Skip to main content

Full text of "Historia de la lengua y de la literatura catalana, desde su origen hasta nuestros dias"

See other formats


ii  i  u  r  c  v  i  it    ^  j  1 1  u  1 1 1  *i 

LIBROS    A  MIC.  UOS 

llntris,  II)  1UIUM  IUNA   '2  il  s|iíiiiü>     ")       i\ 


*&7± 


£^£*      Q 


PURCHASED  FOR  THE 

UNIVERS1TY  OF  TORONTO  LIBRARY 


S£2 


FROM  THE 

CANADÁ  COUNC1L  SPECIAL  GRANT 

FOR 

CATALÁN  LANGUÁGE  &  IZTSR/^FUKE  6S 


HISTORIA 


LENGUA  Y  DE  LA  LITERATURA 


LENGUA  I  DI  LA  LITERATURA 


CK^^^^feá^KM^  o 


DESDE  SU  ORIGEN 

ÜASTA  NUESTROS  BIAS. 

por 


La  langue  connue  sous  le  nom  de 
langae  romance,  ríe  doit  pas  étre 
confondue  avec  le  román  rustique  de 
siécles  précédents ,  dont  elle  se  dis- 
tinguait  par  une  foule  de  points  par- 
ticuliers  et  par  son  allure  genérale 
=Va'isse,  France  linguistique. 


BARCELONA: 

ÍMPKENTA  DE  JOSÉ  TAÜLÓ  ,  CALLE  DE  LA  TAPINEKÍA. 

1857. 


3  c 


INTRODUCCIÓN 


LiDgna  di  nazione  antica,  che  si 
é  conservata  regnante:  finché  per- 
venne  al  suo  compimento  dev'  esser 
un  gran  testimone  dei  costumi  dei  pri- 
mi  tempi.  vico,  Principi  di  scien- 
za  nuova ,  lib.  I ,  pág.  22. 


Hace  siete  años  que  di  á  luz  un  Bosquejo  histórico  sobre 
la  lengua  y  literatura  catalana.  Lo  bien  acojido  que  fué 
por  las  Academias  nacionales  y  estrangeras  mi  humilde  tra- 
bajo, me  animó  á  proseguir  mis  estudios  é  investigaciones 
sobre  una  materia  de  suyo  tan  importante  ;  y  hoy  doy  al 
público  el  fruto  de  estos  estudios  é  investigaciones ,  de  una 
manera  mas  completa,  bajo  el  título  de  «Historia  de  la  len- 
gua y  de  la  literatura  catalana;»  tratando,  empero,  ade- 
más, en  la  primera  parte,  del  origen,  formación  y  desar- 
rollo sucesivo  de  las  lenguas  en  general. 


^Jt^  Cumple  á  mi  deber  manifestar  aquí ,  que  mi  buen  amigo  D.  Teodoro  Creus 
ha  tomado  una  parle  muy  activa  en  la  traducción  d¿  las  piezas  poéticas  que  cu  la 
segunda  parte  de  esta  obra  aduzco  para  muestra  del  estado  y  progreso  de  la  len- 
gua y  de  la  literatura  catalana  desde  su  origen  hasta  nuestros  días. 


—  6  — 

Las  lenguas  primitivas  de  España,  dije  entonces  y  repito 
ahora,  no  son  el  vascuence  como  han  creido  algunos,  porque 
esta  lengua  es  una  rama  de  la  gran  familia  semítica  ;  ni  son 
tampoco  las  lenguas  célticas,  porque  estas  vinieron  del  otro 
lado  del  Cáucaso.  Entonces  ¿qué  lenguas  son  las  primitivas 
de  España?  Las  aborígenes,  que  sobrevivieron  á  todas  las 
invasiones  de  los  pueblos  estraños,  que,  enseñoreados  de 
ella,  la  dominaron  por  espacio  de  muchos  siglos. 

Esta  materia  no  es  nueva ,  porque  ha  sido  tratada  por 
algunos  filólogos  eminentes.  Sin  embargo,  es  indudable  que 
por  haber  estos  desconocido  «que  las  lenguas  nacen  con  los 
pueblos,  y  que  no  mueren  sino  cuando  muere  la  humani- 
dad que  las  habla» ,  no  les  ha  sido  dado  resolver  satisfacto- 
riamente esta  cuestión  filológica. 

De  ello  se  desprende  naturalmente  que  el  origen  de  la 
lengua  de  un  pueblo  cualquiera  se  remonta  hasta  sus  pri- 
meros moradores ;  pues  examinando  con  atención  sus  pri- 
meros rudimentos  escritos ,  hallaremos  en  ellos  las  prime- 
ras páginas  de  su  historia ;  historia  que  nos  revelará  de  una 
manera  evidente  la  marcha  y  progresos  que  han  precedido 
infaliblemente  al  complemento  de  toda  lengua  bien  orga- 
nizada. 

Así  pues ,  cuando  á  causa  de  guerras  y  trastornos  sociales, 
imprevistos  al  entendimiento  humano,  se  derrumban  los  impe- 
rios ,  entre  sus  ruinas  es  donde  deben  estudiarse  cuidadosa- 
mente, y  con  espíritu  filosófico,  las  lenguas  que  esos  imperios 
hablaban,  los  primeros  pasos  de  su  renacimiento,  su  nuevo 
desarrollo,  y  su  laboriosa  y  paulatina  perfección  hasta  llegar 
á  nuestros  dias. 

La  formación  de  los  infinitos  dialectos  que  todavía  se  ha- 
blan en  el  mediodía  de  Europa  no  es  hija  de  una  mes- 


—  7  — 

colanza  de  los  restos  que  han  dejado  en  nuestro  suelo  las 
varias  naciones  que  en  épocas  remotas  la  ocuparon.  Esta 
formación  ha  surgido  del  habla  primitiva  con  que  Dios  do- 
tó á  sus  aborígenes.  Estos  dialectos,  pues,  tienen  su  pro- 
pia vida,  y  son  la  continuación  de  aquella  habla  un  poco 
desfigurada  por  los  varios  progresos  y  civilización  que  en 
tiempos  distintos  esos  mismos  pueblos  alcanzaron.  Refléjanse 
en  ellos  aun  hoy  dia,  las  nobles,  bellas  y  elegantes  formas  de 
su  primordial  fisonomía  ;•  y  esta  fisonomía  es  la  de  una  gran 
familia  conocida  con  el  nombre  de  romana-rústica. 

Para  nosotros  la  cuna  de  todos  estos  idiomas  ha  sido  la 
misma,  y  sus  primeros  pasos,  es  innegable,  fueron  también 
los  mismos. 

Los  sabios  que  se  han  ocupado  del  origen  y  desarrollo 
de  las  lenguas  conocidas  bajo  la  denominación  de  roma- 
na, kmosina,  lengua  de  oc,  romano-provenzai ,  ó  provenzal 
simplemente,  no  les  han  señalado  mas  antigüedad  que  la 
de  haberse  formado  en  el  siglo  octavo  de  los  restos  del  la- 
tín ;  y  todo  por  no  haber  tomado  en  cuenta  el  principio  in- 
contestable que  mas  atrás  hemos  sentado. 

Para  demostrar  esta  verdad  de  una  manera  luminosa, 
rae  remontaré  hasta  el  comienzo  de  una  de  esas  lenguas  que 
en  tiempos  mas  felices  espresó  la  pujanza  de  una  gran  fa- 
milia; de  una  lengua  flexible,  dulce  y  armoniosa,  regula- 
rizada por  una  sintaxis  rigurosa,  ilustrada  por  los  cantos 
de  sus  mas  célebres  trovadores ,  y  que,  en  el  siglo  déci- 
mo cuarto,  sirvió  de  espresion  á  la  civilización  mas  adelan- 
tada de  aquella  época. 

Una  lengua  que  reúne  tan  bellas  cualidades  era  imposi- 
ble que  no  alcanzara  rápidamente  una  brillante  nombradía ; 
nombradía  que  solo  obtuvieron ,  en  tiempos  mas  remotos. 


—  8  — 
las  lenguas  mas  cultas  do  la  antigüedad  ilustrada.  Y  ¿có- 
mo fuera  posible  suponer,  si  quiera,  que  una  lengua  que  ha 
tenido  vida  propia ,  por  el  solo  hecho  de  haber  cambiado  la 
situación  política  del  pueblo  que  la  hablaba ,  habia  de  desa- 
parecer de  ese  mismo  pueblo  que  la  vio  nacer,  y  de  la  que 
forma  aun  hoy  dia  vida  y  alma?  ¡  Una  tal  suposición  pare- 
ce á  la  verdad  cosa  increíble ! 

Los  pueblos  viven  con  sus  lenguas ;  y  aunque  aquellos 
pueden  alguna  vez  dividirse,  fraccionarse  ó  modificarse,  su 
lengua  queda  viva  y  casi  intacta ;  sufriendo  solamente  de 
vez  en  cuando  alguna  que  otra  modificación ,  según  las  evo- 
luciones que  ha  sufrido,  y  las  vicisitudes  que  durante  mu- 
chos siglos  los  mas  de  los  pueblos  forzosamente  han  esperi- 
mentado. 

Una  gran  parte  de  la  Europa  ha  sufrido  cambios  políticos 
y  morales  de  grande  trascendencia  en  una  dilatada  serie  de 
años.  Algunos  de  esos  pueblos  han  esperimentado  segrega- 
ciones y  agregaciones ;  pero  esos  mismos  pueblos  conservan 
en  el  dia,  apesar  délas  indicadas  alteraciones,  su  propia 
lengua  como  habla  nacional. 

La  lengua  catalana,  como  las  lenguas  y  dialectos  del  me- 
diodía de  Europa  son  de  una  misma  familia ;  familia  muy 
antiquísima  que  casi  se  pierde  en  la  noche  de  los  tiempos 
mas  remotos. 

Probaré,  pues ,  su  existencia  desde  lo  mas  antiguo  con  he- 
chos y  argumentos  irrecusables ,  demostrando  de  la  mane- 
ra mas  evidente  que  el  idioma  de  cada  localidad  guarda  el 
carácter  fundamental  que  tuvo  desde  sus  aborígenes,  y  que 
sobrevive  á  todas  las  irrupciones  y  catástrofes ,  siempre  que 
no  se  desarraiga  de  cuajo  la  generación  que  lo  hablaba. 

Probaré  también  que  el  desarrollo  y  perfección  de  una 


—  9  — 
lengua  está  en  razón  directa  del  contacto  y  roce  que  tiene 
con  otros  pueblos ,  por  las  voces  que  toma  de  ellos,  por  las 
gentes  que  pasaron  por  el  país ,  y  por  los  progresos  y  civi- 
lización que  aquellos  alcanzaron. 

Por  último,  probaré  igualmente,  con  ejemplos  palpables, 
que  el  lenguaje  de  la  lengua  catalana ,  lejos  de  haberse  em- 
peorado desde  844  hasta  nuestros  dias ,  ha  ido  adelantan-? 
do  y  perfeccionándose  como  ha  sucedido  con  el  castellano 
y  los  varios  dialectos  que  hoy  se  hablan  en  la  Península. 

Hé  aquí  mi  tarea.  Si  logro  llevarla  á  felice  término,  mis 
vigilias  y  desvelos  quedarán  completamente  compensados. 


PRIMERA  PARTE. 

ORIGEN, 

FORMACIÓN  Y  DESARROLLO  SUCESIVO  DE  LAS  LEÍDAS. 


«  Tout  ce  que  les  générattons  laissent  en  se  suc- 
cedant  sur  la  terre,  périt  ou  s'efface :  seule  la  laugue 
snrvit;  et  quand  la  tombe  a  consumé  jusqu'  á  la  cen- 
dre raéme  de  ees  générations ,  quand'  il  ne  reste  de 
leurpassage  ici-bas  que  des  ruines  ou  des  traces  in- 
certaines,  la  langue  qu'  elles  parlérent ,  toujours  in- 
tacte,  toujours  aussi  jeune,  est  la  comme  le  souffle 
immortel  de  leur  esprit. » 

MARY-LAFON. 


El  origen  de  la  lengua  de  un  pueblo  se  remonta  hasta  sus 
primeros  pobladores ;  y  bien  puede  afirmarse  que  la  existen- 
cia de  éste  es  la  vida ,  es  el  alma  de  su  lengua  genuina.  Los 
filólogos  que  se  han  ocupado  del  origen  y  formación  de  las 
lenguas,  clasificándolas  enmadres  é  hijas,  en  primitivas  y 
derivadas ,  en  vivas  y  muertas ,  no  han  profundizado  este 
principio  de  alta  filosofía  filológica.  Por  no  haber  llegado  has- 
ta el  fondo  de  este  grande  principio,  no  han  acertado  á  espli- 
car  luminosamente  lo  que  es  la  vida  de  una  lengua  en  sí,  y  la 
existencia  propia  que  ella  misma  lleva  desde  su  nacimiento 
hasta  su  mas  completo  desarrollo.  La  ciencia  fisiológica  nos 
prueba  de  un  modo  irrecusable ,  que  el  hombre ,  dotado  como 


— 12  — 

se  halla  do  facultades  intelectuales,  y  auxiliado  de  los  senti- 
dos externos,  puede  sentir,  ver  y  oir.  Con  estos  grandes  au- 
silios,  tan  naturales  en  él..,  manifiesta  sus  impresiones  ya  con 
el  gesto,  ya  con  la  palabra ,  y  se  dá  cuenta  á  sí  mismo  y  á  los 
demás  de  todo  cuanto  á  su  alrededor  se  opera,  se  presenta  y 
dice  á  la  vez  ó  sucesivamente. 

Ninguna  lengua  ha  sido  formada  de  una  sola  vez ,  ni  sal- 
drá jamás  del  entendimiento  humano,  como  salió  Minerva 
armada  de  un  todo  del  cerebro  de  Júpiter.  Las  lenguas  y  la 
civilización  son  dos  cosas  progresivas  por  el  orden  de  la  mis- 
ma naturaleza,  y  marchan  unidas  desde  su  origen  y  se  auxi- 
lian ambas  mutuamente ,  siguiendo  en  todas  sus  vicisitudes 
la  invariable  ley  del  progresismo. 

De  todos  los  instrumentos  ó  facultades  indicadas  se  sirvió 
el  hombre  para  desenvolver,  digámoslo  así,  su  habla  innata, 
qu&  cual  germen  en  una  semilla  envuelto,  encierra  en  ella  lo 
que  mas  tarde  debe  ser,  lo  que  Dios  imprimió  en  su  cabeza 
para  que  con  el  transcurso  de  los  siglos  la  desarrollara  y  en- 
riqueciera de  la  manera  mas  conveniente. 

Las  lenguas,  si  bien  es  verdad  que  en  el  fondo  todas  des- 
cansan sobre  unos  mismos  principios ,  no  es  menos  cierto  que 
en  la  construcción  y  otras  especialidades  se  distinguen  unas 
de  otras  como  los  habitantes  de  las  varias  regiones  del  globo 
por  sus  tipos  y  colores,  no  obstante  de  constar  su  constitu- 
ción física  de  unas  mismas  partes.  Y  si  descendemos  á  otras 
pequeneces  en  las  diferencias  con  que  se.  distinguen  unas  de 
olías ,  pueden  compararse  muy  propiamente  con  la  infinita  y 
diversa  variedad  que  se  observa  en  las  fisonomías  de  una  mis- 
ma raza  ó  pueblo.  En  la  blanca ,  por  ejemplo,  ¿  quién  no  dis- 
tingue al  primer  golpe  de  vista  á  un  francés  de  un  español  y 
á  un  belga  de  un  italiano?  ....;  y  sin  embargo  son  de  una 
misma  raza.  Así ,  pues,  se  observan  en  las  lenguas  conocidas 
ciertas  diferencias  que  aun  cuando  son  insignificantes  en  el 
fondo,  no  obstante  las  distinguen  muy  particularmente.  La 
lengua  vascuence  y  las  lenguas  célticas ,  por  ejemplo,  tienen 


-13- 

un  mismo  artículo,  y  sin  embargo,  la  primera  lo  lleva  afijo 
al  fin  de  la  palabra,  y  las  segundas  al  principio  de  todo  nom- 
bre ó  dicción; 

¿  Qué  diferencia  no  notaremos  si  pasamos  á  observar  las 
infinitas  entonaciones,  dejo  ó  sonido  fonético  de  las  lenguas? 
Aquí  si  podríamos  decir  con  mucha  propiedad  que  son  tan  di- 
versas, no  ya  como  las  fisonomías,  sino  como  el  metal  de  voz 
de  las  personas,  que  no  se  han  podido  hallar  dos  que  sean 
enteramente  idénticos. 

Lo  que  está  fuera  de  toda  duda  es  que  en  un  principio  las 
lenguas  de  los  pueblos  habían  de  ser  muy  pobres,  y  que  los 
primeros  hombres  espresarian  sus  ideas ,  nacidas  de  las  im- 
presiones exlernas ,  con  ciertas  voces  y  articulaciones  que 
nosotros  llamaríamos  ahora  gritos  ó  esclamaciones ;  y  que  lo 
mismo  servirían  para  espresar  el  dolor  que  el  placer,  la  ad- 
miración que  el  terror.  Solo  una  cierta  entonación  que  darían 
á  sus  voces  constituiría  la  parte  significativa  de  su  primera 
habla.  Este  modo  de  discurrir  es  muy  natural ,  porque  no  co- 
nociendo aun  los  hombres  en  su  primitivo  estado  de  natura- 
leza, en  el  que  debe  considerárseles  sin  conocimiento  alguno, 
es  claro,  que  debemos  suponerlos  como  un  niño  que  empieza 
á  articular  y  proferir  alguna  palabra  de  algún  objeto  que  le 
llama  la  atención  y  que  no  sabe  aun  como  se  denomina.  Así 
es  como  debemos  suponer  á  los  hombres  en  el  primitivo  es- 
tado  de  naturaleza ;  pues  no  conociendo  ningún  objeto  de  ar- 
te ni  industria,  habia  de  ser  su  lenguaje  precisamente  muy 
pobre.  Las  lenguas  se  desenvuelven  y  toman  incremento  cuan- 
do los  pueblos  empiezan  á  tener  alguna  industria ,  aun  cuando 
esta  sea  muy  grosera  y  tosca ;  porque  á  los  nuevos  objetos 
que  un  pueblo  fabrica  ó  construye  es  menester  darles  un  nom- 
bre, y  este  nombre  es  una  palabra  mas  que  enriquece  su  po- 
bre y  escaso  vocabulario.  Este  aumento  progresivo  en  las 
naciones  es  el  que  ha  hecho  enriquecer  yabullar  las  páginas  de 
sus  diccionarios ,  y  el  que  consideramos  indefinible.  Que  bien 
dijo  nuestro  paisano  el  P.  Eximcno  en  1774  en  el  tratado 


—  14- 
del  origen  y  reglas  de  la  música  que  publico  en  Roma,  que 
el  lenguaje  en  el  hombre ,  lo  mismo  que  la  música,  eran  ins- 
tintivos por  una  impresión  innata  que  la  reflexión  ilustra.  Y  en 
otra  parte  de  la  misma  obra ,  que  «las  academias  de  las  len- 
guas que  se  proponen  fijar  el  estado  de  las  lenguas  vivas  son 
el  mas  grande  obstáculo  para  el  progreso  del  espíritu  huma- 
no» .  Véase ,  pues ,  como  las  corporaciones  literarias  que  no 
quieren  admitir  las  nuevas  voces  que  un  número  mayor  de 
ideas  introduce  todos  los  dias  en  los  pueblos  civilizados ,  ha- 
cen un  gran  mal  al  engrandecimiento  progresivo  de  sus  pro- 
pias lenguas.  Volvamos  al  punto  principal ,  pues  con  esta  di- 
gresión nos  habíamos  apartado  un  tanto  de  él. 

No  falta  quien  afirme  que  las  primeras  palabras  se  forma- 
ron por  onomatopeya ,  ya  directa ,  ya  indirecta ;  esto  es ,  ó 
por  la  imitación  del  ruido  propio  del  objeto  que  se  quería  ex- 
presar, ó  por  la  aplicación  metafórica  de  ese  mismo  objeto. 

Para  formar  los  nombres  se  valieron  de  los  gritos  de  los 
animales ,  como  del  balido  de  la  oveja ,  y  de  los  gritos  de  otras 
bestias,  etc.  Y  para  la  formación  de  los  verbos  se  sirvie- 
ron también  de  diferentes  especies  de  ruidos ,  como  lo  indican 
clara  y  evidentemente  los  verbos  castellanos  « tronar,  atro- 
nar, rugir,  pitar,  maullar» .  ¿Cuántas  voces  no  se  usan  aun 
hoy  dia  que  son  onomatopéticas,  tales  como,  «zis,  zas,  miau, 
dindin»  é  infinitas  otras?  Es  claro  que  estas  voces  fueron 
producto  de  los  primeros  progresos  de  la  humanidad.  Estas 
son  las  leyes  naturales  para  la  formación  y  desarrollo  de  las 
lenguas  en  los  primeros  pasos  del  hombre ;  y  estas  leyes  na- 
turales están  de  conformidad  con  sus  facultades  innatas.  Dios 
quiso  que  el  hombre  se  comunicase  libremente  con  sus  seme- 
jantes ;  por  lo  mismo  le  organizó  de  modo  que  por  sí  solo  pu- 
diera con  el  tiempo  formarse  una  lengua  con  la  cual  pudiese 
manifestar  sus  pensamiealos  y  desenvolver  sus  ideas.  Buscar 
otro  origen  á las  infinitas  lenguas  que  conocemos,  es  perder 
el  tiempo  lastimosamente. 

Dejen  ,  pues ,  de  hacer  los  filósofo-filólogos  mas  investiga- 


—  15  — 

ciones  para  saber  cual  fué  la  primera  lengua.  Dios  doló  á  sus 
criaturas  de  facultades  propias  para  que  desarrollaran  pro- 
gresivamente los  dones  que  para  ello  habia  puesto  en  sus  ca- 
bezas. Si  aquel  rey  de  Egipto  no  hubiera  desconocido  este 
principio,  esto  es,  que  el  hombre  posee  facultades  innatas,  á 
buen  seguro  que  hubiese  hecho  las  pruebas  de  querer  saber 
cual  era  la  primera  lengua  que  el  hombre  habia  hablado,  ni 
hubiera  dicho,  por  el  resultado  que  dio  la  prueba,  que  la  len- 
gua « frigia»  era  la  lengua  primitiva,  y  que  era  innata  en  el 
hombre.  ¡  Cuántos  delirios  !  ¡  Cuántas  aberraciones  del  en- 
tendimiento humano,  por  haber  desconocido  que  el  hombre 
está  dotado  de  facultades  que  le  son  propias,  y  que  con  ellas 
y  sus  auxiliares  (los  sentidos  externos)  puede  darse  razón  á 
sí  mismo  y  á  los  demás  de  todo  cuánto  le  impresiona  y  le 
rodea  I 

Para  probar  que  no  hay  lenguas  primitivas ,  sino  que  ca- 
da pueblo  tiene  la  suya  propia,  como  sucede  con  su  color  y 
su  fisonomía ,  bastará  echar  una  rápida  ojeada  sobre  los  va- 
rios descubrimientos  que  en  ciertas  regiones  del  globo  du- 
rante cuatro  cientos  años  se  han  hecho  sucesivamente ,  y  se 
verá  que  en  todos  los  puntos  descubiertos  no  se  ha  hallado 
uno  solo  en  que  no  se  haya  encontrado  gente ,  y  que  ésta 
no  hablase  una  lengua  especial.  Esto  es  una  verdad  incon- 
testable, comprobada  no  solo  por  los  que  descubrieron  esos 
países ,  sino  por  muchos  viageros  ilustrados  de  diversas  na- 
ciones que  detenidamente  los  han  recorrido.  Con  estas  so- 
las pruebas  queda  demostrado  que  las  lenguas  nacen  con 
los  pueblos,  viven  con  ellos  y  mueren  cuando  estos  dejan 
de  existir ;  y  que  es  errónea  la  idea  de  que  en  las  lenguas 
hay  madres  é  hijas ,  primitivas  y  derivadas ;  y  mucho  menos 
que  unas  se  formen  de  otras.  Lo  que  sucede  amenudo  es  que 
las  lenguas  se  enriquecen  y  perfeccionan  con  el  trato  de  las  na- 
ciones ,  pero  el  que  se  formen  las  unas  de  las  otras ,  es  cosa 
que  no  puede  admitirse. 


—  10  — 

II. 

Las  revoluciones  que  sucesivamente  han  sufrido  los  pue- 
blos no  cabe  duda  que  han  modificado  la  lengua  primitiva 
de  los  mismos :  asi  también  las  muchas  revoluciones  ó  in- 
vasiones que  durante  muchos  siglos  ha  sufrido  la  Europa, 
forzosamente  han  de  haber  reformado  y  modiücado  el  lengua- 
je primitivo  de  sus  moradores ;  y  es  mas  que  probable  que 
cada  nación  que  la  ha  invadido  habrá  añadido  á  él  una 
infinidad  de  nuevas  voces. 

«La  cuna  de  los  primitivos  habitantes  de  la  Península  no 
ha  cesado  aun  de  ser  un  misterio ,  y  por  el  silencio  que  los 
autores  guardan  sobre  este  punto,  se  reduce  todo  á  solo 
conjeturas.  Todo  parece  probar,  sin  embargo,  que  sus  pri- 
meros moradores  lo  mismo  vinieron  del  Norte  que  del  sud, 
y  que  los  Pirineos  y  el  estrecho  de  Gibraltar  no  fueroh 
mas  que  barreras  impotentes  para  los  invasores  (*).» 

Parece  imposible  que  hombres  de  un  juicio  recto  ha- 
yan asentado  semejante  aserción.  Arqueólogos  hay  que  afir- 
man también  que  cuando  los  Celtas  dejaron  el  Asia ,  tras- 
pasando el  Cáücaso,  al  poner  su  planta  en  Europa,  la  ha- 
llaron desierta  ¡Qué  error!  La  fisiología  del  cerebro  se  ha 
encargado  de  desmentirlos.  ¿Quién  no  ve  que  los  tipos  ce- 
fálicos de  los  normandos  ó  de  todos  los  pueblos  de  la  otra 
parte  del  Rhiri  son  muy  distintos  de  los  tipos  célticos?  ¿Quién 
no  ve  asimismo  que  en  los  pueblos  del  mediodía  existen  aun 
cabezas  que  no  se  asemejan  en  nada  á  las  de  los  celtas  ni 
á  las  de  los  normandos,  ni  alas  de  nación  alguna  conocida? 
¿  De  dónde  vinieron,  pues,  esos  tipos  á  los  que  no  se  cono- 
cen otros  que  se  parezcan?  Para  mí  estos  tipos  craneales, 
tanto  en  el  mediodía  como  en  el  Norte  de  Europa ,  son  de 


{*)    KNCicLopRDiR  modkrnr,  t.  xiv,  art.  Espagne  historique. 


-17- 
los  aborígenes  y  no  de  otra  gente  eslrafía  al  país.  De  lo  que 
se  deduce  que  cuando  los  celtas  vinieron  á  Europa ,  la  ha- 
llaron poblada,  y  que  solo  ocuparon  el  mediodía  y  la  par- 
te central ,  pero  jamas  la  parte  del  Norte. 

Los  primeros  pobladores  de  la  Península  divididos  en  una 
infinidad  de  tribus  independientes,  es  claro  que  vivirian  co- 
mo todos  los  pueblos  bárbaros ,  ó  bien  en  el  seno  de  las 
montañas,  ó  bien  en  un  estado  de  rivalidad  continua;  y  no 
cabe  duda  que  tampoco  esta  rivalidad  seria  causa  de  una 
débil  resistencia  contra  las  invasiones  estrañas. 


III 


Varias  fueron  las  naciones  que  sucesivamente  dominaron 
desde  tiempos  muy  remotos  nuestro  hermoso  suelo,  y  las 
denominadas  célticas  fueron  las  primeras. 

Los  celtas  propiamente  dichos  al  llegar  á  Europa,  se  es- 
tendieron  por  el  centro  y  mediodía  de  la  misma,  como 
ya  lo  hemos  indicado,  y  cuya  época  se  remonta  á  los  pri- 
meros tiempos  históricos.  Y  según  se  desprende  de  la  his- 
toria de  los  celtas,  (*)  estos  formaban  una  comunidad  de  fa- 


(* )  Amadeo  Thierry  ,  dice  que  la  población  primitiva  de  las  Galias  estaba  divi- 
dida en  raza  gálica  y  en  raza  kímrica,  Las  razas  Kimri  y  las  Galas  ó  Celtas  son 
consideradas  por  los  historiadores  antiguos,  Plutarco,  Appio,  Strabon,  Diodoro  de 
Sicilia  como  de  una  misma  familia.  Además,  está  demostrado  que  los  Cimbrios  son 
los  mismos  Cimerianos  y  representan  la  misma  familia;  y  estas  tres  denominaciones 
Celtas,  Cimbrios  y  Cimerianos  representan  pueblos  hermanos.  Estas  tribus  divaga- 
ban por  las  planicies  que  se  dilatan  entre  el  mar  Caspio,  el  puente  Euxino,  la  Tiras 
y  el  mar  del  Norte.  Los  antiguos  los  colocan  en  esos  límites ,  esto  es,  frente  á  la  Es- 
citia,  de  donde  fueron  lanzados  y  perseguidos  los  Celtas  y  los  Cimbrios.  Los  Celtas 
dejaron  el  Oriente  y  no  se  detuvieron  hasta  colocarse  en  las  orillas  del  Occéano.  En 
esta  larga  travesía  desde  el  Caspio  hasta  el  Atlántico,  los  Celtas  dejaron  en  su  trán- 
sito restos  muy  considerables.  Los  Cimbros  en  la  península  danesa;  los  Boinos  en 
al  bosque  Herciniano;  los  Tauros  á  orillas  del  Danubio,  y  muchas  otras  también 
Celtas  quedaron  tras  la  grande  masa  de  la  nación  ,  la  cual  fué  á  concentrarse  en  la 
Galia.  Los  Cimbrios  se  estendieron  por  la  Bélgica  y  la  Gran -Bretaña,  etc.  Los  Cel- 
ias se  esparcieron  hacia  el  occidente  de  Europa ,  y  hoy  dia  los  restos  de  esta  gran 
familia  en  la  Bretaña,  en  el  pais  de  Gales,  en  Escocia  y  en  Irlanda,  conservan  aun 

3 


—  48  — 
milias,  que  con  cortas  diferencias  hablaban  una  misma  len- 
gua, siendo  la  pronunciación  tal  vez  lo  que  mas  los  de- 
semejaba. 

A  esta  mescolanza  de  gentes  estrañas  vinieron  muy  pron- 
to á  mezclarse  los  fenicios,  gente  mas  ilustrada  y  que  les 
trajo  las  primeras  luces  de  la  civilización.  Cosa  natural  era 
que  el  Hércules  de  Tiro  viniese  á  visitar  un  país  tan  ri- 
co por  sus  abundantes  producciones,  y  mas  que  todo  por 
sus  muchas  minas  de  oro  y  de  otros  ricos  metales. 

Lo  primero  que  hicieron  los  fenicios,  llegados  á  la  Pe- 
nínsula ,  fué  posesionarse  en  las  costas ;  y  como  no  les 
habia  traido  allí  mas  objeto  .que  el  comercio  se  unieron  y 
relacionaron  con  la  mayor  parte  de  los  tribus  indígenas : 
establecieron  factorías,  abrieron  comunicaciones,  esplola- 
ron  minas  de  oro  y  plata,  é  hicieron  toda  clase  de  co- 
mercio, y  la  ambición  de  los  fenicios  quedó  aquí  amplia- 
mente satisfecha. 

Cuando  estas  gentes  habian  tomado  en  el  pais  un  as- 
cendiente admirable,  otras  naciones,  los  Rodios ,  Fosenses 
y  Griegos  vinieron  á  ser  sus  rivales ,  y  mas  particularmen- 
te los  últimos  que  se  posesionaron  de  casi  todo  el  litoral  del 
levante  de  la  Península. 

Desde  luego,  en  todos  los  puntos  en  que  estas  gentes 
se  hubieron  posesionado,  se  vio  surgir  como  por  encanto  la 
cultura  y  la  civilización.  Asentados  ya  los  helenos  en  nues- 
tra patria ,  desmontaron  algunos  terrenos  de  las  costas ,  y 
plantaron  y  cultivaron  en  ellos  la  viña,  la  higuera ,  el  li- 
monero, y  otros  árboles  y  plantas  que  trajeron  de  su  país. 
Empero  no  faltaron  á  los  griegos  otros  rivales  que,  codi- 
ciosos de  las  inmensas  riquezas  y  fertilidad  de  nuestro  suelo, 


sus  tradiciones  y  sus  costumbres  antiguas,  y  son  la  imagen  viva  de  lo  que  sus  ante- 
pasados fueron  antiguamente.  Pero  los  recuerdos  del  pasado  han  casi  desaparecido  de 
un  todo,  y  la  historia  de  esta  raza  es  hoy  muy  incierta.  Pellaulier,  Histoire  des 
ce  l  tes. 


— 19  — 

resolvieron  apoderarse  de  tan  privilegiado  país  por  medio 
de  la  astucia  ;  y  parte  de  la  Península  quedó  sometida  á  la 
dominación  de  la  ambiciosa  Cartago,  cinco  siglos  antes  del 
nacimiento  de  Cristo. 

Los  romanos  gente  muy  belicosa  y  la  mas  conquistado- 
ra de  la  antigüedad ,  no  pudieron  consentir  que  el  viento 
azotara  sobre  la  tierra  ibérica  otras  enseñas  que  sus  águi- 
las; y  envidiosos  del  engrandecimiento  de  los  Cartagineses, 
imaginaron  como  podían  derribarlos  de  su  puesto  y  ocupar 
ellos  tan  rico  y  hermoso  territorio. 

Estallaron  las  célebres  guerras  púnicas :  torrentes  de  san- 
gre corrieron  por  nuestras  amenas  planicies;  y  Escipion  el 
joven  alcanzó  someter  nuestra  Península  al  imperio  de  Ro- 
ma, después  de  haber  derrotado  á  los  cartagineses  y  de- 
más nacionalidades  que  habitaban  en  distintos  puntos  del 
país ,  las  cuales  se  habían  reunido  bajo  un  mismo  estan- 
darte para  salvar  cuanto  menos  la  patria  común.  Los  he- 
roicos esfuerzos  que  esas  gentes  hicieron  contra  los  roma- 
nos fueron  inútiles ;  porque  estos  últimos ,  venciendo  á  unos 
tras  otros ,  al  cabo  de  ochenta  años  de  una  tenaz  resisten- 
cia quedaron  dueños  de  toda  la  Península  ibérica. 

Tan  pronto  como  Roma  legitimó  sus  conquistas ,  sus  aguer- 
ridas legiones  depusieron  la  espada  y  la  lanza  para  empu- 
ñar el  azadón. 

Los  lazos  físicos  y  morales  que  unían  á  nuestros  antiguos 
padres  fueron  rotos;  pero  en  cambio  vieron  abrir  nuevas 
vías  de  comunicación  que  facilitaron  á  los  romanos  el  reu- 
nir algunas  de  las  tribus  dispertas  y  apartadas ;  y  la  fácil  y 
continua  comunicación  con  aquellos  pueblos  proporcionó  á 
los  vencedores  poder  morigerar  un  tanto  la  resticidad  de 
los  mas  de  los  vencidos. 

Los  progresos  que  los  romanos  hacían  en  el  país  eran 
asombrosos.  Por  todas  partes  veíanse  levantar  templos,  an- 
fiteatros ,  circos  y  magníficos  edificios  públicos ,  que  reve- 
laban de  una  manera  evidente  los  rápidos  progresos  que 
esas  gentes  hacían  en  el  país. 


—  20  — 

Convencida  Roma  de  lo  útil  é  importante  que  fuera  para 
su  gobierno  la  unidad  política ,  obligó  á  adoptar  á  los  pue- 
blos sometidos  á  su  imperio,  en  las  cosas  de  gobierno,  el 
uso  de  la  lengua  latina.  Sin  embargo,  para  el  uso  mercan- 
til y  trato  común,  les  permitía  bablar  la  lengua  propia; 
pero  bien  pronto  las  personas  cultas  hicieron  un  uso  casi 
general  de  la  lengua  de  los  Salustios  y  Cicerones. 

No  podía  menos  de  suceder  así ,  porque  teniendo  los  ro- 
manos por  bárbaros  á  todos  los  que  no  hablaban  la  lengua 
latina,  no  hubo  una  persona  un  poco  civilizada  que  por  no 
ser  tenida  por  tal  no  la  adoptase.  Empero,  la  gente  inculta 
ó  del  bajo  pueblo  siguió  siempre  hablando  su  habla  nativa. 

La  lengua  latina  mantuvo  constantemente  su  preponde- 
rancia hasta  el  siglo  quinto  de  nuestra  era. 

IV. 

La  irrupción  de  los  bárbaros  del  Norte  en  ese  mismo  siglo 
echó  por  tierra  el  Imperio  romano,  lanzando  á  sus  huestes  de 
toda  la  Península ,  y  ocupándola  como  conquistadores ,  se 
enseñorearon  por  algunos  siglos  del  país.  Estos  bárbaros, 
y  en  particular  los  godos ,  adoptaron  la  lengua  latina  en  ej 
estado  de  alteración  en  que  la  hallaron ,  mostrando  mucha 
mas  inclinación  á  la  lengua  del  Lacio  que  á  la  suya  pro- 
pia. No  obstante ,  esto  no  impedia  que  á  la  vez  usasen  de 
la  suya.  Apesar  de  todo,  á  principios  del  siglo  séptimo,  la 
lengua  latina  habia  casi  desaparecido  del  uso  común ;  y  á 
la  decadencia  total  de  esta  lengua,  revivió  otra  vez,  puede 
decirse,  éntrelas  clases  aborígenes  su  antiguo  idioma. 

A  principios  del  siglo  octavo  los  árabes  invadieron  la  Pe- 
nínsula y  ocuparon  el  mediodía  de  España.  Por  un  lado 
impelieron  y  rechazaron  á  los  Visigodos  hacia  Asturias  y 
Galicia,  y  por  otra  los  empujaron  también  hacia  los  Piri- 
neos por  la  parte  de  Aragón.  Los  árabes  ocupando  una  gran 
parte  del  mediodía  de  Europa  echaron  en  la  Península  i  be- 


—  21  — 

rica  raices  mas  hondas  que  las  que  dejaron  en  ella  las  hor- 
das germánicas. 

De  todo  lo  dicho  se  desprende  que  durante  el  espacio  de 
mas  de  treinta  siglos,  seis  naciones  diferentes  habitaron  el 
país  denominado  sucesivamente  Marca  Hispana,  Gotalau- 
nia ,  Catalaunia  y  últimamente  Cataluña.  De  estas  seis  nacio- 
nes los  primeros  fueron  los  Celtas  que  dominaron  el  país  por 
espacio  de  mil  cuatro  cientos  años ;  los  segundos  (fenicios  y 
griegos)  estuvieron  en  nuestro  suelo  seis  cientos;  los  cartagi- 
neses mas  de  dos  cientos  años  ;  los  Romanos  y  los  Godos  cer- 
ca de  nueve  cientos;  y  los  Árabes  sobre  doscientos,  ape- 
sar  de  haber  permanecido  unos  setecientos  años  en  la  Pe- 
nínsula. 

V. 

Los  indígenas  de  los  pueblos  de  la  parte  occidental  de  Eu- 
ropa ,  libres  del  yugo  que  por  espacio  de  tantos  siglos  ha- 
bía pesado  sobre  ellos,  vieron  renacer  de  nuevo  sus  anti- 
guas nacionalidades ,  y  la  lengua  que  en  apariencia  habia 
estado  durante  tanto  tiempo  como  dormida,  volvió  á  cobrar 
nueva  animación ,  dando  clarísimas  señales  de  que  conser- 
vaba aun  una  vigorosa  existencia. 

Veamos  ahora  las  evoluciones  que  ha  sufrido  en  esa  di- 
latada serie  de  siglos,  y  los  vestigios  ó  restos  que  de  esas 
naciones  conserva  y  que  enriquecen  aun  la  lengua  del  antiguo 
Principado. 

En  esta  laboriosa  tarea  seguiré  el  orden  conológico,  por 
considerarlo  el  mas  claro  y  mas  conveniente. 


—  22  — 


VI. 


l*alal»rag  puramente  Celta». 


CUTÍ* 

CATALÁN. 

Argua, 

Aygua, 

Barral, 

Barral, 

Barret, 

Barret. 

Bufar, 

Bufar. 

Bresca, 

Bresca, 

Cama¿ 

Gama, 

Carric, 

Garricb, 

Casi, 

Casi, 

Cresta. 

Cresta, 

Col, 

.     Gol, 

Taconar, 

Taconar, 

CASTELLANO. 

Agua. 

Especie  de  cuba  oval  portá- 
til, eo  Aragón  barral. 
Sombrero. 
Soplar. 

Panal  de  miel. 
Pierna. 

Encina  pequeña. 
Casi. 
Cresta. 
Gol. 
Remendar. 


VIL 


Las  palabras  que  pongo  á  continuación  son  Cello-  Bre- 
tonas, pero  son  al  propio  tiempo  catalanas  como  las  an- 
teriores, y  que  han  sobrevivido  al  través  de  tantos  siglos. 


CELTO-BRETONAS.           < 

]ATALANAS. 

CASTELLANAS. 

Autor, 

Autor, 

Autor. 

Allt, 

Alt, 

Alto. 

\  en  todas  las 

Arm,  >  lenguas  cel- 

arma, 

arma. 

)tas. 

arch, 

arca, 

arca. 

arsenal, 

arsenal, 

arsenal. 

brais, 

bras, 

brazo. 

breisled, 

bracelet, 

bracelete. 

botez  x  bot, 

botas, 

botas. 

biella, 

vella. 

vieja. 

bal, 

hall, 

baile. 

banc, 

banch, 

banco. 

barr, 

barra, 

tranca. 

brank, 

branca, 

rama. 

barril, 

barril, 

barril. 

—  23- 

brigant, 

brigant, 

salteador. 

brida, 

brida, 

riendas. 

camel, 

camell, 

camello. 

Caol, 

col, 

col. 

camarij 

cami, 

camino. 

carr, 

carro, 

carro. 

cridiaw. 

cridar, 

gritar. 

catyrva, 

caterva, 

caterva. 

cri. 

crit, 

grito. 

castell, 

castell, 

castillo. 

coron, 

corona, 

corona. 

castiga. 

castigar, 

castigar. 

coron  i, 

coronar, 

coronar. 

celt, 

celta, 

celta. 

cellyer, 

celler, 

bodega. 

certhj 

cert, 

cierto. 

clerig, 

cle'rigo, 

clérigo. 

(  en  todas 

cord,  cordal  estas 

corda, 

cuerda. 

( lenguas. 

cochj 

cotxo. 

coche. 

cosí, 

cost, 

coste. 

Disky 

disch, 

disco. 

Diner, 

diñar 

comida. 

dansa, 

dansar, 

danzar. 

eoli, 

oli, 

aceite. 

en,  (preposición ) 

en, 

en. 

entré,  (id.) 

entre, 

entre. 

ekant, 

encant, 

encanto. 

fals, 

fals, 

falso. 

falloni, 

fellonia," 

falonía. 

fals, 

fals, 

hoz. 

flak, 

flach, 

flaco. 

flour, 

flor, 

flor. 

fenestyr, 

fincstra, 

ventana. 

fluraw, 

florir, 

florecer. 

frun, 

font, 

fuente. 

frivyhl, 

fruit, 

fruto. 

feHa, 

festa, 

fiesta. 

fos, 

fossa, 

huesa. 

fagot, 

fogot, 

fagina  ( haz  de  leña ) 

foll, 

foll, 

loco. 

fank, 

fanch, 

fango. 

fankek, 

fangueig, 

lodo. 

farsa, 

farsa, 

farsa. 

1'arser , 

faisán  í, 

farsante. 

—  Z* 

~— 

frank, 

í'ranch, 

franco. 

frank  ir, 

franquesa, 

franqueza. 

faithj 

fet,  acte, 

hecho,  acto. 

gonesl, 

honest, 

honesto. 

gran, 

gran, 

grande. 

gormant, 

gormant, 

glotón. 

grad, 

grat, 

grato,  voluntad. 

gwdsta, 

gastar, 

gastar. 

harnez, 

arnés, 

arnez. 

haremk, 

arench, 

arenque. 

/ladrad, 

11  adre, 

ladrón. 

Un, 

lli, 

lino. 

larg, 

llarch, 

largo. 

largantez, 

llarguesa, 

largueza. 

leal. 

leal, 

leal. 

lans, 

lans, 

lance. 

lansa, 

llansar, 

lanzar. 

lard, 

llar, 

manteca. 

larda, 

enllardar, 

poner  manteca. 

las. 

Has, 

lazo  (para  cazar) 

lod, 

lot. 

lote. 

mel,. 

mel, 

miel. 

mclys, 

melds, 

meloso. 

melin, 

molí, 

molino. 

meltel, 

metal!, 

metal. 

mud, 

mut, 

mudo. 

mudez, 

mudesa, 

mudez. 

malv, 

malva, 

malva. 

man, 

ma, 

mano. 

mor, 

mar, 

mar. 

masteg,  (bervo,) 

mastego, 

mastico. 

mesur, 

mesura, 

medida. 

mesura, 

mesurar, 

medir. 

mamm, 

mamay, 

mamá. 

mastín, 

masti, 

mastin. 

mew, 

meu, 

miau. 

mold, 

mola, 

muela. 

mank, 

manco, 

manco. 

mantell, 

mantell, 

capa. 

moneiz, 

moneda, 

moneda. 

maré, 

marea, 

marea. 

markou, 

march, 

marco. 

marka, 

marcar, 

marcar. 

markád, 

marcat. 

mercado. 

mwstarz, 

mostassa, 

mostaza. 

Wu, 

neu, 

nieve. 

25  — 


nerveri; 

nervi, 

nervio. 

nervcnnek, 

ñervos, 

nervoso. 

nikun, 

ningú, 

ninguno. 

nach, 

no  pas, 

no. 

nawtur, 

natura, 

natura. 

notadur} 

notador, 

notador. 

nith, 

niu, 

nido. 

nord, 

uort, 

norte. 

oriau, 

hora, 

hora. 

klemm, 

clamor, 

clamor. 

klemmá, 

clamar, 

clamar. 

kanal, 

canal, 

canal. 

kam, 

cama, 

pierna. 

kant, 

cant. 

canto. 

karga, 

carreja, 

carga. 

plaigh, 

plaga  (peste,) 

plaga. 

peubar, 

pobre, 

pobre. 

poir, 

poro, 

poro. 

pik3 

pich, 

golpe. 

piká, 

picar. 

golpear. 

pik, 

pica. 

pica. 

pasictWj 

passar, 

pasar. 

puns, 

pous, 

pozos. 

pot, 

pot, 

pote. 

pwdyr, 

pudir, 

heder. 

pleg, 

plegf 

pliegue. 

plegáy 

plegar, 

plegar. 

planta, 

plantar, 

plantar. 

plan, 

planta, 

planta. 

prad, 

prat, 

prado. 

pufntj 

punt, 

punto. 

poni¿  ( castigar ) 

punir, 

punir. 

penus, 

penós, 

penoso. 

pinoun, 

pinyó, 

piñón. 

pont. 

pont, 

puente. 

par, 

parell, 

par. 

paradoz, 

paradis, 

paraiso. 

pur, 

pur, 

puro. 

porc, 

porch. 

cerdo. 

porcell, 

porcell, 

cerdecillo. 

parth, 

part, 

parte. 

parthu, 

partir, 

partir. 

pres, 

pres, 

preso. 

prún, 

pruna, 

ciruela. 

pys, 

pes, 

peso. 

pesh 

peix, 

pescado,  pez. 

—  2«  — 


pcskcler, 

pescador, 

pescador. 

pcs/idd. 

pescar, 

pescar. 

post) 

post, 

poste, 

puntan, 

punta, 

punta. 

POt, 

pot, 

pote. 

piad, 

plat, 

plato. 

paner, 

paner, 

canasta. 

panerad. 

panerada, 

canastada. 

pare. 

paren, 

parque. 

pisaw_, 

pixar, 

mear. 

picher, 

pitxell, 

jarro. 

rhim, 

rima, 

rima. 

rhimiau», 

rimar, 

rimar. 

riotj 

riota, 

burla. 

rock. 

roca, 

roca. 

rhunc. 

ronch, 

ronco. 

rhós, 

rosa, 

rosa. 

ród, 

roda, 

rueda. 

rastell, 

rastell, 

rastillo. 

rastellá, 

rastellar, 

rastillar. 

rastellad, 

rastellada, 

rastillada. 

roket, 

roquet, 

roquete. 

ronkél, 

roncar, 

roncar. 

rut, 

ruta, 

ruta. 

roll, 

roll, 

rollo. 

rolla, 

rotllar, 

rollar. 

rosse, 

rossa, 

rocin. 

rosta, 

rostir, 

asar. 

skaf, 

esquif, 

esquife. 

statuis, 

estatuí, 

estatuto. 

sac, 

sach, 

saco. 

sacrament, 

sagrament, 

sacramento. 

saca, 

ensacar, 

ensacar. 

skól, 

escola, 

escuela. 

screaptuir, 

escriptura, 

escritura. 

skólaer, 

escolar, 

escolar. 

skrivá, 

escriure, 

escribir. 

skrid, 

escrit, 

escrito. 

sebón, 

sabó, 

sabon, 

salín, 

salm, 

salmo. 

skoed, 

escut, 

escudo. 

studian, 

estudiant, 

estudiante. 

skoeder, 

escoder, 

escudero. 

stol, 

estola, 

estola. 

sec, 

sech, 

seco. 

27- 


secár 

secar, 

secar. 

simplidh, 

simple, 

simple. 

secor, 

secor, 

sequedad. 

sug, 

áuch, 

jugo, 

stat, 

estat, 

estado. 

salt, 

salta, 

salto. 

salía, 

saltar, 

saltar. 

sol, 

sol, 

sol. 

salver, 

salvar, 

salvar. 

silab, 

sílaba, 

sílaba. 

silebú, 

silabar, 

silabar. 

sant, 

sant, 

san. 

son, 

SO, 

sonido. 

soner, 

sonar, 

retumbar. 

stank, 

estany, 

estanque. 

stanká, 

estancar, 

estancar. 

stankadur, 

estancador, 

estancador. 

stonpá, 

estopar, 

tapar  con  estopa. 

spier, 

espía, 

espía. 

spiá, 

espiar, 

espiar. 

sal, 

sala, 

sala. 

serp, 

serp, 

sierpe. 

taupina, 

topí, 

olla  pequeña. 

ton, 

tó, 

acento. 

torment, 

torment, 

tormento. 

iymps, 

temps, 

tiempo. 

tearra, 

térra, 

tierra. 

lerm, 

lerme. 

término. 

tur, 

torra, 

torre. 

triga, 

trigar, 

tardar. 

trist, 

trist, 

triste. 

tuf, 

tuf, 

tufo. 

toe, 

tocb, 

toque. 

tonellad, 

tonelada, 

tonelada. 

tonell, 

tonell, 

tonel. 

travael, 

travall, 

trabajo. 

travaellá, 

travallar, 

trabajar. 

iraveller, 

travallador, 

trabajador. 

trompilá, 

trompetejar, 

trompetear. 

irompiller, 

Irompeter, 

trompetero. 

truant, 

truan, 

truan. 

trot, 

trot., 

trote. 

trota, 

trotar, 

trotar. 

trotellá, 

trotejar, 

trotear. 

tas, 

tassa, 

taza. 

tasa, 

tatxar, 

tasar. 

—  28  — 


lasg, 

tasca, 

tarca. 

teol, 

tenia, 

teja. 

teolid, 

Inilar, 

tejar. 

tculicr, 

teuler. 

tejero 

unnsa, 

onsa, 

onza, 

Las  palabras  que  acabamos  do  transcribir  de  la  lengua 
puramente  celta  y  de  la  celia-bretona,  que  son  en  catalán 
y  muchas  en  castellano  también ,  demuestran  que  los  cel- 
tas dominaron  toda  la  Península  ibérica,  y  que  dejaron  en 
ella  restos  muy  apreciables. 

Ahora  pondremos  algunas  palabras  mas  en  celta-escocés 
y  en  celta-irlandés ,  y  se  observará  igualmente  la  seme- 
janza y  cuasi  igualdad  en  todas  estas  lenguas  que  aun  se 
conservan  intactas  en  Inglaterra ,  en  el  país  de  Gales ,  en 
Escocia  ,  en  Irlanda  y  en  Francia  en  la  baja  Bretaña.  To- 
das estas  lenguas  no  forman  mas  que  una  sola  familia  co- 
mo las  lenguas  conocidas  bajo  la  denominación  de  roma- 
no-rústico. 

VIII. 

Palabras  celta-escosés  é  irlandés. 


CELTA-ESCOSKS  E  IRLANDBS. 

CATALÁN. 

batalla, 

CASTELLANO. 

Balail, 

batalla. 

bonet, 

bonet, 

bonete. 

barca, 

barca, 

barca. 

bruk, 

brucb, 

brezo. 

copan, 
criostal, 

copa, 
cristall, 

copa, 
cristal. 

colom, 

colom, 

palomo. 

coirti 

cort, 

corte. 

collear, 

collar, 

collar. 

carr, 

carro, 

carro. 

carn, 

carn, 

carne. 

cart, 

carta, 

carta. 

cardional, 

cardenal, 

cardenal. 

cast, 

cast, 

casto. 

caball, 

caball, 

caballo. 

cofra, 

cofra, 

arca. 

—  29 


camp, 

camp, 

campo. 

cal, 

gat, 

gato. 

cota, 

cota, 

bala. 

carda, 

carda, 

carda, 

cardaim, 

cardar, 

cardar. 

curtin, 

cortina, 

cortina. 

casag, 

casaca, 

casaca. 

doctur3 

doctor, 

doctor. 

don,  {presente) 

dOD, 

don. 

diabhal, 

diable, 

diablo. 

daga, 

daga, 

daga. 

deganath, 

deganat, 

deanato. 

danshail, 

dansarin, 

danzarin. 

dunch, 

duch, 

duque. 

falsaire, 

falsaire, 

engañador. 

fur, 

fur, 

hurto. 

forman, 

forma,  tipo, 

forma,  tipo. 

forn, 

forn, 

horno. 

forniá, 

enfornar, 

meter  el  pan  en  el  horno. 

fabhor, 

favor, 

favor. 

fosch, 

fosh, 

oscuro. 

fos, 

fosso, 

foso. 

foet, 

fuet, 

látigo. 

fouetá, 

fuetejar, 

dar  latigazos. 

fero, 

fero, 

fiero. 

faram, 

faram, 

gen  tota. 

forc, 

forca, 

horca. 

fened, 

fonoll, 

hinojo. 

grabh, 

gravar, 

gravar. 

gras, 

gracia, 

gracia. 

fort, 

fort, 

fuerte. 

fortuin, 

fortuna, 

fortuna. 

grat, 

grat, 

grato. 

gall, 

gal!, 

gallo. 

gran, 

grá, 

grano. 

greisa, 

greix, 

gordura. 

idhol, 

idol, 

ídolo. 

labour, 

labor, 

labor. 

impir, 

imperi, 

imperio. 

lima, 

llima, 

lima. 

llaeth, 

¡Jet, 

leche. 

legaid, 

legat, 

legado. 

loe, 

lloc, 

lugar. 

loigeic, 

lógicb, 

lógico. 

lladron, 

1  ladre, 

ladrón. 

maigne, 

wagne, 

magno. 

—  30  — 

marascal, 

maneseal, 

albciler. 

matin, 

malí, 

mafiana. 

momeint, 

moment, 

momento. 

mod/i, 

modo, 

modo. 

marmur, 

marbre, 

mármol. 

mort, 

mort. 

muerto. 

mortach, 

mortal, 

mortal. 

mur, 

mur, 

muro. 

monástir, 

monastir, 

monasterio. 

mor  alta, 

moralítat, 

moralidad. 

maílla, 

malla, 

malla. 

mala, 

mala, 

mala. 

morteal, 

mortal, 

mortal. 

naisiunn, 

nació, 

nación. 

onadh, 

onada, 

ola. 

onoir, 

honor, 

honor. 

orgain, 

orga, 

órgano, 

onorach, 

honorable, 

honorable. 

oirde, 

orde, 

orden. 

oracuil, 

oracle, 

oráculo. 

ombra, 

ambre, 

ámbar. 

plannt, 

planta, 

planta. 

papear, 

paper, 

papel. 

parabol, 

parábola, 

parábola. 

publican, 

publica', 

publicano. 

puilpit, 

púlpit, 

pulpito, 

purgadoir, 

purga  tori, 

purgatorio. 

peanas, 

penas, 

penas. 

pariich, 

partició, 

partición. 

partidh, 

partit, 

partido. 

porth, 

port, 

puerto. 

port, 

porta, 

puerta. 

pesaire, 

pesaire, 

pesador. 

plat, 

plat, 

plato. 

parler, 

parla, 

habla. 

pearla, 

perla, 

perla. 

reverent, 

reverencia, 

reverencia. 

rustach, 

rústich, 

rustico. 

roe, 

roch,  roca, 

roca,  canto. 

robainn, 

robar, 

robar. 

ramha, 

rama, 

rama. 

roba, 

roba, 

ropa. 

rata, 

rata, 

ratón. 

sum, 

suma, 

suma. 

salm, 

salm, 

salmo. 

salmaire, 

salmaire, 

salmista. 

31  — 


sal, 

sal, 

sal. 

sala, 

salar, 

salar. 

sailat, 

salat, 

salado. 

stabla, 

' estable, 

establo. 

sacrifis, 

sacrifici, 

sacrificio - 

signeat, 

seoyalat,  signat, 

señalado,  signado. 

scoit, 

escut, 

escudo. 

sancloir, 

san  t  uar  i, 

santuario, 

supeir, 

supar, 

cenar. 

skabel, 

escambell, 

escambel. 

sach, 

saco, 

saco. 

spallar. 

respatller, 

espaldar. 

sine, 

seno, 

seno. 

sort, 

sort, 

suerte. 

lomba, 

tomba, 

tumba. 

tona, 

touada, 

aire  de  un  canto. 

tabhaire, 

taverna, 

taverna. 

teile, 

tell, 

tilo. 

taró, 

toro, 

toro. 

tor, 

torra, 

torre. 

tortur, 

tórtola, 

tórtola. 

tribuid, 

tributar, 

tribular. 

trenc'ha, 

trencar, 

romper. 

talladh, 

tallada, 

corte. 

talan, 

talent, 

talento. 

turb, 

turba, 

turba. 

troipas  (*), 

tripas, 

pripas. 

Veamos  ahora  los  vestigios  que  dejaron  los  griegos  en 
la  lengua  catalana  durante  su  permanencia  en  las  costas 
de  Cataluña.  Las  palabras  griegas  que  ponemos  á  conti- 
nuación, nos  probarán  que  los  helenos  vinieron  también 
á  enrriquecer  la  lengua  de  los  Jordis  y  Garcías. 


( ")    Véase  el  Diccionario  celto-brelon  de  M.  Legoindec  y  la  obra  de  W. 
arda  intitulada:  investigaciones  sobre  las  lenguas  célticas,  ele. 


K.lw- 


—  32 


IX. 

• 
Palabra*  griega*. 

GRIEGAS. 

CATALANAS. 

CASTELLANAS. 

agki, 

aquí, 

aquí. 

kanastron, 

canaslra, 

canastro. 

skolé, 

escola, 

escuela. 

skafe, 

esquif, 

esquife. 

frygó, 

f  regir, 

freír. 

nanos, 

nano, 

pequeño. 

agrias, 

agrás, 

agraz. 

bremo, 

bramar, 

bramar. 

brazo, 

brasa, 

brasa. 

emballó, 

embalar,  en 

fardar, 

embalar. 

bréfos, 

bres,  brésol 

, 

cuna. 

tembós , 

tomba, 

tumba. 

kara, 

cara, 

cara. 

brakión, 

bras, 

brazo. 

kamelos, 

carne  II, 

camello. 

krystallos, 

cristall, 

cristal. 

dragma, 

dragma, 

dragma. 

diskos, 

disch, 

disco. 

elaón, 

oli, 

aceite. 

fór, 

fur, 

hurto. 

meli, 

niel, 

miel. 

mélissa, 

^  melós, 

meloso. 

manía, 
nisas. 

manía, 

manía, 

neu, 

nieve. 

ora, 

hora, 

hora. 

plegé, 

plaga, 

plaga. 

peperi, 

pebre, 

pimienta. 

poros, 

poro, 

poro. 

rók, 

roca, 

roca. 

sákkos, 

sach, 

saco. 

psálló, 

salm, 

salmo. 

spóggos, 

esponja, 

esponja. 

tóyos, 

tó, 

acento. 

aer, 

aire, 

aire.     >. 

argos, 
arpazó, 

argos, 
arpasso, 

argos. 

pillage. 

león, 

Meó, 

león. 

pompé, 

pompa. 

pompa. 

—  33-- 


broma, 

broma, 

nubecifa. 

cyma, 

cima, 

cima. 

phantasía, 

fantasía, 

fantasía. 

girao, 

girar, 

volver. 

Algunas  palabras  latinas  sin  alteración  alguna 
en  la  lengua  catalana. 


LATÍN. 

CATALÁN. 

CASTELLANO. 

ancora, 

áncora, 

áncora. 

anima, 

ánima, 

alma. 

amor, 

amor, 
aula, 

amor. 

aula, 

aula. 

arma, 

arma, 

arma.  • 

arena, 

arena, 

arena.  /   <)h 

área, 
bona, 

área, 
bona, 

área, 
buena. 

cadáver, 

cadáver, 

cadáver. 

color, 

color, 

color. 

copia,, 

copia,         ,fl0„  \, 

copia. 

corona, 

corona, 

corona. 

carbo, 

carbó, 

carbón. 

doctor, 

doctor, 

doctor. 

doctrina. 

doctrina, 

doctrina. 

dolor, 

dolor, 

dolor. 

favor, 

fabrica, 

familia, 

figura, 

fel, 

fera, 

favor, 

fábrica, 

familia,-'*»  «««1 

figura, 

fel, 

fera, 

favor. 

fábrica. 

familia. 

figura. 

biel. 

fiera. 

gallina, 
infamia, 

gallina, 
infamia, 

gallina, 
infamia. 

injuria. 

injuria, 

injuria. 

ira, 

ira, 

ira. 

lema, 

lema, 

lema. 

materia, 

materia, 

materia. 

memoria, 

memoria, 

memoria. 

mica, 

mica, 

miaja. 

miseria, 

miseria, 

miseria. 

mel, 

mel, 

miel. 

palma, 

palma. 

palma. 

5 

—  :u  — 


hora. 

hora, 

hora. 

ocasio, 

ocasió, 

ocasión. 

opinio, 

opinió, 

opinión. 

olla, 

olla, 

olla. 

rosa. 

rosa, 

rosa. 

sal, 

sal, 

sal. 

sol, 

sol, 

sol. 

vio, 

vía, 

v¡a. 

• 

flfljnf  *éntf%t»i 

Como  los  vocablos  que  tiene  la  lengua  catalana  paracidos 
á  los  de  la  lengua  latina  son  infinitos ,  me  he  contentado  con 
poner  estos  pocos,  que  son  también  castellanos  con  alguna 
insignificante  modificación  (*). 

XI. 

En  el  siglo  V  los  godos  hicieron  como  dijimos ,  su  en- 
trada en  la  Península,  y  lanzaron  de  ella  á  los  romanos. 
Pero  no  por  esto  perdió  del  todo  la  lengua  latina  su  in- 
fluencia en  nuestro  suelo ;  porqué  acomodándose  los  Godos 
con  la  lengua  del  país  que  conquistaban ,  adoptaron  aque- 
lla como  propia.  Ño  obstante  esto,  muchas  fueron  las  vo- 
ces góticas  que  quedaron  en  nuestro  suelo  en  el  transcur- 
so de  tres  siglos  que  aquellos  dominaron  en  él.  Las  pa- 
labras que  coloco  á  continuación  son  de  ello  una  prueba  pal- 
pable. 

Palabras  góticas. 


GÓTICAS. 

CATALANAS. 

CASTELLANAS. 

arnésch, 

arnés, 

arnéz. 

arbós, 

arbós, 

madroño. 

azar, 

atsar, 

azar. 

bando  l, 

bándol, 

bando. 

barrí, 

barri, 

barrio. 

bank, 

banch, 

banco. 

bandinn, 

bandera, 

bandera. 

brasen, 

brasol, 

cuna. 

(*)    Para  mayor  ilustración  véase  el  tomo  primero  del  Lexique-Roman  de 
M.  Raynouard  ;  Ballot ,  gramática  catalana ;  Mary-Lafon ,  tableau  historique ,  etc. 


—  35 


balken, 

baleó, 

balcón. 

burger, 

burgas, 

ciudadano  honrado,  ó  nersoua. 
acomodada. 

bosken,      ^fy  £ 
brankas, 

boscb,>fWH 
branca, 

bosque^  ^^  ¿^^^«j 

camise, 

camisa, 

camisa. 

compás, 

compás^ 

compás. 

daga, 

daga, 

daga. 

garbé, 

garba, 

gavilla  de  trigo. 

graben, 

gravar, 

gravar. 

helm, 

elm, 

yelmo. 

haring, 

arenen, 

harenque. 

escaramus, 

escaramussa, 

escaramuza. 

spaten, 

espasa, 

espada. 

espía, 

espia, 

espía. 

esquila, 

esquella, 

esquila. 

fust, 

fusta, 

madera. 

gratzen, 

gratar, 

rascar. 

gat, 

gat, 

gato. 

gos, 

gos, 

perro. 

gol, 

got, 

vaso. 

garlen, 

jardi, 

jardín. 

manken, 

mancar, 

faltar. 

mesclar, 

mesclar, 

mezclar. 

nifre, 

nafra, 

Haga. 

nebol, 

niívol, 

nube. 

rabass, 

rabassa, 

cepa  de  un  árbol. 

respaila 

respall, 

cepillo. 

ral, 

rata, 

ratón. 

robar, 

robar, 

robar. 

saal, 

sala, 

sala. 

soroll, 

soroll, 

ruido. 

tasten, 

tastar, 

catar. 

Algunas  de  estas  voces  se  hallan  también  en  el  Sans- 
krit,  en  el  celta-brelon ,  escocés,  irlandés  y  en  el  griego. 

Esto  nos  prueba  de  una  manera  evidente  que  los  unos 
tomaban  de  los  otros  como  sucede  hoy  con  las  lenguas  mo- 
dernas, que  las  unas  toman  de  las  otras;  pero  la  lengua 
mas  influyente  es  siempre  la  que  gana ;  y  este  influjo  es- 
tá en  razón  directa  del  poder  y  preponderancia  que  unas 
naciones  tienen  sobre  otras.  Esto  es  una  verdad  incon- 
testable. 


—  36  — 
XII. 

Palabras  que  son  do  origen  morisco  ó  del  árabe  ( '  ). 


ÁRABE. 

CATALÁN. 

CASTELLANO. 

amon. 

amo, 

amo. 

argol, 

argolla, 

argolla. 

albarat, 

albará, 

vale,  resguardo. 

albaran, 

albaraoer, 

tablagero. 

bollóla, 

bellota, 

bellota. 

bardddh, 

albarda, 

albarda. 

forn, 

foro, 

homo. 

gdmel, 

camell, 

camello. 

gayta, 

gayta, 

gaita  gallega. 

hoja, 

alhaja, 

alhaja. 

karratah, 

carreta, 

carreta. 

krhellen, 

cresta, 

cresta. 

matmorra, 

masmorra, 

masmorra. 

matrac, 

matraca, 

matraca. 

meskyn, 

mesquí, 

mezquino. 

menon, 

minyó, 

muchacho. 

metch, 

mitg, 

medio. 

mirary, 

mirall, 

espejo. 

leymoun, 

Kimona, 

limoo. 

porral, 

porra, 

porra. 

rabad, 

arrabal, 

arrabal. 

rapaz, 

rapas, 

rapaz. 

quamise, 

camisa, 

camisa. 

quitran, 

quitrá,  alquitra, 

alquitrán. 

sharup, 

xarrup, 

sorbo. 

serfoull* 

cérfull. 

perifollo. 

sherupach, 

xarrupar, 

chirriar. 

atalaya, 

atalaya, 

atalaya. 

atalayach, 

atalayar, 

atalayar,  atisbar. 

ama, 
sabat, 

ama, 
sabata, 

ama. 
zapato, 

salam-alayk. 

salamería, 

zalamería. 

tacach,         019C| 

tacany., 

tacaño. 

labol, 

tabal, 

atabal. 

tarima, 

tarina, 

tarima. 

( * )    Algunas  de  estas  palabras  son  del  árabe  vulgar. 


-37- 


trujmin, 

trutximan, 

trujamán,  intérprete. 

xabeg, 

xábega^ 

jábega. 

xapach, 

xapar, 

abrir,  hender. 

yasmin, 

jassaini, 

jazmín. 

zamarra, 

samarra, 

zamarra. 

zahafran, 

safra, 

azafrán. 

Pondremos  algunos  vocablos  en  vasco  ó  vascuence,  cu- 
ya, lengua  según  los  mas  inteligentes  en  la  materia,  es  una 
rama  del  árbol  índico.  ¥  si  bien  es  verdad  que  debíamos 
haberlos  colocado  antes  de  las  lenguas  célticas,  por  ser 
mas  antiguos,  no  obstante  hemos  preferido  colocarlos  en 
este  •  lugar  por  ser  el  vasco  una  lengua  que  aun  hoy  dia  se 
habla  en  nuestras  provincias  Vascongadas  y  en  el  reino  de 

Navarra. 

XIII. 

Palabras  vascuences  (*). 


V4SCO. 

CATALANAS. 

CASTELLANAS. 

abisua, 

avis, 

aviso. 

abisatcea. 

avisar, 

avisar. 

agur, 

ahur. 

ahur. 

airea, 

aire, 

aire. 

airatcea, 

airejar, 

airear. 

akabatcea, 

acabar, 

acabar. 

acabanza, 

acabansa, 

conclusión. 

alegrera, 

alegría, 

alegría. 

alegrencia, 

alegría, 

alegría. 

alequiatcea, 

alegar, 

alegar. 

alegreatcea, 

alegrarse. 

alegrarse. 

alkabuza, 

arcabus, 

arcabuz. 

amarra, 

amarra, 

amarra. 

amarratcea, 

amarrar, 

amarrar. 

amoina, 

almoyna, 

limosna. 

amodiosa, 

amorosa, 

amorosa. 

ampo  la, 

ampolla, 

botella. 

( ' )    Muchas  de  estas  palabras  de  la  lengua  vascuence ,  son  también  celtas.  Esto 
prueba  que  el  comercio  entre  las  lenguas  es  recíproco  y  constante. 


-  m  — 

aparlatcea, 

apartar, 

apartar. 

arbola, 

arbrc, 

árbol. 

área, 

arena, 

arena. 

arima, 

ánima, 

alma. 

arkha, 

arca, 

arca. 

arregatcea, 

regar, 

regar. 

arraloina, 

rata, 

ratón. 

arraya, 

ralla, 

raya. 

arraza, 

rassa, 

raza. 

arribera, 

rivera, 

rivera. 

arrobatcea, 

robar, 

robar. 

arroca, 

roca, 

roca. 

arroda, 

roda, 

rueda. 

arroba, 

roba, 

ropa. 

arrosa, 

rosa, 

rosa. 

artoa, 

art, 
atrevirse, 

arte. 

atrcbilcea, 

atreverse. 

azotalcea, 

assotar, 

azotar. 

arrasatcea. 

arrasar, 

tux 

arrasar. 

banoa, 

vana, 

vana. 

bandera, 

bandera, 

bandera. 

bastarla, 

bastarda, 

bastarda. 

burra, 

burra, 

burra. 

barratcea, 

barrar, 

. 

atrancar. 

biciosua, 

viciosa, 

viciosa. 

bufadac, 

bufar, 

soplar. 

birgina, 

verja, 

virgen. 

berga, 

verga, 

vara. 

bufada, 

bufada, 

soplada. 

cadira, 

cadira, 

silla. 

campoa, 

camp, 

campo. 

khabac, 

cabar, 

cabar. 

canibeta, 

ganibeta, 

cuchilla. 

cantaría, 

canturia, 

canto. 

cantatcea, 

cantar, 

cantar. 

carestía, 

carestía, 

carestía. 

khoroa, 

corona, 

corona. 

khoroatcea, 

coronar, 

coronar. 

karga, 

cárrega, 

carga. 

casie, 

casi, 

casi. 

kuratcea, 

curar, 

curar. 

colpea, 

colp,  cop. 

golpe. 

contra, 

contra, 

contra. 

conqueslatcea, 

conquistar. 

» 

conquistar. 

copa, 

copa, 

copa. 

costumatcea, 

acostumar, 

acostumbrar. 

—  39  — 


contatcea, 

contar, 

contar. 

crealcea, 

crear, 

crear. 

danzalcea, 

dansar, 

danzar. 

dolua, 

dol, 

duelo. 

duda, 

dupta, 

duda. 

dudatcea, 

duptar, 

dudar. 

engañatcea, 

enganyar, 

engañar. 

erribota, 

ribot, 

cepillo. 

escaza, 

escás, 

escaso. 

escazia, 

escasés, 

escasez. 

espalda, 

espatlla, 

espalda. 

espalan, 

espasa, 

espada. 

errónea, 

ronch, 

ronquido. 

erroncac, 

roncar, 

roncar. 

erromeria, 

romería, 

romería. 

escribatcea, 

escriure, 

escribir. 

esclaboa, 

esclau, 

esclavo. 

ezqvcrra, 

esquerra, 

izquierda. 

espantatcea, 

espantar, 

espantar. 

espantagdrria, 

espantall, 

espantajo. 

establia, 

establa, 

establo. 

eslimatcea, 

estimar, 

estimar. 

ermilauna, 

hermitá, 

bermitafio. 

erreloría, 

rectoría, 

rectoría. 

erretora, 

rector, 

rector. 

escola, 

escola, 

escuela. 

es  colauna, 

escolar, 

escolar. 

errecíbitcea, 

recibir, 

recibir. 

estudiatcea, 

estudiar, 

estudiar. 

esquila, 

esquella, 

esquila,  es 

faborea, 

favor, 

favor. 

falla, 

falta, 

falta. 

fallatcea, 

faltar. 

faltar. 

fedea, 

fé, 

fé. 

feria, 

fira, 

feria, 

flascon, 

fiasco, 

botella. 

francoa, 

franch, 

franco. 

frescoa, 

fresca, 

fresco. 

fulla, 

follía, 

locura. 

galúa, 

&at, 

gato. 

gastatcea, 

gastar, 

gastar. 

gozatcea, 

gosar, 

gozar. 

gosiosa, 

gustosa, 

gustosa. 

gracia, 

gracia, 

gracia. 

gula, 

gota, 

poco. 

ha  bit  ateca, 

habitar. 

habitar. 

-40 


harraspa, 

raspa, 

raspa. 

higualatcca, 

igualar, 

igualar. 

hondoa, 

fondo, 

hondo. 

infcrnua, 

infero, 

infierno. 

Xspiuna, 

espiona, 

espia. 

ystupa, 

estopa, 

estopa. 

invantoria, 

inventan, 

inventario. 

láboranza, 

laboranza, 

laboreo. 

laudatcea, 

laudar, 

alabar. 

lehoina, 

lleona, 

leona. 

lekayoa, 

lacayo,  alacayo, 

lacayo. 

libranzac, 

librar, 

librar. 

línia, 

línea, 

línea. 

lima, 

Mima. 

lima. 

mandatua, 

mandato, 

mandato. 

materia, 

materia, 

materia. 

milla, 

milla, 

milla. 

miraila, 

mirall, 

espejo. 

miratcea, 

mirar, 

mirar. 

moneda, 

moneda, 

moneda. 

meza, 

misa, 

misa. 

mainada, 

mainada, 

familia. 

mercatua, 

mercat, 

mercado. 

obra, 

obra, 

obra. 

obraría. 

obrero, 

obrero. 

olioa, 

oli, 

aceite. 

onestazuna, 

honestedat, 

honestidad. 

orai, 

hora, 

hora. 

ordea, 

ordre, 

orden. 

ostalcea, 

hostal, 

hostería,  mesón, 

obeditcea, 

obeir, 

obedecer. 

ospitalia, 

hospital, 

hospital. 

ostalera, 

hostaler, 

posadero. 

osea, 

osea, 

muesca,  mella. 

pagatcea, 

pagar, 

pagar. 

pagamentlua, 

pagament, 

pago. 

perita, 

perill, 

peligro. 

palha, 

palla, 

paja. 

pensatcea, 

pensar, 

pensar. 

pintatcea, 

pintar, 

pintar. 

pitcherra, 

pitxell, 

jarro. 

plata, 

plata, 

plata. 

plaza, 

plassa, 

plaza. 

ponziña, 

ponsonya, 

ponzoña. 

preciosa, 

precios, 

precioso. 

punta, 

punta, 

punta. 

pulila, 

pulit, 

pulido. 

papier, 

paper, 

papel. 

predicatcea, 

predicar, 

predicar. 

primogenoa, 

primógena, 

primogénito. 

propenda, 

provincia, 

provincia. 

sobra, 

sobra, 

sobra. 

soberbia. 

superbia, 

soberbia. 

seguida^ 

seguida, 

seguida. 

seguitcea, 

seguir, 

seguir. 

segur, 

segur, 

seguro. 

segur  ateca, 

asegurar, 

asegurar. 

sekheria, 

sequesa, 

seco,  sequedad. 

sethiatcea, 

sitiar, 

sitiar. 

seiñalatcea, 

senyalar, 

señalar. 

saibó, 

salvo, 

salvo. 

salboina. 

sabd, 

jabón. 

seiñalua, 

senyal, 

señal. 

sortea, 

sort, 

suerte. 

tabula, 

tabal, 

atabal. 

tapate  ea, 

tapar, 

tapar. 

topa, 

tap,  tapa, 

tapón,  tapa. 

taula, 

taula, 

mesa. 

taulada, 

teulada, 

tejado. 

tiula, 

teula., 

teja. 

tela, 

tela, 

tela. 

tonloa, 

tonto, 

tonto. 

trenquatcea, 

trencar, 

romper. 

tripa. 

tripa, 

tripa. 

triguatcea, 

trigar, 

tardar. 

tornatcea, 

tornar, 

tornar,  volver. 

turnatcea, 

tornar, 

devolver. 

trinitatcea, 

trinitat, 

trinidad. 

trufac, 

trufarse, 

burlarse. 

zacua, 

saca, 

saco. 

zapata, 

sabata, 

zapato. 

zaya, 

saya, 

saya.             , 

sonda. 

sonda, 

sonda. 

zondatcea, 

sondar, 

sondar. 

zola  ( del  pié ), 

sola, 

planta  (del  pié). 

ymprimateca, 

imprimir, 

imprimir. 

ynformatcea, 

informar, 

informar. 

ynspiratcea, 

inspirar, 

inspirar. 

ynguria, 

injuria, 

injuria. 

yspiritua. 

esperit, 

espíritu. 

ystoria, 

historia, 

historia. 

-42- 

He  aquí  evidentemente  probado  que  la  lengua  vascuence 
no  se  halla  libre  del  conlaclo  de  las  lenguas  de  las  nacio- 
nes que  invadieron  la  Península,  sino  que  tiene,  como  que- 
da demostrado,  una  buena  parte  del  celta  puro,  del  celta- 
brelon ,  escocés ,  irlandés ,  y  también  de  la  lengua  lati- 
na ,  etc.  (*) 

XIV. 

¿Qué  prueba  esto?  Prueba  que  si  todos  los  dialectos  que 
se  hablan  hoy  en  la  Península  y  en  la  vecina  Francia  no 
fueran  tan  antiguos  como  los  primeros  moradores  de  am- 
bas naciones ,  no  seria  posible  que  hubieran  podido  reco- 
ger esa  infinidad  de  palabras  de  todas  esas  gentes  estra- 
ñas  que  sucesivamente  dominaron  la  España  y  las  antiguas 
Galias.  ¡Mal  pudieran  haber  recogido  las  lenguas  moder- 
nas las  palabras  indicadas,  si  no  hubiesen  existido  cuando 
pasaron  los  celtas,  fenicios,  cartagineses,  griegos,  romanos, 
godos  y  árabes !  A  ningún  pueblo  es  dado  recoger  lo  que 
pasó  antes  de  su  existencia.  Y  puesto  que  todas  la  lenguas  mo- 
dernas del  mediodía  de  Europa  poseen  voces  de  los  idiomas  de 
aquellas  gentes  que  pasaron  por  nuestro  suelo,  hace  mu- 
chos siglos ,  es  claro  que  ellos  existían  desde  lo  mas  antiguo. 

El  confesar  que  existían  elementos  primitivos  á  la  for- 
mación de  las  lenguas  vulgares,  es  lo  mismo  que  afirmar 
que  los  dialectos  actuales  tenian  vida  antes  que  pasaran  aque- 
llas antiguas  gentes. 


( * )  Véase  «Tableau  historique  du  raidi  de  la  France,»  páginas  38  y  39,  y  se  verá 
las  muchas  palabras  que  la  lengua  vascuence  tiene  del  latin. 

Que  hay  una  infinidad  de  palabras  en  el  euscar  que  se  asemejan  mucho  al  Celta, 
está  á  la  vista  de  toda  persona  inteligente.  Sin  duda  será  por  esto  que  los  autores 
de  Chistoire  universel  df  Angleterre ,  t.  V  y  XIX,  afirman  que  «el  vascuence 
se  aproxima  mucho  al  celta.  » 

Pero  esta  aserción  no  es  exacta  ;  pues  basta  comparar  los  escritos  celtas  con  cual- 
quiera del  vascuence  para  convencerse  del  error  en  que  están  los  autores  de  la  histo- 
ria de  Inglaterra.  (Véase  el  cuadro  sinóptico  de  la  página  90  de  la  obra  Mélanges 
sur  les  langues,  dialectes  et  patois ,  que  contiene  la  traducción  de  la  Parábola 
del  Hijo  pródigo  en  vascuence  y  en  todas  las  lenguas  celtas). 


-43  — 

Púdrase  objetar  que  estos  dialectos,  allá  en  las  edades 
mas  remotas,  eran  muy  pobres  ú  oscuros;  pero  esto  nunca 
probará  el  que  no  existieran  ya  desde  los  aborígenes. 

Dedúcese  de  aquí  que  todas  las  naciones  que  dominaron  la 
Península  dejaron  en  ella  vestigios  de  sus  idiomas,  enrique- 
ciendo los  dialectos  de  las  nacionalidades  que  por  espacio 
de  muchos  siglos  habían  sido  subyugadas  por  varias  nacio- 
nes estrañas,  y  que  existían,  aun  que  pobres  y  oscuras, 
anteriormente  á  las  irrupciones  de  aquellas. 

XV. 

Otro  error  y  no  pequeño  ha  sido  el  haber  asentado  al- 
gunos inconsideradamente  que  los  conquistadores  podian  ma- 
tar ó  bien  sufocar  la  lengua  de  los  pueblos  sometidos,  im- 
poniéndoles la  suya.  Los  pueblos,  así  como  las  lenguas, 
sometidas  al  dominio  de  otros  pueblos,  pueden  hacerse  aca- 
llar, adormecer  por  un  tiempo  si  se  quiere,  pero  no  matar- 
las. Para  ello  fuera  preciso  que  los  conquistadores,  al  so- 
meter un  pueblo  bajo  su  imperio,  acabaran  con  todos  los 
habitantes  conquistados ;  esto  es ,  que  no  quedara  raza  al- 
guna de  aquel  pueblo,  puesto  que  los  nuevos  habitantes 
serian  entonces  los  conquistadores  mismos.  De  otro  modo, 
no,  y  mil  veces  no. 

Es  palpable,  y  salla  á  la  vista  délos  menos  inteligen- 
tes la  verdad  de  esta  aserción.  ¿  No  es  cierto  que  tan  pron- 
to como  los  pueblos  del  mediodía  de  Europa  se  vieron  li- 
bres del  yugo  de  sus  dominadores  (apesar  de  las  hondas 
raices  que  habia  echado  la  lengua  latina)  volvieron  á  le- 
vantar la  cabeza  las  antiguas  nacionalidades  de  toda  esta 
parte  déla  Europa  con  su  propio  y  peculiar  idioma?  ¿No 
es  verdad  también  que  en  el  siglo  nueve  ya  empezaron  á 
verse  algunos  destellos  de  lo  que  habían  de  ser  mas  tarde 
allende  y  aquende  el  Pirineo  las  lenguas  de  esas  nacionali- 
dades por  tantos  siglos  sometidas? 


-44  — 
Las  lenguas  no  mueren  sino  cuando  muere  la  humanidad 
que  las  habla.  Estoes  una  verdad  incontestable;  y  sino, 
díganlo  las  Islas  Canarias.  ¿Dónde  están  sus  primitivos  ha- 
bitantes losGuanchos?  ¿Qué  ha  quedado  de  la  lengua  de 
los  antiguos  moradores  de  esas  islas  Afortunadas?  Nada, 
absolutamente  nada.  (*)  ¿Qué  ha  quedado  asimismo  de 
los  indígenas  de  las  Islas  de  Cuba,  Puerto-Rico,  Santo  Do- 
mingo? ¿Qué  es  lo  que  nos  queda  en  esas  islas  del  lengua- 
je de  sus  primitivos  moradores?  Lo  mismo  que  quedó  del 
de  las  islas  Canarias:  nada.  Destruidos  y  esterminados  sus 
primeros  insulares,  la  lengua  que  hablaban  aquellas  gentes 
desapareció  de  un  todo,  encarnándose  en  ellas  la  lengua 
de  sus  conquistadores.  No  sucedió  así  en  el  reino  de  Má- 
gico, ni  en  la  América  del  Norte ,  ni  en  el  Continente  ame- 
ricano. ¿Y  porqué?  porque  en  esos  puntos  no  fueron  es- 
terminados sus  primeros  moradores.  Por  esto  sus  dialectos 
viven  aun,  y  probablemente  vivirán  mientras  las  razas  abo- 
rígenes de  esos  países  no  desaparezcan  de  un  todo  (**). 


( * )    Essais  sur  les  iles  Fort.unées. 

( ** )  Ya  sabemos  que  un  pueblo  que  de  dominador  pasa  á  ser  dominado  no  puede 
existir  en  aquel  mismo  pais ,  porque  es  perseguido  de  muerte.  Pero  á  los  indígenas 
del  pais  conquistado  se  les  deja  vivir,  y  viviendo  ellos  (como  hemos  dicho  )  viven 
sus  lenguas.  Mas  ¡guay!  del  dia  que  esos  pueblos  sojuzgados  puedan  rehacerse  y  ven- 
cer á  sus  opresores,  como  lo  hicieron  los  españoles  cou  los  árabes,  que  no  se  contenta- 
ron con  vencerlos,  sino  que  no  pararon  hasta  lanzarlos  de  la  Península.  El  decreto  que 
Felipe  II  dictó  fué  para  ellos  decreto  de  esterminio.  Igual  suerte  sufrirían  las  Amé- 
ricas  si  sus  indígenas  tuvieran  fuerza  para  alzarse  un  dia  y  vencer  á  sus  actuales 
dominadores. 

Este  es  el  orden  natural  de  los  vencedores  con  los  vencidos.  La  historia  nos  lo 
prueba  palpablemente.  El  ejemplo  de  los  Godos  contra  los  romanos ,  el  de  los  árabes 
contra  los  godos ,  y  la  reacción  de  los  españoles  contra  los  árabes  y  sus  resultados, 
pintan  al  vivo  las  consecuencias  de  todo  pais  que  de  dominador  pasa  á  ser  dominado, 
y  vice  versa.  Los  vencidos  huyen ,  y  con  su  fuga  llevan  su  leugua  á  pais  estraño,  no 
como  cuerpo  de  nación  sino  como  individualidades :  y  bien  puede  decirse  que  su  len- 
gua sobrevive  en  esas  tierras  estrangeras  hasta  sus  hijos,  pues  entroncando  estos 
con  los  naturales  del  pais-en  que  se  hallan  ,  la  lengua  de  sus  padres  acaba  en  ellos. 
De  aquí  se  desprende  una  verdad  luminosa ,  que  los  aborígenes  de  un  pais  por  mas 
dominaciones  que  sufran  de  naciones  estrañas ,  su  lengua  vive  encarnada  en  él  como 
el  alma  ai  cuerpo  mientras'tiene  vida.  Este  es  un  hecho  innegable. 


—  45  — 
Éntrese  en  la  vevma  Francia,  y  échase  una  rápida  ojea- 
da sobre  esa  infinidad  de  dialectos  ó   «patois»  (*),  y  se 
verá,  que  apesar  de  que  hace  obra  de  cinco  siglosj  que  la 


( * )  Los  infinitos  dialectos  que  actualmente  se  hablan  en  Francia  se  dividen  en 
dos  grandes  familias :  la  de  oil  y  la  de  oc ;  la  primera  ocupa  las  provincias  ó  depar- 
tamentos del  norte ,  y  la  segunda  los  del  mediodía ,  sirviendo  de  límite  entre  esas 
dos  grandes  familias  el  curso  irregular  del  Loire. 

Bajo  la  denominación  de  lengua  de  oil  se  comprenden  los  siguientes  dialectos: 
el  Waloni)  Ruquio  éntrelas  fronteras  de  la  Francia  y  la  Bélgica  ¡(  el  primero 
de  estos  dos  dialectos  se  asemeja  al  galo ,  y  se  señala  así  por  oposición  al  fla- 
menco,  dialecto  germánico,  que  se  habla  en  los  distritos  ó  partidos  vecinos);  el 
lorenés ,  mesino  ó  austrosino ,  cuyo  triple  título  indica  suficientemente  su  esten- 
•sion  ,  por  el  dilatado  territorio  en  que  se  usa  ,  y  el  que  en  algunos  distritos  de  los 
Fosgos  presenta  variedades  muy  curiosas.  El  champanes  ofrece  menos  variedades 
interesantes ;  el  franco-condado  y  el  burguiñon  se  asemejan  mucho ,  pero  se 
distinguen  bajo  el  nombre  áejurasino  ó  bretón,  el  cual  se  habla  en  el  departamento 
del  Ain ,  así  como  en  una  gran  parte  de  los  del  Saona  y  Loire  y  del  Jura.  Remontán- 
donos hacia  el  norueste ,  hallamos  el  picardo ,  el  que  tal  vez  de  todos  los  dialec- 
tos de  Francia  es  el  que  mas  recursos  ha  prestado  á  la  lengua  francesa  escrita,  cuyo 
dialecto  ,  después  de  lodo  ,  no  es  mas  que  el  francés  de  la  edad  media ;  el  norman- 
do ,  cuyo  acento  pesado  forma  ,  con  la  substitución  de  ciertas  consonantes ,  su  prin- 
cipal carácter ;  el  g alóte ,  ó  dialecto  de  la  alta  Bretaña,  en  el  que  se  hallan  espre- 
siones que  no  se  leen  ya  sino  en  los  autores  del  siglo  décimo-quinto  ó  décimo-sexto, 
tales  como  Robelais  y  Amyot :  en  fin ,  el  poitevino ,  poco  notable ,  y  del  que  el 
sanlongés  puede  considerarse  como  una  variedad.  El  orleanés  y  el  turena ,  ya 
no  se  hablan  sino  en  la  isla  de  Francia ;  el  berrichon  no  se  diferencia  del  angevi- 
no  y  el  mócelo  mas  que  por  algunas  espresicnes  particulares. 

Al  mediodía  de  la  región  que  acabamos  de  recorrer  se  hallan,  bajo  el  modesto  nom- 
bre de  patois ,  los  dialectos  de  la  antigua  lengua  de  oc ,  muchos  de  los  que  tuvie- 
ron una  existencia  literaria  muy  brillante,  y  se  separan  mucho  mas  del  francés  que 
los  dialectos  de  la  parte  del  norte.  Hacia  el  centro  se  halla  el  patois  de  Auvernia 
con  su  pronunciación  brusca  ;  al  este  el  delfines ,  que  ha  sido  objeto  de  estudios  in- 
teresantes ;  y  el  provenzal  que  hace  obra  de  cinco  siglos  fué  una  de  las  lenguas 
mas  ricas  y  graciosas;  al  mediodía  el  languedoqués ,  tan  brillante  en  otro  tiempo  en 
la  Floral  Tolusa  ,  y  hablado  aun  con  tanta  dulzura  en  el  Aude  y  en  el  Herault ,  y  en 
Cevennes  con  mucha  pureza;  al  oeste  hallamos  el  lemosin ,  de  formas  un  tanto  tos- 
cas ó  pesadas ;  el  perigordino  con  su  estilo  fácil ;  el  gascón  con  un  acento  vivo  y 
duro ,  y  el  bearnés  por  variedad  priacipal.  ( Mélanges  sur  les  langues  3  dia- 
lectes  et  patois,  pag.  21 ,  el suiventes). 

Hemos  reseñado  de  una  manera  muy  general  la  distribución  de  los  principales  dialec- 
tos que  actualmente  se  hablan  en  Francia ,  y  ellos  prueban  de  una  manera  incontes- 
table que  la  lengua  general  de  una  nación  no  sofoca  ni  estingue  los  dialectos  que  se 
hablan  en  ella.  (Véase  el  apéndice  C  al  fin  de  este  libro). 

t.  f.  scntíAK&NBURo:  Tableau  synoplique  el  comparatif  des  idiomes  vul- 
gaires  ou  Patois  de  la  France. 

iiksol'in  dk  gbbbloux  :  HisL  littér.  ,  piulólo giq ue ,  el  bibliographiquc  dé* 
Patois  francais. 


—  46  — 

lengua  francesa  los  ha  hecho  enmudecer  (en  apariencia j, 
todos  esos  pueblos  hablan  aun  sus  propios  dialectos.  Com- 
párase, empero,  el  estado  actual  de  esos  mismos  dialectos 
con  lo  que  eran  al  tiempo  en  que  fueron  sometidos  bajo  el 
influjo  de  la  sola  nacionalidad  francesa,  y  se  verá  palpa- 
blemente que  ahora  son  mas  ricos,  mas  espresivos,  mas 
dulces  y  variados  que  en  tiempo  de  su  mayor  pujanza  (*). 
¿Y  porqué?  Porque  los  que  los  hablan  actualmente  hablan 
también  el  francés,  y  comunicándole  las  gracias,  las  her- 
mosas formas  y  la  riqueza  de  la  lengua  francesa,  han  hecho 
que  sus  dialectos  fuesen  mas  ricos ,  mas  fluidos  y  sonoros 
de  lo  que  antiguamente  eran. 

En  todo  pueblo  culto  y  civilizado  en  que  existan  algu- 
nos dialectos,  estos  participan  también  de  la  cultura  y  civi- 
lización de  aquel. 

Muchos ,  muchísimos  son  los  que  creen  que  cuanto  mas 
se  perfecciona  la  lengua  general  de  una  nación  tanto  mas 
pierden  los  dialectos  que  en  aquella  se  hablan.  Hé  aquí  un 
error  garrafal :  error  que  siempre  se  ha  padecido;  y  todo 
por  no  haberse  tomado  la  pena  de  reflexionar  un  poco  so- 
bre el  progreso  continuo  de  la  humanidad.  Cuando  una  na- 
ción progresa  en  las  artes ,  en  la  industria ,  en  las  ciencias, 
su  lengua  progresa  y  se  perfecciona  igualmente ;  y  los  dia- 
lectos que  en  ella  se  hablan  ,  progresan  y  se  perfeccionan 
también  á  la  par  de  aquella. 

¿  Porqué  ir  á  buscar  pruebas  tan  lejos  cuando  las  tenemos 
en  nuestra  propia  patria  ?  La  lengua  vascuence ,  cuyo  orí- 


,  ( * )  Muchos  de  los  dialectos  que  en  el  dia  se  hablan  en  el  imperio  francés  son 
mas  dulces ,  mas  cultos  y  ricos  de  lo  que  lo  fueron  en  tiempo  de  su  mayor  lozanía  y 
esplendor.  Autores  hay  en  ese  pais  que  demuestran  de  una  manera  palpable,  que  el 
lolosano  es  mucho  mas  fluido  ,  abundante  y  armonioso  que  la  misma  lengua  france- 
sa. Las  preciosísimas  poesías  del  inspirado  poeta  Jasmín,  publicadas  en  francés  y  en 
dialecto  vulgar  de  golosa  ,  son  una  pruebajirrecusable  de  la  aserción  de  esos  auto- 
res ,  por  el  mérito  literario  que  realmente  tienen  las  inimitables  producciones  de  tan 
célebre  vate. 


-47- 
gen  se  pierde  en  la  noche  de  los  tiempos ,  es  ahora  lo  que 
era  allá  en  lo  mas  remoto,  no  obstante  las  invasiones  es- 
trañas  que  durante  una  larga  serie  de  siglos  ha  sufrido  la 
Península.  Así  también  el  « romano-rústico  »  vióse  domi- 
nado por  el  yugo  de  las  lenguas  de  los  conquistadores  que 
sucesivamente  se  enseñorearon  de  España.  Apesar  de  esto, 
el  romano  -rústico  siempre  permanente,  siempre  vivo,  co-* 
molos  pueblos  que  lo  hablaban,  llegó  hasta  nuestros  dias 
tras  algunas  evoluciones,  animando  á  muchas  nacionalida- 
des bajo  el  nombre  de  provenzal ,  catalán ,  castellano,  por- 
tugués, etc. 

Y  todas  esas  nacionalidades,  engastadas ,  digámoslo  así, 
en  el  mediodía  de  Europa,  tuvieron  sus  nombres  propios 
aunque  distintos  de  los  que  llevan  ahora ,  pero  significando 
siempre  á  esos  mismos  pueblos  ó  nacionalidades.  Esos  pue- 
blos, pues,  bajo  sus  antiguas  denominaciones ,  ¿no  habían 
de  tener  su  idioma  peculiar,  su  propia  habla?  Ningún  pue- 
blo por  corta  que  haya  sido  su  duración ,  ha  dejado  de  te- 
ner su  lengua  genuina :  la  lengua  de  esa  infinidad  de  pue- 
blos, no  hay  que  dudarlo,  fué  el  romano-rústico. 

XVI. 


Nadie  niega  en  el  dia  que  el  romano-rústico  no  sea  an- 
tiquísimo, y  que  en  tiempo  del  mayor  esplendor  de  Roma 
no  existiesen  ya  en  Europa  infinidad  de  lenguas.  El  mis- 
mo Julio  César  en  sus  Comentarios  nos  dice  que  al  pa- 
sar los  Alpes  y  poner  su  planta  en  las  antiguas  Galias  se 
asombró  de  oir  hablar  tantas  lenguas  bárbaras ;  porque  es 
menester  saber  que  para  los  Romanos  todo  lo  que  no  era 
latín  era  bárbaro.  Pero  donde  subió  mas  de  punto  su  asom- 
bro fué  al  observar  la  mucha  analogía  que  hallaba  entre 
el  idioma  del  Vienes,  del  Valais,  déla  Auverniay  lalen- 


—  48  — 
p:ua  latina,  deduciendo  dé  aquí  que  osla  ultima  al  formar- 
se podia  haber  tomado  mucho  de  aquellos  (*). 

No  opinan  así  ciertos  filólogos,  porque  por  el  solo  he- 
cho de  parecerse  algunas  palabras  de  las  lenguas  vulga- 
res á  las  de  la  lengua  latina ,  afirman  rotundamente  que 
aquellas  las  tomaron  de  la  última ;  sin  haberse  tomado  an- 
tes la  molestia,  ni  sospechado  siquiera,  que  anterior  á  la 
formación  del  latín  existia  ya  esa  numerosa  familia  del  ro- 
mano-rústico. 

La  misma  multitud  de  dialectos  que  hoy  existen  en  va- 
rios puntos  de  Europa,  existían  de  igual  modo,  con  cor- 
ta diferencia,  en  tiempo  del  imperio  romano.  ¿Qué  nos  prue- 
ba esto  y  el  dicho  de  Julio  César  ?  Que  las  lenguas  vul- 
gares no  se  formaron  de  los  restos  del  latin,  sino  que  te- 
nían ya  vida  propia  muchísimos  siglos  antes. 

XVII. 

La  cuestión  de  saber  cual  fué  la  primitiva  lengua  de  Es- 
paña ha  sido  largamente  tratada  por  los  sabios  filólogos  de 
una  y  otra  parte  del  Pirineo  ;  pero  esta  cuestión ,  por  el 
resultado  que  han  dado  las  investigaciones  que  hasta  el  dia 
se  han  hecho,  se  ve  claro  que  cada  dia  es  mas  difícil  el 
resolverla ;  y  no  se  resolverá  satisfactoriamente  hasta  que 
no  se  parta  del  principio  incontestable  de  que  días  len- 
te guas  nacen  con  los  pueblos ,  se  desarrollan  y  perfeccio- 
(s.  nan  con  ellos ,  y  mueren  cuando  la  humanidad  que  las 
«  habla  deja  de  existir ;  en  cuyo  caso  si  no  llegaron  á  ser 
«escritas,  ni  restos  quedan  de  ellas.» 

Este  principio  luminoso  es  de  suyo  incontestable.  Y  es 
por  esto  que  cuanto  mas  se  remontan  los  filólogos  para  ha- 


( * )  César  escribió  dos  libros  acerca  de  la  analogía  ó  relación  de  las  palabras. 
( Villemain  s  Cours  de  littérature ).  Mandet,  historia  de  la  lengua  Romana,  nota 
de  la  pág.  21. 


—  49  — 
llar  en  España  una  sola  lengua  primitiva ,  lo  qut)  encuen- 
tran es,  según  los  monumentos  históricos  de  la  Península, 
que ,  en  vez  de  una ,  son  muchas  las  lenguas  que  se  habla- 
ban en  ella  desde  lo  mas  antiguo.  Pues  según  afirma  el 
sabio  historiador  Luitprandt,  ya  en  tiempo  délos  prime- 
ros emperadores  romanos ,  las  lenguas  que  se  hablaban  en 
la  Península  ibérica  no  bajaban  de  diez. 

Luitprandt  no  nos  dice,  en  verdad,  que  lenguas  eran  esas; 
pero  se  comprende  fácilmente  que  amas  de  las  lenguas  cél- 
ticas que  se  hablaban  en  aquellos  tiempos  en  España  se 
hablarian  también  las  otras  lenguas  y  dialectos  que  aun 
se  hablan  hoy  en  la  Península  é  islas  adyacentes ,  y  queá 
seguida  vamos  á  enumerar  (*). 

Entrando  por  el  nordeste  de  España ,  hallamos  el  prin- 
cipado de  Cataluña  en  donde  se  habla  el  catalán,  y  siguien- 
do la  costa  del  Mediterráneo  hacia  el  estrecho  de  Gibral- 
tar,  se  llega  á  Valencia,  en  donde  se  habla  el  valenciano. 

Hállanse  situadas  las  islas  Baleares  en  frente  de  Valen- 
cia, y  en  ellas  se  habla  el  mallorquín,  el  mahonés  y  el 
ibisenco. 

Frente  al  estrecho  de  Gibraltar  se  hallan  situadas  las 
Andalucías,  en  donde,  á  mas  déla  lengua  española,  se 
habla  el  andaluz,  que  es  un  lenguaje  distinto  del  castella- 
no propiamente  dicho. 

En  la  parte  mas  occidental  de  la  Península  está  el  reino 
de  Portugal ,  en  donde  se  habla  el  portugués.  En  esta  misma 
parte  occidental,  hacia  el  Norte,  hállanse  situadas  Galicia  y 
Asturias,  en  donde  se  habla  el  gallego  y  el  asturiano.  Si- 
guiendo la  costa  cantábrica,  hacia  Francia,  hallárnoslas  pro- 
vincias Vascongadas  y  el  reino  de  Navarra ,  en  donde  se  ha- 
bla el  vascuence.  En  el  reino  de  Aragón,  en  las  dos  Casti- 
llas, en  la  Estremadura  y  reino  de  León,  que  puede de- 


( * )    Encyclopbdir  modbrnb,  art.  palois. 


—  50  — 

cirse  se  hallan  en  el  corazón  déla  Península,  son  los  pue- 
blos en  quienes  solo  se  habla  la  lengua  castellana. 

De  lo  que  se  desprende  que  casi  la  mitad  de  los  habi- 
tantes de  España  hablan  distintos  dialectos,  y  que  aun  que 
semejantes  no  son  ciertamente  el  castellano.  Puédese  afir- 
mar, pues,  que  en  la  Península  se  hablan  actualmente  dos 
lenguas  y  nueve  dialectos  (*). 

XVIII. 

Negar  que  los  dialectos  que  se  hablan  hoy  en  España  no 
son  tan  antiguos  como  sus  primeros  moradores  es  descono- 
cer absolutamente  el  principio  luminoso  que  mas  atrás  he- 
mos sentado.  Y  ¿qué  nos  prueban  las  infinitas  medallas 
antiquísimas  que  de  la  Península  poseemos  en  nuestros  mu- 
seos numismáticos?  Que  en  tiempo  de  los  romanos  á  mas 
del  latin  se  hablaban  otras  lenguas  en  España. 

Tres  son  los  alfabetos  distintos  que  estas  mismas  meda- 
llas nos  presentan ,  y  según  ellas  no  pueden  menos  de  ad- 


( * )    De  cerca  de  19  millones  de  almas  que  tiene  la  Península  ibérica ,  tres  quin- 
tas parles  hablan  dialectos  diferentes. 

HABmwTES- 

Lengua  castellana 7,000,000. 

Id.      portuguesa 4,000,000. 

Dialecto  asturiano 650,000. 

Id.      gallego 2,000,000. 

Id.      vascuence 700,000. 

Id.      catalán 1,900,000. 

Id.      valenciano 1,000,000. 

Id.      andaluz 1,000,000. 

Id.      mallorquín.    . 200,000. 

Id.      mahonés 24,000. 

Id.      ibisenco 17,000. 

Suma  total 18,891,000. 

Véase  el  apéndice  B  al  fin  de  este  libro. 


—  51  — 

mitirse  tres  lenguas  diferentes.  Estos  alfabetos  son :  el  bas- 
tillo, el  turdedano,  y  el  celtíbero  (*). 

Muchas  son  las  medallas  de  la  época  romana  que  nos 
preban  que  el  báslulo  se  empleaba  indistintamente  como  el 
latin.  ¿Qué  nos  prueba  esto?  Dos  cosas:  Que  los  con- 
quistadores observaban  respecto  de  los  conquistados  mu- 
cha tolerancia,  y  que  no  era  la  lengua  latina  la  única  que 
se  usaba  en  España  en  tiempo  del  imperio  romano.  Desde 
luego  queda  probado  que  antes  de  las  ruinas  del  latin  exis- 
tinan  en  nuestro  suelo  varias  lenguas. 

Nuestro  célebre  anticuario  Puig  y  Blanch  nos  dice  en  al- 
gunos de  sus  escritos  que  poseía  un  gran  número  de  meda- 
llas antiquísimas,  en  lengua  céltica,  en  griego  y  en  latin  ; 
y  que  de  las  primeras  las  tenia  que  se  remontaban  hasta 
cerca  de  cuatro  mil  años.  ¡  Qué  lástima  que  los  preciosos 
trabajos  científicos  y  literarios  de  este  hombre  eminente  ha- 
yan desaparecido !  ¡  Qué  importante  servicio  no  prestaria 
á  las  ciencias  y  á  la  literatura  si  el  que  los  posee  tubiera  la 
generosidad  de  publicarlos ! 

XIX. 

En  los  primeros  siglos  del  cristianismo,  conociendo  los 
ministros  del  Señor,  que  para  propagar  el  Evangelio  debían 
predicarlo  en  lengua  vulgar,  no  pudieron  menos  de  apren- 
derla. El  conocimiento  de  la  lengua  latina  les  facilitó  la 
adquisición  en  poco  tiempo  del  romano-rústico.  Además, 


( * )  Es  de  creer  que  las  naciones  que  usaban  estos  alfabetos  eran  los  celtas  bre- 
tón, escocés,  irlandés,  cuyos  alfabetos  que  usaba  esa  familia  tan  numerosa,  eraD 
del  fenicio  ó  antiguo  griego,  según  los  inteligentes;  familia  que  habitó  en  nues- 
tra patria  por  espacio  de  mil  seiscientos  años ,  para  ir  á  refugiarse  después  al  país 
de  Gales  en  Inglaterra ,  en  Escocia,  Irlanda,  y  en  la  Bretaña  frauce*a  ,  en  donde 
hablan  aun  sus  respectivos  idiomas.  Las  lenguas  Célticas ,  todavía  se  ensenan  en  la 
capital  del  Heino-Uuido. 


—  52  — 
el  Iralo  continuo  con  los  que  hablaban  el  idioma  vulgar,  les 
familiarizaba  mas  y  mascón  ese  mismo  idioma. 

Así  empezaron  á  perfeccionarse  y  pulirse  el  romano-rús- 
tico y  el  tudesco ;  y  todos  los  demás  dialectos ,  en  donde 
se  predicaba  el  Evangelio,  sintieron  esta  misma  influencia. 
Ya  sabemos  que  son  muchos  los  siglos  que  necesitan  las 
lenguas  incultas  para  pulirse ;  pero  también  sabemos  que 
estas  se  retinan  y  perfeccionan  según  la  civilización  que  al- 
canzan los  pueblos  que  las  hablan. 

S.  Gerónimo  nos  dice  que  el  obispo  Fortunato  escribía 
sobre  la  doctrina  Evangélica  un  Discurso  breve  y  rústico  (*). 

El  primer  cronista  que  observó  el  uso  del  romano  es  S. 
Gregorio  de  Tours  en  su  libro  XIII.  Este  taumaturgo  vi- 
vía en  el  siglo  sexto.  Desde  entonces  pueden  seguirse  las 
huellas  de  la  lengua  romana.  En  659  Mommolin  fué  elegido 
obispo  de  Tournay,  y  su  agiógrafo  dice  que  este  ilustre  va- 
ron  era  « hombre  de  una  santa  vida ,  y  que  sabia  la  lengua 
ce  romana  y  el  tudesco  (**).» 

S.  Adalhardo,  dicen  los  bolandistas,  que  hablaba  el  tu- 
desco, el  latin  y  aun  el  romano  (***).  Este  santo  vivía  en 
el  siglo  octavo  y  era  primo  hermano  de  Garlo-Magno. 

He  aquí  otra  prueba  completa  contra  los  que  creen  que 
la  lengua  romana  se  formó  en  el  siglo  VIII  de  las  ruinas 
del  latin.  Cuando  Cregorio  de  Tours  observó  el  uso  del  ro- 
mano en  el  siglo  VI ;  cuando  Mommolin  en  el  VII  y  S.  Adal- 
hardo en  el  VIII  hablaban  ya  el  romano  en  aquellas  épo- 
cas ,  y  debe  no  solamente  suponerse  la  completa  formación 
del  romano,  sino  que  habría  ya  gramáticas  para  aprender- 
lo, ó  que  habían  estado  muchos  años  en  el  pais  en  que  se  ha- 


(*)  «  Fortunatianus  afer  natione  aqniliensis  episcopus ,  imperante  Constantino, 
in  Evangeliá  totulis  ordinatis  brevi  et  rústico  sermone  scripsit  comentarios. » (  De 
IíAVeleye.  Hist.  de  la  langue  et  de  la  littér.  proveníales ,  pag.  52). 

( ** )    Muyer  :  Ann.  Fland. ,  6. 

( +" )    Jet.  S.  S.  Juana ,  t.  XVII,  p.  216. 


—  53  — 

biaba  como  lengua  propia.  De  todos  modos  se  deduce  de 
ahí  que  el  romano  es  antiquísimo  y  que  se  hablaba  ya  en 
tiempo  del  imperio  de  Roma. 

En  la  misma  época  Antenor  habia  escrito  la  vida  de 
S.  Silvano,  parte  en  lengua  vulgar  y  parte  en  mal  latin  (*). 

Los  concilios  habidos  en  812  (**)  mandaron  que  toda  ho- 
milía fuese  traducida  en  lengua  rústica.  Así  es ,  que  los  cu- 
ras y  los  obispos  se  vieron  obligados  á  saber  forzosamente 
el  romano  (***)  para  poder  esplicar  claramente  al  pueblo 
las  doctrinas  cristianas. 

De  este  modo  es  como  se  fueron  puliendo  todos  los  dia- 
lectos del  mediodía  de  Europa ,  así  como  los  del  otro  lado 
del  Rhin. 

El  padre  Sarmiento  ,  hombre  muy  inteligente  en  la  ma- 
teria, no  dudaba  en  afirmar  que  el  principio  del  caste- 
llano podia  remontarse  al  siglo  VIII  ó  IX ;  mas  cualquiera 
que  medite  sobre  el  poema  del  Cid  y  el  epitafio  del  Conde 
Bernardo  perteneciente  al  siglo  IX,  no  es  fácil  que  deje 
de  reconocer  ya  larga  fecha  de  existencia  en  estos  idiomas, 
sin  dejar  de  suponer  que  antes  de  aparecer  en  el  lenguaje  cul- 
to estuviese  ya  de  mucho  tiempo  en  boca  del  pueblo. 

Para  nosotros  el  origen  del  castellano  como  el  de  los  de- 
más idiomas  de  todos  los  pueblos  del  mundo  se  remontan 
hasta  sus  primeros  moradores.  Principio  indestructible,  y 
del  que  ha  de  partirse  forzosamente  si  se  quiere  acertar  en 
esta  materia. 

Las  lenguas  no  se  desnaturalizan ,  ni  pierden  su  fisono- 


( * )    Bullet ,  Mera,  sobre  el  celta ,  1. 1 ,  p.  21 . 

( ** )  «  Et  ut  easdem  horaelias  quisque  aparté  estuderat  io  rusticana  romanara  lin- 
Ijuam,  aut  theotiscuam  quae  facilius  cuucti  possint  inteligere  quae  dicuntur.» 

( *** )  Concilio  de  Tours  en  813.  No  puede  desconocerse  que  los  ministros  del 
culto  divina  ejercieron  una  grande  influencia  para  perfeccionar  esas  lenguas  bárba- 
ras ,  puesto  que  fueron  los  que  introdujeron  en  el  idioma  germánico  las  palabras  evi- 
dentemente romanas  que  se  descubren  en  él.  Moratori ,  Antg.  Ytal.  Dicertacion  24. 

Bruce-Wuyle ,  passim,  etc. 


—  54  — 
mía  primitiva,  ni  su  forma  ni  estructura  por  mas  que  sean 
las  influencias  que  de  otras  lenguas  hayan  sufrido. 

El  sabio  D.  Juan  Corminas ,  hablando  sobre  este  particu- 
lar, me  decia :  «Los  idiomas  que  se  hablan  al  presente,  no 
contando  con  el  euscar,  de  cuya  remota  antigüedad  nadie 
duda,  pasaron  por  circunstancias  influyentes,  pero  que  ca- 
da una  de  por  sí  era  insuficiente  para  desnaturalizar  un 
idioma ;  y  no  es  difícil  que  su  carácter  primordial  ascienda 
a  las  edades  mas  remotas.»  Pensamiento  profundo,  que 
demuestra  el  buen  criterio  de  mi  buen  amigo  ! 

XX. 

M.  Fauriel  rechaza,  y  con  razón ,  la  suposición  de  que 
el  latin  se  hubiese  corrompido  de  una  manera  uniforme  en 
todas  las  lenguas  de  los  pueblos  en  que  los  romanos  hu- 
biesen dominado  algún  tiempo  ó  se  hubiese  hablado  la  len- 
gua latina.  M.  Fauriel  es  en  esto  mas  lógico  que  los  de- 
más filólogos  que  se  han  ocupado  de  este  asunto  (*). 

Hay  muchas  razones  para  creer  que  el  latin  no  contri- 
buyó en  nada  á  la  formación  de  la  lengua  vulgar ;  antes 
por  el  contrario  fué  ella  la  que  modificó  la  lengua  sabia. 
El  pueblo  pensaba  en  romano,  y  queriendo  escribrir  en  la- 
tin, era  él  el  que  introducía  en  la  lengua  del  Lacio  ciertos  gi- 
ros y  modos  propios  de  las  lenguas  romanas. 

Pretender  que  el  romano-rústico  surgió  del  latin  es  á 
nuestro  modo  de  ver  cosa  increíble ;  y  mucho  mas  cuando 
el  origen  y  formación  de  esa  lengua  sabia  es  todavía  du- 
doso. 

Para  unos  el  latin  se  formó  de  la  fusión  departes  muy 
hetereogéneas ,  y  que  cada  pueblo  de  Italia  contribuyó  por 


(*)    Biblioteque  de  l'Ecole  des  Charires,  tomo  II.  Extiait  d'un  couiü  de  littera 
ture  de  M.  Fauriel. 


—  55  — 
su  parte  ásu  formación.  Para  otros  es  sumamente  eviden- 
te que  fué  importado  del  estrangero.  El  latín,  dice  Dioni- 
sio de  Halicarnaso,  ni  es  de  un  todo  griego  ni  de  un  todo 
bárbaro  :  lo  que  quiere  decir  que  al  lado  de  ciertos  elemen- 
tos griegos  reconoce  otros  que  no  lo  son.  Buller  (el  celtista) 
afirma  que  el  latín  se  formó  del  griego  y  del  celta.  Y  según 
el  mismo  Buller  todos  los  indígenas  de  Italia,  bajo  cualquie- 
ra denominación  con  que  se  los  distinga,  son  celtas.  Mac- 
pherson,  en  su  Historia  de  Irlanda,  presenta  muchísimos 
ejemplos  de  palabras  latinas  que  tienen  toda  la  apariencia 
de  derivar  del  celta.  En  una  palabra,  el  elemento  bárbaro 
que  existe  en  el  latin  asegura  mas  y  mas  el  comercio  de  es- 
ta lengua  con  la  celta  de  las  Galias ,  con  el  cántabro  y  el 
teutón  (*). 

IMauto,  hablando  del  latin  de  su  tiempo,  dice,  que  había 
una  lengua  noble  y  otra  plebeya.  Cicerón  también  distinguía 
dos  lenguas,  una  clásica  y  otra  urbana.  Quintiliano  dice, 
que  el  latín  clásico  era  mas  difícil  de  aprender  que  cual- 
quiera otra  lengua  estraña.  ¿Qué  se  infiere  de  todo  esto? 
Queá  mas  de  la  lengua  latinase  hablaban  otras  lenguas 
en  Roma  y  sus  alrededores  en  aquella  misma  época.  Desde 
luego  podemos  afirmar  que  el  romano  vulgar  existia  ya  an- 
tes que  Rómulo  fundara  la  ciudad  Cesárea ,  y  que  el  ro- 
mano era  una  lengua  de  lodos  los  pueblos  que  habitaban 
y  habitan  aun  el  centro  y  mediodía  de  Europa.  ¿  Porqué 
decir,  pues,  que  la  lengua  romana  se  formó  del  latin?  Por- 
qué algunos  han  querido  probar  que  nosotros  hemos  toma- 
do los  artículos  de  la  lengua  latina,  alterándolos  y  acomo- 
dándolos á  la  índole  de  nuestro  idioma  ?  Y  que  los  pronom- 
bres de  la  primera  declinación  los  hemos  tomado  sin  va- 
riante alguna ,  y  los  de  las  otras  declinaciones  solo,  sinco- 
pando la  última  sílaba  ó  letra,  en  esta  forma  :  hort us, 


L* )    Encyclopcdic  modcrnc ,  arl.  Lanpue  latine. 


—  56  — 

sacramcnt um,  cap ut,  mon.....  s,  aulorital ¡s. 

Y  que  los  terminados  en  o  no  sufrieron  cambio  alguno:  v.  g. 
— admiratio,  adoratio,  etc.,  etc. 

Mary-Lafon  ,  maravillado,  dice  que  es  cosa  bien  singu- 
lar que  sincopando  ciertos  nombres  latinos,  las  radicales  se 
transforman  en  palabras  originarias  del  sanskrit  precisa- 
mente. Ejemplo.— 


LATINO. 

ROMANO. 

SANSKRIT. 

Fatum, 

fá, 

fai. 

Gelum, 

gel, 

jal. 

Gallus, 

gal, 

kal. 

Picus, 

pik, 

picc. 

Nasus, 

ñas, 

oas. 

Mu  tus, 

mut, 

mu,  etc.,  etc, 

¿  Qué  se  infiere  de  esto  ?  que  el  latin  se  formó  del  sans- 
krit ,  del  celta,  del  griego  y  de  alguna  otra  lengua  bár- 
bara, que  es  muy  probable  fuera  el  romano  vulgar,  que,  se- 
gún el  dicho  de  los  mismos  autores  latinos ,  existia  en  aquel 
tiempo  en  Roma.  El  Romano  vulgar  desde  lacaida  del  im- 
perio latino,  ó  á  los  dos  siglos  después ,  se  presentó  robus- 
to y  aun  lozano.  Si  el  romano  vulgar  se  hubiese  formado 
de  las  ruinas  del  latin  ,  no  se  hubiera  presentado  tan  pronto 
regularizado.  Aquí  hay  sus  dificultades ,  y  las  mismas  ra- 
zones hay  para  negar  que  para  afirmar. 

¿Qué  diremos  de  los  verbos,  adverbios  y  preposiciones? 
Oigamos  á  Mary-Lafon.  La  formación  de  los  verbos  neo-la- 
tinos se  efectuó  del  mismo  modo  con  corta  diferencia,  v.  g. 

Primera  conjugación, 

Amar.....e  Condemnar e 

Donar.,.,  e  Declinar e 

Segunda  conjugación. 

Haber... .e  Valer fe 


-57- 

Tercera  conjugación. 

La  tercera  conjugación  ya  no  sigue  la  misma  regulari- 
dad. Algunos  de  la  tercera  se  forman  en  a,  cambiando  vo- 
cales en  consonantes  y  otras  pequeñas  variaciones. 

Discernir discernere.  Expellir expeliere. 

Distribuir..  ..distribuere.  Scríurer  ....scribere. 

Mary-Lafon  cree  con  esto  probar  la  transformación  del 
latín  en  romano;  pero  él  no  repara,  por  lo  mismo,  que  esta 
semejanza  que  se  nota  en  ambas  lenguas  presenta  las  mis- 
mas dificultades ,  esto  es ,  «que  tanta  razón  hay  para  negar 
como  para  afirmar.» 

Si  fuera  como  supone  el  sabio  filólogo  Mary-Lafon,  po- 
dríasele  preguntar:  ¿Qué  es  lo  que  poseía  de  por  sí  la  len- 
gua romana  si  tomó  del  latin  los  artículos ,  los  nombres,  los 
pronombres ,  los  verbos ,  los  adverbios  y  preposiciones  ?  La 
respuesta  sería  sencilla:  «Nada,  absolutamente  nada»  Por 
otra  parte  M.  Raynouard  afirma  que  en  los  pocos  escritos 
romanos  que  ha  podido  consultar  ha  hallado  mas  de  ocho 
cientas  voces  que  nada  tienen  del  latin.  ¿  Y  cuántas  voces 
mas  no  podrían  añadirse  á  esas  ocho  cientas ,  sin  contacto 
con  la  lengua  latina ,  si  se  consultaran  los  varios  fragmen- 
tos que  aun  nos  restan  del  romano  vulgar?  Una  lengua  que 
cuenta  este  caudal  propio,  ¿  puede  haberse  formado  de  la 
corrupción  del  latin  ?  La  lengua  romana  se  hablaba  en  Ro- 
ma al  propio  tiempo  que  la  latina,  según  lo  afirman  los 
escritores  que  mas  arriba  hemos  citado.  ¿Cómo  decir,  pues, 
que  tomó  de  ella  los  artículos ,  los  nombres ,  los  pronom- 
bres., los  verbos,  etc.?  Si  se  hablaba  entonces  la  lengua 
romana,  ¿cómo  afirmar  que  se  formó  de  los  restos  de  la  la- 
tina? Las  lenguas  no  se  forman  con  las  ruinas  de  ninguna 
otra  lengua ,  sino  que  cada  una  de  por  sí  reúne  la  fuerza 
necesaria  para  vivir.  Lo  que  hacen  las  lenguas  es  adornar- 
se y  enriquecerse  con  el  contacto  y  comercio  con  las  de- 

8 


—  58  — 

más;  pero  nunca  podría  formarse  una  nueva  de  las  ruinas 
de  olra. 

XXI. 

En  las  lenguas  no  hay  madres  ni  hijas:  no  hay  mas  que 
hermanas.  Cuando  muere  una  de  ellas  ( como  ya  hemos  di- 
cho en  otra  parte)  es  por  que  los  pueblos  que  la  hablaban 
han  dejado  de  existir. 

El  ejemplo  que  hemos  aducido  de  las  tres  lenguas  com- 
paradas, estoes,  el/a/m,  el  romano  y  ú  sanskrit,  me  in- 
clinan á  creer  que  aquellas  voces  latinas  fueron  tomadas  del 
sanskrit  ó  del  celta  por  ser  lenguas  mucho  mas  antiguas  que 
aquella.  Repito,  pues,  que  hay  mas  probabilidades  para 
afirmar  que  el  latín  tomó  del  sanskrit  ó  del  celta  que  para 
negar.  «Las  raices  célticas  son  en  el  fondo  en  una  gran 
parle  idénticas  al  sanskrit  por  la  afinidad  de  éste  con  las 
lenguas  Célticas  f). 

Si  se  hubiese  corrompido  la  lengua  latina  como  se  supo- 
ne/salta á  la  vista  que  los  dialectos  que  se  aprovecharon 
de  las  ruinas  de  la  lengua  del  Lacio  no  se  hubieran  fusio- 
nado de  un  modo  tan  uniforme,  pues  ahora  parece  que  los 
habian  vaciado  en  una  misma  turquesa.  ¿Y  no  dice  nada  tam- 
poco á  esos  sabios  el  que  después  de  tantos  siglos  que  de- 
sapareció el  latin,  como  lengua  general,  los  idiomas  y  dia- 
lectos que  están  en  continuo  roce  y  comercio  con  las  len- 
guas mas  influyentes  del  mundo  no  se  hayan  corrompido, 
ó  haya  entrado  en  ellos  la  confusión?  Nada  de  esto  ha  su- 
cedido ni  es  posible  que  suceda  tampoco,  según  el  orden  natu- 
ral y  material  de  las  lenguas.  Solo  en  el  hombre  entra  la  con- 



( * )  [Pictet ,  memoria  coronada  por  la  Academia  de  tas  inscripcio- 
nes ).  Decidan  ahora  imparcialmente  los  inteligentes  en  la  materia.  Todas  las  teorías 
que  se  separen  de  este  camino  serán  siempre  una  quimera.  Con  el  tiempo  se  aclarará 
tal  vez  este  punto  de  un  modo  luminoso  ;  punto  de  alta  importancia  para  la  ftloloftia. 
Véase,  además ,  Tableau  historique  des  langues  parlées  dans  le  midi  de  la  France.  — 
Lexique  Román,  t,  I. 


—  59  — 
fusión  y  ei  desorden ,  cuando  por  una  de  aquellas  fatalidades 
pierde  el  juicio;  pero  no  en  las  lenguas,  porque  no  están  suge- 
tas  á  estas  alteraciones.  Entonces  ¿porqué  no  se  deja  esta  sen- 
da errónea,  insostenible,  de  que  las  lenguas  vulgares  se  for- 
maron de  la  corrupción  del  latin?  Lo  peor  de  todo  es,  que 
los  mismos  que  sostienen  esta  teoría,  esto  es ,  que  las  len- 
guas vulgares  se  formaron  de  la  quiebra  ó  corruptela  de  la 
lengua  latina ,  aducen  ejemplos  y  argumentos  que ,  bien  me- 
ditados,  se  ve  que  surten  un  efecto  contrario  al  que  se  pro- 
ponen. 

Lo  cierto  es,  que  aun  cuando  algunos  pueblos  sean  sub- 
yugados por  otros,  durante  algunos  siglos,  continúan  los 
primeros  hablando  la  lengua  de  sus  padres,  por  que  llevan 
en  sí  una  tendencia  innata  á  ciertas  formas  ó  estructura  gra- 
matical siempre  la  misma,  como  lo  demuestran  evidentemen- 
te las  lenguas  que  se  hablan  en  todo  el  mundo.  Este  es  el 
orden  natural  y  progresivo  de  las  lenguas:  es  una  ley  in- 
variable en  la  naturaleza  humana. 

Por  esto  en  vez  de  haber  sido  sufocadas  las  lenguas  ca- 
talana, vascuence  y  gallega  con  la  incorporación  de  Cata- 
luña, Vizcaya  y  Galicia  á  la  corona  de  España,  ha  sucedi- 
do lo  contrario ;  pues  las  lenguas  ó  dialectos  de  estos  pue- 
blos han  ido  perfeccionándose  y  enriqueciéndose  siempre 
con  el  contacto  continuo  de  la  lengua  castellana.  Cuando 
progresa  la  lengua  dominadora  de  una  gran  nación  ,  pro- 
gresan así  mismo  los  idiomas  enclavados  en  la  misma.  Esto 
es  incontestable.  Los  dialectos  de  España,  Francia,  del  mun- 
do todo,  á  voz  en  grito  lo  proclaman  (*). 

Así  es  como  andando  los  siglos  esos  dialectos  adquirirán 
tal  riqueza  y  perfección ,  que  solo  se  diferenciarán  de  la 
lengua  general  del  pais  en  que  radican  en  la  pronuncia- 
ción de  algunas  letras ;  porque  en  cuanto  á  la  significa- 


' ' )    Véase  al  fin  de  cslc  libro  los  apéüdices  B  y  C. 


—  00  — 
cion  de  las  palabras,  y  en  el  giro  de  la  frase  serán  ente- 
ramente idénticos. 

Así  es  como  se  logrará  aproximar  las  lenguas  de  los 
pueblos  civilizados,  y  hacer  que  dentro  de  algunos  siglos, 
con  el  comercio  y  roce  recíproco  y  continuo  de  los  pue- 
blos sea  mas  fácil  al  hombre  la  comprensión  y  posesión  de  tan 
diversos  idiomas. 

En  suma :  queda  luminosamente  demostrado  con  los  só- 
lidos argumentos  y  pruebas  irrefragables  que  hemos  adu- 
cido ,  que  cada  una  de  esas  seis  naciones  que  sucesiva- 
mente dominaron  la  Península  dejaron  una  porción  de  vo- 
ces de  sus  respectivas  idiomas  en  nuestro  hermoso  suelo,  y 
que  la  lengua  catalana,  como  todas  las  demás  lenguas  del 
mediodía  de  Europa ,  se  enriqueció  con  esa  mistión  pro- 
gresiva de  vocablos ,  operada  durante  una  serie  dilatada  de 
mas  de  treinta  siglos.  Y  es  una  verdad  innegable  que  con 
esos  elementos  y  el  romano-rústico  (lenguaje  de  los  indí- 
genas) ,  el  idioma  catalán  ha  llegado  al  estado  de  cultura  y 
perfecciona  que  en  el  presente  le  vemos.  Esto  es  de  todo 
punto  incontestable. 

Concluyo,  pues,  esta  primera  parle  con  la  profunda  refle- 
xión del  sabio  filólogo  Mary-Lafon.  «  Todo  cuanto  las  gene- 
raciones dejan  sóbrela  tierra,  perece  ó  se  borra:  solóla 
lengua  sobrevive  ;  y  cuando  la  tumba  ha  consumido  hasta 
las  cenizas  de  esas  generaciones ,  cuando  no  quedan  de  su 
tránsito  en  la  tierra  mas  que  ruinas  ó  señales  inciertas ,  la 
lengua  que  hablaron,  siempre  viva,  siempre  nueva,  es  pa- 
ra ellas  como  el  soplo  inmortal  de  su  espíritu.» 


C^I^JlSU^ 


SEGUNDA  PARTE. 

INFANCIA 

DE  LA  LITERATURA  CATALANA. 


«  La  littémure....  n'  est  que  le  dé- 
veloppement  écrit  ou  parlé  des  idees 
et  des  sentiments  de  1'  intelligence  et 
du  coeur  de  1'  hoinme.» 

de  lavelbyb  :  Histoire  de  la  lan- 
gue  et  de  la  littéralare  proven- 
cales,  pag.Ql» 


La  literatura  de  cada  pueblo  es  un  vivo  reflejo  de  la  his- 
toria de  su  civilización  ;  y  si  bien  es  difícil  fijar  su  comienzo, 
á  causa  de  las  vicisitudes  por  que  han  pasado  los  mas  de  los 
pueblos  desde  su  creación ,  ya  no  lo  es  tanto  indicar  las  prin- 
cipales épocas  de  ella,  demostrar  su  progreso  y  decadencia, 
el  carácter  y  genio  de  los  principales  escritores ,  y  la  flexibi- 
lidad ,  riqueza  y  fluidez  de  su  lengua. 

Pocos  ignoran  hoy  que  tanto  en  la  antigüedad  como  en  los 
tiempos  modernos  los  primeros  pasos  de  toda  literatura,  con 
raras  excepciones ,  han  sido  casi  los  mismos ;  y  ellos  reve- 
lan de  una  manera  muy  palpable  el  estado  de  las  ideas  de 
esos  mismos  pueblos ,  sus  adelantos  en  la  esfera  de  los  co- 
nocimientos, su  inteligencia,  sus  sentimientos  y  hasta  sus 
principales  tendencias.  La  historia  del  espíritu  humano  así 
nos  lo  demuestra  en  cualquiera  de  sus  páginas. 


—  62  — 

Un  la  infancia  de  loda  literatura  es  cuando  se  escribe  po- 
co y  se  lee  menos.  Entonces  todo  es  sentimiento,  todo  amor; 
y  para  espresar  ambas  cosas  se  elige  una  forma  rítmica  ,  ca- 
denciosa, cuya  armonía  imprima  en  la  mente  del  hombre 
la  idea  cantada,  á  fin  de  que  sea  en  él  mas  duradera.  Hé  aquí 
porque  los  primeros  albores  de  toda  literatura  han  aparecido 
en  una  forma  prosódica,  desemejante  si  se  quiere  en  las  for- 
mas, pero  idéntica  en  el  fondo. 

Las  facultades  intelectuales  y  morales  del  hombre  son  las 
mismas  en  todos  los  pueblos  de  la  tierra,  pero  en  grandor, 
fuerza  y  desenvolvimiento  muy  distintas.  Estas  circunstan- 
cias nos  demuestran  evidentemente  porque  unos  pueblos  han 
adelantado  mucho  y  otros  muy  poco;  y  porque  en  todas  las 
literaturas  ha  precedido  la  poesía  á  la  prosa. 

En  todas  partes  y  en  todos  tiempos  para  transmitir  el  hom- 
bre sus  primeras  ideas ,  sus  sentimientos  por  escrito,  se  ha 
valido  de  la  poesía ;  y  es  porque  el  verso  reúne  cierto  encan- 
to melódico,  que  constituye  el  mérito  principal  de  esas  com- 
posiciones fugitivas.  Sin  embargo,  háylas  entre  ellas  que 
presentan  rasgos  muy  brillantes  de  un  numen  celeste,  lle- 
nas de  gracia  y  armonía,  que  mueven  el  corazón  y  arroban 
al  entendimiento  de  una  manera  admirable. 

Por  eso  á  medida  que  se  avanza  en  las  investigaciones  de 
esos  documentos  antiquísimos ;  á  medida  que  se  examinan 
detenidamente  las  producciones  y  fragmentos  poéticos  que 
ya  poseemos  de  esa  falange  de  trovadores ,  salta  á  los  ojos 
que  en  aquellos  siglos  primitivos  del  renacimento  de  la  li- 
teratura fué  en  Cataluña  donde  resonaron ,  antes  que  en  nin- 
gún otro  pais  de  Europa,  los  cantos  de  los  mas  hábiles  tro- 
vadores ,  y  que  con  ellos  echaron  sólidamente  los  cimientos 
de  la  moderna  literatura.  Por  sus  hermosas  poesías  vemos 
que  el  amor  y  la  religión  inflamaron  constantemente  su  nu- 
men y  acrecieron  su  pujanza  para  triunfar  en  los  certámenes 
y  vencer  con  gloria  en  los  combates. 

Hé  aquí  porque  tan  pronto  como  nuestros  Condes  de  Dar- 


—  63  — 

celona  tomaron  asiento  en  sus  hermosos  dominios  como  con- 
des soberanos,  la  nobleza  catalana  se  agrupó  en  derredor 
de  ellos  y  topó  una  parte  muy  activa  en  las  espediciones  mi- 
litares, en  los  torneos,  en  las  justas  y  regocijos  públicos, 
señalándose  en  ellos  de  una  manera  muy  noble  y  muy  hon- 
rosa. 

Barcelona ,  la  corte  y  residencia  de  los  nobles  Condes, 
iba  adquiriendo  de  dia  en  dia,  con  el  esplendor  de  estas  fies- 
tas públicas,  un  famoso  renombre,  y  en  estas  fiestas  y  reu- 
niones la  lengua  catalana  adquiría  tal  perfección,  que  por 
su  fácil  giro,  dulzura,  suavidad  y  armonía  la  hacian  cada  vez 
mas  estimable  de  los  ingenios  estrangeros  y  de  los  nobles  y 
trovadores  de  la  corte. 

En  los  intervalos  de  reposo  que  dejaban  las  guerras  con- 
tra los  moros ,  algunos  guerreros  trovadores  empezaron  á 
espresar  en  verso,  y  en  su  propia  habla  ,  los  favores  y  pre- 
ferencias que  de  las  bellas  y  damas  de  la  corte  honrosa- 
mente recibían.  El  amor  les  acompañaba  á  todas  partes,  y 
él  coronaba  también  la  constancia,  los  talentos  y  las  empre- 
sas de  esos  nobles  guerreros  y  entendidos  trovadores.  Y  los 
restos  de  las  producciones  que  nos  han  quedado  de  esos  hi- 
jos de  las  musas,  nos  prueban  evidentemente  lo  que  fueron 
los  esclarecidos  poetas  de  aquella  época. 

La  armoniosa  lengua  catalana  que  los  mas  de  los  trova- 
dores manejaron  hábilmente ,  fué  en  adelante  la  lengua  de 
los  ingenios  y  de  la  nobleza;  puesto  que  los  príncipes  la  aco- 
gieron con  entusiasmo,  y  mas  de  una  vez  tuvieron  agran- 
de honra  el  componer  en  ella.  Por  esto,  tan  luego  como  los 
nobles  Condes  recitaron  sus  cantigas,  sus  baladas  y  sus  las- 
timeros lays  en  su  propio  y  genuino  idioma ,  fué  cuando  la 
poesía  catalana  comenzó  á  brillar  de  una  manera  admirable 
en  todo  el  antiguo  Principado.  La  poesía  ejerció  en  la  mo- 
rigeración de  las  costumbres  del  pueblo  catalán  una  extraor- 
dinaria influencia,  y  es  indudable  también  que  ellaacceleró 
rápidamente  el  renacimiento  de  las  letras.  Cábele  la  glo- 


—  64  — 

ria  ala  corte  de  Barcelona,  como  dice  el  célebre  Danle, 
de  haber  sido  su  lengua  la  mas  dulce  y  armoniosa  de  toda 
Europa.  # 

La  lengua  catalana  asociada  desde  mucho  tiempo  á  los 
hechos  de  armas  de  los  sabios  Berengueres ,  se  sentó  en  el 
trono  con  ellos,  y  no  faltaron  hábiles  vates  en  su  corte  que 
cantasen  con  entusiasmo  las  glorias  y  las  proezas  militares 
de  tan  ilustres  soberanos. 

Cada  dia  era  mas  conocida  la  excelencia  del  habla  catala- 
na [  y  admirada  por  un  pueblo  apasionado  por  las  bellezas 
y  elegancia  de  su  frase ,  no  debemos  estrañar  que  la  len- 
gua de  los  Condes  mereciese  los  elogios  de  los  escritores  es- 
traños,  pues  veían  en  la  poesía  catalana  modelos  que  imi- 
tar ,  felices  inspiraciones  que  aplaudir  y  muchas  bellezas 
que  encomiar. 

¿Qué  estraño  es,  pues,  que  los  amigos  y  admiradores  de 
la  Gaya  ciencia  fuesen  á  las  cortes  mas  lejanas  en  pos  de 
los  amores  y  la  gloria?  La  Italia  les  vio  con  admiración; 
Borgoña  ,  Francia  y  Alemania  aplaudieron  y  admiraron 
también  sus  dulces  y  armoniosos  cantares.  Y  la  presencia 
de  estos  valientes  trovadores  hacia  que  se  improvisasen  en 
aquellas  cortes  fiestas  y  reuniones  brillantísimas.  Todo  lo 
animaban  estos  nobles  vates,  y  en  los  torneos ,  juegos  y  reu- 
niones, allí  estaban  ellos ,  y  allí  se  distinguían  de  una  ma- 
nera admirable.  Y  apesar  de  verse  colmados  de  honores, 
de  favores  y  de  gloria,  un  instinto  natural  les  dirigía  cons- 
tantemente hacia  el  hermoso  cielo  de  su  patria ,  cerca  de 
aquellos  Condes  tan  excelentes ,  tan  generosos ;  y  fijando 
siempre  sus  miradas  en  la  corte  de  Barcelona ,  en  donde 
brillaba  con  esplendor  la  elegancia  y  donosura  de  tantas 
bellas  y  hermosas  catalanas ,  eran  atraídos  hacia  aquel  cen- 
tro de  cultura  y  civilización  de  un  modo  institivo,  é  ines- 
plicable. 

Progresos  inmensos  hizo  la  lengua  catalana  con  los  can- 
tos de  tantos  ilustres  trovadores;  y  bien  puede  afirmarse 


—  Co- 
que cuando  las  lenguas  de  Castilla  y  de  Italia  apenas  ha- 
bían salido  de  su  estado  inculto,  la  lengua  de  los  nobles  Con- 
des era  ya  dulce ,  rica  y  armoniosa,  y  precisada  por  una  rí- 
gida sintaxis. 

En  aquellos  tiempos  la  ciudad  de  Barcelona  fue  conside- 
rada por  los  primeros  trovadores  como  la  cuna  de  la  poe- 
sía. En  la  ciudad  délos  Condes,  según  el  dicho  de  uno  de 
los  mas  célebres  trovadores  de  aquella  época,  era  el  punto 
doude  se  reunía  «la  galantería,  el  mérito,  el  valor,  la  jo— 
«vialidad,  la  gracia,  la  cortesía ;  la  inteligencia,  el  saber  y 
«el  honor ;  el  bien  decir  y  la  compostura ;  la  generosidad  y 
«el  amor,  la  instrucción  y  la  complacencia  (*).» 

Las  poblaciones  de  Pallas,  de  Ampurias  ,  Cardona  y  Be- 
salú  rivalizaron  con  la  antigua  ciudad  de  Barcelona ,  pues 
sus  justas  y  torneos  tan  celebrados  fueron  muy  frecuenta- 
dos por  la  nobleza  y  por  los  mas  inteligentes  adalides  de  la 
ciencia  gaya. 

No  entraremos  á  ventilar  si  el  gusto  por  la  poesía  nos  vino 
del  Languedoc ,  ó  si  nuestros  Condes  con  su  delicada  de- 
cisión por  la  Gaya  ciencia  y  corles  de  amor  la  llevaron 
allende  los  Pirineos ;  pero  si  diremos  que  el  gusto  y  estima 
por  la  rima  catalana  fueron  en  el  Principado  cada  vez  ma- 
yores, fomentándose  en  él  ala  par  de  la  poesía,  el  cultivo 
de  los  mas  de  los  conocimientos  humanos. 

El  célebre  P.  Andrés,  hablando  sobre  nuestra  lengua  y 
poesía ,  dice  «que  aun  que  los  españoles  pueden  gloriarse  de 
«haber  sido  los  primeros  en  la  cultura  de  la  poesía  y  en  pu- 
«lir  el  lenguaje  patrio,  sin  embargo  no  llegaron  á  conseguir 
«el  honor  de  ser  los  mas  célebres.  La  antigua  poesía  cas- 
«tellana  no  levantó  mucho  el  grito  entre  las  otras  naciones, 
«y  el  esplendor  del  idioma  de  las  provincias  castellanas  que- 
«dó  sepultado  en  su  propia  patria.  No  sucedió  así  á  la  poe- 


(*)    Gerardo  Riquier  de  N urbana. 


—  66  — 
«sía  y  á  la  lengua  provenzal  (catalana),  rque  hizo  tanlo  rui- 
do en  todas  las  provincias  occidentales  de  Europa ,  y  fué 
«abrazada  por  las  demás  naciones  con  tanto  ardor,  que  con 
«razón  podrá  llamarse  la  madre  de  la  moderna  literatura  (*%a¡ 

No  entraremos  tampoco  á  averiguar  si  antes  se  llamó 
nuestra  lengua  lemosina  ó  provenzal  (**).  Nos  bastará  decir 
solamente  que  desde  un  principio  todas  estas  denominaciones 
no  significaban  mas  que  una  sola  lengua,  la  romana  (***). 
Lo  mismo  decimos  respecto  de  las  lenguas  Castellana,  por- 
tuguesa, italiana  y  francesa  ( ****) . 

Es  evidente,  pues,  que  tan  pronto  como  los  pueblos  por 
tantos  siglos  y  tan  diversas  naciones  dominados  pudieron 
levantar  la  cabeza  de  su  largo  cautiverio,  hicieron  uso  con 
preferencia  de  su  nativo  idioma ;  y  salvo  el  dejo,  acento  ó 


(*)  Origen,  progreso,  y  estado  actual  de  toda  la  literatura,  t.  2,  Cap.  XI, 
pag,  61. 

(**)  Asi  han  llamado  los  españoles  a  la  lengua  romana  primitiva.  Se  sabe  que 
comunmente  llevaba  el  nombre  de  provenzal,  y  que  este  nombre  le  venia  de  ha- 
ber sido  el  lenguaje,  no  solo  de  la  Provenza,  propiamente  dicha,  sino  también  de 
la  antigua  provincia  romana  que  contenia  toda  la  parte  meridional  de  la  Fran- 
cia actual.  ^ Diccionario  de  los  escritores  catalanes ,  pag.  LX,   nota  segunda.) 

(***)  La  lengua  provenzal  comenzó  á  hablarse  en  el  Languedoc  á  fines  del  siglo 
X:  la  misma  que  se  habla  hoy  dia,  como  dicen  los  Padres  de  S.  Mauro  en  el  to- 
mo 2.°,  página  246  de  dicha  historia:  y  añaden  que  se  llamaba  lengua  roma- 
na ,  para  distinguirla  de  la  latina  pura:  de  donde  vino  el  nombre  de  romance  á 
las  historias  ya  en  prosa ,  ya  en  verso  que  se  escribieron  después  del  siglo  X  por 
estar  en  lengua  romana  ó  vulgar. 

(****)  La  semejanza  de  estas  lenguas  es  palpable ,  y  su  formación  debida  á 
unos  mismos  elementos ,  está  probada  con  los  siguientes  ejemplos ,  arreglados 
por  M.  Raynouard  :  — 

Lengua  italiana. 

Per  me  si  va  nella  cittá  dolente, 
Per  me  si  va  nell'  eterno  dolore, 
Per  me  si  va   tra  la  perdula  gente. 

Lengua  romana. 

Per  me  si  va  en  la  ciutat  dolent, 
Per  me  si  va  en  P  eternal  dolor, 
Per  me  si  va  tras  la  perduda  gent. 


—  67- 
proounciacion  de  alguna  que  otra  letra,  puede  asegurarse 
eran  todos  una  misma  lengua;  estoes,  el  romano. 
No  cabe  duda  tampoco,  en  vista  de  los  documentos  que 


Portugués. 

Da  lindeza  vossa 
Dama,  quem  a  vé, 
Iropossivel  he 
Que  guardar  se  possa. 

♦  Romano. 

De  cuidanza  vostra 
Domna ,  qui  la  ve, 
Imposible  es 
Que  guardar  se  possa. 

Español. 

Cuentan  de  un  sabio  que  un  dia 
Tan  pobre  y  mísero  estaba. 

Catalán. 

Con  tan  de  un  sabi  que  un  dia 
Tan  pobre  y  mísero  estava. 

¿Qué  prueba  esta  semejanza?  Lo  que  ya  hemos  dicho  en  otro  lugar :  que  «  esas 
lenguas  en  su  origen  no  eran  mas  que  una  sola  lengua ,  diferenciándose  tan  so- 
lo en  el  acento  ó  pronunciación  de  alguna  que  otra  letra.»  Son  una  misma  fami- 
lia con  sus  pequeñas  diferencias. 

El  mismo  M.  Raynouard  añade:  « he  escogido  mil  seis  cientas  voces,  ora  sean 
derivadas  del  latin,  ora  sean  tomadas  de  otras  lenguas  estrañas,  que,  hallándose 
idénticamente  en  las  seis  lenguas  neo-latinas,  atestiguan  de  un  modo  incontestable 
un  origen  común.»  (  Lexique  Román  t.  II,  al  final  de  la  nota  de  la  pág.  13.) 

Por  lo  dicho  se  vé  claro  que  el  mismo  M.  Raynouard  duda  de  que  esas  mil 
seis  cientas  palabras ,  materialmente  iguales  en  esas  seis  lenguas,  sean  precisa- 
mente tomadas  del  latin.  Hay  mas  probabilidades  de  que  la  lengua  latina  las  te- 
mó del  romano  que  no  que  esas  seis  lenguas  las  tomasen  de  la  Latina.  Quien 
ignora  hoy  dia  que  no  solamente  los  latinos  latinizaban  los  nombres  del  romano 
ú  otra  lengua  estraña,  sino  que  tanto  los  catalanes,  como  las  demás  naciones  que 
componían  en  latin ,  latinizaban  sus  nombres  y  apellidos.  Documentos  latinos  an- 
tiquísimos y  otros  que  no  lo  son  tanto  lo  atestiguan  claramente.  Pondré  un  ejem- 
plo de  algunos  apellidos  puramente  catalanes  latinizados :  — 


Miró, 

Mironis. 

Bas, 

Bassium. 

Dalmau, 

Dalmatii. 

Queralt, 

Queralto. 

Borrell, 

Borrelli. 

Guillem, 

Guillelmi. 

Murch, 

Marchi. 

—  ai  — 

han  sobrovivido,  que  fue  en  Cataluña  donde  la  lengua  vul- 
gar levantó  la  cabeza  primero  que  en  ningún  otro  punto  del. 
mediodía  de  Europa.  Pero  no  con  esto  queremos  decir  que 


Y  no  hay  para  que  admirarse  de  eso,  pues  en  aquellos  apartados  tiempos  no  so- 
lamente era  muy  común  latinizar  los  nombres  y  apellidos-,  sino  que  hubiera  sido 
una  falla  imperdonable  de  culta  parla  el  qne  así  no  lo  hubiese  hecho.  ¿Qué  quie- 
re decir  esto?  Que  era  tal  la  preocupación  respecto  de  la  lengua  latina  ,  que  los 
estrangero:;  á  ella,  escribían  en  latín,  pagándole  tributo  latinizando  sus  propios 
nombres.  Si  esto  hacíanlos  estraños  á  la  lengua  del  Lacio,  ¿con  cuanta  mas  ra- 
zón no  habían  de  hacerlo  los  latinos?  Véase,  pues,  sí  hay  fundados  motivos  para 
creer  que  esas  mil  seis  cientas  palabras  fueron  tomadas  por  los  latinos  de  la  len- 
gua romana,  y  no  por  esta  de  aquellos.  La  lengua  romana  no  fué  escrita  hasta 
que  se  vio  libre  de  su  dilatadísimo  cautiverio.  Si  ella  hubiese  sido  escrita  en  tiem- 
po del  Imperio  romano  ya  no  hubiera  estas  dudas ,  porque  tendríamos  escritos 
que  se  remontarían  á  la  misma  época  del  esplendor  de  Roma.  Sin  embargo,  á  los 
que,  por  no  hallarse  en  parte  alguna  documentos  del  romano-rústico  anteriores  al 
siglo  octavo,  afirman  que  en  aquella  época  se  formaron  esas  lenguas  vulgares,  de- 
be hacérseles,  esta  pregunta.  ¿Puede  negarse  la  antigüedad  de  la  lengua  vascuen- 
ce? Seguramente  que  no.  Entonces  ¿seria  justo  ni  razonable  siquiera,  que  á  cau- 
sa de  no  hallarse  documento  alguno  en  esta  lengua  que  se  remonte  mas  allá  del 
siglo  décimo,  se  dijera  que  el  éuscar  se  formó  en  aquel  siglo?  Semejante  argu- 
mento, á  mas  de  no  ser  lógico,  seria  un  grandísimo  absurdo.  La  antigüedad  de  Ja 
lengua  vascuence  se  pierde  en  la  noche  de  los  tiempos,  y  sin  embargo  nadie  ha 
presentado  hasta  ahora  en  esta  lengua  ningún  documento  anterior  al  siglo  déci- 
mo. Hé  aquí  la  suerte  que  siguieron  todos  los  idiomas  de  la  familia  del  romano- 
rústico  duranta  tantos  siglos  de  cautiverio. 

Ya  hemos  dicho  mas  atrás  que  todos  los  pueblos  sometidos  al  imperio  romano 
escribían  en  latín,  pero  esto  no  obsta  que  hicieran  uso  de  la  lengua  vulgar  en  el 
trato  común  como  lo  hacen  hoy  los  catalanes,  los  gallegos,  los  vascuences,  etc.,  apesar 
de  ser  el  castellano  la  lengua  de  la  nación;  esto  es,  del  gobierno  y  de  las  le- 
tras. 

Una  de  las  causas  principales  porque  no  se  escribía  en  tiempo  de  los  romanos  en 
lengua  vulgar,  fué  porqué  aquella  gente  tenían  por  bárbaro  todo  lo  que  no  era 
latín.  Así  es,  que  los  hombres  de  letras  de  los  pueblos  sometidos  al  imperio  de 
Roma,  no  queriendo  pasar  plaza  de  bárbaros  dejaron  de  escribir  en  su  lengua 
propia ,  haciéndolo  solo  en  la  latina.  Hé  aquí  el  porque  no  se  hallan  documentos  en 
romano  anteriores  al  siglo  octavo,  no  obstante  de  que  por  el  dicho  de  algunos  san- 
tos se  sabe  los  había;  pues  S.  Gerónimo,  que  vivía  en  el  siglo  IV,  así  nos  lo  afima. 
( Véase  la  página  52  de  la  primera  parte.) 

¿  Dígasenos  si  se  ha  hallado  ni  un  pueblo  siquiera  en  el  descubrimiento,  del 
Nuevo-Mundo,  que  por  inculto  y  salvage  que  fuera  no  tuviese  un  lenguaje  propio  ? 
¿¡Necesitaron  por  ventura  esos  pueblos  bárbaros  ó  semi-salvages  de  la  América  del 
auxilio  de  la  lengua  latina?  No.  Entonces  ¿por  qué  tanto  empeño  en  querer  que 
Jas  lenguas  de  la  familia  del  romano-rústico  se  hayan  formado  de  las  ruinas  del 
latin?  Déjese  de  sostener  esta  peregrina  idea  y  estudíese  al  hombre,  y  se  verá 
que  éste  posee  facultades  é  instintos,  y  que  con  ambas  cosas  reúne  los  medios  ne- 
cesarios para  desarrollar  paulatinamente  su  germina  y  propia  habla. 

Para  nosotros  las  sospechas  de  M.  Raynouard,  en  este  punto,  son  muy  bien 


—  69  — 
los  catalanes  propagasen  su  idioma  á  las  naciones  vecinas  '■> 
porque,  como  hemos  dicho  mas  atrás ,  en  aquella  época  to- 
dos los  pueblos  del  mediodía  de  Europa  hablaban  con  corla 
diferencia  una  misma  lengua. 

Tan  pronto  como  se  formaron  esas  pequeñas  nacionali- 
dades, y  las  musas  catalanas  cantaron  el  amor  y  la  galan- 
tería, comenzaron  á  pulirse  los  dialectos  de  esas  pequeñas 
nacionalidades,  y  el  catalán,  sea  dicho  sin  jactancia,  fué 
el  que  les  llevó  la  delantera  en  la  gaya-ciencia  (*).  Cesen, 
pues ,  de  disputarse  la  primacía  de  haber  dado  origen  los 
unos  á  los  oíros,  porque  todos  esos  dialectos  ,  en  aparien- 
cia enmudecidos,  hacia  muchos  siglos  que  vivían  y  estaban 
encarnados  en  el  seno  de  esos  diversos  pueblos.  La  gloria 
la  tiene  el  que  antes  que  ningún  otro  salió  á  la  liza ,  é  hi- 
zo gala  de  su  dulzura ,  de  su  riqueza  y  elegante  decir  can- 
tando trovas  de  amor.  Este  y  solo  éste  tiene  la  gloria  de  ha- 
ber sido  primero. 

Nuestra  tarea  es  ahora  la  de  reseñar  la  literatura  de  la 
lengua  catalana,  siguiendo  paso  á  paso  su  infancia,  su  vi- 
rilidad ,  y  su  decadencia  hasta  nuestros  dias. 


fundadas.  (Véase,  Lexique  Román,  t.  2.°,  introducción  ,  desde  la  pag.  XXVII  has- 
ta la  XCII.) 

Véanse  así  mismo  al  fin  de  la  presente  obra  los  apéndices  B  y  C,  y  por  las  mues- 
tras que  allí  aducimos,  de  todas  las  lenguas  y  dialectos  que  se  hablan  en  el  me- 
diodía de  Europa,  se  verá  que  son  todos  hermanos;  esto  es,  de  una  misma  familia.  Es 
imposible  que  en  tan  estenso  territorio,  casi  sin  comunicación  en  aquellos  apartados 
tiempos,  se  fundiesen  tan  uniformemente  y  en  un  mismo  molde  todas  estas  lenguas  y 
dialectos  de  los  restos  del  latín.  Para  nosotros,  repetimos,  es  enteramente  imposible.  Su 
uniformidad  revela  otro  origen  ;  y  nosotros  no  vemos  otro  que  el  que  Dios  dio  á  los  abo- 
s  de  todo  este  hermoso  y  dilatado  territorio:  su  primitiva  habla. 

(*)    «El  estudio  de  esta  lengua  ( la  catalana),  el  arte  de  dirigir  las  fiestas,  cu- 
ya galantería  era  la  ley  suprema  y  el  placer  su  único  objeto,  fueron  llamados  ga 
va  ciencia.  Véase  á  Giménez,  t.  I.  p.  2. 


SIGLO  IX. 


Muchos  han  sido  los  pasos  que  se  han  dado,  y  muchísi- 
mas también  las  investigaciones  que  se  han  hecho  para  po- 
der hallar  otros  escritos  en  lengua  vulgar  anteriores  al  epi- 
tafio del  conde  Bernardo  y  al  compromiso  de  Luís  el  Ger- 
mánico ;  pero  hasta  ahora,  que  nosotros  sepamos ,  todo  ha 
sido  infructuoso. 

Los  documentos,  pues,  mas  antiguos  que  el  tiempo, 
las  revueltas  políticas  y  guerras  religiosas  han  dejado  lle- 
gar hasta  nuestros  dias ,  son  el  epitafio  y  el  compromiso 
ya  dichos;  el  primero  del  año  844,  y  el  segundo  de  842: 
ambos  vamos  á  copiarlos  á  continuación. 


«Assi  jay  lo  comte  Bernat, 
«Fisel  credeire  al  sang  sagrat, 
«Que  sempre  prud'  hom  es  estat, 
«Pregueu  la   Divina  bondat, 
«Qu'  aquela  fí  que  lo  tuat, 
«Voscua  son  arm'  aver  salvat  (*).» 

Bernardo  el  Conde  está  aquí  sepultado, 
Creyente  fiel  del  Dios  crucificado, 
Que  de  prudencia  fué  siempre  un  dechado, 
Rogadle  al  Rey  de  todo  lo  criado, 
Que  la  muerte  que  el  cuerpo  aquí  ha  enterrado , 
Pueda  su  alma  al  cielo  haber  llevado. 


(*)  En  la  traducción  de  las  composiciones  que  por  muestra  se  aducen  se  ha 
procurado  guardar  en  lo  posible  la  mayor  semejanza  de  formas  y  consonancia  con 
los  originales,  paraque  los  que  no  conocen  la  lengua  catalana  puedan  formar  de 
ellas  un  juicio  mas  exacto.  Por  la  misma  razón  se  han  conservado  algunas  faltas 
de  concordancia  que  en  dichas  composiciones  se  observan,  harto  comunes  en  las  épo- 
cas en  que  se  escribieron,  y  se  hallará  alguna  oscuridad  en  los  conceptos  de  varias, 
oscuridad  debida  al  atraso  de  la  época  y  al  laconismo  excesivo  del  lenguage  enton- 
ces empleado. 


—  71  - 
En  las  memorias  de  la  Academia  de  Buenas  Letras  de  Bar- 
celona, págs.  574,  575  se  dice  que  el  epitafio  del  Conde 
Bernardo  se  inscribió  sobre  su  sepulcro  tres  dias  después 
de  su  muerte  ( 844);  y  se  añade  que  «su  lenguaje  es  aun 
«mas  espresivo  del  que  á  la  sazón  corría  en  todo  el  mar- 
ee quesado  de  Gocia  (de  que  era  capital  Barcelona,  y  mar- 
qués nuestro  Bernardo),  y  que  el  de  los  compromiso  y  sa- 
<Lcr amento ;  los  cuales  por  ser  de  la  parte  septentrional  de 
«F rancia  padecen  algún  resabio  del  tudesco  (*).» 


»Pro  Deus  amor  et  pro  kristian  pobló,  et  nostro  común  sal- 
«vamen  d'  ist  di  enavaot  in  quant  Deus  savir  et  podirme  donat, 
>(S¡  salvarai  lo  cist  meon  fratre  Karlo  et  in  ajudha  et  in  cadhuna 
«cosa,  si  com  hom  per  dreit  son  fradre  salvar  dist.  Y  no  quid  il 
«mi  altresi  facet  et  ab  Ludher  nul  plait  nunquam  prindai,  qui, 
«meon  vol  c'  ist  meon  fradre  Karlo  in  damno  sit.» 

Por  el  amor  de  Dios  y  por  el  pueblo  cristiano,  y  nuestra  co- 
mún salvación ,  de  hoy  en  adelante,  y  mientras  que  Dios  me  dé 
inteligencia  y  poder,  yo  defenderé  á  mi  hermano  Garlos,  que  está 
presente,  y  le  ayudaré  en  todo  (como  es  justo  que  uno  sosten- 
ga á  su  hermano)  en  tanto  que  él  haga  lo  mismo  respecto  de  mí, 
y  jamás  por  mi  propia  voluntad  haré  tratado  alguno  con  Lota- 
rio,  que  sea  en  detrimento  de   mi  hermano   que  aquí  esta  (**.')» 


(*)  Véase  la  primera  nota  de  la  página  575  de  las  Memorias  de  la  Academia  de 
Buenas  Letras  de  Barcelona. 

(**)  Ponemos  á  continuación  este  compromiso  en  francés  del  siglo  XII  para 
que  se  vea  la  semejanza  que  guarda  con  el  compromiso  del  siglo  IX.  Helo 
aquí :  — 

«Por  Deu  amor  et  por  Chistian  pople  et  nostre  comman  salvament  de  ste  di  en 
«avant  en  quant  Deu  saveir  et  poír  me  donne,si  salvarai  jo  cist  mon  frére  Kar- 
«le  et  en  a'iude  serai  en  cascune  cose  si  cum  om  per  dreict  son  frére  salver  dist 
«en  o  qui  il  me  altresi  fascet,  et  á  Lothaire  nul  plaid  nonques  prendrai  qui  par 
«monvoil  á  cist  mon  frére  Karle  en  dam  seit.»  Mandet,  Histoire  de  la  langue 
romana,  pag.  60. 

¿Qué  nos  prueba  la  semejanza  de  este  documento  en  Francés  del  siglo  doce 


•  —  n  - 

Mary-Lafon ,  después  de  trasladar  al  latín  este  compro- 
miso ó  juramento  dice:  «lió  aquí  la  confusión  y  el  caos 
«de  donde  debía  surgir  la  lengua  nueva.»  (*).  Pero  Ma- 
ry-Lafon no  toma  en  cuenta  que  en  aquella  época  renacieron 
las  lenguas  de  las  nacionalidades  por  tanto  tiempo  sofoca- 
das. Acostumbrados  los  hombres  públicos  y  literatos  de 
aquellos  tiempos  á  redactar  en  latin  (y  no  puro),  se  vie- 
ron de  pronto  muy  embarazados  al  tener  que  redactar  en 
romano.  Además»  que  en  aquellos  siglos  es  muy  probable 
que  serian  poquísimos  los  que  supieran  escribir,  y  aun  es- 
tos tal  vez  mal  ¿Y  quién  sabe  si  los  documentos  que  ha- 
llamos con  esa  mezcla  de  mal  latin  y  peor  romano  fueron 
redactados  por  gente  estraña  á  la  lengua  vulgar?  He  aquí 
la  causa  principal,  á  mi  ver,  de  esta  mescolanza  6  con- 
fusión del  latin  con  el  romano,  y  cuya  prueba  son  los  pri- 
meros documentos  que  de  aquella  época  apartada  se  han 
conservado.  A  principios  del  siglo  XI  los  trovadores  com- 
ponían ya  casi  sin  mezcla  de  latin,  y  en  su  propia  y  castiza  len- 
gua. Esto  es  muy  natural;  el  amor  patrio,  cadadia  mas 
férvido  en  sus  corazones ,  hacia  que  estimasen  en  mucho  su 
lengua  nativa  y  que  dejasen  casi  olvidada  la  latina  como 
así  sucedió. 

Otra  consideración ,  y  no  de  poca  inportaucia,  es  la  de 
que  la  dicción  poética  fué  en  todas  las  lenguas  conocidas 
mucho  mas  antes  culta  que  la  prosa.  Por  esto  en  el  epita- 
fio del  conde  Bernardo  se  nota  una  dicción  mas  pura  que 
en  la  del  compromiso  de  Luis  el  Germánico.  Obsérvanse 


con  el  remano  ?  Lo  que  hemos  dicho  mas  atrás ;  que  en  aquellos  tiempos  todas  las 
lenguas  y  dialectos  que  se  hablaban  en  el  Mediodía  de  Europa  eran  sumamente 
semejantes,  como  conjunto  de  una  misma  familia \  y  que  solo  los  distinguía  la  pro- 
nunciación particular  de  los  distintos  países  en  que  se  hablan.  Los  que  miren  estas 
cosas  con  ojos  filosóficos  no  podrán  menos  de  convenir  con  nosotros  sobre  este 
estremo.  La  verdad  es  inapeable. 

(•*)    Tableau  historique  et  littéraire  de  la  langue    partee  dans  le  midi  de  ía 
France,  pag.  118. 


-73- 
los  primeros  siglos  del  renacimiento  de  las  nacionalidades, 
y  se  verá  como  la  frase  poética  es  mucho  mas  culta  que 
en  la  prosa,  y  esto  sin  salir  de  un  mismo  siglo.  ¿Y  quién 
no  ve  en  el  poema  del  Cid ,  uno  de  los  documentos  mas  an- 
tiguos de  la  lengua  castellana ,  una  dicción  mas  culta  que 
en  los  escritos  en  prosa  de  aquella  misma  época?  Y  ¿quién 
no  ve  otro  tanto  en  los  escritos  mas  antiguos  de  los  tro- 
véres?  Queda  pues  explicada,  con  lo  que  hemos  dicho,  la 
diferencia  al  parecer  notable  de  estos  dos  importantísimos 
documentos. 

Apesar  de  estar  bien  probada  la  época  en  que  se  escri- 
bió el  epitafio  sobre  el  sepulcro  del  conde  Bernardo,  por  los 
autores  de  la  historia  general  de  Languedoc,  algunos  la  ha- 
cen remontar  al  siglo  X,  y  otros,  como  Baluze,  lo  decla- 
ran falso  por  la  razón  de  que  debería  parecerse  en  un  todo 
al  compromiso  de  Luis-el-Germánico,  lo  que  es  imposible  ; 
porque  el  romano  del  mediodía  se  acerca  mucho  mas  al  la- 
tín que  el  del  norte.  M.  Raynouard  lo  hace  solamente  del 
siglo  duodécimo,  etc. 

Parece  imposible  que  hombres  de  un  talento  superior  co- 
mo M.  Raynouard  y  otros  se  estravien  tan  fácilmente.  ¿Quién 
ignora  hoy  día  que  según  el  individuo  que  escribe  y  del 
punto  que  es  natural,  hay  una  diferencia  notable,  no  digo 
en  el  estilo,  sino  hasta  en  la  cultura  del  habla?  Prueba  de 
ello  son ,  y  muy  palpable  ,  los  escritos  ó  composiciones  poé- 
ticas de  los  tres  célebres  trovadores  del  siglo  XII,  Guillel- 
mo,  conde  de  Poitiers,  Cadanet  y  Rambaud  Vacqueiras. 
¿  Quién  no  repara  entre  esas  poesías  la  superioridad  en  la  de 
Poitiers?  ¿Quién  no  diria  que  la  de  Poitiers  fué  escrita  en 
el  siglo  catorce  por  la  cultura  de  su  lenguaje ,  comparada 
con  las  de  aquellos  dos  célebres  trovadores  ?  Y  sin  embar- 
go, todo  el  mundo  sabe  que  florecieron  en  una  misma 
época. 

Yo  creo  que  las  primeras  composiciones  que  se  hicieron 
en  verso  en  lengua  romana-rústica,  ó  en  provenzal  como 

10 


—  74  — 
llaman  los  mas,  fueron  monorimas.  Después  se  escribieron 
pareados ;  y  mas  tarde  cruzados  6  encadenados  los  versos 
de  diferentes  maneras ,  dando  á  la  frase  mas  dulzura  y  mas 
brillo  en  el  decir. 

Los  primeros  albores  de  la  literatura  catalana ,  así  co- 
mo los  de  las  demás  literaturas,  hállanse  en  la  poesía. 
En  unas  partes  los  bardos ,  los  divinos;  en  otras  los  jugla- 
res ,  trovadores  y  poetas  ,  desde  el  comienzo  de  sus  nativos 
idiomas ,  dieron  con  sus  cantares  lustre  y  esplendor  á  sus 
respectivas  literaturas.  En  Cataluña ,  desde  principios  del 
siglo  décimo,  oyéronse  los  cantos  melodiosos  de  los  trova- 
dores. En  sus  bellas  trovas ,  en  sus  lastimeros  lays,  en  sus 
valadaSy  complans,y  sirventecios,  cantos  verdaderamente  na- 
cionales ,  exaltaron  la  religión ,  la  bravura  y  el  amor.  ¡  Des- 
tellos sublimes  de  los  mas  nobles  sentimientos  que  honrarán 
eternamente  á  la  humanidad !  Y  dejando  á  un  lado  sobre 
si  la  rima  nos  vino  de  los  celtas  ó  de  los  árabes ,  entro  de 
lleno  al  siglo  décimo. 


SIGLO  X. 


Los  fragmentos  que  poseemos  de  este  siglo  se  ve  clara- 
mente que  son  de  la  infancia  de  la  poesía  catalana.  Las 
musas  en  esta  época  parece  que  no  acertaban  á  expresar 
clara  y  precisamente  sus  conceptos.  No  es  elraño,  pues, 
que  Silvano,  hablando  de  la  perfecta  poesía  italiana  se  la- 
mentase de  la  obscuridad  de  las  primeras  poesías  proven- 
zales. 

El  fragmento  poético  de  Boecio,  que  á  continuación  co- 
locamos ,  nos  revela  que  en  ciento  cincuenta  años  que  ha- 
bían transcurrido  desde  la  época  del  epitafio  del  Conde  Ber- 
nardo, los  progresos  de  la  poesía  vulgar  habian  sido  casi 
insignificantes. 


«Nos  Jove  omne,  quan  dius  que  nos  estám, 

«De  gran  follía  per  soledat  parlam, 

«Quar  nos  no  membra  per  cui  viure  esperam, 

«Qui  nos  sosté,  tan  quan  per  térra  anam, 

«E  quí  nos  pais  que  nos  murém  de  fam 

«Per  qui  salves  m'  esper  par  tan  qu'  ell  clamam. 

«Enfants,  en  dies  foren  orne  felló; 

«Mal  home  foren  :  á  hora  sunt  pejor. 

«Volg  i  Boécis  metre  questiazd, 

« Auuent  la  gent,  fazia  en  son  sermó 

«Greessen  Deu  qui  sostenc  passió. 

«Coms  fos  de  Roma  e'  ac  tan  gran  valor 

«Aprop  de  Mallio  lo  rey  emperador; 

«El  era  V  mellor  de  tota  la  onor : 

«De  tot  v  imperi  Y  tenien  per  Señor, 

«Mas  de  una  Causa  ú  nom  avía  gensor. 

«De  sapiencia  P  appellaban  doctor.  » 

(Poéme  de  Boéce  trouvé  par  1'  abbé  Lebaeuf). 


—  7ü  — 

Nosotros,  jóvenes,  que  tiempo  tal  pasamos 
en  que  locuras  cien  y  cien  solo  tratamos, 
porqué  tan  en  olvido  al  que  es  vida  dejamos, 
al  que  sostiene  á  todos  los  que  en  el  mundo  estamos, 
nos  dá  el  suetento  de  que  necesitamos 
y  al  que  por  que  nos  salve  cada  dia  clamamos? 
Muchachos:  en  lo  antiguo  el  hombre  fué  traidor, 
traidor  y  malo  fué,  pero  ahora  es  muy  peor. 
Boecio  quiso  un  dia  ver  de  hacerle  mejor 
é  inculcaba  á  todo  el  que  oía  su  sermón 
que  creyese  en  el  Dios  que  padeció  pasión. 
Conde  aquel  fué  de  Roma,  y  tuvo  tal  favor 
para  con  Mario  que  era  de  ella  emperador 
que  de  todos  tenido  fué  siempre  en  mas  honor 
y  de  todo  el  imperio  contado  por  Señor. 
Empero  él  otro  título  tenia  en  mas  valor 
y  era  que  de  ciencia  llamábanle  doctor. 


Para  nosotros  es  innegable,  atendido  á  su  lenguaje  que 
esle  fragmento  del  poema  de  Boecio  es  anterior  al  año  1 000; 
y  el  estado  inculto  de  la  lengua  romana  á  la  época  á  que 
se  remontan  las  poesías  mas  antiguas  de  los  trovadores  que 
hoy  poseemos,  sonde  ello  una  prueba  incontestable  (*). 

Por  otra  parte ,  las  palabras  latinas  ó  neologismos  que  se 
notan  en  él ,  nos  demuestran  evidentemente ,  el  comercio 
continuo  que  tenían  con  la  lengua  latina  los  que  componían 
en  romano ;  y  según  el  gusto  y  afición  que  tuvieran  para 
con  el  latín ,  así  era  también  el  número  de  vocablos  lati- 
nos que  introducían  en  la  lengua  vulgar,  como  lo  hacen 
actualmente  los  que  introducen  en  la  lengua  castellana  pa- 


(*)  (Lexique  Román,  t.  I,  pag.  XVII).  Véase  así  mismo  lo  que  dice  M.  Ray- 
nouard  en  la  nota  5.a  de  la  pág  XV  de  este  mismo  tomo,  acerca  del  pronombre 
nos  y  el  artículo  ¿o. 


-77- 
labras  puramente  francesas  que  la  rica  lengua  de  los  Cer- 
vantes y  Granadas  para  nada  necesita. 

A  continuación  ponemos  un  fragmento  de  la  prosa  que 
de  este  siglo  hemos  hallado.  Algunos  lo  hacen  del  siglo 
undécimo ,  pero  creemos  se  equivocan  atendido  su  len- 
guaje. 


((En  dei  nomine,  &.  Esta  es  V  avenencia  y  cambi,  que  fecit  Cli- 
«ment  de  Prats,  de  toda  la  heretat,  nominata  sancti  Petri,  que  ia 
«havia  y  devia  ad  haber  en  termino  de  Galtis,  y  sobre  esta  conveni- 
«entia  fecerunt  pro  romper  sus  cartas,  que  teniande  la  heretat  co- 
hombrada.» 

(Archivos  de  la  ciudad  de  Barcelona). 

En  nombre  de  Dios,  &c.  Esta  es  la  avenencia  y  cambio,  que  hi- 
zo Climente  de  Prats ,  de  toda  la  heredad  nominada  de  san  Pedro, 
que  la  poseía  en  el  término  de  Galtis,  y  sobre  este  convenio  hicie- 
ron romper  sus  escrituras ,  que  tenían  de  la  heredad  nombrada. 


No  esestraño  para  nosotros,  repetimos,  el  que  se  halle 
en  los  documentos  mas  antiguos  que  poseemos  del  romano- 
rustico,  así  en  verso  como  en  prosa,  esta  mezcla  de  pala- 
bras latinas ;  porque  hallamos  muy  natural  que  el  pasar  la 
lengua  romana  de  la  palabra  al  papel ,  y  la  costumbre  de 
haberse  escrito  hasta  entonces  en  latin  ,  fuese  de  pronto  un 
obstáculo  para  componer  en  romano  puro. 

Mas  adelante  ya  veremos  los  progresos  que  los  trova- 
dores hicieron  en  cien  anos ;  pues  con  ellos  tuvieron  sobrado 
tiempo  para  purificar  la  dicción  del  contacto  latino,  y  es- 
cribir mas  castizamente  la  lengua  vulgar. 

Desde  fines  del  siglo  once  en  adelante  se  verá  que  la 
locución  es  mas  pura,  la  senda  mas  trillada,  el  lenguaje 
mas  castizo  y  el  estilo  mas  elegante  j  señales  evidentes  de 
los  rápidos  progresos  que  la  lengua  catalana  hacia  diaria- 
mente. 


SIGLO    XI. 


Por  las  muestras  en  verso  y  en  prosa  que  á  continua- 
ción aducimos  se  verá  que  los  trovadores  se  veian  aun 
muy  embarazados  para  expresar  clara  y  precisamente  sus 
conceptos  y  sus  ideas ;  prueba  palpable  de  que  los  adelan- 
tos que  hacían  la  lengua  y  la  literatura  catalanas  eran  su- 
memente  lentos. 

No  debemos  estrañar,  pues,  esta  lentitud  si  tomamos  en 
cuenta  la  falta  de  comunicaciones  de  aquellos  tiempos.  Y  na- 
die puede  apreciar  mejor  que  nosotros  la  importancia  de 
la  comunicación  ;  pues  con  ella  se  propagan  las  ideas  y  los 
nuevos  descubrimientos  con  mucha  facilidad  ;  cosa  imposi- 
ble en  aquellos  siglos  de  atraso  en  las  vías  comunicativas. 
Así  las  cosas ,  claro  es  que  la  inteligencia  humana  habia  de 
luchar  con  muchos  inconvenientes ,  inconvenientes  que  no- 
sotros no  tenemos  ahora. 

«Ma  encar  s'  en  troba  algún  al  temps  presen  t, 
«Lical  son  manifest  á  molt  poc  de  la  gent : 
«La  vía  de  Ieshu  Xrist  molt  fort  vorrian  mostrar 
«Ma  tan  son  persegú  que  apena  no  poyon  far; 
«Tan  son  li  fals  Xristian  enseca  per  error. 
«E  majorment  aquilh  que  dev'  esser  pastor : 
«Que  ilh  persegon  é  aucion  aquilh  que  son  melhor. 
«E  laysan  en  patz  li  fals  é  li  engañador, 
«Ma  en  azó  se  pot  coneyser  qu'  ilh  bon  pastor  no  son, 
«Car  non  aman  las  feas  sinon  per  la  toisón, 
«Ma  nos  ó  poen  ver  é  P  escriptura  dist, 
«Que  si  ni  a  algún  bon  qu'  am'  é  tem  Ieshu  Xrist 
«Que  non  volhe  maudire,  ni  jurar,  ni  mentir, 
«Ni  avoutrar,  ni  pendre  de  Y  autri,  ni  aucir, 
«Ilh  dion  qu'  es  Vaudes  é  digne  de  punir.» 

(La  nobla  Leyczon ). 


-79- 
Aun  algunos  hay  en  el  tiempo  presente, 
Que  conocidos  son  muy  poco  de  la  gente, 
Que  de  Jesús  la  ley  quisieran  ensenar ; 
Mas  tanto  les  persiguen,  que  no  les  dan  lugar. 
Tantos  son  los  cristianos  cegados  del  error 

Y  mayormente  aquel  que  ha  de  ser  su   pastor, 
Que  persiguen  y  acosan  á  quien  es  el  mejor 

Y  en  paz  y  calma  dejan  al  falso  engañador. 
Pero  en  esto  demuestran  que  buen  pastor  no  son, 
Pues  que  aman  las  ovejas  solo  por  el  toisón ; 

Y  bien  sabemos  ya  y  en  la  escritura  he  visto 

Que  si  un  hombre  de  bien  hay  que  ame  y  lema  á  Cristo 
No  quiera  maldecir,  ni  jurar,  ni  mentir, 
Deshonrar,  ni  robar,  ni  á  un  semejante  herir, 
Por  hereje  le  dicen  que  pena  ha  de  sufrir. 


Los  progresos  que  hizo  la  poesía  (*)  en  los  siglos  siguien- 
tes ,  en  manos  de  los  trovadores ,  fueron  aun  mas  rápidos 
y  notables  que  los  que  habían  hecho  en  los  siglos  ante- 
riores. 

La  prosa  siguió  puliéndose  á  la  par  de  la  poesía ,  pues 
el  ejemplo  de  este  mismo  siglo  que  ponemos  á  continuación 
es  una  prueba  palpable  de  nuestro  aserto. 


«Juy  donat  en  Cort,  ó  donat  per  JutgeeletdeGort,  de  totssie  re- 
«but,  é  entottempsseguitiénullhom  per  engan,  ne  per  art  nol  gos 
«rebujar:  é  cell  qui  ho  fará,  sa  persona  ab  tot  cuant  ha,  venga  en 
«ma  del  Príncep,  á  ferne  sa  voluntat;  car  qui  rebuja  lo  judici  de 
«la  Cort,  falsa  la  Cort ,  é  qui  falsa  la  Cort,  damna  lo  Príncep,  é  qui 
«lo  Príncep  damnar  volrá,  punit  é  danyat  sie  tot  temps,  ell  é  sa 
«primogenitura  :  car  orat  es  é  sens  seny,  qui  vol  contrastar  al  seny 


(*)  Los  primero»  padres  de  la  poesía  vulgar,  fueron  los  catalanes;  y  el 
arte  de  trobar  pasó  después  á  Italia,  á  Aragón  y  á  Sicilia.  El  Petrarca  con  las 
obras  de  Jordi  el  valenciano,  compuestas  en  catalán,  dio  propiedad  y  dulzura 
al  lenguaje,  etc.  {Estrado  de  la  Crusca  provenzal).  Serra  y  Postins:  Hist. 
de  Monserrate,  2.a  part.  cap.  24,  pág.  279,  nota  9. 


—  80  — 
«é  al  saber  de  la  Cort,  en  que  ha  Princeps,  Bisbes,  Abbats,  Com- 
«tes,  Vescomptes,  Comdors,  Vervessors ,  Philosops,  Savis  é  Jut- 
«ges. 

(Constituciones  de  Cataluña  :  lib.  I,  tit.  12,  n.°  I.  fol.  35), 


Todos  deben  obedecer  y  en  todo  tiempo  observar  el  juicio  dado 
en  la  corte  ó  por  juez  elegido  de  la  corte ,  y  nadie  so  pretesto  al- 
guno 6  engaño  se  atreva  á  rehusarlo;  y  si  alguno  lo  hiciere,  debe 
su  persona,  junto  con  todo  lo  que  tiene,  quedará  la  disposición  del 
Príncipe,  para  que  haga  de  ello  á  su  arbitrio.  Porque  aquel  que 
rehuse  obedecer  el  juicio  de  la  corte,  da  esta  por  falsa,  y  el  que  es- 
to hace  condena  al  príncipe,  y  aquel  que  intentare  condenar  al 
príncipe  sea  él  y  toda  su  primogenitura  condenado  y  castigado  pa- 
ra siempre,  porque  es  loco  y  sin  juicio  aquel  que  quiere  oponerse 
al  juicio  y  saber  de  la  corte,  en  la  cual  hay  príncipes,  obispos,  aba- 
desfondes,  vizcondes,  comdors,  vervessors,  filósofos,  sabios  y  jue- 
ces. 


Los  trovadores  comunicaron  á  la  lengua  vulgar  cierta 
elegancia  y  cultura  que  la  hacían  cada  dia  mas  rica ,  fluida 
y  armoniosa.  En  los  siglos  doce  y  trece  veremos  que  esos 
genios  inmortales  brillaron  grandemente ,  y  entre  ellos  bri- 
llan aun ,  como  las  estrellas  en  el  firmamento,  los  nom- 
bres justamente  célebres  «de  los  condes  Ramón  Berenguer 
«V  de  Provenza,  los  reyes  de  Aragón  Alfonso  II,  Pedro  II, 
«Jaime  I,  Pedro  III,  y  el  infante  don  Federico,  rey  de  Si- 
«cilia.  Los  príncipes  subalternos  siguieron  el  ejemplo  de 
«sus  soberanos,  y  esta  noble  rivalidad  produjo  una  multi- 
tud de  trovadores  de  un  rango  distinguido.  Hugo  de  Ma- 
«taplana,  Guillermo  vizconde  de  Berga,  Gerardo  de  Ca- 
brera, Poncio  Hugo  III  conde  de  Empurias,  Gerverí  de 
«Gerona,  Guillermo  de  Mur,  Manuel  de  Escás,  etc.  Sin 
«contar  á  Guillermo  de  Gabestany,  Berenguer  de  Paracols, 


—  81  — 
«Pons  de  Ortafá  y  otros  (*)  del  condado  de  Rosellon  (**).» 

Tarea  larga  sería ,  á  la  verdad ,  si  se  hubieran  de  ana- 
lizar las  obras  de  los  mas  notables  trovadores  ,  aun  cuan- 
do no  fuese  mas  que  sucintamente.  Y  con  el  fin  de  no  rom- 
per la  cadena  histórica  y  marchar  de  frente  al  objeto  prin- 
cipal, citaremos  solamente  tres  ó  cuatro  de  los  mas  ilustres 
poetas  de  cada  siglo.  Con  ellos  se  podrá  formar  una  idea 
exacta  del  estado  y  progresos  de  la  lengua  y  literatura  ca- 
talana en  cada  una  de  esas  épocas. 

Antes  de  pasar  al  siglo  XII  no  podemos  menos  de  manifes- 
tar la  estrañeza  que  nos  ha  causado,  que  un  hombre  célebre 
como  M.  de  Ginguené  haya  escrito  respecto  de  los  trovado- 
res y  sus  obras,  de  que  ninguna  señal,  ninguna  remi- 
niscencia, ni  aun  involuntaria ,  de  la  poesía  antigua  se  en- 
cuentren en  las  obras  de  los  trovadores.  Nótense  bien  estas 
palabras,  y  obsérvense  las  siguientes  muestras  que  voy  á 
transcribir,  y  se  verá  con  que  ligereza  juzgó  M.  Ginguené 
á  esos  genios  inmortales :  — 

JBen  sai  qu'  Amor  es  tan  gran 
Que  deu  me  pot  perdonar 
Si  eu  failli  per  sobremar, 
Ni  regnei  cum  Dedalús, 
Que  dis  qu'  el  era  Jhesús, 
E  volc  volar  al  cel ,  outrecuidan. 

(Ricardo  de  Barbeziur.) 
Véase  esta  otra :  — 

So  dis  un  versel  de  Cató 
Que  senhers  es  fols  certament 
Quant  no  vol  creire  son  servent. 


(*)  Las  cortes  de  amor  dieron  grande  importancia  ala  llamada  lengua  de  los 
trovadores.  En  ella  componían  ya  en  los  siglos  XI  y  XII  los  talentos  mas  nota- 
bles de  aquellos  tiempos.  Los  poetas  que  cultivaban  con  gloria  la  gaya-ciencia  en 
esa  época  pasaban  de  dos  cientos ;  los  mas  de  ellos  con  sus  trovas  dejaron  bien 
sentada  su  reputación  de  poetas.  (Godefroy  de  Fox,  siglo  XII.  Las  leys  d'  amors.) 

[**)  Diccionario  de  escritores  catalanes,  págs.  39  y  40.— Capmany,  Memorias 
históricas,  etc.,  apéndice,  no.  V,  pág.  8. 

11 


Otra :  — 


,    ,  —  82  — 

Tlierensis  dis,  que  saliis  fó, 
Que  cascuna  test  ba  son  geny*.. 

( Bernardo  CarboncU 


Car  anc  Narcissus,  qu'  amet  I'  ombra  de  se 
Si  be  s'  morí  no  plus  fols  de  me.... 

{Peyrols.) 


Esa  otra :  — 


Puyes  apenrás 

De  Peleas 
Gom  él  felz  Troya  destruir.... 


( Gerardo  de  Calanson.) 


Por  fin,  esta  otra :  — 


Qu'  Aleyssandre  veinquit  Porus 

E  sa  gran  ost,  el  tornet  en  paubreira  (*). 

( Guillermo  Príms ). 


Por  las  muestras  que  acabamos  de  aducir  puede  concluir- 
se i  que  los  trovadores  conocieron  á  los  poetas  y  escritores 
griegos  y  latinos.  Ellos  citan  en  sus  producciones  á  Dé- 
dalo, á  Troya ,  á  Catón ,  á  Terencio,  á  Ovidio,  etc. ;  prue- 
ba palpable  de  que  conocieron  la  antigüedad.  Con  esto  que- 
da destruida  la  errónea  creencia  de  M.  Ginguené,  y  pro- 
bado que  los  trovadores  habian  bebido  en  las  fuentes  griegas 
y  latinas. 


(*)    Mary-Lafon:  Memoria  leída  en  la  Sociedad  de  Anticuarios  de  Francia* 


SIGLO    XII. 


En  esle  siglo  se  habia  perfeccionado  mucho  la  poesía  ca- 
talana ,  por  haberse  declarado  los  Condes  de  Barcelona  los 
mecenas  de  la  Gaya-ciencia. 

Los  italianos  fueron  los  primeros  imitadores  de  la  poe- 
sía vulgar,  ó  imitando  á  los  trovadores  catalanes  quisie- 
ron hacer  también  su  nativo  idioma  digno  de  los  laureles 
de  Apolo  y  de  las  gracias  de  las  musas ;  como  muy  acer- 
tadamente lo  dice  uno  de  los  amigos  de  la  lengua  cata- 
lana. 

En  Cataluña  la  poesía  iba*  haciendo  cada  dia  mas  rápi- 
dos progresos ,  y  á  medida  que  los  Condes  iban  adelan- 
tando con  sus  conquistas,  la  amena  literatura  tomaba  nue- 
vos incrementos  ?  en  términos  que  Barcelona  vino  á  ser  el 
centro  de  la  poesía  y  de  los  genios  poéticos  de  todo  el 
mediodía  de  Europa. 

Cataluña  vio  florecer  á  fines  de  este  siglo  y  á  mediados 
del  décimo-tercio  tantos  y  tan  excelentes  trovadores  que  mu- 
chos de  ellos  se  hicieron  inmortales  por  su  vasta  erudición 
y  bien  decir,  y  por  lo  delicado  de  sus  cantares.  Los  frag- 
mentos poéticos  que  de  Gerardo  y  de  Cadenet  ponemos  á 
continuación  probarán  de  una  manera  incontestable  cuan- 
to habia  progresado  ya  en  esa  época  el  buen  gusto  para 
la  poesía  catalana. 


«Car  donoeys  pretz  é  valoré, 
«Joys  é  gratz  é  cortesía, 
«Senys,  é  sabers  é  honors, 
«Belhs  parlars,  bella  paría; 
«E  largiiesa  é  amors, 
«Coneysensa  é  cundía; 
«Trobant  manteny  é  sucors 


—  84- 

«En  Catalunya  á  tría, 
«Entr'  els  catalans  valcns 

«E  las  donas  evinens » 

Gerardo  de  Rossetlon, 


Pues  que  dais  prez  y  valor, 
Gozo,  placer,  cortesía ; 
Juicio,  saber  y  honor, 
Bien  decir  y  gallardía ; 
Liberalidad  y  amor, 
Talentos  y  facundia ; 
Encontrando  harto  favor 
En  Cataluña  y  valía, 
Catalanes  formidables 
Y  mugeres  muy  tratables 


Estos  hermosos  versos  revelan  en  Gerardo  mucha  faci- 
lidad para  la  poesía ,  y  que  era  digno  hijo  de  las  Musas 
catalanas. 

Mas  de  una  vez  en  las  pequeñas  cortes  feudatarias  lle- 
vóse la  palma  entre  el  cortejo  de  muy  hábiles  trovadores, 
cantando  el  fausto  y  la  opulencia  de  los  condes  soberanos. 
;  Lástima  que  el  tiempo  no  nos  haya  conservado  sus  bellí- 
mas  producciones ! 

«Si  eu  trobava  mon  companh  en  Blancas 

«Un  bon  consell  leial  li  donaría, 

«Mes  per  un  grat  sens  conselh  o  faría.» 

Cadenet. 


Si  hallase  yo  mi  compañero  Blancas 
Un  consejo  leal  bien  le  daria, 
Mas  sin  consejo  por  placer  lo  haría. 


—  85  — 
«Plasmi  cavalier  francéz 
«E  la  dona  catalana; 
«E  1'  ouvrar  de  Ginoéz 
«E  la  Cour  de  Kastellana; 
«Lou  cantar  provengalez 
«Y  la  dansa  travissana  ; 
«E  lou  corps  Aragonés, 
«E  la  perla  Juliana, 
«Las  mans  é  cara  d'  Anglez, 
«E  lou  donzel  de  Toscana.» 


Federico  l. 


Me  place  el  noble  francés 

Y  la  mujer  catalana ; 
El  artista  genovés 

Y  la  corte  castellana; 
El  canto  provenzalés 

Y  la  danza  trevisana ; 
El  fornido  aragonés 

Y  la  perla  Juliana; 
Rostro  y  manos  del  ingles 

Y  el  doncel  de  la  Toscana. 


Véase  con  cuanta  gracia  espresaba  sus  conceptos  Fede- 
rico I  en  lengua  provenzal  ó  catalana  en  una  época  en  que 
las  Musas  parecian  yacer  entorpecidas.  Esto  prueba  el  buen 
gusto  y  las  buenas  disposiciones  naturales  que  para  la  poe- 
sía vulgar  poseía  esta  monarca.  En  este  Madrigal  vemos 
ya  lo  que  mas  tarde  habia  de  ser  la  poesía  del  antiguo  Prin- 
cipado. 

El  fragmento  que  transcribimos  á  seguida  de  las  cons- 
tituciones de  Sanclacilia,  será  una  prueba  segura  de  cuan- 
to se  habia  pulido  la  frase  de  la  lengua  de  los  nobles  Condes. 


—  86  — 
Hlfttanclafi)  prescrita*  para  plantar  arbole». 

«Deuhen  saber  que  nulhom  pot  plantar  árbres  aprésde  sonvehí, 
«en  camp,  ne  en  vinya,  ne  en  hort,  alber,  ne  sálzer,  ne  ladoner, 
«ne  olivera,  ne  noguer,  ne  morer,  ne  algún  arbre,  que  no  pugie 
«ultra  tres  destres  dalt,  sino  lluny  de  son  vehí,  é  dins  loseus  XII 
«palms  destre.» 

«Encara  que  tot  altre  arbre  quis  plantie  en  hort,  ó  en  vinya  ó 
«en  camp  ques  deuhen  llunyir  de  la  possessió*  de  son  vehí,  tan  que 
«com  erigruxesca  hi  haja  VI  palms  destre  cumplits;  en  altre  me- 
«ner  deuhrá  arrancarlo  si  per  lo  vehí  ties  request.» 

(Costumbres  de  la  ciudad  de  Barcelona.) 


Deben  saber  que  nadie  puede  plantar  árboles  cerca  de  su  veci- 
no, en  campo,  ni  en  viña,  ni  en  huerto,  álamo,  ni  sauce,  ni  al- 
mezo, ni  olivo,  ni  nogal ,  ni  morera ,  ni  otro  árbol  que  suba  mas 
de  tres  destres  de  alto;  sino  lejos  de  su  vecino  y  doce  palmos  de 
destre  dentro  de  lo  suyo. 

Aunque  todo  árbol  que  se  plante  en  huerto,  ó  en  viña,  ó  en  cam- 
po debe  alejarse  del  predio  del  vecino,  tanto  que  cuando  engruese 
quede  á  la  distancia  de  seis  palmos  ds  destre  cumplidos :  de  otro 
modo  deberá  arrancarlo,  si  fuera  requerido  por  su  vecino. 


En  esta  época  el  gusto  por  la  poesía  catalana  iba^  todos 
los  dias  en  aumento.  Y  á  principios  del  siglo  XIII,  ape- 
sar  de  los  trastornos  políticos  que  devastaban  el  mediodía 
de  Europa,  los  cantos  de  los  trovadores  no  por  esto  eran 
escuchados  con  menos  entusiasmo.  No  solo  habia  trovadores 
en  los  campamentos  entre  los  cruzados ,  sino  que  se  halla- 
ban también  en  las  ciudades  y  hasta  en  los  castillos  de  los 
grandes  señores ,  en  donde  cantaban  las  hazañas  y  proezas 
de  los  guerreros. 

Pocos  ignoran  hoy  que  todos  los  talentos  poéticos  halla- 
ron un  generoso  asilo  en  la  Corte  de  Barcelona  durante 


-87- 
los  siglos  11  y  12.  Los  ilustrados  sucesores  de  los  Con- 
des ,  los  nobles  reyes  de  Aragón  continuaron  protegiendo 
los  talentos  y  las  ciencias.  Fué  tanto  el  amor  de  los  re- 
yes de  Aragón  por  la  gaya-ciencia,  que  muchas  veces  no 
se  desdeñaron  de  entrar  en  liza  con  los  trovadores  de  su 
Corte ,  y  en  estas  luchas  poéticas  no  fueron  pocas  las  ve- 
ces que  alcanzaron  la  palma  de  la  victoria.  Puédense  ci- 
tar entre  ellos  el  Conde  Raymundo  Berenguer  V  de  Pro- 
venza,  su  esposa  Beatriz;  y  mas  tarde  Alfonso  II  y  Pe- 
dro III  de  Aragón,  y  D.  Federico  I  rey  de  Sicilia.  Esta 
protección  constante  por  la  poesía  y  los  talentos  dio  por 
resultado  inmediato  el  fomento  de  las  letras  y  la  mori- 
geración de  las  costumbres. 

Fuerza  es  no  pasar  en  silencio  que  también  en  los  cas- 
tillos de  los  valientes  barones  los  trovadores  hallaron  una 
protección  franca  y  decidida ;  pues  á  su  sombra  se  aco- 
gieron y  desarrollaron  talentos  poéticos  que  mas  tarde  fue- 
ron la  reputación  de  su  siglo.  El  célebre  Guillermo  de  Ber- 
ga  fué  uno  de  los  que  mas  se  distinguió  á  mediados  del 
siglo  décimo-tercio,  por  sus  cantos  melodiosos  y  sus  her- 
mosas producciones  (*).  No  cabe  duda  que  todo  caminaba 
entonces  á  alcanzar  una  nueva  era  de  civilización. 


(*)  Las  poesías  de  este  famoso  trovador  se  hallan  manuscritas  en  la  Biblio- 
teca Vaticana  en  los  códices  de  n.°  3204,  3205 ,  y  3207.  Gravira:  Della  Ragion. 
poet,,  lib.  I.  cap.  7. 


c^e^s^o 


TERCERA  PARTE. 


VIB1UDA» 


DE  LA  LITERATURA  CATALANA. 


il  place  la  beauté  du  style 

dans  P  étude  de  1'  homme,  de  P 
enthousiasme ,  du  sentiment  de  la 
liberté,  des  vastes  désirs;  il  trou- 
ve  le  sublime  dans  ees  belles  idees 
exprimées  par  le  genie  des  grands 
poetes.  J.  Mongin,  Encjrcl.  no- 
uv.}  art.  Style. 


Desde  fines  del  siglo  undécimo  hasta  el  décimo-tercio 
inclusive,  á impulsos  de  las  ideas  religiosas,  las  cruza- 
das lo  absorvian  todo ;  pero  en  cambio  trajeron  á  Europa 
mas  libertad  individual  y  mas  unidad  política.  Y  es  incues- 
tionable que  ellas  contribuyeron  mas  directamente  á  la  cul- 
tura y  civilización  de  los  pueblos  europeos. 

Los  guerreros  y  trovadores  que  mas  tarde  formaron  par- 
te de  estas  espediciones  religiosas,  halláronse  de  pronto  en 
una  vida  nueva ,  de  mayor  estension  y  mucho  mas  varia- 
da ;  y  esta  misma  novedad ,  esta  misma  variedad  y  esten- 
sion fueron  un  móvil  poderosísimo  para  el  desarrollo  de  las 
relaciones  sociales.  Los  guerreros  y  trovadores ,  al  regre- 
sar á  su  patria ,  traían  consigo  mil  conocimientos  útiles, 
los  cuales  contribuyeron  á  verificar  en  el  seno  de  la  socie- 

12 


—  90  — 
dad  europea  cambios  profundos,  superiores  en  mucho  á 
los  producidos  hasla  allí  por  las  influencias  continuas  del 
comercio.  Así  es,  que  con  el  conocimiento  de  costumbres 
estrañas,  con  el  descubrimiento  de  naciones  desconocidas, 
con  la  observación  y  estudio  de  nuevas  y  extraordinarias 
producciones ,  los  pueblos  del  Occidente  de  Europa ,  hi- 
cieron progresos  inmensos  en  todos  los  conocimientos  hu- 
manos. La  poesía,  con  estas  nuevas  adquisiciones,  no  que- 
dó por  cierto  rezagada :  siguió  como  era  de  esperar ,  la 
ley  invariable  del  progresismo. 

Desde  entonces  el  Asia  fué  tenida  y  considerada  por  los 
europeos  por  una  de  las  regiones  mas  hermosas ,  mas  cul- 
tas y  civilizadas.  De  quí  la  necesidad  de  estudiar  las  creen- 
cias y  el  idioma  de  esas  gentes ,  y  este  estudio  produjo  en 
el  estado  moral  de  Europa  modificaciones  profundas  (*).  De 
manera,  que  con  estas  cruzadas  abrióse  á  los  trovadores 
y  á  los  hombres  de  letras  un  dilatadísimo  horizonte,  el 
cual  fué  indudablemente  la  causa  principal  del  progreso  y 
nuevo  desarrollo  que  la  Gaya-ciencia  esperimentó  en  Ca- 
taluña desde  fines  de  este  siglo. 

En  todas  partes  y  en  todos  tiempos  los  cantos  de  amor 
precedieron  á  las  poesías  populares ,  y  los  romances  histó- 
ricos precedieron  igualmente  á  la  Epopeya. 

Ningún  pueblo  ha  poseído  un  poema  épico  completo  si- 
no cuando  la  naturaleza  ha  producido  un  talento  extraor- 
dinario ,  que,  reuniendo  en  su  mente  todas  las  tradicio- 
nes históricas,  todos  los  acontecimientos ,  todos  los  trabajos 
de  sus  predecesores  concibe  un  vasto  plan ,  lo  desarrolla, 
lo  enlaza  y  narra  los  sucesos  hábilmente  ,  haciendo  resaltar 
en  primera  línea  el  héroe  de  su  tema ;  y  este  trabajo  es  tan- 
to mas  interesante  cuanto  mayor  sea  el  ingenio  de  su  au- 
tor, la  cultura  de  su  lengua ,  y  la  civilización  que  aquella 


(*)    Guuot,  Civilización  Europea. 


—  91  — 

generación  haya  alcanzado.  Solo  con  estas  condiciones  es 
como  los  pueblos  han  tenido  una  Epopeya  completa.  El 
Romance  del  Cid  ,  de  Fierabrás ,  de  Rolando  Furioso  son 
de  ello  una  prueba  incontestable. 

Y  sino,  ¿  cuales  fueron  los  primeros  pasos  que  dio  la  li- 
teratura griega  hasta  llegar  á  la  verdadera  Epopeya?  Los  mis- 
mos que  han  seguido  todas  las  literaturas  de  los  demás 
pueblos  civilizados.  Entonces  nada  debemos  estrañar  que  el 
origen  de  las  antiguas  literaturas  se  asemeje  tanto  al  de  las 
naciones  modernas. 

Los  cantos  populares  de  la  antigua  Grecia,  los  Epea, 
que  celebraban  las  hazañas  de  los  héroes,  sus  aventuras, 
sus  desgracias ,  se  han  sucedido  sin  inturrupcion  durante 
muchas  generaciones ,  y  han  sufrido  muchas  elaboraciones 
y  transfiguraciones  diversas  antes  que  la  Epopeya  pudiera 
realizarse Solo  al'  cabo  de  una  serie  de  aédes,  ó  de  sim- 
ples cantores,  apareció  un  poeta  digno  de  este  nombre  (*), 
que  con  su  numen  divino,  erudición  y  vastos  conocimientos 
dio  á  la  Grecia  la  inimitable  Odisea;  dechado  verdadero 
de  una  Epopeya  completa. 

Antes  de  la  aparición  del  vate  de  Quío,  ¿cuántos  bardos, 
y  cuántos  poetas  no  le  habrían  ya  precedido,  sin  contarlos 
que  habrían  existido  en  los  tiempos  anti-históricos?  Sin  la 
Odisea  no  conoceríamos  ahora  la  serie  de  bardos,  trovistas  y 
poetas  que  precedieron  al  divino  Homero. 

La  Epopeya  de  cada  pueblo,  como  es  natural ,  vive  mu- 
chos siglos  embebida ,  digámoslo  así,  en  las  poesías  fugi- 
tivas ,  en  los  cantos  populares  y  romances  históricos  bajo  di- 
versas formas ;  y  solo  cuando  los  pueblos  han  alcanzado  una 
civilización  adelantada,  es  cuando  el  hombre  de  genio  supe- 
rior desarrolla  sus  grandes  concepciones,  y  produce  historias 
perfectas ,  y  poemas  acabados.  Solo  entonces  salen  á  luz 


(*)    Notice  de  M.  Gaignaud,  DicLtet  Honiérides ,  1838. 


—  92  — 
obras  cual  la  Divina  comedia  del  Danle  y  el  Ingenioso  hi- 
dalgo de  Cervantes  Saavedra. 

Para  convencernos  de  esta  verdad  no  tenemos  mas  que 
abrir  la  historia  y  en  cualquiera  de  sus  páginas  veremos 
que  las  respectivas  literaturas  de  los  pueblos  han  seguido  las 
mismas  huellas.  En  Persia  antes  de  Firdourssi;  en  Grecia 
antes  de  Homero;  en  Roma  antes  de  Tito-Livio;  y  en  to- 
das las  naciones  modernas  antes  del  siglo  XII  existían  ya 
muchas  poesías  de  amor  y  algunos  romances  históricos  muy 
apreciantes. 

Y  en  prueba  de  este  aserto  ¿  cuántos  juglares  y  cuantos 
trovadores  no  habia  visto  la  literatura  catalana  antes  que 
floreciesen  los  célebres  Jordis  ?  La  Epopeya  no  aparece,  pues, 
en  ningún  pueblo,  con  todo  su  esplendor,  sino  cuando  la 
naturaleza  crea  un  hombre  verdaderamente  de  genio  extraor- 
dinario, y  este  genio  es  el  que  produce  una  Epopeya  com- 
pleta, acabada. 

Cuando  los  pueblos  llegan  á  esta  altura,  es  una  prueba 
palpable  que  han  alcanzado  una  civilización  adelantada,  y 
que  sus  literaturas  se  hallan  ya  en  la  pujanza  de  su  robusta 
virilidad. 

Veamos  ahora  á  que  altura  habia  llegado  ya  la  litera- 
tura catalana  á  principios  del  presente  siglo.  Seguiremos 
paso  á  paso  el  curso  que  ella  ha  seguido  desde  el  siglo  XIII 
hasta  fines  del  XVI,  época  de  su  mas  brillante  esplendor. 


SIGLO  XIII. 


A  principios  del  presente  siglo,  la  lengua  catalana  se  habia 
pulido  mucho  y  su  literatura  era  ya  mas  amena  y  rica  que 
en  los  siglos  anteriores.  Así  es ,  que  en  esta  época  el  len- 
guaje era  mas  culto,  la  dicción  mas  castiza,  la  frase  mas 
dulce  y  cadenciosa,  y  el  estilo  de  los  mas  de  los  escritores 
y  poetas  mucho  mas  esmerado.  Resultado  natural  de  la  ley 
invariable  del  progreso  humano. 

Las  muestras  poéticas  y  la  prosa  que  á  continuación  adu- 
cimos serán  una  prueba  evidente  de  cuanto  habían  adelan- 
tado la  lengua  y  literatura  catalana  en  el  antiguo  Princi- 
pado, durante  los  primeros  cuatro  siglos  de  su  renacimiento. 


«Rics  socors  auréro, 
«En  Dieu  n'  ai  fianza; 
«Dons  guanyarém 
«Sobre  seis  de  Franza. 
«D'  ost  que  Deu  non  tem 
«Pren  Deus  tost  venjanza. 
«Segurs  estem,  senyors, 
«E  ferms  de  rics  socors.» 

Tomiers. 


Grandes  socorros  tendremos, 
Dios  alienta  mi  constancia; 
La  victoria  alcanzaremos 
Sobre  las  huestes  de  Francia. 
Porque  de  quien  no  le  teme 
Castiga  Dios  la  arrogancia. 
Salvos  nos  hacen,  Señores, 
Socorros  tan  superiores. 


—  94- 

Este  fragmento  del  trovador  Temiere  se  resiente  un  tan- 
to de  la  lengua  de  Oc,  apesar  de  estar  escrito  en  catalán. 
No  debemos  estrañarlo,  porque  en  esa  época  muchos  poetas 
provenzales  vinieron  ala  Corte  de  Barcelona  apagar  tri- 
buto á  las  Musas  catalanas. 

La  muestra  que  al  pié  de  estas  líneas  eslampamos  es  de 
un  poema  inédito,  ó  profesía  de  Bernardo  deMoguda,  uno 
de  los  tantos  caballeros  que  fueron  con  D.  Jaime  á  la  con- 
quista de  Mallorca.  El  lenguaje  de  este  fragmento  es  ya  mu- 
cho mas  castizo  y  puro  que  el  que  mas  arriba  hemos  aduci- 
do de  Tomiers. 

«Un  milá  de  bellesa 
«será  causa  de  guerra, 
«!'  águila  al  gall  aferra 
«ab  sa  manera. 
«La  Senyora  primera 
«qués  cap  de  monarquía 
«per  lo  que  convenía 
«será  robada. 
«Nostra  illa  daurada 
«será  regoneguda 
«y  al  que  don  ay  muda 
«se  dará  tota . 
«Será  buida  derrota 
«cuan  aquell  de  Cardona 
«per  la  bella  corona 
«vindrá  á  Mallorca. 
«Destruirá  Menorca 
«y  la  major  par  della 
«Mahó  no,  Giutadella 
«haurá  ruina. 
«Un  jorn  de  gran  boirina 
«pintará  un  gran  boscatge 
«de  arbes  cents  sens  erbas 
«á  la  desclosa. 
«No  florirá  la  rosa 
«tro  que  el  lliri  mort  sía, 
«perqué  já  may  sería 


—  95  — 
«pau  sino  guerra. 
«O  desditxada  térra 
«ab  traball  conquistada 
«ara  et  mir  desolada 
«tro  las  montanyas. 
«Será  cova  de  aranyas 
«serps  cruels,  tigres,  feras 
«y  nos  valdrán  flaquesas 
«á  fer  conquista. 
«Fins  y  tant  que  Batista 
«alegría  comuna 
«mes  gentil  que  la  lluna 
«trapitx  la  térra.» 


Un  milano  de  belleza 
será  causa  de  guerra; 
el  águila  al  gallo  aferra 
con  su  manera. 
La  Señora  primera, 
gefe  de  monarquía, 
por  lo  que  convenia, 
será  tomada. 
Nuestra  isla  dorada 
será  reconocida 
y  al  que  cuide  y  presida 
se  dará  toda. 
Habrá  gran  derrota 
cuando  el  de  Cardona 
por  una  corona 
arribe  á  Mallorca. 
Destruida  Menorca 
y  gran  parte  de  ella, 
Mahon  no,  Ciutadella 
verá  su  ruina. 
Un  dia  de  neblina 
aparecerá  un  gran  bosque 
de  árboles  cien  sin  yerbas 
á  la  descubierta. 
La  rosa  no  abierta 
será  hasta  que  muera 


—  96  — 
el  lirio,  que  impera 
en  paz  y  no  en  guerra. 

Oh  infeliz  tierra 
con  pena  ganada, 
serás  desolada 
hasta  las  montañas. 
Albergue  de  arañas, 
y  tigres  y  fieras, 
no  valdrán  flaquezas 
para  hacer  conquista ; 
hasta  que  Bautista 
para  gran  fortuna, 
gentil  cual  la  luna, 
pise  ya  la  tierra  . 


Ponemos  á  continuación  una  muestra  de  las  poesías  que 
de  Mossen  Jordi  del  Rey  figuran  en  el  Cancionero  de  obras 
enamoradas  que  existe  en  la  Biblioteca  Real  de  París.  Por 
ella  se  podrá  juzgar  del  estro  poético  de  este  brillante  vate  (*). 

«Desert  d'  amichs,  de  bens  é  de  senyor, 
«En  estrany  loch  é  en  estrany'  encontrada 
«Luny  de  tot  be,  fart  d'  enuig  é  tristor, 
«Ma  voluntat  é  pensa  captivada. 
«Me  trop  del  tot  en  tal  poder  sotmés, 
«No  vuy  algú  que  de  melasa  cura, 
«E  soy  guardats  en  dos  ferrats  é  prés 
«De  quem'  fan  grat  d'  una  trista  ventura. 

«Heu  ay  vist  temps  que  nom'  plasia  res, 
«Aram'  content  d'  assó  quim'  fay  tristura 
«E  los  grillons  leuger  ara  pren  mes 
«Quen'  lo  passát  la  bella  brodadura. 
«Fortuna  vey  qu'  ha  mostrat  son  voler 
«Sus  me  volent  quen'  tal  punt  vengut  sía, 


( * )    Catálogo  razonado  de  los  Manuscritos  españoles  existentes  en  la  Biblioteca 
Real  de  París,  págs.  317  y  318,   y  las  347  del  mismo  Catálogo- 


—  97- 
«Pero  nona1  cur,  pus  hay  fayt  mon  dever 
«  Ab  tots  los  bens  quena'  trop  en  companyía. 


«  Perqué  no  say  ni  vuy  res  al  present 
«Quena'  puga  dar  en  valor  d'  una  escorsa ; 
«Mes  Deu  tot  sol  de  qui  prench  fundament 
«E  de  qui  fiu  y  ab  qui  mon  cor  s'  esforsa. 
«E  d'  altra  part  del  bon  Rey  liberal 
«Qui  secorrech  per  gentilesa  granda, 
«Lo  quins  ha  mes  del  tot  en  aquest  mal 
«Qu'  el)  m'  entendrá,  car  soy  just  sa  comanda. 

TOBNADA. 

«Rey  virtuós,  mon  senyor  natural, 
«Tots  al  present  nous  fem  altra  demanda, 
«Mas  queus  recort,  que  vostra  sanch  real, 
«May  defíallí  al  qui  fos  de  sa  banda  ( * ).» 

Lejos  de  amigos ,  bienes  y  señor, 

En  estraño  lugar  y  en  tierras  apartadas; 

Lejos  de  todo  bien,  pero  harto  de  tristor 

Mi  mente  y  voluntad  se  encuentran  cautivadas. 

A  tal  poder  del  todo  sometido, 

Nadie  deseo  busque  á  mi  mal  cura, 

Pues  aun  los  hierros  con  que  estoy  ceñido 

Objeto  para  mi  son  de  ventura. 

Hubo  un  tiempo  en  que  nada  me  placía 

Y  hora  contento  estoy  con  mi  tristura, 

Y  mas  leves  mis  grillos  hallo  hoy  dia 
Que  entonces  la  mas  bella  bordadura. 

1 

( * )  Las  composiciones  que  he  tomado  del  (  Canvoner  de  obres  enatnorades) 
estaban  plagadas  de  faltas  del  copista  ;  pero  no  es  estraño  cuando  el  que  copia  no 
conoce  el  catalán  ,  ni  la  letra  es  clara  en  muchos  puntos  de  dicho  manuscrito.  Por 
♦;sto  he  tenido  por  convenieute  arreglar  en  él  algunas  palabras  y  ponerle  la  puntuación 
mas  precisa.  En  esto  el  copista  no  tiene  culpa  ,  porque  el  manuscrito  de  la  Biblio- 
teca Real  de  París  no  lleva  oi  una  cosa  ni  otra.  Lo  he  examinado  escrupulosa- 
mente, y  no  tiene  ni  acentos  ni  puntuación. 

13 


—  98  — 

De  la  fortuna  tal  es  el  querer 
(Jue  á  tal  punto  me  mire  rebajado; 
Mas  no  importa ,  pues  hice  mi  deber 
De  todo  bien  me  encuentro  acompañado. 


Porque  al  presente  nada  sé  ni  quiero 
Que  pueda  darme  un  grano  de  favor, 
Mas  que  de  Dios,  de  quien  todo  lo  espero, 
En  quien  confio  y  quien  me  da  valor. 
Y  de  otra  parte,  el  Uey,  que  liberal 
Hoy  favores  sin  fin  va  dispensando 
Ai  que  traídome  ha  á  tan  grave  mal, 
Me  atenderá  bajo  su  amparo  estando? 
• 

TORNADA. 

Rey  virtuoso,  mi  dueño  natural, 
Nada  mas  os  pedimos  al  presente, 
Que  no  olvidéis  que  vuestra  sangre  real 
Jamás  desamparó  á  su  adicta  gente. 


El  caballero  Mossen  Jordi  del  Rey  (*)  se  distinguió  por 
su  valor  en  los  combates  y  por  su  hermoso  decir  y  vastos 
conocimientos.  Historiador,  guerrero  y  poeta,  fué  uno  de 

_ _ _ _ — 

(+)  Es  preciso  no  confundir  los  Jordis,  pues  han  existido  dos,  el  uno  Jor- 
di del  Rey,  y  el  otro  Jordi  de  Sant  Jordi ;  el  primero  á  mitad  del  siglo  XIII, 
y  el  segundo  á  mediados  del  siglo  XV.  Fuster:  Biblioteca  moderna  Valencia- 
na, p.  2. 

Cuando  Fuster  no  nos  advirtiera  esto,  ahí  están  dos  cartas  de  la  Reyna  D.a 
María ,  mujer  y  lugarteniente  de  D.  Alfonso  IV,  que  no  podrán  menos  de  ilus- 
trar la  historia  de  los  Jordis.  Dirígelas  la  reina ,  la  una  á  la  abadesa  de  la 
Saydia  de  Valencia ,  y  la  otra  al  obispo  de  la  misma  ciudad,  siendo  su  data  del 
año  1416.  Por  ellas  consta  que  en  dicho  año  existia  un  Jordi  de  Sant  Jordi,  ca- 
marero del  Rey  D.  Alfonso,  y  una  Isabel  de  Sant  Jordi  hermana  suya ,  que  es- 
taba en  la  pretensión  de  entrar  monja  en  el  monasterio  de  la  Saydia  de  Valencia, 
que  era  de  la  orden  del  Císter.  Helas  aquí:— 


—  99  — 
los  que  tomaron  parte  en  la  conquista  del  reino  de  Valen- 
cia ,  y  participó  mas  tarde  de  los  peligros  en  el  desembar- 
co que  efectuó  el  Rey  D.  Jaime  de  Aragón  en  las  Islas 
Baleares  (*). 

No  tardó  mucho  Jordi  en  escribir  los  sucesos  memora- 
bles como  testigo  presencial  que  habia  sido  de  ellos.  Sus 
proezas  y  su  hermosa  colección  de  poesías  catalanas  en 
diversos  géneros  le  grangearon  la  estimación  de  D.  Jai- 


« Venerable  abbadessa  com  segons  antiquat  us  é  costura  cascuna  Reyna,  en  son 
«novell  estat  ó  dignitat  real  promoguda  pusca  metre  en  cascun  monastir  de  mon- 
tvges  una  monja  é  axi  ho  hajara  practicat  en  aqüestes  parts  vos  pregam  que  per 
«la  dita  rahó  é  si  en  res  nos  desitjats  compláurer  vos  reebats  en  monja  de  vos- 
«tre  monastir  na  Isabel  de  Sant  Jordi,  germana  de  Jordi  de  Sant  Jordi  cambrer 
«del  senyor  Rey  marit  é  senyor  nostre  molt  car,  é  será  cosa  queus  grahirem 
«molt.  Certificantvos  que  en  ferio  contrari  nos  desplaurets  molt.  E  sia  vostra 
«guarda  Ja  trinitat  Sta.  Dada  en  Barcelona  sots  nostre  segell  secret  del  qual 
«usavem  stants  princesa  de  Gerona  á  XIV  dejuliol  del  any  mil  CCCCXVI.» 

«Venerable  Pare  en  Xpist.  Com  segons  antiquat  us  é  costuma  cascuna  Reina 
«ea  son  novell  estat  ó  dignitat  real  promoguda  pusca  metre  en  cascun  monastir 
«de  monges  una  monja  é  axi  bo  hajam  practicat  en  aqüestes  parts  vos  pregam 
« affectuosament  que  vos  per  sguard  é  contemplado  nostra  fassats  reebre  en  mon- 
«ja  de  la  Saydia  dexa  ciutat  na  Isabel  de  Sant  Jordi,  germana  de  Jordi  de  Sant 
«Jordi,  cambrer  del  senyor  Rey  marit  é  senyor  nostre  molt  car.  E  acó  per  res 
«vos  pregam  no  haja  falla,  car  per  los  agradables  serveys  quel  dit  Jordi  fa  al 
«dit  Senñor  Rey  havem  gran  voler  en  acó.  E  sia  la  Sta.  Trinitat  en  vostra  guar- 
«da.  Data  ut  supra,  etc.» 

Ambas  cartas  se  han  copiado  del  real  Archivo  de  la  Corona  de  Aragón.  (Diccio. 
de  Escrit.  catalanes ,  pág.  333 ). 

No  porque  haya  existido  á  mediados  del  siglo  XV  un  poeta  Jordi  de  Sant 
Jordi,  obsta  que  hubiese  podido  existir  otro  poeta  del  mismo  nombre  y  ape- 
llido á  últimos  del  siglo  XIII.  Yo  me  inclino  á  creer  que  el  trovador  Jordi  de 
Sant  Jordi  de  este  siglo  era  el  abuelo  del  Jordi  de  Sant  Jardi,  camarero  del  rey 
D.  Alfonso  IV;  y  que  Jordi  del  Rey  y  Jordi  de  Sant  Jordi  de  quienes  trae  com- 
posiciones el  Cancionero  de  amor,  fueron  cuando  menos  contemporáneos  ó  coe- 
táneos. Véase  en  el  Catálogo  de  los  Manuscritos  españoles  de  la  Biblioteca  Real 
de  París  las  páginas  317,  318  y  319.  Véase  en  ese  mismo  Catálogo  el  Conort 
de  Ferrer  página  347. 

El  que  lea  estas  composiciones  con  alguna  atención  no  podrá  menos.de  ver  que 
el  giro  de  la  frase,  el  estilo  y  hasta  el  lenguaje  son  distintos,  en  particular  los 
versos  del  Sant  Jardi  que  trae  Francisco  Ferrer  en  su  Conort.  Por  esto  me  in- 
clino á  creer  que  han  existido  dos  Jordis  de  Sant  Jordi,  poetas  en  distintas  épo- 
cas. 

(*)    Mabuhí:  Mb.   13,  cap.  18. 


—  100  — 

me  1,  llamado  el  conquistador ,  y  le  valieron  el  renombre 
de  excelente  poeta. 

La  muestra  que  de  sus  bellas  poesías  hemos  aducido  mas 
arriba  es  una  prueba  evidente  de  que  estaba  dotado  de  un 
extraordinario  numen  poético. 

El  Petrarca ,  viajando  mas  tarde  por  la  Gascuña  ,  tuvo 
ocasión  de  leer  las  trovas  de  Mossen  Jordi,  y  su  poema  sobre 
la  tormenta  del  Rey  D.  Jaime  I ;  y  fué  tanto  lo  que  le  gus- 
taron que  no  pudo  menos  de  manifestar  su  admiración  por 
los  trovadores  catalanes  (*).  Mas  tarde  el  mismo  Petrar- 
ca justificó  plenamente  sus  merecidos  elogios  con  felices 
imitaciones  (**). 

Ya  mucho  antes  que  el  Petrarca,  Dante  se  habia  ejer- 
citado imitando  las  rimas  provenzales  (catalanas),  y  des- 
pués aun  sus  poesías  conservaron  las  huellas  de  sus  pri- 
meros ensayos. 

Ponemos  aquí  una  muestra  de  las  poesías  de  Mossen 
Jaime  Febrer,  copiando  los  versos  que  este  hábil  trovador 
llevaba  grabados  en  su  escudo  (***). 


«Trobantse  en  Mallorca  lo  meu  paro  amat 
«Servint  á  son  rey  qu1  el  feu  veedor 
((Do  lo  seu  exércit;  é  de  allí  ha  passat 
aServint  en  Valencia,  é  en  ella  fiu  nat, 
«Traéntme  de  Pila  lo  Rey  vencedor, 
«Qu'  emposá  son  nom  sobre  el  de  Febrer 
«Naixent  en  Agost:  en  la  disciplina 
«De  tan  bon  padri  no  fonch  menester 
«Que  molt  traballara,  puix  vaix  méreíxér 
«Que  á  la  Lis  de  blau  que  ina  sanch  destina, 
«Afixás  un  Leo  sobre  plata  fina.» 





(")    Scoia:  Historia   de  Val.,  lib.  \,  cap.  14. 
(**)    Proclamación  católica,  §  15,  fol.  165. 
( *** )    Ximenez  :  tomo  í,  páfi.  363. 


—  101  — 

Estando  en  Mallorca  mi  padre  estimado 
Sirviendo  á  su  rey  que  le  hiciera  veedor 
De  su  noble  ejército;  de  allí  trasladado 
Fué  luego  á  Valencia,  y  aquí  bautizado 
Yo,  y  fuéme  padrino  el  Rey  vencedor : 
Su  nombre  me  puso  sobre  el  de  Febrer 
Naciendo  en  Agosto,  y  en  la  disciplina 
De  tan  buen  padrino ,  no  fué  menester 
En  mi  gran  trabajo  para  merecer 
Que  ala  Lis  azul  de  mi  sangre  insina 
Añadiera  un  león  sobre  plata  fina. 

mam  fil 


En  la  espedicion  militar  que  se  aprestó  para  la  conquis- 
ta de  Valencia  y  de  Mallorca  habia  muchos  trovadores.  Fi- 
guraba entre  ellos  como  uno  de  los  mas  notables  el  caba- 
llero D.  Jaime  Febrer,  digno  rival  y  amigo  de  Jordi.  Febrer 
pintó  en  una  galería  de  su  palacio  los  escudos  de  todos  los 
caballeros  cruzados  que  fueron  á  la  conquista  de  Valencia, 
y  completó  las  investigaciones  nobilarias  que  se  habían  en- 
cargado ásu  padre  (*),  añadiendo  á  esos  escudos  la  his- 
toria de  todos  los  caballeros,  en  versos  catalanes.  Mas  tar- 
de naufragó  en  las  costas  de  Mallorca  junto  con  su  amigo 
Jordi.  Y  en  el  año  1275,  estuvo  en  la  campaña  de  Murcia 
con  el  rey  don  Jaime  I,  del  que  era  muy  querido. 

Uno  de  los  escritores  mas  notables  fué  sin  disputa  D.  Jai- 
me I,  rey  de  Aragón ,  quien  á  imitación  de  su  padre  D. 
Pedro  II  y  D.  Alfonso  II,  fué  constantemente  el  protector 
de  los  trovadores  y  de  la  gaya-ciencia.  Fué  llamado  el  Con- 
quistador por  las  conquistas  que  hizo,  pero  sus  contempo- 


(*)  El  padre  de  D.  Jaime  Febrer  era  cronista  del  Rey  D.  Jaime  de  Aragón, 
y  Veedor  é  inspector  general  del  ejército  que  fué  á  conquistar  á  Valencia.  Xime- 
no:  t.  l,fol.  2  y  3C3. 


—  1 02  - 

ráneos  debían  haberle  añadido ,  con  justo  título ,  al  de  con- 
quistador el  de  restaurador  de  las  letras  (*).  Es  cierto  que 
constantemente  le  acompañaba  un  cortejo  de  trovadores,  que 
compartían  con  él  todos  los  peligros  en  las  espediciones  que 
con  tanta  felicidad  dirigía  contra  los  moros  de  Valencia,  de 
Murcia,  de  Granada,  de  Túnez  y  de  Mallorca.  Después 
colmaba  de  favores  y  distinciones  á  todos  los  que,  habién- 
dose mostrado  dignos  caballeros  en  el  campo  de  batalla  (**), 
eran  en  los  intervalos  de  paz,  los  historiadores  de  estas 
cruzadas.  La  historia  entonces  (***),  no  era  mas  que  una 
colección  de  trovas  ó  canciones ,  mas  bien  para  conservar 
la  memoria  de  los  altos  hechos  de  armas ,  ó  de  una  aven- 
tura trágica,  que  no  para  trazar  un  cuadro  fiel  de  los  su- 
cesos y  de  las  causas  que  los  habían  preparado. 

Fué  D.  Jaime  el  primero  que  comprendió  toda  la  impor- 
tancia de  una  relación  histórica ;  y  á  nadie  mejor  que  á  él 
pertenecía  este  trabajo,  puesto  que  era  el  que  había  crea- 
do una  vasta  monarquía ,  y  dado  á  los  pueblos  una  legis- 
lación adecuada  al  estado  de  adelantos  de  aquella  época. 
Así,  pues,  fué  él  quien  escribió  la  historia  de  un  reinado  dig- 
no de  las  miradas  de  la  posteridad. 

Puédese  asegurar  queD.  Jaime  es  el  primer  historiador 
catalán,  ó  al  menos  el  mas  antiguo  de  ellos.  En  esto  qui- 
so imitar  á  J.  César;  estoes,  mandar  sus  ejércitos  en 
persona,  y  escribir  él  mismo  sus  propios  anales  (****). 

Un  autor  distinguido  (*****),  hablando  déla  historia  del 


(*)  D.Jaime  alcanzó  30  victorias ,  hizo  edificar  2000  iglesias,  fundó  uni- 
versidades y  escuelas  públicas ,  reformó  el  código  de  las  leyes  en  las  Cortes 
de  Huesca ,  instituyó  muchos  tribunales  de  justicia ,  alentó  el  comercio,  protegió 
la  agricultura,  y  mandó  abrir  nuevos  canales  de  riego,  á  los  cuales  aplicó  la  le- 
gislación de  los  moros  respecto  del  curso  de  las  aguas. 

(**)    Ababca:  Anales  de  Aragón,  cap.  3. 

( *** )    Mondejar  :  prefacio,  f.  VIL 

(****)    Lanuza:  historia  ecles.  y  secul.  de  Aragón,  t.  I,  lib.  5.  cap.  37. 

(*****)    Serra  y  Postius:  Finezas  de  los  Angeles,  f.  325  y  siguientes, 


—  403—: 

reyD.  Jaime,  dice  que  está  escrita  con  toda  la  elegancia, 
corrección  y  elocuencia  de  que  es  susceptible  la  lengua  le- 
mosina,  que  no  es  mas  que  la  lengua  catalana.  De  este 
hermoso  manuscrito,  mientras  estuvo  guardado  en  el  mo- 
nasterio de  Poblet ,  se  sacaron  dos  copias ,  y  fué  una  de 
las  primeras  producciones  que  el  descubrimiento  de  la  im- 
prenta popularizó  (*). 

En  el  reinado  de  D.  Jaime  I,  el  estudio  de  la  lengua  ca- 
talana fué  muy  general ;  pues  ante  los  tribunales,  y  en  todos 
los  actos  públicos  se  escribia  en  esta  lengua.  La  lengua 
catalana  no  solo  se  hizo  popular  en  toda  la  monarquía,  si- 
no que  recibió  con  el  uso  aquella  propiedad  en  los  voca- 
blos ,  corrección  y  elegancia  en  la  frase  que  solo  es  dado 
alcanzar  á  una  lengua  regular  y  perfecta.  Desde  entonces 
la  lengua  catalana  reemplazó  con  ventaja  á  la  lengua  la- 
tina, la  cual  cada  dia  era  mas  descuidada.  Desde  enton- 
ces la  lengua  catalana  fué  la  única  que  hablaban  no  solo 
los  habitantes  de  las  diversas  provincias  sometidas  á  la  co- 
rona de  Aragón ,  sino  aun  los  estados  vecinos ,  con  los  cua- 
les la  guerra  ó  el  comercio  habian  establecido  íntimas  rela- 


ciones f** 


La  decidida  protección  que  siempre  manifestó  el  rey 
D.  Jaime  I  á  favor  de  las  letras  y  de  la  lengua  vulgar, 
contribuyó  poderosamente  á  poner  al  alcance  de  todas  las 
clases  de  la  sociedad  los  conocimientos  que  hasta  enton- 
ces habian  sido  patrimonio  esclusivo  de  los  hombres  ilus- 
trados (***).  Ella  operó  insensiblemente  en  la  masa  de  la 


{ *)    Fué  impresa  en  Valencia  en  casa  (te  la  viuda  de  Juan  Mey  en  1557. 

(")  Véase  en  la  colección  de  piezas  de  Capmany,  la  carta  del  rey  D.  Jaime 
II,  al  rey  de  Túnez. 

(*** )  En  esta  época  existían  muchas  traducciones  del  Antiguo  y  Nuevo  Tes- 
tamento en  lengua  vulgar.  Véase  en  el  Apéndice  de  piezas  diplomáticas  por  Cap- 
many, el  decreto  de  las  Cortes  dal  año  1234,  que  manda  á  los  depositarios  de  es- 
tas traducciones,  ponerlas  en  el  término  de  8  días  en  las  manos  del  diocesano, 
so  pena  de  heregia.  Const.  de  Cat.  lib.  I  cap.  2}  f.  7. 


—  404  — 
nación  reformas  saludables  así  en  las  artes  prácticas  como 
en  las  costumbres  c  instituciones  sociales. 

Hizo  asi  mismo  que  las  operaciones  comerciales  estu- 
viesen libres  de  las  trabas  de  una  legislación  feudal,  y  de 
las  jurisdicciones  privadas ,  haciendo  redactar  para  ello  un 
código  marítimo,  cuyos  materiales  existian  ya.  Tradujé- 
ronse  los  que  estaban  en  latin,  y  se  ordenaron  mas  me- 
tódicamente los  que  ya  existian  en  lengua  vulgar.  Así  fué 
como  el  comercio  marítimo,  que  era  entonces  muy  gran- 
de y  que  se  estendiaá  los  países  mas  lejanos,  se  vio  re- 
glamentado por  un  cuerpo  de  leyes  sabias  conforme  á  las 
necesidades  de  aquel  siglo  (*).  Este  fué  el  primer  código 
marítimo  publicado  en  los  tiempos  modernos ,  y  el  que  to- 
das las  ciudades  comerciales  de  las  costas  del  Mediterrá- 
neo, del  Adriático,  del  Occéano  y  del  Báltico  adoptaron 
presurosamente.  Así ,  los  catalanes  tuvieron  la  gloria  de 
haber  tenido,  en  tiempos  que  se  llaman  bárbaros ,  un  có- 
digo marítimo  completo.  Esto  prueba  el  estado  de  cultura 
y  civilización  que  en  aquellos  apartados  siglos  habian  ya 
alcanzado  los  pueblos  marítimos  de  Cataluña. 

Ponemos  á  continuación  una  muestra  de  la  prosa  de  es- 
te código.  Ella  manifestará  los  progresos  que  habia  hecho 
ya  la  leugua  catalana  en  este  siglo. 

Código   marítimo. 

«Aquests  son  los  bons  stabliments,  é  les  bones  costumes  que 
«son  de  fet  de  mar,  que  los  savis  homens  qui  van  per  lo  mon  ne 


Existen  traducidos  al  catalán  varios  fragmentos  y  obras  enteras  de  clásicos  grie- 
gos y  latinos,  tales  como  las  obras  filosóficas  de  Aristóteles,  de  Alberto  el  Grande, 
de  Sto.  Tomás  de  Aquino,  y  las  Metamósfosis  de  Ovidio,  y  algunos  trozos  de  la 
Eneida  de  Virgilio.  M.  Passa  dice  que  ha  leido  traducidas  al  catalán  algunas  de  las 
mejores  piezas  de  teatro;  y  entre  ellas  cita  el  Mitridates,  la  Záira,\&  Atalia 
y  la  muerte  de  César.  Y  para  decir  que  no  están  mal  traducidas,  asegura  que  pu- 
do concluir  de  leerlas.  Véase  Mélanges  sur  les  langues ,  dialectes  et  patois, 
pag.  398. 
.  (*)    Capmany:  tomo  I,  f.  2,  y  tomo  ó.  de  sus:Memorias,  etc. 


—  105  — 
«comencaren  á  donar  ais  nostres  antecessors;  los  cuals  faeren  per 
«los  libres  de  la  savietat  de  les  bones  costumes.  On  d1  aquí  avant 
«poden  trobar:  qué  deu  un  Senyor  de  ñau  fer  á  mercaders,  éá 
«mariner,  é  á  peiegri,  ó  á  altre  home  que  vaia  en  la  ñau:  é  en- 
«cara  qual  cosa  deia  fer  mercader  á  senyor  de  Ñau,  é  mariner 
«al  senyor  de  la  ñau  é  del  leny,  é  peiegri  atrasi.» 

Preámbulo  de  las  costumbres  marítimas,  capmany,  t.  5,  p.  1. 


Estos  son  los  buenos  establecimientos  y  las  buenas  costumbres 
concernientes  á  hechos  de  mar,  que  los  hombres  expertos  que  na- 
vegan .el  mundo,  empezaron  á  dar  á  nuestros  antecesores:  las  cua- 
les hicieron  por  los  libros  de  la  ciencia  de  las  buenas  costumbres. 
En  ellas  de  aquí  adelante  se  podrá  hallar:  qué  debe  un  patrón 
practicar  con  los  mercaderes,  marineros,  pasageros,  ú  otra  per- 
sona que  vaya  embarcada;  y  asi  mismo  que  deben  el  mercader, 
el  marinero,  y  también  el  pasagero  practicar  con  el  patrón. 


El  rey  D.  Pedro  III,  sucesor  de  su  padre  D.  Jaime  I, 
informado  que  D.  Jaime  Febrer  estaba  enfermo  de  las  he- 
ridas recibidas  en  Murcia,  fué  á  visitarle,  y  tuvo  entonces 
ocasión  de  ver  la  bella  colección  de  los  escudos  y  de  las 
divisas,  y  le  pidió  le  diera  una  copia  de  ellos.  Al  haber- 
le pedido  el  rey  esta  copia  debemos  la  obra  en  verso  cata- 
lán que  Mosen  Jaime  Febrer  compuso  sobre  los  nobles,  la 
cual  la  dedicó  á  aquel  monarca. 

Jaime  Febrer,  á  imitación  de  su  amigo  Jordi,  compuso 
un  poema  sobre  la  tempestad  que  esperimentaron  á  la  vista 
de  Mallorca. 

El  rey  don  P^dro  III  siguió  las  mismas  huellas  de  su 
padre,  distinguiéndose  por  su  valor  caballeresco  y  por  la 
constante  protección  que  dispensó  al  fomento  de  las  letras  y 
la  bella  literatura. 

Las  campañas  que  sostuvo  felizmente  contra  los  moros, 
aumentan  mas  y  mas  el  interés  de  la  historia  de  su  vida; 

U 


—  100  — 
historia  que  el   mismo  redado,  escribiendo  con  maestría 
los  importantes  hechos  de  armas ,  y  con  tal  elegancia  de  es- 
tilo  y  sabiduría  que  hace  mucho  mas  estimable  este  traba- 

jo    (*)• 

En  este  siglo  á  mas  del  rey  D.  Jaime  fueron  muchos  los 
escritores  catalanes  que  se  distinguieron  de  un  modo  muy 
particular  en  el  cultivo  de  la  lengua  y  literatura  catalana. 
D.  Vidal  de  Cañellas,  Obispo  de  Huesca,  compiló  en  ca- 
talán según  lo  afirma  D.  Antonio  Bastero  ,  y  de  orden  del 
rey  mismo,  por  deliberación  tomada  en  las  Cortes  de  Hues- 
ca en  1246,  las  leyes  y  fueros  de  Aragón;  compilación 
que  honra  grandemente  al  monarca  y  á  las  cortes  que  lo  acor- 
daron. 

D.  Francisco  Ximenez  escribió  en  lengua  catalana  en 
1250,  una  obra  intitulada:  Restauración  de  España.  Así 
lo  afirman  los  Sres.  Bastero  y  Vayer. 

Fray  Tuderico  Domingo  hacia  el  año  1 260  escribió  en 
catalán  un  tratado  sobre  Albeylería ,  el  cual  forma  parte 
de  los  preciosos  manuscritos  que  existen  actualmente  en  la 
Biblioteca  Real  de  París  (**). 

D.  Pedro  Ribera  deParpejá,  tradujo  al  idioma  catalán 
la  historia  general  de  España  en  1266  ,  en  tiempo  del  in- 
victo rey  D.  Jaime  de  Aragón  (***). 

Manfredo  Ermengol,  escribió  en  catalán  en  1288  una 
obra  titulada :  El  Breviario  de  amor ;  es  obra  de  doctrina 
teológica. 

S.  Pedro  Pascual ,  obispo  de  Jaén ,  tradujo  al  catalán 
la  sagrada  Biblia.  Este  precioso  manuscrito  es  otro  de  los 
que  forman  parte  de  la  colección  de  la  Biblioteca  Real 
de  París  (****).  Escribió  así  mismo  en  catalán  la  historia 


(*)    Proclamación  católica. 
( ** )    Véase  el  Apéndice  A  al  fin  de  este  libro. 
( *** )    Biblioteca  Valenciana ,  lib.  8,  c.  2.  n.  59. 
(****  )    Véase  el  Apéndice  A  al  fin  de  este  libro. 


-107- 
de  S.  Lázaro,  la  de  los  inocentes,  ele.  Se  hallan  en  la  bi- 
blioteca Escurialense.  Según  Serra  y  Postius  en  su  libro 
de  los  Angeles,  este  santo  vertió  una  historia  sagrada  del 
latin  al  catalán ,  la  cual  se  imprimió  en  Barcelona  en  1 492. 

D.  Pedro  Vidal,  escribió  en  lengua  catalana  dos  nove- 
las. Da  noticia  de  ellas  el  célebre  Padre  Andrés  en  el  t.  3.° 
de  la  Literatura,  c.  I.  pág.  94. 

Andrés  Febrer  tradujo  á  la  lengua  catalana  tres  come- 
dias del  poeta  Dante.  Pérez  Bayer  así  lo  afirma. 

A  este  mismo  siglo  pertenecen  los  poetas  Bergadan ,  Ben- 
liure  y  otros  de  no  menos  nombradía. 

Antes  de  pasar  mas  adelante ,  es  menester  que  hable- 
mos del  historiador  Bernardo  Desclot,  que  pertenece  tam- 
bién ai  siglo  XIII  (*).  Este  escritor  fué  el  que  redactó  la 
Crónica  de  los  reyes  de  Aragón  ( **) .  Mas  tarde  otros  es- 
critores escribieron  con  buen  éxito  sobre  este  mismo  obje- 
to. De  todos  modos  á  Desclot  le  cabe  la  honra  de  haber 
merecido  que  la  crónica  que  escribió  del  rey  don  Jaime  I 
se  tradujera  al  castellano  porN.  Cervera(en  1650). 

No  puede  negarse  que  la  alianza  de  los  reyes  de  Ara- 
gón con  los  condes  de  Barcelona  por  una  parte,  y  la  Pro- 
venza  por  otra,  contribuyeron  poderosamente  á  fijar  y  dar 
cada  dia  mas  realce  á  la  lengua  de  Oc  (***). 

Es  una  opinión  asaz  general  que  la  lengua  catalana,  co- 
nocida en  Francia  bajo  la  denominación  de  lengua  pro- 
venzal ,  no  brilló  con  todo  su  esplendor  hasta  el  siglo  tre- 


(  *  )    Zurita  :  1. 1,  lib.  3.  —Serra  :  fo!.  365. 

(**)  El  historiador  Zurita  manifiesta  haber  consultado  amenudo  la  obra  de  B. 
D.  para  los  reinados  de  D.  Jaime  y  de  D.  Pedro. 

( *** )  De  las  muchas  lenguas  que  dividían  la  Francia,  las  del  Loire  hacia  el  Se- 
Da  se  denominaron  de  oil,  y  las  del  Loire  hasta  los  Pirineos  de  oc,  y  todo  por 
que  para  decir  si  unos  decían  oil  y  otros  oc.  «Y  como  Ramón  Berenguer  poseía, 
*  además,  una  grao  parte  de  la  Gocia  y  la  Aquitania  ,  se  designaron  todos  sus  es- 
tados con  el  nombre  de  Provenza,  y  se  llamó  provenzal  la  lengua  común  que  allí 
«se  hablaba»  {Foyage  dans  le  midi  de  la  France). 


—  1 0S- 
ce.  En  efecto,  los  muchos  poetas  y  escritores  que  la  cul- 
tivaban con  buen  éxito  perfeccionaron  esa  lengua ;  y  esta 
opinión  queda  justificada  hasta  cierto  punto,  si  se  toma  en 
cuenta  la  época  que  precedió  al  siglo  del  Dante ,  de  Pe- 
trarca y  de  Boccacio  (*),  durante  la  cual  la  Alemania,  la 
Francia  y  la  Inglaterra,  no  cuentan  ni  un  poeta  siquiera 
que  haya  escrito  en  su  lengua  nacional.  Entonces  los  tro- 
vadores provenzales  y  catalanes  no  tenian  rivales  estran- 
geros ;  y  si  mas  tarde  la  sonora  y  meliflua  armonía  de  sus 
cantos,  y  sus  alegres  y  festivas  improvisaciones  inspira- 
ron los  poetas  del  siglo  XIV ;  y  si  se  estableció  entonces 
una  feliz  rivalidad  entre  esos  últimos  y  sus  modelos ,  se 
debe  aplaudir  con  todo  corazón  esa  lucha  poética  que  fué 
con  tanto  entusiasmo  acojida  en  los  castillos  de  la  her- 
mosa Provenza  y  en  los  Consistorios  florales  de  la  rica  y  la- 
boriosa Cataluña. 

Es  cosa  evidente  que  las  lenguas  catalana  y  provenzal 
corrieron  parejas  hasta  principios  del  siglo  XIII.  En  aque- 
lla época  no  habia  en  estas  lenguas  mas  diferencia  que  la 
pronunciación  ó  acento.  Rambaud  de  Vaqueiras,  uno  de 
los  trovadores  provenzales  de  mas  nota  del  siglo  XIII,  y 
que  frecuentó  también  la  corte  de  los  nobles  Condes  ,  en 
uno  de  sus  hermosos  tensones,  dice  que  «la  lengua  en  que 
«él  escribia  la  hablaban  en  aquella  época  los  catalanes, 
«los  lemosinos,  los  gascones  los  provenzales,  los  alverne- 
€ses ,  y  los  vianeses  ( ** ) .» 

El  mismo  Vaqueiras  añade  igualmente  que  la  lengua  que 
se  hablaba  en  aquella  sazón  en  Cataluña  se  llamaba  lemo- 
sina.  Prueba  palpable  que  las  lenguas  lemosina  y  catala- 
na no  han  sido  mas  que  una  sola  lengua. 

A  fines  de  ese  mismo  siglo  empezó  á  notarse  cierta  di- 


( " )     Dante  nació  en  el  ano  de  1265,  Petrarca  en  el  año  1302 ,  y  Boccacio  en 
el  año  1313. 
(**)    Mém.  de  I*  Acad.  des  Inscriptions ,  t.  XIV. 


—  109  — 
ferencia  en  la  frase  de  esas  lenguas,  como  queda  demostra- 
do en  los  trozos  que  mas  atrás  hemos  aducido.  Pero  don- 
de esta  diferencia  se  hace  mas  visible  es  en  las  poesías  ca- 
talanas y  provenzales  del  siglo  décimo-quinto.  La  preciosa 
colección  de  poesías  provenzales  del  sabio  Raynouard ,  y  las 
poesías  catalanas  de  Aussias  March  y  de  otros  poetas  de  la 
misma  época  son  una  prueba  irrecusable  de  la  verdad  de 
nuestro  aserto. 


SIGLO  XIV. 


Durante  todo  el  presente  siglo  la  Gaya-ciencia  hizo  pro- 
gresos inmensos,  y  los  condes  de  Barcelona,  juntamente 
reyes  de  Aragón ,  no  cesaron  de  proteger  á  los  trovado- 
res y  alas  letras.  A  ellos  fué  debido  el  que  floreciesen  tan- 
tos y  tan  excelentes  poetas,  que  llenos  de  erudición  y  de 
buen  gusto,  hicieron  la  gloria  de  su  nación.  Así  es,  que 
la  corte  de  los  reyes  de  Aragón  fué  constantemente  el  asi- 
lo de  todos  los  talentos  y  poetas;  y  todos  los  que  se  dis- 
tinguieron en  ella  obtuvieron  con  largueza  de  los  Príncipes 
señalados  favores  y  recompensas.  El  rey  D.  Jaime  II  siguió 
el  ejemplo  de  sus  predecesores :  fundó  la  universidad  de 
Barcelona  en  4  300,  (*),  multiplicó  las  escuelas  públicas, 
y  él  mismo  escribió  con  buen  éxito  en  catalán.  D.  Pedro 
III,  el  ceremonioso,  redactó  con  mucho  método  y  claridad 
la  historia  de  las  guerras  emprendidas  por  D.  Alfonso  IV, 
su  padre,  y  las  suyas  propias.  El  manuscrito  original  de 
esta  obra ,  que  los  analistas  de  Aragón  han  consultado  ame- 
nudo,  existe  en  los  archivos  de  Barcelona. 

El  cardenal  D.  Jaime  de  Aragón ,  hijo  del  infante  D.  Pe- 
dro, dio,  en  preba  de  respeto  á  los  magistrados  de  la  ciu- 
dad de  Barcelona ,  su  traducción  catalana  de  Valerio-Má- 
ximo, la  cual  se  conserva  en  los  archivos  de  la  misma  ciu- 
dad (**). 

D.  Juan  I  prefirió  la  paz  y  la  ciencia  á  las  glorias  mi- 
litares ;  y  la  calma  y  la  civilización  no  fueron  en  su  rei- 


(*)    Mabcillo:  Crisis  de  Cataluña,  parte  2.a  cap.  7,  §  2,  fol.  288. 

(**)  Esta  traducción,  hecha  en  vitela  é  ilustrada  con  mucho  gusto,  se  conser- 
va cuidadosamente  en  los  archivos  de  Barcelona ,  siendo  la  traducción  de  1  .•  de 
Diciembre  de  1395. 


—  IM- 
nado  interrumpidas  (*).  Su  corte  fué  una  de  las  mas  bri- 
llantes y  distinguidas  de  su  [tiempo,  ya  por  la  pompa,  ya 
por  los  muchos  hombres  instruidos  de  que  se  componía. 
Parecía  una  academia  de  gaya-ciencia,  en  la  cual  cada  uno 
quería  sobresalir,  y  todos  los  trovadores  á  porfía  contri- 
buían á  hacer  la  corte  mas  alegre.  Esta  especie  de  revo- 
lución en  la  corte  y  en  las  costumbres ,  en  la  cabeza  de  los 
grandes  y  del  Príncipe,  ejerció  una  poderosa  influencia  en 
el  progreso  de  las  ciencias  y  en  la  poesía  vulgar.  Muer- 
to el  rey  D.  Juan ,  su  sucesor  ya  no  dispensó  á  las  letras 
mas  protección  que  la  que  es  competible  á  los  reyes.  Sin 
embargo  el  rey  D.  Martin  escribió  puramente  en  la  lengua 
catalana,  (**)  y  sus  varios  discursos  leídos  en  Cortes  fue- 
ron redactados  por  él  mismo-;  y  pueden  servir  aun  hoy 
dia  de  modelo,  por  su  donoso  estilo,  sus  formas,  pureza  y 
estructura  gramatical. 

Después  de  haber  reseñado  algunos  reyes  de  Aragón  co- 
mo escritores  y  protectores  de  las  letras,  durante  todo  el 
siglo  catorce ,  continuaré  la  reseña  respecto  de  los  poetas 
y  de  los  historiadores  que  hicieron  uso  de  la  lengua  cata- 
lana en  ese  mismo  siglo.  Entre  ellos  se  hallan  nombres  dis- 
tinguidos y  una  serie  numerosa  de  escritores  mas  ó  menos 
sobresalientes.  Escogeré  éntrelos  muchos  los  que  hagan  mas 
al  asunto.  Los  que  quieran  mas  detalles ,  podrán  consultar 
las  obras  y  los  manuscritos  de  que  me  he  servido. 

Pons-Hugo  III,  conde  de  Ampurias,  disfrutó  de  una  al- 
ta reputación  como  trovador  en  la  corte  de  Aragón.  Sus 
poesías  han  sido  muy  buscadas.  La  última  trova  de  este 
conde  es  del  año  1308. 


(>)    Zuriti:  t.  2,  I  ib.  10,  cap.  43,  fol.  393.  Proclamación  católica,  ^  45  fol. 
IOS  y  siguientes. 
( * )    Carbonell :  Crónica  de  Esp.,  t.  fol.  252. 
Srmu  :  fol.  332. 
Capsuny  :  Memorias  hist.  t.  2,  núm.  22. 


—  m  — 

En  esa  misma  época,  con  corla  diferencia ,  el  historia- 
dor Montener  se  dio  á  conocer  como  excelente  escritor.  Fué 
el  primero  que  escribió  la  historia  con  independencia ,  y 
manifestó  en  sus  escritos  talento  y  buen  criterio.  Sus  obras 
fueron  mas  tarde  impresas. 

D.  Pedro  Juan  Martorell,  escribió  una  novela  caballe- 
resca, con  este  título:  Tirant  lo  Blanch,  la  cual  mereció 
los  elogios  del  inmortal  Cervantes.  Es  un  tesoro  de  con- 
tento y  una  mina  de  pasatiempos;  y  en  otra  parte,  dice 
Cervantes.  El  nunca  como  se  debe  alabado  Tirante  el  Blanco. 

Esta  ingeniosa  novela  fué  traducida  libremente  por  el 
conde  de  Caylús,  de  una  traducción  española  (*) ;  pero  pa- 
rece que  este  escritor  ignoraba  que  la  obra  original  se  hu- 
biese escrito  en  catalán  (**). 

Mosen  Juan  Figuerola,  compatriota  de  Martorell,  es- 
cribió con  muy  buen  éxito  en  catalán  y  en  latin;  y  sus 
obras  no  vieron  la  luz  pública  sino  hacia  el  año  4  496. 

Luis  de  A. versó,  natural  de  Barcelona,  de  familia  noble. 
Vivia  en  el  siglo  XIV  en  tiempo  de  Mosen  Jordi.  Escri- 
bió :  Arte  poética  en  catalán ;  truximany  ó  intérprete  del 
Gay  saber. 

D.  Juan  I  de  Aragón  le  comisionó  juntamente  con  Jai- 
me Martí,  ambos  caballeros  de  Barcelona,  para  que  fun- 
dasen en  la  misma  una  academia  de  la  Gaya-ciencia  (***). 


(  + )    Biblioteque  des  Romans  :  Octobre  1783,  2.°  vol.  p.  4. 

(**)  En  uno  de  los  aparadores  del  Gabinete  de  Lectura  del  Museo  Británico 
me  encontré  con  un  ejemplar  de  la  novela  «Tirant  lo  Blanch»  en  lengua  catalana 
en  dos  tomos  en  4.°,  de  hermosa  impresión  gótica  sin  portada,  pero  al  final  dice* 
« esta  obra  se  acabó  de  imprimir  en  la  ciudad  de  Falencia  el  22  de  No- 
«viembre  de  1490.»  Amas  de  este  ejemplar  hay  dos  mas ,  uno  en  Francés ,  im- 
preso en  Ambstardam  sin  fecha,  en  dos  tomos;  y  el  otro  en  italiano,  pero  no 
existe  mas  que  el  primer  volumen,  impreso  en  Veuecia  en  1566,  y  ambos  están 
en  12.° 

(***)  Estos  certámenes  eran  autorizadísimos ;  teníanse  en  una  sala  ricamente 
adornada  ,  y  presidíanlos  por  lo  común  los  reyes,  y  en  su  nombre  una  persona  por 
ellos  autorizada,  sentada  en  una  especie  de  trono,  como  arbitro  principal  de  to- 
dos los  qué  aspiraban  al  premio.  Sentábanse  á  ambos  lados  de  la  presidencia  los 


—  113  — 
Esta  academia  ó  consistorio  siguió  con  buen  éxito  hasta 
la  muerte  del  Rey  D.  Martin ,  último  de  la  línea  varonil 
de  los  condes  de  Barcelona,  acaecida  en  4  410.  Con  la 
muerte  de  este  ilustrado  rey  el  Consistorio  de  la  Gaya  cien- 


Mantenedores,  y  en  asientos  inferiores  los  poetas  que  leian  sus  composiciones, 
y  la  que  los  jueces  reputaban  por  mas  excelente  era  solo  la  que  se  podia  can- 
tar en  público,  premiando  á  su  autor  con  una  violeta  de  oro.  La  pompa  y  se- 
lemnidad  de  estas  juntas  las  refiere  D.  Enrique  de  Villena  en  su  Arte  de  trovar. 
De  estas  academias  poéticas  hace  también  mención  el  Dr.  Andrés  con  estos  ver- 
sos:— 

«Y  cuando  ü.  Enrique  de  Villena 

Con  don  Fernando  vino 

A  la  insigne  Barcino, 

El  Apolíneo  gremio 

De  su  fecunda  y  elegante  vena 

Ilustró  con  aplausos  y  con  premio. 

Donde  el  Rey  presidia 
En  trono  para  honor  de  la  poesía : 
Y  de  la  Gaya-ciencia 
Escribió  su  elocuencia 
Mostrando  la  erudita 
Copia  de  sus  noticias  y  primores, 
Donde  cifró  las  flores 
En  el  sutil  tratado 
Del  Arte  de  trovar  intitulado, 
Que  á  instancia  lo  escribió  del  Sr.  de  Hija, 
De  D.  Ignacio  López  de  Mendoza 
De  quien  Castilla  lauros  muchos  goza 
En  trágicas  y  dulces  cantilenas 
Del  príncipe  D.  Carlos  las  cadenas, 
Y  su  temprano  y  triste  acabamiento 
Cantaron  sus  dulcísimas  Camenas.» 

En  estas  juntas  que  también  presidió,  el  marqués  de  Villena  figuraba  en  prime- 
ra línea,  no  como  autoridad ,  sino  por  la  superioridad  de  su-  talento  poético,  y 
mas  que  todo  por  su  fácil,  hermoso  y  elegante  decir. 

Antes  de  terminar  e6ta  nota  debemos  decir  que  Luis  de  Aversó  y  Jaime  Martí, 
ambos  caballeros  catalanes,  fueron  de  orden  de  D.  Juan  I,  llamado  el  Cazador,  á 
fundar  en  Barcelona  en  1390  una  Academia  de  la  Gaya- ciencia.  Desde  esta  fe- 
cha hasta  fines  del  siglo  inmediato  duró  dicha  academia ,  en  la  que  los  juegos 
florales  eran  un  estímulo  para  los  ingenios  poéticos,  donde  desarrollaban  su 
saber  y  su  inteligencia.  ¡  Qué  lástima  que  estos  actos  literarios  no  tengan  lugar 
hoy  en  la  hermosa  Barcino!  ¡Cuántos  jóvenes  no  hariair  en  ellos  gala  de  su  nu- 
men y  de  sus  talentos !  Los  amantes  de  las  glorias  de  la  lengua  y  literatura  ca- 
talana deberían  trabajar  para  que  la  culta  Barcelona  tuviera  otra  vez  una  acade- 
mia igual  ó  parecida  á  la  de  aquellos  gloriosos  tiempos. 

15 


—  414- 
cia  fue  cada  vez  mas  en  decadencia.  Sin  embargo,  los  ge- 
nios poéticos  no  se  extinguieron  por  esto  en  el  suelo  cata- 
lán ;  pues  el  numen  poético  no  ha  escaseado  nunca  en  Ca- 
taluña. 

Juan  de  Castellnou,  uno  de  los  siete  mantenedores  de  la 
Gaya-ciencia  de  Tolosa,  escribió  un  Compendi  de  la  conei- 
xensa  deis  vicis  que  yoden  esdevenir  en  los  dictáis  del  Gay 
saber,  ele.  Recogió,  además,  Castellnou  las  artes  poéticas 
en  catalán  deBerenguer  deNoya,  Jofre  de  Foxá  y  de  llamón 
Vidal.  Asimismo  la  obra  titulada:  Mirall  de  tr'obar  y  flors 
de  gran  saber  en  rimas  catalanas.  Castellnou  fué  uno  de 
los  mejores  escritores  y  poetas  de  su  siglo.  ¡  Lástima  que  se 
hayan  eslraviado  sus  preciosos  trabajos  literarios ! 

De  Mosen  Jaime  March  da  la  siguiente  noticia  D.  To- 
más A.  Sánchez  en  sus  excelentes  notas  al  Proemio  del  Mar- 
ques de  Santillana  (pág.  77) :  «El  año  de  1  371 ,  dice,  vivia 
«otro  poeta,  al  parecer  catalán ,  anterior  al  Consistorio  de  la 
«Gaya-ciencia  de  Barcelona  llamado  Jacme  (Jaime)  March, 
«que  acaso  fué  abuelo  ó  tio  del  célebre  poeta  Aussias  March. 
«En  la  Biblioteca  de  la  Sta.  Iglesia  de  Sevilla,  Let.  AA. 
«Tabl.  144,  n.°  39,  hay  un  códice  manuscrito  en  fol. 
«de  letra  del  siglo  XIV,  cuyo  título  es :  Libre  de  concor- 
(ídances ,  de  rimes  y  concordans  appeüat  Dictionari;  é  pri- 
(amerament  tráete  de  les  vocals  é  aprés  de  las  mudes  segons 
4'  ordre  del  A,  B,  C.  Es  un  diccionario  de  consonantes 
«y  asonantes  para  el  uso  délos  poetas,  y  contiene vein- 
«te  y  seis  folios.  Fué  hecho  y  ordenado,  según  se  lee  en 
«él ,  por  dicho  Jaime  March ,  á  instancia  del  muy  alto  y 
«poderoso  Señor  D.  Pedro  por  la  gracia  de  Dios  Rey  dje 
«Aragón,  el  año  MCCCLXXI.  Esta  obra  no  solo  esdiccio- 
«nario,  sino  también  arte  de  trovar,  en  la  cual  hay  mu- 
«chas  coplas  que  sirven  de  ejemplos  para  las  reglas.  Hay 
«también  en  ella  una  pequeña  composición  de  cincuenta 
«versos  de  á  10  sílabas  cada  uno.»  Dicho  rey  D.  Pedro 
fué  el  IV  de  Aragón  ,  llamado  el  ceremonioso. 


—  115  — 

El  Señor  Torres  Amat  en  su  Diccionario,  otras  veces  ci- 
tado, hace  á  Jaime  March  Catalán  sin  dada  y  distinto  del 
supuesto  lio  6  abuelo  de  Aussias,  y  entre  otras  razones, 
cita  un  documento  existente  en  el  Archivo  de  Aragón  ,  del 
que  resulta  que  en  1 397  existia  un  Jaime  March  Caballe- 
ro, y  uno  de  los  diputados  del  General  de  Cataluña  residen- 
tes en  Barcelona  (*). 

Véase  aquí  una  muestra  de  lo  que  se  contiene  de  este 
poeta  en  este  códice;  pero  antes  de  pasar  adelante ,  de- 
bemos advertir,  que,  fuesen  Valencianos  ó  Catalanes,  es 
evidente  que  eran  contemporáneos  un  Mosen  Jaime  y  un 
Mosen  Pedro  March ,  pues  así  lo  prueban  los  epígrafes  de 
las  composiciones  de  entrambos,  que  no  copiaremos  por 
su  cinismo,  y  están  en  los  folios  103  y  104  del  tantas  ve- 
ces citado  Cancionero :  Cobla  equivocada  feta  per  Mossen 
Jacme  March  á  Mossen  P.  March. — Resposta  feta  per 
Mossen  P.  March  á  Mossen  Jacme  March. 

A  continuación  ponemos  de  Jaime  March  la  muestra  que 
mas  arriba  hemos  indicado.  Son  dos  fragmentos  de  una 
desús  composiciones  poéticas  intitulada:  Cobles  de  fortu- 
na ,  que  figura  en  el  folio  1 28  del  Cancionero  de  obras  ena- 
moradas (**). 


«Quant  heu  cussir  en  los  fets  inundaríais 
«Totes  les  gents  vey  regir  per  fortuna 
«Segons  los  cora  del  sol  y  de  la  lluna 
«Los  planetas  fan  obras  divináis: 
«Fassen  lur  pro  ó  lur  dany  á  vegades, 
«Ax¡  quel  mon  es  pertit  per  jor nades, 
«Mas  Deu  no  vol  V  arma  sia  sotmesa 
«Forcivolent  aytal  astre  seguir, 


( * )    Diccionario  de  Escritores  catalanes,  artículo  Jaime  March. 
(*+)    Catálogo  razonado  de  los  manuscritos  españoles  de  la  Biblioteca  nacional  de 
París,  págs.  308,  309  y  310. 


_  1  1  (>  — 

«Ans  la  rahó  pot  é  (leu  ben  regir 

«Los  cors  donant  entre  si  gran  comptesa. 


«Donchs,  cars  amichs,  qu'  entenets  bes  é  mals 

«Affígurats  la  cara  de  fortuna, 

«E  nous  girets  si  tots  las  vesets  bruna 

«De  vostre  sen  pertraball  ne  per  ais: 

«Que  cascun  jorn  horas  hi  son  nombradas 

«Que  may  no  vis  en  be  totas  passadas: 

«Gens  per  aysó  non  oblidets  prohesa, 

«Ans  vullats  vos  en  tot  be  captenir 

«E  los  amichs  amar,  é  car  temir 

«E  en  servir  Deu  non  haiatsperesa. 

TORNADA. 

«Deus  en  cuy  es  tota  virtuts  compresa 
«Eli  ha  formats  los  alts  els  fay  vogir, 
«Pot  si  li  play  astre  mal  convertir 
«E  tot  añan  tornar  en  gran  bonesa»  (*). 


Guando  pienso  en  los  hechos  mundanales 
gran  poder  veo  dado  á  la  fortuna 
y  á  los  cursos  del  Sol  y  de  la  Luna 
atribuidos  poderes  divinales: 
podrán  del  mundo  el  pro  y  á  veces  daño 
en  alguna  estación  causar  del  año, 
mas  no  quiere  el  Señor  que  nunca  sea 
por  fuerza  el  alma  á  un  astro  sometida, 


( * )  Esta  composición  es  estractada  del  manuscrito  Canconer  de  obras  ena- 
moradas que  trae  el  Catálogo  razonado  de  los  manuscritos  españoles  de  la  Biblio- 
teca nacional  de  París ,  arreglado  por  D.  Bugenio  de  Ochoa,  por  orden  y  á  espen- 
sas  del  ex-rey  Luís  Felipe  ,  é  impreso  en  París  en  1844.  Yo  comparé  algunos  es- 
tractos  de  este  Catálogo  razonado  con  el  manuscrito  original  cuando  estuve  en  Pa- 
rís el  año  1849,  y  noté  que  habia  algunos  cambios  de  letras ,  esto  es ,  unas  letras 
por  otras  en  el  impreso  respecto  del  manuscrito  dicho. 


— 117  — 

sino  que  la  razón  siempre  presida 
y  en  los  cursos  no  mas  avisos  vea. 


Amigos,  pues,  que  mal  ó  bien  pasáis, 
contemplad  de  Fortuna  la  figura; 
mas  no  dejéis,  aunque  la  veáis  oscura 
vuestra  senda  y  camino  que  lleváis: 
que  tiene  el  dia  horas  muy  contadas 
que  no  habéis  visto  en  bien  todas  pasadas ; 
mas  por  esto  seguid  con  entereza 
trabajando  y  haciendo  todo  bien, 
ausiliad  los  amigos ,  y  también 
no  tengáis  en  servir  á  Dios  pereza. 

TORNADA. 

Dios  en  quien  la  virtud  toda  se  anida, 
los  astros  él  formó  y  su  curso  rige, 
á  voluntad  do  quiera  los  dirige 
y  al  que  de  muerte  fué,  torna  de  vida. 


Ponemos  aquí  este  fragmento  de  una  de  las  poesías  del 
trovador  Rocabertí,  comendador  del  Fambra ,  copiada  del 
Cancionero  de  obras  enamoradas  (*,). 

«Conforms  desitgs  ab  calitats  diversas, 
«Obrant  ensemps  formen  la  criatura, 
«Actes  unint  peí  cel  ánimas  junta 
«Nutrint  en  sí  por  los  nou  cels  de  Feba. 
«Al  mon  no  té  compliment  en  esser, 
«Saturnus  riu  é  Venus  s'  en  delita  : 
«Tais  d'  aquets  fets  iays  é  cancons  ne  cantan, 
«Fora  millor  plorassen  lur  fortuna.» 


(*)    Diccionario  de  Escritores  catalanes ,  pág.  551. 


—  118  — 

TOBNADA. 

«Mon  claregant,  sí  ment  ó  dich  falsía, 
«A  vos  consent  esser  la  fí  donada 
«De  mes  dolors  recontar  á  qui  s'  vulla, 
«Car  del  que  dich  sabéu  la  mes  partida.» 


Deseo  igual  con  calidad  diversa 
Juntos  obrando  forman  la  criatura, 
Actos  uniendo,  almas  también  juntan 
Los  nueve  cielos  por  llenar  de  Feba. 
No  tiene  el  mundo  complemento  en  ser, 
Rie  Saturno  y  Venus  se  deleita: 
Muchos  lays  y  canciones  de  esto  cantan, 
Mejor  fuera  lloraran  su  fortuna. 


TORNADA. 

Mundo  que  claro  ves ,  si  con  falsía 
Hablo  yo,  quiero  bien  que  encomendado 
Mis  dolores  contar  á  vos  os  sea, 
Pues  que  de  ellos  sabéis  mucha  partida. 


Esta  pieza  poética  por  su  lenguaje  y  fraseología  es  muy 
probable  sea  del  siglo  XIII,  no  obstante  que  se  la  hace  del 
siglo  XIV. 

El  lenguaje  de  la  pieza  de  Febrer  que  es  indudablemen- 
te del  siglo  trece  es  mucho  mas  culto  que  el  que  usa  M. 
Jaime  March  en  la  suya  también  del  mismo  siglo.  Las  for- 
mas ,  frase  y  estructora  son  mas  bien  del  provenzal  que 
del  catalán.  Yo  opino  que  la  pieza  de  Febrer  habrá  sido 
retocada. 

Ponemos  aquí  ahora  dos  octavas  de  una  hechicera  ele- 
gía de  autor  desconocido;   y  tanto  por  el  ingenio  que 


—  i  49  — 
se  revela  en  ella,  como  por  la  pureza  con  que  está  escrita, 
«  vale  tanto,  dice  M.  Tastú,  corao  las  modernas  de  nues- 
tros poetas  así  castellanos  como  franceses,  y  hace  honor  á 
«las  musas  catalanas.» 

«Tots  mos  delits  é  pensa  tan  joyosa 
«En  que  mon  cor  solía  delitar, 
«Me  son  tornats  en  pena  dolorosa 
«E  isch  de  seny  quem  cuyt  desesperar. 
«Nom  veig  nim  oig  tant  es  ma  vida  trista 
«Tot  mon  desitg  es  que  pugués  morir 
«Ans  que  jom  vers  absent  de  vostra  vista 
«Peí  cars  cruel  quim  fa  de  vos  partir. 


«A  trist  cautiu  com  pens  eu  la  partida 
«Peí  mítg  del  cor  he  desig  desclatar; 
«Lo  mon  me  fall  ab  dolor  infinita 
«James  mos  ulls  no  son  farts  de  plorar; 
«O  be  somés  en  estranya  pressura 
«No  visch  ne  muyr  ne  sé  que  es  de  mí, 
«Partint  de  vos  hont  román  ma  ventura 
«Desert  me  trop,  cansat,  las  é  raesquí.» 


Los  placeres  é  ideas  venturosas 
Que  á  mi  pecho  solían  deleitar, 
Tornádose  han  en  penas  dolorosas 
Que  casi  me  hacen  j  ay  1  desesperar. 
Ni  veo  ni  oigo  en  tan  menguada  vida 
Y  quisiera  mil  veces  mas  morir, 
Que  tener  que  perder  tu  luz  querida 
Por  la,  razón  que,  cruel,  me  hace  partir. 


Triste  de  mi,  pensando  en  la  partida 
Mi  corazón  parece  rebentar ; 
Fáltame  el  suelo,  y  toda  fó  perdida 
Mis  ojos  no  so  hartan  de  llorar; 


—  120  — 

O  bien  metido  en  infernal  tortura 
No  sé  si  muerto  ni  si  vivo  estoy, 
Y  al  perder  la  que  forma  mi  ventura 
Solitario  y  rendido  andando  voy. 


Otros  escritores  y  poetas  pertenecientes  á  este  mismo  si- 
glo catorce  adquirieron  grande  nombradla.  El  mas  ilustre 
de  ellos  por  su  saber  é  inteligencia  fué  San  Vicente  Fer- 
rer.  Su  conducta  ejemplar ,  sus  trabajos  apostólicos  y  su 
vasta  erudición  le  conquistaron  un  ascendiente  extraordi- 
nario entre  sus  compatriotas  en  la  corte  de  Roma ,  y  en- 
tre los  príncipes  contemporáneos  suyos.  Escribia  con  ad- 
mirable facilidad  las  cuestiones  mas  graves  y  mas  difíci- 
les. Basta  decir  que  tuvo  una  larga  correspondencia  en 
catalán  con  el  infante  de  Aragón  (D.  Martin).  Murió  en 
Vannes  (Bretaña)  el  año  4  419. 

Bonifacio  Ferrer  (hermano  de  S.  Vicente),  fué  también 
uno  de  los  mas  célebres  escritores  de  su  tiempo.  Ha  de- 
jado muchos  escritos  preciosos  en  los  varios  cargos  que 
desempeñó  durante  el  espacio  de  treinta  y  dos  años.  De 
sus  obras  citamos  solamente  la  traducción  de  toda  la  Biblia 
en  lengua  catalana,  impresa  en  Valencia  en  1478. 

Mosen  Zalbá  y  Mosen  Turrell,  ambos  catalanes,  é  ilus- 
tres por  sus  importantes  servicios  militares.  Publicaron  dos 
obras  sobre  la  Cataluña ,  de  las  que  sus  sucesores  han  he- 
cho mucho  estima.  El  libro  ó  Cuerno  de  Mosen  Zalbá  ha 
sido  muy  citado  por  varios  escritores  y  sumamente  estimado 
por  su  mérito  é  importancia  literaria. 

He  aquí  á  su  vez  un  fragmento  de  la  hermosa  novela 
de  caballerías  Tirante  el  Blanco,  la  cual  mereció  que  Cer- 
vantes la  distinguiera  entre  las  obras  de  su  clase,  por  ser 
una  de  las  bellas  producciones  de  aquel  tiempo. 


—  121  — 

«La  divina  providencia  ha  ordenat:  e  li  plau  que  los  VHplanets 
«donen  influencia  en  lo  mon  e  teñen  domini  sobre  la  humana  natura 
«donantlos  diversas  inclinacions  de  peccar  e  viciosament  viure.Em- 
«pero  nols  ha  tolt  lo  universal  Creador  lo  franch  arbitre  que 
«si  aquell  es  ben  regit  les  poden  virtuosament  vivint  mitigar  e 
«venere  si  usar  volen  de  discreeió.  E  perco  ab  lo  divinal  adiutori 
«será  departitlo  present  libre  de  cavallería  en  Vil  parts  principáis  per 
«demostrar  la  honor  e  senyoría  que  los  cavallersdeuhenhaver  sobre 
«lo  poblé.  La  primera  part  será  del  principi  de  cavallería.  La  se- 
«gona  será  del  estament  e  offiei  de  cavallería.  Lo  tercer  del  examen 
«que  deu  esser  fet  al  gentil-hom  ó  géneros  qui  vol  rebrer  lorde  de 
«cavallería.  Lo  cuart  es  de  la  forma  com  deu  esser  fet  cavaller.  La  sin- 
«quena  es  que  signifiquen  les  armes  del  cavaller.  La  sisena  es  deis 
«actes  e  costumes  que  al  cavaller  pertanyen.  La  setena  e  derrera  es 
«de  la  honor  que  deu  esser  feta  al  cavaller.  Les  quals  VII  parts  de 
«cavallería  serán  deduydes  en  certa  part  del  libre.  Ara  en  loprinci- 
«p¡  se  tractará  de  certs  virtuosos  actes  de  cavallería  que  feu  lo 
«Egregi  e  strenu  cavaller  pare  de  cavallería  lo  Comte  Guiliez  de 
«Varoyech  en  los  seus  benaventurats  derres  dies  (*).» 

(Mabtobell,  primera  parte  de  la  novela  Tirante  el  Blanco). 


La  divina  providencia  ha  ordenado:  y  le  place  que  los  VII  pla- 
netas influyan  en  el  mundo  y  tengan  dominio  sobre  la  naturale- 
za humana,  dándoles  diversas  inclinaciones  para  pecar  y  vivir  vicio- 
samente. Empero  no  les  ha  quitado  el  Creador  del  universo  el  li- 
bre arbitrio,  que  si  este  es  bien  dirigido,  pueden,  viviendo  virtuosa- 
mente, mitigarlas  y  vencerlas  si  usan  de  discreción.  Y  por  loque, con 
el  divino  adyutorio  se  dividirá  el  presente  libro  de  caballería  en  VII 
partes  principales,  para  demostrar  el  honor  y  señoría  que  los  ca- 
balleros deben  tener  sobre  el  pueblo.  La  primera  parte  será  del 
principio  de  caballería :  La  segunda  del  estado  y  oficio  de  caballe- 
ría: La  tercera  del  examen  que  debe  hacerse  al  gentil-hombre  ó 
generoso  que  quiere  recibir  la  orden  de  caballería;  La  cuarta  es  de 
la  manera  que  debe  ser  hecho  caballero;  La  quinta  es  que  signifi- 
quen las  armas  del  caballero;  La  sexta  es  de  los  actos  y  costum- 
bres que  como  á  caballero  le  pertenecen :  La  séptima  y  última  del 


(*)    Véase  el  capitulo  primero  de  la  primera  parte  de  esta  ingenióla  novela. 

16 


— 122  — 

honor  que  se  hace  ai  caballero;  cuyas  VII  partes  de  caballería  se 
deducirán  en  cierta  parte  del  libro.  En  el  principio  se  tratará  de 
ciertos  actos  virtuosos  de  caballería ,  que  hizo  el  egregio  y  noble 
caballero,  padre  de  caballería,  el  conde  Guiliez  de  Varoyech  en  sus 
últimos  bienaventurados  dias. 


Concluyo,  en  fin,  esta  época  diciendo  ,  que  los  talentos 
mas  notables  y  ios  poetas  mas  distinguidos,  durante  el  si- 
glo catorce,  fueron  el  brillo  y  esplendor  de  las  Corles  de 
amor  (*)  y  de  los  Consistorios  de  la  Gaya-ciencia ,  dando 
cada  dia  mas  realce  con  sus  trovas  y  sus  cantares  á  la 
lengua  catalana ,  la  cual  habia  adquirido  ya  un  grado  de 
perfección  tal  que  la  hacia  mas  y  mas  recomendable  entre 
los  hombres  de  letras,  por  el  fácil  giro  de  su  frase,  y  por 
la  verdadera  fijación  desús  palabras.  Esta  lengua  era  ala 
vez  grave,  breve,  rica  ,  elegante ,  y  dulce  ( ** );  se  pres- 
taba á  todos  los  asuntos ,  se  amoldaba  á  todos  los  tonos ; 
y  fueron  muchos  los  juriscunsultos,  predicadores,  historia- 
dores y  poetas  que  la  adoptaron  con  preferencia  en  sus  te- 
mas y  escritos.  A&í  le  aseguraron  un  puesto  honorífico  en  la 
historia  de  los  idiomas  europeos  (***). 

Pocos  ignoran  hoy  que  los  poetas  de  este  siglo  dejaron 
bien  sentada  en  los  certámenes  poéticos  su  reputación  de 
inteligentes  en  la  materia,  y  mas  que  todo,  por  su  hermoso 
y  elegante  decir. 


(*)     (Véase  Exposé  par  le  chapelain  Andre.)  Raynouard:  Choix  de  poésies. 
( ** )    Bastero:  man.  del  Vaticano. 
(***)    Capmany:  t.  5,  Vocabulario,  fol.  355. 


SIGLO  XV. 


En  este  siglo  fué  cuando  la  lengua  catalana  llegó  á  su 
mayor  apogeo,  puesto  que  habia  ya  adquirido  un  grado  de 
perfección  tal  que  la  hacia  muy  estimable  del  mundo  cien- 
tífico y  literario,  por  ser  su  uso  cada  dia  mas  común  entre 
las  gentes  cultas.  Así  es,  que  bien  puede  afirmarse  que  en 
adelante  la  lengua  catalana  fué  la  única  admitida  en  las 
transacciones  particulares,  en  los  tribunales,  en  la  corte 
de  los  reyes ,  en  las  academias  y  en  el  pulpito.  Las  cor- 
tes, el  príncipe,  los  jueces,  todos  hablaban  y  juzgaban  en 
lengua  catalana ;  y  el  uso  de  este  idioma  cada  vez  mas  ge- 
neral hizo  que  fuese  considerado  por  los  sabios  como  una 
de  las  lenguas  mas  cultas  de  Europa. 

Llegada  la  lengua  catalana  á  esta  altura ,  era  muy  cho- 
cante ver  las  Constituciones  del  pais  en  latin  ,  y  las  discu- 
siones jurídicas  en  lengua  vulgar.  Por  esto  el  Rey  Fer- 
nando I,  para  quitar  el  abuso  délas  interpretaciones,  pro- 
puso alas  Cortes  de  Barcelona  del  año  1413  la  traducción 
de  las  Constituciones  al  catalán  ;  y  la  Asamblea  decretó  que 
fuesen  traducidas  en  un  solo  volumen  y  en  lengua  vulgar 
como  el  Rey  lo  habia  propuesto. 

Esta  disposición  no  fué  inmediatamente  ejecutada,  por- 
que se  necesitó  algún  tiempo  para  llevar  el  acuerdo  á  su 
debido  cumplimiento ,  pues  que  para  clasificar  y  ordenar 
las  varias  pragmáticas  y  disposiciones  de  una  manera  con- 
veniente se  necesitaba  algún  espacio.  Y  asi  el  Rey  D.  Fer- 
nando que  habia  conocido  la  necesidad  de  este  trabajo,  no 
tuvo  la  suerte  de  verlo  terminado.  Capole  á  su  sucesor  D. 
Alfonso  V.  la  gloria  de  ver  concluido  este  Código,  que  fué  uno 
de  los  primeros  libros  que  merecieron  los  honores  de  la 


—  124  — 
prensa,  tan  pronto  como  el  descubrimiento  de  la  imprenta 
fué  conocido  en  España  (*). 

La  traducción  del  Código  catalán  en  lengua  vulgar 
fué  un  acontecimiento  importante  para  la  historia  de  los 
Reyes  de  Aragón,  y  necesariamente  este  acontecimien- 
to había  de  producir  una  especie  de  revolución  en  los  tri- 
bunales eclesiásticos ,  en  los  civiles ,  en  la  administración 
y  demás  negocios  del  reino. 

No  se  pasaron  muchos  lustros,  empero,  sin  que  se  obser- 
vase que  el  método  que  se  habla  seguido  en  ia  primera  redac- 
ción de  las  Constituciones  catalanas,  era  algo  imperfecto. 
Acordóse  por  las  Cortes  habidas  en  Barcelona  en  1 564  que  se 
hiciera  una  nueva  clasificación;  pero  esta  no  se  publico 
hasta  en  1587  (**),  por  orden  de  Felipe  Ií. 

Diez  y  seis  reyes  de  Aragón  juraron  estas  Constituciones, 
y  siete  de  Castilla ,  después  de  la  reunión  de  las  dos  co- 
ronas. 

Puestas  estas  Constituciones  al  alcance  de  todos ,  se  en- 


(*)  La  primera  obra  que  vio  la  luz  pública  en  España  faé  en  Barcelona  en 
1468,  y  fué  la  obra  Pro  condenáis  oralionibus ,  y  su  impresor  Juan  Gher- 
ling,  y  no  Pedro  Possa  como  erradamente  afirma  M.  Jaubert  de  Passa.  Véase 
Diccionario  histórico  enciclopédico,  ( Apéndice  )  pág.  343.  Pedro  Possa  no  impri- 
mió basta  en  1481  la  traducción  de  Quínto-Curcio,  por  D.  Luis  deFenollet:  en 
1489  imprimió  la  obra  de  Ramón  Lull  y  la  historia  sagrada  de  S.  Pedro  Pas- 
cual. ( Ximenez  ,  tomo  1 ,  fol.  55) :  y  en  1495,  la  traducción  catalana  de  las  obras 
de  Alberto  el  Grande.  Juan  Rosembach,  alemán,  mas  laborioso  que  Possa ,  impri- 
mió una  porción  de  obras ,  y  entre  ellas ,  en  1495,  la  misma  obra  en  catalán 
de  san  Pedro  Pascual ;  y  en  1510,  las  Constituciones  de  Cataluña  traducidas  en 
catalán  por  orden  de  D.  Fernando  I.  (Véase  lenguas  y  dialectos  del  mediodía 
de  la  Francia ,  nota  de  la  pág.  345. ) 

(**)  Esta  edición  ,  en  3  volúmenes  en  folio,  ha  guiado  contantemente  á  los  tri- 
bunales y  á  los  diversos  ramos  administrativos  y  judiciales.  Contiene  todo  el  de- 
recho público  y  el  derecho  civil  de  Cataluña,  Rossellon  y  Cerdaña  Es  un  her- 
moso monumento  que  honra  grandemente  á  los  Príncipes  y  á  los  Estados  que  lo 
han  formado,  y  que  podrá  consultarse  con  fruto,  cuando  se  trate  de  llenar  alguno 
de  los  vacies  existentes  en  nuestra  legislación,  (m.  jauber  dr  passa:  Memoria  so- 
bre la  lengua  catalana). 


—  125  — 
comendó  su  estricta  observancia  á  todos  los  empleados  pú- 
blicos, quienes,  según  la  ley,  debian  ser  cátala nes ,  a  ex- 
cepción de  los  tres  primeros  funcionarios  y  el  arzobispo  de 
Tarragona  (*). 

Al  sentarse  los  monarcas  en  el  trono  contraían  ciertos 
compromisos,  cuyo  olvido  pudiérales  haber  traído  con- 
secuencias funestas ;  pues  conforme  al  uso  antiguo,  los  re- 
yes de  Aragón  y  sus  sucesores  los  reyes  de  Castilla  jura- 
ban conservar  en  Cataluña ,  el  mismo  lenguaje  en  los  actos 
públicos ;  «el  mismo  estilo  en  el  despacho  de  los  negocios, 
«las  mismas  leyes  y  usos,  las  mismas  inmunidades,  y  la 
«misma  forma  en  la  administración  en  general  (**).» 

Desde  la  nueva  redacción  de  las  Constituciones,  el  ol- 
vido de  la  lengua  latina  fué  cada  dia  mas  notable ;  empe- 
ro por  respeto  á  la  costumbre  antigua  y  por  dar  gusto  á  los 
que  habían  contraído  el  hábito  de  escribir  en  este  idioma, 
se  permitió  que  las  sentencias  de  la  real  Audiencia  po- 
dían redactarse  en  una  u  otra  lengua.  Esta  fué  la  única 
excepción  que  tuvo  el  uso  riguroso  de  la  lengua  catalana 
en  aquella  época. 

Fué,  pues,  el  siglo  XV,  según  los  inteligentes,  la  época 
mas  brillante  para  la  lengua  catalana. 

Voy  á  dar  una  rápida  ojeada  sobre  algunos  de  los  mas  no- 
tables escritores  catalanes  que  ese  siglo  produjo. 

Juan  Manso ,  dominicano  muy  erudito,  sabio  viagero  y 
teólogo,  después  de  haber  publicado  varias  obras,  com- 
puso un  tratado  muy  estimado  sobre  el  idioma  valencia- 
no (Ui  2). 

Antonio  Cañáis,  religioso  y  discípulo  de  san  Vicente 
Ferrer,  compuso  algunas  obras  en  catalán,  y  tradujo  con 
buen  éxito  los  nueve  libros  de  Valerio-Máximo,  al  casle- 


( *)     Constituciones,  1. 1,  lit.  5. 
(**)    xun:  Investigaciones,  pájy.  18. 


—  4^6  — 
llano ;  pero  el  Sr.  Loaisa  supone  que  esta  versión  fué  he- 
cha no  del  latín ,  sino  de  una  traducción  catalana ,  que  es 
muy  probable  fuese  hecha  por  el  mismo.  Murió  en  el  año 
1419. 

D.  Manuel  Diez ,  caballero,  compuso  un  libro  en  cata- 
lán intitulado:  «Llibre  de  la  manescalería» .  Tradujo  esta 
obra  al  castellano  Martin  Martinez.  Murió  en  Valencia  en 
1443. 

Miguel  Pérez  publicó,  hacia  el  año  de  1474,  una  traduc- 
ción catalana  de  la  imitación  de  J.^C,  la  cual  se  impri- 
mió en  Valencia  en  el  año  1 491 . 

Luis  Alcanyís,  médico  de  Xátiva,  fué  un  poeta  muy  es- 
timado, y  tenemos  de  él  un  tratado  sobre  la  peste,  y  al- 
gunas poesías,  recogidas  por  Fenollet,  y  la  colección  de 
fueros  Valencianos.  Se  presume  que  moriría  en  1474. 

D.  Luis  Fenollet,  caballero,  tradujo  en  catalán  la  vi- 
da de  Alejandro,  por  Quinto-Gurcio,  y  añadió  nueve  capí- 
tulos para  suplir  los  dos  libros  perdidos. 

Pedro  Tomich ,  nacido  en  Barcelona  y  de  una  familia  no- 
ble, publicó  la  Crónica  de  los  reyes  de  Aragón  en  catalán. 
Juan  Rosembach  la  imprimió  por  primera  vez  en  Barce- 
lona en  1493.  Esta  obra  está  traducida  al  castellano. 

Entre  los  manuscritos  de  la  Biblioteca  Real  se  halla  la 
siguiente  :  Suma  de  la  Crónica  de  Aragón  tj  Principado  de 
Cataluña,  traducida  del  lemosin  al  castellano  por  Juan  Pe- 
dro Pellicer. 

Mosen  Bernardo  Fenollar,  célebre  por  sus  poesías  y  por 
su  estilo  festivo  y  alegórico,  lleno  de  gracia  y  de  verdad, 
escribió  algunas  obras  en  verso,  especie  de  certámenes  poé- 
ticos. La  historia  de  nuestro  Sr.  J.-C.  impresa  en  Valen- 
cia por  don  Jaime  Vila,  1493.  Disputa  deis  Jóvens  y  deis 
vells ,  en  la  misma  ciudad  en  la  imprenta  de  Lope  de  Ro- 
ca ;  y  obra  feta  sobre  un  deport  de  la  Albuhera.  Existen 
en  fin,  del  mismo  autor  otros  escritos,  y  en  particular  mu- 
chas trovas  en  el  Cancionero  general,  impreso  en  Amberes, 
en  el  año  1573. 


—  427  — 

Ballazar  Portells  y  Narciso  Vinyolas,  ambos  abogados 
y  poetas,  los  cuales  manejaban  la  lengua  catalana  con  mu- 
cha maestría.  Las  trovas  del  último  han  sido  muy  admi- 
radas. 

Mosen  Juan  Escrivá ,  poeta  contemporáneo  de  Gorella, 
sus  poesías  han  sido  muy  buscadas.  Se  atribuye  á  este  poe- 
ta la  traducción  catalana  de  Ovidio,  impresa  en  Barcelona  en 
1494  en  4.°  mayor. 

Gabriel  Turell,  caballero  de  Barcelona,  escribió  en  len- 
gua catalana  la  historia  de  los  antiguos  condes  de  Barce- 
lona y  de  los  reyes  de  Aragón  hasta  Fernando  I.  Escribió 
también  tractat  de  la  Armería  en  el  año  1  471 .  Es  un  to- 
mo en  folio  manuscrito  con  escudos  de  armas  iluminados. 
Al  fin  de  este  libro  sigue  otro  tratado  que  intitula :  Deis 
sel  honor s  del  mon.  Dejó  así  mismo  manuscrito  otro  tra- 
bajo titulado:  «Recort  historial  de  algunas  antiguitats  de 
«Catalunya,  Espanya  y  Franca,  dignas  de  eterna  memo- 
cria.»  Esta  obra  la  escribió  en  el  año  1476.  Es  un  ma- 
nuscrito en  4.°  que  consta  de  1G21  apartados  en  90  fojas. 
Es  un  trabajo  muy  curioso  y  digno  de  ser  examinado. 

Anselmo  Turmeda,  natural  de  Monblanch,  escribió  en 
catalán  y  en  verso  un  librito  de  Máximas  morales  y  cris, 
lianas  sumamente  precioso,  que  desde  tiempos  antiguos  has- 
ta pocos  años  hace  iba  en  manos  de  los  niños  para  apren- 
der á  leer.  Esta  obrita  ha  sido  conocida  siempre  por  el 
nombre  de  Franselm.  Escribió  otra  obra  también  en  lengua 
catalana  titulada  :  Disputa  del  Ase  contra  frare  Anselm  Tur- 
meda sobra  la  natura  el  noblesa  deis  animáis.  Este  libro 
se  imprimió  en  Barcelona  el  año  1509  en  4.°  En  la  Bi- 
blioteca del  Escorial  se  halla  también  un  poema  lemosin 
manuscrito  intitulado  :  «De  las  coses  que  han  de  esdeve- 
«nir,  segons  alguns  profetas  é  dits  de  alguns  estrólechs  tant 
«deis  fets  de  la  iglesia  ó  deis  regidors  de  aquella,  é  de  lurs 
«térras  é  provincias.» 

En  Paris  se  imprimió  en  casa  de  Mathurin  Mauriceen 


—  428  — 
1554  una  obra  en  1G.°  intitulada  :  La  rev anche  el  contre 
dispule  de  fr are  Anselme  Turmeda  conlre  les  beles. 

En  este  mismo  siglo  vemos  aun  dos  príncipes  de  Ara- 
gón ambicionar  la  gloria  de  ser  contados  entre  los  exce- 
lentes escritores.  El  infante  D.  Garlos  de  Viana,  tan  ilus- 
tre por  sus  obras  como  por  su  infortunio  también  protegió  las 
letras  y  estableció  nuevas  escuelas.  Tenemos  de  este  Prín- 
cipe la  Crónica  de  los  reyes  de  Aragón  y  de  Navarra.  Una 
traducción  de  las  obras  de  Aristóteles  y  algunas  poesías  iné- 
ditas muy  estimadas. 

El  infante  D.  Fernando  de  Aragón  ,  sobrino  de  Fernan- 
do el  católico,  escribió  en  catalán  la  historia  de  los  reyes 
de  Aragón. 

Daremos  cima  á  la  reseña  de  este  siglo  diciendo  dos  palabras 
de  dos  célebres  poetas  de  esa  misma  época,  Aussias  March 
y  Mosen  Jaime  Roig.  El  primero  interesa  mucho  á  la  histo- 
ria de  la  lengua  catalana ;  puesto  que  la  hizo  brillar  con 
esplendor  y  le  dio,  puede  decirse ,  todo  lo  que  le  faltaba  pa- 
ra hacerla  culta  y  estimada  de  todos  los  hombres  ilustra- 
dos. Mucho  le  deben  á  ese  célebre  vate  la  lengua  y  poesía 
catalanas. 

March  desde  muy  joven  fué  llamado  á  la  corte  de  Ara- 
gón ,  donde  recibió  muchos  favores ,  y  se  le  animó  para 
que  continuara  produciendo  nuevos  y  hermosos  cantos ;  can- 
tos que  fueron  mas  tarde  la  admiración  de  los  inteligentes  en 
la  poesía. 

La  estrecha  amistad  que  le  unía  al  principe  de  Viana, 
hizo  que  participara  fielmente  de  su  mala  suerte;  y  cuando 
la  política  tenebrosa  de  D.  Juan  II,  puso  en  una  situación 
lamentable  al  desventurado  príncipe  de  Viana ,  los  poetas 
de  ese  siglo  se  vieron  privados  de  un  tan  noble  y  genero- 
so protector.  En  este  triste  estado  Aussias  March  fue  á  bus- 
car un  asilo  en  el  seno  de  su  familia ,  consagrando  sus  ocios 
al  cultivo  de  las  letras.  Fué  entonces  que  compuso  el  ine- 
preciable  poema  del  amor. 


—  429  — 

Mas  tarde  cuando  los  años  le  inspiraron  cantos  mas  se- 
rios ,  publicó  sus  cantos  morales  y  el  poema  sobre  la  muer- 
te, última  de  sus  sentimentales  producciones  (*). 

El  poema  intitulado  del  amor,  está  dividido  en  94  can- 
tos, y  cada  uno  contiene  muchas  estrofas  de  ocho  ó  diez 
versos.  Los  cantos  todos  terminan  por  una  tornada,  que 
viene  á  ser  la  moraleja  de  sus  temas. 

El  comienzo  de  este  poema  está  lleno  de  gracia  y  jovia- 
lidad ,  y  todo  él  encierra  muchas  bellezas ,  que  seria  tarea 
muy  larga  demostrar,  aun  cuando  no  fuera  mas  que  sucinta- 
mente. 

Sus  poesías  morales  son  drgnas  de  ser  estudiadas,  no  so- 
lo por  la  buena  doctrjna  que  enseñan,  sino  también  por  las 
bellezas  poéticas  que  contienen. 

El  poema  de  la  muerte  no  es  menos  notable  por  la  noble- 
za de  los  pensamientos  que  por  el  mérito  particular  del  es- 
tilo. Este  poema  no  es  mas  que  una  colección  de  pensamien- 
tos filosóficos ;  y  en  él  el  autor  pinta  la  desgracia  que  ha  su- 
frido, y  se  consuela  con  la  esperanza  de  que  mejorará  su 
porvenir.  Todos  sus  cantos  están  salpicados  de  máximas  de 
la  moral  mas  sublime. 

A  continuación  aducimos  una  muestra  de  uno  de  sus  can- 
tos de  amor,  para  que  se  vea  la  valentía  de  sus  pensamien- 
tos y  la  hermosura  y  armonía  de  su  frase. 


«Qu¡  no  es  trist  de  mos  dictats  no  cur, 
«O  n'  algún  ternps  que  sia  trist  estat, 
«E  lo  qui  es  de  mals  passionat 
«Per  ferse  trist  no  busque  loch  escur. 


( *)  Varias  son  las  ediciones  que  se  han  hecho  de  las  obras  de  este  desgracia- 
do poeta.  En  Barcelona  se  hizo  una  en  el  año  1543;  otra  en  1545  por  Amorós ; 
y  otro  en  Valladolid  en  el  añu  1555  En  1560  se  hizo  otra,  que  está  dedicada 
al  Almirante  de  Ñapóles.  De  todas  estas  ediciones,  en  tan  pocos  años,  debe  de- 
ducirse que  la  pasión  de  los  catalanes  por  las  poesías  de  Aussias  March  era  muy 
vehemente. 

17 


—  4  30  — 

«Lija  mos  dits  mostrant  pensa  torbada 
«Sens  algún  art  exit  d'  hom  fora  seny, 
«E  la  rahó  qu'  en  tal  dolor  m'  empeny 
«Amor  lio  sab  quin  es  la  causa  stada. 

«Alguna  part  é  molta  es  trobada 
«De  gran  delit  en  la  pensa  del  trist, 
«E  si  les  gents  ab  gran  dolor  m'  han  vist 
«De  gran  delit  ni'  arma  fon  companyada 
«Quan  simplement  amor  ab  mí  habita 
«Tal  delit  sent  que  non  cuyt  ser  al  mon, 
«E  com  sos  fets  vull  véurer  de  pregón, 
«Mescladament  ab  dolor  me  delita. 


«Traura  no  puch  de  mon  enteniment 
«Que  sia  cert  é  molt  pus  bel  I  partit 
«Sa  tristor  gran  que  tot  altre  delit, 
«Puix  hi  recáu  delitos  languiment. 
«Alguna  part  de  mon  gran  delit  es 
«Aquella  que  tot  home  trist  aporta, 
«Que  planyentshi ,  lo  plányer  lo  conforta, 
«Mes  que  si  d'  ell  tot  lo  mon  se  dolgués. 

«Esser  me  cuyt  por  moltes  gents  représ 
«Puix  que  tant  lou  viur'  en  la  vida  trista, 
«Mas  yo  qui  he  sa  gloria  á  1'  ull  vista 
«Desig  sos  mals,  puix  delit  V  es  permés. 
«No  s1  pot  saber  menys  de  la  esperiencia 
«Lo  gran  delit  qu'  es  en  los  soís  voler, 
«D'  aquell  qui  es  amador  verdader 
«E  ama  si  vehent  sen  tal  volensa. 

TORNADA. 

«Lir  entre  carts  Deu  vos  don  coneixensa 
«Com  so*  per  vos  á  tot  estrem  posat, 
«Ab  mon  poder,  amor  m'  ha  enderrocat 
«Sens  aquell  seu  d'  infinita  potensa.» 

(Obra  citada,  canto  de  amor  7.°) 


—  131  — 

Quien  no  esté  triste  no  mis  versos  lea, 
O  triste  no  haya  estado  alguna  vez, 

Y  el  que  apure  del  mal  hasta  la  hez, 
No  busque  oscuridad,  mis  versos  vea.    • 
Léame  á  mí,  con  mi  decir  sentido 

Sin  arte  usado  por  mi  mente  loca, 

Y  del  motivo  que  tal  mal  provoca 
Sabe  el  amor  quien  el  autor  ha  sido. 

Una  parte  y  muy  grande  se  ha  encontrado 
En  la  mente  del  triste  de  placer; 

Y  si  el  mundo  me  ha  visto  padecer, 
Gran  placer  á  mi  alma  ha  acompañado. 
Guando  solo  el  amor  en  mi  reside, 

El  mundo,  en  su  dulzor,  me  hace  olvidar, 
Mas  como  quiero  el  fondo  registrar, 
Con  el  dolor  el  gozo  se  divide. 


Mi  mente  á  concebir  jamás  se  aviene 
Que  el  mas  cierto  deleite  deba  ser 
Su  tristeza ,  y  que  mas  que  otro  placer 
De  dulce  languidez  el  alma  llene. 
Tal  vez  de  mi  deleite  una  parte   es 
La  que  todo  hombre  triste  lleva  en  su  alma, 
Que  si  se  queja,  este  quejar  le  calma 
Mas  que  de  todo  el  mundo  el  interés. 

Me  espongo  acaso  á  reprendido  ser 
Por  tanto  encomiar  la  vida  triste, 
Mas  yo  que  sé  el  placer  que  en  ella  existe 
Sus  males  ambiciono  padecer. 
Nadie  puede  saber  sin  la  esperiencia 
El  placer  que  hallará  solo  en  querer, 
Si  un  amador  sincero  llega  á  ser 
Y  ama  sin  esperar  correspondencia. 

TORNADA. 

Lirio  entre  cardos ,  quiera  el  Ser  Supremo 
Sepáis  lo  que  por  vos  llegué  á  pasar ; 


—  1 3fi  — 

Mi  poder  el  amor  supo  humillar, 
Aun  sin  usar  de  su  poder  estremo. 


Pongo  aquí  esle  fragmento  de  una  poesía  de  Martin  Gar- 
cía que  se  halla  en  la  página  341  del  Catálogo  razonado 
de  los  manuscritos  españoles  de  la  Biblioteca  nacional  de 
París,  para  que  se  vea  la  facilidad,  estro  y  numen  poético 
de  este  vale  desconocido ,  que  es  uno  de  los  tantos  que  fi- 
guran en  el  Cancionero  de  obras  enamoradas  otras  veces  ci- 
tado. 

«Desconsertat  d'  aquell  saber, 
«D1  aquell  art,  giny  é  maestría 

«Ab  que  solía 
«Venere  1'  esfors  é  lo  poder: 
«D'  amor  he  fet  so  que  tot  día 

«M'  afovaría 
«Desgraciat  fat  é  grosser. 


«Cert  es  moa  fin  cor  é  voler, 
«Ma  leyaltat  é  cortesía 

«Del  que  m'  tenía, 
«Muyr  per  fael  é  verdader: 
«E  si  mils  morts  persó  prenía 
«Nols  ho  diria; 
«Ans  ab  esfors  ferm  é  senser 

«Ho  defendría 
«Com  li  pertany  á  un  escuder.» 


Perdido  ya  aquel  saber, 
Arte,  ingenio  y  maestría 

Con  que  solía 
A  la  fuerza  vencer  como  al  poder; 
Por  amor  hecho  he  lo  que  á  porfía 

Desde  este  dia 
Desgraciado  y  grosero  me  hará  ser. 


133  — 


Cierto  es  mi  fino  querer, 
Mi  lealtad  y  cortesía 

A  quien  servia. 
Muero  por  fiel  y  sincero, 
Y  si  por  esto  muertes  mil  sufría, 

No  lo  diria, 
Antes  muy  firme  y  con  esfuerzo  entero 

Lo  impediría, 
Cual  siempre  debe  hacerlo  un  escudero, 


D.  Juan  Fogassot ,  notario  de  Barcelona,  es  sin  disputa 
uno  de  los  mejores  poetas  que  figuran  en  la  obra  intitula- 
da: Cancionero  de  obras  enamoradas  (*).  Son  varias  las  poe- 
sías que  dicho  Cancionero  contiene  de  este  ilustre  vate.  El 
fragmento  de  la  hermosa  composición  que  escribió  sobre  la 
prisión  y  detención  del  infortunado  príncipe  de  Viana,  pri- 
mogénito de  Aragón,  que  transcribimos  ai  pió  de  estas  lí- 
neas probará  de  una  manera  incontestable  que  Fogassot 
era  un  excelente  poeta ,  y  digno  de  figurar  entre  los  mas  es- 
clarecidos hijos  del  Parnaso  catalán. 

«Ab  gemechs  grans)  plors  é  suspirs  mortals 
«Sentí  las  gents)  dolres  per  les  carrers,    (**). 
«Plassas  cantons)  en  diversas  maneres 
«Los  ulls  postrats)  están  com  bestíals; 
«Donas  d'  estat)  viu  estar  desfressades 
«Lagremeiant)  é  batentse  los  pits, 
«Los  infants  pochs)  cridan  á  cruels  crits 


(*)    Véase  el  Catálogo  razonado  de  los  manuscritos  españoles  déla  Biblioteca 
nacional  de  París  pág.  288. 

(** )    Querrá  decir  car  reres  en  vez  de  «  carrers,  »  puesto  que  no  rima  con  ma- 
neres. 


—  134  — 

«Vehent  estar)  lurs  mares  alterades. 

«O  trist  de  mi)  ¿quin  fet  pot  ser  aquest? 

«De  cuant  ensá  está  axi  Barcelona? 

«L'  arma  ab  lo  cor)  de  cascú  se  rabona, 

«Acte  semblant)  no  crech  may  sia  vist; 

«Car  de  lurs  ulls )  diluvi  gran  despara 

«D'  aygua,  tan  fort)  que  per  térra  7Is  decau. 

«I  Ay  I  qu'  es  assó)  germans  dir  me  vullau. 

«Tots  estáu  muts)  é  guardéumen  la  cara ; 

«Creix  ma  dolor)  per  tal  captiviment, 

«E  de  plorar)  los  fíu  prest  companyía. 

«Molts  esforcats)  perden  la  bomenía 

«E  cascú  diu)  gemegant  é  planyent: 

«O  vos  omines  qui  transitis  per  viam  attendüe   ■ 

«Et  videte  si  est  dolor  sicut  dolor  meus.» 


Con  gran  gemir  y  lloros  estremados 
La  gente  oí  dolerse  en  las  carreras, 
Plazas  y  esquinas ,  y  en  diversas  maneras 
Bajos  los  ojos  y  cual  bestializados. 
Las  matronas  andar  vi  disfrazadas 
Llorando  y  golpeándose  los  pechos, 

Y  á  los  niños  en  lágrimas  deshechos 
Al  mirar  á  sus  madres  trastornadas. 
Triste  de  mí  ¿qué  es  ío  que  podrá  ser? 
¿De  cuándo  acá  está  asi  Barcelona? 
El  corazón  de  cada  cual  razona 

Con  solo  el  alma ,  no  he  visto  cosa  igual ; 
De  sus  ojos  diluvio  se  dispara 
De  agua,  tan  fuerte  que  á  tierra  va  á  caer. 
¡Ay !  hermanos,  decid  que  podrá  ser? 
Mudos  quedáis  y  oculta  habéis  la  cara; 
Mi  dolor  aumentó  tal  cosa  viendo, 

Y  en  llorar  yo  les  hice  compañía. 
Mas  de  un  valiente  perdió  su  valentia, 

Y  dicen  todos  llorando  y  gimiendo : 
O  vos  omnes  qui  transitis  per  v\am 

Attendüe  et  videte  si  est  dolor  sicut  et  dolor  meus. 


—  435  — 

El  siguiente  trozo  es  de  una  poesía  de  Guillermo  Gi- 
bert,  dedicada  ala  muerte  del  príncipe  de  Viana,  primo- 
génito de  Aragón ,  la  cual  forma  parte  del  Cancionero  de 
obras  enamoradas  que  se  guarda  en  la  biblioteca  real  de 
parís.  Es  Gibert  también  uno  de  los  poetas  que  mas  honran 
la  poesía  catalana  por  su  brillante  numen  y  su  hermoso 
decir. 

«Ab  dolor  gran)  é  fora  de  mesura 
«Vull  jo  dir  part)  d'  una  trista  mort; 
«  Ab  dolor  gran )  abundós  en  tristura 
«Vos  denunciu)  aquesta  mala  sort: 
«Ab  dolor  gran)  passá  d'  aquesta  vida 
«Al  lloch  etern)  lo  princep  d'  Aragó; 
«Ab  dolor  gran )  lo  poblé  tots  jorns  crida 
«Molt  fort  plorant)  dient  Deu  lo  perdó. 

«Ans  que  morís)  espay  de  gran  estona 
«Eli  parla  ciar)  ab  un  aire  plasént, 
«Ans  que  morís)  á  tots  de  Barchinona 
«Recomaná)  son  fillet  á  sa  gent: 
«Ans  que  morís)  en  gran  humilitat 
«Volgué  pregar)  tot  hom  li  perdonas; 
«Ans  que  morís)  pres  derrer  comiat 
«A  tots  dient)  que  algú  no  ploras. 

«Aprés  d'  assó)  son  cap  va  inclinar 
«Junctes  las  mans)  loant  lo  criador; 
«Aprés  d'  assó )  los  ulls  li  viu  tancar 
«Ab  un  suspir)  ¡pensau  quina  tristor! 
«Aprés  d1  assó)  I'  ánima  s'  aparta 
«Dexant  lo  cor)  é  montántsen'  á  Deu, 
«Aprés  d7  assó )  tot  hom  Jesús  prega 
«Dient,  Senyor,)  es  lo  servidor  teu.» 


Con  gran  dolor  sin  tasa  y  sin  mesura 
Triste  una  muerte  os  quiero  yo  contar; 
Con  gran  dolor  y  lleno  de  tristura 
Esta  mala  noticia  os  vengo  á  dar : 


—  1 36  — 

Con  gran  dolor  no  ha  mucho  á  mejor  vida 
El  príncipe  Aragonés  ¡triste!  pasó.... 
Con  gran  dolor  la  gente  agradecida 
Pide  perdón  por  quien  tanto  le  amó. 

Al  ver  que  iba  á  morir,  mas  su  persona 
Serena ,  con  voz  clara  él  razonó ; 
Al  ver  que  iba  á  morir,  á  Barcelona 
Y  á  su  gente  su  hijo  encomendó : 
Al  ver  que  iba  á  morir,  con  voz  sentida 
Perdón  á  todos  quiso  demandar; 
Al  ver  que  iba  á  morir,  en  despedida 
Dijo  á  todos  no  habían  de  llorar. 

Después  de  esto,  inclinóse  su  cabeza, 
Las  manos  juntas,  loando  á  su  Criador; 
Después  de  esto,  los  ojos  con  dulzura 
Le  vi  cerrar  ¡juzgad  de  mi  dolor  IJ 
Después  de  esto,  su  alma  fué  volando, 
Separada  del  cuerpo,  á  su  Criaáor; 
Después  de  esto,  á  Jesús  todos  rogando 
Señor,  decían ,  es  tu  servidor. 


La  muestra  que  ponemos  á  continuación,  sacada  de  las 
canciones  de  Mossen  Leandro  Sors,  probará  indudablemen- 
te su  bello  numen  poético,  y  que  por  su  hermoso  decir  y 
culta  habla  debe  ser  considerado  como  uno  de  los  catalanes 
que  con  mas  provecho  han  bebido  las  aguas  de  la  fuente 
Castalia. 

«Lo  meu  deport  es  podervos  mirar, 
«E  vos  fugiu ;  nom  se  perqueus  ho  feu : 
«Sius  he  fallit  ni  probarmho  podeu, 
«Mataume  tost  é  nom  facau  penar. 

«Mas  cert  nom  cuyt  queus  hagen  res  fallit, 
«E  sabme  greu  queu  mostreu  á  la  gent, 
«Car  may  cerquí  sino  vostre  delit, 
« Ans  cuyt  morir  com  so  de  vos  absent : 
«E  par  ho  be,  car  jo  nom  pusch  estar 
«De  mostrarvos  quin  es  lo  voler  meu, 
«Sius  he  fallit  ni  probarm'ho  podeu, 


-137  - 

«Mataume  prest  é  nom  fagau  penar, 

«E  donchs  digau  que  gonyau  esseot  tal, 
«Ni  perqué  feu  lo  no  acostumat; 
«Cert,  jo  no  sé  quis  regesca  tan  mal 
«Que  torn  atrás  com  veu  l1  enamorat: 
«E  vos  mostrau  que  jous  dega 
«Axí  fugint  com  de  prop  vos  me  veu; 
«Sius  he  fallit  ni  probarm  'ho  podeu, 
«Mataume  tost  é  nom  facau  penar. 

«Cert,  molt  mes  am1  que  digau  clarament 
«Nous  vull  amar,  pus  alt  no  he  de  vos, 
«Que  com  estich  axí  indifferent 
«Cuytlant  de  tot  no  perde  mes  amor: 
«Almenys  lavors  hauré  cárrech  d' anar 
«En  V  altre  mon,  é  vos  causa  en  seréu; 
«Síus  he  fallit  ni  probarm  ^ho  podeu, 
«Mataume  tost  é  nom  facau  penar  ( 


i.» 


Es  mi  placer  poderos  admirar, 

Y  vos  huís;  no  sé  porque  lo  hacéis : 
Si  yo  os  falté  y  probármelo  podéis, 
Matadme  pronto  y  no  me  hagáis  penar. 

Mas  en  nada  no  os  creo  haber  faltado, 

Y  siento  lo  hagáis  creer  asi  á  la  gente; 
Nunca  mas  que  el  placer  vuestro  he  buscado, 
Morir  temiendo  al  ser  de  vos  ausente: 

Y  pues  que  no  me  es  dado  á  mi  dejar 
De  espresar  el  amor  que  me  inspiréis, 
Si  yo  os  falté  y  probármelo  podéis 
Matadme  pronto  y  no  me  hagáis  penar. 

Decidme  que  ganaos  haciendo  tal, 

Y  porque  hacéis  lo  no  acostumbrado; 
Quien  se  porta,  en  verdad,  no  sé  tan  mal 
Que  vuelva  atrás  al  ver  su  enamorado: 


(*)  Canconer  de  obres  enamorades,  fol.  227.— Dic.  de  Escritores  catalanes, 
pá&.  608. 

Esta  composición  no  tenía  puntuación  como  sucede  en  casi  todas  las  que  con- 
tiene dicho  Cancionero.  Poniéndosela,  hacemos  mas  claro  su  sentido.  Así  mismo 
liemos  corregido  algunas  faltas  ortográficas  hijas  seguramente  del  copista. 

48 


—  4  38  — 

Y  vos  mostráis  sentir  por  mi  disgusto 

Huyendo  asi  si  cerca  vos  me  veis; 
Si  yo  os  falté  y  probármelo  podéis 
Matadmc  pronto  y  no  me  hagáis  penar. 

Cierto,  prefiero  oiros  claramente 
No  os  quiero  amar ,  decirme  eon  rigor, 
Que  como  estoy,  á  todo  indiferente 
Continuar  perdiendo  tanto  amor: 
Al  meno  entonces  me  podré  marchar 
A  otro  mundo,  y  la  causa  vos  seréis ; 
Si  yo  os  falté  y  probármelo  podéis, 
Matadme  pronto  y  no  me  hagáis  penar. 


Mossen  Jaime  Roig  fué  hombre  de  talento,  y  rival  de 
Aussias  March.  Su  nacimiento  ilustre  le  abrió  muy  tem- 
prano las  puertas  de  la  Corte;  pero  el  amor  por  las  letras 
le  ^hizo  renunciar  la  carrera  de  las  armas  que  ya  ha- 
bía abrazado.  Estudió  con  buen  éxito  en  las  escuelas  de  Gra- 
nada y  de  Córdoba ,  y  fué  después  nombrado  médico  de 
la  Reina  D.a  Maria,  esposa  del  Rey  D.  Alfonso  IV.  La  gra- 
vedad de  su  profesión  y  los  deberes  que  esta  le  imponía 
no  fueron  óbice  para  que  se  dedicara  á  la  poesía ;  y  con  sus 
talentos  y  su  genio  original,  le  aseguraron  en  la  Corte  un 
puesto  muy  distinguido. 

De  sus  producciones  solo  ha  visto  la  luz  pública  un  poe- 
ma que  forma  parte  de  la  colección  de  Mossen  Bernardo 
Fenollar.  El  talento  de  Jaime  Roig  queda  evidenciado  con 
solo  pasar  los  ojos  por  la  obra  que  compuso  hacia  el  año 
1 460  para  la  educación  de  Baltasar  Bou ,  señor  de  Callosa  y 
sobrino  del  autor. 

El  estilo  de  esta  obra  es  breve ,  lacónico ,  lleno  de  pro- 
fundidad y  energía.  En  una  palabra  ,  un  verso  le  basta  pa- 
ra pintar  á  una  coqueta ,  ó  el  carácter  de  aquella  que  le  sub- 
yuga. 


— 139  — 

Jaime  Roig  no  solo  es  notable  por  su  eslilo,  sino  por 
la  verdad  y  sencillez  de  espresion ,  cuyas  cualidades  for- 
man el  mérito  principal  de  sus  bellas  producciones. 

La  traducción  de  semejante  poema  casi  es  cosa  imposi- 
ble. Difícilmente  se  lograría  verterlo  en  otra  lengua  sin  que 
sus  pensamientos  se  desnaturalizasen  cambiando  de  espre- 
sion :  tal  vez  para  dar  una  idea  satisfactoria  del  talento 
del  autor  y  del  mérito  de  su  composición ,  mas  bien  se  de- 
bería imitar  que  traducir.  La  obra  pareció  bajo  el  título 
siguiente:  Llibre  de  Consells,  fet  per  lo  magnífich  mestre 
Jaume  Roig,  y  fué  impreso  por  la  primera  vez  en  Valen- 
cia en  el  año  1531  ,  con  este  epígrafe:  Sicut  lilium  inter 
spinas ,  sic  árnica  mea  inter  filias. 

Bien  puede  afirmarse,  que  el  mérito  principal  de  las 
obras  de  Jaime  Roig  está  en  los  detalles  y  hermosos  epi- 
sodios que  con  tanta  habilidad  y  maestría  lleva  á  cuento, 
y  por  una  feliz  facilidad  de  estilo  que  le  caracteriza  y  dis- 
tingue grandemente  de  los  demás  escritores  de  su  época. 

En  este  mismo  siglo  floreció  también  un  poeta  Jordi  de 
Sant  Jordi;  y  como  en  el  siglo  XIII,  hablando  de  los  trovado- 
res Jordis,  nos  hemos  estendido  lo  bastante  para  esclarecer 
las  dudas  de  si  ó  no  pudieron  haber  existido  dos  Jordis 
de  Sant  Jordi  en  aquel  siglo,  diremos  ahora  que  por  las  car- 
tas que  allí  aducimos  no  queda  la  menor  duda  que  Jordi  de 
Sant  Jordi,  camarero  del  rey  D.  Alfonso  IV  de  Aragón, 
es  el  mismo  poeta  que  contamos  en  este  siglo.  Véase  para 
ello  el  Conort  de  Francisco  Ferrer  que  empieza  en  la  pági- 
na 347  del  Catálogo  de  los  Manuscritos  españoles  de  la 
Biblioteca  real  de  París ,  y  mas  particularmente  la  respuesta 
que  hace  Jordi  al  poeta  Jaime  Scrivá  en  las  páginas  356  y 
357  del  Catálogo  dicho.  Esta  respuesta  no  cabe  duda  que 
es  del  Jordi  camarero,  y  que  su  eslilo  y  lenguaje  pueden 
darnos  mucha  luz  para  establecer  que  han  existido  mas  de 
dos  poetas  de  un  mismo  nombre  en  distintos  siglos. 

En  suma,  pertenecen  á  este  mismo  siglo  casi  todos  los 


—  uo  — 

pítelas  que  encierra  el  manuscrito  intitulado  :  Canroner  de 
amor  ó  de  obres  enamorades ;  manuscrito  precioso  del  si- 
glo XV,  letra  gótica,  y  del  que  ya  hemos  hablado  mas 
atrás  varias  veces.  Los  poetas  que  contiene  dicho  Cancio- 
nero pasan  de  cincuenta ,  y  sus  composiciones  d<^  300  (*). 

Véase  el  Catálogo  razonado  de  los  manuscritos  españoles 
de  dicha  Biblioteca,  págs.  286  y  287. 

Damos  fin  á  la  reseña  literaria  de  este  siglo  con  dos  frag- 
mentos del  célebre  discurso  que  el  Rey  D.  Martin  IV  de  Ara- 
gón pronunció  en  la  apertura  de  las  cortes  habidas  en  Per- 
piñan  el  29  de  Enero  de  \  406. 

El  Rey  don  Martin  fué  uno  de  los  escritores  de  su  tiem- 
po que  mejor  y  con  más  pureza  escribían  en  catalán.  Y  los 
fragmentos  que  del  discurso  dicho  copiamos  á  continuación 
pueden  servir  aun  hoy  dia  de  modelo  respecto  á  su  estilo, 
y  estricta  observancia  délas  reglas  gramaticales.  Los  enten- 
didos Carbonell,  Serra  y  Capmany  son  de  esta  misma  opi- 
nión. 

«Bona  Gent :  Nos  volents  seguir  la  manera  antigua  é  acostuma- 
«da  per  nostres  predecessors ,  que  en  lo  principi  de  llurs  Córts 
«acostuman  de  dir  algunas  cosas  per  edificació  de  llurs  pobles; 
«nos  havem  proposat  de  parlar  de  la  gloria  de  Catalunya;  é  pen- 
«sant  en  axó,  ocorrentnos  un  dit  de  Isaias ,  que  diu :  Clama ,  quid 
«clamabo?  Ornnis  caro  fcmum  et  omnis  gloria  ejus  quasi  flos  agri; 

«exitatum  est  fcenumet  cecidit  flos Nos  volent  seguir  aquesta  or- 

«denanca  en  vosaltres  que  sots  una    part   insigne  y  poderosa  de 


(*)  Los  citados  poetas  son  los  siguientes,  y  en  este  orden:  —1.°  Fogacot.  2." 
Torroella.  3.°  Figueres.  4.°  Gralla.  5.°  Masdovellas  (1).  6.°  March  (2). 7.°  Vilarasa. 
8."  Serra.  9.°  Jordi.  10.°  Guerau.  11.°  Juan  Roig  de  Corella.  12-°  Requesens.  13.° 
Vallmanya.  14.°  Ramón  de  Cardona.  15.a  García.  16.°  Puig.  17.°  Pestrana.  18.a 
Rocafort.  19.°  Navarro.  20.°  Ferrando.  21.°  Oliver.  22.°  Ferrer.  23.b  Sors.  24.° 
Dabella.  25.°  Verdú.  26.°  Estanya.  27.°  Ramis.  28.°  Gibert.  29.°  Queralt.  30.°  Puj  ol 
31.°  Rocabertí. 

(1)  Tres  poetas  de  este  mismo  apellido  se  hallan  en  este  Cancionero,  y  son 
Mos.  Juan  Rerenguer,  Pedro  Juan  Rerenguer.  Los  dos  primeros  hermanos. 

(2)  Cuatro  prietas  de  este  nombre  se  hallan  en  este  Cancionero,  etc. 


—  441  — 

«nostre  senyoría,  no  íictament,  no  manlevadament,  no  perfautes, 
«no  per  Hahor  pintada,  quare  non  sunt  mihi  loquelce  ñeque  sermo- 
«nes;  mes  tan  solament  pera  manifestar  la  gloria  de  nostre  Sen- 
«yor,  que  ha  obrada  en  vosaltres.  E  per  tal,  com  no  debem  callar 
«la  virtut,  la  gloria  y  la  noblesa  del  principat  de  Catalunya  é  deis 
«catalans,  podem  verificar  la  paraula  per  nos  comencada :  Gloria 
«dicta  sunt  de  te. 

«Noble  Cort,  é  noble  principat  de  Catalunya,  é  vosaltres  cata- 
«lans,  gloriosas  cosas  son  ditas  de  vosaltres;  per  las  cuals  paraulas 
«son  demostradas  duas  conclusions  fort  singulars:  primo  com  la 
«virtut  molt  famosa  es  clarament  demostrada ,  quia  gloriosa  dicta 
«sunt:  secundo  de  la  gent  fort  valerosa  per  tot  lo  mon  nomenada, 
«quia  de  te. 


«Pero  per  conclusió  de  nostres  paraulas  vos  volemdir  un  acte  fort 
«virtuós,  quel  Rey  nostre  besa  vi  feu,  quant  trames  lo  Rey  nostre 
«avi  son  fill  en  la  conquista  de  Sardenya;  lo  cual  tenint  la  ban- 
«dera  nostra  real  en  las  mans,  li  dix  aquestas  paraulas:  Fill,  yous 
«do  la  bandera  nostra  antigua  del  principat  de  Catalunya,  la  cual 
«ha  un  singular  privilegi,  que  es  ops  que  guardets  be,  lo  qual  pri- 
«vilegi  no  es  res  falsificat,  ni  improvat,  ans  es  pur  é  net,  é  sens 
«falsía  é  mácula  alguna,  é  bollat  ab  bolla  d'  or,  y  es  aquest,  co 
«es;  que  nuil  temps  en  camp,  hon  la  nostra  bandera  real  sia  es- 
«tada,  ja  mes  no  fou  vencuda,  ni  desvaratada,  é  acó  per  gracia 
«de  nostre  Senyor,  é  per  la  gran  feeltat  é  naturalesa  de  nostres 
«sotsmesos;  é  per  aquesta  rahó  podem  atribuir  á  vosaltres  co  que 
«dix  Julio  César,  venint  de  la  conquista  de  Alemán  ya,  ais  seus 
«sotsmesos. 

«Alcats,  alcats  las  vostras  Banderas,  car  dignes  sots  de  haver  la 
«senyoría  de  Roma,  axiu  recita  Luca  en  lo  primer  Libre  seu  de 
«las  batallas.  Be  donchs  podem  dir  á  vosaltres: 

«Alcats,  alcats  las  vostras  banderas,  car  dignes  sots  de  possehir 
«lo  principat  de  Catalunya.» 

(Carbonkll,  Crónica  de  España,  fol.  252). 


Buena  gente:  Queriendo  nosotros  seguir  el  estilo  antiguo  y 
acostumbrado  de  nuestros  predecesores,  que  en  la  abertura  de  sus 
Cortes  solían  decir  algunas  cosas  para  edificación  de  sus  pueblos; 


—  1  42  — 

nos  hemos  propuesto  hablar  de  la  gloria  oVl  principado  de  Catalu- 
ña; á  cuyo  propósito  me  ocurre  un  pasage  de  Isaías,  cuando  di- 
ce :  Clama ,  quid  clamabo  ?  Omnis  caro  fasnum ;  et  omnis  gloria  ejus 

quasi  flos  agri:  exitatum  est  famun  et   cecidit   flos Queremos 

pues  seguir  esta  regla  con  vosotros,  que  sois  una  parte  distingui- 
da y  poderosa  de  nuestros  dominios,  no  con  ficciones,  no  con  he- 
chos prestados,  no  con  fábulas,  ni  elogios  ideales,  quare  non  sunt 
mihi  loquelw  ñeque  sermones,  si  tan  solo  para  manifestar  la  gloria 
de  nuestro  Señor  que  ha   obrado  en  vosotros. 

Por  tanto  como  no  debemos  callar  la  virtud,  la  gloria  y  la  no- 
bleza del  principado  de  Cataluña,  y  de  sus  naturales,  bien  pode- 
mos verificar  el  tema  por  nosotros  empezado ;  Gloria  dicta  sunt  de 
te.  Noble  Congreso,  noble  principado  de  Cataluña,  y  vosotros  ca- 
talanes, cosas  gloriosas  se  han  dicho  de  vosotros:  por  cuyas  pala- 
bras se  demuestran  dos  conclusiones  muy  singulares:  la  primera, 
que  está  claramente  demostrada  la  virtud  muy  famosa :  gloriosa 
dicta  sunt:  la  segunda,  de  una  Nación  muy  valerosa  nombrada  por 
todo  el  mundo:  quia  déte 


Pero  para  conclusión  de  estas  palabras,  quiero  referiros  una 
acción  muy  animosa  del  Rey  nuestro  bisabuelo,  cuando  despachó 
al  Rey  abuelo  nuestro  é  hijo  suyo  á  la  conquista  de  Cerdeña.  Te- 
niendo pues  nuestra  bandera  Real  en  sus  manos  le  dijo  estas  pa- 
labras: «Hijo  mió,  os  entrego  nuestra  bandera  antigua  del  princi- 
pado de  Cataluña,  la  cual  goza  de  un  singular  privilegio,  que  es 
menester  guardéis  bien,  pues  no  está  falsificado  ni  adulterado,  an- 
tes bien  se  conserva  puro,  íntegro,  sin  falsificación ,  ni  mancilla 
alguna,  y  sellado  con  sello  de  oro,  y  es  este:»  que  en  ningún  tiem- 
po, en  campo  de  batalla ,  donde  nuestra  bandera  Real  haya  estado, 
fué  vencida  ni  desbaratada :  y  esto  por  la  gracia  de  nuestro  Señor, 
y  por  la  gran  fidelidad  y  amor  de  sus  subditos.  Por  cuyas  razones 
podemos  aplicaros  lo  que  dijo  Julio  César  viniendo  de  la  conquis- 
ta de  Germania  á  sus  subditos:  Alzad,  alzad  vuestras  banderas, 
pues  sois  dignos  de  tener  el  imperio  de  Roma.  Luego  podremos 
muy  bien  deciros :  Alzad,  alzad  vuestras  banderas ,  pues  sois  dignos 
de  poseer  el  principado  de  Cataluña. 


SIGLO  XVI. 


Ya  hemos  visto  mas  atrás  que  el  gusto  por  la  poesía 
catalana  hizo  rápidos  progresos  desde  principios  del  siglo 
trece,  en  que  los  juglares  y  los  trovadores  eran  las  deli- 
cias de  los  príncipes  y  de  los  grandes  señores;  cantando 
en  las  ciudades  y  en  los  castillos  feudales  los  amores ,  las 
victorias  y  los  combates.  Algunos  de  ellos  por  su  talento 
y  asombrosa  habilidad  llegaron  á  adquirir  fama  y  renombre 
de  excelentes  poetas. 

Háse  visto  asimismo  que  la  lengua  catalana  remontó  aun 
mas  su  vuelo  en  el  reinado  deD.  Jaime  de  Aragón ;  y  en 
esa  misma  época,  como  ya  hemos  dicho,  dejó  de  ser  la  len- 
gua catalana  patrimonio  esclusivo  de  ios  juglares  y  trova- 
dores. Hacían  también  gala  de  ella  los  abogados  en  el  fo- 
ro, los  hombres  científicos  en  las  artes  y  ciencias ,  y  se  per- 
feccionaba cada  dia  con  admirable  rapidez.  En  una  palabra, 
se  hizo  la  lengua  general  de  toda  la  monarquía.  Con  el  uso 
constante  adquirieron  las  palabras  propiedad ,  corrección  la 
frase ,  y  cierta  elegancia ,  que  son  las  dotes  que  caracte- 
rizan una  lengua  de  regular  y  perfecta. 

Al  siglo  de  los  trovadores  y  poetas  sucedió  el  de  los  his- 
toriadores y  de  los  jurisconsultos ,  por  demandarlo  así  la 
marcha  natural  del  espíritu  humano 

Los  hombres  sienten  mucho  antes  que  raciocinen,  por  esto 
Homero  precedió  á  Sócrates.  Y  la  lengua  catalana  forzada  á 
prestarse  á  la  gravedad  de  las  discusiciones  filosóficas ,  se 
elevó  en  las  discuciones  de  las  Cortes  á  una  altura  que  so- 
lo fué  dado  alcanzarla  á  las  lenguas  cultas  de  la  antigüedad 
ilustrada. 

Hemos  visto  ya  que  el  código  de  Comercio  fué  redacta- 
do en  Barcelona  mucho  masantes  que  ninguna  de  las ciu- 


—  1 U  — 
dades  comerciales  de  Europa  sonara  aun  en  tenerle;  y  mu- 
cho mas  antes  también  que  las  usanzas  de  Perpiñan  fuesen 
recopiladas  ,  y  formasen  un  cuerpo  de  doctrina.  Este  arreglo 
se  llevó  á  cabo  hacia  fines  del  año  1 300.  Todo  esto  se  efec- 
tuó después  de  la  reorganización  de  las  Cortes  de  Catalu- 
ña ,  de  Valencia  y  de  Aragón  en  que  las.  leyes  y  los  usos 
fueron  recopilados  en  forma  de  código,  y  que  la  interpre- 
tocion  de  estas  reglas  de  justicia  fueron  objeto  de  las  mas 
profundas  meditaciones  y  de  muy  serios  comentarios.  De 
modo,  que  partiendo  de  esta  época  cuéntase  una  infinidad 
de  jurisconsultos  catalanes  de  mucha  nombradla ,  y  que  los 
mas  de  ellos  han  legado  á  la  posteridad  obras  justamente 
apreciadas ,  cuyo  mérito  é  importancia  bastan  por  si  solas 
para  probar  la  perfección  que  la  lengua  catalana  habia  ya 
alcanzado  en  el  siglo  precedente. 

En  el  siglo  XVI  viéronse  distinguir  muchos  escritores 
catalanes ,  sobrepujando  á  sus  antecesores  por  la  facilidad 
con  que  escribían  sobre  las  materias  mas  abstractas ;  y  si 
las  producciones  propiamente  literarias  fueron  mas  raras  ó 
escasas,  en  esa  época,  en  cambio  puede  notarse  que  fue- 
ron felizmente  reemplazadas  por  la  rectitud  de  las  ideas, 
por  la  severidad  y  elevación  de  estilo  que  las  ciencias  mo- 
rales y  filosóficas  naturalmente  demandan. 

Los  escritores  pertenecientes  á  una  época  tan  importan- 
te parala  historia  de  la  literatura  catalana  son  muchos; 
y  apesar  de  los  cambios  operados  en  la  política  de  la  Pe- 
nínsula ,  no  por  esto  falaron  tampoco  algunos  poetas  y  ro- 
manceros de  mucha  valía.  Empero  las  obras  de  estos  va- 
tes ,  después  de  haberse  saboreado  las  composiciones  gra- 
ciosas y  justamente  admiradas  de  Martorelí,  de  Aussias 
March  y  algunos  otros,  que  no  pudier.on  sobrepujarlos, 
fueron  muy  poco  leídos  hasta  de  sus  mismos  contempo- 
ráneos. 

Echemos  ahora  una  rápida  ojeada  sobre  los  juriscon- 
sultos, historiadores,  comentadores  y  agrónomos  que  mas 


—  145  — 

se  distinguieron  en  ese  siglo  por  la  excelencia  de  sus  pro- 
ducciones y  la  cultura  de  su  habla. 

Francisco  Solsona ,  natural  de  Argelaguer,  pequeña  vi- 
lla situada  entre  la  frontera  de  Cataluña  y  del  Rossellon, 
alcanzó  mucha  nombradla  por  los  profundos  conocimien- 
tos que  poseía  en  la  jurisprudencia  catalana.  Publicó  mu- 
chas obras,  y  entre  ellas  el  formulario  de  notarios  intitu- 
lado :  Eslü  de  Capbrevar ,  impreso  en  Barcelona  en  el 
ano  1  565 ,  y  un  Tratado  sobre  el  estilo  de  las  Cláusulas, 
que  fué  igualmente  impreso. 

D.  Luis  de  Peguera,  miembro  de  la  Real  Audiencia  de 
Cataluña ,  publicó  á  fines  del  siglo  XVí,  un  tratado  sobre 
las  Cortes ,  con  el  título  de :  Práctica ,  forma  y  eslü  de 
celebrar  Corts  generáis  en  Catalunya  (*) ;  obra  sumamen- 
te apreciada  en  su  tiempo,  y  que  aun  ahora  no  deja  de 
tener  su  mérito  respectivo. 

Pedro  Miguel  Carbonell,  uno  de  los  cronistas  de  mas 
reputación  y  nombradía.  Sus  talentos  hicieron  que  Fer- 
nando el  católico  le  nombrara  su  secretario  y  archivero. 
Escribió  con  muy  buen  éxito  la  historia  de  Cataluña  has- 
ta el  reinado  de  D.  Juan  II,  con  el  título  de  Crónica  ge- 
neral de  España.  Es  una  obra  muy  notable  por  la  esten- 
sion  de  sus  investigaciones,  y  por  la  importancia  de  las 
materias  que  dio  á  conocer,  y  de  cuya  existencia  aun  no 
se  habia  sospechado.  Tiene  por  otra  parte  esta  obra  el  mé- 
rito particular  de  contener  por  entero  los  anales  del  Rey 
D.  Pedro  IV,  de  que  se  ha  hecho  ya  mención.  La  Crónica 
de  Carbonell  se  imprimió  por  primera  vez  en  1536. 

Jaime  Ramón  Vila,  oriundo  de  Barcelona,  y  de  una  fa- 
milia muy  antigua,  alcanzó  una  reputación  poco  común  por 
su  vasta  erudición  é  inteligencia.  Publicó  un  Nobilario  de 
Cataluña ,  con  investigaciones  muy  curiosas  sobre  la  his- 


( * )    Marcillo :  parte  2,  cap.  7,  j,  3,  n.°  574,  pág.  346. 

19 


—  1  40  — 
loria  de  las  antiguas  familias  y  sobre  la  caballería.  Tienen- 
se  de  Vila  muchas  historias  manuscritas,  cuyo  estilo  es  muy 
estimado  por  su  corrección  y  buen  gusto  en  el  decir. 

D.  Ángel  Delpas ,  nacido  en  Perpiñan  en  el  año  1540,  y 
por  su  eminente  mérito  fué  mas  tarde  llamado  á  Roma ,  en 
donde  vivió  con  una  amistad  íntima  con  los  Papas  Gregorio 
XIII,  Sixto  V,  y  Clemente  VIII  (*).  Poseía  muchas  lenguas 
y  escribió  en  algunas  de  ellas  con  buen  éxito  ,  y  mas  par- 
ticularmente en  catalán. 

Cosme  Daniel  Hortolá,  natural  de  Perpiñan  y  de  una  fa- 
milia poco  afortunada ,  se  distinguió  por  su  gusto  esqui- 
sito  en  las  letras,  y  en  particular  por  su  asidua  aplicación 
al  estudio  de  las  ciencias  mas  abstractas.  Por  sus  talentos 
y  saber  supo  conquistarse  un  lugar  muy  eminente  en  la 
Universidad  de  París  y  en  la  corte  de  Roma,  así  como 
en  las  Academias  de  Córdoba  y  de  Granada.  Existen  po- 
cos escritos  de  Hortolá ,  pero  por  su  sabiduría  llegó  á  ser 
Rector  de  la  Universidad  de  Barcelona ,  y  enviado  por  Ara- 
gón al  concilio  de  Trento.  Sus  obras  históricas  no  se  han 
impreso  nunca. 

Francisco  Tarafa ,  canónigo  de  Barcelona  y  archivero  real 
de  esta  ciudad ;  escribió  la  historia  de  España  en  latín ,  la 
cual  la  dedicó  al  Rey  Felipe  II.  Mas  larde,  con  los  in- 
mensos materiales  que  habia  reunido ,  escribió  en  catalán  las 
obras  siguentes:— 

Crónica  de  eavallers  catalans.  Las  investigaciones  y  no- 
ticias de  esta  obra  interesan  á  mas  de  500  familias  cata- 
lanas. 

Deis  pobles ,  ñus  y  montanyas  de  Espanya.  Esta  obra 
está  llena  de  notas  muy  curiosas ,  que  aclaran  muchos  pun- 


*)    m  arcillo:  parte  2,  fol.  612. 


—  147* 
tos  dudosos  sobre  la  geografía  antigua  y  de  la  edad  me- 
dia. 

Diccionario  geográfico  de  España.  Estas  tres  obras  no 
han  visto  nunca  la  luz  pública.  Estos  manuscritos  estaban 
guardados  en  san  Gerónimo  de  la  Murtra,  cerca  de  Bar- 
celona, antes  de  la  revolución  del  ano  4  835. 

Pedro  Antón  Beuter,  natural  de  Valencia,  adoptó  la  car- 
rera eclesiástica.  Su  vasto  saber  hizo  que  obtuviera  los  car- 
gos mas  honoríficos  en  la  catedral  y  en  la  Universidad.  Su 
obra  mas  importante  es  la  Crónica  general  deEspanya,  y 
que  tradujo  después  en  castellano.  La  impresión  de  la  edi- 
ción catalana  se  hizo  en  el  ano  1 534. 

Antonio  Doménech,  natural  de  la  Provincia  de  Gerona, 
escribió  en  los  ratos  de  ocio  en  el  claustro,  la  Historia  de 
tots  los  sanls  y  de  íots  los  homens  mes  il'lustres  de  Cata- 
lunya. 

Miguel  Ferrer,  escribió  en  catalán :  Método  y  arte  muy 
breve  en  romance  y  muy  claro  para  aprendrer  la  gramá- 
tica de  la  lengua  latina.  Lérida  en  1578. 

Esta  obra  es  muy  apreciable  para  los  catalanes  que  se 
dedican  al  estudio  déla  lengua  del  Lacio.  Lástima  que  no 
sea  roas  conocida. 

Anlic  Roca ,  natural  de  Gerona  y  de  una  familia  dis- 
tinguida, muy  hábil  en  las  letras  humanas  y  divinas.  Fue 
catedrático  de  medicina  en  la  universidad  de  Barcelona, 
y  escribió  varias  obras  sobre  distintas  materias,  casi  todas 
en  latin ,  por  ser  muy  aficionado  á  esta  lengua.  Pero  la 
obra  muy  conocida  de  este  autor  es  el  Diccionario  cata- 
lán y  latino  que  publicó  en  Barcelona  en  el  año  1 561  (*). 

Juan  Rafael  Moix ,  natural  de  Gerona ,  médico  de  pro- 
fesión. Escribió  algunas  obras  en  latin  y  en  castellano;  y 


(  *  )       MANCILLO  .'   ful. 


—  1 48  — 
un  tratado  de  la  peste  en  catalán ,  que  dio  á  luz  en  Bar- 
celona en  el  ano  1587. 

Francisco  Calca,  natural  de  Barcelona.  Fué  catedráti- 
co de  retórica ,  de  griego,  y  de  filosofía  en  la  universi- 
dad de  Barcelona.  Pujades  le  cita  como  doctísimo  y  lite- 
ratísimo, y  con  razón  según  es  de  ver  de  sus  obras.  Varias 
fueron  las  que  escribió  ,  pero  seguramente  la  mas  notable 
es  la  historia  de  Cataluña ,  que  publicó  en  Barcelona  en  el 
ano  1588  (*). 

Miguel  Llot  de  Riera ,  siendo  profesor  de  la  universi- 
dad de  Perpiíían  ,  después  de  haber  desempeñado  una  mi- 
sión muy  importante  en  la  Corte  de  Roma,  á  su  regre- 
so publicó  algunas  obras  y  una  colección  de  poesías  ca- 
talanas (**).  Publicó  asimismo  en  Perpiñan  en  1591  otra 
obra  en  catalán  acerca  de  los  milagros  obrados  por  me- 
dio de  la  santa  reliquia.  Dio  á  luz  igualmente  en  el  mis- 
mo ano  la  Historia  de  la  traslació  deis  SS.  Mártir s  Ab- 
don  y  Señen. 

Onofre  Manescal,  natural  de  Barcelona  y  varón  de  mu- 
chos conocimientos,  como  lo  prueban  evidentemente  las 
varias  obras  que  escribió.  Predicó  en  la  catedral  de  Bar- 
celona en  4  de  Noviembre  de  1597  un  sermón  en  cata- 
lán en  honor  del  Rey  don  Jaime  II  y  de  los  catalanes. 
Es  un  panegírico  lleno  de  curiosas  investigaciones  históri- 
cas ,  y  de  noticias  que  interesen  á  la  historia  de  Cataluña. 
Sin  embargo,  debemos  decir  en  obsequio  de  la  verdad  que 
sentimos  que  algunas  de  tales  noticias  sean  tan  poco  funda- 
das. Imprimióse  este  célebre  sermón  en  Barcelona  en  1 602. 

Antonio  Viladamor,  natural  de  Barcelona,  escribió  una 
obra  que  dejó  manuscrita  titulada :  Crónica  de  Cataluña ; 
han  consultado  muchas  veces  dicha  obra  el  cronista  Pujades  y 


( * )    corbera  :  lib.  5,  cap.  2,  p.  292. 
( ** )    Sérra  y  Postius :  fol.  162. 


— 149  — 

otros  historiadores  de  nota.  Es  un  trabajo  que  merece  ser 
examinado  por  todos  los  que  se  dedican  á  la  historia  del  an- 
tiguo Principado. 

El  poeta  de  este  siglo  que  mas  se  distinguió  por  su  nu- 
men ,  cultura  de  estilo  y  bien  decir,  fué  el  escultor  Pedro  Se- 
rafí.  Sus  obras  poéticas,  publicadas  en  casa  de  Claudio  Ber- 
nat  en  1565,  están  divididas  en  dos  partes:  en  cosas  de 
amor  y  en  asuntos  espirituales ,  y  se  hallan  llenas  de  be- 
llezas que  las  hacen  mas  y  mas  recomendables.  Basta  de- 
cir que  algunas  de  ellas  por  su  mérito  especial  merecieron 
los  honores  de  que  se  las  adjudicasen  joya;  esto  es,  que  fue- 
sen premiadas. 

En  las  mismas  obras  de  Pedro  Serafí  hállanse  algunas 
poesías  de  Pedro  Giberga.  Hay  en  estas  poesías  unas  pre- 
guntas y  respuestas  entre  este  poeta  y  Serafí.  A  continuación 
van  fragmentos  poéticos  de  entrambos  vates,  que  hacen  ho- 
nor á  las  Musas  catalanas ,  tanto  por  su  culto  lenguaje  como 
por  la  profundidad  de  sus  conceptos. 

Cant  de  amor*. 

«¿D1  ont  ve  tan  mal,  senyora,  jo  suplich 
«Que  sois  en  mí  no  vol  ja  mes  pensar; 
«Tractam  del  tot  com  si  fos  enemich? 
«Yo  so  perdut  si  norn'  vol  restaurar, 
«Si  tal  consent  de  fernV  axí  pensar; 
«Y  es  molt  grant  tort  qu'  amant  yo  fora  mida 
«Eo  loch  de  grat  perdre  7m  fassau  la  vida. 

«¿Hont  podré  yo  trobar  ningún  abrich, 
«Pus  so  forcat  en  sola  vos  amar, 
«Amor  se  vol  uers  mí  mostrar  inich 
«Tenint  mon  cor  ya  sech  de  sospirar? 
«Ya  no  puch  mes,  ni  sé  mes  desitjar; 
«Puix  nit  y  jorn  I1  ánima  mia  crida 
«Sois  desitjant  teñirla  ben  servida. 

«De  greu  torment  á  mi  mateix  maldich, 
«Mirant  no  puch  de  vos  I'  intent  levar, 
«Y  si  m'  aluny  á  mes  pensar  me  oblich, 


—  4  50  — 
«Perqué  nom  pot  sino  la  mort  lunyar. 
«No  puch  de  vos  V  esperit  apartar, 
«Ni  trop  remey  á  tant  mortal  ferida; 
«En  veurer  ciar  me  servitut  s'  oblida.» 

(Obras potéticas  de  Pedro  Serafí,  págs.  50  y  51 .) 


¿De  dónde  viene  tanto  mal ,  Señora, 
Que  no  queráis  en  mi  ya  mas  pensar; 
Que  me  tratéis  cual  enemigo  ahora? 
Perdido  estoy  si  no  volveisme  á  amar, 
Si  consentís  que  deba  asi  penar; 

Y  gran  falta  es,  que  amando  sin  medida, 
De  agradecerlo  en  vez,  cortéis  mi  vida. 

¿En  dónde  encontraré  yo  algún  abrigo, 
Ya  que  por  fuerza  á  vos  solo  he  de  amar, 
Mostrándoseme  amor  tan  enemigo, 
Seco  mi  corazón  de  suspirar? 
Mas  no  puedo,  ni  mas  sé  ya  desear, 
Pues  clama  dia  y  noche  mi  alma  herida 
Deseando  teneros  bien  servida. 

En  tal  penar  yo  mismo  me  maldigo; 
Viendo  no  puedo  tal  rigor  templar, 

Y  si  me  alejo,  á  mas  penar  me  obligo, 
Pues  la  muerte  no  mas  me  ha  de  alejar. 
No  sé  de  vos  mi  espíritu  apartar, 

Ni  hallo  remedio  á  tan  mortal  herida  , 
Muy  claro  en  ver,  mi  esclavitud  se  olvida. 


SONETO 

de  Mossen  Pere  Ginerga,  loant  un  retrato  ojie  Pere 
Seraft  hania  pinta!. 

«¡O  gran  saber  y  empresa  d'  alta  forca 
«Veure  mortals  en  vista  que  s'  divina  1 
«¡O  Serafí,  qu'  es  obra  Serafina  1 
«Sou  deis  pintors  lo  cor  y  ells  vostra  scorca. 

«Traure  lo  sol  del  viu  sens  may  aP  orea 


—  154  — 

«Fer  ni  maynar,  sois  qui  1'  alt  cel  domina 
«Pens  queu  pot  fer,  respon,  y  ell  m'  encamina, 
«Y  es  lo  compás  que  'n  tais  afers  m'esforca. 

¿Nous  par  qu'  está  divina  y  acabada?. 
«Sí;  pero  té  1'  esperit  sois  d'  aquella 
«Que  amor  pinta  perfecta  y  animada. 

«Y  hont?  Dins  raon  cor,  lo  cual  contemplo  d'  ella : 
«Canta  y  contix,  que  s'  rara  y  tan  dotada 
«Que  '1  sol  lluent  s'  iguala  sois  ab  ella.» 

(  Obras  poéticas  de  Pere  Serafi,  pág.  %%.) 


¡  Oh  gran  saber  y  colosal  proeza 
Mortales  ver  en  vista  que  es  divina  1 
1  Oh  Serafín ,  es  obra  Serafina ! 
Alma  de  pintor  soys,  que  otros  corteza. — 
— Tomarle  al  vivo  el  Sol  con  tal  destreza 
Sin  errar,  solo  aquel  que  el  cielo  rige 
Puede  hacerlo,  responde ;  él  me  dirige 

Y  es  el  compás  que  mi  pincel  endreza.^- 
— No  os  parece  divina  y  acabada?-^ 

— Si;  mas  tiene  el  espíritu  de  aquella 

Que  amor  pintó  perfecta  y  animada. — 

— Dónde?  En  mi  corazón  que  admira  en  ella 

Y  la  ensalza ,  que  es  rara  y  tan  dotada, 
Que  el  Sol  luciente  igual  es  solo  á  ella. 


Otro  poeta  floreció  también  en  este  siglo  (Juan  Pujol  de 
Mataró).  Este  insigne  vate  escribió  en  verso  catalán  la  his- 
toria de  la  batalla  de  Lepanto.  Compuso  asi  mismo  en  ver- 
so catalán  una  visión  en  sueños,  donde  Pujol  introduce  á 
Aussias  March,  haciendo  un  sentido  elogio  de  Luis  Juan 
Vileta.  Por  su  hermoso  estilo  y  genio  poético  merece  muy 
bien  figurar  en  primera  línea  en  el  Parnaso  catalán  (*). 


'  ( * )    Véase  Diccionario  de  escritores  catalanes ,  págs.  516  y  siguientes  en  el  ar- 
ticulo Pujol. 


—•152  — 
A  continuación  transcribimos  un  trozo  de  la  descripción 
de  dicha  batalla  de  Lepanto. 

«¿Quiñi  donará  estil  convenient 
«Per  d¡r  lo  fí  de  tan  bella  victoria, 
«Que  sia  tal  que  cantant  ver  historia 
«Lo  llegidor  no  pens  que  sia  vent? 
«Menester  es  que  deix  lestil  que  sol 
«Lo  meu  cantar  mudant  alegra  rima, 
«Perqué  llegint  sen  faga  gran  estima 
«Y  que  dur  tant  com  durará  lo  sol. 


«De  mon  cantar  vull  recobrar  coratge 

«Pera  acabar  mon  desitjat  viatje, 

«Si  Gal'líope  nom  ha  desemparat. 

«Perco  faré  com  quí  per  un  gran  riu 

«A  poch  á  poch  retentant  laygua  passa 

«Ab  flach  bordó  de  qui  no  fía  massa 

«Per  quel  perill  que  veu  es  molt  esquiu. 

«Y  ab  bona  sort  per  lo  segur  camí 

«Se  veu  guiat  hont  lo  desitg  lo  tira, 

«Si  be  passant  quaut  atrás  se  regira 

«Molt  se  penit  per  ques  entrat  allí. 

«Jom  recort  be  que  deixil  lley  poteot 

«Ab  cura  gran  dins  en  la  sua  Spanya, 

«Qui  diligent  se  dona  tanta  manya 

«Que  dins  breu  temps  junta  galeras  cent. 

«Y  al  germá  diu  qui  de  tan  gran  estol 

«Te  lo  gobern  vaja  prest  á  Meciua 

«Per  ordenar  P  amarga  medicina 

«Quels  turchs  beurán  per  forca  ab  mortal  dol, 

«Partint  aquell  del  Rey  son  car  germá 
«Pren  comiat  ab  moltas  abracadas, 
«Y  caminant  ab  molt  pocas  jornadas 
«Arriba  dins  lo  comptat  cathalá. 
«En  la  ciutat  tnajor  y  principal 
«Que  tel  gobern  de  tota  aquella  térra, 
<cY  ab  ell  concert  en  temps  de  pau  ó  guerra 
«En  lo  que  vol  es  vista  majoral. 


—  4  53  — 

«Si  volgués  dir  ab  degut  cumpliment 
a  La  festa  gran  que  abatís  dentrar  li  feren 
«Y  V  honor  tant  ab  lo  cual  lo  reberen 
«Sena  exir  del  eomencat  intent; 
<Mas  enteuéu  que  fonch  tal  y  tan  rich 
.  Com  se  pertauy  á  tal  real  persona, 
<  Que  axiu  sol  fer  la  rica  Barcelona, 
«áeguint  concert  y  son  costum  antich. 

«Parteix  daquí  ab  pressa  gran  sens  me.«, 
«Acompanyat  de  cincuanta  galeras, 
«Y  navegant  per  marinas  senderas 
Arriba  prest  al  poblé  Genovés.»- 

(  Canconer  de  obras  enamoradas ) , 

■!\  80Í 

¿Quién  estilo  daráme  conveniente 
por  contar  hasta  el  fin  tan  gran  victoria, 
que  sea  tal  que  al  contar  una  historia 
no  la  crea  el  lector  farsa  que  invente? 
Fuerza  será  el  estilo  acostumbrado 
de  mis  cantos  mudar  y  alegre  rima, 
porque  se  haga  de  ella  digna  estima 
y  cual  á  el  Sol  durar  le  sea  dado. 


De  mi  cantar  quiero  cobrar  aliento 
para  llevar  á  término  mi  intento,  •.  • 
si  Calíope  no  me  ha  desamparado. 

Por  esto  haré  cual  el  que  por  un  rio 
poco  á  poco  y  tentaudo  el  agua  pasa 
con  percha  en  que  coníiauza  tiene  escasa 
y  agotando  el  temor  casi  su  brio; 
que  aunque  por  dicha  el  rumbo  mas  seguro 
siguiendo  va  que  hacia  la  margen  guia, 
mirando  atrás  toda  la  travesía 
deplora  haberse  puesto  en  tanto  apuro. 

Recuerdo  bien  que  dejé  al  Uey  potente 
muy  ocupado  dentro  de  su  España, 
y  tanto  trabajó  y  dioso  tal  mana 

20 


—  4  54  — 

que  juntó  cien  galeras  prontamente. 
Entonces  á  su  hermano,  que  la  armada 
debe  mandar,  le  dice  que  á  Mesina 
vaya  á  ordenar  la  amarga  medicina 
que  al  turco  debe  serle  propinada. 

Partiendo  aquel,  del  rey  su  hermano  amado 
se  despide  con  muestras  estremadas 
de  su  querer,  y  muy  pocas  jornadas 
tardó  en  llegar  al  catalán  condado, 
y  á  su  ciudad  mayor  y  principal 
que  el  gobierno  ha  de  toda  aquella  tierra, 
y  que  en  tiempo  de  paz  como  de  guerra 
en  todo  cuanto  quiere  es  principal. 

Si  quisiera  esplicar  menudamente 
las  honras  que  á  su  arribo  se  le  hicieron , 
los  festejos  con  que  le  recibieron 
faltara  á  mi  deber  seguramente; 
pero  sabed  que  tan  brillantes  fueron 
cual  merecía  tan  real  persona, 
y  cual  aquí,  en  la  rica  Barcelona, 
á  persona  real  siempre  se  hicieron. 

El  viage  continuó  poco  después, 
de  galeras  cincuenta  acompañado, 
y  habiendo  el  ancho  mar  atravesado 
llegó  muy  presto  al  pueblo  genovés. 


Del  libro  que  el  R.  P.  Ledesma  compuso  en  verso  so- 
bre la  doctrina  cristiana  y  en  lengua  catalana,  transcribi- 
mos el  siguiente  trocito  para  muestra  de  su  estro  poé- 
tico. 

«Cristians  quis  vol  salvar 
«deu  saber  la  lley  divina ; 
«perco  vinga  sens  tardar 
«ahont  se  ensenya  la  doctrina. 

«Gristians  puix  que  voleu 
«un  renom  tant  singular, 
«aprenéu  la  lley  de  Deu, 
«procurántla  de  guardar : 

«Lo  saber  y  ben  obrar 


—  4  55  — 

«la  gent  al  cel  encamina, 
«perco  vinga  sens  tardar 
«ahont  se  ensenya  la  doctrina 


Cristianos ,  el  que  salvar 
Se  quiera,  la  ley  divina 
Debe  cuidar  de  estudiar 
Donde  enseñan  la  doctrina : 

Cristianos,  pues  que  queréis 
Renombre  tan  singular, 
Aprended  la  ley  de  Dios 
Procurándola  guardar. 

El  saber  y  bien  obrar 
La  gente  al  Cielo  encamina, 
Así,  venid  sin  tardar 
Donde  enseñan  la  doctrina. 




La  muestra  de  prosa  que  colocamos  a  continuación  de- 
muestra también  los  progresos  que  la  lengua  catalana  había 
hecho  en  este  siglo.  Ella  dirá  mas  que  cuanto  nosotros  pu- 
diéramos decir  en  favor  del  idioma  catalán. 

«Per  quant  algunas  vegadas  se  sdevé,  que  en  lo  Principat  de 
«Catalunya,  y  comptats  de  Rosselló,  y  Cerdanya  noy  es  lo  rey  nos- 
«tre  Senyor,  ni  son  Primogénit,  ni  son  Loe  tinent  General,  antes 
«que  en  lo  Canceller  no  deixa  de  pendre  treballs  en  las  contentions 
«de  jurisdictió,  y  fins  á.  vuy  no  acostumat  en  dit  cas  rebre  sala- 
«ri  algu.  Perco  los  dits  tres  Staments  suplican  á  vostra  Altesa 
«vulla  statuir,  y  ordenar,  que  de  aci  al  devan  seguintse  lo  dit  cas 



( * )    Obra  citada :  exortació  pera  venir  á  la  doctrina. 


-i;.o- 

«sie  pagat  per  los  'Deputa ts  al  Keverent  Micer  Mathias  Sorribas 
n Atrbat  de  Sanct  Salvador  de  Brea,  é  Canceller  de  Sa  Magestat 
«en  dit  Principat,  y  Comptats,  ó  al  qui  per  ell  lo  dit  offici  de 
«Canceller  regirá,  lo  salan,  si,  é  segons  que  essent  present  la  Ma- 
«gestat  Real,  ó  son  Primogénit,  ó  son  Loe tinent  General  en  dit 
«Principat,  y  Comptats  es  acostumat  de  pagar  al  Canceller,  com 
«axi  sie  estat  proveit  en  lo  passat  en  la  persona  de  Don  Juan  de 
«Cardona  elet  de  Barcelona,  é  les  horas  Canceller  en  las  Corts 
«celebradas  en  la  vila  de  Montsó"  lo  any  1534.  Plau  á  sa  Al- 
«<tesa.» 
■ 

(Felipe,  príncipe  y  lugar  teniente  general  de  Carlos  en  la  pri- 
mera corte  de  Monzón  en  el  ano  1547.  Cap.  de  cote  33.) 


«  Por  cuanto  algunas  veces  sucede  que  en  el  Principado  de  Cata- 
luña y  condados  de  Rosellon  y  Cerdaña  no  se  halla  presente  el  Rey 
nuestro  Señor,  ni  su  primogénito,  ni  su  lugar  teniente  general,  y 
que  el  Canciller  no  deja  por  esto  de  verificar  trabajos  en  las  con- 
tenciones de  jurisdicción,  sin  que  hasta  hoy  dia  se  haya  acostum- 
brado en  tal  caso  pagarle  salario  alguno.  Por  esto  los  tres  brazos 
suplican  á  vuestra  Alteza  quiera  establecer  y  mandar  que  de  aquí 
en  adelante ,  siempre  que  tal  caso  llegue ,  sea  pagado  por  los  Dipu- 
tados al  Reverendo  Micer  Matías  Sorribas  abad  de  S.  Salvador  de 
Breda  y  Canciller  de  S.  M.  en  dicho  Principado  y  Condados  ó  á 
quien  por  él  dicho  oficio  de  Canciller  desempeñará ,  lo  mismo  y  al 
igual  que  si  presente  se  hallara  la  Magestad  Real  ó  su  primogénito 
ó  lugar  teniente  general  en  dicho  Principado  y  Condados ,  como 
así  fué  mandado  hacer  en  lo  pasado  en  la  persona  de  D.  Juan  de 
Cardona  electo  de  Barcelona,  y  á  la  sazón  Canciller  en  las  cortes 
celebradas  en  la  villa  de  Monzón  en  el  ano  1534.  Place  á  su  Al- 


.    ■ 
anoiiflsJíioD  as! 

. 

Antes  de  cerrar  este  siglo  conviene  dejar  sentado  que  la 
lengua  catalana  llegó  á  ser  con  el  tiempo  un  derecho  para 
Cataluña.  El  emperador  Garlos  V  ,  que  luchó  constantemen- 
te y  casi  siempre  con  buen  éxito  contra  las  libertades  del 
pueblo  aragonés ,  no  se  atrevió  jamás  á  atacar  de  frente  las 


—  4  57  — 
libertades  Catalanas;  y  el  primer  testimonio  de  respeto  que 
las  acordó ,  fué  el  de  adoptar  la  lengua  de  los  reyes  sus 
abuelos ,  y  emplear  los  medios  para  hablarla  bien  (*).  Fué 
tal  el  respeto  y  estima  que  los  reyes  manifestaron  por  la 
lengua  de  los  Marchs  ,  Jordis  y  Garcías  que  las  obras  que 
se  publicaron  para  el  régimen  y  buen  orden  de  la  asamblea 
se  escribieron  todas  en  catalán :  ( **). 

Apesar  de  los  rápidos  progresos  que  hizo  esta  lengua ,  no 
puede  dudarse  fué  un  desgraciado  acontecimiento  para  la 
lengua  catalana  (***)  la  unión  de  la  casa  de  Aragón  con  la 
de  Castilla.  Sin  embargo,  en  ese  mismo  siglo  campeaban  en 
las  producciones  literarias  el  buen  gusto  y  donaire  de  la 
frase,  la  elevación  en  las  ideas  y  la  profundidad  en  los  con- 
ceptos como  hemos  dicho  mas  atrás ,  contribuyendo  todo  esto 
á  dar  mas  realce  á  las  ciencias  morales  y  filosóficas  que  los 
catalanes  con  tanto  ahinco  y  gusto  entonces  cultivaban. 


c^uij^J^ 


)    Üormer  :  Anales  de  Arag.,  lib.  2.  cap.  83 ,  fól.  610. 

(**)  Capítols  del  general  del  principat  de  Catalunya,  Comptats  de  Rosselló  y  Cer 
danya.  Redactados  en  las  Cortes  de  1599.  Han  sido  reimpresos  varias  veces. 

Práctica ,  forma  y  estil  de  celebrar  Corts ,  per  lo  noble  D.  Lluis  de  Peguera.  Direc- 
lori  de  las  Corts.  Se  reimprimió  en  1698. 

Sumari  deis  Cárrechs  y  obligacions  deis  collidors ,  etc.  Se  reimprimió  en  1683. 

Capítols  de  Corts,  per  lo  redrés  del  general  y  casa  de  la  Dipulació  de  Catalunya- 
Redactados  en  las  Cortes  de  1706 ,  presididas  por  el  archiduque  Carlos,  que  se  inti- 
tuló entonces  Carlos  III.  Véase  á  Serra  y  Postius  en  su  historia  de  Monserrat,  part.  2, 
cap.  24 ,  pág.  279 ,  nota  9. 

(***)  La  lengua  catalana  era  la  lengua  de  los  reyes ,  de  los  príncipes  ,  de  los  pa- 
lacios, del  pulpito,  de  los  tribunales ,  y  de  las  Academias  amenas.  Capmanv.  Memo- 
rias históricas ,  etc.  l.  5 ,  Vocabulario  ,  pág.  355 ,  col.  primera. 


CUARTA  PARTE. 


DECADENCIA 


DE  LA  LITERATURA  CATALANA. 


Nous  voyons  aujourd'  hui  les  mera- 
bres  épars  du  poéme ;  mais  le  poéme, 
qui  le  verra  jamáis?  Faute  d'  un  nom- 
ine, le  travails  des  générations  est 
resté  estérile.  Pourquoi  1'  artiste  a-t- 
il manqué  á  1'  ceuvre?.... 
quinet,  Histoire  de  la  poésie,  §  III. 


Después  de  haber  resenado  á  grandes  rasgos ,  en  los  pre- 
liminares de  la  segunda  y  tercera  parte  de  esta  obra ,  el 
origen  y  curso  invariable  que  las  literaturas  han  seguido  en 
todos  los  pueblos  civilizados ,  desde  la  infancia  hasta  llegar 
á  su  mas  completa  virilidad ,  faltaríamos  á  nuestro  propósito 
y  dejaríamos  un  vacío  muy  considerable  si  no  indicásemos 
aquí  las  causas  principales  y  que  mas  directamente  han  con- 
tribuido á  la  decadencia  de  la  literatura  catalana. 

Solo  explicando  estas  causas  podrá  apreciarse  debidamen- 
te el  porque  una  literatura  que  logró  colocarse  en  tan  ele- 
vada altura  entre  los  pueblos  mas  cultos  de  Europa  ,  des- 
cendió rápida  y  fácilmente  de  ella  para  ser  mas  tarde  casi 
olvidada  de  aquellas  mismas  naciones  que  en  tiempos  mas 
felices  la  tuvieron  en  grande  estima. 


— 100  — 

Desde  últimos  del  siglo  XVI,  los  sucesores  de  nuestros  an- 
tiguos trovadores ,  aquellos  que  después  de  las  revueltas 
políticas  y  civiles  daban  aun  claras  señales  de  vida  ,  abando- 
nando los  hermosos  valles  y  amenas  riveras  de  Cataluña  por 
las  áridas  planicies  dé  Castilla,  llevados  de  miras  ambiciosas, 
y  con  él  fin  tal  vez  de  engrandecerse  á  la  sombra  de  la  anti- 
gua Corte  de  los  Recaredos  ,  fueron  los  únicos  que  hicieron 
traición  al  habla  de  sus  abuelos.  Pero  no  desertaron  todos , 
no;  algunos  quedaron  en  su  patrio  suelo,  fieles  á  los  cantos 
de  su  armonioso  idioma;  de  aquel  idioma  que  ha  inmortali- 
zado á  tantos  preclaros  y  excelentes  poetas  y  escritores. 

Muchos ,  muchísimos  fueron  los  que  en  el  retiro  de  su 
hermoso  país ,  viviendo  en  una  dulce  independencia ,  y  ale- 
jados de  las  cosas  públicas,  supieron  ennoblecer  é  inmortali- 
zar su  nombre  eu  sus  bellas ,  científicas  y  literarias  produc- 
ciones. 

Sabida  es  la  tendencia  asaz  general  en  los  talentos  probos, 
cuando  las  disensiones  políticas  destruyen  el  pacto  social ,  á 
dedicarse  generalmente  al  estudio  de  la  historia ,  como  si  el 
hombre  pensador ,  á  medida  que  los  sucesos  políticos  se  com- 
plican ,  buscara  la  solución  en  el  trasunto  de  los  sucesos  pa- 
sados. Es  por  esto  sin  duda  que  este  siglo  cuenta  con  una 
infinidad  de  historiadores  de  un  mérito  muy  distinguido. 

Pero  lo  que  contribuyó  mas  que  todo  á  amenguar  en  el 
Principado  el  gusto  por  la  literatura  catalana,  fué  la  reunión 
de  la  casa  de  Aragón  á  la  corona  de  Castilla  ;  y  esta  reunión 
salta  á  los  ojos  que  había  de  herir  de  muerte  la  afición  al  es- 
tudio de  las  ciencias ,  de  las  letras  y  de  la  literatura  de  las 
provincias  catalanas.  Sin  embargo  de  esto ,  no  fallaron  tam- 
poco en  Cataluña  en  este  siglo  brillantes  genios  poéticos  que 
supieron  formarse  con  sus  bellas  producciones  un  hermoso 
nombre ;  y  estos  genios  inmortales  son  todavía  el  orgullo  de 
la  patria  de  los  nobles  Berengueres. 

No  cabe  duda  tampoco  que  la  lengua  catalana  con  el  ale- 
jamiento de  la  Corte  ,  sufrió  un  golpe  de  muerte  ;  golpe  ]  em- 


—  101  — 
pero,  que  favoreció  muy  directamente  á  los  hijos  de  Cataluña 
para  que  se  dedicaran  al  estudio  de  la  lengua  castellana  ,  li- 
mitada entonces,  por  la  división  política  de  España,  solo  á  las 
provincias  castellanas. 

Así  es  que  la  lengua  de  los  Cervantes ,  Solíses  y  Maria- 
nas ,  adoptada  por  la  nueva  corte  de  Castilla  y  por  todos  los 
que  la  ambición  ,  el  deber  ó  el  deslino  ponía  en  relación  con 
ella  ,  recibió  á  su  vez  por  el  uso  y  los  esfuerzos  sucesivos  de 
los  principales  escritores  ,  la  propiedad  en  las  palabras  y  la 
elegancia  en  el  decir,  cuyos  progresos  le  señalaron  desde  en- 
tonces un  puesto  muy  distinguido  entre  los  idiomas  europeos. 
Esta  circunstancia  merecía  fuese  notada  ,  porque  ella  nos 
revela  un  principio  de  decadencia  para  la  literatura  catalana, 
y  explica  el  porque  el  idioma  catalán ,  dejando  de  ser  lo  que 
era  ,  y  de  espresar  con  la  misma  exactitud  los  cambios  en 
las  costumbres ,  así  en  la  práctica  de  las  artes  como  de  las 
relaciones  sociales,  cayó  del  rango  que  habia  ocupado ,  y  fué 
á  colocarse  lentamente  entre  los  varios  dialectos  que  todavía 
se  hablan  en  nuestra  Península.  Pero  esta  decadencia  litera- 
ria en  Cataluña  no  fué  tan  rápida  ni  tan  trascendental,  que  la 
marcha  de  los  sucesos  y  su  influencia  indispensable  pudie- 
ran fácilmente  hacerla  sustituir  por  otra.  Nada  de  esto  ,  por 
cierto.  Lo  que  aconteció  entonces  fué ,  que,  travándose  una 
lucha  entre  los  escritores  de  una  y  otra  literatura,  bien  fuese 
por  orgullo  ó  bien  movidos  por  un  sentimiento  nacioual,  fue- 
ron fieles  al  habla  de  sus  abuelos ,  y  los  que  desertaron  por 
otro  sentimiento  no  menos  noble,  también  adoptaron  fácil- 
mente la  lengua  de  Castilla ,  quizás  con  el  fin  de  ser  mas  leí- 
dos. Mas  esta  lucha  produjo  en  los  escritores  de  ambos  ban- 
dos resultados  maravillosos.  A  ella  debemos  seguramente 
un  número  de  escritores  y  poetas  muy  distinguidos  que  con 
sus  ingeniosos  partos  han  enriquecido  de  una  manera  muy 
notable  sus  respectivas  literaturas.  Esto  es  un  hecho  innega- 
ble. Allí  están  los  escritores  y  sus  estimables  producciones, 
que  son  de  ello  un  testimonio  evidente ,  incontestable. 

21 


SIGLO    XVII. 


Conocidas  ya  las  causas  que  motivaron  la  decadencia  de 
la  literatura  catalana,  debemos  consignar  aquí,  que  entre  los 
mas  esclarecidos  poetas  que  produjo  este  siglo  ,  brilla  de  una 
manera  muy  notable  por  sus  bellas  producciones  literarias, 
el  nunca  bien  alabado  Virgilio  de  la  literatura  del  antiguo 
Principado.  Hablamos  del  doctor  Vicente  García,  rector  de 
Vallfogona. 

Este  divino  vate  hizo  sus  estudios  en  la  universidad  de 
Lérida ,  en  donde  sus  no  comunes  dotes  intelectuales  reve- 
laron al  mundo  muy  tempranamente  lo  que  habia  de  ser 
mas  tarde  nuestro  inapreciable  García. 

El  hermoso  poema  que  compuso  en  loor  de  D.  Felipe 
de  Berga  y  Aliaga ,  rector  en  aquella  sazón  de  la  univer- 
sidad literaria,  y  descendiente  del  celebérrimo  trovador  del 
mismo  nombre,  que  acompañó  al  rey  D.  Carlos  de  Anjou 
á  la  conquista  de  Ñapóles  (*),  valióle  al  vate  tortosino  mu- 
chos y  bien  merecidos  elogios. 

El  buen  éxito  que  tuvo  la  primera  composición  de  Gar- 
cía le  grangeó  muchos  amigos,  y  estos  trataron  de  mejo- 
rar su  fortuna,  haciendo  que  pudiera  obtener  algunos  ho- 
nores ,  y  un  puesto  distinguido  ;  pero  el  joven  poeta ,  asaz 
independiente,  limitó  su  ambición,  por  creerse  tal  vez  de- 
masiado rico,  á  una  tranquila  medianía ,  cuya  condición  fa- 
voreció grandemente  su  talento  y  su  exquisito  gusto  para 
el  estudio  de  las  letras  y  déla  literatura  catalana. 

Hacia  algunos  años  que  era  rector  de  la  iglesia  de  Vall- 
fogona, cuando  el  Rey  don  Felipe  IV  vino  á  Cataluña.  Este 
Príncipe  era  apasionadísimo  por  las  bellas  letras,  y  buscaba 


( * )    grívina  :  libro  I,  cap.  VII. 


—  1 63  — 

la  sociedad  de  los  poetas  y  literatos.  Vio  á  García  y  pren- 
dóse de  la  vivacidad  de  su  ingenio,  de  su  especial  talento 
para  la  improvisación,  y  de  su  mérito  poético,  entera- 
mente nuevo  para  él.  Al  ver  una  poesía  tan  elegante  en  una 
lengua  que  hasta  entonces  habia  tenido  ciertamente  en  poco, 
pudo  lograr  el  monarca ,  con  reiteradas  instancias ,  que  Gar- 
cía le  siguiese  á  la  Corte. 

Fué  en  esa  época  que  el  rector  de  Vallfogona  trabó  una 
íntima  amistad  con  Lope  de  Vega  ( *) ,  la  cual  fué  cada  dia 
mas  estrecha.  Rivales  por  el  talento  y  la  misma  carrera, 
estos  dos  vates  dieron  sin  embargo,  el  raro  ejemplo  de  una 
unión  perfecta  y  de  una  amistad  inalterable;  pero  la  en- 
vidia que  no  respeta  la  alianza  de  los  talentos  ni  de  la  vir- 
tud, trató  mañosamente  de  malquistarlos.  Los  envidiosos,  y 
por  consiguiente  enemigos  de  García,  hicieron  con  sus  in- 
trigas innobles  que  el  Rey  se  enfriara  para  con  él ,  y  que 
perdiera  la  estimación  de  los  grandes  y  la  benevolencia  del 
público.  Indignado  de  estos  vergonzosos  manejos,  el  Rec- 
tor de  Vallfogona,  confundió  á  sus  enemigos ,  revelando  la 
perfidia  de  sus  impostores;  pero  abandonó  pronto  una  cor- 
te ,  en  donde  las  medianías  disfrutaban  de  tanto  crédito,  y 
sus  obscuros  rivales  de  tantos  medios  para  perjudicarle. 

Perseguido  García  hasta  Zaragoza  donde  se  intentó  enve- 
nenarle, tuvo  el  sentimiento  de  ver  á  su  criado  sucumbir  al 
influjo  de  un  veneno  mortífero,  y  después  de  haber  escapa- 
do él  mismo  de  la  muerte  por  los  remedios  que  instantánea- 
mente tomó ,  fué  á  refugiarse  á  toda  prisa  á  su  querido  retiro 
de  Vallfogona ,  en  donde  halló  el  reposo  y  la  calma  que  en 
vano  buscara  en  el  torbellino  de  la  Corte. 

La  soledad  favoreció  grandemente  su  excelso  numen  é 
hizo  brillar  su  talento,  sin  alterar  en  lo  mas  mínimo  la  sua- 


( '  )    Góngora  ,  Lope  de  Vega,  Quevedo,  Velez  de  Guevara  y  algunos  otros  eran  los 
poetas  de  la  corte  del  Rey  Felipe  IV  en  aquella  misma  época. 


—  1  Ol- 
vidad de  su  carácter ,  ni  amenguar  en  un  ápice  la  vivacidad 
de  su  ingenio. 

García  fué  un  poeta  brillantísimo  :  todas  sus  obras  lo  re- 
velan claramente.  Sus  poesías  serias  respiran  un  sabor  filo- 
sófico ,  y  las  jocosas  evidencian  su  genio  satírico  ,  jovial  y 
festivo  que  las  hace  mas  y  mas  recomendables.  La  oración 
panegírica  es  una  de  sus  mas  brillantes  producciones.  Los 
dos  romances  ,  Desenganys  de  las  vanitals  mundanas  ,  y 
Canl  últim  del  millor  cisne  caíala  son  ,  sin  disputa,  otras  dos 
de  sus  mejores  composiones  serias. 

De  sus  producciones  satíricas  y  epigramáticas  solo  dire- 
mos que  en  su  colección  las  hay  de  un  mérito  inimitable. 

No  es  nuestro  ánimo  analizar  una  por  una  todas  las  poe- 
sías de  García ,  dignas  por  otra  parte  de  ser  mencionadas 
por  su  mérito  especial.  Basta  decir  que  el  que  quiera  conven- 
cerse de  ello ,  no  tiene  mas  que  tomarse  la  molestia  de  pasar 
los  ojos  por  ellas  y  reconocerá  la  verdad  de  nuestro  aserto. 

Sin  las  poesías  del  vate  tortosino  (*)  muchos  genios  poé- 
ticos de  su  siglo  hubieran  quedado  sepultados  en  el  olvido. 
Los  nombres  de  Garceni,  de  Silveri ,  de  Francisco  de  Aygua- 
viva  ¡  de  Felipe  de  Guimará ,  de  Juan  de  Buxadors ,  de  Mon- 
nells ,  de  Massanés ,  de  Pardina  ,  de  Heredia  y  de  Gordellas 
y  otros  nos  serian  indudablemente  desconocidos. 

El  célebre  García,  con  su  numen  sublime,  dejó  muy  atrás 
á  todos  los  poetas  contemporáneos,  y  sus  cantos  dulces  é  in- 
mortales son  hoy  dia  admirados  de  nacionales  y  estrangeros. 
Este  brillante  vate  murió  en  4  623  ,  á  la  edad  de  40  años,  á 
consecuencia  del  veneno  que  se  le  dio  en  Zaragoza ,  huyendo 
déla  Corte  de  Castilla. 

Al  poco  tiempo  de  haber  llegado  á  Vallfogona  sintióse  gra- 


(*)  La  colección  completa  de  las  poesías  del-  cisns  Catalán,  se  hizo  en  1820; 
pero  ya  se  habian  hecho  dos  ediciones  en  Barcelona ,  una  en  1700 ,  y  otra  en  1703. 
Sin  embargo  ,  la  mas  completísima  de  todas  es  la  que  se  hizo  en  Barcelona  en  casa 
Torner  en  1840,  por  contener  varias  piezas  poéticas  que  ninguna  de  las  otras  encierra. 


—  165  — 

vemente  enfermo,  y  al  conocer  que  iba  á  dejar  esta  terrena 
morada  para  siempre  ,  se  levantó  de  su  lecho  para  examinar 
sus  escritos ,  y  entregar  á  las  llamas  todos  aquellos  que  no 
inspirasen  una  perfecta  virtud.  ¡  Lástima  que  en  aquella 
ocasión  faltara  un  Augusto  que  impidiera  la  pérdida  de  las 
obras  originales  de  nuestro  Virgilio  ! 

Aducimos  para  muestra  del  numen  poético  de  García  dos 
ó  tres  fragmentos  de  sus  poesías  ;  particularmente  el  princi- 
pio de  la  oración  panegírica  que  recitó  en  la  Pañería  (*)  de 
la  ciudad  de  Lérida  ,  con  motivo  de  la  elección  de  rector  de 
aquella  Universidad  literaria  en  la  persona  de  D.  Felipe  de 
Berga  y  de  Aliaga  ;  el  Romance  la  Soledad ,  y  el  Soneto  á  la 
expresiva  sencillez  de  la  lengua  catalana. 

Fragmento  de  la  oración  panegírica. 

«Si  á  la  gran  dignitat  de  eixa  presencia 
«(Veguer  il'lustre)  que  la  furia  estranya 
«Desfá  de  Caco  y  Venus  la  insolencia, 
«Gom  Hércules  segon  d'esta  campanya; 
«Si  á  eix  resplandor  de  gran  magnificencia 
«(  Pahers  d'esta  ciutat,  honor  de  Espanya) 
«Fora  proporcionada  ma  Talía , 
«En  tan  terrible  angustia  no  rrT  veuría. 

«No  m'  pren  lo  cor  la  púrpura  de  Tiro 
«Per  mes  que  ais  ulls  sa  gran  finor  soborna; 
«De  bens  tan  perentoris  no  me  admiro, 
«Que  la  fortuna  Ts  porta,  y  se  Ts  ne  torna : 
«Per  lo  que  ab  justa  causa  me  retiro , 
«Es  la  virtut,  que  al  ánimo  os  adorna : 
«Ni  la  compren  lo  llímit,  ni  la  ralla 
«Del  breu  temps  de  la  vara  y  la  gramalla. 


( * )  Esta  palabra  de  uso  local  en  Lérida  y  la  de  pahers  que  mas  abajo  se  ha  - 
Hará,  no  tienen  traducción  en  castellano,  y  equivalen  la  primera  á  la  casa  consisto- 
rial de  una  población,  y  la  segunda  á  los  concejales  regidores,  concelleres  ó  cosa  se- 
meja uto. 


«Pero  com  los  rellexos  lluminosos 
«Que  naixen  de  sa  gloria  soberana , 
«Son  dins  mon  pensament  tan  grandiosos 
«Que  acobardan  la  Musa  inútil ,  vana : 
«Sois  se  veurán  efectes  vergonyosos 
«En  ma  fas  (ó  Pahers)  de  vostra  grana: 
«Si  ja  no  m'  favoreix  aqueix  aspecte, 
«Seminan  de  amor  y  de  respecte. 

«Volgués  lo  cel  que  de  aquells  richs  matisos 
«Que  iPlustran  lo  demés  d'est  auditori, 
«De  qui  l's  eucómis  sobre  marbres  lusos 
«Graba  la  fama  en  sos  taulons  de  bori, 
«Y  ab  ells  de  son  palau  adorna  l's  frisos, 
«Perqué  son  gran  valor  sia  notori : 
«Com  los  vener'  ab  reverencia  muda, 
«Axi  ho  poguera  dir  ma  llengua  ruda. 

«Sobre  est  tan  just  recel ,  que  me  acobarda  , 
«Lo  desigual  assumpt  que  en  aquest  día 
«Ha  emprés  la  mia  Musa  tosca  y  tarda, 
«Me  posa  en  major  ansia  y  agonía : 
«Perqué  es  sa  vena  inútil  y  bastarda , 
«Empleada  en  tan  ampia  pradería  : 
«Com  si  per  un  gran  tros  de  térra  campa 
«Una  tasseta  de  aygua  sois  si  escampa. 


(Poesías  citadas,  págs.  120  y  121  de  la  edición  de  1840.) 


Si  á  la  gran  dignidad  de  esta  presencia 
( Veguer  ilustre )  que  la  furia  estraña 
De  Caco  y  Venus  trunca  la  insolencia 
Como  otro  Hércules  de  esta  gran  campaña; 
Si  al  resplandor  de  tal  magnificencia , 
Pahers  de  esta  ciudad,  honor  de  España, 
Fuese  proporcionada  mi  Talía , 
En  tan  terrible  angustia  no  estaría. 

No  me  asombra  Ja  púrpura  de  Tiro , 
Aunque  la  vista  su  color  soborna; 


—  167  — 

De  bienes  tan  caducos  no  me  admiro 
Que  la  Fortuna  da  y  á  quitar  torna : 
Por  lo  que  con  justicia  me  retiro, 
Es  la  virtud  que  el  ánimo  os  adorna; 
Virtud  que  raya  y  límite  no  halla 
En  lo  que  el  bastón  dura  y  la  gramalla. 

Mas  como  los  reflejos  luminosos 
Que  nacen  de  su  gloria  soberana , 
Dentro  mi  mente  son  tan  grandiosos 
Que  acobardan  la  musa  inútil ,  vana ; 
Solo  veránse  efectos  vergonzosos 
En  mi  faz,  oh  pahers,  de  vuestra  grana; 
Sino  me  favorece  vuestro  aspecto , 
Seminario  de  amor  y  de  respecto. 

Quisiera  el  Cielo  que  los  ricos  visos 
Que  ilustran  lo  demás  de  este  auditorio, 
Cuyo  elogio  en  sus  mármoles  muy  lisos 
Y  en  cuadros  de  marfil  hace  notorio 
La  fama ,  y  de  su  templo  orna  los  frisos 
Con  él ,  que  es  harto  de  ello  meritorio , 
Cuanto  le  honro  con  respeto  mudo 
Pudiera  demostrar  mi  acento  rudo. 

A  tan  justo  temor,  que  me  acobarda, 
El  tema  sin  igual  que  en  este  dia 
Ha  emprendido  mi  Musa  tosca  y  tarda 
Añade  mayor  ansia  y  agonía ; 
Porque  es  su  vena  inútil  y  bastarda 
Empleada  en  tan  ancha  pradería , 
Cual  en  un  campo  de  estension  sobrada 
Una  copa  de  agua  esparramada. 


—  408  — 
« 

ROMANS. 

IftejMenganyH  de  la*  vaiiltutN  mundanaH. 

«Puix,  soledat  apacible, 
«Estich  fet  un  rossinyol; 
«Me  regositjo  en  tos  brassos, 
«Te  vull  cantar  mil  amors. 

«Escapat  de  la  oradura, 
«En  ton  sagrat  fentme  fort, 
«Me  rich  del  que  abans  ploraba 
«Y.  m1  burlo  de  tot  lo  mon. 

«Jesús!  que  bellaquerías 
«He  deixat  y  que  borbolls, 
«Que  laberintos  de  Creta, 
«Que  pasadas  confusions ! 

«Engalanat  como  un  pago, 
«Daba  mes  voltas  que  un  toru, 
«Trahentme  los  ulls  de  quici, 
«Mirant  reixas  y  balcons. 

«Per  una  ninfa  de  ayguera 
«Y  sos  fingits  arrebols, 
«Era  mártir  del  diable, 
«Y  de  ma  vida  la  mort. 

«Anabá  per  sa  conquista 
«Diligent  y  cuydadós, 
«Gom  si  fos  la  térra  santa, 
«Y  jo  Gifre  de  Bullón. 

«Y  aprés  de  haber  ben  remat 
«En  la  galeta  de  amor, 
«Trobaba  mes  grans  cuydadós , 
«Poca  honra  y  molt  dolor. 

«Embarassantme  ab  nous  llassos, 
«fintraba  en  mil  pretencions 
«De  oficis,  cárrechs  honrosos, 
«Y  ser  privat  de  senyors. 


—  169  — 
«Podéu  créurer  que  vivía 
«Fet  un  botxí  de  mon  eos; 
«Quexábam1  de  ma  ventura, 
«De  mas  malas  eleccions. 


«Confeso  que  de  gentil 
«Ocupaba  un  honrat  llocb, 
«Perqué  adoraba  la  estatua 
«De  Nabucodooosor. 

«Esperansas  mal  cumplidas 
«Pagaren  serveys  tan  bons, 
«Aiimentántme  de  aire, 
«Com  si  fos  camaleón. 

«jOl  ben  baja  qui  t'  parí, 
«Soledat  ditxosa  en  tot; 
«Defensa  no  coneguda, 
«Segur  y  regalat  port. 

«Fortalesa  inexpugnable 
«Contra  las  persecucions ; 
«Blanch  ahont  tiran  los  sabis, 
«Y  á  fé  que  te  acertan  pochs. 

«Confesso  que  V  acertí, 
«Que  's  venturosa  ma  sort, 
«Y  que  descanso  ab  bonansa 
«De  las  borrascas  del  mon. 

«Cuant  la  aurora  blanca  ¡Ilustra 
«Lo  cel  ab  son  blanch  y  roig, 
«Y  las  tenebras  desterra 
«Lo  pur  y  matiner  sol, 

«Entran  los  raigs  per  las  portas, 
«Y  ab  lo  resplandent  calor 
«Me  fan  llum  peraque  m'  vesta 
«Deixant  los  calents  llansols. 

«La  desvetllada  oraneta, 
«Ab  repetidas  cansons, 

22 


—  170  — 

«Me  canta  scnse  cansarse 
«De  Teréo  Y  cas  atrós. 


«Canta  lo  passarcll  pardo, 
«Y  lo  groguet  verderol, 
«Y  lo  cruxidell  feréstech 
«Va  disparat  como  un  tro. 

«Ab  esta  música  m'  vesto, 
«Y  en  continent  veig  las  flors 
«Platejadas  del  aljófar 
«Que  causa  aurora  ab  son  plor. 

«Considero  la  abelleta 
«Que  va  xupant  lo  millor, 
«Pera  donarme  quant  vulla 
«La  mel,  cera  y  panal  dols. 

«Prench  exemple  en  la  formiga, 
«Y  alabant  sa  prevenció, 
«Miro  per  mas  granjerias 
«Que  es  de  sabis  consell  bó. 

«Casso  després ,  á  vegadas, 
«Ab  besch  los  simples  moxons; 
«Las  perdius  ab  gos  demostra, 
«Y  ab  perdiu  lo  perdigot. 

«Ab  llassos  y  ab  escopeta 
«Los  grassets  y  bobets  torts, 
«Que  cantant  entre  las  vinyas, 
«M'  están  avisant  hont  son. 

«Per  las  matas  y  garrigas 
«Lo  cunillet  saltador, 
«La  Hebra  ab  son  Hit  de  grama 
«Tan  tímida  quant  velos. 

«Quant  estas  cosas  me  cansan, 
«En  lo  mitg  de  la  calor, 
«Me  assento  devall  de  un  árbre 
«Que  m'  serveix  de  girasol. 


171  — 


«TórnomeQ'  al  vespre  á  casa, 
«Hont  sopo  sens  avalot, 
«En  lo  istiu  al  ras  y  fresca, 
«En  lo  ivern  propet  al  foch. 

«Váigmen'  al  Hit  quant  me  agrada, 
«Y  al  cant  deis  grills  saltadors 
«Dona  al  contrapunt  bonico 
«Lo  enamorat  rossinyol. 

«Ab  la  lianesa  sensilla 
«Passo  la  nit  sens  rumor, 
«Y  lo  sossegat  silenci 
«Me  guarda  la  dolca  son. 

«I  O !  qué  vida  regalada ! 
«I  O !  qué  só  estat  venturos  1 
«Prego  á  Deu  que  ma  desditxa 
«No  m1  trague  may  de  aquest  Iloch ! 

«No  m'  persuadescan  los  nats 
«Ab  sofísticas  rahons 
«Que  represente  altra  volta 
«En  la  comedia  del  mon. 

«Ja  acabí  mon  personatge; 
«Y  puix  despullat  me  trob, 
«Isca  á  fer  lo  simple  un  altre, 
«Que  á  fé  que  jo  V  he  fet  prou. 

«La  mes  alta  sabiesa 
«Aprench  en  ton  faristol, 
«Soledat,  puix  ja  de  llibre 
«Me  serveix  cel,  térra  y  sol.» 

(  Poesias,  citadas  págs.  145,  146  y  147. 


Pues ,  soledad  apacible , 
Estoy  hecho  un  ruiseñor, 


-472- 
Me  regocijo  en  tus  brazos , 
Quiero  cantarte  mi  amor. 

Libre  ya  de  la  locura 

Y  acojido  á  tu  favor , 
Rio  de  lo  que  lloraba , 
Del  mundo  me  burlo  yo. 

I  Jesús  I  que  bellaquerías ! 
I  Cuánto  enredo  allí  quedó  I 
¡  Qué  laberintos  de  Creta ! 
¡  Cuánta  y  cuanta  confusión  l 

Cual  un  pavo  real  ornado , 
Mas  vueltas  que  un  asador 
Mi  cuerpo  daba ,  mirando 
Ya  á  la  reja,  ya  al  balcón. 

Por  una  ninfa  fregona 

Y  su  fingido  arrebol 
Mártir  era  del  diablo, 
Muriendo,  viviendo,  no. 

Andaba  por  su  conquista 
Con  tal  prisa  y  tal  fervor , 
Cual  si  ella  la  Tierra  Santa 
Fuera,  y  yo  el  de  Bullón ; 

Y  tras  tanto  haber  remado 
En  las  galeras  de  amor , 
Hallaba  aun  mas  cuidados , 
Menos  honra  y  mas  dolor. 

Enredado  en  nuevos  lazos  , 
Entraba  en  la  pretensión 
De  oficios ,  cargos  honrosos , 

Y  de  grandes  el  favor. 

Podéis  creer  que  vivia 
De  mi  ser  verdugo  atroz , 
Lamentando  la  desgracia 
De  mi  errada  elección. 


—  173  — 


Confieso  que  de  gentil 
Pasar  plaza  pude  yo, 
Pues  que  adoraba  la  estatua 
De  Nabucodooosor. 

Esperanzas  mal  cumplidas 
Mi  servicio  consiguió , 
Alimentándome  de  ayre 
Cual  simple  camaleón. 

i  Soledad  dichosa  en  todo 
Bien  haya  quien  te  creó , 
Defensa  no  conocida 
Y  puerto  de  salvación  ! 

Fortaleza  inexpugnable 
Contra  la  persecución , 
Blanco  á  que  tiran  los  sabios, 
Pocas  veces  con  favor. 

Confieso  que  te  acerté , 

Y  que  venturoso  soy , 
Libre  ya  de  las  borrascas 
De  este  mundo  engañador. 

Así  que  la  aurora  el  cielo 
Tiñe  con  rojo  color 

Y  las  tinieblas  destierra 
El  puro  y  temprano  sol , 

Entra  al  través  de  las  puertas 
Su  reluciente  calor, 

Y  alumbra  mientras  me  visto 
Dejando  el  muelle  colchón. 

Desvelada  golondrina 
Con  repetida  canción, 
Me  canta  sin  que  se  canse 
De  Teréo  el  caso  atroz. 


—  474 


Canta  allí  el  pardillo  pardo 

Y  amarillo  el  verderón  , 
Mientra  el  triguero  salvage 
Cual  rayo  pasa  veloz. 

Con  tal  música  me  visto , 

Y  al  punto  veo  la  flor 
Plateada  con  el  aljófar 
Que  la  aurora  derramó. 

Considero  á  la  abejita 
Que  va  chupando  la  flor  , 
Para  darme  cuando  quiera 
Cera  y  miel  en  confusión. 

Tomo  ejemplo  de  la  hormiga, 

Y  loando  su  prevención, 
Miro  por  mis  granjerias 
Que  es  el  consejo  mejor. 

Cazo  después  á  menudo 
Con  liga  al  ave  veloz , 
La  perdiz  con  perdiguero , 
Con  perdiz  el  perdigón. 

Con  los  lazos  ó  escopeta 
Al  tordo  gordo  y  bobon 
Que  cantando  entre  las  viñas 
Descubre  dó  se  escondió. 

Por  carrascales  y  matas 
Al  conejo  saltador, 

Y  la  liebre  en  su  yacija 
Tan  tímida  cual  veloz. 

Cuando  estas  cosas  me  cansan , 
Con  lo  fuerte  del  calor , 
Me  siento  bajo  de  un  árbol 
Que  sirve  de  girasol. 


175  — 


Vuelvo  por  la  noche  á  casa 
Donde  ceno  sin  rumor, 
Según  el  tiempo,  al  sereno, 

0  del  hogar  al  calor. 

Voyme  después  á  la  cama, 
Mientra  el  grillo  saltador 
Canta  y  le  hace  el  contrapunto 
Amoroso  ruiseñor. 

Con  tan  sencilla  llaneza 
La  noche  pasando  voy , 

Y  el  sosegado  silencio 

Da  á  mi  sueño  mas  dulzor. 

¡  Oh !  qué  vida  regalada ! 

1  Oh  cuan  venturoso  soy  ! 

¡  Plegué  á  Dios  que  mis  desdichas 
No  me  saquen  de  aquí ,  no  l 

No  me  persuada  nadie 
Con  sofística  razón 
Que  en  la  comedia  del  mundo 
Vuelva  nunca  á  ser  actor. 

Ya  acabé  mi  personaje, 

Y  pues  desnudado  estoy , 
Salga  á  hacer  el  tonto  otro 
Que  bastante  lo  hice  yo. 

La  mayor  sabiduría 
Aprendo  en  tu  facistol , 
Soledad ,  pues  ya  de  libro 
Me  hacen  tierra,  cielo  y  sol. 


—  17G  — 
SONETO 

A  la  expresiva  sencillez  de  la  lengua  catalana 

«  Gaste  qui  de  las  flors  de  poesía 
«  Toyas  vol  consagrar  ais  ulls  que  adora, 
«  Del  rich  aljófar  que  plora  la  aurora , 
«  Cuand  li  convinga  dir ,  que  s'  fa  de  día. 

«  Si  de  abril  parla ,  pinte  la  alegría 
«  Ab  que  desplega  sas  ca tifas  Flora , 
«  O  á  Filomena ,  mentres  cantant  plora , 
«De  ram  en  ram  la  llengua  que  tenía. 

«  A  qui  s1  diu  Isabel ,  dígali  Isbella ; 
«  Sol  y  estelas  ais  ulls ;  ais  llabis  grana : 
«  Llochs  comuns  de  las  musas  de  Gastella ; 

«  Que  jo ,  peraque  sápia  Tecla  ó  Joana , 
«  Que  estich  perdut  per  tot  cuant  veig  en  ella , 
«  Prou  tinch  de  la  llanesa  catalana  (*). 


Gaste  quien  de  las  flores  de  poesía 
Ramos  quiera  rendir  á  la  que  adora , 
Aljófar  rico  que  lloró  la  aurora ,  % 

Guando  quiera  decir ,  «  se  hace  de  dia.  » 

Si  habla  de  abril ,  describa  la  alegría 
Con  que  despliega  sus  alfombras  Flora , 
O  á  Filomena,  que  cantando  llora, 
En  los  bosques  la  lengua  que  tenia. 

A  la  que  es  Isabel ,  llame  Isbelilla ; 
Soles  los  ojos,  y  los  labios  grana, 
Gomo  suelen  las  musas  de  Castilla; 

Que  á  raí,  para  que  sepan  Tecla  ó  Juana , 
Que  cuanto  en  ellas  veo  me  atrailla , 
Me  basta  la  llaneza  catalana. 


( * )    Poesías  citadas ,  pág.  2  de  la  edición  hecha  en  casa  de  Torner  en  1840. 


—  177  — 
Pedro"  Pablo  Féuria,  doctor  déla  parroquial  de  Avinyó, 
y  beneficiado  de  la  Seo  de  Vich  ,  publicó  en  Barcelona ,  en 
1627  la  vida  y  milagros  de  S.  Bernardo  Calvó  en  ver- 
so catalán.  La  siguiente  muestra  que  de  ella  estractamos,  nos 
probará  que  su  autor  no  carecía  de  numen  poético. 


«Mes  tot  se  muda,  do  dura 
«lo  deseaos,  perqué  ser  sol 
«vigilia  la  gran  bonanca 
«de  una  tempestat  major. 

«Ja  los  dos  blaus  se  trasmudan 
«lo  del  ayre  en  negre  fosen, 
«y  lo  del  mar  en  un  blanch, 
«que  amenaga  negra  sort. 

«Ja  tots  los  vents  se  reforcan, 
«lo  cel  turbulent  se  clou 
«de  núvols  negres  y  pardos 
«ab  un  remolí  de  trons. 

«Onas  y  núvols  se  mesclan 
«fent  confusos  burinons, 
«las  onas  cassan  estelas, 
«y  los  núvols  pescan  Uots. 

«Ja  del  pobre  vaxell  crúixen 
«buen,  arbres,  entenas,  posts; 
«las  velas,  cordas,  maromas, 
«lo  fort  vent  rom  furiós. 

«Ja  volan  per  lo  ayre  velas 
«quals  rochos,  y  á  cabucons, 
«quals  Delfíns  van  las  entenas, 
«tras  deilas  va  lo  timó. 

«Resta  lo  buch,  mes  no  resta, 
«que  baix  en  los  fondos  forts 
«del  mar  los  despenyan  onas, 
«y  alt  al  cel  tiran  de  bot  ( *).» 


( ")    Páginas  21  y  22  de  la  obra  citada. 

23 


—  178  — 
Mas  todo  cambia,  no  dura 

El  reposp,  y  casi  son 

Siempre  anuncio  las  bonanzas 

De  una  tempestad  mayor. 
Ya  ambos  azules  se  mudan, 

El  del  aire ,  en  gran  negror, 

Y  el  de  la  mar,  en  un  blanco 
Que  amenaza  perdición. 

Ya  los  vientos  se  refuerzan, 

Y  aumentan  la  cerrazón 
Cien  nubes  negras  y  pardas, 
De  los  truenos  al  rumor. 

Mézclanse  olas  y  nubes, 

Y  en  terrible  confusión 
Las  olas  cazan  estrellas, 
Pesca  cieno  el  nubarrón. 

Ya  del  pobre  bajel  crujen 
Casco,  entenas,  tablazón ; 

Y  velas,  cuerdas,  maromas 
Rompe  el  viento  con  furor. 

Vuelan  por  el  aire  velas, 

Y  cual  delfín  juguetón, 
Se  zambullen  las  entenas 

Y  tras  de  ellas  el  timón. 
Queda  el  buque,  mas  no  queda 

Que  del  mar  en  lo  interior 
Ya  le  despeñan  las  olas, 
Ya  al  cielo  le  alzan  veloz. 


Pertenecen  también  á  este  mismo  siglo  los  poetas  Fran- 
cisco Fontanella,  natural  de  Barcelona.  Este  vate,  á  mas  de 
la  oración  fúnebre  que  pronunció  en  las  exequias  del  dipu- 
tado Claris  en  1641,  dejó  un  tomo  en  4.°  manuscrito  de 
poesías  catalanas  con  el  título  :  Dwersió  per  los  alumnos  del 
Pamas  cátala.  Con  solo  pasar  la  vista  por  el  índice  de  es- 
tas poesías  se  verán  las  materias  varias  que  en  ellas  trata 
este  distinguido  poeta  (*).    Hay   en  ellas  algunas   muy 


( * )    El  Diccionario  de  Escritores  catalanes ,  en  el  art.  Fontanella  ,  trae  íntegro  el 
índice  de  sus  poesías. 


—  479  — 

dignas  de  figurar  en  el  hermoso  templo  de  Helicona. 

Igualmente  floreció  en  este  mismo  siglo  D.  José  Fonta- 
ner  y  Martell,  una  de  las  mas  ricas  Musas  catalanas.  A  más 
de  algunas  obras  que  escribió  Fontaner  nos  dejó  una  tra- 
gi-comedia  en  verso  catalán,  que  sin  disputa  es  la  mejor 
de  sus  producciones  poéticas,  y  por  su  mérito  especial  no  va- 
cilamos en  colocarle  entre  los  vates  mas  brillantes  del  si- 
glo XVII. 

Pondremos  á  continuación  un  par  de  fragmentos  de  esa 
tragi-comedia  para  que  los  inteligentes  se  saboreen  en  la  so- 
noridad y  elegancia  de  su  frase,  y  admiren  al  propio  tiem- 
po el  numen  poético  de  tan  insigne  vate. 


AGTE  PRIMER.— ESCENA  I. 

FONTANO,  ELISA. 

Fontana.  «No  fores  tan  hermosa, 

«ó  no  fores,  Elisa,  tan  severa 
«quietut  alguna  mon  amor  tindria, 
«trobára  algún  descans  la  pena  mia; 
«pero  si  mes  ostench,  cuant  me  Uamento, 
«si  ab  finesas  tas  iras  alimento, 
«dulcíssima  homicida, 
«aquí  mas  armas  tens,  llévam  la  vida. 


«Ah!  traspassa,  enemiga, 


«un  pit  que  sol  vivía  de  adorarte, 

Ai 
«y  morirá  content  per  obligarte. 

«Ah !  borra  ab  ma  sanch,  borra, 

«airada  y  venjativa, 

«la  imatge  quen  mon  cor  conservo  viva. 

«Sit  cansa  ma  porfía, 

«ab  mort  cruel  castiga  ma  osadía. 

«bit  (lastima  ma  pena, 

«rompa  ma  mort  piadosa  ma  cadena. 

«O  cruel,  ó  piadosa, 

«serena  la  tormenta  en  que  me  anegas : 

«dónam  la  mort,  puix  que  la  vida  rn1  negas. 


—  180  — 

«¿Mes  pera  que  '«  lo  acer?  si  per  matarme 

«basta  ma  pena  trista 

«sobre  ta  airada  vista. 

«O  fulgurant  estela! 

«per  hont  centellas  de  rigor  conspiras, 

«que  per  mon  fat  venero: 

«céssen,  céssen  las  iras 

«de  una  influencia  sempre  desdenyosa, 

«no  per  gosar  la  vista  que  no  espero, 

«sino  perqué  ab  fortuna  mes  ditxosa, 

«ma  juventut  alabe  desditxada, 

«si  mira  llastimada 

«la  causa  de  ma  pena  Uastimosa. 

«Ni  la  mort  pot  privarme  de  adorarte, 

«ingratíssima  Elisa, 

«puix  lo  esperit  amant  de  ta  hermosura, 

«tos  pasos  i  ay !  seguéix  cual  sombra  oscura. 

«¿Y  culpará  ta  ingratitut  tirana 

«desde  la  urna  infelis  la  cendra  vana  ! 
Elisa.  «A  llástima  me  incitas, 

«pero  cuant  m'  ensenyas 

«desesperada  pena, 

«ma  llibertat  empenyas 

«á  fugir  del  amor  dura  cadena. 

«O  tira !  rigurós  Cupido  cegó ! 

«O  Venus  inhumana ! 

«Ditxosas  sois  las  aras  de  Diana  ! 
Font.  «Ditxosas  sois  las  aras  de  Diana, 

«cuant  bella  cacadora 

«fuges  de  qui  te  adora, 

«per  una  fera  que  á  tos  peus  rendida 

«en  tas  fletxas  espera  nova  vida; 

«pero  Venus  ofesa 

«castigará  algún  dia  t'  altivesa. 
Elisa.  «Castigará  algún  dia  t'  altivesa 

«castíssima  Diana , 

«si  ta  porfía  vana 

«tiranisar  la  llibertat  procura 

«del  honor  inmortal,  prenda  segura ; 

«y  la  casta  osadía 

«tindrá  victoria  contra  la  porfía. 


—  181  — 

Foni.  «Tindrá  victoria  contra  la  porfía 

«de  ta  injusta  arrogancia 

«mon  amor,  ma  constancia  : 

«ó  al  fí,  será  ma  vida 

«despulla  desditxada 

«de  la  fortuna  airada, 

«memoria  repetida 

«de  ingrata,  de  cruel  y  de  homicida. 
Elisa.  «De  ingrata,  de  cruel  y  de  homicida 

«no  culpes  ma  forcosa  resistencia, 

«culpa  de  las  estelas  la  influencia, 

«que  ab  la  queixa  importuna 

«borre  lo  fat,  mitigue  ta  fortuna : 

«ó  los  errors  olvida, 

«amant  á  altra  pastora 

«de  tantas  que  venera 

«del  Llobregat  florida  la  ribera. 

«Serenará  tas  queixas  la  venjanca, 

«cambiant  tas  desditxas  la  mudanca. 
Font.  «Aquella  flama  pura 

«que  dins  mon  cor  encesa, 

«desdora  ta  esquivesa, 

«y  adora  ta  hermosura : 

«ni  la  venjanca  espera  ja  mudanca ; 

«cuant  tu  de  mos  cuydados  vencedora 

«oposas  ta  venjanca 

«á  la  fermesa  mia, 

«castigas  ma  porfía, 

«desterras  ma  esperanca; 

«pero  no  puch  trobar  mudanga  alguna 

«en  lo  rigor  de  ma  cruel  fortuna. 


Fontano.  No  fueras  tan  hermosa, 

ó  no  fueras,  Elisa,  tan  severa 
plácida  quietud  mi  amor  tendría, 
hallara  algún  solaz  la  pena  mia, 
pero  cuanto  mas  muestro  y  me  lamento, 
con  finezas  tus  iras  alimento, 
dulcísima  homicida, 


—  183  — 
hé  aquí  mis  armas,  quítame  la  vida. 
Ah !  traspasa,  enemiga, 
un  pecho  que  vivía  de  adorarte, 
y  morirá  contento  en  obligarte. 
Borra  con  sangre,  borra, 
airada  y  vengativa, 
la  imagen  que  de  tí  conservo  viva. 
Si  te  fastidia  mi  tenaz  porfía 
con  muerte  cruel  castiga  mi  osadia : 
si  sufres  por  mi  pena, 
mi  muerte  rompa  fúlgida  cadena. 
O  cruel,  ó  piadosa, 
serena  la  tormenta  en  que  me  anegas 
contra  mi  vida  ya  que  me  la  niegas. 

¿Para  qué  es  la  segur? para  matarme 

bastan  mis  tristes  penas 
que  tú,  cruel,  condenas. 
O  fulgurante  estrella ! 
por  dó  centellas  de  rigor  conspiras, 
que  por  mi  hado  venero. 
Cesen,  cesen  las  iras 
de  una  influencia  siempre  desdeñosa, 
no  por  gozar  la  vista  que  no  espero, 
sino  porque,  fortuna  mas  dichosa, 
mi  juventud  alabe  desdichada, 
si  mira  lastimada 
la  causa  de  mi  pena  lastimosa. 
Nadie  podrá  impedirme  de  adorarte 
ingratísima  Elisa,         , 
pues  el  amante  ardor  de  tu  hermosura 
sigue  tus  pasos  jan!  cual  sombra  oscura. 
¿Y  culpará  tu  ingratitud  tirana 
desde  la  urna  infeliz,  ceniza  vana  ! 
Elisa.  A  lástima  me  incitas, 

pero  cuando  me  enseñas 

desesperada  pena, 

mi  libertad  empeñas 

á  zafar  del  amor  dura  cadena. 

O  tirano  1  ó  cruel  Cupido  ciego ! 

O  Venus  inhumana ! 

Dichosas,  si,  las  aras  de  Diana  I 


—  483  — 
Font.  Dichosas,  si,  las  aras  de  Diana 

ó  bella  cazadora, 

si  huyes  de  quien  te  adora, 

por  una  fiera  que  á  tus  pies  rendida 

en  tus  flechas  espera  nueva  vida; 

y  Venus  con  firmeza 

Castigará  algún  dia  tu  altiveza. 
Elisa.  Castigará  algún  día  tu  altiveza 

castísima  Diana, 

si  tu  porfía  vana 

tiranizar  la  libertad  procura 

del  honor  inmortal,  prenda  segura ; 

y  la  casta  osadía 

tendrá  victoria  contra  la  porfía. 
Font.  Tendrá  victoria  contra  la  porfía 

de  tu  injusta  arrogancia 

mi  amor  y  mi  constancia  : 

ó  al  fin  será  mi  vida  desdichada 

de  la  fortuna  airada, 

memoria  repetida 

de  ingrata,  de  cruel,  y  de  homicida. 
Elisa.  De  ingrata,  de  cruel  y  de  homicida 

no  culpes  mi  forzosa  resistencia, 

de  las  estrellas  culpa  la  influencia, 

que  con  queja  importuna 

borre  el  hado,  mitigue  tu  fortuna. 

O  los  males  olvida, 

amando  á  otra  pastora 

de  tantas  que  venera 

del  Llobregat  la  plácida  ribera. 

Serenará  tus  quejas  la  venganza 

cambiando  tus  desdichas  la  mudanza 
Font.  Aquella  llama  pura 

que  mi  alma  te  expresa, 

desdora  tu  esquiveza 

y  adora  tu  hermosura: 

ni  la  venganza  espera  ya  mudanza; 

cuando  de  mis  cuidados  vencedora 

opones  tu  venganza 

á  la  firmeza  mia, 

castigas  mi  porfía, 


—  184  — 

destierros  mi  esperanza; 

pero  no  puedo  hallar  mudanza  alguna 

en  el  rigor  de  mi  cruel  fortuna. 


ACTE  TERCER.  —ESCENA  III. 

MOBANO,  TÍRSIS. 

«Ja  la  memoria  renovar  procura 
«de  mon  dolor  la  llastimosa  historia, 
«de  un  ardor  obstinat  acanya  obscura, 
«de  una  acanya  infelís  fingida  gloria : 
«escolta,  donchs ,  ma  trista  desventura, 
«que  ab  rigor  me  atormenta  la  memoria, 
«memoria  que  llastima  ab  penas  tantas 
«las  sordas  penyas  y  las  mudas  plantas. 
«Morí  Clóris  gentil,  amada  esposa, 
«deixantme  un  fíll  que  anima  ma  tristesa ; 
«mes  jo  ofuscant  la  flama  generosa 
«que  apesar  de  la  mort  restaba  encesa, 
«á  ninfa  consagraba  mes  hermosa 
«nova  esperanca  de  major  empresa ; 
«pero  de  ma  fortuna  la  mudanca 
«á  ma  empresa  deixá  sens  esperanca. 
«Del  Besos  en  la  nítida  ribera 
«era  Filis  dulcíssima  tirana, 
«igual  á  Cíntia  en  la  suprema  esfera, 
«mes  hermosa  en  las  selvas  que  Diana : 
«felís  Menálcas  á  las  horas  era 
«Adonis  desta  Venus  soberana, 
«y  amor  per  aumentar  mos  desconsuelos 
«toca  las  íletxas  ab  veri  de  zélos. 
«Lleugeras  íletxas  per  mon  fat  regidas 
«de  sas  plomas  cenyiren  ma  esperanza , 
«zélos  fatals  ab  penas  repetidas 
«ensenyáren  l'horror  y  la  venjanga , 
«y  de  nostras  riberas  aplaudidas 
«causaren  la  desditxa  y  la  mudanca: 


—  4  85  — 

«cuant  de  mos  zélos  la  osadía  estranya 
«abrasa  de  Menálcas  la  cabanya- 
«Filis  allí  prenyada  de  nou  mesos 
«culpaba  sa  fortuna  y  ma  porfía , 
«y  mos  afectes  cegament  encesos 
«ab  queixas  dolorosas  resistía. 
«Zelós  Mireno ,  y  los  pasto rs  ofesos 
«volguéren  impedir  la  fuga  mía , 
«cuant  Filis  en  mos  bracos  desmayada, 
«arribí  á  ma  cabanya  desditxada. 
«Vola  del  aire  en  la  suprema  esfera 
«velos  cometa  ab  alas  lluminosas , 
«y  la  materia  consumint  lleugera 
«se  desvanéix  en  sombras  tenebrosas. 
«Tal  en  la  furia  del  dolor  primera 
«llibrá  á  Menálcas  llamas  bel'licosas; 
«mes  fou  cometa  la  rabiosa  furia 
«que  la  vida  fina,  mes  no  la  injuria. 
«Ditxós  Menálcas ,  puix  axí  evitares 
«lo  dolor  quém  presenta  la  memoria , 
«y  cedint  á  las  parcas  alcancares 
«la  venjanca  primer  que  la  victoria : 
«en  los  Elíseos  felisment  cobrares 
«á  Filis  adorada  ab  nova  gloria, 
«y  t'erigiren  inmortal  trofeo 
«ditxas  de  amor,  contentos  de  himeneo. 
«Mireno  per  venjar  la  grave  ofensa 
«vingué  del  Llobregat  á  la  campanya  , 
«y  trobant  ma  cabanya  sens  defensa 
«fulmina  sos  rigors  en  ma  cabanya: 
«entre  las  armas  y  la  flama  densa 
«ab  Filis  escapí  de  la  montanya : 
«Filis  ;  ó  Deus  I  que  al  sentiment  rendida 
«fina  sas  penas,  acabant  la  vida! 
«En  Poccident  fatal  de  sa  hermosura, 
«Alia  hont  lo  Segre  son  caudal  aumenta 
«parí  la  filia  quén  la  selva  obscura 
«fou  iris  de  la  mísera  tormenta: 
«dest  modo  remata  la  desventura 
«per  comentar  venjanga  mes  violenta  : 
«cedí  del  fat  á  la  mortal  porfía 

24 


—  480  — 
«per  tornar  inmortal  la  pena  mia. 
«I  Ay  Filis!  desditxada  per  hermosa, 
«premi  felís  un  temps  de  ma  finesa 
«objecte  venjatiu  de  ma  fermesa. 
«Si  una  cruel  fortuna  Uastimosa 
«ab  mos  errors  iguala  ma  tristesa, 
«mira,  mira  ab  afecte  mes  propici 
«las  llágrimas  quét  dono  en  sacrifici. 
«Cuant  del  Segre  cubrí  ab  dorada  arena 
«Despullas  de  un  amor  tant  soberanas, 
«Possehidas  com  jo  de  amarga  pena 
«ploraren  las  riberas  comarcanas, 
«las  penyas  duras,  la  campanya  amena 
«sentiren  mas  desditxas  inhumanas. 
«O  tristos  sentimentsl  ó  mal  terrible! 
«que  á  sentir  obligares  lo  insensible  ! 
«Recordarás,  Morano,  quém  trobares 
'(ab  pena  infelisment  desesperada, 
«y  callant  la  noblesa  de  sos  pares 
«t'encomaní  la  prenda  desditxada: 
«en  braces  de  Amarilis  la  posares 
«y  de  nostres  pastors  fou  venerada 
«per  filia  de  Morano  y  Amarilis 
«la  que  era  de  Menálcas  y  de  Filis. 
«Fugint  després  la  companyía  amable 
«volguí  morir  del  Segre  en  las  riberas, 
«y  vencer  no  poguí  lo  inevitable 
«decret  eternisat  en  las  esferas: 
«de  un  bosch  en  la  malesa  impenetrable 
«visquí  fera  cruel  entre  las  feras, 
«y  la  memoria  ab  llástimas  estranyas 
«fera  major  rompía  mas  entranyas. 
«Axi  la  sort  tres  Ilustres  enemiga 
«ha  pres  de  mos  errors  dura  venjanga, 
«pero  ja  de  mon  fill  lo  amor  obliga 
«á  animar  la  difunta  confianga. 
«La  juventut  mos  sentiments  mitiga 
«y  respondrá  sa  vista  á  ma  esperanza : 
«també  desitjo  véurer  mes  ditxosa 
«de  Menálcas  la  filia  generosa. 
«Esta,  Morano,  trágica  y  funesta 


— 187  — 

«de  Filis  es  la  dolorosa  historia  ¡ 
«ma  desventura  final ment  es  esta 
«que  inmortal  atormenta  ma  memoria ; 
«mes  si  lo  afecte  de  germá  te  resta , 
«sit  recordas  de  nostra  antiga  gloria , 
«sit  llastiman  mas  penas  dolorosas, 
(dónam ,  dónam  las  prendas  llastimosas 


Ya  la  memoria  renovar  procura 
de  mi  dolor  la  lastimosa  historia , 
de  un  ardor  obstinado,  hazaña  obscura, 
de  una  hazaña  infeliz  fingida  gloría. 
Escucha ,  pues ,  mi  triste  desventura 
que  ahora  me  atormenta  la  memoria, 
memoria  que  atormenta  penas  tantas 
que  hasta  sufren  las  peñas  y  las  plantas. 
Murió  Clóris  gentil,  amada  esposa: 
dióme  un  hijo  que  endulza  mi  tristeza , 
y  ofuscándome  llama  generosa 
no  obstante  su  fin ,  con  entereza 
á  ninfa  consagraba  mas  hermosa 
nueva  esperanza  de  mayor  empresa; 
pero  de  mi  fortuna  la  mudanza 
á  mi  empresa  dejó  sin  esperanza. 
Del  Besos  en  la  nítida  ribera 
era  Filis  dulcísima  tirana, 
igual  á  Cíntia  en  la  suprema  esfera , 
mas  hermosa  en  las  selvas  que  Diana. 
Feliz  Menálcas  por  entonces  era 
Adonis  de  esa  Venus  soberana , 
y  amor  para  aumentar  mis  desconsuelos 
envenenó  las  flechas  de  los  celos. 
Lijeras  flechas  por  mi  mal  regidas 
de  sus  plumas  ciñeron  mi  esperanza, 
celos  fatales ,  penas  repetidas 


(")  De  esta  hermosa  tragi-comedia ,  intitulad*:  EL  RAPTO  DE  FILIS,  ó  sea 
amor,  firmeza. r  por  fia;  que  tradije  hace  algunos  años  al  castellano,  poseo  yo 
una  copia ;  pero  son  todavía  inéditas,  tanto  el  original  como  la  traducción. 


m 


—  188  — 

mostraron  el  horror  y  la  venganza, 
y  de  nuestras  riberas  aplaudidas 
causaron  la  desdicha  y  la  mudanza , 
y  de  mis  celos  la  osadía  estraña 
abrasó  de  Menálcas  la  cabana. 
Filis  en  cinta  ya  en  sus  nueve  estaba , 
culpaba  mi  fortuna  y  mi  porfía , 
y  el  afecto  que  yo  le  demostraba 
con  quejas  dolorosas  resistía. 
Mireno  á  los  pastores  incitaba 
impidiesen  también  la  fuga  mia , 
cuando  en  mis  brazos  Filis  desmayada 
arribé  á  mi  cabana  desdichada. 
Vuela  del  aire  en  la  suprema  esfera 
veloz  cometa  de  alas  luminosas, 
y  la  materia  estínguese  ligera 
desaciéndose  en  sombras  tenebrosas. 
Tal  en  la  furia  del  dolor  primera 
libró  á  Menálcas  llamas  belicosas; 
mas  fué  cometa  la  rabiosa  furia 
que  la  vida  acabó  mas  no  la  injuria. 
Feliz  Menálcas ,  pues  que  así  evitaste 
el  dolor  que  me  enseña  la  memoria , 
y  cediendo  á  las  parcas  alcanzaste 
la  venganza,  y  tras  ella  la  victoria. 
En  los  Elíseos  tu  también  cobraste 
á  Filis  adorada  y  nueva  gloria , 
y  te  erigieron  inmortal  trofeo 
dichas  de  amor,  contentos  de  himeneo» 
Mireno  por  vengar  la  grave  ofensa 
vino  del  Llobregat  á  la  campaña; 
y  hallando  mi  cabana  sin  defensa 
fulminó  su  furor  en  mi  cabana ; 
y  entre  las  armas  y  la  llama  densa 
con  Filis  escápeme  á  la  montaña  : 
Filis  j  ó  Dios!  que  de  dolor  rendida 
finó  sus  penas  con  perder  la  vida. 
En  el  ocaso  cruel  de  su  hermosura 
allí  do  el  Segre  su  caudal  aumenta , 
dio  á  luz  la  hija  que  en  la  selva  oscura 
iris  fué  de  la  mísera  tormenta. 


—  489  — 

Así ,  pues ,  remató  la  desventura 
para  empezar  venganza  mas  violenta  : 
cesó  del  hado  la  mortal  porfía 
para  hacer  inmortal  la  pena  mía. 
¡  Oh  Filis  I  desdichada  por  hermosa , 
premio  un  dia  feliz  de  mi  fineza, 
pena  ya  de  mis  culpas  rigurosa 
y  objeto  de  venganza  á  mi  firmeza; 
mira  ya  con  afecto  mas  propicio 
el  llanto  que  derramo  en  sacrificio. 
Cuando  el  Segre  cubrió  con  áurea  arena 
Reliquias  de  un  amor  tan  soberanas 
poseídas  cual  yo  de  amarga  pena 
lloraron  las  riberas  comarcanas , 
las  peñas  duras ,  la  campiña  amena 
sintieron  las  desdichas  inhumanas : 
ó  triste  sentimiento !  ó  mal  terrible ! 
que  á  sentir  obligaste  lo  insensible ! 
Recordarás,  Morano,  que  me  hallaste 
con  pena  y  crueldad  desesperada , 
y  que  de  aquella  prenda  te  encargaste 
sin  saber  su  nobleza  tan  preciada : 
en  brazos  de  Amarilis  la  entregaste 
y  fué  de  los  pastores  venerada 
por  hija  de  Morano  y  Amarilis 
la  que  era  de  Menálcas  y  de  Filis. 
Después  huyendo  la  campiña  amable 
quise  morir  del  Segre  en  las  riberas , 
y  no  pude  vencer  inevitable 
decreto  eternizado  en  las  esferas. 
De  un  bosque  en  la  maleza  impenetrable 
viví  fiera  cruel  entre  las  fieras ; 
y  el  recuerdo  con  lágrimas  estrañas 
atrozmente  roía  mis  entrañas. 
La  suerte  así  tres  lustros  enemiga 
en  mis  yerros  cebó  cruda  venganza , 
pero  de  mi  hijo  ya  el  amor  obliga 
á  animar  la  difunta  confianza. 
La  juventad  mis  penas  ya  mitiga 
respondiendo  su  vista  á  mi  esperanza ; 
y  deseo  también  ver  mas  dichosa 


—  4  90  — 

de  Mena  leas  la  hija  generosa. 
Esta ,  Morano ,  trágica  y  funesta 
de  Filis  es  la  dolorosa  historia ; 
mi  desventura  finalmente  es  esta 
que  inmortal  atormenta  mi  memoria ; 
si  afecto  fraternal ,  aun  te  resta , 
si  te  acuerdas  de  nuestra  antigua  gloria , 
si  te  mueven  mis  penas  dolorosas , 
déme,  dame  las  prendas  lastimosas. 


No  desagradará  tampoco  á  los  amantes  de  la  literatura 
catalana  ver  estampados  al  pié  de  estas  líneas  los  hermo- 
sos y  sentidos  versos  de  un  poeta  desconocido ,  y  que  ha- 
ce honor  como  los  que  mas  á  las  Musas  catalanas. 


Elogia  CSUet  a  la  bella  Olleta ,  qaant  navegaba  por 
lo  mar. 

LIBAS. 

«Nova  brillant  estela, 
«I  O  marítimas  platjas  venturosas ! 

<(A  fatigada  vela 
«Dona  port  en  las  onas  espumosas; 

«Estela  mes  quieta 
«Es  la  bellesa  amable  de  Gileta. 

«No  á  la  naixent  aurora 
«Debeu  en  las  arenas  argentabas 
«La  llum  que  esmalta  y  dora 
«Ricas  perlas ,  apenas  nacaradas ; 

«Aurora  mes  perfeta 
«Es  la  llum  apacible  de  Gileta. 

«Ni  ja  lo  sol  corona 
«De  lluminosas  puntas  la  montanya 

«Ni  ab  alegría  dona 
«Vida  á  la  flor,  ni  flors  á  ía  caojpanya; 

«Mes  lluminós  planeta, 
«En  los  ullets  se  mostra  de  Gileta. 


—  191  - 

«Estela  vencedora, 
«Mudant  la  obscuretat  ab  alegría, 

«Mes  generosa  aurora 
«A  mos  plorosos  ulls  dona  lo  d¡a; 

«Sol  de  virtut  perfeta, 
«Animáu  á  mon  cor,  dolca  Gileta». 

(  colkcció,  titulada  «  epílogo  »:  manuscrito  del  siglo  17.  Es  inédito) 


Nueva  brillante  Estela, 
O  marítimas  playas  venturosas  1 

A  fatigada  vela 
Da  buen  puerto  en  las  hondas  espumosas; 

Estrella  mas  quieta 
Es  la  mucha  belleza  de  Gileta. 

No  á  la  naciente  aurora 
Debéis  en  las  arenas  argentadas 

La  luz  que  esmalta  y  dora 
Ricas  perlas ,  apenas  nacaradas ; 

Aurora  mas  perfecta 
Es  la  luz  apacible  de  Gileta. 

Ni  el  mismo  sol  corona 
De  luminosas  puntas  la  montaña, 

Ni  con  placer  abona 
Vida  á  la  flor,  ni  flor  á  la  campaña ; 

Mas  lúcido  planeta, 
En  los  ojos  se  muestra  de  Gileta. 

Estrella  vencedora, 
Que  cambias  la  tristeza  en  alegría, 

Mas  generosa  aurora 
A  mis  llorosos  ojos  da  ya  el  dia; 

Sol  de  virtud  perfeta, 
Anima  el  corazón ,  dulce  Gileta. 


— 192  — 

Magin  Casos ,  catedrálico  de  retórica  en  la  universidad 
de  Barcelona ,  teólogo  profundo  y  celoso  misionero,  publi- 
có en  Barcelona  en  1681  una  obra  en  versos  catalanes  con 
este  título :  Desengaños  del  Apocalipsis  ,  &.  Escribió  otras 
obras  ya  en  latin ,  ya  en  catalán ;  pero  como  no  llevamos 
otra  idea  que  la  de  dar  á  conocer  su  talento  para  la  poesía, 
copiaremos  aquí  una  pequeña  muestra  de  su  libro  de  los  De- 
sengaños. 

De  las  penas  del  Infera. 

«Penarás  en  los  Inferns 
«anys  infinits,  anysetems. 

«Penarás  tants  anys,  y  mes, 
«que  llavors  no  se  han  cullidas, 
«que  fullas  no  se  han  pudridas, 
«que  pedras  no  haurán  caygudas, 
«que  gotas  no  haurán  plogudas, 
«que  gotas  no  hi  ha  en  las  aygues, 
«que  átomos  no  hi  ha  en  los  ayres. 

«Y  tants  anys  no  serán  res 
«ais  anys  que  venen  després  (*)». 


Penarás  en  el  infierno 
Tiempo  infinito  y  eterno ; 
Tanto  tiempo,  tanto  y  mas 
Que  semillas  se  han  sembrado, 
Que  hojas  verdes  se  han  secado, 
Que  piedras  habrán  caido, 
Que  gotas  habrán  llovido, 
Que  gotas  el  mar  contiene 
Que  el  aire  átomos  tiene. 

Y  tanto  tiempo  será 
Nada  para  el  que  vendrá. 


( *)    Obra  citada,  página  43, 


—  193  — 

De  la  obra  titulada  Relación  de  las  fiestas  que  se  hi- 
cieron en  el  Colegio  de  Gerona  de  la  compañía  de  Jesús  en 
la  canonización  del  Padre  S.  Ignacio ,  S.  Francisco  Ja- 
vier y  beatificación  de  Luis  Gonzaga ,  estractamos  el  si- 


guiente 


SONETO. 


«Si  Dédalo  ab  dos  ales  encerades 
«Volaba  com  una  Águila  animosa, 
«Probant  del  aire  la  regió  famosa, 
«Muntaba  á  las  estelas  sublimades. 

«Que  molt  que  Ignaci  ,  ab  ales  no  inventades, 
"Se  remonte  á  la  esfera  gloriosa , 
«Y  cual  Águila  real ,  impetuosa, 
«Puga  volar  del  cel  á  las  morades. 

«Que  ales  son  estas,  Águila  sagrada, 
«  Assó  dígau  Manresa,  ciutat  noble, 
«Ab  penitencia  y  oració*  ensalcada. 

«Que  aquestas  ales  son ,  ab  que  ditxosa 
«  Esta  Águila  volaba  al  cel  inmoble, 
«Deixant  la  térra  vana  y  enganyosa  (*)». 


Si  Dédalo  con  alas  enceradas 
Volando  cual  un  águila  animosa 
Probó  del  aire  la  región  famosa 
Subiendo  á  las  estrellas  sublimadas, 

Qué  mucho  que  con  alas  no  inventadas 
Suba  Ignacio  á  su  esfera  gloriosa, 
Y  cual  águila  real ,  impetuosa, 
Pueda  volar  del  cielo  á  las  moradas? 

Que  alas  son  estas,  águila  sagrada, 
Manresa  lo  dirá,  la  ciudad  noble 
Con  penitencia  y  oración  realzada. 

Que  estas  las  alas  son  con  que  dichosa 
Esta  águila  volaba  al  cielo  inmoble, 
Desde  esta  tierra  vana  y  engañosa. 


')    Obra  citada,  pá{j.46. 

25 


—  494  — 

José  Romaguera,  conónigo  penitenciario  de  la  santa  Igle- 
sia de  Barcelona.  Este  ilustre  patricio  escribió  en  castellano 
y  en  latín  algunos  trabajos ;  pero  en  lo  que  mas  se  distinguió 
fué  en  sus  obras  y  escritos  en  catalán.  Amas  de  varios  ser- 
mones en  lengua  catalana,  nos  regaló  en  esta  misma  lengua : 
Morfeo  despert  en  las  vulgarüals  catalanas ,  y  la  fama  en 
Catalunya.=>Atanéo  de  grandesa  sobre  eminencias  cultas, 
catalana  facundia  ab  emblemas  üHustrada.  Publicó  este  úl- 
timo trabajo  en  Barcelona  en  1 681  en  casa  de  Juan  Jólis. 

Romaguera  fué  poeta  de  no  escaso  mérito  ,  y  uno  de  los 
mas  entusiastas  por  el  idioma  catalán.  La  muestra  que  de 
sus  poesías  va  á  continuación ,  probará  que  no  le  faltaba  ge- 
nio poético ,  y  que  por  su  estilo  fácil  y  hermosura  de  su 
frase  merece  ser  colocado  entre  los  que  han  visitado  con  mas 
provecho  nuestro  Parnaso. 


ENDETXAS. 

« Iris  de  la  esfera , 
«Florit  horisont, 
«Émulo  de  Clóris 
«  Meteoro  airós. 

«  Del  compás  de  Febo 
«Paralero  en  flor, 
«Es  de  la  bonanca 
«  Triunfo  y  blasó. 

«  Al  aygua  en  diluvi 
«  Templa  sos  calors , 
«  De  Y  ira  celeste 
«Fiador  hermós. 

«  Los  núvols  esmalta  , 
«  Pinta  en  sas  regions , 
«Rúa  de  matisos, 
«Guirnalda  de  flors. 


—  195  — 

«  Si  de  arch  blasona  , 
«  Es  traste  de  amor ; 
«  Mes  véntlo  sens  fletxas 
«  NingúT  tena  arpó. 

«  Sois  viu  á  la  Llum , 
«  Y  á  son  ardor  mort, 
«  Fénix  que  renaix 
«  Ab  los  raigs  del  Sol.» 


Iris  de  la  esfera , 
Horizonte  en  flor, 
Émulo  de  Clóris 
Airoso  vapor. 

Del  compás  de  Febo 
Paralelo  en  flor , 
Es  de  la  bonanza 
Triunfo  y  blasón. 

Al  agua  en  diluvio 
Templa  su  calor , 
De  la  ira  celeste 
Hermoso  fiador. 

Las  nubes  esmalta , 

Y  en  su  región 
Vario  matiz  pinta 
Guirnaldas  en  flor. 

Si  blasona  de  arco 
Es  mueble  de  amor , 
Mas  como  es  sin  flechas 
Nadie  le  temió. 

Vive  á  la  luz  solo , 

Y  muere  á  su  ardor , 
Fénix  que  renace 

Al  calor  del  Sol. 


—  1  <)(>  — 

Después  de  haber  leido  y  saboreado  tantas  bellezas  y  ar- 
monías ,  bien  podemos  decir :  ¿Dónde  hallar  versos  mas  va- 
lientes ni  mas  armoniosos  que  las  muestras  que  anteceden  ? 

Analizar  una  por  una  las  preciosidades  que  la  tragi- 
comedia atesora ,  sería  separarnos  de  la  senda  que  nos  he- 
mos trazado.  Solo  diremos  que  toda  ella  está  sembrada  de 
imágenes  hermosísimas  y  de  rasgos  muy  brillantes  ,  dignos 
todos  de  la  inimitable  pluma  de  tan  elocuente  autor. 

Vamos  ahora  á  reseñar  en  pocas  palabras  los  demás  prin- 
cipales escritores  que  en  este  siglo  se  han  distinguido  mas 
particularmente  por  sus  preciosos  escritos  en  lengua  cata- 
lana. 

En  este  siglo  Andrés  Bosch  nos  regaló :  Tílols  de  ho- 
nor de  Catalunya ,  Rosselló  y  Cerdanya.  Esta  obra,  si 
bien  es  verdad  está  redactada  con  poco  criterio ,  en  cambio 
es  muy  estimada  por  su  correcta  y  castiza  habla  catalana. 

Jerónimo  Pujadas  publicó  en  1 61 0,  Crónica  del  Princi- 
pat  de  Catalunya.  En  esta  obra  manifiesta  Pujadas  una  vasta 
erudición  y  muchos  conocimientos  de  la  lengua  catalana, 
pero  falta  de  aquel  criterio  tan  necesario  en  los  cronistas  ó 
historiadores.  También  Miguel  Pujadas  escribió  una  historia 
catalana  (*). 

Miguel  Agustí ,  natural  de  Bañólas  escribió  en  cata- 
lán el  precioso  y  útil  Llibre  deis  secrets  de  agricultura, 
casa  rústica  y  pastoril,  que  imprimió  en  Barcelona  en  1 61 7. 
Esta  obra  la  tradujo  después  al  castellano  ,  añadiendo  á 
ella  el  libro  4.°  y  un  índice  de  voces  en  seis  lenguas.  Impri- 
mióse esta  edición  en  Perpiñan  en  4.°  en  1 626 ,  y  en  Bar- 
celona se  ha  reimpreso  varias  veces ,  siendo  tal  vez  la  última 
la  que  se  hizo  en  Madrid  en  1 762. 

Gaspar  Escolano,  por  sus  trabajos  históricos  se  granjeó 


( * )    Crísi ;  part.  2.  Cap.  7 ,  §  3 ,  n.°  589. 


-197—      < 
un  puesto  eminente  entre  los  escritores  mas  esclarecidos  de 
su  patria. 

José  Blanca ,  mencionado  mas  atrás  como  poeta ,  por  el 
mérito  de  sus  escritos  debe  ser  colocado  entre  los  historia- 
dores catalanes.  Sus  trabajos  fueron  de  suma  utilidad  para 
los  analistas  de  Aragón  y  Valencia.  Además  dejó  una  colec- 
ción de  poesías  catalanas  que  intituló :  Mátalas  de  tota  llana, 
y  sus  composiciones  manifiestan  claramente  que  fué  un  exce- 
lente poeta.  Otra  obra  muy  curiosa  intitulada :  Pancarpia 
poética  catalana  de  algunos  ingenios  de  la  ciutad  de  Tarra- 
gona. Es  un  manuscrito  en  4.°  También  Gerónimo  Monfart 
publicó  varias  historias  catalanas  (*). 

Miguel  Sarrovira  publicó  con  el  título  de  Ceremonial  de 
Cortes ,  una  obra  en  catalán  muy  estimada  para  servir  de 
pauta  á  la  dirección  de  las  actas  de  cortes. 

D.  José  Taberner  publicó:  Investigaciones  históricas,  pe- 
ro esta  obra  se  resiente  de  los  acontecimientos  políticos  de 
aquella  época. 

Vicente  Pérez  de  Culla  escribió  una  noticia  histórica  su- 
mamente interesante  acerca  de  la  arriesgada  espedicion  de 
los  hermanos  Zapata  (**).  Existe  aun  del  mismo  autor  una 
colección  de  poesías. 

Francisco  Compte  publicó  una  Geografía  en  catalán  de  los 
condados  de  Rosellon  y  Cerdaña  (***).  Esta  obra  es  muy  po- 
co conocida. 

Gaspar  Roig  y  Gelpí  escribió  mucho  sobre  historia.  Este 
autor ,  como  los  mas  de  su  tiempo ,  adolece  de  escaso  crite- 
rio ,  y  todo  por  el  entusiasmo  excesivo  por  las  cosas  de  su 
patria. 

D.  Carlos  Coloma  publicó  una  traducción  en  catalán  de 



(*)    Scrra  y  Postius  :  Ind.  bist.  n.°  458  y  siguientes. 
(**)    Biblioteca  del  Archivo  de  Valencia. 
(***)    Crísi :  t.  I ,  p.  327. 


—  1 98  — 

los  diez  y  seis  libros  de  las  anales  de  Tácito  (*).  Se  impri- 
mió por  primera  vez  en  Donai  en  el  año  1 629. 

Domingo  Moradell ,  natural  de  Barcelona,  escribió  :  Pre- 
ludios militares,  ó  lo  que  deben  saber  los  oficiales  mayores  y 
menores  de  guerra.  Se  publicaron  en  Barcelona  en  casa  de 
Jaime  Bomeu  en  1640. 

El  Dr.  Lorenzo  Cendrós  publicó  en  1676  una  gramática 
catalana.  M.  Jaubert  de  Passa,  miembro  de  la  Sociedad 
Real  de  Anticuarios  de  Francia ,  dice  que  posee  un  ejemplar 
de  esa  gramática  ,  y  de  las  investigaciones  sobre  la  lengua 
catalana  de  este  mismo  autor. 

El  Dr.  Luis  Baldó  es  autor  de  varias  memorias  en  catalán, 
que  tratan  de  la  provincia  del  Rosellon. 

Esteban  Gabriel  Bruniquer ,  natural  de  Barcelona ,  escri- 
bió sobre  las  preeminencias  y  prerogativas  de  sus  ínclitos 
Concelleres ,  y  de  orden  de  su  Magistrado  compuso  un  libro 
en  catalán  que  intituló :  Relación  de  la  antigua  fundación ,  y 
cristianismo  de  la  antigua  ciudad  de  Barcelona  y  del  antiguo 
Magistrado  y  gobierno  de  los  Magníficos  Concelleres  y  otras 
cosas  de  honor ,  y  bellezas  de  dicha  ciudad ,  donde  se  tocan 
muchas  antigüedades  y  cosas  dignas  de  memoria.  Esta  obra 
preciosa ,  por  mas  de  un  concepto ,  la  dejó  Bruniquer  ma- 
nuscrita en  el  archivo  de  la  ciudad  en  1t>30,  donde  se  con- 
serva todavía  en  dos  tomos  en  folio.  Gapmany  dice  que  la 
compuso  su  autor  el  año  de  1 61 3  con  este  título  •  Ceremo- 
nial deis  Magnífichs  conceller s. 

Gaspar  Sala ,  agustino ,  fué  famoso  predicador  y  profundo 
teólogo.  Publicó  algunas  obras  en  castellano,  y  en  latin.  Es- 
cribió é  imprimió  en  catalán  otras  obritas  con  estos  títulos  : 
Govern  polüich  de  la  ciutat  de  Barcelona  pera  sustentar  los 
pobres  y  evitar  bagamundos.  Epítome  deis  principis  y  progre- 
sos de  las  guerras  de  Catalunya  deis  anys  46JÍ0  y  466L 


*)    Ximeoez:  t.  I,  fól.  338. 


— 199  — 
Impreso  en  Barcelona  por  Pedro  Lacaballería  en  el  ano 
1641.  Publicó  así  mismo:  Llágrimas  catalanas  al  en- 
terro y  exequias  del  iWuslre  diputat  eclesiástich  de  Catalunya 
Pere  Claris.  Esta  obra  está  dedicada  al  cardenal  Richelieu.= 
Sermó  de  S.  Jordi ,  predicado  á  los  diputados  catalanes  el  23 
de  abril  de  1 640.  Sala,  con  su  talento  natural  y  su  vasta  eru- 
dición hubiera  ilustrado  mucho  mas  á  su  país  si  hubiese  vi- 
vido ó  alcanzado  tiempos  mas  tranquilos.  Sin  embargo  ,  sir- 
vió mucho  á  la  causa  de  su  patria. 

José  Elias  Estragos ,  carmelita,  natural  de  Perpiñan  ,  es- 
cribió el  Fénix  cátala.  Al  principio  de  esta  obra  hay  un  tra- 
tadito  con  el  título  siguiente :  Helech  deis  escriptors  catalans. 
Este  libro  fué  impreso  en  Perpiñan  en  el  año  1 644  (*).  Es- 
cribió, además,  un  libro  titulado:  Llibredels  singulars  pri- 
vilegis,  favor  s,  gracias  y  miracles  de  Ntra.  Sra.  del  Carme; 
impreso  en  Perpiñan  en  1614  (**■)'. 

Manuel  Marcillo  ,  sugeto  muy  apreciable  por  su  estensa 
erudición.,  publicó  hacia  fines  de  1 682  una  obra  intitulada : 
Crisi  de  Cataluña.  Es  una  especie  de  repertorio  de  todos  los 
nombres  históricos  de  la  provincia ,  con  curiosísimos  detalles 
acerca  de  algunas  instituciones  de  la  misma. 

José  Cátala,  natural  de  Barcelona,  escribió:  Vida  y  marti- 
rio de  santa  Eulalia.  Publicóla  en  Barcelona,  en  1 642  en  8.°, 
en  casa  de  Jaime  Romeu.  Al  final  de  este  obra  se  halla  el 
triunfo  de  santa  Eulalia  en  Monjuich  ,  escrito  en  octavas  y 
en  verso  catalán . 

Vicente  Ferreres  ,  natural  de  Barcelona  ,  de  la  orden  de 
predicadores,  publicó  la  Historia  de  la  vida,  excelencias  y 
muerte  del  Angélico  doctor  de  la  Iglesia  St.°  Tomás  de  Aqui- 
no.  Barcelona  en  casa  de  Jaume  Malhevat,  en  1 643,  un  tomo 


(*)    Serra  y  Postius  dice  que  poseía  un  ejemplar  de  esta  obra. 

(**)  Marcillo  dice  que  este  libro  es  el  primero  que  hemos  anotado  ;  pero  se  ve  á 
toíl.'is  luces,  por  los  títulos  enteramente  diversos,  que  no  puede  ser,  sino  que  son  dos 
obras  distintas. 


—  200  - 
en  8.° Obra  muy  bien  escrita  y  que  honra  mucho  á  su  autor. 
Terminamos  la  presente  reseña  poniendo  una  muestra 
de  la  prosa  del  presbítero  Baudilio  Rexach  perteneciente  á 
este  mismo  siglo ,  sacada  de  su  obra  titulada :  Ensenyansa 
de  Minyons:  obra  muy  útil  y  muchas  veces  reimpresa.  Por 
ella  se  verá  claramente  lo  mucho  que  en  esta  época  se  ha- 
bía pulido  ya  la  prosa  catalana. 

Contribuir  de  bon  cor  a  la  reputado  deis  altres. 

«Scipion  África,  per  obtenir  per  son  jermá  la  conducta  de  la 
«guerra  importantque  se  anava  á  fer  contra  Antioquo  lo  Grand. 
«se  posa  á  servir  baix  sa  conducta ,  com  un  de  sos  Legats.  En 
«aquesta  funció  subalterna  lluny  de  pensar  en  dividir  ab  son  jer- 
«má  la  honra  de  la  victoria,  se  feu  débit,  y  un  plaher  de  dei- 
«xarli  la  gloria  tan  pura,  y  tota  entera,  y  de  igualarse  á  ell  en 
«tot,  per  alcancar  la  destrucció  de  un  enemich  tan  formidable  com 
«Anníbal. 

«Plutarco  conta  la  conducta  plena  de  moderado  que  guarda  en 
«la  Deputació*  que  fou  obligat  á  fer,  de  part  de  sa  vila,  a)  Procónsul 
«de  la  provincia.  Habent  son  company  estat  obligat  de  quedar 
«en  lo  camí,  ell  complí  sol  la  comissió,  y  ab  bon  éxit:  á  son  re- 
«torn ,  quant  estigué  per  donar  comptes  de  sa  Deputació,  son  pa- 
«re  lo  advertí  de  no  parlar  sol  en  son  nom,  sino  en  explicarse 
«com  si  son  company  hi  hagués  estát  present ,  y  com  si  ells  ho 
«haguessen  concertat  tots  junts.  Y  lo  motiu  de  un  consell  tan  sa- 
«vi  era,  que  un  tal  procehiment,  no  solament  es  pie  deequitat  y 
«de  humanitat,  sino  que  lleva  encara  á  la  gloria  del  succés,  lo 
«que  té  costum  de  afligir,  y  de  irritar  á  la  envidia. 

«Cicero  conta  que  entre  ell  y  Hortencio,  era  tal  la  unió,  que 
«seajudaban,  comunicántse  sas  doctrinas,  avisantse  y  favorintse 
«mutuament.  Aquest  es  un  exemple  ben  raro  entre  personas  de 
«una  mateixa  professió,  y  al  mateix  temps  ben  digne  de  serimi- 
«tat. — Reixach,  Ensenyansa  de  Minyons,  págs.  263  y  264.» 


Escipion  africano,  para  alcanzar  de  su  hermano  la  dirección 
de  la  guerra  importante  que  iba  á  emprender  contra  Antíoco  el 
Grande,  se  puso  á  servir  bajo  sus  órdenes  como  uno  de  sus  Lega- 
dos. En  esta  operación  subalterna  lejos  de  pensar  en  dividir  con 


—  201  — 
su  hermano  la  honra  de  la  victoria ,  se  hizo  un  deber  y  un  placer 
de  dejársela  pura  y  entera,  y  de  igualarle  en  todo  para  alcanzar  la 
destrucción  de  un  enemigo  tan  formidable  como  Aníbal. 

Plutarco  cuenta  la  conducta  llena  de  moderación  que  observó 
en  la  Diputación  que  se  le  encargó  por  parte  de  la  villa  al  Pro- 
cónsul de  la  Provincia.  Viéndose  su  compañero  de  Diputación  pre- 
cisado á  quedarse  por  el  camino,  desempeñó  él  solo  la  comisión  y 
con  buen  éxito :  de  vuelta  ya,  cuando  iba  á  dar  cuenta  de  su  co- 
metido, su  padre  le  advirtió  que  no  hablara  en  su  nombre  solo,  sino 
como  si  su  compañero  hubiese  estado  presente,  y  como  si  hubie- 
sen evacuado  juntos  el  encargo.  La  causa  de  un  consejo  tan  sabio, 
y  de  semejante  procedimiento,  no  solo  estaba  ajustado  á  la  equi- 
dad y  á  la  humanidad ,  sino  que  quitaba  aun  á  la  gloria  del  suceso, 
lo  que  de  costumbre  desconsuela  y  exaspera  á  la  envidia. 

Cicerón  cuenta  que  entre  él  y  Hortencio,  era  tal  la  unión,  que 
se  ayudaban,  comunicándose  sus  doctrinas,  avisándose  y  favore- 
ciéndose mutuamente.  Este  es  un  ejemplo  raro  entre  personas  de 
una  misma  profesión ,  y  al  mismo  tiempo  muy  digno  de  ser  imi- 
tado. 


26 


SIGLO    XVIIÍ. 


Antes  de  comenzar  la  reseña  literaria  de  este  siglo,  for- 
zoso es  que  volvamos  la  vista  atrás  y  que  fijemos  la  situa- 
ción política  de  España  en  el  siglo  pasado,  y  esto  contribuirá 
grandemente  á  ilustrar  nuestras  investigaciones  sobre  la  pro- 
gresiva decadencia  de  la  literatura  catalana. 

Al  subir  al  trono  Felipe  IV  heredó  una  poderosa  mo- 
narquía ,  creada  y  sostenida  con  medios  extraordinarios  de 
que  jamás  dispusieron  los  sucesores  de  Carlos  V;  y  sin  em- 
bargo de  esto,  á  causa  de  la  implacable  ojeriza  que  el  Conde- 
Duque  de  Olivares  conservaba  á  los  catalanes,  hizo  que  es- 
tos se  mostrasen  enemigos  délas  reformas  que  aquel  gobierno 
intentara. 

Nada  estraño  es,  pues,  que  las  innovaciones  y  los  cam- 
bios introducidos  en  el  sistema  político  del  Estado  produje- 
ran alguna  mudanza  sensible  en  la  marcha  regular  de  los 
negocios  de  tan  vasta  monarquía ;  y  es  innegable  que  el  es- 
píritu innovador  de  aquel  gobierno  hizo  muy  mal  efecto  en 
el  ánimo  de  los  catalanes. 

Hallábase  en  aquella  sazón  la  España  dividida ,  y  Cata- 
luña descontenta  y  sin  ninguna  premeditación  se  lanzaba 
firme  y  decididamente  á  las  revueltas  políticas.  El  Concejo 
de  Ciento  para  enardecer  mas  los  ánimos  del  pueblo,  dio  á 
luz,  con  el  título  de  Proclamación  Católica ,  un  manifies- 
to destinado  á  exaltar  las  pasiones  de  los  catalanes.  Y  esta 
pieza  histórica,  en  la  cual  se  discutía  nádamenos  que  el 
origen  de  todos  los  poderes  del  estado,  aumentó  en  tales  tér- 
minos el  número  de  los  descontentos ,  que  pocos,  muy  po- 
cos eran  ya  los  catalanes  que  no  formasen  en  las  filas  de  los 
disidentes. 

El  efecto  que  produjo  la  Proclamación  Católica  fué  el  de 


—  203  — 
atraer  á  Cataluña  un  ejército  francés  ;  y  desde  el  año  1 641 
Luis  XIII  fué  reconocido  y  aclamado  por  los  catalanes  Con- 
de de  Barcelona.  En  este  mismo  año  Gaspar  Sala,  de  quien 
hemos  hecho  mención  mas  atrás  como  escritor  del  siglo 
XVII,  pronunció  una  oración  en  catalán  conocida  por  el  fa- 
moso sermón  de  S.  Jorge  (■*).  Este  sermón  fué  un  botafue- 
go para  el  pueblo ;  y  los  Concelleres ,  conociendo  su  im- 
portancia lo  dieron  á  la  imprenta,  y  lo  hicieron  repartir 
con  profusión  por  todas  partes.  La  oratoria,  tiene  en  esta 
famosa  oración  una  gran  parte,  y  los  sucesos  narrados  en 
ella  maravillosamente,  encendieron  de  tal  modo  los  áni- 
mos de  los  catalanes,  que  por  su  ardimiento  parecian  enton- 
ces inplacables.  Lástima,  en  verdad,  que  Sala  en  estas  cir- 
cunstancias no  hubiese  sido  mas  que  un  historiador  de  par- 
tido, y  que  hubiese  comprometido  la  importancia  é  interés 
de  sus  investigaciones  históricas,  dando  á  su  sermón  un  co- 
lorido que  hace  sospechar  de  su  veracidad.  Su  estilo  es  pu- 
ro y  elegante,  y  en  él  se  nota  mucha  maestría,  y  grande  ha- 
bilidad en  el  decir. 

La  muerte  de  Luis  XIII  en  nada  alteró  la  situación  po- 
lítica de  Cataluña.  El  odio  contra  los  castellanos  iba  cada 
vez  mas  en  aumento,  en  términos  que  el  espíritu  de  parti- 
do llegó  hasta  el  extremo  de  rechazar  la  lengua  de  Castilla ; 
lengua  que  insensiblemente  iba  echando  hondas  raices  en 
el  pais. 

A  la  muerte  del  rey  Luis  de  Francia ,  pronunció  la  ora- 
ción fúnebre  el  jesuíta  Jaime  Puig,  (**)  y  no  obstante  de  te- 
nerle que  decir  ante  un  auditorio  compuesto  casi  todo  de 


(*)  Sermó  cronológich  del  il'lustre  mártir  y  patró  ínclit  de  Catalunya.  Barce- 
lona, en  la  imprenta  de  Gabriel  Nogués,  1641,  en  4.° 

( **j  Sermó  que  predica  lo  R.  P.  Jaume  Puig,  en  las  reals  exequias  que  la  molt 
iriustre  y  nobilíssima  ciutat  de  Barcelona  celebra  a  20  de  Juny  de  1643,  á  la  gra- 
ta y  bona  memoria  dé  Lluis  MU  lo  Just,  rey  de  Fransa  y  de  Navarra,  compte 
de  Barcelona.  (Barcelona,  Jaume  Matevat,  16Í3,  en  4.°) 


—  204  — 
franceses,  se  le  obligó  á  pronunciarla  en  catalán.  Dióse es- 
la  oración  á  la  estampa ,  y  los  efectos  que  produjo  en  los 
ánimos  todos  fueron  muy  superiores  á  los  de  la  Proclama- 
ción católica. 

Castilla,  queriendo  apartar  entonces  á  Cataluña  y  Rose- 
llon  del  dominio  de  los  franceses  ,  hizo  que  el  fraile  Agustín 
Ruiz  escribiera  una  obra  en  que  hiciese  entrever  á  los  ca- 
talanes lo  perjudicial  que  les  era  su  alianza  con  los  france- 
ses. Al  efecto,  escribió  la  obra  intitulada  :  Cristal  de  la  Ver- 
dad ó  Espejo  de  Cataluña  (*),  en  la  cual  demostraba,  de 
una  manera  hábil ,  que  en  todos  tiempos  la  aparición  de 
los  franceses  en  el  suelo  catalán  habia  sido  para  Cataluña 
la  señal  de  discordias  civiles  y  augurio  de  inmensas  cala- 
midades. Y  para  que  esta  obra  produjera  todo  el  efecto  de- 
seado en  Cataluña ,  se  mandó  traducir  al  catalán  por  orden 
del  gobierno  de  Castilla ,  pero  tuvo  la  desgracia  de  ser  muy 
poco  leída ,  y  su  influjo  por  lo  mismo  vino  á  ser  casi  nulo. 
i  Qué  vendad  es  que  en  tiempos  de  revolución  es  mas  fácil 
propagar  un  error  que  combatirle  con  buen  éxito! 

Al  calor  de  las  discusiones  parlamentarias  sucedió  la  lu- 
cha de  las  armas ,  y  esta  terminó  con  el  tratado  de  los  Pi- 
rineos que  traía  divididas  la  Francia  y  la  España,  perdien- 
do esta  última  en  esta  contienda ,  el  Portugal  y  el  Rosellon, 
con  otros  sacrificios  no  menos  humillantes  para  la  Corle 
de  Castilla. 

Cataluña  en  esta  alternativa  no  tuvo  mas  remedio,  ha- 
llándose sola  y  aislada,  que  someterse  y  abrir  las  puertas 
de  paren  par  á  las  tropas  castellanas,  y  sugetarse  á  la  ley 
del  vencedor. 

No  se  pasaron  muchos  lustros  sin  que  el  odio  mal  oculto  y 
apagado  de  los  catalanes  estallara  de  nuevo  al  advenimiento 
de  Felipe  V  al  trono  de  las  Españas ;  y  las  guerras  de  suce- 


( * )     Zaragoza ,  imprenta  de  Podro  Lanaja,  1646,  un  tomo  en  4.° 


—  205  — 
sion  dieron  pasto  á  esos  odios  no  eslinguidos  ,  y  que  serán 
indudablemente ,  mientras  no  se  siga  otra  política,  un  ele- 
mento perenne  de  discordias  y  de  descontento. 

Sentado  Felipe  V  en  el  trono  de  San  Fernando,  y  so- 
metidas las  provincias  disidentes  al  poder  del  monarca  ven- 
cedor, los  catalanes  fueron  castigados  no  solamente  con  la 
abolición  de  las  Cortes,  sino  también  con  la  pérdida  de 
sus  nobles  privilegios,  y  la  prohibición  absoluta  de  la  en- 
señanza en  lengua  catalana  y  del  uso  de  ella  en  los  asun- 
tos públicos.  Esta  prohibición  dictada  en  un  momento  de 
cólera  contra  los  catalanes,  fué  fielmente  ejecutada.  Así  es, 
que  desde  1714  la  lengua  catalana  se  halla  desterrada  de 
las  cosas  de  gobierno,  y  de  la  enseñanza  pública ,  habién- 
dole cabido  la  suerte ,  desde  aquel  aciago  acontecimiento,  de 
hallarse  colocada,  como  ya  hemos  dicho  mas  atrás ,  entre  los 
demás  dialectos  que  aun  hoy  se  hablan  en  el  hermoso  suelo 
de  la  Península  ibérica.  Este  fué  el  golpe  de  Gracia  que, 
después  de  tantas  glorias  alcanzadas  en  las  lides  literarias, 
la  divina  Providencia  parece  tenia  reservado  á  la  literatura 
y  lengua  del  antiguo  Principado. 

Gúpole  igual  suerte  al  reino  de  Valencia  al  advenimien- 
to del  duque  de  Anjou  al  trono  de  las  Españas,  por  haber- 
le opuesto  la  misma  resistencia  que  el  principado  de  Cata- 
luña ;  y  el  14  de  Agosto  de  1 707  Felipe  V  abolió  los  fueros 
valencianos,  y  con  ellos  su  hermoso  y  dulce  idioma.  Así 
se  vio  consumada  la  obra  que  Carlos  V  en  su  tiempo  me- 
ditara. Bien  puede  decirse  pues,  que  á  excepción  del  reino 
de  Navarra  y  las  provincias  Vascongadas,  toda  la  monarquía 
Española  se  vio  sometida  á  los  fueros  de  Castilla  y  obliga- 
da á  adoptar  la  lengua  castellana. 

No  fué  menos  sentida  en  el  Rosellon  la  decadencia  de  la 
literatura  catalana.  Las  mismas  causas  habian  de  producir 
forzosamente  los  mismo?  efectos.  También  ese  hermoso  país 
vio  arrevatados  sus  antiguos  fueros ;  se  le  obligó  á  adoptar 


—  206  — 
una  lengua  estraña  (*);  y  puede  decirse  que  esperimenló 
con  el  tiempo  los  mismos  resultados  que  Cataluña. 

Hechas  estas  apreciaciones  hislórico-políticas ,  debemos 
manifestar  que  no  embargante  el  golpe  de  Gracia  que  reci- 
bió la  lengua  catalana ,  con  el  decreto  de  prohibición  de 
1714,  no  han  faltado  por  esto  en  este  antiguo  Principado 


(*)  Cuando  el  tratado  de  los  Pirineos,  la  lengua  francesa  era  casi  desconoci- 
da á  los  habitantes  de  Perpiñan.  Esta  ignorancia  era  debida  en  parte  a  la  obra  de 
la  política  de  aquel  tiempo,  puesto  que  habia  entretenido  hasta  entonces  el  sen- 
timiento del  odio,  el  cual  mejor  que  una  débil  barrera  ,  habia  separado  de  la  Fran- 
cia una  provincia  que  intereses  poderosos  y  una  división  natural  habia  de  hacer- 
le echar  de  menos.  Sin  embargo,  desde  el  año  1641,  los  Franceses  eran  pasivos 
poseedores  del  Rosellon ,  y  habían  sido  acogidos  en  el  como  amigos.  Hallábase  su 
dominación  tanto  mas  dulce,  cuanto  que  respetaban  con  cuidado  las  leyes  y  los 
privilegios  de  la  provincia,  cuya  observancia  habia  firmado  y  jurado  Luis  XIV* 
Pero  persistiendo  siempre  en  creer  que  el  honor  nacional  estaba  interesado  en  la 
conservación  de  la  lengua  catalana ,  continuaron,  apesar  de  todo,  hablando  esta  len- 
gua. Fué  en  1676  que  se  predicó  por  primera  vez  un  sermón  en  francés  en  la 
Catedral  de  S.  Juan.  Esta  innovación  fué  acogida  como  un  fenómeno ;  y  Luis  XIV, 
informado  de  la  buena  disposición  de  aquellas  gentes ,  ordenó  que  en  adelante  fue- 
se prohibido  el  predicar  en  catalán  en  ninguna  délas  iglesias  de  aquella  ciudad. 
Esta  orden  no  se  ejecutó,  por  causa  de  los  predicadores,  hasta  en  1684,  que  se 
predicó  la  cuaresma  en  francés  en  la  misma  catedral.  Desde  entonces ,  esta  iglesia, 
ha  tenido  en  cada  cuaresma  un  predicador  francés;  pero  hasta  la  revolución  del 
89,  las  demás  iglesias  de  esa  ciudad,  se  mostraron  poco  dispuestas  á  imitar  su 
ejemplo 

En  un  edicto  de  febrero  de  1700  se  mandó  que  desde  el  1.°  de  mayo  del  mis- 
mo año,  las  actas  de  los  notarios,  las  escrituras  públicas,  los  pleytos,  las  senten- 
cias, fuesen  en  lo  sucesivo  estendidos  en  francés.  Este  edicto  fué  ejecutado  sin  opo- 
sición  

Se  creyó  que  el  medio  mas  seguro  para  hacer  adoptar  la  lengua  francesa  á  los 
habitantes  del  Rosellonera  establecer  escuelas  públicas  y  fomentar  la  instruc- 
ción en  las  clases  del  pueblo;  pero  lo  digno  de  notarse  es,  que  si  bien  es  ver- 
dad que  casi  todos  los  roselloneses  conocen  la  lengua  general  de  la  nación,  no  es 
menos  cierto  que  todavía  el  Rosellon  habla  catalán,  y  las  otras  provincias  sus  res- 
pectivos dialectos  con  mas  cultura  y  suavidad  que  no  se  hablaban  antes  de  que 
la  lengua  francesa  fuese  forzosamente  lengua  general  de  toda  la  Francia.  ¿Qué 
significa  esto?  Que  aquellos  que  sueñan  en  que  con  la  instrucción  y  el  tiempo  se 
apagan  los  dialectos,  es  menester  que  se  convenzan  que  sucede  todo  lo  contrario. 
Que  se  tomen  la  molestia  de  dar  un  paseo  por  el  vecino  Imperio  y  de  estudiar  los 
dialectos  del  mismo,  y  pronto  se  persuadirán  que  lo  que  desean  es  nada  menos 
que  un  imposible.  « Las  lenguas  no  mueren,  como  hemos  dicho  en  la  primera  parle 
sino  cuando  muere  la  humanidad  que  las  habla.» 


-207  — 
vates  que  hayan  cantado  en  su  propia  lengua;  y  es  indu- 
dable que  sin  esos  acontecimientos  fatales ,  que  trastorna- 
ron el  orden  civil  y  político  de  esta  industriosa  provincia, 
la  rica  colección  de  documentos  históricos  de  Capmany,  y 
la  preciosa  historia  de  España  por  Masdeu  se  hubieran  publi- 
cado en  catalán  ;  y  Cataluña  contaría  ahora  con  dos  nota- 
bilidades mas  entre  los  muchos  escritores  que  han  escrito  en 
lengua  catalana ,  y  que  son  aun  hoy  el  orgullo  de  este  rico 
y  hermoso  Principado. 

No  pudiendo  escribir  los  catalanes  en  su  propia  habla ,  es- 
perimenlando  al  propio  tiempo  los  hijos  de  Cataluña  aversión 
á  la  lengua  de  los  Cervantes  y  Granadas ,  dieron  otro  giro  á 
su  ingenio  natural  para  las  letras;  y  en  vez  de  continuar  cul- 
tivando las  ciencias  y  la  amena  literatura ,  se  dedicaron  al 
comercio ,  á  la  navegación  y  á  todo  género  de  especulaciones 
lucrativas.  Pero  no  obstante  de  haber  renunciado ,  al  pare- 
cer ,  á  las  glorias  literarias ,  los  catalanes  han  conservado 
siempre  un  gusto  particular  para  la  poesía.  En  Cataluña  no 
han  faltado  sucesores  á  los  célebres  Garcías ,  Marchs  y  Sans 
Jordis.  Hoy  dia  posee  aun  Cataluña  poetas  eminentes  que 
cantan  en  el  idioma  de  sus  padres,  y  sus  hermosas  compo- 
siciones son  dignas  de  ocupar  un  puesto  distinguido  entre  las 
de  los  vates  mas  célebres  de  Castilla.  Esta  aserción  quedará 
probada  con  las  muestras  poéticas  que  á  continuación  espon- 
nemos  pertenecientes  al  siglo  décimo-octavo. 

Poco  mas  podremos  decir  de  este  siglo  :  basta  solamente 
recordar  que  los  talentos  mas  aventajados  de  este  privilegia- 
do suelo ,  dieron  otra  dirección  á  su  ingenio  en  vez  de  haber 
continuado  la  cultura  de  las  ciencias  y  de  la  gaya  poesía. 
Pero  ya  he  enunciado  las  causas  que  produjeron  tan  súbita 
transformación ,  y  por  lo  mismo  no  debe  parecemos  esto  cosa 
estraña. 

Los  que  creen  que  el  uso  de  la  lengua  catalana  va  en  de- 
cadencia en  Cataluña  se  engañan  lastimosamente.  La  lengua 
catalana  apesar  de  no  ser  enseñada,  se  perfecciona  todos  los 


—  208  — 
dias  con  los  rápidos  progresos  que  la  civilización  actual  hace 
constantemente ;  y  cuanto  mas  activa  sea  la  instrucción  pri- 
maria en  las  escuelas  públicas,  tanto  mas  pulida  y  rica  será 
la  lengua  catalana. 

Hánse  publicado  ya  diccionarios  y  gramáticas  catalanas 
para  que  los  naturales  de  Cataluña  puedan  cultivar  su  rico 
idioma.  A  unes  del  siglo  XVIII  D-  José  Llop  habia  dado  á 
luz  su  gramática  de  la  lengua  catalana  ;  y  en  1 696  Juan  La- 
Cavallería  dio  á  la  estampa  un  Diccionario  en  catalán  y  latin 
mucho  mas  completo  que  todos  los  que  habían  sido  impresos 
hasta  entonces.  Es  una  obra  preciosa  y  llena  de  detalles  im- 
portantísimos para  el  estudio  de  la  lengua  catalana. 

Poetas  florecieron  también  en  este  siglo  que  nos  han  rega- 
lado hermosas  composiciones,  muy  dignas  en  verdad  de  figu- 
rar entre  las  de  los  Marchs ,  Jordis  y  Garcías. 

¿Y  qué  nos  prueba  esto?  Nos  prueba  que  la  lengua  cata- 
lana conserva  aun  fuerza,  vigor  y  vida ,  y  que  por  la  mismo 
sus  progresos  y  perfección  serán  indudablemente  cada  vez 
mas  notables ,  á  causa  de  los  adelantos  inmensos  que  cons- 
tantemente hacen  los  catalanes  en  las  artes ,  en  la  industria, 
en  el  comercio  y  en  las  letras.  Y  estos  progresos  y  perfec- 
ción que  se  observan  ,  apesar  de  todo ,  en  la  lengua  del  Prin- 
cipado son  los  mismos  que  Dios  ha  señalado  á  todos  los  idio- 
mas de  la  tierra. 

Mientras  un  pueblo  progresa  en  todos  los  ramos  del  saber 
humano ,  la  lengua  de  ese  pueblo  progresa  y  se  perfecciona 
al  compás  de  aquellos.  Solo  cuando  un  pueblo  desciende  del 
rango  de  nación,  por  alguna  de  esas  vicisitudes  imprevistas  al 
espíritu  humano,  es  cuando  pierde  su  lengua  toda  la  conside- 
ración que  habia  adquirido  entre  las  demás  lenguas ,  y  hasta 
llega  á  veces  á  ser  desconocida  de  los  pueblos  mas  cultos 
y  civilizados. 

Después  de  las  apreciaciones  que  acabamos  de  hacer  res- 
pecto de  la  suerte  adversa  ó  favorable  que  en  las  diversas 
vicisitudes  por  que  pasan  los  pueblos,  sufren  sus  respectivos 


—  209  — 
idiomas ,  debemos  probar  que  no  faltaron  tampoco  escritores 
en  este  siglo  que  hiciesen  uso  de  la  lengua  catalana ,  si  bien 
es  verdad  no  en  tanto  número  como  en  los  siglos  anteriores. 

Benito  Laplassa  y  Gasas ,  mínimo  ,  escribió  en  catalán  la 
obra  titulada  :  Compendio  de  la  vida  de  santa  Margarita 
virgen  y  mártir.  Lo  demás  que  escribió  este  religioso  fué  en 
lengua  latina. 

Francisco  Balart ,  natural  deReus,  escribió  algunos  ro- 
mances satíricos  en  catalán  y  en  castellano ,  entre  los  cuales 
se  halla  uno  dirigido  al  rey  D.  Carlos  III,  encareciendo  las 
glorias  catalanas. 

Antonio  Bastero  y  Liado,  natural  de  Barcelona  y  canónigo 
sacristán  mayor.  Fué  un  filósofo  profundo,  historiador  inte- 
ligente y  jurisconsulto  hábil  en  ambos  derechos.  Muchas  fue- 
ron las  obras  que  escribió  este  preclaro  catalán ;  pero  la  que 
le  dio  mucha  celebridad  fué  la  Crusca  Provenzale.  Serra  y 
Postius ,  en  su  historia  de  Monserrate  nos  dice  que  escribió 
una  historia  de  la  lengua  catalana. 

Serra  y  Postius ,  natural  de  Barcelona ,  escribió  muchas 
obras  en  castellano ,  y  algunas  de  ellas  de  no  escaso  mérito. 
Los  eruditos  redactores  del  Diario  de  literatura  de  España 
llaman  al  autor  «varón  insigne  por  su  aplicación  y  sabiduría 
«de  las  antigüedades ,  y  monumentos  de  la  historia  es- 


Las  obras  que  sabemos  que  escribió  en  catalán ,  son :  Sa- 
rial  barcelonés ,  que  contiene  la  serie  de  sus  concelleres  y 
magistrados,  y  sus  hechos  mas  notables.  =Institució  deis 
diputáis  del  General  de  Catalunya  y  catálogo  de  aquells  = 
Instrucció  del  autor  en  estil  jocos  ais  curiosos  que  may  han 
estat  en  Monserrat. 

También  fué  Serra  y  Postius  amigo  de  las  Musas  catala- 
nas ,  y  los  siguientes  versos  lo  demuestran  de  un  modo  bien 
evidente :  — 


27 


—  210  — 
SONETO. 

«Si  vasa  Monserrat  ves  per  Sant.  .  .  .  Lluch, 
«Que  not  picará  Y  sol  per  mes  que  t\  .  .  toch, 

«  No  vajes  ab  calés ,  gasta  mes poch , 

«  Ves  com  Madó*  Guilleuma  sobre  un.  .  .  .  ruch; 

«  Yeurás  allí  unas  perlas  com  un truch, 

«Las  esmeraldas  com  un  plat  de foch, 

«Los  diamans  mes  grossos  que  un  gran. .   .  rock, 
«Entre  las  lian  tías  mira  la  del duch; 

«  Si  pujas  á  la  hermita  del  bon grech , 

«  Com  molt  no  facías  lo  xerrich , xerrach , 

«  Veurás  pinsá  que  pren  pinyó  ab  lo.  .   .  .  bech 

«De  la  má  del  que  va  vestit  de  un.  .  .  .  sach; 

«Altras  cosas  veurás  que  jo  no aplech, 

«  Per  que  no  caben  en  aquest buyrach  (*).» 

A  causa  de  los  consonantes  de  este  Soneto  tenemos  por  mas 
acertado  el  traducirlo  en  prosa.  De  otro  modo,  sería  desfigu- 
rarlo enteramente. 

«Si  vas  á  Monserrate  ve  por  San  Lucas,— que  no  te  picará  el 
«sol  por  mas  que  te  toque,  —  no  vayas  en  calesa,  gasta  mas  po- 
«co,— ve  como  Madó  Guilleuma  montado  en  un  burro;— verás  allí 
«  unas  perlas  como  un  truco, — las  esmeraldas  como  un  plato  de  fue- 
«go, —  los  diamantes  mayores  que  un  guijarro, —  entre  las  lámpa- 
«  ras  mira  la  del  duque ;  —  si  subes  á  la  hermita  del  buen  griego, — 
«como  no  chirríes  mucho, — verás  pinzón  que  toma  piñones  con  el 
«pico — de  la  mano  del  que  viste  un  saco :  —  otras  cosas  verás  qtie 
«yo  no  digo,— porque  no  caben  en  esta  aljaba. 


Ignacio  Ferreras ,  escribió  en  lengua  catalana :  «.Apología 
del  idioma  cátala ,  vindicándolo  de  las  imposturas  de  algunos 
cslrangeros  que  lo  acusan  de  áspero  ,  inculto  y  escaso.  Esta 


(* )    Véase  en  el  Diccionario  de  Escritores  catalanes  el  articulo  Sérra  y  Postius. 


—  211  — 

apología  fué  leida  en  una  sociedad  de  literatos  que  la  compo- 
nían D.  José  Barbera,  Dr.  Ignacio  Ferreras,  Dr.  Miguel 
Pía,  R.  Simón  Pía,  Dr.  José  Puiggarí,  Dr.  Antonio  Sa- 
ball ,  Francisco  Suriá  y  Burgada ,  Juan  Ignacio  Savall  y 
otros  (*).»  Esta  sociedad  subsistió  nueve  ó  diez  años ,  con 
el  nombre  de  «Comunicado  literaria. » 

En  el  cuaderno  impreso  de  las  fiestas  que  se  hicieron  á  la 
canonización  del  Beato  Simón  de  Rojas,  se  hallan  varias  poe- 
sías en  catalán  de  Ferreras ,  y  ellas  son  una  prueba  irrefra- 
gable de  cuan  culta  y  elegante  es  la  lengua  catalana,  y  lo 
aventajado  poeta  que  Ferreras  era.  La  muestra  que  va  á  con- 
tinuación dejará  bien  probado  nuestro  aserto. 

Soliloquio  de  Caifas  á  la  muerte  de  Jesucristo, 

«¿Qué  preterís,  agitada  fantasía, 
«  Que  vaga  ,  perturbada  y  pesarosa 
«  Formidables  ideas  me  presentas , 
«Y  Pánimo  y  sentits  tots  m' albarotas? 

«  La  nit  que  ab  sa  quietut  al  descans  brinda , 
«  Funestas  inquietuts  me  causa  y  dona , 
«  Perturbántme  P  descans  ab  mil  fantasmas , 
«  Y  horribles  visions  de  negras  sombras. 

«Lo  Hit,  que  per  alivio  de  fatigas 
«  Ab  lo  tou  mátalas  de  finas  plomas 
«  La  dolca  son  deuría  concillarme , 
«  Es  pera  mi  catasta  fatigosa. 

«  Los  oprobis  y  mort  d'eix  Nasareno , 
«  Estas  ansias  terribles ,  horrorosas , 
«  D'  inich ,  injust  y  maliciós  m'acusan  , 
«  Y  tristos  precipicis  me  proposan. 

«Acusa  la  innocencia  ma  malicia, 
«  Sa  mansuetut  á  mon  furor  s'  oposa , 
«Sa  doctrina  confon  mas  ignorancias, 
«  Y  sa  sensillés  m'  autoritat  mofa. 

«  Los  escarnís  á  ell  fets  en  mi  recáuhen  , 


( *)    Véase  la  obra  citada,  pág.  248. 


—  212  — 

«  Lo  cervell  me  traspassa  sa  corona , 
-  La  crcu  pesada  abruma  mas  espatlias, 
«  Los  assots  rigurosos  me  deshonran. 

«  Los  claus  de  peus  y  mans  contra  mi  s'  giran , 
«  Clavántme  V  cor  en  creu  la  mes  penosa ; 
«Y  P  bot  del  ferro  de  la  dura  llanca 
((Iras,  horrors  y  confusions  aborta. 

<c  La  sanch  per  tantas  llagas  derramada 
<(  Del  llibre  de  la  vida  apar  quem'  borra , 
«  Y  al  estrépit  fatal  d'  un  terremoto 
«  La  térra  bocarons  profundos  obra. 

«  No  trobo  puesto  en  que  los  peus  afirme , 
« Engullíntme  sas  grutas  horrorosas, 
«Que  de  mi  mal  contentas  y  sufridas 
(( Me  llancan ,  me  vomitan ,  y  aqui  m'  tornan  : 
«  Dins  d'ellas ,  empero ,  d'una  vegada 
((  Me  deixan  sepultat  mas  malas  obras. » 

( Gramática  catalana  de  Ballot,  págs.  222  y  223). 


¿Qué  quieres- agitada  fantasía, 
Que  vaga*  perturbada  y  pesarosa 
Formidables  ideas  me  presentas, 

Y  el  ánimo  y  sentidos  me  trastornas? 
Hasta  la  noche  que  al  descanso  brinda, 

Con  fuertes  sobresaltos  mi  alma  azora, 
Robándome  el  reposo  con  fantasmas, 

Y  horrible  visión  de  negras  sombras. 
La  cama  que  aliviando  las  fatigas, 

Con  el  blando  colchón  de  pluma  floja 
El  sueño  debería  conciliarme, 
Es  para  mí  catasta  fatigosa. 

La  befa  y  muerte  de  ese  Nazareno, 
Estas  ansias  terribles ,  horrorosas, 
De  inicuo,  injusto  y  de  feroz  me  acusan, 

Y  en  presentarme  abismos  mil  se  gozan. 
Acusa  la  inocencia  mi  malicia, 

Su  mansedumbre  mi  furor  pregona , 
Su  doctrina  confunde  mi  ignorancia, 

Y  mi  poder  su  sencilleza  mofa. 


—  213  — 

Las  burlas  é  irrisión  sobre  mi  caen, 
Las  sienes  me  traspasa  su  corona, 
La  cruz  pesada  abruma  mis  espaldas, 
Los  azotes  crueles  me  deshonran. 

Los  duros  clavos  contra  mi  se  vuelven, 
Traspasándome  el  alma  en  cruz  penosa ; 

Y  el  crudo  golpe  de  la  fiera  lanza 
Iras,  horrores,  confusión  aborta. 

La  sangre  por  las  llagas  derramada 
Del  libro  de  la  vida  ya  me  borra ; 

Y  al  retiemblo  fatal  de  un  terremoto 
Abre  la  tierra  cien  profundas  bocas. 

No  encuentro  sitio  en  que  los  pies  afirme 
Tragándome  sus  grutas  horrorosas, 
Que  de  mi  mal  contentas  y  sufridas 
Me  lanzan,  me  vomitan,  y  me  tornan : 
Empero  de  una  vez  dentro  de  ellas 
Me  dejan  sepultar  mis  malas  obras. 


Agustín  Eura,  natural  de  Barcelona,  maestro  en  sa- 
grada teología ,  y  últimamente  obispo  de  Orense.  A  mas  de 
las  obras  que  escribió ,  en  latin  unas ,  y  otras  en  castellano 
este  ilustre  prelado ,  nos  regaló  en  verso  catalán  las  siguien- 
tes :  Descripció  de  la  montanya  del  Canigó ;  Anatomía  del 
eos  huma,  y  varias  otras  poesías,  entre  ellas  la  hermosa 
descripció  de  la  montanya  y  santuari  de  Monserrat.  Todas 
sus  producciones  poéticas  revelan  de  la  manera  mas  evidente 
que  el  señor  Eura  fué  un  excelente  vate. 

El  fragmento  de  la  descripción  de  la  montaña  y  santua- 
rio de  Monserrate  que  ponemos  á  continuación,  dejará  bien 
probado  nuestro  aserto.  Este  poema  es  inédito. 

«  Montanya  prodigiosa , 
a  Que  en  elevadas  puntas  dividida 

«  Sentires  (lastimosa 
« Morir  lo  autor  de  la  mateixa  vida, 


—  214  — 

«Y  entre  altras  principáis,  dócils  monlanyas 
«  De  sentiment  romperos  tas  entranyas. 


«  Montanya ,  á  quí  primera 
«  Dona  lo  sol  cada  matí  'l  bon  dia , 

«  Y  atent  desde  la  esfera 
«  Te  saluda  galant  ab  bisarría ; 
«  Mes  no  es  molt  que  lo  sol  te  fassa  salva 
«  Puig  cantas  á  1'  aurora  al  rallar  1'  alba. 


«  Cual  garsa ,  que  Ueugera , 
«  Sobre  las  densas  tempestáis  s'  en  puja 

«  Miras  baix  altanera 
«  La  formació  deis  llamps  y  de  la  pluja , 
«del  estrago  tas  cimas  son  exentas, 
«  Puix  felevas  de  sobre  las  tormentas. 

«  Cuant  acaba  lo  dia 
«  Lo  esplendor  abreviat  de  son  imperi , 

«  Y  al  sol  en  sa  agonía 
«  Li  prevé  sepultura  altre  hemisferi ; 
«  Lo  mar  mediterrá  ta  sombra  banya 
«Trenta  millas  distant  de  la  montanya. 


Montaña  prodigiosa , 
Que  en  elevadas  puntas  dividida 

Sentiste  lastimosa 
La  muerte  del  que  crió  la  misma  vida , 
Y  entre  cien  otras  dóciles  montañas , 
De  dolor  desgarraste  tus  entrañas. 


Montaña  que  primera 
Saluda  el  Sol  naciente  cada  dia , 


—  215  — 

Y  desde  la  alta  esfera 
Felicita  cortés  con  bizarría ; 
Mas  no  es  raro  que  el  Sol  te  haga  á  ti  salva 
Si  cantas  á  la  aurora  al  ver  el  alba. 


Cual  garza  que  ligera 
Sobre  las  densas  tempestades  sube, 

Bajo  de  tí  altanera 
Los  rayos  formar  miras  en  la  nube ; 
Del  estrago  tus  cimas  son  exentas 
Pues  te  elevas  encima  las  tormentas. 

Y  cuando  acaba  el  dia 

El  fulgor  abreviando  de  su  imperio, 

Y  al  Sol  en  su  agonía 
Prepara  sepultura  otro  hemisferio , 
Tu  sombra  el  mar  Mediterráneo  baña 
A  treinta  millas  ya  de  la  montaña. 


El  soneto  que  copiamos  al  pié  de  estas  líneas ,  no  deja 
de  tener  bastante  mérito,  tanto  por  la  armonía  como  por 
la  robustez  de  su  versificación ,  especialmente  la  sextilla  con 
que  concluye  dicho  soneto  (*). 

A  la  presa  de  Bella§rtiarda. 

«Ja  del  bronse  tronant  la  forca  activa, 
«rompe  de  Bellaguarda  la  alta  roca  ; 
«y  rendida  al  foch  viu  que  la  sofoca, 

(*).  Este  soneto  se  halló  entre  varios  papeles  y  pergaminos  procedentes  del 
«xtingoido  monasterio  de  S.  Pedro  de  Galligans  de  esta  capital.  Escrito  en  el  re- 
verso de  un  sobre  de  carta ,  conceptuamos  que  seria  su  autor  un  sobrino  del  Abad 
de  dicho  monasterio,  llamado  D.  Bernardo  Massip,  que  fué  electo  en  Octubre  de 
1790  y  tomó  posesión  el  23  de  Junio  de  1791,  y  murió  el  21  de  Enero  de  1794. 
El  Conceller,  periódico  que  se  publica  en  esta  ciudad ,  n  °  25,—  Edición  de  maSana. 
( Jueves  23  de  Octubre  de  185(5 ). 


—  216  — 

«la  guarnido  se  entrega  y  s'  fa  cautiva. 

«Lo  gall  francés  abat  la  cresta  altiva 
«de  son  orgull,  que  á  tot  lo  mon  provoca, 
«y  devant  lo  Lleó  no  bada  boca, 
«si  que  fuig  atordit  cuant  ell  arriba ; 

«Vallespir,  Rosselló,  la  Franga  entera, 
«del  valor  espanyol  lo  eccés  admira ; 
«ja  espera  resistir,  ja  desespera ; 
«ja  brama  contra  1'  cel ,  pero  delira ; 
«que  lo  cel  aquí  vol  que  torne   á  Espanya, 
«lo  Rosselltf,  Navarra  y  la  Cerdanya.» 


Del  bronce  tronador  la  fuerza  activa 
rompió  de  Bellaguarda  la  alta  roca 
y  ante  el  fuego  cruel  que  la  sofoca 
la  guarnición  se  entrega  y  da  cautiva. 

Dobla  el  gallo  francés  la  cresta  altiva 
de  su  orgullo  que  al  mundo  asaz  provoca, 
y  delante  el  León  no  abre  la  boca, 
si  que  aturdido  su  presencia  esquiva. 

Vallespir,  Rosellon,  la  Francia  entera 
del  valor  español  lo  sumo  admira, 
ya  espera  resistir,  ya  desespera, 
ya  brama  contra  el  Cielo,  mas  delira; 
que  el  Cielo  quiere  aqui  que  torne  á  España 
El  Rosellon,  Navarra  y  la  Cerdaña. 


De  la  obra  que  se  publicó  en  Barcelona  en  1761  á  con- 
secuencia de  las  exequias  que  hizo  la  muy  ilustre  y  nobilí- 
sima ciudad  de  los  Condes,  á  la  muerte  de  la  reina  de  Es- 
paña D.a  M.a  Amalia  de  Sajonia ,  copiamos  el  siguiente  so- 
neto, que  enaltece  grandemente  á  la  lengua  catalana. 

A  la  atrocitat  de  la  Inexorable  mor  I 

«Inhumana,  feros,  Parca  atrevida, 
«ta  tisora  cruel  tallar  intenta 


—  217  — 
-da  vida  mes  preciosa  :  ¡Oh  desatenta! 
«I  Qué  nostras  vidas  llevas  ab  sa  vida  ! 

«Deté  lo  cop,  aleve  fementida, 
«que  aqueix  amago  sois  nos  atormenta  : 
«pues  lo  amor  á  los  Reys  es  qui  sustenta 
«la  catalana  fé  sempre  lluhída: 

«Nostre  cor  dolorós  acó  t'  suplica; 
«las  catalanas  sanchs  ab  que  banyáras 
«enemigas  campanyas,  y  contestan. 

«Y  si  ni  axó  te  mou,  ó  Parca  inica, 
«y  constant  vols  tal  víctima  á  tas  aras, 
«deixa  esta  vida,  y  talla  lasque  restan.  (*)■» 


Inhumana,  feroz,  Parca  atrevida, 
tu  tijera  cruel  cortar  intenta 
la  vida  mas  preciosa  :  j  oh  desatenta  ! 
;  Qué  nuestras  vidas  cortas  con  su  vida ! 

Deten  el  golpe,  aleve  fementida, 
que  su  amago  tan  solo  ya  atormenta : 
pues  que  el  amor  al  trono  es  quien  alienta 
la  catalana  fé  siempre  lucida : 

Con  dolor  nuestro  pecho  lo  suplica ; 
las  catalanas  vidas  que  segaras 
en  campos  enemigos,  lo  contestan. 

Y  si  ni  esto  te  mueve,  Parca  inica, 
y  tal  víctima  quieres  en  tus  aras, 
deja  esta  vida,  y  corta  las  que  restan. 


Damos  cima  á  la  reseña  literaria  del  siglo  décimo-octavo 
<;on  una  muestra  de  la  prosa  de  esta  misma  época  de  los 
presbíteros  Simón  Salamó  y  Melchor  Gelabert.  Ella  nos  pro- 
bará palpablemente  los  progresos  que ,  apesar  de  lo  dicho 
mas  atrás ,  viene  haciendo  todos  los  dias  la  lengua  catalana. 


( * )    Obra  citada,  págs.  65  yC6. 

28 


—  218  — 
De  la  eternitat  fie  las  penan  del   i  ufe  ni. 

«¡Qué  un  Damnat  sufría  penas  uni versáis,  dolors  excessius,  as- 
«só  es  sens  dupte  un  estat  molt  deplorable;  pero  que  eixas  penas 
«deguian  durar  per  un  sempre  jamay,  cruel  reílexiót  ¡Qué  un 
«Damnat  sufría  á  cada  moment,  eixa  eternitat;  y  que  sia  sempre 
«present  á  son  esperit,  ¡óquin  desespero!  ¡Justicia  de  mon  Déu 
«que  sou tremenda!  ¿Qui  pot  compéndrer  lo  poder  de  vostra  ira? 

«Un  Damnat  confessa  sos  crims.  Mes  ay !  ¡  Los  confessa  sens  es- 
«peransa  de  perdó!  Eix  infortunat  plora  ab  torrents  de  llágrimas 
«sos  pecats;  pero  llágrimas  no  solament  inútils;  sino  llágrimas  que 
«no  serveixen  sino  per  encendrer  mes  vivamet  las  flamas  que  lo 
«atormentan,  y  que  sempre  lo  cremarán  sens  consumirlo,  ¡Pe- 
«nitencia  de  un  Damnat!  ¡Penitencia  Diabólica!  ¡May  mes  mérei- 
«xer  perdó,  may  misericordia ! 


«Un  mal  de  cap  ó  de  dents ,  un  dolor  de  grava  ó  de  poagra ,  es 
«un  dolor  molt  vehement  y  casi  insuportable  si  dura  vint  y  cuatre 
«horas,  ¿cuánt  mes  insuportables  serian  si  habían  de  ser  eterns? 
«Una  picada  de  águila  es  un  mal  molt  llauger:  ab  tot  si  aqueix  mal 
«duraba  tant  sois  un  any,  me  seria  intolerable.  Ay !  ¿qué  será 
«donchs  de  un  Damnat  que  sufrirá  en  totas  las  parts  de  son  eos  y 
«en  totas  las  potencias  de  sa  Anima,  tots  los  dolors  mes  violents 
«y  tots  junts,  á  cada  instant  y  durant  tota  la  eternitat!  Ay  de  mi! 
«no  puch  sufrir  un  cuart  de  hora  un  dolor  moltlleuger;  ¿cóm 
«donchs  podría  sufrir  eternament  los  torrents  de  cólera  de  mon 
«Déu? 

«Pero  si  ara  no  pensó  en  la  eternitat,  de  la  cual  só  amenassát, 
«¿quánt  y  pensaré?  ¿Y  pensaré  quant  comensaré  á  sentir  los  hor- 
«rors  de  eixa  mateixa  eternitat?  O  cruel  pensament!  ¡  Plorar,  ge- 
«megar  durant  una  eternitat!  ó  estat  deplorable!  ¡Sufrir,  cremar 
«durant  una  eternitat!  ó  cruel  torment!  Malehir,  rabiar  durant 
«una  eternitat!  ó  sort  desesperant!  May  esser  lliurat  de  eixas  pe- 
«nas!  May!..  ¡Sempre  esser  la  víctima  de  la  cólera  de  Déu!  Sem- 
«pre!..  ¡May  gosar  la  vista  amorosa  del  meu  amable  Jesús!  May, 
«may !  Ah!  ah!  Déu  meu,  ¿perqué  me  habeu  creat  si  dech  ser  se- 
«parat  de  vos  per  un  sempre  jamay !  ¡  O  jamay,  que  no  fineix  ja- 
«may !  ó  sempre,  que  durará  sempre..!  (*)» 

( * )    Regla  de  vida,  págs.  51,  52,  53  y  54. 


—  219  — 

I  Qué  un  condenado  sufra  penas  universales,  dolores  excesivos, 
eso  es  sin  duda  un  estado  muy  deplorable;  pero  que  esas  penas  ha- 
yan de  durar  eternamente,  ¡ cruel  reflexión  1  Qué  un  condenado 
sufra  á  cada  momento  esa  eternidad,  y  que  esa  eternidad  esté 
siempre  presente  á  su  espíritu,  ¡ó  que  desesperación  I  ¡Justicia  de 
mi  Dios,  que  tremenda  sois!  ¿Quién  puede  comprender  el  poder 
de  vuestra  ira? 

Un  condenado  confiesa  sus  crímenes.  Mas  ay  1  ¡  Los  confiesa  sin 
esperanza  de  perdón  1  Ese  infortunado  llora  sus  pecados  con  rauda- 
íes  de  lágrimas;  pero  lágrimas  no  solamente  inútiles,  sino  lágri- 
mas que  no  sirven  mas  que  para  encender  y  avivar  las  llamas  que 
le  atormentan  de  continuo,  y  que  siempre  le  quemarán  sin  consu- 
mirle, i  Penitencia  de  un  condenado  1  ¡Penitencia  diabólica  !  ¡Ja- 
más merecer  perdón  I  ¡jamás  misericordia! 


Un  dolor  de  cabeza  ó  de  muelas,  un  ataque  de  gota  ó  podagra, 
es  un  dolor  muy  vehemente  y  casi  insoportable  si  dura  veinte  y 
cuatro  horas,  ¿cuánto  mas  insoportable  no  seria  si  habia  de  ser 
eterno?  Una  picada  de  aguja  es  un  dolor  muy  liviano:  con  todo, 
si  ese  dolor  duraba  tan  solo  un  año  me  seria  insoportable.  ¡  Ay ! 
¿que  será,  pues,  de  un  condenado  que  sufrirá  en  todas  las  partes 
de  su  cuerpo  y  en  todas  las  potencias  de  su  alma ,  los  dolores  mas 
violentos  á  cada  instante,  y  por  toda  una  eternidad?  ¡  Ay  de  mi! 
no  puedo  resistir  un  cuarto  de  hora  un  dolor  muy  ligero:  ¿cómo, 
pues,  podria  sufrir  eternamente  los  torrentes  de  cólera  de  mi 
Dios? 

Pero  si  ahora  no  pienso  en  la  eternidad ,  de  la  que  estoy  amena- 
zado, ¿cuándo  pensaré  en  ella?  Pensaré  en  ella  cuando  comience  á 
sentir  los  horrores  de  esa  eternidad?  ¡O  cruel  pensamiento!  ¡  Llo- 
rar, gemir  durante  una  eternidad!  ó  estado  deplorable!  ¡Sufrir, 
arder  durante  una  eternidad!  ó  tormento  cruel!  ¡Maldecir,  ra- 
biar durante  una  eternidad!  ó  suerte  desesperada!  Nunca  verse  li- 
bre de  esas  penas!  nunca!....  Siempre  ser  víctima  de  la  cólera  de 
un  Dios!  Siempre!....  ¡Nunca  gozar  de  la  amorosa  vista  de  mi 
amable  Jesús!  Nunca,  nunca!....  Ah!  ahí  Dios  mió,  ¿porqué  me 
creaste  si  he  de  verme  separado  de  vos  para  siempre  jamás !  ¡  O 
nunca,  que  no  fenece  nunca!  ¡O  siempre  que  durará  siem- 
pre!  


SIGLO    XIX. 


Henos  aquí,  por  fin  ,  en  el  siglo  décimo-nono,  denomi- 
nado por  unos  siglo  de  las  luces ,  por  otros  siglo  de  lo  po- 
sitivo, y  por  los  mas,  y  con  mas  justo  título,  siglo  de  las 
reformas  políticas  y  sociales.  Así  es,  que  en  el  presente  si- 
glo todo  es  movimiento,  todo  vida,  todo  agitación.  Parece 
que  los  astros  quieren  chocarse  unos  contra  otros ;  y  esto 
que  solamente  nos  hallamos  á  un  poco  mas  de  la  mitad  del 
siglo.  De  esta  agitación ,  de  este  movimiento  intelectual  que 
tiende  á  regenerarlo  todo,  también  ha  tocado  una  gran  par- 
te á  la  lengua  catalana.  Sin  esos  cambios  y  reformas  políti- 
cas el  público  no  hubiera  visto  seguramente  mas  que  el  Dic- 
cionario Cataían-castellano-latino  de  los  señores  Esteve  y  Bel- 
vitges,  que  salió  á  luz  en  4  803.  Y  es  mas  que  probable 
que  sin  la  Constitución  del  año  1  2,  el  señor  Ballot  no  se 
hubiera  animado  á  publicar  en  1814  su  Gramática  de  la 
lengua  catalana. 

No  puede  negarse  asimismo  que  sin  los  acontecimientos 
políticos  del  año  20  las  ideas  liberales  no  hubieran  tomado 
el  vuelo  que  todos  hemos  visto;  ni  menos  se  hubiera  apo- 
derado de  los  ánimos  de  los  españoles  el  sentimiento  alta- 
mente pronunciado  de  libertad  é  independencia ,  que  tanto 
asombro  causó  á  los  pueblos  mas  civilizados  de  Europa. 

Sin  estos  favorables  acontecimientos  de  seguro  que  las 
provincias  catalanas  no  hubieran  visto  la  reimpresión  de  las 
festivas  y  serias  poesías  del  celebérrimo  García,  rector  de 
Vallfogona. 

Las  guerras  de  Cataluña  contra  los  defensores  del  abso- 
lutismo, dieron  motivo  para  que  los  amigos  de  la  lengua 
de  los  Rocafors ,  Marchs  y  Garcías  escribiesen  algunas  pie- 
cecitas  en  catalán  ,  algunos  romances ,  y  otras  muchas  com- 


—  221  — 

posiciones  sueltas ,  publicadas  en  los  periódicos  de  aquellos 
tiempos.  Pero  al  llegar  al  año  1834,  fué  cuando  la  litera- 
tura catalana,  que  con  la  pérdida  del  sistema  constitucio- 
nal de  1 823  parecía  de  nuevo  haberse  adormecido,  volvió  á 
dispertarse,  y  a  renacer  con  nuevos  briosel  gusto  para  la 
literatura  del  antiguo  Principado. 

Muchas  han  sido  las  poesías  catalanas  que  desde  enton- 
ces acá  han  aparecido  en  las  columnas  de  la  prensa  perió- 
dica ,  y  no  pocas  las  que  se  han  dado  á  la  estampa  en  pu- 
blicaciones particulares. 

Esplicadas,  pues,  las  causas  que  han  motivado  este  nue- 
vo impulso  literario  en  el  idioma  catalán,  cumple  hacer 
ahora  una  rápida  enumeración  de  las  producciones  que  en 
dicho  idioma  desde  1826  hasta  la  época  presente,  en  Catalu- 
ña y  en  el  estrangero,  han  visto  favorablemente  la  luz  pú- 
blica. 

En  1826  Narciso  Cilla,  rector  de  Albesa,  publicó  una 
obra  en  lengua  catalana  intitulada :  Dominicas  opiáticas  so- 
bre los  sagrados  Evangelios  para  cada  una  de  las  domini- 
cas del  año. 

En  1 830  Fray  Tomás  Bou  dio  á  la  estampa  en  la  impren- 
ta de  Brusi  una  obrita  en  décimas  catalanas  con  el  siguiente 
título :  Cuatro  conversaciones  entre  dos  personages. 

En  1835  se  dio  á  luz  una  obrita  en  catalán ,  titulada:  La 
cocinera  catalana.  Es  una  reunión  de  preceptos  y  reglas  úti- 
les y  económicas  fáciles  de  practicar.  También  en  este  mis- 
mo año  se  imprimió  una  conversación  entre  Pancracio  fe- 
ligrés, y  Andrés,  rector. 

En  1836  se  hizo  en  casa  de  Bergnesuna  edición  en  ca- 
talán del  Nuevo  Testamento. 

Las  Llágrimas  de  la  viudesa,  en  esta  última  época,  fué  una 
de  las  producciones  literarias  que  mas  hicieron  sentir  á  los 
amantes  de  las  glorias  catalanas  que  la  literatura  catalana 
aun  tenía  vida.  La  culta  habla  de  estas  hermosas  poesías, 
el  delicado  gusto  que  tan  acertadamente  supo  emplear  en 


—  222  — 
ellas  su  autor,  hace  que  esta  obrita  sea  muy  estimada.  JNo 
es  esta  la  única  que  ha  escrito  en  catalán.  Otra,  y  de 
un  mérito  muy  superior  tiene  guardada,  y  es  la  traducción 
al  catalán  y  en  el  mismo  metro,  del  hermoso  poema  Gli  ani- 
mali  parlanti  del  inmortal  Casti.  Un  relevante  servicio  pres- 
taría á  la  literatura  de  nuestra  patria  D.  Miguel  Antón 
Martí ,  si  la  daba  á  la  eslampa. 

D.  Juan  Cortada,  bien  conocido  en  la  república  de  las 
letras  por  sus  importantes  producciones  literarias,  hace  po- 
cos años  tradujo  del  milanés  al  catalán  un  poemito  intitu- 
lado :  La  Noya  fugitiva;  traducción  que  revela  las  bellas 
disposiciones  que  el  señor  Cortada  tiene  para  la  poesía. 

En  1837  se  publicó  una  comedia  en  verso,  titulada :  Lo 
Princep  Micomicó ;  y  en  1839  vio  la  luz  pública  la  prime- 
ra parle  del  Diccionario  quinquilingüe ,  redactado  por  una  so- 
ciedad de  literatos,  y  su  impresión  quedó  terminada  al- 
gunos años  después.  En  este  mismo  año  se  publicó  un  Com- 
pendio <Je  historia  de  España  en  versos  catalanes,  bajo  el 
seudónimo  de  Lo  Peripalétich  Solitari.  Esta  obra,  en  dos 
tomos,  es  un  diálogo  amigable  entre  Bartolomé  y  Patllari 
sobre  asuntos  políticos  de  España. 

En  1840  se  hizo  una  nueva  edición  de  las  poesías  del 
rector  de  Vallfogona  sin  duda  mas  completa  que  todas  las 
precedentes ;  y  otra  edición  también  de  las  hermosas  poe- 
sías del  poeta  y  escultor  Pedro  Serafí. 

D.  Joaquín  Rubio  y  Ors,  joven  muy  apreciable  por  sus 
bellas  prendas  personales  y  dotes  intelectuales ,  publicó  en 
1840  una  colección  de  poesías  que  bajo  el  seudómino  de 
«Gayté  del  Llobregat»  se  había  insertado  en  los  periódicos 
de  esta  Capital.  Colección  preciosa  que  honra  grandemente 
á  su  autor.  Eñ  1842  el  mismo  Rubio  publicó  el  poema  en 
catalán  Roudor  de  Llobregat ,  premiado  por  la  Academia  de 
Bellas  Letras  de  esta  Ciudad.  Este  poema  es  la  mejor  vindi- 
cación de  las  ofensas  que  á  nuestra  rica  lengua  catalana  se 
le  han  imputado  de  «escasa,  pobre,  áspera  y  dura.»  En  el 


—  223  — 
campean  el  bien  decir,  la  belleza  de  las  imágenes,  los  her- 
mosos pensamientos  y  mucha  valentía  en  la  frase.  En  una 
palabra,  es  una  de  las  mas  ricas  joyas  con  que  se  engalana 
nuestra  literatura  catalana. 

También  en  1 841  se  publicó  un  drama  sacro  de  la  muer- 
te y  pasión  de  Jesucristo ;  y  en  el  cuarenta  y  tres  se  publi- 
caba en  esta  ciudad  un  periódico  en  catalán. 

En  4  842  se  publicó  en  casa  de  D.  Manuel  Saurí  un  can- 
to ó  fragmento  de  un  poema  catalán  con  la  traducción  cas- 
tellana al  lado,  titulado  :  El  templo  de  la  Gloria.  En  este  mis- 
mo año  D.  Antonio  Gullell  imprimió  una  obra  en  lengua  ca- 
talana con  este  título :  Compendio  histórico  del  príncipe  de 
los  labradores. 

D.  José  Rosell ,  rector  de  santa  Perpetua ,  publicó  en  Bar- 
celona en  1841  Loamich  católich  y  fiel  despreocupado  de 
alucináis  contra  la  r eligió  católica. 

En  1845  D.  José  Quinquer,  actual  domero  mayor  de 
Manresa ,  dio  á  luz  en  la  imprenta  de  Roca  una  obra  intitu- 
lada :  Deumediant  en  cada  día  de  la  semana.  Este  mismo 
autor  ha  traducido  al  catalán  Instrucciones  sobre  la  natura- 
leza y  perfecciones  de  Dios,  dirigidas  á  la  instrucción  y 
edificación  de  los  fieles. 

En  1847  D.  José  Doménech  y  Circuns,  publicó  en  Tar- 
ragona una  traducción  libre  y  en  versos  catalanes  de  la  obra 
titulada;  El  símbolo  de  S.  Anastacio. 

En  1 848  se  terminó  la  publicación  del  Diccionario  Cata- 
lan-caslellano-latino  y  vice-versa  del  Sr:  de  Labernia.  Un 
ano  antes  habíase  hecho  ya  una  nueva  edición  del  Diccio- 
nario catalán- castellano  del  P.  Magin  Ferrer.  La  primera 
impresión  que  de  este  último  Diccionario  se  hizo  fué  en  1 839; 
pero  ya  en  1 836  se  habia  dado  á  luz  la  parte  catalana-cas- 
tellana. Este  Diccionario  es  uno  de  los  mas  copiosos  en  su 
clase. 

En  este  mismo  año  yo  publiqué  una  Gramática  catala- 
na-castellana, que  considero  sumamente  útil  para  la  juven- 


—  %n  — 

lud  catalana,  y  muy  adecuada  para  que  con  ella  se  perfec- 
cione fácilmente  en  la  lengua  castellana. 

En  1852  el  Sr.  D.Jaime  Vilaró,  canónigo  magistral  de 
Sevilla  imprimió  en  legua  catalana  y  en  verso,  en  casa  de  la 
viuda  Pía  de  esta  ciudad,  una  obra  útil  y  muy  espiritual,  in- 
titulada :  Trompeta  de  Ezequiel,  ele. 

ü.  Manuel  Milá  y  Fontanals,  catedrático  de  literatura, 
dio  á  la  estampa  en  1854  una  colección  de  poesías  catalanas 
de  varios  siglos ,  con  el  título  de  Observaciones  sobre  la  poe- 
sía popular. 

No  solamente  en  Cataluña  se  han  impreso  libros  en  cata- 
lán, como  se  acaba  de  ver,  sino  que  hasta  en  Francia  se  ha 
comunicado  este  movimiento  respecto  á  publicaciones  en  esta 
lengua.  Algunos  sabios  de  la  vecina  república  cultivan  aun 
hoy  dia  la  literatura  catalana.  En  1836  se  publicaron  en  Be- 
ziers  las  Memorias  ó  sucesos  diversos  de  Jaime  Mascaró. 
Tastú  publicó  en  1 834  en  París  «Los  contrabandea , »  can- 
ción nueva;  y  en  1 839  un  Atlas  en  catalán ,  y  una  canción 
en  honor  de  la  armada  francesa,  etc. 

En  1843  en  esa  misma  ciudad  se  publicó  una  colección 
de  fragmentos  en  lengua  de  Oc.  Y  en  1846  se  publicaron 
las  ordenanzas  é  costumas  del  llibre  blanch ;  y  muchos  otros 
en  lengua  provenzal. 

Actualmente  M.  Wolff,  bibliotecario  de  la  imperial  de  Vie- 
na ,  acaba  de  publicar  una  obra  muy  notable  en  su  clase, 
intitulada:  Muestras  de  romances  populares  portugueses  y 
catalanes.  ¿Qué  nos  prueba  esto?  Que  no  es  solo  en  Cataluña 
donde  se  observa  este  vivo  movimiento  en  favor  de  la  litera- 
tura catalana,  sino  también  en  el  estrangero. 

Otras  obras  se  han  publicado  aun  en  legua  catalana  fue- 
ra y  dentro  del  antiguo  Principado,  á  mas  de  las  que  ya 
hemos  enumerado ;  pero  no  las  citamos  por  no  recordarlas 
en  este  momento.  Empero  bueno  es  que  quede  aquí  consig- 
nado, que  todas  estas  publicaciones ,  en  catalán  las  unas ,  y 
en  catalán  y  castellano  las  otras,  son  una  prueba  evidente 


—  225  — 
de  que  la  literatura  catalana  no  ha  muerto  todavía;  ni  es  pro- 
bable que  muera  mientras  haya  libertad  en  nuestra  patria. 

Después  de  haber  reseñado  rápidamente  las  varias  obras 
que  en  este  siglo  han  visto  la  luz  pública  en  la  lengua  de  los 
Jordis,  preciso  es  manifestar  que  tampoco  en  este  mismo 
siglo  han  faltado  en  Cataluña  genios  poéticos  que  hablaran 
á  las  Musas  en  su  propio  idioma.  Las  muestras  poéticas  que 
aducimos  á  conlinuacon  serán  una  prueba  palpable  del  gus- 
to que  los  hijos  del  antiguo  Principado  conservan  aun  para 
la  poesía  catalana . 

D.  Jaime  Vada ,  sacerdote  de  las  escuelas  pias  de  Barce- 
lona ,  con  motivo  de  la  venida  del  rey  D.  Carlos  IV  á  esta  ca- 
pital, compuso  algunas  poesías  que  fueron  muy  aplaudidas. 
Escribió  también  una  elegía  en  honor  del  B.  José  Oriol, 
y  una  poesía  bilingüe  catalana  y  castellana,  dedicada  á 
Lord  Wellington  con  motivo  de  la  recuperación  de  Pamplo- 
na. Basta  decir  que  Vada  fué  uno  de  los  mas  excelentes 
poetas  del  Principado. 

De  una  de  sus  bellas  poesías  catalanas,  titulada  La  Fama 
en  lo  Pamas,  copiamos  para  muestra  la  siguiente  estrofa: — 


«  ¿A  qué  gran  Rey,  de  guerra  el  aparato, 
«Al  temps  qu'  á  vostres  peus  tots  se  rendían? 
«Los  ciutadans,  pero  en  1'  antich  ornato 
«De  sa  guardia  d'  honor  mostrar  volian, 
«Que  si  convé,  ios  catalans  retrato 
«Serán  d'  aquells  Antíchs,  que  arremetían 
«Fiéis  ais  comptes,  hacanyas  jamay  vistas 
«A  preu  de  sanch  comprantlos  mil  conquistas.  » 


¿A  qué  gran  rey,  de  guerra  el  aparato, 
Si  á  vuestros  pies  ya  todos  se  rendían  ? 
Los  ciudadanos,  el  antiguo  ornato 
De  su  guardia  de  honor  mostrar  querían, 
Que  si  conviene ,  el  catalán  retrato 

29 


—  226  — 

Será  de  los  que  siempre  acometían 
Fieles  á  un  conde,  hazañas  nunca- vistas 
Comprando  con  su  sangre  mil  conquistas. 


Ignacio  Puig  yBlanch,  dejó  un  fragmento  de  un  poema 
intitulado  :  Temple  de  la  Gloria,  que  el  canónigo  Ripoll  ha- 
lló en  Vich ,  donde  dicho  Puig  y  Blandí  murió  en  el  año  1 4 
de  este  siglo  (*). 

Don  Francisco  Viñas,  que  murió  hace  pocos  años,  po- 
seía de  este  vate  una  colección  de  hermosas  anacreónticas 
en  catalán. 

La  muestra  de  dicho  poema  que  aducimos  á  continuación 
probará  de  una  manera  irrefragable  que  D.  Ignacio  Puig  y 
Blanch  era,  á  no  dudarlo,  un  excelente  poeta. 

I, 

«Rodejat  de  la  sombra  formidable 
((Que  difundeix  la  mort  assoladora, 
«Desterrat  á  una  térra  inhabitable 
«Que  ais  tristos  moradors  cruel  devora ; 
«¿Góm  cantaré  la  llum  inagotable 
«Del  Sol  etern  que  brilla  sens  Aurora , 
«  Que  no  ha  vist  del  ocas  la  tomba  obscura, 
«Y  derrama  á  torrents  la  ditxa  pura  ? 

II. 

«Sentat  ab  los  germans  del  cautiven 
«En  la  endolada  y  fúnebre  ribera 
«Deis  negres  rius  del  Babiloni  Imperi, 
«Sufrint  deis  enemichs  la  sanya  fera, 
«Y  'ls  dardos  de  la  burla  y  vituperi 


(*)  Este  fragmento  ó  primer  canto  deí  poema  Templo  de  la  Gloria,  lo  tra- 
duje al  castellano  en  1841,  y  publiqué  dicha  traducción  ,  junto  con  el  original,  en 
la  imprenta  de  D.  Manuel  Saurí  en  1842.  De  dicha  publicación  quedan  muy  pocos 
ejemplares. 


—  227  — 

«En  una  térra  estranya  y  forastera ; 
«¿Cóm  cantaré  tan  trágicas  escenas 
«Entre  grillons,  manillas  y  cadenas? 

III. 

«¡  Ó  Vos!  que  respiandíu  en  las  alturas 
«De  la  Santa-Sion ,  Déu  de  grandesa, 
«Abisme  inagotable  de  dolcuras 
«Donáu  vigor  y  aliento  á  ma  flaquesa: 
«En  una  mar  sumergít  de  amarguras 
«Parlar  de  vostra  gloria  es  ardua  empresa ; 
«Mes  jo  entraré  en  la  senda  peregrina 
«Si  vostra  llum  preciosa  m'  encamina. 


IV 


«Renovaba  una  tarde  la  memoria 
«Deis  héroes  esforcats  que  reportaren 
«De  sí  mateixos  la  inmortal  victoria, 
«Y  ab  iHustres  hassanyas  decoraren 
«Los  fastos  indelebles  de  la  historia, 
«Y  de  llaurers  eterns  se  coronaren; 
«Quant  me  rendeix  un  son  molt  apacible, 
«Y  pujo  á  la  morada  inaccessible. 


V. 


«Per  las  regions  etéreas  navegaba 

«Sens  rumbo,  sense  carta  y  sense  guía : 

«Un  aura  dolca  y  fresca  respiraba 

«Y  mon  cor  dilataba  la  alegría : 

«una  calma  benéfica  regnaba, 

«Y  la  pálida  Lluna   resplandía; 

«Y  centellant  las  vividas  estrellas 

«Mars  inmensos  formaban  de  llums  bellas. 


VI. 


«Superaba  á  las  onas  (luminosas 
«Sens  fatiga  en  ma  rápida  carrera, 
«Y  ab  forcas  inauditas  y  assombrosas 
«Corría  los  espais  de  P  alta  esfera ; 


—  228  — 
«Vcncent  en  las  regions  esplendorosas 
«Lo  curs  velos  del  águila  llaugera, 
«La  ñau  que  surca  Y  rnar  arrebatada 
«Y  del  ayre  la  saeta  disparada. 

VIL 

«Desde  aquellas  diáfanas  alturas 

«Un  átomo  la  térra  parexia, 

«Buscaba  las  montanyas  y  planuras, 

«Los  valls,  lo  mar  inmens,  la  selva  umbría, 

«Tantas  y  tan  preciosas  hermosuras, 

«Y  res  la  vista  atenta  descubría; 

«Mes  fixantla  del  cel  en  la  bellesa 

«Del  etern  me  anunciaban  la  grandesa.» 


1. 


Envuelto  ya  en  la  sombra  formidable 
Que  difunde  la  muerte  asoladora, 
A  una  tierra  lanzado  inhabitable 
Que  á  tristes  moradores  cruel  devora ; 
¿Cómo  cantar  la  luz  inagotable 
De  aqueste  Sol  que  brilla  sin  Aurora... 
Que  no  vio  del  ocaso  tumba  obscura, 

Y  á  torrentes  derrama  dicha  pura? 

IL. 

Con  mis  hermanos  ¡  ay !  de  cautiverio 
Sentado  allá  en  la  fúnebre  ribera 
Del  negro  rio  del  procaz  imperio, 
Del  contrario  á  merced,  su  saña  fiera, 

Y  sus  dardos  de  burla  y  vituperio 
En  una  tierra  estraña  y  forastera; 
¿Cómo  cantar  tan  trágicas  escenas 
Entre  grillos,  esposas  y  cadenas? 


—  229  — 

III. 

¡  O  Vos !  que  luminoso  en  las  alturas 
De  la  Santa-Sion,  Dios  de  grandeza, 
Abismo  inagotable  de  dulzuras 
Vigor  y  aliento  dais  á  mi  flaqueza : 
»   En  un  mar  sumergido.de  amarguras, 
Hablar  de  vuestra  gloria  es  ardua  empresa ; 
Mas  yo  entraré  eo  la  senda  peregrina 
Si  vuestra  luz  preciosa  me  encamina. 

IV. 

Recorría  una  tarde  la  memoria 

De  aquellos  héroes  que  por  sí  alcanzaron 

Sobre  sí  mismos  inmortal  victoria, 

Y  con  ilustres  hechos  coronaron 
Los  fastos  indelebles  de  la  historia, 

Y  de  laureles  mil  su  sien  ornaron  : 
Guando  un  sueño  muy  grato  y  apacible 
Me  elevó  á  la  morada  inaccesible. 


V. 


Por  la  etérea  región  marchaba 

Sin  rumbo  alguno,  dirección  ni  guía : 

Un  aura  dulce  y  fresca  respiraba 

Y  mi  alma  dilataba  la  alegría  : 
Una  calma  benéfica  reinaba 

Y  la  pálida  Luna  relucía ; 

Y  centellaban  fúlgidas  estrellas 
Formando  un  claro  mar  de  luces  bellas. 

VI. 

Superaba  á  las  olas  luminosas 
Sin  fatiga  en  mi  rápida  carrera, 

Y  con  hercúleas  fuerzas  asombrosas 
Corría  los  espacios  de  alta  esfera ; 
Venciendo  en  las  regiones  radiosas 
El  veloz  curso  de  águila  ligera , 

En  el  mar  á  la  nave  arrebatada, 

Y  en  el  aire  á  la  saeta  disparada. 


—  230  — 

Vil. 

Desde  aquellas  diáfanas  alturas 
Un  átomo  la  tierra  parecía, 
Buscaba  las  montañas  y  llanuras, 
El  mar,  los  valles,  y  la  selva  umbría: 
Tantas  y  tan  preciosas  hermosuras, 
¡Ay!  y  nada  la  vista  descubría; 
Mas  fijándola  al  cielo  y  su  belleza 
Del  Señor  me  anunciaba  la  grandeza. 


Del  autor  de  las  Llágrimas  de  la  Viudesa  copiamos  la  her- 
mosa producción  siguiente  : — 

lia  nina  de  Port. 

«Jo  qu1  era  tan  vergonyosa , 
«Ni  gosava  alsar  los  ulls, 
«Y  cuant  me  deyan  bonica 
«Tot  seguit  girava  full ; 
«Ara  envejo  la  bellesa 
«A  la  floreta  del  part, 
«Que  estich  enamoradeta 
«Del  «Gayté  del  Llobregat. » 

«Lo  rosinyolet  que  canta 
«Sota  Pombril  del  torrent 
«Ompla  mon  cor  de  amoretas 
«Gom  si  fos  el  I  lo  meu  bé; 
«Mes  mon  cor  ja  no  Pescolta 
«Cuant  canta  mon  estimat , 
«Que,  etc. 

«Las  carinyosas  ovellas 
«Que  pentinava  ab  mos  dits, 
«Ab  sas  llanas  embulladas 
«Ja  n'  mostra  de  mon  olvit : 
«No  hi  ha  pastor  que  no  diga 
«Gontemplant  lo  meu  remat 
«Qtíe,  etc. 


—  231  — 

«Mes  ay !  la  font  cristallina 
«Que  m'fa  servey  de  mirall 
«Me  diu  que  so  molt  pobreta 
«Pera  poderli  agradar, 
«Puig  lo  jove  que  m'ensisa 
«Té  lo  gust  molt  delicat, 
«Que,  etc. 

«Daume  perlas  y  carbuncles» 
«Daume  joyells  d'or  batut 
«Per  enamorar  al  jove 
«Quem  te  posada  á  tal  punt : 
«Daume  devantals  de  randa  , 
«Gipons  de  seda  y  brocat , 
«Que,  etc. 

«En  los  jardins  de  Garceni , 
«De  March  y  du  sos  vehins 
«Prou  veig  flors  que  m'ornarian , 
«Mes  no  se  han  regat  per  mí: 
«Ab  ma  sencillesa  sola 
«Hauré  de  eixir  á  mercat , 
«Que,  etc. 

«Veniu  prop  de  ma  finestra 
«A  cantar  dolsos  amors, 
«Veniu  á  darme  la  vida 
«Ab  lo  froviol  melós : 
«Mes  que  canteu  esquivesas 
«Mon  cor  vos  ne  será  grat, 
«Que,  etc. 

«O  «Gayté,  lo  bon  Gayté,» 
«Gojat ,  discret  y  gentil 
«No  tingau  lo  cor  de  pedra 
«Compadeixéuvos  de  mí, 
«Digáume  una  parauleta 
«Al  manco  per  pietat, 
«Quem'  teniu  enamorada, 
«Gayteret  del  Llobregat. » 

Miguel  Antón  Marti. 
Diario  de  avisos  de  Barcelona  de  15  Octubre  de  1839), 


—  232  — 

Yo  que  era  tan  vergonzosa 
Que  jamás  la  vista  alzaba  , 
Y  si  me  llamaban  bella 
De  conversación  mudaba; 
De  la  flor  del  verde  prado 
Hoy  envidio  la  beldad  , 
Que  estoy  enamoradita 
Del  «Gayté  del  Llobregat.  » 

El  ruiseñor  que  canta 
Del  torrente  allá  en  lo  umbrío , 
Llena  mi  pecho  de  amores 
Cual  si  fuera  él  el  bien  mío ; 
Mas  mi  pecho  no  le  escucha 
Si  á  mi  amado  oye  cantar, 
Que  estoy,  etc. 

Las  cariñosas  ovejas 
Que  con  mis  dedos  peinaba, 
Hoy  dan  muestra  de  mi  olvido 
En  sus  lanas  enredadas : 
No  hay  pastor  ya  que  no  diga 
Mi  rebaño  al  contemplar, 
Que  estoy ,  etc. 

i  Mas  ay  I  que  la  clara  fuente 
Que  á  veces  de  espejo  me  hace 
Me  dice  que  soy  muy  pobre 
Para  poder  agradarle; 
Pues  el  joven  que  me  hechiza 
Tiene  fino  el  paladar, 
Que  estoy ,  etc. 

Dadme  carbunclos  y  perlas, 

y  joyas  de  oro  batido 

Para  enamorar  ai  joven 

Que  tanto  amor  me  ha  infundido; 

Dadme  delantal  de  randa 

Jubou  de  seda  á  la  par, 

Que  estoy,  etc. 


—  233  — 

De  Garceni  en  los  jardines 
Y  de  March,  cantor  gentil, 
Bien  hay  flores  que  me  ornaran , 
Mas  no  crecen  para  mí: 
Con  mi  sencillez  tan  solo 
Al  mercado  he  de  llegar , 
Que  estoy ,  etc. 

Ven  cerca  de  mi  ventana 
A  cantar  dulces  amores ; 
Ven ,  ven  á  darme  la  vida 
Con  tus  melodiosos  sones ; 
Mas  que  cantes  esquivezas 
Mi  pecho  agradecerá , 
Que  estoy,  etc. 

Oh  «  Gayté ,  amable  Gayté  » 
Mozo  discreto  y  gentil , 
No  tengas  pecho  de  piedra , 
Compadécete  de  mí; 
Dime  alguna  palabrita 
A  lo  menos  por  piedad , 
Porque  me  has  enamorado , 
Gaytero  del  Llobregat. 


Carlos  Aribau  ,  autor  de  algunas  obras  muy  dignas  de  su 
reputación  literaria,  y  particularmente  de  un  poema  sobre  la 
existencia  de  Dios,  produjo  otras  poesías  ,  que  se  imprimie- 
ron en  Barcelona  con  este  título:  Ensayos  poéticos;  y  algunas 
de  estas  hermosas  poesías  han  merecido  los  honores  de  una 
traducción  en  italiano. 

En  1833  felicitó  al  Sr.  D.  Gaspar  de  Remissacon  una  be- 
llísima poesía  catalana  ,  que  por  su  mérito  literario  y  por  la 
hermosura  de  su  dicción ,  merece  ser  colocada  aquí  con  pre- 
ferencia. Cuando  no  poseyéramos  del  Sr.  Aribau  otra  poe- 
sía mas  que  esta ,  le  tendríamos  por  uno  de  los  mas  dignos 
hijos  de  las  Musas  catalanas. 

30 


—  234  — 

«A  Deu  siau,  torons,  per  sempre  á  deu  síau, 
«O  serras  desiguals ,  que  allí  en  la  patria  mía 
«Deis  núbols  é  del  cel  de  lluny  vos  distíngía 
«Por  lo  repós  etern,  por  lo  color  mes  blau. 

«A  Deu  tú,  vell  Monseny  que  des  ton  alt  palau, 
((Com  guarda  vigilant  cubert  de  boyra  y  neu , 
«Guaytas  per  un  forat  la  tomba  del  Juheu  , 
«E  al  mitx  del  mar  inmens,  la  mallorquína  ñau. 

«Jo  ton  soperbe  front  coneixia  llavors , 
«Com  conéixer  pogués  lo  front  de  mos  parents; 
«Coneixia  també  lo  só  de  tos  torrents , 
«Com  la  veu  de  ma  mare,  ó*  de  mon  fifi  los  plors. 

«Mes  arrancat  després  per  fats  perseguidora , 
«Ja  no  conech  ni  sent  com  en  millors  vegadas ; 
«Axi  dT  arbre  migrát  á  térras  apartadas 
«Son  gust  perden  los  fruyts,  é  son  perfum  las  flors. 

«Qué  val  que  m'haja  tret  una  enganyosa  sort 
«A  véurer  de  mes  prop  las  torres  de  Castella, 
«Si  P  cant  deis  trobadors  no  sent  la  mía  orella, 
«Ni  desperta  en  mon  pit  un  géneros  recort  ? 

«En  va  á  mon  dols  pays  en  alas  jo  m'  trasport , 
«E  veix  del  Llobregat  la  platja  serpentina; 
«Que  fora  de  cantar  en  llengua  llemosina 
«No  nV  queda  mes  plaher,  no  tinch  altre  conort. 

«Plaume  encara  parlar  la  llengua  d'  aquells  sabis 
«Que  ompliren  V  univers  de  llurs  costums  é  lleys, 
«La  llengua  de  aquells  forts  que  acataren  los  reys, 
«Defengueren  llurs  drets ,  venjaren  llurs  agravis. 

«Muyra,  muyra  V  ingrat  que  al  sonar  en  sos  llavis 
«Per  estranya  regió  l'accent  natiu  no  plora , 
«Que  al  pensar  en  sos  llars  no  s'consum  ni  s'  enyora, 
«Ni  culi  del  mur  sagrat  las  liras  deis  seus  a  vis. 

«En  llemosí  soná  lo  meu  primer  vagit 
«Quant  del  mugró  matern  la  dolca  llet  bebía; 


—  235  — 

«En  llemosí  al  senyor  pregaba  cada  día, 
«E  cántichs  llemosins  somiava  cada  nit. 

«Si  quant  me  trobo  sol ,  parí'  ab  mon  esperit , 
«En  llemosí  li  parP  que  llengua  altre  no  sent, 
«E  ma  boca  llavors  no  sab  mentir  ni  ment, 
«Puix  surten  mas  rahons  del  centre  de  mon  pit. 

«Ix  doncbs  per  espressar  V  afecte  mes  sagrat 
«Que  puga  d'  home  en  cor  gravar  la  ma  del  cel , 
«O  llengua  á  mos  sentits  mes  dolsa  que  la  mel , 
«Que  m'  tornas  las  virtuts  de  ma  innocent  edat. 

«Ix  é  crida  peí  mon  que  may  mon  cor  ingrat 
« Cesserá  de  cantar  de  mon  patró  la  gloria ; 
«E  passie  per  ta  veu  son  nom  é  sa  memoria 
«Ais  propis ,  ais  estranys,  á  la  posteritat  ( *).  » 

{Agosto  24  de  1833.) 

No  permitiendo  traducir  la  precedente  composición  en  la 
forma  por  nosotros  adoptada  para  dar  la  mas  aproximada 
idea  posible  de  las  circunstancias  que  concurren  en  cada  una 
de  las  que  como  muestras  aducimos,  la  extensión  del  metro 
empleado  en  ella  por  el  distinguido  Sr.  Aribau,  por  una  par- 
te, y  por  otra  el  grande  laconismo  de  la  lengua  catalana;  pe- 
ro deseosos  de  que  no  por  esto  pase  desapercibido  el  relevan- 
te mérito  de  la  excelente  poesía  trasladada ,  para  los  que  no 
conocen  la  citada  lengua  catalana ,  hemos  tomado  el  par- 
tido de  traducirla  en  prosa  y  lo  mas  literalmente  posible 
para  no  correr  el  albur  de  rebajar  demasiado  su  relevante 
mérito ,  dando  diverso  giro  á  su  frase  y  alterando  tal  vez 
la  brillantez  del  pensamiento. 

Así  y  todo,  pedimos  perdón  al  ilustre  director  de  la  Biblio- 
teca de  autores  españoles,  por  nuestro  atrevimiento,  en  gra- 
cia de  la  admiración  por  su  obra  que  es  lo  que  nos  lo  ha  ins- 
pirado. 


( * )    Diccionario  de  los  Escritores  catalanes ,  págs.  48 r  49 


—  236  — 

A  Dios,  tesos,  para  siempre  á  Dios, —  ó  sierras  desiguales  que 
allá  en  la  patria  mia,— distinguía  de  lejos  de  las  nubes  y  el  cielo,— 
por  su  reposo  eterno  y  color  mas  azul. 

A  Dios,  viejo  Monseny,  que  desde  tu  elevado  palacio, —  cual 
guarda  vigilante  cubierto  de  niebla  y  nieve, —  atisbas  por  un  agu- 
jero la  tumba  del  Judío, —  y  en  medio  el  ancho  mar  la  nave  ma- 
llorquína. 

Yo  entonces  conocía  tu  soberbia  frente, —  cual  conocer  pudiera 
la  frente  de  mis  padres; — conocía  también  el  son  de  tus  torren- 
tes—  como  la  voz  de  mi  madre  y  el  llanto  de  mi  hijo. 

Pero  arrebatado  por  los  hados  perseguidores ,  —  ya  no  conozco 
ni  siento  como  en  mejores  tiempos;  —  á  la  manera  que  de  un  árbol 
transplantado  á  remotas  tierras — pierden  su  gusto  los  frutos  y  su 
perfume  las  flores. 

Qué  vale  que  me  haya  llevado  mi  engañosa  suerte  —  á  ver  de 
mas  cerca  las  torres  de  Castilla,  —  si  mi  oido  no  percibe  el  canto 
de  los  trobadores  —  ni  despierta  en  mi  pecho  un  generoso  re- 
cuerdo? 

En  vano  me  trasporto  á  mi  país  en  alas  de  la  ilusión ,  —  y  veo 
las  riberas  serpentinas  del  Llobregat;  —  porque  aparte  decantar 
en  lengua  lemosina, —  no  me  queda  otro  placer  ni  tengo  otro  con- 
suelo. 

Pláceme  aun  cantar  la  lengua  de  aquellos  sabios —  que  llenaron 
el  universo  de  sus  costumbres  y  leyes; — la  lengua  de  aquellos  fuer- 
tes que  acataron  á  sus  reyes, —  defendieron  sus  derechos  y  venga- 
ron sus  agravios. 

Muera ,  muera  el  ingrato  que  al  sonaren  sus  labios  —  por  es  - 
traña  región  el  nativo  acento  no  llora;  — que  al  pensar  en  sus  la- 
res no  se  aburre  y  estraña ,—  ni  coje  del  sagrado  muro  las  liras  de 
sus  abuelos. 

En  lemosin  sonó  mi  primer  vajido  — cuando  bebia  la  dulce  leche 
en  el  pezón  materno; — en  lemosin  rogaba  cada  día  al  Señor  —  y 
cantos  lemosines  soñaba  cada  noche. 

Si  cuando  estoy  solo  hablo  con  mí  espíritu, —  le  hablo  en  lemo- 
sin porque  no  entiende  otra  lengua  —  y  mi  boca  entonces  no  sabe 
mentir  ni  miente, —  pues  salen  mis  razones  del  fondo  de  mi  pecho. 

Sal,  pues,  para  expresar  el  mas  sagrado  afecto  — que  la  mano 
del  cielo  pueda  grabar  en  corazón  de  hombre,  —  6  lengua  para  mis 
sentidos  mas  dulce  que  la  miel, —  que  me  devuelves  las  virtudes  de 
mí  inocente  edad. 

Sal,  y  publica  por  el  mundo  que  jamás  mi  corazón  ingrato  — 


-237- 
cesará  de  cantar  la  gloria  de  mi  patrón —  y  pase  por  tu  voz  su  nom- 
bre y  su  memoria  —  á  los  propios  y  estraños,  á  la  posteridad. 


Aducimos  á  seguida  seis  octavas  del  segundo  canto  del 
poema  intitulado:  Roudor  de  Llobregal.  Ellas  probarán 
evidentemente  que  el  Sr.  Rubio  es  uno  de  los  ingenios  poéti- 
cos que  mas  han  hecho  brillar  en  nuestros  dias  la  literatura 

catalana. 

v. 

«Apenas  lo  hermós  sol  de  primavera 
«Ais  monts  verdor  y  ais  camps  donaba  vida , 
«Quant  Roger  desplegantne  sa  bandera 
«A  cullir  nous  llorers  ais  seus  convida; 
«Filadelfia ,  los  diu ,  ja  sois  espera 
«Nostre  socorro;  Filadelfia  n's  crida: 
«Dintre  nou  jorns  al  despuntar  de  l'alba 
«O  morts  serém ,  ó  Filadelfia  s'  salva. 

VI. 

«Quí  hagués  entrat  en  Cícico  aquell  dia 
«Véurer  cregut  hauria  en  jorn  de  festa 
«Una  ciutat ,  tan  gran  fou  Palegría 
«Ab  que  á  combátrer  nostre  gent  s'apresta ; 
«L'un  la  espasa,  lo  escut  l'altre  brunyia; 
«Qui  afila  Ts  dars,  qui  arregla  la  ballesta, 
«Y  tráuhen  tots  las  armas  mes  costosas, 
«Y  Ps  mantells  y  las  plomas  mes  vistosas. 

VIL 

«¿Qui  auria  dit  que  aquellas  vestiduras, 
«Aquells  fins  elms  y  adargas  bronsejadas , 
«Mes  brillants  que  un  mirall,  raes  que  Y  sol  puras 
«Prest  ab  amiga  sanch  fossen  tacadas? 
«¿Qui  auria  dit  que  aquellas  armaduras 
«Per  surtir  al  combat  aparelladas, 
«En  Cícico  mateix  ,  en  dura  guerra 
«Debían  á  bossins  rodar  per  térra? 


—  238-. 


VIII. 


«Restablert  ja  Roudor  de  la  farida 
«Que  en  lo  Hit  lo  tingué  mes  de  tres  mesos , 
«Los  dolors  y  pesars  suferts  olvida 
«De  sa  hermosa  en  los  brassos  y  en  los  besos : 
«i  Era  tan  bella  ais  dos  amants  la  vida, 
«Y  tan  grat  á  llurs  corts  de  amor  encesos 
«L'un  á  Paltre  son  foch  comunícame 
«Y,  com  dos  flors  unidas,  palpítame! 

IX. 

«A  la  sombra  sentats  de  una  palmera 
«Á  la  llum  deis  estéis  poca  y  duptosa, 
«Ab  paraulas  de  foch  Roudor  s'esmera 
«En  retratar  son  cor  á  sa  amorosa ; 
«Sas  ansias  conta ,  sos  afans  pondera , 
«Y  ab  tants  plors  las  mans  banya  de  sa  hermosa, 
«Que  Y  cor  li  trenca,  y  á  prestar  la  obliga 
«Lo  jurament  que  al  seu  lo  seu  cor  Higa. 


X. 


«Ah!  «diu  Roudor,  besant  de  sa  estimada 
«La  blanca  ma  que  ella  á  besar  li  dona; 
«Juro  que  no  haurá  estat  mes  adorada 
«De  ningún  caballer  ninguna  dona 
«Com  tú  de  mí  ho  serás;  pues  si  be  airada 
«Me  ha  negat  la  fortuna  una  corona , 
«Me  ha  dat  un  cor  de  foch  per  adorarte 
«Y  valor  per,  si  l'vols,  un  tron  donarte.»  (*) 


( * )  Este  hermosísimo  Poema  lo  puse  en  español  con  algunas  notas  curiosas  y 
explicativas,  y  en  la  traducción  conservé  el  mismo  metro  del  original.  Publiquélo 
en  casa  del  Sr.  Tauló  en  1846. 


—  239  — 
V. 

Luego  que  el  bello  sol  de  primavera 
Daba  al  monte  verdor  y  al  campo  vida, 
Desplegando  Rugero  su  bandera, 
A  coger  nuevos  lauros  les  convida ; 
«Filadélfia,  les  dice,  solo  espera 
«Nuestro  socorro :  tiénenla  afligida ; 
Dentro  diez  días  al  nacer  el  alba 
Muertos  seréis  ó  Filadélfia  salva. 


VI. 


Quien  en  Cíeico  entrara  en  aquel  día 
Creyera  preparábase  una  fiesta ; 
General  era  y  grande  la  alegría 
Que  á  combatir  la  gente  ya  se  apresta  : 
Uno  la  espada ,  el  casco  otro  bruñía ; 
Quien  el  dardo  arreglaba  ó  la  ballesta ; 
Las  armas  sacan  á  lucir  costosas 
Con  las  capas  y  plumas  mas  vistosas. 

VIL 

¿Quién  dijera  que  aquellas  vestiduras, 
Finos  yelmos  y  adargas  bronceadas, 
Mas  tersas  que  un  espejo,  cual  sol  puras, 
Con  sangre  amiga  viéranse  manchadas? 
¿Quién  dijera  que  aquellas  armaduras 
Para  entrar  en  combate  aparejadas, 
Dentro  Cíeico  mismo,  en  dura  guerra 
Debieran  á  pedazos  ir  por  tierra? 

VIIL 

Reñidor  restablecido  de  la  herida 
Que  en  cama  la  hizo  estar  mas  de  tres  meses, 
Dolores  y  pesares  presto  olvida 
En  brazos  de  su  amada  tantas  veces : 
I  Era  gratísima  á  los  dos  la  vida, 
Y  tan  vivos  de  amor  los  dulces  creces , 


—  240  — 

Que  el  fuego  entrambos  se  comunicaban 
Y  cual  dos  flores  juntas  palpitaban  ! 

IX. 

Sentados,  pues,  al  pié  de  una  palmera 
De  las  estrellas  á  la  luz  dudosa, 
Con  ardiente  expresión  Roudor  se  esmera 
En  retratar  su  pecho  á  su  amorosa ; 
Cuenta  sus  ansias  y  su  afán  pondera, 
Con  lágrimas  que  bañan  á  la  hermosa, 
Que  su  alma  mueven  y  á  prestar  le  obligan 
El  juramento  en  que  los  dos  se  ligan. 

X. 

«Ah  1  esclama  Roudor,  y  de  su  amada 
«La  mano  besa  que  le  entrega  ella; 
«Juro  yo  que  no  fué  mas  adorada 
«De  ningún  paladín  ninguna  bella 
«Como  tú  lo  serás ;  y  aun  que  airada 
«  Una  corona  me  negó  mi  estrella, 
«Me  ha  dado  un  corazón  para  adorarte, 
«Valor,  si  quieres,  para  un  trono  darte.» 


De  la  hermosa  colección  de  poesías  publicada  por  el  mis- 
mo Rubio  bajo  el  título  Lo  Gayté  del  Llobregat ,  copiamos  á 
continuación  la  siguiente  poesía  digna  de  mil  encomios. 

A  la  XI neta  de  Port. 

«Perdona  la  hermosa  nina, 
«A  qui  per  sensible  ador' 
«Com  al  aucell  de  alas  d'  or 
«Que  entre  la  ombrívol  alsina 
«Suspira  y  plora  de  amor. 

«Si  á  tots  cantars  carinyosos 
«Responch  cantant  esquivesas, 
«Si  tir  dardells  verinosos 


—  241  — 

«Al  pit  que  m'  diu  sas  finesas 
«Ab  versos  tan  vergonyosos; 

«Y  si  sota  ton  baleó 
«No  vinch  de  nits  á  cantar 
«Dolcosamors ,  j  ay !  perdó ; 
«Pus  penas  de  cor  tinch  jo 
«Que  sois  me  deixan  plorar. 


«No  demanes  ais  jardins 
«Floretas  per  adonarte, 
«Ni  carbuncles  ni  rubins, 
«Ni  hermosura  ais  serafins 
«Pera  obligarme  adorarte; 

«Pus  si  ma  gayta  y  cabanyas 
«Vols  y  la  sanch  de  mas  venas : 
«Si  vols  que  á  platjas  estranyas 
«Vage  á  suspirar  mas  penas; 
«Y  si  vols  fins  mas  entranyas; 

«Teu  es  tot,  pus  ha  ubriacat, 
«Com  dols  ensens,  ton  candor 
«A  est  pobre  gayté  olvidat; 
«I  Mes  ay  !  no  vullas  son  cor, 
«Pus  lo  cor  jaP  té  donat  (*)». 


Perdona,  la  hermosa  Nina, 
A  quien  por  sensible  adoro 
Como  al  ave  de  alas  de  oro 
Que  só  la  coposa  encina 
De  amor  derrama  su  lloro. 

Si  á  tus  cantos  cariñosos 
Respondo  con  esquivezas, 
Si  echo  dardos  venenosos 


( *)    Obra  citada,  págs.  83,  84  y  85 


31 


—  242  — 
A  quien  me  dice  finezas 
Con  versos  tan  vergonzosos ; 

Si  bajo  de  tu  balcón 
No  voy  de  noche  á  cantar 
Dulces  amores ,  perdón ; 
Penas  siente  el  coraz"on 
Que  me  obligan  á  llorar. 


No  pidas  á  los  jardines 
Flores  ¡  ay  1  para  adornarte, 
Ni  carbunclos  ni  rubines 
Ni  belleza  á  serafines 
Para  obligarme  á  adorarte; 

Pues  si  mi  gayta  y  cabanas 
Y  la  sangre  de  mis  venas 
Quieres,  y  que  yo  en  estrañas 
Playas  suspire  mis  penas; 
Si  hasta  quieres  mis  entrañas ; 

Todo  es  tuyo ;  que  ha  embriagado 
Gomo  incienso  tu  candor 
A  este  gaytero  olvidado ; 
I  Mas  ay  I  no  quieras  su  amor, 
Porque  su  amor  ya  lo  ha  dado. 


José  Pers  y  Ricart ,  publicó  á  la  edad  de  1 9  años  un  dra- 
ma en  verso ,  titulado  :  El  Conceller  en  cap ,  ó  sea  sitio  y 
rendición  de  Barcelona  en  tiempo  de  Felipe  V.  Este  malo- 
grado joven  murió  á  la  edad  de  26  años.  Ha  dejado  muy 
buenas  poesías  en  catalán  y  en  castellano.  Algunas  de  ellas 
han  visto  la  luz  publica  en  el  Diario  de  Vilíanueva  y  Geltrú 
que  él  mismo  dirigia.  Lástima  que  la  parca  cruel  haya  cor- 
tado tan  tempranamente  el  hilo  de  sus  preciosos  dias.  Ella 
ha  robado  á  la  literatura  catalana  uno  de  sus  mejores  hijos. 
r8 


—  243  — 


A  Catalunya. 


«Com  la  hermosa  donsella  que  en  los  brassos 
«Descansa  del  que  amor  tan  sois  li  diu , 
«Y  enamorada  entre  sos  estrets  llassos 
«Tal  volta  esclava  y  humillada  viu. 

«Axis  jo  t'  miro,  cara  patria  mía, 
«Donar  hasta  ta  sanch,  paga'  ab  amor 
«A  aquell  enemich  teu  que  en  menguat  dia 
«Tos  brassos  oprimí  ab  cadenas  d'or. 


TGI2BQ  */ 


«Axis  romputs  contemplo  tos  pendons 
«Que  de  la  Grecia  acaricia  lo  vent , 
«Y  en  corapte  de  tos  nobles  escuadrons 
«Veig  entre  ferros  revolcar  ta  gent. 

«Un  dia  vostres  filis ,  Reina  afligida , 
aUn  sceptre  vos  donaren  y  sa  sanch  , 
«Y  vostra  escuadra  ab  triunfos  ennoblida 
«Un  trono  imperial  tira  en  lo  fanch. 


«¡Viva  Deul  que  no  arriba  la  memoria 
«A  compéndrer,  Senyora,  ahont  ana 
«Aquell  valor  que  tants  dias  de  gloria, 
«Tantas  nacions  y  sceptres  vos  dona. 

«Al  impuls  de  ta  escuadra  poderosa 
«Hont  la  rica  bandera  tremolaba  , 
«Cuant  corría  la  mar  victoriosa 
«Y  la  mar  ab  sos  brams  la  saludaba. 

«Vegí  á  tos  filis  per  una  térra  estranya 
«Plantar  llaurers  per  coronar  ton  front, 
«Y  borrar  la  memoria  de  una  hassanya 
«Ab  nous  triunfos  que  admira  lo  mon. 

«Mallorca  te  dirá  lo  que  poguéren, 
«Atenas  son  valor  te  contará , 
«Si  preguntas  á  Italia  si  vencéren, 
«Sa  historia  sens  parlar  tVusenyara. 


—  244  — 


a  I  Catalunya !  ab  sens  igual  cruesa 
«Lo  fat  cruel  tas  palmas  cP  or  trenca , 
«Pero  deixa  que  canti  ta  grandesa ; 
«Deixa,  deixa  que  plori  de  tristesa, 
«Que  mon  cor  es  lo  cor  de  un  cátala. » 

{Villanueva  y  Geltrú;  Maitg  de  1848. 


Cual  la  hermosa  doncella  que  en  los  brazos 
Descansa  del  que  amor  la  está  jurando , 

Y  enamorada  en  tan  estrechos  lazos 
Vida  esclava  y  humilde  va  arrastrando. 

Así  tu  sangre  dar  ¡  oh  patria  mia ! 

Y  pagar  con  amor  te  miro  yo 

Al  enemigo  que  en  menguado  dia 
Con  cadenas  de  oro  te  oprimió. 

Así  contemplo  rotos  los  pendones 
Que  acariciara  el  viento  del  Oriente 

Y  en  lugar  de  tus  nobles  escuadrones 
Veo  entre  hierros  revolcar  tu  gente. 

Hasta  un  cetro  real ,  Reina  afligida , 
La  sangre  de  tus  hijos  te  cedió, 

Y  en  cien  triunfos  tu  escuadra  ennoblecida 
Un  trono  imperial  al  fango  echó 

I  Vive  Dios !  que  no  alcanza  la  memoria 
A  comprender,  Señora,  á  donde  huyó 
Aquel  valor  que  mil  dias  de  gloria , 

Y  pueblos  mil  y  cetros  te  cedió. 

A  impulsos  de  tu  escuadra  poderosa 
Do  la  rica  bandera  tremolaba, 
Cuando  el  mar  recorría  victoriosa 

Y  bramando  este  mar  la  saludaba , 


—  245  — 

A  tus  hijos  miré  por  tierra  estrena 
Plantar  laureles  con  que  ornar  tu  sien , 
Y  borrar  la  memoria  de  una  hazaña 
Con  otra  hazaña  y  con  triunfos  cien. 

Mallorca  te  dirá  lo  que  pudieron ; 
Atenas  su  valor  te  contará ; 
Si  preguntas  á  Italia  si  vencieron 
Su  historia  sin  hablar  te  mostrará. 


Cataluña ,  con  sin  igual  crudeza 

Tus  palmas  de  oro  el  hado  cruel  tronchó 

Pero  deja  que  cante  tu  grandeza ; 
Deja ,  deja  que  llore  de  tristeza , 
Pues  catalán  mi  corazón  nació. 


La  siguiente  poesía  es  de  un  apasionado  á  la  literatura 
de  la  lengua  catalana. 

A  Espanya. 

«  Dulce  es  la  trova  que  la  patria  inspira. » 

MASSANBS. 

«Espanya,  Espanya,  térra  de  ventura, 
«Dolca  regió  de  amor  y  benandansa! 
«Contemplar  vull  la  llum  de  ton  sol  pura 
«Y  reviurá  en  mon  pit  dolca  esperansa. 

«Perduda  es  ja  la  ditxa  que  amorosa 
«En  ton  seno  felis  me  sonreía  , 
«Y  lo  bell  avenir  d'  or  y  de  rosa 
«Ay !  noP  contemplo,  no,  com  jo  solía. 

«Bell  es  lo  sol  de  América  la  bella ; 
«Bell  es  son  clima ,  fort  lo  seu  ardor ; 


—  246  — 
«Mes,  ¿qué  importa  si  sord  á  ma  querella 
«No  respon,  no,  jamay  á  moD  dolor! 

«¿Qué  me  importa  ta  fértil  primavera 
« Ab  sas  perpetuas  olorosas  flors , 
«Si  també  de  la  Espanya  en  la  pradera 
«Gallardas  naixen  ab  sos  cent  colors  ! 


«Y  aqueix  be  ,  que  somío  en  mon  deliri , 
«Que  trastorna  mon  seny  y  ma  rahó, 
«Espanya  es  la  que  causa  mon  martiri , 
«Y  es  á  mos  ulls  dolgíssima  il'lusió. 

«Joy  tornaré y  encaraque  bramant 

«La  extesa  mar  se  posi  altiva  y  fera; 
«Y  lo  Aquiló  sa  furia  deslligant 
«Se  me  presentí  ab  ráfagas  severa, 

«Passéu  jornadas,  rápidas,  Ueugeras, 
«Y  ab  vosaltras  també  mas  tristas  horas; 
«  Prompte  fugiu ,  pintadas  primaveras , 
«Y  passéu  sens  cessar  moltas  auroras. 

«Que  jo  tan  sois  desitjo ,  sois  anhel' , 
«Del  mar  undós  las  onas  ja  partir : 
«Tornar  á  Espanya ,  contemplar  son  cel , 
«Sas  auras  respirar ,  y  allí  morir.  » 

M .  P.  y  R. 
(  isla  de  cuba,  Juny  30  de  1843  ) . 


España,  España,  tierra  de  ventura , 
Dulce  región  de  amor  y  bienandanza ! 
Ver  quiero  de  mi  patria  la  luz  pura 
Que  devuelva  á  mi  pecho  la  esperanza. 


Perdida  es  ya  la  dicha  que  amorosa 
En  tu  seno  feliz  me  sonreía , 
Y  el  bello  porvenir  de  oro  y  de  rosa 
No  le  contemplo,  no,  como  solía. 


-247- 

Bello  es  tu  suelo ,  América  la  bella ; 
Bello  es  tu  clima ,  fuerte  su  calor ; 
Mas,  ¿qué  importa  si  sordo  á  mi  querella 
No  responde  jamás  á  mi  dolor  1 

¿Qué  me  importa  tu  hermosa  primavera 
Con  sus  perpetuas  olorosas  flores , 
Si  también  de  la  España  en  la  pradera 
Gallardas  nacen  con  sus  cien  colores ! 


Y  este  bien  que  yo  sueño  en  mi  delirio, 
Que  trastorna  mi  juicio  y  mi  razón , 
España  es  la  que  causa  mi  martirio , 

Y  es  á  mis  ojos  plácida  ilusión. 

A  España  tornaré ;  puede  bramar 
La  mar,  alzando  olas  altivas,  fieras; 

Y  el  Aquilón  sus  furias  desatar 
Que  no  me  espantan  olas  altaneras. 

Pasad  jornadas,  rápidas,  lijeras, 

Y  con  vosotras  ¡  ay  !  mis  tristes  horas; 
Veloces  huid ,  pintadas  primaveras , 

Y  pasen  sin  cesar  muchas  auroras. 

Que  yo  solo  deseo ,  solo  anhelo  , 
Del  fiero  mar  las  olas  ya  partir ; 
Tornar  á  España,  contemplar  su  suelo, 
Sus  auras  respirar,  y  allí  morir. 


Muestra  de  una  de  las  poesías  de  D.  Pablo  Estorch  y 
Siqués,  publicadas  en  Gerona  en  1851  con  el  título:  Lo 
Tamboriner  del  Fluviá.  Con  esta  sola  muestra  se  podrá  juz- 
gar muy  bien  del  genio  poético  del  autor,  muy  natural  para 
la  sátira. 


—  248- 

«Eslo  poeta  vuy  en  d¡a 
«Un  ser  tan  desventurat, 
«Que  si  tingues  facultat 
«Ab  fama,  la  perdería 
«Perqué  tal  dó  Deu  li  ha  dat. 

«Ser  poeta  y  comerciant, 
«Facultatiu  y  poeta, 
«Ser  poeta  y  gobernant, 
«Es  fer  mésela  repugnant 
«O  á  lo  menos  imperfeta. 

«Poeta  es  un  sustantiu 
«Sens  sustancia,  sens  parió... 
«Que  sois  la  veu  mal  ó  bo 
«Pot  teñir  per  adjectiu, 
«Mes  no  admet  la  conjunció. 

«Es  dir  que  aquell  infelis 
«Que  te  de  poeta  V  nom, 
«Sens  saber  perqué  ni  com, 
«Que  renuncie  ja  es  precis 
«A  teñir  altre  renom. 

«Pintar  la  naturalesa 
«En  avant  será  son  nort 
«Visca  en  lo  bosch  ó  en  la  cort; 
«Y  si  no  mort  ab  pobresa 
«Jo  li  jur7  té  molta  sort. 


«Sa  fama  sens  honoraris 
«Eclipsar  encara  ab  vel, 
«Com  la  de  un  tal  Menjamel, 
«Volen  alguns  temeraris, 
«Dient :  axó  es  un  dó  del  cel. 

«Com  si  'ls  títols  de  un  Milor, 
«La  Uengua  del  orador 
«Y  la  corona  deis  reys 


—  249  — 

«Reconeguéran  mes  lleys 
«Que  T  voler  del  Criador. 

«Crehent  molt  poblé  alt  y  baix 
«Que  T  mes  sublime  poeta 
«Sempre  té  algún  bon  consueta, 
«Pensa  que  desde  que  naix 
«No  deu  res  á  sa  escopeta ; 


«Que  lo  cel  ja  tot  li  otorga 
«Per  conducta  de  una  musa, 
«Ab  ordre  seria,  inconcusa 
«De  bufal'  com  flauta  d'  orga, 
«De  cubrirr  com  gallerusa. 

«Y  cual  orga  de  gabaig 
«Que  sona  rodant  la  má, 
«Creu  que  1'  poeta  sens  empaig 
«Fa  versos  á  dret,  á  biaix, 
«Sens  pensar  en  lo  que  fá. 

«Es  dir  que  no  distingeix 
«Al  botiguer  del  drapayre, 
«Y  un  mateix  ser  regoneix 
«En  lo  qui  canta  ó  mugeix, 
«En  lo  poeta  y  lo  rimayre  ( * )». 


• 
El  poeta  es  hoy  en  día 
Un  ser  tan  desgraciado, 
Que  si  estuviere  graduado 
Con  fama ,  la  perdería 
Por  deber  tal  don  al  hado. 


(*)  Lo  Tamboriner  del  Flaviá,  págs.  119, 120, 121  y  122.— El  Sr.  Estorch 
á  mas  de  esta  colección  de  poesías ,  ha  escrito  en  catalán  una  obra  titulada  :  Ele- 
mentos de  poética  y  Diccionario  de  la  rima  catalana.  Las  personas  que  han  visto  es- 
te trabajo  aseguran  ser  moy  bueno  y  que  honra  muchísimo  á  su  autor. 

n 


—  250  — 

Ser  poeta  y  comerciante, 
Facultativo  y  poeta, 
Ser  poeta  y  gobernante, 
Una  mezcla  es  repugnante, 
O  á  lo  menos  imperfeta. 

Poeta  es  un  substantivo 
Sin  substancia ,  sin  igual, 
Que  del  bien  solo  ó  del  mal 
Puede  admitir  adjetivo, 
Pero  conjunción,  no  tal. 

Es  decir,  que  el  infeliz 
Que  de  poeta  tiene  el  nombre, 
Aunque  el  tenerlo  le  asombre, 
Renuncie  por  tal  desliz 
A  adquirir  otro  renombre. 

Pintar  la  naturaleza 
Será  ya  solo  su  norte, 
Viva  en  el  bosque  ó  la  corte, 
Y  si  no  muere  en  pobreza, 
El  resto  en  calma  soporte. 


Su  fama  sin  honorarios 
Aun  hay  quien  borrar  anhele, 
Como  la  de  Manjiamele, 
Diciendo  que  es,  temerarios, 
Don  que  el  Cielo  otorgar  suele. 

Cual  si  el  oro  del  Milor, 
La  lengua  del  orador, 

Y  la  corona  del  Rey, 
Reconocieran  mas  ley 

Que  el  querer  del  Criador. 

Y  vulgar  creencia  se  hace 
Que  el  mas  sublime  poeta 
Siempre  tiene  algún  consueta ; 

Y  que  así,  desde  que  nace 
Nada  debe  á  su  escopeta. 


—  251  — 

Que  todo  dado  le  ha  sido 
Por  conducto  de  la  musa, 
Con  orden  seria,  inconcusa, 
De  soplar  siempre  á  su  oido, 
Cubrirle  cual  caperuza. 


Y  cual  órgano  gabacho 
Que  al  rodar  la  mano,  suena, 
Se  cree  que  sin  empacho 
Llena  el  poeta  su  despacho 
De  versos,  sin  darse  pena, 


Ni  distinción  la  menor 
De  trapero  á  almacenista 
Se  hace,  dando  igual  valor 
Al  que  muge,  que  al  cantor, 
Y  al  poeta,  que  al  rimista. 


De  uña  colección  de  poesías  catalanas  que  aun  no  ha  da- 
do á  luz  su  autor,  el  joven  abogado  D.  Teodoro  Creus,  co- 
piamos la  siguiente 

Introducción . 

«Veniu  á  mí,  niñetas  estimadas, 
«Mes  bellas  que  la  llum  de  un  hermos  jorn ; 
«Esbeltas  filias  de  la  patria  mía, 
«Veniu  á  mí,  formeune  un  cercle  entorn. 

«Veniu  també,  donsells,  los  que  estimaune 
«De  vostra  patria  tot  lo  que  es  natiu, 
«Que  si  á  mos  cants  los  falta  gentilesa, 
«Son  llemosins  y  es  llemosí  qui  'ls  fui. 

«Veniu  á  mi,  que  polsaré  ma  lira, 
«Y  si  es  ver  que  sas  cordas  no  son  d'  or, 
«Naixen  del  cor  los  sons  que  d'  ellas  brotan 
«Y  ¡es  tan  hermós  tot  lo  que  naíx  del  cor  I 


—  252  — 

«Veniu  á  mi,  niñetas,  que  cuant  ronca 
«Per  'I  mon  la  tempestat  vage  bramant, 
«A  la  bora  del  foch  las  mebas  trobas 
«Tal  volta  vostra  por  dissiparán. 

«Y  cuant  herraós  lo  cel  plahers  vos  brindi 
«Mostrantvos  son  vestit  de  satí  blau, 
«També  os  entretindrán  ¡  ay !  mas  cantigas 
«De  fadas  y  cautius  en  son  palau. 

«Veniu  á  mí,  que  os  cantaré  la  gloria 
"De  aquest  sol  de  guerrers  y  trobadors, 
«Y  os  cantaré  divinas  sas  baladas, 
«Hermosos  de  sas  verges  los  amors. 

«Oiume,  donctis,  niñetas  estimadas, 
«Las  de  las  trenas  d'or  y  ulls  blau  de  cel, 
«Oiume  las  que  un  ull  negre  mostraune 
«Tapant  son  foch  de  seda  ab  negre  vel. 

«Oiume  tots ,  oiume ,  que  en  mas  trobas 
«Lo  crim  Uahors  jamay  encontrará, 
«Ni  en  ellas  cabrá  may  baixesa  alguna 
«.Que  mon  cor  es  lo  cor  de  un  cátala. 

«Tal  volta  trobareu  que  mas  cantigas 
«Cubertas  de  tristesa  van  y  doi, 
«Mes  no  olvidéu  que  acás  per  ser  tan  tristos 
«Vos  son  tan  grats  los  cants  del  rossinyol. 

«Que  V  home  entre  dolors  al  mon  venintne , 
«Sois  veu  correr  sa  vida  entre  dolors , 
«Y  á  torga  de  sufrir,  un  dia  arriba 
«Que  en  lo  mateix  sufrir  troba  dolcors. 

«Aixis,  perdonau  tots  si  alguna  volta 
«Mont  trist  accent  vosfa  Nanear  un  plor, 
«Que  ningú  culpará  vostra  ternesa , 
«Pus  no  es  un  crim  teñir  sensible  Peor. » 


—  253  — 

Venid  á  mi ,  doncellas  estimadas , 
Mas  bellas  que  del  Sol  el  resplandor 
Esbeltas  hijas  de  la  Patria  mia , 
Venid  formando  corro  en  derredor. 

Venid  donceles  que  acogisteis  siempre 
Lo  que  nació  en  la  Patria  con  favor , 
Que  si  á  mis  cantos  falta  gentileza , 
Son  catalanes ,  catalán  su  autor. 

Venid  á  mi ,  que  pulsaré  mi  lira , 

Y  aunque  sus  cuerdas  ¡  ay  I  de  oro  no  son , 
Del  corazón  sus  sones  siempre  nacen 

Y  ;  tan  bello  es  en  todo  el  corazón ! 

Venid ,  niñas ,  á  mi ,  que  cuando  ronco 
Rugirá  por  el  mundo  el  huracán , 
Al  amor  del  hogar  mis  pobres  trobas 
Vuestro  miedo  quizá  disiparán. 

Y  cuando  hermoso  el  cielo  al  goce  os  brinde 
De  raso  azul  llevando  un  manto  real, 
Entretendréos  también  con  cuentos  de  hadas 

Y  sus  presos  en  torres  de  cristal. 

Venid  á  mí,  que  os  cantaré  la  gloria 
De  este  suelo  guerrero  y  trocador , 

Y  os  cantaré  divinas  sus  baladas, 
De  sus  vírgenes  bellas  el  amor. 


Oidme,  pues,  doncellas  estimadas, 
Las  de  las  trenzas  de  oro  y  ojo  azul , 
Oíd  también  las  de  los  ojos  negros 
Cuyo  fuego  ocultáis  con  negro  tuí. 

Oíd  todos,  oidme,  que  en  mis  trobas 
Nunca  al  crimen  elogios  se  darán; 
Nunca  en  ellas  cabrá  bajeza  alguna , 
Porque  es  mi  corazón  muy  catalán. 

Acaso  encontrareis  que  mis  cantigas 
De  luto  van  cubiertas  y  dolor, 


—  254  — 

Mas  no  olvidéis  que  acaso  por  ser  triste 
Tan  grato  el  canto  os  es  del  ruiseñor; 

Que  el  hombre  con  dolor  á  luz  venido, 
Y  su  vida  pasando  en  el  dolor, 
A  fuerza  de  sufrir,  un  dia  llega 
Que  en  el  mismo  sufrir  halla  dulzor. 

Así,  perdonad,  pues,  si  algunas  veces 
Mi  triste  acento  os  llega  á  enternecer , 
Que  nadie  culpará  vuestra  terneza , 
Pues  no  es  un  crimen ,  no ,  sensible  ser. 


De  una  de  las  poesías  que  D.  Antonio  de  Bofarull  ha  pu- 
blicado en  la  prensa  periódica  de  esta  capital ,  transcribimos 
al  pié  de  estas  líneas  un  trocito  en  el  que  se  describe  la  co- 
nocida hazaña  del  ilustre  Berenguer  III ,  conde  de  Barce- 
lona. Con  dicho  trocito  se  tendrá  una  muestra  del  [talento 
poético  de  este  joven  vate. 


«Y  aquell  núbol  de  pols  que  en  l'occident 
«veigé  la  Emperatriu  de  la  foguera , 
«al  camp  arriba  al  fí ,  y  tot  de  repent 

«surtí  d'ell  un  guerrer Mes,  qué  brau  era  I 

« — La  llanca  empunya  prest,  luego  'scubreix; 
«apreta  'ls  esperons,  la  brida  solta, 
«y,  ab  lo  escut  en  lo  pit,  al  camp  parteix, 
«y  entorn  de  la  foguera  roda  y  volta. 
«¡La justicia  de  Deu!  tothom  exclama. 
«¡Justicia,  sil  M  guerrer  respon  cridant, 
«y  ab  sa  llanca  escampant  la  cruel  flama, 
«busca  ais  traidors,  ab  veu  de  foch  reptant. 
«Humilla,  fereix,  mata  y  á  un  deix  en  vida , 
«perqué  la  falga  acusado  publiqui, 


—  255  — 
«y  en  lo  núvol  s'  entorna  desseguida 
«Sens  que  son  nom  ni  son  llinatje  expliqui 


Y  la  nube  de  polvo  que  á  occidente 
miro  la  emperatriz  desde  la  hoguera 
al  campo  llegó  al  fin  y  de  repente 
salió  de  ella  un  campeón...  Mas,  qué  bravo  era! 
La  lanza  presto  empuña  con  gran  arte 
hinca  la  espuela  y  toda  brida  suelta , 
y  ante  el  pecho  el  escudo,  al  campo  parte 
y  en  torno  de  la  hoguera  da  la  vuelta. 
«  i  La  justicia  de  Dios!  »  el  pueblo  esclama ,    . 
«  Justicia ,  si »  va  el  campeón  gritando, 
y  esparciendo  su  lanza  la  cruel  llama 
á  los  traidores  busca  y  va  retando. 
Humilla,  hiere,  mata  y  deja  en  vida 
tan  solo  á  uno  que  la  traición  publique 
y  entre  la  nube  vuélvese  en  seguida 
sin  que  su  nombre  ni  linage  esplique. 


Del  número  80  del  año  3.°  ( 1 856 )  del  periódico  La  Co- 
rona de  Aragón  copiamos  del  joven  poeta  Estrada  el  si- 
guiente 

SONETO. 

«Ja  Tagonía  al  Redentor  rodeja ; 
«Son  pit  abulta  lo  panteix  y  Y  tapa; 
«ni  un  jay  !  de  quéixa  de  son  llabi  escapa 
«mentres  blasfemo  lo  sayo  1'  moteja. 


(*)    (Imparcial,1814). 


—  256  — 

«La  pura  sanch  que  lentament  goteja 
«de  sas  feridas  sens  igual ,  s'empapa 
«dins  de  la  térra  que  oscil'lant  destapa 
«lo  cap  de  Adam,  que  descarnat  blanqueja. 

«Baptjsme  de  divina  sanch  esborra 
«l'antiga  taca  de  aqueix  cráneo  frágil ; 
«y  son  llinatge  esclau,  de  la  masmorra 

«Romput  lo  cep  satánich  ja ,  surt  ágil 
«per  remuntarse  al  Gel ,  que  ab  goig  lo  mira  , 
«al  pas  que  Llucifer  reventa  de  ira.» 


Ya  la  agonía  al  Redentor  rodea ; 
Su  pecho  abulta  cruel  resuello  y  tapa ; 
Ni  un  i  ay  1  de  queja  de  su  labio  escapa 
Mientras  blasfemo  vil  sayón  vocea. 

La  sangre  pura  que  á  compás  gotea 
De  sus  heridas  sin  igual,  se  empapa 
Dentro  la  tierra  que  al  temblar  destapa 
La  cabeza  de  Adán ,  que  allí  blanquea. 

Bautismo  de  divina  sangre  borra 
La  antigua  mancha  de  aquel  cráneo  frágil 
Y  su  linage ,  ya  de  la  mazmorra , 


Roto  el  cepo  infernal ,  dirígese  ágil 
Al  Cielo  al  fin ,  que  con  placer  le  mira , 
Mientras  que  Lucifer  rebienta  de  ira. 


Del  mismo  periódico  La  Corona  de  Aragón  del  1 0  de 
Octubre  de  1856  sacamos  la  siguiente  muestra  de  una  her- 
mosa poesía  que  el  Sr.  Calvet  inserto  en  él,  dedicada  al  Rey 
D.  Jaime  I  el  conquistador. 


—  257- 


«!  Nasqueres  gran  !  Al  trepitjar  la  térra 
«Bailaren  los  dosers  deis  mussulmans; 
«Y  á  llurs  costas  lo  vent  un  crit  de  guerra 
«Transporta  de  las  platjas  deis  cristians. 
«Al  naixer  tu  lo  mon  se  dilatava, 
«Que  son  espay  considera  mesquí; 
«Y  lo  mar  sas  onadas  amansava 
«De  tos  estats  tementne  ser  vehí. 
«Lo  sarrahí  tremola  á  ta  mirada : 
«Tos  forts  valents  acudan  á  ta  veu : 
«Una  escuadra  fas  corre'  ab  ta  aleñada, 
«Y  volen  mil  crusats  seguir  ta  creu. 
«De  ta  ñau  esbossina  la  carena 
«La  corona  y  lo  sceptre  de  Neptú, 
«Y  Mallorca  s'enfonsa  quant  sa  entena 
«Trau  en  son  horisont  la  ñau  quet'  dú.» 


I  Naciste  grande  !  Al  pisar  tú  la  tierra 
Bamboleó  todo  solio  musulmán 

Y  á  sus  costas  el  viento  voz  de  guerra 
Llevóles  desde  el  suelo  catalán. 

Al  nacer  tú  el  orbe  se  ensanchaba 
Porque  su  espacio  estrecho  reputó ; 

Y  la  mar  sus  empujes  amansaba 
Porque  serte  vecina  asaz  temió. 
El  sarraceno  tiembla  á  tu  mirada 
Tus  valientes  acuden  á  tu  voz  : 

Por  tu  aliento  una  escuadra  es  empujada 
Que  las  ondas  del  mar  surca  veloz. 
De  Neptuno  en  cien  trozos  tu  carena 
El  cetro  y  la  corona  dividió, 

Y  Mallorca  se  hundió  al  mirar  la  entena 
De  la  nave  que  á  bordo  te  llevó. 


33 


—  258  — 
Sacamos  los  retadlos  siguientes  de  una  hermosa  poesía 
que  D.  José  Sol  y  Padris  dedicó  al  aventajado  Pintor  D. 
Joaquín  Espalter  después  de  haberle  concluido  su  retrato; 
poesía  que  abunda  en  profundidad  de  conceptos  y  en  vivísi- 
mas imágenes  (*). 

«Gracias  te  don,  pintor  de  qui  I'  pinsell 
«Fixá  en  lo  drap  ma  imatge  fugitiva ; 
«Gracias  te  don,  pintor,  puix  que  per  ell 
«Pert  temps,  pert  mort  sa  forca  destructiva. 


«Per  ton  pinsell,  en  colosal  batalla,        ^ 
«Vencut  lo  temps  se  trovará  y  la  mort; 
«Per  ton  pinsell  se  trencará  la  dalla, 
«Gaurá  á  tos  peus  lo  temps,  qu1  es  menos  fort. 


«Tu  pintarás  den  Jaume  d'  Aragó 
«Las  formas  colosals  y  ardents  miradas, 
«Al  combat  conduhint  son  escuadró 
«De  cavallers,  sas  tropas  ordenadas. 

«Empunyant  en  la  dreta  lo  pendo 
«Que  té  en  camp  d'  or  d1  un  Rey  cruentas  ditadas, 
«Y  de  Ps  murs  tremolantlo  en  la  eminencia 
«De  la  gentil  Mallorca  y  de  Valencia». 


Gracias  te  doy,  pintor,  cuyo  pincel 
Fijó  en  lienzo  mi  imagen  fugitiva ; 
Gracias  te  doy,  pintor,  pues  que  por  él 
Pierde  el  tiempo  su  fuerza  destructiva. 


(*)  Discurso  leido  porD.  Juan  Illas  y  Vidal  en  la  sesión  pública  de  la  socie- 
dad Económica  Barcelonesa  de  amigos  del  Pais ,  celebrada  el  dia  12  de  Octubre  de 
1856,  en  uno  de  los  salones  de  la  casa  Lonja,  págs.  16  y  17. 


—  259  — 

Por  tu  pincel  tras  colosal  campaña 

Vencido  el  tiempo  se  hallará  y  la  muerte; 

Tu  pincel  romperá  la  cruel  guadaña 

Caerá  el  tiempo  á  tus  pies  que  es  menos  fuerte. 


Tú  pintarás  de  Jaime  de  Aragón 
La  efigie  colosal,  vivas  miradas, 
Al  combate  guiando  su  escuadrón 
De  valientes ,  sus  tropas  ordenadas. 

Empuñando  su  diestra  aquel  pendón 
Que  en  áureo  campo  cruentas  las  dedadas 
De  un  rey  tiene,  y  del  muro  en  la  eminencia 
De  Mallorca  agitándolo  y  Valencia. 


En  las  décimas  bilingües  que  aducimos  á  seguida  en  cata- 
lán y  castellano  ala  vez,  sino  fuera  por  la  pronunciación 
y  el  cambio  de  la  s  en  z  en  alguna  que  otra  palabra  y  la 
diferente  manera  con  que  se  escribe  la  ñ  catalana,  hasta  la 
parte  ortográfica  seria  enteramente  igual  en  ambas  lenguas. 
Helas  aquí:— 

1.a 

Los  trofeos  de  constancia, 
Que  adornan  á  esta  Matrona, 
Son  gloria  de  Barcelona, 
En  la  felis  circunstancia, 
De  arribar  á  esta  estancia 
El  gran  Monarca  que  adora ; 

Y  se  ostenta  defensora 
Impertérrita  y  fiel, 

Del  Rey  contra  el  Galo  cruel, 

Y  la  vil  rassa  traidora  ( 1 ). 


( 1 )    Habla  de  los  renegados  que  en  Cataluña  llaman  Caragirats  — 


260  — 


A  rescatar  á  Fernando, 

Y  á  matar  al  corso  vil, 
De  la  turba  juvenil 

Es  irrevocable  bando  :  (1 ) 

Y  luego  el  Francés  nefando, 
Estrena  allá  en  la  montanya, 

Del  Bruch,  primera  campanya  (2) 
De  Catalunya  el  valor, 
Pues  postra  al  usurpador, 
De  la  corona  de  Espanya, 


&/ 


De  los  Héroes  de  Madrid  (3) 
Emulo  en  la  fortalesa, 

Y  en  el  ardit  y  firmesa 
De  la  famosa  Judith, 
Desde  el  nadir  al  zenit 
El  vencer  ó  morir  es 
Del  noble  Barcelonés 

La  divisa  en  que  se  honra ,  ( 4 ) 

Y  detesta  la  desonra 

Del  que  se  entrega  al  Francés.  - 

4.a 

Esterminar  la  fieresa 
De  los  secuaces  de  Amén, 
Duesne,  Lechi  y  Chabrán,  (5) 


(1)  Alude  á  la  repentina  emigración  de  toda  la  juventud,  que  salió  amatar 
franceses,  esparramándose  por  toda  la  provincia  y  fuera  de  ella. 

(2)  Fué  realmente  la  primera  batalla  que  se  ha  dado  en  España  en  nuestra  glo- 
riosa revolución. 

(3)  Del  memorable  día  dos  de  Mayo. 

(4)  Hace  referencia  á  la  conspiración  de  asesinar  á  todos  los  generales  y  Ofi- 
ciales franceses  alojados  en  las  casas  y  redimir  á  Barcelona  en  la  noche  de  la 
Ascensión,  proyecto  que  se  ha  repetido  y  tentado  siete  veces. 

(5)  Son  los  tres  generales  franceses  que  entraron  en  Barcelona  con  máscara  de 
fieles  aliados  y  usurparon  sus  fortalezas. 


—  261  — 

Determina  la  bellesa 

De  mil  Esters ,  que  en  empresa 

Tan  ardua  se  empadrona;  ( 1 ) 

Redimir  á  Barcelona 

Es  el  damor  general, 

Pero...  ¡ay!  desgracia  fatal, 

Que  el  arcano  se  pregona  (2). 


Después  de  la  poesía  bilingüe  que  antecede ,  ponemos  en 
seguida  la  versión  catalana  hecha  por  D.  Teodoro  Creus,  de 
una  de  las  mas  celebradas  poesías  castellanas ;  y  ella  será 
una  prueba  mas  de  que  el  idioma  catalán ,  por  su  flexibili- 
dad ,  fluidez ,  sonoridad  y  abundancia  de  expresiones ,  na- 
da tiene  que  envidiar  ni  en  nada  que  ceder  á  la  lengua  de 
Castilla ,  pudiendo  por  lo  mismo  competir  con  las  mas  cultas 
de  Europa. 

«Estaba  Mirta  bella 
«en  son  cuarto  una  nit  molt  afanyosa 
«escribintne  graciosa 
«una  dolga  cansó;  y  perqué  en  ella 
«com  satisfer  á  Délio  meditaba 
«que  de  sa  fé  duptaba, 
«ab  vehement  expressió*  ella  encaria 
«lo  foch  que  dins  son  pit  per  ell  sentia. 

«Y  estantne  divertida, 
«una  rata  pinyada  ¡mala  pesta! 
«entra  per  la  finestra. 
«Caigué  la  ploma  á  Mirta  esporuguida; 
.    «gemegá,  va  cridar,  va  anarhi  gent; 
«y  al  voler  diligent 
«amagar  la  cansó,  gira  P  tinté 
«y  de  tinta  los  versos  ompligué. 


( 1 )  Las  mas  delicadas  doncellas  babian  entrado  en  la  conspiración  y  dado  su 
nombres,  prometiendo  armarse  de  puñales  y  clavarlos  en  el  pecho  de  los  opre- 
sores, alojados  en  sus  casas,  ó  cortarles  la  cabeza,  como  la  viuda  Juditb. 

(2)  Fué  descubierto  el  secreto. 


—  262  — 

«Y  Délio,  noticiós 
«del  cas  qu'  en  contra  d'  ell  habia  passat, 
«justament  enujat 
«ab  lo  bitxo  alevós 
«que  acabar  la  cansó  había  impedí! 
«y  á  sa  Mirta  aíligit, 
«en  cólera  y  furor  se  consumía 
«y  axi  á  la  rata  pinyada  malehia. 

«Monstruo  de  aucell  y  brut, 
«que  de  brut  y  de  aucell  tens  lo  pítjor : 
«vísió  que  fas  1'  horror 
«de  la  nit  y  sas  sombras  mes  temut: 
«de  la  llum  1'  enemich  mes  declarat, 
«nunci  desventurat 
«de  las  tenebras  y  las  níts  de  do) ; 
«¿qué  tenias  que  fer  hont  era  V  Sol  ? 

«Tas  obras  y  figura 
«malehescan  sens  fi  'ls  altres  aucells 
«que  los  seus  cántichs  bells 
«tributan  cada  día  á  1'  Alba  pura ; 
«y  puix  vares  ma  ditxa  diferir 
«y  á  sa  autora  afligir, 
«tot  lo  mal  y  desastre  t'  succehesca 
«que  á  las  ratas  pinyadas  perseguesca. 

«La  pluja  repetida 
«que  baxa  de  lo  cel  arrebatada, 
«sia  sois  reservada 
«á  las  nits ,  oposantse  á  ta  surtida, 
«ó  lo  llampech  velos  y  relluent 
«te  ceguia  en  continent, 
«ó  bufant  tremontana  fort  lo  vent 
«no  t'  donia  ni  un  mosquit  per  aliment. 

«La  cambrera  curiosa 
«derrera  del  domas  hont  t'  ets  guarida 
«te  prenga  inadvertida 
«per  taranyina  bruta  y  asquerosa ; 
«sacudiat'  ab  la  escombra  ó  lo  que  duga, 
«y  al  véurer  que  s1  belluga 
«tant  fera  y  tan  ridicula  figura, 
«llance  la  escombra  y  fugia  ab  gran  pressura. 

«Y  luego  sobrevinga 


—  263  — 

«lo  enjogassat  gatet  molt  bullicios , 

«y  primer  temorós 

«al  véuret'  so  retiri  y  se  continga, 

«y  bufi  y  se  esterrufi  horrorisat, 

«y  de  cua  erissat 

«sa  espinada  fent  are  toquia  á  lo  cel 

«y  sas  potas  á  térra  sois  un  peí. 

«Mes  luego,  recobrat 
«y  del  horror  primer  ja  reixit, 
«lo  ventre  á  térra  unit 
«la  cua  fassia  anar  de  tot  costat, 
«y  cosit  ab  la  térra  observi  atent, 
«y  cada  moviment 

«que  en  tu  arribi  á  notar  sa  perspicacia 
«lo  provoquia  al  assalt  donantli  audacia. 

«En  fi,  sobre  teu  vinga; 
«f  acometía  y  t'  ultraje  ab  crua  guerra; 
«t1  arroseguia  per  térra, 
«y  á  costas  de  ton  dany  molt  se  entretinga  ; 
«y  cuant  tinga  sas  ungías  afiladas 
«en  tas  alas  clavadas, 

«per  tráurerlas  de  allí,  hont  no  las  vol  gaire, 
«ab  furia  sens  igual  te  tire  á  1'  aire. 

«Y  acudint  á  tos  crits 
«curios  lo  noy,  convoquia  á  sos  iguals 
«que  ab  los  animáis 
«sólen  ser  comunment  molt  desabrits, 
«(dotats  com  som  per  la  naturalesa 
«de  entranyas  de  feresa, 
«fins  á  tant  que  la  edat  ó  la  cultura 
«nos  dona  mes  bondat  ó  mes  cordura  ) 

«Entria  ab  gran  gatsara 
«la  pueril  tropa  al  dany  ben  amanida, 
«y  Uassada  oprimida 
«al  coll  te  tirian  ab  feresa  rara : 
«y  al  sentirte  xisclar,  alcint  lo  crit 
«y  te  diguian  ¡malehit! 
«y  creyente  per  fi  del  diable  imatge 
«te  fassian  tot  insult  y  tot  ultratge. 

«Luego  per  las  teletas 
«de  tas  alas  te  clavian  á  la  porta ; 


—  264  — 

«y  per  burla  mes  forta 
«socarrímiante  Y  morro  ab  candeletas; 
«y  se  riguian  ab  cors  de  vers  Nerons 
«de  tos  gestos  y  accions, 
«y  á  tas  tristas  querellas  ponderadas 
«ab  riallas  respongan  desusadas. 

«Y  tots  molt  ben  armats 
«de  podras,  trcmpaplomas,  agullons, 
«de  claus  y  de  punxons, 
«y  bastons  per  los  caps  ben  afilats, 
«de  diversió  y  de  festa  ja  rendits, 
«te  ataquian  atreví ts, 
«y  acabian  ab  ta  vida  ab  gran  prestesa, 
«consumant  en  lo  modo  sa  feresa. 

«Te  punxían  y  partescan, 
«te  estobian,  te  copeijian,  te  amartelüan, 
«tepiquian,  desgabellian, 
«te  tallian,  esbossinían,  dividescan, 
«te  degollian,  te  trinxian  ydesfassian, 
«te  obrian  y  traspassian, 
«te  foradian,  te  llancian,  te  recullian, 
«te  destrossian,  confongan  y  aturrullian. 

«Y  las  supersticions 
«de  las  vellas  creyentne  realitats, 
« buscan t  curiositats 
«en  ta  sancb  xupian  ells  varios  cotons 
«per  encéndre  l's  allá  en  la  nit  obscura, 
«creyentne  sens  cordura 
«que  veurán  en  lo  aire  mil  serpents 
«y  altres  mil  visions  molt  sorprenents. 

«Cuant  siguias  mort ,  disposian 
«ton  enterro;  te  portian  arrastrant 
«gori,  gori,  cantant, 

«y  en  dos  filas  devant  ab  ordre  s'  posian ; 
«y  altres  fingintne  veus  gemegadoras 
«fassian  de  ploradoras, 
«dirigintne  un  enterro  tant  graciós 
«al  famer  mes  indigne  y  asqúerós. 

«Y  entre  tal  podridura 
«un  sot  fondo  y  capas  te  facilitian, 
«y  en  el  I  te  deposítian 


—  265  — 
«y  allí  t'  dónian  deguda  sepultura, 
«y  perqué  siga  eterna  ta  memoria, 
«en  compendi  ta  historia 
«pósian  en  una  llosa  duradera, 
«en  termes  que  dirán  de  esta  manera. 

EPITAFI. 

«De  la  rata  pinyada  guardo  Y  eos 
«que  al  Sol  horrorisá  y  feu  por  lo  dia; 
«de  pueril  sanya  triunfo  llastimós, 
«y  ab  cruel  mort  paga  s'  alevosía. 
«Caminant :  no  segueseas  presurós 
«fins  que  hagias  dit  com  diu  la  boca  mia, 
«succehesca  igual  fi,  igual  estrella 
«á  aquell  que  fassia  mal  á  Mirta  bella.» 


Aducimos  al  pié  de  estas  líneas  un  fragmento  de  una 
carta  que  D.  José  Subiraua  escribió  al  Tamboriner  del  Flu- 
viá  en  1855,  en  la  cual  le  decia  que  para  rehabilitar  una 
lengua  no  basta  la  poesía  sola.  Somos  de  su  mismo  sentir; 
y  ojalá  que  hubiese  muchos  catalanes  ilustrados  y  entusiastas 
por  la  literatura  catalana  como  el  Sr.  de  Subirana,  y  que  ma- 
nejasen con  la  habilidad  y  maestría  que  él  la  lengua  del  an- 
tiguo Principado.  A  ser  así,  no  dudamos  que  nuestra  lite- 
ratura tomaría  muy  pronto  un  vuelo  asombroso. 

«Oh !  no  es  tot  hu  escriurey  (en  cátala)  quatre  versos  ó  planas 
«poéticament,  y  pera  assuntos  merament  poétichs ,  á  servirse  en 
«tot  y  pera  tot  de  una  Uengua,  tenint  que  oferirla  en  prosa  viva, 
«ben  viva,  corrent,  propia  y  exacta,  extensa  y  animada  ,  taut  íle- 
«xible,  destrabada   y   vagarosa,  expansiva,   abundosa   y  variada 

«com  lo  mateix  pensamentü!  La  prosa ohl  la  prosa  es  lo  dó 

«de  la  paraula  en  son  us  omnímodo  é  infinit :  es  lo  pensament  en 
«sas  inmensas  formas  comunicat;  es  dantse  naturalment  á  entén- 
«drer  la  inteligencia  humana;  es  respecte  de  la  poesía,  la  natu- 

34 


—  206  — 

«ralesa  universal  vegetativa  infinita  y  grandiosament  variada  so- 
mbre tota  la  térra,  en  comparansa  deis  jardins...  vergers  amenís- 
«sims  y  admirables;  mes  producto  sempre  del  artiíici  y  limitada 
«industria  humana » 


Oh  !  no  es  lo  mismo  escribir  en  ella  (la  lengua  catalana)  cuatro 
versos  ó  lianas  poéticamente,  y  sobre  asuntos  meramente  poéticos, 
que  servirse  en  todo  y  para  todo  de  una  lengua ,  teniendo  que  ofre- 
cerla en  prosa  viva,  muy  viva,  fluida,  propia  y  exacta,  extensa 
y  animada,  tan  flexible,  destrabada  y  vagorosa,  expansiva,  abun- 
dante y  variada  como  el  pensamiento  mismo II!  La  prosa oh! 

la  prosa  es  el  don  de  la  palabra  en  su  uso  omnímodo  é  infinito :  es 
el  pensamiento  comunicado  en  sus  inmensas  formas;  es  dándose 
á  entender  naturalmente  la  inteligencia  humana;  es  respecto  de  la 
poesía,  la  naturaleza  universal  vegetativa  infinita  y  grandiosamen- 
te variada  sobre  toda  la  tierra,  en  comparación  de  los  jardines... 
vergeles  amenísimos  y  admirables;  pero  producto  siempre  del  ar- 
tificio y  limitada  industria  humana. 


También  son  del  mismo  aventajado  escritor  catalán  los 
otros  dos  fragmentos  que  á  continuación  transcribimos,  de 
estilo  místico  el  uno,  y  jocoso  el  otro ;  los  cuales  ofrecen  un 
irrecusable  testimonio  mas  de  que  la  lengua  catalana  en  na- 
da cede  á  todas  las  demás  lenguas  para  expresar  dignamen- 
te toda  clase  de  conceptos ;  y  de  que  no  ha  degenerado  tam- 
poco ,  como  algunos  suponen ,  sino  que  por  el  contrario  va 
mejorando  y  puliéndose  cada  dia  mas,  el  idioma  en  que  es- 
cribieron sus  crónicas  el  vencedor  de  Mallorca  y  de  Valen- 
cia, y  el  político  rival  de  D.  Pedro  de  Castilla.  —He  aquí 
dichos  fragmentos. 

«Quant  de  aquella  felicitat  pura  n'  faij  recort;  quant  de  la  gran- 
«desa  de  ma  ánima  ornada  de  la  gracia  (ni  per  mes  qu'  en  petit 
«cocet  tancada),  me  n'  faij  esment....  quant  la  consideració  paro 
«en  la  unió  mística  ab  que  fins  aprop  de  Deu  se  n1  pujaba,  y  beá- 


-267- 

lició  de  dons 

no  hi  ha  pera 


«ticas  delicias  saborejaba,  y  santa  fruició  de  dons  espirituals 

«vida  ja  gosaba,  é  inmortal  gloria  sentía conort  no  hi  ha  p 

«mi  en  la  present  desventura. 


en 


«Diviso,  afituro;  lluny,  lluny á  dalt,  tant  alt  que  ma  vista 

«casi  no  hi  arriba,  una  guspireta  sois,  una  pura  espuma  deaque- 
«11a  clara  llum ,  abans  tant  radiant  y  esplendorosa.  Allá,  mesen- 
«llá  del  firmament,  mes  enllá  de  aquella  indefinible  y  duptosa 
((daroreta ,;  mes  enllá  encara,...  resplandeix  lo  sol  de  Justicia.  Oh! 
«en  va  en  alas  de  amor  fins  ab  Deu  á  las  horas  jo  ro'  transport; 

«adorarlo  pretench,   y espira  en  mos  llavis  lo  tribut  de 

«mon  amor;  tartamudejo  sois  paraulas  sens  sentit;  desvanéixense 
«de  mon  cap  las  santas  pregarías;  una  broma  obscureix  mon  en- 
«teniment;  y  com  llampech  instantáneo  ó  foch  follet  passa  per 

«ma  vista  entelada  aquell  rajet  de  clara  llum ay !!!  y  cáuhen 

«llancadas  las  alas  del  meu  cor fret,  gelat  queda  1'  cor  meu...» 


Cuando  de  aquella  felicidad  pura  hago  memoria;  cuando  re- 
cuerdo la  grandeza  de  mi  alma  adornada  de  la  gracia  (aunque  en 
pequeño  cuerpecito  encerrada)...;  cuando  paro  la  consideración 
en  la  unión  mística  con  la  que  hasta  cerca  de  Dios  subia ,  y  beá- 
ticas dulzuras  saboreaba  y  santa  fruición  de  dones  espirituales  ya 
en  vida  gozaba,  ó  inmortal  gloria  sentía consuelo  no  hay  pa- 
ra mí  en  la  presente  desventura. 


Diviso,  vislumbro,...  lejos,  lejos...  arriba,  tan  arriba  que  mi 
vista  casi  allí  no  llega,  una  partícula  no  mas,  una  simple  chispa 
de  aquella  clara  luz,  antes  tan  radiante  y  esplendorosa.  Allá,  mas 
allá  del  firmamento,  mas  allá  de  aquella  indefinible  y  dudosa  cla- 
ridad, mas  allá  aun resplandece  el  sol  de  Justicia.  Oh!  en  va- 
no en  amorosas  alas  hasta  Dios  entonces  me  transporto;  adorar- 
le pretendo,  y espira  en  mis  labios  el  tributo  de  mi  amor  y 

tartamudeo  solo  palabras  sin  sentido ;  desvanécense  de  mi  cabeza 
las  santas  plegarias;  una  nube  oscurece  mi  entendimiento ;  y  co- 
mo relámpago  instantáneo  ó  fuego  fatuo  pasa  por  mi  ofuscada  vis- 
ta aquel  rayecito  de  clara  luz ay  !!!  y  caen  abatidas  las  alas  de 

mi  corazón frió,    helado  queda  el  corazón  mió. 


—  268  — 

«Pero  també  se  aparta  de  ma  vista  la  repulsiva  y  odiada  de  la 
«malehida  bruixa,  qui  no  nT  ensenyá  mes  que  un  enorme  filat  de 
«dents,  $a  y  enllá  en  confús  desorde  escampadas,  com  á  cabotas 
«de  claus  de  tosca  ferradura;  y  á  guisa  de  ullals  de  porch  senglá, 
«las  deis  costats,  Uargas,  ganxosas  y  agudas ;  item  ab  alé  pudent 
«qu'  empestifaba  eixint  de  la  podrida  boca  cavernosa  de  V  avól 
«donóta.  Ella,  la  cuca  fera,  no  sé  si  bórnia  era;  mes  ab  son  cabell 
«crespo  y  erissat ,  me  figurí  son  cap  lo  espantable  de  Medussa. 

«No  so  jo  favet  ni  poruch;  'no  es  mon  cor  de  seu  y  cera,  ni 
«tinclilo  que  de  temor  facilment  bata  y  de  tremoló  com  la  fulla  en 
«T  arbre....,  no  es  ma  ánima  de  mantega  6  de  paper,  ni  congela- 
«da.... ;  y  ab  tot,  ventura  m'  fou  teñir  entre  mi  y  la  gardenya  es- 
«garrifosa  una  macisa  porta  y  sa  férrea  tancadura.» 


Pero  también  se  apartó  de  mi  vista  la  repulsiva  y  odiada  de  la 
maldita  bruja,  quien  no  me  enseñó  mas  que  una  enorme  hilera  de 
dientes,  acá  y  acullá  en  confuso  desorden  esparcidas,  como  cabezas 
de  clavos  de  tosca  herradura;  y  á  guisa  de  colmillos  de  javalí,  las 
de  los  lados,  largas,  corvas  y  agudas;  item  con  un  aliento  que 
apestaba  saliendo  de  la  podrida  boca  cavernosa  de  la  mala  mugero- 
ta.  Ella,  la  fiera  cuca,  no  sé  si  era  tuerta;  pero  con  su  pelo  cres- 
po y  erizado,  me  figuré  su  cabeza,  la  espantable  de  Medusa. 

No  soy  yo  apocado  ni  miedoso ;  no  es  mi  corazón  de  sebo  y  cera, 
ni  téngolo  que  de  temor  fácilmente  bata ,  y  tiemble  como  hoja  en 
el  árbol....;  no  es  mi  alma  de  manteca  ó  de  papel,  ni  congelada...; 
y  con  todo,  ventura  me  fué  tener  entre  mí  y  la  garduña  espantosa, 
una  maciza  puerta  y  su  férrea  cerradura. 


Transcribimos  aquí  el  siguiente  trozo  de  prosa  catalana, 
sacada  de  un  escrito  inédito  sobre  las  «Fuerzas  que  produ- 
cen la  opulencia  y  grandeza  de  los  Estados , »  para  que  se 
vea  cuanto  se  presta  la  lengua  catalana  á  expresar  con  her- 
mosa frase  los  mas  graves  pensamientos. 

«No  s'ens  diga  qu'  en  Espanya  es  difícil  obrir  vías  fácils  de  co- 
«  municació  y  fer  alguns  rius  navegables ;  perqué  en  lo  sigle  del 
«  vapor  y  de  la  pólvora ,  no  h¡  ha  dificultat  que  nos  vencia ,  ni  obs- 


—  269  — 
«tacle  que  no  desaparega  á  impulsos  de  eixos  dos  agents  poderosís- 
«sims.  Los  que  no  troban  axó  fácil  de  fer  es  perqué  desconeixen 
«de  cuant  es  capas  Pingeni  huma  en  lo  sigle  en  que  vivim;  es,  en 
«una  paraula,  perqué  no  coneixen  del  tot  la  naturalesa  del  home. 

«  Pera  transformar  aquest  pais  privilegiat  per  la  naturalesa  en 
«un  paradís  terrenal,  no  hi  ha  mes  que  obrir  moltas  y  fácils  vías 
«  de  comunicado* ,  pera  que  1'  agricultura ,  la  industria  y  lo  comers 
«  prengan  una  extensió  asombrosa,  y  sia  dintre  de  alguns  anys  nos- 
« tra  nació  la  mes  rica  y  poderosa  del  univers. 

«Toca,  donchs,  á  una  sabia  é  iPlustrada  administrado  resóldrer 
«totas  aquestas  cosas,  y  remediar  en  pochs  anys  los  innumerables 
«mals,  que,  de  temps  inmemorial,  han  causat  á  Espanya  las  dis- 
«sencións  intestinas  y  la  gelosía  de  naturals  y  estrangers. 

«Fins  que  aqueixos  obstacles  no  desaparegan;  fins  que  no  vejám 
«  en  acció  totas  aqueixas  forgas  de  producció  y  de  riquesa ,  la  Es- 
«  panya  no  alcancará  aquell  grau  d1  esplendor  y  poderío  á  que  la 
«  naturalesa  la  té  destinada. 

«  La  forga  de  voluntat  y  lo  exeraple  de  una  sabia  administrado 
«  tot  ho  alcanga.  No  deu  olvidarse  aquesta  veritat  eterna;  per  que 
«en  materia  de  una  bona  administrado,  ab  prestigi,  ab  sabiduría 
«y  forca  de  voluntat,  no  hi  ha  reforma  que  nos  fassa,  ni  empresa, 
«per  difícil  que  sia,  que  nos  portia  á  felís  terminado, 

«La  Espanya  no  necessita  mes  que  una  ma  activa,  incansable, 
«  y  una  sabia  y  acertada  administrado,  pera  que  tots sos  pobles  sian 
« los  mes  felisos  y  opulents  de  la  térra.  »=iWr.  P.  y  R. 

(Isla  de  Cuba,  Juny  de  1840). 


No  se  nos  diga  que  eo  España  es  difícil  abrir  fáciles  vias  de  co- 
municación y  hacer  algunos  rios  navegables;  porque  en  el  siglo  del 
vapor  y  de  la  pólvora ,  no  hay  dificultad  que  no  se  allane ,  ni  obs- 
táculo que  no  desaparezca  á  impulsos  de  esos  dos  poderosísimos 
agentes.  Los  que  no  hallen  esto  hacedero  es  porque  desconocen  de 
cuanto  es  capaz  el  ingenio  humano  en  el  siglo  en  que  vivimos;  es, 
en  una  palabra,  porque  no  conocen  de  un  todo  la  naturaleza,  del 
hombre. 

Para  transformar  este  suelo  privilegiado  por  la  naturaleza  en  un 
paraíso  terrenal,  no  hay  mas  que  abrir  muchas  y  fáciles  vfas  de  co- 
municación para  que  la  agricultura,  la  industria  y  el  comercio  to- 
men un  vuelo  el  mas  asombroso,  y  sea  dentro  de  algunos  años 
nuestra  nación  la  mas  rica  y  poderqsa  del  universo. 


—  270  — 

Cumple,  pues,  á  una  sabia  é  ilustrada  administración  resolver 
todas  estas  cosas,  y  remediar  en  ñocos  años  los  innumerables  ma- 
les, que,  de  tiempo  inmemorial,  han  causado  á  España  las  disen- 
siones intestinas  y  los  celos  de  naturales  y  estrangeros. 

Hasta  que  estos  obstáculos  no  desaparezcan;  hasta  que  no  vea- 
mos en  obra  todas  esas  fuerzas  de  producción  y  de  riqueza,  la  Es- 
paña no  alcanzará  aquel  grado  de  esplendor  y  poderío  á  que  la  ha 
destinado  la  naturaleza. 

La  fuerza  de  voluntad  y  el  ejemplo  de  una  sabia  administración 
todo  lo  alcanza.  No  se  olvide  este  eterna  verdad ;  porque  en  materia 
de  una  buena  administración ,  con  prestigio,  con  sabiduría  y  fuerza 
de  voluntad  «  no  hay  reforma  que  no  se  haga,  ni  empresa,  por  di- 
fícil que  parezca,  que  no  se  lleve  á  felice  término. 

La  España  no  necesita  mas  que  una  mano  activa,  incansable,  y 
una  sabia  y  acertada  administración ,  para  que  todos  sus  pueblos 
sean  los  mas  felices  y  opulentos  del  mundo. 


A  mas  de  los  poetas  citados  en  el  presente  siglo  ,  de  cu- 
yas poesías  hemos  aducido  muestras,  hay  que  hacer  ho- 
norífica mención  de  algunos  mas  que  han  cantado  igual- 
mente á  las  Musas  en  lengua  del  Principado ,  y  son  los  si- 
guientes:— 

D.  José  Robreño,  poeta  de  una  inventiva  inagotable  ,  ha 
producido  muchas  festivas  composiciones  en  idioma  catalán 
sumamente  graciosas ,  y  muy  estimadas  por  la  sátira.  De 
ellas  han  visto  ya  la  luz  pública  algunas  que  no  carecen  de 
mérito  por  su  estilo  punzante  y  jovial. 

D.  Pedro  Gras  y  Anguera,  natural  de  Reus,  ha  com- 
puesto una  colección  de  poesías  catalanas  á  imitación  de  las 
picarescas  de  García  y  de  Blanch.  Ignoramos  que  las  haya 
publicado  todavía. 

D.  José  Joncosa  y  Mestre ,  ha  dejado  dos  tomos  de  poesías 
manuscritas  ,  uno  de  castellanas  y  otro  de  catalanas.  Estas 
últimas  me  las  regaló  Joncosa  antes  que  muriera.  Son  iné- 
ditas. 

D.  Manuel  Passarell ,  uno  de  los  mejores  latinos  de  su 


-271- 
tiempo  y  persona  muy  instruida  en  filología  y  otros  conoci- 
mientos ,  ha  dejado  entre  sus  preciosos  manuscritos  una  co- 
lección de  fábulas  en  castellano  y  algunas  poesías  sueltas- 
Entre  estos  manuscritos  hay  un  buen  número  de  composicio- 
nes en  catalán  ;  y  algunas  de  estas  últimas  se  dieron  ya  á  la 
estampa  sin  nombre  de  autor.  El  Sr.  Passarell  y  el  Sr.  Jon- 
cosa  manejaban  primorosamente  la  sátira  ,  y  eran  aficiona- 
dísimos á  la  lengua  catalana. 

D.  Joaquin  Roca  y  Gornet,  bien  conocido  en  la  república 
de  las  letras  ,  por  sus  hermosos  y  profundos  escritos ,  es 
otro  de  los  muchos  catalanes  que  ha  dedicado  á  las  Musas 
del  antiguo  Principado  algunos  de  sus  fecundos  y  morales 
pensamientos.  ¡Qué  lástima  que  este  eminente  literato  no 
emplee  mas  ratos  su  brillante  pluma  en  el  cultivo  de  la  poe- 
sía catalana !  No  desconfiamos ,  empero  ,  de  que  algún  dia 
nos  regale  algunas  hermosas  producciones  en  idioma  catalán, 
dignas  de  su  privilegiado  talento. 

También  el  ilustrado  literato  y  poeta  D.  Víctor  Balaguer 
y  algunos  otros  que  no  recordamos  en  este  momento  ,  han 
publicado  en  los  periódicos  de  esta  capital  bellísimas  poesías 
en  la  lengua  de  los  ilustres  Jordis  y  Garcías. 

Dedúcese  de  aquí  que  son  muchos  los  hijos  de  la  patria 
de  los  nobilísimos  Berengueres  que  han  hecho  con  gloria 
suviage  al  Parnaso  catalán.  Las  muchas  muestras  que  en 
este  siglo  hemos  presentado  son  de  ello  un  testimonio  ir- 
refragable ,  y  prueban  al  propio  tiempo  los  progresos  que  ac- 
tualmente hace  la  lengua  catalana. 

No  remontan  mas  alto  el  vuelo  los  cisnes  de  Castilla  de 
lo  que  lo  han  alzado  algunos  de  los  ilustrados  vates  que  un 
poco  mas  atrás  hemos  apuntado,  los  cuales  son  hoy  dia 
honra  y  prez  de  la  literatura  catalana. 


C^Ai^O 


CONCLUSIÓN. 


Creo  haber  llenado  concienzudamente  mi  tarea;  y  tanto 
en  la  primera  parle  como  en  las  demás  de  la  obra  se  han 
filosóficamente  desenvuelto  los  principios  fundamentales  de 
la  ciencia  filológica. 

En  la  primera  parle  me  he  remontado  hasta  el  origen  ó 
formación  de  las  lenguas  en  general ,  y  creo  haber  proba- 
do hasta  la  evidencia  que  el  romano-catalán,  ó  lengua  ca- 
talana es  tan  antigua  como  los  primitivos  pobladores  de  la 
industriosa  y  rica  Cataluña.  La  razou  es  muy  obvia,  porque 
en  todo  pais  habitado  debe  haber  en  él  forzosamente  uno 
ó  muchos  dialectos.  Las  lenguas  no  se  forman  las  unas  de 
las  otras,  como  suponen  algunos  erradamente,  sino  que  ca- 
da una  lleva  en  sí  naturalmente  desde  un  principio  su  vida 
propia,  y  entre  ellas  no  hay  madres  ni  hijas ,  sino  familias 
y  hermanas. 

En  la  segunda,  tercera  y  cuarta  he  seguido  paso  á  paso 
la  literatura  catalana  en  sus  diversas  faces;  esto  es,  desde 
su  infancia,  virilidad  y  decadencia  hasta  nuestros  dias, 
como  puntos  históricos  de  la  mas  alta  importancia.  He  de- 
mostrado, en  fin,  que  las  lenguas  española ,  francesa,  ila— 

35 


—  280  — 
liana,  portuguesa  ele ,  son  de  una  misma  familia ,  y  por 
consiguiente  hermanas  legítimas  de  la  catalana.  Hé  aquí  mi 
principal  objeto. 

Ahora  no  falla  mas  que  dar  un  paso  paraque  la  lengua 
catalana  sea  lo  que  debe  y  está  destinada  á  ser  por  su  ro- 
bustez y  propia  vida ;  y  este  paso  se  habrá  dado  al  día  que 
una  reunión  de  escritores  recomendables  emprendan  la  eno- 
josa tarea  de  redactar  en  catalán  una  gramática  magna,  en 
que  se  expliquen  y  fijen  las  reglas  gramaticales  y  ortográ- 
ficas de  una  manera  clara  y  precisa ;  y  den  un  Dicciona- 
rio completo,  que  pueda  llamarse  el  gran  Diccionario  na- 
cional de  la  lengua  catalana.  Y  si  el  público  acoge  estas  dos 
producciones,  con  muestras  inequívocas  de  agradecimiento, 
como  no  dudamos,  puédese  afirmar  que  la  lengua  catala- 
na tendrá  todavía  dilatadísima  existencia ;  y  que  el  decreto 
de  prohibición  contra  ella  dictado  por  la  política  de  Felipe 
V,  no  la  impedirá  respirar  ni  vivir  robusta  y  lozanamente 
entre  las  demás  lenguas  y  dialectos  de  la  Península. 

El  catalán  será  lengua  nacional  en  Cataluña ,  y  cada  dia 
se  cultivará  con  mas  ahinco  mientras  que  sus  hijos  es- 
tén en  la  persuasión  de  que  los  reyes  de  Castilla  no  son 
mas  que  condes  de  Barcelona,  y  que  sus  intereses  y  cos- 
tumbres estén  en  abierta  oposición  con  los  intereses  de  los 
demás  pueblos  de  España. 

Una  lengua ,  que  tantos  recursos  y  facilidad  presta  á  los 
poetas,  y  que  además  reúne  todos  los  caprichos  y  todas  las 
formas  de  la  lengua  italiana,  no  debe  morir  nunca.  Y  no 
morirá;  que  las  lenguas  no  mueren  sino  cuando  desaparece 
la  humanidad  que  las  habla. 

¡Lengua  de  los  juglares  y  de  los  trovadores,  Dios  te 
conceda  próspera  y  dilatada  vida ! ! ! 


FIN. 


aipSkignqis 


A  LA  HISTORIA 


DE  LA  LENGUA  Y  DE  LA  LITERATURA 


APÉNDICE    A. 


En  el  final  del  Bosquejo  Histórico  de  la  lengua  y  de  la  lite- 
ratura catalana  que  publiqué  en  1 850  ,  puse  un  apéndice  en 
el  que  daba  una  noticia  detallada  de  los  manuscritos  catala- 
nes que  existen  en  la  Biblioteca  real  de  Paris ;  y  como  ellos 
honran  grandemente  á  la  literatura  de  nuestro  Principado, 
no  he  vacilado  un  instante  en  continuarlos  en  este  Apéndice, 
persuadido  que  los  amantes  de  las  glorias  catalanas  me  lo 
agradecerán  infinito.  Helos  aquí:  — 

BIBLIOGRAFÍA. 

TEOLOGÍA. 

Lo  llibre  deis  sancts  Angels. 

Vida  de  Sancta  Dulcemina. 

Vidas  de  Sants. 

Lo  llibre  de  las  Flors  é  de  las  vidas  de  los  sants  é  santas. 

La  Biblia  traducida  al  catalán. 

La  Biblia. 

Vidas  de  Sants. 

Historia  del  cristianisme  fins  al  imperi  de  Constantino. 

Doctrina  compendiosa  de  viure  justament,  etc.  Por  Fray  Giménez,  en  Va- 
lencia ó  Mallorquí,  y  Flor  de  la  Biblia,  etc.,  por  un  religioso  de  la  ciu- 
dad de  Jaén,  en  el  mismo  idioma. 

Meditacions  y  paráfrasis  sobre  varios  passatges  de  la  Escritura. 


HISTORIA. 


Crónica  de  cavallers  catataos. 
Flos  mundi  ó  crónica  general. 


—  284  — 

Crónicas  de  Catalunya. 

Breu  corapendi  de  las  crónicas  deis  reys  d'  Espanya. 

Crónicas  de  Aragón  y  de  Mallorca,  (incompleto). 

JURISPRUDENCIA-POLÍTICA. 

Usalges  de  la  mar.  ( libro  del  consulado  del  mar ). 
Epístolas  de  Séneca. 
Doctrina  moral,  en  Mallorquín. 
Usatges  de  la  mar. 

Parte  quinta  del  Libre  de  las  dones. 

Ordinacions  fetes  per  lo  molt  alt  Senyor  en  Pere  tercer,  Rey  de  Aragó,  so- 
bre lo  régimen t  de  tots  los  oficiáis  de  la  sua  cort. 
Ordi  nació  de  la  Capel  la  del  Senyor  Rey  de  Aragó. 
Colección  de  cartas  en  catalán  y  en  español. 

CIENCIAS  Y  ARTES. 
Llibrede  Manescalía.  § 

De  re  rústica.  Tratado  de  agricultura,  en  catalán. 

AMENA  LITERATURA. 

Ganconer  d'  amor,  ó  Ganconer  de  obras  enamoradas. 
Rimas  antiguas  catalanas  y  castellanas. 

APÉNDICE. 

Arte  cabalística ,  en  catalán . 

Lo  llibre  deis  Sancts  Angels. 

La  sancta  vida  de  Monsenyor  Sanct  Honorat  de  Lerins- 

Atlas  catalán  del  siglo  XIV. 

Crónica  del  rey  en  Pere  lo  Gran ,  escrita  per  Bernart  Descolt. 

Mapas  catalans. 

Llibre  de  memories  de  diversos  sucesos  ó  fets  memorables  é  de  coses  senya- 
ladas. 

Resumen  historial  é  compilació  abreviada  de  les  histories  cuasi  de  tota  Eu- 
ropa é  de  algunas  de  Assia. 

BIBLIOTECA  DEL  ARSENAL. 

Vida  de  Santa  Eminia,  en  verso  catalán. 

Papeles  varios ,  en  catalán. 

Deifira  y  Ecatonfila^  en  catalán. 

Historia  de  Don  Jaume  d'  Aragó,  üitim  comte  de  Urgell. 


APÉNDICE    B. 


Al  reunir  en  el  presente  apéndice  la  traducción  déla  Pa- 
rábola del  Hijo  pródigo  en  todas  las  lenguas  y  dialectos  que 
hoy  se  hablan  en  la  Península,  no  hemos  llevado  otra  mira 
que  demostrar  palpablemente  la  identidad  de  formas  que 
todos  ellos  tienen.  Y  ¿qué  nos  prueba  esto?  Que  todos  ellos 
son  hermanos  y  que  constituyen  una  sola  familia,  el  roma- 
no-rtíslico. 

Todos  sabemos  que  la  lengua  vascuence  es  enteramente 
distinta  de  esta  familia,  pero  siendo  una  de  las  lenguas 
que  se  hablan  todavía  en  España  hemos  creído  convenien- 
te hacerle  un  lugarcito  en  este  apéndice.  Así  probaremos, 
aunque  indirectamente,  que  todas  estas  lenguas  y  dialec- 
tos continuarán  hablándose  hasta  que  los  pueblos  que  ha- 
cen uso  de  ellos  no  sean  destruidos  de  cuajo  enteramente. 

Bien  puede  prohibir  el  gobierno  la  enseñanza  de  estos 
idiomas ,  que  no  por  esto  dejará  de  hablarse  y  aun  de  escri- 
birse en  ellos.  Lo  que  ha  pasado  en  la  Bélgica  es  una 
prueba  irrefragable  de  nuestro  aserto.  Y  lo  que  nos  dice 
M.  Jaubert  de  Passa,  hablando  sobre  este  extremo,  «de 
que  todos  los  esfuerzos  hechos]  por  José  II  para  que  la  Hun- 
gría adoptara  la  lengua  alemana,  no  solo  han  sido  infructuo- 
sos, sino  que  ha  dispertado  en  los  Mayares  un  zelo  mas 


—  286  — 
vivo  que  nunca  por  su  idioma  nacional.  Pues  antes  de  estas 
tentativas  apenas  se  escribía  en  esta  lengua ;  pero  desde  en- 
tonces acá  se  han  publicado  diferentes  obras  de  literatura  en 
lengua  húngara.» 

¿Qué  sucedió  en  Cataluña  cuando  Felipe  V  prohibió  la 
enseñanza  de  la  lengua  catalana?  Lo  mismo  que  sucedió  en 
Hungría.  ¿Qué  ha  sucedido  en  Francia  desde  que  se  traba- 
ja para  que  la  lengua  francesa  sea  única  en  ese  país?  Lo 
mismo  que  en  Cataluña.  Actualmente  en  el  vecino  imperio 
el  poeta  Jazmín  y  otros  ilustres  vates  de  la  antigua  lengua 
deOc,  disputan  ala  francesa  la  gala  y  dulzura  de  la  frase, 
y  hasta  la  riqueza  y  hermosura  del  idioma,  probando  con 
hechos  incontestables  que  muchos  de  los  llamados  palois  lle- 
van una  ventaja  inmensa  á  la  lengua  general  de  las  Gálias. 

¿Qué  dirán  ahora  los  que  quieren  acabar  con  los  dialec- 
tos á  fuerza  de  difundir  instrucción  en  todas  las  clases  de  la 
sociedad?  Que  nunca  se  logrará  ver  realizado  lo  que  ellos 
hace  tiempo  desean.  Que  comparen  el  estado  actual  de  estos 
dialectos  con  lo  que  eran  quinientos  años  atrás,  y  verán  pal- 
pablemente que  lo  que  ellos  pretenden  es  una  pura  quime- 
ra. Que  no  olviden  que  «las  lenguas  nacen  con  los  pueblos, 
«que  viven  y  se  perfeccionan  con  ellos,  y  que  solo  mueren 
«cuando  muere  la  humanidad  que  las  habla.» 

Que  no  olviden  tampoco  que  «las  lenguas  y  la  civilización 
«son  dos  cosas  progresivas,  y  que  ambas  marchan  juntas 
«y  se  auxilian  mutuamente  á  impulsos  de  los  progresos  in- 
cesantes que  constantemente  hace  el  espíritu  humano. » 

Mediten  los  sabios  filólogos  sobre  este  extremo  detenida- 
mente, y  verán  muy  pronto  que  es  de  todo  punto  imposi- 
ble la  realización  de  sus  quiméricas  pretensiones. 


—  287  — 
Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo  en 

Castellano. 

(San  Lucas  cap.  XV,  v.  11). 


11.  Un  hombre  tenía  dos  hijos. 

12.  Y  el  menor  de  ellos  dijo  á  su  padre.  Padre,  dame  la  parte  de  los 
bienes  que  me  toca.  Y  él  les  partió  los  bienes. 

13.  Y  algunos  dias  después,  juntando  todo  lo  suyo  el  hijo  menor, 
se  fué  lejos  á  un  pais  estraño,  y  allí  malgastó  todos  sus  bienes,  viviendo 
disolutamente. 

14.  Y  cuando  lo  hubo  gastado  lodo,  vino  una  hambre  espantosa  en 
aquella  tierra,  y  empezó  á  padecer  miseria. 

15.  Entonces  se  marchó,  y  se  arrimó  á  uno  de  los  ciudadanos  de 
aquella  tierra ,  el  cual  lo  envió  á  su  granja  á  guardar  cerdos. 

16.  Y  deseaba  llenar  su  vientre  de  las  mondaduras  que  los  cerdos 
comían ;  y  nadie  se  las  daba. 

17.  Mas  volviendo  en  si, dijo:  ¡cuántos  jornaleros  en  la  casa  de  mi 
padre  tienen  el  pan  de  sobra,  y  yo  me  estoy  aquí  muriendo  de  ham- 
bre! 

18.  Me  levantaré,  é  iré  á  mi  padre,  y  le  diré:  padre,  pequé  contra 
el  cielo  y  contra  vos , 

19.  Ya  no  soy  digno  de  ser  llamado  hijo  vuestro;  tratadme  como  á 
uno  de  vuestros  jornaleros. 

20.  Y  levantándose  se  fué  para  su  padre.  Y  como  aun  estuviese  le- 
jos, le  vio  su  padre,  y  se  movió  á  misericordia,  y  corriendo  á  él ,  le  echó 
los  brazos  al  cuello,  y  le  besó. 

21.  Y  él  le  dijo:  Padre,  he  pecado  contra  el  cielo  y  contra  vos;  ya 
no  soy  digno  ser  llamado  hijo  vuestro. 

22.  Mas  el  padre  dijo  á  sus  criados:  traed  aquí  prontamente  la  ro- 
pa mas  preciosa  y  vestidle,  y  ponedle  anillo  en  el  dedo  y  calzado  en  los 
pies. 

23.  Y  traed  un  ternero  cebado,  matadlo  y  comamos  y  celebremos  un 
banquete. 

36 


—  288  — 

24.  Porque  este  mi  hijo  era  muerto,  y  ha  revivido;  se  había  perdido 
y  ha  sido  hallado.  Y  comenzaron  á  celebrar  el  banquete. 

25.  Y  su  hijo  mayor  estaba  en  el  campo ,  y  cuando  vino  y  se  acercó 
á  la  casa }  oyó  la  música  y  el  canto ; 

26.  Y  llamando  á  uno  de  los  criados,  le  preguntó  que  era  aque- 
llo. 

27.  Y  éste  le  dijo:  tu  hermano  ha  venido,  y  tu  padre  ha  hecho 
matar  un  ternero  cebado,  porque  le  ha  recobrado  salvo. 

28.  Indignóse  entonces  y  no  quería  entrar ;  mas  saliendo  el  padre 
comenzó  á  rogarle. 

29.  Y  él  respondió  á  su  padre,  diciéndole:  Hé  aquí  tantos  años  ha 
que  os  sirvo,  y  nunca  he  traspasado  vuestros  mandatos,  y  jamás  me  ha- 
béis dado  un  cabrito,  para  comerle  alegremente  con  mis  amigos. 

30.  Mas  cuando  vitio  este  tu  hijo,  que  ha  malgastado  sus  bienes  con 
rameras,  le  habéis  hecho  matar  un  ternero  cebado. 

31.  Entonces  el  padre  le  dijo:  Hijo,  tú  siempre  estás  conmigo,  y  to- 
dos mis  bienes  son  tuyos. 

32.  Razón  era  que  hiciésemos  un  convite  y  nos  alegrásemos,  porque 
tu  hermano  era  muerto,  y  revivió:  se  habia  perdido,  y  ha  sido  ba- 
ilado. 


—  289- 
Traduccion  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo,  en 

Portngés. 


11.  Umhomem,  tinha  dous  filhos. 

12.  Es  menor  d*  elles  disse  á  seu  Pai:  Meu  Pai,  dai-me  a  parte  dos 
beos  que  me  corresponde.  E  elle  Ihes  repartió  os  bens. 

13.  E  depois  d'  alguns  dias ,  ajuntando  quanto  Ihe  pertencia,  o  fi- 
Ibo  menor,  foi-se  lónge  a  paiz  estranho,  e  allí  malgastou  todos  os  seus  bens, 
vivendo  dissolutamente. 

14.  E  quando  houve  gastado  tudo ,  sobreveio  tíma  fome  espantosa 
n'aquella  térra,  e  comencou  a  passar  miseria. 

15.  Entao,  fai  e  se  acercou  a  um  dos  cidadoes  d'  aquella  térra,  o 
qual  o  mandou  á  sua  granja  á  guardar  pórcos. 

16.  E  elle  quería  encher  o  seu  ventrede  cascas  que  os  pórcos  comiao; 
e  ninguem  Ihas  dava. 

17.  Mas  tornando  em  sí,  disse:  ¡Quantos  jornaleiros  tem  em  casa  de 
meu  Pai,  sobejo  pao,  e  eu  aqui  estou  morrendo  de  fome. 

18.  Eu  me  levantareis  e  irei  a  meu  Pai,  e  Ihe  direi:  meu  Pai,  eu  pe- 
quei  contra  o  Geo  e  contra  vos. 

19.  Já  nao  sou  digno  de  ser  chamado  vosso  fílho:  tratai-me  como  a 
úm  dos  vossos  jornaleiros. 

20.  E  levantando-se  foi  a  seu  Pai.  E  estando  ainda  lónge,  o  vio  seu 
Pai  e  moveu-se  á  misericordia ;  e  correndo  á  elle  deitou-lhe  os  biacos  sobre 
o  eolio,  e  o  beijou. 

21.  E  o  fílho  Ihe  disse:  meu  Pai,  pequei  contra  o  Ceo  e  contra  vos; 
já  nao  sou  digno  de  ser  chamado  vosso  fílho. 

22.  Mas  disse  o  Pai  aos  seus  criados:  trazei  aqui  prompto  a  roupa 
mais  preciosa  e  vesti-o,  ponde-lhe  annel  ao  dedo  e  calcado  aos  pez. 

23.  Trazei  urna  vitela  ceváda,  matai-a  e  comamos  e  celebremos  úm 
banquete. 

24.  Por  que  este  meu  fílho  estava  morto,  e  ha  revivido;  eslava  per- 
dido, e  foi  encontrado.  E  comecárao  a  celebrar  o  banquete. 


—  290  — 

25.  E  seu  filho  maior  acliava-.se  no  campo,  c  quamlo  voltou  e  su  apro- 
ximan á  casa  ,  ouvio  a  música  e  o  canlo; 

26.  E  chamando  a  úm  dos  seus  criados,  Ibe  preguntou  o  que  era 
aquillo. 

27.  E  este  Ihe  disse :  veio  teu  Irmao,  e  teu  Pai  fez  matar  úma  vitela 
ceváda  por  te-lo  recobrado  salvo. 

28.  Indignou-se  entao  e  nao  quería  entrar;  mas  sahindo  o  Pai  co- 
mecou  a  rogar- Ihe. 

29.  E  elle  respondeu  a  seu  Pai,  dizendo-lhe.  Heisaquí,  depois  de 
tantos  annos  que  vos  sirvo,  e  nunca  me  exedi  das  vossas  rodens,  e  nunca 
me  haveis  dado  tím  cabrito,  para  comel-o  alegremente  com  os  meus  ami- 
gos. 

30.  Mas  quando  veis  este  vossq  filho  que  malgastou  os  seus  bens 
com  rameiras,  Ihe  fizesteis  matar  úma  vitela  ceváda. 

31.  Entao  o  Pai  Ihe  disse:  Filho  íu  sempre  estarás  com  migo,  e  todos 
os  meus  bens  sao  teus. 

32.  Era  razoavel  que  fizéramos  úm  convite  e  mos  alegrássemos  por 
que  teu  irmao  estava  morto,  e  ha  revivido:  eslava  perdido,  e  ha  sido  encon- 
trado. 


—  291  — 
Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo ,  m 

Asturiano. 

11.  Un  home  tenia  dos  fius. 

12.  Y  el  mas  pequenu  d>  ellus  dixo  al  su  Padre:  á  Pa,  dáiuie  la 
parte  de  lus  bienes  que  toqueame,  y  el  repartióyos   los  bienes. 

13.  Y  alguous  dies  después,  xuntandu  todu  lu  suyu  el  fiu  pequeñu 
fuese  léxus  á  un  país  estrañu,  y  allí  malgastó  todus  los  sus  bienes,  vivien- 
du  disolutamente. 

14.  Y  cuaodu  húbolu  gastadu  todu,  vino  una  fame  espantosa  en  aque- 
lla tierra,  y  empezó  á  paecer  miseria. 

15.  Entonces  marchóse,  y  xuntóse  á  unu  de  lus  ciudadanus  de  aque- 
lla tierra,  que  enviolu  á  la  su  granxa  pa  guardar  gochos. 

16.  Y  enaguaba  por  llenar  el  su  vientre  de  les  mondadures  que  los 
gochos  comian ,  y  nadie  i  les  daba. 

17.  Mas  tornando  en  sí,  dixo:  ¡Guantus  xornalerus  en  casa  de  mió 
Padre  tienen  el  pan  de  sobres,  y  yo  estóime  aqui  muriendu  de  fame! 

18.  Llevantaréme,  y  irémc  al  mió  Padre,  y  direy :  á  mió  Pá,  pequé 
eu  contral'  Cielu  y  en  contra  vos. 

19.  Ya  non  soy  dinu  de  llámame  fiu  vuestru:  tratáime  como  á  unu 
de  lus  vuestrus  xornalerus. 

20.  Y  llevantóse  y  fuese  ai  su  Padre.  Y  como  tavia  estuviese  léxus, 
viólu  el  su  Padre,  y  movióse  á  misericordia,  y  corriendu  á  él,  echoy  lus 
brazus  al  cuellu  y  besólu: 

62i.  Y  el  fiu  díxoy :  á  Pá  pequé  en  contrae  cielu  y  en  contra  vos;  ya 
non  soy  diuu  de  llámame  fiu  vuestru. 

22.  Mas  el  Padre  dixo  á  los  sus  criaus :  traey  aquí  aina  la  ropa  mas 
preciosa  y  vestíylu  y  poneylu  anillu  en  el  dedu  y  calzadu  en  lus  pies. 

23.  Y  traéyme  un  xatu  cebau ,  matáylu,  y  comamus  y  celebremus 
un  festin. 

24.  Porque  esty  mió  fiu  morrió,  y  revivió :  y  perdióse,  y  topóse.  Y 
empezaron  á  celebra!'  festin. 


—  292  — 

25.  Y  el  su  fiu  mayor  estaba  en  el  campu,  y  cuandu  vinu  y  acercóse 
á  la  su  casa,  oyó  la  música  y  el  cantu. 

26.  Y  llamaodu  á  muí  de  lus  criaus,  preguntóy  que  era  aque- 
llu. 

27.  Y  esty  díxoy :  el  tu  hermanu  ha  venidu,  y  el  tu  Padre  ha  fechu 
matar  un  xatu  cebau,  porque  recobrólu  salvu. 

28.  Entonces  indinóse  y  non  queria  entrar;  mas  saliendo  el  su  Padre 
empezó  á  rogay. 

29.  Y  respondioy  al  su  Padre  diciendoy :  Vey  aqui  tantus  añus  fay 
que  vos  sirvu  y  xamás  traspasé  los  vuestrus  conseyus,  y  xamás  habéisme 
dau  un  cabritu  pa  comelu  folgadamente  con  los  miós  amigus. 

30.  Perú  cuandu  vinu  esty  tu  fiu,  que  malgastó  los  sus  bienes  con 
rameres,  habéisy  fechu  matar  uu  xatu  cebau. 

31.  Entonces  el  su  Padre  díxoy:  Fiu,  tu  siempre  estás  comigu,  todus 
lus  mis  bienes  son  tuyus. 

32.  Razón  era  que  ficiésemos  uu  festin  y  mos  alegrásemos,  porque  el 
tu  hermanu  era  muertu,  y  revivió:  habíase  perdidu,  y  fué  topáu. 


—  293  — 
Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo ,  en 

Gallego. 


11.  Un  home  tenia  dous  fíllos. 

12.  E  ó  mais  pequeño  de  les  dixo  (*)  á  seu  pay  :  Pay,  díme  Vosté  á 
coola  do  que  me  touque.  E  él  repartiulle  as  rentas. 

13.  Algüs  dias  despois,  reunindo  ó  que  lie  correspondeu ,  ó  filio  pe- 
queño, fóise  á  outra  térra  léxos,  é  alí  derrochou  ó  que  levou,  vivindo 
deshounestamente. 

14.  E  cando  acabou  todo,  presontóuse  unha  fame  uioito  forte  na 
quela  térra ,  é  empezou  á  tér  necesidá. 

15.  Vindo  esto,  marchóuse,  é  uníuse  á  outro  home  da  quela  térra, 
quen  ó  etnbiou ,  á  sua  casiña  do  campo ,  á  que  gardárá  os  cochos. 

16.  El  agardaba  encher  á  sua  barriga  coas  cousas  eos  cochos  vota- 
ban, mais  ninguen  se  lias  daba. 

17.  Volvendo  logo  en  si  mesmo,  dixo:  ¡Cantos  xornaleiros  na  casa 
do  meu  Pay,  teñen  ó  pan  de  sobra,  é  eu  nesta  térra,  estou  morrendo  de 
fame. 

18.  Levantaréime,  é  irei  á  meu  Pay,  é  diréille:  Pay  meu,  ofendiu  ó 
ceyo  é  á  vosté. 

19.  Non  merezo  chamarme  vosso  filio,  tratáime  como  á  un  dos  vossos 
xornaleiros. 

20.  Lcvantóuse  ,  é  foi  á  seu  Pay.  E  como  estaba  longe  (**),  así  que 
ó  veu  seu  Pay,  compadeceuse ;  correu  á  él ,  votóulle  os  brazos  ó  coló,  é 
besóulo. 


( *)  La  #  precedida  de  vocal  tiene  en  gallego  el  mismo  sonido  suave  que  eu  ca- 
talán en  las  palabras  xexa ,  xicot ,  xinxa. 

(**)  La  g  precedida  de  las  letras  é  i  suena  en  gallego,  como  en  francés  ó  en 
catalán. 


—  294  — 

21.  O  filio,  parlóullc:  Pay  ,  ó  meu  pecado  contra  ó  ceyo  é  contra 
vosté,  no  me  fay  merecedor  de  chamarme  filio  vosso. 

22.  Mais  ó  Pay,  falou  os  seus  criados:  traei  á  roupa  mais  boa,  é 
poñésella,  con  anillo  no  dedo  é  zapatos  nos  pés. 

23.  Traei  un  carneiro  ben  gordo  é  mátalo,  é  comamos,  é  teñamos 
moita  resta. 

24.  O  meu  filio  sa  babia  morto,  e  resucitou;  sa  habia  perdido,  é 
cocón tróuse.  E  logo  principiou  á  festa. 

25.  O  filio  mais  bello  (*)  estaba  no  campo,  é  cando  volveu,  é  sá 
acercou  á  casa ,  oyeu  tocar  é  cantar. 

26.  Gbamou  á  un  dos  criados ,  é  preguntóulle,  que  era  aquelo. 

27.  E  este  díxolle:  teu  hirman  á  \olto,  é  teu  Pay  á  feito  matar  un 
carneiro  gordo  por  habelo  salvo. 

28.  Enfadouse  na  quel  entonces,  é  non  quería  pasar  á  porta;  mais 
salindo  ó  Pay ,  empezou  á  rogalle. 

29.  E  él  respondeu  á  seu  Pay,  decíndolle:  Tantos  anos  fai  que  vos 
sirvo,  é  non  ey  desouvedecido  as  vossas  ordes,  é  non  me  destes  un  pequeño 
castrón  para  cómelo  eos  meus  amigos. 

30.  Mais ,  asi  que  véu  este  outro  teu  filio  que  malgastou  ó  que  \\t 
correspondeu  coas  malas  mulleres ,  fixeste  componer  un  carneiro  gordo. 

31.  O  Pay  despois,  falóulle:  Filio,  tu  sempre  estás  comigo,  é  todas 
as  minas  rentas  son  tuas. 

32.  De  razón  era  que  fixésemos  unha  festa  é  nos  puxéramos  conten- 
tos; pois  teu  hirman  sa  habia  morto,  é  resucitou:  perdeuse,  é  encon- 
tróuse. 


C)    Viejo. 


—  295  — 
Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo,  en 

Vascuence. 


x 

11.  Guizon  batee  cituen  bi  semé. 

12.  Eta  gazteüac  erran  cion  aitarí:  Aitá,  ecatzu  onthassunetie  hel- 
zen  zatan  partea ;  eta  aitac  eman  ziscan  bere  onthassunac. 

13.  Eta  egun  guchiren  buruan ,  gaztenac  bildu  ciluenean  guciac  , 
juaozan  campora  lekbu  urruti  baterá ;  eta  ban  galdu  cituen  bere  onthassu- 
nac eroquerian  bici  izanez. 

14.  Eta  galdu  cituenean  guciac,  gosele  handi  bat  guerlatu  zan  lekbu 
hartan ,  eta  gosetia  sentohatzen  hassi  cen. 

15.  Orduu  juan  zan  handic,  eta  lur  hartaco  jaun  baten  cerbitziyuan 
jarri  cen  ,  ceiñec  bialdu  zuen  bere  bassotará  cherrí  zaítzerá. 

16.  Eta  jan  naissun  cherric  jaten  zutená  :  baña  hiñorc  ez  cion 
ematen. 

17.  Bada  beregan  zartburic ,  erran  zuen  :  ceuibat  peoyec  nere  alta- 
ren eeucan  oguiya  sobra  dute  eta  gossiac  iitzen  ñau  ni! 

18.  Jequico  naiz  eta  juangouaiz  nere  aita  gana  eta  essango  diot.  Aitá, 
bekalu  equin  det  ceruaren  contra  eta  zure  gaitzean. 

19.  Eta  ez  naiz  gay  guebiago  zure  semea  deitbu  izateco  ;  eguin  ne- 
zazu  zure  pegoy  bat  becelá. 

20.  Jequi  zan  beraz,  ethorri  zan  bere  aila  gana ,  eta  hurrulí  zelaric , 
aitac  ikhussi  zuen;  eta  urricaldussen,  eta  laisterca  eguiñez  hargauá ,  jauca 
eguin  cion  lepora  eta  besarcatuzuen. 

21.  Baúan  semeac  erran  cion :  nere  aitá,  bekalu  eguin  det  ceruaren 

contra  eta  zure  gaitzean,  eta  ez  naiz  gay  guebiago  zure  semea  deithú 

izateco. 

2*2.    Eta  aitac  erran  zuen  bere  morroihyerí :  Ekharzute  arropa  eder- 

renac,  eta  jansi  zazue,  eta  zarlhu  diozue  biatzean  errhaslun  bat,  eta  za- 

palac  oñetau. 

23.    Etaekharri  ezazue  chiquiró  guicenena  eta  hil  sazue,  eta  eguin 

ezagun  assete  on  bal  hura  janez. 

37 


—  296  — 

24.  Ecen  riere  seme  hau  hiltzan,  baña  piztu  dá ,  galdu  zati  bpBj 
etorri  dá.  Eta  hassi  ciren  ongui  jaten. 

25.  Bada  harén  seme  zarrena  landan  cen,  eta  echeatzen  sijuan  be- 
cela,  enzun  citUD  cantu  eta  danzac. 

26.  Eta  deithuric  morroy  batí ,  galde  eguin  cion  cer  cen  ? 

27.  Eta  morroy  harc  erran  cion;  zure  anaya  etorri  dá,  eta  zure  ai- 
tac  hildu  chiquiro  guicenena ,  ceren  ossoric  arquitu  duen, 

28.  Baña  azerretu  zan,  eta  sarthu  nahi  izan  etzun  :  bada  aitac  ale- 
ra tá  erregutzen  cion  sar  zadin. 

29.  Bañan  ihardetzi  zuen,  eta  erran  cion  aitarí :  Hooa  ahinbezte  ur- 
the  cerbitzen  zaitudala,  eta  ez  det  beñere  zure  mandaturic  iragan ;  eta  biz- 
quitarlean  ez  diazd  egundañó  eman  pittica  bat  nere  abisquidequin  atze- 
guin  barceco. 

30.  Bañan  zure  seme  hau,  ceñec  galdu  ditu  zure  onthassunac  bici 
gaistoco  emacumiaquin,  etorri  izan  denean,  hildezu  chiquiro  guicenena. 

31.  Eta  aitac  erran  cion:  Enehaurra!  zu  beti  nerequin  zaude,  eta 
nere  onthassun  gustiac  zureac  diré. 

32.  Bada  asse  ona  eguin  behar  cen ,  eta  pozharcatu,  zeren  zure  anay 
hau  hiltzen  eta  piztu  dá,  galdu  zen  eta  etorri  dá. 


. 


—  297  - 
Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo,  en 

Catalán. 


11.  Un  homc  tenia  dos  filis: 

12.  YP  mes  petit  digué  á  son  pare:  Pare,  donaume  la  part  quem  toca 
de  vostres  bens.  Y  ell  los  repartí  los  bens. 

13.  Al  cap  de  pocbs  días,  juntant  lo  fill  menor  tot  lo  que  era  seu, 
sen  aoá  lluny  á  un  pais  estraoy,  y  allí  dissipá  tots  sos  bens  vivint  diso- 
lutament. 

14.  Y  cuant  no  hagué  gastat,  viogué  una  gran  fam  en  aquella  tér- 
ra ,  y  comencé  á  patir  miseria. 

15.  Llavors  sen  ana,  y  se  arrima  á  un  deis  ciutadans  d'  aquella  tér- 
ra ,  qui  T  enviá  á  sa  granja  á  guardar  porchs. 

16.  Y  desitjaba  omplir  son  ventre  de  las  triaduras  quels  porchs  men- 
jaban ,  y  ningú  las  hi  donaba. 

17.  Empero  tornant  en  sí,  digué:  ¡Guants  jornalers  en  casa  de  mon 
pare  ténen  lo  pa  de  sobras ,  y  jo  aquí  m'  estich  morint  de  fam ! 

18.  M'  alearé ,  y  aniré  á  mon  pare,  y  li  diré :  Pare,  he  pecat  contral' 
cel  y  contra  vos. 

19.  Ja  no  so  digne  de  ser  anomenat  fill  vostre ,  tractaume  com  á  un 
de  vostres  jornalers. 

20.  Y  alcanse  sen  vingué  á  son  pare.  Y  cuant  estaba  encara  lluny, 
lo  vegé  son  pare,  y  se  compadesqué;  y  corrent  á  éll,  se  li  tira  al  coll, 
y  1'  besa. 

21.  Y  lo  fill  li  digué:  Pare,  he  pecat  contra  1'  cel  y  contra  vos; 
ja  no  so  digne  de  ser  apellidat  fill  vostre. 

22.  Mes  lo  pare  digué  á  sos  criats:  Portau  aquí  la  roba  mes  bona,  y 
vestiulo,  y  poseuli  un  anell  en  son  dit,  y  calcat  en  sos  peus. 

23.  Y  portau  lo  vadell  engreixat,  y  mataulo,  y  menjam  y  celebran 
un  convit. 

24.  Perqué  aquest  fill  meu  era  mort,  y  ha  ressucitat:  s'  habia  perdut, 
y  ha  eslat  trobal.  Y  comencareu  á  meujar  alegrament. 


—  298  — 

25.  Y  son  fill  ruajor  estaba  al  camp;  y  cuant  vingué  y  s'  acerca  á  la 
casa,  oygué  la  música  y  I'  cant. 

26.  Y  cridant  á  un  deis  criats ,  li  pregunta  qué  era  alió. 

♦     27.    Y  aquest  li  digué :  Ton  germá  ha  vingut,  y  ton  pare  ha  fet  ma- 
tar lo  vadell  grás,  perqué  Y  ha  recobrat  ab  salut. 

28.  Llavors  cll  s'  irrita,  y  no  volia  entrar;  empero  eixint  son  pare, 
comencá  á  pregarlo. 

29.  Y  ell  respongué  á  son  pare,  dihentli:  Veus  aquí  tants  anys  ha 
que  jous  servesch  sens  haberos  desovehit  en  res  de  lo  que  m'  habeu  manat, 
y  may  m'  habeu  donat  un  cabrit  pera  menjal  alegrement  ab  mos  amichs. 

30.  Y  cuant  ha  arribat  aqueix  fill  vostre,  que  ha  gastat  tota  sa  Ile- 
gítima ab  donas  de  mala  vida,  habeu  fet  matar  per*  ell  lo  vadell  grás. 

31.  Llavors  lo  pare  li  digué:  Fill,  tu  sempre  estás  ab  mí,  y  tots 
mos  bens  son  teus. 

32.  Mes  rahó  era  que  fessem  un  convit,  y  nos  alegrassem;  puixíon 
germá  era  mort,  y  ha  ressucitat;  s'  habia  perdut,  y  ha  estat  trobat. 


0£¿?=>  En  Cataluña,  á  mas  de  la  lengua  catalana,  se  habla  el  dialecto  arañes, 
ó  habla  del  Valle  de  Aran,  que  por  el  dejó  y  diversidad  de  muchas  de  sus  pala- 
bras, forma  otro  idioma  aparte  del  catalán  propiamente  dicho.  La  lengua  catalana 
no  se  habla  tampoco  ni  pronuncia  del  mismo  modo  en  todo  el  antiguo  Principado : 
según  los  puntos  de  él,  obsérvanse  muchos  términos  distintos  y  eufonía  ó  pronun- 
ciación diversa.  Y  estas  variedades  lengüísticas,  nótanse  también  en  todas  las  de- 
más provincias  de  España,  y  en  todas  las  naciones.  El  que  haya  viajado  y  sea  un 
poco  inteligente  en  idiomas ,  no  podrá  menos  de  haberlo  observado  en  todas  par- 
tes. 

Decimos  esto  para  aquellas  personas  que  creen  que  en  España,  Francia ,  Inglaterra 
etc.,  no  se  habla  mas  que  una  sola  lengua  y  de  un  modo  enteramente  uniforme. 


u 


. 


—  299  — 
Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo,  en 

Valenciano. 


11.  Un  home  tenia  dos  filis. 

12.  Y  el  menor  d'ells  li  digué  á  son  pare :  Pare,  donam  la  part  d'els 

bens  qu'em  toca.  Y  ell  els  repartí  els  bens. 

13.  Y  alguns  dies  después,  achuntant  tot  lo  seu  el  fill  menor  ,  sen 
ana  molt  llunt  á  un  pais  estrancher  y  malgasta  tots  els  bens,  vivint  en  la 
disolució. 

14.  Y  cuaot  ho  hagué  gastát  tot,  vingué  una  fam  espantosa  en  aque- 
lla térra  y  escomen  cá  á  patir  miseria. 

15.  Entonses  sen  ana,  y  es  va  arrimar  á  uno  d'els  ciudadans  d'  aque- 
lla térra ,  el  qu'  el  va  enviar  á  la  seva  casa  de  camp  á  guardar  cerdos. 

16.  Y  desichaba  omplir  la  pancha  d'  els  desperdicios  que  menchaban 
els  cerdos;  y  ningú  se  les  donaba. 

t7.  Pero  tornant  en  si,  digué :  ¡cuants  chornalcrs  teñen  el  pa  de  so- 
bra en  casa  de  mon  pare  y  yo  estic  aquí  morintme  de  fam! 

18.  M' alearé,  y  aniré  á  mon  pare,  y  li  diré:  Pare  he  pecat  contra 
el  cel  y  contra  tu. 

19.  Ya  no  soc  digne  de  qu'  em  diguen  fill  teu;  trataume  com  uno  de 
vostres  chornalers. 

20.  Y  alcanse  sen  ana  cap  á  casa  de  son  pare.  Y  estant  encara  llunt 
el  vegué  son  pare,  y  li  mogué  compassió;  y  corrent  á  ell,  el  va  abrassar 
y  besar. 

21.  Y  el  fill  li  digué:  Pare,  he  pecat  contra  el  cel  y  contra  tu,  ya 
no  soc  digne  de  qu'  em  diguen  fill  teu. 

22.  Pero  el  pare  digué  á  'ls  seus  criats :  porteu  aqui  en  seguida  la 
roba  mes  preciosa  y  vestiulo ,  y  poseuli  anell  en  las  mans  y  calcat  en 
els  peus. 

23.  Y  portéu  un  ternero  cebat,  mateulo  y  menchém  y  celebrém  un 
bauquet. 

24.  Perqué  'ste  fill  meu  estaba  mort,  y  ha  ressucitat :  s'  abia  perdut 
y  ha  sigut  encontrat.  Y  escomencaren  á  celebrar  el  banquet. 


—  300  — 

25.  Y  son  fill  raachor  estaba  en  el  camp ,  y  cuant  vingué  y  s'  acostá 
á  la  casa,  va  sentir  la  música  y  el  cant. 

26.  Y  quirdant  á  uno  deis  criats,  li  pregunta  qu'era  alió. 

27.  Y  éste  va  dir :  ton  chermá  ha  vengut ,  y  ton  pare  ha  fet  malar 
un  ternero  cebat,  perqué  T  ha  recobrat  salvo. 

28.  Es  va  indignar  entonses  y  no  volia  entrar;  pero  eixint  el  pare, 
escomeucá  á  rogarli. 

29.  Y  ell  respongué  á  son  pare  dientli:  En  tant  de  temps  que  fa 
que  t'estic  servint,  y  may  he  faltat  á  les  leves  órdens,  y  [may  m'has 
donat  un  cabrit ,  per  menchármelo  alegrament  en  compañie  deis  meus 
amics. 

30.  Pero  cuant  se  presenta  este  fill ,  qu'  ha  malgastat  els  sus  bens  en 
rameres,  li  has  fet  matar  un  ternero  cebat. 

31.  Entonses  el  pare  li  digué:  Fill ,  tu  sempre  estás  en  mí,  y  tots 
els  meus  bens  son  teus. 

32.  Rahó  ere  que  ferem  un  couvit  y  mos  alegrarem,  perqué  ton 
chermá  era  mort,  y  ha  reviscut :  s'  había  perdut,  y  ha  segut  encontrat. 


- 


—  304  — 
Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo,  en 

Mallorquín. 


11.  Un  homo  tenia  dos  filis. 

12.  Y  el  menor  d'  ells  vá  dir  á  son  pare:  Pare,  donaume  s'  part  des 
bens  que  m'  toca :  y  el  I  los  repertigué  els  bens» 

13.  Y  alguns  dias  después,  rehunint  tot  lo  seu  el  fill  menor,  sen  vá 
anar  lluny  á  un  país  estrany,  y  allá  mal-gastá  tots  sos  bens  vivint  lutc- 
ruriosameot. 

14.  Y  cuant  heu  hagué  gastat  tot,  vingué  una  fam  espantosa  en 
aquella  térra ,  y  comencá  á  patir  miseria. 

15.  Llevó  sen  vá  ana,  y  se  arrima  á  un  des  ciutadans  de  aquella 
térra  ,  el  cual  lo  enviá  á  sa  seva  possessid  á  guardar  porchs. 

16.  Y  desitjava  omplir  son  ventre  de  sas  pellucayas  que  es  porchs 
manjavan ;  y  ningií  las  hi  donava. 

17.  Mes  atornant  en  si,  vá  dir:  ¡Guants  de  jornalers  en  la  casa  de 
mon  pare  teñen  sobre  de  pá  ,  y  jo  me  estich  aqui  morintme  de  fam! 

18.  Jó  em  determinaré,  y  men  aniré  á  mon  pare,  y  li  diré:  Pare, 
hé  pecat  contra  el  cel  y  contra  vos. 

19.  Já  no  som  digne  de  ser  anomenat  fill  vostrc :  trectaume  com  á 
un  de  los  vostros  jornalers. 

20.  Y  axicantse  sen  vá  anar  á  cá  son  pare.  Y  cuant  encare  estava 
lluny,  son  pare  el  vá  veure,  y  mogut  á  compassió ,  corregué  á  ell ,  lo  vá 
abrassá,  y  li  dona  una  besada. 

21.  Y  el  fill  li  vá  dir :  Pare,  hé  pecat  contra  el  cel  y  contra  vos :  ya 
no  som  digne  de  ser  anomenat  fill  vostro. 

22.  Mes  el  pare  digué  ais  seus  criats:  duis  aquí  aviat  sa  roba  mes 
preciosa  y  vestiulo,  y  posauli  un  anell  en  lo  dit,  y  posauli  calcat  en  es 
peus. 

23.  Y  duis  un  vedell  ja  ben  gras,  mataulo  y  menjem  y  celebrem  un 
bon  dina  sarau. 


—  302  — 
24     Perqué  aqucst  fill  meu  era  mort,  y  ha  ressucitat:  se  habia  per- 
dut  y  s'  es  encoutrat.  Y  comentaren  á  celehrá  un  bon  dina  sarau. 

25.  Y  el  sen  fill  mayor  era  eu  es  camp,  y  cuant  vingué  y  se  acostá 
á  la  casa ,  va  sentí  sa  música  y  es  canl. 

26.  Y  cridant  un  des  criáis,  li  pregunta  que  era  alió. 

27.  Y  ell  li  va  dir:  ton  jermá  há  vingut,  y  ton  pare  há  fet  mata 
un  vedell  es  mes  gras,  perqué  I'  ha  recobrat  salvo. 

28.  Llevonsas  se  indigna  y  no  volia  entrar ;  pero  sortint  el  pare, 
comencá  á  pregarlo. 

29.  Y  ell  respongué  á  son  pare,  diguéntli:  Já  fá  tans  d'  anys  que 
vos  servesch  y  ja  may  he  traspassat  los  vostros  mandats,  y  ja  may  me 
heu  donat  un  cabrit  per  menjarlo  alegrament  ab  sos  meus  amics. 

30.  Pero  cuant  há  vingut  aquest  fill  vostro,  que  há  malgastat  los 
seus  bens  ab  rameras,  li  haveu  fét  matar  un  vedell  sepat. 

31.  Llavonsas  el  pare  li  vá  dir :  Fill ,  tu  sempre  estás  ab  mí,  y  tots 
mos  bens  son  teus. 

32.  Era  just  que  fessem  un  convit  y  mos  alegrassem,  perqué  ton 
jermá  era  nurt,  y  há  ressucitat:  s'era  perdut,  y  se  há  encontrat. 


—  303  — 
Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo,  en 

Malsones. 


11.  Un  homo  tenia  dos  filis: 

12.  Deis  cuals  el  mes  jove  digué  al  séu  pare:  Moo  pare,  donaume  lo 
que  me  toca  deis  vostros  béns,  y  el  pare  lis  partigué  la  sua  hazienda. 

13.  Algúo  temps  después ,  el  mes  jove  de  estos  filis ,  havent  replegat 
tot  cuant  tenia,  s'eu  ana  á  uu  país  remót,  ahóot  vá  dissipar  en  prodigali- 
dats  tot  el  séu  bé. 

14.  Después  que  lo  bagué  tot  derroíxat,  sobrevingué  una  gran  fam 
en  aquell  país,  y  comencant  ell  á  sentir  los  funests  efectes  de  la  indi- 
gencia, 

15.  Se  posa  al  servici  de  un  deis  babitants  del  país ,  qui  lo  enviá  á 
guardar  porchs  en  una  casa  sua  en  el  camp. 

16.  Allí  bé  hauria  desitjat  poder  assaciarse  de  las  cluveyas  y  pe- 
laduras que  los  porchs  menjavan ;  pero  no  hey  hagué  ningú  qui  n'in 
donas. 

17.  Aqueix  jove  habent  per  fin  entrat  en  rerlexió,  digué:  ¡Guants  de 
sirvents  assaláriats  hey  ha  en  casa  del  méu  pare  qui  ténen  pá  en  abundan- 
cia ,  y  jo  me  muir  aqui  de  fam ! 

18.  Es  precís  que  partesquia,  que  vagia  á  trobar  el  méu  pare,  y 
que  li  diguia:  Mon  pare,  jo  he  pecat  contra  el  Gél  y  contra  vos;  tractau- 
me  com  un  deis  criats  assaláriats  que  teniu  en  el  vostro  servici. 

19.  Partigué  pues,  y  ana  á  encontrar  al  séu  pare. 

20.  Guant  ne  estava  encare  bastánt  distant,  el  pare  el  vá  conéixer, 
y  mogut  de  compassió  se  apressurá  á  surtirli  á  camí ,  y  arribat  á  ell  se 
tira  al  séu  coll,  lo  abrassá  y  el  besa. 

21.  El  fill  li  digué:  Mon  pare,  jo  he  pecat  contra  el  Gél  y  contra  vos, 
y  no  som  mes  digne  de  ser  anomenat  fill  vostro. 

22.  A  las  horas  el  pare  digué  á  los  séus  criats :  Duys  pronte  la  mes 
bella  roba  y  vesliulo;  posauli  en  el  dit  un  anéll ,  y  sabates  á  los  péus. 

23.  Amenau  també  el  vedell  gras  y  malaulo ;  mengem  y  ale- 
gremuos. 

38 


—  304  — 

24.  Pues  el  niéu  Hll  que  aqui  veys  era  morí ,  y  ha  ressucitat ;  era 
perdut ,  y  lo  he  recuperat.  Posáreuse  dons  á  celebrar  la  fésta. 

25.  El  fill  major  quí  se  trobava  ea  el  camp  vá  tornar,  y  cuant  foneh 
prop  de  la  casa  ,  vá  sentir  el  concert  y  bullici  deis  qui  se  regositjavan. 

26.  Crida  á  un  deis  criats ,  y  li  pregunta  que  era  lo  que  passava. 

27.  El  criat  li  respongué :  Es  el  vostro  germá  qui  ha  tornat ,  y  vos- 
tro  pare  ha  fet  matar  el  vedell  gras  per  haverlo  recuperat  sá  y  bó. 

28.  Y  habentlo  esto  encolerisat ,  no  volgué  entrar.  Surtigué  el  pare 
á  pregarlo. 

29.  Y  ell  li  féu  esta  resposta :  Hey  ha  tants  d'anys  que  vos  servesch, 
seos  haver  may  desobehit  á  res  de  lo  que  me  haveu  manát ;  y  no  obstant 
may  me  haveu  donat  un  cabrit  per  alegrarme  ab  los  méus  amigs. 

30.  Pero  tant  prest  com  aqueix  altre  fill ,  qui  ha  dissipat  los  vos- 
tros  béns  ab  donas  perdudas,  ha  tornat,  haveu  fet  matar  per  ell  el  vedell 
gras. 

31.  A  las  horas  el  pare  li  digué :  Mon  fill ,  tu  estás  sempre  en  la 
mia  compañía,  y  tot  lo  quejo  téng  es  téu. 

32.  Pero  era  necessari  dispóndrer  este  festa  y  alegrarnos,  perqué 
aqueix  qui  es  germá  téu  havia  mort,  y  ha  ressucitat;  era  perdut,  y  lo 
havem  recuperat. 


—  305  — 

Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  prodigo ,  en 

Ibl*enco. 


11.  Un  borne  tenie  dos  fis. 

12.  Y  es  mes  petit  dellsdigué  esunpare:  Pare,  duoaumese  part  des 
bens  quem  toque.  Y  ell  els  repartí  es  bens. 

13.  Y  alguns  dies  después  ejuotant  tot  lu  seu  es  fí  petít,  sen  vá  ená 
lluñ  e  un  peís  estraü,  y  ellí  malguestá  tots  es  seus  bens ,  vivent  disolu- 
tement. 

14.  Y  cuant  heu  vá  evé  guestat  tot,  vinguí  une  fam  espentose  en 
equelle  térre,  y  cumensá  e  petí  msiérie. 

15.  Llevó  sen  vana  y  es  vá  errimá  e  un  des  ciudedans  de  equelle 
térre:  es  que  lu  vá  enviá  en  es  seu  hort  e  guerdá  tusinus. 

16.  Y  desijave  umplí  es  seu  ventre  de  ses  escloves  que  es  tusinus 
menjaven ;  y  ningu  se  les  dunave. 

17.  Mes  turnant  en  si  digué:  ¡cuants  jumelés  ehiá  e  case  de  mun 
Pare  que  ténen  es  pá  de  sobre,  y  yo  mestich  equí  uiurint  de  fam! 

18.  M'elseré,  y  eniré  e  mun  Pare,  y  li  diré:  Pare,  hey  pecat  con- 
tre  el  cel  y  contre  vos. 

19  Ya  no  som  digne  de  sé  enumenat  fí  vostru:  tretaume  com  e  un 
des  vostrus  jumelés. 

20.  Y  execaotse  sen  va  ená  cap  e  sun  Pare.  Y  com  encare  estigués  llun, 
el  vá  veure  sug  Pare,  y  es  vá  moure  emisericordie;  y  curreguéot  e  éllli 
pusá  es  brasus  en  es  coll,  y  el  besa. 

21.  Y  es  fí  li  digué:  Pare,  hey  pecat  centre  el  cel  y  contre  vos : 
ya  no  som  digne  de  que  sem  numéu  fí  vostru. 

22.  Mes  es  seu  Pare  digué  en  es  seus  criats:  purtau  aqui  en  seguida  se 
robe  mes  precióse,  y  vestiulu,  y  pusauli  enéll  en  es  dit,  y  quelsat  en  es 
peus. 

23.  Y  purtau  un  vcdell  pensat,  y  metaulu,  y  menjem,  y  selebrem 
un  cunvit. 

24.  Perqué  equet  méu  fí  ere  mort ,  y  ha  reviscut:  se  evie  perdut,  y 
ha  sét  trobat.  Y  varen  cumensá  es  cunvit. 

25.  Y  es  seu  fí  mes  mejó  estave  en  es  camp,  y  cuant  vingué,  y  es  vá 
ecustá  e  se  case,  vá  sentí  se  musique  y  escant: 

26.  Y  cridant  e  un  des  criats ,  li  pregunta  que  ere  ello. 

27.  Y  equex  li  vá  di :  tun  germá  ba  vengul,  y  tuu  Pare  ha  fét  meta 
un  vedell  pensat  perqué  la  recubrat  salvu. 


—  306  — 

28.  S'enfedá  llevó,  y  no  volie  entra;  mes  surtinl  es  Pare  cumensá  é 
pregarlu. 

29.  Y  ell  respungué  e  sun  Pare ,  diguentli:  equi  teniu  tans  anys  ha 
qu'  eus  serveseh ,  y  raay  hey  trespcssat  voslrus  menemens ,  y  may  meu 
dunat  un  kebrit,  per  menjarlu  elégrement  eb  es  meus  emichs. 

30.  Mes  cuant  vinguéequet  teu  lí,  que  ha  malguestat  es  seus  bensr 
eb  dones  dulentes,  lí  heu  fet  mata  un  vedell  pensat. 

31.  Ellevó  sun  Pare  li  digué:  fí,  tu  sempre  estás  en  mí,  y  tots  es 
meus  bens  son  teus. 

32.  Rehó  ere  que  féssem  un  cunvit  y  mus  elegrassem,  perqué  tun  ger- 
má  ere  mort,  y  ha  reviscut;  seevie  perdut,  y  ha  sét  trubat. 


—  307- 

Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo  ¿  en 

Andaluz. 


11.  Un  hombre  tenia  dos  hijos  ( ó  sea  dos  chorreles). 

12.  Y  el  mas  chico  le  dijo  á  su  Pare:  Pare,  dame  la  parte  de  los 
biene  que  me  tocan ,  y  er  Pare  le  dio  la  mita  de  los  biene. 

13.  Y  algunos  dias  empués  juntó  tó  lo  suyo  el  hijo  mas  chico  y  sé  jué 
mu  lejo,  á  una  tierra  cstraña,  y  margaste  toitíco  lo  que  llebava,  viviendo 
empué  de  mal  móo. 

14.  Yasín  que  ló  gastó  tó  acaeció  en  aquel  terreno  una  calamiá  é 
jambre,  y  comenzó  á  paecér  é  miseria. 

15.  En  seguía  se  jué  abrigáo  con  un  Señó  de  aquella  tierra,  y  lo 
puso  á  en  su  cortijo  á  guarda  cerdos  (ó  cochinos). 

16.  Como  tenia  jambre  quería  llenar  la  barriga  é  los  jeperdécios  é 
los  cerdos }  y  naide  se  io  daba. 

17.  Paro  se  repuso,  y  dijo:  ¡  Tó  los  trabajaores  que  hay  en  la  casa  é 
mi  Pare  tiene  er  pan  é  sobre,  y  yo  me  estoy  muriendo  é  nesecíá ! 

18.  Me  voy  á  dir  con  Vi  Pare  y  le  iré:  Pare,  é  sio  un  farton  con  er 
Giélo  y  con  osté. 

19.  Ya  no  soy  mereceó  é  sé  llamáo  su  hijo,  tráteme  osté  lo  mesmito 
que  á  uno  de  su  trabajaores. 

20.  Y  salevantó  y  se  jué,  pá  onde  estaba  su  Pare  y  mungue  estaba 
mu  lejos  su  Pare  lo  vio,  y  le  dio  lástima,  y  julléndo  jáoia  él  le  sortó  los 
brazos  al  piscuezo  y  lo  bezo. 

21.  Y  el  hijo  le  platicó;  Pare,  é  pecao  contra  el  Cielo  y  contra  os- 
té ,  ya  no  soy  mereceó  é  sé  llamáo  su  hijo. 

22.  Pero  el  Pare  llamó  á  sus  criáo  y  les  dijo :  venga  en  seguía  la 
majó  ropa,  y  la  mas  bonita  y  mas  esente  y  que  se  vista,  y  ponerle  unos 
zapatos  nuevos  en  los  piezes,  y  un  anillo  en  er  déo. 

23.  Y  que  traigan  una  ternera  mu  gorda,  matarla  y  comeremos,  y 
empués  armaremos  una  fiesta. 

24.  Porque  este  nifio  mió  sabía  muerto ,  y  á  revivió ;  me  sabía  per- 
dió y  me  lo  é  jalláo.  Y  emprinciaron  la  juerga. 

25.  Y  el  hijo  mas  grande  estaba  en  er  campo ,  y  ansí  que  vino  y  se 
arrimó  á  la  casa  oyó  la  fiesta. 

26.  Y  llamó  á  uno  é  los  mozos ,  le  preguntó  que  senifica  eso. 

27.  Y  es  mozo  le  ijo:  tu  hermano  que  á  venío,  y  tu  Pare  á  mandáo 
que  mate  una  ternera  gorda,  á  la  selebracion  que  se  lo  ha  jalláo  sano  y 
salvo. 


—  308  — 

28.  Entqnce  se  picó  y  uo  quería  eatrá ;  pero  saliendo  su  Pare  esco- 
menzó á  suplicarle. 

29  Y  él  le  respondió,  iciéndole:  misté  tantos  años  como  estoy  ser- 
viendo  osté  y  en  la  via  madao  osté  ni  un  cabrito  pá  comérmelo  con  mis 
amigos. 

30.  Y  ansí  que  á  venío  ese  hijo  de  osté  que  á  tiráo  toito  cuanto  tenia 
con  esas  malas  jembras  le  ha  mandao  osté  que  maten  una  bezerra  gorda 
paque  se  ivierta. 

31.  Entonce  dijo  su  Pare:  Mío  ,  hijo,  tu  siempre  á  estáo  á  mi  láo 
y  toito  lo  que  yo  tengo  es  pa  tí;  ¿estás....?  conque  me  paese  rigulá  hi- 
siera  ese  convite,  y  arma  esa  fiesta  á  la  salú  de  que  me  he  jalláo  á  tu  her- 
mano, poique,  era  muerto,  y  á  rezucitáo;  sabia  perdió ,  y  mó  lo  habemo 
encontráo. 


ifc^>  En  las  Andalucías ,  á  mas  del  dialecto  del  país ,  hablase  el  gitano  por  un 
número  bastante  considerable  de  gente.  Hánse  escrito  en  el  dialecto  andaluz  propia- 
mente dicho  algunas  producciones  literarias;  y  D.  Francisco  Gómez  Sánchez  es  autor 
del  Juanero,  la  Flor  malagueña,  y  algunas  otras  comedias  en  ese  dialecto  que  han 
merecido  la  aceptación  de  las  personas  inteligentes  en  la  materia. 

Al  pié  de  estas  líneas  copiamos  los  versículos  11 ,  12 ,  13,  14  y  15  de  la  Parábola 
del  hijo  pródigo,  traducida  en  gitano  de  Andalucía.  No  dudamos  que  los  amigos  de 
la  ciencia  filológica  nos  lo  agradecerán  muchísimo.  Helos  aquí : — 

11.  «  Un  Bato  avillava  dos  chorreles. 

12.  «  El  mas  chavea  le  araguero  ál  Bato  :  Bato,  sodíñame  toito  el  penoriá  que 
«le  toque. á  mangue.-  Y  el  Bato  le  aplacindó  la  mita  de  tó  lo  que  avillava. 

13.  «  El  chavea  trincó  er  lovén  y  se  ligueró  á  otro  gao  aonde  los  esparrabó ,  y 
«queó  esparrabao,  y  viviendo  en  milos  garitos. 

13.  «  Empué  una  fuori  calamiá  en  el  gao  quo  toitos  los  gachée  meraban ,  y  el 
«  chavea  se  endicó  que  se  lo  jamelaba  la  bocata. 

15.  «  En  seguía  se  ligueró  de  aquel  Gao  con  un  busnó  lachó  y  lo  aplaszeró  á 
«  perbarar  los  balichée. » 


APÉNDICE    C. 


En  1807  el  Ministerio  francés  del  Interior  emprendió  un 
trabajo  estadístico  con  el  objeto  de  reunir  una  colección  de 
traducciones  de  un  mismo  texto  en  todos  los  idiomas  tal  co- 
mo se  hablaban  en  aquella  sazón  en  Francia  (*).  « Este  sabio 
pensamiento,  dice  M.  Mandet ,  si  bien  que  un  poco  tardío, 
á  haberlo  sido  mas  ,  ya  no  hubiera  sido  posible  realizarlo». 

Los  temores  que  muestra  el  autor  de  la  Historia  de  la 
lengua  romana  por  la  cercana  destrucción  de  los  paíois  que 
se  hablan  en  el  vecino  imperio,  no  solo  son  infundados, 
sino  que  ni  posible  es  siquiera  semejante  suposición. 

Si  M»  Mandet  quiere  convencerse  de  ello,  no  tiene  mas 
que  comparar  los  documentos  mas  antiguos  que  se  poseen 
de  estos  dialectos  con  en  el  lenguaje  actual  de  los  mismos, 


(*)    Mémoires  de  la  Sociéte  des  Antiquaires  de  France,  L.  6,  pág.  432. 

Desde  que  la  sección  de  estadística  del  ministerio  del  interior  cesó  en  su  co- 
metido, la  Sociedad  de  los  Anticuarios  de  Francia  no  ha  descansado  un  instante 
para  llevar  á  cabo  tan  sabio  pensamiento.  Pronto,  muy  pronto  estas  tareas  harán 
cambiar  de  opinión  á  muchos  sabios  en  orden  al  aniquilamiento  de  los  Dialectos 
del  vecino  Imperio,  etc. ,  etc. 


—  34  O  — 

y  verá  que  en  vez  de  haberse  corrompido,  como  errada- 
mente creen  algunos ,  nolará,  por  el  contrario  ;  que  se  han 
pulido  y  perfeccionado  muchísimo  (*). 

Compárense  los  escritos  de  la  lengua  francesa  del  siglo 
XII  con  el  francés  de  hoy,  y  se  verá  la  diferencia  inmensa 
que  existe  entre  el  lenguaje  de  ambas  épocas ,  y  esto  siem- 
pre  en  sentido  progresivo.  Pues  ni  mas  ni  menos  se  obser- 
vará ,  si  se  cotejan  los  escritos  de  los  potois  del  siglo  XII 
con  los  de  hoy  dia. 

Negar  esta  verdad  palpable  es  desconocer  las  leyes  natu- 
rales y  el  progreso  perfectible  déla  humanidad.  Es  desco- 
nocer enteramente ,  lo  que  ya  hemos  dicho  muchas  veces  , 
«que  las  lenguas  no  mueren  sino  cuando  muere  la  humani- 
dad que  las  habla  ;»  de  otro  modo,  no,  y  mil  veces  no. 

Para  nosotros  los  dialectos  que  existen  en  las  Gálias  no  son 
patois  informes,  como  creen  algunos ,  sino  idiomas  perfec- 
tos ;  porque  no  les  falta  ninguna  de  las  partes  que  consti- 


(*)  Para  ahorrar  trabajo  á  M.  Mandet  solo  le  diremos  que  lea  los  tres  documen- 
tos en  dialecto  tolosano  de  los  siglos  XIV,  XVII  y  XIX  que  obran  en  las  pági  - 
ñas  343,  344  y  345  de  su  Historia  de  la  lengua  romana ,  y  verá  compro  - 
bada  la  verdad  de  nuestro  aserto ,  y  desvanecidos  sin  duda  sus  infundados  temo- 
res. 

Queremos  también  aducir  aquí,  para  satisfacción  de  las  personas  inteligentes,  una 
pequeña  muestra  de  cada  uno  de  dichos  documentos. 

Documento  del  «iglo  XIV '. 


«Dona  clamenca,  si  bous  plats. 
You  bous  diré  pía  las  bertats 
De  la  guerra  que  s'  es  passada 
Entre  pey  lou  rey  de  León, 


—  311  — 
tuyen  una  lengua  bien  organizada.  Nadie  puede  negar  aho- 
ra que  estos  dialectos  son  mas  ricos ,  flexibles,  dulces  y  ar- 
moniosos de  lo  que  eran  mil  años  atrás. 


Henric  soun  fray,  rey  cF  Aragón, 
E  d'  ab  Guesclin  soun  caniarada». 


Documento  del  siglo  XVII. 

•  Hier,  tant  que  le  caüs ,  le  chot  é  la  cabéco 

Trataboo  á  P  escur  de  lous  menuts  afás, 

E  que  la  tristo  néyt,  per  moustra  sous  lugras, 

Del  grand  calet  del  cél  amagabo  la  meco, 

—Un  pastourel  disio :— B'  é  fayt  uno  grand  peco 

De  douná  mouu  amour  á  qui  nous  la  bol  pas, 

A  la  bélo  Líris,  de  qui  P  armo  de  glas 

•Bol  rendre  pauromen  ma  persuto  buféco  ». 


ídem,  del  siglo  XIX. 

*  Un  bomé  abio  dous  fils.—  Lé  pus  gouéné  diguéc  á  soun  payré :  Payré ,  dounats 
me  so  qué  me  diou  rébéni  de  bostré  be ,  et  lé  payré  lour  féc  lé  partalgé  de  son  bé. 

«Paouc  dé  jours  aprép,  aquel  jouén  horneen  aben  amassat  tout  so  qué  abio  sen 
anguéc  dins  un  pays  éstrangé  furt  eloignat  ount  él  dissipéc  tout  soun  bé  en  fan 
eicés  et  in  débauchos » 

Dígase  ahora  francamente  ¿cual  de  estas  tres  muestras  es  mas  culta?  No  titu- 
beamos en  afirmar  que  la  última;  y  el  resultado  no  podría  ser  otro.  Los  progresos 
que  ha  hecho  la  Francia  durante  estos  siglos  algo  habían  de  influir  en  la  cultura 
y  perfección  del  lenguaje  tolosano.  Pero  si  al  pulimento  y  perfección  que  han  es- 
perimentado  todos  los  dialectos  de  Europa,  á  cansa  de  la  civilización  que  esta  re- 
gión del  globo  ha  alcanzado,  se  le  llama  corrupción,  debiera  decirse  igualmente  que 

39 


—  312  — 

Las  muestras  que  seguidamente  vamos  á  transcribir  de 
la  traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo  en  lodos  esos 
idiomas,  será  de  ello  una  prueba  incontestable. 


todas  las  lenguas  conocidas  en  vez  de  perfeccionarse  se  han  corrompido  también. 
Mas  no  es  así,  sino  que  todas  han  alcanzado  una  cultura  y  perfección  relativa;  esto 
es,  que  según  el  progreso  que  la  civilización  de  los  pueblos  ha  hecho,  •así  también  ha 
sido  el  adelanto  y  perfección  de  sus  respectivos  idiomas.  Ley  invariable  en  el  or- 
den natural  de  las  cosas  humanas. 


■ 


—  313  — 
Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo,  en  dialecto  de 

\ari!ie  Auvernla. 


11.  En  hómé  aviót  dous  éfóns. 

12.  Lou  pé  dzouíne  di#uét  á  soun  paire:  Moun  paire,  douna  mé  la 
part  dé  l'éiritadge  qué  mé  revéit.  Lou  paire  lour  partadzéd  sa  fourtéuná. 

13.  Quahrques  dzours  apréz,  lou  dzouíne  garcou  ramassét  soun  be, 
é  partiguél  per  voudiadza  diéns  un  pais  éstrandgé ,  é  dissipét  ati  tout  co 
qu'aviót  én  débaoutzá. 

14.  Apréz  qu'aguét  tout  mandza,  la  faminá  sé  faguét  sénti  per  tout 
aquér  país ,  é  zér  couminquét  á  counussé  lou  bézón. 

15.  S'énanét  d'ati ,  sé  loudzét  á  un  ritge  bourdzouais  qué  l'énvoudiét 
diéns  éná  boriá  per  garda  lous  coutzous. 


ídem  en  dialecto  de— 

Llége. 

11.  In  homme  aveut  deux  fils. 

12.  Li  pus  jone  des  deux  ly  dit :  pére  diñé  m'  cou  qui  m'vint  et  vola 
qu'ilz  y  fait  leu  párteche. 

13.  Pó  d'joür  aprés  li  pus  jone  páte  et  va  bin  long.  La  il  alowe  a 
mólva  et  avou  des  kméres  di  mále-vee  li  part  qu'il  aveut  awou. 

14.  Kwan  il  eut  tot  bu  el  tot  magny,  arrive  ine  grande  famenne  di- 
vins  l'pays  ousse  qu'il  esteu  et  vola  qui  k'mince  a  z'avu  faina. 

15.  I  va  adié  n'saky  di  c'pays  la  qui  l'evoie  wárdé  ses  pourcais. 


ídem  en  dialecto  de— 

waiion  de  las  cercanías  de  Ualmedy. 

11.  Jun'  y  avéve  oun  homme  qu'avéve  deux  fils. 

12.  Et  l'pu  jone  des  deuss  dina  atoü  s'pere:  Pere  duno  me  lu  part  do 
l'héritegche  qui  m'vint.  Et  i  partiha  s'bin  inte  Teux  deuss. 

13.  Nin  binco  d'jours  apret,  l'pu  jone  valet  ramassa  to  cou  qu'il  avé- 
ve, et  .inn'alla  bin  long  d'vin  on  país  etranghir,  wissqu'i  duspansa  tolle 
su  part  to  viquant  ol  dubágcbe. 

14.'  Et  kwaud  qu'il  oút  duspandou  tot  á  fait  i  sorvinve  onne  foite 
famine  d'vin  ci  pai  lá.  Et  i  kmioca  á  s'trové  ol  misere. 

15.  Et  inn' alia,  et  i  foüt  s'metle  á  siervice  d'onque  des  mauans  d'ci 
pai  lá ,  et  ci  voci  l'evoa  es  s'cinse  po  wardé  les  pourcais. 


—  314  — 

Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo,  en  dialecto  de 

Namur. 

11.  I  nia  ieu  one  fu  on  homme  quí  aveuve  deux  garcons. 

12.  Et  l'pu  djoonne  di  zels  dit  á  s'pére:  Pére,  donnez-me  li  legitime 
qui  m'vint.  El1  i  leus  a  fait  leu  paure. 

13.  El  au  bout  d'queques  djous ,  apres  awoi  rachouné  tot  s'butin,  It 
pu  djooune  des  deux  est  s'tevoo'ie  au  diale  bain  long ,  et  vaila  il  a  mongui 
tots'bain  es  viquant  córame  on  mannet  losse. 

14.  Et  aprés  qu'il  a  ieu  tappé  tot  c'qu'il  avoit  á  maulvaut  esl  sorvinu 
one  grande  famenne  dains  c'pais-lá  et  il  a  commainci  a  s'trové  daius 
l'uiisére, 

15.  Et  il  est  stevooie ,  et  il  est  s'taintré  au  service  d'on  homme  di 
q' país- la  et  i  l'a  evoihi  á  s'zinse  por  y  waurdé  les  pourcias. 

ídem  en  dialecto 

nailon  de  la  parte  de  llalnaut. 

11.  Ein  n'saqui  avoa  deux  fieux. 

12.  Le  r'culot  dit  á  s'pée:  Pee,  baille  me  l'part  de  bié  qui  me  r'viet; 
et  l'pée  leu  baille  leu  part. 

13.  Ein  pau  aprés,  l'pus  jone  walton  ramasse  tout  ce  qu'il  a,  i 
s'boule  en  voiage  et  s'ein  va  ein  n'sachu  bié  long,  et  droit-la  i  briscande 
tout  ce  qu'i  posséde  en  faisant  ribaude. 

14.  Quand  il  a  tout  assillé,  il  arrive  ein  terrible  famene  d'veins  é 
pais-lá  et  i  k'meuche  á  senti  Fmisere. 

15.  I  part  et  i  s'en  va  s'bouter  varlet  cheu  un  mananl  de  ce  país  la, 
qui  l'envoie  garder  les  pourciaux  á  s'cence. 

ídem  en  dialecto  de— 

Camnrai  (Departamento  del  Xorte). 

11.  Inn  bom  avau  deux  fius. 

12.  El  pus  josne  di  á  sin  pére :  Min  pére,  doném  chou  ki  peut  m'rev- 
nir  d'vos  bins.  Et  ch'pére  lieus  a  fé  l'partaged'sin  bin. 

13.  Deux  trau  jours  aprés,  el  pus  josne  d'chés  deux  inféens,  apré 
avoir  rassenné  tout  chou  k'il  avau,  s'in  alia  tout  bin  long,  dü  ki  disipa 
tout  sin  bin  a  faire  ribotte. 

14.  Et  apré  avoir  tout  depinsé,  il  arriva  inne  gréende  faminne  dins 
ch'pa-is  la  et  i  k'mincha  a  éte  dins  inne  gréende  misére. 

15.  I  li  folut  done  partir,  i  s'mit  garchon  d'cour  mon  d'in  cinsier 
de  ch'pa-is  la,  pour  warder  ches  pourchaux. 


—  315  — 

Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo,  en  dialecto  de 

Arras  ( Departamento  del  Paso  de  Calais ). 


11.  Ain  homme  avoüait  deeux  garchéons. 

12.  L'pus  jone  dit  á  sain  pére:  Main  pére,  baillé  m'chou  qui  doüo 
me  r'v'nir  ed  vous  bien  et  leu  pére  leu  partit  sain  bien. 

13.  Ain  n'sais  yur,  tro,  quate,  chéon  jours  aprés  l'pus  tió  d'chés 
déeux  éféans  oyant  r'cuéllé  tout  s'  n'  héritt'main  ,  s'ot'ainvoye  dains  nám 
pahis  gramain  loüon  ,  dü  qu'il  échilla  tout  s'n'argint  ain  fageant  Pbrain- 
gand  dains  ches  cabarets. 

14.  Abord  qu'il  o  eu  tout  bu,  tout  mié  et  tout  drélé  (dissipé) ,  il  o 
v'nu  adonc  dains  ch'  pahis  lo  ainn'  famaine  cruüelle,  et  i  c'mainchouait 
d'avoir  fon-ye  d'poa-ye  ( faim  de  pain ). 

15.  I  so  done  ainvoye  dé  d'lo,  et  so  élitié  mon  d'ain  homme  dez  z'ain- 
vireons  qui  l'o  piache  dains  s'mazon  d'vilage. 

ídem  en  dialecto  de— 

Carvin,  distrito  de  Bethume  (Departamento  del 
Paso  de  Calais.) 

11.  Un  homme  avo  deux  fiu. 

12.  El  pu  jonne  dit  á  sen  pére :  doné  rc'part  de  men  ben ,  et  sen  pére 
la  partagié. 

13.  Pau  et  tems  aprés,  éebe  pu  jonne  a  emporté  aveu  li  tout  chou 
qu'il  avo  et  s'cn  d'alla  roulé  ben  Ion,  il  a  tout  mi^n  fricasse. 

14.  Aprés  qu'i  eu  tout  mié,  i  n'ia  u  eune  digette  den  che  pai  la,  y 
manquode  tout. 

15.  I  a  folu  qui  s'méche  en  servidle  mond  un  homme  de  che  pai  Ja, 
ch'i'homme  Ya  envoié  den  se  cense  pour  y  wardé  les  pourchüaux. 

ídem  en  dialecto  de— 

la  Tille  de  Saint— Omer. 

11.  Eun  home  avouoit  deux  éfans. 

12.  Don  Ppu  jeune  di  á  sin  pére:  Mín  pére  dóneme  eche  qui  douoít 
m'arvenir  cd  vou  bien.  L'pére  leu  za  fait  Ppartage  ed  sin  bien. 

13.  Peu  d'jour  aprés  l'pu  jeune  ed  ches  deux  éfans  aayant  prins  tou 
che  qu'il  avouoit  s'in  alia  din  un  paays  étringer  for  elognié  u  y  mingea 
tou  sin  bien  in  ribotes  et  in  banboches. 

14.  Quand  il  l'a  eue  tou  dépincai ,  une  grande  famaine  arriva  in  che 
paays  lá  et  il  commincha  a  quére  din  l'misére. 

15.  II  s'in  ala  don  id  condición  che  un  bourgeouois  du  paays  qu'il 
l'in  voya  á  s'masou  din  ches  camps  porir  étre  gardeu  d'pourchcaux. 


—  316  — 
Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo,  en  dialecto  de 

Ardcnnols. 


11.  Ou  n'oum  avo  deu  s'afan. 

12.  Don  l'pe  jaun  di  a  s'per:  Mu  per,  bayo'm  c/qui  do  m'reveneu  de 
vos  bin:  et  l'per  l'esy  Pgi  l'partaché  des'bin. 

13.  In  po  apré,  l'pé  jaun  d'sé  deu  s'afan  apré  ahoi  ramachi  tou  <''qu'i 
avo,  s'a  n'é  alié  din  in  pai  étranger  mou  Ion,  oü  y  guernouia  tou  s'bio  pa 
dé  excé  e  pa  dé  débauche. 

14.  Apré  ahoit  tou  guemoui,  y  l'é  veneu  in  grand  foin  din  s'pay  la 
ct  yl'e  queminchy  á  temé  din  un  digette. 

15.  Y  s'en  n'é  don  alié  e  s'é  attaché  ou  service  d'in  oum  dou  pay  qui 
Vé  avoi  din  sa  maujon  dé  schan  pou  y  hoirdé  lé  poursai. 

ídem  en  dialecto  de— 

Onviiie  ( Si  c  parí  amento  de  la  Uosélle). 

11.  Ain  oumme  aiveu  daoz  offans ; 

12.  Lou  pu  jonne  des  daut  déheu  ait  se  paírre :  Papa,  beilleume  ce 
que  deu  me  revenain  dé  vote  bain  ,  et  le  paírre  li  ao  féyen  le  pertaige  de 
se  bain. 

13.  Paot  de  jou  elpré,  lou  pu  jonne  de  cés  daoz  offans  ayant  rémés- 
say  tourtou  ce  que  leveu  sé  enolaye  dans  ain  pays  etrége  bin  long  ,  osse 
qué  le  dépainaye  tourtou  se  bain  en  excés  et  en  debauches. 

14.  Etpréque  lé  evu  tourtou  dépainaye,  lé  airivaye  ainne  grande 
faimaine  daos  ce  pays  let,  et  lé  coumanci  dooit  béson. 

15.  I  s'en  ait  don  ennolaye  et  sé  étéchi  au  service  d'ainque  des  ha- 
bitans  don  pays,  qué  lé  envü  en  sait  mohon  des  champs,  pou  y  oidaye  les 
cochons< 

ídem  en  dialecto  de— 

IiOrrain. 

11.  In  home  avo  doux  afans. 

12.  Lo  pus  jogne  deheu  é  so  pere:  Mo  pere  beiom  ci  que  me  reven- 
reu  de  vote  bin.  Et  lo  pere  les  y  fit  lo  partege  de  so  bin. 

13.  Queque  jonées  éprés,  lo  pus  jogne  de  ees  doux  afans ,  eyant  re- 
messé  tortot  ce  que  l'avó,s'en  elleu  bin  Ion  daos  in  peis  etrenge,  dou  qui 
dissipeu  torio  so  bin,  en  debacheries  et  en  libertineges. 

lí.  Eprés  avoit  tortot  depensé,  eune  grande  femine  erriveu  dans  lo 
peis  lé  et  i  comenceu  á  cheur  dans  lé  necessité. 

15.  I  s'en  alleu  done  et  entreu  a  service  d'in  des  hebitans  di  peis  que 
l'anvouyeu  é  sé  mabou  des  cbamps  po  y  voidii  ses  pouchés. 


—  317  — 

Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo,  en  dialecto  del 

Condado  de  Tandemont  (Departamento  de  la 
Meurthe), 

11.  Ein  hame  éva  dou  gachons. 

12.  Lo  pu  jaoe  d'jet  é  so  pére:  Mo  pére,  beyem  lé  pé  qé'do  mérveni 
d'vot  bin;  et  lo  pére  lozi  pertéget  so  bin. 

13.  Queuques  jonaies  épret,  lo  pu  jane  de  ees  dou  gachons,  épret  q'lo 
rémesset  tortot  c'qléva,  san  alet  bie  Ion  da  les  ates  péi's  et  li  mengi  tortot 
so  bin  da  les  fechtins  et  évot  les  gourgandines. 

14.  Épret  qu'lo  tortot  mengi,  le  fémine  érivet  da  lo  peis  let,  et  i 
cmancé  é  chare  da  lo  besa. 

15.  1  san  alet  don  et  s'agaiget  po  valat  d'in  des  ja  do  péi's ,  q'lavoyet 
da  set  majon  des  champs  po  y  voidet  les  pouchés. 

ídem  en  dialecto  de — 

Oerardmer  en  los  ( Vosges ¡. 

11.  In  am  avou  dou  fé. 

12.  Et  lo  pi  jenne  dehi  di  so  pére :  Mo  pére ,  denet  mé  íet  port  de 
bé  qué  me  revi  e  so  pére  li  dené. 

13.  Queiqué  jo  espré  lo  pi  djenne  fé  remessé  tortot  ce  qué  avou  et 
n'allé  dé  in  peí  tañí  lan  et  tolu  el  depassé  set  fortune  an  vican  da  let  de- 
bauge. 

14.  Et  pré  que  Pou  tortot  deparet  é  let  rivé  enne  grande  famine  da 
lo  peí  la  é  let  quemaré  et  setti  lo  besa. 

15.  E  n'allé  don  et  se  botti  e  gaige  d'in  abitan  do  peí  et  PauUci  Pet- 
vouié  da  set  mauhon  de  campeigne  po  vadget  les  pohaie. 

ídem  en  dialecto  de— 

Altklrcn  (Alto  Rlifn). 

11.  In  hanne  aivait  doux  fes. 

12.  Et  lo  pu  juene  diait  ai  son  pére:  bayie  me  lai  pait  du  bins  que 
merevint,  et  son  pére  y  a  bayé  sai  pait. 

13.  Queque  jos  aiprai  lo  pu  juene  fis  ayint  remassai  tot  so  quét  Pai- 
vai,  paiché  ets'in  allai  din  in  pays  bin  loin  et  li  ai  dissipai  tote  sai  fou- 
ebune  en  vitient  dain  lui  débáche. 

14.  Aiprai  quet  Put  tot  dissipai  et  survenie  enne  grande  faimine  en 
si  pays  li  et  ait  lai  quemenrai  ai  sentí  le  besoin. 

15.  Ai  s'in  allai  done  et  se  botui  es  Igaiges  d'in  des  aibitins  di  pays. 
Et  stuci  Peuvié  ai  sai  mageon  des  chaímps  pou  voigeai  les  poués. 


—  318  — 

Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo ,  en  dialecto  de 

tilromagny  (Alto  iiiifn). 

11.  ln  houme  a  va  dou  boubes. 

12.  A  lo  pu  june  dit  á  son  paire:  Mou  paire  bayie  me  píis  dy  bain 
que  me  revint  et  son  pére  l'y  baillit. 

13.  Quaiques  joues  aprét  lo  pu  june  ayant  ramessa  tot  ce  qu'al  ava, 
patehi  a  son  arra  dans  in  payis  bain  éloignié  ou  a  mingea  to  ee  qu'al  ava 
an  vi vant  dans  la  débáche. 

14.  Quand  al  avu  to  mingie  aya  survenu  ne  famene  dans  le  payis 
la  et  a  quemouca  de  sontir  lo  besoi. 

15.  A  son  arra  don  et  se  piaidit  ves  schi  un  des  habitaos  dy  payis  a 
cetuci  l'onvoya  dans  sa  majon  de  campaigne  po  voigea  les  pos. 

Ídem  en  dialecto  de— 

Cbampagney  (Alto  Saona). 

11 .  In  homme  avat  dous  boubes. 

12.  Lo  pu  june  diji  á  soo  pére:  Pére,  balliemela  pá  de  bin  que  me 
vin;  a  li  patagi  son  bio. 

13.  In  peu  de  tenis  apré,  lo  pu  june  ayant  tot  raméssa  pachi  po  in 
país  bin  éloignie  al  y  mingi  tot  son  bin  en  vicant  dans  la  debauche. 

14.  Apré  qu'al  ul  tot  mingie ,  al  y  arrivi  ene  gran  famene  dans  lo 
país,  a  quémente  lu  meume  á  manca. 

15.  A  s'en  alli,  á  se  bolit  au  sarvice  de  queule  in  homme  de  ce  país 
la,  a  lo  mátre  l'envoyii  dans  sa  marquerie  po  y  vogea  les  pos. 


ídem  en  dialecto  de — 

Vativilllers  (Alto  Saona). 

11.  In  homme  aivoil  doux  guechons. 

12.  Lo  pu  jeune  dejeut  et  so  pére :  bayet  me  let  pettie  de  mo  bie ;  et 
l'y  bayeut  so  pettége. 

13.  Quelques  jous  etpré  etant  réunis ,  ce  jeune  guechon  se  metteut 
en  routte  pó  in  pays  bie  loin ,  bie  loin!  quand  el  y  feüt  et  dapenseut  to  ce 
qu'el  evoit  en  vivan t  evot  des  quoquines. 

lÜb  Quand  el  eut  tortot  mégie  ó  venu  ene  grande  disette  dans  lo 
pays ,  et  feut  pris  de  let  faim. 

15.  Ne  sechant  quoi  fáre,  et  se  metteut  vólot  cbie  in  monsieur  do 
pays  que  Peuvoyeut  gaidia  las  gouris. 


—  349  — 
Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo,  en  dialecto  de 

Vesonl  (Alto  Saona). 


it.    In  home  évoi  dü  gaichons. 

12.  Lou  pu  jeune  di?.it  éson  pare:  Pare,  beillia-me  las  bin  qu'i  doi 
évoi  pou  me  paa.  É  lieux  f'zit  lou  peiteige  d'sás  bins. 

13.  Pó  éprée  lou  pu  jeune  ampoutiant  d'éveu  lü  to  ce  qu'él  évoi,  s'en 
élét  voyaigie  dans  las  péiy  bio  loin ,  lei  oú  c'qu'é  dapansi  tou  son  bin  en 
dabócheries. 

14.  Per  éprée  qu'él  eu  to  dissipá,  vequi  eirie  grand'  feimeinne  en 
c'peiy  lei  ét  é  quemencét  é  eivoi  las  dents  lougues. 

15.  É  s'en  élét  ét  s'eitéctail  ei  inn'  geni  de  l'eudroil  qu'  Tenvoiy 
dans  sei  farme  po  gueidia  las  goui  is. 

ídem  en  dialecto  de — 

Champlltte.  (Distrito  de  tiray. 

11.  Ein  homme  aivot  deux  gassons. 

12.  Le  pu  jeune  dit  ai  son  pere :  Paillai  mai  ce  que  do  me  revenin 
de  votre  bien ,  et  le  pere  lo  pataigeai  son  bien. 

13.  Queque  jos  aprés,  le  pü  jeune  de  ees  deux  enfans,  raimassai  tan 
ce  qu'el  aivu ,  et  s'en  allai  en  ein  paii  d'aitreinge ,  bé  loin  ,  lá  vou  ai  dissi- 
pai  son  bien ,  en  gormandises  et  eu  daibauches. 

14.  Aipré  qu'ai  l'eü  tout  daipensai ,  une  grante  fameigue  vint  en  ce 
paii  lá  et  ai  commencai  ai  y  aivot  bé  besoin. 

15.  Ait  s'en  allai  don  et  se  min  au  sarvice  chez  ein  bébilant  de  ce 
paii  lá ,  que  l'enviai  en  sai  masón  des  champs ,  pou  y  gadai  des  couchons. 

Ídem  en  dialecto  de — 

Besancon.  (Departamento  del  Donbt). 

11.  N'houme  aiva  dou  offants. 

12.  Dont  lou  pu  juéne  diset  ai  son  pére :  Pére  baillame  c'qui  me  doit 
rev'ni  de  vouete  bin  (  prononciation  latine)  el  lou  pére  liou  tít  le  paithiai- 
ge  de  son  bin. 

13.  Peu  de  jou  aipre  lou  peí  juene  de  (¿as  dou  offants  aiyanc  rai- 
massa  tout  c'qui  l'aira  sen  ollait  dans  un  pays  aitrangie,  bin  loin,  ou  y 
dissipet  tout  son  bin  en  dai  >auches. 

14.  Aipre  que  l'eut  tout  daipeusie  lie  survint  ne  grand  faimine  en 
c'pays  qui  et  y  coumencet  ai  chére  dans  lou  besoin. 

15.  Y  s'en  ollait  done  el  s'ailtaichait  au  sarvice  d'un  das  haibilanls 
di  pays  que  i'envoyait  en  sai  uioesou  pour  y  gaidhia  la  poés. 

40 


—  820  — 
Traducción  de  !a  Parábola  del  hijo  pródigo,  en  dialecto  de 


Horvaut. 


11.  Ein  hoiime  aivot  deux  renfans. 

12.  Le  pu  zeune  das  deux  dié  ai  son  pére :  Mon  pére,  dounez-moi  ee 
que  me  revent  de  voutc  ben  et  qu'i  m'en  ai  le :  chitól  le  pére  cu  fié  le  par- 
taize  et  ly  baillé  sai  part. 

13.  Peucot  de  zors  aiprés,  le  moime  de  sas  fiots  qu'aivot  aissaré  tout 
ce  qu'ol  aivot  s'an  feu  ben  Ioíq  au  eiu  pays  etranzé,  lai  voü  qu'o  mezé  lout 
eu  se  libarliuanl. 

14.  Et  aiprés  qu'ol  oeu  tout  dépaucé,  o  vené  euue  grande  faiméne 
an  ce  pays  let ,  et  lu  coumouencé  d'aivoir  couéte. 

15.  O  s'an  ailé  dout  et  o  se  bouté  au  sarvice  d'ein  que  demeurot  dret 
lai :  stuchi  l'anvié  an  sai  mitoirie  poóre  y  garder  Ie6  coicots. 

ídem  en  dialecto  de— 

S*olt<m  ( Departamento  del  cíntrente ). 

11.    Un'  bom'  avie  dou  afán. 
•       12.    É  le  pus  jaüne  dissé  á  son  paire :  Mon  paire,  baillais  m'  la  par 
deux  bien  qu'i  seux  dain  I'  cas  de  prétendre  e  l'paire  lour  partagé  son 
bien. 

13.  Kákais  jourre  apreis,  quante  v'agué  ramassa  tout  ko  ke  li  reve- 
nie,  le  pus  jaune  s'an  angué  dain-t-in  pay  etrangié  ant-cux  fricassétout 
son  bien  en  menant  la  vie  d'un  chéti  sujet. 

14.  Quante  v'  agüé  mangea  dain  l'  pay  ant-veirre  oü  y  aguét  une 
grande  famine,  a  eux  commencé  á  santire  pre  la  premiere  ve  la  misére. 

15.  Eux  s'an  vais  e  s'  met  en  condition  cha  un  monsieu  de  aquél  an- 
dró que  l'avoyé  á  son  logé,  daint  un  village,  pr'  y  garda  loue  gore. 

ídem  en  dialecto  dé- 
la* cercanías  de  la  Valette  (Cnarente). 

11.  Un  houmé  aves  doüe  enfans. 

12.  Et  le  pus  jaüné  dau  doüe  dissé  á  soun  pére :  Moun  pére,  douoas 
me  ce  que  deü  me  revenir  de  votre  bé,  et  le  pére  lu  partagea  soü  bé. 

13.  Peu  de  jiours  aprés,  kiau  jieun  houmé,  ayaut  amassa  tout  ce 
qu'ioü  avet  resógu,  surte  de  la  maison,  et  sen  engaí  dins  un  pays  fort  éloig- 
na  unte  ou  dissipé  tout  son  bé  ein  menam  une  vie  débautchzhade. 

14.  Et  aprés  avei  tout  depunsa,  une  grande  famine  arrivé  din  kiau 
pai  et  oü  commincé  á  toumba  din  la  necessita. 

16.  Ou  s'en  onguai  et  sattachzé  au  service  d'uu  dau  habiten  du  pai 
kiaickil'envouye  din  sa  maison  dau  champ  pre  garda  lous  gouré. 


—  321  — 
Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo,  en  dialecto 

Angoumofsln  ( Cantón  de  la  Valette ). 


11.  Yuo  homme  avet  deux  eufans. 

12.  Le  plus  jeune  dicit  á  son  pére:  Mon  pére,  donnés  me  uia  part 
du  ben  que  j'  dois  aver,  et  le  pére  fit  keü  partage. 

13  Quauque  teius  aprés  le  plus  jeune  de  kélés  deuxenfans,  ayant 
amassé  tout  ce  qu'aü  l'avait,  s'an  alit  de  la  maison  et  s'an  fit  daos  un  pays 
ben  elougné  onte  y  dissipit  tout  son  ben  en  se  divartissant. 

14.  Aprés  qu'ou  l'aguit  toutmangé,  o  venit  une  grande  faminedans 
keü  pays  et  y  commencit  á  devenir  bien  pauvre. 

15.  S'an  ulit  et  se  melit  valet  chez  un  habitant  du  pays  qui  l'envo- 
yit  dans  sa  métairie  préqu'au  gardisse  les  goret. 

ídem  en  dialecto  de— 

salntes  ( Depártante nto  de  la  cnarente  Inferior). 

11.  In  boume  avait  deux  fail. 

12.  Et  le  pus  jénc  dicit  á  son  pére:  Mon  pére,  baillez  rae  tout  mon 
dret  de  voutre  benn,  et  le  pére  leux  partagit  tout  son  benn. 

13.  Queuques  jouren  aprés,  le  pus  jéne  de  tchélés  deux  enfans  amas- 
sit  tout  le  son  et  puis  i  s'eo  allit  dan  in  pays  bin  leugné,  et  lá  i  mangit  tout 
son  benn  en  débauches. 

14.  Aprés  qu'il  ayit  maugé  tot,  o  seurvenit  ine  grand  famine  dans 
tcbau  paye  et  i  coumincit  á  chére  en  nécessite. 

15.  I  s'en  allit  dónese  rendre  valet  d'in  boume  do  lieut  qui  Penvoyit 
aux  champs  pre  garder  les  goret. 

ídem  en  dialecto  dé- 
la Rochela  (cnarente  inferior). 

11.  In  houme  ayant  deux  cheuts  d'enfant, 

12.  Le  deré  des  deux  dissit  coume  ca  á  son  cher  pére  de  li  partager 
la  goulée  de  bin  de  soun  héritage; 

13.  Et  aussi  tot  qui  l'odyit  son  drét ,  le  senfouiyit  do  de  prés  de  son 
pére  et  le  s'en  andgit  dans  uin  poyis  rede  loin,  vour  qui  derama  son  avoir 
en  coumercaot  avec  des  criatures. 

14.  Le  bin  de  Dieu  ayant  pretout  été  acbé  par  le  fort  tems,  la  goule 
coumincit  á  li  saber  fortuitement; 

15.  Si  bé  que  de  la  facón,  étaot  réduit  á  l'indulgence  (indulgence 
est  ici  pour  indigence),  le  se  gagit  á  uin  bourgeois  qui  l'envoyit  a  uin  de 
ses  loyis  de  campagne  vour  il  gardait  de  mechantes  gorailles. 


—  322  — 
Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo,  en  dialecto  de 

Marenne*  (chórente  inferior). 


11.  In  houme  avoit  deux  cheut  d'enfant. 

12.  Don  le  pusjenne  dicit  á  son  pére:  Mon  pére,  baillez  me  le  benn 
qu'i  deus  avoirt  pre  mon  lot,  et  i  leus  fasit  le  partage  de  son  benn. 

13.  Queuque  jour  aprés  le  pus  jenne  emportit  avecques  li  tout  ce 
qu'il  avoit,  s'en  engit  voyager  en  in  pays  be  leungoü  il  dépensit  tout  son 
benn  en  débauche. 

14.  Aprés  ch'il  ogut  tout  dépensé,  il  avingit  ine  grand-famine  dans 
cbios  pays  lá,  et  il  chésit  dans  une  si  grande  nécessité. 

15.  Qu'o  li  falit  se  gager  á  iu  habitant  do  lieut  qui  Tenvoyit  dans  sa 
ferme  pre  y  garder  les  goret. 

ídem  en  dialecto  de— 

Monségur  ( Distrito  de  la  néole). 

11.  Un  homme  avait  deu  gouya ; 

12.  Dou  le  pu  jeune  dissit  á  son  pere:  Mon  pere  baillez  meu  ce  que 
jedioui  augere  de  voutre  bien.  Et  le  pere  les  y  partagit  son  bien. 

13.  Quauque  tan  aprés,  le  pu  jeune  amassit  tou  ce  qu'il  avet,  se  n' 
anguit  dan  un  pays  bien  louen,  oute  y  mangit  son  bien  en  deybauche. 

14.  Aprés  qu'i  l'auguit  tou  mangé,  y  veinguit  une  grande  famine 
dans  quiou  pays  et  y  se  trouvit  dan  la  prauveté. 

15.  Y  se  n'anguit  don  et  se  boutit  au  service  dím  des  habitant  dau 
pay,  qui  Ten  voy  i  t  á  sa  ferme  per  y  garder  ley  gorrets. 

ídem  en  dialecto  de — 

la  Motte  Landeron  (Distrito de  la  Réole). 

11.  Un  home  avait  deu  méoages. 

12.  Le  pu  jeune  d'entre  s'eu  dicit  á  nos  pére:  Mon  pére,  dounés  mé 
$an  que  deut  me  reveni  de  voutre  bien,  et  le  pére  le  s'y  partagit  son 
bien. 

13.  Petit  de  joure  aprés,  le  pu  jeune  ménage,  ayan  amayné  tout  soun 
avouére,  partissit  pr'allé  dan  un  payi  fort  allugné,  onte  i  decipit  son  bien 
en  vivan  dan  la  débauche.  , 

li.  Quau  il  aguit  tout  fricassé,  y  arrivit  une  grand  famine  dan  ic- 
hou  payi  et  la  fagn  ne  tarsit  pís  de  le  oprinque. 

15.  I  s'allugnit  don,  et  se  logitdan  un  home  dou  payi  que  l'envoyit 
á  son  mayne  per  gardé  les  porcs. 


—  3-23  - 
Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo,  en  dialecto 

Perigo retín,  (Departamento de  laCnarente). 


11.  Ud  orné  avo  dou  efau. 

12.  Et  lou  pu  jauoué  dauou  doü  dissé  á  soun  pai:  Moum  pal,  bat- 
llame  lo  par  daou  bé  qué  me  revé,  et  lou  pai  li  partagé  soun  bé. 

13.  Patiou  de  jour  aprés  kéoü  jaoün  orné  ayaot  massa  tou  cequ'a» 
avio  recu,  sorté  de  la  meishou  et  s'en  aoé  dint-t-un  pais  for  eilougnia  inte 
auou  dissipe  tout  soun  bé  en  menam  uno  vito  deibauchado. 

14.  Aprés  qu'au  aye  tout  deipensa  aüou  survengié  uno  grando  fami- 
no  din  keou  país  é  aüou  coumencé  á  senti  lo  dizéto. 

15.  Aüou  prenyé  doun  lou  partí  d'intra  cha  un  daüou  babitans  dauou 
pa'í  per  lou  serví.  Ke  ou  qui  l'envouyé  á  sa  meishou  de  campagnio  per  gar- 
da lou  por. 

ídem  en  dialecto  de — 

Nontron,  (Departamento  de  la  Dordogne). 

11.  Un  bómé  avio  doux  fís. 

12.  Dont  lou  pü  djouné  dice  á  soun  pay :  Maoun  pay,  donnés  mé  la 
part  daóu  bé  que  m'ey  á  revenir,  et  lou  pay  lour  partadgé  soun  bé. 

13.  Quaouque  djours  aprés,  lou  pu  djoouné  de  qui  doux  éfans  ayant 
rassembla  tout  quo  qu'oóu  vio,  sen  ané  voui'adgeais  din  tun  pays  fort  ey- 
lougna  ente  oou  dissipé  tout  soun  bé  en  deybootchés. 

14.  Apres  qu'óóugue  tout  deypensa  qu'áribe  uno  grando  famino  din 
queou  país  lai,  et  oou  coumencé  á  manquais. 

15.  Alors  oou  se  retiré  de  quel  eodré  et  sé  mete  velé  tchais  un  bo- 
rne de  queou  pays,  que  l'envoyé  á  sa  meytaderio  per  y  gardais  dóóu  porls. 

ídem  en  dialecto  de — 

Sar  lúdala,  (Departamento  de  la  Dordogne). 

11.  Un  homé  ovio  dous  fils. 

12.  Doun  lou  pus  tzoiné  diguoit  o  soun  pairé:  Moun  pairé,  douua 
mé  so  qué  deou  mé  revén  i  de  vostré  bé.  Et  lou  pairé  lour  foguet  lou  por- 
tatzé  dé  soun  bé. 

13.  Paou  dé  tzours  oprés,  lou  pus  tzoiné  d'oqués  dousefonsomossait 
tout  so  qu'ovio,  ets'en  onguet  dins  un  pois  estronzier  fort  élouognat,  oun 
dissipait  tout  soun  bé  en  excés  et  en  débaoutsos. 

14.  Oprés  qu'oguait  tout  despensat,  survenguoit  uno  grando  fomino 
dinsoquel  pois,  et  el  eoumensoit  o  toumba  en  nécessitat. 

15.  S'en  onguait  doun  et  s'estoquaitol  servici  d'un  déous  bobitausdel 
pois  qué  l'envouyoit  din  so  moiou  dé  compagno  per  y  gorda  lus  téchous. 


—  324  — 
Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo,  en  dialecto 
Mmoiiftln,  del  distrito  de  Confolens  ( Cíntrente), 


11.  Y  avio  u  n'haumé  qu'avio  doüe  éFan. 

12.  É  lé  pus  jouiié disset  á  soun  paire:  Moun  pairé,  huilla  mé  la  por- 
cié  deue  bé  qu'i  podé  preteindré,  é  lé  pairé  lourr  partagél  soun  bé. 

13.  Quauquais  jourr  aprey,  quan  v'agué  asseinblét  lou  quo  qué  li  re- 
venio  le  pus  jouné  s'ein  annetdin  eun  pay  bien  louein,  aint  bu  fricasset 

tou  soun  bé  ein  ménan  la  vito  d'eun  cheti  et  d'eun  fumélié. 

14.  Quan  v'agué  Lou  oieingél  din  lépay  ainté  v'airo,  quo  y  agüé  uno 
grando  famino  et  din  queue  tein  qui  bu  coutneincét  a  sainli  l'indigcnco. 

15.  Hu  decampé  é  sé  mellé  vale  cha  eun  bourgeáis  dé  queue  pay,  qué 
l'aiuvoyét  dio  sa  campagno  per  garda  loüé  porr. 

ídem  en  dialecto 

Mmousln ,  (Departamento  del  dito  Vlena). 

11.  Un  haumé  oguet  dous  droleis. 

12.  Lou  pus  jauné  de  lis  disset  au  pai:  Pai,  boillas  mé  lo  part  dede- 
nado  qué  me  revet,  et  au  partiguet  su  bésugno  entréis. 

13.  Et  pau  de  temps  aprés  lou  pus  jauné  drolé,  aprés  vei  assembla  sous 
omis,  s'en  onet  dis  lous  pois  étrangers,  et  aqui  aü  minget  so  dénado  tout 
en  vivent  en  déssolu. 

14.  Quand  aüguet  tout  choba,  ko  vinguet  no  grando  fomino  dis  queú 
poys  et  qneú  drolé  coumencet  a  junas. 

15.  Au  s'en  onet  et  se  luget  á  d'un  eitoyen  de  queú  pois  et  lou  ren- 
vouyet  dis  so  meitodorio  gardas  sous  pors. 

ídem  en  dialecto 

Llmousln,  del  distrito  de  Sn.  irlelx. 

11.  Un  orné  avio  doux  6s. 

12.  Doun  lou  pus  jauné  dissé  á  soun  pai:  Dounás  mé  lo  part  dé  bé 
qué  mé  deu  revén  is,  et  lou  pai  lour  fagué  lou  pattagé  de  soun  bé. 

13.  Paü  de  jours  aprés  lou  pus  jauné  d'aquis  éfans,  ayant  amassa 
tout  cé  qué  au  avió,  s'en  ané  vouyageas  dis  un  pays  fort  élougna  ente  au 
dissipé  tout  soun  bé  en  éxcés  et  en  débauchoas. 

14.  Aprés  que  au  agüé  tout  dépensa,  au  aribe  uno  grando  famino 
dis  queu  páyis  et  eü  coumencé  á  etré  dis  l'indigenceo. 

15.  Alors  eu  s'en  aué  et  se  bouté  au  servicé  d'un  daus  abitaos  dau 
pays  que  l'envouyé  á  sa  maigeau  daus  champs  par  y  gardas  lous  gagnoux. 


—  325  — 

Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo,  en  dialecto  del 

Cantan  de  Saint  lmant  Talle ndc  ( Departamento 
del  Pays-de-Ddme). 


11.  Ein  home  z'ayodou  garlón. 

12.  Le  pu  dzone  digue  mey  son  payre :  Moud  payre,  beila  me  le  be 
que  me  guiou  revenir.  Le  payre  parladze  son  bé  entre  y. 

13.  Paou  de  dzours  aprés  que  garcou  prengué  tout  ce  que  z'aioetsén 
né  guien  Peitrandze  pays,  et  íau  ley  mandze  son  bé  en  fairé  le  bandi. 

14  Quant  z'ague  lout  sabó  vingué  guien  que  pays  uno  grandó  fami- 
nó,  et  íau  coumeiuqué  de  mauqua  de  tou. 

15.  Et  sen  né  ludza  tsa  ein  home  d'  aque  pay  que  lé  n'ivouyé  guien 
sa  baurio  garda  laou  coussou. 

ídem  en  dialecto  de— 

Aurllluc,  (  Departamento  de  Cantal). 

11.  Ün  bomme  óbio  dous  fils. 

12.  Lou  pu  ziouve  li  diguet:  Mon  paire  dounamme  lo  par  del  be  que 
mediou  reveni;  lou  paire  lour  partexeit  lou  be. 

13.  Et  paou  de  jiours  oprés  quond  auguet  tout  osseimblat,  lou  pe 
ziouve  portiguet  per  ona  dins  un  poys  éloiguat  et  ly  dissipet  soun  be  ein 
bivein  din  lo  debauxio. 

14.  Quond  oguel  tout  ocovat  uno  grondo  famino  s'élévet  dins  oquel 
poys  et  heil  se  trouvet  din  lo  misero. 

15.  Heil  preinguet  doun  loun  portitdese  m'tre  ol  service  d'un  bour- 
gis  d'oquel  poys  que  l'einbouyet  o  socompogno  per  gorda  leis  porcs. 

ídem  en  dialecto  de — 

Bodes,  ( Departamento  del  Aveyron ). 

11.  Un  ouome  obio  dous  erfons. 

12.  Dount  lou  pus  choube  diguet  á  soun  pero:  Moun  pero  dounar- 
me  lou  bé  qua  iou  dabe  obure  per  mopart;  é  el  lour  fosquét  lou  partache 
de  soun  bé. 

13.  Qualque  cbours  oprés  lou  pus  cboube  prenguen  orab'el  tout  ce 
qu'obio,  s'en  ouet  pouyocba  dins  un  poyselouégnat  oun  despenset  tout  soun 
be  en  debaouchos. 

1*.  Oprés  qu'ochét  tout  ocobat,  subenguét  uno  grando  fomino  dins 
oquel  poi  sé  el  fousquet  talomen  desperbesit  de  tout, 

15.  Que  fousquet  oublichat  de  s'estoca  o  un  ouome  de  l'endrech,  qué 
l'embouyét  dins  sa  bouorio  per  y  gorda  lous  pouorcs. 


—  326  — 

Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo,  en  dialecto  de 

Nontauban,  ( Departamento  de  Tarn  et  Qaronne). 


11.  Un  orne  abio  dous  fils. 

12.  Lou  pu  joube  d'clis  digue  al  paire:  Moun  pero,  dounas  me  la  po- 
urciou  de  be  que  me  reben.  Lou  paire  lour  partegec  lou  be. 

13.  Paou  de  jours  aprés,  lou  pu  joube  fil,  b'ajec  tout  ramassal  se 
meltec  en  bouyatge  per  un  país  pía  eloignat  e  aqui  dissipec  soun  deque  en 
biben  din  la  debaoutcho. 

14.  Quan  b'ajec  toutacabat  y  ajee  une  grando  famina  din  lou  país  e 
coumancec  á  pati. 

15.  Anguec  se  louga  amb'un  bourges  d'aquet  país  que  l'embouyec  a 
sá  bordo  per  guarda  lous  tessous. 

ídem  en  dialecto  de — 

la  Réole,  (  Departamento  de  la  Glronde ). 

11.  Un  homme  agut  dus  gouyatz. 

12.  Lou  pu  june  dissut  á  soun  pay:  Moun  pay,  baillé  mé  la  pourtioun 
de  boste  bien  que  me  rébén,  et  les  y  partaget  soun  bien. 

13.  Paou  de  joures  aprés,  aougen  tout  amassat,  lou  pu  june  gouyat 
partit  tout  de  suite  per  un  peisbien  louyné  achiou  dissipet  soun  bien  en  bi- 
ben den  lou  libertiuaghe. 

14.  É  aprés  qu'aougut  tout  fenit,  y  bengut  une  grande  famine  den 
aquet  peis  é  et  commencét  á  manca. 

15.  Partit  é  s'en'angut  se  boutal  aou  serbice  d'un  homem  d'aquet  peís; 
et  l'enbiét  á  sa  meytadrie  pri  garda  dos  gourreís. 

ídem  en  dialecto 

Gascón  ( Departamento  de  Gers). 

11.  Un  home  qu'aougouc  dus  hils. 

12.  Lou  caddet  qu'eou  digouc:  Pay  baillats  me  la  pourtioun  qui'em 
rebencq  s'eou  ben:  é  lou  pay  cous  partatgec  lou  ben. 

13.  Quaouques  jours  aprés,  é  aprés  aoüe  ramassat  tout  soun  deque, 
aquet  maynat  que  partiscouc,  é  s'en  angouc  louy-louy,  deguens  un  país  oun 
s'aougouc  leou  tout  couhounut  en  bioue  dins  lou  derégloment. 

14.  Quand  n'aougouc  pas  mes  arre,  üo  gran'famino  que  se  boutec 
en  aquet  país,  é  lou  maynat  quecoumencecásenti  loubesouy. 

15.  Que  s'en  anee,  é  s'estaquec  a  un  home  d'aquet  país:  aqueste  que 
l'enbouyecá  sa  maysoun  decampagno  ouayta  louspores. 


-327  — 
Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo,  en  dialecto  del 

(Departamento  del  alto  Ciaronne). 


i  1.    Un  homé  abio  dous  fils. 

12.  Lé  pus  jouéné  d'  guéca  soun  payré:  Mouu  payré,  dounats  mé 
so  qué  me  diou  rébéui  de  bostré  be,  et  lé  payré  lour  féc  le  partalgé  de 
soun  bé. 

13.  Paoucdé  jours  aprép,  aquél  jouén  horneen  aben  amassat  toul 
so  qué  abio  sen  anguéc  dins  un  pays  éstrangé  fort  éloignat  ount  él  dissi- 
péc  tout  soun  bé  éu  fan  excés  et  én  débauchos. 

14.  Aprép  qu'ajec  tout  déspénsat  surbénguéc  uno  grando  famino  dins 
aquél  pays  et  él  coumenséc  á  toumba  dins  la  nécéssitat. 

15.  El  s'én  anguéc  dounc  et  sé  méttéc  al  sérbici  d'un  des  habitans 
del  pays,  qué  l'émbouyéc  á  soun  oustal  de  campagno  per  y  garda  les 
poros. 

ídem  en  dialecto  de— 

Paniler*,  (Departamento  de  1'  Arldge). 

11.  Un  orne  abio  dous  fils. 

12.  É  le  pus  jouen  d'entr'e  ells  diguec  al  paire:  Moun  paire,  dou- 
namme  la  pourciou  de  be  que  m'apparte  é  yous  dibisec  le  be. 

13.  Dins  paouc  de  jouns,  le  fill  le  pus  jouen,  aprex  abe  ramassat  tout 
vo  qu'abio,  se  metec  en  bouyatge  é  partic  per  un  país  fort  éloignat  é  i  dis- 
sipec  soun  be  en  biben  luxuriousoment. 

14.  É  aprex  qu'ajec  toul  acabat,  surbenguec  uno  grando  famiuodins 
aquel  país,  é  el  coumenceq  de  manqua  del  necessari. 

15.  É  s'en  anee  é  s'estaquec  á  un  citouyen  d'aquel  país  é  aqueste  I' 
embouyec  á  sa  bordo  per  garda's  pors. 

ídem  en  dialecto  del 

olstrltode  Folx,  (Departamento  del*  Ariete). 

1 1.  Un  certain  home  ageg  dous  gougeats. 

12.  Et  le  pus  joube  digueg  á  son  paire:  Dounax  me  la  pourliou  des 
bes  que  me  pertoquo;  et  le  paire  les  lour  debiseg. 

13.  Et  pauq  de  jous  s'eren  passato  que  le  pus  joube  apros  abé  tout 
ramassat  s'en  aneg  peí  mond,  dins  un  pais  fort  éloignat  et  aqui  dissipeg 
(•o  que  abio,  en  biben  dins  la  dissouloution. 

14.  Et  quand  ageg  tout  despensat,  arribeg  dins  aquel  pais  una  gran- 
da  famina  etel  commenseg  d'estreen  necessitat. 

15.  Et  s'en  aneg  et  se  douneg  a  un  habitant  d'aquel  pais  que  l'en- 
bouyeg  dins  una  siba  borda  per  y  garda  les  pores. 

41 


—  328  — 
Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo,  en  dialecto  del 

(distrito  de  Folx,  del  lado  de  Espafla). 


11.  Un  certain  home  ageg  dous  gougeats. 

12.  Et  le  pus  joube  digucg  á  son  paire  dounax  me  la  pourliou  des  bes 
que  me  portoquo,  et  le  paire  les  lour  debiseg. 

13.  Et  pauq  de  jous  s'eren  passats  que  le  pus  joube,  apres  abé  tout 
ramassat,  s'en  aneg  peí  mond,  dins  un  pais  eloignat,  et  aqui  dissipeg  có 
que  abio,  en  biben  dins  la  dissoulutiou. 

1Í-.  Et  cuandageg  tout  despensat,  arribeg  dins  aquel  paisunagran- 
da  famina ,  et  el  coumenseg  d'eslre  en  necessitat. 

15.  Et  s'en  aneg  et  se  douneg  á  un  habitant  d'aquel  pais  que  l'enbou- 
yeg  dins  una  siba  bora  per  y  garda  les  pores. 

ídem  en  dialecto  de— 

S.  Glrons,  (Departamento  de  1*  Arlége). 

11.  Un  home  aüec  dus  hils. 

12.  El  mes  joués  d'aquéris  disec  á  sou  pay :  Papay !  baillai  m'éra  pour- 
liou de  be  que  m'atoco  et  sou  pay  l'y  ac  baillec. 

13.  Et  poc  de  dios  ensuito,  aquech  hilh  mes  joues  aprés  aüé  tout 
plegach  se  mettec  en  bouiatge  per  un  pais  fort  louein,  et  aqui  dissipec  tout 
sou  be,  en  biuen  luxuriousement. 

14.  Et  quant  aüec  tout  despensach,  arrivec  io  forto  famiuo  en  aquech 
pays,  et  eich  coumensec  de  manca  de  nourrituro. 

15.  Et  s'sen  anee  et  se  louguecá  un  des  habitaos  d'aquech  pays;  et 
questé  Penbouyec  en  io  bordo  per  guarda  es  pores. 

Ídem  en  dialecto  del 

Departamento  de  los  Pirineos  orientales. 

11.  Un  home  tingue  dos  filis. 

12.  Y  digue  lo  mes  jove  de  ells  al  pare:  Pare,  daü  me  la  part  de  be 
que  me  períoca,  y  lis  dividí  lo  be. 

13.  Y  pocs  dies  despres,  reunint  tot  lo  del  seu,  lo  mes  jove  fill,  aua 
caminant  lluny  de  sa  casa,  en  pays  estrany ;  y  aqui  malesmera  lo  be  sen. 
vivint  luxuriosament. 

14.  Y  despres  de  aver  tot  malesmersat  vengue  forte  fam  en  aquella 
part  de  pais,  y  ell  mateix  commensa  á  famejar. 

15.  Y  fugi ,  y  se  estaca  á  un  ciudadano  de  aquel  pais ,  que  lo  envia 
en  sa  heretat  per  porquer. 


—  329  — 

Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo ,  en  dialecto  de 
Carcaiionne ,  ( Departamento  fie  1*  Ande). 


11.  Un  hommé  abio  dous  ma'machés. 

12.  Et  lé  pus  joubé  diguéc  á  soun  pairé :  Moun  pairé ,  dounatz-mé 
la  partido  dal  bé  qué  mé  rébén  ;  et  lé  pairé  dibiséc  lé  bé  entré  sous  dous 
ma  i  oachés. 

13.  Et  paüc  dé  jonrs  apéi,  lé  pus  jouhé  das  doús  mainachés ,  apei 
qué  ajéc  amassát  tout  lé  bé  qué  y  rébégno,  s'en  anéc  á  l'abanturo  dins  un 
pays  plá  escartát,  et  dissipécsoun  bé,  en  bibin  dins  las  grandoüs  et  la  dé- 
baucho. 

14.  Et  quand  ajéc  acaba t  touto  sa  fourtuno  bénguéc  uno  famino  tar- 
riplo  dins  lé  pays  ount  ero,  et  sé  béjéc  réduit  él  mémes  a  la  camiso. 

15.  Et  s'én  auéc  ouffri  sous  serbicis  á  un  proupriétari  d'aquél  pays, 
qué  l'enbouyéc  á  sa  borio  per  garda  un  troupél  dé  porcs 

ídem  en  dialecto 

del  Departamento  (del  Taro). 

11.  Un  homé  abié  dous  fils. 

12.  Dount  lou  pus  joubé  diguet  á  soun  pairé:  Moun  pairé,  dounas 
mé  la  part  de  bostre  bé  qué  mé  deu  rébéni ;  et  lou  pairé  d'áquéles  éfaos  lour 
faguét  lou  partaxé  de  soun  bé. 

13.  En  sorto  qué  pauc  de  xouns  aprép,  lou  pus  joubé  ayant  amassat 
tout  ce  qu'abié,  s'en  anet  bouyaxa  dins  un  país  fort  eloignat,  et  aquí  il 
dissipat  tout  soun  bé  en  biben  dins  la  debaxo. 

14.  Aprép  qu'ajet  tout  despensat ,  arribet  uno  grando  famino  dins 
aquel  país  el  el  coumencet  a  sen  ti  toutes  lous  besouns. 

15.  Talomen  qu'anet  se  louga  á  un  habilaut  del  méme  país,  que  I' 
émboujet  a  sa  borio  per  y  garda  lous  porcs. 

Ídem  en  dialecto  de — 

Agde,  (  Departamento  del  lloran  1 1 

11.  Un  hommé  abio  dous  effans. 

12.  Lou  pu  jouiné  d'éntré  élés  diguet  á  soun  pairé :  Moun  pairé,  bat- 
ial me  la  pourtiou  dai  bé  que  me  rebeu ,  el  lou  pairé  partagel  soun  bé  á 
sous  effans. 

13.  Quaouqués  jonrs  aprés  quaud  lou  pu  jouiné  aget  amassat  tout  ce 
seou  partiguet  et  s'en  anet  dins  un  país  pía  liont  et  aquí  dissipet  tout  soun 
bé  en  bisquen  dins  la  debaouchou. 

14.  Et  apres  qu'aget  tout  despensat,  benguet  uno  grando  famino  dins 
aquel  país  et  coummencet  d'estre  dius  lou  besouu. 

15.  Alors  s'en  anet  et  se  louguet  a  un  des  habitants  d'aquel  país  que 
lou  mandet  á  sa  grangeo  per  y  garda  lous  poucels. 


—  330  — 
Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo,  en  dialecto  de 

Lodéve,  (Departamento  del  Hérault). 


11.  Un  houic  al»io  dous  éfans. 

12.  Lou  pus  jouiue  diguét  a  soun  pera:  Moun  pera,  douua  ine  la 
part  de  boslre  biaude  que  me  coumpeta,  et  lou  pera  ye  partaget  sa  bianda. 

13.  Quaouques  jours  aprés  lou  pus  jouines  d'aquelles  afans  quand 
aget  tout  raspaliat,  s'eu  anet  dios  l'estrange  país  pía  lion,  et  lai  fricasset 
tout  son  deque  en  bisquen  coume  un  libertin. 

14.  Quand  aget  tout  acabat ,  arribet  uua  granda  faniina  dius  aquel 
país  et  el  couraencet  á  pati. 

15.  S'en  anet  et  se  louguet  amb'un  bourgés  d'aquel  país  que  l'em- 
bouyet  á  sa  boria  per  garda  lous  pores. 

ídem  en  dialecto  de— 

Alontpellier,  ( Oepartatnento  del  Uérault). 

11.  Un  hommé  avies  dous  enfaus. 

12.  Lou  pu  jouiné  diguet  á  soun  pera:  Noun  pera,  donua  mé  lou 
ben  qué  mé  déou  révéni  per  ma  par:  é  el  yé  faguet  lou  partage  dé  soun  beu. 

13.  Quaouques  jours  aprés,  lou  pu  jouiné  empourtet  enb'el  tout  cé 
qué  avié  é  s'en  anet  vouyagea  din  un  peys  estrangé,  ounté  déspensét  tout 
soun  ben  en  débaousas. 

14.  Aprés  qu'ou  aget  tout  dissipat,  survenguet  une  granda  famina 
din  peys  é  el  séguet  talamen  dénuat  de  tout, 

15.  Qué  séguet  oubligat  dé  sé  métré  aou  sérvicé  enco  dun  habitan  dé 
I'endrez  que  Penvouyet  á  sa  ferma  per  garda  lous  por. 

ídem  en  dialecto  del  — 

Departamento  de  la  Lozere. 

11.  Un  orné  abio  dous  fils. 

12.  Lou  pu  geouve  d'aquélei  diguét  á  soun  pero:  Moun  pero,  douno 
mi  la  part  del  bé  che  (prononcez  qué  á  Titalienne)  mi  deou  veni.  Ensi  lou 
pero  li  divisét  souu  be. 

13  Paou  de  geours  aprés  aqueste  pu  geoubé  fil  amassét  tout  aquo 
sioü,  s'en  anét  din  un  peís  éloignat  é  y  dissipét  tout  soun  bé  en  viven  din 
la  débauebo.  (prononcez  débaouteho). 

14.  Aprés  qu'aguét  tout  despensat  arribét  uno  grando  famino  din 
aquel  peís  é  el  commencét  d'éstré  din  l'endigen^o. 

15.  Alors  s'en  anét  é  si  meteguét  al  servissé  d'un  des  abitaos  d'aquel 
peís  che  lou  mandét  din  sas  poussessions  per  faíré  paíssé  lous  pouors. 


—  331  — 
Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo,  en  dialecto 

de  las  cercanías  de  Puy  ( alto  rol  re ). 


11.  Y  aviot  un  houmie  qu'avio  dous  garcons. 

12.  Lou  plu  djoueine  diguet  á  son  paire:  Paire,  beila  me  ma  part 
d'aquo  que  diou  me  revegnir  et  lou  prire  partadget  soun  be  á  sous  efons. 

13.  Et  quaouquoui  djorus  aprés ,  lou  plu  djoueine  acampet  tout  ce 
qu'avio,  per  ana  dins  un  pays  ilouagnat  et  lli  manjet  soun  bé  en  se  gala. 

14.  Quant  aguet  atchaba,  y  aguet  una  grande  tcharestio  dins  aquei 
pays  et  zei  aviot  fou. 

15.  Adouoque  s'en  anet  et  se  ludget  vez  un  bourdgeouas  que  lou 
mandet  á  sa  bouorio  per  garda  lous  pouors. 

ídem  en  dialecto  de  - 

Privas,  (departamento  de  IMrdécne). 

11.  Un  borne  avio  dous  fis. 

12.  Doun  lou  pu  gieuiné  diguet  o  soun  pero:  Moun  pero,  douoa  mé 
lou  bé  qué  me  déou  revén  i  per  ma  par  é  liour  faguc  lou  partagé  de 
soun  bé. 

13.  Resté  pa  guairé  d'empourta  anb'el  tout  cé  qué  avio,  end'un  poiss 
bien  lovon ,  é  l'ai-ou  mongé  tout  en  débauchos. 

14.  (juoii  ou  agüé  tout  deigalaubea,  vengué  uno  famino  dios  oquel 
poiss  é  se  I  i  troubé  des-ana  de  tout. 

15.  Talomen  que  fugo  countrou  dé  sé  louia  pour  sounia  lous  caious 
vés  un  chebencié  de  l'endrei  qué  leu  mété  dins  uno  deses  grougeos. 

ídem  en  dialecto  del— 

partido  dMnnonay,  (  Departamento  de  lMrdécltc  )• 

11.  Quoqu  eyants  dous  afans. 

12.  Lou  plus  jieune  disseguait  a  soun  peire:  Peire,  baillais  me  ce 
que  me  revaindriot  de  vostre  successio;  et  lou  peire  li  mépartissait  soun 
biein. 

13.  Po  de  teimps  aprés  eyants  amassa  tout  ce  qu'ol'ayot  s'ein  fu- 
guail  dieinz  un  patiis  biein  luin  ounteszo  dépensait  ein  debauches. 

14.  Quant  ol'oguait  tout  aehaba  avainguait  una  granda  famine  ein 
quelou  patiis  et  o  commencait  a  citre  dien  la  misére. 

15.  O  s'ein  allait  don  et  se  mettait  ein  service  vez  un  homme  de 
l'eindré  que  lou  mandait  diein  sa  maison  de  campagne  per  garda  lous 
cayoux. 


—  332  - 
Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo,  en  dialecto  de 

Muñios,  (Departamento  de  Gard). 


11.  Un  homé  avié  dous  garcouns. 

12.  Eí  lou  cade  dighé  a  sonn  pero:  Moun  pero,  beila-mé  la  par  que 
deou  me  révéni  de  vosté  ben:  et  lou  pero  yé  partagé  soun  ben. 

13.  Gaouqueis  jhours  aprés,  lou  cade,  aprés  avédre  ramassa  tout  ee 
qu'avié,  s'cn  ané  ben  ieun  din  l'eslranghé  pei's,  ounté  mangé  tout  soun  ben 
en  viven  din  la  débaoucbo. 

14  Et  quan  aghé  tout  acaba,  survenghé  din-c-aqhel  péís  uno  gran- 
do  famino  et  el  toumbé  din  lou  besoun. 

15.  S'cn  aué  doun  et  fughé  se  louga  enco  d'un  habitan  daou  péís, 
que  lou  mandé  á  soun  mas  per  garda  lei  por. 

ídem  en  dialecto  de— 

lases,  (Departamento  de  Ciard). 

11.  Un  ómé  avié  dous  efans. 

12.  Lou  pu  jhouiné  dighé  á  souu  pero:  Moun  pero,  baila  me  la  par 
daoü  be  ge  me  déou  révéni;  é  lou  pero  iéus  partighe  lou  béo. 

13.  Gaouqés  jhours  aprés  lou  cade  accampét  tou  cé  qu'avié  é  s'én 
annet  for  liéun  áou  péis  éstrangbé,  ounté  mangbé  soun  bén  lo  ménan 
marido  vido. 

14.  Qan  aghé  tou-t-acaba,  survenghé  une  grando  famino  dédin  aqél 
péis  é  sé  trouvé  din  la  misero. 

15.  Alor  se météghé  áou  servicé  d'un  des  habitans  daou  péis,  qé  lou 
mandé  a  sa  granjho  per  garda  lous  pors. 

ídem  en  dialecto  de— 

Alais,  (Departamento  de  íiard  . 

11.  Un  orné  avié  dous  éfans. 

12.  Lou  pus  jhouiné  diguet  á  soun  pero :  Moun  pero ,  donna  mi  so 
qé  mi  deou  reveni  de  voste  bé ;  é  lou  pero  lus  fagbé  lou  partagé  de 
soun  bé. 

13.  Paou  de  jhours  aprés,  lou  pus  jhouiné  d'aquelés  dous  éfans  en 
ave  acampa  tou  so  q'avié,  s'én  ané  dinz  un  péis  bé  aynena,  ounté  escam- 
pillé  tou  soun  bé  en  débaouchos. 

14.  É  aprés  qé  agüé  tou  despensa ,  avengué  uno  grando  famino  dinz 
aqél  péis  é  commensé  á  toumba  en  paurieiro. 

15.  S'én  ané  doun,  é  sé  louguet  embé  un  das  abitans  d'aquel  péis,  qé 
lou  mandet  á  soun  mas ,  per  y  garda  sous  pors. 


—  333  — 

Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo,  en  dialecto 

de  vigan ,  (Departamento  de  Gard). 


lt.    Un  pére  avié  dous  garcons. 

12.  Lou  pus  jhoüvé  des  dous  diguet  á  soun  pére:  Moun  pére  dounas 
mi  lá  par  que  mí  veo  de  voste  be ,  e  lou  pére  la  dy  donoet. 

13.  E  din  Puatiqués  jhours  aprés,avédré  tout  ramassat,  partiguet 
per  ana  couri  luén  de  soun  páys,  é  mangié't  tout  ce  qu'vié  din  toute  sorte 
de  débaúcbies. 

14.  E  quan  aguét  tout  mangiat ,  vezié  aqui  que  din  lou  páys  oun 
t'éré  surven  une  grande  famine :  e  el  commencet  á  bien  páti. 

15.  E  s'en  anet  é  s'estaquel  a  un  hóme  d'aquel  páys  e  aquel  hóme 
lou  mandet  din  sous  bes  per  y  garda  lous  pors. 

ídem  en  dialecto  de— 

Mámenle,  (  ^apartamento  del  Rlidne 

11.  Un  homo  avié  dous  enfans. 

12.  Lou  plus  jouiné  diguet  á  soun  pero:  Moun  pero,  douna  mi  ce 
que  deou  mé  revenir  de  vouestre  ben,  et  lou  pero  faguet  lou  partagi  de 
soun  ben. 

13.  Quauqueis  jours  aprés  lou  plus  jouiné  deis  dous  enfans  agüen 
amassat  tout  ce  qu'avié  s'en  anet  dins  un  pays  estrangier  fuesso  luen, 
doünlé  dissipet  tout  soun  ben  en  esses  et  en  debauchos. 

14.  Et  quand  aguet  tout  despensat,  venguet  uno  grando  famino  dins 
aqueou  pays  et  acoumencet  á  mourir  de  fam. 

15.  S'en  anet  dounc  et  se  mettet  en  servici  aquo  d'un  deis  habitans 
daou  pays.  Aquestou  lou  mandet  á  sa  bastido  per  gardar  leis  pouercs. 

ídem  en  dialecto  del— 

barrio  de  S.  Juan,  en  Marsellle. 

11.  Un  borne  avie  dous  enfans. 

12.  Lou  plus  jouven  diguet  á  soun  pairé:  Moun  paire,  douoai-mi 
ma  part  de  vouestre  ben  ,  et  lou  paire  parlisset  soun  ben. 

13.  Dins  quauqueis  jours ,  lou  plus  jouven  recampet  tout  ce  que  li 
venié  et  s'in  anet  dins  dün  pays  estrangier  fousse  luenc;  aquito  manget 
tout  soun  ben  dins  leis  plesirs  et  la  débaoucbo. 

14.  Et  quand  aguet  tout  acabat,  une  grando  famino  si  fet  sentir  dins 
aqueau  pays  et  toumbet  tout  á  fet  dins  la  miseré. 

15.  Alors  s'en  anet  et  si  mettet  oou  servici  d'un  deis  habitaos  d'oou 
pays  que  lou  mandet  á  sa  bastido  per  gardar  seis  pouarcs. 


—  334  — 
Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo,  en  dialecto 

provenzal  del  Departamento  de  lar. 


11.  Un  homé  avié  dous  enfans. 

12.  Lou  plus  pichoun  diguét  á  soun  pairé:  Moun  pairé,  dounas  mi 
ce  qué  mireven  de  vouaslré  beu ;  lou  pairé  faguél  lou  partagé  de  tout  ce 
que  poussédavo. 

13.  Paou  de  jours  aprés ,  lou  pichoun  vendét  tout  ce  qué  soun  pairé 
li  avié  desamparat  et  s'en  anét  dins  un  país  fouerco  luench  ounlé  dissipét 
tout  soun  ben  en  debaoucho. 

14.  Quand  aguét  tou  accaha,  uno  grosso  famino  arribetdins  aqueou 
país  et  leou,  leou,  si  veguét  reduecb  á  la  derniero  misero. 

15.  Quitét  aqueou  quarlié  et  fouguét  si  louga  énié  un  des  habilans 
d'un  aooutré  qué  lou  raandét  din  sa  grangeo  per  li  garda  lei  pouarcs. 

ídem  en  dialecto  de — 

Génols,  (  Departamento  de  Var ). 

11.  Un  homou  aveva  doui  fanti. 

12.  Dounde  rou  chu  jouve  diché  á  so  par :  Pa ,  dai  mé  ce  qui  mé  po 
revegnir  drou  vostrou  ben  et  rou  par  gué  lé  rou  parlajou  drou  so  ben. 

13.  Doui  di  apressou  rou  chu  jouvé  de  chi  doui  fanti ,  aguendou  re- 
jounchou  toutou  ce  que  l'avéva,  ou  sé  n'anda  ente  un  payssé  straniou 
forca  longui ,  oundé  scouroubria  tutou  rou  so  ben  en  foulié  et  en  dé- 
baucho. 

14.  Quandou  l'avete  tutou  chamenava  ou  vignité  una  gran  famina 
ente  essou  paysé,  et  ou  coumenca  á  cair  entra  misera. 

15.  Ou  se  n'anda  couca  et  s'astaqua  á  rou  servijou  d'un  [habitante 
d'essou  paysé,  qui  rou  manda  á  ra  soua  granega  dra  campagna  per  gué 
gardar  ri  porqui. 

Ídem  en  dialecto  del— 

Cantón  de  Seyne,  (distrito  de  Digne  ). 

11.  Un  nominé  avie  dous  enfans. 

12.  Dount  lou  pu  jouvé  dise  á  soun  pére:  Douna  me  la  part  dou 
ben  que  déou  mé  revenir,  ét  lou  péré  lour  fase  lou  partági  de  soun  bén. 

13.  Paou  de  jours  aprés,  lou  pu  jouvé  d'aquéous  dous  enfans  ayént 
amassa  tout  ce  qu'avié ,  sen  ané  vouyagear  dins  un  país  fouere  esluegna, 
ounté  dissipé  tout  soun  bén  én  éxcés  ét  én  desbaouches. 

14.  Aprés  qu'agué  tout  despensa,  arribé  une  grande  faminé  én 
aqueou  país  d'aqut,  ét  couméncé  d'éstre  dins  l'indigénce. 

15.  Aprés  s'én  ané  ét  se  métté  ou  sarvici  d'un  das  habitans  dou 
país  qué  lou  mandé  á  sa  méigeoun  das  champs  par  li  gardar  lous  pour- 
ceous. 


—  335  — 
Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo,  en  dialecto  del 

distrito  de  Castellano,  (Departamento  de  lo* 
l» ajos  Alpes). 


11.  Uq  born'  avié  dous  enfans. 

12.  Dei  quaous  lou  pu  jouinó  diguet  á  soun  pero:  Mouq  pero,  dou- 
na  mi  lou  ben  que  mi  deou  revenir  a  ma  part ;  é  li  fé  lou  partagi  de 
souu  ben. 

13.  Paou  de  jous  aprés  lou  pu  jouiné  empourtant  em'  eou  tout  ce 
qu'avié,  sen  ané  vouyajar  en  un  peis  elouagna  ounte  despensé  tou  soun 
bén  en  debauches. 

14.  Aprés  qu'agué  tou  counsama ,  survengue  uno  grando  famino 
dins  aqueou  peis ;  e  fougué  tallamen  destitua  de  touteis  causos. 

15.  Que  fouguet  oublija  de  se  lougar  em  un  habitan  deau  (uecb ,  que 
lou  mandé  dins  la  fermo  per  li  gardar  lei  pourcs. 

Ídem  en  dialecto  de — 

ivignon,  ( Departamento  de    Vaueluse  }. 

11.  Un  homé  avié  dous  garcouns. 

12.  Lou  pu  dzoüiné  digué  á  soun  pére:  Moun  pére,  douna  mé  lou 
ben  qué  mé  déou  révéni  per  ma  par,  é  lou  pére  partadzé  soun  ben  en- 
tré élei. 

13.  Quaouqué  dzours  apré ,  preñen  am'éou  tout  cé  qué  avié  s'en  ané 
vouíadza  din  un  péys  élougna ,  vounté  déspénsé  soun  ben  en  débaoulze. 

14.  Quan  agüé  tou  fricassa,  vingué  din  aquéou  péys  d'aqui,  une 
grande  famine ,  é  coumencé  dé  manca  dé  tou. 

15.  Dé  sorte  qué  s'ané  douna  a  un  habitan  doou  péys ,  qué  lou  man- 
dé á  sa  grandze,  garda  lei  por. 

ídem  en  dialecto  del — 

cantón  de  Cadanet,  distrito  de  Apt,  (  Departamento 
de  Vancluse). 

11.  Un  certén  borne  avié  dous  énfans. 

12.  E  lou  plus  jouiné  d'eléis  digué  óou  pairé:  Pairé,  douna  me  la 
pourcién  de  vóuesté  bén  qué  mé  revén;  é  li  partagé  soun  bén. 

13.  Din  quauqueis  jours  d'aqui  aguén  tout  acampa,  lou  plu  jouiné 
fieou  parte  per  ana  vouyagea  dins  un  pais  éloigna  éaqui  y  aguéléou  man- 
gea  soun  ben  en  viven  din  la  débaouebe. 

14.  Apré  qué  y  agüé  tou  déspéndu,  y  agüé  une  gran  famine  dios 
aquéou  país  é  bén  léou  sé  véguéemé  rén. 

15.  S'an  ané  métre  óou  sérvici  d'un  bourgeouois  d'aquéou  pais,  qué 
lou  mande  a  sa  grange,  per  qué  li  gardéssé  léis  póuers. 

42 


—  330  - 
Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo ,  en  dialecto  de 

Taloneo,  (  Departamento  de  la  prómej. 


11.  Un  hommel  aguet  dous  garcons. 

12.  Et  lou  plus  jeunet  diguet  á  son  péret:  Péret,  bélá  met  la  partde 
bien  che  (prononcezá  l'ltalienne)  met  revint,  et  lou  péret  lour  divisnt 
son  bien. 

13.  El  quauqués  jours  aprés  s'assemblerunt  tous  et  lou  garlón  plus 
jeunet  parliguet  per  un  país  élrangier,  aqui,  dissipet  son  bien  in  fasant 
mauvaiso  vio. 

14.  Et  quand  aguet  tout  achaba  gli  aguet  uno  grando  faraino  din 
aquau  et  yelo  coumincet  á  étre  din  lou  besoin 

15.  El  anet  se  louyá  vés  un  hommel  d'aquau  país  che  lou  mandét  á 
sa  campagno  garda  lous  cayóos. 

ídem  en  dialecto  de— 

ftyons,  ( Departamento  de  la  Oróme). 

11.  Un  homé  a  vi  dous  garcouns. 

12.  Dounté  lou  pu  jiouné  digué  á  soun  péré:  Moun  péré,  douna  mé 
lou  bén  que  mé  déou  véni  per  ma  part;  é  lur  fagué  lou  partagi  dé  soun 
bén. 

13.  Paou  dé  jours  apré,  lou  pu  jiouiné,  enpourtan  enb'éou  tou  cé 
qu'avi,  s'en'ané  vouiagia  din  un  país  eilounia,  sounté  déspénsé  tou  soun 
bén  én  deibaouchios. 

14.  Aprés  qu'agué  agu  lou  counsuma,  survengué  uno  grando  fami- 
no  din  aqucou  país  d'aqui  é  fugué  talomén  destitua  dé  toute  chiaouso; 

15.  Qué  fugué  oubligia  dé  s'atachia  aun  habitan  dé  Pendré,  qué  lou 
mandé  din  sa  fermo  per  ly  garda  les  pouars. 

ídem  en  dialecto  del  — 

Bnls,  (Departamento  de  la  oróme). 

11.  Un  Houméavi  doux  enfans. 

12.  Lou  pu  jouiné  d'ellés  digué  ou  péré:  Beylaí  mé  la  pourlioun  de 
vouasté  ben  qué  mé  reven ;  et  lou  péré  partagé  sei  béns  eoumé  eou. 

13.  Quaouquei  jours  aprés,  aqueste  enfan  cade  agüen  ramassa  touté 
sei  richessos,  s'in  ané  din  un  país  bien  luen,  vonnté  dissipé  tout  soun  ben 
es  viven  coumo  un  galavar. 

14.  Quan  agüé  mangea  soun  palrimoiné,  vengué  uno  grando  fami- 
no  din  lou  pays  vount'éro;  et  coumencé  dé  manqua  dé  tout. 

15.  Agüé  alors  recours  á  un  des  habitans  que  lou  mandé  á  sa  grangeo 
per  ly  garda  ses  pourceaux. 


-337- 

Traduccon  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo,  en  dialecto  de 

De,  (  Departamento  de  la  nróuie ). 


11.  Ero  ün  uouime  qu'ovio  doux  éfous. 

12.  Lou  plus  dzuéné  dóou  doux  li  dicét:  Moun  peté,  béilé  mé  cé  qué 
pouo  mé  révéQÍ  doou  bien ;  et  lou  péré  lou  fogué  lou  portadzé. 

13.  Pas  grou  lémps  oprés,  lou  plus  dzuéné  d'óquélous  doux  éfons, 
oíon  romossa  tout  cé  qu'ovio  s'én  oné  per  poís  dins  ün  éodré  qu'éro  bien 
lén  et  léi  dissipé  tout  soun  ovéz  éu  éxés  et  déibaoutsas. 

14.  Oprés  qu'ogué  tout  counsuma,  survéngué  vount  ero  uno  grondo 
fomino  si  bien  qué  coumniencé  dé  seuti  lou  bésoun. 

15.  S'én  fugué  dounc,  et  sa  louié  vez  un  bouon  hobiton  doou  poís 
qué  lou  mondé  dins  soun  douméné  per  gorda  lous  coíous. 

ídem  en  dialecto  de — 

Cíap,  ( Departamento  de  Ion  alto»  Alpes). 

11.  Un  sarlem  lio m me  aíe  dous  garcous. 

12.  Lou  pu  jouvé  dissee  á  soun  pére:  Moun  pére,  beila  me  la  portion 
dou  be  que  me  reven;  et  lou  pére  fec  en  chasquen  sa  part. 

13.  Et  paou  de  tens  aprés,  lou  cadet  quand  aguet  fachs  sa  pacouti- 
lle  se  mettec  en  route,  et  s'eu  anee  dinc  un  país  éloigna,  ounte  mangec 
tout  ce  qu'aüe  embe  les  remelles. 

14.  Et  quand  aguet  tout  fricassa,  li  aguec  dinc  aqueou  país  acqui 
une  grande  fauaine,  et  coumeusec  a  ver  famp. 

15.  S'eu  anee  et  se  bettec  a  mestre  vés  un  des  habitauts  d'acqueou 
país,  que  lou  mandec  a  soun  fourest  gardas  les  pueres. 

ídem  en  dialecto  de — 

S.  Mauricio,  cantón  dé  Valíala. 

11.  On  n'omo  aveive  dou  meuiots. 

12.  Dou  le  pie  dzouveoo  a  det  á  son  pére:  Mon  pére,  baillé  iney  le 
bin  que  medey  venir  por  mon  drey  et  é  lieu  z'a  partadgia  son  bin. 

13.  Pou  de  dzor  aprés,  le  pie  dzouveno  a  importó  avoé  lui  tocio 
que  P  aveive  et  s'in  n'est  t'in  n'alló  voyadjé  iu  n'un  pa-ys  éloigna  yo  el  a 
dépinso  to  sou  bin  in  déboutze. 

14  Aprés  que  l'a  z'u  to  dépinso,  il  est  veneu  unna  granta  familia  din 
cé  pa-ys  lé  é  adon  el  é  z'u  déporvu  de  lote  tsouze. 

15.  Que  l'á  itó  oblidgia  de  s'attatché  á  on  n'abitan  du  loa  que  l'a 
mandó  din  sa  ferina  por  garda  lou  cayou. 


—  338  — 
Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo,  en  dialecto  de 

oelcmont,  conton  de  Berne. 


11.  In  haume  avait  doux  fes. 

12.  Le  pus  djeuene  des  doux  prayét  son  pére  de  y  i  bayle  le  pait  qu' 
él  porar  prétendre  en  son  béritaige; 

13.  É  se  retiret  fueu  d'aivó  lu;  él  allet  dain  in  pays  éloingnie,  voú 
el  dépensét  tot  son  bín  en  vétizaint  aivó  des  fannes  de  métschainne  vie. 

14.  Ainne  grosse  faimainne  surveniét  dain  li  scheüte,  él  en  feutsche 
tormente  qu'él  ne  poiét  pus  y  resischté. 

15.  El  se  botét  en  service  tschie  in  des  babitaints  de  ci  payis,  que  Y 
enviét  dain  ainne  majon  de  campaigne  po  yi  vardé  les  poés. 

ídem  en  dialecto  de— 

Blenne,  cantón  de  Berne. 

.  11.    Ain  borne  aive  do  fíls. 

12.  Le  pieu  geouveunne  des  do  préya  son  pére  de  gli  baillie  la  part 
qu'él  povait  prétéder  á  s'n  hertage. 

13.  Et  s'étant  retira  de  prés  de  gliou ,  él  alia  dai  on  pahis  liai ,  ivoé 
él  dépeinca  jo  tson  bein  avoé  des  fénnés  débautschies. 

14.  Ainne  grosse  famenne  étant  arriva,  él  ai  fou  se  acciabia; 

15.  Que  ne  poyant  pieu  resista,  él  alia  á  maitretscbie  on  des  habi- 
tants  de  stou  pabis  lei  que  l'ei  veya  dai  ainne  maujon  de  campagne,  por  vo- 
arda  les  pors. 

Ídem  en  dialecto  de 

la  montafia  de  Sliesse ,  cantón  de  Berne. 

11.  Enn  home  avie  do  bouebes. 

12.  Le  pieu  tsgeuvéne  dé  do  préya  son  pére  de  gli  baillie  son  drait 
de  bai  qu'él  poyieve  prétendre  de  seo'hirtatsge. 

13.  Et  él  se  retira  de  ver  gli  et  alia  dai  on  pays  églaisie  ivoé  el  dé- 
pessa  tot  son  bai  en  véquécant  avoé  des  fennés  debeutschées. 

14.  Enne  grosse  famine  survegna,  él  en  feut  bai  atlaqua  qu'él  ne 
poyieve  pieu  resista. 

15.  Él  se  metta  y  servisé  d'on  des  habitants  de  cetit  pays  lai  que  l'en- 
via  dei  enn  hófo  de  campagne  por  gli  voirda  les  pors. 


—  339  — 

Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo,  en  dialecto  de 

Courtelary,  cantón  de  Berne. 


M.    Id  home  ayant  doux  fes. 

12.  Le  pieu  geovenne  des  doux  praía  son  pére  de  li  baillie  la  pert 
qu'al  poiait  prétodre  á  son  bartaige. 

13.  Et  s'étant  retirte  dedevar  liu  al  alia  dai  in  país  bin  lien  youest 
al  consuma  tot  son  bin  en  vivant  avo  des  founes  débautschies. 

14.  Enne  grosse  famine  étant  aprés  survenue,  al  o  fot  se  pressai  que 
ne  poíant  pieu  y  résistai. 

15.  Al  s'attacha  u  sarvice  d'in  des  habitants  de  su  pays  la  que  Pévie- 
sa  dai  enne  maisou  de  campagne  por  y  voirdai  les  pors. 

ídem  en  dialecto  de— 

tfoutfer -Gran val,  cantón  de  Berne. 

11.  In  home  avait  doux  fes. 

12.  Lo  pus  geüene  des  doux  prayoit  son  pare  dy  bayie  sa  pourtion  de 
son  hartage. 

13.  A  I'ayant  quittá  al  s'on  ollet  daos  in  pays  bin  eloingnie,  voú  al 
dépodet  tot  son  bin  avó  des  fonnes  de  movaje  vie. 

14.  Mans  come  al  survegnait  enne  grosse  famenne  ne  pouyant  pus 
subsischtá  neresischtá  o  sa  misere. 

15.  Al  s'agaget  y  sarvice  d'in  des  habitants  de  stu  payis  que  l'oviait 
dans  enne  ratscherie  pou  voirdá  ses  poas. 

ídem  en  dialecto  de — 

Genevols,  de  las  cercanías  del  cantón  «le  ftenftvc. 

11.  On  orno  avai  dou  garcons. 

12.  Le  pé  djouánnedezai  á  son  pare:  fiailli  mé  cen  que  dai  me  reveg- 
ni  de  voutron  bein;  é  le  pare  leu  fessé  le  partage  de  son  bein. 

13.  Kaque  zeur  apré,  le  pé  djouánna  ramassa  to  can  k'al  avai,  poué 
moda  dieo  on  pay  bein  iuian,  yo  y  dissipa  toson  bein  avouai  dé  fenne. 

14.  Poué  kan  al  ü  to  caofara,  y  reigné  ouna  grossa  famena  dian  le 
pay,  é  liui  n'avai  pé  ran. 

15.  De  sourte  qu'y  se  bouta  au  service  chi  on  orne  du  pay  che  le  fé 
moda  dian  sa  campagne,  pe  garda  lou  pouer. 


—  340  — 

Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo ,  en  dialecto 

Broyard,  pal»  de  Brote. 


11.  On  omou  l'avei  dou  vale. 

12.  Le  plie  dzouvenou  dei  doü  Pa  de  on  dzo  a  sod  pére:  Ségno!  ba lu- 
de me  mon  drei  dau  biu,  que  me  pau  pérveni.  Le  pére  l'a  partadzi  le  bio. 

13.  Slice  vitou  l'a  a  lo  ramassá  san  que  l'élei  sebón,  é  l'é  zelá  dato 
tiin  frou  dau  pai,  yo  la  lo  dispersa  in  fassan  la  déboütze. 

14.  Ouan  l'a  zu  to  galufrá,  l'é  vegnei  oua  granla  r'amtua  dan  ci 
país,  é  li  n'a  vei  p'ona  fraisa  mé. 

15.  L'é  don  zelá  s'acovaulá  intzi  on  retzá  d'alinto  que  l'a  invouyí  int- 
zi  sé  grandzí  po  garda  lé  poó\ 

ídem  en  dialecto  de— 

llontreux,  distrito  de  Vevey. 

11.  On  omino  avai  dous  valéis. 

12.  Dount  le  derrai  deja  a  son  paire:  Mon  paire,  baille-mé  la  fonda 
dé  bin  que  me  dai  venir.  Dinse  il  lo  partadja  sé  bins. 

13.  Et  pou  dé  dzers  aprai,  quand  le  dzouveno  valet  a  sau  tót  amassa, 
il  s'en  alia  défro  en  on  payes  eloigni,  et  inke  il  medja  son  bin  en  viven 
avallé  prodiga  lita. 

14.  Aprai  que  lia  sou  to  dispensa,  onna  granta  famena  survegnaeu 
s'ai  pays  inque  et  il  kemincia  á  sé  trova  den  la  poureta. 

15.  Adán  il  s'en  alia  et  servecha  ion  dis'habiten  de  ei  pays  inke,  que 
l'envouia  sur  sé  bins  por  vouerda  lé  pouers. 

ídem  en  dialecto 

ftoman  de  Gruyeres,  cantón  de  Frfliourg. 

11.  On  ommo  li'u  dou  fe. 

12.  Le  plie  dzoüeuo  d'intre  lau,  deje  on  dzoi  a  schoo  pare:  Schéna  í 
baliidé  mé  la  pá  dé  bin  que  pau  mé  révigni.  Le  schéna  parladza  et  lei  balia 
sebón  drei. 

13.  Schtische  ne  fe  pá  grantin  po  révoudre  tot  inssbimblio  et  moda 
(partir).  Sch'in  d'alla  don  rido  liio  din  on  paiétrandji;  yo  li'aculie  tré  to 
schon  bin  in  fajin  le  débrefá. 

14.  Quan  li'u  to  frecaschi,  vigne  din  schi  pai  ouna  pusebinta  fame- 
na; li  n'avei  révértaosshe  me  (la  moinde  ebose  plus).  Quié fére? 

15.  Li'alla  sch'acoviutá  vé  on  routzéri  dé  périnque  (un  richard  de 
par  lá)  que  l'invouya  vé  shé  grandji  no  vuérdá  lé  pué. 


—  341  — 
Traducción  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo,  en  dialecto  de 

la  alta  Kngadlne,  cantón  de  CSrlusontt. 


11.  Un  hom  havaiva  dous  filgs. 

12.  Et  il  juven  d'els  dschet  al  bap:  Bap!  dom'la  part  delta  facolted 
ch'im  po  tucher.  Et  el  dividet  ad  els  le  facolted. 

13.  Pochs  dis  zieva  haviand  il  filg  juveo  accolt  tuot  insemel,  giet  in 
pajais  dalórisrh,  e  disfet  lo  tuot  il  sieu,  vivandschlaschedamang. 

14.  Ma  haviand  et  trasató  il  tuot,  rivet  una  granda  fam  in  quel  pa- 
jais, et  el  comanzet  a  sufrir  maungel. 

15.  Giet  dimena  a  s'iffiner  tier  üq  contadin  da  quella  contreda,  il 
quel  il  tramalet  sün  sia  campagna  a  parchirar  ils  póres. 

ídem  en  dialecto  de 

la  baja  Engadine,  cantón  de  Qrlssons. 

11.  Un  tschert  ómm  veva  duus  filgs. 

12.  Et  il  juven  da  els  dscheva  al  bap:  Bap,  da  a  mei  la  portiun  delia 
substanza  qua  la  a  mei  tocca ;  et  el  ha  part  ad  els  la  substanza. 

13.  Et  davó  briehia  bleers  dits  ha  il  juven  raspa  insembel  tot,  eteis 
chiamma  in  ün  pajais  dalóusch  et  ischá  hal  disfat  sea  substanza  vivond 
lischiergins. 

14.  Et  davó  chia  el  ha  consuma  tot,  eis  vcngni  gronda  fom  iu  less 
pajais,  et  el  ha  eumeinza  a  indurar. 

15.  Et  eis  i  et  s'hatachia  ad  ün  vaschin  da  lessa  rcgiun ,  et  el  il  tra- 
meltét  in  sea  vilascha,  chia  el  parchüra  ils  porchs. 


QZj$*  Hemos  omitido  colocar  aquí  las  muestras  de  la  Parábola  del  hijo  pródigo 
en  francés  y  celto-brelon  ,  porque  nuestro  objeto  no  ba  sido  mas  que  el  de  dar  á 
conocer  los  muchos  idiomas  ó  patois  que  actualmente  se  hablan  en  Francia.  Sin  em- 
bargo, todo  el  que  quiera  satisfacer  esta  curiosidad  no  tiene  mas  que  tomársela 
molestia  de  pasar  los  ojos  por  el  cuadro  sinóptico  de  la  página  89  de  la  obra  inti- 
tulada Langues  el  patois ,  y  su  curiosidad  quedará  al  punto  satisfecha;  pues  en 
él ,  amas  de  las  dos  lenguas  dichas ,  se  hallará  igualmente  la  parábola  del  hijo  pró- 
digo en  todas  las  lenguas  célticas  que  en  el  dia  se  hablan  aun  en  las  islas  Británicas. 

También  hemos  creido  conveniente  no  alterar  en  lo  mas  mínimo  la  ortografía  de 
las  muestras  de  los  dialectos  que  en  el  presente  apéndice  acabamos  de  aducir  ,  no 
obstante  de  conocer  que  muchas  de  ellas ,  por  ser  leídas  cual  se  requiere ,  lo  necesi- 
tan visiblemente.  En  esta  parte  nos  hemos  contentado  tan  solo  con  haber  hecho  el 
simple  papel  de  fieles  copistas. 


VOCABULARIO 

de  los  principales  géneros  de  composiciones  poéti- 
cas proveníales. 


Aubada,  Género  de  poesía  que  se  cantaba  al  rayar  el  alba.  Era 
un  canto  de  amor  en  e)  cual  el  poeta  narraba  la  felicidad  de  una 
noche  dichosa,  expresando  un  profundo  sentimiento  al  ver  que  por 
momentos  iba  amanecer. — Atoada. 

Ballada  ,  Especie  de  canción  consagrada  á  embellecer  y  á  ani- 
mar las  fiestas  de  los  pueblos.  Era  esta  especie  de  composición  una 
anécdota  sacada  de  alguna  antigua  tradición  maravillosa,  escrita 
en  forma  de  canción,  generalmente  con  su  estribillo.  Empero  es- 
ta clase  de  poesías  eran  de  mucha  mas  extensión  que  las  canciones 
ordinarias,  y  sus  versos  de  menos  sílabas. — Balada  ó  balata. 

Cansó  ó  chansó,  Era  una  clase  de  poesía  que  constaba  de  cinco 
á  siete  estrofas  enteramente  iguales  en  número  y  metro.  Trataba 
solamente  de  amores  ó  de  alabanzas.  Su  propio  nombre  indica  que 
se  cantaba ,  y  á  veces  el  trovador  se  servia  de  la  música  para  ha- 
cerla mas  significativa  y  agradable  á  la  persona  á  quien  se  dirigía. 
— Canción. 

Cant  ó  chant  ,  Este  género  de  composición  se  tomaba  á  las  ve- 
ces como  sinónimo  de  canción.  Sin  embargo  tenía  un  sentido  mas 
lato,  y  entraban  en  esta  clase  de  poesías  todas  aquellas  que  eran  su- 
ceptibles  de  ser  cantadas. —  Créese  que  el  inventor  de  este  género 
de  composiciones  fué  el  trovador  Gerardo  de  Borneil. — Canto. 

Plant  ó  complaint,  Era  una  poesía  de  grandes  dimensiones  y 

43 


—  344  — 

de  género  triste  como  las  endechas  y  las  elegías  actuales.  En  esta 
clase  de  composiciones  las  trovadores  deploraban  la  pérdida  de  un 
amante,  de  un  bienhechor,  y  se  lamentaban  de  la  pérdida  de  una 
batalla.  Estas  composiciones  eran  de  versos  endecasílabos  ó*  ale- 
jandrinos, y  de  estrofas  ó  estancias  iguales. — Elegía. 

Copla,  Era  un  género  de  poesía  rimada  y  de  una  misma  medi- 
da ,  esto  es,  que  todos  los  versos  eran  de  un  mismo  número  de  sí- 
labas. Esta  clase  de  composiciones  no  era  de  mucha  extensión. 
— Copla. 

Conté,  Composición  en  verso  de  bastante  dimensión.  Era  una 
especie  de  novela.— Cuento. 

Dansa,  bal,  Poesía  que  servía  para  bailar,  como  ella  misma  lo 
indica.  Constaba  de  diez  ó  mas  estancias.  Era  una  clase  de  poesía 
como  nuestras  Seguidillas. 

Descort,  Su  significado  es  discordancia.  Este  género  de  poesía 
se  aplicaba  á  toda  composición  irregular,  por  no  guardar  orden  en 
el  arreglo  de  la  medida  de  los  versos. —  El  primero  que  le  dio  nom- 
bre á  esta  c!ase  de  composiciones  polímetras  fué  el  poeta  Garins 
d'  Apchier.  Se  aplicaba  á  varios  objetos  y  temas. — Polímetra. 

Epitba,  Era  una  poesía  epistolar,  de  versos  de  una  misma  me- 
dida, sin  división  de  estrofas,  para  diferenciarla  de  las  demás  com- 
posiciones poéticas.  Era  verdaderamente  una  epístola.  Esta  clase 
de  composiciones  solo  se  empleaban  para  pedir  respetuosamente  al- 
gún favor  á  alguna  persona  distinguida  ,  ó  para  manifestarle  el 
mas  alto  reconocimiento. — Epístola. 

Gesta,  Era  un  poemito,  en  el  cual  se  cantaban  alabanzas  caba- 
llerescas. Era  una  poesía  de  bastante  extensión ,  y  de  estrofas  de 
doce,  trece  y  hasta  de  catorce  versos,  muy  parecida  á  nuestros 
Romances  históricos. 

Pastorella  ,  Cierto  género  de  poesía  pastoral,  formando  diá- 
logo entre  el  trovador  y  el  pastor  ó  la  pastora.  Se  componía  de 
estrofas  iguales  de  seis  versos  endecasílabos  y  cinco  de  arte  menor. 
Eran  ni  mas  ni  menos  lo  que  nosotros  llamamos  ahora  Égloga, 
Idilio. 

Serena  ó  serenada,  Era  una  composición  cantada  en  la  que  el 


—  345  — 
poeta  manifestaba,  acompañado  de  la  guitarra,  su  sentimiento  ai 
objeto  de  sus  amores.  Eran  una  especie  de  romances  6  trovas  amo- 
rosas que  se  cantaban  sobre  media  noche,  como  sucede  ahora  en- 
tre nosotros  en  las  Serenatas. 

Sixtina  ,  Era  una  poesía  que  constaba  de  seis  estancias,  y  cada 
una  de  ellas  de  seis  versos  que  no  rimaban  entre  sí.  Los  dos  últi- 
mos versos  de  la  primera  estrofa  se  repetían  al  final  de  los  cinco 
restantes,  formando  una  cantinela.  Se  asemejaban  mucho  á  nues- 
tras composiciones  con  estribillo.— Glosa. 

Sirvehta,  Composición  satírica,  en  la  cual  el  poeta  criticaba 
los  vicios  de  la  sociedad  en  general  y  á  las  personas  en  particular. 
Eran  una  clase  de  poesías  epigramáticas,  en  las  cuales  jugaba  há- 
bilmente la  ironía  ó  el  sarcasmo  mordaz. — Sátira. 

Son,  Cierto  género  de  canción  sumamente  frivola,  pero  llena 
de  armonía  y  coquetismo,  y  muy  apropósito  para  el  canto. — So- 
nata. 

Sonet,  Diminutivo  de  son,  y  se  aplicaba  á  las  cosas  mas  pasa- 
geras.  Este  género  de  composición  no  tiene  ninguna  analogía  con 
nuestro  Soneto. 

Tensor,  Composición  á  manera  de  nuestras  escenas  dramáti- 
cas, en  que  dos  ó  mas  personages  dialogan;  pero  en  los  tensones 
los  poetas  contrincantes  improvisaban  sobre  un  tema  dado,  con- 
testándose mutuamente  las  preguntas  que  se  dirigían.  Los  temas 
eran  generalmente  sobre  asuntos  ó  bien  de  amor  ó  bien  de  histo- 
ria; y  el  que  en  la  liza  salía  vencedor,  era  coronado. — No  todos  los 
tensones  fueron  improvisados;  los  mas  de  los  que  conservamos  hoy 
fueron  escritos  con  toda  meditación.  Su  estructura  consistía  en 
preguntas  y  respuestas. — Diálogo. 

Vbbs,  Era  un  género  de  poesía  que  se  aplicaba  indistintamente 
á  las  composiciones  cantadas  ó  recitadas.  Tiene  el  mismo  signifi- 
cado como  cuando  decimos  versos  de  toda  poesía.  —  La  medida  del 
verso  era  á  elección  del  poeta.  Así  es  que  no  tiene  fo*ma  determi- 
nada como  el  Descort,  la  Sextina,  etc.  Puedo  aplicarse  á  todas  las 
composiciones.  Solo  una  cosa  distinguía  el  Vers  de  las  demás  com- 
posiciones poéticas,  y  era  que  el  poeta,  hecha  la  primera  estrofa, 


—  346  — 
había  de  hacer  las  restantes  iguales.  Esta  composición  era  de  lar- 
gas dimensiones  como  los  poemas. 

Vaqueras  ,  Composición  muy  parecida  al  Idilio.  Véase  Pasto- 
relia. 

Poema,  Composición  de  mucha  extensión ,  dividido  generalmen- 
te en  cantos ,  ó  en  grandes  estancias.  Servia  este  género  de  com- 
posiciones para  cantar  hechos  históricos  reales  ó  fabulosos,  como 
los  del  Cid,  de  Flamenca  y  de  Fierabrás. — Poema. 

Román,  Cirta  composición  de  grandes  dimensiones,  muy  pare- 
cida á  nuestras  novelas.  La  fábula  campeaba  en  ellos  grandemen- 
te.— Novela. 

Lay,  Composición  polímetra  en  la  que  el  trovador  se  queja  las- 
timosamente de  la  pérdida  de  algún  objeto  amado.  El  Lay  es  ni  mas 
ni  menos  que  nuestra  Endecha. 

fá^*  Los  nombres  que  comprende  esta  nomenclatura  eran  en 
aquellos  apartados  tiempos ,  comunes  lo  mismo  á  Provenza  que  á 
Cataluña. 


,v-^?v3^>' 


ÍNDICE 


Pag*- 
Introducción 5 

PRIMERA  PARTE. 

Las  lenguas  nacen ,  viven  y  mueren  con  los  pueblos  que  las 
hablan;  no  hay  entre  ellas  madres  ni  hijas,   ni  las  unas  se 

forman  de  las  otras 10 

Los  Celtas  cuando  vinieron  á  Europa  la  hallaron  poblada  y 
solo  ocuparon  de  ella  el  Mediodía  y  centro ,  pero  jamás  la 

parte  del  Norte 16 

Diversidad  de  gentes  que  dominaron  la  Península  ibérica .     .       17 

Dominadores  de  Cataluña  en  particular 20 

Rehabilitación  de  la  lengua  indígena  en  Cataluña  ....       21 
Vestigios  que  conserva  la  lengua  catalana  de  la  céltica     .     .      22 
ídem            id.                                    de  la  celto-bretona  .     .       id. 
Id.                id.                                    del   celto-escocés  é  ir- 
landés          ...       28 

Id.  id.  de  la  lengua  griega.     .       32 

Id.  id.  del  latín 33 

Id.  id.  del  godo 34 

Id.  id.  del  árabe 36 

Id.  id.  del  vascuence ,  y  prue- 

bas de  que  este  no  se  halla  tampoco  libre  del  contacto  de 
las  lenguas  de  los  que  invadieron  la  Península    ....       37 
Lo  que  hicieron  las  lenguas  de  los  varios  dominadores  de  la 
Península,  fué  enriquecer  los  dialectos  indígenas,  mas  no 

acabar  con  ellos 42 

Las  lenguas  no  mueren  sino  cuando  muere  la  humanidad  que 

las  habla 43 

La  lengua  romana- rústica  no  se  formó  del  latin,  sino  que  era 

anierior  á  él.  Dicho  notable  de  Julio  César 47 

Diversidad  de  lenguas  y  dialectos  que  se  hablan  en  España  .       49 
Pruebas  numismáticas  de  la  existencia  antiquísima  de  diferen- 


—  348  — 

tes  dialectos  en  Kspaña 50 

Pruebas  históricas  de  la  existencia  antiquísima  del  romano- 
rústico    51 

Pruebas  lingüísticas  de  lo  mismo 54 

Resumen  de  la  1.a  parte 58 

SEGUNDA  PARTE. 

Infancia  de  la  literatura  catalana  y  motivos  de  la  boga  que 
ésta  fué  adquiriendo  cada  vez  mas 61 

SIGLO  IX. 

Literatura  catalana  de  este  siglo. —  Epitafio  del  conde  Ber- 
nardo: Compromiso  de  Luis  el  Germánico     70 

SIGLO  X. 

Literatura  catalana  de  este  siglo. —  Poema  de  Boecio :  frag- 
mento de  una  escritura 75 

SIGLO  XI. 

Literatura  catalana  de  este  siglo. —  La  nobla  Leyezon :  Usage 
en  lengua  de  aquel  siglo:  Ricardo  de  Barbeziur;  Bernardo 
Garbonell;  Peyrols;  Gerardo  de  Calancon;  Guillermo  Prims.       78 

SIGLO  XII. 

Literatura  catalana  de  este  siglo. —  Gerardo  de  Rosellon;  Ca- 
denet;  Federico  I;  Costumbres  de  Sanctacilia  ....      83 

TERCERA  PARTE. 

Virilidad  de  la  literatura  catalana,  y  examen  de  las  causas  que 
contribuyeron  á  elevarla  al  mayor  grado  de  esplendor  .     .      89 

SIGLO  XIII. 

Literatura  catalana  de  este  siglo. — Torniers;  Bernardo  de 
Moguda;  Mossen  Jordi  del  Rey;  Mossen  Jaime  Febrer;  el 
reyD.  Jaime  el  conquistador;  código  de  costumbres  maríti- 
mas; Pedro  3.°  de  Aragón;  D.  Vidal  de  Canyellas,  obispo 
de  Huesca;  D.  Francisco  Ximenez;  Fr.  Tuderico  Domin- 


—  349  — 
go ;  Pedro  Ribera  de  Parpejá ;  Manfredo  Ermengol ;  S. 
Pedro  Pascual,  obispo  de  Jaén;  D.  Pedro  Vidal;  Andrés 
Febrer ;  los  Bergadans  y  Benliure;  Bernardo  Desclot;  Ram- 
baud  de  Vaqueiras.  Muestras  de  las  obras  de  los  mas  prin- 
cipales de  estos  escritores 93 

SIGLO  XIV. 

Literatura  catalana  de  este  siglo. — El  rey  D.  Jaime  2.° ;  el 
cardenal  1).  Jaime  hijo  del  infante  D.  Pedro;  D.  Juan  1.°; 
Pons  Hugo  III  conde  de  Ampurias;  Montener;  Martorell; 
Figuerola;  Luis  de  Aversó;  Juan  de  Castellnou:  Mosen 
Jaime  March  y  Pedro  March;  Rocabertí;  S.  Vicente  Fer- 
rer  y  su  hermano  Bonifacio;  Mosens  Zalbá  y  Turrell. 
Muestras  de  las  obras  de  algunos  de  estos  escritores.     .     .     110 

SIGLO  XV. 

Literatura  catalana  de  este  siglo. —  Traducción  de  las  consti- 
tuciones de  Cataluña  al  catalán;  Juan  Manso  ;  Antonio 
Cañáis;  D.  Manuel  Diez;  Miguel  Pérez;  Luis  Alcanyís; 
Luis  Fenollet;  Pedro  Tomich;  Juan  Pedro  Pelücer;  Mo- 
sen Bernardo  Fenollar ;  Baltasar  Portells;  Narciso  Vinyo- 
las;  Mosen  Juan  Eserivá;  Gabriel  Turell;  Anselmo  Tur- 
meda;  el  Príncipe  de  Viana;  D.  Fernando  de  Aragón,  so- 
brino de  Fernando  el  Católico  ;  Aussias  March  ;  Jaime 
Roig;  Martin  García ;  Juan  Fogassot;  Guillermo  Gibert; 
Mosen  Leandro  Sors;  el  rey  D.  Martin  de  Aragón.  Frag- 
mentos de  las  obras  de  algunos  de  estos  escritores.     .     .     123 

SIGLO  XVI. 

Literatura  catalana  de  este  siglo.  —  Francisco  Solsona;  Don 
Luis  de  Peguera;  Pedro  Miguel  Carbonell;  Jaime  Ramón 
Vila  ;  Ángel  Delpas  ;  Cosme  Daniel  Hortolá ;  Francisco 
Tarafa;  Pedro  Antón  Beuter;  Antonio  Doménech;  Miguel 
Ferrer;  Antic  Roca;  Juan  Rafael  Moix;  Francisco  Calca; 
Miguel  Llot  de  Riera;  Onofre  Manescal;  Antonio  Vüada- 
mor;  Pedro  Serafí;  Pedro  Giberga ;  Juan  Pujol;  el  P.  Le- 
desma;  Constitución  hecha  en  las  cortes  de  Monzón  en 
1517.  Muestras  de  escritos  de  algunos  de  Jos  escritores  ci- 
tados  147 


—  350  — 
CUARTA  PAUTE. 

De  ia  decadencia  de  la  literatura  catalana  y  causas  que  la 
promovieron 159 

SIGLO  XVII. 

Literatura  catalana  de  este  siglo. — Dr.  Vicente  García,  rector 
de  Vallfogona;  Pedro  Pablo  Féuria,  Pbro.;  Dr.  de  Avinyó; 
Fontanella;  Fontaner  y  Martell  ;  Magín  Gases;  José  Ro- 
maguera ;  Andrés  Bosch  ;  Gerónimo  Pujades  ;  Miguel 
Agustí;  Gaspar  Escolano;  José  Blanch;  Miguel  Sarrovira; 
José  Taberner;  Vicente  Pérez  de  Culla;  Francisco  Comp- 
te;  Gaspar  Koig  y  Gelpí;  D.  Carlos  Goloma;  Domingo 
Moradeil;  Dr.  Lorenzo  Cendres;  Dr.  Luis  Baldó;  Esteban 
Gabriel  Bruniquer  ;  Gaspar  Sala  ;  José  Elias  Estragos; 
Manuel  Marcillo;  José  Cátala;  Vicente  Ferreres;  Baudi- 
lio Reixach.  Muestras  de  las  obras  de  algunos  de  estos  es- 
critores.      162 

SIGLO  XVIU. 

Literatura  catalana  de  este  siglo.  — Situación  política  de  Es- 
paña en  este  siglo.  Benito  Laplassa  ;  Francisco  Balart; 
Antonio  Bastero  y  Liado;  Serra  y  Postius;  Ignacio  Ferre- 
ras;  Agustín  Eura,  obispo  de  Orense;  Massip;  Simón  Sa- 
lamó,  y  Melchor  Gelabert.  Muestras  de  los  escritos  de  al- 
gunos de  estos  autores .     .    202 

SIGLO  XIX. 

Literatura  catalana  de  este  siglo.  —  Consideraciones  prelimi- 
nares sobre  las  causas  del  principio  de  rehabilitación  de  la 
lengua  catalana  que  se  observa  en  nuestros  días.  Esteve  y 
Bellvitges;  Ballot;  Narciso  Cilla;  Fr.  Tomás  Bou;  Ver- 
sión catalana  del  Nuevo-Testamento  ;  D.  Buenaventura 
Carlos  Aribau;  D.  Miguel  Antón  Martí;  D.  Juan  Cortada; 
Diccionario  quinquilingüe ;  Rubio  y  Ors;  D.  José  Rosell, 
rector  de  Santa  Perpetua  ;  D.  José  Quinquer  ;  D.  José 
Doménech ;  Diccionario  del  Sr.  de  Labernia  ;  Gramática 
catalana-castellana  del  autor  de  este  libro;  D.  Jaime  Vi- 


—  351  — 
laró;  D.  Manuel  Milá;  D.  José  Pers;  D.  Antonio  Bofa- 
rull;  ü.  Jaime  Vada;  D.  Ignacio  Puig  y  Blanch;  D.  Pablo 
Estorch  ySiqués;  D.  Teodoro  Creus;  D.  Salvador  Es- 
trada; D.  D.  Caivet;  D.  José  Sol  y  Padrís;  D.  José  Subi- 
rana:  D.  José  Robreño;  D.  Pedro  Gras  y  Anguera;  Don 
José  Joncosa;  D.  Manuel  Passarell;  D.  Joaquín  Roca  y 

Cornet;  D.  Víctor  Balaguer 220 

Conclusión 279 

APÉNDICES. 

Apéndice  J^a — Manuscritos  catalanes  que  existen  en  la  Bi- 
blioteca Rbal  de  Paris 283 

Apéndice  |j$a — Traducción  de  la  Parábola  del  Hijo  Pródigo 
en  todos  los  dialectos  que  se  hablan  en  la  Península  Ibérica.     289 

Apéndice  f§H — Muestras  de  la  traducción  de  la  Parábola 
del  Hijo  Pródigo  en  los  varios  dialectos  que  se  hablan  hoy 
dia  en  Francia 309 

Vocabulario  de  los  principales  géneros  de  composiciones  poé- 
ticas provenzales 313 

Índice 347 


44 


Pág.   Lin. 


Dice. 


Léase. 


13 

20 

—en  el  que  debe  considerarse 

—debe  considerárseles  en  él  sin 

sin  conocimiento  alguno,  es 

conocimiento  alguno  y  supo- 

claro, que  debemos  supo- 

nérseles como  un  niño 

nerlos  como  un  niño 

15 

22 

—uno  solo  en  que  no  se  haya 

—uno  solo  en  el  que  se  haya 

encontrado  gente  y  que  es- 

encontrado gente ,  que  esta 

ta  no  hablase  una  lengua 

no  hablase  una  lengua  espe- 

especial. 

cial. 

17 

9 

—que  tampoco 

—tampoco  que 

17 

16 

—y  cuya  época  se  remonta 

—y  en  época  que  se  remonta 

18 

12 

—habia  traído  allí 

—habia  traído  aquí 

19 

30 

— resticidad 

—rusticidad 

21 

27 

— conológica 

—cronológica 

34 

9 

— paracidos 

—parecidos. 

47 

3 

—Compárase 

—Compárese 

72 

27 

— Obsérvanse 

—obsérvense 

76 

5 

— suelento 

—sustento 

94 

7 

—profesia 

— profecía 

110 

21 

— preba 

—prueba 

118 

24 

— estructora 

—estructura 

194 

1 

— conónigo 

—canónigo 

224 

4 

—legua 

—lengua 

231 

16 

—y  du  sos  vehins 

—y  de  sos  vehins 

241 

9 

— adonarte 

—adornarte 

241 

12 

—obligarme  adorarte 

—obligarme  á  adorarte 

253 

22 

—guerrero  y  trocador 

— guerrero  y  trovador 

255 

4 

—miro  la  emperatriz 

— miró  la  emperatriz 

259 

3 

—la  cruel  guadaña 

—la  cruel  guadaña, 

265 

10 

—y  ab  cruel  mort 

— ab  cruel  mort 

280 

6 

—se  habrá  dada  al 

—se  habrá  dado  el 

285 

19 

—Y  lo  que  nos  dice 

—Y  lo  es  también  lo  que  nos 
dice 

En  la  librería  de  la  se fiara  viuda  de  D.  Manuel 
Sauri  y  en  la  de  n.  Jasé  Tauló  se  Hallan  de 
venia  las  abras  siguientes  t 

GRAMÁTKA  CATALANA- CASTELLANA,  adornada  ab  exemples  de  bons  autors, 
alguns  diálagos  familiars  ab  la  correspondencia  de  las  frases  mes  difícils  de  la  Men- 
gua ,  y  alguns  trossos  escullits  en  prosa  y  vers ,  ab  la  versió  corresponent  al  costat. 
Composta  per  D.  Magi  Pers  y  Ramona.  (Barcelona  1817).  Un  tomo  en  8.°  mayor  á 
14  rs.— Esta  obra  no  solamente  es  útil  á  los  jóvenes,  sino  á  toda  clase  de  personas 
que  quieran  imponerse  de  las  particularidades  con  que  se  diferencian  entre  sí  ambas 
lenguas. 

ARTE  DE  SASTRERÍA  Ó  MÉTODO  PRÁCTICO  para  aprender  á  cortar  con  fa- 
cilidad ,  aumentado  con  un  suplemento  que  contiene  lo  mejor  de  cuanto  ha  esplicado 
su  autor  en  sus  cursos  prácticos.  Por  D.  Magin  Pers  y  Ramona.  Un  tomo  en  8.°  ma- 
yor con  ocho  láminas.  Precio  10  rs. 

EMANCIPACIÓN  POÉTICA,  ó  nuevo  tratado  de  Versificación  en  siete  lecciones, 
apoyada  en  la  cantidad  métrica ,  por  D.  Magin  Pers  y  Ramona.  ( Barcelona  1845 ). 
Un  tomo  en  18.°  de  303  páginas.  Precio  10  rs. 

El  objeto  del  autor  ha  sido  enseñar  mas  bien  con  reglas  reducidas  de  gran  canti- 
dad de  ejemplos  que  no  por  medio  de  principios  afianzados  en  pocas  y  dudosas  ilus- 
traciones. Asi  que,  esta  obrita  aun  cuando  no  contuviera,  como  contiene,  todo  lo  que 
importa  saber  relativamente  á  la  versificación  y  construcción  de  las  varias  clases  de 
poemas ,  tendría  siempre  el  mérito  de  contener  un  gran  número  de  composiciones 
selectas  y  escogidas  de  las  mejores  que  constituyen  nuestro  parnaso. 

EL  TEMPLO  DE  LA  GLORIA,  fragmento  de  un  poema  catalán  con  la  traducción 
castellana  al  lado,  á  4  rs. 

ROUDOR  DEL  LLOBREGAT  ó  sea  los  Catalanes  en  Grecia.  Poema  épico  en  tres 
cantos.  Por  don  Joaquín  Rubio  y  Ors,  y  traducido  y  anotado  por  don  Magin  Pers  y 
Ramona.  Precio  4  rs. 

MANUAL  PRÁCTICO  DE  MAGNETISMO  ANIMAL,  por  Alfonso  Teste.  Tradu- 
cido y  reformado  por  D.  Mariano  Cubí  y  Soler,  y  D.  Magin  Pers  y  Ramona.— Esta 
obra  además  de  contener  cuanto  se  sabe  sobre  magnetismo  animal,  se  ofrece  al  público 
como  la  única  que  existe  en  la  cual  se  hayan  intentado  esplicar  clara  y  científica- 
mente los  varios  fenómenos  de  este  grandioso  descubrimiento.— Consta  de  368  pági- 
nas en  8.°  mayor  prolongado.  Precio  14  ,rs. 

REVISTA  FRENOLÓGICA ,  adornada  con  retratos  de  personas  notables ,  y  pu- 
blicada bajo  la  dirección  de  D.  Magin  Pers  y  Ramona.— Esta  publicación  tuvo  por  ob- 
jeto difundir  en  todas  las  clases  de  la  sociedad  el  conocimiento  de  la  ciencia  del 
inmortal  Gall ,  y  aplicar  sus  útiles  é  importantísimas  doctrinas  á  los  mas  de  los 
conocimientos  humanos.  Tres  lomos  en  4.°  mayor,  á  60  reales. 

CARTILLA  DE  LA  CIENCIA  POLÍTICA  al  alcance  de  torfof.PorD.  Magin  Pers 


y  Ramona.— Esta  obrita  es  sumamente  útil,  pues  por  ella  se  aprende  fácilmente  cuales 
son  los  deberes  y  cuales  los  derechos  que  cada  hombre  tiene  en  sociedad  y  los  me- 
dios con  que  cuenta  para  cumplirlos.  Con  la  rígida  observancia  de  los  preceptos  que 
esta  cartilla  encierra,  es  indudable  que  se  desterrarán  los  trastornos  políticos  que 
son  hoy  para  los  pueblos  un  tristísimo  ejemplo.  Un  cuaderno  en  8.°  mayor ,  á  do» 
reales. 

MANUAL  DE  FRENOLOGÍA  al  alcance  de  todos ,  con  grande  acopio  de  ejemplos 
é  ilustraciones.  Por  D.^Magin  Pers  y  Ramona.  Un  tomo  en  8.°  mayor,  á  14  reales.— 
Esta  obra ,  además  de  estar  redactada  con  mucho  orden  y  claridad  ,  contiene  cuanto 
pueda  desearse  en  la  materia ,  y  es  tal  vez  la  mas  á  propósito  para  aprender  uno  por 
sí  mismo  la  ciencia  frenológica ;  circunstancias  que  la  hacen  sumamente  recomen- 
dable. 


o^Zj^^ 


' 


=  ¿libros  j^ntiquos  = 

gofa»,  10  -ffi  orcelonn.fr  -ttL  221 70  53 


Pers  y  Ramona,  Magín 

Historia  de  la  lengua  y 
de  la  literatura  catalana 


PLEASE  DO  NOT  REMOVE 
CARDS  OR  SLIPS  FROM  THIS  POCKET 


UNIVERSITY  OF  TORONTO  LIBRARY