Skip to main content

Full text of "Geografía y estadística de la República Mexicana"

See other formats


Google 


This  is  a  digital  copy  of  a  book  that  was  prcscrvod  for  gcncrations  on  library  shclvcs  bcforc  it  was  carcfully  scannod  by  Google  as  parí  of  a  projcct 

to  make  the  world's  books  discoverablc  onlinc. 

It  has  survived  long  enough  for  the  copyright  to  expire  and  the  book  to  enter  the  public  domain.  A  public  domain  book  is  one  that  was  never  subject 

to  copyright  or  whose  legal  copyright  term  has  expired.  Whether  a  book  is  in  the  public  domain  may  vary  country  to  country.  Public  domain  books 

are  our  gateways  to  the  past,  representing  a  wealth  of  history,  culture  and  knowledge  that's  often  difficult  to  discover. 

Marks,  notations  and  other  maiginalia  present  in  the  original  volume  will  appear  in  this  file  -  a  reminder  of  this  book's  long  journcy  from  the 

publisher  to  a  library  and  finally  to  you. 

Usage  guidelines 

Google  is  proud  to  partner  with  libraries  to  digitize  public  domain  materials  and  make  them  widely  accessible.  Public  domain  books  belong  to  the 
public  and  we  are  merely  their  custodians.  Nevertheless,  this  work  is  expensive,  so  in  order  to  keep  providing  this  resource,  we  have  taken  steps  to 
prcvcnt  abuse  by  commercial  parties,  including  placing  lechnical  restrictions  on  automated  querying. 
We  also  ask  that  you: 

+  Make  non-commercial  use  of  the  files  We  designed  Google  Book  Search  for  use  by  individuáis,  and  we  request  that  you  use  these  files  for 
personal,  non-commercial  purposes. 

+  Refrainfivm  automated  querying  Do  nol  send  automated  queries  of  any  sort  to  Google's  system:  If  you  are  conducting  research  on  machine 
translation,  optical  character  recognition  or  other  áreas  where  access  to  a  laige  amount  of  text  is  helpful,  picase  contact  us.  We  encouragc  the 
use  of  public  domain  materials  for  these  purposes  and  may  be  able  to  help. 

+  Maintain  attributionTht  GoogXt  "watermark"  you  see  on  each  file  is essential  for  informingpcoplcabout  this  projcct  and  hclping  them  find 
additional  materials  through  Google  Book  Search.  Please  do  not  remove  it. 

+  Keep  it  legal  Whatever  your  use,  remember  that  you  are  lesponsible  for  ensuring  that  what  you  are  doing  is  legal.  Do  not  assume  that  just 
because  we  believe  a  book  is  in  the  public  domain  for  users  in  the  United  States,  that  the  work  is  also  in  the  public  domain  for  users  in  other 
countries.  Whether  a  book  is  still  in  copyright  varies  from  country  to  country,  and  we  can'l  offer  guidance  on  whether  any  specific  use  of 
any  specific  book  is  allowed.  Please  do  not  assume  that  a  book's  appearance  in  Google  Book  Search  means  it  can  be  used  in  any  manner 
anywhere  in  the  world.  Copyright  infringement  liabili^  can  be  quite  severe. 

About  Google  Book  Search 

Google's  mission  is  to  organizc  the  world's  information  and  to  make  it  univcrsally  accessible  and  uscful.   Google  Book  Search  hclps  rcadcrs 
discover  the  world's  books  while  hclping  authors  and  publishers  rcach  ncw  audicnccs.  You  can  search  through  the  full  icxi  of  this  book  on  the  web 

at|http: //books.  google  .com/l 


D.qil.zMBlG001^IC 


D.qil.zMBlG001^IC 


D.qil.zMBlG001^IC 


D.qil.zMBlG001^IC 


D.qil.zMBlG001^IC 


D.qil.zMBlG001^IC 


D.qil.zMBlG001^IC 


GEOGRAFÍA  V  ESTADÍSTICA 


REPÚBLICA  MEXICANA 


AXilFOIíreO   X.TTIS   TTEL^eCO- 


MEXICO 


OnCINA  TIP.   DE    LA   SECRETARIA   DE  FOMENTO 
Cftlle  de  San  Andrés  núm.  16. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


E«t«  obra  ea  propiedad  del  nutor,  quien  Be  resé 
que  la  ley  le  concedn 


a  todos  1<»  derechos 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


A  MI  DISTINGUIDO  Y  BUEN  AMIGO 

ID.    I^OE/FIE/IO    IDXJ^Z, 

rmmn  wmmmfii  de  l»  istidos  citiHe  uiicmos, 


Alfonso  Lioia  Velasco. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


D.qil.zMBlG001^IC 


A  MI  QUERIDO  Y  BUEN  AMIGO 


n  moi  DiniTuo 


DON    EDUARDO   DUELAN 


Dedicóla  "Geogmflar  EatwlIMJcadelEiUdodeTI&ieala,'' 

como  un  recuerdo 

de  sincero  cuino  y  agndecl miento. 


Alfonso  Luis  Velasco. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


D.qil.zMBlG001^IC 


'/A-A'-  V-''- 


Un  sello  que  dice:  "Secretaría  de  Justicia  k  Inítruceíón  Piiblíca.  Mfni- 
co." — Sección  2?  —  7,680.  —  SeliH  enleradoel  Presidente  de  la  República  del 
ocurso  de  uetcd.  fecha  27  del  actual,  en  el  que,  con  arreglo  al  artículo  1,284 
del  Código  Civil,  declara  que  ae  reserva  el  derecho  de  propiedad  literaria  que 
le  corresponde  respecto  de  la  obra  que  ha  escrito  j  está  publicando  con  el  titu- 
lo de:  "  Geografía  y  Estadística  do  la  Bepública  MexicanB¡"  declaración  que 
desde  lu^^  se  manda  publicar  en  el  Diario  Oficial,  sin  peijuicio  de  incluirla 
también  en  su  oportunidad  en  la  noticia  trínaestral  que  ordena  el  citado  Có- 
digo. 

Dtgolo  á  usted  para  su  inteligencia,  acusándola  al  mismo  tiempo  recibo  dr 
los  dos  ejemplares  que  acompasa  del  primer  tomo  que  va  publicado  de  la  obm 
mencionada,  á  los  que  ya  se  da  la  distribución  correspondiente;  esperando  que, 
como  ofVece,  seguirá  remitiendo  en  su  oportunidad,  los  que  se  sigan  publican- 
do basta  la  conclusión  de  la  citada  obra. 

Libertad  y  Constitución.  Héiico,  Julio  29  de  1689.  — P.  L.  D.  S.,  J.  N. 
Qarcia,  Oficial  Mayor. — Al  C.  Alfonso  Luis  Veiasco.— Presente. 


Un  sello  negro  que  dice:  "Bcpública  Mexicana.  Secretaría  del  Gobierno 
liel  Kstado  Libre  y  Soberano  de  Veracruz-Llave,"  —  Sección  de  Fomento. — 
Miimero  4,477.— Como  resultado  de  las  gestiones  privadns  de  vd.,  y  en  vista 
del  Informe  emitido  por  la  Junta  Académica  de  la  Escuela  Normal  del  Esta- 
do, el  C  Gobernador  ha  dispuesto  que  la  obra  que  está  vd.  publicando  con  el 
título  de:  "Ge<^rafÍRy  Estadística  de  U  República  Meiieana,"  sea  recomf  n- 
dadn  como  de  consulta  para  loa  profesore*  de  instrucción  pública  del  mismo 
Estado,  y  asi  se  ha  hecho  ya  por  medio  de  circular  dirigida  á  los  Jefes  Polití- 
eos  de  los  Cantones. 

El  mismo  Primer  Magistrado  encarga  á  vd.  que  remita  &  esta  Secretaría 
diex  ejemplares  de  cada  uno  de  los  t«mos  ya  publicados,  y  que  en  lo  sucesivo 
continúe  dirigiéndole  igual  número  de  los  demás  que  salgan  k  luz. 

Patria  y  Libertad.  Jalapa,  23  de  Abril  de  1890,— .á.  Gün¡o.  (Una  rúbrica.) 
— Al  Ü.  Alfonso  Luis  Veiasco. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


D.qil.zMBlG001^IC 


EL  ESTADO  DE  TLAXOALA. 


El  Estado  de  Tlaieala,  el  más  pequeño  de  loa  que  for- 
man la  Confederación  Mexicana,  ocupa  parte  del  terri- 
toiio  de  la  antigua  y  poderosa  República  de  Tlaxcala, 
una  de  las  rivales  del  Imperio  Azteca  y  la  más  fiel  alia- 
da de  los  españoles,  durante  la  guerra  de  Conquista. 

Tlaxcala,  hoy  día,  no  sólo  es  un  país  que  despierta 
el  recuerdo  del  poderlo  y  progreso  de  los  chichimecas 
6  tlaxcaltecas,  con  los  numerosos  vestigios  que  de  su  ci- 
vilización han  dejado  en  el  territorio  del  Estado ;  sino 
que  es  digno  de  estudio  como  región  agrícola  é  indus- 
trial. 

Cuando  se  atraviesa  el  territorio  de  Tlaxcala,  se  evo- 
ca al  gran  Camaitle,  al  valiente  cazador  chichimeca  que 
condujo  á  sus  tribus  á  aquella  región  habitada  por  los 
ulmecas  y  los  siealancas.  Luego  se  recuerda  al  inmor- 
tal Tlahuicole  que  exigió  el  sacrificio  de  su  persona  al 
emperador  Moctezuma,  antes  que  continuar  siendo  pri- 
sionero de  un  monarca  rival.  Se  despierta  la  admira- 
ción más  pura  por  el  héroe  sin  miedo,  por  el  valiente 
Xihcotencatl  el  joven,  que  desafió  con  valor  temerario 

Oeog.  y  Est.-*.  ii.-a 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


á  Cortés  y  sus  soldados  en  el  campo  de  batalla,  y  que 
fué  víctima  de  la  ira  del  traidor  Maxixcatzin  en  el  Se- 
nado de  Tlaxcala  por  haberse  opuesto  á  trabar  amistad 
con  los  españoles.  Tan  valiente  general  murió  ahorca- 
do por  orden  de  Cortés  que  lo  consideró  riesgoso  por 
su  patriotismo. 

Y  también  vienen  á  la  memoria  los  nombres  de  va- 
rios tlaxcaltecas  notables,  entre  ellos,  el  del  sabio  sacer- 
dote Fray  Diego  Vaidés,  el  del  insigne  político  Lardi- 
zábal  y  Uribe  que  fué  Ministro  universal  de  Fernando 
VII  en  España,  los  de  los  dos  Guridi  y  Alcocer,  el  del 
historiador  Muñoz  Cargo,  el  del  poeta  Soria,  y  el  del  pa- 
triota y  erudito  jurisconsulto  Lira  y  Ortega. 

Aquella  región  de  llanuras  tristes  separada  del  Valle 
de  Texcoco  al  Occidente  por  la  pintoresca  Sierra  Ne- 
vada del  Popocatepetl,  limitada  al  Sur  por  el  Valle  de 
San  Martin  y  la  hermosa  Serranía  de  la  Malinche,  don- 
de se  alza  la  Cumbre  nevada  del  mismo  nombre  y  que 
hacia  el  Norte  presenta  la  fragosa  Sierra  de  Tlaxco;  es 
una  región  muy  rica,  donde  prosperan  los  cereales  y 
los  magueyes.  Córtanla  algunas  barrancas  muy  bellas 
y  estériles  lomeríos.  En  ella  están  diseminadas  peque- 
ñas poblaciones  progresistas,  ricas  haciendas  de  pul- 
que, hermosas  fábricas  y  fundiciones,  etc. 

El  Ferrocarril  Mexicano  y  el  Interoceánico  cruzan 
su  territorio,  y  llevan  á  ella  un  contingente  de  prospe- 
ridad. 

El  hoy  Estado  de  Tlaxcala  fué,  en  tiempo  del  Go- 
bierno virreinal,  una  Provincia,  y  al  consumarse  la  In- 
dependencia, por  decreto  de  1824  fué  elevado  al  rango 
de  Territorio.  En  1843,  perteneció  al  Distrito  Federal, 
entonces  Departamento  de  México,  y  por  último,  en  5 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


de  Febrero  de  1857  se  erigió  en  Estado  de  la  Federa- 
ción Mexicana.  £n  1863  se  le  agregó  la  municipalidad 
de  Calpulalpam,  perteneciente  al  Estado  de  México. 
Tlaxcala,  relativamente,  es  uno  de  los  Estados  más  ri- 
cos y  prósperos,  y  donde  la  agricultura  y  la  industria  es- 
tán más  desarrolladas,  y  donde  el  pueblo  es  muy  amante 
de  la  instrucción  y  esté  dotado  de  un  gran  patriotismo. 
Pruebas  de  ello  dio  durante  la  guerra  de  Independen- 
cia, en  la  que  se  distinguieron  los  jefes  insurgentes 
Osorno  y  Gómez;  durante  la  injusta  invasión  norte- 
americana, en  cuya  fatal  época  los  hijos  de  Huamantla 
pelearon  valientemente  contra  el  invasor  para  defender 
la  integridad  del  territorio;  en  la  guerra  de  la  interven- 
ción francesa,  habiendo  sido  el  territorio  de  Tlaxcala 
teatro  de  los  gloriosos  triunfos  del  General  Porfirio  Diaz 
contra  los  imperialistas,  y  por  último,  en  los  campos  de 
Tecoac  se  logró  el  triunfo  del  plan  de  Tuxtepec,  que  ha 
hecho  de  México  una  nación  que  camina  á  la  vanguar- 
dia en  la  América  Latina. 


1. — Situación  geográfica. 

El  Estado  de  Tlaxcala  se  halla  comprendido  entre 
los  19°  5'  y  los  19°  43'  de  latitud  Norte,  y  desde  los  O" 
28'  30"  hasta  los  V  28'  15"  de  longitud  Oriental  del 
meridiano  de  la  ciudad  de  México. 


2. — Extensión  superficial. 

Conforme  á  los  datos  del  Gobierno  de  Tlaxcala,  este 
Estado  tiene  una  superficie  de  3,794  kilómetros  cua- 
drados, 91  hectáreas. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


La  Sección  de  Cartografía  del  Ministerio  de  Fomen- 
to le  da  á  Tlaxcala  una  superficie  de  4,132  kilómetros 
cuadrados. 


3.— Límites. 

£1  Estado  de  Tlaxcala  está  limitado  al  iN'oreste  por 
el  Estado  de  Hidalgo;  al  Norte,  al  Este,  al  Sur  y  al 
Suroeste,  por  el  de  Puebla,  y  al  Oeste,  por  el  de  Mé- 
xico. 


4. — Población. 

En  31  de  Diciembre  de  1886,  la  población  del  Esta- 
do ascendía  á  154,871  habitantes.  111,598  pertenecían 
á  la  raza  indígena,  43,173  á  la  hispano-americana  y 
100  eran  extranjeros.  De  esta  población  78,644  eran 
hombres  y  76,227  mujeres. 

Según  los  datos  de  la  Dirección  de  Estadística  de  la 
Repiiblica  Mexicana,  la  población  de  Tlaxcala  era,  en 
Julio  de  1889,  de  165,151  habitantes. 


5. — Aspecto  físico  y  configuración. 

El  Estado  de  Tlaxcala  situado  al  Oriente  de  la  ciu- 
dad de  Mé.xico,  ocupa  una  región  fría,  de  llanuras  are- 
nosas, pero  fértiles  y  bien  pobladas,  y  cortadas  de 
trecho  en  trecho  por  hermosas  barrancas,  por  donde  co- 
rren los  arroyos  en  la  estación  de  aguas,  y  por  estériles 
lomeríos,  en  cuyas  faldas  prosperan  las  amarilídeas. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


La  extensa  llanura  tle  Pie  Grande  se  dilata  hacia  el 
Norte  y  se  prolonga  hasta  los  Llanos  de  Apam  (Esta- 
do de  Hidalgo).  Hacia  el  Sur  de  ella  se  extiende  el  fér- 
til y  arenoso  Valle  de  Huamantla,  donde  crecen  las 
gramíneas  y  las  leguminosas. 

Por  el  Norte,  en  el  límite  del  distrito  de  Morelos,  el 
terreno  se  va  elevando,  y  forma  los  montes  de  Tlaico 
que  por  esta  parte  separan  al  Estado  de  Tlaxcala  del  de 
Puebla.  Algunos  cerros  aislados  se  extienden  entre  el 
Valle  de  Huamantla  y  San  Juan  de  los  Llanos,  y  por 
el  Sur  se  alza  la  hermosa  Montaña  de  la  Malinche  ó 
Matlalcueitl  ó  Matlalcueyatl,  cuya  cumbre  permanece 
nevada  todo  el  año.  El  terreno  de  los  distritos  de  Hi- 
dalgo y  Zaragoza  ocupado  en  parte  por  las  faldas  de  la 
Malinche,  es  sumamente  escabroso,  y  presenta  multi- 
tud de  barrancas  pelonas,  donde  sólo  crece  el  zacate,  y 
de  las  cuales  algunas  llevan  agua  en  la  estación  de  llu- 
vias. 

Avanzando  hacia  el  3.0.  se  descubren  las  campiñas 
del  Valle  de  Texmelucan  (Estado  de  Puebla),  desde 
donde  se  descubren  las  faldas  Orientales  de  la  Sierra 
Nevada  que  separa  al  Estado  del  de  México,,  y  en  las 
que  la  vegetación  de  la  Tierra  Fría  luce  todo  su  esplen- 
dor. En  las  vertientes  de  la  Sierra  se  tienden  los  bos- 
ques de  coniferas,  cupulíferas  y  salicíneas,  cuyas  lade- 
ras las  tapizan  los  resedas  y  otras  ñorecillas  silvestres. 
Los  arroyos  horadan  la  roca  porñrica,  y  hay  lugares 
tan  pintorescos  como  en  Nanacamilpa,  donde  la  natu- 
raleza parece  enamorada  de  la  tierra.  Los  ocotales,  los 
pinares  y  los  oyameles  dejan  lugar  al  esbelto  y  cónico 
cedro  que  se  yergue  cerca  del  ancho  y  corpulento  enci- 
no, cuyas  plí^eadas  hojas  van  á  la  límpida  vertiente  de 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


la  barranca.  A  un  lado  de  estas  montañas  pasa  el  Fe- 
rrocarril Interoceánico. 

Cruzan  el  territorio  del  centro  y  del  S.O.  del  Estado 
el  hermoso  rio  Zahuapan  y  el  Atoyac  la  parte  Suroeste. 
Antes  de  llegar  é.  Barron-Escandón,  al  pasar  por  el 
molino  de  San  Diego,  en  la  línea  del  Ferrocarril  Me- 
xicano, se  cruza  una  bellísima  barranca  donde  hay  un 
precioso  salto  ó  cascada. 

Casi  todas  las  llanuras  del  Estado  son  arcillosas.  El 
terreno  forma  parte  de  la  Mesa  Central  que  ea,  después 
del  Valle  de  Toluca,  la  más  alta  de  México,  y  se  eleva 
á  más  de  2,000  metros  sobre  el  nivel  del  Golfo. 


6. — Descripción  oRoaRjÍFicA. 

En  la  parte  Occidental  del  Estado,  en  el  limite  con 
los  Estados  de  México  y  Puebla,  se  tienden  las  faldaa 
Orientales  de  la  Sierra  Nevada  del  Fopocatepetl. 

Luego,  el  terreno  se  presenta  muy  fragoso,  hacia  el 
Sur,  donde  se  levanta,  en  terrenos  de  los  distritos  de 
Zara^za,  Hidalgo  y  Juárez  la  hermosa  Sierra  de  la 
Malinche,  en  la  que  crecen  las  coniferas  y  las  cupuli- 
feras,  y  en  la  cual  se  eleva  el  Nevado  de  Malinízi,  Ma- 
tlalcueitl  ó  Matlalcueyatl  (Enaguas  de  red  ó  maya)  á 
4,107  metros  de  altura,  y  al  Sur  de  la  cual  se  alza  la  de 
Xaltonale  á  3,848  metros.  De  ella  se  desprende  el  Ce- 
rro del  Pinar,  que  es  una  importante  posición  estraté- 
^ca,  y  el  cual  forma  una  garganta  que  se  prolonga 
basta  Acajete  (Estado  de  Puebla).  La  montaña  de  la 
Malintzi  tiene  una  circunferencia  de  134  kilómetros,  y 
hay  en  ella,  numerosas  barrancas,  cuevas  y  pedrega- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


les.  La  montaña  del  Matlacueye  al  Norte  de  la  Maliu- 
che  se  eleva  á  4,073  metros. 

La  figura  de  la  Malintzi  es  sumamente  caprichosa  y 
bella.  A  veces  se  la  mira  sumergida  en  un  mar  de  ci- 
rrus  ó  nimbus;  otras  se  presenta  figurando  una  mujer 
cuya  cabeza  está  coronada  de  nieve  y  donde  el  sol  es- 
plende sus  rosados  iris. 

En  la  parte  Norte  del  distrito  de  Ocampo  {munici- 
palidad de  Calpulalpara)  abundan  las  lavas  basálticas, 
en  el  límite  con  Hidalgo. 

Yendo  hacia  el  Oriente,  se  descubren  en  el  distrito  de 
Morelos:  el  Peñón  del  Rosario  (3,359  metros),  el  cerro 
de  Huitintepec  (3,080  metros)  y  los  cerros  del  Conven- 
to y  la  Arandela,  en  la  municipalidad  de  Tlaxco,  en  el 
límite  con  Puebla.  Los  cerros  de  Zocae  y  Tiltepec  se 
hallan  en  la  municipalidad  de  Atlangatepec. 

Al  Oriente  de  Ouapiaxtla  (distrito  de  Juárez)  se  alza 
el  Cerro  Cuexcóntzin.  El  cerro  Toluca  queda  al  N.O. 
del  anterior. 

El  cerro  Quimichuca  se  eleva  al  N.O.  de  Huaman- 
tla  y  el  Totolquesco  al  Occidente,  cerca  de  la  hacienda 
del  mismo  nombre. 

En  la  municipalidad  de  Tlaxcala  se  halla  el  cerro  de 
Metepec  al  S.O.  y  el  de  Coatzin  al  N.O.  El  de  Cuatla- 
pango  se  eleva  en  terrenos  de  las  municipalidades  de 
Santa  Cruz  l'laxcala,  Apetatitlán  y  Tzompantepec.  El 
de  Cimatepec  en  la  de  Yauhquemecan,  al  Norte. 

En  el  distrito  de  Ocampo  se  elevan  los  cerros  de  San- 
ta Lucia  entre  las  municipalidades  de  Calpulalpam  y 
Hueyotlipan,  y  el  de  Ocelótzin  en  la  de  Españita,  al 
N.O.  de  la  cabecera. 

Los  cerros  de  Soltepec  quedan  al  Norte  de  la  hacien- 
da del  mismo  nombre  (municipalidad  de  Tlaxco). 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Entre  las  llanuras  máa  notables  hay  que  citar  la  del 
Valle  de  Huamantla  en  el  distrito  de  Juárez,  al  Occi- 
dente de  Tlaxcala;  la  de  Pie  Grande  al  K.O.,  la  cual  se 
extiende  en  los  distritos  de  Morelos  y  Ocampo,  y  se  pro- 
longa hasta  los  llanos  de  Apam ;  y  la  que  se  dilata  al 
S.O.  de  la  Capital  del  Estado,  y  que  riega  el  Zahuapan. 

Al  Sur  de  Tlaxco  queda  la  Cañada  del  Aire. 

Los  lugares  más  elevados  del  Estado,  además  de  los 
que  he  citado,  son:  Acopinalco  (2,530  metros)  y  Tlax- 
co (2,395  metros),  en  el  distrito  de  Ocampo;  Acocotla 
(2,533  metros),  Huamantla  (2,488  metros)  y  Cuapiax- 
tla  (2,471  metros),  en  el  de  Juárez;  Panzacola  (2,148 
metros),  en  el  de  Zaragoza;  Chiautempan  (2,288  me- 
tros), Ocotlán  (2,255)  y  Tlaxcala  (2,288  metros),  en  el 
de  Hidalgo;  Barron-Escandón  (2,412),  en  el  de  Cuauh- 
temoc;  Nanacamilpa  (2,643  metros)  y  Calpulalpam 
(2,561  metros),  en  el  de  Ocampo. 


7. — Descripción  h  ideográfica. 

Puede  decirse  que  el  Estado  de  Tlaxcala  pertenece 
por  completo  á  la  cuenca  hidrográfica  del  rio  Zahuapan. 
Este  rio  tiene  su  nacimiento  en  las  montañas  de  Tlax- 
co (distrito  de  Morelos)  en  la  part«  Norte  del  Estado, 
pasa  por  Tlaxco,  hacienda  de  San  Juan,  San  Lorenzo 
Tlacualoya,  cerca  de  Atlihuetzia,  San  Pablo  Apetati- 
tlán,  Tlaxcala,  San  Hipólito,  Mixco,  Nativitas,  Loa 
Reyes,  Santo  Tomás,  y  Torrecilla,  uniéndose  en  segui- 
da al  Atoyac,  en  la  parte  Sur  del  Estado,  en  terrenos 
de  la  municipalidad  de  Zacatelco,  en  el  límite  con  el 
Estado  de  Puebla,  cerca  de  Santo  Toribio  Xicotzingo. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


El  Atoyac  naco  en  la  Sierra  !Nevada  en  terrenos  del 
Estado  de  Puebla,  penetra  al  do  Tlaxcala  por  el  S.O., 
en  terrenos  de  la  hacienda  de  San  Pedro  Rojano,  del 
distrito  de  Hidalgo  y  pasa  por  San  Juan  Molino,  de 
la  municipalidad  de  Ixtacuiítla;  San  Rafael  Tenaye- 
cac,  Santa  Elena,  San  Miguel  Xochicatitla  y  San  An- 
tonio Michac,  del  distrito  de  Zaragoza.  Cruza  casi  por 
el  limito  del  Estado  con  el  de  Puebla,  y  al  unirse  al 
Zahuapan  sigue  su  curso  hacia  el  S.E.,  pasando  cerca 
de  Panzacola. 

Entre  los  principales  afluentes  que  recibe  el  Zahua- 
pan en  su  curso,  merecen  citarse  los  arroyos  que  nacen 
en  los  pueblos  de  San  Benito  y  Santiago  Tetla,  cuyas 
aguas  se  unen  en  el  pueblo  de  Apizaco,  ponen  en  mo- 
vimiento 3  molinos  de  trigo,  2  fábricas  de  hilados  y  te- 
jidos de  algodón  y  una  fábrica  de  papel.  En  Apizaco, 
ya  reunidos  los  arroyos  de  Tetla  y  San  Benito,  se  unen 
al  Zahuapan. 

El  Zahuapan  atraviesa  el  territorio  del  Estado,  de 
Norte  á  Suroeste,  siendo  su  curso  muy  sinuoso,  y  apro- 
vechando sus  aguas  desde  Apetatitlán  en  6  pueblos,  11 
haciendas,  2  fábricas  de  tejidos  de  algodón,  1  molino 
de  trigo,  una  fundición  de  fierro  y  varios  ranchos,  has- 
ta su  unión  con  el  Atoyac.  Las  aguas  de  este  último 
rio  sirven  de  motor  á  2  molinos  de  trigo  y  se  aprovechan 
para  riegos  en  6  pueblos  y  10  haciendas.  Su  curso  es 
de  Suroeste  á  Sur. 

Entre  los  arroyos  permanentes  que  fertilizan  el  te- 
rritorio del  Estado,  muchos  de  ellos  afluentes  del 
Zahuapan,  hay  que  citar:  el  de  los  Negros  que  riega 
la  municipalidad  de  Chiautempan,  y  los  de  Tenexac, 
Achiachiapan,  Ateótzintla,  Totólac,  Chalma,  Ateneo  y 
Tequixquiatl. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Lagunas. 

La  de  Acuitlapilco  se  encuentra  al  Sur  de  la  ciudad 
de  Tlaxcala  en  terrenos  de  dicha  municipalidad  y  de 
la  de  Tepeyanco,  del  distrito  de  Zaragoza.  Sua  aguas 
se  unen  al  Zahuapan  en  la  hacienda  de  Los  Reyes,  y 
su  superficie  es  de  105  hectáreas. 

La  laguna  del  Rosario  situada  al  Suroeste,  en  terre- 
nos de  las  municipalidades  de  Lardizábal  y  Nativitas, 
mide  252  hectaras  de  superficie,  y  se  forma  de  los  des- 
agües de  la  hacienda  de  la  Compañía  y  rancho  de  la 
Soledad.  Desde  1886  se  ha  comenzado  á  desecar.  En 
sus  orillas  crece  muy  buen  tule. 

Al  Oriente  de  Huamantla,  en  la  municipalidad  del 
mismo  nombre,  se  halla  la  laguna  de  Xonecuila  que 
es  algo  extensa.  Hacia  el  Norte,  en  la  municipalidad 
de  Terrenate  queda  la  laguna  de  San  José. 

'  En  el  distrito  de  Morelos,  municipalidad  de  Atlan- 
gatepec,  se  encuentran  las  lagunas  de  Santa  Clara  y 
San  José  Atlanga. 

En  la  municipalidad  de  Huamantla  debe  citarse  tam- 
bién la  del  Carmen  Totolzinco. 

En  el  distrito  de  Cuauhtemoc  se  halla  la  laguna  de 
I^a  Vega  en  Xalostoc. 

Aguas  iermale». 

Las  hay  en  Atotonilco,  del  distrito  de  Hidalgo,  las 
cuales  son  ferruginosas;  y  en  el  molino  deTepeyango^ 
del  distrito  de  Zaragoza,  que  aun  no  han  sido  clasifi- 
cadas. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


8.— Clima. 

E!  del  Estado  es  frío  y  saludable.  Casi  todo  su  te- 
rritorio varía  entre  2,000  y  3,000  metros  de  altura. 

Las  lluvias  son  moderadas  en  todo  el  Estado,  menos 
en  el  distrito  de  Morelos,  donde  son  abundantes,  asi 
como  en  la  Sierra  Nevada  al  Oeste  y  en  la  de  la  Ma- 
lintzi  al  Sur. 

Las  heladas  caen  en  todo  el  Estado  durante  el  in- 
vierno, y  con  especialidad  en  los  lugares  montañosos, 
donde  la  temperatura  es  de  5°  á  6°  del  termómetro 
centígrado.  La  montaña  de  la  Malintzi  está  cubierta 
de  nieve  todo  el  año. 

Las  enfermedades  más  comunes  que  atacan  en  el  Es- 
tado, son:  el  tifo,  las  fiebres  intermitentes  y  la  escarla- 
tina en  el  distrito  de  Hidalgo,  durante  el  invierno;  la 
viruela,  los  catarros  nasales  y  bronquiales  y  la  neumo-  ■ 
BÍa.  Las  fiebres  continuas  son  las  que  causan  mayor 
mortalidad. 

El  terreno  del  distrito  de  Zaragoza  abunda  en  pan- 
tanos, lo  que  origina  las  enfermedades  palúdicas. 

Casi  en  todos  los  distritos  del  Estado  se  consume 
agua  de  manantial ;  de  rio  ó  arroyo  en  todos,  excepto 
en  el  de  Ocampo;  de  pozo  en  los  de  Hidalgo,  Cuauh- 
temoc,  Juárez  y  Zaragoza;  de  aljibes,  presas  y  ollas 
en  todos,  menos  en  el  de  Morelos.  Sólo  en  los  distritos 
de  Juárez  y  Cuaubtemoc  hay  algunos  lugares  donde 
se  consume  agua  salada. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


9. — Producciones  minerales. 

Tlaxcala  no  ha  tenido  ni  tiene  importancia  alguna 
como  Estado  minero,  pues  es  esencialmente  agricultor. 

En  los  cerros  de  Tepeticpac,  los  Reyes,  San  Anto- 
nio y  San  Mateo,  y  en  Tlatlaya,  se  encuentran  minas 
de  plata,  cobre  y  plomo,  aun  cuando  muy  poco  explo- 
tadas. 

En  el  distrito  de  Hidalgo,  municipalidad  de  Tlaxca- 
la, y  en  el  pueblo  de  San  Francisco  Temetzontla,  hay 
una  cuenca  limitada  por  cerros  de  formación  cretácea, 
en  la  que  se  encuentra  la  arcilla  plástica  de  la  forma- 
ción eocena  en  capas  que  sirven  de  asiento  á  los  man- 
tos de  lignita.  Este  carbón  mineral,  conocido  por  car- 
bón pardo,  pertenece  á  la  clase  de  las  lignitas  piciformes 
ó  comunes,  y  es  muy  útil  como  combustible. 

Además  de  la  lignita,  hay  minas  de  oro  y  plata  en 
el  pueblo  de  San  Antonio  (distrito  de  Hidalgo). 

En  la  municipalidad  de  Ixtacuixtla  abunda  el  fierro, 
el  yeso,  la  cal  y  los  silicatos.  En  la  de  Barron-Escan- 
dón  se  asegura  que  hay  minas  de  oro  y  plata.  En  la 
de  Huamantla,  arcillas  finas  para  loza,  arenilla  de  Sa- 
jorna, cal  y  canteras  de  construcción. 

En  Xalitla  hay  minas  de  oro,  plata,  plomo  y  cinabrio. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


10. — Producciones  vegetales. 


Prineipalea  maderas  txi^enieé  en  d  litado  de  Tlajicala. 


Alwduldtüle Alnm*p? Bstuláoeu. 

Abeto Abies  Douglutl ContforM. 

Idem> Piaus  rtiigiúu. ídem. 

Acebo llex  ep? AquifolÜCMi. 

Ahuebuete  ó  «abino Taxodlutn  mucronatum..  Conlfanu. 

Aile Alnut  cordífolia... Betul&eeu. 

Álamo  blanco Populua  alba Saliciceu. 

Álamo  negro,  chopo  ¿ala- 
mino   Fopuliu  nigra ídem. 

Álamo  plateado Fopuluí  heteropbylU,...  ídem. 

Álamo  tembMn Populiu  trémula. ídem. 

Árbol  del  Perú  6  Pelon- 
quahuitl  6  Copalqua- 
huitl - SchintumoUe..... lerebioticeai. 

Ayacahuite Finat  ayacahuite Confferai. 

ídem  colondo Pinuí  leudoniana ídem. 

Capulín  silveatte Ardeaia  capolliaa. Uircioiceaí. 

Cedro  blanco Cupreuug  Lindleyi Coniferas. 

ídem  colorado Juniperus  vlrginlana....  ídem. 

Cedro  chino Cedrela CedreUceat. 

Cedro  ÜBo ídem _ Idam. 

Cedro  de  la  Sierra  6  Ce- 
dro de  México Chamncjrparii  thurifera.  Cupreilneiia. 

Ciprés  ó  TlBtzcan Cupressus  thurifora ídem, 

ídem Ciipresstis.BempervireDB..  ídem. 

Colorín  ¿  Zompantle Erytrhína  coralloidcB Legur 

Encíoa,  Ahuaqushuitl  ó 
Auatl Quercus  insignia CupuHfer 

Encina  blanca Qiiercu»  mexicanua ídem. 

Idom  roble Quercus  inlapensit ídem, 

ídem  de  raj'o Qucrciis  radíala Ídem. 

ídem  negra Quercus  nigra ídem. 

Encina Quercus  pandurata ídem. 

ídem ~ Q.  repanda ídem. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


ídem- .*.  Q.  cracípei ídem.  ^ 

ídem» ,  Q.  pulcbellft ídem. 

ídem Q.  Btipularii ídem. 

Idem_ Q.  ipicata » ídem. 

ídem Q.  cmtilfolia ídem. 

Endna. _  Quercut  depreua. Cupulíferoi. 

ídem ~  Q.  ambigua ídem. 

ídem ".Q'  confort! folia ídem. 

ídem _  Q.  trídeoe - ídem. 

Idem.f Q.  acutifolia- ídem. 

ídem Q.  nigoia ídem. 

Fksdo Fnuiaus  eambuccifolia-  Oleáceu, 

Fksdo  blanco F.  americana ídem. 

Pnenoazul F.  quadranculala ídem. 

Haya Cnaalpinia  mexicana.....  Leguminosas. 

Jalocoto-Oyamel,  Oya- 

metl,  iXalocotl ~  Fintu  religioM Coniferas. 

Jara  blanca- , LobeliaipT. Lobeliáceas. 

HadroQo  común Arbutiu  unedo Ericáceas. 

HadtoQo ArcUntapbyloi  tomento- 

«a ídem. 

UadroBo  chino. Arctoslaphjios  ip? ídem, 

Mesquite FrtMopisdulcis,  Ingacir- 

cinalií Leguminoaaí. 

Mesquite amarillo Inga  sp? ídem. 

Ooate,  Ocotl Finus  t«ocote Coniferas. 

ücote  hembra. Pinuí  gordoniana ídem. 

Ocote  macho Fin  ua  gran  vi)  le ídem. 

Ocote  cbino ~  P¡nu«  leiopbylla ídem. 

Ocote Finuí  patula 1  ídem. 

Olmo  del  pafg  ó  ailo. Alnue  cordifolia Betuláceas. 

Oyamel  ú  Uyametl Abiea  religiosa. Confferaa. 

Palma  brava  ¿del  monte.  Astrocaryum  mexica- 

num Falmeras. 

Picea  común Abiea  eicelaa Coniferos. 

Picea Pinus  picea ídem. 

Pinabete Abies  pectinata ídem. 

Fino Pinus  oocarpa ídem. 

ídem P.  pseudostrobUB ídem. 

ídem -  P.  hartwegy »  ídem. 

ídem. P.  acapulcencia ídem. 

ídem P.  aiifulLH ídem. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


ídem 

Fino  6  ftcalocahuite 
Pino  ó  aj&cahuite... 

FinoblBDCo 

ídem  comiin 

ídem  real 

Idera  ú  ocote 

ídem  piadn 

IdempiSiSn 

ídem  oyamel 

Fini,  Perú  6  Árbol  del 

Peni „ 

Boble  comÚD 

ídem  Ídem 

Jdem  ídem 

ídem  lemno 

Skbino 

Banca  acuático 

ídem  amarillo 

Sauce  6  Saus  blanco-.. 

ídem  colomdo 

ídem  de  boj aa  grandes. 

ídem  lanceolado 

ídem  llorón 

Tepemoquite 

Tlaxcal , 

ídem 

Troeno  6  traeno. 

Tepozán  de  monte. 


P.  protuberane... 

F.  runeliana. 

F.  macropbyla... 

P.  leiophyU 

P.  loudoai 

P.  ayacahuite 

P.  devoniana 

P,  íjlTestri» 

F. 


P.  buonaportea ... 

P.  teocate 

F.  cembroidea.... 

P.  llaveana 

religiota.... 


Schinus  moUe. Teieblnticeai. 

Queicu*  ruber _  Cupuliferaa. 

<j.  pedunculet». ídem. 

Q.  pubescens Jdem. 

Q.  virens ídem. 

Juniperus  mexicanum...  Confferai. 

Sallz  caprea Salicíneai. 

B.  vitellima _  ídem. 

Sslix  alba ídem. 

S.  purpurea _  ídem. 

S.  grandiSora ídem. 

S.  lanceokta. ídem. 

8.  babilónica ídem. 

Mimosa  pseudo-acbintu.  Leguminoaai. 
Cupressus  Enigbtiena...  Conffeíai. 

Cupressua  thurífera. ídem. 

Ligustrum  japonicura...  Oleácea». 
Budleia  americana _  EtcrofUlariáceaí. 


Principales  frutas  del  Estado  de  Tlawcala. 

Capulin Pruuus  cepollin _  Bosáceaa. 

Cbabacano Armen  inca  vulgeria ídem. 

Chayóte Secbium  edule Cucurbitáceas. 

Ihirazno Feraica  vulgarig Bocáceas. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


GhtTambullo ^  CereuB  garambullos Cicteu. 

Higo. FicuscMic» .-.._  Uoreu. 

M&niana ^  Finu  maliu »  Boi&ceM. 

Hembrillo Cfdonia  vulgarU ídem. 

Hora Uortu  nign. Mor«M. 

Ueiqui te  dulce PrOBopis  dulcía LeguminosM. 

Pero Piras  communíB Cácteas. 

Tunag  blancas -  Opunti»  albiu ídem. 

Tunas  Bmaríllaa OpuQtia  lútea ídem. 

Tunas  coloradas Opuntía  cardeaus. Ídem. 

Tejocole Cratregus  meiicanus Bosiceu. 

Xoconoxtle - Opuntia  Heniandesií......  Cácteas. 


Plantas  textiles,  la  parte  que  se  aprovecha  del  vegetal 
tfpara  qué  sirve. 

Alfalfa  (Jfefííca^o  sativa.  Leguminosas). — La  raíz  de 
la  que  tiene  más  de  tres  años. 

Álamo  blanco. — La  corteza  puede  utilizarse  para  ha* 
cer  cables. 

Caña  de  maíz  ó  milpa  (Zeamays.  Lin.  Gramíneas). 
— Con  la  corteza  se  puede  fabricar  papel,  y  con  la  mé- 
dula cartón. 

Capulín  y  capulín  cimarrón.— Se  pueden  usar  para 
toda  clase  de  amarras. 

Chicalote  blanco  (Argemona  mexicana.  Papaverá- 
ceas).— La  corteza  es  muy  resistente. 

Envoltura  de  la  mazorca  del  maíz. — Toda. 

Envoltura  del  tronco  del  nopal. — Toda. 

Lechuguilla. — La  hoja  sirve  para  hacer  reatas  de 
lazar. 

Magueyes  mansos  ó  de  pulque  (Agave  americana. 
Amarilideas) . — De  las  pencas  se  extrae  un  ixtle  de  muy 
buena  clase. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Madroño. — El  pellote. 

Malva  {Malva  rotundifoUa.) — La  corteza. 

Malvavisco  {AlHueaofficinalis.  Malváceas). — La  cor- 
teza. 

Palma  brava  ó  de  monte. — Las  hojas.  De  ellas  sa- 
caban los  aztecas  y  los  tlaxcaltecas  hilo  para  sus  telas. 

Lino  {Linnum  usiíatissimum.  Lincas). — La  corteza. 


Plantas  curtientes  y  la  parte  que  de  ellas  se  emplea. 

La  corteza  del  aile,  el  capulín,  la  encina  colorada,  el 
sauce  blanco  y  el  sauce  de  hoja  redonda.  • 
Las  legumbres  del  huisache. 
Las  hojas  del  madroño  colorado. 


Plantas  de  semilla  oleaginosa. 

Adormidera  {Papaver  hortense.   Umbelíferas). 

Calabazas  de  varias  clasee  {Cucurbitáceas). 

Chía  {Salvia  chiam.  Labiadas). — Con  las  semillas  se 
hace  un  aceite  muy  usado  por  los  pintores. 

Chicalote  blanco. — Con  sus  semillas  se  puede  fabri- 
car un  aceite  para  pintar  bateas,  como  lo  hacen  en  los 
Estados  de  Michoacán,  Oaxaca,  Guerrero,  etc. 

Durazno. — El  aceite  de  sus  almendras  sustituye  al 
de  almendras  amargas. 

Encina. — Sus  frutos  son  oleaginosos. 

Linaza  {Linum  iisiíaiíssimmtí.  Lineas). — Con  sus  se- 
millas se  fabrica  un  aceite  que  se  emplea  para  hacerla 
tinta  de  imprenta  y  barnices,  y  el  cual  usan  loa  pinto- 
res mezclado  con  litargirio,  para  las  pinturas  al  óleo. 

Geog,  y  Est-T.  XI.-3 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


l^aho  {JBrassicanapus.  Lin.  Cruciferas). — De  sus  se- 
millas se  extrae  un  aceite  muy  usado  en  la   industria. 


Plantas  tintóreas  y  los  colores  que  producen. 

Aile. — Produce  un  color  colorado  coapaxtle  ó  café. 

Huisache  chino.— Da  un  color  negro. 

Mesquite. — La  corteza  y  el  fruto  producen  colores 
café  y  negro. 

Sauz  llorón  ó  de  Babilonia. — Las  hojas  cocidas  dan 
un  color  amarillo. 

Trébol  {ürifolium  arvense.  Leguminosas). — Produce 
un  color  amarillo  caña. 

Tejocote. — La  madera  daun  color  amarillo  enchilado. 


Plantas  forrajeras. 

Alfalfa. — Toda  la  planta. 

Alfilerillo  {Creranium  cictttarium.  Qeraniáceas). 

Cebada  (Rordeum  vulgare.  Gramíneas) . — Las  semi- 
llas y  la  paja. 

Grama  {Triíicumrej>ens.  Gramíneas). — Las  semillas 
y  las  hojas  secas,  ó  sea  el  rastrojo. 

Trébol. 

Trigo   {TYiticum  kybernum.   Gramíneas). — La  paja. 

Zacate  de  varias  clases  {Gramíneas). 

Zacatón  {Gramíneas). — Esta  planta  es  muy  xUÍl, 
pues  además  de  servir  de  alimento  á  los  ganados,  se 
emplea  su  tallo  ó  paja  para  techar  los  jacales  y  trojes; 
con  su  raíz  se  fabrican  escobas,  escobetas  y  cepillos,  y 
la  exportación  de  ella  .aumenta  cada  día,  pues  es  muy 
solicitada  en  los  mercados  europeos  y  americanos.  El 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


zacatón  se  usa  como  diurético.  En  Tlaxcala  se  produ- 
ce, principalmente  en  las  faldas  de  la  Malintzi  ó  Ma- 
tlalcueitl.  Esta  planta  no  crece  en  los  lugares  situados 
á  más  de  2,600  metros  de  altura. 


Principales  plantas  venenosas. 

Colorín,  patol  ó  zompantle. 

Hongos  de  varías  clases  {Agariam  variabiUs.  Hon- 
gos). 

Yerbamora  ó  espinosa  {Solanum  nigrum.  Solanáceas). 


Plantas  aromáticas. 

Albahaca  {Occinum  minimum.  Labiadas). 
Apio  {Apium  sativúm.   Umbelíferas). 
Culantro  {Coriandrum  sativum.    Umleliferas). 
Epazote  [Chenopodiumambrosíoides.  Quenopodiáceas). 
Mastranto  {Mentha  rotundifolia.  Labiadas) . 
Perejil  {Petroselinum  sativum.   Umbelíferas). 
Poleo  (Meníha  pulegium.  Labiadas). 
Romero  {Rosniarinus  offidnalis.  Labiadas). 
Ruda  {Siita  graveolens.  Rutáceas). 
Tomillo  {Thymus  vulgar is.  Labiadas). 
Trébol  ú  Ocoxóehitl  {Üi/tisum  trtfoliatum.  Legumi- 
nosas). 

Gomas. 

El  maguey  produce  una  goma  medicinal,  y  también 
sirve  para  hacer  tinta. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Del  mesquite  se  extrae  una  goma  medicinal  y  la^o- 
via  arábiga  de  México. 

Del  nopal  se  extrae  la  goma  tragacanto  del  p^. 

El  huisache  produce  el  chauie  de  huisache  que  es  una 
goma  medicinal.  * 

La  encina  da  una  goma  medicinal,  y  el  árbol  del  du- 
razno produce  goma  en  gran  abundancia. 

También  producen  gomas  el  capulín,  el  fresno  y  el 
garambullo. 

Mesinas. 

Los  cedros  blanco  y  colorado  producen  una  resina 
aromática  y  medicinal ;  el  sabino  ó  ahuehuete  una  me- 
dicinal, y  con  ella  se  fabrica  el  alquitrán;  el  ocote,  la 
trementina,  así  como  el  pino;  el  oyamel,  la  resina  cono- 
cida por  aceite  de  abeto;  el  árbol  del  Pen'i  ó  Pirul,  una 
resina  medicinal. 


Principales  plantas  medicinales. 

Agallas  de  encino.  Borreguitos  de  encino.  Manza- 
nitas  de  encino.  Julos. — Son  las  excrecencias  produci- 
das por  la  picadura  de  un  mosco  en  la  corteza  del  en- 
cino,— Se  usa  toda  la  agalla  pn  polvo  como  astringente 
y  hemostático. 

Ahuehuete.  Sabino. — Las  hojas  curan  la  sarna. 

Amolé  de  raíz  {Agcive  mexicana.  Lamark.  Amarilí' 
deas). — El  jugo  ea  diurético,  laxante,  emenagogo  y  cu- 
ra la  sarna. 

Árbol  del  Peni. — Las  hojas  en  cocimiento  curan  las 
úlceras  de  la  boca.  Los  frutos  son  diuréticos  y  estimu- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Untes.  La  goma-resinA  cura  las  manchas  de  la  córnea 
del  ojo  y  la  catarata. 

Aro.  Alcartaz  (Arum  vulgare.  L.  Aroideas.) — El  ju- 
go es  caustico. 

Colorín,  patol  ó  zompantle. — Las  semillas  son  para- 
lizantes y  sustituyen  al  curara. 

Chía. — Las  semillas  son  mucilaginosas,  y  se  usan 
para  cataplasmas  violentas. 

Chicalote. — Toda  la  planta  es  narcótica. 

Epazote. — Toda  la  planta  es  antihelmíntica  y  eme- 
nagoga. 

Maguey. — Las  hojas  pulverizadas  sirven  para  hacer 
cataplasmas. 

Malva. — La  rafz  es  medicinal. 

Ovüga,  {Urtíca  dioica.  L.  ürticeas). — Las  hojas  son 
antihemorrágicas. 

Poleo. — La  raíz  es  medicinal. 

Romero. — Toda  la  planta  es  tónica. 

Ruda. — Las  hojas  curan  el  dolor  de  cabeza. 

Siempreviva  (Echeverría  coccínea.  Craauláceas). — 
Las  hojas  son  tónicas. 

Tejocote. — Los  frutos  son  pectorales  y  la  raíz  es  diu- 
rética. 

Té  de  milpa  amarillo  {Bidens  ietragona.  Compuestas) . 
— Las  hojas  son  alimenticias  en  cocilnientos,  y  estimu- 
lantes. 

Yerba  del  ángel  {Eupaiorium  colUnni.  Compuestas). 
— Las  hojas  son  antiperiódicas  y  amargas. 

Yerba  del  carbonero  {Baccharis  multijlora.  Compues- 
tas).— Las  hojas  sirven  para  curar  los  catarros. 

Yerba  del  pollo  {Cornelina  tuberosa.  Comelineas). — 
El  jugo,  las  hojas  y  el  tallo  son  hemostáticos. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Zempoalzochitl  {Tagetes  erecta.  L.  Cmipuestas). — 
Las  flores  son  antihelmínticas. 

Zoapatli  (Montagnea  tomentosa.  D.  C.  Compuestas). 
— Las  hojas  sustituyen  al  cuernecillo  de  centeno. 


Flores  y  plantas  de  ornato. 


Acocote PcnUcripUi  atropurpú- 
rea   Umbelíferas. 

Adormidera Wpaver  hortense Papaveráceas. 

Agapando Agapantus  umbelirerus.  Liliáceas. 

Albahoca a Occinum  mínimum Labiadas. 

Alcatraz.. Aro.   Arum  saggitta- 

tum Arotdeas. 

Alfombrilla Verbena  coccínea Verbenáceas. 

Amapola Papaver  rhceas Papaveráceas. 

Artemisa Ambrosia  artemisifolia.  Compuestas. 

Azucena  apiarilla Governa  superva Liliáceas. 

ídem  blanca Lilium  candidum ídem. 

ídem  encarnada Lilium  pediculatum ídem. 

ídem  matizada Lilium  versicolor. ídem. 

Barbas  de  viejo Pancratium  (sp?) Amarilldeas. 

Biznaga Mamlllariamagnanima.  Cácteas. 

Biznaguita Mamillaría  parvlmama.  ídem. 

BIgnonia Bignon la  rubra Ülgnoniáceas. 

Boladefu^o Pelargoníum,  umbella- 

tum Geraniáceas. 

Barba  de  chivo Gramíneas. 

Biznaga  de  chililos Echlnocactuscornlge* 

rus Cácteas. 

Campana. Cobeea  seandens Polemoniáceas. 

Cardo Dipsacus  fullonum Dipsáceas. 

Carrizo Arundo  donnax Gramíneas, 

Carricillo Arundo  phragmltes ídem. 

Clavel Dianthus  caryopbillus..  Carioflleas. 


D.qit.zeaOvGop<:ílc 


Clavellina Diantbus  (sp?) Ídem. 

Cocoches  ó  patoles Phasseolus  multinorus.  Leguminosas. 

Cunde-amor QuamocbiU  vulgaris....  Convolvuláceas. 

Cunde-amor Uslerla  scandens Escrorularíáceas. 

Chícharos  de  olor. Lathyrus  odoratus Leguminosas. 

Cinco  de  Mayo Celosía  cristala. Amarantáceas. 

Caléndula Caléndula oñlcinalis....  Compuestas. 

Cbícalote Solanum  spinosum Solanáceas. 

Cardún Cereus  candelabros Cácteas. 

Dalia Dahlia  vañabilis Sinant¿reas. 

Dalia  sencilla Dahlia  eos m (flora ídem. 

Doradilla  6  flor  de  pie-  * 

dra Licopodium  nidlfonne.  Licopodiáceas. 

Dulcamara,  Guia  de  jaz- 
tnincillo,  flor  de  Glo- 
ría. Jazmincíllo  mo- 
rado   Solanum  dulcamara....  Solanáceas. 

Espuela,  espuela  de  ca- 
ballero,miramel¡ndD.  Delphinum  ajaxis Ranunculáceas. 

Estrella  del  mar Nigella  officinalis ídem. 

Eneldo.  Neldo AncelbumgraTeolens...  Umbelíferas. 

Espadaña Typba  latifolia Tifáceas. 

Eucalipto Eucalfplus  g^lobulus....  Mirtáceas. 

Flor  de  la  Pasión,  Pa- 
sionaría PassiDora  ccerulea Pasifloras. 

Floripondio Brugmansiasuaveolens.  Solanáceas. 

Florycueroo Cereus  flagettiformis...  Cácteas. 

Fusia.  Flor  de  arete  6 
AretillQ Fuchsia  coccínea Onagradas. 

Geranio Geranium  robertíanum.  Geraníáceas. 

ídem Geranium  alcbimiloi- 

des ídem. 

Geranio  de  olor  ó  gera- 
nio rosa Pelai^nínm   odoratis- 

simún ídem. 

Grama Triticum  repena Gramíneas. 

Gramilla Cynodnm  dactiJon ídem. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Girasol  amarillo Gosmus  sulferens Sinantéreas. 

Girasol  blanco Cosmusalbiis ídem. 

Girasol  morado Gosmus  bipinnalus ídem. 

Heliotropo Heliotropum  peruvia- 

num BorragJneas, 

Huele  de  noche Cestrum  nocLurnum....  Solanáceas. 

Hortensia Hydrangea  hortensia...  Sasifra^ceas. 

Helécho Trichosorus  densus Heléchos. 

ídem T.  glaucescens ídem. 

ídem T.  frigidus ídem, 

ídem  arborescente Alsophila  mexicana ídem. 

Jericó,  uila  de  gato Rosa  Moctezuma Rosáccas, 

Jericó  del  Norte Rosagallica ídem, 

Jocoyol  ó  xocoyol Oxalis  corniculata Oxalfdeas. 

Jocoyol  de  maceta Osalis  stricta ídem. 

Junco,  cuemo,  yerba  de 
la  alferecía Cereus  llagelliformis...  Cácteas. 

Lama Conferva  Tontlnalis Algas. 

Lama Conferva  rivularis ídem. 

Lama Conferva  hullosa ídem. 

Lama Conferva  dos  aquee ídem. 

Lama Conferva  lutescens ídem. 

Lampote,  gigantón,  mi- 
rasol ó  acahual,  ca- 
bezona....   Helianthus  annas Compuestas. 

Lenguado  vaca Rumex  obtusifolius Quenopod laceas. 

Lirio  blanco Iris  sambuccina Irideas. 

Lirio  encarnado Iris  germánica ídem. 

Lirio  del  cerro Loeliaalbida Orquídeas. 

Lirio  del  cerro Ltelia  autumnal ¡s ídem. 

Malva  Luisa,  bola  de 
fuego Peí ai^nium  inquinan s.  Geraníáceas. 

Malvabisco.* Allhxa  ofTicinalis Malváceas. 

Malvón  ó  vara  de  San 
José Althsea  rosea ídem. 

Malva  rosa Malva  fructescens ídem. 

Maraviliu Mirabilis  dicholoma....  Nigtagíneas. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Margarita Centranthus  ruber Valerianáceas. 

Masluerzo Tropeolum  msjus Tropeoladas. 

Mimosa Mimosa  pseudo  schi- 

num Leguminosas. 

Mirasol  ó  girasol Cosmus  variabilis Compuestas. 

Monacillo Hibiscus  pentacarpus...  Malváceas. 

Musgo Bryum  múrale Musgos. 

Mu^o  (en  los  troncos 

de  los  árboles) Hypnum  abuÜnum.  H. 

cupreciforme I  dem. 

Musgo  (común  en  los 
árboles).. Hypnum  syWaticum'....  ídem. 

Musgo  (sobre  las  rocas 
y  los  árboles) Hypnum  crispum ídem. 

Musgo  (en  Ib  tierra) Hypnum  purum ídem. 

Maguey  de  franja  ama- 
rilla. M^uey  meco..  Agave  lútea Amartlideas. 

Neldo  ó  eneldo Ancetum  graveotens....  Umbelíferas. 

Nopalillo Cereus  philanthus......  Cácteas. 

Órgano Cereus  excelsus ídem. 

Ortiga Uriica  urens Urticáceas. 

Ortigutlla Urtica  urliguilla ídem. 

Pastle,  heno. Tíllandsia  usuneides....  Bromeliáceas. 

Pasto  inglés Loelium  perenne Gramineas. 

Perritos Anthirrinum  majus Escrofulariáceas. 

Plumbago Pl um tugo  cape nsis Plumbagfneas. 

Peonía Pcenía  oflicinalis Ranunculáceas. 

Quelite Chenopodium  viride.,..  Quenopodiáceas. 

ídem  blanco Atriplex  purshiana ídem. 

ídem  morado Amaranlhus  viridis Amarantáceas. 

ídem  bledo Amaranthus  spinosus...  Ídem. 

ñeinilaú  mercadela....  Caléndula  ofGcinalis....  Compuestas. 

Rocío,  yerba  escarchada 

ócríslalillo Mesembryanthenum 

cbrístalinum Ficóideas. 

Rosa  ó  Flor  de  S.  Juan.  Bouvardia  longidora Rubiáceas. 

Rosa  blanca Rosa  alba Rosáceas. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


ídem  amarilla Rosasulfurea ídem. 

ídem  de  Castilla Rosa  centi folia ídem. 

ídem  Reina Rosa  r^ia  magna ídem. 

ídem  de  cien  hojas Rosa  centifolia Idt;m. 

ídem  miniatura Rosa  lútea  minor ídem. 

Resedá Reseda  odorata Resedáceas. 

Retama Cassia  Isvígata Leguminosas. 

Siempreviva Aizoon  canariensis Ficóideas. 

Tulipán Tulipa  suaveolens.   T. 

sylvealris Liliáceas. 

Trinitaria  6  pensamien- 
to   Viola  tricolor Violáceas. 

Tule Cyperus  palustris Ciperáceas. 

Tule Cyperus  Ihyrsiflorus ídem. 

Tule  de  esteras  ó  peta- 
tes   Cyperus  cares ídem. 

Tuya Tuya  occidentalis CoDlfenis. 

Tunita  de  milpa Acanlhus  (sp?) Acantáceas. 

Violeta  vulgar Enothera  (sp?) Malváceas. 

Yedra Philecoctenium   bucci- 

narium Bignoniáceas. 

Yedra  morada Cobceascandens. Convolvuláceas. 

Yedrita ConvoWulus  limifolius.  ídem. 


11. — Producciones  agrícolas. 

Tlaxcala  es  un  Estado  esencialmente  agricultor,  y 
bajo  este  punto  de  vista,  uno  de  los  más  importantes 
de  la  República.  Es  un  gran  productor  de  exquisito 
pulque  y  cereales. 

En  Tlaxcala  é  Hidalgo  es  donde  se  cultiva  con  más 
esmero  y  en  mayor  escala  el  maguey  de  pulque  ó  ma- 
guey manso,  ^e  además  de  producir  el  vino  llamado 
pulque,  que  es  la  bebida  nacional  de  los  habitantes  de 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


la  Mesa  Central,  por  ser  medicinal  y  alimenticia,  da 
también  muy  buen  iitle  y  excelente  alcohol  con  el  que 
se  puede  fabricar  coñac  y  otros  licores.  Sus  pencas  se 
usan  como  combustible,  y  para  hacer  y  techar  jacales, 
y  sus  gusanos  son  un  sabroso  manjar,  fritos  en  mante- 
qmlla. 

La  vida  de  les  ferrocarriles  tlaxcaltecas  es  debida 
exclusivamente  á  la  exportación  de  pulque  para  Méxi- 
co, Puebla  y  otros  lugares  de  la  República. 

De  fama  son  en  México,  por  el  sabroso  pulque  que 
producen,  las  haciendas  de  Mazaquiahuac,  Soltepec, 
San  Nicolás,  Mazapa  y  otras. 

La  producción  agrícola  anual  del  Estado  de  Tlaxca- 
la  es,  por  término  medio,  !a  siguiente: 

ArrcgiSn   [Fitum  latívutn.  Le- 

yuminotas] S6,06S  hectolitro* i  111,634  00 

Cebad* 818,490         „  624,926  00 

Frijol  IP/uuMolttavulgarit.  Le- 

ffuminotat] 72,466          „      • „  814,048  00 

HaliK   [Vieia/aba.   L^umino- 

«u] 61i761         „        *.„  184,684  00 

UalE - 366,860        „        „  784,  ¡M  00 

Trigo 120,686        „ „  617,580  00 

Papa*. 1,690         „  6,660  00 

Uagae^ei. 486,869  plantas „  248,219  7& 

Magaey  de  raapft. 71,879  caigas „  213,669  00 

Total $   2.864,877  76 

En  las  municipalidades  de  Apetatitlén  y  Tlaxcala 
se  cultivan  la  alfalfa  y  la  lenteja;  el  chile  mulato  se 
cultiva  en  las  municipalidades  de  Ixtacuiítla  y  Lardi- 
zábal;  en  la  de  Huamantla,  la  avena  y  la  lenteja,  asi 
como  en  las  de  Zitlaltepec,  Cuapiaxtla  y  El  Carmen 
Totoltzinco. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Eq  las  huertas  de  1^  cercanías  de  Tlaxcala  se  cul- 
tÍTan  sabrosas  legumbres,  siendo  las  principales  las  si- 
guientes: 


Acelgas Betta  vulgaris  cycla Salsoláceas. 

&¡o Alliuu  aatJTum Liliáceas. 

Alcachofa CjniiTa  acolimiu Compuestas. 

Betabel „ Setta  Tulgaría  rubra Salsoláceú. 

CaIsbaJsa Cucúrbita  melop^po Cucurbitáceas. 

Cebolla Alliumcnpa ^.  Liliáceaa. 

Col  ú  repollo Brassica  olerácea Cruciferas. 

Colinabo Brasslca  olerácea  gaug;* 

loidca Ídem. 

Coliflor Brassica  olerácea  botrytix 

caulíflom. ídem. 

Chícharos Písum  sativum LegumiDosai. 

Hongo  comestible Agarieua  campestris Hongos. 

Jaltotnate  li  picbueca.....  Saracha  jal  tomata. Solanáceas. 

Jitomate Ljcopcraicum  sculentutn.  ídem. 

Lechuga Lactuca  sativa Compuestas. 

Nabo Brassica  napus Cruciferas. 

Rábano- Bspbaous sativus ídem. 

Romerítos Salsola  salsa — ..~ Salsoláceaa. 

Tomate Pbysalis  pubescens Solanáceas. 

Verdolaga Fortulaca  olerácea Portulíceas. 

Zanahoria Danthus  carota Umbelíferas. 


12. — Producciones  animales. 

La  fauna  del  Estado  de  Tlaxcala  no  es  de  las  más  ri- 
cas de  la  República.  Aun  cuando  no  es  bien  conocida, 
sí  hay  datos  para  enumerar  los  principales  animales 
que  viven  en  su  territorio.  Hé  aquí  la  lista: 

Mamífa-oe. 

Ardilla  de  tierra Spermophilus  mexicanus. 

Armadillo Tatusía  noTemcÍDCta. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Burro..  Asno Equus  asínus. 

Caballo.  Y^ua Equus  caballus. 

Cacomistle Bassarís  astuta. 

Camero.  Borrego.  Oveja.. ...s Ovíb  aríes. 

Cerdo Sus  domesticus. 

Cerdo  cuino Sus  hybridus. 

Comadreja.  Hurón Hustela  brasiliensis. 

Conejo Lepus  Gyhaticus. 

6oyote Lupus  latrans. 

Chivo.  Cabra Capra  hircus. 

Gato  doméstico Felis  catus. 

liebre Lepus  callotis. 

Murciélago Niclynonius.  D¡nops(Ep?).  Pleco- 

tus  (vela  tus).  Mormoops  (blain- 
ville).Monophyl!usleachi¡.  Nic- 
ticcEUs  lessellatus.  Vespertilio 
(sp?). 

Perro  doméstico Canis  domesticus. 

ídem  Ídem Canis  familiaris. 

'  ídem  ídem Canis  bybridus. 

Rata Mus  rattus.  M.  decumanus. 

Ratén Mus  músculos. 

Rala-conejo.  Rata  de  maguey Neotoma  ferruginea. 

Tejón Nasua  nasica. 

Tlacuatzm  ó  tlacuacbe Didelpbys  virginiana. 

Toro.  Buey Bos  taurus. 

Tuza Geomys  mezicanus.  G,  hispidus. 

Vaca Bos  taurus. 

Zorrillo Meph i tis  bicolor.  M.macroura.  M. 

vitatta.  Conepatus  mesoleucus. 

Aves. 

Águila  real... Aquila  canadensis. 

Aura Catharies  aura. 

Agachona Gallinago  Wllsonii. 

Apipisca Cbroicocephalus  atricilla. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Anser AnserGambellii. 

Burro Tantalus  loculator. 

Calandria  huertera Icterus  abeillii. 

Calandria  tunera Icterus  pros  [hémelas. 

Canario Splza  versicolor.  Etnbernagra 

Blandigiana. 

Conguita Scardarella  inca. 

Cuitlacoche HarporhyDcfaus  cumrostris. 

Cuervo Corvus  amencanus. 

Ciiibo Cardinalis  vii^iníanus. 

Chibo Phyrrhulozia  sinnata. 

Chibo  n^ro Phainopepla  nitens. 

Chibo  n^ro.. Setophaga  piola. 

Chichicuilote Phalaropus  Wilsoníi. 

Chuparrosa.  Chupamirto. Cianomyia  quadricolor.  Cceligena 

clemencia.  Eugenesfulgens.  He- 
liopedica melanothts.  Petaso- 
phora  thalassina.  Selasforus  pía- 
tycercus.  Atthis  Eloísa.  Amasi- 
lia  beryllina. 

Gallina  dei^jua Riellus  crepilans. 

Gallareta Fúlica  americana. 

Gallareta Callinula  chloropus. 

Gallinita  de  a^ua Ortigometra  Carolina. 

Gavilancito Falco  sparverius. 

Ganga Tolanos  Bartramius. 

Garza  blanca Garzelta  candidissima. 

Gallo Gallus  gallorum. 

Garza  real  morena Árdea  Herodias. 

Gallina Gallus  domestica. 

Garza : Ardetta  exilis. 

Gaviota. Stercorarius  pomarlnus. 

Golondrina v Hirundo  horreorum. 

Golondrina  bicolor Hirundo  bicolor. 

Gorrión Carpodacus  frontalis. 

Guajolote Melleagris  gallo  pavo. 

Huilota Zenaidura  carolinensis. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Llama -hielos.  Apipisca Chroicocephalus  atricilla. 

Lechuza Stryx  pratincola. 

Lechuza  llanera Srigimnhemtptis  perlata. 

Martia  pescador Cerjle  americana. 

Mulato Melanolis  cterulescens. 

Falomaazul Chlorcenas  fasciata. 

Paloma Columba  flavirostris. 

Paloma.  Pichón Columha  domestica. 

Pato  galán Anas  boschas. 

Pato  triguero Anas  obscura. 

Pato  golondrino Dafila  acula. 

Patito  ó  Zarceta  de  otoflo Querquedula  discors. 

Patito  ó  Zarceta  de  invierno Nettion  carolinensis. 

Pato  colorado Querquedula  cyanoptera. 

Pato  real Cbaulelasmus  slreperus. 

Pato  de  cuchara Spalula  clypeata. 

Pato  chalcuán Marcea  americana. 

Pato Fulix  raarila. 

Pato Ballisneria. 

Pato  de  copete Lophodytes  cucullatus. 

Pato Erismatura  rubida. 

Pelícano.  Alcatraz Pelecanus  erythrorliynchus. 

Saltapared Catherpes  mexicanus. 

Saltapared Thríothorus  Bemekii. 

Tecolote Bubo  virginianus. 

Tildlo álgialitis  vociferus. 

Tildfo ^gialitis  Wilsonius. 

Torcaz Melopelia  leucoplera. 

Tordo Molothrus  oeneus. 

Tordito Molothrus  pecorís. 

Tortolita Chancoepelia  passerina. 

Triguero Sturnella  ludoviciana. 

Zenzontle Calandria  poliglota. 

Zopilote Cathartes atratus.  Cfceleus.  Cea- 

lifornianus.  C.  aura. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Reptiles. 

Agujilla.  Salamanquesa Plesthiodon  quinquelineatiim. 

Alicante.  Cencuate Pityophis  Deppei. 

Camaleón Phrynosoma  orbiculare. 

Culebra  de  agua Tropidonatus  collaris. 

ChaquiriUa Leptopbis  margaritiferus. 

Escorpión Gerrhonotus  imbricatus. 

Lagartija  lisa Maboiua  unimarginata. 

Lagartija Tropidolepis' grammicus.   T.  for- 

mosus.  T.  horridus.  T.  torqui 
tus.  T.  Poinsettii.  T.  scalari 
T.  microtepidotus.  T.  spinosus, 
T.  variabilis.  T.  eneus.  T.  in- 
termedius. 

Tortuga  de  pozo Ozotheca  (odorala?), 

Bairadoa. 

Ajolote  6  Asolotl Siredoo  lichenoídes. 

Rana Rana  Moctezuma. 

Ranita Hyla  eximia. 

Sapo Buroagua.  B.anomalus.  B.  ínter- 

medius.  B.  Chilensis. 


Peces. 


Juil 

Pescado  blanco.. 


Inaedoa  ( Cdef'pteros  y  díplei-oaj. ' 

Abeja Apis  mellifica. 

Abejón »....  Bombus  hortorum. 

Avispa Zethus. 


1  Los  nombres  que  lleven  asterisco  pertenecen  al  orden  do  los  díptero 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Avispa  colorada Zelhus  aztecua. 

Caballa  del  diablo.  Libélula Lestes  grandts. 

Ídem  ídem.  ídem £clma  multicolor. 

Cucaracha Homo^onia  mexicana. 

Chahuixtle Licea  maisdischahuiztli. 

Chapulín Amorphopus  cayman. 

Chinche Cimex  leclularius. 

Chinche  de  maguey Velia  agavis. 

Gorgojo Sethopjlus  granarius. 

Grana.  Cochinilla Coccus  cacti. 

Grillo Grillua  luctuosus. 

Gusano  de  madroHo Euterpc  nymbice. 

Gusano  de  encino Euterpe  cuercina. 

Gusano  de  elote.  Rondón 

Gusanito  de  maguey Bombyx  agavis. 

Gusano  de  chile 

Hormiga  arriera (Ecodoma  mexicana. 

Honniga  brava 

Hormiga  mielera. Myrmecoystus  melligerus. 

Langosta Acridíum  araericanum.  A.  pere- 

grínum. 
Langosta Pbaoeropteraauguslirolia.Ph.me- 

Mariposa Papilío? 

Mariposa  maguey Teria  agavis. 

Mayates Hallorhina  Antonii. 

-•^  Mosca  comÚD Musca  domestica. 

*  Mosca  de  carne Sarcophaga  georgina. 

^Mosca  de  caballo Stomoxys  calcitrans. 

*Mo3CÓn.  Mosca  verde Lucilia  homini  vorax. 

*  Mosquito  que  no  pica 

*  Mosquito  de  dulces 

*  Nigua Dermalrophylus  penetraos. 

Palomilla.  Palomita  de  San  Juan. 

Polilla Termes  marginipennls. 

Palomilla  de  maguey Listria  bombicidia, 

*  Pinjo  de  cabeza Pediculus  capitis. 

Geog.  y  £«t.-T.  xi.— 4 


D.qil.zMBlG001^IC 


apiojo  de  ropa Pediculus  vestimenti. 

*  Pulga Pulex  irrítans. 

Pulgón  de  las  Hores Thrlps. 

Tijerilla Forfícula  toenicita. 

Zacatón Bacleria  azteca.  B.  tridens. 

^Zancudo.  Mosquito Culex  Peflafielü. 

Miriápodoe. 
Gusano  de  lumbre.  Escolopendra..  Escolopendra  fosforescens. 

Crustáceos. 
Cochinita  de  humedad Oniscus  asellus. 


Arácnidos. 

Alacrán  negro Bullius  occitanu;. 

Arada  de  pared Pholcus  caudatus. 

Araña  doméstica Tegenaria  domestica. 

Arafla  de  Hores  y  plantas Theridiiim  benignum. 

Garrapata Argas  Megntni. 

Arana  acuática Argironeta  acuática. 

Turicala Argas  turicata. 

Ánil/ados. 

Lombriz  de  tierra Lumbricus  terrestris. 

Planarta  de  los  arroyos Planaria  nigra. 

Ídem  de  los  estanques Planaria  stognalis. 

ídem  du  los  pozos Planarldeos. 

Sanguijuelas Hxmenlheria  officinalis. 

PóUpos. 

Hidra  de  agua  dulce Hydra  grisea. 

Hidra  de  las  aguas  estancadas Hydra  pallens. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Hidra  que  vive  debajo  de  las  plan- 
tas acuáticas Hydra  vlrídes. 

Urceolaria  de  agua  dulce Urceolaria  vtrides. 

ídem  de  los  pantanos Urceolaria  cincta. 

Vorticela  de  las  aguas  estancadas...  Vorticela  citrina. 

Vorticela  de  los  pantanos Vorticela  flasculosa. 

Vorticela  de  agua  dulce  y  salada Vorticela  convalaria. 


13. — Semovientes. 

No  existen  datos  exactos  acerca  de  la  riqueza  pe- 
cuaria de  Tlaxcala.  Apunto  aquí  unos  aprosimados, 
que  no  tienen  carácter  oficial. 

cabeuu.  6u  valor. 

Ganado  vacuno 34,425  |     687,500 

ídem  caballar 3,936  119,370 

ídem  mular 2,900  104,840 

ídem  asnal 2,999  46,100 

ídem  lanar 28,670  67,320 

ídem  cabrio 13,907  27,834 

ídem  porcino 12,637  60,228 

Totales 99,396  %  1.093,192 


14. — DiVISIÓX  POLÍTICA  Y  TERRITORIAL. 

El  Estado  de  Tlaxcala  se  divide  en  6  distritos  poli- 
ticos,  subdivididos  en  33  municipalidades  que  compren- 
den 2  ciudades,  4  villas,  116  pueblos,  60  barrios,  136 
haciendas  y  188  ranchos. 

Los  distritos  pueden  clasifícarse  del  modo  siguiente: 


D.qil.zMB,G001^IC 


Bisiritos  limítrofes  con  el  Estado  de  Hidalgo. — Ocam- 
po  y  !MoTelos. 

Distritos  limítrofes  con  el  Estado  de  Puebla. — More- 
]o3,  Juárez,  Zaragoza,  Hidalgo  y  Ocampo. 

Distrito  limítrofe  con  el  Estado  de  México. — Ocampo. 

Por  su  situación  física  los  distritos  del  Estado,  tie- 
nen la  siguiente: 

Distritos  del  yort^. — Ocampo  y  Morelos. 

Distritos  del  Oriente. — Morelos  y  Juárez. 

Distritos  del  Sur. — Juárez  y  Zaragoza. 

Distritos  del  Occidente. — Hidalgo  y  Ocampo. 

Distritos  del  Centro. — Cuauhtemoc  é  Hidalgo. 


DESCRIPCIÓN  PARTICULAR  DE  LOS  DISTRITOS. 


15. — Distrito  de  Ocampo. 

Situación  geográfica. — El  distrito  de  Ocampo  se  ha- 
lla comprendido  entre  los  19°  21'  24"  hasta  los  19"  37' 
16"  de  latitud  Norte,  y  desde  los  O"  28'  24"  hasta  los 
0°  6'  de  longitud  Oriental  del  meridiano  de  México. 

Limites. — Al  Norte  está  limitado  el  distrito  de  Ocam- 
po por  el  Estado  de  Hidalgo;  al  Oriente,  por  los  dis- 
tritos de  Morelos  y  Cuauhtemoc;  al  Sur,  por  el  de  Hi- 
dalgo; al  Suroeste,  por  el  Estado  do  Puebla,  y  al  Oes- 
te por  el  de  México. 

Superficie. — 768  kilómetros  cuadrados,  69  hectáreas. 

Población  y  difisión  política. — Cuenta  17,50-^  habi- 
tantes, repartidos  en  las  tres  municipalidades  en  que 
se  divide  el  distrito,  del  modo  siguiente: 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Haalclpalldodei.  Hombres.        Mujeres.         Total. 

Calpulálpam 5,760      6,610     11,370 

Españita 1,547       1,301       2,848 

Hueyotlipan 1,676       1,611       3,287 

Totales 8,983       8,522     17,505 

De  este  número  de  habitantes,  13,097  son  indígenas, 
4,401  hispano-americanos  y  7  extranjeros. 

División  territoríal. — El  distrito  de  Ocampo  com- 
prende una  villa,  11  pueblos,  20  haciendas  y  79  ran- 
chos', repartidos  del  modo  siguiente: 

Municipalidad  de  Calpulúlpam. 

Villa  do  Calpulálpam  San  Antonio. — Pueblos  de 
Cuauhtlilpan  San  Marcos,  Cuanta  Santiago,  Sultepec 
San  Felipe,  San  Mateo  Aticpae  y  Sanctorum, 

Municipalidad  de  Españita. 

Pueblos  de  Españita,  Metepec  San  Francisco  y  La 
Magdalena. 

Municipalidad  de  Hueyotlipan. 

Pueblos  de  Hueyotlipan  San  Ildefonso,  Itzcotla  San- 
ta María  y  Xipetzinco  San  Simón. 

Descripción  física. — El  distrito  de  Ocampo  situado 
en  la  Mesa  Central  de  la  República,  ocupa  una  región 
fría  y  fértil.  AI  Occidente  se  levanta  enhiesta  la  Sierra 
Nevada  que  tiende  sus  faldas  orientales  en  el  distrito, 
presentándose  esta  región  al  viajero  como  uno  de  los 
puntos  más  bellos,  sobre  todo  hacia  el  Suroeste,  en  te- 

1.  Al  final  de  la  descripción  de  cada  distrito,  en  el  párrafo  titulado 
"Catastro,"  se  enumeraráa  las  hacieodas  y  los  ranchos. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


rrenosde  la  hacienda  de  Nanacamilpa.  Las  altas  mon- 
tañas, coronadas  por  los  cónicos  cedros  y  los  ocotes,  y 
más  allá  los  oyameles  y  las  encinas  añosas  formando 
espléndido  panorama  á  la  vista.  De  cuando  en  cuando 
los  abanicos  raquíticos  de  la  palma  brava  ó  de  monte 
lucen  entre  los  chaparros  huisaches  ó  los  magueyes  sil- 
vestres. Las  vertientes  de  las  barrancas  y  laderas  pre- 
cipitándose con  sus  chorros  do  agua  cristalina  en  las 
hoyas,  ó  escondiéndose  en  la  montaña  donde  forman 
cuevas  y  grutas  pequeñas.  A  veces  la  roca  porñrica 
desnuda  se  deja  ver  en  los  flancos  de  la  serranía  y  en- 
tre sus  grietas  el  verde  musgo  ola  flor  de  peña  sirvién- 
dole de  adorno.  Las  alamedas  de  encinas  dando  som- 
bra á  algún  pequeño  manantial  que  tiene  por  marco  el 
manto  de  floreeillas  silvestres  que  marchita  el  viento 
helado,  ó  las  biznagas  con  sus  mil  púas,  luchando  por 
vencer  á  la  roca.  De  esta  naturaleza  poética  que  se  des- 
cubre al  atravesar  el  distrito  en  la  línea  del  Ferroca- 
rril Interoceánico  desde  Mazapa  hasta  penetrar  al  Va- 
lle de  Texmelucan  (Estado  de  Puebla),  se  pasa  yendo 
hacia  el  Oriente  á  las  llanuras  arenosas  que  se  tienden 
al  pie  de  la  Sierra  Nevada,  y  que  interceptan  una  que 
otra  colina  pelona  donde  crece  el  popote  ó  el  zacatito. 

En  esos  llanos  tristes,  en  que  falta  el  agua,  y  que  só- 
lo fertilizan  las  lluvias,  crecen  asombrosamente  los  aga- 
ves, y  sólo  se  descubren  las  extensas  magueyeras  y  uno 
que  otro  sembradío. 

Por  la  parte  Norte,  en  el  límite  con  Hidalgo,  el  te- 
rreno está  compuesto  de  lavas  basálticas.  Entre  las  ele- 
vaciones principales  del  terreno,  que  desciende  de  Oeste 
á  Este,  hay  que  citar  el  cerro  de  Santa  Lucía,  al  Sur- 
este de  la  hacienda  de  San  Nicolás  el  Grande,  entre  las 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


municipalidades  de  Calpulálpam  y  Hueyotlipan;  el  ce- 
rro Ocelotzin,  al  Noroeste  de  Españita,  al  Norte  de  La 
Magdalena  y  al  Sur  de  Sanctorum,  entre  las  munici- 
palidades de  Calpulálpam  y  Españita. 

Sólo  la  parte  Noroeste  del  distrito  de  Ocampo  está 
fertilizada  por  el  arroyo  que  viene  de  Santiago  Cuaula, 
al  cual  afluye  un  arroyito  cerca  de  San  Marcos,  el  que 
pasa  por  Calpulálpam,  engrosado  con  la  vertiente 
que  pasa  cerca  de  la  hacienda  de  Zotoluca.  Toda  la  de- 
más parte  del  terreno  del  distrito  no  cuenta  con  nin- 
gún arroyo,  ni  temporal. 

En  el  distrito  abundan  los  terrenos  pantanosos.  Si 
faltan  los  ríos  y  arroyos,  abundan  los  manantiales,  las 
presas,  los  aljibes  y  las  ollas,  de  donde  se  proveen  de 
agua  los  habitantes. 

Clima. — El  del  distrito  es  frió  y  saludable.  Los  vien- 
tos dominantes  son  los  del  Norte  y  el  Noreste.  Las  llu- 
vias son  moderadas,  menos  en  la  región  montañosa,  don- 
de son  frecuentes  ías  tempestades.  Las  heladas  son  muy 
frecuentes  y  bastante  fuertes  en  el  invierno,  época  en 
que  el  frío  es  excesivo  y  el  viento  helado  muy  molesto. 

La  enfermedad  más  común  es  la  viruela  en  el  vera- 
no, y  laque  causa  mayor  mortalidades  la  tuberculosis. 

Agricultura. — En  este  distrito  existen  las  haciendas 
de  San  Nicolás  el  Grande  y  Mazapa  que  producen  ex- 
quisito pulque;  pero  el  mejor  de  la  Repxiblica,  en  con- 
cepto de  los  inteligentes,  es  el  que  se  extrae  de  las  ma- 
gueyeras  do  los  alrededores  do  Calpulálpam. 

La  producción  agrícola  anual  del  distrito  es,  por  tér- 
mino medio,  la  que  sigue: 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Maíz 67,212  hectolitros.. ..|  147,720 

Cebada 108,371         „        ....  178,650 

Trigo 20,942         „        ....  92,056 

Haba 13,341          „        ....  29,300 

Arvejón 9,682         „        ....  31,920 

Frijol 17,526         , 77,040 

Papa 273          „        ....  900 

Maguey 295,115  plantas 173,465 

Maguey  de  raspa . .       48,320  cargas 144,960 


Total $   876,011 

Además  de  los  productos  de  la  agricultura,  hay  que 
tener  en  cuenta  el  de  las  maderas  y  leña,  cuyo  impor- 
te se  puede  calcular  en  $80,0000  $100,000  al  año,  sien- 
do las  haciendas  más  productoras  Nanac-Amilpa  y  ' 
]\fazapa. 

Ganadería. — La  riqueza  pecuaria  del  distrito  es  la 
siguiente: 


Ganado  vacuno., 
ídem  caballar..., 

ídem  mular 

ídem  asnal 

ídem  lanar 

ídem  cabrío 

ídem  porcino 


NQ  me  rodé 

Bu  valor. 

6,720    t 

134,400 

876 

25,250 

.     490 

19,600 

416 

6,240 

6,120 

10,240 

2,086 

4,190 

1,325 

6,390 

Totales 17,031    %     205,420 

Poblaciones  principales. — Calpulálpam  San  Anto- 
nio, villa,  cabecera  de  la  municipalidad  de  su  nombre 
y  del  distrito  de  Ocampo,  situada  á  los  19"  34'  de  lali- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


tud  Norte  y  á  los  0°  35'  9"  de  longitud  Oriental  del 
meridiano  de  México,  de  cuya  ciudad  dista.  76  kilóme- 
tros al  E.  N.  E.  y  á  60  al  N.  O.  de  Tlaxcala.  Se  halla 
situada  en  una  fértil  planicie  á  2,561  metros  de  altura, 
en  la  línea  del  Ferrocarril  Interoceánico,  á  109  kilóme- 
tros de  México,  á  99  de  Puebla  y  á  437  de  Yeracruz. 
Cuenta  con  cerca  de  3,000  habitantes.  Merecen  citarse 
su  elegante  Palacio  Municipal,  la  Parroquia  y  el  Jar- 
dín de  la  Plaza  principal.  El  pulque  de  los  alrededo- 
res de  esta  villa  es  el  mejor  de  la  República.  En  Cal- 
pulálpam  existe  un  Hospital  para  hombres  y  mujeres. 

Españita,  pueblo,  cabecera  de  municipalidad,  con 
600  habitantes  y  á  23  kilómetros  al  S.  E.  de  Calpulál- 
pam. — HiieuoÜipan  San  Ildefonso,  pueblo,  cabecera  de 
municipalidad,  situado  á  30  kilómetros  de  la  cabecera 
del  distrito,  en  una  llanura  arenosa.  Tiene  430  habi- 
tantes. 

HaUtantes. — 4,401  pertenecen  á  la  raza  hispano- 
americana, 13,097  á  la  indígena  y  7  son  extranjeros. 

Todos  profesan  el  catolicismo,  y  en  el  distrito  se  ha- 
blan los  idiomas  castellano,  mexicano  y  tlaxcalteca. 

Los  principales  alimentos  que  usan  los  habitantes 
del  distrito,  son :  cereales,  leguminosas,  chile  y  pulque. 

Industria. — La  de  los  habitantes  consiste  en  la  agri- 
cultura, la  fabricación  de  pulque,  ixtle,  cordelería,  etc., 
el  corte  de  maderas  y  leña,  la  ganadería,  el  comercio 
y  varias  artes  mecánicas  en  Calpulálpam,  donde  hay 
un  molino  de  harinas  de  trigo. 

Comercio. — El  distrito  exporta  gran  cantidad  de  pul- 
que, cereales,  ixtle,  maderas,  leña,  etc.,  sobre  todo  pa- 
ra México  y  Puebla. 

El  movimiento  mercantil  del  distrito  puede  cstimar- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


se  en  $800,000  al  año.  Sii  plaza  más  comercial  es  Cal- 
pulálpam. 

Ferrocarriles. — El  Ferrocarril  Interoceánico  atravie- 
sa el  distrito  de  Noroeste  á  Sur,  en  la  línea  de  México 
á  Veracruz,  por  un  terreno  llano,  y  luego  faldeando  la 
vertiente  oriental  de  la  Sierra  Nevada.  Antes  de  lle- 
gar á  Nanac-Amilpa  hay  construido  un  magnifico  y 
estenso  túnel.  La  vía  atraviesa  por  terrenos  de  San 
Miguel,  Calpulálpam,  Mazapa  y  Nanac-Amilpa.  Tie- 
ne estaciones  en  el  distrito  en  Calpulálpam  á  120  kiló- 
metros de  México  y  á  2,676  metros  de  altura,  en  Ma- 
zapa á  118  kilómetros  y  á  2,676  metros,  en  Nanac- 
Amilpa  á  132  kilómetros  y  á  4,730  metros  de  altura  y 
en  Lagunilla  á  148  kilómetros  de  México. 

De  la  estación  de  San  Lorenzo  (Estado  de  Hidalgo), 
en  la  línea  del  Interoceánico,  parte  un  ramal  que  pasa 
por  San  Nicolás  el  Grande  y  La  Luz  y  termina  en  la 
estación  de  Soltepec,  en  la  linea  del  Ferrocarril  Mexi- 
cano, y  el  cual  mide  22,400  metros  hasta  La  Luz.  Está 
destinado  al  transporte  de  pulques  de  estas  haciendas. 

GohierTw. — El  distrito  está  administrado  por  un  Pre- 
fecto Político,  nombrado  por  el  Gobernador,  que  resi- 
de en  Calpulálpam,  donde  además  hay  un  Kecauda- 
dor  de  Rentas  y  un  Juez  Letrado  de  1*  instancia. 

En  cada  una  de  las  cabeceras  de  municipalidad  hay 
un  Ayuntamiento  de  elección  popular  que  se  renueva 
cada  año. 

Hay  2  Jueces  locales  en  Calpulálpam  y  Hueyotlipan, 
y  uno  en  Españita. 

Calpulálpam  es  cabecera  del  3^'^  Distrito  electoral  del 
Estado  para  las  elecciones  federales. 

Megiairo  Civil. — Hay  Jueces  del  Registro  Civil  en 
Calpulálpam,  Hueyotlipan  y  Españita. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Durante  el  año  de  1886  se  registraron  en  el  distrito  r 
99  matrimonios,  1,744  nacimientos  y  1,755  defunciones. 

Beneficencia  pública. — En  Calpulélpam  existe  un 
Hospital  para  hombres  y  mujeres,  sostenido  por  el 
municipio  y  ayudado  por  el  Gobierno  del  Estado.  Hay 
además  en  dicha  villa  una  Junta  menor  deBeneñcencia. 

Sacienda  municipal. — Durante  el  año  de  1886  las 
Tesorerías  municipales  del  distrito  tuvieron  el  siguien- 
te movimiento  de  fondos; 

TesorerfM.  lugmos.  Esroaa. 

Calpulálpam $3,129  96    $3,317  41 

Españita „     156  62    „     156  62 

Hueyotlipan „     679  16    „    679  16 

$3,965  74    $4,153  19 

De  lo  que  resultó  un  déficit  de  $187-45  en  la  de 
Calpulálpam. 

Instrucción  publica. — El  Estado  sostiene  una  escue- 
la primaria  para  niños  en  cada  una  de  las  siguientes 
poblaciones:  Calpulálpam,  Cuaula,  Sultepec,  San  Mar- 
cos, San  Mateo,  Sanctorum,  Nanac-Amilpa,  Ixtafia- 
yucan,  San  Bartolomé,  el  Corte,  Mazapa,  San  Nicolás, 
San  Cristóbal,  Recoba  y  San  Vicente;  Hueyotlipan, 
San  Simeón,  Itzcotla  y  Techalote;  Españita,  La  Mag- 
dalena, Mitepec,  La  Puerta  y  Santiago  Ameca. 

Sostiene  una  escuela  primaria  para  niñas  en  Calpu- 
lálpam, Cuaula,  Nanac-Amilpa,  Hueyotlipan  y  Espa- 
ñita. 

Hay  además,  en  el  distrito,  25  escuelas  primarias 
particulares  para  niños  y  4  para  niñas. 

Número  total  de  escuelas:  57. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


El  Estado  invierte  en  el  sostenimiento  de  las  escue- 
las públicas  primarias  $5,233-92  al  año. 

Valor  de  la  propiedad, — El  de  la  urbana  del  distrito 
69  de  $81,975-37  y  el  de  la  rústica  de  $1.448,680-19. 
Total:  $1.530,658-56. 

Catastro. — Las  fincas  rx\sticas  existentes  en  el  distri- 
to asi  como  su  valor,  son  los  que  se  expresan  en  se- 
guida: 

Sd  vfttor. 

Haciendas  de  San  líiccolás  y  Cautepec.$  220,000 
„          „  San  Cristóbal  y  San  An- 
tonio   80,000 

Hacienda  de  Zoquiápam 77,000 

„         „  Tlatzalan 29,700 

„         „  La  Concepción 16,745 

„  La  Calera 24,000 

„         „  San  Bartolomé 280,000 

„         „  Mazapa 260,000 

Ten*enos  en  Calpulálpam 1,370 

1*  mitad  del  Espiguero 1,000 

2^      „       „           „         1,600 

Terrenos  en  Españita 500 

Hacienda  de  San  Juan  Mitepec 6,000 

„  SanBlas 70,000 

„         „  Santiago  Ameca 27,500 

„  Tepalca  y  Tepepa 22,500 

„         „  La  Luz '. 30,000 

„         „  Santa  Cruz 11,000 

„  Recoba 16,900 

Rancho  de  San  Sebastián 12,500 


Al  frente 1.188,315 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Del  frente 1.168,316 

Hacienda  de  Techalote 32,632  16 

Rancho  de  San  Antonio  Techalote 14,000 

Hacienda  de  Jfanae-Amilpa,   donde 

hay  establecida  una  colonia  agrícola.  100,000 

Hacienda  de  Amantla 40,816 

„         „  Cue3ÍIlos 36,902 

„  San  Miguel 36,015  03 

Total $  1.448,680  19 


16. — Distrito  de  Morelos. 

SHiiación  geográfica. — El  distrito  de  Morelos  so  halla 
comprendido  desde  los  19°  24'  48"  hasta  los  19°  45'  00" 
de  latitud  Norte  y  desde  los  3°  44'  54"  hasta  loa  1°  10* 
00"  de  longitud  Oriental  del  meridiano  de  la  ciudad 
de  México. 

JUmiies. — Está  limitado  al  Oeste  y  al  Noroeste  por 
el  Estado  de  Hidalgo ;  al  Norte  y  al  Noreste,  por  el  de 
Puebla;  al  Este,  por  el  distrito  de  Juárez;  al  Sur,  por 
el  de  Cuauhtemoc,  y  al  Oeste,  por  el  de  Ocampo. 

Superficie. — 859  kilómetros  cuadrados,  31  hectáreas. 

Población  y  división  política. — Cuenta  con  19,235  ha- 
bitantes, repartidos  en  las  3  municipalidades  en  que  se 
divide  el  distrito  del  modo  siguiente: 

MuDlcIpKlldades.  Hombres.         Mujeres.         Total. 

Tlaxco 7,335       4,244     11,579 

Tetla 2,367       2,345       4,712 

Atlangatepec 1,348       1,696       2,944 

Totales 11,050       8,186      19,235 


D.qil.zMBlG001^IC 


División  territorial. — El  distrito  comprende  una  villa, 
5  pueblos,  4  barrios,  29  haciendas  y  18  ranchos.  Los 
pueblos  y  barrios  están  repartidos  del  modo  siguiente: 

Municipalidad  de  Tlaxco. 

Villa  de  Tlaxco  San  Agustín. ^Barrios  de  Ateneo, 
Xometla,  Tepatlachco  y  Grande. 

Municipalidad  de  Tetla. 

Pueblos  de  Tetla,  San  Luis  Apizaco,  San  Bartolomé 
Matlalohcan  y  San  Francisco  Atezcatzinco. 

Municipalidad  de  Atlangatepec. 

Pueblo  de  San  Juan  Atlangatepec. 

Descripción  física. — El  distrito  de  Morolos  situado 
en  la  parte  Norte  del  Estado,  en  la  Mesa  Central  déla 
República,  ocupa  una  región  fría  y  rica,  en  la  que  hay 
muchas  haciendas  de  pulque  y  cereales. 

Casi  todo  el  territorio  del  distrito  es  plano,  interrum- 
pido por  pequeñas  barrancas  y  lomeríos,  y  sólo  en  la 
parte  Norte  es  montañoso.  AI  Occidente  se  extiende 
la  fértil  llanura  de  Pie  Grande,  la  cual  se  prolonga 
hasta;  los  llanos  de  Apam. 

Entre  las  principales  elevaciones  del  terreno  deben 
citarse  las  montañas  de  San  Agustín  Tlaxco,  el  Peñón 
del  Rosario  al  Norte,  que  se  eleva  á  3,359  metros  de 
altura;  al  Sur  de  él  los  cerros  de  Soltepec ;  el  de  Huinti- 
tepec  á  3,080  metros  al  Norte  de  Tla.\co  ¡  el  del  Conven- 
to, al  Noreste;  el  de  la  Arandela,  al  Oriente;  el  de  la 
Rayuela,  al  S.O.  del  anterior;  el  de  Xalostoc  á  2,454 
metros  de  altura,  en  cuya  falda  septentrional  queda  la 
hacienda  de  Xalostoc,  al  S.E.  de  Tlaxco;  el  de  la  He- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


rradura,  al  Occidente;  el  de  Acopinalco  (2,530  metros), 
al  N.E.;  el  de  Tliltepec,  al  S.O.,  que  pertenece  parte 
á  la  municipalidad  de  Atlangatepec;  y  el  de  Mazate- 
pec  al  S.O.  Todos  estos  pueblos  se  hallan  en  la  muni- 
cipalidad de  Tlaxco,  donde  además  se  encuentra  la  Ca- 
nada  del  Aire,  por  donde  corre  un  arroyo,  afluente  del 
río  Zahuapan. 

En  la  municipalidad  de  Atlangatepec  se  encuentra 
el  cerro  del  mismo  nombre;  al  Oriente,  el  de  Ecatepec 
y  el  de  Zócac  que  en  parte  pertenece  á  la  de  Tetla,  en 
la  cual  sólo  hay  pequeños  lomeríos. 

Riega  el  distrito  el  río  Zahuapan  que  nace  en  las 
montañas  de  Tlaxco  al  Norte,  pasa  por  Tlaxco  y  San 
Juan,  deja  la  municipalidad  de  Tlaxco,  para  penetrar 
i  la  de  Atlangatepec  y  luego  á  la  de  Xaltocan  del  dis- 
trito de  Cuauhtemoc.  Al  Zahuapan  afluye  el  río  de 
Atlangatepec,  que  viene  de  la  municipalidad  de  Tlax- 
co, y  pasa  por  Santa  Clara  Ozumba,  San  José  Atlanga 
y  San  Juan  Atlangatepec,  yendo  á  unirse  al  Sur  de  di- 
cho pueblo,  á  unos  cuantos  kilómetros  de  distancia. 

Además  riegan  al  distrito  algunos  arroyuelos  ó  ma- 
nantiales, de  los  que  citaré;  los  de  Tlaxco,  el  Rosario, 
Mimiahuapan,  Mazaquiahuac,  Quintanilla,  San  José 
y  San  Antonio  Acopinalco,  Cuapexco,  Tecoraalucan, 
Atotonilco,  Tételes,  el  Infiernillo,  Xalostoc,  Tetla  y 
Santa  Clara  Ozumba,  utilizándose  las  aguas  de  estos 
manantiales  para  bebida  de  los  habitantes  y  riego  de 
las  haciendas  que  atraviesan. 

Cerca  de  Apizaco  se  unen  los  arroyos  de  Tetla  y  San 
Benito  y  ponen  en  movimiento  varias  fábricas  y  moli- 
nos, y  ya  unidos  penetran  al  distrito  de  Cuauhtemoc, 
donde  se  unen  al  Zahuapan. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


En  Santa  Clara  Ozumba  y  San  José  Atlanga  (mu- 
nicipalidad de  Atlangatepec)  hay  una  laguna  en  cada 
uno  de  estos  lugares. 

El  aspecto  físico  del  distrito  es  algo  triste.  Sus  lla- 
nuras arenosas  ocupadas  por  las  extensas  magueyeras 
y  por  los  sembradíos  de  cebada,  maíz  y  trigo,  no  pre- 
sentan á  la  vista  un  agradable  conjunto.  Sus  lomeríos 
pelones,  y  sus  cerros  con  muy  poco  arbolado,  dejan  lu- 
gar á  las  nopaleras  ó  á  las  tierras  calizas.  En  general, 
sólo  en  la  estación  pluvial  es  cuando  los  llanos  son  me- 
nos moqótonos.  Pero  en  cambió,  sus  productos  son  su- 
ficientes á  compensar  la  triste  naturaleza  del  lugar. 

Clima. — Es  frío  y  saludable.  Los  vientos  dominan- 
tes son  los  del  Noroeste  y  el  Norte,  siendo  muy  moles- 
tos los  segundos  que  soplan  en  el  invierno.  Las  lluvias 
son  moderadas.  Las  heladas  son  muy  frecuentes  de  No- 
viembre á  principios  de  Febrero. 

Las  enfermedades  más  comunes  en  el  distrito  son  r 
el  tifo  durante  todo  el  año,  la  viruela  en  el  verano  y  la 
neumonía.  La  enfermedad  que  causa  mayor  mortali- 
dad es  la  tuberculosis. 

Los  habitantes  consumen  agua  de  manantial,  río  ó 
arroyo. 

Agricultura. — Está  muy  adelantada  en  el  distrito, 
produciéndose  en  él  exquisito  pulque  y  cereales.  Su 
producción  media  anual  es  la  siguiente: 

Sa  valor. 

Arvejón 6,681  hectolitros....?  21,696 

Cebada 94,094          „        ....  165,100 

Haba 9,633         „        ....  20,952 

Frijol 19,983          87,840 

Al  frente 285,588 


D.qil.zMB,G001^IC 


67 

Del  frente 285,588 

Maiz 73,913         „        ....  162,448 

Trigo 5.978          „        26,272 

Papas 955          „        ....  3,150 

Magueyes 51,888  plantas 38,997 

Maguey  de  raspa...        11,780  cargas 35,340 


Total S   551,795 

Ganadería. — Los  semovientes  con  que  cuenta  el  dis- 
trito son  los  que  siguen: 


Ganado  vacuno  . 
ídem  caballar..., 

ídem  mular 

ídem  asnal 

.  ídem  lanar 

ídem  cabrío 

ídem  porcino 


oah.««. 

Sq  valor. 

4,215 

í     84,300 

232 

9,280 

310 

12,400 

170 

2,560 

2,790 

6,580 

1,060 

2,120 

1,130 

4,520 

Total 9,907      $   120,750 

Poblaciones  principales. — Tlaxco  San  Agustín  (an- 
tiguamente Tlachco,  que  significa  Jugadero'de^pelota), 
villa,  cabecera  de  la  municipalidad  de  su  nombre  y  del 
distrito  de  Ocampo,  situada  á  2,395  metros  de  altura, 
en  un  terreno  fértil  y  á  poca  distancia  del  río  Zabua- 
pan,  á  los  19°  35'  57"  de  latitud  Norte  y  á  los¡l°  51'  00" 
de  longitud  Oriental  del  meridiano  de  México,_de  cuya 
ciudad  aista  126  kilómetros  al  N.  N.  E.,  á  42  al  N.E. 
de  Tlaxcalay  á  20  kilómetros  al  N.E.  déla  estaciónide 
Guadalupe,  en  la  línea  del  Ferrocarril  Mexicano.  Tie- 
ne cerca  de  3,000  babitantes.   Es  población  que  hace 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


algún  comercio  con  las  de  la  Sierra  de  Puebla.  Mere- 
cen citarse  el  Palacio  Municipal  y  la  Parroquia. 

Atlangatepec  San  Juan,  pueblo,  cabecera  de  munici- 
palidad, situado  en  una  barranca  que  forman  los  cerros 
de  Tliltepec,  y  al  Oriente  del  río  de  su  nombre,  á  16 
kilómetros  al  S.O.  de  Tlaxeo,  con  380  habitantes  y  á 
4  kilómetros  al  E.  N.  E.  de  la  estación  de  Guadalupe, 
en  la  línea  del  Ferrocarril  Mexicano. — Tefla  Santiago, 
pueblo,  cabecera  de  municipalidad,  situado  á  orillas  del 
arroyo  de  su  nombre  y  á  20  kilómetros  al  S.  E.  de  Tla.x- 
00,  con  cerca  de  500  habitantes. 

Industria. — La  de  los  habitantes  del  distrito  consis- 
te en  la  agricultura,  sobre  todo  en  el  cultivo  del  maíz, 
la  cebada,  la  haba,  la  papa  y  el  maguey  de  pulque;  el 
comercio,  la  fabricación  de  pulque,  la  cordelería,  la  e.\- 
trocción  del  ixtle,  el  corte  de  maderas  y  leña,  y  varias 
artes  mecánicas. 

En  Tlaxeo  hay  dos  fábricas  de  aguardiente  de  caña, 
en  las  que  se  elaboran  600  barriles  al  año. 

Comercio. — El  distrito  e.tporta  grandes  cantidades  de 
pulque,  cebada,  haba,  papa,  leña,  etc.,  para  la  ciudad 
de  Mé."íico;  pulque  y  maderas  para  el  Estrado  de  Pue- 
bla. Importa  abarrotes,  ropa,  maquinaria,  mantas,  etc., 
de  México,  Puebla,  Tlaxcala;  y  panela  de  varios  luga- 
res de  la  Sierra  de  Puebla,  con  la  que  mantieno  algún 
comercio. 

Tla.xco  es  plaza  comercial  de  alguna  importancia,  de- 
bido á  las  numerosas  haciendas  que  la  rodean.  El  mo- 
vimiento mercantil  del  distrito  puede  estimarse  en 
$400,000  anuales. 

Ferrocarriles. — El  Ferrocarril  Mexicano  atraviesa  el 
distrito  de  Occidente  á  S.O.,  cruza  la  fértil  llanura  del 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Pie  Grande,  pasa  cerca  de  San  Buenaventura,  deja  al  ■ 
O.  el  cerro  de  Mazatepec  y  al  Oriente  al  de  Tliltepec,  y 
á  Buenavíata  y  Ranchería  de  Texoyo,  y  en  seguida  pe- 
netra al  distrito  de  Cuauhtemoc.  Tiene  estación  en  Sol- 
tepec  á  113  kilómetros  de  México.  La  hacienda  de 
Soltepec  queda  á  poca  distancia  al  Oriente  de  la  esta- 
ción del  mismo  nombre. 

Se  proyecta  construir  un  ferrocarril  déla  estación  de 
Guadalupe,  distante  125  kilómetros  de  México,  á  la 
villa  de  Tlaxco,  cuya  longitud  no  pasará  de  20  kiló- 
,  metros. 

Gobierno. — En  Tlaxco  reside  el  Prefecto  Politico  que 
administra  el  distrito,  un  Hecaudador  de  Rentas  y  un 
Juez  letrado  de  P  instancia. 

Hay  Ayuntamientos  constitucionales  en  cada  una 
de  las  tres  cabeceras  de  municipalidades,  electos  por  el 
pueblo  cada  año.  Hay  dos  Jueces  locales  en  Tlaxco, 
Tecomaluca,  Tetla  y  Soltepec. 

El  distrito  forma  parte  dei  3"  Distrito  electoral  del 
Estado  para  las  elecciones  federales,  cuya  cabecera  es 
Calpulálpara. 

Insirucción  píthlica. — El  Estado  sostiene  una  escuela 
primaria  para  niños  en  cada  una  de  las  siguientes  po- 
blaciones: Tlaxco,  El  Barrio,  Xalostoc,  Metía,  Tecoma- 
lucan,  La  Presa,  El  Rosario,  Mazaquíhauac,  Quintani' 
lia,  Mimiahnapan,  Soltepec,  Tepeyahualco,  Buenavista, 
San  Buenaventura,  Ecatepec,  Toluquilla,  La  Palma 
Las  Mezas,  Tetla  Santiago,  Atezcatzingo,  Matlalocan, 
San  Luis  Apizaco  y  Atlangatepec  San  Juan.  Sostiene 
igualmente  escuelas  primarias  para  niñas  en  Tlaxco, 
Santa  Clara,  Zacapexco,  Tetla,  Atezcatzingo,  San  Luis 
Apizaco  y  Atlangatepec.  Estas  escuelas  las  sirven  23 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


profesores  y  7  profesoras,  y  se  invierten  en  su  sosteni- 
miento $3,421  56  centavos. 

Seffistro  Civil, — Durante  el  año  de  1886  se  registra- 
ron en  el  distrito  de  Morolos  60  matrimonios,  539  na- 
cimientos y  232  defunciones.  Hay  Jueces  del  Begistro 
Civil  en  Tlaxco,  Tetla  y  Atlangatepec. 

Valor  de  la  propiedad. — El  de  la  urbana  del  distrito 
asciende  á  Í30,001  y  el  de  la  rústica  4  (fl.345,667.— 
Total:  11.375,668. 

Catastro. — Las  haciendas  y  ranchos  con  que  cuenta 
el  distrito  de  Morolos,  así  como  sus  valores,  son  los  si- 
guientes: 

Hacienda  de  Mímiahuapan  y  Las  Deliciass.$  100,000 

Soltepec 93,259 

Buenavista 92,000 

Mazaquiahuac 83,530 

Piedras  Negras 80,000 

Tecomaluoa 72,000 

Quintanilla 71,600 

Xalóstoc 61,600 

Tepeyahualco  y  sus  ranchos 43,500 

Llano  del  "Pie  Grande" 50,000 

El  Rosario 48,347 

San  Juan  Tlaxco 39,000 

Santa  Clara 37,000 

Metía 32,600 

San  Buenaventura 32,147 

La  Trasquila 32,000 

Zotoluoa 27,000 

Al  frente t     995,483 


D.qil.zMB,G001^IC 


Del  frente $  996,483 

Tepetzala 25,000 

Zacapexco 23,000 

Xochuca 21,000 

Zocac 21,000 

Ecatcpec 20,000 

Llano  del  "Pie  Grande" 20,000 

Huexotitla 18,000 

San  José  Atlanga 18,000 

Potrero 18,682 

Payuca 15,000 

El  Desierto 12;000 

Texoyo 11,481 

San  Antonio  Acopinalco 10,069 

Coapexco 10,000 

Toltecapa 10,000 

Ahuatepec 9,884 

San  José  Acopinalco 8.579 

La  Cueva 8,000 

La  Herradura 7,000 

Tlacotla 6,000 

San  Nicolás  Xometla 5,669 

Infiernillo 6,302 

Tételes 5,000 

Ateneo 5,000 

Convento 2,500 

Serranos 1,050 

Guadalupe 1,000 

Tetzitzilica 1,000 

Teticpa 1,000 

La  Bosa 1,000 

•     A  la  vuelta $1.313,699 


D.qil.zMB,G001^IC 


De  la  vuelta %  1.313,699 

La  Joya 900 

Loza 850 

Tlalmimilolpam 800 

La  Palma 800 

Loa  Charcos 800 

El  Paraíso 650 

Apapazco 646 

Las  Mezas 500 

Toluquilla 800 

Capula 600 

Xometla 600 

Terrenos  en  Tlaxco 1,110 

„         „  Texcalac 450 

„  Tetla 4,733 

En  Cerro  Grande 1,004 

En  Xometla 310 

En  las  Mezas 300 

Ánimas 330 

San  Campus 300 

Terrenos  en  Atexcatzingo  y  Rancho  Cua- 

cuatla 1,200 

Zotola 300 

Tepeyahualco 250 

Ojo  de  Agua 250 

Atliztaoa 250 

Terrenos  en  el  rancho  Cerrano 225 

En  el  Cerro  Grande  Ateneo 410 

En  el  Cerro  Xometla 200 

En  Tctiepa : 200 

En  Atexcatzingo 400 

Al  frente $  1.333,367 


D.qil.zMB,G001^IC 


Del  frente f  1.333,367 

En  Ojo  de  Agua -. 700 

Tliltepec  y  Las  Tinajas 11,200 

Tlalmimilolpan 200 

Kancho  de  San  José  Buena  vista 200 

Suma $  1.345,667 


17. — Distrito  de  Juárez. 

Situación  geográfica. — El  distrito  de  Juárez  se  halla 
comprendido  entre  los  19°  10'  58"  y  loa  19°  32'  00"  de 
latitud  Norte  y  desde  los  1°  1'  45"  hasta  los  1°  28'  48" 
de  longitud  Oriental  del  meridiano  de  México. 

Limites. — AI  Noreste,  el  distrito  de  Morelos ;  al  Nor- 
te, al  Este  y  al  Sur,  el  Estado  de  Puebla;  al  Sureste, 
el  distrito  de  Zaragoza,  y  al  Oeste,  loa  de  Hidalgo  y 
Cuauhtemoc. 

Superficie. — 1,006  kilómetros  cuadrados,  37  hectá- 
reas. 

Población  y  división  política. — Tiene  34,666  habitan- 
tes, repartidos  en  las  8  municipalidas  en  que  se  divide 
el  distrito,  del  modo  siguiente: 

Monlclpslldadea.  Hombres.  Mujeres.  Total. 

Huamantla 6,935  6,440  12,378 

Ixtenco 2,013  2,034  4,047 

Zitlaltepec 1,263  1,220  2,483 

Cuapiaxtla 1,678  1,733  3,411 

El  Carmen 1,227  1,213  2,440 

Alzayanca 2,100  2,330  4,430 

Terrenate 1,160  1,032  2,182 

Tzompantepec 1,666  1,633  3,298 

Totales 17,031      17,638     34,666 


D.qil.zMB,G001^IC 


JHvisión  territorial. — E!  distrito  de  Juárez  compren- 
de una  ciudad,  H  pueblos,  19  barrios,  39  haciendas  y 
45  ranchos,  á  saber: 

Municipalidad  de  Huamantla. — Ciudad  de  Huaman- 
tía. — Barrios  de  San  Sebastián,  Santa  Anita,  La  San- 
tísima, Santa  Cruz,  San  Miguel,  San  Antonio,  San  José, 
Tancuictlalpan,  San  Lucas  y  San  Francisco. 

Municipalidad  de  Ixtenco. — Pueblo  de  San  Juan  Ix- 
tenco. 

Municipalidad  de  Terrenate. — Pueblo  de  San  Nicolás 
Terrenate. 

Municipalidad  de  Guapiaxtla. — Pueblo  de  San  Loren- 
zo Cuapiaxtla. 

Municipalidad  de  El  Carmen. — Pueblo  del  Carmen 
Tequixquitlán. 

Municipalidad  de  Atltzayanca. — Pueblo  de  Atltza- 
yanca. 

Municipalidad  de  Zítlaltepec. — Pueblo  de  San  Pablo 
Zitlaltepec. 

Municipalidad  de  Tzompant^ec. — Pueblo  de  San  Sal- 
vador Tzompantepec,  barrio  de  San  Mateo,  pueblos  de 
San  Andrés  Ahuazhuatepec,  San  Antonio  Cuaiomul- 
co,  San  José  Teacalco  y  San  Juan  Quetzalcoapan. 

Descripción  física. — El  distrito  de  Juárez,  situado  en 
la  Mesa  Central  de  la  República,  es  uno  de  los  más  ei- 
tensoa  del  Estado.  La  parte  S.O^  del  distrito  está  ocu- 
pada por  la  fragosa  y  pintoresca  Sierra  de  la  Malintzi  ó 
Malinche  que  se  extiende  en  las  municipalidades  de  Zi- 
tlaltepec, Ixtenco  y  Huamantla,  presentándose  enhies- 
ta é  intrincada  en  el  límite  con  el  distrito  de  Zaragoza. 
La  Sierra  de  la  Malinche  da  lugar  en  esta  región  á  nu- 
merosas barrancas,  desfiladeros  y  vericuetos  que  en  la 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


estación  de  aguas  se  hallan  surcados  por  límpidas  co- 
rrientes torrenciales.  Las  florecillas  silvestres  crecen 
sobre  la  montaña  y  á  la  sombra  de  los  ocotes,  los  oya- 
meles,  los  ailes  y  los  pinos.  Ya  eii  las  faldas  de  la  se- 
rranía se  ven  los  arbolados  de  corpulentas  encinas  ó  los 
sabinos  formando  preciosas  alamedas.  En  el  límite  de 
los  distritos  de  Juárez  y  Zaragoza  se  alza  la  hermosa 
cumbre  y  nevado  de  la  Malinche  á  4,107  metros  de  al- 
tura, y  más  al  S.,  casi  en  el  límite  de  los  Estados  de 
Tlaxcala  y  Puebla,  se  alza  el  Cerro  de  Xaltonal  á  3,848 
metros  de  altura.  Al  N.  de  la  Malinche  queda  otro  ce- 
rro llamado  Matlalcueye  á  4,073  metros  de  elevación, 
en  el  límite  de  los  distritos  de  Hidalgo  y  Juárez.  Hay 
además  en  la  Sierra  numerosas  cuevas  y  pedregales,  y 
hacia  el  S.E.  se  desprende  de  ella  el  contrafuerte  lla- 
mado Cerro  del  Piñal  que  es  una  importante  posición 
estratégica.  Avanzando  hacia  el  centro  se  encuentra  el 
fértil  valle  de  Huaniantla,  cuyos  terrenos  arenosos  son 
muy  productivos  en  cereales  y  pulque. 

En  el  límite  con  Puebla  se  encuentra  una  serie  de 
montañas  poco  elevadas,  menos  por  la  parte  S.  que  es 
por  donde  se  prolonga  la  llanura  ó  valle  de  Huamantla. 

Al  Oriente  se  eleva  el  Cerro  Cuexcóntzin  al  N.  del 
pueblo  del  Carmen  Tequixquitlán. 

Al  Occidente  de  Huamantla  se  halla  el  Cerro  Totol- 
quexco  junto  á  la  Hacienda  del  mismo  nombre. 

El  Cerro  Quimitlán  queda  al  N.  O.  de  Huamantla 
en  el  límite  del  distrito  de  Juárez  con  el  de  Cuauhte- 
moc. 

Además  de  los  cerros  qu.e  be  mencionado,  multitud 
de  lomeríos,  cerritos,  colinas  y  barrancas,  interceptan 
el  terreno  del  distrito  que  es  en  gran  parte  llano  y  fértil. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Los  lugares'más  elevados  del  distrito  son:  hacienda 
de  Acocotla  "2,533  metros,"  Huamantla  "2,488  me- 
tros" y  Cuapiastla  "2,471  metros." 

Ningún  río  riega  el  territorio  del  distrito,  el  cual  se 
halla  fertilizado  por  varios  pequeños  arroyos  ó  manan- 
tiales, entre  loa  que  hay  que  citar  los  de  Huamantla, 
Ixtenco,  Zitlaltepec,  Zompantepec  y  el  de  Terrenate 
al  cual  afluyen  otros  varios. 

En  la  municipalidad  de  Huamantla  y  en  el  límite 
con  la  de  Cuapiaxtla  se  encuentra  la  laguna  de  San 
Cristóbal  Xonecuila;  en  la  municipalidad  del  Carmen 
Tequexquitlán  se  encuentra  la  laguna  de  Palma  Sola, 
en  cuyas  aguas  abunda  el  tequesquite  (aesquicarbona- 
to  de  sosa);  y  en  la  de  Terrenate  se  halla  una  pequeña 
laguna  en  la  parte  occidental. 

Clima, — El  del  distrito  es  frío  y  saludable.  Las  llu- 
vias son  moderadas  y  las  heladas  muy  frecuentes;  so- 
bretodo en  la  región  montañosa.  Los  vientos  dominan- 
tes son  los  del  N.E.  y  los  del  S.O. 

Las  enfermedades  más  comunes  son:  el  tifo,  la  vi- 
ruela en  el  verano,  y  la  neumonía,  siendo  las  fiebres 
continuas  las  que  causan  mayor  mortalidad. 

Los  habitantes  beben  agua  de  manantial,  arroyo, 
agua  salada  de  pozo,  etc.  Sus  principales  alimentos  son 
cereales,  leguminosas,  chile  y  pulque. 

Agricultura. — El  distrito  de  Juárez  es  el  que  tiene 
mayor  producción  agrícola  del  Estado,  la  cual  es  anual- 
mente, por  término  medio,  la  que  sigue: 

8u  valor. 

Maíz 134,186  hectólitro8...t   29^916 

Cebada 95,81»         „        ...      157,944 


AI  trente $  462,8 


D.qil.zMBlG001^IC 


Del  frente $  452,860 

Trigo 45,936  hectolitros...  201,920 

Haba 24,076         „        ...  52,916 

Arvejón 14,032          „        ...  46,260 

Frijol 19,536          „        ...  85,824 

Papa 460         „        ...  1,518 

Maguey 38,486  plantas 19,242  50 

Maguey  deraapa.        1,813  cargas 3,164 

Total $  863,704  60 

Ganadería. — La  riqueza  pecuaria  del  distrito  de  Juá- 
rez es  la  siguiente: 


Ganado  vacuno 

ídem  caballar 

ídem-  mular 

ídem  asnal '. 

ídem  lanar 

ídem  cabrijo 

ídem  porcino 3,070 

Totales 25,030      $   266,490 

Poblaciones  principales. — Hüamantla  (antiguamen- 
te San  Luis  Cuahmanco),  ciudad,  cabecera  del  distrito 
de  Juárez  y  de  la  municipalidad  de  su  nombre,  situada 
á  los  19"  18'  49"  de  latitud  N.  y  á  los  1°  11'  28"  de 
longitud  oriental  de  México,  de  cuya  ciudad  dista  164' 
kilómetros  al  E.,  á  259  kilómetros  al  N.O.  de  Vera- 
cruz  y  á  38  kilómetros  al  Oriente  de  Tlaxcala.  Está 
edificada  en  el  fértil  valle  de  Hüamantla  cerca  de  la 
falda  oriental  de  la  Malinche,  á  poca  distancia  de  la  li- 


7,710 

$  154,200 

1,060 

31,800 

820 

32,800 

790 

12,860 

7,260 

14,520 

4,320 

8,040 

3,070 

12,280 

D.qil.zMB,G001^IC 


nea  del  Ferrocarril  Mexicano,  y  á  2,488  metros  de  al- 
tura. Huamantla  fué  fundada  el  18  de  Octubre  de  1534 
bajo  el  nombre  de  Cuamanco,  por  varios  vecinos  de  Te- 
coatzinco  (hoy  Tecoac).  Ea  una  délas  ciudades  más 
comerciales  del  Estado,  sobre  todo  para  la  venta  de  gra- 
nos y  semillas.  Cuenta  con  4,300  habitantes  y  su  po- 
blación con  la  de  los  barrios  es  de  7,381  habitantes. 
Merecen  citarse  su  elegante  Parroquia,  el  Palacio  Mu- 
nicipal, el  Jardín,  etc. 

Los  habitantes  de  esta  ciudad  se  han  distinguido 
siempre  por  su  patriotismo.  Posee  algunos  edificios 
particulares  de  buena  construcción,  y  su  sociedad  es 
afable  y  civilizada. 

Cuahmanco  en  tlaxcalteca  significa  "Lugar  de  árbo- 
les alineados." 

En  Huamantla  se  fabrica  muy  buena  loza  corriente, 
existe  el  molino  de  trigo  de  "La  Perseverancia"  y  dos 
fábricas  de  aguardiente  de  caña. 

Otras  poblaciones  importantes:  Ixtenco  San  Juan, 
pueblo,  cabecera  de  municipalidad  situado  á  8  kiló- 
metros al  S.  S.'  E.  de  Huamantla,  en  la  falda  orien- 
tal de  la  Malinche  y  á  orillas  del  arroyo  de  su  nom- 
bre, con  3,200  habitantes,  casi  todos  indios  otomíes. 
Fué  fundado  el  año  de  1532. — Zitlaliepec,  pueblo,  ca- 
becera de  municipalidad  situado  en  la  falda  oriental  de 
la  Malintzi,  á  12kilómetros  al  S.  S.  E.  de  Huamantla, 
con  1,200  habitantes. — Cuapiaxtla  San  Lorenzo,  pueblo, 
cabecera  de  municipalidad,  situado  á  17  kilómetros  al 
Oriente  de  Huamantla  y  á  2,471  metros  de  altura,  en 
el  camino  de  I^opalucan  á  San  Juan  de  los  Llanos,  con 
1,800  habitantes.  También  es  conocido  este  pueblo  por 
Lira  y  Ortega,  en  memoria  del  insigne  tlaxcalteca  de 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


este  nombre. — El  Carmen  Tequixquitlán,  pueblo,  cabe- 
cera de  municipalidad  situado  á  27  kilómetros  al  Orien- 
te de  Huamantla  y  al  pie  del  cerro  Cuexcóntzin,  cer- 
ca del  Ferrocarril  Interoceánico,  con  2,100  habitantes. 
— Alzayanca  Santiago  ó  Yála^co,  pueblo,  cabecera  de 
municipalidad  situado  á  25  kilómetros  al  N.  E.  de  Hua- 
mantla, con  CL-rca  de  3,000  habitantes. — Terrejiate,  pue- 
blo, cabecera  de  municipalidad,  situado  á  27  kilómetros 
al  N.  de  Huamantla  y  á  orillas  del  arroyo  de  su  nom- 
bre, con  1,100  habitantes. — Tzompantepec  San  Salva- 
dor, pueblo,  cabecera  de  municipalidad,  situado  á  28 
kilómetros  al  N.O.  de  Huamantla,  con  1,600  habitan- 
tes, en  el  camino  de  Tlaxcala  á  la  cabecera  del  distrito. 

Entre  Tzompantepec  y  Huamantla  se  encuentra  la 
hacienda  de  San  Diego  Notario,  donde  las  tropas  libera- 
les alcanzaron  en  Abril  de  1876  un  brillante  triunfo  so- 
bre las  fuerzas  imperialistas  á  las  órdenes  del  traidor 
Márquez. 

Como  á  7  kilómetros  al  N.  de  Huamantla  se  encuen- 
tra la  hacienda  de  Tecoac,  en  cuyos  campos  se  dio  la 
gloriosa  Batalla  de  Tecoac  el  16  de  Noviembre  de  1876, 
en  la  que  venció  el  General  Porfirio  Diaz  á  las  fuerzas 
lerdistas  mandadas  por  el  General  Alatorre,  y  cuyo 
triunfo  cambió  por  completo  el  modo  de  ser  social  y  po- 
lítico de  México  dando  principio  á  la  era  de  paz  y  pros- 
peridad de  que  felizmente  disfruta  la  Nación  Mexicana. 

Bahitantes. — 12,870  pertenecen  á  la  raza  hispano- 
americana, 21,784  á  la  indígena  y  12  son  extranjeros. 
Todos  profesan  el  catolicismo.  En  el  distrito  se  hablan 
los  idiomas  castellano,  mexicano,  tlaxcalteca  y  otomíe. 

Industria. — Los  habitantes  se  dedican  de  preferen- 
cia'á  la  agricultura,  sobre  todo  al  cultivo  de  los  cerea- 
les, las  leguminosas  y  el  maguey  de  pulque;  al  co- 


D.qit.zeaOvGoptílc 


mercio,  á  la  ganadería,  ala  arriería,  al  corte  de  made- 
ras y  lefia,  á  la  alfarería,  para  lo  cual  hay  44  fábricas 
de  loza  corriente  en  Huamantla,  Tzompantepec,  Tian- 
guistengo,  Coluacán,  Xaltianquisco,  Tepexpan,  Terre- 
nate  y  hacienda  de  Baquedano;  y  á  varias  artes  mecá- 
nicas. 

En  Huamantla  hay  un  molino  de  harinas  de  trigo 
denominado  "La  Perseverancia,"  en  el  que  se  muelen 
cerca  de  20,000  hectolitros  de  trigo  al  año.  Hay,  ade- 
más, dos  fábricas  de  aguardiente  de  caña,  en  las  que 
se  elaboran  1,500  barriles  anuales.  La  panela  que  se 
emplea  en  estas  fábricas  viene  de  la  Sierra  de  Puebla. 

Comercio. — Huamantla  no  es  sólo  una  de  las  plazas 
mercantiles  más  importantes  del  Estado,  sino  la  pri- 
mera. Situada  en  la  línea  del  Ferrocarril  Mexicano  de 
México  á  Veracruz,  mantiene  un  activo  comercio  con 
México,  Orizaba,  Córdoba,  Veracruz  y  las  poblaciones 
más  importantes  de  la  Sierra  de  Puebla.  Exporta,  so- 
bre todo,  cereales,  pulque,  maderas  y  ganados.  Surte 
á  todos  los  pueblos  del  distrito  de  ropa,  mantas,  aba- 
rrotes, drogas,  etc.  Después  de  Huamantla,  es  pobla- 
ción algo  comercial  Cuapiaxtla.  El  movimiento  mer- 
cantil del  distrito  puede  estimarse  en  más  de  ^1 .000,000 
al  año. 

Ferrocarriles. — El  Ferrocarril  Mexicano  atraviesa  el 
distrito  de  Occidente  á  Sur  en  terrenos  de  las  municipa- 
lidades de  Tzompantepec,  Huamantla  é  Ixtenco.  Pasa 
por  terrenos  de  la  hacienda  de  Acocotla  á  2,533  metros 
de  altura,  San  Diego  Notario,  Rancho  del  Batán;  ciu- 
dad de  Huamantla  y  hacienda  de  Santa  Ana  Ríos.  Tie- 
ne estación  en  Huamantla  á  165  kilómetros  de  Mé^co, 
259  de  Veracruz  y  á  72  de  Puebla. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Qobierno. — En  Huamantla  reside  el  Prefecto  Políti- 
co que  administra  el  distrito,  un  Recaudador  de  Ren- 
tas y  un  Juez  letrado  de  1'  instancia. 

En  cada  una  de  las  ocho  cabeceras  de  municipalidad 
hay  un  Ayuntamiento  Constitucional,  electo  por  el  pue- 
blo cada  año  y  dos  Jueces  locales,  menos  en  Huaman- 
tla donde  hay  tres. 

El  distrito  forma  parte  del  2"  Disti'ito  electoral  del 
Estado,  para  las  elecciones  federales,  cuya  cabecera  es 
Huamantla. 

Registro  Civil. — Durante  el  año  de  1886  se  registra- 
ron en  el  distrito:  181  matrimonios,  1,742  nacimientos 
y  1,577  defunciones. 

Hay  Jueces  del  Registro  Civil  en  Huamantla,  Al- 
zayanca,  el  Carmen,  Cuapiaxtla,  Ixtenco,  Terrenate, 
Tzompantepec  y  Zitlaltepec. 

Beneficencia  pública. — En  Huamantla  hay  una  Jun- 
ta menor  de  Beneticencia  que  depende  de  la  Junta  Su- 
perior do  Tlaxcala,  y  un  Hospital  para  hombres  y  mu- 
jeres sostenido  por  el  Ayuntamiento  y  el  Gobierno  del 
Estado. 

Hacienda  municipal — Durante  el  año  de  188G  las  Te- 
sorerías municipales  del  distrito  de  Juárez  tuvieron  el 
siguiente  movimiento  de  caudales: 

Municipalidades.  Ingresos.  Egresas. 

Humnantla~ 5  6,647"  63      ?    6,547  63 

Ixtenco 524  53  524  63 

Zitbltepec  277  82  277  82 

Terrenate 184  64  184  64 

Tzompantepec 266  17  243  21 

Cuapiaxtla 1,192  74  1,192  74 

Carmen 618  61  618  61 

Alzayanca 429  56  429  56 

Totales $  10,041  70      %  10,018  74 

D.qil.zMBlG001^IC 


Instrucción  pública. — El  Estado  sostiene  2  escuelas 
primarias  para  niños  en  Huamantla,  y  una  en  cada 
uno  de  los  siguientes  lugares:  San  Cristóbal  Laguna, 
Istenco,  Zitlaltepec,  Cuapiaxtla,  Alzayanca,  Xaltitlán, 
el  Pilancón,  el  Carmen,  Terrenate,  "La  Mancera,  Tzom- 
pantepec,  Cuaxomulco,  Ahuazhuatepec,  Teacalco  y 
Quetzalcpapan.  Sostiene  igualmente  2  escuelas  prima- 
rias para  niñas  en  Huamantla  y  una  en  Ixtenco,  Zitlal- 
tepec, Cuapiaxtla,  Alzayanca,  El  Carmen,  Terrenate, 
Tzompantepec,  Cuaxomulco,  Ahuazhuatepec,  Teacalco, 
Quetzalcoapan  y  San  Mateo. 

En  Huamantla  hay  además  3  escuelas  primarias  par- 
ticulares para  niños  y  2  para  niñas. 

El  Estado  invierte  en  el  sostenimiento  de  estas  es- 
cuelas $6,040  88  centavos  al  año. 

Número  total  de  escuelas:  35,  las  cuales  están  servi- 
das por  20  profesores,  15  profesoras  y  5  ayudantes. 

Valor  de  la  propiedad. — El  valor  de  la  propiedad  rús- 
tica del  distrito  de  Juárez  asciende  á  $1.264,041  88 
centavos,  y  el  de  la  urbana  á  $258,891  12. — Total: 
$1.522,933. 

Catastro. — Las  haciendas,  ranchos  y  terrenos  del  dis- 
trito de  Juárez,  así  como  sus  valores,  son  los  siguientes: 

Municipalidad  de  Huamantla. 

Su  valor. 

Rancho  de  San  Pablo $  7,250 

Hacienda  de  Xalpatlahuac 37,500 

La  Compañía 34,084 

Hacienda  de  Guadalupe 40,000 

Al  frente $118,834 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


78 

Del  frente $118,834 

San  Martin 33,000 

Tecoac 33,000 

Balconcillo 19,660 

San  Buenaventura 11,000 

Kancho  de  Santa  María  del  Río 960 

Hacienda  de  Meca 34,000 

Kancho  de  Ateneo 12,570 

Hacienda  de  Notario 46,000 

Hacienda  de  Santa  Bárbara 32,000 

Rancho  del  Batán 19,000 

Hacienda  de  Santiago  Brito 18,300 

Hacienda  de  San  Miguel  Baez 22,000 

Terrenos  en  la  Malinche 1,050 

Rancho  de  la  Natividad 16,000 

„        „   Jesús 2,600 

„        „   Chávez 1,660 

„      del  Despojo 2,000 

Terrenos  en  Huamantla 896 

Hacienda  de  Santo  Domingo 14,000 

San  Bartolo 24,060 

San  Cristóbal 18,000 

Hacienda  de  Xonecuila 14,000 

Rancho  de  Santa  Clara 5,000 

Hacienda  de  Santa  Ana  Ríos 25,000 

Sültepec  y  anexos 65,000 

Total $589,080. 


D.qil.zMB,G001^IC 


Municipalidad  de  Cuapiaxtla. 

Sn  valor. 

Haciendas  de  Coscomatepecy  San  Diego.  $  28,000  00 

Hacienda  de  San  Antonio  Zoa pila 25,000  00 

San  Juan  Bautista 31,000  W 

Junquito 30,000  00 

Concepción  Cerón 10,123  19 

Santa  María  Zoapila 15,960  00 

Xaltitla 7,599  00 

Rancho  de  San  Miguel  Buenavista 3,600  00 

Hacienda  de  Franco 25,753  62 

„          „   Concepción  Tlaxcantla 10,123  19 

„          „   La  Rascona 27,000  00 

Total $214,159  00 

Municipalidad  de  Tzonipantepec. 

Terrenos  en  Quetzalcoapan %        350 

„         „  Tochac 225 

Venta  de  San  Andrés 431 

Rancho  de  Durnnesy  Cuichoque  y  terrenos  ' 

en  Acocotla 1,950 

Haciendas  de  Acocotla  y  Atecoxco 30,000 

Hacienda  de  Concepción  Fernández 20,000 

Hacienda  de  San  José  Piedras  Negras 11,500 

„          „  Totolquexco 26,000 

„  Tenejac 33,000 

„  Teomeotitla 28,000 

„          „  San  José  Laguna 19,000 

Total $170,456 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Municipalidad  de  Terrenaíé. 

Bu  valor. 

Hacienda  de  Baquedano $18,000  00 

„  La  Noria 28,250  00 

Rancho  de  La  Candelaria 11,320  01 

Terrenos  en  Pozo  Hondo 200  00 

Rancho  de  Cortexco 320  00 

Terrenos  en  Rancho  Viejo 210  00 

Hacienda  de  Tepeyahualco 20,000  00 

Rancho  de  San  Miguel 2,000  00 

Total $80,300  01 

Municipalidad  de  Ixtenco. 

Hacienda  de  Xalapasco %   20,000 

Rancho  de  San  Miguel 1,000 

Total $   21,000 

Municipalidad  de  Zitlaltepee. 

Haciendas  de  Cuautla  y  San  Juan  Bautista.  $  70,000 

Rancho  de  San  Antonio 2,560 

Hacienda  de  San  Diego  Pinar 46,000 

Ranchos  de  Pavón  y  la  Virgen 15,000 

Total $132,660 

Municipalidad  de  Atltzayanca. 

Hacienda  de  Atltzayanca $30,395 

Rancho  de  Tecopiko 12,000 

„  Zacamolpa 2,100 

„  Jalaxco 1,708 

del  Pilancón 2,288 

de  Ajopilco 210 

del  Campamento  de  Arroyo 2,100 

Total $50,801 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Municipalidad  de  El  útrmen. 

Rancho  de Temalacayuca $5,000  00 

Terrenos  en  El  Carmen 685  87 

Total $6,685  87 

Total. — Propiedad  rústica  del  distrito  de  Juárez: 
$1.264,041  88. 


18. — Distrito  de  Zaragoza. 

El  distrito  de  Zaragoza  se  halla  comprendido  entre 
los  19°  5'  00"  y  los  19°  17'  45"  de  latitud  Norte,  y  desde 
los  0°  46'  5"  hasta  los  1°  7'  26"  de  longitud  Oriental 
del  meridiano  de  la  ciudad  de  México. 

Límites. — Al  N.  lo  limita  el  distrito  de  Hidalgo;  al 
E.,  el  de  Juárez;  al  E.,  al  S.  y  al  O.,  el  Estado  de  Pue- 
bla. 

Superficie. — 403  kilómetros  cuadrados,  94  hectáreas. 

Población  y  división  politica. — El  distrito  de  Zarago- 
za cuenta  con  31,974  habitantes,  repartidos  en  las  7 
municipalidades  en  que  se  divide  el  distrito,  del  modo 
siguiente: 

Hnnlclpalldadcg.  Hombrea.  Uiijerea.  TotoJ. 

Zacateloo 3,717  3,869  7,686 

Tepeyanco 1,612  1,731  3,343 

Teoloeholco 1,626  1,573  3,(i98 

Tetlatlahuo 1,773  1,862  3,835 

Nativitas 3.017  331)1  6,318 

San  Pablo  de  Monte,.  2,079  2.121  4,200 

Xicohtencatl 1,888  1,928  3,794 

Suma 15,591         16,383         31,974 


D.qil.zMBlG001^IC 


División  territorial. — El  distrito  de  Zaragoza  cuenta 
con  33  pueblos,  16  barrios,  22  haciendas  y  4  ranchos, 
á  saber: 

Municipalidad  de  Zacatelco. 

Pueblos  de  Santa  Inés  Zacatelco,  Santo  Toribio  Xi- 
cotzinco,  Santa  Catarina  Ayometla,  San  Lorenzo  Axo- 
comanitla  y  San  Marcos  Contlantzingo. 

Municipalidad  de  Natívit^s. 

Pueblos  de  Santa  María  Nativitas  Yancuitlalpan, 
Santa  Apolonia  Teacalco,  Santo  Tomás  Xocbtla,  San 
Miguel  del  Milagro,  San  José  Atoyatengo,  Santiago 
Michac,  San  Vicente  Xiloxoehiuhcan,  San  Rafael  Te- 
nanyecac  y  San  Miguel  Xochitecatitla. — Barrio  de  Ca- 
pula. 

Municipalidad  de  Tetlatlahuca. 

Pueblos  de  Santa  Isabel  Tetlatlahuca,  San  Damián 
Teíoloc,  San  Jerónimo  Tzacualpan,  San  Andrés  Cua- 
milpan,  San  Bartolomé  Tenanco  y  Santa  Cruz  Aqui- 
buac. 

Mmiicipalidad  de  Tepeyanco. 

Pueblos  de  San  Francisco  Tepeyanco,  San  Juan 
Huactezinco,  Santa  Isabel  Xiloxochitla  y  Santiago 
Tlacoch  calco. 

Municipalidad  de  Teolocholco. 

Pueblos  de  San  Luis  Teolocholco,  San  Antonio 
Arjuabmanala,  Santa  María  del  Carmen  Aztama  y 
■Santa  María  Atlixotla  del  Monte. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Municipalidad  de  Xicohtencail. 

Pueblos  de  San  Francisco  Papalotla,  San  Miguel 
Tenantzinco  y  San  Cosme  Mazatecochco. 

Sección  de  Panzacola. 
Municipalidad  de  San  Pablo  del  Monte. 

Pueblo  de  San  Pablo  Cuauhtotoatla  {hoy  del  Monte)^ 
Descripción  física. — El  distrito  de  Zaragoza,  situa- 
do en  la  parte  Sur  del  Estado,  ocupa  una  región  Ma, 
con  numerosas  barrancas  y  collados,  y  regado  pormul- 
titud  de  pequeños  arroyos  temporales,  y  al  Occidente 
por  loa  rí('3  Zahuapan  y  Atoyac. 

El  terreno  en  general  es  arenoso  y  arcilloso,  y  en  ét 
prospera  perfectamente  la  cebada.  Por  el  Oriente  se 
alza  la  falda  occidental  de  la  Sierra  de  la  Malinche, 
cuya  cumbre  se  eleva  entre  este  distrito  y  el  de  Juárez, 
en  la  municipalidad  de  Teolocholco  á  4,107  metros  de 
altura.  Más  al  Sur  queda  el  cerro  Xaltonal,  también 
en  el  límite  de  los  referidos  distritos,  en  la  municipa- 
lidad de  San  Pablo  del  Monte,  á  3,848  metros  de  ele- 
vación. En  toda  la  Sierra  de  la  Malintzi  y  hasta  los 
2,600  metros  de  altura  crece  perfectamente  el  zacatón. 
El  aspecto  de  la  Serranía  es  bastante  pintoresco,  pues 
en  sus  primeros  escalones  asoma  la  roca  porfírica,  dan- 
do lugar  á  numerosas  cuevas,  y  más  adelante  las  pro- 
fundas barrancas  llevan  corrientes  de  agua  cristalina 
que  en  la  estación  de  aguas  se  hacen  torrenciales.  Ver- 
daderos bosques  de  ocotes,  oyameles,  encinas,  cedros,, 
madroños,  etc.,  coronan  las  vertientes  de  la  Sierra,  en> 
la  que  abundan  los  pedregales. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Entre  la  municipalidad  de  Tlaxcala  (distrito  de  Hi- 
dalgo) y  la  de  Tepeyanco  se  alza  el  cerro  de  Metepec, 
y  por  el  Occidente,  en  terrenos  de  las  municipalidades 
de  Nativitas,  Zacatelco  y  Xicohtencatl,  correj'una  se- 
rie de  pequeños  montes  que  separan  al  distrito  de  los 
valles  de  Texmelucan  y  Puebla. 

Toda  la  demás  parte  del  territorio  del  distrito  pre- 
senta un  aspecto  triste,  pues  sus  llanos  y  lomeríos  ca- 
recen de  vegetación,  y  sólo  en  la  estación  pluvial  los 
campos  presentan  alguna  florescencia;  pero  no  hay  ár- 
boles ni  arbustos,  sino  en  uno  que  otro  pueblo,  encon- 
trándose en  su  lugar  á  los  magueyes  de  pulque  y  á  las 
nopaleras. 

Riega  el  territorio  del  distrito  el  rio  Zahuapan,  el 
más  importante  del  Estado,  el  cual  viene  del  de  Moro- 
los y  penetra  al  de  Zaragoza  por  el  íí.  O.  en  terrenos 
de  la  municipalidad  de  Nativitas,  y  recorre  además  las 
de  Tetlatlahuea  y  Zacatelco.  Toca  á  su  paso  en  Mixco, 
Ifativitas,  Los  Reyes,  Santo  Tomás  y  Torrecillas,  y  se 
une  al  Atoyac,  en  la  parte  S.  O.  del  distrito,  en  terre- 
nos de  la  municipalidad  de  Zacatelco,  en  el  limite  con 
el  Estado  de  Puebla,  cerca  de  Santo  Toribio  Xicotzinco. 

El  río  Atoyac  que  nace  en  la  Sierra  Nevada,  en  el 
Estado  de-Puebla,  después  de  cruzar  la  parte  occiden- 
tal del  distrito  de  Hidalgo,  penetra  al  de  Zaragoza, 
riega  la  municipalidad  de  Natívitas,  vuelve  á  penetrar 
al  Estado  de  Puebla,  y  luego  corre  casi  en  el  limite  de 
este  Estado  con  el  distrito  de  Zaragoza  y,  como  he  di- 
cho, se  une  al  de  Zahuapan,  continuando  ya  unido  su 
curso  en  el  limite  de  las  municipalidades  de  Zacatelco 
y  Xicohtencatl  con  el  Estado  de  Puebla.  Toca  á  su  pa- 
so en  el  distrito  en  San  Rafael  Teneyacac,  Santa  Ele- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


na,  San  Miguel  Xochicatítla  y  §an  Antonio  Michac. 
Pasa  á  poca  distancia  al  Occidente  de  Panzacola,  ya 
unido  al  Zahuapan.  El  Atcyac  pone  en  movimiento 
laa  fábricas  de  hilados  y  tejidos  de  algodón  denomina- 
das "La  Josefina"  y  "La  Tlaxcalteca,"  ubicadas  en 
Panzacola  que  se  halla  situada  á  2,248  metros  de  altura. 

Otra  multitud  de  pequeños  arroyos  como  los  de  Za- 
catelco,  Papalotla,  Acopilco,  Teolocholco,  etc.,  fertili- 
zan el  terreno  del  distrito. 

Parte  de  la  laguna  de  Acuitlapilco,  situada  en  la 
parte  Norte,  en  la  municipalidad  de  Tepeyanco,  co- 
rresponde al  distrito,  y  la  otra  parte  á  la  municipali- 
dad de  Xlaxcala  del  distrito  de  Hidalgo.  Sus  aguas  se 
unen  á  las  del  rio  Zahuapan  en  la  hacienda  de  Los  Ke- 
yes.  Mide  una  superficie  de  105  hectáreas. 

En  la  parte  Norte  de  la  municipalidad  de  Natívitas, 
y  en  el  límite  con  la  de  Lardizábal  (distrito  de  Hidal- 
go), se  encuentra  la  laguna  del  Rosario,  casi  desecada. 

En  el  molino  de  Tepeyango  hay  aguas  termales. 

Clima. — El  del  distrito  es  muy  frío  pero  saludable. 
Los  vientos  que  soplan  del  N.  E.  y  el  N.  O.  son  muy 
molestos.  Las  lluvias  son  moderadas  y  en  casi  todo  el 
distrito  las  heladas  son  muy  fuertes. 

Las  enfermedades  más  comunes  son:  el  tifo,  la  vi- 
ruela, los  catarros  nasales  y  bronquiales  en  el  invierno 
y  la  neumonía.  Las  fiebres  continuas  son  lasque  cau- 
san mayor  mortalidad. 

Los  habitantes  consumen  agua  de  manantial  en  ca- 
si todo  el  distrito,  y  en  algunas  municipalidades  de  rio, 
arroyo,  pozo,  etc.  En  casi  todo  el  distrito  abundan  los 
pantanos,  sobre  todo  en  la  municipalidad  de  Nativitas. 

Agricultura. — La  producción  agrícola  anual  del  dis- 
trito es,  por  término  medio,  la  siguiente: 

D.qit.zeaOvGoOtílc 


Maíz 40,826  hectolitros...?  89,728 

Cebada 4,444         „         ...„  7,326 

Trigo 22,782        , 87,626 

Haba 2,089         „         ...„  3,444 

Arvejón 2,668         „  4,398 

Frijol 3,040        ,  13,320 

Maguey 8,610  plantas „  1,403 

Maguey  de  raspa 159  cargas „  318 


Total i $207,663 

Ganadería. — La  riqueza  pecuaria  del  distrito  de  Za- 
ragoza es  la  siguiente: 

Kúmero  de 
cabeaaa.  Bu  valor. 

Ganadovacuno 3,980      t     78,600 

ídem  caballar 470  14,100 

ídem  mular 390  15,600 

ídem  asnal 621  9,330 

ídem  lanar 3,700  7,400 

ídem  cabrio 2,060  4,100 

ídem  porcino 1,832  7,328 


Totales 13,043      $   136,458 

Poblaciones  principales. — Zacalteco  Santa  Inés  (en 
tlaxcalteca  significa  "  Lugar  donde  hay  Laderas  con  es- 
padañas"), pueblo,  cabecera  del  distrito  de  Zaragoza 
y  de  la  municipalidad  de  su  nombre,  situado  á  loa  19" 
ir  30"  de  latitud  Norte  y  á  los  O"  54'  26"  de  longitud 
Oriental  del  meridiano  de  México,  de  cuya  ciudad  dis- 
ta 122  kilómetros  al  Este,  6. 121  al  Sur  de  Tlaxcala  y 
poco  menos  de  3  kilómetros  de  la  linea  del  Ferrocarril 
Mexicano,  de  México  á  Puebla,  á  2,236  metros  de  al- 
tura, con  4,200  habitantes. 


D.qil.zMB,G001^IC 


Deben  citarse  además  las  cabeceras  de  municipali- 
dad que  son :  Natívifas  Yancuitlalpan,  pueblo  situado 
á  orillas  del  Zahuapan,  con  600  habitantes  y  á  9  kiló- 
metros al  Tí.  O.  de  Zacatelco. — Tepe^anco,  pueblo  situa- 
do al  Sur  del  cerro  Metepec,  á  5  kilómetros  al  Norte 
de  la  cabecera  del  distrito,  con  700  habitantes. — Teolo- 
choleo,  pueblo  situado  cerca  del  arroyo  de  su  nombre,, 
á  6  kilómetros  al  N.E.  de  Zacatelco,  con  850  habitan- 
tes.— Pajpalotla  (Lugar  de  mariposas),  pueblo,  cabecera 
de  municipalidad  de  Xicohtencatl,  situado  á  7  kilóme- 
tros al  S.  E.  de  la  cabecera  del  distrito,  á  orillas  del 
arroyo  de  su  nombre,  con  300  habitantes. — Teilatlahu- 
ca,  pueblo  situado  á  7  kilómetros  al  N.  O.  de  Zacalte- 
co,  con  800  habitantes. — San  Pablo  del  Monte,  pueblo, 
á  12  kilómetros  al  Sur  de  la  cabecera,  con  1,000  habi- 
tantes.— Fanzacola,  á  6  kilómetros  al  Este  de  Papalo- 
tla,i  18  al  S.E.  de  Zacatelco  y  á  30  al  S.E.  de  Tlax- 
cala;  está  situada  esta  hacienda  á  12  kilómetros  al  Jíorte 
de  Puebla,  á  2,248  metros  de  altura,  y  á  175  kilómetros 
de  México,  en  la  linea  del  Ferrocarril  Mexicano.  En 
ella  hay  una  Fundición  de  fierro  y  en  sus  cercanías  las 
fábricas  de  hilados  y  tejidos  de  algodón  de  la  "Josefi- 
na" y  "La  Tlaxcalteca." 

Habitantes. — 29,121  pertenecen  á  la  raza  indígena  y 
2,853  á  la  hispano-americana.  Todos  profesan  el  cato- 
licismo y  hablan  el  castellano,  el  mexicano,  el  tlaxcal- 
teca  y  el  otomí. 

liOS  principales  alimentos  de  los  habitantes  son  los 
cereales,  las  leguminosas,  el  chile  y  el  pulque. 

Industria. — Los  habitantes  se  dedican  á  la  agricul- 
tura, la  ganadería,  el  comercio,  el  corte  de  maderas  y 
lena,  la  fabricación  de  esteras  y  varias  artes  mecánicas. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


En  Tepeyanco  existe  un  molino  de  harinas  de  trigo 
en  el  que  se  muelen  de  4  á  6,000  cargas  de  trigo  al  año. 

En  Panzacola  existe  una  Fundición  de  fierro  y  bron- 
ce, en  la  que  hay  2.horno3  y  se  consumen  de  160  á 
180,000  kilogramos  de  fierro  al  año  de  la  ferrería  de 
Apulco  (Estado  de  Hidalgo).  Se  construyen  motores 
de  todas  clases,  arados,  instrumentos  para  la  agricul- 
tura, rodillos,  rastras,  desgranadoras,  cultivadoras,  cor- 
tadoras de  paja  y  forrajes,  molinos  de  olote,  aventado- 
ras, maquinarias  para  la  fabricación  de  azúcar,  calderas, 
molinos  de  aceite  y  de  raaiz.  prensas  de  copiar,  tubos 
de  fierro  y  bronce,  retortas,  barandales,  columnas,  ete. 
£sta  fundición  fué  fundada  en  1832,  y  su  valor  es  de 
*40,000. 

Cerca  de  Panzacola  hay  dos  fábricas  de  hilados  y  te- 
jidos de  algodón,  "La  Josefina"  y  " La  Tlaxcalteca," 
movidas  por  las  aguas  del  Atoyac,  las  cuales  valen 
$150,000  y  $180,000  respectivamente,  tienen  3,800 
y  4,500  husos,  120  y  140  telares,  producen  40,000  y 
120,000  piezas  de  manta,  170,000  y  127,000  kilogramos 
de  hilaza,  y  consumen  138,000  y  230,000  kilogramos  de 
algodón  de  los  Estados  de  Veracruz  y  Oaiaca. 

En  la  municipalidad  de  Xicohtencatl  existe  la  fábri- 
ca de  "  El  Valor,"  á  poca  distancia  al  Occidente  de  Pan- 
zacola, en  la  cual  se  fabrican  alemaniscos,  madapolam, 
cintas,  tohallas  y  colchas  de  algodón,  y  además  40,000 
piezas  de  manta  y  176,000  kilogramos  de  hilaza.  Tie- 
ne 3,000  husos  y  80  telares,  y  consume  92,000  kilogra- 
mos de  algodón  veracruzano  anualmente.  Su  valor  es 
de  $100,000. 

Existe,  además,  en  el  distrito,  la  fábrica  de  estam- 
pados de  "La  Alsacia,"  en  la  que  se  manufacturan 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


150,000  piezas  al  afio.  El  costo  de  la  f&brica  es  de 
$100,000. 

Comercio. — El  distrito  exporta  gran  cantidad  de  man- 
tas, estampados,  hilaza,  géneroa  blancos  de  algodón, 
etc.,  para  México,  Puebla  y  varias  poblaciones  de  la 
República,  asi  como  cereales,  maderas  y  leña. 

Son  plazas  comerciales  Zacatelco  y  Panzacola;  pero 
la  mayor  parte  de  los  productos  del  distrito  se  envían, 
como  he  dicho,  á  México  y  Puebla,  y  á  Tlaicala,  Ape- 
tatitlán,  Chiautempan  y  Huamantla. 

El  movimiento  mercantil  del  distrito  puede  estimar* 
se  en  poco  más  de  $800,000  al  año. 

Ferrocarriles. — El  Ferrocarril  Mexicano  atraviesa  el 
distrito  en  el  ramal  de  Apizaco  á  Puebla,  cruzando  las 
miunicipalidades  de  Tepeyanco,  Teolocholco,  Zacatelco 
y  Xicohtencatl.  Lo  atraviesa  de  Norte  i,  Sur,  y  toca  á 
su  paso  cerca  de  Santa  Isabel  Xiloxostla,  Santa  María 
Aztama,  Contla,  San  Antonio  Acuamanatla,  Santa  Ca- 
tarina Ayometla,  San  Marcos  Contlaltaingo  y  hacien- 
das de  Falula  y  Panzacola. 

Tiene  estación  en  Panzacola  á  175  kilómetros  de  Mé- 
xico, á  35  de  Apizaco  y  á  12  de  Puebla. 

6-obiemo. — Zacatelco  es  la  residencia  del  Prefecto 
Político  del  distrito,  del  Recaudador  de  Rentas  y  de 
un  Juez  letrado  de  1^  instancia. 

En  cada  una  de  las  7  cabeceras  de  municipalidad  hay 
un  Ayuntamiento  electo  popularmente,  cada  año. 

Hay  3  Jueces  locales  en  las  municipalidades  de  Za- 
catelco, Nativitas,  Tepeyanco  y  Xicohtencatl,  y  2  Jue- 
ces locales  en  las  de  San  Pablo  del  Montcj  Teolocholco 
y  Tetlatlahuca! 

El  distrito  forma  parte  del  I*""  Distrito  electoral  del 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Estado  para  las  elecciones  federales,  cuya  cabecera  es 
Tlaxcala. 

Beneficencia  pública. — En  Zacalteco  hay  una  Junta 
Menor  de  Beneñcencia,  dependiente  déla  Junta  Supe- 
rior de  Tlaxcala. 

Begiatro  civil. — Durante  el  año  de  1886  se  registra- 
ron en  el  distrito  282  matrimonios,  1,470  nacimientos 
y  1,020  defunciones. 

Hay  Jueces  del  Registro  Civil  en  cada  una  de  las  7 
cabeceras  de  municipalidad. 

Hacienda  municipal. — En  el  año  de  1886,  las  Teso- 
rerías municipales  del  distrito  tuvieron  el  siguiente  mo- 
TJmiento  de  fondos: 

Tesorerías.  Ingresos.  Egresos. 

Zacatelco íl,067  86      $1,067  86 

Teolocholco.... 223  68  223  58 

San  Pablo  del  Monte 295  46  281  69 

Xicohtencatl 977  47  977  47 

Natiritas 1,310  14  987  87 

Tetlatlahuoa 136  08  136  08 

Tepeyanco 171  00  171  00 

Totales $4,181  68      $3,845  45  , 

Instrucción  pública. — En  cada  uno  de  los  siguientes 
lugares  hay  una  escuela  primaria  para  niños,  sostenida 
por  el  Gobierno  del  Estado:  Xicotzinco,  Axocomanitla, 
Ayometla,  San  Marcos,  Nativitas,  Santa  Apolonia,  San 
Vicente,  San  Miguel,  Atoyatenco,  Tenanyecac,  Xocbi- 
tecatitla,  Mochác,  Santa  Elena,  La  Concordia,  Teolo- 
cholco, Acuamanala,  Acxotlán  del  Monte,  Aztama, 
Qaíletla,  Tepeyanco,  Huactzinco,  Xiloxochitla,  Tl;i- 


D.qil.zMB,G001^IC 


cochcalco,  Tetlatlahuca,  Zacualpan,  CuamiIpa,Texolac, 
Aquiahuac,  Tenango,  Papalotla  ó  Xicohtencatl,  La  Jo- 
sefina, Tenancingo,  San  Cosme,  El  Valor  y  San  Pablo 
del  Monte.  En  Zacatelco  hay  2  escuelas  primauas  pa- 
ra niños  sostenidas  por  el  Estado. 

El  Estado  sostiene  una  escuela  primaria  para  niñas 
en  lassiguientes  poblaciones:  Zacatelco, Xicotzinco,  Na- 
tivitas,  Michác,  Teolocholco,  Tepeyanco,  Tetlatlahuca, 
Zacualpan,  Teíoloc,  Aquiahuac  y  San  Pablo  del  Monte. 

Estas  48  escuelas  están  servidas  por  37  profesores, 
11  profesoras  y  2  ayudantes,  y  se  invierten  en  su  soS' 
toni  miento  $6,468  al  año. 

Valor  de  ia  propiedad. — El  de  la  rústica  del  distrito 
asciende  á  $621,091  66y  el  de  la  urbana  á  $49,960  75. 
—Total:  $671,052  41. 

Catastro. — Las  haciendas,  ranchos  y  terrenos  con  que 
cuenta  el  distrito  de  Zaragoza  son  los  siguientes: 


Terrenos  de  Llano  y  Cortestla $1,048 

,.  „  Contla 607 

„         „  Chila  Teco.\co 240 

,.         „  Vegas  dePalula 800 

Suma $2,695 


Municipalidad  de  Katiútas, 

Hacienda  de  Dolores $  20,000 

„  Santa  Elena 48,220 

„  „  Los  Revés 44,000 


Al  frente $112,220 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Del  frente $112,220 

San  Antonio  Michác 16,000 

Santa  Águeda 65,000 

„      Bárbara 8,923 

„      Clara 24,760 

Santo  Tomás 34,317 

Portales 28,200 

San  Antonio  Michác 46,625 

Rancho  de  San  Rafael 16,273 

„        „  La  Soledad 15,000 

Terrenos  de  Portales 48,000 

„        del  Rosario 10,800 

„        de  Capula 1,850 

„         „  Rojas 2,135 

„         „  Teopanzolco 7,230 

„         „  Natívitas 750 

„         „  Mixco 1,800  ■ 

„         „  San  Rafael 327 

„         „  Santa  Elena 1,680 

.„         „  Concepción 3,000 


$434,890 


Municipalidad  de  Tetlatlahuca. 

Hacienda  de  San  José  Buenavista $17,870 

»     „       „             „         3,375 

Terrenos  de  San  José  Buenavista 550 

„     .    ^,  Juan  Nicolás 300 

„          „  Concepción  (varios  dueños) 18,680 

„         „  "Vizcaya 2,040 

„         „  Concepción  y  Vizcaya 450 

Rancho  de  Vizcaya 2,650 

Suma ,  $45,916 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Municipalidad  de  Xicohi.encail. 

Hacienda  de  San  José  Buenavista $    16,000 

„     „    Diego 11,434 

„  Acopilco 14,000 

„  Palula 5,000 

Fábrica  de  Panzacola 14,000 

Haciendas  de  Ixcualco  y  Teozingo,  San  Se- 
bastián y  Espíritu  Santo 50,000 

Suma 1110,434 

Municipalidad  de  Tepeyanco. 
Hacienda  de  Vacaciones $10,000 

Municipalidad  de  San  Pablo  del  Monte. 

Hacienda  de  Xaltelulco $15,000  00 

„         „  Concepción  Abaroa 2,167  66 

Suma $17,157  66 


19.— DISTRITO  DE  Hidalgo. 

Situación  geográfica. — El  distrito  de  Hidalgo  se  ha- 
lla comprendido  entre  los  19°  12*  21"  y  los  19°  24'  23" 
de  latitud  Norte  y  desde  los  0°39'  38"  hasta  los  1*  66' 
39"  de  longitud  Oriental  del  meridiano  de  México. 

Limites. — El  distrito  de  Hidalgo  está  limitado  al  Nor- 
te por  los  distritos  de  Ocampo  y  Cuauhtemoc;  al  Este, 
por  el  de  Juárez;  al  Sur,  por  el  de  Zaragoza,  y  al  Oes- 
te, por  el  Estado  de  Puebla. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Superficie. — 436  kilómetros  cuadrados,  40  hectáreas. 

Población  y  división  política. — Cuenta  el  distrito  de 
Hidalgo  con  35,482  habitantes,  repartidos  en  7  muni- 
cipalidades del  modo  siguiente: 

Hanlolpalldadea.  Hoinbtei.        MnJerM.  ToUl. 

Tlaicala 4,466  5,562  10,028 

Apetatitlán 1,141  1,272  2,413 

Chiautempan 3,930  4,232  8,162 

Contla 1,988  1,979  3,967 

Ixtacuixtla 3,123  2,988  6,111 

Lardizábal 1,244  1,131  2,375 

Panotla 1,418  1,008  2,426 

Totales 17,310     18,172     35,482 

División  ierriiorial. — El  distrito  de  Hidalgo  cuenta 
con  una  ciudad,  una  villa,  35  pueblos,  18  barrios,  15 
haciendas  y  29  ranchos,  á  saber: 

Municipalidad  de  Tlaxcala. 

Ciudad  de  Tlaxcala. — ^Barrios  de  San  Hipólito  Chi- 
malpa.  La  Trinidad,  Tepeihtec,  San  Buenaventura 
Atempan  y  San  Gabriel  Cuauhtlán. — Pueblos  de  San 
Lucas  Cuauhtelulpan,  San  Diego  Mitepec,  Santa  Ma- 
ría Acuitlapilco,  San  Sebastián  Atlahpa,  Santa  María 
Ocotlán  y  Santa  María  Ixtulco. 

Municipalidad  de  Apetatitlán. 

Villa  del  Progreso  (antes  San  Pablo  Apetatitlán). 
— Barrios  de  Tlatempa  y  Tecolotla. — Pueblo  de  San 
Mateo  Tepetomatitla. 

Geog.  y  EM.— T.  ii.— 7 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Municipalidad  de  Ckiautempan. 

Pueblos  de  Santa  Ana  Chiautempan,  La  Magdale- 
na Tlaltelulco,  San  Francisco  Tetlanohcan,  San  Barto- 
lomé Cuahuizmátlac  y  San  Pedro  Tlalcuapan. — Barrio 
de  Tepatlachco. 

Municipalidad  de  Contla. 

Pueblo  de  San  Bernardino  Contla. — Barrio  de  Cuauh- 
tzincola. 

Municipalidad  de  Ixtacuixtla. 

Pueblode  San  Felipe  Ixtacuixtla. — Barrio  de  Xochi- 
milco. — Pueblos  de  Santa  Justina  Yepatépec,  La  Tri- 
nidad Tenexyécac,  Tizóstoc,  San  Diego  Xohcoyucan, 
Santa  Inés  Tecuezcómac  y  Santa  Ana  Jíohpaluhcan. 
Mtmicipalidad  de  Lardizábal. 
Pueblos  de  San  Mateo  Tepetitlán  y  San  Mateo 
Ayécac. 

Municipalidad  de  Panotla. 

Pueblo  de  San  Nicolás  Panotla. — Barrios  de  La  Tri- 
nidad Chimalpa,  Santa  Catarina  Apatlacco,  Acatitlán 
y  Telicliachalco. — Pueblos  de  San  Juan  Totolac,  San 
Jorge  Tczoquipan,  San  Francisco Temetzontla,SanMa- 
teo  Iluexoyuhcan,  San  Tadeo  Iluiloapan,  San  Ambro- 
sio Texantla,  San  Baltasar  Tlapitzabuaca,  San  Fran- 
cisco Oct'telulco,  San  Miguel  Tlamauheo,  Santa  María 
Acxotla  del  Rio,  Santiago  Tepeticpac,-  San  Esteban  Ti- 
zatlán  y  Santa  Maria  Teotlalpan. — Santuario  de  la  De- 
fensa ó  sea  del  Pilar,  Actiiotla. 

Descripción  física. — El  distrito  de  Hidalgo  ocupa 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


una  región  algo  accidentada,  donde  el  terreno  en  ge- 
neral es  arcilloso,  y  se  encuentra  surcado  por  lomeríos 
y  barrancas  que  se  convierten  en  corrientes  durante  la 
estación  de  aguas.  Hay  algunos  lugares  fértiles  y  be- 
llos, como  en  los  alrededores  de  TiaxcalB,  donde  abun- 
dan los  arbolados  y  los  jardines. 

En  la  municipalidad  de  Ixtacuixtla,  en  la  parte  oc- 
cidental del  distrito  y  en  el  limite  con  el  Estado  de 
Puebla,  tiende  sus  vertientes  orientales  la  Sierra  Jíe- 
Tada,  en  cuya  región  se  admira  el  mismo  paisaje  pin- 
toresco que  en  el  distrito  de  Ocampo. 

Otra  multitud  de  lomeríos  y  collados  interceptan  las 
llanuras  del  distrito.  Al  Occidente  de  Ixtacuixtla  tien- 
de sus  faldas  el  cerro  Totolqueme  que  se  alza  al  Norte  de 
Texmelucan  (Estado  de  Puebla). 

Al  S.  O.  de  Tlaxcala  queda  el  cerro  de  Metepec  que 
pertenece  en  parte  á  la  municipalidad  de  Tlaxcala  y 
parte  al  distrito  de  Zaragoza. 

La  parte  Sureste  del  distrito  se  halla  atravesada  por 
la  fragosa  Sierra  de  la  Malintzi,  y  en  el  límite  con  los 
distritos  de  Juárez  y  Zaragoza  se  presenta  completa- 
mente intrincada,  dando  lugar  á  la  hermosa  Cumbre 
de  la  Malinclie  (4,107  metro?-),  y  más  al  Norte,  entre 
los  distritos  de  Hidalgo  y  Juárez,  á  la  de  Matlalcueye 
(4,073  metros).  Esta  Serranía  ocupa  la  parte  oriental 
de  la  municipalidad  de  Chiautempan. 

En  la  de  Contla  se  alza  el  cerro  Cuatlapanga,  en  la 
parte  N.  E.,  el  cual  corresponde  también  á  la  de  San- 
ta Cruz  Tlaxcala  (  istrito  de  Cuauhtemi>i). 

El  cerro  Coatzin  se  eleva  en  la  parte  Norte  de  la  mu- 
nicipalidad de  Panotla,  y  corresponde  su  parte  septen- 
trional á  la  de  Xaltocan. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Frente  á  Tlaxcala,  entre  el  Norte  y  el  Oeste,  se  alza 
el  cerro  Tei>eticpac  que  es  el  núcleo  de  otros  más  pe- 
queños, y  en  el  cual  se  fundó  la  antigua  Tlaxcala.  Pri- 
mero se  llamó  Texcalticpae,  de-spués  Texcalla  y  por  úl- 
timo Tlaxcala.  Este  cerro  es  notable  por  los  numerosos 
recuerdos  históricos  que  encierra. 

El  rio  Zahuapan  atraviesa  el  distrito  de  N.  E.  á  S.  O., 
pasa  por  Villa  del  Progreso  ó  Apetatitlán,  Tlaxcala, 
San  Hipólito,  donde  se  le  une  un  arroyo  que  viene  de 
la  municipalidad  de  Xaltocan  y  el  cual  pasa  cerca  de 
Los  Reyes  y  Totólac.  En  seguida  penetra  ai  distrito 
de  Zaragoza,  en  terrenos  de  la  municipalidad  de  íía- 
tívitas. 

El  Zahuapan  recibe  además  de  afluente  al  arroyo 
formado  por  los  de  Tenexyecac,  Temetzontla  y  Tezo- 
quipan,  que  se  le  unen  en  la  municipalidad  de  Nati- 
vitas. 

El  arroyo  de  los  Negros  que  fertiliza  la  municipali- 
dad de  Chiautempan,  también  afluye  al  Zahuapan  por 
su  margen  izquierda. 

El  río  Atoyac  cruza  la  municipalidad  de  Lardizá- 
bal,  situada  en  la  parte  S.  O.  del  distrito,  y  pasa  cerca 
de  San  Mateo  Tepetitlán  y  por  San  Juan  Molino, 

Los  arroyos  que  riegan  la  municipalidad  de  Ixta- 
cuixtla,  además  de  los  afluentes  del  Zahuapan  que  ya 
he  mencionado,  son;  el  de  Atotonilco,  de  aguas  ferru- 
ginosas; el  de  la  Barranca  de  San  Nicolás  que  riega  la 
hacienda  de  Tlapexco ;  el  de  Río  Chiquito,  el  de  la  Ba- 
rranca del  Agua  Santa  que  fertiliza  los  terrenos  de 
Cuautlitpam;  el  del  Cerro  de  Jilotepec  y  el  de  la  Peña 
de  San  Cristóbal  ó  Chichicasac. 

En  la  municipalidad  de  Apetatitlán  se  encuentran 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


loa  manantiales  de  la  Cueva,  la  Zarza,  el  Jazmín  y  los 
Arcos. 

Al  Sur  do  la  ciudad  de  Tlascala  se  encuentra  la  la- 
guna de  Acuitlapilco,  cerca  del  pueblo  del  mismo  nom- 
bre, y  la  cual  corresponde  en  parte  al  distrito  de  Za- 
ragoza, asi  como  la  del  Rosario.,  casi  desecada,  gue  se 
halla  en  la  municipalidad  de  Lardizábal. 

En  Atotonilco  hay  aguas  termales  ferruginosas. 

Los  lugares  más  poéticos  del  distrito  se  encuentran 
en  las  faldas  de  las  Sierras  Nevada  y  de  la  Malinche, 
donde  la  naturaleza  de  la  tierra  luce  una  vegetación 
magnifica. 

Clima. — El  del  distrito  es  frío  y  saludable.  Los  vien- 
tos dominantes  soplan  del  N.  E.  en  Tlaxcala;  del  S.  E. 
en  la  región  oriental  y  del  N.  O.  en  la  municipalidad 
de  Ixtacuixtla. 

Las  lluvias  son  moderadas  y  en  casi  todo  el  distrito 
caen  fuertes  heladas.  La  elevación  del  terreno  varía 
por  término  medio  entre  2,000  y  2,700  metros. 

Las  enfermedades  más  comunes  son:  el  tifo,  las  fie- 
bres intermitentes  en  el  invierno,  en  las  municipalida- 
des de  Lardizábal  é  Ixtacuixtla,  la  viruela  y  la  escar- 
latina en  el  verano,  los  catarros  nasales  y  bronquiales 
y  la  neumonía.  Las  fiebres  continuas  son  las  que  cau- 
san mayor  mortalidad. 

Los  habitantes  consumen  agua  de  manantial,  río, 
arroyo  y  presa,  pero  sobre  todo  de  peo.  Sus  principa- 
les alimentos  son  gramíneas,  leguminosas,  carne,  chi- 
le y  pulque. 

Minería. — En  la  municipalidad  de  Panotla,  en  el 
pueblo  de  San  Francisco  Temetzontla,  se  encuentra 
una  cuenca  limitada  por  cerros  de  formación  cretácea, 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


en  los  que  abunda  la  arcilla  plástica  de  la  formación 
eocena  en  capas  que  sirven  de  asiento  á  los  mantos  de 
lignita.  Este  carbón  mineral  llamado  carbón  pardo,  se 
puede  usar  como  combustible,  y  pertenece  á  la  clase 
de  las  lignitas  ptcíformes. 

En  los  cerros  de  Tepeticpac,  los  Reyes,  San  Antonio 
y  San  Mateo  hay  minas  de  cobre,  plata  y  plomo,  muy 
poco  explotadas. 

En  la  municipalidad  de  Ixtacuixtla  abunda  el  fierro, 
■  el  yeso,  la  cal  y  los  silicatos,  y  hay  aguas  termales  fe- 
rruginosas en  Atotonilco. 

Agricultura. — El  distrito  de  Hidalgo  tiene  la  siguien- 
te producción  agrícola  anual,  por  término  medio: 


Maíz 27,471  hectolitros, 

Cebada 7,507 

Trigo 16,793 

Haba 9,891 

Arvejón 1,461 

Frijol 3,800 

Maguey 17,482  plantas, 

Maguey  de  raspa 403  cargas 


,f  60,376 
12,375 
73,816 
21,740 

4,818 
16,704 
7,292 


Suma 1 197,784 

Ganadería. — Los  semovientes  con  que  cuenta  el  dis- 
trito de  Hidalgo,  son  los  que  á  continuación  se  expre- 
san: 

Número 
de  cabezas.  Sa  valor. 

Ganado  vacuno 6^30  $138!600 

ídem  caballar 872  26,160 

ídem  mular 620  20,800 

ídem  asnal 490  7,4S0 

ídem  lanar 7,000  14,000 

ídem  cabrio 3,220  6,440 

ídem  porcino 2,700  10,800 

Sumas 21,772     t224,260 


D.qil.zMB,G001^IC 


Poblaciones  principales. — Tlaxcala,  ciudad,  capital 
del  Estado  de  Tlaxcala,  cabecera  del  distrito  de  Hidal- 
go y  de  la  municipalidad  de  su  nombre,  situada  á  los 
19°  17'  30"  de  latitud  Norte  y  á  los  0°  54'  29"  de  lon- 
gitud oriental  de  México,  de  cuya  ciudad  dista  106  ki- 
lómetros al  Este,  en  una  bonita  posición,  rodeada  de 
colinas  y  frente  á  la  Antigua  Tlaxcala,  á  2,151  metros 
de  altura  sobre  el  nivel  del  Golfo  de  México  y  á  orillas 
del  impetuoso  río  Zahuapan,  rodeada  de  huertas,  jar- 
dines y  arbolados. 

Tlaxcala  fué  fundada  en  el  siglo  XIII  por  losulme- 
cas  y  los  xicalancaa,  y  más  tarde  conquistada  por  los 
chichimeeas  ó  tlaxcaltecas.  En  esta  ciudad  fué  donde 
se  estableció  la  primera  escuela  en  el  Nuevo  Mundo  el 
año  de  1524,  por  Fray  Julián  Garcés,  primer  Obispo 
de  Tlaxcala  y  de  la  Nueva  España. 

Tlaxcala  es  una  elegante  y  pequeña  ciudad  donde 
residen  los  Poderes  del  Estado,  y  que  está  unida  á 
México  por  ferrocarril  por  medio  de  una  vía  férrea  que 
la  liga  con  la  estación  de  Chiautempan  en  la  línea  del 
Ferrocarril  Mexicano  de  México  á  Puebla. 

Sus  calles  son  rectas  y  bien  trazadas  y  posee  buenos 
edi6cios  como  el  Convento  de  San  Francisco,  soberbio 
edificio  cuya  arquitectura  es  del  siglo  XVI,  con  su  to- 
rre aislada;  cerca  de  él  se  halla  la  Penitenciaría.  El 
Santuario  de  Ocotlán,  situado  en  una  colina  á  2,255 
metros  de  altura  al  Oriente  de  la  ciudad,  es  un  mag- 
nífico templo,  cuyas  esbeltas  torres  se  admiran  desde 
muchos  kilómetros  á  la  redonda. 

Deben  citarse  además  el  Palacio  del  Gobierno,  la 
Casa  Municipal,  la  Parroquia,  la  Capilla  Real  (hoy  en 
ruinas)  filante  al  Jardín  de  la  Plaza  Principal  y  en  la 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


que  se  admira  una  estatua  de  piedra  del  rey  Felipe  II; 
el  Teatro  Xicohtencatl,  el  Hotel  San  Carlos,  el  Merca- 
do Lira  y  Ortega,  la  Plaza  de  Toros,  etc. 

Entre  sus  paseos  deben  citarse:  el  Jardín  de  la  Pla- 
za Principal  que  adorna  un  elegante  kíosko,  y  el  Paseo 
del  Agua  Santa  al  Oriente  de  la  ciudad,  en  el  cual  exis- 
te una  hermosa  capilla  circular,  á  la  que  se  asciende 
por  una  calzada  de  árboles  en  la  que  hay  un  manan- 
tial. A  7  kilómetros  de  distancia  quedan  el  Santuario 
y  Ermita  de  la  Defensa,  notable  por  sus  recuerdos  y 
leyendas  históricas. 

Frente  á  San  Esteban  se  encuentran  los  vestigios 
de  la  gran  presa  que  mandó  construir  Cortés  sobre  el 
río  Zahuapan,  para  probar  los  bergantines  con  que  ata- 
có á  la  ciudad  de  México  por  agua.  Y  cerca  de  este  lu- 
gar se  halla  la  Ermita  de  San  Buenaventura,  en  don- 
de se  construyeron  los  bergantines. 

Al  Occidente  y  al  lí.G.  de  Tlaxcala  se  encuentra  el 
cerro  de  Ocotelulco  donde  estaba  edificada  la  antigua 
Tlaxcala.  Todavía  se  admiran  en  él  las  ruinas  de  la 
Capilla  de  San  Pedro,  construida  con  el  material  del 
suntuoso  Palacio  de  Maxixcatzin ;  las  rtiinas  del  Pala- 
cio de  Zitlalpopoca,  en  Quiabuiztlán  ó  Apitzahua; 
Obispotla  ó  casa  donde  nació  el  Obispo  Merlo  de  la 
Fuente  cerca  de  la  falda  del  cerro  Cuautzin.  Hacia  el 
N.  E.  queda  Tizatlán  donde  se  hallaba  el  Palacio  Seño- 
rial de  Xicohtencatl,  y  donde  nació  el  inmortal  tlaseal- 
teca  Xicohtencatl  Axayacatzin,  que  murió  asesinado 
por  los  españoles  con  consentimiento  del  Senado  Tlax- 
calteca,  por  el  delito  de  defender  á  su  patria. 

Quedan  también  las  ruinas  de  algunas  antiguas  for- 
talezas tlaxcaltecas,  un  túnel  junto  al  río  Zahuapan, 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


la  casa  donde  vivió  el  historiador  Muñoz  Camargo  y  la 
de  Axotccatl  Cocomitzi. 

La  ciudad  se  provee  de  agua  por  medio  de  un  acue- 
ducto y  tiene  9  fuentes  públicas. 

Son  puntos  militares  ó  de  defensa  los  ceiTos  de  Oco- 
tlán,  Santa  Bárbara,  San  G-abriel  y  el  Señor  del  Veci- 
no. Su  clima  es  templado,  frío  y  saludable  y  cuenta 
con  6,761  habitantes. 

Ha  visto  nacer  al  valiente  Xicohtencatl  Axayacatzin, 
al  historiador  Muñoz  Camargo,  á  Fray  Diego  Valdés,  al 
Dr.  D.  Alonso  Salazar,  á  Fray  Diego  de  Silva,  al  Dr. 
D.  Juan  Antonio  Merlo  de  la  Fuente,  al  poeta  D.  Fran- 
cisco Soria  y  al  patriota  jurisconsulto  D.  Manuel  Lira 
y  Ortega. 

Villa  del  Progreso  ó  Apetatitlán,  villa,  cabecera  de 
municipalidad,  situada  á  orillas  del  Zahuapan,  en  la 
línea  del  Ferrocarril  de  Santa  Ana  Chiautempan  á 
Tlaxcala,  á  5  kilómetros  al  £.  N.  E.  de  esta  ciudad. 
Tiene  cerca  de  1,200  habitantes  y  es  población  muy  co- 
mercial.— Santa  Ana  Chiautempan,  pueblo,  cabecera  de 
municipalidad,  situado  cerca  del  arroyo  de  los  Negros, 
á  81  kilómetros  al  E.  de  Tlaxcala,  en  la  línea  del  Fe- 
rrocarril Mexicano,  de  Apizaco  á  Puebla,  á  157  kiló- 
metros de  México,  á  17  de  Apizaco  ó  Barren  Escandón 
y  á  ^  al  N.  de  Puebla.  Tiene  cerca  de  4,000  habitan- 
tes y  es  población  muy  comercial.  Sus  habitantes  fa- 
brican curiosos  objetos  de  ónix. — Ixtaeuixtla  San  Feli- 
pe, pueblo,  cabecera  de  municipalidad,  á  17  kilómetros 
al  Occidente  de  Tlaxcala.  En  él  nacieron  los  sabios  tlax- 
caltecas Guridi  y  Alcocer.  Cuenta  con  500  habitantes. 
— CoHÍla  San  Sernardino,  pueblo  cabecera  de  munici- 
palidad, situado  á  9  kilómetros  al  Este  de  Tlaxcala, 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


con  2,700  habitantes. — Panotla,  pneblo,  cabecera  de 
municipalidad,  situado  en  la  carretera  de  México  á 
Tlaxcala,  á  4  kilómetros  al  Occidente  de  esta  última 
ciudad,  con  700  habitantes. — Tepeiitlán  San  Mateo, 
pueblo,  cabecera  de  la  municipalidad  de  Lardizábal, 
situado  cerca  del  Atoyac,  á  25  kilómetros  al  S.O.  de 
Tlaxcala,  con  800  habitantes.  En  San  Juan  Molino  al 
Sur  de  cate  pueblo,  nació  el  sabio  D.  Miguel  Lardizá- 
bal y  Uribe. 

Habitantes. — 12,278  pertenecen  á  la  raza  hispano- 
americana, 23,177  á  la  indígena  y  27  son  extranjeros. 
Casi  todos  profesan  el  catolicismo.  En  el  distrito  se  ha- 
blan los  idiomas  castellano,  tlaxcalteca,  otomi  y  me- 
xicano. 

Industria. — Los  habitantes  se  dedican  á  la  agricul- 
tura, el  comercio,  la  ganadería,  el  corte  de  maderas  y 
leña,  la  fabricación  de  carbón,  cigarros,  esteras,  objetos 
de  ónix,  muebles,  pulque,  etc.  y  &  varias  artes  mecá- 
nicas. 

En  Apetatitlán  hay  una  fundición  de  fierro  y  bron- 
ce, en  la  que  se  fabrican  los  mismos  objetos  que  en  la 
de  Panzacola  y  una  fábrica  de  vidrio  en  Chiautempan. 

En  Tlaxcala  hay  4  fábricas  de  loza  corriente,  9  en 
Xaltocan  y  la  Ascensión  y  5  en  San  Sebastián  Atlapa. 

En  Chiautempan  existe  el  molino  de  harinas  de  tri- 
go de  "La  Providencia;"  en  Villa  del  Progreso,  el  de 
"El  Batán"  y  en  Tlaxcala,  el  de  "La  Defensa."  En 
ellos  88  muelen  de  18  á  20,000  hectolitros  de  trigo  al 
año. 

En  Tlaxcala  hay  2  fábricas  de  aguardiente  de  caña, 
en  laa  que  se  elaboran  1,000  barriles  al  año;  6  en  Apeta- 
titlán ó  Villa  del  Progreso,  en  las  que  se  manufacturan 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


3,768  barriles,  y  en  Chiautempan  una,  en  la  que  ae  fabri- 
can 750  barriles  de  aguardiente.  La  panela  que  se  em- 
plea en  estas  fábricas  procede  de  la  Sierra  de  Puebla. 

Comercio. — Tlaxcala,  Villa  del  Progreso  y  Apetati- 
tlán,  son  los  centros  comerciales  dol  distrito  y  de  los 
más  importantes  del  Estado. 

Se  exportan  harinas,  raiz  de  zacatón,  aguardiente, 
cereales,  ganados,  etc.;  y  se  importan  abarrotes,  drogas, 
harinas,  libros,  ropa,  ferretería,  maquinarias,  papel,  vi- 
nos y  licores,  y  otra  multitud  de  efectos  nacionales  y  ex- 
tranjeros. La  estación  de  Santa  Ana  Chiautempan,  en 
la  línea  del  Ferrocarril  Mexicano,  mantiene  siempre  un 
activo  tráfico  de  pasajeros  y  carga. 

£1  movimiento  mei'cantil  del  distrito  puede  estimar- 
se en  cerca  de  $1.000,000  anuales. 

Ferrocarriles. — Tres  ferrocarriles  cruzan  el  distrito: 
El  Ferrocarril  Mexicano  lo  atraviesa  de  Norte  á  Sur, 
en  la  línea  de  Apizaco  é  Puebla,  y  tiene  estación  en 
Santa  Ana  Chiautempan,  á  2,288  metros  de  altura,  á 
157  kilómetros  de  México,  á  301  de  Veracruz,  á  17  de 
Apizaco  y  á  30  de  Puebla. 

El  Ferrocarril  de  Santa  Ana  Chiautempan  á  Tlaxca- 
la, mide  8,600  metros  de  longitud,  y  pasa  por  San  PaTjlo 
Apetatitlán,  donde  hay  estación  á  3,500  metros  de 
Chiautempan  y  termina  en  Tlaxcala  á  8i  kilómetros 
de  Santa  Ana.  Este  ferrocarril  puede  prolongarse  has- 
ta Texmelucan  (Estado  de  Puebla),  según  su  concesión, 
uniendo  así  la  línea  del  Interoceánico  con  la  del  Me- 
xicano. 

El  Ferrocarril  Interoceánico  atraviesa  la  municipa- 
lidad de  Ixtaeuixtla,  y  pasa  por  Atotonilco,  al  Occiden- 
te, faldeando  las  vertientes  de  la  Sierra  Nevada,  para 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


penetrar  al  Valle  de  San  Martín  Texmeiucan  (Estado 
de  Puebla).  Tiene  estación  en  Atotonilco,  á  2,397  me- 
tros de  altura,  á  166  kilómetros  de  México  y  á  53  de 
Puebla. 

Gobierno. — En  Tlaxcala  residen  los  Poderes  del  Es- 
tado, esto  es,  el  Gobernador,  el  Congreso  ó  Legislatu- 
ra y  el  Tribunal  Supremo  de  Justicia;  el  Prefecto  Po- 
lítico del  distrito,  el  Tesorero  General,  el  Recaudador 
de  Rentas  y  un  Juez  letrado  de  1*  instancia. 

En  cada  una  de  las  7  cabeceras  de  municipalidad, 
hay  un  Ayuntamiento  Constitucional,  electo  por  el  pue- 
blo cada  año. 

En  la  municipalidad  de  Tlaxcala  hay  3  Jueces  loca- 
les, así  como  en  tas  de  Ixtacuixtla  y  Panotla,  4  en  la 
de  Cbiautempan  y  2  en  las  de  Apetatitlán,  Contla  y 
Lardizábal. 

El  distrito  forma  parte  del  1*'  Distrito  electoral  de! 
Estado  para  las  elecciones  federales,  cuya  cabecera  es 
Tlaxcala. 

Beneficencia  pública. — En  Tlaxcala  resido  la  Junta 
Superior  de  Beneñccncia  del  Estado,  á  cuyo  cargo  está 
el  Hospital  Civil  para  hombres  y  mujeres,  sostenido 
por  el  Gobierno  del  Estado. 

Begistro  Civil. — Durante  el  año  de  1886  se  registra- 
ron en  el  distrito  196  matrimonios,  1,134  nacimientosy 
1,074  defunciones. 

Hay  Jueces  del  Registro  Civil  en  cada  una  de  las 
siete  cabeceras  de  municipalidad. 

Hacienda  municipal. — Las  Tesorerías  municipales 
del  distrito  de  Hidalgo,  en  el  año  de  1886,  tuvieron  el 
siguiente  movimiento  de  fondos: 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


TesorerDu.  lagreao*.  Zurdos. 

Tlaxcala $11,045  88  ?  10,040  62 

Apetatitlán 888  34  886  50 

Chiautempan 1,252  64  1,882  67 

Contla 398  08  370  50 

Panotla  254  21  1,512  44 

Ixtacuixtla 1,036  29  1,120  62 

Lardizábal 214  49  282  00 

ToUles $15,089  93      $16,095  35 

Instrucción  pública. — El  Estado  sostiene  en  Tlaxcala 
un  Colegio  Normal  para  profesores  de  instrucción  pri- 
maria, al  que  asisten,  por  término  medio,  100  alumnos; 
un  Colegio  secundario  de  niñas  y  una  escuela  prima- 
ria niñas,  así  como  una  escueta  para  hombres  en  la  Cár- 
cel pública. 

Sostiene  igualmente  escuelas  primarias  para  niños 
en  las  siguientes  poblaciones:  Acuitlapilco,  Atlahpa, 
Ocotlán,  Ixtulco,  Cuauhtelulpan,  Mitepec,  Chimalpan, 
Tepeihtec,  Apetatitlán,  Tepetomatitla,  Chiautempan, 
Tlaltelulco,  Tlalcuapan,  Tetlanohcan,  Cuauhuizmatlac, 
Tepatlachco,  Contla,  Cuauhtzincola,  Panotla,  Totolác, 
Quiahuiztlán,  Acsotla,  Ocotelulco,  Tlamauhco,  Teo- 
tlalpan,  Tepeticpac,  Tizatlán,  Acatitlán,  Huexoyuhca, 
Texantla,  Huiloapan,  Temetzontla,  Tezoquipan,  Teh- 
chachalco,  Tepetitlán  ó  Lardizábal,  Ayécac,  Villa  Alta, 
Iitacuixtla,  Tenexyecac,  Xocohyocan,  Nopalucan,  San- 
ta Justina,  Tecuezcoraac,  Tizostoc,  El  Porvenir,  Xochi- 
milco,  Alpozonga,  Xilotepec,  Santa  Rosa,  Atotonilco, 
Tlapexco  y  San  Cristóbal. 

Sostiene  también  escuelas  primarias  para  niñas  en  los 
siguientes  lugares:  Acuitlapilco,  Apetatitlán,  Chiautem- 
pan, Tlaltelulco,  Tlalcuapan,  Contla,  Panotla,  Totolác, 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


102 

Teotlalpan  y  Tepeticpac,  Huexoyuhcan,  Temetzontla, 
Tepetitlán,  Ixtacuixtla,  Tenexyecac,  Nopalucan  y  Ti- 
zostoc. 

Estas  escuelas  están  servidas  por  59  profesores,  21 
profesoras  y  6  ayudantes.  Se  invierten  en  su  sosteni- 
miento $13,874  44  centavos. 

En  Tlaxcala  hay,  además,  una  escuela  particular  pa- 
ra niños  y  4  para  niñas. 

Valor  de  la  propiedad. — El  de  la  rústica  del  distrito 
es  de  ¥477,638  23,  y  el  de  la  urbana  es  de  $258,264  60. 
Total:  $735,902  83. 

Catastro. — Las  haciendas,  ranchos  y  terrenos  con  que 
cuenta  el  distrito  de  Hidalgo,  son  los  siguientes: 

Municipalidad  de  Tlaxcala. 

San  Juan  Mixco $   46^8  00 

Acúleo 23,000  00 

Santa  Marta 20,500  00 

Rancho  de  la  Virgen 8,530  00 

Tlalpam 40,000  00 

Tepalcatepec 6,300  00 

Rancho  de  las  Animas 450  00 

San  Isidro  y  Santa  Bárbara 4,000  00 

Miraflores 2,300  00 

La  Blanca 5,849  00 

San  Gabriel  y  Bartolotla 749  33 

Huertas  en  San  Diego 650  00 

Terrenos  en  Acxotla 1,600  00 

„         „  San  Tadeo 1,700  00 

„         „  Temetzontla 1,200  00 

Suma $163,466  33 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Municipalidad  de  Chiautempan. 

Bu  valor. 

Tepetlapa %  5,600 

Tochapa 6,366 

Tzitzimapa 3,600 

Tepulcingo 2,000 

Axoxoliuilco 5,000 

Atecoxco 960 

El  Capitán 300 

Santa  Bárbara 653 

La  Laguna 1,800 

Xaltelulco 1,650 

Terrenos  en  La  Magdalena 400 

„         „  Chiautempan 2,234 

San  Antonio  Mena 3,000 

Suma 132,163 

Municipalidad  de  Apetatitlán. 

Rancho  de  Pineda $1,200 

Terrenos 346 

La  Guanaja 1,500 

La  Capellanía 2,000 

Apaningo 1,150 

Roseta 1,000 

Terrenos  en  Izcotia 400 

„         „  San  Cruz 560 

Suma í  8,145 

Municijialidad  de  ConÜa. 

Terrenos  enContla $400 


D.qil.zMB,G001^IC 


Municipalidad  de  Ixtaeuixtla. 

Su  Talor. 

San  Diego  Xocoyuca $    35,000 

San  Juan  Atoyae 63,500 

La  Compañía 41,066 

Buenavista 33,133 

Atotonilco 18,000 

Xixilhucan 16,000 

San  Miguel  Ayécac 13,500 

Cuautlilpam 4,000 

Tlapcxco 5,100 

Lotes  en  Tlapexeo 5,472 

Lotes  en  el  Ocotal 2,381 

Rancho  de  Ahitee 7,500 

Cuajimala 1,900 

Santa  Rosa 2,800 

Rancho  de  San  Cristóbal 4,000 

Las  Animas 800 

San  Pedro  Buenavista 1,663 

El  Manzano  y  lote  en  Cuautlilpam 1,600 

La  Ordeña 1,200 

San  Isidro 1,193 

Lotes  en  Cuautlilpam 2,400 

El  Potrero 1,500 

Xilotepec  y  lotes  en  ídem 8,565 

Apapaxtla 400 

Terrenos  en  Ixtacuíxtla 4,050 

Rancho  de  Alpozonga 2,100 

„        „  San  Rafael  en  Tlapexeo 1,559 

„  El  Sabinal 1,195 

„        „  Guadalupe 1,196 

Techichilco 700 

Terrenos  en  LosTrespalos 400 

Suma 1273,783 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


20. — Distrito  be  Cuauhtemoc. 

Situación  geográfica. — El  distrito  de  Cuauhtemoc  se 
halla  comprendido  entre  los  19°  18'  48"  y  los  19°  31' 
09"  de  latitud  Norte  y  desde  loa  0°  49'  41"  hasta  los 
1°  17'  18"  de  longitud  Oriental  del  meridiano  de  Mé- 
xico. 

Limites. — El  distrito  de  Cuauhtemoc  está  limitado 
al  Norte  por  el  distrito  de  Morelos;  al  Este,  por  el  de 
Juárez;  al  Sur,  por  el  de  Hidalgo,  y  al  Oeste,  por  el 
de  Ocampo. 

Superficie. — 320  kilómetros  cuadrados,  30  hectáreas. 

Pohlacióny  divisián  política. — El  distrito  tiene  16,009 
habitantes,  repartidos  en  6  municipalidades  en  que  se 
divide,  del  modo  siguiente: 

UaDlcipalIdodes.  Hombrea.         Mitferes.         Total. 

Barron-Eacáñdón 2,073  1,458  3^31 

Xaltocan 1,973  1,781  3,754 

Yauhquemehcan 1,753  1,626  3,379 

Santa  Cruz  Tlaxcala 1,765  1,347  3,112 

San  Cosme  Xalóxtoc 1,140  1,093  2,233 

Totales 8,704       7,305     16,009 

División  territorial. — El  distrito  comprende  unavilla, 
22  pueblos,  2  barrios,  11  haciendas  y  13  ranchos,  á  sa- 
ber: 

Municipalidad  de  Barron-Escandón. 

Villa  de  Barro n-Escandón. — Pueblos  de  Santa  ufa- 
ría Texcálac  y  Santa  Ana  Huiloac.   . 


Oeog.  y  En.— T.  xi.~% 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Municipalidad  de  Yauhquemehcan. 

Pueblos  de  San  Dionisio  Yauhquemehcan,  San  Lo- 
renzo Tlacualoyan,  Santa  María  Atlihuetzia,  Santa  Úr- 
sula Zimatépec,  San  Francisco  Tlahcuilohcan  y  San 
Benito  Xaltocan. 

Municipalidad  de  Xaltocan. 

Pueblos  de  San  Martin  Xaltocan,  San  Lucas  Tecopil- 
co,  San  Simón  Tlatlauhquitepec,  Santa  Bárbara  Amix- 
mixcatépec  y  Asunción  Huetzcolotepec. 

Municipalidad  de  Santa  Cruz  Tlaxcala. 

Pueblos  de  Santa  Cruz  Tlascala  (antes  Cozcacuahua- 
tláticpac),  San  Bernabé  Amáxac,  San  María  Beiem 
Atzitzimititlán,San  Miguel  Contla,San  Lúeas  Tlacoch- 
calco  y  San  Damián  Tlacocalpan. 

Municipalidad  de  Xalóstoc. 

Pueblos  de  San  Cosme  Xalóstoc,  San  3blária  Toca- 
tián  y  San  Pedro  Tlacotepec. 

Descripción  física. — El  distrito  de  Cuauhtemoc  ocu- 
pa una  llanura  accidentada  por  varios  lomeríos  y  ba- 
rrancas. Su  composición  es  arcilla  y  arena  y  es  algo 
fértil. 

En  la  parte  Sur  de  la  municipalidad  de  Xaltocan  se 
alza  el  cerro  Coatzin,  cerca  de  Huiztcolotepec,  que  tam- 
bién pertenece  al  distrito  de  Hidalgo. 

El  cerro  de  Zinjatépec  queda  al  Norte  del  pueblo  de 
Santa  Úrsula  y  en  terrenos  de  las  municipalidades 
de  Yauhquemehcan  y  Barron-Escandón. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


El  cerro  CuatlapangaquedaenlaparteS.E.  del  dis- 
trito, en  la  municipalidad  de  Santa  Cruz  Tlaxcala,  y  en 
el  limite  con  el  distrito  de  Juárez. 

El  rio  Zahuapan  penetra  al  distrito  por  el  N.O.  en 
terrenos  de  la  municipalidad  de  Xaltocan,  y  pasa  cer- 
ca de  San  Juan  del  Río,  Pie  Chico,  Xaltocan,  Yauh- 
j^uemehcan,  Tlacualoya,  y  Atlihuetzia.  Cruza  las  mu- 
nicipalidades de  Xaltocan,  Yauhquemehcan  y  Santa 
Cruz  Tlaxcala. 

El  rio  de  Ateneo  que  pasa  á  poca  distancia  de  Ba- 
TTon-Escandón  se  forma  de  los  arroyos  de  San  Benito 
y  Tetla,  y  da  lugar  á  una  hermosa  cascada  cerca  del 
Molino  de  San  Diego.  Pasa  por  San  Manuel  y  San  Mi- 
^el  Contla  y  se  une  al  Zahuapan.  A  este  río  afluye  el 
arroyo  de  Tzompantepec  que  viene  del  distrito  de  Juá- 
rez. El  Ateneo  pone  en  movimiento  á  varias  fábricas 
y  molinos. 

Hay  manantiales  en  Texcalac,  Aticpan,  Azolac,  Te- 
piaxco,  Tecalco  y  Cuapiotla.  Los  tres  últimos  son  de 
agua  salada. 

En  la  municipalidad  de  Barron-Eacandón  se  encuen- 
tra una  laguna  en  el  Rancho  de  Zacatepec,  y  la  de  la 
Vega,  en  la  municipalidad  de  Xalóstoc. 

Clijna.^Es  frío  y  sano.  Las  lluvias  son  moderadas 
y  casi  en  todo  el  distrito  caen  heladas  muy  fuertes. 
Los  vientos  que  soplan  son  muy  frios,  y  predominan  los 
del  ICE. 

Laa  enfermedades  más  comunes  son:  el  tifo,  las  ñe- 
bres  intermitentes  en  el  verano,  la  viruela,  los  catarros 
nasales  y  bronquiales,  y  la  neumonía,  siendo  las  fie- 
bres continuas  las  que  causan  mayor  mortalidad. 

Los  habitantes  consumen  sobre  todo  agua  de  ma- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


nantial,  aunque  también  lo  hacen  de  río,  arroyo  y  pre- 
sa, y  en  algunos  lugares  toman  agua  salada.  Sus  prin- 
cipales alimentos  son  las  gramíneas,  las  leguminosas, 
el  chile,  la  carne  y  el  pulque. 

Minería. — Hay  minas  de  oro  y  plata  en  algunos  ce- 
rros de  la  municipalidad  de  Barron-Eaoandón. 

Agricultura. — La  producción  agrícola  anual  del  dis- 
trito de  Cuauhtemoc  es,  por  término  medio,  la  siguiente: 

Maíz 13,249  hectolitros,...  $   29,120 

Cebada 8,208         „        ....  13,630 

Trigo 8,153          „        ....  35,840 

Haba 2,835         „        ....  6,232 

Arvejón 1,380         „        ....  5,442 

Frijol 7,580         33,320 

Maguey 26,788  plantas 7,821 

Maguey  de  raspa..         9,904  cargas 29,224 


Total $160,529 

Ganadería. — Los  semovientes  con  que  cuenta  el  dis- 
trito de  Cuauhtemoc  son  los  siguientes: 


Ganado  vacuno.. 
ídem  caballar..., 

ídem  mular 

ídem  asnal 

ídem  lanar.. 

ídem  cabrío 

ídem  porcino 


cobeías. 

Ba  valor, 

4,870 

i     97,400 

428 

12,780 

512 

14,800 

370 

7,680 

2,800 

5,600 

1,172 

2,344 

2,500 

10,000 

Sumas 12,660      I    160,60* 


D.qil.zMB,G001^IC 


Poblaciones  principales. — ■Barron-Escandóií  ó  Api- 
ZACO  (que  significa  Agua  delgada),  villa,  cabecera  del 
distrito  de  Cuauhtemoc  y  de  la  municipalidad  de  su 
nombre,  situada  á  los  19°  24'  00"  de  latitud  Norte  y  á 
loa  1°  O'  21"  de  longitud  oriental  del  meridiano  de  la 
ciudad  de  México,  de  la  que  dista  140  kilómetros  al 
Este,  á  284  al  N.  O.  de  Veracruz,  á  47  al  N.  E.  de 
Puebla  y  á  26  al  N.  E.  de  Tlaxcala,  en  la  línea  del  Fe- 
rrocarril Mexicano  de  México  á  Veracruz,  á  2,412  me- 
tros de  altura  y  cerca  del  río  de  Ateneo,  sobre  el  cual 
hay  un  buen  puente.  En  esta  villa  existe  la  estación  de 
Apizaco,  que  es  de  un  gran  movimiento,  y  de  donde 
parte  el  ramal  del  Ferrocarril  Mexicano  á  Puebla.  Tie- 
ne 1,600  habitantes.  En  esta  villa  hay  2  molinos  de  ha- 
rinas de  trigo  y  una  fábrica  de  vidrios  planos,  objetos 
de  vidrio  en  hueco  como  vasos,  botellones,  botellas,  co- 
pas, etc. 

Santa  Cruz  Tlaxcala,  pueblo,  cabecera  de  municipa- 
lidad, situado  al  3.  O.  de  Barron-Escandón,  á  9  kiló- 
metros, con  1,100  habitantes.  En  este  pueblo  hay  dos 
molinos  de  trigo. — San  Dionisio  Yauhquemehcan,  pue- 
blo, cabecera  de  municipalidad,  á  4  kilómetros  al  S.  O. 
de  Barron-Escandón,  con  1,190  habitantes.  Cuenta  con 
un  molino  de  trigo. — San  Martín  Xaltocan,  pueblo,  si- 
tuado cerca  del  Zahuapan  y  cabecera  de  municipalidad, 
con  1,970  habitantes  y  á  12  kilómetros  al  N.  O.  de  Api- 
zaco.— San  Cosme  Xalóstoc,  pueblo,  situado  á  8  kilóme- 
tros al  Oriente  de  Barron-Escandón;  es  cabecera  de 
municipalidad  y  tiene  1,000  habitantes. 

Habitantes. — 4,246  pertenecen  á  la  raza  hispano- 
americana, 11,750  á  la  indígena  y  49  son  extranjeros. 

La  mayoría  de  los  habitantes  profesa  el  catolicismo, 
aun  cuando  hay  algunos  sectarios  del  protestantimos. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


En  el  distrito  se  hablan  el  castellano,  el  tlaxcalteca, 
el  mexicano  y  el  otomí. 

Industria. — Los  habitantes  se  dedican  á  la  agricul- 
tura, el  comercio,  la  ganadería,  el  corte  de  maderas  y 
leña,  á  varias  artes  mecánicas  y  á  la  fabricación  de 
pulque,  etc. 

En  la  municipalidad  de  Santa  Cruz  Tlaxcala  exis- 
ten los  molinos  de  trigo  de  Apatlahuayac  y  San  Ber- 
nabé; en  la  municipalidad  de  Barron-Escandón,  los 
de  Apizaco,  la  Estación  y  San  Biego.  En  ellos  se  mue- 
len, por  término  medio,  al  año,  10,000  hectolitros  de 
trigo. 

En  Barron-Escandón  existe  la  fábrica  de  vidrio  de 
Apizaco,  en  la  que  se  fabrican  vidrios  planos  y  toda 
clase  de  objetos  de  vidrio  en  hueco,  y  cerca  de  Santa 
Cruz  Tlaxcala  la  fábrica  de  papel  de  San  Carlos. 

En  la  municipalidad  de  Santa  Cruz  Tlaxcala  se  en- 
cuentran la  fábrica  de  hilados  y  tejidos  de  algodón 
de^an  Manuel  movida  por  agua  y  vapor,  y  la  de  La 
Trinidad  movida  por  las  aguas  del  río  Tequixquiatl. 
En  ellas  hay  2,605  y  5,000  husos,  85  y  180  telares  de 
poder,  se  consumen  650,000  y  920,000  kilogramos  de  al- 
godón al  año,  y  producen  135,000  y  75,000  kilogramos 
de  hilaza  y  21,000  y  90,000  piezas  de  manta  respecti- 
vamente. San  Manuel  vale  $150,000  y  La  Trinidad 
$  200,000,  siendo  las  mantas  que  produce  esta  última 
fábrica  tan  buenas  como  las  inglesas  y  americanas. 

Cmnercio. — Barron-Escandón  ó  Apizaco  es  una  po- 
blación muy  comercial,  situada  en  el  punto  de  unión 
del  ramal  del  Ferrocarril  Mexicano  á  Puebla.  Espor- 
ta harinas,  semillas,  vidrios,  pulque,  mantas  en  gran 
cantidad,  hilaza,  objetos  de  ónix,  etc.  Es  el  centro  mer- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


cantil  del  distrito,  cuyo  movimiento  puede  estimarse 
en  $600,000  al  año. 

También  tienen  alguna  importancia,  como  plazas  de 
comercio,  Santa  Cruz  Tlaxcala,  Yauhquemehcan  y  Xal- 
tocan. 

Ferrocarriles. — El  Ferrocarril  Mexicano  atraviesa  el 
distrito  de  Noroeste  á  Noreste,  en  la  linea  de  México 
á  Veracruz,  y  pasa  por  terrenos  de  Guadalupe,,  atra- 
viesa luego  el  Zahuapan,  sigue  por  los  de  Fie  Chico, 
Zacatepec,  Tlalcoyotla,  Actipac,  Apizaco  ó  Barron- 
EscandÓD,  cruza  el  rio  de  Ateneo  y  continúa  hacia  el 
Oriente,  penetrando  en  seguida  al  distrito  de  Juárez, 
después  de  atravesar  las  municipalidades  de  Xaltocan, 
Barron- Escanden  y  Xalóstoc. 

De  Apizaco  parte  el  ramal  de  este  ferrocarril  hacia 
el  S.  O.  que  termina  en  Fuebla.  Cruza  en  el  distrito 
las  municipalidades  de  Barron-Escandón  y  Santa  Cruz 
Tlaxcala,  y  pasa  cerca  del  Molino  de  San  Diego,  Fá- 
brica de  San  Manuel,  San  Miguel  Contla  y  Amáxac. 

Tiene  estaciones  en  la  línea  de  Veracruz,  en  Guada- 
lupe á  125  kilómetros  de  México  y  299  de  Veracruz 
y  en  Apizaco  á  140  de  México,  25i  de  Tlaxcala,  47  de 
Puebla  y  284  de  Veracruz.  En  la  líiiea  de  Puebla  no 
tiene  estaciones  en  el  distrito,  sino  la  de  Barron-Es- 
candón ó  Apizaco  que  es  el  punto  de  partida  del  ramal. 

Gobierno. — Barron-Escandón  ó  Apizaco  es  la  resi- 
dencia del  Prefecto  Político  del  distrito,  del  Recauda- 
dor de  Kentas  y  del  Juez  Letrado  de  1^  instancia. 

En  cada  una  de  las  cinco  cabeceras  de  municipali- 
dad hay  un  Ayuntamiento  Constitucional  electo  popu- 
larmente cada  dos  años.  También  hay,  en  cada  una  de 
las  cinco  municipalidades,  2  Jueces  locales. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


El  distrito  forma  parte  de  dos  Distritos  electorales 
del  Estado  para  las  elecciones  federales,  pues  las  mu- 
nicipalidades de  Santa  Cruz  Tlaxcala,  Barron-Escan- 
dón  y  Xalostoc  pertenecen  al  2^  y  las  de  Xaltocan  y 
Yauhquemehcan  al  3^,  cuyas  cabeceras  son  respectiva- 
mente Huamantla  y  Calpulálpam. 

Beneficencia  pública. —  En  Barron-Escandón  hay 
una  Junta  Menor  de  Beneficencia  que  depende  de  la 
Superior  de  Tlaxfiala. 

Begistro  Civil. — En  el  año  de  1886  se  registraron  en 
el  distrito  106  matrimonios,  611  nacimientos  y  387  de- 
funciones. 

Hay  Jueces  del  Registro  Civil  en  Barron-Escandón, 
Yauhquemehcan,  Xaltocan  y  Santa  Cruz  Tlaxcala. 

Hacienda  municipal. — Las  Tesorerías  municipales 
del  distrito  tuvieron  el  siguiente  movimiento  de  fondos 
en  el  año  de  1886 : 

Teaorerlu.  iDgresoe.  Egresos. 

Barron-Escandón $2,886  18  $2,886  18 

Yauhquemehean 503  72  503  72 

Xaltocan 530  81  630  81 

Xalostoc lis  96  115  96 

Santa  Cruz  Tlaxcala 339  95  339  96 

Sumas $4,376  62    $4,376  62 

Instrucción jpúhlica. — En  el  distrito  hay  escuelas  pri- 
marias para  niños,  sostenidas  por  el  Estado,  en  las  si- 
guientos  poblaciones:  Barron-Escandón,  Huiloac,  Tex- 
calac,  Amáxac,  Santa  Cruz  Tlaxcala,  Tlacochcalco,  San 
Miguel  Contla,  Tlacocalpan,  Belén,  Tlaehico,  Yauh- 
quemehcan, Zimatepec,  Atlihuetzian,  Tlahcuilocan, 


D.qil.zMB,G001^IC 


Tlacualoyan,  Xaltocan,  Tlatlauhquitepec,  Huitzcolo- 
tepec,  Tecopilco,  Santa  Bárbara,  Zavala,  Xalóstoc, 
Aeocotla  y  Concepción  y  Tocatlán.  Sostiene  igualmen- 
te escuelas  primarias  para  niñas  en  Barron-Escandón, 
Huiloac,  Texcalac,  Santa  Cruz  Tlaxcala,  Yauquemeh- 
can,  Zimatepec,  Atlihuetzian,  Tlahcuilocan,  Xaltocan, 
Tlatlauhquitepec,  Tecopilco,  Xalóstoc  y  Jocatlán. 

Estas  escuelas  están  servidas  por  24  preceptores  y 
13  preceptoras,  y  se  invierten  en  su  sostenimiento 
$4,902  al  año. 

En  la  municipalidad  de  Barron-Escandún  hay  dos  es- 
cuelas primarias  particulares  para  niños  y  una  para 
niñas,  y  en  la  de  Santa  Cruz  Tlaxcala,  dos  para  niños. 

Valor  de  la  propiedad. — El  de  la  urbana  del  distrito 
está  comprendido  en  el  valor  de  la  del  distrito  de  Hi- 
dalgo, y  el  de  la  rústica  asciende  á  $  244,586-62. 

Catastro. — Las  haciendas,  ranchos  y  terrenos  con  que 
cuenta  el  distrito  de  Cuauhtemoc  son  los  siguientes: 

Municipalidad  de  Sania  Cruz  Tlaxcala. 


San  Diego  Apatlahuaya $24,000 

Cuatlapanga  y  San  Pedro 7,800 

Xaltelulco  y  Xaltianquisco 4,000 

Tecolac 2,200 

Coyotla 300 

Terrenos  en  Teacalco 2,260 


Suma $40,560 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Municipalidad  de  Barran- Escandan. 

Toohac $26,000 

Aticpao 8,700 

Tlalooya 10,866 

Zacatepec.. 12,000 

Terrenos  en  Texcalac 1,828 

Suma Í59,094 

Municipalidad  de  Xaliocan. 

Hacienda  de  Cuamanzinco $  40,000  00 

ídem  de  Guadalupe 38,171  00 

Eancho  de  Pie  Chico 18,000  00 

Ranclios  de  Tenango  y  La  Virgen 18,200  00 

Rancho  de  Zavala..... 4,700  00 

San  Isidro 4,700  00 

Las  Mesas 4,700  00 

La  Presa 4,700  60 

La  Retama 4,783  12 

Amelco 5,932  00 

Tlaxcantitla 2,000  00 

Calpan 1,000  00 

La  Magdalena 600  00 

Terrenos  en  Tecopilco 321  00 

Terrenos  en  Xaltocan  y  Santa  Bárbara 

(varios  dueños) 2,840  00 

Suma Ifl44,699  62 

MunicipaUdad  de  Yauhqiieniehcan. 

Terrenos  de  El  Llano  en  el  pueblo  de  Atli- 

huetzia %      333 


D.qil.zMBlG001^IC 


21. — Habitantes. 

En  el  Estado  de  Tlaxcala  hay  descendientes  de  in- 
dígenas, de  indígenas  y  europeos,  de  criollos  é  indíge- 
nas, de  criollos  é  hispano-americanos  y  de  europeos  y 
criollos.  En  Tlaxcala  todos  los  habitantes  son  iguales 
civilmente. 

La  raza  hispano-anacricana  que  está  representada  en 
Tlaxcala  por  43,173  habitantes,  forma  una  población 
vigorosa,  trabajadora,  patriota  y  progresista.  De  su 
heroico  patriotismo  ha  dado  pruebas  durante  la  inicua 
invasión  norte-americana,  y  en  la  época  de  la  ridicula 
intervención  franco-belga-austriaca.  Recuérdase  de  la 
primera,  la  heroica  resistencia  del  valiente  pueblo  de 
Huamantla,  el  9  de  Octubre  de  1847.  Tlaxcala  se  enor- 
gullece con  ser  la  cuna  de  Xicohtencatl  Axacayatzin, 
que  no  quiso  traicionar  á  su  patria,  contra  la  voluntad 
de  su  padre  y  del  Senado  Tlaxcalteca,  y  á  quien  mandó 
asesinar  Hernán  Cortés;  de  los  bravos  jefes  Camaxtle 
y  Tlahuicole,  á  quien  se  le  puede  llamar  heroico;  del 
historiador  Muñoz  Camargo,  de  los  sabios  y  virtuosos 
sacerdotes  Fray  Diego  Valdés,  Fray  Juan  Antonio 
Merlo  de  la  Fuente  y  Fray  Alonso  Salazar;  del  gran 
político  y  eminente  jurista  D.  Miguel  de  Lardizábaly 
üribe,  que  fué  Ministro  universal  de  Fernando  VII, 
en  España;  de  los  políticos  Guridi  y  Alcocer;  del  ilus- 
trado gobernante  y  sabio  jurista  D.  Miguel  Lira  y  Or- 
tega, y  de  otros  muchos  que  sería  prolijo  enumerar. 

El  tlaxcalteca,  hispano-americano  ó  criollo,  es,  en 
general,  de  fisonomía  europea:  tiene  los  ojos  moreno- 
dorados  ó  castaño-dorados,  los  cabellos  lacios,  la  tez 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


apiñonada  clara  ó  blanca,  las  facciones  correctas,  es 
bien  musculado  y  de  estatura  regular.  Su  constitución 
es  comunmente  san  guineo-linfática  ó  sanguí  neo-ner- 
viosa. Hay  muy  pocas  personas  de  pelo  rubio.  Eltlax- 
calteca  es  trabajador,  poco  afecto  á  emigrar  y  muy  aman- 
te de  su  familia.  Entre  sus  mujeres  las  hay  de  fisono- 
mía bastante  bella,  sobre  todo  en  los  lugares  fríos. 

Los  principales  indios  que  viven  en  el  Estado  son 
los  tlaxcaltecas  ó  chichiniecas,  conquistadores  del  terri- 
torio ocupado  por  los  ulmecas  y  los  xicalancas,  que 
forma  hoy  díala  mayor  parte  del  Estado;  tuvieron  una 
civilización  casi  igual  á  la  de  los  aztecas,  de  la  que  eran 
acérrimos  enemigos,  y  por  cuya  razón  fueron  los  me- 
jores aliados  de  los  españoles,  durante  la '  conquista. 
Hoy  día,  viven  repartidos  en  casi  todo  el  Estado,  ex- 
cepto en  el  distrito  de  Ocampo,  donde  se  cuentan  en 
pequeño  número.  Son  trabajadores,  activos,  muy  res- 
petuosos para  con  la  memoria  de  sus  antepasados,  y 
están  muy  fanatizados  por  el  clero  católico.  Gustan 
mucho  de  embriagarse,  así  como  los  deuiás  indios  que 
viven  en  el  Estado,  y  son  patriotas  y  valientes. 

Los  aztecas  ó  mexicanos  se  encuentran  repartidos  en 
varios  lugares  del  Estado  sobre  todo  en  el  distrito  de 
Ocampo,  y  ios  otomies  que  habitan  principalmente  la 
población  de  I.\tenco,  del  distrito  de  Juárez,  y  algunas 
otras  de  los  distritos  de  Zaragoza  é  Hidalgo. 

La  raza  indígena  se  halla  muy  mezclada  en  Tiaxca- 
la;  pero  el  tipo  del  indio  tlaxcalteca,  es  por  lo  general 
el  siguiente:  color  cobrizo,  facciones  regulares,  menos 
la  boca  que  es  grande  y  cuyos  labios  son  gruesos,  pelo 
negro  y  lacio,  ojos  negros  ó  moreno-oscuros,  dientes 
blancos  y  parejos  y  estatura  mediana.   Es  trabajador. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


fanático,  algo  vigoroso,  pacífico,  valiente  y  muy  afecto 
á  las  funciones  religiosas  y  á  los  vicios.  Modificado  su 
trato  por  el  roce  con  el  criollo  y  el  europeo,  es  muy  útil 
para  las  labores  del  campo  y  las  industrias  mecánicas. 
Es  sufrido  y  se  contenta  con  lo  poco  que  le  produce  su 
trabajo,  producto  bien  pequeño,  debido  á  que  la  agri- 
cultura y  con  ella  los  jornaleros  no  han  progresado  bas- 
tante en  México.  La  raza  indígena  está  representada  en 
Tlaxcala  por  111,598  habitantes. 

En  el  Estado  viven  100  extranjeros,  de  ellos,  76  hom- 
bres y  25  mujeres,  dedicados  en  lo  general  á  la  indus- 
tria, el  comercio  y  la  agricultura. 


22.— Religión. 

La  mayoría  de  los  tlaxcaltecas  profesa  la  religión  ca- 
tólica, apostólica,  romana.  El  Estado  de  Tlaxcala  per- 
tenece en  lo  eclesiástico  al  Obispado  de  Puebla,  que  es 
sufragáneo  del  Arzobispado  de  México. 

El  protestantismo  tiene  establecido,  en  el  Estado,  un 
templo  del  culto  evangélico. 


23.— Idiomas. 

Casi  todos  los  habitantes  del  Estado  hablan  el  cas- 
tellano, que  es  el  idioma  oficial.  Entre  los  indios  se 
hablan  los  idiomas  mexicano,  tlaxcalteca  y  otomí. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


24. — Industria. 

La  mayoría  de  los  habitantes  del  Estado  se  dedica  á 
la  agricultura,  de  preferencia  al  cultivo  del  maíz,  trigo, 
cebada,  frijol,  haba,  arvejón  y  maguey  de  pulque.  Tlai- 
cala  es  un  Estado  esencialmente  argricultor. 

Otra  industria,  y  de  gran  porvenir  en  Tlaxcala,  es 
el  cultivo  del  zacatón,  cuya  raíz  tiene  gran  demanda 
en  los  mercados  europeos  y  americanos,  y  la  cual  está 
tomando  notable  desarrollo. 

También  se  debe  mencionar  el  corte  de  maderas  y 
leña  que  se  hace  en  las  Sierras  Nevada  y  de  la  Malin* 
che  y  montes  de  Tlaico. 

Antiguamente  se  explotaba  la  industria  de  la  grana 
ó  cochinilla,  la  cual  ha  desaparecido  por  completo,  aun 
cuando  todavía  abundan  los  nopales  de  cochinilla. 

El  comercio  tiene  importante  desarrollo,  debido  á 
que  el  Estado  lo  atraviesan  dos  importantes  ferrocarri- 
les y  á  los  numerosos  productos  de  su  agricultura  y  de 
su  industria. 

En  el  Estado  existen  dos  Fundiciones  de  fierro  y 
bronce,  una  en  Panzacola  y  otra  en  Apetatitlán  ó  Villa 
del  Progreso ;  5  fábricas  de  hilados  y  tejidos  de  algodón 
denominadas:  San  Manuel  y  La  Trinidad,  en  la  munici- 
palidad de  Santa  Cruz  Tlaxcala  (distrito  de  Cuauhte- 
moc);  la  Tlaxcalteca  y  la  Josefina,  en  Panzacola  y  El  Va- 
lor, las  tres  en  el  distrito  de  Zaragoza;  una  fábrica  de 
■estampados:  La  Alsacia,  en  el  distrito  de  Zaragoza;  una 
fábrica  de  vidrio  en  Barron-Escandón  ó  Apizaco  (dis- 
trito de  Cuaubtemoc)  y  otra  en  Santa  AnaChiautera- 
jian  (distrito  de  Hidalgo) ;  14  fábricas  de  aguardiente 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


de  caña,  2  en  Tlaxcala,  6  en  Villa  del  Progreso  6  Ape- 
tatitlán,  una  en  Chiautempan,  2  en  Huamantla,  una  en 
Zotoluca  y  2  en  Tlaxco.  Los  detalles  de  todas  éstas  fá- 
bricas se  encuentran  en  la  Descripción  particular  de  los 
diítriios,  en  el  párrafo  referente  á  la  Indi¿stria  de  cada 
uno  de  ellos. 

En  la  municipalidad  de  Santa  Cruz  Tlaxcala  (dis- 
trito de  Cuauhtemoc)  existe  la  fábrica  de  papel  de  "San 
Carlos." 

En  el  Estado  hay  13  molinos  de  trigo:  el  de  La  Pro- 
videncia en  Chiautempan;  el  del  Batanen  Villa  del 
Progreso ;  los  de  Apatlahuayac  y  San  Bernabé,  en  San- 
ta Cruz  Tlaxcala;  el  de  Jesús,  en  Yauhquemefacan ;  los 
de  Apizaco  y  la  Estación,  en  Barron-Escandón;  el  de 
Tepeyanco,  en  Tepeyanco ;  el  de  La  Perseverancia,  en 
Huamantla;  el  de  San  Juan,  en  Lardizábal  ó  San  Ma- 
teo Tepetitíán;  el  de  La  Defensa,  en  Tlaxcala;  el  de  San 
Diego,  en  la  municipalidad  de  Barron-Escandón,  y  un 
molino  sin  nombre  en  Calpulálpam.  En  estos  molinos 
se  muelen  de  60  á  70,000  hectolitros  de  trigo,  al  año. 

También  se  dedican  los  habitantes  del  Estado  á  la  ex- 
tracción del  ixtle  de  las  pencas  del  maguey.  Igualmente 
fabrican  reatas,  cordeles,  bozalillos,  etc.,  esteras  ó  pe- 
tatea de  tule,  ceñidores,  huipiles,  mantos,  rebozos,  etc., 
jabón,  velas  de  sebo,  dulces,  cigarros,  chocolate,  licores 
corrientes,  muebles,  objetos  de  ónix,  etc. 

En  Tlaxcala  se  estableció  en  1872  el  cultivo  del  lino 
que  ha  prosperado  poco,  á  pesar  de  ser  el  terreno  muy 
apropiado.  Se  han  fabricado  y  se  fabrican  en  Tlaxcala 
driles,  toballas  y  otros  géneros  de  lino,  de  muy  buena 
-calidad. 

En  las  ciudades  de  Huamantla  y  Tlaxcala  eslán  muy 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


ISO 

adelantadas  ]a  horticultura,  la  jardinería  y  la  arbori- 
cultura. 

Además  de  todas  estas  industrias  se  ejercen  en  el  Es- 
tado varias  artes  mecánicas,  como  herrería,  carpintería, 
carrocería,  zapatería,  sastrería,  platería,  relojería,  cur- 
tiduría, hojalatería,  etc. 

También  se  fabrican  cestos,  canastas  y  jaulas  de  ca- 
rrizo. 


25. — Comercio. 

Tlaxcala  mantiene  un  comercio  muy  activo  con  el 
Distrito  Federal  y  los  Estados  de  Puebla,  Hidalgo,  Mé- 
xico y  Veracruz. 

Exporta  grandes  cantidades  de  pulque,  sobre  todo  pa- 
ra las  ciudadís  de  México  y  Puebla,  y  para  varias  pobla- 
ciones de  los  Estados  del  interior  de  la  República,  y 
de  los  de  Morelos  y  Veracruz.  Exporta  además  maíz, 
trigo,  cebada,  haba,  arvejón,  maderas,  leña,  vidrios  pla- 
nos, objetos  de  vidrio  en  hueco,  productos  de  las  fun- 
diciones de  fierro  de  Panzacola  y  Apetatitlán,  papel  de 
la  fábrica  de  San  Carlos,  raíz  de  zacatón,  manías  en 
gran  cantidad,  estampados  que  compiten  con  loa  per- 
cales americanos,  crea,  madapolam,  toballas,  colchas* 
hilaza  blanca  y  de  colores,  harinas,  objetos  manufactu- 
rados, etc. 

Sus  principales  importaciones  las  hace  de  Puebla, 
México  y  Veracruz,  y  consisten  en  abarrotes,  ropa,  len- 
cería, bonetería,  muebles,  vinos  y  licores,  drogas  y  me- 
dicinas, papel,  libros,  armas,  maquinaría  para  la  agri- 
cultura y  otras  industrias,  máquinas  de  coser,  pianos, 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


conservas  alimenticias,  sombreros,  pescados,  etc.,  fierro 
de  Apulco,  greda  de  Puebla,  etc. 

Exporta  para  el  extranjero  raíz  de  zacatón  en  gran 
cantidad  y  otros  varios  efectos. 

Las  principales  plazas  comerciales  del  Estado  son ; 
Huamantla,  Tlaxcala,  Chiautempan,  "Villa  del  Progre- 
so ó  Apetatitlén,  Barron-Escandón  ó  Apizaco,  Tlaxco, 
Calpulálpam  y  Zacatelco. 

El  comercio  del  Estado  de  Tlaxcala  puede  estimarse 
en  $6.000,000  al  año. 


VÍAS  DE  COMUNICACIÓN. 


26. — Ferrocarriles  . 

Ferrocarril  Mexicano. — Eate  Ferrocarril  que  une  á 
la  ciudad  de  México  con  la  de  Veracruz,  y  que  tiene 
ramales  á  Pachuca,  Puebla  y  Jalapa,  atraviesa  el  Es- 
tado de  Tlaxcala,  en  la  línea  de  México  á  Veracruz,  de 
N.O.  á  S.E.,  y  ea  el  ramal  de  Apizaco  á  Puebla,  del 
centro  hacia  el  Sur. 

Penetra  al  Estado  en  terrenos  del  distrito  de  More- 
los,  cruza  el  Llano  del  Pie  Grande,  y  pasa  por  San 
Buenaventura,  terrenos  de  Soltepec,  Pie  Grande,  cerca 
de  San  Andrés  Buenavista  y  de  los  ceiTos  de  Mazate- 
pec  y  Tliltepec,  toca  en  la  ranchería  de  Tezoyo  y  pe- 
netra al  distrito  de  Cuauhtemoc,  pasa  por  la  hacienda 
de  Guadalupe,  cruza  el  Zahuapan,  sigue  por  terrenos  de 
Pie  Chico,  Zacatepec,  Tlalcoyotl»,  deja  aun  lado  el  ce- 
rro Cimatepec,  continúa  por  Actipac,  Barron-Escan- 

Gaog.  7  En.— T.  XI.— 9 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


don  ó  Apizaco,  atraviesa  por  un  puente  el  río  de  Aten- 
eo y  continuando  hacia  el  Oriente,  penetra  al  distrito 
de  Juárez,  pasa  por  Acocotla  (2,533  metros  dtí  altura) 
continúa  por  terrenos  de  Notario,  Batán,  Compañía, 
Huamantla,  Soltepec  y  Santa  Ana  Ríos  hacia  el  S.E., 
y  en  seguida  penetra  al  Estado  de  Puebla.  Tiene  esta- 
ciones en  esta  línea:  en  Soltepec  á  112i  kilómetros  de 
México  y  311  i  de  Veracruz;  en  Guadalupe  á  124  y 
299i,  en  Apizaco  á  139i  y  284i  y  á  2,412  metros  de 
altura;  en  Huamantla  á  164Í  y  269  kilómetros  respec- 
tivamente y  á  2,488  metros. 

El  ramal  á  Puebla  parte  de  Apizaco  ó  Barron-Es- 
candón  y  continúa  hacia  el  Sur,  pasando  cerca  del  Mo- 
lino de  San  Diego,  Fábrica  de  San  Manuel,  San  Miguel 
Contla,  Santa  Cruz  Tlaxcala,  Santa  Ana  Chiautempan, 
deja  el  distrito  de  Cuauhtemoc,  y  penetra  al  de  Zara- 
goza, tocando  en  terrenos  de  Santa  Isabel  Xilo.xaxtla, 
Santa  María  Aztama,  Contla,  San  Antonio  Acuama- 
nala,  Santa  Catarina  Ayometla,  San  Marcos  Contlal 
cingo,  Palula  y  Panzacola,  continúa  hacia  el  Sur  rum 
bo  al  Este  de  Puebla,  en  cuya  ciudad  termina  el  ramal 
que  mide  47  kilómetros  de  longitud.  Este  Ferrocarril 
tiene  estaciones  en  esta  linea:  en  Apizaco,  Santa  Ana  á 
17  kilómetros  y  á  2,288  metros  de  altura,  y  en  Panza- 
cola  á  35  kilómetros  de  Apizaco  y  12  de  Puebla. 

Ferrocarril  Interoceánico. — Este  Ferrocarril  que  ha 
de  unir  á  Acapulco  y  Veracruz  con  México,  atraviesa 
-el  Estado,  en  la  línea  interoceánica,  de  N.O.  áS.O. 
Penetra  á  él  por  el  distrito  de  Ocampo,  que  lo  atravie- 
sa de  Norte  á  Sur,  y  la  municipalidad  de  Ixtacuixtla, 
del  distrito  de  Hidalgo.  Tiene  estaciones  en  Calpulál- 
pam  á  109  kilómetros  de  México  y  437  de  Veracruz, 
y  á  2,576  metros  de  altura;  Mazapa  á  118  y  42^,  y  á 

D.qit.zeaOvGoOtílc 


2,678  metros;  Nanae-Amilpa  á  132  y  404,  y  á  2,730 
metros;  Lagunilla  á  148  y  398  y  Atotonilco  á  157  y  389 
kilómetros  y  á  2,397  metros.  La  obra  más  notable  en 
esta  línea  es  el  tánel  "Porfirio  Díaz"  entre  Mazapa  y 
Kanac-Amilpa.  Además  cruza  por  las  municipalida- 
des de  El  Carmen  y  Natívitas. 

De  la  estación  de  San  Lorenzo  (Estado  de  Hidalgo) 
parte  un  ramal  que  termina  en  la  estación  de  Soltepec, 
del  Ferrocarril  Mexicano.  Pasa  por  las  haciendas  de 
San  Nicolás  el  Grande  y  La  Luz,  hasta  donde  mide  22 
kilómetros.  Está  destinado  este  ramal  exclusivamente 
para  conducir  el  pulque  de  las  haciendas  á  México. 

Ferrocarril  de  Sania  Ana  GkiauUmpan  á  Tlaxcala. 
— Este  Ferrocarril  parte  de  Chiautempan  hacía  el  Nor- 
te, pasa  por  la  Villa  del  Progreso,  de  donde  continúa 
hacia  el  S.  O.  hasta  terminar  en  la  ciudad  de  Tlaxcala. 
Tiene  estaciones  en  Santa  Ana,  Apetatitlán  á  6  kiló- 
metros y  Tlaxcala  á  8i  kilómetros. 

Este  ferrocarril  puede  prolongarse  hacia  el  Occiden- 
te hasta  enlazarse  en  Texmelucan  con  la  línea  del  In- 
teroceánico. 


27. — Telégrafos. 

Los  telégrafos  federales  existentes  en  el  Estado  de 
Tlaxcala,  pertenecen  á  la  cuarta  Zona  telegráfica  de  la 
República.  Hay  oficinas  en  Apizaco  y  Tlaxcala,  de 
donde  continúa  la  línea  á  Puebla. 

El  Ferrocarril  Mexicano  tiene  doblo  hilo  telegráfico 
en  la  linea  telegráfica  de  México  á  Veracruz  y  un  solo 
hilo  en  el  ramal  de  Apizaco  á  Puebla.  Tiene  oficinas 
en  Soltepec,  Apizaco,  Huamantla  y  Chiautempan. 

El  Ferrotarril  de  Santa  Ana  áTIa.xcala  tiene  tendi- 


da oyCoot^lc 


do  ua  hilo  telegráfico  entre  ambas  poblaciones,  cuya 
longitud  es  de  8,500  metros,  y  oficinas  en  dichos  luga- 
res. 

Además  atraviesa  el  Estado  la  línea  telegráfica  del 
Cable  Submarino,  de  México  á  Veracruz;  y  la  línea 
del  Gobierno  de  Puebla,  que  pasa  porTlaxcala  y  Tlax- 
co  y  termina  en  Zacatlán  (Estado  de  Puebla). 


28.— Teléfonos. 

Las  líneas  telefónicas  que  son  propiedad  del  Estado 
y  para  su  servicio,  son  las  siguientes: 

DUfancla 

1?  De  Tlaxcaia  á  Calpulálpam  pasando  por 

I.ttacuixtla 54,000 

2*  De  Tlaxcaia  á  Zacatelco 11,066 

3*    „         „        „  Tla.'íco 45,716 

4?    „         „        „  Barron-Escandón 22,104 

5*    „         „        „  Huamantla  y  Cuapiaxtla...  63,000 

Suma 195,876 

Las  líneas  telefónicas,  pertenecientes  á  particulares, 
que  hay  en  el  Estado,  son  las  siguientes: 

D  latan  eU 
en  ni«tnw. 

1'  De  Tlaxco  y  Barron-Escandón  á  la  hacien- 
da de  Xalostoc 27,295 

2r  De  dichas  villas  á  la  hacienda  deZotoIuca.    33,520 
3^  De  las  fábricas  La  Josefina,  El  Valor  y  Pan- 

zacola  á  la  ciudad  de  Puebla 14,665 


Suma 75,480 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


En  el  Estado  de  Tlaxcala  hay  6  Administraciones 
■de  Correos  y  9  Agencias  subalternas,  á  saber; 


Agennlat. 

Apizaco Tlaxco  y  Hacienda  de  Gua- 
dalupe. 

Calpulálpam 

Huamantla Cuapiaxtla. 

Santa  Ana  Ghiautempan...  Fanzacola,  Santa  Cruz  y 
Santa  Inés  Zacatelco. 

Soltepec 

Tlaxcala Apetatitlán,  Nati  vi  tas  y 

San  Felipe  Ixtacuíxtla. 

En  el  Estado  la  correspondencia  es  conducida  en  fe- 
rrocarril, en  carruaje,  á  caballo  y  á  pie. 


30. — Camimos  comunes. 

Los  principales  caminos  existentes  en  el  Estado  de 
Tlaxcala,  son  los  que  á  continuación  se  expresan ; 


1. — De  Méxko  á  Cuaptaxtía. 


Mísico  á 

Ayotla 25) 

Rio  Frío 30 

Sun  Martín  Texmelucan SI 

ñ»n  Felipe  lítacuiítla 10^ 

Panotla 5 

Tlaxcala i 

Apetatitlán 4 

Santa  Cruz  Tlaxcala 6 

San  Juan „ a 

Acocotla 5 

San  Diego  Notario. & 

Buamantlti 12} 

CCiPiAITLA ni 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


2.— De  Tlaxcala  á  Puebla. 


BI  Molino.... 

PUZBLA 


S.—De  Tlaxcala  á  Tlaxco. 

Santo  Marfft  Balem 6 

San  Dioniaio  Yauhquemehcui 6} 

Zacstepec G 

La  Trasquila 1 

Zacspoico 10} 

SanBaltauír. 8 

Pajuca 4 

Tlaxco 1 


4.. — Dt  Tlaxcala  á  Calputálpam. 


Tlaxcala  á 

Panotla 

Temetzontla,  la  D«tensB... 

San  Mateo 

San  Sebastián 

Santa  María  licotlán 

Hueyotlipan 

Bspafiita 

CalpüLÁlpak 


5. — De  Huamanila  á  Hueyotlipan, 

HtFAUAKTLA  & 

San  Juan  Quetzaicoapan 17 

Zumpantepec 4 

San  Dionisio  Yauhquemehcan 10} 

HOÍYOTLIPAIÍ 231 


6. — De  Tlaxcala  á  Bajron- Escandan, 
Tlaxcala  á 

Apetatitlin (í 

Santa  Iruz 5 

Barkon-EhcandóX 8 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


7. — Ih  Tlaxcala  á  Zacatelco. 


Tlaxcala  á 

Molino 

Santa  iNfcs  Zacatkluo... 


S. — De  Calpulálpam  á  Apam. 


Calpulalpau  ú 

San  Lorenzo lOJ  lOJ 

MaraflóQ 7  17i 

Apam SJ  21 


9. — De  HuavuxTiíla  á  Puebla. 


HUÁMAKTLA  á 

San  Juan  Ixtenco... 

Acajelo 

Ainozoc 


10. — De  HuamanÜa  á  San  Juan  de  los  Llanos  6  Villa  de  lAbres 
(Egtado  de  PuMa). 

HVAMAHTLA  á 

CiupiaitU 141         Hi 

Villa  dk  Libres ISJ         81 


11. — De  HuamanÜa  á  Puebla  por  Ouapiaxtla. 

HnlMANTLA  & 

Cuapiaitla. IH  14} 

Mopalucaa - Sj  28 

Acajete - 25  48 

Amozoc 18  ft4 

PUBBLA 16  80 


lS.~De  Tlaxcala  á  Zaeatlán  (Estado  de  PueblaJ. 

Tlaxcala  k 

SI  Peñrtn  del  Rosario 25  25 

Chignabuapan 16  41 

Zacatlak 12  53 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


31. — GOBIEBNO. 

Tlaxcala  es  uno  de  loa  veintisiete  Estados  que  for- 
man la  Confederación  mexicana.  Es  libre  y  soberano 
en  cuanto  á  su  régimen  interior,  pero  está  unido  á  las 
demás  partes  integrantes  que  componen  la  Rep^iblica 
Mexicana,  conforme  á  la  Constitución  política  de  5  de 
Febrero  de  1857,  con  todas  sus  adiciones  y  reformas. 

Tlaxcala  fué  erigido  en  Estado  en  1857,  formándose 
del  Territorio  Federal  de  Tlaxcala  y  de  la  municipali- 
dad de  Calpulálpam,  perteneciente  al  Estado  de  Mé- 
xico. Su  C!onstitución  política  fué  promulgada  el  4  de 
Octubre  de  1857,  siendo  primer  Gobernador  del  Esta- 
do el  Lie.  D.  Guillermo  Valle.  La  Constitución  del  Es- 
tado ha  sido  reformada  varias  veces. 

El  Gobierno  del  Estado  es  representativo  popular, 
y  su  poder  se  divide,  para  su  ejercicio,  en  Legislativo, 
Ejecutivo  y  Judicial. 

El  Poder  Legislativo  lo  ejerce  el  Congreso  ó  Le- 
gislatura del  Estado,  compuesta  de  diez  Diputados  pro- 
pietarios y  diez  suplentes,  electos  popularmente  para 
un  período  de  dos  años,  pudiendo  ser  reelegibles.  Du- 
rante los  recesos  de  la  Legislatura,  funciona  la  Dipu- 
tación Permanente. 

El  Poder  Ejecutivo  lo  ejerce  el  Gobernador  del  Es- 
tado, electo  por  el  pueblo  para  un  período  de  cuatro 
años,  y  puede  ser  reelecto  para  dicho  encargo. 

Auxilian  al  Gobernador  en  sus  tareas,  el  Secretario 
de  Gobierno,  los  Jefes  de  las  Secciones  de  Archivo,  Ins- 
trucción Pública  y  Estadística,  y  el  Tesorero  General 
del  Estado. 

Cada  uno  de  los  seis  distritos  en  que  se  divide  el  Es- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


tado,  está  administrado  por  un  Prefecto  Político,  nom- 
brado á  voluntad  por  el  Gobernador,  quien  puede  re-  . 
moverlo  cuando  lo  estime  oportuno. 

En  cada  una  de  las  cabeceras  de  las  33  municipali- 
dades en  que  se  divide  el  Estado,  hay  un  Ayuntamien- 
to electo  por  el  pueblo,  que  se  renueva  generalmente 
cada  dos  años,  y  que  se  compone  de  5  á  9  regidores. 

El  PoDEB  Judicial  lo  ejerce  el  Tribunal  Supremo  de 
Justicia,  compuesto  de  seis  Magistrados  propietarios  y 
tres  suplentes,  un  Secretario  y  un  Abogado  de  pobres 
y  Promotor  fiscal  de  Hacienda.  El  Tribunal  se  divide 
en  dos  Salas  colegiadas. 

En  cada  una  de  las  cabeceras  de  distrito  hay  un  Juez 
letrado  de  1^  instancia  de  lo  civil  y  lo  criminal. 

En  todas  las  cabeceras  de  municipalidad  hay  Jueces 
locales,  cuyo  número  varía  entre  2  y  4.  Hay  además 
Jueces  locales  en  Tecomaluca  y  Soltepec,  del  distrito 
de  Morelos,  y  en  Nanac-Amilpa  del  de  Ocampo. 

Hay,  además,  en  las  otras  poblaciones  del  Estado, 
agentes  municipales  y  agentes  de  policía  preventiva. 

El  Estado  envía  dos  Senadores  propietarios  y  dos 
suplentes  y  tres  Diputados  propietarios  y  tres  suplen- 
tes al  Congreso  de  la  Unión.  Las  cabeceras  de  los  Dis- 
tritos electorales  son  Tlaxcala,  Huamantla  y  Calpu- 
lálpam. 

En  el  Estado  hay  las  siguientes  oficinas  federales: 
un  Juzgado  de  Distrito  en  Tlaxcala,  oficinas  de  Correos 
y  Telégrafos  en  los  lugares  que  ya  he  indicado,  una  Je- 
fatura de  Hacienda  en  Tlaxcala  y  una  Administración 
de  la  Renta  del  Timbre  y  varias  agencias  subalternas. 

El  Estado  de  Tlaxcala  forma  con  los  de  Puebla  y 
Veracruz  la  9^  Zona  militar  de  la  República.  La  resi- 
dencia del  Jefe  de  la  Zona  es  la  ciudad  de  Puebla. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


32. — Registro  Civil. 

En  el  Estado  hay  Jueces  del  Registro  Civil  en  todas- 
las  33  cabeceras  de  municipalidad. 

Durante  el  año  de  1886  se  registraron  en  el  Estado: 
914  matrimonios,  6,368  nacimientos  y  5,166  defuncio- 
nes, resultando  un  aumento  de  población  de  1,203  ha- 
bitantes. 


33. — Beneficencia  pública. 

En  Tlaxcala  reside  la  Junta  Superior  de  Beneficen- 
eia  del  Estado,  de  la  que  dependen  las  Juntas  Meno- 
res de  los  distritos.  A  su  cargo  está  el  Hospital  Civil 
de  !a  ciudad  de  Tlaxcala,  para  hombres  y  mujeres. 

Hay  además  hospitales  en  Huamantla  y  Calpulál- 
pam,  sostenidos  por  el  Gobierno  y  los  respectivos 
Ayuntamientos.  En  Tlaxco  hay  un  hospital  particular, 
costeado  por  el  filántropo  D.  Pedro  Munive. 


34. — Hacienda  municipal. 

Durante  el  año  de  1886  las  Tesorerías  municipales 
del  Estado  tuvieron  un  ingreso  de  $51,457-37  y  un 
egreso  de  $48,504-28,  quedando  una  existencia,  para 
el  año  siguiente,  de  $2,953-07. 

35. — Instrucción  pública. 

El  Estado  sostiene  173  escuelas  primarias  para  ni- 
ños, 65  para  niñas  y  una  en  la  cárcel  pública  de  la  ciu- 
dad de  Tlaxcala. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Hay,  además,  en  el  Estado  33  escuelas  primaria» 
particulares  para  niños  y  11  para  niñas. 

Número  total  de  escuelas  primarias:  282;  de  ellas^ 
206  para  niños  y  76  para  niñas. 

A  estas  escuelas  concurren  por  término  medio  9,000 
alumnos  y  más  de  3,000  alumnas. 

Para  la  instrucción  secundaria  hay  en  la  ciudad  de 
Tlaxcala  un  Colegio  Normal  para  formar  profesores  de 
instrucción  primaria,  y  un  Colegio  secundario  de  niñas, 
sostenidos  por  el  Estado.  Además  exista  en  dicha  ciu- 
dad un  Colegio  Secundario  particular  para  varones. 

En  Tlaxcala  se  trata  de  formar  una  Biblioteca  Pú- 
blica, encontrándose  solamente  un  Archivo  General, 
donde  se  encuentran  curiosos  documentos  históricos 
que  datan  de  la  época  de  la  Conquista. 


36. — Hacienda  pública. 

En  el  Estado  se  halla  á  cargo  del  Tesorero  General 
y  de  los  seis  Recaudadores  de  Rentas  de  los  distritos 
de  Hidalgo,  Juárez,  Zaragoza,  Morelos,  Ocampo  y 
Cuauhtemoc,  quienes  residen  en  las  cabeceras  de  di- 
chos distritos.  Generalmente  los  ingresos  exceden  á  los 
egresos,  aun  cuando  en  pequeña  parte. 

El  Presupuesto  de  Egresos  del  Estado  para  el  año 
de  1892  es  el  siguiente: 

Poder  Legislativo. 
Partida  única %   14,164  00 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Poder  Ejecutivo. 

Impartida.  Gobernador  y  Secretariade 

Gobierno %  17,552  00. 

2^        „        Prefecturas 8,340  00 

3^        „        Oficinas  de  Hacienda 9,390  00 

Instrucción  pública 44,880  80 

„        Beneficencia  pública 5,341  65 

„        Registro  Civil 3,108  00 

„        Mejoras  materiales 8,000  00 

Infantería 18,363  35 

9?        „        Caballería 11,670  00 

10?        „        Imprenta 3,200  00 

11?       „        Pensionistas 180  00 

12?       „       Subvención  á  estudiantes 
en  la  Escuela  Normal  de 

México 2,000  00 

Poder  Judicial. 

1?  Partida.  Tribunal  Supremo %  16,442  00 

2?        „        Juzgados  de  1^  instancia....  10,152  00 


Total í&172,183  80 

Las  principales  contribuciones  que  se  cobran  en  el 
Estado,  son  las  siguientes: 

Ocho  al  millar  sobre  fincas  rústicas. 

Cuatro  al  millar  sobre  fincas  urbanas. 

Impuesto  sobre  tinacales. 

Impuesto  sobre  establecimientos  de  comercio  é  in- 
dustriales. 

Impuesto  sobre  casillas  de  pulque. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Impuesto  sobre  casas  de  empeño. 

Impuesto  sobre  contratos. 

Contribución  personal. 

En  el  Estado  todas  las  contribuciones  son  directas, 
y  no  existen  alcabalas,  derechos  de  portazgo  y  de  con- 
sumo ;  de  suerte  es  que  el  tráfico  no  tiene  gravamen 
alguno. 

El  Estado  no  tiene  deuda  pública. 


37. — Valor  de  la  propiedad. 

Según  los  datos  del  Gobierno  del  Estado,  que  ha 
mandado  practicar  el  catastro  de  la  propiedad  rústica, 
ésta  tiene  un  valor  de  $5.401,189y  la  urbana  asciende 
su  valor  á  $679,688  87.— Total:  $6.080,877  87. 

Según  los  datos  publicados  por  la  Dirección  General 
de  Estadística  de  la  República,  en  Julio  de  1889,  la 
propiedad  urbana  del  Estado  de  Tlaxcala  tiene  un  va- 
lor de  $1.957,026  y  la  rústica  de  $5.088,690.— Total: 
$7.045,716. 


38. — Milicia. 

Además  do  la  Guardia  Nacional  que  constantemen- 
te se  mantiene  en  Asamblea,  existe,  para  la  seguridad 
pública,  un  Batallón  de  Infantería,  compuesto  de  un 
Capitán,  cinco  subalternos,  un  Sargento  1°,  siete  Sar- 
gentos 2^,  catorce  Cabos,  tres  cornetas  y  ochenta  y  cin- 
co soldados. — Total:  116  hombres. 

Hay  además  un  Cuerpo  de  Caballería  compuesto  de 
un  Cabo  1^,  encargado  de  la  fuerza  de  seguridad  públi- 
ca V  30  soldados. — Total:  31  hombres. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


39. — Geografía  histórica. 

El  territorio  que  ocupa  hoy  el  Estado  de  Tlaxcala, 
formaba  parte  de  él  antiguamente  la  poderosa  Repú- 
blica de  Tlaxcala,  fundada  por  los  chichimecas  ó  tlax  ■ 
caltecas  el  año  de  IX  Pedernal,  después  del  triunfo  de 
los  chichimecas  sobre  los  huexotzincas  y  sus  aliados. 

La  capital  de  la  República  se  fundó  en  los  riscos  y 
peñascos  del  cerro  de  Tepeticpac.  Pusiéronle  por  nom- 
bre HuEHUEATEXCALTicPAC  Texcallan.  Más  tardc 
se  llamó  Tepetipac  Texcala.  Fué  su  primer  Señor  Col- 
huateuetli  Coanex,  y  en  memoria  de  donde  vino  este 
jefe,  á  la  casa  principal  de  su  señorío  le  pusieron  por 
nombre  Colhuacjí.n. 

Colhuateuctli  dividió  el  mando  de  su  señorío  con  su 
hermano  Teyohualminque,  y  se  fundó  la  segunda  ca- 
becera de  Ocotelulco,  y  después  los  nuevos  señoríos  de 
Tizatlán  y  Quiahuiztlán,  quedando  así  dividida  la  Ke- 
pública  en  cuatro  señoríos,  cuyos  jefes  tomaron  el  nom- 
bre de  Senadores. 

Hecha  la  Conquista  de  México  por  los  españoles,  el 
territorio  de  la  antigua  República  quedó  transformado 
en  Provincia,  la  cuaí  fué  gobernada  primero  por  los 
Señores  de  las  cuatro  cabeceras  y  después  por  Justicias 
Mayores,  Alcaldes  y  Gobernadores  indios. 

Después  de  consumada  la  independencia  se  declaró 
á  Tlaxcala,  en  24  de  Noviembre  de  1824,  Territorio  de 
la  República,  el  cual  era  gobernado  por  un  Jefe  Polí- 
tico. 

En  1837  quedó  agregado  Tlaxcala  al  Departamento 
de  México  con  el  carácter  de  distrito. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Por  la  ley  de  7  de  Septiembre  de  1849  se  le  dio  fa- 
•cultad  á  Tlaxcala  para  arreglar  su  administración  in- 
teriormente, en  su  caíácter  de  Territorio  dependiente 
de  los  Poderes  federaies;  pero  por  la  Constitución  de 
■S  de  Febrero  de  1857  quedó  elevado  al  rango  de  Esta- 
do de  la  Federación,  agregándose  á  su  antiguo  territo- 
rio la  municipalidad  de  Calpulálpam  perteneciente  al 
Estado  de  México. 

El  Congreso  Constituyente  del  Estado  comenzó  á 
funcionar  el  1^  de  Junio  de  1857,  y  el  9  del  mismo  mes 
y  año  tomó  posesión  de  au  encargo  de  primer  Goberna- 
dor Constitucional  del  Estado  de  Tlaxcala,  el  Sr.  Lie. 
D.  Guillermo  Valle. 


40. — Antigüedades. 

Las  más  notables  que  existen  en  el  Estado  de  Tlax- 
cala, y  que  se  salvaron  milagrosamente  del  fanatismo 
del  conquistador,  son  las  siguientes :  en  la  municipali- 
dad de  Contla  se  encuentran  unas  ruinas  interesantes 
en  Tetepetla,  y  en  Xochítecatitla  en  el  cerro  Xochite- 
catl  unas  piedras  destinadas  para  los  sacrificios  huma- 
nos. 

En  Santa  Inés  Zacatelco  existe  un  monolito  y  dos 
grandes  ídolos. 

En  la  hacienda  de  la  Compañía  (municipalidad  de 
Istacuixtla)  también  hay  varios  ídolos. 

En  la  municipalidad  de  Xaltocan  se  encuentran  dos 
ídolos  que  representan  á  una  mujer  y  á  un  hombre  co- 
ronados, y  en  el  cerro  Tecopilco  una  gradería  descu- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


bierta  hace  17  años,  en  la  que  se  admiran  pinturas  de 
animales  y  jeroglíficos. 

En  Santiago  Tetla  existen  tres  monumentos  antiguos 
llamados  uno  Tepepa  y  dos  Tlacotla,  y  la  casa  conocida 
por  Huacalco,  que  en  tiempo  del  gobierno  español  ser- 
vía de  pri'Sión  para  majeres,  y  en  cuyo  lugar  se  entre- 
gaban á  los  pequeños  hijos  de  las  delincuentes  para  que 
se  los  comieran  los  cerdos. 

En  Huamantla  se  admiran  las  pirámides  de  Tzatza- 
cuala,  y  en  Tzompantepec,  del  distrito  de  Juárez,  se  en- 
cuentran varios  ídolos. 

A  4  kilómetros  del  pueblo  de  los  Reyes,  en  el  camino 
de  Tlaxcala  á  Temetzontla,  en  la  falda  de  un  cerro,  hay 
dos  puentes  construidos  por  loa  antiguos  tlaxcaltecas 
sobre  una  profunda  barranca.  En  la  Malinche  ó  Ma- 
tlalcueitl,  existen  aún  las  ruinaa  del  templo  dedicado 
al  dios  Tlaloc  ó  dios  de  las  aguas,  en  un  lugar  muy 
ameno,  cerca  de  un  ojo  de  agua.  A  poca  distancia  de 
Terrenate  se  encuentran  vestigios  de  la  antigua  mura- 
lla tlaxcalteca,  así  como  en  Tenamaxcuicuitl.  En  San- 
tiago Tepeticpac  se  encuentra  una  piedra  con  bajos  re- 
lieves y  en  la  Nopalera  un  l'laltel. 

Pero  las  ruinas  más  notables  del  Estado  son :  las  de 
Cacaxtla,  primera  residencia  de  los  ulmecas  y  de  los  xi- 
calancas,  las  cuales  se  encuentran  al  Poniente  del  san- 
tuario de  San  Miguel  del  Milagro ;  las  de  Mixtontitla 
en  San  Juan  Mixco  se  hallan  al  pie  de  las  fortalezas  del 
antiguo  Yancuictlalpan.  También  se  hallan  en  juris- 
dicción de  Mixco  los  tlalteles  del  Llano  de  la  Soledad 
y  el  cerro  Cocomitl. 

Deben  mencionarse  como  ruinas  notables  las  de  Xo- 
chitecatl  y  Tenanyecac. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Todas  estas  ruinas  son  las  de  las  primeras  poblacio- 
nes fundadas  por  los  ulmecas  y  los  xicalancas  á  prin- 
cipios  del  siglo  XIII,  en  el  lugar  que  ocupa  hoy  el  pue- 
blo de  Nativitas,  y  son  dignas  de  estudio. 

Al  describir  la  ciudad  de  Tlaxcala  ya  me  ocupé  de 
los  principales  monumentos  y  puntos  bistóricos  que  se 
eacuentran  en  ella  y  en  sus  alrededores. 


i.^Goot^lc 


FE  DE  EKRATÁS  HAS  NOTABLES. 


Crunn. 

CrUE«. 

Huintitepee. 

Ocampo. 

Morelos. 

TotoUincu 

Tequiíquitlsn 

TUicsIa. 

Panolla. 

Cuauta. 

Cuaula. 

cada  año. ' 

cada  dos  años 

pueblos. 

cerros. 

Ocampo. 

Morolos. 

al£>te. 

al  Estado. 

□  ol  Estado  de  Tlaxrala  cada  dos  alio*.  La 


D.qil.zMBlG001^IC 


iisriDiOE. 


El  EsUdo  de  Tlaxcsia 

1.— Situacidn  geogríflcR 

2.— Eiteneiún  superficial 

3.— Límites 

4.— Poblaciiín 

G, — Aspecto  ñaico  y  canBguración 

6, — Deacrípciún  orográfica 

7. — Deacripciún  hidrográfica 

8— Clima 

9.— Producción e»  minerales 

10.— Producciones  vuélales 

Principales  maderas  eiistente»  en  el  Estado  de  Tlaicaln,.. 

Principales  frutas  del  Estado  da  Tlaicala 

Plantas  textiles 

Plantas  curtientes 

Plantas  de  semilla  oleaginosa 

Plantas  tintóreas _ 

Plantas  forrajeras 

Principales  plantas  venenosas 

Plantas  aromáticas 

Besinaa 

Principales  plantas  medicinales 

Plores  y  plantas  de  ornato 

11 — Producciones  agrícolas 

12.— Producciones  animales 

Mamíferos 

Reptiles 

Batracios 

Peces 

Insectos 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Miriápodos _ 42 

Crustáceos 42 

Arácnidos.... 42 

Anillados 42 

Pdlipo* 42 

18. — Semovientes 48 

U.— División  pol (tica  y  Urri tonal 43 

DEeCBlI>CláK  pABTICtrLAK  DE  LOS  D  STBITOS. 

16,— Distrito  deOcampo 44 

16—      „         „  Moreloi 53 

17,—      „         „  Juárez fiS 


19.—      „        „  Hidalgo 

20. —      ,,         „  Cuauht«moc.. 

21.— Habitantes 

22.— Ealigidn 

28. — Idiomas 

24. — Industria , 


26. — FerrocarrilM. . . 

27.— Telígrafuí , 

28.— Teléfonos 


[UNicicióir. 


80. — Camino*  ci 

81. -Gobierno _ 128 

82.— RegUtro  Civil ., 180 

88. — Beneficencia  pública 180 

84.— Hacienda  municipal 130 

36.— iDstrucciÓD  pública ISO 

86.- Hacienda  pública 181 

87 — Valor  de  la  propiedad 188 

88,— Milicia 188 

89.— GC'jg  rafia  histórica 1S4 

40. — Antigüedades 13¿ 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


REPÚBLICA  MEXICA^ 


AXíE'onírso  x.' 


TOMO  XII. 

fOBAnA  T  ESTADIBTIOA  DEL  B 
DE  TAHAULIFAa. 

^^ " 


MÉXICO 


OFICINA   TIP.    DE    LA    SECRETARIA    DE   FOMENTO 

dille  de  íían  Andn's  nñin.  16. 


KeglBtnulo  ea  la  Admlnlutraclúii  local  de  Correos  ct 


D.qil.zMBlG001^IC 


^< 


iGoot^lc 


GEOGRiFIA  Y  ESTWTICi 


^PUBLICA  MEXICANA 


Ji-IiFOITSO    LTJie   ■VELJi.SCq 


MÉXICO 

OFICINA  TIP.   DE    LA   SECRETARIA   DE   TOMENTO 
Cslle  de  Sftn  André»  niim.  15. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Esta  obra  es  propiedad  del  autor,  quien  ae  raserva  todos  loa  derechos 
que  la  ley  le  concede. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


A  MI  DISTINGUIDO  Y  BUEN  AMIGO 

FUaDim  UVSIRDCIOIUL  DE  LOS  ISTIDK  IinDIfi  ffiHUHOS, 
DI  eiKCBBA  ADMtB*Cl6K  1 


.Alfonso  Luis  Velaaco. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


D.qil.zMBlG001^IC 


A  LA  DISTINGUIDA  DAMA  HEXIOAHA 


aCSOBA    DOS  A 


(Baz^vne^n  Mo\ne/to  ^-w/^io  9e  ^Ho/í-, 


íWuncUuioia  ^  ^xftn^cm  dt,  la  ^am  i^imiyi  lU  la,  Cmeut,  y 
fiVíi^^m  dt  la  nutjn  nitñixma  u  oír-  la  w«rt  de^vniida;  (UdU^  In 
"ytc^ajía  ij  ^nSi4ifn  <lrl ^iiitdo  dr  §<ima»!ik<ii,"  ec-nw  un^i^o 
tuini^  fie,  ndnútaaén  á  ^a  viién<{fA  y  á  ^m  ncl<iei  ^m^imifvt^i. 


GU^noc  £uÍ«  ^«'íodco. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


D.qil.zMBlG001^IC 


.■ ,  v/ 


Un  sello  que  dice:  "Secretaría  de  Justicia  é  Instnicciún  Pública.  Méxi- 
co."— Sección  2?  —  7,6«0.  —  Se  ha  enterado  el  Presidente  de  la  Bepública  del 
ocurso  de  usted,  feoha  27  del  actual,  en  el  que,  con  arr«g1o  al  artículo  1,234 
del  Código  Civil,  declara  que  se  reserva  el  derecho  de  propiedad  literarin  que 
le  correaponde  respecto  de  In  obra  que  ha  escrito  y  eetú  publicando  con  el  titu- 
lo de:  "Geografía  y  Estadística  de  1h  República  Mexicana;"  declaración  que 
desde  luego  ae  manda  publicar  en  el  Diaru,  Oficial,  sin  peijuiclo  de  incluirla 
también  en  su  oportunidad  en  la  noticia  trimestral  que  ordena  el  citado  Có- 
digo. 

Dígolo  á  usted  para  su  inteligencia,  acua&ndole  al  mismo  tiempo  recibo  de 
los  dos  ejemplares  que  acompafia  del  primerlomo  que  va  publicado  de  la  obra 
mencionada,  ú  los  que  va  se  da  la  dietribución  correspondiente;  esperando  que, 
como  oñ^ce,  seguirá  remitiendo  en  su  oportunidad,  los  que  se  sigan  publican- 
do hasta  la  conclusidn  de  ta  citada  obra. 

Libertad  ;  Conititucíón.  Mélico,  Julio  29  de  1B89.  — P.  L.  D.  S.,  J.  N. 
QaTcía,  Oficial  Uayor. — Al  C.  Alfoneo  Luis  Vclasco.  — Preaente, 

Un  sello  negro  que  dice:  "República  Mexicana.  Secretaría  del  Oobierno 
del  Balado  Libre  y  Soberano  de  Veracruz^Llave."  —  Sección  de  Fomento. — 
Número  4,4TT.— Como  resultado  de  las  gestiones  privadas  de  vd.,  ;  en  vista 
del  Informe  emitjdo  por  la  Junta  Académica  de  la  Bscuela  Normal  del  Esta- 
do, el  C  Gobernador  hn  dispuesto  que  la  obra  que  está  vd.  publicando  con  el 
titulo  de:  "Geografía  y  Estadística  de  la  República  Mexicana,"  sea  recomen- 
dada como  de  consulta  para  los  profesores  do  instrucción  pública  del  mÍEmo 
Estado,  y  así  se  ha  hecho  ya  por  medio  de  circular  dirigida  á  los  Jefes  Políti- 
cos de  loe  Cantones. 

El  mismo  Primer  Hagíatredo  encarga  a  vd.  que  remita  a  esta  Secretaría 
diez  ejemplares  de  cada  uno  de  los  tomo»  ya  publicados,  y  que  en  lo  sucesivo 
continúe  dirigiéndolo  igual  número  do  los  demás  que  salgan  á  luz. 

Patria  j  Libertad.  Jalapa,  23  de  Abril  de  1S90.— .4.  Oúido.  (Una  rúbrica.) 
— Al  C.  Alfonso  Luis  Vela^co. 


D.qil.zMBlG001^IC 


D.qil.zMBlG001^IC 


EL  ESTADO  DE  TAMAULIPAS. 


El  Estado  de  Tamaulipaa  ocupa  hoy  día  parte  de 
la  antigua  Colonia  ó  Provincia  del  Nuevo  Santander, 
que  en  tiempo  de  la  dominación  española  se  extendía 
desde  la  barra  de  Tampico  al  Sur  hasta  la  bahía  del 
Espíritu  Santo  al  Norte,  y  desde  el  Golfo  de  México 
al  Oriente  hasta  las  tierras  de  S.  Luis  Potosí,  Nuevo 
León,  Coahuila  y  Texas.  Después  de  la  injusta  inva- 
sión norte-americana  en  1847,  se  le  segregó  la  parte 
de  terreno  comprendido  entre  el  río  Bravo  del  Norte 
y  el  de  S.  Antonio,  para  anexarla  á  Texas.  Hasta  el 
día,  sus  límites  no  están  bien  definidos  con  Nuevo 
León  y  Veracruz. 

Tamaulipaa  es  una  región  cálida  y  bella,  privilegia- 
da por  la  naturaleza,  cubiertas  sus  montañas  de  ex- 
tensos é  impenetrables  bosq^ues  de  maderas  preciosas 
y  de  construcción,  cuyas  mallas  formadas  por  los  be- 
jucofe  y  los  cardonales,  sirven  de  defensa  á  la  res  sal- 
vaje contra  las  acechanzas  del  cazador.  Estos  bosques 
engalanan  las  faldas  de  las  serranías  y  están  vivifica- 

aeog.;Eat r.xir.—z 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


dos  por  los  numerosos  arroyos  y  ríos  que  serpentean 
el  territorio  tamaulipeco. 

La  Sierra  Madre  corre  al  Sur  y  al  Oeste,  y  da  lugar 
á  hermosísimas  perspectivas.  Por  el  Sureste  queda  la 
región  de  los  ríos  cercados  por  bellísimas  y  aromáti- 
cas selvas.  Preséntase  hacia  el  Oriente  por  el  lado  del 
Golfo,  una  de  las  regiones  máa  ricas  del  Estado,  don- 
de abundan  las  salinas,  quizás  las  más  productivas  de 
México,  pero  las  menos  explotadas.  Sólo  al  Jíorte  se 
extiende  la  región  llana  entre  el  río  de  Presas  y  el 
Bravo,  donde  prosperan  los  pastos. 

Pero  Tamaulipas,  como  abandonado  por  los  hom- 
bres, ofrece  al  inmigrante  trabajador  todo  cuanto  la 
naturaleza  puede  brindar  al  más  exigente.  Por  donde 
quiera  una  vegetación  exuberante,  ríos  de  linfa  pura 
y  cristalina,  bosques  vírgenes  cuyas  maderas  son  la 
principal  riqueza  de  la  industria,  inmensos  criaderos 
de  chapopote  ó  asfalto,  oro,  plata,  fierro,  cobre  y  plo- 
mo en  sus  montañas  inexploradas,  caza  y  pesca  abun- 
dante, ríos  na^^egables,  puertos  seguros  y  enlazados 
con  cintas  de  hierro  con  las  principales  ciudades  de  la 
República  y  los  Estados  Unidos,  ganados  en  abundan- 
cia, no  sólo  domésticos  sino  montaraces  ó  ladinos  como 
se  les  llama  en  el  Estado,  y  una  población  pequeña, 
pero  inteligente  y  laboriosa,  que  ha  abandonado  para 
siempre  el  campo  de  las  revueltas  intestinas,  para  de- 
dicarse al  trabajo. 

Tamaulipas  hasta  el  año  de  1749  puede  decirse  que 
estuvo  habitada  exclusivamente  por  tribus  semibárba- 
ras, que  se  mantenían  de  la  caza  y  de  las  frutas.sil- 
vestres.  Eran  aguerridas,  vigorosas  y  poco  unidas. 
Hasta  esa  fecha  aquella  hermosa  región  quedó  libre 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


del  yugo  español,  aun  cuando  muchos  años  antes,  en  la 
parte  Sur,  ya  Hernán  Cortés  ó  sus  soldados  habían 
llegado  á  penetrar  entre  pueblos  más  civilizados  que 
los  del  Norte  de  Tamaulipas,  como  lo  atestiguan  las 
ruinas  de  Miradores  y  la  Sierra  de  la  Palma  (juris- 
dicción de  Altamira),  las  de  las  márgenes  de  la  lagu- 
na de  Champayán  en  la  finca  de  S.  Francisco,  y  las 
que  se  encuentran  en  la  jurisdicción  de  Panuco  en 
loa  terrenos  que  lo  separan  del  Bajo  Tamesí. 

El  padre  Olmedo  ú  Olmos  en  su  expedición  á  la 
Florida  trajo  consigo  gran  ni'imero  de  indios  conver- 
sos llamados  olhea,  que  mantenían  en  paz  á  las  tribus 
tamaulipecas,  pero  que  debido  á  los  malos  tratamien- 
tos de  los  españoles  en  las  minas,  fueron  disminuyen- 
do poco  á  poco,  y  también  ae  mezclaron  con  los  huax- 
tecos. Los  olives  poblaron  principalmente  el  Sur  de 
Tamaulipas.  Hasta  el  año  de  1749,  como  he  dicho,  se 
comenzó  á  colonizar  la  región  llamada  de  las  Tamau- 
lipas, que  en  el  idioma  de  los  indios  maratines  quiere 
decir  Montes  Altos,  por  el  Coronel  español  D.  José 
Eacandón,  quien  fundó  ó  mandó  fundar  la  mayor  par- 
te de  las  poblaciones  tamaulipecas,  empeñándose  en 
que  los  indios  fueran  reducidos  de  una  manera  pací- 
fica. 

Terminada  la  gloriosa  lucha  de  Independencia,  se 
fundaron  la  Villa  de  Baltasar  ilorelos  ó  Antiguo  Mo- 
reloa,  el  puerto  de  Matamoros,  el  puerto  de  Tampico, 
la  villa  de  Rayón,* la  villa  de  Miquihuana,  la  de  Nue- 
vo Morelos,  la  de  Quintero  en  honor  del  valiente  co- 
ronel Rafael  Quintero  que  murió  en  Tampico  defen- 
diendo las  leyes  de  Reforma,  la  villa  y  puerto  de  Bag- 
dad, la  de  Gómez  Farías  y  la  de  Méndez. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Todas  las  demás  poblaciones  tamaulipecas  se  fun- 
daron antes  de  la  Independencia,  y  de  las  nuevamen- 
te erigidas  algunas  datan  de  1869,  como  la  de  Mén- 
dez. Forman  triste  contraste  con  aquella  naturaleza 
encantadora,  donde  luce  el  majestuoso  Bernal  que  se 
ve  desde  el  mar.  La  mayor  parte  presentan  un  aspec- 
to desconsolador.  Las  guerras  y  la  política  de  provin- 
cia las  han  desolado.  Camina  á  la  vanguardia  Tam- 
pico  que  es  una  elegante  población  moderna,  y  progre- 
san bastante  Victoria,  Nuevo  Laredo,  Matamoros  y 
Tula.  El  Ferrocarril  Central  y  el  de  Monterrey  al 
Golfo  han  llevado  nueva  vida  á  aquel  país  predesti- 
nado á  un  porvenir  grandioso  en  no  lejana  época. 

Tamaulipaa  se  ha  distinguido  siempre  por  el  valor 
y  el  patriotismo  de  sus  hijos.  Aun  cuando  no  ha  pro- 
ducido grandes  figuras,  justo  es  citar  los  nombres  de 
los  que  le  han  dado  lustre. 

Merece,  como  noble  y  virtuosa  dama,  que  se  le  dé 
lugar  preferente  á  la  Sra.  Doña.  Carmen  Romero  Ru- 
bio de  Díaz,  digna  esposa  del  actual  Presidente  de  la 
República. 

Y  entre  los  hombres  distinguidos  que  han  nacido  en 
aquella  tierra,  de  espléndidos  panoramas,  de  cielo  azul 
y  sol  de  fuego,  de  bosques  perfumados,  de  campos  y 
praderas  siempre  verdes,  de  ríos  trasparentes,  ó  tur- 
bios como  el  Bravo,  donde  se  respira  el  aire  de  la  li- 
bertad; merecen  citarse  al  valiente  General  Méndez 
que  murió  peleando  contra  loa  franceses,  á  los  Gene- 
rales Servando  Canales,  Pedro  Hinojosa,  Manuel  Gon- 
zalos, Juan  N.  Cortina,  Juan  José  de  la  Garza,  Coro- 
nel Alejandro  Prieto  y  á  otros  muchos  que  sería  pro- 
lijo citar. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Tamaulipas  es  un  paía  virgen  que  muy  pronto  ocu- 
pará el  puesto  á  que  está  llamado  por  sus  grandes  ele- 
mentos de  riqueza. 


1. — Situación  geográfica. 

El  Estado  de  Tamaulipas  se  halla  comprendido 
desde  los  22°  14' 4"  bástalos  27=38'  15"  de  latitud  Norte 
y  desde  los  0°  á  los  1"  48'  30"  de  longitud  Este  de  Mé- 
xico y  desde  los  O"  á  los  IHl'SO"  de  longitud  Oeste 
del  meridiano  de  la  ciudad  de  México. 


2. — Límites. 

Al  Norte  lo  separa  el  rio  Bravo  del  Estado  de  Te- 
xas (Estados  Unidos  del  Norte),  desde  la  barra  del 
Bravo  hasta  algunos  kilómetros  al  Norte  de  Nuevo 
Laredo;  al  Noroeste  limita  con  Coahuila;  al  Oeste,  con 
Nuevo  León,  con  cuyo  Estado  no  tiene  aún  bien  defi- 
nidos sus  limites;  al  Suroeste  y  al  Sur,  con  San  Luis 
Potosi;  al  Sureste,  con  Veracruz,  coa  cuyo  Estado 
tiene  pendiente  la  cuestión  de  límites;  y  al  Este  lo  li- 
mita el  Golfo  de  México,  desde  la  barra  de  Panuco  al 
Sur,  hasta  la  del  río  Bravo,  al  Norte. 


3. — Superficie. 

Según  los  datos  de  la  Sección  de  Cartografía  del 
Ministerio  de  Fomento,  el  Estado  de  Tamaulipas  mi- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


de  una  extensión  superficial  de  83,234  ochenta  y  tres 
mil  doscientos  treinta  y  cuatro  kilómetros  cuadrados. 


4. — Población. 

En  Agosto  de  1889  la  población  del  Estado  de  Ta- 
maulipas  ascendía,  segtin  los  datos  oficiales,  á  189,139 
ciento  ochenta  y  nueve  mil  ciento  treinta  y  nueve  ha- 
bitantes. Estos  datos  no  son  muy  exactos,  por  no  ha- 
berse llevado  á  cabo  un  buen  empadronamiento. 


5. — Aspecto  físico  y  configuración. 

El  Estado  de  Tamaulipas  ocupa  una  de  las  más  be- 
llas regiones  de  México.  Atraviésalo  la  Sierra  Madre 
en  su  parte  Suroeste,  desde  el  límite  con  S.  Luis  Po- 
tosí hasta  las  jurisdicciones  de  Villagrán  é  Hidalgo 
en  el  limite  con  Nuevo  León,  presentándose  coronada 
de  bosques  de  maderas  preciosas,  y  formando  hermosos 
valles,  como  el  fértil  y  pintoresco  de  Jaumave  al  S.O. 
de  Ciudad  Victoria,  y  el  de  las  Lágrimas  en  la  parte 
S.O.  del  Estado,  donde  se  halla  la  ciudad  de  Tula,  y  el 
cual  es  de  aspecto  bien  triste,  con  sus  tierras  cubiertas 
de  lechuguilla  y  escasas  de  agua  y  árboles. 

Adelantándose  hacia  el  Sur  se  penetra  á  una  de  las 
más  hermosas  regiones  de  Tamaulipas.  En  ella  el  ca- 
lor es  sofocante,  y  el  termómetro  centígrado  llega  á 
marcar  basta  32°  y  33°  á  la  sombra.  Por  ella  corren 
ríos  de  linfa  pura,  con  saltos  bellísimos,  como  el  Ta- 
mesí  ó  Guayaiejo  y  el  caudaloso  Panuco.  Las  riberas 
de  estos  ríos  están  limitadas  por  verdaderas  selvas  de 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


ébanos,  comas,  barretas,  cerones,  chijoles,  morales, 
mesquites,  etc„  donde  las  lianas  y  los  bejucos  se  en- 
trelazan y  ayudan  á  los  cardonales  á  hacer  impene- 
traloles  aquellas  selvas  perfumadas  por  el  liquidámbar 
y  que  tienen  por  tapiz  un  verdadero  florestal.  El  cie- 
lo azul  con  su  sol  color  de  oro  sirve  como  de  bóveda 
á  aquella  naturaleza  engalanada  que  representa  uno 
de  los  templos  más  bellos  y  suntuosos  del  universo. 
Los  colibríes  de  mil  colores  pespuntean  el  zafiro  del 
horizonte,  y  en  las  ondas  del  río,  sobre  sus  islas  flo- 
tantes se  tienden  los  lagartos  y  los  cocodrilos.  Del 
fondo  de  la  selva  sale  el  alarido  de  la  fiera,  dueña  de 
aquella  naturaleza  sublime.  Si  al  dejar  las  tierras  que 
baña  el  río,  y  con  ellas  sus  selvas  y  sus  florestales,  se 
penetra  un  poco  hacia  el  Norte,  se  mira  el  hermoso 
cerro  del  Bernal  (760m.),  cuya  caprichosa  cumbre  se 
descubre  desde  el  Golfo,  y  desde  la  cual  se  admiran 
espléndidos  panoramas  formados  por  la  Sierra  Madre 
al  Oeste  ó  por  sus  ramales  paralelos  y  por  las  de  Ta- 
maulipas  y  Maratines  al  Este,  así  como  la  vista  que 
presentan  sus  valles  floridos  y  amenos,  como  en  el 
que  se  asienta  Victoria,  donde  los  álamos  y  los  naran- 
jos parecen  enamorar  á  la  corriente  del  rio  de  San 
Marcos. 

Continuando  hacia  la  costa,  se  admira  la  confluencia 
del  Panuco  y  el  Tamesí,  las  lagunas  que  rodean  á 
Tampieo,  donde  no  sólo  abundan  los  peces  y  las  aves 
acuáticas,  sino,  como  en  las  márgenes  de  la  de  Champa- 
yán,  las  ruinas  indígenas  de  los  antiguos  pueblos  de  Ta- 
maulipas.  Luego  se  ven  los  campos  de  caña  de  azúcar 
y  los  maizales.  Algunas  huertas  donde  luce  su  ancha 
y  lustrosa  hoja  el  majestuoso  y  elegante  plátano.  Los 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


palmeros  cimbran  sus  verdes  abanicos  casi  sobre  las 
ondas  del  Golfo  y  forman  palacios  con  sus  enhiestos 
troncos,  semejando  desde  lejos,  galerías  de  columnas 
de  oro  cuyo  capitel  es  de  esmeralda.  Pero  entre  va- 
lles tan  encantadores,  entre  montes  tan  exuberantes 
de  vegetación,  entre  praderas  siempre  verdes,  se  des- 
cubren las  villas  del  Estado,  de  aspecto  triste,  la  ma- 
yor parte  de  ellas  con  sus  casas  de  himno '  armadas  so- 
bre morillos,  á  veces  de  finísimas  maderas. 

Continuando  hacia  el  Norte,  después  de  haber  de- 
jado el  valle  de  Jiménez  ó  Santander,  hacia  el  Oeste 
ae  halla  la  rica  Sierra  de  la  Tamaulipa  Occidental, 
hoy  de  S.  Carlos,  cuyas  entrañas  son  de  plata  y  oro, 
de  cobre  y  plomo,  y  cuyas  vetas  casi  están  vírgenes. 
Elévase  al  Norte  de  ella  la  Sierra  de  los  Pamoranes, 
no  menos  rica,  y  entre  los  ríos  Conchas  que  atraviesa 
el  Estado  de  Occidente  á  Oriente,  y  el  Bravo  del  Nor- 
te, se  extiende  una  inmensa  llanura,  casi  despoblada, 
que  limita  por  el  Este  la  Laguna  Madre  y  por  el  Oes- 
te las  Sierras  de  S.  Carlos  y  Pamoranes,  donde  crecen 
excelentes  pastos,  y  en  la  que  se  crían  muchos  ga- 
nados. 

Luego,  adelantándose  hacia  el  Norte,  se  mira  el  río 
Bravo  del  Norte,  esa  cinta  de  agua  que  nos  separa  de 
los  Estados  Unidos,  y  en  esta  parte,  del  Estado  de  Te- 
xas, territorio  mexicano  arrebatado  á  nuestra  patria 
por  la  ambición  de  un  pueblo,  fuerte  ayudado  por  el 
clero  mexicano. 

Allí  en  esa  tierra  arenosa  y  cálida,  donde  se  ve  uno 
que  otro  árbol  en  las  orillas  de  aquel  río  de  aguas  tur- 

1  Huano  se  le  dice  en  Tamaulipas  á  una  mezcla  de  zacate  con  Iodo 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


bias,  cuyas  crecientes  sólo  sirven  para  inundar  sus 
tierras  cercanas,  sin  hacerlas  fértiles,  sólo  pacen  algu- 
nos ganados,  y  se  levantan  del  lado  mexicano,  pobla- 
ciones comerciales  y  progresistas  como  Nuevo  Laredo, 
Matamoros  y  otras. 

Al  dejar  el  puerto  de  Bagdad,  en  otro  tiempo  flore- 
ciente, sobre  la  barra  del  Bravo,  y  encaminándose  ha- 
cia el  Sur,  se  encuentra  una  costa  casi  deshabitada, 
compuesta  de  médanos  de  arena  que  muchas  veces 
hacen  desaparecer  las  corrientes  del  Golfo.  En  ellas 
se  encuentran  numerosas  lagunas  y  esteros,  y  sobre 
todo  riquísimas  salinas  que  son  el  gran  porvenir  de 
Tamaulipas;  barras  como  la  de  Jesús  María,  quizás  la 
mejor  que  t«nga  México  en  las  costas  del  Golfo,  y  un 
puerto  floreciente  como  es  Tampico,  unido  hoy  por 
dos  ferrocarriles  con  casi  todos  los  pueblos  de  la  Re- 
pública y  los  Estados  Unidos. 


6, — LlTOHAL. 

Las  costas  de  Tamaulipas  se  extienden  desde  la  barra 
del  río  Bravo  al  Norte  hasta  la  de  Tampico  al  Sur,  y 
miden  una  longitud  de  440  kilómetros.  Están  forma- 
das por  una  cordillera  de  médanos  de  poca  elevación, 
dividida  por  varios  brazos  ó  barras  tanto  en  la  Lagu- 
na Madre  como  en  la  de  S.  Andrés.  Estas  lagunas  es- 
tán separadas  del  mar  por  los  médanos  que  be  men- 
cionado. 

Las  costas  de  Tamaulipas  se  hallan  casi  despobla- 
das, pues  en  su  inmensa  extensión  sólo  se  encuentran 
la  villa  de  Bagdad  al  Norte  sobre  la  barra  del  Bravo 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


á  50  kilómetros  de  Matamoros;  la  congregación  de  la 
Pescadería  en  la  barra  de  Soto  la  Marina  y  la  de  la 
Barra  en  Tampico.  Todos  los  demás  puertos,  villas, 
haciendas  ó  ranchos  quedan  situados  á8  ó  12  kilómetros 
del  Golfo,  ios  más  cercanos  á  las  costas;  no  encontrán- 
dose en  el  litoral  tamaulipeco  arrecifes  ni  escollos  pe- 
ligrosos para  la  navegación. 

En  las  costas  de  Tamaülipas  se  encuentran  las  ba- 
rras siguientes,  viniendo  de  Norte  á  Sur,  siendo  cua- 
tro las  principales:  barra  del  río  Bravo,  barra  de  S. 
Rafael,  Boca  Ciega,  barra  de  Sandoval  ó  del  Tigre  por 
donde  desagua  en  el  Golfo  el  rió  de  Conchas  ó  Presas; 
barra  de  S.  Antonio,  barra  de  la  Carbonera  y  barra 
de  Jesús  María;  las  cinco  comunican  al  Golfo  con  la 
Laguna  Madre;  barra  de  Soto  la  Marina  ó  de  la  Pu- 
rificación por  donde  se  arroja  al  mar  el  río  del  mismo 
nombre;  barra  del  Tepehuaje,  barra  del  Tordo;  las  ba- 
rras de  Resendis  y  Chavarría,  que  comunican  la  laguna 
de  S.  Andrés  con  el  Golfo,  y  la  barra  del  Panuco  ó  de 
Tampico. 

La  más  importante  de  estas  barras  es  la  de  Jesús 
María,  la  cual  pone  en  comunicación  las  aguas  de  la 
Laguna  Madre  con  las  del  Golfo,  es  la  que  presta  ma- 
yores ventajas  á  toda  clase  de  buques  para  su  entrada 
y  salida  en  ella,  y  se  halla  situada  entre  los  paralelos 
24°  y  25°.  Esta  barra  mide  una  anchura  de  800  mei 
tros  y  su  profundidad  constante  es  de  15  pies  ingleses 
ó  sean  4'570  milímetros,  -de  lo  que  resulta  que  es  la 
márS  profunda  del  Golfo.  En  tiempo  del  Imperio  del 
desgraciado  Maximiliano  trató  de  formarse  un  puerto 
en  esta  barra,  aprovechando  sus  excelentes  condi- 
ciones físicas. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


La  barra  de  Tampico,  ó  del  río  Panuco,  situada  en  la 
parte  Sur,  tiene  una  profundidad  constante  de  8  á  9 
piéa,  y  presenta  en  el  invierno  grandes  dificultades 
para  el  paso  de  los  buques,  las  cuales  desaparecerán 
dentro  de  poco  tiempo,  debido  á  las  obras  de  canaliza-, 
ción  que  en  ella  está  ejecutando  la  Compañía  del  Fe- 
rrocarril Central,  con  el  fin  de  hacer  de  Tampico  un 
excelente  puerto.  Como  he  dicho,  en  el  invierno,  cuan- 
do soplan  los  vientos  fuertes  del  Nprte,  las  olas  del 
Golfo  combaten  las  aguas  del  río  y  hacen  que  en  su 
desembocadura,  donde  se  halla  la  barra,  se  amonto- 
nen las  arenas  movedizas  del  fondo,  llegando  á  tener 
3  pies  de  profundidad  y  formando  un  arrecife  contra 
el  que  se  rompen  las  olas,  quedando  cruzada  la  barra 
é  imposibilitado  el  tráfico  de  buques.  Durante  la  es- 
tación de  aguas  crece  el  Panuco,  y  con  la  fuerza  de  su 
corriente  destruye  los  bancos  de  arena  que  encuentra 
á  su  paso,  y  entonces  la  barra  llega  á  tener  de  12  á  15 
pies  de  profundidad. 

La  barra  de  Soto  la  Marina  ó  del  río  de  la  Purifi- 
cación, situada  cerca  del  paralelo  24°  y  casi  en  el  cen- 
tro del  Estado,  está  formada  por  un  banco  de  arena 
que  mide  una  anchura  de  20  brazas,  cuya  linea  tras- 
versal cambia  de  sitio  por  la  acción  de  las  mareas,  los 
vientos  ó  las  corrientes.  Cuando  los  buques  han  lo- 
grado atravesar  esta  barra  tienen  completa  seguridad 
en  el  río,  aun  durante  las  tormentas,  no  necesitando 
sino  fuertes  amarras.  El  río  tiene  de  seis  á  siete  bra- 
zas de  profundidad  normal  y  como  180  metros  de  an- 
chura en  au  parte  navegable,  la  cual  aumenta  cerca 
del  Golfo.  La  barra  de  este  río  tiene  bancos  de  arena 
movedizos,  y  permite  el  paso  de  buques  que  tengan 
de  cinco  á  seis  pies  de  calado. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Por  i'iltimo,  la  barra  del  Bravo  situada  al  Norte,  y 
que  es  por  .donde  se  penetra  al  puerto  fluvial  de  Ma- 
tamoros, presenta  loa  mismos  inconvenientes  que  la 
de  Soto  la  Marina,  es  mayor  que  ésta,  porque  el  Bra- 
vo es  el  rio  de  Tamaulipas  que  al  arrojarse  al  Golfo 
lo  hace  con  mayor  caudal  de  agua  y  fuerza  de  corrien- 
te. La  barra  de  este  río  tiene  generalmente  de  6  á  7 
pies  de  profundidad. 

Respecto  de  las  condiciones  físicas  de  los  puertos  de 
Tamaulipas,  las  describiré  a!  tratar  de  ellos  en  la  Des- 
cripción de  los  Distritos. 

En  el  de  Tampico  existe  á  la  entrada  del  río  y  so- 
bre su  margen  derecha  un  faro  de  fierro  á  43  metros 
sobre  el  nivel  del  Golfo  de  México.  Su  luz  es  blanca, 
de  segunda  clase,  y  da  ráfagas  intermitentes  cada  30 
segundos,  siendo  visible  con  tiempo  despejado,  á  20 
millas  marinas. 

Los  vientos  que  generalmente  soplan  en  las  costas 
de  Tamauhpas  son  los  del  Este,  N.E.,  y  del  S.E;  pero 
en  el  invierno  son  frecuentes  y  peligrosos  los  del  Nor- 
te, los  cuales  producen  fuertes  tempestades. 

Cuando  esto  acontece,  los  buques  pueden  abrigarse, 
si  la  tempestad  los  sorprende  en  la  costa  Norte  y  su 
calado  puede  tomar  la  barra  de  Jesús  María  y  pene- 
trar á  la  Laguna  Madre.  Si  es  de  mucho  calado  el 
porte  del  buque,  ó  se  encuentra  en  las  costas  del  Sur, 
puede  doblar  el  cabo  Rojo,  situado  al  Sur  de  la  barra 
de  Tampico,  y  encontrar  abrigo  en  la  bahía  formada 
por  la  isla  de  Lobos  y  las  costas  de  la  Huaxteca  Ve- 
racruzana,  casi  frente  á  la  barra  del  puerto  de  Túxpam. 

Para  terminar  lo  relativo  al  litoral  de  Tamaulipas 
hay  que  advertir  que  los  médanos  que  separan  al  Gol- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


fo  de  la  Laguna  Madre  y  también  los  que  lo  limitan 
con  la  de  S.  Andrés,  llegan  á  tener  hasta  300  metros 
de  anchura.  Su  vegetación  del  lado  de  las  lagunas  es 
menos  pobre  que  del  lado  del  mar.  En  las  costas  cre- 
cen los  icacos  y  las  uvas  de  mar,  y  abundan  las  salinas 
de  todaa  clases,  así  como  los  peces  en  los  esteros  y 
barras. 


7. — Descripción  oroqrXfica. 

El  Estado  de  Tamaulipas  ocupa  una  región  muy 
montañosa,  tanto  en  su  parte  Sur  como  en  su  parte 
central,  encontrándose  una  fértil  y  extensa  llanura  en 
la  región  Norte,  comprendida  entre  los  ríos  Conchas 
y  Bravo  del  Norte,  y  la  cual  se  conocía  antiguamente 
bajo  el  nombre  de  Valles  del  Venadilío.  Es  muy  á 
propósito  para  la  cría  de  ganados,  y  aun  cuando  care- 
ce de  ríos  y  arroyos,  se  encuentran  en  ella  lagunas 
temporales  ó  estanques  de  aguas  pluviales. 

Adelantándose  hacia  el  Poniente,  en  el  distrito  Nor- 
te del  Estado,  se  encuentra  la  Sierra  de  los  Pamora- 
nes,  la  cual  se  prolonga  en  su  parte  Septentrional  has- 
ta el  Estado  de  Nuevo  León,  encontrándose  sus  ele- 
vaciones septentrionales  casi  al  Oriente  de  la  villa  de 
China  (E.  de  Nuevo  León). 

Continuando  hacia  el  Sur,  se  descubre,  después  de 
atravesar  el  río  de  Conchas,  la  rica  y  fragosa  Sierra 
de  S.  Carlos  ó  de  la  Tamaulipa  Occidental,  la  cual  se 
halla  separa<la  de  la  de  Pamoranes  por  un  espacio  de 
25  á  29  kilómetros  de  anchura.  La  Sierra  de  S.  Car- 
los atraviesa  la  parte  S.O.  del  Distrito  Norte  y  la  N.O. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


del  distrito  del  Centro,  prolongándose  hacia  el  S.O., 
casi  hasta  unirse  con  la  Sierra  Madre  frente  á  la  ciu- 
dad de  Linares,  del  Estado  de  Nuevo  León.  En  esta 
Sierra  se  encuentran  las  poblaciones  y  minerales  de 
S.  Carlos  y  Degollado  (antes  S.  Nicolás).  En  ella  se 
elevan  los  picos  del  cerro  de  Santiago  y  del  cerro  del 
Diente. 

La  Sierra  Madre,  que  en  Tamaulipas  se  presenta  su- 
mamente fragosa  y  pintoresca,  recorre  la  parte  cen- 
tral y  Suroeste  del  Estado,  atravesando  el  distrito  del 
Centro  en  su  parte  Occidental,  todo  el  cuarto  distrito 
y  la  región  Suroeste  del  distrito  Sur.  La  Sierra  Ma- 
dre penetra  á  Nuevo  León  al  Occidente  de  las  villas 
de  Hidalgo  y  Villagrán,  y  deja  el  Estado  de  Tamauli- 
pas. Va  elevándose  sucesivamente  de  Oriente  á  Occi- 
dente, presentando  numerosos  contrafuertes,  barran- 
cos y  laderas  donde  la  naturaleza  tropical  ha  dejado 
todos  sus  encantos,  y  hacia  el  Sureste  desprende  tres 
ramales  que  forman  la  Sierra  de  la  Colmena,  la  de 
Tanchagüi  y  la  de  Tanchipa,  las  cuales  casi  corren 
paralelas  en  la  part«  Occidental  y  Suroeste  del  distri- 
to Sur. 

Las  elevaciones  más  notables  de  la  Sierra  Madre 
son:  el  Cerro  Mocho  situado  al  Norte  de  la  ciudad  de 
Tula  y  el  Cerro  Shigüe  cerca  de  Miquihuana. 

También  hay  que  citar  la  cima  de  la  Boca  del  Jau- 
mave,  llamada  Sierra  de  la  Muía,  y  que  realmente  es 
el  cañón  que  forma  en  la  Sierra  el  río  Guayalejo  ó  Ta- 
mesí,  y  antes  de  penetrar  al  Valle  de  Llera,  y  desde 
donde  se  goza  de  una  perspectiva  magnífica,  tanto  ha- 
cia el  Golfo,  como  hasta  las  llanuras  del  Norte. 

La  Sierra  Madre  forma  en  Tamaulipas  hermosísi- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


mos  valles,  atravesados  por  ríos  y  arroyos  que  fertili- 
zan sus  campiñas,  y  que  dan  al  paisaje  una  perspecti- 
va magnífica;  de  ellos  citaré: 

El  valle  más  notable  por  por  su  belleza  y  fertilidad 
que  es  el  de  Jaumave,  situado  al  S.O.  de  Ciudad  Vic- 
toria y  al  N.O.  de  Tampico,  y  limitado  por  la  Sierra 
Madre  al  Poniente  y.  la  Sierra  de  la  Muía  al  Orien- 
te. El  valle  de  las  Rusias  que  es  quizás  el  más  exten- 
so del  Estado;  está  formado  por  la  Sierra  Madre  al 
Occidente,  la  de  Tanchipa  al  Sur,  las  playas  de  Tam- 
pico al  Oriente,  y  la  Sierra  de  Tamaulipas  al  Norte, 
y  en  el  cual  se  encuentra  situado  casi  en  su  centro  el 
cerro  del  Bernal  de  Horcasitas  (760  metros  de  altura) , 
cuyos  crestones  y  picos  se  descubren  en  el  Golfo  des- 
de 15  ó  20  millas  de  Tampico,  de  cuyo  puerto  dista  el 
cerro  del  Bernal  cerca  de  146  kilómetros.  El  valle  de 
Santa  Bárbara  de  Ocampo,  propio  para  el  cultivo  del 
arroz,  situado  al  Sur  de  Victoria,  lo  forma  la  Sierra 
Madre  y  la  de  Tanchipa.  En  él  se  encuentran  algu- 
nos terrenos  volcánicos  y  cráteres  que  se  supone  ha- 
yan pertenecido  á  volcanes  extinguidos.  El  valle  de 
las  Lágrimas  ó  de  Tula,  situado  al  Suroeste,  casi  en 
el  límite  con  S.  Luis  Potosí,  y  donde  se  asienta  la  ciu- 
dad de  Tula,  tiene  un  aspecto  sumamente  trisfe,  es 
muy  árido,  y  en  él  abunda  la  planta  llamada  lechu- 
guilla. Además  de  estos  valles  forma  la  Sierra  Madre 
los  valles  de  Palmillas  al  Noreste  del  de  Tula;  el  de 
Bustamante  y  el  de  Miquihuana  casi  al  Norte. 

En  la  parte  Suroeste  del  distrito  Sur  y  formados 
por  las  Sierras  de  Tanchipa,  Tanchagüi  y  la  Colme- 
na, se  asientan  los  valles  de  Mesillas  y  Baltasar  Mo- 
rolos. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


La  altura  barométrica  de  los  valles  formados  por  la 
Sierra  Madre  es  la  siguiente:  Miquihuana  (l,780m.), 
Buatamante  (l,670m.),  Palmillas  (l,120m.),  Tula  ó 
Valle  de  las  Lágrimas  {l,050m.),  Jaumave  (725m.)  y 
Santa  Bárbara  (570m.). 

Dejando  la  Sierra  Madre  y  caminando  hacia  la  par- 
te central  del  Estado  y  rumbo  al  Golfo,  se  encuentra 
la  Sierra  de  Tamaulipaa  ó  Cordillera  Central,  antes 
Tamaulipa  Oriental,  la  cual  corre  en  un  espacio  de 
más  de  125  kilómetros,  desde  cerca  de  Aldama  hasta 
poco  antes  de  Padilla  al  Norte.  Esta  Sierra  divide  la 
parte  Central  del  Estado  y  forma  dos  extensas  plani- 
cies ó  valles  prolongados,  uno  hasta  las  costas  del 
Grolfo,  el  cual  forma  terrenos  accidentados  en  los  que 
se  alzan  las  primeras  elevaciones  de  la  Sierra  de  los 
Maratines,  la  cual  corre  desde  Aldama  al  Sur  hasta 
Soto  la  Marina  y  cerca  de  S.  Fernando  al  Norte.  La 
otra  planicie  ó  valle  se  extiende  al  Occidente  hasta  la 
Sierra  Madre,  y  en  este  valle  se  asienta  Ciudad  Vic- 
toria, á  270  metros  de  altura  sobre  el  nivel  del  Golfo. 
Esta  Sierra  atraviesa  los  distritos  del  Centro  y  del 
Sur. 

La  Sierra  de  Tamaulipaa  presenta  bellísimas  caña- 
das y  está  atravesada  por  numerosos  arroyos  y  co- 
rrientes que  hacen  de  sus  montes  verdaderos  bosques 
y  florestales.  En  esta  Sierra  se  alzan  en  sus  partes  más 
altas  el  Cerro  de  Bejarano  ó  Picacho  de  S.  Francisco 
y  el  de  Torrecilla. 

Generalmente  la  Sierra  Madre  está  formada  de 
montañas  en  las  que  predomina  la  roca  porfídica,  y 
Jas  que  nunca  llegan  á  tener  más  de  3,000  metros  de 
altura.  Las  montañas  de  la  Sierra  de  los  Maratines, 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


la  cual  cruza  los  distritos  Sur,  del  Centro  y  Nor- 
te, se  hallan  atravesadas  por  numerosos  rios  y  arro- 
yos, que  después  de  cruzarlas,  formando  hermosas  ba- 
rrancas, se  arrojan  al  mar  ó  á  las  lagunas  interiores. 

Dejando  la  Sierra  de  los  Maratines,  y  yendo  rumbo 
al  Sur,  se  encuentra  la  Sierra  de  la  Palma,  situada  al 
Poniente  de  Altamira,  y  que  tiene  una  extensión 
aproximada  de  25  kilómetros.  En  ella  se  encuentran 
ruinas  de  pueblos  indígenas  que  atestiguan  el  grado 
(le  civilización  de  los  antiguos  moradores  de  Tamau- 
lipas. 

Además  de  todas  estas  Sierras  que  forman  el  siste- 
ma orográfico  tamaulipeco,  hay  que  citar  algunas  al- 
turas aisladas.  La  primera  que  llama  la  atención  es 
el  Cerro  del  Bernal,  situado  en  la  parte  Sur  del  Esta- 
do, en  el  centro  del  valle  de  las  Rusias,  á  146  kilóme- 
tros al  N.O.  de  Tampico.  Este  cerro  se  encuentra  en 
medio  de  selvas  y  llanuras,  se  halla  á  8  kilómetros  al 
Oriente  de  la  ciudad  de  Magiscatzin  (antes  Horcasi- 
tas)  y  se  eleva  á  760  metros  sobre  el  nivel  del  Golfo. 
El  Barón  de  Humboldt  considera  que  este  cerro  fué 
formado  por  algíin  cataclismo,  y  cree  que  ha  de  haber 
sido  el  foco  principal  de  ignición  de  las  erupciones 
volcánicas  que  en  otras  épocas  conmovieron  á  aquel 
suelo,  según  lo  demuestra  su  constitución  física.  El 
Bernal  está  formado  por  una  gran  loma  que  semeja 
un  cono  en  cuyo  vértice  se  hallan  como  encajados,  un 
ainniimero  de  peñascos  de  colosales  proporciones.  Es- 
te cerro  es  muy  bello  y  desde  él  se  domina  un  pano- 
rama magnífico.  La  idea  de  que  pudiera  ser  un  volcán 
no  está  bien  comprobada. 

Llama  la  atención  la  eminencia  llamada  Cerrito  del 

Q«0C.7  Est— T.»ir,— a 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Aire,  situada  en  la  parte  central  de  Taraaulipaa.  En 
su  cumbre  reina  siempre  el  viento  del  Nordeste. 

El  cerro  del  iletate  queda  entre  Altamira  y  Alda- 
ma  (distrito  del  Sur),  á  161  kilómetros  del  mar,  y 
desde  su  cima  la  vista  alcanza  hasta  una  distancia  de 
20  millas  el  horizonte  del  Golfo. 

Al  Suroeste  de  Ocampo  ó  Santa  Bárbara  se  encuen- 
tra el  Cerro  Partido,  en  cuya  cima  se  halla  un  cráter 
abierto  de  11  metros  de  diámetro  y  de  profundidad 
desconocida.  Se  cree  que  este  cerro  haya  sido  el  foco 
de  ignición  de  las  erupciones  volcánicas  que  haya  ha- 
bido en' el  valle  de  Santa  líárbara.  Al  Oeste  do  esta 
villa  se  encuentra  un  volcán  extinguido  en  cuyos  de- 
clives se  halla  la  hacienda  de  la  Cazuela,  y  en  cuyo 
cráter  se  cultivan  los  árboles  frutales. 


8. — DesCKIPCIÓX  HIDItOGHÁKICA. 

Tamaulipas  es  una  de  las  regiones  más  bien  rega- 
das de  la  República.  Cuenta  con  cuatro  ríos  caudalo- 
sos que  pueden  hacerse  navegables,  y  con  varias  la- 
gunas, arroyos  permanentes,  manantiales,  esteros,  etc. 
Estas  numerosas  corrientes  de  agua  hacen  muy  fértil 
y  bello  el  terreno.  Paso  á  enumerar  sus  principales 
cursos  y  depósitos  de  agua. 

Fíos  y  arroyos. — ^\'"iniendo  de  Norte  á  Sur,  el  primer 
río  que  se  encuentra  en  territorio  taniaulipeco  es  el 
Bravo  del  Xorte,  que  sirvo  do  limito  entro  México  y 
Estados  Unidos,  y  que  separa  á  Tamaulipas  del  Esta- 
do de  Texas.  Recorre  el  Estado  de  N.O.  á  T^.E.  y  atra- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


viesa  en  igual  sentido  el  distrito  Norte,  tocando  á  au 
paso  en  las  siguientes  poblaciones  fronterizas,  las  cua- 
les quedan  situadas  en  la  margen  derecha  del  rio,  del 
lado  mexicano:  Nue^'o  Laredo  frente  de  la  cual  queda 
Laredo  en  el  lado  americano;  Guerrero  en  donde  se 
une  al  Bravo  el  río  Salado,  procedente  de  Nuevo  León 
y  Coahuila  Mieren  cuyo  lugar  se  le  junta  el  río  del 
Álamo;  Camargo,  frente  de  cuya  población  queda  la 
americana  de  Río  Grande,  y  donde  recibe  al  río  San 
Juan;  Reynosa  frente  á  la  cual  queda  Edimburgo;  Ma- 
tamoros frente  á  cuyo  puerto  fluvial  se  halla  Browns- 
ville,  y  Bagdad  situado  en  la  barra  del  Bravo  sobre 
el  Golfo  de  México,  adonde  se  arroja  el  río. 

El  Bravo  nace  en  las  Montañas  Rocallosas,  en  te- 
rritorio de  Nuevo  México  (Estados  Unidos),  penetra 
á  la  República  Mexicana,  y  después  de  servir  de  lí- 
mite á  los  Estados  de  Chihuahua  y  Coahuila  con  el 
Estado  de  Texas,  se  interna  al  de  Tamaulipas,  reco- 
rriendo más  de  300  kilómetros  y  desagua  en  el  Golfo 
de  México  por  la  barra  de  au  nombre.  El  río  Bravo 
es  el  más  caudaloso  y  el  de  más  cauce  de  todos  los  de 
Tamaulipas,  adonde  penetra  por  el  paso  de  Jacinto. 
A  25  kilómetros  de  su  desembocadura,  se  abre  en  tres 
brazos,  continuando  el  principal  su  corriente  hasta  8 
kilómetros  dentro  del  Golfo.  Este  río  se  desborda  y 
aun  varia  de  cauce,  desde  150  kilómetros  de  distancia 
al  mar.  Esto  hace  que  sus  riberas  sean  áridas  y  tris- 
tes, no  encontrándose  en  ellas  ni  árboles  ni  plantas,  á 
causa  de  lo  arenisco  y  deleznable  del  terreno  que  atra- 
viesa. Sus  mayores  crecientes  tienen  lugar  en  la  pri- 
mavera, y  puede  ser  navegable  para  embarcaciones  de 
poco  calado,  pues  su  caja  es  limpia  y  su  anchura,  á 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


pesar  de  las  numerosas  vueltas  que  forma,  nunca  es 
menor  de  180  kilómetros.  Frente  á  Nuevo  Laredo  hay 
construido  sobre  el  Bravo  un  magnífico  puente  de 
hierro. 

El  río  de  Conchas,  llamado  por  algunos  de  Presas, 
debe  su  nombre  á  las  numerosas  conchas  que  en  él  se 
encuentran,  y  nace  en  las  cañadas  de  la  Sierra  Madre, 
al  Poniente  de  Linares  (E.  de  Nuevo  León),  penetra 
á  Tamaulipaa  en  terrenos  de  la  municipalidad  de 
Burgos,  y  recorre  el  distrito  Norte,  de  Occidente  á 
Oriente,  se  arroja  á  la  Laguna  Madre,  y  continuando 
su  curso  en  ella  desagua  en  el  Golfo  por  la  barra  del 
Tigre  ó  de  Sandoval.  Toca  á  su  paso  en  las  villas  de 
Méndez  y  S.  Fernando,  y  forma  el  límite  de  la  llanu- 
ra del  Norte  de  Tamaulipas,  comprendida  entre  este 
río  y  el  Bravo.  Recibe  en  su  curso  al  río  de  Linares 
engrosado  con  el  de  Potosí,  los  cuales  riegan  á  Nuevo 
León;  el  Zanjín  óGuajuquito  que  sirve  de  límite  entre 
este  último  Estado  y  el  de  Tamaulipas,  entre  las  mu- 
nicipalidades de  Villagrán  y  Linares;  y  á  los  arroyos 
de  Burgos,  las  Tranquítas  y  la  Joya,  que  vienen  de  la 
Sierra  de  San  Carlos. 

El  río  de  Soto  la  Marina  ó  de  la  Purificación  nace 
en  la  Sierra  Madre,  en  terrenos  de  Río  Blanco  (Estado 
de  Nuevo  León),  atraviesa  la  Sierra  Madre  y  penetra 
á  Tamaulipas  en  jurisdicción  de  Güemez,  cruza  la  par- 
te Norte  de  la  Sierra  de  Tamaulipas  ó  Sierra  Central 
del  Estado,  por  el  bellísimo  Cañón  de  la  Iglesia,  que 
es  uno  de  los  lugares  más  hermosos  de  la  República, 
y  en  seguida  sale  á  las  costas  del  Golfo  y  forma  la  ba- 
ri"a  de  Sotóla  Marina  (antes  de  Santander).  Atravie- 
sa el  distrito  del  Centro,  de  Occidente  á  Oriente.  Toca 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


ea  su  curso,  después  de  pasado  el  Cañón,  en  las  villas 
de  Abasólo  (antes  Santillana)  y  Soto  la  Marina.  Re- 
cibe de  afluentes  á  los  arroyos  de  la  Parida  y  Villa- 
grán  que  se  juntan  á  28  kilómetros  al  Oriente  de  dicha 
villa  y  forman  el  hermoso  río  del  Pilón,  el  cual  corre 
en  la  parte  Oeste  del  distrito  del  Centro.  También 
afluyen  á  él  el  arroyo  de  Hidalgo  que  pasa  por  dicha 
villa,  el  de  Corona,  el  de  Güemez  que  fertiliza  á  es- 
ta villa,  el  de  S.  Marcos  que  riega  á-  Ciudad  Victoria, 
asi  como  el  de  Casas  á  la  villa  de  su  nombre,  y  en  el 
Cañón  de  la  Iglesia  se  unen  todos  estos  arroyos  ó  ria- 
chuelos, y  ya  juntos  con  el  rio  de  la  Purificación  for- 
man el  caudaloso  rio  que  toma  el  nombre  de  Soto  la 
Marina.  Las  aguas  de  este  río  son  de  las  más  puras  y 
cristalinas,  y  es  navegable  durante  50  kilómetros  des- 
de su  desembocadura  en  el  Golfo. 

El  rio  Guayalejo,  Tamesí  ó  Tamesín,  nace  en  la 
parte  Sur  del  valle  de  Palmillas,  que  como  he  dicho 
está  formado  por  las  Montañas  de  la  Sierra  Madre,  en 
el  4^  distrito  del  Estado,  al  S.O.  de  Ciudad  Victoria. 
Corre  de  Occidente  á  Oriente,  deja  el  valle  de  Palmi- 
llas y  penetra  al  de  Jaumave,  cuyas  tierras  fertiliza, 
sale  de  él  por  la  boca  de  Jaumave,  que  es  un  cañón 
escarpado,  por  donde  se  precipita  trasformado  en  un 
torrente  impetuoso,  y  abandona  la  Sierra,  para  pene- 
trar en  seguida  al  valle  de  Llera,  ya  en  territorio  del 
distrito  del  Centro,  el  cual  recorre  en  su  parte  S.O.,  de 
N.O.  á  S.E.  Toca  á  su  paso  en  el  distrito,  en  la  villa 
de  LlM-a,  y  continúa  su  curso  por  los  terrenos  planos 
del  valle  de  las  Rusias,  tocando  en  Xicotencatl  (antes 
Escandón),  Magiseatzin  (antes  Horcasitas),  Tantoyu- 
quita,  Tancasneque  y  Rayón,  sirve  de  limite  al  Esta- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


do  con  el  de  Veracruz,  pasa  al  Sur  de  la  Laguna  de 
Champayán  y  al  Norte  de  la  de  Chairel,  en  cuyas  aguas 
penetra;  y  se  une  al  río  Panuco  en  laa  cercanías  de 
Tampico,  por  las  bocas  del  Moralillo  y  del  Cascajal. 
El  Panuco  separa  una  pequeñísima  parte  de  la  muni- 
cipalidad de  Tampico  del  Estado  de  Veracruz  (distri- 
to de  Ozuluama),  y  se  arroja  al  Golfo  por  la  barra  de 
su  nombre  ó  de  Tampico. 

El  Guayalejo  recibe  en  su  curso  algunos  aiToyos  de 
aguas  límpidas  y  trasparentes,  como  el  Sigue  que  fer- 
tiliza la  región  Norte  del  valle  de  Jaumave;  el  río 
Frío  cuyas  aguas  son  sumamente  heladas;  el  arroyo 
del  Comandante  que  viene  del  valle  de  Santa  Bárba- 
ra, al  Occidente,  y  riega  el  Cuarto  distrito;  el  río  Man- 
te  que  nace  en  la  Sierra  de  Tanchipa  á  4  kilómetros 
de  la  villa  de  Quintero  y  se  une  al  Guayalejo  á  poca 
distancia  de  Magiscatzin;  los  arroyos  de  S.  Vicente, 
el  Sargento  y  la  Concepción  que  tienen  su  origen  en 
la  Sierra  Central  de  Tamaulipas;  el  de  S.  Vicente  que 
nace  en  la  Sierra  de  Tanchipa,  y  abajo  de  la  hacienda 
de  Tancasneque  se  junta  el  Tamesí. 

Entre  las  otras  corrientes  de  agua  que  riegan  á  Ta- 
maulipas, merecen  citarse:  el  arroyo  del  Chamal  que 
tiene  su  origen  en  la  Sierra  Central,  riega  la  parte 
Oriental  del  distrito  del  Centro,  pasa  por  los  terrenos 
que  quedan  al  Norte  de  Soto  la  Marina  y  desagua  en 
la  Laguna  Madre.  El  arroyo  del  Tepehuaje  tiene  el 
mismo  nacimiento  que  el  anterior,  cruza  la  parte  Sur- 
este del  Distrito  del  Centro  y  se  arroja  al  Golfo  de 
México.  El  arroyo  del  Tordo  que  forma  una  lagunita 
y  desagua  en  el  Golfo  por  la  boca  de  su  nombre.  Loa 
dos  arroyos  de  Aldama  que  juntos  desaguan  en  la  lagu- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


nade  S.  Andrés,  así  como  el  de  Barberena  ó  Taiicua- 
yabe  que  riega  la  municipalidad  de  Altamira,  nacen  en 
la  Sierra  Central.  Estos  últimos  arroyos  fertilizan  al 
distrito  Sur. 

El  arroyo  de  Mesillas  que  tiene  su  nacimiento  en 
el  valle  de  Santa  Bárbara  ó  de  Ocampo,  en  el  ojo  de 
agua  de  los  Gatos,  recorre  59  kilómetros  y  se  une  al 
rio  Tamesi  en  terrenos  del  Estado  de  S.  Luis  Potosí. 

Lagunas. — Las  más  notables  que  se  encuentran  en 
Tamaulipaa,  son  las  que  se  hallan  cercanas  al  Grolfo, 
separadas,  como  he  dicho,  por  médanos  de  arena,  cuya 
mayor  anchura  apenas  llega  á  3,000  metros,  y  las  cua- 
les se  comunican  con  el  mar  por  varios  brazos  ó 
barras. 

La  más  importante  de  todas  es  la  Laguna  Madre,  la 
cual  ocupa  casi  dos  terceras  partes  de  las  costas  tamau- 
lipecas,  y  se  extiende  desde  16  kilómetros  al  Sur  del 
puerto  de  Matamoros,  y  á  muy  pequeña  distancia  de 
la  barra  del  Bravo.  Tiene  210  kilómetros  de  longitud, 
y  en  muchos  lugares  llega  á  alcanzar  una  latitud  de 
25,  33  y  42  kilómetros.  En  sus  aguas  se  encuentran, 
en  la  parte  Norte  que  es  la  más  ancha,  las  isletas  del 
Carrizal,  la  Pila,  el  Viborero,  el  Cenicero,  Loma  Al- 
ta, las  Hermanas  y  el  Quiote.  Se  comunica  con  el 
Grolfo  por  la  barra  de  S.  Rafael,  Boca  Ciega,  la  barra 
de  Sandoval  ó  del  Tigre,  la  de  S.  Antonio,  la  de  Car- 
bonera y  la  de  Jesús  María.  Pertenece  casi  en  su  to- 
talidad al  distrito  Norte,  pues  sólo  una  pequeña  parte 
corresponde  al  del  Centro,  donde  ocupa  una  longitud 
de  30  ó  35  kilómetros.  La  Laguna  Madre  abunda  en 
riquísimas  salinas. 

La  laguna  de  Pesquerías  ó  de  Morales  queda  situa- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


da  al  Sur  del  río  y  de  la  barra  de  Soto  la  Marina,  por 
donde  comunica  con  el  Golfo  de  México.  Se  halla  si- 
tuada en  la  parte  Oriental  del  distrito  del  Centro. 
Tiene  34  kilómetros  de  longitud,  de  Norte  á  Sur,  y  es- 
tá separada  del  Golfo  por  una  cadena  de  médanos  de 
arena  de  250  á  340  metros  de  anchura.  En  su  inte- 
rior hay  varias  isletas  con  manglares  y  en  sus  ri- 
beras del  Norte  abundan  las  salinas.  Esta  laguna  se 
comunica  con  el  río  de  Soto  la  Marina  por  medio  de 
un  estero. 

Después  de  esta  laguna  hacia  el  Sur,  se  encuentra 
la  del  Tordo  que  es  muy  pequeña. 

En  la  municipalidad  de  Aldama  se  halla  la  laguna 
de  S.' Andrés  en  la  que  desaguan  los  arroyos  de  Al- 
dama  y  Barberena,  y  la  cual  mide  12  kilómetros  de 
longitud. 

Al  Occidente  de  Tampico  y  en  la  municipalidad  de 
Altamira,  á  pequeñísima  distancia  de  esta  villa,  se  ha- 
lla la  laguna  de  Champayán,  la  cual  se  extiende  al 
Norte  del  rio  Tamesi,  del  cual  lo  separa  una  faja  de 
terreno,  de  250  á  430  metros  de  anchura,  la  que  for- 
ma su  ribera.  Tiene  63  kilómetros  de  largo  de  Orien- 
te á  Occidente  y  de  Norte  á  Sur  llega  á  medir  8,  12  y 
17  kilómetros  de  latitud  en  algunos  lugares.  Al  Occi- 
dente de  esta  laguna  y  en  terrenos  del  distrito  Sur  se 
encuentran  otras  pequeñas  lagunas  que  se  comunican 
entre  sí,  y  se  extienden  hasta  la  villa  de  Rayón,  sien- 
do las  más  notables  las  de  la  Culebra,  la  Palma,  Día- 
bloros  y  S.  Antonio. 

La  laguna  del  Chairel  situada  al  Occidente  del  puer- 
to de  Tampico,  entre  esta  ciudad  y  la  congregación  de 
Tancol  y  en  la  que  propiamente  desagua  el  río  Tame- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


8Í,  cuyas  aguas  la  atraviesan  antes  de  unirse  al  Panu- 
co, fuera  de  ella,  por  los  esteros  del  Moralillo  y  el 
Cascajal,  tiene  riberas  muy  hermosas. 

En  las  márgenes  del  Tamesí  también  hay  que  citar 
las  lagunas  de  la  Chaca  y  la  Monteada. 

La  laguna  del  Carpintero  se  halla  situada  al  Norte 
de  Tampico,  entre  este  puerto  y  las  cercanías  de  Alta- 
mira.  Queda  separada  de  la  de  Champayán  por  una 
faja  de  terreno  que  atraviesan  el  Ferrocarril  de  Mon- 
terrey al  Golfo  y  la  carretera  de  Victoria  á  Tampico. 

Además  de  estas  lagunas  hay  que  mencionar  las 
numerosas  lagunitas  ó  manantiales  de  las  jurisdiccio- 
nes de  Ocampo  y  Magiscatzin,  y  las  que  se  hallan  en 
los  bosques  que  se  extienden  desde  Altamira  á  Soto 
la  Marina. 

Agitas  iermalfis. — En  casi  todas  las  cañadas  de  Ta- 
maulipas  abundan  las  aguas  termales  medicinales, 
que  aun  no  han  sido  clasificadas,  llamando  la  atención 
las  que  se  hallan  en  Antiguo  Morelos  y  las  conocidas 
bajo  el  nombre  de  Pozas  de  la  Azufrosa,  las  cuales  que- 
dan situadas  á  117  kilómetros  al  N.O.  de  Tampico  y 
á  12  kilómetros  al  Poniente  de  la  Villa  de  Aldama, 
en  terrenos  de  la  hacienda  de  la  Azufrosa,  y  las  que 
se  cree  sean  sulfuro-ferrnginosaa,  á  juzgar  por  sus  vir- 
tudes curativas. 

9. — Clima. 

Et  del  Estado  de  Tamaulipas,  en  general,  es  calien- 
te y  húmedo  en  las  costas  y  en  los  lugares  cercanos  á 
las  lagunas  y  ríos.  Es  calido-templado  y  seco  en  las 
vertientes  de  la  Sierra  Madre  y  en  los  valles;  siendo 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


templado  y  seco  en  el  valle  de  las  Lágrimas  al  S.O. 

En  los  terrenos  que  baña  el  Bravo,  las  heladas  son 
muy  frecuentes  en  el  invierno,  y  el  hielo  cubre  el  te- 
rreno durante  algunos  días. 

En  el  distrito  del  Centro  el  invierno  es  menos  fuer- 
te, aun  cuando  las  heladas  no  son  muy  frecuentes. 
Pero  en  el  distrito  Sur,  el  invierno  casi  no  se  nota,  y 
son  muy  raras  las  escarchas,  sobre  todo  en  los  terre- 
nos que  baña  el  Tamesí,  sucediendo  que  la  caída  de 
las  hojas  tiene  más  bien  lugar  en  el  estío,  cuando  se 
retardan  las  lluvias. 

En  la  estación  del  verano  se  experimentan  en  los 
tres  distritos  mencionados  calores  uniformes. 

En  el  cuarto  distrito  ó  sea  el  de  Tula,  el  clima  ge- 
neralmente es  templado  seco  y  saludable,  el  invierno 
casi  no  se  siente,  y  en  el  verano  tos  calores  no  son  muy 
fuertes,  pues  los  minoran  los  vientos  del  Noreste.  Es- 
te distrito  se  halla  á  mayor  elevación  sobre  el  nivel 
del  Golfo  que  los  otros  tres,  y  no  llegan  hasta  él  los 
vientos  húmedos  de  los  lagos  y  del  mar,  pues  se  en- 
cuentra defendido  de  ellos  al  Oriente  por  las  altas 
montañas  de  la  Sierra  Madre. 

En  las  llanuras  de  Tamaulipas,  situadas  á  alguna 
distancia  de  las  vertientes  húmedas  de  las  serranías, 
durante  la  estación  de  secas,  de  Marzo  á  Julio,  cuan- 
do las  lluvias  tardan  en  caer  ó  no  caen  en  el  año,  es- 
tos llanos  ó  lomeríos  presentan  un  aspecto  tristísimo; 
pues  se  agotan  los  arroyos,  y  entonces  mueren  los  ga- 
nados que  pastan  en  los  llanos,  por  falta  de  agua. 

Las  lluvias  son  abundantes  en  la  Sierra,  y  más  mo- 
deradas en  los  valles. 

Durante  el  verano,  el  termómetro  centígrado  llega 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


á  marcar  32°  ó  33"  á  la  sombra,  en  los  días  más  calu- 
rosos, y  entonces  el  calor  es  verdaderamente  sofocan- 
te, llegando  á  producir  algunos  casca  de  insolación. 
Sin  embargo,  las  brisas  del  mar  que  son  constantes, 
refrescan  en  el  %'erano  las  poblaciones  cercanas  á  las 
costas  ó  á  las  lagunas.  En  las  villas  y  ciudades  del 
Bravo  el  calor  no  lo  minoran  estas  brisas. 

En  el  invierno  el  termómetro  centígrado  marca  á 
mediodía  20°  ó  24"  y  en  la  noche  15°  ó  18°.  Cuando 
el  \ientD  y  las  neblinas  del  Norte  obscurecen  la  at- 
mósfera, el  termómetro  señala  de  2°  kO°,  lo  que  acon- 
tece raras  veces;  pero  cuando  este  sucede,  sobre  todo 
en  las  serranías  y  en  las  orillas  del  Bravo,  los  campos 
se  cubren  de  escarchas  durante  las  noches. 

Hay  muchos  lugares  del  Estado,  como  son  los  valles 
ó  vertientes  de  las  serranías,  donde  ni  en  la  estación 
de  secas  deja  de  ser  la  vegetación  verdaderamente 
exuberante,  y  esto  es  debido  á  los  numerosos  arroyos 
y  manantiales  perennes  que  hay  en  las  cañadas,  y  que 
fertilizan  dichos  lugares. 

Las  enfermedades  endémicas  que  se  experimentan 
en  el  Estado,  sobre  todo  en  las  poblaciones  cercanas  á 
la  costa  ó  á  las  lagunas,  son  las  fiebres  intermitentes 
y  las  disenterias.  Generalmente  en  el  verano,  debido 
á  la  evaporación  de  las  aguas,  en  las  lagunas  se  for- 
man pantanos  pestilentes  y  enfermizos,  que  con  sus 
emanaciones  impregnan  la  atmósfera  y  la  corrompen, 
produciendo  dichas  enfermedades. 

Las  otras  enfermedades  más  comunes  son:  los  reu- 
matismos en  el  invierno  en  el  distrito  del  Centro,  el 
tifo  en  todo  el  Estado;  la  viruela  en  los  distritos  del 
Centro  y  del  Norte,  durante  todo  el  año,  así  como  la 
neumonía. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


En  el  distrito  Sur  las  enfermedades  que  ■causan  más 
mortalidad  son:  las  fiebres,  las  neumonías  y  las  afec- 
ciones intestinales. 


■  10. — Producciones  minerales. 

El  Estado  de  Tamaulipas  es  una  de  las  regiones  mi- 
neras más  ricas  de  la  República,  pero  que  en  este  sen- 
tido se  halla  abandonada,  explotándose  unos  cuantos 
Minerales  de  la  Sierra  de  San  Carlos  y  la  Sierra  Ma- 
dre, y  en  pequeña  escala  se  explotan  sus  salinas  de 
las  costas  del  G-olfo. 

Durante  la  dominación  española  se  emprendieron 
grandes  trabajos  mineros  en  la  Sierra  de  San  Carlos 
(antes  de  la  Tamaulipa  Occidental),  y  aun  se  conocen 
25  minas,  la  mayor  parte  de  ell»s  abandonadas.  Las 
minas  se  denominan:  S.  Nicolás,  Salomé,  Remedios, 
S.  Cayetano,  Santa  Gidivina,  Santa  Gertrudis,  Espí- 
ritu Santo,  Ánimas,  Soledad,  S.  Agustín,  la  Mejora, 
Toyagua,  Pilao,  S.  José,  S.  Román,  la  Cruz,  la  Esta- 
ca, S.  Miguel,  Dolores,  la  Luz,  el  Teniente,  la  Carro- 
leña,  la  Mexicana,  las  Hormigas  y  las  Candelarias. 
Por  la  gran  riqueza  de  esta  región  los  españoles  la 
denominaron  el  Hiñan  de  oro.  Según  afirma  el  viajero 
Santa  María,  hay  entre  los  peñascos  de  la  Sierra,  atra- 
vesado por  numerosas  vetas  de  oro,  plata,  hierro  y  co- 
bre; un  peñasco  elevado  que  tiene  la  forma  de  un  cua- 
drilongo, el  cual  es  un  verdadero  y  puro  imán,  encon- 
trándose en  ellas  el  cobre  de  mejor  calidad. 

El  Riñon  del  Oro  ó  Sierra  de  S.  Carlos  queda  á  230 
kilómetro  sal  S.O.  de  Matamoros  y  á  119  al  N.E.  de 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Victoria.  En  todas  las  cimas  ó  vertientes  de  las  mon- 
tañas de  la  Sierra  de  S.  Carlos  hay  vetas,  muchas  de 
ellas  casi  vírgenes,  de  hierro,  cobre,  plomo,  plata  y 
oro;  de  estos  dos  últimos  metales  se  sabe  que  existen 
desde  en  tiempo  de  los  indios  olives. 

El  mineral  de  cobre  más  rico  de  esta  Sierra,  y  uno 
de  los  que  han  de  producir  más  cobre  en  el  porvenir, 
es  el  de  8.  José,  situado  al  Oriente  de  S.  Carlos,  en  la 
felda  S.O.  de  la  Sierra.  En  este  Mineral  las  vetas  y 
filones  de  cobre  son  muy  abundantes,  y  su  anchura  en 
la  superficie  de  la  montaña  varía  entre  37  y  68  me- 
tros. Estas  vetas  contienen  cobre  amarillo,  sulfiíratos 
negros,  óxido  negro  de  cobre  y  mineral  de  cobre  gris 
que  contiene  gran  cantidad  de  plata.  En  el  interior  de 
las  minas  se  llega  á  encontrar  el  óxido  negro  de  cobre 
en  polvo,  con  hilos  de  cobre  puro  nativo.  Estas  vetas 
se  hallan  en  las  formaciones  primitivas,  gneiss,  piza- 
rra, mica,  cuarzo  y  diversos  espatos.  También  abunda 
en  este  Mineral  el  óxido  negro  de  hierro  6  hierro  mag- 
nético, los  sulfuros  amarillos,  el  carbonate  de  hierro 
y  el  óxido  de  hierro  común.  Se  asegura  que  existe  el 
hierro  nativo  bastante  puro.  También  existen  en  este 
mineral  algunas  vetas  de  plata,  apenas  cateadas. 

Después  del  Mineral  de  San  José  es  notable  en  esta 
Sierra  el  de  San  Nicolás  (Degollado),  que  queda  al 
N.E.  del  anterior,  hoy  en  decadencia,  y  que  fué  muy 
importante  en  tiempo  de  los  españoles.  Sus  principa- 
les productos  son  plata  y  galena  argentífera.  Algunos 
de  ellos  dan  hasta  28  onzas  de  plata  por  carga  escogi- 
da, siendo  el  resto  sulfuro  y  plomo.  Se  dice  que  los 
metales  de  plata  más  ricos  de  San  Nicolás  llegan  á  dar 
16  marcos  por  carga.    Esta  plata  vale,  en  la  Casa  de 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Moneda  de  Nueva  Orleans,  $  10  diez  pesos  por  marco 
de  ocho  onzas. 

Para  demostrar  la  riqueza  de  los  minerales  de  la 
Sierra  de  San  Carlos  basta  decir  que  los  metales  mes 
pobres  dan  un  15  por  ciento  de  cobre. 

Hacia  el  S.O.  de  Victoria,  en  la  Sierra  iladre,  ae 
halla  el  Mineral  de  Bustamante,  llamado  primero 
Real  del  Pantano,  y  después  de  los  Infantes,  y  el  cual 
fué  el  primero  que  trabajaron  loa  españoles  en  Tamau- 
lipas.  Más  tarde  lo  abandonaron,  cuando  la  bonanza 
del  Mineral  de  Catorce  (Estado  de  San  Luis  Potosí). 
En  él  se  encuentran  las  siguientes  minas  abandona- 
das: Santa  Ana,  Cinco  Señores,  Guadalupe,  San  Ra- 
fael, Nuestra  Señora  del  Refugio,  San  Simón  y  Judas, 
San  Cayetano  y  Promontorio  de  Plata,  Mina  Verde, 
La  Ascensión,  Dulce  Nombre  de  María  y  Santo  Niño 
de  Atocha.  Estas  minas  son  de  plata,  cobre  y  plomo. 

En  Villagrán,  situado  al  N.O.  de  Victoria,  á  poca 
distancia  al  Sur  de  Linares,  y  por  donde  pasa  el  ferro- 
carril de  Monterrey  al  Golfo,  ae  encuentran  algunas 
minas  abandonadas  de  oro,  plata  y  plomo.  En  tiempo 
del  gobierno  español  se  denominó  esta  villa  Real  de 
Borbón. 

En  cl  Mineral  de  Miquihuana  se  hallan  3  minas 
abandonadas  de  plata  y  una  de  cobre,  y  ae  llaman: 
Mina  de  Verde-cobre,  San  Cayetano,  el  Promontorio 
y  Refugio  de  Plata. 

A  65  kilómetros  al  N.O.  de  Victoria,  y  ocupando 
una  superficie  de  90,000  hectáreas  en  la  Sierra  Madre, 
se  halla  una  rica  región  minera,  donde  se  encuentran 
los  Minerales  de  Revillagigedo,  el  Chigüe  ó  Muralla 
de  Plata  y  Rampahuala.  Se  hallan  situados  á  más  de 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


1,700  metros  de  altura  sobre  el  nivel  del  Golfo,  rodea- 
dos de  montes  de  coniferas,  donde  abundan  los  arro- 
yos y  manantiales.  En  todos  estos  Minerales  la  gale- 
na argentífera  es  la  que  forma  su  mena,  constituyendo 
la  matriz  el  espato  calizo  y  las  tierras  ferruginosas,  y 
su  caja  la  caliza  común  estratificada,  que  es  la  roca 
que  predomina  en  aquella  región  de  la  Sierra  Madre 
tamaulipeca.  En  los  flancos  de  estas  montañas  se  en- 
cuentran grandes  capas  de  aluvión,  y  en  sus  cimas 
abunda  la  tierra  vegetal.  Estas  minas  fueron  trabaja- 
das probablemente  en  tiempo  de  los  españoles  y  han 
de  haber  rendido  grandes  productos.  La  ley  de  sus 
metales  varía  entre  un  3o  y  un  75  por  ciento  de  plomo, 
y  de  li  á  2i  milésimos  de  plata. 

En  el  Mineral  de  Sliquihuana  hay  minas  de  ocre, 
alabastro  y  almagre. 

Se  encuentran  minas  de  plata  abandonadas  en  los 
cerros  de  Santiago  y  Jesús,  cerca  de  la  villa  de  Hi- 
dalgo, en  la  boca  de  Caballero,  en  la  Sierra  Madre  al 
Sur  de  Victoria  y  en  el  Cerro  de  la  Malinche,  situado 
en  la  Sierra  Central. 

Abundan  las  piedras  sueltas  de  cobre  en  Guerrero, 
Camargo,  San  Carlos  y  Morolos,  y  en  las  dos  primeras 
hay  criaíleros  de  carbón  de  piedra. 

En  las  vertientes  orientales  de  la  Sierra  Madre,  des- 
de la  boca  del  Jaumave  hasta  la  villa  de  Gómez  Fa- 
rias,  se  encuentran  grandes  criaderos  de  yeso. 

En  Guerrero  abundan  el  ocre  y  el  almagre;  el  már- 
mol se  encuentra  en  la  municipalidad  de  Tampico;  el 
alabastro  y  el  mármol  jaspeado  en  la  de  Cruillas,  y  las 
canteras  de  construcción  en  las  de  Tampico,  San  Fer- 
nando y  Santa  Bárbara  de  Ocampo. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


En  Aldama  se  encuentran  minas  de  plata,  hierro  y 
cobre,  canteras  de  diversas  clases  y  manantiales  de 
asfalto. 

En  las  municipalidades  de  Tula  y  Xicotencatl  se 
han  encontrado  muchos  fósiles. 

A  40  kilómetros  al  Sur  de  Soto  la  Marina  se  halla 
un  rico  manantial  de  petróleo  y  chapopote,  denomi- 
nado el  Chapopote  Chiquito,  sobre  la  loma  del  Chicle, 
y  á  poco  menos  de  3  kilómetros  de  la  hacienda  de  San 
José  de  Ifis  Rusias.  Este  manantial  vierte  petróleo  y 
chapopote,  y  deberla  explotarse. 

TJna  de  las  grandes  riquezas  mineras  de  Tamauli- 
pas  es  e!  asfalto,  que  por  lo  común  le  llaman  chapo- 
pote. 

Los  ojos  de  chapopote,  nombre  dado  á  los  lugares  de 
la  superficie  terrestre  en  que  se  presenta  el  asftilto  re- 
blandecido en  el  verano,  semejan  verdaderas  vertien- 
tes de  asfalto,  y  se  le  mira  hervir  en  el  centro  y  correr 
derretido  y  ardiente  por  la  tierra.  Estos  ojos  abundan 
en  las  riberas  interiores  de  la  Laguna  Madre,  en  las 
de  la  de  Morales  ó  Pesquerías,  en  las  de  San  Andrés 
y  en  las  de  Champayán,  y  en  las  dos  riberas  del  Ta- 
meaí. 

Respecto  de  las  salinas  de  Tamaulipas,  éstas,  como 
ya  he  dicho,  son  de  las  más  ricas  de  la  República.  Se 
encuentran  en  todo  el  litoral  del  Estado,  desde  Mata- 
moros hasta  Tanipico,  y  aun  en  las  lagunas  interiores 
también  se  hallan  salinas  en  las  que  la  coagulación  se 
verifica  por  sí  misma,  no  necesitándose  de  otro  traba- 
jo que  el  de  ir  á  recogerlas,  y  en  otras  salinas  basta 
recoger  el  agua  de  las  marismas  entre  los  bordos  for- 
mados por  los  terrenos  donde  se  trabaja,  para  que  és- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


ta  se  coagule  luego  que  la  marisma  se  seca.  Esto  pa- 
sa cuando  el  viento  que  sopla  del  mar  cesa  y  las  olas 
vuelven  á  sus  riberas,  pues  las  marismas  no  son  sino 
las  partes  bajas  de  las  playas  del  mar,  las  cuales  se 
llenan  y  se  vacían  con  las  aguas  del  Golfo,  cuando  so- 
plan los  Nortes. 

En  las  municipalidades  de  Matamoros,  San  Feman- 
do y  Soto  la  Marina  hay  grandes  estanques  de  agua 
salada  en  las  orillas  de  las  lagunas,  en  los  cuales  la 
sal  se  coagula  por  si  misma;  lo  mismo  que  en  las  ma- 
rismas de  las  municipalidades  de  Altamira  y  Aldama, 
en  cuyas  jurisdicciones  abunda  la  sal  gema. 


11. — Produccioííes  vegetales. 


Principales  maderas  existeni-es  en  Tamaylipas, 


Abeto Abies  Douglassi Conireras. 

Ahuehuete  ó  sabino Taxodium  mucranatum  Ídem. 

Álamo Platanus  occideotalis...  Platanáceas. 

Álamo  blanco Popiilus  alba Salicáceas. 

Álamo  negro] Populus  nigra ídem. 

Álamo  plateado Populus  heterophylla...  ídem. 

Álamo  temblón Populus  Ireraul a ídem. 

Algodónenlo.., Asclepias  incarnala Asclepiadáceas. 

Amesquite Picus  complícala Moreas. 

Anacahuite Cordia  Boissieri Borragináceas. 

Árbol  del  muerto IpomtEa  murucoides...  Convolvuláceas. 

Árbol  del  hule. Gastil loa  elástica Artocárpeas. 

Árbol  del  Perúópirul..  Schinus  moíle Terebintáceas. 

Árbol  santo. Guayacumverticale. ...  Zigoííláceaa. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Ayacahuite Pinus  ayacahuite Coniferas. 

Ayacahuite  colorado...  Pinus  lou  don  i  ana ídem. 

Aloe Cyrtanthera  umbellatus  Acantáceas. 

Achiote Bixa  orellana Bixfneas. 

Bálsamo  copalme Liquidámbar   styraci- 

flua BalsamIQuas. 

Bálsamo  ó  Palo  bálsa- 
mo   Myrospermum  Perelne  Leguminosas. 

Brasil Geesalpintaechinata ídem. 

Barreta 

Biscoyol Góceos  sp? Palmeras. 

Cabeza  de  negro  ó  gua- 
nábano   Annona  muriciila Annonáceas. 

Campeche  ó  Palo  de 

Campeche Hiematosylon    campe- 

chianum Leguminosas. 

Caoba Swietenia  Mah<^onÍ...  Meliáceas. 

CautchouG,  Hule  ó  Ár- 
bol del  hule Castilloa  elástica Artocárpeas. 

Capulincillo,    Nanche, 
Ciruelillo Buachoria  lanceolata. .  Malpigiáceas. 

Capulín  silvestre Ardisia  capollina Mircináceas. 

Casahuate Ipomea  murucoides....  Convolvuláceas. 

Cachisdá  ó  Palo  ama- 
rillo   Mahonia  bipinnata Berberí  dáceas. 

ídem,  ídem Mahonia  fascicularis...  ídem. 

Cedro  blanco Cupressus  Lindleyi Conireraa. 

Cedro  colorado Juniperus  virginianus..  ídem. 

Cedro  chino Gedrela Gedreláceas. 

Cedro  de  la  Habana  ó 

Cedro  macho Cedrela  odorata ídem. 

edroliso Cedrela ídem. 

Cedro  de  la  Sierra  ó  Ce- 
dro de  Mésíco Chamo^cyparis   Thuri- 

fera Cupresineas. 

Ceiba  ó  Pochote Eriodendrum     anfrac- 

tuosum Bombáceas. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


ciprés  ó  Tlatzcan Cupressus  thurifera Oupreslneas. 

ídem,  ídem Cupressus  sempervi- 

rens Ídem. 

Cirial  ó  Cuautecomate.  Crescentla  alata Bignoniiceas. 

Ciruelo  agrio,  Hobo  ó 

Jobo Spondias  raombin Terebintáceas. 

Cocolmecatl  de  México.  Smilax  rotundifolia....  Esmiláceas. 
Colorín,  Fatol  ó  Zom- 

pantle Erythrina  coraloides...  Leguminosas. 

Copal,  Copalchi  ó  Co- 

palcocole Cyrtocarpa  procera Terebintáceas. 

Copal  chino Amyris  bipinnata fdem. 

Copaljiote,  Cuajiote Rhus  perniciosa :.  ídem. 

Coyol  de  México Costus  gtabratua Zingiberáceas. 

Cuachalalate Rajaniasubsamarata.'..  Dioscoreáceas. 

Cuapinole Hymentea.  CandolÜana  Leguminosas. 

Cuéramo  de  rio Cordia  tigridia Bignooiáceas. 

Coma 

Cerón 

Ohijol 

Chancaquillo , 

Cornizuelo 

Copaiba Copaifera  officinalis....  Leguminosas. 

Cuasia Quasia  amara Simarubeas. 

Duraznillo 

Enebro Juniperus  vii^iniana...  Coniferas. 

Espino  blanco Mimosasp? L^uminosas. 

Ébano Brya  ebenus ídem. 

Ébano Dyospirus  tetrasperma.  Ebenáceas. 

Encina Quercua  insignis Cupullferas. 

Encina  blanca Q.  mexicaous ídem. 

Encina  roble Q.  xalapensis ídem. 

Encina  memelito Q.  laurina ídem. 

Ídem  ídem Q.  agrifoJia ídem. 

ídem  Ídem Q.  castanea ídem. 

ídem  ídem Q^  sideroxylon Ídem. 

ídem  Ídem Q.  lanceolala ídem. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


ídem  Ídem Q.  chrjsophüla ídem. 

Encina  de  rayo Q.  radiata ídem. 

Encina  negra Q.  nigra ídem. 

Encina Q.  pandurata ídem. 

ídem Q.  repanda ídem. 

ídem Q.  cracipes ídem. 

ídem Q.  pulchella fdem. 

ídem Q.  stipularis ídem. 

ídem Q.  spicata ídem. 

ídem Q.  crassifolia ídem. 

ídem Q.  depressa ídem. 

ídem Q.  ambigua ídem. 

ídem Q.  trideuB ídem. 

ídem Q.  con ferÜ folia ídem. 

ídem Q.  acultifolia ídem. 

ídem Q.  rugosa ídem. 

Estoraque Amyris  copallfera Terebintáceas. 

Fresno  blanco Fraxinus  americana....  Oleáceas. 

Gateado Switenia  sp? Meliáceas. 

Granadino  ó  palo  ñerro 
ó  ébano Bryaebenus Leguminosas. 

Granadino Pilhecolobiam  multiflo- 

rum ídem. 

Guaje Acacia  escolen ta ídem. 

Guamochi Inga  pungcns ídem. 

Guayacán  ó  Palo  aanto.  Guayacum  oílicinale Zigof.láceas. 

Güiro Grescentia  alata Bignoniáceas. 

Haya Zanthoxylum  bombax- 

folium Zigoñláceas. 

Haya Caesal pin ia  mexicana..  Leguminosas. 

Hicaco  ó  Jcaco Chrysobalanus  icaco....  Rosáceas. 

Higuerón  ó  lescalama..  Ficusnjmphaeifolia Moreas. 

Hoboójobo Sphondias  mombin Terebintáceas. 

Huisache Mimosa  foeli da Leguminosas. 

Jalocole  ú  oyamel Pínus  religiosa Coniferas. 

Jovero 

Lináloe Amyris  lináloe Terebintáceas. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Limoncillo Calophülo  limoncíHo...  GuUferas. 

Lentisco Acacia  lentisci rol ia Leguminosas. 

Lináloe Elaphrium  alvezylon...  Terebintáceas. 

Ltquidámbar Liquidambar  estyraci- 

flua Balsamlñuas. 

Madronocomún Arbulus  unedo Ericáceas. 

Madroño Arctoalapbjlos  tomen- 
tosa   ídem. 

Madrollo  cbino Arctoslapbylos  sp? ídem. 

Mangle Rbyzophora  mangle Rizoforeas. 

Hesquite Prosopis  dulcis,  inga 

circinalis Leguminosas. 

Mesquite  amarillo Inga  sp? ídem. 

Moradilla  6  Palo  ama- 
rillo   Madura  tinctoria Moreas. 

Moral  blanco Morusalba ídem. 

Moral  negro Monis  nigra Ídem. 

Moral  amarillo Morus  sp? ídem. 

Mobintleó  Muitle  ó 

Muicle SericographisMobui- 

tle Acantáceas. 

MaUlla 

Nanche,  Nance,  Nanan- 
cbe  ó  Nanche  de  pe- 
rro   Malpighia  favinia Malpigiáceas. 

Nogal  silvestre Juglans  granatensis Juglandeas. 

Nogal  negro Juglans  nigra ídem. 

Nogal Juglans  mucronata ídem. 

Ocote Pinus  teocote ConiCpras. 

Ocote Pinus  patula ídem. 

Ocote  hembra Pinus  gordoniana ídem. 

Ocote  macho Pinus  granvlle ídem. 

Ocote  chino Pinus  lecophylla ídem. 

Ojite  ú  Oxotzin Brosimum  alicastrum.  Artocarpáceas. 

Olmo  del  pais  ó  aite....  Alnus  cordifolia Betuláceas. 

Oyamel Abies  religiosa Coniferas. 

Órgano « _..  Gereus  exagonus. Cádeas. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Otate Guadua  amplexifolia....  Gramíneas. 

Palo  amarillo Bocconia  rrutescens Papaveráceas. 

Palo  dulce  de  tierra  ca- 
liente óTaray Varennea  polystachia...  Leguminosas. 

ídem  ídem Viborquia  polystachia-  ídem. 

Palo'de  ñerro Mesua  férrea Gutlferas. 

ídem  Ídem Gopaifera  hirntenifolia..  Leguminosas. 

Palo  de  rosa Tecoma  multiflora Bignoniáceaa. 

Palo  santo Guayacum  sanctum Zigoíiláceas. 

Pinabete Abies  pectinata Coniferas. 

Pino  blanco Pinus  devoniana Ídem. 

Pino  común Pinus  sylvestris ídem. 

Pino  común Pinus  moctezuma ídem. 

Pino  pisón Pinus  cembroides ídem. 

PinopiDón Pinus  llaveana ídem. 

Pinzan  ó  huamúchil....  Pbitecolobium  dulce....  LeguminosaSv 

Quiebrahacha Guayacum  arboreum...  Zigoñiáceas. 

Retama Cassia  IteTÍgata Leguminosas. 

Robleblanco Tecoma leucoxylon Bignoniáceas. 

Roble  común Quercus  ral>er Cupuliferas. 

ídem Q.  peduDcuIata ídem. 

ídem Q.  pubescen s ídem. 

Roble  serrano Q.  virens ídem. 

Sabino Juniperus  mexicanus...  Coniferas. 

Sabino  de  arroyos Tecoma  vituinales Bignoniáeeas. 

Sangre  de  Drago Crotum  sanguifolium...  Euforbiáceas. 

Sangre  de  Drago Pterocarpus  draco L^umínosas. 

Sauce  acuático Salix  caprea Salicíneas. 

ídem  amarillo S.  vilellína ídem. 

ídem  blanco S.  alba ídem. 

ídem  colorado S.  purpurea.. ídem. 

ídem  de  hojas  grandes.  S.  grandiflora Ídem. 

ídem  llorón S.  babilónica ídem. 

Sicómoro Acer  pseudo  plalanus...  Aceríneas. 

Sicómoro  verdadera Ficus  sicómoro Morcas. 

Tapincerán Brya  violácea 

Tecomate Crescentia  alala Bignoniáeeas. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Taray Varennea  po)yatachia...  Leguminosas. 

T^huaje Acacia  acapulcensis Ídem. 

Ídem  meco Acacia  sp? ídem. 

ídem  rayado Acacia  sp? Ídem. 

Tepemesquite Mimosa  pseudoschínus.  Leguminosas. 

Teponastli Amyris  sp? Terebintáceas. 

'Hinbe Rbus  echinoide?  Oliva.  Ídem. 

Timbe Triga  curtiens Leguminosas. 

Troeno  ó  trueno. Ligustrum  japonicum..  Oleáceas. 

Yoloxochitl Talauma  mexicana. Magnoliáceas. 

Ycaco Crisobalanus  icaco Rosáceas. 

Zumaque Rhus  mollis Terebintáceas. 

Zopilote  colorado Swltenia  sp? Heliáceas. 

ídem  negro Switenia  sp? ídem. 

ídem  6  zopiloquiabuítl.  Switenía  Mabc^oni ídem. 


Principales  frutas  del  Estado  de  Tamaulipas. 

Aguacate Persea  gratíssíma Lauráceas. 

Anona Anona  glabra Anonáceas. 

Arrayán Myrtbus  arrayán Mirtáceas. 

Breva Ficussp? Moreas. 

Baboso 

Cacabuate. Arachis  hypi^a Leguminosas. 

Camote Batatas  eduUis Convolvuláceas. 

Caña  de  Castilla Saccbarum  ofGcina- 

rum Gramíneas. 

Capulín Prunus  capollin Rosáceas. 

Capulín  silvestre... Ardisia  capellina Mirciniceas. 

Cidra Citnis  medica Auranciáceas. 

Ciruela  cbica. Spondias  sp? Terebintáceas. 

ídem  amarilla Spondias  lútea ídem. 

ídem  colorada Spondias  purpurea Ídem. 

Comas 

Cocos Cocos  nucifera Palmeras. 

Coquito  de  aceite Alfonsia  oleífera ídem. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Cuajílote Parmenljera  edulis fiigDooiáceas. 

Cuajinicuil Inga  ctiajinicuil Leguminosas. 

CuDdeamor Quamocliitl  vulgaris....  Convolvuláceas. 

Guacamole  ó  yuca  dul- 
ce   Jalroph a  manihot Euforbiáceas. 

Coyol Costus  glabralus Zingiberáceas. 

Chabacano Armeniaca  vulgaris Rosáceas. 

Chayóte Secchium  edule Cucurbiláceas. 

Chico  zapote. Achras-iapota Zapotáceas. 

Chirimoya Anona  squamoaa Anonáceas. 

Choles 

Dátil Pheenix  dactylifera Palmera. 

Durazno Amygdalus  Pérsica  ó 

Pérsica  vulgaris Rosáceas. 

Garambullo Cereus  garambullos Cácteas. 

Granada  cordelin a Púnica  granatum Grauateas. 

Ídem  de  China Pasiflora  edulis Pasifloras. 

Guayaba Psídium  pomirerum Mirtáceas. 

Ídem Psidium  pyriferum Ídem. 

Grangeno Launis  tetranterus Lauráceas. 

Guapilla 

Huamúchil Philecolobium  dulce....  Leguminosas. 

Higo Picus  carica Morcas. 

Higo  del  liíg;uerón Picus  nympbseifolia Ídem. 

Ycaco Chrysobalus  ícaco Rosáceas. 

Jicama... Dolichos  tuberosa Leguminosas. 

Jobo Spondias  mombin Terebintáceas. 

Lima Citrus  limmeta Auranciáceas. 

Limón Citrus  limón um Ídem. 

Limónreal Citrus  medica. Ídem. 

Ma^uacates  6  bainas  del 
ébano 

Mamey Lúcuma  Bomplandi Zapotáceas. 

Mango Manguitera  indica Terebintáceas. 

Mante , 

Manzana Pirus  malus Rosáceas. 

Melón Cucumis  meló. Cucurbitáceas. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Membrillo Cydonía  vulgeris Rosáceas. 

Mfcharo  6  fruta  déla 
palma  real Oreodoxa  regia Palmeras. 

Mesquite  dulce. Prosopis  dulcís Leguminosas. 

Mame; Lúcuma  mamosa Zapotáceas. 

Mora Mo rus  n igra Morcas. 

Nanche Malpíghia  favinia Malpigiáceas. 

Naranjaagria Cilrus  vutgaris Auranciáceas. 

ídem  dulce CUrus  aurontium ídem. 

Ojite Broaimum  alicaslrum..  Artocarpáceas. 

Papaya  ó  melón  zapote.  Carica  papaya Papayaceas. 

Pera Pirus  communis Rosáceas. 

Pina  de  agua Bromeliaanana Bromelíáceas. 

Pilaya Cereus  variabilis Cácteas. 

Pitajaya Cereus  trigonus Cácteas. 

Pifión Pinus  cembrotdes Coniferas. 

Plátano  chico  ó  guineo.  Musa  sapientum Musiceas. 

ídem  de  Costa  Rica Musa  regia ídem. 

ídem  de  Abisinia  ó  gi- 
gante   Musa  ensete ídem. 

Plátano  grande  ó  de 
Castilla Musa  paradisiaca Ídem. 

ídem  manzano Musa  alba ídem. 

ídem  enano Musa  cavendishi ídem. 

ídem  morado Musa  rosácea ídem. 

ídem  largo Musa  robustum ídem. 

PiDa  anona Monslera  deliciosa Aroideas. 

Quipin 

Sandia Cucumis  citrullus Cucurbitáceas. 

Tamarindo Tamarindus  occidenta- 

lis Leguminosas. 

Timbiriche Bromelia  pingfiin Bromeliáceas. 

Toronja Cilrus  decumana Auranciáceas. 

Tuna  blanca Opuntia  albus Cácteas. 

ídem  amarilla Opuntia  lútea ídem. 

Ídem  colorada Opuntia  cárdenos ídem. 

Tejocote Cratt^ui  mexicana... 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Uva  silvestre  ó  de  pla- 
ya   Vilis  syciotdes ViUferas. 

Xoconoxtle Opuntia  Hernandezü...  Cácteas. 

Zapote  a mariUo Lúcuma  salicifolia Zapoláceas. 

Ídem  blanco Casslmiroa  edulis Ídem. 

ídem  prieto Djospiros  sativa  ó  ni- 

gra ídem. 

ídem  de  Sto.  Domingo.  Mammea  americana....  Ídem. 


Plantea  textiles  y  la  izarte  que  se  utiliza  del  vegetal. 

Achiote  [^Bixa  orellana.  Sixineas], — La  corteza. 

Algodón  [^Gossypium,  L.  Malváceas]. — El  fruto. 

Alfalfa  {Medicago  sativa.  Leguminosas']. — La  raíz  de 
la  que  tiene  más  de  tres  años. 

Álamo  blanco.— Con  las  fibras  de  la  corteza  se  pue- 
den hacer  cables. 

Bejuco  de  Granada  de  China. — Todo  él. 

Bejuco  de  Sangre  de  Drago. — Todo  él. 

Caña  de  azúcar  [Saccharum  officinarum.  Gramíneas']. 
— El  bagazo  sirve  para  hacer  papel  y  cartón. 

Caña  de  maíz  ó  milpa  [^Zeamat/s.  Lin.  Gramíneas]. 
— La  corteza  sirve  para  hacer  papel  y  la  médula  para 
cartón. 

Caparachos  del  coco  de  agua. — Todos  sirven  para 
tejidos  muy  corrientes  y  para  cables. 

Ceiba  ó  pochote. — Da  un  capullo  de  algodón  fino 
que  sirve  para  hacer  tejidos. 

Capulincillo. — La  corteza. 

Cardón. 

Chichicaxtle  \_Urtica  Boehmeria.  Urticáceas]. — La 
corteza.  El  palo  y  la  hoja  de  esta  planta  estén  carga- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


dos  de  espina;  esta  última  es  la  que  causa  daño.  Sirve 
para  cercar  las  huertas. 

Envoltura  del  tronco  del  nopal. — Toda. 

Envoltura  de  la  mazorca  del  maíz. — Sirve  para  ha- 
cer papel. 

Escobetillo  ó  majahua  {^Hibiscm  üliaceus.  Malva- 
ceas], — De  la  corteza  se  puede  extraer  una  fibra  para 
fabricar  pita,  reatas,  etc.    ■ 


Guapilla. 

Izote  [^Yuca  Caccata.  LiUáceas]. 

Lechuguilla  [Agave  heteracantha.  Amaritídeas]. — 
Del  cogollo  de  este  maguey  se  extrae  la  fibra  con  la 
que  se  fabrican  mantas  de  ixtle,  jarcias,  costales  y  cuer- 
das. Se  produce  en  cantidad  fabulosa  en  el  Valle  de 
Jaumave  y  en  menor  escala  en  el  de  las  Lágrimas. 
Puede  calcularse  la  producción  anual  de  esta  fibra  en 
3.000,000  de  kilogramos. 

Maguey  de  mescal  {Agave  9p9  AmañlideaB]. — Las 
pencas,  cuya  fibra  sirve  para  hacer  jarcia. 

Maguey  de  pina  de  agua — La  hoja. 

Maguey  de  timbirichi. — La  hoja. 

Malva  [^Malva  rotundifolia.  Malváceas\. — La  cor- 
teza. 

Madroño. — El  pellote. 

Mastranto  [Mentha  rotundifolia.  Labiadas]. — La 
corteza. 

Malvavisco  [Althosaofficinalis.  Malváceas]. — La  cor- 
teza. 

Mezotillo  [Agave  sp?  Amarílídeas]. — De  sus  pencas 
86  extrae  la  fibra  fina. 

Jarcia. — Se  produce  en  el  Valle  de  Jaumave. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Platanillo  ó  coyol  [Canna  indica.  Ammomáceas]. — 
La  corteza  de  esta  planta  acuática  es  muy  resistente. 

Plátanos  de  todas  clases. — Las  hojas. 

Palma  real. — Las  hojas. 

Pitahaya. 

Poleo  [Mentha pulegium.  Labiadas].  La  corteza. 

Palma  brava  ó  de  monte. — Las  hojas.  De  ellas  sa- 
caban los  aztecas  hilo  para  sus  telas,  en  otros  lugares 
de  la  República,  y  no  en  Tamaulipas. 

Tabaco  \_Nicotiana  tabacco.  Solanáceas]. — Con  la  cor- 
teza del  tronco  del  vegetal  se  puede  hacer  papel. 

Yuca  ó  cuacamote, 

Zamandoque. — De  las  pencas  se  extrae  una  fibra 
tan  suave  como  la  seda.  Abunda  en  el  Valle  de  Jau- 
mave. 

Zarcillo  (planta  trepadora).  El  bejuco. 


Plantas  Curtientes  y  la  parte  que  de  ellas  se  emplea. 

La  corteza  del  aguacate,  el  aile,  el  arrayán,  el  capu- 
lín, el  copalchi,  el  cuéramo  de  río,  la  encina  colorada, 
el  nogal,  el  sauce  blanco  y  el  de  hoja  redonda,  el  nan- 
che,  el  granado  cordelino,  el  guayabo,  el  taray  y  el 
timbe. 

Las  legumbres  del  huisache. 

Las  hojas  del  huamúchil,  el  madroño  colorado,  el 
mangle  y  las  frutas  de  este  último. 

Toda  la  planta  del  bejuco  amarillo  y  la  ninfea  de 
flor  blanca. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Plantas  de  semilla  oleaginosa. 

Algodón  de  árbol  y  mata. — De  las  semillas  de  estas 
plantas  ae  puede  estraer  aceite  por  medio  de  una  pren- 
sa hidráulica. 

Cacahuate  ó  maní. — El  aceite  sustituye  al  de  olivo. 

Calabaza  [Cucúrbita  melopepo.  CucurUtáceas\ — Las 
semillas  se  emplean  en  la  fabricaeión  del  chocolate  y 
en  la  confección  de  varios  manjares. 

Cayaco  ó  palma  de  coquito  de  aceite. — El  aceite  del 
fruto  ó  semilla  sirve  para  alumbrado,  y  puede  utili- 
zarse para  hacer  jabón. 

Cocotero. — Del  fruto  se  puede  hacer  aceite  para  fa- 
bricar jabón  de  tocador. 

Chabacano. — El  aceite  de  sus  semillas  sustituye  aJ 
de  almendras  amargas. 

Chía  [Salvia  chía.  Labiadas"]. — Con  sus  semillas  se 
hace  un  aceite  muy  usado  por  los  pintores. 

Chicalote  blanco  [Árgemona  viexicana.  Papaverá- 
ceas], — Con  sus  semillas  se  fabrica  un  aceite  que  sirve 
para  pintar  bateas. 

Durazno. — El  aceite  de  sus  almendras  sustituye  al 
de  almendras  amargas. 

Encina. — Los  frutos. 

Higuerilla,  palma-christi  ó  ricino  [Micinus  commu- 
ttis.  EuforhiAceas\. — De  sus  semillas  se  extrae  un  acei- 
te purgante,  llamado  aceite  de  ricino,  y  el  aceite  castor. 
La  semilla  da  un  40  por  ciento  de  aceite.  Tratado  este 
aceite  por  la  potasayla  sosa,  produce  umi  materia  com- 
bustible superior  á  la  esteariiiíi. 

Linaza  [Linum  usiiatismnum.  Lineas']. — Con  su*;  í;o- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


millas  se  fabrica  un  aceite  que  mezclado  con  litargirio 
es  muy  usado  por  los  pintores. 

Mostaza  [Sinapis  nigra.  Cruciferas], 

Nabo  [Braasicanapus.  Cruciferas}. — De  sus  semillas 
se  extrae  un  aceite  que  se  uaa  mucho  en  la  industria. 

Pochote  ó  ceiba. — Con  sus  semillas  se  puede  fabri- 
car aceite  para  hacer  jabón  y  lubricante,  usando  una 
prensa  hidráulica. 

Plantas  tintóreas  y  los  colores  que  producen. 

Achiote.  Achiotillo  [Bixa  orellana.  Bixineas']. — El 
fruto  da  un  color  amarillo  anaranjado. 

Aguacate. — El  hueso  da  un  color  café,  indeleble  en 
el  algodón. 

Brasil. — Da  un  color  colorado  obscuro  y  café. 

Campeche. — Da  un  color  rojo. 

Huisache  chino. — Produce  un  color  negro. 

Mesquite. — El  fruto  y  la  corteza  dan  colores  café  y 
negro. 

Mangle. — La  corteza,  con  las  sales  de  cobre  y  fierro, 
puede  dar  tintes  apizarrados,  moreno  y  de  oliva. 

Moral  [Jforífs  tinctoria.  Mareas"]. — Da  un  color  ama- 
rillo. 

Nogal. — La  corteza  verde  de  la  nuez  da  un  color 
negro. 

Sangre  de  drago  ó  Llora  sangre. — Da  un  color  rojo. 

Sauz  llorón  ó  de  Babilonia. — Las  hojas  cocidas  dan 
un  color  amarillo. 

Taray. — El  fruto  produce  un  color  negro. 

Trébol  [Trifolium  arvense.  Leguminosas'].  Produce 
un  color  amarillo  caña. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Tampincerán.-^Da  un  color  morado  obscuro. 
Tiripo  ó  zacatlaxcal  {^Cuscuta  americana.  Convolvulá- 
ceas]. Da  un  color  amarillo  oro. 


Plantas  forrajeras. 
Alfalfa, 

Alfilerillo  \_Geranium  cicutarium.  Qeraniáceas]. 
Acahual  [Heliantus  anmts.  Sinantéreaá]. 
Biznaga  [Mamillaria  sphceerica.  Cácteas]. 
Cardón  [Ceretis  candelabrus.  Cácteas]. 
Cebada  {^Hordeum  vulgare.  Gramineas]. — La  semilla 
y  la  paja. 
Escobilla  \Tri;polium  vulgaris.  Sinantéreas']. 
GiTa.iíía.\Triticumrepens.  Gramíneas]. 
Maiz. — Las  semillas  y  las  hojas. 
Caña  de  azúcar. — El  cogollo  y  las  hojas  verdes. 
Ojite  [Brossimnm  alicastruM.  Mareas]. — El  cogollo. 
Orégano  [Origanum  vulgare.  Crasnláceas]. 
Palma. 

Quelite  bledo  [Anmranthus  spinosus.  Amaraniáceas]. 
Trébol. 

Trigo  ITriticum  hybemum.  Gramíneas]. — La  paja. 
Zacate  de  varias  clases  [^Gramíneas]. 


Principales  plantas  venenosas. 

Colorín,  patol  ó  zompantle. 

Cabalonga  ó  Habilla  de  San  Ignacio  [^Str^chnos  Ig- 
nafii.  Estricneas.  Lamk.]. 
Cicuta  [ConiuM  maculütum.    Umbelíferas]. 


D,qfí,z^aü;Gooq)c 


Hongos  de  varias  clases  [^A^aricm  variabiUs.  Hon- 
go3']. 

Kosa-laurel  [^Merium  oleander.  Apocindceas]- 
Yerba  de  la  mala  mujer. 
Palo  de  leche. 
Toloachi. 


PhnUas  aromáticas. 

Anis  {Phnpinella  ankuni.   Umbelíferm']. 

Apio  [^Apium  saticum.   Umbelíferas]. 

Cedrón  [Limpia  citriodora.   Verbenáceas]. 

Culantro  \Coriandrum  sativum.   Umbelíferas]. 

Epazote  [  Chenopodium  ambrosíoides.  Quenopodiá' 
ceas]. 

Hinojo  [Fíeniculum  vulgare.   Umbelíferas'\. 

Laurel  de  olor  \Laurus  nobilís.  Lauríneas]. 

Mastranto  [Mentha  rotundifolia.  Labiadas]. 

Mejorana  [Origanum  majorana.  Labiadas]. 

Perejil  {^Petroselinum  sativum.    Umbelíferas], 

Poleo  \_Mentha pulegium.  Labiadas]. 

Romero  \_Rosmarinus  officinalis.  Labiadas]. 

Ruda  \_Ruta  graveolens.  Mutáceas]. 

Tomillo  [Thymus  vulgaris.  Labiadas]. 

Toronjil  [Cedronella  mexicana.  Labiadas']. 

Yerba  do  Santa  María  [Matricariaparihenium.  Cmn- 
puestas]. 

Yerbabuena  IMenfha  viridis.  Labiadas]. 


D.qit.zeaOvGoOt^lc 


Gomas. 

El  mangle,  el  mamey,  la  encina,  el  mesquite  y  el 
pochote  producen  gomas  medicinales. 

El  mamey  produce  una  goma  que  sirve  para  hacer 
tinta. 

La  goma  del  mesquite  es  alimenticia. 

Kl  cuajinicuil  produce  el  copal  diume,  que  mana  de 
sus  raíces,  y  sirve  para  hacer  barnices. 

El  cocotero  da  una  goma  que  puede  utilizarse  para 
hacer  bandolina  propia  para  el  peinado. 

El  papayo  produce  una  goma  que  se  usa  como  cos- 
mético. 

La  ffoma  tragacanto  del  país  la  produce  el  nopal. 

El  huisache  da  el  chante  de  huisache  que  es  una  go- 
ma medicinal. 

La  goma  arábiga  del  país  la  produce  el  mesquite. 

La  goma  que  da  el  maguey  de  ixtle  sirve  para  fa- 
bricar tinta. 

Producen,  además,  gomas:  cl  limonero,  el  iresno,  el 
huamúchil,  el  palo  dulce,  el.  órgano  de  la  pitaya,  el  ga- 
rambullo y  el  durazno  que  la  produce  en  abundancia. 


Mednas. 

El  arrayán  produce  una  resina  aromática;  el  palo 
de  bálsamo,  un  perfume  medicinal;  el  copal  blanco, 
una  resina  que  sirve  para  barnices  y  perfumes;  el  co- 
pal chino  ó  colorado,  el  incienso;  los  cedros  blanco  y 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


colorado,  una  resina  aromática  y  medicinal;  el  chico- 
zapote,  el  chicle  blanco,  que  es  medicinal  y  puede  uti- 
lizarse para  limpiar  la  dentadura;  el  guayacán,  una 
resina  medicinal,  y  que  sirve  también  para  la  fabrica- 
ción de  barnices;  el  árbol  del  hule  produce  el  cautchouc; 
el  Llorar-sangre,  ó  Sangre  de  drago,  que  es  un  árbol 
parecido  al  mesquite,  produce  la  gortia  laca,  que  con- 
tiene una  substancia  colorante  roja,  y  es,  además,  den- 
trifica;  el  sabino  produce  una  resina  medicinal;  el  ocote 
y  el  pino,  la  trementina;  la  resina  galipodio  la  destila 
naturalmente  el  pino;  el  tescalama  ó  higuerón  da  una 
resina  medicinal  y  un  perfume;  el  pochote,  una  resina 
medicinal. 

Principies  plantas  medicinales. 

Abrojo  de  tierra  caliente  [^Trihulus  cestoides.  L.  Zy- 
gí^hiladasl. — La  raíz  y  las  semillas  son  tónicas,  ape- 
ritivas y  madurativas. 

Achiotillo.  Changarícua.  Pumacua.  Achiote. — Las 
hojas  son  laxantes  y  los  granos  son  el  contraveneno 
de  la  yuca  cimarrona. 

Aguacate. — Las  cascaras  del  fruto  son  antihelmin- 
ticas. 

Ahuehuetc.  Sabino. — Las  hojas  curan  la  sarna. 

Amolé  de  raíz  [Agave  mexicana.  Lamark.  Amariti- 
deas"]. — El  jugo  es  diurético,  laxante  y  cmenagogo.  Las 
hojas  curan  la  sarna. 

Anacahuite  [CordiaBoissieri.  BorragÍJieas']. — La  ma- 
dera es  pectoral. 

Aro.  Alcartaz  [^Arion  vulgare.  L.  Aroideas"].  El  ju- 
go 0-^  cáustico. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Arrayán. — Las  hojas  son  astringentes. 

Amargoso. — El  jugo  cura  la  caspa  de  la  cabeza  y 
hace  crecer  el  pelo. 

Árbol  del  Perú  ó  Pirul  ^Schinus  Molle.  L.  Terehin- 
táceas]. — Las  hojas  en  cocimiento  curan  las  úlceras  de 
la  boca.  Los  frutos  son  diuréticos  y  estimulantes.  La 
gomar-resina  se  usa  para  quitar  las  manchas  de  la  cór- 
nea y  la  catarata. 

Bálsamo  de  liquidámbar. — Es  estimulante  y  balsá- 
mico. 

Bálsamo  negro  ó  del  Perú  ó  de  San  Salvador  [ify- 
rospemum  Perdrce.  Royle.  Myroxilon  aonsonatense. 
Klotach]. — El  bálsamo,  las  semillas  y  las  cortezas  son 
balsámicas. 

Belladona  [Atropa.  L.  Solanáceas]. — Se  usa  como 
narcótico. 

Borraja  [Borrado  offidnalis.  Borragíneas]. — Se  usan 
como  sudorífico  las  flores  en  cocimiento. 

Café  [Coffea  arábica.  Babiáceas]. — El  alcaloide  es 
medicinal. 

Calabazas  [Cucúrbita  pepo.  L,  CacurbiUiceas]. — Las 
semillas  y  las  flores  de  las  de  la  tierra  caliente  son 
teniáfugas. 

Calahuala  [Polipodium  auream.  Heléchos]. — Se  usa 
como  depurativa  y  estimulante. 

Cañañstula  [Cassia  fístula.  L.  Leguminosas], — El 
fruto  es  laxante. 

Caoba. — La  corteza  es  antiperiódica  y  astringente. 

Capulín. — Las  cortezas  son  tónicas  y  febrífugas. 

Colorín,  patol  ó  zompantle. — Las  semillas  son  pa- 
ralizantes y  sustituyen  al  curara. 

Cuasia  amarga. — La  madera  es  amarga  y  se  usa  co- 
mo aperitivo. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Cuautecomate.  Tecomate.  Guaje  cirián. — El  fruto 
es  báquico  en  pastillas,  y  las  hojas  son  antidiarréicas. 

Copalchi.  Cascarilla.  Campanilla.  Palo  de  almiz- 
cle [^Croion  Pseudo  cJmia.  Schlecht.  Crotón  niveus.  Tag. 
Euforhmceas\. — Las  cortezas  son  tónicas,  febrífugas  y 
aromáticas. 

Cebadilla  \_Veratrum  asagrma.  Ookkicáieas]. — Las 
raices  en  polvo  sirven  para  preparar  \eratrina,  y  sus 
frutos  son  insecticidas  y  errinos. 

Cuajinicuile. — Se  usa  como  depurativo. 

Cuajiote. — La  raíz  es  medicinal. 

Chicalote. — ^Toda  la  planta  es  narcótica. 

Chile  ICapsicunt  annum.  L.  Solanáceas]. — Los  fru- 
tes son  antihemorrágicos  y  antihemorroidales. 

Chilillo  [Polyffoiiuia  Mdropiper.  L.  Polygoneas] . — 
Toda  la  planta  es  diurética  y  anti-reumática. 

Chirimoya. — Las  semillas  se  usan  como  purgante 
drástico. 

Epazote. — Toda  la  planta  es  antihelmíntica  y  eme- 
nagoga. 

Goma  elástica.  Hule. — El  jugo  es  antidiarréico  y 
antidisentérico. 

Granada  cordelina. — La  corteza  de  la  raíz  es  anti- 
helmíntica. 

Granacía  de  China. — La  cascara  del  fruto  es  pec- 
toral. 

Guayacán. — La  madera  es  diaforética. 

Gordolobo  [Gtnafihalium  canescem.  Sinatitéreas]. — 
Se  usa  como  emoliente. 

Guaco  de  México  [^Aristoloquia  grandiflora.  Swartz. 
Arisiohq^tÍácea¿\. — Toda  la  planta  es  sudorífica  y  eme- 
nagoga. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Grama  [^Triticum  repena.  Gramíneas]. — Se  uaa  como 
■depurativa  y  temperante. 

Habilla  de  San  Ignacio. — Las  semillas  son  drás- 
ticas. 

Ipecacuana  [^Ps^cotkria  mexicana.  Willd.  Subid' 
ceas]. — La  raíz  es  emética, 

Jicama. — Las  semillas  son  antidipaóricas. 

Maguey. — Las  hojas  pulverizadas  sirven  para  hacer 
sinapismos. 

Melón. — Las  hojas  son  antiblenorrágicas  y  la  raíz 
•es  emética. 

Muitle. — Las  hojas  son  antidisentéricas. 

Malva. — La  raíz  es  medicinal. 

Orozús  [G-l¡fC^rrhiza  glabra.  T.  Leguminosas], — Se 
usa  como  pectoral. 

Ortiga  [^Urtica  dioica.  L.  Urticáceas]. — Las  hojas 
aon  antihemorrágicas. 

Palo  de  Campeche. — El  e.xtracto  es  antidisentérico 
y  antidiarréico. 

Polígala  mexicana  [Polygala  mexicana.  P.  sapeoria. 
Poli^úleas].  La  raíz  es  emética,  expectorante,  tónica 
y  amarga. 

Poleo. — La  raíz  es  medicinal. 

Patochil  ó  sanalotodo. — Cura  y  cicatriza  las  heridas 
enconadas  y  las  i\lceras. 

Quiebrar-plato  [Phorbitis  variahilis.  Convolvuláceas]. 
— Es  antifebrífugo. 

Romero. — Toda  la  planta  es  tónica. 

Ruda. — Las  hojas  curan  el  dolor  de  cabeza. 

Sangre  de  drago. — El  jugo  es  astringente.  La  raíz 
cura  los  dolores  de  muelas. 

Tamarindo  [Tamarindus  indica.  L.  Leguminosas]. — 
Los  frutos  son  purgantes. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Tabachín. — Se  emplea  contra  las  neumonías. 

Toloache  [^Datura  stramontum.  L.  Solanáceas], — Las 
hojas  son  narcóticas  y  succedáneas  de  la  belladona. 

Valeriana  [^Valeriaiui  officinalis.    Valerianáceas]. 

Yerba  de  árbol. — La  raíz  cura  la  bidrofobia. 

Yerba  del  toro. — Cura  las  heridas  de  los  ganados. 

Yerba  de  la  rata. — Sus  flores  contienen  un  veneno 
muy  eficaz  para  matar  ratas. 

Yerba  del  ángel  [Eupaiorimn  colUnni.  D.  C.  Cbni- 
paestas\. — Las  hojas  son  antiperiódicas  y  amargas. 

Yerba  del  carbonero  \_Baccharis  multijlora.  H.  D. 
Compuestas]. — Las  hojas  curan  los  catarros. 

Yerbsi  del  Cura  [^Termíroe7)iia  A líamirania.  La  Lla- 
ve. Ternstroemiáceas]. — Las  hojas  curan  el  reumatis- 
mo y  la  gota. 

Yerba  del  pollo  [Aristuloquiafostida.  H.  B.  K.  Ari.^- 
toloquiáceas]. — El  jugo,  las  hojas  y  el  tallo  son  hemos- 
táticos. 

Tolochiachitl.  Té  del  Brasil.  Ipecacuana  de  Amé- 
rica [Psora/f  a  ^/anrfií/osfl.  L.  Leguminosas]. — Las  hojas 
son  vermífugas  y  la  raíz  es  emética. 

Zarzaparrilla  [iSí/ííÍoj:  medica.  Schlech.  Esparragi- 
n^as]. — La  raíz  es  sudorífica. 

Zeompoalzochilt  [Tagetes,  erecta.  L,  Compuestas]. 
— Las  flores  son  antihelmínticas. 

Zoapatli  [Monfagtiea  tomentosa.  D.  C.  Qnnpaesfas].^ 
— Las  hojas  sustituyen  al  cuernecillo  de  centeno. 

Flores  ^  plantas  de  ornato. 


Adelfa Neriiim  oleander Apocináccas, 

Adormidera Papaver  bórlense Papaveráceas. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Agapando Agapanthus   umbelffe- 

rus Liliáceas. 

Albahaca Occlnum  minimuin....  Labiadas. 

Alcatraz.  Aro Arum  sagiltatnm Aroideas. 

Airombrílla Verbena  coccinea Verbenáceas. 

Ambarina Scabioaa  atropurpúrea.  Dipsáceas. 

Altamisa Artemisia  arvensis Siaantéreas. 

Astronómica  ó  atmos- 
férica   Lagerstroemia  elegans..  Litriáreas. 

Azalea Azalea  indica Ericáceas. 

Azucena  amarilla Gobema  superba Liliáceas. 

ídem  blanca Lilium  cacdidum ídem. 

ídem  colorada Lilium  pediculatum....  ídem. 

ídem  matizada Lilium  versicolor ídem. 

Ámbar Hibiscus  sp? Malváceas. 

Barbas  de  viejo Pancratium  sp? Amarjlideas. 

Belén  6  cb  i  nos ,  Balsamina  bortensis...  Balsamlneas. 

Biznaga Mamillaria  magnánima  Cácteas. 

Bignonia »  Bignonia  rubra Bignoniáceas. 

Betulia Betunia  nigtaginiflora..  Solanáceas. 

Botón deoro Ranunculus acuaticus...  Ranunculáceas. 

Bola  de  fuego Pelargonium  umbella- 

tum Geraniáceas. 

Campana Coboea  scandens Polemoniáceas. 

Camelia Camellia  japónica Camelineas. 

Cardo Dipsacus  fullocum Dipsáceas. 

Carrizo Arundo  donnas Gramíneas. 

Ciento  en  rama Achillea  millefolium...  Compuestas. 

Clavel Dianthus  caryophillus..  CarioRleas. 

Campanilla Campánula  media Campanuláceas. 

Clavellina Carolinea  fastuosa.  C. 

insignis Bombáceas. 

Coalmecate Anligonum  letopus Pollgoneas. 

Cordón  de  Jesús Salvia  bicolor Labiadas. 

Culantrillo Adianthum   trapezifor- 

me Helecbos. 

Cundeamor Quamochitl  vulgaris....  Convolvuláceas. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Cundeamor Usteria  scandens Escrofulariéceas. 

Cacaloxúchil Plumeríii  rubra Apocináceas. 

Cardo  sanio Circium  mextcaoum...  Compuefitas. 

Cedrón Lippia  citríodora Verbenáceas. 

Caléndula Caléndula  officinalis...  Compuestas. 

Cineraria  azul Solidago  ardcana Sinantéreas. 

Ídem  común Solidago  marilima Ídem. 

Cabeza  de  ne^ro Nymphea  alba Nympháceas. 

Cojol Costus  glabratus Zingiberáceas. 

Caracol Pbaseollus  caracalJa...  Leguminosas. 

Catalina  6  Dochebuena.  Eupborbia    heteropbi- 

11a Euforbiáceas. 

Cbicharo  de  olor. Poligonum  bidropiper.  Poligoneas. 

Gbicalnte Argemona  mexicana...  Papaveráceas. 

Chilillo Poligonum  bydropiper.  Poligoneas. 

Cham „ Salvia  (sp?) Labiadas. 

Dalia  de  jardín Dahlia  vanabilis Compuestas. 

Dátil Pboenís  dacljlirera Palmeras. 

Doradilla  ó  flor  de  pie- 
dra   Selaguiellarupestría....  Selagináceas. 

Eneldo Anettnm  graveolens...  Umbelíferas. 

Estrella  del  campo Milla  biilora Liliáceas. 

Eslafíale Artemisa  mexicana Sinantéreas. 

Espinosilla Hoitzea  coccínea Polemoniáceas. 

Escobilla  colorada Crepis  purpurea Sinantéreas. 

Flor  de  cuerno Cereus  flagelliformis...  Cácteas. 

Flordebuevo Solannm  ovigenim Solanáceas. 

Flor  de  la  Pasión Passí flora  ccerulea Pasifloráceas. 

Flor  de  S.Juan Bouvardia  longiflora...  Rubiáceas. 

Floripondio Datura  arbórea. Solanáceas. 

Frutilla Canna  indica Canáceas. 

Gardenia Gardenia  florida Rubiáceas. 

Geranio-. Geranium  robertianum.  Geraniáceas. 

Girasol  ó  mirasol  ama- 
rillo   Cosmos  sulphure US Compuestas. 

Gloria  ó  jazmín  de  es- 
trella morada Solanum  dulcamara....  Solanácecs. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Heno  largo  ó  paztle....  Tillandsia  usneoides...  Bromeliáceas. 

Heoocorlo TilUndsia  recurbata...  ídem. 

Helíotropo Helíotropum  peruvia- 

num Borraglneas. 

Hinojo Fosnículum  vulgare Umbelíferas. 

Híperícón Hipericum  dubium Hiperícineas. 

Huele  de  noche Oestrumnoctumum....  Solanáceas. 

Jaral  amarillo Senecius  Ternin Compuestas. 

Jamaica Hibiscus  sabdarifTa Malváceas. 

Jaral íl lo  amarillo Lythrum  gracíle' Litriáreas. 

Jazmín  amarillo Jasminum  huraiies Jasmináceas. 

ídem  blanco Jasminum  ofücinslis...  ídem. 

Jocofol  colorderosa...  Begonia  grácil is Begoniáceas. 

Junco  espinoso '. Cereus  serpentinus Cácteas. 

Lama  del  agua Confervasp? Algas. 

Lama  de  otras Algas. 

Laurel Laurus  indica Lauríneas. 

Madreselva Lonicera  caprifolía Caprifoliáceas. 

Maguey  meco Agave  americana  lútea. 

Tar Amaritldeas. 

Maguey  de  maceta Agave  ñlifera.  Salm....  ídem. 

Maíz  de  teja Helianthus  annus Compuestas. 

Malva  de  olor Pelargonium  odoratis- 

simum Gramíneas. 

Malva  rastrera Malva  leprosa Malváceas. 

Manzanilla Matricaria  cbamomilla.  Compuestas. 

Maravilla  silvestre Mirabilis  dichotoma....  Nigtagfneas. 

Maravilla  de  jardín Mirabilis  bortensis Ídem. 

Mercadela Caléndula  olücinalis...  Compuestas. 

Monacillo Hibiscus  penlacarpus...  Malváceas. 

ídem  blanco Hibiscus  sp? ídem. 

Mastuerzo Tropeo! um  majus Teopeoladas. 

Musgo Bryummurale Musgos. 

ídem Hypnum  sp? ídem. 

Nardo Polyanthes  tuberosa....  Liliáceas. 

NopalJllo.oolorderosa.  Phyllocactos    phyllan- 

toides Cácteas. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Obelisco Hibíscus  rosasinensis.. 

Orilla  de  hoja  grande.  Tournefortia  hirsutis- 


.  Borragínf 


Ortiga  pequefla Urtica  urens... 

Otate Guadua  amplexifolia...  Gramlaeas. 

Oi^ano Cereus  excelsus Cácteas. 

Pájaroazul Strelítzia  regio  ce Miisáceas. 

Palma  del  desierto Dracoena  draco Asparrageas. 

Palmila Dracena espectabilís...  ídem. 

Palmíra Mina  lobata Convolvuláceas. 

Paraíso  ó  pioclia,  lila  ó 
Paraíso  morado Melia  sempervirens Meliáceas. 

Pajosa Mentzelia  bispida Loasáceas. 

Pensamienlo  ó  trinita- 
ria   Viola  tricolor Violáreas. 

Perritos Anlliirrinum  majus Escroful añaceas. 

Petunia Petunia  nyctaginiHora..  Solanáceas. 

Plátano  de  flor Helicona  bihai Escitamlneas. 

Plumbago Plumbago  europea Plumbaglneas. 

Polígala Polvgala  galioides Poligáleas. 

Poleo Mentha  pulegium Labiadas. 

Pimpinela Me llianthus  americana.  Zigoflleas. 

Retama Spartium  juncum Leguminosas. 

Romero  del  país Tricostemma  lanatum.  Labiadas. 

Rosa  María  ó  Rosa  pa- 
nal   Eupatoríum  Lallavei...  Compuestas. 

Rosa  de  Castilla Rosa  cen  ti  folia Rosáceas. 

Rosa  miniatura Rosa  lútea  minor ídem. 

RosaJericó Rosa  galilea ídem. 

Rosilla Comel lina  tuberosa Camelíneas. 

Siempreviva Aizoon  canariensis Crasuláceas. 

Sempasúchil Tagetes  erecta Compuestas. 

Sábila Aloes  vari egata Liliáceas. 

Salvia Salvia  ofKcinatis Labiadas. 

Tule Cyperus  palustrls Cyperáceas. 

Tulillo Cyperus  lyrciflorus ídem. 

Verdolaga  acuática Fussica  repens Onagrarias. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Verbena Verbena  oflicinaÜG Verbenáceas. 

Viólela Viola  odorata Violáreaa. 

Viuda CEnothera  stiaveotens...  Onagrarias. 

Violeta  del  campo Anoda  triloba Malváceas. 

Yedra  azul Convólvulos  arvense...  Convolvuláceas. 

Yedra  inorada Ipoma^a  purpurea ídem. 

Yedrón Convolvulus  sp? ídem. 

Zapotillo Bunchosia  lanceolata...  Halpigiáceas. 


12. — Phoducciones  agrícolas. 

El  Estado  de  Tamaulipaa  posee,  como  ho  dicho, 
tierras  de  las  más  fértiles  del  mundo,  tanto  de  tempo- 
ral como  de  riego;  pero  la  agricultura  está  completa- 
mente abandonada,  como  todos  los  demás  ramos  de  la 
riqueza  pública  de  aquella  fértil  región,  excepto  la  ga- 
nadería. 

Todos  mis  esfuerzos  han  sido  infructuosos  para  ob- 
tener datos  aproximados  de  la  producción  agrícola 
anual  de  Tamaulipaa.  Según  los  publicados  en  la  Es- 
tadística del  Sr.  D.  Apolinar  Márquez,  el  año  de  1855, 
la  producción  agrícola  anual  alcanzó  en  aquella  épo- 
ca la  insignificante  suma  de  $650,054.  El  Sr.  Ingenie- 
ro Alejandro  Prieto,  en  su  libro:  Historia,  Geografía  y 
Estadística  del  Estado  de  Tamaulipas,  le  da  á  los  pro- 
ductos agrícolas  del  Estado  el  valor  de  $1.075,050.00  es. 

He  procurado  reunir  el  mayor  número  de  datos 
acerca  de  la  producción  agrícola,  y  con  el  carácter  de 
aproximados  los  presento  aquí,  sin  responder  por  com- 
pleto de  su  exactitud. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Ajonjolí 2,300  kilogramos....  $        300 

Algodón 34B,000          „  30,000 

Arroz 575,000          „  57,000 

Chile 82,000          „  28,000 

Café 23,000          „  16,000 

Tabaco 60,000          „  17,000 

Cebada 1,800  hectolitros 7,200 

Frijol 9,600          „  57,600 

Garbanzo 400          „  2,000 

Lentejas 800          „  3,200 

Maiz 199,100          „  597,300 

Papas 280          „  1,120 

Magueyes 86,000  plantas 4,300 

Frutas ; 100,000 

Legumbres 25,000 


$  946,020 


A  estos  productos  hay  que  añadir  los  de  la  indus- 
tria agrícola  que  son: 

Su  valor. 

Lechuguilla 2.876,000  kilogramos  $  412,600 

Piloncillo 6,600  cargas 120,000 

Mescal 2,000  barriles 20,000 


Total i  562,600 

De  esto  resulta  que  la  producción  agrícola  anual  de 
Tamaulipas  y  las  industrias  que  de  ella  se  derivan 
ascienden  á  $1.498,820. 

El  distrito  más  importante  como  región  agrícola  es 
el  Cuarto  distrito  ó  de  Tula. 


D.qil.zMB,G001^IC 


El  maíz  y  el  frijol  se  cultivan  en  todo  el  Estado;  el 
arroz,  sobre  todo  en  el  Valle  de  Santa  Bárbara;  el  ca- 
fé en  los  terrenos  cercanos  al  Tamesí  y  sus  afluentes, 
en  el  distrito  Sur;  la  caña  de  azúcar  casi  en  todo  el  Es- 
tado, sobre  todo  en  los  lugares  húmedos,  llegando  á  al- 
canzar hasta  cinco  y  siete  metros  de  altura,  y  produ- 
ciéndose casi  sin  cultivo,  lo  que  indica  que  Tamaulipas 
será  en  el  porvenir  un  gran  centro  azucarero;  el  ma- 
guey de  lechuguilla  crece  espontáneamente  y  on  gran 
cantidad  en  los  valles  de  Jaumave  y  Palmillas  y  en 
la  municipalidad  de  S.  Carlos;  el  algodón  prospera 
admirablemente  en  el  valle  de  Santa  Bárbara  y  en  to- 
do el  distrito  Sur,  así  como  en  algunos  lugares  del 
distrito  Norte;  el  tabaco  también  se  produce  en  casi 
todo  el  Estado,  pero  el  mejor  es  el  del  Cuarto  distrito. 
Respecto  de  frutas,  ya  las  he  enumerado  al  tratar  de 
las  producciones  vegetales,  siendo  exquisitas  en  todo 
el  Estado,  y  mereciendo  especial  mención  las  pifias 
que  se  producen  en  Gómez  Farías,  los  plátanos  de 
Tampico  y  las  naranjas  de  Ciudad  Victoria. 

En  cuanto  á  hortaliza  y  legumbres,  sólo  en  los  al- 
rededores de  Altamira,  Tampico,  Victoria  y  Tula  se 
cultivan  para  el  consumo  local,  las  que  más  adelante 
espresaré. 

Los  rancheros  de  Tamaulipas  comen  en  sus  guisa- 
dos las  plantas  silvestres  llamadas  flor  de  pita,  pal- 
mito ó  cogollo  de  la  palma  real,  el  jacube,  los  nopales, 
los  quelites,  las  verdolagas,  el  piquín,  el  chote  y  el 
bombó. 

Las  lejíunibrcri  <[up  í*e  cultivan  en  las  huertas,  son 
las  siguientes: 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Ajo Allium  GatÍTum Liliáceas. 

Betabel Betta  vulgaris  rubra....  Salsoláceas. 

Berengena Solanum  melengena. . .  Solanáceas. 

Calabazada  Castilla....  Cucúrbita  melopepo....  Cucurbitáceas. 
Calabaza  india Cucúrbita    amigdaloi- 

des Ídem. 

Cebolla Allium  cxpa Liliáceas. 

Coló  repollo Brasstca  olerácea Cruciferas. 

Coliflor Brassica  olerácea  bo- 

trytis  cauliflora.......  ídem. 

Colinabo Brassica  olerácea  gan- 

gyloides Ídem. 

Chícharos Pisum  sativurn Leguminosas. 

Chiltipiquln Capsicunk  micro  car - 

pum Solanáceas. 

Hongo  comestible Agaricus  campEstris....  Hongos. 

Jitomate Lycopersicum  sculen- 

tum Solanáceas. 

Lechuga Lactuca  sativa Compuestas. 

Lenteja Ervum  lens Leguminosas. 

Nabo Brassica  napus Cruciferas. 

Pepino CucuDiis  sativa Cucurbitáceas. 

Rábano Raphanus  sativa Cruciferas. 

Tomate Physalís  pubescens Solanáceas. 

Verdolagas Porlulaca  olerácea Portuláceas. 

Zanahoria Da nthus  carota Umbelíferas. 

Además  de  todos  estos  productos  hay  que  tener  en 
cuenta  loa  de  las  maderas,  plantas  medicinales,  frutas 
silvestres,  gomas-resinas,  etc.,  cuyo  valor  ascenderá  á 
$300,000. 

Últimamente  se  ha  comenzado  á  aumentar  el  culti- 
vo del  algodón  en  el  Cuarto  distrito  y  en  el  del  Sur: 
a-sí  cornil  empieza  á  cultivarse  el  henequén  silvestre 
que  abunda  en  la  Sierra  del  Chamal,  y  el  trigo  que 
puede  producirse  perfectamente  en  los  valles  de  Pal- 
millas V  Jaumave. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


13. — PROmiCCIONES  ANIMALES. 

La  fauna  de  Tamaulipas  es  verdaderamente  rica  y 
variada.  En  sus  selvas  y  en  sus  montes  abunda  toda 
clase  de  animales  salvajes,  lo  que  hace  que  la  mayor 
parte  de  los  tamaulipecos  sean  buenos  cazadores,  de- 
dicándose de  preferencia  á  la  caza  del  tigre,  que  causa 
muchos  perjuicios  é.  los  ganados,  y  en  cambio  le  da 
buen  producto  al  cazador. 

A  causa  del  inmenso  número  de  ganados  que  hay 
en  Tamaulipas,  y  de  los  pocos  individuos  que  loa  cui- 
dan, muchos  de  estos  animales  huyen  á  los  bosques  ó 
á  las  montañas,  y  allí  se  vuelven  salvajes  ó  montara- 
ces. A  estos  ganados  se  les  denomina  ladinos  en  Ta- 
maulipas. 

Las  aves  son  innumerables,  abundando  de  una  ma- 
nera extraordinaria  las  acuáticas  en  las  lagunas  del 
Chairel  y  Champayán  y  en  los  lagos  y  ciénegas  de  la 
región  meridional  del  Estado. 

En  el  Golfo  y  en  los  ríos  de  Tamaulipas  abunda  to- 
da clase  de  pescados,  y  en  la  Laguna  Madre,  en  la 
de  Morales  y  en  la  de  S.  Andrés  se  encuentra  toda 
clase  de  e.\quÍ3Ítos  ostiones,  y  en  ios  esteros  que  con 
ellos  se  comunican,  así  como  huevos  de  tortuga  en  la 
primavera,  los  cuales  se  encuentran  en  pocitos  forma- 
dos por  la  tortuga  común  y  marina,  en  la  arena  de 
dichas  lagunas. 

Hé  aquí  ahora  la  lista  de  los  principales  animales 
que  viven  en  el  Estado; 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Mamiferoi. 

Ardilla Sciurus  hypopyrrhus. 

Ardilla Sciurus  variegatus. 

Ardilla Sciurus  Deppei 

Ardilla Sciurus  niger. 

Armadillo Tatas ia  no vemci ocla. 

Burro.  Asno Equus  asínus. 

Caballo.  Yegua Equus  caballas. 

Cacoinistle  de  monte  ó  Mico  de 
noche Bassarís  monllcola. 

Carnero.  Borr^o.  Oveja Otís  arias. 

Cerdo Sus  domesUcus. 

Cerdo.  Cuino' Sus  hybridus. 

Conejo Lepus  syWaticus. 

Conejo  blanco Lepus  albinus. 

Conejo Lepus  acuaticus. 

Comadreja.  Hurón Mustela  brasiliensís. 

Coyote Lupus  latrsns. 

Coyote Canis  latrans. 

Cuyo.  Cocuyo Ansem  a  cobaya. 

Chivo.  Cabra Capra  hircus. 

Chupamiel.    Hormiguero  [en  las 

costas} Myrmecophaga  tetradactyla. 

Gato  doméstico Felis  catus. 

Gato  montes Lyncus  rufus. 

Jabalí.  Cochino  de  monte Dícotyles  tapasu. 

Jaguar. Felis  onza. 

León.  Puma Felis  concolor. 

Leoncülo.  Leopardo Felis  eyra. 

Liebre Lepus  cal lotis. 

Lobo Canis  lupus. 

Manatí  [en  las  costas] Manatus  americanus. 

Mono,  mico,  machín Atelles  velterosus. 

Muía.  Macho Equus  asinus  bybrídus. 

Murciélago Nictynomus. 

le  la  unlúD  del  cnmero  con  la  puerca. 


D.qil.zMBlG001^IC 


Murcíéisgo Vespertilio,  sp? 

Murciélago Atalapba  noveloracenEÍi. 

Murciélago AUlapha  cinérea. 

Murciélago Nliiloaycteris  rubiginosa. 

Murciélago Nhilcaycteris  Daoyi. 

Murciélago Trachyopa  cirrhosaus. 

Murciélago Nalalus  stramineuE. 

MusaraRa Sores.  Thompsoui.  Blariaa. 

Onza Felis  jaguarondi. 

Pantera Pelis  pardalis. 

Perro  de  agua Luirá  felina. 

Perro  doméstico Canis  domesticus. 

Perro  doméstico Canis  familiaris. 

Perro  doméstico Canis  bybridus. 

Puerco-espin Synctheres  mesicanua. 

Quaubtuaa Dasyprocta  mexicana. 

Rata Musratus.  M.  decumanus. 

Rata  del  campo Hesperomys  aztecus. 

Rala  conejo.  Ratademaguej Neotoma  ferruginea. 

Ratón Mus.  museulus.   Hesperomys  wi- 

michrasty.    Ochetodon   sumt- 

cbrasti. 
Ratón  del  monte Hesperomys  mezicaous.   H.  tolte- 

Ratóa  tlacuatzin Didelphys  murina. 

Tejón Nasua  nasica. 

Tejón  Bolttarío Procyon  Hernandezii.  Var.  mexi- 
cana. 

Tepeitzcuintli;  Perro  montes Ctelogenyx  paca. 

Tiburón.  Perromarino Charcbarias  fronto. 

Tigre  ú  oce'iotl Felis  pardalis. 

Tlacuatzin Didelpbys  viíginiana.  D.  quica. 

Venado  común Cervus  vÍiginianus.-Ciervo.  C  me- 

xi can  US . -Cuero  icabra.  C.  capri- 
cornis. 

Vaca.  Toro.  Buey Eos  taurus. 

Venado Cervus  loltecus. 

Geog.y  E»i.-T.  XII.— a 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Venado  (emasate Cervus  rufinus. 

Zonistac  ¿  Viejo  de  monte Galera  barbara. 

Zorrillos Mephilis  macroura.  M.  bicolor.  H. 

interrupU.  M.  TÍttala.  Conepatus 

mesoleucus. 

Zorra Vulpes-cinero^rgenteus. 

Zorra Vulpes  Tirginianus. 


.  Aves. 

Agachona Limosa  fedoa. 

Águila Spizcetus  tyrannus. 

Águila  de  copete Spizcetus  oroatus. 

Águila  ó  gavilán  pescador. Pandion  carolinensís. 

Xguilad  Huaco Herpetolberes  cachi nnans. 

Ánsar. Anser  Gambelii. 

Ánsar  blanco Anser  hiperboreus. 

Ánsar  de  corbata Bernicla  canadensis. 

Aguililla.  Gavilán Bateo  boreaUs.   B.  tnontanus.   B. 

latissinus.  B.  brachuyra.   Busa- 

rellus  nigricolis. 

Aguilucho Umbitinga  zonura.  U.  anthraciDa. 

Alondra.  Tordo  cantor,  primave- 
ra   Tordus  Swsinsonii. 

Alondra  de  los  campos Passerculus  alandinus. 

Alcatraz.  Pelicano Pelicanos  crythorynchus.  P.  fuscus. 

Avión Proene  leucogaster. 

Avión Stelgidopterjx  fulvipennis. 

Avioncito Pelrocfaelidon  Swainsonii. 

Buho Buho  virgínianus. 

Calandria Yclerus  Waglerii.  Y.  cucullatus.  Y. 

pustulatus.  Y.  Andubonii.  Y.  for- 

mosus. 

Carpintero Pícus  scalaris.  Picus  Harríssii. 

Carpintero Sphyrapicus  varius. 

Carpintero Melanerpes  formicívorus. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Carpintero  real Cfttnpephilus  imperialis. 

Carpintero Campepliilus  guatemalensis. 

Ciarlo Myadestes  unicolor. 

Codorniz... Cyrlonix' Massena. 

Codorniz Cali  ipepla  squam  mata. 

Correcamino Geococc}rx  affinis. 

Colibrí,  chupamirto,  chuparrosa  ó 

pájaro  mosca Campylopterus  hemilcucurus.  Cya- 

nomyia  violiceps.  C.  cyanoce- 
phala.  C.  TÍridirrons.  Trochilus 
culibris.  Thaumatias  candidus. 
Circe  Doubledayi.  Colothorax 
pluchra.  Heiliomaster  pal  lid  i - 
cepa.  Amazalia  Ocai.  Chlorostil- 
bonCaníreli.  Phieoptila  sórdida 
Eapherjsa  poliocerea.  HeliO' 
master  Leocadia.  H.  Constanti. 
Pyrrhophcena  cuinamonea.  P 
Ricfferi.  P.  Devillü.  Helliope 
dica  melanotis.  Eugenes  fulgens. 
Pelosophora  thalassina.  Ccelige' 
na  clementÍK.  Selaaforus  nifus. 
S.  platjcercus.  Cianomyia  qua' 
dricolor.  Atthis  Eloise.  Amazi' 
lia  beryllina.  Circe  latírostris. 
Bassilinosa  selasphorus.  Species 
Tari  a. 

Cojolite Penelope  purpurascens. 

Cojolite Odonlophorus  guttatus. 

Cotorra.  Loro Chrysotis  autumnalis. 

Cotorra.  Loro Chrysotis  ochroptera. 

Cuervo Conua cryploleucus. 

Cuervo.  Corneja Corvus  mexicanus. 

Cardenal Cardinalis  viifinianus. 

Cardenal Cardinalis  cameiis. 

Chachalaca Ortalida  Mac  Calli. 

Chachalaca Orlaüda  poliocephalo. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Chichicuilote GambeUa  flavipes. 

Cbicbicuilole Hacrorhampus  scolopacens. 

Chivo.  Rubrelo Pynulozía  americana. 

Faisán : Cras  globicera. 

Faisán Cras  rubra. 

Gallina  de  agua Rallus  elegaus.  R.  virgioíanus. 

Gallínita  de  agua Ortigometra  Carolina. 

Gallareta Fúlica  americana. 

Gavilán Falco  aurantius. 

Gavilán Falco  sparverius. 

Ganga Accilurus  Bartrainci. 

Garza  blanca Garzetta  can  dissima. 

Garza  real Árdea.  Herodias. 

Garza Florida  coeru lea. 

Gaviota Larus  Delawarensis. 

Gaviota Blesaipus  Heerraanni. 

Guajolote  montes Meleagris  mexicana. 

Guajolote  doméstico Meleagris  Gallo  pavo. 

Grulla Grus  canadensis. 

Grulla  blanca Grus  americana. 

Golondrina  auil...^ Procne  purpurea. 

Golondrina  avión Procne  leucogaster. 

Golondrina  bicolor Hirundo  bicolor. 

Golondrina Hirundo  horreorum. 

Golondrina Tacbicineta  thalassina. 

Golondrina StelgidopterTx  fulvjpennis. 

Golondrina  avioncito. Petrocbelidon  Swainsonii. 

Golondrina  ó  Avión  espinoso Stelgídopteryx  servipennis. 

Golondrina  azul... Sialia  azurea. 

Gorrión Carpodacus  frontal is.  C.  hoemorrus. 

Gorrión  azul Sialia  mexicana. 

Gallo Gallus  gallorum. 

Gallina Gallus  domestica 

Halcón Falco  anatum. 

Jilguero MyadesEes  obscurus. 

Lecbuza.  Mochuelo Slrix  pratíncola. 

Lechuza  de  los  campanarios Strix  flammea. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Martin  pescador Ceryle  americaDa.  C.  aleyon 

Milano Rosthramus  sociabilis. 

Milano Nanclerus  furcatus. 

Milano  ó  Aguililla Accipiler  mexicanus. 

Mirlo  ó  Primavera Turdus  assimilis. 

Mulato Calandria  coenileaicens. 

Paloma  azul Columba  fasciata. 

Paloma Columba  flavirostrís. 

Paloma  torcaza.... Helopelia  leucoptera. 

Papan  común Psilorhynus  Morio. 

Papan  real Ostinops  Moctezuma. 

Pato  real Chauleslamus  streperus. 

Palo  picbichil Querquedula  cjanoptera. 

Pato  de  cuchara Spatula  clypeata. 

Pato  triguero Anas  obscura. 

Pato  ó  zarceta Querquedula  discors. 

Pato Fulix  marila. 

Pato.  Bocagrande Bucephala albeola. 

Pato.  Bocagrande Mei^us  americanus. 

Pato  de  copete Lophodytea  cucullatus. 

Perdiz Ortix  texanus. 

Perdiz Tinamus  robustus. 

Perico Conurus  bolocblorus, 

Perico Rinchopsitta  pachyrhynca. 

Perico........ Puinus  senilis. 

Pito  real Trogon  mexicanus. 

T.  paella.  T.  ambigua.  T.  Has- 
sena. 

Primavera  real Turdus  migratorins.  T.  grajri. 

Ruiseñor Catharles  occidenUlis. 

RuiseBor Turdus  pallasíi. 

Saltapared Calherpes    mexicanus.    C.  Sumí- 

chrasti. 

Tecolote Bubo  virgÍDianus. 

Tildio £gia)itis  Tocifenii. 

Tildlo ^ialitis  nivosos. 

Triguero.  Sabanero Stumella  luduviciana. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Triguero.  Sabanero Stumella  magna. 

Tordo Hololhrus  oeneus. 

Tucano.  Pico  de  canoa Ramphostos  carinetus. 

Tucano Pleroglossus  torquatus. 

Tucano Alancoramphus  WaglerÜ. 

Zenzontle Calandria  poliglota. 

Zopilote Cathartes  fcetus.   G.  calífornianus. 

C.  aura. 


Meptiles. 

Alicante.  Cencoatl Pityophis  Depeii. 

Bejuquilla.  Culebra  voladora Oxibilis  acuminatus. 

Bepiquilla  verde Dryophís  fujgidus. 

Boa  ú  Ms2acoaU Boa  impera tor. 

Basilisco Bassiliscus  vitlatus. 

Camaleón, .„ Pfarynosoma  orbiculare.  Ph,  Har- 

lanii.  Pb.  lauras. 

Cantil.  Culebra  venenosa Ancistrodon  bilineatus. 

Coralillo Ophilobus  polyzonus. 

Cocodrilo Crocodilus  pacificus.   C.  rhombi- 

fer.  AUigator  chapasuis. 
Culebra  pequefla,  Serpiente  pe- 
queña   Stenostoma  phenops. 

Culebra  venenosa Loxocenus  bicolor. 

Culebra  chalilla  [La  mordedura 

de  esta  culebra  es  mortal] Bothríopsis  bracbyztoma. 

Culebra  mamadora Spilotes  variabilis. 

Culebra  manchada Spilotes  pcecilonatus.   S.  melamí- 

res. 

Culebra  chaqui rílla Leptophis  margaritiferus. 

Culebras  de  agua Tropidonotus  collaris.  T.  meso- 

melaneus.  T.  bipunclatus. 

Chlrríonera  6  culebra Masticophis  Tceniatus. 

Escorpión Gerrbonotus  imbrícatus. 

Escorpión  pequeflo LepídophymaSmitbii. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


79 


Galápago Claudias  augustalus. 

Lagartija  lisa Maboina  unimarginata. 

Lagartija Tropidolepis  gramicus.   T.  horrí- 

dus.  T.  formosus.  T.  torquatus. 

T.  Poinseltii.  T.  microlepidotus. 

T.  scalaria.   T.  spinosus.   T.  va- 

riabilis.  T.  oeneus.   T.  interme- 

dlus. 

Lagartija  espinosa Phymatolepis  bicarinatus. 

Lagartija  espinosa Sceloporus  melanochinus.   S.    va- 

ríabilis.  S.  siniferus. 
Salamanquesa Phyllodactylus  tuberculosis.  Geleo- 

nyx  eUgaQS. 
Sabanera  [Serpiente  que  llega  á 
alcanzar  el  tamaflo  del  Boa 

constrictor] Bascanium  mentó  Tarium. 

Sabanera CoDopbis  Sumichraste.   C.  vilatus. 

Tortuga  de  agua Emys  órnala. 

Tortuga  de  pozo Ozothea  odorata. 

Tortuga Claudias  severus. 

Tortuga Chelopus  inciaus. 

Tortuga.... Chelopus  meztcanus. 

Tortuga Callichelys  callírostris. 

Tortuga Cioosternum  Shawanianum. 

Tortuga  de  carey Chelonia  imbricata. 

Tortuga  parlana Chelonia  olivaccea. 

Tortuga Chelonia  t liga ta. 

Víbora  de  cascabel Crotalus  rhombifer.  C.  horridus. 

Víbora  de  cascabel  venenosa Crotalus  caseabella. 


Batracios. 

Ajolote Siredon  lichenoídes. 

Ajolote  blanco  ó  Pescado  nutria...  Siredon  lichenoidcs  variabilís. 
Culebra  de  dos  cabezas.   Barreti- 
na   Sipfaonops  mexicanus. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Rana Rana  Hoctezumie. 

Rana Rana  helecina. 

Rana Rana  Longipes. 

RaniU Hylaexymia.  Hyla  Slanferri.  Hjla 

Bandini. 

Sapo  de  agua Bufo  aque. 

Sapo. Bufo  anomalus.    6.  valliceps.    B. 

sternostgnatus.  B.  canalifems.  B. 

argilIaceuB.  B.  coecyfer. 
Sapito Hyla  Tenicolor.   Hylodes  latic^. 

H.  rhodopis.  H.  Salltci.    H.  po- 

díciferuB. 


Peces. 

Anguila Anguila  tu^Íí. 

Anguila  de  mar Hunena  anguila. 

Bi^e Bagruasp? 

Besugo 

Bonito Huro  BÍgricans. 

Boquín Hjxostema  austrina. 

Bobo.  Perca  negra Huro  nífp^caiiB. 

Cazón 

Catán 

Corbína Escicena  oorrína. 

Cabrilla Serranus  cabríik. 

Cberna 

Dorada Spanis  aurata. 

Dorado CyprÍDUs  auralus. 

Huauchinango Lutjanus  campechianui. 

Jüile 

Jurel Scomber  fasciatus. 

Liza Mugil  liza. 

Mantarraya Manta  bírostns. 

Mero Perca  acriba. 

Mojarra  blanca 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


81 


ídem  n^ra 

ManaU 

Metapil 

Pámpano Spanissalpa. 

Pámpano  almejero Spanis  ¿sp? 

Pargo Sargus  ¿sp? 

Pargo  mulato Sparus  sargus. 

Pargo  colorado Sargufl¿sp? 

Pargo  piedra Sargus  ¿sp? 

Peje  puerco Balistee  stellatus. 

Peje  espada Xyphias  gladuis. 

Pejesapo 

Pescadilo  de  rio.  Sardina Gobites  t<enia. 

"F^edra.  Peje  piedra... 

Pla'i&n 

Raya Paía  rhina. 

Hobalo  paleto Centropomus  undedmalis. 

Hobalo  prieto Centropomus  nigriscens. 

Roncador  blanco Curbina  roncbus. 

Roncador  negro Macrocephalus. 

Sábalo , 

Sabalote. Atausa  volgarís. 

Salmonete Hullus  batfoatus. 

Sardina Sardinella  ancboTÍe. 

Trucha.  Boquín Myxostema  auslrina. 

Tontón 


Insectos  f  Coleópteros  y  dípteros). 

Abeja Apis  mellíftca. 

Abeja  de  colmena Apis  nígra. 

Abeja  de  panal 

Abejón  negro Bombus  bortomm. 

Abejón  amarillo Bombus  ¿sp? 

JLvispa  amarilla Zetbus. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Avispa  colorada Zeihus  azlecus. 

Avispa  negra Zethus. 

Avispa  de  colores Crocyza  irridiseñcca- 

Borr^uito  de  encina.  Agalla Cynips  agallie. 

Braquicanlo.  Cochinilla Bracbycantha  birtripustulata. 

Caballo  del  diablo.  Libélula Lestes  grandis. 

Caballo  del  diablo.  Libélula £chna  multicolor. 

Campamocha Vales  tolteca. 

Campamocba Stagmomanles  linloata. 

Cantárida Treiodus  PeRafielli. 

CaDtárida Tetraonyx  femoral is.  T.  rufus.  T, 

frontal  is. 

Cantárida Cantharis  bifasciattus.  C.  fasciola- 

la.  C.  encera.  C.  deviígata.  C 
terminata.  C.  ocbreipennis.  C. 
margínala.  C.  cinctella.  C.  ter- 
micostatis.  C.  alboliniata.  C.  erj- 
throtorax.  C.  quadri macúlala.  C~ 
corvina.  C.  stigmata. 

*  Cocujrucbi.  Gorupo Trichodectes  linpenroides. 

Cocuyo.  Portaluego Pyrophorus  strabus. 

Comején.  Hormiga  blanca Termes  lutens. 

Cucaracha Homoegonia  mexicana. 

Cucaracha Nolonecta  mexicana. 

Cucaracha  de  agua Bel  estoma  gran  dis. 

Cucaracha  de  agua Zaíta  bifobeata. 

Chahuiztle Licea  mais  dischahuiztlí. 

Chamizo Pe riplane la  americana. 

Chapulín Esmorphopus  cayman. 

Chapulín  de  prado 

Chicharra  parda.   Cigarra Cicada  orn i. 

Chicharra  negra 

Chinche  colorada Acanthia  lectucaria. 

Chinche  voladora 

Chinche  de  maguey ..i..  Velia  agavis. 

Escarabajo.  Eslral^jo Stratcegus  Julián us. 

•  LoB  nombre»  marcados  con  Mterisco,  pertenecen  al  orden  de  loí  dlpterM. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Escarabajo Scarabceus  mimas. 

Escarabajo Scarabceus  mexicanas. 

Escarabajo.  Abadejo Lucanus  cervus. 

Gorgojo.  Portapia Selophylus  granarius. 

Gorgojo Setophjliis  oryxte. 

Grillo Grillus  mexicanus.  G.  luctuosos. 

Grillo  de  los  vallados.  Timbuche.  (Ecanthus  nireus. 

Gusano  de  seda Bomb;x  morí. 

Gusaoo  de  madroflo Euterpe  nymbice. 

Gusano  de  encina Euterpe  cuercina. 

Gusaoo  de  lumbre 

Gusano  de  chile , 

Gusano  de  cafla.  Rondón 

Gusano  de  elote.  Rond<5n 

Gusano  de  mastuerzo.  Rondón 

Gusanito  de  maguey Bombjrx  agavis. 

Hormiga  arriera (Ecodom a  mexicana. 

ídem  brava 

ídem  mantequera Fórmica  pharaonis. 

ídem  mielera Hyrmecopstus  melligerus. 

*  Jején , £cata  fubens. 

Langosta Acridium  americanum. 

Mariposa Papilio. 

Ma;ate Hallorhina  Antonü. 

*  Mosca  común Musca  doméstica. 

*  Mosca  de  carne Sarcophaga  georgina. 

*  Mosca  de  caballo Slomoxys  calcilrans. 

*  Moscdn.  Mosca  verde Lucilia  hominivorax. 

*  Mosquita  rodador Stomaxys  ¿sp? 

*  Mosquito  que  no  pica , 

*  Mosquitos Gules  pipieos. 

*  Nigua Dermatrophylua  penetrans. 

Palomilla.    Palomita  de  S.  Juan. 

Polilla Termes  margini  pennis. 

Palomilla  de  maguey Listria  bombicidia. 

Palomilla Chitostigma  coagúlala. 

*  Piojo  de  cabeza Pediculus  capitis. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


*  ídem  de  ropa P.  vestimenli. 

*  ídem  de  aves  de  corral P.  pavonís. 

*  ídem  de  guajolole P.  meleagridis. 

*  ídem  de  puerco Hcematopenus  suis. 

*  ídem  de  perro Trichodectes  cannís. 

Polilla  de  pieles  ;  substancias  gra- 
sosas   Derraestes  oblongus.  D.  carnivonis. 

*  Polilla  de  madera Cillene  erythropus. 

Pulga Pulex  irritans. 

Pulgón  délas  dores Thrips. 

Rondón Phanoeus  amithaon.    Ph.  cuadri- 

dens. 

*  Tábano Tabanus  tropicus. 

*  ídem  de  buey Tabanas  nibiscens. 

*  ídem  costero Glossina  Horcitans. 

*  ídem  de  venado Pangonia  cerrus. 

Tijerilla Forfícula  lienita. 

Tijerilla Labia  mexicana. 

Zacatón Bacteria  azteca.  B.  tridens. 

*  Zancudo.  Mosquito Culex  Penañelii. 


Miriápodos. 

Cientopies Spinntrepus  Moctezuma. 

Cientopies SpiroboluB  nictanus.  Spirobolus 


Cientopies Julus  filicornis. 

Cientopies Escolopendra  azteca 

Escolopendra.  Gusano  de  lumbre.  Escolopendra  fosforescens. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Acocil.  Camarón Cambarus  azíecus.  C.  Moctezuma. 

CamanSn Gammarus  fluviatilis. 

Camarón Palemonetus  azlecus. 

Camaroncillo....... Gammarus  fasciatus. 

Cangrejo  de  mar Cáncer  aziecus. 

Cangrejo  terrestre  ó  de  rto Cáncer  fluviatilis. 

Chacal,   Chacal tin.    Camarón  de 

río Cáncer  gammarus. 

Jaiba  de  mar Callinectes  diacanthanitidus. 

Jaiba  de  agua  dulce Astacus  Huvialilis. 

Langosta Palinurus  Tulgaris. 

Langostino Asellus  communis. 


.Aráemdoa. 

Alacrán  negro Buthus  occitanus. 

Alacrán  de  tiena Escorpio  longicanda. 

Araña  de  pared Pliolcus  caudalus. 

Arañu  doméstica Tegeneria  domestica. 

Aran»  mosquera AUus  fulgidos. 

Arafta  de  llores  y  plantas Theridium  benignum. 

Arana  de  los  prados Chelifer  muscorum. 

Araría  acuática Argineta  acuática. 

Conchuda Diplodontus  scapularis. 

Garrapata Ai^as  Magnini. 

Genizaro Gluvia  cuicrascens. 

Madre  de  alacrán.  Pinia Chelifer  cancroides. 

Pinolillo liodes  Ejlvatícus. 

Tarántula MetropelmaBieyerü. 

Tarántula  de  caballo Lycosa  melanogaster. 

Tarántula Tarántula  macúlala. 

Turlcata Argas  turicota. 

Vinagrillo Thelyplionus  giganleus. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Almeja Mytilua  edulis. 

Calamar Loligo  vulgaris. 

Caracol  de  tinta Apiypsia  depilaos. 

Caracol.  Concha  caracol Bulimulus  Hydgenischii. 

Cilerea Cytherea  concéntrica. 

Codos  de  varías  clases Conus  Tariabilis. 

Cono.  Concha  coni dea Conus  regius. 

Ostra.  Osliún  comestible Ostra  edulis. 

Pulpo Octopus  moschatus. 


Anillados. 

Lombriz Lumbricus  tubifex. 

Lombriz  de  tierra Lumbricus  terrestris. 

Planaria Planaria  nigra. 

Planaria Planaria  marmorala. 

Sanguijuela Htementheria  ofGcinalis. 


Badiaríoa. 

Actinia Actinia  áster.  A.  anemone.  A.  he- 

lianthus. 

Equino.  Erizo  del  mar Echinaracnuis  parroa. 

Espatango Spatanyus  ovatus. 

Protomedea Protomedeaunifonnis. 

Sipúnculo.  Heliasler  tunicado....  Sipunculus  saccatus. 


Pólijtos. 

8raquin¿n  de  ias  a^uasdel  mar...  Brachionus  stratus.  B.  squamuli. 
Braquinón  de  los  pantanos Brachionus  muchronatus. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


87 


Corioa Corynk  mulücomis. 

Furcularia  del  mar Furcularía  larva. 

Furcularia Furcularia  bsciculata. 

Furcularía  de  los  pantanos Furcularia  catulus.  F.  contrícU. 

Furcularia Furcularia  rediviva. 

Hidra  de  agua  dulce... HjrdrafHsea.  H  virides. 

Tubicolaria Tubicolaria  alba.  T.  coDservicola. 

Urceolaria Urceolaría  virídis.  U.  cincta.  U.  lu> 

nlfera. 

Vagioicola Vagiolcola  ingenua.  V.  innata. 

Vorlicela Vorlicela  convalariá.  V.  flosculosa. 

Zoanto  de  las  rocas  marinas Zoanthus.  Solanderíi. 


Poliperos. 

AldÓD Alcyonum  repens. 

Crístatela Cristatell a  viraos. 

Esponja Sponja  strícla.   S,  carbonaria.  S. 

cavernosa. 

Esponjilla  de  loarlos Sponjilla puWínata. 

Ídem  de  las  lagunas Sponjilla  ramosa. 

Hadrépora Madrépora  pálmala. 


Infusorios. 

Bursaría Bursaria  bullina.  B.  elliptica. 

Cercaría Cercaría  mutabilis.  C.  ovalis. 

Cíclidio Cjclidium  fluitans. 

Colpoda Cotpoda  obovata.  C.  depressa. 

<jonio Gonium  pectorale. 

Hónade Monas  ovoidea.  M.  mica.  M.  hiya- 

lina. 

Paramecio Paramecium  cbrisalis.  P.ovlferum, 

Proteo Proleux  tenax.  P.  diFIluens. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Querona Querona  rastellum.  Q.  patelta. 

Tricoda Tricb oda  sphé rica.  T.  ovalis. 

Vibrión Vibrio  vermicularís. 

Volvoce Volvox  spherícus. 


14. — Semovientes. 

La  gran  riqueza  de  Tamaulipas  consiste  en  los  ín- 
numerables  ganados  mayor  y  menor  que  viven  en  sus 
ranchos  y  haciendas,  y  los  cuales,  debido  al  pequeño 
número  de  pastores  que  los  cuidan,  abandonan  sus  co- 
rrales ó  establos  y  huyen  hacia  los  montes  y  bosques, 
donde  se  trasforman  en  montaraces  ó  ladinos,  co- 
mo se  les  llama  en  el  Estado.  Esta  última  clase  de 
ganado,  cuando  es  cogida  por  los  rancheros  muere  al 
día  siguiente,  de  suerte  que  es  preciso  matar  inmedia- 
tamente al  animal  cazado,  para  cecinar  su  carne  y 
aprovechar  su  piel,  huesos,  sebo,  etc. 

En  mi  concepto,  la  mejor  carne  cecinada  que  se  fti- 
brica  en  la  República,  es  la  de  Tamaulipas,  y  no  se 
exporta  como  debiera. 

Hé  aquí  lo  que  es.  la  riqueza  pecuaria  de  Tamauli- 
pas, según  la  Memoria  del  Gobernador  D.  Alejandro 
Prieto,  presentada  i  la  Legislatura  del  Estado,  en  1- 
de  Abril  de  1889. 


NOniero  de 

BavAlor. 

Ganado  vacuno 

146,739 

$  1.749,868 

„       caballar 

86,828 

1.041,996 

„       mular 

8,374 

250,120 

„       asnal 

7,336 

58,688 

„       lanar 

„       cabrio 

:•::::[ 

163,227 

163,227 

„       porcino 

518 

1,538 

Sumas 412,020      $  3.265,437 

D.qil.zMB,G001^IC 


Estos  datos  son  muy  aproximados,  pues  los  mismos 
dueños  de  las  haciendas  no  saben  exactamente  el  nú- 
mero de  cabezas  de  ganado  que  poseen. 

Respecto  del  valor  de  los  semovientes,  están  calcu- 
lados conforme  á  un  precio  medio,  eptre  los  de  las  pla- 
zas del  Estado. 


15. — División  política  y  territokial. 

El  Estado  de  Tamaulipas  se  divide  en  4  distritos, 
subdivididos  en  38  municipalidades  que  comprenden 
8  ciudades,  31  villas,  7  congregaciones,  72  haciendas 
y  1,135  ranchos. 

Los  distritos  del  Estado  se  hallan  repartidos  del  mo- 
do siguiente: 

IHsirito  limítrofe  con  el  Estado  de  Texas  (Estados 
UnidosJ. — Distrito  del  Norte. 

Distritos  marítimos  bañados  por  el  Golfo  de  México. 
— Distritos  del  Norte,  del  Centro  y  del  Sur. 

IHstrito  limítrofe  con  el  Estado  de  Veracruz. — Distri- 
to Sur. 

Distritos  limítrofes  con  el  Estado  de  San  Luís  Potosí. 
— Distrito  Sur  y  Cuarto  Distrito  ó  de  Tula. 

Distritos  limítrofes  con  el  Estado  de  Ifuevo  León. — 
Cuarto  Distrito,  distritos  del  Centro  y  del  Sur. 

Distrito  limítrofe  con  el  Estado  dé  Coakuila. — Distri- 
to Norte. 

Los  distritos  del  Estado  se  hallan  repartidos  en  las 
siguientes  regiones: 

Distrito  del  Norte  y  el  Noroeste. — Distrito  Norte. 

Distrito  del  Centro  y  el  Oeste. — Distrito  del  Centro. 

Geog.  y  E»L— T,  X.U.—1 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


XHsirito  del  Sur  y  él  Sureste. — Distrito  Sur. 
Distrito  del  Sur,  el  Suroeste  y  el  Oeste. — Cuarto  Dis- 
trito. 


DESCRIPCIÓN  PARTICULAR  DE  LOS  DISTRITOS. 

16. — Distrito  del  Norte. 

Limites. — El  distrito  Norte  está  limitado  por  el  Es- 
tado de  Texas  (Estados  Unidos),  del  cual  lo  separa  el 
Río  Bravo,  al  Noroeste  y  al  Norte;  por  el  Golfo  de  Mé- 
xico, al  Este;  por  el  distrito  del  Centro,  al  Sur;  por  el 
Estado  de  Nuevo  León,  al  Oeste,  y  por  eate  último  Es- 
tado y  el  de  Coahuila,  al  Noroeste. 

Población  y  división  política. — 70,302  habitantes,  re- 
partidos en  las  11  municipalidades  en  que  se  divide  el 
distrito,  del  modo  siguiente: 

MuDlcIpalldades.  Habitantes. 

Burgos 3,052 

Camargo 7,918 

Crmllas 2,743 

Guerrero 6,613 

Matamoros.. 21,500 

Méndez 1,698 

Mier 8,476 

Nuevo  Laredo 6,306 

Reynoaa 6,202 

San  Fernando 4,754 

San  Nicolás 1,040 

Total 70,302 


D.qil.zMB,G001^IC 


JHvisión  territorial. — El  distrito  comprende  4  ciuda- 
des: Matamoros,  Nuevo  Laredo,  Mier  y  Guerrero,  8  vi- 
llas que  son  las  cabeceras  de  las  otras  7  municipalida- 
dea  en  que  se  divide  el  distrito,  y  la  villa  y  puerto  de 
Bagdad;  8  haciendas  y  498  ranchos. 

Descripción  física. — El  distrito  Norte,  situado  como 
su  nombre  lo  indica,  en  la  parte  Norte  del  Estado,  es 
el  más  extenso  y  poblado  de  Tamaulipas.  Está  forma- 
do por  una  estrecha  faja  de  tierras  bajas  y  arenosas 
que  ocupan  la  región  septentrional  del  distrito  en  su 
límite  con  Texas  y  Nuevo  León,  regada  por  el  Río  Bra- 
vo, que  la  separa  de  los  Estados  Unidos. 

Por  el  lado  del  Oriente  separa  la  Laguna  Madre  al 
distrito  del  Golfo  de  México,  y  una  linea  convencio- 
nal lo  limita  por  el  Sur  con  el  distrito  del  Centro  y  por 
el  Oeste  y  Noroeste  con  Nuevo  León. 

Dejando  la  extensa  faja  de  terreno  bañada  por  el 
Bravo,  la  cual  tiene  una  longitud  de  más  de  300  kiló- 
metros, por  una  anchura  media  de  35  á  40  kilómetros, 
se  penetra  hacia  el  Sur  á  la  extensa  llanura  de  Valles 
del  Venadito,  comprendida  entre  el  Bravo  y  el  río  de 
Conchas  al  Sur,  y  donde  prosperan  las  plantas  forra- 
jeras. Esta  llanura,  casi  deshabitada,  se  halla  cruzada 
por  la  carretera  de  Victoria  á  Matamoros.  Por  ella  no 
atraviesa  ningíin  arroyo,  y  sólo  se  encuentran  algunos 
manantiales  perennes.  Uno  que  otro  rancho  de  gana- 
do, de  escasa  importancia,  se  descubre  en  esta  región. 

Hacia  el  Oriente  de  ella,  como  he  dicho,  queda  la 
Laguna  Madre  que  pertenece  en  su  mayor  parte  al  dis- 
trito Norte,  la  cual  queda  situada  á  16  kilómetros  al 
Sur  de  Matamoros.  Comunica  con  el  Golfo  por  la  barra 
■de  San  Rafael,  Boca  Ciega,  barra  de  Sandoval  ó  del  Ti- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


gre,  barra  de  Saa  Antonio,  de  Carbonera  y  de  Jesús 
María.  En  su  interior  hay  varias  isletos  donde  crecen 
los  mangles,  los  icacos  y  las  uvas  de  playa,  y  se  crian 
algunos  ganados.  Abundan  las  salinas  en  su  interior,  y 
mide  210  kilómetros  de  longitud,  correspondiéndole  al 
distrito  Norte  175  ó  180.  Su  anchura  varía  entre  23,  35 
y  42  kilómetros.  En  sus  esteros  y  lagos  se  pescan  ex- 
quisitos ostiones  y  abundan  las  tortugas  que  depositan 
sus  huevos  en  la  arena,  para  que  allí  vaya  á  recoger- 
los e!  pescador. 

Dejando  la  Laguna  Madre,  y  yendo  hacia  el  Norte 
se  encuentra  la  barra  del  Río  Bravo  frente  á  la  cual 
queda  el  puerto  de  Bagdad,  hoy  en  decadencia.  Si- 
guiendo el  curso  del  Bravo,  hacia  el  N.O.,  hasta  el  pa- 
so de  Jacinto,  que  es  por  donde  penetra  el  rio  á  Tamau- 
lipas,  se  encuentran  en  su  margen  derecha,  e!  puerto  y 
ciudad  de  Matamoros,  las  poblaciones  fronterizas  de 
Reynosa,  Camargo,  Mier  y  Guerrero,  y  la  florecien- 
te ciudad  de  Nuevo  Laredo,  hoy  la  segunda  aduana  de 
la  República.  Casi  siguiendo  [el  curso  del  río,  y  atra- 
vesando aquellas  llanuras  arenosas  y  que  se  vuelven 
intransitables  en  la  estación  de  aguas,  pasa  la  línea  del 
Ferrocarril  de  Matamoros  á  Monterrey. 

El  Bravo  recibe  en  su  curso  en  el  distrito  Norte,  el 
caudaloso  río  Salado  frente  á  Guerrero,  el  del  Álamo 
junto  á  Mier  y  el  San  Juan  frente  á  Camargo.  El  rio 
Salado  recorre  50  kilómetros  en  su  curso  en  la  muni- 
cipalidad de  Guerrero.  Además,  afluyen  al  Bravo,  en 
terrenos  de  dicha  municipalidad,  los  arroyos  del  Sala- 
dito,  y  en  ella  se  encuéntrala  lagunitade  San  Miguel. 

Hacia  el  Occidente,  casi  en  el  límite  con  Nuevo  León, 
corre  la  Sierra  de  los  Pamoranes,  que  limita  por  esta 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


parte  la  llanura  de  los  Valles  del  Venadillo,  y  la  cual 
penetra  hacia  el  N.O.  hasta  Nuevo  León,  encontrán- 
dose sus  principales  alturas  casi  al  Este  de  la  villa  de 
China. 

Después  de  dejar  la  intrincada  Sierra  de  los  Pamo- 
ranes,  se  cruza  el  río  de  Conchas  ó  Presas,  el  cual  atra- 
viesa el  distrito  de  Occidente  á  Oriente,  tiene  su  origen 
en  las  cañadas  de  la  Sierra  Madre,  al  Poniente  de  Li- 
nares (Estado  de  Nuevo  León),  penetra  ¿Tamaulipas 
en  terrenos  de  la  municipalidad  de  Burgos,  toca  á  su 
paso  en  las  villas  de  Méndez  y  San  Fernando  (Llave) 
y  la  hacienda  de  la  Vaquería,  se  arroja  á  la  Laguna 
Madre,  continúa  su  curso  en  ella,  y  desagua  en  el  Gol- 
fo por  la  barra  del  Tigre  ó  de  Sandoval.  Recibe  en  su 
curso,  en  el  distrito,  á  loa  arroyos  de  Burgos,  las  Tran- 
quitas  y  la  Joya,  que  vienen  de  la  Sierra  de  San  Car- 
los, la  cual  queda  al  Sur  del  río  de  Conchas.  Pertenece 
la  parte  Septentrional  de  esta  Sierra  al  distrito  Norte, 
y  como  antes  he  dicho,  abunda  en  ricas  minas  de  co- 
bre, plata  y  plomo.  Ocupa  la  parte  S.O.  del  distrito, 
y  en  ella  se  encuentra  la  villa  de  San  Nicolás  (Dego- 
llado) .  Queda  separada  de  la  de  Pamoranea  por  un 
espacio  de  25  á  29  kilómetros  que  atraviesa  el  río  de 
Conchas. 

Por  la  parte  Sureste  del  distrito  tiende  sus  últimas 
ondulaciones  la  Sierra  de  los  Maratines. 

Clima. — El  del  distrito  es  caliente  y  hiimedo  en  las 
costas  y  en  los  lugares  situados  junto  á  las  lagunas  y 
los  ríos.  Es  calido-templado  y  seco  en  las  vertientes 
de  las  Sierras  de  Pamoranes,  San  Carlos  y  Maratines, 
y  templado  en  sus  elevaciones. 

Durante  el  verano  el  termómetro  centígrado  llega  á 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


señalar  32°  ó  33"  á  la  sombra,  siendo  entonces  el  calor 
sofocante,  sobre  todo  en  la  región  que  baña  el  Bravo, 

El  invierno  es  muy  riguroso  en  los  terrenos  que  ba- 
ña ei  Bravo,  los  cuales  se  cubren  de  hielo  durante  va- 
rios días.  En  esta  época  el  termómetro  centígrado  mar- 
ea á  mediodía  20°  á  24°  y  durante  la  noche  16°  ó 
18°.  Señala  2°  á,  O"  cuando  sopla  el  viento  del  Norte 
y  laa  neblinas  oscurecen  el  horizonte.  Esto  pasa  raras 
veces,  y  cuando  sucede,  en  las  orillas  del  Bravo  y  en 
laa  serranías  loa  campos  se  cubren  de  escarchas  en  las 
noches. 

En  la  llanura  situada  entre  los  ríos  Conchas  y  Bra- 
vo, en  la  estación  de  secas,  de  Marzo  á  Julio,  cuando 
las  lluvias  tardan  en  caer  ó  no  caen  en  el  año,  los  llanos 
pastales  presentan  el  aspecto  de  un  campo  yermo,  de 
un  verdadero  erial;  los  arroyos  temporales  y  los  ma- 
nantiales se  agotan,  desaparece  la  vegetación  de  la 
pradera  y  los  ganados  mueren  por  falta  de  agua. 

Eñ  la  estación  de  verano,  debido  al  calor  tan  sofo- 
cante que  se  experimenta,  se  suelen  dar  casos  de  inso- 
lación. 

Las  principales  enfermedades  que  se  experimentan 
en  el  distrito  son:  las  fiebres  intermitentes  y  las  disen- 
terias que  son  endémicas  en  los  lugares  cercanos  á  las 
costas  y  las  lagunas,  sobre  todo  en  el  verano;  la  virue- 
la y  la  neumonía. 

Minería. — La  región  minera  más  rica  del  distrito  se 
halla  al  S.O.  en  la  Sierra  de  San  Carlos,  donde  se  en- 
cuentra el  Mineral  de  San  Nicolás  (Degollado),  situa- 
do en  la  municipalidad  del  mismo  nombre.  Estuvo  en 
bonanza  durante  la  dominación  española,  y  hoy  se 
encuentra  en  decadencia.  Produce  principalmente  pla- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


ta  y  galena  argentífera.  Sus  metales  dan  hasta  28  on- 
zas de  plata  escogida  por  carga,  y  sus  metales  de  pla- 
ta más  ricos  llegan  á  dar  16  marcos  por  carga,  valiendo 
$10  el  marco  de  ocho  onzas  en  la  casa  de  moneda  de 
Nueva  Orleans. 

Las  piedras  sueltas  de  cobre  abundan  en  las  muni- 
cipalidades de  Guerrero  y  Camargo,  en  cuyos  terrenos, 
sobre  todo,  cerca  de  las  márgenes  del  Bravo,  se  en- 
cuentran ricos  criaderos  de  carbón  de  piedra. 

En  Guerrero  se  encuentra  ocre  y  almagre,  y  en  la 
Lagima  Madre  abundan  las  salinas. 

Agricultura. — Este  distrito,  á  pesar  de  su  extensión, 
es  más  bien  ganadero  que  agricultor.  Produce  anual- 
mente por  término  medio,  lo  que  sigue: 

Maíz 36,750  hectolitros $110,250 

Frijol 3,700          „         22,200 

Algodón; 69,000  kilogramos 6,600 

Tabaco 13,000         „          3,800 

Garbanzo 1,200  hectolitros 4,800 

Frutas  y  legumbres 9,500 


Total $157,050 

Ganadería. — En  este  distrito  se  crían  grandes  can- 
tidades de  ganado  de  todas  clases.  Hé  aquí  á  conti- 
nuación el  número  de  cabezas  de  ganado  con  que  cuen- 
ta cada  municipalidad: 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Buidos 4,474  1,929  171  29  2,141 

Gamaiío 2,225  1,450  6  16  6,145 

Cruillas 4,778  2,343  245  101  320 

Guerrero 3,480  805  28  3  19,620 

Matamoros 8,460  4,894  122  701  10,797 

Méndez 1.135  1,096  39  7  8,762 

Mier 1,727  505  17  6  11,215 

Nuera  Laredo..  739  430  10  10  23,280 

Reynosa 4,056  4,270  97  33  11,580 

San  Fernando..  12,425  12,893  1,681  1,273  6,301 


Sumas 43,912    30,982    2,494    2,244    110,221     

El  ganado  vacuno  vale  $526,944,  el  caballar 

3371,784,  el  mular  $90,820,  el  asnal  $17,952  y  el  la- 
nar y  cabrío  $110,221.— Total:  1.117,721. 

En  este  distrito  se  consume  la  manteca  y  carne  de 
puerco  de  los  Estados  Unidos. 

Pohlacionesprincipales. — Matamoros,  ciudad  y  puer- 
to, cabecera  de  la  municipalidad  de  su  nombre  y  la 
población  más  bella  é  importante  del  distrito  Norte. 
Se  halla  situada  á  los  25°  52'  33"  de  latitud  Norte  y 
á  los  1°  -W  3"  de  longitud  Oriental  de  México,  de 
cuya  ciudad  dista  1,075  kilómetros  al  N.E.  y  293  al 
N.E.  de  Victoria,  en  terreno  arcilloso  y  deleznable,  á 
orillas  del  río  Bravo  que  queda  al  Norte  de  la  ciudad, 
y  hacia-  el  Oriente  de  ella  se  encuentran  las  lagunetas 
ó  esteros  del  Bravo  y  de  los  Cuarteles,  las  cuales  las 
comunican  algunas  veces  las  corrientes  de  las  aguas 
del  río. 

El  puerto  fluvial  de  Matamoros  dista  60  kilómetros 
de!  Golfo  de  México,  y  á  2  kilómetros  hacia  el  Norte 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


de  Matamoros  queda  el  bonito  barrio  ó  caserío  de  San- 
ta Cruz,  donde  se  hace  el  embarque  y  desembarque  de 
mercancías,  y  á  la  vez  sirve  de  sitio  de  recreo,  y  es  el 
paso  del  río  para  Brownsville.  Está  unido  con  la  ciu- 
dad por  un  ferrocarril  urbano, 

Matamoros  se  halla  edificado  en  terreno  bastante 
arcilloso,  lo  que  da  origen  á  que  sus  calles  se  convier- 
tan en  lodazales  durante  la  estación  de  aguas,  y  en  la 
de  secas  el  viento  del  N.E.  alza  grandes  polvaredas. 
Sus  calles  están  trazadas  en  líneas  rectas,  sin  cortarse 
en  ángulos  rectos,  por  lo  que  sus  manzanas  son  cua- 
driláteros irregulares.  Casi  todas  sus  casas  son  de  la- 
drillo, y  se  parecen  mucho  en  su  construcción  á  las 
americanas. 

El  clima  de  Matamoros  es  muy  extremoso,  siendo 
exagerados  el  calor,  el  frío,  el  viento  y  las  lluvias. 
Las  transiciones  de  temperatura  son  muy  rápidas,  y 
producen  en  los  habitantes  la  tisis  pulmonar,  que  es 
muy  frecuente  en  el  puerto.  Marcando  el  termómetro 
Farenheit  95°,  apenas  sopla  el  viento  del  Norte,  ba- 
ja á  35°.  En  los  meses  de  Julio  y  Agosto  llega  á  se- 
ñalar hasta  99°,  y  en  el  invierno  baja  á  28°  y  20'.  Es- 
ta estación  es  muy  corta. 

Matamoros  es  unaciudad  muy  ilustrada,  en  la  cual  se 
publican  varios  periódicos,  y  en  la  que  existe  ellnstituto 
Literario  de  San  Juan  con  una  bibliotea.  Posee  buenos 
edificios,  como  el  Teatro,  cuyo  interior  todo  es  de  hie- 
rro, y  es  uno  de  los  más  elegantes  de  la  República;  la 
Iglesia  Católica,  el  Palacio  Municipal,  la  Aduana,  2 
templos  protestantes,  y  el  Parían.  Posee  varias  plazas 
siendo  la  principal  la  de  Hidalgo  que  se  halla  adorna- 
dacon  un  bonito  jardín;  hay  además  la  del  Mercado  y 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


las  de  Allende,  Zaragoza  y  Libertad,  etc.  Una  de  sus 
principales  calles  es  la  del  Comercio. 

Matamoros  fué  fundado  el  28  de  Enero  de  1823  en 
el  lugar  que  ocupaba  la  Congregación  del  Refugio.  Se 
penetra  al  río  Bravo  por  la  barra  de  su  nombre,  si- 
tuada frente  á  Bagdad.  Su  mayor  calado  es  de  6  pies. 

Su  población  segtín  el  censo  último,  asciende  á 
9,882  habitantes.  Posee  una  Biblioteca  Pública. 

Durante  el  año  de  1890  á  1891  se  exportaron  por 
el  puerto  de  Matamoros  las  siguientes  mercancías: 
83  kilogramos  de  aguardiente  mescal,  2,045  cabezas 
de  ganado  asnal,  mular  y  caballar;  33,060  kilogra- 
mos de  cerda,  12  idem  de  comestibles,  3,490  de  cuer- 
nos, 5,918  de  chapopote,  615  de  chile,  4,268  de  frijol, 
2,073  de  frutas,  2,623  de  garbanzo,  576,254  de  huesos, 
4,237  de  ixtle  en  rama,  805  de  legumbres,  750,000  de 
leña,  16  de  loza  del  país,  710  de  maíz,  6,988  de  manu- 
fiwjturas  diversas,  26  de  muebles,  83  de  objetos  de  his- 
toria natural,  10  de  pieles  curtidas,  35,121  de  pieles  de 
chivo,  22,910  de  pieles  de  jabalí,  238,150  de  pieles 
de  res,  16,411  de  pieles  de  venado,  1,461  de  pieles  de 
otros  animales,  57,466  de  piloncillo  ó  dulce,  126  de  plu- 
ma, 148,005  de  semilla  de  algodón,  11  de  sillas  de 
montar,  3  de  sombreros  y  12  de  varios  artículos.  El 
valor  de  estas  exportaciones  ascendió  á  $125,257.72  y 
el  delaplata  acuñada  á  $245,945.65.  Total  $371,203.37. 

Durante  el  año  fiscal  de  1888  á  1889  se  importa- 
ron $602,302.46  de  mercancías  extranjeras  por- el 
puerto  de  Matamoros,  los  cuales  produjeron  $  645,385. 
30  es.  de  derechos. 

En  Matamoros  hay  varias  líneas  de  tranvías  y  el 
camino  de  Fierro  Nacional  Mexicano  lo  unirá  pronto 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


con  Monterrey,  estando  hoy  construida  y  en  explota- 
ción la  línea  hasta  S.  Miguel  {120  kilómetros) .  Ade- 
más hay  el  proyecto  de  unir  á  Bagdad  con  Matamoros, 
por  medio  de  un  ferrocarril,  para  darle  así  un  puerto 
sobre  el  Golfo,  pues  hoy  depende  el  comercio  de  Ma- 
tamoros del  puerto  de  Brazos  (Texas).  También  se  ha 
comenzado  á  construir  la  línea  que  ha  de  enlajar  á 
Matamoros  con  todos  los  puertos  mexicanos  del  litoral 
del  Golfo.  En  Matamoros  hay  un  cónsul  y  un  vicecón- 
sul de  los  Estados  Unidos  y  un  vicecónsul  de  España. 

Matamoros  es  una  ciudad  progresista  é  ilustrada, 
unida  con  la  americana  de  Brownsville  por  medio  de 
un  puente,  y  es  una  importante  plaza  mercantil,  que 
tiene  concedida  una  feria,  la  cual  se  celehra  del  1''  al 
15  de  Mayo  de  cada  año. 

Nuevo  Laredo,  ciudad,  cabecera  de  la  municipalidad 
de  su  nombre,  situada  á  los  27°  28'  30"  de  latitud 
Norte  y  á  !os  0°  22'  15"  de  longitud  Oeste  de  Méxi- 
co, de  cuya  ciudad  dista  por  ferrocarril  1,350  kilóme- 
tros. Se  halla  edificada  en  la  margen  del  río  Bravo, 
enfrente  de  la  población  americana  de  Xaredo  (Te- 
xas), á  la  cual  está  unida  por  un  puente  de  hierro  que 
atraviesa  el  río.  Dista  512  kilómetros  al  N.O.  de  Vic- 
toria y  por  ferrocarril  547.  De  Matamoros  dista  320 
kilómetros  al  N.O. 

Nuevo  Laredo  es  una  bonita  ciudad  donde  existe 
una  Aduana  fronteriza;  es  el  término  de  la  línea  in- 
ternacional más  corta  de  México  á  los  Estados  Unidos, 
y  por  sus  productos  es  la  segunda  aduana  de  la  Repú- 
blica. 

Durante  el  año  fiscal  de  1890  á  1891  se  importaron 
por  Nuevo  Laredo  $6.591,876.14  que  produjeron  de 


D.qit.zeaOvGoOíílc 


derechos  $1.598,761,  y  se  exportaron  $2.172,607.46 
de  metales  preciosos  y  $1.159,636.11  de  varios  artí- 
culos. Total  de  la  exportación  $3.332,243.57. 

La  ciudad  cuenta  con  un  elegante  Palacio  Munici- 
pal, una  buena  oficina  donde  se  halla  la  Aduana,  y  es- 
tán iluminadas  sus  calles  con  luz  eléctrica.  Está  en  co- 
municación con  todas  las  principales  ciudades  de  Mé- 
xico y  los  Estados  Unidos  por  medio  de  ferrocarril. 
Su  clima  es  semejante  al  de  Matamoros. 

Fué  fundada  el  15  de  Mayo  de  1755,  y  tiene  conce- 
dida una  feria  que  dura  del  26  de  Octubre  al  5  de  No- 
viembre de  cada  año.  Su  población  asciende,  con  la  de 
sus  ranchos,  á  6,103  habitantes. 

Guerrero,  ciudad,  cabecera  de  la  municipalidad  de 
su  nombre,  situada  en  la  margen  derecha  del  Bravo 
al  S.E.  de  Nuevo  Laredo  y  á  los  26°  53'  15"  de  lati- 
tud Norte  yá  IosO°  14' 10"  de  longitud  Oeste  de  Mé- 
xico, de  la  que  dista  1,212  kilómetros  al  N.O.  y  á  427 
al  N:0.  de  Victoria.  Su  clima  es  igual  al  de  Matamo- 
ros, de  cuyo  puerto  dista  250  kilómetros  al  O.N.O. 
Fué  fundada  en  10  de  Octubre  de  1750  bajo  el  nombre 
de  Revilla,  en  honor  del  virrey  Revíllagigedo.  Es 
aduana  fronteriza  y  durante  el  año  fiscal  de  189Ü  á 
1891  se  importaron  por  ella  $84,328.62  de  mercan- 
cías extranjeras  y  se  exportaron  $1,045.  La  pobla- 
ción de  la  municipalidad  asciende  á  6,613  habitantes. 
Tiene  concedida  una  feria  que  dura  15  días. 

3ÍÍer,  ciudad,  cabecera  de  la  municipalidad  de  su 
nombre,  situada  á  los  26°  25'  50"  de  latitud  Norte  y 
á  los  0°  2'  O"  de  longitiul  Oeste  de  México,  de  donde 
dista  1,252  kilómetros,  á  528  de  Victoria  y  á  185  al 
O.N.O.  de  Matamoros.    Está  edificada  en  la  margen 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


derecha  del  río  Bravo,  y  cerca  del  punto  donde  se  le 
une  el  río  de  la  Laja.  Mier  es  una  ciudad  española  an- 
tigua, con  regulares  casas  de  piedra.  Merece  citarse 
su  iglesia.  Gozan  fama  de  ser  muy  bellas  las  mujeres 
de  Mier,  así  como  de  tener  exquisito  gusto  para  la  con- 
fección de  tejidos  de  lana  y  algodón.  El  ferrocarril  de 
Matamoros  á  Monterrey  debe  pasar  por  esta  ciudad. 
Su  población  pasa  de  4,000  habitantes,  y  su  clima  es 
extremoso,  como  el  de  todas  las  poblaciones  ribereñas 
del  Bravo.  Es  Aduana  fronteriza,  y  en  el  año  fiscal  de 
1890  á  1891  se  exportaron  por  Mier  $72,506.50, 
de  ellos  $32,666  de  metales  preciosos;  y  se  importa- 
ron $  114,538.12  de  mercancías  extranjeras. 

Mier  fué  fundado  el  6  de  Marzo  de  1753,  y  tiene 
concedida  una  feria  del  20  de  Noviembre  al  15  de  Di- 
ciembre de  cada  año. 

Reynosa,  villa,  cabecera  de  la  municipalidad  de  su 
nombre,  situada  á  los  26  °  5 '  60  "  de  latutud  Norte  y  á 
los  0°  52'  40"  de  longitud  Oriental  de  México,  en  la 
margen  derecha  del  Bravo,  en  la  línea  del  ferrocarril  de 
Matamoros  á  Monterrey,  de  cuyo  puerto  dista  35  ki- 
lómetros al  N.O.,  1,285  de  México  al  N.E.  y  419  de 
Victoria  al  N.E.  Esta  villa  fué  fundada  el  14  de  Marzo 
de  1749,  á  25  kilómetros  al  Norte  del  lugar  que  hoy 
ocupa,  y  trasladada  á  él  en  1802.  Su  clima  es  extremo 
so,  su  comercio  algo  importante,  y  su  población  ascien- 
de á  más  de  4,000  habitantes.  Es  Sección  Aduanal  de- 
pendiente de  la  Aduana  Fronteriza  de  Matamoros. 
Queda  frente  ala  población  americana  de  Edimburgo. 

Camargo,  villa,  cabecera  de  la  municipalidad  de  su 
nombre,  situada  á  los  26°  20'  O"  de  latitud  Norte  y  á 
los  0°  18'  30"  de  longitud  Este  de  México,  de  la  que 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


dista  1,265  kilómetros  al  N.E.,  á  470  al  N.E.  de  Vic- 
toria y  á  130  al  N.N.O.  de  Matamoros,  en  la  margen 
derecha  del  río  San  Juan,  á  poca  distancia  de  su  con- 
fluencia con  el  Bravo.  Esta  villa  fué  fundada  en  6  de 
Marzo  de  1749,  y  en  ella  se  celebra  una  feria  del  16 
al  30  de  Julio  de  cada  año.  Es  Aduana  fronteriza,  y 
por  ella  se  exportaron  durante  el  año  fiscal  de  1890  á 
1891,  $  30,049.61,  siendo  $  3,160  de  metales  preciosos, 
y  se  importaron  $  50,858.50  de  mercancías  extranje- 
ras. Del  lado  americano  y  casi  frente  á  Caraargo  se 
encuentra  la  población  texana  de  Río  Grande.  La 
población  de  Camargo  es  de  7,918  habitantes,  com- 
prendiendo sus  ranchos.  Su  clima  es  extremoso. 

Méndez,  villa,  cabecera  de  la  municipalidad  de  su 
nombre,  situada  A  los  24°  58'  10"  de  latitud  Norte  y 
á  los  0°  23'  40"  de  longitud  Este  de  México,  en  la 
margen  izquierda  del  río  de  Conchas,  á  214  kilómetros 
al  N.E.  de  Victoria  y  á  170  al  S.O.  de  Matamoros. 
Esta  villa  fué  fundada  en  7  de  Febrero  de  1868,  y  la 
feria  que  celebra  tiene  lugar  del  20  de  Noviembre  al 
5  de  Diciembre  de  cada  año.  Tiene  1,698  habitantes 
con  sus  ranchos.  Esta  villa  se  fundó  en  la  antigua  con- 
gregación de  la  Laja,  en  honor  del  caliente  General 
tamaulipeco  Pedro  Méndez. 

Burgos,  villa  cabecera  de  la  municipalidad  de  su 
nombre,  situada  á  los  24°  48'  50"  de  latitud  Norte  y 
á  los  0°  11'  35"  de  longitud  Este  de  México,  á  orillas 
del  arroyo  do  su  nombre  y  al  Norte  de  la  Sierra  de 
S.  Carlos,  en  terrenos  muy  fértiles  y  bellos.  Dista  180 
kilómetros  al  N.E.  de  Victoria  y  200  al  S.O.  de  Ma- 
tamoros. Fué  fundada  en  20  de  Febrero  de  1749.  Su 
clima  es  cálido  templado.  Tiene  3,052  habitantes. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


8,  Femando  de  Presas,  villa,  cabecera  de  municipa- 
lidad, situada  á  los  24°  48'  50"  de  latitud  Norte  y  á 
los  0°  46'  O"  de  longitud  Este  de  México,  en  la  orilla 
izquierda  del  río  Conchas  y  en  medio  de  fértiles  cam- 
pos, á  155  kilómetres  al  S.O.  de  Matamoros  y  á  214  al 
N.E.  de  Victoria.  Esta  villa  fué  fundada  el  19  de 
Marzo  de  1749,  se  le  denominó  primero  Presas  del 
Rey,  después  San  Fernando,  con  cuyo  nombre  es  más 
conocida,  y  por  último  Llave.  Su  población  con  la  de 
sus  ranchos  asciende  á  4,754  habitantes.  Celebra  una 
feria  del  15  al  31  de  Diciembre  de  cada  año. 

San  Nicolás,  villa,  cabecera  de  la  municipalidad  de 
su  nombre,  situada  á  los  24°  36'  40"  de  latitud  Norte 
y  á  los  0°  8'  20"  de  longitud  Este  de  México.  Es  un 
•  importante  Mineral  situado  en  la  Sierra  de  San  Car- 
los, hoy  en  decadencia,  y  cuyos  principales  productos 
son  la  plata  y  la  galena  argentífera.  Dista  155  kiló- 
metros al  N.E.  de  Victoria.  Esta  villa  fué  fundada  en 
6  de  Abril  de  1767.  También  se  le  conoce  por  Dego- 
llado. Tiene  1,040  habitantes. 

Cruülas,  villa,  cabecera  de  la  municipalidad  de  su 
nombre,  situada  á  los  24°  36'  25"  de  latitud  Norte  y 
á  los  0°  27'  50"  de  longitud  Este  de  México.  Dista 
196  kilómetros  al  Norte  de  Victoria  y  tiene  2,743  ha- 
bitantes con  sus  ranchos.  Fué  fundada  el  16  de  Junio 
de  1765  bajo  el  nombre  de  Nuestra  Señora  de  Monse- 
rrate. 

Habitantes. — Casi  todos  pertenecen  á  la  raza  hispa- 
no-americana,  contándose  algunos  extranjeros  (ameri- 
canos, españoles,  etc).  La  mayoría  profésala  religión 
católica;  pero  en  Matamoros  y  en  varias  poblaciones 
de  la  margen  del  Bravo  hay  templos  del  culto  protes- 
tante. Todos  los  habitantes  hablan  el  español. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Industria. — Las  principales  industrias  de  los  habi- 
tantes del  distrito  Norte  consisten  en  la  ganadería,  el 
comercio,  la  agricultura  y  la  arriería. 

En  la  municipalidad  de  Matamoros  se  dedican  los 
habitantes  á  la  fabricación  de  ladrillos  de  muy  buena 
clase,  á  la  pesca  y  á  la  explotación  de  las  salinas;  en 
San  Nicolás  ó  Degollado  ae  fabrica  un  aguardiente 
mescal  de  tan  buena  clase  como  el  de  Tequila  {E.  de 
Jalisco);  en  Mier,  las  mujeres  hacen  tejidos  de  lana  y 
algodón,  de  verdadero  gusto  artístico. 

Además  de  estas  industrias,  se  fabrican  en  el  dis- 
trito jorongos,  jergas,  tejidos  de  jarcia  (sacos,  reatas 
y  cordeles);  se  preparan  vaquetas,  pergaminos  para 
fustes,  gamuzas,  etc.  Están  muy  adelantadas  la  tala- 
bartería, la  carpintería  y  la  herrería. 

Comercio. — Este  distrito  es  uno  de  los  más  comer- 
ciales del  Estado  por  la  circunstancia  de  ser  fronteri- 
zo con  los  Estados  Unidos  y  hallarse  comprendida  en 
él  la  Zona  Libre  que  se  extiende  desde  Bagdad  has- 
ta Nuevo  Laredo.  El  objeto  de  que  exista  esta  fran- 
quicia para  el  comercio  exterior  en  la  frontera  tamau- 
lipeca,  es  debido  á  que  desde  1858  se  ha  tratado  de 
proteger  á  aquellas  poblaciones,  para  que  sean  un  ba- 
luarte contra  las  invasiones  texanas  aquende  el  Bravo. 

Según  he  expresado  al  hablar  de  las  poblaciones 
principales,  el  monto  de  las  exportaciones  hechas  du- 
rante el  año  fiscal  de  1890  á  1891  por  las  Aduanas 
Fronterizas  de  Matamoros,  Camargo,  Mier,  Guerrero 
y  Nuevo  Laredo,  ascendió  á  $  3.807,048.12,  y  el  de  las 
importaciones  hechas  en  igual  período,  por  las  mismas 
Aduanas,  fué  de  $7.443,823.84,  lo  que  da  un  total  de 
$11.250,871.89  para  el  comercio  exterior. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Las  principales  plazas  de  comercio  son  Matamoros 
y  Jíuevo  Laredo:  esta  última  puede  comunicarse  di- 
rectamente con  Victoria  por  ferrocarril; ,  la  primera 
por  camino  carretero.  El  comercio  de  este  último  puer- 
to se  hace  sobre  todo  por  el  puerto  texano  de  Brazos. 
Las  importaciones  de  Laredo  son  para  los  Estados  in- 
teriores de  la  República  y  para  México,  y  sus  expor- 
taciones proceden  de  los  mismos  lugares,  de  varios 
Estados  del  Pacifico  y  de  los  de  Veracruz  y  Tamau- 
lipas. 

Las  principales  exportaciones  de  las  Aduanas  Fron- 
terizas de  Tamaulipas,  consisten  en  aceites,  mescal, 
ajos,  ganados  caballar,  mular,  vacuno,  lanar  y  cabrio, 
anis,  azúcar,  café  (57,595  kilogramos),  cal,  caña  de 
azúcar,  carbón  de  piedra,  cerda  (72,506  kilogramos), 
concha  perla,  cuernos,  chapopote,  chile  (59,751  kilo- 
gramos), chocolate,  especias,  frijol,  frutas  frescas,  gar- 
ban^,  huesos,  jarcia,  ixtle  en  rama,  jabón,  ladrillo, 
legumbres,  leña,  loza  del  país,  maderas  corrientes, 
maíz,  pieles  curtidas,  pieles  sin  curtir  de  carnero,  de 
chivo,  de  jabalí,  de  res,  de  venado,  etc.,  piloncillo, 
plantas  vivas,  plomo,  semilla  de  algodón,  sombreros, 
mineral  de  plata,  plata  acuñada  mexicana,  plata  mix- 
ta   (plata  con  oro)  y  plata  pasta. 

Ferrocarriles. — La  línea  del  Camino  de  Fierro  Na- 
cional Mexicano,  de  Matamoros  á  Monterrey  (E.  de 
Nuevo  León),  atraviesa  el  distrito  de  Oriente  á  Nor- 
oeste. Parte  de  Matamoros,  y  continúa  al  Sur  del 
Bravo,  tocando  en  algunos  ranchos,  en  la  villa  de  Rey- 
nosa,  y  termina  la  parte  construida  en  explotación 
hasta  San  Miguel  de  las  Cuevas,  y  debe  continuar  has- 
ta Mier  (184  kilómetros),  cruzando  antes  el  rio  de  S. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Juan.  De  allí  se  dirigirá  hacia  el  Sur,  después  de  cru- 
zar un  espacio  como  de  50  kilómetros  en  territorio  ta- 
maulipeco,  para  penetrar  en  seguida  al  de  Nuevo 
León,  donde  deberá  pasar  por  Aldamas,  Bravo,  Chi- 
na y  Cadereyta. 

Este  ferrocarril  tiene  estaciones  en  Tamaulipas  en 
los  siguientes  lugares: 

Matamoros. 

Rosita 10  10 

Escondido 4  14 

Capote 12  26 

Ensenada 12  38    . 

La  Mesa 11  49 

Ébano 16  64 

Corrales 14  78 

Reynoaa 7  85 

Anzalduas 9  94 

Reynosa  Viejo 15  109 

Las  Prietas ,...  5  114 

San  Miguel  de  las  Cuevas 6  120 

En  Matamoros  y  Nuevo  Laredo  hay  ferrocarriles 
urbanos. 

Hay  además  concedido  un  ferrocarril  del  Puerto  de 
Matamoros  á  Matehuala  (Estado  de  San  Luis  Potosí); 
otro  de  Matamoros  á  San  Luis  Potosí,  que  debe  pasar 
por  Presas,  Cruillas,  Victoria  y  Tula;  otro  de  Matamo- 
ros á  Bagdad;  otro  que  una  á  Camargo  con  Mazatlán. 
De  estos  ferrocarriles  ningún  trabajo  se  ha  principia- 
do. Por  último,  también  existe  concedido  el  Ferroca- 
.rril  Continental  que  partiendo  de  Matamoros,  y  si- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


guiendo  el  litoral  del  Golfo,  termine  en  un  punto  de  la 
frontera  de  Yucatán  con  Guatomala.  Los  trabajos  de 
este  ferrocarril  se  han  suspendido  últimamente. 

Gobierno. — El  distrito  del  Norte,  como  he  dicho,  se 
divide  en  11  municipalidades,  en  cuyas  cabeceras  hay 
un  Ayuntamiento  de  elección  popular,  que  se  renueva 
cada  año.  El  Gobernador'del  Estado  nombra  Visit-a- 
dores  Políticos,  cuando  lo  cree  oportuno;  pero  en  rea- 
lidad los  Presidentes  Municipales  son  los  que  ejercen 
el  cargo  de  autoridad  política. 

El  distrito  forma  la  3*  Fracción  Judicial  del  Estado, 
la  cual  comprende  las  municipalidades  de  Matamoros, 
Reynosa  y  San  Fernando,  siendo  la  cabecera  Matamo- 
ros; la  5*  que  se  extiende  á  Mier,  Camargo  y  Guerre- 
ro; forma  parte  de  la  8*,  cuya  cabecera  es  San  Carlos, 
con  San  Nicolás,  Cruillas,  Méndez  y  Burgos;  y  la  9* 
cuya  cabecera  es  Nuevo  Laredo.  En  cada  una  de  las 
cabeceras  de  estas  fracciones  hay  un  Juez  letrado  de 
1*  Instancia,  de  lo  Civil  y  lo  Criminal. 

El  distrito  del  Norte  forma  el  1*5  Distrito  electoral 
del  Estado  para  las  elecciones  federales,  cuya  cabecera 
es  Matamoros.  Forma  para  las  elecciones  locales  4 
distritos  electorales:  el  8?  que  comprende  á  San  Fer- 
nando, Cruillas,  Burgos,  Méndez  y  San  Nicolás,  sien- 
do la  cabecera  San  Fernando;  el  9^  que  comprende  á 
Matamoros;  el  10^  á  Reynosa  y  Camargo,  y  la  cabe- 
cera es  Camargo,  y  el  11°  á  Guerrero,  Nuevo  Laredo 
y  Mier,  siendo  la  cabecera  Guerrero. 

Meffistro  Civil. — En  cada  una  de  las  11  cabeceras  de 
municipalidad  hay  un  Juez  del  Registro  Civil. 

Beneficencia  pública. — En  Matamoros  hay  un  Hos- 
pital Civil  para  hombres  y  mujeres,  sostenido  por  el 
Ayuntamiento  del  puerto. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Instruccién  pública. — En  cada  una  de  las  11  cabece- 
ras  de  municipalidad  hay  una  Junta  local  de  Instruc- 
ción Pública  que  depende  de  la  Junta  Superior  de  Vic- 
toria. 

Aun  cuando  no  debiera  apuntarse  en  este  libro  la 
noticia  que  sigue,  es  preciso  decir  que  sólo  hay  16  es- 
cuelas primarias  públicas  para  niños  y  4  para  niñas 
en  la  municipalidad  de  Matamoros,  6  y  una  en  la  de 
Reynosa,  12  y  2  en  la  de  Camargo,  2  y  2  en  la  de  Gue- 
rrero, una  y  una  en  la  de  Nuevo  Laredo  y  una  y  una 
en  la  de  San  Nicolás.  Total:  38  escuelas  primarias  pa- 
ra niños  y  11  para  niñas,  á  las  que  están  inscritos  2,708 
alumnos  y  1,075  alumnas. 

Hay  además  2  escuelas  particulares  para  niñas  en  la 
municipalidad  de  Matamoros;  2  para  niños  y  una  para 
niñas  en  la  de  Mier;  unay  una  en  las  de  Camargo  y  Nue- 
vo Laredo,  y  3  para  niños  en  Guerrero  y  3  en  San  Fer- 
nando. Total:  10  escuelas  para  niños  y  5  para  niñas, 
á  las  que  asisten  287  alumnas  y  497  alumnos. 

Número  total  de  escuelas  primarias:  64. — Alumnos 
inscritos:  4,567. 

En  Matamoros  existe  el  Instituto  Literario  de  San 
Juan,  en  el  que  se  enseñan  matemáticas,  física,  filoso- 
fía, geografía,  telegrafía,  teneduría  de  libros,  música, 
dibujo  é  idiomas  español,  inglés  y  ft*ancés. 

Hacienda  pública. — El  distrito  del  Norte  se  divide 
para  el  manejo  de  los  caudales  públicos  en  la  1*  y  2* 
Colecturías  del  Estado,  que  son:  Matamoros  y  Reyno- 
sa, y  además  forma  parte  de  la  4^  ó  San  Carlos,  con  las 
municipalidades  de  San  Nicolás,  Cruillas,  Méndez  y 
Burgos;  las  cuales  producen  al  año  $3,738  52.  La  1* 
produce  $21,348  31  y  la  2?  $30,354  14.  La  3?  colec- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


turia  está  formada  por  4  municipalidades  del  distrito 
del  Centro  y  por  la  de  San  Fernando  que  es  la  cabece- 
ra. Esta  sola  municipalidad  produce  al  año  $5,486  41. 
De  suerte  que  el  distrito  Norte  da  un  ingreso  anual  á 
la  Tesorería  del  Estado,  sin  el  impuesto  personal,  de 
861,327  48. 

Hacienda  municipal. — Durante  el  año  de  1889  las 
Tesorerías  Municipales  del  distrito  del  Norte  tuvieron 
el  siguiente  movimiento  de  caudales: 

Tesorería!.  IngreMM.  Eetcms. 

Burgos %      811  21  J      811  21 

Camargo 2,316  82  2,296  62 

Cruillas 1,194  60  1,194  60 

Guerrero 4,044  20  4,044  20 

Laredo 4,438  68  4,476  60 

Matamoros 17,032  87  17,032  87 

Méndez 676  66  610  32 

Mier 2,834  81  2,834  81 

Eeynosa 1,132  68  1,676  62 

San  Fernando 1,460  21  1,460  21 

San  Nicolás 646  76  376  06 

Sumas Í36,479  30    $36,803  01 

*  Vahr  de  la  propiedad. — En  el  distrito  del  Norte 
hay  5,732  edificios  de  propiedad  particular  urbana 
y  72  edificios  públicos,  que  representan  un  valor  de 
«2.702,377  40. 

Las  tierras  de  agricultura  que  hay  en  el  distrito  son: 
2,827  hectáreas,  73  aras  y  81  centiaras  de  tierras  de 
temporal  y  22  heetaras,  58  aras  y  66  centiaras  de  tie- 
rras de  riego. 


D.qil.zMBlG001^IC 


La  propiedad  territorial  del  distrito  está  repartida 
entre  2,511  propietarios. 


17. — Distrito  del  Centro. 

lAmiies. — El  distrito  del  Centro  tiene  por  limites: 
al  Norte,  el  distrito  del  Norte;  al  Este,  el  Golfo  de  Mé- 
xico; al  Sur,  el  distrito  del  Sur;  al  Suroeste  y  al  Oeste,. 
el  Cuarto  distrito,  y  al  Oeste  y  al  Noroeste,  el  Estado 
de  Nuevo  León. 

División  política  y  t&rritorial. — El  distrito  del  Centro 
se  divide  en  11  municipalidades  que  comprenden  una 
ciudad,  10  villas,  30  haciendas  y  317  ranchos. 

Población. — 40,568  habitantes,  repartidos  del  modo- 
siguiente; 

Mnnlclp«lldadM.  HablUntes. 

Abasólo 660 

Casas 1,632 

Güemez 1,964 

Hidalgo 2,835 

Jiménez 3,371 

Llera 3,104 

Padilla 1,889 

Sanearlos 6,353 

Soto  la  Marina 2,965 

Victoria 10,092 

Villagrán 5,703 

40,568 

Descripción  física. — El  distrito  del  Centro  es,  des- 
pués del  distrito  del  Norte,  el  más  extenso  del  Estado. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Presenta  perspectivas  muy  variadas  y  pintorescas  y 
una  naturaleza  verdaderamente  bella. 

Comenzando  á  recorrec  el  distrito  por  el  Oriente,  se 
encuentra  el  litoral  bañado  por  el  Golfo  de  México. 
En  sus  costas  se  hallan,  viniendo  de  Norte  á  Sur,  la 
parte  meridional  de  la  Laguna  Madre;  después  la  ba- 
rra de  Soto  la  Marina,  por  donde  desemboca  el  río  de 
la  Purificación  ó  de  Soto  la  Marina;  frente  á  esta  barra 
se  halla  la  congregación  de  la  Pescadería.  Al  Sur,  en 
el  limite  con  el  distrito  del  Sur,  corre  el  arroyo  del  Te- 
pehuaje  que  desagua  por  la  barra  del  mismo  nombre. 
Las  costas  presentan  entre  las  barras  de  Soto  la  Ma- 
rina y  la  del  Tepehuaje,  la  laguna  de  Pesquerías  ó  de 
Morales  que  comunica  con  el  Golfo  por  la  primera 
de  dichas  barras.  Mide  34  kilómetros  de  longitud  de 
Norte  á  Sur,  y  se  halla  separada  del  mar  por  una  se- 
rie de  médanos  de  arena  de  250  á  340  metros  de  lon- 
gitud, encontrándose  en  su  interior  varias  isletas  cu- 
biertas de  manglares,  y  en  sus  riberas  septentrionales 
abundan  las  salinas.  La  laguna  comunica  con  el  rio  de 
la  Marina  por  un  estero. 

Todo  el  litoral  del  distrito  es  poco  habitado.  Sin  em- 
bargo, á  poca  distancia  del  Golfo  comienza  la  región 
de  los  pastos  que  son  tenidos  por  los  mejores  de  Ta- 
maidipas,  sobre  todo  los  de  Soto  la  Marina  que  sólo 
tienen  competidores  en  los  de  Altamira  y  Aldama. 

Avanzando  hacia  el  Poniente,  se  descubre  la  hermo- 
sa Sierra  de  los  Maratines  (Montes  Altos),  que  atra- 
viesan bellísimas  cañadas,  donde  abundan  los  manan- 
tiales perennes.  Luego  se  descubre  la  Sierra  Central 
ó  de  Tamaulipas,  con  sus  montañas  coronadas  de  es- 
pesos bosques  y  perfumadas  con  la  esencia  de  los  flo- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


reátales.  En  esta  Sierra  se  alzan  en  sus  partes  más 
elevadas  los  cerros  de  Bejarano  ó  Picacho  de  San  Fran- 
cisco y  de  Torrecilla.  Estas  Sierras  corren  en  la  parte 
Oriental  del  distrito  de  Sur  á  Norte,  y  al  dejar  sus  fal- 
das Occidentales  se  penetra  á  la  región  de  los  valles, 
tan  fértiles  y  hermosos,  como  los  de  Victoria  y  Llera. 
Luego  se  destacan  al  Occidente  y  al  Suroeste  los  pri- 
meros escalones  de  la  Sierra  Madre  Tamaulipeca  que 
se  extiende  desde  el  Sur  de  Llera  y  en  todo  el  límite 
con  el  Cuarto  distrito,  avanzando  siempre  hacia  el  Nor- 
oeste, y  atravesando  por  terrenos  de  las  municipali- 
dades de  Llera,  Victoria,  Hidalgo  y  Villagrán,  prolon- 
gándose en  el  límite  con  Nuevo  León,  para  penetrar  á 
este  Estado  por  jurisdicción  de  Linares,  después  de 
haber  recorrido  por  otros  ramales  su  parte  Sur. 

Dejando  la  Sierra  Madre  y  continuando  hacia  el 
Norte,  corre  la  rica  y  fragosa  Sierra  de  San  Carlos,  en 
la  que  crecen  las  cácteas  en  profusión,  y  sus  montes 
se  coronan  de  espesos  arbolados  y  de  bosques  sombríos 
por  donde  vagan  las  ñeras  y  los  ganados  ladinos. 

Entre  la  Sierra  Madre  y  la  de  San  Carlos,  se  extien- 
de una  región  poco  accidentada  y  escesiramente  fértil 
y  bien  regada  por  los  ríos  del  Pilón  y  Purificación. 

Dejando  esta  región,  casi  en  el  centro  del  Estado,  se 
halla  el  hermoso  y  pintoresco  valle  de  Jiménez  ó  San- 
tander, donde  lucen  sus  enhiestos  tallos  las  cañas  de 
azúcar,  y  en  cuyas  praderas  crecen  en  abundancia  ex- 
celentes pastos  que  alimentan  numerosos  ganados. 

Si  los  montes  y  los  valles  del  distrito  del  Centro  pre- 
sentan una  vegetación  verdaderamente  tropical,  con 
sus  bosquecillos  de  naranjos  como  en  Victoria,  sus  al- 
godonales como  en  Llera,  y  sus  huertas  de  platanares 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


y  sus  cañaverales  como  en  Jiménez;  también  cruzan 
su  territorio  ríos  de  linfa  pura  y  cristalina,  y  de  co- 
rriente majestuosa.  Atraviesan  por  entre  regiones  pin- 
torescas que  la  pluma  no  puede  describir;  pero  donde 
el  sol  enamorado  de  aquellas  aguas  que  irisan  sus  re- 
flejos, los  pespuntea  con  sus  rayos  de  oro,  dejando  sus 
arreboles  en  el  horizonte,  para  que  los  copien  ufanas 
laa  ondas  de  los  ríos  y  los  arroyos. 

El  máa  hermoso  de  todos  los  ríos  que  riegan  el  dis- 
trito del  Centro  es  el  de  la  Purificación  que  nace  en 
Río  Blanco  (Estado  de  Nuevo  León),  penetra  al  distri- 
to en  terrenos  de  la  municipalidad  de  Güemez,  lo  atra- 
viesa de  Occidente  á  Oriente,  y  en  el  Cañón  de  la  Igle- 
sia que  es  uno  de  loa  lugares  más  bellos  de  la  República, 
recibe  al  río  del  Pilón,  formado  por  los  arroyos  de  la 
Parida  y  Villagrán  que  se  unen  á  28  kilómetros  de 
la  villa  de  Villagrán,  y  riega  la  parte  Occidental  del 
distrito;  al  arroyo  de  Hidalgo,  al  de  Corona,  al  de  Güe- 
mez que  fertiliza  á  la  villa  de  su  nombre,  al  río  de  San 
Marcos  que  riega  á  Ciudad  Victoria  y  al  arroyo  de  Ca- 
sas á  la  de  su  nombre.  Ya  unidos  estos  arroyos  y  ria- 
chuelos al  río  de  la  Purificación  en  el  majestuoso  Ca- 
ñón de  la  Iglesia,  se  forma  el  río  de  Soto  la  Marina  que 
cruza  la  parte  Norte  de  la  Sierra  de  Tamaulipas,  sigue 
hacia  el  N.  E.  tocando  en  Abasólo,  y  luego  hacia  el  Sur, 
pasando  por  Soto  la  Marina,  para  en  seguida  dirigir 
su  curso  hacia  el  Oriente,  y  arrojarse  al  Golfo  por  la 
barra  de  Soto  la  Marina.  Este  río  es  navegable  duran- 
te 60  kilómetros  desde  su  desembocadura  en  el  mar. 
Sus  aguas  son  de  las  más  puras  y  cristalinas  que  se 
«onecen. 

El  río  Guayalejo,  Tamesí  ó  Tamesín  riega  la  parte 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Suroeste  del  distrito.  Después  de  dejar  el  valle  de 
Jaumave  (Cuarto  distrito),  saliendo  por  la  boca  del 
Jaumave,  cañón  escarpado  por  doúde  se  precipita  tras- 
formado  en  un  torrente  impetuoso,  y  presentando  un 
aspecto  sublime,  abandona  la  Sierra  Madre  y  penetra 
al  Valle  de  la  villa  de  Llera,  pasando  cerca  de  esta  úl- 
tima, cruzando  por  terrenos  donde  prosperan  el  algo- 
dón y  la  caña  de  azúcar.  Sigue  un  curso  sinuoso,  pasa 
cerca  de  la  estación  del  Forlón,  en  la  línea  del  Ferro- 
carril de  Monterrey  al  Gtolfo,  y  á  poca  distancia  pene' 
tra  al  distrito  del  Sur. 

El  arroyo  del  Chamal  que  riega  la  región  OrientaJ 
del  distrito,  nace  en  la  Sierra  Central  ó  de  Tamauli- 
pas,  cruza  por  los  terrenos  situados  al  Norte  de  Soto 
la  Marina  y  desemboca  en  la  Laguna  Madre.  El  arro- 
yo del  Tepehuaje,  como  he  dicho,  fertiliza  la  parte  Sur* 
este  del  distrito  y  desagua  en  el  Golfo  de  México  por 
la  barra  de  su  nombre. 

£n  la  inmensa  región  de  bosques  que  se  extiende 
al  Sur  de  Soto  la  Marina,  y  que  se  prolonga  hasta  Al- 
tamira,  se  encuentran  numerosas  lagunitaa  y  manan- 
tiales perennes. 

A  poca  distancia  de  Victoria  hay  aguas  termales 
medicinales. 

Clima. — El  clima  del  distrito  del  Centro  en  general 
es  caliente  y  seco  en  el  litoral  y  en  los  lugares  próxi- 
mos á  las  lagunas  y  los  ríos;  y  calido-templado  y  se- 
co en  los  declives  de  las  Serranías  y  en  los  valles. 

El  calor  es  muy  fuerte  en  el  verano,  y  el  invierno  es 
bastante  benigno  aun  en  la  Sierra,  siendo  muy  raras 
las  heladas. 

Las  lluvias  son  muy  abundantes  en  la  región  mon- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


tafiosa,  y  moderadas  en  los  valles  y  llanuras:  Muchas 
veces  en  la  estación  de  secas,  de  Marzo  á  Julio,  son 
muy  escasas  ó  no  caen  las  lluvias  en  los  llanos  distan- 
tes  de  las  Sierras,  y  entonces  la  vegetación  desapare- 
ce, y  apenas  si  crecen  el  cardo  y  algunas  cácteas;  falta 
el  agua  y  mueren  los  ganados. 

Cerca  de  las  costas  ó  las  lagunas,  las  enfermedades 
endémicas  son  las  fiebres  intermitentes  y  las  disente- 
rias. En  los  demás  lugares  del  distrito  las  enfermeda- 
des más  comunes  son  los  reumatismos,  la  viruela,  la 
neumonía  y  el  sarampión.  En  Victoria  es  endémica 
la  tos  ferina  Ó  coqueluche. 

Minería. — Este  distrito  encierra  grandes  riquezas 
mineras,  que  permanecen  casi  sin  explotación. 

En  la  parte  de  la  Sierra  de  San  Carlos  que  corres- 
ponde á  este  distrito,  situada  al  Noreste,  durante  la 
dominación  española  se  emprendieron  en  los  Minera- 
les de  San  Carlos  y  San  José  grandes  trabajos  mine- 
ros. Aun  se  conocen  25  minaa,  la  mayor  parte  de  ellas 
abandonadas,  de  oro,  plata,  hierro  y  cobre.  Entre  los 
peñascos  de  la  Sierra,  hay  uno  muy  elevado  que  es  un 
verdadero  y  puro  imán.  Esta  región  fué  denominada 
por  los  españoles  el  Riñon  del  oro,  á  causa  de  su  exce- 
siva riqueza.  Se  halla  á  119  kilómetros  de  Victoria. 
Las  cumbres  y  vertientes  de  esta  Sierra  contienen  ve- 
tas casi  vírgenes  de  oro,  plata,  plomo,  cobre,  hierro, 
etc.  Pero  el  Mineral  de  cobre  más  rico  que  se  encuen- 
tra en  la  Sierra  de  San  Carlos  es  el  de  San  José,  del 
cual  ya  me  ocupé  al  hablar  de  las  "Producciones  mi- 
nerales" (pág.  37).  Hay  que  añadir  que  la  Zona  Mi- 
nera de  San  José  está  situada  entre  los  O"  y  14'  de 
longitud  Oeste  de  México  y  entre  los  24°  30'  y  los  24° 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


42'  de  latitud  Norte,  formando  un  rectángulo  de  30 
kilómetros  de  largo  por  25  de  ancho,  y  cuya  área  es  de 
750  kilómetros  cuadrados,  estando  limitado  al  Norte 
por  la  municipalidad  de  Burgos  y  al  Este,  al  Sur  y  al 
Oeste,  por  las  de  San  Carlos  y  Villagrán.  Esta  zona  se 
extiende  por  el  Norte  al  distrito  del  Norte. 

En  esta  zona  quedan  comprendidas  las  serranías  de 
San  Carlos  y  San  José,  cuyas  mayores  elevaciones  se 
encuentran  cerca  de  estos  lugares,  llamando  la  aten- 
ción el  Cerro  del  Diente  que  tiene  una  forma  capri- 
chosa, y  en  el  que  se  cree  hay  ricas  minas  de  plata. 
De  este  cerro  baja  el  río  de  San  Carlos  que  fertiliza  la 
villa  y  el  valle  del  mismo  nombre  y  el  de  Marmole- 
jos  que  riega  la  parte  Sur  de  la  Sierra;  pues  la  sep- 
tentrional es  árida  y  seca.  Los  terrenos  de  San  José  es- 
tán fertilizados  por  dos  riachuelos.  El  clima  es  tem- 
plado y  sano. 

En  esta  zona  predomina  la  caliza  devoniana  con  al- 
gunos bancos  jurásicos  que  descansan  en  la  primera, 
encontrándose  esta  formación  geológica  en  la  región 
de  San  José,  en  la  parte  Occidental  de  la  Sierra.  La 
roca  más  antigua  consiste  en  cuarcitas,  la  cual  ae  en- 
cuentra sobre  todo  en  la  Sierra  de  San  José.  La  Sierra 
debe  su  origen  y  configuración  á  la  salida  de  sienitas, 
las  cuales  constituyen  las  crestas  de  las  montañas,  y 
como  en  el  cerro  de  Santiago,  en  el  corazón  de  la  Sie- 
rra, pasan  en  algunos  lugares  á  la  amphibolita. 

Con  el  contacto  de  las  sienitas  se  ha  metamorfizado 
la  caliza  formando  verdaderas  montañas  de  mármol 
blanco  estatuario  que  en  nada  le  ceden  al  de  Carrara 
(Italia). 

El  Mineral  más  importante  de  esta  zona  ea  e!  de  San 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


José,  en  el  cual  las  vetas  y  criaderos  arman  en  pura 
cuarcita  ó  pórfido,  y  contienen  exclusivamente  oro  y 
cobre.  Los  criaderos  de  San  José,  propiamente  no  son 
vetas,  sino  amases  metalíferos  de  fierro,  cobre  y  oro. 
La  cuarcita  en  que  están  contenidos  estos  amases  con- 
tiene pirita  magnética  sobre  todo,  piritas  de  fierro  y 
cobre  que  por  la  influencia  de  la  atmósfera  producen 
óxidos  y  carbonates  de  fierro  y  cobre,  quedando  el  oro 
que  encierran  en  estado  nativo  y  en  hojitas  muy  del- 
gadas. 

La  riqueza  de  los  minerales  de  la  Sierra  de  San  Car- 
los está  justificada  con  sólo  manifestar  que  los  metales 
más  pobres  daii  un  15  por  ciento  de  cobre. 

En  terrenos  de  Villagrán,  situada  al  N.  O.  de  Victo- 
ria, y  que  en  tiempo  de  los  españoles  se  llamó  Real 
de  Borbón,  hay  minas  abandonadas  de  oro,  plata  y 
plomo. 

También  hay  minas  de  plata  abandonadas  cerca  de 
Hidalgo,  en  los  cerros  de  Santiago  y  Jesís,  en  la  Sierra 
Madre  al  Sur  de  Ciudad  Victoria,  y  al  Noroeste,  en 
la  boca  de  Caballero  y  en  el  Cerro  de  la  Malinche  en  la 
Sierra  de  Tamaulipas. 

En  la  municipalidad  de  Soto  la  Marina,  á  40  kiló- 
metros al  Sur  de  dicha  villa  hay  un  rico  criadero  de 
petróleo  y  asfalto  ó  chapopote,  llamado  el  Chapopote 
Chiquito.  Abundan  también  loa  criaderos  de  chapopo- 
te en  la  Laguna  Madre  y  en  la  de  Morales  ó  Pes- 
querías. 

También  son  muy  ricas  y  abundantes  las  salinas 
que  hay  en  las  lagunas  y  marismas. 

Agricultura. — Aun  cuando  son  muy  fértiles  y  pro- 
ductivos los  valles,  llanos  y  vertientes  de  las  serranías 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


del  distrito  del  Centro,  la  agricultura  está  muy  atra- 
sada, y  sus  productos  son  muy  pequeños. 

Hé  aquí  la  producción  agrícola  anual  del  distrito, 
por  término  medio: 

Sn  Tmior. 

Maíz 39,700  hectolitros $  lísiloO 

Frijol 3,200        „         16,000 

Tabaco 57,600  kilogramos 10,000 

Algodón 6.000         , 1,200 

Frutas 21,000 

Legumbres 3,000 

Total $  170,300 

Hay  que  añadir  además  los  productos  de  la  caña  de 
azúcar  que  se  cultiva,  así  como  el  arroz,  en  las  hacien- 
das cercanas  á  los  ríos.  La  caña  de  azúcar  convertida 
en  piloncillo  produce  de  60  á  70,000  pesos  al  año;  el 
arroz  se  cosecha  por  ^-alor  de  2  ó  3,000  pesos. 

Ganadería. — Como  he  dicho,  los  mejores  pastos  que 
hay  en  Tamaulipas  son  los  de  los  terrenos  de  Soto 
la  Marina,  donde  se  crían  excelentes  y  numerosos  ga- 
nados, cuya  carne  es  exquisita,  tanto  fresca  como  ce- 
cinada. También  deben  citarse  los  campos  del  valle  de 
Llera,  por  sus  magníficos  pastos. 

La  riqueza  pecuniaria  del  distrito  es  la  siguiente: 


Abasólo 2,334 

Gasas 4,253 

GQemez ,3101 

Hidalgo 4,973 

Jiménez 3,883 

Llera 4.317 

Padilla 2,946 

San  Carlos 3,702 

Sotóla  Marina 11,428 

Victoria 3,134 

Vinagran 1,679 

Sumas 45,652    31,777    3,511     1,535    12,860    354 


3,719 

392 

193 

45 

2,662 

110 

97 

123 

.■> 

986 

55 

46 

85 

3(1 

4,057 

608 

91 

2,367 

'/.'m 

5,845 

647 

i«;í 

1,660 

1,715 

103 

llft 

36 

1,092 

133 

67 

1,605 

m 

2,846 

395 

«40 

4,165 

6,611 

769 

238 

320 

1,203 

192 

258 

1,176 

1,142 

107 

17 

1,278 

13 

D.qil.zMBlG001^IC 


Póbladoms  principales. — Ciudad  Victoria,  ciudad, 
capital  del  Estado  de  Tamaulipas  y  cabecera  de  la 
municipalidad  de  su  nombre,  situada  á  los  23°  45' 
25"  de  latitud  Norte  y  á  loa  0°  11'  28"  de  longitud 
Oeste  de  México,  en  el  fértil  valle  de  su  nombre,  á  270 
metros  de  altura  sobre  el  nivel  del  Golfo,  en  una  pla- 
nicie fértil  y  á  la  margen  izquierda  del  río  de  San  Mar- 
cos qne  pasa  al  Sur  de  la  ciudad,  en  cuya  dirección  se 
encuentra  la  loma  del  Muerto  que  se  prolonga  hacia 
el  Oriente.  Por  el  Occidente  se  ven  los  riscos  de  la 
Sierra  Madre  y  las  huertas  y  alamedas  de  naranjos, 
álamos  y  fresnos  que  embellecen  los  alrededores  de 
Victoria,  y  los  plantíos  de  tabaco  y  caña  de  azúcar  que 
también  se  extienden  por  el  Norte.  De  las  aguas  del  río 
ó  arroyo  de  San  Marcos  se  alimenta  una  acequia  que  se 
divide  en  un  gran  ntimero  de  pequeñas  acequias  que 
atraviesan  la  ciudad  y  fertilizan  los  campos  y  huertas 
de  sus  alrededores. 

Victoria  es  una  bonita  ciudad  que  presenta  una 
perspectiva  bellísima,  vista  desde  lejos  por  el  camino 
de  Tula  ó  Tampico.  Sus  crepúsculos  son  bellísimos, 
sobre  todo  á  la  hora  de  la  puesta  del  Sol.  Sus  callea 
son  rectas  y  están  trazadas  á  cordel.  Sus  plazas  son: 
la  Principal  ó  de  Armas,  en  cuyo  centro  hay  un  ele- 
gante jardín  adornado  con  un  bonito  kiosko.  Rodeanla 
por  el  lado  Norte  el  Palacio  del  Gobierno  del  Estado, 
en  construcción;  por  el  Poniente  la  Catedral  y  el  Se- 
minario Conciliar.  Hay  además  la  Plaza  del  Mercado, 
donde  hay  un  buen  Parián,  la  de  Morelos,  la  de  la  Li- 
bertad, la  del  Genio,  y  hacia  el  Sur  tiene  una  bellísima 
alameda  do  álamos  y  olmos. 

Ciudad  Victoria  es  residencia  de  los  Poderes  del 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Estado,  esto  es,  ctel  Gobernador,  la  Legislatura  ó  Con- 
greso y  la  Suprema  Corte  de  Justicia.  Es  además  re- 
sidencia de  un  Obispo  Católico. 

La  línea  del  Ferrocarril  de  Monterrey  al  Golfo,  pa- 
sa por  Victoria  y  pone  en  comuicación  á  esta  ciudad 
con  Tampico,  México,  las  principales  ciudades  de  la 
B«púb]ica  y  los  Estados  Unidos.  Su  comercio  es  algo 
importante.  Dista  de  México,  por  ferrocarril,  1,367 
kilómetros,  de  Nuevo  Laredo  550,  de  MontOTrey  284 
y  de  Tampico  233. 

Su  clima  es  templado  de  Febrero  i  Abril  y  de  Sep- 
tiembre á  Noviembre,  caliente  de  Mayo  á  Agosto,  y 
frío  de  Diciembre  é  Enero.  La  malaria  se  desarrolla 
en  Victoria  cuando  soplan  los  vientos  del  Este,  duran- 
te el  Estío  y  el  Otoño. 

Victoria  fué  fundada  el  6  de  Octubre  de  1750  bajo 
el  nombre  de  Aguayo,  y  se  le  cambió  por  el  que  hoy 
lleva  por  decreto  de  20  de  Abril  de  182B.  En  esta  ciu- 
dad se  celebra  una  feria  muy  ooacumda  del  1?  al  15 
de  Septiembre  de  cada  aiío. 

Un  ferrocarril  urbano  une  la  Plaza  Principal  con 
la  estación  del  ferrocarril  del  Golfo. 

La  población  de  Victoria  es  de  6,319  habitantes;  se- 
gún otros  datos  pasa  de  10,000.  En  esta  ciudad  hay 
un  buen  Instituto  Literario  y  una  Biblioteca  Pública. 

Soto  la  Marina,  puerto  situado  en  la  margen  izquier- 
da del  río  de  su  nombre  ó  de  la  Purificación,  á  los  23° 
43'  10"  de  latitud  Norte  y  á  los  0°  39'  10"  de  longi- 
tud Este  de  México,  de  cuya  ciudad  dista  781  kilóme- 
tros al  N.  E.  y  á  134  al  Oriente  de  Victoria.  La  villa 
de  Soto  la  Marina  dista  de  la  barra  del  mismo  nom- 
bre, en  el  Golfo  de  México,  63  kilómetros.    El  rio  es 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


navegable  durante  141  kilómetros;  pero  no  ofrece  di- 
ficultades para  las  embarcaciones  de  vapor  en  un  es- 
pacio de  50  kilómetros.  Esta  villa  es  Sección  Adua- 
nal dependiente  de  la  Aduana  Marítima  de  Tampico, 
y  un  buen  puerto  de  cabotaje. 

Fué  fundada  esta  villa  en  3  de  Septiembre  de  1750. 
En  sus  alrededores  abundan  las  salinaá,  los  ojos  de 
chapopote  y  los  pastos  de  excelente  calidad.  La  carne 
cecinada  que  se  fabrica  en  esta  villa  es  de  muy  buena 
clase. 

Soto  la  Marina  registra  una  de  las  glorias  más  pu- 
ras de  nuestra  Independencia:  la  defensa  y  honrosa 
capitulación  del  Fuerte  de  esta  villa  por  el  mayor  Sar- 
da en  Junio  de  1817,  en  que  el  valiente  jefe  indepen- 
diente defendió  con  sólo  37  hombres  contra  600  rea- 
listas al  mando  de  Arredondo,  el  fuerte  que  se  le  ha- 
bía confiado.  El  jefe  español  quedó  azorado  al  ver  que 
un  puñado  de  héroes  le  hiciera  una  resistencia  tan 
atrevida.  Se  honró  el  jefe  español  mandando  asesinar 
á  Sarda,  y  conduciendo  cargado  de  grillos  al  ilustre 
Padre  Mier  y  demás  prisioneros. 

El  14  de  Julio  de  1824  desembarcó  Iturbide  en  este 
puerto,  y  á  los  pocos  días  fué  fusilado  en  Padilla. 

ha  población  de  esta  villa  con  la  de  sus  ranchos  y 
haciendas  es  de  2,965  habitantes.  Fué  durante  un  cor- 
to período  capital  del  Estado. 

Villagrán,  villa,  cabecera  de  la  municipalidad  de  su 
nombre,  situada  á  los  24°  18'  30"  de  latitud  Norte  y 
á  los  0°  11'  28"  de  longitud  Este  de  México,  en  la  lí- 
nea del  Ferrocarril  de  Monterrey  al  Golfo,  á  orillas 
del  río  Santa  Lucía,  á  86  kilómetros  al  N.  O."  de  Vic- 
toria, á  198  de  Monterrey  y  á  319  del  puerto  de  Tam- 

aeog.  y  Eit.— T.  zii.— S 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


pico.  Este  Mineral  en  la  época  del  Gobierno  español 
fué  muy  importante  y  se  le  dominó  Real  de  Borbón. 
Hoy  permanecen  abandonadas  la  mayor  parte  de  sus 
minas.  Es  la  estación  más  cercana  de  donde  se  puede 
ir  á  San  Carlos,  distante  38  ó  40  kilómetros.  Fué  fun- 
dada en  8  de  Mayo  de  1757  y  celebra  una  feria  el  15 
de  Diciembre  de  cada  año.  También  se  le  conoce  por 
Cerro  de  Santiago. 

San  CarloSf  villa  y  Mineral,  cabecera  de  la  munici- 
palidad de  su  nombre,  situado  en  el  fértil  valle  de  su 
nombre  que  riega  el  río  de  San  Carlos,  á  los  24"  31'  30" 
de  latitud  Norte  y  á  los  0°  1'  10"  de  longitud  Occiden- 
tal de  México.  Dista  122  kilómetros  al  Norte  de  Vic- 
toria. Se  encuentran  en  esta  villa  muchas  ruinas  de 
fundiciones  y  haciendas  de  beneficio.  El  mescal  que  se 
fabrica  en  San  Carlos  es  tan  bueno  como  el  de  Tequila. 
Cuenta  con  1,300  habitantes.  Á.  16  kilómetros  al  Oc- 
cidente de  esta  villa  se  encuentra  el  rico  Mineral  de 
San  José. 

San  Carlos  fué  fundado  en  el  lugar  conocido  por  Po- 
trero de  las  Nueces  el  6  de  Junio  de  1766.  También  se 
le  conoce  por  Arteaga.  Es  población  agrícola  y  gana- 
dera, llamada  á  un  gran  porvenir  y  celebra  una  feria 
el  24  de  Noviembre. 

Hidalgo,  villa  y  Mineral,  cabecera  de  la  municipali- 
dad de  su  nombre,  situada  á  loa  24°  9'  15"  de  latitud 
Norte  y  á  los  0°  34'  40"  de  longitud  Oeste  de  México, 
á  orillas  del  arroyo  de  su  nombre,  afluente  del  rio  Pu- 
rificación que  queda  á  poca  distancia  de  la  villa,  la 
cual  fué  fundada  el  14  de  Mayo  de  1752  bajo  el  nom- 
bre de  Santo  Domingo  de  Hoyos.  Dista  71  kilómetros 
al  N.  O.  de  Victoria,  se  halla  en  la  carretera  á  Linares. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


'Cerca  de  Hidalgo  hay  muchas  haciendas  de  caña  de 
azúcar,  siendo  la  más  importante  la  de  Mesa.  Queda 
á  25  kilómetros  al  Sur  de  la  estación  de  Yillagrán  en 
el  Ferrocarril  del  Golfo. 

Güemez,  villa,  cabecera  de  la  municipalidad  de  su 
nombre,  situada  á  loa  23°  53'  45"  de  latitud  Nort«  y 

.  á  los  0°  6'  50"  de  longitud  Oeste  de  Mélico,  ¿  25  kiló- 
metros al  N.  E.  de  Victoria,  en  la  carretera  á  Matamo- 
ros, á  orillas  del  arroyo  de  San  Felipe,  anuente  del  rio 
Purificación  que  pasa  á  poca  distancia  de  la  villa,  la 
cual  se  fundó  en  1'  de  Enero  de  1749. 

Jiménez,  villa,  cabecera  de  la  municipalidad  de  su 
nombre,  situada  casi  en  el  centro  del  Estado,  á  los  240° 
IC  50"  de  latitud  Norte  y  á  loa  O"  23'  10"  de  longitud 
Oriental  de  México,  en  la  carretera  de  Victoria  á  Ma- 
tamoros, en  el  eentro  de  un  fértil  y  hermoso  valle,  en 
el  que  prospera  líi  caña  die  azúcar.  Se  halla  rodeada 
de  huertas  y  hortalizas  y  en  una  bellísima  posición. 
Dista  de  Victoria  105  kilómetros  al  N.  E.,  260  al  S.  O. 
de  Matamoros  y  54  al  N.  E.  de  Soto  la  Marina. 

Jiménez  fué  fundada  por  el  Coronel  D.  José  Escan- 
dón,  Conde  de  Sierra  Gorda,  el  17  de  Febrero  de  1749, 
bajo  el  nombre  de  Santander,  para  servir  de  capital  á 
la  Colonia  del  Nuevo  Santander,  y  con  ese  carácter 
permaneció  hasta  el  año  de  1821  en  que  se  consumó  la 
Independencia  de  México.  £n  esta  villa  se  conserva- 
ron durante  muchos  años  el  archivo  de  la  Colonia  y 
los  títulos  de  fundación  de  los  pueblos  del  Estado. 
Debe  citarse  el  Palacio  construido  por  Escandón,  el 

'  cual  adorna  la  plaza  principal  de  Jiménez.  Hoy  es  de 

.propiedad  particular. 

En  aus  alrededores  hay  varioa  ranchos  ganaderos 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


que  exportan  anualmente  2  ó  3,000  cabezas  de  ganado 
vacuno  y  más  de  1,000  de  caballar  y  mular  para  Mé- 
xico y  Huejutla  (Estado  de  Hidalgo). 

Jiménez  es  la  población  de  Tamaulipas  donde  se 
halla  más  adelantada  la  instrucción  pública  primaria. 

Tiene  poco  más  de  1,000  habitantes  y  celebra  una 
feria  en  Octubre  de  cada  año.  Su  clima  es  cálido  y  algo 
insalubre. 

Abasólo,  TÍUa,  cabecera  de  la  municipalidad  de  su 
nombre,  situada  á  loa  24"  1'  50"  de  latitud  Norte  y  á 
los  O**  29*  40"  de  longitud  Este  de  México,  á  orillas  del 
rio  de  la  Purificación  y  á  106  kilómetros  al  N.  E.  de 
Victoria.  Se  fundó  en  29  de  Diciembre  de  1752  bajo 
el  nombre  de  Santillana. 

Padilla,  villa,  cabecera  de  la  niunicipalidad  de  su 
nombre,  situada  á  los  23°  67'  50"  de  latitud  Norte  yá 
los  0°  10'  10"  de  longitud  Este  de  México  y  á  54  kiló- 
metros al  N.  O.  de  Victoria  y  á  orillas  del  río  de  la 
Purificación.  Esta  villa  fué  capital  del  Estado,  después 
de  San  Carlos,  y  en  ella  murió  fusilado  Agustín  Itur- 
bide,  primer  emperador  de  México,  el  día  19  de  Julio 
de  1824,  conforme  á  un  decreto  del  Congreso  Mexica- 
no que  lo  declaraba  fuera  de  la  ley,  el  día  que  pisara 
el  territorio  mexicano. 

En  la  misma  villa  se  suicidó  el  valiente  General  re- 
publicano D.  Manuel  Mier  y  Terán,  vencedor  de  los 
españoles  en  Tampico. 

Padilla  fué  fundada  en  6  de  Enero  de  1749,  y  cele- 
bra una  feria  del  25  de  Julio  al  1°  de  Agosto  de  cada 
año. 

Casas,  villa,  cabecera  de  la  municipalidad  de  su  nom- 
bre, situada  á  los  23°  43'  10"  de  latitud  Norte  y  á  los 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


0°  yy  30"  de  longitud  Este  de  México,  en  las  márge- 
nes del  arroyo  de  su  nombre,  á  49  kilómetros  al  Orien- 
te de  Victoria.  Se  fundó  en  3  do  Junio  de  1770  bajo  el 
nombre  de  Croix,  en  el  Ingar  llamado  Tetillas. 

Llera,  villa,  cabecera  de  municipalidad,  situada  en 
el  valle  de  su  nombre  y  cerca  del  rio  Guayalejo  ó  Ta- 
mesi,  en  terrenos  muy  fértiles  y  propios  para  el  culti- 
vo del  algodón  y  la  cría  de  ganados,  á  los  23°  15'  ñO" 
de  latitud  Norte  y  á  los  0°  2'  40"  de  longitud  Occiden- 
tal de  México,  á71  kilómetros  al  S.S.E.  de  Victoria  y 
como  á  30  y  35  kilómetros  de  laa  estaciones  de  San 
Francisco  y  Forlón,  en  la  línea  del  Ferrocarril  del 
Golfo. 

Habitantes. — Casi  todos  pertenecen  ala  razahispano- 
americana,  contándose  algunos  extranjeros  [é  indios. 
Todos  hablan  el  español,  profesan  en  su  mayoría  el 
catolicismo,  y  se  cuentan  algunos  protestantes. 

Industria. — hos  habitantes  se  dedican  á  la  ganade- 
ría, la  agricultura,  el  corte  de  maderas,  el  comercio,  la 
pesca,  la  minería  en  pequeña  escala,  la  explotación  de 
las  salinas,  la  fabricación  de  piloncillo,  vino  mescal 
de  buena  clase  en  San  Carlos,  carne  cecinada  en  casi 
todo  el  distrito  y  con  especialidad  en  Soto  la  Marina 
y  Jiménez,  y  4  la  horticultura  en  esta  villa  y  en  Ciu- 
dad Victoria. 

Cknnercio. — Desde  la  llegada  del  Ferrocarril  del  Gol- 
fo á  Victoria  y  puesta  en  comunicación  esta  ciudad  con 
Tampico,  Monterrey,  México  y  Laredo  por  ferrocarril, 
el  comercio  del  distrito  del  Centro  ha  progresado  no- 
tablemente. 

Exporta  grandes  cantidades  de  ganado  vacurw),  ca- 
ballar y  mular,  no  sólo  para  México,  sino  para  otraa 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


varias  poblaciones  de  la  República,  para  los  Estados- 
Unidos  y  Europa.  También  exporta  piloncillo,  carne- 
cecinada,  naranjas,  maderas,  plata  y  plomo  argentífe- 
ro para  Nueva  Orleans,  sal,  etc. 

Sus  principales  plazas  de  comercio  son:  Victoria,  Ji- 
ménez y  Soto  la  Marina  que  es  buen  puerto  de  cabo- 
taje. 

Las  principales  carreteras  que  atraviesan  el  distrito 
son:  la  de  Victoria  á  Tampico,  hacia  el  Sur,  que  pasa 
por  Llera;  la  de  Victoria  6  Matamoros,  hacia  el  Nor- 
te, que  toca  en  Güemez,  Padilla  y  Jiménez;  la  que  con- 
duce á  Linares  y  Monterrey,  hacia  el  Noroeste,  y  pasa 
por  Hidalgo  y  Villagrán.  El  camino  para  Tula,  hacia 
el  S.O.es  verdaderamente  intransitable. 

Ferrocarriles.— El  Ferrocarril  de  Monterrey  al  Gol- 
fo, ó  sea  al  puerto  de  Tampico,  de  vía  ancha,  atraviesa 
el  distrito  de  Noroeste  á  Suroeste  y  tiene  estaciones  en 
los  siguientes  lugares:  Villagrán  á  192  kilómetros  de 
Monterrey  y  92  de  Victoria,  en  Carrizos  á  209  y  75, 
en  Tinaja  á  229  y  56,  en  La  Cruz  é  243  y  42,  en  Santa- 
Engracia  á  253  y  31,  en  el  Rusio  á  257  y  27,  en  Ca- 
ballero á  268  y  16,  en  Ciudad  Victoria  á  284  de  Mon- 
terrey y  233  de  Tampico,  en  Santa  Rosa  á  16  de  Vic- 
toria y  217  de  Tampico,  en  Lavín  á  35  y  198,  en  San 
Francisco  á  51  y  182,  y  en  Forlón  á  68  de  Victoria  y 
&  165  de  Tampico.  La  anchura  de  la  vía  es  de  un  me- 
tro cuatrocientos  treinta  y  cinco  milímetros. 

Hay  un  ferrocarril  urbano  en  Ciudad  Victoria  que 
une  la  Plaza  Principal  con  la  estación  del  Ferrocarril 
del  Golfo. 

GoMemo. — Ciudad  Victoriai  es  la  residencia  de  loa- 
Supremos  Poderes  del  Eatadot  «sto  es,,  del  Congreso' 

D.qit.zeaOvGoOtílc 


m 

ó  Legislatura,  el  Gobernador  y  la  Suprema  Corte  de 
Justicia. 

En  cada  una  de  las  11  cabeceras  de  municipalidad 
hay  un  Ayuntamiento  electo  por  el  pueblo,  que  so  re- 
nueva cada  año.  El  de  Victoria  consta  de  un  Presiden- 
te Municipal,  ocho  regidores  y  dos  síndicos. 

El  distrito  pertenece  á  la  1*  Fracción  Judicial,  cuya 
cabecera  es  Victoria,  y  la  cual  está  formada  por  las 
municipalidades  de  Victoria,  Güemez,  Padilla,  Casas, 
Soto  la  Marina,  Abasólo  é  Hidalgo.  Á  la  7"  Fracción 
Judicial,  cuya  cabecera  es  Xicoteneatl,  pertenece  la 
municipalidad  de  Llera,  y  á  la  8^  que  tiene  por  cabece- 
ra á  San  Carlos,  corresponden  las  municipalidades  de 
San  Carlos,  Villagrán  y  Jiménez.  En  cada  una  de  laa 
cabeceras  de  Fracción  hay  un  Juez  letrado  de  1*  Ins- 
tancia, de  lo  civil  y  lo  criminal. 

Registro  Civil. — Hay  un  Juez  del  Registro  Civil  en 
cada  una  de  las  cabeceras  de  municipalidad. 

Beneficencia  pública. — En  Victoria  se  construye  un 
Hospital  para  hombres  y  mujeres  sostenido  por  el 
Ayuntamiento,  el  cual  se  inaugurará  próximamente. 

Instrucción  pública. — En  Ciudad  Victoria  reside  la 
Junta  Superior  de  Instrucción  Pública,  de  la  que  de- 
penden las  Locales  del  Estado.  La  forman  el  Presiden- 
te de  la  Suprema  Corte  de  Justicia,  dos  Diputados  nom- 
brados por  la  Legislatura,  el  Tesorero  del  Estado  y 
tres  ciudadanos  electos  por  tres  años. 

Las  escuelas  primarias  públicas  y  particulares  que 
hay  en  el  distrito  son  las  siguientes:. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Victoria 3      2  2      1 

Villagrán 3      1  1 

Llera 3  T» 

Casas 1 

Padilla 1 

Jiménez 11  11 

Abasólo 1 

Soto  la  Marina 1       1 

San  Carlos 12 

Sumas 14      5  21       2 

En  las  municipalidades  de  Güemez  é  Hidalgo  no 
hay  escuelas  públicas. 

A  las  escuelas  públicas  concurren  745  alumnos  y 
371  alumnas,  y  á  las  particulares  623  educandos  y  83 
educandas. 

Número  total  de  escuelas:  42.  Alumnos  inscritos: 
1,822. 

En  Jiménez  es  donde  se  halla  más  adelantada  la 
instrucción  primaria. 

En  Ciudad  Victoria  existe  un  Instituto  Literario, 
que  es  á  la  vez  Escuela  Normal  de  Profesores.  Está 
sostenido  por  el  Gobierno  del  Estado,  y  en  él  se  ense- 
ñan las  siguientes  materias:  matemáticas,  física,  quími- 
ca, lógica,  geografía  é  historia  universal  y  de  México, 
metodología,  higiene  escolar,  historia  natural,  dibujo 
lineal  y  natural,  música,  caligrafía,  mecánica  racional, 
teneduría  do  libros,  idiomas  español,  francés,  inglés, 
alemán,  latín  y  raíces  griegas. 

En  Victoria  existe  además  un  Seminario  Conciliar 
para  formar  sacerdotes  del  culto  católico,  y  una  Bi- 
blioteca Pública,  sostenida  por  el  Estado. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Hacienda  públwa. — El  distrito  del  Centro,  en  cuanto 
á  su  organización  pertenece  á  cuatro  colecturías. 

Á  la  3^  Colecturía,  cuya  cabecera  es  San  Fernando 
(distrito  del  Norte),  corresponden  las  municipalidades 
de  Jiménez,  Abasólo,  Soto  la  Marina  y  Padilla.  Á  la 
4?,  cuya  cabecera  es  San  Carlos,  corresponde  la  muni- 
cipalidad del  mismo  nombre.  Á  la  5*,  cuya  cabecera 
es  Victoria,  corresponden  la  de  Victoria,  Hidalgo,  Vi- 
llagrán,  Güemez  y  Casas.  A  la  8%  cuya  cabecera  es 
Xicotencatl,  corresponde  la  municipalidad  de  Llera. 

Los  ingresos  del  distrito  del  Centro  en  un  año, 
sin  la  contribución  personal,  pueden  calcularse  en 
$25,734  22. 

Hacienda  municipal. — Durante  el  año  de  1888,  las 
Tesorerías  Municipales  del  distrito  del  Centro  tuvie- 
ron el  siguiente  movimiento  de  fondos: 

Tesorflrliu.  Ingresoa.  Egresoo. 

Abasólo.... Z7. %      «3  93    $      «3  93 

Casas 695  42  695  42 

Güemez 672  66  673  32 

Hidalgo 763  59  763  69 

Jiménez 1,194  09  1,194  09 

Llera 142  49  142  49 

Padilla 688  10  687  90 

Sanearlos 2,580  75  2,560  76 

Soto  la  Marina 1,440  72  1,440  72 

Victoria 3,929  87  3,929  87 

ViUagrán 1,242  73  1,143  42 

Sumas $13,634  25    $13,435  50 

Vahr  de  la  propiedad. — La  propiedad  territorial  del 
distrito  del  Centro  está  repartida  entre  996  propieta- 
rios. Hay  en  el  distrito  1,932  edificios  de  propiedad 
particular  y  22  edificios  públicos  que  valen  $661,960. 


D.qil.zMB,G001^IC 


El  distrito  tiene  4,892  hectaras,  47  aras,  78  centia- 
ras  de  tierras  de  agriciiltura,  siendo  2,220  hectaras, 
54  aras,  61  centiaras,  de  tierras  de  riego  y  2,671  h. 
93  a.  23  c.  de  tierras  de  temporal. 


18. — Distrito  del  Sur. 

Límites. — El  distrito. del  Sur  está  limitado  al  Norte 
por  el  distrito  del  Centro;  al  Este,  por  el  Golfo  de  Mé- 
xico; al  Sureste,  por  el  cantón  de  Ozuluama  {Estado 
de  Veracruz);  al  Sur  y  al  Suroeste,  por  el  Estado  de 
San  Luis  Potosí,  y  a!  Oeste,  por  el  Cuarto  distrito. 

División  ^litica  y  territorial. — El  distrito  del  Sur 
está  dividido  en  10  municipalidades  que  comprenden 
2  ciudades,  8  villas,  6  congregaciones,  26  haciendas  y 
176  ranchos. 

PobUicm.—M  distrito  del  Sur  tiene  29,713  habi- 
tantes, repartidos  del  modo  siguiente: 

Mnnlelptmdftdo.  Habltautei. 

AIdama..~ Z^Z 

Altamira 2,707 

Antiguo  Morelos 3,376 

Gómez  Farías 1,600 

Magiscatzin 2,961 

Nuevo  Morelos 1,386 

Quintero 1,084 

Rayón 1,376 

Tampico 8,046 

Xicotencatl 3,596 

Suma 29,713 

Beseñjpeión  finca. — El  distrito  del  Sur  e»  uno  de 
los  más  bellos  del  Estado  y  uno  de  los  mejor  regados. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Pertenece  por  completo  á  la  tierra  caliente  mexicana. 
La  parte  Sur  y  Suroeste  del  distrito  ocupada  por  las 
municipalidades  de  Rayón,  Antiguo  Morelos  y  Nue- 
vo Morelos,  pertenece  ó.  la  bellísima  región  conocida 
por  ffuaxteca,  y  que  se  extiende  á  los  Estados  de  Ve- 
racruz  y  San  Luis  Potosí. 

Las  costas  del  distrito  del  Sur  presentan  el  mismo 
aspecto  de  las  de  los  dos  distritos  anteriores.  Son  bajas 
y  arenosas,  y  en  ellas  se  encuentra  una  que  otra  ranche- 
ría. Inmensos  bosques  de  maderas  preciosas  ae  extien- 
den desde  Altamira  al  Sur  hasta  el  arroyo  del  Tepe- 
huaje  al  Norte. 

No  sólo  los  ¡cacos  y  las  uvas  de  playa  se  ven  cerca 
de  las  lagunas  y  las  costas,  sino  que  adelantándose  un 
poco  al  interior  del  distrito  prosperan  los  cocoteros 
que  lucen  sus  verdes  abanicos  sobre  sus  enhiestos  ta- 
llos. Ya  en  el  Sur  miranse  los  platanares,  rodeando  & 
las  poblaciones  cercanas  al  litoral. 

Viniendo  de  Norte  á  Sur  se  encuentra  la  barra  del 
Tordo  que  comunica  la  laguna  de  su  nombre  con  el 
Golfo;  las  barras  de  Resendis  y  Chavarría  que  ponen 
en  comunicación  á  la  laguna  de  San  Andrés  con  el 
mar,  la  cual  está  separada  del  Golfo  por  médanos  de 
arena,  cuya  mayor  anchura  alcanza  á  300  metros;  por 
último,  la  barra  de  Tampico  ó  del  Panuco,  en  el  lími- 
te con  Veracruz,  por  donde  se  arroja  al  Golfo  el  Panu- 
co engrosado  con  el  Tamesín. 

Dejando  las  costas,  como  he  dicho,  se  penetra  á  la 
región  de  los  bosques  donde  abundan  los  manantiales 
de  aguas  frescas  y  cristalinas.  El  terreno  va  ascen- 
diendo gradualmente  en  la  jurisdicción  de  Aldama,  y 
comienza  á  formar  los  primeros  escalones  de  la  Sierra 


i.^Goot^lc 


de  loa  Maratines  que  se  extiende  desde  Aldama  al 
Norte  hasta  penetrar  al  distrito  del  Centro.  Casi  se 
confunden  sus  vertientes  occidentales  con  las  orienta- 
les de  la  Sierra  Central  ó  de  Tamaulipaa  que  recorre 
la  parte  Norte  del  distrito.  Esta  Sierra  dilata  sua  de- 
clives hacia  el  Occidente  cerrando  el  valle  de  las  Ru- 
sias y  casi  se  prolonga  hacía  el  Occidente  hasta  encon- 
trar la  cordillera  de  la  Sierra  Madre  que  separa  al 
distrito  del  Cuarto  distrito,  corre  al  Poniente  y  forma 
una  línea  de  división  entre  el  valle  de  Santa  Bárbara 
(4^  distrito)  y  el  de  las  Rusias.  De  la  Sierra  Madre  se 
desprenden  tres  Sierras  que  corren  paralelas  y  pueden 
considerarse  como  sus  contrafuertes;  tales  son  las  Sie- 
rras de  la  Colmena,  Tanchagüi  y  Tanchipa,  laa  cuales 
atraviesan  la  región  Occidental  de  la  Huasteca  tamau- 
lipeca. 

La  región  que  se  extiende  en  la  parte  Sur  del  dis- 
trito, desde  la  Sierra  de  Tanchipa  hasta  Altamira,  está 
cubierta  de  selvas  impenetrables,  es  poco  elevada  y 
muy  fértil. 

Al  Sur  de  la  Sierra  de  los  Maratines  se  alza  la  pin- 
toresca Sierra  de  la  Palma  que  corre  al  Occidente  de 
Altamira,  en  un  espacio  de  25  kilómetros,  y  la  cual 
está  cubierta  de  espesos  y  aromáticos  bosques.  En  ella 
se  encuentran  multitud  de  ruinas  indígenas  que  ates- 
tiguan que  la  civilización  de  loa  pueblos  del  Sur  de 
Tamaulipas  estaba  bastante  adelantada. 

Casi  ocupando  todo  el  distrito  se  extiende  el  fértil  y 
ameno  valle  de  las  Rusias,  el  más  grande  de  Tamau- 
lipas, y  donde  la  naturaleaa  ha  hecho  gala  de  su  po- 
der. Limítalo  por  el  Norte  la  Sierra  Central,  por  el 
Occidente  la  Sierra  Madre,  por  el  Sur  la  Sierra  de 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Tanchipa  y  por  el  Oriente  las  playas  de  Tampico. 
Además  de  este  valle,  se  encuentran  en  la  Huaxteca 
los  de  Mesillas  y  Baltasar  Morelos,  formados  por  las 
Sierras  de  Tanchipa,  Tanchagüi  y  la  Colmena. 

En  el  ¿entro  del  valle  de  las  Rusias  se  eleva  el  pin- 
toresco Cerro  del  Bernal  de  Horcasitas,  á  760  metros 
de  altura  sobre  el  nivel  del  Golfo,  desde  donde  se  des- 
cubren sus  picos  y  crestones  á  15  ó  20  millas  maríti- 
mas del  puerto  de  Tampico,  del  que  dista  146  kilóme- 
tros al  N.  O.  El  Bernal  queda  á  8  kilómetros  al  Orien- 
te de  Magiscatzin  (antes  Horcasitas),  y  se  halla  ro- 
deado de'boaques.  Desde  él  se  domina  un  hermoso  pa- 
norama. 

Entre  Altamira  y  Aldama,  y  á  161  kilómetros  del 
Golfo,  se  alza  el  cerro  del  Metate,  desde  cuya  cumbre 
la  vista  alcanza  hasta  50  millas  marinas  el  horizonte 
del  mar. 

El  distrito  Sur,  como  he  dicho,  es  uno  de  los  más 
bien  regados  de  Tamaulipas.  El  río  que  desde  luego 
llama  la  atención  es  el  Guayalejo,  Tamesín  ó  Tamesí, 
que  lo  atraviesa  de  N'.  O.  á  Sur  y  hacia  el  Sureste. 
Viene  del  Cuarto  distrito,  donde  tiene  su  nacimiento 
en  el  valle  de  Palmillas,  y  después  de  recorrer  la  par- 
te Suroeste  del  distrito  del  Centro,  penetra  al  del  Sur 
por  el  Noroeste,  fertilizando  los  llanos  del  valle  de  las 
Rusias  y  tocando  á  su  paso  en  Xicotencatl  {antes  Es- 
candón),  Magiscatzin,  Tantoyuquita,  Tancasneque  y 
Rayón,  sirviendo  en  seguida  de  limite  entre  Veracruz 
y  Tamaulipas;  pasa  al  Sur  de  la  laguna  de  Champa- 
yán  y  al  Norte  de  la  de  Chairel,  en  cuyas  aguas  pene- 
tra, y  de  allí  sale  para  unirse  al  Panuco,  cerca  de  Tam- 
pico por  las  bpcas  del  Moralillo  y  del  Cascajal.    Las 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


riberas  del  Tamesi  son  bellisimas.  Los  bosques  y  los 
florestales  sirven  de  valla  al  rio,  que  con  sus  caídas  se 
hermosea,  formando  pequeñas  cascadas  donde  los  ra- 
yos del  sol  se  deshacen  en  mil  iris. 

El  Tamesi  recibe,  durante  su  curso  en  el  distrito  del 
Sur,  al  rio  Manto  que  nace  en  la  Sierra  de  Tancbípa 
á  4  kilómetros  de  la  villa  de  Quintero  y  se  le  une  á 
poca  distancia  de  Magiscatzin;  al  arroyo  ó  riachuelo  de 
San  Vicente  que  viene  de  la  Sierra  de  Tanchipa,  y  se  le 
junta  abajo  de  la  hacienda  de  Taucasneque;  á  los  arro- 
yos de  San  Vicente,  el  Sargento  y  la  Concepción  que 
riegan  el  valle  de  las  Rusias  y  tienen  su  nacimiento 
en  las  vertientes  de  la  Sierra  de  Tamaulipas,  el  arro- 
yo de  Mesillas  que  se  une  al  Tamesí,  y  riega  el  valle 
de  Mesillas,  tiene  su  origen  en  el  de  Santa  Bárbara. 

Hacia  el  Oriente  corre  el  arroyo  del  Tordo  que  for- 
ma una  lagunita,  la  cual  comunica  con  el  mar  por  la 
barra  del  Tordo;  los  dos  arroyos  de  Aldama  que  desa- 
guan en  la  laguna  de  San  Andrés,  en  la  que  se  arroja 
el  de  Barberena  ó  Tancuayabe,  que  fertiliza  los  terre- 
nos de  Altamira.  Estos  tres  últimos  arroyos  vienen  de 
la  Sierra  de  Tamaulipas. 

Por  último,  el  Panuco  que  corre  en  una  pequeñísi- 
ma extensión  al  Suroeste,  pasa  por  Tampico  y  al  arro- 
jarse al  Golfo  forma  la  barra  de  su  nombre,  la  cual  dis- 
ta 6  millas  de  Tampico  y  por  la  que  penetran  los  vapo- 
res al  río.  La  laguna  del  Carpintero  queda  al  Norte 
de  Tampico. 

En  el  distrito  abundan  las  aguas  termales  medici- 
nales, siendo  las  más  notables  las  de  las  Pozas  de  k 
Azufrosa,  situadas  á  12  kilómetros  al  Oeste  de  Alda- 
ma, en  la  hacienda  de  la  Azufrosa  y  á  117  al  N.  O.  de 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


"Tampico.  Se  cree  que  sean  sulfiíro-ferruginosas,  por 
aus  propiedades  curativas,  pues  aun  no  han  sido  ana- 
lizadas. Son  también  notables  las  qne  se  encuentran 
en  Antiguo  Morelos. 

Clima. — El  del  distrito  es  caliente  y  en  algunos  lu- 
gares malsano.  Es  cálido  y  húmedo  en  las  orillas  de 
los  ríos  y  las  lagunas  y  en  el  litoral;  es  caliente  y  se- 
co en  los  valles  y  en  los  declives  de  las  Sierras,  y  más 
'benigno  y  templado  en  las  montañas. 

Las  lluvias  son  moderadas  y  el  invierno  casi  no  se 
conoce.  En  cambio,  el  calor  es  sofocante  en  el  verano. 
La  región  que  baña  el  Tamesi  es  la  más  cálida  del  dis- 
trito. 

En  vez  de  acontecer  la  caSda  de  las  hojas  en  el  in- 
vierno, sucede  en  el  estío,  sobre  todo  cuando  se  retar- 
dan las  lluvias.  Estas  son  abundantes,  principalmente 
en  Septiembre,  en  los  terrenos  bañados  por  el  Tamesi 
y  en  Tampico. 

La  plaga  de  los  mosquitos  es  en  algunos  lugares  in- 
soportable y  producen  fiíertea  erupciones  cutáneas  con 
su  picadura. 

Las  enfermedades  que  causan  más  mortalidad,  son 
las  fiebres  intermitentes,  la  disenteria,  la  meningitis, 
la  neumonía  y  la  hidropesía.  Rara  vez  se  presenta  en 
Tampico  el  azote  de  la  fiebre  amarilla.  Antes  era  en- 
démico en  el  puerto  el  vómito  prieto,  pero  desde  1832 
en  que  se  comunicó  la  laguna  del  Carpintero  con  el 
río  Panuco  por  el  paso  que  defiende  el  fuerte  de  Itur- 
bide,  ha  desaparecido  esta  enfermedad. 

Minería. — Este  distrito  tiene  grandes  riquezas  mi- 
neras que  apenas  se  explotan,  pero  que  constituirán 
uno  de  sus  grandes  elementos  de  vida. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Entre  las  principales  riquezas  mineras  con  que  cuen- 
ta el  distrito,  hay  que  citar  las  siguientes: 

En  Antiguo  Morelos  abundan  las  piedras  sueltas  de 
cobre;  en  la  municipalidad  de  Gómez  Farías,  los  cria- 
deros de  yeso;  las  canteras  de  mármol,  en  la  de  Tam- 
pico,  así  como  las  canteras  para  construcciones,  de  di- 
versos colores;  en  la  de  Aldama  las  minas  de  plata,, 
hierro  y  cobre,  las  canteras  de  varias  clases  y  los  ma- 
nantiales de  asfalto;  en  las  riberas  de  las  lagunas  de 
San  Andrés  y  Champayán  y  en  las  del  Tameai,  los  i^os 
dé  chapopote  ó  manantiales  de  asfalto;  las  salinas  en 
todo  el  litoral  y  en  las  lagunas,  asi  como  en  las  ma- 
rismas de  las  municipalidades  de  Aldama  y  Altamíra,. 
donde  se  encuentra  la  sal  gema  en  grandes  cantidades. 

Agricultura. — El  distrito  posee  tierras  muy  fértiles, 
sobre  todo  en  las  orillas  de  los  ríos  y  arroyos  y  en  las  ver- 
tientes de  las  Sierras;  pero  apenas  se  cultivan  las  que 
dan  lo  muy  preciso  para  el  consumo.  Los  principales 
productos  son:  el  maíz,  el  arroz,  la  caña  de  azúcar,  el 
frijol,  el  algodón,  el  café,  el  tabaco,  la  cebada  y  el  gar- 
banzo. Á  éstos  deben  añadirse  las  frutas  y  las  sabro- 
sas legumbres  que  se  cultivan  en  Altamira,  Tampico 
y  huertas  de  las  orillas  del  Tamesí.  Puede  calcularse 
la  producción  agrícola  anual  del  distrito  en  $270,000 
al  año. 

Ganadería. — En  este  distrito  crecen  excelentes  pas- 
tos, sobre  todo  en  los  llanos  y  montes  de  las  juriadic- 
ciones  de  Altamira  y  Aldama.  Los  ganados  que  crecen 
en  estos  lugares  son  muy  hermosos  y  fuertes,  y  la  car- 
ne del  vacuno,  así  fresca  como  cecinada,  compite  con  la 
de  Soto  la  Marina,  que  es  la  mejor  de  la  República. 

El  número  de  cabezas  de  ganado  mayor  y  menor 
que  hay  en  el  distrito  del  Sur  es  el  siguiente: 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Aldam. 

7,806 

2,678 

Altamira 

6,030 

2,766 

Gómez  Farlas..; 

2,360 

171 

bliinlmln 

214 

433 

Magiscatein 

6,658 

6,291 

Quintero 

3,060 

774 

Ra;ÓD 

4,014 

2,616 

Nuevo  Morclo». 

643 

246 

Tampiw 

339 

4 

Xicolencatl 

4,171 

2,709 

235 

10 

142 

3 

90 

5 
10 

7 

Sumas 34,195    18,588     1,179        715       657  24 

Pesca. — Tanto  en  el  litoral  como  en  los  ríos  se  hace 
la  pesca  en  grande  escala.  Del  puerto  de  Tampico  co- 
mienzan á  venir  á  México  pescados  muy  sabrosos  y  en 
gran  cantidad,  debido  al  ferrocarril  Central. 

Los  peces  de  mar  más  comunes  son:  el  pargo  colo- 
rado, el  mulato,  el  sábalo,  el  cazón,  el  jurel  y  el  huau- 
chinango.  Los  de  los  ríos  y  lagos  son;  el  robalo,  el  bo- 
quín, el  bobo,  el  peje  puerco,  el  peje  sapo,  la  trucha  y 
el  bagre. 

Además  se  pescan  mojarras,  besugos,  ostiones  ex- 
quisitos, camarones,  langostas,  almejas,  etc. 

Poblaciones  principales. — Tampico,  ciudad  y  puerto 
de  altura,  cabecera  do  la  municipalidad  de  su  nombre, 
situada  á  los  22°  16'  O"  de  latitud  Norte  y  á  los  1°  12'  O' 
de  longitud  Oriental  del  meridiano  do  México,  en  la 
margen  izquierda  del  río  Panuco  y  á  6  millas  de  la  ba- 
rra del  mismo  nombre  en  el  Golfo  de  México,  tenien- 
do al  Norte  de  la  ciudad  la  laguna  del  Carpintero  que 
se  comunica  con  el  río  Tamesí,  que  limita  á  la  ciudad 
por  el  Suroeste,  por  el  canal  de  Iturbide;  al  Sur  de  ella 
corre  el  Panuco  y  por  el  Occidente  queda  la  laguna 

Oeog.  7  Esb-T.  XII.- ID 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


del  Chairel.  El  Panuco  se  comunica  con  la  lagunadel 
Carpintero  por  el  canal  de  la  Cortadura,  y  junto  á  es- 
ta laguna  queda  una  serie  de  lomas.  De  es{o  resulta 
que  Tampico  ocupa  una  península  de  800  metros  de 
Norte  á  Sur  por  2,600  metros  de  Oriente  á  Occidente. 
La  ciudad  se  halla  colocada  en  terreno  elevado,  cuya 
altura  varía  entre  12, 15  y  19  metros  sobre  el  nivel  de 
las  aguas,  y  estas  alturas  declinan  hacia  el  Orienta  y 
Poniente  hasta  un  nivel  en  que  los  barrios  del  Espar- 
tal  y  Cascajal  quedan  sujetos  á  las  inundaciones  perió- 
dicas de  los  ríos  Panuco  y  Tamesín. 

La  barra  de  Tampico  ó  del  rio  Panuco  es  muy  ries- 
gosa, por  tener  mucha  rompiente  en  cualquier  tiempo, 
y  además,  está  sujeta  á  constantes  variaciones  en  su 
dirección  y  en  su  fondo.  Cuando  los  buques  son  de 
mucho  calado  se  fondean  fuera  de  la  barra  en  seis  bra- 
zas de  aguas,  á  cuyo  fondo  se  agarran  bien  las  anclas, 
siendo  esto  riesgoso  en  el  invierno,  cuando  soplan  los 
vientos  del  Norte. 

Al  tratar  de!  litoral  del  Estado  ya  he  manifestado 
las  condiciones  físicas  de  la  barra  de  Tampico,  coya 
profundidad  constante  es  de  8  á  9  pies,  menos  en  el 
invierno  que  llega  á  tener  sólo  3  pies,  y  en  las  aguas, 
cuando  crece  el  Panuco,  de  12  á  16  pies.  Pero  como  la 
profundidad  del  Panuco  es  suficiente  paro  la  embar- 
cación de  mayor  calado,  y  además  su  anchura  media  es 
de  600  metros,  el  Gobierno  ha  contratado  con  la  Com- 
pañía del  Ferrocarril  Central,  que  abra  la  barra  y  la 
ponga  basta  en  24  pies  de  profundidad,  lo  que  permi- 
tirá á  cualquier  buque  que  penetre  hasta  frente  á  la 
ciudad  de  Tampico,  donde  se  está  construyendo  una 
buena  Aduana  y  un  muelle. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Á  la  entrada  del  Panuco  y  en  su  margen  izquierda, 
se  hallft  un  faro  de  fierro,  situado  á  los  22°  16'  00"  de 
latitud  Norte  y  á  los  98"  02'  00"  de  longitud  Oeste 
de  Greenwich.  Es  una  torre  eiagonal  de  fierro,  en.  es- 
queleto, en  la  que  se  halla  colocado  un  faro  luminoso 
6  43  metros  sobre  el  nivel  del  Oolfo.  Es  un  fanal  de 
segundo  orden  catadióptrico,  de  luz  blanca,  caracteri- 
zada por  una  triple  ráfaga,  seguida  de  un  eclipse  par- 
cial, sucediéndose  estas  ráfagas  de  30"  en  30".  Su  luz 
es  visible  desde  una  distancia  de  20  millas  marinas  ó 
sean  37,037  metros. 

El  clima  de  Tampico  es  muy  caluroso  en  el  verano. 
'Las  brisas  del  mar  moderan  un  poco  el  calor  sofocan- 
te que  se  experimenta  en  esta  estación.  El  termómetro 
centígrado  varía  entre  26"  y  32",  soplando  los  vientos 
del  E.  y  el  N.  E.  En  la  primavera,  hay  días  en  que  el 
termómetro  marca  de  28°  á  30",  y  á  poco  cambia  de  10" 
á  15°.  El  invierno  casi  no  se  conoce  en  Tampico,  pues 
'  nunca  hiela.  Las  lluvias  son  muy  abundantes,  y  sus 
vientos  son  variables,  soplando  de  Este  á  Oeste  en  el 
verano  y  de  Norte  á  Sur  en  el  invierno. 

Tampico  es  una  ciudad  moderna  que  se  fiíndó  el  12 
de  Abril  de  1823.  En  14  de  Mayo  de  1834  se  le  dio  el 
•  nombre  de  Santa-Anna  de  Tamaulipas,  y  más  tarde  se 
leba  dejado  el  que  actualmente  lleva.  Hasta  10  de  Fe- 
brero de  1827  se  le  declaró  Aduana  Marítima. 

La  ciudad  es  bastante  bella,  y  todos  sus  edificios  son 
.de  construcción  moderna,  llamando  la  atención:  la  Pa- 
rroquia, el  Palacio  Municipal  ó  Casas  Consistoriales, 
la  Casa  Mata,  la  Aduana  Marítima,  el  Mercado,  el  Res- 
guardo, las  escuelas,  los  Hospitales  Civil  y  Militar,  el 
Fuerte  de  Iturbide  y  los  baluartes. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Posee  yarias  plazas,  siendo  Iss  principales:  la  de  1& 
Constitución  adornada  con  un  elegante  jardín,  y  al  re- 
dedor de  la  cual  se  hallan  las  Casas  Consistoriales  y  la 
Parroquia;  la  déla  Libertada  poco  distancia  del  mue- 
lle, y  en  la  qu9  se  encuentra  la  antigua  Aduana  y  el 
Resguardo;  la  de  los  arrieros  en  la  que  se  halla  el  Hos- 
pital Militar  y  la  Escuela  de  niños;  y  la  de  la  Unión. 

Tampico  es  una  ciudad  ilustrada,  donde  se  publican 
Taños  periódicos.  Sus  mujeres  son  muy  bellas  y  atrac- 
tivas y  de  un  trato  amable  y  franco.  La  sociedad  tam- 
piqueña  es  muy  progresista  y  patriota. 

Tampico  es  el  término  de  dos  ferrocarriles:  el  de 
Monterrey  al  Golfo,  que  se  prolonga  de  Monterrey  á 
General  Treviño  ó  Venadito  en  la  línea  del  Internacio- 
nal; el  de  Tampico  á  San  Luis  Potosí  y  AguascíJíen- 
tes  en  la  línea  del  Ferrocarril  Central  Mexicano.  Así 
queda  comunicado  Tampico  con  las  principales  ciuda- 
des de  la  República  y  los  Estados  Unidos:  Hay  ade- 
más un  ferrocarril  urbano  que  une  la  estación  del  Gol- 
fo con  la  Plaza  de  la  Constitución  y  el  Muelle  y  otro 
para  carga  de  la  Aduana  al  Muelle. 

Dista  de  México  por  ferrocarril  1,028  kilómetros,  y 
siguiendo  solamente  la  línea  del  Central  1,255  kilóme- 
tros. Dista  de  México  por  Tulancingo  y  Huejutla  492 
kilómetros  al  N.E.  y  474  por  Pachuca  y  Zacualtipan. 
De  Ciudad  Victoria  dista  272  kilómetros  al  S.E. 

Se  dice  que  Tampico  existía  desde  antes  de  la  Con- 
quista, pero  que  fué  destruido  por  el  pirata  Lorencillo, 
no  pudiendo  reedificarse  sino  hasta  Abril  de  1823,  de- 
bido á  la  guerra  tenaz  que  le  hacían  á  esta  ciudad  los 
vecinos  de  Pueblo  Viejo. 

Tampico  guarda  entre  sus  glorias,  el  asalto  y  toma 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


de  la  ciudad  el  9  de  Septiembre  de  1827,  por  los  Ge- 
nerales D.  Manuel  Mier  y  Terán  y  D.  Antonio  López 
■de  Santa-Anna.  Tampíco  se  hallaba  ocupada  por  las 
fuerzas  españolas  que  envió  de  la  Habana  el  rey  Fer- 
nando VII,  para  reconquistar  á  México,  á  las  órdenes 
del  brigadier  Isidro  Barradas;  pero  el  9  de  Septiem- 
bre de  1827,  como  he  dicho,  después  de  12  horas  de 
combate  los  españoles  capitularon,  y  quedó  aai  Ubre 
para  siempre  México  de  España. 

La  población  de  Tampico  asciende  á  6,792  habitan- 
tes. 

Tampico  es  uno  de  los  puertos  más  comerciales  de 
la  República,  y  con  el  tiempo  llegará  á  competir  con 
Veracrnz.  Sus  importaciones  durante  el  año  fiscal  de 
1886  á  1889  ascendieron  á  $513,765  99,  y  sus  expor- 
taciones en  el  año  fiscal  de  1890  á  1891,  fueron  de 
$1.075,121  13,  siendo  de  ellos  $252,702  20  de  meta- 
les preciosos. 

Los  principales  artículos  exportados  por  este  puer- 
to fueron  los  siguientes:  antimonio,  café  (393,995  kilo- 
gramos), cerda,  cobre,  chicle,  frijol  (68,933  kilogra- 
mos), frutas,  ixtle  enrama  (3.455,242  kilogramos), 
palo  de  moral  (2.870,450  kilogramos),  miel  de  abejas 
(602,275  kilogramos),  pieles  de  chivo  (92,135  kilo- 
gramos), pieles  de  jabalí,  pieles  de  res  (161,960  kilogra- 
mos), purga  ó  raíz  de  Jalapa  (13,061  kilogramos)  y 
zarzaparrilla  (204,849  kilogramos).  Por  Tampico  es 
por  donde  se  exporta  más  zarzaparilla,  de  los  puertos 
mexicanos. 

Tampico  es  capitanía  de  puerto  de  primera  clase. 

Magiscatsiñ,  ciudad,  cabecera  de  la  municipalidad 
«de su  nombre, situada  ¿los  22*^ 29*  10''  de  latitud  Nor- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


te  y  á  los  O"  23'  20"  de  longitud  Este  de  México,  en  el' 
fértil  valle  de  las  Rusias,  á  orillas  del  Guayalejo  ó  Ta- 
mesín,  y  á  8  kilómetros  al  Poniente  del  Bemal  de  Hor- 
caaitaa.  Dista  105  kilómetros  al  S.E.  de  Victoria  y"_154 
al  N.O.  de  Tampico.  Esta  ciudad  fué  fundada  el  9  de- 
Mayo  de  1749  bajo  el  nombre  de  Horcaaitas,  y  tiene- 
concedida  una  feria  del  20  al  29  de  Octubre  de  cada* 
año.  Hace  mucho  comercio  de  ganados. 

Aliamira,  villa,  cabecera  de  municipalidad,  aituadar 
á  los  22°  22-  40"  de  latitud  Norte  y  á  loa  1°  4'  O"  de 
longitud  Este  de  México,  cerca  de  la  laguna  de  Cham- 
payán,  en  medio  de  huertas  y  hortalizas,  en  la  linea 
del  Ferrocarril  de  Monterrey  al  Golfo,  á  208  kilóme- 
tros al  S.E.  de  Victoria  y  á  25  al  N.O.  de  Tampico. 
Fué  fundada  el  2  de  Mayo  de  1749  bajo  el  nombre  de 
Villerias.  Es  población  muy  comercial,  en  la  que  se 
prepara  una  excelente  carne  cecinada,  y  produce  bue- 
nas legumbres.  Celebra  una  feria  muy  concurrida  del 

24  de  Julio  al  1^  de  Agosto  de  cada  año. 

Aldama,  villa,  cabecera  de  municipalidad,  situada 
á  los  22°  40-  20"  de  latitud  Norte  y  á  los  0°  48'  50"  de 
longitud  Este  de  México,  á  orillas  de  los  arroyos  de  su 
nombre,  rodeada  de  bosques  y  praderas,  á  80  kilóme- 
tros al  N.O.  de  Tampico  y  á  230  al  S.E.  de  Victoria. 
Fué  fundada  en  Abril  de  1790  bajo  el  nombre  de 
Presas  del  Rey.  Sus  ganados  son  muy  apreciados,  y 
la  cecina  de  esta  villa  es  de  tan  buena  clase  como  la 
de  Altamira  y  Soto  la  Marina.  Celebra  una  feria  del 

25  a!  31  de  Julio  de  cada  año. 

Bayón,  villa,  cabecera  de  municipalidad,  situada  á 
los  22"  9- 10"  de  latitud  Norte  y  á  los  0°  36'  O"  de  lon- 
gitud Este  de  México,  á  orillas  del  río  Tamesi,  á  80 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


kilómetros  al  S.  O.  de  Tampieo  y  á  209  al  S.  E.  de  Vic- 
toria. Fué  fundada  el  5  de  Febrero  de  1829,  en  el  lu- 
gar que  ocupaba  la  congregación  de  San  Antonio  Tan- 
casnequi.  Últimamente  se  trató  de  trasladar  esta  villa 
&  la  congregación  de  Tantoyoquita,  situada  en  la  mar- 
gen derecha  del  Tamesí,  al  Occidente  de  Rayón,  por 
ser  población  muy  comercial. 

Nuevo  Morelos,  villa,  cabecera  de  municipalidad,  si- 
tuada á  los  22°  22'  10"  de  latitud  Norte  y  á  los  O"  4'  O" 
de  longitud  Oeste  de  México,  en  el  valle  de  Mesillas 
y  &  orillas  del  arroyo  del  mismo  nombre,  á  150  kiló- 
metros al  Poniente  de  Tampieo  y  á  242  al  S.  £.  de 
Victoria.  Fué  fundada  en  el  lugar  que  ocupaba  la  con- 
gregación de  Mesillas  el  año  de  1861,  en  la  carretera 
de  Tampieo  &  San  Luis. 

Anticuo  Múrelos,  villa,  cabecera  de  municipalidad, 
situada  á  loa  22"  22'  20"  de  latitud  Norte  y  á  los  0« 
2'  10"  de  longitud  Este  de  México,  á  140  kilómetros 
al  N.  O.  de  Tampieo,  en  la  carretera  de  este  puerto  á 
Ciudad  del  Maíz  {E.  de  San  Luis  Potosí),  y  á213  al 
S.  E.  de  Victoria.  Se  halla  asentada  en  un  pequeño 
valle  que  forman  las  Sierras  de  Tanchipa  y  Tancha- 
güi  en  el  lugar  que  ocupó  la  congregación  de  San  Bal- 
tasar fundada  en  1751,  y  elevada  al  rango  de  villa 
en  1822. 

Quintero,  villa,  cabecera  de  municipalidad,  situada 
á  los  22°  28'  10"  de  latitud  Norte  y  ó  los  0°  6'  50" 
de  longitud  Este  de  México,  á  130  kilómetros  al  N.  O. 
de  Tampieo  y  á  198  al  S.  E.  de  Victoria,  en  la  falda 
Oriental  de  la  Sierra  de  Tanchipa,  y  cerca  del  río  Man- 
te.  Esta  villa  se  fundó  en  1861  en  el  lugar  que  ocupa- 
ba la  congregación  de  Palcuay  y  se  le  dio  el  nombre 
de  Quintero  en  honor  del  valiente  Coronel  Rafael  M. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Quintero,  muerto  en  Tanipico  el  14  de  Mayo  de  1858, 
en  defensa  de  las  leyes  de  Reforma. 

Xicoieiicatl,  villa,  cabecera  de  municipalidad,  situa- 
da á  los  22"  40'  10"  de  latitud  Norte  y  á  los  0°  7'  40" 
de  longitud  Este  de  México,  en  el  valle  de  las  Rusias 
y  en  la  margen  izquierda  del  Guayalejo  ó  Tamesí,  á 
113  kilómetros  al  S.  E.  de  Victoria,  á  poca  distancia 
del  Ferrocarril  del  Golfo  y  á  187  al  N.  O.  de  Tampi- 
co.  Esta  villa  fué  fundada  el  día  15  de  Marzo  de  1757 
bajo  el  nombre  de  Escandón,  en  honor  del  Conde  de 
Sierra  Gorda,  Coronel  D.  José  Escanden,  quien  pacifi- 
có y  colonizó  el  Nuevo  Santander,  hoy  Tamaulipas. 
Celebra  una  feria  del  18  al  27  de  Enero  de  cada  año. 

Gómez  Parias,  villa,  cabecera  de  municipalidad,  si- 
tuada á  los  22°  51'  20"  de  latitud  Norte  y  á  los  O"!, 
50"  de  longitud  Oeste  de  México,  en  el  lugar  que  ocu- 
paba la  congregación  de  la  Joya  de  los  Indios,  en  los 
declives  Orientales  de  la  Sierra  Madre,  rodeada  de 
bosques  de  corpulentos  cedros  y  en  medio  de  campos 
fértiles  donde  prosperan  la  caña  de  aziícar,  el  algodón, 
el  café,  el  añil,  la  zarzaparrilla,  el  maíz,  el  frijol  y  ex- 
quisitas frutas  como  la  pina  de  agua,  que  es  la  mejor 
que  se  conoce  en  el  Estado,  el  membrillo  y  el  duraz- 
no. En  sus  cercanías  abunda  el  yeso.  Dista  103  kiló- 
metros al  S.  E.  de  Victoria  y  207  al  N.  O.  de  Tampieo. 
Fué  elevada  á  la  categoría  de  villa  el  año  de  1869.  En 
esta  villa  se  fabrican  bateas,  artesas  y  piloncillo. 

Habitantes. — La  mayoría  pertenece  á  la  raza  hispa- 
no-americana,  contándose  algunos  indios  huaxtecos  y 
gran  nxímero  de  extranjeros  (españoles,  norte-ameri- 
canos, franceses,  etc).  Casi  todos  profesan  el  catolicis- 
mo y  hablan  el  español.  En  Tampieo  hay  un  templo 
del  culto  evangélico. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Industria. — Loa  habitantes  se  dedican  de  preferen- 
cia á  la  ganadería  y  al  comercio.  También  se  ocupan 
en  la  agricultura,  la  horticultura,  la  pesca,  la  arriería, 
la  explotación  de  laa  salinas,  en  la  fabricación  de  pilon- 
cillo, ladrillos,  embarcaciones  de  río,  jabón,  etc.,  y  en 
varias  artes  mecánicas. 

En  el"  distrito  hay  72  giros  industriales. 

Comercio. — El  distrito  del  Sur  es  uno  de  loa  más  co- 
merciales del  Estado,  debido  á  que  en  él  se  halla  el 
puerto  de  Tampico,  término  de  dos  ferrocarriles  que  lo. 
comunican  con  los  principales  centros  mercantiles  de 
la  República.  Aun  cuando  no  tengo  noticias  oficiales 
acerca  del  movimiento  de  dicho  puerto  en  el  presente 
año  fiscal,  sí  puede  estimarse  en  poco  menos  de  seis 
millones  de  pesos.  Luego  que  esté  terminada  la  aper- 
tura de  la  barra,  Tampico  tendrá  que  competir  con  Ve- 
racruz,  y  sobre  todo  al  terminarse  la  línea  del  Central, 
de  Tula  á  Tampico  {hoy  construida  hasta  Pachuca),  y 
que  ha  de  unir  á  dicho  puerto  con  la  ciudad  de  Mé- 
xico. 

Hay  una  carretera,  en  mal  estado,  que  conduce  de 
Tampico  á  San  Luis  Potosí  y  otra  á  Victoria. 

Ferrocarriles. — Dos  ferrocarriles  atraviesan  el  distri- 
to del  Sur:  el  Central  Mexicano,  en  la  línea  de  Tampi- 
co á  San  Luis  Potosí  (444  kilómetros) .  Parte  del  puer- 
to de  Tampico  y  á  4  kilómetros  atraviesa  el  río  Tame- 
sín  por  un  puente  de  207™  26,  penetrando  en  seguida 
al  Estado  de  Veracruz. 

El  Ferrocarril  de  Monterrey  al  Golfo,  atraviesa  el 
distrito  de  Noroeste  á  Sureste,  cruzando  dos  veces 
el  Guayalejo.  Tiene  estaciones  en  los  siguientes  luga- 
res: La  Panocha  á  88  kilómetros  de  Victoria  y  á  145 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


de  Tampico,  Pretil  á  102  y  131,  Rosillo  á  117  y  116. 
General  González  á  137  y  96,  Chocoy  á  164  y  69.  Los 
Esteros  á  183  y  50,  Altamira  á  208  y  25. 

En  Tampico  hay  un  ferrocarril  urbano  q  ue  une  la  es- 
tación del  Ferrocarril  del  Golfo  con  la  Plazade  la  Cons- 
titución, la  Aduana  y  el  Muelle.  Hay  además  una 
tranvía  para  carga  entre  la  Aduana  y  el  Muelle. 

Gobierno. — En  cada  una  de  las  10  municipalidades 
en  que  se  divide  el  distrito  hay  uu  Ayuntamiento  elec- 
to popularmente  cada  año.  El  de  Tampico  consta  de 
un  Presidente  Municipal,  8  regidores  y  20  síndicos. 

El  distrito  perteneceádos  fracciones  judiciales:  á  la2^ 
constituida  por  las  municipalidades  de  Tampico,  Al- 
tamira, Aldama  y  Rayón,  cuya  cabecera  es  Tampico, 
y  á  la  7^  formada  por  las  de  Xicotencatl,  Magiseatzin, 
Quintero,  Antiguo  Morolos  y  Nuevo  Morelos  mas  la 
de  Santa  Bárbara  (Cuarto  distrito)  y  Llera  (Distrito 
del  Centro),  cuya  cabecera  es  Xicotencatl. 

El  distrito  forma  con  la  municipalidad  de  Santa 
Bárbara  el  3''-  Distrito  ó  Distrito  del  Sur  para  las  elec- 
ciones federales  cuya  cabecera  es  Tampico.  Para  las 
locales  forma  parte  del  á°  Distrito  electoral  con  la  mu- 
nicipalidad de  Nuevo  Morelos;  del  5',  con  las  de  Xi- 
cotencatl, Gómez  Parías,  Quintero,  Antiguo  Morelos, 
Magiscatzin  y  Rayón,  siéndola  cabecera  Xicotencatl, 
del  6^  que  lo  constituyen  las  de  Tampico,  Altamira  y 
Aldama,  cuya  cabecera  es  Tampico. 

En  cada  una  de  las  cabeceras  de  Fracción  Judicial 
hay  un  Juez  letrado  de  1*  instancia  de  lo  civil  y  lo 
criminal. 

Registro  civil. — En  cada  una  de  las  10  cabeceras  de 
municipalidad  hay  un  Juez  del  Registro  Civil. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Sene^fíuña  pública. — En  Tampico  hay  un  Hospital 
de  Caridad  para  hombres  y  mujeres,  sostenido  por  el 
Ayuntamiento.  Hay  además  un  Hospital  Militar  cos- 
teado por  el  Gobierno  Federal. 

Inatruccián  pública, — En  cada  una  de  las  cabeceras 
de  municipalidad  hay  una  Junta  .local  de  iastruceióii 
pública,  dependiente  de  la  Junta  Superior  de  Ciudad 
Victoria. 

En  las  municipalidades  de  Xicotencatl  y  Magiscat- 
zin  hay  una  escuela  primaria  pública  para  niños  y 
otra  para  niñas,  y  en  la  de  Nuevo  Morolos  una  para 
niñas.  A  ellas  concurren  232  alumnos  y  118  alumnaa. 

Hay  además  2  escuelas  primarias  particulares  pa- 
ra niños  en  Xicotencatl,  2  en  Antiguo  Morelos,  una 
en  Gómez  Farias  y  una  en  Magiscatzin,  y  2  para  ni- 
ñas en  Xicotencatl.  A  ellas  asisten  88  alumnos  y  18 
alumnas. 

En  el  puerto  de  Tampico  hay  una  escuela  para  ni- 
ños y  2  para  niñas,  costeadas  por  el  Ayuntamiento,  y 
2  para  niños  y  2  para  niñas  en  los  ejidos.  A  ellas  con- 
curren 548  educandos  y  237  educandas.  Hay  además 
2  escuelas  particulares  de  niños  y  niñas. 

Número  total  de  escuelas:  21. — Asistencia  media: 
1,331  educandos. 

Hacienda  pública. — El  distrito  del  Sur  pertenece  á  3 
Colecturías:  á  la  6',  ó  de  Tula  oon  la  municipalidad  de 
Nuevo  Morelos;  á  la  7'  ó  de  Tampico,  la  cual  está  for- 
mada de  las  municipalidades  de  Tampico,  Altamira, 
Rayón  y  Aldama;  á  la  8*  ó  de  Xicotencatl,  que  la  for- 
man las  municipalidades  de  Xicotencatl,  Magiscatzin, 
Quintero,  Antiguo  Morelos,  Gómez  Farias  y  Llera 
(Distrito  del  Centro). 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Los  ingresos  del  distrito  del  Sur,  sin  la  contribución 
personal,  son  por  término  medio,  al  año,  de  $28,241 
^^5  es. 

Hacienda  municipal. — Durante  el  año  de  1889  las 
Tesorerías  Municipales  del  distrito  tuvieron  el  siguien- 
te movimiento  de  caudales: 

Tesorerfas.  lagreaoñ.  EgreMu. 

Aldama $    1,195  33    $   1,138  48 

Altamira 354  75  344  26 

Antiguo  Morelos 261  22  261  12 

Gómez  Farias 87  00  84  57 

Magiscatzin 807  55  807  55 

Nuevo  Morelos 175  19  190  55 

Quintero 264  62  264  62 

Rayón 247  16  245  48 

Tampico 7,939  93  7,763  22 

Xicotencatl 330  30  317  64 

Sumas $11,663  04    $11,417  49 

Valor  de  la  propiedad. — La  propiedad  territorial  del 
distrito  del  Sur  está  repartida  entre  660  propietarios. 

Hay  en  el  distrito  1908  fincas  urbanas  de  propiedad 
particular  y  37  edificios  públicos,  que  valen  $1.248,278. 

Laa  tierras  de  agricultura  con  que  cuenta  el  distrito 
son  1,816  hectaras  80  aras  y  58  centiaras.  siendo  65 
h.  20  a.  y  13  c.  de  tierras  de  riego,  y  1,761  h.  b2  a. 
43  e.  de  tierras  de  temporal. 


19. — Cuarto  Distrito. 

Limites. — El  Cuarto  distrito  ó  de  Tula  está  limita- 
do al  Norte  y  al  Oriente  por  el  distrito  del  Centro;  al 
Sureste,  por  el  del  Sur;  al  Sur  y  al  Suroeste  por  el 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Estado  de  San  Luis  Potosí,  y  al  Oeste  y  al  Noroeste 
por  el  de  Nuevo  León, 

IHvisión  poUiica  y  territoñal.- — El  Cuarto  distrito  se 
divide  en  6  municipalidades  que  comprenden  una  ciu- 
dad, 5  villas  y  156  ranchos  y  haciendas  de  agricultu- 
ra y  cria  de  ganados. 

Población.— Tiene  48,556  habitantes  repartidos  del 
modo  siguiente: 

Uanlotpalldodes.  Habllanl««. 

Bustamante 6,269 

Jaumave 7,382 

Miquihuana 1,515 

Ocampo  ó  Santa  Bárbara.  6,352 

Palmillas 3,838 

Tula 23,200 

Suma 48,556 

Descrijpción  física. — ^El  Cuarto  distrito  ó  de  Tula, 
situado  en  la  parte  Suroeste  del  Estado,  se  halla  atra- 
vesado en  toda  su  extensión  por  la  Sierra  Madre,  que 
en  este  lugar  se  presenta  fragosa,  intrincada  y  pinto- 
resca, formando  fértiles  y  hermosos  valles  y  cañadas. 
Este  distrito  es  el  más  montañoso  de  todos  los  de  Ta- 
maulipas. 

La  Sierra  Madre  forma  al  Sureste  el  valle  de  Santa 
Bárbara  ó  de  Ocampo  (570  metros  de  altura),  el  cual 
presenta  perspectivas  bellísimas  y  es  muy  á  propósito 
para  e!  cultivo  del  arroz  de  secano,  la  caña  de  azúcar 
y  otras  plantas  tropicales.  Este  valle  lo  forma  la  cor- 
dillera de  El  Contadero  que  lo  limita  por  el  Occiden- 
te y  corre  de  Norte  á  Sur  hasta  la  Mesilla  (distrito 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


del  Sur).  Del  lado  del  Oriente  lo  limita  otro  ramal  de 
la  misma  Serranía  y  entre  ellos  se  halla  la  hacienda 
del  Chamal.  El  terreno  del  valle  de  Santa  Bárbara  en 
su  costra  es  un  compuesto  de  humus  y  tierra  vegetal, 
por  lo  que  es  muy  fértil.  En  las  faldas  de  la  Serranía 
que  limitan  al  valle,  se  encuentran  bosques  de  sicómo- 
ros, cornizuelos,  cerones,  tepehuajes,  palo-moral,  ce- 
dro colorado,  robles,  quiebra-hachas,  etc. ,  En  los  llanos 
de  la  rica  hacienda  del  Chamal  crecen  en  abundancia 
las  palmeras  de  dátiles  y  cocos. 

A  33  kilómetros  al  Sur  de  Santa  Bárbara  se  halla 
un  cerro  elevado  de  forma  cónica,  que  se  cree  sea  el 
cráter  de  un  volcán  apagado.  Su  lava  está  tendida  en 
un  espacio  de  20  kilómetros  en  contorno  del  cerro, 
y  en  gran  cantidad  en  las  cercanías  de  la  villa  de 
Ocampo. 

Hacia  el  Occidente  de  este  valle  la  Sierra  forma  el 
valle  de  las  Lágrimas  {l,050m.)  en  el  que  se  asienta 
la  ciudad  de  Tula.  Su  aspecto  es  muy  triste  por  el 
Occidente,  á  causa  de  la  pobreza  de  su  suelo,  sólo  em- 
bellecido por  las  altas  montañas  de  la  Sierra  Madre, 
coronada  por  extensos  bosques  de  corpulentas  encinas, 
enebros,  hayas,  abedules,  etc.  Crece  en  el  suelo  el  ma- 
guey de  lechuguilla,  para  dar  lugar  hacia  el  Oriente  á 
los  campos  de  caña  de  azúcar.  Este  valle  es  muy  sa- 
no, á  pesar  de  ser  su  clima  calido-templado.  Al  Nor- 
te de  Tula  se  alza  el  elevado  Cerro  Mocho. 

Avanzando  hacia  el  Norte  la  Sierra  da  lugar  al  fér- 
til valle  de  Palmillas  (1,120  m.)  donde  nace  el  cauda- 
loso <  ruayalejo.  Hacia  el  Occidente  de  este  valle  forma 
el  encantador  valle  de  Jaumave  (725  m.)  que  limita 
la  Sierra  Madre  por  el  Occidente  y  la  de  la  Muía  por 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


el  Oriente.  Lo  rodean  montañas  pedregosas,  una  oc- 
tava parte  de  su  extensión  que  será  de  680  á  700  ki- 
lómetros cuadrados,  puede  ser  perfectamente  cultiva- 
da, por  ser  sus  tierras  propias  para  la  agricultura. 
Casi  todo  el  terreno  del  valle  se  baila  atravesado  por 
canales  de  riego  que  fertilizan  las  sementeras.  Este 
valle  está  regado  por  el  Guayalejo  que  como  he  dicho 
sale  de  él  por  la  boca  del  Jaumave,  para  dirigirse  en 
seguida  al  valle  de  Llera  (distrito  del  Centro),  y  ade- 
más por  los  arroyos  de  la  Ciénega,  que  queda  al  N.  de 
Jaunave  asi  como  el  del  Nopal  que  pasa  por  la  hacien- 
da de  la  Maroma,  el  de  los  Migueles  y  el  rio  de  los  An- 
geles, que  pasa  por  la  de  lai  Pilas.  En  este  valle  pros- 
peran los  cereales,  de  los  que  se  levantan  cosechas  en 
Agosto  y  Diciembre  de  cada  año,  la  caña  de  azúcar,  y 
sobre  todo  el  algodón.  Pero  su  principal  producto  es  el 
maguey  de  lechuguilla,  del  que  se  ven  cubiertos  los  cam- 
pos del  valle  casi  en  toda  su  extensión.  Abundan,  ade- 
más, otra  multitud  de  plantas  textiles  (maguey,  mezo- 
tillo,  jarcia,  espadín,  zamandoque,  etc).  Las  vertientes 
de  las  montañas  que  la  circundan  son  bellísimas,  y  en 
ellas  abundan  los  bosques.  Frente  á  la  hacienda  de 
Huazacana  hay  un  pinar  que  semeja  una  inmensa  ala- 
meda. Tiene  una  vista  sorprendente.  En  este  valle 
las  lluvias  no  son  abundantes. 

Dejando  el  valle  de  Palmillas  forma  la  Sierra  Ma- 
dre al  N.  O.  el  valle  de  Bustamante  (1,070  m.),  cuya 
vegetación  es  exuberante,  y  más  al  Norte  el  de  Míqui- 
huana  (1,780  m.)  que  limita  la  Sierra  del  mismo  nom- 
bre, y  en  donde  crecen  las  coniferas  en  las  vertientes 
y  gargantas  de  la  Serranía.  Cerca  de  Miquihuana  se 
alza  el  Cerro  Shigüe, 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


La  Sierra  de  la  Muía  situada  al  Oriente  del  valle  de 
Jaumave,  es  un  cañón  formado  por  el  Guayalejo  ó  Ta- 
mesí,  antes  de  precipitarse  en  forma  de  torrente  al  ra- 
lle de  Llera. 

Casi  en  todas  las- montañas  de  la  Sierra  Madre,  en 
esta  región,  predomina  la  roca  porfídica  y  su  altura 
rara  vez  llega  á  2,000  metros. 

Como  he  dieho,  al  Suroeste  de  Santa  Bárbara  que- 
da un  cerro  llamado  Cerro  Partido  en  cuya  cima  hay 
el  cráter  de  un  volcán  extinguido.  Al  Oeste  de  la  mis- 
ma villa  se  encuentra  un  volcán  extinguido  en  cuyo 
cráter  se  cultivan  los  árboles  frutales. 

Riegan  el  territorio  del  distrito:  el  río  Guayalejo  ó 
Tamesin  que  nace  en  las  montañas  de  la  Sierra  Madre 
que  por  el  Sur  rodean  el  valle  de  Palmillas,  cuyo  tér- 
mino fertiliza;  en  seguida  se  dirige  al  valle  de  Jau- 
mave que  recorre  de  Oeste  á  Este  y  sale  de  él  por  la 
boca  de  Jaumave,  penetrando  en  seguida  al  distrito 
del  Centro.  Este  río  riega  la  parte  Norte  del  Distrito. 
Recibe  en  su  curso  en  el  distrito  al  arroyo  del  Shigüe 
que  fertiliza  la  parte  Norte  del  valle  de  Jaumave,  al 
Río  Frío,  cuyas  aguas  son  muy  heladas,  al  arroyo  del 
Comandante  que  después  de  regar  el  valle  de  Santa 
Bárbara  penetra  al  de  Jaumave,  donde  se  une  al  Gua- 
yalejo; por  último,  riega  al  distrito  el  arroyo  de  Me- 
sillas que  fertiliza  el  valle  de  Santa  Bárbara,  corre  al 
Sur  hasta  internarse  en  el  valle  de  Mesillas,  yendo  á 
unirse  con  el  Taraesín. 

Otra  multitud  de  pequeños  arroyos  y  vertientes  que 
bajan  de  la  Sierra  Madre,  la  mayor  parte  de  ellos  teni- 
IKirales,  fertilizan  los  terrenos  del  distrito. 

En  el  valle  de  Ocampo  abundan  las  lagunitas  ó  ma- 
nantiales. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Clima. — En  general  es  templado,  seco  y  saludable, 
pues  encontrándose  el  distrito  defendido  de  los  vientos 
húmedos  de  los  lagos  y  del  Golfo  por  las  montañas  de 
la  Sierra  Madre  al  Oriente,  no  se  experimentan  enfer- 
medades palúdicas.  También  contribuye  á  la  benigni- 
dad del  climalaaltura  del  terreno  sobre  el  nivel  del  mar, 
la  cual  pasa  de  500  metros.  £nel  verano  los  calores  no 
son  muy  fuertes,  pues  los  minoran  loa  vientos  del  Nor- 
te, y  casi  no  se  siente  el  Mo  durante  el  invierno. 

Las  lluvias  son  moderadas  en  los  valles  y  abundan- 
tes en  las  serranías.  Los  vientos  son  muy  variables, 
pero  predominan  los  del  Norte. 

Minería. — En  este  distrito  se  encuentran  grandes 
riquezas  mineras  en  la  cordillera  de  la  Sierra  Madre, 
en  donde  se  halla  una  extensa  zona  minera  á  65  kiló- 
metros al  N.  O.  de  Victoria  y  en  la  parte  Norte  del 
distrito.  Esta  zona  ocupa  una  superficie  de  90,000  hec- 
táreas, y  en  ella  se  encuentran  los  Minerales  de  Bevi- 
llagigedo,  el  Shigüe  ó  Muralla  de  Flatay  Rampahua- 
la,  que  se  hallan  á  más  de  1,700  metros  de  altura,  ro- 
deados de  montes  de  coniferas  y  capuliferaa,  y  rega- 
das estas  montañas  por  numerosos  arroyos  y  manan- 
tiales. En  esta  región  predomina  la  caliza  común  es- 
tratificada. Estos  Minerales,  casi  no  explotados,  dan 
metales  cuya  ley  varia  entre  un  35  y  un  76  por  cien- 
to de  plomo  y  de  li  á  2i  milésimos  de  plata. 

Al  S.  O.  de  esta  zona  queda  el  Mineral  de  Miqui- 
huana,  en  el  que  hay  minas  de  plata,  cobre,  almagre 
y  ocre  y  canteras  de  alabastro. 

El  yeso  abunda  en  la  boca  del  Jaumave  y  las  can- 
teras de  construcción  en  el  valle  de  Ocampo  ó  Santa 
Bárbara.  A  33  kilómetros  al  Sur  de  Tula  se  halla  la 

OMf.  7  nk-T.  SIT.-U 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


lagaña  de  Santa  Isabel,  en  la  que  abundan  las  salinas. 
En  la  municipalidad  de  Tula  se  ha  encontrado  gran 
número  de  fósiles. 

Agricultura. — Elste  distrito  es  esencialmente  a^^eul- 
tor.  Sus  valles  son  muy  fértiles  y  en  ellos  hay  gran  nú- 
mero de  haciendas  y  ranchos  de  labor.  Seeultirael  maíz, 
el  frijol,  la  cebada,  el  garbanzo,  la  caña  de  azúcar,  el 
algodón,  el  tabaco,  las  papas,  las  lentejas,  los  árboles 
frutales,  el  algodonero,  el  maguey  de  lechaguítta  que 
constituye  la  gran  riqoeza  agrícola  del  valle  de  Jau- 
mave,  etc.  El  valor  de  estos  productos  puede  estimar- 
se en  $SOO,OÍX)  al  año. 

&aruideria. — La  riqueza  pecuaria  del  distrito  no  es 
igual  á  la  agrícola.  El  número  de  cabezas  de  ganado 
mayor  y  menor  que  hay  en  él,  es  el  siguiente: 


Bustamanle 1,602 

Jaumave 3,304 

Hiquihuana &06 

Palmillas 1,300 

Santa  Bárbara 6,193 

Tula 9,176 


600 

S6 

143 

6,316 

968 

167 

39» 

4,038 

118 

318 

IIM 

13» 

2,668 

315 

«i 

225 

419 

1,13» 

IM 

»5 

36 

2,243 

690 

1,851 

37,113 

20 

Sumas 19,982      6,581    1,190    2,833    49,489    138 

Poblaciones  principalea. — Tüla^  ciudad  cabecera  de 
la  municipalidad  de  su  nombre,  situada  á  los  23°  (K 
45"  de  latitud  Norte  y  á  los  O"  48'  33"  de  longitud 
occidental  del  meridiano  de  México,  en  el  valle  de  las 
Lágrimas,  á  1,060  metros  de  altura  sobre  el  Golfo  de 
México,  y  á  8  kilómetros  al  Sur  de  la  Sierra  Madre, 
en  la  antigua  carretera  de  San  Luis  á  Tampico.  Tula 
es  uno  de  los  principales  centros  mercaijtiles  del  Es- 
tado, y  de  donde  se  exporta  gran  cantidad  de  iztle  de 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


leebugnilla,  no  0ÓIO  para  la  Bepública,  sino  para  el 
Extranjero;  cereal^,  frutas,  maderas,  etc.  Entre  sos 
indastri^  merece  citarse  la  de  la  tenería,  pues  las  pie- 
les preparadas  en  Tula  son  de  excelente  clase. 

Tula  es  una  ciudad  bastante  bella,  rodeada  de  huer* 
tas  y  jardines,  con  edificios  de  regular  construcción, 
entre  los  que  hay  que  citar  la  Parroquia  y  el  Palacio 
MuDJcipal.  Su  plaza  principal  está  adornada  con  un 
bonito  jardín.  Posee  mercado,  abasto,  etc.,  y  varias  es- 
cuelas de  enseñanza  primaria.  La  sociedad  de  Tula  es 
muy  ¡lastrada  y  morigerada  en  sus  costumbres.  Sus 
mujeres  gozan  justa  &ma  de  belleza. 

Tula  dista  7fiO  kilómetros  al  Norte  de  México,  160 
al  8.0.  de  Victoria  y  322  al  N.O.  de  Tampico. 

En  esta  ciudad  nació  en  1863  la  Sra.  D*  Carmen 
Romero  Rubio  de  Díaz,  virtuosa  y  filantrópica  dama, 
y  digna  esposa  del  Señor  General  Porfirio  Díaz,  Pre- 
sidente de  la  República  Mexicana. 

Una  línea  de  diligencias  comunica  á  Tula  con  Corri- 
tos, en  la  línea  del  Ferrocarril  Central  de  San  Luis  á 
Tampico.  La  distancia  entre  ambas  poblaciones  es  de 
104  kilómetros.  Cuenta,  con  23,000  habitantes. 

Tula  ñié  fundada  en  1677  bajo  el  nombre  de  San  An- 
tonio y  perteneció  primero  á  la  jurisdicción  de  Valles, 
después  á  la  de  Guadalcázar,  y  por  último  formó  parte 
de  la  Colonia  del  Nuevo  Santander.  Celebra  una  feria 
muy  concurrida  del  V  al  15  de  Noviembre  de  cada 
año. 

Ocampo  ó  Santa  Bárbara,  villa,  cabecera  de  munici- 
palidad, situada  los  22°  54'  50"  de  latitud  Norte  y  á 
ios  0°  18'  30"  de  longitud  Oeste  de  México,  en  el  her- 
moso y  fértil  valle  de  Santa  Bárbara,  á  570  metros  de 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


altura,  á  orillas  del  arroyo  de  su  nombre,  en  medio 
de  huertas  y  sembradíos,  y  rodeada  de  espesos  arbola- 
dos que  le  dan  el  aspecto  de  un  bosque.  Su  clima  es 
templado-cálido,  seco  y  saludable.  Se  halla  en  la  ca- 
rretera de  Tula  á  Tampico  y  Tantoyuquita,  á  211  ki- 
lómetros al  S.O.  de  Victoria  y  á  75  al  S.E.  de  Tula. 

Entre  los  edificios  de  esta  villa  hay  que  mencionar 
la  Parroquia,  que  es  el  segundo  templo  católico  del  Es- 
tado. Sus  casas  son  de  regular  construcción  y  posee 
dos  plazas:  la  del  Mercíido  y  la  de  los  arrieros.  Fué 
fundada  en  19  de  Mayo  de  1749  y  celebra  una  feria 
muy  concurrida  el  16  de  Diciembre  de  cada  año.  En 
las  huertas  de  sus  alrededores  lucen  las  palmeras  yJos 
plátanos,  y  en  sus  campos  prospera  el  arroz,  la  caña 
de  azúcar,  etc. 

Jaumave,  villa,  cabecera  de  mtmicipalidad,  situada 
á  los  23»  28'  20"  de  latitud  Norte  y  á  los  0°  23'  40"  de 
longitud  Oeste  de  México,  en  el  ameno  y  extenso  valle 
de  Jaumave,  y  á  poca  distancia  del  Guayalejo,  en  me- 
dio de  huertas  y  arbolados,  á  88  kilómetros  al  ÍT.  E. 
de  Tula  y  á  74  al  S.  O.  de  Victoria.  Cuenta  con  más  de 
3,000  habitantes.  Es  el  centro  de  la  explotación  del 
maguey  de  lechuguilla,  para  la  extracción  del  iitle. 
Jaumave  está  situado  en  una  posición  bastante  pinto- 
resca. Su  clima  es  templado-seco,  y  la  villa  se  halla 
á  725  metros  de  altura.  Fué  fundada  el  año  de  1743 
en  el  lugar  llamado  Janambre.  Celebra  una  feria  del 
23  de  Noviembre  al  2  de  Diciembre  de  cada  año. 

Palmillas,  villa,  cabecera  de  municipalidad,  situada 
á  los  23°  25'  10"  de  latitud  Norte  y  á  los  0°  37'  O"  de 
longitud  Oeste  de  México,  en  el  valle  de  Palmillas  y 
á  orillas  del  arroyo  de  las  Palmillas,  á  1,120  metros 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


de  altura,  á  96  kilómetros  al  S.O.  de  Victoria  y  á  67 
al  N.  E.  de  Tula.  Fué  fundada  en  1745  bajo  e!  nombre 
de  Santa  María  de  las  Nieves  de  Palmillas.  Su  feria 
la  celebra  el  5  de  Agosto  de  cada  año. 

Miquikttana,  villa  y  Mineral,  situada  á  loa  23"  38'  50" 
de  latitud  Norte  y  á  los  0°  42'  30"  de  longitud  Oeste  de 
México,  en  el  valle  de  su  nombre,  á  1,780  metros  de  al- 
tura, á  113  kilómetros  de  Victoria  y  6  108  al  N.  O.  de 
Tula.  Fué  fundada  en  el  año  de  1849. 

BustamanU  ó  Meal  de  los  Infantes,  villa  y  Mineral, 
cabecera  de  municipalidad,  situada  á  los  23°  31'  30" 
de  latitud  Norte  y  á  los  O"  46'  O"  de  longitud  Oeste  de 
México,  en  el  valle  de  su  nombre,  á  1,670  metros  de  al- 
tura, á  125  kilómetros  al  8. 0,  de  Victoria  y  á  96  al  N. 
de  Tula.  Fué  fundada  esta  villa  en  26  de  Marzo  de 
1749  bajo  el  nombre  de  Real  de  los  Infantes.  Era  un 
Mineral  importante  en  tiempo  del  gobierno  español; 
hoy  se  halla  en  decadencia.  Cada  año,  del  26  de  Sep- 
tiembre al  4  de  Octubre,  se  celebra  en  esta  villa  una 
feria  concurrida. 

Habitantes. — La  mayoria  pertenece  á  la  raza  hispa- 
no-americana,  contándose  algunos  extranjeros  é  indios 
huaxtecos.  Todos  hablan  el  español.  El  catolicismo  es 
la  religión  dominante  en  el  distrito. 

Industria. — Los  habitantes  se  dedican  á  la  agricultu- 
ra, á  la  explotación  y  extracción  del  ixtle  de  lechugui- 
lla, calculándose  que  hay  empleados  en  esta  industria 
en  el  distrito,  más  de  4,000  hombres;  á  la  ganadería, 
al  comercio,  á  !a  horticultura,  á  la  arriería,  á  la  fabri- 
cación de  piloncillo,  mescal  de  regular  clase,  á  la  tene- 
ría en  Tula,  á  la  minería  en  Miquihuana  y  Bustamante, 
y  á  la  aserraduría  de  maderas  de  pino  en  Miquihuana, 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


de  donde  se  exportan  más  de  30,000  vigas  y  morillos 
para  varias  poblaciones  de  los  Estados  de  San  Luis 
Potosí  y  Nuevo  León. 

CoTnercio. — La  falta  de  buenas  vías  de  comunicación 
hace  que  este  distrito  no  prospere  como  debiera,  dados 
sus  elementos  de  riqueza.  Sin  embargo,  exporta  gran> 
des  cantidades  de  ixtle  que  envía  á  San  Luis  y  Tam- 
pico,  maíz,  Mjol,  piloncillo,  frutas,  maderas  finas  y  de 
construcción,  zarzapan-illa,  pieles  preparadas,  arroz, 
frutas,  ganados,  etc.  Hace  mucho  comercio  con  Cerri- 
tos  y  Ciudad  del  Maíz  (Estado  de  San  Luis),  y  con 
Tampico,  Victoria  y  Tantoyuquita.  Las  pUzas  más  co- 
merciales del  distrito  son  Tula,  Ocampo  y  Jaumave. 

Puede  estimarse  su  movimiento  mercantil  en  $400 
ó  $500,000  al  año. 

T7na  linea  de  diligencias  comunica  á  Tula  con  la  es- 
tación de  Cerritcs  en  la  línea  del  Ferrocarril  Central 
de  Tampico  á  San  Luis  Potosí. 

Se  construye  actualmente,  y  está  muy  adelantada, 
una  carretera  entre  Tula  y  Victoria. 

Ferrocarriles. — Hasta  hoy  ningún  ferrocwril  atra- 
viesa el  distrito.  Hay  concedido  un  ferrocarril  de  Ma- 
tamoros á  Victoria  y  San  Luis  Potosí,  el  cual  debe 
pasar  por  Jaumave,  Palmillas  y  Tula,  rodeando  des- 
pués la  Sierra  de  Guadalcázar,  para  dirigirse  en  segui- 
da á  Peotillos  y  de  allí  á  San  Luis  Potosí. 

Gobierno. — En  cada  una  de  las  6  cabeceras  de  mu- 
cipalidad  hay  un  Ayuntamiento  de  elección  popular 
que  se  renueva  cada  año.  El  de  Tula  se  compone  de 
un  Presidente  Municipal,  10  Regidores  y  2  Síndicos. 

El  distrito  pertenece  á  3  Fracciones  Judiciales.  For- 
ma la  4?  ó  de  Tula  con  la  municipalidad  del  núsmo 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


nombre;  la  6^  ó  de  Palmillas,  con  las  municipalidades 
de  Palmillas,  Jaumave,  Bustamante  y  Maquihuana,  y 
forma  parte  de  la  7*,  cuya  cabecera  es  Xicotencatl,  con 
la  municipalidad  de  Santa  Bárbara. 

Para  las  elecciones  federales  corresponde  el  distrito 
con  6  municipalidades  al  distrito  electoral  del  Centro, 
y  con  la  de  Santa  Bárbara  al  distrito  electoral  del  Sur. 

Para  las  elecciones  locales  forma  el  2^  Distrito  elec- 
toral con  las  municipalidades  de  Palmillas,  Jaumave, 
Bustamante  y  Miquihuana;  el  3?  con  la  de  Tula;  y  el 
4°,  cuya  cabecera  es  Ocampo,  con  esta  municipalidad 
y  la  de  Nuevo  Morelos  (distrito  del  Sur). 

Registro  C^vü. — Hay  un  Juez  del  Registro  Civil  en 
cada  una  de  las  6  cabeceras  de  municipalidad. 

Instrucción  pública. — En  Tula  y  en  las  otras  5  villas 
del  distrito  hay  Juntas  locales  de  instrucción  pública, 
dependientes  de  la  Junta  Superior  de  Victwia. 

En  Tula  hay  2  escuelas  para  niños  y  2  para  niñas; 
una  para  niños  y  otra  para  niñas  en  Santa  Bárbara, 
3  particulares  para  niños  en  dicha  municipalidad,  una 
para  niños  y  2  para  niñas  en  la  de  Jaumave,  y  una  y 
una  en  la  de  Palmillas.  Hay  además  una  escuela  par- 
ticular para  niños  en  Tula  y  otra  en  Ocampo. 

Número  total  de  escuelas:  15.  Asistencia  media:  796 
educandos. 

Hacienda  pública. — El  distrito  corresponde  á  la  6? 
Colecturía  ó  de  Tula,  á  la  cual  pertenece  además  la 
municipalidad  de  Nuevo  Morelos.  Sus  ingresos  anua- 
les ascienden,  sin  la  contribución  personal,  portérmi- 
mino  medio,  á  (18,878  06. 

Hacienda  municipal. — Las  T^orerías  Municipciles 
del  distrito  tuvieron  el  siguiente  movimiento  de  cau- 
dales, durante  el  año  de  1889: 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Bustamante $1,188  22  $1,188  23 

Jaumave 

Miquihuana 349  44  348  19 

Palmillas. 444  72  463  09 

Santa  Bárbara 796  49  796  49 

Tula 5,312  48  6,312  78 

Sumas $8,091  25    $8,108  78 

Valor  de  la  propiedad. — La  propiedad  territorial  del 
distrito  está  repartida  entre  739  propietarios.  Tiene 
3,621  fincas  urbanas  de  propiedad  particular  y  26  edi- 
ficios públicos  que  valen  $562,731. 

Las  tierras  de  agricultura  con  que  cuenta  el  distrito 
tienen  una  extensión  de  10,807  hectaras  87  aras  92  cen- 
tiaras,  siendo  768  hectaras  53  aras  3  centiaras  de  tie- 
rras de  riego  y  10,039  hectaras  36  atas  39  centiaras  de 
.tierras  de  temporal. 


20. — Habitantes. 

Según  el  último  censo,  Tamaulipas  tenia  en  1889, 
189,139  habitantes;  de  ellos,  84,810  hombres  y  103,930 
mujeres.  El  número  de  extranjeros  ascendía  á  487. 

El  pueblo  tamaulipeco  pertenece  casi  por  completo 
á  la  raza  hispano-americana.  En  su  mayoría  son  des- 
cendientes los  tamaulipecos  de  criollos  y  españoles. 
Hay  también  descendientes  de  criollos  y  otros  extran- 
jeros (americanos,  alemanes,  iranceses,  ingleses,  etc.), 
de  criollos  y  negros  en  Tampico,  y  de  criollos  é  indios. 
Cuéntanse  algunos  indios  huaxtecos. 

El  tamaulipeco  es  de  aspecto  europeo.  Sus  facciones 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


son  correctas,  su  estatura  es  mediana,  su  color  varía 
del  blanco  al  moreno  claro  ó  apiñonado.  Sus  ojos  son 
vivos,  negros  ó  castaño-oscuros,  rara  vez  garzos  ó  azu- 
les. El  pelo  es  negro,  castaño-oscuro  ó  claro,  lacio  y 
algunas  veces  rubio.  Su  constitución  es  sanguíneo— 
nerviosa,  raras  veces  linfática.  En  general,  el  tipo  del 
tamaulipeco  es  el  de  un  individuo  robusto,  bien  cons- 
tituido, de  musculatura  muy  desarrollada. 

Los  tamaulipecos  son  muy  buenos  ginetes  y  cazado- 
res, aman  mucho  la  vida  activa,  aun  cuando  son  hijos 
de  una  región  cálida.  Son  patriotas,  valientes,  muy 
afectos  á  la  política,  sumamente  apasionados  y  de  odios 
profundos.  Son  afectos  á  la  ilustración;  pero  los  domi- 
na la  política,  que  ha  causado  en  aquella  hermosa  tie- 
rra estragos  terribles  con  las  constantes  guerras  civi- 
les. Pueblo  hay  en  Tamaulipas,  como  Llera,  casi  en 
ruinas,  debido  á  las  banderías  políticas  que  han  encw- 
nizado  la  lucha  entre  hermanos,  hasta  conducirlos  al 
agotamiento  social. 

Hoy  el  pueblo  tamaulipeco  tan  inteligente  como  bra- 
vo, tan  leal  en  la  amistad  como  exacto  en  sus  compro- 
misos, bajo  la  era  de  paz  que  disfruta  el  pais,  ha  en- 
trado de  lleno  en  la  senda  del  trabajo,  olvidando  las 
luchas  fatricidas. 

La  sociedad  tamaulipeca  es  culta  y  afable.  Sus  mu- 
jeres son  muy  ilustradas  y  patriotas,  y  por  su  belleza 
gozan  fama  las  de  Tula,  Mier  y  Tampico. 

En  este  Estado  han  visto  la  primera  luz  damas  tan 
insignes  y  virtuosas  como  la  Sra.  D^  Carmen  Romero 
Kubio  de  Díaz;  y  hombres  que  con  su  valor  y  patrio- 
tismo lo  han  levantado  al  lugar  que  merece,  como  el 
bravo  Greneral  Pedro  Méndez,  azote  de  los  soldados 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


franceses  que  invadieron  á  Tamaulipas  de  1863  á  1 867 . 
Los  extranjeros  residentes  en  el  Estado  se  dedican 
por  lo  común  al  comercio,  la  agricultura  y  la  ganade- 
ría. 


21. — Religión. 

La  mayoría  de  los  tamaulipecos  son  católicos,  aun 
cuando  en  las  poblaciones  ribereñas  del  Bravo,  en  Tam- 
pico  y  Victoria  hay  varios  templos  de  las  sectas  pro- 
testantes. Los  habitantes,  en  general,  no  son  £Eináticos. 

Bxiste  un  Obispo  católico  en  Ciudad  Victoria,  cuya 
diócesis  se  extiende  á  todo  el  Estado  de  Tamaulipas, 
en  el  que  hay  39  parroquias  y  vicarías  y  41  templos  y 
capillas. 


22. — Idiomas. 

En  el  Estado  hablan  todos  los  habitantes  el  castella- 
no. Los  extranjeros  además  usan  de  sus  idiomas,  es- 
tando muy  generalizado  el  in^és  en  las  poblaciones 
del  Bravo  y  Tampico,  en  donde  además  se  hablan  el 
francés  y  el  alemán. 


23. — Industria. 

Los  tamaulipecos  se  dedican  de  preferencia  á  la  ga- 
naderia  y  el  comercio,  después  ■&  la  agricultura,  la 
arrierie,  el  corte  de  maderas,  la  «aza,  la  pesca,  la  ex- 
plotación de  las  sidinas,  la  fabricación  de  carne  ceci- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


nada,  la  explotación  del  maguey  de  lechuguilla,  del 
cual  extraen  excelente  ixtle  que  beneñcian  en  el  Cuar- 
to distrito;  ¿  la  tenería  en  Tula,  á  la  fabricación  de 
aguardiente  mescal  en  San  Carlos  y  San  Nicolás,  igual 
al  de  Tequila  (Jalisco);  á  la  fabricación  de  piloncillo 
en  las  haciendas  de  caña  de  los  cuatro  distritos  y  en 
menor  escala  á  la  de  azúcar  y  aguardiente  de  caña, 
etc.  Entre  las  manufacturas  tamaulipecaa  hay  que  ci- 
tar las  arpilleras,  adobes,  arados,  cal,  cera  de  abejas, 
cohetes,  cabestros,  espuelas,  frazadas,  frenos,  fustes, 
gamuzas,  herramientas  para  artesanos,  jabón,  jarcia, 
jerga,  jorongos,  ladrillos,  lazos,  manteca  de  cerdo,  man 
tas  de  ixtle,  pieles  curtidas,  quesos,  sombreros  de  lana, 
sillas  de  montar,  suelas,  timbres,  vaquetas,  vino  mes- 
cal  y  zapatos. 

Además,  en  Altamira,  Tampico,  Tula  y  Victoria  se 
dedican  á  la  horticultura,  y  en  varios  lugares  del  Es- 
tado á  la  arboricultura. 

Mereceu  citarse  los  tejidos  é  hilados  de  algodón  y 
de  lana  que  fabrican  las  mujeres  de  Mier.  En  Miqui- 
huana  hay  aserradurías  de  maderas,  de  las  que  se  ex- 
portan grandes  cantidades  de  vigas  y  tablones.  Eu  Gó- 
mez Farfas  se  fabrican  buenas  bateas  y  artesas. 

Respecto  de  las  industrias  minera  y  metalúrgica 
casi  no  se  explotan  en  el  Estado.  Sólo  se  explota  la 
mina  del  Naranjo,  de  galena  argentífera,  la  cual  se  ha- 
lla en  la  municipalidad  de  'Croix,  ¿  25  kilómetros  al 
Sur  de  Victoria,  por  la  Compañía  Minera  del  Porve- 
nir; otra  mina  llamada  la  Flor,  de  galena  argentífera, 
en  la  de  Llera;  y  comienzan  á  explotarse  las  zonas  mi- 
neras de  San  Carlos,  Miquihuana  y  San  Nicolás,  así 
como  los  yacimientos  de  carbón  de  piedra  de  Ciudad 
Guerrero. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


En  el  Estado  hay  538  establecimientos  industriales, 
de  ellos,  17  tenerías,  6  jabonerías,  una  fábrica  de  hielo 
en  Laredo  y  otra  en  Tampico,  5  fábricas  de  cerveza  en 
este  último  puerto,  una  fábrica  de  velas  de  sebo  en  Ma- 
tamoros, 2  fábricas  de  azúcar  de  caña  en  la  municipa- 
lidad de  Hidalgo,  60  de  piloncillo,  38  de  mescal,  33 
establecimientos  para  tallar  istle,  11  sastrerías,  6  ca- 
rrocerías, 6  hojalaterías,  una  cobrería  en  Ciudad  Vic- 
toria, 24  carpinterías,  26  herrerías,  4  talabarterías,  30 
panaderías,  6  platerías,  21  zapaterías,  5  sombrererías, 
2  fotografías,  32  barberías,  2  coheterías,  19  tipografías, 
una  fábrica  de  puros  y  una  de  ladrillos  en  Nuevo  La- 
redo  y  3  fábricas  de  cigarros  en  Tampico. 

La  tipografía  está  muy  adelantada  en  Ciudad  Vic- 
toria, pues  de  la  imprenta  del  Gobierno  del  Estado 
salen  impresiones  bastante  limpias  y  correctas. 


24. — Comercio. 

Tamaulipas,  dotado  de  buenos  puertos  fluviales,  de 
barras  como  la  de  Jesús  María,  donde  se  podría  esta- 
blecer un  excelente  puerto;  limitado  al  Norte  por  el 
Bravo  y  fronterizo  con  los  Estados  Unidos;  atravesa- 
do por  varias  líneas  importantes  de  ferrocarriles;  será 
dentro  de  pocos  años  un  gran  centro  comercial. 

Le  faltan  algunos  ferrocarriles  y  caminos  vecinales, 
que  ya  están  en  construcción;  mayor  número  de  po- 
blación, hoy  día  muy  escasa;  y  que  el  capital  afluya  al 
Estado,  para  que  se  exploten  todas  sus  grandes  rique- 
zas naturales. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Tamaulipas  no  sólo  es  una  inmensa  pradera,  en  la 
que  pueden  pa«er  numerosos  ganados,  sino  que  posee 
ricas  y  extensas  tierras  de  agricultura;  montes  donde 
abunda  toda  clase  de  maderas,  salinas  riquísimas,  cria- 
deros inagotables  de  chapopote  ó  asfalto,  de  donde  se 
pueden  extraer  grandes  cantidades  de  petróleo,  cria- 
deros de  carbón  de  piedra'y  otras  riquezas  mineras. 
El  día  que  se  exploten  todos  estos  elementos,  el  comer- 
cio tamaulipeco  será  uno  de  los  primeros  de  la  Repú- 
blica. 

Como  plazas  mercantiles  caminan  á  la  vanguardia 
Tampico  y  Nuevo  Laredo.  La  primera  de  estas  ciu- 
dades antes  de  una  década  será  la  segunda  Aduana 
marítima  de  México,  y  quizás  aventaje  á  Veracruz. 
Después  de  dichas  plazas,  hay  que  citar:  las  de  Mata- 
moros, Victoria,  Tula,  Mier,  Guerrero,  Camargo,  Rey- 
nosa,  Soto  la  Marina,  Santa  Bárbara,  Tantoyuquita, 
Jiménez  y  San  Carlos. 

Tamaulipas  exporta,  sobre  todo,  ganados  vacuno  y 
caballar,  ixtle,  zarzaparrilla,  maderas,  fruta^  pieles 
sin  curtir  de  jabalí,  venado,  res,  etc.,  hule,  chapopote, 
purga  de  Jalapa,  piloncillo,  etc. 

Importa  arados,  maquinaria,  armas,  libros,  vinos  y 
aguardientes,  comestibles,  drogas,  cereales,  manteca, 
fierro,  artefactos  diversos,  herramientas,  cerdos,  mer- 
cería fina  y  corriente,  cristalería,  loza  y  porcelana,  pa- 
pel, estampas,  muebles,  pianos,  abarrotes,  cerveza,  gé- 
neros de  algodón,  de  lana,  de  seda  y  de  lino,  ropa  hecha, 
sombreros,  zapatos,  bonetería,  relojes,  harinas,  jamo- 
nes, café,  azúcar,  etc. 

La  exportación  por  los  puertos  y  aduanas  fronterizas 
del  Estado  ascendió  durante  el  año  fiscal  de  1890  á 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


1891  á  la  suma  de  14.862,167.72,  de  ellos  $2.707,160 
85  es.  de  metales  preciosos. 

Durante  el  año  fiscal  de  1888  á  1889  las  importa- 
clones  hechas  por  los  puertos  y  aduanas  fronterizas  de 
Tamaulipaa,  ascendieron  á  $6.957,669.83. 

Hay  que  advertir  que  estas  cifras  no  corresponden 
exclusivamente  al  comercio  del  Estado,  pues  por  Tam- 
pico  y  Kuevo  Laredo  se  hacen  importaciones  para  Mé- 
xico y  varios  Estados  de  la  República,  y  respecto  de 
las  exportaciones,  éstas  proceden  en  pequeña  parte 
de  Tamaulipas.  Hay  aduanas  fronterizas  en  Nuevo 
Laredo,  Camargo,  Mier,  Guerrero  y  Matamoros;  adua- 
na marítima  en  Tampico  y  secciones  aduanales  en  Soto 
la  Marina  y  Reynosa. 

lia  frontera  de  Tamaulipas  con  los  Estados  Unidos 
pertenece  á  la  Zona  Libre,  y  por  todas  las  aduanas  y 
secciones  que  he  mencionado,  excepto  las  de  Tampico 
y  Soto  la  Marina,  se  hace  la  importación  de  mercan- 
cías extranjeras,  sin  pago  de  derechos  de  importación, 
para  el^consumo  de  las  poblaciones  tamaulipecas,  ri- 
bereñas del  Bravo,  y  en  las  que  se  hallen  hasta  20  ki- 
lómetros hacia  el  interior  de  la  linea  fronteriza. 

Tampico  es  el  puerto  de  los  Estados  interiores  de 
San  Luis  Potosí,  Aguascalientes  y  Nuevo  León.  Ma- 
tamoros ha  quedado  aislado  por  felta  del  ferrocarril 
que  debe  enlazarlo  con  Monterrey.  Hoy  hace  casi  to- 
do su  comercio  con  Brazos  (Texas).  Nuevo  Laredo  es 
la  segunda  aduana  de  la  República,  y  por  donde  se 
hace  la  mayor  parte  del  comercio  de  México  con  los 
Estados  Unidos,  habiendo  ya  sobrepasado  en  impor- 
tancia mercantil  á  Ciudad  Juárez  ó  Paso  del  Norte  {E. 
de  Chihuahua)  y  á  Ciudad  Porfirio  Diaz  ó  Piedras  Ne- 
gras (E.  de  Coahuila). 

D.qit.zeaOvGoOtílc 


En  el  Estado  hay  883  eatablecimientos  mercantiles. 

Las  poblaciones  texanas  con  quienes  Tamaulipas 
mantiene  más  comercio  son:  Laredo,  Brownsville^  Río 
Grande  y  Edimburgo. 

VÍAS  DE  COMUNICACIÓN. 

25. — ^Febrocabriles. 

Tres  ferrocarriles  atraviesan  el  territorio  del  Esta- 
-do:  El  Cfunino  de  Fierro  Nacional  Mexicano,  «1  Fe- 
rrocarril de  Monterrey  al  Golfo  y  el  Ferrooarril  Cen- 
tral Mexicano. 

CanñTio  de  Fierro  Nacional  Mexicano. — Este  ferroca- 
rril atraviesa  el  territorio  de  Tamaulipas  en  dos  direc- 
ciones: 1^  en  la  parte  Noroeste,  en  la  linea  internacional 
de  México  á  Nuevo  Laredo,  penetra  é.  TamaiUipas, 
después  de  cruzar  el  Río  Salado.  Tiene  estaciones  en 
los  siguientes  lugares,  los  cuales  distan  respectivamen- 
te de  México,  Monterrey  y  Nuevo  Laredo,  lo  que 
sigue: 


Huisachito 1,304'3  221'6  46'76 

Jarita 1,320'8  2381  30'25 

Sinchez 1,333'9  251'2  1615 

Nuevo  Laredo  ó  Laredo 

de  Tamaulipas l^SSíyO  267'03  

Puente  internacional  so- 
bre el  río  Bravo 1,351'06  268'36  1,050 

2^,  hacia  el  Norte,  en  la  linea  de  Matamoros  4  Mon- 
terrey, construida  y  en  explotación,  hoy  día,  hasta  San 
Miguel  de  las  Cuevas.  La  longitud  de  esta  línea  y  sus 
estaciones  son  las  siguientes: 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Matamoros 

Rosita, 10  10 

Escondido 4  14 

Capote 12  26 

Ensenada 13  38 

La  Mesa 11  49 

Ébano 16  64 

Corrales 14  78 

Reynosa 7  85 

Anzalduas 9  ■    94 

Reynosa  Viejo 15  109 

Las  Prietas 5  114 

San  Miguel  de  las  Cuevas..  6  120 

Esta  línea  debe  continuar  por  Camargo,  Mier  (18é 

kilómetros),  Cerralvo,  y  terminar  en  Monterrey. 


Ferrocarril  de  Monterrey  al  Golfo. — Este  ferrocarril 
atraviesa  el  Estado  de  Occidente  á  Sureste,  cruzando 
por  terrenos  de  los  distritos  del  Centro  y  del  Sur.  Des- 
pués de  dejar  á  Linares  (E.  de  Nuevo  León)  penetra 
á  territorio  tamaulipeco  por  la  municipalidad  de  V¡- 
llagrán  y  continúa  por  terrenos  de  las  de  Hidalgo, 
Güemez,  Victoria,  Casas,  Llera,  Xicotencatl,  Ma^s- 
catzin,  Altamira  y  Tampico.  Este  ferrocarril  se  pro- 
longa de  Monterrey  hacia  el  Noroeste  hasta  unirse  con 
el  Internacional  en  General  Treviño  ó  Venadito  (E. 
de  Coahuila).  Las  distancias  y  estaciones  que  hay  de 
Tampico  á  Venadito  son  las  siguientes: 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Tampico 

Altamira 

25 

25 

25 
50 

Chocoy 

19 

27 

69 
96 

Rosillo 

Pretil 

20 

15 

14 

116 
131 

Forlón 

San  Fi:anc¡aco 

Lavín 

20 

17 

16 

19 

165 
182 
198. 
217 

16 

233 

Caballefos 

El  Rusio 

16 

11 

249 

260 

Santa  Engracia 

4 

11 

264 
276 

Tinaja 

Carrizos 

Villagrán 

Santa  Rosalía    . . . 

13 

20 

11 

6 

288 
308 
319 
325 

11 

336 

15 

351 

Linares 

19 

14 

370 
384 

Huertas 

José  Alaría  Paras    . 

11 

13 

395 
408 

Montemorelos 

12 

14 

420 
434 

9 

443 

20 

463 

.a«of.yEm.-T.ii 

t.-ia 

D.qil.zMBlG001^IC 


Cadereyta  Jiménez 18  481 

Juárez 11  492 

San  Miguel 12  604 

Monterrey 13  517 

Siding 11  528 

Pesquería 10  638 

García 11  549 

Icamole 18  567 

Paredón 25  692 

Amargos 8  600 

Las  Norias 13  613 

General  Treviño  ó  Venadito  10  623 

Ferrocarril  Central  Mexicano. — Este  ferrocarril  atra- 
viesa una  pequeñísima  parte  de  la  municipalidad  de 
Tampico,  al  Sur,  en  la  línea  de  este  puerto  á  San  Luis 
Potosí.  Parte  de  Tampico,  costeando  la  ribera  del  Pa- 
nuco, y  á  4  kilómetros  del  puerto  cruza  el  río  Tame- 
sÍQ  por  un  puente  de  hierro  de  207m.  2o,  sigue  por  te- 
rrenos del  cantón  de  Ozuluama  (E.  de  ^'erac^uz)  has- 
ta el  Jagüey  del  Key  situado  en  el  kilómetro  58,  donde 
se  halla  el  límite  entre  los  Estados  de  Veracruz  y  Saa 
Luis  Potosí,  y  penetra  á  este  último. 

Las  distancias  y  estaciones  de  este  ferrocarril  son 
las  siguientes: 

■STICIORU.  '  n  klEr*^  •■  *■•. 

Tampico 14 

Tamos 31  46 

Chijol 69  114 

Las  Palmas 7  121 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Tsninul 

Valles      

19 

24 

140 
164 

Mieos 

10 

174 

Crucitas 

Rascón 

Tambaca 

Canoas 

16 

9 
8 
26 
9 

189 
198 
206 
232 
241 

Cárdenas 

Las  Tablas 

14 

38 

20 

255 
293 
313 

Cerritoa 

28 
13 

341 
354 

La  Joya 

Villar 

6 
9 

9 

359 
368 
377 

Peotillos 

Corcovada 

La  Tinaja 

San  Luis  Potosi 

7 

15 

14 

31 

384 
399 
413 

411 

El  Ferrocarril  Central  construye  un  ramal  de  Tu- 
la (E.  de  Hidalgo)  á  un  punto  entre  las  estaciones  de 
Tamos  y  Chijol.  Actualmente  está  construido  y  en 
explotación  el  tramo  de  Tula  á  Fachuca  (62  kilóme- 
tros). La  linea  continuará  de  Fachuca  hacia  el  Norte 
pasando  probablemente  por  Metztítlán  y  Huejutla  y 
de  allí  penetrará  al  Estado  de  San  Luis  Potosí,  yen- 
do á  unirse  con  la  línea  de  Tampico  á  48  ó50  kilóme- 
tros de  este  puerto.   La  distancia  de  Tula  á  Tampico 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


no  pasará  de  448  kilómetros,  de  suerte  que  de  Méxi- 
co á  Tampico  por  la  linea  del  Central  habrá  una  dis- 
tancia de  590  kilómetros. 


Ferrocarriles  urbanos. — En  Matamoros  hay  varias 
lineas  urbanas  que  atraviesan  las  calles  de  la  ciudad, 
y  una  que  va  al  barrio  de  Santa  Cruz.  En  Nuevo  La- 
redo  hay  un  ferrocarril  urbano.  En  Victoria  otro  que 
va  de  la  Plaza  Principal  á  la  estación  del  Ferrocarril 
del  Golfo,  y  atraviesa  además  varias  calles  de  la  ciu- 
dad. En  Tampico  hay  uno  de  la  PlaEa  Principal  á  la 
estación  del  Golfo,  á  la  Aduana  y  al  Muelle,  y  hay 
además  un  ferrocarril  de  carga  entre  estos  dos  últimos 
lugares. 

Ferrocarriles  concedidos. — 1^  De  Matamoros  á  ua 
punto  de  la  frontera  de  Yucatán  con  Guatemala,  que 
en  el  Estado  ha  de  tocar  en  varias  poblaciones  del  li- 
toral, siendo  la  1*  Sección  de  este  Ferrocarril  Conti- 
nental ó  Panamericano,  de  Matamoros  á  Tiixpam  (E. 
de  Veracruz). 

2P  De  Matamoros  á  San  Luís  Potosí,  pasando  por 
San  Fernando,  Jiménez,  Padilla,  Güemez,  Ciudad  Vic- 
toria, Jaumave,  Palmillas,  Tula,  y  de  allí  penetrará  al 
Estado  de  San  Luis  Potosí. 

3^  De  Pachuca  á  Tampico,  pasando  por  Apulco  y 
Zacualtipan  (E.  de  Hidalgo)  y  debiendo  unir  por  ra- 
mal ó  por  la  linea  principal  á  Tulancingo. 

4°  De  Matamoros  á  Matehuala  (E.  de  San  Luis  Po- 
tosí), pasando  por  Linares,  Iturbide  y  Doctor  Arroyo, 
del  Estado  de  Nuevo  León. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


5^  De  Camargo  á  Mazatlán  (E.  de  Sinaloa),  pasan- 
do por  Monterrey  y  Durango. 

6^  De  Matamoros  á  Bagdad,  en  el  Golfo  de  México. 


26. — Teléobafos. 

Las  líneas  telegráficas  de  la  Federación  que  atravie- 
san el  Estado  de  Tamaulipaa  tienen  una  extensión  de 
1,339  kilómetros  737  metros.  Pertenecen  á  tres  zonas 
y  en  ellas  hay  17  oficinas. 

En  la  3"  zona  telegráfica  se  halla  la  oficina  de  Tam- 
pico.  En  la  15^  zona  hay  oficinas  en  Mier,  Camargo, 
Reynosa,  Matamoros,  Bagdad,  Ciudad  Guerrero,  Nue- 
vo Laredo  y  Villagrán.  En  la  16'  zona  hay  oficinas  en 
Tula,  Jaumave,  Ciudad  Victoria,  Jiménez  (Santan- 
der), San  Fernando  de  Presas,  Santa  Teresa,  Soto  la 
Marina,  Aldama  (Presas)  y  Altamira.  Esta  última 
zona  corresponde  exclusivamente  á  Tamaulipas. 

El  Gobierno  del  Estado  posee  la  línea  de  Ciudad 
Victoria  á  Tancasneque  y  Nuevo  Morelos,  y  tiene  ofi- 
cinas en  Victoria,  Xicotencatl,  Tancasneque,  Nuevo 
Morelos  y  Santa  Bárbara,  y  construye  la  de  la  Capi- 
tal á  San  Carlos. 

Los  ferrocarriles  Central  y  del  Golfo  y  el  Camino 
de  Fierro  Nacional  Mexicano  tienen  tendidos  hilos  te- 
legráficos en  toda  la  extensión  de  sus  líneas,  y  oficinas 
telegráficas  en  casi  todas  sus  estaciones. 

27. — Teléfonos. 

Hay  en  el  Estado  18  kilómetros  de  líneas  telefónicas, 
pertenecientes  á  particulares,  y  una  pequeña  línea  te- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


lefónica,  propiedad  del  Ferrocarril  de  Monterrey  ai 
Golfo. 


28. — Cables. 

Tampico  está  unido  con  Galveston  (Estados  Unidos) 
y  Veracruz  y  Coatzacoalcos  (E.  de  Veracruz)  por  me- 
dio de  un  cable  submarino.  Las  distancias  respectivas 
son  las  siguientes: 

De  Gaíveston  á  Tampico 791k,783m. 

De  Tampico  á  Veracruz 395„891„ 

De  Veracruz  á  Coatzacoalcos      207  „  601  „ 

Total l,395k.475m. 

Hay  además  un  cable  de  río  que  une  á  Matamoros 
con  el  puerto  de  Brownsville  (Texas),  y  mide  175 
metros. 


29. — Correos. 

En  el  Estado  de  Tamaulipas  hay  16  Administracio- 
nes de  Correos  y  31  Agencias  subalternas,  á^  saber: 

ADM1NISTBACI0NE8.  AGENCIAS. 

Camargo San   Miguel   Camargo  y 

8an  José  de  la  Quema- 
da. 

Ciudad  Victoria Casas  ó  Croix,   Güemez, 

Hidalgo,  Llera,  Gómez 
Farias,  Padilla,  ViUa- 
grán  y  Xicotencatl. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


ADMINISTRACIONES.  AOGNCIAB. 

Ciudad  Guerrero 

Jaumave Palmillas. 

Matamoros Bagdad,  Méndez  Ranchi- 

to  y  Santa  Clara. 

Magiscatzin Antiguo  Morelos,  Concep- 
ción y  Quintero. 

Mier 

Nuevo  Laredo : 

Reynosa Reynosa  de  Díaz, 

San  Carlos 

San  Fernando Burgos,  Cruillas  y  San  Ni- 
colás. 

Jiménez  (Santander) Abasólo. 

Santa  Bárbara  deOeampo.  Nuevo  Morelos. 

Soto  la  Marina 

Tampico Aldama,  Altamira,  Lo- 
mas del  Real,  Rayón  y 
Tancasneque. 

Tula Bustamante  y  Miquihua- 


Aun  cuando  la  Agencia  de  Pueblo  Viejo  correspon- 
de á  la  Administración  de  Tampico,  esta  población 
pertenece  al  Estado  de  Veracruz. 

Hay  mensajeros  para  conducir  la  correspondencia 
extranjera  entre  Río  Grande  y  Camargo,  entre  Gue- 
rrero y  Carrillo,  entre  Matamoros  y  Brownsville,  en- 
tre Mier  y  Roma  y  entre  Nuevo  Laredo  y  Laredo. 

Hay  mensajeros  entre  San  Miguel  de  Camargo  y  la 
estación,  y  entre  Villagrán,  Hidalgo,  Llera  y  Xicoten- 
catl  y  las  estaciones  de  Villagrán,  Carrizos,  Forlón  y 
la  Panocha,  en  la  linea  del  Ferrocarril  del  Golfo. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


La  correspondencia  es  conducida  en  ferrocarril  en- 
tre las  poblaciones  del  Estado  unidas  por  vía  férrea,  á 
caballo,  y  en  carruaje  de  Camargo  á  San  Miguel  Ca- 
margo  y  de  Tula  á  Cerritos  (E.  de  San  Luis  Potosí). 


30. — Líneas  de  vapores. 

Las  principales  lineas  de  vaporea  que  tocan  en  Tam- 
pico  son  las  siguientes: 

Hamburgo-Ámerican  Packet  Company  (Compañía 
americana  de  vapores  de  Hamburgo). — Esta  línea  po- 
ne en  comunicación  á  Tampico  con  Veracruz  y  Pro- 
greso, y  con  Estados  Unidos  y  Europa,  tocando  una  ó 
dos  veces  al  mes  en  dicho  puerto.  Salen  vapores  de 
Hamburgo  (Alemania)  el  día  2;de  cada  mes,  con  es- 
cala en  el  Havre  (Francia). 

Vapores  de  la  línea  "líarrison"  de  Liverpool. — Estos 
vapores  hacen  un  servicio  mensual  entre  Veracruz  y 
Liverpool,  con  escala  facultativa  en  Tampico,  Tiixpaoi. 
Frontera  y  Progreso. 

West-Indian  and  Pacific  steamskip  Company  limitad 
(Compañía  limitada  de  vaporea  del  Pacífico  y  la.s  An- 
tillas ó  Indias  Occidentales). — Esta  línea  pone  en  co- 
municación á  Tampico  con  Londres  y  Liverpool  (In- 
glaterra), Nueva  Orleans  (Estados  Unidos),  y  loa 
puertos  mexicanos  de  Veracruz  y  Progreso. 

Línea  de  vapores  americanos  de  James  £.  Ward  d- 
Comp. — Esta  linea  comunica  á  Tampico  con  Túxpam, 
Veracruz,  Frontera',  Campeche,  Progreso,  Habana  (Cu- 
ba) y  Nueva  York  (Estados  Unidos).  Estos  vaporea 
salen  semanariamente  de  Veracruz  para  Nueva  York. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


y  tocan,  tanto  á  la  ida  como  á  la  vuelta,  en  Tampico  y 
los  demás  puertos  mencionados. 

Llegan  además  á  Tampico  constantemente  buques 
mercantes  de  Europa  y  Estados  Unidos  que  no  hacen 
un  servicio  fijo. 


31. — Caminos  comunes. 

La  mayor  parte  de  las  carreteras  y  caminos  vecina- 
les de  Tamaulipas  se  hallan  en  muy  mal  estado.  Ac- 
tualmente se  construye  una  carretera  de  Tula  á  Ciu- 
dad Victoria,  y  el  propietario  de  la  rica  hacienda  del 
Chamal  (Cuarto  distrito)  ha  contribuido  para  la  aper- 
tura de  un  camino  carretero  desde  dicha  hacienda  á 
la  estación  de  Villa  de  Valles  (E.  de  San  Luis  Potosí), 
en  la  linea  del  Ferrocarril  Central.  Esta  carretera 
tendrá  de  125  á  130  kilómetros,  y  comunica  á  Santa 
Bárbara  y  Antiguo  Morelos  con  Valles. 

Los  principales  caminos  que  hay  en  el  Estado,  así 
como  sus  itinerarios,  son  loa  siguientes: 

/. — De  Ciudad  Mdoña  á  MaUtmoros, 


Ciudad  Victoria  á 

Glleinez 

Padilla 

Harquesole 

Jiménez 

La  Ceja 

El  Encinal 

Chorreras 

San  Fernando  de  Presaa.. 


21 

106 

12 

117 

25 

142 

34 

176 

38 

214 

D.qil.zMBlG001^IC 


Llano  del  Tejón 

Sania  Teresa  (Oficina  telegráfíca),.. 

Quijano 

El  Moquete 

Matauohos 


2. — De  Oiudad  Vidoria  á  Tampíco. 
Ciudad  Victoria  á 

Pastor 33 

Forlón 51 

La  Panocha 16 

El  Pretil 27 

Alamilos 17 

Hacienda  del  Cojo 21 

Esteros  de  la  Tuna 51 

Altamira 42 

Tampico 25 


84 
100 


155 
206 
248 
273 


S.—De  Ciudad  Vidorta  á  Tula. 
Ciudad  Victoria  á 

Paraje  de  Minas S4 

Rancho  de  la  Mulita 16 

Ídem  de  La  Maroma 15 

Jaumave 10 

Palmillas 21 

Rancho  de  las  Presas 25 

„    „  Norias 21 

Tula 21 

4-. — De  (Xudad  ^tetona  d  Monterrey. 
Ciudad  Victoria  á 

Hacienda  de  Santa  Engracia 33 

Hidalgo  ú  Hoyos 38 

Villagrán  6  Cerro  de  Santiago 34 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Linares 59  164 

San  Cristóbal 37  201 

Monlemorelos 25  226 

Los  Guajes 60  276 

Monterrey 18  289 

G. — De  Ciudad  T7cioi-ia  á  San  Luis  Pofost. 
CiDDAD  Victoria  á 

Tula  (veáse  el  itinerario  n"  3).  á 163  163 

U  Borrega.  (H) 17  180 

La  Viga  (H) 12  192 

El  Coronel  (R) 21  213 

U  Viguila 13  226 

La  Hincada  (R) 21  247 

Buenavista  (H) 16  263 

QuelitalCR) 17  280 

Vejo(H) 17  297 

Rincón  de  Turrubiatea 21  318 

San  Uidro 21  339 

Puerto  de  San  José  (R) 21  360 

Peotillos  (H) 16  376 

La  Corcovada  (H) 9  385 

Puerto  Blanco 17  402 

Palma  Cerrada 12  414 

Soledad 12   .  426 

San  Luis  Potos! 4  430 

6. — De  dtidad  Pidona  á.  Nuevo  Laredo,  por  Matamoros. 
GiuDAD  Victoria  á 

Matamoros  [veáse  el  itinerario  n"  1]....  365  365 

Reynosa 54  419 

Camargo 84  503 

Mier 34  687 

Guerrero 42  579 

NdevoLaredo 84  663 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


leo 

7. — Dt  Cimlad  Victoria  á  Nuevo  Laredo,  por  Monterrey. 

Ciudad  ViCToniA  á  ." 

Monlerrey  [veáse  el  ilinerarío  n"  4] 289  289 

Marín 42  331 

Cerralvo 33  364 

Guerrero 63  427 

Nuevo  Laredo 84  511 

8. — De  Ciudad  Mctoria  d  ^oto  la  Mañna. 
Ciudad  Vícioria  á 

El  PetaqueOo 25  25 

CasasóOroix 25  50 

La  Puerta 42  92 

Soto  LA  Marina 42  134 


9. — De  Tampieo  á  México. 
Tahpico  á 

Pueblo  Viejo 4  4 

Tampico  el  Alio 11  15 

Arroyo  del  Monte 4  19 

La  Tortuga 6  25 

El  Sauz 7  32 

Llano  de  Bustos 8  40 

El  Encinal 15  55 

Ozuluama 21  76 

Loma  Alia 15  91 

La  Puente 12  103 

Los  Canales 11  114 

Piedras  Negras 6  120 

El  Potrero 16  135 

Aquichal 6  141 

Tantoyuca 6  147 

Rio  Calaboio 13  160 

LosHuIes 8  168 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


AUapexco 34  202 

Suchititlán 16  218 

Hüisnopala 5  22S 

Yaclipan 12  235 

Tlacolula 13  248 

Chápala 9  267 

Hormiguero 2  259 

Amajaque ; 9  268 

Pinolco 4  272 

Guautlilla 4  276 

Zacuallipan , 13  289 

Acuilcalco 17  306 

Rio  Grande "8  324 

Cerro  Colorado 10  334 

Zoquital !)  343 

Alolonilco  el  Grande 10  363 

Omitían 17  370 

Real  del  Monte 4  374 

Zojoatla 9  383 

San  Cayetano 4  387 

Jagüey  deTéllez 12  399 

San  Maleo  Ixtlabuaca 13  412 

Santa  Anita 10  422 

Tecamac 10  432 

Ozumbilla 5  437 

Chiconcuautla 6  443 

San  Cristóbal  Ecatepec 2  446 

Tulpellaque 4  449 

Zacoalco 9  458 

Guadalupe  Hidalgo 4  462 

México 4  466 

9. — De  Tampico  á  México,  por  Pachaca. 
Tahpico  á 

Pueblo  Viejo 4  •      4 

Ozulnama - 72  76 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Tantoyuca 

HaejuUa 

Tlancfainol 

Zacualtipan 

Molango 

Atotonílco  el  Grande... 

Pachuca 

Mfciico 


147 
185 


306 
373 
402 


10.-~De  Thmpioo  á  San  Luis  Potosí. 
Tampigo  á 

AlUmira 25 

Esíeros  de  la  Tuna 42 

Chocoy 21 

Rancho  del  Carriio 25 

Hagiscatzin 34 

Boca  deAbrahatn 50 

Antiguo  Horelos 17 

Nuevo  Morelos 21 

Sabinilo 21 

Lobos 27 

Ciudad  del  Maíz 31 

Hincada 33 

Buenavista 5 

Sauz 25 

Certitos 25 

San  Isidro 17 

Puerto  de  San  José 21 

Tejón 8 

Redonda 21 

Colorado 4 

Corcovada 4 

San  Lms  Potosí 46 


197 
214 
235 


314 
347 
352 


419 
440 

448 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


11. — Ik  Tampiao  6  San  Luis  Pototi,  por  Tvla. 


turneo  á 


U7 

147 

25 

172 

17 

18» 

17 

206 

21 

227 

16 

243 

2S 

268 

21 

289 

16 

305 

El  LimóD 

El  Comandante.... 

Cucharas 

El  Chamal 

Santa  Bárbara 

La  Laja 

Los  Gallos 

LaBof|uilla 

Tula 

San  Luis  Potos!.., 


IS. — De  Maiamoroé  á  Jfórico,  por  Ciwlad  Victoria. 
Matahoros  á 
Ciudad  Victoria  [véase  itinerario  núme- 
ro 1] 365  365 

San  Luis  Potosí  [véase  itinerario  núme- 
ro 5] 437  802 

México 479  1,281 


13. — De  Maíatnoroa  á  México,  por  Monterrey. 
Hatahouos  á 

Palo  Blanco 42                 42 

Rancho  de  Cayetano 21                 63 

„       „  Santo  Domingo 29                 92 

„  .Torrecillas 26  117 

„       .„  laComa 31  148 

General  Bravo 48  19e 

China 12  208 

Cuchillo 4  212  " 

Ebanito 34  246 

Santa  Isabel 26  272 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Lanlrisco 6  278 

Cadereyta 21  299 

Juárez 11  310 

Guadalupe 16  326 

Monterrey 5  331 

Saltillo 81  412 

MÉXICO 894  1,306 


li- — De  Matamoros  á  Métíco,  por  Tampico. 
Matauoros  á 

Jiménez  [veáse  itinerario  número  1]...  260  260 

Abasólo  ó  Santillana 2ó  285 

Palo  Alio 17  302 

Solóla  Marina 33  385 

Las  Cruces 28  363 

EIRealilo 17  380 

Bejarano 14  394 

Sanapa 17  411 

Aldamaó  Presas 16  427 

Cuestecitas 19  446 

Loma  de  la  Cruz  6  Paso  del  Estero 34  480 

Altamira 29  509 

Tampico 26  .534 

México 449  98S 


32. — (tOBIE«.\(). 

Tamaulipas  es  uno  de  los  veintisiete  Kstatlos  que 
forman  la  Federación  Mexicana.  Ks  libro  y  soberano 
en  cuanto  á  su  régimen  interior,  pero  está  unido  con 
las  demás  partes  integrantes  de  la  Repúbliea.  confor- 
me á  la  Constitución  política  de  los  Estados  Unidos 
Mexicanos,  promulgada  el  ó  de  Febrero  de  1  S.'JT,  con 
todas  sus  adiciones  y  reformas. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Fué  erigido  en  Estado  en  1824,  y  au  Constitución 
política  se  promulgó  en  1858,  habiendo  sufrido  después 
varias  reformas. 

El  Gobierno  del  Estado  es  republicano  representa- 
tivo popular,  y  se  divide  para  su  ejercicio  en  tres  po- 
deres: 

El  Poder  Legislativo  lo  ejerce  el  Congreso  ó  Le- 
gislatura del  Estado,  compuesta  de  once  Diputados 
electos  por  el  pueblo,  para  un  período  de  dos  años,  y 
que  pueden  ser  reelectos. 

El  Poder  Ejecutivo  lo  ejerce  el  Gobernador  del 
Estado,  electo  popularmente  para  un  período  de  cuatro 
años,  pudiendo  ser  reelegible.  En  las  faltas  absolutas  ó 
temporales  del  Gobernador  lo  sustituye  el  Presidente 
de  la  Suprema  Corte  de  Justicia. 

Auxilian  al  Gobernador  en  sus  tareas  el  Secretario 
de  Gobierno,  un  Oficial  Mayor,  tres  Jefes  de  Sección, 
el  Jefe  de  la  Sección  de  Estadística  y  Catastro  y  un 
Oficial  archivero.  Todos  estos  empleados  los  nombra 
voluntariamente  el  Gobernador. 

El  Secretario  de  Gobierno  es  responsable  de  todo  de- 
creto ó  ley  que  autorice  con  su  firma,  contra  la  Cons- 
titución y  leyes  del  Estado. 

El  ramo  de  Hacienda  está  á  cargo  de  un  Tesorero, 
un  Contador  y  ocho  Colectores,  todos  nombrados  por 
el  Gobernador. 

Cuando  el  Ejecutivo  lo  cree  necesario  nombra  Visi- 
tadores políticos  que  inspeccionen  los  distritos  6  mu- 
nicipalidades. 

El  Poder  Judicial  lo  ejerce  la  Suprema  Corte  de 
Justicia,  compuesta  de  un  Presidente,  dos  Magistrados 
electos  popularmente  cada  cuatro  años,  un  Fiscal,  tres 

Oeog.  7  Eii.— T.  iit.-IS 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Secretarios,  un  DefenaoT  de  pobres  y  Representan- 
te del  Ministerio  público.  La  Cíorte  se  divide  en  tres 
salas. 

También  ejercen  el  Poder  Judicial  los  Jueces  de  1* 
Instancia  de  tas  8  Fracciones  judiciales  en  que  se  di- 
vide el  Estado,  los  cuales  los  elige  el  pueblo  cada  dos 
años  y  son  por  su  orden:  Victoria,  Tampico,  Mata- 
moros, Tula,  Mier,  Xicotencatl,  San  Carlos  y  Nuevo 
Laredo.  Como  en  el  curso  de  esta  obra  figuran  nueve, 
es  preciso  hacer  constar  que  últimamente  ha  quedado 
suprimida  la  de  Palmillas. 

Las  municipalidades  están  regidas  por  Ayuntamien- 
tos electos  popularmente  cada  año.  Las  que  cuentan 
menos  de  mil  habitantes,  tienen  un  Presidente,  tres  re- 
gidores y  un  Sindico,  un  Tesorero,  un  Alcalde  propie- 
tario y  un  suplente.  De  mil  á  cuatro  mil  habitantes, 
tienen  un  Presidente,  cnatro  regidores  y  un  Síndico, 
un  Tesorero,  dos  alcaides  propietarios  y  dos  suplentes. 
De  cuatro  á  siete  mil,  un  Presidente,  siete  regidores, 
dos  síndicos,  un  Tesorero,  tres  alcaldes  propietarios  y 
tres  suplentes.  De  siete  á  diez  mil,  un  Presidente,  ocho 
regidores,  dos  síndicos,  cuatro  alcaldes  propietarios  y 
cuatro  suplentes.  Y  de  diez  mil  en  adelante,  tienen  diez 
regidores. 

El  Estado  se  divide  para  las  elecciones  locales  en 
11  Partidos  ó  distritos  electorales,  cuyas  cabeceras  son 
por  su  orden:  Victoria,  Palmillas,  Tula,  Santa  Bárba- 
ra, Xicotencatl,  Tampico,  Jiménez,  San  Fernando,  Ma- 
tamoros, Reynosa  y  Guerrero. 

El  Estado  se  divide  para  las  elecciones  federales  en 
tres  distritos  electorales  que  son:  Del  Norte,  del  Cen- 
tro y  del  Sur,  cuyas  cabeceras  son  Matamoros,  Victo- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


ría  y  Tampico.  Da  trea  Diputados  propietarios  y  tres 
suplentes,  y  dos  Senadores  propietarios  y  dos  suplen- 
tes al  Congreso  de  la  Unión. 

En  el  Estado  hay  las  siguientes  oficinas  federales: 
Juzgados  de  Distrito  en  Ciudad  Guerrero,  Matamoros, 
Nuevo  Laredo  y  Tampico;  administraciones  y  agen- 
cias de  correos  y  oficinas  telegráficas,  en  los  lugares 
que  ya  he  indicado;  aduana  marítima  en  Tampico,  de 
la  que  depende  la  Sección  aduanal  de  Soto  la  Marina; 
aduana  fronteriza  en  Matamoros,  de  la  que  depende  la 
Sección  aduanal  de  Reynosa;  aduanas  fronterizas  en 
Camargo,  Mier,  Nuevo  Laredo  y  Guerrero;  adminis- 
traciones y  agencias  de  la  renta  del  timbre  en  los  prin- 
cipales lugares  del  Estado;  una  Jefatura  de  Hacienda 
y  las  Capitanías  de  Puerto  de  Tampico  y  Matamoros. 

El  Estado  de  Tamaulipaa  pertenece  á  la  4?  Zona 
Militar,  que  se  extiende  solamente  á  este  Estado.  El 
cuartel  general  se  halla  en  Matamoros. 


33. — Cuerpo  consular. 

En  Tampico  hay  Cónsules  de  Alemania,  Bélgica, 
Colombia,  Estados  Unidos,  Guatemala  y  Venezuela; 
vice-cónsules  de  España,  Estados  Unidos,  Francia, 
Saeeia  y  Noruega,  y  un  agente  consular  de  Italia. 

En  Matamoros  hay  un  Cónsul  y  un  vice-cónsul  de 
los  Estados  Unidos  y  un  vice-cónsul  de  España. 

En  Camargo,  Ciudad  Victoria  y  Mier  hay  agentes 
consulares  de  los  Estados  Unidos;  Cónsul  en  Guerre- 
ro; Cónsul  General,  Cónsul  y  vice-cónsul  en  Nuevo 
Laredo. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


34. — Beneficencia  pública. 

En  Tampico  y  Matamoros  hay  hospitales  para  hom- 
bres y  mujeres,  sostenidos  por  los  Ayuntamientos  de 
dichos  puertos,  y  hospitales  militares  costeados  por  el 
Gobierno  Federal. 

En  Victoria  se  construye  y  próximamente  se  inau- 
gurará un  Hospital  para  hombres  y  mujeres. 


35. — Registro  Civil. 

En  cada  una  de  las  cabeceras  de  las  38  municipali- 
dades en  que  se  divide  el  Estado  de  Tamaulipas,  hay 
un  Juez  del  Registro  Civil.  Durante  el  año  de  1889, 
los  Juzgados  del  Registro  Civil  tuvieron  un  ingreso  de 
$17,150  80  del  ramo  civil  y  $12,886  61  de  los  fondos 
de  cementerios. 


36.— Policía. 

En  todas  las  poblaciones  del  Estado  hay  Policía  de 
seguridad,  costeada  por  los  Ayuntamientos,  y  cuyo  nú- 
mero varia  según  las  exigencias  de  cada  lugar. 

La  Policía  Sural  del  Estado  está  formada  de  ciuda- 
danos que  prestan  gratuitamente  sus  servicios  en  los 
lugares  no  habitados,  cuando  es  necesario,  y  cuyo  nú- 
mero asciende  á  4,000  entre  jefes,  cabos  y  subalternos. 

Hay  además  una  Fuerza  de  seguridad  pública,  com- 
puesta de  un  cabo  primero  y  cinco  soldados  ó  guardas. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


37. — Hacienda  municipal. 

El  movimiento  de  caudales  en  las  38  Tesorerías  Mu- 
nicipales del  Estado  de  Tamaulipas,  durante  el  año  de 
1889,  fué  el  siguiente: 

Teaorerlos.  Ingreso».  Ecresoi. 

Abasólo $        247  99  $    236  99 

Aldama 1,944  72  2,489  33 

Altamira 2,097  68  1,968  09' 

Antiguo  Morelos 622  96  544  66 

Burgos 1,231  66  1,214  05 

Bustamante 947  40  944  40 

Camargo 6,066  28  6,032  69 

Casas 464  68  367  70 

Cruillas 1,944  02  1,908  44 

GómezFarlas 286  26  272  06 

Güemez 366  43  348  79 

Guerrero 19,782  49  19,782  32 

Hidalgo 1,114  04  1,086  46 

Jaumave 3,193  22  3,206  30 

Jiménez 3,467  20  3,089  69 

Laredo 118,472  65  117,96165 

Llera 347  60  347  60 

Nuevo  Morelos 752  10  468  64 

Miquihuana 1,003  00  1,100  69 

Magiscatzin 1,093  96  1,093  94 

Matamoros 48,429  11  46,429  11 

Méndez 1,996  96  1,996  96 

Mier 9,296  81  9,31176 

Al  frente $225,149  95  $222,190  09 

D.qil.zMB,G001^IC 


TeaorertHj.  liigi«iiw.  Egresos 

Del  frente $225,148  96    $222,190  09 

Padilla 1,198  75  1,198  76 

Palmillas 801  31  801  31 

Quintero 406  19  336  66 

Rayón 715  99  673  82 

Keynosa 5,849  74  6,849  71 

San  Fernando 1,614  39  1,604  86 

Sanearlos 2,07106  2,07106 

SanNicoIás 727  99  728  61 

Santa  Bárbara 6,426  61  6,426  61 

Soto  la  Marina 1,674  21  1,684  31 

Tampico 70,177  17  67,253  62 

Tula 9,939  67  9,666  68 

Victoria 26,399  77  25,364  00 

Vinagran 2,697  47  2,686  63 

Xicotencatl 668  70  524  78 

Sumas $364,406  88    $347,728  19 

Los  datos  relativos  á  la  Hacienda  Municipal  que  se 
encuentran  en  la  "  Descripción  particular  de  los  distri- 
tos," son  los  de  las  Tesorerías  de  Instrucción  pública 
del  Estado,  y  están  allí  colocados,  por  haber  recibido 
con  titulo  equivoco  dichos  datos. 

Habiendo  llegado  á  mi  poder,  á  última  hora,  des- 
pués de  impresa  toda  la  "  Descripción  particular  de  los 
distritos,"  la  Memoria  presentada  en  Abril  de  1890  y 
publicada  en  1891,  por  el  Sr.  Lie.  Carlos  Gil,  Secreta- 
rio de  Gobierno  de  Tamaulipas,  al  Congreso  de  dicho 
Estado,  hago  la  rectificación  debida  de  los  datos  refe- 
ridos, y  en  el  Apéndice  de  esta  obra  haré  la  rectifica- 
ción relativa  á  la  nueva  "  División  política  del  Estado." 


D.qil.zMB,G001^IC 


38. — Instrucción  pública. 

No  he  podido  obtener  datos  exactos  acerca  del  nú- 
mero de  escuelas  primarías  que  hay  en  Tamaulipaa. 

Voy  á  apuntar  aquí  los  datos  más  exactos. 

En  cada  una  de  las  cabeceras  de  municipalidad  había 
en  1888  una  escuela  primaria  pública  para  niños,  cos- 
teada por  el  Ayuntamiento  respectivo,  excepto  en  Ma- 
tamoros donde  hay  3,  en  Mier  5,  en  Guerrero  2,  en  Vic- 
toria 2,  en  Villagrán  3,  en  Miquihuana  2  y  en  Jauinave 
2.  Había  además  14  escuelas  primarias  públicas  en  la 
jurisdicción  de  Matamoros,  2  en  la  de  Méndez,  2  en 
la  de  Tampico,  una  en  la  de  Rayón  y  5  en  la  de  Tula. 

Habia  una  escuela  primaria  pública  para  niñas  en 
cada  uno  de  los  siguientes  lugares:  Reynosa,  Camargo, 
Mier,  San  Fernando,  Cruillas,  Burgos,  San  Carlos,  Ji- 
ménez, Altamira  Magiscatzin,  Bustamante  y  Miqui- 
huana. Había  2  escuelas  primarias  públicas  para  niñas 
en  Guerrero,  Victoria,  Tampico,  Tula  y  Jaumave,  3  en 
Matamoros,  una  en  su  jurisdicción,  una  en  la  de  Tam- 
pico y  2  en  la  de  Tula. 

En  Cruillas,  Victoria,  Jiménez,  Quintero  y  Antiguo 
Morolos  había  una  escuela  primaria  pública  para  adul- 
tos. 

Número  total  de  escuelas  primarias  públicas:  74  pa- 
ra niños,  31  para  niñas  y  5  para  adultos.  Alumnos  ins- 
critos: 5,684  niños,  2,569  niñas  y  79  adultos. — Total: 
110  escuelas,  á  las  que  estaban  inscritos  8,332  edu- 
candos. 

En  el  mismo  año  de  1888  había  en  el  Estado  18  es- 
cuelas primarias  particulares  para  niños  y  14  para  ni- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


ñas,  á  lasque  estaban  inscritos  316  alumnos  y  134  alum- 
nas.  Se  hallaban  establecidas  en  los  siguientes  lugares: 
una  escuela  de  niños  en  cada  uno  de  los  ranchos  de  la 
Noria,,  el  Remolino  y  Amoladeras,  de  la  municipali- 
dad [de  Casas;  3  para  niños  y  una  para  niñas  en  la 
ciudad  de  Mier;  4  para  niñas  en  Xieotencatl,  y  una 
para  niños  en  el  rancho  de  la  Poza  y  otra  en  el  del  Es- 
tanquero, de  dicha  municipalidad;  4  para  niños  y  8  pa- 
ra niñas  en  Támpico,  2  para  niños  en  la  municipalidad 
de  Santa  Bárbara  y  3  en  la  de  Jiménez. 

Número  total  de  escuelas  primarias  particulares  en 
1888:  32.  Alumnos  inscritos:  450. 

En  la  Memoria  de  1890  se  encuentran  los  siguien- 
tes datos:  Hay  en  el  Estado  57  escuelas  primarias  pú- 
blicas para  niños,  establecidas  en  las  municipalidades 
de  Matamoros,  Reynosa,  Camargo,  Guerrero,  Nuevo 
Laredo,  San  Nicolás,  Victoria,  Villagrán,  Llera,  Casas, 
Padilla,  Jiménez,  Abasólo,  Soto  la  Marina,  Xieoten- 
catl, Magiscatzin,  Nuevo  Morelos,  Palmillas  y  Jauma- 
ve;  y  21  escuelas  primarias  públicas  para  niñas,  esta- 
blecidas en  las  anteriores  municipalidades,  menos  en 
las  de  Llera,  Casas,  Padilla,  Abasólo  y  Nuevo  More- 
los. A  estas  escuelas  estaban  inscritos  3,965  alumnos 
y  1,672  alnmnas. 

Hay  además  39  escuelas  particulares  primarias  pa- 
ra niños  establecidas  en  las  municipalidades  de  Mata- 
moros, Camargo,  Mier,  Guerrero,  Nuevo  Laredo,  San 
Fernando,  Victoria,  San  Carlos,  Villagrán,  Llera,  Ji- 
ménez, Antiguo  Morelos,  Gómez  Farias.  Xieotencatl, 
Magiscatzin,  Tula  y  Santa  Bárbara,  y  9  para  niñas  en 
las  de  Matamoros,  Mier,  Camargo,  Victoria,  Jiménez 
y  Xieotencatl.  A  estas  escuelas  asistieron,  por  término 
medio  el  año  de  1890,  801  alumnos  y  202  alumnas. 

D.qit.zeaOvGoOtílc 


Número  total  de  escuelas  primarias:  126. 

En  Ciudad  Victoria  hay  un  Instituto  Literario,  sos- 
tenido por  el  Gobierno  del  Estado.  Dicho  Instituto  es 
además  Escuela  Normal  para  profesores  de  instrucción 
primaria.  En  él  se  enseñan  las  materias  necesarias  pa- 
ra adquirir  la  instrucción  preparatoria  para  las  carre- 
ras profesionales,  se  da  la  enseñanza  normal  y  la  ins- 
trucción mercantil.  Anexa  al  Instituto  hay  una  Biblio- 
teca pública. 

En  Matamoros  existe  el  Instituto  Literario  de  San- 
Juan,  subvencionado  con  $  1,200  anuales  por  el  Gobier- 
no del  Estado.  En  él  se  enseñan  matemáticas,  física, 
filosofía,  geografía,  telegrafía,  teneduría  de  libros,  mú- 
sica, dibujo  é  idiomas  inglés,  francés  y  español.  Tiene 
anexa  una  pequeña  Biblioteca. 

En  Matamoros  hay  una  Biblioteca  pública  sosteni- 
da por  la  Sociedad  "  Benito  Juárez,"  y  en  Victoria  otra, 
fundada  por  la  Sociedad  "Pedro  J.  Méndez." 

En  Tamaulipas  la  instrucción  pública  está  á  cargo 
de  la  Junta  Superior  de  Instrucción  Pilblica  del  Esta- 
do, la  cual  reside  en  Victoria,  y  de  la  que  dependen 
las  locales  de  las  cabeceras  de  la  municipalidad. 

La  Suprema  Corte  de  Justicia  tiene  facultad  para 
expedir  títulos  de  abogado,  previo  el  examen  corres- 
pondiente del  candidato. 

Durante  el  año  de  1889  las  Tesorerías  de  Instrucción 
Pública  del  Estado  tuvieron  un  ingreso  de  $70,767  93- 
y  un  egreso  de  $69,755  23. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


39. — Hacienda  pública. 

En  ei  Estado  está  á  cargo  de  un  Ministro  Tesorero, 
y  de  ocho  Colectores  de  Rentas,  siendo  los  lugares  don- 
de hay  Colecturías:  Matamoros,  Reynosa,  San  Fernan- 
do, San  Carlos,  Victoria,  Tula,  Tampico  y  Xicotencatl. 

Por  término  medio,  los  ingresos  de  estas  Colecturías 
en  un  año,  sin  la  contribución  personal,  ascienden  á 
$133,780  71. 

Durante  el  año  fiscal  de  1888  á  1889  los  ingre- 
sos habidos  en  el  Tesoro  tamaulipeco  ascendieron  á 
$117,517  68  y  en  el  de  1889  á  1890,  reducido  ¿  ocho 
meses,  se  elevaron  á  $114,600  98.  El  año  fiscal  se  con- 
taba antes  en  Tamaulipas  de  1°  de  Mayo  de  un  año  á 
30  de  Abril  del  siguiente. 

La  Contribución  de  Hacienda  produjo  en  el  citado 
año  de  1889  á  1890,  la  suma  de  $89,989  73. 

El  31  de  Diciembre  de  1891  la  Deuda  pública  del 
Estado  ascendía  á  $33,940.  Se  ha  pagado  á  la  fecha 
(Junio  de  1892)  gran  parte  de  esta  deuda. 

El  Presupuesto  de  ingresos  del  Estado  de  Tamau- 
lipas para  el  año  de  1892  es  el  siguiente: 

,  I.  Las  contribuciones  directas  ó  indirectas  que  esta- 
blece la  ley  de  19  de  Julio  de  1890,  de  conformidad 
■con  el  decreto  número  193  de  fecha  3  de  Octubre  de 
1891,  menos  los  derechos  que  se  cobran  por  legaliza- 
ción de  firmas  que  haga  el  Ejecutivo  y  á  que  se  refie- 
re el  artículo  48  de  la  misma  ley  de  19  de  Juüo  de 
1890. 

II.  Los  rezagos  de  las  contribuciones  directas  6  in- 
-directas. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


III.  La  mitad  de  las  multas  que  so  establecen  en  la 
ley  de  19  de  Julio  de  1890,  y  en  su  caso  el  todo  de  ellas, 
conforme  á  las  prescripciones  de  la  misma. 

IV.  La  parte  que  por  la  ley  federal  pertenezca  al 
Estado  del  precio  en  que  se  adjudiquen  los  terrenos 
baldíos. 

V.  Loa  productos  líquidos  del  Registro  Civil,  cuan- 
do no  haya  obra  en  construcción  aprobada  por  el  Go- 
bierno, los  de  dispensa  de  publicaciones  y  venta  de  pa- 
pel especial  para  Juzgados  civiles. 

VI.  La  venta  do  objetos  pertenecientes  al  Estado, 
inútiles  para  el  servicio  público. 

VII.  Las  multas  que  pertenezcan  al  Estado  con 
arreglo  á  las  disposiciones  vigentes. 

VIII.  Arrendamientos  y  aprovechamientos. 

IX.  Reintegros. 

X.  Productos  de  las  líneas  telegráficas  del  Estado. 

XI.  Productos  no  especificados  de  impuestos  por 
leyes  que  no  se  hayan  derogado. 

Los  egresos  ó  gastos  del  Estado  durante  el  año  de 
1892,  son  los  siguientes: 

Partida  Primera. 

Sección  1?  Poder  Legislativo $   16,500  00 

2?  Secretaría  del  Congreso 2,820  00 

Partida  Segunda. 

Sección  3?  Poder  Ejecutivo 5,340  00 

„       4*  Secretaría  de  Gobierno 9,600  00 

Ala  vuelta %  34,260  00 

D.qit.zeaOvGoOtílc 


De  la  vuelta $   34,260  00 

Sección  6?  Biblioteca  pública 360  00 

„       6^  Imprenta  del  Gobierno 8,732  OO 

Partida  Tercera. 

Sección  7^  Suprema  Corte  de  Justicia.  15,800  00 

„       8^  Juzgados  de  1*  instancia....         26,484  00 

Partida  Cuarta. 

Secciono?  Hacienda...: 7,920  00 

Partida  Quinta. 

Sección  10^  Instituto  Literario  de  Ciu- 
dad Victoria 8,400  00 

„  11*  Subvenciones  al  Instituto 
de  Matamoros,  á  las  escuelas  mu- 
nicipales, pensionistas  en  colegios 
foráneos  y  libros  y  útiles  para  las 
escuelas 7,000  00 

Partida  Sexta. 
Sección  12?  Cárcel  del  Estado 6,500  00 

Partida  Séptima. 

Sección  13*  Fuerza  de  Seguridad  pú- 
blica   1,855  00 

Partida  Octava. 

Sección  14?  Comisión  de  límites 6,059  00 

Al  frente $123,370  00 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


ParUda  Novena. 

Delfrente $123,370  00 

Seccióa  15?  Telégrafos  del  Estado 7,133  75 

Partida  Décima. 

Sección  16?  Deuda  púbUca 480  00 

Partida  Undécima. 

Sección  17*  Gastos  diversos 8,040  00 

Total $139,023  76 


40. — Valor  de  la  propiedad. 

El  de  la  urbana,  contando  los  edificios  públicos,  as- 
ciende á  $5.165,336  40  según  los  datos  del  Gobierno 
del  Estado. 

Conforme  á  los  datos  de  la  Dirección  General  de  Es- 
tadística de  la  República  Mexicana,  el  valor  de  la  pro- 
piedad urbana  de  Tamaulipas  asciende  á  $4.264,665  y 
el  de  la  rústica  á  $1.950,270.— Total:  $6.214,935. 


41. — Navegación  eiterioe  é  inteeior  del  puerto 

DE  TaMPICO,   durante  EL  AÑO    FISCAL  DE   1889  á 

1890. 

Navegación  exterior. 

BNTRADA.  SALIDA. 

Erob«re>elúne>       EmbarcBdouea  E^b&rcKcloiiei  EmbarcaoloDes 

del  vapor.  da  vela.  de  vapor.  de  vela. 

22  37.181   27  4,724   29  48,942   23  4,088 

D.qil.zMBlG001^IC 


Navegación  inierior. 

BNTR&DA.  SA.I.IDA. 

LODM        ErntercaoltiDM  E:iDbaTcaeloiies  Bml»i«Mlonn 

por.  de  vela.  de  vkpor.  i»  ytíM. 

336      28    3,021        17    22,117      31    3,236 


42. — Autoridades  encargadas  del  ramo  de 
Minería  en  el  Estado. 

En  Ciudad  Victoria  existe  uoa  Diputación  de  Mi- 
nería. 


43. — Antigüedades. 

En  la  parte  Sur  de  Tamaulipas  se  encuentran  algu- 
nas ruinas  indígenas,  en  la  municipalidad  de  Altami- 
ra,  en  la  Sierra  de  la  Palma,  donde  se  halla  la  montaña 
de  Miradores,  cerca  de  la  laguna  de  Champayén. 
También  hay  que  mencionar  las  ruinas  de  San  Fran- 
cisco, la  Sevadilla  y  las  de  las  márgenes  del  Tamesi. 
Segi\n  las  investigaciones  hechas  en  dichos  lugares  por 
el  Sr.  Ingeniero  Alejandro  Prieto,  actual  Gobernador 
de  Tamaulipas,  los  montones  de  tierra  y  piedra  que  en 
estos  puntos  se  encuentran  cubiertos  por  la  planta  lla- 
mada guapilla,  son  restos  de  habitaciones  indígenas 
destruidas  por  el  tiempo,  y  las  cuales  son  posteriores 
á  la  Conquista. 

Los  cues  indígenas  de  la  Sierra  de  la  Palma  demues- 
tran que  sus  moradores  no  eran  bárbaros,  puesto  que 
BUS  casas  las  construían  con  piedras  labradas  y  adobes. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


En  el  rancho  de  la  Palma  situado  en  la  Sierra  del 
mismo  nombre  hay  2  pirámides  de  tierra  con  piedras 
labradas  en  su  exterior,  las  cuales  se  encuentran  en 
el  centro  de  un  bosque. 

En  todos  estos  lugares  ha  encontrado  el  Sr.  Prieto 
vasos,  ídolos,  jarros  rotos,  objetos  de  piedra  como 
mazas  de  combate,  anillos,  adornos,  metales,  vasijas, 
etc.,  que  conñrman  la  idea  de  que  los  pobladores  del 
Sur  de  Tamaulipas  eran  algo  más  civilizados  de  lo  que 
loa  escritores  antiguos,  como  Santa  María,  loa  supo- 
nían. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


D.qil.zMBlG001^IC 


^I^ÉISTDICE. 


Ya  terminada  la  impresión  de  la  "Descripción  par- 
ticular de  los  distritos,"  llegó  á  mi  poder  la  Memoria 
presentada  al  Congreso  del  Estado  de  Tamaulipas  por 
el  Secretario  de  Gobierno,  Lie.  Carlos  Gil,  ypublica- 
da  en  1891. 

En  dicho  documento  he  encontrado  una  nueva  Di- 
visión política  del  Estado  de  Tamaulipas,  que  modifi- 
ca la  que  doy  en  el  curso  de  mi  obra,  conforme  á  la 
Memoria  de  1889  presentada  por  el  Sr.  Gobernador 
Prieto,  de  la  manera  siguiente: 

La  municipalidad  de  San  Nicolás  perteneciente  al 
Distrito  del  Norte,  pasa  á  formar  parte  del  Distrito 
del  Centro.  A  este  distrito  se  le  segrega  la  de  Soto  la 
Marina,  que  queda  aumentada  al  Distrito  del  Sur,  el 
que  á  su  vez  pierde  la  municipalidad  de  Nuevo  Mo- 
relos  que  se  le  agrega  al  Cuarto  Distrito.  De  suerte  es 
que  conforme  á  la  nueva  división  política,  los  distritos 
quedan  de  la  manera  siguiente: 

Distrito  del  Norte. — 10  municipalidades:  Burgos, 
Camargo,  Ciudad  Guerrero,  Ciudad  Mier,  Cruülas, 
Matamoros,  Méndez,  Nuevo  Laredo,  Reynosa  y  San 
Fernando. 

Oeog.fEit.— T. »«,— H 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


DUtriio  del  Centro. — 11  municipalidades:  Abasólo, 
Casas,  Ciudad  Victoria,  Güemez,  Hidalgo,  Jiménez, 
Llera,  Padilla,  San  Carlos,  San  Nicolás  y  Villagrán. 

Dhirito  del  Sur. — 10  municipalidades:  Aldama,  Al- 
tamira.  Antiguo  Morelos,  Gómez  Parías,  Magiscatzin, 
Quintero,  Rayón,  Soto  la  Marina,  Tampico  y  Xico- 
tencatl. 

Cuarto  Distrito.— 1  municipalidades:  Bustamante, 
Ciudad  de  Tula,  Jaumave,  Miquíhuana,  Nuevo  More- 
los, Palmillas  y  Santa  Bárbara  de  Ocampo. 


FE  DE  ERRATAS  MAS  NOTABLES. 


hiBta. 

hada. 

y  C«>ahuilB  Hier. 

y  Coahuila,  HIet. 

Pilao. 

Pilsr. 

$1.496,820. 

91.498,620. 

del  Centro  y  de)  Sur. 

del  Centro  y  del  Norte. 

á  28°  y  aK. 

á  28»  y  20». 

PreuB 

d«1  Rey,  dnpuéa  San 

Per- 

nando. 

ae  le  denomina  SwiFe^ 
nando. 

240». 

24». 

Decídante. 

Sur. 

C. 

0". 

Tantoyuquit». 

jRUnHve. 

JaumaTe. 

D.qil.zMBlG001^IC 


lasriDiCE. 


El  E«tado  ds  Tamaulipu 

1. — SltuAcidn  geográfica 

2. — Lfmitea 

3. — Superficie. 

4. — Pobladdn 

5. — Aspecto  flíico  j  configuración 

6. — Litoral 

7. — Deecripción  orográflcft. 

8. — Deacripción  hidn^ráflca 

9. — Clima 

10. — Produccionet  miDenile* 

II. — Producciones  vegetalee 

12. — Prodocciones  BgrfcolaB 

18. — Producciones  aniniRlM 

14, — Semovientes 

16. — Doscri pelón  política  jteniloríal 

DxscRipcióN  PAmTtcDLAm  di  los  d 

16.— Diitiito  del  Norte 

17.— IHEtrilo  del  Centro 

1EI.— Distrito  del  Sur 

19.— Cu Mto  Distrito. 

20._HabÍtantes. 

21.— Religión 

22. — Idiomas 

23— Industria 

24. — Comercio 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


vi  AS  DI  COMVNlCACtÓK. 

25. — Ferrocarriles 

26.— Telígnfoí 

27.— Teléfonos 

28.— Cablob 

29. — Correos 

30. — Lineas  da  vapores 

3t.— Caminos  comunes 

32.— .Gobierno 

38. — Cuerpo  consular 

34. — Beneficencia  pública 

S5.— Registro  civil 

88— Policía 

87. — Hacienda  municipal 

88.— Instrucción  pública 

89.— Hacienda  pública 

40. — Valor  de  U  propiedad 

41. — Navegación  exterior  é  iuterior  del  puerto  deTampico 

42. — Autoridades  encargadas  del  remo  de  minería  en  el  Estado.. 

48. — Antigüedades 

Apíndice 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


D.qil.zMBlG001^IC 


D.qil.zMBlG001^IC 


CEOGRAFU  Y  ESTiDISTOA 


REPÚBLICA  MEXICANA 


MÉXICO 

OnCINA   TIP.   DE    LA  SECRETARIA   DE  FOltENTO 
Calle  de  San  Andría  núm.  16. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


.1^ 


D.qil.zMBlG001^IC 


A  MI  DI8TISOUII0  1  BUEN  AHIOO 


X3.    ^'OE/FIE/IO    IDTJ^Z, 

FUSDDn  ctssnncHniL  di  lib  ctihis  oinDos  ieuuiw, 


Alfonso  Luis  Velaseo. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


D.qil.zMBlG001^IC 


A  MI  ESTIMADO  Y  BUEN  AMIGO 


T).   JOSÉ    CEBALLOS, 

QDUUUKIR  BIL  DIIRITa  mOiL, 


Alfonso  Iíüis  Velasco. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


D.qil.zMBlG001^IC 


.  ¿■/.■c. 


■  J  •?  =  ■■// 


Un  sello  que  dice:  "Secietarín  de  Juiticia  é  Inatruccidn  Pública.  Uéxi- 
co." — Sección  2?  —  T,S80.  —  Se  ha  entendo  el  Presidente  de  la  República  del 
ocuno  de  usted,  fecli«  27  del  actual,  en  el  que,  con  arreglo  al  artículo  1,234 
del  Cfidigo  Civil,  declara  que  h  reeerva  el  derecho  de  propiedad  literaria  que 
le  correeponde  respecto  de  la  obra  que  ha  eacríta  y  está  publicando  con  el  títu- 
lo de:  "Geografía  y  Estadística  de  la  República  MexicanH;"  declaraoiín  que 
desde  luego  se  manda  publicar  en  el  JÜarv)  <yiiAa.l,  «in  peijuicio  de  incluirla 
también  eo  su  oportunidad  en  la  noticia  trímeetral  que  ordena  el  citado  Có- 

Dfgolo  á  uated  pan  su  Inteligencia,  acusándole  al  m¡*mo  tiempo  recibo  de 
loe  doi  ejemplares  que  acompaña  del  primer  tomo  que  va  publicado  de  la  obra 
mencionada,  á  los  que  ya  se  da  U  distribución  correspondiente;  esperando  que, 
como  o&ece,  seguirá  remitiendo  en  su  oportunidad,  los  que  se  ligan  publican- 
do huta  la  conclusión  de  la  citada  obra. 

Libertad  j  CoQetítuci<5n.  Hélice,  Julio  29  de  18B9.  — P.  L.  D.  B.,  J.  S. 
Oareía,  Oficial  Mayor.— Al  C.  Alfonso  Luis  Velasco.— Presente. 


Un  sello  negro  que  dice:  "  República  Uexicana.  Secretaría  del  Gobierno 
del  Estado  Libre  y  tJobentno  de  Teracruz- Llave."  — Sección  de  Fomento. — 
Número  4,477.— Üomo  resultado  de  las  gestione*  privadas  de  vd.,  y  en  vista 
del  Informe  emitido  por  la  Junta  Académica  de  la  Escuela  Normal  del  Esta- 
do, el  O.  Uobemodor  ha  dispuesto  que  la  obra  que  está  vd.  publicando  con  el 
titulo  de:  "Geografía  7  Estadística  de  la  República  Mexicana,"  sea  recomnu* 
dada  como  de  consulta  para  los  profesores  do  irutruccídn  pública  del  mismo 
Estado,  y  asf  le  ha  hecho  ya  por  medio  de  circular  dirigida  á  los  Jefes  Politi- 
ce* de  los  Cantonea.' 

Et  mismo  Primer  Magistrado  encarga  á  vd.  que  remita  á  esta  Becretaría 
dies  ejemplam  de  cada  uno  do  los  tomos  ya  publicados,  y  que  en  lo  sucesivo 
continúe  dirigiéndole  igual  número  de  los  demás  que  salgan  &  luz. 

Patria  y  libertad.  Jalapa,  23  de  Abril  de  1890.— .d.  OHido.  (Una  rúbrica.) 
—Al  C.  Alfonso  Luis  Velasco. 


D.qil.zMBlG001^IC 


D.qil.zMBlG001^IC 


EL  ESTADO  DE  DUMNGO. 


£1  Estado  de  Daramgo,  dtaado  al  Norte  de  la  zeas 
tórrida  y  al  Noroeste  de  la  candad  de  México,  sobre 
la  cordillera  de  la  Sierra  Madre  qtie  lo- sepan  dé  ^&a- 
loa,  y  cuyos  declÍTes  terminan  en  laa  costKB  del  Paci- 
fico y  el  Golfo  de  California;  ocnpa  al  Oriente  una  re- 
^6n  de  llanuras  algo  accidentadas  y  bastante  fértiles, 
que  riegan  ríos  como  el  Tunal,  el  Nazaa  y  otros. 

El  Estado  de  Duiango  fbrmó  parte^en  la  época  del 
gobierno  español,  de  la  proTineift  d«  Nueva  Yizcaya, 
que  comprendía  el  territorio  ocupado  hoy  por  los  Es- 
tadoB  de  Durango  y  Chihuahua  y  parte  del  de  Coahui- 
la  (distritos  de  Parras,  Viesca  y  Saltillo).  A  la  venida 
de  los  españoles,  este  país  se  hallaba  habitado  por  va- 
rios pueblos  indígenas,  siendo  los  principales:  loaacaxea 
que  vivían  en  el  territorio  perteneciente  hoy  álos  par- 
tidos de  S.  Dimas  y  Tamazula,  en  la  Sierra  Madre,  en 
el  límite  con  Sinaloa,  al  Occidente;  los  tepehuanes,  que 
habitaban  en  la  parte  Norte,  Central  y  Sur  del  Estado 
(partidos  de  Indé,  El  Oro,  Papasquiaro,  Durango  y 
Mesquital);  loa  irñülea  en  la  parte  Oriental,  y  en  loa 

Geog.  7  B«.-T.  xm^-^ 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


distritos  de  Parras  y  Viesca  (Coahuila).  Todos  estos 
indios  han  desaparecido,  con  excepción  de  algunos  te- 
pohuanea. 

En  el  territorio  que  corresponde  hoy  á  Chihuahua, 
Tirian  los  tarahumarea,  indios  de  constitución  atlétíca, 
que  aun  existen  en  aquella  región,  y  los  conchos  en  la 
parte  Oriental. 

Ñuño  de  Guzmán,  en  1632,  envió  á  loa  españolea 
Cristóbal  Oñate  y  José  Ángulo,  deade  Guadalajara,  á 
descubrir  nueras  tierraa.  Llegaron  primero  al  valle  de 
Topia  (partido  de  Tamazula)  hacia  el  Noroeste,  y  lúe- 
go  atraTcsando  la  Sierra  Madre,  y  caminando  hacia  el 
Sur  descubrieron  los  fértiles  llanoa  de  Guadiana  (hoy 
Durango),  el  año  de  1532. 

En  1552,  el  gobierno  eapañol  encargó  la  conquista 
y  colonización  de  las  tierraa  descubiertas  por  Oñate  y 
Ángulo,  á  Ginés  Vázquez  del  Mercado,  quien  llegó 
¿  loa  llanos  de  Guadiana,  donde  descubrió  el  Cerro 
del  Mercado,  que  lleva  su  nombre;  pero  como  este  ce- 
rro contenia  mineral  de  hierro,  se  decepcionó  de  su  des- 
cubrimiento, y  buscando  minerales  de  plata,  murió  en 
un  combate  con  los  indios,  en  1558.  Entonces  le  sus- 
tituyó el  alcalde  mayor  de  Zacatecas,  Martin  Pérez, 
quien  descubrió  el  Mineral  de  San  Martin. 

El  año  de  1562,  la  Audiencia  de  Guadalajara  comi- 
sionó á  Martin  Celio,  para  que  fundase  la  villa  de 
Nombre  de  Dios.  A  poco  tiempo  el  virrey  D.  Luis  de 
Velasco  comisionó  al  capitán  D.  Francisco  Ibarra  para 
la  colonización  de  aquel  vasto  país,  que  también  abar- 
caba la  inmensa  llanura  del  Bolsón  de  Mapiml.  Iba- 
rra descubrió  los  minerales  de  Indé,  Santa  Bárbara  y 
Cuencamé,  y  penetró  á  territorio  chihuahuenae;  pero 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


volviendo  hacia  el  Sur  por  la  Sierra  Madre  y  valle  do 
Topia,  se  originó  uaa  cuestión  de  mando  entre  él  y  bu 
segundo  Martin  G-arcia  Celio,  que  le  hizo  regresar  al 
llano  de  Guadiana.  Ya  desde  el  valle  de  San  Juan  ha- 
bía ordenado  Ibarra  al  capitán  Alonso  Pacheco  que 
fíindase  una  colonia  en  dicho  llano,  lo  que  se  verificó 
ea  1663,  y  tres  meses  después,  el  mismo  Ibarra  le  pu- 
so por  nombre  villa  de  Durango  (8  de  Julio  de  1563). 
A.  este  capitán  se  debe  la  buena  explotación  del  Mine- 
ral de  Avino. 

Los  misioneros  españoles  se  encargaron  de  someter 
esta  nueva  colonia  que  prosperó  mucho,  dístinguióu* 
dose  entre  ellos  Fr.  Cultos,  soldado  de  Hernán  Cortés, 
por  su  amor  á  los  indios  que  lo  adoraban.  A  princi- 
pios del  siglo  XVII  se  rebelaron  los  tepehuanes,  des- 
truyendo no  sólo  los  templos  é  imágenes,  sino  las  vi- 
das y  propiedades  de  los  colonos.  £n  esta  rebelión  pe- 
recieron los  misioneros  españoles.  Entonces  ñié  preciso 
en  1616,  atacarlos  en  el  llano  de  Cacarla,  á  42  kilóme- 
tros al  Norte  de  Durango,  y  después  de  matar  los  es- 
pañoles á  más  de  15,000  indios,  lograron  someterlos  ó 
diseminarlos. 

En  el  siglo  XVIII,  el  gobierno  español  decidió  aca- 
bar con  los  indios,  aun  después  de  las  expediciones  de 
Urdiñola  y  Fajardo,  y  al  efecto  estableció  los  presidios 
de  Pasajes,  el  Gallo  y  Cerro  Gordo,  que  eran  unos  fuer- 
tes militares.  v 

Foco  después  se  fundó  en  1728  el  pueblo  de  Cinco 
Señores  (Nazas)  con  varias  familias  de  indios  tarahu- 
mares. 

En  1776  se  segregó  esta  provincia  del  virreinato  de 
México,  con  las  de  Texas,  Nuevo  México,  Sonora,  Sina- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


loa  j  las  dos  Californias,  siendo  la  capital  de  la  comaa- 
dancia  Duxango^  hasta  1780  en  que  se  izaaladó  á  Aria- 
pe  (Sonora),  y  dependiendo  en  lo  judicial  de  la  Audien- 
eia  de  Guadalajara.  'En  1786  se  Tolvieron  á  agregar 
estas  proTÍnctas  al  virreinato,  y  después  se  formaron 
con  ellas  tres  secciones  en  1786,  fcvmando  una  de  ellas 
Noera  Vizcaya  y  Nnevo  México;  hasta  que  NueT»  Vis* 
oaya,  Nnero  México,  Texas,  Coahoila,  Sonora  y  Sina- 
loa,  quedaron  sometidas  á  la  autoridad  de  la  primera. 

Esta  Intendencia  no  sufrió  ninguna  alteración  has- 
ta la  Independencia,  sino  la  agr^aeión  de  Parras  y 
Saltillo  &  Coahoila.  En  19  de  JiiUo  de  1823  el  territo- 
rio de  Nueva  Tizcaya  se  dividió  en  dos  partes,  dándf^ 
á  una  el  nombre  de  Chihuahua  y  á  otra  el  de  Ihurang*. 
£1  31  de  Enero  de  t^á  el  Congreso  Constituyente  par 
el  Acta  Constitntiva  formó  ú  Estado  Interno  del  Nor- 
te,, con  lo  que  era  la  Nueva  Vizcaya  y  además  Nueve 
Mélico.  Por  haberse  declarado  capital  del  EMado  i 
Chihuahua,  se  originó  un  conflicto  que  el  Congreso  m- 
aolvió  declarando  Estados  independientee  i  ChibufAua 
y  Durango  por  los  decretos  de  22  de  Mayo  y  6  de  ^ 
nio  de  1824,  y  le  fijó  sus  limites  el  27  de  dicho  mes; 
Esta  división  se  ratificó  por  la  Constitución  Federal 
de  4  de  Octubre  de  1824.  El  30  de  Junio  del  minno 
mee  y  año,  se  instaló  el  primer  Congreso  del  Estado. 
Por  fin  su  primer  Congreso  Constituyente  quedó  ins- 
talado el  1°  de  Octubre  de  1825,  siendo  el  primer  go- 
bernador del  Estado  Don  Santiago  Ortiz  Baca. 

Durango  ha  seguido  después  todas  las  vicisitudes  de 
México.  Es  un  Estado  rico  que  parecía  condenado  al 
wslamiento;  pero  la  llegada  del  Ferrocarril  Interna- 
cional á  la  ciudad  de  Durango  á  (1?  de  Octubre  de  1892) 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


une  esta  importante  capital,  no  sólo  con  los  oeotroB 
mercantilee  de  la  República,  sino  con  los  de  los  Estados 
Uaidos. 

Durango  posee  inmensis  riquesias  nainralea,  s4Jlo 
explotadas  en  la  región  que  Isaña  el  Nasas  hacia  «I 
NoreBie,  donde  los  algodooales  emfodleoen  el  terreno; 
pero  sns  campos  y  sus  sementeras  que  presentan  sien» 
■pn  «na  vegetación  magnífica,  forman  coa  esa  Sierra 
enhiesta  y  majestuosa,  enjas  entrañas  son  de  oro  y  pía- 
ta,  maravilloso  contraste.  Sólo  al  Sur,  el  terreno  «ono- 
«ido  por  la  Breña,  de  coostátmción  volcánica,  [weseata 
¿  la  vista  algunos  paisajes  tristes;  luego  las  rocas  bar- 
sálticas,  y  entre  ellas  serpenteando  á  veces  los  arroyes 
torrenciales  ó  el  rio  del  Tunal  con  sus  aguas  cristali- 
nas y  sus  riberas  bordadas  de  árboles.  Y  allá,  al  Nor- 
te de  la  Breña,  en  la  fértil  llanura  de  G-uadiana  una 
ciudad  populosa  é  ilustrada,  con  sus  mujeres  soñadoras 
y  sus  huertos  y  sus  jardines,  como  ofreciendo  á  la  am- 
bición humana  aquellas  montañas  que  la  dominan  des- 
de lejos,  con  sus  tesoros  de  oro,  plata  y  estaño.  Lueigo 
eA  cerro  que  la  vela,  el  cerro  del  Mercado,  ese  inagota- 
ble criadero  de  hierro  que  espera  el  primer  ósculo  del 
progreso,  para  mover  sus  hercúleos  músculos  y  derra- 
mar barras  de  hierro  por  todo  el  territorio  de  la  Re- 
pública. T  el  río  que  corre  rumoroso,  guardando  en 
sus  ondas  el  canto  de  sus  poetas  y  de  sus  patriotas. 

Durango  es  patria  del  primer  periodista  mexicano, 
de  Francisco  Zarco,  á  quien  por  su  talento,  su  saber 
y  su  ^riotismo  merecía  honrársele,  poniéadole  al  Els- 
tado:  Dtirango  de  Zarco;  de  inspirados  mt^cos  ootno 
fiaca  que  en  los  primeros  albores  de  su  juventud  lla- 
mó la  atendón  del  Paria  artistioe;  de  la  sentida  ó  ina- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


pirada  poetisa  Dolores  G-uerrero,  una  de  las  soñadoras 
cuyos  cantos  han  hecho  vibrar  con  más  fuerza  á  las 
almas  que  aman;  del  eminente  jurisconsulto  y  político 
Francisco  G^mez  del  Palacio;  del  valiente  liberal  é  in- 
trépido militar  Donato  Guerra,  uno  de  esos  aérea  na- 
cidos para  la  inmortalidad;  del  sabio  Dr.  D.  Lino  Ra- 
mírez, hijo  del  profundo  historiador  D.  José  Femando 
Kamirez,  que  consideró  á  Darango  como  su  patria. 
Ha  producido  otras  muchas  figuras  notables  que  serla 
difícil  citar. 

Durango  como  se  ve,  antes  de  una  década,  será  un 
gran  país  minero  y  agrícola.  Es  de  lamentarse  que  ha- 
ya  tan  pocos  datos  para  describirlo. 


1. — Situación  aEoa&ÁFiCA.. 

El  Estado  de  Durango  se  halla  comprendido  entre 
los  22°  63'  20"  y  los  26"  27'  30"  de  latitud  Norte  y 
entre  los  3  "  45 '  y  los  7  °  47 '  de  longitud  Occidental  del 
meridiano  de  la  ciudad  de  México. 


2. — Límites. 

Al  Norte  lo  limita  el  Estado  de  Chihuahua,  del  cual 
se  halla  separado  por  una  línea  convencional;  al  Nor- 
este y  al  Este,  el  Estado  de  Coahuila,  separado  primero 
por  una  línea  convencional,  luego  por  la  ciénega  de  Tía- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


hualila,  el  curso  del  rio  N'azaa,  la  Sierra  de  los  Noas, 
el  curso  del  rio  Aguanaval  y  después  por  otra  línea 
convencional;  al  Oeste  y  al  Suroeste,  el  Estado  de  Za- 
catecas; al  Sur  y  al  Sureste,  el  Territorio  Federal  de 
^'epic;  y  al  Suroeste  y  al  Oeste,  el  Estado  de  Sinaloa, 
del  cual  lo  separa  la  Sierra  Madre,  pasando  la  linea  di- 
visoria por  el  cerro  de  Cayquiva  y  por  el  río  del  Ba- 
luarte desde  su  paso  por  el  camino  del  Bey,  hasta  el 
paso  de  Villa  Unión. 

Los  límites  con  los  Estados  vecinos  de  Durango,  no 
están  aun  bien  definidos,  sobre  todo  con  Coahuila  y  Za- 


3. — SUPEHFICIE. 

La  extensión  superficial  de  Durango  según  loa  datos 
oficiales  del  (Gobierno  del  Estado,  es  de  118,381  ciento 
diez  y  ocho  mil  trescientos  ochenta  yun  kilómetros  cua- 
drados. 

Según  los  datos  oficiales  de  la  Sección  de  Cartogra- 
fia  del  Ministerio  de  Fomento,  la  superficie  del  Estado 
de  Durango  mide  98,470  kilómetros  cuadrados. 

Su  mayor  extensión  de  Norte  á  Sur  es  de  396  kiló- 
metros, y  do  Oriente  4  Occidente  de  387  kilómetros. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


4. — Población. 

CoKforrae  al  ultimo  cbhbo,  éi  Estado  áe  Duraag» 
OKHaia  «OB  2Q&,931  ha.\ñtasáea,  y  eo  1666  aólo  se  aera- 
ba sa  poMación  é  254,868  haliitaiiteB. 


6. — ^Aspecto  físioo  r  ooKPioitrBAjcióv. 

El  Estado  de  Durango,  uno  de  los  más  extensos  de 
la  República,  ocupa  una  región  fértil  y  rica  en  minas 
de  todas  clases. 

Su  territorio  está  atravesado  de  Noroeste  á  Suroes- 
te por  la  Sierra  Madre,  cuyas  montañas  intrincadas  y 
pintorescas  lo  separan  del  Estado  de  Sinaloa.  En  te- 
notorio  dnraAgueiño  la  fiiert»  «•  nuty  efórada,  y  está 
eaiñerta  Ae  londae  buraneafi,  desfiladeros  y  precá^ 
eios  imponecntee  que  la  baeen  sumaaaente  eae^^sa,  y 
en  sus  alturas  se  descubren  espesos  y  poéticos  boaqMB 
de  piftares,  locotea,  encinos,  madroñoa  y  otates.  Por 
dios  seipeBK  los  airoyos  tonttncíake,  crayaa  agnai  em- 
talinaa,  acaBE^ando  cintas  de  brufiida  plaia,  al  prmápi' 
tañe  entre  la  rocaabrapAa,  fanasn  Terdadieros  tomn- 
tes  de  «epoma,  dtoiAe  k.  itu  «e  irisa  «n  cnU  ondulacio' 
oes.  Al  descender  por  las  ñildas  orientales  de  la  Sierra 
Madre,  aparece  la  roca  porñrica  ó  traquítica,  de  trecho 
en  trecho,  y  en  algunos  lugares  las  montañas  calizas 
reflejan  sobre  su  blanca  superficie  los  rayos  de  oro  del 
sol  de  la  montaña. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


La  Sierra  Madre  dunoguefia,  rica  en  vetas  «irife- 
rae  y  Argentiferas,  fonna  hermosas  cañadas,  valles  y 
desfiladeros,  y  al  Xorte,  en  d  ^^utído  de  Tamazula,  da 
lu^r  el  encantador  valle  de  T»pia.  Be  ellos  sedes- 
prenden  varios  eontrafuertesque  dan  lugar  á  Serranía» 
muy  piatorescas,  rúas  en  miius  de  todas  clases. 

DeacMidiendo  de  la  Sierra,  ntoibo  al  Oriente,  se  di- 
latan fértiles  llanuras  ó  planicies  m&3  ó  menos  eleva- 
das, talee  cerno  la  de  GuAdiana,  donde  se  aaienta  La 
ciudad  de  Durango,  regadas  por  caadalosos  idos,  -cu- 
jw  mérgenee  están  sombreadas  por  corpulentcffi  árbo- 
les, tales  como  los  ríos  del  Tunid,  Nazaa  y  otros.  Al- 
giuas  pequeñas  lagunas  se  encuentran  «i  el  territorio 
diei  Estado,  y  eo  la  parte  SToreste  se  fcalla  la  antigojí 
laguna,  hoy  ciéne^  de  Tlahualila,  donde  crecen  los  al- 
godoneros. 

Estas  llanuras  están  i^ntereeptedas  por  algunas  mon- 
tañas que  forman  fierranias  aisladas  más  ó  menos  pin- 


3ita«d«  el  territorio  durangueño  en  la  sena  tempU- 
éM,  no  sólo  goza  de  este  «lima,  sino  del  frió  y  harta  del 
«áJido,  según  la  elevación  del  terreno.  De  eato  resulta 
que  en  bus  planicies  elevadas  prosperen  el  trigo,  laee- 
bada,  el  maíz,  etc.;  que  en  la  Sierra,  esto  es,  en  las  cres- 
tas de  la.  cordillera,  sea  exuberante  la  vegetación  de  la 
tierra  fría,  cwaeterizada  por  tas  coniferas;  que  en  la  re- 
gión Ifroresle,  de  tíeirae  bajas  y  húmedas,  regada  por 
el  Kazas,  pro^>ereel  algodón,  y  que  en  la  parte  orien- 
tal, donde  los  llanos  aon  áridos,  sólo  crezcan  el  zacate 
y  algunos  otros  pastos,  en  los  límites  con  Zacatecas. 

Ciiencamé,  situado  ai  Noreste  de  Durango,  se  halla  á 
L,74G  netros,  las  v^;as  del  rio  Nasas  más  al  Norte 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


á  1,100  metros  y  la  ciudad  de  Durango  á  1926  metros, 
mientras  que  la  altura  media  de  la  Sierra  Madre  va- 
ría entre  2,500  y  3,600  metros  de  altura.  Esta  diferen- 
cia de  altitudes,  indica  las  diversas  zonas  climatéricas 
del  Estado,  aei  como  sus  productos. 

Al  Sureste  de  Durango,  y  á  25  kilómetros  de  distan- 
cia, entre  loa  partidos  de  Durango,  Nombre  de  Dios  y 
el  Mesquital,  se  halla  el  terreno  volcánico,  conocido 
bajo  el  nombre  de  La  Breña,  el  cual  tiene  50  kilóme- 
tros de  longitud  por  26  de  latitud.  En  este  terreno  se 
encuentran  numerosos  grupos  de  peñascos  y  escoria  en 
gran  cantidad,  asi  como  profundas  grietas  llenas  de  la- 
va, cráteres  de  volcanes  apagados,  numerosos  vericue- 
tos y  cavernas,  que  le  dan  todo  el  aspecto  de  un  terre- 
no volcánico.  La  Breña  es  ana  región  bastante  triste, 
cerca  de  la  cual  pasa  el  río  del  Tunal.  En  todo  este 
territorio  abundan  las  pefias  y  columnas  basálticas,  al- 
gunas elevaciones  y  collados  de  constitución  crateri- 
forme, y  en  muchos  puntos  hay  corrientes  eruptivas 
bastante  bien  determinadas.  En  La  Breña  se  han  ve- 
rificado, en  épocas  muy  lejanas,  fuertes  convulsiones 
volcánicas,  y  en  su  terreno  se  hallan  dos  corrientes  de 
lava  que  se  diferencian  por  el  color  más  obscuro  de  la 
roca  en  una  y  en  la  otra  más  claro.  Encuéntrase  en 
La  Breña  el  cerro  del  Frailo,  en  el  qae  además  de  su 
cráter  principal,  se  hallan  otros  pequeños  cráteres. 

Dejando  el  terreno  de  La  Breña,  y  adelantándose 
hacia  el  Sur,  en  los  limites  con  Zacatecas  y  el  Terri- 
torio de  Tepic,  la  Sierra  del  Mesquital  presenta  un 
aspecto  bastante  agreste  y  triste. 

Como  se  ve,  Durango  presenta  al  observador  menos 
atento  una  región  rica  y  variada,  donde  se  admiran 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


desde  las  bellezas  de  la  Sierra  Madre,  las  campiñas 
del  Nazas  y  la  fértil  llanura  de  Durango,  donde  se  le- 
vanta el  rico  criadero  de  hierro  del  Cerro  del  Merca- 
do, hasta  los  terrenos  volcánicos  y  tristes  de  La  Breña, 
la  agreste  Sierra  del  Mesquital  y  los  áridos  llanos  pas- 
tales que  le  sirven  de  límite  con  Zacatecas.  En  otros 
lugares  las  vetas  auríferas  y  argentíferas  denuncian 
inmensas  ríquezas  como  las  de  las  minas  de  oro  de 
Real  del  Oro,  y  las  de  plata  y  oro  de  Indé,  San  Di- 
mas,  Avino,  Panuco,  etc.,  donde  abundan  el  oro  y  la 
plata.  Al  Sur  de  Indé,  y  en  la  Sierra  de  San  Francis- 
co, se  encuentra  una  tracita  calcárea  de  formación  de 
estaño,  donde  abunda  el  óxido  negro  de  estaño  en  can- 
tidad t^,  que  durante  mil  años  podría  abastecer  de  es- 
taño á  todo  el  mundo. 

Los  valles  de  Durango,  de  una  fertilidad  asombro- 
sa, forman  contraste  con  algunas  sierras  pelonas  que 
interceptan  las  planicies  de  su  parte  oriental.  Región 
bellísima  y  donde  comienzan  á  prosperar  los  árboles 
frutales  es  la  que  baña  el  iN'azas.  En  suma,  Durango 
es  un  paia  muy  interesíuite,  considerado  geográfica- 
mente. • 


6. — Descripción  orooráfica. 

El  territorio  del  Estado  de  Durango  es  muy  mon- 
tañoso, sobre  todo  al  Occidente  y  al  Sur.  Atraviésalo 
la  Sierra  Madre  en  toda  su  extensión,  de  Noroeste  á 
Sureste,  presentándose  sumamente  escabrosa  y  pinto- 
resca, y  variando  su  altura  media  entre  2500  y  3600 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


metros  de  elevacióo,  coronando  la  nieve  sos  cimas  cor- 
tadas á  pico  en  algunos  lugares,  como  en  el  Pico  He- 
lado de  Muinora  (partido  de  Fapasquiaro).  La  ^• 
ira  Madre  sep^a  á  Darango  de  Sinaloa  (partidos  éi 
TamaEula  San  Dimas  y  Dnraogo ) ,  y  se  prologa  hacia 
el  Sureste,  d<»ide  es  conocida  por  Sierra  del  Meequ^iJ, 
separando  al  partido  de  este  nombre  del  Terrib»»  de 
Tepic.  Sus  últimas  ondulaciones  meridionales  reoonen 
el  partido  de  N^iibre  de  Dios,  qoe  es  mny  aocidiea- 
tado. 

La  Sierra  Madre  forma  en  Durango  hermosos  va- 
lles y  cañadas,  oomo  el  de  Topia,  y  presenta  ho-mosi- 
simas  barrancas,  desfilad^os  y  gargantas  inacceeiUee. 
La  cresta  de  esta  gran  cordillera  está  formada  por  va- 
rias cadenas  de  montañas  muy  elevadas  que  se  alzan 
en  la  región  occidental  del  Estado.  Tini«ulo  de  Nor- 
te á  Sor,  Be  eleTan  las  siurafi  de  Copidquin,  Topia, 
Canelas,  Amacnli  y  Tominil,  en  el  partido  de  T&ma- 
znla.  AI  Oriente  de  ellas,  «i  ^  de  Fi^asquiaro,  se  al- 
zan el  Pico  Helada  de  Mmnora,  cerca  del  limite  oon 
Chihuahua,  y  al  Sur  de  est*- serranía,  las  de  Gnana- 
cevi  y  San  Jua%  de  Camarones.  Al  Sur  de  la  Sierra 
de  Tomíníl  comienza  el  partido  de  San  Dimas,  donde 
se  elevan  las  sierras  de  San  Dimas,  Ventanas  y  Cor- 
pus. Todas  estas  sierras  son  grandes  distritos  mineros, 
poco  explotados,  donde  abundan  el  oro,  la  plata,  el  plo- 
mo, etc.  Además,  en  las  cimas  ó  en  las  vertientes  de 
la  cordillera  se  encuentran  extensos  bosques  de  ooní- 
feras,  salicáceas  y  cupresíneas. 

La  Sierra  Madre  recorre  el  partido  de  Durango  en 
sus  límites  con  Sinaloa,  y  continúa  hacia  el  Sur  por 
loa  del  Mesquital  y  Nombre  de  Dios,  formando  la 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


agreste  Sierra  del  Mesqnital,  bastante  escabrosa  pero 
ñea  en  mmae  de  todas  clases. 

Ia  Sierra  Madre,  en  su  descenso  hacia  el  Oriente, 
esto  es,  á  las  grandes  llanuras  de  Durango,  desprende 
numerosos  contrafuertes  que  forman  sierras  elevadas 
j  ricas  en  minerales  de  oro,  plata,  estaño,  hierro,  etc. 

Al  Norte  corre  la  rica  Sái^rcA  del  Oso,  que  atrariesa 
el  partido  de  Indé  hacia  el  Noroeste  y  el  del  Oro  al 
Korte.  Al  Sur  de  ella  se  dilata  la  rica  Sierra  de  Indé 
que  atraviesa  el  territorio  del  partido  de  su  nombre. 

Al  Occidente  de  la  Sierra  de  Indé  se  levanta  la  Sie- 
na del  Oro,  uno  de  los  depósitos  auríferos  má»  ricos 
del  mundo,  la  coal  recorre  el  partido  del  Oro.  Al  Sur- 
oeste de  ella  se  aba  la  rica  é  intrincada  Sierra  de  la 
Candela  ó  Candelaria,  en  el  limite  entre  los  partidos 
dcJ  Oro,  el  cual  recorre,  y  Fapasqoiaro. 

Dejando  la  Sacara  de  la  Candela  se  dilaita  hada  el 
Suroeste  del  partido  del  Oro  y  en  la  parte  occidental 
del  de  San  Juan  del  Rio,  la  Sierra  de  San  Francisco, 
en  la  que  se  encuentra  el  mayor  depósito  de  óxido  ne- 
gro de  estaño  que  hay  en  el  mundo. 

El  terreno  en  los  demás  lugares  forma  llanos  férti- 
les y  hermosos,  donde  el  relieve  del  suelo  no  es  tan 
notable,  pues  pequeñas  ondulaciones,  collados  y  coli- 
nas de  poca  elevación  interceptan  las  llanuras. 

Al  Oriente  de  la  Sierra  de  San  Francisco,  después 
de  haber  atravesado  algunos  planios,  se  alzan  las  mon- 
taña» de  Cuencamé  y  Stm  Juan  de  Guadalupe,  en  los 
partidos  de  su  nombre. 

Al  Norte  del  partido  de  Cuencamé,  y  en  el  de  Ma- 
pimí,  se  eleva  la  Sierra  de  las  Noas,  en  el  limite  con 
Coahuila. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Entre  las  llanuras  más  fértiles  del  Estado  merecen 
citarse  las  vegas  del  río  Nazas,  la  de  Guadiana,  don- 
de se  asienta  Durango,  y  al  Norte  de  ella  la  de  Caca- 
ría y  otras. 

Además  de  las  sierras  que  he  mencionado,  hay  que  ci- 
tar varios  cerros  aislados  que  son  importantes:  el  Cerro 
del  Mercado,  que  es  un  criadero  inagotable  de  hierro,  se 
eleva  al  Norte  de  la  ciudad  de  Durango;  el  Cerro  del 
Fraile,  volcán  extinguido,  en  el  que  además  de  su  crá- 
ter hay  otros  cráteres  más  pequeños,  se  encuentra  en 
el  terreno  volcánico  de  La  Breña,  al  Sureste  de  Du- 
rango; el  Cerro  de  Pichihualtepec,  en  la  parte  Sureste 
del  partido  de  San  Juan  de  Cruadalupe,  en  el  limite 
con  Zacatecas;  los  cerros  de  Ventoso,  Vasitos  y  los 
Beyes  en  el  partido  de  Papasquiaro,  y  el  rico  Cerro 
de  Panuco  de  Avino,  que  es  un  inmenso  depósito  de 
plata,  se  halla  en  la  parte  Sur  del  partido  de  San  Juan 
del  Rio. 


7. — Descripción  hidhoghática. 

El  Estado  de  Durango  es  una  región  hidrográfica 
muy  bien  regada  por  varios  ríos  caudalosos  y  multi- 
tud de  arroyos  permanentes  y  temporales. 

Sios. — El  rio  más  importante  es  el  de  Nazas,  que 
recorre  la  parte  Norte  del  Estado.  Nace  en  la  vertien- 
te oriental  de  la  Sierra  Madre,  al  Occidente  de  Santa 
María  del  Oro,  entre  los  ranchos  de  Santa  Ana  y  Za- 
pe, en  el  partido  de  Papasquiaro,  donde  se  conoce  con 
el  nombre  de  Zape;  continúa  su  curso  hacia  el  Norte 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


por  la  cañada  que  forman  el  Cerro  Ventoso  y  la  Sie- 
rra de  Guanaceví  al  Oeate  y  la  Sierra  de  la  Candela- 
ría  al  Este.  Después  da  una  gran  vuelta  y  penetra  al 
partido  del  Oro  por  su  parte  Norte,  pasando  por  la 
hacienda  del  Sextln,  y  dirigiéndose  haeia  el  Oriente 
del  partido,  cruza  por  las  faldas  de  la  serranía  del  Oro 
y  por  las  orientales  de  la  de  la  Candela,  pasando  á  po- 
ca distancia  del  Mineral  del  Oro.  Continuando  su  cur- 
so hacia  el  Sur  en  terrenos  del  partido  del  Oro,  pasa 
por  Tres  Vados,  y  en  el  rancho  del  Rincón  afluye  á  él 
el  río  de  las  Palomas  ó  Santiago  Fapasquiaro.  Sigue 
su  curso  hacia  -el  Sureste  y  toca  en  San  Francisco  y 
Jicorico,  pasando  al  Norte  de  la  Sierra  de  San  Fran- 
cisco. Penetra  ai  partido  de  San  Juan  del  Río,  cuya 
parte  septentrional  recorre,  y  pasa  por  Rodeo  y  Hui- 
chapa,  donde  se  le  une  el  rio  de  San  Juan.  Desde 
Huichapa  continúa  rumbo  al  E.  N.E.,  internándose  en 
el  partido  de  Nazas,  cuya  parte  Sureste  atraviesa,  to- 
cando é,  su  paso  en  Refugio,  Angostura,  Tasajera,  Flor, 
ciudad  de  Nazas,  y  Dolores,  penetrando  en  seguida  al 
partido  de  Mapimi,  en  cuyo  territorio  toca  en  Villa 
Juárez  y  Villa  Lerdo,  formando  en  seguida  límite  en- 
tre el  partido  de  Mapimi  y  el  Estado  de  Coahuila. 
Continúa  su  curso  al  Oriente  por  territorio  coahuilen- 
se,  yendo  á  desagua  en  la  laguna  de  las  Habas,  cono- 
cida más  comunmente  por  de  Mayrán  ó  del  Muerto. 
Antes  de  haberse  desecado  la  laguna  de  Tlahualila  6 
4el  Caimán,  desaguaba  en  ella  el  rio  de  Nazas;  pero 
hoy  ha  cambiado  su  cauce  y  se  arroja  á  la  de  Mayrán. 
El  curso  del  río  de  Nazas,  desde  su  origen  hasta  su 
desembocadura  en  la  laguna  de  las  Habas,  es  de  600  ki- 
lómetros. Sus  riberas  son  muy  hermosas  y  están  de- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


fendidas  por  eiatas  de  álamoBr  taraysy  aaiiinoiy  saucea, 
etc.  El  volumen  de  sus  aiguas  es  miij  ntrUbleT  j  sus 
grandes  avenidas  tienen  lugar  en  el  Otoño,  las  cuales 
enlaman  é  inundan  sus  campos  cercanos  ó  sean  las  re- 
gas  del  liazas,  cuya  altara  varia  entre  1000  y  1100 
metros,  prodaeiendo  una  arena  muy  fina  llamada  en- 
lame, siendo  en  algunos  lugares  de  bastante  espesor, 
lo  que  hace  que  la  humedad  se  conserve  por  maclM» 
tiempo  y  que  las  siembras  de  cereales  y  algodón  n» 
necesiten  más  que  un  riego. 

Los  afluentes  ^1  Nazas  wm,  oomo  be  dicho,  el  8aB- 
tisgo  y  el  9an  Juan.  El  Santiago  Papasquíaro  ó  de  )m 
Palomas,  tiene  su  origen  en  el  rancho  de  GerrÜM^  al 
S.O.  de  la  ciudad  de  Dnrango.  ContinAk.  «•  cura»  ea 
el  partido  de  la  capital,  rumbo  al  N.O.,  bajo  el  nom- 
bre de  río  de  las  Palomas,  tocando  en  la  hacienda  de 
Otinaps;  penetra  en  seguida  al  partido  de  San  DsBui, 
en  su  ptu^  Noreste,  donde  recibe  el  arroyo  que  ñeae 
de  la  laguna  Colorada,  y  ya  engrosado  coa  dicho  ano- 
jo,  se  interna  al  partido  de  Papaequiaro,  contánusAdo 
hacia  el  Norte,  y  pasa  por  Bacata,  Suitiago  Papa»- 
quiaro,  Estancia,  Barrazas,  donde  recibe,  al  Norte  die 
este  pueblo,  al  río  de  Tepehoanes,  Aguac^iente,  Ate^ 
toniko  y  hacienda  del  Sauz;  penetrando  después  al 
partido  del  Oro,  y  atravesando  por  entre  las  sierras  de 
la  Candela  y  San  Francisco,  se  une  al  Nazas  en  el  ran- 
cho del  Rincón,  después  de  un  curso  de  215  kilÑae- 
tros.  Su  afluente,  el  rio  de  Tepehnanes,  tiene  su  naci- 
miento en  la  Sierra  Madre,  al  N.O.  de  Santa  Catalina 
Tepehnanes,  por  cuyo  pueblo  pasa,  asi  como  por  el  de 
Presidios,  y  se  une  al  de  Santiago,  atravesando  por  te- 
rrenos del  partido  de  Papasquiaro.    El  otro  afluente 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


del  Nazaa,  que  es  el  rio  de  San  Juan,  nace  al  Sur  de 
San  Juan  del  Río,  pasa  por  esta  población  y  atrave- 
aando  el  partido  del  mismo  nombre,  hacia  el  Norte, 
se  une  en  Huichapa  al  Nazas. 

El  rio  del  Tunal,  antes  Guadiana,  tiene  su  origen 
al  Occidente  de  la  ciudad  de  Durango,  por  cuyos  su- 
burbios pasa,  tocando  antes  en  el  pueblo  del  Tunal; 
3igue  su  curso  hacia  el  Oriente,  pasando  por  la  hacien- 
da de  Navacoyan  y  La  Punta,  y  continuando  hacia  el 
Sur,  por  la  parte  occidental  del  partido  de  Nombre  de 
Dios,  se  une  al  Oeste  de  la  ciudad  de  este  nombre  con 
el  rio  del  Súchil  ó  Nombre  de  Dios,  los  cuales  forman 
ya  unidos  el  rio  del  Mesquital,  que  riega  el  partido  de 
su  nombre.  Pasa  por  la  población  de  Mesquital,  se  in- 
terna en  la  Sierra  de  Santa  Teresa,  y  de  allí  se  dirige, 
después  de  un  curso  de  150  kilómetros,  al  Territorio  de 
Tepic,  adonde  forma  el  Río  Grande  ó  de  San  Pedro. 

El  rio  del  Súchil  ó  Nombre  de  Dios,  anuente  del 
Tunal,  nace  en  el  valle  del  Súchil,  del  partido  de  Nom- 
bre de  Dios,  cuyo,  territorio  recorre  de  Sureste  á  Nor- 
oeste, pasa  por  Súchil,  Grascros,  San  Felipe,  Chapa- 
rrón, Agua  de  San  Pedro  y  Nombre  de  Dios. 

En  las  márgenes  del  Tunal  hay  establecidas  la  fá- 
brica de  hilados  de  "El  Tunal"  y  una  ferrería. 

Al  Occidente  de  Durango  y  á  poca  distancia  del  na- 
cimiento del  río  del  Tunal,  tiene  su  origen  el  río  Chico  ó 
de  Acaponeta,  que  atraviesa  por  una  región  montaño- 
sa y  deshabitada,  en  la  parte  Sur  del  partido  de  Du- 
rango y  en  la  Suroeste  del  del  Mesquital,  internándo- 
se en  el  Territorio  de  Tepic,  para  ¡r  á  desaguar  al 
Pacífico  por  la  Boca  de  Camichín,  después  de  un  cur- 
so de  218  kilómetros. 

Geog.  y  £■!,— T.  xnt.-8 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


El  otro  río  de  importancia  que  hay  en  el  Estado  ea 
el  Aguanaval  ó  Río  Grande  en  Zacatecas,  el  cual  na- 
ce en  los  montes  de  García  y  de  la  Sauceda  en  di- 
cho Estado.  Después  de  recorrer  los  partidos  de  Fres- 
nillo  y  .Nieves  (E.  de  Zacatecas),  penetra  al  Estado  de 
Durango  por  la  parte  Sureste  del  partido  de  San  Juan 
de  Guadalupe,  cerca  del  Cerro  Pichihualtepec,  donde 
recibe  varios  arroyos.  Continúa  su  curso  en  el  parti- 
do hacia  el  Norte,  pasando  por  San  Juan  de  Guada- 
lupe y  varios  ranchos,  y  forma  el  límite  entre  Ehiran- 
go  y  Coahuila  en  una  parte,  pasa  al  Occidente  de  la 
Sierra  de  Jimulco  (E.  de  Coahuila)  y  en  el  Paso  de 
Picardías  (partido  de  Mapimí)  cambia  su  curso  hacia 
el  Oriente,  internándose  al  Estado  de  Coahuila  donde 
se  arroja  á  la  laguna  de  Parras  ó  del  Álamo,  después 
de  un  curso  de  400  kilómetros.  Este  rio  atraviesa  los 
partidos  de  San  Juan  de  Guadalupe,  Cueucamé  y  Ma- 
pimí, sirviéndoles  en  parte  de  límite  con  Durango, 
menos  al  de  Cuencamé,  con  el  que  forma  línea  divi- 
soria. 

Lagunas. — En  el  Estado  existen  las  siguientes,  to- 
das muy  pequeñas:  la  Colorada,  en  la  parte  Noreste 
del  partido  de  San  Dimas,  casi  en  sus  límites  con  el 
de  Durango;  las  de  Guatimapé,  Ojo  de  Agua,  Sauceda, 
Chorro,  Salvador  y  Cañas  en  la  parte  Norte  del  parti- 
do de  Durango;  en  el  de  Indé  dos  pequeñas  lagunas, 
y  en  el  de  Cuencamé,  la  de  Atotonilco. 

Aguas  minerales. — Cerca  de  la  ciudad  de  Durango 
se  encuentran  las  aguas  ferruginosas  de  Valparaíso, 
las  cuales  contienen  gran  cantidad  de  fierro  en  estado 
de  carbonato  de  protóxido,  disuelto  por  un  esceso  de 
ácido  carbónico  en  disolución  en  el  agua. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Ciénega. — Al  Noreste  del  Estado,  en  terrenos  del 
pu-tido  de  Mapimí  y  entre  los  límites  de  este  partido 
con  los  del  distrito  de  Parras  (E.  deCoahuila),  se  es* 
tiende  la  ciénega  de  Tlahualila,  que  corresponde  en 
parte  á  Durango  y  en  parte  á  Coahuüa.  Esta  ciénega, 
que  antes  era  una  laguna  donde  desaguaba  el  río  Na- 
zas,  se  halla  hoy  casi  desecada  y  transformada  en  ex- 
tensos y  bellos  algodonales. 


8. — Clima. 

En  el  Estado  de  Durango  se  experimentan  todos  los 
climas,  según  la  elevación  de  los  lugares.  Situado  ca- 
si por  completo  en  la  zona  templada,  el  clima  del  Es- 
tado debería  ser  suave  y  benigno,  pues  sólo  una  pe- 
queña parte  de  los  partidos  de  Durango,  Mosquita!  y 
Nombre  de  Dios,  pertenece  á  la  zona  tórrida,  y  esta 
parte,  por  encontrarse  en  la  Sierra  Madre  y  en  la  del 
Mesquital,  experimenta  una  temperatura  fría  y  á  ve- 
ces templada. 

La  región  occidental  del  Estado,  atravesada  por  la 
Sierra  Madre,  es  fría;  la  ocupada  por  los  valles  y  las 
llanuras  que  se  tienden  en  las  faldas  de  la  serranía,  es 
templada,  y  en  algunos  puntos  es  templado-cálida;  la 
región  ocupada  por  las  vegas  del  Nazas  es  templado- 
cálida,  y  la  de  los  llanos  pastales  está  expuesta  á  los 
rigores  de  un  clima  extremoso,  muy  frío  en  invierno 
y  muy  caluroso  en  verano. 

El  relieve  del  suelo  del  Estado  varía  entre  1000  y 
2000  metros,  menos  en  los  partidos  montañosos  de 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Papasquiaro,  Tamazula  y  San  Dimas,  y  parte  del  de 
Durango,  donde  la  elevación  media  del  terreno  ñuctúa 
entre  2000  y  3000  metros.  Estas  altitudes  pueden  in- 
dicar los  zonas  9límatéricas  de  Durango,  siendo  las 
primeras  las  que  señalan  las  regiones  ñ'ias,  y  las  se- 
gundas, las  templadas  y  las  templado-eálidas. 

Las  lluvias  son  moderadas  en  casi  todo  el  territorio 
del  Estado;  las  heladas  son  muy  frecuentes,  sobre  todo 
en  la  región  montañosa. 

Las  enfermedades  más  comunes  son:  el  mal  de  San 
Lázaro  en  el  partido  del  Mesquital;  el  mal  del  pin- 
to en  este  partido  y  en  el  de  Tamazula;  el  mal  del  bosio 
en  los  de  Papasquiaro,  Tamazula  y  El  Oro;  los  reu- 
matismos en  los  de  Papasquiaro,  El  Oro,  San  Juan  del 
Río  y  Tamazula;  el  tifo  en  casi  todo  el  Estado;  las  fie- 
bres intermitentes  en  los  partidos  de  Durango,  Nom- 
bre de  Dios,  Mesquital  y  Tamazula;  la  viruela  en  el 
verano,  en  los  de  Cuencamé,  San  Juan  de  Guadalupe 
y  Kombre  de  Dios;  el  sarampión  en  los  de  Durango  y 
Cuencamé;  la  tos  ferina  en  los  de  San  Juan  del  Río 
y  Nombre  de  Dios;  los  catarros  nasales  y  bronquiales 
en  casi  todo  el  Estado;  la  neumonía  en  los  de  San  Juan 
de  Guadalupe,  Tamazula,  Nazas,  Mapimi,  Nombre  de 
Dios,  Papasquiaro  y  Durango;  las  afecciones  intesti- 
nales en  los  de  Nazas,  San  Juan  de  Guadalupe,  Pa- 
pasquiaro, Durango  y  Tamazula;  pero  las  enfermedades 
que  causan  más  mortalidad,  son:  las  fiebres  continuas 
en  casi  todo  el  Estado,  la  viruela  en  los  partidos  de 
Cuencamé  y  San  Juan  de  Guadalupe,  y  las  afecciones 
intestinales  en  el  de  Mapimi. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


9. — Producciones  minerales. 

Casi  toda  la  inmensa  superficie  del  Estado  de  Du- 
rango  se  halla  cubierta  de  ricos  criaderos  de  plata  y 
oro,  pero  con  especialidad  en  la  región  montañosa  de 
la  Sierra  Madre.  En  la  parte  Norte  del  Estado,  en  el 
partido  de  Indé,  se  extiende  la  rica  Sierra  del  Oso, 
que  ea  contrafuerte  de  la  Sierra  Madre,  y  al  Sur  de 
ella  queda  el  conocido  Mineral  de  Indé,  con  numero- 
aas  minas  de  oro,  plata  y  cobre,  en  el  que  sus  minera- 
les son  tratados  por  el  fuego,  pudiendo  serlo  por  el 
sistema  de  amalgamación  directa,  por  hallarse  en  gran 
cantidad  el  oro  y  la  plata  en  el  estado  nativo.  Se  cal- 
cula su  riqueza  media  en  $125  por  tonelada  de  metal. 

Dejando  el  Mineral  de  Indé,  hoy  casi  abandonado, 
y  á  8  kilómetros  al  N.O.,  se  halla  el  rico  Mineral  del 
Real  del  Oro,  situado  en  la  cima  de  la  gran  cordillera; 
ocupa  la  parte  oriental  y  Noreste  de  la  Sierra  de  la 
Candela  ó  Candelaria,  en  una  extensión  de  80  á  84  ki- 
lómetros de  largo.  En  las  pendientes  naturales  de  di- 
cha Sierra  se  hallan  los  Placeres^  y  por  su  parte  llana 
pasa  el  Mío  del  Oro,  llamado  así  por  las  arenas  aurí- 
feras que  arrastra  en  sus  aguas  y  deposita  en  sus  már- 
genes. El  Real  del  Oro  no  sólo  está  constituido  por 
los  placeres  auríferos,  sino  por  las  vetas  que  son  de 
gran  importancia.  Hay  on  este  Mineral  30  minas  aban- 
donadas cuya  riqueza  media  de  sus  oroches  era  de  $400 
por  tonelada. 

Continuando  hacia  el  Oriente,  en  la  parte  Norte  del 
partido  de  Papasquiaro  y  al  Sur  del  Pico  Nevado  de 
Muinora,  se  halla  el  rico  Mineral  de  Guanacevi  en  la 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Sierra  Madre,  cuyas  vetas  dan  un  mineral  abundante 
que  da  un  producto  medio  de  J1300  por  tonelada,  del 
cual  se  entresaca  alguna  pepena  de  doble  ley  y  doble 
valor.  La  falta  de  vías  de  comunicación  hace  que  este 
Mineral  no  sea  explotado  debidamente  por  su  aisla- 
miento en  la  Sierra.  Hay  en  las  rocas  metalíferas  de 
OuanaceTÍ  algunas  vetas  en  que  la  plata  se  halla  en 
estado  de  sulfuro,  lo  que  hace  que  su  benefloio  sea  fii- 
cil,  pero  á  causa  de  la  baja  ley  de  sus  metales,  es  m- 
costeable  su  explotación. 

Más  al  Sur  de  este  Mineral  se  halla  la  Ciénega  de 
Escobar,  que  es  una  de  laa  depresiones  de  la  Sierra 
de  la  Candelaria,  y  en  dicha  Ciénega  hay  vetas  de  poco 
espesor  que  contienen  plata  suliúrea  y  arman  en  los 
pórfidos  metalíferos. 

Dejando  el  Mineral  de  Guanaceví,  y  en  d  njitano 
partido  de  Papasquiaro,  al  S.  O.  se  halla  el  Minwal 
de  Metatitos,  donde  se  han  hecho  ensayes  de  minwa* 
les  de  la  mina  de  Sánchez  que  produjeron  leyes  altási- 
mas.  Y  cerca  de  Real  del  Oro  queda  la  mina  de  Saata 
Cruz,  cuyos  irutos  han  dado  en  él  ensaye  $  1^052  on  pla> 
ta  y  $  138  en  oro  por  toaelada. 

A  63  kilómetros  al  Sur  de  Indé  se  hallan  loa  yaci- 
mientos de  estaño,  tal  vez  los  más  ricos  del  mundo,  en 
una  roca  traquítica  que  domina  la  Sierra  de  San  Fran- 
cisco, y  se  prolonga  al  Sur  hasta  el  Mineral  de  Coac- 
to, donde  abundan  las  minas  de  plata,  hoy  abandona- 
das á  causa  del  agua,  y  cuyos  irutos,  que  eran  galenas 
argentíferas,  producían  de  $  1,600  á  $  4,200  por  tonela- 
da; el  rosicler  obscuro  daba  de  $  3,000  á  $  14,000,  y  ade- 
más producían  sulfuro»  comunes,  plata  verde  6  j^ata 
blanca  ó  nativa.  El  número  de  minas  abandonadas  pa- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


sa  de  40,  y  la  anchura  media  de  sus  vetas  es  de  un 
metro.  El  Mineral  de  Coneto  puede  explotarse  con  fa- 
cilidad, pues  el  agua,  que  es  su  inconveniente,  puede 
extraársele  sin  grandes  gastos. 

A  16  kilómetros  al  Sur  de  Coneto  y  en  la  Sierra  de 
San  Francisco  se  encuentra  un  yacimiento  de  mercu- 
rio, que  hasta  hoy  se  ha  reconocido  en  una  longitud  de 
8  kilómetros.  En  él  se  halla  el  cinabrio  en  hilos  muy 
ricos,  cuya  ley  varia  de  60  á  70  por  100  de  mercurio. 

El  Mineral  de  Yerhabuena  queda  á  23  kilómetros 
al  N.  E.  de  Coneto  (partido  de  San  Juan  del  Río),  y 
en  él  las  vetas  son  tan  múltiples  y  diferentes  que  for- 
man como  una  red  que  da  lugar  á  varios  eruaamientoe 
que  forman  clavos  riquisimos,  uno  de  los  oualas  dio  un 
valor  de  1 1,^1  60  en  un  ensaye  que  se  hÍ20  de  dldio 
mineral.         ^ 

Al  Oriente  de  Coneto  y  á  13  kilómetros  de  distanoia 
queda  el  Mineral  de  los  Fresnos,  siempre  en  el  mismo 
partido  de  San  Juan  del  Rio,  en  el  que  se  meuentraál 
Mineral  de  San  Lucas  á  33  kilómetros  al  Sur  de  Go- 
nato  y  en  el  que  se  halla  la  Veta  Grande,  que  es  un  df  • 
pósito  muy  importante  de  plata.  Hasta  hoy  continúaa 
los  habitantes  de  San  Lucas  extrayendo  minerales  de 
los  terrenos,  aun  cuando  por  medio  de  un  túnel  podría 
dejar  mejores  utilidades.  A  64  kilómetros  al  Sur  de 
San  Lucas  queda  la  antigua  mina  de  Real  Viejo,  la 
que  se  ha  transformado  en  una  fértil  sementera.  Y  á 
34  kilómetros  al  Sur  de  ella  se  encuentra  el  Mineral 
de  Avino  ó  Panuco  de  Avino,  cuya  madre  se  conside- 
ra por  los  mineros  como  el  más  fabuloso  y  grande 
depósito  de  plata  que  hay  en  el  mundo,  por  la  canti- 
dad dd  metal  que  contiene,  su  ley  qne  es  muy  conoci- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


da  y  la  &cilidad  con  que  se  hace  su  extracción.  Este 
rico  cerro  mineral  presenta  sus  vetas  cuarzosas  y  se 
halla  en  el  partido  de  San  Juan  del  Rio. 

En  el  partido  de  Durango,  en  su  parte  Norte  y  á 
80  kilómetros  al  Oeste  del  Mineral  de  Avino,  queda 
la  Sierra  de  Bacaria  ó  Banatlan,  donde  abunda  el  es- 
taño, acompañado  de  arsénico,  bismuto,  tungsteno  y 
fierro. 

Dejando  el  partido  de  Durango,  donde  se  halla  el 
rico  criadero  del  Cerro  del  Mercado,  del  que  hablaré 
más  adelante,  y  caminando  hacia  el  Occidente,  se  pe- 
netra al  de  San  Dimas,  donde  se  encuentran  los  Mine- 
rales de  G-avilanes,  Gruarisamey  y  San  Dimas,  los  cua- 
les produjeron  una  cantidad  fabulosa  de  plata,  á  prin- 
cipios del  presente  siglo,  llegando  á  rendir  de  $  250,000 
á  $  300,000  mensuales  el  de  G-avilanes,  y  cada  uno  de 
los  dos  últimos  de  í  130,000  á  $  150,000  al  mes. 

Esta  zona  metalífera  se  extiende  á  toda  la  Sierra 
Madre,  y  también  son  dignos  de  citarse  algunos  Mine- 
rales del  partido  de  Tamazula,  como  loa  de  Tamazula, 
Topia,  Canelas,  etc.,  ricos  en  minas  de  plata.  Puede 
considerarse  la  presencia  del  oro  como  carácter  peculiar 
de  las  minas  de  la  Sierra  Madre  durangueña. 

Además  de  estos  Minerales,  hay  que  mencionar  los 
que  se  encuentran  en  los  valles,  tales  como  los  de  Ma- 
pimí,  Real  de  las  Norias,  Cuencamé  y  Panuco  al  N.  O. 
de  Durango,  en  los  que  la  plata  se  halla  en  las  galenas 
argentíferas  ó  en  el  estado  de  sulfuro. 

El  Mineral  de  la  Parrilla,  situado  al  Sur  de  la  ciu- 
dad de  Durango,  es  un  grupo  de  minas,  cuyas  vetas 
forman  una  red  y  arman  en  el  pórfido  diorítico.  Los 
minerales  de  la  Parrilla  son  cloruros  y  bromuros  en 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


los  crestones  y  en  la  superficie  de  las  montañas.  Las 
galenas  argentíferas  se  encuentran  á  mayor  profundi- 
dad, y  á  veces  la  plata  en  piritas  argentíferas. 

Dejando  el  Mineral  de  la  Parrilla,  y  rumbo  al  Orien- 
te, se  levanta  el  Cerro  de  los  Sacrificios,  cuyos  cresto- 
nes denuncian  la  existencia  de  vetas  que  aparentan  ser 
de  plata  y  cobre. 

Ea  preciso  añadir  que  los  minerales  principales  del 
Mineral  de  Indé  son  las  galenas  y  buruonitas  argentí- 
feras y  los  .sulfures  argentíferos.  Y  respecto  del  Real 
ó  Mineral  del  Oro,  sus  aluviones  y  filones  auríferos  con- 
tienen piritas  arsenicales  con  ley  de  oro,  siendo  la  di- 
rección de  sus  vetas  N.  O.  con  inclinación  Norte,  en- 
contrándose agrupadas  en  haces  de  3  á  6  metros,  y 
hallándose  cargadas  en  ciertas  porciones  de  piritas  co- 
brizas, lo  qge  se  puede  demostrar  en  los  crestones  por 
la  coloración  verde  azul  del  carbonato  de  cobre.  Las 
vetas  de  este  Mineral  arman  generalmente  en  pórfiros 
rojos.  Hay  otras  en  las  que  se  descubren  venas  de  ci-  v 
nabrío,  y  en  sus  inmediaciones  se  halla  un  filón  de  hie- 
rro oligista.  A  poca  distancia  del  mismo  Mineral  hay 
un  crestón  compuesto  de  espato  flúor  sacaroide,  y  en 
los  placeres  del  Río  del  Oro,  que  no  se  pueden  expkítar 
sino  en  la  estación  de  lluvias,  por  falta  de  agua,  los 
aluviones  depositan  fósiles  de  la  época  cuaternaria. 

El  Mineral  de  Gruanaceví,  de  que  ya  hablé,  se  halla 
á  2130  metros  sobre  el  nivel  del  Pacífico,  y  sus  ricos  y 
abundantes  minerales  producen  de  4  onzas  á  un  mar- 
co de  plata  por  carga.  Sus  pórfidos  metalíferos,  así  co- 
mo los  de  la  Ciénega  de  Escobar,  se  hallan  cubiertos 
por  loa  pórfidos  traquíticos  impregnados  de  calcedonia. 

En  San  Dimas,  que  es  uno  de  los  más  importantes 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Minerales  de  Durango,  la  plata  sulfúrea  se  halla  acom- 
pañada de  polvorilla  y  rosicler  claro.  En  Birimoa  se 
hallan  asociados  el  rosicler  obscuro,  la  plata  sulfúrea, 
antimonial,  agria,  miargirita  y  polibasita.  En  Topia 
todas  las  vetas  son  de  galena  argentífera  de  hoja  ancha, 
y  producen  de  uno  á  tres  marcos  por  carga. 

La  Sierra  Madre,  que  ocupa  en  Durango  su  parte 
occidental,  y  que  se  prolonga  á  la  oriental  de  Sinaloa 
y  á  Chihuahua  y  Sonora,  forma  grandes  masas  de  to- 
ca» y  centros  eruptivos  de  pórfidos  y  dioritas  que  se 
hallan  entre  sí  en  contacto  ó  con  el  granito.  En  ellas 
arman  las  vetas  argentíferas,  las  que  se  presentan  vaii 
ricas  y  más  numerosas  en  la  roca  verde  apizarrada,  eo 
menor  número  en  la  diorita  de  textura  cristalina.  En 
las  doleritas  y  basaltos,  en  la  piedra  córnea,  en  el  es- 
pato calizo  y  en  el  alabastro,  jamás  se  eq^uentra  una 
veta  argentífera. 

Ija  colina  que  se  levanta  junto  á  la  hacienda  de  Som- 
breretiUo  es  de  formación  calcárea  y  presenta  la  pecu- 
liaridad de  que  sus  rocas  ásperas,  porosas  y  blanco- 
amarillentas,  presentan  á  veces  impresiones  ó  huellas 
de  hojas  y  tallos  de  plantas  conocidas.  Además,  íftbun- 
da  una  litomarga  que  es  saponácea. 

La  tierra  roja  abunda  en  las  lomas  y  llanos  que  hay 
entre  el  río  de  Aguanaval  y  Cueneamé,  en  loa  que  se 
encuentra  la  piedra  de  lumbre  y  de  toque,  la  piedra 
jaspe,  el  cuarzo  y  la  piedra  córnea,  hasta  los  Sauces. 
Y  entre  este  lugar  y  Tapias,  en  los  terrenos  porñdieos, 
se  halla  la  calcedonia  arriñonada. 

Los  llanos  próximos  á  las  montafuis  de  la  Sierra 
Madre  abundan  en  rocas  volcánicas.  Así,  los  llanos  de 
Forñas,  el  Chorro  y  la  Calera  se  encuentran  oubiertoa 
de  peñascos  basálticos.- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Además  de  las  riquezas  argentíferas  con  que  cuenta 
el  Estado  de  Durango,  se  asegura  que  el  petróleo  abun- 
da en  la  Sierra  de  Gamón,  en  el  centro  del  Estado. 

En  la  región  que  se  extiende  entre  la  ciudad  de  Du- 
rango y  la  de  Farras  (E.  de  Coahuila)  al  N.  E.,  abun- 
dan las  sales  y  otras  substancias  minerales- 

En  el  lecho  del  rio  Aguanaval  se  encuentran  mul- 
titud de  piedras  rodadas  y  diversas  especies  de  calizas, 
areniscas  y  otras  rocas  sedimentariasi,  desprendidas  so- 
bre todo  de  los  cerros  de  Timulco,  Cabeza  y  Sombrere- 
tiUo.  Los  arroyos  afluentes  del  Aguanaval  acarrean 
diferentes  rocas  volcánicas  de  los  terrenos  de  Duran- 
go, tales  como  los  basaltos  compactos,  los  basaltos  es- 
coriáceos, las  traquitas  y  meláfiroa,  las  fonolitas  y  los 
pórfidos  y  diversas  piedras  preciosas  como  el  ágata,  el 
amatista,  la  carinóla,  el  cristal  de  roca,  el  jaspe  y  la 
piedra  pez. 

Voy  ahoro  á  ocuparme  del  Cerro  del  Mercado,  que 
como  he  dicho,  fué  descubierto  en  1562  por  el  español 
Ginéa  Vázquez  del  Mercado,  por  lo  que  lleva  su  nom- 
bre. Es  un  inagotable  criaidero  de  hierro,  quizás  el  úni- 
co en  el  mundo,  situado  á  2  kilómetros  al  Norte  de  la 
ciudad  de  Durango,  á  los  24k°  4'  de  latitud  Norte  y  á 
los  6°  32'  de  longitud  Oeste  de  México,  á  2296  metros 
de  altura,  calculándose  su  mayor  longitud  de  E.  á  O. 
en  1,466.50  metros  y  su  mayor  latitud  en  335.20  me- 
tros, siendo  su  volumen  de  35.308,828  metros  cúbicos- 
Fácil  es  comprender  que  en  las  profundidades  de  este 
cerro  ha  de  haber  aun  mayor  cantidad  de  hierro. 

El  minero  Bowring,  al  hablar  del  cerro  del  Merca- 
do, dice:  "Este  cerro  podria  abastecer  todas  las  ferre- 
rias  de  la  Gran  Bretaña,  que  anualmente  producen 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


15.000,000  de  quintales  de  fierro,  por  el  espacio  de  330 
años,  y  que  en  el  transcurso  de  este  tiempo  produciría 
9,900  millones  de  pesos,  cantidad  más  de  siete  veces  ma- 
yor que  todo  el  oro  y  plata  acuñados  en  la  Casa  de  Mo- 
neda de  México,  desde  el  año  de  1690  á  1803." 

Copio  á  continuación  lo  que  respecto  4^1  Cerro  del 
Mercado  dice  el  inteligente  minero  Weidner: 

"Si  el  tamaño  y  la  configuración  del  cerro  del  Mer- 
cado nos  han  llenado  de  admiración,  no  deja  de  ser 
menos  notable  la  gran  variedad  de  fósiles,  tanto  meta- 
les, como  piedras  y  rocas  que  en  él  se  encuentran,  en- 
tre las  que  hacen  el  principal  papel  los  metales  ferru- 
ginosos, y  que  en  la  colección  formada  se  clasifican  de 
la  siguiente  manera; 

"V  El  fierro  magnético,  que  constituye  la  mayor 
parte  del  cerro  y  principalmente  los  crestones  y  pica- 
chos, es  de  color  negro,  de  textura  granítica  cristalina, 
y  cubierta  en  toda  su  superficie  de  hendeduras  y  cavi- 
dades de  cristales  agrupados  de  la  misma  materia,  en- 
tre los  que  he  observado  el  octaedro  con  el  exaedro,  la 
combinación  del  octaedro  con  el  dodecaedro  romboide 
y  gemelos  de  octaedro.  Las  piedras  rodadas  de  esta 
clase  de  metal  que  cubren  toda  la  falda  del  cerro,  se 
hallan  redondeadas  y  adquieren  con  el  tiempo  una  es- 
pecie de  pulimento,  que  les  da  el  aspecto  de  fierro  na- 
tural. Cada  pedazo  de  este  metal  posee  la  propiedad 
magnética  muy  marcada,  en  cuya  virtud  se  conoce  y 
se  usa  como  piedra  imán. 

"Me  ha  parecido  que  esta  propiedad  magnética  es 
tanto  más  intensa,  cuanto  más  menudo  es  el  grano  del 
metal,  y  que  los  imanes  fuertes  se  encuentran  en  las 
cuevas  con  más  frecuencia  que  en  las  demás  partes  del 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


cerro.  Este  fierro  magnético,  que  también  en  la  Suecia 
ae  encuentra  en  grandes  masas,  es  puro  óxido-oxídulo 
de  fierro,  y  rinde  en  la  fundición  hasta  72  por  100  de 
fierro  puro;  es  algo  tardío  para  fundirse  y  da  un  cola- 
do espeso,  pero  en  cambio  de  eato  produce  fierro  forja- 
do de  la  mejor  calidad. 

*'2?  El  fierro  rojo  ú  ósido  de  fierro  forma  bolsas  en 
el  anterior,  por  ejemplo,  en  la  cumbre  occidental  del 
Cerro,  y  es  en  parte  compacto,  de  tranaveraal  concoidea, 
en  parte  cristalizado  en  hojas  ó  tablas  romboidales, 
unidas  intimamente  unas  con  otras,  en  cuyo  caso  se 
llama  micáceo.  Estando  terroso,  al  grado  de  teñir  las 
manos,  como  en  un  cerrito  que  queda  al  lado  Sudoeste 
del  Cerro  del  Mercado,  entonces  se  conoce  por  de  al- 
magre ú  ocre  colorado.  Cien  partes  de  este  metal  con- 
tienen treinta  de  oxígeno  y  setenta  de  fierro.  Para  su 
ñindicíón  se  requiere  menos  combustible  que  parael  an- 
terior, y  da  un  colado  muy  á  propósito  para  la  elabo- 
ración del  acero. 

"3^  El  fierro  arcilloso,  como  se  encuentra  en  la  fal- 
da S.  O.  del  Cerro,  es  compacto,  de  color  pardo,  salpi- 
cado de  colorado,  y  contiene,  á  más  del  óxido  de  fierro, 
bastante  alumina  y  alguna  siliza,  cuyos  ingredientes 
lo  hacen  tan  fusible  que,  fundiéndolo  solo,  suele  corroer 
las  piedras  del  horno.  Produce  de  20  á  30  por  100  de 
fierro  metálico. 

"4°  El  fierro  ailizoso  ó  jaspe  férrico  encarnado  se  en- 
cuentra acompañado  de  la  especie  precedente;  es  esen- 
cialmente silicato  del  óxido  de  fierro,  y  aunque  no  es 
de  alta  ley,  da,  junto  con  el  anterior,  un  fundido  exce- 
lente. 

"5°  El  fierro  pardo  ó  hidrato  del  óxido  de  fierro. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


forma  bolsas  y  vetas  en  el  fierro  magnético  del  lado  N. 
del  Cerro,  y  se  halla  en  ellas  acompañado  de  cuarzo, 
yeso,  arcilla  y  hepatita.  En  uno  de  estos  puntos  que 
llaman  de  Jesús,  María  y  José,  alternan  cintas  pardas 
y  rojizas  con  azules  y  negras,  debiendo  estas  últimas 
su  color  al  peróxido  de  manganeso,  de  que  se  hallan 
teñidas.  Este  metal,  por  su  impureza  y  su  estado  te- 
rroso, no  es  á  propósito  para  la  extracción  del  fierro. 

"En  la  falda  oriental  de  esta  eminencia  hay  picachos 
de  fierro  pardo  verduzco,  desmoronadizo,  con  una  cos- 
tra sólida  de  fierro  magnético,  negro  y  cristalizado,  cu- 
yo fenómeno  hace  suponer  que  este  hidrato  de  fierro  es 
el  resultado  de  una  transformación  (endósmosis)  del 
óiido-oiídulo." 

Más  adelante  añade  Weidner  el  ensaye  practicado 
en  Filadelfia  con  cinco  muestras  de  metal  del  Cerro  del 
Mercado,  que  dieron  el  resultado  siguiente: 

u  ciu  tixm  II  inu  vm 


óxido  de  fierro 06,3  93,8  98,2  71,0  67,1 

Siliía r  2,a  a,4  0,6  28,1  25,5 

Alumina. 9,1  1,2  0,5  0,2  0,6 

Carbonato  de  cal 0,3  0,0  0,0  0,0  0,5 

Agua 0,7  1,6  0,7  0,7  6,4 

Suma 100,0    100,0    100,0     100,0     100,0 

Y  produce  fierro  puro.....      6S,7T    65,3      68,8      49,2S    60,66 

Y  continúa  diciendo:  "Las  especies  de  metales  fe- 
rruginosos que,  muy  comunes  en  otras  partes,  faltan 
oaei  enteramente  en  el  Cerro  del  Mercado,  son  el  hi- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


drato  ú  ocre  amarillo  de  fierro,  y  el  carbonato  ó  eapato 
de  fierro.  Igual  y  afortunadamente  no  se  encuentra 
aquí  tampoco  el  fierro  sulfúreo,  que  vulgarmente  se 
llama  bronce  blanco,  ni  el  fosfato  de  fierro,  porque  el 
azufre  y  el  fosfato  no  se  destruyen  totalmente  en  lañin- 
dición  y  se  unen  siempre  en  parte  con  el  fierro,  que 
por  causa  del  azufre  resulta  agrio  cuando  caliente,  y  en 
consecuencia  del  fósforo,  quebradizo,  cuando  frío." 

Respecto  de  los  principales  metales  que  se  encuen- 
tran en  el  Estado  de  Durango,  añadiré  que  el  estaño 
abunda  en  la  Sierra  de  San  Francisco,  sobre  todo  en 
una  traquita  calcárea  que  mide  aproximadamente  1000 
kilómetros  cuadrados,  y  se  halla  en  ella  el  metal  bajo 
la  forma  de  óiido  negro  de  estaño,  con  ley  de  36  á  75 
por  ciento.  En  terrenos  del  partido  de  San  Juan  del 
Rio,  municipalidad  de  Conoto,  se  han  denunciado  nu- 
merosas minas  de  estaño. 

En  Mapimí  hay  abundantes  criaderos  de  azufre,  el 
cual  se  consume  en  la  Casa  de  Moneda  de  México. 

En  el  Estado  abunda  mucho  el  rubí. 

Los  principales  minerales  ó  centros  mineros  que  se 
encuentran  en  el  Estado  de  Durango,  son  los  siguien- 
tes, en  la  Sierra  Madre  y  sus  contrafuertes:  Copalquín, 
Tahuehueto,  Topia,  Canelas,  Birimoa,  Sianori,  Tama- 
zula,  Rodeo,  Chacala,  Bajada,  Amaculi  y  Tominil,  en 
el  partido  de  Tamazula;  Huahuapan,  Gavilanes,  Gua- 
risamey,  San  Dimas,  Baaiz,  Talyotita,  Ventanas,  Cor- 
pus, Picachos  y  Negros,  en  el  de  San  Dimas;  Comita- 
la  y  Cerro  de  las  Minas,  en  el  de  Durango;  Guanaceví, 
Metatitos,  Baca  Ortiz,  Todos  Santos,  Ocotal,  Cucuya- 
mé,  S.  Juan  de  Camarones,  Chiquihuitita,  Saucito,  San- 
ta Elena,  San  Andrés  y  Fapasquiaro,  en  el  de  FapaS' 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


quiaro;  El  Oro,  Sauces  y  S.  Juan  de  Minas  en  el  del 
Oro;  Indé,  en  el  de  Indé;  Coneto  y  Panuco  de  Avino,, 
en  el  de  San  Juan  del  Río. 

En  el  interior  del  Estado  se  encuentran  los  siguien- 
tes minerales:  Cuencamé,  Parrilla,  Mapimí,  San  Juan. 
de  Guadalupe,  Noria  de  Carleña,  Agua  Nueva  y  el 
Cerro  del  Mercado. 

En  la  Casa  de  Moneda  de  Durango  se  ha  acuñadov 
desde  1?  de  Febrero  de  1811  hasta  30  de  Junio  de  1888, 
la  suma  de  $63,082  63  en  oro  y  plata. 

En  el  Estado  hay  numerosas  haciendas  de  beneficio- 
en  trabajo  y  otras  abandonadas,  y  además  una  ferreria,- 
cerca  de  Durango. 


10. — Producciones  vegetales. 


Principales  maderas  existentes  en  el  Estado 


Abeto Abies  Douglassi Coniferas. 

Abelo Fídus  religiosa Id. 

Acebo llex  sp? Aquifoliáceas. 

Ahuehuete  ó  sabino Taxodium    mucrona- 

tum Coniferas. 

Alie Alous  cordifolia Betuláceas. 

Álamo  blanco Populus  alba.. Salicáceas. 

Álamo  negro,  chopo  ó 

alamillo Populus  n igra Id. 

Álamo  plateado Populus  heterophylla..  Id, 

Álamo  temblón Populus  trémula. Id. 

Álamo  común Populus  balsamlfera...  Amentáceas. . 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Aliso , 

Algodón  de  áibol Gossípíum  Titifollínm...  Malváceu. 

Amapa. 

Árbol  del  Perú Schinus  molle. Terelñntáceu. 

Ajacabiiite Pinus  ayacnliuite Coafferai. 

Id.  colorado. Pinus  leudoníana. ídem. 

Brasil Ccsalpinium  ecbinats..  Leguminosas. 

Capullo  silyeslre. Ardesia  capollína. Hircináceas. 

Campeche H<Bmatoxilum  campe- 

chianum..... Leguminosas. 

Cedro  blanco Cupressus  Lindleyi Coniferas. 

Cedro  colorado Junlperus  vírgíniana ídem. 

Cedro  chino Cedrcla Cedreláceas. 

Cedro  liso Cedrela ídem. 

Cedro  de  la  Sierra Chamecyparis  tfauri- 

fera Cupresíneas. 

Ciprés Cupressus  thurifera ídem. 

Ciprés Cupressus  Sempervi- 

rens ídem. 

Colorín  ó  lompantle....  Erjthrína  coral loi des...  Leguminosas. 

Casabuate Hipomcea  arborescens.  ConTolvuláceas. 

Cooguerán Phytolacca  decandra...  Fitoláceas. 

Encina Quercus  insignis Cupullferas. 

Endna  blanca. Q.  mexicaDus ídem. 

Id.  roble Q.  xalapensis ídem. 

Id.  negra Q.  nigra Ídem. 

Id.  de  rayo Q.  radiata ídem. 

Enebro Juniperus  Tiíginiaoa...  Coniferas. 

Fresno Frazinus  (varias  espe- 
cies)   Oleáceas. 

Gigante Eucaligrius  glóbulos Mirláceas. 

Haya Ciesalpinia  mexicana...  Leguminosas. 

Huaje Leucoena  sculenta. ídem. 

Huisache  chino Mimosa  sp?. ídem. 

Jacaloiochil  ó  Saca- 

loxocbil Plumería  rubra Apocináceai. 

Jalocote  oyamel Pinus  religiosa..' Conireras. 

Omi.  7  Kik— T.  xin.— < 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Jora  blanca. Lobelia  sp? Lobeliiceas. 

Jaraamarga» Vicia  aatira. Lc^ninous. 

Jarilla Senecio  vemus GompuesUs. 

Madroño Arbutus  uneilo. Ericáceas. 

Id.  de  monUBa. Arctotlapbylo)  tomen- 


Madrotlo  ciiíno. Arctoslaph;loa  ep? Ericáceas. 

Hesqulte Proaopis  dulcic.  laga 

circinaüs Leguminosa». 

Mesquile  amarilo Ingasp? Ídem. 

Horal  común Morus  nigra. Moreas. 

Negrilos 

Nogal Jugaos  regia Juglandeai. 

N<%al  cimarrón Juglans  granateotis ídem. 

Ocote Pídus  teocote „.,  Conlfen». 

Ocote  lierabn. Pinus  gordoniana ídem. 

Ocote  macbo Pious  granville ídem. 

Ocote  chino Pinua  leiopbylla. ídem. 

Ocote Pinus  patula Ídem. 

Olmo  dd  paisa  ule..-.  Alona canUfolia Betuláccu, 

Oyamd Abm  religto» ConUeraa. 

Palo  blanco „ 

Palo  dulce E^senhardtia  amor- 

phoides Legumimoai. 

Palo  gateado Sw ¡tenia  sp? Meliáceas. 

Palma Yucca  glorio» Cicadeas. 

Palma  brava  ó  de  mon- 
te.   Astrocaryum  mtxica- 

num PaJmeraa. 

Pinabete Abies  pecUnala. Coniferas. 

Pino Pinus  (varias  espedei).  ídem. 

Pino  ¿  acalocahuite. Pinuí  loudoni... ídem. 

Pino  ó  ayacahuite P.  ayacahuite Ídem. 

Pino  blanco P.  devoniana ídem. 

Pino  común P.  sylveslris Ideou 

Pino  común P.  mocteiuma. ídem. 

Pino  real P.  biiooaparlea ídem. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Pino  á  ocote. P,  teocole. Ídem. 

PinopiBéa P.  cembroides ídem, 

Pinopiaón P.  Uaveana. ídem. 

Píqo  oyamel Picea  rdigtoaa. ídem. 

Pjrú,  Perú  i  Árbol  del 
Perú. Schinus  molle Terebintáceas. 

Roble  comiün Quercus  ruber.   Q.  pe- 

dunculata.  Q,  pubes- 

eens CapuUferaa. 

Roble  serrano Quercus  virena ídem. 

Retama Sparceum  janceum L^uminosas. 

Sabino Juníperas  mexicanum.  Coniferas. 

Sauce  acuático Salix  caprea Salicíneas. 

Sauce  amanllo S.  vitelleina. Ídem. 

Sauce  ó  sauz  blanco S.  alba. ídem. 

Sauce  colorado S.  purpurea Ídem. 

Saucede  hojas  grandes.  S.  grandiflora ídem. 

Saui  lanceolado S.  lanceolala. Ídem. 

Sauz  llorón S.  babilónica ídem. 

Táscale 

Tepehuaje. Acada  acapulcensis Leguminosas. 

Tepezapote 

Tepemesquite Mimosa  pseudo  schi- 
nus   L^uminosas. 

Troeno  ó  trueno Ligustram  japonicum...  Oleáceas. 

Tepozán  de  monte Bud leía  americana. Escrofulariáceas. 

Tepame Acacia  cornígera LegumínosM. 

Tara; Eysenliardtia  amor-  Ídem. 

phoides 

Tabachin Poinciana  pulcherrima.  ídem. 

Ufiadegato Acacia  ferox Ídem. 


Principales  frutas  del  Estado  de  Durando. 

^piacate Persea  gratissima Lauríneas. 

Albércbigo Amygdalus  Pérsica Rosáceas. 

BreTa Ficus  sp?... Moreaa. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Cacahuate Aracbis  bypogna Leguminosas. 

Camote Batatas  edulis Convolvulioeas. 

CaOa  de  Castilla Sacharam  offlcJnanim.  Gnunlneas. 

Capulín PruDiiB  capollin Rosáceas. 

Cidra Cítrus  medica. Aurandáceta. 

Ciruela. Spondías  sp?. Terebinticeas. 

Chabacano Armeniaea  vulgarís....  Rosáceas. 

Chayóte Secliíum  edule Cucurbitáceas. 

Chirimoya Anona  squamosa Anonáceas. 

Durazno Pérsica  yulgarii Rosáceas. 

Fresa Fragaria  yesca ídem. 

Granada  cordelina. Púnica  granatum Granateae. 

Higo. Ficus  carica. Horeas. 

Huamúchil Phitecolohium  dulce...  Legumioosaa. 

Jicama Dolícbos  tuberosa ídem. 

Manzana Piras  roa) us Rosáceas. 

Melón Cucumis  meló Cucurbiláceas. 

Membrillo Cydonía  Tutgaris Rosáceas. 

Mesquite  dulce Prosopis  dulcia Leguminosas. 

Mora Horas  n igra Horeas. 

Naranja  agria Citnis  rulgaris Auranciáceas. 

Id.  dulce Cilrus  aurantium ídem. 

Olivo Olea  europea Oleáceas. 

Pera Piras  comrannis Rosáceas. 

Pifión Plnus  cembroides Coniferas. 

Plátano  corriente Musa  vulgaris Uusáceas. 

Sandia Cucumis  citruUus Cucurbitáceas. 

Toronja Citrus  decumana Auranciáceas. 

Tuna  blanca Opuntia  albus Cácteas. 

Id.  amarilla Opuntia  lútea ídem. 

Id.  colorada Opuntia  cardenus ídem. 

Tejocote Cralffgus  mexicana Rosáceas. 

Uva Vitis  vinifera Villferes. 

Xoconoxtle Opuntia  Hernán dezi i...  Cácteas. 

Zapote  blanco Cassimiroa  edulís Zapotáceat. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Plantas  textiles  y  la  parte  que  ae  utiliza  del  vegetal. 

Algodón.  {Q-oss¡fpium  L.  Malváceas) — El  fruto. 

Alfalfa.  {Medicago  sativa.  Leguminosas.) — La  raíz 
de  la  que  tiene  más  de  tres  años. 

Álamo  blanco. — Con  las  fibras  de  la  corteza  se  pue- 
den hacer  cables. 

Caña  de  azúcar. — El  bagazo  sirve  para  hacer  papel 
y  cartón.- 

Caña  de  maíz  ó  milpa.  (Zeamays.  Lin.  Gramíneas.) 
— La  corteza  sirve  para  hacer  papel  y  la  médula  para 
cartón. 

Envoltura  del  tronco  del  nopal. — ^Toda. 

Envoltura  de  la  mazorca  del  maíz. — Sirve  para  ha- 
cer papel. 

Maguey  de  mescal.  [_Agave  sp9  Amañlideas'} — lias 
pencas,  cuya  ñbra  sirve  para  hacer  jarcia. 

Malva.  {Malva  roíundifolia.  Malváceas.) — La  cor- 
teza. 

Madroño. — El  pellote. 

Malvavisco.  lAlíhaa  officinalis.  Malváceas.'] — La 
corteza. 

Plátano  corriente. — I^aa  hojas. 

Palma  brava  ó  de  monte. — Las  hojas. 

Plantas  curtientes  y  la  parte  que  de  ellas  se  emplea. 

La  corteza  del  aguacate,  el  aile,  el  capullo,  la  enci- 
na colorada,  el  nogal,  el  sauz  blanco  y  el  de  hoja  re- 
donda, el  granado  cordelino  y  el  taray. 

Las  legumbres  del  huisache. 

Las  hojas  del  huamúchil  y  el  madroño  colorado. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Plantas  de  amUlla  oleoffinoaa. 

Adormidera.  IPapawr  hortmee.    Umbeliferas.^ 

Algodón  de  oriol  y  mata. — Con  laa  Bemillas  de  estas 
plantas  se  fabrica  un  aceite  muy  usado  en  la  induatria 
y  que  en  la  alimentación  sustituye  al  de  olivo. 

Cacahuate  ó  maní. — El  aceite  sustituye  al  de  olivo. 

Calabaza.  {Cucúrbita  mehpepo.  CkcwrUtáceaa^ — Laa 
semillas  se  emplean  en  la  fabricación  del  chocolate  y 
en  la  confección  de  varios  manjares. 

Chabacano. — El  aceite  de  sus  semillas  susttitaye  al 
de  las  almendras  amargas. 

Chía.  [Salvia  ckiam.  Labiadas.']  Con  sus  semillas  se 
febrica  un  aceite  muy  usado  por  los  pintores. 

Chicalote  blanco.  [Argemona  inexicana.  Pezonera- 
£003.] — Con  sus  semillas  se  hace  un  aceite  qne  sirve 
para  pintar  bateas. 

Durazno. — El  aceite  de  sus  almendras  sustituye  al 
de  las  almendras  amargas. 

Encina. — Los  frutos. 

Higuerilla,  palma-christi  ó  ricino.  [Ricinus'  com- 
munis.  Euforbiáceas.'] — El  aceite  purgante,  llamado 
aceite  de  ricinOf  asi  como  el  aceite  castor,  se  extrae  de 
sus  semillas,  que  producen  un  40  por  ciento  de  .aceite. 
Cuando  se  trata  este  aceite  por  la  potasa  y  la  sosa,  prO' 
duce  una  materia  combustible,  superior  á  la  estearina. 

Linaza.  [LinvM  usitatissimum  lAneas.] — Con  sus  se- 
millas se  fabrica  un  aceite  que  sirve  para  hacer  la  tin- 
ta de  imprenta  y  varios  barnices.  Mezclado  con  litar- 
^rio  lo  emplean  los  artistas  para  las  pinturas  al  óleo. 

Nabo.  {SroMtcd  napus.  Orudferas.) — Con  aua  semi' 
lias  se  hace  un  aceite  muy  usado  en  la  industria. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Planiaa  iinióreas  y  lo»  colores  gne  producen. 

Aguacate. — El  hueso  da  un  color  café,  indeleble  en 
el  algodón. 

Brasil. — Da  un  color  colorado  obscuro  y  café. 

Campeche. — Produce  un  color  rojo. 

Ciprés. — Las  agallas  producen  un  color  aplomado 
con  mordiente  de  caparrosa. 

Huisache  chino. — Da  un  color  negro. 

Meaquite. — El  fruto  y  la  corteza  dan  colores  café  y 
negro. 

Fresno. — La  hoja  y  el  fruto  del  ingerto  de  los  ft^s- 
Dos  dan  un  color  morado  con  mordiente  de  tequesqui- 
te,  y  negro  con  mordiente  de  caparrosa. 

Nogal. — La  corteza  verde  de  la  nuez  produce  un  co- 
lor negro. 

Saiíz  llorón  6  de  Babilonia. — Las  hojas  cocidas  pro- 
ducen un  color  amarillo. 

Taray. — El  fruto  da  un  color  negro. 

Trébol.  ITrifoUum  arveiise.  Leguminosas.'] — Produ- 
ce un  color  amarillo  caña. 


Plantas  forrajeras. 

Alfalfa. — Toda  la  planta. 

Alfilerillo.  {^9-eranium  dcutarium.  Chrmiácúos.'] 
Biznaga.  \_Mamillaria  tpkcerica.    Cácteas.'] 
Cebada.  IBordeum  vulgare.  €^mín«».]— La  semi- 
lla y  la  paja. 
Grama,  [ÍViíMwm  repms.] 
Maíz. — Las  semillas  y  las  hojas. 
Orégano.  lOriganum  vulgare.  Crasuláceas.] 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Trébol. 

Trigo.   [IHírcum  hjfberum.    Gramhteas.l — La  paja. 

Zacate  de  varías  clases.  [^Gramíneas.'] 


Principales  jplanta»  venenosas. 

Colorín,  patol  ó  zompantle. 

Hongos  de  varias  clases.  [Agaricua  variabilis.  Son- 
gos.'] 

Terbamora  ó  espinosa.  [Solanum  nigrum.  Solaná- 
ceas.'] 

Rosa  laurel.  [Iferium  oleander.  Apocináceas.] 


Plantas  aromáticas. 

Apio.  [Apium  aativum.  Umbelíferas.] 
Cedrón.  {^Lippia  citriodora.    Verbenáceas.] 
Culantro.  [^Coriandrum  satiimm.   Umbelíferas.] 
Epazote.    IChenopodium  ambrosvñdes.    ^lenopodiá- 
ceas.] 
Hinojo.  [^Fceniculum  vulgare.   Umbelíferas.] 
Laurel  de  olor.  [Laurus  nobilis.  Lauríneas.] 
Mgorana.  [Origanum  majorana.  Labiadas.] 
Perejil.  ^Petroselinum  sativum.   Umbelíferas.] 
Poleo.  [^Mentia  pulegium.  Labiadas^ 
Romero.  [Rosmarinus  ojfficinalis.  Labiadas.] 
Ruda.  [Suía  ffraveolens.  JSutáceas.] 
Tomillo.  [^T^m,us  vulgaris.  Labiadas.] 
Toronjil.  [Cedronella  mexicana.  Labiadas.] 
Trébol  ú  Ocoxóchitl.  IC^tisum  trifoliatum.  Legumi- 
nosas.] 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Terba  de  Santa  María.   IMairicaria  part&enium. 
Compuestas.'] 
Yerbabuena.  [MentAa  viridü.  Labiadeís.'] 

Gomas. 

El  mesquite  produce  una  goma  medicinal  j  alimen- 
tieia. 

La  encina  da  una  goma  medicinal. 

El  nopal  produce  la  goma  tragacanto  del  país. 

El  huisache  da  el  chante  de  huisache  que  es  una  go- 
ma medicinal. 

El  mesquite  produce  la  goma  arabia. 

La  goma  que  da  el  maguey  de  ixtle  sirve  para  fabri- 
car tinta. 

Además  producen  gomas:  el  limonero,  el  fresno,  el 
huamúchil,  el  palo  dulce,  el  capulín  y  el  durazno,  que 
la  da  en  abundancia. 


Los  cedros  blanco  y  colorado  dan  una  resina  aromá- 
tica y  medicinal;  el  sabino  produce  una  resina  medici- 
nal; el  ocote  y  el  pino,  la  trementina;  la  resina  galipo- 
dio  la  destila  naturalmente  el  pino;  el  oyamel,  la  resina 
conocida  por  aceite  de  abeto;  el  árbol  del  Ferú  ó  Pirul, 
una  resina  medicinal.  Con  la  resina  del  sabino  ó  ahue- 
huete  se  fabrica  el  alquitrán. 

Principales  planta»  medicinales. 

Agallas  de  encino. — Borreguitos  de  encino. — Man- 
zanitas  de  encino.  Julos. — Son  las  excrecencias  produ- 
cidas por  la  picadura  de  un  mosco  en  la  corteza  del  en- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


dno. — 8e  usa  toda  la  agalla  en  polro  como  astringente 
y  hemostático. 

Aguacate. — Las  cascaras  del  fruto  son  antihelmín- 
ticas. 

Ahuehuete.  Sabino. — Las  hojas  curan  la  sarna. 

Amele  de  raíz  [Agave  mexicana.  Lamark.  AtnaríU- 
deeís]. — El  jugo  es  diurético,  laxante  y  emeuagogo,  y 
cura  la  sarna. 

Árbol  del  Perú  ó  Piral. — Las  hojas  en  cocimiento 
curan  las  úlceras  de  la  boca.  Los  ñ-utos  son  diuréticos 
y  estimulantes.  La  goma-resina  se  usa  para  quitar  laa 
manchas  de  la  córnea  y  la  catarata. 

Borraja.  [^Borrago  o_fficinalU.  SorragiTieas.'] — Las 
flores  en  cocimiento  se  usan  como  sudorífico. 

Calabazas. — Las  semillas  y  las  flores  de  las  de  la  tie- 
rra caliente  son  tcniáfugas. 

Capulín. — Las  cortezas  son  tónicas  y  febrífugas. 

Colorín,  patol  ó  zompantle. — Las  semillas  son  para- 
lizantes y  sustituyen  al  curara. 

Chía. — Las  semillas  son  mucilaginosas,  y  se  usan 
para  cataplasmas  violentas. 

Chicalote. — Toda  la  planta  es  narcótica. 

Chile  [^Capsicum.  L.  Solanáceas]. — Los  frutos  son  an- 
tihemorrágicos  y  antihemorroidales. 

Chirimoya. — Las  semillas  se  usan  como  purgante 
drástico. 

Epazote. — Toda  la  planta  es  antihelmíntica  y  eme- 
nagoga. 

Granada  cordelina. — La  corteza  de  la  raíz  es  anÜ- 
helmíntica. 

Gordolobo  [^&jtapkalium  canescéns.  Sinant^eas].  Se 
usa  como  emoliente. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Grama. — Se  usa  como  depurativa  y  temperante. 

Jicama. — Las  semillas  son  antidipsóricas. 

Maguey. — Las  hojas  pulverizadas  sirven  para  hacw 
sinapismos. 

Melón. — Las  semillas  son  antiblenorrágicas  y  la  raíz 
es  emética. 

Malva. — La  raíz  es  medicinal. 

Ortiga  {^Urtica  dioica.  L.  Urticáceaa]. — Las  hojas 
son  antihemorr^icas. 

Falo  de  campeche.— El  extracto  es  antidisentérico. 

Romero. — Toda  la  planta  es  tónica. 

Ruda. — Las  hojas  curan  el  dolor  de  cabeza. 

Yerba  del  ángel  [Eupatorium  colUnni.  D.  C.  Convpves- 
1as\. — Las  hojas  son  antiperiódicas  y  amargas. 

Yerba  del  carbonero  [Baccharis  muUiflora.  H.  C. 
Com'pit€sias\. — Las  hojas  curan  los  catarros. 

Yerba  del  pollo  [Cornelina  tuberosa.  Comelineas\. — 
El  jugo,  las  hojas  y  el  tallo  son  hemostáticos. 


Flores  y  plantas  de  ornato. 

Adelaida Fuchsia  coccinea Onagrarias. 

Adormidera PapaTeraomniferum...  Papaveráceas. 

Agapanto Agapanthus  umbellife- 

rus Liliáceas. 

Agritos Oxalis  comiculala.  O. 

decaphilla.  O.  latifo- 

lia Oxalldeas. 

Ala  de  &a^\ Bernia  gráciles Begoniáceas. 

Albahaca Ocinum  minímum Labiadas. 

Albahacarón Ocinum  basílicum Ídem. 

Alcatraz Arum  sagitatum Aroldeas. 

AUbmbñlla  del  campo.  Verbena  ciliala Verbenáceas. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Alfombrilla  de  jardín..  Verbena  corimbosa ídem. 

Alhelí Cheirantus  fastuosus...  Cruciferas. 

Altamisa  ó  artemisa Pjretrum  parthenium..  Compuestas. 

Ámbar Hibiscus  sp? MaWáceas. 

Ambarina Scabiosa  aUopurpurea..  Dipsáceas. 

Amapola  amarilla Chelidoniummajus Papaveráceas. 

Amapola  grande Althea  rose ídem. 

Amapola  de  China Papaver  rhoeas ídem. 

Amapolita  ó  violeta  del 

campo Anoda  tnangularís Halváceas. 

Amaranto Amarantuscaudalus....  Amarantáceas. 

Azalia  de  arbusto Azalea  indica Ericáceas. 

Azucena  amarilla Goveroa  superva. Liliáceas. 

Azucena  blanca Lilium  candidum ídem. 

Azucea  enncarnada Amaryllis  pedunculata.  Amarílldeas. 

Balsamina Momordica  balsámica..  Cucurbitáceas. 

Barbas  de  viejo Pancratium  sp? Amarílldeas. 

Belén  ó  chinos Balsamina  hortensia....  Balsamlneas. 

Betónica Betónica  officin al is Labiadas. 

Bignonia Bignonia  capensis Bignonáceas. 

Biznaga Mamillaria  magnánima  Cácteas. 

Bizn^^dechilitos Echinocactus  (var.  es- 
pecies)   ídem. 

Campana Cohcea  scandens Polemoniáceas. 

Camelia Camellia  japónica. Camelineas. 

Cardo Dipsacus  fullonum Dipsáceas. 

Carrizo Arundo  donnax Gramíneas. 

Carricillo Arundo  phragmites ídem. 

Campanilla ,...  Campánula  medía Campanuláceas. 

Gempazúchil T^tes  erecta Compuestas. 

Ciento  en  rama AchiHea  millefolium...  ídem. 

Clavel  encarnado. Diantbus  sinentis Carioflleas. 

Clavel Diantbus  caryophilt US..  ídem. 

Clavel  déla  nobleza....  Dianthus  barbatus ídem. 

Clavel  de  manojo Diantbus  (sp?) ídem. 

Clavel  del  poeta Dianthus  (sp?) ídem. 

ClavelHnB Dianlhus  (sp?) ídem. 


D.qit.zeaOvGoO<:ílc 


Oarin Fhitecoctenium   bucci- 

natoríutn Convolvuláceas. 

Coalfflecate Antigonum  letopus PoÜgoneas. 

Cocoches  ó  patoles Pbasseolus  multiflorus.  Leguminosas. 

Cojol  ó  agríto Begonia  bicolor B^oniáceas. 

Copalillo ElBpbríum  copallife- 

rum Rutácea3. 

Cordán  de  Jesús Salvia  bicolor Labiadas. 

Coronado  María Hyacinthus  (sp?) Liliáceas. 

Culantrillo Adiantbus  trapezífornie  Heléchos. 

Cnndeamor. Quamochitl  vulgarís...  Convolvuláceas. 

Cundeamor Usteria  scandens ídem. 

Ghaquira  ó  colmena....  Cyanothus  azurens Ramnáceas. 

Chícharos  de  olor.......  Lathyrus  odoratus LeguminoBas. 

Chilillo  de  agua Polygonum  bidropiper.  Potigoneas. 

Dahalia  de  jardín Dalia  varíabilis Compuestas. 

Dahalía  silvestre Dalia  coccínea ídem. 

Doradilla  ó  flor  de  pie- 
dra   LÍGopodíum  nidiforme.  LicopodUceas. 

DulcaíDsro,  guia  de  jaz* 
mÍDCillo  ó  flor  de  glo- 
ria   Solanum  dulcamara....  Solanáceas. 

Eneldo Anethum  graveolens...  Umbelíferas, 

Eqiaela  de  caballero...  Delphinum  ajazis Ranunculáceas. 

Estafiate Artemisia  mexicana....  Compuestas. 

Estrella  del  campo Milla  biflora'. Liliáceas. 

Estrella  del  mar. Nigella  ofScinalis. Ranunculáceas. 

Escobilla Milleria  linearifollia....  Compuestas. 

Espino  de  Judea Euphorbiun  Brjroius...  Polemoniáceas. 

Flor  de  Hayo Colchícum  montanum.  Melantáceas. 

Flor  de  invierno Dahlia  cainea Compuestas. 

Floripondio Brugmansia  suaveolens  Solanáceas. 

Floripondio  morado....  Bri^mansia  bicolor....  ídem. 

Flor  de  pena Musgos. 

Flory  cuerno. Cereusflagelliformis....  Cácteas. 

Flor  de  la  pasión  ó  pa> 
sionaria Pasiflora  ccerulea Pasifloraf. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Fusia,  Flor  de  arete  i 
Aretillo,  Adelaida....  Fuchsia  coccínea. Onagcarías. 

Fusis,  Ídem,  Ídem Fuchsia  fulgena ídem. 

Flor  de  San  Juan Echites  ocbrolnica Apodneaa. 

Flor  de  Santa  Haría....  Tagetes  lucida. Compuestas. 

Geranio Geranium  rcJieitianom.  Geianiáceas. 

Geranio  de  olor  &  gera- 
nio rosa Pelargoniumodoratissi. 

mum ídem. 

Geranio Geranium    alcbimiloi- 

des  Ídem. 

Grama Trilicus repene Gramíneas. 

Girasol  6  mirasol  ama- 
rillo  ~ Cosmos  sulphureua Compuestas. 

Girasol  morado Cosmos  bipionatus Ídem. 

Girasol  rojo Colmos  purpúreos Ídem. 

Heno  largo  ó  paxtle.....  TiUandsia  usneoides...  Bromeliáceas. 

Heno  pequefio  ó  galli- 
tos  Tillandsift  recurbata....  ídem. 

Heliotropo Heliotropium   peruvia- 

num Borraglneas. 

Hortensia. Hydragea  hortensia.....  Sasirrag&ceas. 

Huele  de  noche Ce^trum  nocturnum...  Solanáceas. 

Jaciiito Hjacinthus  orientales..  Liliáceas. 

Jaral  amarillo Senecio  vernus Compuestas. 

Jaral  blanco Baccharis  pteriaoides_.  Ídem. 

Jazmín  amarillo Jasminum  lutesens Jasmioeas. 

Jamin  blanco Jasminum  oüGcinalis. . .  Ídem. 

Jazmín  mosqueta Phiiadelphua  corona- 

lius Saxifragiceas. 

Jocoyol O^^alis  tetraphjlla Oxaüdeas. 

Jocoyol  de  maceta Oxalis  strida ídem. 

Jericó,  uBadegato Rosa  Moctezuma ídem. 

Jericó  del  Norte Rnsa  gallica Rosáceas. 

Junco.cuerno Cereus  fiagelliformis...  Cácteas. 

Lama Conferva  fonlinales Algas. 

Lama  otra, CooferTa  ribularia ídem. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Lampote,  gigantón,  mi- 
ruol  ó  acahual Helianthus  annus Compuestas. 

Liño Iris  sambuccina Irideas. 

Lirio Iris  germánica ídem. 

Lirio  del  cerro Orquídeas. 

Laurel Laurus  indica Lauríneas. 

Madreselva Lonicera  caprirolium...  Caprifoliáceas. 

Malva Malva  rolundifoHa MaWáceas. 

Manzanilla Malricaria  cbamomílla.  Compuestas. 

Manzanilla  romana.....  Anthemis  aobÜis ídem. 

Maravilla Mirabilis  hortensis Nicti^ineas. 

Maravilla  silvestre HirabiUs  dichotoma....  ídem. 

Mercadela Caléndula  ofBcinalie...  Compuestas. 

Mirto Salvia  microphilla Labiadas. 

Monacillo Hibiscus  peolacarpus...  Malv&ceas. 

Malva  Luisa,  bola  de 

fuego Pelargonium  ínquinans  Geraníáceas. 

Malvavisca Allhcea  ofUcinalis Halváceas. 

Malvarosa Malva  fructescens ídem. 

Margarita Centranthus  ruber Válerianáceas. 

Mastuerzo Tropeolum  majus Tropeoladas. 

Mimbre Bignonia  (sp?) Bignoniáceas. 

Nardo  ó  pebete Pol;anthes  tuberosa...  Liliáceas. 

Nopalillo Cereus  philanthus Cácteas. 

Obeliscos Hibiscus  azanza^. Malváceas. 

Órgano Cereus  eicelsus Cácteas. 

Otate Guddna  amplexifolia....  Gramíneas. 

Pájaro  azul Sli-elítzía  regínte Musáccas. 

Palmita Drac(Bna  especlabijis...  Asparrágeas. 

Pegajosa Mentzelia  hispida Loasáceas. 

Pensamiento  6  Trinita- 
ria   Viola  tricolor Viotáreas. 

Perritos Amhirrinum  majus Escrofülaririceas. 

Petunia  ó  Betulia Petunia  nigtat^inillora..  Solanáceas. 

Plátano  gigante Musa  ensete Musácees. 

Plumbago Plumbago  europea Plumbagíneas. 

Polígala Polígala  galioides Poligáleas. 

Palfflira  ó  bandera  es- 
paOoIft... Hin»  lohaU Gonvolviiliceis. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Pallo  de  Holanda  ó  flor 
de  Nochebuena,  Ca- 
talina, Flor  de  Pas- 
cua   Euphorbia  heteropbylla  Euforbiáceas. 

Paraíso,  lila,  piocha  ó 
paraíso  morado Melia  sempeiriTens Heliáceas. 

Pasto  ioglés Ltelium  perenne Gramíneas. 

Quelite Ghenopodium  viríde...  Quenopodiiceas. 

Quelite  blanco Atriplex  pursbiana ídem. 

Quelite  bledo Amaranthus  spinosua..  Amarantáceas. 

Quelite  morado Amaranthus  viridis Ídem. 

Resedá Reseda  odorata Resedáceas. 

Retama Spartium  juncum Leguminosas. 

Rocío Messembrianthenum 

christalinum Hesembrianáceas. 

Rosa  de  Bengala Rosa  l>engalensis Rosáceas. 

ídem  de  Castilla Rosa  centifolia. ídem. 

Idum  Jericó. Rosa  canina Ídem. 

ídem  miniatura Rosa  parvillora Ídem. 

ídem  th¿ Rosa  fragans Rosiceas. 

ídem  blanca Rosa  alba ídem. 

ídem  monstruo Ídem. 

ídem  reina Rosa  r^a ídem. 

Ídem  amarilla Rosa  sulpburea ídem. 

Ídem  enredadora. Rosa  sempervirens 

seandens ídem. 

Rosilla  d  cabezona RosiUa  lútea Compuestas. 

Rosa  á<3  San  Juan  ó  flor 
de  San  Juan .'  Bouvardia  longiflora...  Rubiáceas. 

Siempre?iva. Airoon  canaríensis Crasuláceas. 

Toritos Stanbopea  Ugrina. Orquídeas. 

Tronadora  de  cerro Bignooia  stans Bignoniáceas. 

Verdolaga  acuática Fussítea  repens Onagrarias. 

Violeta Viola  odorata Violáreaa. 

Yedra. Phitecoctenium   bucci* 

natoríum Bignoniáceas. 

Yoloxochitl Talauma  mexicana H^nolíáceas. 

Tedrita ConTolvultin  límifolíux  GonvolTuláceai. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


11. — Producciones  agrícolas. 

El  Estado  de  Durango  es  una  importante  región 
agrícola,  en  la  que  se  producen  frutos  de  todos  los  cli- 
mas, y  de  muy  buena  calidad.  Aun  cuando  la  estadís- 
tica agrícola  de  Durango  es  sumamente  deficiente,  se 
pueden  consignar  los  siguientes  datos,  respecto  de  la 
producción  agrícola  anual  del  Estado,  por  término 
medio: 

Ba  Tüor. 
Cebada     \_Sordeum  vulgare. 

Gramíneo*] 2,700    hectólilroa.  $    18,900 

Frijol.    (_fíuuseolut  vtdgari». 

LegvminoiM.) 35,232          „  352,320 

Garbanzo    [Ciaer   arietínvm. 

LegummatM] 1,100            „  13,200 

Maíz  {Zea  maya.  L.    Qrami- 

ímm] 334,820          „  2.208,920 

Papas    [Solanvm  tuberoeum. 

So/onáceoí] 6,000          „  72,000 

Trigo    [Triticum  hybemum. 

Oraminea»-] 58,704          „  704,448 

Lenteja  [.&vuntíe«n.  Leguini- 

nota»] 300          „  3,000 

Algodón 6.225,600  kilogramos.  522,560 

alie 380,000           „  39,600 

Tabaco 13.800           „  2,760 

Frutas 65,000 

Legumbres 32,000 

Tlazole  ó  rastrojo 100,000 

Total I  4.134,708 

Además  de  estos  productos  se  deben  contar  los  de 
la  caña  de  azúcar,  con  la  que  se  fabrica  panocha  en  los 
partidos  de  Tamazula  y  Papasquiaro;  y  los  del  maguey 

Oeog.  y  En,— T.  zm.-S 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


de  mescal  con  los  que  se  elabora  mescal  sotol  en  los 
miamos  partidos  y  en  el  del  Mesquital. 

Respecto  del  maíz  se  cultiva  en  todo  el  Estado,  sien- 
do el  de  mejor  calidad  el  de  los  partidos  de  Mapimi, 
Papaaquiaro  y  Durango.  El  frijol  se  cultiva  en  todo  el 
Estado,  menos  en  los  partidos  de  San  Dimes  y  Mes- 
quital. En  cuanto  al  tñgo,  también  se  cultiva  en  todo 
el  Estado,  excepto  en  la  región  de  la  Sierra  Madre,  es- 
to es,  en  los  partidos  de  Tamazula  y  San  Dimas.  El  gar- 
banzo se  produce  de  muy  buena  clase  en  los  partidos 
de  Mapimi  y  San*  Juan  del  Río,  y  en  este  último  la 
lenteja,  así  como  el  tabaco. 

La  región  llamada  de  La  Laguna,  formada  por  los 
enlames  del  río  Nazas,  es  la  más  fértil  del  Estado,  ocu- 
pa parte  de  la  antigua  laguna  de  Tlahualila,  hoy  de- 
secada, y  se  extiende  á  los  partidos  de  Mapimi,  liazas 
y  Cuencamé.  En  ella  se  hace  el  cultivo  del  algodón  en 
grande  escala.  Los  terrenos  de  esta  región  están  limi- 
tados por  montañas  que  defienden  los  algodonales  de 
los  vientos  arrasantes.  El  algodón  que  se  cultiva  en  la 
Laguna  es  arbóreo  y  herbáceo,  sobre  todo  el  segundo, 
el  cual  es  de  dos  clases  que  se  denominan  vara  y  ci- 
prés. 

El  chile  se  cultiva  en  los  partidos  de  Mapimi  y  San 
Juan  del  Río. 

En  cuanto  á  las  frutas,  señalaré  como  exquisitos  los 
aguacates  de  Sianori  y  las  chirimoyas  de  Canelas  (par- 
tido de  Tamazula),  las  uvas  de  Villa  Lerdo  y  Cuenca- 
mé, las  sandías,  los  cacahuates,  los  duraznos,  los  hi- 
gos y  laa  cañas  de  azúcar  de  Villa  Lerdo;  el  camote  y 
el  cacahuate  de  San  Juan  del  Río,  etc. 

Las  legumbres  se  cultivan  sobre  todo  en  las  muni- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


cipalidades  de  Durango,  Villa  Lerdo,  Fapasquíaro, 
Cuencamé  y  San  Juan  del  Río. 

Ed  la  municipalidad  de  San  Dimas  y  en  la  de  Ta- 
mazula  prosperan  el  plátano  y  el  mango.  [^MaTiguife' 
ra  indica.  Terebintáceas.'] 

Doy  á  continuación  ta  lista  de  las  principales  legum- 
bres que  se  cultivan  en  el  Estado; 

Nombre  volior.  Nombre  olentlflco.  FkmllUa. 

Aleachofa Cjnara  seolimua Compuestas. 

Ajo ADium  satifum Liliáceas. 

Betabel Bettávulgarís  rubra....  Salsoláceas. 

Berengena SolfUium  merengena...  Solanáceas. 

Calabaza Cucúrbita  tnelopepo....  Cucurbitáceas. 

Cebolla AUium  csepa. Liliáceas. 

Coló  repollo Brassica  olerácea Cruclfetas. 

Coliflor Brassica  olerácea.    Bo- 

trytis  cauliflora ídem. 

Chícharo Pisum  satirum ídem. 

Ghiltipiquln Capsicum  microcar- 

puro Solanáceas. 

Hongo  comestible Agaricus  campestrís Hongos. 

Jitomate Lycopersicum  sculen- 

tum Solanáceas. 

Lechuga Lactuca  sativa.... Leguminosas. 

Nabo Brassica  napus. Crudferaa. 

Rábano Raphanus  sativus ídem. 

Romerítos Salsola  salsa Salsoláceas. 

Tomate Physalis  pubescen» Solanáceas. 

Verdolaga Portulaca  olerácea Portuláceas. 

Zanahoria Danthus  carota Umbelíferas. 


12. — Producciones  aniuales. 

La  fotuta  de  Durango  es  muy  rica  y  variada,  y  es 
de  lamentarse  que  no  sea  bien  conocida.  En  sus  bos- 
ques abunda  toda  clase  de  animales  salvajes  que  pro- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


poTcionan  abundante  caza,  sobre  todo  en  la  región  que 
atraviesa  la  Sierrra  Madre. 

Innumerables  son  las  aves  que  pueblan  el  espacio, 
y  en  las  lagunas  abundan  los  ánsares  y  los  patos. 

En  los  TÍOS  de  Aguanaval,  Nazas  y  Santiago  se  en- 
cuentran peces  de  diversas  clases,  muchos  de  ellos  de 
exquisito  gusto. 

En  sus  praderas  pastan  numerosos  rebaños  y  gran 
número  de  caballos,  muías,  etc.  Hé  aquí  la  lista  de  los 
principales  animales  que  viven  en  territorio  del  Es- 
tado: 


Mamiferm. 


ArdiDa Spcrmopbilus  roexicanus. 

Armadillo Tatusia  noTemcincta. 

Berrendo.  Bisonte 

Burro.  Asno Equus  asinuB. 

Caballo.  Y^a Equus  caballus. 

Cacomistle Bassaris  astuta. 

Camero,  Borr^.  Oreja Ovis  Aries. , 

Cerdo Sus  domesticus. 

Conejo Lepue  Sflvaticus. 

Comadreja.  Huróo Mostela  brasilienEÍs. 

Coyote Lupus  latrans. 

CbÍTo.  Cabra. Caprahircus. 

Gato  doméstico Fetis  catus. 

Gato  montes Lyncus  rufus. 

Jabalí.  Cocbino  de  monte Dycotiles  tapasu.      * 

Liebre Lepus  callotis. 

Lobo Felis  lupus. 

Muía.  Macho Equus  asinus  bybridus. 

Murciélago Niclynomus. 

ídem Vespertilio  spP 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


61 


Perro  domósUco Canü  domeeticus. — C.  familiaríe. 

— C  bybridus. 

Rata Mus  rattua. — M.  decumaDui. — M. 

alexandrinuB. 

Rata  del  campo Uesperomjrs  aztecus. 

Rata  conejo.  Rata  de  mague; Neotoma  ferruginea. 

Ratón HuB  musculus.  Hesperomjrs  azte- 
cus. Ochetodon  sumichrasti. 

Ratón  del  monte. Hesperomys  mexicanos. — H.  tol- 

tecus. 

Tejón Nasuanasíca. 

Tlacjatzin ^ Didelpbys  vii^iniana. 

Venado  común Gemís  fíi^inianus. 

Vaca.  Toro,  Buey Bos  taurus. 

Zorrillos Hephitís  macroura. — M,  bicolor. 

— M.  ÍDlemipta. — M.  TÍttata. — 
Gonepatus  mesoleucus. 


Aves. 

Agachona Gallinage  Wilsonii. 

Agachona  pico  lai^o Limosa  fedoa. 

ÁfgaiiA Morphnus  unidnctua. 

Águila  real.... Aquila  canadensis. 

Ánsar Anser  GambeUÍ. 

Ánsar  blanco Anser  hiperboreus. 

Ánsar  de  corbata Bemicla  canadensis. 

Apipizca Groicocephalus  atridlla. 

Aguililla  Gavilán Buteo  borealis.  B.  montaous.  B. 

latisainus.  B.  brachu^ra. 

Aguilucho Urubitinga  zonura.  U.  anihracina. 

Alondra Tordo  cantor 

Pñmavera.'. Tordus  Swainsonii. 

Alondra  de  los  campos Passerculus  alandinus. 

Alcatraz,  Pelicano Pelicanas  eythorynchus. 

Buho Buho  virginianus. 

Calandria Icterus  waglerii.  I.  pustulatUB. 

Carpintero Picúa  scalaris. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Carpintero Calapiés  mexicanos. 

Codorniz Callipepla  squammata. 

Colibrí,  chupamirto,  chuparroea  6 

p^aro  mosca. Cianomyia  quadricolor. — Circe  la- 

tirostris. — Cceligena  clementis. 
— Eugeoes  fulgens.. —  Helíope- 
dtca  melanotbis. — Petasophora 
thalassina. — Selasfonis  plafj- 
cerens. — Attbis  Eloíste.— Ama- 
ailia  beryllina. 

Cotorra.  Loro ChryBotis  fínschü. 

Cuervo  de  la  Sierra Corros  corax,  var.  caniiTorus. 

Cuervo.  Corneja Corrus  tnexicanus. 

Chachalaca Ortalida  Hac.  Calli. 

Chichicuilote Macroramphus  griseus. 

Chivo.  Bubrelo. Pynuloxia  americana. 

Gallinita  de  agua OrUgometra  Carolina. 

Gallareta -  Fúlica  americana. 

Gallareta Callinula  chloropus. 

Gavilán I^Uco  sparverius. 

Ganga. Totanus  bartramius. 

Garza  blanca Garzetta  candídissima. 

Garza Ardetta  exilia. 

Guajolote  montes Meleagris  mexicana. 

Guajolote  doméstico.. Meleagrís.  Gallo  Pavo. 

Grulla. Grus  canadensis. 

Golondrina  azul Procne  purpurea. 

Golondrina Hinindo  horreorum. 

Golondrina. Tachicíneta  thalassina. 

GorriÚD Carpodacus  frontalis. 

Gorriónazul Síalia  mexicana. 

Gallo Gallus  Gallorum. 

Gallina. Gallus  domestica. 

Jilguero. Myadestes  obscuras. 

Lechuza.  Mochuelo Strix  pratíncola. 

Lechuza  de  los  campanarios Strix  flammea. 

Milano  d  Aguililla Accipiter  Cooperi. 

Milano  ó  Esmerejón Accipiter  fuscus. 


iGoot^lc 


es 


Paloma  azul ,  Columba  fasciata. 

Paloma  torcaza Melopelia  leucoptera. 

Paloma Columba  flavirostris. 

Pato  triguero Anas  obscura. 

Pato  galán Anas  boschas. 

Pato  golondrino Dafila  acula. 

Patito  ó  Zarceta  de  inTÍemo Nettion  carolinensis. 

Patito  ó  Zarceta  de  otoDo Querquedula  discors. 

Pato  real Chanleslamus  streperas. 

Pato  de  cuchara Spatula  cljpeata. 

Palo  de  copete Lepbodytes  cucullatus. 

Perdiz. Ortiz  texanua.   O.  Graysoni.   O. 

pectoralis. 

Primavera  real Turdus  migratoriua. 

Saltapared Catherpes  mexícanus.   G.  Sumi- 

chrasti. 

Tecolote fiubo  virginianus. 

TUdlo £giaIitÍB  vociferus. 

Trigueró.  Sabanero , Sturnella  magna. 

Tordo MolothruB  ceneus. 

Zenzontle Calandria  poliglota. 

Zqiilote Cathartes  fcelens.  C.  califomianus. 


Reptiles. 

Alicante.  Cencoatl Pityophis  Depeü. 

Camaleón Pbrynosoma  orbiculare.  Pb.Har- 

lanii.  Ph.  taurus. 

Cantil.  Culebra  venenosa Ancistrodon  bilineatus. 

Coralillo Ophibolus  polyzonus. 

Culebra  de  agua Tropidonotus  coUaris. — T.  meso- 

melanus. — ^T.  bipunctatus. 

Culebra  cbirríonera Haslicopbíss  Tceniatus. 

Culebra  chatilla Bothríopsis  brachystoma.    * 

Escorpión Gerrhonotus  imbricatus. 

Lagartija  lisa Maboina  unimarginata. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


6á 


Lagartija. Tropidolepis  gramicus. — ^T.  horri- 

dus. — ^T.  formosus. — ^T.  torqiu-  . 
tus. — ^T.  Poinsetii. — ^T.  microle- 
pidotus. — T.  scalaris. — T.  spi- 
nosus.— T.  variabilis.— Tcenais. 
— T.  intermedius. 

Salamanquesa PlesthiodoD  quinquelineatum. 

Tortuga  de  pozo Ozhoteca  (odorata?) 

Víbora  serrana Crotalua  atrox. 


Batracios. 

Ajolote Sircdon  lichenoides. 

Rana Rana  MoclezumEe. 

Rana Rana  faelecina. 

Rana Rana  Longipes. 

Ranita Hjla  eximia. 

Sapo  de  agua Bufo  aque. 

Sapo Bufo  anómalos.  B.valliceps.B.  ster- 

nosignatus.  B.  canaliferus.  B.  ar- 
gillaceus.  B.  coccyTer. 

Peces. 

B^re Bagrus  sp? 

Bobo Perca  nq;rauE.  Huro  nigricans. 

Juile 

Mojarra  blanca 

Mojarra  n^^ 

Pescadito  de  rio.  Sardina Gobites  tenia. 

Robalo Centropomus  undecimalus.  C.  ni- 

griscens. 
Trucha.  Boquín Myxostema  a 


Insectos  {Coleópteros  y  Dipterosl. 

Abeja Apis  melUfica. 

Abqa  de  colmena Apis  nigra. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Abeja  de  panal 

Abejón  negro Bombus  hortormn. 

Abejón  amarillo Bombus  ¿sp? 

Avispa  amarilla , Zethus. 

ídem  nc^ra Zethus. 

Ídem  colorada Zethus  aztecus. 

ídem  de  colores Crocyza  irridisericca. 

Borreguito  de  encina.  Agalla Cynips.  Agallie. 

Caballo  del  diablo.  Libélula Lestes  grandis.  £chna  multicolor. 

Cucaracha Homc^nia  mexicana. 

ídem  de  i^sus Belostoma  grandua. 

Ídem  de  agua Zaita  bifobeata. 

Chahuixtle Licea  mais  dischahuiztli. 

Chapulín Esmorphopus  cayman. 

Chicharra  parda.  Cigarra Cicada  omi. 

Chinche Acanthía  lectucaria. 

Escarabt^o Slratngus  julianus. 

Escarabajo.  Abadejo Lucamus  cervus. 

Gorgojo Seltophilus  granañus. 

Gorupo  * Trichodectes  limpenroides. 

Grillo Gríllus  mexicanus.  G.  luctuosus. 

Gusano  de  madroflo Euterpe  n;rii>b¡ce. 

Ídem  de  encina Eulerpe  cuercina. 

Ídem  de  lumbre , 

ídem  de  catia.  Rondón 

Ídem  de  elote.  Rondón 

Gnsanito  de  maguey Bombjx  i^avis. 

Hormiga  arriera CEcodoma  mexicana. 

ídem  brava 

ídem  mantequera Fórmica  pharaonis. 

ídem  mielera Myrmecopstus  melligerus. 

Langosta Acridium  americanum. 

Mariposa Papilio. 

Mayate Hallorhina  Antonii. 

*  Mosca  común Musca  domestica. 

*  Ídem  de  carne Sarcophaga  georgina. 

*  Los  nombres  marcados  con  asterisco  pertenecen  al  orden  de  los  dípteroi. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


*Mosca  de  caballo Stomoxjrs  calcitrans. 

*  Moscón.  Mosca  verde Lucilia  bominivoraz. 

*  Mosquitos Culex  pipieos. 

*  Nigua Demiatropbylus  penetrans. 

Palomilla.  Palomita  de  San  Juan. 

Polilla Tbennes  margini  pennis. 

Palomilla Cbilostigma  coagúlala. 

*  Piojo  de  cabeza Pedículus  capiles. 

^  ídem  de  ropa P.  Testimenüi, 

*  Polilla  de  madera Cillene  erythropus 

Pulga. Pulez  irrítans. 

Pulgón  de  las  flores Thríps. 

*  Zancudo.  Mosquito Culex  Penafielli. 

Miriáp&dos. 

Cientopies Spirostropus  Moctezuma. 

Cientopies Escolopendra  azteca. 

Escolopendra.  Gusano  de  lumbre..  Escolopendra  fosforescens. 

Crustáceos. 

Cangrejo  terrestre  6  de  rio Cáncer  fluviatilis. 

Chacal.  Chacallin.  Camarón  de  río.  Cáncer  gammarus. 
Cochinitade  humedad Oniseus  asellus. 

Arácnidos. 

Alacrán  negro Buthus  occitanus. 

.  Alacrán  de  tierra Escorpio  longicauda. 

Arafia  de  pared Pholeus  caudatus. 

Arafia  doméstica Tegenaría  domestica. 

Arafia  mosquera Attus  fúlgidos. 

Arafia  de  flores  y  plantas Tberidium  benignum. 

Arafia  de  los  prados Chelifer  muscorum. 

Arafia  acuática.  Argironeta Argironeta  acuática. 

Arafia  venenosa Latrodectus  c 

Garrapata.... Argas  Magniní. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


67 


Geolzaro Gluvia  ciDenmcens. 

Madre  de  alacrán Chelifer  cancroides. 

Tarántula Metríopelma  Bre;er¡i. 

Tarántula. Tarántula  macúlala. 

Tarántula  de  caballo Lycosa  melanogaster. 

Turicata Argas  turícata. 

Moluscos. 

Almeja MjlilUs  edulis. 

Caracol Bulimulus  Hedgewiscliii. 

Anillados. 

Lombriz  de  tierra Lumbricus  terrestris. 

Plan  aria  de  los  arroyos Planaria  nigra. 

ídem  de  los  estanques Planaria  stognalis. 

ídem  de  los  pozos Planarideos. 

Sanguijuelas Hcmentheria  officinalis. 


Pólipos. 

Hidra  de  agua  dulce Hydra  grísea. 

Hidra  de  las  i^^uas  estancadas Hydra  pallens. 

Hidra  que  vive  debajo  de  las  plan- 
tas acuáticas Hydra  virides. 

Urceolaria  de  agua  dulce Urceolaria  virides. 

ídem  de  los  pantanos Urceolaria  cincta. 

Yoiticela  de  las  aguas  estancadas.  Vorticela  citrina. 

Vorticela  de  los  pantanos Vorticela  flasculosa. 

Vorticela  de  a^a  dulce  ;  salada..  Vorticela  convalaría. 

Poliperos. 
Aldonela  de  las  fuentes  y  los  es- 
tanques   Alcyonella  fluviatilis. 

Cristatela Cristatella  vagans. 

Esponjina  delosrfos Sponjilla  puMnata. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Ídem  de  los  estanques Sponjilla  friabilis. 

ídem  de  las  li^unas Sponjilla  ramosa. 

Plumatela Plumatella  campanulata. 


Infkíeorios. 

Bursaría Bursaria  ellfptica. 

Cercaría Cercaría  ovalis. 

Gonio Gonium  pectorale. 

Múnade Monas  mica. 

Proleo Proteus  tenax. 

Trícoda Tríchodas  pheríca. 

Vohoce Volvox  spnerícus. 


13. — Semovientes. 

El  Estado  de  Durango  es  uno  de  los  más  ñcos  de  la 
República  como  ganadero.  No  sólo  por  su  gran  exten- 
sión, sino  por  los  magníficos  pastos  de  sus  praderas 
naturales;  será  con  el  tiempo  un  gran  centro  produc* 
tor  de  ganados.  Aun  cuando  los  datos  que  existen  so- 
bre su  riqueza  pecuaria,  sólo  son  aproiimadosi  apxm- 
to  aquí  los  que  merecen  más  crédito,  así  como  su  valor 
por  término  medio.  Respecto  del  ganado  porcino,  éste 
es  muy  escaso  en  el  Estado,  y  como  una  prueba  de  ello, 
.en  la  condimentación  de  los  alimentos  se  usa  comun- 
mente el  aceite  de  semilla  de  algodón  en  la  región  de 
la  Laguna,  y  la  manteca  de  vaca  ó  de  carnero  en  los 
demás  lugares  del  Estado.  Hé  aquí  su  rique&a  pecuaria: 

NOnierode 

Ganado  vacuno 266,943  t4.611,961 

Id.     caballar 117,872  2.357,440 

Id.     mular 27,796  833,860 

Id.     lanar  y  cabrio    681,611  1.163,022 

Sumas 983,121    $8.966,263 


D.qil.zMBlG001^IC 


14. — División  política  y  territorial. 

El  Estado  de  Durango  se  divide  en  13  trece  parti- 
dos, subdivididos  en  49  cuarenta  y  nueve  municipali- 
dades, que  comprenden  5  ciudades,  14  villas,  64  pue- 
blos, 184  haciendas,  84  ranchos,  49  congregaciones  y 
50  minerales. 

Los  partidos  del  Estado  se  hallan  distribuidos  del 
modo  siguiente: 

Partidos  limítrofes  con  el  Estado  de  Chihuahua. — Ta- 
mazula,  Fapasquiaro,  Indé  y  Mapimí. 

Partidos  limítrofes  con  el  Estado  de  Coahuila. — Ma- 
pimí, Cuencamé  y  San  Juan  de  Guadalupe. 

Partidos  limitrofes  con  el  Estado  de  Zacatecas. — San 
Juan  de  Guadalupe,  Cuencamé,  Nombre  de  Dios  y 
Mesquital. 

Partido  limítrofe  con  el  Territorio  de  Tepic. — Mes- 
quital. 

Partidos  limítrofes  con  el  Estado  de  Sinaloa. — Mes- 
quital, Durango,  San  Dimas  y  Tamazula. 

Partidos  interiores. — San  Juan  del  Río,  Nazas  y  El 
Oro. 

Los  partidos  del  Estado  se  hallan  distribuidos  en 
las  siguientes  regiones: 

Partidos  del  Norte. — Tamazula,  Papasquiaro,  El  Oro, 
Indé  y  Mapimí. 

Partidos  del  Oriente. — Mapimí,  Cuencamé  y  S.  Juan 
de  Guadalupe. 

Partidos  del  Sur. — Nombre  de  Dios,  Mesquital  y 
Durango. 

Partidos  del  Occidente. — San  Dimas  y  Tamazula. 

Partidos  del  Centro. — Nazas,  San  Juan  del  Río,  Caen- 
carné,  Durango  y  Papasquiaro. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


DESCRIPCIÓN  PARTICULAR  DE  LOS  PARTlDOa 


15. — Partido  de  Tamazula. 

Límites. — Al  Korte,  el  Estado  de  Chihuahua;  al 
Oriente,  el  partido  de  Papaaquiaro;  al  Sur,  el  de  San 
Dimas,  y  al  Occidente,  el  Estado  de  Sinaloa. 

Población  y  división  política. — 19,461  habitantes,  re- 
partidos en  las  7  municipalidades  en  que  se  divide  el 
partido  del  modo  siguiente: 

Manlclpatldadat.  HkblUDtea. 

Amaculi 1,940 

Canelas 2,474 

Copalquín 1,460 

Siánori 1,729 

Tamazula 6.520 

Tominil 2,548 

Topia 2,800 

Total 19,461 

IHvisión  territorial. — El  partido  de  Tamazula  com- 
prende una  villa,  la  de  Tamazula,  6  pueblos  y  mine- 
rales, 30  minerales,  4  pueblos  y  128  ranchos,  á  saber: 

Pueblos  y  minerales:  Canelas,  Copalquín,  Topia, 
Amaculi,  Tominil  y  Siánori. 

Pueblos:  Valle  de  Topia,  Aguacaliente,  Los  Reme- 
dios y  Otatitlán. 

Minerales. — Ademáa  de  los  seis  citados,  los  siguien- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


tes:  Acatitlán,  Agua  Blanca,  Abra,  Binada,  Birimoa, 
Campaña,  Clebollitas,  Calera,  Chacala,  Chiquihuistita, 
Espíritu,  Fresnos,  Cramón,  Guajote,  Magistral,  Ota- 
tes, Otatitos,  Pinito,  Potrerillo,  Rodeo,  Saucito,  San 
Lorenzo,  Sabinas,  Tanechichingue,  Trojes,  Yasitos, 
Verdosa  y  Zapote. 

Ranchos:  Aguaje,  Acachoane,  Acatitán,  Acatita, 
Achacoal,  Arroyo  Gí-rande,  Agua  Blanca,  Angostura, 
Atahueto,  Achota,  Aguajitos,  Alameda,  Adjuntas,  Ba- 
catenipe,  Baguiza,  Bemal,  Castillo,  Carrizal,  Colome, 
Cuchilla,  Cofradía,  Cieneguita,  Cidra,  Carreta,  Cues- 
pa,  Cueva,  Calabaza!,  Carrizo,  Cañas  Quebradas,  Ca' 
nada,  Colula,  Chapotán,  Chiquihuitito,  Chiquerillo, 
Chirimoyo,  Chihuahuilla,  Chocohuistague,  Embarca' 
dero,  Estanzuela,  Frijolar,  Guadalupe  de  Urrea,  Ga- 
lamita,  Guzman,  Guaaemillas,  Guasimal,  Higueras, 
Hacienda  Vieja,  Igualama,  Jactito,  Judío,  Junta,  Jon- 
guay,  Landeta,  Limoncito,  Lagunillas,  Limón,  Limos- 
na, Laguna  San  Juan,  Las  Milpas,  La  Peña,  Llano 
Grande,  Llanoderas,  Milpillas,  Molinitos,  Manzani- 
llas, Norotal,  Otates,  Osos  Bravos,  Ojeda,  Potrero  1?, 
Papatagua,  Palmas  1°,  Petaca,  Pedro  Fernández,  Po- 
chote, Pie  de  la  Cuesta,  Platanar,  Pinos,  Potrero  2P, 
Palmas  2^,  Palmillas,  Quija,  Quebrada,  Quebradilla. 
Rancho,  Rancho  Viejo,  Río,  Rincón,  Resbalosas,  Sa- 
huatenipa,  San  Juan  1^,  Sauces  1?,  Santa  Catarina, 
Sauces  2^,  Santa  Rosa,  San  Juan  2^,  San  Antonio,  San 
Jerónimo,  San  Jorge,  San  José,  Santa  Rosa,  San  Ig- 
nacio, San  Juan  3^,  Santa  Gertrudis,  San  Francisco, 
San  Bernabé,  Tala,  Tastito,  Tierra  Azul,  Tragade- 
ro, Tigre,  Taguagustillo,  Tasajera,  Valle  de  Chacala, 
Ventana  1°,  Ventana  2^,  Viborillas,  Victorias,  Yerba- 
baena,  Zapotes  1^  Zapatero,  Zapotes  2r  y  Zarza. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Descripción  fímca.~-El  partido  de  Tamazula,  situa- 
do al  Noroeste  de  la  ciudad  de  Darango,  se  halla  atra- 
vesado eu  toda  su  extensión  por  la  Sierra  Madre,  que 
en  esta  región  se  presenta  fragosa  é  intrincada,  y  da 
lugar  á  valles  como  los  de  Topia  y  Tamazula. 

La  altura  media  de  la  Sierra  Madre,  en  este  partido, 
varía  entre  2,500  y  3,500  metros.  Su  aspecto  es  bastante 
bello.  Los  numerosos  desfiladeros,  barrancos  y  pi-eci- 
picios  á  que  da  lugar,  ostentan  una  vegetación  lozana, 
y  en  sus  cimas  y  en  sus  pendientes  se  encuentran  es- 
pesos é  impenetrables  bosques  de  coniferas,  cupresi- 
neas,  salicáceas,  etc.,  en  los  que  abunda  la  caza.  Nn- 
morosos  arroyos  torrenciales  horadan  la  roca  porfiri- 
ca,  y  forman  verdaderos  torrentes  que  se  despeñan 
entre  las  gargantas  y  los  vericuetos  para  ir  á  fertilizar 
las  barrancas  y  las  laderas.  Los  valles  generalmente 
son  estrechos  pero  muy  bellos,  así  como  sus  numerosas 
cañadas.  Puede  asegurarse  que  el  territorio  del  parti- 
do ea  poco  conocido,  y  hoy  día  comienza  á  eiploraree, 
debido  á  las  grandes  riquezas  minerales  que  encierra 
y  que  están  llamando  la  atención  de  los  mineros  ame- 
ricanos. 

El  valle  de  Tamazula  y  los  terrenos  de  Amaculi  y 
Siánori,  así  como  el  de  Canelas,  presentan  una  pers- 
pectiva bastante  bella  con  sus  cañaverales  y  con  sus 
huertos  de  chirimoyos,  naranjos,  limoneros,  aguacates 
y  plátanos. 

La  cresta  de  la  Sierra  Madre  está  formada  en  el 
partido  por  las  Sierras  de  Copalquin,  Topia,  Canelas, 
Amaculi  y  Tominil,  las  cuales  se  encuentran  viniendo 
de  Norte  á  Sur  en  el  orden  en  que  están  mencionadas. 

Fertiliza  el  partido  el  río  de  Tamazula  que  nace  en 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Topia,  en  la  Sierra  Madre,  pasa  por  el  centro  del  par- 
tido, tocando  en  Tamazula,  y  en  seguida  penetra  al  Es- 
tado de  Sinaloa,  donde  recibe  el  nombre  de  rio  de  Cu- 
liacán.  Su  curso  es  de*E.  N.  E.  á  O.  S.  O.  Recibe  en 
el  partido  á  los  ríos  de  Siánorí,  Filones  y  Rodeo,  y  á 
los  arroyos  de  Escaleras,  Canelas  y  Ventanas. 

En  la  parte  Norte  del  partido  corre  el  rio  Humaya, 
que  se  une  al  Culiacán,  frente  á  la  ciudad  de  este  nom- 
bre en  Sinaloa.  Nace  cerca  del  Mineral  de  \aa  Palmas, 
y  se  forma  de  los  ríos  Chinatú,  las  Vueltas  y  el  Valle. 
Su  curso  es  de  E.  N.  E.  á  O.  K.  O. 

Algunas  otras  pequeñas*corrientes  fertilizan  el  par- 
tido en  su  parte  Sur,  tales  como  el  rio  de  Amaculi. 

Clima. — En  la  Sierra  Madre  y  en  los  lugares  eleva- 
dos el  clima  es  frío,  y  templado-cálido  en  los  valles 
como  en  el  de  Tamazula,  y  en  algunos  otros  lugares 
como  en  Siánori,  Amaculi,  Canelas,  etc. 

Las  lluvias  son  moderadas  y  las  heladas  son  muy 
frecuentes,  sobre  todo  en  la  región  montañosa. 

Las  enfermedades  más  comunes  son:  el  mal  del  pin- 
to en  algunos  lugares  en  que  es  endémico,  asi  como  el 
mal  del  bosio;  los  reumatismos  en  el  verano,  el  tifo, 
las  fiebres  intermitentes,  los  catarros  nasales  y  bron- 
quiales, la  neumonía  y  las  afecciones  intestinales  en  el 
verano;  pero  la  enfermedad  que  causa  mayor  mortali-' 
dad  es  la  fiebre  continua. 

Mineria. — El  partido  de  Tamazula,  atravesado  en  to- 
da su  extensión  por  la  Sierra  Madre  durangueña,  en- 
cierra gran  número  de  ricas  minas  de  plata  y  oro,  so- 
bre todo  en  los  minerales  de  Tamazula,  Topia  y  Ca- 
nelas. 

En  Birimoa  se  hallan  reunidos  el  rosicler  obscuro, 

QeoK.  y  Eít,— r,  ziii.— S 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


la  plata  sulfórea,  anídmonial,  agria,  miargirita  y  poli- 
basita. 

Respecto  á  los  minerales  con  que  cuenta  el  partido, 
ya  los  he  mencionado  al  hablar  de  la  división  territo- 
rial. 

Agricultura. — La  producción  agrícola  anual  del  pw- 
tido  de  Tamazula,  es  por  término  medio  la  siguiente: 

Maíz 17,350  hectolitros.  $  104,100 

Frijol ■ 300         „  3,600 

Tabaco  macuchi 22,000  kilogramos.  4,000 

Frutas 6,000 

Rastrojo  ó  Tlazole 5,300 

Suma $  125,200 

A  estos  productos  se  deben  añadir  los  de  la  caña  de 
azúcar  que  se  cosecha  en  casi  todas  las  municipalida- 
des del  partido,  con  especialidad  en  las  de  Tamazula, 
Canelas,  Amaculi  y  Siánori;  los  del  maguey  de  mesc&I 
en  la  de  Tamazula. 

Oozan  de  reputación  los  aguacates  de  Siánori  y  las 
chirimoyas  de  Canelas.  El  plátano  y  el  mango  crecen 
en  los  mismos  lugares  que  la  caña  de  azúcar. 

La  agricultura  está  bastante  atrasada  en  el  partido, 
y  sus  productos  no  bastan  ni  para  el  consumo  local, 
teniendo  que  importarse  trigo  y  maíz  de  otros  par- 
tidos. 

Ganaieria. — La  riqueza  pecuaria  del  partido  es  la 
siguiente: 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


iraniero  de 
cabeíaa.  Sn  valor. 


Ganado  vacuno 12,710  $  228,780 

caballar 2,420  48,400 

mular : 1,600  48,000 

lanar  y  cabrío 21,190  42,380 


37,830       $  367,660 

Poblaciones  principales. — Tamazüla,  villa  é  impor- 
tante Mineral,  cabecera  del  partido  y  municipalidad 
de  su  nombre,  situada  en  el  valle  de  Tamazüla  y  á  ori- 
llas del  rio  del  mismo  nombre,  en  la  parte  occidental 
del  partido,  cerca  del  limite  con  Sinaloa,  y  á  423  kiló- 
metros al  N.  O.  de  Durango  y  á  1404  al  N.  O  de  Méxi- 
co. Sus  minas  de  oro  y  plata  son  muy  ricas.  Su  clima 
es  calido-templado.  Tiene  más  de  2,000  habitantes. 

Las  otras  poblaciones  importantes  son  las  seis  cabe- 
ceras de  municipalidad,  las  que  además  son  ricos  Mi- 
nerales, á  saber:  Amaculi,  situado  al  S.  E.  de  Tamazü- 
la, en  la  Sierra  Madre,  y  en  las  márgenes  del  río  de 
su  nombre,  entre  bellos  arbolados. — Canelas,  á  84  ki- 
lómetros al  N.  E.,  en  medio  de  hermosas  huertas. — 
Cdpalgu(n,  al  N.  E.  á  corta  distancia  del  límite  con  Chi- 
huahua.— Siánoñ,  al  N.  E.,  en  una  bellísima  posi- 
ción en  la  Sierra  Madre. — Tominü,  al  S.  E.,  casi  en  el 
límite  con  el  partido  de  San  Dimas. — Topia,  al  N.E. 
y  cerca  de  Canelas.  Su  aspecto  es  triste. 

Habitantes. — La  mayoría  pertenece  á  la  raza  hispa- 
no-americana,  contándose  algunos  indígenas  y  extran- 
jeros; de  estos  últimos  casi'  todos  son  norte-america- 
nos.  La  mayoría  profesa  el  catolicismo  y  habla  el  cas- 
tellano. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Indusiña. — Los  habitantes  se  dedican  de  preferen- 
cia á  la  minería  que  hoy  se  encuentra  muy  adelanta- 
da, debido  á  las  numerosas  compañías  qne  comienzan 
á  explotar  de  una  manera  seri^  las  inmensas  riquezas 
mineras  del  partido,  sobre  todo  las  minas  de  oro  y  pla- 
ta que  tanto  abundan  en  sus  serranías.  Con  est«  obje* 
to  hay  establecidas  numerosas  haciendas  de  beneficio. 

Además,  se  dedican  loa  habitantes  del  partido  al  co- 
mercio, á  la  apicultura,  la  ganadería,  el  porte  de  ma- 
deras, la  arboricultura,  la  arriería  y  varias  artes  me- 
cánicas. 

En  las  municipalidades  de  Tamazula,  Canelas  y  Siá- 
nori,  se  fabrican  anualmente  más  de  200,000  kilogra- 
mos de  panocha  que  valen  cerca  de  $  35,000.  En  la  de 
Tamazula  se  elaboran  por  término  medio  400  barriles 
de  mescal,  cuyo  valor  se  calcula  en  $  8,000. 

Comercio. — El  del  partido  comienza  á  tener  alguna 
importancia,  desde  la  explotación  de  sus  minas,  en- 
viándoae  la  mayor  parte  de  sus  metales  para  los  Es- 
tados Unidos,  por  los  ferrocarriles  Central  é  Interna- 
cional. 

También  sostiene  algún  tráfico  con  Culiacán  y  las 
poblaciones  cercanas  de  Sinaloa.  De  Culiacán  importa 
algunos  efectos  extranjeros.  Exporta  para  dicha  plaza 
algunos  metales  y  ganados.  lia  plaza  más  comercial 
del  partido  es  Tamazula. 

GoMemo. — El  partido  está  administrado  por  un  Je- 
fe Político  que  reside  en  Tamazula,  y  á  quien  nombra 
el  Gobernador  del  Estado.  En  las  demás  cabeceras 
municipales  hay  un  Jefe  Municipal  que  ejerce  la  auto- 
ridad política,  y  en  los  demás  pueblos  y  minerales  del 
partido  hay  un  Jefe  de  cuartel  ó  de  manzana. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


En  cada  una  de  las  cabeceras  de  municipalidad  hay 
un  ayuntamiento  de  elección  popular  que  se  renueva 
cada  año,  un  Juez  conciliador,  un  Tesorero  Municipal 
y  un  Subrecaudador  de  Rentas,  menos  en  Tamazula 
donde  existe  el  Recaudador  d«  Oontribuciones  del  par- 
tido. 

En  Tamazula  reside  un  Juez  letrado  de  1^  instancia 
de  lo  civil  y  lo  criminal. 

Instrucción  púhlica. — El  Gobierno  sostiene  3  escue- 
las primarias  para  niños  en  la  municipalidad  de  Ta- 
mazula, 2  en  la  de  Topia,  1  en  la  de  Canelas  y  1  en  la 
de  Siánori.  Hay  además  2  escuelas  particulares  pri- 
marias para  niñas  en  la  de  Canelas.  A  estos  estable- 
cimientos asisten  por  término  medio  284  alumnas  y  25 
alumnos. 

Número  total  de  escuelas:  9. — ^Asistencia  media:  ^)9 
educandos. 


16. — Pahtido  de  Papasqüiako. 

Limites. — Al  Noroeste,  el  Estado  de  Chihuahua;  al 
Norte,  el  partido  de  Indé;  al  Oriente,  el  del  Oro;  al  Sur- 
este, los  de  San  Juan  del  Río  y  Durango;  al  Sur,  el  de 
San  Dimas,  y  al  Occidente  el  de  Tamazula. 

Población  y  división  política. — El  partido  de  Papas- 
<juiaro  tiene  22,565  habitantes,  repartidos  en  las  10 
municipalidades  en  que  se  divide,  del  modo  siguiente: 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Barrazas 1,488 

Camaronea 1,148 

Guanacevi 3,131 

Otaez 1,812 

Papasquiaro  a.  Miguel...  1,268 

Fapasquiaro  Santiago....  7,168 

Presidios 1,363 

S.  Gregorio  de  Boaos 1,713 

Tepehuanea 2,671 

Vaca  Ortiz 1,203 

Suma. 22,565 

División  territorial.— El  partido  de  Papasquiaro  com- 
prende una  ciudad,  8  puebloa,  2  haciendas,  67  ranchos, 
15  congregaciones  y  11  minerales,  repartidos  como 
sigue: 

Municipalidad  de  Barrazas.— 2  pueblos:  S.  Francis- 
co Barrazas  y  Atotonilco;  2  haciendas:  Cañas  y  el  Tam- 
bor con  una  fiábrica  de  hilados;  16  ranchos:  Cáñamo, 
Correo,  Herreras,  Martínez,  Melchorito,  Meraces,  Me- 
leras, Melchor,  Olote,  Potrero  de  Adentro,  Potrero  de 
'  Afuera,  Sauces,  Soledad  y  Trinidad. 

Municipalidad  de  Camarones. — ^TJn  pueblo:  S.  Juan 
de  Camarones;  un  mineral:  Rincón  de  Guajup^  17 
ranchos:  Rancho  Viejo,  Conjetal,  Flores,  Sierrita,  San 
Rafael,  San  Luis,  Trojes,  Madroño,  Cotonas,  Meste- 
fias,  Rancho  Viejo,  Ciénega,  Naranjito,  Piñal,  Basco- 
jil,  San  José  y  Satos. 

Municipalidad  de  Guanacevi. — 2  pueblos:  Guanace- 
vi y  el  Zape;  5  congregaciones:  Ciénega,  Minillas,  San 
Pedro,  Santa  Rosa  y  Zape  Chico;  4  ranchos:  Biogame» 
Cerro  Prieto,  Santa  Ana  y  Triana. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Municipalidad  de  Otaez. — ^ün  pueblo:  Otaez;  7  mi- 
neralee:  Gnapijuge,  Bañóme,  Potrero,  Campanilla,  Saa 
Pedro  y  Zapotes;  22  ranchos:  Ciénega,  Bosos,  Tron- 
cos, Ermita,  Sauces,  Lechuguillas,  Arroyos,  Cercado 
de  Piedras,  Ermitaños,  Espadañal,  Alisos,  Arrayanes, 
l^rtancia.  Carboneras^  Viejos,  Sotóles,  Presidios,  Joya, 
Acatíta,  Tunal,  Priscos  y  Trancas. 

Municipalidad  de  Papasquiaro  S.  Miguel. — Un  pue- 
blo; Papasquiaro  S.  Miguel;  2  congregaciones:  Lagu- 
nita  y  Nevares;  2  ranchos:  Bacatame  y  Pachón. 

Municipalidad  de  Papasquiaro  Santiago. — ^Una  ciu- 
dad: Papasquiaro  Santiago;  un  pueblo:  San  Nicolás; 
una  congregación:  La  Estancia;  4  ranche»:  Cazadero, 
Ghinacates,  Garame  y  Huisache. 

Municipalidad  de  Pr^idios. — ^Un  pueblo:  Presidios; 
3  congregaciones:  Corrales,  Presidio  de  Abajo  y  Vado 
de  Sandias. 

Municipalidad  ide  San  G-regorio  de  Bosos. — 2  pue- 
blos: San  Gregorio  de  Bosos  y  SoUupa;  un  mineral: 
San  Diego;  17  ranchos:  Torreón  Nuevo,  Torreón  Viejo, 
Acatita,  Caña,  San  José,  Montosos,  Colorado,  Arenal, 
Hacienda  Vieja,  Adjuntas,  Naranjitos,  Atacoa,  Agua- 
caliente,  Huerta,  Cupillal,  Cañas  y  Ciruelo. 

Municipalidad  de  Tepehuanes. — Un  pueblo:  Santa 
Catalina  Tepehuanes;  un  mineral:  Tovar;  4  congrega- 
ciones; Arroyo  Chico,  Baca,  Carrera  y  Sauces;  2  ran- 
chos: Bagres  y  Venado. 

Municipalidad  de  V^iea  Ortiz. — Un  pueblo  y  mine- 
ral: Vaca  Ortiz. 

Descripción  física. — El  partido  de  Papasquiaro  es 
uno  de  los  más  extensos,  fértiles  y  ricos  del  Estado. 
Lo  cruza  la  Sierra  Madre  dura^ueña  en  toda  su  ex- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


tensión,  presentándose  enhiesta  y  majestuosa  con  sus 
montañas  coronadas  de  bosques,  y  en  algunas  de  las 
cuales  caai  todo  el  año  la  niere  irisa  en  sus  blancos 
cristales  los  rayos  del  sol,  que  otras  veces  en  las  que- 
bradas de  la  Sierra  hacen  brillar  las  vetas  auríferas 
y  argentíferas  que  denuncian  la  roca  pelona  pero  rica, 
y  donde  la  vegetación  desaparece  para  que  el  minero 
descubra  el  filón. 

Casi  todo  el  terreno  que  atraviesa  el  río  de  Santia- 
go, en  las  municipalidades  de  Santiago  Papasquiaro 
y  Barrazas,  es  un  verdadero  verjel.  Santiago  es  uno 
de  los  lugares  más  bellos  y  amenos  de  Durango. 

La  altura  media  del  partido  varía  entre  2000  y  2500 
metros.  Hay  lugares  aun  más  elevados  como  el  Pico 
Helado  de  Muinora  donde  la  nieve  corona  su  cima  to- 
do el  año.  Se  halla  en  la  Sierra  Madre  y  en  la  parte 
N.  O.  del  partido  cerca  de  sus  límites  con  Chihuahua. 

Al  Sur  de  la  Serranía  de  Muinora  se  desprenden 
de  la  Sierra  Madre  las  Sierras  de  Guanaceví  y  San 
Juan  de  Camarones,  que  corren  al  Norte  y  al  N.  O. 
respectivamente  de  Santiago.  Al  Norte  de  esta  ciudad 
se  dilata  la  rica  Sierra  de  la  Candela  ó  Candelaria  que 
corre  en  los  límites  de  este  partido  con  los  del  Oro. 

Algunas  ondulaciones  de  la  Sierra  de  San  Francis- 
co se  tienden  al  N.  E.  de  Santic^  y  en  el  limite  del 
partido  con  los  de  San  Juan  del  Río  y  El  Oro. 

Como  elevaciones  aisladas  merecen  citarse  los  ce- 
rros Ventoso,  Vasitos  y  liOS  Reyes. 

Iios  ríos  que  fertilizan  el  partido  son:  el  caudaloso  j 
pintoresco  Nazas  que  tiene  su  origen  en  la  Sierra  Ma- 
dre entre  el  pueblo  del  Zape  y  el  rancho  de  Santa  Ana 
al  N.  O.  de  Santiago  v  casi  en  los  linderos  con  el  par- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


tido  del  Oro.  En  su  nacimiento  se  conoce  por  rio  del 
Zape,  Luego  se  dirige  hacia  el  Norte,  llevando  su  cur- 
so por  la  cañada  que  forman  el  cerro  Ventoso  y  la  Sie- 
rra de  Guanaceví  al  Occidente  y  la  Sierra  de  la  Can- 
delaria al  Oriente.  Da  una  gran  vuelta  hacia  el  Norte 
y  se  interna  en  terrenos  del  partido  del  Oro. 

A  este  río  se  le  une  en  el  partido  del  Oro,  el  rio  de 
Santiago  que  fertiliza  el  partido  de  Fapasquiarío,  y  lo 
atraviesa  de  Suroeste  á  Oriente.  Nace  en  el  partido 
de  Durango,  cruza  el  de  San  Dimas  y  penetra  al  de 
Papasquiaro  engrosado  con  el  arroyo  de  la  laguna  Co- 
lorada. Toca  á  su  paso  en  el  partido  en  el  rancho  de 
Bacata,  en  la  ciudad  de  Santiago,  en  el  pueblo  de  Ba- 
rrazas,  donde  se  le  une  el  río  de  Tepehuanes;  en  el 
rancho  de  Aguacaliente  en  el  pueblo  de  Atotonilco  y 
en  la.hacienda  del  Sauz,  internándose  en  seguitla  al 
partido  del  Oro. 

El  rio  de  Tepehuanes,  afluente  del  Santiago,  tiene 
su  origen  al  Poniente  de  Santa  Catalina  Tepehuanes, 
por  cuyo  pueblo  pasa  y  por  el  de  Presidios.  Su  curso 
es  de  30  kilómetros. 

CUma. — ^El  clima  varía  con  las  alturas.  En  la  Sie- 
rra Madre  es  muy  frío;  templado  e  n  los  valles  y  las 
llanuras,  y  templado  cálido  en  los  lugares  abrigados, 
como  en  los  terrenos  que  baña  el  Nazas. 

Las  lluvias  son  moderadas  y  las  heladas  son  muy 
frecuentes  en  la  Sierra  Madre. 

Las  enfermedades  más  comunes  son:  el  mal  del  bo- 
sio,  los  reumatismos,  los  catarros  nasales  y  bronquia- 
les, la  neumonía  y  las  afecciones  intestinales.  Las  fie- 
bres continuas  son  las  que  causan  mayor  mortalidad, 

MÍTiería. — Aun  cuando  abunda  el  partido  en  rique- 
zas minerales,  aun  no  se  explota  debidamente. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Desde  lu^o  merece  mencionarse  el  importante  y 
célebre  Mineral  de  Guanaceví,  aitnado  en  la  Sierra  de 
.  su  nombre,  á  2130  metros  de  altura,  y  en  cuyas  rocas 
metalíferas  hay  algunas  vetas  en  las  que  la  plata  se 
encuentra  en  estado  de  sulfuro,  por  lo  que  no  es  cos- 
teable  su  explotación.  Pero  en  cambio  existen  otras 
vetas  que  dan  f  300  por  tonelada,  y  de  ellas  se  saca 
pepena  de  doble  1^  y  valor. 

Al  Sur  de  Guanacevi  se  encuentra  la  Cién^a  de 
Escobar  que  es  una  depresión  de  la  Sierra  de  la  Can- 
dela. En  esta  Ciénega  se  encuentran  numerosaa  vetas 
de  plata  sulfdrea. 

Al  3.  O.  de  Guanacevi  queda  el  Mineral  de  Metati- 
tos,  en  el  que  se  han  hecho  ensayes  en  la  mina  de  Sán- 
chez que  han  producido  leyes  muy  altas. 

Los  minerales  de  Guanacevi  producen  de  4  onzas  i 
un  marco  por  carga. 

Agricultura. — La  producción  agrícola  anual  del  par- 
tido de  Papasquiaro  es,  por  término  medio,  la  que 
sigue: 


Maíz 107,800  hectolitros.  $646,800 

Frijol 15,300  „  153,300 

Trigo 4,700  „  66,400 

Frutas 7,000 

Rastrojo  ó  Tlazol 13,500 

Suma $877,000  ■ 

Papasquiaro  es  uno  de  los  partidos  del  Estado  en 
que  se  halla  más  desarrollada  la  agricultura. 

Además  se  cultiva  la  caña  de  azúcar  con  la  que  se 
fabrica  panocha,  y  el  maíz  que  se  produce  en  el  par- 
tido es  de  los  mejores  de  la  República. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Qanadería. — Et  partido  cuenta  con  los  semoTientes 
que  á  continuación  se  expreean: 

Numera  de 


Ganado  vacuno 23,150  $416,700 

Id.     caballar 2,420  48,400 

Id.     mular 1,600  48,000 

Id.     lanar  y  cabrío 21,190  42,380 

Sumas 48,360    $655,480 

Poblaciones  principales. — Santiago  Papasqüiaro, 
ciudad,  cabecera  del  partido  y  de  la  municipalidad  de 
su  nombre,  situada  en  una  bellísima  posición,  en  las 
Iiermosas  vegas  del  rio  de  Santiago  y  en  terreno  que- 
brado, á  1,275  kilómetros  al  N.  O.  de  México,  y  á  423 
al  N.  O.  de  Durango.  Cuenta  con  más  de  6,000  habi- 
tantes, y  ea  una  de  las  poblaciones  más  bellas  y  asea- 
das del  Estado.  Merece  citarse  su  Parroquia,  el  Pa- 
lacio Municipal  y  el  Jardín  de  la  Plaza  principal. 
Rodéanlo  hermosas  huertas  y  cañaverales.  Su  clima 
es  templado-cálido.  Es  cuna  del  sabio  jesuíta,  orador 
y  político,  D.  José  Loreto  Barraza. 

Otras  poblaciones  importantes,  algunas  cabeceras 
de  municipalidad,  á  saber:  &uanacevi,  rico  Mineral  si- 
tuado al  N.  O.  de  Santiago,  en  la  Sierra  de  Guanaco- 
TÍ  y  á  150  kilómetros  de  distancia. — JBarrazas  San 
Francisco,  pueblo  situado  en  una  posición  pintoresca, 
á  orillas  del  río  Santiago.  Lleva  el  nombre  de  Barra- 
zas  en  honor  del  insigne  sacerdote  Barrazas  que  nació 
en  Santiago  Papasquiaro,  de  cuya  ciudad  dista  12  ki- 
lómetros.-— Caniarones,  Mineral  situado  á  80 kilómetros 
al  Occidente  de  la  cabecera. — San  Gregorio  de  Sosos 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


á  70  kilómetros  al  Oeste. — Presidios  é.  orillas  del  rio 
de  Tepehuanes,  en  una  posición  bellísima  y  á  30  kiló- 
metros al  Poniente. — Santa  (hialina  Te^ehuanes  á  40 
kilómetros  al  Occidente  de  Santiago,  queda  á  orillas 
del  rio  de  au  nombre,  en  medio  de  las  vegas  de  Tepe- 
huanes  que  son  muy  fértiles. 

ffabüantes. — La  mayoría  pertenece  ¿  la  raza  hispa- 
no-americana.  Cuéntanse  algunos  indios  tepehuanes, 
robustos  y  fuertes.  Todos  hablan  el  castellano  y  son 
católicos,  aunque  fanáticos. 

Industria. — La  principal  industria  de  los  habitantes 
es  la  agricultura,  sobre  todo  el  cultivo  de  los  cereales; 
después  el  comercio  y  la  ganadería,  y  en  menor  escala 
la  minería,  la  arriería,  el  corte  de  maderas,  la  fabri- 
cación de  panocha,  velas,  jabón,  etc.,  y  diversas  artes 
mecánicas, 

Comercio. — El  principal  comercio  del  partido  con- 
siste sobre  todo  en  la  exportación  de  maíz,  frijol  y 
trigo  para  los  minerales  del  partido  de  San  Dimas, 
para  algunos  de  los  de  Tamazula  y  para  otros  varios 
lugares  del  Estado. 

Casi  todos  los  efectos  extranjeros  que  se  consumen 
en  el  partido,  así  como  algunos  de  producción  nacional, 
se  importan  de  Durango  ó  Tilla  Lerdo. 

La  plaza  más  comercial  del  partido,  es  Santiago  Fa* 
pasquiaro,  y  de  ella  se  hacen  las  exportaciones  de  ce- 
reales que  he  indicado,  debiendo  á  su  situación  en  el 
centro  de  los  ranchos  y  haciendas  que  riega  el  Santia- 
go, su  importante  movimiento  mercantil. 

Gobierno. — En  Santiago  Papaaquiaro  reside  el  Jefe 
Político  que  administra  el  partido,  un  Juez  letrado  de 
1^  instancia  de  lo  civil  y  criminal  y  un  Recaudador 
de  contribuciones. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


En  cada  una  de  las  cabeceras  de  municipalidad  hay 
un  Ayuntamiento  electo  popularmente  cada  año,  uno 
6  dos  jueces  conciliadores,  un  Subrecaudador  de  rentas 
y  un  Tesorero  municipal. 

En  las  cabeceras  de  municipalidad,  la  autoridad  po- 
litica  la  ejerce  un  Jefe  municipal,  menos  en  Santiago, 
y  en  los  demás  lugares  el  Jefe  de  cuartel  ó  manzana. 

Instrucción  fública. — El  Estado  sostiene  una  escue- 
la primaria  para  niños  y  2  para  niñas  en  la  municipa- 
lidad de  Santiago  Fapasquiaro,  4  para  niños  en  la  de 
Tepehuanes,  una  en  la  de  S.  Miguel  Fapasquiaro,  una 
en  la  de  Barrazas  y  una  en  la  de  S.  Gregorio  de  Bosos, 
y  una  para  niñas  en  la  de  8.  Miguel. 

Hay  3  escuelas  primarias  particulares  para  niñas 
en  la  municipalidad  de  Santiago  Fapasquiaro,  3  para 
niños  en  la  de  Tepehuanes  y  4  en  la  de  Presidios, 

A  las  11  escuelas  del  Gobierno  asisten  340  alumnos 
y  70  alumnas,  y  á  las  11  particulares,  231  educandos 
y  30  educaudas. 

Número  total  de  escuelas:  22. — ^Asistencia  media: 
671  alumnos. 

17. — Fahtido  de  Indé. 

Límites. — Al  Oeste,  al  Noroeste  y  al  Norte,  el  Es- 
tado de  Chihuahua;  al  Este,  el  partido  de  Mapimí;  al 
Sureste,  el  de  Nazas;  al  Sur,  el  del  Oro,  y  al  Suroeste, 
el  de  Fapasquiaro. 

Población  y  AimMn  política. — Tiene  13,444  habitan- 
tes el  partido  de  Indé,  distribuidos  en  las  3  municipa- 
lidades en  que  se  divide,  á  saber: 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


MoutcIpiÜIdkdM.  Habí  laD  tai. 

Indé ~ 5483 

Villa  Ocampo 5,055 

Villa  Hidalgo 3,206 


Suma 13,444 

IHvisión  territorial. — El  partido  de  Indé  comprende 
2  villas,  un  pueblo,  24  haciendas  y  77  ranchos,  repar- 
tidos como  sigue: 

Municipalidad  de  Indé. — ^Un  pueblo:  Indé;  8  ha- 
ciendas: S.  Francisco  de  Asis,  Rincón  de  Ramos,  S. 
Jerónimo,  Trasquila,  Laborcita,  Santa  María,  Santa 
Ana,  S.  José  y  S.  Salvador  de  Peinados;  31  ranchos: 
Rancho  de  P,eña,  Congo,  Vetarrón,  S.  José  del  Prado, 
S.  Juan  del  Pájaro,  Corralejo,  Gallega,  S.  Cristóbal, 
Breña,  Rancho  Nuevo,  Soledad,  Salto,  Saltillo,  Trini- 
dad, Barranco,  S.  Antonio,  S.  Vicente,  Buena  Vista, 
S.  Francisco  del  Palo  Blanco,  Jesús  María,  Palmitos, 
Las  Delicias,  Las  Adjuntas,  Tres  Vados,  Nopal,  Es- 
píritu Santo,  S.  Antonio  Buena  Vista,  Salpica  la  Agua, 
Rancho  Favelefio  y  S.  Juan  Nepomuceno. 

Municipalidad  de  Villa  Ocampo. — ^TJna  villa:  Ocam- 
po; 8  haciendas:  la  Magdalena,  Espíritu  Santo,  Nie- 
ves, Canutillo,  S.  Antonio,  Torreón,  Rueda  y  S.  Igna- 
cio; 35  ranchos:  S.  Antonio,  el  Cristo,  S.  José,  Bella 
Vista,  Mayate,  Boquillita,  Jalisco,  la  Presa,  la  Polka, 
Rinconada,  Encino  de  la  Paz,  Sauces,  Torreoncito, 
Agua  Puerca,  Boquilla,  Santa  Ana,  El  Porvenir,  S. 
Gabriel,  Rosario,  Cabana,  Presidio,  Ánimas,  Rancho 
Viejo,  Navecilla,  la  Flor,  Estancia,  S.  Francisco,  Sal- 
tillo, 3.  Silvestre,  Terrero,  Providencia,  Santa  Ana, 
Lirios,  Alambique  y  Ojito. 

Municipalidad  de  Villa  Hidalgo. — ^Una  villa:  Hi- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


dalgo  Ó  Cerro  Gordo;  8  haciendas:  S.  Igiia«io,  S.  Juan 
Bautista,  Mimbrera,  Carrizo,  Zarca,  Cruces,  Atotonil- 
00  y  Retiro;  11  ranchos:  S.  Fermín,  Santo  Domingo, 
el  Alamito,  la  Mamalona,  el  Carmen,  la  Guitarrilla, 
Santa  Rosalía,  Faso  del  Pinole,  el  Táscate,  el  Salitre 
y  las  Enramadas. 

Deacñpción  finca.- — Indé  es  uno  de  los  partidos  más 
extensos  y  despoblados  del  Estado.  Su  parte  occiden- 
tal es  completamente  montañosa:  por  ella  corre  la  Sie- 
rra Madre  en  sus  limites  con  el  partido  de  Papasquia- 
ro  y  con  Chihuahua.  De  ella  se  desprende  al  Oriente 
la  rica  Sierra  del  Oso  que  recorre  la  parte  central  del 
partido  y  la  Norte  de  el  del  Oro. 

Al  Oriente  de  la  Sierra  del  Oso  se  dilata  una  llanu- 
ra poco  accidentada  que  ocupa  la  mayor  parte  del  par- 
tido, y  que  se  prolonga  al  de  Mapimi  y  á  Chihuahua. 
£1  aspecto  de  esta  llanura  es  bastante  triste.  En  ella 
se  encuentran  algunas  pequeñas  lagunitas,  y  la  ferti- 
lizan varios  arroyos  permanentes  y  temporales,  sien- 
do el  más  extenso  el  de  Cieneguílla. 

Al  Sur  de  la  Sierra  del  Oso  se  dilata  la  rica  Sierra 
de  Indé  en  la  parte  Sur  del  partido,  y  la  cual  ae  es- 
tiende hasta  el  partido  del  Oro.  Por  la  parte  Norte 
corre  el  río  Florido  que  nace  en  la  hacienda  de  Gua- 
dalupe, y  el  de  la  Parrilla. 

La  parte  montañosa  del  partido  presenta  en  algu- 
nos lugares  la  roca  porfirica  pelona  y  triste,  y  cerca 
de  ella  la  ladera  ó  la  barranca  engalanada  con  arbola- 
dos y  florestales.  La  altura  del  terreno  varia  entre 
1000  y  2000  metros. 

Clima. — En  la  región  montañosa  el  clima  es'Mo,  y 
en  la  llanura  muy  extremoso:  sumamente  frío  en  el 
invierno,  y  cálido  sofocante  en  el  verano. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Las  lluvias  son  moderadas,  y  las  heladas  muy  fre- 
cuentes en  las  serranías. 

Las  enfermedades  más  comunes  son:  el  tifo,  los  ca- 
tarros nasales  y  bronquiales  y  las  -afecciones  intesti- 
nales, siendo  las  fiebres  continuas  las  que  causan  ma- 
yor mortalidad. 

Minería. — El  partido  de  Indé  es  uno  de  los  más  ri- 
cos distritos  mineros  del  Estado  y  de  la  República, 
aun  cuando  la  falta  de  población  y  vías  de  comunica- 
ción haya  hecho  que  apenas  se  exploten  sus  ricos  mi- 
nerales. 

Desde  luego  llama  la  atención  el  Mineral  de  Indé, 
cabecera  del  partido,  que  es  un  importante  asiento  de 
minas,  en  el  que  abunda  el  oro,  la  plata  y  el  cobre, 
que  se  hallan  en  el  estado  nativo.  Su  riqueza  media 
es  de  $128  por  tonelada.  Este  Mineral  casi  está  aban- 
donado, puede  decirse  en  decadencia.  Los  principales 
minerales  de  Indé  son  las  galenas  y  buruonitas  argen- 
tíferas y  los  sulfures  argentíferos. 

Agricultura, — El  partido  de  Indé  tiene,  por  término 
medio,  la  siguiente  producción  agrícola  anual: 

Maíz 26,000  hectolitros.  $136,000 

Frijol 2,700         „  27,100 

Trigo 2,050         „  24,600 

Frutas 3,200 

Rastrojo 4,000 

Suma $194,900 

Ganadería. — La  riqueza  pecuaria  del  partido  es  la 
siguiente: 


sanyCoO^lc 


Ganado  vacuno 20,086  $361,548 

Id.     caballar 8,640  172,800 

Id.     mular 1,010  30,300 

Id.     lanar  y  cabrio 36;700  73,400 

Sumaa 66,436    $638,048 

Poblaciones  principales. — Indé,  pueblo  y  rico  miné- 
ral,  cabecera  del  partido  y  de  la  municipalidad  de  su 
nomlire,  sltoado  en  la  Sierra  de  Indé  á  316  kilómetros 
al  N.  O.  d€  Durango  y  á  138S  al  N.  O.  de  México. 
Su  cuma  es  frío.  Cuenta  con  914  habitantes  y  un  buen 
templo. 

Villa  Ocampo,  pueblo,  cabecera  de  municipalidad, 
^uado  al  N.  O.  de  Indé  y  cerca  del  río  Floridb  que 
fertiliza  esta  municipalidad  y  tiene  su  origen  en  la 
Sierra  Madre  á  poca  distancia  de  la  hacienda  de  Gra&- 
dalupe.  Ocampo  se  denominaba  antiguamente  Bocas. 
Tiene  811  habitantes. 

ViUa  Hidtdgo  6  Cerro  Goráü,  pueblo,  cabecara  de 
mnnieipalidad,  situado  á  60  kilómetros  al  N.  E.  de  In- 
dé, en  la  cíurretera  de  Durango  6  Chihuahua,  á  330 
kilómetros  al  N.  O.  de  Durango,  á  1402  al  N.  O.  de 
México  y  á  381  al  S.  E.  de  Chihuahua.  'Hene  803  ba- 
stantes y  una  oficina  tel^práfica  federal. 

ffabitantea. — Casi  todos  son  hispano-americanos,  ha- 
Uan  el  castellano  y  profesan  ^  catolicismo. 

Industria. — Los  habitantes  del  partido  ae  dedican 
de  preferencia  á  la  agricultura,  la  ganadería,  el  comer- 
cio, la  minería,  la  arriería^  etc. 

Comercio. — Consiste  principalmente  en  la  exporta- 
ción de  cereales  y  ganados,  asi  como  en  la  impor- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


tación  de  abarrotes,  ropa,  mescal,  etc.  de  Villa  Lerdo 
y  Durango. 

La  plaza  más  comercial  es  Villa  Hidalgo,  desde  la 
decadencia  de  Indé. 

Gobierno. — En  Indé  reside  el  Jefe  Político  que  ad- 
ministra el  partido,  un  Juez  de  Letras  de  1'  instancia 
de  lo  civil  y  lo  criminal  que  ejerce  su  jurisdicción  en 
el  partido  del  Oro,  un  recaudador  de  contribuciones,  el 
tesorero  municipal  y  2  jueces  conciliadores. 

En  cada  una  de  las  tres  cabeceras  de  muüicipalidad 
hay  un  ayuntamiento  de  elección  popular,  que  se  re- 
nueva cada  año,  compuesto  de  cinco  vocales  propieta- 
rios y  cinco  suplentes. 

En  Ocampoó  Hidalgo  ejerce  la  autoridad  política 
un  jefe  municipal.  T  hay  además  un  Juez  concilia- 
dor, un  subrecaudador  de  contribuciones  y  un  tesore- 
ro municipal. 

En  las  haciendas  y  ranchos  hay  jefes  de  cuartel  ó 
manzana. 

Instruccúh  pública. — El  Estado  sostiene  una  escue- 
la para  nifíos  y  otra  para  niñas  en  Indé,  y  una  para 
niños  en  Hidalgo.  A  ellas  concurren  142  alumnos  y 
87  alumnas. 

En  las  mismas  poblaciones  existe  una  escuela  par- 
ticular primaria  para  niños,  concurrida  por  57  edu- 
candos. 

Número  total  de  escuelas:  5. — Asistencia  media: 
287  alumnos. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


18. — Partido  de  Mápiuí. 


lÁmiies. — Al  Norte,  el  Estado  de  Chihuahua;  al  Es- 
te, el  de  Coahuila;  al  Sureste  y  al  Sur,  el  partido  de 
Cuencamé;  al  Sur  y  al  Suroeste,  el  de  Nazas,  y  al  Oeste, 
el  de  Indé. 

Población  y  división  polítíea. — El  partido  de  Mapimi 
tíene  32,103  habitantes,  repartidos  en  las  dos  munici- 
palidades en  que  se  divide,  como  sigue: 


Uaniclpalldadea. 

Villa  Lerdo 

Mapimi 


28,319 

3,784 


32,103 


División  territorial. — El  partido  comprende  2  villas, 
11  haciendas,  106  ranchos  y  5  congregaciones,  á  saber: 

Municipalidad  de  Villa  Lerdo. — Una  villa:  Lerdo; 
2  congregaciones:  Estación  Lerdo  con  217  habitantes 
y  Villa  Juárez  ó  Aviles  con  1,225;  9  haciendas:  La  Lo- 
ma que  tiene  703  habitantes  y  un  molino  de  trigo,  la 
Goma  718,  Aviles  1,225,  San  Fernando  534,  Santa  Ro' 
Ba  300,  Santa  Cruz  640,  el  Sacramento  1,366,  Relám. 
pago  443  y  Noé  284;  98  ranchos:  Leocadias,  Santau' 
der,  Arenales,  San  Sebastián,  San  José,  Zancajosa, 
Compaz,  S.  Lino,  Quemado,  Carrizal,  Reforma,  Santa 
Siena,  Rinconada,  Miramar,  California,  La  Luz,  San- 
ta Ana,  Venecia,  la  Aurora,  el  Refugio,  S.  Gregorio, 
Glorieta,  San  Alberto,  San  Francisco,  Barro  Jiménez, 
Jerusalem,  Eureka,  Santa  Margarita,  el  Esfuerzo,  S. 
Carlos,  el  Guarache,  S.  Juan  de  Casta,  Raymundo, 
Monterrey,  León  Angeles,  el  Ranchito,  S.  Antonio, 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


S.  Jacinto,  Salamanca,  el  Nuevo  Beñigio,  Aimaras, 
Sapioris,  Picardías,  Poteerilloa,  Morieles,  Castilla,  Bo- 
quilla, Santa  Librada,  Jacales,  Santa  María,  el  Tía- 
hualilo,  Álamos,  Móvano,  S.  Gilberto,  el  Zorrillo,  Tri- 
nidad, B.  Ramón,  Filadelfia,  Torr^ía,  S.  Isidro,  Buenos 
Aires,  Dolores,  Renoral,  Numancia,  Sagunto,  ¥wm- 
teta,  Fuente  de  Alcolea,  Santo  Domingo,  Panoso,  Saa- 
tofia,  Kueva  York,  Bailen,  Barrit^a,  Mantas,  Banda, 
Egipto,  Competencia,  Esp^ransa,  Área,  Jólo,  V^^I, 
Gorgores,  Manila,  Burgos,  Santa  Inés,  Portugal,  Jun- 
co, Cerro  Prieto,  Fuerte,  Waterloo,  Playas,  Jaríta,  S. 
Ignacio,  Ar^^unasilla,  Palo  Blanco,  Cuautemotzdn  y 
Barco. 

Municipalidad  de  Mapimi. — Una  villa:  Mapimí;  3 
congregaciones:  Jaralillo,  la  Zanja  y  Vinagrillos;  2 
kaciendaK  Jaral  Orando  con  290  habitaates  y  la  Ca- 
dena con  60;  18  nachos:  el  Jaralito,  Hornillas,  Pela- 
yo,  San  Antonio  Buendía,  Derraiace,  Gachupines,  Ce- 
rro Prieto,  Vimagrilloe,  Huertas,  Bellaviata,  Nima, 
Siarrita,  Providencia,  Carmen,  Ojo  de  Enmedio,  AgWk- 
je  del  Indio  y  Agnaje  del  León. 

DMeripción  JiíÜM, — El  partido  de  Mapimi,  situado 
ea  la  parte  Noreste  del  Estado,  en  los  Umitee  cwi 
Ooahuila  y  Chihuahua,  ocupa  una  región  llana,  y  al- 
go s«oidentada  en  la  parte  Oriental. 

Por  el  Sureste  corre  la  Sierra  de  los  Noas,  en  el  lí- 
mite coa  Coahuila,  y  al  Sur  de  Villa  Lerdo,  y  más  al 
eentro  se  alza  la  rica  Sierra  de  Mapimi.  En  la  parte 
Septentrional  del  partido,  al  Norte  de  Mafúmí,  eo- 
mienia  la  extensa,  árida  y.  desiwta  llanura  del  Bolsón 
de  MafHmi,  que  pertenece  eoa  jmrte  &  Durango,  A  Coa- 
fanála  y  á  CSiihuafaua.   Toda  la  región  occidental  d«l 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


partido  Be  halla  completamente  despoblada,  y  es  una 
llanura  triste  y  pelolia,  donde  sólo  creeen  los  paatoa. 

La  parta  más  bella  del  partido  es  la  meridional,  por 
donde  atraviesa  el  río  Nasas,  cuyas  regas  son  encan* 
tadoras.  El  Naeas  penetra  al  partido  por  el  Suroeste 
y  oontinúa  su  curso  hacia  el  Noreste.  Toca  i  su  paso 
en  la  Loma,  la  Gh)ma  y  Villa  Lerdo,  forma  en  segui- 
da limite  con  Goahuila,  y  pasa  por  Santa  Rosa  y  Es- 
tación Lerdo,  y  se  interna  &  terrítívio  eoahuilense. 

El  curso  del  Nazas  es  muy  sinuoso,  y  sus  riberas, 
que  son  bellísimas,  están  cubiertas  de  Bábinos,  ilamos, 
tarays,  pirules,  sauces,  ete.  A  uno  y  otiv  lado  del  rio 
lacen  los  algodonales,  int«rceptados  ^g^nas  veces  por 
sembradíos  de  cereales.  El  volumen  de  las  aguas  del 
rio  no  es  constante.  En  Otoño  es  la  época  de  las  gran- 
des avenidas,  y  entonces  se  inundan  ó  enlaman  las  ve- 
gas del  NazaS,  y  se  produce  una  arena  mny  fina  á  la 
que  se  da  el  nombre  de  enlame;  en  algunos  lugares 
llega  á  tener  bastante  espesor,  y  esto  hace  que  la  hu- 
medad se  conserve  bastante,  y  que  sólo  sea  necesario 
un  riego  para  las  siembras  de  cereales  y  algodón. 

En  la  parte  Noreste  del  partido,  en  el  limite  con 
Coahuila,  se  halla  la  parte  que  corresponde  &  Ihirango, 
de  la  antigua  laguna  ó  lago  de  Tlahualila,  hoy  ciénega 
casi  desecada,  transformada  en  extensos  y  bien  cultiva- 
dos algodonales.  Esta  es  la  que  propiamente  se  llama 
la  reffián  de  la  Laguna,  la  cual  se  extiende  á  los  partidos 
de  Nazas  y  Cuencamé,  y  está  formada  además  por  los 
enlames  del  rio  Nazas.  Los  terrenos  de  esta  región  es- 
tán defendidos  por  montañas  que  defienden  á  los  al- 
godonales de  los  vientos  arrasantes. 

En  todo  el  partido  no  hay  pantasos. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Los  alrededores  de  Villa  Lerdo  son  muy  bellos  con 
sus  huertas  y  sembradíos.  ' 

Sólo  unos  pequeños  uroyos,  los  más  de  ellos  tem- 
porales,  riegan  la  llanura,  en  la  parte  occidental. 

En  la  parte  Sureste,  en  el  limite  con  Coahuila,  y  en 
una  extensión  muy  corta,  corre  el  río  de  Aguanaviü, 
el  cual  pasa  por  Picardías  y  al  Sur  de  la  Sierra  de  los 
Noas. 

Clima. — El  clima  del  partido  en  general  es  templa- 
do y  saludable.  El  clima  de  las  vegas  del  Nazas  es 
templado-cálido;  el  de  los  llanos  es  extremoso;  muy 
frío  en  inriemo  y  muy  cMido  en  verano.  La  idtura 
media  del  terreno  es  de  1000  á  1100  metros. 

Las  lluvias  son  moderadas  y  las  heladas  muy  fre- 
cuentes. 

Las  enfermedades  más  comunes  son:  el  tifo,  los  ca- 
tarros nasales  y  bronquiales,  la  neujnonia  y  las  afec- 
ciones intestinales  que  son  las  que  causan  mayor  mor- 
talidad. 

Minería. — ^Mapimí  es  un  importante  Mineral,  en  el 
que  se  encuentra  el  azufre  en  gran  cantidad,  y  el  cual 
se  consume  en  la  Casa  de  Moneda  en  México  y  en  la 
de  Durango.  Tiene  minas  de  plata  y  oro,  plomo  y 
cobre. 

Además  se  encuentra  la  sal  común  (cloruro  de  so- 
dium)  en  varios  lugares  del  partido. 

Agricultura. — Este  es  el  partido  donde  la  agricultu- 
ra se  halla  más  adelantada  en  todo  el  Estado,  donde 
se  emplean  los  métodos  modernos,  y  el  que  tiene  más 
porvenir  como  región  agrícola,  no  sólo  por  la  riqueza 
de  sus  tierras  y  la  bondad  de  su  clima,  sino  porque 
es  unión  de  dos  importantes  ferrocarriles:  el  Central  y 
el  Internacional. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


El  día  que  el  cultivo  del  algodón  se  desarrolle  per- 
fectamente en  la  región  de  la  Laguna,  el  partido  tiene 
que  ser  un  gran  centro  algodonero,  y  surtirá  de  algo- 
dón á  todos  los  Estados  de  la  Mesa  Central. 

También  es  preciso  citar  que  Villa  Lerdo  y  sus  cer- 
canías serán  con  el  tiempo  grandes  productores  de  fru- 
tas y  legumbres. 

El  maíz  que  se  produce  en  el  partido  es  de  excelen- 
te calidad,  así  como  el  garbanzo  que  es  superior  al  es- 
pañol. También  el  trigo  es  de  muy  buena  clase. 

El  algodón  de  la  Laguna  es  arbóreo  y  herbáceo.  El 
segundo  es  de  dos  clases,  y  es  el  que  más  se  cultiva. 
Estas  son  conocidas  por  vara  y  ciprés. 

El  cultivo  del  cbile  comienza  á  tener  importancia  y 
se  produce  de  varias  clases. 

Son  exquisitos  los  duraznos,  los  higos,  las  ca&ta  de 
azúcar,  las  uvas,  las  sandías  y  los  cacahuates  de  Villa 
Lerdo,  en  cuyos  alrededores  hay  hortalizas  donde  se 
producen  muy  buenas  legumbres. 

La  producción  agrícola  anual  del  partido  varia  mu- 
cho, no  sólo  por  la  cantidad  de  lluvias  que  cae  en  la 
estación  de  aguas,  sino  que  está  sujeta  á  las  avenidas 
del  Kazas  que  no  son  constantes.  Ta  he  dicho  que  los 
terrenos  de  las  vegas  de  este  rio  no  necesitan  sino  unrie- 
go  al  año.  Doy  á  continuación  una  noticia  de  la  pro- 
ducción agrícola  media  anual  del  partido. 


Maíz 116,900  hectolitros. 

Frijol 2,750         „ 

Trigo 30,000         „ 

$     696,400 
27,600 
360.000 

Garbanzo 2,000         „ 

Ala  vuelta 

24,000 
1.106.900 

D.qil.zMBlG001^le 


De  U  vuelta 1.106,900 

Cebada 700  hectolitros.  l]»» 

Algodón 5.133,600  kilogramos.  613,360 

Chile 22,000          „  4,400 

Ajos 300,000  cabezas.  300 

Cebollas 2.000,000       „  2,000 

Sandías 660,000  piezas.  28,000 

Camote 440,000  kilogramos.  40,000 

Higos 20,000         „  2,000 

Duraznos' 42,000         „  4,300 

TJva. 86,000         „  6,200 

Cacahuate 14,000          „  1,400 

Legumbres 8,000 


Suma $1.720,960 

Además  se  cultiva  el  maguey  para  la  extracción  del 
iztle,  7  para  la  fabricación  de  mescal  sotol. 

Gtmaderia. — La  riqueza  pecuaria  del  partido  es  la 
siguiente: 

HancMA* 

eKbecM.  Su  valor. 

Ganado  vacuno 13,200  $  237,600 

caballar 1,698  31,960 

mular 1,133  38,990 

„        Uuuu  y  cabrio...  22,990  46,980 


Sumas 38,921        $  349,630 

Poblaciones  princ^al^s, — Villa  Lebdo,  villa,  cabe- 
cera del  partido  y  de  la  municipalidad  de  su  nombro, 
situada  i  los  26°  32'  12"  de  latitud  Norte  y  á  los  4' 
25 '  33  "  8  de  longitud  Oeste  del  meridiano  de  México, 
á  1135  metros  sobre  el  nivel  del  mar,  &  3  kilómetros 
al  Norte  de  la  margen  izquierda  del  Kazas,  en  una  fér- 


D.qil.zMBlG001^IC 


lál  llanura,  cubierta  de  algodonales,  huertas  y  sembra-  - 
dios  y  &  4  kilómetros  de  la  Estación  Lerdo  en  la  linea 
dej  Ferrocarril  C^itral,  la  cual  dista  de  México  1142 
kilómetros  al  N.  O-  y  &  1»  que  está  unida  Villa  Lerdo 
por  nn  ferrocarril  urbano  de  4  kilómetros. 

Villa  Lerdo  fué  hasta  el  24  de  Julio  de  1867  la  ha- 
cienda de  San  Femando  de  la  Laguna,  en  cuya  fecha 
fué  erigida  en  villa,  en  honor  del  reformista  y  patrio- 
ta veracruzano  D.  Miguel  Lerdo  de  Tejada.  Actual- 
mente es  la  segunda  población  del  Estado  de  Durango 
por  su  importancia  mercantil,  por  la  elegancia  de  sus 
c<HiBtrucciones  y  por  su  floreciente  industria. 

Mereoe  citarse  su  elegante  Palacio  Municipal,  tA 
Mercado  ó  Farián,  la  Parroquia,  la  Plaza  de  Toros  y 
el  Jardín  de  la  Plaza  Principal. 

Cuenta  con  dos  grandes  fábricas  de  aceite  de  semi- 
lla de  algodón,  3  molinos  de  harina  de  trigo,  uno  de 
nixtamal,  movidos  por  vapor,  una  hacienda  fundición, 
varias  tenerías  y  fóbricas  de  velas,  numerosos  estable- 
cimientos industriales  y  mercantiles,  dos  imprentas, 
etc.  Además  se  fabrican  abrigos  y  alfombras  de  ixtle, 
y  mescal  sotol. 

Villa  Lerdo  es  una  población  progresista  é  ilustra- 
da que  cuenta  con  más  de  7,000  habitantes.  Sus  mu- 
jeres son  muy  bellas. 

En  sus  alrededores  hay  numerosas  huertas  y  jardi- 
nes, en  los  que  se  producen  exquisitas  frutas,  legum- 
bres y  flores  aromáticas. 

£1  clima  es  benigno  y  saludable,  pero  muy  extre- 
moso. 

Sus  habitantes  hacen  uso  de  agua  de  noria;  pero 
muy  pronto  podrán  usar  las  cristalinas  aguas  del  Na- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Villa  Lerdo  dista  de  Durango  por  ferrocarril  263 
kilómetros. 

MapimS,  villa,  y  rico  Mineral,  cabecera  de  la  muni- 
cipalidad de  su  nombre,  situada  en  la  Sierra  de  Mapi- 
mi,  á  611  kilómetros  al  N.  E.  de  Durango  y  á  1583  ai 
N.  O.  de  México,  cerca  del  Bolsón  de  Mapimi  y  á  25 
kilómetros  al  Occidente  de  la  Estación  de  Mapimi  en 
la  línea  del  Ferrocarril  Central,  la  cual  dista  de  Mé- 
rico  1178  kilómetros. 

En  Mapimi  hay  77  minas  abiertas  que  produjeron 
el  año  de  1886  minerales  por  valor  de  $672,977  73, 
valor  de  44,021  marcos  de  plata,  1.194,046  kilógrunos 
de  plomo,  216,878  de  cobre,  649,840  de  azufre  y 
339,412  milésimos  de  oro. 

Mapimi  fué  fundado  en  1631  por  dependientes  del 
Marqués  de  S.  Miguel  de  Aguayo. 

Cuenta  con  un  buen  templo,  un  molino  de  agua,  seis 
haciendas  de  fundición,  una  fábrica  de  hilados  y  teji- 
dos de  algodón  denominada  "La  Constancia"  y  varias 
tenerías.  Su  población  asciende  á  2,103  habitantes. 

Chbiento. — En  Villa  Lerdo  residen:  el  Jefe  Folitico 
que  administra  el  partido,  2  Jueces  de  Letras,  un  Re- 
caudador de  Rentas  y  un  Tesorero  Municipal.  Hay 
además  una  Sección  de  la  (Hndarmeria  Fiscal  de  la 
Federación,  y  el  Ayuntamiento  de  la  municipalidad^ 
compuesto  de  8  regidores  propietarios  y  8  suplentes  y 
un  Síndico. 

En  Mapimi  hay  un  Jefe  Municipal,  un  Tesorero 
Municipal,  un  Subrecaudador  de  Contribuciones,  y  2 
Jueces  Conciliadores.  El  Ayuntamiento  de  Mapimi  se 
compone  de  4  regidores  propietarios,  4  suplentes  y  el 
sindico. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Instrucción  pi^Uca. — El  Estado  soatieae  11  escuelas 
primarias  para  niños,  3  para  niñas  y  2  para  adultos,  en 
la  municipalidad  de  Villa  Lerdo,  á  las  que  concurren 
761  alumnos  y  498  alumnas.  Y  en  la  de  Mapimi  una 
escuela  primaria  para  niños  y  otra  para  niñas,  á  las 
que  asisten  91  alumnos  y  86  alumnas. 

Hay  además  una  escuela  primaria  particular  para 
niños  y  otra  para  niñas  en  Villa  Lerdo,  concurridas 
por  29  alumnos  y  12  alumnas. 

Número  total  de  escuelas:  20. — ^Asistencia  media: 
1,381  educandos. 

Situantes. — Casi  todos  son  hispano-amerícanos, 
contándose  algunos  extranjeros,  españoles  y  norte- 
americanos. Se  habla  el  castellano  en  el  partidoi  y  la 
mayoría  de  los  habitantes  es  católica. 

La  sociedad  de  Villa  Lerdo  es  de  las  más  ilustradas 
y  progresistas  del  Estado. 

Industria. — Este  partido  es  uno  de  los  más  indus- 
triales de  Durango. 

Sus  habitantes  se  dedican  de  preferencia  á  la  agri- 
cultura, sobre  todo  al  cultivo  del  algodón,  el  maíz  y 
el  trigo;  á  la  minería  en  Mapimí,  á  la  ganadería,  al 
-  comercio,  á  la  extracción  del  ixtle,  á  la  fabrícación  de 
mescal  sotol,  alfombras  y  abrigos  de  ixtle,  velas,  jabón, 
harinas  de  trigo,  etc. 

Hay  en  el  partido  3  molinos  de  trigo  y  uno  dé  nix- 
tamal, movidos  por  vapor,  7  haciendas  de  fundición, 
nn  molino  de  agua,  5  tenerlas,  2  fábricas  de  velas  y 
68  establecimientos  industriales. 

En  Mapimi  existe  la  fábrica  de  hilados  y  tejidos  de 
algodón  denominada  ''La  Constancia,"  en  la  que  se  fa- 
brican mantas  y  driles.  Y  en  Villa  Lerdo  hay  una  fá- 
brica de  hilaza. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Comercio. — Este  partido,  como  he  dicho,  es  aira  de 
los  más  comerciales  del  Estado. 

Exporta  algodón  en  gran  cantidad  para  Tarios  luga- 
res de  la  República,  cereales  y  harinas  páralos  Mine- 
rales del  Estado  y  para  algunos  puntos  de  Chihuahua 
y  Coahuila,  azufre  y  minerales  para  México  y  Duran- 
go,  aceite  de  semilla  de  algodón  para  varias  poblacio- 
nes del  Estado  y  del  de  Coahuila,  frutas,  l^^mbres, 
etc.,  hilaza  para  León  (Estado  de  Guanajuato). 

3u  movimiento  mercantil  puede  estimarse  en  más 
de  $3.000,000  al  año. 

Importa  mercancías  directamente  de  México  y  Es- 
tados Unidos. 

Sus  plans  más  comercialee  son  Villa  Lerdo  y  Ma- 
pimi. 

Ferrocarrilsa. — Dos  ferrocarriles  atraviesan  el  par- 
tido: el  Central  pasa  cruzando  el  límite  con  Coahuila 
al  Sur  de  la  Sierra  de  los  Noas,  luego  penetra  &  di- 
cho Estado,  y  se  interna  al  partido  por  la  estación 
Lerdo,  después  de  cruzar  el  Nazaa.  En  seguida  ooati- 
ttüa  hacia  éí  Norte,  deja  al  Occidente  la  Smra  de  Ma- 
pimi  y  atraviesa  la  llanura  del  Bolsén  de  Mapimi,  pa* 
ra  p^ietrar  al  Estado  de  Chihuahua.  Este  ferrocarril 
sólo  atraviesa  el  partido  de  Mapimi  y  el  de  San  Juan 
de  Guadalupe  en  territorio  durangueño. 

Tiene  estaciones  en  Picardías  á  1094  kilómetros  de 
México,  Torreón  ó  Nazas  Siding  á  1136,  donde  lo  cra- 
za el  Internacional  de  Ciudad  Porfirio  Díaz  á  Durui- 
go;  Lerdo  á  1142  kilómetros,  Noé  á  11%,  M^íbiÍ  á 
1178,  Perenal  á  1203,  Conejos  á  1225  y  Yermo  á  1748. 

El  Ferrocarril  Internacional  que  parte  de  Torreón 
(Estación  del  Central  en  el  Estado  de  Coahuila  á  1136 
kilómetros  de  México),  cruza  el  partido  de  Sureste  á 


D.qit.zeaOvGóOtílc 


Soroeste,  y  tíene  eetamones  en  Loma  á  34  kilómetroB 
de  Torrea  y  á  239  da  Duraogo,  en  CStooolato  ¿  43  y 
310  y  en  OuanK^a,  i  64  y  231  re^eetivameate. 


19. — Partido  de  Cüencamé. 

Limites. — Al  Norte,  los  partidos  de  Nasas  y  Mapi- 
m!,  al  Noreste  el  Estado  de  Coahuila;  al  Oriente,  cJ 
partido  de  San  Juan  de  Guadalupe;  al  Sureste,  el  Es- 
tado de  Zacatecas;  al  Sur,  el  partido  de  Nombre  de 
Dios;  al  Suroeste,  el  de  Durango,  y  al  Oeste,  el  de  San 
Juan  del  Rio. 

Pobladén  ^  dmnón  poUtíea. — El  partido  de  Cüenca- 
mé tiene  30,286  habitantes,  repartidos  en  las  tres  mn- 
nieipalidades  en  que  se  diride,  ouno  sigue: 

Uiuileip«Ild*d««.  HaUMotM. 

Cuencamó 9,216 

Peñón  Blanoo ^  8,077 

Santaclara. '2,993 

20,286 

División  territoriaL — £1  partido  de  Cüencamé  com- 
prende una  Tilla,  un  pueblo,  3  congr^aciones,  12  ha- 
ciendas y  23  ranchos,  á  aaber: 

Munieipalidad  de  Cüencamé. — Una  villa:  Cüenca- 
mé; una  congregación:  el  Pasaje  con  1,000  habitantes; 
7  hacienda  Pedriceña  con  786  habitantes,  Carleña 
tsooK  163,  Atotonilco  eon  573,  Juan  Pérez  con  1,219, 
Kataueu^  qoq  69,  la  Purísima  con  1,035  y  Crucecitae 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


con  492;  12  ranchos:  Tanque  con  450  habitantes,  Mar- 
quesefia  con  94, 3.  José  de  las  Tinajas  con  70,  Soledad 
con  6,  Mogote  con  6,  Sombreretillo  con  204,  S.  José 
con  104,  Cerro  de  Santiago  con  171,  Ojo  Zarco  con  58, 
S.  Sebastián  con  235,  Salitríllo  con  154  y  Cadillo  con 
25. 

Municipalidad  de  Peñón  Blanco. — Un  pueblo:  Pe- 
ñón Blanco;  una  congregación:  Sauces  con  527  habi- 
tantes; 3  haciendas:  Saucillo  con  899  habitantes,  San- 
ta Catalina  con  930  y  3.  Pedro  del  Álamo  con  769;  7 
ranchos:  Pedernal  con  891  habitantes,  Covadonga  con 
521,  Yerbanis  con  235,  TaraviJlas  con  163,  S.  Jeróni- 
mo con  220,  Tapona  con  155  y  Magueyes  con  198. 

Municipalidad  de  Santa  Clara. — Una  congregación: 
Santa  Clara  con  2,245  habitantes;  2  haciendas:  S.  Mar- 
cos con  204  habitantes  y  San  Antonio  con  161;  4  ran- 
chos: Chupaderos  que  tiene  83  habitantes,  Ponce  50, 
Flechas  168  y  Cañas  92. 

Descripción  física. — El  partido  de  Cuencamé  es  el 
más  extenso  del  Estado,  y  ocupa  una  región  de  llanos 
pastales,  en  los*que  abunda  la  tierra  roja.  En  el  cen- 
tro se  alzan  las  montañas  de  Cuencamé  que  son  ricas 
en  minas  de  plata. 

El  aspecto  del  partido  es  bastante  triste,  y  sólo  in- 
terrumpen su  monotonía  los  maizales  y  los  trigales,  y 
algunos  arbolados. 

Entre  el  río  Aguanaval  que  corre  en  la  parte  Nor- 
este, en  el  limite  con  Coahuila,  en  una  pequeña  exten- 
sión, y  las  montañas  de  Cuencamé,  se  extienden  llanos 
áridos  y  lomeríos  pelones  donden  abundan,>además  de 
la  tierra  roja,  la  piedra  de  lumbre  y  de  toque,  la  pie- 
dra jaspe,  el  cuarzo  y  la  piedra  córnea,  hasta  la  con- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


gregación  de  los  Sauces,  situada  al  Noroeste  de  Cuen- 
camé,  cerca  del  limite  del  partido  con  el  de  Nazas. 

Desde  Sauces  hasta  Tapias  al  Suroeste,  en  toda  la 
región  occidental  del  partido,  se  encuentra  la  calcedo- 
nia arriñonada,  en  los  terrenos  porfídicos. 

La  altura  del  terreno  varía  entre  1000  y  2000  me- 
tros, encontrándose  en  ^las  montañas  elevadas  alguna 
vegetación  forestal.  Los  llanos  sólo  están  sembrados 
en  la  parte  Oeste  y  Sur  del  partido,  donde  se  eneuen- 
tran  las  haciendas  de  campo.  De  Noroeste  á  Suroeste 
atraviesa  el  partido  el  Ferrocarril  Internacional  por 
la  región  más  fértil  y  hien  cultivada. 

Numerosos  arroyos  riegan  el  partido,  muchos  de 
ellos  procedentes  del  de  Durango,  y  algunos  de  los 
cuales  afluyen  al  Aguanaval,  acarreando  en  su  curso 
basaltos  compactos  y  escoriáceos,  traquitas  y  meláfiros, 
fonolitas  y  pórfidos,  y  piedras  preciosas  como  el  ága- 
ta, el  amatista,  la  carinóla,  el  cristal  de  roca,  el  jaspe 
y  la  piedra  pez.  De  los  cerros  cercanos  al  Aguanaval 
se  desprenden,  piedras  rodadas,  calizas,  areniscas  y 
rocas  sedimentarias. 

A  poca  distancia  de  Peñón  Blanco  nace  un  arroyo 
qae  riega  la  .parte  occidental  del  partido,  pasa  cerca 
de  los  Sauces  y  se  une  al  Nazas  en  el  partido  de  est« 
nombre. 

Junto  á  la  hacienda  de  Atotonilco,  al  Suresto  de 
Guencamé,  se  halla  una  pequeña  laguna. 

Clima. — ^El  del  partido  varia  con  las  alturas,  pero 
en  general  es  templado  y  saludable. 

Las  lluvias  son  moderadas  y  las  heladas  muy  fre- 
enentes. 

Las  enfermedades  más  comunes  son:  el  tifo,  la  vi- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


rtt^  en  el  verano,  el  sarampión,  los  catarros  nasides 
y  bronquiales,  siendo  la  TÍruela  la  que  causa  majoi' 
mortalidad. 

Mineria. — En  el  partido  se  »cuenta*a  el  impcntante 
Mineral  de  Guencamé,  en  el  que  la  plata  se  hsi\&  en 
las  galenas  argentíf^as  6  en  d  estado  de  sulfiaro. 

Como  he  dicho,  el  jaspe,  el  cuarzo,  la  piedra  córnea, 
etc.,  se  encuentran  en  los  llanos  y  lomas  que  se  extien- 
den entre  el  rio  Aguanaval  y  la  congregación  de  los 
Sauces,  en  la  parte  Norte  del  partido.  T  al  Sur  de  es- 
te lugar  hasta  Tapias  se  halla  la  calcedonia  arrííSo- 
nada. 

En  el  lecho  del  Aguanaval  se  encuentran  diversas 
piedras  preciosas,  y  en  varios  lugares  del  partido,  el 
rubí. 

AffricuUura. — La  producción  agricol»  anual  del  par- 
tido, es  por  término  medio,  la  que  sigue: 


Maíz 74,400  hectolitros.  $  446,400 

Frijol 6,765         „  67,660 

Tr%o. 9,700        „  U6,4i00 

"  Frutas 10,000 

Legumbres 3,300 

Suma $  642,650 

Las  uvas  de  Guencamé  son  de  exquisito  guste,  así 
como  sus  legumbres. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Ganadería. — La  riqueza  pecuaria  del  partido  es  la 
siguiente: 

Numerad* 

Ganado  vacuno 34,975  $441,150 

Id.      caballar 26,476  439,500 

Id.      mular 2,375  71,250 

Id.     lanar  y  cabrío 229,575  459,160 

Sumas 283,100  $1.411,050 

PíAiaewnMpñTu^ales. — Cuewcahé,  riUa  y  rico  mi- 
neral, cabecera  del  partido  y  de  la  municipalidad  de 
3U  nombre,  situado  en  la  Sierra  de  Cuencamé  á  1740 
metros  de  altnra,  i  168  kiltoietros  al  N.  £.  de  Du- 
rango  y  i  1240  al  N.  O.  de  México,  en  medio  de  huer- 
tas y  en  ana  bellísima  posición.  Cuenta  con  2,344  ha- 
bitantes  y  dista  12  kilómetros  de  la  estación  del  "Ptr 
saje  en  la  linea  del  Ferrocarril  Internacional. 

PtfAd»  Blanco,  pueblo,  cabecera  de  la  muQkápahdad 
de  su  nombre,  situado  k  40  kili^eta-oa  al  Poniente  de 
Gnencamé.  Tiene  2,002  habitantes  y  es  poblacóón  de  al- 
gún comercio. 

ffabitanies. — Casi  todos  pertenecen  á  la  raza  hispa- 
no-«mericana;  hablan  el  castellano  y  profesan  d  cato- 
licismo. Son  laboriosos,  activos  y  muy  afectos  &  la 
caza  y  los  ejercicios  del  campo. 

Industria. — Los  habitantes  se  dedican  de  preferen- 
cia á  la  ganadería  y  la  agricultura,  después  al  comer- 
cio, la  minería,  la  horticultura,  el  corte  de  maderas  y 
varias  artes  mecánicas. 

Sobresalen  sus  habitantes  como  buenos  ganaderos 
y  agricultores. 

GMf .  1  K«t.-r.  xni.-a 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Com&'cio. — El  partido  exporta  gran  cantidad  de  ga- 
nados, maíz,  trigo,  uvas,  piedra  mineral,  etc. 

Casi  todo  su  comercio  lo  mantiene  con  la  ciudad  de 
Durango.  La  plaza  más  comercial  es  Cuencamé. 

Ferrocarriles. — El  Ferrocarril  Internacional  de  Ciu- 
dad Porfirio  Diaz  (Coahuila)  á  Durango,  atraviesa  el 
partido  de  Noreste  á  Suroeste,  y  tiene  estaciones  en 
Huarachic  á  64  kilómetros  de  Torreón  y  189  de  Da- 
rango,  en  Fedríseña  á  79  y  179,  en  Pasaje  á  105  y  á 
148,  en  Yerbanís  ó  129i  y  123},  en  Noria  á  161  y  á 
102,  en  Santa  Catalina  á  164  y  ¿  89,  y  en  Tapona  á 
176  y  á  77  respectivamente. 

Gobierno. — En  Cuencamé  reside  el  Jefe  PoUtáco  que 
administra  el  partido,  un  Juez  de  Letras  de  lo  civil 
y  lo  criminal,  un  Recaudador  de  Contríbucionea,  el 
Tesorero  Municipal,  2  Jueces  Conciliadores  y  un  Ayun- 
tamiento compuesto  de  5  regidores  propietarios  y  5 
suplentes. 

En  las  otras  dos  cabeceras  de  municipalidad  hay  un 
Ayuntamiento  de  elección  popular  que  se  renueva  ca- 
da aüo,  un  Jefe  Municipal,  un  Tesorero  Municipal, 
un  Subrecaudador  de  contribuciones  y  un  Jues  Con- 
ciliador. 

En  los  demás  lugares  hay  Jefes  de  cuartel  ó  nuui- 
zana. 

Instrucción  pública. — El  Estado  sostiene  una  escuela 
primaria  para  niños  en  cada  una  de  las  tres  cabeceras 
de  municipalidad,  á  las  que  concurren  295  alumnos. 

Hay  además  5  escuelas  particulares  primarias  en  la 
municipalidad  de  Cuencamé  y  2  en  la  de  Santa  Cla- 
ra, á  las  que  asisten  285  alumnos. 

Número  total  de  escuelas;  10. — Asistencia  media: 
580  educandos. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


20. — Fabtido  de  San  Juan  de  Guadalupe. 

lAnUtga. — Al  Norte,  el  Estado  de  Coahuila;  al  Este 
y  al  Sur  el  de  Zacatecas,  y  al  Oeste  el  partido  de  Cuen- 
camé. 

Pobladánp  dividan poUtíca. — El  partido  tiene  11,182 
habitantes,  repartidos  en  las  2  municipalidades  en  que 
se  divide,  como  sigue: 

llDDtalpalla»dw.  HkblUntet. 

San  Juan  de  Guadalupe 8,615 

San  Bartolo 2,667 

Suma 11,182 

División  territorial. — El  partido  comprende  una  ciu- 
dad, 3  pueblos,  2  congregaciones,  5  haciendas  y  16 
ranchos,  á  saber: 

Municipalidad  de  San  Juan  de  Guadalupe. — Una 
ciudad:  San  Juan  de  Guadalupe;  3  pueblos:  Agua  Nue- 
va con  350  habitantes;  Orégano  con  500  y  Santo  Nifio 
con  670;  una  hacienda:  el  Zacate  con  480  habitantes; 
10  ranchos:  el  Capadero,  el  Zorrillo,  Coradonga,  Es- 
calera, Siete  Zacates,  La  Palma,  Cerro  Prieto,  Chile 
Verde,  Estación  Symon  y  Estación  San  Isidro. 

Municipalidad  de  San  Bartolo. — 5  haciendas:  San 
Bartolo  que  es  la  cabecera  con  600  habitantes,  al  Oc- 
cidente de  San  Juan  de  Guadalupe;  Sombreretillo  con 
300  habitantes;  la  Cabeza  con  89  y  Santa  Rosalía 
con  ^6;  2  congregaciones:  la  Ranchería  con  607  ha- 
bitantes y  Reyes  con  400;  6  ranchos:  Mosamitote,  Me- 
lones, el  Refugio,  la  Granja,  San  Pedro  y  los  Sauces. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Descripción  física. — El  partido  de  San  Juan  de  Gua- 
dalupe, situado  al  Iforeste  de  Durango,  en  la  parte 
Oriental  del  Estado,  es  uno  de  los  más  pequeños  de 
esta  entidad  federativa. 

Ocupa  una  región  pooo  accidentada  que  fertiliaa  de 
Sureste  á  Noroeste  el  rio  Aguanaval.  En  esa  parte  oc- 
oid^nt»]  se  tienden  algunos  lomeríos,  y  al  Sureste,  en 
el  Umite  con  Zacatecas,  se  alia  el  cerro  PacMbualte- 
pee.  También  en  la:  parte  Norte,  cerca  del  curso  del 
Aguanaval,  se  encuentran  algunos  cerros  de  formación 
calcárea,  en  los  que  se  descubren  huellas  é  impresio- 
nes de  plantas  conocidas. 

El  rio  Aguanaval  que  viene  del  Estado  de  Zacate- 
cas, penetra  al  partido,  cerca  del  cerro  Pichihnaltepec, 
continúa  su  curso  hacia  el  Korie  y  de  allí  hacia  el  Nor- 
oeste, en  donde  forma  parte  del  limite  con  Coabuila. 
Pasa  por  San  Juan  de  Guadalupe,  pueblo  de  Santo 
Niño  y  por  varios  ranchos  y  haciendas. 

Recibe  en  su  curso  diversos  arroyos  y  riachu^os, 
como  el  de  Agua  Nueva  y  el  de  San  Miguel  del  Mes- 
quital  que  viene  del  Estado  de  Zacatecas. 

Climn. — El  del  partido  es  frío  y  saludable.  Las  llu- 
vias son  moderadas  y  las  heladas  algo  frecuentes.  En 
la  estación  de  verano  el  calor  es  sofocante. 

Las  enfermedades  más  comunes  son:  el  tifo,  la  vi- 
ruela en  el  verano,  los  catarros  nasales  y  bronquiales, 
la  neumonía  y  las  afecciones  intestinales,  siendo  la  vi- 
ruela  la  que  causa  mayor  mortalidad- 

Minería. — Este  partido  es  un  importante  distrito 
minero  que  aun  no  se  halla  debidamente  explotado. 

En  San  Juan  de  Guadalupe  hay  ricas  minas  de  pla- 
ta, las  que  prodt^jeron  el  aüo  de  1885,  30,878  marcos 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


2  onzas  y  una  ochava  de  plata,  cuyo  valor  ascendió  á 
í  247,026  25. 

En  los  llanos  del  partido  abundan  la  tierra  roja,  la 
piedra  de  toque,  de  lumbre  y  córnea,  el  cuarzo,  etc. 
Y  en  el  lecho  del  Aguanaval,  además  de  diversas  ca- 
lizas, areniscas  y  cantos  rodados,  se  encuentran  varias 
rocas  volcánicas  y  piedras  preciosas  como  el  ágata,  el 
amatista,  él  cristal  de  roca,  etc.,  asi  como  en  los  arro- 
yos anuentes  de  dicho  río. 

Agricultura. — La  producción  agíicola  anual  del  par- 
tido, es  por  término  medio  la  siguiente: 

Maiz 10,660  hectolitros.    |64,200 

Trigo 9,700         „  97,000 

FrijoL 6,765         „  53,120 

Suma $214,320 

Además  hay  que  tener  en  cuenta  la  producción  del 
maguey  de  íxtle  con  el  que  se  fabrica  jarcia  por  valor 
de  $  10,000  al  año. 

&mkKlería.—'El  número  de  semovientes  con  que 
cuenta  el  partido  es  el  que  sigue: 

Número  de 

Ganado  vacuno 2,710  $48,780 

Id.     oaWlar 4,860  97,000 

Id.     mular 1,067  32,010 

Id.     lanar  y  cabrio  27,600  66,200 

Sumas 36,227       $232,990 

P»b¡aciímM  priMÍpala.—SÁV  Jdam  db  Guadalu- 
pe, ciudad  é  importante  mineral,  cabecera  del  partido 


D.qil.zMBlG001^IC 


.  y  de  la  municipalidad  de  su  nombre,  situada  en  la 
margen  derecha  del  rio  Aguanaval  á  300  kilómetros 
al  Noreste  de  Durango.  Tiene  6,100  habitantes,  una 
buena  parroquia  y  elegante  Palacio  Municipal.  !Esta 
ciudad  fué  fundada  en  1700,  y  se  halla  como  á  30  ki- 
lómetros de  la  Estación  Symon  en  la  linea  del  Ferro- 
carril Central  y  á  35  de  la  de  San  Isidro. 

HaUianteB. — La  mayoría  pertenece  á  la  raza  hispa- 
no-americana,  contándose  algunos  extranjeros.  Todos 
hablan  el  castellano  y  profesan  el  catolicismo. 

Industria. — Los  habitantes  se  dedican  de  preferen- 
cia á  la  minería,  la  agricultura,  el  comercio,  la  gana- 
dería, la  arriería,  etc. 

También  se  dedican  á  la  fabricación  de  jarcia  y  á  la 
elaboración  de  vino  mescal  en  la  municipalidad  de 
San  Juan  de  Guadalupe. 

Comercio. — El  del  partido  no  es  muy  importante. 
Exporta  piedra  mineral,  cereales  y  ganados;  é  impor- 
ta abarrotes,  ropa,  vinos,  armas,  etc.,  sobre  todo  de 
Zacatecas. 

La  plaza  más  comercial  del  partido  es  San  Juan  de 
Guadalupe. 

Ferrocarrüea. — El  Ferrocarril  Central  atraviesa  la 
parte  Oriental  del  partido  en  una  pequeña  extensión, 
.  y  tiene  estaciones  en  San  Isidro  á  958  kilómetros  de 
México  y  en  Symon  á  982. 

QoUemo. — En  San  Juan  de  Guadalupe  reside  el  Je- 
fe Político  del  partido,  un  Juez  de  Letras,  2  Jueces 
conciliadores,  un .  Recaudador  de  Contribuciones,  un 
Tesorero  Municipal  y  un  Ayuntamiento  de  elección 
popular,  compuesto  de  5  regidores  propietarios  y  5 
suplentes. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


En  San  Bartolo  reside  un  Jefe  Municipal,  un  Ayun- 
tamiento y  un  Juez  conciliador. 

En  los  demás  lugares  del  partido  hay  Jefes  de  cuar- 
tel ó  manzana. 

Inaíruceión  pública. — El  Estado  sostiene  una  escue- 
la primaria  para  niños  y  otra  para  niñas  en  cada  una 
de  las  municipalidades  de  San  Juan  de  Guadalupe  y 
San  Bartolo,  &  las  que  aaiaten  300  alumnos  y  156 
alumnas. 

Hay  además  una  escuela  primaria  particular  para 
niños  y  otra  para  niñas,  concurridas  por  46  alumnos 
y  40  alumnas. 

Número  iotal  de  escuelas:  6. — Asistencia  media: 
641  educandos. 


21. — Pabtido  de  Nohbbe  de  Dios. 

Lfmites.^Al  Xorte,  el  Partido  de  Cuencamé;  al  Este 
y  al  Sureste,  el  Estado  de  Zacatecas;  a!  Sur  y  al  Sur- 
oeste, el  partido  del  Mesquital,  y  al  O&ite,  el  de  Du- 
rango. 

Población  y  divinan  foUÜca. — El  partido  de  Nom> 
bre  de  Dios  tiene  19,876  habitantes,  repartidos  en  las 
cinco  municipalidades  en  que  se  divide  del  modo  si- 
guiente: 

MmüetpMlldkdM.  Hmbltuitaa. 

Nombre  de  Dios 6,269 

Peanas 7,024 

Muleros 2,479 

Súchil 2,142 

La  Parrilla , 1,961 


Suma 19,876 

D.qit.zeaOvGoOtílc 


Dmsión  ierritorial. — £1  partido  comprende  una  ciu- 
dad, 6  pueblos,  6  congregaciones,  20  haciendas  7  49 
ranchos,  distribuidoB  como  sigue: 

Municipalidad  de  Nomhre  de  Dios. — una  ciudad; 
Nombre  de  Dios;  3  congregaciones:  el  Ualpais  con 
1,990  habitantes,  Tuitán  con  714  y  Santa  Cruz  con  40: 
3  haciendas:  Juana  Guerra  con  440  habitantes,  Su 
Quintín  con  302  y  Corrales  con  86%  20  ranchos:  CSia- 
parrÓn  que  tiene  170  habitantes,  Rojas  38,  Maneíius 
62,  Martin  Peres  34,  Zamora  40,  Fuertai  de  San  Quin- 
tín 62,  Molino  de  San  Quintín  22,  Tanque  de  Mena  27, 
la  Arena  69,  el  Reñigio  16,  Ajinotas  21,  Dolores  20, 
Tajamanil  38,  Bealada  29,  Acevedo  48,  Venado  96  7 
CuTÍzal20. 

Municipalidad  de  Peanas. — 3  pueblos:  San  Esteban 
que  es  la  cabecera  con  339  habitantes,  el  Refugio  con 
500  y  San  Atendgenes  con  801;  una  congregación:  la 
Cieneguilla  con  400;  11  haciendas:  el  Ojo  que  tiene  889 
habitantes,  la  Ochoa  645,  San  Diego  de  Alcalá  303, 
San  Nicolás  Obispo  166,  San  Esteban  225,  ConcepciÓD 
801,  San  Diego  Mancha  295,  San  Juan  Bautista  399 
y  San  Pedro  Martin  319;  ima  fábrica  de  tejidos  ¡de  al- 
godón llamada  el  Salto  con  202  habitantes;  10  ran- 
chos: Altamira  que  tiene  102  habitantes,  la  Noria  135, 
la  Colorada  140,  San  Pedro  60,  Casa  Blanca  194,  San 
Dieguito  20,  Estancita  28,  Carbonera  80,  Fefiuelas  48, 
y  el  Sitio  63. 

Municipalidad  de  Muleros.— Un  pueblo:  Muleros 
con  1,321  habitantes;  3  congregaciones:  GFraoeros  con 
300  y  San  Francisco  con  239;  3  haciendas:  el  Molino 
con  418,  el  Ancón  con  63  y  Santa  Bárbara  con  66;  2 
ranchos:  La  Luz  con  41  y  Santa  Fe  con  41. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


ManidpalicUul  del  Súchil. — Un  pueblo:  £1  Súchil 
con  900  habitantes;  2  haciendas:  el  Mortero  con  420 
habitentes  y  San  Pedro  con  254;  7  ranchos:  Berlín 
con  340  habitantes,  San  Luis  con  110,  Alejandro  con 
28,  Alamillo  con  76,  San  Juan  con  46,  la  Soledad  con 
34  y  la  Parada  con  67. 

Municipalidad  de  la  Parrilla. — Un  pueblo:  La  Pa- 
rrilla con  1,348  habitantes;  una  hacienda:  Bolea  de 
Fierro  coa  800  habitantes;  6  ranchoB:  San  Isidro  que 
tiene  46  habitantes,  Santa  Anita  80,  San  Felipe  140, 
Plateros  26  y  el  Azafrán  22  habitantes. 

'' Descripción  fisÁca. — £1  partido  de  Nombre  de  Dios, 
situado  en  la  parte  Sureste  del  Estado,  en  sus  límites 
con  Zacatecas,  ocupa  una  región  sumamente  monta- 
ñosa, por  la  que  corre  la  escabrosa  y  árida  Sierra  del 
Mesquítal,  donde  abundan  las  amarilideas  y  las  các- 
teas, y  de  trecho  en  trecho  hay  bosquecítos  de  mes- 
quites  dulces.  Esta  serranía  es  un  contrafuerte  de  la 
Sierra  Mtulre  durai^piefia,  y  es  muy  rica  en  miniui  de 
todas  clases.  Generalmente  en  sus  montañas  pelonas 
asoma  hi  roca  porñrica,  la  caliza  ó  el  cuarso  que  de 
nuncion  la  existencia  de  ricas  y  profundas  vetas,  casi 
todas  ellas  rírgenes. 

En  la  p«u1e  occidental  del  partido  y  eX  Oeste  de 
Nombre  de  Dios,  se  encuentra  el  terreno  volcánico  de 
la  Breifta  que  corresponde  también  al  de  Durango.  En 
este  teorreno  se  hallan  muchos  grupos  de  pénateos  y 
eeooria  en  bastsAte  cantidad.  También  se  encuentraii 
profundas  grietas  llenas  de  lava,  cráteres  de  rolcuies 
apagados,  multitud  de  earernas  y  vericnetoe  que  le 
dan  él  aspecto  de  un  terreno  volcánico.  Se  encuentran 
igualmente  en  gran  cantidad  las  pefías  y  columnas  ba- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


sálticas,  algunas  colinas  y  collados  de  constitución  cra- 
teriforme, y  en  muchos  lugares  hay  corrientes  erupti- 
vas perfectamente  determinadas.  La  Breña  es  una 
región  muy  agreste,  casi  desprovista  de  vegetación, 
en  la  que  se  han  verificado,  en  épocas  muy  lejanas, 
fuertes  convulsiones  volcánicas.  En  ella  hay  doe  co- 
rrientes de  lava,  que  se  distinguen  por  sus  colores, 
pues  el  de  una  es  muy  claro  y  el  de  la  otra  muy  obs- 
curo. El  río  del  Tunal  cruza  por  esta  región. 

La  parte  Norte  del  partido  es  menos  accidentada  y 
bastante  fértil,  siendo  muy  bellos  los  terrenos  que 
atraviesa  el  Tunal  y  sus  afluentes,  menos,  como  he  di- 
cho, los  que  corresponden  á  la  Breña. 

Los  valles  del  partido  como  el  del  Súchil  al  Sures- 
te y  el  de  Nombre  de  Dios,  son  muy  fértiles  y  her- 


Ríegan  el  partido:  el  rio  del  Tunal  que  viene  del  dé 
Durango;  penetra  á  él  por  el  Occidente,  y  siguiendo 
su  curso  de  Oeste  á  Suroeste,  pasa  á  poca  distancia 
de  Nombre  Dios,  en  donde  recibe  al  rio  del  Súchil  ó 
Nombre  de  Dios,  que  nace  en  el  valle  del  Súchil  y 
sigue  su  curso  de  Sureste  á  Noroeste,  pasa  por  Sú- 
chil, Graceros,  San  Felipe,  Chaparrón,  Agua  de  San 
Pedro  y  Nombre  de  Dios,  y  de  allí  continúa  hacia 
el  Occidente  durante  una  corta  extensión  para  ir  á 
juntarse  con  el  río  del  Tunal,  y  juntos  forman  elrío 
del  Mesquítal  que  fertiliza  la  región  occidental  del 
partido,  tocando  á  su  paso  en  Muleros  y  penetrando 
en  seguida  al  partido  del  Mesquital. 

Por  la  parte  Norte  corren  algunos  pequeños  arro- 
yos, afluentes  del  rio  del  Súchil,  como  el  que  pasa  por 
la  hacienda  de  la  Ochoa  y  pueblo  de  San  Atenógenes. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


lis  f 

(Mma: — ^En  los  valles  y  en  los  lugares  poco  eleva- 
dos, la  temperatura  es  templada,  y  en  la  región  mon- 
tañosa es  fría,  siendo  muy  ñ-ecuentes  las  heladas. 

Las  lluvias  en  general  son  moderadas  y  las  enfer- 
medades más  comunes  son:  el  tifo,  las  fiebres  inter- 
mitentes, la  viruela  en  el  verano,  la  tos  ferina,  los 
catarros  nasales  y  bronquiales,  la  neumonía,  siendo 
las  fiebres  continuas  las  que  causan  mayor  mortalidad. 

Mineria. — La  región  montañosa  de  este  partido,  co- 
mo he  dicho,  es  rica  en  minas  de  todas  clases. 

El  importante  Mineral  de  La  Parrilla  es  un  grupo 
de  minas,  cuyas  vetas  forman  una  red  y  arman  en'el 
pórfido  dioritico.  Loa  minerales  de  la  Parrilla  en  ^los 
crestones  y  en  la  superficie  de  las  montañas  son  bro- 
muros y  cloruros,  y  á  mayor  profundidad  se  encuen- 
tran unas  veces  las  galenas  argentíferas  y  otras  la  pla- 
ta en  piritas  argentíferas.  En  La  Parrilla  está  en  ex- 
plotación la  rica  mina  de  plata  de  "Yacas." 

Al  Oriente  de  la  Parrilla  se  alza  el  cerro  de  los  Sa- 
crificios, en  cuyos  crestones  se  descubren  las  vetas  ar- 
gentíferas y  cobrizas. 

Agricultura. — El  partido  tiene  por  término  medio, 
la  siguiente  producción  agrícola  anual: 

Ba  Tttior. 

Maiz 81,800  hectolitros.  1 490,800 

Frijol 9,188  „  110,266 

Trigo 3,912         „  39,120 

Frutas 6,000 

Rastrojo 8,800 

Suma Í654,676 


D.qil.zMBlG001^IC 


Gwuzderia. — La  riqueza  pecuaria  del  partido  es  la 

siguiente: 

KúRierode 

Ganado  vacuno 16,317  $293,706 

Id.     cabaUar 13,700  274,000 

Id.     mular 460  13,500 

Id.      lanar  y  cabrio 36,080  72,260 

Sumas 66,547    $653,466 

PoblacioMS  príncipeUes. — Nohbbs  de  Dios,  ciudad 
cabecera  de  partido  y  de  la  municipalidad  de  au  nom> 
bre,  situada  en  el  hermoso  y  fértil  valle  de  Fo&nas, 
en  las  vegas  del  río  del  Súdiil  ó  del  Arenal,  &  67  ki- 
lómetros al  E.  S.  E.  de  Durango,  con  1,709  habitantes. 
Cerca  de  esta  ciudad  se  encuentra  la  fábrica  de  hila- 
dos y  tejidos  de  algodón  y  lana,  denominada  la  "Cons- 
tancia." 

Las  demás  poblaciones  principales  son  las  cabeoeras 
de  municipalidad  ya  menoionadas. 

Habitantes. — En  su  mayoría  pertenecen  &  la  rasa 
hispano-americana,  hablan  el  castellano  y  profesan  el 
catolicismo. 

Cuéntanae  algunos  extranjeros,  siendo  el  mayor  nú- 
mero los  españoles. 

Industria. — Los  habitantes  se  dedican  de  preferen- 
cia á  la  agricultura  y  la  ganadería,  al  comercio,  á  la 
minería  en  La  Parrilla,  á  la  arriería  y  al  corte  de  ma- 
deras. 

Cerca  de  Nombre  de  Dios  existe  la  fóbrica  de  hila- 
dos y  tejidos  de  algodón  y  de  lana,  de  la  "Constancia," 
movida  por  las  aguas  del  rio  del  Súchil,  en  la  cual 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


consumen  92,000  kilogramos  de  lana  al  año;  se  em< 
plean  60  operarios,  contando  con  480  husos  y  22  te- 
lares. 

Comercio. — El  del  partido  tiene  poca  importancia. 
Exporta  cereales,  ganados,  piedra  mineral  y  géneros 
de  lana  x«ra  Durango  y  Zacatecas. 

Todas  sus  importaciones  las  hace  exclusivamente 
de  Durango. 

Son  plazas  comerciales,  Nombre  de  Dios,  Muleros 
y  el  Súchil. 

Oóbiemo. — Nombre  de  Dios  ee  la  residencia  del  Je- 
fe Político  del  partido;  de  un  Juez  de  Letras,  de  un 
Recaudador  de  ConMbuciones,  de  un  Ayuntamiento, 
de  un  Tesorero  Municipal  y  de  2  Jueces  Concilia- 
dores. 

En  cada  una  de  las  otras  4  cabeceras  de  municipa- 
lidad hay  un  Ayuntamiento,  uu  Tesorero  Municipal, 
un  Juez  Conciliador,  im  Subrecaudador  de  Rentas  y 
un  Jefe  Municipal.  En  los  demás  lugares  existen  Je- 
fes de  cuartel  ó  de  manzana. 

haitmvión  pública. — El  Estado  sostiene  3  escuelas 
primarias  para  niños  y  una  para  ñiflas  en  cada  una 
de  las  municipalidades  de  Nombre  de  Dios  y  Poanas, 
y  una  para  niños  en  las  de  Súchil,  Muleros  y  la  Fa- 
TTÍlIa.  A  ellas  asisten  535  alumjios  y  139  alumnas. 

Existen,  además,  6  escuelas  primarias  particulares 
pfura  niños  en  la  munieipalidad  de  Poanas,  y  tma  pa- 
ra niñas  en  la  de  Muleros,  concurridas  por  18B  alum- 
nos y  20  alumnas. 

Número  total  de  eseuelas:  19. — ^Asistencia  media: 
882  educandos. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


22. — Pabtido  del  Hesquitax. 

Límite^. — ^Al  Noreste  y  al  Este,  el  Partido  de  Nom- 
bre de  Dios;  al  Sureste,  el  Estado  de  Zacatecaa;  al  Sur, 
el  Territorio  de  Tepic,  y  al  Oeste  y  al  Noroeste,  el  par- 
tido de  Durango. 

Pobladán  y  tüvmán  piUMca. — 8,657  habitantes,  re- 
partidos en  las  dos  municipalidades  en  que  se  divide 
el  partido,  del  modo  siguiente: 

HOnlCdlNaidMlM.  HKbltMtM. 

Mesquital 7,427 

Huazamota 1,230 

Suma 8,657 

Divinan  territorial. — El  partido  del  Mesquital  com- 
prende una  villa,  13  pueblos,  3  congregaciones,  4  ha- 
ciendas y  47  ranchos,  repartidon  como  sigue: 

Municipalidad  del  Mesquital. — Una  villa:  El  Mes- 
quital; Scongregaciones:  Atotonilco  con  313  habitantes, 
Agua  Zarca  con  204  y  el  Troncón  con  444;  7  pueblos: 
Santa  M^a  de  Ocotán  que  tiene  1,526  habitantes,  Te- 
moalla  691,  Xoconoxtle  125,  Tederaca650,Tazicarin- 
ga  76,  San  Pedro  700  y  San  Francisco  600;  4  hacien- 
das: San  Juan  con  150  habitantes;  el  Refugio,  Santa 
Elena  y  Laborcita;  42  ranchos,  siendo  los  principales: 
Ttajimilco,  Salitre,  Jaripa  de  Arriba,  Jaripa  de  Aba- 
jo, Alhaja,  Aguacaliente,  Jultita,  Ghapot&n,  Carpinte- 
ro, San  Isidro,  Cerrito,  San  Jerónimo  y  Carrizal. 

Municipalidad  de  Huazamota. — 6  pueblos:  Huaza- 
mota con  1,230  habitantes,  San  Lucas,  San  Buena- 
ventura, San  Antonio  y  otros  dos;  5  ranchos. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Descripción  juica. — El  partido  del  Meaquital  ocupa 
una  región  montAñosa  é  intrincada,  atravesado  por  la 
agreate,  ¿spera  y  casi  despoblada  Sierra  de  su  nom- 
bre. Más  al  Sur  de  ella,  en  el  linúte  con  el  TOTritorio 
de  Tepic,  corre  la  fn^sa  y  bella  Sierra  de  Nayurit, 
coronada  de  bosques  de  maderas  preciosas.  Por  el 
Suroeste  se  dilata  la  Sierra  de  Santa  Teresa  en  el  li- 
mite con  Sinaloa  y  Tepic. 

Riegan  el  t^ritorio  del  partido  el  rio  del  Mesqui- 
tal  que  corre  de  Noreste  á  Suroeste  y  pasa  por  la  vi- 
lla del  Mesquital  internándose  en  seguida  á  la  Sierra 
de  Santa  Teresa  y  después  á  territorio  tepiqueño.  Re- 
cibe en  su  curso  numerosos  arroyos  y  riachuelos  que 
bajan  de  la  Serranía  y  embellecen  el  terreno.  Tres  de 
ellos  proceden  del  partido  de  Durango.  Otros,  como 
el  que  pasa  cerca  de  Ocotán,  viene  del  de  Nombre  de 
Dios.  El  que  pasa  cerca  de  Xoconoxtle  engrosado  con 
otros  que  vienen  de  la  Sierra,  se  une  al  rio  del  Mea- 
quital en  el  Territorio  de  Tepic. 

Por  el  Occidente  corre  el  río  Chico  ó  de  Acaponeta 
durante  una  pequ^a  extensión,  para  penetrar  en  se- 
guida á  territorio  sinaloense  y  de  allí  al  de  Tepic.  Yíe- 
ne  del  partido  de  Durango. 

En  el  teritorío  del  partido  del  Mesquital  abundan 
las  magueyeras  de  mescal  y  los  mesquitales.  Hay  lu- 
gares bellísimos,  como  los  terrenos  de  Santa  Maria 
Ocotán,  donde  la  Sierra  de  Nayarit  se  presenta  ma- 
jestuosa y  enhiesta  con  sus  bosques  y  florestales. 

CHma. — En  general  es  frío  y  saludable,  aun  cuando 
varia  con  las  alturas.  Las  heladas  son  muy  frecuen- 
tes y  las  lluvias  moderadas.  La  altura  del  terreno  va- 
ria entre  1,800  y  2,000  metros. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Las  enfermedades  más  camunes  son:  el  mal  de  San 
lüzaro,  el  mal  del  pinto,  el  tifo  y  las  fiebres  Icttermi- 
t«itee;  siendo  las  fiebres  continuas  las  que  cansan  ma- 
yor mortalidad. 

JtfÜnería.— -Actualmente  ae  explotan  las  minas  del 
GoraEÓn,  Ánimas,  Guacamaya,  San  Franeisco,  el  Ta- 
jo,  la  Mesita  y  el  Carmen,  de  las  que  se  extraen  mi- 
nerales argentíferos  de  buena  ley.  Se  bailan  ubicadas 
en  la  Sierra  del  Mesquital. 

Agrieulttira.—El  partido  produee  anualmente  por 
término  medio  lo  que  sigue: 

3onlor. 

kaíz 6,000  hectolitros.  $36.000 

Trigo 400          „  3,800 

Frutas 2,000 

Rastrojo 1,500 

Suma 143,300 

A  estos  produotos  hay  qne  añadir  los  de  la  indas- 
tría  agrícola  que  consiste  en  la  fabricación  de  10^000 
barriles  de  vino  mesciü  anualmente  y  por  término  me- 
dio, cuyo  Talor  puede  estimarse  en  $  160,000. 

Ganadería.— La  riqueza  peonaría  del  partido  es  la 
siguiente: 

NOowrode 
obesas.  Su  Talor. 

GaDado  vacuno 6,5é7    Í99,846 

Id.     caballar 1,767       36,340 

Id.     mular.... 408  '    12,240 

Sumas 7,722  $147,426 


D.qil.zMBlG001^IC 


Poblaciones  principare». — Mesquital,  villa,  cabece- 
ra del  partido  y  de  la  municipalidad  de  su  nombre, 
situada  en  la  Sierra  del  Mesquital  y  á  orillas  del  río 
del  propio  nombre.  Se  halla  rodeada  de  Taños  pue- 
blos, haciendas  y  ranchos,  y  dista  100  kilómetros  al 
Sureste  de  Durango.  Es  población  muy  comercial  y 
cuenta  con  dos  buenos  templos  y  1,316  habitantes. 

HaHiantes. — Gran  número  pertenece  á  la  raza  indí- 
gena, sobre  todo  los  que  viven  en  los  pueblos  y  ran- 
cherías de  las  Serranías.  Cuéntanse  muchos  hispano- 
americanos. Se  habla  el  castellano,  y  la  mayoría  es 
católica. 

In^iairía. — Los  habitantes  se  dedican  de  preferen- 
cia á  la  agricultura,  la  fabricación  de  vino  mescal,  la 
ganadería,  el  comercio,  el  corte  de  maderas  y  la  mi- 
nería. 

Comercio. — El  partido  exporta  gran  cantidad  de  vi- 
no mescal,  ganados,  piedra  mineral,  sebo,  maderas, 
etc. 

La  plaza  más  comercial  del  partido  es  la  villa  del 
Mesquital,  y  su  principal  comercio  es  con  Durango  y 
algunos  pueblos  del  Estado  de  Zacatecas. 

Gobierno. — ^En  el  Mesquital  reside  el  Jefe  Político 
del  Partido,  un  Juez  letrado  de  1*  Instancia  de  lo  ci- 
vil y  lo  criminal,  un  Ayuntamiento,  un  Tesorero  Mu- 
nicipal, un  Recaudador  de  Rentas  y  un  Juez  Conci- 
liador. 

En  Huazamota  hay  un  Jefe  Municipal,  un  Ayun- 
tamiento, un  Juez  Conciliador  y  un  Subrecaudador  de 
Rentas.  En  los  demás  lugares  hay  jefes  de  cuartel  ó 
manzana. 

Imirucción  pública. — El  Estado  sostiene  una  escue- 

0«oc.  7  £it.— T.  XttI.— 9 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


la  primaria  para  niños  en  Mesquital,  á  la  que  concu- 
rren 25  alumnos. 

Hay  una  escuela  primaria  particular  para  niños  y 
otra  para  niñas  en  Mesquital,  y  3  primarias  particu- 
lares para  niños  en  la  municipalidad  de  Huazamota, 
á  las  que  asisten  98  alumnos  y  30  alumnas. 

Número  total  de  escuelas:  6. — Asistencia  media: 
153  educandos. 


23.— Partido  de  Dürango. 

Limites. — ^Al  Norte,  los  partidos  de  Papaaquiaro  y 
San  Juan  del  Rio;  al  Este,  los  de  San  Juan  del  Río, 
Cuencamó  y  Nombre  de  Dios;  al  Sureste  y  al  Sur,  el 
del  Mesquital;  al  Sur,  el  Estado  de  Sinaloa,  y  al  Oeste, 
el  partido  de  San  Dimas. 

Población^  división poUtica. — El  partido  de  Düran- 
go tiene  65,803  habitantes,  repartidos  en  las  tres  mu- 
nicipalidades en  que  se  divide  como  sigue: 

MoplolpaUítedtg.  B»blUutM. 

Durango 43,667 

Canatlán 16,394 

Pueblo  Nuevo 5,742 

Suma...... 65,803 

División  territorial. — El  partido  de  Durango  com- 
prende una  ciudad,  16  pueblos,  8  congregaciones,  26 
haciendas  y  149  ranchos,  á  saber: 

Municipalidad  de  Durango. — Una  ciudad:  Duran- 
go; 4  pueblos:  Santiago  Bayacora  que  tiene  1,077  ha- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


bitantea,  el  Nayar  982,  el  Pueblito  376  y  el  Tunal 
445;  7  congregaciones:  Contreras  con  420  habitantes, 
el  Conejo  con  338,  la  Joya  con  572,  el  Durazno  con 
372,  Moraillo  con  200,  el  Arenal  con  318  y  Arzate 
con  145;  15  haciendas:  Navacoyan  que  tiene  779  habi- 
tantes, la  Punta  613,  el  Chorro  686,  la  Labor  de  Gua- 
dalupe 619,  San  Lorenzo  del  Aire  445,  San  Lorenzo 
Calderón  395,  Ayala  250,  Tetillas  298,  Tapias  137,  San 
Agustín  248,  Dolores  340,  el  Capulín  305,  Otinapa  72 
y  la  San  Martina  162;  92  ranchos:  San  Juan  de  Avila, 
San  Ignacio,  Alcalde,  San  Juan  de  Dios,  San  Miguel 
del  Tezontle,  Calleros,  Quiñones,  Registro,  Santa  Cruz, 
Canas,  Morga,  Potrero,  Batres,  Salcido,  Rancho  del 
Padre,  Payan,  Payancito,  Monte  Negro,  Chimal,  Lla- 
no Grande,  Salto,  Soldado,  Sulacre,  Quesera,  San  Ja- 
vier, San  Miguel,  Guijarro,  Tayafé,  Países,  Chupade- 
ros, Casa  Blanca,  Lugos,  Tinaja,  Hilapan,  San  Anto- 
nio, Laguna  de  Peyro,  Pila,  Rancho  de  Rivera,  Santa 
Bárbara,  Tule,  Cieneguita,  Gamón,  la  Virgen,  Gara- 
bito, Oso,  San  José  del  Pajarito,  Carrizo,  San  Javier, 
San  Rafael,  Santa  Anita,  Casa  de  Alto,  Medinas,  San- 
ta Rosa,  Rancho  de  Palacio,  Revueltas,  Casa  Colorada, 
la  Pacheco,  Rancho  de  Sida,  Zopilote,  Fundita,  Nava- 
rrete.  Aragonés,  Fray  Diego,  Nopalera,  Loma,  Arroyo 
Seco,  Soledad,  Rancho  del  Tunal,  Fábrica  del  Tunal, 
Piedras  Azules,  Casa  de  Tabla,  Olea,  Cuevecillas,  Río 
de  Santiago,  Boca  del  Mesquital,  Tepetate,  Palmas, 
Calera,  Estancita,  Mescal,  Cerro  Gordo,  San  Pablo, 
San  Felipe,  San  Julián,  Morteros,  Mesquite,  Toboso, 
Ojo  de  Agua  de  Gil,  Vinata,  Puerta  de  San  Ignacio, 
Janico,  San  Salvador  el  Verde,  Pino  y  San  Ignacio. 
Municipalidad  de  Canatlán. — 7  pueblos:  Canatlén 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


con  912  habitantes,  el  Presidio  con  595,  San  José  de 
Gracia  con  1,324,  Capinamaiz  con  794,  el  Pozole  con 
528,  Tejamen  con  837  y  el  Maguey  con  748;  11  ha- 
ciendas: Cacaría  con  792  habitantes,  Punta  del  Leva- 
rlo con  187,  Ocotán  con  988,  Santa  Lucia  con  784,  la 
Sauceda  con  915,  Santa  Isabel  con  340,  los  Finos  con 
747,  Guatimapé  con  1,600,  Alisos  con  668,  Magdale- 
na con  774  y  Cañas  con  400;  29  ranchos:  Guadalupe, 
San  José  del  Carrizalíllo,  Matalotes,  Cañada  del  Chi- 
le, Cerrogordo,  Negra,  Meacal,  Ojo  de  Agua,  Real 
Vi^o,  Sauz,  Bendito,  Buena  Vista,  San  Bartolo,  Me- 
dina, el  Refugio,  Cocinas,  Santa  Cruz,  San  Esteban, 
Rancho  Seco,  Sauces,  Panda.  Soledad,  Torreón,  To- 
boso, Gigantes,  San  Miguel,  San  Rafael,  Puerto,  May- 
morita  y  Escamilla. 

Municipalidad  de  Pueblo  Nuevo. — 5  pueblos:  Pue- 
blo Nuevo  con  400  habitantes,  Lajas  con  3,000,  Milpi- 
Uas  Grande  con  500,  Milpillas  Chico  con  1,000  y  Pue- 
blo Viejo  con  lOO,  una  congregación:  Chavarria  con 
200  habitantes;  28  ranchos:  Zapote,  Agua  Caliente, 
Cocuixtle  Amarillo,  Piedra  Ancha,  Mina  de  Ánimas, 
San  Antonio,  los  Naranjos,  la  Barranca,  San  Patricio, 
Campamento,  Mesa  del  Camarón,  San  Alberto,  Jagüe- 
yes, Ángeles,  Tecomate,  Vaquería,  la  Junta  de  los  Ca- 
minos, Salto,  Rucias,  Pirámide,  Ciudad,  Santa  Lucia, 
Llano  Grande  de  Milpillas,  Llano  Grande  Coyotes, 
Santa  Petronila,  Amolé,  San  Bartolo  y  Coyotes. 

Descripción fieica — Bipartido  de  Durango  es  uno 
de  los  más  extensos  del  Estado,  y  de  forma  muy  irre- 
gular. Su  naturaleza  es  muy  variada,  pues  sus  partes 
Sur,  Suroeste  y  Oeste,  son  muy  accidentadas;  la  Sur- 
este se  halla  ocupada  por  los  terrenos  volcánicos  de 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


La  Breña,  y  al  Norte  de  ellos  y  al  Oriente  de  la  re- 
gión montañosa  se  tienden  fértiles  llanuras,  en  las  que 
se  encuentran  launas,  y  en  otros  lugares  los  valles 
forman  mi  bello  contraste  con  la  árida  y  triste  región 
de  la  Breña. 

La  Sierra  Madre  atraviesa  el  partido  de  Suroeste  á 
Noroeste,  sirviéndole  de  límite  con  el  Estado  de  Sina- 
loa.  En  este  lugar  se  presenta  bastante  intrincada  y 
pintoresca,  y  por  ella  cruza  el  camino  de  Durango  al 
puerto  de  Mazatlán  que  presenta  perspectivas  encan- 
tadoras con  sus  barrancas  y  desfiladeros. 

AI  Oriente  de  esta  Sierra  se  tienden  sus  últimas  on- 
dulaciones,  las  que  dan  lugar  á  fértiles  y  hermosas 
llanuras  como  la  de  Guadiana  donde  ae  asienta  la  ciu- 
dad de  Durango,  la  de  Cacaria  al  Norte  de  ella  y  otras 
menos  extensas. 

Al  Norte  de  Durango  se  alza  el  Cerro  del  Mercado, 
famoso  por  ser  un  inmenso  depósito  de  hierro,  quizás 
el  más  rico  del  mundo, 

En  la  parte  Oriental  del  partido,  al  Sureste  de  Du- 
rango, como  he  dicho,  se  extiende  la  región  volcánica 
conocida  por  La  Breña,  y  de  la  que  ya  me  he  ocupa- 
do detalladamente  al  tratar  del  aspecto  físico  y  con- 
figuración del  Estado.  En  La  Breña  se  alza  el  Cerro 
del  Fraile  que  es  un  volcán  extinguido,  en  el  que  ade- 
más del  cráter  principal,  hay  otros  más  pequeños. 

Los  rios  que  fertilizan  el  partido  son:  el  Santiago 
Papasquiaro  ó  de  las  Palomas,  afluente  del  Nazas, 
que  nace  en  el  rancho  de  los  Cerritos,  al  Suroeste  de 
Durango,  continúa  su  curso  hacia  el  Noroeste,  tocan- 
do en  la  hacienda  de  Otiñapa,  y  penetra  en  seguida  al 
partjdo  de  San  Dimas.  Cruza  por  campos  fértiles  y 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


atraviesa  las  llanuras  que  se  tíendea  al  pie  de  la  Sie- 
rra Madre. 

El  rio  del  Tunal,  antes  Guadiana,  nace  á  poca  dis- 
tancia de  Durango,  hacia  el  Poniente,  pasa  por  el  pue- 
blo del  Tunal,  por  los  suburbios  de  la  ciudad  áfi  Du- 
rango, sigue  su  curso  hacia  el  Oriente,  tocando  en  Na- 
vaeoyan  y  La  Punta.  Luego  cambia  su  curso  hacia  el 
Sur,  y  penetra  al  partido  de  Nombre  de  Dios,  donde 
se  une  al  río  Súchil  ó  Nombre  deBios,  para  formar  el 
rio  del  Mesquital. 

A  orillas  del  rio  del  Tunal  se  hallan  establecidas 
la  fábrica  de  hilados  y  tejidos  de  "El  Tunal"  y  una 
ferreria. 

El  rio  Chico  ó  de  Acaponeta  tiene  su  origen  al  Oc- 
cidente de  Durango,  continúa  su  curso  hacia  el  Sureste, 
cruzando  por  entre  las  escabrosas  montañas  de  la  Sie- 
rra Madre,  para  penetrar  en  seguida  al  partido  del 
Mesquital,  ó  internarse  después  al  Territorio  de  Tepic. 

Las  principales  lagunas  que  hay  en  el  partido  son: 
la  de  Guatimapé  en  la  parte  Norte;  las  de  Ojo  de  Agua 
y  Sauceda,  al  Noroeste;  Chorro,  Salvador  y  Cañas,  al 
Oriente. 

A  pequeña  distancia  de  Durango  se  hallan  las  f^as 
minerales  ferruginosas  de  Valpardso,  las  que  contie- 
nen una  gran  cantidad  de  fierro  en  estado  de  carbona- 
to de  protóiido,  que  se  halla  disuelto  por  un  exceso  de 
ácido  carbónico  en  disolución  en  el  agua. 

Clima. — En  el  partido  el  clima  varia  con  laa  altu- 
ras. En  una  pequeña  parte  del  partido  situado  en  la 
Zona  tórrida,  debería  experimentarse  un  cUma  cáli- 
do; pero  como  se  halla  atravesada  en  casi  toda  su  ex- 
tensión por  la  Sierra  Madre,  en  la  región  elevada  el 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


clima  es  frío  y  en  las  vertientes  de  la  aerrania  es  tem- 
plado y  templado-frío. 

En  laa  llanuras  y  los  valles  el  clima  en  general  es 
templado,  y  en  algunos  lugares  templado-cálido.  En 
los  llanos  pastales,  el  clima  es  rigun^o;  muy  seco  y 
cálido  en  el  verano,  sobre  todo  cuando  escasean  las 
lluvias,  y  sumamente  Mo  en  el  invierno. 

La  elevación  media  del  terreno  fluctúa  entre  2,000 
y  3,000  metros.  Fero  en  los  llanos  puede  calcularse 
entre  2,500  y  2,000  metros. 

Las  lluvias  «on  moderadas  y  las  heladas  muy  fre- 
cuentes en  la  Sierra.  X^s  vientos  dominantes  son  los 
del  N.  O.  y  el  S.  O. 

Las  enfermedades  más  comunes  en  el  partido  son: 
el  tifo,  las  fiebres  intermitentes,  el  sarampión,  los  ca- 
tarros nasales  y  bronquiales,  la  neumonía  y  las  afec- 
ciones intestinales,  siendo  las  fiebres  continuas  las  que 
causan  mayor  mortalidad. 

Mmeria. — En  la  parte  Norte  del  partido  se  alza  la 
Sierra  de  Bacaría  ó  Banatlán  en  la  que  se  encuentran 
numerosas  minas  de  estimo,  acompañado  de  arsénico, 
bismuto,  fierro  y  tungsteno. 

En  la  parte  del  partido  que  ocupa  la  Sierra  Madre, 
se  encuentran  grandes  masas  de  rocas  y  centros  erup- 
tivos de  pórfidos  y  dioritas  que  se  hallan  ligadas  en- 
tre si  ó  en  contacto  con  el  granito.  En  estas  rocas 
arman  las  vetas  argentíferas,  siendo  las  más  ricas  y 
numerosas  las  que  arman  en  la  roca  verde  apizarrada. 
Las  que  arman  en  la  diorita  de  textura  cristalina  son 
menos  ricas  y  en  menor  número.  En  las  demás  rocas 
de  esta  región  no  se  encuentran  vetas  argentíferas. 

En  las  llanuras  del  Chorro  y  la  Calera  situadas  al 


D.qitizeaOvGoOtílc 


N.  £.  de  Durango  y  á  poca  distancia  de  las  últimas 
ondulaciones  de  la  Sierra  Madre,  abundan  las  rocas 
volcánicas. 

A  2  kilómetros  al  Norte  de  Durango  se  alza  el  in- 
menso criadero  de  hierro  del  Cerro  del  Mercado,  el 
más  rico  del  mundo,  y  del  que  me  ocupé  extensamen- 
te al  tratar  de  las  producciones  minerales  del  Estado. 

Los  principales  minerales  del  partido  son  Comitala 
y  Cerro  de  las  Minas. 

Agricultura. — Este  es  uno  de  los  partidos  del  Esta- 
do en  que  se  halla  algo  adelantada  la  agricultura,  no 
1q  que  debiera  por  encontrarse  en  él  la  ciudad  de  Du- 
rango. 

La  producción  agrícola  anual  del  partido  es,  por  tér- 
mino medio,  la  siguiente: 

8a  vKlor. 

Maíz 148,100  hectolitros.  í  894,600 

Frijol 13,892          „  166,704 

Trigo 21,180         „  211,800 

Erutaa 20,000 

Hortaliza 12,000 

Eastrojo 3,600 

Suma $1.308,704 

Chmadería. — El  partido  de  Durajigo  cuenta  coa  los 
semOTÍentea  que  á  continuación  se  espresan: 

Hflm.ro  a* 
cabua&  8d  T.lor. 

Ganado  vacuno 63,361  í  1,140,318 

Id.     catallar 36,421        728,420 

Id.     mular 6,249       197,470 

Id.     lanar  y  cabrio 76,795       161,680 

Sumas 181,816  12.217,798 


D.qil.zMBlG001^IC 


Poblaciones  pincipales. — Dubango  6  Victoria  de 
DüRANCW,  ciudad,  cabecera  del  Estado,  el  partido  y  la 
municipalidad  de  su  nombre,  situada  á  los  24°  01'  29" 
de  latitud  Norte  y  á  los  5°  31'  65"  de  longitud  occiden- 
tal del  meridiano  de  México,  á  2,100  metros  de  altura 
sobre  el  nivel  del  Pacifico,  en  el  fértil  llano  de  Guadia- 
na, al  pie  del  cerro  del  Mercado  y  á  orillas  del  rio  del 
Tunal  que  embellece  sus  alrededores  formados  de  huer-. 
tas  y  campiñas.  Durango  está  situado  al  Norte  y  al 
Occidente  de  las  primeras  eleraciones  que  forman  el 
pie  de  la  Sierra  Madre,  y  en  sus  «unpos  cercanos  pa- 
cen numerosos  ganados.  Dista  981  kilómetros  de  Mé- 
xico, 262  de  Mazatlán  y  688  de  Zacatecas.  Por  ferro- 
carril dista  253  kilómetros  de  la  estación  de  Torreón 
en  la  linea  del  Central,  1,389  de  México,  615  de  Chi- 
huahua y  870  de  Ciudad  Porfirio  Díaz  ó  Piedras  Ne- 
gras. 

Durango  es  una  ciudad  elegante  y  civilizada  que  fué 
fundada  el  año  de  1563  por  el  capitán  Don  Alonso  de 
Pacheco.  Posee  buenos  edificios,  entre  los  que  citaré: 
la  Catedral  que  ea  uno  de  los  mejores  templos  de  la 
República,  su  construcción  principió  en  1695  y  se  ter- 
minó en  la  primera  mitad  del  presente  siglo;  el  Pala- 
cio del  Gobierno  donde  residen  los  Poderes  del  Estado; 
el  Instituto  Juárez  que  posee  una  regular  biblioteca,  las 
Casas  Consistoriales  ó  Palacio  Municipal,  la  Casa  de 
Moneda  y  Apartado  fundada  en  1811  y  en  la  que  se 
han  acuñado  hasta  1888  $63.082,631  en  oro  y  plata; 
el  Hospicio  de  San  Carlos,  el  Hospital  Civil,  el  Mer- 
cado, el  Teatro  ó  Coliseo,  de  construcción  muy  antigua, 
la  Penitenciaría  en  construcción,  el  Casino  y  la  Plaza 
de  Toros. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Cuenta  la  ciudad  con  un  Seminario  Católico  con 
buena  biblioteca,  varias  escuelas,  4  hoteles,  lavaderos 
públicos,  buenos  establecimientos  balnearios,  5  meso- 
nes, numerosos  establecimientos  industriales  y  mer- 
cantiles, 11  templos  del  culto  católico  y  uno  del  culto 
protestante. 

Entre  sus  plazas  deben  citarse:  la  Plaza  Principal 
que  adorna  un  elegante  jardín,  y  las  de  Analco,  las 
Canoas,  la  Cárcel,  el  Gobierno  y  Santa  Ana. 

Rodean  á  Durango  numerosas  quintas  y  huertas 
de  recreo  que  le  dan  un  aspecto  bellísimo,  y  llaman  la 
atención  la  Alameda,  el  Tivolí  y  la  Quinta  de  Buena- 
vista. 

En  Durango  se  fabrican  puros,  cigarros,  cerillos, 
loza  corriente,  ladrillos,  etc.,  y  existen  varias  tenerías. 

Al  pie  del  Cerro  del  Mercado  existe  una  importante 
ferrería. 

El  clima  de  Durango  es  sano  y  templado,  debido 
á  los  vientos  del  Oeste  que  vienen  de  la  Sierra  Madre 
y  soplan  casi  todo  el  afio.  Durante  el  verano  el  ter- 
mómetro centígrado  llega  á  marcar  hasta  28**  y  des- 
ciende en  el  invierno  hasta  4". 

Durango  es  residencia  de  un  obispo  católico  y  la  po- 
blación más  importante  del  Estado. 

La  sociedad  duranguefia  es  ilustrada,  progresista  y 
patriota,  y  sus  mujeres  muy  bellas  y  espirituales. 

En  Durango  abundan  mucho  los  alacranes  ponzo- 
ñosos, sobre  todo  en  el  verano,  y  el  Ayuntamiento  de 
dicha  ciudad  tiene  que  pagar  la  matanza  de  animales 
que  constituyen  una  verdadera  pla^a  en  el  verano. 

La  ciudad  de  Durango  está  iluminada  con  luz  eléc- 
trica, posee  varios  ferrocarriles  urbanos  y  está  unida 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


con  las  principales  poblaciones  de  México  y  Estados 
Unidos  por  medio  de  vías  férreas,  y  en  breve  lo  unirá 
el  Ferrocarril  Internacional  con  el  puerto  de  Mazatlán. 

Durango  es  cuna  del  gran  liberal  y  eminente  perio- 
dista Francisco  Zarco,  de  la  sentida  poetisa  Dolores 
Guerrero,  del  sabio  jurisconsulto  Francisco  Gómez  del 
Palacio,  del  inspirado  compositor  Baca,  del  ilustrado 
doctor  D.  Lino  Ramírez  y  de  otros  hombres  notables. 

Durango  tiene  34,800  habitantes. 

A  poca  distancia  de  Durango  y  en  el  pueblo  del  Tu- 
nal al  Oeste,  se  halla  la  fábrica  de  hilados  y  tejidos  de 
algodón  y  lana  del  mismo  nombre,  y  además  una  fe- 
rrería. 

Hábitante$. — La  mayoría  pertenece  á  la  raza  his- 
pano-americana,  habla  el  castellano  y  profesa  el  ca- 
tolicismo. 

Cuéntase  gran  número  de  alemanes,  españoles  y 
norte-  americanos. 

Existen  en  el  partido  algunos  individúen  que  pro- 
.  fesan  el  protestantismo. 

Jndmíria. — La  de  los  habitantes  del  partido  consiste 
principalmente  en  la  agricultura  y  la  ganadería,  y  en 
menor  escala  la  minería,  la  horticultura,  el  corte  de 
maderas,  el  comercio,  la  arriería,  la  fabricación  de  loza 
corriente,  puros,  cigarros,  dulces,  cerillos,  sombreros, 
etc. 

En  la  municipalidad  de  Durango  existen  2  fóbricas 
de  hilados  y  tejidos  de  lana  y  algodón  en  el  pueblo  del 
Tunal,  una  de  tejidos  de  algodón  denominada  la  Pro- 
videncia en  la  que  se  manufacturan  8,000  piezas  de 
manta  al  año,  una  de  blanqueos  y  estampados  y  una 
de  sarapes,  2  ferrerías  y  11  molinos  de  trigo. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


£n  la  municipalidad  de  Pueblo  Nuevo  hay  un  mo- 
lino de  trigo  y  11  trapiches  de  caña. 

Comercio. — El  partido  exporta  grandes  cantidades 
de  cereales,  ganados,  mantas,  sarapes,  estampados,  fie- 
rro, piedra  mineral,  etc.,  para  los  Estados  de  Zacatecas, 
Chihuahua  y  Sinaloa,  y  para  Estados  Unidos  ñerro 
y  piedra  mineral. 

Sus  importaciones  las  hace  sobre  todo  por  ei  puerto 
de  Mazatlán  y  por  la  aduana  fronteriza  de  Piedras 
Negras. 

Durango  mantiene  un  comercio  muy  limitado  con 
la  ciudad  de  México.  Hace  algún  comercio  con  el  Es- 
tado de  Coahuila,  de  donde  importa  vinos  y  carbón  de 
piedra. 

La  plaza  más  comercial  del  partido  es  Durango  que 
es  la  primera  del  Estado  y  una  de  las  más  importan- 
tes de  la  República.  En  ella  existe  un  Banco  de  emi- 
sión y  depósito  y  una  Sucursal  del  Banco  Nacional. 

Ferrocarriles. —  El  Ferrocarril  Internacional  atra- 
viesa el  partido  de  Noreste  á  Suroeste,  cruzando  por- 
terrenos  fértiles  y  cerca  de  las  lagunas  del  Chorro  y  Sal- 
vador. Tiene  estaciones  en  el  partido  en  la  hacienda 
de  Chorro  á  38  kilómetros  de  Durango  y  á  215  de 
Torreón,  en  la  hacienda  de  la  Labor  6  12  y  341  res- 
pectivamente y  en  Durango  á  253  kilómetros  de  To- 
rreón. 

En  la  ciudad  de  Durango  existen  varios  ferrocarri- 
les urbanos  de  vía  angosta,  cuya  extensión  es  de  10 
kilómetros. 

Gobierno. — En  Durango  residen  los  Poderes  del  Es- 
tado, esto  es,  el  Gobernador,  la  Legislatura  y  el  Supre- 
mo Tribunal  de  Justicia.  Residen  además:  el  Jefe  Po- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


lítíco  del  partido,  2  Jueces  de  lo  Criminal,  uno  de  lo 
Civil,  uno  del  Registro  Civil,  2  de  Policía  Correccio- 
nal y  un  Juez  Menor,  el  Director  General  de  Rentas 
del  Estado,  el  Tesorero  Municipal  y  el  Ayuntamiento 
compuesto  de  9  vocales  propietarios  y  9  suplentes. 

En  las  demás  cabeceras  de  municipalidad  reside  uu 
Juez  Municipal,  un  Juez  Couciliador,  un  Subrecauda- 
dor  de  Rentas,  un  Tesorero  Municipal,  y  uu  Ayunta- 
miento compuesto  de  5  regidores  propietarios  y  5  su- 
plentes. En  los  demás  lugares  del  partido  hay  Jefes 
de  Cuartel  ó  de  manzana. 

Instrucción  publica. — El  Estado  sostiene  10  escuelas 
primarias  para  niños  y  7  para  niñas  en  la  municipa- 
lidad de  Durango,  á  las  que  concurren  478  alumnos  y 
380  alumnas ;  2  para  niños  y  una  para  niñas  á  las  que 
asisten  65  educandos  y  38  educandas,  en  la  municipa- 
lidad de  Canatlán;  y  3  para  niños  concurridas  por  94 
alumnos,  en  la  de  Pueblo  Nuevo. 

Además,  hay  9  escuelas  primarias  particulares  para 
niños  concurridas  por  837  educandos  y  H  para  niñas 
á  las  que  asisten  934  educandas,  en  la  municipalidad 
de  Durango;  una  para  niños  y  una  para  niñas  en  la  de 
Canatlán,  concurridas  por  152  alumnos  y  28  alumnas; 
j  una  para  niños  en  la  de  Pueblo  Nuevo  á  la  que  asis- 
ten 27  alumnos. 

Número  total  de  escuelas  primarias:  56. — Asisten- 
cia media:  3,860  educandos. 

Para  la  instrucción  secundaria  el  Estado  sostiene  el 
Instituto  Juárez  para  varones,  en  el  que  hay  Observa- 
torio Meteorológico,  gabinete  de  ñsica,  laboratorio  de 
química,  museo  de  historia  natural,  y  una  Biblioteca 
pública  que  cuenta  con  más  de  6,000  volúmenes;  tiene 
además  el  Instituto  de  Niñas. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


£1  clero  católico  sostiene  el  Seminario  Conciliar  que 
tiene  una  regular  biblioteca. 

Como  establecimientos  mixtos  de  instrucción  pri- 
maria y  secundaria  se  cuentan  el  Colegio  de  Comercio, 
el  Liceo  de  Niños  y  el  Colegio  Guadalupano,  para  ni- 
ños, y  el  Colegio  Mariano  y  el  Guadalupano,  para  niñas. 


24. — Partido  de  San  Diuas. 

Limites. — ^Al  Norte,  los  partidos  de  Tamazula  y  Pa- 
pasquiaro;  al  Este  y  al  Sur,  el  de  Durango,  y  al  Oeste, 
el  Estado  de  Sinaloa. 

Población  y  avisten  política. — El  partido  de  San  Di- 
mas  tiene  7,985  habitantes,  repartidos,  en  las  3  muni- 
cipalidades en  que  se  divide,  del  modo  siguiente: 

Monlclpslldadea.  Habitantes. 

San  Dimal 3^275 

Ventanas  ó  Villa  Corona 2,490 

Gavilanes 2,220 

Suma 7,985 

División  territorial. — El  partido  comprende  3  villas, 
7  pueblos,  varios  ranchos  y  haciendas,  repartidos  como 
sigue: 

Municipalidad  de  San  Bimaa. — Una  villa:  San  Dimas 
con  1,825  habitantes;  2  pueblos :  Tayoltita  con  250  ha- 
bitantes y  Guarisamey  con  150;  ranchos  de  Puenteci- 
Has,  Carboneras,  Ranchito,  Huerta,  Chicural,  Aj  untas, 
Corral  de  Piedra,  Cueva  Larga  y  otros  muy  pequeños, 
y  6  haciendas  de  beneficio. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Mtmmpalidad  de  VUla  Corona. — TTna  villa:  Yilla  Co- 
rona ó  Ventanas  con  936  habitantes;  3  pueblos :  San 
Pedro  con  95  habitantes,  Picachos  con  99  y  el  Duraz- 
no con  197;  ranchos:  San  Julián,  San  Francisco,  San 
Manuel,  San  Mateo,  Palmarito,  Negros  y  otros  peque- 
ños, y  una  hacienda  de  beneficio. 

Municipalidad  de  Gavilanes. — Una  villa:  Gavilanes 
con  590  habitantes;  2  pueblos:  el  Pilar  con  319  habi- 
tantes y  Huahuapan  con  165;  ranchos:  Ojitos,  Trigue- 
ros, Yamóriba,  Casimira,  el  Ancón,  la  Borrega  y  otros 
pequefios,  y  2  haciendas  de  beneficio. 

Descripción  física. — El  partido  de  San  Dimas  ocupa 
una  región  sumamente  montañosa  y  esencialmente  mi- 
nera. Ijo  atraviesa  en  toda  su  extensión  la  Sierra  Ma- 
dre que  en  el  partido  se  presenta  muy  &agoaa  y  á  la 
vez  pintoresca,  menos  en  los  lugares  donde  las  vetas 
auríferas  y  argentíferas  desprenden  mil  irisaciones  con 
los  rayos  del  sol  que  iluminan  la  roca  porfíríca  pelona 
y  triste.  La  altura  del  terreno  varía  entre  2,600  y  3,600 
metros. 

La  cresta  de  la  Sierra  Madre  la  forman  en  el  par- 
tido, viniendo  de  Norte  á  Sur,  y  después  de  dejar 
la  Sierra  que  pertenece  al  de  Tamazula,  las  de  San 
Dimas,  YentEOiaa  y  Corpus  que  son  sumamente  esca- 
brosas, donde  los  desfiladeros  y  las  barrancas  casi  se 
suceden  sin  interrupción.  En  las  cimas  ó  vertientes 
de  estas  serranías  se  levantan  espesos  bosques  de  co- 
niferas, salicáceas  y  cupresíneas. 

La  parte  Noreste  del  partido  la  fertiliza  el  rio  lla- 
mado de  Santiago  Papasquiaro  ó  de  las  Palomas,  el 
cual  viene  del  partido  de  Durango,  recorre  una  peque- 
ña extensión  del  de  San  Dimas,  en  donde  recibe  el 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


arroyo  que  viene  de  la  Laguna  Colorada,  situada  en 
la  parte  Noreste  del  partido,  y  ya  engrosado  con  di- 
cho arroyo,  se  interna  en  el  de  Papasquiaro. 

El  río  del  Presidio  ó  de  Mazatlán  nace  en  la  Flo- 
rida en  la  Sierra  Madre,  en  la  parte  Norte  del  partido, 
sigue  su  curso  por  la  Sierra  hacia  el  Sur,  pasando  cerca 
de  Ventanas,  luego  tuerce  su  curso  hacia  el  Oeste  y  pe- 
netra á  Sinaloa.  Recibe  de  afluentes  al  arroyo  de  Tasa- 
jera por  la  derecha  y  al  de  Tapalcates  por  la  izquierda. 
El  río  de  Casimiro  formado  de  los  arroyos  de  Casi- 
miro, Cuevecillas  y  Guajolotes  se  interna  al  Estado 
de  Sinaloa  para  unirse  al  rio  de  Piaxtla,  y  toca  en  Ta- 
yoltita,  Gruarisamey,  las  Huertas,  Corral  de  Piedra  y 
la  Vega. 

El  Río  Verde  recorre  el  partido  en  sus  límites  con 
Sinaloa  y  se  forma  de  los  arroyos  de  Puentecillas,  la 
Joya,  el  Tárente,  la  Cruz  Larga  y  el  Potrero  de  la  Pal- 
ma. Este  río  se  une  en  Sinaloa  al  del  Veranos,  y  ferti- 
liza los  terrenos  de  San  Dimas,  Guarisamey,  Talyotita 
y  Ventanas. 

La  municipalidad  de  San  Dimas  la  riegan  los  arro- 
yos de  San  Dimas,  las  Huertas,  el  del  Chicural  que 
se  une  al  Guarisamey  y  otros  menos  importantes. 

Los  principales  arroyos  de  la  de  Chivilanes  son  los 
del  Pilar,  la  Blanca,  el  Ancón  y  la  Cueva  Prieta. 

La  municipalidad  de  Ventanas  cuenta  con  los  arro- 
yos de  San  Francisco,  las  Canoas,  las  Cebollas,  Sinavas. 
la  Lechuguilla,  las  Pinas,  el  Camino,  San  Pedro,  San 
Cayetano  y  San  Julián.  Todos  estos  arroyos  son  tem- 
porales. 

Clima. — El  del  partido  en  general  es  frío,  las  lluvias 
son  algo  abundantes  y  las  heladas  muy  frecuentes. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Las  enfermedades  más  comunes  son:  el  tifo,  los  ca- 
tarros nasales  y  bronquiales,  la  neumonía,  etc. 

Minería. — El  partido  de  San  Dimas  es  una  región 
esencialmente  minera  y  una  de  las  más  ricas  de  la 
República. 

Son  de  fama  universal  las  riquezas  de  los  Minerales 
de  Gavilanes,  Gruarisamey  y  San  Dimas,  los  que  pro- 
dujeron á  principios  del  presente  siglo  una  cantidad 
fabulosa  de  plata,  calculándose  los  productos  del  pri- 
mero de  $250,000  á  $300,000  al  mes,  y  los  de  cada 
uno  de  loa  segundos  de  $1.500,000  á  $1.800,000  al 
año. 

Es  preciso  hacer  constar  que  en  todos  los  Minerales 
de  este  partido,  situados  en  la  Sierra  Madre,  el  carác- 
ter peculiar  de  sus  minas  es  la  presencia  del  oro. 

En  el  Mineral  de  San  Dimas,  hoy  día  uno  de  los  pri- 
meros de  la  República,  á  causa  de  sus  grandes  riquezas 
auríferas,  la  plata  sulfúrea  se  halla  acompañada  de  pol- 
vorilla y  rosicler  claro. 

Los  principales  asientos  de  minas  que  hay  en  el  par- 
tido son:  Gavilanes,  Suahuapan,  Guarisamey,  San  Di- 
mas, Bazis,  Talyotita,  Ventanas,  Corpus,  Picachos  y 
Negros. 

AffrUniUura. — En  pequeñísima  escala  se  dedican  ea 
algunos  ranchos  al  cultivo  del  maíz,  del  que  se  cosechan 
9,000  hectolitros  al  año  que  valen  de  $45  á  $54,000,  y 
al  cultivo  de  pequeñas  hortalizas,  que  producirán  de 
5  á  6  mil  pesos  de  legumbres. 

Ganadería. — La  riqueza  pecuaria  del  partido  ea  la 
siguiente: 


Geoc.  7  E«t.— T.  3 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


NOmero  de 
oabexao.  Bq  Tklor. 

Ganado  vacuno 1,600  $28,800 

Id.     caballar 2,720  66,400 

Id.     mular 1,900  67,000 

Id.     lanar  y  cabrío 7,900  15,800 

Sumas 14,120       Í157,000 

Poblacmtespñncipales. — San  Diuas,  villa  y  rico  Mi- 
neral, cabecera  del  partido  y  de  la  municipalidad  de  su 
nombre,  situado  en  la  Sierra  Madre,  á  149  kilómetros 
al  N.O.  de  Durango  y  á  1,130  al  N.O.  de  México,  con 
1,825  habitantes.  Hoy  se  explotan  sus  minas  en  gran- 
de escala,  siendo  sus  minas  más  notables :  La  Cande- 
laria que  ha  llegado  á  produeir  metales,  con  ley  de  2Í 
marcos  de  plata  y  1  de  oroche;  y  de  los  pozos  de  Áni- 
mas y  San  Francisco  metales  de  50  marcos  de  plata 
y  1  marco  de  oro  por  carga;  San  Luis  de  2  á  3  marcos 
por  carga,  y  entre  las  retas  de  Pirámide  y  Guzmán 
de  12  marcos  de  plata;  Solanos,  ley  de  sus  metales  de 
3  á  4  marcos  plata  y  i  á  í  de  oro;  Cinco  Señores  de  6 
onzas  á  6  marcos  de  plata  con  gran  riqueza  de  oro;  Ve- 
neranda, metales  de  oro  con  ley  de  2  marcos ;  Arana, 
ley  de  2  á  3  marcos  de  plata;  Soledad,  clase  inferior 
de  sus  metales,  3  marcos  de  plata  por  carga,  la  se- 
gunda de  48  é  72  marcos  y  la  primera  clase  de  100 
á  200  marcos :  esta  mina  tiene  su  reta  formada  de  cuar- 
zo,' melanita,  galena,  pirita  férrida  y  cobriza  y  poca 
blenda,  con  cintas  de  plata  sulfúrea  y  bolsas  de  la 
misma  en  polvorilla;  Rosario,  de  2  á  24  marcos  de 
plata;  San  Isidro,  un  quintal  de  cobre  y  6  onzas  de  pla- 
ta con  ley  de  oro,  por  carga. 

Las  otras  poblaciones  importantes  son  los  ricos  Mi- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


nerales  de  Gavilanes,  Ventanas,  Guarisamey,  Talyo- 
tita,  etc.,  que  poseen  minas  tan  ricas  como  las  de  San 
Dimas. 

Halñtmites. — Casi  todos  pertenecenála  raza  hispano- 
americana, son  católicos  y  hablan  el  castellano.  Cuén- 
tase gran  número  de  norte -americanos  é  ingleses,  de- 
dicados sobre  todo  al  laboreo  de  las  minas. 

Industria. — Los  habitantes  del  partido  se  dedican 
exclusivamente,  casi  en  su  totalidad,  á  la.mineria. 

Algunos  se  ocupan  en  la  agricultura,  la  ganadería,  el 
comercio,  el  corte  de  maderas,  la  arriería,  la  caza,  etc. 

Comercio. — El  del  partido  consiste  en  la  exportación 
de  sus  metales  no  sólo  para  las  Casas  de  Moneda  de 
Culiacán  y  Durango,  sino  para  Estados  Unidos. 

Importa  maquinaria,  cereales,  ganados,  etc.,  para  el 
consumo  local,  no  contando  con  ninguna  plaza  mercan- 
til de  importancia. 

CroUemo. — En  San  Dimas  reside  el  Jefe  Político  del 
partido,  el  Juez  de  1^  instancia,  un  Juez  Conciliador, 
un  Recaudador  de  Rentas  y  un  Tesorero  Municipal. 

En  cada  una  de  las  cabeceras  de  municipalidad  hay 
un  Ayuntamiento,  y  además  en  Ventanas  y  Gavilanes 
residen  un  Jefe  Municipal,  un  Subrecaudador  de  Ren- 
tas, un  Juez  Conciliador  y  un  Tesorero  Municipal.  En 
las  demás  poblaciones  hay  Jefes  de  Cuartel  ó  de  man- 
zana. 

Instrucción  piUtlica. — En  la  municipalidad  de  San 
Dimas  el  Estado  sostiene  2  escuelas  primarias  para  ni- 
ñas y  una  para  niños,  y  en  la  de  Ventanas,  2  para  ñiños, 
concurridas  por  105  alumnos  y  65  alumnas. 

Número  total  de  escuelas:  5. — Asistencia  media: 
160  educandos. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


25.— Partido  de  El  Oro. 

Límites. — Al  Norte  y  al  Noreste,  el  partido  de  Indé; 
al  Oriente  el  de  Nazas;  al  Sureste  el  de  San  Juan  del 
Rio,  y  al  Sur,  al  Oeste  y  al  Sureste,  el  de  Papasquiaro. 

Población  y  división  follüca. — El  partido  de  El  Oro 
tiene  8,417  habitantes,  repartidos  en  las  dos  munici- 
palidades  en  que  se  divide,  como  sigue: 

ManlclpBlldadei.  BftblUntM. 

Santa  María  del  Oro 5,733 

San  Bernardo 2,684 

Suma 8,417 

Divi^ón  territorial. — El  partido  comprende  una  villa, 
2  pueblos,  9  haciendas,  53ranchosy  7  minerales,  á  saber: 

Municipalidad  de  Santa  María  del  Oro.— Una  villa: 
El  Oro  con  608  habitentes;  un  pueblo:  Santa  Cruz  con 
143  habitantes ;  3  haciendas:  Los  Portales  con  103  ha- 
bitantes, Ramos  con  724,  donde  hay  una  tenería,  y  Ji- 
córica  con  233;  39  ranchos:  Agostadero  que  tiene  58 
habitantes,  la  Palma  55,  Canelas  90,  Baylón  104,  Santa 
Gertrudis  81,  Estancia  84,  Altamira  14,  la  Reforma  4, 
Cerro  Colorado  10,  Ojo  de  Agua  10,  la  Cofradía  67, 
Aguafría  10,  San  Javier  36,  Jesús  María  31,  Ojites 
59,  Berros  47,  Ciénega  49,  Santa  Rosa  69,  María  To- 
rres 347,  Santa  Rita  173,  Nogales  19,  las  Pilas  107,  San 
José  de  la  Parrita  70,  Morillos  107,  Palo  Quemado  23. 
el  Potrero  78,  Joya  Hermosa  77,  la  Galera  166,  la  Ca- 
beza 48,  San  José  12,  San  Francisco  69,  el  Mastranzo 
107,  Sardinas  143,  Caaaa  Blancas  21,  Boquilla  del  Pla- 
cer 156,  Rancho  del  Correo  172,  la  Casita  188,  Potrero 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


de  Campa 42y  el  Tigre  61;  5  Minerales:  El  Oro  ó  Santa 
María  del  Oro,  el  Magistral  con  183  habitantes  y  una 
hacienda  de  beneficio,  los  Sauces  con  247,  Santa  Cruz 
con  84  y  una  hacienda  de  beneficio,  y  San  Francisco  con 
307  y  una  hacienda  de  beneficio. 

Municipalidad  de  San  Bernardo. — Un  pueblo:  San 
Bernardo  con  304  habitantes;  2  Minerales:  El  Carmen, 
que  es  la  cabecera  de  la  municipalidad  con  418  habitan- 
tes y  San  Juan  de  Minas  con  38;  6  haciendas :  Corral  de 
Piedras  con  170  habitantes,  San  Miguel  con  97,  el  Refu- 
gio con33,  Sestín  con  230,  Sebastopol  con  100 y  Matalo- 
tes con  10;  14  ranchos:  los  Fresnos  que  tiene  11  habi- 
tantes, las  Auras  356,  Aguacaliente  39,  la Granja51,  el 
Pergamino  162,  el  Alférez  54,  Sardinas  55,  el  Salto  69, 
el  Tule  56,  Amador  25,  San  Juan  de  Heredial45,  la  Co- 
chinera 78,  el  Gigante  110  y  Sombreretillo  83. 

Deacr^ción  Jisica. — El  partido  de  El  Oro  situado 
al  Noroeste  de  la  ciudad  de  Durango  es  sumamente 
montañoso,  presentando  en  muchos  lugares,  sobre  todo 
en  los  que  riega  el  Nazas,  un  aspecto  verdaderamente 
encantador.  Por  otro  lado  las  montañas  riquísimas  de 
la  Serraida  asoman  sus  vetas  auríferas  y  argentíferas, 
despertando  la  codicia  del  gambucino. 

A  pesar  de  ser  muy  extenso,  se  halla  casi  despoblado, 
y  puede  decirse  que  todas  sus  poblaciones  son  ranche- 
rías pequeñas  de  mal  aspecto.  Las  minas  de  oro  de 
Real  del  Oro  han  sido  siempre  de  fama  universal,  y 
con  el  tiempo  atraerán  numerosos  brazos  y  capitales 
para  su  explotación. 

De  la  Sierra  Madre,  que  como  he  dicho,  recorre  la 
parte  Occidental  del  Estado,  se  desprenden  varios  con- 
trafuertes en  su  descenso  hacia  las  llanuras,  y  de  ellos 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


la  Sierra  del  Oro  recorre  la  parte  Norte  del  partido, 
siendo  esta  Sierra  sumamente  escabrosa  y  uno  de  los 
depósitos  auríferos  más  ricos  del  mundo. 

Al  Suroeste  de  ella  se  alza  otro  contrafuerte  de  la 
Sierra  Madre,  y  es  la  Sierra  de  la  Candela  ó  Candela- 
ria que  corre  en  el  limite  del  partido  con  el  de  Papas* 
quiaro,  y  en  su  parte  Occidental.  También  esta  Sierra 
es  muy  rica  y  de  aspecto  bastante  bello. 

Al  dejar  los  últimos  escalones  de  la  Sierra  de  la  Can- 
déla  y  en  la  parte  Suroeste  del  partido,  comienza  la 
Sierra  de  San  Francisco  que  se  prolonga  hasta  el  par- 
tido de  San  Juan  del  Rio.  En  esta  Sierra  se  encuentra 
el  mayor  depósito  de  óxido  negro  de  estaño  que  existe 
en  el  mundo. 

Como  una  valla  de  estas  Serranías  corre  el  río  Na- 
zas,  cuyas  fértiles  vegas,  cubiertas  de  arbolados  y 
sembradíos,  son  bastante  bellas.  Al  Oriente  de  ellas 
el  terreno  comienza  á  descender  gradualmente  hasta 
dar  principio  á  las  llanuras  que  se  dilatan  hasta  los 
partidos  de  Nazas  é  Indé. 

Eiegan  el  territorio  del  partido:  el  rio  Kazas  que 
es  el  más  caudaloso  é  importante.  Viene  del  partido 
de  Papasquiaro  y  penetra  al  del  Oro  por  su  parte 
Norte,  recorre  el  partido  de  N.O.  á  S.E.  y  se  interna 
al  partido  de  San  Juan  del  Río.  También  se  conoce 
por  río  de  Sestín  y  toca  en  el  Tule  de  la  Cruz,  San  Si- 
món, Sebastopol,  Sestín,  Castañeda,  Sardinas,  el  Mes- 
quital,  Sombreretillo,  el  Refugio,  Corral  de  Piedra,  la 
Cofradía,  Portales  y  Morillos,  y  se  separa  en  Tres  Va- 
dos (partido  de  Indé),  se  une  al  de  las  Palomas  ó  San- 
tiago Papasquiaro  que  en  este  partido  se  conoce  por  río 
de  Ramos  y  el  cual  toca  á  su  paso  en  Campa,  María 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Torres,  Hamos,  Santa  Bosa  y  Hincón.  Ya  juntos  se 
conocen  por  río  de  Nazas,  el  cual  toca  en  San  Fran- 
cisco y  Jicórica.  El  Nazaa  pone  en  movimiento  2  mo- 
linos y  el  de  Ramos  uno.  El  Nazas  atraviesa  por  las 
pendientes  Occidentales  de  la  Sierra  del  Oro,  por  las  de 
la  Sierra  de  la  Candela  y  al  Norte  y  Este  de  San  Fríin- 
cisco. 

CUraa. — El  del  partido  varia  con  las  alturas.  Es  frío 
en  las  regiones  montañosas,  donde  hiela  con  frecuen- 
cia, y  templado-cálido  y  saludable  en  las  vegas  del  rio 
Nazas.  Las  lluvias  son  moderadas. 

Las  enfermedades  más  comunes  son:  los  reumatis- 
mos, el  tifo,  los  catarros  nasales  y  bronquiales,  siendo 
las  fiebres  continuas  las  que  causan  mayor  mortalidad. 

Minerki.—'E&t»  partido  es  uno  de  los  más  ricos  del 
Estado  y  de  la  República  bajo  el  punto  de  vista  mi- 
nero. 

Lluna  ante  todo  la  atención  el  rico  Mineral  de  Real 
del  Oro,  situado  en  la  cima  de  la  gran  cordillera,  el 
cual  ocupa  la  parte  Noreste  y  la  oriental  de  la  Sierra 
de  la  Candelaria,  en  una  longitud  de  80  á  84  kilóme- 
tros. Los  Placeres  de  este  Mineral  se  encuentran  en 
las  faldas  de  la  Sierra  de  la  Candelaria,  y  en  la  llanu- 
ra que  se  tiende  á  su  pie  corre  el  Río  del  Oro,  el  que 
arrastra  en  sus  aguas  gran  cantidad  de  arenas  aurífe- 
ras, las  cuales  deposita  en  sus  riberas.  La  riqueza  de 
este  inmenso  mineral  de  oro  casi  puro,  no  ha  sido  con- 
venientemente explotada,  y  existen  en  él,  además  de 
los  extensos  placeres  auríferos,  vetas  también  aurífe- 
ras que  contienen  grandes  riquezas  minerales.  Hoy 
dia  hay  más  de  30  minas  abandonadas. 

Entre  las  minas  más  notables  del  partido  merece 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


citarse  la  de  Santa  Cruz,  que  ha  llegado  á  producir  en 
el  ensaye  %  1,052  en  plata  y  $  138  de  oro  por  tonelada 
de  piedra  mineral. 

En  la  Sierra  de  San  Francisco,  en  la  parte  Sur  del 
partido,  se  encuentran  grandes  yacimientos  de  estaño 
que  muchos  consideran  como  los  más  ricos  del  mundo. 

Loa  Minerales  más  importantes  del  partido  son: 
Beal  del  Oro,  Sauces,  Santa  Cruz,  San  Juan  de  Minas, 
el  Magistral  y  el  Carmen. 

En  las  cercanías  de  Real  del  Oro  abunda  el  kaolín 
y  la  mica. 

Agricultura. — Este  partido  posee  tierras  muy  férti- 
les, sobre  todo  las  que  baña  el  rio  de  Sestin  ó  Nazas, 
y  la  agricultura  está  bastante  atrasada,  debido  á  la 
falta  de  población.  Su  producción  agrícola  anual  es, 
por  término  medio,  la  siguiente: 


Maíz 36,260  hectolitros    |  217,560 

Trigo 7,690          „  92,280 

Frijol 4,535          „  45,350 

Haba 300          „  1,500 

Lenteja 300          „  1,500 

Garbanzo 150          „  900 

Arvejón.. 300          „  1,500 

Chile 22,000  kilogramos  6,000 

Frutas  2,000 


Suma I  368,590 

Ganadería. — Los  semovientes  con  que  cuenta  el  pM"- 
tido,  asi  como  su  valor,  son  los  siguientes: 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Súm,  de  odwttB.  8d  v«lor. 

Ganado  vacuno 31,755  $  317,550 

ídem  caballar 3,121  31,210 

ídem  mular 643  19,290 

ídem  lanar  y  cabrio  23,000  46,000 

ídem  porcino 5,000  10,000 

Sumas 63,519  $  424,050 

Poblaciones  principales. — Real  del  Oro  ó  Santa 
Mabí A  DEL  Oro,  villa  y  rico  Mineral,  cabecera  del 
partido  y  de  la  municipalidad  de  su  nombre,  situada 
en  la  Sierra  del  Oro  y  á  orillas  del  rio  del  mismo  nom- 
bre, á  1,312  kilómetros  al  N.O.  de  México,  y  á  311  al 
N.O.  de  Durango.  Tiene  en  su  término  aguas  terma- 
les, y  cuenta  con  609  habitantes. 

Habitantes. — En  su  totalidad  pertenecen  á  la  raza 
hispano-americana,  son  católicos  y  hablan  el  castella- 
no. Cuéntanse  algunos  extranjeros  dedicados  al  labo- 
reo de  las  minas,  sobre  todo  norteamericanos. 

Industria. — Los  habitantes  se  dedican  de  preferen- 
cia á  la  minería  y  la  agricultura,  y  en  menor  escala  á 
la  ganadería,  el  comercio  y  la  arriería. 

En  la  municipalidad  del  Oro  hay  79  minas  de  oro, 
de  ellas  9  en  explotación;  24  de  plata,  de  ellas  20  aban- 
donadas, 2  de  cinabrio  y  3  haciendas  de  beneficio  en 
las  que  se  usa  el  método  de  toneles. 

En  la  municipalidad  de  San  Bernardo  se  encuentra 
el  Mineral  del  Carmen  que  es  su  cabecera  y  el  Mine- 
ral más  rico  del  partido.  En  él  hay  una  mina  de  oro 
y  seis  de  plata  en  explotación,  que  producen  grandes 
cantidades  de  metales  de  buena  ley,  y  existen  cuatro 
haciendas  de  beneficio,  en  las  que  se  siguen,  en  dos  el 
sistema  de  lexiviación,  en  una  el  de  fundición  y  en  la 
otra  el  de  toneles. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


En  la  misma  municipalidad  se  halla  el  Mineral  de 
San  Juan  de  las  Minas,  en  el  que  hay  una  mina  de  oro 
y  cuatro  de  plata  en  explotación,  y  existe  una  hacien- 
da de  beneficio  en  la  que  se  sigue  el  sistema  de  tone- 
les. 

Comercio. — El  del  partido  se  reduce  á  la  explotación 
de  sus  metales  y  cereales. 

No  existe  ninguna  plaza  mercantil  ni  de  mediana 
importancia. 

Gohiemo. — En  Real  del  Oro  residen  el  Jefe  Político 
del  partido,  dos  Jueces  conciliadores,  el  Ayuntamiento 
compuesto  de  5  vocales  propietarios  y  5  suplentes,  el 
Tesorero  municipal  y  el  Recaudador  de  Rentas.  En 
el  Mineral  del  Carmen  hay  Ayuntamiento,  Jefe  mu- 
nicipal, un  Juez  conciliador,  Subrecaudador  de  rentas 
y  Tesorero  mimicípal.  En  San  Bernardo  hay  un  Juez 
conciliador,  y  en  los  demás  lugares  del  partido  Jefes 
de  cuartel  ó  manzana. 

Instracdón  púhlica. — El  Estado  sostiene  en  Real  del 
Oro  una  escuela  primaria  para  niños,  concurrida  por 
46  alumnos.  En  la  municipalidad  de  San  Bernardo 
hay  una  escuela  primaria  particular  para  niños  y  otra 
para  niñas,  concurridas  por  30  alumnos  y  35  alum- 
nas. 

Número  total  de  escuelas:  3. — Asistencia  media;  100 
educandos. 


26. — Partido  be  Nazas. 

Límites. — Al  Noroeste,  el  partido  de  Indé;  al  Norte 
y  al  Este,  el  de  Mapimi;  al  Sur,  los  de  Cuencamé  y  San 
Juan  del  Río,  y  al  Oeste,  el  del  Oro. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Población  y  división  poliíica. — El  partido  tiene  9,139 
habitantea,  repartidos  en  laa  tres  municipalidades  en 
que  se  divide  como  sigue: 

HuDiQipaiidades.  HAbllant». 

Nazas ~ 1^ 

San  Luis  deCordero 1,980 

San  Pedro  del  Gallo 5,776 

Suma 9,139 

División  territorial. — El  partido  comprende  una  ciu- 
dad, una  villa,  un  pueblo,  15  haciendas  y  24  ranchos, 
á  saber: 

Municipalidad  de  Nazas. — La  forma  la  ciudad  de 
Nazas  que  tiene  1,384  habitantes. 

Municipalidad  de  San  Luis  de  Cordero. — La  forma 
la  villa  del  mismo  nombre  poblada  por  1,980  habi- 
tantes. 

Municipalidad  de  San  Pedro  del  Gallo. — Compren- 
de un  pueblo:  San  Pedro  del  Gallo  con  850  habitap- 
tes;  15  haciendas:  la  Flor,  el  Tongo,  San  José  del  Re- 
codo, San  Isidro,  Dolores,  Santa  Clara,  Tetillas,  el 
Casco,  el  Sobaco,  Cruces,  Santa  Teresa,  San  Antonio, 
Paso  Nacional,  San  Francisco  de  las  Liebres  y  Santa 
Bárbara;  24  ranchos:  Ajuntas,  Cordones,  Cuestecillas, 
Cabeza  de  Caballo,  la  Manga,  el  Fraile,  el  Refugio, 
Tirulti,  Mesquitalillo,  Mineral  de  Mesquitalillo,  Nai- 
cha,  San  José,  Santa  Teresa,  Santa  Rosa,  San  Diego 
Apantita,  Piedras,  Santa  Cruz  de  Cerro  Prieto,  Cerro 
Colorado,  Hormiña,  San  Buenaventura,  el  Refugio  y 
Guadalupe. 

Descripción  física. — Este  partido,  situado  al  Norte 
de  la  ciudad  de  Durango,  es  uno  de  los  más  pequeños 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


y  menos  accidentados  del  Estado.  Posee  tierras  muy 
fértiles,  pues  el  rio  Nazas  lo  cruza  en  su  parte  Sur,  lo 
que  hace  que  sus  vegas  sean  muy  bellas  y  feraces.  En 
todo  el  curso  de  este  rio  los  arbolados  cubren  ambas 
riberas,  dándole  un  aspecto  muy  hermoso.  El  Nazas 
penetra  al  territorio  del  partido  engrosado  con  el  río 
de  3an  Juan,  y  pasa  por  Refugio,  Angostura,  Tasíye- 
ra,  Flor,  Ciudad  de  Nazas  y  Dolores;  recorre  la  parte 
Sur  del  partido  y  continuando  su  curso  hacia  el  N.E. 
se  interna  en  el  de  Mapimi. 

Clima. — Siendo  en  su  mayoría  poco  elevada  la  par- 
te Sur  del  partido  regada  por  el  Nazas,  el  clima  en 
ella  es  templado-cálido,  y  hacia  el  Norte  es  algo  Mo. 

Laa  lluvias  son  moderadas,  algunas  veces  bastante 
abundantes  en  las  vegas  del  Nazas,  y  las  heladas  poco 
frecuentes. 

Las  enfermedades  más  comunes  son:  el  tifo,  los  ca- 
tarros nasales  y  bronquiales,  la  neumonía  y  las  afee- 
ciones  intestinales,  siendo  las  fiebres  continuas  laa  que 
causan  mayor  mortalidad. 

Minería. — En  San  Luis  de  Cordero  hay  algunas  mi- 
nas de  plata  abandonadas,  y  en  Mesquitalillo  las  hay 
de  plata  y  oro. 

Agricultura. — Se  halla  algo  adelantada  en  el  parti- 
do, y  sus  productos  anuales  son  por  término  medio 
los  que  siguen: 

Maíz 20,100  hectolitros  $  100,600 

Trigo 2,500          „  30,000 

Frijol 3,560          „  35,500 

Cacahuate....       100          „  800 

Al  frente $  166,900 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Sd  yaior, 

Delfrente |  166,900 

Alpiste 3,000  kilogramos  300 

Chile 6,000          „  1,200 

Algodón 92,000          „  27,600 

Suma $  196,000 

Abunda  mucho  en  las  tierras  del  partido  el  maguey 
de  lechuguilla,  del  que  se  extrae  gran  cantidad  de  esta 
fibra  textil,  asi  como  el  maguey  de  mescaj  con  el  que 
se  elabora  el  mescal  sotol. 

Gemaderia. — El  partido  de  Nazas  tiene  la  siguiente 
riqueza  pecuaria: 

Ndm.  de  obetaa.  Ba  valor. 

Ganado  vacuno SlTeTO  %  SOITSOO 

ídem  caballar 9,755  196,100 

ídem  mular 1,180  35,400 

ídem  -lanar  y  cabrío...  42,400  84,800 

Sumas 74,905        $  6X6,800 

Poblaciones  pñncipales. — Nazas,  antes  Cinco  Seño- 
res, ciudad,  cabecera  del  partido  y  de  la  municipali- 
dad de  su  nombre,  situada  á  1,148  kilómetros  al  N.O. 
de  México  y  á  167  al  Norte  de  Durango,  en  las  már- 
genes del  rio  Nazas,  en  medio  de  algodonales  y  huer- 
tas. Tiene  1,384  habitantes  y  es  población  de  algún 
comercio. 

Las  otras  poblaciones  importantes  son  las  cabeceras 
de  municipalidad. 

HaUtantea. — Todos  pertenecen  á  la  raza  hispano- 
americana, profesan  el  catolicismo  y  hablan  el  caste- 
llano. 

Industria.— Los  habitantes  se  dedican  á  la  agricul- 
tura, sobre  todo  al  cultivo  de  los  cereales,  y  al  del  al- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


godón  en  la  municipalidad  de  Kazas;  á  la  ganadería, 
al  comercio,  á  la  fabricación  de  vino  ó  mescal  sotol  y 
á  la  extracción  de  la  lechuguilla. 

Comercio. — El  partido  exporta  algodón,  ganados,  ce- 
reales, mescal  y  lechuguilla. 

Mantiene  activo  comercio  con  Villa  Lerdo  y  Ma- 
pimi. 

Su  plaza  comercial  más  importante  es  Xazas. 

Gobiemo. — En  Nazas  reside  el  Jefe  Político  del  par- 
tido, un  Juez  de  1^  instancia,  el  Recaudador  de  Contri- 
buciones, un  Juez  Conciliador,  el  Tesorero  Municipal 
y  el  Ayuntamiento. 

En  San  Luis  y  San  Pedro  hay  un  Jefe,  un  Ayunta- 
miento, Juez  Conciliador,  Subrecaudador  de  Rentas 
y  Tesorero  Municipal.  En  los  demás  lugares  hay  un 
Jefe  do  Cuartel  ó  Manzana. 

Instrucción  pública. — El  Gobierno  del  Estado  sos- 
tiene una  escuela  primaria  para  niños  en  Nazaa  y  otra 
en  San  Luis,  á  las  que  concurren  148  alumnos.  En  Na- 
zas hay  una  escuela  primaria  particular  concurrida  por 
40  alumnos, 

Número  total  de  escuelas:  3.— Asistencia  media: 
188  educandos. 


27. — Partido  de  San  Juan  del  Río. 

Límites. — Al  Norte,  el  partido  de  Nazas;  al  Este  y  al 
Sureste,  el  de  Cuencamé;  al  Sur  y  al  Oeste,  el  de  Du- 
rango;  al  Oeste,  el  de  Papasquiaro,  y  al  Noroeste,  el 
del  Oro. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Población  y  división  política. — El  partido  de  San  Juan 
del  Rio  cuenta  con  22,736  habitantes  repartidos  en  las 
4  municipalidades  en  que  se  divide,  como  sigue: 

HaiilelpallitedCB.  HablUuiIea, 

San  Juan  del  IRíÓ 10¡446 

Panuco  de  Coronado 4,816 

Coneto 1,864 

Rodeo 5,610 

Suma 22,237 

IHvisión  territorial. — El  partido  comprende  2  villas, 
2  pueblos,  17  haciendas,  90  ranchos,  7  congregaciones 
y  2  Minerales,  repartidos  del  modo  siguiente: 

Municipalidad  de  San  Joan  del  Río. — Comprende: 
una  villa:  San  Juan  del  Río  con  2,287  habitantes;  2  con- 
gregaciones: Sauces  de  Abajo  con  700  habitantes  y 
Ranchito  con  570;  un  pueblo  y  Mineral:  Ocampo  con 
1,200  habitantes;  3  haciendas:  San  Miguel  de  Meno- 
res con  430  habitantes,  San  Antonio  de  Menores  con 
410  y  Santa  Rosalía  de  Menores  con  480;  38  ranchos: 
Santa  Gertrudis  que  tiene  30  habitantes.  Potrero  50, 
Jimulco  30,  Agostadero  20,  Mexicana  20,  Colonia  16, 
Cueva  18,  Valdés  200,  Atotonilco  332,  Estancia  148, 
Boquilla  80,  Meiiquillo  346,  Refugio  26,  Barranda 
148,  Verano  38,  Casas  Nuevas  110,  Resbalón  41,  Cié- 
nega Grande  118,  Magueyes  89,  Encina  Gorda  40, 
Mesquite  209,  Huisache  50,  Santa  Cruz  20,  Ciénega 
de  Basoco  315,  Sauz  de  Arriba  80,  Vicario  254,  Agua- 
je 100,  Potrero  69,  Charco  Hondo  325,  Río  Grande  290, 
San  Matías  40,  Cruces  289,  Carmen  150,  San  Agustín 
153,  Agua  Nueva  20,  Cieneguita  60,  Toledo  70  y  Ga- 
lera 23. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Municipalidad  de  Panuco  de  Coronado. — Comprende 
un  Mineral;  Panuco  de  Coronado  con  1,250  habitantes; 
una  congregación:  San  Antonio  de  Gracia  con  900  ha- 
bitantes ;  un  pueblo:  San  José  de  Avino  con  800  habi- 
tantes; 6  haciendas:  Noria  que  tiene  250  habitantes, 
Refugio  150,  Hermosillo  150,  Corralejo  402,  Porfías 
500  y  Providencia  350;  10  ranchos:  Santa  Rita  que 
tiene  20  habitantes,  Arzate  116,  Fresnos  20,  Silla  60, 
Aguinaldo  15,  Santa  Rosa  150,  San  Basilio  40,  Sao 
Gabriel  60,  Llano  de  Flores  80  y  Santa  Gertrudis  25. 

Municipalidad  de  Coneto. — Comprende  un  Mineral: 
Conoto  con  1,000  habitantes;  2  congregaciones:  Yerba- 
buena  con  320  habitantes  y  Realito  con  230;  una  ha- 
cienda: las  Lajas  con  84  habitantes;  6  ranchos:  Nogales 
que  tiene  20  habitantes,  Calabazas  40,  Chiganallo  100, 
Vizcaíno  10  y  San  José  de  Basoco  60. 

Mwnicipalidad  del  -ñodtfo.— Comprende  una  villa:  El 
Rodeo  con  1,138 habitantes;  2 congregaciones:  Arroyo 
de  Coneto  con  183  habitantes  y  Ánimas  con  128;  7  ha- 
ciendas: P^mitos  con  140  habitantes,  Huichapa  con 
360,  Parián  con  185,  Santa  Bárbara  con  423,  San  Sal- 
vador con  240,  Trinidad  con  472  y  el  Refugio  con  82; 
37  ranchos:  el  Pájaro,  Jauja,  Toledo,  la  Cuesta,  la 
Quebrada,  Angostura,  San  Antonio,  Baltazar,  Ciene- 
guita,  Cacalotán,  Nogalitos,  Gachupines,  Higueras,  Ce- 
rro Blanco,  Santa  Gertrudis,  el  Banco,  Trincheras,  el 
Resbalón,  San  Rafeel,  Tapias,  Murciélagos,  Angostu- 
ra 2?,  Tierra  Prieta,  San  Isidro,  San  José  de  Pelillo, 
Tasajillos,  Santiaguillo,  Arroyo  Ancho,  Ojo  de  Agua, 
Piloncillos,  Mazas  y  Esperanza. 

Descripción  física. — El  partido  de  San  Juan  del  Río 
situado  al  Norte  de  la  ciudad  de  Burango  es  el  más 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


pequeño  del  Estado,  siendo  sumamente  accidentado. 
En  algunos  lugares  la  corriente  del  Nazas  que  ferti- 
liza la  municipalidad  de  Hodeo  hace  las  tierras  muy 
fértiles,  asi  como  las  de  la  municipalidad  de  San  Juan 
del  Rio  que  riega  el  río  de  San  Juan;  pero  en  los  terre- 
nos pedregosos  de  la  municipalidad  de  Coneto  el  as- 
pecto  del  terreno  es  bien  triste,  pues  sus  montes  pelo- 
nes y  áridos  no  ofrecen  campo  al  agricultor,  sino  al 
minero. 

Por  el  Occidente  se  extiende  la  Sierra  de  San  Fran- 
cisco, rica  en  metales  de  todas  ctases,  y  la  cual  se  pro- 
longa por  el  Norte  hasta  el  partido  del  Oro. 

Al  Sur  de  San  Juan  del  Rio  se  alza  la  Sierra  de  la 
Silla,  y  al  Sur  de  ella  quedan  las  montafias  de  Arino. 
Por  el  Oriente  tienden  sus  últimas  ondulaciones  las 
montañas  de  Cuencamé. 

Sólo  la  parte  Norte  es  algo  lluia,  así  como  la  Noreste; 
peto  en  general  todo  el  partido  ea  sumuuente  monta- 
ñoso. 

El  río  Nazas  fertiliza  la  región  Norte  del  partido, 
al  cuai  penetra  hacia  el  Noroeste,  y  pasa  por  Rodeo 
y  Huichapa  ó  Güichapa,  donde  recibe  el  río  de  San 
Juan,  y  en  seguida  continúa  su  curso  rumbo  al  E.N.E. 
penetrando  después  al  partido  de  Nazas. 

El  río  de  San  Juan  tiene  su  origen  al  Sur  de  San  Juan 
del  Río,  pasa  por  esta  villa,  cuyos  campos  fertiliza,  y 
sigue  su  curso  hacia  el  Norte,  uniéndose,  como  he  di- 
cho, en  Huichapa  al  Nazas. 

Clima. — En  la  región  montañosa  el  clima  es  frío, 
templado  en  las  vertientes  de  las  montañas  y  tem- 
plado-cálido en  la  r^ión  que  baña  el  Nazas. 

Las  llurias  son  á  veces  muy  abundantes,  habiendo 

Q«og.  y  Eat.^r.  xiii.-U 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


llegado  á  causar  muy  fuertes  inundaciones  en  1885,  y 
hay  años  en  cambio  en  que  escasean  bastante.  Las  he- 
ladas son  algo  ñ^cuentes. 

liss  enfermedades  más  comunes  son:  los  reumatis- 
mos, la  tos  ferina,  el  tifo  y  los  catarros  nasales  y  bron- 
quiales; pero  las  fiebres  continuas  son  las  que  causan 
mayor  mortalidad. 

Minería. — Este  partido  es  muy  rico,  como  país  mi- 
nero, pero  desgraciadamente  casi  se  halla  abandonada 
la  explotación  de  sus  minas  por  falta  de  capitales. 

En  la  Sierra  de  San  Francisco  que  recorre  la  parte 
occidental  del  partido  se  encuentran  grandes  yacimien- 
tos de  estaño,  tal  vez  los  más  ricos  del  mundo.  Esta 
Sierra  se  dilata  hasta  el  Mineral  de  Coneto  rico  en  mi- 
nas de  plata,  hoy  abandonadas,  por  haberse  aguado,  á 
causa  del  mal  sistema  empleado  en  su  explotación. 
Sus  frutos  eran  galenas  argentíferas,  rosicler  obscuro, 
sulfuros  comunes,  plata  verde,  plata  blanca  ó  nativa. 
Se  calcula  en  más  de  40  el  número  de  minas  abando- 
nadas. 

Al  Sur  de  Coneto  y  en  la  Sierra  de  San  Francisco 
hay  minas  de  mercurio  donde  el  cinabrio  abunda  en 
hilos  muy  ricos. 

A  23  kilómetros  al  N.E.  de  Coneto  se  halla  el  Mi- 
neral de  Yerbabuena,  muy  rico  en  minas  de  plata. 

El  Mineral  de  los  Fresnos  se  halla  á  12  kilómetros 
de  Coneto,  y  el  de  San  Lucas  á  33,  donde  se  encuentra 
la  Veta  Grande  que  es  un  inmenso  depósito  de  plata,  el 
cual  se  explota  de  una  manera  inconveniente. 

Pero  el  Mineral  más  importante  del  partido  es  el  de 
Avino,  situado  en  la  parte  Sur,  y  cuya  madre  la  con- 
sideran los  mineros  como  el  mayor  y  más  grande  de- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


pósito  de  plata  que  haya  en  el  mundo,  en  razón  de  la 
gran  cantidad  de  metal  que  contiene,  asi  como  por  la  ba- 
ja ley  de  sus  metales  y  lo  fácil  que  es  extraerlos. 

Cerca  de  este  Mineral  queda  el  de  Panuco,  el  cual 
apenas  se  explota. 

Al  Sur  de  San  Juan  del  Río,  en  la  Sierra  de  la  Silla, 
quedan  las  minas  de  San  Jacinto  y  Los  Venados. 

En  el  Mineral  de  Ocampo  se  encuentran  las  minas 
de  plata  de  Los  Remedios,  el  Refugio,  la  Candelaria 
y  la  Soledad. 

En  la  Sierra  de  San  Francisco  queda  la  rica  mina 
de  El  Promontorio,  y  hay  establecida  una  hacienda  de 
beneficio. 

En  el  Mineral  de  Coneto  quedan  las  minas  de  El  Re- 
fugio, Guadalupe,  Santa  Cruz,  San  Miguel,  San  José 
y  la  Bufa,  de  plata,  y  la  de  Buenavista,  de  oro. 

También  existen  minas  de  azogue  y  estaño. 

En  el  Mineral  do  Yerbabuena  existe  la  mina  de  plata 
de  Mina  Grande,  la  cual  producía  de  8  á  10  marcos  por 
carga. 

Agricultura. — En  este  partido  la  agricultura  está 
bastante  adelantada.  Su  producción  agrícola  anual  es 
por  término  medio  la  siguiente: 

Maíz 102,930  hectolitros $411,720 

Tngo 7,100 

Frijol 13,600 

Cebada 2,000 

Garbanzo 200 

Lenteja 50 


85,200 

136,000 

8,000 

1,200 

300 


A  la  vuelta $642,420 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


De  la  vuelta f642,420 

Chile 165,000  kilogramos 22,500 

Tabaco 13,800         „         3,500 

Papas 11,000         „         1,000 

Camote 220,000         „         20,000 

Haba 100  hectolitros 400 

Frutas  y  legumbres 6,000 


Suma $695,620 

Ganadería. — Los  semovientes  con  que  cuenta  el  par- 
tido son  loa  que  á  continuación  ae  expresan: 


Ganado  vacuno 19,303  $386,060 

Id.    caballar 2,805  66,100 

Id.    mular 5,000  125,000 

Id.     lanar  y  cabrio 21,261  42^22 


Sumas 48,369       $e09,«82 

Poblaciones  pñneipalós. — Saü  Juan  del  Río,  ñUa, 
cabecera  del  partido  y  de  la  municipalidad  de  su  nom- 
bre, situada  en  las  márgenes  del  rio  de  San  Juan,  en 
medio  de  huertas,  jardines  y  viñedos  que  le  dan  un 
aqctecto  muy  pintoresco,  á  1,085  kilómetros  al  N.O. 
de  México  y  á  104  al  Tforte  de  Durango.  Es  ptdüa- 
ciÓD  de  alguna  importancia;  cuenta  con  varios  tem- 
plos y  regulares  edificios.  Tiene  2,387  habitantes.  Hace 
mucho  comercio  de  harinas,  frijol,  manteca,  etc.,  oon  las 
poblaciones  de  la  Sierra,  sobre  todo  con  los  Miueralea. 

Las  otras  poblaciones  importantes  son  las  demás  ca- 
beceras de  municipalidad. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


EaMtanies. — La  mayoría  de  los  habitantes  pertenece 
á  la  raza  hispano-americana,  habla  el  castellano  y  pro- 
feea  el  catolicismo. 

Industria. — Los  habitantes  se  dedican  de  preferencia 
á  la  agricultura,  la  ganadería  y  el  comercio. 

Sólo  en  el  Mineral  de  Avino  y  en  la  mina  del  Pro- 
mMitorio  en  la  Sierra  de  San  Francisco  ae  explotan  las 
minas  de  una  manera  formal.  En  los  demás  lo  hacen 
los  bwscoTiea  que  despilaran  las  minas  y  hacen  que  pe- 
netre á  ellas  el  agua. 

Además  se  dedican  los  habitantes  á  la  fabricación 
de  harinas  de  trigo,  para  lo  cual  hay  6  molinos  movi- 
dos por  agua;  á  la  elaboración  de  aguardiente  para  la 
que  hay  15  fÉíbricas  que  producen  de  250  á  300  ba- 
rriles al  año;  á  la  arriería  y  á  diversas  artes  mecá- 
nicas. 

Comercio. — El  partido  eiporta  cereales,  harinas,  ga- 
nados, piedra  mineral,  etc.  Importa  trigos,  abarrotes, 
efectos  extranjeros,  etc.  Su  principal  comercio  es  con 
Darango. 

San  Juan  del  Rio  es  un  centro  mercantil  de  alguna 
importancia. 

&a^>wmo. — San  Juan  del  Río  es  la  residencia  del 
Jefe  Político  del  partido,  de  un  Juez  de  1*  instancia, 
de  2  Jueces  conciliadores,  del  Recaudador  de  contri- 
buciones, de  un  Tesorero  Municipal  y  de  un  Ayunta- 
miento compuesto  de  5  vocales  propietarios  y  5  suplen- 
tea.  En  las  demás  cabeceras  de  municipalidad  hay  un 
Jefe  Municipal,  un  Subrecaudador  de  contribuciones, 
un  Juez  conciliador,  un  Tesorero  Municipal  y  un- Ayun- 
tamiento de  elecdón  popular.  En  los  demás  lugares  del 
partido  hay  Jefes  de  cuartel  ó  manzana. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Instrucción  fvhlica. — El  Estado  sostiene  3  escuelas 
primarias  para  niños  y  una  para  niñas  en  la  municipa- 
lidad de  San  Juan  del  Bio,  2  para  niños  en  la  de  Pa- 
nuco, una  en  la  de  Rodeo  y  una  en  la  de  Coneto.  A  ellas 
asisten  460  alumnos  y  60  aliminas. 

En  la  municipalidad  de  San  Juan  del  Río  hay  una 
escuela  primaria  particular  para  niños,  y  en  la  de  Pa- 
nuco una  para  niños  y  otra  para  niñas.  A  ellas  con- 
curren 34  alumnos  y  54  alumnas. 

Número  total  de  escuelas:  11. — Asistencia  media: 
494  educandos. 


28. — Habitantes. 

La  población  del  Estado  de  Durango,  según  los  últi- 
mos datos,  asciende  á  266,931  habitantes,  casi  todos 
pertenecientes  á  la  raza  hispano -americana,  contán- 
dose algunos  indios  y  extranjeros. 

En  el  Estado  viven  aún  algunos  indios  t^ehuanes 
que  habitan  en  su  parte  Norte  y  occidental.  En  gene- 
ral son  bien  musculados,  de  regular  estatura,  de  color 
moreno  claro,  ojos  y  pelo  negros,  facciones  correctas, 
menos  la  boca  que  por  lo  común  es  grande.  Son  fuer- 
tes, trabajadores,  muy  buenos  jinetes,  y  se  dedican  á  la 
agricultura,  la  ganadería  y  la  minería. 

En  el  partido  del  Mesquital  viven  algunos  indios 
nayañta  que  habitan  en  la  Sierra,  y  que  en  su  mayor 
parte  son  descendientes  de  los  que  habitan  la  Sierra 
del  Nayajit  (Territorio  de  Tepic).  Estos  indios  son 
menos  robustos  y  bien  constituidos  que  los  tepehua- 
nes,  aun  cuando  tienen  mejor  fisonomía  que  los  azte- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


cas.  Son  indómitos,  amantes  de  la  vida  nómada  y  muy 
afectos  á  la  orgía. 

En  las  llanuras  limítrofes  con  Chihuahua  y  en  la 
parte  de  la  Sierra  Madre  que  corre  en  el  Norte  del 
Estado  viven  algunos  indios  iarahtmares,  los  cuales 
son  buenos  agricultores  y  gahaderos,  de  constitución 
atlética,  de  elevada  estatura  y  'de  buenas  costumbres. 

Pero  los  indios  que  habitan  en  el  Estado  de  Duran- 
go  son  en  pequeñísimo  número,  pues  la  gran  mayoría 
de  la  población  la  constituye  la  raza  mixta  ó  hispano- 
americana. 

El  tipo  del  durangueño  ó  duranguense  es  muy  pa- 
recido al  del  europeo.  En  general  tiene  el  rostro  oval, 
la  t«z  clara,  los  ojos  vivos,  el  pelo  negro  ó  castaño 
obscuro,  las  facciones  más  ó  menos  correctas  y  la  mus- 
culatura fuerte.  Hay  algunos  individuos  de  tez  blanca, 
pelo  rubio  y  ojos  azules  ó  garzos,  pero  esto  no  es  muy 
común.  Las  mujeres  durangueñas  son  muy  bellas  y  es- 
pirituales y  de  un  trato  social  muy  agradable. 

Los  durangueños  son  activos  y  trabajadores,  se  preo- 
cupan mucho  de  la  agricultura  y  la  minería,  son  muy 
afectos  á  las  bellas  artes,  sobre  todo  á  la  música,  y  se 
dedican  también  á  las  ciencias  y  la  literatura. 

Durango  y  Villa  Lerdo  son  loa  centros  más  ilustra- 
dos y  progresistas  del  Estado. 

Desgraciadamente  el  clero  católico  ha  logrado  fana- 
tizar bastante  á  una  sociedad  tan  simpática,  y  por  eso 
la  instrucción  primaria,  base  fundamental  de  la  demo- 
cracia, está  sumamente  desatendida  en  Durango. 

Sin  embargo,  los  durangueños  son  muy  patriotas, 
valientes  y  amantes  de  las  glorias  nacionales  como  el 
que  más.  Existe  en  el  Estado  un  gran  círculo  de  ciu- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


dadanos  progresistas  que  constituye  el  partido  liberal 
durangueño,  y  el  cual  contrarresta  con  todas  aus  fuer- 
zas las  tendencias  dominadoras  del  clero. 

En  loa  Estados  limítrofes  es  conocido  Durango  h^ 
el  nombre  de  Tierra  Adentro,  y  le  envían  numerosos 
objetos  de  arte  y  curiosidadea  de  labores  femeniles, 
á  que  son  muy  afectos  los  durangueños,  porque  las  pa- 
gan á  buen  precio. 

Durango  se  enorgullece  con  haber  visto  nacer  al  pri- 
mer periodista  mexicano,  Francisco  Zarco,  cuyo  ex- 
traordinario talento  asombró  á  cuantos  le  conocieron; 
á  D.  Félix  Fernández  ó  sea  D.  Guadalupe  Victoria 
que  nació  en  Tamazula,  uno  de  los  más  preclaros  hé- 
roes de  nuestra  independencia  y  primer  PreeidentA 
de  la  República;  al  inspirado  compcsitor  D.  Luis  Baca 
que  muy  joven  aún  Uwnó  la  atención  de  los  círeuloa 
musicales  de  Paria ;  al  sabio  Dr.  D.  Lino  Ramírez  que 
admiró  con  su  saber  á  los  hombrea  de  ciencia  europeos; 
á  la  sentida,  dulce  y  galana  poetisa  Dolores  Guerraw, 
cuyos  versos  han  pasado  á  la  posteridad  y  la  colocan 
entre  las  primeras  poetisas  de  la  América  Latina;  al 
eminente  jurisconsulto  y  estadista  Francisco  Gomes 
del  Palacio,  que  ñié  Gobernador  del  Estado,  y  á  otros 
muchos  sabios  y  patriotas. 

En  el  Estado  residen  algunos  extranjeros,  sobre  todo 
alemanes,  norteamericanos  y  españoles.  Los  primeros 
se  dedican  de  preferencia  al  comercio,  los  segundos  á  la 
minería  y  los  últimos  á  la  agricultura. 

No  he  podido  obtener  datos  respecto  del  número  de 
extranjeros  que  viven  en  el  Estado,  así  como  de  su  na- 
cionalidad. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


29. — Religión. 

La  mayoría  de  los  habitantes  profesa  la  religión  ca- 
tólica, aun  cuando  hay  algunos  que  profesan  el  protes- 
tantismo. 

Antiguamente  Durango  era  residencia  de  un  obispo, 
cuya  diócesis  se  extendía  á  los  Estados  de  Durai^, 
Chihuahua,  y  parte  de  los  de  Coahuila  y  Zacatecas. 

Conforme  á  la  nueva  División  eclesiástica  decretada 
por  el  Papa,  Durango  ha  sido  elevado  á  la  categoría  de 
Arzobispado  y  su  archidiócesis  comprende  las  diócesis 
sufiragáneas  de  Chihuahua,  Sinaloa  y  Sonora  y  el  Yica- 
riato  de  la  Baja  California. 

En  el  Estado  se  toleran  todos  los  cultos,  aun  cuando 
como  he  dicho  predomina  el  catolicismo  y  se  halla  muy 
desarrollado  el  fanatismo. 


30. — Idiomas. 

El  castellano  es  el  idioma  oficial.  Entre  los  indios 
so  habla  el  iepehaun  ó  tepehuán  cuyo  alfabeto  consta 
de  22  letras  y  el  tarakmnar  que  tiene  19  letras.  Los 
extranjeros  hablan  sobre  todo  el  francés,  el  inglés  y  el 
alemán. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


31. — Industria. 

Los  habitantes  de  Durango  se  dedican  de  preferen- 
cia á  la  agricultura,  la  minería,  la  ganadería  y  el  co- 
mercio. 

Los  principales  partidos  agrícolas  del  Estado,  son 
Mapimí,  Durango,  San  Juan  del  Rio  y  Papasquiaro. 

Como  partidos  mineros  ocupan  preferente  lugar  San 
Dimas,  Tamazula,  Papasquiaro,  Durango,  San  Juan 
del  Río  y  Nombre  de  Dios. 

Los  partidos  ganaderos  que  tienen  más  importan- 
cia, son  Durango,  El  Oro,  Cuencamé,  Nazas,  Indo  y 
Papasquiaro. 

Los  partidos  más  importantes  del  Estado  por  su  co- 
mercio, son  Durango  y  Mapimi,  por  hallarse  en  ellos 
Durango  y  Villa  Lerdo  que  son  centros  mercantiles 
de  alguna  importancia. 

Los  habitantes  se  dedican  además  á  la  horticultura, 
el  corte  de  maderas,  la  tenería,  la  caza,  la  pesca,  la 
arriería,  la  fabricación  de  aguardiente  en  San  Juan  del 
Río,  mescal  sotol  en  Mesquital,  Nazas,  Cuencamé, 
Villa  Lerdo  y  San  Juan  de  Guadalupe;  panocha  en 
Papasquiaro  y  Tamazula;  loza  corriente,  puros  y  ciga- 
rros, ladrillos,  cerillos,  etc.,  en  Durango;  alfombras  y 
abrigos  de  iitle  y  velas,  en  Villa  Lerdo;  á  la  fabricación 
de  jarcia  en  Cuencamé,  Villa  Lerdoy  Nazas;  ala  extrac- 
ción de  la  lechuguilla  en  Nazas  y  Cuencamé;  á  la  fabri- 
cación de  harinas  en  los  partidos  de  Durango,  Mapimí, 
San  Juan  del  Río  y  Papasquiaro,  para  la  cual  hay  esta- 
blecidos varios  molinos  movidos  por  agua  y  tres  por 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


vapor  en  Villa  Lerdo,  donde  existe  un  molino  de 
nixtamal. 

En  Durango  existe  una  ferrería  al  pie  del  Cerro  del 
Mercado  y  otra  en  el  pueblo  del  Tunal. 

En  el  Estado  hay  establecidas  las  siguientes  fiibri- 
'  cas  de  hilados  y  tejidos: 

En  la  municipalidad  de  Durango:  "La  Providencia" 
movida  por  vapor,  tiene  14,000  husos,  30  telares,  em- 
plea 70  operarios,  consume  36,800  kilogramos  de  al- 
godón al  año  y  fabrica  8,000  piezas  de  mantas  y  dri- 
les. "El  Tunal"  en  el  pueblo  del  mismo  nombre,  está 
movida  por  agua  y  vapor,  tiene  2,800  husos  y  72  te- 
lares, emplea  250  operarios,  fabrica  géneros  de  algo- 
dón y  lana  que  se  consumen  en  el  Estado  y  en  el  de 
Chihuahua. 

En  la  municipalidad  de  Peñón  Blanco:  "Belén"  mo- 
vida por  agua,  tiene  1,200  husos  y  40  telares,  emplea 
56  operarios,  fabrica  mantas  que  se  consumen  en  el 
Estado  y  en  el  de  Zacatecas. 

En  la  municipalidad  de  Nombre  de  Dios:  "La  Cons- 
tancia," movida  por  agua,  tiene480  husos  y  22  telares, 
emplea  60  operarios,  consume  92,000  kilogramos  de 
lana  y  fabrica  géneros  de  lana  que  se  consumen  en  el 
Estado  y  en  el  de  Zacatecas.  "El  Salto,"  movida  por 
agua,  tiene  1,200  husos  y  40  telares,  emplea  60  ope- 
rarios, fabrica  géneros  de  algodón  que  se  consumen 
en  el  Estado  y  en  el  de  Zacatecas. 

Eq  la  municipalidad  de  Mapimí:  "La  Constancia," 
movida  por  agua  y  vapor,  tiene  1,480  husos  y  56  tela- 
res, emplea  84  operarios,  consume  95,000  kilogramos 
dealgodóndelaLagunayfabrica30,000piezas  de  man- 
tas y  driles  que  se  consumen  en  el  Estado  y  en  el  de 
Chihuahua. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


En  la  municipalidad  de  Villa  Lerdo  existe  una  £1- 
brica  de  hilados  y  tejidos  de  algodón,  sin  nombre,  mo- 
vida por  vapor,  en  la  que  hay  1,000  husos  y  36  telares, 
emplea  50  operarios,  consume  92,000  kilogramos  de 
algodón  de  la  Laguna,  y  fabrica  24,000  piezas  de  man- 
ta que  se  venden  en  el  Estado  y  en  el  de  Chihuahua. 

En  la  municipalidad  de  Santiago  Fapasquiaro  exis- 
te la  fábrica  de  "El  Tambor,"  movida  por  agua,  tiene 
1,040  husos  y  20  telares,  emplea  60  operarios,  consu- 
me 36,800  kilogramos  de  algodón  y  fabrica  6,000  pie- 
zas de  manta  al  año,  las  cuales  se  venden  en  el  Es- 
tado. 

Estas  ochoftlfficaa  representan  un  valorde  $415.000, 
tienen  10,560  husos  y  316  telares,  y  emplean  684  ope- 
rarios que  ganan  al  año  $82,350. 

Hay  además  en  la  municipalidad  de  Peñón  Blanco 
dos  fóbricas  de  mantas  denominadas  "Concha"  y  "Gua- 
dalupe." 

En  el  Estado  existen  varias  haciendas  de  beneficio 
en  las  que  se  siguen  los  sistemas  de  toneles,  lexivia- 
eidn  y  fundición. 


32. — Comercio. 

El  comercio  es  una  de  las  principales  ocupaciones 
de  los  habitantes  de  Durango. 

Las  principales  plazas  comerciales  son:  Durango, 
Villa  Lerdo,  San  Juan  de  Guadalupe,  Mapimi,  ^ntia- 
go  Fapasquiaro  y  Nombre  de  Dios. 

El  Estado  sostiene  un  activo  comercio  con  los  prin- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


cipales  centros  mercantiles  de  los  Estados  de  Sinaloa, 
Chihuahua,  Zacatecas  y  Coahuila.  También  mantiene 
mucho  comercio  con  los  Estados  Unidos,  México  y  al- 
gunas poblaciones  de  Jalisco. 

Exporta  grandes  cantidades  de  piedra  mineral,  so- 
bre todo  oro  y  plata,  fierro,  estaño,  cereales,  algodón, 
chile,  legumbres,  maderas,  ñnitas,  ganados  mayor  y 
menor,  pieles,  lanas,  sebo,  etc.  También  exporta  hila- 
dos y  tejidos  de  algodón  y  de  lana  para  los  Estados 
de  Chihuahua  y  Zacatecas. 

lios  principales  lugares  por  donde  hace  sus  impor- 
taciones son:  por  el  puerto  de  Mazatlán  y  por  las  adua- 
nas fronterizas  de  Ciudad  Porfirio  Diaz  ó  Piedras  Ne- 
gras y  Ciudad  Juárez  ó  Paso  del  Norte.  También  hace 
importaciones,  aunque  en  menor  escala,  de  las  plazas 
de  México,  Veracruz  y  Tampico. 

Sus  princípides  importaciones  consisten  en  abarro- 
tea,  aguardientes,  géneros  de  seda,  de  algodón,  de  la- 
na y  de  lino;  bonetería,  mercería  fina  y  corriente,  fe- 
rretería, cristalería,  maG|ninaria  é  implementos  pwa 
la  agricultura  y  la  minería,  muebles,  drogas,  perfumes, 
libros,  papeles,  estampas,  loza,  porcelana,  armas,  pia- 
nos, conservas  alimenticias,  vinos,  licores,  etc. 

De  Xofi  centros  de  producción  mexicanos  importa  ce- 
reales, frutas,  loza,  objetos  de  arte,  libros,  papel,  con-" 
servas  alimenticias,  mescal,  azilcares,  café,  cacao,  dro- 
gas y  medicinas,  aceites,  cobre,  jabón,  tabaco  labrado 
y  en  rama. 

Puede  calculaiBe  el  movimiento  mercantil  del  Es- 
tado en  más  de  diez  millones  de  pesos  anuales. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


VÍAS  DE  COMUNICACIÓN. 


33. — Ferrocabriles. 

Dos  ferrocarriles  atraviesan  el  territorio  de  Duran- 
go:  el  Internacional  Mexicano  y  el  Central. 

El  Ferrocarril  Internacional  Mexicano  penetra  al 
Estado  por  el  partido  de  Mapími  y  atraviesa  los  de 
Cuencamé  y  Durango.  Actualmente  está  construido  y 
en  explotación  hasta  la  ciudad  de  Durango,  pero  se 
asegura  que  se  prolongará  hasta  el  puerto  de  Maza- 
tlán. 

Atraviesa  por  una  región  poco  accidentada  y  posee 
pocas  obras  de  arte  notables.  Este  ferrocarril  comien- 
za en  Ciudad  Porfirio  Díaz  (E.  de  Coahuila)  y  termina 
en  Durango.  Doy  á  continuación  la  lista  de  sus  esta- 
ciones con  sus  distancias  parciales  y  totales,  manifes* 
tando  que  desde  la  estación  de  San  Carlos,  las  siguien- 
tes estaciones  se  encuentran  en  teiTÍtorio  durangueño. 


Ciudad  Porfirio  Diaz.  , 

Fuente 6.54  6.54 

Rosa 7.06  13.60 

Nava 26.20  39.80 

Allende 11.96  51.76 

Leona 14.94  66.70 

Peyotes 15.64  82.34 

Blanco 21.43  103.77 

Balbach 11.32  115.09 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


uticiona.  "  *if.  '"'íf°i!'i,"'^ 

Sabinas 1.53  116.62 

Soledad 16.86  132.47 

Baroterán 10.66  143.12 

Aura 14.12  157.24 

Obayos 15.29  172.53 

Baluarte 16.13  187.66 

Hermanas 10.69  198.35 

Adjuntas 21.23  219.68 

Estancia ,  13.57  233.16 

Monclova 4.77  237.92 

Castaño 18.56  256.48 

Gloria 14.92  271.40 

Baj4n 19.69  290.99 

Joya 12.42  303.41 

Espinazo 20.41  323.82 

Beata 12.08  335.90 

Treviño  6  Venadito 22.86  368.76 

Sauceda 26.04  384.80 

Jaral 24.76  409.66 

Pastora 23.02  432.68 

Carmen- 21.61  464.19 

Paila 23.97  478.16 

Mimbre 19.67  497.83 

Rafael....: 16.54  514.37 

Pozo 12.97  627.34 

Bola 11.29  538.63 

Mayrfa 13.48  652.11 

Hornos 10.87  662.97 

Colonia 13.41  676.39 

Matamoros 17.62  694.01 

Torreón 22.54  616.56 


D.qil.zMBlG001^IC 


San  Carlos 8.05 

Loma 16.74  640.34 

Chocolate 19.28  658.62 

Guarache 20.87  680.48 

Pedriseña 16.20  685.69 

Pasaje 26.64  721.33 

Terbania 24.64  745.87 

Noria. 21.68  777.45 

Catalina 12.76  790.21 

Tapona 12.15  802.86 

San  Gabriel 22.04  824.40 

Chorro 16.93  841.33 

Labor 26.42  .867.76 

Durango 11.76  879.61 


Además  de  la  línea  principal,  este  ferrocarril  tiene 
los  siguientes  ramales: 

1?  De  Sabinas  á  Lampazos,  en  construcción.  Sola- 
mente está  en  explotación  el  tramo  de  Sabinas  á  Hon- 
do  (19,810  metros),  con  estación  intermedia' en  Felipe 
á  17,440  metros  de  Sabinas.  Este  ramal,  que  atrave- 
sará el  territorio  de  Coahuila  y  pequeña  par^  del  de 
Nuevo  León,  ha  de  unir  la  linea  del  Internacional  con 
la  del  Camino  de  Fierro  Naeional  México. 

En  la  estación  deVenadito  ó  General  Treviño  se  une 
el  Internacional  con  el  Ferrocarril  de  Monterrey  al 
Golfo. 

De  la  estación  de  Mondova  ha  de  partir  un  ramal 
que  termine  en  Pozo,  pasando  por  Cuatro  Ciénegas,  y 
el  cnal  está  en  construcción,  asi  como  el  que  partiendo 


D.qil.zMBlG001^IC 


de  la  estación  del  Jaral  ha  de  terminar  en  Saltillo,  ca- 
pital de  Coahuila. 

Otro  ramal  ha  de  unir  la  estación  de  Paila  con  la 
ciudad  de  Parras  de  la  Fuente. 

De  la  eataciÓQ  de  Hornos  parte  un  ramal  que  ter- 
mina en  la  villa  de  San  Pedro  (23,370  metros). 

El  Internacional  se  cruza  con  el  Central  en  la  esta- 
ción de  Torreón. 

La  ohra  de  arte  más  notable  del  Internacional  es  el 
magnífico  puente  de  hierro  construido  sobre  el  río 
Bravo  del  Norte,  el  cual  une  á  Ciudad  Porfirio  Díaz 
ó  Piedras  Negras  ( E.  de  Coahuila)  con  la  población 
americana  de  Eagle  Pass  (E.  de  Texas). 

El  Ferrocarril  Central  atraviesa  el  Estado  de  Du- 
rango  en  la  línea  de  México  á  Ciudad  Juárez  y  en  su 
parte  oriental. 

Este  ferrocarril  penetra  primero  al  partido  de  San 
Juan  de  Guadalupe,  donde  tiene  estaciones  en  San  Isi- 
dro á  982  kilómetros  de  México,  y  en  Symon  á  982. 
En  seguida  la  línea  atraviesa  el  territorio  de  Coa- 
huila hasta  la  estación  de  Jalisco,  y  vuelve  á  penetrar 
á  territorio  de  Durango,  atravesando  el  partido  de  Ma- 
pimt,  donde  se  toca  primero  la  estación  de  Picardías 
á  1,094  kilómetros  de  México.  Vuelve  en  seguida  la 
línea  á  atravesar  el  territorio  de  Coahuila,  y  después 
cruza  de  nuevo  el  partido  de  Mapimi,  donde  tiene  es- 
taciones en  Lerdo  á  1,142  kilómetros  de  México  y  á 
1,135  metros  de  altura,  en  Noe  á  1,159  y  1,116,  en 
Mapimi  á  1,178  y  1,125,  en  Perenal  á  1,203  y  1,114, 
en  Conejos  á  1,225  y  1,146  y  en  Yermo  á  1,248  kilóme- 
tros y  1,158  metros  de  altura. 

atoa.  T  Ert.-T.  xin.— la 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Además  de  estos  ferrocarriles  hay  concedidos  otros 
tres  que  deben  atravesar  el  Estado  y  son:  1^  El  de  Si- 
naloa  á  Durango,  construido  y  en  explotación  de  Altata 
á  Culiacán,  y  el  cual  puede  prolongarse  hasta  el  Estado 
de  Durango.  También  comprende  esta  concesión  la  li- 
nea de  Mazatlán  á  Durango. 

2r  El  de  la  ciudad  de  Durango  al  Central,  cuya  con- 
cesión caducó. 

3^  El  de  Mazatlán  á  Camargo  ( Tamaulipas) ,  el  cual 
debe  pasar  por  Durango  y  Monterrey. 

Se  dice  que  la  Compañía  del  Internacional  llevará 
su  linea  de  Durango  á  Guadalajara. 

En  Durango  hay  varias  líneas  urbanas  de  vía  an- 
gosta, las  cuales  atraviesan  las  calles  de  la  ciudad, 
midiendo  una  longitud  de  10  kilómetros. 

La  población  de  Yilla  Lerdo  está  unida  con  la  esta- 
ción Lerdo  en  la  línea  del  Central  por  un  ferrocarril 
urbano  que  mide  4  kilómetros  de  extensión. 


34. — Telégrafos. 

Las  líneas  telegráficas  federales  existentes  en  el  Es- 
tado de  Durango  pertenecen  á  la  13*  y  á  la  17*  zonas 
telegráficas. 

En  la  13*  zona  hay  oficinas  telegráficas  en  Chava- 
rría,  El  Salto,  Durango,  Nombre  de  Dios,  Avino  y 
Cuencamé. 

En  la  17*  zona  hay  oficinas  telegráficas  en  Mapimí, 
Peñoles,  La  Zarca,  Cerro  Gordo,  Villa  Lerdo  y  Esta- 
ción Symon. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Las  líneas  telegráficas  cedidas  temporalmente  al  Go- 
bierno del  Estado  son  dos:  1*  De  Avino  á  Papasquia- 
ro,  la  cual  mide  172,800  metros  y  tiene  oficinas  en 
dichas  poblaciones  y  en  San  Juan  del  Rio  y  Canatlén. 

2^  De  Durango  al  Meaquita],  la  cual  tiene  una  lon- 
gitud de  78,050  metros  y  oficinas  en  las  dos  pobla- 
ciones citadas. 

Total  de  estas  lineas :  250,850  metros  y  60  oficinas. 

El  Ferrocarril  Central  tiene  tendido  un  hilo  telegrá- 
fico á  lo  largo  de  su  línea,  y  oficinas  &a  Symon,  Picar- 
días, Lerdo,  Mapimí  y  Conejos. 

El  Ferrocarril  Internacional  tiene  también  su  línea 
telegráfica  de  Torreón  á  Durango  y  oficinas  en  sus  prin- 
cipales estaciones. 


35. — Teléfonos. 

La  Compañía  Telefónica  de  Durango  tenía  en  1887, 
157  líneas  telefónicas  cuya  longitud  era  de  424  kiló- 
metros. En  1890  la  extensión  de  sus  líneas  aumentó 
á  475,847  metros. 

Hé  aquí  ahora  el  cuadro  de  dichas  lineas  en  1887: 

EllOmetra. 

110  líneas  urbanas  en  Durango 226 

Durango  está  comunicado  con: 

1  línea  al  Mesquital 80 

1      „      á  Navacoyan 16 

1     „      á  San  Lorenzo  del  Avío 20 

A  la  vuelta 341 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


172 

KtlAmetroa. 

De  la  vuelta 341 

1   línea  á  SanJuan 12 

1      „      al  Tunal 8 

1     „      á  Guadalupe 16 

1      „      á  Ayala 12 

40     „      urbanas  en  Villa  Lerdo 35 

Total 424 


36. — Correos. 

En  el  Estado  de  Durango  hay  17  Administraciones 
de  Correos  y  35  Agencias  subalternas,  á  saber: 

Administraciones.  Ageoclaa. 

Canatlán. 

Cuencamé Peñón  Blanco. 

Durango Chavarría,  Pueblo  Nuevo, 

Sauces  y  San  Diego  de 
Alcalá. 

Guanaceví. 

Indé Cerro  CK>rdo  ó  Villa  Hi- 
dalgo, San  Miguel  de 
Bocas  ó  Villa  Ocampo, 
Santa  María  del  Oro  y 
San  Bernardo. 

Mapimi. 

Nazas San  Pedro  del  Gallo. 

Nombre  de  Dios Mineral  de  La  Parrilla, 

Muleros,  San  Esteban, 
San  Francisco  del  Mes- 
quita!  y  Súchil. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


ADMimSTRACIONEa  AQENCIAS. 

Peñoles. 

Pedriseña. 

SanDimaa. Tayoltita,  Gavilanes  y 

Ventanas. 
San  Juan  de  Guadalupe.    San  Bartolo  y  Estación 

Symon. 
San  Juan  del  Río Avino,  Conato,  Huichapa, 

Panuco  de  Coronado  y 

Rodeo. 
Santiago  Papasquiaro Oteas,  San  Andrés  de  la 

Sierra  y  Santa  Catalina 

Tepehuanes. 
Tamaüula Amaculi,  Copalquín  y  To- 

minil. 

Topia Canelas  y  Siánori. 

Villa  Lerdo Sacramento. 

En  la  estación  de  Lerdo  hay  una  sucursal  depen- 
diente de  la  Administración  de  Villa  Lerdo. 

La  correspondencia  es  conducida  en  ferrocarril  entre 
los  puntos  unidos  por  vías  férreas;  en  carruaje  entre  Du- 
rango  y  Chalchihuites  ( E.  de  Zacatecas) ;  á  caballo,  en- 
tre Durango  y  Mesquital,  Canatlán,  Papasquiaro,  San 
Andrés  de  la  Sierra  y  Amaculi;  entre  Papasquiaro, 
Indé,  Cerro  Gordo  y  Guaneceví;  entre  Indé,  el  Oro 
y  San  Miguel  de  Bocas;  entre  Durango,  Avino,  Hui- 
chapa y  Rodeo;  entre  Cuencamé  y  Peñón  Blanco;  entre 
Cuencamé  y  Nazas  y  entre  Villa  ]Jerdo  y  Sacramento; 
á  pie  entre  Durango  y  Chavarría;  entre  Durango,  Ga- 
vilanes, San  Dimas  y  Tominil;  entre  Amaculi,  Tama- 
zula,  Copalquín,  Canelas,  Siánori  y  Topia. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


36. — Caminos  comunes. 

1. — De  JUéxico  á  Dwrcmgo. 

MÉXICO. 

Ahuehuetes  (H) 7,920 

S.  Bartolo  (P) 11,420 

Tlalnepantla  (V) 14,420 

Puente  Colorado 16,170 

La  Blanca  (H) 17,920 

S.Pedro  Barrientos 18,920 

Lechería  (H) 23,690 

Cuautitlán  (V) 30,090 

Puente  de  las  Animas 36,840 

Gavillero '. 44,840 

Puente  de  Guadalupe 46,240 

Huehuetoca 47,640 

Puerto  de  Montero 55,040 

Puerto  del  Tablón ^. 60,240 

Pozuelos  (R) 62,740 

Bata  (R) 66,960 

MAtua 74,030 

S.  Marcos  (P) 76,460 

S.  Lorenzo  (P) 78,710 

Tula  (C) 80,210 

Magoni  (Venta) 82,460 

S.  Antonio  Tula  (H) 91,460 

Puente  de  Piedras  Negras 98,210 

Quelites  (R) 106,660 

Piletas  (R) 111,660 


D.qil.zMB,G001^IC 


La  Purísima  (K) 114,  66 

Los  Arcos  (E) 116,060 

Jesüs  Maria 120,060 

Nopala  (P) 122,660 

Lagunilla 126,660 

Tecolotes 130,060 

Cazadero  (H) 166,660 

Palmillas  (P) 162,660 

S.  Juan  del  Río  (C) 163,610 

Trojes  Mochas  (R) 174,110 

Crucitas  (R) 176,380 

Sauz  (H) 179,360 

Arroyoseco  (P) 183,610 

La  Palma  (Venta) :  193,610 

Colorado  (H) 196,110 

Noria  (R) 200,  61 

Cuesto  China 207,810 

Querétoro 212,240 

Estancia  de  las  Vacas  (H) 221,880 

Calera  (R) 233,330 

Ranchita  (R) 238,710 

Apaseo  (V) 244,630 

Celaya  (C) 268,670 

El  Guaje  (P) 277,780 

Molino  de  Sarabia  (H) 284,700 

Salamanca  (V) 807,330 

Soledad  (R) 312,160 

Irapuato  (V) 321,460 

Arandas  (H) 327,870 

Garrida  (H) 331,390 

Lo  de  Juárez  (R) 336,110 


D.qil.zMBlG001^IC 


La  Calera  (H) 338,200 

Medio  Sitio  (H) 347,670 

Silao  (V) 358,140 

Sauces  (H) 373,260 

S.  Isidro  (R) 377,240 

Aguirres  (R) 379,760 

Magueyes  (R) 383,660 

León  (C) 391,940 

Lagunillas  (H) 405,310 

Saucillo  (R) 409,960 

Posta  (R) 421,480 

Portugalejo  (R) 430,380 

Lagos  (C) 433,180 

Puente  de  la  Bolita. 437,170 

Puerta  de  Santa  Rita 443,660 

Venta  de  Ojo  de  Agua 444,120 

Alto  de  Meló 450,240 

SauzdeRivaa 466,200 

Salsipuedes 458,450 

El  Puesto 466,670 

Ledesma(H) 481,240 

S.  Juan  Sinagueo 494,110 

Tinajas 498,210 

Calvillo 503,630 

Arroyo  Hondo 509,820 

Aguascalientes  (C) 624,480 

Trojes 628,710 

Chicalote 538,130 

Venta  del  Refugio 544,380 

Venta  de  S.  Francisco 545,950 

Rayo 649,080 


D.qil.zMBlG001^IC 


Carbonera 681,600 

S.  Antonio 668,800 

Conquián 669,800 

S.  Jaointo 680,270 

Cuecillos : 583,410 

S.  Francisco  de  los  Adames .,.  688,640 

Casas  Coloradas 692,860 

S.  Diego 694,080 

Dolores 613,970 

Refugio 615,990 

Palmillas 619,460 

Tolosa... 628,360 

Guadalupe 641,180 

Zacatecas  (C) 646,760 

Puerto  de  Mala  Noche 662,110 

Pilas 663,650 

Calera  (H) 673,300 

Arroyo  de  Enmedio 676,500 

Arroyo  de  Jarillas 692,260 

Álamo 694,760 

Arroyo  de  Estanzuela 700,070 

Puertos  Chilitos 703,  21 

Puente  de  Echeverría 704,650 

Fresnillo  (C) 709,600 

Chicharrona. 716,430 

Rancho  Grande 731,580 

Arroyo  de  Palos  Amarillos 739,300 

Escondida 742,620 

Arroyo  de  Torrecillas 746,360 

Arfoyodel  Sauz ; 761,700 

Sauz  (H) 753,990 


D.qil.zMBlG001^IC 


Saín  Alto  (P) 769,600 

Cantuna 769,970 

Arenal 781,260 

Sombrerete  (M) 801,670 

Lo  de  Mena  (H) 811,000 

Sauces 819,  38 

Chalchihuites  (M) 836,270 

Molino..- 869,060 

Graseroa 861,870 

Juana  Guerra. 883,310 

Nombre  de  Dios  (V) 889,690 

Fábrica 898,360 

Arenal 909,800 

S.Javier ; 918,390 

Navacoyan 936,960 

Sumngo  (C) 948,370 

2. — De  Durango  á  Chihuahua. 


El  Chorro  (H) 37,080 

Porñas{R) 63,360 

Santa  Catarina  (H) 92,470 

Yerbanís  (E) 133,490 

Pasaje  (E) 160,810 

Sobaco  (R) 191,010 

ElGallo(P) 238,020 

La  Zarca  (H) 296,720 

Cerro  Gordo  (P) 346,160 

Arroyo  de  la  Parida 369,610 

La  Noria  (R) 391,400 

Río  Florido  (H) 409,460 


D.qil.zMB,G001^IC 


Zapato  (R) 429,970 

Atotonilco  (P) 443,600 

Huejuquilla  (V) 461,980 

Enramada  (H) 506,820 

Santo  Rosalía  (V) 638,090 

Laa  Garzas  (R) 584,990 

San  Pablo  Meoqui  (P) 617,210 

Bachiniba  (P) 644,700 

CM/malma  (C) 690,220 

3. — ])e  Durango  á  Ouliaeán. 
X>urangQ  (C.) 

San  Juan  do  Dios 12,570 

Chupaderos 26,140 

SanAntonio 41,920 

Cacaría 66,490 

San  José  de  Gracia 64,870 

La  Sauceda 73,260 

La  Cañada 81,630 

Los  Sauces 102,680 

Guatimapé , 123,630 

Magdalena 144,480 

Chinacatea 178,000 

Santiago  Papaaquiaro 216,710 

Herreras 232,490 

Los  Corrales 240,870 

Vado  do  las  Sandias 249,250 

Los  Presidios 265,635 

Santo  Catalina  Tepehuanes 266,010 

Huascogil 291,150 

MámpueroB 328,860 


D.qil.zMBlG001^IC 


Canelas 366,670 

Agua  Blanca 383,360 

La  Angostura 400,130 

Coluta 416,910 

La  Bajada 425,290 

Frijolar 434,670 

Totahue 443,060 

Tamazula 461,430 

Jala 464,000 

GuzmanUlo 468,190 

LasMilpas 480,760 

La  Cruz  de  la  Palma 489,140 

Cofradía 497,620 

Imala 501,710 

Oarrizalejo 618,490 

Las  Moras 631,060 

Barrio 635,260 

Culiacán  (C) 639,440 

^. — De  Durango  á  Mazaüán. 

Durango  (C.) 

El  Salto 2,560 

Arroyo 4,160 

Camino  delJaral 7,150 

Escalón 8,660 

Las  Indias 10,500 

Calzón  Roto 14,260 

El  Pino 15,800 

Rio  Chico 21,150 

Palma 26,460 

Cerritos 30,260 


D.qil.zMBlG001^IC 


i 


Mimbres 36,050 

Buenavista 39,360 

Charcos 44,260 

Navios 48,250 

Navajas 67,260 

Llano  Grande 64,900 

Cruz  de  Piedra 69,260 

Coyotes 79,260 

Salto 85,450 

Piloncillos 98,600 

Florida 100,450 

Junta  de  los  Caminos 102,260 

Tecomate 113,250 

Chavarría  (P)..., 119,260 

Ciénega 124,400 

Botijas 127,160 

Escondida 134,350 

La  Ramada 141,460 

El  Chapóte 142,800 

Rio  del  Baluarte  (límite  entre  Durango  y 

Sinaloa) 146,860 

Ventana 147,450 

Río  Palmitos 148,150 

Río  Ocot«3.: 160,760 

Arroyo  Laureles 166,360 

Vatel 169,700 

Durazno 162,260 

Santa  Lucía 164,920 

Taste 167,020 

Camino  del  P&nuco 167,920 

Charcas 169,020 


D.qil.zMBlG001^IC 


Peña  Hueca 176,950 

Cumbre  Bocoso 177,300 

Cópala  (M) 181,650 

Platanitos 187,650 

Camino  del  Rey 188,900 

Camino  de  Guásima 195,400 

Concordia{C) 207,400 

Cuesto  Malpiea 212,860 

Embocada 218,300 

Villa  Unión 228,300 

Río  del  Presidio 228,800 

Chino 231,800 

Venadillo 233,300 

CastUlo 243,800 

Urias 247,300 

Palos 254,300 

Mazatlán  (C.) 

5. — De  Saltillo  á  Durango. 
Saltillo  (C.) 

Buenavista 12,570 

Patos 62,850 

Castañuela .' 92,180 

Parras  de  la  Fuente 126,700 

La  Peña 198,560 

Álamo  de  Parras 227,880 

Estancia  de  Pozo  y  Calvo 278,160 

Río  Aguanaval 291,730 

Cuencamé 364,680 

Yerbanís 379,720 

Tapias 404,860 


D.qil.zMB,G001^IC 


Sauces  de  Cuencamé 421,620 

Porfias...... 450,960 

Chorro 478,190 

Durmigo 813,900 

6. — De  Durango  á  Mapimí. 
Burango. 

Sauz  Bendito 41,900 

Molino  de  Ciénega 83,800 

Molino  deHuicliapa 134,080 

San  Salvador  de  Horta 180,170 

Estancia  del  Casco 230,460 

Oieneguilla 261,400 

Palo  Chino 269,780 

La  Zarca 272,360 

Las  Cruces 343,680 

Cadena 435,760 

Mafinú 611,180 

7. — De  Durango  ai  Real  dd  Oro. 
Ihirait^o  á 

Estancia  del  Casco  (véase  el  itinerario  6)....  230,460 

Tres  Vados 284,920 

Indé 318,440 

ElOro 331,010 

8. — De  Darango  á  San  Juan  del  Río. 


Cacaría 37,710 

CanatUn 62,850 

La  Silla 79,610 

San  Juan  del  Bio 104,750 


D.qil.zMBlG001^IC 


9. — De  Durango  al  Mea^uiídt. 
Durando  á 

Eataocia  del  Capulín 25,140 

Rancho  de  las  Bocas 37,710 

Mesguital 46,090 

10. — De  Durango  á  San  Dimaa. 
Durango  á 

LaSoledad 41,900 

Cerro  Prieto 71,230 

Tasajera 96,370 

Loa  Ancones 121,510 

San  Simas 148,745 

11. — De  Durango  á  Nasas. 
Durango  á 

San  Juan  del  Kío  (véase  el  itinerario  núm.  8)     104,750 
Nazas  ó  Cinco  Señores 169,170 

IS. — De  San  Juan  dd  Rio  al  Chorro. 
San  Juan  del  Sio. 

Panuco 33,520 

Avino 41,900 

El  Chorro 77,040 


38. — Gobierno. 

Durango  es  uno  de  los  veintisiete  Estados  que  for- 
man la  Federación  Mexicana.  Es  libre  y  soberano  en 
cuanto  á  su  régimen  interior,  pero  está  unido  coa  las 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


demás  entidades  que  componen  la  RepiU)líca,  confor- 
me á  la  Constitución  política  de  5  de  Febrero  de  1857 
eon  todas  sus  adiciones  y  reformas. 

Fué  erigido  en  Estado  en  1824  y  su  Constitución  pu- 
lítica  se  promulgó  en  1858,  habiendo  sido  reformada 
después  varias  veces. 

El  Grobierno  del  Estítdo  es  representativo  popular, 
y  se  divide  para  su  ejercicio  en  tres  poderes:  el  Legis- 
lativo, el  Ejecutivo  y  el  Judicial. 

El  PoDEB  LEGISLATIVO  lo  ejeroB  la  Legialatura  del 
Estado,  compuesta  de  trece  diputados  propietarios  y 
trece  suplentes,  electos  popularmente  para  un  perío- 
do de  dos  años,  pudiendo  ser  reelegibles.  Por  cada 
uno  de  los  trece  partidos  políticos  en  que  se  divide  el 
Estado  se  eligen  un  diputado  propietario  y  un  suplen- 
te. Durante  los  recesos  de  la  Legislctura  funciona  la 
Diputación  Permanente. 

El  PoDEB  EJECUTIVO  lo  ejorco  el  Gobernador  del  Es- 
tado, electo  popularmente  para  un  período  de  cuatro 
años,  pudiendo  ser  reelegible. 

Auxilian  al  Gobernador  en  sus  tareas  el  Secretario 
General  del  Despacho,  el  Oficial  Mayor  encargado  de 
la  redacción  del  Periódico  Oficial  y  cuatro  Jefes  de  Sec- 
ción. 

El  Estado  de  Durango,  como  he  dicho,  se  divide  po- 
líticamente en  trece  partidos  políticos,  administrados 
cada  uno  por  un  Jefe  Político,  nombrado  libremente 
por  el  Gobernador  del  Estado,  quien  puede  removerlo 
cuando  lo  crea  conveniente.  En  cada  una  de  las  demás 
cabeceras  de  municipalidad  ejerce  la  autoridad  políti- 
ca un  Jefe  Municipal,  á  quien  nombra  también  el  Go- 
bernador, asi  como  á  los  Jefes  de  Cuartel  ó  Manzana 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


que  ejercen  autoridad  en  las  demás  poblaciones  que 
forman  el  Estado. 

El  poder  municipal  lo  ejercen  en  el  Estado  49  Ayun- 
tamientoa  electos  popularmente  para  un  período  de  dos 
años,  pudiendo  ser  reelegibles. 

El  FoDEB  JUDICIAL  lo  ejerce  el  Supremo  li-ibunalde 
Justicia  compuesto  de  cinco  Magistrados,  un  Fiscal,  un 
Procurador  de  Justicia,  dos  Secretarios  y  un  Escriba- 
no de  Diligencias. 

En  la  ciudad  de  Durango  hay  un  Juez  de  1^  instan- 
cia de  lo  Civil  y  2  de  lo  Criminal,  2  de  Policía  Correc- 
cional y  un  Juez  Menor 

En  Villa  Lerdo  hay  dos  Jueces  letrados  de  1^  ins- 
tancia de  lo  Civil  y  lo  Criminal  y  un  Juez  de  Policía 
Correccional. 

En  las  demás  cabeceras  de  partido  reside  un  Juez 
letrado  de  lo  Civil  y  lo  Criminal,  menos  en  Indé,  pues 
la  jurisdicción  del  Juez  del  Oro  se  extiende  al  partido 
de  Indé. 

En  cada  una  de  las  cabeceras  de  las  49  municipali- 
dades que  forman  el  Estado  hay  un  Juez  Conciliador, 
excepto  en  Durango  y  Villa  Lerdo.  En  las  demás  ca- 
beceras de  partido  hay  2  Jueces  Conciliadores,  menos 
en  El  Mesquital,  Nazas  é  Indé. 

El  Estado  de  Durango  da  4  Diputados  propietarios 
y  4  suplentes  y  2  Senadores  propietarios  y  2  suplen- 
tes al  Congreso  de  la  Unión.  Las  cabeceras  de  los  4 
Distritos  electorales  en  que  se  divide  el  Estado  para 
las  elecciones  federales  son:  Durango,  Villa  Lerdo,  San 
Juan  del  Río  y  Santiago  Papasquiaro. 

En  el  Estado  existen  las  siguientes  oficinas  federa- 
les: Un  Juzgado  de  Distrito  en  la  ciudad  de  Duran- 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


go,  las  Oficinas  telegráficas  y  las  Administraciones  y 
Agencias  de  Correos  que  ya  mencioné,  una  Jefatura 
de  Hacienda  en  Durango  y  las  Administraciones  y 
Agencias  de  la  Renta  del  Timbre  que  á  continuación 
se  expresan: 

Administración  príneipal.. — Durango. 

Adminiafy'aciows  sttbaltemas. — Canatlán,  Mesquital, 
Nombre  de  Dios,  Santiago  Papasquiaro,  San  Dímas  y 
Topia. 

Affemias. — Amaculi,  Canelas,  Copalquío,  Guanace- 
ví,  Pueblo  Nuevo,  Sianori,  San  Andrés  de  la  Sierra  y 
Tamazula. 

Administración  principal. — Villa  Lerdo. 

Adminiairaciones  subalternas. — Cerro  Gordo,,  Cuen- 
camé,  Mapimi,  Nazas,  San  Juan  de  G-uadalupey  San 
Juan  del  Río. 

Agencias. — Avino,  Coneto,  El  Oro,  Gómez  Palacio, 
Indé.Ocampo,  Panuco  de  Avino,  Peñoles,  Peñón  Blan- 
co, Rodeo,  Sacramento  y  San  Pedro  del  Gallo. 

El  Estado  de  Durango  forma  parte  de  la  2^  Zona 
Militar,  la  cual  comprende  además  el  de  Chihuahua. 
El  cuartel  general  de  esta  Zona  se  halla  en  Chihua- 
hua. 


39. — Cuerpo  Consular. 

En  la  ciudad  de  Durango  reside  un  vicecónsul  de 
Alemania,  un  vicecónsul  de  España,  y  un  cónsul  de  los 
Estados  Unidos  del  Norte. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


40. — Beneficencia  Pública. 

En  la  ciudad  de  Durango  existe  ud  Hospital  Civil 
para  hombres  y  mujeres,  bastante  bien  atendido,  y  el 
cual  es  sostenido  por  el  Gobierno  del  Estado. 

Hay  además  un  Hospicio  de  pobres,  llamado  de  San 
Carlos,  el  cual  lo  sostiene  una  Junta  de  Beneficencia, 
con  los  donativos  de  particulares,  una  subvención  del 
Gobierno  del  Estado  y  un  Montepío  cuyos  productos 
se  destinan  al  sostenimiento  de  dicho  asilo. 

Por  último,  hay  que  citar  el  Monte  de  Piedad  esta- 
blecido por  el  Gobierno  del  Estado. 


41. — Instrucción  Pública. 

En  el  Estado  de  Durango  la  instrucción  primaria  ea 
obligatoria  y  gratuita.  Está  á  cargo  del  Gobernador, 
los  Jefes  Políticos  y  los  Jefes  Municipales.  Hay  ade- 
más un  Inspector  de  escuelas  en  Durango  y  otro  en 
Villa  Lerdo. 

Para  la  enseñanza  primaria  el  Estado  sostiene  100 
escuelas,  á  las  que  concurren  por  término  medio  4,294 
alumnos  y  1,607  alumnas. 

Los  gastos  de  la  instrucción  primaria  se  hacen  con 
el  producto  de  una  contribución  especial,  la  cual  ape- 
nas basta  para  cubrirlos. 

Hay  además  75  escuelas  primarias  particulares,  con- 
curridas por  2,527  educandos  y  1,292  educandas. 

Número  total  de  escuelas  primarias:  175. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Asistencia  inedia:  9,720  alumnos. 

Para  la  enseñanza -secundaría  que  da  e)  Estitdo  exis- 
ten el  Instituto  Juárez  y  el  Instituto  de  Niñas  en  la 
ciudad  de  Durango. 

En  el  Institato  .Tuárez  se  dan  clases  de  las  siguien- 
tes materias:  matemáticas,  física,  meteorología,  cos- 
mografía, geografía  universal  y  de  México,  química, 
geología,  mineralogía,  zoología,  botánica,  lógica,  lite- 
ratura, teneduría  de  libros,  idiomas  latín,  nances,  in- 
glés y  español,  raíces  griegas,  historia  universal  y  de 
México,  cronología,  dibujo,  música,  pedagogía  y  mé- 
todos de  enseñanza  y  gimnasia. 

El  Instituto  Juárez  no  sólo  es  una  escuela  prepara- 
toria para  las  carreras  profesionales,  sino  es  también 
la  Escuela  Normal  de  Profesores  del  Estado.  En  el 
Instituto  Juárez  se  enseñan  también  todas  las  mate- 
rias  necesarias  para  las  carreras  de  abogado  y  nota- 
rio. 

El  Instituto  posee  gabinete  de  física,  museos  de  his- 
toria patural,  laboratorio  de  química,  observatorio  me- 
teorológico y  una  biblioteca  pública  compuesta  de 
6,000  volúmenes,  encontrándose  muchas  obras  trun- 
cas á  causa  del  saqueo  de  que  fué  objeto  durante  la  in- 
vasión francesa,  y  por  no  haberse  repuesto  estas  obras 
ni  comprado  otras  nuevas  en  un  período  de  más  de  do- 
ce años. 

En  el  Instituto  de  Niñas  se  dan  clases  de  literatu- 
ra, moral,  idiomas  español,  francés  'é  inglés,  pedago- 
^a  y  métodos  de  enseñanza,  elementos  de  cosmogra- 
fía y  geografía,  aritmética  razonada,  economía  domés- 
tica, elementos  de  cronología  é  historia  universal,  mú- 
sica, dibujo,  tejidos,  corte  y  confección  de  ropa,  bordados, 
flores  y  pintura. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Existe  en  la  ciudad  de  Durango  un  Semioaño  Cpn- 
ciliar  para  formar  sacerdotes  detculto  católico. 

Hay  además  establecimientos  mixtos  de  instrucción 
primaria  y  secundaria,  particulares,  en  la  ciudad  de 
Durango;  tale^  son;  el  Colegio  de  Comercio,  el  Liceo 
de  los  Niños,  el  Colegio  Mariano,  el  Colegio  Guadalu- 
pano  para  nifiaa  y  el  del  mismo  nombre  para  varona. 

La  asistencia  inedia  al  Instituto  Ju&rez  es  de  140 
alumnos  y  al  de  niñas  de  130  alumnas. 

42. — Hacienda  pública. 

La  Hacienda  pública  en  el  Estado  está  á  cargo  del 
Director  General  de  Rentas  que  reside  en  Durango. 

En  cada  una  de  las  otras  12  cabeceras  de  partido 
hay  un  Recaudador  de  Rentas  y  en  las  demás  cabe- 
ras de  Municipalidad  hay  un  3ubrecaudador  de  Rentas. 

Los  ingresos  ordinarios  del  Estado  ascienden  por  lo 
común  á  un  poco  más  de  los  egresos,  y  generalmente 
quedan  en  caja,  después  de  cubiertos  todos  los  gastos 
de  cada  ejercicio  fiscal,  de  diez  á  veinte  mil  pesos. 

El  presupuesto  de  egresos  del  Estado  para  el  año 
de  1892  fué  el  siguiente: 

Poder  Legislativo $18,140  00 

Poder  Ejecutivo 19,820  00 

Jefaturas  Políticas 20,744  00 

Poder  Judicial 63,496  00 

Ramo  de  Hacienda 27,900  00 

Ramo  de  Instrucción  Pública.  31,244  00 

Ramo  Militar 42,739  09 

Ramos  diversos 36,128  00 

Clases  pasivas 3,134  00 

Total $262,346  09 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


Durante  el  año  fiscal  de  18S1  los  ingresos  ascendie- 
ron á  |  259,319  89  y  los  egresos  á  1 247,699  05,  que- 
dando en  caja  un  sobrante  de  %  11,720  84. 

Respecto  de  los  egresos  é  ingresos  de  la  hacienda 
municipal  y  de  los  fondos  de  instrucción  pública,  no 
he  podido  adquirir  ningún  dato. 


43. — Valor  de  la.  propiedad. 

Según  los  datos  de  la  Dirección  General  de  Esta- 
dística de  la  República  Mexicana,  el  valor  de  la  pro- 
piepad  rústica  del  Estado  de  Durango  asciende  á  la 
suma  de  $  4.404,548,  cuatro  millones  cuatrocientos  cua- 
tro mil  quinientos  cuarenta  y  ocho  pesos;  y  el  de  la 
propiedad  urbana  es  el  de  $2.653,331,  dos  millones 
seiscientos  cincuenta  y  tres  mil  trescientos  treinta  y 
un  pesos.— Total:  $  7.057,879. 


44. — Milicia. 

Las  fuerzas  de  seguridad  pública  del  Estado  con- 
sisten en  95  hombres  de  caballería  y  62  de  infantería. 

El  cuerpo  de  caballería  se  compone  de  un  capitán, 
un  teniente,  3  alféreces,  un  sargento  primero,  3  segun- 
dos, un  trompeta,  5  cabos  y  80  soldados. 

El  cuerpo  de  infantería  se  compone  de  un  teniente, 
un  subteniente,  un  sargento  primero,  2  segundos,  un 
cometa,  6  cabos  y  50  soldados;  10  de  ellos  para  las 
estaciones  del  Ferrocarril  Central  en  el  partido  de  San 
Juan  de  Guadalupe  y  10  para  Villa  Lerdo. 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


-A-PÉNDICE. 


A  continuación  reproduzco  un  j  uicio  favorable  sobre 
mi  obra,  que  publicó  el  ilustrado  semanario  "La  En- 
señanza Objetiva"  de  México,  por  el  que  quedo  muy 
agradecido  á  su  inteligente  director,  el  Sr.  Quesada: 

"Geogeafía  t  Estadística  de  la  República  Me- 
xicana.—Con  tan  modesto  nombre,  va  dando  á  luz  el 
conocido  escritor  D.  Alfonso  Luis  Velasco,  una  obra 
que  no  dudamos  en  calificar  de  monumental,  y  que  es 
en  3U  género  la  más  extensa,  completa,  exacta  y  ver- 
dadera que  se  ha  escrito  hasta  hoy. 

"Como  libro  de  consulta,  no  puede  existir  otro  mejor 
que  éste,  que  creemos  indispensable  para  todo  profesor, 
y  en  tal  sentido,  lo  recomendamos  muy  eficazmente. 
Su  necesidad  en  las  Escuelas,  la  han  comprendido  loa 
señores  Gobernadores,  Jefes  Políticos  y  Municipios,  y 
casi  todos  van  comprándolo,  para  enriquecer  con  él 
sus  institutos  de  educación. 

"El  Sr.  Velasco  ha  sabido  tratar  una  materia  tan 
árida,  en  un  lenguaje  tan  poético»  que  toda  su  obra  se 
lee  con  entusiasmo  y  gusto. 

"A  cada  Estado  se  dedica  un  tomo,  que  pñndpia 
por  lo  regular  haciendo  su  historia,  descripción  gene- 
ral, extensión,  aspecto  ñsico,  especialidades  que  en  él 
hay,  sus  lugares  notables,  personajes  célebres  que  en 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


él  han  nacido,  sucesos  dignos  de  mención  que  en  él  se 
han  verificado,  etc. 

"Pasa  luego  á  los  Distritos;  y  dando  también  su  his- 
toria, nos  hace  saber  el  número  de  sus  habitantes,  sus 
edificios,  su  comercio,  sus  producciones,  el  valor  de 
sus  propiedades,  el  estado  de  la  instrucción  pública, 
sus  ríos,  caminos,  modo  político  de  ser,  etc.,  etc. — Y 
de  los  Distritos  nos  lleva  á  las  Municipalidades,  á  los 
pequeños  pueblos,  é  las  rancherías,  á  las  haciendas: 
describiéndolo  todo,  analizándolo  todo,  y  enseñándo- 
nos la  gruta,  el  arroyo,  la  cañada,  el  volcán.  Nada  per- 
dona el  autor;  asi,  después  de  haber  leído  lo  referente 
á  un  Estado;  se  puede  decir  que  conocemos  palmo  á 
palmo  todos  los  terrenos  que  lo  forman. 

"AHÍ  tenemos  la  fauna  y  la  flora  de  cada  región: 
allí  sus  ferrocarriles,  las  aves  que  cruzan  sus  horizon- 
tes; los  cuadrúpedos  que  pueblan  sus  bosques;  las  mi- 
nas que  la  enriquecen. 

"AHÍ  también,  el  aspecto  y  fisonomía  de  la  raza  in- 
dígena que  queda  en  cada  lugar;  su  religión,  aptitudes 
físicas  y  costumbres:  los  extranjeros  que  existen  en  ca- 
da pueblo;  y  por  fin,  cuanto  puede  importar  al  que  de- 
see conocer  á  fondo  nuestro  país. 

"La  obra  se  va  dando  por  tomos,  el  que  menos  de 
200  páginas,  siendo  su  valor  de  diez  á  veinte  reales, 
según  su  extensión.  Hasta  hoy,  se  han  publicado  las 
Geografías  de  los  Estados  de  México,  Sinaloa,  Vera- 
cruz,  Nuevo  León,  Guerrero,  Oaxaca,  Tlaxcala,  Ta- 
maulipas,  Guanajuato,  Michoacán,  Morolos  y  Queré- 
taro. 

"De  nuevo  la  recomendamos  á  los  señores  Profesores, 
como  necesaria  en  sus  bibliotecas.  El  que  por  costosa 

Geof .  y  Est.-7.  xtn.— 14 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


no  pueda  tenerla  toda,  debe  procurarse  la  del  Estado 
en  que  radica,  cuyo  le  dará  á  conocer  á  fondo.  Los  pe- 
didos de  ella  pueden  hacerse  á  su  autor  D.  Alfonso  Luis 
Yelaaco,  calle  de  Tacuba  número  3,  ó  Apartado  postal 
561." 

{La  Emtdanxa  Objtüva.—^  de  Octubre  de  1892.] 


FE  DE  ERRATAS  KA8  NOTABLES. 


POc*. 

Llui.                    Dice. 

Debe  decir. 

17 

4      De  ellos. 

De  ella. 

23 

5      Seztin. 

SestÍD. 

28 

5      primeras. 

segundas. 

23 

6y  6  segundas. 

primeras. 

29  6  Panuco  de  Avino,  y  el  do  Panuco  de  Coronado. 
2  y  Panuco  de  Avino.  Panuco  de  Coronado  y  Avino. 
10      <  63,082  63.  1 63.082,631 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


I3Sri3ICE. 


El  Estado  de  Durongo 9 

1.— Situación  geogrifica _ U 

2.— LfmiMe 14 

8.— Superficie 16 

4.— Población 1$ 

S. — Aipeclo  físico  y  configuración 16 

6. — Deicñpciiin  orográfica „ 19 

T.— Descripción  hidn^rifica 22 

Btoa „ 22 

Lagunas „ 26 

Aguas  minerales 26 

Ciénega 27 

6.— Clima 27 

9. — Producciones  minerales 29 

10, — Producciones  vegetales 40 

11. — Producciones  agrfcolu 57 

12. — Producciones  animales- 59 

13.— Semovientes 68 


14. — DivisiÓD  política  y  territorial... 


FAXnCULA.It  DK  L08  PABTIDOS. 

16,— Partido  de  Tamazula 70 

16.— Partido  de  Papasquiaro 77 

17.— Partido  de  Indé 85 

]8.~Partido  de  Mapimf 91 

19.- Partido  de  Cueocamé 101 

20.— Partido  de  San  Juan  de  Guadalupe 107 

21.— Partido  de  Nombre  de  Dios lll 

22.— Partido  del  MesquiUl - 118 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


28.— Partido  de  Durango 122 

24.— Partido  de  San  Dimas 1S4 

26.— Partido  de  El  Oro 140 

26.- Partido  de  Nasaa 146 

27.— Partido  de  San  Juan  del  Río _ 150 

28.— Habitantes „ 1S8 

29— Religión.. 161 

30.— Idiomas 161 

81.— Industria 162 

82.— Coro«rcio _ 164 

VI AB  DB  COMÜiriCACIOK. 

88— Ferrocamles  _ 166 

84— Telágrafos 170 

85. -Teléfonos 171 

36.— Correos 172 

37.— Caminos  comunes _ 174 

ee.— Gobierno 184 

89.— Cuerpo  consular. 137 

40.— Beneficencia  pública.- 188 

41. — Instrucción  pública ~ 1S8 

42.—Hacienda  pública 190 

43. — Valor  de  la  propiedad 191 

44.— Milicia 191 

Apéndice 192 

Fe  de  erratas  más  notables IM 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


D.qil.zMBlG001^IC 


EXICAJiA. 


i1m  con  tic  non 


1  00 

O  M 
O  GO 
O  iJO 


D.qit.zeaOvGoOtílc 


D.qil.zMBlG001^IC 


D.qil.zMBlG001^IC 


D.qil.zMBlG001^IC 


D.qil.zMBlG001^IC