completo  del  resto  de  la  Gente  de  Color,  ni  a  los  %  respecto  á- 
los  Esclavos  solos.  Pero  ios  Libres  de  Color  importan  mas  de 
Ja  mitad  de  los  Esclavos. 

En  la  totalidad  de  estos  el  número  de  Criollitos  (191)  ha- 
ce la  cuarta  parte.  La  mitad  en  los  Blancos,  lo  mismo  que  en 
los  Libres  de  Color. 

Casos  de  Mayor '  lovjevidqd—lJn  Varón  Blanco  que  cuenta 
91  años,  y, -2  Varones  de  Color  que  pasan  de  90. 

•     ■ 


—1^6- 


Clasificación  de  la  Población  fija  por  Estados. 


COLORES  Y  CONDICIONES. 

Vaiiones. 

.....     T 
Hembras. 

| 

• 

S9      . 

fl  2 
■o  O 

-•  s 

O 

b 
Cl 

"o 

m 

"O 
so 

o 
•o 

s 

«n 

SO 

U 

su 

"o 

(S 
"O 
ex 

se 

es 

•o 

a 

73' 
'o 

fal 

...6% 

•  •37 

•  •25 
....5 
..36 

•  •37 
..-•8 
....5 

.V.*8 

.710 

•  •74 
..24 

•  •15 
..252 

224 
..26 
•  •19 
•-..5 
...24 

44 
13 

.4 
.1 
10 

1972 
-274 
-148 
..38 
..734 

-224 
..23 
..19 
.•:.S 

••ál 

Morenos  Libres 

Pardos  Esclavos 

...7t 
•  •.12 
¡..404 

!  1299 

304 

...58 

1075 

298 

72 

3166 

295 

El  número  de  Matrimonios  en  todas  las  clases  de  Color 
es  bastante  proporcionado  comparativamente;  no  asi  el  desús 
viudos  de  ambos  sexos. 

Sobre  las  Cartas  de  libertad,  repetimos  lo  dicho  en  las  an- 
teriores Secciones. 

Consumo  de  Carnes  en  1853 


No  hay  en  este  Partido  Administración  de  rentas  reales, 
que  proporcione  datos  del  consumo  de  Carnes,  incluso  segu- 
ramente en  otros;  mas  los  documentos  de  1850  dicen  que  en 
el  Pueblo  de  los  Palacios  hay  una  Matazón,  donde  se  benefi- 
cia una  res  cada  semana  y  algún  Cerdo  en  indeterminados 
dias:  no  pueden  calcularse  los  Ganados  que  se  consumen  en  las 
Fincas;  sin  embargo  estos  últimos  documentos  dicen  que  en 
el  referido  ano  5'),  fueron  576  mavores,  ¡25000!  Cerdos  (debe 
sobrar  un  0,  por  I  >  menosj,  150  lanar  y  Cabrío,  10000  Aves; 
y  agregan  1 503.))  Huevos,  :Í00  Quesos,  109  pesos  de  Legum- 
bres, 2ó0  de  Frutas,  501)  de  leche,  30  arrobas  de  Azúcar,  10000 
Fanegas  de  Mais,  4000 OÍ  arrobas  de  Arroz,  150000  de  Viandas, 
400  Garrafones  de  Miel  de  abeja,  25  Cargas  de  Aguardiente, 
100  de  Tabaco,  70  de  Cera. 


-127- 


tí 
O 

% 


tí 
O    . 

•83 

O  "t 

la 


§ 

•3 
<¿ 
o 

1 

3 


•si'jquxajj 


*saaoj«\ 


•sBjqtüajj 


so  oe  r-  --  «e      w 

r-  —  «tr  Oí  00        "<* 

C5  —       •      •  Oí  -T 

~-  —  —  1-  GO      p~" 

C3  —  —    .  -rr       t^ 
5í 


I  « 

T  il 


•SdUOjBY 


C5  ÍJ1  W  Ift  «      I    O) 

ío  —    ••■*■•    i  se 


S  c     SBjqtuoH 


O 

a 

" 

^  J 

W 

•-    * 

n    V 

w 

3  «O 

•sauoje^v 


i 
i?  a 

SU   u 
—  *> 

S      S_ 

M  - 


<¿  rsBjquiaH 


souojb^         « 


i-Bjquíon 


■S^UOJB  \ 


spjqoíaH 


•SdUOJC^ 


¡c  le  i 


—  Ol  —     |2     I 


t 

-     . 

SHjqcu8H 

oí  ■*  -t  se  ro 

§3  i 
1-  1 

•sauoiBA 

X  r?<  t-  CO  «O 

Ort    .     ■  — 

rm     •      ■       -    • 

|l| 

"O 

c 
o     . 

*.2 


5? 

22  —  —  ?  ' 

j:  ¿   Di  5       en       — 


Inválidos  física  ó  xnoralmente. 

Ninguna  de  Jas  Planillas  de  los  últimos   años  trae   inváli 
dos  &c. 


-ras— 
Oriundez  6  Nacionalidad  dé  la  Población  blanca. 


NaTUUAUDAD, 


Asturias..  •■ 
Andalucía.. 
Cailil.  la  Vieja. 

Cala  ¡uní»  .-■ 
íiaúcia.. . . 
Valencia . . , 
Vizcava . .. 


Suma. 
Canarias, 


$5 


.95 


153 


.8 


Puerto-Rico. 
I  Bejucal*  ... 
Guanabacoa-'j-  ...5 
la  Habana -...l... 80 


LL11 


.25 

::& 

•  30 
.20 
•10 
.-2 

-4 

•95 
,168 


NATURALIDAD. 


Del  Mariel 

'Pe  Matanzas 

\. -Filipina..  •••• 
<>«  Santiago. . .. . 
^>e  S.  .ántonio... 
OeS.  Cristóbal.. 

S  de  Esp.  Cuban 

De  Venezuela  ••'•• 
:)e  los  E-Unidos 
De  Francia 


Suma  de  Exlranj 
'*t  ofal  general  •••• 


..tü 
.  .1-2 
.  20 
...3 
.200 
.S97 

.741 


...3 
994 


..5 
...4 

•16 
...1 

1 50 
768 


.972 


,..1 


...1 

.978 


..21 
..16 
..46 
...4 
.350 
1  í  65 


1703 


1972 


La  clasificación  cíe  Provincias  se  ha  tomado  de  datoé  an- 
teriores en  gran  parte,  arreglada  á  la  Población  del  año  53, 
cuyas  Planillas  carecen jde  esas  especialidades., 

Prepondera  el  número  de  Canarios  en  ios  Españoles  ul- 
tramarinos; pero  todos  juntos  componen  -/2  de  los  Cubanos. 
El  número  dt:  Extranjeros  es  insignificante. 


■ 


— m  - 

Empleos  y  Oficios  ejercidos  por  las  personas  blancas  y 
de  color  lib^*^  m^vores  de  12  años. 


EMPLEOS  V  OFICIOS.      = 


Admití .  ,lc  Correos  •  •  • ' 

Alhamíes .  *.3 

Arrieros. . . .  •• -.  .6 

Aserradores 

aparejeros 

Alambiqueros 

¡administradores  de¡ 

sus   bienes |**á0 

:  Admiu.  de   Fincas   .  •  l*¿ 
Alcaldes  de  mar. .  .  |.  - .  l| 

¡Boticario 

[Capitán  ;le  Partido. 
[Coman,  de  armas. 

¡Cabos  de  ronda 

Cura  Párroco 

¡Carpinteros 

i  Carrete  ros 

Carniceros ••••  •  — 

Colmeneros  ■•• 

Colector  de  la  Real  I 

Lotería- I 

Depend  del  Comer.  .'.30 

Escdhieq' es I 

Labradores .379! 


■20 

.3 


i 

...I..30 


EMPLEOS  O    OFICIOS 


.Médicos  y  Cirujanos 

(.Músicos  .... .. 

¡Monteros 

I  Maestros  de  azocar 
i.M.  de  ]ds  letras  — 

¡Mayorales 

¡Mayordomos 

.Vlayord.  de  fábrica. 
\\l  ercaderes-*-  •.•••• 

Panaderos  

Plateros 

Sa  listan  T.  Cura*- 

¡Sastres 

leniíntes  Pedánea 

Tabaqueros 

I'ejeros 

Vend.  ambulantes,; 
Zapateros 

MUERES. 

Costureras. ... 

Lavanderas. 

Tejedoras  de  Som- 
brero-;  


14 


10 


12 


..3 
•S9 
.-1 
.1 
.33 
..1 
..1 
.19 
..3 
..1 
•1 
..2 
..2 
.10 

•■.a 

.1 

■21 


■23 


..19 


En  los  Carpinteros  van  inclusos  bis  L, ¡madores  iU:  manera 

Comparación  de  la  Población  en  los  4  años  últimos, 


Años.     Blancos. 


1850  .907.540 
1831  10ü();.9I4 
1852  :  1016  .-999 


1853       9941  -978J.  262 


De  color 
libres. 


Esclavos.    Total. 


258 
129 
253 


163!  2^9 

1351  483 

I40¡  470¡  312 

160  i65!  307 


174 

268 


TOMO  IV, 


17 


-130- 
El  último  año  ha  sido    retrógrado,  exeptuando   en  los  li- 
bres de  color:  el  mayor  aumento  fué  del  año  50  al  51. 

Movimiento  de  Población. 

Bautismos 


9'. 


BLANCOS. 


PARDOS  LIBItlíS. 


lejíUinos. 


108 


3    <* 

3*§ 
ü'3 


x; 


9   18  .22 


A 


Ill-jítílílüS. 


85 


3    'i 


>r. 


MORENOS  LIBRES. 


|!.l    2-2124-2  .2-1.1-1 


Ilcjílinios 


W  13 


(25 


-2 


PARDOS  ESCLVS. 

MORENOS  ESCLS. 

RESÚMENES. 

O 

Ik-jítimos. 

1 

• 

Uníamos. 

i 

o     • 

i 

o 

~     SO 

V. 

O 

i 

3      • 
—    *> 

i 
O 

c     . 
3   on 

e 

1? 

"5  £ 

U    x 

8-s 

-'0 

3 

B 

3  ¿2 

u  o 

3    W 

-J 

le, 

~* 

£< 

c 

c 
o 

« 
£ 

3 

V. 

re 

u 

E 

3 

u 

re 

i 

ir. 

■si 

ú 

3 

*r, 

re 

u 
4 

en 

u 

3 

■Xi 

.a 

3 

e 
re 

a;         1  t/-,    cr 

«-    x  1  3   ° 

re  £ 

3    C 

te 

> 

33 

ti 

¡£ 

> 

- 

** 

= 

> 

* 

SO 

":qs" 

£  °jSW 

1     ll 

.. 

-3 

.1 

Í 

-34 

-38 

,2  8 

..53Í...9 

..14J..79 

i1L 

— 

131 


A  o  Aacuiu^  en  la 
Isla;  pero  sí  bauti- 

i Expósitos  u  auai'  - 
Muertos  sin  reci-  ¡  donados  en  pau- 

zados. 

— 

bir  el  bautismo 

t. 

jes  públicos. 

1 

DK  COLOK 

n 

§ 

:5* 

ilejítimos. 

"és 

3 

C 
tí 

P 

u 

jo 
"o 

ó    . 

—    V. 

S  o 

o  "O 

o 

c     . 

O  "O 

o 

m 

o 

V 

c 
ea 

0 

0J 

C 

■5 

i/ 

tr> 

•y. 

„ 

i* 

m 

JS 

«n 

&i 

L- 

U 

l_ 

c 

U 

U 

a 

C 

c 

c 

— 

J= 

C 

x: 

s  á 

i_ 

s 

c 
u 

£ 

O 

S 

3 

c 

£ 

u 

O 
u 

S 

01 

í? 

CJ 

w 

« 

V 

s> 

A 

28 

*» 

= 

> 

X 

>> 

MH 

<■ 

X 

K* 

S 

£*" 

E 

>" 

E 

_ 

.... 

.i 

•• 

" 

..17 

.... 

18 

•  8 

.7 

...6 

••7 

■>8 

.... 

...1 

.... 

..... 

•1 

Matrimonios. 


Entre 

Entre  Sol- 

Entre Viu- 

1   Entre 

Solteros. 

tero  y  Viu- 

do y  Solte- 

Viudos. 

Resumen. 

1  Total. 

da 

ra. 

1 

. 

!_' 

¿ 

i_ 

i   

o 

jo 

© 

o 

2      Ü 

c 

JO 

en 

O 

o 

u 

o 

o 

o 

V           O 

t> 

°    i 

cí 

o 

w 

c 

tí 

C     ■       t> 

c 

S 

ej 

ra 

V 

es 

4> 

.2    |     cj 

CB 

o 

_  •- 

V 

3Q 

.38 

O 
...4 

ce 
.-..3 

O 

ea  1   o  , 

....¡|....| 

ea 

~" 

ea 
-431 

.....4 

1 

47 

l.*Ȓ>' 
—  1  o-í  — 


W 


1 

1 

i    i 

i!    i 

¡ 

| 

lei'M. 

«    ir.  **      •  lO 

,?  t>i  c>    •  ií: 

c 

'i.íiunsDyi 

O       '  -ÍT     •    — 

:Sou«  o  1 
->n  si!j\r 

«-     .  <a-     .  — 

o 

| 

•smjií 

1 
> 

MIUK  ()  j 
Op  SI!|V 

<3     .     .     .     . 

•soiu: 

oí  i'o»a 

i 
i 

y. 

i    ■  Y- 

'S. 

p 

llrXHIISd^ 

5f3  *?"'  S?      •  C*! 

"SOHH  ()| 

~  :~   :"": 

•-••oh    ¡       :  :  :  :  : 
oí  <;  o  ««i  ¡      :  :  :  :  : 

ii 

•SOUKOl 
Op  SL'IV 

'.'.'.'.'. 

¡! 

'ÜOliB 

oí  »!(t»a 

SOLTEROS. 

ce 

s 

U.Hilll-.iJI 

í^  -rí  —    •  ib 

i 

souu  oí 
op  sktv 

c:  —  *?>    •  w 

¡ 
i 

! 

i 

i 

l 
i 

ii 

•sOUlí 

01  iÓí>(| 

55    •  *•    ■  "■ 

la 

soy  i:  oí 
;>p  se<\ 

Oá  t>  X      •  iO 
—      •      .      ■  Tí 

•soub 

01  vo^i 

3C  00  — ■      .0© 
OÍ      •      ■      •      • 

| 

Colores  y  Condi- 
ciones. 

:   :    :  S  se 

•  s  «•:  >  í 

:    ir  £  —  J2 

£3  a,  53  0»  «« 

-133- 
Rec  tificacion  numeral  de  la  Población. 


1853. 

DATOS    OFICIALES. 

. , 

RECTIFICACIÓN     CALCULADA. 

¿j   £  re 

Esclavos  en 

Población 

rural. 

De  Color 
Libres. 

Blancos. 
Total. 

S-fs 

>    rs    3 

—  M"° 

ü  "o  — 

Esclavos  en 

Población 

rural. 

rJ-5 

— ,          Blancos. 

re 
H 

•  3574 

....:W...7:»4 

..    4-212 

i 
..  107-2 - -31  fifi  .  .   .oí) 

•••SSO..  .474 

Población  eventual  y  extraña. 

12  Blancos  y  9  ile  Co:or  transeúntes. 
articulo  .5°. 

Accesorios  de  la  Población. 

Casas  — 896  hay  en  el  Partido:  de  ellas  14  bajas  de  mam- 
postera y  teja.  —3:2  de  tabla  y  teja. — 13  de  embarrado  y  teja. 
—304  de  tabla  y  guano.— 237  de  Embarrado  y  guano. — 296 
de  guano,  yagua.  &x.  Si  los  3166  habitantes  se  repartieran 
en  bis  896  Casas,  cabrian  á  poco  mas  de  3  y  £  personas  por 
Casa;  lo  cual  seria  poco,  si  se  considerase  que  en  el  total  de 
estas  se  cuentan  las  accesorias.  A  éílas  coresponden  las  si- 
guientes  

Fincas  y  Establecimientos  ó  Edificios  y  Oficinas  públicas . 


Alambiques 

Aparejerías 

Administración  de  Correos  . . 

Billares 

Boticas.- 

Colecturía  de  la  Real  Lotería 

Colmenares •" 14 

Caleras 2 

Carpinterías *2 

Capitanía  de  Partido  y  Coman- 
da de  armas 1 

Cementerio  •  • 1 

Comisión  local  de  Instrucción 
Primaria 

Estancias  ó  Sitios  de   labor. . . 

Escuela 

Haas,  de  crianza  demol,  ó  no. 

Injenios 


Iglesias 1 

Junta  clasificadora  del  servicio 

de  rondas • 1 

Matazones  ó   Rastros I 

Potreros 39 


1 

59 
1 

•25 
1 


Panaderías 1 

Platerías 1 

Puentes  de  madera. .......  ••••  2 

Sastrerías... » 1 

Tabaquerías» 2 

Tiendas  de  ropa , 1 

Tiendas  mistas.. ?, 15 

Tejares 1 

Vegas v ,  186 

Valla  de  Gallos.. 1 

Zapaterías... 2 

En  varias  Tiendas  hay  Fonda  y  Po- 
sada, Panadería  &c. 


—  134- 
Animales  domésticos  de  cuenta  en  1853. 


GANADO. 

AVES. 

v> 

tj 

« 

3 

PQ 

«O 
eo 
Ci 

J 

en 

C3 

u 

« 

>-» 

iñ 

O 

u 
o 
H 

a" 
O 

o1 

<< 

b 

es 

Ts 

-c 

es 
U 

es 

ÍB 

•o 
s- 

V 

U 

5J 

O 

eo 
S 
es 

M 

1 

es 

3    es 
>    C 

i 

eo 

'J 

>> 

m 

es     . 

—    «5 

-_o 

CU 

v  «5 

""  o 

V    <r. 

■O   es 
„,     «5 

es   = 

£   B 

f-.r 

S 
o 

—  > 

o 

o 
co 
co 

o 
o 
o 

• 

C5    1    O 
1    ,J:, 

C5 

O 

«5 
CO 

i/5 

00 

■«ai 

o 
eo 

Carruajes 

Volantes. 

Quitrines. 

Carretas. 

Carreto- 
nes &c 

i  lutal  üe 
Carretillas  Carruajes. 

, 

10 

40 

17 

j 69 

[**•: 

ARTICULO  6o 

Poeblos  del  Partido. 

Hay  1  Aldea  y  1  Aldeilla.  En  la   nomenclatura  común  i 
Pueblo  y  1   Caserío. 

Los  Palacios. 


Situación,  estension,  aspecto. —La  Allea  délos  Pala- 
ños  está  situada  en  el  Cuartón  del  Pueblo  sobre  dos  Caballe- 
rías de  tierra  del  Hato  el  Ciego,  que  sus  dueños  las  Monjas 
Catalinas  cedieron  para  su  Iglesia.  Su  piso  llanr»,  seco,  ab- 
sorvente,  bermejo,  arenoso,  es  firme;  exeptuando  un»  cañada 
qne  eo  la  estación  lluviosa  atraviesa  por  las  inmediaciones 
de  la  calle  real,  cuyas  corrientes  del  N.  embarazan  el  transito. 
&u  estension,  en  el  Camino  real  de  la  Vueltabajo.  ocupa  730 
varas  de  oriente  á  poniente  y  160  de  N.  á  8.  6  sea  una  super- 
ficie de  J 16800  varas  cuadradas.  Tiene  5  calles,  2  de  £.   á   O. 


-135— 

5  3  de  N.  á  S.  denominadas  Real,  del  Cementerio,  de  Canta- 
ranas,  de  ta  Iglesia  y  de  la  Tenería,  lo*  varas  de  ancho  la 
primera  y  12  las  dernas.  Por  su  lado  ocidental  corre  el 
Rio  de  los  Palacios  o  Macurijes,  de  cuyas  exelentes  aguas  se 
surte  el  vecindario  y  de  algunos  pozos.  El  Pueblo,  que  va  r*»- 
gulari/.indose,  prese,  ta  una  hermosa  perspectiva  visto  de  la 
parte  del  E;  su  interior  es  alegre,  aunque  de  noche  no  tiene 
mas  alumbrad  >  que  el  costeado  por  ciertos  vecinos.  No  faltan 
bailes  y  otras  diversiones  en  el  Carnaval,  en  todas  las  Pascuas 
y  en  las  fiestas  del  Patrono  Jesús  Nazareno  (3  de  mayo^  ade- 
mas de  ¡a  Semana  mayor,  funciones  de  maromas,  dramáticas 
y  peleas  de  gallo-.  El  temperamento  es  bastante  saludable, 
ausiliado  de  sus  esquisitas  aguas. 

Ediñcio3  y  Establecimientos  — Tiene  La  Aldea 
13  Casas  bajas  de  manipostería  y  teja,  12  de  embarrado  y 
teja — 2  de  tabla  y  guano — 40  de  embarrado,  guano,  &c. — To- 
tal 67;  con  1  Capitanía,  Comandancia  de  Armas,  1  Comisión 
ausiliar  de  instrucción  primaria  Subalterna  de  la  local  de  S. 
Cristóbal,  1  Junta  clasificadora  del  servicio  de  rondas,  1  Ad- 
ministración de  Correos  y  Estafeta,  1  Aparejería,  1  Biliar.  1 
Botica,  2  Carp  nterías,  1  Iglesia  parroquial  con  su  Cemente- 
rio, 1  Colecturía  de  la  Real  Lotería,  l  escuela,  1  iYIatazou  ó 
Rastro,  1  Panadería,  1  Platería,  l  Sastrería.  1  Tabaquería,  1 
Tienda  de  ropa,  7  mistas,  algunas  con  Fonda-posada, 
1  Valla  de  Gallos,  l  Zapatería.  \  Ja  parte  S.,  de  la 
calle  principal  y  con  frente  a  ella  se  íulla  la  Iglesia 
construida  de  manipostería  y  teja,  en  el  año  de  16;i7,  de  her- 
mosa fachada  en  su  pórtico  y  azotea,  donde  se  eleva  su  torre 
elegantemente:  su  única  nave  es  capaz  de  150  personas,  con 
dos  cuartos  laterales  para  Sacristía  y  para  depósito  de  imáje- 
nes.  Como  á  las  250  varas  SE.  de  la  Población  esta  el  Cemen- 
terio de  60  varas  de  largo  y  30  de  ancho,  mitad  de  maniposte- 
ría deteriorada  y  Id  otra  mitad  de  madera  &.e.  Hace  mas  de  2 
siglos,  según  tradición,  que  esta  Iglesia  existia  en  el  Asiento 
del  Hato  del  Ciego  al  naciente  de  donde  hoi  se  halla:  en  el 
año  1705,  siendo  arrendatario  de  la  Hacienda  D.  Gaspar  de  la 
Cruz,  un  incendio  causó  su  traslación  al  pequeño  Caserío  de 
los  Palacios  que  principiaba  entonces,  elijiéndose  para  tem- 
plo una  Casa  de  embarrado  y  guano  del  mismo  Cruz,  la  cual 
también  se  quemó  á  poco  tiempo,  edificándose  en  seguidas 
una  Iglesia  sobre  horcones,  aforrada  de  tablas  y  techo  de  gua- 
no Cana,  con  su  campanario  independiente,  cediendo  á  su  fa- 
vor las  Monjas  de  Sta  Catalina  dos  Caballerías  de  tierra  en 
el  año  1763;  y  así  duró  con  e!  dictado  del  Ciego,  ó  de  los  Pa- 


-136- 
íacios  (que  indistintamente  le  aplicaban,)  Í3á  año»,  dicen  Um 
Cuadernos  Oíiciales;  el  Cuadro  Estadístico  espresa  que  se  ree- 
dificó de  manipostería  y  teja  en  el  año  de  1827;  mas  aquellos 
datos  aseguran  que  en  el  de  1837  se  sentó  la  primera  piedra 
de  ía  existente,  siendo  Cura  D.Juan  Bautista  González  Carbn- 
jal  y  Capitán  D.  Juan  Alejandro  Padrón  finalizándose  el  año 
siguiente  de  1838  este  Templo,  uno  de  los  mejores  que  se  ie- 
vantan  eii  los  Pueblos  del  Campo. 

Población.  -102  Blancos  Varones  y  66  Hembras, — 32 
Pardos  libres  Varones  y  24  Hembras — 6  Morenos  libres  y  14 
Hembras, — 3  Pardos  esclavos  y  6  Hembras,— 16  Morenos  es- 
clavos y  12  Hembras  =  Totales,  de  Blancos  168.  =  De  Color 
libres  7o.  =De  esclavos  37;  por  los  cuales  se  abonaron  el  año 
de  1853,  23  pesos  4  reales  de  Capitacion.  =  Total  general  281. 
Caben  á  4  *  individuos  por  Casa;  lo  que  hace  sospechar  algu- 
na omisión  ene l  número  de  moradores.  En  el  año  de  1841  Ée- 
nia  240  atinas:  en  1846,  264  con  84  Casas  Veamos  los  í  años 
postreros. 

Comparación  del  Cuadrienio  último- 


I 

Años. 

BlaneoS 

?fColul "  ¡Esclavos] 
Imrcs. 

1 

.1 
Total.       11 

.  1850 
.  1851 
.1852 
.  1853 

...265 

...185 
...I9=¡ 

. i . 168 

48| 70¡ 

.82 52! 

XI 37J 

. ....  .76 37  . 

....302     l\ 
340 

281 

i 

Se  ve  que  el  Pueblo  retrograda  y  solo  se  mantiene  o$ci~ 
lante  en  los  libres  de  color:  en  los  Esclavos  la  baja  es  conti- 
nua y  sospechosa  Inútil  é  infundada  sería  pues,  la  Rectifica- 
ción numeral;  mas  es  preferible  la  del  año52r 

Gobierno  y  Administración  pública  —  La  Aldea  de 
los  Palacios,  es  Cabecera  del  Partido  de  séí  nombre  y  residen- 
cia del  Capi'an  Juez  Pedáneo,  del  que  dependen  2  Tenientes  y 
7  Cabos  de  ronda,  repartidos  en  los  Cuartones  del  Pueblo,  Sier- 
ra de  Linares,  Stn.  Domingo,  Taeotaco,  Ha  exmagua-  abajo  f  Limo- 
nes y  Palma  del  Rosario.  El  Capitán  preside  la  Comisión  auxi- 
liar de  instrucción  primaria  y  la  Junta  clasificadora  del  servi- 
cio de  rondas,  y  en  lo  Militar  és  también  Comandante  de  Armas 


<ue  sil  Sección  respectiva.  Hay  también  un  Administrador  de 
Correos,  á  cuyo  cargo  está  la  Estafeta  juntamen  e  con  la  Co- 
lecturía de  la  Real  Lotería.  En  el  Ramo  Eclesiástico  la  Par- 
roquia de  ascenso  está  a  cargo  del  Cura  y  del  Sacristán  Mayor 
Teniente  Cura  con  un  Mayordomo  de  Fabrica,  correspondiente 
á  la  Vicaría  Foránea  de  Nueva-Filipina. 

Distancias  Cardinales.— La  Aldea  de  losíPalacios  dista 
de  la  Cabecera  de  la  Jurisdicción  ( San  Cristóbal)  7  leguas  pro- 
vinciales itinerarias  largas;  6  y  |  en  línea  recta  SO.  |  al  O.— 
De  la  Aldeilla  Sta.-Cruz,  5  leguas  itinerarias  5  4  £  en  recta, 
SO.  — De  la  Aldeilla  la  [sábela,  3  leguas  ó  2  f  SO  £  al  S.-De 
la  de  Paso  real  de  San  Diego,  2  leguas  ó  1  %  al  E.— 6  leguas 
rectas  N.  del  Embarcadero  Dayanigua. 

La  Isabela- 

La  Aldeilla  (Caserío)  de  la  Isabela  (Cuartón  de  Limones) 
es  uno  de  los  nuevos  Pueblos  de  la  Isla,  cuya  existencia  data 
de  pocos  anos;  pues  ni  aun  en  el  Censo  de  1841  figuró.  Ya  en 
el  de  46  le  menciona  el  Cuadro  Estadístico  con  el  exeso  del 
número  de  Casas,  que  acostumbra  en  Semejantes  Poblaciones 
del  siglo;  pues  que  asignándole  14  Casas  de  madera  y  6  de 
embarrado  y  guano,  los  43  habitantes  Cabrían  á  2  por  Casa, 
minimiedad  que  convence  aquel  eXeso,  confirmándose  por  los 
datos  posteriores,  que  disminuyen  el  Caserío,  sin  motivos  su- 
pervenientes de  retrogradacion.  Los  de  1850  le  dan  8  Casas 
ó  sean  4  de  embarrado  y  teja  y  las  demás  de  embarrado  y 
guano,  donde  moraban  34  Blancos,  3  de  Color  libres  y  1  Es- 
clavo =Total  38. — Los  de  1852,  apenas  8  Varones  y  6  Hem- 
bras Blancos,  sin  gente  alguna  de  Color.  Últimamente  los  del 
año  1853  repiten  el  mismo  número  total  de  14  habitantes  con 
la  diferencia  de  12  Blancos,  1  de  Color  libre  y  l  Esclavo,  en 
6  Casas  de  embarrado;  de  suerte  que  han  desaparecido  Casas 
de  teja,  habitantes  &c.  Una  baja  tan  escandalosa  en  pocos 
años  no  puede  ser  creíble:  ninguna  calamidad,  ninguna  razón 
se  asoma  que  no  obre  en  favor  mas  bien  del  progreso  de  una 
Población  que  disfruta  de  buenos  elementos,  en  el  Camino  de 
los  concurridos  Baños  de  San  Diego,  donde  nadie  le  rivaliza. 
La  Isabela  ubica  casi  en  las  faldas  meridionales  de  las  Serra- 
nías del  N  terreno  de  regular  elevación  y  saludable  en  2  Ca- 
ballerías, de  tierra  del  Corral  demolido  San  Bartolomé,  sobre 
medialeguaS.de  su  Asiento  y  las  cuales  pertenecen  á  Don 
Santiago  Gutiérrez  de  Celis,  que  las  hubo  del  Convento  Sto. 
Domingo.  Báñala  por  su  lado  occidental  el  Rio  de  su  nombre 
Isabela  (puesto  á  la  Aldeilla  en  loor  de  la  Reina/  que  des- 
tomo  iv.  18 


-13?- 
pues  se  llama  Santo-Domingo  y  Bacunagua,  y  (ie  cuyas  pu- 
ras, delgadas  y  esquisitas  aguas  se  surte  el  Pueblo,  que  tam- 
bién cuenta  2  Tiendas  nietas  y  1  Zapatería  El  Caserío  se  ha- 
J Ja  á  uno  y  otro  lado  del  Camino  Rea!  de  Limor.es,  que  con- 
duce á  los  Baño*  de  8.  Diego.  Dista  de  Ja  Cabecera  del  Par- 
tido (los  Palacios,)  3  leguas  ó  2  f  rec  NR.  \  al  N\  —  de  la  Al- 
deilla  Santa  -Cruz  I  y  ^  leguas  O. — De  los  Baños  de  S.  Diego 
5.  E. 

ARTICULO    ?.  ° 

ComufflkacioDes,  Tráfico  y  Comercio  del  Partido- 

El  Partido  carece  de  Puertos  ó  Surjicleros;  pues  que  el  de 
Dayanigua  corresponde  á  otro.  La  introducción  y  la  extrac- 
c  on  se  reducen  á  los  mismos  artículos  délos  precedentes  Par- 
tidos. El  año  de  1850  salieron  [ademas  dé  lo  consumido  en  el 
Pais]  20*)?0  @  de  Azücar-709  Cargas  de  Tabaco— 500  Gar- 
raiones  de  Miel  de  abejas.— 180  @  de  Cera — 1025  Cargas  de 
Aguardiente.  — 1000  Reses— 7000  Cerdos— 8000  Aves— 50000 
Huevos  &c. 

La  conducción  se  ejecuta  en  Carretas  5  á  lomo. 

ITINERARIO. 

Camino  del  Medio,  Real  Carretero,  que  atraviesa  el  Par- 
tido de  oriente  a  poniente,  con  16  varas  de  ancho  y 
nías  por  las  Sabanas;  es  continuación  del  detallado  en 
el  Partido  San  Cristóbal  que  finalizó  en  Tacotaco. 

Varas. 


Del  R.  Tacotaco  á  la — 

Tienda  mista,  de  D.  Pedro  Miguel  eran— (iz- 
quierda)— Este  tramo  es  de  tierra  bermeja,  árida 
y  cascajosa.  La  Taberna  es  estrecha  y  pobre 120 

Puerta  de  golpe  de  la  Hacienda  dé  Puercos- 
gordos— Cenagoso,  intransitable  en  las  lluvias.         1010 

Pozo  en  la  Sabana. —[izquierda]— Arcilloso,  bajo, 
pantanoso.  El  Pozo  se  hizo  por  falta  de  aguada 
fértil  para  los  Ganados  de  la  Hacienda 1636 

Asiento  Viejo  de  la  Hacienda. — Igual  calidad,  pi- 
so firme,  que  atraviésala  Cañada  ó  Arroyo  Novi- 
llo  - * P200 

Itabo  de  las  Cañadas  del  Pozo.— Bermejo,  areno- 
so, cenagoso  en  las  lluvias,  abundante  de  Moco 


139- 
(ie  Herrero.  El  itabo  es  fértil,    pantanoso  y     sus 
aguas  insalubres 1300 

Rio  Bacunagua  ó  Guacunagua — Bajo,  negro  y 
gredoso,  pantanoso  en  ¡as  lluvias.  A  la  bajada 
del  Rio  curva  á  izquierda  por  su  declive 1370 

Puerta  del  siento-viejo  de  Bacunagua  de  ar- 
riba.—  Igual.  — En  la  medianía  se  halla  el  Itabo- 
sucio,  fértil  solamente  en   as    aguas 1320 

Paso  déla  Majagua. —Igual. — Mui  pantanoso  en 
Jas  lluvias  ftl  Paso  sobre  el  mismo  Bacunagua 
también  le  llaman   deJ   Majagual 1900 

Rio-Manso.— Bermejo,  y  el  Paso  del   Rio  arenoso 

con  poco    declive 1810 

Tienda  el  Tumbadero,  de  D.  Antonio  Lázaro  — 
fdereclia.) — Intransitable  en  las  lluvias  A  su  in- 
mediación hay  una  Puerta  de  golpe  para  impedir 
que  pasen  los  Ganados  á  las  labores.  La  Tienda 
puede  alojar  20  perso¡ias,  con  esquisita  agua  de 
Pozo 800 

Hato  del  Ciego.  — Las  fábricas  á  derecha. — Negro, 
gredoso,  abundante  de  Moco  de  Herrero.  Se 
cruza  el  Arroyo  Hiccuos  de  álveo  arenoso  yaguas 
potables *. .. - 4000 

A.  Piñal  sucio.  — Igual  hasta  la  Cano  da  ó  Arroyo  Pi- 
ñal sucio,  que  es  pantanoso 2200 

Cañada  de  la  Canoa. — Bermejo,  arenoso,  firme 1977 

Aldea  de  los  Palacios,  primera   Casa — [derecha  ]  — 

Bermejo,  firme,  llano 573 

Rio  de  los  Palacics  ó  Macurijes. — ídem 730 


21976 


Otro  camino  nías  al  Sí.,' Real  Carretero,  que  llaman  de 
Uniones,  quebrad©  y  ondú  loso,  con  16  varas  de  ancho, 
y  es  continuación  del  que  en  feta.  Cruz  ó  Rio  Tacotaco 
se  bifurcaba,  tomando  el  brazo  de  la  derecha  para  los 
Baños  de  San  «lego,  cuando  se  trató  del  Partido  de  sí. 
Cristóbal. 

Desde  el  Rio  Tacotaco  á  la  Varas. 

Tienda  de  D.  Domingo  Bonet. — (derecha)  Este 
tramo  es  de  terreno  bermejo  y  seco.  La  Taberna 
mal  provista;  pero  con  buena   agua 78 

Serventía  de  Juan  de  Dios. — (deiecha)  — Bajo,  ne- 
gro, gredoso,  llano,  recto.  La  Serventía  de  4  va- 


20Ó& 


-Ho- 
ras <íe  ancho  para   el   uso   de  los  Vegueros  deí 
centro 

La  de  D  Luis  Blain. — Recto,  bermejo,  arenoso  con 

mucho  polvo  en  verano 1 63? 

Arroyo  de  Piedras.— Are  i  loso,  bajo,  pantanoso, 
en  las  lluvias.  El  Pa^o  del  Arroyo  es  mal  >  para 
carruajes  por  sus   muchas  piedras...... »  912: 

Arroyo  la  Isabela — Bermejo,  anegadizo,  onduloso. 
Sobre  el  Arroyo  hay  un  mal  Puente  de  madera 
de  eorazon  por  la  barranca  que  tiene  una  pen- 
diente de  4  varas 2864 

Tienda  el  Cañón,  de  Tolosa,  ya  en  la  Aldeilla  la 
Isabela  — (derecha.)  — Alto,  bermejo,  absorvente. 
La  Taberna  escasa 334* 

Paso  del  Rio  la  Isabela.  — Hace  un  declive  hasta 
las  aguas  del  Rio,  que  aquí  tiene  de  ancho  I0> 
varas  en  un  lecho  arenoso  y  de  piedra  china 40 

Tienda  Limones,  de  D.  José  Somarriba— (derecha,) 
—Bermejo,  gredo>o,  onduíoso.  En  sus  inmedia- 
ciones un  Itabo  intransitable  en  las  lluvias.  La 
Tienda  bien  surtida  y  con  buena  agua. 2392 

Serventía  de  la  Chata—  (izquierda)—  Bermejo,  lla- 
no, pantanoso  ea  las  lluvias.  La  Serventía  de  6 
varas  de  ancho  es  para  la  comuuicacion  de  los 
vecinos  de!  centro ^ .         1800' 

Tranquera  de  Don  José  Plácido  Martín— [dere- 
cha]—Igual 408 

Paso  de  Rio-Manso — Ondú  loso:  á  su  derecha  un* 
Serventía  de  6  varas  que  conduce  al  Injenio 
Nueva  Evipresa,  El  Rio  es  fértil,  de  álveo  pedre- 
goso, malo  para  el  tránsito  de  carruajes ...  401 

Tranquera  de  D.  Antonio  Pérez  Mendezr—  [iz- 
quierda]— Negro,  gredoso,  pantanoso  en  las  llu- 
vias          1925* 

Paso  de  Arroyo-Seco.— [gualr  el  Arroyo  fértil,  a- 
bundante  de  piedra  calcárea,  que  mas  abajo  se 
llama  de  las  Animas 240 

Arroyo  Pájaro-Verde.— Llano,  arcilloso,  pantano- 
so en  las  lluvias,  con  canjilones . .. . . .         1440 

Camino  traversa!  de  la  Sierra— (izquierda)— L'a- 
no,  bermejo,  arenoso.  El  Camino  traversa!  dirije 
á  los  Palacios * 84$ 

Tienda  Aurora  boreal,  de  Martínez—  Onduloso, 
arcilloso,  pantanoso,  á   sus  inmediaciones  hay 


-141  — 
un  (oseo  Puente  de  madera  de  corazón.  lia  Ta- 
berna carece  de  todas  ventajas • 172 

Paso  del  Rio  la  Sierra —ídem,  bien  onduloso  y 
pantanoso.  El  paso  del  Rio  (que  luego  se  deno- 
mina R  de  los  Palacios)  tiene  aquí  10  varas,  a- 
blindante  en  chinas  pelonas 900 

18436 

Camino  trasversal,  titulado  de  la  Sierra,  que  comunica 
al  Pueblo  de  los  Palacios  con  las  posesiones  del  Norte. 
Tiene  12  raras  de  ancbo. 

Desde  la  última  Casa  mas  septentrional  de  la  Aldea 
ala 

Puerta  de  golpe  del  Hato  del  Ciego. — Terreno 
bermejo,  arenoso,  seco,  tortuoso;  pero  en  la  esta- 
ción lluviosa  los  derrames  de  la  Laguna  la  Ca- 
noa ocupan  unas  20  varas 1408 

Paso  del  Arroyo  las  Animas.— Igual— El  paso  del 

Arroyo  es  gredoso... 660 

Tranquera  del  L do.  D.  Juan  B.  S.  Jo  je— (izquier- 
da)— Bajo,  cenajo,  bermejo,  tortuoso. 437 

La  Hacienda  de  D.  Domingo  de  la  Cruz— (de- 
recha;—Igual  1968 

La  de  Don  José  Pérez— (derecha)— Igual  y  recto.        1 128 

La  de  Don  Ramón  de  Paula, — derecha)— Igual, 
onduloso,  recto,  con  piedras  calcáreas.  En  sus 
inmediaciones  el  Arr&yo  del  Petate,  que  es  panta- 
noso en  las  lluvias 340 

La  de  Arencibia.—  (izquierda) — Negro,  gredoso, 
llano,  donde  se  forman  grandes  pantanos  en  las 
lluvias 696 

La  de  Don  Ramón  Rúa.— (izquierda) — Arcillojo, 

cnscajoso  onduloso,  con  piedras  calcáreas......         1992 

Esquina  del  Potrero  de  D.  Desiderio  Acosta— 
[derecha]— Llano,  negro,  pantanoso  en  las  llu- 
vias   343 

Arroyo  del  Pájaro  Verde,— Negro,  gredoso,  bien 

ouduloso,  pantanoso  en  las  lluvias... -.-...         1176 

Salida  ó  desemboque  al  Camino  real  de  Limo- 
nes.— Barroso,  cascajoso,  con  tro  pantano  pesa- 
do en  las  lluvias 432 

10581 


—142- 

Otro  Camino  del  Sur,  continuación)  del  descrito  en  ei 
Partido  de  S.  Cristóbal,  que  finalizó  en  el  Kio  Tacota- 
co.  Por  leguas  provinciales 

Leguas. 

Desde  el  Rio  Tarotaco  á  media  legua  hay  por  la  iz- 
quierda un  Carril  recto;  el  de  la  derecha  se  incor- 
pora con  el  Camino  real  del  Medio  á  media  le- 
gua en  Puercos-gordos.  Tomando  por  dicho  car- 
ril de  Ja  izquierdase  cruza 

Arroyo  del  Novillo.. ------        ly£ 

Guaiquibá,   Hacienda •  _ —  _  , | 

Bacunagua  de  abajo,  Corral  y  el  Rio „ | 

Rio  Manso - -  J 

San  Juan  de  Zayas, — Corral. — Aquí  varios  cami- 
nos para  los  Palacios,  para  Sabana  nueva,  Gua- 
simal,  Cortés  &c.  El  que  llevamos  que  venia  al 
SO.  tuerce  para  el  O.  en  este  Corral I 

San  Joaniquito — Corralillo.— Sobre  el  Rio  los  Pala- 
cios ó  Macurijes  termino  del  Partido I 

Suma 5 1 

Hay  otros  varios  Caminos  inferiores  por    donde 
se  eomunicanlas  Haciendas. 

Con  eos. 

El  Correo  llega  á  los  Palacios  [de  la  Habana]  á  las  10  de 
la  mañana  diariamente  y  sale  á  las  10  y  £  para  Piñal  del  Rio; 
el  de  este  llega  á  las  7  de  la  tarde  y  sigue  a  las  7  y|  para  la 
Capital. Hay  una  Hijuela  diaria  para  los  Baños  de  San  Diego 
en  los  meses  de  febrero,  marzo  y  abril;  en  el  resto  del  año  1  á 
la  Semana. 

SECCI03M  6* 

PARTIDO  DE  SAN  DIEGO  DE  LOS  BAÑOS. 

Articulo  1.° 

Etiniolojía. — Geografía  histórica. — Límites. — Superficie 
y  Estcnsion. 

Etiuiolojia, — Geografía-histórica, — Anomalías    y 
contusiones  se  notan  en  la  nomenclatura  topográfica 


- 1 43— 
de  la  Isla  que  sin  csplicaciones  bien  materiales  no  pa- 
tinan entenderse:  no  es  Jo  mismo  Guajaibon  que 
Guaijabon,  ni  Y  aguar  amas  que  Yamaraguas,  ni  Rio 
Diego  que  Rio  San  Diego:  hay  varios  San  Diego;  hay 
varios  Pasos-Reales,  como  hay  varios  Sumidero?  y 
Blacurijes  y  Rio- blancos,  San  Juan,  Rosarios  8$c.  8$c. 
Pero  el  que  nos  ocupa  es  mui  singular.  El  Rio  con- 
servaba su  denominación  indíjena  Caiguanabo  ó  Ca- 
higuanabo,  Cajiguanabo,  compuesto  de  Guánabo  y 
Caji,  Cajigua  ó  Casigua  y  de  las  radicales  abo,  que 
se  repara  en  tantos  lugares  de  agua  v.  g.  Mayanabo, 
Guajurayabo,  Ariguanabo,  Itabo  8$fi.  de  Guana,  Ji- 
gua  ó  Sigua,  Higuana,  Ca,  y  Cahí  ó  Caji.  Fundóse 
una  Hacienda  cerca  de  su  nacimiento  con  el  mismo 
nombre  del  Rio;  pero  como  á  medianía  de  su  curso  1).- 
Piego  de  Zayas  estableció  otra  y  para  diferenciarla 
de  aquella,  plúgole  aplicarle  el  Santo  de  su  nombre, 
y,  como  es  costumbre  en  la  Isla,  el  propio  Rio  por  allí 
se  llamó  entonces  de  San  Diego,  estendiéndose  luego 
á  lo  restante  de  su  curso  meridional  y  finalmente  á 
todo  él.  Como  ubicaba  en  el  vado  del  camino  real  de 
la  Vueltabajo,  el  Caserío  que  allí  se  levantó  fué  deno- 
minado Paso  real  de  San  Diego:  allí  residia  y  reside 
la  Autoridad  pedánea,  y  el  Partido  recibió  (como  de 
estiloj  la  denominación  de  San  Diego;  mas  existiendo 
otro  San  Diego  de  JVuñez  S^c.  fué  preciso  cognomi- 
narse,  añadiéndole  la  notabilidad  topográfica  de  los 
célebres  Baños  que  se  hallan  en  el  Partido  y  viceversa 
á  estos  se  les  apellidó  los  Baños  de  San  Diego.  Este 
juego  inconsecuente  de  palabras  ha  permanecido  au- 
torizado y  tenemos  que  seguirle.  Tanto  el  Partido  de 
San  Diego  de  los  Baños  como  el  de  los  Palacios  son 
modernos:  unidos  fueron  un  mismo  territorio:  la  Ju- 
risdicción de  Nueva-Filipina  alcanzaba  hasta  ei  Rio  los 
Palacios  ó  Macurijes  y  por  consecuencia  todo  el  lado 


-144- 
occidental  donde  se  halla  San  Diego  pertenecía  al 
Partido  de  Consolación  del  Sud,  en  aquella  Tenen- 
cia de  Gobierno.  Por  los  años  de  1833  formados  .  los 
Partidos  de  San  Diego  y  los  Palacios,  el  1.°  se  desti- 
nó para  Nueva-Filipina,  limitándose  por  el  Arroyo 
Manacas  y  el  2,°  para  la  Habana  hasta  el  año  1848, 
que  se  asignaron  ambos  á  la  nueva  Tenencia- Gobier- 
no de  San  Cristóbal,  partiendo  ambas  Jurisdicciones 
por  el  Rio  Caiguanabo  ó  .San  Diego,  límite  también 
actual  del  Partido  de  su  nombre  y  no  el  citado  Arro- 
yo Manaca,  como  equivocadamente  asienta  el  Sr.  D. 
Isidro  Sánchez  Rodríguez  en  su  descripción  del  Par- 
tido y  Baños  de  San  Diego. 

Límites. — Por  el  E.  con  el  Partido  de  los  Pala- 
cios: por  el  N.  con  la  Jurisdicción  de  Bahiahonda: 
por  el  O.  con  la  de  Nueva-Filipina,  Partido  de  Con- 
solación del  Sudy  por  el  S,  con  el  Mar  austral. 

Las  líneas  divisorias  son  las  descritas,  occidental 
del  Partido  de  los  Palacios  y  oriental  de  Consolación 
del  Sud,  quedando  encajonado  San  Diego  entre  los 
dos  Ríos  IVlacurijes  y  Caiguanabo,  en  una  faja  larguí- 
sima de  N.  á  S.  y  angostísima  de  E.  á  O.  porque  de 
la  boca  del  Carraguao  ó  de  los  Palacios  ó  Macurijes 
va  por  todo  el  Cauce  del  Rio  hacia  el  INf.  hasta  donde 
con  el  nombre  de  Rio  de  la  Sierra  toca  en  la  estremi- 
dad  austral  del  círculo  del  Corral  Sumidero,  partien- 
do con  los  Palacios:  tuerce  al  O,  por  dicha  circulación 
y  la  del  Corral  S.  Miguel  de  Héchavarría,  separándose 
del  Partido  las  Pozas  en  Bahiahonda  y  corriendo  al 
SO.  á  buscar  el  Rio  Caiguanabo  por  sobre  los  Baños 
de  San  Diego,  desciende  por  toda  la  corriente  de  este 
Rio  hasta  su  boca  en  el  Mar  del  S.  dividiendo  coja 
Consolación. 

Superficie  y  Estension. — Las  Planillas  del  Cua- 
drienio último  no  van  acordes:  la  del  año  1850  asig- 


—145- 
na  á  este  Partido  2813  Caballerías  de  tierra  de  super- 
ficie; la  de  1851,  2034;  la  de  1852,  sobre  2000  y  ja  de 
1853,  2830.  La  elección  debe  ser  entre  las  dos  estre- 
mas del  año  50  y  del  53,  no  solo  por  que  concuerdan 
en  la  centena,  sino  por  notarse  mas  esmero  en  los  tra- 
bajos y  poderse  fundaren  la  Matrícula  última  que  da 
2804.  Decídome  por  las  2813  Caballerías  para  noto- 
mar  el  maximun  absoluto,  ó  sean  21  Leguas  Cuba- 
nas cuadradas=36  y  J  Millas  Cosmopolitas  cuadra- 
das=37960  Héctaras. — Su  mayor  estension  es  de  N. 
á  S.  11  leguas:  su  menor  llega  á  estrechar  tanto  «pie 
apenas  cuenta  1  legua  y  donde  mas,  dos. 

Articulo  2.° 

Topografía  Física  ó  Natural. 

Aspecto  y  calidad  del  territorio. — Llano,  arenoso, 
estéril,  de  Praderas  ó  Sabanas  y  cenagoso  al  Sur.  En 
el  lado  septentrional  participa  de  una  corta  porción 
del  Grupo  occidental  de  la  Isla,  las  últimas  alturas 
meridionales  de  esas  Montañas,  donde  el  territorio 
es  calcáreo,  infructífero  y  seco.  Ondeado,  arcilloso  y 
cultivado  el  centro.  Por  las  márjenes  de  los  Rios  que 
limitan  el  Partido  figuran  dos  Cejas,  desmontadas  y 
cultivadas  por  sus  estremidades  y  medianía:  el  espa- 
cio de  uno  á  otro  Rio  al  S.  es  Sabana  de  Piñales;  al 
N.  Sabana  quebrada  también  de  Piñales,  En  la  parte 
septentrional,  dice  el  S.  Sánchez,  la  superficie  es  una 
lijera  capa  de  tierra  vejetal  sobre  un  fondo  arenoso 
mezclado  con  cascajo  y  piedra;  en  la  austral  es  mas 
gruesa  aquella  capa. 

Montañas. — En  la  parte  meridional  del  Grupo 
que  toca  al  Partido  hacia  el  N.  son  las  principales  la 
Cumbre  de  la  Cachimba,  la  Cuchilla  enteriza  de  la 
Lechuza  el  Mogote  de  las  Yeguas,  el  Paredón  de  fas 

TOMO    IV,  19 


146- 
Avispas  y  el  Somhrerito,  todas  calizas  y  con  bosques 
exeptuan'do  la  Cuchilla.  La  de  la  Güira,  que  incluye 
el  Dr.  Sánchez  no  pertenece  á  este  Partido.  Concep- 
túa la  de  las  Yeguas  de  mas  de  300  varas  de  eleva- 
ción sobre  el  nivel  del  mar;  pero  la  del  Somhrerito  es 
la  mayor  de  todas,  de  2.a  altitud. 

Cavernas. — La  del  Bosque,  interesante  por  sus 
accidentes  geolójicos  y  mineralójicos,  entre  los  Ba- 
ños, las  Yeguas  y  Galeras — La  de  Taita  Domingo, 
célebre  únicamente  por  estar  inmediata  á  los  repeti- 
dos Baños.  Sin  embargo  el  Sr.  Sánchez  dedica  un 
párrafo  para  ella.  "Al  NE.  del  Caserío,  dice,  y  tocan- 
do con  é),  se  encuentra  una  altura  considerable  de 
piedra  y  en  lo  alto  de  ella  se  advierte  un  hueco  en  la 
misma  como  de  3  varas  de  elevación  y  casi  lo  propio 
de  anchura,  figura  irregular,  que  da  entrada  aun  es- 
pacio grande  como  de  10  varas,  cuyo  piso  está  de  3  á 

4  mas  bajo  que  la  entrada,  mui  desigual. . Cerca 

de  la  entrada  hay  un  mogote  que  desciende  vara  y  me- 
dia del  piso,  constituyendo  una  especie  de  arco  gótico. 
Al  lado  derecho  ú  O.  del  piso  se  ve  otro  hueco  que 
da  entrada  á  otro  espacio  mayor  donde  se  nota  una 
hendedura  ancha  que  forma  un  callejón  de  piso  in- 
clinado y  desigual  con  varias  aberturas  y  huecos  en 
la  piedra.". ..  .La  oscuridad  y  otros  inconvenientes 
no  le  permitieron  proseguir;  mas  notó  que  su  princi- 
pal dirección  era  de  NE.  á  SO,  su  temperatura  mas 
baja  que  la  esterior,  sin  olor  hepático  y  abundante  de 
Murciélagos  &c. 

Valles. — La  Hoyada  del  Cuajará,  en  la  estre- 
midad  NE  del  Partido  y  falda  del  último  Río  Pende- 
jeral,  con  la  estension  de  6  Caballerías  de  tierra, — 
Hoyada  de  la  Catalina  entre  la  anterior  y  la  Catalina 
de  donde  sale  el  Rio  de  este  nombre;  40  Caballerías 
de  estension. — Hoyada  de  las  Yeguas,  única  cultiva- 


—147- 
da  de  Tabaco;  8  Caballerías,   atravesadas  por  el  Ar- 
royo la  Jaula. 

Minerales. — Véanse  el  tratado  de  los  Baños  y  la 
2.a  Parte. 

Ríos. — El  Rio  de  los  Palacios,  ó  de  Cari'agaao, 
ó  de  Macuríjes  ó  de  la  Sierra,  que  todo  es  lo  mismo, 
se  describió  en  la  Sección  anterior,  como  dividente  de 
estos  dos  Partidos,  cargando  la  mayor  parte  de  sus 
aguas  sobre  el  de  los  Palacios.  El  Rio  San  Diego  ó 
Caiguanabo,  dividente  por  el  O.  con  el  Partido  de 
Consolación  del  Sud,  tiene  aguas  afluentes  en  este  úl- 
timo y  en  la  Jurisdicción  de  Bahiahonda;  mas  como 
nuestro  sistema  sea  no  truncarlos  ó  no  fraccionar  su 
detalle  en  distintos  territorios,  y  parezca  preferible  la 
Sección  del  Partido  de  S,  Diego  de  los  Baños,  cuyo 
apelativo  lleva,  comprendiendo  sus  célebres  Baños, 
para  su  total  esplicacion,  vamos  á  á  ejecutarlo,  según 
lo  prometimos  en  la  Sección  de  Consolación  del  Sud. 

Rio  Caiguanabo  ó  de  San  Diego  de  los  Baños. — 
Este  caudaloso  Rio  de  2o  orden,  cuya  etimolojía  se 
indicó  al  principio  de  esta  Sección,  trae  su  oríjen  de 
las  Cuchillas  de  Gavilanes  y  en  todo  el  1er  tercio  de 
su  curso,  dividiendo  el  territorio  de  Bahiahonda  y  el 
de  Nva. -Filipina  ó  sea  su  Partido  de  Consolación  del 
Sur,  hasta  tocar  al  presente  ya  sobre  los  Baños,  ser- 
pea por  quebradas  de  poniente  á  naciente  con  alguna 
inclinación  final  hacia  el  ENE,  recibiendo  por  su  ori- 
lla septentrional  muchos  Arroyos  del  Distrito  de  Ba- 
hiahonda, rodeando  la  Sierra  de  la  Güira,  cuya  es- 
carpadura en  su  márjen  meridional  opuesta  no  le  per- 
mite contribuir  afluente  alguno  por  esa  parte;  mas 
luego  que  el  Rio,  arqueando  al  SE,  SSE,  y  S,  circun- 
valando la  Sierra,  le  presenta  su  costado  occidental  á 
las  vertientes  orientales  de  ella,  le  compensa  con  va- 
rios Arroyuelos  reunidos  en  un  cauce,  que  descargan 


—148- 

sobre  el  tronco  principal  en  terrenos  de  Consolación 
del  Sud,  y  luego  otros  y  otros  por  ambos  lados,  enla- 
zándose á  derecha  é  izquierda  como  sucede  con  to- 
das las  aguas  de  la  banda  del  Sur  en  la  Vueltabajo, 
en  la  forma  que  vamos  4  detallar. 

El  Rio  Caigwmaio,  da  principio  por  sus  Cabe- 
zadas en  la  Hacienda  Ceja  Ana  de  Luna,  Cuchilla 
de  Sabanas  que  titulan  el  Alto  de  las  Pailas;  atravie- 
sa el  Corral  S.  Andrés  de  O.  á  E;  recibe  el  Arroyue- 
lo  San  Andrés  x\\\e  viene  del  Sur;  continúa  cruzando 
el  Corral  de  Caiguanabo  y  antes  de  bañar  su  centro 
se  le  injiere  por  el  JN.  el  Arroyo  Corral,  que  viene  de 
la  Hermita:  pasa  el  centro  indicado*  y  jirando  hacia 
el  ENE.  y  NE.  cuando  se  le  junta  por  el  NO.  el  Ar- 
royuelo  Casanga,  se  sumerje  en  la  Sierra  por  la  Ca- 
verna ó  bóveda  que  llaman  los  Arcos  ó  los  Portales, 
que  no  corresponde  al  Partido:  á  mas  de  100  varas 
respira  de  nuevo,  tributándole  sus  aguas  por  el  NO. 
los  Arroyuelos  Pinolillo  y  Corral  de  Vacas:  ya  en- 
tonces inclinándose  al  ENE,  sale  del  área  de  Cai- 
guanabo para  entrar  en  la  del  Hato  San  Pedro  de  las 
Galeras,  separando  los  dos  Partidos  de  Consolación 
del  S.  ^Jurisdicción  de  N. -Filipina)  y  las  Pozas  [Ju- 
risdicción de  Bahíahonda]:  éntrale  por  eí  N.  el  Ar- 
royo Galalon,  que  viene  de  la  Hacienda  de  su  título; 
luego  unidos  el  Hediondo  y  de  Cueva;  deja  al  Sur  la 
escarpada  Sierra  de  la  Güira,  á  tiempo  que  por  su  la- 
do septentrional  se  le  derrama  el  Arroyo  ó  Riachue- 
lo de  la  Catalina,  que  de  Marcos  Guerra  desciende 
al  S.  auxiliado  por  sus  Arroyuelos,  confluentes  Jabita 
y  Mamey,  y  asi  prosigue  hasta  completar  el  primer 
tercio  antes  de  los  Baños,  donde  se  le  junta  el  Arro- 
yo del  Toro  y  el  Ar rayuelo  Flamenco,  último  tributa- 
rio del  N.  en  ese  tramo  al  coincidir  en  el  territorio  del 
Partido  que  nos  ocupa.  De  aquí  va  arqueando  hacia 


—149— 

<4  E,  ESE  y  SE,  limitando  á  los  dos  Partidos  do  Con- 
solación del  Sud  y  San  Diego;  forma  los  afamados 
Baños  que  deja  á  izquierda  con  el  Asiento  de  las  Ga- 
leras; juntánsele  en  seguidas  el  Arroyo  de  la  Jaula,  ó 
de  la.  Aguada  y  el  Colorado,  que  viene  del  NE.  atra- 
vesando el  Camino  para  injertárseles  por  la  izquier- 
da: enriquecido  con  tantos  brazos,  busca  el  llano, 
corriendo  al  S,  á  tiempo  que  el  Riachuelo  Palmas  le 
sorprende  por  la  derecha,  despedido  de  las  vertientes 
de  la  Güira  en  Consolación  del  Sud,*  que  le  envian 
orijinado  de  4  ramales  ó  Arvoyuelos  titulados  el  Mo- 
gote, Molejones,  Pahuas  y  Barroso.  Sumamente  en- 
grosado sigue  su  curso  al  Sur  por  el  llano;  asume  pa- 
ra el  O.  el  Jlrroyuelo  de  Car  aballo,  por  el  E.  la  Ca- 
ñada pedregosa  y después  llega  al  Paso  real  de  San 
Diego  donde  le  cruza  el  Camino  Carretero  central  de 
la  Vueltabajo  en  el  punto  donde  estuvo  el  antiguo  A- 
siento  del  Corral  San  Diego  ó  Santa  Rosa  de  Izquier- 
do que  fundó  D.  Diego  de  Zayas  Bazan,  oríjen  de  la 
conversión  del  nombre  Caiguanabo,  en  el  de  S.  Die- 
go; á  poco  desagua  por  su  derecha  el  Arroyo  que  ba- 
jando de  Carahallo,  pasa  por  Soledad  y  luego  mas  al 
S.  cerca  del  Camino  que  le  cruza  por  la  Tienda  de 
Gómez,  se  abre  en  dos,  el  cauce  de  la  izquierda  se 
llama  Brazo  de  la  Palma,  corre  con  inclinación  al 
SE,  desparramándose  en  la  Sabana  del  Arenal;  si- 
gue el  hilo  principal  por  medio  de  la  Laguna  ó  Cié- 
naga de  Dayanigua;  atraviesa  el  Camino  del  S;  baña 
el  Asiento  de  la  Hacienda  Carraguao,  cuyo  nombre 
adopta  hasta  verterse  en  el  Rio  Macurijes  ó  los  Pa- 
lacios, uniéndosele  por  su  orilla  derecha.  El  otro  bra- 
zo occidental  prosigue  al  S.  conservando  su  denomi- 
nación de  San  Diego  ó  Caiguanabo  y  como  á  J  legua 
rompe  con  un  laberinto  de  brazos  que  llaman  de  Sta. 
Ménica,  (cuyo  Corral  deja  á  izquierda)  y  otros  les  di- 


—  150— 
cen  los  Jardines,  los  cuales  vuelven  á  unirse  en  un 
cauce  á  poco  mas  de  media  legua,  próximo  al  Paso 
de  Sta.  Bárbara,  y  mas  abajo  de  este  vado  y  Camino 
le  entra  por  la  derecha  el  Arroyo  Mañocas,  que  nace 
en  la  Laguna  de  Niguas  y  baja  al  S.  atravesando  va- 
rios Caminos,  con  el  nombre  luego  de  Tibisi  y  últi- 
mamente de  los  Jardines  por  confluir  en  el  San  Diego 
cerca  de  aquellos,  y  cuyo  Arroyo  fué  en  otro  tiempo 
lindero  del  Partido.  De  este  punto  inclinándose  un 
poco  al  SSE.  sigue  su  corriente  todavía  por  terrenos 
del  Hato  Dayaniguas,  al  llegar  al  paso  de  la  Lisa  ar- 
quea al  E,  y  torna  al  SSE.  y  S.  cruzando  el  Camino 
después  de  recibir  el  Arroyo  de  Cruz,  y  el  del  Hom- 
bre muerto  por  la  izquierda;  éntrale  por  este  lado  el 
Arroyuelo  Agua -dulce  y  mas  al  S.  forma  el  Embar- 
cadero de  Cortes  en  su  márjen  oriental;  frizando  des- 
pués con  la  Laguna  Hato  nuevo  que  deja  al  propio 
rumbo  y  por  el  opuesto  el  Embarcadero  del  Hato  las 
Vegas,  que  está  media  legua  S.  del  otro;  introdúcese 
en  la  Ciénaga;  hace  una  sinuosidad  al  SO,  donde  de- 
sagua el  brazo  del  Arroyo  Medrancho,  que  partiendo 
el  Camino  del  Hato  las  Vegas  y  otros  corre  por  terre- 
nos de  Consolación  del  Sud  y  ligado  por  un  hilo  á  la 
Herradura,  viene  al  SE,  á  verterse  en  la  orilla  occi- 
dental del  Caiguanabo  en  la  Ciénaga,  hasta  que  fina- 
liza saliendo  al  mar  austral  por  dos  bocas,  una  orien- 
tal llamada  el  Canalizo  y  otra  occidental  navegable 
que  conserva  el  nombre  de  San  Diego  ó  Caiguanabo, 
como  su  Cayuelo  del  frente,  que  constituyen  la  estre- 
midad  O.  de  la  Ensenada  de  Dayanigua.  Ademas  de 
los  arroyos  espresados,  recibe  el  Caiguanabo  por  la 
parte  septentrional,  á  sus  principios  también  en  la  Ju- 
risdicción de  Bahía- honda;  el  fértil  de  la  Cidra,  que 
baja  de  las  Sabanas  de  las  Guayabitas  y  en  las  faldas 
del  Mogote  que  le  da  su  nombre,  espera  y  recibe  al  de 


las  Varas,   Tiro,  Bonito  y  Puente  y  á  1  legua  entre- 
ga todas  sus  aguas  al  Caiguanabo  en  la  posesión  de 
Don  Hermenejildo  Cruz  Reyes. — El  Arroyo  del  Mo- 
rito  ó  Morillo,  trae  su  orijen  de  otros  dos  nombrados 
Guacamarí  y  Limones,  que  nacen  al  poniente  de  los 
Seborucales  de  Arroyo  Colorado  y  en    la  Sabana  del 
Morillo  se  juntan  con   el  Arroyo  Pimienta,  que  vie- 
ne del  N.  de  los  altos  paredones   de    ese   Seborucal; 
entonces  se  llama  del  Morito  y  se  derrama  en  el  Cai- 
guanabo  frente  á  la  esquina  de  la  posesión  de  D.  Ra- 
fael Reyes. — Al  O.  de  Pico-grande  hay  varios  manan- 
tiales que  titulan  Arroyos  del   Pico  y  lánguidamente 
corren  á  la  Ciénaga  del  Cidral,    donde  reforzandose 
unidos  con  el  nombre  del  Cidral  en  un  cauce  ya  mag- 
nificado por  los  límites  de  San  Andrés  y  Caiguanabo 
posesión  de  I).  Antonio  de  la  Cruz  Reyes,   se  vierten 
en  el  S.  Diego  sus  aguas  sulfurosas  en  la  desemboca- 
dura.—  El  Arroyo  de  Piedra,  nace  entre  las  Cuchillas 
del  Pico  y  los  Seborucales   del  Puerto,  que  siempre 
fértil  corre  á  derramar  en  el  propio  Rio,  terrenos  de 
Caiguanabo. — El  A: royo  Jamaca  sale  del  Limpio  de 
Canalete;  corre  á  San  Andrés,   donde  le  afluye  Arro- 
yo Lucrecia,  que  viene  del  Cayo  de  las  Muías  en  la 
Ceja  Ana  de  Luna,  y  desagua  en  el  Rio. — El  Arro- 
yo de  las  Cuevas  de  Galalon  desciende  de  la  Sierra  de 
Muñoz;  penetra  las  entrañas  de  la  Serranía  á  salir  por 
el  S.  y  en  la  Vega  del  Rio  le  vierte  sus  aguas.  En  su 
dilatado  curso  de  16  leguas  fsin   contar  sus  sinuosi- 
dades inferiores)  es    mui   rico  de  Ojos  de    agua  por 
ambas  orillas   hasta  media   legua   S.  de  los   Baños, 
donde  va  el  Rio  por  entre  "dos  enormes  montañas  de 
una  caliza  metamórfica,  color  azul,  oscuro    con  vetas 
blancas,  que  en  algunos  puntos,  es  mármol  perfecto, 
como  el  de  su  lecho,  á  12  varas  mas  bajo  que  el  piso 
de  la  Población,  donde  la  velocidad  de  su  corriente  es 


-152— 
de  2  á  3  milas  por  hora  en  un  cauce  de  40  varas  de 
amplitud,  que  aumenta  después:  el  sabor  de  sus  aguas 
antes  de  mezclarse  con  las  de  los  Manantiales  mine- 
rales, es  agradable  y  vuelve  á  serlo  cuando  ha  corri- 
do 2  ó  3  leguas  después"  efecto  de  la  acción  atmosfé- 
rica, y  de  la  natural  gravedad  de  las  partículas  mine- 
rales que  van  depositándose  en  el  lecho,  según  se  lo 
permite  la  corriente  en  tan  largo  espacio  distante  del 
foco  termal  hasta  haberlas  abandonado  totalmente  y 
conducir  sus  aguas  propias  en  su  prístino  estado.  En 
la  estación  lluviosa  este  Rio  crece  extraordinaria- 
mente. 

Arroyos.— Los  confluentes  citados  y  la  Carrera 
del  Pollo,  que  se  vierte  en  el  Macuríjes.  El  Dr.  Sán- 
chez menciona  á  los  de  Asiento  Viejo,  Sanios,  Cayo- 
moro,  Chuchumeco  (Chichimeca)  el  Ingles  y  Mama 
Anica. 

Lagunas  y  Albuferas. — La  Laguna  de  Macuríjes 
\Macori\  comunicable  con  el  Rio  de  este  nombre  al 
que  corre  paralela  por  su  lado  occidental  al  S.  del 
Pueblo  de  los  Palacios,  mas  de  media  legua  de  lar- 
go NS.  y  400  varas  de  anchura  ó  mas  incluyendo  los 
Cayuelos  por  entre  los  que  comunica  el  Rio.  Abunda 
de  Juncos. — Por  sus  estremidades  S.  y  O.  un  hilo  de 
agua  titulado  Brazo  del  Bagá,  la  enlaza  con  el  La- 
gunato de  este  nombre  que  se  seca. — La  Laguna  de 
Dayanigua,  ya  cegada  por  los  alubiones  del  Brazo 
de  la  Palma:  ahora  es  una  Sabana  de  Guayabal. — 
Hay  otros  Lagunatos,  como  el  de  Hato-nuevo  cerca 
del  Rio  Caiguanabo  Casi  frente  al  Embarcadero  de 
las  Vegas;  los  del  Ternero,  Jagüey,  Bagaes  al  0. 
cerca  de  los  Palacios  &c.  El  Dr.  Sánchez  cita  la  La- 
guna de  Candelaria,  fértil  y  los  Lagunatos  de  A- 
guas-blanaas  y  de  \Diaz. 

itabos. — El  del  Sabicú,  Manjimrz,  la  Cotorra? 


-153— 
Caña,  de  las  Vueltas,  el  Infierno:  todos   son  remansos 
del  Rio  Caiguanabo. 

Manantiales  ó  fuentes  notables. — Ademas  de  las 
que  bordean  á  este  Rio,  se  hacen  notables,  uno  en 
Hernán  Cortés,  sobre  la  izquierda  del  Caiguanabo  en 
su  misma  barranca,  donde  ya  sus  aguas  son  bien  sa- 
ladas, biota  el  Manantial  de  una  pulgada  de  grueso 
de  riquísima  agua  potable.  La  Fuente  del  Hervidero, 
en  el  propio  Rio  sobre  la  izquierda,  media  legua  arri- 
ba del  antedicho,  arroja  en  tiempo  de  lluvias  con  a- 
sombrosa  fuerza  piedras,  arena  y  cuanto  en  ella  cae, 
percibiéndose  en  el  fondo  de  la  poza  [5  varas  de  diá- 
metro] los  borbotones  de  agua  que  tienen  en  continua 
ebullición  la  arena,  A  esta  Fuente  se  le  han  atribuido 
propiedades  maravillosas,  como  irritarse  sus  aguas  y 
oirse  voz  humana  é  iguales  patrañas. — De  otras  se 
tratará  en  los  siguientes. 

Baños  de  Costumbre. — Los  celebérrimos  minera- 
les de  San  Diego  ó  Caiguanabo  ó  de  las  Galeras. — 
Están  en  dicho  Rio,  donde  ubica  el  Pueblo,  que  á 
ellos  debe  su  existencia,  en  situación  mui  mediterrá- 
nea, aunque  mas  distante  de  la  Costa  meridional,  fri- 
zando  con  los  términos  boreales  del  Partido,  no  lejos 
del  Asiento  del  Hato  San  Pedro  de  las  Galeras,  sobre 
los  confines  australes  del  Grupo  occidental  que  los 
cierran  por  el  N.  Véase  la  descripción  del  Pueblo.  El 
Cuaderno  dice:  los  Baños  de  S.  Diego,  aguas  terma- 
nales  hidrojeno-sulfuradas,  las  mas  célebres  de  la  Isla 
de  Cuba  &,c...El  lecho  del  Rio  un  banco  inmenso  de 
Mármoles  azules —  .  5Sus  propiedades  químicas  y  mé- 
dicas pueden  verse  en  el  Análisis  de  Estevez  en  el 
Mensajero  Semanal  de  ]\c\v-York,  1828  y  el  de  Mr, 
Mialche  de  Paris.  Este  último  no  cree  que  sus  aguas 
sean  hidrojeno-sulfuradas,  cosa  inadmisible  por  todos 
los  que  hemos  palpado  el  azufre  nativo  y  en  sedimeu- 

TOMO    IV.  ">() 


—154- 
to  en  los  mismos  Manantiales  dé  la  Gallina,  el  Tigre 
y  el  Templado,  y  que  hemos  aspirado  su  atmósfera  fé- 
tida &c -  -  -  Él.hidrójeno  de  los  Baños  es  un  gas 

que  se  volatiliza  inmediatamente  y  á  media  legua 
mas  abajo  ya  las  aguasdel  Rio  no  t'enennada  de  azu- 
fre...El  Dr.  D.  Isidro  Sánchez  Rodríguez  clasifica  los 
Baños  así:  los  de  la  Gallina  el  Tigre  y  el  Templado 
en  la  márjen  oriental  corriendo  de  N.  á  S.;  en  la 
occidental  los  pequeños  Surtidores  el  Leoncito,  León, 
Acerado  y  Sta.  Lucía:  en  el  Centro  del  cauce  y  al  N. 
de  todos  los  espresados  se  encuentra  el  del  Huevito  y 
á  la  parte  S.  el  Charco  6  Baño  de  la  Paila.  Ultima- 
mente  entre  el  Tigre  y  el  Templado,  otro  sin  Manan- 
tial, el  Templadito.  Luego  los  detalla,  analiza  y  es- 
plica  completamente  de  modo  que  para  instruirse  á 
fondo  y  con  latitud  de  este  asunto  debe  consultarse  su 
Obra  impresa  en  la  Habana  el  año  1851;  bastando  á 
nuestro  objeto  deducir  que  se  confirma  su  merecida 
fama  como  termales,  sulfurosos  &c,  y  tan  eficaces 
remedios  para  diversas  enfermedades  que  todos  los 
años  acuden  de  febrero  á  abril  muchísimas  personas 
nacionales  y  extranjeros  á  buscar  su  salud,  no  obstan- 
tes las  dificultades,  gastos  y  molestias  que  ocasiona 
la  temporada;  aunque  ya  no  en  tanto  grado  como  an- 
tiguamente, cuando  el  propietario  de  esos  terrenos 
manifestaba  decidida  oposición  para  formarse  un  Pue- 
blo, permitiendo  solo  la  construcción  de  barracas  in- 
cómodas, que  se  entregaban  á  l?>s  llamas  concluida  la 
temporada.  Ahora  levantado  el  Plano  formal  del  Pue- 
blo, acometida  la  edificación  regular  del  Caserío  por 
el  Sr.  Pedroso,  su  dueño;  [los  Baños  son  propiedad 
de  la  Real  Junta  de  Fomento]  proyectada  la  Parro- 
quia, tomado  en  consideración  por  el  Gobierno  á  quien 
deben  sus  beneficios  los  infelices  enfermos,  y  mejora- 
das las  vías  de  comunicación,  la  empresa  de  una  tem- 


-155- 
porada  en  San  Diego  no  es  ya  un  viaje  á  la  Siberia. 
Las  horas  del  BaTio  se  arreglan  anualmente  por  la 
Autoridad  local;  los  Militares  á  tal  hora,  los  paisanos 
Blancos  á  cual,  las  Señoras  después,  luego  los  de  Co- 
lor &c— Otros  Baños  notables  son  los  de  la  Playa  de 
Dayanigua,  de  febrero  á  abril,  puramente  salinos  y 
recomendados  para  varias  enfermedades  cutáneas  &c: 
aquí  no  hay  forraje,  ni  agua  potable;  en  cuanto  á  víveres 
no  faltan  en  el  Almacén  de  la  Empresa  de   Vapores. 

Ciénagas  y  pantanos  notables. — En  la  Carretera 
central  al  llegar  al  Pueblo  de  los  Palacios  y  otros  dos 
en  el  intermedio  con  este.  En  la  Carretera  de  los  Baños 
al  mar,  uno  en  el  Cayo  del  Toro,  junto  á  Dayanigua; 
otro  en  Santa  Ménica,  en  la  Vega  de  Don  Francisco 
Gómez.  La  Ciénaga  común  de  la  Costa  Sur,  aunque 
se  interna  mas  que  la  del  precedente  Partido  es  solo 
en  las  orillas  de  los  dos  Rios  Palacios  y  Caiguanabo, 
dejando  el  centro  limpio  y  firme;  y  como  el  Arenal 
que  coje  toda  la  Sabana  de  Dayanigua  favorece  tam- 
bién á  su  Playa,  la  Ciénaga  que  comprende  el  Partido 
en  el  litoral  del  Sur,  viene  á  ser  de  las  menores. 

Costas,  sus  Puertos,  ó  Embarcaderos  y  demás  ac- 
cidentes litorales. — Puede  decirse  que  la  Ensenada 
de  Dayanigua,  ocupa  toda  la  Costa  de  este  Partido 
en  la  estension  de  una  legua  marítima  ó  3  millas  des- 
de la  boca  del  Estero  de  Carraguao  ó  los  Palacios  al 
E.  á  la  del  Rio  Caiguanabo  ó  S.  Diego,  al  O;  aumen- 
tando cerca  de  1  milla  por  la  Concha  ó  seno  que  for- 
ma el  litoral  en  dicha  Ensenada,  en  cuyo  fondo  se  ha- 
lla el  Embarcadero  donde  está  la  Playa,  con  un  Mue- 
lle de  pilotaje  300  varas  de  estension  y  propiedad 
particular.  Ademas  de  este  Surjidero  existen  dos  mas 
el  de  las  Vegas,  entrando  por  la  boca  occidental  del 
Caiguanabo  á  4  millas  cortas  sobre  Ja  márjen  del  O., 
y  el  de  Hernán  Cortés,2  millas  mas  al  N.  del  prece- 


-156- 
dente  sobre  la  del  E.  para  buques  de  6  pies  de  calado. 
Tiene  Barca  ó  Puente  flotante.  Ambos  bien  abriga- 
dos y  de  exelente  atraque:  el  de  Dayanigua,  abierto  á 
los  vientos  SO,  S,  y  SE. — ■'La.Costa  es  baja,  pantano- 
sa de  Manglares  y  Playa  arena.  En  los  Manglares   se 
comprenden  el  Prieto,  Colorado,  Pataban  ó  Blanco, 
Yanilla:  abunda  mas  el  Prieto,  cuya  semilla  come   el 
Ganado  Vacuno;  la  Yanilla  sirve  para   horeonadura  y 
el  Colorado  para  curtiembre.  El  año  de  1850  un  indi- 
viduo con  su  Cuadrilla  de  Negros  los  deshojó  cortan- 
do 4000  Sacos  de  á  quintal  cada  uno.  Este  pedazo  de 
Costa  se  halla  dentro  del  mismo    Placel  de  las  inme- 
diatas, con  igual  Sobrcveril,  Peces  &cs  Estos   Surji- 
deros  son  concurridos  de  las  embarcaciones  de  Cabo- 
taje: el  Sirena  fué  el  primer  Vapor  que  en  1841  visitó 
la  Playa  de  Dayanigua.  En  el  de  1842  D.  José  Busta- 
mante  abrió  la  Barra  del  Rio  Caiguanabo,  fundó  el 
Embarcadero  de  Cortés;  hizo  el  Caminó  real  de  aquí 
á  Santa  Mónica.  En  1843  D.  José  Antonio  Aizpurua 
construyó  el  Almacén  y  Muelle   de  la  Playa  Dayani- 
gua y  el  Puente  flotante  de  Hernán  Cortes.  Esta  par- 
te marítima  se  halla  atendida  por  el   Subdelegado  y 
Alcalde  de  mar,  de  la  boca  de  Carraguao  á  la  Punta 
del  Gato,  dependientes  déla  Ayudantía  de  Nueva 
Filipina. 

VejetaleS. — Los  comunes  de  la  Isla,  particulari- 
zándose el  Árbol  del  Cuerno,  Bucaré,  Camarón,  Ce- 
recero, Llorón,  Maco,  Vera,  [del  Cabo  de  S.  Antonio] 
Pimienta,  Tengue,  Ponasí,  j/guedita,  Guaco,  Ajen- 
jibre,  Cójate,  Siguaraya,  8$c. 

Animales. — Algún  Venado,  aparecido  de  S.  Die- 
go, [Pajarito  del  género  Motasilla,  venido  hace  poco 
tiempo],  Chema,  Cubera,  Raya,  Gata,  8?c.  No  hay 
Cocodrilos  ni  Careyes.  Abundan  los  Alacranes,  que 
apenas  se  conocieron  ahora  25  años. 


—157— 

ARTICULO   3* 

Topografía  Civil  y  Estadística. 

HACIENDAS. 
Cuartón  de  Paso-real 

San  Diego  ó  la  Rosa  ó  Santa  Rosa  de  Izquierdo.  — 

Corral,  fundado  por  D.  Diego  de  Zayas  el  año  1626  ó  1632  cu- 
yo título  obtuvo  Real  Confirmación  en  1721,  que  dio  el  nom- 
bre de  San  Diego  al  Rio  Caiguanabo  por  esa  parte,  amplian- 
dose  luego  k  todo  él.  Una  fracción  de  esta  Hacienda  cae  sobre 
el  Partido  colindante  Consolación  del  Sud.  Otros  datos  refie- 
ren que  D  Diego  de  Zayas  pidió  un  Sitio,  lindando  con  Da- 
yanigua en  setiembre  de  1630. 

Cuartón  de  los  Palacios. 

Parte  del  Hato  del  Ciego,  de  los  Corrales  Macurijesi  Lina- 
nares  y  la  Sierra  esplicados  ya  en  la  anterior  Sección 

El  Jagüey.  —  Sitio  de  crianza,  de  las  Monjas  Catalinas. 
Cuartón 'de  Santa  Mónica 

Santa  Mónica. — Corral  demolido  del  Exmo.  Sr.  Conde 
de  Fernandina. 

Cuartón  del  Guajiro. 

Dayanigua.—  Hato. — Algunos  escriben  Hayanigua  o 
Ayanigua,  estimando  sincopado  y  confundido  con  Ja  prepo- 
sición de,  De- Ayanigua.  Los  Cuadernos  unos  dicen  que  Juan 
Gutiérrez  pidió  á  Dayanigua,en  noviembre  de  1569,  v  que  en 
1574  se  le  dio  nuevo  título  á  Juan  Gutiérrez  Manibaldo:  otros 
que  en  noviembre  de  1566  se  fundó  á  Dayanigua  y  otros  que 
en  1561.  Pero  yo  he  visto  en  las  Actas  Capitulares  que  Juan 
Gutiérrez  pidió  en  26  de  noviembre  de  1569  la  Sabana  que 
habia  descubierto  hacia  7  años  nombrada  Dayaniguas  para 
ganado  vacuno  y  le  fué  concedida.  En  1(541  fué  la  transacción 
entre  D.  Diego  de  Zayas,  dueño  de  Dayanigua  y  D.  Luis 
Castellón  amo  del  Ciego,  donde  se  ci'a  á  Sania  Mónica  y  se 
prohibía  montear  con  perros.  En  1721  fué  la  Real  confirma 
cion  de  los  títulos  de  Dayanigua,   el  Ciego,  Macunjes  y   San 


—158- 
Diego.  En  1725  la  división  de  Santa  Mónica  y  Dayanigua.  Ve- 
mos también  que  en  enero  de  1578  Juan  Narvaez   obtuvo  la 
Sabanilla  de  Cortes,  junto >  á  Dayanigua,  que  no   traen  los  Ma 
pas.  A  Dayanigua  se   dieron   después  sobrantes  Realengos. 
Hoy  pertenece  á  doña  Josefa  Garro. 

1  Carraguao. — Corral,  que  dio  su  nombre  al  Rio  y  Estero, 
Jamado  también  de  Macurijes  ó  los  Palacios.  Pertenece  á  do- 
ña Josefa  Garro. 

Parte  déla  Hacienda  Santa  Mónica  del  Exmó.  Sr.  Conde 
de  Fernaudina. 

Cuartón  de  Car  aballo 

San  Pedro  de  las  Galeras. — Hato,  de  D  Luis  Pedro- 
En  el  año  1641  fué  la  renovación  del  titulo  de  las  Galeras,  den- 
tro del  cual  estaban  ya  ubicadas  Candelaria,  el  Sitio  de  los  Ba- 
ños y  las  Yeguas;  hoi  ademas  la  Catalina  y  Car  aballo. 

Parte  de  San  Diego  y  de  Caraballo. 

Cuartón  de  Arroyo-Colorado. 

Parte  de   las  Galeras  y  del  Corral  la  Sierra,  ya  descritos. 
Cuartón  de  los  Baños. 

Parte  del  Hato  las  Galeras. 

Los  Baños. — Sitio  de  crianza,  hijo  de  las  Galeras  —  En 
Agosto  de  1661  pidió  D.  Ubaldo  Arteaga  un  Sitio  en  Ja  Llana- 
da del  Rio  Caiguanabo,  lindando  con  Candelaria,  San  Diego 
y  Santa  Cruz.  Se  presume  que  sea  el  de  los  Baños,  pertene- 
ciente ahora  á  Pedroso. 

La  Catalina — Sitio  de  críazna,  de  D.  Miguel  Diaz, 

San  Pablo  de  las  Yeguas. — Sitio  de  crianza,  de  D.  Luis 
Pedroso.  Sin  embargo  teniendo  cada  uno  421  Caballerías  de 
tierra  parecen  Corrales. 


—  159— 
Haciendas  ó  Fiucas  de  todas  clases 

Resumen  de  las  Fincas  del  Partido. 


CUARTONES. 

o 

•  i 

•  1 

•  1 
.1 
.1 

.5 

_i¡ 
rz 

L. 

l_ 

O 

y 

•1 
•3 
•  1 
•2 
.1 
.1 
.2 

11 

« 

o 
SJ 

-a 

■Ti       . 

o. te 

..•1 

••.1 
...1 

...3 

o 
'5 

•  1 
.1 

9 

V 

.2 
.1 

.3 

.i 
.i 

«5 

t3 
fcC 
V 

..45 
..54 
.-20 
..15 
..53 
•31 
••28 

.246 

er 
2 

< 

'.i 

1 

i) 

¡_ 

.1 

u 
B 
= 

.2 

es 
,ai 

re 

-2 

"2    9 
5  H 

H 

•  •  '-¿Alms 

•..3 
..15 

ee 

OJ 

< 

.1 
•1 

.2 

1 

6 

V 

T3 

S| 

o  * 
H 

-181 
.118 
••66 

•80 

!53 

..44 

••89 

.731 

Paso-real 

Los  Palacios  •••• 
Sta.  Mónica.-.. 

El  Guajiro 

Caraballo 

Arroy.  Colorado. 
Los  Baños 

Sumas. .. . 

Aparecen  tantas  Haciendas  de  crianza  demolidas  y  no  de- 
molidas porque  están  fraccionadas  en  los  Cuartones  y  ter- 
ritorios; pero  verdaderamente  no  son  mas  que  2  Hatos,  5  Cor- 
rales y  3  ¿litios  de  crianza,  y  no   todos   completos. 

El  Injenio  se  titula  San  Miguel,  que  fué  de  Don  José  Alva- 
res y  hoi  de  doña  Josefa  Morales:  tiene  9  Casas  en  12  Caba- 
llerías de  tierra,  con  4  operarios  Blancos  y  20  Esclavos. — La 
Vega  del  Sabicú  (á)  la  Yaya  Cuartón  Sta.  Mónica,  de  D.  Lo- 
renzo Calvez  tiene  Ó  Casas,  con  16  Operarios  Blancos,  2  de 
Color  y  8  Esclavos. — La  Vega  Santa  Mónica,  del  Conde  Fer- 
naudina,  en  el  Cuartón  el  Guajiro,  tiene  15  Casas  con  28  O- 
perarios  Blancos,  4  libres  de  Color  y  33  Esclavos. — La  del 
Guajiro,  de  Don  Tranquilino  S.  de  Noda,  12  Casas  en  6 
Caballerías  de  tierra,  con  15  Operarios  Blancos  y  4  Es- 
clavos.—  La  Estancia  San  Pedro  de  las  Galeras  [á]  el  Asiento, 
Cuartón  de  los  Baños,  con  2  Casas  en  40  Caballerías  de  tierra 
3  Operarios  Blancos  y  126  Esclavos. 

PRODUCTOS  AGRIC0L03 

En  cultivo  de  Caña,  hay  10  Caballerías  de  tierra. — De 
Café,  1  con  10000  Matas— De  Tabaco  150— De  Arroz,  12-De 


-160— 
Plátanos  10,  con  100000  Pies.— De  Semilleros,  15.— 150  Pastar- 
artificiales.  Asi  pueden  computarse  en  número  redondo  400 
Caballerías  de  tierra  labrada  y  ademas  1760  de  Pastos  natura- 
les, 500  de  Bosques,  y  el  resto  hasta  completar  las  2813  Caba- 
llerías de  superficie. 

Los  Productos  del  año  1853  fueron. 


ARROBAS  De"-- 

CARGAS  DE. 

-- 

1 

oj 

1         1 

^       1 

1  . 

O 

c 

ti 

S 
« 

■5 
¿ 

5 

C 

u 

3 

!_ 

3 

¿3 

Arroz. 

Frijoles. 

Cera. 

.-3 
ja 

/5 

en 
O 
C 

O? 

B 

o 

■<        1 

■o  ■£ 

si, 

'/i  *s 

'-  -a 
« 
C5 

J   ¿ 

í8 

w 

!8 

ca 

V 

t~ 
«i 
U 

o 

— ¡ 

o 

rO.  ,~ 

;|Ci5  »  10 

O 

o' 

o 

O 

O 

c* 

O 

o 

O 

o 

O    O 

.■  o    - 

o 

O 

o 

líS 

(N 

O 

lO 

:a 

:C 

o   co 

*-  o  loo 

rn> 

o 

o 

<N 

co 

3C 

-■-ii 

bí  !<m 

Tf 

r^ 

00 

¿o 

^ 

<M 

h*1 
!     1 

-fl> 

El  Pedáneo  estima  la  producción  anual  de  150000  Hue- 
vos y  10000  Pollos.  Ademas  de  estos  artículos  hay  otros  na 
mencionados,  que  pueden  deducirse  por  las  producciones  del 
año' 1850:  200  arrobas  de  Papas — 800  de  Legumbres— 750  Re- 
ses  mayores  — 2000  Cerdos  &-C. 


Articulo  4. 


PoMacion  de  todo  el  Partido. 

La  Población  fija  del  Partido  de  San  Diego  de  los  Baños, 
¡ÑFgun  los  datos  relativos  al  año  1853,   asciende  á,  3120  almas. 


h'il 


Clasificación  por  Colores,  Condiciones,  Sexos  y  Eda- 
des. 


Colores  ó  Rasas 

VARONES. 

HEMBRAS. 

[i 

3Í5 

-s  £* 

C3 

CC 

— 

3  — 

s/5 

-o 

rr 

<a 

II 

i 

y  Condiciones. 

<r>  iS 

n"5* 

"^  ^x 

£■ 

O 

sfl  i£^ 

o  "^ 

?c 

ée  ^ 

r"7    W 

o 

— i 

3 

a 

1261 

..48 

.481 
..pl 

.438 
-23 

.109 
.-2 

5        ¿£ 

-•161044 

......44 

2305 

..9-2 

563 

504 
..22 

.169 

23 

Pardos  Libres. . 

..18 

Morenos  Libres. 

•  20 

..23 

••10.. 

..6 

..59 

••19 

..21 

..16 

••  -1 

••57 

-116 

Pardos  Esclavos 

Monis.  Esclavos 
Sumas 

|..6íi 

.:m 

p43 

•9 

.  44  5 

1815 

••45 
.564 

-105 

...8 
135 

.-17 

..158-602 

I 
¡-669 

.877 

.231 

•  •38 

589 

1305 

3120 

Caben  á  85  y  t}  habitantes  por  Milla  Cosmopolita  cuadra- 
da, ó  148  y  J  por  Legua  Cubana  cuadrada. 

El  número  de  Bíancos  importa  casi  3  tantos  de  la  Gente 
de  Color  y  4  de  los  Esclavos  solos.  Los  Libres  de  Coior  va- 
len £  de  los  últimos. 

Este  Partido  pre-enta  el  número  mas  desfavorable  de 
Criollitos  (111)  l  parte  de  la  totalidad  de  Esclavos.  ¿A  qué 
atribuirse? 

Casos  de  mayor  lottjcvidad.  —  \  Varón  Blanco  que  cuenta 
105  años,  (en  el  de  1853). 


TOMO  IV 


^1 


—  162  — 


Clasificación  de  la  Población  fija  por  Estados- 


i 

V  ABONES. 

Hembras. 

. 

i 

«S   O 

i        i 

COLORES  Y  CONDICIONES. 

a? 

!    ■  I 

JJ  c 

© 

"o 

1   | 

te 

96 

O 

3 

Oí 

"o 

M 

ra 

CO 

03 

O 

-o  O 

Él 

o  — 

XI 

u 

?*■ 

xrx 

U 

>■ 

<c 

...924 

.314 

•••9 

.-23 
....3 

.686 
••35 

.314 

...9 

..44 

2305 
-92 

-314 
..-9 

Pardos  Libres 

...36 

Morenos  Libres 

...46 

••13 

, 

..44 

••13 

.  •  •  . 

-116 

•  •13 

Morenos   Esclavos   

..437 

....7 

.151 

7 

.602 

...7 

1446 

343 

...26 

•918 

.34°. 

•  •44 

3120 

343 

¡Miserable  número  de  Matrimonios  en  los  Esclavos?  ¡Exe- 
sivo  en  los  Blancos,  si  se  descuentan  los  innúbiíes! 

Las  Cartas  de  Libertad  no  se  otorgan  ni  aun  en  la  Cabe- 
cera. 


Consumo  dé  Carnes  en  1853 

No  hay  en  el  Partido  Administración  de  Rentas  Reales, 
que  proporciona  datos  sobre  el  Consumo  de  Carnes,  proba- 
blemente incluso  en  otros;  pues  solo  en  el  Paso-real  de  San 
Diego  hay  Receptoría.-  mas  los  documentos  del  año  1850  di- 
cen que  en  dicbo  Pueblo  hay  una  Matazón  ó  Rastro,  donde 
se  beneficia  un  Puerco  y  una  Res  á  la  Semana.  En  el  Pueblo 
de  los  Baños,  durante  la  temporada  hay  varias.  Cálenla  el 
Pedáneo  que  en  todo  el  Partido  se  consumen  al  año  148  Re- 
ses  y  65  Cerdos  &c,  sin  contar  las  que  se  matan  en  las  Ha- 
ciendas &.c.  Los  demás  artículos  producidos  se  consumen  en 
H  propio  Partido,  menos  lo  exportado  que  se  dirá  en  su  lu- 
gar. 


163— 


-r  -r<  ~0     •  35    I   O 

""  '  22  !  5 


Sí 
4> 

o 

»d 

a 
<a 

§ 

o 


tí 

*¿ 

as  a> 


o 

O 

tí 
»H 

JO 

o 


0> 

=j 
o 

O 
O 


O 


No  comprendemos  como  en  las  Estancias  b  Sitios   de   la- 
bor haya  solamente  69  habitantes,  cuando  la  de   San  Pedro 


-164— 

de  las  Galeras  contiene  126  Esclavos,  según  la  Matrícula  pre- 
dial, siii  los  demás  moradores. 

Inválidos  física  ó  moralmente. 

Solameute  1  Ciego  Blanco. 

Oriundez  ó  Nacionalidad  de  la  Población  blanca. 


Naturalidad,       2 


De  Asturias..  — 
De  Andalucía  .-■ 
DéGastil.  la  Vieja 
De  Cataluña . — 

De  Galicia 

De  Santander  •  ••■ 
De  Vizcaya 


Suma. 
De  Canarias, 


Del  Bejucal- 

De  Bahia-honda 

De  Cárdenas 

De  la  Habana  ••• 


.10 
...9 
...6 

101 


■1(1 


...  ¡ 

...6 
..  -2 
.'.U 

..36 
...14 


■•.55 

.  .14 
...9 
...6 
.111 


Naturalidad. 


N. -Filipina..  ••■ 
De  S.  Antonio.. 
De  Santiago. . . . 
De  S.  Cristóbal. 


.11 

..27 
•  ••l 
.966 


3   de  Esp.  Cuban 

T.  de  Españoles. 

De  Venezuela---- 

De  Francia 

De  Italia----  .-••■ 


Suma  de  Extranj 
Total  general  •••■ 


.1123 


1254 


2:; 

27 

...2Í..-5 
101711983 


1040 


...1 
...3 
...S 


,...7 
1261 


1044 


2163 


10Í4 


2298 

...1 
..-3 
..-3 


2305 


La  clasificación  de  Provincias  Españolas  y  de  Distritos  6 
Jurisdicciones  Cubanas  está  tomada  de  la  Planilla  correspon- 
diente al  año  1852,  con  su  numeración,  por  ser  mui  diminuta 
y  defectuosa  la  de  1853;  la  de  Canarias  y  Extranjeros  es  la 
misma  de  1853;  sin  embargo  de  chocar  la  gran  diferencia  de 
un  año  á  otro,  importando  en  este  solo  53  Varones  y  2  Hem- 
bras el  número  de  Canarios,  cuando  en  el  de  53  ascendía  á 
207  Varones  y  95  Hembras  — De  cualquier  modo  siempre  pre- 
ponderan los  isleños  y  en  seguidas  los  de  Santander;  todos 
juntos  apenas  hacen  J6  de  los  Cubanos.  El  número  de  Ex- 
tranjeros es  insignificante. 


-165 


—  iot> — 

empleos  y  Oñcios  ejercidos  por  las  personas  blancas  y 
de  color  libres  mayores  de  12  años. 


EMPLEOS  U  OFICIOS.      £ 

ce 


Albañiles 

Arrieros. . . .  •• 

Alambiqueros 

Aserradores 

Admin.  de   Fincas. 
Adm.  de  sus  bienes 

Agrimensores 

Alcaldes  de  mar. . . 

Boticario 

Barberos 

Capitán  de  Partido, 

Cabos  de  ronda 

Celador  de    fortifi- 
cación  

Capellán 

Colmeneros 

Carniceros 

Carteros •• 

Carpinteros 

Carreteros 

Depend  del  Comer. 


.  .2 
..2 
•  .-2 
.18 
.12 
.43 


i 

.!...! 
I...2 
2Í..-4 
J  .2 
3|..21 
...12 
.¡..43 


EMPLEOS  O    OFICIOS. 


Herreros 

Labradores 

Músicos •■ 

Mayorales 

Mercaderes  ••  ••••••  • 

Monteros  y  Peones. 

Panaderos  

Receptores 

Sastres •  . . . . 

áubd.  de  mar 

Tabaqueros 

Falarbateros 

Tenientes  Pedáneo; 
Zapateros 

MUJERES. 


ce 


.-4 
675 
.  .2 
.lí 
.28 
■•14 

•  •6 
...1 
...3 

..1 

•  •36 
■  •  .2 
..'.2 


Costureras 

Lavanderas. 

Tejedoras  de  Som- 
breros  


.••5 

.722 
. .  .2 

..ñ 

-I.. 28 
4L.18 

.'••■.'6 

h. 

....i 

8L.  44 

•  I. ..2 


■3L. Xl 


,12 
■•6 


,14l...4>-lí 


Comparación  de  la  Población  en  los  4  años  últimos' 


1 

De  color 

, 

i  Años. 

Blancos. 

libres. 

Esclavos. 

Total. 

. 

m 

cñ 

c/5 

c/> 

es 

t/i 

CO 

0) 

!_ 

o 

í. 

JZ 

iO 

a 

X! 

O 

s 

o 

s 

o 

S 

C5 

<U 

o 

a 

o 

*r 

~ 

>■ 

hU 

" 

»»* 

¡ 

1850 

1359 

.973 

.220 

184 

556 

305 

3595 

1851 

143Ü 

•  964 

.245 

252   5H0 

367 

3837 

1852 

1436 

•953 

.265 

273   581 

372 

3880 

1853 

1261 

1044 

.107 

10!    447 

160 

3¿66 

La  Población  del  Partido  fué  en  progreso  hasta  el  último 
año  de  53  en  que  relropopuló  en  la  totalidad  y  en  todos  los 
colores  y  Sexos;    exeptuando  las  Hembras  Blancas;  la   baja 


-la- 
nías sensible  es  de  las  Esclavas.  No  hay  motivos  de  disminu 
cion,  sino  de  adelantos,  y  debe  preferirse  la  de  1852.. 

Movimiento  de  Población 

Correspondiendo  el  Partido  San  Diego  de  los  Baños  ala 
feligresía  de  los  Palacios  ó  el  Ciego,  no  pueden  figurar  aqui 
los  Bautismos,  Entierros  &c  de  aquel,  ya  insertos  en  el  Movi- 
miento de  Población  de  los  Palacios 

Población  eventual  y  extraña- 
Uno  ó  dos  Carabineros  ó  Dependientes  del   Hesgu  ardo 
euDayaniguas.  Pero  la  mas  considerable  y  eventual  aparece 
en  la  temporada  de  Baños,  que  se  calcula  de  2000  purso  ñas, 
mas  ó  menos. 

Articulo  5.° 

Accesorios  de  la  Población. 

Casas. — 731  hay  en  el  Partido:  de  ellas  40  bajas  de  mani- 
postería y  teja— 44  de  tabla  y  teja— 123  de  tabla  y  guano  — 
524  de  embarrado,  guano  &c.  Si  los  3120  habitantes  se  repar- 
tieran en  las  731  Casas,  cabrían  á  4  ^.  Hay  ademas  90  cuar- 
tos interiores  que  se  alquilan.  A  estas  Casas  corresponden 
las  siguientes: 
Fincas  y  Establecimientos  ó  Edificios  y  Oficinas  públicas . 


Alambiques I 

Almacenes .  3 

Boticas.- 1 

Barberías 1 

Billares-.. 3 

Colmenares ««  2 

Caleras 2 

Carpinterías « «■  2 

Carterías 3 

Capitanía  de  Partido 1 

Comisión  ausiliar  de  Instrucción 

Primaria 1 

Cuartel 1 

Cuartelillo  del  Resguardo 1 

Cementerio . . 1 

Estancias 1 

Herrerías 2 

Hdas.  de  crianza  demol,  ó  no..  10 

Hermitas  ú  Oratorios 3 

Injenios 1 

Junta  clasificadora  del  servicio 

de  rondas « 1 


Muelles... ^ 

Matazones  ó  Rastros 4 

Potreros 3 

Posadas  y  Fondas  formales....  0 
Puentes  uno  de  madera  y  otro 

flotante- 2 

Panaderías 2 

Receptorías  de  Rentas  Reales..  1 

Sastrerías. ] 

Surjideros 3 

Su  ¿delegación  de  mar... 1 

Tejares 1 

Tiendas  de   ropa 2 

Tiendas  mistas 30 


Tabaquerías  .. . 
Talabarterías  . . 

Vegas 

Valla  de  Gallos 
Zapaterías..."" 


1 

1 

24<; 


En  varias  Tiendas  mistas  hay 
Posada  v  Fonda,  Panadería  &c. 


—  16?— 
Animales  domésticos  de  cuenta  en  185á. 


1 

GANADO. 

AVES. 

1 

1 

ora 

es 
<j 
ce 

re 

"3 
O 

U 

o 

1 

re 

1 

re 

&  i 

>  2 

> 
>-> 

i« 

o 

u 
O 

_© 
'o5 

IC 

< 

re 

"re 
Id 

re 

U 

is 

re 

i 

re 

o 
Ó 

avos  ó 
na  jos 

alunas  y 
líos. 

Pollos 

otal  de  A 
íclnsasot 

H 

& 

'O 

r*.Z 

o 

O 

o 

o 

o 

O 

o 

O 

o 

o 

o           o 

- 

i   o 

o 

e 

o 

iS 

o 

o 

o           o 

er> 

1   o 

o 

ío 

Ir- 

o 

M 

SO       ,       o 

o 

iO 

^-« 

«« 

(Tí       !      o 

TJ« 

¡! 

V 

""" 

Este  parece  un  cálculo  mui  redondo. 
Carruajes. 


Volantes. 

Quitrines. 

Carretas. 

Carreto- 
nes &c 

j  Total  de 
Carretillas  Carruajes. 

1 

6 

30 

20 

1 
| 57 

ARTICULO  6°. 

Pueblos  del  Partido. 

Hay  2  Aldeas.  En  la  nomenclatura  común  2  Pueblos.  Mas 
gil  la  temporada  de  Baños,  o  sea  en  ui.  £  del  año  la  Aldeilla 
de  6U  titulo  se  convierte  en  un  Burgo  populoso. 

Paso-real  de  San  Diego. 

Situación,  estension,  aspecto — Debe  advertirse  pre- 
viamente que  los  dos  Pueblos  que  hay  en  este  Partido  se  con 
funden  mui  á  menudo  en  Obras  y  documentos  respetables.  Eí 
Pueblo  donde  están  los  Baños  no  se  llama  San  Diego  de  los 
Baños,  sino  los  Baños  de  Sa7i  Diego;  viceversa  el  Partido  es 
el  titulado  San  Diego  de  los  Baños.  El  Pueblo  de  Paso  real  no 
debe  confundirse  con  el  otro  Paso-real  de  Guane;  por  esto  se 


—168— 
denomina  Paso-real  de  San  Diego-,  á  causa  de  su  situación  eíí 
e!  Camino  real  de  la  Vueltabajo  junto  al  Rio  Caiguanabo.  que 
allí  se  nombra  de  San  Diego  por  el  Corral,  en  cuyos  terrenos 
figura,  que  también  llevó  el  apelativo  Santa  Rosa  de  Izquierdo. 
Aun  hay  mas:  este  Pueblo  Paso  real  de  San  Diego,  le  dicen  al- 
gunos la  Yagua,  y  pocos  Consolación  de  San  Diego,  La  Aldea 
está  dividida  en  dos  Caseríos  por  el  Rio  Caiguanabo  ó  San 
Diego,  uno  al  poniente,  que  sin  embargo  de  quedar  en  la  orilla 
derecha  del  Rio  perteneciente  á  la  Jurisdicción  de  Nueva- 
Filipina,  cor  esponde  á  la  de  San  Cristóbal,  y  otro  al  nacien- 
te. El  Caserío  del  O.  empezó  á  formarse  en  el  año  de  1829  con 
5  Casas;  la  primera  que  se  levantó  fué  la  de  D.  Juan  Irola  y 
Briones;  el  del  E.  principió  en  1830  con  Una  Venta  ó  Taber- 
na techada  de  Yagua,  que  orijinó  el  nombre  de  la  Casa  de  Ya- 
gua ó  la  Yagua,  como  varios  le  dicen  a!  Pueblo  por  allí  El 
piso  es  elevado,  arenoso,  seco,  ventilado,  despejado  y  desier- 
to por  el  NE.  y  S.  La  Aldea  de  hermosa  perspectiva,  se  com- 
pone de  una  Calle  real  E.  O-  30  varas  de  ancho  por  el  cami- 
no, estendiéndose  el  Caserío  oriental  hasta  J  legua  antes  de 
llegar  al  Rio  y  sigue  al  otro  lado  el  occidental  cenagoso  que 
con  ser  mas  antiguo  solo  cuenta  16  Casas  y  el  Io  40.  Ya  figuran 
también  otras  dos  calles,  denominadas  de  San  Franc  seo  y  de 
San  Fernando. 

Edificios  y  Establecimientos—  Tiene  la  Aldea  Paso- 
real  de  San  Diego  37  casas  de  teja  y  tabla  ó  embarrado  I  de 
ellas  de  manipostería  y  azotea.  — 16  de  tabla  y  guano,— 'A  de 
guano,  embarrado  y  yagua  ron  colgadizo —total  56  Como 
cabecera  del  Partido  hay  1  Capitanía;  1  Comisión  ausiliar  de 
instrucción  primaria,  subalterna  de  la  local  de  San  Cristóbal; 
1  Junta  clasificadora  del  servicio  de  rondas;  1  Receptoría  de 
Rentas  Reales  dependiente  de  la  Administración  de  San  Cris- 
tóbal; 2  Carterías  de  Correos,  correspondientes  á  la  Adminis- 
tración de  los  Palncios;  1  Matazón  ó  Rastro,  donde  se  beneficia 
un  Puerco  y  una  Res  mayor  á  la  semana;  3  Tiendas  de  ropa; 
')  mistas,  algunas  con  Panadería.  Fonda-posada  &c;  l  Sastre- 
ría; 1  Barbería;  1  Talabartería;  I  Botica;  I  Zapatería;  2  Her- 
rerías: 2  Billares;  1  Tabaquería;  I  Valla;  2  Carpinterías;  l 
Pozo  público  y  4  particulares. 

Población.  — 89  Blancos  varones  y  67  Hembras.— 24 
Pardos  libres  y  19  Hembras— Morenos  libres  10  y  Hembras 
12.  — Pardos  esclavos  ninguno,— Morenos  esclavos  11  y  Hem- 
bras 18  =Tolales  de  Blancos  156— De  Color  libres  65.=  Es- 
clavos 29,  por  los  cuales  se  abonaron  14  pesos  6  reales  de  Ca- 
pitacion.  =  Total  general  250.  Caben   á  4  y   l-  individuos   por 


—  169  — 
Casa;  lo  que  hace  sospechar  alguna  omisión  en  el  numero  de 
moradores.  Veamos  el  cuadrienio  último. 

Comparación  de  los  4  años- 


j 

Años. 

i 

Blancos 

?fCo,or  ¡Esclavo* 
libres.      1 

Total. 

.  1850 
.  1851 
.1852 
.1853 

...204 
...  180 
...144 
...156 

71 19 

. .  .     294 
. . .     260 

65 .29 

250 

La  Población  total  disminuye;  el  número  de  libres  de  Co- 
lor aumenta;  la  Esclavitud  baja.  La  Rectificación  numeral 
no  será,  pues,  tan  probable. 

Rectificación  numeral  de  la  Población. 


DATOS    OFICIALES. 

1 
l 

SIECTIFICACION     CALCULADA. 

i 

Esclavos 

De  Color 
Libres. 

Blancos. 

5 
H 

. . .250 

O 

Jé 

.    ..73 

á      H 

§     :       H 
l 

. .  I70|.  .280. 

i        ! 

i....  20!....  fio 

..  .156 

....37 

Gobierno  y  Administración  pública  —La  A  Idea  Pa- 
so real  de  San  Diego,  es  Cabecera  del  Partido  San  Diego  de  los 
Baños  y  residencia  la  mayor  parte  del  año  del  Capitán  Juez 
Pedáneo,  pues  que  en  la  temporada  de  los  Baños,  se  traslada 
al  Pueblo  de  este  nombre.  De  M  dependen  2  Tenientes  y  7  Ca- 
bos de  ronda;  1  Teniente  en  ca  da  Pueblo  y  1  Cabo  de  ronda  en 
cada  Cuartón  de  los  7,  Paso  real,  los  Palacios,  Santa  Ménica,  el 
Guajiro,  Caraballo,  Arroyo  Colorado  y  lis  Baños.  El  Capitán 
preside  la  Comisión  auxiliar  de  instrucción  primaria,  (no  obstan- 
TOMO  IV  2-2 


—  170— 
te  earecerse  de  Escuelas)  y  la  Junta  clasificadora  del  servicio  de 
rondas.  Hay  también  un  Receptor  de  Rentas  Reales  dependiente 
del  Administrador  de  San  Cristóbal;  2  Carteros  de  Correos. 
En  el  ramo  de  marina  la  Jurisdicción  del  Subdelegado  y  Al- 
calde de  mar  se  estiende  desde  la  boca  deCarragnao  a  la  Pun- 
ta del  Gato,  dependiendo  de  la  Ayudantía  de  Nueva-Filipina. 
¡Nada  en  el  Ramo  Eclesiástico! 

Distancias  cardinales.  — Esta  Aldea  dista  de  los  Pala- 
cios 2  leguas  cortas  itinerarias,  ó  I  f  en  línea  recta  a¡  O  — De 
los  Baños  4  leguas;  3  y  ^  línea  recta  SSE. — De  la  Aldeilla  la 
Herradura  2  leguas  f,  ó  2  y  \  linea  recta  E. — Del  Surjidero 
Dayanigua  6  NNO.   ' 

Baños  de  San  Diego. 

^sta.  Aldea  (que  puede  pasar  de  Burgo  en  la  temporada) 
titulada  los  Baños  de  San  Diego  y  no  San  Diego  de  los  Baños, 
denominada  también  por  algunos  San  Pedro  de  las  Galeras,  á 
causa  de  su  situación  dentro  del  área  de  este  Hat),  se  halla  en 
los  confines  NNO.  del  Partido,  en  las  extremidades  meridio- 
nales del  Grupo  y  Montañas  del  N.,  al  entrar  en  el  lla- 
no del  S.  Fíjale  alguno  en  los  22  °  39 '  latitud  boreal; 
aunque  ignoro  se  haya  practicado  observación  celeste 
te.  El  suelo,  es  desigual,  compuesto  de  barro  arenoso  con  al- 
gunas piedras  calcáreas.  Por  el  N.  y  O  las  serranías  le  impi- 
den la  vista;  no  tanto  por  el  S.  y  el  E.  y  mas  franca  por  el  SE. 
"Su  temperatura,  dice  el  Sr.  Sánchez,  variable  entre  16°  y  24o' 
del  Termómetro  de  Reauraur.  los  vientos  reinantes  del  2o  y 
3.er  Cuadrante."  Sus  baños  termales,  en  el  mismo  Rio  Cai- 
guanabo  ó  de  San  Diego  donde  está  el  Pueblo,  le  han  dado 
la  existencia,  la  justa  fama  que  disfruta  y  el  auje  que  va  to- 
mando; á  pesar  de  su  distancia,  dificultosa  comunicación  &c. 
Ellos  son  dignos  de  estud  arse  latamente  en  los  tratados  es- 
peciales que  se  han  publicado.  (Véase  Baños).  —  Sobre  el  ha- 
llazgo y  conocimiento  de  sus  aguas  minerales  y  prodijiosos 
efectos,  así  como  de  las  primeras  chozas  del  Pueblo  formadas 
por  los  que  acudían  á  buscar  su  salud  á  tan  remotos  escon- 
drijos, se  refieren  anécdotas  del  Negro  Taita  Domingo,  que 
el  Dr.  Sánchez  estima  fabulosas;  pero  la  existencia  de  la  Cue- 
va de  Taita  Domingo  junto  y  al  NE.  del  Caserío,  el  mismo  la- 
borioso facultativo  la  describe.  Lo  cierto  es  que  todavía  el 
Cuadro  Estadístico  de  1826  lamentaba  la  falta  de  una  Pobla- 
ción constante  en  aquel  punto.  Los   Ranchos   provisionales 


—171 

de  guano  y  yagua  se  quemaban  ó  destruían  después  de  latem 
porada,  siendo  Jos  primeros  que  se  levantaron  á  fines  del  si- 
glo pasado  cuando  D.  Mateo  Pedroso  era  dueño  del  Hato  S. 
Pedro  de  las  Galeras  y  sus  dos  anexos  San  Pablo  de  las  Ye- 
guas y  Sitio  de  los  Baños.  Por  ese  tiempo  hubo  una  Hermita 
sobre  la  cual  traslada  el  Dr.  Sánchez  la  Partida  del  Cronicón 
del  archivo  perteneciente  á  la  Parroquia  de  Consolación  del 
Sud,  que  dice  — "Año  de  1793 — En  este  mismo  año  el  22  de 
Marzo  se  celebró  la  1?  Misa  en  la  Hermita  nueva  de  San  Die- 
go, habiendo  hecho  antes  con  anuencia  de  S.  S.  I.  la  bendi- 
ción de  ella  el  Cura  de  esta  iglesia  D.  Ramón  Morillo,  quien 
predicó  en  la  fiesta  de  Ntra.  Señora  de  Dolores;  que  en  este 
dia  se  hizo  por  la  tarde,  y  a  gunos  deducen  (agrega  el  Autor) 
de  las  palabras  Hermita-nueva  que  antes  existió  otra;  lo  cual 
no  pasa  de  conjetura.  La  iglesia  á  que  se  refiere  la  Nota  fué 
la  que  se  quemo  por  Jos  años  de  1816  ó  1818."  Efectivamente 
en  el  Caserío  situado  al  otro  lado  occidental  del  Rio  que  cae 
al  territorio  de  Co  solacion  del  Sud  se  encuentra  hoi  la  Her- 
mita- Vieja  con  este  dictado.  En  el  año  de  1826'  ya  fué  preciso 
abrir  el  Camino  carretero  de  los  Baños  al  Jagüey,  y  en  1833  un 
Cementerio  provisional  en  Jas  Sabanas  de  Aguas-blancas  pa- 
enterrar  á  los  coléricos.  En  1844  D.  Luis  Pedroso  acomete  la 
edificación  regular  del  Caserío  en  lugar  de  las  chozas  pajizas 
que  tiabia;  aunque  ya  desde  el  41  contaba  98  liabitantes  de 
población  fija:  el  Agrimensor  Don  Cristóbal  Gallegos  traza 
el  Plano  del  nuevo  que  copia  el  Doctor  Sánchez,  y  que 
presentaría  sin  duda  un  Pueblo  bien  arreglado.  Cuando  en  el 
año  1848  te  creó  la  Tenencia  de  Gobierno  de  San  Cristóbal 
dándosele  por  límite  occidental  el  Rio  Caiguanabu  ó  S.  Die- 
go, qLiedó  partido  el  Pueblo  de  los  Baños  entre  las  dos  Juris- 
dicciones de  San  Cristóbal  y  Nueva-Fi  ipina:  hubo  sobre  esto 
su  disputa  promovida  aliora  dos  años  por  uno  de  los  intere- 
sados en  aquellos  terrenos  ocurriendo  al  Gobierno  Superior 
á  quien  consulto  la  Comisión  de  División  territorial,  que  to- 
do el  Pueblo  integro  pertenecía  á  la  de  San  Cristóbal,  por  ser 
regla  general  que  ninguno  sea  fraccionado  en  diferentes  Ju- 
risdicciones, sino  que  la  parte  inferior  ó  de  menor  Caserío 
corresponde  á  la  del  mayor  ó  donde  radica  la  Iglesia,  si  la 
tiene.  La  Población  principal  está  en  el  lado  oriental  del  Rio 
frente  á  los  Baños  del  Tigre,  Templado  y  la  Paila:  la  otra  del 
lado  opuesto  un  poco  mas  al  S.  terrenos  del  Potrero  S.  José, 
donde  se  halla  la  Hermita-Vieja.  Los  datos  del  año  1850,  le 
designan  120  Casas;  de  ellas  2  de  mampostería  y  azotea;  49 
de  mampostería  y  teja;  10  de  embarrado  y  teja,    4  de  tabla  y 


—  172— 

teja;  33  de  embarrado  y  guano;  y  22  de  embarrado,  yagua  y 
guano,  y  de  Población  solamente  105  Blancos,  11  de  Color 
libres  y  21  Esclavos=Total  137,  esto  es  fuera  de  temporada; 
pero  aunque  el  numero  de  Casas  no  sea  suficiente  para  tan- 
tos que  inmigran  en  esos  tres  ó  cuatro  meses,  no  remos  eu 
otros  documentos  tan  grande  Caserío  25  ó  30  le  daba  el  Dr. 
Sánchez;  esto  también  es  poco,  supuesto  que  la  Matricula 
predial  de  1853  trae  46,  incluyendo  19  de  manipostería  y  teja, 
7  de  tabla  y  teja,  5  de  tabla  y  guano  y  15  de  embarrado,  con 
6'  Fondas  posadas;  7  Tiendas  mistas,  alguna  con  Panade- 
ría <&c;  1  Valla;  1  Billar;  1  Cartería  de  Correos;  varias  Mata- 
zones en  tiempo  de  Baños;  1  Hermita  ú  Oratorio,  2  de  parti- 
culares; y  l  Cuartel  para  la  tropa  que  viene  á  bañarse:  final- 
mente en  la  temporada  es  muí  distinto  el  Pueblo  por  la  ani- 
mación y  concurrencia,  la  abundancia  de  todo,  pan,  carne 
de  ternera,  pescado  de  agua  dulce,  aves  de  todas  clases,  bai- 
les, Gallos  &c  &c.  Para  cumplir  con  el  precepto  de  la  Misa, 
ha  de  pasarse  el  Rio,  cuando  lo  permite;  con  dirección  á  la 
Finca  de  D.  José  Álamo,  donde  hay  un  Oratorio.  Así  el  Dr. 
Sánchez;  el  documento  del  año  1850  "la  imájen  de  S.  Diego 

que  está  en  el  Oratorio   délos   Baños,  es  un  anacronismo '.* 

Actualmente  se  trata  de  erijir  aquí  una  Parroquia  de  ingreso. 
El  Pueblo  es  hermoso  y  elegante  por  su  Caserío  de  teja  y  á 
cordel,  algunas  que  disputarían  con  las  mejores  del  Cerro  ó 
Guanabacoa,  un  Cuartel  sólido  capaz,  dos  Oratorios  y  1  Ce- 
menterio, la  mayor  parte  debida  al  S.  D.  Luis  Pedroso,  due- 
ño del  terreno.  Yo  presumo  que  el  Pedáneo  omitiría  el  Case- 
río de  la  orilla  derecha  en  el  Potrero  San  José  ó  los  ranchos 
provisionales:  no  hay  duda  que  en  la  temporada  figuran  2000 
individuos  nacionales  y  exranjeros,  trasladándose  el  Capitán 
á  este  punto.  Después,  solitario,  queda  reducido  a  104  Blan- 
cos, 44  de  Color  libres  y  10  Esclavos,  por  los  cuales  se  paga- 
ron 8  pesos  4  rs.  de  Capitación  del  año  1853=  Total  158  ha- 
bitantes fijos,  con  un  Teniente  pedáneo  y  l  Cabo  de  ronda  el 
Celador  del  Cuartel,  y  algún  otro  funcionario.  La  compara- 
ción en  el  último  cuadrienio  es 


—173- 


Años 

,  1850 

'1851 

1852 

1853 

Blancos 

De  Color 
Libres. 

Esclavos 

Total 

...105 ll|. 21 

....98              10¡ 20 

98| 14 15 

...104 44| 10 

137  ! 

128 

127 

158 

Asombra  el  aumento  repentino  en  los  Libres  de  Color, 
mientras  que  en  los  Esclavos  disminuye  gradualmente  y  en 
Sos  Blancos  se  mantiene  estacionario.  Sería  peligrosa  la  Rec- 
tificación en  un  Pueblo  tan  innormal. 

Distancias  Cardinales.  — Dista  de  la  Cabecera  ó  Paso 
real  de  8.  Diego  4  leguas  itinerarias,  ó  3  y  ¿  línea  recta  NNO. 
— 5  y  A  de  la  Isabela  ó  5  linea  recta  O — 2  y  £  recta  SSO.  del 
Pan  de  Guajaibon. 

A  los  Pueblos  descritos  pudiera  agregarse  como  Aldeilla 
el  Embarcadero  de  Dayanigtia,  Cuartón  del  Guajiro,  no  sola- 
mente por  ser  uno  de  los  principales  y  escasos  Surjideros  for- 
males de  estas  Costas,  que  va  en  progreso,  donde  tocan  los  Va- 
pores del  Sur  y  otros  buques  de  Cabotaje,  sino  por  el  Caserío 
que  tiene  en  su  Playa,  1  Almacén  de  la  Empresa  de  Navega- 
ción del  S,  ¡I  Casa  de  Huéspedes  ó  Posada  de  la  misma,  otro 
Almacén  déla  Empresa  de  Fomento,  la  Casadel  Resguardo  de 
Rentas  reales  y  otra  particular;  ademas  de  un  Muelle  de  Pilo- 
taje que  se  estiende  300  varas.  Pero  todavía  no  parece  opor- 
tuno colocarle  entre  aquellos,  como  probablemente  le  corres- 
ponderá dentro  de  pocos  años. 


ARTICULO    7.  ° 

Comunicaciones,  Tráfico  y  Comercio  del  Partido. 

Carece  de  Puertos  habilitados,  permitiéndose  solo  el  trá- 
fico de  Cabotaje  con  los  Surjideros  de  Cortés  y  Dayanigua,  que 
es  el  principal,  por  donde  se  introducen  víveres,  lencería  y 
otros  artículos  ele  la  Habana  y  exportándose  los  frutos  del 
pais  para  la  misma  Capital,  reducidos  al  Tabaco  y  algún  otro 
efecto;  pues  la  mayor  parte  de  los  Productos,  la  Azúcar, 
Aguardiente,  Café,  Arroz  &c.  se  consumen  aquí.  En  el  año 
1850  salieron  por  mar  y  por  tierra   100   Bocoyes  de   Miel  de 


-174— 

purga,  2800  Cargas  de  Tabaco  y  700  de  Plátanos.  El  Vapor 
General  Concha,  que  sale  del  Bátabanólos  domingos  después 
de  la  llegada  del  Tren  de  Pasajeros  del  Ferro-carril,  arriba  á 
Dayanigua,  para  seguir  á  la  Coloma,  Colon,  Punta  de  Cartas 
y  Bailen:  los  martes  á  las  9  de  la  mañana  vuelve  de  Bailen  á 
Punta  de  Cartas,  Colon,  Coloma  y  Dayanigua,  donde  toca  á 
las  6  de  la  tarde  para  retornar  á  Batabanó.  También  tienen  re- 
gularizados sus  viajes  las  Goletas  Reemplazo  y  Constancia 
que  salen  los  lunes  &c.  de  Batabanó  para  Dayanigua  y  Pun- 
ta de  Cartas  &c.  En  la  temporada  de  Baños  ese  Vapor  da  via- 
jes extraordinarios  saliendo  de  Batabanó  todos  los  jueves  des- 
pués de  la  llegada  del  tren  para  Dayanigua,  regresando  los 
mismos  dias  á  las  6  de  la  tarde.  En  este  último  punto  hay  Car- 
ruajes para  trasportar  los  pasajerss  á  los  Baños,  encontrán- 
dose en  los  Almacenes  de  la  Empresa  buen  hospedaje  y  servi- 
cio de  comida  etc.  Por  tierra  la  conducción  se  ejecuta  en  car- 
retas 5  arrias. 

XTXSTERARXO. 

Camino  real  Carretero  «leí  medio,  q?ie  atraviesa  el  Par- 
tido de  oriente  á  poniente,  y  es  continuación  del  que 
termino  en  el  anterior  en  el  Pueblo  ó  Rio  de  los  Pala- 
cios t6,Macurijes. 

Varas. 

Del  Rio  los  Palacios  á  la 

Tienda  Jagüey  Macho 2500 

Casa  de  Yagua,  ó  41  Idea  Paso  real  de  San  Die- 
go. —  Principio 5000 

Eio  San  Diego  ó  Caiguanaoo -  -        2000 

9500 
Cruzando  el  Rio  se  pasa  por  el  mismo  Camino  real  a,  la 
parte  del  Pueblo  citado  que  está  en  la  orilla  occidental.  De 
Jos  Palacios  tomando  por  la  derecha  se  va  por  el  Camino 
Carretero  del  Jagüey  abierto  para  los  Baños.  — Cerca  de  la 
Tienda  de  Jagüey  macho  están  los  Lagunatos  del  Jagüey  y 
del  Ternero. 

Camino  real  del  M.  ©  de  la  Sierra  de  oriente  á  poniente, 
que  es  continuación  del  que  termino  en  el  anterior 
Partido,  en  Linares  ó  Río  de  la  Sierra.  Quebrado,  re- 
gular,   . 

Varas. 

Del  Paso  de  la  Sierra  al * . .'. 

Arroyo  Colorado ~. 5000 


-175- 

Arroyo  la  Jaula -'500 

Aldea  Baños  de  San  Diego 5000 

12500 
Sobre  el  Arroyo  la  Jaula  hay   un   Puentecito   construido 
por  el  Sr  D.  Luis  Pedíoso,  y  cedido  a  la  Real  Junta  de    Fo- 
mento. En  este  Camino  está  la  Tienda  de  la  Sierra,  de 
Linares - 

Camino  real  «leí  Sur,  de  oriente  á  poniente,  que  es  con- 
tinuación del  qué  terminó  en  el  anterior  Partido,  en 
el  Corralillo  San  Juaniquito  ó  Rio  de  Macuriges,  por 
leguas  provinciales. 

Leguas. 


De  San  Juaniquito  6  del  Rio  Macurijes  al 

Rio  Carraguao  ó  Brazo  de  la  Palma 1 

Dayanigua. — Centro  del  Hato  — De  aquí  Encrucija- 
da por  la  derecha  para  las  Posesiones  y  Esta- 
blecimientos de  Santa  Monica  hasta  la  Yagua  ó 
Paso-real;  por  la  izquierda  para  Cortes  y  Embar- 
cadero de  Dayanigua & 

Hio  San  Diego  ó  Caiguanabo — Paso  pedregoso  de 

¡Santa  Bárbara  . . i 


El  benéfico  y  malogrado  Bustamante,  que  e&peditó  Ja  bo  " 
ca  del  Rio  Caiguanabo  y  fundó  el  Embarcadero  de  Herna  n 
Cortes,  también  abrió  el  Camino  carretero  trasversal  deSanta 
Mónica  á  este  punto.  Por  consecuencia  del  Surjidero  Da~ 
yanigua  se  comunica  el  Pueblo  Paso-real  de  San  Diego  por 
buena  via  hacia  el  N.  6  NNO.  pasando  inmediato  á  Cortes,  2 
leguas,  —  Hato  Dayanigua  2,  —  Santa  Mónica  1,  —  Manjuaríes 
[pasando  por  la  Tienda  del  Guarapo]  1 — Paso  real  de  S.  Die- 
go f.  De  ¡VJanjuarí  se  puede  ir  por  la  dereeha  á  los  Palacios 
saliendo  á  la  Tienda  Jagüey  macho. 

Continuándose  de  a  AldeaPaso  real  á  la  de  los  Baños  se 
pasa  por  el  Injnáo  San  Miguel,  de  Alvarez  ó  la  Morales,  y  las 
Tiendas  de  Capóte,  León  (en  Arroyo-colorado,)  y  la  Vijía  (en 
el  de  la  Jaula.)  Existen  otros  varios  interiores. 

Correos. 

En  Paso  real  hay  Correo  diario  que  viene   de  Piñal   del 


-17G- 

Rio  para  la  Habana  y  va  de  esta  Capital  para  allá.  De  los 
Baños  hay  también  Correo  diario  para  la  Habana  en  la  tempo- 
rada; en  el  resto  del  año  solo  hay  uno  semanal  que  sale  los 
domingos  de  los  Palacios. 

SECCIÓN  7.» 

RESUMEN  GENERAL-     . 

DE  LA  TENENCIA  DE  GOBIERNO 

'  ID®  8 AK  <DIftttS1í<l>IB  AI&o 

Articulo  1.° 

Topografía  Física. 
Ríos  según  su  situación  de  oriente  á  poniente. 


Nombre  de  los  Rins  troncos 
principales. 


Rio  San  Salvador  ó  Pedernales  &c. 

Rio  San  Juan  de  Contreras  ete 

Rio-hondo  de  S.  Cristóbal  ele 

R.  Sabanalamar  ó  Sta.  Isabel 

R.  San  Cristóbal  ó  Cauto  etc 

Rio  Bacunagua  etc 

R.  Macunjes  ó  los  Palacios  etc 

Caiguanabo  ó  San  Diego  ele 


Confluentes. 


.] 


JJ16 

■  lt.4 
-ll.6 
.2¡42 

.8182 


Suman  Ríos  de  2o  orden  2,-de  3°  5,— de  4o  10, -Arroyos 
89;  pero  deben  deducirse  1  Rio  de  4.  <=>  y  6  Arroyos  confluen- 
tes drl  Caiguanabn,  que  se  aumentaron  á   la  Jurisdicción   de 


-177— 
Nueva-Filipina  por  caer  á  la  parte  occidental  del  Rio  que 
pertenece  á  su  territorio;  asi  como  en  el  Capitulo  de  Bahia- 
hondaya  no  s'¿  contarán  los  muchos  confluentes  del  Caigua- 
nabo,  que  le  pertenecen,  por  estar  inclusos  aquí  para  no 
truncar  la  descripción. 


a 
O 

•tí 

•H 

u 

cí 
fk 
es 

fS 
03 

O 
•tí 

a 
o 
•tí 
u 
•■o 

a> 
u 
o 

a* 

m 
O 
•tí 
(tf 


O 

•tí 

03 
O 

& 

a 
+» 

M 

03 

d 


c»3Tj<jn.^;i—  uos;;: 


£  : 


p  ° 


hr 

■c 

o 

u 

ea 

o 

h* 

bl 

^5 

Cx 

L. 

l_ 

aj 

a 

eca-O 

S! 

fe 

eo 

Tf 

!(¡í 

en 

*~ 

rn 

«c 

Tf  Tf  Tf 

~ 

.    (:  5  s  u 


O     CE,3     IB     ¿,  S  — - 

,c  •-  -O    i)    3  3  "O 

M         O   oí    3    2  '3  ~    3  ..^    -í  'tí  ^  »— 
-i  -3  —  i-»   -    PrS   'J?    EL  =>    ~  <— 

pi«-=  «  ^lí.2—  3-TJ2  «  ~  — 


C50-(S»tií)tOK(0 

■^  ifl  ic  o  io  m  ¡o  ío  in  io 


nc    es  ^    í    s   S    i    -    - 


9 

g 
i*. 

Vi 

© 

m 

a 

m 

s 

WD 


ti 

es 


3    °     ' 
bC  3    s 


-  :3 


CS      !S 


5  SU  Sí  ¿ 


fM  co   ^T  ■"  O  i"-  00  CS 
f>í  T-4  r»  <?1  QJ  C-l     7  "N 


—  I      u    s    a    «    i- 

t-,  -;   --  "g,  bC  3   e  — 

—  "    5)    ™  S    tC  -    i) 

O  tC  F-  n*  ce  -íyO 


—    3 
3    bO 

N     -3 


c¿o 


O  -  O)  t.O  •<?  JO  XI  1^  00  S!  c  —  « 


NJ" 


C    V 
«-3 

bOC 


te 


bC    '   O  a    ' 
.  _      *  "O    u    • 

>■     ■  »  «.; 
rt   O    3  .2,.2    es  —  o    «  '«-    3 

_j=.2cS«eS®.2«ra;;y=Í3-ra 


o.  o 
J  §  * 


—178- 


Nota:   hay    otros  Lagunatos  Arroyuelos   í>    Cañadas  sin 
nombres  é  insignificantes. 

Esteros,  Puntas  y  Surjideros  principales  per  el  orden 
de  su  situación  natural  de  E.  á  O. 


Esteros. 

1 

3 
A 
5 

6 

7 

] 

2 
3 

4 

5 

6 

7 
8 

I 

2 
3 
4 

5 

Resumen. 

J6 

«9 

22 
7 
b 

C 

Majana 

Surjideros. 

\Ia  ¡ana 

itabos 

Carraguao 

Puntas. 

El  Corojal 

El  Corojal 

ARTICULO  2? 


Topografía  Civil  y  Estadística.  (1) 


1 — 

Fincas  rurales 

re 

1 

1 

1 

C 

ce  - 

t- 

T. 

-O- 

V 

cr 

*s. 

o 

¿C 

</* 

3 
3" 

t/3 

re   o 

V. 

_. 

re 
i. 

"S 

E 

re 

re 
re 

o"3 

3    t/> 
re   c 

'j-j 

be 

3j  j  re 

O    re 

i- 

3 
4^ 

_re 

1 

— 

o 

se 

y 

2= 
C>1 

"~ 

35 

u 

00 

> 

r- 

3-b 

o  oí 

4 

t- 

TT< 

Oí 

1>V 

X 

*C 

o 

9» 

n> 

- 

1 

■<s< 

fc- 

í 

—  I 

Hay  también  una  Quinta.  En  las  Tiendas  mistas  se  corn- 


il] Por  equivocación  en  el  tercer  volumen.  Resumen  general  de  la 
Tenencia-Gobierno  de  Nueva-Filipina,  en  lugar  de  titularse  así  este  Ar- 
tículo respectivo,  se  repitió  ''Topografía  Física  ó  Natural."'' 


—  179  — 
prenden  Tabernas,  Pulperías  y  Bodegas,  muchas  de  las  cua 
les  tienen  Panadería,  Fonda-posada. 


Distribución  de  la  Superficie. 

i 

< 

^.^v^v/v^\^    ' 

Caballerías  de  tierra  en  cultivos  de 

1 

j 

i 
„ 1. 

>» 

1 

•a 

Ó 

• 

en 

tn 

i£ 

« ! 

i)    .yí 

J3 

o 

S  i 

.2  si 

ai 

03 

¿ 

re 
— 

</5 

9  ! 

«   S 

—    re 

o 

* 

o 

*5 

3  ¿ 

re  c 

"3 

on 

•£  .£3 

il 

^ 

V 

■o 

3g 

O  1 

.-3  _« 

SO 

t/3 

si 

o 

? 

S) 

c/1 

^ 

03 

= 

O     • 

y  *re 

"3 

a)    so 

V. 

g)  í~ 

t/3 

!8 

¿ 

3 

X 

2 

Ó 

rs 

eé 

"^ 

SS 

O    t- 

"Z 

_^ 

O" 

es 

2  cj 

3 

— 

tí 

iB 

s 

'  c 

a 

3 

~ 

•  — 

— 

r 

T 

O 

v. 

£ 

-^ 

<3  ** 

-5 

< 

O 

ü 

fe 

— « 

§ 

— 

— 

CO 

r~ 

a- 

H  X 

— 

^ 

< 

2 

f_ 

■■o 

00 

_ 
1— 

r- 

O 

co 

03 

'O 

X 

_ 

o 

0 

- 

o 

s 

O 

o 

=> 

p" 

co 

(M 

^ 

CN 

r- 

es 

(O 

-r. 

(~ 

CJ 

o 

* 

CN 

in 

-.  1 

*í 

5 

■o 

o 

o 

i 

Las  16500  Caballerías  de  tierra  que  importa  la  total  su- 
perficie de  esta  Tenencia-Gobierno  equivalen  á  214£  Millas 
cosmopolitas  cuadradas=  123  Leguas  Cubanas  Cuadradas.= 
222560  Hectaras.  En  las  16500  Caballerías  van  inclusas  11226 
restantes  áridas,  yermas  &c,  ó  diferencia  del  total  á  las  la- 
bradas, pastos  naturales  y  bosques. — También  se  cultivan 
otros  vejetales  que  no  se  espresan  por  ser  mui  variables  ó  ins- 
tables ó  en  número  de  poca  consideración. 

De  la  Superficie  Jurisdiccional  de  Nva,-Filipina  (6'). 984 
Caballerías)  pueden  hacerse  4  como  la  de  San  Cristóbal,  por 
estar  en  la  proporción  como  de  4  y  ^  á  I .  La  de  Nva.-Filipina 
es  mas  ganadera;  pero  la  de  San  Cristóbal  espinas  agricultu- 
ra y  absolutamente  en  proporción  mas  Veguera. 


180 


1 í ! ^1 **"1 

Productos  en  el  año  1853. 

i 

en 

c 

CS 

en 

« 

1 

re 

O 

D 

he 

£ 

¿3 

"C 

re 

3 

.=. 

— 

•_ 

Ci 

tf 

cu 

s 

J_ 

■Z. 

¿ 

o 

■a 
re 

3 

3 
u 

» 

y 

CU 

i) 

re 

en 

P-. 

ce 

re 

p 

cr 

cr. 

if! 

B 

O 

2: 

£ 

os 

re 

< 

Si 

■a 

te 
t 

3. 

o 

ra 

«5 

Ó 

-a 

3 
O 

sí 

^5 

en 

s 

CU 

-a 

cr; 

"37 

H 

3 

'< 
CU 

■a 

¡a 

u 

3 

CU 

i 

cr 

3 

■— 

O 
CU 
T3 

re 
CU 

■o 

ro 

i> 

i) 
t3 

JO 

1 

33 
p 

£ 

~^r 

■c 

53 
— 

u 

i 

X3 

< 

Si 

< 

< 

í 

¡¡>-i 

3 
rj 

*C 

CJ 

"C 

— i 

(I 

cr. 

í* 

ir. 

es 
be 

i- 

re 
be 

i- 

re 
se 

i- 

ex 

i- 

Se 

< 

<@ 

H 

!3? 

@ 

f 

9 

@ 

É 

m 

£ 

¿ 

£8 

¿ 

sa 

£ 

5 

- 

O 

O 

6* 

re 

-  > 

■¿> 

ri  co 

-J 

o 

~ 

!*■ 

m 

O 

~ 

. 

■m 

- 

ti 

-f 

¿ 

- 

(TI 

■4< 

oo 

--5 

to 

o 

»- 

(W 

"M 

-  lo 

— . 

i£5 

TI- 

-f 

t 

TJ" 

-r 

tí 

«Jl 

Cft 

,7) 

O 

T 

96 

O 

ir 

0» 

OS 

35 

¡53 

■* 

TO 

i- 

eo 

Irt 

o 

ÍÓ 

IT- 

>> 

<« 

o 

•rr 

o  ,— 

** 

o 

>r: 

00 

ro 

-n 

O 

ííí 

■* 

35 

c* 

o 

>a 

a; 

íM 

.0 

t~ 

Ik'í- 

1   1 

1 

(Tí 

Es  por  consecuencia  la  Jurisdicción  de  S  Cristóbal  mas 
productora  y  rica  que  la  de  Nueva  Filipina  en  términos  ab- 
solutos; en  pocos  artículos  le  exede  en  términos  comparati- 
vos de  superficie;  solo  en  el  Tabaco  ne  equiparán  relativa* 
mente  á  esta. 

No  se  mencionan  las  Fruta»,  Granos,  Huevosj  Aves,  Ga* 
nados,  &c.  «fcc;  que  pueden  deducirse  por  las  indicaciones 
hechas  en  cada  Partido. 

Animales  domésticos  de  cuenta  ecsistentes  en  1853» 


GANADO. 

AVES. 

<ñ 

I 

1 

<u 

1 

i 

es 

en 

cu 

CS 
U 
CS 

>- 

en 

ce 

es 

ce 

re 

es     1 

o 
C 

rs 

¿3 

.-8 

3 

•o 

en 

o 

So" 

V   en 

3 

en 

O 
u 
o 

O 
13 
-«i 

rs 
£¡ 
ce 

3 

en 

-4 

-o 

en  .2, 

O   es 
>    C 

ce     . 

3    c« 

.  _  ^2 

re  """ 

o 
cu 

"O   es 
_   •> 

15  o 
F-.S 

H 

H 

s< 

-*j 

«n 

t- 

t- 

as 

h- 

r? 

o 

00 

fia 

>— 

««* 

_ 

o 

^» 

as 

<N 

M 

CO 

o 

^J 

o 

e»s 

(4 

•^< 

*~ 

<N 

O 

00 

CN 

<rt 

o 

SO 

00 

r-« 

!- 

r- 

« 

Tf 

-* 

eo 

CJ5 

1> 

w 

CO 

e» 

' 

<  n 

~™ 

(» 

.._ 

(¡n      '     r- 

_!8l  — 

También  aventaja  San  Cristóbal  á  Nueva-Filipina  en  r>\ 
número  de  Ganado  Vacuno,  Cabrío  y  Aves,  por  términos  ab- 
solutos, y  por  comparativo  de  superficie,  también  le  exede  en 
los  demás. 

Población. 

Clasificación  por  Colores,  Condiciones,  Sexos  y  Eda- 
des. 


Colores  ó  Rasas 
y  Condiciones. 

VARONES.                                             HEMBRAS. 

JO 
ra  £ 

C3 

¡1. 

-a 

2  O 

=  E     '    «= 

-« 

•■£>     ■ 

T-  O 

2119 
.126 
.132 

..52 
989. 

3518 

-es 

.524 
..20 
••49 
•-.3 
-261 

857 

.119 

. .  «5 

-96 
251 

I  i 

—  "O 

5294 
•  313 
.349 
.106 
2036 

8098 

ra 

o 
H 

11.074 

.698 
-778 
.195 
5030 

17775 

Blancos 

Pardos  Libres. . 
Murenas  Libres. 
Pardos  Esclavo? 
.Viorns.  Esclavos 

2708 
..212 

J98 
..5X1 

826 

3994 

2288 
.117 
.  122 

'l.m 

1355 
4118 

.635 
..41 
-55 
••A 
.441 

1176 

•151 
..15 
..54 
...  | 

.170 
.391 

5780 
.385 
.429 
..89 
2995 

9S7J7 

2532 
.162 
.137 
..51 
.690 

3572 

Caben  á  83  (*g  habitantes  pr  Millas  Cosmopolitas  Cua- 
dradas ó  144  y  £  por  Legua  Cubana  cuadrada;  de  suerte  que 
en  proporción  de  la  Superficie  tiene  d  ble  Población  que 
IVueva-Filipina;  aunque  esta  le  exede  en  22324  almas. 

La  Población  Blanca  está  en  algo  mejor  proporción  con 
la  de  Color  que  en  Nueva-Filipina;  no  obstante  ser  mas  agri- 
cultor San  Cristóbal  [esto  es,  mas  Injenios  y  Cafetales,  que 
demandan  brazos  africanos];  pues  exede  en  la  mitad  y  £  mas 
de  la  total.  Respecto  á  la  Esclava  sola  es  doble  mayor. 

Todos  los  Libres  hacen  poco  mas  de  los  §  de  la  total  Po- 
blación y  los  Esclavos  poco  menos  de  £  proporción  menos 
ventajosa  que  la  de  Nueva-Filipina;  pero  es  también  porque 
en  esta  es  muí  crecido  el  número  de  Libres  de  Color. 

Los  Libres  de  Color  importan  apenas  la  4*  parte,  poco 
mas  de  los  Esclavos. 

Por  consecuencia  el  territorio  puede  oponer  3  Blancos  ¿ 
para  2  de  Color,  2  Blancos  para  l  Esclavo  ó  3  Libres  para  l 
Esclavo. 


-182- 

La  totalidad  de  Varones  exede  á  la  de  las  Hembras  en  so- 
Jo  |.  Los  Varones  Esclavos  están  con  las  Hembras  casi  como 
3  á  ¿,  proporción  no  tan  inconveniente  como  la  que  resulta 
en  Nueva- Filipina.  En  los  Blancos  los  Sexos  están  felizmen- 
te equiparados  con  poca  diferencia  á  favor  de  los  Varones. 
En  los  de  Color  libres  no  hay  la  igualdad  de  sexos  de  Nueva- 
Filipina,  por  que  los  Varones  superan  á  Jas  Hembras  en  poco 
menos  de  ¿  parte. 

1 6]  9  CriolJitos  Esclavos,  hasta  Jos  15  años,  en  un  total  de 
servdumbre  ascendente  con  ellos  á  5225,  da  una  proporción 
lisonjera  que  recomienda  al  País,  la  misma  resultante  en 
Nueva-Filipina.  Esta  ventaja  se  aumenta  según  mejoran  las- 
condiciones:  en  los  Libres  de  Color  los  Criollitos  vienen  á 
serla  mitad  de  su  totalidad  y  en  los  Blancos  casi  lo  mismo. 
La  identidad  de  e-tas  proporciones  con  Jas  del  territorio  de 
Nueva-Fiiip  na  es  notable. 

Los  casos  de  mayor  lonjevidad  en  la  Jurisdicción  fue- 
ron 2  Blancos  de  10o  años— Otro  de  100— Otro  de  91— Una 
Morena  libre  de  102—1  Negro  de  101  y  2  mayores  de  90. 

Esta  Población  consumió  Carnes  del  Ganado  del  Pais52 
Reses  mayores  y  210  Cerdos,  que  pesaron  (los  últimos)  663 
arrobas  19  libras.  Pero  la  constancia  de  los  Rastros  ó  Mata- 
deros publ  eos,  cuyos  Estados  remiten  las  Administraciones» 
no  implica  el  consumo  privado  en  las  Fincas,  ni  de  las  Car- 
nes saladas  importadas  &c.  Véase  lo  que  advertimos  en  cada 
Partido.  El  verdadero  número  de  Reses  beneficiadas  sin  duda 
es  diez  veces  mas  de  aquellos. 

Por  la  esclavitud  Urbana  (pues  la  rural  estaba  rexeptua- 
da)  se  abonaron  89  pesos  2  reales  de  Capitación.  Parece  poco 
atendido  el  número  de  siervos  de  los  Pueblos,  que  asciende  á 
212;  mas  debe  recordarse  que  las  edades  y  otras  circunstan- 
cias eximen  del  pago. 

Las  Cartas  de  libertad  no  figuran  en  los'  Estados  de  esta 
Jurisdicción,  por  carecerse  de  Escribanía  pública:  Los  Es- 
clavos que  consiguen^  su  manumisión  obtendrán  el  docu- 
mento privado  ó  público  otorgado  en  otro  territorio. 


isr>— 


Clasificación  de  la  Población  fija  por  Estados 


1 

Varones. 

Hembras. 

i 

•5  c 

COLORES  Y  CONDICIONES. 

3 

o 

CTj 

es 

■J. 

ez 

4)    ~ 

CJ 

es 

3 

13 
re 

T3 

=  -E 

C 

« 

O 

fS 

Vi 

u 

ir¡ 

U 

C" 

¿. 

Blancos 

.4168 

1457 
-67 

15o 
-16 

3648 
.241 

1418 
-53 

.228 
:19 

11074 
•698 

1410 

..49 

Pardos   Libres 

..30-2 

Morenos  labres.. 

••329 

..87 

-13 

•256 

-80 

•13 

-778 

-80 

Pardos  Esclavos •••• 

...80 

..  .8 

..-1 

-96 

...8 

•  —  2 

.195 

--..3 

Morenos   Esclavos   

2822 

.149 

..23 

1872 

.138 

..26 

5030 

•125 
1672 

7701 

1768 

•208 

6113 

1697 

.288 

1 7775 

El  número  de  Matrimonios  en  los  Blancos  es  ventajoso, 
si  se  atienden  las  edades  nubiles;  no  lo  aparenta  así  el  de  los 
Esclavos,  que  por  cada  39  individuos  hay  1  Matrimonio;  pe- 
ro en  realidad  si  se  atiende  á  que  de  los  5225  totales,  1SS6 
son  menores  de  15  años  y  mayores  de  60,  y  que  1  Matrimo- 
nio comprende  2  individuos,  que  reducen  los  '49  á  25;  se  ven- 
drá en  conocimiento  de  que  la  Tenencia  de  Gobierno  de  S. 
Cristóbal  ofrece  aun  mayor  número  proporcionad  de  Matri- 
monios de  Esclavos  que  Nueva-Filipina;  pero  el  número  de 
Viudas  Blancas  parece  exesivo. 


-184— 


3 

a 


a 
o 

o 

•3 

S 
1 

■a 

i 

Sí 
O 
•I-I 

o 
«i 

..J~t 

o 


«2. 


s«jquir)j| 


■sauoJi»_.\_ 


rj<  co  OS  SC  MS  I  00 

OS  S  »*  O  O  I  Os 

TI  SO  C5  ¡H  <N  I  O 

"5 I  00 

o  ifs  os  es  *íp  i  i> 

ce  oo  09  ooos  I  t- 

i-~  co«*  •  es  i  ce 

■O                •   (Tí  I  OS 


sejquiajj 


.SduoifA 


es   I  ,3 


sBjqtuají 


«s  r.  o»  —  O? 

cooco  ~  h" 

1/5  si  —     .   CN 


•SOUOJB^ 


Tf  Tf  co  K  — I 

*■•■•  n  ""    :  os 

•O  ■»-  (M    .    i£5 


JÍ 


2-3  = 

a -o  « 

a  »  i' 


•SBjqiuajj 


-Oílnc  : 
IOOOhO  I 
O»  —  rt     ,00    I 


•sauojs^ 


Tf  —  o  co  oo 

ce  ■<*  se—  os 

CO  —  —    .  Cí 


tu 


sBiquiojj 


m  —  co  ©»  co 


1^ 


sanojBjY 


•sBjquiajj 


•sauoJB^ 


oo  co  o  gi  iíí  i  h  i  c« 

o    •    •  co  i-  I  oo  Ia 

1-.     .        .       .Tf  I  ^  I    — 

I     •      :     •     I  I  — i  I  -ea 


sejquio({ 


a  .2,    -sauojB^ 


spjqiuajj 


—  'síS  o  O  ss 

t-,  f- r.r-l 

...     .  t- 


'  trt  —  uí  o    i  ci 


S-a 


*S3U0JB^ 


I 

O      . 
3   to 

SU  © 

a  -3 

a 


SBjqtuaH 


•souojKjV 


«o    •    •     •    • 


►•S 

co    O 
£¿'3 


4>  X!     tt)     f  J 

rS  "^  co  ■« 

a  jü  <o 

O  o 


Sá.2  «-* 


5        & 


«  S¡  °  h  o     on     _• 


—185— 
inválidos  física  ó  moralmente. 


¡Ningún  Mendigo!  ¡6  entre  Ciegos  y  Sordos  mudos,  úni- 
cos de  estos  desgraciados  en  una  población  de  17775  almas, 
es  el  Cuadro  mas  feliz! 

Oriundez  ó  Nacionalidad  de  la  Población  blanca. 


Naturalidad. 


De  Andalucía..  •• 

De  Aragón. 

De  Asturias..  •••• 

De  Canarias 

Castilla  la  Nueva 
De  Castil.  la  Vieja 
De  Cataluña  .  •••■ 

De  Galicia 

De  Navarra 

DePto.-Rico--.- 
De  Santander  •••■ 

De  Valencia 

De  Vizcaya 


S.  de  Esp.  Ultra. 


..36 
...9 
..82 
.489 
...5 
..32 
..53 
..31 
..40 
...2 
..75 


•  46 


r903 


•68 


.-.2 


.74 


..37 
...9 
..82 
■557 
...5 
..32 
;   53 

:  3i 

.42 
..2 
..76 
...4 
-.47 


.977 


Naturalidad. 


«3 

O 

a 

e/3 

re 

43 

o 

C 

es 

a. 

> 

ES 

— . 

__ 

De   la   Isla  de 
Cuba 


T.  de  Españoles. 


De  Venezuela*-* 
Estados-Unidos. 

De  Francia , 

De  Italia — .••• 


Suma  de  Extranj, 
Total  de  Blancos 


5052;  5022;  10074 
5955  5098!  "0Í0 


1; 


,...2.... 
..16...] 

...s  .... 


..22 
5977 


1  ..23 


5097 


El  número  de  Cubanos  es  10  veces  mayor  que  el  de  los 
otros  Españoles  ultramarinos.  Entre  estos  preponderan  los 
Canarios  tanto  que  hacen  mayor  número  que  todos  los  otros 
puntos.  En  los  Extranjeros,  los  Franceses,  como  en  Nueva- 
Filipina-,  pero  el  guarismo  de  todos  aquellos  es  tan  reducido 
quü  apenas  compone  4¿,  del  total  de  Blancos. 

TOMO  IV,  24 


-186- 
Empleos  y  Oficios  ejercidos  por  las  personas 
de  color  litares  mayores  dé  12  años. 


blancas  y 


EMPLEOS  ¿i  OFICIOS. 


Abogados 

Adm.  de  sus  bienes. 

Admití,  de   Fincas. 

Aim.  de  R.  Reales. 

Alm.  de  Correos... 

Agrimensores 

Alambiqueros 

A I  bañiles 

Mhéilares  •  »••  •  ••• 

Alcaide  de  Cárcel. 

Alcaldes  de  mar. . . 

Alguaciles • 

Aparejeros 

Arrieros •• 

Aserradores 

Asesores  

Barberos 

Boticario 

Boyeros  ■ 

Cabos  de  ronda 

Capellán 

Capitán  de  Partido 

Carniceros 

Carpinteros 

Carreteros 

Carteros •  • 

Celador-»-- 

Cel.  de  fortificación 

Cocineros 

Colmeneros 

Comand.  de  armas. 

Curas  Párrocos---- 

Depend  del  Comer. 

Dulceros  ó  confiter. 

Escribientes ■ 

Hacendados '•••■•• 

H  rreros 

Inteiv.  de  r.  reales 
Labradores 


..3 

:70 
,..i 


..4 
.-9 
65 
53 
..2 
.  .1 


..-1 
...1 
..16 
...1 
...4 
•  •99 
...2 
...2 
..22 
..•9 
...1 
2735 


.19 


15 


•315 


.10 


•    3 

:to 
m 
..1 

:  3 
:  3 


EMPLEOS  U    OFICIOS. 


.27 
.18 

-.1 

:..<5 


--4 
•14 

..9 

.  .2 
125 
••1 

...4 

:i3 
:ii 

114 

-•53 
..*3 

..20 
...4 


33. 


Maestro  de  prime- 
ras letras--"  •••• 

M.  de  azúcar 

Matriculado  Pesca- 
dores. .■ 

Maquinistas < 

Mayorales. ... 

vlay.  de  Propios. 
Vlay.  de  Fábrica  • 
Vlay.  de  Fincas  — 
Víedíc,  y  Cirujanos 
Mercaderes----.'" 

Monteros * 

Músicos • 

Panaderos . . 

Plateros 

Receptores  de  ren- 
tas reales 

Sacrista.  T.  Curas 

34  Sastres • 

;-l  Sombrereros 

\-k  Sub.  de  R.  Haciend 

.11  Subd.  de  mar 

¡01   Tabaqueros-""*"     ;86 

■  56  Talarbateros. ;   5 

;    2  rejeros.---  •  • ;    7 

;  1  T.  Gobernador. ••••  ;  i 
;  1  Tenientes  de  Partid.  ;  9 
\  j.l  Testig- de  asistenc*  ;  2 
;  16  Vendedores  ambu- 
:   1      lantes.  til 

:   4  Zapateros :  37 

•  99 

!   2       MUJERES. 


.23 


..14 

•-.2 
...2 
.125 
--.1 
-••4 
..13 
-11 
.114 
..81 
...3 
--23 
4 


.1 

,.4 
•7 
.1 
.1 


.25 


.20 


1 
...4 

.16 

:  i 
:  1 

..5 
lll 

..5 

:  7 
:  i 
;  9 
:  2 

•Ji 
:57 


,59 


22  Costureras........!  238 

10  Lavanderas. I  148 

Tejedoras  de  Som- 
307011    breros |  101. -.9 


297 
236 

110 


-187  — 
Comparación  de  la  Población  en  los  4  años  últimos. 


De  color 

Años. 

Blancos. 

libres.    \t¡-   , 

plísela  vos. 

Total. 

w¡ 

en 

EA 

es 

í/j 

eS 

CU 

L* 

,     cj 

c 

-= 

s 

J3 

s 

— 

i- 

— 

¿1 

£ 

o 

E 

55 

V 

r- 

4653 

940 

_-      **- 

2654 

|    1850 

5608 

752 

3398 

18005 

1851 

5803 

4904 

.784 

763 

460 

2407 

15121 

185-2 

6018 

5269 

1017 

850  3581 

2548 

19283    ■ 

1853 

5T8() 

5-294 

.8¡4 

662;3083 

•2142 

¡7775 

En  las  secciones  de  los  Partidos  ?é  manifestó  el  progreso 
é  disminución  respectivos;  así  sumados  aparece  la  Jurisdic- 
ción con  un  total  oscilante,  siendo  mas  ventajoso  el  del  año 
1852,  el  aumento  en  las  Hembras  blancas  es  poco;  oscilante 
en  los  Libres  de  color,  en  los  Esclavos  y  en  los  Varones  Blan- 
cos. 


Movimiento  de  Población. 

Bautismos 


BLANCOS. 

FARROS 

LIBRES. 

MORENOS  LIBRES. 

ílejítimos. 

ílejítimos. 

ílejítimos 

O 

60 

O 

'  ¿1 

ó    . 

o 
a    . 

8  3 

« -o 

S 
'o* 

i 
2  " 

1« 

o 

i 

o     . 

S     <B 

O  T3 

o  3 

N-J 

4)    w 

35 

o 
23 

*" 

o 
55 

. 

fc 

bn 

»      t/a 

,; 

.r- 

91 

CA 

í) 

V3 

ra 

■r 

'SI 

CA 

ta 

¡_ 

•_ 

V 

¡_ 

<- 

_= 

e 

pfi 

3 

° 

£ 

U 

E 

o 

s 

£ 

E_ 

P 

ü 

E 

Q 
s- 

E 

9 
— 

E 

— 

su 

CS    1   1 

re 

u 

X 

^ 

íj 

^ 

i— * 

> 

— 

fe 

33 

I" 

= 

?> 

— 

«*■ 

- 

> 

- 

> 

í* 

= 

•208 

241 

16 

16 

33 

47 

9 

3 

2 

3 

30 

•29 

5 

4 

1 

1 

1 

8 

-188 

1     ". ~ 

1 

PARDOS  ESCI.VS. 

! 

MORENOS  ESCLS, 

HliSlMENBS. 

ir. 

. 

cñ 

, 

i 

V 

es 

i) 

tí 

O) 

0) 

:« 

en 

^ 

V5 

K* 

O 

w 

C 
re 

a  <¿ 

O    K 

~í    efi 

o  o 

b©T3 

ÍS 

E 

(- 
ce 

35 

o 

s 

G 
O 

s 

D 

ja 

s 
o 

o 

C3 

■2  « 

S   a* 

CU    i- 

.    O 
i-   es 

cu  re 
o*3 

_  2 

es  cu 
o   = 

> 
12 

— 

1 

> 
] 

I 

-8 

2j 
8 

13 

5 

7 

2 
9 

> 
-77 

84 

es 

2U*J 

su 

CU  H 

Jdw 

H 

-561 

76 

20 

31 

19£ 

883 

t 

No  JN ácidos  en  la 

— 

— .. -                

Expósitos  o  aba?  - 

Isla;  pero  sí  bauti- 

I 

Muertos  sin  reci- 

donados en  para- 

zados. 

1 

1 

"re 

bir  el  bautismo. 

jes  públicos. 

re 

i 

DE  COLOR 

UD 

O 

a 

ilejítimos. 

re 

ancos. 

ja 

o 

= : 

'o 
o 
c    . 

O    en 

o   o 
cu  T3 

W3 

O 
V 

a 

O 

"o 

y 

O 

re 

o 

i 

^ 

— - 

CQ 

a 

H 

PQ 

Q 

H 





.  . r 

-~ - 

— r 

s 

.  1  en' 

. 

en 

. 

-n 

« 

• 

en 

m    re 

era 

re 

en 

re 

re 

ai 

C3 

V     ~ 

cu 

t- 

O» 

u 

cu 

5  c 

a  \j=¡ 

— 

a 

-Q 

e 

a 

a 

-Q 

J3 

c 

-O 

re  3b 

e  a 

O 

a 

o 

a 

o 

a 

o 

a 

u 

S 

o 

a 

es 

o 

re 

O) 

CU 

ÍV 

re 

cu 

es 

V 

aa 

> 
.1 

a 

> 

a 

5» 
..25 

— * 

26 

;> 

•  8 

■  7 

...6 

•7 

98 

> 

..  8 

= 

> 

...2 

35 

13 



...3 

Matrimonios. 


Entre 

Entre  Sol- 

Entre Viu- 

Entre 

-^ 

Solteros. 

tero  y  Viu- 
da 

jdo  y  Solte- 
ra. 

Viudos. 

Resumen. 

Total. 

ti 

. 

u 

o 

J2 

o 

o 

o 

o 

o 

o 

e/l 

O 

o 

o 

o 

CJ 

o 

cu 

o 

o 

o 

a 

ej 

a 

w 

c 

o 

s 

o 

a 

« 

re 

eu 

re 

eu 

re 

eu 

o 

re 

cu 

2Q 

fi 

» 

Q 

i    n 

O 

PQ 

0 

CQ 

O 

94 

8 

6 

1 

7 

.... 

1 

108 

10 

118 

, 

■  IÍ9— 


s 

ti 

o 


[«101 

juacansaH 

¡souboi~ 
ap  sbj\[ 


-<OhOco 


•SOUB 


o  o  o  oo 


"SOUB  01 

ap  sej\i" 


i-i  f-1  o  oo 


•SOUB 

0í?0~aa 


O  O  O  O  9 


U3UMS9H 


•SOUB  Q\, 

ap  sbj\[ 


•SOUB 

oteóla  I 


o  o  o  o  O 


•SOUB  01 
•SOUB 

01  ?5aa 


m>r  rf  O  co 


o  3>  o  o  o 


uauínsay 

•soub  oí 

ap  sb|\[ 

•soub 

ot?óaa 


">-<  «9  »ft  ■—l  O  I— h 


•SOUB  Oí 

ap  sbjv 


>n  t--c*  i-i  co 


SOUB 

oi?Ó9a 


«  o 


_    •  O  a 

:  £  »>  >  > 

o      •      .      •      . 

es   «3   0   «-   o 

caa,SaiS 


Total  de  Bautismos  883— De  Matrimonios  119 — De  En« 
tterros  461.  — Quedan  á  favor  de  la  Población  422  solo  de 
Bautismos,  esto  es  1  que  muere  se  repone  con  2  y  mas;  pero 
hemos  visto  que  la  Población  ha  estado  oscilante  en  el  último 
Cuadrienio.  No  pueden  darse  reglas  ni  proporciones  exactas, 
máxime  no  concordando  la  Jurisdicción  Civil  y  Eclesiástica; 
sin  embargo  á  poco  mas  ó  menos  del  verdadero  resultado, 
ofrecemos  comparaciones  aproximativas- 

De  los  17775  moradores  de  esta  Jurisdicción  ó  Tenencia* 


—  190 — 
Gobierno  hay  5292  Varones  en  edad  nubil  de  15  á  60  años  y 
4275  Hembras;  por  lo  tanto  siendo  este  último  número  el  que 
puede  casarse,  caben  á  un  Matrimonio  por  36  parejas.  Mas 
Matrimonios  relativamente  que  en  Nueva  Filipina.  Pero  real- 
mente la  proporción  es  mayor  en  pro  de  los  Matrimonios; 
porque  en  aquel  número  de  Hembras  6  parejas  hay  muchas 
ya  casadas,  que  se  hallan  en  el  mismo  caso  de  los  otros  innú- 
biles;  y  así  entiéndase  siempre  la  proporción. 

Respecto  á  los  Entierros,  de  cada  38  individuos  ha  muerto  1.  Mas  de- 
funciones relativamente  que  en  N. -Filipina,  diferencia  casi  por  mitad. 

Entrando  en  clasificaciones,  los  Bautismos  de  los  Blan- 
cos están  en  la  proporción  de  1  por  10  y  £  habitantes  y  los 
Entierros  1  por  24  y  £■  Sus  Matrimonios  caben  á  24  por  pa- 
rejas nubiles  de  las  2643,  guarismo  de  las  mujeres  de  16  á  tíO 
años.  Mas  Bautismos,  mas  Matrimonios  y  defunciones  que 
en  Nueva-Filipina. 

En  los  de  Coior  libres,  sus  Bautismos  estin  en  la  propor- 
ción de  1  por  15  £  habitantes  y  los  Entierros  1  por  19  v  £. 
Mas  Bautismos  y  mas  defunciones  relativamente  que  en  Nue- 
va-Filipina. 

En  los  Esclavos,  sus  Bautismos  1  por  23,  y  los  Entierros 
1  por  35.  Igual  á  Nueva-Filipina  en  los  primeros;  mas  de- 
funciones, relativamente  que  en  Nueva-Filipina. 

En  los  Esclavos,  sus  Bautismos  l  por  23  y  los  Entierros 
1  por  35.  Igual  á  Nueva  Filipina  en  los  primeros;  mas  defun- 
ciones, casi  doble  relativamente  ¿se  atribuirá  esto  á  los  Inje- 
nios  y  Cafetales  en  que  exede  esta  Tenencia  de  Gobierno  á  la 
de  Nueva  Filipina?.,..  No  porque  en  San  Cristóbal  mueren 
mas  libres  que  Esclavos. 

Los  mas  favorecidos  en  nacimientos  son  por  consecuen- 
cia los  Blancos;  después  los  de  Color  libres  y  luego  los  Escla- 
vos. En  las  defunciones  los  mas  desgraciados  son  los  de  Co- 
lor libres;  luego  los  Blancos  y  últimamente  los  Esclavos,  que 
son  los  de  menor  mortalidad  proporcional. 

De  los  561  Blancos  nacidos,  449  son  hijos  lejítimos  y  112 
ilejítimos,  producidos  por  un  total  nubil  de  5566  Blancos  Va- 
rones y  Hembras  de  15  á  60  años  De  ios  96  Libres  de  Color 
nacidos,  21  son  lejítimos  y  75  ilejítimos,  producidos  por  un 
total  nubil  de  662  Pardos  y  Morenos  libres  de  ambos  sexos  de 
15  á  60  años  De  lo-  226  Esclavos  nacidos,  31  son  lejítimos  y 
195  ilejítimos,  habidos  por  un  total  nubil  de  3339  Pardosy 
Morenos  Esclavos  Varones  y  Hembras  de  15  á  60  años.  De 
aquí  se  infiere:  1  °  que  el  mayor  resultado  político  está  en  la 
clase  de  Color  libre,  como  ^;  luego  la  Blanca,  como  Tx0  y  des- 
pués la  Esclava,  como  j\  ;  lo  que  confirma  cuanto  espusimos 


Irespecto  á  la  de  Nueva  Filipina;  aunque  la  proporción  és  di- 
ferente entre  Blancos  y  Libres  de  Color,  aventajando  allí  lofr 
primeros  y  aquí  los  segundos.  2.  °  que  el  exeso  de  ilejítimos, 
como  es  consiguiente  se  nota  en  los  Esclavos,  componiendo 
los  lejítimos  apenas  la  7a  y  £  parte  de  su  prole,  (IIa  en  Nue- 
va-Filipina). La  ilegitimidad  no  disminuye  según  mejoran  las 
condiciones  y  colores,  como  en  Nueva  Filipina,  sino  que  re- 
comienda masa  los  Libres  de  Color  sobre  los  Blancos,  su¿ 
puesto  que  los  lejítimos  de  aquellos  importan  ^  y  i  de  su  pro- 
le y  de  estos  \.  Así  es  que  los  Libres  di;  Color  en  todos  senti- 
dos figuran  en  el  territorio  de  San  Cristóbal  como  los  mas 
morijerados  y  normales. 

Rectificación  numeral  de  la  Población. 


1853  Datos  oficiales. 

1    Rectificación  calculada. 

1       Esclavos 
212  ¡  en  Población 
|      Urbana. 

S  c 

O    C 

'Ti  — 

O     03 

■o  8! 

w  — 
V 

Q 

03 

c 

O 
RS 

pBj 
i-» 

tai 

1       Esclavos 
en  Población 
Urbana. 

a.  c 

s  ? 

>    y 

<■>  3 

-y-  -^ 

ira 

o   • 

O    03 

—  tu 

o 

1-^ 

m 
O 
o 

- 

O 

o 

co 

no 

© 

La  cortísima  diferencia  que  pue.la  notarse  respecto  de 
los  cálculos  parciales  hechos  en  cada  Partido,  será  por  no  ha- 
berse ameritado  las  fracciones,  que  juiítas  producen  entero» 
en  las  operaciones  generales. 

Caserío. 
Casas  en  toda  la  Jurisdicción, 


De    tabla? 


De  Mampos-j 

tería.  Vmbarradl  ¿  ff"a"°  ^De  embarra-|   De  Suano  (TOTAL. 
, emoarraa,  j  ,e|ama.  d3  y  _uano  i  yag;Ua  etc.  I  **• 


Altas.  Bajas.; 


1 


y  teja. 


..  165... 216 


.781 


1085....  2027 


4975 


-192— 

Cualquiera  diferencia  que  se  note  comparado  con  el 
Cuadro  ó  Resumen  general  Oficial,  puede  preferirse  este  con 
confianza,  porque  vacorrejido  con  la  Matricula  predial,  que 
es  la  mas  segura. 

Caben  á  1  Casa  por  3  |  Caballerías  de  tierra  cuadradas, 
esto  es  doble  tanto  mas  poblado  ó  con  mayor  Caserío  relati- 
vamente que  N.-Filipina,  quizá  por  la  estensa  superficie  yer- 
ma del  itsmo  6  garganta  de  Corles  para  el   Cabo  S.  Antonio. 

Si  los  17775  habitantes  de  Población  fija  se  repartieran 
en  las  4275  Casas,  cabrían  á  4  254  por  Casa,  casi  igual  propor- 
ción que  en  Nueva-Filipina.  A  dichas  Casas  corresponden  las 
siguientes 


Fincas  y  Establecimientos  ó  Edificios  y  Oficinas  públicas. 


Administ.  de  rentas  reales 1 

Administraciones  de  Correos*-*'  3 

Alambiques 9 

Albeiterías 2 

Almacenes  de  depósito  etc. ....  4 

Aparejerías , .-*:...  2 

Barberías 2 

Billares- 6 

Boticas** ••  4 

Cafetales 21 

Caleras 17 

Capitanía  de  Partido 4 

Cárcel , 1 

Carpinterías ■•••  8 

Carterías * 3 

Cementerio  •  • 5 

Colecturía  de  la  Lotería  etc.***»  2 

Colmenares 20 

Comandancia  de  armas****»    •••  1 

Com.  local  de  Instruc.  Primaria  1 

Comisión  auxiliar  idem 4 

Comisaría  [entonces]  hoy  Cela- 
duría   1 

Confitería  ó  Dulcería •  i 

Cuarteles 2 

Cuartelillo  del  Resguardo 1 

Escuelas 4 

Estancias  ó  Sitio  de  labor 458 

Fondas-Posadas  formales 10 

Hdas.  de  crianza  demol,  ó  no..  72 

Hermitas  ú  Oratorios 3 

Herrerías 5 

Iglesias  Parroquiales ••  k 


Injenios 11 

Junta  Municipal i 

Junta  M  unicipal  de  Caridad ....  1 
Junta  clasificadora  del  servicio 

de  rondas. * 1 

Junta  Subalterna  de  Sanidad. . .  1 

Junta  ídem  de  Fomento l 

Matazones  ó  Rastros. 11 

Muelles 3 

Panaderías 10 

Platerías 3 

Portazgo 1 

Potreros 189 

Puentes  de  madera 8 

Flotante .....**.  1 

Alcantarillas 5 

Quintas - 1 

Receptorías  de  Rentas  Reales. .  1 

Sastrerías. ••  6 

Sombrererías 1 

Subdelegacion  de  mar........  5 

Subdele.  de  Real  Hacienda ....  1 

Surjideros  formales 3 

Tabaquerías 9 

Talabarterías 2 

Tejares "f 

Tenencia  de  Gobierno 1 

Tenerías 2 

Tiendas  de  ropa 3 

Tiendas  mistas. . .  .v W 

Valla  de  Gallos 6 

Vegas ••.....  488 

Zapaterías * 9 


-193— 

40  Pozos  trae  el  Cuadro. 

En  las  Tiendas  mistas  se  incluyen  Tabernas,  Pulperías  y 
Bodegas,  donde  se  espenden  juntamente  víveres,  ropa  <fcc,  y 
en  las  rurales  hay  posadas,  Fondas,  Panaderías  &c,  con  Cafe, 
como»en  Jos  Billares. 

En  el  Resumen  general  Oficial  aparecen  solamente  2  Es- 
cuelas, 1  en  San  Cristóbal  y  otra  en  los  Palacios,  la  1*  com- 
prendemos que  tiene  2Z  alumnos  y  la  otra  17.  Perciben  los 
Preceptores  de  la  Ia  17  pesos,  de  la  2a  25,  de  la  Comisión  lo- 
cal, ademas  de  15  pesos  6  rs.  y  4  pesos  que  cobran  respecti- 
vamente de  Pemionistas:  ademas  la  de  S.  Cristóbal  tiene  72 
Gratuitos  y  la  otra  8.  Computando  las  otras  dos  Escuelas  si- 
quiera á  razón  de  la  mitad  (tiO)  y  añadiendo  al  producto  (180) 
sobre  40  que  puedan  recibir  lecciones  en  las  Fincas  &c;  ten- 
dremos en  números  redondos  220  alumnos,  que  apenas  figu- 
ran las  23  y  £  parte  de  los  5238  niños  Blancos  hasta  15  años; 
de  los  cuales  espero  deben  bajarse  los  que  no  han  llegado  á  5 
años.  Mas  la  proporción  aventaja  á  la  que  resulta  en  Nueva- 
Filipina  (38  parte,). 

Carruajes. 


Volantes. 

Quitrines. 

Carretas. 

Carreto- 
nes &c 

1  Total  de 
Carretillas  Carruajes. 

13 

34 

185 

102 

334 

roaio  vi. 


tí 
o 

O 

o 
•d 

xa 

■pH 

Si 

•-i 
-tí 

ja 

.Q 
d) 
Sí 

fM 
¡* 

¡§ 

•pH 
•P 


O 

•d 

o 
o 

•I-I 
-M 
02 

+» 
m 

E4 
o 
"■3 
o 

a 

o 


a 

s 

e 

- 

O 

:- 

5 


5» 

e 


•epeoyipaj 
nopc|qo¿ 


■>iS 

uoiop¡qoj 


sesB3  ap  •$ 


S  5? 


.¡2 

s 


-194— 


«-«  C  ©  Oí  O        WO- •  ©  ©  CC 

— itCJ^.oseO       o  L- coco  jo  « 


JO  <-i      •Oti^i         lo  —  CO    •   aO  >0 


ns")» 


ó. 2  2 
o>  a  So 


O   «J    3 


.  v2  o  .2  o  o 

,    o  —    O  -2  -3 

'     'T.     O     r-r     OJ     O 

>   «   3   re    3    3 


cq   cq   id   fl 


es  ."3  ."3  ."3  ."3  ¿e-^"'.>S  ce 

P    4).   V    S    V    V  —    V    V 
'TJ  ^D.  *0  ^  ^  *^    CO  "O  '"O 

^■■«S  ^5  ■<  «í  ^  j5<! 


~  re  re 

<u  eu  a> 
•73  *^  :,^3 


C/l 


¿3  3  «») 
-o  íjc^3  re 

.2.3  s  c  .    . 

t-  _c  i-  .re  60— ! 


5513  A 

•  -    b£> 

Q-.2' 
ce® 

«?    5 


2  .— «  re  eu 

nnnSCÍ      -3CU  re  S 

<->  j  W  i&j  ,re -o       re"-  «  0  o 

«reiSreiS™       re  o  re  re  re 


•pppaynoaj 
uí)jaE|qí)^ 


•e|'y 

U0TDBjq0¿ 

S 

co 

CO 

oo 

-r 
co 

«O 

o 

Oí 

co 

t- 

•SES83  ap  -^ 

os 

ai 

Oí 

co 

«5 

en 
uo 

co 

o 
co 

•S3U0J 

-JBP3  ap  -M 

1> 

CO 

CO 

r~ 

t- 

co 

X¡  £ 

§04 


re        jxs 


u 

a 

-a 

•¿5 

s 

c 

re 

re 

re 

t/J 

CO 

U 

2*8 

fl   O 

re  l—l 


La  diferencia  que  se  nota  en  la  suma  de  las  Casas  de  los 
Partidos,  es  porque  aquí  se  aumentó  lo  que  parecía  corres- 
ponder al  de  San  Marcos,  conforme  á  los  datos  del  año  52, 
mientras  que  en  el  Resumen  general  donde  dice  Caserío,  solo 
se  contó  el  diminuto  del  año  53.  La  pequeña  diferencia  de  es- 
ta suma  de  Población  rectificada  en  los  Partidos  respecto  á  la 


-195— 
•otra  de  dicho  Resumen  general  que  dice  Rectificación  calcula- 
da es  porque  allí,  se  bizo  el  aumento  englobo  de  la  totalidad 
por  clases  ó  colores  y  aquí  algunas  por  el  resultado  de  años 
anteriores  fidedignos. 

Ya  los  Baños  de  San  Juan  no  figuran  como  Aldeilla. — El 
Embarcadero  de  Dayanigua  merecerá   pronto  el  dictado. 

articulo  3°. 


Trafico,  Comercio  y  Rentas. 

Como  no  hay  Puerto  habilitado,  el  Tráfico  y  Comercio  se 
verifica  por  los  Surjideros  con  los  Vapores  y  Goletas  del  Ca- 
botaje y  por  tierra  con  Carretas  y  bestias,  según  se  dijo,  in- 
troduciéndose de  la  Habana  principalmente  Carnes  saladas, 
Bacalao,  Loza  &c.  y  extrayéndose  algún  sobrante  de  Azúcar, 
Cera,  Tabaco  &c.  La  introducción  del  año  1852  íué:  500  Ca- 
jas de  Arroz.  — 500  Libras  de  bacalao — 100  barriles  de  Harina 
nacional  — 4000  Libras  de  Jabón — 1000  de  Jamón— 1800  de 
Manteca— 2550  de  Queso— 2500  de  Sal— 600  de  Velas  de  es- 
perma — 1520  de  Velas  de  Sebo — 1300  arrobas  de  Tasajo — 
3054  de  Vino. 

Las  comunicaciones,  Caminos  y  Correos  se  tratan  en  ca- 
da Partido. 

Las  Rentas  y  Arbitrios  fueron  en  dicho  año. 


Rentas  Reales. 

Rentas  Municipales. 

c/: 

& 

03 

o 

s 

u 

O 

-§3 

l* 

re 

-a 

re   <u 

re 

U 

*¿ 

o 

re 

ZT 

o« 

§ 

H 

H 

Ph 

O 

wj 

S-t 

o 

o 

ce 

1C 

C5 

00 

3©   i 

o 

o 

00 

o 

CO 

00 

»/5 

lO 

O 

iO 

— ^ 

^H 

<K 

<T4 

TJ< 

Figuraran  en  lo  sucesivo  las  de  las  Juntas  Jurisdicciona 
les  de  Fomento  del  modo  y  para  los  objetos  territoriales  que 
el  Gobierno  acaba  de  dictar. — El  impuesto  de  Capitación  de 
Esclavos,  que  se  entregaba  al  Diputado  para  remitir  á  ías  Ca- 
jas de  la  Real  Junta  importó  89  pesos  con  2  rs. 


—  106— 
Articulo   4.° 

Estadística  Judicial  y  Médica. 
Judicial. 

Poco  ofrece  sobre  esta  materia  una  Tenencia  de  Gobier- 
no nueva,  donde  no  hay  ni  Escribano  público,  supliéndole 
testigos  de  asistencia  para  actuar  en  las  causas. 

Según  el  Discurso  inaugural  pronunciado  por  el  Escmo, 
Sr.  Regente  Pinazo  los  Juicios  &,c,  fueron  el  año  1853  en  esta 
Jurisdicción: 

Juicios  verbales. 

Demandas.  96 — Menor  número  que  en  todas  las  otras  Ju- 
risdicciones de  la  Real  Audiencia  Pretorial  (entonces);  exep- 
tuando  Sta  María  del  Rosario  y  Jaruco  la  7-  a  parte  de  las  de 
Nueva-Filipina, 

Actos  de  Conciliación,  96.  —  Mas  que  en  Bahía-honda,  Ja- 
ruco,  Sta.  María  del  Rosario,  Santiago,  Güines,  S.  Antonio, 
Bejucal  y  Mariel.  Esto  parece  una  anomalía.  Casi  la  8  *  par- 
te de  los  de  Nueva-Filipina.  Hubo  avenencia  en  92  ¡Raro  e- 
jemplar. 

Juicios  escritos  civiles. 

Pedientes  en  1.  °  de  enero  de  1853.... 0 
Promovidos  en  el  propio  año 1 


Suma ; 1 

Esto  parece  increíble  en  la  Isla  de  Cuba:  no  se  da  ejem- 
plar de  otra  Jurisdicción,  y  no    sabe  uno   á  que   atribuirlo; 
aunque  92  Juicios  de    paz  conciíiados,   que   amenazaban  92 
Pleitos,  es  causa  suficiente  para  evitarlos;  pero  en  un  territo- 
rio de  esa  estension,  población  y  riqueza  ¿no   hay  Testamen- 
tarias ó  Intestados  de  los  que  forzosamente  mueren? .... 
Juicios  criminales. 
Pendientes  en  1.  °  de  enero  de  1853. . .  10 
Comenzados  en  el  propio  año 77 


Suma 87 

Mas  que  en  Bahía-honda,  Jaruco  y  Santa  María  del  Ro- 
sario; menos  que  en  las  demás  del  territorio  de  la  Audiencia 
Pretorial,  la  3.  a  parte  de  las  de  Nueva-FiJipina.  De  ellos  fue- 
ron despachados  79  y  quedaron  pendientes  para  el  año 
1854,  8. 


- 197— 
Presos  existente»  en  L.°  de  enero  de  1653..  11 
Ingresados  el  propio  año..... ....00 

77 

Salidos ~. , 64 

Quedaban  para  el  año  54 13 

Mas  presos  que  en  Bahía-honda  y  Jaruco;  menos  de  la 
mitad  que  en  Nueva-Filipina. 

El  Cuadro  Estadístico  Criminal  del  Escmo.  Sr.  Regente 
presenta  72  Causas  de  San  Cristóbal  elevadas  a  la  Real  Au- 
diencia el  año  53  en  consulta  ó  apelación:  2  de  Homicidos  vo- 
luntarios—  1  de  Conato  idem— 2  de  Suicidios — 2  Conato  id. — 
1  Heridas  graves  — 12  Heridas  leves— 2  Estupros  simples — 2 
Injurias  verbales. — l  de  Robo. — 2  Conato  idem.  — 13  Hurtos 
simples  — 1  Daños  en  animales  y  fincas— 1  de  armas  prohibi- 
das— 1  Fuga  de  la  Cárcel — 1  Fuga  de  la  Casa  paterna — l  Cu- 
randero intruso — l  de  Vagancia — 8  Muertes  casuales— 2  He- 
ridas casuales — 10  Incendios  casuales.  Clasificados  los  Reos 
por  Colores,  Sexos  y  Estados,  resultan  19  Blancos  Varones, 
Solteros;  6  Casados  y  1  Soltero:  4  Pador  libres,  Varones,  Sol- 
teros: 3  Negros  libres,  solteros  y  1  Casado:  9  Esclavos  Solte- 
ros.-3  son  de  10  y  ¿  á  17  años:  1  de  17  a  25,  29  de  25  á  50:  2 
de  50  arriba.  — Por  oficios  y  profesiones  1  Funcionario  públi- 
co: 3  Empleados  en  Fincas:  26  Labradores:  3  Mercaderes:  l 
Dependiente:  1  Panadero:  1  Tabaquero:  1  Sirviente:  1  dedi- 
cada á  labores  de  su  sexo.— 28  eran  Nacionales;  13  Criollos:  4 
Africanos— 12  sabían  escribir. 

Ya  se  ve  que  si  nada  representan  las  Causas  Civiles,  las 
Criminales  bastaban  á  ocupar  á  un  Tribunal;  no  por  cierto  á 
enriquecer  ni  aun  mantener  á  los  Curiales:  luego  sus  mi- 
nistros indiferentes  deben  ser  dotados,  para  que  no  falten  los 
precisos  á  laadministracion  de  justicia.  Sin  embargo  es  loable 
la  rapidez  con  que  se  terminaron  79,  dejando  pendientes  ape- 
nas 8. 

Poco  puede  filosofarse  todavía  sóbrela  Estadística  Cri- 
minal insignificante  de  esta  naciente  Jurisdicción;  nos  referi- 
mos y  reproducimos  cuanto  se  dijo  en  la  de  Nueva-Filipina, 
recordando  que  de  las  Causas  enumeradas,  casi  la  mitad  no 
constituyen  rigoroso  delito,  según  allí  manifestamos,  ademas 
de  los  sobreseimientos  y  de  las  absoluciones;  porque  los  pro- 
cedimientos judiciales  no  siempre  convencen  delincuencia, 
sino  los  fallos  confirmados.  Es  sensible  no  poderse  hacer  com- 
paraciones exactas  por  haberse  confundido  en  las  clasificado- 


—198— 
nes,  delitos  y  reos,  que  en  realidad  no  merecen  el  dictado,  y 
que  debieran  separarse;  pero  la  consecuencia  final  es  que  re- 
ducidos los  hechos  á  40  ó  menos,  no  resulta  contra  la  Pobla- 
ción de  San  Cristóbal  un  grave  cargo  de  criminalidad,  aun 
suponiendo  á  todos  los  encausados  vecinos  del  Pais.  Si  obser- 
vamos constantemente  que  los  Solteros  representan  el  mayor 
número  de  Reos  y  estrañarémos  siempre  la  frecuente  perpe- 
tración de  los  Suicidios  en  la  Isla  de  Cuba. 

El  papel  sellado  1.  °,  2.°  y  3.°  espendido  importó  243 
pesos  6  reales 

Del  sello  de  Pobres  y  oficio 131  —  1 

Total!  374-1 

El  impuesto  de  4  o  por  100  sobrecosías 3(53—  2  y  £ 

Total  de  costas  del  año 9083—2  y  % 

ESTADÍSTICA  medica. 

Enfermedades  predominantes  en  el  Territorio  Sanita- 
rio ó  Jurisdicción  de  San  Cristóbal,  durante 
el  año  1853, 

Tenemos  la  pena  de  dejar  casi  vacío  este  Cuadro;  porque 
los  datos  oficiales  solo  llenan  el  mes  de  enero  con  5  casos  de 
Viruelas,  y  el  de  octubre  con  5  de  Fiebre  intermitente  y  4  de 
inflamatoria;  advirtiendo  el  Secretario  de  la  Exma.  Junta  Su- 
perior de  Sanidad  que  en  algunos  Distritos  aparecen  varios 
meses  en  blanco  per  la  ausencia  de  los  respectivos  Secreta- 
rios de  las  Juntas  que  ministran  las  noticias.  Solo  podemos 
referirnos  á  las  indicaciones  generales  que  se  hacen  al  tratar 
de  los  Pueblos  del  Partido. 


APÉNDICE 

Al  Tratado  del  Clima. 

La  Estación  que  acaba  de  pasar  confirma  de  propósito 
manto  espusimos  sobre  las  irregularidades  de  nuestro  Clima: 
lluvias  y  tronadas  cuando  no  correspondían;  fríos  en  meses 
templados  y  viceversa  &c-  Enero,  de  mas  baja  temperatura, 
ha  sido  mas  bien  caloroso.  Véamosle. 


—  199- 

OBSERVACIONES. 

Con  el  Centígrado  en  el  mes  de  Enero  de  1855,  en  el  co- 
medor abierto  de  la  Casa  número  12  calle  de  las  Damas  Ha- 
bana. De  mañana  entre  7  y  8:  al  mediodía  entre  12  y  1;  de 
noche  entre  6  y  7. 


Dias 


.1 
.2 
.3 
.4 
.5 
.6 
.7 
.8 


.9 
10 
,11 
12 
.13 
14 
15 
.10 
.17 
.18 
.19 
.20 
.21 
.22 


Mañana. 


.170y¿ 

.19.... 
20.._. 
.20.... 
.19. y  h 
.21..." 
.21... 
.22... 


.22.... 
•22. y  \ 
21.  H 
.20... 
.19... 
.18.yi 
.20.. 
.19. y* 
•21. y  l 
.22„. 
•22. y  i 

■  18-yi 

.20.. 
.22.. 


.23 
.24 
.25 
.26 
.27 
.28 
.29 
.30 
.31 


Mediodía. 


.18... 
.20.. 
.18.. 
.19.. 
■  20. y 
■20. y  i 
.21. y^ 
.22.. 
.22. y  l 


20P... 
21..., 
21.-. 
22.. ., 

mí- 

2%  ¿. 
23..  „ 
24.  „. 


23 

23y¿, 
23...» 
22y  *. 
22y  J. 
22yf 
22... 

23y| 

24y¿ 
22y¿ 
22y  4 
22y  | 
22yf 
■2-2 


21... 

2iy¿ 

22... 

22y¿ 
2iyi 

23... 
24... 
22... 
24... 


Noche. 


.20°... 
•  20y¿. 
.21.... 
.22.... 
.22.... 
.22..., 
.22y  ¿. 
.23.... 


h 


•22y¿. 
.22y  i. 
■22y  ^. 
.21..., 

•2iy¿. 
.22... 

•  "--'-w  .  .   .  i 

.23... 

■23y 

.22... 

-2iy¿ 

■22y  l 
.24... 
•20y¿ 
.I9y¿ 
.21... 
.21... 
-22  y  i 
.21... 

•2lyi 
.22... 
.23... 
.21... 


En  este  mes  cayeron   muchos  y  fuertes  aguaceros,   con 
relámpagos  y  truenos. 


-200- 

Febrero  en  sus  primeros  dias  ha  sido  el  mas  frió,  tanto 
que  el  5,  entre  6  y  7,  se  hallaba  el  termómetro  centímetro  en 
15° — El  Sr.  Casaseca  anunció  en  el  Diario  de  la  Marina  del  7 
que  ese  dia  observó  con  sospecha  10°,  ó  sean  8o  de  Reamur, 
ó  50°  de  Fahrenheit,  igual  baja  á  la  sucedida  en  diciembre  de 
1826  en  la  Habana.  Pero  el  Sr.  Casaseca  coloca  el  instrumen- 
en  la  azotea. 

El  dia  10  de  Febrero  llovió  constantemente  con  mucha 
fuerza,  y  al  siguiente  el  frió  se  dejó  sentir  á  los  19°  y  20°  del 
Centígrado. 

El  invierno  ha  sido  demasiado  largo,  de  noviembre  á 
marzo;  comenzaron  los  frios  en  noviembre  y  trastornándose 
el  orden  fué  cediendo  para  aumentarse  en  febrero  y  aun  en 
marzo  llegó  á,  descenderá  los  15°  (el  dia  Io).  El  2  se  sintió 
con  exeso,  tanto  que  el  3  amaneció  en  14°  ¡en  Cuaresma!. ... 


( 


■»  ...- 


. 


>b*. 


■■    <  \ 


- 


<*    -  ■  ■'   4i