Skip to main content

Full text of "Gramática de la lengua mallorquina"

See other formats


This is a digital copy of a book that was preserved for generations on library shelves before it was carefully scanned by Google as part of a project 
to make the world's books discoverable online. 

It has survived long enough for the copyright to expire and the book to enter the públic domain. A públic domain book is one that was never subject 
to copyright or whose legal copyright term has expired. Whether a book is in the públic domain may vary country to country. Public domain books 
are our gateways to the past, representing a wealth of history, culture and knowledge that's often difficult to discover. 

Marks, notations and other marginalia present in the original volume will appear in this file - a reminder of this book's long journey from the 
publisher to a library and finally to you. 

Usage guidelines 

Google is proud to partner with libraries to digitize públic domain materials and make them widely accessible. Public domain books belong to the 
públic and we are merely their custodians. Nevertheless, this work is expensive, so in order to keep providing this resource, we have taken steps to 
prevent abuse by commercial parties, including placing technical restrictions on automated querying. 

We also ask that you: 

+ Make non-commercial use of the files We designed Google Book Search for use by individuals, and we request that you use these files for 
personal, non-commercial purposes. 

+ Refrainfrom automated querying Do not send automated queries of any sort to Google's system: If you are conducting research on machine 
translation, optical character recognition or other areas where access to a large amount of text is helpful, please contact us. We encourage the 
use of públic domain materials for these purposes and may be able to help. 

+ Maintain attribution The Google "watermark" you see on each file is essential for informing people about this project and helping them find 
additional materials through Google Book Search. Please do not remo ve it. 

+ Keep it legal Whatever your use, remember that you are responsible for ensuring that what you are doing is legal. Do not assume that just 
because we believe a book is in the públic domain for users in the United States, that the work is also in the públic domain for users in other 
countries. Whether a book is still in copyright varies from country to country, and we can't offer guidance on whether any specific use of 
any specific book is allowed. Please do not assume that a book's appearance in Google Book Search means it can be used in any manner 
any where in the world. Copyright infringement liability can be quite severe. 

About Google Book Search 

Google's mission is to organize the world's Information and to make it universally accessible and useful. Google Book Search helps readers 
discover the world's books while helping authors and publishers reach new audiences. You can search through the full text of this book on the web 



at |http : //books . google . com/ 



Digitized by VjOOQIC 



Digitized by VjOOQIC 



Digitized by VjOOQIC 



Digitized by VjOOQIC 



Digitized by VjOOQIC 



í 



Digitized by VjOOQIC 




GRAMÀTICA 



í i 



DE LA 



LENGUA MALLORQUINA 



PÜR EL DOCTOR EN DERICCHOS 



DON JUAN JOSÉ AMENGUR 



ABOGADO DEL ILUSÏRE COLEGIO DE PALMA. 



SEGUNDAEDICION CORREGIDA Y AÜMENTADA. 




Digitized by VjOOQIC 



^ov^i . 



€. S 



Digitized by VjOOQIC 



GRAMÀTICA 



^/WENÇ * Imprempla, Llibreria i Objectes d'Escriptori 
»nsa £t Capdevila, enc, suo de Amasso i( Casas 

da Universitat, 20. — BARCELONA /J..7a^.. {fU 

S-i/Sr , 



triM^ 



MfsjL d 4i/i!wA mn/A^ jí^fs^ S7..jSC^iu9...». 






^ ^^'.Zcfy^ 



l4/y^,^4rQrl4yy\^ A^Ur<jLf\ 







\ 



Digitized by VjOOQIC 






♦^- 





— y. 
O z 




í ^ 
fc í 
(^ ^ 

S g 




H o 


z 
3 






Digitized by CaOOQ iC 



GRAMÀTICA 



DE LA 



LENGÜA MALLOIIQUINA 

POREI•IIOCTOIIIIIDKREGIOS 
pON |ÍUAN jíOSÉ yiMENGUAI, 
AB06AD0 DEL ILUSTRE COIEGIO DB PALMA. ' 



' SEGUNDJI EDICION CORREGIDA Y «UMENTJIDA. 



^( 



PAUMA. 

XMPREMTTil DE P, J. Gl•JBL.A.BSRT. 

1872. 



»**-*•- -*-v- ... ^ . ^ . • ^ _ Digitiz©dbyVjOOQlC 



Para los efectos de la propie- 
ilad; cada ejemplar de esta obra 
llevarà el seiio y la firma de su 
autor. 



/_ 



DigitizedbyGoOQle " 



»íftMfo^»;»3:i*F55«•»®>:»»*^««i 



PROLOGO. 



I». 



U Gramàtica es la ciència de la palabra ex- 
terior, y esta la expresion de la interior, porque 
sea que el alma ^ercitesu entendimiento con- 
cibiendo, atendiendo, ó comparando las ideas, 
ó jnzgando, imaginando, ó raciocinando sobre 
elias; sea que renovàndolas ocupe su memòria; 
sea que admitiéndolas ó desechàndolas emplee 
su voluntad : lo habla consigo misma, de modo 
que con la palabra exterior no se hace mas que 
expresar este concepte ó palabra interior que 
hay en el hombre. : 

La palabra exterior es accionada, articulada, 
descrita, y una tan expresiva como la otra; por** 
que el amor y etaborrecimiento, el recelo y la 
confianza, el temor, el deseo, la indiferència. 



, , Digitized ^y ViOOQlC 



— IV — 

la írresolucion^ cuanto en fin goza y padece 
el alma, decirse puede por el gesto, por el mo- 
vímiento de los ojos, de los brazos, y del *cuer- 
po todo, y de una manera que pasmó la anti- 
gíiedad en la escena pantomímica, y asombra 
nuestros dias en la escuela de sordomudos. 

La Gramàtica que nos ocupa es del idioma ar- 
ticulado, y del escrito, que es su expresion per- 
manente; la prosòdia^ la analogia, la sintaxis 
y la ortografia son sus parteg; la primera ense- 
nando el sonido ó pronunciacion de la palabra, 
la segunda sus propiedades y accidentes, la ter- 
cera su manera de union para expresar la pala- 
bra interior con todas las modificaciones que 
ha recibido, y la cuarta ademas de la pronun- 
ciacion, pintando los sentidos que de esta union 
han resultado. 

Nuestra íengua todavia tiene algo de la grie- 
ga, como indica su frecuente uso de los infiniti- 
vos como nombres y la multitud de palabras cu- 
yo origen griego claramente se conoce. Como: 
Roélla, en griego Wma, en latin Papaver erra- 
ticum y en castellano Amapola. Estada, en grie- 
go Sthamos, en latin Mansió y en castellano Man- 
sion. FlàiHy en griego Tragos, en latin Hircus 
y en castellano Hedor de cabron etc, etc. 

Los fenicios y los cartagineses nos dieron mo- 
tives harto poderosos para repugnar que su do- 
minacion paliada con el nombre de amistad, 
alterarà entre nosotros el idioma griego, el mas 
dulce que hablaron los hombres. 



Digitized by VjiOOQlC 






Apenas la decadència de los cartagineses, 
cuando el mallorquin ya se pronuncia por su 
amada independència y por su amada y anti- 
gua libertad; però el romano vencedor era de- 
masiado advertido para no emplear sus manas, 
su poderío y todo su saber en procurarse con 
pretexto de confederacion el imperio sobre un 
pueblo, que tantas veces con su honda y la es- 
pada habia esparcido el terror y la muerte en- 
tre sus aguerridas legiones (*). El capitan del 
siglo avanza sobre nuestras islas con armada 
formidable .y mas con la astúcia que con la 
fuerza, en ellaiB se senorea; y con prudència y 
tolerància franquea las puertas de nuestro cora- 
zon,.cerradas siempre à la violència. 

El senado y el pueblo romano celebraren la 
hazaiia de Metelo, le honraren con nueçtro re- 
nombre, se gloriaron con nuestra alianza, nos 
apeUidaron sus amigos, nos abrieron el tesoro 
de sus luces, y millares de sus ciudadanos se 
complacieron en amalgamar se con nosotros, y 
su habla muy en breve fue la nuestra. 

I 

La lengua latina, bella por sus propias gracias 
y engalanada con bastantes de la griega, flore- 
cia entre nosotros, cuando el vàndalo feroz asal- 
ta nuestras costas y nos cubre de sangre y lu- 
to; tras él arriba el godo; mas sus obras nos son 
tan desconocidas como sus palabras; el àrabe se 
reemplaza en el•lugar ensangrentado por el vàn- 



{*) Principalment^ en las batallas de Trebia, Trasimeno• y. Cannaí». 



Digitized by VjOOQIC 



dalo para mas ensangrentarle todavfa; la reli- 
gion redobla el valor que la pàtria nos inspira- 
rà, y defendimos tan caros objetos contra todo 
el furor delislamismo. Auxiliados repetidamen- 
te por el francès y por el pisano, y prindipal- 
mente por el intrépido cataian, vencedores unas 
veces, vencidos otras, nunca desesperamos de 
nuestra salud, basta que vlctimas de una trai- 
cion estrangera la mas atroz é inaudita, unos 
besando el dulce território que nos vió nacer, 
marchamos à militar entre nuestros amigos del 
vecino continente, y los que no piidlmos emi- 
grar prestamos tributo al pérfido vencedor. 

Entre escenas tan horribles el mallorquín re- 
pelió el habla de unos hombres, que le ocasio- 
naron tanta suma de desastres y de infortunios. 
Ningun vocablo conocemos de los vàndalos, y 
si algunes aceptamos de los àrabes, no fué bas- 
ta que mucbos de ellos nos ayudaron à romper 
las cadenas que nos desmenuzàra un héroe con- 
quistador aparecido sobre nuestras playas con 
la flor de su milicía, y con los valientes hijos 
de nuestros hermanos, que huyendo de la per- 
fídia, se establecieron en los dominics de la es- 
tirpe generosa de este jóven guerrero Jaime pri- 
mero de Aragón. El choque fué terrible; mas él 
encerró à miles de bàrbares en la capital de que 
à vivafuerzafueron despues desalojados, y obli- 
go à miles de los demas à someterse à nosotros. 

De aquí data en estàs islas el idioma lemosin, 
herència hermosa de nuestros amigos y de nues- 
tros hermanos que nos obrardn la restauracion, 



Digitized by VjOQQiC 



— vn — 

y que sobre sus propias galas luce nmchas del 
latin, bastantes del àrabe, del castellano y de 
otros, porque desde entónces el mallorquin no 
ha cesado de enriquecerle, pues tanto unido al 
aragonès, como con este al castellano, nunca ha 
cesado de desplegar los recursos de su genio. 

Si sereno desafia la muerte en los combatés, 
si honrado contrata en el emporio de su lonja 
sobre las preciosidades del lejano oriento, si in- 
trepido traspasa puntos que soparan dos mun- 
dos, si profundo coínprende las artes y los mo- 
des del saber: se conduce siempre en posicion 
de aumentar sus conocimientos, y dè esta à la 
de aumentar su idioma, porque fa adquisicion 
de mayor suma de ideas està en razon directa 
con la necesidad de expresarlas, y esta con la de 
aumentar vocables al efecto; y si el mallorquin 
no los ha encontrado en su lengua, no se ha des- 
denado de adoptar los que sirvieraii à otros pue- 
blos, y mas cuando el trabajo no ha sido otro 
que el natural de acomodaries à su acento, por- 
que su idioma es de índole tan particular, que 
solo con una ligera inflexion y sin perder de 
suyo, hace propias las dicciones agenas. 

Esta propiedad de nuestra lengua frustra los 
buenos deseos de los que intenten substituirle 
el habla castellana, porque nunca se aunan dos 
idiomas tan heterogéneos, y menos cuando uno 
de ellos lejos de consentir asimilativos acaba con 
prevalecer, como vemos efectiyamente que en 
vez dè castellanizarse entre no'sotros el mallor- 
quin, se mallorquiniza el castellano. 



DigiíizedbyCiOOQlC 



-^ vni — 

No hay necesidad de comentario para ver que 
la tenemos de saber este idioma; però patente la 
imposibilidad de desterrar de aqui jbI lemo^in, 
tampoco la hay para conocer que es fuerza con- 
tentarnos congeneralizar el castellçmo entre no- 
sotros. Para emprender con fruto el estudio de 
una lengua estranjera, es preciso haber antes 
aprendido la nativa por principies. Esta màxi- 
ma sentada por los sabios, ahorra el trabajo de 
dilucidaria; y es tan cierta como lo es que, ge- 
neralmente hablando, entre nosotros el casteUa- 
no es estranjero por desconocido. 

La necesidad de una obra que facilito su co- 
nocimiento es el motivo de la presento Gramà- 
tica. En eUa se ha procurado reunir los princi- 
pies generales de la ciència de la palabra comu- 
nes à todas las lenguas hijas de la latina, para 
descender por ellos à los particulaxes de la nues- 
tra, que de ellas no es la ménos hermosa, y no- 
tar ademas las diferencias de esta à la castella- 
na, para que la juventud mallorquina pueda 
mejor compararlas, y por lo'conocido subir me- 
jor à lo desconocido. El bien que reportarà de 
tener à la vista reducidas à cuerpo escrito las 
reglas que su idioma deja percibir en el libro 
de su viva voz, y juntamente las del castella- 
no, ha sido el móvil único de esta obra; consi- 
deracion que si bien no quita sus motives à la 
crítica, arrebata sus colores à la sàtira. 

Se està muy lejos de pensar que este tratado 
merezca otro nombre que el de elementos, y de 
que se halle exento de faltas que no se habràn 



Digitized by VjOOQIC 



— l.V — 

advertido, ó no se habràn sabido advertir; però 
si se atiende à la pureza de la intencion, y à 
que no se han podido consultar otras pàginas 
que las del idioma pronunciado; se prometé que 
se dispensarà toda indulgència. Se deja para 
mas adelante, ó para otros, el dar un tratado 
completo sobre la senda aquí trazada, ó nuevo 
camino que mejor abran, segures de la acepta- 
cion, porque aquí no se piensa sinó en buscar 
la verdad, y en abrazarla donde se ballaré y de 
cualquier parte viniere. 

Asi .en la redaccion de la parte de esta Gra- 
màtica que tiene relacioü con la general se han 
seguido muchos autores; però tan libremente, 
que ni se ha reparado en copiaries, si se han 
adoptado sus opiniones; ni en disentir de ellos, 
si otras han parecido mas razonables. 

En la parte pròpia de nuestra lengua se la ha 
seguido sobre su marolía, y en nada llamó con 
mas especialidad la atencion que cuando en 
ciertas formas compuestas de algunes verbos 
neutres admite esclusivamente el verbo ser en 
lugar del verbo haber; però viendo que la cas- 
tellana en la època de sus maestros Cervantes^^ 
Fr, Luis de León y otros, adorno sus obras con 
esta gràcia, de que bastarà mencionar el últi- 
' mo verso de la égloga octava, donde dice este: 
mi Dafm es vmlto d casa, en vez de decir, ha 
vuello à casa, y considerando que en mallorquin 
dècimes: es tornàd à càméua, lejos de corregirse, 
se ha recibido por otra de sus bellezas. 



Digitized by VjOOQIC 



Se ha querído advertir esta particularidad 
porque entre nosotros no faltan opiniones de que 
es un defécto de nuestro idioma. Ella y las otras 
se veràn dilucidadas en el cuerpo de la obra. 

^ Esta se ha redactado en castellano, anomalia 
disímulable, si se atiende à que en lo material 
de la imprenta han faltado sígnos para estam- 
paria en lemosin; no obstante .^'e ha creido que 
la juventud mallorquina, para quien ha de ser- 
vir, podrà suplir la falta por el tanto del conoci- 
miento que ya tiene de aquel idioma (*). 

Nuestra lengua en cuanto à 5u prosòdia ob- 
serva reglas fijas y constantes, porque las ob- 
serva el sonido de la palabra. En cuanto à su 
analogia tiene, como idioma regular, sus nom- 
bres substantives que son otros tantos sostenes 
de calidades, sus nombres adjetivos que expre- 
sàndolas los modifican, sus pronombres que los 
representan ó los modifican determinàndolos 
con una .relacion, sus articules que marcan la 
extension, segun que han de ser tornados, sus 
verbos que expresan la existència del sugeto, 
sus participios que ayudan à formar los verbos 
adjetivos ó los tiempos compuestos, sus adver- 
bios que modifican la significacion del verbo, 
sus preposiciones que designan los termines de 
relacion, sus conjunciones que ligan y modifi- 
can las preposiciones, y sus inteijecciones que 
indican Euestros masvivos sentimientos, En 



(*} Desde el afilo 1835, en que esto se escrihia se ha aumentado mu- 
cho en esta isla el conocimit'Dto del idioma castellano. 



Digitized by VjOOQIC 



XI — 



cuauto à su sintaxis naüa tiene que desear, por- 
que posee un caudal abundante que la hace con- 
cisa y enèrgica. En cuanto à su ortografia atien- 
de à pintar la pronunciacion actual y no la de 
otro tiempo. Como tenemos supresion de letras, 
y esta supresion se sujeta à una regla, àla mis- 
ma se sujeta su signo. Tambien tenemos que 
senalar tres vocales abiertas, y como este soni- 
do es anàlogo, nos valemos para todas de un 
mismo signo para que este sea anàlogo tambien. 
Tenemos igualmente que senalar la è muda lar- 
ga, y tanto para ella como para las vocales abier- 
tas se han adoptado signes que no usa la cast^ 
llana porque no los necesita, y asi se ha consul- 
tado mayor claridad entre las dos. Sobre la pun- 
tuacion se sigue extrictamente la castellana, 
porque es preciso que se asimilen àmbas len- 
guas en cuanto sea posible. 

La nuestra es como una joya que en publico 
y en secreto adorna al que la lleva, y que en 
ménos se estima porofüe no se conoce su precio. 
iOjalà que este paso que hàcia ella se ha dado 
estimule los sabios à investigaria de mas cerca, 
y los decida à patentizar la gràcia y brillantez 
de que va dotada! Generalizado asi su conoci- 
miento entre nosotros, lo eslà el de la castella- 
na, y cumplida la intencion de esta obra. 



Digitized by VjOOQIC 



Digitized by VjOOQIC 



GRAMÀTICA 



LENGÜA MALLORQUINA. 



*- > ■*■ «< ■ 



NOGIONES PRELIMINARES. 



ïaA 



Gramàtica de la lengua mallorquina es la 
ciència que ensena las reglas para pronunciar, 
y conocer las palabras mallorquinas, ordenàrlas 
de modo que expresen los juicios, y escribirlas 
correctamente. 

Juicio es la decision del alma soBre la feeme- 
janza ó diferencia de dos ideas que compara. 
Como: en Jmèp es just: Joséesjusto, donde el 
alma compara la idea del dicho Jtisèp con la idea 
de justícia, y decide que entre las dos hay una 
relàcion de semejanza, y esta decision es el jui- 
cio que forma. - 

Palabra es el signo pronunciado ó escrito dé 
la idea. 

Idea es la representacion ó imàgen que el al- 
ma tiene de los objetos. 

Objeto es todo lo que puede conducirse à la 
representacion del alma. 



^Digitizedby 



Google 



La idea es nominada ó innominada. 

Idea nominada es aquella à que damos ó pa- 
demos dar nombre que la exprese. Como: cadira, 
taula, llibre: silla, mesa, libro. 

Idea innominada es cierto grupo de ideas que 
tenemos en el entendimiento y à que no pode- 
mos dar nombre que del todo le exprese, pór 
mas que conozcamos en que consiste. Como: la 
palabra^ro/ï/ÓJ; provechoso, expresa la idea de 
esta calidad; però de su union con la diccion /o, 
resulta otra idea distinta, cuya consistència co- 
nocemos, y de que por mas que bagamos, nos 
queda en el entendimiento un algo sin expre- 
sar. Como: lo profitós: lo provechoso. 

Palabras ordenadas de modo que expresan un 
juicio, forman una proposicion. Como: es mèstr' 
espHca: el maestro espHca. 

Una proposicion ó una sèrie de proposiciones 
hacen una oracion, porque una oracion es un 
juicio, ó una sèrie de juicios expresados con pa- 
labras. Como, es sa gramàtica 's primer pàs par 
adquirir sas*cünctas, guifàn sa nostra il•lustració; 
puts també sia '5 nòstro primer estudi, es la gra- 
màtica el primer paso para adquirir las ciencias 
que hacen nuestra ilustracion; pues tambien sea 
nuestro primer estudio. 

Las partes de la oracion son nueve, por este 
órden, pp-ra que con el ausilio de las presentes 
nocíones se expliquen por el mótodo que aqui se 
establece. Nombre, verbo, participio, preposir 
cion, pronombre, articulo, adverbio, conjuncion 
é interjeccion. 

Las partes de la oracion son declinables ó in- 
declinablejS. 



Digitized by VjOOQIC 



Deolinacion en la palabra es la mutacion que 
esta tiene en su forma ó en su modo de signi- 
ficar. 

Las partes de la oracion que se declinan son 
articulo, nombre, pronombre, participio y veiv 
bo, y son declinables porque mudan de fonna ó 
de modo de significar, segun la manera con que 
se asocian con otras ó entre si. 

Las partes de la oracion que no 9è declinan 
son adverbio, preposicion, conjuncion é inter- 
jeccion, y son indeclinables porque tienen una 
misma forma, ó un modo mismo de significar, 
sea cual fuere la manera con que síe acompanen 
entre sí ó con otras. 

La declinacion se hace por números^^ó por nú- 
meros y casos, ó por números, pexsonas, ^^nodos, 
y tiempos. 

Número en la palabra, es la expresion de la 
idea accesoria de la cantidad, anadida à la idea 
principal de la palabra misma. 

El número es singular, *s decir, individual, 
porque cada persona ó cosa es una. 

El número es plural,. porque dos ó mas per- 
sonas ó cosas son muchas. 

Caso en el nombre es la caida ó variacion de. 
terminacion. 

Los casos son seis del singular y seis del plu- 
ral, y se Uaman, nominativo, que indica el su- 
geto de la preposicion, expresando el causante 
de la accion, 6 el que ejercita el si^ficado del 
verbo que naturalmente debe si^vorle; geniti- 
VO5 que indica un termino de relacion^ denotan- 
do de quien es la èosa; dativo, que mdica un 
termino de rel^ion, declarando aquel para<5uyó 



Digitized by Vj'OOQIC 



dano ó provecho se hace la Qosa; acusativo, que 
indica el objeto de la accion del verbo, designan- 
do aquel en quien esta recae; vocativo, que sir- 
ve para Uamar à aquel à quien se dirige la 
palabra; ablativo, que indica un térmüio de re- 
lacion, diciendo de donde, en donde, por donde, 
por quien, con que, ó sin que, se hace la cosa. 

Persona ó sujeto en el verbo es una termina- 
cion que indica su relacion al acto de la palabra. 

Las personas son tres del singular. Como: jò, 
tu y éll: yo, tu y él, y tres del plural. Çomo: 
nòltros, vòltros y ells: nosotros, vosotros y ellos. 

Modo en el verbo es la diferente manera con 
que este expresa la existència del sugeto. 

Los modos son cuatro, indicativo, que senci- 
Uamente significa afirmacion; imperativo, que 
expresa mando; subjuntivo, que necesita de otro 
verbo para Uenar el sentido de la oracion, é in- 
finitivo, que no denota tiempo, númerQ, ni per- 
sona. 

Tieràpo en el verbo es la expresion de la idea 
accesoria de la època anadida à la idea princi- 
pal del mismo verbo. 

El tiempo es presente, pasado ó futuro. 

El tiempo es simple ó compuesto. 

Tiempo simple es cuando con una sola dic- 
cion se denota la època en que sucede lo que el 
verbo significa. Como, àm: amo. 

Tiempo compuesto es cuando son precisas mu- 
chas dicciones para ^enotarse la època, en que 
sucede lo que significà èl verbo. Como, sow 
amàrf; soy amado. 

Las paiptes de la girttmàtica son cuatro, Proso* 
dia, analogia, sintaxis y ortografia. 



Digitized by VjOOQIC 






9 1 <0<g2!(S)iS>0<00)Si^' 



TRATADO l.o 



ÍDe la IJrasaMa, 



1 RosoDiA es la primera parte de la gramàtica, 
que ensena el acento y la cantidad de la sílabas, 
para pronunciarse debidamente las palabras. 

Acento es el sonido de la palabra, es decir, lo 
material del lenguage pronunciado. 

El acento es simple ó compuesto. 

Acento simple es el que se forma sin mas ar- 
ticulacion que la precisa para tener sonoridad 
el aliento, es decir, el que se hace en una sim- 
ple emision de la voz. 

Acento compuesto es el que se forma en ima 
emision de la voz modificada por los labios, dien- 
tes, el paladar, ó la glótis. 

El acento tiene su signo que se llama letra. 

Las letras que representan el acento simple 
son cinco, à saber: a, e, i, o, u: a^ e, i, o, u. 

Las letras que representan el acento com- 
puesto son veintey dos, à saber: by c, d, fy (/, /i, 
2 



Digitized by VjOOQIC 



— G -^ 

/, A*, /, //, w, n, /}, /?. ^, )\ s, /, i*, tr, ïjj %: b, c, 
eh, d, f, g, h, j, k', 1, U, m, n, n, p, q, r, s, t, 
v, X, y, z. J)e modo que la lengua castellana tie- 
ne una leira mas que la mallorquina) però esta la 
suple con la x, cuyo sonido es anàlogo al de la eh 
aunquewia tercera par te mas fio jo. Como; concha: 
eonxa. 

Las letras que representan el aeento simple 
se Uaman vocales, perquè por sí forman sonido. 

Las letras que representan el aeento compues- 
to se llaman consonantes, porque por sí no for- 
man sonido, pues únicamente sonantes son con 
las vocales. 

Las letras consonantes que suenan en emision 
de la voz, modificàndola los labios, son labiales. 
Como: by m, p: b, m, p. Las que suenan modifi- 
càndola los labios y dientes, son labidentales. 
Como: f, v; f, v. Las que suenan modificàndola 
la lengua y los dientes, son linguidentales, Co- 
mo: d, gy j, t, z: c, d, t, z. Las que suenan mo- 
dificàndola el paladar y la lengua, son paladi- 
lenguales. Como: /, //, n, n, ?% 5, c, y, x: eh, 1, 
n, n, r, s, x, y. Las que suenan modificàndola 
la glótis son guturales. Como:. h, A, q: g, h, j, 
k, q. Y ast la g y la} que son linguidentales en 
mallorquin, son guturales en castellano; y la o 
que es paladilcngual en mallorquiny en castellano 
es linguidentaL 

Las letras que forman sonido en simple emi- 
sion de la voz hacen sílaba, porque sílaba es 
este sonido. 

Las letras que por sí no forman sonido no ha- 
cen sílaba sinó en combinacion con las que le 
forman. 



Digitized by VjOOQIC 



La sílaba es natural ó artificial. 

Silaba natural es simple ó compuesta. 

Silaba natural simple es un sonido claro, pro- 
ducido naturalmente en una simple emision de 
la voz. Como: ?/., cuya silaba se pronuncia en 
una sola impulsion del aliento, resultando esta 
sonoridad con ella y cierta simultànea contrac- 
cion de los musculós labiales. 

Silaba natural compuesta es un sonido vclaro 
producido en una emision deia voz; però efecto 
de otra articulacion ademas de la precisa para 
resultar sonoridad. Como: pu, cuya sílaba se pro- 
nimcia en una emision del aliento precedida de 
una ràpida abertura de los labios que le impe- 
Ien, y resultando esta sonoridad con su impul- 
sion y cierta simultànea contraccion de los mus- 
culós labiales. 

Sílaba artificial es un sonido claro, producido 
por medio de un artificio, con otroú otros soni- 
dos obscures en una emision de la voz. Como: 
pràd, cuya palabra lleva tres consonantes y una 
vocal y obscuro el sonido de la segunda conso- 
nante, y así consta de dos sonidos naturales y 
uno artificial. Como: per-ràd, pronunciadopràrf; 
per-ado, prado. 

A veces la sílaba natural comprende muchas 
vocales, y este sonido. se llama díptongo ó trip- 
tongo. 

Los diptongos ó triptongos no forman mas que 
un sonido perfecte, porque solo una de las voca- 
les de que se componen le tiene sin defecte, y 
las otras pierden dos terceras partes del que les 
corresponde. 

Diptongo es una sílaba que en una sola emi- 



*' . Digitized by VjOOQ IC 



- 8 — 

sion de la voz presenta el sonido perfecto de una* 
vocal y una tercera parte del de otra, empleàn- 
dose en la pronunciacion dè esta mitad de un 
perfecto espacio de tiempo, y en la de la otra 
nn espacio perfecto. Como, aire: aire. 

Triptongo es una sllaba que en una sola emi- 
sion de la voz presenta el sonido perfecto de una 
vocal y una tercera parte de cada una de otras 
dos, empleàndose en la pronunciacion de cada 
una de estàs, mitad de un espacio perfecto. C(í- 
mo, temíeu: temiais. 

Cantidad es el espacio de tiempo que importa 
para pronunciarse una sllaba. 

La cantidad es breve ó larga. 

La cantidad larga es im perfecto espacio de 
tiempo. 

Cantidad breve es medio espacio de tiempo. 

La prosòdia debiera dar razon del sonido que 
cada letra representa; però como se explica me- 
jor à viva voz, se deja à la del maestro. Empe- 
narse en ensenarlo toericamente seria empenar- 
se en ensenar la diferente contraccion que admi- 
ten algunes musculós para tener su diferente 
sonoridad el aliento, lo que sin duda se aprende 
mejor con la pràctica. Asi solo se tratarà de las 
letras que admiten variedad en el sonido que 
representan, ó que pueden ofrecer dificultades. 



*^ Digitizedby Google 



— 9 — 
Oapitixlo I. 

De las letras vocales que admiten variedad en Sü sonido, 

Ó QUE PUEDEN OFRECER DIFICULTADES. 



De la letra a. 

La letra à se proimncia abierta, y entonces 
es larga. 

La letra a se pronuncia muda, perdiendo en- 
tonces de tres partes dos del sonido que tiene 
cuando abierta. 

La IX muda es larga ó breve. 

De la letra e. 

La letra è se pronuncia abierta, y entonces 
es larga. 

La letra é se pronuncia cerrada, y entonces 
es larga. 

La letra e se pronuncia muda, perdiendo dos 
terceras partes del sonido que tiene cuando 
abierta. 

La e muda es larga ó breve. 

De la letra o. 

La letra ò se pronimcia abierta, y entonces 
es larga. 

La letra o se pronuncia cerrada, y puede ser 
larga ó breve. 



Digitized by VjOOQIC 



- ÍO - 

De la letra à cuaado de abierta y de la è cuando 
de abierta ò cerrada pasan à nmdas; y de la ò 
cuando de abierta pam à cerrada; y de cuando 
siendo abiertas y la é cerrada pneden 
no ser largas. 
La à abierta y la é abierta ó cerrada pasan à 
mudas, y la ò abierta pasa à cerrada, cuando 
concnrren en algnna palabra que tiene larga 
otra sílaba. Se exceptúan algunes nombres com- 
puestos, y tambien algunes de otras lenguas 
en que interesa para conservar mejor su signi- 
ficacion, y las palabras que siguiendo esta re- 
gla hallan confusion entre su significado y el de 
otra. En estos tres casos la d, è, ò abiertas y la 
é cerrada pueden no ser largas. Como: àm, cuya 
letra à es abierta y en amàrn es muda la prime- 
ra, porque es larga la otra sílaba, y en amarem 
es muda en las sllabas primera y segunda, por- 
que es larga la otra. Sèg, cuya è es abierta, y en 
seuria es muda, porque la otra sílaba es larga. 
PòSy cuya ò es abierta y en posàm es cerrada, por- 
que es larga la otra sílaba. Téng^ cuya é es cer- 
rada, y en tenim es muda, porque la otra sílaba 
es larga. Pòrtopi, cuya primera ò es abierta y 
breve, aunque sea larga la sílaba de este nom- 
bre, porque es compuesto. Pég, cuya ces cerra- 
da y en pégàm tambien lo es y breve, para evi- 
tar la confusion entre su significado y el de 
pagàm, cuya primera a, como muda, tiene elmis- 
mo sonido que la e de esta clase. Méléndés, cu- 
yas éé son cerradas, porque es un nombre cas- 
tellano, para cuya signiflcacion así interesa. 

Todo este capitulo es propio de la lengna ma- 
llorr/uina. 



Digitized by VjOOQIC 



— 11 



Capítixlo II. 



De las letras consonantes que admiten variedad en el so- 
imdo, ó que pueden ofrecer dificultades. 



De las letras b, p en fui de diccion. 
Las letras ft, p, en fin de diccion, tienen un 
mismo sonido labial suave. Como: sàb, sep. 
Estepdrrafo espropio de la I enijtm mallorquina. 

de las letras c, k, q. 

La letra c suena fuerte y gutural cuando hie- 
re y precede à las vocales a, o, u. Como: càs^ 
consol, custòdia: caso, consuelo, custodia. 

La letra c suena paladilengual suave cuando 
hiere y precede à las vocales e, i. Como; cedir, 
ciència: ceder, ciència; però en castellano la c 
su^na aquí linguidental. 

La letra q seguida de la u tiene un sonido 
fuerte y gutural cuando Mere y precede à la 
e, i. Como: que, quimera: que, quimera. 

La letra k cuando hiere y precede à las vo- 
cales tiene un sonido fuerte y gutural, igual 
al de la c, cuando recae sobre la a, o, u. Como: 
karaiskàki, karaiskaki. 

De las letras c^ g en fin de diccion. 
Las letras c, g, en 'fin de diccion, tienen 



Digitized by VjOOQIC 



_ 12 — 

un mismo sonido paladilengual suave. Coiao: 
sèg, sec,' 

De las leíras d, t eti fin de diccion. 

Las letras d, i en fin de diccion tienen nn 
inismo sonido linguidental suave. Como: ven- 
sud, axiít. 

Estos dos úllimos pdrrafos son propios de la Ien- 
gua mallorquina. 

De la letra g. 

La letra g suena paladilengual suave cuando 
hiere y precede à las vocales a, o, u. Como: ga- 
nànciay engòrro, disgust: ganancia, engorro, dis- 
gusto. 

La letra g tiene un sonido paladilengual sua- 
ve cuando hiere y precede à las consonantes 
/, r. Como, glòri.gràci: glòria, gràcia. 

La letra g suena linguidental muy suave 
cuando hiere y precede à las vocales e, i. Co- 
mo: verge, virginidad, virgen, virginidad; però 
en casteïlano la g suena fuerte y gutural. 

La letra g suena suave y paíadilengual cuan- 
do hiere y precede à la u seguida de la e, i, en 
cuyos casos la u casi pierde enteramente su so- 
nido, resTÜtando casi el mismo que tiene la g so- 
bre las vocales a, o, u. Como: guerra, guinda: 
guerra, guinda. 

De la letra h. 
, La letra h es un signo de aspiracion y por lo 
mismo ofrece un sonido gutural; però tan tènue, 
que no deja percibir sinó una sombra de lo que 
fiiera en òtro tiempo entre aosotros, si hemos 
de juzgar lo que fue por lo que es en el comun 



Digitized by VjOOQIC 



— lo — 

de ciertas poblaciones, y que parece un resto 
del sonido aspiral que en otras edades formarà 
la basc de nuestra pronunciacion. La h en ca$ter 
llano iarnhien es un sú/no de aspiracion y tan tè- 
nue, princípalmenfe en las provincias de Castilla, 
(jue muchos no la perciben. 

De la letra^. 
La letra j' tiene un sonido linguidental muy 
suave cuando hiere y precede à las vocales; y 
en todo el mismo al de la y cuando esta recae 
sobre las letras e, i. Como: Jaume, Jerusalem, 
jifa, Jordi, Juan: Jaime, Jerusalen, jifa, Jorge, 
Juan; però en castellano la j stiena fuerte y gu- 
tural. 

De las letras ^^ x en fin de diceion. 

Las letras j, x en fin de diceion tienen un 
mismo sonido paladilengual .suave despues de 
las consonantes. Como: ménj, esclénx. 

Estepdrrafo espropio d^ la lengna mallorquina. 

De la letra r. 

La letra r suena fuerte y ps^ladilengual reca- 
yendo sobre las vocales à principio de diceion. 
Como, rosa, ramell: rosa, ramillete. 

La letra r tiene un sonido fuerte y paladilen- 
gual en medio de diceion cuando despues de 
las consoijantes /, n, s empieza à formar sílaba. 
Como, honra, Israel: honra, Israel, 

La letra r suena fuerte y paladilengual des- 
pues de las dicciones pre, pro, sub, ob, ab, si es- 
tàs entran en composicion de la palabra. Como, 
prerrogativa: prerogativa. 



Digitized by VjOOQIC 



- 1 í - 

La letra r tiene un sonido fuerte y paladilen- 
gual en la segunda parte de los nombres com- 
puestos, aunque se halle en medio de dos voca- 
les. Como: càrandonénc: cariredondo. 

La letra r fuera de los dos casos expresados en 
las dos reglas que anteceden, tiene un sonido 
suave paladilengual en medio de dos vocales, 
Como. àray cara: ahora^ cara. 

La letra r si se duplica en medio de dos vo- 
cales suena fuerte y paladilengual como si las 
dos no dieran mas que un solo sonido. Como: 
càiro: carro. 

De la letra s. 

La letra s suena suave paladilengual cuando 
hiere y precede à las vocales à principio de dic- 
cion. Como: savi, segú^ síntoma, sort, suma: sa- 
bio, seguro, síntoma, suerte, suma. 

La letra 5 tiene un sonido suave paladilengual 
en medio de diccion cuando le precede conso- 
nante. Como: Sansò, consumo: Sanson, consumo. 

La letra s suena linguidental muy dulce en 
medio de dos vocales; à cuyo sonido llamamos 
de s líquida. Como: poiesia. tresò. Se exceptuan 
los nombres compuestos en la segunda parte de 
su composicion. Como: Binisalém. 

Este parra fo es propio deia lengua mallorquina. 

La letra s si se duplica entre dos vocales sue- 
na suave y paladilengual; però no da sonido de 
dos ss sinó de una sola, igual à si hiriera à las 
vocales à principio de diccion. Como: massa, 



Este parra fo tambien es propio de la lengua ma- 
llorqaina, pues en castellano nunca se duplica la s. 



Digitized by VjOOQIC 



De laí lelrm c, s hiriendo d la> lelrm e^ i. 

Las letras c, íj hiriendo à las c, i tienen un 
mismo sonido paladilengual suave. Como: dlèn- 
ei, micerulàd. 

Este parra fo es propio de la lenrjua mallxyrqm- 
na, pues en castellano la c tiene el sonido linrjiii- 
dental. 

De las letras v, f en fm de diecion. 
Las letras v. f en fin de diecion tienen un 
mismo sonido labidental suave. Como: príc^ rif. 



De la letra x. 

La letra x tiene un sonido fuerte y paladilen- 
gual hiriendo y precediendo à las vocales à prin- 
cipio y en medio de diecion. Como: xòt, moxo- 
nia, viacxàea. 

La letra x suena fuerte y paladilengual des- 
pues de las vocales en fin de diecion. Como: mo- 
radúx, encàx. 

Lo dieho de esta letra tambien es propio de la 
lengua mallorquina. 



De la letra i. 
La letra z tiene un sonido linguidental suave 
anàlogo al de la s líquida, però una tercera par- 
te mas fuerte. Como: zH. El mismo sonido tiene 
despues de la c y otras consonantes en medio de 
diecion. Como: eozàmen, haczèrri. Algunos quie- 
ren que este sea entonces otro de los sonidos de 
la x; però entonces se confundiria con el de la s 
pceoedida de la c. Como: pròcsim, inflecsió; cuyò 



Digitized by VjOOQIC 



— 16 — 

sonido quieren tambien que.sea de la x en igua- 
les circunstancias. 

Lo dicho en este pàrraf(\ es propio de la lengua 
mallorquina. 

À la letra x en casíellanOy como ya no halla ca- 
bida sinó en medio y en fin de dicciony no le resta 
mas sonido que el paladilengual stiave, idéntico al 
que en iguales circunstancias tendrian la es. Co- 
mo: examen, sintaxis. 



Digitized by VjOOQIC 



- 17 



TRATADO a. 



Wt la ^nal0jía» 



A 



NALOGÍA es lo mismo que semejanza. 

La analogia es la segunda parte de la gramà- 
tica, que ensena las reglas para conocer laspa- 
labras. • 

Paraula, vocàhhle, mot, y dicció: palabra, vo- 
cablo, y diccion son una niisma cosa, que como 
se ha dicho es la expresion pronunciada ó escri- 
ta de la idea. ' 

La palabra se formó anàloga à la idea que con 
ella se quiso expresar, y en virtud de convencio- 
nes consentidas la designa, aunque este signo 
haya quedado alterado por las vicisitudes que ha 
tenido el idioma en el transcurso de las edades; 
y aunque de analogia en analogia tal vez nos 
hàyamos alejado de él hasta desconoceríe y no 
percibir ya su similitud primitiva. Por^varia- 
ciones que hayan tenido las dicciones que for- 
man las lenguas hijas de la latina, nunca han 



' DigitizedbyVijOO'QlC 



— 18 -^ 

salido del circulo de las nueve partes de la ora- 
cion; y por esto las reglas de la analogia se ci- 
nen al conocimiento de las propiedades y acci- 
dentes que como tales tienen las palabras de ca- 
da uno de estos idiomas. 



Capitulo I. 

Del nombre. 

Nombre es una palabra que sirve para desig- 
nar las personas y las cosas. 

El nombre es de dos maneras: substantivo y 
adjetivo. 

Nombre substantivo es el que significa subs- 
tància, que es la cosa que inferimos està débajo 
de las calidades para servirlas de sosten. 

El nombre substantivo se divide en propio y 
comun. 

Nombre substantivo propio es el que corrps- 
ponde al individuo único y distinto de cualquier 
otro en su clase, y del cuíll no puede formarse 
otra cíase. Como: Jusèp, Binisalèm: José, Bini- 
salen. 

Clase es la coleccion de varias espècies de 
individuos, ó de varios individuos. 



Digitized by LjOOQiC 



— 19 - 

Nombre substantivo comun es el que signifi- 
ca confusatoente toda una clase general ó espe- 
cífica, Como: hòmo, vila: hombre, villa. 

Clase general es la que se considera con res- 
pecto à sus subordinadas. Como: la clase animal 
multiplicàndose en terréstra, volàiicay etc: ter- 
restre, volàtil, etc. es general porque las tiene 
subordinadas; y las clases terréstra, volàtica, no 
consideràndose como dependientes de la animal, 
sine como subdivisibles en las de hòmo, falcó, etc. 
hombre, halcon, etc. son generales. 

Clase específica es la que se considera con res- 
pecto à su principal. Como: las clases terréstra, 
volàtica, que son generales respecto à las de hò- 
mo, falcó; son específicas respecto à la de animal, 
àque estan subordinadas, ó en que se incluyen. 

La idea innominada, luego que pasa à existir 
en nuestro entendimiento como en sentido de- 
terminado y cierto, y la calidad como separada 
del sosten que modificaba antes de unirse à la 
diccion /o,. resulta nominada, y se designa por 
un nombre que se llama abstracte, porque abs- 
tracta es ella entonces, y este nombre aunque 
no signifique substància, es substantivo por la 
analogia de estar debajo esta modificacion como 
sosten de ciertas calidades, bajo cuyo punto de 
vista le mira existir nuestro mismo entendi- 
miento. Como: bondàd, blancó; bondad, blan- 
cura (*). 



(*) El alma puede pensar, por ejemplo, en cualquier color, sin pen- 
sar simuUdneamerite en cuerpo a!guno colorado, porque puede tener la 
idea dei verde, supongamos, de la cana, con absoluta segregacion de la 
idea de la cana misma. Entonces la calidad verde resulta mental- 
mente separada de la substància de la cana, y por esto es que la idea 
de dicha calidad entonces resulta abstracta. Como: verdor^ però como 



Digitized by VjOOQIC 



- 20 - 

El signiíicado de la idea abstracta se aoerca 
mucho al de la innóminada; pero deja siempre 
un vacío sin llenar. Gomo: sa crueldàd lo cruel, 
sa tristor lo trist: la crueldàd lo cruel, la tristeza 
lo triste; donde existe y se conoce una diferen- 
cia; pero imposi ble de expresarcual se concibe, 
porque es la misma idea innóminada (*). 

Nombre adjetivo es el que modifica al subs- 
tantivo, ciaro ó sobreentendido, à que se junta 
expresando alguna calidad. Como: eiiginós, ma- 
iiós: ingenioso, manoso. 

Calidad es el distintivo que las ideas nos pre- 
sentan en las personas y las cosas. 

La' calidad es relativa, absoluta y pròpia. 

Calidad relativa es la que corresponde à mu- 
chas personas ó cosas, y que no puéde conocer- 
se sinó por medio de una comparacion percep- 
tible. Como: igvàly diferent: igual, diferente. 

Calidad absoluta es la que corresponde à mu- 



la obra de segregaria, separaria, abstraerla, no es mas que de pensamien- 
to, se queda siempre calidad y nunca pasa à substància; porque la nuava 
y distinta existenoia, producida solanionte por una operacion purameirte 
mtelectual, no arguye una cscncia efectivamente nueva y distinta, sinó 
la misma real y verdadera. 

En suma, la Idea abstracta no es mas que una modificacion de la in- 
nomi»ada, y por lo mismo la calidad segregada no es mas entónces q.ue 
substantivada, esto es, tomada substantivadamente; porque los adjetivos, 
es dccir, los nombres de calidades no son mas que substantivados cuan- 
do concurren à la formacion de la idea innóminada. 

(*) Hay asl dos cl ases de substantives, unos A que propiamente còn- 
viene este nombre, porque le tienen de substància. Como: hombre, re- 
loj. Y otros que son nombres de calidades, y que el entendimíento, se- 
paràndülas de sus sostenes, ve existir bojo de otras calidades que los 
modiflcan, y à los que por lo mismo conviene por extension ó analogia 
la denominacion de substantives. Gomo: mentalmente separando del alma 
la calidad de ser moderada; de una superficie la de ser, verbi gràcia: 
blanca; resultan estos atributes mentalmente separades del sugeto, y los 
consideramos aparte y decimos: moderaeion, olaneura; y en térmínos 
mas generales: virtud, color, Otros llaman $ub$tancias abstractat k es- 
tas calidades, separadas asi de los sostenes que àntes modifícaban; pero 
va so ha visto qno siempre son calidades. 



Digitized by VjOOQIC 



chas personas ó cosas y que parece puede cono- 
cerse sin percibirse comparacion alguna. Como: 
divisihble, momhble: divisible^ movible. 

Calidad pròpia ó propiedad es la que privativa- 
mente corresponde à una persona ó cosa, y que 
al parecer puede conocerse sin mediar compa- 
racion. Como: triamjulàr: triangular, que es pro- 
piedad de im triàngtdo: triàngulo, porque él úni- 
camejite puede estar terminado por ni mas ni 
menos de tres lados. 

La calidad que unida à la persona ó à la cosa 
no entra en su definicion esencial, es su acci- 
dente. 

La diferencia entre el nombre substantivo y 
el adjetivo consiste en que el substantivo expre- 
sa ciertas calidades y simultaneamente el sos- 
ten sobre que se hallan reunidas; y el adjetivo 
expresa las calidades; però de un modo que es 
preciso unirle al substantivo para ballar el sos- 
ten que se quiere modificar con eUas. Como: el 
substantivo liòmo: hombre, expresa las calidades 
de este ser, y al mismo tiempo el sosten en que 
se reimen,y el adjetivo savi: sabio, expresa esta 
calidad; però de un modo que es preciso imirle 
al substantivo hòmo si se quiere ballar el sos- 
ten sobre que se ha de reunir y que ella ha de 
modificar (*). 

El nombre se divide en primitivo, derivado, 
patrio, patronímico, aimientativo, diminutivo, 



(*) Se conoce bien la diferencia entre el nombre substantivo y el 
adjetivo agregóndoles la palabra cosa, pues si no les cuadra soft sobs- 
tantivos, y si les cuadra son adjetivos. Por ejemplo: no decimos cosa 
hombre, y asi este nombre serà substantivo; però decimos cosa docta, 
V asi el nombre docto serà adjetivo. 

3 



Digitized by VjOOQIC 



— ±i — 

verbal 5 colectivo, compuestOj positivo, compa- 
rativo y superlativo. 

Nombre primitivo es el que de ningun otío 
nombre se origina. Como: cèl, terra: cielo^tierra. 

Nombre derivado es el que se origina de su 
primitivo. Coma: de cèl celestial, de terra terre-, 
nàl: de cielo celestial, de tierra terrenal. 

Nombre . patrio es el que expresa la nacion, 
provincià ó pueblo de que es la persona ó la co- 
sa. Como: espanòl de Espàna, mallorquí de Ma- 
llòrxa, mancori de Manco: espanol de Espaíia, 
mallorquin de Mallorca, mancorano de Mancor. 

Nombre patronímico es el que antiguamente 
en otras lenguas significaba ó aun significa fi- 
liacion. Como: Férndndés hijo ó hija de Férnàïi" 
do, Alvarés de Alvavfi, Poniautóuski de Poniatous: 
Fernandez de Fernando, Alvarez de Alvaro, Po- 
niatouski de Poniatous. 

Nombre aumentativo es un derivado que au- 
menta la significacion de su primitivo. Como: 
de hòmo, homonàs, homonòt: de hombre, hom- 
brazo, hombron. 

Nombre diminutivo es un derivado que dis- 
minuye el significado de su primitivo. Como: 
de hòmo^ homonét, homonó, homonèu, homoni- 
quèu: de hombre, hombrecito, hombrecillo, hom- 
brecico, hombrezuelo. 

Nombre verbal es el que procede del verbo. 
Como: comprador de cornpràr^ venedor de véndrer: 
comprador de comprar, vendedor de vender. 

Nombre colectivo es el que denota muche- 
dumbre de personas ó cosas en una. Comó: nia- 
ràda: nidada, que significa muchos animales de 
una misma cria; esbart: bandada, que denota 



Digitized by VjOOQIC 



— -2". — 

multitud de animales volàtiles unidos. 

Nombre compuesto es el que de distintes nom- 
bres hace uno, conservàndolos enteros ó con al- 
guna mutacion. Como: íèrratrcmól ó terramòto: 
terremoto. 

Nombre positívo es un adjetivo que sencilla- 
menteexpresa alguna calidad. Como: dols, àqre: 
dulce, agrio. 

Nombre comparativo es un adjetivo que tiene 
el significado del positivo; però que comparati- 
vamente expresala calidad. Como: millor, pijjór: 
mejor, peor. 

Nombre superlativo es un adjetivo que tiene 
el significado del positivo; però que expresa el 
grado superior de aumènto ó diminucion de la 
calidad. Como: dolscissim, agrispm: dulcisimo, 
agrísimo* 



Capitulo II é 

Del yerbo. 

Verbo es la palabra por e:^celencia,porque siü 
él no tiene sentido la oracion de que es la parte 
mas principal, pues significa la existència, ac- 
cion y pasion de las personas y de las cosas. 



Digitized by VjOOQIC 



-- M — 

El verbò es substantivo y adjetivo. 

Verbo substantivo es el que simplemente sig- 
nifica la existència del sugeto. Como: el verbo 
essér, ser. 

Verbo adjetivo es una expresion abreviada que 
reuniendo à la idea del verbo essér un nombre 
adjetivo que expresa alguna calidad del sugeto; 
denota la coexistència de este con la calidad; y 
asi el verbo adjetivo, no simplemente, sinó en 
implícita composicion 5 significa la existència del 
sugeto. Como: contribuésc: contribuyo, es la es- 
presion abreviada de som contribuiént: contribu- 
yente, y èxpresa la coexistència de la primera 
persona con esta calidad. 

El verbo adjetivo es activo, neutró y refle- 
xivo. 

Verbo activo ó transiti vo es aquel cuya accion 
pasa y termina en un objeto distinto del sugeto 
de la proposicion, y cuyo objeto puede pasar à 
ser el sugeto sin que esta mude su sentido aun- 
que varie su expresion. Como:. esllm sa veritàd: 
estimo la verdad; donde el sugeto es la primera 
persona, y veritàd es el objeto en que termina 
la accion del verbo estimar. Sa veritàd es estima- 
da per mi: la verdad es estimada por mi, donde 
solo con variar la expresion y conservando el 
sentido de la prQposicion, el objeto veritàd pasa 
à ser el sugeto de esta proposicion misma. 

Verbo neutró ó intransitivo es aquel en que 
no se conoce claramente accion ni pasion. Co- 
mo: romàndrer: quedar. Ó en que si se conoce 
accion no pasa à objeto alguno extrano de su 
causante. Como: venir: venir. 

Verbo reflexivo es aquel cuya accion refleja 



Digitized by VjOOQIC 



— -25 -^ 

y tennina sencillamente sobre el que la pròduce 
ó los que la producen. Como: éll s' enfadar él se 
enfada, ells s' enfàdan: ellos se enfadan; ó alter- 
nativa recíproca y simultàneamente sobre sus 
causantes. Como: éll y ella se parlàn: él y ella 
se hablan, jermàns emV jermàns s ajudan.'heT' 
manos con bermanos se ayudan (*). 

El verbo se divide en primitivo, derivado, 
simple y compuesto. 

Verbo primitivo es el que no procede de otro 
verbo. Como: plòurer: Uover. 

Verbo derivado es el que procede de su pri- 
mitivo.' Como: ploviscar: Uoviznar. 

Verbo simple es el verbo essér, ó el que no 
tiene mas que implicita agregacion de la idea 
de estOj y de un nombre que expresa alguna ca- 
lidad del sugeto. Co*o dividir y dormir: dividir, 
dormir. 

Verbo compuesto es el verbo simple con ex- 
plícita agregacion de otra partícula, conservàn- 
dose entero ó con al^na mutacion. Como: con-^ 
dividir: condividir, donde la partícula con se 
agrega al verbo simple dividir: dividir; adormir: 
adormecer, donde la partícula d se agrega al 
verbo simple dormir. 



(*) A veces laaccion recíproca del verbo resulta ambigua, y es pre- 
ciso aclararla por medio de pronombres. Como: en Pere y en Pau «' 
estiman; Pedró y Pablo se estiman, cuyo sentido puede ser que cada 
uno se estima à si propio, en cuyo caso la signiíicacion es puramente 
reflexiva, como que cada cual no es mas que el objeto de su pròpia 
accion; y puede ser de que este estima à aquel, y aquei a este, en cu- 
yo caso la signiíicacion es rociprocamente reflexiva, como que cada uno 
va obra sobre el otro de una misma manera; y para salvar esta am- 
bigOedad, es preciso decir, en Pere y en Pau s* estiman un d s' altre: 
Pedró y Pablo se estiman el uno al otro; aclaràndose así por medio de 
pronom'bres, à bo ser que se aclare por las circunstancias do la orai^ion. 



Digitized by VjOOQIC 



— -20 — 
Oapitiilo III. 

Del participio. 

Participio es una parte de la oracion que con- 
curre à la formacion del verbo adjetivo y de 
los tiempos compuestos, y se. llama asi'porque 
participa del nombre en cuanto tiene las pro- 
piedades del adjetivo, y del verbo en cuanto 
significa accion, pasion y tiempo. 

El participio es activo j^pasivo. 

El participio activo significa accion y es el 
nombre que concurre en la espresion que se 
abrevia en e^ verbo adjetivo, y siempre acaba 
en ànt 6 en ént. Como: amant, oimt: en castellano 
acaba en ante ó en ente. Como: amante, oyent^. 

El participio activo se llama de prese'nte, no 
porque siempre lo sea, sinó porque parece que 
siempre lo es; pues el tiempo presento, no guar- 
da relacion de simultaneidad con la època pasa- 
da, ni se acomoda mas que à la suya, y él la 
guarda con una cualquiera, y se acomoda à la 
que tiene el verbo que expreso ó sobreentendido 
siempre se le junta. Como: som substituiént: soy 
substituyente, indica la època actual porque es 
igual à decir, siibstitmésc: substituyo; vares essé 
substüuiénf: fuiste substituyente, denota la èpo- 
ca anterior porque puede ser lo mismo que de- 



Digitized by VjOOQIC 



^ ri 



cir, subslituíres: substituiste; seré substüutént: se- 
ré substituyente, expresa la època posterior, 
porque es igual à si dijéramos: substituiré: subs- 
tituiré. 

Hay nombres que teniendo la terminacion 
del participio activo pasan à ser adjetivos ver- 
bales ó nombres substantives. Como: preferent , 
consecuént: preferente, consecuente. 

El partÍGÍpto pasivo significa pasion y acaba 
en ddy üd 6 id. Como: cercàd, volgud, desxondid: 
en castellana acaba en ado ú en ido. Como: bus- 
cadOy queridOy despejado. 

El participio pasivo es el nombre que concur- 
re à la formacion de algunos tiempos compues- 
tos, y expresa alguna calidad delsugeto. Como: 
es amdd: es amado, que expresa esta calidad que 
aqui tiene la tercera persona. 

El participio pasivo se llama de pasado, no 
porque siempre.lo sea, sinó porque parece que 
siempre lo es, pues el tiempo pasado no guarda 
relacion de simultaneidad con la època presente, 
ni se acomoda mas que à la suya, y él si bien 
en las formas compuestas que expresan accion, 
es siempre de "pasado; con todo en las demas no 
guarda relacion de simultaneidad con època de- 
. terminada, sinó que se acomoda à la del verbo, 
que, expreso ó sobreentendido, siempre se le jun- 
ta. Como: som mirdd: soy mirado, puede indicar 
que em miran: memiran, en el període simultà- 
neo al acto de la palabra; seré mirdd: seré mira- 
do, puede significar qu em mirardn: me mira- 
ran, en la època que vendrà. 

El participio pasivo con mas razon parece de 
pasado, porque respecto à la època de que se 



Digitized by VjOOQIC 



_ 98 _ 

trata siempre expresa pasado un tanto de su sig- 
nificacion, por mas que à veces aun reste à pa- 
sar aJgo de ella. 

Hay participios pasivos irregulares con res- 
pecto à su terminacion. Como: de matar mort ó 
matàd: de matar muerto ó matado, de absòldrer 
absolt 6 absolgud: de absolver absuelto ó absol- 
vido, de cubrir mbèrt ó cubrid:. de cubrir cubier- 
to ó cubrido. 

Hay participios pasivos irregulares con res- 
pecto à su terminacion y significacion cuando 
el sugeto de qufen se habla es el producente de 
la accion. Como: agosaràd: denodado, que sig- 
nifica es qui té intrèpides: el que tiene intrepi- 
dez; agraid: agradecido, que significa es qui 
■ agraiéx: el que agradece. 

El participio pasivo tambien se llama supino 
cuando en ciertos tiempos compuestos queda 
indeclinable. Como: hé corregnd, hàn corregiid: 
he corrido, han corrido. 

Hay participios de futuro que son actives, co- 
mo: havénd de trobar: habiendo de encontrar. 

Hay participios de futuro que son pasivos, 
como havénd d' essé trobad: habiendo de ser en- 
contrado. 

• En la formacion del participio de futuro en- 
tra una inflexion del verbo haver, à que Uaman 
gerundio. 

Gerundio es una inflexion, ó parte del verbo 
que consigo lleva la significacion de este, y se 
diferencia del participio en que no ejerce sus 
funciones, ni tiene las propiedades del nombre. 

El gerundio significa accion y acaba en ànd, 
énd ó ind, Como: amànd, volénd, segidnd: en cas- 



Digitized by VjOOQIC 



— :21l — 

tellano acaba en ando ó en endo. Como: amando, 
queriendo, siguiendo. 

El gerundio ni siquiera en apariencia lleva 
tiempo determinado, sinó que guarda relacion 
de simultaneidad•con una època cualquiera, y 
se acomoda à la que tiene el verbo que le rige, 
como: estíg mirànd: estoy mirando, significa que 
mir: miro; vàcj està mirànd: estuvemirando, pue- 
de expresar que vacj mirà: miré; estaré mirànd: 
estaré mirando denota que miraré: miraré. Eu 
diu riénd: lo dice riendo, significa que eu diu y 
riu: lo dice y rie; eu digué riénd: lo dijo riendo 
puede denotar que ei/ digué y rigué: lo dijo y rió; 
eu dirà riénd: lo dirà riendo, expresaque eu di- 
rà y riurà: lo dirà y reirà. 

Él gerundio puede significar el estado del su- 
geto à que se refiere. Como: el vàcj trobà dor- 
mínd: le encontre durmiendo, que es lo mismo 
que decir, el vàcj trobà qui dormia: le encontre 
que dormia. 

El gerundio puede significar un tiempo cual- 
quiera y la accion de su verbo, y simultànea- 
mente el medio, el modo ú otra circunstancia 
de la de su determinante, como: David matànd 
d Goliàd vencé d tots es filistèos: David matando 
à Goliad vénció à todos los filisteos, cuya ora- 
cion es igual à decir David cuànt matà d Goliàd 
vencé d tots es filistèos: David cuando mató à Go- 
liad venció à todos los fllisteos, con lo cual de- 
nota el tiempo pasado y ademàs la accion del 
verbo m^tàr; y es tambien igual à decir David 
emb' so matà d Goliàd vencé d tots es filistèos: Da- 
vid con matar à Goliad venció à todos los fiJis- 
teos, con lo cual expresa simultàneamente el 



Digitized by VjOOQIC 



— 50 ~ 

medio de la accíòn del verbo vèncer, que es aquí 
su determinante. 

El gerundio tiene algunas de sus terminacio- 
nes iguales à las del participio.de presente; pe- 
rò quedan perfectamente disttnguidos, porque 
este lleva una signiflcacion como permanente. 
Por ejemplo: som amdnt, y el otro la tiene como 
pasàgera. Verbigracia: esíig amànd. Som creént, 
estig creénd. 

Esta regla es pròpia de la lengua mallorquina. 

El gerundio precede à veces al participio pa- 
sivo, como: havent estudiàd molt sabràs còlca co- 
sa: habiendo estudiado mucbo sabràs algo, cuya 
oracion entrana el sentido de: cuànd hauràs es- 
tudiàd molt sabràs còlca cosa: cuando habràs es- 
tudiado mucbo sabràs algo. 



Oapitixlo IV. 



De la preposiciou• 



-~^05-e>~- 



Preposicion es una parte de la oracion que 
sirve para unir las palabras que lo repugnan, 
y para indicar el termino de sus relaciones. Co- 
mo: la palabra llibre reusaunirse conlapalabra 
hiàn, porque no decimos llibre Juan: libro Juan; 



Digitized by VjOOQIC 



— 7r[ - 

pero por medio dé la preposicion de estàs dos pa- 
labras se unen entre sí, y se indica ademas la 
relacion de pertenencia que el libro tiene à 
Juan, Como: llíhre d' en Juan: libro de Juan. 

Las preposiciones verdaderas son las que se 
usan sencillamente en una sola diccion. Tales 
son: de, «, en, an, par, per, emba, sensa^ cuàn- 
tra, devés. entre, sobre, segons, fins, desde, dcvànt, 
daréra: de, à, en, para, por, con, sin, contra, 
Mcia, entre, sobre, segun, basta, desde, ante, 
tras. 

Las preposiciones que se usan en composicion, 
aunque sea en diccion complexa, se reputan 
como partes de las palabras compuestas con 
ellas. Como: arréra, avdnt: atràs, adelante. 

Las preposiciones que se usan en mucbas dic- 
ciones separadas se consideran como parte de 
estàs frases. Como: respecte de, en orde a, d ex- 
cepció de, en citant d: respecto de, en orden à, à 
excepcion de, en cuanto à. 



Oapítixlo V 



Del pronofflbre. 



Pronombre es una parte de la oracion que se 
jujita al nombre, y determinàndole con una 



Digitized by VjOOQIC 



— ,>2 — 

relacion, le modiflcaj ó que se pone en su lugar 
ó de una frase para evitar su repeticion. 

El pronombre es personal, demostrativo, po- 
sesivo, conjuntivo, indefinido, relati vo y nu- 
mer al. 

Pronombre personal es el que significa per- 
sona. Tales son de la primera: yò, mi, me, emb-mi^ 
noSy moSy 6 emz, nòltros: yo, mi, me, conmigo, 
nos, nosotros, nosotras. De la segunda: tu, te, 
et, emb-tUy vostè, vos, 6 euz, vòltros, vostès: tu, ti, 
te, contigo, usted, os, vosotros, vosotras, uste- 
des. De la tercera: el, la, li, lo, los, las, elz, ell, 
ells, ella, éllas: el, la, le, lo, los, les, las, ellos, 
ella, ellas. De la tercera recíproca: se, es, si: se, 
si, consigo. De la tercera en sentido de la idea 
innominada: éll, ho, eu: ello, lo. 

Los pronombres de la tercera se aplican à 
las cosas cuando estàs hacen el oficio de per- 
sona, Como: si sa pedra hrum, ella s' amansa: 
si la piedra silba, ella se amansa. 

Pronombre demostrativo es el que por si de- 
muestra la persona ó la cosa. Como, aquest, 
aquéx, aquell, aquesta, aquéxa, aquella, aquéts, 
aquéis, aquells, aquéstas, aquéxas, aquéllas, ma- 
téx, matéis, matéxos, matéxa, matéxas, aquéstàl- 
tre, aquéxdltre, aquélldltre, etc: este, ese, aquel, 
esta, esa, aquella, estos, esos aquelles, estàs, 
esas, aquéllas, mismo, mismos, misma, mis- 
mas, estotro, esotro, aquel otro, etc. 

Pronombre posiesivo es el que denota perte- 
nencia. Como: méu, téu^ séu, meus, teus, seus, 
méua, téua, séua, méuas, téuas, séuas, nostra, 
vòstro, nostra, vostra, nòstros, vòstros, nòstras, 
vòstras, mmi, ton, son, mos, tos, sos, ma, ta, s{iy 



Digitized by VjOOQIC 



mas, ta^y sas: mio, tuyo, suyo, mios, tiiyos, su- 
yoSj mia, tuya, suya, mias, tuyas, suyas, 
nuestro, vuestro, nuestra, vuestra, nuestros, 
VTiestros, nuestras, vuestras, mi tu, su, mis, 
tus, sus. 

Pronombre conjuntivo es el que une con el 
significado del verbo que le sigue el nombre 
substantivo à que hace referència. Como: quin, 
qui, que, quins, quina^ quinas, cudl, cuàls, cuyo, 
cuyos, cuya, cuyas: quien, que, quienes, cual, 
cuales, cuyo, cuyos, cuya,* cuyas. 

Pronombre indefinido es el que no hace re- 
ferència à persona ni cosa determinada. Como: 
còlca ò cudlca, cuàlcun ò còlcún, algun, ningún, 
.cudlcúns ò còlcúns, alguns, nigúns, cudlcúna ò 
còlcúna, alguna, niguna, cndïcunas ò còlcunas, 
algúnas, nigúnas, tot, tots, tota, totas, pocs, po- 
ca, pòcas, molts, molta, moltas, quiscun, quiscu- 
na, cudlsevòl, cudlsevòls,^ quisvuya, cdda, dltre, 
dlires, cdp: alguno, ninguno, algunes, ningu- 
nos, alguna, ninguna, algunas, ningunas, to- 
do, todos, toda, todas, pocos, poca, pocas, mu- 
chos' mucha, muchas, cada uno, cada una, 
cualquiera, cualesquiera , quienquiera, cada, 
otro, otros. 

Pronombre relativo es el que hace relacion à 
la persona ó cosa, ó à p^f te de alguna ó de al- 
gúnas. Tales son: en, ne, dhy, hi. 

Esta regla es pròpia de la lengua mallorquina. 

Pronombre numeral se divide en cardinal 
que absolutamente denota el número. Como: 
un^ dos, tres: uno, dos, tres. En ordinal que 
expresa el orden de uno respecto de otro. Comp: 
primé^ segon, tercé: primero, segundo, tercero. 



Digitized by VjOOQIC 



— 3i — 

En partitivo que indica parte de un entero. 
Como: mitàd, tèrs, cudri: mitad, tercio, cfuarto. 
En colectivo que significa muchedumbre de 
personas ó cosas juntas en un númeïo. Como: 
dezéna, doczéna: decena, docena. Y en aumen-* 
tativo que designa el número repetidp en au- 
mento. Como: al dòbble, al triples al doble, al 
triple. 

El pronombre se divide en primitivo, deri- 
vado y compuesto. 

Pronombre primifivo es el que . de ningun 
otro pronombre se origina. Como: /à, tu, me, te: 
yo, tu, me, etc. 

Pronombre derivado es el que se origina de 
su primitivo. Como: de íne méua, de te téiia: de 
mi mia, de tu tuya. 

Pronombre compuesto es el que de distintes 
pronombres hace una conservàndolos enteres 
ó con alguna mutacion. Como: aquéxàltre, 
aquéstdltre: esotro, estotro. 

El pronombre es substantivo y adjetivo. 

Pronombre substantivo es el que denota las 
calidades de la persona ó de la cosa que re- 
presenta, y simultàneamente el sosten sobre 
que se hallan reunidas. Como: /ò, /?/, éll: yoy 
tu, él. 

Pronombre adjetivo -es el que modifica aï 
nombre substantivo expreso ó sobreentendido à 
que se junta detenninàndole con una relacion. 
Como: méu, téu, séu: mio, tuyo, suyo. 

El pronombre aquest: este, determina expre- 
sando una relacion de identidad; méu: mio, 
denotando una relacion de pertenencia; qui: 
que, haciendo considerar una relacion conjun- 



Digitized by VjOOQIC 



,»;> — 



tiva que acaba de aclarar el verbo que le sigue; 
tot: todo, indicando una relacion distributiva; 
tots: todos, significando una relacion colectiva; 
cdda, molts, un, dos, tres^ primé, segon, etc: ca- 
da, muchos, unOj dos, tres, primero, segun- 
do, etc. determinan presentando los indivi- 
duos bajo otras relaciones. Por ejemplo: 
aquest abús: este abuso: el nombre abús nos 
presenta una idea general, y el pronombre 
cbquést la limita à un individuo, y demostràn- 
dole por si mismo, le determina con una re- 
lacion de identidad. Es téu llibre: tu libro, el 
nombre llibre nos presenta una idea tambien 
general, y el pronombre téu la reduce à un in- 
dividuo, y expresando una relacion de perte- 
nencia de él à la segunda persona, con ella le 
determina. iQui serà 's venturós? ^Qm^n serà 
el venturoso? Aquí por la figura elipsis (*) se 
calla el nombre substantivo à que se reflere el 
pronombre qui, pues la expresion en su inte- 
gridad gramatical debiera decir iquin hòmo 
serà 's venturós? ^qué hombre serà el venturoso? 
y el nombre hòmo nos presenta una idea asi- 
mismo general, y el pronombre qui limita es- 
ta idea à un individuo, y denotando una re- 
lacion conjuntiva, con ella le determina, acla- 
rando mas esta relacion el verbo essér con que 
le junta. 

Hay pronombres que por sí solos nada sig- 
nifican, porque son palabras ó expresiones abre- 



(*) Elípsis es una figura de construccion, que consiste en callar pala- 
bras necesarias à la integridad gramatical, però no al sentido de la ex- 
presion. Como: huenos dias, donde se calla v se sobreentiende ienga V, 



Digitized by VjOOQIC 



— 56 — 

viadas que solo con el auxilio del nombre ó ver*- 
bo à que se juntan, llegan à expresar una re- 
lacion con que determinan este nombre, ó algo 
recuerdan en sentido de la idea innominada. 
Como: sa mdra: su madre; este pronombre, que 
es abreviado del pronombre séua: suya, nada 
significa por sí solo y menos de la relacion de 
pertenencia de un individuo à la tercera per- 
sona; però unido al nombre mdra viene con su 
auxilio, no solamente à expresarla, si quetam- 
bien à determinarle con ella. Eu dig: lo digo^ 
este pronombre, cuya mutacion àpenas deja 
traslucir el vocable ó vocables que abrevia, 
que pueden ser istudy id, illud latinos, por sí 
nada expresa, y ménos de la relacion à mi di- 
cho que puede versar sobre una larga conver- 
sacion; però unido al verbo dir: decir, la re- 
cuèrda toda sin necesidad de repetiçion alguna. 



Capitulo VI. 

Del aptículo. 

Articulo es una parte de la oracion que pre- 
cede al nombre substantivo para determinar la 
extension segun que ha de ser tomado, y ayu- 



Digitized by VjOOQIC 



— 57 — 

dar à demostrar su genero y número, y à ve- 
ces su significacion. 

En castellano el articulo solo se pone sobre tos 
nombres substaniivos comunes, y nunca ayuda à 
demostrar su sifimficado. 

El articulo es una palabra ó expresion abre- 
viada que por sí nada significa, y no obstante 
por im resultado de su asociacion con b1 nom- 
bre desempena las funciones de determinarle, 
y asi tiene propiedades del pronombre adjetivo 
de esta clase. 

El articulo precede al nombre cuando este 
no va bastantemente determinado por sí mis- 
mo, ó por las circunstancias de la oracion. Co- 
mo: àm d Déu: amo à Dios, aquí seria superfluo 
un articulo sobre el nombrç Déu, porque como 
no hay mas que uno, expresa una singulari- 
dad que no necesita articulo que la determine, 
y por esto no decimos àm es Déu: amo al Dios; 
però si se le considera en sus atributes, entón- 
ces con respecto à estos aparece una plurali- 
dad, y es permitido articulo para determinaria. 
Como: Déu de bondàd, . es Déu de bondàd, Déu 
de misericòrdia^ es Déu de misericòrdia: Dios de 
bondad, el Dios de bondad, Dios de misericòr- 
dia, el Dios de misericòrdia. Pobresa no 's vi- 
lesa: pobreza no es vileza, aquí las circunstan- 
cias de la oracion bastantemente determinan al 
nombre pobresa: pobreza, pues que la abrazan 
como si fuera un solo y decente individuo; pe- 
rò si se dice: sa séua pobres' es vilesa: la pobre- 
za suya es vileza, se considera con una rela- 
cion de pluraüdad, y es menester un articulo 
que la restringa à la pobresa de que se trata, 
4 



Digitized by VjOOQIC 



— 58 — 

como es la grangeadà por el vicio, por el 
ocio, etc, que es vil y baja. Par anà d cassd 
menaràs cans: para ir à cazar traeràs perros, 
este nombre cans: perros, sin articulo no que- 
da limitado à estos ni íi aquelles perros; par anà 
à cassà menaràs es cans: para ir à cazar traeràs 
los perros, este nombre cans: perros, con arti- 
culo, queda por el determinado à estos ó à aque- 
lles perros, como los suyos, los que estila lle- 
var ó los de que se trata. No 's cosa, no 's sa 
cosa: no es cosa, no es la cosa, donde à pri- 
mera vista cualquiera conoce la diferencia solo 
con poner ó no poner articulo delante del nom- 
bre cosa. 

Genero viene del verbo latino generaré, y 
asi el genero significa substància engendrada 
en una clase. 

Genero en el nombre es una clase general 
que tiene subordinadas la masculina y la fe- 
menin.a. 

El genero ó clase masculina comprende los 
hombres-y animales machos. Como: PérCy gall: 
Pedró, gallo, y todos aquelles nombres que 
nuestro modo de ver ha Juzgado anàlogos, à 
este genero, y que el uso constante le ha agre- 
gado ya. Como: fòg, enteniment: fuego, enten- 
dimiento. 

El genero ó clase femenina comprende las 
mugeres y animales hembras. Como: Peréta, 
gallina: Pedrona, gallina, y tambien aquelles 
nombres que hemos considerado anàlogos à es- 
te genero, y que se le han agregado ya por ei 
uso constante. Como: font, loqueria: fuente, 
locura. 



Digitized byVjOOQlC 



- 39 — 

Los articules del genero masculino son: en, 
el, es, ets, so, sos, los: el, los. 

Los artículos del genero femenino son: 7ia, 
la, sa, sas, las: la, las (*). 

El .articulo lo ayuda à expresar la idea inno- 
minada, que como no tiene nombre no tiene 
genero, y esta carència da nombre à un gene- 
ro que Uamamos neutró, es decir, ni uno ni 
otro, porque no es masculino ni femenino; y 
asi el genero neutró no comprende personas ni 
cosas determinadas, sinó las tomadas en sen- 
tido indeterminado é incierto. 

Hay nombres de animales cuyo genero pue- 
de llamarse epiceno, porque bajo de una mis- 
ma forma y de un mismo articulo comprenden 
ambos generós, de modo que para demostrar- 
ies es necesaria la expresion de macho ó hem- 
bra. Como: es verderòl, sa cuciíyàda: el verde- 
rol, la cogujada, es verderòl mascle, es verderòl 
famélta: el verderòl macho, el verderòl hem- 
bra, sa cucuyàda famélla, sa cticuyàda mascle: 
la cogujada hembra, la cogujada macho. 

El número tiene en el nombre una termina- 
cion coincidente con la del articulo. 

Los artículos del número singular son: en, 
c/, lo, so, na, la, sa; el, la, lo. 

Los articules del número plural son: ets, els, 
los, sos, las, sas: los, las. 

El articulo es es éomun al singular y plural, 

Estepàrrüfo espropio de la lengua mallorquina. 



(*) El articulo el en castellano precede tarabien à los nombres subs- 
tantives femenines de dos silabas y que ompiezan en a. Como: el alma^ 
et aura, el agua. dé tres silabas siendo osdrújulos. Gomo: el àguila, 
el Àfrica. 



Digitized by VjOOQIC 



— iO — 

La terminacion masculina del nombre es 
primitiva de la femenina, à no ser que para ca- 
da una se hayan formado nombres diferentes. 
Como: hòmOy dònay bou, vaca: hombre, muger, 
buey, vaca; ó que un mismo nombre sirva in- 
diferentemente para cada cual. Como: jenéta, 
guàl•lera, estornell, xorigué: garduna, codomiz, 
estornino, cernícalo• 

De la terminacion masculina en consonante 
ó vocal breve se forma la femenina anadiendo 
una a, con la circunstancia que si esta' vocal 
, breve es la u puede à veces pasar a ji). Como: 
de anell anella, de viu viva, de blanc blanca, de 
téu téua. 

Este parra fo es pròpia de la lengua mallorquina. 

De la terminacion masculina en vocal larga 
se forma la femenina anadiendo la silaba na. 
Como, de fadrí fadrina, de vivaró vivaróna. 

Este pdrrafo tambien es propio de la lengua 
mallorquina. 

Hay terminaciones femeninas en ra que no 
son primitivas; però no ponen reparo, porque 
no se derivan de mascuHnas en vocal larga si- 
nó en la consonante r, que suprimimos por la 
apócope (*) à fin de consultar la energia y dul- 
zura del lenguage. Como: de traidór pronim- 
ciando traidó, traidora, de vér pronunciando 
vé, vera (**). 



(*) Apócope es una figura gue quita letra al fin de diccion, no porque 
esta acabey la siguíente cmpiece en vocal. Como: un,.ningun por imo, 
ninguno. 

(irk) En castellano de la terminacion. masculina en vocal se forma la 
femenina, mudàndola en à. Como: de tiermoto, hermofai y en consonante, 
aíïadiendo una a. Como: de Uon, leona. 



Digitized by VjOOQIC 



Este parra fo es igualmente propio de la lengua 
mallorquina . 

Hay nombres que Uevan una terminacion 
que puede llamarse epicena, porque bajo de 
una misma forma la tienen que coincide con 
cualquiera de los articules masculinos y feme- 
nines; però queda determinado su genero por 
el articulo que les precede. Como : es clau, sa 
clau, donde tambien el articulo expresa su sig- 
nificado, el cual, caso de no precederles arti- 
culo, queda demostrado por las circunstancias. 
de la oracion ó por el adjetivo à que se juntan 
ó pueden juntarse. Como: mala clau, bona clau. 
Y si son nombres de calidades queda determi- 
nado su genero por el nombre substantivo ex- 
preso ó sobreentendido à que se juntan, ó por 
el articulo que recae sobre este, aunque al pa- 
recer recaiga sobre ellos. Como: es gran, sa 
gran: el grande, la grande, donde por la elip- 
sis se callan los substantives hòmo, dóna, etc: 
hombre, muger, etc. Como, 's hòmo gran, sa 
dona gran, hòmo gràn^ dóna gran: el hombre 
grande, la muger grande, hombre grande, 
muger grande. 

Este parra fo es propio de la lengua mallor- 
quina, escepto en lo concerniente d los nombres 
de calidadeÉ. 

Si el singular termina en consonante ó vo- 
cal breve, se forma el plural anadiendo una s. 
Como: de suspir suspirs, de trono trònos. 

Este pàrrafo es propio de la lengua mallor- 
quina. 
Si la consonante en que termina el singular 



Digitized by VjOOQIC 



— i2 — 

es la 5, se anade la sílaba sos. Coino: de còs^ 
cossos, de fus fussos; però si la s ha de sonar 
liquida se anade la sílaba os. Como: de ràs, 
rasos, àe ths llisos, 

Este pàrrafa tambien es propiò de la lengiia 
mallorquina. 

Si la consonante en que termina el singular 
es la íp se anade la sílaba os. Como: de matéx 
matéxosy de féx fèxos; y à veces pueden ponerse 
una i y una 5 en lugar de la x, y entonces el 
•nombre tiene dos terminaciones plurales. Como: 
de matéx matéis, de féx féis. 

Este pàrrafo igualmente es propio de ta lengua 
mallorquina. 

Si la consonante es la ; se anade la sílaba os. 
Como: de llécj llécjos] y à veces pueden ponerse 
una i y una s en íugar de la c y la ;, y enton- 
ces el nombre tiene dos terminaciones plurales. 
Como: de llécj lleis. 

Este pàrrafo pertenece à la lengua mallor- 
quina. 

Si el singular termina en vocal larga se for- 
ma el plural anadiendo una n y una s. Como: 
de blé blens, de gri grins. 

Este pàrrafo corresponde d la lengua mallor- 
quina. 

Hay plurales que acaban en s no precedida 
de n sinó de vocal larga; però no ofrecen difi- 
cultad, porque para mas valentia y suavidad 
del idioma, antes de la s suprimimos por la 
apócope la consonante r, que en el singular 
suprimimos por la misma- figura. Como: de 
flor pronunciado /?ò, flors pronunciado flòs, de 



Digitized by VjOOQIC 



— io — 

missèr pironunciado missè, missèrs pronunciado 
misses (*). 

Este parra fo toca d la lengua mallorquina. 

Los nombres regulannente tienen ambos nú- 
meros; no obstante carecen de plural los nom- 
bres propios. Como: Jmn, Ayna, cíc: Juan, 
Ana, etc. 

Los nombres de las virtudes tomades en su 
propio significado. Como: sa Prudència, sa Jus- 
tícia, sa Templànsd, sa Constància, sa Fortale- 
sa, etc: la Prudència, la Justícia, la Templan- 
za, la Constància, la Fortaleza, etc. 

Los de las partes del mundo y de reinos y 
provyicias y ciudades, etc. Como: Europa, 
Àfrica, Espàna, Mallòixa, Palma, etc: Europa, 
AÏrica, Espana, Mallorca, Palma, etc. 

Los de ciencias y artes. Como: jurisprudèn- 
cia, medicina, arquitectura, eíc, jurisprudència, 
medicina, arquitectura, etc. Algiinos colec- 
tivos. Como: catolicisme, cristianisme, etc: cato- 
licisme, cristianisme, etc. 

No obstante no es asi cuando se toman con 



(*) Del singular de los nombres de la lengua castellana que terminan 
en vocal se forma el plurdl anadiendo una &. Como: de casa casas, de 
hombre hombres, de cafè cafès, de broculi broculis, de caballo cabailos, 
y à veces anadiendo la sílaba es. Como: de carmesí cai'mesies, y à ve- 
ces la sílaba ot, mudando la vocal en o. Como: de este estos, de ese 
esos. Si el singular de los nombres castellanes acaba en consonante, se 
forma el plural aiíadiendo la sílaba es, Como: de muger mugeres, de ar- 
bol arboles; y à veces la sílaba los. Como de èl ellos, do aquel aquelles. 
Y si acaba eh z la trueca en c. Como: de feliz felices, de desliz deslices, 
de modo que (escepto los referides y los pronorabres personales con 

ͻropia terrainacion plural) de los nombres acabades en vocal breve se 
brma el plural anadiendo una s. Como: de alma, almas; però si esta 
vocal breve es la i de diptongo, ó si terminan en y, se anade là síla- 
ba es. Como: de lei ó ley, leies ó leyes; de los acabades en consonante 
ó vocal larga se forma el plural anadiendo la silaba es. Como: de ver- 
dad verdüídes, de albald albaldes; però si esta vocal larga es la é, se 
perfnite por el uso que se formen anadiendo una «. Como: de fé fe's ó 
fe'es. El nombre maravedi lleva tres plurales, maravedis, maraveaises, 
maravedies; però este tiene poco uso. 



Digitized by VjOOQIC 



_ ii _ 

unarelacion de pluralidad. Como: los Cids, las 
EspànaSy las Américas, sas matemàíicas, etc: los 
Cides, las Espanas, las Américas, las materna- 
ticas, etc. 

Tienen plural y no singular los nombres si- 
guientes: talents, gréllas, ferros, ecsèquias, vés-- 
pras, complétaSy matinas, làudes, caléndas, idus, 
nonaSy taléssos, etc: parrillas, trébedes, exe- 
quias, vísperas, completas, maitines, làudes, 
calendas, idus, nonas, etc. 

Los artículos parece que à veces recaen so- 
bre partes de la oracion que no son nombres 
substantives; però ó se toman como tales, ó se 
callan por là elípsis. Como: es parlar: el ha- 
blar, aquí este infinito es un verdadero *nom- 
bre substantivo verbal, pues que denota un 
sosten de calidades. Como: bon parlar no costa 
res: buen hablar nada cuesta. Es si, es no, es 
perquè, etc.: el si, el no, el porque, etc: son 
dicciones puestas en lugar de un nombre subs- 
tantivo, como que tambien pasan à ser un sos- 
ten de calidades, Como: un mal si, un bon no, 
es teu bon perquè: un mal si, un buen no, tu 
buen porque. El savi: el sabio, aquí la elípsis 
calla el substantivo sobre que recae el articulo. 
Como: 'l•hòmo'-sàvi: el hombre sabio, ó se habla 
por antonomàsia y se entiende Salomó: Salo- 
mon, persona dotada tan eminentemente de la 
calidad que expresa el adjetivo savi, que segun 
nuestro modo de ver, de absoluta se la hizo 
pròpia: ó el adjetivo savi: sabio, queda substan- 
tivado. Clement, sever o: Clemente, severo, son 
à veces nombres propios de persona, mas en- 
tónces dejan de ser nombres de calidades, pues 



Digitized by VjOOQIC 



— Í5 — 

eti Clemnt: Clemente, puede ser tm liòmo im- 
placàbble: un hombre implacable, y en Sevéro: 
Severo, un hòmo condescendent: un hombre con- 
descendiente. 

Asi los artículos siempre recaen sobre nom- 
bres substantives, ó que pasan à serio por la ana- 
logia de ser sostenes de calidades; y nunca so- 
bre el nombre de estàs calidades, tornados como 
tales, porque no pueden subsistir sin un sosten. 

El articulo lo recae sobre el singular de los 
nombres adjetivos, de los participios, de los 
pronombres adjetivos posesivos ir^Uy iéu^ séu, 
nostra^ vòstro: mio, tuyo, suyo, nuestro, vues- 
tro; del demostrativo matéx: mismo; de los con- 
juntivos quiy que, cuàh que, cual; de los inde- 
finidos tot, molt, pòc, altre: todo, mucho, poco, 
otro; de todos los ordinales primé, segon, etc: 
primero, segundo, etc, cuando se toman en 
sentido del genero neutró, y sabstantivada- 
mente. 

Los pronombres ell, aquest, aquéx, aquell: 
èl, este, ese, aquel, tambien tienen termina- 
cion del genero neutró. Como: V// es cert: ello 
es cierto, donde el pronombre éll: ello, repre- 
senta todo lo de ^ue se habla, tomàndose en 
sentido indeterminado é incierto; ho, eu: lo, 
que se toman en el mismo sentido y represen- 
tan lo mismo de que se trata. Àssò: esto, que 
demuestra lo que està mas cerca del que habla 
que del que escucha; a^ò: eso, que demuestra 
lo que està mas cerca del que escucha que del 
que le dirige la palabra: allò: que demuestra 
lo que estA distante del que habla y de a^uel à 
quien se habla. 



Digitized by VjOOQIC 



Oapitiilo VII. 

' Del adyerbio. 

Adverbio es un accesorio natural del verbo 
expreso ó sobreentendido à que se junta, para 
modificarle el . significado . 

El adverbio es simple y compuesto. 

Adverbio simple es el que se usa en una so- 
la diccion sin agregacion de otra parte del dis- 
curso. Como: hon^ inés: donde, mas. 

Adverbio compuesto es el que tiene agrega- 
cion de muchas partes de la oracion ó discur- 
so. Como: ahon, demés: adonde, demas. 

El adverbio compuesto es unido ó separado. 

Adverbio compuesto unido es el que se usa 
en una sola diccion complexa. Como: aximatéx: 
asimismo. 

Adverbio compuesto separado es el que se 
usa en muchas dicciones con separacion de las 
partes de la oracion que en él se agregan. 
Como: de gràpas, an es costàd: à gatas, al lado. 

El adverbio es de lugar, de tiempo, de can- 
tidad, de modo, de comparacion, de número, 
de aflrmacion, de negacion, de duda y pre- 
gunta, de indiferència, y de decision. 

Ad¥erbio de lugar es el que denota en don- 
de se hace lo que dice el verbo: Como: en, 



Digitized by VjOOQIC 



— n — • 

d/iw, híy aquíy assi, allà, enllà, ensd, sí/yW, sussi, 
suïlà, sumà, siinUà, avant, envànt^ enavànt, de- 
devànt, stidevmt, desudevànt, perdevàní, persu- 
devànt, peranvdní, depersudevdni, devora, dede- 
vora, deperdevòra, siidecòva, persiidevòra, deper- 
sudevòra, vòravòra, bascta, prop, llninj, hon, 
allon, dhon, perhon, suhon, devesahon, deveshon, 
perdeveshon, perdecesahon, demnnt, amunt, pera- 
munt, deperdemunt^ sudemtint, demdemunt^ per- 
sudemunt, depersudemtint, avall, devàll, dedevàll, 
perdevàll, deperdevàll, sudevàll, desudevàll, per- 
sudevàll, depersudevàll, peravàll, fóra, afòra, en- 
fóra, defora, dedefòra, perdefòra, deperdefòra, 
sudefòra, asudefòra, persudefòra, depersudejòra, 
dins, endins, dedins, dededrns, perendins, perdé- 
dins, deperdedins, sudedins, asudedins, desiide- 
dins, persudedins, deper sudedins, arréra, enrréra, 
dederréra, suderréra, desuderréra, depersuderré- 
ra, addlt, peràlt, dedàlt, suddlt, persudàlt, de- 
persudàlt, asuddlt, asudeddlt, bar, abàx, debàx, 
perbàx, subàx, desubdx, persubàx, deper subàx, en- 
torn, ràn, rànràn^ defront, etc, etc: aquí, ahí, 
allí, allà, aeullà, léjos, donde, adonde, de don- 
de, por donde, fuera, dentro, abajo, arriba, de- 
tras, delante, debajo, encima, al rededor, en 
tomo, etc,, etc, ^ 

No se han traducido todos los adverbios mallor- 
quines al castellaíio, porquevariando de lengua, 
rnuchos varian de caràcter. 

Adverbio de tiempo es el que expresa cuan- 
do sucede lo que dice el verbo. Como: vuy, de- 
mà, demati, decapvespre^ passaddevad, ai, despui- 
saí, antany, engudny, engndnyàssas, dra, perdrà, 
suara, persuàra, mÀy, jamày, alpunt, prest, tard. 



Digitized by VjOOQIC 



— 18 - . . 

dejorn, llevo, llevòmes, pròníe, luégo, sempre, 
desque, demà, etc, eíc: ayer, hoy, manana, 
jamas, siempre, nunca, luego, pronto, presix), 
temprano, tarde, ahora, etc. etc. 

Adverbio de cantidad es el que sirve para 
indicaria. Como: molt, mès, mhios, mdnco, pòc, 
bastant, tdnt, cuànt, etc: mucho, mas, menos, 
poco, bastante, tanto, cuanto, etc. 

Adverbio de modo ó caüdad es el que mani- 
fiesta como sucede lo que dice el verbo. Como: 
bm, molt, bé, maly axi, xuxi, aximatéx, axixi, 
axixinòt, apòcapòc, avidd, còmsavuya, adrétds, 
debàdas, envà, despay, fort, bénfòrt, flux, rinxo- 
rinxo, bonament^ malament y muchos otros aca- 
bados en ént, etc.: bien, muy, mal, asi, en bal- 
de, en vano, quedo, recio, despacio, alto, ba- 
jo, buenamente, malamente, etc. 

Adverbio de comparacion ó semejanza es el 
que sirve para expresar la similitud ó diferen- 
cia de las personas ó de las cosas. Como: justy 
justifét, comesàra, còmunmàc, més que, métios 
que, mamo que, com: de tal modo que, del mis- 
mo modo que, como, mas que, ménos que. 

Adverbio de número ú órden es el que ex- 
presa la situacion de las personas ó de las co- 
sas regpecto à otras, prescindiendo de lugar. 
Como: un pic, una volta, una vegada, àntes, 
abdns, després, primerament, segonament, succe- 
ssivament, etc: una vez, dos veces, antes, des- 
pues, primeramente, sucesivamente, última- 
mente, etc. 

Adverbio de afirmaoion es el que sirve para 
afirmar. Como: si, axissi, certament, etc: si, asi 
si, ciertamente, etc. 



Digitized by VjOOQIC 



— w - 

Adverbio de negacion es el que sirve para 
negar. Como: no, nojénSy nopus^ nomdy, etc: 
no, porque no, de ninguna manera, no por 
cierto, jamas, nnnca, etc. 

Adverbio de duda y pregunta es el que sir- 
Ye para ejercitarlas. Como: acàs, $iacà$, tdlvòl- 
ta, tàlvegàda, perventúra, perquè, piiis, idò: aca- 
so, si acaso, quizà, tal vez, por ventura, porque. 

Adverbio de indiferència es el que sirve pa- 
ía expresarla. Como: màldemént, béllahasca: 
bien, bueno. 

Adverbio de decision es el que sirve para 
expresar una resolucion irrevocable. Como: 
yfòriSy enrudas. 

Este pàrrafo es propio de la lengua mallor- 
quina. 

Hay frases^ adverbiales que pasan por adver- 
bios. Como: dins un credo, boca de sóllera, à las 
foscaSj de peus junts, urí pèu devanl 's-àltre, d 
dos quexos, à cama crua, etc: en un credo, en- 
tre dos luces, à obscuras, à pie juntillas, un 
pie tras el otro, à dos carrillos, en piemas, etc. 



Oapltulo VIII. 

De la conjuncion. 



-^00>€>^ 



Conjuócion es una parte de la oracion que 
liga las palabras y las proposiciones entre sí. 



Digitized by VjOOQiC 



— :)0 — 

La conjuncion es copulativa, aumentativa, 
alternativa, condicional, continnativa, final, 
conclusiva, adversativa, esplicativa, causal^ y 
comparativa. 

Conjuncion copulativa es la que une dos pro- 
posiciones bajo una mismà aflrmacion ó nega- 
cion. Tales son; j/, ni, que: y, ni; que. Como: 
hufà y xuclà no mn d la pà: soplar y sorber no 
pueden junto ser, cuyo sentido es este; es bufà 
no là d la pà *mb 'so xuclà, y es xuclà no và d la pà 
*mb 'so bufà: el soplar no puede ir junto con el 
sorber, el sorber no puede ir junto con el so- 
plar, y asi la conjuncion y afirmarido liga es- 
tàs dos proposiciones. Qui no vòl, ni cerca^ ni 
dòl: quien no quiere, ni busca, ni duele, cu- 
yo sentido es -este; qui no vòl, no cerca, qui 
no vòl no dòl: quien no quiere no busca, 
quien no quiere no duele; y de este modo la 
conjuncion 7ii negandd une estàs dos proposi- 
ciones. 

La conjuncion que une el significado del ver- 
bo, que expreso ó sobreentendido le precede, 
con el del verbo que lo sigue. Como: conéxs' es- 
posa que son marid /' estima: conoce la esposa 
que su marido la estima. 

Conjuncion aumentativa es la que une à la 
proposicion anterior alguna circunstancia que 
la esplique, y ademàs sirve de transicion en el 
discurso. Tales son: àduc, també, etc: aun, tam- 
bien, etc. Como: ique de pics no mos ho pensàm, 
y.mos véim en perill de pèrder sa salud, y àduc sa 
vidal No basta llecjir sa gramàtica, també s' ha 
d' estudiar: jcuantas veces no nos lo pensamos, 
y nos vemos en peligro. de perder la salud, y 



Digitized by VjOOQIC 



— íll — 

aun la vida! No basta leer la gramàtica, tam- 
bien se ha de estudiar. . 

Conjuncion alternativa ó disyuntiva es la 
que senala alternativa distincion ó separacion 
entre las personas ó cosas de quei se habla. Ta- 
les son: ò, sinó, etc: ó, sinó, ú, é, etc. Como: 
ò muní ò llevà 's-aprés. No lo gtiwpOy sinó lo qui 
' agrada: ó herrar ó quitar el banco. No lo her- 
moso sinó lo que agradà. (*). 

Conjuncion condicional es la que anuncia 
condicion, suposicion ó hipòtesis. Cómo: si, en 
no, embtàlque, ennosequé: si, con tal que, à 
ménos que. Por ejempío: por tot dlii hd temps, 
en no perdé temps: para todo hay tiempo, à no 
perder tiempo. 

Conjuncion continuativa es la que sirve pa- 
ra continuar el discurso. Tales son: mentras, 
axique, suposdd que, eíc: miéntras, asique, su- 
puesto que. Como: vés remiràd^ suposàd que sas 
parets tenen uis: anda con cuidado, supuesto 
que las paredes tienen ojos. 

Conjuncion final es la que denota el fin y 
objeto de la proposicion que le antecede. Tales 
son: d fi de que, par que: à fin de que, para que. 
Como: se castigan es malfactós, par que servesea 
d' escarment: se castigan los malhechores, para 
que sirva de escarmiento. 

Conjuncion conclusiva es la que sirve para 
deducir alguna consecuencia. Tales son: luégo. 



[*) En castellano se pone ú en lugar de ó cuando precede & palabra que 
empieza en esta letra. como: fama ú oro; y se pone e cuando empieza en { 
la palabra siguiente. Como: malicioso éignorante. 

En mallorquiu antiguamente tambien se ponia la é Cuando la palabra 
siguiente empezaba en i, y ahora ya vuelve à usarse mucho. Como: 
maliciós é ignorant. 



Digitized by VjOOQIC 



— :ri — 



idò: luego, pues. Como: es judicis de Déu son 
inescrutàbles; idò no mos hi posem: los juicios de 
Dios son inescrutàbles; pues no intentemos 
sondearlos. 

Conjuncion adversativa es la. que sirve para 
unir dos proposiciones, senalando oposicion en 
la segunda con respecto à la primera. Tales 
son: peròy emperò, encara, encàraque, malde- 
mént, nobsíànt: però, aunque, no obstante. 
Como: yò C ho contaria, però hé promès de no 
dir ho. No seria infaèl d la Pàtria, màldemént 
em matàssen: yo te lo referiria, pèro he dado 
palabra de no revelarlo. No seria infiel à la pà- 
tria, aunque me matasen. 

Conjuncion explicativa es la que sirve para 
explicar, ó para hacer conocer una cosa ya 
dicha. Tales son: com, per eczemple, vèrbi gràci: 
como, por ejemplo, verbigracia. Como: sas con- 
juncions son de moltas manéras. Per eczemple: 
copulativa, aumentativa, etc: las conjimciones 
son de muchas maneras. Por ejemplo: copula- 
tiva, aumentativa, etc. 

Conjuncion causal es la que expresa causa 
ó motivo. Tales son: perquè ^ puis, puisque: per- 
què, pues, pues que. Como: no véng, perquè no 
pug: no vengo, porque no puedo. 

Conjuncion comparativa es la que hace com- 
paracion. Tales son: còm, axi, axi còm: como, 
asi, asi como. Como: tant còm ara plouen fàvas: 
tanto como ahora Uueven albardas. 

La palabra que se pone en el número de las 
conjunciones copulativas; però si se atiende & 
esencia de ia conjuncion, se vera que no es 
descaminada la opinion de los que sientan que 



Digitized by VjOOQIC 



— 53 — 

níjinca lleva el caràterde conjuncion sina Guan- 
do éUtra en composicion de las canjunciones 
que se fonnan con agregacion de mnchas pa- 
labras, y que sencillamente usada, es siempre 
un pronombre conjuntivo, que une con el veis 
bo que le sigue una cosa mas ó ménos oculta 
pop la elípsis. Como: canex s' espasa que son ma-- 
rid r estima: conoce la esposa que su marido 
la estima; cuyo sentido es: eonex s' esposa una 
cosa, cuya cosa es, son marid /' estima: conoce la 
esposa una cosa, cuya cosa es, su marido la 
estima. 



Oapítnlo IX. 



De la interjeccion• 

r • 

Interjeccion es\inavoz, un grito, que aa- 
turalmente espresa los sentimientos mas vivos 
de alegria, tristeza, aplausb, desprecio etc. 

Las verdaderas interjeccioneS; son aqueUas 
dicciones cortas en que prorumpimos casi in- 
voluntariamente, porque las que constan de 
muchas palabras son propiamente unas propo- 
siciones elípticas. Como: /Aòmo hòmol hombre! 
donde la elípsis calla las palabras mira que fàs, 
5 



Digitized by VjOOQIC 



- 54 — 

?iue 's lo que dius, etc.; mira que haces, que es 
que dices, etc. 

Las interjecciones indican afectes diferentes 
y aun contrarios segun las circunstancias del 
discurso y el tono con que se pronuncian; no 
obstante entran regularmente en las clases si- 
guientes las que à continuacion se espresan. 

De alegria. 
Vàja, bòno, vàja-vàja, bòno-bòno, vaya, bue- 
no, vaya-vaya, bueno-bueno. 

De tristeza, pena, dolor. 
lAyl ày-àyl iAy! ay-ay! 

De aplauso y aprobacion. 
Viva, béy vivor-viva, hàhd, héhéna, hala: viva, 
bien, viva-viva. 

De llamar al inferior y de expresar novedad 

sobre cosas inesperadas. 
Ola, óla-óla: ola, ola-ola. 

De desprecio, enfado, y para expresar que se 
aparte, ó no se acerquc alguna persona ò cosa. 
Arrux, pu, fu: oxte, po, fu. 

De asco. 
Puf ach: p\i 

D$ advertència, amonestacions indtacion, cono- 
cimiento repentmo de alguna cosa, e/c. 
Ea, ey, uey, ep, epa, uela, uep, ey-ey, ha: 
ea, ha. 



Digitized by VjOOQIC 



— 55 — 

De exortadon, esclamacion, encarecimiento, 

rcconvencion, etc. 
lAhl lohl |Ah! ioh! 

De conteiíacion, y de ínanifestar fatiga, 

ahogo, etc. 
Héy he: hé. 

De repugnància. 
Hà-hà, us: yà va, ya se ve, ya te veo. 

De silencio. 
Xit, xito: chito, chiton. 

De expresar la risa. 
Hi^hi-hi: hi-hi-hi. 

De admiracions sorpresa, estraneza. 
iCàràmbal càspt: jcaràmbal càspita. 

De queia. 
U.n. ^ 

De recuerdo de alguna cosa olvidada. 
Jorjorja: ya-ya-ya, to-to. 



Oapltixlo X. 

De las flguras de diceion. 



— oO>«^— 



Figura de diceion es cierta alteracion que 
el uso ha introducido en lo material de la pa- 



Digitized by VjOOQIC 



— 56 — 

labra, quitàndole, anadiéndole ó interponién- 
dole alguna letra ó sílaba. 

Las figuras de diccion son: sinalefa, sincopa, 
aféresis y apócope, etc. 

En mstellano se usa ademas la figura para- 
goge, que es cuando ^e anade alguna letra alfin 
de diccion. Como: felice en vez de feliz, infelice 
por infeliz. 

De la figura sinalefa. 

La figura sinalefa es aquella que suprime 
una de las vocales que vienen à herirse cuan- 
do dos diociones se juntan y la primera acaba 
y la,otra empieza en vocal. Como: d' ell para 
decir de éll, par axò 'hy serà; en vez de decir: 
par axò dhy serà: del, al por Ae él, à él. 

De la figura sincopa. 

La figura sincopa es aquella que suprime 
letra ó sílaba en medio de diccion. Como: aqu^ís 
en lugar de decir aquests, mesté en vez de de- 
cir menesté: hidalgo por hijodalgo. 

De la figura aferésis. 

La figura aféresis es aquella que suprime 
letra ó sílaba al principio de diccion. Como: 
nora bona en vez de decir en hora bona: nora- 
buena por enboj•abilena. , 

Los articules es, el y en pierden su- vocal 
Guando preceden à nombre que con ella em- 

Í)ieza. Como: 's hòmo, 7 dmo, 'n Amenguàl: en 
ugar de decir es hòmo, el amo, en Amenguàl. 
Esta regla es pròpia de la lengua mallorquina. 



Digitized by VjOOQIC 



— Oi — , 

De la figura apócope. 

La figura apóeope es aquella que suprime 
letra 6 sílaba al fin de diccion, no porque haya 
concurrència de vocales entre dos palabras que 
vienen à juntarse. 

Las preposiciones per y par pierden su úU 
tima letra cuando preceden à las diociones 
santy so)iy sos, sa, sas. Cíomo: pa' san Pere, paf 
son pare, pe' sos mèrtíSy pe' sa rmra, pa sas 
jermànas. 

Esta regla tambien es pròpia de la Imgua ma^^ 
llorquina. 

Las preposiciones per y par pierden süs dos 
últimas letras cuando preceden à las dicciones , 
en, el, es, ets, els, si estàs dicciones sfe pronunr- 
cian enteras. Como: p' en Perer p' el Rey, p* es 
ca, p' ets hòmos^ p' els matéxos; però cuando los 
articules en y el entran en la aféresía, entónces 
sobre ellos no pierden letra alguna las citadas . 
preposiciones. Como: per 'n Olivé; par Hòrga; 
però pierden la última letra si la sobredicha fi- 
gura afèresis se cometé sobre el articulo ^. Go- 
Tno: pe' 's-ignorànt. 

Esla regla tambien es pròpia de la lengim ma- 
llorquiua. . : • 

La preposicion cmia pierde siempre su últi- 
ma letra, à no ser que preceda à* los jíronam- 
brés quin, qui, que, quins, quma, qiiinaSy cuàl, 
cuàls. Como: emb' tu emb* jò, emb' ell, Emàa 
quin, emba qut, emba que, emba quins, emba 
quina, emba qumas, emba cuàl, emba cuàh. 

Esta regla tambien correspondè esclusivamente 
d la Imgua mallorquina. 



Digitized by VjOOQIC 



— 58 — 

Los nombres acabades en a breve y muda 
precedida de i breve, pierden la a. Como: ocur^ 
renda, pronunciando ocurrènci, llecènciay pro- 
nunciado llecènciy noticia, pronunciado notid; 
y lo mismo en sus plurales. Como: ocurrèndas, 
llecèndaSy notída^, pronunciades ocurrènds. He- 
cènds, notids. 

Esta regla tambien es pròpia de la lengua ma- 
llorquina. 

Los nombres acabades en r precedida de vo- 
cal larga, pierden la r, y lo mismo en sus plu- 
rales, Como: eczemplàr, dapér, tir^ amor, dur, 
pronunciados eczemplà, ti, dapé, amó, dú, y sus 
plurales eczemplàrs, dapérs, tirs, amors, durs, 
no obstante el nombre tir, y algunes otros mo- 
nosilabos tambien se usan sin la apócope. 

Esta regla tambien es pròpia de la lengua ma- 
llorquina. 

Los infiíjitivos pierden la última r. Como: 
• córrer, sufrir, pronunciados corre, sufri;j^eTo la 
conservan si preceden à las dicciones na, la, li, 
lo, las, los, me, te, se, ho, hi. Como: correma, 
correria, correrli, correrlo, correrlas. correrlos, 
sufrirme, sufrirte, sufrirse, sufrirho, sufrirhi. 

Esta regla es pròpia de la lengua mallorquina. 

Los adjetives bòn, ningun, colcun y otros pier- 
den su última letra si van sin nombre 6 si si- 
gnen al substantivo 4 que se juntan. Como: 
jove bò, nigu vendrà, bòn jove, nigun hòmo ven- 
drd, bò, nigu, coleu. 

Esta regla es tambien pròpia de la lengua m4i- 
llor quina; pues al revés suceae en castellana. Como: 
jòven buene, ninguno vendrà, buen jóven, nin- 
gun hombre vendrà, buene, ninguno, alguno* 



Digitized by VjOOQIC 



— 59 - 

El articulo lo puede à veces perder la o des- 
pues de la preposicion de, cuando precede à los 
pronombres méu^ téu, séu, nòstro, vòstro. Como: 
de I' méUy de /* téu, de I' séu, de I' nò$tro, de'l' 
vòstro, en lugar de decir de lo méu, de lo téu, 
de lo séu, de lo nòstro, de lo vòstro. 

Esta regla es pròpia de la lengua mallorquina. 



Oapltiilo XI. 

De las declinaciones. 

De la declinacion del articulo. ' 

El articulo se declina por números, y asi ía 
declinacion del articulo es la mudanza que de 
singular à plural tiene en su forma ò en su md^ 
do de significar. 

Los articules en, na y lo no indican respec- 
tiyamente mas que uno. Como: en Juan, na 
Maria^ lo bò; y nunca mudan de forma, y asi 
son absolutamente indeclinables. 

En castellano únicamente es indeclinable el ar-- 
hcuto lo. Como: lo bueno. 

El articulo es bajo de esta forma denota uno. 
Como: es llibre] y bajp de la misma denota mu- 
chos. Como: es llibres; y asi es indeclinable en 
cuanto à forma; però declinable en òrden à sig- 
nificar. 

Esta regla es pròpia de la lengua mallorquina. 



Digitized by VjOOQIC 



— 60 — 

El articulo cí à veces en el plural ix)ma la 
forma de ets, que indica muchos; y entónces 
es absolutainente declinable. Como: 's àngel, 
ets àngels. 

Esta regla tambien es pròpia de la lengua ma- 
llorquina. 

El articulo e/ bayo de esta forma indica uno. 
Como: el Réy, 'I hòmo: el Èey, el hombre; y 
bajo las formas de ehy lós indica muchos. Co- 
mo: els Réys, los^ Réys.\els hòmos, los hòmos: los 
Reyes, los hombres/ 

El articulo la designa uno bajo de esta for- 
ma. Como: l(í,íléyna,i la Reina, y bajo la forma 
de las designa 'muchos. Como: 'las fíéynas: las 
Reinas. 

El articulo sa bajo de esta forma determina 
imo. Como: sa casa; y bajo la forma de sas de- 
termina muchos. Como: saÉ casas. 
> Esta regla es- pròpia de la letigua mallorquina. 

El articulo so bajo de esta forma, indica uno, 
y bajo la.de 505 indica muchos. Como: emb so 
cavall, emb sos cavalls. 

Esta regla es pròpia de la. lengua mallorquina. 

De la declinacion del pronombre, nombre 
y participio. 

. EL pronombre y el participio son nombres 
que únicamente conservan los suyos en razon 
de las funcioaes propias que ejercen en la ora- 
cion; y por. esto su declinacion se comprende 
en la del nombre. 

El nombre se declina por números y casos, 
y asi su declinacion es la mudanza de forma ó 
de modo de significar que tiene en ellos. 



Digitized by VjOOQIC 



— Gl - 

Como caso en el nombre es la variacion de 
terminaeion, y en nuestra lengua no acontece 
sinó de singular à plural: nos hemos de valer 
de las preposiciones, y son de: de, para el ge- 
nitivo; a, an, par, a, para, para el dativo; 
a: à, para el aousativo; ò: ó, para el vocativo; 
emba, a, en, de, per, sensa: con, à, en, de, por, 
sin, para el ablativo. 

El nominativo del singular en los nombres 
que Uevan ambos números, y del plural en los 
que no tienen otro, propiamente no es caso, si- 
nó el signo original de la idea, la forma primi- 
tiva de esta palabra, que por lo mismo no pue- 
de ser efecto de caida ó de variacion de termi- 
nacion. 

El acusativo à veces pasa sin preposicion, 
porque el ser objeto de la accion à veces bas- 
tantemente le determina. 

El vocativo à veces pasa tambien sin prepo- 
sicion, porque la inflexion de la voz repetida- 
mente ie designa. 

De la preposicion de: de. 
La. preposicion de: de, es un signo de las re- 
laciones de pertenencia. Como: es llibre d\es 
mestre: el libro del maestro; y por analogia lo 
es de las de dependència, como pertenecientes 
à la parte principal al superior, etc. Como: es 
criàd d' es senó, 's-crivénl d' es missè, es sentid de 
sa vista, d' es mati, d* es capvespre, esto es, temps, 
hora, etc. d' es matí, d'es capvespre: el criado 
del sefior, el escribiente del abogado, el senti- 
do de la vista, de la manana, de la tarde, esto 
es, tiempo, hora etc. de la manana, de la tar- 



Digitized by VjOOQIC 



— 62 T- 

de; y por esta analogia el efecto se consi- 
dera como dependiente de la causa. Como: sa 
gramàtica de s' Acadèmia espanòla, bona 'passada 
d* es bons estimada: la gramàtica de la Acadè- 
mia espanola, buena partida de los buenos que- 
rida; y de esta analogia pasa à lo que dista, se 
aparta, sale, viene, ó se origina. Como: tant 
àhy hà d' allà ' qui, còm d' aqui ' lld; d' un còrp 
una ploma; de s' àygua mansa Déu m' en allibér, 
que de sa furiosa m* en decantaré^ etc, tanto va 
de allà aquí, como de aquí allàj del lobo un 
pelo; del agua mansa me libre Dios, que de la 
brava me guardaré yo. 



De la preposicion à: d. 
La preposicion d: à, es un signo de las rela- 
ciones de existència en algun lugar, Como: 
Inca està d cuàtre lléguas de Palma: Inca està à 
cuatro leguas de Palma; y por analogia lo es 
de las de existència en alguna persona ó cosa, 
segun conceptuamos en nuestro eütendimien- 
to. Como: indiana pintada d */ òli: indiana pin- 
tada al óleo; y de esta analogia pasa à las de 
existir ú obrar en algun tiempo. Como: d la 
una, à las duas, à las tres: à la una, à las dos, 
à las tres; y de esta analogia sube à las de exis- 
tir ú obrar en algunas circunstancias. Como: 
à pèu y d cavall par sermrte: à pie y à caballo 
para servirte; y de esta analogia pasa à las de 
dirigirse ó llegar à acercarse à alguna cosa, ó 
de darse, decirse ó pedirse algo à otro.. Como: 
vdci d las Indias; arrib d càmèua; espressions d 
tothom; d bons entetiedòs pòcas paràulas; d éll 
I' dhy pregunt, etc: voy à las Indias; llego à mi 



Digitized by VjOOQiC 



- 65 — 

casa; memorias à todos; à buen entendedor 
media palabra; à él se lo pregunto. 

De la preposicion en: en. 

La preposicion en: en, es un signo mas fuer- 
te que ík preposicion à de las relaciones de 
existència en algun lugar y de sus analogias. 
CJomo: par essirhi à temps lirarhi en temps: para 
llegar à tiempo partir en tiempo; no obstante 
no se pone la preposicion en cuando la prepo- 
sicion d bastantemente designa estàs relacio- 
nes etc. 

De las preposiciones à, an y en. 

La preposicion d cuando sirve para el dativo 
6 el acusativo es igual & la preposicion an, y 
cuando sirve para el ablativo es como la prepo- 
sicion en. 

Esta regla es pròpia de la lengua mallorquina 
en lo concerniente d la preposicion an. 

Para el dativo y acusativo siempre se usa de 
la preposicion d, salvo sobre los articules en, 
es, el, ets, y los pronombres aquest, aquéx, 
aquell y sus plurales, y sus femenines, y sus 
neutros assò, axò y allò. Como: an en Pere; en 
çl cas; an es punt; an ets hòmos; an aquest; an 
aqué^, an aquell, an assò, an axò, an allò. 

Esta regla es pròpia de la lengua mallorquina 
en cuanto d su escepcion. 

Para el ablativo se usan las preposiciones d 
ó ensegxxn se ha dicho tratando de ellas; però 
siempre usamos esclusivamente de esta sobre 
los articules y pronombres espresados en la re- 



Digitized by VjOOQIC 



— 04 — 

gla precedente. Como: en en Pau, en es punt, etc. 

Esta regla tambien es pròpia de la lengua ma- 
llorquina en órden à su escepcion. 

Las preposiciones an, en pueden ponerse so- 
bre la preposicion à cuatido esta precede à cual- 
quiera de los pronombres cuàl, ouàls, quin, qui, 
que, quins, quina, quinas. Como: an a cuàl vàj 
ena cuàl estam, etc. 

Esta regla es pròpia de la lengua mallorquina. 

De la preposicion par: para. 
La preposicion par: para, es el signo de las 
relaciones de dano ó provecho. Como: càcía cuàl 
par si y Déu par tots: cada nno para si y Dios 
paratodos; y por analogia lo es de las rela- 
ciones de distribücion. Como: aqu^ést tros de tela 
par mànagas, aquéx par rivéts, aquest, p' es còs: 
esta porcíon de tela para mangas, esa para ri- 
veteSj aquella para el àrbol; y por analogia lo 
és de las de determinacion de tiempo ó Ingar 
en que ha de hacerse^ esperarse ó acabarse al- 
guna cosa. Como: qui no avènsa par un demà, 
no aplega par mi cà; lo qui s* ha ae fé té qui té, 
no se déx p' es temps qui vé: quien no ahorra pa- 
ra un dia venidèro, no acaudala para. un perro; 
lo que ba de hacerse de seguida, no se intór- 
rumpa para otro dia; y por analogia lo es dé los 
de direccion à tiempo ó lugar. Como: es r^llòeje 
corre par las ónza; som partid par devé's Alcudia: 
la mano del reloj va para las once; he partido 
para Alcudia; y por analogia lo es de las de 
merecimiento de una persona ó cosa respecto 
de sí misma. Como: no V alàbanpar lo que me- 
rèx: no le alabaü para lo que nierece; y por ana- 



Digitized by VjOOQIC 



-^ 65 — 

logía lo es de los de aptitud ó capacidad de al- 
guna persona ó cosa. Como: es hòmo par tot; 
qui màsse bò es, de bò qu' es, no 's bò par res, 
etc.: es hombre para todo; quien es bueno en 
demasía, de bueno que es, para nada bueno es. 

De la preposicion per: por. 
La preposicion per: por, indica el lugar por 
donde se pasa. Como: vacj p* es camp; voy por 
el campo; y por analogia indica el efecto como 
pasado por su causa. Como: Àraucàna composta 
per Ercilla: Araucana compuesta por Ercilla; y 
de esta analogia pasa à indicar el efecto como 
pasado por el motivo. Como: per interès ò per 
bòn afecte: por interès ó por buen afecto; y de 
esta analogia sube à indicar el efecto como pa- 
sado por los medios. Como: per sos pmys, no per 
embuys: por sus punos, no por embudos; y de 
esta analogia pasa à indicar el efecto como pa- 
sado por el modo. Como: obrar per rutina, obrar 
par ruina: obrar por rutina, obrar para mina; 
y por analogia indica la època como pasadà por 
el tiempo. Como: vendrà pe* sant Juan, pe' sant 
Miquel: vendrà por san Juan, por san Miguel; 
y por analogia pasa à indicar la posesion y el 
destino, como pasados por el beclio de ejerci- 
tarlos. Como: el mira per pare, està per jujje, per 
escrivà: le mira por padre, està por juez por.es- 
cribano; y por esta analogia indica la acepta- 
cion. Coçio: la reb per esposa, el pren per ma- 
rid: la recibe por esposa, le acepta por marido; 
y por la misma analogia indica el favor y de- 
fensa de alguno. Como: per éíl treu cara, morir 
per la pàtria: por él saca la cara, morir por la 



Digitized by VjOOQIC 



— 66 — 

pàtria; y por la misma analogia indica el jui- 
cio que se forma de alguna persona ò cosa. Co- 
mo: el íéper hò, per amig: le tiene por bueno, 
por amigo. 

De la preposicion emba: con. 

La preposicion emba: con, es el signo de las 
relaciones de medio, ó de modo ó instnimento 
con que se hace alguna cosa. Como: emb' 908 
dobbés fàn cuéras: con los dineros se pintan 
panderos; y por çinalogia lo es de las de adi- 
cion, como un medio de union. Como: un fil 
emb* 's-àltre: un hilo con el otro; y por analo- 
gia lo es de las de union, como un medio de 
asociacion. Como: digvém emba qui vds y ei diré 
lo ywe feràs: dime con quien andas y' te diré 
quien eres. 

De la preposicion sensa: sin. 

La preposicion sensa: sin, es el signo de las 
relaciones de esclusion. Como: ni 'usént sensa 
culpa, ni present sensa disculpa: ni ausente sin 
cuípa, ni presente sin disculpa; y por analogia 
lo es ae las de aumento en alguna cosa, cuan- 
do este se considera como en separaciòn, es de- 
cir, como ademas de ella. Como: tot axò sens" 
altras còsas: todo esto sin otras cosas. 

De la preposicion cuàntra: contra. 
La preposicion cuàntra: contra, es el signo 
de las relaciones de oposicion y contrariedad. 
Como: dos cudntr' un: dos contra uno.» 

De la preposicion devés: hàda. 
La preposicion devés: hàcia, es el signo de las 
relaciones de direccion. Como: andm devés Incai 



Digitized by VjOOQIC 



- 67 - 

vaimos hàcia Inca; y por analogia indica las de 
aproximacion. Como: hablando^de una persona 
ó cosa llunadàna: que tiene buen léjos, dèci- 
mes: no '$ giiàpa mirada de devés ella. 

En castelíano $e pone el adverbio cerca en este 
caso, yno la preposicion hàcia. Como: ella no 
parece bien mirada desde cerca, ó eUa tiene 
mal cerca. Tambien en mallorquin $e usa este 
adverbio. Como: no *s guàpa mirada de pr6p. 

De la preposicion entre: entre. 

La preposicion entre: entre, es el signo de la 
situacion ó estado en medio de dos ó mas per- 
sonas ó cosas. Como: entr* Ervisa y Menorca es- 
tà Mallorca: entre Iviza y Menorca està Mallor- 
ca; y por analogia lo es de las de situacion en 
me£o de algunas circunstancias. Como: posà 
ma *ntre marid y muyé, es posar l' entre dues mo- 
las: asentar mano entre marido y muger es me- 
ter los pulgares entre dos muelas molares; y 
por analogia lo es de las de situacion en medio 
de dos tiempos determinades. Como: entre sas 
duos fòscas: entre dos luces; y por analogia lo 
es de las de situacion en medio de algunas ac- 
ciones. Como: entre veure y mirà, entre mirà y 
riure, eíc, entre ver y mirar, entre miíar y 
reir, etc. 

De la preposicion sobre: sobre. 

La preposicion sobre: sobre, es el gigno de 
las relaciones de situacion encima de alguna 
persona ó cosa. Como: es de demunt està sobr' es 
de devall: el de encima està sobre el de abajo; 
y por analogia lo es de las relaciones de corto 
esceso de número, tiempo, distancia, etc., co- 



Digitized by VjOOQIC 



— 68 — 

mo que aquella péquena cantidad es realmen- 
te la que està encima. Como: té sobre mil lliu- 
ras: tiene sobre mil libras, esto es, poco mas 
difi mil libras; estarà sobre micj' hora: estarà so- 
bre media hora; esto es, poco mas de media ho- 
ra; de Palma d Pollènsa dhy hd sobre dèu lléguas: 
Palina dista de PoUensa sobre diez leguas, es- 
to es, poco mas de diez leguas; y por analogia 
lo es de las de altura de una cosa, con respecto 
à las mas bajas. Como: es campana sobre la vila: 
el campanario sobre la villa; y por analogia 
lo es de las de dominio y superioridad. Como: 
es mestre sobr' es dexebblé; es senó sobr' es cridd: 
el maestro sobre eldiscipulo; el senor sobre el 
criado: y por analogia lo es de las de situacion 
encima de algunas acciones, segun concep- 
tuaínos en nuestro entendimiento. Como: aquell 
asunto estd sobre veurerse: aquel asunto està so- 
bre verse; y por esta analogia lo es de las.de 
situacion en algunas circunstancias. Como: 
gtii 'stà sobre siy ho veu veni, etc.: qüien està 
sobre si, lo ve venir, etc. 

De la preposicion segons: segun. ' 
La preposicion segons: segun, es el signo de 
las relaciones de conformidad. Como: governà 
sa boca segons sa bossa: gobernar la boca segun 
la bolsa; y por analogia lo es de las de identi- 
dàd. Como: et torn sa ploma segons y com la vàcj 
rebre: te \\ieÍYO la pluma segun y como la 
recibí. 

De la preposicion fins: hasta. 
La preposicion fins: es el signo de las relacio- 
nes de termino de lugar. Como: de Palma fins 



Digitized by VjOOQIC 



— m — 

Alcíidm: de Palma liasta Alcudia; y por analo- 
gia lo es de las de termino de accion. Como: 
defensar sa pàtria fins -é véns' ó morir: defender 
la pàtria hasta vèncer ó morir: y por analogia 
lo es de termino de tiempo. Como: fins demà, 
fins dijous: hasta manana., hasta el jueves. 

De la preposicion désde: desde. 
La preposicion désde: desde, es el signo de las 
relaciones de principio de lugar y tiempo. Co- 
mo: désde sa creació del mon; désde vuy à demà; 
désde Madrid: desde la creacion del mundo; des- 
de hoy à manana; desde Madrid. 

De la preposicion devànt: ante. 

La preposicion devànt: ante, es un signo de 

•las relaciones de preferència de posicion. Como: 

devànt mi: ante mi; y por analogia lo es de las 

de preferència de situacion. Como: càmeu' està 

devànt càíéua, etc. (*). 

De la preposicion derrèra: tras. 
La preposicion derrèra: tras, es el signo de 
las relaciones del órden sucesivo de las perso- 
nas ó de las cosas. Como: derrèr es xòt tirà 's 
tornéí; derrèra s amarar ve sa bonànsa: echar la 
soga tras el caldero; tras la tempestad viene la 
calma. 



{*) En castellano se usa en e»te caso del adverbto frente» Como: mi 
casa està frente la tuya, ó enfrente de la tuya. En mallorquin tambien 
se usa de este advervio. Como: càwi^«* està 'n front de eàtéiia. 



Digitized by VjOOQIC 



— 70 — 



<0»0@)OxO@)0)0)0>l« 



DEMOSTRACION PRÀCTICA 

ÜE ESTA I>E0IL.INA0t03?«í. 

PRONOMBRES PERSONALES. 





PRIMERA 


PERSONA. 




SINGULAR 




SINGULAR. 




en mallorquin. 




en castellano. 


Nom 


jò. 


Nom. 


yo» 


Gen. 


dejò, mi. 


Gen. 


de mi. 


Dat. 


. me, em, à par jò, mi. 


Dat. 


me, à para mi. 


Ac. 


. 7ne, em, àjò, mi^ 


Ac. . 


me, à mf. 


Voc. 


carece. 


Voc. 


carece. 


Ab.. 


emb d en de per sensa 


Ab.. 


conmigo, à en de por 




jò, mi. 




sin mi. 




PLURAL. 




PLURAL. 


Nom, 


nòltros. 


Nom 


nosotros, nosotras. 


Gen. 


de nòllros. 


Gen. 


De nosotros, de nosotras. 


Dat. 


mos, emZy à par nòltros. 


Dat. 


nos, à para nosotros, nos, 
é para nosotras. 


Ac... 


mos, emz, d nòltros. 


Ac. . 


.nos, à nosotros, nos, à 
nosotras. 


Voc. 


carece. 


Voc. 


carece. 


Ab.. 


. emb d en de per sensa 


Ab.. 


con à en de por sin no~ 




nòltros. 




sotros, con à en de por 
sin nosotras. 



De aquí es visto que en mallorquin el pronombre de la pri- 
mera persona bajo de una misma terminacion abraza ambos ge- 
nerós, y que en castellano los tiene en plural con su respectiva 
terminacion. 



Digitized by VjOOQIC 



- 71 - 





SEGUNDA 


PERSONA. 




SINGULAR. 






SINGULAR. 


Nom 


tu. 




Nom 


tu. 


Gen. 


. de tu. 




Gen. 


. de ti. 


Dat. 


. te, et, d par tu. 




Dat. 


te, é para ti. 


Ac/. 


. te, et, d tu. 




Ac. 


. te, à ti. 


Voc. 


. ó tu. 




Voc 


. ótú. 


Ab.. 


. emb d en de per 
tu. 

PLURAL. 


sensa 


Ab.. 


contígOj à en de por sín 
ti. 

PLURAL. 


Nom. 


vòltros. 




Nom. 


vosotros, vosotras. 


Gen.. 


de vòltros. 




Gen.. 


de vosotros, de vosotras. 


Dat.. 


vos, euz, d par vòltros. 


Dat.. 


08, à para vosotros, os, í 










parsí vosotras. 


Ac... 


vos, euz, d vòltros. 




Ac. 


os, à vosotros, os, à vo- 
sotras. 


Voc. 


ò vòltros. 




Voc. 


ó vosotros, ó vosotras. 


Ab... 


emb d en de per 
vòltros. 


sensa 


Ab... 


con à en de por sin vor 
sotros, con é en de por 
sin vosotras. 



De aquí resulta que el pronombre de la segunda persona 
tiene en el plural terminacion masculina y femenina en cas- 
tellano; y que en mallorquin tiene ambos generós bajo una 
sola terminacion. 



TERCERA PERSONA MASCULINA. 



SINGULAR. 

Nom. ell. 
Gen., d' éll. 
Dat. . li, d par ell. 
Ac... b, el, d éll. 
Voc . carece. 

Ab. .. emb d en de per sens 
ell. 



Nom 
Gen. 



SINGULAR. 

Nom. él. 

Gen., de él. 

Dat. . le, à para él. 

Ac... le, à él. 

Voc. . carece. 

Ab. ..^con é en de por sin él. 



PLURAL. 

ells. 
d' ells. 



Nom. ellos. 
Gen., de 



PLURAL. 



Digitized by VjOOQIC 



Dat. . los, elz, à par ells. 
Ac... los, elz, à ells. 
Voc. . carece. 
Ab. .. emb à en de per 
ells. 



72 — 

Dat. . les, à para <41os. 
Ac... los, à mos. 
Voc. carece. 
sens Ab. .. con à en de por sin ellos. 



TERCERA PERSONA FEMENÍNA. 



SINGULAR. 

Nom.:^7/a. 
Gen.. <r ella. 
Dat. . li, à par ella. 
Ac... la, a ella. 
Voc. . carece. 
Ab... emb d en de per 
ella. 



sens 



SINGULAR. 

Nom. ella. 

Gen., de ella. 

Dat. . le, à para ella. 

Ac... la, à ella. 

Voc. . car^ece. . 

Ab. .. con à en de por sin ella. 



PLURAL. 

Nom. éllas. 
Gen.. (/' èllas. 
Dat. . los, elz, d par éllas. 
Ac... las, elz, d ellas. 
Voc. . carece. 

Ab... emb d en de per sens 
éllas. 



PLURAL. 

Nom. ellas. 

Gen., de eílas. 

Dat. . les, à para ellas. 

Ac... las, à ellas. 

Voc. . carece. 

Ab. . . con à en de por sin 



TERCERA PERSONA NEUTRA. 



SINGULAR. 

Nom. éll serà, essér ho. 
Gen., rf' essér ho. 
Dat. . d par essér Jio. 

Ac. .. ho, eu serà, d'' ser ho. 
Voc. . carece. 

Ab. .. emb d en de per sens 
essér ho.- 



SINGULAR. 

Nom. ello serà, serio. 
Gen., de ello serà, de serio. 
Dat. . à para ello serà, à para 

serio. 
Ac... lo, à ello serà, à serio. 
Voc. . carece. 
Ab. .. con à en^de por sin ello 

serà, con à en de por 

sin serio. 



Sé ban puesto verbos en la declinacion de este pxonombre 
para su mejor inteligencia. 



Digitized by VjOOQIC 



— 75 — 



TERCERA PERSONA RECÍPROCA. 



SINGULAR. 

Nom. carece. 

Gen., de si. 

Dat. , es se à par sí. 

Ac. . . es se à si, 

Voc. . carece. 

Ab. . . emb àende per sense sí. 



SINGULAR. 

Nom. carece. 
Gen., de sí. 
Dat. . se, é para sí. 
Ac. .. se, à sí. 
Voc. . carece. 

Ab. .. consigo, à en de por sin 
sí. 



El singular de este pronombre tiene las mismas formas que 
el plural; y por lo mismo se ha omitido su declinacion en este 
número. 



PRONOMBRES DEMOSÏRATIVOS. 



TERMINACION MASCULINA. 



SINGULAR. 

Nom. aquest. 
Gen., ^aquest. 
Dat. . an para aqnést. 
Ac. .. an aquest. 
Voc. . carece. 

Ab. . . emb an en de per sens 
aquest. 



SINGULAR. 

Nom. este. 

Gen., de este. 

Dat . à para este. 

Ac. .. à este. 

Voc. . carece. 

Ab. . . con à en de por sin est«. 



PLURAL. 

Nom. aquests. 
Gen., d aquests. 
Dat. . an par aquests. 
Ac. .. an aquests. 
Voc. . carece. 

Ab... emb an en de per sens 
aquests. 



PLURAL. 

Nom. estos. 
Gen., de estos. 
Dat. . à para estos. 
Ac. ... à estos. 
Voc. . carece. 

Ab. .. con à en de por sin es- 
tos. 



Digitized by VjOOQIC 



_ 74 



TERMINACION FEMENINA. 



SINGULAR. 

Nom. aquesta. 
Gen.. (T aquesta. 
Dat. . etc, 

PLURAL. 

Nom. aquestos. 
Gen., d/ aquestos. 
Dat, . etc. 



SINGULAR. 

Nom. esta. 
Gen., de esta. 
Dat. . etc. 

PLURAL. 

Nom. estàs. 
Gen., de estàs. 
Dat. . etc. 



TERMINACION NEUTRA. 



Nom 
Gen. 
Dat. 
Ac. 
Voc. 
Ab.. 



Nom 
Gen. 
Dat. 
Ac. 
Voc. 
Ab.. 



SINGULAR. 
OSSÓ, 

d' ossò,^ 
on par assò. 
on assò, 
carece. 

emb on en de per sens 
assò. 



SINGULAR. 

Nom. esto. 

Gen., de esto. 

Dat. . à para esto. 

Ac. .. à esto. 

Voc. . carece. 

Ab. .. con à en de por sin esto. 



TERMINACION MASCULINA. 



SINGULAR. 

oquéx, 
(T oquéx. 
on par oquéx, 
on oquéx, 
carece. 

emb on en de per sens 
oquéx. 



PLURAL. 

Nom. oauéis. 
Gen., d/ oquéis. 
Dat. . on por oquéis. 
Ac. .. on oquéis. 
Voc. . carece. 

Ab. .. en^ on en de per sens 
oquéis. 



SINGULAR. 

Nom. ese. 

Gen., de ese. 

Dat. . à para ese. 

Ac. .. à ese. 

Voc. . carece. 

Ab. .. con à en de por sin ese. 



PLURAL. 

Nom. esos. 

Gen., de esos. 

Dat. . à para esos. 

Ac... à esos. 

Voc. . carece. 

Ab. .. con à en de por sin esos. 



Digitized by VjOOQIC 



— 75 — 



TERMINACION FEMENLNA, 



SINGULAR. 

Nom. aqtiéxa. 
Gen.. (P aquéxa. 
Dat. . etc. 



SINGULAR. 

Nom. esa. 
Gen., de esa. 
Dat. . etc. 



PLURAL. 

Nom. aquéxas^ 
Gen.. <r aquéxas. 
Dat. . etc. 



PLURAL. 

Nom. esas. 
Gen., de esas. 
Dat. . etc. 



TERMINACION NELTRA. 



SINGULAR. 

Nom. axò. 
Gen.. éT axò. 
Dat. . an par axò. 
Ac. .. an axò. 
Voc. . carece. 

Ab... emb an m de per sens 
axò. 



SINGULAR. 

eso. 
de eso. 



\ 



Nom. 

Gen. 

Dat. . à para eso. 

Ac. ,. ú eso. 

Voc. . carecc. 

Ab. .. con à en de por sin eso. 



TERMINACION MASCULINA. 



SINGULAR. 

Nom. aquell. 
Gen.. íf aquell. 
Dat. . an par aquell. 
Ac. .. an aquell. 
Voc. . carece. 

Ab. .. emb an en de per sens 
aquell. 





SINGULAR. 


Nom 


aquel. 


Gen. 


de aquel. 


Dat. 


. é para aquel. 


Ac. 


à aquel. 


Voc. 


. carece. 


Ab.. 


. con à en de por sin aque! 



TERMINACION FEMENINA. 



SINGULAR. 

Nom. aauélla. 
Gen., d aquella. 
Dat. . etc. 



SINGULAR. 

Nom. aquella. 
Gen., de aquella. 
Dat. . etc. 



Digitized by VjOOQIC 



70 — 



PLÜIIAL. 

Nom. aqiiéllas. 
Gen., d/ aquella-^. 
Dat. . etc. 



PLLTiAL. 

Nom. aquellas. 
Gon.. de aquellas. 
Dat. . etc. 



TERMINACION NEUTRA. 



• SINGULAR. 

Nom. allò. 
Gen.. (T allò. 
Dat. . an par allò. 
Ac. .. an allò. 
Voc. . carece. 

Ab... emh an en de per sens 
allò. ^ 



SINGULAR. 

Nom. aquello. 
Gen., de aquello. 
Dat. . à para aquello. 
Ac... à aquello. 
Voc. . carece. 

Ab. .. con é en de por 
aquello. 



sin 



PRONOMBRES POSESIYOS. 



TERMINACION MASCULINA. 



SINGULAR. 

Nom. es meu. 
Gen., d* es meu. 
Dat. . etc. 

PLURAL. 

Nom. es meus. 
Gen., d"* es meus. 
Dat. . etc. 



Nom 
Gen. 
Dat. 



SINGULAR. 

el mio. 
del mio. 
etc. 



PLURAL. 

Nom. los mios. 
Gen., de los mios. 
Dat. . etc. 



TERMINACION FEMENINA. 



SINGULAR. 

Nom. sa méua. 
Gen., de sa méua. 
Dat. . etc. 



SINGULAR. 

Nom. la mia. 
Gen., de la mia. 
Dat. . etc. 



PLURAL. 


PLURAL 


Nom. sas méuas. 


Nom. las mias. 


Gen., de sas méuas. 


Gen., de las mias. 


Dat. . etc. 


Dat. . etc. 



Digitized by VjOOQIC 



77 — 



TERMINACION NEUTRA. 



SINGULAR. 

Nom. lo méu. 
Gen., de lo méu. 
Dat. . etc. 



SINGULAR. 

Nom. lo mio. 
Gen., de lo mio. 
Dat. . etc. 



SINGULAR 

Nom. es téu. 
Gen.. (T es téu. 
Dat. . etc. 



TERMINACION MASCULINA. 

SINGULAR. 

Nom. el tuyo. 
Gen., del tuyo. 
Dat. . etc. 



PLURAL. 

Nom. es teus. 
Gen., d* es teus. 
Dat. . etc. 



PLURAL. 

Nom. los tuyos. 
Gen., de los tuyos. 
Dat. . etc. 



TERMINACION FEMENINA. 



SINGULAR. 

Nom. sa téua. 
Gen., de sa téua. 
Dat. . etc. 

PLURAL. 

Nom. sas téuas. 
Gen., de sas téuas. 
Dat. . etc. 



SINGULAR. 

Nom. la tuya. 
Gen., de la* tuya. 
Dat. . etc. 

PLURAL. 

Nom. las tuyas. 
Gen., de las* tuyas. 
Dat. . etc. 



SINGULAR. 

Nom. lo téu. 
Gen., de lo téu. 
Dat. . etc. 



TERMINACION NEUTRA. 

SINGULAR. 

Nom. lo tuyo. 
Gen., de lo tuyo. 
Dat. . etc. 



TERMINACION MASCULINA. 



SINGULAR. 

Nom. es séu. 
Gen., rf' es séu. 
Dat. . etc. 



SINGULAR. 

Nom. el suyo. 
Gen., del suyo. 
Dat. . etc. 



Digitized by VjOOQIC 



— 78 — 



PLURAL. 

Nom. es seus. 
Gen., d* es seus. 
Dat. . etc. 



PLURAL. 

Nom. los suyos. 
Gen., de los suyos. 
Dat. . etc. 



TERMINACION FEMENINA. 



SINGULAR. 

Nom. sa séua. 
Gen., de sa séua. 
Dat. . etc. 

PLURAL. 

Nom. sas séuas. 
Gen., de sas séuas. 
Dat. . etc. 



SINGULAR. 

Nom. la suya. 
Gen., de la suya. 
Dat. . etc. 

PLURAL. 

Nom. las suyas. 
Gen., de las suyas. 
Dat. . etc. 



SINGULAR 

Nom. k seu. 
Gen., de lo séu. 
Dat. . etc. 



TERMINACION NEUTRA. 

SINGULAR. 

Nom. lo suyo. 
Gen., de lo suyo. 
Dat. .etc. 



TERMINACION MASCULINA. 



SINGULAR. 

Nom. es nòsíro. 
Gen., d* es nòstro. 
Dat. . etc. 

PLURAL. 

Nom. es nòstros. 
Gen., d es nòstros. 
Dat. . etc. 



SINGULAR. 

Nom. el nuestro. 
Gen., del nuestro. 
Dat. . etc. 

PLURAL. 

Nom. los nuestros. 
Gen., de los nuestros. 
Dat. . etc. 



TERMINACION FEMENINA. 



SINGULAR. 

Nom. sa nostra. 
Gen., de sa nostra. 
Dat. . etc. 



Nom 
Gen. 
Dat. 



SINGULAR. 

la nuestra. 
de la nuestra. 
etc. 



Digitized by 



Google 



j 



— 79 



Nom. 
Gen.. 
Dat. 


PLURAL. 

sas nòstras. 
de sas nòstras, 
etc. 


Nom. 
Gen: 
Dat. 


PLURAL. 

las nuestras. 
de las nuestras 
etc. 




TERMINACION NEUTRA. 


Nom. 
Gen^ 
Dat. 


SINGULAR. 

lo mstro. 
de lo nòstro, 
etc. 


Nom. 
Gen.. 
Dat. 


SINGULAR. 

lo nuestro. 
de lo nuestro. 
etc. 




TERMINACION 


MASCULINA. 


Nom. 
Gen. 
Dat. 


SINGULAR. 

es vòstro. 
rf' es vòstro, 
etc. 


Nom. 
Gen. 
Dat. 


SINGULAR. 

el vuestro. 
del vuestro. 
etc. 


Nom. 
Gen.. 
Dat.. 


PLURAL. 

es vòstros. 
rf' es vòstros. 
etc. 


Nom. 
Gen.. 
Dat. 


PLURAL. 

los vuestros. 
de los vuestros. 
etc. 




TERMINACIO^ 


í FEMENINA. 


Nom. 
Gen.. 
Dat. 


SINGULAR. 

sa vostra, 
de sa vostra, 
etc. 


Nom. 
Gen.. 
Dat.. 


SINGULAR. 

la vuestra. 
de la vuestra. 
etc. 


Nom. 
Gen.. 
Dat. 


* 

PLURAL. 

SOS vòstras. 
de sas vòstras. 
etc. 


Nom. 
Gen.. 
Dat. 


PLURAL. 

las vuestras. 
de las vuestras. 
etc. 




TERMINACIÓ 


N NEUTRA. 


Nom. 
Gen.. 
Dat. 


SINGULAR. 

h vòstro. 
de lo vòstro. 
etc. 


Nom. 
Gen.. 
Dat. 


SINGULAR. 

lo vuestro. 
de lo vuestro. 
etc. 



Digitized by VjOOQIC 



— 80 — 
PRONOMBRES CONJÜNTIVOS. 



MASCÜLINO. 



SINGULAR. 

Nom. quin, es qui, que. 
Gen., de quin, (C es qui, que. 
Dat. . an à par quin, an d 's 

qui, que. 
Àc. .. an d quin, an d ^s qui, 

que. 
Voc. . carece. 
Ab. .. emba, an, d, en, de, per, 

sensa, quin, emb, an d, 

en, de, per, sens es qui, 

que. 

PLURAL, 

Nom. quins, es qui, que. 
Gen., de qnins, rf' es qui. que. 
Dat. . etc. 



Nom 
Gen. 
Dat. 

Ac. 

Voc. 
Ab.. 



SINGULAR. 

quien, el que. 
. ae quien, del que. 
. à, para quien, à, para, 
el que. 

à quien, al que. * 

. corece. 

. con, à, en, de, por, sin, 

quien, con, à, en, de, 

por, sin el que. 



PLURAL. 

Nom. quienes, los que. 
Gen., oe quienes, de los que. 
Dat. . etc. 



FEMENINO. 



SINGULAR. 

Nom. quina, sa qui, que. 
Gen., de quina, de sa qui, que. 
Dat. . etc. 

PLURAL. 

Nom. quinas, sas qui, que. 
Gen. . de quinas, de sas qui, que. 
Dat. . etc. 



SINGULAR. 

Nom. quien, la que. 
Gen., de quien, de la que. 
Dat. . etc. 

PLURAL. 

Nom. quienes, las que. 
Gen., de quienes, de las qne. 
Dat. . etc. 



SINGULAR. 

Nom. lo qui, que. 
Gen., de lo qui, que. 
Dat. . etc. 



NEUTRÓ. 



SINGULAR. 

Nom. lo que. 
Gen., de lo que. 
Dat. . étc. 



De aquí se ve que este pronombrc tienc en mallorquin la 



Digitized by VjOOQIC 



— 81 — 

terminacíon masculina y femenina qui, y las fenieninas quina, 
quinas, de cuyas tres carece el idioma castellano. 



MASCÜLINO Y FEMENINO. 



SINGULAR. 

Nom. el cuàl, la aiàl. 
Gen.. <P el cuàl, de la cttàK 
Dat. . etc. 



SINGULAR. 

Nom. el cual, la cual. 
Gen., del cual, de la cual. 
Dat. . etc. 



PLURAL. 

Nom. los cuàls, las cuàls. 
Gen., de los cuàls, de las cuàls. 

Dat. . etc. 



PLURAL. 

Nom. los cuales, las cuales. 
Gen., de los cuales, de las cua- 
les. 
Dat. . etc. 



MASCULINO. 



SINGULAR. 

Nom. cuyo. 
Gen., de cuyo. 
Dat. . etc. 

PLURAL. 

Nom. cuyas. 
Gen., de cuyas. 
Dat. . etc. 



SINGULAR. 

Nom cuyo. 
Gen., de cuyo. 
Dat. . etc. 

PLURAL. 

Nom. cuyos. 
Gen., de cuyos. 
Dat. . etc. 



FEMENINO. 



SINGULAR. 

Nom. cuya. 
Gen., de cuya. 
Dat. . etc. 

PLURAL. 

Nom. cuyas. 
Gen., de cuyas. 
Dat. . etc. 



SINGULAR. 

Nom. cuya* 
Gen., de' cuya. 
Dat. . etc. 

PLURAL. 

Nom. cuyas. 
Gen., de'cuvas. 
Dat. . etc. 



Digitized by VjOOQIC 



82 — 



NEUTRÓ. 



SINGULAR. 

Nom. cuyo. 
Gen., de cuyo. 
Dat. . etc. 



SINGULAR. 

Nom. cuyo. ' 
Gen.. de*^cuyo. 
Dat. . etc. 



Nombre masculino, dàndole articulo. 





SINGULAR. 








SINGULAR. 


Nom 


es tinté. 






Nom 


el tintero. 


Gen. 


d' es tinté. 






Gen. 


. del tintero. 


Dat. 


m p' es tinté. 






Dat. 


. à para el tintero. 


Ac... 


an es tinté. 






Ac. 


al tintero.* 


Voc. 


ò tinté. 






Voc. 


. ó tintero. 


Ab.. 


emb so tinté, 


an 


en de 


Ab.. 


con à en de por sin el 




per sens es tinté. 






tintero. 


^ 


PLURAL. 








PLURAL. 


Nom. 


es tintés. 






Nom. 


los tinteros. 


Gen.. 


(T es tintés. 






Gen.. 


de los tinteros. 


Dat.. 


etc. 






Dat. 


etc. 



Nombre femenino, dàndole articulo. 



SINGULAR. 

Nom. sa tinta. 
Gen., de sa tinta. 
Dat. . a, pa'' sa tinta, 
Ac. .. à su tinta. 
Voc. . ò tinta. 
Ab. .. emb d, en, de, per, sensa 
sa tinta. 



SINGULAR. 

Nom. la tinta. 
Gen., de la tinta. 
Dat. . à para la tinta. 
Ac. .. à la tinta. 
Voc. . ó tinta. 

Ab. .. con, à, en, de, por, sin, 
la tinta. 



• PLURAL. 

Nom. sas tintas. 
Gen., de sas tintas. 
Dat. . etc. 



PLURAL. 

Nom. las tintas. 
Gen., de las tintas. 
Dat. . etc. 



Digitized by VjOOQIC 



83 



Nombre masculino, sin darie articulo. 



SINGULAR. 

Nom. paper. 
Gen.-, de paper. 
Dat. . à, par paper, 
Ac. .. à paper. 
Voc. . ò paper. 

Ab. . . emby à, en, de, per, sen- 
sa paper. 

PLURAL. 

Nom. papers. 
Gen., de papers. 
Dat. . etc. 



SINGULAR. 

Nom. papel. 
Gen., de papel. 
Dat. . é para papel. 
Ac. .. à papel. 
Voc. ó papel. 

Ab. .. con, à, en, de, por, sin 
papel. 

PLURAL. 

Nom. papeles. 
Gen., de papeles. 
Dat. . etc. 



Nombre femenino, sin darle articulo. 



SINGULAR. 

Nom. ploma. 
Gen., de ploma. 
Dat. . à, par, ploma. 
Ac... à ploma. 
Voc. . ò ploma. 

Ab. .. emb, à, en, de, pei\ sen- 
sa ploma. 

PLURAL. 

Nom. plomas. 
Gen., de plomas. 
Dat. . etc. 



SINGULAR. 

Nom. pluma. 
Gen., de pluma. 
Dat. . à, para, pluma. 
Ac. .. ú pluma. 
Voc. . ó pluma. 

Ab. .. con, à, en, de, por, sin 
pluma. 

PLURAL. 

Nom. plumas. 
Gen. de plumas. 
Dat. . etc. 



Nombre neutró. 



SINGULAR. 

Nom. lo perillós. 
Gen., de lo perillós. 
Dat. . à par lo perillós. 
Ac. .. à k perillós. 
Voc. . carece. • 

Ab. . . emb à en de per sensa lo 
perillós. 



SINGULAR. 

Nom. lo peligroso. 
Gen., de lo peligroso. 
Dat. . ú para lo peligroso. 
Ac. .. à lo peligroso. 
Voc. . carece. 

Ab. .. con à en de por sin lo 
peligroso. 



Digitized by VjOOQIC 



— 84 — 

Declinacion del participio. 

El participio pasivo à veces presenta dificul- 
tades ^n su declinacion. Él es indeclinable en 
los tiempos compuestos, en cuya formacion eon- 
curre con el verbo haver baber, si no se espresa 
el objeto sobre que recae y termina su accion. 
Como: he lleggid, han lleggid: he leido, han lei- 
do, y entonces tampoco es susceptible de ter- 
minacion femenina. Como: sa dòn hà miràd, 
's-hòmo hd miràd: la muger ha mirado, el hom- 
bre ha mirado. 

En castellano es indeclinable é insuscepíible de 
terminacion femeninay tanto si se espresa como si 
se calla el objeto en que recae y pasa su accion. 

El participio pasivo es declinable en los tiem- 
pos compuestoSj en cuya formacion concurre con 
el verbo haver, si se espresa el objeto sobre que 
recae y termina su accion; y entonces arregla 
su terminacion à la del nombre de este objeto. 
Como: hé lleggida sa gramàtica, he lleggidas sa$ 
gramàticas, hem miràd es llibre, hem miràds es 
llibres. 

Esta regla es pròpia de la lengua mallorquina. 

El participio pasivo es declinable en los tiem- 
pos compuestos en cuya formacion concurre con 
el verbo essér ser, y arregla su terminacion à, la 
del nombre del sugeto de quien espresa una ca- 
lidad. Como: sommiràd^ som mirada, som miràds, 
som miràdas: soy mirado, soy mirada^ somos mi- 
rades, somos miradas. 

El participio pasivo es declinable en los tiem- 
pos compuestos de aquelles verbos reflexives y 
de aquelles neutres en que concurre con el ver- 
bo essér. Como: mos som asseguds, m^s som asse- 



Digitized by VjOOQIC 



— 85 — • 

gndas, em som assegud, em som asseguda. Som 

entràd, som mtràds, som entrada, som entràdas. 

Esta regla es pròpia de la lengua mallorquina. 

De la declinacion del ver bo. 

El verbo se declina ó conjuga por números, 
personas, modos y tiempos, y así su declina- 
cion 6 conjugacion es la mutacion de fonna ó 
de modo de significar que tiene en sns núme- 
ros, personas, modos y tiempos. 

La primera persona es el sngeto que habla, y 
Be llama primera porque de ella viene el dis- 
curso. Como: jò piig, nóltros podem; yo puedo, 
nosotros podemos. 

La segunda persona es el sugeto à quien se 
habla, y se llama segunda porque el discurso 
se dirige à ella. Como: tu sàbs, vòltros sabeu: tu 
sabes, vosotros sabeis; 

La tercera persona se llama àsi porque es 
aquella de quien la primera habla àla segunda 
como de un tercer sugeto. Como: éll ama, ells 
dman: él ama, eUos aman. 

La persona en el verbo por medio de la voz 
indica su relacion al acto de la palabra. 

La yoz en el verbo se toma en sentido figu- 
rado, pues personificàndose él, era preciso dar- 
le una voz como si hablase. 

La voz en el verbo es activa ó pasiva. 

Voz activa en el verbo ea b1 órden sucesivo 
de sus terminaciones, que expresan como agen- 
te el sugeto de la proposicion. Como: apréng sa 
llissòj aprendo la leccion. 

Voz pasiva en el verbo es una variacion de la 
expresion activa, que sin trocarle el sentido mu- 



Digitized by VjOOQIC 



■ — 86 — 

da el objeta de la accion ea sugeto de la propo- 
posicion. Como: sa llüsó és apressa per mi: la lec- 
cion es aprendida por mi. 

La voz pasiva propiamente no es voz de los 
verbos de nuestra lengua/ porque hemos de 
procuràrsela valiéndonos del substantivo essér 
seTj segun el número, persona, modo y tiempo 
que queremos demostrar, anadiéndole el parti- 
cipio pasivo del verbo de que se trata. Como: 
som perseguia, som respectàd: soy perseguido, 
soy respetado. . 

El modo indicativo signlficando sencillameri- 
te afirmacion, expresa de una manera absoluta 
la existència del sugeto. Como: jò téng, éll té: 
yo tengo,•él tiene. 

El modo imperativo expresando mando deno- 
ta la existència del sugeto à manera de manda- 
to, y mientras conservo sus formas es impera- 
tivo, aunque el discurso tome el sentido de exer- 
tacion ó de súplica. Como: viua tu^ vin' animét, 
vina fé'm aquest favó: ven tú, ven anímate, ven 
liazme este favor. 

La proMbicion no se expresa por las formas 
del imperativo sinó poj las del subjuntivp, ca- 
Uàndose por la elípsis el verbo que llena el sen- 
tido de la oracion. Como: no véngas, donde se 
sobrentiende desicj, dig, vuy que no véngas: de- 
seo, digo, quierò que no vengas. 

El modo subjuntivo necesitando de otro ver- 
bo para llenar el sentido de la oracion expresa 
la existència del sugeto de una manera subor- 
dinada y no absoluta. Como: àduc cuànd jò vol- 
gués venir: aun cuando yo quisiese venir, cuyo 
verbo con esta manera de expresar manifiesta 



Digitized by 



Google 



— 87 — 

una dependència que pone al oyente en espera 
de sü aclaraci(m, que se efectua por medio de 
otro verbo. Como: dduc cuànd jo volgués venir y tu 
no 'u iwldrias, ó tu no 'hy serias'4 aun cuando yo 
quisiese venir, tú no lo querrias, ó tú no esta- 
rias allí. 

'El modo infinitivo no denotando tiempo, nú- 
mero ni persona presenta el verbo despojado de 
sus accesorios, y expresa la existència del su- 
geto de una manera abstracta é indeterminada. 
Como: amar, avorrir: amar, aborrecer. 

El tiempo expresa la ideaaccesoria de la èpo- 
ca anadida à la idea principal del verbo, Como: 
essér substituyént: ser substituyente, es la idea 
principal que el verbo substituir expresa en to- 
das sus terminaciones, y como cada termina- 
cíon presenta esta idea con la accesoria de la 
època en que sucede; el tiempo del verbo es la 
expresion de esta època. 

El tiempo presento expresa la època simultàr 
nea al acto de la palabra, y por esto denota lo 
que ahora se hace. Como: jò lleggésc, vòltros es- 
coltàu: yo leo, vosotros escuchais. 

El tiempo pasado expresa la època anterior la 
acto de la palabra^ y por esto denota lo hecho 
ya. Como; jò hé lleggidy vòltros heu escoltàd: yo 
he leidOj vosotros hàbeis escuchado. 

El tiempo futuro expresa la època posterior 
al acto de la palabra, y por esto denota lo que 
aun ha de hacerse. Como: jò lleggiré, vòltros es- 
coltareu: yo leerè, vosotros escucharèis. 

El tiempo pasado se divide en imperfecte, 
perfecte y muy perfecte. 

Tiempo pasado imperfecte es aquel que ex- 



Digitized by VjOOQIC 



—x88 — 

presa una cosa pasada; però que se considera 
como presente respecto de otra cosa ya tambien 
pasada, y considerada como presente ó como pre- 
tèrita. Como: arribàvas ciiànd parlàvam de tu, 
arribaràs cuànd parlàvam de tu: llegabas cuan- 
do hablàbamos de ti, liegaste cuando hablàba- 
mos deti. 

Tiempo pasado perfecte es aquel que expresa 
lo ya hecho y como tal consíderado. Él es pró- 
ximo cuando parece que lo que significa él ver- 
bo acaba de pasar en el acto de la palabra, Co- 
mo: hé corregud: he corrido; tí que en este mis- 
mo acto aun queda à pasar alguna cantidad del 
tiempo à que se hace referència. Como: vuy he 
.corregud, engudny he corregud: hoy he corrido, 
en este ano he corrido. EÍ es remeto cuando lo 
que significa el verbo parece que pasó mucho 
antes del acto de la palabra. Como: vàcj córrer: 
corri, ó que enteramente ha pasado ya la can- 
tidad del tiempo à que se refiere. Como: ai vàcj 
córrer, entàny vàcj córrer: ayer corri, en el ano 
ultimo pasado corri. 

Tiempo pasado muy perfecte que tambien lla- 
man mas qúe perfecte es aquel que denota una 
cosa pasada y considerada como tal respecto de 
otra cosa tambien pretèrita y como tal conside- 
rada. Como: arribaràs cuànd haviam parlàd de 
l/i: liegaste cuando habiamos haírlado de tí. 

El tiempo futuro se divide en simple y com- 
puesto. 

Tiempo futuro simple, que tambien Uaman 
imperfecte, es el que manifiesta que la cosa 
existirà, sucederà, acontecerà. Como: vendré, 
vendrem: vendré, yendrémos, 



Digitized by VjOOQIC 



— 89 — 

Tiempo futuro compuesto, que tambien Ua- 
man perfecto es el que denota la existència de 
una cosa, y dice que en aquel tiempo ya habrà 
existido, sucedido, acontecido, Como: seré ven- 
gud, sereu venguds: habré venido, habréis ve- 
nido. 

El tiempo compuesto que expresa accion, se 
forma valiéndonos delverbo haver hsbeT, segun 
los números, personas, modos y tiempos ^ue 
queremos demostrar, anadiéndole el participio 
pasivo del verbo de que se trata. Como: hà ba- 
renàdy hà dinàd, hà sopàd: ha almorzado ó me- 
rendado, ha comido, ha cenado. 

El pasado perfecto del modo indicativo tiene 
una forma compuesta del verbo anar, y del in- 
finitivo del verbo de que se trata. Como: vàcj 
tenir, y la que pasa à compuesta con el verbo 
essér ó el verbo haver, anadiendo à la persona 
del verbo anar el infinitivo de dichos verbos, y 
el participio pasivo del que se trata. Como: vàcj 
haver duily vdcj essér duit. 

Esla regla es pròpia de la lengua mallorquina. 

Los verbos anar, néxer, venir, càurcr, axir, 
suríir cuando significa axir, partir cuando sig- 
nifica posàrs en camí, fomàndrer, quedar cuan- 
do significa romàndrer, tienen el verbo essér en 
sus tiempos compuestos con esclusion del verbo 
haver. Como: som anàd, som nàd, som vengud, 
som caigud, som surtid, som axid, som partid, 
som romàs, som quedàd. 

Esta regla tambien es pròpia de la lengua ma- 
llorquina. 

Los verbos entrar, tornar, passar, pujar, arri- 
bar, devallàr, y debaxàr, tienen en «us tiempos 



Digitized by VjOOQiC 



— 9© — 

compuestos el verbo cssér con esclusion del 
verbo haver, cuando la accion no pasa ni ter- 
mina eh nn objeto distinto del sugeto de la 
proposicion. Como: som entrhd, som (ornàd, 
som pàssdd, som pujad, som arribada som deva- 
llàu som debaxàd; però si la accion pasa y ter- 
mina en un objeto que no es el sugeto de la 
proposicion, es decir, si se toman como actives, 
tienen el verbo haver en los citados tiempos, con 
esclusion del verbo cssér. Como hé 'níràd, hé tor- 
nàd, hépassàd, hépujàd, hé'rribàd, hédevallàd, 
hé debaxàd es llibre. 

Esta regla igualmente es pròpia de la lengua 
mallorquina. 

El verbo reflexivo cuando su accion refleja 
y termina sobre su causante ó sus causantes, 
sea puramente, sea reciprocamente reflexiva su 
signiècacion, admite en sus tiempos compues- 
tos el verbo ess?r, con esclusion del verbo haver. 
Como: em som ajicdàd, con lo cual se denota que 
me be ayudado à mi mismo, mos som ajudàds, 
con lo cual se expresa que nos bemos à nosotros 
■mismos ayudado; em som escrit, con lo cual se 
significa que me he escrito à mi mismo en al- 
guna listq,, etc; mos som escrits, con lo cual se 
indica que nos hemos escrito à nosotros mismos 
en ella; se son atupàds, con lo cual se denota 
que se han azotado à sí mismos, ó que uno ha 
ítzotado al otro. 

Esta regla aúmismo es pròpia de la lengua ma- 
llorquina. 

El verbo reflexivo cuando se considera su sig- 
nificacion, recíproca de tal clase, que cada uno 
de los agentes obra sobre el otro de la misma 



Digitized by VjOOQIC 



_ 91 — 

manera sin que alguno obre del mismo moda 
. sobre sí mismo, admite en sus tiempos com- 
puestos al verbo essér, con esclusion del verbo 
haver, tanto si imo como si cada uno es el olge* 
to de la accion. Como: ells dos se son ericalsdds, 
con lo que se denota que cada cual ha perse- 
guido al otro corriendo tras él, y al paso que 
cada uno ha obrado sobre el otro de la misma 
manera, pues mutuamente se han perseguido 
corriendo uno tras el otro, ninguno ha obrado. 
del mismo modo sobre si propio, porque nadie 
puede perseguirse corriendo tras de sí mismo; 
però si es el termino de relacion, admite al ver^ 
bo haver, con esclusion del verbo essér. Como: 
ells dos s' hdn ajudàd, con lo cual se ofrece la 
idea de que uno ha ayudado al otro, y no de 
que simultàneamente se haya ayudado à sí mis- 
mo. ells dos s hdn escrit, con lo cual se presenta 
la idea de que uno ha escrito carta, billete, etc. 
al otro. • 

Esta regla tambien es pròpia de la lengua ma- 
llorauína. 

El modo indicativo tiene todos los tiempos y 
todas las personas, salvo en forma simple la pri- 
mera del singular del pasado perfecte que su- 
plimos con el verbo ausihar andr, y el inflniti- 
vo del que se trata. Codclo: vdcj venir. {*) 

Esta regla es pròpia de la lengua mallorquina. 



(*} En mallorquí n antiguamente la tenia* y su termínacion resulta 
trocando en i la Ictra en que termina la forma simple de la tercera 
persona del singular del mismo çasado perfecto; però si esta termina 
en i ó en consonante, ambas tenian una mlèma termínacion; seescep- 
tua en el verbo Haver, que siempre ha tenido una de sus terminacio- 
«es en ^> aunque la correlativa de su tercera persona termino en íí. Co- 



Digitized by VjOOQIC 



— 92 — 

El modo imperativo no tiene primera persona 
del singular, porque nunca nos mandamos en 
particular, tampíoco tiene tiempo pasado porque 
tampooo mandamos sobre lo que ya no existe; 
però lleva tiempo presento porque aunque el 
mandato no puede tener efecto sinó despues del 
període simultàneo al acto de la palabra, con 
todo se considera que le ha de tener en el mis- 
mo momento, ó refiriéndose al tiempo presento, 
aunque al píesente no se ejecute, Como: toma 
tUy torna vuy, torna demà: vuelve tu, vuelve 
hoy, vuelve manana; y tambien tiene tiempo 
futuro simple, que es cuando expresa el mando 
de una manera tan absoluta y decisiva que no 
deja lugar à rèplica, Como: torna, vuelve, y si 
se interponefti repares à este mandato, se repli- 
ca: tornaràs y tornaràs dig; torna demà, tomaràs 
demà dig: volveràs, volveràs digo, vuelve ma- 
nana, volveràs manana digo. 

El modo subjuntivo tiene todas las formas y 
todos los tiempos, salvo en mallorquin el futu^ 
ro, que si es simple y condicional se suple por 
el presento, y si es compuesto y condicional 
por el pasado perfecte del indicativo. Como: si 
romps es vidre el pagaràs; si hàs dinàd cuànd pas- 
saré, vendràs emb mi: si rompieres el vidrio, le 
pagaràs; si bubieres comido cuando pasaré, ven- 
dràs conmigo: y si es simple no condicional, se 



mo: Jò digui, éll digué: Jò estimi, éll etHmà: Jò Uecgi, éll llecgi: Jò hé* 
éü hà: Jò fonc, élï fonc, etc. etc. 

Y a mi ver, ya no habria inconveniènte en devolver asi dícha forma 
simple à la citada primera persona, cuando ella viene reviviendo asi 
. felizmente, no obstante aquel modismo de nuestra lengua, el cual nun- 
ca ha tenido mas razon de ser, que el uso introducido por la corrupcion. 



Digitized by VjOOQIC 



- 93 — ' 

suple por el presente; y si.es compaesto no con- 
dicional/ por el pasado perfecte del subjuntivo. 
Como: en cmnt sia menester, en cnànd sia estàd 
menester: en cuanto fuere menester, en cnanto 
hiibiere sido menester. 

En órden à suplir por el presente el futuro 
simple del subjuntivo no ofrece dificultad, per- 
què lo que este denota se considera entonces 
como presente respQctx) à la època à que se hace 
referència; y en cuanto à suplirle por el pasado 
perfecte, no ofrece reparo, porque el futuro com- 
puesto siempre denota una cosa que aunque ve- 
nidera se considera como pasada con relacion à, 
la éf)oca à que se refiere. 

El modo infinitivo por si solo no tiene tiem- 
po, número, ni persona, porque no denota sinó 
la accion sin esplicar quien la hace, ni en que 
tiempo se ejecuta, Como: partir expesa esta ac- 
cion; però sin decir qui partéx quien parte, ni 
en que tiempo partéx^ parte, y para determinar 
su sentido es preciso asociarle otro verbo. Co- 
mo: vuy partir: quiero partir. 

El m(>do infinitivo por un resultado de su 
asociacion con otro verbo tiene presente, porque 
indica este tiempo con relacion al del dicho ver- 
bo que le determina. Como el vecj venir: le veo 
venir, equivalc à decir el vecj qui vé: le veo que 
viene. Tiene pasado imperfecte, porque con re- 
lacion al tiempo de su verbo determinante de- 
nota una accion que aunque pasada se consi- 
dera como presente respecto de otra tambien 
pasada; però considerada como pasada ó como 
presente. Como: elveyas venir, el véras venir: \q 
veias venir, le viste venir, que equivalc à decir 



Digitized by VjOOQIC 



^ 94 -- 

el veyas ó el vérccs qui í;ma. Tiene.pasado per- 
fecto, porque iinido el participio pasivo al iníi- 
nitivo del verbo haver haber , indica una accion 
pasada y considerada como tal. Como: bé và per 
haver miràd: bien ya por baber mirado. Tieúe 
futuro, porque unido por la preposicion de alin- 
finitivo ó al gerundio del mismo verbo haver 
haber, denota una accion venidera. Como: bé va 
par havè de mira, havénd rf^ mirà: bien va para 
naber de mirar, habiendo de mirar. 

El inflnitivo precedido de la preposicion en 
vale una expresion condicional. Como; en no 
venir prest m en torn, en essér bò 7 compraria, 
que equivalc à decir si no vé prest m' en torn, si 
era bò 7 compreraria (*). 

El inflnitivo en su presente es la terminacion 
primitiva del verbo, es decir, su raiz; y asi por 
él se conoce la clase de declinacion à que este 
pertenece (**). 

La declinacion ó conjugacion en el verbo es 
una clase general que tiene subordinadas las que 
llamamos primera, segunda, tercera y cuarta. 

La primera conjugacion tiene su inflnitivo 
acabado en àr, Como: amar. La segunda en ér. 
Como: talér. La tercera en ir. Como: partir. La 
cuarta en iir. Como: dur. Y en àurer. Como: 



(*) En castellano se pone la preposicion d delante el inflnitivo y no 
la preposicion en para valer la expresion condicional de que trata esta 
regla. Como: à nu venir pronto me vuelvo, à Ser bueno le compraria, que 
es igual à decir, si no viene pronto mo vuelvo, si era bueno lo com- 
prai'ia. 

(**) Me parece que el inflnitivo no es mas que un nombre substan- 
tivo verbal, y que las fornias pompuostas que le dan los gramàticos, 
no son sinó proposició nes elípticas donde élconcurre. Como: Uaber mi- 
rado la luna, equivale à tener mirada la luna: He de venir, vale co- 
mo tengo la ohligacion, la precision, la necesidad de una cosa, la 
eual es venir ó mi venida* 



Digitized by 



Google 



j 



— 93 - 

càurer. Y en éurer. Como: véurer. Y en ènrer. 
Como: sèurer* Y en iurer. Como: riurer, Y en ér 
monosílabo y sus compuestos. Como: fér. Y en ir 
monosílabò no diptongo y sus compuestos. Co- 
mo: dir. Se esceptúan los verbos déurer, béurer 
y sus compuestos etc.j que son de la segunda. 
Viurer, escriurer y sus compuestos, etc, que 
son tambien de la.segunda, salvo en el indica- 
tivo, que son de la tercera (*). 

Los verbos venir, tenir y sus compuestos, etc, 
son de la tercera, salvo en el subjuntivo^ que 
son de la segunda, 

La conjugacion del verbo es regular cuando 
este conserva ciertas letras radicalès, y ciertas 
terminaciones que no muda en sus números, 
personas, modos^ ni tiempos. 

Las letras radicales son las que anteceden à 
la terminacion de cada conjugacion. 

Si el verbo por guardar las reglas de ortogra- 
fia, muda en ciertas personas alguna ó algunas 
de sus letras radicales, no por esto tiene su de- 
clinàcion irregular. ' 

Entre las terminaciones propias de la prime- 
ra conjugacion lo son àm y àu, en las personas 
primera y segunda del plural de indicativo, y 
às y àsses en las mismas personas del singular 
del pasado imperfecte del subjuntivo. Como: de 
amàry amàm, amàu, amàs, amasses. De la segun- 
da lo son ém y éu, y és y esses , Como: de ternér 
temé in, temeu, temés, temésses. De la tercera lo 
son im y iu, is y isses. Como: de sentir sentim. 



{*) En castellano solo hay tres conjugacíones, que son: en ar, en er 
'y en ir, Cpino: amar, valer, partir. 



Digitized by VjOOQIC 



— 96 — 

sentiu, sentis, senfisses. De la cuarta lo son im y 
is jésj esses. Como: de dur, duim,^duis, dugués, 
duguésses; de recàurer, recàim, recàis, recaigués, 
recaiguésses; de prevéurer prevéim, prebéis, prevés, 
prevésses; de sobreséurer sobreséim, sobreséts, so- 
bresegués, sobreseguésses; de sonriurer somriim, 
sonréis, sonrigués,y sonriguessés; à^ refer reféim, 
reféis, refés, refessés; de cudntradir cuàntradéim, 
cudntradéis, cuàrptradigués, cuàntradiguessés (*). 

Los verbos déurer, béurer y sus compuestos 
tienen las tenninaciones de devém^ deveu, be- 
vem, beveu, degués, deguésses, begués, beguésses. 

Esta regla es pròpia de la lengua mallorquina. 

Los verbós murer, escriurer y sus compuestos 
tienen las fonnas de vivim, viviu, visqués, visqués- 
ses, escrivim, escriviu, escrigués, escriguésses. 

Esta regla tambien es pròpia de la lengua ma- 
llorquina. 

Los verbos venir, tenir y sus compuestos tie- 
nen las formas de venim, veniu, vengués, v&ngués- 
ses, tenim, teniu, tengués, tenguésses. 

Esta regla igualmente es pròpia de la lengua 
mallorquina. 

Nuestra lengua tiene una tendència decidida 
à bacerse siempre suave y enèrgica, pot esto es 
que à cada paso se vale de la apócope y àe la 
sinalefa y de otras figuras, y bajo este punto de 
vista deben mirarse las subdivisiones de las 
coiyugaciones que se han indicado, porque an- 
tes de todo atiende à fonnar sonidos mas dul- 



{*) En castellano en los citados tiempos y personas los verbos de la 
primera tienen las terminaciones en amos y ais. Gomo: amamos, amai9, 
y en ase y ases. Como: amase, amases. De la segunda en emos y ets 
Y ese y eses. Como: vaUmos, vaUts, valiese, vaUeses. De la tercera ea 
tmot y M, y en ese y eses. Como: parUmos, partís, nartiese, partitses. 



Digitized by VjOOQIC 



— 97 — 

ces. Pop ejemplo: en lugar de las tenninaciones 
vents, venisses que al verbo venir corresponde- 
rian siendo de la tercera, toma las de vengués, 
venguésses, que son mas sonoras, enérgicas y 
suaves; y lo mismo se dice con las tenis, tenisses, 
que repele el verbo tenir y por las de tengtiés, ten- 
guésses, etc. etc. 



DECLINACION DEL VERBO AUSILIAR 
anar. 

El verbo anar como aúsiliar muda casi enteramente su de- 
clinacioD, porque ademàs de variar muchas de sus terminacio- 
nes, no tiene otro tiempo que el pasado perfecto del indicativo, 
ú cuya formacion unicamente ayuda. 

MODO INDICATIVO. 



Pasado perfecto. 

Plural. 
. nòltros vàrem, 
vòltros vàreu, 
ells varen. 

Esta regla es pròpia de la regla mallorquina. 



Singular 
jò vàcj. 
tu vares, 
ell và. 



JBTar^r, haber. 

Sü DECLINACION COMO VERBO AUSILIAR. 

El verbo haver haber, como aúsiliar carece de los tiempos 
compuestos, y del modo imperativo y pierde algo de su signi- 
ficado, pues no ofrece la misma idea diciendo haver corregud: 
par més haver: haber corrido: para mas haber. 



Digitized by VjOOQIC 



98 — 



DECLINACION DEL VERBO AUSILIAR 
tenir tener. 

El verbo tenir tenor, como ausiliar es à veces lo miçnao 
que el verbo kavèr haber; però siempre conserva sus termina^ 
ciones y su signiücacion. Como: téngdecorrèr tengo de córrer, 
equivalc à hé de córrer he de córrer; téng apareyàd tengo apa- 
rejado, vale como hé apareyàd he aparejado. 

El verbo tenir tener, se pone con esclusion del verbo haver 
haber; sobre el iafínitiVo de otro verbo, inteímediando la dic^ 
cion que, y entónces indica la necesidad, precision ó resol ucion 
de hacer lo que este verbo significa. Como: té que potoyàr, té 
molt que vèncer: tiene que patear, tiene muclio que vèncer* 



MODO INDICÀTIVO. 

Presente. 



Singular. 


Singular. 


jò téng. 


yo tengo, 


tu tens. 


tú tienes. 


èll té. 


él tiene. 


Plurai 


Plural. 


nòltros temin. 


nosotros tenemos. 


vòltros teniu. 


vosotros teneis. 


ells tenen. ' 


ellos tienen. 


Pasado in 


aperfecto. 


Singular. 


Singular. 


jà tenia. 


yo tenia. 


tu tenias. 


tú tenias. 


éll tenia. 


él tenia. 


Plural. 


Plural. 


nòltros teniam. 


nosotros teniamos 


vòltros teniau. 


vosotros teniais. 


ells tenian. 


ellos tenian. 



Digitized by VjOOQIC 



— 99 — 



Pasado 

Singular, 
/ò vàcj tenir, he tengud, ò vàcj 

haver tengud (*). 
tu tenguéres, vares tenir, hàs 

tengud, ò vares haver tengud. 
éll tengúé, và tenir, hq tengud, 

ò và haver tengud. 
Plural. 
nòltros tenguérem, vàrem tenir, 

hem tengud, ò vàrem haver 

tengud. 
vòltros tenguéreu, vàrem tenir, 

heu tengud, ò vàreu haver 

tengud. 
ells tenguéren, varen tenir, hàn 

tengud, ò varen haver tengud 



perfecte. 

Singular. 

yo tuve, he tenldo> ó hube fe- 
nido. 

tú tuviste, has tenido, 6 hubis- 
te tenido. 

él tuvo, ha tenido, ó hubo te- 
nido. 

Plural. 

nosotros tuvimos, hemos teni- 
do, ó hubimos tenido. 



vosotros tuvisteis, habeis teni- 
do, ó hubisteis tenido. ' 



ellos tuvieron, han tenido, ó 
hubieron tenido. 



Pasado muy 
Singular. 
jò havia tengud. 
tu havias tengud. 
éll havia tengud. 
Plural. 
nòltros L•viam tengud. 
vòltros haviau tengud. 
ells havian tengud. 



perfecte. 

Singular. 
yo habia tenido. 
tú habias tenido. 
él habia tenido- 
Plural. 
nosotros habiamos tenfdo- 
vosotros habiais tenido. 
ellos habian tenido. 



Singular. 
jò tendre, 
tu tendràs. 
éll tendra. 

Plural. 
nòltros tendrém. 
vòltros tendréu. 
ells tendràn. 



Futuro simple. 

Singular. 
yo tendre, 
tú tendres, 
él tendra. 

Plural. 
nosotros tendrémos, 
vosotros tendréis. 
ellos tendràn. 



(¥) Segun tengo dicho aates, no veo inconveniente en derotverse en 
forma simple la primera persona del singular, al pasado perfecto del 
modo indicativo, y así decirse: Jò tengui, etc. Y lo mismo para evitar 
repeticionos, respectivamente digo de los otros verbos. 



Digitized by VjOOQIC 



-- 400 — 



Futuro 

Singular. 
jò hauré tengud. 
tu hauràs tengud. 
ell haurà tengud. 

•Plural. 
nóltros haurem tengud. 
vòltros haureu tengud. 
ells hauran tengud. 



compuesto, 

Singular. 
yo habré tenido. 
tú habràs tenido. 
él habrà tenido. 
Plural, 
nosotros habrémos tenida, 
vosotros habréis tenido. 
ellos habràn tenido. 



MODO IMPERATIVO. 

Presente. 



Singular. 
íén tu. 
Jenga ell. 

Plural. 
tenguém nóltros. 
teniu vòltros. 
tèngan ells. 



Singular. 
íendràs tu. 
tendra éll. 

Plural. 
tendre m nòltros. 
tendréu vòltros. 
tendràn ells. 



Singular. 
ten tú. 
tenga él. 

Plural. 
tengamos nosotrof). 
tened vosotros. 
tengan ellos. 



Futuro. 



Singular. 
tendres tú. 
tendra él: 

Plural. , 
tendrémos nosotros- 
tendréis vosotros. 
tendràn ellos. 



MODO SÜBJÜNTIVO. 

Presente- 



Singular. 
còmjò ténga. 
tu téngas. 
éll ténga. 

Plural. 
nòltros tenguèm. 
vòltros tenguéu. 
ells téngan. 



Singular. 
como yo tenga. 
tú tengas. 
él tenga. 

Plural. 
nosotros tengamos. 
vosotros tennis, 
ellos tengan. 



Digitized by VjOOQIC 



-- 101 - • 


Pasado imperfecte. 


Singular. 


Singular. 


cómjò tetidna, ò tengués. 


como yo tuviera, tendria, ó tu- 




viese. 


tu tendiias, ò tenguéses. 


tú tuvieras, tendrias, ó tuvic- 


ell fendria j ò tengtiés. 


ses. 
él tuviera, tendria, ó tuviése. 


Plural. 


Plural. 


nòltros tindriam, ò tenguéssem. 


nosotros tuviéramos, tendria- 




mos, ü tuviésemos. 


vòlíros tendriau, d tenguésseu. 


vosotros tuvierais, tendriais, ó 




tuvieseis. 


ells tendrian, ò tenguessen. 


ellos tuvicran, tendrian, ó tu- 




viesen. 


Pasado 


)erfecto. 


Singular. 


Singular. 


còni jò hàja tmgud. 


como yo haya tenido. 


tu hàjas tengud. 


tú hayas tenido. 


éll hàja tengud. 


él haya tenido. 


Plural. 


Plural. 


nòltros hàjam tengud. 


nosotros héyamos tenido. 


vòltros hajau tengud. 


vosotros hayais tenido. 


ells hàjan tengud. 


ellos hayan tenido. 


Pasado mu 


y perfecte. 


Singular. 


Singular. 


cdmjò haguera, hauria, ò ha- 


como yo hubiera, habria, ó hu- 


gués tengud. 


biese tenido. 


tu haguéras, L•urias, ò hagués- 


tú hubieras, habrias, ó hubie- 


ses tengud. 


se tenido. 


éll haguera, hauria, ò hagués 


él hubiera, habria, ó hubiese 


tengud. 


tenido. 


Plural. 


Plural. 


nàltros haguéram, hauriam, ò 


nosotros hubiéramos, habria- 


haguéssem tengud. 


mos, ó hubiésemos tenido. 


vòltros haguérau, hauriau, ò 


vosotros hubierais, habriais, ó 


haguésseu tengud. 


hubieseis tenido. 


ells haguérau, hatirimv, ò ha- 


ellos hubieran, habrian, ó hu- 


guéssen tengud. 
8 


biesen tenido. 



Digitized by VjOOQIC 



— 102 - 
Futur 0. 

Singular, 
como yo tuviere, ó hubiere te- 

nidï). 
tú iuvicres, ó hubieres tcnido. 



él tuviere^ ó hubiere tenido. 



Plural. 

nosotros tuviéreinos, ó hubié- 
renios tenido. 

vosotros tttviereis, ó hubiereis 
tenido. 

ellos tuvieren, ó hubieren te- 
nido. 



MODO INFINITIVO. 

Presente y pasado imperfecto tenir tener. 

Pasado peVftcto y muy perfecto haver tengud haber tenido. 

Futuro mvér de tenir haber de tener. 

Gerundio tenind teniendo. 

Participio pasivo tengud tenido. 

Participio de futuro havénd de tenir habiendo de tener. 



DECLINACION DEL VERBO AÜSILIAR. 
essér ucr. 



MODO INDICATIVO. 

Presente. 



Singular. 


Singular. 


jò smn. 


yo soy. 


tu éts. 


tú eres. 


éll es. 


éies. 


Plural. 


Plural. 


nòltros sam. 


nosotros somos 


vòltros sou. 


vosotros sois. 


ells son. 


elIos son. 


Pasado imperfecto. 


Singular. 


Singular. 


jò era. 


yo era. 


tu éras. 


tú eras. 


éll era. 


él era. 



Digitized by VjOOQIC 



— 103 — 



Plural. 
nòlíros éram. 
vòUros érau. 
ells éran. 



Plural. 
nosotros éramos. 
vosotros erais. 
ellos eran. 



Pasado perfecto. 



Singular. 
jò vàcj essér, som eslúd, ò vàcj 

essér eslàd* 
tu fores, vares essér, ets estàd, 

ò vares essér estàd, 
ell fonc, và essér, es estàd, ò và 

essér estàd. 

Plural. 
nòltros farem, vàrem essér, som 

estàds, ò vàrem essér estàds. 
vòltros foren, vàreu essér, sou 

estàds, ò vàreu essér estàds. 
ells foren, varen essér, son es- 

tàds, ò varen essér estàds. 



Singular. 
yo fui, he sido, ó hube sido. , 

tú fuiste, has sido, ó hubiste 

sido. 
él fué, ha sido, d hubo sido. 

Plural. 
nosotros fuimos, hemos sido, ó 

hubimos sido. • 
vosotros fuisteis, habeis sido, ó 

hubisteis sido. 
ellos fuéron, han sido, 6 hubie- 

ron sido. 



Pasado muy perfectoi 



Singular, 


Singular. 
yo habia sido. 


jò èra estàd. 


tu éras estàd. , 


tú habias sido. 


éll era estàd. 


él habia sido. 


Plural. 


Plural. 


nòltros éram estàds. 


nosotros habiamos sido. 


vòltros érau estàds. 


vosotros habiais sido. 


ells éran estàds. 


. ellos habian sido. 


Futuro 


simple. 


Singular. 


Singular. 


jò seré. 


yo seré. 


tu seràs. 


tú seràs. 


éll serà. 


él serà. 


Plural. 


Plural. 


nòltros serem. 


nosotros serémos. 


vòltros sereu. 


vosotros seréis. 


ells seran. 


ellos seran. 



Digitized by VjOOQIC 



— 104 — 
Futuro compuesto. 



Singular. 
jò seré estàa. 
tu seràs estàd, 
éll serà estàd. 

Plural. 
nòllros serem estàds. 
vòltros sereu estàds, 
ells seran estàds. 



Sinaular. 
yo habré sido. 
tú habràs sido. 
él habré sido. 

Plural. 
nosotros habrémos sido. 
vosotros habréís sido. 
ellos habrén sido. 



MODO IMPERATIVO. 

Presente. 



^ Singular. 




Singular. 


essè tu. 




sé tú. 


sia éll. 




sea él. 


Plural. 




Plural. 


siém nòltros. 




seamos nosotros. 


siàu vòltros. 




sed vosotros. 


sian ells, , 




sean ellos. 




Futuro. 


Singular. 




Singulúr. 


seràs tu. 




seràs tú. 


sei*à éll. 




serà él. 


Plural. 




Plural. 


serem nòltros. 




serémos nosotros 


sereu vòltros. 




seréis vosotros. 


seiàn ells. 




seran ellos. 


MODO SUBJÜNTIVO. 




Presente. 


Singular. 




Singular. 


c'òmjò sia. 




conio yo sea. 


tu sias. 




tú seas. 


éll sia. 




él sea. 



Digitized by VjOOQIC 



105 



plural, 
moltros siém. 
vòltros siàu. 
ells sian. 



Plural. 
nosotros seamos. 
vosotros seais. 
ellos scan. 



Pasado imperfecto. 



Singular. 
còmjò fora, seria, è fos, 
iu foras, serias, ò fosses. 
ell fora, seria, o fos. 

Plural. 
nèltros foram, seriam,èfossem. 

mltros forau, seriau, ò fosseu. 

ells foroM, seiian, ò fossen. 



Singular. 
como yo fuera, seria, 6 fuese. 
tú fueras, serias, ó fucses. 
él fuera, seria, ó fuese. 

Plural. 
nosotros fuéramos, seriamos, ó 

fuésemos, 
vosotros fuerais, serials, ó fue- 

seis. 
ellos fueran, serian, 6 fuesen. 



Singular. 
còmjò sia estad. 
tu sias estàd. 
éll sia estad. 

Plural. 
nòltaos siam estàds 
uòllros 8iau estàds. 
ells sian estàds. 



Pasado perfecte. 

Singular. 
oomo yo haya sido. 
tú hayas sido. 
él haya sido. 

Plural. 
nosotros hàyamos sido. 
ó\ haya sido. 
ellos hayan sido. 



Singular. 
eònjò fos, seina, ò fos estàd. 

tu foras, serias, ò fosses estàd 



éll fora, seria, ò fos estàd. 
Plural. 

nèltros foram, seriam, ò fossem 
estàds. 

vòltros forau, seriau, ò fosseu 
estàds. 

ells foran, serian, ò fossen es- 
tàds. 



Pasado muy perfecte. 

Singular. 
como yo hubiera, habria, ó hu- 

biese sido. 
tú hubieras, haLrias, ó hubie- 

ses sido. 
él hubiera, habria ó hubiesesido 

Plural. 
nosotros hubiéramos, habria- 

mos, ó Imbiésemos sido. 
vpsotros hubierais, habriais () 

hubieseis sido. 
ellos hubieran, habrian, ó hu- 

biescn sido. 



Digitized by VjOOQIC 



— 106 - 
Futuro. 



angular. 
como yo fuere, 6 hubiere sido. 

tú fueres, ó hubieres sido. 

él fuere, ó hubiere sido. 



Plural, 
nosotros fuéremos, ó hubiére- 

inos sido. 
vosotros fuereis, 6 hubiereis 

sido. 
ellos fueren, ó hubieren sido. 



MODO INFINITIVO. 

Presente y pasado imperfecto essér ser. 

Pasado perfecto y niuy perfecto essér estàd haber sido. 

Futuro haver de essér haber de ser. 

Gerundio essénd siendo. 

Pailícipio pasivo estàd sido. 

Participio de futuro havénd de essér babiendo de ser. (*) 

De aquí es visto que en castellano el verbo essér ser, ad- 
mite en sus formas conipuestas al verbo haver haber y que en 
mallorquin no le admito sin el futuro del iniinitivp y eh el par- 
tipio de futuro. 



[*) Anti^uamentc el vorbo e**èr tenia en forma simple primera per- 
sona del singular del pasado perfecto del modo indicativo. Gomo: Jò 
fonc, Y ademad de su declinacion ó coiijugacion, que se ha visto, tenia 
la siguiente: 

MODO INDICATIVO. 

Pasado perfecto. 



Singular. 


Plural. 


jò sigui, 
tu sigu&es, 
éll sigúé. 


nòltros siguerem 
vòHros siguéreu, 
ells sigueren. 



Y ademas tambíen de su participio pasivo estàd, tenia el de tigud. 

Y entiendo que va no habria inconveniente en devolvérsele esta for- 
ma y conjugacion y este participio, pues que vienen ya felizmente re- 
viviejido. 



Digitized by VjOOQIC 



— 107 — 

DECLINACION DEL YERBO 

eslhtr estar. 



MODO INDICATIVO. 



Presente, 



Singular. 
jò estig. 
lu estàs, 
ell està. 

Plural. 
nòltros estam, 
vòltros estàu. 
ells estan. 



Singular. 
yo estoy. 
tú cst^s. 
él estó. 

Plural. 
nosotros esta mos. 
vosotros estais. 
cllos estan. 



Pasado imperfecte. 

Singular. Singular, 

jò estam. yo estaba. 

tu estams. lú estabas, 

éU estam. él estaba. 

Plural. Plural, 

nòltros estàvam. nosotros estAbamos. 

mltras estàvau, . vosotros estaba is. 

ells estàvan. ellos estaban. 



Pasado perfecte. 



Singular. 



jò vàcj estar, hé eslM, ò vàcj 
haver estàd. 

in estigueres, vares estar, kàs 
estàd, ò vares haver estàd. 

^11 estigué, và estar, hà estàd, 
ò và haver estàd. 
Plural. 

mltros estiguérem, vàrem estar, 
hem estàd y ò vàrem hàvér es- 
tàd. 



Singular. 

yo estuve, he estado, ó hube 
estado. 

tu estuviste, has estado, ó hu- 
biste estado. 

61 estuvo, ha estado, ó hubo 
estado. 

Plural. 

nosotros estuvimos, hemos es- 
tado, 6 htibimos estado. 



Digitized by VjOOQIC 



108 -- 



vòUivs estiguéreu, vàreu estar, 
heíi estàd, ò vàreu haver es- 
tàd. 

ells estigueren, varen estar, hàn 
estàd, ò varen haver estàd. 



vosotros estuvisteis, habeis es- 
tado, ó hubisteis estado. 

eUosestiivieron, han estado, ó 
hubieron estado. 



FutuTo simple. 

Singular. . Singular, 

jò estaré. yo estaré. 

tu estaràs. tú estaràs. 

éll estarà. él estarà. 

Plural. Plural, 

nòltros estarem. nosotros estarémos. 

vòltros estareu. vosotros estaréís. 

ells estaran. ellos estaran. 



Singular. 
jò hauré estàd. 
tu hauràs estàd. 
éll haurà estàd. 

Plural. 
nòltros haurem estàd, 
vòltros haureu estàd. 
ells hauran estàd. 



Futuro compuesto. 



Singular. 
yò habré estado. 
tú habràs estado. 
él habrà estado. 

Plural. 
nosotros habrémos estado. 
vosotros habréis estado. 
ellos habràn estado. 



MODO MPERATIVO, 

I^esente. 



Singular, 




Singular. 


està tu. 




estàtú. 


estiga éll. 




esté él. 


Plural. 




Plural. 


estiguem nòltros. 




estémos nosotros 


estàu vòltros. 




estad vosotros. 


estigan ells. 




estén ellos. 




Futuro. 


Singular. 


Singular. 


estaràs tu. 




estaràs tú. 



Digitized by VjOOQIC 



— 109 — 



estarà ell. 

Plural. 
estamn nòlkvs. 
estareu vòltros, 
estaran ells. 



estaré él. 

Plural. 
estarémos nosolros. 
estaréis vosotros. 
estarén ellos. 



MODO SUBJUNTIVO. 

Presente. 



Singular. 
cómjó estiga, 
tu estigas. 
ell estiga. 

Plural. 
nòltsos estiguem, 
vòltros estigueu, 
ells estigan. 



Singular. 
como yo esté. 
tú estès, 
él esté. 

Plural. 
nosotros estémos. 
vosotros estéis. 
ellos estén. 



Pasado imperfecte. 



Singular. 
càmjò estaria ò estigués. 

tu estarias ò estigmsses. 

éll estaria ò estigués. 

Plural. 
nòltros estariam ò eztiguéssem. 

vòltros estariau ò estiguésseu. 

ells estariau ò estiguésseu. 



Singular. 
como yo estuviera, estaria ó es- 

tuviese. 
tú estuvieras, estarias ó estu- 

vieses. 
él estuviera, estaria ó estuviese. 

Plural. 
nosotros estuviéramos, estaria- 

mos ó estuviésemos. 
vosotros estuvier'ais, estariais ú 

estuvieseis. 
ellos estuvieran, estarian ó cs- 

tuviessen. 



Singular. 



còm jò haja estàd. 
tu hajas estàd. 
éll haja estàd. 

Plural. 
fiòltros hajam estàd. 



Pasado perfecte. 

Singular. 
como yo haya estado. 
tú hayas estado. 
él haya estado. 

Plural. 
nosotros hayamos estado. 



Digitized by VjOOQIC 



— no - 



vòllros hajau esíàd. 
ells hajan estàd. 



vosotros hayais eslado. 
ellos hayan estado. 



Pasado muy perfecte. 



Singular. 

còmjò L•guera, liauria, ò ha- 
gués estàd. ' 

tu hagueres, L•vrias, ò hagués- 
ses estàd. 

éll L•gtiéta, lianria, ò hagués 
estàd. 

Plural. 

nòltros haguérem, hauriam, à 
haguéssem estàd. 

vòltros haguérau, hauriau, ò 
hagúésseu estàd. 

ells hagueren, hauriau, ò ha- 
guéssen estàd. 



Singular. 
como yo hubiera, habria, 6 hu- 

biese èstado. 
tú hubieras, habrias^ ó hubie- 

ses estado. 
él hubiera, habria, ó hubiese 

estado. 

Plural. 
nosotros hubiéranios, habria- 

mos, ú hubiésemos estado. 
vosotros hubierais, habriais, 6 

hubieseis estado. 
ellos hubieran, habrian, 6 hu- 

biesen estado. 



Futuro; 



Singular. 

como yo estuviere, 6 hubiere 
estaiio. 

tú estuvieres, ó hubicrcs es- 
tado. 

61 estuvierel o hubiere estado 



Plural. 

nosotros estuviéremos, ó hu- 
biereis estado. 

vosotros estuviereis, ó hubie- 
reis estado. 

ellos estuvieren, ó hubieren es- 
tado. 



MODO INFIMTIYO. 

Presente y pasado imperijpcto estar estar. 

Pasado pertecto y inuy perfecto haver estad haber estado. 

Futuro fiavér de estar haber de estar. 

Gerundio estànd estando. 

Participio pasivo estàd estado. 

Participio de futuro havénd de eslàr habicndo de estar. 

^ De aquí se ve que en mallorquin los verbos estar y essér 
tienen materialmente un inismo participio pasivo; però no re- 
sulta confusion, porquc cl verbo estar en sus formas çompues- 



Digitized by VjOOQIC 



tas admite ei verbo haver. Como: havia estàd, y el vcrbo essér 
no le admite. Como: era estàd, 

Ademas bien marcada va la diferencia entre elles, porque 
el verbo estar junto con algunos particípios pasivos y nombres 
adjetivos equivalc à sentir ó tener actualmente la calidad que 
ellos si^niíican. Como: estar cànsad, estar trist: estar cansado, 
estar tnste; y el verbo essér ser, valc tener las propiedades ó 
calidades de lo que ellos espresan. Como: essér cànsad, essér 
trist: ser cansado, ser tríste. 

Como los verbos estar y essér à veces significan existir ó 
hallarse en algun lugar y en sus analogías, à veces para expre- 
sar esta existència nos vàlemos del uno ó del otro; però siem- 
pre que usamos del primero queremos demostrar un estado al 
parecer pasagero. Como: òr' estig etnh'' vostè, ahora estoy con 
usted; y siempre que usamos del segundo al parecer queremos 
indicar un estadó permanente. Como: htègo sam etnb^ vostè, 
luego soy con usted. 

£n mallorquin usamos exclusivamente del verbo essér cuan- 
do queremos demostrar la existència en algun lugar ó en sus 
analogias, prescindíendo de tiempo, es decir, de actualidad. Co- 
mo: som. estàd d càteua par dinar enib tu; però si determina- 
mos una actualidad, usamos del verbo estar. Como: hè ^stàd 
duos hòras à càteua par dinar emh tu. Lo mismo sucede sí que- 
remos expresar una actualidad, aunque no la determinemos. 
Como: «om estàd à Pollènsa, donde se presenta una idea pres- 
cindible de tiempo, es decir, de actualidad; hè estàd à Pollen- 
sa, donde precisamente se ofrece una idea de que he empleado 
algun tiempo en dicha villa. Entàhy vàcj essér à Ciutàd, entàhij 
vàçj estar à Ciutàd; donde cualquiera conoce la diferencia. 

El verbo estar se junta al gerundío sín anadirle significa- 
cion, estar dormind estar durmiendo, significa dotmir. 

El \eTbo estar iunto al gerundio sirve para declinarle, pues 
si bien este no se declina en cuanto à forma, se conjunga ó se 
declina en cuanto à significado. Como: estic mirànd estoy mi- 
rando, significa mir miro, estam mirànd estamos mirando, sig- 
nifica miràn miramos. 



Digitized by VjOOQIC 



— 112 — 

DSCLINACION DE UN VERBO REGULAR DE LA PRIMERA 

amar atnav. 

MODO INDICATIVO. 

Presente. 



Singular, 


Singular. 


jò àm. 


yo amo. 


tu àmas. 


tú amos. 


éll àma. 


él ama. 


Plural, 


Plural. 


nòltros amàm. 


nosotros amamos. 


vòltros amàu. 


vosotros am'ais. 


élls ànian. 


ellos aman. 


Pasado in 


aperfecto. 


Singular, 


Singular. 


jò amava. 


yo amaba. 


tu amàvas. 


tú amabas. 


éll amava. 


él amaba. 


Plural, 


Plural. 


nòltros amava m. 


nosotros amàbanws 


vòltros amévau. 


vosotros amabais. 


élls amàvau. 


ellos amaban. 



Pasado perfecto. 



Singular, 
jò hé amàd, vàcj amar, ò vàcj 

haver amàd. 
tu améres, hàs amàd, vares amà 

ò vares haver amàd. 
éll amà, hà amàd, và amar, ò 
và haver amàd. 
Plural. 

nòltros amàrem, hem amàd, và- 
rem amar ò vàrem haver amàd 
vòltros amàreu, heu amàd, vé- 
reu amar, ò vàreu haver amad. 
élls amaren, hàn'amàd, varen 
amar, ò varen haver amàd. 



Singular. 

yo amé, he amado, ó hube ama- 
do, 

tú amaste, has amodo, 6 hubis- 
te amado, 

él amó, ha amado, ó hubo ama- 
do. 

Plural. 

nosotros amamos, liemos ama- 
do, ó hubim/fs amado. • 

vosotros amasteis, habeis ama- 
do ó hubisteis amado. 

ellos amaron, han amado, ó hu- 
bieron amado. 



Digitized by VjOOQIC 



— iÏ5 — 


Pasado muy perfecto. 


Singular. 


Singular. 


jò havia amàd. 


yo habia amado. 


tu havias amàd. 


íú habias amado. 


éll havia amàd. 


él habia amado. 


Plural, 


Plural. 


nòltros haviam amàd. 


nosoiro» habiamos amade. 


Yòltros haviau amàd. 


vosotros habiais amado. , 


ells havian amàd. 


ellos habian amado. 


Futuro 


simple. 


Singular. 


Singular. 


jò amaré. 


yo amaré. 


tu amaràs. 


tú amarà». 


éll amarà. 


él amarà. 


Plural. 


Plural. 


nòltros amarem. 


nosoiros amarem»». 


vòltros amareu. 


vosotros amaréis. 


ells amaran. 


ellos amaran. 


Futuro c( 


)iiipuesto. 


Singular, 


Singular. 


jò hauré amàd. 


yo habré amado. 


tu hauràs amàd. 


tú kabràs amado. 


éll haurà amàd. 


él habrà amado. 


Plural, 


Plural. 


nòltros haurem amàd. 


nosotros habrémos amado 


vòltros haurem amàd.' 


vosotros kabréis amado. 


ells hauran amàd. 


ellos kabrdn amado. 


MODO IMl 


PERATIYO. 


Pres 


ente. 


Shègular, 


Singular. 


àma tu. 


ama tú. 


àm^L 


ame él. 


Phral, 


Plural. 


amem nòltros. 


amétnos nosotros. 


amàu vòltros. 


amad vosotros. 


àm»a éll». 


amen ellos. 



Digitized by VjOOQIC 





^ i 


li- 




Futuro. 


Singular. 




Singular. 


amaràs tu. 




amaràs tú. 


amarà éli. 




amarà él. 


Plural. 




Plural. 


amarem nòiiros. 




amarémos nosotros 


amareu vòltros. 




amaréis vosotros. 


amaran élls. 




amaran ellos. 


MODO SÜBJÜNTIVO. 




Presente. 


Singular. 




Singular. 


còm jò àm, ò àmí. 




como yo ame. 


tu àms, ò àmig. 




tú ames. 


éll àm, ò àmi. 




él ame. 


Plural. 




Plural. 


nòltros amem. 




nosotros ametnoB. 


vòltros ameu. 




vosotros ameís. 


élls amen, ò amin. 




ellos amen. 


Pasado imperfecte. 


Singular. 




Singular. 


còmjó amaria, ò amàs. 




camo yo amara, amaria, 



tu amarias, ò amasses, 
éll amaria, ó amàs. 
Plural. 
nòltros amarían, ó amissem. 

vòltros amariau, ò amasseu. 

élls amarian, ò amassen. 



se. 
tú amaràs, amarias, ó amases. 
él amara, amaria, ó amase. 

Plural. 
nosotros amàramos^ amariatnos, 

ó amàsemos. 
vosotros amàrais, amariais, o 

amaseis. 
ellos amaran, amarian, ò ama" 

sen. 



Singular. 
còm jò hàja amàd. 
tu hàjas amàd. 
éll hàja amàd. 



Pasado perfecte. 

Singular. 
como yo haya amada, 
tú hayas amado. 
él haya amado. 



Digitized by VjOOQIC 



— 115 



Plural, 
nòltros hàjam amàd. 
vòltros hàj4U amàd. 
éils hàjan amad. 



Plural. 
msotros hayamos amado. 
vosotros hayais amado, 
ellos hayan amado. 



Pasado muy perfecto. 



Singular, 
còm jò haguera, hauria, ó ha- 

fiiés amàd. 
aguéras, haurias, óhagués- 
ses amàd. 
éll haguera, hauria ó hagués 
amàd. 

Plural, 
nòitros haguéram, hauriam, ò 

baguéssem amàd. 
vòltros haguérau, hauria^i, ò 

haguésseu amàd. 
ells haguéran, haurian, 6 ha- 
guéssen amàd. 



Singular. 
cofno yo huhiera, habria, ó Ai/- 

biese amad», 
lú hubieras, Kahrias, é h/ubU" 

ras amado, 
él hubiera, habria, ó kwbiese 



Plwal. 
msotros hubiéramos, h&briamos 

ó hubiésemos amado, 
vosotros hubierais, habriais, 6 

hahieseis amada, 
ellos hnbieran, habrian, ó hu- 

biesen amado. 



Singular. 
como yo amaré, ó hubiere ama- 
do. 
tú amares, ó hubieres amado 

él amaré, ó hubiere amado. 



Futuro. 

Plural. 
nosotros amàremos, d huSiére- 

mos amado, 
vosotros amareis, d hubiereis 

amado, 
ellos amaren, 6 hubieren ama-* 

do. 



MODO INFINITIVO. 

Prcsente y pasado imperfecta amar amar, 

Pasado perfecta y muy perfecto haver amàd haber amado, 

Futuro navér de amar haber de amar, 

Gerundio amànd amando, 

Participio pasivo amàd amado, 

Partictpio de futuro havénd de amar habiendo de amar. 



Digitized by VjOOQIC 



DECLINACIOX DK UN VERBO REGULAR DK L\ SEfiUjíDA 

^alèr, valer. 



MODO INDICATIVO. 



PreseijLte. 



Singular, 
jò vàlg. 
tu vals. 
éll vM. 

Plural. 
nòltros valem, 
vòltros valeu, 
ells valen. 



Sín^ilar. 
yo valgo. 
tú vales, 
él vak. 

Plural. 
nosotros valemos. 
vosolros valeu, 
ellos valen. 



Pasado imperfecte. 



Singular. 
jò valia, 
tu valías. 
éll valia. 

Plural, 
nòltros valiam. 
vòltros valiau. 
élls valían. 



Pasado 

Singular. 
jò vàcj valer, hé valgud, ò vacj 

haver valgud. 
tu valgueres, vares valér, hàs 

valffud, ò vares haver valgud 
éll valgué, và valé, hà valgud, 

ò và haver valgud. 
Plural. 
nòltros valguérem, vàrem valér 

hém valgud, ò vàrem haver 

valgud. 
vòltros valguéreu, vàreu valér, 

héu valgud, ò vàreu haver 

valgud. 



Singular. 
yo valia, 
tú valias, 
él valia. 

Plural. 
nosotros valiaino». 
vosolros valiais. 
ellos valian. 

perfecto. ' 

Singular. 
yo vall, he valido, d hubo va-' 

lido. . 
tú valiste, has valido, ó huòis^ 

te valido, 
él valió, ha valido, ó hubo ro- 

lido, 

Plural. 
nosotros valíinos, heinos valido, 

ó hubimos valido. 

vosolros valisteis, habeis valido, 
ó hubisteis valido. 



Digitized by VjjOOQlC 



m — 



élls valgueren, varen valer, hàn 
valffud, ò varen haver val- 
gud. 



elhs valieron, han valido, ó hu- 
bieron valido. 



Pasado imperfecto. 



Singuhr. 


Singular. 
yo hahia valido. 


jò havia valgud. 
tu havias valgud. 


tu habias valido. 


éll havia valgud. 


él L•bia valido. 


Plural. 


Plural. 


nòltros haviam valgud. 


nosotros habiamos valido. 


vòltros haviau valgud. 
élls havian valgud. 


vosotros habiais valido. 


ellos liabian valido. 


Futuro 


simple. 


Singular. 


Singular. 


jò valré. 


yo valdré. 


tu valràs. 


tu valdràs. 


éll valré. 


él valdrà. 


Plural. 


PluraL 


nòltros valrém. 


nosotros valdrémos. 


vòltros valréu. 


vosotros valdréis. 


élls valràn. 


elhs valdran. 


Futuro c( 


)mpuesto. 


Singular. 
jò hauré valgud. 
tu hauràs valgud. 


Singular. . 
yo habrè valido. 


tú habràs valido. 


éll haurà valgud. 


él habrà valido. 


Plural. 


Plural. 


nòltros haurem valgud. 


nosotros habremos valido. 


vòltros haureu valgud. 
élls hauran valgud. 


vosotros habréis valido. 


ellos habràn valido. 


MODO IMI 


^ERATIVO. 


Pres( 


mte. 


Singular. 


Singular. 


vàl tu. 


vale tú. 


vàlga éll. 
9 


valga él. 



Digitized by VjOOQIC 



- H8 - 



Plural. 
valguem nòltros. 
valeu vòltros. 
vàlgan ells. 



Singular, 
valràs tu. 
vaíràéll. 

Plural. 
valrém nòltros. 
valréu vòltros. 
valràn ells. 



Plural. 
valgamos nosotros. 
valed vosotros. 
valgan ellos. 



Futuro. 



Singular. 
valdràs lú. 
valdrà él. 

Plural. 
valdrémos nosotros. 
valdréis vosotros. 
valdran ellos. 



MODO SUBJLNÏIYO. 

Presente. 



^ Singular. 

eòm jo vàlga. 
tu vàlgas. 



éll valga. 



Plural. 
nòltros valguem, 
vòltros valgueu. 



6\h vàlgan 



Singular. 
còm jò valria, ò valgués. 

tu valricis, ó valguésses. 
tMl valria, ò valgués. 

Plural. 
nòltros valriam, ò valguéssem 

vòltros valriau, ò valguésseu. 

ells, valrian, ò valguéssen. 



Singular. 
coma ifo valga. 
lú valgas. 
él valga. 

Plural. 
nosotros valgamos. 
vosotros valgaís. 
ellos valgan. 



Pasado imperfecto. 

Singular. 
como yo valiera, valdria, ó va- 

liese. 
tú valieras, valdrías, óvalíeses. 
él valiera, valdria, ò valiese. 

Plural. 
nosotros valiéramos, valdria- 

mos, ó valiésemos. 
vosotros valiejms, valdriais, ó 

valieseis. 
ellos valieran, valdrian, ó va- 

liesen . 



Digitized by VjOOQIC 



J 



— HI) — 
Pasado perfecto. 



Singular. 
còm jò hàja vaígud. 
tu hàjas vaígud. 
éll hàja vaígud. . 

Plural. 
nòltros hàjam vaígud. 
vòltros hàjau vaígud. 
élls hàjaa vaígud. 



Singular. 
como yo haya valido, 
tú hayas valido, 
ei haya valido. 

Plural. 
nosotros hayamos valido, 
vosotros hayais valida, 
ellos hayan valido. 



Singular. 
còm jò haguera, hauria, ò ha- 

füés vaígud. 
aguéras, haurias, ò hagués- 
ses vaígud. 
éll haguera, hauria, ó hagués 
vaígud. 

Plural. 
nòltros haguéram, hauriam, ó 

haguéssem vaígud. 
vòltros haguérau, hauriau, ó 

haguésseu vaígud. 
élls ha'guéran, haurian, ò ha 
guéssen vaígud. 



Pasado muy perfecto. 

Singular. 
como yo hubiera, habria, ó hu- 

biese valido, 
tú hubieras, habrias, ó hubie- 

ses valido, 
él hubiera, habria, 6 hubiese 

valido. 

Plural. 
nosotros hubieramos, habriamos 

é hubiésemos valido, 
vosotros hubierais, L•briais, ó 

hubieseis valido, 
ellos hubieran, habrian^ ó hu- 

biesen valido. 



Futur 0. 



Singular. 
como yo valiere] ó hubiere va- 
lido, 
tú valieres, ó hubieres valido. 

él valiere, ó hubiere valido. 



Plural. 

nosotros valiéremos, ó hubiere- 
mos valido. 

vosotros valiéreis, ó hubiereis 
valido. 

ellos valieren, ó hubieren va- 
lido. 



i MODO INFINITIYO. 

pjresente y pasado imperfecto valer valer. 

Casado perfecto y muy perfecto haver vaígud haber valido. 

Wuturo navér de valer haber de valer. 



Digitized by VjOOQIC 



— .i20 - 

Gerundio valguénd valiendo. 

Participio pasivo valffud valido. 

Participio de futuro navénd de valer hahiendo de valer. 



DECLINACION DE ÜN VERBO REGULAR DE LA TERCERA 

partir, partir. 

MODO INDICATIVO. 



Presente. 



Singular. 
jò partésc. 
tu partéis. 
éil partéx. 

Plural. 
nòltros partim, 
vòltros partiu, 
élls partexen. 



Singular. 
yo parlo, 
lú parles, 
él par te. 

Plural. 
nosotros parlimos. 
vosotros parlis, 
ellos parlen. 



Pasado imperfecto. 

Singular. Singular, 

jò partia. yo partia. 

tu partias. tú partias. 

éll partia. él partia. 

Plural. Plural, 

nòltros partiam. nosotros partiamos. 

vòltros partiau. vosotros par tiais. 

élls partian. | ellos partian. 



Pasadó 

Singuhr. 
jò vàcj partir, hé partid, òvàcj 

haver partid. 
tu partires, hàs partid, vares 
partir, ò vares navér partid. 
éll partí, hà partid, và partir, 
ò và haver partid. 
Plural. 
nòltros partirem, hém partid, 



perfecto. 

Singular. 
yo partí, he partido, ó hube 

partido. 
tú partiste, has partido, ó Im- 

biste partido. 
él partió, ha partido, ó huho 

partido. 

Plural. 
nosotro$ parlimos, hemos par^ 



Digitized by VjOOQIC 




vàrem partir, ò vàrem haver 

partid. 
vòltros partireu, héu partid, 

vàreu partir, ò vàreu haver 

partid. 
élls partiren, hàn partid, varen 

partir, ò varen navér partid. 



— 121 — 

tido, ó huòinws pariido 



vosotros partisteis, habeis par- 
tido, ó hubisteis partido, 

ellos partieron, han partido, ó 
huoieron partido. 



Pasado muy perfecte. 



Singular. 
jò havia partid. 
tu havias partid. 
éll havia partid. 
Plural. 
nòltros haviam partid. 
vòltros haviau partid. 
élls havian partid. 



Singular. 
yo habia partido. 
tú habias partido. 
él habia partido. 
Plural. 
nosotros habiamos partido. 
vosotros habiais partido. 
ellos habian partido. 



Futuro simple. 



Singular. 
jò partiré, 
tu pantiràs. 
éll partirà. 

Plural. 
nòltros partirem, 
vòltros partireu, 
élls partiran. 



Singular. 
yo pa?'tiré. 
tú partiràs, 
él partirà. 

Plural. 
nosotros partirémos. 
vosotros partireu, 
ellos partiran. 



Futuro compuesto. 



Singular. 
jò hauré partid. 
tu hauràs partid. 
éll haurà partid. 
Plural. 
nòltros haurem partid. 
vòltros haureu partid. 
élls hauran partid. 



Singular. 
yo habré partido. 
tu habràs partido. 
él habrà partido . 
Plural. 
nosotros habrémos partido. 
vosotros habréis partido. 
ellos habràn partido. 



Digitized by VjOOQIC 



MODO IMPERATIVa 



Singular. 
partéx tu, 
partésca éll. 

Plural. 
partiguém nòltros, 
partiu vòltros. 
partéscan ells. 



Singular. 
partiràs tu. 
partirà éll. 

Plural. 
partirem nòltros. 
partireu vòltros. 
partiran ells. 



Presente. 

Singular. 
par te tú. 
parla él. 

Plural. 
parlamos nosotros, 
partid vosoíros. 
partan ellos. 

Futuro. 

Singular. 
partiràs tú. 
partirà él. 

Plural. 
partirémos nosotros. 
partiréis vosotros, 
partiran ellos. 



MODO SÜBJUNTIVO, 



Presente. 



Singular. 



Singular, 
còm jò partésca. 
tu partéscas. 
éll partésca. 

Plural. 
nòltros partiguém 
vòltros partiguéu. 
ells partéscan. 

Pasado imperfecte. 

Singular. 
como yo partiera, partiria, 6 
partiese 



cmno yo par ta. 
tú par las. 
él parta. 

Plural. 
nosotros partamos. 
vosotros partais. 
ellos partan. 



Singular. 
còm jò partiria, ò partís. 



tu partirias, ó partisses, 
éll partiria, ò partís. 



tu partieras, partirias, ó par- 
tieses, 

él partiera, partiria, ó par- 
tiese. 



Digitized by VjOOQIC 



— 1-25 — 

Plurol. 
nòltros partiriam, 'ò partisseni. 



vòltros partiriau, ò partisseu. 
ells partirian. ó partissen. 



Singular, 
còm jò hàja partid. 
tu hàjas partid. 
éll hàja partid. 

Plural. 
nòltros hajàm partid. 
vòltros hàjau partid. 
élls hàjan partid. 



Plural. 
noso tro'S partieramos, partiria- 

7nos, ó partiésemos . 
vosotros partierais, partíriais, 

ó partieseis. 
ellos partieratit partirian, 6 

partiesen. 

Pasado perfecto. 

Singular, 
como yo haya partido. 
íú hayas partido. 
él haya partido. 

Plural, 
nosotros kàyamos partido. 
vosotros hayais partido. 
éllos hayan partido . 

Pasado muy perfecto. 



. Singular. 
còm jò haguera, hauria, ò ha- 

ffués partid. 
tu naguéras, haurias, ò hagués- 

ses partid. 
éll ha^éra, hauria,.ò hagués 

partid. 

Plural. 
nòltros haguéram, hauriam, ò 

haguéssem partid. 
vòltros haguérau, haurian, ò 

haguésseu partid. 
élls haguéran, haurian, ò ha 

guéssen partid. 



Singular. 
co7no yo hubiera, hahria, ó hu- 

biese partido. 
tu hubieras, habrias, ó hubie- 

ses partido. 



wi 



él hubiera, habria, ó hubiese 



Siiigular. 

como yo partiere, ó hubiere 
partido.' 

íú partieres, ó hubieres par- 
tido. 

él partiere, ó hubiere partido . 



Plural. 
nosotros hubiéramos, habria- 

mos, ó hubiésemos partido. 
vosotros hubierais, habriais^ ó 

hubieseis partido. 
ellos hubieran, habrian, ó hu- 

biesen partido . 

Futuro. 

Plural. 

nosotros pai^tiéremos, ó hubié- 
remos partido. 

vosotros partiereis, ó hubiereis 
partido. 

ellos partieren, ò hubieien par- 
tido. 



Digitized by VjOOQIC 



— 124 — 
MODO INFINITIYO. 

Presente y pasado imperfecto partir partir. 

Pasado perfecto y muy perfecto haver pàrtid haher partido. 

Futuro haver de partir haber de partir. 

Gerundio partind partiendo. 

Participio pasivo partid partido. 

Partidpio de futuro havènd de partir hahiendo de partir^ 



Declinacion de un verbo de la marta en ur 

úwp^ Hevar. 

MODO INDICATIYO. 



Presente. 


Singular. 


Singular. 


jòdug. 


yo llevo. 


tu dus. 


tú llevas. 


éll du. 


el lleva. 


Plural 


Plural. 


nòltros duim. 


nosa tros llevainos. 


vòltros duis. 


vosotros llevais. 


éllsduan. 


ellos llevan. 


Pasado ímperfecto. 


Singular. 


Singular. 


jò dúya. 


yo llevaba. 


tu dúyas. 


tú llevabas. 


éll dúya. 


él llevaba. 


Plural. 


Plural. 


nòltros dúyam. 


nosotros llevàbamos 


vòltros dúyau. 


vosotros llevabais. 


ells dúyan. 


ellos llevaban. 


Pasado \ 


)erfecto. 



Singular. 
jò vàcj dur, hé duit, ò vàcj ha- 
ver duit. 



Singular. 
yo lleve, he lüvado, ó hube lle- 
vada. 



Digitized by VjOOQIC 



125 — 



tu duguéres, vàres dur, hàs 

duit, ò vàres haver duit. 
éll dugué, và dur, hà duit, ò 

và navér duit. 
Plural. 
nòltros duguérem, vàrem dur, 
hém duit, ò vàrem haver duit. 
vòltros duguéreu, vàreu dur, 

héu duit, ò vàreu haver duit. 
ells dugueren, varen dur, hàn 

duit, ò varen haver duit. 



tú llevasle, has llevado, ó hu- 
histe llevado. 

él llevo, ha llevado ^ ó huho lle- 
vado. 

Plural. 

nosotros llevamos, hemos lleva- 
do, ó huhimoà llevado. 

vosotros llevasteis, habeü lleva- 
do, ó hubisteis llevado. 

ellos llevaron, han llevado, ó 
hubieron llevado. 



Pasado muy perfecte. 


Singular. 


Singular. 


jò havia duit. 


yo habia llevado, 


tu havias duit. 


tú habias llevado. 


éll havia duit. 


él habia llevado. 


Plural. 


Plural. 


nòltros haviam duit. 


nosotros habiamos llevado. 


vòltros haviau duit. 


vosotros habiais llevado. 


ells havian duit. 


ellos habian llevado. 


Futuro 


simple. 


Singular. 


Singular. 


jò duré. 


yo llevaré. 


tu duràs. 


tú llevaràs. 


éll durà. 


él llevarà. 


Plural. 


Plural. 


nòltros durem. 


nosotros llevaremos. 


vòltros dureu. 


vosotros llevareis. 


ells duran. 


ellos llevaran. 


Futuro c( 


)mpuesto. 


Singular. 


Singular. 


jò hauré duit. 


yo h'abré llevado. 


tu hauràs duit. 


tú habràs llevado. 


éll haurà duit. 


él habrà llevado. 


Plural. 


Plural. 


nòltros haurem duit. 


, nosotros habrémos llevado 


vòltros haureu duit. 


vosotros habreis llevado. 


ells hauran duit. 


ellos habràn llevado. 



Digitized by VjOOQIC 



— 126 



MODO IMPERATIVO. 

Presente. 



Singular. 


Singular. 


du tu. 


lleva tú. 


dúga éll. 


lleve él. 


Plural. 


Plural. 


duguem nòltros. 


llevemos nosotros. 


duis vòltros. 


llevad vosotros. 


dúgan ells. 


lleven ellos. 


Futuro. 


Singtilar. 


Singular. 


duràs lu. 


llevaràs tú. 


durà éll. 


llevarà él. 


Plural. 


Plural. 


durem nòltros. 


llevarémos nosotros. 


dureu vòltros. 


llevaréis vosotros. 


duran ells. 


llevaran ellos. 


MODO SU] 


BJUNTIVO. 


Pres( 


3iite. 


Singular. 


Singular. 


còm jò duga. 


como yo lleve. 


tu dugas. 


tú lleves. 


él duga. 


él lleve. 


Plural. 


Plural. 


nòltros duguem. 


nosotros llevemos. 


vòltros duguéu. 


vosotros lleveis. 


ells dúgan. 


ellos Ikven. 


Pasado in 


iperfecto. 


Singular. 


Singular. 


còm jò duria, ò dugués. 


como yo llevarà, llevaria, ò He- 




vase. 


tu durias, ò duguésses. 


tú llevaràs, llevarias, ó He- 




vases, 


éll duria, ò dugués. 


él llevarà, llevaria, ó llevase. 



Digitized by VjOOQIC 



127 



Plural. 
xiòltros duriam, ò duguéssem. 

vòltros duriau, 6 duguésseu. 

«lis durian, ò duguéssen. 



Plur;il. 
nosotros llevàramos, llevaria- 

mos, ó llevdsemos. 
vosotros llevarais, llevariais, ó 

llevaseis. 
ellos llevaran, llevarian, ó lle- 

vasen. 



Pasado perfecto 



Singular. 
€Òm jò hàia duít. 
tu hàjas duit. 
éll hàja duit. 

Plural. 
nòltros hàjam duit. 
vòltros hàjau duit. 
ells hàjan duit. 



Singular. 
cotno yo haya llevada, 
tú hayas llevada, 
él haya llevada. 

Plural. 
nosotros hàyatnos llevada, 
vosotros hayais llevada, 
ellos hayan llevado. 



Pasado muy perfecto. 



Singular. 

oòm jò haguera, hauria, ò ha- 
gués duit. 

tu haguéras, haurias, ò hagués- 
ses duit. 

éll haguera, hauria, ò hagués 
duit. 

Plural. 

nòltros haguéram, hauriam, ò 
haguéssem duít. 

vòltros haguérau, hauriau, ò 
haguésseu duit. 

ells haguéran, haurian, ò ha- 
guéssen duit, 

Futuro 
Singular. 
wino yo llevaré, 6 huhiere lle- 
vado. 
tú llevares, ó huhieres llevado. 



Singular. 

como yo hubiera, habria, ó hn- 
biese llevado. 

tú hubieras, habrias, ó hubie- 
ses llevado. 

él hubiera, habria ó hubiesc lle- 
vada. 

Plural. 

nosotros huòiéramos, habria- 
mos, ó hubiésemos llevado. 

vosotros hubierais, habriais, ó 
hubieseis hallado. 

ellos hubieran, habrian, ó hu- 
biesen hallado. 



él ilevare, ó huhiere llevado. 



Plural. 
nosotros llevàremos, ó hubiére- 
, mos llevado. 
vosotros llevdreis, ó hubiereis 

llevada, 
ellos llevaren, ó hubieren lle- 
vada. 



Digitized by VjOOQIC 



— 128 — 
MODO INFINITIVO. 

Presente y pasado imperfecto dur llevar. 

Pasado perfecto y muy perfecta haver duit haher llevado. 

Futuro navér de dur haber de llevar. 

Gerundio duguénd llevando. 

Participio pasivo duit llevado. 

Participio de futuro havènd de dur habiendo de llevar. 



Declinacion de un verbo de la marta en àurer 
recàurer, recaer. 



MODO INDICATIVO. 



Singular. 
jò recàig. • 
tu recaus, 
éll recau. 

Plural. 
nòltros recaim. 
vòltros recais. 
élls recàuan. 



Presente. 

Singular. 
yo recaigo. 
tú recaes. 
él recae. 

Plural. 
nosotros recaemos. 
vosotros recaeis. 
ellos récaen. 



Pasado imperfecto. 

Singular. Singular, 

jò recaya. yo recala. 

tu recayas. tú recaias. 

éll recaya. él recaia.. 

Plural. Plural, 

nòltros recayam. nosotros recaiamos. 

vòltros recayau. vosotros recaiaü. 

élls recayan. ellos recaian. 

Pasado perfecto. 



Singular. 
jò vàcj recàurer, hé recaigud, ò 
vàcj haver recaigud. 



Singular. 
yo recai, he recaido, ó hube re- 
caido. 



Digitized by VjOOQIC 



— 129 — 



tu recaiguéras, vares recàurer 
hàs recaigud, ò vares haver 
recaigud. 

éll recaigué, và recàurer, hà re- 
caigud, ò và haver recaigud 
Plural. 

uòltros recaiguérem, vàrem re- 
càurer, hém recaigud, ò và- 
rem haver recaigud. 

vòltros recaiguéreu, vàreu re- 
càurer, héu recaigud, ò và- 
reu haver recaigud. 

ells recaigueren, varen recàu- 
rer, hàn recaigud, ò varen 
haver recaigud. . 



Ui recaiste, has recaido, ó hu- 
biste recaido. 

el recayó, ha recaido, ó hubo 
recaido. 

, Plural. 

nosotros recaimos, hemos recai- 
do, ó huhimos recaido. 

vosotros jecaisteis, habeis re- 
caido, ó hubisteis recaido. 

ellos recayeron, han recaido, ó 
hubieron recaido. 



Pasado 

Singular. 
jò havia recai^d. 
tu havias recaigud. 
éll havia recaigud. 
Plural. 
nòltros haviam recaigud. 
vòltros haviau recaigud. 
ells havian recaigucT. 



muy perfecte. 

Singular. 
yo habia recamo. 
tú habias recaido. 
él habia recaido. 

Plural. 
nosotros habiamos recaido. 
vosotros habiais recaido. 
ellos habian recaido. 



Singular 
jò recauré, 
tu recauràs, 
éll recaurà. 

Plural. 
nòltros recaurem, 
vòltros recaureu, 
ells recauran. 



Futuro simple. 

Singular. 
yo recaeré. 
tú recaeràs. 
él recaerd. 

Plural. 
nosotros recaerémos. 
vosotros recaeréis. 
ellos recaeràn. 



Futuro compuesto. 



Singular. 
jò hauré recaigud. 
tu hauràs recaigud. 
éll haurà recaigud. 



Singular. 
yo habré recaido . 
tú habrds recaido. 
él habrd recaido. 



Digitized by VjOOQIC 



— 150 — 



Plural. 


Plural. 


nòltros haurem recaigud. 


nosotros liahrémòs recaido 


vòltros haureu recaigud. 


vosotros hahreis recaido. 


ells hauran recaigud. 


elloH habrdn recaido. 


MODO IMPERATIVO. 


Presente. 


Singular. 


Singular. 


recau tu. 


recae tú. 


recàiga éll. 


recaiga él. 


Plural. 


Plural. 


recaiguem nòltros. 


recaigamos nosotros. 


recais vòltros. 


recaed vosotros. 


recàigan ells. 


recaigari ellos. 


Fut 


uro. 


Singular. 


Singular. 


recauràs tu. 


recaeràs tú. 


recaur^í éll. 


recaerà él. 


Plural. 


Plural. 


recaurem nòltos. 


recaerémos nosotros. 


recaureu vòltros. 


recaeréis vosotros. 


recauran ells. 


recaerdn ellos. 


MODO SU] 


BJUNTIVO. 


Presi 


mte. 


Singular. 


Singular. 


còm jò recàiga. 


como yo recaiga. 


tu recàigas. 


tú recàigas. 


éll recàiga. 


él recaiga. 
Plural. 


Plural. 


nòltros recaiguem. 


nosotros recaigamos 


vòltros recaigueu. 


vosotros recaigais. 


ells rocàigan. 


ellos recàigan. 


Pasado in 


aperfecto. 


Singular. 


Singular. 


còm jò recauria, ò recaigués. 


como yo recayera, recaer 




recayese. 



Digitized by VjOOQIC 



— 131 — 



tu rccaurias, ò recaiguésses. 

éll recauria, ò recaigués 

Plural. 
nòltros recauriam, ò recaigués- 

sem. 
vòltros recauriau, ò recaigués- 

seu. 
ells recaurian, ò recaiguéssen. 



tú recayen'os, reeaeíias, ó reca- 

yeses. 
él récayera, recaeria, ó reca- 

yese. 

Plural. 
nosotros recayéramos, recaeria- 

mos, ó recayésemos. 
vosotros recayerais, recaeriaü, 

ó recayeseis. 
ellos recayeran, recaerian, ó re- 

cayesen. 



Pasado perfecto. 



• Singular. 
còm jò hàja recaigud. 
tu hàjas recaigud. 
éll hàja recaigud. 

Plural. 
nòltros hàjam recaigud. 
vòltros hàjau recaigud. 
ells hàjan recaigud. 



I Singular. 

\cofno yo haya recaido. 
\tú hayas recaido. 
\él haya recaido. 

Plural. 
nosotros hàyamos recaido. 
vosotros hayais recaido. 
ellos hayan recaido. 



Pasado muy perfecto. 



Singular. 
còm jò haguera, hauria, ò ha- 

ffués recaigud. 
tu haguéras, naurias ò hagués- 

ses recaigud. 
éll haguera, hauria, ò hagués 

recaigud. 

Plural. 
nòltros haguéram, hauriam, ò 

haguéssem recaigud. 
vòltros haguérau, haurian, ó 

haguésseu recaigud. 
élls haguéran, haurian, ó ha- 

guéssen recaigud. 



Singular. 
como yo hubiera, habria, ó hu- 

hiése recaido. 
tú hubieras, habrias, ó hubie- 

ses recaido. 
él hubiera, habria, ó hubiese 

recaido. 

Plural. 
nosotros hubiéramos, habriamos 

ó hubiésemos recaido. 
vosotros hubierais, habriais, ó 

hubieseis recaido. 
ellos hubieran, habrian, ó hu- 

biesen recaido. 



Singular. 
como yo recayere, ó hubiere re- 
caido. 



Futuro. 

Plural. 
nosotros recayéremos, ó l•lubié- 
remos recaido. 



Digitized by VjOOQIC 



— i5-2 — 



íú recayeres, ó hubieres re- 

caido. 
el recayere, ó huhíei^e recaido. 



vosotros recayereiSy ó hubiei'cis 
recaido, 

ellos recayeren, ó hubieí'en re- 
caido. ' 



MODO INFINITIVO. 

Presente y pasado imperfecto recàurer recaer. 

Pasado perfecto y muy perfecto haver recaigud haher recaido. 

Futuro navér de recàurer haber de recaer. 

Gerundio reçàénd ò recaiguénd recayendo. 

Participio pasivo recaigud recaido. 

Participio de futuro havénd de recàurer habiendo de recaer. 



DecHnacion de un ver bo de la marta en èurer. 
créurer, creer. 

MODO INDICATIVO. 





Presente. 


Singular. 






Singular. 


jò crèg. 






yo cteo. 


tu creus. 






tú crees. 


éll creu. 






el cree. 


Plural. 






Plural. 


nòltros créim. 






nosotros creemo&. 


vòltros créis. 






vosotros creeis. 


ells creuen. 






ellos creen. 


Pasado 


imperfecto. 


Singular. 






Singular, 


jò crèya. 






yo creia. 


tu crèyas. 






tú creias. 


éll créya. 






él creia. 


Plural. 






Plural. 


nòltros créyam. 






nosotros creiamos 


vòltros créyau. 






vosotros creiais. 


ells créyan. 






ellos creian. 



Digitized by VjOOQIC 



133 — 



Pasado perfecto. 



Singular. 

jò vàcj créurer, hé cregud, ò 
vàcj haver cregud, 

tu creguéras, vares créurer, 
hàs cregud, ò vares haver 
cregud. 

éll cregué, và créurer, hà cre- 
gud, ò và haver cregud. 
Plural, 

nòltros creguéram, vàrem créu- 
rer, hem cregud, ò vàrem 
haver cregud. 

vòltros creguérau, vàreu créu- 
rer, heu cregud, ò vàreu 
haver cregud. 

ells creguéran, varen créurer, 
hàn cregud, ò varen haver 
cregud. 



Singular. 
yo crei, he creido, ó hube 

creido. 
tú creiste, has creido, ó hubis- 

te creido, 

él creyó, ha creido, ó hubo 

creido. 

Plural. 
nosotros creimos, henws creido, 

ó hubimos creido, 

vosotros creisteis, habeis crei- 
do, ó hubisteis creido, 

ellos creyeron, han creido ó 
hubieron creido. 



Pasado muy perfecto. 



Singular, 
^ò havia cregud. 
tu havias cregud. 
éll havia cregud. 

Plural, 
nòltros haviam cregud. 
vòltros haviau cregud. 
ells havian cregud. 



Singular. 
yo habia creido, 
tú habias creido, 
él habia creido. 

Plural. 
nosotros habiamos creido, 
vosotros habiais creido, 
ellos habian creido. 



Singular. 
jò creuré, 
tu creuràs, 
éll creurà. 

Plural. 
nòltros creurem, 
vòltros creureu, 
ells creuran. 
10 



Futuro simple. 

Singular. 
yo creeré. 
tú cfeeràs. 
él creerà. 

Plural. 
nosotros creeremos, 
vosotros creereis, 
ellos creeran. 



Digitized by VjOOQIC 



— 13i — 



Fut 


uro compuesto. 


Siii{/ular. 




Singular. 


jò hauré cregiid. 




yo hahré créido. 


tu hauràs cregud. 




lú habràs creido. 


é\\ haurà cregud. 




él habrà creido. 


Pluiml. 




Plural. 


nòltros haurem crcgud. 




nosotros habremos creido 


vòltros haureu crogud. 




vosotros habreis creido. 


élls hauran cregud. 




ellos habrdn creido. 


MODO IMPERATIVO. 




Presente. 


Singular. 




Singular. 


creu tu. 




cree tú. 


créga éll. 




crea él. 


Plural. 




Plural. 


creguem nòltros. 




ereamos nosotros. 


créis vòltros. 




creed vosotros. 


crégan ells. 




crean ellos. 




Futuro. 


Singular. 




Singular. 


creuràs tu. 




creeràs tú. 


creurà éll. 




creerà él. 


Plural. 




Plural. 


creurem nòltros. 




creeremos nosotros. 


creureu vòltros. 




creei^eis vosotros. 


creuran élls. • 




crerdn ellos. 


MODO SUBJUNTIVO. 




Presente. 


Singular. 




Singular. 


còm jò créga. 




cotno yo crea. 


tu^crègas. 




tú creas. 


éll créga. 




él crea. 


Plural. 




Plural. 


nòltros creguem. 




nosotros ereamos. 


vòltros cregéu. 




vosotros creais. 


élls crégan. 




ellos crean. 



Digitized by VjOOQIC 



— i55 — 



Pasado imperfecte. 



Singular, 
còm jò creuria, ò crcgu(?s. 

tu creurias, ò crcguésses. 

éll creuria, ò cregués. 

Plural. 
nultros creuriain, ò cregués- 

sem. 
vòltros creuriau, ò creguOs- 

seu. 
elis creurian, ò creguésseu. 



Singular. 
como yo a^eyera, creeria, ó ci^e- 

yese. 
tú creyeras, creerias ó creye- 

ses. 
el creyera, creeria, ó Creuese. 

Plural. 
nosolros creyéramos, creeria- 

7nos, ó creyésemos. 
vosotros a'eyérais, creeriais, ó 

creyèseis. 
ellos a^eyeimn, creeriati, ó cre- 

yesen. 



Pasado perfecte. 



Singular. 
com jò hàja cregud. 
tu hàjas cregud. 
éll hàja cregud. 

Plural. 
nòltros hàjam cregud. 
vòltros hàjau cregud. 
ells hàjan cregud. 



Singular. 
como yo Iiaya creido. 
tú hayas creido. 
el haya creido. 
Plural. 
nosotros haydmos creido. 
vosotros hayais creido. 
ellos hayan creido. 



Singular. 

còm jò haguera, hauria, ò ha- 
gués cregud. 

tu haguéras, haurias, ò ha- 
guésses cregud. 

éll haguera, hauria, ò hagués 
cregud. 

Plural. 

nòltros haguéram, hauriam, ò 
haguéssem cregud. 

vòltros haguérau, hauriau, ò 
haguésseu cregud. 



Pasado muy perfecte. 

Singular. 
como yo hubiera, habria, ò 

hubiese creido. 
tú huhieras, habrias, ó hubie- 

ses creido. 
él hubiera, habria, ó hubiese 

creido. 

Plural. 
nosotros hubiéramos, habíia- 

mos, ó hubiésemos creido. 
vosotros hubierais, habriais, ó 

hubieseis creido. 



Digitized by VjOOQIC 



— 156 — 



ells haguéran, haurian, ó ha- 
guéssen cregud. 



ellos hubieran, L•brian, ó hu- 
bieran creido. 



Futur 0. 



Singular. 
como yo creyere, ó hubiere 

creido. 
tú creyereSy ó hubiercs creido. 

él creyere, ó hubiere creido. 



Plural. 

nosotros creyéremos, ó hubié- 
remos creido. 

vosotros creyereis, ó hubiéreis 
creido. 

ellos creyeren, ó hubieren crei- 
do. 



MODO INFINITIVO. 

Presente y pasado imperfecto créurer creer. 

Pasado perfecto y muy perfecto haver cregud haber creido. 

Futuro navér de créurer haber de creer. 

Gerundio creguénd ó creénd creyendo. 

Participio pasivo cregud creido. 

Participio de futuro havénd de creure habiendo de creer. 



Declinacion de un verbo de la marta en èurer. 



trèurer, mtcar. 

MODO INDICATIVO. 



Presente. 



Singular, 


Singular. 


jò trèg. 


yo saco. 


tu treus. 


tú sa cas. 


éü treu. 


él saca. 


Plural 


^ Plural. 


nòltros trèim. 


nosotros sacamc 


vòltros trèís. 


vosotros sacais. 


ells trèuan. 


ellos sacan. 



Digitized by VjOOQIC 



— 157 — 
Pasado imperfecto. 



Singular. 
jò trèya. 
tú trèyas. 
éll trèya. 

Plural. 
nòltros trèysfhi. 
vòltros trèyau. 
ells trèyan. 



Singular. 
yo sacaha. 
lli sacabas. 
el sacaba. 

Plural. 
nosotros sacàbamos. 
vosotros sacabais. 
ellos sacaban. 



Pasado perfecte. 



Singular. 

jò vàcj trèurer, hé tret, ò vàcj 
haver tret. 

tu treguéras, vares trèurer, hàs 
tret, ò vares haver tret. 

éll tregué, và trèurer, hà tret, 
ò và haver tret. 
Plural. 

nòltros treguéram, vàrem trèu- 
rer, hem tret, ò vàrem haver 
tret. 

vòltros treguérau, vàreu trèu- 
rer, heu tret, ò vàreu haver 
tret. 

ells treguéran, varen trèurer, 
hàn tret, ò varen haver tret. 



Singular. 

yo saqué, hé sacado, ó hube 
sacado^ 

tú sacaste, has sacado, ó hu- 
biste sacado. 

él saco, ha sacado, ó hubo sa- 
cado. 

Plural. 

nosotros sacamos, hemos sacor- 
dOy ó hubimos sacado, 

vosotros sacasteis, habeis sa- 
cado, ó hubisteis sacado. 

ellos sacaran, han sacado ó hu- 
bieron sacado. 



Pasado muy perfecte. 



Singular. 
jò havia tret. 
tu havias tret. 
él havia tret. 
Plural. 
nòltros haviam tret. 
vòltros haviau tret. 
ells havian tret. 



Singular. 
yo habia sacado. 
tú habias sacado, 
él habia sacado. 
Plural. 
nosotros habiamos sacado, 
vosotros habiais sacado. 
ellos habian sacado. 



Digitized by VjOOQIC 



— 138 — 
Futuro simple. 



Singular. 
jò treure, 
tu treuràs. 
éll treurà. 

Plural. 
nòltros treurém. 
vòltros treuréu. 
ells treuràn. 

Futuro 

Singular, 
jò hauré tret. 
tu hauràs tret. 
éll haurà tret. 
Plural. 
nòltros haurem tret. 
vòltros haureu tret. 
ells hauran tret. 



Singular, 
yo sacaré, 
tú sacaràs, 
él sacarà. 

Plural. 
noso tros sacar émos . 
vosotros sacar éis. 
ellos sacaran. 



compuesto. 

Singular. 
yo habré sacado. 
tií hahràs sacado. 
él habrà sacado. 
Plural. 
nosotros hahremos sacado, 
vosotros hahreu sacado. 
éllos habràn sacado. 



MODO IMPERATIVO. 



Presente. 



Singular. 
treu tu. 
trèga éll. 

Plural. 
tre^uém nòltros. 
trè'is vòltros. 
trègan ells. 



Singular. 
treuràs tu. 
treurà éll. 

Plural. 
treurém nòltros. 
treuréu vòltros. 
treuràn ells. 



Singular. 
saca tú. 
saque él. 

Plural. 
saquemos nosotros. 
sacad vosotros. 
saquen ellos. 



Futuro. 



Singular. 
sacaràs tú. 
sacarà él. 

Plural. 
sacarémos nosotros. 
sacar éis vosotros. 
sacaran ellos. 



Digitized by VjOOQIC 



— 159 — 



MODO SÜBJUNTIVO. 



Presente. 



Singulai\ 
còm jò trèga. 
tu trègas. 
éll trèga. 

Plural. 
nòltros treguOm. 
YÒltros treguéu. 
ells trègan. 



Singular. 
como yo saque. 
tú saques, 
él saque. 

Plural. 
nosoti'os saquemos. 
vosotros saqueis. 
ellos saquen. 



Pasado imperfecte. 



Singular. 
còm jò treuria, ò tregués. 

tu treurias, ò treguésses. 
éll treuria, ò tregués. 

Plural. 
nòltros treuriam, ó tregués- 

sefn. 
vòltros treuriau, òtreguésseu. 

ells treuriau, ò treguéssen. 



Singular. ' 

como yo sacarà, sacaria, ó sa- 

case. 
iú sacaràs, sacarias, ó sacases. 
él sacarà, sacaria, ó sacase. 

Plural. 
nosotros sacdramos, sacaria- 

mos, ó sacàsemos. 
vosotros sacàrais, sacariais, 6 

sacàseis. 
ellos sacaran, sacarian, ó sa- 

casen. 



Pasado perfecte. 

Singular. 
còm jò hàja tret. 
tu hàjas tret. 
éll hàja tret. 

Plural. 
nòltros hàjam tret. 
vòltros hàjau tret. 
ells hàjan tret. 



Singular. 



como yo haya sacado., 
tú hayas sacado. 
él haya sacado. 
Plural. 
nosotros hàyamos sacado, 
vosotros hayais sacado. 
ellos hayan sacado. 



Pasado muy perfecte. 



Singular. 
còm jò haguera, hauria, ò ha- 
gués tret. 



Singular. 
coíno yo huhiera, habria, ó hu- 
biese sacado. 



Digitized by VjOOQIC 



140 — 



tu haguéras, haurias, ó ha- 

guésses tret. 
éll naguéra, hauria, ó hagués 

tret. 

PluraL 
nòltros haguéram, hauriam, ò 

haguéssem tret. 
vòltros haguérau, hauriau, ò 

haguésseu tret. 
ells haguéran, haurian, ò ha- 

guéssen tret. 



tú hubieras, liabrias, 6 huhie- 

ses sacado. 
él hubierai habria, ó hubiese 

sacado. 

Plural. 
nosotros hiibiéramos, habria- 

mos, 6 hubiésemos sacado. 
vosotros hubie?'aís, habriais, ó 

hubieseis sacado, 
ellos húbieran, habrian, ó hu- 

biesen sacado. 



Futuro. 



Singular. 
cotno yo sacaré, ó hubiere sa- 
cado. 
tú sacares, ó hubieres sacado. 

él sacaré, ó hubiere sacado. 



Plural. 

nosotros sacar emos, ó hubi&e- 
mos sacado. 

vosotros sacareu, ó hubiereis 
sacado. 

ellos sacaren, ó hubieren sa- 
cado. 



MODO INFINITIVa 

Presente y pasado imperfecto trèurer sacar. 

Pasado verfecto y muy perfecta haver tret haber sacado. 

Futuro navér de trèurer haber de sacar. 

Gerundio treguénd sacando. 

Participio pasivo tret sacado. 

Participio de futuro havénd de trèurer habiendo de sacar. 



Digitized by VjOOQIC 



Itl 



DecHnacion de un verbo de ta cuarla en iurer. 
riurer, reir» 

MODO INDICATIVO. 

Presente. 



Singular. 


Singular. 


jò rig. 


yo río. 


tu rius. 


tú ries. 


éll riu. 


él rie. 


Plural. 


Plural. 


nòltros réim. 


nosotros reimos. 


vòltros reis. 


vosotros reis. 


élls riuen. 


ellos rien. 


Pasado in 


iperfecto. 


Singular. 


Singular. 


jò réya. 


yo reia. 


tu rèyas. 


tú reias. 


éll réya. 


él reia. 


Plural. 


Plural. 


nòltros réyam. 


nosotros reiamos 


vòltros réyau. 


vosotros reiais. 


élls réyan. 


ellos reian. 



Pasado perfecte. 



Singular. 
jò vàcj riurer, hé rigud, ò vàcj 

haver rigud. 
tu riguéras, vares riurer, hàs 

rigud, ò vares haver rigud. 
éll rigué, và riurer, hà rigud, 

ò và haver rigud. 
Plural. 
nòltros riguéram, vàrem riurer, 

hém rigud, ò vàrem haver 

rigud. 



Singular. 
yo rei, he reido, ó hube reido. 

tú reiste, has reido, 6 hubiste 

reido. 
él nó, ha reido, ó hubo reido. 

Plural. 
nosotros reimos, hemos reido, 
ó hubimos reido. 



Digitized by VjOOQIC 



— Ii2 — 



vòltros riguéraii, vàreu riurcr, 

héu rigud, ò vàreu hav6r 

rigud. 
élls riguéran, varen riurer, 

hàn rigud, ò varen haver 

rigud. 



vosob'os reísleis, habeís reido, 
ó hubisteis reido. 

ellos rieron, han reido, ó hti- 
bieron reido. 



Pasado muy perfecto. 



Singular. 


Singular. 


jò havia rigud. 


yo habia reido. 


tu havias rigud. 


tü habias reido. 


éll havia rigud. 


él habia reido. 


Plural. 


Plural. 


nòltros haviam rigud. 


nosolros habiamos reido 


vòltros haviau rigud. 


vosotros habiais reido. 


élls havian rigud. 


ellos habian reido. 


Futuro 


simple. 


« 

Singular. 


Singular. 


jò riuré. 


yo reiré. 


tu riuràs. 


tú reiràs. 


éll riurà. 


él reirà. 


Plural. 


Plural. 


nòltros riurem. 


nosotros reiremos\ 


vòltros riureu. 


vosotros reireis. 


élls riuran. 


ellos reirdn. 


Futuro c( 


)mpuesto. 


Singular. 


Singular. 


jò hauré rigud. 


yo habré reido. 


tu hauràs rigud. 


tú habràs reido. 


éll haurà rigud. 


él habrà reido. 


Plural. 


Plural. 


nòltros haurem rigud. 


nosotros habrémos reido. 


vòltros haureu rigud. 


vosotros kabréis reido. 


élls hauran rigud. 


ellos habrdn reido. 



Digitized by VjOOQIC 



— lío — 

MODO IMPERATIYO. 



Presente. 



Singular. 
riu tu. 
riga éll. 

Plural. 
riguem nòltros. 
reis vòltros. 
rigran ells. 



Singular. 
riuràs tu. 
riurà éll. 

Plural. 
riurem nòltros. 
riureu vòltros. 
riurún ells. 



Singular. 
rie tú. 
ria el. 

Plunl. 
riamos nosotros. 
reid vosotros. 
rian el los. 



Futuro. 



Singular. 
reiràs tu. 
reirà el. 

Plural. 
reirémos nosotros. 
reiréis vosotros. 
reiràn ellos. 



MODO SUBJUNTIVO. 



Singular. 
còm jò riga. 
tu rigas. 
éll riga. 

Plural. 
nòltros riguem, 
vòltros rigueu, 
ells rigan. 



Presente. 



Singular. 



como yo na. 
tú rias. 
él ria. 

Plural. 
nosotros riainos. 
vosotros riais. 
ellos rian. 



Pasado imperfecto. 



Singular. 
còm jò riuria, ò rigués. 
tu riurias, ò riguésses. 
éll riuria, ò rigués. 
Plural. 
nòltros rinriam, ò riguéssem. 



Singular. 
como yo riera, reiria, ó riese. 
tú rieras, reirias, 6 rieses. 
él riera, reiria, ó riese. 

Plural. 
nosotros riéramos, reiriamos, ó 
riésemos. 



Digitized by VjOOQIC 



vòltros riuriau, ò riguésseu. 
ells riurian, ó riguéssen. 

Pasado perfecto 



— iíi — 

vosotros rierais, rciriais, ó rie- 

seis. 
ellos rieran, reerian, ó riesen. 



Singular. 
còm jò hàja rigud. 
tu hàjas rigud. 
éll hàja rigud. 
Plural. 
nòltros hújam rigud. 
vòltros hàjau rigud. 
ells hàjan rigud. 



Singular. 
como yo haya reido. 
tú hayas reido. 
él haya reido. 
Plural. 
nosotros hàyainos reido. 
vosotros hayais reido. 
ellos hayati reido. 



Pasado muy perfecto. 



Singular. 

còm jò haguera, hauria, ò ha- 
gués rigud. 

tu haguéras, haurias, ò ha- 
guésses rigud. 

éll haguera, haurig, ò hagués 
rigud. 

Plural 

nòltros haguéram, hauriam, ò 
haguéssem rigud. 

vòltros haguérau, hauriau, ò 
haguésseu rigud. 



élls-haguéran, haurian, ò ha- 
guéssen rigud. 



Singular. 
como yo hubiéra, habria, ó hu- 

biese reido. 
tú hubieras, habrias, ó hubie- 

ses reido. 
él hubiera, habria, ó hubiesa 

reido. 

Plural. 
nosotros hubiéramos, habria- 

ínos, ó hubiésemos reido. 
vosotros hubierais, habriais, 

ó hubieseis reido. 
ellos hubieranf habrian, ó hu- 

biesen reido. 



Futuro. 

Singular. 
como yo riere, ò hubiere reido. 



tú rieres, ó hubieres reido. 
él riere, ó hubiere reido. 

MODO INFINITIYO. 

Presente y pasado imperfecta riurer reir. 



Plural. 
nosotros riéremos, ó hubiere- 

mos reido. 
vosotros riereis, ó hubiereis 

reido. 
ellos rieren, ó hubieren reido. 



Digitized by VjOOQIC 



— 145 — 

Pasado perfecío y muy perfecta haver rigud habet* reido. 

Futuro haver de riurer haher de reir, 

Gerundio riénd ò ríguénd riendo. 

Participio pasiva rigud reido, 

Participio de futuro havénd de riurer habiendo de reir, 

Declinacion de un verbo de la tuarta en ér. 

desfer, de^hacer. 

MODO INDICATIYO. 



Presente. 



Singular. 
jò desfàs, 
tu desfàs, 
éll desfà. 

Plural, 
nòltros desféim. 
vòltros desfèis. 
ells desfan. 



Singular. 
yo deshago, 
tú deskaces, 
él deshace. 

Plural. 
nosa tros deshacemos. 
vosotros deshaceis. 
ellos deshacen. 



Pasado imperfecto. 



Singular. 
jò desféya. 
tu desféyas. 
éll desféya. 

Plural. 
nòltros desféyam. 
vòltros desféyau. 
ells desféyan. 

Pasado 

Singular. 
jò vàcj desfer, hé desfet, ó vàcj 

haver desfet. 
tu desféras, vares desfer, hàs 

desfet, ò vares haver desfet. 
éll desfé, và desfer, hà desfet, 

ò và haver desfet. 



Singular. 
yo dèshacia. 
tú déshacias. 
él dèshacia. 

Plural. 
nosotros deshaciàmos. 
vosotros deshaciais. 
ellos deshacian. 

perfecto. 

Singular. 
yo deshice, he desheclw, ó hube 

deshecho. 
tú deshiciste, has deshecho, ó 

hubiste deshecho. 
él deshizo, ha deshecho, ó hu- 
bo deshecho. 



Digitized by VjOOQIC 



im — 



Plural.» 
nòltros desféram, vàrem desfer, 

hém desfet, ò vàr^m haver 

desfet, 
vóltros desférau, vàreu desfer, 

heu desfet, ò vàreu haver 

desfet, 
ells desféran, varen desfer, 

hàn desfet, ò varen haver 

desfet. 



Plural. 

nosotros deshidinos, h&inos des- 

hecho, 6 hiibimos deshecho. 

vosotros deshicisteis , habeis 
deshecho, ó huhisteis des- 
heclio. 

ellos deshicieron, han deshecho, 
ó hiibieiwi deshecho. 



Pasado muy perfecto. 



Singular. 
jò havia desfet, 
tu havias desfet, 
éll havia desfet. 
Plural. 
nòltros haviam desfet, 
vòltros haviau desfet. 
ells havian desfet. 



Singular. 
yo habia deshecho. 
tú habias deshecho. 
él habia deshecho, 
PluraL 
nosotros habiamos deshecho, 
vosotros habias deshecho, 
ellos habian deshecho. 



Singular. 
jò desferé. 
tu desferàs. 
éll desferà. 

Plural. 
nòltros desferém. 
vòltros desferén. 
ells desferàn. 



Futuro simple. 

Singular. 
yo desharé. 
tu deshards. 
él deshara. 

Plural. 
nosotros desharémos 
vosotros desharéis. 
ellos deshardn. 



Futuro compuesto. 



Singular. 
jò hauré desfet, 
tu etc. 



Singular. 
yo habré deshecho, 
tú etc. 



MODO IMPERATIYO. 

Presente. 



Singular. 
desfé tu.' 



Singular. 
deshaz tú. 



Digitized by VjOOQIC 



— ii7 



destàssa ell. 

Plural. 
(lesfessèni nòltros. 
desfèis vòltros. 
desfàssan ells. 



Singular. 
desferàs tu. 
desferà éll. 

Plural. 
desferèm nòltros. 
dosferóu vòltros. 
desferà n ells. 



deshaga él. 

Plural. 
deshaganws nosolros. 
deshaced vosotros. 
desliagan ellos. 



Futuro. 



Singular, 
dcsharàs lú. 
desharà él. 

Plural. ' 
desharéfuos nosotros. 
desharéis vosotros. 
desliarún ellos. 



MODO SUBJUNTIVO. 

Presente. 



Singular. 
còm jòdesfàssa. 
tu desfàssas. 
éll desfàssan. 
Plural. 
nòltros desfessém. 
vòltros desfesséu. 
ells desfàssan. 



Singular. 
como yo deshaga. 
tú deshagas. 
él deshaga. 

Plural. 
nosotros deshagatnos. 
vosotros deshagais. 
ellos deshagan. 



Singular. 
còin jò desferia, ó desfés. 

tu desferias, ò desfésses. 

éll desferia, ò desfés. 

Plural. 
nòltros desferiam, ódesféssem. 

vòltros desferiau, ò desfésseu. 



Pasado imperfecto. 

Singular. 

como yo deshicie?'a, desharia, ó 
deshiciese. 

tú dehicieras, desharias, ó des- 
hicieses. 

él deshiciera, desharia, ó des- 
hiciese. 

Plural. 

nosotros deshiciéramos, desha- 
riamos, ó deshiciésemos. 

vosotros deshiciérais , desha- 
rias, ó deshicieseis . 



Digitized by VjOOQIC 



— ii8 — 



ells dcsferian, ó desféssen. 



ellos deshicieran, desharian ó 
deshkiesen. 



Pasado perfecte. 



Singular, 
còm jò hàja desfet, 
tu etc. 



Singular- 
como yo haya deshecho. 
tú etc. 



Singular. 
còm jò haguera, hauria, ò ha 

gués desfet, 
tu etc. 



Pasado muy perfecte. 

Singular. 
como yo hubiera, habria, ó hu- 

biese deshecho. 
tú etc. 



Futuro. 



Singular. 

cotno yo deshicíere, ó hubiere 
deshecho. 

tú deshicieres, ó hubieres des- 
hecho. 

él deshicíere, ó hubiere des- 
hecho. 



Plural. 
nosotros deshicieremos, ó hu- 

bíéremos deshecho. 
vosotros deshiciereis, óJiubie- 

reis deshecho. 
ellos deshicieren, ó hubieren 

deshecho. 



MODO INFINITIYO. 

Presente y pasado imperfecto desfer deshacer. 

Pasado perfecte y muy perfecte haver desfet habei^ deshecho. 

Futuro navér de desfer haber de deshacer, 

Gerundio desfénd deshaciendo. 

Partidpio pasivo désfét deshecho. 

Participio de futuro havénd de desfer habiendo de deshacer. 



Digitized by VjOOQIC 



— 149 — 
Declinacion de un ver bo de la marta en ir, 

desdir. "" 



MODO INDICATIVO. 

Presente. 



Singular. 
jò desdi«;. * 
tu desdius. 
é\\ desdiu. 



Plural. 
nòltros desdéim. 
vòltros desdéis. 
ells desdiuen . 



Pasado imperfecto. 



Singular. 
jò desdéya. 
tu desdéyas. 
éll desdéya. 



Plural. 
nòltros desdéyam. 
vòltros desdéyau. 
ells desdéyan. 



Singular. 
jè vàcj desdir, hé ò vàcj haver 
desdit. . 

tu desdiguéras, vares desdir, 
hàs ò vares haver desdit. 

éll desdigué, và desdir, hà ò 
và haver desdit. 



Pasado perfeoto. 

Plural. 

nòltros desdiguéram , vàrem 
desdir, hém ò vàrem haver 
desdit. 

vòltros desdiguéreu, vàreu des- 
dir, héu ò vàreu haver desdit. 

ells desdiguéran, varen desdir, 
hàn ò varen haver desdit. 



jò havia desdit. 



Pasado mny perfecto. 

Singular. 



tu etc. 



Futuro simple. 



Singular. 
jò desdiré. 



Plural. 
nòltros desdirém. 



^ A beneficio de la brevedad se omite la conjugacion del verbo cas- 
tellano detdecir. 

11 



Digitized by VjOOQIC 



— 150 — 



tu desdiràs. 
éll desdirà. 



vòltros desdiréu. 
ells desdiràn. 



Futuro compuesto. 

Singular. 
jò hauré desdit. | tu etc. 

MODO IMPERATIYO. 

Preéente. 



Singular. 
desdiu tu. 
desdiga éll. 



Singular, 
desdiràs tu. 
desdirà éll. 



Plural. 
desdiguém nòltros. 
desdigàu vòltros. 
desdigan ells. 



Futuro. 



Plural. 
desdirém nòltros. 
desdiréu vòltros. 
desdiràn ells. 



còm jò desdiga. 
tu desdigas. 
éll desdiga. 



MODO SUBJUNTIYO. 

Presente. 

Singular. 



Plural. 
nòltros desdiguém. 
vòltros desdiguéu. 
ells desdigan. 



Pasado imperfecto. 



Singular. 
còm jò desdiria ò desdigués. 

tu desdir ias ò desdiguésses. 

éll desdiria ó desdigués. 



Plural. 
nòltros desdiriam ò desdigués- 

sem. 
vòltros desdiriau ò desdigués- 

seu. 
ells desdirian ò desdiguéssen. 



Pasado perfecto. 

Singular. 
còm jò hàja desdit. | tu etc. 



Digitized by VjOOQiC 



— 15Í — 
Pasado muy perfecto. 

Singular, 
còm jò haguera, hauria ó ha- tu etc. 
gués desdit. 

MODO INFINITIVO. 

Presente y pasado imperfecta desdir. 

Pasado perfecto y muy perfecto haver desdit. 

Futura haver de desdir. 

Gerundia desdiguénd. 

Participia pasivo desdit. 

Participia de futura havénd de desdir. 

Este verbo y los demas compuestos del verbo dir no siguen 
é su primitivo en la segunda persona del presente del impera- 
tivo, pues este tiene la- forma de digués tu; y siffuen esta irre- 
gularidad igualmente en castellano, pues el veroo decir la tie- 
ne de di tú y los otros de desdice tú etc. En mallorquin el 
verbo dir tiene ademas dos gerundios, à saber diénd y di- 
guénd, y sus compuestos solo tienen el ultimo. 



Declinacion del verbo no ausiliar 




anar, ir. * 


MODO INDICATIVO. 




Presente. 


Singular, 




Singular. 


jòvàcj. 




yo voy. 


tu vàs. 




tú vas. 


éll và. 




él va. 


Plural. 




Plural. 


nòltros anàm. 




nasotras vamos. 


vòltros anàu. 




vosotros vais. 


ells vàn. 




ellos van. 



* Se pone la conjugacion del verbo castellano t'r por su mucha ír- 
regularidad. 



Digitized by VjOOQIC 



— 152 - 


Pasado imperfecto. 


Singular. 


Singular. 


jò anava. 


yo iba. 


' tu anàvas. 


tú ibas. 


éll anava. 


dl iba. 


Plural. 


Plural. 


nòltros anàvam. 


nosotros íbanws. 


vòltros anàvaii. 


vosotros ibais. 


élls anàvan. 


ellos iban. 


Pasado perfecte. 


Singular. 


Singular. 


jò vàcj anar, som anàd, vàcj 


yo fui, he ido ó hube ido 


essér anàd ò vàcj essér es- 




tàd anàd. 




tu anàras etc. 


tú fuiste etc. 


éll anà etc. 


él fué etc. 


PluraL 


Plural. 


nòltros anàram, vàram anar, 


nosotros fuimos etc. 


som anàds, vàram essér 




anàds, ò vàram essér estàds 




anàds. 




vòltros anàran etc. 


vosotros fuisteis etc. 


élls anàran etc. 


ellos fuéron etc. 


Pasado muy perfecto. 


Singular. 


Singular; 


jò éra anàd. 


yo habia ido. 


tu etc. 


tú etc. 


Futuro simple. 


Singular. 


Singular. 


jò aniré. 


yo iré. 


tu aniràs. 


tú iràs. 


éll anirà. 


él irà. 


Plural. 


Plural. 


nòltros anirem. 


nosotros irémos. 


vòltros anireu. 


vosotros iréis. 


élls aniran. 


^. ellos iran. 



Digitized by VjOOQIC 



Singular. 
jo scM'é anàd. 
tu etc. 



— 153 — 

Futuro compuesto. 

Singular. 
yo habré ido. 



tú etc. 



MODO IMPERATIVO. 

Presente. 



Singular. 


Singular. 


vés tu. 


ve tii. 


vàja éll. 


vaya él. 


Plural. 


Plural. 


anem nòltros. 


vamos nosotros. 


anàu vòltros. 


id vosotros. 


vàjan ells. 


vayan ellos. 


Fut 


aro. 


Singular. 


Singular. 


aniràs tu. 


iràs tu. 


anirà éll. 


irà él. 


Plural. 


Plural. 


anirem nòltros. 


irémos nosotros 


anireu vòltros. 


iréis vosotros. 


aniran ells. 


iran éllos. 



MODO SUBJUNTIVO. 



Singular. 
còmjòvàja. 
tu vàjas. 
éll vàja. 

Plural. 
nòltros anem. 
vòltros aneu. 
ells vàjan. 



Presente. 

Singular. 
como yo vaya. 
tú vayas. 
él vaya. 

Plural. 
nosotros vàyamos. 
vosotros vayais. 
ellos vayan. 



Pasado imperfecte. 



Singular. 
còm jò aniria ò anàs. 



Singular. 
como yo fuera, iria 6 fuese. 



Digitized by VjOOQiC 



— 154 — 

tu anirias ò anàsses. 
éll aniria ò anàs. 

Plural. 
nòltroç aniriam ò anàssem. 



YÒltros aniriau ò anàsseu. 
éils anirian ò anàssen. 



tú fueras, irias ó fueses. 
él fuera, iria ó fuese. 

Plural. 
nosotros fuéramos, iriainos ó 

fuésetnos. 
vosotros fuerais, iriais ó fue- 

seis, 
ellos ftieran, irian ó fuesen. 



Pasado perfecto. 



Singular. 
còm jò sia anàd. 
tu etc. 



Singular. 
cotno yo haya ido. 
tú etc. 



Pasado muy perfecto. 

Singular. 
còm jò fora, seria ò fos anàd, 

òestàd anàd. 
tu foras etc. 

Plural. 
nòltros foram, seriam ò fossem 

anàds, ò estàds anàds. 
vòltros etc. 



Singular. 
como yo hubiera, habria ó hu- 

biese ido. 
tú etc. 

Plural. 
nosotros hubiéramos, habria- 

tnos ó hubiésemos ido. 
vosotros etc. 



Futuro. 

eotno yo fuere ó hubiere ido. \ tú etc. 

MODO INFINITIVO. 

Presente y pasado imperfecte anar ir. 

Pasado perfecto y muy perfecto essér anàd habe?' ido, 

Futuro navér de anar haber de ir. 

Gerundio anànd yendo. 

Participio pasivo anàd ido. 

Participio de futuro havénd de anar L•biendo de ir. 



Digitized by VjOOQIC 



— 155 — 
Declinacion de un verbo en la voz patim 

essér ainad, ter amada. 

MODO INDICATIVO. 

• Presente. 



Singular. 
jò som amàd. 
tu éts etc. 



Singular. 
yo soy CLmàdo. 
tú eres etc. 



Pasado imperfecto. 



Singular. 
jò éra amàd. 
tu etc. 



Singular. 
yo era amado. 
tú etc. 



Pasado perfecte . 

Singular. 
jò vàcj essér amàd, som estàd 

amàd, ò vàcj essér estàd 

amàd. 
tu fores amàd etc. 
Plural. 
nòltros fórem ò vàram essér 

amàds, som estàds amàds 

ò vàram essér estàds amàds. 
vòltros fóreu amàds étc. 



Singular. 
yo fui amado, he ó hube sido 
amado. 

tu fuiste amado etc. 
Plural. 
nosotros fuímos amados, hemos 
ó hubimos sido amados. 



vosotros fuisteis amados etc. 



Ps^sado muy perfecte. 



Singular. 
jò éra estàd amàd. 
tu éras etc. 

Plural. 
nòltros éram estàds amàds. 
vòltros etc. 



Singular. 
yo hahia sido amado. 
tú habias etc. 

Plural. 
nosotros habiamos sido amados. 
vosotros etc. 



Singular. 
jò seré amàd. 
tu etc. 



Futuro simple. 



Singular. 
yo seré amado. 
tú etc. 



Digitized by VjOOQIC 



— 156 — 



Plural. 
nòltros serem amàds. 
vòltros etc. 



Plural. / 
nosotros serémos arnados, 
vosotros etc. 



Futuro compuesto. 



Singular. 
jò seré estàd amàd. 
tu etc. 



Singular. 
yo hahré sido amado. 
tú etc. 



MODO IMPERATIVO. 

Presente. 



Singular. 
essé tu amàd. 
sia éll amàd. 
Plural. 
siém nòltros amàds. 
siàu vòltros amàds. 
siàn étls amàds. 



Singular. 
seràs tu amàd. 
serà éll amàd. 
Plural. 
serem nòltros amàds. 
sereu vòltros amàds. 
seran ells amàds. 



Singular. 
sé tú amado. 
séa el amado. 
Plural. 
séamos nosotros arnados. 
séd vosotros arnados. 
séan ellos arnados. 



Futuro. 



Singular. 
seràs tu amado. 
serà él amado. 
Plural. 
serémos nosotros amados. 
seréis vosotros amados. 
seran ellos Himados. 



MODO SUBJUNTIVO. 

Presente. 



Singular. 
còm jò sia amàd. 
tu etc. 

Plural. 
nòltros siam amàds. 
vòltros etc. 



Singular. 
como yo sea amado. 
tú etc. 

Plural. 
nosotros séamos amados. 
vosotros etc. 



Digitized by VjOOQIC 



— 157 — 
Pasado imperfecto. 



Singular. 
còoi jò fora, seria ò fos amàd. 

tu etc. 

Plural. 
nòltros foram, seriani ó fossem 

amàds. 
vòltros etc. 



Singular. 
como yo fuera, seria ó fuese 

amado. 
tü etc. 

Plural. 
nosotros fuéramos, seriamos ó 

fuésemos ainados. 
vosotros etc. 



Pasado perfecte. 



Singular. 
còm jò sia estàd amàd. 
tu etc. 

Plural. 
nòltros siam estàds amàds. 
vòltros etc. 



Singular. 
C07ÏW yo haya sido amado. 
tú etc. 

Plural. 
nosotros hdyamos sido amados. 
vosotros etc. 



Singular. 
còm jò fora, seria ò fos estàd 

amàd. 
tu etc. 

Plui^al. 
nòltros foram, seriam ò fossem 

estàds amàds. 
vòltros etc. 



Pasado muy perfecto. 

Singular. 
como yo hubiera, habria ó hu- 

biese sido amado, 
tú etc. 

Plural. 
nosotros hubiéramos, habriamos 

ó hubiésemos sido amados. 
vosotros etc. 



Futuro. 



Singular. 
coma yo fuere amado, ó hubie- 

re sido amado. 
tú etc. 



Plural. 
como nosotros fuéremos amados , 

ó hubiéremos sido amados, 
vosotros etc. 



MODO INFINITIVO. 

Presente y pasado imperfecto essér amàd ser amado. 
Pasado perfecto y muy perfecto essér estàd amàd haber sido 

amado. 



Digitized by VjOOQIC 



— 158 — 

Futuro haver de essér amàd haber de se?* amado. 
Gerundio essénd amàd siendo amado, 
Participio pasivo estàd amàd sido ainado. 
Participio de futuro havénd de essér amàd hahiendo de ser 

amado. 

DecHnacion de mi verbo reflexiva 

Esta clase de verbos puede llamarse pronominal, pues que 
su accion refleja por medio de alguno de los pronombres per- 
sonales me, te, se, es, em, et, mos, vos: me, te, se, nos, os. 



MODO INDICATIVO. 


Presente. 


Singular. 
jò em vénj. 
^ tu et vénjas 
éll se venja. 
Plural. 


Singular. 
yo me vengo. 
tú té vengas. 
el se venga. 
Plural. 


nòltros mos venjàm. 
vóltros vos venjàu. 
ells se vénjan. 


nosotros nos vengamos. 
vosotros os vengais. 
ellos se vengan. 


Pasado imperfecto. 


Singular. 
jò em venjava, 
tu et venjàvas. 


Singular. 
yo me vengaba. 
tú te vengabas. 


éll se venjava. 
Plural. 


él se vengaba. 
Plural. 


nòltros mos venjàvam. 
vóltros vos venjàvau. 
ells se venjàvan. 


nosotros nos vengàbamos. 
voéotros os vengabais. 
ellos se vengaban. 


Pasado ; 


)erfecto. 


Singular. 
jò em vàcj venjà, em som ò em 
vàcj essér venjàd, ò estàd 
venjàd. 


Singular. 
yo me vengué, me he ó m£ hu- 
be vengado. 



Digitized by VjOOQIC 



— 159 — 



tu et venjares etc. 

éll se venjà etc. 

Plural'. 

nòltros mos venjàrem, mos và- 
rem venjà, mos som ò mos 
vàrem essér venjàds, ò es- 
tàds venjàds. 

vòltros vos venjàreu etc. 

ells se venjaren etc. 



tú te vengasle etc. 
él se vengó etc. 

Plural, 
nosotros nos vengamos, nos he- 
mos ó nos huhimos vengado. 



vosotros os vengasteis etc. 
el los se vengaron etc. 



Pasado muy perfecto. 



Singular. 
jò me éra venjàd. 
tu etc. 

Plural. 
nòltros mos éram venjàds. 
vòltros etc. 



Singular. 
yo me habia vengado. 
tú etc. 

Plural. 
nosotros nos habiamos vengado. 
vosotros etc. 



Futuro simple. 



Singular. 
jò em venjaré, 
tu et venjaràs, 
éll se venjarà. 
Plural. 
nòltros mos venjarem, 
vòltros vos venjareu, 
élls se venjaran. 



Singular. 
yo me vengaré. 
tú te vengaràs. 
él se vengarà. 
Plural. 
nosotros nos vengarémos. 
vosotros os vengaréis. 
ellos se vengaràn. 



Futuro compuesto. 



Singular. 
jò em seré venjàd ò estàd ven- 
jàd. 
tu etc. 

Plural. . 
nòltros mos serem venjàds ò 

estàds venjàds. 
vòltros etc. 



Singular. 
yo me habré vengado. 

tú etc. 

Plural. 
nosotros nos habrémos vengado. 

vosotros etc. 



Digitized by VjOOQIC 



— 160 — 
MODO IMPERATIVO. 



Presente. 



Singular. 
venjét tu. 
se vénj éll. 
Plural. 
venjémmos nòltros. 
venjàuvos vòltros. 
se vénjen élls. 



Singular. 
et venjaràs tu. 
es venjarà éll. 
Plural. 
mos venjarem nòltros. 
vos venjareu vòltros. 
se venjaran élls. 



Singular. 
véngatt tú. 
vénguese él. 
Plural. 
venguémonos nosotros, 
vengaos vosotros. 
vénguense ellos. 



Futuro. 



Singular. 
vengardste tú. 
vengarúse él. 
Plural. 
vengarémonos nosotros. 
vengaréisos voso tros . 
vengarànse ellos. 



MODO SUBJUNTIVO. 



Presente. 



Singular. 
còm jò^em vénj ò vénji. 
tu et vénjs ò vénjis. 
éll se vénj^ò venji. 
Plural. 
nòltros mos venjém 
vòltros vos venjèu. 
élls se vénjen ò vénjin. 



Singular. 
coma yo me vengué, 
tú te vengués, 
él se vengué. 
Plural. 
nosa tros nos venguemos. 
vosotros os vengueu, 
ellos se vengueu. 



Singular. 
còm jò em venjaria ò em ven- 

jàs, ò em fora, seria ò em 

fos venjàd. 
tu et venjarias ò et venjàs- 

ses etc. 



Pasado imperfecto. 

Singular. 
conto yo me vengara, 
garia ó me vengase. 



me ven- 



tú te vengaras, te vengarias ó 
te vengases. 



Digitized by VjOOQIC 



— 161 — 



éll se venjaria u es venjàs etc. 

Plural, 
nòltros mos venjariam ò mos 

venjàssem, foram, seriam ò 

mos fossem venjàds. 
vòltros vos venjariau ò vos ven- 

jàsseu etc. 
ells se venjarian ò se venjàs- 

sen etc. 



él se vengam, se vengaria ó se 

vengase. 

Plural. 
nosotros nos vengàramos, nos 

vengariainos ó nos vengà- 

senios. 
vosotros os vengarais, os ven- 

gariais ú os vengaseis, 
ellos se vengaran, se vengarian 

ó se vengasen. 



Singular. 
còm jò em sia venjàd. 
tu etc. 

Plural. 
nòltros mos siam venjàds 
vòltros etc. 



Pasado perfecte. 

Singular. 
conio yo me haya vengado. 
tú etc. 

Plural. . 
nosotros nos hàyamos vengado. 
vosotros etc. 



Singular. 
còm jò em fora, seria ò em fos 

estàd venjàd. 
tu etc. 

Plural. 

nòltros mos foram, seriam ò 

mos fossem estàds venjàds. 



vòltros etc. 



Pasado muy perfecte. 

Singular. 
como yo me hubiera, hahria ó 

me hubiese vengado. 
tú etc. 

Plural. 
nosotros nos hubiéramos, ha- 
briamos ó nos hubiésenws 
vengado. 
vosotros etc. 



Singular. 
coTuo yo me vengare ó me hu- 

biere vengado. 
tú te vengares etc. 
él se vengare etc. 



Futuro. 

Plural. 
nosotros nos vengàremos etc. 



vosotros os vengareis etc. 
ellos se vengaren etc. 



MODO INFINITIVO. 

Presente y pasado imperfecto venjàrsé vengarse. 



Digitized by VjOOQIC 



— 162 — 

Pasado perfecto y muy perfecto essersé venjàd haberse vengado . 

Futuro naversé de venjar haberse de vengar. 

Participio pasivo venjàdsé vengàdose. 

Gerundio venjàndse vengàndose. 

Participio de futuro havéndse de venjar habiéndose de vengar. 

Declinacion del verbo no ausiliar 
ha^èr, haber. 

MODO INDICATIVO. 

Presente. 



Singular. 
jò hé. 
tu hàs. 
éll hà. 

Plural, 
nòltros hem, ò havem, 
vòltros héu, ò haveu, 
élls hàn. 



Singular. 
yo he. 
tú has. 
el ha. 

Plural. 
nosotros hemos ó habemos. 
vosotros habeis. 
ellos han. 



Pasado imperfecto. 



Singular. 
jò havia, 
tu havias. 
éll havia. 

Plural. 
nòltros haviam. 
vòltros haviau. 
élls havian. 



Singular. 
yo habia. 
tú habias. 
él habia. 

Plural. 
nosotros habiamos. 
vosotros habiais. 
ellos habian. 



Pasado perfecto. 



Singuhr. 

jò hé, vàcj haver, ò vàcj haver 
hagud. 

tu hàs, ò hagueres, vares ha- 
ver ò vares haver hagud. 

éll hà, ò hagué, và haver, ò và 
haver hagud. 



Sinffular. 
yo hube, he óhube habido. 

tú hubiste, has 6 hubiste ha- 
bido. 
él hubo, ha 6 hubo habido. 



Digitized by VjOOQIC 



— 165 — 



Plural. 

nòltros hém, ò haguéreu, và- 
rem haver ò vàrem haver 
hagud. 

vòltros héu, ò haguéreu, và- 
reu haver ò vàreu haver 
ha^ud. 

élls nàn, ò hagueren, varen 
haver ò varen haver hagud. 



Plural. 
nosotros hubimos, hemos ó hu- 
bimos hahido. 

vosotros hubisteis, haheis ó hu- 
bisíeis habido. 

ellos hubieroUj han ó hubieron 
habido. 



Pasado muy perfecte. 



Singular. 
jò havia hagud. 
tu havias hagud. 
éil havia hagud. 
Plural. 
nòltros haviam hagud. 
vòltros haviau hagud. 



élls havian hagud 



Singular. 
jò hauré, 
tu hauràs, 
éll haurà. 

Plural. 
nòltros haurem, 
vòltros haureu, 
élls hauran. 



Singular. 
yo L•bianabido. 
tú habias habido. 
el habia habido. 
Plural. 
nosotros habiamos habido. 
vosotros habiais habido. 
ellos habian habido. 



Ftituro simple. 

Singular. 
yo habré. 
tú habràs. 
él habrà. 

Plural. 
nosotros habremos. 
vosotros habreis. 
ellos habràn. 



Singular. 
jò hauré hagud. 
tu hauràs hagud. 
éll haurà agud. 
Plural. 
nòltros haurem hagud 
vòltros haureu hagud. 
élls hauran hagud. 



Futuro compuesto. 

Singular. 
yo habré habido. 
tú habràs habido. 
el habrà habido. 
Plural. 
nosotros habremos habido. 
vosotros habreis hahido. 
ellos habràn habido. 



Digitized by VjOOQIC 



MODO IMPERATIVO. 



Presente. 



Singular. 
hà tu. 
hàja éll. 

Plural. 
hàjam ò hàguém nòltros. 
hàjau ò hàguéu vòltros. 
hàjan ò hàguen ells. 



Singular. 
ké tú. 
haya él, 

PluraL . 
hayainos nosotros. 
hahed vosotrvs. 
hayan ellos. 



Futuro simple. 

Singular. Singular, 

hauràs tu. habràs tú. 

etc. etc. 

Plural. Plural, 

haurem nòltros. habremos nosotros. 

etc. etc. 

' MODO SUBJUNTIVO. 
Presente. 



Singular. 
còm jò hàja. 
tu hàjas. 
éll hàja. 

Plural. 
nòltros hàjam. 
vòltros hàjau. 
ells hàjan. 



Singular. 
como yo haya. 
tú hayas. 
él haya. 

Plural. 
nosotros hayamos. 
vosotros hayais. 
ellos hayan. 



Pasado imperfecte. 



, Singular. 

còm jò haguera, hauria ò ha- 
gués. 

tu naguéras, haurias ò hagués- 
ses. 

éll haguera, hauria, ò hagués. 



Singular. 
como yo hubiera, habria ó hu- 



tú hubieras, habrias ó kabie- 

ses. 
él hubiera, habria ó hubiese. 



Digitized by VjOOQIC 



— 165 — 



Plural. 
nòltros haguéram, hauriam ò 

haguéssem. 
vòltros haguérau, hauriau ò 

haguésseu. 
ells haguéran, hauriam ò ha 

guésseu. 



Plural. 
nosotros hubiératnos , hahria- 

mos ó hubiésemos. 
vosotros hubierais, habriais ó 

hubieseis. 
ellos hubieimn, habrian 6 hu- 

biesen. 



Pasado perfecte. 



Singular. 
còni jò hàja hagud. 
tu hàjas hagud. 
éll hàja hagud. 
Plural. 
nòltros hàjam hagud. 
vòltros hàjau hagud. 
ells hàjan hagud. 



Singular. 
como yo L•ya Midó. 
lú hayas habido. 
él hayd habido. 
Plural. 
nosotros hayamos habido.. 
vosotros hayais habido. 
ellos hayan habido. 



Singular. 

còm jò haguera, hauria ò ha- 
gués hagud. 

tu naguéras, haurias ò hagués- 
ses hagud. 

éll haguera, hauria ó hagués 
hagud. 

Plural. 

nòltros haguéram, hauriam ò 
haguéssem hagud. 

vòltros haguérau, hauriau ò 
haguésseu hagud. 

ells haguéran, naurian ò ha- 
guéssen hagud. 



Pasado muy perfecte. 

Singular. 
como yo hubiera, habría ó hu- 

biese habido. 
tú hubieras, habrias ó hubieses 

habido. 
él hubiera, habria ó hubiese 

habido. 

Plural. 
nosotros hubiéramos, habria- 

mos, ó hubiésemos habido. 
vosotros hubierais, habriais ó 

hubiereis habido. 
ellos hubieran, habrian ó hu- 

biesen habido. 



Futuro simple. 



Singular, 
como yo hubiere. 
tú hnhieres. 
él hubiere. 

12 



Plural, 
nosotros hubiéremos. 
vosotros hubiereis. 
ellos hubieren. 



Digitized by VjOOQIC 



— 166 — 
Futuro compuesto. 



Singular, 
conio yo hubiere habido. 
tú hubieres habido. 
él hubiere habido. 



Plural, 
nosotros hubiéremos habido. 
vosotros hubiei^eis habido. 
ellos hubieren habido. 



MODO INFINITIVO. 

Presente y pasado imperfecta haver haber. 

Pasado perfecta y muy perfecta haver hagud haber habido. > 

Futuro haver de haver haber de haber. 

Gerundio havénd habiendo. 

Participio pasivo hagud habido. 

Participio de /wí?/ro havénd de haver habiendo de haber. 

En el presente del subjuntívo lós verbos mallorquines (prín- 
cipalmente los regulares) repetidamente presentan sonidos às- 
peros y dejpronunciacion difícil, cuyos inconvenientes se salvan 
anadiéndoles una i. Por ejemplo: à los sonidos àsperos y difí— 
ciles tu lògrs, tu vénjs, tu mènjs, anadimos los suaves y faci- 
les ÍM lògris, tu vénjis, tu mènjis, però los que no se hallan 
en estàs circunstancias, no admiten. la adicion de dicha letra. 
Vèrbi gràcia: íw vàjas, tu séntas, tu vulgas, tu partéscas, tu 
sègas, tu digas, y no tu vàjis, tu sentis, tu nulguis, tu par- 
tésquis, tu seguis, tu diguis. 

Hay muchos verbos irregulares, v como acontece que unos 
lo son en mallorquin y no en castçllano, ó en este y no en el 
otro idioma: se pondràn por separado algunes, notando única- 
mente los tiempos y personas en que tienen la irreguíaridad. 

Verbos Castellanos irregulares de la primera. 

Aeertar, este verbo 4 veces muda en ih e radical, pues di- 
ce en el presente de indicativo: yo acierto, tú aciertas, él 
acierta, eUos aciertan, y en el presente del impera tivo, acier- 
ta tú, acierte e7, acierten ellos, y en el presente del subjun- 
tivo: yo acierte^ tú aciertes, ellos acierten. 

Siguen la irreguíaridad del verbo aeertar los verbos acer- 
rar, deshelar, encotnendar, empezar, rebentar, errar, gober- 
nar, escarmentar, fregar, desterrar, acrecentar, alentar^ ades- 



Digitized by VjOOQIC 



— lOÍ - 
iraVy apacentar, apretar, arrendar, aterrar, asentar, confesar, 
atr avesar, despertar, den^engar, etc, etc. 

Acostar este verbo à veces muda la o radical en ue, pues 
en el presente del indicativo dice: yo acuesto, tú acuestas, él 
acuesta, ellos acuestan, y en el presente del imperativo: acues- 
ta tú, acueste él, acuesten ellos, y en el presente del subjun- 
tivo: yo ameste, tú acuestes, el acueste, ellos acuesten. 

Observan la irregularidad del verbo acostar, los verbos so- 
nar, trocar, volcar, volar, almorzar, acordar, avergonzar, 
aconsolar, contar, emporcar, mostrar, probar, renovar, soltar, 
sonar, encontrar, engrosar, esforzar, forzar, holgar, hollar, 
regoldar, resollar, resonar, rodar, etc, etc. 

Andar, este verbo en el pasado jperfecto del indicativo dice: 
yo anduve, tú anduviste, él anduvo, nosotros anduvimos, voso- 
tros anduvisteis, ellos anduvieron, en el pasado imperfecto del 
subjuntivo en la primera y tercera terminacion: yo anduviera 
anduviese, tú anduvieras anduvieses, etc, y en el futuro yo 
anduviere, tú anduvieres, etc 

Jugar, este verbo à veces anade una e à las radicales; pues 
dice en el presente del indicativo: yo juego, tújuegas, éljue- 
ga, ellos juegan, en el presente del imperativo: juega tú, 
jiiegue él, jueguen ellos, y en el presente del subjuntivo: yo 
jttegue, tújuegues, éljuegue, ellos jueguen. 

Verbos Castellanos irregular es de la segwida. 

Los verbos en acer, ecer, y ocer, admiten à veces la a àntes 
de la c radical; pues dicen en el presente del indicativo; por 
ejemplo, nacer, empobrecer, conocer, yo nazco, empobrezco, 
conozco, en el presente del imperativo: nazca, empobrezca, co- 
nozca él, nazcamos, empobrezcamos, conozcamos nosotros, nazr- 
can, empobrezcan, conozcan ellos, etc, en el presente del sub- 
juntivo: yo nazca, empobrezca, conozca, tú nazcas, empobrez- 
cas, conozcas, etc 

Satisfacer, este verbo sigue la conjugacion de su primitivo 
hacer salvo en la segunda persona del presente imperativo que 
à la forma haz sustituye la de ace, y dice: satisface. La con- 
jugacion del verbo hacer puede modelarse por la de su com- 
puesto deshacer que ya se ha visto, y la siguen este y rehacçr 
y demas compuestos. 

Ascender, este verbo admite una i antes de la e radical, 
pues dice en el presente del indicativo: yo asciendo, tú as- 



Digitized by VjOOQIC 



— 168 — 

I 

ciendes, él asciende, ellos ascienden, en el presente del impe- 
ra tivo: asciende tú, ascienda él, asciendan elbs, en el presente 
del subjun tivo: yo asdenda, tú asciendas, él ascienaa, ellos 
asciendan. 

Siguen la irregularidad del verbo ascender, los verbos per- 
der, hender, atende?\ cemer, defender, encender, entender, 
heder, perder, tender verter y sus compuestos contender, 
trascender, reverter, etc. 

Absolver, este verbo muda la ó radical en ue en todas las 
personas del sigular y en la tercera del plural de los presen- 
tes de todos los modos, como: absuelvo, absuelvan, etc, etc. 

Siguen la irregularidad del verbo absolver, los verbos pro- 
mover, conmover, resolver, envolver, morder^ cocer, disolver, 
doler, llover, moler, mover, oler, poder, soler, tòrcer, volver 
y sus compuestos condoler, dernoler, etc, etc 

Caer, este verbo puede modelar su conjugacion por la de su 
compuesto recaer, que ya se ha visto; pues anade à las radi- 
cales ya la i ya la g. 

Poner, este verbo muda à veces algunas de sus radicales 
en M y en s; pues dice en el pasado perfecte del indica tivo, yo 
puse, tú pusiste, élpuso, etc, nosotros pusimos, vosotros pu- 
sisteis, ellos pusieron; y en la primera y tercera terminacion 
del pasado imperfecte del subjuntivo, yo pusiera, pusiese, tú 
pusieras, ptisieses, etc, y en el futuro: yo pusiere, tú pusie- 
res, etc 

Siguen la irregularidad del verbo poner, sus compuestos 
anteponer, componer, posponer, etc 

Querer, este verbo muda à veces la e radical en i; pues di- 
ce en el presente del indica tivo: yo quiero, tú quieres, él quie- 
re, ellos quieren, en el pasado perfecte: yo quise, tú quisiste, 
él quiso, nosotros quisimos, vosotros quisisteis, ellos quisieron, 
y en el futuro simple anade una r à las radicales; pues dice: 
yo querré, tú querrds, etc, y en el presente del impera tivo: 
quiere tú, quiera él, quiéran ellos, y en el pasado imperfecte 
del subjuntivo: quisiera, querria, ó quisiese, quisieras, quer- 
rias, ó quisieses, etc, y en el futuro: yo quisiere, tú quisie- 
res, etc 

Saber, este verbo à veces pierde la a y à veces pierde casi 
todas las radicales y les sustituye la u, la p, la i y la r, pues 
dice en el presente del indicativo: yo se, y en el pasado per- 
fecte del mismo indicativo, yo supe, tú supiste, él supo, noso- 
tros supimos, vosotros supisteis, elhs mpieron, y en el futura 



Digitized by LjOOQIC 



— 169 — 

simple: yo sabré, tú sabf'às, etc. etc, y en el presente impe- 
rativo: sepa el, sepamos nosotros, sepan ellos,. y en el futuro 
del dicho imperativo lo mismo que en el futuro simple del in- 
dicalivo, y en el presente del subjuntivor yo sepa, tú se-- 
pas, etc, y en el pasado imperfecto: yo supiera, sabria, ó su- 
piese, tú supieras, sabrias, ó supieses, etc., y en e\ futuro: 
yo supiere, tú supieres, etc. 

Tener, este verbo muda à veces en i y en m alguna de sus 
letras radicales y à veces anade una r, pues dice en el presente 
del indicativo, tú tienes, él tiene, ellos tienen, y en el pasado 
perfecto: yo íuve, tú tuviste, él tuvo, nosotros tuvimos, voso- 
tros tuvisteis, ellos tuvieron, y en el futuro: yo tendre, tú ten- 
drds, etc, etc, y en el pasado imperfecto del subjuntivo: yo 
tuviera, tendria, ó tuviese, tú tuvieras, tendrias, ó tuvieses, etc 
y en el futuro: yo tuviere, tú tuvieres, etc 

Siguen la irregularidad del verbo tener, sus compuestos 
úbtener, detener, contener etc, y sin que sufran irregularidad 
admiten é veces una g, despues de las radicales, pues dicen: 
yo tengo, yo tenga, etc 

Traer, este verbo muda en i y en j alguna de sus letras ra- 
dicales, pues dice en el presente de indicativo: yo traigo, y en 
el pasado imperfecto: yo traia, tú traias, etc, y en el pasado 
perfecto: yo traje, tú trajiste, él trajo, nosotros frajimos, vo- 
sotros trajisteis, ellos trajeron, y en el presente de imperativo: 
traiga él, traigamos nosotros, traigan ellos, y en el presente 
del subjuntivo, yo traiga, tú traigas, etc, y en el pasado Jm- 
perfecto, primera y tercera terminacion: yo trajera, trajese^ 
Wtrajeras, trajeses, etc, y en el futuro: yo trajere, tú traje- 
res, etc 

Caber, este verbo muda à veces en u la a radical, y en p 
la b, pues dice en el pasado perfecto del indicativo: yo cupe, 
tú cupiste, él cupó, nosotros cupimos, vosotros cupisteis, ellos 
cupieron, y en el futuro simple: yo cabré, tú cabràs, etc,y en 
el presente imperativo: quepa él, quepamos nosotros, quepa- 
elm, y en el futuro: cabràs tú, etc, y en el presente del sub- 
juntivo: yo quepa, tú quepas, etc, y en el pasado imperfecto: 
yo cupiera, cabria, ó cupjese etc, y en el futuro: yo cupiere, 
tú cupieres, etc 

Verbos Castellanos irregular es de la tercera. 

Sentir, este verbo à veces muda la e radical en i, y à veces 



Digitized by VjOOQIC 



— 170 — 
admite esta letra àntes de aquella, pues dice en el presente 
indica tivo; yo siento, tú sientes, él siente, ellos sienten, y en 
el pasado perfecte: él sintió, ellos sintieron, y en el presente 
ifflperativo siente tú, sienta él, sintamos nosotros, sientan ellos, 
y en el presente del subjuntivo, yo sienta, tu sientas, él sien- 
ta, nosotros sintamos, vosotros sintais, ellos sientan, y en *el 
pasado imperfecte, primera y tercera terminacion: yo sintiera, . 
sintiese, etc, y en el futuro: yo sintiere, ete. 

Siguen la irregularidad del verbo sentir, los verbos adver- 
tir, asentir, consentir, mentir, invertir, herir, etc. 

Pedir, este verbo muda à veces la e radical en i, pues dice 
en el presente del indicativo: yó pido, tú pides, él pide, ellos 
piden, y en el pasado çerfecto: él pidió, ellos pidieron, y en 
el presente del imperativo: pide tú, pida él, pidamos nosotros, 
pidan ellos, y en el presente del subjuntivo: yo pida, tú pi— 
das, etc., y en el pasado imperfecto, primera y tercera ter- 
minacion: yo pidiera, pidiese, tú pidieras, pidieses, y en el 
futuro: yo pidiere, túpidieres, etc.,Y ^^ ®^ gerundio: pidiendo. 

Siguen la irregularidad del verbo pedir, los verbos concebir, 
cenir, competir, repetir, despedir, descenir, destenir, elegir, 
colegir, conseguir, constrenir, corregir, gemir, etc. 

Venir, este verbo muda é veces la e radical en i, y sin que 
lenga irregularidad admite à veces una s despues de las radi- 
cales, pues dice: yo vengo, etc, y en el presente del indica- 
tivo: tú vienès, él viene, ellos vienen, y en el pasado perfecto: 
yo vine, el vino, ellos vinieron, y en el futuro: yo vendré, tú 
vendràs, etc., y en &\ presente del imperativo: venga él, ven- 
gamos nosotros, vengan ellos, y en el presente del subjuntiVo: 
yo venga, tú vengas, etc, y en el pasado imperfecto, yo vinie- 
ra, vendria, ó viniese, tú vinieras, vendrias, ó vinieses, etc, 
y en el futuro: yo viniet^e, tú vinieres, etc, y en el gerundio: 
viniendo. 

Situen la irregularidad del verbo venir, sus compuestos 
avenir, convenir, desavenir, prevenir, etc 

Asir, este verbo anade A veces una g à las radicales, pues 
dice en el presente del indicativo: yo asgo, y en el presente 
del imperativo: asga él, asgamos nosotros, asgan ellos, y en cl 
presente del subjuntivo: yo asga^ tú asgas, etc. 

Decir, este verbo muda à veces en i la e radical, pues dice 
en el presente del indicativo: yo digo, tú dices, èl dice, ellos 
dicen, y en el pasado perfecto: yo dije, tu dijiste, etc, y en el 
futuro simple: yo diré, tú diràs, etc, y en el presente" impe- 



Digitized by VjOOQIC 



— ni - 

rativo: dl tú, diga él, digamos nosotros, digan ellos, y en el 
futuro: diràs tú, etc., y presente del subjuntivo: yo diga, tú 
digas, etc, y en el pasado imperfecto: yo dijera, diria ó di- 
jese, elc, y en el futuro: yo dijere, tú dijeres, etc, y en el 
gerundio: diciendo. 

Siguen la irregularidad del verbo decir, sus compuestos 
desdecir, contradecir, hendecir, etc, salvo que este en la se- 
gunda terminacion del pasado imperfecto del subjuntivo dice: 
g9 bendigiria, tú bendigirias, etc, 

Ya se ha visto la aiscrepancia entre el verbo decir y sus 
compuestos en la segunda persona del presente imperativo, 
pues aquel tiene la forma en i, como: ai tu, y estos en ice, 
como: desdice tú. 

Verbos mallorquines irregular es de la 'primera. 

Annr, ya se ha visto su declinacion. 

Verbos mallorquines irregular es de la segunda. 

■ Merèxer, este verbo muda la e en la sílaba èsç, y à veces en 
lufifar de ella pone una i y una «, pues dice en el presente del 
inaicativo; yò merésc, tu meréis, etc., y en el pasado perfecto: 
tu meresquéres, éll meresqué, y en el presente del imperativo: 
merésca éll, meresquém nòltros, merèscan ells, y en et presen- 
te del subjuntivo: jò merésca, tu meréscas, éll merésca, nòl- 
tros meresquém, vòltros meresquèu, ells merèscan, y en el pa- 
sado imperfecto, segunda terminacion, jà m^esqués, tu me- 
resquésses, etc, y en el participio pasivo: merescúd, y en el 
gerundio; meresquént, ó merexént. 

Siguen la conjugacion de m^rexér, los verbos desmeréxer, 
renieréxer, créxer, adcréxer, descréxer, falléxer, refallèxer, 
desfalléxer, paréxer, desaparèxer, comparéxer, caréxer, ença- 
réxer, recaréxer, convalèxer, prevaléxer, amanexér, néxer, 
adoléxer, desvanéxer, envanéxer, permanéxer, etc. 

Conéxer, este verbo muda à veces la x en g y en i, pues 
dice en el presente del indicativo: jò conég, tu conéis, etc, 
y en el presente del imperativo, conéga éll, coneguem nòltros, 
conéguen ells, y en el presente del subjuntivo: jò cQnéga, tu 
conégas, éll conéga, nòltros coneguem, vòltros conegueu, ells 
conégan, y en el pasado imperfecto, segunda terminacion: 
jò conegués, tu coneguésses, etc, y en el participio pasivo: 



^ Digitized by VjOOQIC 



-^ 172 ^ 

conegúd, y en el gerundio: coneguénd, ò cenexént. 

Siguen la conjugacion del verbo conéxer, sus compuestos 
desconéxer, regonéxer, etc. 

Ahsòlrer, este verbo anade una ^ à la /, y à veces pieMe 
la r, pues dice en el presente del indicativo: ]ò absòlg, tu ab^ 
sòls, etc, y en el pasado perfecto: tu absolgueres^ ell absol^ 
^ué, etc, y en el presente del imperativo, absòlga éll, absol- 
guem nòltros, absolgueu ells, y en el presente del subjuntivo, 
jò absòlga, tu absòlgas, etc, y en el pasado imperfecto, se- 
gunda terminacion , yò absolgués, tu absolgnésses, etc, y en el 
participio pasivo: absolt, y en el gerundio: absolènd, ó ah- 
solvém. 

Siguen la conjugacion del verbo absòlrer, los verbos mòlrer, 
disòlrer, dòlrer, condòlrer, etc 

Véndrer, este verbo muda en g, la rf, y à veces la pierde 
con \%r, pues dice en el presente del indicativo, jò véng, tu 
véns, éll ven, nòltros venem, vòltros veneu, ells venen, y en el 
pasado imperfecto: jò venia, tu venias, etc, y en el pasado 
perfecto, tu veneres, éll vené, nòltros venerem* etc, y en el 
presente del imperativo: ven tu, vènga éll, venguem nòltros, 
veneu vòltros, véngan ells, y en el presente del subjuntivo, 
jò vènga, tu véngas, éll vénga, nòltros venguem, etc, y en el 
. pasado imperfecto, secunda terminacion: jò venes, tu venes- 
ses, etc, y en el participio pasivo, venúd, y en el gerundio 
venénd. 

Siguen la irregularidad de véndrer, los verbos encéndrer, 
aténdrer, enténdrer, prénder, comprènde7\ reprènder, aprèn- 
der, emprénder, y otros, salvo que los espresados tienen el 
participio pasivo irregular en és, como: encès, pres, entès, etc, 
y la siguen tambien los verbos estrèher, cuyo participio pasivo 
es estret, y planer, cuyo participio pasivo es plànt, però en la 
terminacion del pasadfo imperfecto del subjuntivo dicen en- 
cengués, encénguesses, entengués, entenguésses, etc, cuya g 
suprime el verbo véndrer para diferpnciarse del verbo venir, 
que dice vengués, venguésses, etc, en .dicha segunda termi- 
nacion. 

Cabrer, este verbo à veces pierde la r, y en lugar de la b 
admit« hpy anade la i, la ^ y la a, pues dice en el presente 
de indicativo: jò càb, tu càbs, etc, y en el pasado imperfecte, 
jò cabia, tu cabias, etc, y en el pasado perfecto, tu caberes, 
éll cabé, etc, y en el presente del imperativo, capi, ò càpiga 
éll, capiguem nòltros, capin ò càpigan ells, y en el presente 



Digitized by VjOOQIC 



— 173 — 
del subjuntivo,yò capi ò càpiga, tu capis ó càpigas, etc.y y el 
participio pasivo, cabil•d, y en el gerundio, cabénd. 

Siguen la irregularidad del verbo cabrer, el verbo sàbrer, 
salvo que en la primera persona del indicativo dice jò sé; tam- 
bien siguen la irregularidad del verbo cabrer, los verbos re- 
brer, concébrer y otros. 

Clòurery este verbo à veces pierde la u radical y la muda en 
g y à veces en v, pues dice en el presento del indicativo: jò 
clòg, etc, nòltros clovém, etc, y en el pasado imperfecte jò 
cL•via, tu cloviaSj etc, y en el' pasado perfecto, tu clogueres ^ 
éll clogué, etc:,y en el presento del imperativo, clòga ell, 
cloguem nòltros, clovèu vòltros, clògan ells, y en el presenta 
del subjuntivo,yò clòga, tu clògas, etc, y en el pasado imper- 
fecte, segunda terminacion,yò cloguis, tu cloguèsses, etc, y 
en el participio pasivo, clos, y en el gerundio, cloguénd ò do- 
vénd. 

Siguen la irregularidad del verbo clòurer, los verbos acaba- 
dos en òurer, salvo algunes en el participio pasivo, como: de 
còurer, cuit, de mòurer, mogúd, de plòurer, plogud, etc 

Voler, este verbo muda en u y en y algunas de sus letras 
radicales, y à veces les anade una g, pues dice en el presente 
del indicativo: yò vuy, etc, y en el pasado perfecto, tu volgue- 
res, éll volgué, nòltros volguérem, etc, y en el presente del 
imperativo, vulga éll, volguém nòltros, vulgan ells, y en el 
presente del subjuntivo,yò vulga, tu vulgas, éll vulga, nòltros 
volguém, vòltros volguéu, ells vúlgan, y en el pasado imper- 
fecte, segunda terminacion, jò volgués, tu volguésses, etc, y 
en el participio pasivo, volgud, y en el gerundio, volénd. 

Poder, este verbo à veces muda en w la o radical y anade 
una g, pues dice en el presente del indicativo: jò pug, etc, y 
^n el pasado perfecto, tu pogueres, éll pogué, nòltros pogué- 
rem, vòltros poguéreu, ells pogueren, y en el presente del im- 
perativo, puga éll, poguém nòltros, pugan ells, etc, y en el 
pasado imperfecte, segunda tevmiíídiCion, jò pogués tu pogués- 
ses, etc, y en el participio pasivo, pogud, y en el gerundio, 
podénd ò poguénd. 

Verbos mallorquines irregulares de la tercera. 

Oir, este verbo à veces admite una w y à veces una g en su 
conjugacion, pues dice en el presente del indicativo: jò òig\ 
tu òus,^ éll òu, élk òuen, y en ei presente del imperativo, óu 



Digitized by VjOOQIC 



-- 174 — 
tUy òiga éllf oiguém nòltros, òigan ells. 

Lluir, este verbo anade à veces una u; pues díce en el prc- 
sente del indicativo: jò lluu, tu lluus, ell lluu, noltros lluim, 
vòltros lluiu, ells lluen, y en el pasado imperfecto, jò lluia, 
tu lluías, €tc.,y en el pasado perfecto, tu lluïres, ell lluí, 
nòltros lluirem, étc, y en el f\xi\xro,jó lluiré, tu lluiràs, etc, 
y en el presente del imperativo, lluu tu, llúa éll, lluiguém 
nòltros, Uuiu vòltros, llúan ells, y en el futuro de este modo 
lo mismo que el del indicativo, y en el presente del subjun- 
tivo,y^ llúa, ò llúi, tu llúas, ò llúis, éll llúa ò lluí, nòltros 
lluiguém, vòltros lluiguéu, ells llúan ò llúin, y en el pasado 
imperfecto, yò lluiria ò lluís tu lluirías ò lluisses, etc, y en el 
participio pasivo, lluid, y en el gerundio lluínd. 

Se ha dado la muestra de la conjugacion del verbo lluir por- 
que la siguen los siguientes: sentir, grunir, pudir, bruhir, 
brumir, ferir, cumplir , junir , munir, surtir y otros, salvo que 
ninguna letra anaden ni qui tan à las radicales. 

Lluirse, el verbo lluir cuando es reflexivo tiene distinta caur 
jugacion de cuando no lo es, pues dice en el presente del in- 
dicativo: jò em lluésc, tu et lluéis, éll se lluéx, ells se lluexen, 
y en el presente del imperativo, lluéxte tu, se lluésca éll, se 
lluéscan ells, y en el presente del subjuntivo, yò em lluésca, 
tu et lluéscas, éll se lluésca, ells se lluéscan. 

Axir, este verbo pierde la a y otras radicales en las siguien- 
tes terminaciones; pues dice en el presente del inàicativo: yò 
ix, tu iís, éll ix, ells ixen, y en el presente del imperativo, 
ix tu, ixa éll, ixan ells, y en el presente del subjuntivo, jò 
ixa, tu ixas, éll ixa, ells ixan. 

Ya se ha visto la conjugacion de partir, y que conservando 
sus letras radicales substituye la sílaba esc à la terminacion ir; 
y la siguen los verbos unir, reunir, desunir, afagir, refagir, 
confagir, ahadir, estahhlir, invertir, convertir, pervertir, se- 
guir, perseguir, proseguir, inseguir, conseguir, compatir, re- 
petir, botir, rebotir, patir, solír, rebblir, ordir, espedir, im- 
pedir, sufrir, amanir, fforir, reflorir, dividir, condividír, sub- 
dividir, partir, repartir, departir, compartir, conferir, refe- 
rir, inferir, correggir, fluir, refluir, influir, deduir, reduir, 
seduir, traduir, conduir, imbuir, induir, introduir, restituir, 
atapir, aglapir, farcir, disminuir, produir, reproduir, des-* 
truir, encalentir, rebordonir, lleggir, destituir, instruir, sar- 
zir, ressarzzir, pulir, engaumir, aderirse, aturdir, aclarir, 
reggir, finir, definir, endulcir, agrair, desagrair, afligir, ad- 



Digitized by VjOOQIC 



- 175 -- , 

vertir, apatir, esblancairse, cehir, constituir^ cubrir, encu- 
briVy atribuir y contribuir , engroguir, empedeimiry engraií'se, 
ensenorirse y esbrevairsCy empobrir y imprimir y reimprimir y enr- 
duriry entorpir y entristir y esgrimir y espessir y afavorir y desa- 
favorir y proferir y ablaniry malairy enmalairy avorrir y enver- 
ineiry descolorir y oferir, deso ferir, atrevir se, enllestir, vestir ^ 
envestir y revestir y requiriry proveir y esveiry enveiry rendir y re- 
sidir y sacudiry acudir, esblandir, ungir y sumir y assumir y resu- 
miry cedir y precedir y antecedir, assissiry desistir, beneir y pos- 
seir, prosseiry desposseiry consumir y convertir, pervertir y in- 
vertir, deoertir, construir, distingir, pair, embotir, elegir, in- 
guirir, adquirir, encarir y escarnir y requiriry aludir, enrado- 
nir, avargoniry empagairsCy destruiry apoquiry esclafir y acla- 
rir y cumpliry enloquiry entorpir, enriquir, ennobblir, escon- 
dir, enfosquir, espargir, fingir, galdir, gornir, podrir, pro- 
veir, servir y encarronirse, sofregir, esblandir, encobeir, embe- 
llir, y muchísimos otros; però de los sobredichos estabblir y 
cubrir, y sus compuestos, el participio pasivo es estabblèrt, 
ciibèrt. 

Los verbos de la cuarta son casi todos irregulares. 
Hay verbos no solamente anómalos ó irregulares por varia- 
cion ó por pérdida de letras radicales, sí que tambien porqiie 
al parecer no pueden admitir por sugeto persona ó cosa de- 
terminada, lo cual ha dado lugar à que se Uamen impersona- 
les; però solo es aparente su impersonalidad, porque el en- 
tendimiento siempre determina un sugeto que oora; pues con- 
cebir la accion de un verbo y concebir un causante de esta 
accion, son cor relati vos; y aunque la palabra esterior no siem- 
pre indique este agente, no hace aue no le contenga la interior. 
Estos verbos suiren el defecte ae no usarse sinó en el infi- 
nitivo y en las terceras personas; y se dividrn en impersona- 
les propios é impròpies. 

Verbo impersonal propio es aquel que solo se usa en el in- 
finitivo yen la tercera persona del singular, tales son, tronar, 
plòurer, etc, tronar, llover, etc, cuyas terceras personas del 
singular son trona, plou, etc, truena, llueve, etc, y de cu- 
ya accion el entendimiento determina por sugeto una opera- 
cion de la naturaleza, la coincidència de elementos que la pro- 
duce; no obstante à veces se usan en otras personas, como: 
tant còm àra plouen fàvas, tanto como ahora llueven albardas. 
Verbo impersonal impropio es cualquiera otro usado en sen- 
tido del propio, como: ditien, dicen; de cuya accion el enten- 



Digitized by VjOOQIC 



— 176 — 

dimiento determina por su^eto los hombres, etc. Plau, place, 
de cuya^ accion el entendimiento determina por sugeto aquello 
de que se habla, y que .es su producente. 

El verbo haber cuando en castellano se toma como impei*- 
sonal anade una y à la tercera persona del singular del pre- 
sente del indicativo, y dice hay. 

Hay otros verbos que llevan nombre debido à la clase de su 
accion. Tales son frecuentativo, que es el que denota frecuen- 
cia de la accion que signiíica, como: espiroteqàry chisçorro- 
tear: reiterativo, que es el que vuelve à ejecutar su accion, y 
cuya repeticion se espresa por medio de la preposicion inse- 
parable rCy como: reflorir^ reflorecer, etc. 



Digitized by VjOOQIC 



177 — 



TRATADO 3." 



ÍDe la SintàxiB. 



iJimkxis es la tercera parte de la gramàtica, que ensena las 
re^las para ordenar las palabras, de modo que espresen los 
juicios. 

Las palabras que espresan la relacion existente entre dos 
ideas que el alma compara, como espresan un juicio, espresan 
la relacion existente entre el sugeto y el atributo; y por esto 
forman una proposicíon. 

El sugeto de la {)roposicion es el causante de la accion, ó el 
que ejercita el significado del verbo que en rigor debe seguir- 
le, comoyò córTy yo corro; yo, es el sugeto en esta proposi- 
cion, porque es el agente. (1). 

El atributo es lo que despues del verbo se afirma del su- 
geto (2), comojò som estimàd, yo soy estimado; estimado es el 



(1) Se dice que el sugeto de la proposicíon es el agénte toméndose el 
verbo en la voz activa, pues en lo demas dicho sugeto es propiamente 
la persona ó la cosa de que se habla. 

(3) Otros dicen que el atributo es lo que se afirma ó niega del su- 
geto; però como el juicio es una percepcion, no hay juicioe neçativos por- 
que no puede percibirse lo que no existe, y como la proposicion es un 
verdadero retrato del juicio, tampoco hay proposiciones negativas, sinó 
únicamente en la figura; pues por medio ae las particulas negativas se 
manifiesta la falta de la citada percepcion y se dice que no la hay, esto es, 
se afirma que de dos ideas que se comparan, una no se encuentra en 
la otra. 



Digitized by VjOOQIC 



— 178 - 
atributo en esta proposicion, porque e§ lo que MsngeMyo 
se afirma despues del vcrbo ser. 

La proposicion es principal, subordinada é incidente. 

Proposicion principal es la que tiene sentido perfecto, como: 
en Pér^ estudia^ Pedró estudia. 

Proposicion subordinada es la que modifica el sentido de la 
principal como: en Pér' estudia per ou' ha d^ aprender sa llissó, 
Pedró estudia, porque ha de aprenaer la leccion; porque ha 
de aprender la Jecccion, en esta oracion es proposicion subor- 
dinada, porque modifica el sentido de la otra proposicion. 

Proposicion incidente es la que acaba de espresar la rela- 
cion con que el conjuntivo determina al substantivo à que ha- 
ce referència, como: en Pér^ estudia per qu" ha d* aprender sa 
llissó au' es mestre li ha senalada. Pedró estudia porque ha de 
aprender la leccion que el maestro le ha senalado; que el inaes- 
tro le ha senalado es proposicion incidente, porque acaba de 
aclarar la relacion con que el pronombre conjuntivo que de- 
termina al nombre substantivo leccion. 

Las proposiciones principales formando sentides perfectos, 
las subordinadas moaificando estos sentides, y las incidentes 
determinando relativamente los nombres substantives, ofrecen 
varias combinaciones de proposiciones que forman períodos. 

Período es la union de unas ú otras proposiciones ligadas 
por conjunciones ó por conjuntivos, que en el discurso ú ora- 
cion hacen septido completo. 

Oracion ó discurso es una proposicion principal; ó un con- 
junto de proposiciones, ó de períodos, compuesto artificiosa- 
mente para persuadir ó ensenar. 

El período se compbne de miembros, que son perfectos é 
imperfectes. 

Miembro perfecto del período es aquel que por sí tiene sen- 
tido perfecto. 

Miembro imperfecte del período es aquel cuyo sentido pen- 
de de otro miembro. 
' Las proposiciones en el período forman miembros, los 
miembros forman períodos, y su combinacion sucesiva forma 
el discurso, cuando este de ellos es un conjunto. 

El su^eto de la proposicion no puede ser sinó un nombre 
substantivo, ú otra palabra tomada como tal. 

El atributo es concorda to ó regido. 

Atributo concordato es el que despues del verbo concuerda 
en caso con el sugeto, y lo es un nombre substantivo ó un 



Digitized by VjOOQIC 



— i79 — 
adjetivo, como: es mèstr^ es docte, el iiiaestro es docto; el ad- 
jetivo doeto es aquí el atributo del substantivo maestro, que 
aquí €s el sugeto; y ambos estan en nominativo. Es mèstr' es 
hòmo, el maestro "es hombre; el substantivo hombre en esta 
proposicion es el atributo del substantivo maestro que en la 
misma es el sugeto, y estan en nominativo los dos. 

A veces parece que el verbo es un atributo; però no el ver- 
bo, sinó una de las ideas implícitas que el verbo reune es en- 
tónces el atributo, como: jò contribuésc, yo contribuyo: a(}uí 
el verbo contribuir parece que es el atributo del substantivo 
yo; però no lo es sinó el adjetivo contribuyént, contribuyente, 
que concurre en la espresion que se abrevia en el citado ver- 
bo, porque yo contribuyo es igual à decir, yo soy contribu- . 
yente. Jò som, yo soy, en cierto modo equivale à jò ecsistesc, 
yo existo; yjò ecsistesc, yo existo, vale como^ò som ecsistént, 
yo soy existente, y asi el nombre adjetivo existente es entónces 
el atributo del pronombre substantivo yo. 

Cuando dos nombres substantivos concurren en una propo- 
sicion, y uno pertenece à una clase mas general que el otro, 
toma el caràcter de atributo aquel que corresponde à la clase 
principal, y le toma de sugeto el que pertenece à la subordi- 
nada, porque la clase específica està precisamente contenida en 
la genèrica, y esta no en aquella, como: la Sèu es un edifici y 
la Seo es un edificio; aquí el substantivo Seo es el sugeto, 
porque pertenece à la clase de iglesia, que es específica res- 
pecto à la de edificio à que està subordinada, y el substantivo 
edificio es aqui el atributo, porque pertenece à la clase prin- 
cipal, pues toda iglesia es edificio, y no todo edificio es iglesia. 

Cuando dos nombres substantivos idénticos concurren en 
una proposicion, puede cualquiera tomar el caràcter de suge- 
to y de atributo, porque nunca puede suceder que se les atri- 
buya lo que no tienen, como la Sèu es sa catredàl de Mallorca, 
la Seo es la catedral de Mallorca, donde el substantivo Seo es 
el sugeto, y el substantivo catedral es el atributo, porque es 
lo que despues del verbo se afirma del otro. Sa catredàl de 
Mallorca es la Sèu, la catedral de Mallorca es la Seo, donde el 
substantivo catedral es el sugeto, y el substantivo Seo es el 
atributo, porque es lo que aqui se afirma del otro despues 
del verbo, pues como son idénticos lo que à uno se atribuye. 
puede atribuirse à cualquiera de los dos. 

Atributo regido es el objeto de la accion del verbo activo, y 
no concuerda en caso con el sugeto, como: el savi vol es bé, 



Digitized by VjOOQIC 



— 180 — 
el sabio quiere el bien; bien es aquí el atributo regido, por— 
que es el objeto de a accion del verbo querer, y saHo es el 
sugeto, porque es el producente de esta accion. 

Lo que en la proposicion no es sugeto verbo, ni atributo, 
es circunstancia, accesorio, que es à veces termino de reia- 
cion, como: el savi vol es bé par cuàlsevòl^ el sabio quiere el 
bien para cualquiera; cualquiera no es sugeto, verbo ni atri- 
buto, sinó un accesorio, una circunstancia, y aquí un termino 
de relacion (*). 

Guando el alma compara las ideas de muchos sugetos con 
la de un solo atributo, ó las de muchos atributes con la de un 
solo sugeto, ó las de muchos sugetos con las de muchos atri- 
butes, y forma juicios, forma proposiciones compuestas, como: 
el Pare, el Fiy y '/ Esperit sant se conéxen, el Padre, el Hijo 
y el Espíritu santó se conocen , cuya proposicion se compone 
de tantas otras como juicios contiene, como: el Pare conéx al 
Fiy, el Padre conoce al Hijo, el Pare conéx '/ EspeiHt sant, el 
Padre conoce al Espíritu santó, etc, etc. 

La manera abreviada de decir està en la economia de nues- 
tro ser, porque los conceptes sucesivos, vivos y ràpides del 
alma, resultar ian continuamente aglomerades y muertos, por 
decirlo asi, en el entendimiento, si no pudiéramos acortar y 
avivar la comparativamente lànguida y tardía espresion del 
lenguage pronunciado, y asi es que este se acerca à su per- 
fecion à medida que con ménos palabras declara mas re- 
laciones, esto es, mas juicios. Se ha dicho mas juicios, por- 
que cuando el alma percibe una relacion ha percibido ya dos 
ideas, porque una idea no puede referirse sinó à otra, como 
que no puede compararse la misma con la misma; y de tal 
modo que à cada dos y à solas dos corresponde una relacion, 
porque esta en el juicio no puede tener mas que dos estremos, 
à saber: el sugeto y el atributo; y aunque à veces parece que 
en una proposicion hay un solo sugeto, y por ejemplo dos atri- 



(A^) Cuando se dice que la circunstancia como accesorio es un termi- 
no de relacion, se entiende un segundo termino indicado por las propo- 
siciones, las que de esta manera representan las relaciones de las idea^ 
no però se habla de los dos estremos ó tórmdnos del juicio, à saber,, el 
sugeto y el atributo, cuya relacion no es mas que la idea de su seme- 
janza ó diferencia. Las relaciones de las palabras se senalan por el lu- 
gar en que las ponemos, por las formas que les damos, por las prepo- 
sií^iones que las presentan como un segundo termino de relacion, por 
los conjuntivos que onen el sentído de la proposicion incidente à los 
substantives que determinan, y por las conjunciones que espresan la 
unioB entre las partes principales del discurso. 



Digitized by VjOOQiC 



— 181 — 
lnitos,óuii*solo atributo, yverbigracia dos sugetos; en reali- 
dad el sugeto està rcpetido para cada- atributo, y cl atributo 
para cada sugeto, porque la comparacion no j^uede ser una 6 
indivisible sinó entre dos objetos, porque cl juicio es uno é in- 
divisible en tal manera, c[ue si en la comparacion entra un 
tercer objeto, la comparacion ya es succsiva ó repetida, resul-- 
tando efectivamente tantos juicios y de aqui tantas proposicio- 
nes cuantas sucesivas comparaciones ó repeticíones puedan ha- 
cerse, como: en Pere y en Pàu son pacífics, Peíro y Pablo 
son pacííicos, es el modo breve de decir, Pedró es pacifico y 
Pablo es pacifico; y resultan dos juicios, porque comparúndose 
la idea de pacifico con la de Pedró, se decide que entre ellas 
se balla una relacion de semejanza, y luego apareciendo un 
tercer objeto de comparacion cual es Pablo, se compara en se- 
guida la idea de Pablo con la citada idea de pacifiso y se rc- 
suelve que una relacion de semejanza se encuentra entre las 
dos, y así el atributo /?aa/?co queda repetido para cada uno de 
los dos espresados sugetos de aquella proposícion abreviada. 
Y si decimos en Pàu es pacífic y generós, Pablo es pacifico y 

feneroso, es la manera breve de decir, PaHo es pacifico, y Pa- 
lo es generoso, y resultan dos iuicios; porque comparéndosc 
la idea àe pacifico con la de Pablo se falta que se pcrcibe una 
relacion de semejanza entre ellas, y presentàndose luego un 
tercer objeto de comparacion cual es generoso ^ se compara se- 
guidamente la idea de generoso con la de Pablo ^ y se sentencia 
que entre ambas se conocc una relacion de semejanza, y asi el 
sugeto Pablo està repetido para cada uno de tos dos atributo^ 
de aquella proposícion que se abrévia. 



Oapitixlo vinlco. 

De la construtïcion. 



Construccíon es la sintaxis cuando designa el lugar que à 
cada palabra correspondc en la proposícion, y à cada proposi- 
cion en el discurso. 

La eonstruccioTi es natural y figurada, 
13 



Digitized by VjOOQIC 



— 182 — 
CONSTRIJCCION NATURAL. 



Gonstrucciun natural es la que se hace segun el órden ana- 
logo y sucesivo de las relaciones de las palabras. 

El órden anàlogo y sucesivo de las relaciones de las pala- 
bras exige su union conforme al rigor gramàtico, que nianda 
que sin que sobre ni falte alguna, estón todas claras. 

En la construccion natural se adquiere el pensamionto à 
medida que se va hablando, sea esta 6 no la voluntad del que 
babla, como: ^qui podria mirar sens* hori^or la pàtria dolsa en 
esclavitud a-ttél? ^quién podria mirar sin horror la pàtria dul- 
ce en esclavitud cruel? donde el oyentc comprende al que ha- 
bla à medida que este lo ejecuta. 

En la construccion natural el nombre substautivo precede al 
adjetivo, porque es antes el sosteniente que et >sostenido; el 
sugeto de la proposicion precede al verbo, porque' es antes el 
agente que la accion; y el verbo precede al atributo, porque es 
antes el que afírma que lo que se afirma. 

Si el sugeto de la proposicion lleva accesorios ó circunslan- 
cias, le siffuen inmeaiatamente, como: 5' hònio de be ^s respec- 
tàbble, el nombre de bien es respetable; de bien es una cir- 
cunstancia del substantivo hombre sugeto de esta proposicion, 
y asi debe seguirlc inmediatamente para la claridad de las 
ídeas cont^nidas en ella; porque si dijéramos: de bien el hom- 
bre es respetable, ó el hombre es respetable de bien, en dichas 
ideas resuítaria obscuridad. 

Si el verbo lleva accesorios le siguen luego, y si son distin- 
tos, prevalecen los que son modilicativos del mismo verbo, 
como: una tnara ama sos ftys, una madre ama à sus hijos; sus 
hijos es aquí un accesorio del verbo ainar, porque es el ob- 
jeto de la accion, y el objeto de la accion del verbo es otro de 
sus accesorios, porque el atributo comienza por el verbo (1), 



(IJ El verbo, como se ha visto, reune implícitamonte una idea que es 
atributo del sugeto, y por esto el atributo empieza por el verbo; de mo- 
do que el objetO de la accion pasa à termino de relacion solo con pa- 
sar a esplícita la mencionada idea implícita, y de aquí es que el objeto 
de la accion del verbo^s otro de sus accesorios, como: amo la verdad 
es igual à decir, soy amante de la verdad, y asi el adjetivo aniante im- 
plícitamente se contieno en el verbo amar, de coya accion es objeto el 
substantivo verdad; però luego que se ha manifestado explicita aquí la 
idea del dicho adjetivo, ha pasado el dicho substantivo à termino de re- 
lacion indicado por la proposicion de, y se ha presentado explicito el 
motivo de decirso que el oojeto de la accion del verbo es su accesorio, 
pues accesorio es el termino de rolacion. 



Digitized by VjOOQIC 



— 185 — 
y si decimos: una madre ama mucho à sus hijos; muclio sigue 
inmediatamente al verbo amar, llevéndose la proferencia so- 
bre el otro accesorio, porque es un adverbio que modifica el 
signiiicado del verbo. 

Los pronombres personales preceden ó siguen al verbo, co-^ 
mo abajo se dirà. 

El articulo prcccde al substantivo, à la palabra tomada como 
tal, y al adjetivo snbstantivado, (i) y nanca los sigue. 

Los posesivos fnon, ton, son, mí,*tú, su, mos, (ós, sos, mís, 
tus, sus, ma, ta, sa, mi, tú, su, mas, tos, sos, mis, tus, sus, 
siempre preceden al substantivo, nunca van solos, y jamas 
admiten articulo aun en los casos que por la construccion íi* 
gurada el adjetivo en su nropia acepcion balla lugar enti^e el 
articulo y el substantivo (z). 

Los demostrativos aquest, aquéx, aquell, este, ese, aquel y 
sus femenines compuestos y plurales regularmente preceden al 
substantivo y nunca admiten articulo. 

Siguen esta regla los indefínidos algun, nigun y sus feme- 
ninos compuestos y plurales; però si los dos primeros van con 
la apócope, no preceden al substantivo, como: nigun hòmo, 
pero no nigu hòmo, 

E» castellano sus equivalentes alguna, ninguno y sus feme- 
ninos compuestos y plurales observan esta regla, excepte que 
los dos primeros solo preceden al substantivo cuando van con 
la apócope, como: ningun hombre, però no ninguno homhre. 

Los indefínidos eòka, cuàlca, siguen la regla de los posesi- 
vos mon, ton, etc. 

En castellano sus equivalentes son el pronombre alguna con 
la apócope y el pronombre alguna, como: còlca dia, calca vega- 
da, algun dia, alguna vez. 

Los indefinides ottà/ci^n, còlcun y sus femenines y plurales 
no admiten articulo ni preceden al substantivo. 



(1) El adjetivo unido al articulo lo, ha pasado en cíorto modo & subs- 
tantivo, pues ya no se presenta la pura idea de la calidad, sinó cierta 
cosa moaiflcada en cierta manera por dicho articulo. 

{^) No obstante algunos clúsicos castellanes ú veces en la poesia ponen 
articulo sobre los posesivos mi, tú, tu, mis, tus, sus, Asi Fr. Luis de León 
dice en la estrofa 5 de la traduccion del salmó 41. 

Mas digo: ;,porquo tanto 

Te afliges? Fia en Dios, alma mia, 

Que con debido canto 

Yo cantaré algun dia, 

Las sus saludes y la mi alegria. 



Digitized by VjOOQIC 



— 18i — 

En castellano sus cquivalentes son el pronombi^e aigmoy 
su femenino y plurales. 

El indeíinido quiscun y su femenino no admiten articulo, y 
regularmente no se juntan al substantivo. 
* En castellano sus equivalentes son el pronombre cada uno 
y su femenino, y el pronombre cada cual, y situen la mísma 
regla. 

El indefinido ^Ma&ew/ no admite articulo, y regularmente 
precede al substantivo. 

En castellano su equiyalente cualquíera observa la misma 
regla, excepte que regularmente no precede al substantivo si no 
va con la apócope, como: cuakevòl llibre, cualquier libro. 

El indeiinido qtdsvuya m admite articulo ni se junU al 
substantivo, como quisvuya sia, cualquiera sea. 

El indeíinido cada observa la regla de los posesivos m4>n, 
ton, etc, como: cada passa, cadapaso. 

Sigue esta regla el indefinido càp. 

En castellano sus equivalentes son el pronombre ninguno 
Guando va con la apócope, y su femenino ninguna, como: eàp 
vioi, cap virtud, ningun vicio, ninguna virtud. 

Los pronombres mallorquines molt, molts, cuànts y otros, 
no anteceden al nombre sinó intermediando la preposicion de, 
formando asi una frase elíptica, como: moll de vi, nwlts d* 
hòmos, cuànU de dias, mncho V\m, muchos hombres cuantos 
dias. 

Los conjuntivos sigueu al substantivo que determinan, y 
algunes à veces le preceden, scgun se dirà mas abajo. 

Los relatives àhg, hi, en, ive, preceden ó siguen al verbo, y 
lo mismo sucede cuando los tres primeres son adverbios, se- 
gun abajo se dirà. 

Los cardinales y ordinales regularmente preceden al nombre. 

Los cardinales castellanes uno y ciento, y los oi^dinales cas- 
tellanes primero y tercero, van con la apócope si preceden al 
substantivo que determinan, como: ttn hombre, cien liotnbres, 
primer hombre, tercer hombre, no óbstante este sin la apóco- 
pe puede preceder à veces al substantivo, como: terco* dia, 
tercero dia. 

El cardinal mallorquin un va ^on la apócope en acepcion 
de indistinto ó mismo, como tot es u lo que dig jò y lo qtie ditís 
tu, esa razon tuya y la que yo digo es una. 

Las preposiciones siempre' preceden al sutetantivo termino 
de la rclacion que indican, y segun fuere esta relacion serà cl 



Digitized by VjOOQIC 



— 185 — . 

lligar que ocuparà en la proposicion este subsUotivo, coaio: 
emb'.so cuidado de soi pares es fiys teiidrdn bona criànsa, con 
el cuidado de sus padres los hijos tendrón buena críanza; aquí 
la proposicion can espresa el medio de la accion del verbo Z^- 
i»£r, y por lo QÜsmo puede precedeiie ó sejo^ttirle el substan- 
tiro cutdado, pues ofrece la misma idea diciéndose: los hijos 
tendrànbuem crianza con el cuidado de sus padres, ó los hi- 
j9s C9n.el cuidado de sus padres tendiran buena cf^ianza. Lo 
mismo que se ha vísto cuando la pr^posieíon fndica el medio 
de la accion del verbo, sucede cuando expresa cualquíera de 
sus accesorios, como: en temps de veda matares una llébra, 
en tiempo de veda mataste una liebre, una liebrc mataste en 
tiempoide ved^, raata^te çn tiempo de yeda^una liebr-e; en tiem- 
po dé'i^da l•h 'a(|uf míí tíríhiífetàPnSih^ 6^ fíèdèsofh 'úà "^xíferlK) 
inatar^ y como se indica por la preposicion en puede el subs- 
tantivo tiempo tomar, diferentc lugar en la proposicion sin que 
se altfere el órden analogo y sucesivo de las relaciones de las 
palabras. • . . • 

La piM)posicion subordinada puede principiar ó terminar, la 
oracion, y tambien interponerse entre el sugeto y el verbo de 
la principal, porque como modifica el sentido de osta, y siji re~ 
lacion va bien indicada por las coniunciones ó las preposicio- 
nes, siempre se conserva la union de ideas, como: aquest al- 
lòt no s^ assembla desde que sàb sa gramàtica ^ este muchacho 
no se asemeja desde que sabé la gramàtica.; 4:ste muchacho no 
se asem^eja es la proposicion principal .porque tiene por sí 
completo sentido; deMè qne^aoe la gramàtica es la proposi- 
cion subordinada porque modifica eete sentido, y entónces ella 
termina la oracion: desde que sabé lu gramàtica ^ esle muclia-' 
cho no sememejor, y entónces principis^ la orjàcion este mucha- 
cho, desde que sabé la gramàtica, no se asemeja; y enlónces se 
interpone entre el nombre muchacho sugeto de la principal, y 
tisemeja que es su verbo. 

La proposicion incidente sigue al substantivo que determina 
su pronombre conjuntivo, porque este con él la une y de él 
no se separa, como: aquest at4òt'no é* assembla, desde que sàb 
sa gramàtica, que tanta falta mos fèga^ este mucJ^acho n» se 
asemeja desde que sabé la gramàtica, que tanta falta nos ha- 
eia; que tanta falta nos hacia, es la proposicion incidente,. y 
«1 conjuntivo que la une con el substantivo gramàtica, y por 
esto de él no se separa. 

Si el substantivo que cl conjuntivo une con la proposicion 



Digitized by VjOOQIC 



— 486 — 

incidenie tiene algunos accesorios, sigue al nombre del ultimo 
accesorio, porque no une solamente dicha proposicion con la 
idea de dicho substantivo, sinó con ei grupo de ideas que este 
y sus accesorios presentan, como: aquest al-lòt no í' assefnbla 
desde que sàb sa gramàtica maliorquinaH^asiellàfta qui tanta 
falla mos fèya, este muchacho no se asemeja desde que sabé 
la gramàtica mallorquina-castellana que tanta falta nos hacia, 
aqui el conjuntivo que no se refíere únícamente al nmnbi'c 
gramàtica j ni al nombre mallorquina ifí\ al nombre castellana, 
sinó al grupo, conjunto, ó coleccion de ideas que de ellos re- 
sultan. 

M^et distinto uso det artícuto. 



Artículos en y na. 

Los artículos en y na solo preceden al singlar de los nom- 
bres de persona, como: en Juàny na Mat ta: impropiamente 
preceden al de ciertos animales de nuestro inmediato servicio, 
como: en ros, na blava. 

En castellano sus equivalentes el y la, generalmcnte ha- 
blando, no preceden à los nombres de persona; no obstante el 
uso empicza à introduciílos respectivamente sobre ellos. 

Artículos es j/ ets. 

El articulo es precede en singular y plural à los nombres 
que empiezan en consonante, como: es cavall, es cavalls, però 
si principian en vocal precede únicamente ú su singular, reem- 
plazdndole el articulo ets en su plural, como s-fiònw, ets 
hòmos. 

En castellano sus equivalentes son d para el singular y /o# 
para el plural. 

Articulo el. . 

El articulo el significa como el articulo es; péro usamos del 

primero cuahdo queremos llamar la atencion sobre el nomlM*e 

que le si^ue, y mas si se habla irónioamente, còmo es càs es 

au' el gran hòmo fé... m res. Tambien suele preceder al nom- 



bre temps en acepcion general, como: el temps dónn sa llet/. 
Y preccile al nombre Seíió en acepcion de Dios, como: el Seítoi 



Digitized by VjOOQIC 



I 



•- 187 - 

proveirà; y al misino nombre, cuando en seguida nombramos 
la persona sobre que recae, eomo: el sehó Felip vòl esse V se- 
nó; y al nombre pare en acepcion particular de titulo de los 
religiosos, eomo: el pare Jordi; y à los nombres Pare, Fiy y 
Esperit smt en acepcion de las tres divinas personas; y al 
nombre Réy si no intermèdia adjetivo, eomo el Réy en Jaume, 
es nòstro Réy; y al nombre cèl en acepcion de la glòria eterna, 
y del orbe diàfano que rodea la tierra en el cual parece se mue- 
ven los cuerpos celestes, eomo es cèl ràs no ^s et cèl; y al nom- 
bre pàs en acepcion de lance critico ó peligrctso, eomo: es pàs 
es qu* està ^n el pàs; y al nombre bisbe en acepcion del que 
tiene esta prelacía, ccino: el Bisbe no es 'í Usbe; y al pronom- 
bre cuàl y otros nombres aue se omiten por la brevedad. 
En castellano su equivalente es el pmnombre el. 

Articulo la. 

El articulo la vale eomo el articulo sa; però sirve exclusi- 
vamente aquel cuando queremo3 llamar ta atencion sobre el 
nombre que le sí^ue, en especialidad si se habla irònica- 
mente, eomo: h gran ventura no ésser hi ni ferhi fretura; igual- 
mente precede al nombre màr principalmente si por la apóco- 
pe pierde la.r (*), eomo: et daré sa mà par surti de la mà; y 
al nombre mà en acepcion do ausiliar ó favorecer, eomo: darli 
la mà; y al nombre Réyíia cuando no intermèdia adjetivo, eo- 
mo: la Réyna rf' Espàha, sa nostra Reyna; y al nombre seiiora 
ú en seguida se nombra la persona sobre que recae, eomo: la 
sehora Peréta vòl essér sa senora; y al nombre casa en acepcion 
de la familia ó de la bapíenda, eomo: la casa no ha mesté sa 
casa tan gran: y al nombre guerra en acepcion particular do 
danos, etp.: eomo: es vicis fan més la guerra que sa guerra; 
y al UQ^|iJ3re vilci, ea acepcion, de.su poblaciòjn y AyuptJumieíHí), 
eomo: la vílal mira par la vila, y pe* sa vila; y àl noml)re 
ciutàd en la misma àe^<^dn qucel^^omb^etmln, eomo: alta la 
ciutàd, la ciutàd patrulla dins sa ciutàd; no obstante pucdo 
precedcr el articulo la à uno y otro nombre en acepcion del 
recinte ó conjunto de sus calles, edificios, etc; y al nombre 
7nàta en acepcion particular de titulo de' las religiosas, eomo: 



(*) El nombre màr on ambas ïenguas ifï^Btinfamentese usa cotno mas- 
culino y fcmenino. Los gramàticos.llaman degenero aínbi^uo à.esta cla- 
se de nombres por esta espècie de ambigliedad que conticnen; però cu 
maUorqiiin màr piçrdo eomunmcnte la r usàndosc eomo feiiienino. 



Digitized by VjOOQIC 



— 188 — 
la màra CelesUna; y en acepcion de la Vírgen, conio: la mapa 
de Déu, es sa màra de lots; y en acepcion de causa, raiz, ori- 
gen, etc, como: rf' agui vé tot, a:cò 's la màra; j al nombre 
Sèu, y al pronombre cuàl; y al nombre Trinidàd, en acepcion 
de este misterio inefable; y al nombre ^/ma en acepcion de la 
eterna; y k otros qüe se omiten por la brevedad. 
En castellano su equivalente es el articulo la. 

Articulo^ els^ los y las.. 

Los artículos els, hsy las, valen respecti vamente como es^ 
ets y sas; però sirven los tres primeres para llamar la atencion 
sobre el nombre qtte les sígue, principalmente si se tíabla con 
ironia; y precedeft Umbién à otros nombres qwe se cailan por 
la brevedadj però los artículos los y las preceden exclusiva- 
mente al pronombre cuàls, 

En castell^no el articulo los équívale à los mallorquines els 
y los, y el «astelUno ks vale como las mallorquina 

Artículos so, sos. 

Los artículos so, sos, valen respectivamentc como el, es ets, 
els y los; però no usamos de so y sos sinó en los ablativos de 
medio en vez de es y ets; y siempre precedides de la preposi- 
cion emba, como: emb* so mirar «' entenen, emV sos aires el 
coneg; y tambien en lugar de es y ets nos sirven en los ablati- 
vos precedides de la preposicion en cuando esta indica el modo 
en que se determina la accion del verbo, como tot consistex en 
so tenir judici. 

En castellano el equivale al mallorquin so, y los castellano 
vale como *05 mallorquin. 

MMel distinta uso de tos pronont'' 
hres personates^ 



Pronombre Pj mi,, 

Cuando el pronombre jò no es sugeto de la proposicion, 
vale como me, que es objeto de la accion ó termino de reia- 
cion, y entónces su destino es seguir à las preposiciones, co- 
mo: ibòn partir, dos par jò y un par mi! 

•En castellano yo vale como/ò mallorquin, y siempre es su- 



Digitized by VjOOQIC 



— 189 — 

geto de la proposicíon; però el nombre mi iíene igual destino 
en ambas lenguas, como: par mi, para mi. 

Pronombre tu. 

Si el pronombre tu no es sugeto de la proposicíon, solo tíeue 
lugar despues de las prepasicionefi, y entónces es objeto de la 
accion ó termino de relacion. 

En casiellano tu siempre es sugèto de la preposicion, y 
cuando en mallorquin no lo es, su equivalente en casiellano es 
el pronombre U, como: par tu, para ti. 

Pronombre$ éll, élls, ella, éllas. 

Los peonombpe» eü, élls^ ella, éllas, él, ellos, ella, ellag, 
8oa el sugeto de la proposicíon, el (Ajeto de la accion 6 tér- 
miao de relacion, como: éll par obligarlasa_eUas,. diu^que si 
vàn enüt' éll, tomarà emh'' éllas, él para obligarlas à ellas, dí- 
i)& que si van con él, volveeé con elUs.. 

El pronombre e/i en seniido neutró es únicamente sugeto 
de la preposieion, como: éll eu digueren, donde la eliúsis calla 
esaxique, etò,, como: éllesaxiqú' eu digueren, elto es asi 
que lo dijeron, pues en este caso en castellano su equivalente 
es el pronombre ellü, que ademas puede ser objeto de la accion 
y termino de relacion. 

Pronombres nòltros, vòltros. 

Los pronombres nòltros, voUros, nosotros, nosotras, voso^ 
tros, Yosotras, son el sugeto de la proposicíon, el objeto de la 
accion y termino de relacion, como noUros vos miram, d vèl-^ 
tros, y d vòltros vos ho déim, nosotros os . miramos à vosotros, 
y à vosotros os lo deeimos. 

Los pronombres tu, éU, élls, ella, éllas, nòltros, vòltros, 
tú, él, ellos, ella, ellas, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, 
regularmen te se usan despues del verbo en la prohibicton, y 
en el imperativo, como: no véngas tu, vina ^tu, no vengas tú, 
veniu. 

En el imperativo para darse mas fuerza al mandato, puede 
recargarse la voz s(^re la última vocal aunque de otro modo 
no haya de ser larga, como: camina, caminà, con lo cual se 
cometé ia figura didsiole. 

En casteuano solo en este caso se recarga la voz sobre la 
vocal que ya era larga, como: camina, camina; y lo mismo 
puede hacerse en mallorquin. 



Digitized by VjOOQIC 



— 190 — 

Pronombres et, el, em, te, lo, me. 

Los pronombres ei, el, em, valen respectivamente como los 
pronombres /<?, lo, me, son todos el òbieto de la accion ó ter- 
mino de Felacion, y preceden à los verbos, salvo iníinitivos y 
presentes imperatives à quienes signen: se esceptúan las ter- 
ceras personas de estos. 

En casteHanosus equivalentes te, bs, me, observan la mis- 
ma regla; excepto que regularmente signen àdiehasterceras 
personas imperativas. 

Los pronombres castellanes la, las, lo^ los, les,. nos, os, se, 
corren la mísma suertè, y irnos y otros pueden seguir à veces 
al verbo aunque no sea infínith'O ni imperativo, como: me ha 
agradado tu voi, cuya cacofonia se evita Aïciénéose kame agra- 
dadü tuvoz; «legantemente dioeel refran: pkàme vna amna, 
y atéme una sabana. 

Los pronombres mallorquines et, el, em;, preceden ^ los 
verbos qüe princípian en consonantc, y son entónces poco usa- 
des te, lo, me, qu« preceden à los que eomienzan en vocal, 
como: et crida, el cerca, em troba, f estima, V honra, »»' aho- 
ra; però en cualqutér letra empiece el verbo, si intermedian 
las oicciones o'A^, hi, ho, en, ne, sirven los pronombres te, lo, 
me, como: f hi du, V àhy conta, etc, y si preceden los pro- 
nombres el, las, los, usamos de los pronombres te, me, como: 
el te pren, las me totma, etc, y si preceden los pronombres 
lo, la, nos vakmos de los pronombres et, em si el verbo prin- 
cipia en cónsonaBte, y si eomienzan en^ vocal do los pronom- 
bres <e, me, como: lo t] duetn, V em dóna, lo f arma, la m* 



En castellano si los pi'onombrcs te, me, preceden al verbo, 
nunca intermedian entre este y los pronombres la, lo le, las, 
los, les, como: me le tr>aen, y no, lo me traen, etc. 

Los pronombres mallorquines, ei, <?/, em, siguen al verbo 
que a(^ba en Tocal no diptònga-, y te,^ lo, me, al que termina 
en consonante ó diptongo, como: atur^ et, esGoW el, 'núf em, 
aturar tef.repetexhy mirau fne; però en oualquier letra ter- 
mine e] verbo si intermedian losipronombres, /o/ /o^üusamos 
de et, em, como: acastàulo^m, miraV et. 

En castellano si los pronombres te, me, sigueiï ú vérbo, 
nunca intermedian entre este y ios pronombres la, le, le, las, 
los, les, como: acercadmelo, miratelu, y no aceroddlome, mi- 
ralate. 



Digitized by VjOOQIC 



— 191 — 

Los pronombres mallorquines, ie, lo, me, siguen al gerun- 
dio, y nunca le preceden, cobio: esiimàndie, diéndlo, seguind^ 
fne, estiméndote, diciéndole, siguiéndome. 

Pronombres emz, euz, elz, mos, vos, los. 

Los pronombpes emz, euz, eh, mos, vos, los, significan lo 
mismo. 

Siguen la regla de los pronombres. et, el, etn, te, lo, me, 
en órden à los modos y persònas de los verbos à que estos pre- 
ceden ó siguen; y como eilos no son sinó objeto de la accíon ó 
termino de relacíon, los tres primeres van seguides de la pre^ 
posicion d si empieza en consonante el verbo à que preceden, 
como: emzr-a pUm, elz^ cerca; y si principia en vocal, ó re-r 
caen sobre las dicciones en, ne, ho, h%, no van seguides de di- 
cha preposicion, como: efnz ko du, eúz ohbliga, elz en cerca; 
però los pronombdpes emz y euz nunca siguen à i#s verbos: cl 
pronombre i^/z, seguido de la preposicion d se pone despuès 
de la segunda persona del singular del presento c^l imperaiivo 
que termino en vocal no dígtonga, como: torn" elzní tu. 

En castellano sus equivalen tes nos, os, los, les,^ nunoa oxi- 
gen despues de sí la preposicion à, y el pronombre Je^ no es 
sinó termino de relacion. 

Pronombres la, las. 

I^s pronombres la, las^ siguen la regla de los pronombres 
et, el, em, te, h, me, relativamente à los modos y persònas de 
los verbos à que estos preceden ó siguen; y no son sinó objeto 
de la acciono termino de relacion, como: dulas, las dug, etc. 

En castellano sus equivalentes son los pronombres la, las, 
como: llévalas, las llevo, eic, 

Pronombrt li. = \ 

El pronombre li, sigue la rçgla de los pronombres la, las, 
como: duli, li dug, etc, ' 

En castellano su equivalente es-el pronombre. le, como: 
llévale, le llevo, etc, • < 

Pronombres sq\_ es.. . 

Los pronombres se, es, significan lo mismo, y son única- 

mente objeto de la accion ó termino de relacion," y preceden 

solo à las terceras persònas del verbo, y si este principia on 

consonante sirven indiferentemcnte, como: es pària, sé^pàrla; 



Digitized by VjOOQIC 



— 102 — 
pcro si empiezan en vocal, nos valemos del se, eomo: «' estima, 
s* apreeia; y lo mismo st inteiitiedian los proiromfores he, hi, 
en, como: s^ hò diu, s* hi aeòsía, s^ en estója. El {mtiiombre 
es ho sigue al verbo, y el pronombrc se solo sigue al infípitivo, 
como. callàrse. ' • 

En castellano el pronombre se cquivale k los se y es mallor- 
quines, como: se hahla, callàrse. 

Pronombri^ si. 

El prooombre si sigue la regla- del pronombre mi, eomo: 
par s$i s ■-. ■ 

En easteilano su equivalente es el pronombrcr si, como: 
para si, 

, Pronombres en, iie. 

Los pronombres en, »<?, significan lo misnró'. Siguen la r^ 
gla de los pronombres ei, d,emf le, lo me en euanto à los 
modos y personas de los verbois à que^stos preceden óàguen. 
Los pronombres en, iw?, son «bjeto de la accion y termino de 
rèlacion, y preceden indistíntamente al verf)o que empieza en 
eonsonante, à no ser que les preceda palabra que termine en 
vocal, y se suprima letra al principio ó fin de diccion, pues 
entónces precede el pronombre ert, como: en dúan, ne dúan, 
7»' en duran, qú* en mt^an; en lo deiïias el pronombre ne pre- 
cede al verbo oue comienza en vocal-, como: «' amra, n' espe-- 
ra. El pronombre en precediendo al verf)o puede ponerse entre 
este y los pronombres me^ te- se, li, si, emz, euz, eh, eomo: 
in* en pàrla^ eh en pària, etc, y el pronombre ne, ademas de> 
los sobredichos, puede intermediar entre los pronombres mos, 
vos, los, como: te w' arma, vos ne dú, ete. 

El pronombre en sigue à los verbos que terminan en vocal 
no diptonga, como: escampa en; y el píronombre «e à los que 
acaban en consonante é diptongo, como: escampàme, estojàu- 
ne. En cualquier letra acabe el verbo, el pronombre en si- 
guiéodole puede ponerse despues de los pronombres me, te, 
se, li, como: dur m' en etc; y el pronombre ne despues de los 
pronombres inos, vos, los, como: comprar los ne, etc; però 
si intermèdia el pronombre efe, se ponen indiferentemente, 
como: compr^ eh en, cempr* eh ne. 

El castellano no los tiene y los suple con oti^as palabras, 
como: se habla, supongamos, de soldades, y se dice: en vénen, 
vale como decirse vienen soldados. 



Digitized by VjOOQIC 



— t9r> — 

Pronombres àhy, lii. 

• Les pronofiíbres úhy, hi, signifícan lo mísmo, y son el ol>- 
jeto de la accion ó el termino de relacion. EU. proaombreà% 
precede à los verbos no infinitivos ni presentes imperativos; 
però antecede à las terceras personas de estos, como: àhy sèg, 
dhy ajud; però si el pronombre hi sigue à los pronombres me, 
te, «e, en, ne, emz, euz, eh, mos, vos, ks, las, excluye al pro- 
nombre àhy, como: trC hi posa, T hi arramba, *' hi arracona, 
n' hi diu, ètc. El pronombre a//y sigue à los verbos que aca- 
ban en vocaí no diptonga, como: /?o«' àhy, y el pronombre hi k 
los qne terminan en consonante ó digtòngo, como: posar hi, 
duis hi, pòsau hi. En cualquier letra acaben los verbos les si- 
gue el pronombre hi despues de los pronombres en, ne, me, 
te, se, eh, mos, vos, los, como: posa t"* hi; però despues de 
los pronombres lo, la, les sigue el pronombre àhy, como; dvis 
ràhy. 

El castellano no los tiene y los suple con òtras palabras, 
como: si se habla del que tiene alguna pasion en cl pecbo, y 
se dice: àhy té, equivale à decir: tiene esta pasion ó algo de 
ella en el pecho; nega tener hi, vale como decir: niega tener 
en el peclio esta pasion ó algo de ella, 

Pronombres ho, eu. 

Los pronombres ho, eu, significan lo mismo: el pronombre 
ho es objeto de la accion y termino de relacion, y el pronom- 
bre eu, es solo objeto de la accion, y anteceden indistintamente 
al verbo no infinitivo ni presento imperativo, salvo las terce- 
ras personas de estc; però si preceden los pronombres mos, 
vos, los, ems, euz, eh, en, fne, te, se, sirve el pronombre ho, 
como: ho diuen, eu diuen, lio amagan, eu amagan, m' ho con- 
lan, etc; però en todos los demas casos es mas usado el pro- 
nombre eu antes del verbo, principalmente si precede palabra 
acabada en vocal no diptonga, y resulta supresion de letra à 
principio ó fin de diccion, como: si^ u diuen no 'w saben. 

En castellano el pronombre lo es su equiValente, y antes del 
verbo puede ponerse despues de los pronombres, mos, os, me, 
te, se, como: me lo cuentan. 

El pronombre ho sigue à los infinitivos y à los presentes 
imperativos que acaban en consonante ó diptongo, y tambien 
si intermedian los pronombres mos, vos, los, me, te, se, eh, 
como: dir ho, callàu ho, lleggex ho, amagalos ho, maC eh ho, 



Digitized by VjOOQIC 



— 104 — 

elc. Y el pronombre eu sigue à los presentes imperatives que 
te'rminan en vocal no diptonga, como: ahor^ euí"*^). 

En castellano el pronombre lo despues del verbo puedfr se- 
guir à los prononftbres nos, os, ine, te, se, como: dedmoslo, 
càllalo. 

Pronombre vos cuando es sugeto de la proposicion. 

El pronombre vqs, vos, cuando es sugeto de la prpposicion 
puede pasar à objeto de la accion y à termino de refacion. Sir- 
ye este pronombre cuando invocamos à Dios, à la Víi^en, é los 
Santos; y como tratamiento de respeto hàcía las personas de 
gran dignidad. El comun del pueblo le usa para dar el ti'ata- 
miento à sus padres, tios, etc., tambien solemos usarle como 
hpmenage à la ancianidad cuando tratamos con los adelantados 
en anos, como: vos cattàu y no robeu, vos pordiosead y no ro- 
bcis. Igualmente se usa como tratamiento que dan los supe- 
riores à los inferiores. 

Pronombre vostè, usíed. 

El pronombre vosté, usted, es sincopa de vòssa mercè, vue- . 
sa merced, y este lo es de vostra mercè, vuestra merced. Sir- 
ve este pronombre para el tratamiento de, cortesia y de fami- 
liaridad cuando no usamos de vos 6 de tu, y es sugeto de la 
proposicion, objeto de la accion y termino de relacion, y al 
paso que pei^nece à la segunda persona, se apropia las Ibr- 
mas de la tercera, como: vè vosté, viene usted, y no véns vostè; 
vienès usted. 

Pronombre nos cuando es sugeto de la proposicion. 

El pronombre nos, nos, cuando es sugeto de la proposicion, 
puede pasar à objeto de la accion y à termino de relacion. Sir- 
ve para denotar la autoridad ó mando cuando la accion del 
verbo es pròpia del sugeto constituido en alta dignidad y que 
habla de sí mismo al publico, como: Nos D. iV., Bisbe de N., 
Nos D, N., Obispo de N. 



(*) La decidida tendència de nuestra lengua à hacei'so siempre dulco 
y enèrgica (como ya se ha dicho) la ha conducido à la multíplicacion de 
los articules y pronombres y íi su distinta y exclusiva colocaoion, a pesar 
de quo muchos ticnen un mismo signiíicado. 



Digitized by VjOOQIC 



— 195 — 



net disihèto uso de los pÈ•onoM^ 

hres eonjuÈèUvos cfuin, que, ciiàl, 

quien^ que, cual. 



Usamos del pronombre qui cuando es sugeto de la proposi- 
cion, Y se aplica i las personas y é !a» cosas, precediéndole 
articulo si no se espresa el nombre que determina, por mane- 
ra que sin precederle entónces articulo, solo se aplica A las 
personas, como: ^s-kònw qui pària, sa pedra qui càu; en Suàn 
es bò, y qui, ò es qui V alaba; aquest cavall es faèl, y es qni 
và devànt: de modo que si dijéramos y qui và devànt, no en- 
tendieramos caballo sinó persona. No obstante à veces para las 
cosas usamos indiferentemente del qui ó del que. 

En caslellano entónces usamos del que si se espresa el nom- 
bi-e, eomo: el hombre que habla, la piedra que cae; y si no se 
espresa, usamos indiferentemente del quien y del que para las 
personas, poniéndose articulo sobre este, como: Juan es bueno, 
y quien ó el que le alaba; y exclusivamente del que con arti- 
culo para las cosas, como: este caballo es fíel y el que le pre- 
cede; por manera que si dijéramos quien le precede^ entendié- 
ramos persona y no caballo. 

Se usa el que mallorquin cuando es objeto de la accion, y se 
aplica à las personas y à las cosas; y si le preceden las prepo- 
siciones an, a, usamos k veces indiferentemente del qui ó del 
que, como: sa pedra an d qui, ò an à que férias; es mestre qu"* 
alabas, es cavall que compras; y si no se espresa el nombre, lo 
precede articulo, como: ^s-hòíno que cercas y es que cercaràs, 
es cavall que compras y es que compilaràs. 

En -castellano entónces usamos del que y observa la misma 
regla, como: el maestro que alabas , el caballo que compras; 
el hombre que buscas y el que buscaràs, el caballo que com- 
pras y el que compraràs. 

Sirve el qui para las personas y las cosas cuando es termino 
de relacion. Entónces sirve regularmente el que para estàs 
cuando le precede cualquiera de las preposicioues, cmba, de, 



Digitized by VjOOQIC 



— i% — 

sensa, sobre, conio: ^s-hòmo par qui ha de servir^ es cavall an 
à qíd àónas òrdif es cà de que parlmn. Y si íe píocélten las 
preposiciones an, d, se usan à veces indiferentemente los 4os. 

En castellano sinre entóoces el quien para las personas 
aunque puede à veces servir el que; y este sirve para las ca- 
sas, como: el hombre para qnien m de servir; el petro de 
que hablamos. 

Se pone el quin à principio de la frase interrogativa si se 
cxpresa el nombre, y sirve pai*a las pei*sonas y las cosas, como: 
auin hòmo vendrà? Quin cavall correrà? Y si se ealla el nom- 
bre, siiTO el qui para las personas, y el que malloi*quin p^^ra 
el neutró, como: qui serà? Y entendemos una persona, que se- 
rà? Y comprendemos algo en sentido neutró. 

En castellano si se espresa el nombre, sirve el que para las 
personas y las cosas, como: que hombre vendrà? Que caballo 
correrà? Ü" si se calla el nombre sirve el quien para las perso- 
nas, y el que para el neutró, como: quien serà? Y compren- 
demos una persona, que serà? Y entendemos algo en sentido 
indeterminado é íncierto. 

En ambos idiomas el pronombrc cuàl sirve índirerentomente 
cara las personas y cosas, salvo que si no es à principio de 
ti^ase interrogativa* suele ir con articulo, como: cual serà? El 
liombre, el cual pensarà; el perro, el cual ladrurà (*). . 

Significada de los adverbios 
CU9 ahy, hi. 



I..OS adverbios en, ahy, hi, sin mudar de puesto parsan a 
penombres, y de pronombres à adverbios. Ya se ha visto su 
significado en acepcion de aquellos, y en la de estos tienen el 
de todos los de lugar que antes se bayan espresado 6 sobre- 



{*) De aquí resuUa que ei pronombro castelkino quien úmcamente se 
reflerc à las- personas; però à veces cuando es objeto do la accion ò ter- 
mino de relacionj el uso le aplica à las cosas. Como: (lueda .tuprimido el 
aeento dreunflejo, que ee a»locaba sobre la vocal a quien heria ta x 
cuando debia sonar i)aladilengual: dice cl Diccionwio de la Acadèmia 
cspanola. 



Digitized by VjOOQIC 



— 197 — 
entendido: como: si se dice: vàcj allà, voy allà, y se contesta 
w' en hi vàcj, vale como me voy allà; y si se responde: estigpai' 
anar hi, equivale à esloy para ir allà; y si dice ahy vàcj, es 
igual à decír voy allà. 

La diccion en puede colocarse sobre la diccion hi, con lo 
€ual se aumenta la fuerza de la espresion, como: vàq hi^ vàcj 
nC en hi, nC hi toma, nC en hi toma. 

El castellano no los tiene, y segun se ha visto los suple con 
otras palabras. 

Í/80 de los adverbio» cèm, tant, 
més, niénos, manco, molt, bén, 

muy^ bien. 



Cuando el alma forma un juicio, conoce que por la relacíon 
existente entre las dos ideas que compara, el sugeto se com- 
ponc del atributo, como: sa néu es blanca, la nieve es blanca. 
Si esta relacion es igual con respecto à un tercer objeto de 
comparacion, se expresa por el adverbio com, como, verbi grà- 
cia: la nieve es blanca como la plata, y à veces se anade el ad- 
verbio tant, tan, como: la nieve es tan blanca como la plata; 
y si es diferente por exceso, se declara por el adverbio we», 
mas, como: la nieve es mas blanca que la pared; y sr lo es 
por defecto, se demuestra por el adverbio menos, manco, mé- 
nos; tambien por otros acompanados de alguna palabra nega- 
tiva, como: la pared es menos blanca que la nieve, (i no es tan 
béanca como la nieve, Tambien puede expresarse la diferencia 
por los nombres comparatives; y se declara el grado mas alto 
de la calidad por los superlativos, que pueden suplirse por los 
adverbios 7nott, bén, muy, bien, como: es vici '« molt incònw- 
do, sa virtud es bén alegre, el vicio es muy incomodo, la vir- 
tud es bien alegre. 

El adverbio malt, muy, usado en estilo político, significa 
menos que el superlativo, como molt Il•lustre, muy llustre, 
no significa tanto como lí-lustrissim, Ilustrísimo; y en el de 
cartas familiares, puede indicar igualdad, como: moU senor 
meu, muy senor mio, en que regularmente empiezan las car- 
14 



Digitized by VjOOQIC 



— 198 — 

tas de igual à igual, y de inferior é superior; y precedido de 
palabra negativa pierde la fuerza de superlativo, y equivale à 
poco, ó indica que se acerca al extremo contrario, como: no 
^stà molt bò, no està muy bueno, con lo cuai se denota que es- 
tà algo malo; no 's molt prudent ^ no es muy prudente, con lo 
cual se indica que es poco prudente. 

El adverbio hén, bien, siguiendo al verbo à veces puede 
equivaler à mucho, y en mallorauin va entónces con la apó- 
cope, como: camina bé, camina bien; però cuando precede à 
algunes verbos demostrando mayor intencion ó perfeccion no 
va con ella, como: par bén imposar sé, par imposar sé bé, para 
imponerse bien. Algunas veces puede significar enojo, ame- 
naza, agrado, aprobacion, etc, segun el gesto ó tono con que 
se expresa, como: bé''stà, bien està; y antepuesto à algunos 
verbos vale como certament, segurament, ciertamente, segura- 
menté, etc, como: bé jeuria jò fins à las nòu, però no pug, 
bien estaria yo en la cama hasta las nucve, però no puedo, etc. 

MPe la concordancia. 



Goncordancia es una parte de la construccion que ensena la 
correspondència de las palabras que íbrman la proposicion ú 
oracion. 

La concordancia es de genero, número y caso, como: mestre 
solicit, maestro solícito, dexébbles aplicàds, discípulos aplica- 
des, ciutàd populosa, ciudad populosa: ó de número y persona, 
como: es mèstr'* esplica, el maestro explica, C5 dexébbles escol- 
tan, los discípulos escuchan. 

Cuando un nombre adjetivo se junta à muchos substantivos 
de distinto genero cóncuerda su terminacion con el masculino,. 
porque es mas natural dejarle en su forma primitiva, como: 
ets hòmos y sas dònas viuen plegàds par essér venturosos, los 
bombres y las mugeres viven juntos para ser venturosos. 

Cuando un nombre adjetivo se junta à muchos substantivos 
que estan en singular, cóncuerda con* ellos tomando la termi- 
nacionj)lural, porque los modifica à todos, como: es cà y sa 
llébr^ estan barayàds, el perro y la liebre estan renidos. 

Las dos últimas reglas tienen algunas excepciones, à saber: 
cuando un substantivo femenino precede inmediatament^ al 
adjetivo, como: tiene un estilo y una voz amorosa, y cuando se 



Digitized by VjOOQIC 



— 199 — 
calla el substantivo que determina cl conjiintivo, como: la 
mentirà es mala, y el que la alaba; y cuando el substantivo es 
un colectivo que signilica muchedumbre de cosas ó personas 
indeterminadas, como: del ejército enemigo una divísion pri^ 
síonéra, y la resta muertos; y cuando dos substantivos signi- 
iican una misma cosa ó cosas muy ceixianas; asi dice el 
M. León, salmó 42: Tu prez y hermosura tan rara. Estos in- 
convenientes se salvan anadiendo adjetivos de terminacion epi- 
ccna, como: tiene un estilo y una voz admirabL•s, ó repitiendo 
el adjetivo despues de cada substantivo, como: la mentirà es 
fnala, y inalo el que la alaba; ó intermediando el verbo si es 
posible, ó un adverbio, oomo: tiene un estilo y una voz muy 
amorosos; ó reduciendo en lo posible el colectivo al çentido de 
la idea innominada, como: del ejército enemigo una division 
prisionera, y lo restante muerto. 

Cuando decimos lo restante conocemos que en esta frase 
hay algo sobreentendido, esto es, una idea tan complexa que 
nò podemos darle noipbre alguno; però que està modificada 
por el articulo lo y por el adjetivo restante, al paso que es te 
en cierto modo queda substantivado, y en cierta manera mo- 
dificado por el articulo. 

Como dicha idea carece de nombre carece de genero, y coiffo 
el adjetivo reíiriéndose à ella, con ella concuerda, tampoco tie- 
ne genero, sinó aauella terminacion primitiva que conservan 
los adjetivos cuanao se refieren à una idea mas nien que à un 
nombre, y cuya terminacion es mas natural conservaries cuan- 
do se juntan à un nombre masculino, en contraposicion à otra 
forma que (si no la tienen epicena) les damos cuando se juntan 
à un femenino. 

M^el réginten. 



i 



Régimen es la construccion de un verbo con la preposicíon 
caso ó modo que pide, y de una preposicion con el caso que 
e corresponde, como: escrig càrtas, escribo cartas: aquí el 
nombre cartas es el acusativo del verbo escribir, cuyo régi- 
men es de no admitir preposicion sobre su acusativo; àm à 
Deu, amo à Dios: aquí el nombre Dios es el acusativo del ver- 
bo amar, cuyo régimen es de admitir la preposicion à sobre 
su acusativo; /í «/«í/aw, le. ayudan: aquí el pronombre /ele 



Digitized by VjOOQIC 



— 200 — 
està en dativo regido del verbo aytidar, porque este quíere 
dativo y no acusativo; escrig càrías à mos amigs, cscribo car- 
tas à mis amigos: aquí la preposicion à rige al nombre amigos 
que està en dativo. 

Mfel complentento. 



Complemento en la construccion es el que se da por la pa- 
labra posterior al sentido que anuncia la anterior, como: en 
Pere, Pedró, y se pregunta ^qué hace Pedró? y se responde 
àma, ama: y se insiste, ^*qué ama? y se dice sa virtud, la vir- 
tud; Y así vemos ^ue cada sentido que indica una palabra jse 
completa por la siguiente en esta oracion: Pedró ama la virtud. 

El complemento es necesario ó innecesaino. 

Complemento necesario es cuando la palabra que antecede 
de tal modo le exige de la que sigue, que si faltase una, la 
proposicion quedaria imperfecta, como: sa nobhlésa se funda 
sobre 'í ben obrar, la nobleza se funda sobre el bien obrar, 
donde todas las palabras son necesarias al sentido de esta pro- 
posicion. 

Complemento innecesario es cuando en la proposicion se en- 
tranan palabras que no sirven esencialmente à su sentido, 
de manera que aunque por su falta se pierdan algunas circuns- 
tancias de este, la proposicion sin ellas tiene la esencia de pro- 
posicion, como: sa nobblésa se funda certament sobt••* es bén 
obrar, la nobleza se funda ciertamente sobre el bien obrar, 
donde la palabra ciertamente esencialmente no influye, porque 
aunque se pierda aquí esta circunstancia no hace falta esen- 
cial al sentido de la frase. 

Construccion figurada. 



Construccion figurada es la que invierte el órden de las pa- 
labras, ó que calla unas, ó aumenta otras, ó falta àlas leyes 
de la concordancia gramatical. 

En la construccion figurada se adquiere el pensamiento à 
medida de la voluntad oel que habla, como: lla dolsa pàtria 
en cruel esclavitud, qui sens horror mirar podria? la dulce pa- 



Digitized by VjOOQIC 



— 201 — 

tria en cruel esclavitud, quién sin horror mirar podria? donde 
el oyente queda en espera desde cada palabra hasta despues de 
la última. 

En la construccion figurada puede el verbo anteponerse al 
sugeto de la proposicion, como: es un acte de bondàa ésser be- 
nèfic, es un acte de justici essér agraid, es un acto de bondad 
ser benéfico, es un acto de justicia ser agradecido; el objeto 
de la accion puede anteceder al verbo, como: sa veritàd dig, 
la verdad digo; el adverbio puede preceder y seguir al acce- 
somsegundario del verbo; però noir muyléjos de este, co- 
mo: dohamént sa veritàd dig, dig sa veritàd dolsamént, dul- 
cemente la verdad digo, digo la verdad dulcemente: el adje- 
tivo en su pròpia acepcion ponerse puede antes del substan- 
tivo, y colocarse entre este y el articulo, como: cerca sa bona 
ventura, busca la buena ventura (*). 

En castellano los adjetivos inio, tuyo, suyo, y sus femeninos 
y plurales no preceden al substantivo, ni se ponen entre este 
y el articulo; però si en mallorquin sus equivalentes mew, teu, 
seu, y sus femeninos y plurales, como: la razon mia, y no la 
tnia razon, sa raó méua, ò sa méua raó. 

Figura» de construccion. 



Las figuras de construcion son hiperbaton, elipsis, pleonas- 
tno y silépsis. 

Hiperbaton invierte el órden de las palabras, como: es seus 
alaba cada cuàl, los suyos alaba cada cual. El pronombre seus, 
suyos, es el complemento del verbo alabar, y este del pronom- 
bre cada cuàl; de modo que en construccion natural debiera 
decirse: cada cuàl alàb* es seus, cada cual alaba à los suyos. 

Elipsis calla palabras esenciales à la integridad gramatical; 
però no al sentido de la expresion, como: bonàs tàrdas, buenas 
tardes, donde se calla el verbo tenir, tener, y un pronombre 
personal; però se sobren tienden, pues equivalc à decir: buenas 
tardes tenga V., eíc. 



{*) No obstante bay adjétívos que toman diferente acepcion con pre- 
ceder ó seguir ai substantivo, como: un gran camp, un gran campo, que 
significa grande en càíidad, estimacion, etc, un camp gran, un campo 
grande, que le significa en cantidad, tamano, etc. 



Digitized by VjOOQIC 



- 202 — 

Pleonasmo aumenta palabras innecesarias al sentido- de la 
proposicion; no però superfluas à su valor, como: digues wi' ho 
d mi quf u hé vist p^es meus uys, díinelo à mi que lo he visto 
por mis ojos; donde bastaba decir: dímelo que lo he visto, y 
así las palabras à mi y por mis ojos no son necesarias, pero 
tampoco superfluas porque aumentan la fuerza de la expresion. 

Silépsis falta à la concordancia gramatical; però no à la 
concordancia del sentido, como: sa Mageslàd es piadós, su 
Magestad es piadoso, donde el femenino Magestàd concuerda 
con el masculino piadoso; però como Magestàd puede valer el 
tratamiento que se da à un rey, el sentido del masculino pia- 
doso concuerda con el sentido'del masculino rey, 

Mfuestra de ta oravion gra^ 
matical. 



Los gramàtlcos dan nombres diforentes à las oraciones se- 
gun es la parte que principalmente figura en ellas. 

Llaman de verbo substantivo à la que lleva un nominativo 
antes del verbo y otro despues, como: Déu es ju^t, Dios es 
justo; y à la que tiene nominativo, verbo activo y acusativo 
regido de este, llaman de activa, como: en Pér^ àma sa virtud, 
Pedró ama la virtud,- cuyo nombre igualmente le dan si no 
lleva el acusativo, como: en Pér'' ama, Pedró ama (i); y si 
lleva nominativo, verbo en la voz pasiva, y ablativo regido de 
las preposiciones de per, de por, se llama de pasiva, como: sa 
virtud es amada de ò /?' en Pere, la virtud es amada de ó por 
Pedró, cuyo nombre tambien tiene, si se calla el ablativo, co- 
mo: sa virtud s' àma ò es amada, la virtud se ama (2) ó es 
amada. Llaman de infinitivo ó la que tiene nominativo, verbo 
determinantc, infinitivo determinació y acusativo, como: V/tò- 
mo desicja conéxer sa veritàd, el hombre desea conocer la ver- 
dad, cuyo nombre tambien le dan si se omite el acusativo, co- 
mo: el hombre desea conocer. Si en vez del verbo determinan- 



(1) Esta pertenece à la clase de atrU)uto concordado, por la idea del ad- 
jetivo, cual es el participio activo, que alomenos siempre implícitamente 
se halia en el verbo. 

(2) Esta tambien corresponde à la clase de atributo concordado, pues en 
su sentido tambien incluye un adjctivo cual es el participio pasivo. 



Digitized by VjOOQIC 



— 203 — 

» 

le se pone su gerunilio, la oracion se titmiarà de gerundio 
aunque este pertenece al infinitivo, como: el homhre deseando 
conocer la verdcà, pone en la balanza, de un juicio imparcial 
la correspondència de lo que se dice, con lo que en sí realmente 
son las cosas. 

Ya se ha visto que sobre el infinitivo el malloixiuin adinite 
la preposicion en, y que el castellano en este caso se vale de 
la preposicion d; però en este y no en'el otro idioma se pone 
la preposicion en sobre el gerundio, y entónces se suple en 
mallorquin por los modos adverbiales xuxi que, al punt que, 
desprès de elc, como: en entrando el discípulo en la escuela 
saluda al maestro, que vale como: xuxi qu' es dexehhV entra d 
8^ escola salud* es mestre, luego que el discípulo entra en la 
escuela saluda a) maestro. 

La oracion gramatical lleva otros nombres que pueden in- 
ferirse de lo dicho en esta obra, y cuya esplicacion se deja à la 
ilustracion del maestro. 

Anàlisis del discurso. 
Analizar una cosa es descomponerla para observar separa- 
damente sus principios ó elementos; y de la manera que si 
por ejemplo queremos conocer (en cuanto nos sea posible) un 
sugeto consideramos una por una sus calidades segregéndolas 
mentalmente de la substància misma que las sostiene, y en 
que se hallan reunidas; cuando queremos conocer un discurso 
examinamos por separado cada una de sus partes consti tu tivas, 
y observamos à que clase pertenecen l^s palabras y las propo- 
siciones, y de que modo van ligadas estàs y los períodes, qué 
figuras se cometen, etc. 



Digitized by VjOOQIC 



204 — 



TRATADO 4.» 



Wt k Cartografia» 



Urtografía es la cuarta parte de la gramàtica que en^ena 
las reglas para escribir correctamente las palabras. 

La palabra escrita es una letra vocal ó la combinacion de 
una ó muchas vocales con una ó muchas consonantes, y como 
las letras son entónces los signos de la pronunciacipn, la pa- 
labra escrita es la fiel imàgen y la permanente expresion de 
la palabra pronunciada. 

La palabra pronunciada como tiene sonido tiene tono, y co- 
mo es una sílaba ó muchas sílabas, estàs son largas ó breves, 
porque aunque el tono no es propiamente sinó alto ó bajo; con 
todo por analogia es largo ó breve. 

El tono de la palabra tiene su si^no que por analogia lla- 
mamos acento, porque en cierto modo le representa, pues que 
en cierta manera representa el sonido: y consiste en una ra- 
yita de derecha à izquierda sobre la vocal larga, como: à éióú. 

En mallorquin poniéndose los respectivos acentos que se 
diran mas abajo, no se pondrà este que se llama agudo. 

El tono por analogia es abierto, cerrado ó mudo, y entónces 
tiene su signo que por analogia tambien se llama acento. El 
acento grave consiste en una rayita de izquierda à derecha; 
però SOU) se pone sobre las tres vocales abiertas àè ò mallor- 
(juinas. El acento perpendicular consiste en una rayita recta 



Digitized by VjOOQIC 



— 205 — 
de arriba abajo sobre ia vocal cerrada é mallorquina, y como 
este signo ha faltado en lo material de la imprenta, se suple 

f\ov el agudo, y para distinguir entónces esta é cerrada de la 
arga é muda mallorquii[>a, se pone sobre esta el acento cir- 
cunflejo, que consiste eh un compuesto del agudo y grave uni- 
dos por arriba, en forma de àn^ulo agudo ó capucha. 

Cuando en mallorquin entra la sinalefa, y à veces la apóco- 
pe y ia aféresis, se pone una virgulilla à la parte superior de 
fa letra que debiera estar al lado de la que se suprime, por 
manera que este apóstrofe ó virgulilla se coloca sobre el lugar 
que ocuparà esta letra, como: d' emà, />' en Pere, tremp ' l-òrga. 

En mallorquin solo se suprimen por la sinalefa las vocales 
mudas a e breves, y si se hieren à principio y fin de diccion, 
se suprime la primera, como: qu' em díu^; péro si de esta re- 
gla resulta confusion por el valor de otras letras, queda sin 
suprimir la que de aquellas dos salva este inconveniente, co- 
mo: sa gramàtica ^stésa: aquí no se suprime la primera, por- 
que la c ha de dar aquí el sonido gutural, y le daria pafadi- 
lengual hiriendo à la e si se escrioiera, sa gramàtic^ estesa. 
Asi tambien concurriendo larga una de ellas esta nunca se 
suprime, como: aplé ^stàm; y concurriendo una de las otras 
vocales nunca esta queda suprimida, como: judici H dóna. 

Se ha dado la regla general de que en mallorquin cuando 
entra la sinalefa por herirse las vocales mudas à é breves à 
principio y fin de diccion, se suprime la primera; però se ex- 
ceptua cuando es de palabra de muchas sílabas, que hiere à 
cualquiera de las dicciones ahy, el, els, éll, élk, em, ems, 
en, es, ets, ehy, pues entonces se suprime la de estàs, como: 
sa ventàcja '« bona, ventacja ^hy hà; però siempre consultàn- 
dose la clarldad. 

Se ha dado la regla general de que en mallorquin solo se 
suprimen por la sinalefa las vocales mudas a é breves; però se 
exceptua la vocal cerrada o breve, que se suprime cuando 
hiere à otra o de su clase ó à vocal larga. Como: és vòstr^ orde, 
es vòstr"* hòmo, consultàndose però siempre la claridad. Como: 
es un hòmo àngel, y no un hòm^ àngel. 

Cuando de observarse respectivamente las antedichas re- 
glas, resulta que por la s'nalefa una palabra simultàneamente 
tendria supresion de letras à su principio y fin, solo se supri- 
me en el extremo que ofrece menor claridad. Como: Ardèa 
^ncara ^nomenada, y no Ardè» ^ncar^ anomenada. 

De las antedichas reglas se exceptuan comunmente los nom- 



Digitized by VjOOQIC 



— 206 — 

bres propios, pues de ellos comunmente no se suprime letra 
alguna ae las referidí^s. 

Si antes de cualquieia de las mudasa e breves mallorqui- 
nas se pone diptongo, no entra la sinalefa, como: veniu amigs: 
ni si precede el articulo h à nombre que empieza en cual- 
quiera de ellas, comó: lo airós: ni si precedeíi el pronombre 
li, 6 las dicciones hi ho A verbo que principia en cualquiera 
de las mismas, como; li ajuda, s^ ho arramba, «' hi amaga: 
ni si se hace pausa notable, como: es una bona vòya; es hòmo 
de bé però: nià veces antes ni despues de las conjunciones 
y, ò, como: ell y èlla^ éll ó ella; ni generalmente en la pre- 
posicion à, como: par mi d tu. 

La supresion de letras es hija de la tendència que nuestra 
lengua tiene à hacerse siempre enèrgica y concisa; però como 
nunca olvida el hacerse inteleliglble, por esto nunca las su- 
prime si resulta obscuridad en el sentido de las palabras, co- 
mo si se pregunta: bò 's axò? y se responde: bò es, en este ul- 
timo caso no da lugar à la supresion, porque si entónces se 
dijese bò '5, nada significaria ni se comprenderia en mallorquin. 

Se ha dado la regla general de que concurriendo otra vocal 
con las breves a e mudas, nunca aquella se suprime; però se 
esceptúa la vocal d^l pronombre lo cuando precede à la dic- 
cion ahg, y à verbo que principia en vocal, como. /' hay diu, 
V engàna. Y la del articulo so, cuando antecede à nombre que 
empieza en vocal, como: etuV s* aire, einV s' amó. 

Algunes quieren que entónces no entre el pronombre lo si- 
nó el pronombre el y que la vocal de este se sugete à la afé- 
resis, como: 7-fl% diu, H-engàna. Los que se decidan por es- 
ta opinion debcn tenerla presente para hacer la correspon- 
diente variacion que de ella resultaria en las reglas de la co- 
locacion de dichos pronombres. 

Se ha dicho que à veces cuando se cometé la apócope se po- 
ne virgulilla sobre el lugar de la vocal suprimida, y es cuan- 
do à ella se sujetan las preposiciones, como: pa* sa màrà, />' es 
jermà, emb^ tu. Y cuando el articulo lo despues de la prepo- 
sicion de precediendo (\ los pronombres méu, téu, séu, nòstro, 
vòstro, se somete à la misma figura, como: de-V méu, de-V 
nòstro, de-V vòstro. 

Se ha dicho que à veces cuando entra la aféresis se pone 
virgulilla sobre el lugar de la vocal que se suprime, y es cuan- 
do cae sobre los artículos es, ei, en^ como: ^s-esperit, H-àmo 
^n- Arnau. 



Digitized by VjOOQIC 



— 207 — 

Cooio por la sintaxis la palabra pronunciada se ordena de 
manera que expresa los juicios, forma proposiciones y combi- 
nacion de proposiciones que componen ei discurso; y por lo 
mismo tiene sentidos perfectos y sentidos imperfectos, segun 
el grado de relacion y de subordinacion de unas proposiciones 
à otras (*). Estos sentidos se espresan naturalmente por la 
pausa, la que tiene su signo llamado puntuacion porque es el 
punto que la senala. 

Los signos de la puntuacion son: coma r). punto (.) punto 
ycoma(;) dos puntos (:) interrogativo (?) admirativo (!)y 
parèntesis ( ). 

La coma se pone antcs de toda partícula disyuntiva, como: 
es hàhaluet, ja plora, ja riu, el bobatel, va Hora, ya rie: y de 
lasconjunciones ò y é ú: y do los conjuntivos qui, que, quien, 
que: y de cuàl y cuyo, y de los femeninos y plurales de estos 
dos; y despucs de cada nombre substantivo que concurre à la 
formacion de proposicion compuesta, como: la energia y la 
inoderacion, liermanas son, y despues de cada adjetivo que es 
atributo del sugeto, como: sa virlud es indulgent, tol-lerànd, 



(*) Otros dicen que por la sintaxis se expresan los pensamientos; pe- 
rò una sioiplo resena de las operaciones del alma bastarà para manifestar 
que es mas exacto decir que se expresan los juicios. 

El alma adqulere las ideas cuando concibe por los sentidos la imàgen 
de los objetos que los han afectado: eraplea su atencion cuando se fija en 
alguna de estàs imàgenes, pues concebirlas puede sin atenderlas lo mis- 
mo que el ojo puede ver sin mirar: ejerce su cómparacion cuando simul- 
tàneamente pone su atencion en dos de ellas: ocupa su reflexion cuando 
coDoparàndolas hace pasar su atencion de unas à otras: ejercita su juicio 
cuando decide sobre la semejanza ó diferencia de las dos ideas que com- 
para: usa su imaginacion cuando comparando ideas de distintes objetos, 
crea objetos solo existentes en ella, como: comparando la idea de oro con 
la de monte dice: monte de oro: emplea su raciocinio cuando halla una 
de las ideas medias entre el sugeto y el atributo y conoce que identifi- 
càndòse estos en aquella so identifican entre sí, como: una de las ideas 
medias entre ingratitud y odiosidad es la de iniquidad, y asi raciocina el 
alma: la ingratitud es odiosa, porque es una iniquidad, y toda iniquidad 
es odiosa; de modo que el raciocinio consiste en tres juicios, de los cuales 
el tercero se contíene en los dos primeros expresos, ó uno sobren tendi- 
do, como: toda iniquidad es odiosa, la ingratitud es una iniquidad^ 
luego la ingratitud es odiosa, ó toda iniqutdad es odiosa, luego la in- 
gratitud es odiosa. 

Todasjuntas y cada una de estàs operaciones, y cualesquiera de ellas 
son el entendimiento del alma. 

Esta ejercita su memòria cuando recuerda lo que ha percibido por los 
sentidos y conserva las espècies de las cosas pasadas: y emplea su volun- 
tad cuando acepta el bíen conocido y desecha el mal que conoce. Y cada 
una de dichas operaciones, y todas juntas, y cualesquiera de ellas son el 
pensamiento del alma: però solo cuando esta forma juicio ó i^aciocinio 
(pues este consiste en juicios), se forma la combinacion de las palabras quq 
es el objeto de la sintaxis. 



Digitized by VjOOQIC 



pacifica, dolsa, la virtud es indulgente, tolerante, pacífica, 
duice: y antes del vocativo si no principia el discurso, ó no le 
antecede otro signo de la puntuacion, y despues, si no con- 
cluye el sentido que queremos explicar, y àntes y despues de 
lasproposiciones que se interponen en las oraciones y que es- 
tan en. dependència con su sentido principal, como: sijiràu sa 
vista d lo passàd, y si 'm miràu com sa déu, par lo futur aprèn- 
déu, si vofveis la vista à lo pasado, y si lo mirais como debeis, 
para lo futuro aprendereis. No obstante, parece que no im- 
porta poner la coma sinó cuando hay separacion formal de los 
miembros del período, como: la energia y la moderacion her- 
manas son, y juntas la exaltacion. 

El punto se pone al conduir el sentido que queremos explicar. 

El punto y coma se pone al fin de una proposicion qne con- 
tiene alguna sentencia y en seguida se expresa contrariedad en 
otra, como: res còm sajusticia; y molts res manco volen d cas- 
séva, nada como la justícia; y muchos nada menos quieren en 
su casa: Y antes de las dicciones nobstànt, però, encàraque, 
no obstante, però, aunque, como: la verdad y el tiempo van 
cercanos; però la verdad suele ir detras, porque siempre suele 
llegar despues de los acontecimientos; no obstante si la oracion 
es corta, el punto y coma puede suplirse con la coma, como: 
es preciso estudiar, però tambien divertirse. 

Los dos puntos se ponen para distinguir aguellas clàusulas 
cuyo sentido estando terminado sirve lo que sigue para decla- 
rarle mas, como: qui và vestid de fort, và tranquil: no té pò 
de móscas, quien va vestido de cobre, va tranquilo: no temé à 
chispas: y para anunciar un ejemplo ó una citacion, como: la 
ley natural dice: lo que no vols par tu, no 'm vulgas par nigu, 
lo que para ti no quieres, para nadie lo quieras: y para llamar 
la atencion sobre lo que se va à decir como sucede en los me- 
moriales, etc., como: F. de T. Digo: y para las enumeracio- 
nes, como: h-envejós desjècta es qui té mèrit: es dolent inalfanC 
es hó: es nècio xerra de tothom etc, el envidioso desacredita 
al que tiene mérito: el malo denigra al bueno: cl nécio cbarla 
de todos, etc.; però si por las circunstancias quedan bien dis- 
tinguidos los sentidos, parece que basta senalar las enumera- 
ciones con la coma ó el punto y coma. 

El interrogativo se pone despues de la pregunta. 

El admirativo se pone cuando esclamamos en fuerza de un 
movimiento del alma aue nos agita, como: qu" es de dols es 
fér bé! que dulce es el nacer bien ! 



Digitized by VjOOQIC 



^ 209 ^ 

El parèntesis se pone para induir ciertas palabras que para 
inayor claridad se introducen en la oracion, de la que aunque 
se quiten queda el sentido perfecio, como: demà (plòga ò no 
plòga) has de venir, manana (llueva ó no llueva) has de venir. 

Ademas de estos signos, cuyos destinos principaies se han 
notado, hay otros que ayudan à la mejor inteligencia de la es- 
critura, y son: interroga tivo inverso (^), que puede ponerse à 

Í)rincipio de la frase interrogativa para que preparando al aue 
ee pueda hacerlo con mejor sentido. Comillas í»), que pueaen 
ponerse al principio y íin de testos y autoriaades de agena 
obra, y que se introducen en el cuerpo de un escrito. Aste- 
risco (*) y manecilla (ÍI^), que puellen ponerse para mani- 
festar las palabras que se indican como notables. Puntos sus- 
pensives (....)» que pueden ponerse para indicar que se omi- 
ten palabras por temor, respeto, etc. Notas del abecedario, 
(a, b, etc.) guarismos (1, 2, etc), que sirven para mayor ex- 
plicacion de alguna obra y se ponen à su íin, ó al pie ó marxen 
de la pàgina (\\aò los contiene; el uso ya introduce el asteriseo 

{)ara este destino. El pàrrafo (|) sirve para abreviar esta pa- 
abra, El guion {-) sirve para indicar que la palabra no acaba 
en íin de renglon. 

El guion denota en mallorquin que la virgulilla de encima 
cl lugar que ocuparà la vocal de los articules es, el, en, cuan- 
do se sujetan à la apócope los liga con la palabra siguiente, 
como: ^s-òrga, ^l-Esperit sant, ^n-Amengual, Y que el arti- 
culo lo cuando se somete à la aféresis va unido é la preposi- 
cion de que le precede, como: de-l* seu, de-P vostra. Y para 
dividir el sonido de la //,' como: molló, mòl-lo, balla, Bàl-le. 
El guion indica las preguntas y las respuestas, principal- 
mente en los diàlogos, como: cuàl hacienda '« sa millor qw un 
pare pòd dexàr d sos fiys — sa bona criànsa, cuàl hacienda es la 
mejor que un padre puede legar à sus hijos — la buena crianza. 
Dièresis ó crema es una figura que poniendo dos puntos so- 
bre la ü en las sílabas gue, gui, denota que dicha letra entón- 
ces no se liquida; sinó que ofrece un diptongo igual al aue 
presenta precedida de la ^ y seguida de las a, o, como: i4r- 
güelles, argüir. . 



Digitized by VjOOQIC 



— 210 — 



íetras que en ntallorquin pre^- 
sentan dificultades. 



Como la falta de cuidado ha confundido en mallorquin el 
sonido de varias letras, es de cargo de la ortografia decir el 
lugar que les corresponde, para que pueda formarse debida- 
merite el uso constante de que carecemos. 

Letras, a, e, mudas. 

Las a, e, mudas prestan igual sonido y para prestaries su 
lugar en el primitivo nos valemos del derivado, y en este nos 
servimos de aquel, como: venir, su primera vocal es e, por- 
que lo es en su derivado véng: seuria, tambien lo es, porque 
lo es en su primitivo sèurer. Si por ni uno ni otro podemos 
conocer cual corresponde de las dos letras; pondremos la e 
que ofrece menos equivocaciones que la a, {)ues tec, teh, etc, 
si se escribieran con a dirian tac, tab, y seria fàcil equivocar- 
se con- tàc, tàp en la pronunciacion, solo con omitirse por des- 
cuido el acento grave; no obstante èn Obsequio de asimilar en 
lo posible cl mallorquin con el castellano podremos en este 
caso si la tiene servirnos de la letra auc use este idioma, co- 
mo: edrés, en fuerza de dicha regla debiera escribirse asi; però 
respecto de que en castellano se dice adei^ezo, en mallorquin 
diremos adrés. 

Siempre serà a la última letra de los nombres femeninos 
que terminan en el sonido de dichas dos mudas, y e la de los 
masculines que se hallan en el niismo caso, como: Pere, pe- 
ra. Tambien se usan la a ó la e para distinguir las palabras 
que pueden ofrecer confusion, como: ahy pronombre y adver- 
bio con a, para diferenciarse de heij interjeceion; y ai adver- 
bio de lugar con a para no confundirse con dicha interjeccip» 
caso de no ponerse el acento sobre la i, etc. 

Letras p, b, en fín de diccion. 
Las letras/?, b, en fin de diccion ofrecen un mismo sonido, 
y para ofrecerles su puesto adoptamos la regla de primitivos y 
derivados, expresada en las a, e mudas, como: téb con b por- 
que téba con ella se escribe: tàp con p porque con ella se es- 
cribe tapar: vép con p porque sí se le torma derivado que no 



Digitized by VjOOQIC 



— 2H — 

i 

tiene, decimos uépa y no uéha; pues en caso de duda inven- 
cible usamos la p conio mas natural. 

Leíras c, g, en fin de diccton. 

Las (?, g, en fin de diccion dan igual sonido, y para daries 
su destino observamos la regla de las b, p, y en caso de duda 
invencible tomamos la/ por mas natural, como: dig con g por- 
que diga con ella se éscribe: vég de pégàr con g, péc de pécàr 
con c, tec con $, porque dàndole derivado que no tiene deci- 
mos teca, tecas, y no tegas, 

Letras c, s, sobre las e, i. 

Las c, s, sobre las e, i, presentan un mismo sonido, y para 
presentaries su lugar adoptamos la regla de las b, p, en íin- de 
diccion, y caso de duda insuperable nos valemos de la c como 
mas natural, como: trossecjàr con s porque tros con ella se és- 
cribe: perjudici con c porque con ella se escribe perjudicar; 
no obstante, para asimilar en cuanto se pueda el mallorquin 
con el castellano podremos usar si las tiene de las letras que 
en este caso use este idioma, como: missió con s porque mision 
con ella se escribe: cimbòri con c porque con ella se escriben 
cimborio y cimborrio castellanes. 

Letras d, t, en fin de diccion. 
Las d, t, en fin de diccion rinden un mismo sentido, y para 
rendiries su puesto nos valemos de los medios que adoptamos 
para las;?, b, tomando en caso de duda invencible la t como 
mas natural; no obstante, para asimilar el mallorquin con el 
castellano podemos tomar si la tiene la letra que en este .caso 
use este idioma, como: axut con t porque con ella -se escribe 
axuto: vetisud con d porque con ella se escribe vensuda: esquit 
con t porque esquitàr con ella se escribe: engrut con t porque 
caso de darle derivado que no tiene, decimos engrutas y no 
eíigrudas: cuànt con / porque la tiene en su derivado cuànta: 
cuànd con d porque la tiene el castellano cuando 

Letras f , y, en fin de diccion. 
Las /", V, en fin de diccion entregan iffual sonido, y para 
entregarles su lugar adoptamos la regla de las b, p, tomando 
la /"como mas natural en caso de duda insuperable, como: 
priv con V de privar: rif con f de rifar: nàf con f porque dàn- 
dole derivado de que carece decimos nàfas y no mvas. 



Digitized by VjOOQIC 



— 212 — 

Letrasjy x, en fin de diccion despiies de consonante. 
Lasy, X, en fin de diccion despues de consonante tienen 
igual sonido, y para que tengan su lugar nos servimos de la 
regla de las p, o, poniéndose la x como mas natural caso de 
duda invencible, como: vènj mnj de venjar: esclénx con x de 
esclenxàr: màcx con x porque caso de darle derivado que no 
tiene decimos màcxa y no màçja (1). 

Emetràs que en casteltano pre^ 
séntan diflcuUaiies. 



Letras b, v. 

Las b, V, en castellano, por falta de cuidado llevan confun- 
dido el sonido; però el uso constante escribe con h varías dic- 
ciones aunque lleven la v en su origen, como: abogado de ad- 
vocatus, abuelo de avus, baluarte de vallum, barbecho de ver— 
vactuMf barrer de verrere, bidtre de vuliur bucL•, de veníri" 
culus, etc. Se escriben con b todas las personas del pasado im- 
perfecte indicativo de los verbos de la primera, y el verbo ha— 
ner en toda su conjugacion, como: mnaba, adorabas, ha-- 
bian, etc, Í2), y antes y comunmente despues de las letras /, r, 
como: habla, albaroto, arbitro, òrbita, etc: se esceptúan los 
nombres" ií/varo, Alvarez, Almrado, alveario, àlveo, alverj», 
alveolo. 

El nombre voto que significa promesa de akuna cosa mejor 
que su contraria, y el dictamen explicado en alguna junrta so- 
bre decision de algun punto, ó eleccion de algun sugeto, etc, 
y se diferencia de boto, que significa romo de punta, y el rudo 
y torpe de ingenio, ó de algun sentido. 

El nombre vello que significa el pelo delgado, blanda, sutil 
y corto que sale en el cuerpo humano, y el pelo de los brutos, 
y la pelusilla de que estan cubrertas algunas frutas ó plan- 



(1) Paedon esceptuarse las apellidos qv» se opongan à las r^Ias de es- 
te titulo, como: virt parece se escribe con t no obstante de q^ie d&ndole 
derivado que no tiene en acepcion de apellido, decimos Verda. 

(3) Los mallorquines esperimentamos alguna dificultad en acostumbrar^ 
nos en estos dos casos ai idioma castellano, porque el nuestro ea ello» 
tiene la v, como: amàvas, adoràvas, huvianr etc. 



Digitized by VjOOQIC 



— 215 — 

tas, etc., y se distingue de bello, que significa hermoso, per- 
fecto en sii línea. 

Ei nombre valido que signitlca el que tíene el primer lu^ar 
en la gràcia de akun monarca, ó en la estimacion de cualquier 
particular, y se distingue de balido que significa la voz que 
forma el ganado lanar. 

El nombre vasto que significa dilatado y muy fextendido, y 
se diferencia de basto que significa cierto genero de albarda ó 
aparejo que Uevan las caballerías de carga; y el aw en el palo 
de naipes llamado de bastos: (però en este caso se usa comun- 
mente con articulo) y cualquiera de las cartas del dicho palo 
en el citado juego; y como adjetivo significa grosero, tosco, sin 
pulimento, etc. 

Si no se opone el uso constante segun se ha dicho se es- 
criben con v las palabras aue la traen de su origen, como: 
vivir de vivere, volver de volvere, etc, Y los numerales en avo 
ó ava, como: octavo, dozava, etc, y los verbales en ivo 6 iva 
formades à imitacion de los latinos en ivus, como: atractivo, 
pensativa, etc. 

El castellano convierte en v la f del latin en el nombre pro- 
vecJio de profectus y otros: en bh p de este idioma en el nom- 
bre lobo de lupus y tambien otros; però el mallorquin regu- 
larmente las conserva, como: pr-ofit àe profectus, llop de lupus. 

El uso constante escribe coi) v varias dicciones aunque en 
su origen tengan la b, como: Àvila de Abula, invernar de hi- 
beimare, valon de belga, vanear de blaterare, etc. 

Cuando el uso es vario y el origen desconocido, se pondrà 
la b como mas natural, pues se pronuncia arrojando blanda- 
mente el aliento al tiempo de abrir ó desunir los labios juntos 
no por la parte de afuera sinó por medio de ellos, y 1 a v se 

g renuncia niriendo en los dientes de arriba lo interior del la- 
io de abajo; però de manera que no salga aliento alguno sinó 
instantàneamente despues de desunidos, como bien se percibe 
en bagazo, ventrilocuo (*). 



{*) La confusion entre las b, v, provieno de haberse dejado de dar à esta 
en castellano su peculiar sonido, que exactamente se aprende à marcar 
marcàndose el de fa f, pues tienen tanta analogia gue solo se diferencian 
on que en esta salu ef aliento mientras la parte interna del labio inferior 
estíi arrimada & los dientes de arriba. 

13 



Digitized by VjtOOQIC 



±[i — 



JLetras que en nèallorquin y 
casteNano ofvecen dificultades. 



Letra c. 

La c sirve para un sonido fuerte gutural antes de las tt, o, u, 
como: casa, conte, cúbic, casa, conde, cúbico. Entónces la c 
podria confundirse con la k; però esta letra ya no se usa sinó 
en los apellidos, nombres propios y palabras extrangeras que 
la tienen. 

La c en mallorquin sirve para un sonido paladilengual sua- 
ve antes de las e, i, como: cera, ciprér; però en castellano sir- 
ve entónces para un sonido linguidental, como: cera, ciprés; 
pues en este se pronuncia arrimando la lengua à los dientes 
superiores, y arrojando la voz al tiempo de separaria. 

Letras g, j. 

La g sirve para un sonido suave paladilengual sobre las a, 
0, u, como: gàt, gorro, gust, gato, gorro, gusto. 

La g sirve en mallorquin para un sonido suave linguidental 
sobre las e, i, como: geni, girar; però en castellano sirve en- 
tónces para un sonido fuerte gutural, como: genio, girar. 

Lay sirve en mallorquin para un sonido linguidental suave 
sobre todas las vocales y absolutamente para el mismo que la 
(jf, sobre las e, i; de modo que entónces la g pudiera supri- 
mí rse y reemplazarse por la;, como: jarami, jesusecjàr, jifa, 
jocós, jugada; però en castellano sirve entónces la j para un 
sonido fuerte gutural, como: jazmin, jesusear, jifa, jocoso, 
jugada, (^). 

La g se reemplaza por la ; en mallorquin cuando lo exigen 
las reglas de ortografia sobre el sonido de las letras, como: 
vèrja, y no verga. 



[*) Parece acertada la opinion de los que en castellano remiten é la jjt los 
sonidos guturales fuertes sobre la e, i, en vez de àlaj, pues suenan lo 
mismo gergon y jergoa, güguero y jilguero, y los pequenos inconvenientes 
que se oponen, como: de viejo escribir viegecito viegísimo, y no viejecito 
viejísimo, etc, desapareceii t vista del beneficio de simplificar la escritui'S. 

Otros quieren que se i-emitan esclusivamente à la ;; però esto prueba 
que basta cualquiera de las dos. 



Digitized by VjOOQIC 



— 215 — 

La g sobre la u cuando esta hiere à las e, e, sirve parà un 
sonido anàlogo al que tiene aquella sobre las a, o, w, porque 
la u se elide en la pronunciacion, como: guerrilla, guitèrra, 
guerrilla, guitarra. Se esceptúa cuando se cometé la dièresis 
ó crema. 

La g sobre las /, r, sirve para un sonido paladilengual sua- 
ve, como: glàsis, grana , glàsis, grana. 

Letras i, y'. 

La i se pone'^siempre que lleva entero su sonido, como: 
advertid, aavertido. Se esceptúa cuando es conjuncion, pues 
entónces se pone la y, como: ell y tu, é\y in, TamiDien se usa 
la i cuando la hiere consonante 6h h, como: tiénto; y cuando 
en digtongos sonando blandamente se une con la vocal que le 
precede, como: aire, aire. 

La y se pone cuando en medio de dos vocales carca sobre la 
última vocal, como: sdyo, sayo: en castellano tambien se usa 
é principio de diccion antes de vocal si ella carga sobre esta, 
como: ya, yo: però en mallorquin no hay palabra que comien- 
ceeny sinó que las mas veces la suple con la ;, como: jà, jò, 
Tambien sirve la y en fin de diccion si en diptongo sonando 
blandamente se une con la vocal que le precede, como: lléy, 
réy, ley, rey. Y en mallorquin tambien se pone la y en fin 
de diccion si suena blandamente y le antecede la n, como: 
apiny, juny, averany {*). 

Letra h. 

La h no es propiamente letra, sinó un signo de aspiracion 
tènue y sua ve con q^ue se alien ta y esfuerza el espíritu que 
concurre à la formacion de las vocales. Se pone la fi en todas 
las voces que la tienen de su origen, como: hòmo: haver, hom- 
bre, haber, etc. 

La li se pone en castellano en los nombres y verbos que em- 
piezan por el sonido de vocal, y en latin comienzan con /"como: 



(*) No obstante, cuando las i, y, tienen un mismo sonido, parece que 
pueden usarse indistintamente las dos. Tambien parece que cuando es 
conjuncion corresponde ponerse la i, cuyo entero sonido se presenta, y en 
manera alguna se percibe entónces el de la y. En fin, parece que seria 
simplicar la escritura el suprimirse enteramente esta letra, pues aunque 
Ueve modificaciones el sonido de la i, tambien las Ueva el de otras leti•aa 
sin que se multipliquen los si.^nos, y ademas el origen griego que intro- 
dujo la y para las dicciones lira. Gerani, etc, lira, Gerónimo, etc, no ha 
prevalecidío, pues las escribimos con í. 



Digitized by VjOOQIC- 



— 216 — 
de filius latino, hijo castellano; però en mallorquin regular- 
mente empiezan con /", como de filius, fiy. 
• La ^ se pone en castellano en las diccione^s que principian 
en la sílaba ue y en sus compuestos y derivados, como: huér- 
fano, horfandad; y en las int^rjecciones ha, he, hi hi-hi, ah, 
oh, hola etc. 

La h se pone en mallorquin en las interjecciones hàhà,hé- 
héna, hà-hà, oh, hi-hi-hi, àch, hé, hà, àh, hala, hola, y en 
las dicciones ahy, hi etc. 

El uso constante escribe con h en castellano las dicciones 
albahaca, zahurda, almohada, zahareno y otras en que se 
quiere distinguir mejor la pronunciacion de dos vocales que 
concurren juntas (*). 

Letras 1, 11. 

La / no ha de confundirse con la //; pues el sonido de aque- 
lla se forma con algo de la lengua, y el de esta con toda çlla 
arrimada al paladar junto à los dientes altos y arrojando la voz 
al tiempo de separaria, como: loco, ílàga, loco, llaga. 

La // en mallorauin puede dividir su sonido, como: guàl- 
lera; però en castellano nunca se divide smo que siempre for- 
ma sílaba completa con la vocal que la sigue, y lo mismo en 
mallorquin cuando no le divide. 

Letras m, n. 

Antes de m se pone n y no m, como: inmortàl, imnèns, in- 
mortal, inmenso. 

Antes de p, h, se escribe m y no w, çomo: emhud, emplàsta, 
embudo, emplasto. 

Letra q. 

La q sirve para un sonido fuerte gutural, y queda reducido 
su uso en las sílabas que, qui, liquidàndose ía u que tienen 
en medio, como: queja, quicio. 

El sonido de la q podria entónees confundirse con el de 
la k; però esta letra segun se ha dicho solo se usa en los ape- 
llidos, nombres propios y dicciones extrangeras que la tienen. 



(*) A la A pronunciada aisladamente se atribuye un sonido paladilen- 
gual; però con las vocales suena gutural tan tènue que si enteramente se 
suprimiera no nos haria falta alguna. 



Digitized by VjOOQIC 



— 217 — 

Letra r. 

La r sirve para un sonido fuerte paladilengual à principio 
de diccion, como: rosa, rosa; y cuando empieza à formar sílaba 
despues de las l,n, s, como: honra, y en las voces compues- 
tas en la segunda parte de su composicion, como: càraredonènc, 
cariredondo, y despues de las preposiciones ab, oh, pre, pro, 
sub, como: prerogativa, prorateo, abrogàr, ohrepticio, subrep- 
tk-io; però fuera de estos casos suena suave la r despues de ia 
ò y forman sílaba las dos con la vocal que la sigue, como: 
abrasar, abrasar. 

La r se duplica entre dos vocales si ha de servir para el so- 
nido fuerte, como: carro, carro; de modo que si no se duplica 
suena suave en este caso, como: ara, ahora; però en mallor- 
quin se duplica à fm de diccion y sirve para aicho sonido fuer- 
te, como: jò corr. 

La r suave no ha de confundirse con la r fuerte ni con la rr 
doble, pues en el primer caso se pronuncia trcmolaado con 
aliento y espíritu delgado la parte anterior y mas delgada de 
la lengua en lo alto del paladar; y en los otros con espíritu y 
aliento récio y vehemente. 

La r cuando se duplica parece que nunca ha de dividirse ni 
en fin de renglon, pues que nunca divide su sonido; sinó que 
siempre ha de formar sílaba con la vocal que la sigue. 

Letra s. 

La «sirve para un sonido suave paladilengual ósegun al- 
gunos linguidental, porque se pronuncia desuniendo un poco 
los dientes, y arrimaíido lo mas delgado de la lengua al pala- 
dar y tan junto à los superiores que alguna vez parece que li- 
geramente los toca, y siempre dejando pasar el aliento con que 
suena, como: salud, cansar, dents, salud, cansar, dientes. 

La s en mallorquin sirve entre dos vocales para un sonido 
linguidental muy dulce, que llamamos de s líquida, el cual se 
, hace apretando, suavemente los dientes dè manera que solo 
pueda pasar adelgazado el aliento que le forma con una espè- 
cie de zumbido y al mismo tiempo arrimando dulcemente la 
lengua al paladar junto à los dientes altos de modo que con su 
punta à veces parece que blandamente los toca, como: casa, 
desè; però se esceptúan los nombres compuestos en la segunda 
parte de su composicion, como; vòsehoría. 

La s ha de duplicarse entre dos vocales para tener su pro- 



Digitized by VjOOQIC 



— 218 -r 

pio sonido en mallorquin, como: càssa, massa: però no da &9- 
nido de dos ss sinó de una como si esta hiriera à vocal à princi- 
pio de diccion, y asi nunca se dividirà ni en fin de renglon, 
sinó que siempre formarà sílaba con la vocal qup la sigue. 

Letra x. 

La X sirve en mallorauin para un sonido fuerte paladilen- 
gual hiriendo ú las vocales; y en fin de diccion despues de vo- 
cal, como: ximàrra, bucxàca, pantàx; però si en iin de dic- 
cion le precede consonante sirve para un sonido suave pala- 
dilengual, como escarrinx. 

La X mallorquina sirve para un sonido anàlogo al de eh cas- 
tellana aunque como un tercio mas flojo; però la x castellana 
tiene un sonido muy diferente, pues no se usa sinó como de- 
rivada de las lenguas griega y fa tina y equivalc à las c s. Ella 
en castellano se pronuncia arrimando el medio de la lengua à 
lo interior del paladar no apegàndosela del todo, sinó acana- 
làndola de modo que quede paso al aliento y espíritu que pro- 
duce su sonido, como: éxito, examen. 

El sonido gutural fuerte que la x ha tenido en algunas ve- 
ces castellanas y que vino del idioma àrabe, debe remitirse à 
las gj en sus casos respectives, y por lo mismo queda ya su- 
primido el acento circunflejo que se colocaba sobre la vocal 

3ue heria cuando debia tener el sonido paladilengual suave; 
e modo que parece que nin^una palabra castellana puede 
principiar ya en x, y que esta letra solo tiene ya cabida entre 
diccion, y que si la halla en su fin, no puede ser sinó llevando 
este sonido suave; però pueden esceptuarse los apellidos y 
nombres propios que la tienen con el fuerte gutural. 

Otros quieren suprimir enteramente la x en castellano, y 
substituiria por las c s; però no hay necesidad de multiplicar 
signos. 

La X castellana cuando despues de vocal precede à conso- 
nante puede substituirse por la 5, como: extrangero y estran- 
gero; y cuando se pone despues de diptongo, aunque preceda 
à vocal, el uso empieza à acomodaria à esta regla, como: auxi- 
lio y ausilio, 

Letra z. 

La z en mallorquin sirve para un sonido linguidental suave 
anàlogo al de la s líquida: però como una tercera parte mas 
fuerte, como: zis, zas, onze, mas aunque sirve para este soni- 



Digitized by VjOOQIC 



— 219 — 
do à principio de diccion y entre esta despues de la c y algu- 
nas otras consonantes; solo las dicciones emz, enz, elz aca- 
ban en z. 

La z en castellano tambien es linguidental; però presenta un 
sonido muy diferente del que ofrece en mallorquin; pues en el 
otro idioma se pronuncia arrimando la parte anterior de la 
lengua à los dientes superiores no tan pegada como para la c, 
sinó de modo que quedfe paso para que el aliento ó espíritu 
adelgazado y con fuerza salga con una espècie de zumbido, 
muy distin to del que presenta la z mallorquina, como: zas, 
zorro, zulaque (*). 

Letras que se duplican. 

Hemos visto como y cuando se duplican las /, r, * siendo 
una sola letra en su valor aunque dobles en !su figura. Otras 
hay que se duplican en figura y en valor, como: la a en Saa- 
vedra, etc: htenpiissim, piísimo, etc: la o en bor, etc.: 
la c en accident j accidento, etc: la e en reemplassàr, reem- 
plazar, etc.; y la w en ennobblir, ennoblecer, etc. 

En mallorquin ademaspuede duplicarse la^r en lleggir, etc: 
la / en espàl-la, etc: la t en respètte, etc; y la è en amàb- 
ble, etc 

Algunos quieren que en mallorquin se dupliquen las;, x, z, 
como: en vàjj, màxx, ezzòrdi, etc; però entónces antes de es- 
tàs letras se ofrece el sonido paladilengual suave de la c, co- 
mo: vàcj, màcx, eczòrdi. Otros auieren que en vez de la c se 
ponga la /; però no se presenta el sonido linguidental suave de 
esta letra, como: vàtx, matx, etzòrdi. Otros quieren que àn- 
tes de hj, x se ponga una i, como, vàij, màix. Otros anaden 
y ponen uoa i y una g en vez de la cj, x, como: vaig, maig: 
però si tal vez en otro tiempo se presentaba el sonido de la i y 
de la g ó bien en fin de diccion equivalian ellas à las c,j, x; 
ahora ya no se presenta ni hay necesidad de escribir de un 
modo y pronunciar de otro, porque ya en nuestra lengua la 

{)alabri escrita es la pintura exacta y el retrato verdadero de 
a pronunciada, y por esto escribiremos así las palabras vàcj, 
màcx, etCy etc, que es la manera con que las pronuncia- 



ts) Fundan bien los que en castellano remiten à la c los sonidos suaves 
linguidentales sobre las e, i en lugar de la x, pues lo mismo suenan celo y 
xelo, cizana y xizana. Ya hemos visto à la <r en singular ceder por la c en 
el plural en felix, felices, etc. Y en íin ningun inconyeniente se opone à la 
simpliíiòacion de la escritura en esta parte. 



Digitized by VjOOQIC 



- 220 — 
mos; no obstante pueden exceptuarse los apellidos, como: 
Roig, Puig, etc. que se^ escriben asi 'y se proiiuncian Ròcj, 

PucxC^). 

Acento agudo. 
El acento agudo se pone sobre la vocal larga; però no en 
mallorquin si lleva otro acento; no obstante como su repetido 
uso afearia lo material del escrito se limita su colocacion en 
castellano sobre los pronombres él, mi, tú, la diccion si cuando 
es afirmativa, las dicciones, dé, sé cuiíndo son imperativas, las 
vocales a, o, é, ú cuando son partes de la oracion, las pri- 
meras y terceras personas del singular del pasado perfecte, y 
las primeras segundas y terceras ael singular y terceras del 
plural del futuro de indicativo; la antepenúltima sílaba de los 
esdrújulos; los adverbios en ént, en te cuando se forman de es- 
drújulos poniéndose el acento sobre la vocal que los formaba 
cuando eran nombres, y la última vocal de las palabras que 
llamamos agudas, como: Perú, cafè, e/c, y los compuestos de 
verbo y pronombre poniéndose sobre la vocal larga del verbo, 
como: escuehàdme, apartà?' te, pàrese, decimos, encargàrle, 
llévalas, etc; però en mallorquin se pone el respectivo acen- 
to sobre el pronombre, porque este entonces es sílaba larga, 
como: escoltàumè, apartàrté^ attírsé, dirmós, encarregàrlí, 
dulàs, etc. Tambien se pone en mallorquin sobre las diccio- 
nes àhy, hi y en sus combinaciones con otras palabras, como: 
vés hi, pos^ àhy, y si por la sinalefa se suprime la vocal de 
àhy se pone sobre la que le antecede, como: diC hy. Y por 
ultimo se pondrà el acento agudo sobre la diccion que de no 
hacerlo resulte confusion entre su sentidoy el deotras^un 
las circunstancias de la oracion. 

Letras mayúsculas. 

Las letras mayúsculas tienen el mismo valor de las minús- 
culas aunque algunas son diferentes en figura, como: A, B, C, 
D, E, F, G, H, 1, /, K, Z, LI, M, iV, N, 0, P, (?, R, S, 
T, í/, V, X, Y, Z, y en castellano la Ch. 

Las mayúsculas se ponen à principio de titulo, capitulo, 
articulo, pórrafo, etc^, y despues de punto final. Empiezan 
con mayúscula los nombres de Dios, de la Vírgen y de sus atri- 



{*) No obstante pueden sonar entonces las t gf en la primera parte de 
las dicciones compuestas. Como: pucxventós ó puigventòs efc. 



Digitized by VjOOQIC 



— 221 — 

butos, y los penombres y los nombres propios y los . apellidos, 
y los de empleo de dignidad, y los de imperiós, reinos^ pro- 
vincias, ciudades, rios, fuentes, montes, etc, y los de artes y 
ciencias cuando se trata principalmente de ellas, y el principio 
de cada verso heróico, y de cada estrofa en la poesia lírica. 

No obstante para simplicar la escritura pueden omitirse las 
niayúsculas en lo que no sea muy notable de lo referido. 

Abreviaturas. 

Abreviatura es la manera de escribir las palabras con mé- 
nos letras de las que corresponden. Las abreviaturas son mu- 
chas, y las principales son las siguientes: 

V. 8d., vostra vòssa Santedàd, vuestra vuesa Santidad. 

V. Bd., vostra vòssa Beatitud, vuestra vuesa Beatitud. 

V. M., vostra vòssa Magéstàd, vuestra vuesa Magestad. 

V. A., vostra vòssa Altesa, vuestra vuesa Alteza. 

V. Ema., vostra vòssa Eminència, vuestra vuesa Eminència. 

V. E., ó V, E\di. f vostra vòssa Escel-lènciay Vòcelència, Vo- 
cència, vuestra vuesa Escelencia, Vuecelencia, Vtíecencia. 

V. S., vostra vòssa Serioría, Vosefioría, Vosía, vuestra vue- 
sa Senoría, Vuesefioría, Usía. 

V. I. I., esta letra que se anade denota, Il-lustríssima, 
Ilustrísima. 

Y. ò Vm., vostra vòssa Mercè, Vostè, vuestra vuesa Mer- 
ced, Usted. 

St. Sant, Santo. 

SSm. ò Sm., Santíssim, Santísimo. 

M. P., molt Poderós, muy Poderoso. 

S. ò Sr., Sefió, Senor. 

R. òm.,Reyàl, Real. 

D. òDn.,Z)òw, Don. 

Dr., Doctor, Doctor. 

AA., autors, autores. 

G. D. ms. ans., guà7'd Déu, molts àhys, guarde Dios mu- 
cbos anos. 

S.^S. S., 50W segur servidoi\ su seguro servidor. 

Si se duplican las iniciales de los tratamientos se aplican en 
plural. 

VV. MM., vòsas etc. Magestàds, vuesas etc. Magestades. 

A veces se denota el plural anadiendo una s. Vms. Vos- 
tès, etc. üstedes, etc. 



Digitized by VjOOQIC 



— 2Í12 — 

Siempre que se muda la v en s se destina à la tercera per- 
sona. 

S. M., sa Magestàd, su Magestad. 

Entre muchas otras abreviaturas hay una nluy usual cuyo 
signo es esta cifra &c'. y significa et cètera, expresion latina 
que sirve para cortar el discurso denotando que resta mas 
que decir. 



FIN DE LA GRAMÀTICA. 



Digitized by VjOOQIC 



INDICE. 



^ocionos proliin.Íiiar*es. 



Pàg. 



Definicion de la gramàtica, del iuicio, y de la palabra. 1 
Defmicion del objeto y de la idea; division de esta no- 
minada é innominada; defmicion de la proposicion, 

y de la oracion 2 

Partes de la oracion, y su division en declinables é in- 
declinables 2 

Delinicion del número y del caso; y su division. . 3 
Personas, modos y tiempos; y division de la gramàtica 
en cuatro partes 4 

PROSÒDIA. 

Defmicion de la prosòdia 5 

Defmicion de la sílaba, y su division 6 

Diptonços y triptongos ^ 

Detinicion y division de la cantidad 8 

Letras vocales mallorauinas que pueden ofrecer difi- 
cultades en su sonido 9 

Letras consonantes mallorquinas y castellanas que pue- 
den presentar dificultades en el sonido. . . . H 

ANALOGÍA. 

Defínicion de la analogia 17 

Definicion del nombre; su|idivision en substantivo y 
adjetivo; definicion y division del substantivo. . 18 

Delinicion de la clase y su division; nombre substan- 
tivo abstracto 18 

Explicacion de la idea abstracta como modificacion de 

„ innominada 19 

1» 



Digitized by VjOOQIC 



— 224 — 

Pàg. 

Deíinicion del nombre adjetivo, y de la calidad; divi- 

sion de esta 20 

Diferencia entre el nombre substantivo y el adjetivo; 
division del nombre en general . . . . . 21 

Nombre primitivo y demas espècies 22 

Definicion del verbo; su division en substantivo y ad- 
jetivo; deíinicion de estos 23 

Division del verbo adjetivo. . . . . . . 24 

Deíinicion del participio, y su division . . . . 26 

Participios activos y pasivos 27 

Gerundio 28 

Definicion de la preposicion 30 

del pronombre; su division, y su explicacion. . 31 

del articulo; explicacion del genero, y del nú- 
mero del nombre 36 

del adverbio, y su division 46 

De la conjuncion 49 

De la interjeccion .53 

Figuras de diccion 55 

Declinacion del articulo 59 

■ del pronombre, nombre, y participio. ... 60 

Explicacion de algunos segundos términos de relacion 

designados por las preposiciones 61 

Demostracion pràctica de la declinacion del pronombre 

y del nombre 70 

Observaciones sobre la declinacion del participio . . 81 
Observaciones sobre la declinacion del verbo; sobre su 
voz activa y pasiva; sobre sus modos, personas y 
tiempos; sobre los verbos mallorquines que en sus 
formas compuestas admiten exclusivamente el verbo 
essér, y los que en las mismas admiten ya este, ya el 
verbo haver; sobre cuando los verbos reflexives ma- 
llorquines admiten en las sobredicbas formas al ver- 
bo essér 6 al verbo haver; sobre como en mallorquin 
se suple la falta de futuro del subjuntivo; y sobre la 

division de las conjugaciones 85 

Declinacion del verbo mallorquin anar como ausiliar. . 97 

del verbo ausiliar haver 97 

del verbo ausiliar tenir 98 

del verbo ausiliar e55«r 102 



Digitized by VjO'OQIC 



225 



Pàg. 



del verbo estar .107 

Diferencia erítre el verbo essér y el verbo estar. . .110 
DecUnacion de un verbo de la primera . . . .112 

de un verbo de la segunaa 116 

de un verbo de la tercera 120 

de un verbo de la cuarta, y de cada una de sus 

subdivisiones . . . . * 124 

del verbo mallorquin anar no ausiliar . . . 151 

de un verbo en la voz pasiva 155 

de un verbo reflexivo .158 

del verbo haver no ausiliar 162 

Guando los verbos mallorquines pueden anadir una i ú 
algunas formas del presente del subjuntivo. . . 166 

Verbos Castellanos irregulares 166 

malloríjuines irregulares y enumeracion de al- 

gunos regulares 171 

llamaüos impersonales, frecuentativos, y reite- 
ratives 176 

SINTAXIS. . 

Defmicion de la sintaxis, del sugeto de la proposicion, 

y del atributo 177 

Division de la proposicion; defmicion de la proposicion 
principal, de la subordinada, y de la incidente, del 
período, y del discurso . . . - . . . .178 
Defmicion de los miembros del período . , . .178 
Gual es eLsu^eto de la proposicion y cual el atributo; 
que es lo que en la proposicion no es sugeto, verbo 
ni atributo; proposiciones compuestas. . . .178 
Defmicion de la construccion; construccion natural; 
colocacion del sugeto, del verbo, y del atributo, y 
de sus accesorios; de algunes pronombres, de las 
preposiciones, y de las proposiciones . . . .181 
Distinto uso de los articules mallorquines. . . . 186 

de los pronombres personales mallorquines y 

Castellanos 188 

de algunes pronombres conjujfitivos. . . . 195 

Significado de algunes adverbios mallorquines. . . 196 
Uso de algunes adverbios mallorquines y castellanes. 197 



Digitized by VjOOQiC 



— 22G — 

Defmicion y division de la concordancia . . . .198 

Del régimen 199 

Del complemento 200 

Gonstruccion figurada. 2G0 

Figuras de construccion 201 

Muestra de la oracion gramatical 202 

Anàlisis del discurso 203 

OETOGRAFÍA. 

Defmicion de la ortografia y de la palabra escrita; co- 
locacion del acento agudo, del grave, del perpendi- 
cular, y del circunflejo, como signos del diferente 
tono de la palabra 204 

Uso del apóstrofe como signo de las letras que se su- 
primen 205 

Puntuacion como signo de los sentidos del discurso; 
resena de las operaciones del alma 207 

Letras que en mallorquin pueden presentar dificul- 
tades 210 

que en castellano pueden ocasionar dificultades. 212 

que en mallorquin y castellano piueden ofrecer 

dificultades 214 

Uso preciso del acento agudo, y de las letras mayús- 
culas 220 

Abreviaturas 221 



Digitized by VjOOQIC 



MEMORIAS 

SOBRE EL ANmALÒ Ó SEA PULGON DE LAS VIDES, 

Y SOBRE LA CÈNRADÀ Ó SEA OWIÜM, TALES COMO 
SE LEEN EN OTRA OBRA DEL AUTOR DE LA PRESENTE. 



Animaló. 



Insecto de figura ovalada, convexa y alffo cilíndrica; de unas 
dos líneas de largo; liso, sin pelo, y todo nesro, à excepcion 
de las alas, que. son de un azul que tira à verde oscuro. Tiene 
dos quijadas, dos alas, dos estuches de sustancia dura, dos 
ojos, seis pies, de los cuales dos estan s tuados en su parte de- 
lantera, y los dos últimos ó posteriores (con los cuales da sal- 
tos) son un pocomas gruesos que los demas: tiene tambien 
dos antenas situadas entre los ojos, con varias articulaciones 
algo prolongadas. A veces, conforme se le mira, su color tor- 
nasola con un brillo metàlico azulado verdoso. Altisa azul. 
Pulgon de las vides. Escarbajuelo de las vides. Altisa de las 
vides. Altica oleracea aut vitum. 

Aunque esta descripcion es acaso suficiente para un dicció- 
nario de la lengua; con todo como este nocivo animal es una 
plaga y nuevo para nosotros, no parece por demas extenderme 
en Dormenores sobre su genero, historia, propagacion, vida y 
meaios de perseguirle. 

GENERO. 

La altisa pertenece à un genero de insectes del órden de 
los coleópteros, seccion de los tetràmetros, familia de los ci- 
diques. Los caractéres distintives de este genero son antenas 
inseridas cerca de la extremidad anterior é interna de los ojos, 
muy separadas y tan largas à lo ménos como la mitad del cuer- 
po; las cinco ó seis últimas articulaciones mas grandes, com- 
primidas; mandíbulas bruscamente encogidas, arqueadas y 
luertf mente puntiagudas en su extremidad; la última articu- 



Digitized by VjOOQIC 



228 -r 

lacion de los musculós maxilares, ovalada ó casi globosa. El 
cuerpo ovalado ú oblongo, y cl corselete mas estrecho en toda 
su longitud que Jos estuches, convexo y un poco cilíndrico. 

Este genero tiene sobre veinte espècies conocidas. En esta 
isla se conocian ya algunas entre ellas la altisa de la malva, 
cuya cabeza es roja; y la altisa del acanto, que solo se diferen- 
cia de esta en que es mas pequena. Línneo colocó muchas de 
estàs espècies en el genero de los crisómelas, poniéndolas 
despues de los griburis, à los cuales efectivamente se acerca 
mucho la altisa, sin que por esto se separe de los colaspes, 
sinó por diferencias casi imperceptibles. 

Las antenas de las altisas tienen de largo casi dos tercios 
de la longitud de su cuerpo, y se terminan por cinco ó seis 
articulaciones mas grandes, comprimidas y à veces fuertemen- 
te dilatadas y casi aserradas, à excepcion de la última, que es 
masó ménos oval, y cuya extremidad por una conjuncion late- 
ral, presenta la apariencia de una otra articulacion; los musculós 
maxiliares se hallan terminades por una articulacion un poco 
mayor; las quijadas son mas largas y adelantadas; los ojos ale- 
jades, y los estuches convexos y redondos sobre la espalda 
abrazando el abdomen. 

Entre las espècies de dicho genero hay la del insecto, que 
motiva este articulo, cuya descripcion ocupa su principio, y 
cuya historia, por lo concerniente à Mallorca, voy à referir. 

HISTORIA. 

Este inSecto destructor hace muclios siglos que es conocido 
en Espana. Ya en' la edad media en la iglesia de Màlaga se 
imploraba el auxilio divino contra esta plaga. En 1819 princi- 

§ió à esparcirse en Francia, donde en 1834 se habia extendi- 
por algunes departamentos, andando siempre de oriente k 
occidente. Se ha aicho (no se con qué fundamento) que hace 
• de doscientos à trescientos anos aue esta isla tuvo que aban- 
donar sus vinas con motivo de la invasion de este insecto, el 
cual solo acabo cuando acabaren las vides, y que se dedicaron 
à otro cultivo las tierras en que estàs radicaban, comopw 
ejemplo el terreno que en la capital llaman (vinet) vinedo, y 
otros. 

Como quiera, lo cierto es que en 1830 empezamos à verle 
en algun emparrado de Palma. Poco à poco se fué extendiendo 
por otros emparrados, però sin salir del casco de dicha ciudad; 
nasta que en el ano siguiente ya se descubrió en algunos em- 



Digitized by VjOOQIC 



— 239 — 

parradüs fuera do sus niuros. No dejó do observarsc el que no 
atacasc sinó las vides en eniparrado, però d vuelta de algunos 
anos invadió la vina del Ueal. En su vista, y de que habia aca- 
bàdo ya con casi todos los emparrados del casco y de las afue- 
ras de la niisnia ciudad, llamó la atencion de la Sociedad eco- 
nòmica de auiigos del pals, la cual esciló el celo del Gefe po~ 
lítico, quien expidió una circular ordenando à cada alcalde 
que diese parte si este insecto se introducia en su distrito, y 
que invitase à los particulares à que procurasen exterminarle, 
y aun conminasen con multas à los que descuidasen la ma- 
t^nza de un animal, que tan to dano podria causar à las vinas 
de los vecinos diligentes, por la gran facilidad con aue pasa de 
una é otra. A pesar de estàs precauciones, ha cunaido à estàs 
horas en toda la isla, extendiéndose en ménos de doce anos 
hasta las labruscas de sus mas recòndites brefiales, però an- 
dando siempre de occidente à oriento. 

Algunos muestran sumo interès en averiguar de dónde, cd- 
mo y por donde se introdujo este insecto entre nosotros; mas 
poca ó ninguna utilidad veo en esta averiguacion. De alguno 
de los paises que gimen bajo la fuerza de este terrible enemi- 
go, habra venido él entre nosotros, no en huevo, porque pa- 
sando à larva debe comer para vivir, y no puede vivir sinó en 
las hojas verdes de la vid. Habrú venido regularmente en es- 
tado de volàtil, y pegado à alguna mercancía que de fuera de 
la isla se introdujo por alguna de las puertas de la capital, 
pues que en ella se vió por la vez primera. ïampoco viniera 
volando, porque aunque decidiéndose a volar saoe haeerlo a 
grandes distancias; no tanto però que de un vuelo alcance ú 
pasar el mar que nos separa del continentc. Se objeta que en 
el primer afio va se vieron enjambres do este insecto: però no 
importa, porque su fecundidad es asombrosa, como voy à de- 
mostrar. 

PROPAGACION. 

Estos insectes, ú la entrada de la primavera, salen de las 
guaridas en que se escondieron en el otono, y en que sin cò- 
rner permanecieron todo el invierno. Al principio se les ve to- 
Diar el sol sobre los troncos de los arboles, sobre las paredes, 
sobre los arbustos, etc; però tan luego como van creciendo 
los nuevos brotes de las vides, apénas se dejan ver sinó en es- 
tàs. Se juntan, y pasados pocos dias se descubren sus hueve- 
citos de figura ovalada, de color pajizo y de longitud menor 
16 



Digitized by VjOOQIC 



^ :230 -^ 
que media línea, y pegados como sèmola precisamente en e! 
enves de las hojas ae la vid, y en gnipos de veinte, veinte y 
cinco, treinta ó mas huevos cada uno. Nace la larva, que lle- 
ga à crecer hasta sobre dos líneas y media de largo. Su cabé- 
za es negra y luciente, y lo demas del cuerpo es verdoso, à ex* 
cepcion de la espalda, que à veces es negra; tiene algunes pe- 
los en su superlicie, y tambien tione seis pies. Guando la lar- 
va llega al estado de pasar & crisúlida, por lo comun se deja 
caer sobre la tierra y allí se encoge, y en pocos dias toma un 
color amarillento, y en breve pasa ú estado de insecto perfecte. 

Esta cria ocupa hasta últimes dejunin y principies de jn- 
Ho; viene la segunda, que emplea hasta últimos de agosto y 
principios de setiembre, à la que sucede la tercera que acaba 
en otono. Los insectes entónces como ya no crian no mueren, 
sinó que se esconden para reproducirse en la primavera del 
ano siguiente. 

La segunda cria es ménos abundante que las otras dos. 

Como estos insectos se reproducen tres veces desde la en- 
trada del calor hasta la del trio, provienen de una sola hem- 
hra hasta el número de ocho mil à lo ménos cada ano. Supón- 
pse que cada hembra solo pone un grupo de veinte huevos, à 
la segunda generacion los insectes procedentes de esta daran 
cuatrocicntos, y en la tercera daran los expresados ocho mil. 
Y es así de témer que acaben con nuestras vinas, à pesar de 
los constantes esfuerzos que oponemos à su propagacion y vida. 

VID.V. 

Este insecto, al refrescarse el tiempo, se esconde debajo la 
primera capa de la corteza de los àrboles y plantas ó dentro la , 
liojarasca que se amontona en el campo, ó dentro fas paredesy 
escondrijos; y de allí sale al anunciarse el calor. 

Este insecto en estado de volàtil no parece pueda decirse 
que coma; però no hay duda que hace agujeros redondos en 
las hojas y en los brotes tiernos de las vides. Así apénasbrotan 
estàs, roe'el pedículo del racimo cuando tíerno, pulposo y lle- 
m de sucós sale del boton; y así le agota, destruye su organi- 
zacion y le hace quedar ó caer enteramente desecado; ó si el 
dano qiíe le hace no es poderoso para destrmrle, à lo ménos 
se resiente siempre de las herid^ís que ha recibido en su de- 
sarrollo. Entónces no envia al racimo sinó sucós muy poco 
abundantes y mal elaborades; los granos se enfermizaii, y se 
ven las partès del niismo racimo que corresponden à las fibras 



Digitized by 



Goqgle 



— 231 — 
heridas, quedar débiles ó estériles, ó no llevar mas que frutos 
abortados, miéntras que las otras partes se desàrrollan y fruc- 
titican robustomentc. 

Apénas nace la oruga cuando empieza à acribillar las hoias 
de la vid, mas por la parte inferior que por la superior, de*- 
jàndola parecida à un encaje, pues no come la parte nerviosa; 
y como la planta tanto se nutre de la tíerra como de la atmos- 
fera, la via despojada de las hojas, ó muere ó enferma consi- 
derablemente. Ataca tambien la oru^a la corteza tierna del pe^ 
son del racímo y la de los vàstagos de la vid; y como los su- 
cós y la sàvia no pueden entónces circular para vivificarlos, 
ó mueren ó enferman del mismo modo, (1) 

En los dias frescos, ó en las mananas àntes de que el sol 
comunique su ardoroso influjo, se ve à dicha altisa como en- 
torpecida. Entónces comunmente no usa otro medio de salvar- 
se, que dcjarse caer contrahaciendo la muerta. Però en los 
dias calurosos, apénas alguno se le acerca, cuando se escapa 
como las pulgas, por medio de un salto de un pié de largo ó 
mas, y que da con los dos últimos pies traseros, que contie- 
nen vigorosas mcmbranas, y continua saltando así tan à me- 
nudo como se ve perseguida. Puede volar: mas por lo comufi 
no emplea sus alas sinó en medio de los ardores del sol cuan- 
do quiere mudarse léjos. Ejecuta su vuelo en posicion verti- 
cal, y à veces como en enjambres se la ve cruzar el aire. Este 
insecto tiene tanta tenacidad de vida que puse algunos por 
muchos dias dentro una porcion de nieve, y solo murieron, 
cuando derritida esta, con el agua se ahogaron. Para matarle 
es preciso aplastarle ó echarle en el fuego ó en el agua hir- 
viente. Su manera de vivir ha ensenado los medios de perse- 
guirle. 

MEDIOS DE PERSEGUIRLE. 

La chínche azul es un mortal enemigo de este insecto, però 
nosotros le damos una caza mas segura. En el invierno le bus- 
camos en la hojarasca y la quemamos para destruirfe. Despo- 
jamos la vid de la primera capa de su corteza, y reportamos el 
doble beneficio de matarle allí y de libertar la planta de aquella 
superfluidad seca y perjudicial. En íïn no le dejamos à sol ni 
à sombra hasta donde nos es dado. Los insectes que sobrevi- 



(1) Se observa que este insecto ataca con preferència Iqs vides de cla- 
e fin ' ... " "- -- 



se fina, como el moscatel, la albí tia, etc. 



Digitized by VjOOQIC 



ven a esta persecucion activa, se ven envueltos en otra no mé- 
nos fervorosa luei^o que salen los brotes de la vid. Con una vara 
de acebuche ó de otra matèria dura y flexible, se hace un- aro, 
dejàndole en uno de sus bordes una cortadura en fornia de me- 
dia luna, y se le iine una nianga de tela que termina à modo 
de capucha ó ànçulo a^udo. Con una mano se coloca la manga 
boca arriba debajo la vid, hacicndo entrar su tronco en dicna 
cortadura, y con la otra sesacude la planta, obligando à los 
insectes íí cacr en la manga. Otros, en vez del aro, se valen de 
un cribo cortado asimismo en uno de sus bordes, terminado 
tambien por una manga igual. Otros, en lugar del aro ó del 
cribo, echan mano de un embudo de boja de lata cortado tam- 
bien en uno de sus bordes corao una vacía de afeitar, y ter- 
minado por la misma clase de manga. Y otros se sirven de 
una paiangana de la misma boja con igual cortadura, y algo 
prolongada y pi-ofunda, en la que eclian un poco de aceitt»; 
pues este lííjuido (;s un veneno tan ejecutivo contra la altisa, 
que al tocarle instaiitàneamente muere. 

Li caza de dicba altisa ha sido este ano 18i2 tan abundante 
en esta isla, que se calculo prudentemente que à últimos de 
abril y principies de mayo bubo pueblo que diariamente mató 
sobre doce barchillas de' ellas, que scgun las pruebas que se 
han hecho, incluyen la suma de sobre un ihillon, ciento cin- 
cuenta y dos mil insectes cada dia; y por los dias quepuede 
conside'rarse dió i^ual i-csultado la opcracion, comprenden la 
de sobre trece miílones, ochocientos veinte y cuatro mil sin 
contar los otros dias en que dió un resultado menor. 

La pereccucion dç esta altisa en invierno y primavera es la 
mas ventajosa, porr^ue este insecte nunca causa mayor dano 
que cuantio son tiernos el racimo y los vàstagos de la vid. 
Por esto la pei•^ecucion de la oruga en la primera CFia, es 
Ventajosa tàmbien. No conviene quitar las hojas atacadas, sinó 
basta la altura del racimo porque sol>re que la planta his ne- 
cesita para vivir, el sol dando de lleno sobre el racimo verde 
le malea. La oporacion mas provechosa, es la de matar las oru- 
gas sobre las mismas hojas. 

Ningun medio se ha adoptado para perseguir ú dicha altisa 
en estado de crisalida. En estado de niníii dormida pocas son 
las que quedan pegadas (\ la vid: casi todas esperan sobre la 
tierra el estado de volútiL Quiza podria espiarsc el tiempo 
oportuno, y con el escardillo revòlver ligeramente en su su- 
perfície la tierra que la vid cobija. Cuya operacion repetida, 



Digitized by 



Google I 



— 255 — 

regularmente daria fin de las crisalidas que alií se enconlrasen. 

Se ha ensayado untar con accite los brotes nucvos y las ho- 
jas de la vidf però con el aceite se rellentecen y en seguida se 
desecan con el sol, y son así peores las consecuemiias del re- 
medio. 

Puede que la casualidad (pues ú esta se dehen los niayores 
descubrimientos) ó que algun talento privilegiado, consiga un 
reniedio que precava del todo la catàstrofe que nos amenaza.. 
Todos los remedios qne hasta aquí se han opuesto a esta pla- 
ga, no han sido capaces de exterminar esta raza devoradora, 
sinó solamente de disminuiria, y es muy difícil proponer uno 
que sea eficaz. No obstante en vez de desmayar es preciso seguir 
aplicandolos con celo y perseverancia, si no querémos la des-, 
truccion de uno de nuestros principales productes y con ella 
. la misèria de nuestra isla y la desolacion de tantas familias, 
que en t^l cifran su pròpia subsistència. Los que asiduamente 
los han seguido, han salvado en su mayor parte sus cosechas, 
uiiéntras que los indolentes las han'peVdido enteramente. 



Ooxix^ada. 



Planta parúsita, espècie de hongo del genero Oidium y de 
la familia de las muccdineas. Ataca a los racimos y demas 
partes tiernas de la vid, y le es muy nociva. Empieza con 
una mancha de color rojizo pardo en fa superfície de la parte 
atacada, si medra, convierte esta mancha en una capa dura y 
compacta cubierta de un polvo ceniciento, del cual tomo el 
nomhre que le damos de Cenràda, y acaba secúndose 6 corrom- 
piéndose. 

Aunque esta descripcion es bastante en un diccionario de la 
lengua, con todo como la Cenràúa es una plaga que puede pri- 
varnos de uno de nuestros principales medios de vivir, pcrmí- 
taseme extenderme mas en pormenores sobre ella. 

Examinada con un buen lente dicha capa, comunmente se 
observa una peluza fina compuesta de filamentos delgados, de 
los cuales unos horizontalmente se extienden , y otros enhies- 
tos se levantan, y à veces otros feblemente ú los lados se incli- 
nan. Quitada con una ligera frotacion la peluza, se descubren 
en gran número unos puntitos negros y espcsos, aue sin duda 
respectivamente corresponden al sitio en que los filamentos ra- 



Digitized by VjOOQIC 



— 254 — 
dicaban, y à veces no se ve la peluza; sinó otra vegetacion fila- 
mentosa de color blanquizco oscuro, percibiéndose entonces de 
allí un olor desagradable. 

Me parece que la mancha indica el nacimiento de esta mu- 
cedinea, aue los filamentos horizontales son órganos que vege- 
tan extenaiéndose mas ó menos por la superfície de la parte 
acometida, que los fílamentos erguidos son órganos de fructi- 
ficacion de cuyos correspondientes estambres à su tiempo se 
desprende aquel polvo ceniciento y fecundante, que los fi- 
lamentos lànguidamcnte inclinados à los lados, son órganos 
que no han podido tomar mas medros, y débiles sucumben, y 
que la otra vegetacion gue à veces se observa en la Cenràda es 
el moho, esa otra paràsita, ese otro hongo cuyo pié es filamen- 
toso, largo, blanquizco y cuando maduro negro, y que nace so- 
bre cualquiera cosa que se empicza ú corroniper, y que prin- 
cipiando à corromperse la Cenràda^ à veces sobreviene en ella 
y con ella se confunde, y que de la mezcla del color cenicien- 
to, del blanquizco y del negro, resulta aquel color blanquizco 
oscuro que à veces se observa en la Cenràda, y que de la cor- 
rupcion de esta y del moho, provicne aquel olor desagradable. 

Como la capa, segun parece indudable, es impenetrable al 
aire atmosférico, y toda planta tanto vive de la atmosfera co- 
mo del sitio en que radica, resulta que la Cenràda cerrando el 
paso al citado aire, imposibilita las funciones vitales de las 
partes atacadas, y como toda paràsita se alimenta y crece con 
el jugo de la planta sobre que vive, acontece que la Cenràda 
chupando jugo de ia vid à que està asida, mas ó menos la de- 
sustancia, y como dicha mucedinea viene con otras jun- 
tas en gran número, y las mas llegan à mezclarse entre sí y 
confundirse, sucede que la vid acometida por lo comun expe^ 
rimenta la destruccion de las partes atacadas, à la que por con- 
secuencia del desórden que sucede en el movimiento de la sà- 
via, sigue comunmente la destruccion ó à lo menos un notable 
desmearo de las partes no atacadas. Por ejemplo, el pellejo de 
las uvas destituido de las condiciones naturales de elasticidad, 
no solo no aumenta sinó que resiste al aumento de la sustan- 
cia que encierra, y se agrieta ó se seca ó se endurece, para 
endurecerse ó sccarse ó caer ellas dejando secas ó desnudas 
las raspas, los pàmpanos y los vàstagos se secan, y por resul- 
ta del desconcierto que sucede en el «movimiento ae la sàvia, 
los sarmientos ó pierden su elasticidad, y mueren, ó sin per- 
derla, experimentan un notable desmedro. 



Digitized by VjOOQIC 



— 235 — 

A veces esta miicedinea anles de su eflorescencia muere, y 
entonces no deja danadas sinó à lo mas doja abigaradas de di- 
chas manchas las paries acoinetidas. 

Me parece que la humedad excesiva, el calor teinplado y 
blando, que las vides no estén en su zona ó en terreno apro- 
piado, su falta de cultivo ú de arreglo, cada una de estàs cosas 
por sí sola ó ellas ó algunas de ellas juntas, son entre nosotros 
causa del desarroUo de esta mucedinea. Asi las vides puestas 
en su zona. y terreno propio, (que pràcticamente se conoce 
que lo estan si donde radicaç dan respectivamente vino de 
ouena calidad) y à la corriente del aire libre, y al sol de la ma- 
yor parte é lo menos de la manana, y bien cultivadas y bien 
arregladas, comunmente no tienen Cenràda sucediendo por lo 
comun todo lo contrario con aqueilas à quíenes alguna ae di- 
chas circunstancias falta. 

El vinedo de Binisalem, por ejemplo, en general no tiene 
Cenràda, porque generalmente tiene las circunstancias expre- 
sadas, las vides puestas en lestes y carasoles, por lo comun no 
tienen Cenràda, porque el ardoroso influjo del sol, desde muy 
luego les quita la humedad de la noche, y la Cenràda gene- 
ralmente ataca mas las parras que las cepas, porque general- 
mente las cepas y no las parras, estan al alcance del conve- 
niente calor què el resol ael suelo aumenta, y así es que las 
vides comunmente menos estan atacadas de la Cenràda, cuan- 
to mas estan al suelo cercanas: ella por lo comun se ceba en 
las vides mal cultivadas y mal arregladas, ò puestas fuera de 
su zona, ó en terreno impropio, ó en parages excesivamente 
húroedos, ú hondos, ó sombríos, ó poco ventilades, ó poco ca- 
lurosos, ó por el sol vistos solo por la tarde. 

Se diré que hay casos en contrario; en mi sentir, emperò, 
todas las excepciones son aparentes, como que todas tienen ex- 
plicacion en el sentido expuesto. En el corral de mi casa, en 
Binisalem, hay unas vides que extienden sus vàstagos sobre 
un emparrado que està à la altura de diez y ocho palmos del 
terreno en que radican, y sobre un ramal de dicho emparrado 
que està à la de veinte y cuatro palmos del mismo terreno, y 
nunca han tenido Cenràda, con la circunstancia de que las 
uvas del ramal, han sido siempre las mejores y )és mas her- 
mosas del emparrado. Y es que por las circunstancias locales, 
les alcanza el resol del suelo, aumentado, en cuanto al ramal, 
por el de un terrado que tiene a la distancia inferior de doce 
palmos; y es que ven al sol desde la salida de este astro basta 



Digitized by VjOOQIC 



— 256 — 
la caida de la tarde; y es que en espacioso y despejado sitio 
ffozan de la corriente del aire libre alimentada por el que les 
dan un portal que da al corral y otro que da à la calle, y que 
se lo coniunican entre sí mútuamente. 

La Cenràda en esta isla comimmente nace à últimos de abril 
y en mayo; florece y madura en junio y julio, y muere en agos- 
to y setiembre, asociàndosele por lo comun el moho cuando 
acaoa porcorrupcion. Se han inventado varios remedios para 
precaver nuestras vides de esta mortífera mucedinea; hasta aquí 
emperò ninguno, que yo sepa, queda acreditado sinó el azufre, 
el cual por medio de un tubo ó de un fuelle, que tiene multitud 
deagujeritos en un cabo, se da en polvo à los racimos y demas 
partes tiernas de la vid luego que se la acaba de deslechugar, 
y al cabo de quince dias se repite la operacion, la que otra vez 
se repite al cabo de otros quince dias. Hay quien ademas azu— 
fra las uvas luego aue empiezan à pintarf y se ha observado 
que entonces cuanao estàs son maduras, tienen el color mas 
claro y mas hermoso que las otras. El azufre en cuarenta y 
ocho horas hace su efecto, por manera que si llueve en abun- 
dància dentro los primeres dos dias de haberse azufrado la vid, 
se la ha de azufrar otra vez luego de haberse deshumedecido, 
6 antes si la humedad fuera persistente. Hasta aquí ha sido 
inútil azufrar las vides cuando ya està formada la capa, porque 
la densidad y espesorde esta, y la indisoluble union que con 
la parte atacada tenazmente conserva esta mucedinea aun des- 
pues de muerta, hasta aquí ha hecho para entonces inútil todo 
remedio. 

Tucher, jardinero de Margate, en 1845 observo la Cenràda 
en algunes parrales de In^laterra y Bèlgica, de allí pasó à los 
vinedos de Franciay mediodia de Europa, y en 18ol llego à 
Mallorca. 

Se dice que antes de i 845 no se habia visto la Cenràda, y 
muy bien puede ser, cuando repetidamente vemos modificaciíH 
nes de vegetales constitutivas ae espècies nuevas. Y se dice 
^ue ataca à otras diferentes plantas, y lo cierto es que é veces 
se observa en las partes tiernas de otros vegetales una muce- 
dinea tan mortífera como la Cenràda, y que de esta no se se- 
para sinó por diferencias casi imperceptibles: es, en mi sen- 
tir, una modificacion que de la misma tiene lugar naciendo 
en otra que no es su planta predilecta y nace, madura y mue- 
re como y en la misma època que la Cenràda, y é veces se le 
asocia el modo cuando termina por corrupcion, y cede comun- 



Digitized by VjOOQIC 



- 257 ~ 

niente al azufrc cuando se le da en el tiempo y de la manera 
que se da A la Cenràdn. 

Se muestra sumo interès en avcriguar cómo y por don- 
de se inlrodujo la Cenràda entre nosotros. Es cosa averi- 
guada ya, que los hongos de cualquiera clase, dan semillas 
microscópicas que en llegando à sazon, de ellos con fuerza se 
desprenden, y entiendo que con alguna cosa procedente de al- 
gun pais queantes que nosotros ya gemia bajo el peso de esta 
plaga asoladora, se llevaren à esta isla semillas de la Cenràda, 
que en alas de los vientos se trasmitieron à alguna vina y en 
ella nacieron y se desarrollaron. 

Porque Tucker, segun se dice, fué el primero que observo 
la Cetiràda, se ha dado à esta el nombre científico de Oidium 
Tuckeri; però, segun mi humilde parecer, le seria mas apro- 
piado el nombre de Mucedinea de las vides. 



Digitized by VjOOQIC 



APUNTES 

PARA LA HISTORIA DE LOS PÜEBLOS DE MANCOR Y BINISALEM 

RESPECTÏVAMENTE DE LA NATURALEZA Y VECINDAD 

DEL AUTOR DE ESTA OBRA (1). 

' — : e ii t — 

Miancor* 



Pucblo de la isla de Mallorca à media legua al Oeste de la 
villa de Selva de la que dcpende. Parece que los romanos lla- 
maron Móns tauri al territorio de Mancor, que los àrabes le 
llamaron Manscor; y que desde muy en breve despues de la 
conquista, ya se llamó Mancor. 

Puédese creer que en tiempo de los romanos hubo en Man- 
cor un luco (2) dedicado à los manes y un templo consagrado 
é Apis, los romanos creian que en la concepcion del hombre 
asistian unos genios, que de él se apoderaban luego de con- 
cebido, que de él no se apartaban mientras vivia, y que en él 
quedaban despues de fallecido: entonces llamaban Manes à es- 
tos genios (3). Enterraban los muertos principalmente en lo 
mas recóndito de los bosques, y de aqui la dedicacion de los 
lucos é los manes existentes en los cadàveres (4). Y pensando 
que la divinidad tenia su ordinario recreo y habitacion en los 
àrboles mas próceres del bosque (5), les doblaban la rodilla, 
colgaban sus votos y sus làmparas en sús ramos, cubrian su 
tronco de flores, colocaban intinidad de luces en su contorno, 
é imploraban su patrócinio para que los manes se aplacasen, 
y no mirando ni acercàndose i{ los sepulcres, sinó con el res- 
peto mas profundo (6). Dedicaban los lucos generalmente à los 



(1) Ai'regiló y publico en 1843 los de Mancor con motivo de la bendi- 
cion de su iglesia nueva. 

(S) Luco, Yíene de lucus, latín, que significa bosque consagrado à los 
dioses. Anton. Nebrij. Dicti. 

(3) Manes, viene de manendo, latin. Garol. Steph. Dicti, histor. 

4) Carol. Steph. Dicti, histor. 

(5Í Guevar, epist. 1.» 

^) Ovid. Fast. 3. 



Digitized by VjOOQIC 



— 239 — 

manes v à los dioses sin ornato de templos; però si los edifi- 
caban, los consagraban, particularmente d algun dios (7). 

Sentados estos antecedentes, veamos si el territorio de Man- 
cor era bosque, y si en él hay vestigios de sepulcros y de tem- 
plos. Sobre lo primero, lo atropado de los àrboles nacidos y 
no trasplantados en el lugar, y la infmidad de antiquísimos y 
desmoronados hoyos de calera, evidencian que allí hubo un 
bosque bravio, que la mano del hombre ha convertido en fruc- 
tífero. Sobre lo segundo, abriéndose hoyos de alguna profundi- 
dad, repetidamente se descubren esqueletos. Y sobre lo ultimo, 
no hace ciento cincucnta anos, que cavàndose en un terxeno 
unos cinco minutos distante del casco del pueblo, y cabalmente 
en el sitio todavia Ilamado Montàure, al pié de una pena alta 
y escarpada, en una hondonada sombria y profunda, en lo mas 
«speso de la arboleda, se encontraron fragmentos de un tem- 
plo y un becerro de bronce (8). 

Así parece indudable que el territorio de Mancor era un 
luco dedicado à los manes, y que en él hubo un templo con- 
sagrado à Apis, que los romanos, tomàndolo de los argivos, 
adoraban bajo la forma de toro. 

No hay noticia de que en Mancor existiese poblacion algu- 
na -en tiempo de la conquista, però sí de que el senor rey 
D. Jaime primero hizo gràcia de su territorio à seis de sus 
gucrreros por haberse distinguido muy particularmente en el 
asalto de la capital de estàs islas: subió el primero un peon de 
Barcelona, que seguido de los otros cinco, desalojó de una tor- 
re é los sarracenos que la guarnecian, planto en ella una ban- 
dera, hizo seiía con la espada à los demas y gritó «adentro que 
todo es nuestro. » (9) 

El nombre de estos bravos se ha perdido en la noche de los 
tiempos; però los apellidos de los seis pobladores mayores tier- 
rratenientes mas àntiguos de Mancor, son: Martorell, Coc, Ar- 
mengol, Mateu, Bennassar y Morro. Y aun ahora estos apelli- 
•dos son numerosos allí; excepte el de Bennassar que hace 
tiempo acabo, cuando en 1400 era cl mas numeroso, y el de 
Coc aue disminuye notablemente. 

Deoióse estimar en mucho la hazafia de estos seis valientes, 



(7) Denter, 16. 

(8) Le encontró Jaimé Morro y lo regalo al Sr. D. Guillermo Abri- 
descallar, dueno del cercano predio Massanella. 

(9) Deselot, hist. conquist. Mallor. 



Digitized by VjOOQIC 



'- 2 iO — 
cuando sin ejcmplar se les hizo la gràcia del tcrritorio libre 
de diezmos y premicias; y muy hondas raices debió tener la 
religion en el pecho de sus nietos, cuando tratàndose en 1500 
de erigir en villa y rectorado el piiehlo de Selva, se obli^aron 
à pagar al pàrroco la parte del cfiezmo correspondiente al cu- 
ra to, por cuyo motivo el dieznio de Mancor es coi-anlè, es de- 
cir, de cada cuarenta iino. 

Mancor en 13ÍM) tenia quince vecinos, però sin iglesia, 
pues que sus moradores, en los dias de misa para oirla subian 
una colina contigua con doce minutos de pendiente óspera, en 
cuya cumbre babia una ermita y un orat^rio dedicado A santa 
Lucia, cuya figura en 1253 se encontró en una cueva vecina. 
Este ora torio, ermita, v bastante terreno contiguo, pertene- 
cian à una casa particular del pueblo, y no obstante este le 
atendia como cosa pròpia, tanto por lo dicho, cuanto por la 
devocion à dicho santuario, que era como es todavia grande y 
general en toda la isla. Aumentando el pueblo de modo que eh 
4580 ya llegaba <i setenta vecinos, y siendo sumamente peno- 
so para los ninos y viejos tener que emprender tan repetida- 
mente una subida tan agria y larga, se trató de fabricar una 
iglesia, y si bien se empezó; con todo por oposicion de los 
mas, que por un exceso ae piedad reusaban sustituir por otro 
el santuario de Santa Lucia, se paralizó la obra basta el 2 de 
Junio de 1594 en que el ilustrísimo obispo de Mallorca don 
Juan Bautista Vic y Manrique, cominó multa y pena de exco- 
munion si sin interrupcion no pasaba adelante la fabrica, y si 
antes de conduiria, no se obligaba el pueblo à man tener el 
ornato del templo, y al sacerdote que en él debia celebrar. Y 
así se hizo antes de 1600, dedicúndose ú San Juan Bautista en 
obsequio del nombre de pila del prelador. 

Disminuyendo la concurrència del pueblo en el oratorio de 
Santa Lucia, y la de su duefío D. Miguel Amengual Pro. que 
tuvo que residir en la parroquial de Selva de que entro bene- 
liciado, el mismo D. Miguel en 11 de Agosto ae 1642 con es- 
critura aue autorizó el notario D. Sebastian Servera, cedió à 
los juraclos de dicba villa, la ermita, oratorio, casa y terreno 
vecino, con todos los antigues senorios à él pertenecientes so- 
bre el particular, y bajo las correspondientes reseryasy con- 
diciones para la reparacion y conservacion del edificio y man- 
tenimiento del cuito, en la parte que fuese necosaria. 

No puede haber disputa sobre la verdad y validez de la ce- 
sion por la firma — Miguel Amengual Pro. — que se lee al pié 



Digitized by VjOOQIC 



de la cscritura, y por la linna — Miguel Armengol Pro. — que 
se lee en otros Jocumentos suscritos por el misino D. Miguel. 
Armengol y Amengual es un misnio apellido à lo menos en 
Mancor, y no es la única vez que un mismo individuo allí se 
ha íirmado de uno yotro UKnlo. La casa paterna del cedente, ac- 
tualmente se íirma Ameiigual, y no liace cienlo cincuenta anos 
que se firmaba Armengol, sicndo asi que en ella no ha taltado 
la linea masculina de varon A varon. 

De dicho cedente fué tio paterno D. Pedró Juan Armengol 
Pro. y domero de la santa iglesia de Mallorca, hombre de pro- 
funda erudicion, y que por las bellas cualidades que le ador- 
naron, merece especial mencion en estos apuntes, igualmente 
por las suyas la merece el otro varon docto D. Agustin Pol 
Pro. y canónigo de dicha santa iglesia y tambien hijo de Man- 
cor, y ambos tlorecieron en el siglo décimo sexto. 

En^í) Juniode 1771, se puso reservado en la iglesia de 
Mancor, y el ilustrísimo obisix) de esta diòcesis D. Francisco 
Garrido, nombró para primer vicario al cèlebre Dr. D. Ber- 
nardo Nadal y Crespí. 

Aumentado mas el pueblo, y no cabiendo ya en la iglesia, 
cuando por lo ordinario únicamentc se celebraban dos misas, 
se penso en fabricar otr-a que fucse capaz, y efectivamente el 
Sr. D. Guillermo Abri-descallar diieno del vecino predio Mas- 
sanella, compro suíiciente terreno de Franciscà Bibiloni y al 
efecto le cedió al pueblo. 

Formó la planta el famoso arquitecto y matemàtico Padre 
Miguel de Petra canuchino, tio del Dr. D. Benito Vadell Pro. 
y entonces vicario ae Mancor, y en 7 de Julio de 1800, em- 
pezó la obra el albanil, Pedró Rosselló (a) furiós de Alaró, y 
puso la primera piedra el citado Dr. D. Bei'nardo Nadal y Cres- 
pí ilustrísimo obispo de esta diòcesis, y cedió à favor de dicha 
obra el diezmo de secos à la mitra perteneciente en todo el 
termino de la villa de Selva hasta el lí2 de Diciembre de 1818 
en que falleció. Micntras tanto el predicho Sr. D. Guillemio 
Abri-descallar y despues el M. I. Sr. D. Jorge Abri-descallar 
marques del Palmer su hijo, dicho Vicario Vadell, y los pu- 
dientes con su dinero, carros y caballerias, y demas pueblo 
con sus brazos, tambien habian cooperado al adelanío de la fà- 
brica; però contradicciones, que nunca faltan para impedir lo 
mas santó, la paralizaron por entonces. 

En 1855, se incendjó el altar mayor y una considerable 
partc de la iglesia antigua, y fué preciso continuar la obra de 



Digitized by VjOOQIC 



-. -242 — 

la nueva. Se continuo pues à expensas del ilustrísimo obispo 
de Mallorca D. Antonio Pérez de Hirias, de dicho Sr. Marques 
del Palmer, del citado Dr. Vadell ya cura pàrroco de Santany, 
del Dr. D. Bartolomé Gayà Pro. Vicario que fué de Mancor y 
entónces cura pàrroco de Alcudia, de un legado que al efecto 
hizo el Dr. D. Miguel Bordoy Pro. cura pàrmco aue fué de 
Selva y despues de Manacor /y de los pudientes y aemús pu^ 
blos s^un va dicho. 

En 27 Agosto de 1843 se bendijo la iglesia, ya casi conclui- 
da: solemnísimas fueron las ceremonias religiosas: el con- 
curso fué general del pueblo y numerosísimo del de Selva y 
de otros comarcanos, y de la capital de la isla. Fné el drador 
del primer dia el Dr. D. Miguel Ferrer Pro. y trinitario ex- 
clautrado: el padre Ferrer fue lo que ha sido siempre: anieno 
y erudito, y nunca estuvo mas feliz, que aplicando à la of ren- 
da la respuesta que dió Alejandro ú su mayordomo: Alejan- 
dro expugnada la ciudad de Tiro, marcha decididamente à ha- 
cer lo mismo con la de Jerusalen, que se ha negado à proveer- 
le de víveres, està ya à punto de precipitar torrentes, de sol- 
dados sobre sus muros, cuando le sale al encuentro el sumo 
sacerdote Jaddo con los otros ministros sagrades. Se miran, se 
entienden, se abrazan los dos, y firma alianza con el pueblo ^tt- 
daico, y con Jaddo corre al templo y ofrece un saci'itick) al Dios 
de Israel, y agradado del holocausto de incienso inusitado en 
sus ceremonias religiosas, le derrama copiosamente en el in- 
censario. Entónces el mayordomo de Alejandro le dice al oido: 
«sed parco del incienso, que està caro, conquistada la Aràbia 
que le produce, le quemareis profusamente.» Alejandro calla 
y se detiene; y conquistada la Aràbia, carga un barco de in- 
cienso y de otros aromas, y le envia al mayordomo (ficiéndole: 
Con los dioses, no hemos de ser avaros. 

El orador aplica tina y oportunamente esta respuesta al pun- 
to de la ofrenaa que va à efectuarse, y se hace suyos de* tal 
modo ú los oyentes, aue entre los dos dias de liesta, produce 
la exorbitants suma de nuevecientas.cincuenta libras. 

Y asomando yo en el primer dia la cabeza junto al que por 
el peso de la ofrenda que se recogia, apenas à dos manos el pla- 
tillo podia sostener, recorrian mi mente las siguientes reflexio- 
nes: Hé aquí un pueblo, decia, que tiene actualidad y perve- 
nir, porque tiene religion: la religion fortalece los puel)los y 
los inmortaliza; el ateisme los enerva y envilece: un pueblo sin 
religion, es la debilidad, la misèria, el desorden, la disolucion 



Digitized by 



Google 



j 



social Que tenga una civilizacion; no importa; esta civili- 

zacion es solamente material; y es lev eterna que todo lo que 
se funda meramente sobre la materia,*es corruptible y perece- 
dero como ella. 

La multitud de cirios, blandones y hachas de cera, la ri- 
queza de las vestiduras y de los vasos y de los ornamen- 
tes sa^rados, elevaron las funcione» de la iglesia, basta el 
grado ae magnificència, ayudando à su engrandecimiento una 
música brillants, y entonces se aglonieraron en mi mente otras 
leflexiones tambien; si bien un cuito sencillo, decia, es un 
cuito sublime; con todo facilmente se convierte en un cuito 
àrido y frio: las imponentes ceremonias celebradas con súntuo- 
sidad, hacen saborear indecibles emociones al corazon: los pue- 
blos mas civilizados y los pueblos mas salvages, han demostra- 
do siempre una invencible inclinacion à un cuito pomposo y 
magnifico: los asirios, los persas, los griegos, los romanos, los 
misraos indios, se distinguieron siempre por el brillo de la poe- 
sia de su cuito. ^Con qué ostentacion y fausto no previno Dios, 
que su pueblo celebrarà las ceremonias de su religion? No es 
el cuito natural al hombre? El lujo pues en el cuito, es el len- 
guaje mas natural para entenderse el hombre con su Dios. 

La iglesia nueva de Mancor, es una nave de ciento sesenta 
palmos de longitud con su anchura y altura corrcspondientes. 

Mancor tiene un consejo elegido periódicamente por el pue- 
blo à pluralidad de votos de los cabezas de familia convocados 
à son de campana, el cual con el Sr. Vicario in capite cuida 
de todo lo concerniente à la idesia. 

Mancor tiene mas de mil almas y de doscientos vecinos, su 
principal cosecha es de aceite y algarrobas, tiene naranjas y 
otras frutas, hortalizas, y algun ganado, granos, legumbres y 
almendras, y su clima ès templado y sano. A unos doscientos 
pasos al Suf, tiene una buena y copiosa fuente, con buenos 
abrevaderos y lavaderos muy cómodos. 



Digitized by VjOOQIC 



ninisaloiii. 



Villa do. Mallorca situada íí ciiatro leguas al este de la ciudad 
do Palma, al pié de unas frondosas colinas, al abrigo de los 
frios del norte, y ú la corricntc libre de los otros vientos, en 
una amena llanura poblada de vinedo y arbolado de frutales, 
bajo de un cielo alegre, atmosfera despejada y clima saludable. 

Su territorio actual en tiempo de la conquista de la isla, en 
partc era del distrito de Canarossa, y en parte del de Inca, in- 
ternando este un àngulo en a(]ucl, y oxtrano no es que tuvie- 
ran una figura irregular los distritos í'irabes, cuando todavía la 
tienen comunmente los nuestros. Este ún^ulo empezaba en el 
rahal despues raf'al (que significa predio) Alhacen ó Almornar- 
cez despues y hoy Rafal Garcés, de ocho jòvadas, (1) que el 
Conquistador'dió à Pedró de Castell, Guilleroio Pons, y Pedró 
de Montroig. Parte de este predio, desde tiempo inmèmorial, 
se llama Son Monroig, otra todavía pertenece A Inca, y otra sg 
llamó Ufana y hoy Font d' Ufana, dondo hay un pozo"llamado 
Pou Ilabòc, que segun escriturade traspaso otorgada por Juan 
Bastard à favor de Juan Martí en 29 de enero de 1474 y auto- 
rizada por Juan Falcó, notario, ya en 19 de octubre de 1380 se 
consigno que antiguamente se llamaba Pou de na Rabí^ca. Di- 
cho rafal, segun ïa misma escritura, lindaba entónres con el 
de Juan Terrasa, abora Can Garrover que parece es el ra- 
hal (^arroba, (que significa algarrobo) de dos jovadas, que el se- 
nor Uey dió (\ Berenguer de Ilebassa. Allí cerca estú Es-Ras- 
quéll, al-carria 6 alr-caria, (que significa alquería ó caserío) 
Beni-Rasjel, de doce jovadas, que el Rey dió à Berenguer de 
Ampurias, y desde muy en breve se balla el casco céntrico de 
Binisalem, corrupcion de Beni-Zalel, al-carria de cinco jova- 
das, de las cuales el Rey dió tres ú Guillermo Seguór, y las 
restantes ú Bernardo Espanyol. Seguidamente hay porcio'n del 
mismo casco llamada Rég, y luego otra Ilamada Pou-Bò, y no 
léjos el territorio llamado Ets-Aujups, corrupcion por esteór- 



(1) Cada jovada comprcndía diez y seis cuarteradas. 



Digitized by VjOOQIC 



— 245 ~ 

ílen de las al-carria'i ArrayA (quo significa ríego) de cuairo io- 
vadas, Aben-Bazzó, de otras cuatro, y Abducutz, de seis, y da- 
das todas tres por el Conquistador à los judíos tal vez en aten- 
cion à servicios prestados, como que dos judíos le sirvieron en 
calidad de iritérpretes (2). 

El torrente de los siglos se ha llevado el nombre de otros 
rahak y al-carrias del citado àngulo. 

En la parte de Ganarossa hay la aldea Biniagual, corrupcion 
de Beni-Agog, nombre que despues de la conquista tomo una 
alguería de quince jovadas, que en el repartimiento de la islç, 
co» las siguientes v otras muchas, cupó al Vizcondc de Bearne, 
quien la dió à Pedfro de Centellas su porcionero y sacrista de 
Barcelona, y este à Bernardo Agog. Es-Velar, corrupció den 
Es-Villar, cuyo nombre tuvo una alquería de diez jovadas que 
el Vizconde dió à Centellas y este ú Juan Des-Vilar. Otra alque- 
ría de diez Jovadas, llamada Sas Geras, corrupcion de La-Cera, 
cuyo nombre tambien tomo, y que el Vizcònüe dió à Centellas 
y este à Bernardo de La-Cera. Al-carria Rubines, de catorce 
jovadas, que el Vizconde dió à Centellas. Al-carria Moraneta, 
despues y hoy Morneta, que el Vizconde dió à Bernardo de Vi- 
llac;rana, tambien su porcionero, y arcediano de Barcelona, de 
quien pasó à Bernardo de Torrella. 

La huélla del tiempo ha borrado el nombre de otras al-car- 
rias II rahals del terntorio de Binisalem portencciente A Cana- 
, rossa, y aunque se conoce todavía el de las al-carrias Alcudia 
(nombre genérico de cerro ó altozano) Lauzetha, D' Yaman, y 
Esturel, despues y hoy por el mismo órden Alcudieta, Lloseta. 
Ayamans y Estorell, con todo ya no son de Binisalem sinó de 
Lloseta, desde que^ este pueblo es villa. 

Como Rubines por largo tiempo fué la cabeza y Uevó el nom- 
bre del pueblo, débese hablar muy particularmente de ella. Su 
nombre puede ser corrupcion de Rubinesis, y compuesto de 
Rubi pueblo de Itàlia, y oc Nesis, isla adyacente A la Lampania,^ 
y lo cierto es que fué poblacion romana, cuyos fundadores pu- 
dieron muy bien ser asi rubinitas y nesitas. En su territorio 
repetidamentc se han encontrado cosas romafnas, de las que por 
mis ojos he visto muchas, como vi que al arrancarse una mul- 



(3) Eran heroianos, y Ilamados uno Bahíel, que vino con el Rey à la 
conquista, y el otro Salomon, que vino cou este en su tercer viage à 
là isla, y con los mensageros reales fué à intimar la sumision à los sai*- 
racenos de Menorca. 

17 



Digitized by VjOOQlC 



— 246 — 

titud de nopalos que entre una espcsa arboleda radicaban en las 
inmediaciunes al sur de la casa del predio Bellveurer, y al re- 
moverse la tierra para plantarse el naranjal que allí radica, se 
descubrió un hoyo muy grande y en él se vieron capas de ceni- 
za y trozos de huesos huiiianos mediojquemados, y allí cerc-a se 
hallaron inuchísimas sepulturas y en ellas restos de cadúveres, 
y junto à ellas inuchas monedas de valores y niaterias diferentes, 
ya del tiempo de'la república, ya del tiempo del imperio de los 
romaujos; aquellas monedas, que estos à mano de los difuntos 
ponian al enterraries, para que sus almas, segiin creian, gra- 
tificando con ellas al adusto y fuerte viejo Garon, lograran 
pronto y cómodo pasage en la mísera barca de este por la lagu- 
na estigia, y fàcil entrada en el averno para los campos elí- 
seos (3). Y no léjos de aquel sitio tambien se hallaron muchas 
vasijas terrisas, unas de figura de lebrillo (4) y otras de media 
esfera (5), y todas de la clase que Ambrosio de Morales en su 
discurso sobre rastros de antigüedad del tiempo de los roma- 
nos dice: «son de tal barro que ahora no lo tenemos semejante, 
y tienen una tez ó barníz, ó sea vidriado, aunque no lo parece, 
de un color rojo muy diferente de todo lo que anora conocemos, 
y cuyo casco es firme y delicado, y se hallan en todos los luga- 
res que fueron antiguaíiiente de romanes. » Entre dichas vasi- 
jas habia otras de vidrio, de boca sumamente estrecha (6), y 
que todas, segun se ve, eran vasos sagrades de los romanes, 
esos vasos que usaban en sus ceremonias religiosas, y que cuan- 
do la irrupcion de los bàrbares cuidadosamente ocultaren , para 
que per estos no fuesen profanados. Todo lo cual bien dejó ad- 
vertir que contaba ya de la època en que los romanes quema- 
ban los cadúveres (7), ya del tiempo en que les daban henerífi- 



j3) Natal. Comit. Hb. 3. Mitholog. cap. 4. 

(4) El labrum en que se lavaban antes de ofrecer los sacrificíos baja 
t>ena, segun creian, de no ser atendidos por los dioses< 

Natal. Comit. Ub. 1. Mitholog. cap« 10. 

(5) La pdtera con que los sacriflcadores derramaban vi no sobre la ca- 
l^eza de las victimas, y en la que se recibia la sangre de estàs para der< 
ramarla sobre las sepulturas, y en la -que los sacerdotes ofrecian Yíno à 
los dioses. 

Omer. Odis. lib. 3 y 11 é Iliad. lib. 23. 

(6) El guttus en que tenian bàlsamos de buen olor con los que, despue» 
de lavados. se untaban antes de empezar los sacrificios, y era de boca tan 
estrecha que cada vez solo daba una gota. 

Pérez del Castillo, discurs, de la Relig. fs. 4(53. 

(7) Lucio Cornelio Sylla ordeno que se quemasen, y fué el primero do 
los patricios que mandó se quèmase su cadàver. 

Carol. Stephan. Dictionar. histor. Verb. L. Cornel. Sylla. 



Digitized by 



Google 



- 247- 

Ca sepultura (K), v tambien clam se dejó ver que allí hubo un 
luco (9) consasrado ú los manes, é esos jçcnios,* que, segun su 
creencia, residian en el hombre miéntras vivia y despues que- 
daban en sus restos mortales (10), y à los que entónces, para 
que se aplacasen, ofrecian sacrificios en lo mas espeso del bos- 
que, donde solian enterrar los muertos (il), y no acercandose 
à los sepulcros sinó con el respeto mas profundo (42). 

En 1850 un amigo (l3) me escribió que en anos anteriores 
haciéndose una escavacion en una de sus tierras situada en Es- 
Vilar, se encontró una campanilla de bronce (14), una porcion 
de monedas de cobre del tiempo de Augusto, una çran capa de 
eeniza y de trozos de huesos numanos, y consideraole q^ntidad 
de pedazos de obra de barro de la clase que dice Ambrosio de 
Morales. Y en 1860 otroiamigo (15) me regalo tres vasijas de 
dicha clase y de figura die media esfera en el mismo dia que las 
encontró abriendo una ffavia en una de sus vinas, situada en 
Biniagual. Todo lo cuai es una prueba mas de que hubo allí 
poblacion romana. 

Rubines en tiempo de la conquista era distrito segundario 



(8) Desde la fundacion de Roma se dió sepultura & los. cadéveres hasta 
la órden de dicho Cornelío, la que se dió en el aíío 785 do la citada funda- 
cion, si es el que fué cónsul con Servio Sulplicio Galba, ó en el aíío 966 de 
la fundacion misma, si es el que fué cónsul con O. Pompeyo Rufo^ A la gO" 
neralidad de los romanes repugnaba la observancia de dicha órden; que 
poco à poco quedo en. desuso, y cl Emperador Antonino Pio la abolió en el 
àno 139 de ntíestra Era, restableciendo la costumbre antigua de enterrar 
A los difuntes. 

Carol. Stephan. Dictionar. histor. verb. G. Gassitis^ 

(9) Luco viene de lucus, que sisuifica bosque consagrado à los dioses. 
Anton. Nebrij. Dictionar. verb. Lucus. 

Si en el luco no habia templo, se hacian los sacrificios en los àrboles mas 
próceres del bosque, guardàndose siempre el mas profundo y respetuoso 
silencio lo misms que si le bubiera. i 

Plin. lib. IS. cap^ 1. 

Y como solian enterrar los muertos en los lucos, ordinariamente los 
consagraban à los n)^nes de los difuntes que yacian aUi. 

(10) Se llamaban manes, ó manendo. 

Garol. Stephsn« Dictionar. histor. verb. Manes. 
(li) Guevar. in epist. part^ 1. 
(19) Deorum manium jura sancta sunto. 
Cicer. lib. 3 de legibus. 

(13) El cèlebre doctor en medicina D. Pedró José Arabí, de feliz me- 
mòria. 

(14) El snino sacerdote de los hebrees Ilevaba una multitud de cam- 
panillas pendientes de la la orla de su túnica. 

Exod. cap. 38. 

Y Numa Pompilio, segundo rey de los romanes, en las Gonstitucio- 
nes para las cosas del cuito, ^eQaló anàlogos ornamentes sacerdotales. 

(15) Jaime Moya y Llabres, y las regale al Sr. D. Pedró José Fernan- 
dez ael Guelo, entónces gobernador de província de estàs islas. 



Digitized by VjOOQIC 



— ^248 — 
de Canarossa, con niezauita pròpia, que on 4255 ya era iglo- 
sia y ocupababa parte del ahora cementcrio, rural, cuyo sitio 
se conoce todavía con el nombre de (/' iglesia veya) la.iglesia 
vieja. A esta iglesia en dicho ano se llevo ia imàgen de Nuestra 
Senora, despues y hoy de Lloseta, en el dia que fué ballada ert 
una cuevecita del vecino territorio de D' Yaman, y à esta igle- ' 
sia los cristianos de los citados rafales y caserios acudian para 
sus devociones y deberes religiosos, y así Rubines como fué su 
cabeza en loeclesiastico, lo fué despues tambien en lo civil, to- 
mando todos el nombre de rubinitas. 

Algunos anos despues de la conquista, los judíos intentaron. 
levantar^un pueblo aparte, empezando à edificar una sinagoga 
y construyendo casas en.sus alquerias, los rufcinitas se opusie- 
ron fundados on que si bien aquellos tenian estàs tierras por la' 
munificència del soberano; con todo la gràcia no. era semejante 
carta pueWa, los judios en vez de dejar prosiguieron la obra 
con empeno, y en un mismo dia amanecieron tapiados los por- 
tales de sus casas, y bubo conflicto y sérios disgustos, y los ju- 
dios tuvieron que liuir; però los rubinitas tuvieron que pagar 
y caro el valor de las juaaicos alquerias. El únimo de esta villa 
todavía conserva bastante grabada la impresion del hecho, y es 
que hay en la vida de los pueblos acont^^cimientos cuya impre- 
sion nunca se borra, sinó que íntegra dura y sobrenada siem- 
pre en la ràpida corricnte de las edades. 

Rubines en breve creció t;into en importància, que on J270 
su iglesia era ya parroqukil, y en su capilla mayor dedicada al 
protomàrtir san Esteban, Bcrnardo Evinent, vecino de la mis- 
ma, con escritura de 5 de diciembre de 1270, autorizada por 
el notario Pascasio Porrí, escribano de la Porcion Temporal, 
fundo un beneficio curado senalando' por cóngrua à su obtentor 
un esclavo, un buey, una casa, y bastantes tierras labrantías. 
En 4283 estuvo representada en el grande y general Concejo 
mallorquin para rendir pleito homcnage al Rey D.- Alonso III 
de Aragón (16), y en lòOO fué erigida villa por el Rey D. Jai- 
me II de Mallorca'. 

Rubines, Binisalcm, Rég y Pou-bò, por este órden, forman 
una prolongada línea de norte à sur, y cdificadas casas en sus 
campos intermedios, la poblacion ha resultado larga y angosta. 
Siendo incomodo à la mayor pavte de sus vecinos tener que ir 



(IG) Eueron sus representa ntes Pedró Rexac y Bcrnardo Salom. 



Digitized by VjOOQ IC 1 



-^249 — 
al extremo norte de ella para concurrir à su iglesia, en 1300^ 
se empezóotraen un punto céntrico. En ella, ú si el tiempolo 
permitia, bajo un almez de su vecina plaza, la Municipalidad 
por largo tiempo tuvo sus sesiones. De las tenidas bajo del àr-^ 
bol, el acta mas anti^ua que hcvisto es del 25 de marzo de^ 
1354, y la méngs antiffua es del 20 de mayo de 1547. Allí, ba- 
io del almez llamado ciel circulo (Lladoner del ròl-ló) sentà- 
banse entónces el Baile del senor Rey y los jurades y los con- 
cejeros de la villa^ dando la cara al teníplo santó como llaman- 
do al Eterno por testigo y guia de las resoluciones que tomaren. 

Junto al trenco del famoso àrbol, esYaban sentados los vene- 
rables jurades de Rubines cuando en la tarde del. 13 de abril 
de 1451 tres hombres de à caballo enviades por Simón Balles- 
• ter, les intimaren que se le unieran con todos los hombres ar- 
mades del pueblo; yla situacion era difícil, como que este h'a- 
bia resuelto guardar neutralidad en aquella deplorable lucha 
fratricida Uamada de Forenses y Ciunadanos, y Ballester habia 
entrado à saco en una de las calles de la poblacion (17), y con 
mas de mil hombres estaba acampado en sus aiueras, y el go- 
bernador de estàs islas en el dia anterior se habia retirado de 
Binisalem à Palma; y sin embargo aquelles dignes repúblicos 
deliberan, y resuelven negarse ú la intimacion, y por boca del 
primer Jurado ^jÍMrarf cw ca/?;) Mateo Osona, contestan àlos tres 
ginetes: «Rubines es neutral,» y estes à veces replican, y el 
pueblo reunido en la plaza agrupandose al rededor del àrbol 
venerando, grita: «Sí, sí, neutral, neutral:» y los tres gine- 
tes se retiran presurosos, y Ballester levanta el campo y se di- ^ 
rige ú Llucmayor, y la prudència lleva à los valerosos jurades 
de Rubines tras los^^muros de la capital. 

Era tempestüoso el debaté en una sesion que bajo del àrbol • 
se tenia para la renovacion del cuerpo municipal, cuando una 
multitud del pueblo salia de la iglesia, los delànteros maqui- 
nalmente se acercaron al almez, lo mismo hicieron los otrós, 
y con este movimiento empiijados aquellos, se formó una olea- 
da, que llego hasta la mesa de la- presidència, y entónces el 
Baile levantando la vara y la sesion, exclamo: Ya no lo veréis 
ni oiréis mas. Y desde 20 de mayo de 1547 en que para dicho 



(17) Parece que es la caUe Uamada del S»co, y que por eUo se le 
dió este nombre. Ballester, por el camínno de Inca lahora carretera de 
Alcudia) se dirigió en busca del citado gobernador, pensando hallarle 
en Binisalem. 



Digitized by VjOOQIC 



— 250 ^ 
objeto se tuvo sesion, el cèlebre loto y el nombre oficial do la 
villa de Rubines, pertene^ien à la historia, pues desde entón- 
ces ninguna sesion se ha tenids ya bajo del úrbol, ni se ha en- 
cabezado ya con el nombre de Rubines, sinó algun tiempo con 
el de la parròquia de Binisalcm y despues con el de la villa de 
este nombre. Dícese que una falta involuntària de respeto fué 
poderosa en aquel. tiempo para abolir una costumbre Recular, ' 
y mudar el antiguo nombre oficial do un pueblo; pep'o segun 
mi humilde parecer, diríase mejor que fué un pretexto de que 
se valieron los que à tamana innovacion aspiraban. Desde mu- 
cho tiempo anles, Binisalem por su situacion cèntrica, adqui- 
ria preponderància sobre Rutines, por manera que ya en 9 
de abril de 4451 dicho gobernador convoco A junta bajo su 
presideníèia en Binisalem, ú ciertos representantes de los pue- 
blos forenses para el 11 del mismo mes. 

La epidèmia contagiosa que en 1652 y 1053 tantos estra- 
gos hizo en Mallorca, solo se llevo cinco personas de esta villa, 
y aun ellas habian venido contagiadas de otros pueblos. ïanto 
beneficio, despues de Dios, fué debido à Francisco Mascaró, 
digno por cllo de perpetua memòria. La suerte le dió asiento 
en el Jurado, y su genio le dió el dominio de la situacion, 
elocuente su voz arrastra la del Jurado y del Concejo, y nada 
se dispone sinó lo quo propone Mascaró, quien de este supcj 
rior ascendiente hace un uso admirable: Busca y encuentra di- 
nem, acopia vívcres y medicinas, agencia y consigue se aumcn- 
te el número de confosores, contrata médicos y sepultureros, 
apronta carros mortuorios, crea una Junrta de sanidad (de mor- 
hérs,) y establece lazaretos, y un cordon sanitario, y una ex- 
quisita vigilància. En 14 de julio de 1652 el presbítero y vi- 
cario Mosen Bartolomé Ripoll, se queja por escrito al Jurado 
contra los tnorbers, porç[ue no le permiten ir à Lloset^i para 
confesar contagiados y luego despues regresar à Binisalem, y 
se le contesta: «Podels ir, mas no volver.» Dícese que el bucíi 
sacerdotc Ripoll iba ú replicar: Déu eu fera tot, y que pronun- 
ciada apenas la palabra. !)<?«, le interrumpió JVIascaró diciéndo- 
le: Déu y cordó ^ y que de esta expresion tomo origen el refran 
mallorquin: Déu y cordó, digué *n J/asmro, -oquivalente al cas- 
tellano: A Dios rogando y con el mazo dàndo. 

Pasada la epidèmia, se mando cerrar con pared los sitios en 
que se habian enterrado niuertos de ella, y Mascaró hizo cer- 
car de pared el sitio donde estuvo la igíesia vieja, sin perjui- 
cio de ((ue fuesen trasladudos en tiempo oportuno los mencio- 



Digitized by VjOOQ iC 



— 251 — 
nados ciíico mucrtos de dicha epidèmia, que A ^rande profun- 
didad se hàbian sepultadoen Can Dílmeto. Estapared, que era 
de unos siete palmos alta, se qiiitó en 1822 en que se dieron 
lïiayores dimensiones (\ dicho sitio, y se hizo la grande y her- 
mosa capilla y el espacioso y bello cementerio que hay allí, 
obra costeada de vencidos de censos anàlogos prèvia legal va- 
rigcion de destino, y sin gravàmen alguno derpuel)lo(18). 

La iglesia actual de Binisalem se edifico en el siglo próximo 
pasado, incluyendo la segunda iglesia en su recinte, excepto el 
campanario, que tambien sirve para la actual, y el portal ma- 
yor que fué trasladado à esta cuando se demolió la otra. Al pié 
del centro de las gradasdel presbiterio, en una hermosa làpi- 
da sepulcral, hay un epitafio que dice, que allí yace el cadàver 
del Dr. teólogo D. Rafael Zabater Pro. y Cura Pàrroco de Bi- 
nisalem, que empezó à edificar esta iglesia, que la regió cua-, 
renta aíios, y que falleció en 26 de marzo de 1743 (19). 

Hay quien à esta iglesia ha aehacado suma pobreza de par- 
tíeu la ridades y absoluta falta de buen gusto; però un escritor 
de nota, el erudito padre Cayctano de Mallorca, dice que el 
templo de Binisalem es una de las mas bellas alhajas de estàs 
islas (20), y con etecto esta iglesia es de particularidades muy 
rica, y està* de buen gusto bièn dotada. El retablo de la capilla 
-mayor es magnifico sobremanera y de un gusto original y ex- 
quisito, y el de la capilla de Nuestra Senora del Rosario, y el de 
la- de San José, son de un gusto correcte en el órden compuesto, 
como tambien el de la capilla de la beata Catalina Tomàs, que 
es ademas en alto grado magnítico. En obsequio de la brevedad 
no entraré en pormenjires, ni hablaré de otras muchas bellas 
particularidadeft quo en esta iglesia resaltan. Y aunqiie ella no 
parezca tal vez estrictamente ordenada à las reglas escritas del 
arte arqui tectónico, con todo lo està bastantemente y à otras 
no escritas que conoció tambien su arquitecte Bernardo Cabrer. 



(181 Siendo alcaldes los doctores en derechos D. Juan José Amengual 

2ue escribe estos apuntes, v D. Andrés Beltran. Regidores, D. Gabriel 
labrés, D. Juan Pol, D, Sòbastian Moya, D. Miguel Bastard, D. Barto- 
lomé Villalonga y D- Miguel Vicens. Y procurador sindico D. Miguel 
Colom. 

(19) El cura pàrroco tomo la iniciativa, y con éltodos los vecinos r 
muchos otros solo naturales de esta villa, y sus- principales terratenien- 
tes forasteres, costearon la obra con un fervor y desprendimientos dig- 
nes del mayor elogio; hasta decir, que las seiloras y todo trabajaron 
asiduamente en el pulimento de la piedra. 
(30) Lloseta ilustr. póg. 300. Obra impresa en 174G. 



Digitized by VjOOQIC 



— 252 — 

jBellaiglesia! cxclaman generalmentelosquelaobservan. Yes 
que una obra nunca està mas dentro las reglas, que cuando pa- 
rece que està fuera de ellas, y sin embargo agrada bien, y lle- 
na cumplidamentc su objcto. 

Un viagero muy cèlebre y de las bellas artes buen conoce- 
dor, Jovelíanos, despues de haberla detenidamente examinado, 
se puso en pié sobre el imponente presbiterio, y paseo por (^la 
pausadamente sus ojos, y poseido del pio sentimiento aue à su 
obra supo infundir el expresado arquitecto y maestro ae obras 
mallorquin, jse le conoce, exclamo, se le conoce la intencion 
con que fué hecba! Expresion sublime de un sabio, que de- 
clara, que la obra en su conjunto, por lo precioso, vistoso y 
abundante de su piedra, por lo fino, rico y hermoso de sus 
adornes, por lo alto, esbelto y elegante de sus columnas, por 
lo elevado, espacioso y grande de sus arços, y de su bóveda, 
y de su crucero, y de su cúpula, por la bella proporcion, ar- 
monía y correspondència entre todas sus partes, por un no se 
que ^randioso, que se deja sentir y no explicar, descubre y co- 
munica el espíntu religioso que la ideo. 

Apenas sus umbrales se pàsan, y la grandiosidad del tem- 
ple ya se ofrece, y luego la palidez de los màrraoles, y la espa- 
ciosídad del crucero, y la elevacion del cimborio, y siempre la 
grandeza, y la riqueza, y la suntuosidad, y la magestuosidad, 
y la pompa, y la magnificència, y la. poesia del edificio todo, y 
en medio de todo este inapreciable conjunto, un tinte de respe- 
tuosa severidad finamente combinado con un tinte de tierna 
suavidad religiosa y se sorprendeuno, y se le ensancha el cora- 
zon, y à ideas grandes su entendimiento se eleva, y dulcemente 
se inclina à adorar al Sér Supremo. Este fué el pensamiento, el 
espíritu, la intencion con que fué hecho este admirable edifi- 
cio, y que por sí mismo hace conocer, aunque no estuviera es- 
trictamente ordenado à las reglas escritas de Vitruvio y de Vig- 
nola, y que no hiciera sentir un edificio mEzquino por mas que 
estuviera en. estricta correspondència con las reglas mas puras 
del arte. 

Mas de cien anos ha que una cuestion de cimborio puso à es- 
te pueblo en hondo desacuerdo con su cura pàrroco, y pocos 
anós ha que una cuestion del mismo cimborio na puesto en cla- 
ro cuàl de los dos estuvo acertado en aquella. 

En 1727 fabrico Cabrer la cúpula ó media naranja de esta 
igiesia, y por remàte le puso una elegante y magnífica Hnterna 
en forma de piràmide, de cincuenta y cinco palmos de elevacion, 



Digitized by VjOOQIC 



-- Í20ó — 

y de veinte y cinco palmos y mcdio de diàmetre en su mayor 
anchura. 

Sucedió en el curato del Dr Rafael Zabater, su sobrino Dr. 
Nadal Zabater, el cual en 1745 vió hendeduras en la cúpula, y 
temió por la ruina del teinplo en aquella parte, y desde muy 
en breve dispuso se le hicieran los reparos que estimo conve- 
nientes, y reunió en junta A muchos peritos de esta villa y de 
otros puèblos de esta isla. Los pei'itos de estos pueblos en sus- 
tancia dijeron: «La cúpula se ha sentido por que el peso de la 
linterna la arruïna, y debe demolerse la linterna.» Y los peri- 
tes de Binisalem sustancialmente contestaren: «La cúpula no 
està sentida, sinó que ha hecho asiento, y el peso de la tinter- 
na no la arruina sinó que la fortalece, y no debe quitarse la 
linterna.» Sin embaVgo, como medio de conciliacion, propone- 
mos dar estribo al cimborio, respal-làr V olla rf' el cimbori. Y 
no temais por el a*imento de peso, porque en obras como esta, 
el peso es sosten.» iüAh! si Cabrer sacase su cabeza fuera de 

^la tumbalü mAh! si 'n Cabré tréya el càp de la fossa! 

» Preocupado emperò el cura por la idea de la mentada ruina, 
idea grabada con mas fuerza en su animo por el dictamen de la 
lïiayorja de los peritos, no adopto el propuesto medio de conci- 
liacion, sinó la medida del derribo de la linterna, y en menos 
de un mes hizo desaparecer de encima del alto y grandioso 
dombo del gran temple de Btnisalem, la hermosa piràmide que 
dominaba la mas vasta y pintoresca vega de Mallorca, situàn- 
dose así, aunque con toda buena fe, frente à frente con el pue- 
blo, d contraposició He quàú tota la vila, dice el mismo cura 
en su libro llamado Llibre Negre, 

Tan lamentable estado de cosas fué causa de que se queda- 
rà dos anos al descubierto el sitio que antes la linterna ocupa- 
ba, basta que en 4747 en lugar de esta el cura hizo poner un 
bajo farol que se cubrió con \eiado. La cúpula con tejado tam- 
bien se cubrió entonces, apoyado sobre altas paredes, que for- 
maban un cuadràngulo. Tiempo hace que en estàs paredes 
se -observo multitud de roturas, y últimamente grande desni- 
uel, y ha sido preciso derribarlas. Ahora se ha visto que solo 
estaban someramente apoyadas sobre los arços torales, y que se 
componian de sillares aemasiado delgados para ser, como fue- 
ron, puestos de canto uno sobre otro, de modo que por su ma- 
la construccion no podian contrarestar el empuje de las jàce- 
nas, el cual en breve hublera causado su ruina y la de la cú- 
pula con ella. Y esta cúpula, interpelàndonos por medip de 



Digitized by VjQOQIC 



aberturas, nos lia dicho: «/,Quereis que yo subsista mas tiempo? 
Dadme refucrzos: en mi reniate un peso como el de la linterna, 
ó en mi cimborio un apoyo como el de un estribo.» Y ya la ci- 
ne un robusto aro de hierro, y ya la cerca hasta la correspon- 
diente altura un fuerte y heiWoso estribo, que partiendo del 
arranque de estos arços, à un tiempo le sirve de sosten y ador- 
no, y otras buenas obras la Ibrtalecen y adornan como tambien 
su cubierta. 

La parròquia de Rubines tomo por patrono al primcro de los 
màrtires san Esteban, y por armas el àguila Real, como sím- 
bolo de fortaleza de què estaba lleno el protomartir^ 

Rubines, arset* erigida vílla, tomo por patronosà san Jaimc 
el mayor y ú nuestra Senora de la Asunción, y por armas la ve- 
nera, esa concha casi redonda y Uena de* surcos profundos y 
de color blanco matizado do^rojo, que abunda en, las costas de 
Galicia, y que los que vuelven de visitar cl sepulcro de Santia- 
go, suele"n traer cosida (\ sus esclavinas por insígnia de su pe- 
regrinacion. . ^ 

Binisalem al ser sustituida à Rubines, nada vario de esta en 
cuanto à patrones y armas. Y la parroquiíi aunque con* la villa 
tomo los patronos de esta, con todo no uso las armas de la vi- 
lla hasta 1861, en que dejó el àguila y tomo la venera, y pos- 
teriormente, pov órden superior, ha tornado paí* armas Ta im^- 
gen de su santó patrono. * 

En 1820 el cèlebre almez del ròl-lo, sucumbió bajo el peso 
de sus anos. 

En Binisalem hay una casa de las hermanas de la caridad (2i). 
Estàs en 1847 empczaron a ejercitarse en las ocupaciones de su 
instituto, y en 1800 quedaren definitivamentc establecidas. Era 
la manana del 8 de diciombre, y à la gran festividad del dia, 
se unió aquí otra festividad. Una multitud de cirios, blandones 
y hachas de cera y la elegante arana de lAmparas, ardcn en el 
templo santó, los imponentes y magcstuosos cànticos sagrades, 
ya alternan, ya se adunan con las valientes y suaves voce^s del ór- 
gano, primiciasdel cèlebre Jorge Bosc (22), el respefable Guerpo 



(21) Costeada por D. Jaime Moya presbítero y perpetuo diroctor del 
mtsmo establecímiento, y entonces ecónomo de esta viUa. 

(•2SÍ} ES/ el primer órgano que fabrico este famoso organero mallorquin, 
y personas inteligentes opinaren que dicho instrumento nada tenia qu» 
despreciar. Posteriormente sobre su base le han aumentado los buenos 
organeros, tambien maUorquines, Portell padre é hijo, siendo cura pàr- 
roco de este pueblo D. Pedró Vives presbítero, y despues canónigo lectoral 



Digitized by VjOOQIC 



iiiiinicipal en sewiidirnlo ocupa licrmosos asientos on cl centro 
íil pié de las j^radas del |)i'esl)itorio, y en estàs s(í ven arrodi- 
lladas las priïneras ciiatro lierriianas de la caridad de esta vi- 
ila, mientras que el pn^te revestido de capa pluvial y asistido 
de los correspondientes ministros, les da el habito entre las 
bendiciones de una multitud de personas que alborozadas hin- 
clien hasta el nincho de las capillas, y que dcspues, couio en 
ti'iunfo, las acompanan {\ su morada. " 

Mientras tuvo lu^ar esta funcion grande, le tuvieron en mi 
.lïiente las siguientes rellexiones: En la caridad, en cl amor del 
hombre ú Dios y en el amor del hombre al hombre, se resu- 
men lodos los principios que el cristianismo ha esparcido en cl 
inundo, y que han producido la grande civilizacion, que ha 
dado nuevo ser A la política, y nueva vida a las naciones, y 
que o,s capaz de dispeitar à las que duerman en el fondo de 
là tumba, y de vivicarlasy rejuvenccerlas y levantarlas al apo- 
^eo de la grandeza y de là glòria. ;,Ó sinó porqué pcrecieron 
en la borrasca las naciones antiguas, y pcrecenln sinduda en 
ella las modernas donde son desconocidos los altos, los eter- 
nos principios del cristianismo? ;,Y por qm'i las naciones que 
los conocen, las que tienen esa ancora, se salvan entre las osci- 
laeiones de la bajada y subida de las olas en medio de la tormenta? 

Y de la caridad, Vomo principio de humanidad y de órdeu 
social, fuentes de bien brotan para el pobre. El rico da por 
amor y no por carga, y el pobre recil)e por amor y no por ae~ 
recho, y por amor la beneíicencia pública ofrece ocupacion al 
fuerte necesitado, y da socorres gratuitos al dèbil indigente. 
;.Y pobres emperò las hermanas de la caridad, qu(^ pueden 
dar? ^,Y qué son ante esta nocion cristiana? jAli! Elías, en 
alivio deia humanidad doliente, se dan, por decirloasí, se dan 
a sí mismas como en liimisna, y son como la caridad perso^ 
nilicada, pues que en aras de lacaridad, hacen el sacrificio de 
sus mas dulces afecciones y de su pròpia persona. 

En- Binisalem hay poca tierra que propiamente pucda decir- 
se de buena calidad; però suple este delecto la proverbial labo- 
riosidad de sus habitantes y su buen gusto en el cultivo. Pue- 



de esta diòcesis, y despues siendo otra vez ecónomo de esta viUa dicho 
D. Jaimo Moyii, y últiniamente siendo como es, cura parroco do la mis- 
ma D. Miguel Alcover prcsbítero, y personas inteligentes opinan que es 
el segundo do esta islo. 

Bosc fiibricó oi órgaiio de la catedral de Sevilla y cl de la catedral ^e 
Brusclas. 



Digitized by VjOOQIC 



— 2oG — 
do deciree que no hay allí un palmó de tierra en que no se 
vea la mano del hombVe que con abundantes abonos, perseve- 
rante trabajo y esmeramo cultivo, le hace dar buenos írutos. 

En Binisalem solo hay tres fuentes, y todas de escaso cau- 
dal, y de dos el agua no es muy buena*, porque parece tienea 
su venero en ulla; però hay norias, y casi no hay casa ni case- 
ta sin una cisterna ó un pozo à lo ménos, y la villa posee una 
multitud de pozos comunes de la misma, y que ordinariamen- ^ 
te la abasteèen de buena agua. Entre estos merece especial 
mencion el Uamado (P en Torrens, que se balla al este y à me- 
nos de un cuarto de hora del casco del pueblo; su agua es mny 
Una y buena, y aunque esta comunmente solo llega à la altura 
de unos cuatpo palmos, con todo el pozo puede decirse inagota- 
ble, pues que durante la sèquia de 4850, cada dia se sacaren 
de él mas de mil cúntaros regulares de agua, y nunca ella se 
enturbló, ni en ella se conoció disminucion alguna. Parece que 
el pozo està en un gran lago ó en una copiosa fuente; y hay 
quien dice aue despues de una gran ventada se le ha visto su- 
bir el agua nasta rebosar por encima del brocal. 

En li de octubçe de i622 Juan Miguel Mayol, duefio de 
una tierra vecina de dicho pozo, pretenoiendo ser suyo, intsr- 
puso demanda contra los jurades de esta villa; però vista la 
prueba que se remontó hasta 1433, por sí y los suyos, se apar- 
to de la causa y de su pretension, y reconoció ser comun del 
mismo pueblo este precioso pozo, como tambien el camino pa- 
ra el pozo mismo existente desde tieiiapo inmemorial en la men- 
cionada tierra, y asímismo el terreno amojonado adjunto à di- 
cho pozo, segun todo extensameríte consta en escritura autori- 
zada por el discreto Juan Ferrà, notario, en 18 de diciembre 
de 1624, la que igualmente dice, que por este terreno tambien 
pasaba (como pasa) otro camino ya Real entónces por el que 
desde el camino Real de Inca (ahora carretera de Alcudia) se 
iba al Castillo de Felanicx. 

En el termino de Binisalem abunda el màrmol de nxezcla so- 
bre fondo blanco, ó azul, ó amarillo, ó rojo, etc. y el abiearra- 
do, de colores, y la piedra caliza de todas las variedades ael co- 
lor blanco. El grano de una y otra piedra es muy íïno y sus- 
ceptible de un hermoso pulimento. 

La preciosidad, varieaad y abundància de la piedra de esta 
villa, se explican por los siguientes antigues versos: 
Binisalem, pedra viva 
' pedra de dos inil colós, 



Digitized by 



Goog 




- 257 - 

ton pedreny sk y liermos, 
sobt^e tota pedra priva. 

Binisalem generalmente tiene las calles anchas, y las casas 
hermosas y de una arquitectura regular, y espaciosas las pla- 
zas. Entre estàs la de los Almeces, ahora "de la Iglesia, es rnuy 
grande desde ÍSÜ en que se demolieron las paredes de un ce- 
menterio que habia allí contiguo, y ademas rnuy bella desde 
18S5 en qne se desmontó el sitio de este cementerio, y se la 
trasformó en cuadrangulo, y se la adorno con hermosos preti- 
les, cuyos asientos son de dicha piedra blanca caliza primoro- 
samente labrada (23). 

Ademas de su iglesia parroquial, tiene dos oratorios públi- 
cos, el de dicho cementerio y ^1 de Binia^ual. Este se bendijo 
en 27 de diciembre de 1741, y en la diligència se consigno, 
que en él no se pudiese hacer cuestacion sin consentimiento y 
expresa licencia del eura pàrroco, y aun entónces se ha de ren- 
dir cuenta à este de todo lo así recogido para darle este mismo 
la aplicacion que bien vista le sea. 

La cosecha principal de Binisalem es de vino. Tambien co~ 
secha aceite, azafran, granos, legumbres, algarrobas, almen- 
dras, frutas y hortaliza, y cria algun ganado lanar y de cerda. 
Su vino es bueno, y sus frutas, principalmente los hi^os pa- 
sos, son excelentes,'y sus uvas para la mesa, son exquisitas. 

Binisalem es la cuna del Ilustrísimo Seíior D. Jaime ïerra- 
sa presbítero, Arcediano de Mallorca, y el primer Obispo electo 
de Menorca, cuya mitra renuncio en 1797. 

En Binisalem hay dos fàbricas de alfarería, y algunas minas 
de carbon de piedrà. 

Binisalem en 1631 tenia 400 casas (24), 500 en 1715, y 
ahora tiene 696. Con la circuustancia de que ahora es sin las 
de Lloseta, Ayamans, Pujant, Alcudieta y Estorélls, en aque- 
Has dos épocas era con las de Ayamans y" Lloseta. 

Binisalem tiene 5273 almas. 



(33) En 1854 se resol viò que se hiciera prévio dictamen de una coml- 
sion sobre el modo y manera de efectuarse. Síendo alcalde el doctor en 
medína D. Lorenzo Moya. Tenientes D. Guillcrmo Gelabert y Pons y D. 
Melchor Quintana. Regidores, D. Bartolomé Oliver, D. Juan Terrasa, D. 
Juan Bastard, D. Jaime Gelabert, D. Gaspar Llabrés. D. Juan Vila antes 
Bastard de la Torre y D. Jaime Moya. regidor sindico, D. Anton lo Vi- 
llalonga. 

Y en 1855 se hizo, siendo alcaldes I). Jaime Sampol, médico-tíirujano, 
y D. Antonio Borràs.. Regidores, D. Pablo Verd, D. Jaime Bastard, D. 
Pedró José Payeras, D. Lorenzo Quintana, D. Gaspar Llabrés y D. An- 
tonio Llabrés. Y procurador sindico D. Andrés Tarrasa. 

(2i) Damet. Hist. de Mall. lib. L tít. 1. 



Digitized by VjOOQIC 



Digitized by VjOOQiC J 



=(<()) )^( « )) )^( « » )^[ « » )^( « » )C^( « » )^( « » )CI^( « » )= 



POESIAS MALLORQUINAS 

Irlàdas 

d.' os matèx aixtor*. 



cassAda de sa cova de COANEGRA. 

Cant príméÈ^. 



De s' antiga Coanègra (1) 
sa font àigos arreplega 
per dins puigs qui 's curucuUs 
entre niguls 

pàr qu' estigan capecjànd. 
Vans .apiegand 
à beczét) allà coloms 
tot esbarts y esbartons 

?ui 's un xalà. 
àn nit y solen seslà 



(1) (Caudanigra romanorum) Municipi romà qui paréx es- 
tava en es siti dit encàre Coanègra en es terme de fa vila de 
Santa Maria. • 



Digitized by VjOOQIC 



— -2G0 — 

dins sa cova d' en Botó, (1) 
qui parèx un covarxó 
à su 'ilà dàit un costé: 
à cara (^e lèrra té 
sa boca d' amagatàya. 

Degotis allà trabàya 
i Déu sàb cuànt hà! 
en bén formà 
llagrimecjànd 
y suspirànd 
dins ella, 
un' obra bella 
de sa séua paciènci. 

Allà sa magnificènci 
d' un gran temple natural 
resplandèx, y tan cabal 
tàn perfet y tàn hermós, 
que no pòcfen obradós 
fernè semblant. 

Si dins ella penetrànd 
cents à cents pams de fondàri 
X, mil à mil de llargàri 
y d' amplàri cénls à cents, 
maravèlias grans, presents 
té tot uy observado. 

Allà lluny à un reco 
veuensè mil caramélls, 
tots ells 

un petit, un micjansé, 
un mes gros, y tots tan bé, 
tan lluéns, que resplandéxen 
emb blancó tàl, que paréxen 
òrgas tot de plata fina. 



(1) En temps d' es bandecjàds, un d' élls anomenàd Botó, 
s' amagava dins aquesta cova, y li dexà 's nòm que també li 
donan. . 



Digitized by VjOOQIC 



— 261 — 

Tràls à tràts ahy hà cortina» 
de mil altres caramélls, 
tots bells, 

bàlncs, verds, y de tot colo- 
emb tal disposició 
posàds y tal simetria, 
que ningú d' el mon diria 

Jue Vàrt no 'hy hagués jugàd. 
ust y fét es de Ciutàd (1) 
un gran carré, 
cuànd sa processó ja vé, 
qui finéstras y balcós (2) 
gala fan de tots colós 
emb vistosa cortinàda. 

A mà dreta de s^ entrada 
tàl columna prest se trèba 
que rèba 

al instant s' atenció: 
pura néu pe sa blancó, 
abrinàda, canalàda, 
per amunt dreta tirada, 
y en tot corresponent: . 
per socàl es paviment 
sa mà d' es temps li posà 
de sa cova es paladà 
per capitell: 

pàr que diga: Puntal bell • 
som y fort d' assegurànsa, 
som fiànsa de durànsa 
y firmésa de sa cova, 
no perilla no qui prova, 
d' entrà y passecjàrshí, 
feta som de degoti 



À Mallorca per ciutàd entenem sa de Palma. 
Sincopa de oalcòns. 

18 



Digitized by VjOOQIC 



— 203' — 

cèfti à jyèdra duradé, 

y duraré 

tànl còm pedra durarà. 

Per assí y per allà 
tiermosura làl s' ajunla^^ 
que m' idea se remunta 

V rès pug dí. 

Un dossé planlàd aqui 
y un ninx allà planlàd, 
un al tà su' Uà posàd . . . . . 

salamons y tanta cosa, 

que s' hi perd es qm s' posa 
y dir intenta. 

?Que gran plàssa se presenta 
a la vista d' aauell fort 
qui desprecia la mort 

V abismes cuàntrapàssa ! 
t)e columnas tota clàssa 
ensà y enllà sembràdas 
y obradas y alsàdas 

à suspirs de degotis, 

2 ui parexèíi blanc vernís 
mabre fi. 

Y no para tot aqui: 
àltr' abisme més endins 
de prodigis té tant ííns 
una baMó: 
no té claró; 
y emb cncèsas, 
íólas y cuantas bellèsas 
té, se veuan bellament. 
Lluu y brilla resplandént 
gornisàdà dret tirada 
dalt un àrc, qui fà s' entrada: 
y piràmidas s estenen 
per amu»t, y 's-àrc sostenen 
^mb hermos'a competéncí. 



Digitized by VjOOQIC 



^ -26") — 

Més envànt rein' es silèiici 
es respecte, s' aterro, 
y caus' admiració 
à' àltrc temple sa grandesa 
y sa raresa. 

Fonda rotunda, 
en tu s' enfunda 
ïlòc, fosc, callàd, 
dins soledàd 
misteriosa. 

jY qu' els d' hcrmosa! 
;Y qu' éts tu de ben obrílda 
sens essè de màns tocada! 

Y no 'hy fa rès 
aquest norrés 
que fosca dèim: 
més dols àhy .\ é^m 
llum encenent 
qu' en sòl ardent: 
lo qui 's rès y lo qui 'hy fií, 
es qu' en tu rès lléc] no 'hy ha. 

Ell dos portals 
y no tàls cuàls 
í' entrada fàn: 
éts àlla, gran, 
qui pams en l&ns 
més de docents: 
péfia viva tot tayàda, 
y corresponent formada. 

Es ecsel-lént 
tem paviment, 
sens ponderà: 

[)là com sa mà, 
lis y unis, 
de tàn bón pis, 
que d' es sigles sa polsina 
el fé de catifa, fina. 



Digitized by LjOOQIC 



— 264 — 

Y ta cucuya, 
no 's comsevuya: 

qu' ès no 's pòd dí * • 

de bell y fi: ' 

amunt inspira 

à qui la mira: 

es sublíme, gran, redona, 

es par tu digna corona. 

Y i cosa 'stràfía! 
éts tot' estàOa 
sens degotissa, 
pluja qui frissa 
per su demunt 
sua dins punt, 

qui 's còm pica de batisme; 
i Quin tresò dins un abisme ! 

Y axumora ^ ^ 
sa suadora 

Sluja 'n misteri, 
ins batistèri, 
qui 'n roman plè, 
sens sabrersè 

sa demés per hont s' en và 
ni per hont pòd vessunà. 

i Secret vivòri, 
dus à memòri 
antigs fets grans 
cuàntre 's pagans 
en soterranis 
dins esbarrànis? 
Per lo qu' éts y pàr que foras, 
encativas, enamoras. 
D' aquest temple p' es defora 
tampoc un d' es pasm no cobra, 
una cosa jà se mira, 
ja se déxa, jà s' admira 
altra cosa seguidmént. 



Digitized by VjOOQIC 



— 265 — 

Axí successivament 
còsas mil se vàn mirànd 
y mil àltras admirànd 
una que s' àUra*railló. 
Assi d' assà un lleó 
préni, estréba, va servànd 
sa gran volta, resquillànd 
emb sas unglas pa sa terra. 
Allà d' allà còm en guerra 
estan serps enrodillàdas 
de caramellóns formàdas 
de nègr' y verd degotis, 
naturals tíint, qu' es ürecís, 
de prim conte mirarlas 
par podé distingirlàs; 
natural es mes però 
que tot axò, 
un qui fà cantó posàd • 
bén abossàd 
emb un capòt de pagès, 
à qui '1 se mira parèx, 
qu' es còs gira, mafevècja, 
y#àp y cara falsècja 
a que no '1 pugan conèxe. 
Just y fet es al parèxe 
un fadrí qui d' ivernàda 
pren part de sa matinada 
en estàssis amorosa, 
parlàlid emb sa sèu' hermosa 
torterèta galanxona, 
qui orèya be li dona 
es vespre 
pe sa finestra; 
y de improvis 
fàn pecjàdas bòn avis 
que colcü vé caminànd, 
es xèpaxèp al instant 



Digitized by VjOOQIC 



— 266 - 

cessa, prest ella s' en entra, 

Ï prest éll j)éga sempénta 
' es capòt à sa capulla, 
la se posa, sòls trauUa * 

à que no sàpin qui és: 
fà musclèt còm qui no 's rés 
y se gira de través. 

Y just després 
(de pujàd llòc escabrós 

falanias, corredos, 
gran altura, 
plens d' hermosura 
trobansè y d' interès 

Més enàins no se veu niés 
íjue fondàls sens' esperànsa 
y del tot en và se cansa 
iss qui vul^a passà 'nvànt. 

Méntras què fosca callànd 
réin' àsa segona cova, 
à sa primera se troba 
un contrast ple de consol. 

Seguíd entre seguid vòl 
de coloms cent qui traspassant 
altres cent allà se tràssan 
un viur^ igual. 
Per demunt un gornisàl 
un colom de còU turquí 
desicjànd no sèr fadrí, (1) 
infla 's gavàcx, marruquècja, 
estén sas àlas, vollécja, 
trastornàd ò jà s' arrufa, 
ò bé jà sa coa 'stufa 
y per el contorn agràna, 
es càp àlsa, s' engalana, 



(1) Sér, aféresis de essOr. 



Digitized by VjOOQIC 



— 2G7 --^ 

y festèc^' y obsequia', 
emb linur' y cortesia 
una colomèt' herraosa 
qui se mostra desdefiosa 
ò par més obbligarló 
ò par veure si s' ainó 
es tan lina com parèx, 
y à la fi se rendèx 
y s' ajermàna 
perquè sòls ii ve de gana. 

Colom altre mes envànt 
càp y coll va pentinànd ^ 
à sa'séua dolsVespòsa, 
y ella 'mb so béc de rosa 
oastamént ja '1-acarícia 
' y emb honesta delícia 
es séu cò se comunican 
y es séu amó s' esplican, 
àmó qui no té maldàd, 
guardandsé fidelidad. 
Y si suspiran, 
solament es cuind se miran 
un de 's-àllre separàds 
ò bé cuànd estan plegàds 
senten à més no podè 
sa virtud d' es bén volè. 

üna colònia su 'Uà 
es colom reíléva jà 
qui per ella 'stà covànd. 

Emperò lo qu' entretant 
més enternèx, 
es mirà com apaxèx 
altre colom es seus fills. 
Es menjà au' en mil perills 
ha pellucàa emb un dia, 
d' es gavàcx, emb alegria, 
par mantenirlós se trèa. 



Digitized by VjOOQIC 



— 268 — 

Amo bona no té preu 
àduc entre 'ts animals. 
pCuàntas los racionals 
bònas Uissons 
aprénde de los coloms 
poden si los oferèx ! 
Amó bena los unéx, 
bòn amó 'n fidelidàd ' 

los mantén ajermanàds, 
d' un à 's-altre bèn amó, 
tot es pès de s' unió 
còm milió pòd ajeujéra, 
y res déxan enderréra, 
puis à la fí 

par los seus fiys mantení 
y de sa boca s' ho trèuan. 

Totas sas còsas atrèuan 
que dins sa cova s' encuàntran, 
totas pàsman y encànfan, 
lolas convidan, 
totas mos cridan, 
tots anemhí. • 
Als es dit qui 'hy vòlvení. 



Cünt segon. 



Y més de cent à la una 
es dit àlsan, y totduna 
esclamànd: Jò 'hy vuy veni. 

Junta tiran, y suxi 
fàn un majó 
par que don direcció. 

Sa primera providènci 



Digitized by VjOOQ IC j 



a: 



— 269 — 

es que fàssen diligèfhci 
dos ó tres d' es cpmpaííons 
en mirà còm es coloms 
acanàlan à sa cova, 
y en veure còm se lògra 
dedins entrà 
y sa boca còm tapà. 

Dit y fét, en res se torban, 
àhy vïn, eu veuen y tornan 
donànd per relació, 
[u' es coloms còm un fibbló 
le llenegàda ' 

pàssan s' entrada 
d' aquell avènc sense fi, (1) 
y qu entrevessànd un pi 
llarg y valent 
d' àlt sa boca, bellament 
fermàndli fort un ternàl 
s' amoUàvan par avall 
sense pò de màl aczà 
tots es qui 'hy vulgan entrà, 
y qu' uns filàcs sa surtida 
tenir poden impedida. 

Y se reb esta notici 
par tot hòm còm à propici, 
y de ple y sort igual, 
v emb aplàus general. 

Totduna 's Vicarió (2) 
aclamàd jà par majó, 
fét à propòsit 
par cuidarsè d' un depòsit 
y par fé provisions 
y dà disposicions. 



(1) També 's diu: Avènc de son Pou: 

(2) D. Juan Verd, prevere y vicari, de Càn Seda. 



Digitized by VjOOQIC 



— 270 --. 

orda mànda despedl 

tot hòm de que duga vi 

y pà bucxàca també, 

y ell bon aplèg jà té 

àe rostids y àUras hérbas, 

perquè mày; en niguns termes, 

si sa cassàda 

fos esgarràda, 

fos un cuàtre per derréra: 

fersè trons à sa casséra 

y després par està bons, 

à àa taula fersè trons: 

sémpr' en bàuxas com aquesta 

lo aui resta fa la festa. 

I es vicari Beyé (1) 
qui compondre sàb y bé 
un paràfty à sa moníàfta, 
compon emb mana 
de 's-avènc sa tapadora, 
de filàcs fent cubertora 
pa sa boca, qui baslàs 
y qui tota 1' abrigàs. 

Èn Juan Xéu (2) diu que troba 
que sa gàbi de fé obra 
à r iglèsi y es ternàl, 
tot es cabàil 

de rets, còrdas y guions, 
acabàvan sas raons 
y repàros de los qui, 
temo tengan d' entràrhi. 

Tot compost, alegrament 
de bòn mati nostra gent 
à sa plàssa reunida, 



(1) D. Antoni Nicolau, prevere y vicari, de can Beyé. 

(2) Jnan Movà de can Xèii, mestre d' òbras dè dita Vila. 



Digitized by VjOOQIC 



— 271 — 

està prònle de partida. 

Ób sa marxa 'n-Amenguàl (1) 
dcmunt un àse tenràl, * 
qui 'I-afiiy passàd era ruc: 
riénd diu: oravecjà pug 
que cuàlc dàll 's-àse milió, 
y donàndli puilidó, 
àlsa 's-àse 's cul y càu: 
tiràu, d' ases bravecjàu, 
diu óU, 

méntras fà tiramuxéll 
par fugi de tàl asàda: 
s' àlsa 's-àse 'mb re^ulgàda, 
y éll ià 'hy està demunt, 
y esclama: Torn à punt, 
it>cordàu si ohidàu, 
que tot bòn cavallé càu, 
y tot bòn àse s'. axéca: 
paraula sana, discreta, 
li responen en conjunt. 

En Juan Xim (2) va su junt 
dalt un àse repelènc 
oriolénc 

y renoué y nitó: 
en và li dóna bastó, 
perquè cuànd no brama, susta. 
En Ropàsso (3) 's pàs ajusta 
demunt en Blàu,^ 
àse de pàu, 
àse quiet, bon pitòt, 

ui còm que ténga fét vòt 

é silèns' V castedàd. 



(1) D. Bartomeu Amenguàl; de can Amenguàl. 

(2) D. Juan Gelabert de can Xim. 

(o) D. Jaume Llabrés de can Ropàsso. 



Digitized by VjOOQIC 



— 272 r~ 

P' es micj de tots aviàd 
s' àflca 's Vicarió, 
qui Yà dSlt un arrio 
com un aglà, 
y demunt éll tant li fà, 
que li fa fé 
borinéls à té qui té. 

Y en Bisbe (1) và d' espày 
dalt un àse coa d' ày, 
emb sa capa 'nrevoltàda 
puis té pò de sa roàda: 
aquella capa famosa, (2) 
veya tant còfti venturosa, 
que son pare li dexà 
y qui son àvi casà 
y passànd de màns en màns, 
per espày de cincuànt' anys 
casà tota sa Goleta. (3) 

Coa coa, fent la dreta, 
fent sa via, s' en venia 
y dàxo dàxo seguia 
dalt sa ruca 'n Guiem Pons; (4) 
no sé per quins emperòns, 
emperò passà devànt. 
En Tenral pren al instant 
de nàs de nàs sa somera: 
en Nitó se desespera... 
es càp àlsa, 's morro 'rufa, 



(1) D. Jaume Salom, Prevere, de can Bisbe. 

(2) Sa capa de can Bisbe, per ecsel-lència se déya sa casar- 
dora, de tant que la dexàvan par casà. 

(3) Sa Goleta, antigament s' Aucaria. Es una'part de s' an- 
tiga Rubines. • • 

(4) D. Guiem Pons de can Pons. Tenia una somera véya y 
per bérba li déya sa ruca. 



Digitized by VjOOQiC 



- 273 — 

y 'l-allàrga, xucla, bufa, 
riu mostrànd totas sas dents, 
y trons rabénts 
fà 's galant jove, 
par mes agradà à la jova: 
s-Arrió fà lo que pòd: 
en Blau àduc pren es trot 
y procur' arrambàrshí: 
i qu' eus he de dí ! 
En Coadày, fins y tot, 
s' en hi va de bot de bot: 
y per moments 
àcudèxen y corrents 
altres ases d' ets entons: 
tots se déxan de raons, 
tots la volen treure néta, 
y tots jà vàn coa dreta, 
càp àlt, orèya ^unida 
y tanta boca, fort criden, 
que la volen festecjà. 
I com solen comensà 
per hont ets altres acàban, 
es companys saben 
aturà tals arriàdas 
per virtud de bastonàdas. 

Y tots ells, tots, més de cent, 
qui jà no 'n sé 's càp d' es vent, 
en bistis de tota clàssa, 
vàn à tu véns à tu passa, 
y emb gust y alegria 
y emb pàu y armonía 
y de bona voluntàd; 
10 qu' es més apreciàd 
que sa plat' y tot 's-òr junt, 
qu' en surti d' semblant punt 
ni riques' àhy ha sas minas 
sinó càmbras y reninas. 



Digitized by VjOOQIC 



— 274 — 

Bèrbas fent sémpr' en el càs, 
sas espàl-las à Pedàs 
es companys tenen giràdas, 
sas Torras hàn trabucàdas, 
han passàd es pont Trencàd, 
son Jordi hàn Iraspassad, 
son Fonoy y son Palou: 
en Miquel (1) sent es ranòu, 
treu es cap, y diu: jo 'hy véng, 
y nostra gent 

prest '1-admét y de bòn gràd. 
Son Anlèm hàíi jà dexàd 
son Fiòl (léxan derréra, 
y trasüàssan son Verdera, 
y arriban à son Credo. 
En Juan Niïn diu concèdo, 
no tot ha d' essè xerrà; 
un roèg hem di) pegà 
su sa font aíjuí trobada 
y donà còlca besada 
à un ó micj corteró: 
tols à tàn bona raó 
se fàn vinents. 
Es un gust en continent 
rostids veure còm desnóssan, 
panèts veure còm destròssan, 
y còm tots, fóra capell, 
fàn la rua 'n es clotéll, 
qui sa font y tot s' en riu, 
de veure que nigú diu 
à s' àigo que fàs aquí. 

Prosseguèxen son camí 
en conversa sèmpr' alegra, 
y tots càp à son Torrella 



(1) D. Miquel Palou de san Palou. 



Digitized by VjOOQ IC I 



à ferhí nil. 

Arriban, y dcsxondid, 
alegre, guàpo, content 
'l-àmo (1) surt y tot atént^ 
sa casa, tot cuànt àhy hà, 
tot ho pòs' à son manà. 
Y sa madòna (2) gojosa, 
tàn amàbble, còni hermosa, 
viva tant, còm vivarona, 
surt j los dona 
de bon cò sa benvenguda. 
Fétas totas las degudas, 
arranjàd tòt es corbàra, 
à sa cova tots s' en vàn 
par dexà la ràuj' armada. 
Prenen sa comallaràda, 
y dexànd son Olivé, 
son Pou s' en vé 
an à qui 's-avènc perlàny, 
alguns àhy vàn: 
un la lléngo fà '1 moment 
dient: 

iQui hà 'n casa? Qui hà 'qui? 
Sa madòna surt, axí 
à lo refíiu, 
fent es fufifúny, 
còm que véng-a de màl gràd. 
^Ou' es que vol? diu àviàd, 
an es qui més prop està. 
Vos venim à convidà, 
respon éll emb cortesia, 
à vos y la compaiiia, 
à sa vég' y es coloms. 



(1) 'L-àmo 'n Amadó Calafat. 

(2) Madòna Isabòt Crespí. 



Digitized by VjOOQIC 



- 276 — 

Y fent. ella margayons, 
y perols y jubanéts, 
y espants y miraclèts, 
dona 's vent per escampàd. 
Dur' encara 's remugàd. 
cuànd fent es funfúny també, 
'1-àmo s' en vé 
fasòls sempre mastegànd, 
sempre parlànd 
micj escaldàd 
y micj trencàd, 
fins qu' al fi sa costellèta, 
jà se lleva sa careta 
y los fà envitaquivòl, 
dientlós: ni vuy ni vòl 
que ningú càs es coloms. 
^Par un no mil margayons, 
madòna voleumos di, 
cuànts en féreu par un sí? 
li diuen: y bòn xerày, 
diu y diu, y escandày, 
estabó y potadétas, 
f à y f à y paradétas. 

ï tots giran càp en coa, 
y rol-lèt fàn pe sa proa 
vèur' ahont hàn de donà. 
En Marc (1) diu: vuy proposà, 
iUtrumú 's pòd impedi 
es Cassà cotems axí? 
Y pésàds ets emperòns, 
se resol, qu' en Guiem Pons, 
s' en vàj' a Santa Maria 
y fàssa via 
y diligènci 



(1) D. Marc Salom de di Ardiaca. 



Digitized by VjOOQIC 



— 277 — 

par leni una llocèncí 

de sa seflora d' es llòe. 

Parlèx y torna decòp, 

qu' aquesta nòbble malrona (1) 

al instant par tot la dóna 

y j)er escrit y firmàila. 

Prenen sa capamuntàda 
es compaíions, 
y en es còU es guions, 
rets y còrdas y ternal, 
y sa "gàbi, tot cabal, 
jà s' en pujan tots y junts, 
jà s' aturan cada punt 
par no redolà lins bàx, 
par anà no 's veu encàx 
ni dé gràpas ni à terra, 
en Borràs (2) un pèu esbèrra 
y llenega de costàd, 
es capell li fucj d' es càp 
y pren es vòl 
cara de penal y sòl, 

Íar avall com ún ausélL 
ént aquest tiramuxéll, 
y anàdas y vengudas, 
y donàdas revengudas, 
y baxàdas y pujadas, 
y revolts y Uenegàdas, 
y sense cul es calsons, 
sense sòlas ni tacons 
à sas sebàtas, 
arribàm à unas matas 

3 ui la cort fàn à s' entrada 
e s' avènc tan desicjàda, 



(1) Dóna Isabèt Crespí. 

(2) D. Andreu Borràs do càn Borràs. 

19 



Digitized by VjOOQIC 



— . -278 — 

y tots ja dins ella miran, 
y molts una pédr' àhy tiran 
y s' oréya 'n và presentan, 
pèrque càúre no la senten, 
y admiran sa fondàri 
y sa grandàri 
d' aquell abism' imponent, 
y admiran es portent 
de aquéir obra natural. 

En Xèn diu: tròb que mes yàl 
d' es pins que tenim presents 
tayàrn' un pèrque no 's temps 
de temps perdé superflux. 

.En Gamét (1) sense més sus, 
tira tira, toca lòca, 
destral jà don' à sa sòea 
d' un cjui 's bò par una biga, 
un guio 's càpdemunt lliga, 
y axi com và tayànd 
vàn ets altres ésUrànd: 
éll jà crux... jà se dobbléga... 
jà càu... jà casi n' aplega 
y n' engruna cinc ò sis, 
y trastoca d' improvis 
es renou de sa caiguda, 
's-èco Uàrg de rebatuda 
per dins sa cova ressona 
y per tot 's-enlorn retrona 
de penal an pefialà. 
Totduna el fan esbrancà 

sa soca jà fermada, 
i redobblau esliràdas, 
y fàn fòrsa tan tinent, 
qu' es romp repentinamént 



i 



(1) GuiOm Gòll (a) Gamít. 



Digitized by (jOOQ le 



— il\) — 

t 

es guió, y tots redòlan, 

y lots fàn lo que no vòIea, 

puis fàn sòtalas per fòrsa. 

Es guió tornan retòrsa, 

un núu fàn de roariné, 

estiràdas y també 

li redobblan emb ardó, 

s' estira... ronca 's guió... 

y à la fi 

tenen es çl 

dalt s' avenç ontravessàd. 

En Beltran (1) diu: es filàcs 
posà vuy no mos convé, 
romanem còm un ferré 
sense carbó, 
si los ròb' un robadó. 
Anem tots à descansà, 
y vendrem tots à tapà. 
demà ben dematinàda, 
tenim la vòg' arrancada, 
emb un moment, 
demà tot està corrent; 
Y responen: bén pensàd. 

Es sòl jà s' es enramàd, 
y rasos, segons costum, 
es ràj^s de llum 
dona jà per despedida; 
emb sa vist' embebeída 
el miran y per moments 
'l•esiàn de vista perdent 
es compàfiys cuànd éll declina: 
éll de ròsa'lecxandrina 
y de perla micj colo, 
emb un' uyàda 'n redó, 



(4) Doctor en drets D. Andreu Beltran decàs Missè. 



^pigitized by VjOOQIC 



- 280 — 

t 

tifíy do la rima 'ts entons: 

se iir' à fens 

y fa 

d' el mà 

fogatéra resplandéul: 

converlèx en fòg ardent 

tots es niguls, 

y tot ho umpl 

d' encès y bell esblandó: 

revestid vA d' esplendó 

y de glòr' y mageslàd 

S" ar tant' ò més clarèdàd 
u demà cuànd durà 's dia, 
perqu' es sàb com es sabia, 
que si 's colga gloriós 
es sòl, s^ axéca gojos 
y ple de llum. 

' La mà, la irima, es niguls, 
tot perd claró 
y aquell l'am de trisló 
sobre cè de quiscun vé 
que quiscú sobre cò té 
cuàna trobàd personalment 
en es solemne moment 
de teni 's sàl bò.na posta, 
veu sa fosca qui s' acosta. 
Prenen sa capavallàda, 
jay però que son dobblàdas! 
qu' es més màl de debaxà 
un màl Uòc, que de pujà. 
Ja son bàxi) fàn son camí, 
y à la fi, 

passàn jà sa torrenléra, 
y son jà à son Torrella 
emb salvedàd. 
Conlan tot to qu' ha passàd, 
fil per randa tot ho diuen, 



Digitized by VjOOQIC 



— 281 — 

y lots riuen y s' en riuen: 
passàd es bé y es màl, 
tot es igual, 

sempre diu madò Reclama 
cuànd es flàto li esbràma. 
À posà pèu devàll tàuia, 
1-amo diu: bona paraula, 
diuen lots, fent reverènci, 
sa més dols' obediènci, 
digué un frare, 

Ímés haventhí còm àra, 
òna talent, 
bona menja de present, 
y bòn' aigo, y bons vins 
de gusts distints, 
de sa panxa trescados 
registrades 

y lins à 's-ultim reco, 
y cólcun enganadó, 
ros y herfnos, 
oloros y amorós, 
y tàn li y tàn dilècte, 
que si un no li và 'lèrta, 
cuànd vòl no 'I déxa partí. 
Parlànd axí 
siti prenen à primé 
siti que vé. 

Es Vicari presidèx 
y sa taula beneyèx, 
y amén diuen contents, 
y s'-estèrn, no fan ni jèns: 
y si no pàrian ni motan, 
ès sòls pèrque tota boca 
qui ménj' y pària, 
micj roèg^sa paraula 
y sa menja micj esbèrra, 
puis auvéya ménlras bela 



Digitized by VjOOQIC 



— ^2 — 

perd es bossí. ' 

Emperò 's déxan senlí 
guinavèts mòlts y forqtiétas, 
y platèts y cueretas 
y Dotéllas y tassons, 
còm eh màns d' es compailons' 
bén alegre fàn renou. 
Ja tàl cuàl paraula s' òu 

d' en tant en tant 

jà de mòlts qui prop s' estan, 

en conversa estan alguns 

jà de molls qui s' estan lluny 

làl cuàl mót curt \à y vé..... 

jà té qui té 

ménjan, beuen, pàrlan, ràllan, 

xèrran, convèrsan, altràcan: 

Bé, cànla Marta 

cuànd eslà farta. 

Déxan. sa taula contents. 

pàssan la vél-la riénd 

y coTnversànd; 

emperò vé vn instant 

en que sa sòn 

sens sebre còm 

ni temersén, 

agàf y pren 

y de tots ells s' apodera: 

uns se tiran par derréra, 

uns se donan par devànt, 

altres bécan elegants, 

altres no 's mouen ni 's mènan, 

y per tot vent altres prenen, 

còm aui caure de son pès. 

Y üiu '1-àmo tot cortès: 
mèrt eslà lot hòm de .^òil 
y es llit crida tot hòm, 
V de centinél-la 'slà. 



Digitized by VjOOQIC 



— 285 — 

qui tot hom despertarà 
à bon' hora de sa nit: 
y tot hòm s' en và in es llit 
y dorm à la regalada. 

A las tres de' matinada 
alta veu do «íòra sòn» 
cridar tot hòm 
y tot hònl à s' avénc puja. 

Fa roàda 'n blanó pura 
agradàbblemént humida, 
y sa lluna esblancaida 
apacibble claró dona, 

3 ui los guia pe s' estona 
e pujà 'quella pitràda, 
en aue sa maruelíàda 
d' ai jà tornan passà. 

Arribaj, lègran tapà 
de s -avènc sa boca tota, 
y en Xèu dalt es pi bota, 
y en éll Higa 's lernàl 
y sa gabi par avall 
emb so rést queda penjada 
y emb tres gions fermada. 

Par passà sa lluna 'stà 
sa riméta de la mà 
converlind en camp de plata 
tota s' àigo per hont passa:, 
àigo lluu, lluna fà tomb 
y sa lluen 16 se fon. 

Emperò de claredàd 
sas estréllas han pujàd; 
esòirècjàn lluminosas 
y llambrècjan tremolosas: 
cuànd sa lluna fà claró 
los fà pèrde brillantó. 

Està '1 .cèl ben estiràd, 
es d' éstrèllas un brodàd, 



Digitized by VjOOQIC 



— 284 — 

qui demunt fondo blàu clà 
un bò inefàbble ià: 
iJIantéll do sai^nit hcrmos, 
magnífic, maravellos! 

Un alè no fà de vent, 
en no 'ssè tàl cuàl fiiomént 
un airèt plè de fragànci, 
que flòs emb gràci, 
linas y béllas, 
passànd l'H li donan éllas. 

Es càp treu jà s' àuba hcrmosa, 
toia gojosa 

sa cara moslrànd de rosa, 
y riénd méntras sa posa 
vestid de lliri y clavell 
par rebre son espòs bell. • 

De clarcdàd toia pura^ . 
tota dulsura, 
toia linó, 
tof ablanó, 

tot amàbblc 's reveslèx 
y per tot jà 1' espargèx. 

Sa nit en aquest moment 
se retira corlesmént, 
qu' es raànlo 's dia jà 's posa, 
que tant agràd' à s' esposa: 
jMànto^blàu clà, tot hermos, 
suBliíne, tot grandiós! 

Ara per àra 
s' àuba 's nòm té d' àuba clara, 
y llambrecjànd d' alegria, 
entrada dona 'n es dia, 
an.es seu dols àmadó, 
que li du 's sòl tot amó. 

Es sòl tot majestuós, 
tot trunfànd, tot gloriós, 
tot fòg surt d' un mar de fòg, 



Digitized by 



Google 



— 285 — 

decòp 

es puigs mes alts il-luraina, 
y tot ho umpl d' alegria. 
\ Ausélls passan de volada 
y contents fàn mil cantàdas, 
Ò bé las fàn de posad, 
cant, après no, ni moslràd, 
qui los surt d' es natural, 
y nui 's es cant que més vàl. 
Cansons càntan agradosas 
al-Iótas lotas jocosàs, 
qui s' en van à jornalà, 
es joves de per allà, 
de juguéra qui los pi-üu, 
los cridan alafufüu. 

Pastós ensà y enllà 
pasturànd es b'estià, 
qui juguècja lànt còm vol, 
fan repiulà 's fabiòl 
dànd es bòn dia 'n es dia 

emb festiva melodia. 
Sa naturalesa tota 

de contenta salta, bola, 

saludànd es sòl vinent, 

's astre potent, 

qui 'mb sa séua caló viva 

la fà viure productiva. 
Es grandié, 

no té d' es dematiné, 

la mitàd de proíitànsa., 

llàrgas hòras d' alegràns^ 

per aquest ampràdas son 

cuànd aquell torna 'n el mon. 
Es qui dorm, p' es càs no 'hy és, 

té 's sentids còm en suspès 

d' es primé fins as derré, 

y no té, ni per càp vent, 



Digitized by VjOOQIC 



— 286 — 

voluntari moviment. 

Però 's sòl jà pren s' altura, 
y no s' atura, 
y fent via se complau 
per dins s' inmèns espày blau, 
y sas èmbras acursànd 
àxi cèm s' eií và pujànd. 

Y al moment 
amiga gent 
aquí reunida vuy, 
bulla fent bèrbas y truy, 
té sa cova enrevoltàda, 
y comènsa sa cassàda. 



Cant tercer. 



Es tro primé 
tira 's capellà Beyé, (1) 
à no res per dins sa cova. 

Es coloms tots se remouen 
de part à part, 
s' àlsan y confús esbart 
fàn en forma de columna, 
voltànd s' en pujan 
y pegànd an es íilàcs, 
quédan unsembolicàds 
y tornan altres arréra 
y emb altres de carrera, 
se topan, fàn remolí. 
Lo matéx q' un trebolí 



(1) D. Juan Nicolau Prevere de can Bevé. 



• Digitized by 



Google 



— 287 — 

dins 's-octubre cuànd es frèt 

tot es vifiét, 

de gàr y pompa despuya, 

qui piràmida de fuyas 

amunt àlsa, fà volà, 

y girà y revoltà 

a una s' àltr' empenénd^ 

segons y còm corre 's vent 

y remoíina. 

Es Doctó Juan los tira (1) 
y càp en càu, 
i Veyàu ! 

diu es capellà Beyér, 
y los tira, càp en fér, 
iAxi! 
esclàma 'n Gelabertí (2) 

Slos tira,^càp en toca. 
igú tocarà milòca, 
que sè boca no permet 
de defora tirà dret, 
diu en Bestàrd, (3) 
V emb un salt 
ilins sa gàbi 's tira prest, 
tres li donah emb so rést 
gàno, gàno, té, qui té< 
y segons còm và y vé, 
tres emb un guió'parhòm. 
Calla tot hom, 
tot hòm dret y uy atent, 
morro cop, mir' un valent, 



(4) Doctor en drets D. Juan Amenguàl autor d' aquests 
versos. 

(2) D. Antoni Gelabert de can Julià. 

(3) D. Melcion Bestàrd de la ïorra capità d' infanteria re- 
tiràd. 



Digitized by VjOOQIC 



— 288 — 

com lot sòl bàxa U abisme. 

Imitant tàl heroisme 

d' en un an un just després 

cinc n' hi bàxan lo maléx. 

En Seda, son, 

en Gelaberti 'n Colom, 

en Ropàsso y en Palou. (I) 

Ja som sis, ja n' hi hà prou, 
diuen, y se repartèxen, 
jà trons y no més s' oèxen, 
fòg compassàd, 
fòg granecjàd 
y descàrregas unisas. 

Es trons 's-èco multiplica 
dins s' avènc y horrorós 
y lerroros 

bàx d' es nòstros peus Bramula 
V endins endins adula. 
Tàl, tàl volta bramulà 
aqui matéx un volcà (i) 
tosca, fòg y fum llensand, 
en temps primé \ Déu sab cuànd ! 

terratrèmol fcros 
emb rebumbòrí 'spantos 
aquest pucx tot cngronsànd, 
n' esbucàun talabànt... 
Ó tot sòl éll s' esfondrà, 
per uy passà, 
y sa boca 's féu axins 
y caigué 's trossàm dedins. (3) 



(i) D. Gaspar Verd de can S6da. 

D. Miquel Colom de can Brésca tinent d' infanteria re- 
tiràd. 

(2) Aludéx à s' opinió d' alguns de que Mallorca es volcà- 

nica. 

(3) Encara 's veu es trossàm dins sa primera cova. 

t 



Digitized by VjOOQIC 



Es trons se son aturàds^ 
y es qu' es son renegàds 
dalt replàns, dins coverxons 
apuràds tots es coloms, 
y es que mala coicja 
dins s' avénc don' à la vista 
fum espès, qui à temps curt 
pe se boca ja li surt, 
y fà prest una columna 
tot ufana, qui s' en munta 
y s' engronsa, balahsècja 
y onècja, boldronècja 
^ s' en pujà, no s' atura 
tins que loca cèrla altura 
es séu càp, qui s' espoltèx 
y fucj y desaparèx. 

D' eí tot es fum espassàd; 
es Doctó Juan plantàd 
dins sa gàbi, mira, calla 
y s' en devàlla 
pe s' a\énc à poc à poc, 
y essènd à micjàn lloc, 
tira tró à cent coloms^ 
qui s' estan à forfollons 
dins un àlt fondo replà, 
y en fà molts redolà, 
qui seguid par avall càüeBy 
y ets altres acanàlaa 
à dins sa cèva segona. ... 
bàx arriba, gran estona 
per dins esta escudrinànd, 
en và los estan cercànd. 

Cuànd aquí llum tota hermosa 
y amorosa, 

un encant qui còm que sia 
en bona via, 
en gom sa cova primera 



Digitized by VjOOQIC 



-_ :2tK) - 

uinpl gojosa, placeïitéra. 

Es qu es sol, cuànd té alegria, 
una estona cada dia 
es fosquím d' aquesta cova, 
lleva còm per clàrabòya 
de colós dolsos y bells: 
es caramélls 
no resplandèxeBj 
de mà de perla parèxen 
y còm ells tot degoti. 

Amorós y dols y fi, 
tàl es sòl surt, 
dins un nigul 
còlca vegada, 
y sas gotas de roàda, 

E" er be qu' el vàjan mirànd, 
rillànte no son diamàats^ 
sinó pèrlas preciosas. 
i Llum portentosa, 
llum inefàbble, 
vení per aqué&ts paràcjes 
eu vàl sòls par veurertè, 
(Jamos es plé 
de fé sa dura, 
espira, d' una llum pura, 
esDlandó, d • un sòl de glòri ! 
Tàl cantàm, y sa memòri 
saludànd tàl llum perdem, 
y tàl llum cuànd mos temem, 
es estada, jà no 's rés, 
y es cò mos entristéx. 
Y Uevònses émb encé^as 
de s' avènc moltas bellésas, 
per la vista mos passàm, 
y esclamàmi 

. i Cosa gran més que no 's dia ! 
A un llis, un carbó 'scriu 



Digitized by VjOOQIC 



per mà meva cpnduíd: 
NON MINUIT 
PRESENTIA FAMAM. 
En 1824. 

Y cuím jà sa cassàda 
y sa gàbi carregada, 

ía s' en du jà par amunt, 
y d' en un an un aí punt 
noltrós sèt també 'hy pujàm, 
y contents mos abrassam 
emb sos qui 'spéran da fóra, 
qui contents s' enhorabona 
bé mos donan còm demòstran, 
y atents prenen sa mostra 
que los auim de degotí. 

Cuànd vetaqui 
de càn Xim es capellà 
y es mécje Baltasa 
y es Doctó Miquel Tous, 
'ítem en Juan Salom, (1) 
itèm.,, tants que no se qui. 

Y arriban, de cò fi, 
tots saludan, los saludan, 
còm à nous venguds totduna, 
aguaitànd per dins sa cava, 

li recisan, [Bella cosa, 
cosa gran per tota via, 



(i) D. Guiem Gelabert Prevere, de can Xim. 

Doctor enMïicdicina D. Baltasàr Verd .de can Verd. 
Doctor en drets D. Miquel Tous de can Tous. 
D. Juan Salom de can Marc. . 



Digitized by VjOOQIC 



— -292 — 

et veurem un altre dia 
emb més espày ! 

Méntras tant cridant | ày ày ! 
j fent visàcjes, 
corrénd vé un d' es missàcjes 
de son Torrella. 

Jà fà via, qui s' estella, 
jà s' atura, pega bots, 

Íse pega jà per tot 
ònas grapàdas, 
torna corre, fà paràdas, 
y dexàndse de raons, 
s' asseu, se treu es calsons 
y no 'n du altres.... 

Y diu: prop d' aquells uyàslres, 
dins uns romanins florids, 

m' es estàd forsós, precis, 
es calsons desfermo prest.... 
los me llig en està llest, 
y bèyas m' hi hé tancàdas 
sens sabreu, fins que picàdas 
ò pics m' hàn dàds pe sa pell. 
i Per axò tant de tropéll? 
li diu es Vicarió. 
Y respon, ò mòn senò, 
si vos bèyas àhy teníau, 
vos picarían 
maldemént siàu Vicari, 
y calsons y faldalàri 
feriau també volà. 
Som vengud perqu' es dinà 
està llest y aprontàd, 
y '1-àmo líi' hà comanàd 
que vengués à dirvoshó. 

Y diu es Vicarió: 

has dit lo primé derréía, 
y respon? Y sens espera 



Digitized by VjOOQIC 



— 295 — 

eu (liríau vos també. 

^Si sas bèyas d' un beyé, 
el senoronclo 's picàssen, 
à dinà ò vos cridàssen, 
hont niríau lo primé? 

Y tot hòm esclàma: \ Bé, 
visca 'n Gaspà! {í) 

Es Vicarió 'n sa. ma,, 
li allarga una moneda, 
y éll la réb y k besa 
y li diu: «A son manà.» 

Y 'n-Antic diu à dinà (2) 
emb dos bots à son Torrella, 
qu' es temps passa, nigü *spéra.. 

Y partim..... A s' arribada 
trobàm ià taula posada 

à dins s -hort de taronjés, 
molts emb fló y altres més 
emb fruit verd y fruit madú, 
su junt àigo 's torrent du, 
ui ramó fà 'legramént, 
i sas fuyas flux es vent 
fà conténtas tremolà 
d' aquest gran y gros pollà^ 
y cada instant 
es sent es cant 
4e pinsàns y cadarnéras, 
rossinòls y de busquéï^s, 
y de mèl-leras béc gròg, 
qui tot es vall d' aquí prop 
ümpl en gom de meloaía, 
y tot junt grat' armonia 
fà y dolsa consonànci, 



a 



(i) Gaspar N. ai-Iòt de cuina de son Torrella. 
(2) D. Salvador Antic y Muntaner, de cap Arttic. 

20 



Digitized by VjOOQIC 



y unid à sa frafçànci 
que llò tíul•la li envia, 
y unid à s' ambrosia 
àc bons vins y menjarèts, 
que su 'qui d" en dret en dret, 
einb tan bòn gust mos passàm, 
mos là di: «No mos n' anàm, 
es bè que estiguem aquí.» 
Per4 's hora de parti, 
diu es mécje Baltasà, 
y per tots brindis fera 
en vers es doctó Juan, 
com axí i' àhy demanàm. 

Çàda cuài en son tassó 
d' es vi que troba müló 
n' hi aboca cortcsmént, 
y dig, estant tots atents: 

Par 'i-àmo pa sa madòna 
per lo be qu' ems ha tractàds 
sa séua aniiabilidàd, 
gràcis mil y de fé bona. 

i Visca sa nòstr' unió ! 
sièm sempre còm vuy som, 
ó de bò sémpr' à milió, 
en qu' es rom pa 's pern del mon. 

En grat' y dolsa memòri, 
d' aquest dia gran y bell, 
alsànd els u.ys à la glòri, 
fèim la rua 'n.es clotéll. 

Es tasHÓ tols ompinàm, 
y sà^ tres cansons cantàm, 
tots y totduna 
y bevem tots à la una. 

Y tornàm fé lo matéx, 
y ^s-entussiàsme créx. 
y partim, degudas fétas. 
P' es camí tenen compléla3 



Digitized by VjOOQIC 



- 295 - 

còm ahí fòrtas ets ases, 
y compòslas bé sas vàsas, 
sa somera và derréra. 

No dexànd ells sa quimera, 
càntan Vut-rè-mi-fà-sòl, 
mày un tot sòl, 
sinó mòlts à moltas veus. 
Cuand fent éssas y fent creus 
d' improvis un llàmp forcàd 
xapa prest un nigulad, 
qui cap dret mos vé deinunt, 
y tot horrorós al punt, 
escardàd ressòn' un trò, 
y en assò 

un vent se mòu furiós, 
un témns s' àlsa revoltés 
de sa banda d' es llevant, 
qui mos pega per devànt 
y no mos déxa fé via, 
y es sòl qui tot el dia 
ha reinàd en pàu tranquil, 
àigo pren, còm qu' es retir 
d' es furó de sa borràsca, 
y abdic com un monarca 
per revolta gran sorprès. 
Plou primé clà llevo 'spés, 
gotas d' àigo còm es puny, 
y de-cubèrt nòltros lluíiy 
per bé que girem es càiVe, 
tenim que (kxàrla caure 
y ampararlà xuxí. 

En breu temps es delubi, 
eu fà tot un bassiòt, 
y xic y xàc pòc à pòc ' 
el trepicja 's bèstia,* 
y p' ets ases hem d' està, 
qui s' aturan, y s' engronsan 



Digitized by VjOOQIC 



— i% — 

sas oréyas, y espolsan 

à cada istànt, 

no càp bramànd, 

qu' es canlèl lots hàn perdud. 

Y si nòllros fil axut 
no duim jà, duim alegria, 
còm axi la compafiia 
truy y bèrbas fénl demèslra, 
y arríbàm à canèstra, 
y contàm lola sa véga, 
cui bauàds y cara alegra. 



Digitized by VjOOQIC 



-297 — 



EN PAU Y NA BET.(i) 



En F•àu. 

Toc de pèrt em fà na Bèt, 
tàn fi que càu de son pès, 
jo no res, no li fàs rés, 
y ni li dig xèc ni mèc. 

Y còm sèu prop d' hont jo sèg, 
m' en fà més à pòc à pòc, 

y jo call ni 'm mèn ni 'm mòg. 
y còm call en mi li dig: 
no vàcj de rés, jo no 'm Uig, 
jo no 'n som, Bet, à tal jòc. 

Que pàs na Triu (2) y qu' em mir 
emb bòii uyy es cos mèn, 
que pàs, qu€ sòls per hont pren 
no mir io ni sols ra' hi gir. 

Y en mi li dig: es tir 

no 't surt bé, no fers en Uòc, 
à fé sa creu tòc à tòc, 
em vols dú, Triu, còm jo crèg. 
^No \èus Triu, que no fàs tec? 
jo, Triu, no 'm sòm à tal jòc. 
Dins un ball tot à lo fi 



(I) Aférosis de Isabét. 
r2) Id. de Beatriu. 



Digitized by VjOOQIC 



^ 298 -- ' 

prop de mi s' en vé na Nó, (1) 
riu y diu ^vòls si ó nó? 
rig y dig: ni nó ni sí, 
y emb sos uys fies en mi, 
riu y riu, y li dig [ Còc ! 
y mes riu, li eàu de toc, 
y en mi li dig: que fens 
jà se jo y par que véns, 
Nó, jo m n som à tal jòc. 

Jo ni Bèt, ni Triu, ni Nó, 
y ni càp en vuy par mi, 
rig y folg y los pài•l fi, 
de tot cuiànt pug los fas dó, 
sàlv d' es eò, que d' es cò nó, 
es meu cò los tanc y clòg 
no 'Is ho mòstr ni mòlt ni pòe, 
à sa qui '1 se vol fe séu, 
li dig: xel fe, que no 's téu, 
no 'n som no 'n som à tal jòc. 

Y es rum rum na Dàu (2) sent 
sent es born y èu sa véu, 
de que 'n es jòc de la creu, 
jo »o 'n som ni per cap vent. 
Y diu: sí de cap de dent, 
pren lo que li vé de broc, 
un blau té micj fsoc'micj gròg; 
si 'u vòl, no buf au es brou, 
jà sè diu à hont li cou, 
y qu' en es éll à tal jòc. 

Sa qu' éll vól no 1 vòl à éll, 
per sò diu que no 'n vòl cap, 
tal se diu, no sé si 's sab: 
y si 's vè, par éll no 's bell. 



(1) Aféresis de Elianó. 

(2)^ Id. de Magdàu, «íncopa de Magdalena. 



Digitized by 



Google 



j 



~ 299 — 

No '1 plàng si li fà fe pell 
y plé n lènc qu' es cò li mòg, 
y 'qu' el déx es micj d' es fòg, 
y qu' es crém y que don llum 
a tot cap qui pfé de fum, 
que no n es, diu, à tel jòç. 

Trob ne Bèt, un no sé qué 
sent en mi que no sé dl, 
y s' en tem, em diu à rai, 
«fiy de tu qui 'n tu te fè» 
y em fucj; y à di vè, 
téng na Bèt dins es meu cò/ - 
y à di vè, no sé jò, 
no sè jò que m' hé de fé, 
té bon cap y bon cò té, 
té bon uy... tot heu té bò. 

Na Bèt es de pà y tros 
y en tot fér an es viu, 
tot cuànt diu y fà li diu, 
tot es bell, nét com las llòs. 
Y si tan àlt jo la pòs, 
no dig més que lo qu' ahy hà, 
y si bé la vèim que jà 
en vòl un, no '1 vòl de vòl, 
si 'n vòl un, ten sòls el vòl 
emb sa creu dalt mà per mà. 

Per na Bèt mon cò fà 's tro, 
fà lèc tèc tot plé de plè, 
jo no sé qu' s hà de sè 
no sé qu' ha de sé de jò. 
Vuy na Bèt, em diu es cè, 
no la vüy, em diu es càp, 
hi vuy na Bèt, ni 'n vuy càp. 
^Càp ó cò, cuàl es sa sort? 



Digitized by VjOOQIC 



— 500 — 

i Mes àhy cau es qui '.s mes fort, 
mes s' hi perd es ^ui mes sab ! 

Si. de gràd na Bel em vé, 
si de gràd à na.Bèt véng, 
y si 'n na Bèt, jo fè téng, 
JO soDfi Bèt, no 'hy hà que fé, 
Tuy y no vuy, no và bé, 
y no vuy y vuy, và tort, 
no tríys qu' àhy caus, diu en Sort, 
fé lo que pòds'de ta part, 
y fe 'u prest, que no fos tard, 
y Déu ho guiy à bon port. 

oi?/ 



Trèb na Bèt, ii dig: com và, 
eom el sòl ets, à tot di, 
y tol lo tot ets par mi, 

Ïui fucj de tu, fucj en và. 
s cò téng qui par tu fà 
tèc tèc de gust y de bo, 
tan sòls íém tan sòls téng pò, 
si no som jo d' es gust téu, 
si 'm vols y si vé de Déu, 
et vuy, t' ho dig de bon cq. 
Y àl punt na Bèt em diu: 
t^mps fonc temps, jà no 'hy ha càs, 
tal té qui 'n al temps fà pàs. 
Diu, y s' en va y no riu. 
Quéd'no sé si mort ó viu, 
vàcj y véng y corr y trot, 
cap tíax cap alt com un xèt, 
,6mb so cò tot plè de dol, 
y dig: [Qui cuànd pòd no vòl, 
que de pics cuànd vòl no podi 






Digitized by 



Google 



j 



— 504 — 

Yècj na Bèt, vé cap à mi, 
dols li don es dos uys meus, 
mir y mir y la mir fi, 
y no vécj cap uy d' es seus. 
I li dig: es dos uys léus, 
en que 'm dons de mort dos tirs, 
vuy y cèrç que los me girs, 
Yuy y cèrc que los me dons: 
com un do d' es teus grans dons, 
en aue 'm mats, vuy, Bèt, que 'm mirs. 

Üy bàx, no surt de son punt, 
và uy bàx y sols ^no diu, 
xèc líi mèc ni xiu ni miu, 
en que pas de mi su junt. 
Y de tot jà fent un munt, 
es veu que na Bèt no 'm vòl, 
en que mir just com el sòl, 
en que pari just com à mèí, 
par mi no té més que fel, 
par mi no té més que dol. 

Por hon pren li par esment, 
àhy vàcj, erab na Triu la tròb, 
y cuand los som jà ben prop, 
dols los dig: «Déu guard la gent.» 
^Y mos vols di tu quin vent 
fresc V ha duit tot núu y crüu? 
diu na Bèt; duu à hont díiu, 
jà veus que no surts an lloc, 
tu sabs molt y sabs bén poc: 
no sabs com se fà un núu. 

Y mir na Triu y micj riu, 
y dig: Bèt, tot es fét ès, 
que jo V àm y d' àm som pres, 
y lo qu' àm diu lo que diu. . 
Jo no fàs un pas al viu, 
diu, no dig lo que no hy hà, 
y fins à cèrl punt pari clà, 



Digitized by VjOOQIC 



— o02 — 

cuand no 's just no fàs un jòc, 
tu sabs mò\[ y sabs bén pòc: 
no sabs un nuu com se ta. 

Mir na Triú y per tot riu, 
no sé qu' hem diu emb un uy, 
pèns qu' hem diu: «jo si qu' et vuy» 
y na Éèt s' entém y diu: 
si 'I vols rio 'm fers an es viu. 
Na Triu diu: rig d' es teu cap 
de qu' el tràcts à rip y rap, 
na Bèt diu: sé hont me dòl, 
y se bé lo que di vòl, 
com un nüu se fà no sab. 

Emb sos uys un guèny em fà 
y los mòu un pèc per alt, 
y lo qu' em vol di vècj clà, 
y un bot pég y un salt, 
còm es sol di, si cau bé, 
y me 'n vacj à té qui té, 
y no mir per hont s' en vàn, 
ni que fàn ni aue no fàn: 
sòls las déx y m déx fé. 



Mir na Bèt y som tots sòls, 
li vuy di lo qui fà '1 cas, 
y si vècj que fucj d' el pas, 
may res pus li dig tan sòls. 
Bèt, li dig: àhy ha tres sòls 
sòls que bads es teus dos uys, 
y em diu: son nous y vuits 
y es tot un pòc de pèl, 
d' un tel d' ày fàs un gran tèl, 
per no res fàs truy y truys. 

Y li dig: tu ténsbon pèu, 
y bon front, bons uys, bon còs; 



Digitized by VjOOQIC 



— 503 — 

y em diu ió 'n treus bon tros, 
tant de dí trob que no treu. 
Bèt, t' ho dig jo tal com jèu, 
tal com trob y tal com es, 
tot cuànt dig cau de son pès, 

Euis que tot cuànt tens es bell, 
éll com éll y sòls com éll: 
més de lo qu' és no no dig rès. 

Bèt, et vuy, y creu en mi, 
creu en mi, qu' heu dig de bo, 
et yuy com es tels d' es cò, 
et vuy tant que no 's de dí. 

Y em diu: ho dius tan fi, 

y tant dius, que dubt, si 's vè, 
y que dubt si 't pug dà fè: 
si t pug da fè jo no sé.... 
Ni 't pug dí que m' he de fé, 
ni 't pug dí com hà de sé. 

Bèt, et vuy y tant et vuy, 
tant et vuy, que no pug pus; 
si 'm vols no sé hont mos dus, 
si 's teu si no m' en dug vuy. 

Y diu: call v màcs jo cuy, 
y no sé ja sí 'hy hà càs, 
puis no sé si vuy et pàs, 

a trast llarg si 'm sab més greu.,.. 

Y li dig: dam es si téu, 

va molt mal si vuy no 'u fàs. 
Es méu sí temps hà que tú, 
mon bé, tens y dam es téu, 
ó bé 's téu pof emb so méu, 
y tots dos han de fé ü. 
Que jug Uàrg res de bò dú 
lo que fucj com fucj sa pols, 
tu pren llum de tants de mòlts.... 
Dins mon cò y dins mon cap, 
sols na Bèt na Bèt aky cab, 



Digitized by VjOOQIC 



-- 304 — 

sols tü, sols lü, fly méú dols. 

Creu en mi, si yòIs t' ho jur, 
qu' es bé (ju' et vuy es tot vè, 
sens mal fel, de bé tot ple, 
tot fi, tot cast y tot pur. 
Si fris, es par que no dur 
lo qu' en temps pod fé mal fi, 
et vuy com em vuy à ini, 
dam es sí, tot eu veus clà.... 

Y ma mà càu dalt sa mà, 
y r àhy bès, y em diu SÍ. 

ES POETA. 

Es sòl alt, las vuit ja son 
cuand sa creu dalt ma per mà, 
p' en Pàu y na Bèt es fa, 
tal com vòl que se los don. 

Y vant Déu y tot el mon 
à^can Pàu tots dos s' en van, 
y par ells ruy tot es gran, 

y vuy tot es gòcj y plaus, 
y •vuy tot los vé la faus, 
y vuy tots la cort los fan. 

Sòl de Bril, més flux que fort, 
vent d' es Jorn blàn, dols y fi, 
cant de nius, qui no té fi, 
broll de font cab à un hort 
de curs màns y de bòn port, 
dins un vall d' oms y polls plè, 
en qu' es vèu tal cuàl pi vè, 
y munts de flos té qui té, 
qu' es vent mou y và y vé... 
tot, lot, vuy los fà un plè. 

D' un bosc qui mòlt lluny no càu, 



Digitized by VjOOQIC 



_ 505 — 

hont de xots es sent es bel, 
surt en Pèp, en Làu, en Quèl, (1) 
y na Nó, na Tríu/na Dàu, 
y un cant dols qui bé plau 
fan y bò de ball un pas, 
es cant diu: cant es gran cas 
de que s' han dad à la fi 
en Pàu y na Bèt es sí 
y un per un jà te fàs. 

Ja te fàs puis à la fàs 
de dos y qui fa sa creu, 
s' han dad es sí com se déu, 

Ísa creu ha clos es pas. 
ant y ball, que vé 'n el càs, 
en Pàu y na Bèt fan ú, 
en Pàu tan fort y lan dú, 
es en Pàu tan blàn y moll, 
que flux àhy hà dàd es còU: 
hont el vòl na Bèt el dú. 

Llarg temps en Pàu diu, no n' hé, 
à sa qui li fa d' el uy, 
no 'n hé, ni.mày càp en vuy, 
V na Bèt '1-hà y el té. 
Cant y ball que 'n al càs vé, 
càp pòd dí d el ày d' el ày 
vuy ni mày en mènj ni 'n tày, 
ni pòd di, n que li fàlt séd, 
de tàl pou ni 'n tast ni 'n bèg, 
ní.'n hi Irèg, ni vuy ni màv. 

Gànt es no sé quéA' en Pàu: 
ni Bèt ni càp li vé bè, 
y un no se qué li vé, 
y na Bèt jà bé li càu, 
y li té d' es cò sa clau. 



(i) Aféresis de Jusèp, Micolàu y Miquel 



Digitized by VjOOQIC 



— 500 — 

Un m sé qué, no tè nòm. 
ni càp sàb lo qu' es ni com, 
y es qui 'u vòl di, s' hi perd: 
es fà si càu en lo cert, 
y es en tot y tot hòm. 

Y cant es núu, que na Bèt, 
an en Pàu fe pòc à pòc, 

de lluny de Uufíy s' hi fà prop, 
y en Pàu li diu: no 'u fíèc. 
No per so na Bèt fà cuèc, 
que li fucj y còm qu' es sàf, 
y li fucj paf que la gàf, 
y eu fà tant en el càs, 
que còm li fucj li fà 's làs 
y emb so làs li fà nàf. 

Es xòts dins es bosc xém fé, 
càp los guàrd, vuy vàn còm vàn, 
y tots junts salts y bòts.fàn: 
en Pàu y tot los hi té. 
Cant y Éàll que 'n el càs vé, 
que 'n es cant y ball que féim, 
en Pàu y na Bèt jà 'hy.vèim 
y tots junts jà féim un sò: 
cant y ball que và de bò, 
y que và de bò tots dèim. 

Vos dig per na Bèt y jò, 
qu' es cant y ball, que mos dàu, 
mos vé de gust, diu 'n Pàu, 
mos vé de gràd an es cò. 
Emb vi ros còm un íil d' ò, 
fi de gust, bòn nàs y clà, 
d' en un an un, d' mà 'n mà, 
y ets uys dànd an el cèl, 
y emb mots just còm à mel, 
es molts anys mos èu de dà. 

Y na Bèt bons vins los treu, 
y los treu, que me sé jò, 



Digitized by VjOOQIC 



— 507 — 

y tot hom diu de bon cò: 
raénj y bèg y vàcj d' un pèu. 

Y anys més, que dèu pics dèu^ 
à na Bèt junt emb en Pàu, 

un bon gòcx y per llarg dàu, 
un bòn gust à cò que vols, 
un bòn plè de rés et dols, 
un bón temps los don sa pàu. 
Jò prég à Déu, diu en Pàu, 

?ue tot lo que dèis fos yè, 
tòc es meu no se qué, 
an ep Quèl, en Pèp, en Làu 
par na No, na Triu, na Dàu. 

Y prég à Déu, que jò vés, 
diu na Bèt, que vuy sé fés, 
tàrit bòn fall à tant llarg plet. 

Y sis sins, y bèg per fét, 

al punt es sent y mòlt més. 

Bèg per fét, s' hàn dàd es sí 
na Nó y en Quèl al viu, 
tuy tàl en Pèp y na Triu, 
en Làu y na Dau tuy tí. 
Bèg per fét, duis y duis vi, 
diu tot hòm, vuy rès se plany. 
Bèg emb seny y no fà dany 
y més si no càu en séc, 
salt y bòt y mènj y bèg, 
bèg per fét, mòlts àfíys, mòlts àíïys. 

Y vuit xòts blancs còm la néú, 
sulls, bén fels y de bòn tò, 
salts y bots fàn qui fàn bò: 
part d' es ball fàn à gust séu. 
Un per un.... Si li diu, méu.... 
àhy va par pà y par sàl, 
y li fà un jòc, qui vàl 
tant y tant que no té prèu: 
If fà oè y còp de pèu. 



Digitized by VjOOQÍC 



— 508 — 

li fà iné y com que pàrl. 

Y es cans y gàís y tot, 
vàn peç micj' en es séu frèu, 
y càp d' ells cul plà vuy séu, 
que tots vàn de bot de bot. 
1 na Bèt diu: emb un mot, 
tot es gran cuànt se fà vuy: 
per dos sins que sa creu' cuy, 

s' en fàn sis creu à mi 

à la fi i qu' eus hé de dí ! 
vuy tot cuàrit semòu fà truy. 

Tant prest còm sa creu los junt 
més mòlts anys y cant y ball 
mos hem de dà dins es vall 
y còm vuy tots junts per junt. 
Y tot plè de -gòcx al punt 
y de gust es séu cò gran, 
an es bosc tots junts s' en vàn, 
cuàl per cuàl es seus xòts pren 
y àns de qué los s' en mén, 
de màns té y té se fàn. 




Digitized by 



Google 



i 



^ 509 — 



ANADA A RAXA. 



Anem, que ben tíst està 
à vèur' anà 
tanta bellesa 
d' àrt y de naturaíéza, 
qu' à Mallèrca disfrulàm. 
A Ràxa anàm 
cualre fadrins, 
d' ets entesos y d' es fins 
pa sas dònas e'ncensà, 
segons es rum-nim qu' à&y hà: 
y es que no '^s té present, 
que qui 'mb élks no 's atent 
emb nineü serà cortès: 
Axò tot és. 
JDuas casàdas, 
faén acertàdas, 
qui no son de lo (jue fàn, 
puis que son jovas brillants, 
y mos fàn de dóna véa: 
seda fina fà de crea. 
Cuàtre fadrinas, 
béllas y flnas, 
apacibbles, agràdosas, 
y alegres y vistosas 
càm 's-estél de s' hora bàxa. 
Anàm àRàxíi..... 



21 



Digitized by VjOOQIC 



] 



I 



— 510 — - 

Abans d' es sòl treure 's nàs, 

dirigèx quiscun es pàs 

an es siti de s' espera, 

puis no dorm qui té quimera. 

Ell s' ennigula, 

trona, bramula, 

y d' aràfia cama fu. 

i Sa polrànca mos desfà! 

esclàman éllas, 

y parèxem sis ponséllas 

fàltas un pòc de colo, 

que rès picjó, 

Ïu' haverhí jà consentid. 
sperém, dig, un petit, 
y es temps s' espassarà, 
[u' en es Màcx no sol durà.... 
à fà iiy emb alegria, 
partiguèm, que resta dia 
par anà à Jerusalem. 
A Dios, Binisalèm, 
Binisalèm espayosa, 
plana y hermosa, 
emb s' iglesi à la moderna: 
no éts estètna 
à càp preciosidàd: 
un jardí continuàd 
et fà la cort: 
càp temps t' es bord, 
çàp d' estació^ t' es mala: 
fiàs sempre gala 
d' una bella perspectiva. 
; Y cuànta de pedra viva 
de mil colós, 
et fà honos 

y et dona anomenada! 
ton vi bò t' ha remuntada 
mes enllà de 's-Ecuadó, 



Digitized by VjOOQIC 



— 511 — 

ton prodigiós licó, 

qui fòrsa lleva y en dona: 

un hermos cèl et corona, 

Y un aire pur et guarda. 

Méntras dig axò no tarda , 

en fé via es bestià, 

y quiscun en bén mirà 

tot y cuànt pòd descubrí 

de part à part d' es camí: 

vinas y àbres fruiltàls, 

y sembràds alts, 

uns qui encara 's coll empinan, 

altres y qui jà Mnclinan 

an es pès, que tant agrada 

de tanta espiga daurada. 

Y seguim sàfa qui sàfa: 
es qui va derréra agafa 
es d' es micj y devànt passa, 
es qui và devànt s' atrassa, 
àra tots plegàds anàm: 
tots mos tractàm 
cor emb mà y emb franquesa, 
pit ubèrt y emb puresa, 
emb content y alegria, 
dolsa pàu y armonía 
y de bona voluntàd... 
més estimàd 

sòls axò, que tot 's-òr junt, 
perqu' en cuàntre de aquest punt, 
jà nó 'hy bà si no misèri, 
còm nó 'hy bà sinó desvèri 
y flac servèy. 

Saludàm tots à jCorisèv, 
qui sèu demunt un costé, 
y qui una cama té 
par avall micj estirada 
y qui s' altre té 'llargada 



Digitized by VjÒOQ IC 



— 513 — 

!)^ es camí gran de Ciulàd. 
^onséy posàd 
en pais oò y frondós, 
deliciós 
sobremanéra. 

Es camí, sa carretera 
seguim tots ú^ 
mirànd (juiscu 
una hassiénda 
de molta renda, 
que sòls de 's-àrt de curà 
un famós cirugià 
tota hà feta de bell nòu. ^ 
Miràu quina bua 'm còu: 
^Quin milió nòm li diria, 
més y més li escauria, 
par lo qu'.es ella sens falta? 
£s nòm li salta: 
Son Gemég, fent fé gemégs, 
tots aquéts dobbés hà fets 
un terrible necesàri. 
Y mudànd de calendari; 
jo li diria: 
Estímul, y li seria 
un nòm més significant, 
un mirày clà y llampant, 
propi par estimulà 
a empleà 

es càp qui de càp le dó. 
y responen: té raó. 
. Axi conversànd féim via, 
y trobàm Santa Maria, 
qui jèu tant llarg com ès, 
dins un espès 
d' ameHés y figueràl. 
Alt aquí que cada cuàl 
te coséta qui li rèfía, 



Digitized by VjOOQIC 



fc' 



— 515 — 

que bot anles que 'l-empèÇa, 
que colcànd qui llàrg temps sèu, 
cuxa, cama, té ò pèu, 
Que sé jò? Qui sab qu' àhy hà? 
Jn esclàma iQue bé và! 
^-esgoczi meu jà m' atrapa: . 
téng fumera, qui m' escapa, 
qui jà no pug està pus; 
y botant, ultra non plus 
tres acziba fumérals 
per nàs y boca cabals, 
qui fins y tot fàn tossi 
y girà 's càp an à aui 
de tabac agrada 's mm. 
Y li dig: i pelos costum, 

Srofitos vici, 
colcú dona judici, 
el fà tant fi tàn atent, 
que regala à tot vivent 
Oló càustica narcótica, 
d' una herba eczòtica, 

Suí no 'n vòl cap d' animal I 
ío pàrlas màl, . 
que tu pàrlas com un sant, 
respon ell; però fumànd. 

Cuànd vet' aquí 
que totduna vèim xuxí 
entre nòllros amigs tres, 
sens que càp sàpka rés 
fins qu' està tot hom mesclàd: 
parlàm tots, y a,viàd, 
DuUa fèim mes acabada, 
cuànta fonc mes impensada. 
Qu' es un ecsís 
encontràrse d' improvis 
à póbble estem ets amigs. * 
Déim sas còsas molts de pics, 



Digitized by VjOOQIC- 



, — 514 — 

à la una tots parlàm, 
y no mos embarassàta: . 
féim d' alegria, 
dolsa llarga algaravia, 
qui atura y espedèx, 
y reprèn y departèx, 

yuiscü fà son camí. 
sembràds vénen aquí, 
figueràls mil à su 'Ilà 
un y àllr' amel-lerà, 
y seguids boscs d' oliveras, 
qui n' hi hà de sas priméras, 
qu' empeltàreu es Romans: 
y d' hermosas per isiànts 
s' en preséntan abrinàdas 
bellament entremesclàdas 
en frondosos garrovés. 
En aumènt y Sempre més 
corre dol sa amenidàd, 
es camí d' ombra tapàd 
parasòl té natural, 
ae ramàcje tan cabal, 
que paréx qu' es obra d' àrt: 
sa parèd de cà(ja part 
cuàl se mostra més vistosa, 
més alegra, més gojosa 
emb vestid de mil colós 
de distintas mil verdós 
y de flòs de colós mil, 
qu' an es Màcx regala 's Bril 
com à son amig coral: 
y fragànci esenciàl 
's-àire fà tot amorós: 
y es cant armonios, 
iàn sa||ud com mày après, 
que per difis fuyàcje espès 
per dalt sòcas, èràncas, troncs, 



Digitized by 



Google 



— 315 — 

mil ausélls fan vivarons, 

embalsàma, es un encant. 

Planto; que prop y devàni 

estam de Ràxa, 

y aquí tot hòm debàxa: 

s' hombra d' aquest garrové 

testimoni podrà fé 

d' un amàbble barenà, 

florida taula posà 

à su 'qui alta parèd: 

y rostid sèc 

ensaimàda empedregàda 

de cuxòt y sobresàda, 

y bona àigo, pa y vi, 

y no sé que mé^ axi, 

qu' àhy col-lòcan mans d'hermosas, 

còsas son mes desicjosas, 

Ïue lo bò d' un gros sarau. 
In éll Vhòmo se fa esclau 
d' etiqueta y cumpUménts. 
Axi dig y al moment 
donàm tots prova acabada 
de qu' à tots més mos agrada 
cuànd mes bò és. 
y jò còm qui no fé rés, 
sa ploma estocj al istànt, 
suspèng es cant 
que solen di: 
auvéya qui bela, perd es bpssí. 



Digitized by VjOOQiC 



-- 516 



FÀBULAS. 



SA JUSTiCI 0' ES TUDd. 



«ryr>.— >»yYs*s, «i^iy 



Pins una boscana ombrívola 
emb quexos tò, importü, 
m tudó canta; justici 
par tú, justícipar té, 

Buc-rrtw li dfiu una tórtera, 
rnc-ruc, repetint es mots, 
^No yeustu, <ju' es injustici 
si justici no ;s par tots? 

Mè-^nèu li diu una guàWera, 
^No sentiu aquest ausèll, ^ 

qui justfci diu par altri 
mày justici diu par éll? 

Pic-fiu li diu una pàssera, 
I Cuànd jò 't sent de dins cam^ua, (1) 
qui justici cridas fort, 
y no la vols à catéua ! 

Tiric los diu una sói-lera, 
animals altres àhy hà 
que fàn lo qu' es tudó canta 
y no fàn es séu cantà, 



(1) Sa pàssera sòl habità en còvas esbarrànias y en edificis 
en part esbucàds. 



Digitized by VjOOQIC 



— 517 — 

Xòx-xòe los diu una mèMera; 
emperò los tàls per cuàls, 
animals son, y al fi 
animals som animals. 

Y ciiè-cuk los diu un' ànnera, 
si no 'n téng no 'm déu raó,^ 
iQue nó 'hy hà hòmos qui volen 
sa justici d* es tudó? 

. ^Sa Uèy dua de la càgola: 
par mi s' absolució 
y par altri sa condàmna, 
tant raó sia còm nó? 

Y que nòltros còm à xórrigas 
d' animals, volguèm axó; 
[Quins miracles cuànd mos donan 
fum per llum hòmos però...! 

ES XORIGUÉ DE ROQUÈTA. 



À sas casas de Roauéta 
un xorigué 'hy habitava, 
per aquells entorns volava, 
dret, voltànd ó fent s' aleta. 

À Uòc àlt ò se posava 
Çlantàd, tot enceril-làd, 
ó per bàx, micj de costàd, 
torcia 's coll y mirava. 

Y cuànd vé'ya sa milàna 
er allà ó 's-esparvé, 
os donava té qui té 
de fuas possàda plana. 

Entrp jiscos forts y crids, 



Ic 



Digitized by CjOOQiC 



— 518 ~ 

li fugían vèia plena 
cuànd los tocava s' esquena 
emb so bèc, àrpas y pits. 

Y '1-àmo dèya content 
y sa madòna, també 
«ningú toc es xorigué 

qu' és polls guarda llealmént.)> 

Si un temps, féu estonèta, 
per no tancà 's galliné, 
s' en fèya còlcun malbé, 
el prenia sa penèta. 

Y éra 's xorig traidó 

qui nigú cuànd nó 'hy havia 

prenia s' ocasió 

y es poll milió prenia. 

Polls un dia, cuànd dinàvan, 
senten defora piulà 
y llòcas avalota 
y galls qui fort escainàvan. 

S' escopeta '1-àmo gafa, 
surt, y tíoba 's xorigué, 
qui 'n sas àrpas un poll té, 
y tira trò y el mata. 

Èspidàdà sa paréd, 
el posà par escarment, 
y su bàx à un billèt, 
es cuàtre versos siguénts: 

Aquí véys un màl auséll 
matad d tir d' escopeta: 
es Xorigué de Boquéta, 
qui guardava 's polls par élL 

De llevo ensà, fent la dreta, 
à quisvuya guàrd axi, 
per semblànsa solen di: 
es Xorigué de Roquéfa. 



Digitized by VjOOQIC 



— 319 -r- 

I» 

•S-àse dL' es Oarrioxà. 



En es Carrícxà 'hy ha\ía 
un àse, bísti senà, 
còm à tàl sa.granerèta 
éra de 's-emblanquinà. 

•Y un vespre dins s' estàbbla 
emb sas mulas de llaurà, 
passànd la vél-Ia, tenia 
conversa famifià. 

Éll déya: qu' estàu de bé, 
cada duas un criàd 
teniu, qui vos và derréra 
y vos serva 's tafatà. 

À mi un al-Iòt em mena, 
y de buid y carregàd, 
em cuàlca, dret, assegud, 
axancàd, entrevessàd. 

Èllas dèyan: però tu, ho dius 
que nòltros llauràm; 
y éll déya: cabalmént 
de com llauràu es que pàrl. 

Qui es missàcje eóa, coa, 
es maíití sempre servànd 
vos và, y després vos dona 
pàya, garrovas y grà. 

Y jò llàur y fàs de tot 
segons y còm vé ó và, 
y ménj pàya dins sa gripi 
si mè 'n donan ó n' hi hà. 

Es micjdias an es tày 
de la gent, dug es dina 
y no 'm donan un sustento, 
sinó qu' em fèrman su 'llà 



Digitized by VjOOQÍC 



— 320 — 

S' àigo dug emb arganélls 
y sas jèrras someràls, 
y si frissa Val-lótòt, 
em diu: jà beuràs demà. 

Par la casa dug sa Uéíía, 
unas càrregas à trau; 
y emb tot y emb axò, 
dug sa Uéfia y no m' escàuf. 

Y un bou, qui los sentia, 
los digué 'n seriedàd: 
de sas quéxas d' aquest àse, 
un refrà 's-hòmo treurà: 

Es qui fà ò (mi trebàya 
par élt sens utilidàd, 
du sa lléna v no s* escàufa 
com 's-àse d es Carricxa, 

^4^^ 



Sa oadellèta de Biija. 



À Buja cuànd era Puja, 
(puis no 'hy son sense pujà,) 
en temps, per aquéllas senas, 
que també 's dèya Juià. ^ 

Ahy hagué una cadélla 
afectada d engossà, 

3 ui famosa per sas òbras, 
onà Uòc à un refrà. 
Prop un dia de micjdía, 
àlsa 's tàp, y ensumà, 
y diu: vuy à Buja nòssas 
y à Gampanét àhy hà. 

À Gampanét dinan prest, 
à Bujà dinan tardà: 



Digitized by VjOOQIC 



- 0-21 — 

vàcj à Campanél y din, 
véng à Buja, torn' dinà. 

Y nàs y morros se llepa, 
llarg y tort un badày fà, 
un ronc, un estirament. 

y terra enrera tirà. 

Y càp dret à Campanét, 
. pren es trot micj al anca, 

y fà via ferm; però 

cuànd àhy es, han dinàd jà. 

Càp en coa prònte gira, 
à Buja de fua và^ 
còm un Uàmp rebenta passa; 
es passàd però 's dinà. 

Y càp fic y vista trista 
y coa bàxa 's posà, 

y sa lléngo treu y entra, 
- y panlaxand esclamà: 
«Sa cadellèta de Buja, 
per frisssà, par no 'sperà, 
par volé dinà à dos ilòcs, 
panxa buida se quedà.» 

Sufrimént vòl y constanci 
pe sa$ còsas alcansà, 
y estreny pòc es qui vòl^ 
màsse còsas abrassà. 

Es gàt ael I^àr»e OàSas. 



151 pare Càfías tenia 
cosa bona còlca dia, 
à sa cèl-la si 'n menjava, 
es séu gàt, s' hi arrambava, 



Digitized by VjOOQIC 



x^y 

y li passava su junt 
coa dreta par amunt, 
' y desiàra 
n' hi dava 's frare 
pòc à poquèt 
un bossinét. 

Y un vespre qui content 
un plat de bunòls de vent 
duya 'n sa mà, 
miulànd es gàt àhy anà. 
Gàt si càllas, li digué, 
aquest plat demà H daré. 
Una cosa pren pe s' altra 
es gàt, y calla sens falta; 
y es frare '1 sén demà 

li donà es plàt à llepà. . 

Y es gàt li diu: frarel, 

n' hi hà 'guds ell d' erradèts, 
y no 'hy hà que fé revolts; 
crèya jo plàt emb bunòls, 
y n estava concebud, 
y noi)làt qui n' hi hà 'guds. 

^ïcmntsíTerràds 
quedan birlàds, 
y romanen emb sos gànas 
còm es gàt d" el pare Cànas? 



'S-ASE D' EN PERE ESTEPA. 



En Pere Estepa tengué, 
còm diu 's-historiadò, 
un temps un àse sefió, 
puis duya brilla y coé. 



Digitized by VjOOQIC 



— 525 — 

Un àse molt cstufàd, 
emb so càp tot ple de grins, 
y anava p' es camins 
vòra-vòra de paràd. 

(lòlca pic àhy llenegava, 
y àhy càye pics y molls, 
y p' es fànc y pe sa pols 
el sén Pere redolàva. 

i Sempre fas tu s' estufàda ! 
diu, el vén, altre 'n comprà, 
y cadena li posà 
y tafàrra reforsàda. 

Un àse molt reposàd, 
xotbòu y sense mal fi, 
y anava per camí, ^ 

si frég no frèg es costàd. 

Devegàdas s\ esberràva 
y també sovint àhy càye, 
y per demunt sas oréyas 
el sén Pere li volava. 

Altre pic àhy som caigud, 
càp bàx y conciros diu, 
un es perd per màsse viu, 
un per poc discorregud. 

S' en desfà, altre n' armà, 
un àse, diu, acertàd, 
y cuànd se fonc capguardàd, 
3' es matéx pèu coxecjà, 

F es camins just ràyà-ràya, 
no més và, plau ó no plau, 
llenega, s' esbérra, càu, 
toma 'n Pere, y més no 'n tàya. 

Se pàrlan: — ^Ràn-ràn vorera, 
pèrque vàs passada rasa? 
tu serías tot un àse 
si dexàvas tal varéra. 

— Tal varèra, mestre Pere, 



Digitized by VjOOQIC 



— 324 — 

à tot àse fà fé vàsa, 
teniu 's-'àse vos en casa 
cuàl es vòstro Père espera. 

Tal varéra 's-àse té 
per dret propi d' el Asà^ 
d' àse si, podreu muda; 
però no de voreré. 

Y si véis qu' en sé la prima, 
es qu' en fund eti so refrà: 
àse qui per camí và, 
sempre pren à rima-rima. — 

Y de dalt un àbre 
gros y campanè 

y escameHàd 
un còrp canàiné, 
(jui los se mirava, 
à 's-àse digué: 

Si p' es camins vàcj, 
parlem d' aquest fét, 
per tot pàs y trèsc, 
sinó 's foranes: 
los mir y los fucj 
perquè pò loe téng. 

Allà perills grans 
y aczàs dolents, 
íetas, endemésas, 
àhy hà y molt més: 
qui àma 's perill, 
íínèx, mor en éll. 

i Si tot sòl rebèsses...! 
emperò també, 
èp, en Pere rèb, 
qui culpa no 'hy té. 
No 'hy hà èp ni épas, 
'se-àse respongué. 

i Còc-còc ! diu es córp, 
xanglèta d' éll fénd, 



Digitized by VjOOQIC 



volànd y barliànd 
(lemunt es Homs seus. 
Y jò, diu en Pere, 
diré solaiiént: 

No 'hy hà que di ép ni épa, 
avissos dà ni Uissans, 
• ♦ d qui no 'scolta raons 

com ^s-ase d' en Pere Estepa. 

Es. IVToiiòy y os *:Bòu. 

Cuànd ets animals parlàvan, 
còm àra saben parlà, 
puis à la fi ells s' entenen, 
un congrés vàven junta. 

S' històri no diu es perquè; 
si qu' es monèy reparà, 
qu' es bòu no sé cuànts de pics, 
devàll sa coa 's llepà. 

Li càu de tèc, y do riure 
esclafèx, y comensà 
à riure lot es congrés ^ 

sense poderse aturà. 

Un de veure riure 's-àltre 
riu y riu; nigü pòd dà 
es motiu, sinó 's monèy 
de tots es qui son allà." 
^ Es monèy, qui fent riàyas 
y gestos mirànd està 
as bou, qui també '1 se mira 
y sense pipellecjà. 
k Es bòu suspita emb axò, 
qu' es monèy aquell aczà 

22 



Digitized by VjOOQIC 



móucuànlr éll, qu'escàp ycàüsa 
de tot aquell marullà. 

Y enraoscàd sa coa àlsa, 
lèrra enrera tirànd va, 
y espolsa 's càp y bufa, 
y diu: «call qui pòd callà. 

Qut no pí^, de podè fàssa; 
sinó que véngaà provà 
sa fòrsa d' es baüàm méu, 
es còp d' es méu pernecjà. 

Vostè, seííò moneyòt, 
seus dupta dirmos sabrà, 
qui tant riu y qui tant mira, 
/,Qu' es lànt de riure y mirà? 

Si 'u dig, es monèy respon, 
sefió bou, s' enfadarà^ 
de riàyas à ploràyas 
vendrem, y no 's regulà. 

—No m' enfadaré qu' eu diga.— 
— S' enfadarà ja 'u veurà. — 
—Dig que no, bàx de paraula 
do bòu, qui no pòd fallà.— ^ 

— Idò bòno, nòltros réim, 
seüó bòu, per dirhó clà, 
de vostè, qui 1 senoronclo 
se llepa V torna llepà. — 

:; An es brut...! Es bòu esclàma. 
^Qui 's es brut, (li contestà,) 
vostè qui fà lo que dig, 
ó jò qui dig lo ^ue fà? 

Es bòu à sa forsa apélla, 
y es president alsà 
sa sessió, y digué: 
Hòmos cóm à bous àhy hà. 

Digué molt emb breus paràulas, 
digué: re& té qu' estrailà . 
en un bòu, cuànd àhv hà hòmos 



Digitized by VjOOQIC 



- 327 — 

d' es matéx mòdo d' obrà. 

Ells à sa fòrsa brutàt 
també volen apellà, 
y per ells també fà 's màl, 
qui '1 reprova, no qui '1 fà, 

■ Hmm^ 

Ks gàt dL^ en Oassà^ 



En Cassà té un bòn gàt, 
estimàd de sa madòna, 
marrané los fà la bona 
cuànd los passa p' es costàd. 
^ Uys micj clucs es bonacxàs, 
sòl està micj ajupid, 
y res toca proibid 
en qu' eu ténga su 'n es nàs. 

Mày per mày dins cènra fà 
ni dins grans, ni dins llegum ^^ 
lo qu' es gàt té per costum 
de ta})à cuànd fét està. 

Axò fà si colcú '1 véu, 
que si no, muda de trot: 
brutos fà, pilla si pòd, 
còm tot gàt arreu arreu. 

Però éll, es en ximplet, 
altri sempre té sa cupa, 
y èts altres gats atupan, 
y es cans si vé, p' es dret. 

Y fénd éll sa pansa vèrja 
par axi desfressà 's càs, 
fà son xàm es balitràs, 
sense po de càp d' aspèrja. 

^Cuants però d' hòraos àhy hà^. 



Digitized by ViiOOQlC 



- -4^! 



— o28 — 

à la vii^la ([ui parèxen, 

ijue ni s' àigo enterbolèxam, 

y es gàt fàn d' en Cassà? 

Km gorrió j m' aronélla. 

. - Màl àhy pensa, màl àhy diu, 

À petits auséils, que veu 
malaida serp traidora, 
llargs despaj'a cops de vista, 
fatalment obbligadora. 

Sos uys emb sos d' ausellèt 
si s' encuànlran, '1-entobía, 
y debàdas trist gemega, 
que devés ella fà via. 

íloy de piulos íà 's cucuy, 
y serp fuej, que se recjira, 
y axí petit auséll, 
per amig es cucuy mira. 

Es cucuy canta: no pug^ 
no pug, no pu^ covà H-òu: 
cal entó par treure poll 
no té bò;ia, ni 'n té prou. 

Per instint es cucuy pòh 
dins es niu de buscaret, 
qui per éll agraid cova, 
treu y sura 's cucuyét. 

AronéUa d' àlt sa busca 
d' un rellècje, 'n cortesia 
y tonada agradosèta, 
tàl cantava Vàllre dia. 

Gorrió dins un* foràd^ 
cap treu cap maga li fèya: 



Digitized by VjOOQIC 



— 529 — 

es dèu-dèu li cantussàva, 
y fent xèpaxèp li déya: 

Dins es nòni de buscarèt, 
s' itíetèa es^'dè busearèla, 
de cucuy es de cucuya; 
tot es una cassolèta. " 

Y d' at[uí los dos tenguéran 
bréu conversa seguidmént, 
que segons s' històri conta, 
en es mòdo fong siguént. 

— 31àl ahy pensa, màl àhy diu: 
bé t' enclou aquest refrà: 
iPèrque pènsas qu' àhy hà màl 
hàsdediquejàn' híhà?— ; 

— Hàbit jò pe sa teulada 
p' es carré y d' es corral, 
y aprèng d' homos y dònas 
10 qu' em Iròbas tàiï à màl. — 

— ^En vecj jò, qui som de casa 
part d' ivèrn y tot 's-estiu, 
molts y molta», aui no son 
màl àhy pensa mal àhy diu, — 
' Ja 'u crèg, que també n' hi hà 
lléngos puas rec à rec. ... . 
y un gall los cantà fort 
y digué: crég y crég crég, 

Y de veu un trenquèt fé 
xanglét p' es munnurados: 
la se pènsgin y la diuen, 
veritàd com si jà fos. 

Y par ells digué Cagui, 
^Lléngo 'm pòsas bocxinéra? 
j Bella basca! puis axi 

sa lléngo 'm posas derréra. 






Digitized by VjOOQIC 



-^ 550 



fSa Irucja de ISon Massip. 



Àhy hagué à Son Massip 
una trucja godinéra, 
famosa pronostiquéra 
per senal d' es séu desicj. 

Um dia trotant trotant 
dins auzinas y dins pins, 
dèya 'n es seus porcellins: 
«enguàfíy serà aííy d' aglans» 

De tròide tret seguindlà 
ü dèyan ^y pèrque, nana? 
y éHa, sens girarsè, 
jos digué: «pèrqu' en téng gànas. 

Y pronosticà tàn màl, 
es seíïal fong tàn borré, 
qu* en aquell àny nó 'hy hagué 
un aglà per nàd senàl. 

^t/uànf w' hi ha seguidy. seguid, 
qui sas gànas los engànan 
if emh sas gànas romànan 
càm sa trucja íf en Massip? 



Google j 



Digitizedby VjOOQ 



— .V'SI — 



Sa snàl-lera. 



Jà tancada dins sa gàbi 
una guàl-lera morisca, 
salta, bota, esperonècja, 
s' enrebèca, s' enravíscla. 

Và y vé, vòlla, s' atura, 
par amunt en sec revingla, 
fòrsa pren de revinglàda, 
de càp pega '1 s' espellissa. 

Y d' esquena càu y tomba, 
y fa sa redoladissa, 

y sas plomas se malména, 
qui no 'n té fisonomia. 

Fugi vòl y no sàb còm, 
entre joncs es béc afica 
y empéfiy y volatécja 
y à cent parts s' escarrinxa. 

Es béc treu, pica per tot, 
y per tot trescànd borina, 

!)er tot prova, p' en lloc troba 
rèu bastant pe sa surlida. 

Y còm veu qu' en và forsècja, 
qu' en và cerca, mày afina, 

un poftéll per hon aki, 
perd es cò, trista suspira. 

Y s' engrona, s' enmigrana, 
y s' acota, s' acotifía, 

y s'^ an'ufa, s' acapdélla, 
y s' ajifa, s' enmuníca. 
■ Y [mesquina, diu, de mi, 
repenti de ma desdicxa: 
arara canti lliberta. 



Digitized by VjOOQIC 



— 532 -- 

anira jà plor cativa ! 

Dins un àlt sembràd canlàva, 
dolsa vèu em i:esponia, 
vacjmeiihí veguendla vera, 
es estada tot mentida. 

Qui bàx d' un filàcs m' en du, 
m' hi enclou, m' hi embolica, 
aviàd m' embaiTiòla, 
y Uevònsas m' engabia. 

Auselléls, es qui 'm sentiu, 
ma desgràci ploràu trista, 
som de plàiie, que som presa 
per engan tot traidoría. 

Tot' et plor y jéns et plàng, 
li diu una sacxarrina, 
no 's de plane qni s' hi du, 
qui liy càu pérau' envànt no mira. 

Si par rai deoàdas 's-hòmo • 
paràfiys fà, que no m' enguipa, 
es que jò li vacj alerta, 
li jug sempre d' aslucía. 

Si un gri vecj dins sa Uòsa, 
qui s' arronga, qui s' estira, 
còm no '1 gàf em mòr es cq; 
però 's càp el me reviva. 

Y fucj ó ma llarga coa - 

com un llamp toca, qui fibbla, 
un d' es dos oastons de bàx, 

y araòllan y s' atiba. 

Y biUàd es parafié 
em diu de remalaida, 
sacxarró, sacxét traidó, 

mes dolent que càfn de xinxa^^ 

Y li diu un' aronélla: 
som de casa, en sé la prima: 
(íhy hà hòmos, qià ctiàntr' hòrnos 
també fàn màlas partidas, 



Digitized by VjOOQIC 



— 000 — 



y à dita séua sm 
es dolents es qui los hil-lan, 
es dolents es qui desfan 
no 's qui fan sas dolentias. 



YICTORIS Y TRIUNFOS DE 'L-AMO N RÀNA, 



Victòri primera 
triunfo primé 
de cuànd '1-amo 'n Ràna 
alupà 's guerré. 

Y es càs entès 
ni càp duple lé, 
qu' es guerré li à^ 
assot de coché. 

Y tot el bolcà 
per dins un fanqué. 
tant que de càp bolla 
en Rànajà 'hy vé. 

Sa pipa và pèrde, 
es broquet perdé. 
y dins es calsons 
no sé que se fé. 

^Puis qui pensaria 
qu' aquest baladre 
havia digués 
tupàd es guerré? 

Que de molts axí 
escàmpan també 
victòris, triunfos, 
y es càp derré 



Digitized by VjOOQIC 



■^ 554 — 

Es cada victòri 
Iriunfo primé 
de cuànd r-àmo 'n Ràna 
atupà 's guçrré. 



Victòri segona 
triunfo segon, 
de cuànd 'I-àmo 'n Ràna^ 
guanà massiòns. 

Emb éll las tractà 
es guerrecjadò, 
sobre què, no 'u diuen, 
ni còm ni còm no. 

Si que las guaiïà, 
fong triunfadó, 
y p' el senoronclo 
éran un gipó. 

Es guerré li dèya: 
d' éll éis creditó, 
os gipò guanàras, 
darlot es raó. 

Y el perdi jò, 
Y còm a deutó, 
el te vuy donà, 
còm mes prest milió. 

Perdèl, dèya 'n Ràna, 
éll es guanarló; 
dàm axi diada 
par tu rebrerló. 

Raons foradàdas 
y fénd de doctó, 
no 'm trègas, ni 'm lasses, 
ni 'm dons, ó sinó.... 

Y diu és guerré: 
i,\ que ó sinó? 



Digitized by VjOOQIC 



— òòú 



Y respon en Ràna: 
rés ènlre los dos. 

Par pò de dursèn sas tornas, 
no prengué sas massions 
en Ràna par éll. Axi 
eu fan sempre 's fanfarrons: 

i Que de molts victòris guànan 
y triunfos en el mon, 
segons diuen y bravècjan ! 
y es capi derré lots son: 

Victòri segona 
triunfo segon, 
de cuànd l-àmo Ràna 
guafià massions. 



Victòri tercera 
Iriunfo tercé 

de cuànd '1-amo 'n Ràna 
acxul-là 's guerré. 

Massions tractaren, 
posaren, no 'u sé, 
nigu, que jò sàpiga, 
servà las volgué. 

Eran, un gipó, 
per mà de tercé 
a qui las perdria 
dadó té qui té. 

Y àjuittàéran, 
en que s' estrevé, 
que destres tots dos 
son de lo primé. 

Y li proposà 's guerré 
compostura per finèza, 

y en Ràna per raresa 
jprèn, accepta sa qui vé: 



Digitized by VjOOQIC 



— 33G — 

-r-De tres còsas qu' et diré, 
si vols, duas en prendàs, 
y sa que refuaràs, 
i5i la vuy, serà par mi, 
y plans é iguals axi, 
romandrem sens entrecàs. 

A mè coll cm servaràs, — 
— ho admet y es raó, — 
— à mi 'm daran es gipó— 
— tcs molt mst, y vé 'n al càs — 
— sas cinglàdas tu rebràs — 
— ni 'm som, ni 'm dona la gana, 
es pe sas àncas d' en Ràna, 
es ^ipó da 'n es guerré, 
ni pod essè, ni 's pòd fé: 
es axò engàna qui 'ngàna. — 

— Sas gànas t' han enganàd, 
y abans de jò acabà, 
sa frissó V ha fét parlà, 
y tu matéx t' éts lligàd. ' 

Mes cT un en sé d* acaníí-tórf. 
per conversà à deshora, 
ò per no conversà d hòra^ 
y marmula^ li sàb greu. 
y tot es funfunà séu, 
*es que com nà cacàd plora, 

Victòri tercera, 
triunfo tercé, 
de cuànd H-àmo 'n Ràna, 
acxul-là 's guerré. 






Digitized by VjOOQIC 



J 



Es Jép. 



Un léraçs tots derréra 
tenian un jép, 
y es d' altri véyan 
no vèyan es séu. 
y qui no s' en veuen, 
n' ni hk y bastants, 
y en gros en tenen 
derréra y devànl. 



Totas sas aníediías fàkdas son originah de 
'z-mtò d' aquesta obra, sas qui seguéxan, son 
llibrement traduidas per aquest de sas de Sama- 
niego. 



Digitized by VjOOQIC 



— 358 — 

Es pasió. 

Salici solia tocà 
es fabiòl nit y dia, 
es hestià qui 'i sentia, 
no pensava 'n pasturà. 
Milió seria trencà 
's-istrumént an en Salici: 
que si dona perjudici 
par donà utiliaàd^ 
sa milió habilidàd 
en lloc de virtiid^ es vici, 

Sas cabràs j es boes. 



Sas càbras en temps primé 
sense barba se trobaren, 
à teniraè s' encai^àren 
y los n' haguéran de fé. 
Júpiter qui 'u dispongué 
d' es bocs llevà tot recel, 
diéndlos: tiràu un vèl 
d' éllas demuut làl mania, 
barba en vòltros, valentia; ^ 
en éllas un pò<f de pèl/ 

Tot mèrit qui 's de per riuí^e, 
es tot digne de despreci, 
tot mèrit qni 's de devéras, 
es en tot digne cP aprèci. 



Digitized by VjOOQIC 



r>o9 



^S-àse ú' es eombresaA^r? 

ó carregàd de rellijiuias. j 



i 



ün àse de femeté 
un pic un Rectó comprà f^ 

y tot d' una 'l-empleà ^ 

d' àse de combregadé. ^ 

Y còm veu acjuéll tatà * J 
a primera funció | 
sa gran adoració ' ^ 
que tot hòm reverend fà. 

Par éllla pren, y s' envàna, 
y s' alsura, s' aldersía, 
y s' empista, s' engalana, 
s' encéril-la, s' enciría. 

Fà de gros sens merexéra, 
s' enseria com un bòu, 
tant s' empina que fà prou, 
à no caure per derréra. 

Y es cà de 's-escolà 
li diu: àse tàl no 't càl, 
no par tu tant de cabal, 
sòls per lo que dus tot yà. 

Un^ qui sòls pérque fà yàsa, 
pe 's-empléo ó j^érq!a' es ric, 
cobra atdèrsi còm tàl àse^ 
ténga pò cT un dig ti dig. 

jy un qui diga còm tàl cà, 
no ( enfils, qu es cosa estràna, 
tant d' inflà cuànd vent no 'hy hà: 
f es sant hésan sa peàna. ^ 



Digitized by VjOOQIC 



— nií) — 
IJb carreié y Héireuleti. 



En RéQa dins un fanqué 
es séu carro lé enquellàd, 
y en Uòc de fé obràd, 
juratérm: bòn carreté. 

¥ à Hèrcules in\'^ca, 
qui li diu: buc ajeujéra, 
espedrèga sa carrera, 
micj recula, micj retoca. 

Assot àlt, Y en el càs, 
fé fibblàrid fort esclafid, 
y vourà« còni en Petit, 
tira, prem y surt d' el pàs. 

Y eu fé y anà bé, 
gràcis à IléVcüles fà. 
qui respon: diu es refrà: 
AjuM y f aidaré. 



Es lladre. 



De bèyas una casera 
mirà llépol robadó, 
y sa pena d' es fibbló, 
jà s' en du y sens espera. 
£s bén dolsk, diu, sa nièí, 
es menjà ben esquisit; 
es fibbló remalaíd 
amarg es, y més que fèl. 

Par fugi de tàl conflicte 



Digitized by VjOOQIC 



i 



— 541 — t 

no pus bèyas torn mirà: ^J 

escaliva rebre jà * 
es càstig fénd es delicte. 

Es tiolom. 

Una font pintada vé 
un colom assedegàd, 
s' hi tirà tot afuàd, 
natural tant la cregué: 
màl feríd d' es còp caigué, 
com sòl caure màl feríd, 
aquell qui pòc advertid, 
y sens fré y sens judici, 
volànd và ^n es precipici 
consultànd sòls s-apetit. 



Una jova contractava 
mèl-las cruas que venia, 
altra jova n' hi pagava 
emb durèts par fé mes via. 

Y em diuen: èhy, compare, 
volem gràci d' es teus dons: 
una glosa, àra per àra, 
y Uevò àUras cansons. 

23 



Digitized by VjOOQ iC 



- 342 — 

Y los dig: ^Però llevo, 
qu' em daréu, vüya* no vuyas? 
— Jò un quèrn de mèl-las cruas — 
— Jò docents escutèts d' ò. — 

— Per un quèrn de mèHas cruas, 
y docénls escutèts d' ò, 
no volria pérde jò 
lo que cercàu, vòltros duas. 

Fins àra éts estàd Mulét, 
qui 't conèx eu sàb tot hòm, 
y par naillorà de nòm, 
ara Vols essè Mollet. 

Tot es ú ó tant s' èn vàl, 
axí pérque tamatéx, 
sias carn ó sias péx, 
éll seràs sémpr' animal. 

Un etern disputadó 
diu ^còm es qu' es lladoné, 
es un àbre malfené, 
qu' aíiy seguíd no 's friíittadó? 
Se li diu: porta raó 
qu' es fruitté més que sas pàrras, 
y no 'hy hà que di, amàrras, 
èsplèt fa tots àíiys redons: 
un àny ple tot de lladons, 
's-àltr' àfiy ple tot de tafàrras. 

De Bàl-le 's temps gu' hé manàd, 
mày Uc dit res à nigu, 



Er 



Digit.ized byCjOOQlC 



J 



— 345 — ' 

he sigud jò par quiscú, 
just còm si no 'u fos estàd. 

Y p' es pòbbr hé bén miràd 
per pò de sopegarhí: 

em volen tornà elegí; 
^tròbas m' hàn de refermà? 

Y li dig: tot à la pà, 
íléva 's rè, y tròb qae sí. 



Oló sent de sacorrím, 
diu na Nó, còlc' àse 's crema, 
y en fà... no 'hy hà que préma^ 
diuen tots, ensiímànd prim. 

Y un ròl-lo de cremim 
de na No, Venamoràd 
es veu^y diu aviàd: 
ell som jò i bon rebotim ! 



Un bàMe à un menescàl^ 
diu: vos dig par acabà, 
que vos no podeu curà 
en no 'ssè un animal. 
Respon: vos curi un màl, 
no 'u retrec à benefici, 
suspengueu prég es judici. 
Diu es bàl-le ^Cju' es axò? 
en jò y altres com jò, 
podeu fé d' es vòstr' ofici. 



Digitized by VjOOQIC 



— 544 



VARMS POÉSÍiS. 

A UN QUI 'M PREGUNTA 

euànta» eàstas d^ bòmos àliy Irà. 




Àhy hà grans, qui son petits, 
petits àhy hà, c|ui son grans, 
miçjansés, micjéncs, micjàns: 
no 's petit es qui 's ardid. 
£n es front mes vàl un dit, 
qu' una corteràda à V horta, 
també dèim, y raó porta: 
bons auguénts en potecons, 
gran iglèsi y pocs perdons: 
's-ambalum, rés àhy importa. 

Àhy hà hòmos, homenets, 
homonèus, homoniquèus. 
homonons, y ratapèus, 
y pigmeus, y vitumfléts. 
y càgolas, y aczèbs, 
y llanfòrnis, y jifuís, 
y llagàstas, y menuds, 
fotilègas, y fotèmas, 
cosaspècas, empirrèmas, 
xemaròys, sèms, y peluds. 



Digitized by LjOOQiC j 



— 545 — 



Y lluèrnas, y Ueczèris, 
y budècas, petecons, 

y retàcos, y rul-lons, 
y llentèrnas, y aczèris, 
y culbàxos, y andèris, 
parfotècos, y fleumètas, 
y sornòyas, Danduètas, 
curts de treta, y de gambàls, 
y Uemugas, entrevàls, 
y gabiczas, y droguètas. / 

Y pecxècs, y petiííèus, 
petiteus y petitèts, 
petitons, petitonèts, , 
petitoys, petitonèus, 
menudèts, y menudèus, 
menudoys, y menudons, 
y ésvòrts, baxèts, baxons, 
y culècjes, tirorits, 



esvoris, oaxeis, d; 

culècjes, tirorits, 
„_ògas, y escarabits, 
grèmolas, y guiterrons. 

Prim de pèl, y mirandélls, 
puntosèds, y piconàris, 
y rebecs, y cagarràbis, 
pudentèts, esquiterélls, 
y banàstras, canastrélls, 
y salops, y salopàds, 
y panes tot feradàds, 
y xelècs, melècs, bumètas, 
y parlicas, y iiafètas, 
y nitons, culdestrempàds, 

Y semètsj presumidèts, 
cagolètas, cagolonas, 
budequètas, budeconas, 
inflonèts, y nitonèts, 
retaquèts, y jifudèts, 
dexadèts, y baldraguètas, 
fotemonas, folemèlas. 



Digitized by VjOOQIC 



— 546 — 

íntladoQS, auderions, 
peludéts, y peludons, 
pudentèts, y gabiczétas. 

Pànsas vèrjas, llemuguètas, 
bònas vòyas, miracléts, 
buas, y encancadéts, 

Ídevàll fànc espinètas. 
fiàus fiàus, y gremolètas, 
y aMegànts, y axuls, 
y norrésos, y sabuds, 
y donètas, y gonéllas, 
pinsiuletas, y faméllas, 
famellés, y famelluds. 

Y ruècs, y homonàssos, 
y cornèyas, homonóts, 
banderétas, formalòls, 
gírasàyos, formalàssos. 

Y balaràgas, dembaràssos, 
aturàds, y correguds, 
y travàds, discorreguds, 
y estrets, y generosos, 
profitànts, y profitoses, 
€uljeujés, y culfexugs. 

Guàpos, y concebudèts, 
y madus, tol núus y crúus. 
comportívols, y escrüus, 
y plens, y búids, infladèts. 
de bòn past, y tirosèts, 
llisos, y esparrancosos, 
fàcils, y dificultoses, 
pòsapàus, saragatés, 
de bon sàngro, botiflés, 
bon pi tots, cagarel-losos. 

Y grans hòmos, hòmos grans, 
y grandèts, y grandolàssos, 

y grandóts, y alts, y bàxos, 
jbónas tàyas, tot tamàfiys. 



Digitized by VjOOQIC 



— 547 — 

y de sí pagàds, y vans, 
plans, iguals totas passàdas, 
punys estrets, màns for^dàdas, 
' V gustosos sens mal dia, 
fiòmos vès per tota via, 
qui no son nòmos debàdas. 
De mexànta càstas més, 
y varia qui varias, 
tàntas còm fisonomias; 
càp còm altre lo matéx.' 
. Y tant àra còm després, r 
còm des que feren tresèts, 
té tot hòmo sos eléts: 
per resposta crèg au' et basta: , 
cada cuàl es una casta: 
tants de caps tants de barrets. 

Acabament d^ una poesia 

' ^ qui no $' es estampada. 



íY si 's réggla de tal clàssa 
qu' en es jòc d' el casament, 
en qu' es jugui malament, 
sa jugada sempre passa? 
í,Si per bé qu' un nòmo fàssa, 
molt perilla enganarsè, 
dins un paràfiy trobarsé, 
dins un avéng de dissort; 
volsmé di per mon conòrt, 
qu' he de fé par no erraria? 



Digitized by VjOOQiC 



-<•-* "^k*** ^-r ,"-• 



— 348 — 

À mi 'm vé 's cò aquell parè , 
qu' em donaràs tu cert dia: 
«mes àhy•càu es qui més tria» 
em diffueres, y es vé. 
Lo milió 's aclucarsé; 
emperò qui ets uys s' hi tàna, 
làn sòls pèrqu' es rica ó guapa, 
pàr es ment à mon avis, 
que cuànd pèns' essé felis, 
mala fortuna 1-atràpa. 

Aclucàrs' es lo milió; 
no però tuy tàl xüxí* 
qu' es cosa de pensàrhi 
y de fersè per amó. 
Haverhí bona unió 
fa prou cuànd s' estiman àntes; 
per axò s' en veuen tàntas 
d' es matrimoni à 's-estàd, 
pèrque molts sens voluntàd 
àhy vàn à besà las plàntas. 

Ahy vàn un per interès, 
ò per respectes hnmàns, 
àhy vàn altres pèrqu' abans 
voleuéren lo de després: 
desbarats tol y no més 
d' hon no surt sinó desveri, 
perqu' allà hont nó 'hy hà feri 
y honesta aflció, 
hont nó 'hy hà vertadé amó, - 
res àhy hà sinó misèri, 

Agradàda aui la té, ' 
y r estima y li agrada, 
y li parèx acertàda, 
que s' acluc sens més que fé, 
es factibble caure bé, 
molt duptos d' altra manera. 
Ja veus clàra ma quimera, 



Digitized by VjOOQ IC 



— 349 — 

itròbas tú que màl m' esplic? 
digamhó, que ton amig, 
clara ta resposta espera. 

Duas senoras 
emba qui riguí 
jà fà micj sigle, 
em diuen à mi. 

Doctó Juan, 
iQne fà? Còm axí 
fort se conserva? 
Y rig y los dig: 

Em colg dejorn, 
m' axéc demati, 
no mènj demés 
y som bon fadrí. 

Vuy es dia de molts anys 
y de tàssasy confits..^., 
em demànan reuníds 
una glosa 's circumstànts, 
de sa cueràda abans. 
Y la prèng y dig en sèc: 
tres m' en t'òcan, segons crèg, 
primera, perqu' es costum, 
segona, perquè no fum, 
tercera, pèrque no bèg. 

Em digué una beata, 
micj menjàd micj remugàd, 
en vostè jò he pensàd 
par fé una cosa guàpa, 



Digitized b^L•j.OO^ [P . 



— 352 — 

poder de hermosa mujer, 

Y si no, vaya un conjuro, 
y si fé teneis en él, 

sus, probàd à ver si pega, 
y tal cual os lo diré. 

^Rosas tres una por una? 
trensas tres pues les poned 
tricolores todas ellas 
y tres nudos les haced. 

Y tres veces alto trípode 
rodead, y granos tres 

de incienso macho (juemad, 
y cantando à tres, direis: 

Iris arco, tus colores 
placenteros, tambien tres, 
unir hagan estàs rosas 
al rosal por otra vez: 

Espiral esta de incienso, 
que se eleva de tu pié, 
undulando te conjura, 
que propicio quieras ser. 

iOs reis? tambien me rio: 
los echizos, su jaez, 
la credulidad del vulgo, 
explotan y sencillez. 

Mas arriba estais vosotras, 
estan bajo vuestros pies, . 
bien la broma segundasteis 
cuando de ellos os hablé. 

De las rosas mas la duefia 
viene aquí, parece ser 
del primer suefio la vírgen, 
la reina del rosicler, 

Jóven linda, rozagante, 
como sois vosotras, es, 
mi Beliza, la otra causa 
dulce, que digo me sé. 



Digitized by VjOOQiC 



— 353 — 

Y la mano tiende amiga 
una por una à las tres, 

y les dà de paz el ósculo, 
que le vuelven à su vez. 

Hablan todas y à un tiempo, 
en confuso y de tropel, 
indistintas el zurrio 
bace las voces córrer. 

Una yoz sentimental 
de Beliza, con placer 
oigo dice i tantas rosas 
tanlas y desparecer ! 

Y con voz igual le dicen:' 
ly de noche como fué, 
buscan unas, pierden otras, 
tus amigas, ya lo* ves ! 

Y les digo: veis muchachas, 
esto fàcil es de hacer, 
buscando de noche flores, 

la que se tiene perder. 



Te miro y te sonries 
y lànguida me miras: 
iSonrisa y ojos lànguides; 
en ti que son, Beliza? 

Ese tu no se qué 
fallece y cobra vida: 
^Es del amor la llama, 
que mata y vivifica? 

Te digo tu me dices 
palabras de amor finas: 
^Afectos unos mismos 



-^- ^.. 



Digitized by VjOOQ iC 



— 35i ^ 

entrambos unifican? *. 

Tu nombre con teniura 
de mi boca desliza: 
^Y de la tuya èl mio? 
iAy, dímélo, querida! 

Que si así, dulce prenda, 
seràs correspondida, 
pues vives en mi pecho 
mi corazon Babitas. 



^A que, Beliza mia, 
por junto de mi pasas, 
y fijas en mi tierna 
de amor dulce mirada? 

^Y de mi luego esquiva 
rehuyes, y te apartas 
àpresuradamente, 
y te traspones ràpida? 

^Y aue si soy afable 
con todas, si es que crianza 
con ellas quien no tiene, 
con ellos no la guarda? 

éY que si bella Nlce 
cortès saluda franca ^ 
atenta à mi saludo, 
que me devuelve grata? 

6 Y que si bellas jóvenes 
me piden, que les haga, 
una copia, la digo, 
me ccrcan y la can tan? 

^Si tu mas que ellas bella, 
mi prenda eres amada, 
del corazon mi prenda, 
y mi prenda del alma? 



Digitized by VjOOQIC 



— 355 — 
DAMON Y BELIZA. 



Dam. Te vi y te amè, 

el alma te di, 

dejar de adorarte 

- ya no està en mi. 

Bel, Y te vi y te dí 

ya mi corazon, 

dejar de quererte 

nopuedo, Damon. 
Us dos. Emtrambos nos unen 

afectes simpàticos, 

entrambos nos tienen 

suspensos, extàticos. 
Dam. Mas que tu donaire, 

mas que tu beldad, 

Beliza, excelentes, 

amo tu bondad. 
Bel. Y mas que tus prendas 

personales, ves, 

Damon, me enamora 

tufirme honradez. 
Los dos. Y fino y honrado 

amor debe ser, 

y puro y honesto 

todo bienquerer. 
Bel. Nos oye mi madre.... 

se sonrie enbien.... 
Dam. Démonos, Beliza, 

grato parabien. 
Los dos. i'De tu dama quieres 

la gràcia obtener? 

en gràcia à su madre * 

procura caer. , 



Digitized by VjOOQIC 



— 556 — 

Debajo de esta gruta 
do fuente cristalina, 
risuena se hace paso 
entre mil florecillas. 

Dó placentera vuelve, 
la luz azaz activa 
del festivo tedero, 
la noche en lílaro dia. 

Dó gozoso Himeneo, 
tersa frente cefiida 
de rosa y amaranto, 
hermana dos familias. 

Comamos y bebamos, 
convida amistad fina, 
bebamos por los novios, 
brindemos por su dicha. 

Transcurran y felices 
y plàcidos {i) sus dias, 
y cual mi pobre nümen 
al Eterno suplica/ 

En esta gruta amena, 
en esta luz festiva, 
del Uimeneoplàcido 
à la gozosa vista. 

Comamos y bebamos, 
convida amistad fina, 
bebamos por los novios, 
brindemos por su dicha. 




(1) Pldcido es el nombre del marido. 



Digitized by 



Google 



i 



INDICE GENERAL. 



Pàgina. 



índice de la gramàtica 223 

Memòria sobre el pulgon de las vides. . . . 227 

ídem sobre el oídium 233 

Apuntes históricos del puebio de Mancor . . 239 

ídem de la vilia de Binisalem. ^ . . . . . 24í 

POESÍAS MALLORQUlNi&S. 

Cassàda de sa cova de Coanègra 239 

EnPàuynaBèt. 297 

Anada à Ràxa 309 ^ 

Fàbulas originals. . 317 

ídem llibremént traduidas 338 

Epigràmmes 341 

Vàrias àllras poesias 34í 

POESÍAS CASTELLAKAS. 

Epigrama : 351 

Anacreónticas 333 






Digitized by VjOOQIC 







ERRATAS. 

4g» 


Pagina 


LÍNEA. 


DICE. 


DIGA. 


2 


3 


y la firma 


ó h firma 


8 


3 


de esta 


de esta. 


53 


1 


caràter 


caràcter 


62 
106 


9 
15 


aigua 
sin el 


àigo 
sinó en el 


245 
id. 


13 

id. 


corrupció 
den 


corrupcion 
de 


261 


4 


balncs 


blancs 


274 


16 


Nirn 


Xim 


301 


21 


esment 


es ment 


302 


7 


entém 


en tém 


308 


9 


creu à mi 


y creis en mi 


319 


18 


EUas deyan: però tu, 
[no dius 


Elías deyan: però tu, 


320 

328 


19 

2 


que noltros llauràm, 
enterboléxam 


ho dius, que noltros 
[llauràm; 
enterboléxan 


332 
345 


23 
21 


arronga 
Prim 


arronsa 
^ Prims 


350 


4 


su 


eu 



El lector enmendarà por sí mismo otras erratas de 
fàcil inteligencia. 



» *"i*^Íi)!E^;*^ 









Digitized by VjOOQIC 



/ 




Digitized by VjOOQIC 



Digitized by VjOOQIC 



Digitized by VjOOQIC 



Digitized by VjOOQIC 



Digitized by VjOOQIC