Skip to main content

Full text of "Historia de la lengua y literatura castellana"

See other formats


H.^¡^ 


Viv 


.-  A 


w  ^ 


m^m 


\ 


'  i. 


f 


Á  LOS  ESCRITORES  CONTEMPORÁNEOS 
DE  ESPAÑA  Y  AMÉRICA 

Deseando  el  autor  de  la  Historia  de  la  Lengua  y 
Literatura  castellana  que  el  último  tomo,  que  tiene 
en  preparación  y  llegará  hasta  nuestros  días,  contenga; 
las  obras  todas  literarias  de  poesía  y  prosa,  de  historia, 
elocuencia  y  de  investigación  literaria  ó  histórica,  ruega 
á  los  escritores  contemporáneos  de  España  y  América 
y  á  los  amigos  de  los  escritores  poco  ha  difuntos,  le 
faciliten  las  noticias  biográficas  y  bibliográficas  nece- 
sarias; esto  es,  además  del  lugar  y  año  del  nacimiento 
del  escritor,  la  lista  cronológica  de  sus  obras,  con  la 
fecha  de  la  primera  impresión,  ó  estreno,  si  son  piezas 
de  teatro,  y,  por  lo  menos,  la  fecha  de  la  primera  obra 
con  que  se  dieron  á  conocer  y  los  títulos  de  las  demás. 
Sírvanse  los  interesados  enviar  estas  noticias  á  D.  Julio 
Ce j ador,  Ateneo  de  Madrid. 

El  Autor. 


Digitized  by  the  Internet  Archive 

in  2009  with  funding  from 

University  of  Toronto 


http://www.archive.org/details/historiadelaleng05ceja 


HISTORIA  DE  LA  LENGUA 


LlTEIÍiTlA  CASTELLAM 


(ÉPOCA  DF.  FELIPE  IV  O  DE  LOPE  Y  CALDERÓN) 


POR 


D.  JULIO  CEJADOR  Y  FRAUCA 

CATEDRÁTICO    DE    LENGUA    Y    LITERATURA    LATINAS 
DE  LA   UNIVERSIDAD    CENTRAL 


TOMO    V 


MADRID 

TIP.    DE    LA    «REVISTA   DE    ARCHIVOS,    BIBL.    Y    MUSEOS» 

Oló\aga,   I. —  Teléfono  3.1 85  ^ 


Í0¿1 

ts 


AL    ILUSTRE    HISPANISTA 


JAIME    FITZMAURICE-KELLY 


RESPETUOSA    Y    AMISTOSAMENTE 


Julio  Cejador. 


ÉPOCA    DE    FELIPE   III  Y   FELIPE   IV 
O    DE   LOPE  Y   CALDERÓN 

(Prosigue.) 

ÉPOCA  DE  FELIPE  IV 
(162I-1664) 

!•  Año  1621.  El  licenciado  Pedro  Arias  Péeüz  publicó  Prima- 
vera y  Flor  de  los  mejores  romances  que  han  salido  aora  nuevamente 
en  esta  Corte,  recogidos  de  varios  Poetas  y  añadidos  otros...  por..., 
Madrid,  1621,  1622,  1623  (dos  ed.),  1626  (dos  ed.) ;  Sevilla,  1626 
(dos  ed.) ;  Lisboa,  1626;  Barcelona,  1626;  Sevilla,  1627;  Valencia, 
1628;  Barcelona,  1632,  añadidos  muchos;  Sevilla,  1637;  Zaragoza. 
1639;  Valencia,  1644;  Madrid,  1650.  La  2.^  pte,,  por  Francisco  de 
Segura   (año   1601).   Ambas  partes,   Madrid,    1659. 

Jacinto  Cordeiro  (1606-1646),  nacido  en  Lisboa,  alférez,  compuso 
buen  número  de  comedias  en  castellano,  muy  aplaudidas.  A  los  quince 
de  su  edad,  en  162 1,  se  representó  en  Lisboa  La  Entrada  del  Rey  en 
Portugal,  Lisboa,  1621 ;  después  otros  dramas,  y  en  1631  publicó  el 
Elogio  de  poetas  lusitanos  al  Fénix  de  España  Frey  Lope  F.  de  Vega 
Carpió  en  su  Laurel  de  Apolo,  Lisboa,  1631,  suplemento  de  poetas 
portugueses  al  Laurel,  á  más  de  los  allí  nombrados ;  reprodújolo  Gar- 
cía Peres,  Autor,  port.,  1890,  págs.  124-137;  allí  mismo  (pág.  122...) 
pueden  verse  sus  comedias,  sobre  todo  Seis  comedias  famosas,  Lisboa, 
1630.  Segunda  parte  de  las  Comedias...,  ibid.,  1634;  son  otras  seis.  En 
la  Bibl.  Nac.  hay  mss. :  D.  Duarte  Pacheco,  /.*  parte  (impr.  1630). 
El  Favor  en  la  semencia,  1626.  El  Mayor  trance  de  honor.  El  Secre- 
tario confuso.  Lnprimiéronse  además:  Comedia  de  la  entrada  del  Rey 
Felipe  III  en  Portugal,  Lisboa,  1621.  Primera  y  seg.  parte  de  Duarte 
Pacheco,  ibid.,  1630.  El  Juramento  ante  Dios  y  lealtad  contra  el  amor 
(pte.  44,  año  1652).  Victoria  por  el  amor  (pte.  28).  Fué  soldado,  y  des- 
pués abrazó  la  causa  de  la  independencia  de  su  patria. 

El  licenciado  Antonio  Liñán  y  Verdugo  publicó  Avisos  de  los 


8  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

peligros  que  ay  en  la  vida  de  corte,  Novelas  Morales  y  excmplares  es- 
carmientos, Madrid,  1621,  1753  (mudado  el  título);  Barcelona,  1885. 
Admirable  escritor  y  pintor  de  costumbres;  tiene  14  novelas. 

Juan  Bautista  de  Villegas  escribía  ya  comedias  en  1621,  y  era 
cómico  {Doce  comed.,  pte.  2,  1630).  En  la  Bibl.  Nac.  hay  mss. :  La 
Despreciada  querida  (Valencia,  162 1,  Comed,  de  Lope,  pte.  28,  1639 
extrav. ;  pte.  24,  1640).  La  Mentirosa  verdad  (ó  El  Marido  de  su  her- 
mana, pte.  30  de  varios,  163Ó  y  pte.  5).  La  Morica  garrida  y  herma- 
nos más  amantes  (pte.  7).  La  Reina  penitente  (?)  (con  Tirso?, 
cens.  1601).  El  Valiente  Lucidora,  Rodamonte  aragonés  (representa- 
da por  él  mismo  en  1622,  pte.  2.  Doce  com.  de  Lope,  1630).  Además 
conocemos:  Cómo  se  engañan  los  ojos  y  el  engaño  en  el  anulo  (pte.  5 
de  Lope,  Sevilla,  y  pte.  25,  difer.,  1632).  El  Discreto  porfiado  (ibid.). 
El  Padre  de  su  enemigo  (pte.  43  difer.,  1650).  El  Buen  caballero, 
maestre  de  Calatravo  (pte.  7).  El  Sol  á  media  noche  y  estrellas  á  me- 
diodía (ibid.).  La  Lealtad  contra  su  rey  (pte.  10).  Cuatro  sueltas,  en 
La  Barrera. 

2.  Año  1621.  Andrés  de  Almansa  y  Mendoza  escribió  Cartas..., 
novedades  de  esta  corte  y  avisos  recibidos  de  otras  partes  (1621-1626), 
Madrid,  1886,  Libr.  rar.  y  cur.  Vida  y  muerte  de  D.  Rodrigo  Calderón, 
Madrid,  1621. — Francisco  Alvarez  Ribera  publicó  De  Successione 
Regni  Portugaliae,  Madrid,  1621. — El  Duque  de  Arcos  publicó  Pri- 
mera parte  de  las  guerras  de  Alemania,  Sevilla,  1621. — Salvador 
Ardevines  Isla,  médico,  publicó  Fábrica  universal  y  composición  del 
Mundo  Mayor  y...  menor,  Madrid,  162 1. — 'Fray  Antonio  Bacelar, 
franciscano  portugués,  de  Vianna  del  Miño,  publicó  Defensa  evangé- 
lica... del  parentesco  de...  Santiago...  con  Christo,  Coímbra,  162 1. — 
Fray  Anselmo  Bautista,  cisterciense  del  monasterio  de  Huertas,  pu- 
blicó Arte  de  Amar  á  Dios,  del  ital..  Salamanca,  1621.  Relación  de  las 
Vidas  y  Triunfos  de  los  Glor.  Márt.  S.  Sixto,  etc..  Murcia,  1624. — El 
caiitán  Miguel  Botelho  de  Carvalho,  de  Viseo,  publicó  Fábula  de 
Píramo  y  Tisbe,  en  93  octavas,  Madrid,  1621.  Prosas  y  Versos  del 
Pastor  de  Clenarda,  novela  en  prosa  y  verso,  ibid.,  1622,  1641.  La 
Filis,  novela  en  octavas  y  ocho  cantos,  Madrid,  1641.  Soliloquios  á 
Christo  N.  S.  en  la  Cruz,  verso,  París,  1645.  Ri»icis,  Rúan,  1646.  Ri- 
mas varias  y  Tragicomedia  del  Mártir  de  Etiopía,  Rúan,  1648.  Rimas 
divinas  y  humanas  (ms.). — Lorenzo  Brandao,  de  Lisboa,  vivió  en 
Madrid  y  publicó  siete  obras  de  Economía  política,  en  1621  y  1622 
(véanse  en  D.  García  Lopes). — Pedro  de  Cárdenas  publicó  la  Vida 
de  Francisco  de  Santa  Ana,  hermitaño  de  Córdoba,  1621. — ^Juan  del 
Castillo,  boticario  gaditano,  tradujo  del  francés  Pharmacopea  Pa- 
risiense parafraseada,  Cádiz,  1621. — Joaquín  Climent,  valenciano,  pu- 
blicó Disputationes  Dialccticae,  Valencia,  1621.  In  univcrsam  Philo- 
sophiam  Physicam  Aristotelis,  ibid.,  1627. — ^^Jerónimo  de  Contreras 
publico   Historia   del    célebre   santuario    de   N.   S.    de    Copacabana..., 


S.    XVII,    162 1.    BARTOLOMÉ  GARCÍA  DE  NODAL  9 

Lima,  1621.— Doña  Leonor  de  la  Cueva  (ó  de  la  Rúa)  y  Silva,  de 
Medina  del  Campo,  hermana  del  capitán  don  Antonio  de  la  Cueva  y 
Silva,  nació  á  principios  del  siglo  xvii,  hacía  ya  versos  en  1621,  y 
murió  después  de  1650.  Fué  una  de  las  más  notables  poetisas  de  aquel 
siglo,  versifica  suelta  y  galanamente  y  sin  culteranismo,  fuera  de  al- 
gunas frases  corrientes  y  claras.  Un  elegante  soneto  suyo,  en  Pompa 
funeral  (1645)  y  la  comedia  La  Firmeza  en  el  ausencia  (ms.  en  la  Bibl. 
Nac). — Andrés  de  Dijón  tradujo  de  Belarmino  La  Declaración  del 
Symbolo,  Pamplona,  1621. — Juan  Francisco  Espina  publicó  De  las 
grandes  conjunciones  de  Saturno  y  Marte  el  año  lóo^,  162 1. — El  li- 
cenciado don  Pablo  de  Espinosa  de  los  Monteros,  sacerdote  sevi- 
llano, publicó  Vida...  del  S.  Rey  D.  Fernando,  Sevilla,  1621.  Historia, 
antigüedades  y  grandezas  de  la...  Ciudad  de  Sevilla,  ibid.,  1627;  la 
Segunda  parte,  ibid.,  1630.  Theatro  de  las  grandezas  de  la  S.  Iglesia 
de  Sevilla,  Sevilla,  1627,  1635.  Vida...  de  Fernando  de  Contreras, 
ibid.,  1634. — Blas  Fernández  de  Mesa,  toledano  y  fiscal  de  aquella 
ciudad,  alabado  por  Montalván  y  Lope  en  el  Laurel,  silva  i.^^,  escribió 
las  tres  comedias  cuyos  mss.  están  en  la  Nacional,  Los  Silvas  y  Ayalas, 
1621.  Fundadora  de  la  Santa  Concepción  ó  vida  y  muerte  de  doña 
Beatriz  de  Silva,  dos  partes,  1664.  Además,  Cada  uno  con  su  igual 
(Parte  16).  Un  soneto  suyo  á  Montalván  en  Lágrimas  panegíricas 
(1639),  otro  á  Lope  en  Fama  postuma  (1636). — Eduardo  Fernández 
Duarte,  sevillano,  tradujo  la  Historia  de  la  China...  del  P.  Nic. 
Trigault,  Sevilla,  162 1. — El  licenciado  Pedro  Fernández  Nava- 
rrete,  logrones,  canónigo  de  Santiago,  secretario  del  cardenal  In- 
fante, arzobispo  de  Toledo  don  Fernando  de  Austria  y  de  doña  Isa- 
bel de  Borbón,  mujer  de  Felipe  IV,  publicó  Discursos  políticos,  Bar- 
celona, 1621.  El  Perfecto  privado:  Carta  de  Lelio  Peregrino  á  Sta- 
nislao  Bovio  privado  del  Rey  de  Polonia,  Madrid,  1625,  1726  (en  Va- 
rios elocuentes  libros  recogidos  en  uno).  Conservación  de  Monarquías 
y  Discursos  políticos,  Madrid,  1626,  1792,  1805.  Siete  libros  de  L.  Acn. 
Séneca,  ibid.,  1627,  1789,  1909.  Los  libros  de  beneficiis,  de  Séneca,  ibid., 
1629. — Fray  Juan  Fernando,  dominico  de  Velilla  en  Aragón,  publicó 
In  Ecclesiastem,  Roma,  162 1. — ^Diego  de  Funes  y  Mendoza,  murciano, 
publicó  Historia  general  de  aves  y  animales  de  Aristóteles,  traducida 
del  Latín  en  Romance  y  añadida  de  otros  muchos  autores  Griegos  y 
Latinos,  Valencia,  1621  (hasta  de  200  autores). — Fray  Joseph  Gallo 
(t  1652),  húrgales,  de  la  Orden  de  San  Agustín,  Letor  de  Theulugia 
en  el  convento  Real  de  Burgos,  Ministro  del  Santo  Oficio,  publicó  la 
Historia  y  diálogos  de  lob,  con  explicación  literal  y  moral  de  todos 
sus  capítulos,  según  las  versiones  de  Vatablo  Pagniíw  Parafraste  y 
los  Setenta,  Burgos,  1621,  1629  (fecha  enmendada).  Estilo  gallardo 
y  rico  en  frases  y  voces. — Relación  del  viaje  que  por  orden  de  S.  M.  ... 
hicieron  los  capitanes  Bartolomé  García  de  Nodal  y  Gonzalo  de  No- 
dal, Hermanos,  naturales  de  Pontevedra,  al  descubrimiento  del  Es- 
trecho nuevo  de  San  Vicente,  que  hoy  es  nombrado  do  Maire,  y  reco- 


10  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

nacimiento  del  de  Magallanes.  Reimpreso...  Lleva  añadido  las  Derrotas 
de  la  América  Occidental...,  Madrid,  1621;  Cádiz,  1766.  1776,  con 
otras  cosas. — ^Juan  García  de  Bauamonde  (t  1615)  publicó  Ccntiim 
Homiliae  in  sacrosant.  Christi  passionem,  Sevilla,  1621. — ^Jaime  Gil 
Infanzón,  natural  de  la  villa  de  Magallón,  publicó  la  Perfecta  y  cu- 
riosa declaración  de  los  provechos  grandes  que  dan  las  colmenas,  Za- 
ragoza, 1621,  El  lenguaje  aragonés  y  técnico-popular  es  curioso. — 
Fray  Juan  González  de  Albelda,  dominico,  publicó  /;;  /."■""  5".  Thomae, 
dos  vols.,  Alcalá,  1621. — Don  Jacinto  Herrera  y  Sotomayor  (t  1641), 
madrileño,  publicó  La  entrada  de...  D.  Felipe  IV  en  Madrid,  1621. 
Las  Memorias  que  escribió  de  sí  Margarita  de  Francia...,  primera 
mujer  de  Henrique  IV,  Madrid.  1648.  Escribió  comedias,  como  La 
Reyna  de  las  flores,  Bruselas,  1643;  Duelo  de  honor  y  amistad,  reim- 
presa en  la  Bibl.  de  Aut.  Esp.  Alabáronle  Montalván  en  el  Para  To- 
dos (1632).  y  otros  autores. — ^El  padre  Pedro  Hurtado  de  Mendoza, 
jesuíta  de  Valmaseda,  publicó  Summulac,  Salamanca,  1621.  Commcn- 
tarii  in  universam  Philosophiam,  1624.  Commentarii  in  D.  Thomam. 
Disputationes  de  Ente  transnatitrali. — Don  Francisco  de  Ibarra 
(1"  1622?),  hijo  de  Diego  de  Ibarra,  el  mayordomo  del  Archiduque 
Alberto,  fué  capitán  de  lanzas  con  Spínola  (1620),  maestre  de  campo 
con  Gonzalo  Fernández  de  Córdoba,  escribió,  con  dedicatoria  de  1621, 
puntual  y  ordenadamente,  en  sobrio  y  grave  estilo,  la  Guerra  del  Pa- 
latinado  (1620-1624),  cuatro  libros,  publicada  por  Morel-Fatio  en  L'Es- 
fagne  du  xvi^  et  au  xvii"  sieclc,  Heilbron,  1878;  Barcelona,  1884. 
Murió  heroicamente  en  la  batalla  de  Fleurus,  con  el  grado  de  ma- 
riscal.— Estado  y  succeso  de  las  cosas  de  Japón,  China  i  Filipinas, 
por  un  jesuíta,  Sevilla,  1621. — ^Fray  Ambrosio  Machín  de  Aquena, 
mercedario,  publicó  In  J, »'"  S".  Thomae,  Madrid,  1621. — Pedro  Me- 
xía  de  Ovando,  natural  de  Cáceres,  aventurero  de  las  Indias,  Isla  Es- 
pañola, Méjico,  Venezuela,  Chile,  Paraguay  y  Perú,  etc.,  y  que  estaba 
en  España  en  1638,  publicó  Primera  parte  de  los  cuatro  libros  de  la 
Ovandiua  de...,  donde  se  trata  la  naturaleza  y  origen  de  la  nobleza 
Política,  y  el  de  muchas  y  nobilíssimas  casas;  con  los  que  an  passado 
deltas  á  estos  Reynos,  y  al  de  Nueva  España,  Lima,  1621 ;  Madrid, 
1909,  1915,  con  introd.  de  Serrano  y  Sanz,  Epítome  del  govierno  de 
Indias,  del  estado  en  que  están,  y  cómo  necessitan  los  indios  de  un 
Protector  general  (ms.  de  Ant.  Graiño).  escrito  en  España  hacia  1638. 
Por  el  mismo  tiempo  escribió  Memorial  práctico  de  las  cosas  memora- 
bles que  los  Reyes  de  España  y  Consejo  Supremo  y  R.  de  las  Indias 
han  proveído  para  el  govierno  político  del  Nuevo  mundo...  (ms.  ori- 
ginal, con  lie.  para  imprimirse,  1638,  Bibl.  Nac).  Primera  parte  de 
la  Crónica  de  la  Nobleza  civil  ó  política...  (ms.  orig.  con  aprobación 
de  1638,  Bibl.  Nac). — Alonso  de  Mene.ses,  correo,  publicó  Repertorio 
ó  Itinerario  de  los  más  principales  y  mejores  caminos  de  España, 
Murcia,  1621 ;  Madrid,  1650. — Tomás  Mieres  publicó  Apparatus  snper 
Consiitntionibus   Curiarum  qenrralium  Cataloniac,  dos  vols.,   Barcelo- 


POCTOR    MIGUEL    DE    SILVEIRA 


la  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

publicó  Vida  de  Elio  Scyano,  Barcelona,  1621.  El  Macaheo,  poema  he- 
roico, Ñapóles,  1638;  Madrid,  1731:  es  de  los  mejores  del  Parnaso 
español,  en  20  cantos  y  en  octavas.  El  Sol  vencido,  poema  heroico.  Ña- 
póles, 1639.  Partenopc  Ovante,  poema.  Ñapóles  (sin  a.),  50  octavas. — 
Juan  Bautista  de  Sossa,  madrileño,  publicó  Sossia  perseguida...,  en 
que  se  trata  del  honor  paterno  y  amor  filial^  en  diálogos,  Madrid,  1621. 
— Andrés  Tamayo,  médico  madrileño,  publicó  Tratado  de  Algebra  y 
Garr Otilio,  Madrid,  162 1. — Fray  Facundo  de  Torres,  benedictino  de 
Sahagún,  publicó  Filosofía  moral  de  Eclesiásticos,  Barcelona,  1621. — 
Jerónimo  de  Valencia  publicó  Arte  de  Cómputo,  Valencia,  1621. — 
El  maestro  Gonzalo  Villarre.^l  publicó  Ortographia,  Stichologia  y 
Kalendas  en  verso  trocaico  Castellano,  Salamanca,  162 1. — Martín  de 
VizcAv  publicó  Derecho  de  naturales,  Zaragoza,  1621. 

3.  Año  1622.  Don  Francisco  de  Lugo  y  Dávila^  ó  DÁ- 
viLA  Y  Lugo,  caballero  de  origen  abulense  por  una  rama,  y  por 
otra  canario ;  nació  en  Madrid  a  fines  del  siglo  xvi,  de  familia 
noble,  pero  no  muy  acomodada,  y  al  servicio  de  la  Casa  de  Cár- 
denas. Fué  don  Francisco  criado  de  don  Jorge  de  Cárdenas, 
cuarto  duque  de  Maqueda,  y  había  estudiado  Letras  humanas 
y  Leyes.  Siete  años  habían  pasado  desde  la  publicación  de  las 
Nótelas  ejemplares  de  Cervantes,  y  hallándose  en  una  aldea, 
deseoso  de  imitarlas,  púsose  á  borrajear  las  suyas,  acabándolas 
hacia  1620.  En  esto,  hacia  1621,  fué  nombrado  gobernador  de  la 
provincia  de  Chiapa,  en  el  virreinato  de  Nueva  España,  y  su 
hermano  don  Dionisio  publicólas  con  el  título  de  Teatro  popu- 
lar, novelas  morales,  para  mostrar  los  géneros  de  vidas  del  pue- 
blo y  afectos,  costumbres  y  passiones  del  ánimo,  con  aprovecha- 
miento para  todas  personas,  Madrid,  1622.  Algunos  de  los 
sucesos  referidos  en  esta  obra  son  reales,  como  los  de  las  Novelas 
de  Cervantes  y  las  de  otros  muchos  que  le  siguieron.  El  estilo 
es  claro,  correcto,  abundante;  hay  sobra  de  citas  clásicas  para 
decir  sentencias  comunes.  Imitó  á  Cervantes  hasta  en  los  asuntos, 
pues  El  Andrógino  tiene  mucho  parecido  con  El  Celoso  Extre- 
meño, La  Hcrmania  es  trasunto  de  Rinconctc,  La  Jíiventud 
se  parece  á  la  Señora  Cornelia,  y  Cada  uno  hace  como  quien 
es  tiene  rasgos  de  El  Curioso  impertinente.  Las  demás  novelas 
que  contiene  el  libro,  fuera  de  estas  cuatro,  son  Escarmentar  en 
cabeza  ajena.  Premiado  el  amor  constante.  De  las  dos  hermanas 
y  Del  Médico  de  Cádiz.  Ha  sido  reimpreso  por  Cotarelo,  Madrid, 
1906.  Diez  años  estuvo  Lugo  en  América,  pues  en  1632,  según 


{Lecciones  solemnes  a  las  obras  de  don  Luis  de  Gónyora^  Madrid,  1630.) 


S.    XVII,    1622.    D.    FRANCISCO   DE   LUGO  1 3 

el  Para  Todos,  de  Montalván,  estaba  ya  en  Madrid.  Escribió  en 
1656  una  Canción  a  Santo  D'omingo  para  la  dedicación  solemne 
del  templo  de  Santo  Tomás,  que  salió  con  otras  muchas  en  el 
Certamen  angélico,  de  don  José  de  Miranda  y  la  Gotera  (1656). 
Después,  sólo  sabemos  de  él  lo  que  nos  dice  Nicolás  Antonio, 
que  aún  vivía  en  1659.  Escribió  además :  Elogio  de  D.  Gaspar  de 
Scyxas,  VasconccUos  y  Lugo,  panegírico  que  se  publicó  en  Co- 
rona de  espinas  de  Christo,  del  mismo  don  Gaspar ;  Origen  de  la 
gran  casa  de  Saavedra,  1649;  ^^  ^^  nobleza  exemplificada  en  el 
linage  de  Lugo,  obra  que  no  se  llegó  á  imprimir  y  se  ha  perdido; 
Réplicas  á  las  Proposiciones  de  Gerardo  Basso,  sobre  la  moneda, 
según  Nicolás  Antonio. 

Don  Antonio  Martínez  de  Meneses,  nacido  en  1608,  fe- 
cundo y  apreciable  poeta  dramático,  concurrió  á  los  catorce  de 
su  edad  al  Certamen  de  la  Canonización  de  San  Ignacio  y  San 
Javier,  del  Colegio  Imperial,  con  una  composición  latina  que  al- 
canzó el  primer  premio  y  una  g-losa  castellana  (Relac,  1622.) 
Acaso  es  el  toledano  Martínez,  elogiado  por  Lope  en  el  Laurel 
(silva  I),  y  á  quien  hizo  un  soneto  conceptuoso  y  elegante,  Al 
sepulcro  de  Lope  (1635);  otro  compuso  á  la  muerte  de  Montal- 
ván. Hay  una  décima  en  Manual  de  Grandes,  de  Querini,  tradu- 
cido por  Mateo  de  Prado  (1640),  y  fué  de  la  Academia  Gaste- 
llana,  ó  de  Madrid,  por  los  años  1649.  Gitóle  Cáncer  en  su  Ve- 
jamen. 

Don  José  Pellicer  de  Ossau  Salas  y  Tovar  (1602-1679), 
caballero  de  la  Orden  de  Santiago,  señor  de  las  casas  de  Pellicer 
y  de  Ossau,  del  Consejo  de  S.  M.,  ilustre  y  laboriosísimo  erudito, 
á  veces  indigesto  y  archipedantesco  escritor,  intérprete  del  gongo- 
rismo,  coronista  de  Castilla  y  de  León  (1629)  después  de  Antonio 
de  Herrera,  y  de  Aragón  (1636);  nació  en  Zaragoza  y  vivió  en 
Madrid,  tenido  por  todos  como  oráculo  de  su  tiempo,  aunque 
no  sin  émulos.  Habiendo  estudiado  Filosofía  en  Alcalá  y  Leyes 
en  Salamanca,  entregóse  á  las  letras  humanas,  á  la  historia,  len- 
guas, antigüedades,  genealogías  y  documentos.  Escribió  un  sinfín 
de  obras  (más  de  200),  que  pueden  verse,  con  su  biografía,  en 
el  Ensayo  de  una  Biblioteca  de  traductores,  de  don  Juan  Antonio 
Pellicer,  en  Nicolás  Antonio  y  en  Gallardo. 


14  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

•4-  La  mayor  parte  de  las  comedias  de  Meneses  se  publicaron  con 
sólo  el  primer  apellido  en  la  Colección  de  escogidas  desde  la  pte.  5.* 
^1653).  Mss.  en  la  Nacional:  La  Campana  de  Aragón.  Los  Esforcias 
de  Milán  (lie.  1646,  pte.  15).  La  Cuna  africana  (con  otros  ocho  inge- 
nios). El  Mejor  alcalde  el  Rey  y  no  hay  cuenta  con  serranos  (pte.  20). 
Oponerse  á  tus  estrellas  (con  Matos  y  Moreto,  pte.  5.").  Pedir  justicia 
al  culpado  (Juejs  y  reo  de  su  causa,  pte.  16).  El  Príncipe  perseguido 
(con  Belmonte  y  Moreto,  en  El  Mejor...,  Acicala,  1651;  Madrid,  1653). 
El  Rey  D.  Enrique  el  enfermo  (con  Zabaleta,  Rósete,  Villaviciosa, 
Cáncer  y  Moreto,  pte.  9).  El  Tercero  de  su  afrenta  {No  es  rey  el  que 
no  se  vence,  pte.  15).  Vida  y  persecución  de  S.  Estado  (?).  Además, 
«n  Colecciones:  La  Silla  de  S.  Pedro  (pte.  11).  También  da  Amor  li- 
bertad (pte.  17).  La  Reina  en  el  Buen  Retiro  (pte.  19).  El  Platero  de 
Cielo  S.  Eloy  (pte.  21).  Aynar  sin  ver  (ibid.).  El  Hamete  de  Toledo 
(pte.  I.*,  con  Belmente  Bernindez).  Fiar  de  Dios  (pte.  26,  con  ídem). 
El  Príncipe  de  la  Estrella  y  castillo  de  la  vida  (pte.  43,  con  Zabaleta 
y  Vicente  Suárez  de  Deza).  La  Verdad  en.  el  engaño  (pte.  17,  con 
Martínez,  Cáncer  y  Juan  Vélez  de  Guevara).  La  Mujer  contra  el 
consejo  (pte.  7,  con  Matos  y  Zabaleta).  El  Arca  de  Noc  (pte.  22,  con 
Rósete  y  Cáncer).  El  Mejor  representante  S.  Cines  (pte.  22,  con  los 
mismos).  La  Razón  hace  dichosos  y  la  traición  desdichados  (pte.  21, 
con  Zabaleta  y  Cáncer).  En  Bibl.  Aut.  Esp.,  t.  XLVII,  se  ha  publicado 
El  Tercero  de  su  afrenta. 

Obras  principales  de  Pellicer:  Apophasis  de  Protector'ibus  ct  Prae- 
positis,  su  primer  escrito,  1622.  El  Poema  de  Lucrecia,  1622.  El  Rapto 
de  Ganimcdes,  1624.  Los  qnatro  libros  primeros  de  la  Eneida,  1624, 
Argenis,  Madrid,  1626.  Argenis  continuada,  1626.  El  Fénix  y  su  his- 
toria natural,  1630,  con  poesías  de  Villamediana,  Quevedo,  etc.  De- 
fensa de  la  venida  del  glorioso  Apóstol  en  España,  1628,  1630.  Hymno 
de  la  Resurrección,  1630.  Lecciones  solemnes  á  las  Obras  de  D.  Luis 
de  Góngora,  1630.  Amphiteatro  de  Felipe  el  Grande,  1631 ;  Sevilla, 
1890.  Predicación  y  venida  del  Apóstol  Santiago  en  España,  1637. 
Pirámide  bapiismal,  1638.  Obras  de  Tertulliano,  Barcelona,  1639.  El 
comercio  impedido  por  los  enemigos  de  la  Monarquía,  Madrid,  1639. 
Virtudes  y  vida  espiritual  del  Emperador  Ferdinando  II,  Zaragoza, 
1640.  Fama  Austríaca,  Barcelona,  1641.  La  Astrea  Sáfica,  panegírico 
al  gran  monarca  de  las  Españas,  poema,  Zaragoza,  1641.  Idea  del 
Principado  de  Cataluña,  Amberes,  T642,  1653.  Modo  antiguo  de  armar 
Cavalleros  y  sus  diferencias,  1645.  Historia  genealógica  de  la  gran 
casa  de  Alagón,  1649.  Misión  evangélica  del  Reyno  de  Congo...,  1649. 
Alma  de  la  Gloria  de  España.  Epitalamio...  al  Rey  N.  S.,  1650.  Me- 
morias genealógicas  de  la  Casa  y  Unage  de  Segovia,  165 1.  Versión 
parafrástica  castellana  al  libro  del  Palio  de  Tertuliano,  1658.  Justifi- 
cación de  la  grandeza...  de  D.  Fernando  de  Zúñiga,  1668.  Máximo 
obispo  de  Zaragoza,  tres  ptes.,  1671,  1675.  1667.  Bibliotheca  formada 
de  los  libros  i  obras  públicas  de  D.  Joscph  Pellicer...  (durante  cin- 


S.   XVII,    1622.   D.   PEDRO   DE  CASTRO  Y  ANAYA  l5 

cuenta  años),  Valencia,  1671.  Población  y  lengua  primitiva  de  España, 
Valencia,  1672.  Beroso  de  Babilonia  en  Caldea  distinguido  del  Seroso 
dv  Viterbo  en  Italia,  Valencia,  1673,  donde  insertó  el  Beroso  de  Vi- 
tcrbo  traducido  en  lengua  castellana,  del  falso  Beroso  publicado  en 
latín  por  fray  Juan  Annio.  Aparato  de  la  monarquía  antigua  de  Es- 
paña, 1673.  -E^  Syncello  de  la  iglesia  de  Constantino  pía,  1675.  Historia 
ó  Épica  Griega  de  Leucippe  y  Clitophonte  de  Achiles  Tatio  (aprob.  de 
1628,  se  la  quitaron  de  su  estudio).  Annales  de  la  monarquía  de  Es- 
paña, Madrid,  1681. 

5.  Año  1622.  Don  Diego  de  Vera  y  Ordóñez  de  V'illaouirán 
nació  en  Madrid  (1570),  peregrinó  tierras  y  mares,  estuvo  en  casa 
del  arzobispo  de  Toiledo  don  Bernardo  de  Sandoval  y  Rojas  y  enamo- 
rado siete  años  de  doña  Juana  Girón,  se  casó  con  ella,  se  hizo  sol- 
dado, llegando  a  ser  capitán  y  alguacil  mayor  de  la  Inquisición  de 
Cataluña,  gobernador  y  capitán  general  de  Chiapa  y  provincia  de  los 
Lacandones  ó  del  Próspero,  á  cuya  conquista  asistió;  obtuvo  el  hábito 
de  Santiago  y  el  de  Calatrava  ("1623),  y  residía  en  Madrid  hacia  el 
1612.  Publicó  las  Heroydas  bélicas  y  amorosas,  Barcelona,  1622,  que 
son  ocho  epístolas  en  tercetos,  dirigidas  á  Luis  XIII  de  Francia,  ins- 
tándole á  la  conquista  de  la  Rochela,  y  otras  al  cardenal  arzobispo 
Sandoval.  Son  cu'ltas  y  con  imitaciones  de  Ovidio,  Horacio,  Virgilio. 
Cancionero  llamado  danca  de  galanes,  en  el  qual  se  contienen  innu- 
merables canciones  para  cantar  y  baylar,  con  sus  respuestas  y  para 
desposorios  y  otros  plazeres,  recopilados  por...,  Barcelona,  1625;  re- 
prod.  en  facsímile  por  Huntington,  New-York,  1903.  Concurrió  al 
certamen  del  Sagrario  (Descripción,  1617)  con  una  g'losa,  un  soneto 
y  tercetos.  Consérvase  de  sus  comedias  Merecer  de  l-a  fortuna  ensal- 
zamientos dichosos  (pte.  22,  año  1665).  Alabóle  Lope  en  el  Laurel,  y 
debió  de  fallecer  antes  que  él,  ya  que  no  se  halla  composición  suya 
en  Fama  postuma. 

Don  Pedro  de  Castro  y  Anaya,  capitán,  natural  de  Murcia,  sir- 
vió en  Ñapóles  y  otras  regiones  de  Italia,  y  en  1630  ya  era  vuelto  á 
su  tierra,  donde  publicó  Auroras  de  Diana,  cinco  novelas,  Murcia, 
1630;  Madrid,  1637,  1640,  1654,  1806,  dos  vols. ;  Aut.  Esp.,  mezcla  de 
rasgos  biográficos  amorosos  y  de  lances  novelescos  inventados.  Co- 
menzólas á  escribir  de  diez  y  ocho  años,  censurólas  Lope  como  ele- 
gantes y  fueron  bien  recibidas,  haciéndose  de  163 1  á  1654  una  edición 
en  Murcia,  tres  en  Madrid,  una  en  Milán,  otra  en  Barcelona  y  otras 
en  varias  partes.  Ya  antes  se  había  dado  á  conocer  con  versos  en 
las  honras  á  Felipe  ITI  en  Murcia,  1622.  Hizo  en  1639  nuevas  poesías 
para  las  Lágrimas  panegíricas,  consagradas  á  Pérez  de  Montalván,  y 
en  1641  y  1644  otras  laudatorias  para  El  más  desdichado  amante,  de 
don  Jacinto  Abad  de  Ayala,  y  para  la  Casa  de  jnego,  de  Francisco  de 
Navarrete  y  Ríos.  Poco  después  hubo  de  fallecer.  Loáronle  Calderón 
de  la  Barca,  Jerónimo  de  Villaizán,  Montalván  y  otros.  Lope  dijo  en 


16  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

la  censura:  "Estas  Auroras,  en  que  amanece  el  ingenio  de  don  Pedro 
de  Castro  y  Anaya,  tan  alegre  han  hecho  el  campo  de  sus  discursos, 
que  quien  se  entretuviere  en  su  lección  podrá  coger  muchas  flores 
de  elegantes  versos  y  no  pequeño  fruto  de  sus  estudios  poéticos,  con 
quien  compite  la  prosa,  que  es  también  poesia,  á  imitación  de  Helio- 
doro  y  Barclayo."  "A  los  diez  y  ocho  años  de  su  edad  escribió  la 
mayor  parte  de  estas  prosas  y  versos"  (Quiroga  Fajardo.)  Defensa 
de  la  tortura  y  leyes  patrias,  Madrid,  1778. 

Fray  Gregorio  Alberto  Varaje  (t  1663),  carmelita  valenciano, 
publicó  Sertnoncs,  Valencia,  1622.  Historia  de  la  Imagen  de  A^.  S^  de 
la  Paciencia,  ibid.,  1653.  Po^o  de  aguas  vivas,  ibid.,  1655. — El  licencia- 
do DON  Francisco  de  Barreda,  elegante  escritor,  publicó  Honras  fúne- 
bres á  la  memoria  de  la  Magestad  de  Felipe  UI  por  la  Imperial  To- 
ledo, Toledo,  1622.  El  Mejor  Príncipe  Trajano  Augusto:  su  filosofía 
política,  moral  y  económica,  deducida  y  traducida  del  Panegírico  de 
Plinto,  ilustrado  con  márgenes  y  discursos,  Madrid,  1622,  1787,  1800. 
Silva  Dramática,  Madrid,  1622.  Adiciones  á  l-as  leyes  penales  del 
Dr.  Francisco  de  la  Pradilla,  Madrid,  1624. — Bernardino  Barroso^ 
soldado  desde  1574  en  Italia,  vivía  como  capitán  en  Milán  en  1622, 
cuando  escribió  Teórica,  práctica  y  ejemplos,  Milán  (sin  a.). — Don 
Francisco  Bermúdez  de  Castro  publicó  Exercicios  santos  de  Refor- 
mación Christiana ,  Valladolid,  1622. — ^Vicente  ó  Vicencio  Blasco  de 
Lanuza,  aragonés,  publicó  Historias  Ecclesiasticas  y  Seciúares  de  Ara- 
gón (1556-1618),  continuación  de  Zurita,  Zaragoza,  1622-1629,  dos 
vols.  Peristephanon,  scu  de  Coronis  Sanctorum  Aragonensium...,  ibid., 
1623. — Manuel  Bocardo  Francés  (1588-1662),  judío  portugués,  publi- 
có Vera  Mundi  compositio  sen  systema  contra  Aristotclem,  1622. 
Anace phaleosis  Indicae  Historiae.  1624.  Luz  Pequeña,  publicada  por 
Galileo,  amigo  del  autor,  en  1626.  Fasciculus  verarum  propositionum 
Astronomicae,  Astrologicae  et  Philosophicae,  1654.  Prognosticum  Ge- 
nérale ah  anno  1615  ad  1640.  Prognosticum  particulare  ad  annum 
7(Í5?  super  Hispaniam.  Ohservationes  Mathcmaiicae  super  Cometan 
anni  1Ó18.  Tabulae  primi  et  secundi  mobilis,  etc.  Foetum  Astrologi- 
cum,  Roma,  1626.  Brindis  nupcial,  Hamburgo,  1632.  Carmen  intelle- 
ctuale,  Amberes,  1630. — Fray  Blas  de  Buiza,  franciscano,  publicó  Re- 
lación... de  los  sagrados  lugares  de  Icrusalem  y  toda  la  Tierra  Santa, 
Madrid,  1622;  Salamanca,  1624. — El  doctor  Juan  de  Carvajal  publicó 
Utilidades  de  la  nieve,  Sevilla,  1622. — Don  Luis  Cernúsculo  de  Guz- 
MÁN  escribió  en  1622  la  comedia  Bien  haya  quien  á  los  suyos  parece 
(véase  La  Barrera,  pág.  516). — Don  Juan  de  Cisneros  y  Tagle,  regidor 
perpetuo  de  Carrión,  escribió  el  Libro  que  trata  de  la  naturaleza  de  las 
aves,  de  los  animales  cuadrúpedos  y  terrestres,  de  los  acuáticos  y  mari- 
nos, de  los  pescados  del  mar  y  de  las  conchas,  de  las  yerbas,  plantas, 
legumbres...,  de  las  piedras  preciosas...  de  sus  daños  y  provechos,  vir- 
tudes y  bropiedades  para  remedio  de  todas  enfermedades,  Carrión, 
1622,  nueve  tomos  mss.  en  la  Bibl.  Historia,  el  9.°  de  índice  hecho  en 


S.   XVII,    1622.    n.  JUAN  PEREYRA  CORTE  REAL  1 7 

162S.  Recopilación  de  las  grandevas  y  antigüedades...  de  Carrión,  Fró- 
mista,  1629. — Juan  Diácono,  madrileño,  publicó  Vida  de  S.  Isidro,  Ma- 
drid, 1622. — 'Lady  Ana  Douglas,  condesa  de  Argyll,  hija  de  Guillermo, 
conde  de  Morton,  y  mujer  de  Archibaldo,  séptimo  conde  de  Argyll, 
distinguido  militar  que  entró  al  servicio  de  Felipe  III  y  adquirió  re- 
nombre en  las  campañas  de  Flandes.  Doña  Ana  residió  bastante  tiem- 
po en  los  Países  Bajos,  y  publicó  El  Alma  del  Incomparable  S.  Agus- 
tín sacada  del  cuerpo  de  sus  Confesiones,  Amberes,  1622 ;  Madrid, 
1778  (3.^  ed.)- — Alonso  Enríquez  publicó  Honras  y  obsequias  que  hizo 
al...  Rey  D.  Felipe  III...  su  leal  ciudad  de  Murcia,  ibid.,  1622. — ^DoN 
Pedro  de  la  Escalera  y  Guevara  (t  1657),  de  Espinosa  de  los  Monte- 
ros, publicó  Origen  de  los  Monteros  de  Espinosa...,  Madrid,  1622,  1632, 
1735. — El  padre  Juan  Pablo  Fons  (t  1622),  jesuíta  barcelonés,  publicó 
El  Mystico  Scraphin  de  S.  Buenaventura  para  el  Prelado  y  subdito 
religioso,  Barcelona,  1622. — Fray  José  Garzía,  cisterciense,  publicó 
Sermones,  dos  vols.,  Pamplona,  1622,  1623. — Alonso  González  de 
Aradillas  publicó  Exercicios  del  Rosario,  Sevilla,  1622.  Cartilla  espi- 
ritual y  divina.  Granada,  1643. — Juan  Gonzalo  Martín,  de  Ogarrio,  en 
Trasmiera,  publicó  Aristotelis  Physica,  Alcalá,  1622. — Fray  Francis- 
co de  León,  agustino  toledano,  publicó  Privanza  del  Hombre  con 
Dios  sobre  el  Parce  mihi,  Job,  cap.  VII,  Pamplona,  1622.  Cartas  Espi- 
rituales, Ñapóles,  1653. — 'Don  Mateo  Lisón  y  Biezma  publicó  Discur- 
sos y  apuntamientos  en  que  se  tratan  materias  importantes  del  gobierno 
de  la  Monarquía,  1622. — Alonso  López  de  Haro,  de  Guadalajara, 
cronista  de  Felipe  IV,  publicó  el  Nobiliario  Genealógico  de  los  Re- 
yes y  Títulos  de  España,  2  vols,,  Madrid,  1622.  De  las  Casas  Sola- 
riegas de  España  (ms.).  Árbol  de  los  Veras,  Milán,  1626.  Casas  Sola- 
riegas del  Principado  de  Cataluña. — Fray  Basilio  López,  cister- 
ciense, publicó  Calle  de  amargura,  Madrid,  1622. — Fray  Gabriel 
de  Maoueda  publicó  La  Invectiva  contra  el  uso  de  las  casas  públicas 
de  las  mugeres  romeras.  Granada,  1622. — Feliciano  Marañón,  de 
Coilomera,  publicó  Primera  Parte  del  Mayorazgo  real  de  N.  S.  y  P. 
Jesús,  Granada,  1622. — Fray  Manuel  Mendoza  publicó  Fiestas  de  la 
ciudad  de  Valencia  en  la  canonización  de  S.  Teresa,  Valencia,  1622. — 
Fernando  de  Monforte  y  Herrera  publicó  Relación  de  las  fiestas 
que  ha  hecho  el  Colegio  Imperial  de  la  Compañía  de  Jesús  de  Madrid 
en  la  canonización  de  S.  Ignacio  y  S.  F.'^°  Xavier,  Madrid,  1622. — 
Luis  de  Montesinos  (t  1621),  toledano,  publicó  In  J.am?.ae  5-  Tho- 
mae,  dos  vols.,  Alcalá,  1622. — En  1622  Bernabé  Moreno  de  Vargas^, 
de  Mérida,  publicó  Discursos  de  la  Nobleza  de...  España,  Madrid,. 
1622,  1636,  1659,  1795.  Historia  de  la  Ciudad  de  Mérida,  Madrid,. 
1633;  Mérida,  1892.  Poulus  Diaconus,  Madrid,  1633. — Fray  Pedro 
Navarro,  franciscano,  publicó  la  Historia  de  la  vida  admirable  y  an- 
gélica de  la  Santa  virgen  Juana  de  la  Cruz,  1622. — Luis  de  Oviedo,. 
boticario,  publicó  Methodo  de  la  Colección  y  Reposición  de  las  Me- 
dicinas simples...,  Madrid,   1622. — Juan  Pereyra  Corte  Real,  portu- 

TOMO   V. — 2 


I  8  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

gués,  capitán  de  navios,  publicó  Discurso  sobre  la  navegación  de  las 
naos  de  la  India  de  Portugal,  Madrid,  1622.  Inventó  un  nuevo  ins- 
trumento de  demarcación. — Francisco  Pérez  de  Santa  María  publicó 
Guías  discretas  y  instrucciones  Christianas  para  que  los  Maestros  de 
Escuela,  Ayos...  instruyan...,  Valladolid,  1622. — Alfonso  Ponce  de 
Santa  Cruz  publicó  Dignotio  totius  medicinae,  1622 — ^Agustín  de 
QuiRÓs  publicó  In  postremum  Canticum  Moysis;  in  Ysaiae  c.  2S..., 
Sevilla,  1622. — Alfonso  Ramírez  de  Prado  publicó  Soteria  sivc  fons 
et  viridarium,  Madrid,  1622.  Gnomae  Legales  ethico-politicae,  ibid,, 
1623.  De  Romanorum  Legiim  initiis,  praestantia  et  aucíoritate,  ibid., 
1623. — Manuel  Ramírez  de  Carrión,  maestro  y  secretario  del  Mar- 
qués de  Priego,  publicó  Maravillas  de  Naturaleza...  á  modo  de  Afo- 
rismos, Madrid,  1622;  Montilla,  1629;  Córdoba,  1629. — Pedro  de  Rey- 
NA  Maldonado,  presbítero  limeño,  publicó  Declaración  de  las  Reglas 
que  pertenecen  á  la  Sintaxis,  Madrid,  1622.  Libros  pertenecientes  á 
los  que  se  han  de  ordenar,  ibid.,  1623. — Fray  Luis  de  S.(  Bernardo 
tradujo  del  italiano  P.  Lucas  Pinelli  Breves  Meditaciones  sobre  los 
qiiatro  Novissimos,  Madrid,  1622. — ^Fray  Luis  de  S.  Juan  Evangelis- 
ta, franciscano,  publicó  Luz  de  Sacerdotes  y  Guía  de  Confcssores, 
Madrid,  1622.  De  la  instabilidad  de  la  vida,  ibid.,  1625.  De  la  admi- 
nistración de  los  Sacramentos,  ibid.,  1637. — Octavio  Sapiencia,  cau- 
tivo en  Turquía,  publicó  Nuevo  Tratado  de  Turquía,  Madrid,  1622. 
— Fray  Jerónimo  Tamarit,  franciscano  de  Játiba,  publicó  Flores 
Theologiae  in  totum  prim.  libr.  Mag.  Sententiarmn  et  meliorem  par- 
tem  secundi.  Valencia,  1622. — Mfxchor  Tarazona  publicó  Relación 
verdadera  de  la  hechura,  aparición  y  prodigios  de  N.  S.^...  del  Olivar, 
Zaragoza,  1622;  80  quintillas. — Juan  Tornamtra  de  Soto,  aragonés, 
publicó  Vida  de  D.  Jaime  I  de  Aragón,  Pamplona,  1622 ;  Valencia, 
1806,  dos  vols. — iF"ray  Fernando  de  Valverde,  agustino  limeño,  pu- 
blicó Relación  de  las  fiestas  que  se  hicieron  en  la  Ciudad  de  los 
Reyes  en  el  nuevo  reynado  de  D.  Felipe  IV,  Lima,  1622.  Santuario 
de  N.  S.^  de  Copacavana,  Lima,  1641.  Vida  de  Christo,  Lima,  1657; 
Madrid,  1669,  1687,  1776. — Benito  Vázquez  Matamoros,  médico,  pu- 
blicó De  febribus.  Osuna,  1622. — Fray  Malaquías  de  Vega,  cister- 
ciense,  escribió  Chronologia  de  los  ilustrísimos  jueces  de  Castilla  Ñuño 
Núñez  Rasura  y  Laín  Calvo...  (ms.  Acad.  Hist.,  tres  tomos,  G  5-7). 
Licencia  de  Gil  González  Dávila,  1622. — Fray  Enrique  de  Villalo- 
bos (t  i63f),  franciscano  de  Zamora,  publicó  Summa  de  la  Theologia 
moral  y  canónica,  Salamanca,  1622;  Valencia,  1629,  1630;  Madrid, 
1649.  Manual  de  Confesores,  Salamanca,  1625 ;  Pamplona,  1625  •  Sa- 
lamanca, 1628;  Huesca,  1630;  Lisboa,  1633;  Alcalá,  1640;  Madrid, 
1643,   1653,  1667. 

6.     Arto  TÓ2J.  Don  Antonio  Hurtado  de  Mendoza  (1586- 
1644)  nació  en  Castro  Urdíales  :  fué  vastago  de  la  ilustre  rama  de 


S.  XVII,   1623.  D.  A.  HURTADO  DE  MENDOZA  IQ 

los  Hurtados;  estuvo,  siendo  niño,  de  paje  en  casa  del  Conde  de 
Saldaña,  y  acaso  antes  en  la  del  padre,  el  D^uque  de  Lerma. 
Mentóle  ya  Cervantes  en  el  Viaje  (1614);  para  el  Elogio  del 
juramento  del  Príncipe  D.  Felipe  (1Ó08)  hizo  una  poesía,  época 
en  que  estudiaba  decretales,  y  para  el  Certamen  del  Sagrario 
■de  Toledo  (1616),  una  glosa  y  un  soneto.  Alabóle  Lope  por  sus 
versos  para  los  de  San  Isidro  (1620  y  1622).  Entró  en  Palacio 
con  la  elevación  del  de  Olivares,  y  fué  apreciado  de  Felipe  IV 
por  su  ingenio  y  calidad.  Escribió  La  Fisia  que  se  hizo  en  Aran- 
juez,  Madrid,  1623,  cuando,  en  1622,  tomó  parte  doña  Isabel 
de  Borbón  en  Las  glorias  de  Niquea,  de  Villamediana.  Para  el 
cumpleaños  de  la  Reina  (1622)  escribió  la  comedia  Querer  por 
sólo  querer,  inmenso  poema  caballeresco  de  unos  6.400  versos, 
que  ejecutaron  en  Aranjuez  las  meninas  de  S.  M.,  el  cual  le 
premió  en  1623,  haciéndole  su  secretario  y  ayuda  de  Cámara  y 
del  hábito  de  Calatrava.  Su  excelente  tino  cortesano,  feliz  inge- 
nio y  afable  natural,  á  la  par  que  franco  y  desenfadado,  le  ase- 
guró la  privanza  literaria  que  gozó  con  el  Rey,  compartida  des- 
pués con  Villayzán,  y  que  supo  conservar  hasta  su  muerte. 
Llamábanle  el  discreto  de  Palacio.  Lope  le  dirigió  aquella  sen- 
tida Epístola  de  la  Circe  (1624);  Quevedo  colaboró  con  él  en 
ima  comedia  representada  en  Palacio  (1625)  y  en  Quien  más 
miente,  medra  más  (1631).  Socorrió  á  Vélez  de  Guevara; 
fué  amigo  de  Rioja,  Montalván,  Fernando  de  Soria  Galva- 
rro,  Amescua,  Barbadillo  y  Góngora.  Por  fecundo  que  fuese, 
prefirió  limar  sus  comedias  de  costumbres ;  sólo  imprimió  de 
por  si  Querer  por  sólo  querer^  en  1623.  El  Rey  le  ordenó  es- 
cribiese la  Convocación  de  las  Cortes  de  Castilla...,  Madrid, 
1632.  Casó  con  doña  Luisa  Briceño  de  la  Cueva,  vivió  en  la 
Morería  vieja,  acompañó  al  Rey  á  Valencia  y  Cataluña  (1632) 
y  seguía  en  su  servicio  los  años  de  1636,  37  y  38.  En  1644  estaba 
en  Zaragoza,  y  aquel  año  murió.  Sus  composiciones  líricas  se 
publicaron  cuarenta  y  seis  años  después,  plagadas  de  errores : 
El  Fénix  castellano  D.  Antonio  de  Mendoza,  renascido...,  Lis- 
boa, 1690.  Obras  líricas  y  cómicas,  diiinas  y  humanas,  Madrid, 
1728:  es  el  anterior,  algo  añadido.  Prefirió  los  metros  castella- 
nos, y,  á  pesar  de  haberse  pervertido  con  el  conceptismo,  toda- 
vía pueden  entresacarse  lindos  romances  y  otros  versos  cortos. 


20  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (s.  XVIl) 

Fué  muy  dado  al  género  festivo.  Salió  postumo  el  poema  Vida 
de  N.'  S.\  Ñapóles,  1672.  Pero  tiene  más  fama  como  dramático. 
El  Marido  hace  mujer  y  el  trato  muda  costumbre  fué  comedia 
aprovechada  por  Moliere  en  L'Ecolc  des  Maris;  Los  Empe^ños 
del  mentir,  con  recuerdos  de  La  Entretenida,  de  Cervantes,  lo 
fué  por  Le  Sage  en  el  Gil  Blas. 

Francisco  de  Moncada  (i  586-1635),  no  menos  célebre  por 
la  espada  que  por  la  pluma,  elegantísimo  narrador  de  los  increí- 
bles hechos  de  aquel  puñado  de  catalanes  y  aragoneses,  "largos 
en  hazañas,  cortos  en  escribirlas",  como  él  dice,  fué  tercer  Mar- 
qués de  Aitona,  Conde  de  Osona,  señor  de  las  baronías  de  Oz,. 
Aljafarín,  Callosa,  Tarbena  y  otras,  como  hijo  de  don  Gastón  de 
Moncada,  segundo  marqués  de  Aitona,  virrey  de  Cerdeña  y 
Aragón,  embajador  en  Roma,  y  de  doña  Catalina  de  Moncada, 
baronesa  de  Callosa.  Su  abuelo  fué  don  Francisco,  primer  mar- 
qués de  Aitona,  virrey  de  Valencia.  Nació  nuestro  escritor  en 
Valencia;  estudió  Letras,  Latín  y  Griego;  casó  con  doña  Mar- 
garita de  Castro  y  Alagón,  baronesa  de  Laguna  y  vizcondesa  de 
Isla,  de  la  que  tuvo  por  hijo  y  sucesor  a  don  Guillen  Ramón  de 
Moncada,  virrey  que  fué  de  Galicia,  gobernador  de  la  Corona 
en  la  menor  edad  de  Carlos  II  y  escritor,  como  su  padre.  El 
cual  fué  consejero  de  Estado  y  Guerra,  embajador  real  en  la 
Corte  de  Alemania,  cerca  del  emperador  Ferdinando  II ;  mayor- 
domo mayor  de  doña  Isabel  Clara  Eugenia,  infanta  de  España, 
señora  propietaria  de  los  Estados  de  Flandes,  y  después  de  la 
muerte  de  esta  princesa,  gobernador  de  los  mismos  Estados  por 
el  rey  Felipe  IV,  y  generalísimo  de  sus  armas  mientras  no  fué 
a  gobernarlas  el  cardenal  infante  don  Fernando,  hermano  del 
Rey.  Los  historiadores  le  elogian  de  consuno  por  sus  valerosas 
hazañas  y  acreditado  gobierno.  Murió  de  enfermedad  en  el 
Campo  de  Goch,  de  la  provincia  de  Cleves,  después  de  haber 
derrotado  dos  ejércitos  enemigos,  á  los  cuarenta  y  nueve  de 
su  edad. 

Escribió  la  famosa  Espcdicion  de  catalanes  y  aragoneses 
contra  turcos  y  griegos,  Barcelona,  1623,  Genealogía  de  la  casa 
de  los  Moneadas,  inserta  por  Pedro  de  Marca,  autor  grave 
francés,  en  su  Historia  de  Bearne,  París,  1640,  juntamente  con 
dos  cartas  latinas :  todo  ello  se  lo  envió  el  Conde  á  Pedro  de 


S.  XVII,    1623.   D.  A.  HURTADO  DE  MENDOZA  21 

Marca.  Vida  cíe  Anido  Maullo  Torciiato  Severino  Boecio, 
Francfort,  1642  (el  Ms.  en  la  Bibl.  Real).  Antigüedad  del  san- 
tuario de  Monserrate  (J.  Rodríguez,  Bibliot.  Valent.,  pág.  142). 
Parece  que  Moneada  quiso  imitar  á  César,  tanto  con  la  plu- 
ma como  con  la  espada.  Discreto  político  y  sagaz  capitán,  entre- 
teje oportunamente  breves  sentencias  á  su  narración,  y  toda  ella 
va  como  enderezada  al  militar  y  al  estadista,  sin  mostrar  pre- 
tenderlo. El  estilo  es  tan  llano  y  sin  afectación,  y  el  lenguaje 
tan  limpio  y  castizo  en  nuestro  romance,  como  en  latín  el  de 
César.  Los  cuadros,  brillantes  de  color,  y  dramáticas  escenas 
del  catalán  Muntaner,  testigo  de  vista,  y  de  cuya  Crónica  tomó 
el  asunto,  quedan  realzadas  por  el  encanto  del  escritor  castellano. 

7.  Hurtado  de  Mendoza.  En  Obras  líricas:  Querer  por  sólo 
querer  (1623).  No  hay  amor  donde  hay  agravio.  El  Marido  hace 
mujer  y  el  trato  muda  costumbre.  Los  Empeños  del  mentir.  Más  me- 
rece quien  más  ama.  Cada  loco  con  su  tema  ó  El  Montañés  indiano 
(1630).  Entremés  de  Misser  Palomo.  En  mss.  de  la  Nacional:  Querer 
por  sólo  querer.  El  Señor  de  buenas  noches  (lie.  1658).  Cada  loco... 
Jetafe.  El  Médico  de  espíritu  (?)  2.'  pte.  de  Micer  Palomo.  En  Co- 
lecciones además:  El  Galán  sin  dama  (El  Mejor...,  1651).  Los  Riesgos 
que  licué  un  coche  {Lo  que  es  un  coche  en  Madrid,  pte.  4).  Con  Que- 
vedo  hizo  Quien  más  miente  medra  más  (1631)  y  es  acaso  Los  Empe- 
ños del  mentir.  El  Entremés  famoso  del  doctor  Dieta  se  halla  en  iin 
tomo  de  13  entremeses  de  varios,  Cádiz,  1646  (en  algunos,  1647)  donde 
está  Miscr  Palomo.  En  la  Bibl.  de  Aut.  Esp.,  t.  XLV,  se  imprimieron 
Cada  loco...,  Los  Empeños...  y  El  Marido  hace  mujer.  Poesías,  Bibl. 
de  Aut.  Esp.,  ts.  XVI  y  XLII;  Entremeses  (3),  ed.  E.  Cotarelo  y 
Morí,  Nueva  Bibl.  de  Aut.  Esp.,  t.  XVII.  Consúltese:  Marqués  de 
Alcedo,  Discursos  de  D.  Antonio  Mendoza,  secretario  de  Cámara  de 
D.  Felipe  IV,  Madrid,   1912. 

La  gran  casa  de  Moneada  tomó  nombre  del  castillo,  feudo  y  solar 
■de  este  nombre  á  dos  leguas  de  Barcelona,  sobre  lui  monte  fragoso 
llamado  Mons  Cathenus  ó  Cathinus  en  bajo  latín.  Ha  dado  ramas  á 
Sicilia  y  Francia.  En  Sicilia  con  los  títulos  de  Duques  de  Montalto  y 
Príncipes  de  Paterna  desde  Ramón  Guillen  de  Moneada,  que  pasó  con 
Pedro  III  de  Aragón  á  la  conquista  de  la  isla.  En  Erancia  con  los  de 
los  Vizcondes  de  Bearn  y  Condes  de  Foix,  después  Reyes  de  Navarra 
y  últimamente  de  Francia.  Véase  Mondéjar,  cuya  obra  ms.  en  dos 
tomos  perteneció  á  la  librería  del  Duque  de  Alba.  Aitona  es  villa  en  la 
veguería  de  Lérida,  concedida  en  feudo  á  Guillen  de  Moneada  por 
Jaime  I  en  1220,  por  dote  de  su  esposa  doña  Constanza,  hija  natural  de 
Pedro  II;  en  1523  fué  erigida  en  condado  por  Carlos  V,  y  en  1588  en 


2  2  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVI l) 

marquesado  por  Felipe  II.  El  condado  de  Osona  es  el  título  de  los  pri- 
mogénitos marqueses  de  Aitona,  en  cuya  casa  recayó.  Fué  creado  por 
Pedro  I\'^  de  Aragón  á  favor  de  don  Bernardino  de  Cabrera  en  1356, 
Osona  es  nombre  antiguo  de  la  ciudad  de  \'ique,  en  Cataluña,  llamada 
por  los  geógrafos  antiguos  Ausona.  Fué  bautizado  en  la  pila  de  San 
Vicente  Ferrer,  de  San  Esteban:  véase  Libro  de  Bautis.,  desde  1542  á 
1587  en  su  archivo.  Tomó  la  materia  de  su  Espcdición,  sobre  todo,  de  la 
crónica  de  Ramón  Muntaner  (1265-1328),  impresa  en  155S.  "A  D.  Juan 
de  Moneada,  arzobispo  de  Tarragona,  primado  de  la  España  Citerior, 
mi  señor  y  mi  tío.  Por  obedecer  á  V.  S.  lima,  he  puesto  en  orden  esta 
breve  Historia,  que  la  soledad  de  una  aldea  me  la  puso  entre  las 
manos...  Recogí  lo  que  pude  de  papeles  antiguos  de  Cataluña...  Bar- 
celona, 3  de  noviembre  de  1620."  Eug.  Ochoa  (en  su  edic.) :  "A  la 
verdad,  yo  no  hallo  ninguno  que  en  su  género  le  haga  ventaja;  aunque 
entre  en  este  número  el  de  la  Guerra  de  Granada  de  don  Diego  de 
Mendoza :  porque  si  se  consideran  las  prendas  que  deben  adornar  una; 
historia,  en  ambas  se  hallan  en  sumo  grado:  si  la  elegancia  y  pureza 
de  estilo,  en  que  algunos  dan  el  primer  lugar  á  Mendoza  entre  los  es- 
critores españoles,  no  es  inferior  en  esto  Moneada;  antes  bien  me 
parece  el  de  éste  más  dulce  y  sin  mezcla  de  afectación  alguna.  De 
suerte  que  el  primero  parece  haberse  propuesto  imitar  á  Salustio  y 
Tácito:  y  así  unas  veces  ama  la  oscuridad  y  otras  deja  dislocadas  y 
sin  sentido  las  cláusulas,  sino  es  que  esto  sea  más  bien  vicio  de  los 
códices  que  del  autor:  pero  Moneada,  imitando  á  Julio  César  en  la 
pluma,  como  lo  había  hecho  con  la  espada,  es  tan  puro  y  elegante 
como  él:  porque  nuestra  lengua,  como  hija  de  la  latina,  es  capaz  de 
admitir  todos  sus  primores:  y  no  le  es  inferior  en  la  ciencia  militar 
y  en  los  consejos  políticos  que  á  menudo  mezcla  con  oportunidad." 
Francisco  de  Moneada,  Expedición  de  los  catalanes  y  aragoneses  con- 
tra turcos  y  griegos,  Madrid,  1805;  por  Eugenio  Ochoa,  en  Tesara 
de  Historiadores  españoles,  París,  1840;  por  Jaime  Tió,  Barcelona, 
1842;  Madrid,  1860;  Bibl.  de  Aut.  Esp.,  t.  XXI.  Consúltense:  G.  Schlum- 
berger,  Expcdition  des  "Almugavares^^  ou  Routiers  catalans  en  Orient 
de  Van  1^02  á  Van  131 1,  París,  1903;  Vicente  Jimeno,  Escritores  del 
reino  de  Valencia,  t.  I,  págs.  326-327;  fray  Josef  Rodríguez,  Biblioteca 
Valentina. 

8.  Año  1623.  Fernando  de  Tejeda,  protestante  español  que  fué 
á  Inglaterra  en  1620,  tradujo  la  liturgia  ing^lesa  al  castellano  á  ruegos 
del  obispo  Juan  Williams,  que  le  había  hospedado  en  su  casa  y  había 
aprendido  con  él  nuestro  idioma,  y  con  intento  de  catequizar  á  la  in- 
fanta doña  María,  hermana  de  Felipe  IV,  que  estaba  para  casarse  con 
el  Príncipe  de  Gales.  Casóse  Tejeda  en  Inglaterra  y  tuvo  dos  hijas; 
protegióle  el  rey  Jacobo,  y  fué  nombrado  canónigo  de  Oxford  y  vi- 
cario de  Blakmer;  fué  incorporado  á  la  Universidad  de  Oxford  (1623). 
Escribió    De    Monachatu.    De    contradictionibus    Doctrinae    Ecclesxae 


S.    XVII,     1623.    FRAY    DIEGO    BRAVO  23 

Romanac.  Carrascon,  en  latín,  de  donde  extractó  el  Carrascon  que 
conocemos,  impreso  en  1623 ;  Flandes,  1633,  y  reimpreso  por  Usoz 
(1848,  t.  I  de  Reformistas).  Hispanus  conversiis,  1623,  traducido  al  in- 
glés con  el  título  de  Texeda  Retextus:  or  the  Spanisch  Monke,  1623. 
Scrutamini  Scripturas,  Londres,  1624,  en  inglés.  El  Carrascon,  según 
Wiffen,  es  obra  ingeniosa,  escrita  con  agrado  y  que  se  lee  sin  fatiga; 
uo  carece  de  donaire  y  abundancia  de  lengua,  aunque  á  veces  dege- 
nera su  estilo  en  paranomasias  y  retruécanos.  Tejeda,  Carrascon,  pró- 
logo al  lector:  "...Envío  delante  este  tratado  para  que  sirva  como  de 
explorador  ó  espía...  y  me  traiga  noticia  del  gusto  que  hay  de  esta 
manera  de  escribir.  Conforme  á  la  relación  y  nuevas  que  me  trujere, 
sadrá  (sic)  á  luz,  ó  no,  otro  mayor  escuadrón  de  algunos  trabajos 
míos,  en  este  mismo  estilo  que  ahora  están  como  en  celada,  aguardando 
lo  que  he  dicho.  Envío  al  Cristiano  lector  la  muestra  del  paño :  con 
toda  libertad  puede  decir  lo  que  le  parece,  para  que  yo  desenvuelva  y 
corte  esta  tela,  ó  la  guarde  recogida,  y  escuse  sacarla  á  luz.  En  In- 
glaterra tegió  Tejeda  cuatro:  una  en  latín,  que  marcó  con  su  nombre, 
Texeda  retextus;  otras  dos  en  inglés,  la  vma  titulada  Miracles  un- 
maskeed;  la  otra  con  nombre  latino,  Scruptamini  Scripturas:  En  la  pos- 
trera hago  que  la  Liturgia  inglesa  hable  en  Español.  Mandóme  hacer 
éste  el  sapientísimo  Rey  Jacobo,  etc.."  Durante  algún  tiempo  se  creyó 
que  T.  Carrascon  y  Tejeda  fuesen  diferentes  personas,  hasta  que 
Wiffen  demostró  lo  contrario.  Tejeda  debió  de  nacer  á  últimos  del 
reinado  de  Felipe  II,  pues  cuando  Felipe  III  fué  á  Burgos  á  tener 
novenas,  era  fraile  y  estudiante  en  el  convento  de  San  Agustín  de 
aquella  ciudad ;  en  el  mismo  convento  fué  conventual  algún  tiempo, 
hasta  que  salió  de  España.  Consúltense :  Heterodoxos  Españoles,  t.  II, 
introducción  y  apéndices  del  t.  I  de  la  Colección  de  Reformistas  Es- 
pañoles, donde  está  reimpreso  el  Carrascon.  "Soy  más,  pues  soy  Ca- 
rrascon I  de  las  Cortes  y  Medrano.  |  En  Cintruénigo  |  Con  licencia 
y  privilegio.  |  A  costa  del  autor  ;  Por  María  Sánchez  ¡  Nodriza.  Año 
de  1633." 

Gabriel  ó  Uriel  de  Agosta^  de  Oporto,  materialista  y  librepensa- 
dor, publicó  Examen  de  las  tradiciones  farisaicas,  1623.  Exemplnr 
humanae  vitae,  autobiografía,  poco  antes  de  suicidarse  en  1640.  Há- 
llase al  fin  de  la  obra  Philippi  Limhorch...,  1687,  citada  al  hablar 
de  Orobio  de  Castro  (año  1684).  M.  Pelayo,  Heterod.,  II,  pág.  601. 
— Fernando  de  Almirón  Zayas  publicó  Discurso  de  la  anothomia, 
Sevilla,  1623. — El  padre  Gabriel  Alvarez,  jesuíta  de  Oropesa,  publicó 
Isaiam  exposiium,  dos  vols.,  Lyon,  1623. — Fray  Diego  Bravo,  fran- 
ciscano de  Belalcázar,  publicó  Manual  de  Notarios,  Sevilla,  1623.  Ex- 
posición de  la  Regla  de  S.  Francisco,  Valencia,  1627.  Manual  de  es- 
cribanos... para  legados  y  escrituras  tocantes  á  la  Orden  de  S.  Fran- 
cisco, Sevilla,  1633,  1640.  Gozñerno  espiritual  y  guía  de  penitentes,  Se- 
villa, 1637.  Diálogos  espirituales,  ibid.,  1637.  Del  oficio  del  Síndico, 
ibid.,  1640.  Vocación  del  fraile  Menor,  Sevilla,  1640.  Tractatns  Theolo- 


24  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

gicus  de  usu  Syndici  ApostoUci  Fratnim  Minorum,  ibid.,  1640. — Fray 
Crisóstomo  Cabero,  cistercicnse  de  Guadalajara,  publicó  Brevis  Sum- 
mularum  recapitiilatio,  Valladoüd,  1623.  Vetusta  Siimmtilanim  Com- 
plutensis  Sionma  perpolita  et  illustrata,  Alcalá,  1628.  In  octo  libros 
Fhysicorum,  ibid.,  1628.  Otros  comentarios  sobre  Aristóteles,  etc. 
— Fray  Fernando  Caldera  publicó  Misttca  Theologia,  Madrid,  1623. 
— Don  José  Camerino,  natural  de  la  ciudad  de  Fano  en  Umbría, 
publicó  Novelas  amorosas,  Madrid,  1623,  1736-37.  Cítale  Pantaleón 
de  Ribera  en  su  famoso  Vejamen  {Obras,  fol.  122).  La  Dama  beata, 
novela  en  prosa  y  verso,  Madrid,  1655. — Don  Juan  Cívico,  soldado 
y  sacerdote  de  Cantalapiedra,  publicó  Discurso  sobre  los  Privilegios 
de  las  Religiones  de  las  Indias,  1623. — Moisés  Cordero  ó  Cordovero, 
judio,  fundador  de  una  escuela  cabalística  á  mediados  del  siglo  xvi, 
escribió  Jardín  de  las  Granadas,  1623.  Palmera  de  Débora.  La  primera 
obra  es  un  comentario  al  Zohar. — Fray  Martín  Cornejo,  agustino 
madrileño,  publicó  Cifras  de  la  vida  de  S.  Agustín  N.  P.  y  del  Origen 
y  fundación  de  los  hermitaños  de  su  religión,  Madrid,  1623. — El  li- 
cenciado Benito  Daza  de  Váldés,  cordobés,  notario  de  la  Inquisición, 
publicó  Uso  de  los  antojos  para  todo  género  de  vistas,  con  retrato  (en 
Vindel,  144),  Sevilla,  1623. — Antonio  Farfán  de  los  Godos,  sevillano, 
publicó  Discursos  en  defensa  de  la  Religión  Caiholica  contra  la  secta 
de  los  alumbrados,  Sevilla,  1623.  Explicación  del  cap.  IV  Ad  TJiesalo- 
nicenses,  ibid.,  1624. — El  licenciado  Juan  Bautista  Felices  de  Cá- 
ceres  (1601-1630),  presbítero  de  Calatayud,  publicó  El  Cavallero  de 
Avila,  por  la  S.  Madre  Teresa  de  Jesús,  en  Fiestas  y  Torneos  de  la 
Imperial  Ciudad  de  Qaragoca.  Con  vm  Certamen  Poético  por  la  Co- 
fradía de  la  Sangre  de  Christo,  acción  del  mismo  Cavallero,  Zaragoza, 
1623.  Justa  poética  por  la  Virgen  Sma.  del  Pilar,  Zaragoza,  1629. 
Torneo  de  á  caballo  en  campo  abierto,  que  celebró  la  ciudad  de  Zara- 
goza en  la  venida  de  la  Scrma.  reina  de  Hungría,  Zaragoza,  1630,  en 
verso  y  prosa,  obra  alabada  por  Bartolomé  de  Argensola.  Le  elogió 
Lope  en  el  Laurel.  Hizo  también  comedias  y  versos  para  certámenes. 
En  la  Nacional  hay  ms.  Nunca  el  bien  hacer  se  pierde  ó  El  Ingrato 
por  amor,  comedia  (lie.  1629,  1630  y  1632). — Juan  Fernández  del 
Castillo  publicó  el  Tratado  de  Ensayadores,  Madrid,  1623. — ^Francis- 
co Antonio  Francia  da  Costa,  portugués  de  Oporto,  por  nombre  poé- 
tico Fabio,  pastor  del  Duero,  dio  sus  primeros  versos  á  la  Descripción 
de  la  capilla  del  Sagrario,  de  fray  Pedro  de  Herrera  (1617)  ;  otros  lau- 
datorios para  el  Teatro  popular,  de  Lugo  (1622) ;  otros  para  la  Cano- 
nización de  S.  Isidro,  de  Monforte  y  Herrera;  un  soneto  para  el  Or- 
feo,  de  Montalván  (1624)  y  terció  en  todas  las  justas  y  academias. 
Publicó  El  Peñasco  de  las  lágrimas,  en  43  octavas,  Madrid,  1623; 
obra  que  con  20  sonetos,  seis  silvas,  14  romances  y  12  epigramas, 
volvió  á  imprimir  en  su  tomo  de  poesías  castellanas:  Jardín  de  Apolo, 
Coímbra,  1658,  2.*  ed.  Firmeza,  amor  y  venganza,  comedia  (pte.  18, 
año  1662).  Es  autor  muy  poco  culterano. — Fray  Bernabé  Gallego  de 


S.   XVII,    1623.    FRAY  JERÓNIMO  DE   PANCORVO  2  3 

Vera,  dominico,  publicó   Controversiae  Artium  in  defensioncm  Doc- 
trinae...  D.  Thomae,  Madrid,  1623. — Fray  Antonio  Gouveia  (t  1628), 
de  Beja  (Portugal),  agustino  (1591),  que  fué  á  Goa  (1591)  y  como  en- 
viado del  Virrey  á  Persia  (1602),  obispo  de  Cirene  (1612),  cautivo  en 
el  Mediterráneo  y  rescatado   (1620),  publicó   Glorioso  triunfo  de  tres 
mártires  españoles,  dos  portugueses,  etc.,  Madrid,  1623.  Historia  de... 
S.  Juan  de  Dios,  ibid.,  1624,  1632;  Lisboa,  1658;  Madrid,  1674;  Cádiz, 
1647;  Madrid,   1699,  aumentada  cada  vez  por  otros  autores.   Vida  de 
S.  Clara,  ibid.,  1626.  Monarquía  de  la  Clima  (Bibl.  Nac,  J.  71). — Fray 
EusEBio  DE  Herrera,  agustino  de  Medina,  publicó  Decisiones  morales 
del  Estado  de  la  Religión,  Burgos,   1623. — Fray  Toivlvs  de  Herrera, 
agustino  de  Medina  del  Campo,  publicó  Doctrina  Christiana,  Tortosa, 
1623.    Compendium   Praesulum   ordinis   Eremitici,   Madrid,    1643.   ^^" 
phabetum    Augustinianum,    ibid.,     1644.    Historia    del    Convento    de 
S.  Agíístín  de  Salamanca,  ibid.,  1652.  Y  otras  obras. — Juan  Antonio 
de  Ibarr.^  secretario  de  don  Fernando  Afán  de  Rivera  Enríquez,  pu- 
blicó Encomio  de  los  ingenios  sevillanos.  En  la  fiesta  de  los  santos 
Ignacio  de  Loyola,  i  Francisco  Xavier,  Sevilla,  1623. — Fray  Pedro  de 
Jesús  María  ó  de  la  Serna,  mercedario  sevillano,  publicó  Exercicios 
y  Canastilla  espiritual  del  Niño  Dios,  Sevilla,  1623.  In  Logicam  Aristo- 
telis,  Sevilla,  1624.  Ciclo  espiritual  trino  y  uno,  Sevilla,  1633.  Sufficien- 
tia  Concionatorum,  Lyon,   1636. — Don  Francisco  Lanario  y  Aragón, 
duque  de  Carpiñana,  caballero  de  la  Orden  de  Calatrava,  del  Consejo  de 
Guerra  de  S.  M.  en  los  Estados  de  Flandes,  publicó  Las  Guerras  de 
Flandcs  dcste  i^^p  hasta  lóop,  Madrid,  1623.  Tesoro  de  virtudes  y  co- 
nocimiento  de  vicios,  sacado   de  las  Sagradas  Letras,  Madrid,   1628. 
Ejemplar  de  la  constante  paciencia  cristiana  y  política,  Madrid,  1628. 
Espejo  del  Duque  de  Alcalá...  con  el  ejemplar  de  la  constante  paciencia 
cristiana  y  política.  Ñapóles,  1630.  Debe  de  ser  el  don  Francisco  La- 
nario de  Aragón,  que  M.  Pelayo  pone  como  autor  de  El  Príncipe  en 
la  guerra  y  en  la  paz,  1624  {Cieñe,  esp.,  t.  HI,  pág.  221). — Juan  de 
Luna,    presbítero   cordobés,    publicó   Documentos    espirituales,   que    el 
M.  Juan   de  Avila  dio  á  un   mancebo...,   y  Norte   de   consideración, 
como  se  han  de  e.vercitar  las  potencias  del  alma,  Madrid.  1623. — La 
Academia  Poética  de  Madrid  se  estableció  de  1623  á  1626,  en  la  que 
dio  Anastasio  Pantaleón  de  Ribera  sus  dos   Vejámenes. — Fray  Luis 
Bertrán  Marco  publicó    Vida   de  S.   Felipe  Neri,   Valencia,    1623. — 
Cristóbal  de  Morales,  de  Montilla,  maestro  de  primeras  letras,  pu- 
blicó   Pronunciaciones    generales    de   lenguas,    ortografía,    escuela    de 
leer,  escrivir  y  contar,  Montilla,  1623 :  salió  á  nombre  de  su  hermano 
Juan  Bautista. — Fray  Juan  Núñez  Franco,  mercedario  andaluz,  publi- 
có Exercicios  Espirituales,   Sevilla,    1623.   Condones. — Fray  Antonio 
Olivan  Maldonado  (t   1631),  carmelita  zaragozano,  publicó   Govicrno 
Moral  del  Alma,  dos  vols.,  Barcelona,   1623. — Andrés  Ordóñez,  mé- 
dico,   publicó   Compendium   perutile    de   sanguinis    missione,    Ñapóles, 
1623. — ^Fray  Jerónimo   de  Pancorvo,  carmelita  de  Jaén,  tradujo   del 


20  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

latín  De  lo  Antigüedad  del  orden  de  N.  S.°-  del  Carmen,  Sevilla,  1623, 
traducido  de  fray  Juan  de  Cartagena.  Disquisición  de  los  S.  Martyres 
de  Arjona,  ibid.,  1634.  Disquisición  de  S.  Potenciana  virge^i.  Jaén, 
1643. — Pedro  Paz^  colector  de  la  catedral  de  Méjico,  publicó  Arte 
menor  de  Arithmetica  práctica,  Méjico,  1623. — El  doctor  Juan  An- 
tonio DE  LA  Peña,  madrileño,  abogado  de  los  reales  Consejos,  publicó 
Discurso  sobre  el  nacimiento  y  bautismo  de  la  serma.  Infanta  doña 
Margarita  de  Austria,  Madrid,  1623.  Relación  de  las  fiestas...  al 
Príncipe  de  Gales,  ibid.,  1623.  Elogio  del  S.  P.  Francisco  de  Borja 
con  relación  de  las  fiestas  de  su  beatificación,  ibid.,  1625.  Discurso  de 
la  jornada  del...  Cardenal  D.  Francisco  Barbcrino...,  ibidem,  1626, 
Exaltación  de  los  improperios  de  la  sagr.  imagen  de  Christo...,  ibid., 
^632.  Égloga  elegiaca  á  la  fama  inmortal  de  Lope,  ibid.,  1635.  Fama 
postuma  portuguesa,  tragicomedia  del  ilustre  varón  Martín  Vaz  Vi- 
llasboas,  1636.  Escribió  la  comedia  El  Arca  de  Pcralvillo  y  una  Loa. — 
Fray  Jerónimo  Planes,  franciscano,  luego  cartujo  mallorquín,  pu- 
blicó Sermones,  Mallorca,  1623.  Examen  de  Revelaciones,  Valencia, 
1634. — El  doctor  Juan  Quíntela  Ledesma  y  Bracamonte,  presbítero 
segoviano,  publicó  en  verso  Letras  divinas,  Madrid,  1623 ;  hay  delante 
poesías  de  otros  poetas  segovianos. — 'El  doctor  don  Francisco  Ra- 
mos DEL  Manzano  (t  1683),  ó  don  Román  Sforcia  Cusani,  primer 
conde  de  Francos,  nacido  en  Vitigudino,  profesor  de  Derecho  en  Sa- 
lamanca, regente  del  Consejo  de  Italia,  plenipotenciario  (1659)  con 
don  Luis  Méndez  de  Haro  para  la  paz  de  los  Pirineos,  maestro  de 
Carlos  II  desde  1667,  eclesiástico  á  los  últimos  de  su  vida,  siendo 
enterrado  en  San  Julián,  de  Salamanca,  escribió  la  tragicomedia  Abi- 
des  ó  el  pastor  regio  (ms.  Bibl.  Nac),  con  trozos  de  buena  poesía. 
Publicó  De  Usufrnctn  miinicipibns  legato.  Salamanca,  1623.  Disserta- 
iio  de  domesticis  et  protectoribus,  ibid.,  1629.  Consultación  sobre  que 
es  indispensable  para  el  matrimonio  el  impedimento  del  primer  grado 
de  afinidad  en  la  línea  obliqua,  ibid.,  1644.  Memorial  de  N.  S.  Padre 
Alexandro  VII,  Madrid,  1659.  Respuesta  de  España  al  Manifiesto  de 
Francia,  ibid.,  1668.  Reinados  de  menor  edad,  ibid.,  1672,  1683.  Ad 
Legos  Juliam  et  Papiam,  ibid.,  1678,  donde  está  la  disertación  teoló- 
gico-política  de  Hodierna  Hispana  Comedia.  Y  otras  obras. — El  li- 
cenciado Gadriel  DE  Roa,  de  quien  dice  Montalván  en  el  Para  Todos 
(1632)  que  "hace  comedias  con  tanta  facilidad  como  cordura,  erudi- 
ción y  buena  noticia",  escribió  una  Canción  lírica  en  la  muerte  de 
frey  Lope  F.  de  Vega  Carpió  {Fama  póst.,  1636).  En  la  Bibl.  Nac. 
hay  mss. :  La  Batalla  del  amor,  auto.  El  Villano  gran  señor  y  gran 
Tamerlan  de  Persia  (con  Rojas  y  Villanueva).  Además:  El  Escloro 
del  más  impropio  dueño  y  arriesgarse  por  amar  (pte.  31,  año  1669^. 
La  Fénix  de  Thesalia  (pte.  36,  año  1671).  Perteneció  á  la  Academia 
de  Madrid  de  1623  á  26,  y  le  cita  Anastasio  Pantaleón  en  su  se9:"ndo 
Vejamen. — Esteban  Rodríguez  de  Castro,  de  Lisboa,  escribió  Fábula 
de  Arión   y   otras   poesías  castellanas,  que   en    sus  Rimas,   Florencia, 


S.   XVII.    1624.   D.  A.   I)l<:  CASTILLO   SOLÓRZANO  27 

1623,  publicó  su  hijo  F.co  tic  Castro. — Pedro  Rodríguez  de  Figue- 
ROA^  párroco  de  Escalona,  publicó  Medico  espiritual...  para  Predica- 
dores, Toledo,  1623. — El  doctor  Lorenzo  Romeo,  médico,  ciudadano 
de  Tortosa,  publicó  Desengaño  del  abuso  de  la  sangría  y  purga. 
Tarragona,  1623. — ^Pedro  Serrano  publicó  Escrutinio  del  Corazón, 
Granada,  1623. — Rabí  Samuel  de  Silva  publicó  Tratado  de  la  inmor- 
talidad del  alma,  contra  Uricl  da  Costa,  1623. — 'Don  Francisco  de 
Sosa,  del  Consejo  de  S.  M.  y  Obispo  de  Canaria,  Osma  y  Segovia, 
publicó  Tratados,  Salamanca,  1623  (relaciones  de  Venecia  con  el 
Papa). — Juan  Tremiño,  canónigo  de  Orihuela,  publicó  In  lonam,  Ori- 
huela,  1623.  In  qiiatuor  priores  Davidis  Psalmos,  ibid.,  1623. — ^Pedro 
Valero,  médico  catalán,  publicó  Castigationis  in  secundam  Satisfacto- 
riam  reclamationem  recastigatio,  Gerona,  1623. — 'Fray  Antonio  Váz- 
quez de  Espinosa  (t  1630),  carmelita  jerezano,  estuvo  en  Méjico  y 
Perú  y  vuelto  á  España,  publicó  Sumario  de  Indidgencios,  Madrid, 
1623.  Viage  y  navegación  del  año  de  DCXXII,  que  hizo  la  flota  de 
Nueva  España  y  Honduras,  Málaga,  1623.  Confesionario  general, 
Madrid,  1623.  Circunstancias  para  tratos  y  contratos  de  las  Indias 
del  Perú  y  Nueva  España,  Málaga,  1624. — Don  Arias  Villalobos, 
jerezano,  presbítero  en  Méjico,  escribió  Historia  de  México  en  verso 
castellano  (1623).  Canto  en  que  se  describe  la  ciudad  de  México. 
Obediencia  que  México  dio  al  Rey  D.  Felipe  IV  (1623). — Francisco 
de  Zúñig.v,  jesuíta  vascongado,  publicó  De  S.   Trinitate,  Lyon,   1623. 

9.  Año  162^.  Don  Alonso  de  Castillo  Solórzano  (1584- 
1647?),  hijo  de  don  Francisco  de  Castillo,  camarero  del  exce- 
lentísimo señor  Duque  de  Alba,  y  de  doña  Ana  Griján;  nació  en 
Tordesillas,  y  debió  de  estudiar  algo  en  Salamanca,  según  conoce 
la  vida  estudiantil  de  aquella  ciudad ;  pero  hubo  de  cortarlos,  no 
se  sabe  por  qué,  acaso  por  el  cambio  de  fortuna  al  morir  su 
padre.  En  1619  le  hallamos  en  Madrid,  elogiando  en  un  soneto 
el  poema  de  su  compatricio  González  del  Torneo,  sobre  Santa 
Teodora,  y  en  162 1  le  eligió  Tirso,  con  Lope,  para  que  celebrase 
sus  Cigarrales  con  una  décima.  Asistió  á  la  justa  poética  de  la 
canonización  de  San  Isidro,  en  1622,  con  unas  décimas  y  un 
soneto  á  su  propio  nombre,  y  el  del  seudónimo  del  Bachiller 
Lesmes  Díaz  de  Calahorra,  con  otras  décimas  y  un  romance, 
obteniendo  este  último  el  tercer  ¡gremio,  aunque  no  se  lo  dieron, 
"por  mudarse  el  nombre".  Concurría  á  la  Academia  de  don 
Sebastián  Francisco  de  Medrano,  y  sobre  su  calva  le  picó  Panta- 
león  de  Ribera  en  el  Vejamen  que  alli  leyó.  Era  gentilhombre 
del  marqués  del  Villar  don  Juan  de  Zúñiga  Requeséns,  como 


-o  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

lo  declara  en  sus  primeras  obras,  las  dos  partes  de  Donaires  del 
Parnaso,  Madrid,  1624  y  1625,  que  contienen  poesías  leídas  en 
la  Academia,  jocosas  y  satíricas,  sobre  costumbres,  defectos  físi- 
cos y  morales  de  personas,  parodias  y  fábulas  tratadas  a  lo 
burlesco,  que  rebosan  alegría,  vis  cómica,  intención  satírica,  ni 
profunda  ni  sangrienta.  Pero,  conociendo  su  vena  y  su  espíritu 
observador,  dedicóse  á  la  novela  de  costumbres,  y  así,  en  1625, 
publicó  seis  en  Tardes  entretenidas,  Madrid,  1625,  suyas  ori- 
gínales, engarzadas  como  en  el  Decamerón,  según  solía  enton- 
ces hacerse.  El  estilo,  algo  estudiado  al  principio,  suéltase  luego, 
y  es  natural,  abundante,  sencillo  y  gracioso.  En  1626  publicó 
Jornadas  alegres,  cinco  novelas;  en  1627,  Tiempo  de  Regozijo 
y  Carnestolendas  de  Madrid,  Madrid,  1627,  con  tres  novelas,  un 
entremés  y  varias  poesías  líricas;  en  1628,  Escarmientos  de 
amor  moralizados.  Por  entonces  dejó  el  servicio  del  Marqués 
del  Villar,  y,  quizá  por  consentimiento  suyo,  entró  en  el  de  su 
pariente  el  Marqués  de  los  Vélez,  virrey  á  la  sazón  de  Valencia, 
adonde  fué  aquel  año  con  su  señor  como  maestresala  de  su  casa 
y  donde  imprimió,  el  de  1629,  Lisardo  enamorado  y  Huerta  de 
Valencia,  Prosas  y  versos  (leídos)  en  las  Academias  della,  con 
cuatro  novelas  y  una  comedia.  En  1631  publicó  en  Milán  su 
amigo  don  Sebastián  Francisco  de  Medrano  Favores  de  las  'mu- 
sas, hechos  a  D.  Sebastian  Francisco  Medrano.  En  varias  Rimas 
y  Comedias,  que  compuso  en  la  más  célebre  Academia  de 
Madrid,  donde  fué  Presidente  meritissinio.  Recopilados  por 
D.  Alonso  de  Castillo  Solor:^ano,  íntimo  amigo  del  autor,  Milán, 
1 63 1.  El  mismo  año  publicó  en  Barcelona,  no  se  sabe  si  estando 
allí,  Noches  de  plaser.  En  que  contiene  doze  Novelas,  y  Las 
Harpías  en  Madrid,  donde  comenzó  á  cultivar  con  mayores 
ensanches  y  buena  fortuna  el  género  picaresco.  A  él  pertenece 
de  lleno  La  Niña  de  los  embustes,  Teresa  de  Mancanares,  Barce- 
lona, 1632,  aunque  suavizada  la  p^'caresca  antigua,  merced  al 
aviso  de  los  moralistas,  que  le  habían  hecho  no  poca  guerra  y, 
sobre  todo,  porque  las  continuas  de  Felipe  IV  antes  y  después 
de  los  levantamientos  peninsulares,  habían  acrecentado  horri- 
blemente la  picaresca  real  y  verdadera,  plaga  de  gentes  que  vi- 
vian  á  costa  del  prójimo,  que,  segiin  acontece,  el  lenguaje  y  las 
formas  se  suavizan  cuando  los  vicios  se  acrecientan,  para  bar- 


LA  NINA  DE 

LOS  EMBVSTES 

TERESA  DE  Man- 
zanares, natvral 

de  Madrid. 

POR   DON  ALONSO  D^E 

Caftillo  Soíorzaño. 

A  loan  Alonfd  Martínez  de  Vera  ,  caudlero  dt 

ía  Orden  de  SantiagOfTe forero, y  TenienSe  de 

'^oyledelá^ciudaddeAlic&mt^é ' 


Año     '^  Wl^^^      ^^%t^ 


£N  BARCELONA. 


PoiGERONYMO   MARGARIT, 
A  cojla  di  Jféan  Salera  Librtnn 

503.    Castillo  Solórzano.  —  La  aiña  de  lob  c.lrustes. 
Barcelona,  1632.  —  Parlada. 


S.   XVII,    1624.   D.  A.   DE  CASTILLO  SOLÓRZANO  29 

nizar  algo  la  podre  de  dentro  con  la  superficie  fina  de  fuera.  Al 
escribirse  el  Lazarillo  y  el  Gu::nuin  de  Alfarache,  los  picaros  eran 
la  excepción,  porque  el  poder  fuerte  los  tenía  á  raya.  La  prota- 
gonista tomóla  sin  duda  Solórzano  de  la  Teresa  de  Salas  Bar- 
badillo  en  La  Niña  de  los  embustes,  novelilla  incluida  en  Correc- 
ción de  z'icios  (1615).  No  quiso  pintar  deshonestidades  celesti- 
nescas, sino  trapacerías  como  las  de  La  Pícara  Justina,  según  él 
mismo  advierte,  bien  que  la  novela  vale  infinitamente  más  que 
la  atribuida  á  Ubeda,  y  la  sacó  "de  los  sucesos  de  muchas  que 
han  servido  de  hacer  aquí  un  compuesto",  quiere  decir  de  la 
realidad.  También  del   año  1633,  Barcelona,  son  Los  Ajnan- 
tes  andaluces;  de  1634,  las  Fiestas  del  jardín,  publicación  de 
Valencia;  y  de  1635,  el  Sagrario  de  Valencia,  vidas  de  los  santos 
de  aquella  ciudad  y  reino.  En  1635  P^só  á  Zaragoza  Solórzano 
con  el  marqués  de  los  Vélez  don  Luis  Fajardo  de  Requeséns, 
adonde  fué  como  virrey  de  Aragón.  Allí  imprimió,  en  1636, 
Patrón  de  Alcira  el  glorioso  Mártir  S.  Bernardo;  y  en  1637, 
Aventuras  del  Bachiller  Trapaza,  una  de  las  mejores  del  autor. 
Allí  mismo  conoció  á  doña  María  de  Zayas,  que  en  1637  ii^^pri- 
mió  en  aquella  ciudad  sus  Novelas  amorosas  y  exemplares,  en 
cuyas  antiguas  ediciones  hay  unas  décimas  y  un  soneto  de  Cas- 
tillo.  La  comedia  El  Mayorazgo  figura,  cuyo  autógrafo  se 
guarda  en  la  Biblioteca  Nacional,  aunque  parece  se  representó 
en  Madrid  el  año  siguiente,  enmendándose  entonces  el  7  final 
para  que  pareciese  más  reciente,  lleva  la  inscripción:  "Acabóse 
en  Zaragoza,  en  postrero  de  Octubre  de  1637.  D-  Alonso  de  Cas- 
tillo Solórzano."  En  1639  publicó  en  Zaragoza  la  Historia  de 
Marco  Antonio  y  Cleopatra,  escrita  y  aprobada  en  1625,  y  otra 
vez  aprobada  en  1635,  obra  que  muestra  las  dotes  de  historiador 
elocuente,  así  como  el  Epítome  de  la  vida  y   hechos  del  rey 
D.  Pedro  1 11  de  Aragón,  publicado  el  mismo  año  de  1639,  en 
forma  poética  y  casi  novelesca,  muy  agradable  de  leer :  estaba 
escrito  y  aprobado  en  1636.  Desde  1639  ya  estaba  autorizada, 
aunque  no  se  publicó  hasta  1649,  J^  muerto  el  autor,  la  Sala 
de  recreación,  con  cinco  novelas  y  una  comedia.  En  1640  im- 
primió en  Barcelona,  con  otras  cinco  novelas  y  una  comedia. 
Los  Alivios  de  Casandra.  En  1642  fué  á  Italia  el  Marqués  de  los 
V'élez,  y  no  se  sabe  si  le  acompañó  Castillo  ó  si  estaba  en  Ma- 


3o  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

drid,  donde  imprimió  La  Garduña  de  Sevilla,  que  ya  escribía  en 
1637.  Debió  de  fallecer  en  Roma,  Ñapóles  ó  Palermo,  adonde 
parece  fue  como  Secretario  del  Marqués,  fallecido  igualmente 
en  Palermo  el  año  1647,  á  consecuencia  del  motín  de  José  Alessi. 
Ello  es  que  Solórzano  era  difunto  en  1648.  Dudosa  es  la  auten- 
ticidad de  La  Quinta  de  Laura,  publicada  en  Zaragoza,  1649,  Por 
el  librero  Matías  de  Lizán,  con  seis  novelas,  aunque  ellas  son 
ciertamente  de  Solórzano.  Sus  ausencias  de  la  Corte  le  impi- 
dieron escribir  más  de  siete  comedias,  un  auto  sacramental  y 
cinco  entremeses,  más  acaso  algunas  otras  piezas  que  no  cono- 
cemos. Graciosos  son  los  entremeses  El  Barbador  y  La  Prueba 
de  los  doctores.  "Gracia,  donaire,  ingenio  y  dulce  lira"  le  atri- 
buyó ]\íontalván,  y  tales  son,  realmente,  sus  cualidades.  Gracia 
para  contar  sin  cansancio  del  lector,  donaire  para  salpicar  sus 
cuentos  de  sales  y  agudezas,  ingenio  para  urdir  mañosamente 
historias  y  desenlazarlas  primorosamente,  dulzura  en  el  decir, 
sin  bajeza  ni  hinchazón.  Fué  enemigo  del  culteranismo,  y  bien 
lo  prueba  El  Culto  graduado,  sátira  contra  este  vicio ;  picábase, 
en  cambio,  de  conceptista,  y  lo  fué,  aunque  sin  exceso,  lo  que 
basta  para  tener  despierta  la  atención  del  lector  y  mostrar  su 
ingenio  sutil  y  fino.  El  estilo  de  Solórzano  es  terso,  noble  y 
sencillo  á  la  vez.  matizado  de  las  agudezas  de  su  festivo  inge- 
nio, algoque  satírico  y  maleante,  sin  llegar  á  mordaz. 

10.  Cristóbal  González,  Vida...  de  S.  Teodora  (1619) :  "De  Alon- 
so de  Castillo  Solórzano,  natural  de  Tordesillas,  Soneto."  Su  partida 
de  bautismo,  en  Cotarelo,  edic.  de  La  Niña  de  los  emhusles,  XV. 
Lope,  Laurel,  silv.  8:  "Las  gracias  en  la  cuna  |  de  su  dichosa  infan- 
cia I  tan  risueñas  vinieron,  |  que  á  don  Alonso  de  Castillo  dieron  | 
más  gracia  que  fortuna  |  y  que  premio,  elegancia."  Barrera  explica 
este  pasaje:  "Esta  alusión  nos  indica  que  don  Alonso  vio  desaparecer 
en  su  edad  adulta  la  prosperidad  que  su  nacimiento  le  prometía." 
Obras  de  Castillo:  Donayres  del  Parnaso,  i.»  pte.,  Madrid,  1624.  Se- 
gunda parte  de  lo  mismo,  ibid.,  1625.  Tardes  entretenidas,  ibid.,  1625. 
Son  seis  novelas:  El  Amor  en  la  venganza,  La  Fantasma  de  Valencia, 
El  Proteo  de  Madrid,  El  Socorro  en  el  peligro,  El  Culto  graduado  y 
Engañar  con  la  verdad.  Imprimióse  también  un  libro  intitulado  Varios 
y  honestos  entretenimientos  en  varios  Entremeses  y  pasos  apacibles, 
que  dio  á  Luz  D.  Alonso  de  Castillo  Solórzano...,  México,  162^.  Por 
orden  del  autor,  Juan  Garsés;  pero  es  una  superchería,  pues  no  se 
imprimió  en   1625,  sino  lo  menos  veinte  años  después,  ni  en  México, 


S.    XVII,    1624.    D.  A.   DE  CASTILLO  SOLÓRZANO  3 1 

sino  en  Amberes,  Amsterdam  ú  otro  lugar  de  los  Países  Bajos,  ni 
escribió  Solórzano  tal  obra.  Jornadas  alegres,  Madrid,  1626;  que  son: 
No  hay  mal  que  no  venga  por  bien,  La  Obligación  cumplida.  La  Cruel 
aragonesa,  La  Libertad  merecida,  El  Obstinado  arrepentido  y  la  fá- 
bula Las  Bodas  de  Manzanares.  A  la  vez  presentó  á  la  censura  el  libro 
Abril  de  flores  divinas,  que  debía  de  ser  de  versos  y  del  cual  nada 
más  se  sabe.  Tiempo  de  Kegosijo  y  Carnestolendas  de  Madrid,  Ma- 
drid, 1Ó27;  sus  tres  nove'las  son:  El  Duque  de  Milán,  La  Quinta  de 
Diana,  El  Ayo  de  su  hijo  y  el  entremés  El  Casamentero.  Escarmien- 
tos de  amor  moralizados,  Sevilla,  1628  (Catál.  de  Heredia  y  Bibl. 
de  M.  Pelayo).  Lisardo  enamorado.  Valencia,  1629.  Huerta  de  Valen- 
cia, Prosas  y  versos  en  las  Academias  della.  Valencia,  1629;  sus  cua- 
tro novelas  son:  El  Amor  por  la  piedad.  El  Soberbio  castigado,  El 
defensor  contra  si.  La  Duquesa  de  Mantua  y  la  comedia  El  Agravio 
satisfecho.  Favores  de  las  Musas,  Milán,  1631 ;  toda  la  edición  del 
segundo  tomo  se  perdió  en  el  mar  al  venir  á  España.  Noches  de  pla- 
j:er.  En  que  contiene  doze  Novelas,  Barcelona,  1631.  Las  Harpías  en 
Madrid  y  coche  de  las  Estafas,  Barcelona,  163 1,  1633.  La  Niña  de  los 
■embustes.  Teresa  de  Mancanarcs,  Barcelona,  1632.  Los  Amantes  an- 
daluzes. Historia  entretenida.  Prosas  y  versos,  Barcelona,  1633.  Fies- 
tas del  lardín,  que  contienen  tres  comedias  y  quatro  novelas,  Valen- 
cia, 1534;  las  novelas  son:  La  Vuelta  del  ruiseñor.  La  Injusta  ley  de- 
rogada, Los  Hermanos  parecidos  y  La  Crianza  bien  lograda;  las  co- 
medias: Los  Encantos  de  Bretaña,  La  Fantasma  de  Valencia,  El 
Marqués  del  Cigarral.  Sagrario  de  Valencia  en  quien  se  incluyen  las 
vidas  de  los  Ilustres  Santos  hijos  suyos  y  del  Reyno,  Valencia,  1635; 
esto  es,  de  S.  Vicente  mártir,  S.  Vicente  Ferrer,  B.  Tomás  de  Villa- 
nueva,  B.  P.  Luis  Bertrán,  B.  P.  Pascual  Baylón,  P.  Francisco  de 
Borja,  hoy  todos  santos  canonizados.  Patrón  de  Alcira,  el  glorioso 
Mártir  S.  Bernardo,  de  la  Orden  del  Cistcl,  Zaragoza,  1636.  Aventu- 
ras del  Bachiller  Trapaza,  quinta  esscncia  de  Embusteros  y  Maestro 
de  Embelecos,  Zaragoza,  1637;  Madrid,  2733  (sic),  esto  es,  1733,  1844 
(Salva)  ;  Madrid,  1905.  En  esta  obra  hay  sin  título  otras  dos,  una  de 
ellas.  El  Pretendiente  culto  y  casamiento  efectuado,  se  reimprimió  en 
la  Colección  de  novelas  del  siglo  xviii,  t.  VII,  núm.  39.  Historia  de 
Marco  Antonio  y  Cleopatra,  Zaragoza,  1639;  Madrid,  1736.  Epitome 
de  la  vida  y  hechos  del  rey  ínclito  D.  Pedro  (III)  de  Aragón,  Zara- 
goza, 1639.  Sala  de  recreación,  Zaragoza,  1649,  obra  postuma,  que 
abarca  cinco  novelas:  La  Dicha  merecida,  El  Disfrazado,  Más  puede, 
amor  que  la  sangre,  Escarmientos  de  atrevido  y  Las  Pruebas  de  la 
mujer,  con  más  la  comedia  La  Torre  de  Florisbella.  Las  cinco  nove- 
las se  incluyeron  en  la  Colección  de  novelas  escogidas,  Madrid,  ts.  III, 
V  y  VI,  1787  y  1788,  núms.  16,  17,  18,  33  y  38.  Los  Alivios  de  Ca- 
sandra,  Barcelona,  1640;  las  cinco  novelas  son:  La  Confusión  de  una 
moche,  A  tm  engaño  otro  mayor.  Los  Efectos  que  hace  amor.  Amor 
con  amor  se  paga.  En  el  delito  el  remedio  y  la  comedia  El  Mayorazgo 


32  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

figura,  escrita  antes.  Ticknor  dice  que  esta  obra  se  tradujo  al  fran- 
cés, París,  1683,  1685.  La  Garduña  de  Sevilla  y  anguclo  de  las  bolsas, 
Madrid,  1642;  Barcelona,  1644;  Madrid,  1733,  1844,  1846,  1879;  Bar- 
celona, Bibl.  Clásica  Española.  Tradujese  al  francés:  Histoire  et  aven- 
tures de  Dona  Rufine,  f ámense  Courtisane  de  Sevilla...  par  Donville, 
París,  173 1.  Nic.  Antonio  cita  una  edición  de  La  Garduña,  de  Logro- 
ño, 1634,  y  Barrera  otra  de  Valencia,  1634;  pero  son  equivocaciones. 
La  Garduña  es  segunda  parte  del  Bachiller  Trapaza,  pues  aunque  al 
final  de  esta  novela  dice  el  autor:  "Los  sucesos  de  su  vida  se  remiten 
á  la  segunda  parte,  que  se  intitulará  La  Hija  de  Trapaza  y  polilla  de 
le  Corte,  que  saldrá  presto",  también  es  cierto  que  luego  cambió  el 
título  y  acaso  el  corte  de  la  obra  prometida,  pues  al  comienzo  de  La 
Garduña  escribe:  "Dejamos  en  las  Aventuras  del  Bachiller  Trapaza 
á  este  personaje  en  galeras."  Reanuda  luego  la  historia  del  héroe, 
á  quien  saca  de  galeras  su  antigua  querida  Estefanía,  madre  ya  de 
Rufina,  hija  de  ambos  y  futura  Garduña  de  Sevilla  y  otros  lugares. 
Y  como  las  Aventuras  del  Bachiller  no  se  publicaron  hasta  1637,  claro 
es  que  su  continuación  tiene  que  ser  posterior.  El  cap.  VI  de  La 
Garduña  lo  escribía  en  1637,  según  se  ve  por  las  alusiones  que  hace 
á  las  Novelas  de  doña  María  de  Za>as,  impresas  aquel  año,  y  al  libro 
de  doña  Ana  Caro  Mallén,  del  mismo.  Contexto  de  las  Reales  Fies- 
tas..., Madrid,  1637.  Debió  de  acabar  de  escribir  La  Garduña  el  año 
1638,  é  imprimióse  en  1642.  Como  el  Marqués  estaba  ya  en  Roma  por 
Agosto  de  aquel  año,  no  debió  tardar  en  juntársele  Castillo,  pues  en 
varios  papeles  se  dice  era  su  Secretario  por  aquel  entonces.  Cotarelo, 
de  quien  tomamos  todo  esto,  asegura  no  haber  hallado  su  partida  de 
defunción  en  las  parroquias  de  Madrid.  Sah  de  Recreación,  Zara- 
goza, 1649.  La  Quinta  de  Laura,  Zaragoza,  1649;  las  novelas  son: 
La  Ingratitud  castigada,  La  Inclinación  española,  El  Desden  vuelto 
favor  (escrita  sin  la  letra  i),  No  hay  mal  que  no  venga  por  bien. 
Lances  de  amor  y  fortuna.  El  Duende  de  Zaragoza.  En  la  Aprobación 
del  doctor  Juan  Francisco  Ginovés,  en  Mayo  de  1648,  se  da  á  enten- 
der ser  el  autor  fallecido.  Compuso  Solórzano  otras  obras  no  impre- 
sas: Abril  de  flores  dizñnas.  Los  Vengadores  de  las  estafas  (citada 
al  fin  de  Las  Harpías  (1631),  La  Congregación  de  la  miseria  (al  fin 
de  La  Niña...,  1632),  Divertimientos  alegres  en  torres  de  Zaragoza 
(al  fin  de  Aventuras,  1637).  Las  comedias  y  entremeses  los  insertó  en 
sus  obras,  y  quedan  citados  en  parte.  Comedias:  El  Agravio  satisfe- 
cho (1629),  Los  Encantos  de  Bretaña,  La  Fantasma  de  Valencia,  El 
Marqués  del  Cigarral,  El  Mayorazgo  figura.  La  Torre  de  Florisbclla, 
La  Victoria  de  Norlinguen  (en  la  Parte  28  de  la  colecc.  dram.  de  Va- 
rios); El  Fuego  dado  del  cielo,  auto  sacramental  (ms.  n.  15.245  de  la 
Bibl.  Nac).  Entremeses:  El  Barbador,  La  Prueba  de  los  doctores, 
El  Casamentero  (En  Tiempo  de  regocijo),  El  Comisario  de  figuras  (en 
Las  Harpías),  La  Castañera  (en  Aventuras...).  Montalván,  Orfco:  "Oh, 
tú,  que  tienes  al  Parnaso  en  peso,  |  Atlante  de  sus  círculos  dorados,  |  en 


S.   XVIT,   1624.  MANUEL  DE  GALLEGOS  33 

Don  Alonso  de  Castillo  admira  |  gracia,  donaire,  ingenio  y  dulce  lira." 
En  la  Bibl.  Nao.  hay  mss.  de  El  Casamentero,  baile;  EL  Fuego  dado  del 
cielo,  auto;  El  Mayorazgo,  comedia  (1638,  impres.  1640).  Fitzmaurice- 
Kelly,  Litcr.  esp.,  pág.  36S:  "Alonso  de  Castillo  Solórzano  fué  muy 
del  agrado  de  Scarron,  que  fundó  su  Don  Japhet  d'Arménic  en  la 
comedia  rotulada  El  Marqués  del  Cigarral,  sacó  su  Héritier  ridicule 
cu  La  Dame  inféressée  de  otra  pieza  de  Castillo  Solórzano :  El  Ma- 
yorazgo figura,  y  extrajo  de  los  Alivios  de  la  Casandra  (1640)  tres 
de  los  cuatro  cuentos  intercalados  en  el  Román  Comique.  Castillo 
Solórzano  escribió  también  varios  cuentos  picarescos :  La  Niña  de  los 
embustes,  Teresa  de  Manzanares  (1632)  y  las  Aventuras  del  Bachiller 
Trapaza  (1637),  utilizados  uno  y  otro  por  Le  Sage  en  el  Gil  Blas; 
finalmente,  La  Garduña  de  Sevilla  y  anzuelos  de  las  bolsas  (1642),  ^ 
traducida  en  1661  por  Boisrobert."  Alonso  de  Castillo  Solórzano,  La 
Garduña  de  Sevilla  y  anzuelo  de  las  bolsas  [y  dos  cuentos],  Bibl.  de 
Aut.  Esp.,  t.  XXXIII ;  La  Niña  de  los  embustes,  ed.  E.  Cotarelo  y 
Mori,  Madrid,  1906;  Noches  de  placer,  ed.  E.  Cotarelo  y  Mori,  Ma- 
drid, 1907;  Las  Harpías  en  Madrid  y  Tiempo  de  regocijo,  ed.  E.  Co- 
tarelo y  Mori,  Madrid,  1907;  Tardes  entretenidas,  ed.  E.  Cotarelo 
y  Mori,  Madrid,  1908;  Jornadas  alegres,  ed.  E.  Cotarelo  y  Mori,  Ma- 
drid, 1909;  Comedias  (2),  Bibl.  de  Aut.  Esp.,  t.  XLV;  Entremeses  (5), 
ed.  E.  Cotarelo  y  Mori,  Nueva  Bibl.  de  Aut.  Esp.,  t.  XVII. 


11-  Año  1624.  Juan  Izquierdo  de  Pina  (i566?-i643),  de  Buendía 
(Cuenca),  escribano  de  Provincia,  notario  real  en  La  Puebla  (México), 
casado  con  Estefanía  Ordaz,  muy  amigo  de  Lope,  que  le  alaba  en  el 
Laurel  y  en  el  Isidro  (1599),  etc.,  escribió  versos  para  el  Viaje,  de 
Rojas  (1603),  para  la  Relación  de  las  fiestas...  de  Toledo  (1605),  pa-ra 
la  beatificación  de  Santa  Teresa  (1615),  para  la  Concepción,  de  Me. 
dinilla  (1617),  para  la  beatificación  de  San  Isidro  (1620),  etc.  Publicó 
Novelas  ejemplares,  y  prodigiosas  historias,  Madrid,  1624,  con  la  co- 
media Amar  y  disimular.  Fué  el  primero  que  llevó  á  la  novela  el  cul- 
teranismo, y  así  el  aprobador  fray  Alonso  Remón  dice,  no  sin  malicia: 
"El  autor,  deseando  correr  con  el  estilo  de  los  enigmáticos,  que  eran 
!as  letras  que  la  gentilidad  egipcia  llamaba  sacras  y  esta  edad  cultos, 
muestra  que  no  ha  hecho  este  libro  por  hacer  libro,  sino  por  hacerle 
libre  de  la  censura  del  vulgo,  á  quien  salía  sujeto,  si  saliera  más  vadea- 
ble."  Varias  fortunas,  Madrid,  1627,  cuatro  novelas  y  la  comedia  Las 
Fortunas  del  Príncipe  de  Polonia.  Casos  prodigiosos  y  cueva  encantada,. 
Madrid,  1628.  Segunda  parte  de  los  Casos  prodigiosos,  ibid.,  1629.  Epí- 
tome de  las  fábulas  de  la  antigüedad,  ibid.,  1635-  Véase  la  edición  de 
Casos  prodigiosos,  Madrid,  1907,  con  introducción  de  E.  Cotarelo. 

Manuel  de  Gallegos  (1597-1665),  de  Lisboa,  que  vivió  en  Madrid 
y  fué  muy  amigo  de  Lope,  publicó  el  poema  en  cinco  libros  y  340  oc- 
tavas, Gigantomachia,  Lisboa,  1624,  1626,  1628.  Elogióselo  Lope  en  el 

TOMO    V. — 3 


34  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV   (S.   XVIl) 

Laurel  y  él  le  dedicó  un  soneto  á  su  muerte  (1635).  Obras  varias  al 
real  Palacio  del  Buen  RetirO;  Madrid,  1637.  Casó  con  Luisa  Freiré 
Pacheco,  enviudó  y  algunos  años  después  se  ordenó  de  presbítero, 
falleciendo  en  Lisboa.  Hizo  ocho  comedias  en  castellano  (véanse  en 
Garcia  Peres),  y  otras  obras  en  portugués.  En  la  Bibl.  Nao.  hay 
ms.  El  Infierno  de  amor.  Poeta  de  vigorosa  imaginación  y  elegante 
estilo,  aunque  no  escapó  de  la  peste  gongorina.  Véase  año   1598. 

El  padre  Luis  de  la  Palma  (t  1641),  jesuíta  toledano,  publicó  en 
estilo  llano,  elegante  y  propio,  Historia  de  la  S.  Pasión  sacada  de 
los  quatro  Evangelistas,  Alcalá,  1624  y  otras  seis  ediciones,  Cádiz, 
1863;  la  última,  Madrid,  1882;  uno  de  los  más  acabados  libros  escri- 
tos en  castellano.  Camino  espiritual  de  la  manera  que  lo  enseña  el 
B.  P.  Ignacio,  Alcalá,  1625,  1626;  Madrid,  1629;  Barcelona,  1859,  1860; 
lat.,  Amberes,  1635.  Carta  de  la  vida  y  muerte  del  P.  Fran.^^o  ¿^  Po- 
rras,  medico,  religioso  del  P.  Cario  Scribanio,  trad.  del  latín,  Madrid, 
1635.  El  Exercicio  de  la  ynucrte.  Vida  del  Sr.  Gonzalo  de  Lapalma,  1878. 

El  padre  Diego  de  Baeza  (■•■  1647).  jesuíta  de  Ponf errada,  publicó 
de  1624  á  1627  Commentariorum  moralium  in  EvangcUcam  Hisloriam, 
cuatro  vols.,  Lyon  y  París.  De  1633  á  1637,  Commentaria  allegorica 
et  moralia  de  Christo  figurato  in  vcteri  Testamento^  tres  vols.,  Lyon 
y  Valladolid.  Sermones  en  todas  l<is  fiestas  de  N,  S.",  Valladolid, 
1642.  Catorce  sermones  funerales  y  siete  de  ánimas,  1645. — Psalterio 
en  alabanza  de  la  Gloriosa  Virgen,  de  San  Buenaventura,  Sevilla, 
1624. — Don  Alonso  Carrillo  Laso  de  Guzmán  (ó  según  N.  Ant.,  de  la 
Vega)  (1582- 1628),  cordobés,  publicó  De  las  antiguas  minas  de  Es- 
paña, Córdoba,  1624.  Cavalleriza  de  Córdoba,  ibid.,  1625;  Madrid, 
1895.  Soberanía  del  reino  de  España  ibid.,  1626.  Virtudes  Reales,  ibid., 
1626.  Importancia  de  las  leyes,  ibid.,  1626.  Sagrada  Eratos  y  Medita- 
ciones Davídicas  sobre  los  CL  Psalmos  de  David,  Ñapóles,  1657  (pos- 
tuma).— Fray  Julián  de  Castelví  y  Ladrón,  caruielita  valenciano, 
publicó  In  Arist.  Dialecticam,  Valencia,  1624.  In  Logicam,  ibid.,  1625. 
In  Libr.  Physicorum,  ibid.,  1627.  In  rcliquos  Libros  Philosophiae, 
ibid.,  1630. — Fray  Jerónimo  C\stro  y  Castillo,  de  Lisboa,  trinitario 
en  Toledo,  publicó  la  obra  que  dejó  su  padre  Julián  del  Castillo,  y  él 
continuó  Historia  de  los  Reyes  Godos  que  vinieron  de  la  Escitia  de 
Europa,  Madrid,  1624.  (Véase  año  1582.) — Pablo  Cerdán,  de  Tortosa, 
publicó  Breve  y  Compendioso  Tratado  de  Arithmeiica,  Tortosa.  1624. 
El  Nuevo  Maestro  contador,  1634. — Don  José  de  Cohaleda  y  Aguilar 
(t  1663),  natural  y  regidor  perpetuo  de  Loja  por  derechos  de  la  cuna, 
pasó  su  mocedad  en  las  aulas  en  la  época  del  gongorismo  á  principios 
del  siglo  xvii;  vivió  temporadas  en  Ecija,  Alhama,  Jaén,  Arjonilla, 
Granada  y  Córdoba,  y  contribuyó,  con  otros  34  ingenios  andaluces,  a 
los  Epitafios  y  túmulos  que  la  ínclita  familia  de  los  Redentores  de  la 
Bélica  erigieron  en  las  solemnes  exequias  del  Exmo.  Sr.  D.  Enrique 
de  Guzmán,  Conde  de  Olivares  y  padre  del  Conde-Duque  D.  Gaspar..., 
Sevilla,  1624.  Usó  de  anónimos  en  los  certámenes;  a.sí  en  el  de  Ronda 


S.    XVII,     1624.    MANUEL    FERNÁNDEZ    RAYA  35 

en  la  festividad  del  Stno.  Sacramento,  escribiendo,  según  dijo,  "esta 
glosa  y  el  romance  y  las  liras  y  redondillas  que  envié  con  diferentes 
nombres  de  poetas,  y  así  fueron  impresos".  Pero  dio  su  nombre  en 
la  Academia  de  Granada,  1661.  Coleccionó  sus  poesías  en  1665  Je- 
rónimo de  Olivares  Villanueva,  pero  no  pudo  imprimirlas.  Panegí- 
rico al  Sr.  Emperador  Carlos  V  el  Máximo:  obra  postuma  de  D.  José 
de  Cobaleda,  natural  de  Granada:  y  la  saca  á  luz  D.  Martín  de  Val- 
cárcel,  beneficiado  más  antiguo  de  la  iglesia  parroquial  de  S.  Justo  y 
Pastor  de  dicha  ciudad,  que  lo  consagra  á...  Carlos  II  n.  s.,  poema  en 
106  octavas  (Granada,  1680?)  (Gallardo). — Luis  Coelho  de  B.'XRBud.^, 
de  Lisboa,  publicó  Reyes  de  Portugal  y  empresas  militares  de  Lusita- 
nos, Lisboa,  1624.  Por  la  fidelidad  Lusitana,  ibid.,  1626. — Fray  Ga- 
briel DE  LA  Concepción,  agustino,  publicó  Devoción  á  S.  Joseph, 
Salamanca,  1624.  Consiitutiones  Fr.  Eremitarum  excalc.  S.  Augusti- 
ni,  Madrid,  163 1. — 'Francisco  de  Contreras,  de  Argamasilla  de  Alba, 
publicó  Nave  Trágica  de  la  India  de  Portugal,  Madrid,  1624:  poema  en 
cien  octavas  y  tres  cantos,  traducido  del  Naufragio  y  lastimoso  su- 
ceso da  perdigad  de  Manuel  de  Souza,  de  Corterreal. — Luis  Córdoba 
Y  Ronquillo  recopiló  Sermones  fúnebres...  predicados  en  1624...  en 
las  honras  del...  Conde  de  Olivares,  Sevilla,  1624. — Fray  Melchor 
CoRONAT,  dominico  barcelonés,  publicó  In  Aristotelis  libros  dúos  de 
ortu  et  intcritu  y  De  existentia  creata,  Amberes,  1624. — Pedro  Díaz 
iiE  Ribas,  presbítero  cordobés,  publicó  Piedra  de  Córdoba,  que  es  de- 
dicación al  Emperador  Constantino  M.,  Córdoba,  1624.  De  las  Anti- 
güedades y  excelencias  de  Córdoba,  ibid.,  1624,  1627.  Discursos  sobre 
unos  sepulcros  que  se  hallaron  en  Córdoba,  1648.  El  Arcángel  S.  Ra- 
fael particular  Custodio  y  amparo  de  la  Ciudad  de  Córdoba,  ibid., 
1650.  Delaración  magistral  á  las  Soledades  de  D.  Luis  de  Góngora. — 
Fray  Diego  de  la  Encarnación,  carmelita,  publicó  De  Gramática 
francesa  en  español,  tres  libros,  Douay,  1624. — Fray  Crisóstomo 
Henríquez  publicó  Corona  Sacra  de  la  Religión  cisterciense,  e?i  que 
se  refieren  las  virtudes  de  algunas  Reinas,  Infantas  y  Princesas  san- 
tas de  la  Orden,  Bruselas,  1624. — Doña  Feliciana  Henríquez  de 
Guzmán,  sevillana,  publicó  Tragicomedia:  Los  Jardines  y  Campos 
Sábeos,  l.^  y  2^  Parte,  Lisboa,  1624,  1627.  Sobre  esta  extraña  hem- 
bra, que  vestida  de  hombre  parece  haber  estudiado  y  tenido  amores 
en  Salamanca  y  haber  defendido  la  teoría  de  las  tres  unidades  contra 
el  teatro  español,  véase  La  Barrera.  Ella  dio  pie  á  la  fábula  dramática 
Todo  es  enredos  amor,  que  sirvió  de  materia  á  un  episodio  del  Gil 
Blas.  Véase  el  Laurel,  de  Lope.  Precioso  es  su  madrigal  El  Sueño  de 
Gelita. — Guillermo  Espallart  publicó  el  Triunfo  del  amor,  en  que 
se  trata  de  la  reparación  del  género  humano  por  la  muerte  de  Cristo, 
Bruselas,  1624. — Simón  Estazo  da  Silveira,  portugués,  capitán  en 
el  Brasil,  publicó  Relación  de  las  cosas  del  Marañan,  1624. — Fray 
Francisco  Falconi,  dominico,  publicó  Exercicios  del  S.  Sacramento, 
Madrid,  1624;  Toledo,  1630. — Manuel  Fernández  R.\ya  (t   1658),  de 


36  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

Viseo,  médico,  publicó  Esperanza  engañada,  Coimbra,  1624;  2-'  parte, 
Coímbra,   1629. — Jerónimo  de  Funes   tradujo  de  Belarmino  La  Arte 
d.?  Hen  morir,  Barcelona,   1624. — El  padre  García  Garcés  de  Mar- 
cilla    (t    1628),    jesuita    de    Molina    de    Aragón,    publicó    Relación 
de  la  Persecución   que   htivo  en  la  Iglesia  de  lapón,   México,    1624; 
Madrid,    1625. — Don    José    García    de    Salcedo    Coronel,    caballe- 
rizo   del    infante    cardenal    don    Fernando,    publicó    Rimas,    Primera 
Parte,  Madrid,   1624,   1627.  Ariadna,  canto  en  octavas,  Madrid,    1624. 
El  Polifemo  comentado,   Madrid,    1629.   Las   Obras   de    Góngora   co- 
mentadas,   cuatro    vols.,    Madrid,    1636-1648.    Cristales    de    Helicona 
ó  Segunda  Parte  de  las  Rimas,  Madrid,    1642,   1649.  Inscripción  del 
sepulcro   de   Saturnino  Penitente,  que  se  halló   en  la  ciudad  de  Mé- 
rida,    reimpr.    Sevilla,    1890. — Fray    Juan    González    de    la   Puente, 
agnstino  de  Cameros,  publicó  La  Historia  de  S.  Agustín  de  la  pro- 
vincia de   Mechoacan,    1624. — De   don   Pedro   González   de   Azevedo 
palentino  (■*■  1606),  obispo  de  Plasencia,  se  publicaron  los  Elogia  S.  Ma- 
riae   V.   c   sacris  monumeniis  ordinaia,    Salamanca.    1624. — Diego   de 
Gurrea  publicó  Arte  de  enseñar  hijos  de  Príncipes  y  Señores,  Lérida, 
1624.  Manual  de   Confesores.   Consuelo   de   afligidos. — Pedro   Gutié- 
rrez DE  Arévalo^  boticario  madrileño,  publicó  Exposición  y   Tratado 
sobre  las  cinco  labaciones  y  preparaciones  del  Aduar,  Madrid.   1624. 
Práctica  de  Boticarios. — Francisco  de  León  y  Arce  publicó  La  per- 
la en  el  nuevo  mapa  mundi  hispánico,  al  medio-día  de  Sevilla  y  costas, 
Madrid,    1624.    en   prosa   y   verso. — Fray   Antonio    de   la  Madre   de 
Dios,  carmelita  leonés,  comenzó  la  publicación  del  Complutensis  Ar- 
iium   Cursus,   cuatro   vols.,    Alcalá,    1624;    Lyon,    1637,    1651.    Cursus 
Salmanticensis  Theologicus,  tres  vols..  Salamanca,  1631,  1637  y  1647; 
Paris,   1640  y   1647. — Don  Alonso  Mexía  de  Tobar   (1561-1636),  de 
Villacastín,   obispo  de  Mondoñedo,  Astorga  (1615).   escribió  De  vera 
et  falsa  gloria,  Astorga,   1624. — Inventario  de  los  Privilegios,  Execu- 
torias,  Escrituras  y  demás  papeles  que  el  Caneció  de  la  Mesta  tiene 
en  su  Archivo,  Madrid,    1624. — 'Fray  Juan   Mixangas,   agustino,   pu- 
blicó  Sermones   para   las   dominicas,   Méjico,    1624.   Espejo   Divino. — 
Diego  Muxet  de  Solís,  que  residió  en  Flandes,  de  donde  acaso  era 
natural,  y    tenía   sangre   borgoñona   por  parte   de   padre   y   asturiana 
por  la  de  la  madre,  publicó  Comedias  humanas  y  divinas  y  Rimas  mo- 
rales, Bruselas,  1624;  Francfort.  Las  comedias  son:  Cómo  ha  de  ser 
el  valiente.  La  Igualdad  en  los  sujetos.  El  Cazador  más  dichoso,  El 
Generoso  en  España,  La  Venganza  de  la  Duquesa  de  Amalfi,  El  Er- 
mitaño seglar. — 'Alfonso  de  Narbona  (t    161 1),   toledano,   publicó  In 
Tcrtiam  Parlem  Novae  Recopilationis,  Toledo,  1624.  Ad  Lcgem  XX. 
Tít.    I,    Lib.   IV    Eiusdem    Compilationis. — Juan    Núñez    Freiré,    de 
Oporto,  capellán   de   la  Misericordia,   publicó   Campos  Elysios,  poema 
en  prosa  y  verso.   Porto,   1624. — ManuIel  de  Ocami-o  publicó  Breves 
Definiciones  y  discursos  morales  sobre  las  acciones  y  costumbres  del 
hombre,  Madrid,  1624. — 'Juan  de  Ortega,  de  Albánchez,  sargento  ma- 


S.  XVn,  1624.  JUAN  SUÁREZ  DE  GAMBOA  Sy 

yor,  publicó  Numerata  de  quatro  esquadrones,  Cádiz,  1624. — Fray 
Juan  Pérez  de  Roxas,  mercedario  cordobés,  publicó  Sermones  de  las 
Dominicas  de  Pentecostés,  1624. — Don  Juan  de  Quiroga  publicó 
Assunto  Académico.  Trata  de  las  vozes  nuevas  y  el  uso  deltas,  Ma- 
drid, 1624. — Fray  Jerónimo  de  Ramos,  dominico,  publicó  Excelente 
y  maravillosa  pintura  de  una  parte  de  la  Siria  desierta,  la  qual  mues- 
tra con  extremado  artificio  una  cueva  y  dentro  della  el  espejo  de 
penitencia  S.  Gerónimo...  orando,  Madrid,  1624. — Juan  Recio  de  León 
publicó  Relación  y  descripción  de  las  provincias  de  Tipuane,  Cunchos 
y  Paititi,  1624. — ^Blas  de  Robles,  jurisconsulto  madrileño,  publicó 
De  Representatione,  Madrid,  1624. — Fray  Manuel  Román  (t  1630), 
carmelita  de  Valladolid,  publicó  Elucidaciones  varias  sobre  los  trata- 
dos de  la  Sagrada  antigüedad  de  la  Orden  de  N.  S.  del  monte  Carmelo, 
Madrid,  1624,  1627,  1628,  1630.  Vida  de  S.  Andrés  Corsino,  ibid., 
1629. — Francisco  Sa  de  ÍNIeneses  publicó  Malaca  conquistada  por  el 
grande  Alburqucrque,  poema  heroico,  Lisboa,  1624. — Fray  Francisco 
Bernardo  de  Salazar,  dominico,  publicó  Dos  obras  muy  curiosas  y 
contemplativas  para  todo  fiel  cristiano,  Sevilla,  1624. — Juan  Sánchez^ 
abulense,  publicó  Disputationes  rerum  passim  in  administratione  sa- 
cramentorum  Eucharistiae  et  Poenitentiae  ocurrentium,  Madrid,  1624. 
Disputatio  de  dubia  impotcniia  circa  matrimonium,  Lyon,  1624. — ■ 
Gregorio  de  San  Martín  (t  .1642),  de  Lisboa,  publicó  El  Triumpho 
más  fam.oso  que  hizo  Lisboa  á  la  entrada  del  Rey  Don  Phelippe  Ter- 
cero, Lisboa,  1624,  poema  en  927  octavas  y  siete  cantos.  Todo  lo  nue- 
vo aplase,  rimas,  ibid.,  1628.  Sucessos  felizes  intitulados  Finezas  de 
Amor,  ibid.,  1642. — Don  García  de  Silva  y  Figueroa,  extremeño, 
escribió  los  Comentarios  de  la  Embaxada  que  de  parte  del  Rey  de 
España  Don  Phelippe  III  hizo  al  Rey  Xa  Abas  de  Persia.  Año  de 
1Ó18,  añadiendo  noticias  hasta  el  día  de  su  muerte,  que  fué  en  el  mar, 
volviendo  á  España  (1624),  y  cuyo  original  ms.  fué  de  Gayangos  y 
ha  sido  publicado  en  Madrid,  dos  vols.,  1903-1904  (Biblióf.  Españ.). — 
Pedro  de  Solera  Reynoso  publicó  Polyencomio  de  la  ciudad  y  Obis- 
pos de  Cuenca  y  Condes  de  Betiavente,  Cuenca,  1624. — Antonio  de 
SousA  Macedo  (1606-1682),  de  Oporto,  publicó  Solemnia  Parnasi  Phi- 
lippo  IV....  Madrid,  1624  (versos  lat.,  cast.  y  port.).  Flores  de  España, 
Excelencias  de  Portugal,  Lisboa,  1631 ;  Coímbra,  1737.  Aphorismi  In- 
quisitorum,  Lyon,  1633.  Carta...  sobre  el  Manifiesto  que  por  parte  del 
Rey  de  Castilla  publicó  su  Cronista  D.  José  Pellicer,  París,  1641 ;  Lis- 
boa, 1641.  Juan  Caramuel  Lobkowitz...  convencido  en  su  libro  inti- 
tulado Philippus  Prudcns..  ,  Londres,  1642.  Relación  de  las  fiestas... 
en  Lisboa...,  ibid.,  1662.  Versos  castellanos  en  los  Aplausos  Académi- 
cos, Amsterdam,  1673.  Verdadero  origen  del  Tribunal  del  S.  Oficio 
en  los  reinos  de  Portugal,  Madrid,  1789. — Alberto  Struzzi  publicó 
Diálogo  sobre  el  comercio  destos  Reynos  de  Castilla,  Madrid,  1624. — 
Juan  Suárez  de  Gambo.'\,  capitán,  indiano,  originario  de  Vizcaya,  pu- 
blicó Consideraciones  católicas  en  alabanza  y  reverencia  del  Smo.  Sa- 


38  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

cramento,  Madrid,  1624.  Advertencias  y  oración...  del  S.  Pr.  Luis 
Bcltrán,  ibid.,  1625.  Tratado  de  la  virtud  santa  cti  la  sabia  y  humilde 
labradora,  Madrid,  1625;  novela. — El  doctor  Jacobo  Uziel  publicó 
David,  poema  Heroico,  en  doce  cantos  y  octavas,  Venecia,  1624.—' 
Don  Lorenzo  Van  der  Hamen  Gómez  y  León,  madrileño.  Vicario  de 
Jubiles,  en  la  diócesis  de  Granada,  luego  capellán  de  la  capilla  de  los 
Reyes,  publicó  Pedaso  de  Historia  y  Razón  de  Estado...  del  francés, 
Madrid,  1624,  D.  Felipe  H  el  Prudente,  ibid.,  1625,  1632.  Elogio  de 
S.  Juan  Evangelista,  Granada,  1625.  Historia  del  Sr.  D.  Juan  de 
Austria,  Madrid,  1627,  1630.  Modo  de  llorar  los  pecados.  Granada, 
1649.  Excelencias  del  nombre  de  Jesús,  ibid.,  1663.  Jd.  del  de  María, 
ibid.,  1663.  Efectos  del  Agua  bendita,  ibid,,  1663.  Consuelo  del  Pe- 
cador, ibid.,  1664.  Apología  á  la  Política  de  Dios  de  D.  F<^°  de  Que- 
vedo.  Suya  es  la  Casa  de  los  locos  de  Amor,  que  ha  pasado  por  de 
Quevedo,  bien  que  de  Quevedo  sea  el  fondo,  sentencias  y  tono  general. 
— Fray  Alonso  de  Vargas,  franciscano,  publicó  Vidas  y  Triunfos  de 
los  glor.  Mártyres  S.  Sixto  Papa,  S.  Inocencio,  etc..  Murcia,  1624. 
Relación  de  la  antigüedad  de  la  imagen  de  N.  Señora  de  las  Huertas, 
que  el  rey  D.  Alonso  el  Sabio  colocó  en...  Lorca,  Granada,  1625. — 
Fray  José  de  Velasco,  carmelita  de  Medina,  publicó  Vida  del  V.  Va- 
rón F.'^o  de  Yepes  de  la  Tere,  orden  de  N.  5".'  del  Carmen,  Medina  y 
Barcelona,  1624. — Fray  Gaspar  de  Vergara,  franciscano,  publicó 
Discursos  de  la  Concepción  de  N.  5".',  Córdoba,  1624. 

12.  'Año  i62¿.  D.  Alvaro  Cubillo  de  Aragón  (^  1664) 
nació  en  Granada,  de  familia  distinguida.  Publicó  Las  Cortes 
del  león  y  del  águila.  Granada,  1625,  poemita  de  no  escaso  mé- 
rito. Escribió  en  1637  ^^  aquella  misma  ciudad  el  auto  sacra- 
mental El  Mayor  desempeño,  y  poco  después  fué  secretario  en 
Sevilla  de  la  Academia  del  Conde  de  la  Torre,  según  cuenta 
Luis  Vélez  en  el  Diablo  cojuelo,  añadiendo  que  era  "excelente 
cómico  y  grande  versificador,  con  aquel  fuego  andaluz  que  to- 
dos los  que  nacen  en  aquel  clima  tienen".  En  1632  había  ya 
dado  al  teatro  sus  dos  comedias  de  El  Rayo  de  Andalucía  o  el 
Genízaro  de  España,  sobre  los  infantes  de  Lara  y  el  bastardo 
Mudarra,  que  fueron  muy  aplaudidas,  como  dice  Montalván  en 
su  Para  Todos  (1632) ;  aunque  Lope,  Calderón  y  otros  le  censu- 
raron, por  lo  que  se  retrajo  algo  de  amistades  literarias.  Vivía  de 
1646  á  1654  en  Madrid,  cargado  de  numerosa  familia  y  precisa- 
do á  ser  panegirista  de  grandes  y  magnates,  poesías  que  se  hallan 
con  diez  comedias  en  El  Enano  de  las  Musas,  Madrid,  1654. 
Más  de  cien  comedias  dice  en  la  dedicatoria  que  llevaba  com- 


S.    XVII,    1625.    CARLOS   COLOMA  3g 

puestas  para  entonces  (1654),  bien  que  sólo  se  conservan  unas 
treinta.  Tanto  en  el  género  heroico,  para  el  cual  poseía  grandes 
dotes,  como  en  el  cómico  y  festivo,  presenta  su  repertorio  be- 
llísimas composiciones,  sobresaliendo  las  dos  de  El  Genízaro 
de  España  y  Rayo  de  Andalucía,  las  de  El  Conde  de  Saldaría 
(1654),  refundición  de  Las  Mocedades  de  Bernardo  del  Carpió, 
de  Lope ;  La  Honestidad  defendida  ó  Elisa  Dido,  reina  de  Car- 
tago;  La  Perfecta  casada,  Las  Muñecas  de  Marcela,  El  Señor 
de  Noches  Buenas,  de  donde  Corneille  sacó  La  Comtesse  d'Or- 
gueil.  Concurrió  á  la  justa  poética  de  Alcalá,  en  1658,  para 
festejar  el  nacimiento  del  príncipe  D.  Felipe  Próspero;  á  la 
de  la  Soledad,  de  Madrid,  en  1660,  y  á  la  de  la  dedicación  de 
la  catedral  de  Jaén.  No  sabemos  si  vivía  cuando,  en  1664,  se 
publicó  el  Certamen  de  la  Soledad.  En  la  comedia  de  San  Mi- 
guel, la  primera  jornada  encierra  la  historia  de  Abel  y  Caín; 
la  segunda,  la  de  Jonás ;  la  tercera,  la  del  rey  Wamba,  y  acaba 
con  una  descripción  de  los  tiempos  de  Carlos  V  y  de  los  tres 
Felipes  ( ! !).  Esto  se  llama  volar,  y  así  las  gastaban  nuestros 
dramaturgos. 

Carlos  Coloma  (i 567-1637),  marqués  de  la  Espina,  na- 
ció en  Alicante,  vastago  de  los  Condes  de  Elda;  á  los  catorce 
de  su  edad  se  alistó  en  las  banderas  del  Duque  de  Alba  para  la 
conquista  de  Portugal ;  sirvió  después  en  las  galeras  de  Sicilia, 
y  en  1588  pasó  á  Flandes,  donde  se  señaló  por  su  valor  con 
Alejandro  Farnesio  y  el  Conde  de  Fuentes.  Estropeóle  una 
bala  una  de  las  manos  en  Ostende  y  fué  hecho  capitán  de  lan- 
ceros, luego  maestre  de  campo  y  caballero  de  Santiago,  des- 
pués gobernador  de  Perpiñán  y  lugarteniente  de  los  condados 
de  Rosellón,  Cerdaña  y  Conflent  (1600)  y  de  Mallorca  (1611). 
castellano  de  Cambray  y  general  del  Cambresis.  Entró  en  el 
Palatinado  con  Spínola,  ganando  á  Kreuznach,  cuartel  general 
que  fué  para  los  españoles  en  la  guerra  de  treinta  años,  de 
donde  fué  enviado  como  diplomático  á  Madrid  y  Londres  y 
escogido  entre  los  cinco  gobernadores  de  Flandes  al  morir  la 
infanta  Isabel  Clara  Eugenia  (1633),  cuando  estaba  de  cas- 
tellano de  Milán  y  cuartelmaestre  general  del  Ejército,  venciendo 
en  1635  al  Duque  de  Parma  en  Valencia  del  Pó.  Retirado  á 
Madrid,  fué  consejero  de  Estado,  acabando  tranquilamente 
sus  días.   Su  obra  principal  es  la  historia  de  Las  Guerras  de 


40  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

los  Estados  Bajos,  Amberes,  1625,  que  abarca  desde  1588  á 
1600,  los  sucesos  á  que  él  asistió.  Imitó  admirablemente  en 
ella  á  Tácito,  en  la  imparcialidad  y  veracidad,  en  el  tino  con 
que  descubre  los  pensamientos  de  los  personajes,  en  la  acabada 
pintura  de  ellos  y  de  los  sucesos,  y  en  el  estilo,  si  no  tan  ner- 
vioso y  de  negras  tintas,  acaso  de  mejor  gusto,  tan  galano  y 
elegante  y  más  claro  y  corriente.  Tradujo  las  Obras  de  C.  C. 
Tácito;  pero  su  modestia  no  se  las  dejó  estampar,  hasta  que 
lo  hizo  fray  Leandro  de  S.  Martín,  catedrático  de  la  Universi- 
dad de  Douay,  en  aquella  ciudad,  1629. 

13.  Cubillo  de  Aragón:  Relación  breve  de  la  solcmnissima  en- 
trada que  hizo  en  la  villa  de  Madrid...  el  Excmo.  Sr.  Duque  de  Agra- 
mont...,  Madrid,  1659.  Relación  del  Comhite  y  Real  Banquete  que  á 
imitación  de  los  Persas  hizo  en  la  Corte  de  España  el  Excmo.  Sr.  D. 
Juan  Alfonso  Enriques  de  Cabrera,  Almirante  de  Castilla,  al  Excmo. 
Sr.  Mofísieur  Duque  de  Agramont...,  Madrid,  1659.  En  el  Enano..., 
hay  romances,  sonetos  y  el  poema  alegórico  La  Corte  de  León  y  del 
Águila,  que,  según  Nic.  Antonio,  se  imprimió  en  1625  y  volvióse  á 
reimprimir  varias  veces.  Las  comedias  allí  contenidas  son:  La  Hones- 
tidad defendida  ó  Elisa  Dido,  Les  Triunfos  de  S.  Miguel,  El  Gcnícaro 
de  España  (dos  ptes.).  Los  Desagravios  de  Cristo,  El  Invisible  prin- 
cipe del  Baúl,  Las  Muñecas  de  Marcela,  El  Señor  de  noches  buenas, 
El  Amor  como  ha  de  ser,  La  Tragedia  del  Duque  de  Berganza.  Mss. 
de  la  Bibl.  Nac:  El  Bandolero  de  Flandes.  El  Bastardo  de  Castilla 
(lie.  1641).  El  Conde  de  Saldaña  y  hechos  de  Bernardo  del  Carpió 
(pte.  13).  El  Conde  Dirlos  ó  de  Irlos.  Los  Desagravios  de  Ci'isto 
{Jerusalén  destruida  por  Tito  y  Vespasiano.  La  Venganza  en  el  im- 
perio, pte.  32  difer.,  1640).  El  Gcnizaro  de  España  (El  más  valiente 
andaluz  y  el  castellano  Mudarra.  El  Rayo  de  Andalucía,  cop.  1667). 
El  Invisible  príncipe  del  baiH  (Ameno  jardín,  1734).  La  Muerte  de 
Frislán,  auto  (Navidad,  1664),  La  Perfecta  casada  (Prudente,  sabiu 
y  honrada  (pte.  12).  En  Colecc:  Entre  los  sueltos  caballos  (Doce  co- 
med., pte.  57,  1646).  El  mejor  rey  del  mundo  (pte.  5."  de  Lope).  El 
Señor  de  noches  buenas  (D.  Enrique  del  Rincón,  Flor,  1652).  La  Ho- 
nestidad defendida  de  Elisa  Dido  (Ameno  jardín,  1734).  Las  Muñecas 
de  Marcela  (ibid.).  Perderse  por  no  perderse  (pte.  8).  La  Mayor  vetp- 
ganza  de  honor  (pte.  10).  Ganar  por  la  mano  el  juego  (pte.  29).  El 
Rey  Seleufo  en  Asia,  a.  (Navidad,  1664).  El  Fuego  dado  del  fuego, 
idcín  (ibid.).  N.'  S.'  del  Rosario,  ciento  por  uno,  ídem,  (ibid.).  Alvaro 
Cubillo  de  Aragón,  Comedias  escogidas,  Madrid,  1826.  Comedias  (y). 
Bibl.  de  Aut.  Esp.,  t.  XLVII.  Consúltese  La  Barrera,  Catál.  del  teatro 
español,  1860. 

C.  Coloma,  Relación   del  socorro   de   Brnxas,   ejecutado   y   escrito 


S.    XVn,    1625.    PEDRO    FERNÁNDEZ    BLASCO  4I 

por...  (Bibl.  Nac),  en  Varias  relaciones  de  los  Estados  de  Flandes, 
Madrid,  1880.  (Libr.  rar.  y  cur.) ;  Guerras  de  los  Estados  Bajos, 
Aniberes,  1625;  Barcelona,  1627;  Diiay,  1629;  Amberes,  1635;  Aut. 
Esp.,  t.  XXVIII;  Barcelona,  1884;  Obras  de  Tácito,  Bibl.  Clásica, 
1909.  Consúltense :  Céspedes,  Hist.  de  Felipe  III  y  Felipe  IV ;  Nic. 
Antonio,  Bibl.  Nov.,  t.  I,  pág.  181 ;  Costurer,  Historia  de  Mallorca, 
págs.  78,  139;  Feijóo,  Teatro  Crít.,  t.  I,  pág.  323;  Diego  de  la  Mota, 
Cavalleria  de  Sant-Iago;  Rodríguez,  Bibl.  Valent.,  Salazar,  Adver- 
tencias Históricas,  pág.  220;  Váida,  Fiestas  de  la  Concepción,  pág.  631; 
Alejandro  Llórente,  Biografía  de  D.  Carlos  Colonia,  discurso  de  re- 
cep.  Acad.  Historia,  1874;  Morel-Fatio,  Une  lettre  de  l'historien 
D.  C.  C,  en  Bull.  Hisp.,  XIII,  págs.  230-233. 

14.  Año  16 2§.  Fray  Jerónimo  de  Aldovera  y  Monsalve  (t  1630), 
agustino  aragonés,  publicó  Discursos  en  las  fiestas  de  los  Santos, 
tres  vols.,  Zaragoza,  1625. — Fray  Marco  Antonio  Alegre  de  Cassa- 
NATE,  carmelita  de  Tarazona,  publicó  De  Sacris  Operibus,   Zaragoza, 

1625.  Vida  de  S.  Prudencio...,  ibid.,  1626.  Paradisus  Carmelitici  deco- 
ris,  Lyon,  1639.  Otras  en  Nic.  Antonio. — Don  Francisco  de  Amaya,  de 
Antequera,  publicó  Observationum  Inris  libri  III,  Salamanca,  1625; 
Colonia,  1633.  In  tres  posteriores  Libros  Codicis  Imp.  Jnstiniani, 
Lyon,  1639;  Genova,  1656. — Fray  Antonio  Juan  Andreu  de  S.  José, 
franciscano,  publicó  Historia  milagrosa  del  rescate  que  se  hizo  en 
Argel  del  s.  crucifixo  del  monasterio  de  las  monjas  de  S.  Tecla  de 
Valencia...,  ibid.,  1625,  163 1. — Don  Baltasar  de  Ángulo  publicó  El 
Filósofo  de  la  Aldea,  1625. — •Andrés  de  Barrionuevo  Montrel,  de 
Loja,  publicó  Espejo  de  Sacerdotes,  Sevilla,  1625. — Fray  Francisco 
Carrero  publicó  Relación  del  martirio  del  P.  Fr.  Pedro  Vázquez, 
Manila,  1625,  1868  (con  el  Triunfo).  Triunfo  del  S.  Rosario  y  Orden 
de  S.  Domingo  en  los  Reinos  del  Japón  desde  161^  á  1624,  Alanila, 

1626,  1868. — Collegii  Compliitensis  Discalceatorum  Fratrum  B.  Mariae 
de  Monte  Carmeli.  Dispntationes  in  ocho  libros  physicorum  Aristote- 
lis,  Alcalá,  1625. — Fray  Agustín  Dávila  Padilla,  dominico,  publicó 
Historia  de  la  fundación  y  discurso  de  la  provincia  de  Santiago  de 
México...,  Bruselas,  1625,  2.^  ed. — El  doctor  Ju.^N  Enríquez  de  Zú- 
ÑiGA,  de  Guadalajara,  publicó  Amor  con  vista:  Lleva  una  summaria 
descripción  del  Mundo,  Madrid,  1625 ;  es  novela  pastoril  en  prosa  y 
verso ;  Cuenca,  1634.  Historia  de  las  fortunas  de  Semprilis  y  Genoro- 
dano,  Madrid,  1629,  obra  novelesca;  Lisboa,  1735.  Historia  de  la 
vida  del  primer  César,  Madrid.  1633.  Consejos  políticos  y  morales, 
Cuenca,  1634;  Córdoba,  1642.  Segunda  parte,  Madrid,  1663.  Genealo- 
gía verdadera  de  los  Ilustres  de  España  (ms.  Bibl.  Nac.  K,  138). — An- 
trés  Fernández  publicó  Instrucción  de  Enfermeros,  Madrid,  1625. — 
El  padre  Antonio  Fernández  de  Córdoba  (t  1634),  jesuíta  cordobés, 
publicó  Instrucción  de  Confesores,  Granada,  1625. — Pedro  Fernández 
Blasco   escribió    Obligación    que   tenemos   á    los  Angeles   de  nuestra 


42  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

guarda.  Sevilla.  1625. — 'El  padre  Jerónimo  de  Florencia  (1565-1633), 
jesuíta  alcalaino,  predicador  de  la  corte  por  más  de  treinta  años,  algo 
conceptista  y  muy  alabado  de  Gracián.  publicó  Marial,  dos  vols.,  Al- 
calá, 1625. — Francisco  Galaz  y  Barahona,  de  Torme,  publicó  Parado- 
xas,  en  que  principalmente  persuade  á  un  pretendiente  á  la  quietud  del 
ánimo,  Madrid,  1625.  Paraphrasis  de  los  Psalmos  Penitenciales,  ibid., 
1636. — Don  Luis  Garabito  de  Aguilar  publicó  Discursos  de  Estado 
y  Guerra,  1625. — DoN  José  Antonio  García  del  Prado  compuso  la 
comedia  Convertirse  el  mal  en  bien  (ms.  autógr.,  de  París,  1625,  libre- 
ría de  Duran  y  Bibl.  Nac).  Pachec'hos  y  Palomcques  (ms.  aprob.  de 
1674,  Bibl.  Nac),  La  Conquista  de  Valencia  y  niñeces  de  S.  Pedro 
Pascual  (ms.  Bibl.  Nac). — Alfonso  Gómez  de  la  Parra,  de  Temble- 
que, publicó  Polianthea  mediéis  speciosa,  chirurgis  mirifica,  myrepsi- 
cis  valde  uiilts.  Madrid,  1625. — La  Historia  de  los  dos  verdaderos  ami- 
gos, publicóse  en  el  Rosellón,  1625. — El  doctor  Lope  de  Isasti  escri- 
bió en  1625  Compendio  historial  de  la  M.  N.  y  M.  L.  provincia  de 
Guipúzcoa,  San  Sebastián,  1850. — ^Don  Martín  de  Ledesma  y  Guz- 
M-\N  (n.  1600  á  1605-1650),  marqués  de  Palacios  (1635).  caballero 
de  Calatrava  (1625),  colegial  mayor  en  el  del  Arzobispo,  nació  en 
Zamora.  Por  su  madre  doña  Isabel  de  Guzmán  y  Rojas,  leonés,  era 
sobrino  de  don  Ramiro  Núñez  de  Guzmán,  señor  del  Toral,  á  quien, 
como  sucesor  de  su  casa,  trajo  á  la  corte  de  Felipe  IV  el  Conde-Du- 
que, dándole  con  la  grandeza  el  título  de  Duque  de  Medina  de  las 
Torres.  Al  don  Martín,  su  sobrino,  que  tenía  todas  las  habilidades  de 
la  edad  y  de  la  estirpe,  se  le  nombró  Gentilhombre  del  cardenal  in- 
fante don  Femando.  Descubrióle  como  poeta  don  Juan  Pérez  de  Guz- 
mán en  La  Rosa,  Madrid,  1891,  t.  I,  pág.  291.  Cortejó  con  seudónimo 
de  Cloris  á  doña  Catalina  de  Moneada,  que  le  dejó  por  sus  costum- 
bres libertinas ;  después,  con  el  de  Amarilis,  á  doña  María  de  Aragón. 
Fué  de<:terrado  de  la  corte  (1638).  Su?  Poesías,  en  la  Bibl.  Nac,  mss. 
M-13  (fols.  17-170).  Publicó  Fábula  de  Pomona  (sin  lugar  ni  año),  y 
fué  uno  de  los  46  ingenios  que  en  1644  escribieron  en  honra  de  los 
muertos  ante  los  muros  de  Lérida. — Dami.\n  López  de  Haro  publicó 
Donativo  leal  del  maestro...  y  exhortación  religiosa  á  los  pueblos.... 
Madrid,  1625. — Vicente  Mariner,  valenciano,  tesorero  de  la  Cole- 
giata de  Ampurias,  bibliotecario  de  El  Escorial,  publicó  Julioui  Caesa- 
ris  ad  Regem  Solcm  Panegyricus,  trad.  del  lat.,  Madrid,  1625.  Theophi- 
lacti  Epistolae,  trad.,  Colonia  en  la  Bibl.  vet.  PP.,  vol.  XV.  Opera 
omnia  Poética  et  Oratoria  ac  Sotcriac  pro  Philippo  IV,  Genova,  1633. 
Panegyris  ad  Infantcm  Ferdinandum,  Madrid,  1634.  Pero  escribió' 
"más  de  360  manos  de  papel  con  letra  muy  menuda  y  apretada",  como 
dijo  c!  mismo,  labor  enorme,  que  no  pudo  ver  la  luz  pública.  Véase 
Nic.  Antonio  y  Quevedo  en  el  Juliani...  (1625).  De  este  trabajador 
incansable  y  malafortunado  en  sus  trabajos  dice  M.  Pelayo  {Cieñe, 
esp.,  III,  pág.  260):  "Tradujo  al  latín  los  poemas  homéricos  con  los 
escolios  de  Dídimo,  Tzctzes  y  Eustacio,  las  obras  de  Hesiodo,  los  es- 


S.    XVII,    1625.   JUAN   PABLO  MÁRTIR   RIZO  ^3 

eolios  á  Píndaro,  Sófocles  y  Eurípides,  la  Casandra,  de  Licofron ;  la 
Argonáuúca,  de  Apolonio  de  Rodas;  los  Bucólicos  (todo  con  sus  esco- 
liastas);  los  ParaUpómenos,  de  Quinto  de  Calabria;  la  Paráfrasis,  de 
Nonno  al  Evangelio  de  San  Juan;  varios  libros  de  Hipócrates,  Proclo, 
Porfirio;  las  epístolas  de  Filóstrato,  las  de  Teofilacto;  varios  libros 
de  Juliano  el  Apóstata  y  de   Philon   Hebreo,   el   glosario   de   Harpo- 
cración,  diferentes  tratados  de  Ensebio,   San  Apolinario,   San  Andrés 
Cretense,  San  Metodio  y  San  Aíanasio...;  en  suma,  casi  toda  la  lite- 
ratura griega  sacra  y  profana.  Compuso  más  de  350.000  versos  latinos 
y  griegos  y  800  epigramas.  En  castellano  puso  casi  todas  las  obras  de 
Aristóteles  y  la  Anahasis,  de  Arriano." — 'Juan  Márquez  de  Cabrera, 
saldado,  publicó  Espejo  en  que  se  debe  mirar  el  buen  Soldado,  Ma- 
drid,   1625. — Fray   Juan   de   Miranda,    franciscano,   publicó   De   sen- 
sibus  S.  Scripturae,  Salamanca,  1625. — Mateo  Montero,  criado  del  al- 
mirante de  Castilla  don  Juan  Alfonso  Enríquez  de  Cabrera,  compa- 
ñero de  Quevedo  en  el  viaje  del  Rey   á  Andalucía  en   1624,  escribió 
con  él  y  con  don  Antonio  Hurtado  la  Comedia  que  se  representó  en 
Palacio,  día  9  de  Julio  de  1625  para  festejar  los  días  de  la  Reina,  hoy 
desconocida. — ^Seb.\stián   de   Nieva   Calvo   publicó  La  Mejor   mujer, 
madre  y  Virgen,  poema  en  14  cantos,  Madrid,  1625.  Historia  del  Santo 
Niño  de  la  Guardia,  Toledo,  1628. — Don  Alonso  Ordóñez  das  Seijas 
Y  TovAR  publicó  Tratado  del  Gobierno  de  ¡os  Príncipes  del  Ang.  Dr. 
S.   Tomás,  Madrid,    1625.  La  Poética   de  Aristóteles   dada   á   nuestra 
lengua    Castellana,    ibid.,    1626;   añádese    el    texto    griego,    la    versión 
latina  y  notas  de  Daniel  Heinsio  y  las  del  Abad  Batteux,  trad.  cast. 
de  Casimiro  Flores  Canscco,  Madrid,  1778. — Francisco  de  Ortega  pu- 
blicó Directorio  de  Boticarios,  Sevilla,  1625. — Pedro  Pantoja  de  Aya- 
la,   toledano,   publicó  De  Aleatoribus,   Madrid,    1625. — ^Andrés   Pérez 
DE  Ibarra  publicó  Doctrina  Christiana  ad  Parochos,  Madrid,   1625. — 
Fray  Jerónimo  Pérez,  menor,  publicó  Sermones  de  Adviento,  Zara- 
goza., 1625. — FÉLIX  Persio  Bertiso,  sevillano,  escribió  La  Infanta  Pa- 
lancona,   entremés   gracioso   escrito    en    disparates   ridículos,    Madrid, 
1625;   Zaragoza,    1640,   en  Entremeses  nuevos  de   diferentes  autores. 
La  Peregrina  del  Cielo  y  Auto  del  Nacimiento  de  Christo  (Barrera, 
Catálogo,  pág.   303).   Segunda  parte  de  la  vida   del  picaro,  Madrid, 
1654;  reimpresa  en  Revista  de  Archivos,  por  Rodríguez  Marín,  Madrid, 
1908,  el  cual  prueba  no  ser  seudónimo  de  Quevedo,  sino  autor  de  por 
sí,  y  escribió  otras  poesías,  que  el  dicho  erudito  halló  manuscritas  y 
de   las  cuales  da  algunas  muestras,  de  corte  popular,  ligeras  y  bien 
cortadas. — 'Francisco   de   Praves,   arquitecto   real,   publicó  Libro   pri- 
mero de  architectura  de  Andrea  Palladio,  Valladolid,   1625.  Libro  ter- 
cero..., 1625  (ms.  Bibl.  Nac). — Psalmos  de  David  y  otros,  Amsterdam, 
1625,  de  anónimo  protestante. — Francisco  de  Ribera  publicó  El  Ca- 
ballero Confuso,  novela  en  equívocos,  Sevilla,  1625. — Juan  Pablo  Már- 
tir   Rizo,    conquense,    publicó   Historia   de    la    vida    de   L.  An.    Sé- 
neca, ibid.,  1625.  Historia  de  la  muerte  de  Enrico  el  Grande,  Cuarto 


44  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

Rey  de  Francia,  ibid.,  1625.  Historia  de  la  prosperidad  infeliz  de  Fe- 
lipa Catanea  la  lavandera  de  Ñápales,  del  fr.  (Pedro  Matheo),  ibid., 
1625,  1736.  Vida  del  dicJioso  desdichado,  vida  de  Elio  Seyano,  ibid., 
1625.  Estas  tres  últimas  obras  están  traducidas  del  francés,  de  Pedro 
Mateo,  cronista  del  Rey  Cristianísimo.  Historia  de  la  vida  de  Mece- 
nas, ibid.,  1626.  Norte  de  Príncipes,  ibid.,  1626.  Historia...  del  Duque 
de  Birón,  Barcelona,  1629,  1635.  Defensa  de  la  verdad  que  escrivió 
D.  Francisco  de  Qucvcdo...  en  favor  del  Patronato  de  Sant-lago, 
Madrid,  1628.  Historia  de  Cuenca,  Madrid,  1629.  Historia  de  las  Gue- 
rras de  Flandcs,  del  francés  Pedro  Matheo,  Valencia,  1627.  Poé- 
tica de  Aristóteles  (ms.  Gallardo). — El  padre  Diego  Ruiz  de  Mon- 
to ya  (1563-1632),  jesuíta  sevillano,  que  supo  juntar  la  teología  po- 
sitiva á  la  escolástica,  publicó  De  S.  Trinitatc,  Lyon,  1625.  De  Scicntia, 
ideis,  veritate  ac  vita  Dei,  París,  1629.  De  Praedcstinatione  et  repro- 
batione,  Lyon,  1629.  De  Volúntate  Dei,  Lyon,  1630.  De  Providentia 
Dei,  Lyon,  1631. — Francisco  Ruiz,  médico  zaragozano,  publicó  Dis- 
curso sobre  la  composición  del  azúcar  rosado  solutivo,  Zaragoza,  1625. 
— Diego  de  Soto,  de  Orche  (Guadalajara),  escribió  Relación  de  las 
fiestas  que  la  villa  de  Alcalá...  higo  AL  santnio.  sacramento...  año  de 
JÓ2¿...,  poema  manuscrito  en  tres  cantos  y  octavas  reales,  de  cierta 
elevación.  (Acad.  Hist.,  est.  26,  grada  6,  n.  143.) — Fray  Alonso  Váz- 
quez (1591-1661),  de  Miranda,  mercedario  zamorano,  publicó  ¿"".  Ile- 
fonso  defendido,  Alcalá,  1625.  Tratado  Theologico,  Jurídico,  Canó- 
nico..., Madrid,  1659.  Y  varias  obras  latinas. — Don  Pedro  de  Velasco 
Y  Medinilla  publicó  Caii  et  Proculi  aliorumque  veteris  Juris  Aucto- 
rutn  apertae  rixae  et  implacabiles  conccrtalioncs.  Salamanca,  1625. — 
El  padre  Bernardino  de  Villegas,  jesuíta,  catedíático  de  Teología 
en  su  colegio  de  San  Esteban  de  Murcia  y  calificador  del  Santo  Ofi- 
cio, publicó  la  Vida  de  Santa  Lutgarda,  Madrid,  1625.  Soliloquios  di- 
vinos, Madrid,  1632,  1637,  1783.  Exercicios  espirituales,  1632.  De  los 
favores  que  hace  á  sus  devotos  la  Virgen  N.  S.^,  Valencia,  1635.  Me- 
morial sobre  la  calidad  de  las  reliquias  de  los  santos  mártires  de  Ar- 
jona,   Baeza,   1639. 

15.  Año  1626.  El  doctor  don  Gabriel  de  Corral,  nacido 
en  Valladolid  en  1588,  eclesiástico,  publicó  La  l^rodiyiosa  histo- 
ria de  los  dos  Guiantes  Argcnis  y  Poliarco,  en  prosa  y  verso,  tra- 
ducido de  Juan  Barclayo,  Madrid,  1626;  La  Cintia  de  Aran- 
juez,  prosa  y  versos,  Madrid,  1629;  Las  Obras  poéticas  del 
Papa  Urbano  VIII,  traducidas  del  latín,  estando  en  Roma  ya 
en  1630,  donde  sirvió  al  Conde  de  Monterrey  y  fué  muy  esti- 
mado de  Urbano  VIII.  Vuelto  á  España,  obtuvo  una  canonjía 
en  Zamora,  después  fué  abad  de  la  colegial  de  Toro,  que  des- 
empeñaba en  1645,  cuando  escribió  carta  á  don  Luis  de  UUoa 


S.    XVII,    1626.    DOCTOR    LUIS    BROCHERO  ^^ 

Pereira,  su  amigo,  deudo  y  valiente  paladín  del  Conde-Duque, 
de  quien  Corral  era  también  partidario.  La  carta,  varios  epi- 
gramas y  la  fábula  de  Las  Tres  Diosas,  burlesca  (véase  M.  An- 
tolínez  de  Piedrabuena)  se  publicaron  en  el  tomo  XLII  de  la  Bi- 
blioteca de  Autores  Españoles.  Epigramas  y  versos  de  donaire 
los  compuso  felicísimos,  con  fondo  filosófico  y  moral.  Hizo 
la  comedia  La  Trompeta  del  Juicio  (pte.  31)  y  otras  hoy  des- 
conocidas. 

Celebróle  Lx3pe  en  el  Laurel  (silva  III,  año  1630)  y  Montalván  en 
el  Orfco  (1624)  y  en  su  Memoria,  "como  quien  quiere  probar  la  pluma 
en  lo  menos,  excelentísimamente".  No  se  conocen,  con  todo,  otras 
comedias  suyas  más  que  la  citada.  Don  José  Pellicer  de  Ossau  le 
llama  "docto  amigo  y  competidor  valiente",  esto  es  en  la  traducción 
de  Ar genis  {El  Fénix,  Madrid,  1630).  Mencionóle  en  sus  dos  Vejá- 
menes Pantaleón  de  Ribera,  alude  á  otro  que  él  había  escrito  y  le  llama 
D.  Coriandro,  le  tacha  de  "asquerosísimo  desaliño",  "frisón  de  gesto, 
muy  negro  y  muy  lanudo,  cubierto  hasta  los  ojos  con  un  extraño  papa- 
higo  de  barbas".  Consúltense :  N.  Alonso  Cortés,  Miscelánea  1  alliso- 
letana,  Valladolid,  1912,  págs.  147-180;  H.  A.  Rennert,  The  Spanisch 
Pastoral  Romances,  2.^  ed.,  Philadelphia,  1912,  págs.  192-198. 

!«•  Año  1626.  David  Abenat.\r  Meló,  judaizante  portugués  fu- 
gitivo de  las  cárceles  inquisitoriales  (161 1),  tradujo  en  verso  Los  CL 
Fsalmos  de  David:  in  lingiia  spannola,  en  varias  rimas,  Franqua  Forte, 
5386  (1626  de  J.  C).  Amador  de  los  Ríos,  Est.  sobre  los  Judíos  de  Esp., 
págs.  500-510. — Rodrigo  de  Aganduru  Moriz  (t  1626),  escribió  His- 
toria general  de  las  Islas  Occidentales  a  la  Asia  adyaccíites,  llamadas 
Filipinas,  Madrid,  1882  (ts.  78  y  79  de  la  Colee,  de  Docum.  inéd.  para 
la  Hist.  de  Esp.).  Conversión  de  Philipinas  y  Japón  (ms.). — Don  Juan 
Agustín  de  Funes,  de  Calatayud,  publicó  Coránica  de  la  Urna.  Milicia 
y  sagr.  Religión  de  S.  Juan  Baut.  de  Gerusalem,  2  vols.,  Valencia,  1626 
y  Zaragoza,  1639,  2  vols. — Fray  Vidal  de  Algecira,  capuchino,  pu- 
blicó Epilogus  totius  ordinis  Seraphici,  Amberes,  1626 ;  Roma,  1643. 
Arhor  Fratriim  Minoriim  Capuccinorum,  Valencia,  1652. — Pedro  de 
Almagro  Espiga  publicó  Arte  Grammatica,  Jaén,  1626. — Pedro  Bar- 
boza  HoMEN,  de  Feira  (Portugal),  publicó  Discursos  de  la  jurídica  y 
verdadera  Razón  de  Estado,  formado  sobre  la  vida  y  acciones  del  Rey 
D.  Juan  el  segundo...  de  Portugal,  Coimbra,  1626. — Fray  Gregorio 
DE  Bolívar,  franciscano  de  Plasencia,  publicó  Memorial  de  arbitrios 
para  la  reparación  de  España,  Madrid,  1626. — Fray  Bernardo  de 
Brito  publicó  Silvia  y  Lysardo,  Lisboa,  1626,  reproducida  por  M.  Hun- 
tington. — El  doctor  Luis  Brochero,  natural  de  La  Palma  (Colombia), 
abogado  en  Sevilla,  publicó  Discurso  problemático  del  uso  de  los  co- 
ches, Sevilla,  1626.  Discurso  del  uso  de  esponer  los  niños,  ibid.,  1626. 


4^  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

Discurso  del  Duelo  y  desafios,  ibid.,  1626. — Don  Juan  de  Butrón, 
jurisconsulto  de  Nájera,  publicó  Discursos  apologéticos  en  que  se  de- 
fiende la  ingenuidad  del  arte  de  la  Pintura,  Madrid,  1626,  1633,  con  la 
obra  de  Carducci. — De  un  Zepeda  hay  en  la  Bibl.  Nac.  ms.  Del  amigo 
al  enemigo  y  a  las  veces  lleva  el  hombre  a  su  casa  con  que  llore,  come- 
dia (lie.  1626). — Fr.\ncisco  Correa  de  Arauxo,  presbítero,  organista 
de  Sevilla,  portugués  de  nación,  publicó  el  Libro  de  tientos  y  discursos 
de  música  práctica  y  thcórica  de  órgano,  Alcalá,  1626. — El  licenciado 
Francisco  Cros  publicó  Fiestas  que  en  la  insigne  universidad  de  Va- 
lencia se  celebraron  del  glorioso  Dr.  y  Evangelista  S.  Lucas,  Valen- 
cia, 1626,  con  poesías  de  Vilarasa,  Guerau,  Romaní,  Climent,  etc. — 
El  padre  Diego  Daza,  jesuíta  toledano,  publicó  In  Epistolam  B.  Jacobi, 
Alcalá,  1626. — Dionisio  Daza  Chacón,  cirujano  de  S.  M.,  publicó 
Práctica  y  teórica  de  cirugía  en  romance  y  en  latín,  Madrid,  1626, 
dos  vols.,  obra  notable — Fray  Próspero  del  Espíritu  Santo  (1583- 
1653),  carmelita  de  Lisboa,  publicó  Breve  Suma  de  la  Historia  de  la 
Misión  de  Persia  (1621-1624),  Madrid,  1626. — Pedro  Fernández  de 
Torrejón,  toledano,  publicó  Institutionum  Dialecticarum  1.  iií,  Al- 
calá, 1626.  In.  univ.  Arist.  Dialecticam,  ibid.,  1626.  Philosophia  anti- 
gua ex  Aristotele  et  D.  Thoma...,  ibid.,  1641. — 'El  capitán  Lorenzo 
Ferrer  Maldonado  publicó  Imagen  del  Mundo  sobre  la  Esfera,  Cos- 
mografía y  Geografía...,  Alcalá,  1626. — Julio  César  Firrufino,  ma- 
drileño, publicó  Plática  manual  y  breve  Compendio  de  Artillería,  Ma- 
drid, 1626.  Otro  tratado  de  lo  mismo  hizo  su  padre,  Julián  Firrufino, 
1599  (ms.  Bibl.  Nac).  Julio  publicó  además  El  Perfecto  Artillero,  Theó- 
rica  y  práctica,  Madrid,  1648.  Fragmentos  matemáticos,  ibid.,  1648. — 
Don  Antonio  de  Fuertes  y  Biota,  aragonés,  de  Uncastillo,  publicó 
In  Tit.  C,  Bolonia,  1626.  De  Appellationibus  a  Subdelegatis,  ibid.,  1630. 
Additiones  aureae  ad  Speculum  Principum  Petri  Bcllugae,  Amberes, 
1655.  Canonicarum  lectionum  libri  IV,  Bolonia,  1633.  Antimayiifiesto 
de  Portugal,  Brujas,  1640.  Alma  ó  Aphorismos  de  CorncUo  Tácito, 
Amberes,  1651.  Historia  de  la  Imagen  de  N.  S.*  del  Pilar,  Bruselas, 
1654.  Vida  del  Profeta  Moysen,  ibid.,  1657,  etc.,  etc. — Simón  Heürero, 
sevillano,  publicó  el  entremés  de  singular  donaire  Juez  de  los  oficios, 
Sevilla,  1626.  Flor  de  Secretos.  Barcelona,  1626.  Dos  famosas  loas,  la 
primera  de  las  condiciones  de  las  Mujeres  y  de  sus  engaños  y  enredos. 
La  segunda  de  las  quexas  que  hizieron  las  Aves  y  Animales,  pidiendo 
cada  una  en  su  querella  cosas  particulares.  Lleva  al  cabo  un  Romance, 
Madrid,  1678. — Juan  de  Larinaga  Salazar  publicó  Tratado  sobre  el 
oficio  del  Protector  General  de  los  Indios,  1626. — Juan  Lasso  de  la 
A'ega  publicó  Compendio  de  las  obligaciones,  excelencias,  privilegios... 
del  V.  Orden  Tercera...  de  S.  Francisco,  Sevilla,  1626. — Fray  J/cinto 
de  Ledesma  y  Mansilla,  dominico,  publicó  Dos  libros  de  la  lengua 
primitiva  de  España,  Toledo,  1626. — Fray  Tomás  de  Lemos,  dominico, 
el  mayor  adversario  del  molinisnio,  escribió  Panoplia  Gratiac.  Acta 
omnium  congregationum  et  disputationum  quae  coram  Clemente  VIII 


S.    X\II^    162Ó.    FRAY    PELAYO   DE  SAN   BENITO  47 

et  Paulo  V...  in  causa  et  controversia  illa  7nagna  de  auxiliis...  (Mss.  en 
la  Bibl.  Barberiiia).  Falleció  hacia  1626. — Fray  Bernardo  oe  León, 
premostratense  húrgales,  publicó  Opúsculos  de  la  Concepción  de  N.  S.", 
dos  vols,  Monasterio  de  la  Vid,  1626,  Historia  de  la  Orden  de  los  Pre- 
mostratenscs. — Pedro  Mancebo  Aguado,  médico  sevillano,  publicó  Un 
Tratado  de  la  esscncia  de  la  mclcncolia...,  Jerez,  1626;  Sevilla,  1636. — 
Francisco  Martorel  y  Luna^  tortosano,  publicó  Historia  de  la  Ciu- 
dad de  Tortosa,  Tortosa,  1626. — Fray  Enrique  de  Mendoza,  agustino, 
publicó  El  Privado  Christiano,  Madrid,  1626. — Francisco  Metge  pu- 
blicó Tesoro  escondido  de  todos  los  más  famosos  romances,  asi  anti- 
guos como  modernos,  del  Cid,  recopilados  nuevamente  por...,  con  ro- 
mances de  los  Siete  Infantes  de  Lara,  Barcelona,  1626.  Son  artísticos 
V  nada  antiguos. — Fray  Juanetino  Niño  tradujo  Las  tres  partes  de 
las  Chronicas  antiguas  de  la  Orden  de  los  fraylcs  Menores  de... 
S.  Francisco,  del  R.  S.  D.  Fr.  Marcos,  obispo  del  Puerto,  Salamanca, 
1626,  dos  vols. — El  doctor  Duarte  Núñez  de  Acosta  escribió  en  1626 
El  llanto  de  Menardo,  poema  (ms.  Bibl.  Nac,  M-87). — Don  Gaspar 
DE  Obregón  escribió  la  comedia  El  perder  para  tener,  1626  (ms.  Bi- 
blioteca Nac). — Constanza  Ossorio  (1565-1637),  de  Sevilla,  donde 
entró  en  el  convento  del  Cister  de  Dueñas  á  los  diez  y  ocho  de  su  edad 
y  fué  maestra  de  capilla,  escribió  en  verso  Huerto  del  celestial  esposo, 
Sevilla,  16S6,  y  una  exposición  de  los  salmos  y  fué  abadesa  desde  1626 
(Ms.  del  convento). — Fernando  Pérez  de  Corres,  presbítero,  natural 
de  Córdoba,  escribió  en  1626  Lustre  y  Discurso  al  Monasterio  de  San 
Crisióval  de  la  ciudad  de  Córdoba  en  tiempo  de  los  Moros  (ms.  Ga- 
llardo).— Don  Francisco  Pérez  de  Navarrete  publicó  el  Arte  de  en- 
frenar, Madrid,  1626. — Don  Francisco  de  Quintana,  madrileño,  amigo 
de  Lope,  publicó  con  nombre  de  Ldo.  Francisco  de  las  Cuevas,  Expe- 
riencias de  Amor  y  Fortuna,  Madrid,  1626;  Jaén,  1646;  Madrid,  1666: 
obra  muy  celebrada  por  Montalván,  León  y  Tapia  y  María  de  Zayas. 
Historia  de  Hipólito  y  Aminta,  Madrid,  1627;  Sevilla,  1635;  Madrid, 
1673,  1729,  1806-07,  dos  vols.:  es  novela,  y  tras  ella  está  la  Descripción 
de  la  fiesta  de  Santiago  el  Verde. — Don  Alonso  de  Rebenga  y  Proaño 
(t  1656),  de  Sepúlveda,  tradujo  Los  dos  libros  de  Clemencia  de  L.  A. 
Séneca,  Madrid,  1626. — Fray  Alonso  de  Ribera,  dominico  de  Toro, 
publicó  Historia  Sacra  del  S.  Sacramento  contra  los  Hereges  de  estos 
tiempos,  Madrid,  1626.  Los  Exercicios  y  Indulgencias  del  Rosario, 
ibid.,  1641. — Don  Francisco  Salgado  de  Somoza  (t  1664),  natural  de 
la  Coruña,  publicó  De  Regia  protectione  vi  oppressorum  appcllantium 
a  causis  et  Judicibus  Ecclcsiasticis,  dos  vols.,  Lyon,  1626.  De  Supplica- 
tione  ad  Sanciissimum  a  Bullis  et  literis  Apostolicis  nequam  et  impor- 
tune impctraiis  in  perniciem  reipublicae,  Madrid,  1639.  Labyrinthus 
creditorum  concurrentium  ad  litem  per  communem  debitorem  inter 
ipsos  causatam,  dos  vols.,  Lyon,  165 1,  etc. — Don  Francisco  de  Sana- 
BRiA  publicó  PrimaíHs  Cceli,  Bolonia,  1626.  Canonicarum  Rcsolutio- 
num,  vol,  11.  ibid.,   1630. — Fray  Pelayo  de  San  Benito,  benedictino. 


48  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

abad  en  Arlanza  y  Madrid,  publicó  Sumario  de  la  oración,  Burgos, 
1626. — Fray  Diego  de  San  Francisco,  franciscano,  publicó  Relación 
verdadera  y  breve  de  la  persecución  y  Martirios...  en  I  apon,  Manila, 
1626. — Luis  Lobo  da  Silveira  (t  1626),  de  Lisboa,  dejó  dispuesto  para 
la  imprenta  un  Libro  de  linajes  reales  (ms.  Bibl.  Nac,  K.  21-126). — 
Fray  Pedro  Simón,  franciscano,  nacido  (1574)  en  la  Parrilla  (Cuenca) 
y  que  pasó  á  Bogotá,  provincial  (1623),  escribió  (1606)  y  publicó  Pri- 
mera parte  de  las  Noticias  historiales  de  las  Conquistas  de  7  ierra- 
firme  en  las  Indias  Occidentales,  Cuenca,  1626;  Madrid,  1818  en  Alma- 
cén de  Frutos  literarios.  Las  ptes.  2,"  y  3.'  mss.  en  la  Bibl.  Nac.  de 
Bogotá. — Juan  Ángel  de  Summaran,  vascongado,  publicó  Thesaurus 
Linguarum,  in  quo  facilis  via  Hispanicam,  Gallicam,  Italicam  attin- 
gcndi  etiam  per  Latinam  et  Germanicam  sternitur,  Ingolstadii,  1626, 
y  antes  dos  veces  en  Monaco. — Manuel  Tomás  (1585-1665),  nacido  en 
Guimaraes,  residió  en  la  isla  de  la  Madera,  donde  fué  asesinado. 
Poeta  fecundo  y  excelente  músico,  muy  elogiado  de  Meló.  Publicó  sus 
tres  poemas  Vida  de  S.  Tomás  de  Aquino,  Lisboa,  1626;  Insulana, 
Amberes,  1635,  y  O  Phenix  de  Lusitania,  Ruán,  1649;  Rimas  sacras, 
Amberes,  1635,  etc.  Thesoro  de  virtudes,  ibid.,  1662,  21  romances  é  him- 
nos en  cuartetas  asonantadas. — Alonso  de  Vayllo  publicó  El  testa- 
mento y  mandas  del  Cavallero  Viandante  Don  Quixote  de  la  Mancha, 
Zaragoza,  1626. — Don  Baltasar  Mateo  (ó  José)  Velázquez,  alférez, 
natural  de  Vara  de  Rey,  publicó  El  filósofo  de  aldea  y  sus  conversa- 
ciones familiares  y  ejemplares  por  casos  y  sucesos  casuales,  Pamplo- 
na, 1626;  Madrid,  1906,  por  E.  Cotarelo. — Don  Francisco  Velázquíez 
Mina  YA  (t  1657),  madrileño,  publicó  Esfera  forma  del  Mundo  con  una 
breve  descripción  del  Mapa,  Madrid,  1626,  1628. — Don  Juan  Veláz- 
CUEZ  DE  Acebedo  publicó  El  Fénix  de  Minerva  y  Arte  de  memoria, 
Madrid,  1626. — Fray  Juan  de  Zeyta,  franciscano,  publicó  Cuadragena 
de  Sermones,  1626. 

17.  ATio  IÓ2/.  Antonio  de  Solís  y  Rivadeneyra  (1610- 
1686)  nació  en  la  todavía  entonces  villa  de  Alcalá  de  Henares, 
fué  hijo  de  don  Juan  Jerónimo  de  Solis,  natural  de  Albalate  de 
las  Nogueras,  del  obispado  de  Cuenca,  y  de  doña  Mariana  de 
Rivadeneyra,  natural  de  Toledo.  Aprendió  muy  bien  latín  y 
retórica,  filosofía,  leyes  v  cánones  en  Alcalá  y  Salamanca.  A 
los  diez  y  siete  de  su  edad  (1627)  compuso,  siendo  estudiante, 
la  comedia  Amor  y  Obligación,  inédita  todavía;  a  los  veinte 
se  dio  al  estudio  de  las  Ciencias  Morales  y  Políticas,  saliendo 
eminente  hombre  de  Estado.  Sirvió  de  secretario  (1637)  al- 
conde  de  Oropesa,  don  Duarte  de  Toledo  y  Portugal,  virrey  de 
Navarra  primero,  luego  de  Valencia,  y  para  festejar  en  Pam- 
plona el  nacimiento  de  su  hijo  don  Manuel  Joaquín  Alvarcz  de 


■/.y  .;l.„..„,  i/ 


S.    XVII,    1627.    A.    DE    SOLÍS    Y    RIVADENEYRA  49 

Toledo  V  Portugal,  escribió  allí,  en  1642,  la  comedia  Euridice 
y  Orfeo.  Honróle  Felipe  IV  con  la  merced  de  oficial  de  la 
Secretaría  de  Estado  y  de  su  secretario;  pero  agradeciendo 
esta  honra,  la  trasladó  á  un  su  allegado,  sin  disgustar  á  Su 
Majestad.  La  Reina  madre  le  hizo  coronista  mayor  de  las  In- 
dias. Ordenóse  en  1667,  y  desde  entonces  dejó  de  escribir  para 
el  teatro.  Fué  circunspecto,  modesto  y  grave,  y  entró  en  la 
Congregación  de  Nuestra  Señora  del  Destierro,  y,  por  más 
que  se  lo  rogaron,  no  quiso,  muerto  ya  Calderón,  componer 
autos  sacramentales,  ni  siquiera  acabó  la  primera  jornada  de 
la  comedia  Amor  es  arte  de  Amar.  Murió  á  los  setenta  y  ocho 
años  y  fué  enterrado  en  la  capilla  de  la  Congregación  del  Des- 
tierro, en  el  convento  de  Santa  Ana,  de  los  Bernardos  de 
Madrid. 

Escribió  Solís  un  tomo  de  nueve  Comedias,  Madrid,  1681. 
La  Historia  de  la  conquista  de  México,  población  y  progressos 
de  la  America  septentrional,  conocida  por  el  nombre  de  Ntiera 
España,  ibid.,  1684.  La  Segunda  Parte  de  ella  no  se  imprimió 
por  no  haber  quedado  acabada  del  todo.  Hay,  además,  un  tomo 
de  Cartas  familiares  políticas,  publicadas  por  Mayans,  con  su 
vida  en  1733,,  1773.  y  otro  tomo  postumo  de  Varias  Poesías  sa- 
gradas y  profanas,  que  dexó  escritas  {aunque  no  juntas  ni  re- 
tocadas), Madrid,  1692,  1732. 

Como  dramático  es  Solís  discípulo  de  Calderón  y  aunque 
nada  tiene  de  creador,  imita  bien  y  versifica  delicadamente,  con 
gusto  y  sin  culteranismos  extravagantes,  bien  que  no  libre  de 
afectación.  Es,  en  suma,  un  discreto  cultivador  de  las  musas 
académicas.  El  Amor  al  uso  fué  puesta  en  francés,  L'Amour  a  la 
mode,  por  Scarron  y  Corneille.  La  prosa  de  Solís  es  más  castiza 
y  limpia  de  afectaciones  que  los  versos.  Su  Historia  de  Méjico 
sigue  leyéndose  como  si  ayer  se  escribiera  y  es  de  los  libros 
que  no  se  caen  de  las  manos,  merced  al  asunto  heroico  y  pa- 
triótico, de  empresas  extraordinarias,  tratadas  tan  natural  y 
sencillamente,  que  sin  rebasar  las  lindes  de  lo  verisímil  llegan 
al  extremo  del  valor  y  buen  suceso,  que  en  todo  acompañó  á 
Cortés  y  á  sus  españoles.  Impresionan  las  escenas,  discretamen- 
te pintadas,  con  puro  y  elegante  lenguaje  y  se  hacen  querer  los 
principales  personajes.  El  defecto  capital  es  el  tono  académico 

TOMO    V.— 4 


5o  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

y  urbano  que  presta  el  autor  á  los  indios,  presentándolos  y 
haciéndoles  hablar  como  si  estuvieran  en  la  Corte  de  España. 
No  los  trató  Solis,  no  conoció  la  naturaleza  americana ;  cuanto 
de  aquella  nación  sabe  conócelo  por  la  lectura,  y  así  no  pudo 
ó  no  se  le  ocurrió  enterarse  de  suerte  que  el  retrato  fuese 
real:  asi  que  en  sus  maneras  y  habla  no  se  diferencian  aque- 
llas gentes  bárbaras  de  las  naciones  civilizadas  de  Europa.  Y 
con  lodo,  ¡  cuan  sugestivos  no  son  sus  relatos !  Puede  decirse 
que  el  mundo  conoce  á  Cortés  y  á  los  conquistadores  españoles 
por  este  famoso  libro  de  Solis.  Es  un  poema  en  prosa,  cuyo 
adalid  se  nos  mete  en  el  corazón  y  le  amamos  y  deseamos  salga 
siempre  gloriosamente  en  los  lances  en  que  metido  le  vemos. 
Aquel  como  temor  de  verle  alguna  vez  desbaratado  por  la  mu- 
chedumbre de  enemigos,  con  el  pequeño  golpe  de  soldados  que 
lleva,  juntamente  con  la  seguridad  que  en  el  ánimo  ha  hecho 
asiento  de  que  ha  de  salir  airosamente  de  los  más  extraordina- 
rios riesgos,  despierta  en  el  lector  los  afectos  trágicos  que  no 
supieron  desj^ertar  todos  los  demás  poemas  en  verso  y  todas  las 
tragedias  compuestas  en  España.  Tan  grande  es  la  fuerza  de  la 
realidad  y  tan  ninguna  la  eficacia  de  asuntos  fingidos,  extraños 
y  de  pura  imitación  clásica. 

18.  Ticknor,  t.  III,  pág.  402:  "El  período  es  breve,  puesto  que  sólo 
abraza  tres  años;  pero  tan  llenos  de  brillantes  hechos,  peligrosas  aven- 
turas y  crímenes  atroces,  que  difícilmente  se  encontrará  en  la  historia 
del  mundo  época  que  se  le  pueda  comparar  en  el  interés.  Esta  circuns- 
tancia es  cabalmente  la  que  da  realce  á  la  obra  y  embellece  el  asunto, 
pues  Solis,  que  le  miraba  bajo  los  dos  aspectos  de  historiador  y  artista, 
logró  darle  el  colorido  de  un  poema  épico-histórico  en  grado  eminente, 
haciendo  que  la  suma  de  sus  partes  y  episodios  formase  un  armonioso 
conjunto,  cuyo  desenlace  es  la  ruina  del  imperio  mejicano.  El  estilo  de 
Solis  es  propio  y  peculiar  suyo.  Por  el  aspecto  general  del  libro  y  el 
corte  y  estructura  de  las  frases  se  echa  de  ver  que  escribía  teniendo 
á  la  vista  los  historiadores  romanos,  y  particularmente  á  Tito  Livio; 
sin  embargo,  pocos  prosadores  españoles  hay  de  lenguaje  más  puro  y 
castizo;  la  fraseología,  aunque  algiin  tanto  afectada,  es,  con  todo,  rica 
y  armoniosa,  acomodada  al  suceso  novelesco  cuya  historia  se  propuso 
ti  azar,  y  brillante  de  espíritu  poético;  no  es  tan  atrevido  y  robusto 
como  Mendoza,  ni  tan  majestuoso  y  grave  como  Mariana,  pero  su 
numen  y  elocuencia  le  colocan  al  lado  de  estos  escritores,  y  la  inaltera- 
ble y  constante  popularidad  que  desde  su  aparición  ha  disfrutado  el 
libro,  le  hacen  tan  importante  como  cualquiera  otro  de  los  de  su  clase. 


S.    XV^II,    1627.   P.   JUAN    EUSEBIO   NIEREMBERG  5 1 

Comedias,  Madrid,  1681,  1716:  Triunfos  de  Amor  y  Fortuna,  Euridice 
y  Orfco,  El  Amor  al  uso,  El  Alcázar  del  secreto.  Las  Amazonas,  El 
Doctor  Carlino,  Un  Bobo  hace  ciento.  La  Gitafíilla  de  Madrid,  Ampa- 
rar al  enemigo.  Varias  poesías  sagradas  y  profanas,  Madrid,  1692; 
tiene  once  loas,  dos  sainetes,  etc.  En  mss.  de  la  Bibl.  Nac. :  Amor  y 
obligación  (1627,  de  diez  y  siete  años  de  edad).  Euridice  y  Orfeo  (par- 
tes 18  y  47).  Hacer  cada  uno  lo  que  debe  (?).  La  más  dichosa  venganza. 
El  Niño  Caballero,  entremés  (1658,  pte.  13).  El  pastor  Fido  (con  Coello 
y  Calderón,  pte.  8).  La  Renegada  de  Valladolid  (con  Monteser  y  Silva). 
Triunfos  de  Amor  y  Fortuna  (ptes.  13  y  47).  En  colecc. :  Amparar  al 
enemigo  (ptes.  47  y  43  difer.,  1650).  El  Alcázar  del  secreto  (ptes.  19, 
41,  47  y  Comed,  difer.,  Bruselas,  1704).  Las  Amazonas  (ptes.  9  y  47). 
El  Doctor  Carlino  (ptes.  35  y  47),  Un  bobo  hace  ciento  (ptes.  37  y  47). 
La  Gitanilla  de  Madrid  (ibid,).  El  Amor  al  uso  (pte.  47).  La  Restaura- 
ción de  España  (1655,  con  Monteser  y  D.  Silva).  Las  Vecinas,  entre- 
més (Entremeses,  1643).  El  Salta-en-banco  y  otro  entremés  y  un  Saine  te 
(1658,  pte.  13).  En  Bibl.  Aut.  Esp.  se  imprimieron:  El  Amor  al  uso. 
Un  Bobo  hace  ciento,  El  doctor  Carlino,  La  Gita}iilla  de  Madrid.  His- 
toria de  la  conquista  de  México,  población  y  progresos  de  la  América 
Septentrional,  conocida  por  el  nombre  de  Nueva  España,  Madrid,  1684; 
Barcelona,  1691;  La  Haya,  1692,  dos  vols. ;  Madrid,  1704;  Bruselas, 
1704;  Barcelona,  1711;  Londres,  1724;  Madrid,  1731 ;  Sevilla,  1735; 
Bruselas,  1741 ;  Madrid,  1748;  Barcelona,  1756;  Madrid,  17Ó8;  Bar- 
celona, 1771,  dos  vols.;  París,  1774,  dos  vols;  Madrid,  1776,  1780,  tres 
volúmenes;  ibid.,  1780,  dos  vols.;  ibid.,  1783-84,  dos  vols.  (la  mejor 
edición);  ibid.,  1790,  1798-99,  cinco  vols.;  Londres,  1809,  tres  vols.; 
Lyon,  1824;  Madrid,  1825;  París,  1827,  dos  vols.;  Madrid,  1829; 
París,  1838;  Barcelona,  1840,  dos  vols.;  Madrid,  1843;  París,  1844; 
Madrid,  185 1,  1857;  París,  1858;  Madrid,  1879,  dos  vols.  Antonio  de 
Solís  y  Rivadeneyra.  Comedias  (4).  Bibl.  de  Aut.  Esp.,  t.  XXTII;  [en 
colaboración],  Bibl.  de  Aut.  Esp.,  t.  XIV;  Historia  de  la  conquista  de 
Méjico,  Bibl.  de  Aut.  Esp.,  t.  XXVIII;  Poesías,  Bibl.  de  Aut.  Esp., 
t.  XIII.  Consúltese:  D.  E.  Martell,  The  Dramas  of  Don  Antonio  de 
Solís  y  Rivadeneyra,  Philadelphia,  1902. 

19.  Año  IÓ2/.  El  padre  Juan  Eusebio  Nieremberg 
(i 595-1658),  madrileño,  de  la  Compañía  de  Jesús,  vivió  la  mayor 
parte  de  su  vida  en  el  Colegio  Imperial  de  Madrid,  fué  el  pri- 
mer profesor  de  Historia  natural  y  enseñó  después  letras  sa- 
gradas, siendo  increíble  su  erudición  de  todo  género.  Pero  so- 
bresalió por  la  tierna  piedad,  devoción  algún  tanto  dulzacha, 
y  por  la  consiguiente  candida  credulidad  que  se  nota  en  sus 
obras.  Desleído  en  demasía  por  la  abundancia  de  conceptos  y 
deseo  de  persuadir  á  la  virtud,  no  acaba  nunca  de  dejar  el  punto 


52  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

elegido,  dando  vueltas  en  torno  de  él  con  lenguaje  castizo,  sin 
el  enrevesamiento  de  la  época,  aunque  algo  flojo  y  desmazalado, 
persuasivo  siempre  y  al  correr  de  la  pluma.  Es,  sin  embargo, 
de  los  escritores  castellanos  más  fecundos,  fáciles,  elegantes  y 
elocuentes:  como  mistico  y  ascético,  de  los  que  más  se  pegan 
al  alma,  y  como  erudito,  uno  de  los  más  leídos  y  estudiosos. 

Fray  Diego  Niseno  (^  1656).  natural  de  Alcázar,  en  Cas- 
tilla la  \'^ieja,  Jerónimo  del  convento  de  San  Basilio,  de  Madrid, 
apasionado  enemigo  de  Quevedo,  el  más  elocuente  predicador 
de  su  tiempo  y  escritor  (jue,  dentro  de  lo  castizo  y  sin  punta 
de  afectación  culterana  ni  conceptista,  alardea  de  voces  y  cons- 
trucciones nuevas  y  gran  riqueza  de  lenguaje. 

Don  Gabriel  Bocángel  y  Unzueta  (1608  ó  1 6 10- 1 651  ó 
1658).  hijo  del  médico  de  Cámara  don  Nicolás  Bocángel,  nació 
en  Madrid,  estudió  en  Alcalá,  obtuvo  la  plaza  de  bibliotecario 
del  infante-cardenal  don  Fernando  (1629),  la  de  contador  de 
resultas  de  S.  M.  (1634^  y  la  de  cronista  (1637).  Tomó  parte 
en  los  certámenes  que  celebraba  en  su  casa  el  Marqués  de  Ve- 
lada (1625),  y  en  los  de  la  casa  del  Duque  de  Lerma  (1626); 
hizo  poesías  y  bastantes  comedias.  Con  El  nitci'o  Olimpo,  obra 
lírico-dramática  para  Palacio  (1647),  se  introdujo  la  música 
de  modo  nuevo,  propio  de  la  zarzuela  española,  y  Felipe  IV" 
le  señaló  por  ella  una  pensión  de  por  vida. 

20.  M.  Pelayo,  Ideas  cstét.,  t.  III,  pág.  153:  "Es,  por  tanto,  el  pa- 
dre Nieremberg  un  prosista  elegantísimo,  pero  recargado,  verboso  y 
exuberante,  profuso  de  palabras  más  que  de  ideas,  un  tanto  cuanto 
batalógico ;  y  entre  los  hilos  de  oro  de  su  prosa  fuera  fácil  descubrir 
hoj  illas  de  más  vil  metal,  propio  para  la  declamación  más  que  para  la 
legitima  elocuencia."  Las  Reflexiones  sobre  el  estado  del  hombre,  1684, 
del  inglés  Jeremías  Taylor,  están  tomadas  casi  á  la  letra  de  la  Diferen- 
cia de  lo  temporal  y  eterno,  refundiendo  la  traducción  inglesa  de  sir 
Vivían  Mullineaux,  publicada  en  1672.  Véase  Kduardo  Churton,  Carta 
á  Josué  Watson,  Londres,  1848.  Tradújose  al  punto  al  latín,  italiano, 
francés,  inglés,  arábigo  (1733-1734,  en  el  convento  de  San  Juan,  en  la 
sierra  de  los  Drusos).  El  padre  Alonso  de  Andrade,  continuador  de 
los  Varones  ilustres  del  padre  Nieremberg,  escribió  su  biografia.  así 
como  el  padre  Juan  de  Igartúa  en  la  Iniroducción  á  las  obras  postu- 
mas, Lyon,  1659.  Obras  de  Nieremberg:  Obras  y  Días,  Madrid,  1627. 
Sigalion  sive  de  Sapicntia  Mythica,  ¡bid.,  1629.  De  la  afición  y  amor 
de  María,  ibid.,  1630,  1656  (en  italiano).  De  la  afición  y  amor  de  Jesús, 


I'ADRI-:   jUAX    Kl!SKI!I()   X  I  f.ri-:m  ri-'.KC. 

[De  la  llrniiosura  de  Dios,  jMadrid.  ^^79.) 


S,    XVII,    1627.    P.   JUAN  EUSEBIO   NIEREMBERG  53 

Alimento  de  amor  divino,  Codicia  Santa  de  Gracia,  Devoción  á  las 
Ánimas  del  Purgatorio,  ibid.,  1630.  Curiosa  jilosofía,  ibid.,  1630.  Vida 
del  glorioso  Patriarca  S.  Ignacio,  ibid.,  163 1,  1883.  De  Arte  voluntatis 
é  Historia  de  tribus  Martyribus  S.  I.  in  Uruguay,  Lyon,  1631.  De  Ado- 
ralione  in  spiriiu  et  veritate,  Amberes,  1631.  Vida  divina  y  camino 
real  para  la  perfección,  Madrid,  1633,  1640,  con  Saetas  de  amor  divino, 
Flores  espirituales.  Libro  de  la  Vida,  Jesús  crucificado  y  Dictámenes. 
Oculta  filosofía,  Madrid,  1634.  Historia  Natural,  Amberes,  1635.  Apre- 
cio y  estima  de  la  divina  gracia,  Madrid,  1638.  De  la  diferencia  entre 
lo  temporal  y  eterno,  ibid.,  1640,  1654  (dos  ed.  cast.  y  lat.)  ;  Venecia, 
1656  (ital.).  Práctica  del  Catecismo  Romano  y  Doctrina  cJiristiana, 
ibid.,  1640.  Vida  del...  P.  Marcelo  F.^o  Mastrilli,  ibid.,  1640.  Prodigio 
del  amor  divino  y  finesas  de  Dios  con  los  hombres,  ibid.,  1641,  1879. 
C>ausa  y  remedio  de  los  males  públicos,  ibid.,  1642.  Consuelo  de  almas 
escrupulosas  y  su  remedio,  Tratado  sobre  el  lugar  de  los  Cantares 
Veni  de  Libano,  Alimento  del  amor  divino.  Dictámenes  y  Consejos 
espirituales,  ibid.,  1642,  1883.  Gnomo glyphica,  Lyon,  1642.  Dictámenes 
de  Espíritu,  Puebla  de  los  Angeles,  1642.  Ideas  de  virtud  en  algunos 
claros  varones  de  la  Compañía  de  Jesús,  Madrid,  1643;  t.  II,  1644; 
t.  III,  1645;  t-  IV,  1647.  Doctrinae  asceticae,  sive  splritiialium  Institu- 
tionum  Pcndectae,  Lyon,  1643.  Corona  virtuosa  y  virtud  coronada, 
Madrid,  1643,  1649,  con  la  Vida  y  hechos  del  Emperador  Rodolpho 
Primero.  De  la  devoción  y  patrocinio  de  S.  Miguel,  ibid.,  1643.  Cu- 
riosa filosofía,  ibid.,  1643.  Avisos  espirituales,  ibid.,  1644.  Partida  á 
la  eternidad  y  preparación  á  la  muerte,  ibid.,  1645.  Erotematum  curio- 
sae  lectionis,  Lyon,  1646.  De  la  Constancia  en  la  virtud,  Madrid,  1647, 
1883.  Epístolas,  ibid.,  1649.  Tomás  de  Kempis,  Amberes,  1650;  Madrid, 
1656.  Obras  christianas,  espirituales  y  filosóficas,  Madrid,  165 1,  tres 
volúmenes,  donde  están  casi  todas  las  obras  castellanas  anteriores  y 
además :  Santos  excrcicios  y  oraciones  á  propósito  de  los  enfermos 
peligrosos.  De  la  adoración  en  espíritu  y  verdad  (trad.  del  lat.),  Soli- 
loquios y  práctica  interior  del  amor  de  Dios,  Convite  de  alabanzas 
divinas,  Sacrificio  de  amor  y  alabanzas  á  la  hermosura  divina.  Re- 
cuerdo para  remedio  de  los  tiempos  presentes,  Prolusión  á  la  doctrina 
y  historia  natural,  Del  nuevo  misterio  de  la  piedra  imán.  Volcanes 
maravillosos.  De  perpetuo  obiccto  festi  Inmacnlatae  Conceptionis,  Va- 
lencia, 1653.  Cielo  estrellado  de  María,  Madrid,  1655.  Trophaea  Ma- 
riana y  otros  dos  opúsculos  latinos,  Amberes,  1655.  Teoría  compen- 
diosa de  sólita  veritate  conceptae  Deiparae,  Sacrosyllabus,  de  lo  mismo, 
Valencia,  1656.  Exceptiones  Cvncilii  Tridcntini,  de  lo  mismo,  Ambe- 
res, 1656.  Doctor  Evangelicus,  Lyon,  1659.  Succus  prudentiae  Sacro- 
politicae,  ibid.,  1659.  HieromeUsa  Bibliotheca  de  Doctrina  Evangelii, 
ibid.,  1659.  Silva  Cathechistica,  ibid.,  1659.  Silloge  Axiomatum,  ibid., 
1659.  Hiciéronse  muchas  ediciones  de  sus  libros.  Obras  completas,  Se- 
villa, 1686.  Hechos  políticos  y  religiosos  del  que  fué  Duque  cuarto  de 
Gandía.  V.  San  Francisco  de  Borja,  con  el  texto  de  sus  obras  inéditas, 


54  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

Barcelona,  1882,  dos  vols.  Vida  de  Santa  Teresa  de  Jesús,  Madrid,  1882. 
Cuatro  tomos  de  varones  ilustres:  Honor  del  gran  Patriarca  S.  Igna- 
cio de  Loyola,  con  la  vida  de...  S.  F .^°  Xavier  y  con  la  historia  del 
P.  Marcelo  Mastrilli...,  Madrid,  1645.  Ideas  de  virtud  en  algunos  varo- 
nes de  la  Compañía  de  Jesús,  Madrid,  1643.  Firmamento  religioso  de 
lucidos  astros  en  algunos  claros  varones  de  la  Compañía  de  Jesús,  ibid., 
1644.  Vidas  ejemplares...  de  claros  varones  de  la  Compañía  de  Jesús, 
ibid.,  1647.  Juan  Eusebio  Nieremberg.  Obras  espirituales,  Madrid,  1890- 
1892,  seis  vols.;  De  la  hermosura  de  Dios,  Madrid,  1879,  con  retrato; 
Epistolario,  ed.  N.  Al.  Cortés,  Madrid,  1915  (La  Lectura). 

Publicó  el  padre  Niseno :  Asuntos  predicables  para  los  Domingos, 
Miércoles  y  Jueves  de  Cuaresma,  Madrid,  1627,  1629.  Asuntos  predi- 
cables para  los  Lunes,  Martes,  Jueves  y  Sábados  de  Cuaresma,  ibid., 
1628.  Asuntos  predicables  para  todos  los  Domingos  después  de  Pente- 
costés, ibid.,  1630,  1631,  1639.  Asuntos  predicables  para  todos  los  Do- 
mingos de  Adviento  y  los  demás  hasta  Pasqua  de  Resurrección,  ibid., 
1632;  Zaragoza,  1632.  El  gran  Padre  de  los  creyentes  Abraham,  Ma- 
drid, 1636.  Segunda  parte  del  político  del  Cielo,  hallado  en  las  miste- 
riosas acciones  del  sagrado  Patriarca  Jacob,  ibid.,  1638.  El  Político  del 
Cielo  informado  con  las  acciones  del  Patriarca  Isaac.  Para  las  festivi- 
dades de  los  Santos.  El  Fénix  de  Grecia  S.  Basilio  Magno.  El  Lucero 
de  la  tarde  S.  Juan,  Madrid,  1649. 

Obras  de  Bocángel :  Rimas  y  prosas,  junto  con  la  fábula  de  Lean- 
dro y  Ero,  Madrid,  1627.  Al  final  de  La  Estafeta  del  dios  Momo  hay 
suyo  un  elogio  de  Barbadillo.  Después,  sin  año,  unas  octavas  Por  la 
salud  del  Sermo.  Sr.  Infante  D.  Fernando.  Retrato  panegírico  del  In- 
fante D.  Carlos,  1633.  Lira  de  las  musas  humanas,  lira  de  las  voces 
sacras,  1635,  1637,  y  aumentada  de  las  Rimas,  1652.  Lauro  cívico  al 
Excmo.  Sr.  D.  Gaspar  Alonso  Pérez  de  Guzmán  el  Bueno,  Duque  de 
Medinasidonia,  1638.  Declamaciones  castellanas.  La  Primera,  La  per- 
fecta juventud,  hallada  en  la  vida  y  en  la  muerte  del  conde  de  Riela..., 
la  segunda,  contra  la  fortuna...,  Madrid,  1639,  1748.  Templo  cristiano 
ó  elegía  á  la  muerte  de  D."-  Isabel  de  Borbón,  poema  en  octavas,  1645. 
El  nuevo  Olimpo,  1647.  Triunfo  del  Amor  y  Marte,  1648,  para  las 
bodas  del  Duque  de  Montalto,  don  Luis  Guillen  de  Moneada  con  doña 
Catalina  de  Moneada,  dama  de  la  Reina.  Otro  Epitalamio  á  las  de 
Juan  de  Cetina  con  doña  Jerónima  Maldonado.  Piedra  candida...,  poe- 
ma lírico,  1648,  para  los  felices  años  de  la  reina  María  Ana  de  Austria. 
Relación  panegírica  del  Novenario,  1653.  Corona  mural  á  la  memoria 
de  D.  Martín  Suárec  de  Alarcón.  El  Cortesano  discreto,  romance  largo, 
Valencia,  1666;  Lima,  1732.  Dos  comedias:  El  nuevo  Olimpo,  repre- 
sentada en  Palacio  año  1649.  El  Emperador  fingido  (pte.  43).  Dejó 
manuscritos:  El  Harpa  de  David  española,  traduccícSn  de  los  salnios  en 
lodos  los  metros  españoles;  F.l  Pretendiente,  tratado  político  en  prosa. 
Insertáronse  versos  suyos  en  el  Jardín  de  fragantes  flores,  de  Martínez 
de  Grimaldo.   Cítanle   Pantalcón   de  Ribera   en   su    Vejamen   (Obras, 


S.    XVII,     1627.    D.    RODRIGO    DE    CARVAJAL  33 

f.  122),  y  don  Juan  Orozco  en  el  suyo  (Sales  españ.,  t.  II,  pág.  339). 
Consúltense:  Alvarez  y  Baena,  Hijos  de  Madrid,  t.  II,  pág.  269;  Ga- 
llardo y  La  Barrera. 

21.  Año  162/.  El  padre  Pedro  de  Quirós,  por  nombre  poético 
Daliso,  nació  en  Sevilla  hacia  1607,  se  le  supone  desde  1624  clérigo 
regular  menor  de  la  comunidad  establecida  aquel  año  en  Sevilla.  En 
la  Aclamación  de  las  musas  al  nacimiento  del  Príncipe  D.  Felipe  Prós- 
pero (1652),  entre  los  107  poetas  que  compusieron  la  corona  poética 
que  publicó  el  doctor  Diego  Ayllón  y  Toledo,  rector  de  la  Universidad 
de  Alcalá,  hay  un  soneto  de  un  don  Pedro  Manuel  de  Quirós,  vecino 
de  Sevilla,  que  no  debe  de  ser  nuestro  poeta.  Son  suyos,  en  cambio, 
los  versos  del  padre  Pedro  de  Quirós  publicados  por  el  portugués  Ma- 
nuel de  Acevedo,  en  Lisboa,  sin  año,  acaso  de  1637,  en  el  Aplauso 
gratulatorio  de  la  Universidad  de  Salamanca  al  Conde-Duque  por 
haber  obtenido  de  S.  M.  la  restauración  de  los  votos  de  los  estudiantes. 
Debió  de  morir  hacia  1667  en  Madrid.  Residía  el  1649  en  Sevilla;  de 
1659  á  1665  fué  prepósito  del  Colegio  de  su  Orden  en  Salamanca,  y  de 
1665  á  1667,  visitador  general  de  España.  El  ms.  de  sus  versos,  del 
Conde  del  Águila,  se  ha  impreso  en  Sevilla,  1887,  50  ejemplares,  con 
prólogo  de  M.  Pelayo.  Joven,  fué  poeta  erótico,  jovial  y  fogoso;  an- 
ciano y  sacerdote,  poeta  espiritual.  Su  amor  fué  Ardcmia,  á  quien  toda- 
vía en  1657  dirigía  apasionados  sonetos.  Es  fervorosamente  concep- 
tista y  poco  culterano,  delicado  y  sentido  poeta.  Véase  en  Gallardo  su 
Poesía  divina  y  humana,  y  su  biografía  en  Juan  Pérez  de  Guzmán, 
La  Rosa,  I,  pág.  331.  Poesías  divinas  y  humanas,  Sevilla,  1887,  con 
prólogo  de  M.  Pelayo. 

El  padre  Antonio  Andrade  (t  1633),  jesuíta  portugués,  publicó 
Nuevo  descubrimiento  del  gran  Cathayo  ó  reynos  de  Tibet  en  el  año 
1624,  Madrid,  1627.  Prosigue  el  descubrimiento...,  1627.  En  ital.,  Roma, 
1627. — Isaac  Athias  ó  Días,  de  Lisboa,  hebreo,  maestro  de  la  sinagoga 
de  Venecia,  publicó  en  romance  el  importante  libro  Tesoro  de  precep- 
tos..., Venecia,  1627;  Amsterdam,  1649. — Antonio  de  Balvas  Barona 
(1559-1628),.  segoviano,  publicó  El  Poeta  Castellano,  Valladolid,  1627. 
Lope :  "Escrito  con  pureza",  y  acomodado  á  una  época  "en  que  la 
lengua  antigua  de  Castilla  empezaba  á  sonar  en  sus  oídos  como  lengua 
extraña  y  desconocida".  Colmenares,  Escritores  Segovianos,  pág.  756. — 
Gerardo  Basso  publicó  Arbitrios  y  discursos  políticos,  1627. — Gabriel 
Berart  y  Gassol,  barcelonés,  publicó  Speculum  Visitationis  saecularis 
omnium  Magistratuum,  Judicum,  etc.,  Barcelona,  1627. — Don  Miguel 
Caxa  de  Leruela,  conquense,  fiscal  de  la  misma  regia  y  general  visita, 
publicó  Discursos  de  causas  y  reparos  de  la  necesidad  común,  Madrid, 
1627.  Restauración  de  la  abundancia  de  España,  Ñapóles,  por  Lázaro 
Serigro,  1631. — Don  Rodrigo  de  Carvajal  y  Robles,  antequerano, 
publicó  el  poema  Conquista  de  Antequera,  Lima,  1627,  digno  de  re- 
producirse por  sus  noticias  y  mérito  poético  (ejemplar  en  la  Bibl.  Nac). 


56  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

La  Batalla  de  Toro,  Lima,  1627.  Panegyrico  a  D.  Joseph  Pcllizer. 
Fiestas  de  Lima  al  nacimiento  del  príncipe  don  Baltasar  Carlos,  Lima, 
1632. — Antonio  Carvalho  Parada  (1595-1655),  de  Sardoal  (Portugal), 
publicó  Discurso  político...  si  conviene...  aprovarse  el  modo  de  predi- 
car de  reprehender  a  los  Príncipes  y  sus  Ministros,  Lisboa,  1627.  Arte 
de  reynar,  al  Duque  de  Braganza  (1640). — Bernardo  Cienfuegos  es- 
cribió de  1627  á  163 1  la  Historia  de  las  Plantas  (ms.  en  siete  vols.  en 
folio).  (Véase  si  es  el  del  año  1614.) — Fray  Martín  de  Cruz,  agustino 
aragonés,  publicó  España  restaurada  en  Aragón  por  el  valor  de  las 
mugeres  de  Jaca  y  sangre  de  S.  Orosia,  Zaragoza,  1627.  Catolicismo 
de  Aragón.  Sermones  y  Oraciones  sagradas.  Triunfos  celestiales  de 
Aragón.  El  privado  de  Faraón.  Pláticas  doctrinales  á  Religiosas,  etc. — 
Don  Marcelo  Díaz  de  Callecerrada,  madrileño,  publicó  Endimion 
ó  La  Luna  y  Endimion,  Madrid,  1627,  y  en  el  t.  XXIX  de  Aut.  Esp. 
Discípulo  de  Lope  y  seguidor  del  "estilo  claro  y  cierto  de  Castilla", 
contra  el  cual  "se  levantaban  entonces  torres  de  presunciones  vanas, 
fundadas  sólo  sobre  la  obscuridad".  Es  poema  mitológico  de  invención 
excelente,  en  tres  cantos  y  en  octavas  fáciles  y  armoniosas,  sin  mucha 
afectación.  Aprobación  de  Lope  y  Jáuregui ;  alabáronle  Montalván  y 
Lope  (Laurel,  s.  7). — Felipe  IV,  rey  de  España  (1605-1665),  honrador 
y  fomentador  de  los  autores  dramáticos,  compuso  una  poesía  inserta 
por  don  Fernando  de  Vera  y  Mendoza  en  su  Panegírico  por  la  poesía 
(1627).  Consérvanse  la  traducción  de  la  Historia  de  las  guerras  de 
Italia,  de  Francisco  Guicciardini,  y  la  de  la  Descripción  de  los  Países 
Bajos,  de  Luis  Guicciardini.  Once  décimas  á  la  muerte  de  su  esposa 
doña  Isabel  se  han  impreso  en  el  siglo  xix.  Créese  escribiese  la  come- 
dia El  Conde  de  Sex  ó  dar  la  vida  por  su  dama,  ó  La  Tragedia  más  las- 
timosa de  amor,  sentido  y  excelente  drama,  impreso  á  nombre  del  muy 
su  favorecido  don  Antonio  de  Coello,  como  de  un  ingenio  de  esta  cofte 
y  como  de  Matos  (pte.  31,  año  1638;  El  Mejor,  1651  y  Madrid,  1653; 
ediciones  sueltas;  Colee,  de  Bruselas,  1704;  Colee,  de  Ochoa). — 
Don  Alberto  Henríquez,  belga,  de  origen  español,  publicó  La  Reso- 
lución varonil  ó  Viage  que  hizo  £).*  María  Stuarda  Condesa  de  Tir- 
conel  en  hábito  de  varón,  Bruselas,  1627. — Gómez  Vayo,  de  Béjar,  pu- 
blicó Práctica  única  y  singular  de  todas  las  causas  civiles,  crimina- 
les, etc.,  dos  vols..  Salamanca,  1627. — Don  Pedro  de  Herrera,  domi- 
nico sevillano,  sucesor  de  Báñez  en  Salamanca,  obispo  de  Canarias 
(1621),  publicó  De  Trinitate  D.  Thomae.  De  Conccptione  Deiparae 
Virginis,  1627. — El  padre  Gaspar  Hurtado,  de  Mondéjar,  profesor 
jesuíta  de  Teología  en  Alcalá,  publicó  De  Matrimonio  ct  Censuris, 
Alcalá,  1627;  Lyon,  1629.  De  Incarnatione  Verbi,  Alcalá,  1628.  De 
Sacramentis,  ibid.,  1629.  De  Eucharistia,  Sacrificio  Missae  et  Ordine, 
Ambcrcs,  1629.  De  Beatitudine,  actibus  humanis,  etc.,  Madrid,  1630. 
De  Pide,  Spe  ct  Charitate,  Madrid,  1632.  De  lustitia  et  Iur,\  ibid., 
1637.  De  Deo,  ibid.,  1641,  etc.,  etc. — Fray  I-^elipe  de  la  Luz,  agustino, 
publicó  Tratado  de  la  vida  contemplativa,  1627. — Don  Diego  Martínez 


S.  XVII,   1627,  D.  A.  M.  DE  VASCONCELLOS  37 

DE  TovAR  Y  Valderkama  Ó  QuEVEDO,  jurista  y  poeta  madrileño,  caba- 
llero de  Santiago  (1625),  publicó  Don  Raimundo  el  Entretenido,  vida 
de  un  héroe  como  el  Buscón  de  Quevedo,  Alcalá  (1627?);  Madrid, 
1845  ^"  Iss  Obras  de  don  Francisco  Quevedo,  t.  IV;  por  Bonilla  en 
Anal,  de  la  lit.  esp.,  Madrid,  1904,  pág.  76.  Quevedo  puso  en  la  obra 
que  el  autor  le  envió :  "El  buen  entendedor  al  que  acaba  de  leer/' 
Instituciones  políticas,  Madrid,  1645. — Juan  Matienzo  de  Peralta, 
jurisconsulto  madrileño,  publicó  Rcpetitiones,  Amberes,  1627, — Juan 
Meléndez  publicó  Historia  de  la  aparición  y  milagros  de  N.  S.  de  la 
Sierra,  del  lugar  de  Villarroya,  poema,  Zaragoza,  1627,  en  quintillas. — 
El  licenciado  Martín  Pérez  publicó  Relación  verdadera  que  trata  de 
todos  los  sucesos  y  tratos  de  la  Cárcel  Real  de  la  Ciudad  de  Sevilla, 
Madrid,  1627,  en  romance  y  sacada  de  la  Relación,  de  Chaves  (véase 
año  1585). — Juan  ó  Mosech  Pinto  Delgado,  judaizante  portugués, 
que  escribía  en  castellano,  poeta  de  tono  elegiaco  y  tierno,  publicó 
Poema  de  la  reina  Ester,  en  sextetos,  con  las  Lamentaciones  de  Jere- 
mías, en  quintillas ;  la  Historia  de  Rut,  en  redondillas,  y  varias  poesías, 
Ruán,  1627,  M.  Pelayo,  Heterod.,  II,  pág.  606. — Juan  Bautista  Porcel, 
de  Medina,  presbítero  en  Sevilla,  publicó  Manual  de  descomuniones, 
Sevilla,  1627,  Memorial  abreviado  de  la  obligación  que  tienen  de  bien 
rezar  horas  canónicas  las  Monjas,  Sevilla,  1634.  Grano  de  oro,  modo 
de  confesar  bien,  ibid.,  1634.  Ramillete  Virginal.  De  las  Excelencias... 
de  la  Virgen,  Sevilla,  1636. — Fray  Juan  de  Riera,  franciscano  ma- 
llorquín, publicó  Tractatus  in  quo  respondet  ómnibus,  quae  hncusqne 
obiecta  sunt  Raymundi  doctrinae,  Palma,  1627, — Fray  Juan  de  Rojas, 
franciscano  toledano,  publicó  In  concordiam  Evangelistarum,  Madrid, 
1627. — Juan  Francisco  Rossel,  médico  barcelonés,  publicó  In  se.r  li- 
bros Galeni  de  differentia  et  causis  febrium,  Barcelona,  1627.  El  Ver- 
dadero conocimiento  de  la  peste,  ibid.,  1632. — Juan  Salgado  de  Arau- 
jo,  de  Mongao  (Portugal),  arzobispo  de  Braga,  publicó  Ley  Regia 
de  Portugal,  Madrid,  1627.  Sumario  de  la  familia  de  Vasconcelos, 
ibid.,  1638.  Carta  que  un  Caballero  Vizcaíno  escribió  en  discursos 
políticos  y  militares...,  Lisboa,  1643.  Sucesos  victoriosos  del  ejército 
de  Alenté  jo...,  ibid.,  1644.  Marte  portugués,  Lisboa,  1648. — ^Juan  de 
Silva,  Conde  de  Portalegre,  publicó  Adiciones  á  la  Historia  de  Gra- 
nada de  D.  Diego  de  Mendoza,  1627. — El  doctor  Melchor  de  So- 
ria Y  Vera  (t  1643),  de  Jaén,  prior  de  San  Ildefonso,  obispo  de 
Troya,  del  Consejo  de  S.  M.,  publicó  De  la  Justificación  y  conve- 
niencia de  la  tassa  de  el  pan...,  Toledo,  1627,  1633. — ^Ildefonso  So- 
rolla  publicó  Epitome  medices  de  differentiis  herbarum  ex  Historia 
Plantarum  Theophrasti,  1627. — Fray  Pedro  de-  Tevar  Aldana,  fran- 
ciscano limeño,  publicó  Tratados  morales  para  la  Quarcsma,  dos 
vols.,  Madrid.  1627,  1644.  Sermones  de  Christo  y  de  su  Madre,  Bar- 
celona, 1633;  Lisboa,  1635.  Excelencias  de  N.  5".*  y  de  los  Santos, 
dos  vols.,  Barcelona,  1633 ;  Madrid,  1635. — Don  Agustín  Manuel 
de  Vasconcellos   (1584-1641),   de   Évora,  publicó   Vida   de  D.  Duar- 


58  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

te  de  Meneses,  Lisboa,  1627.  Sucesión  del  Sr.  Rey  D.  Felipe  II  en  la 
Corona  de  Portugal,  Madrid,  1639.  Vida  y  acciones  del  Rey  D.  Juan  II, 
ibid.,  1639.  Manifiesto  en  la  aclamación  del  Rey  D.  Juan  IV,  Lisboa, 
1641.  Diario  de  la  navegación  á  las  Indias  Orientales  en  los  años  de 
1620  y  i6¿i. — Manuel  de  Veiga  Tagarro,  poeta  portugués,  publicó 
Lauro  de  Anfriso,  Évora,  1627.  Rimas  variar,  Ruán,  1646. — Don  Jeró- 
nimo Venero  de  Leyva,  capellán  de  Felipe  IH,  publicó  Examen  Epi~ 
sccforum,  Palermo,  1629;  Venecia,  1659. — Don  Fernando  (Luis)  de 
Vera  (y  Mendoza?),  pariente  de  don  Juan  Antonio  de  Vera,  Zúñiga 
y  Fijíueroa,  nació  en  Sevilla  en  1603  (?),  escribió  á  los  diez  y  siete  de 
su  edad,  tuvo  á  medio  imprimir  en  1620  aprobado  por  Lope,  é  impri- 
mió del  todo  en  1627  el  curioso  Panegyrico  por  la  poesía,  Montilla, 
1627;  Madrid,  1886.  Explicación  y  notas  al  Libro  quarto  del  Arte  co- 
mún, Granada,  1631.  No  hay  gusto  como  la  honra  (de  don  Fernanda 
Luis  de  Vera  y  Mendoza)  (pte.  31,  año  1669). — Fray  Esteban  de 
Villa,  benedictino  burgalés,  publicó  Ramillete  de  plantan.  Burgos^ 
1627;  2.*  pte.,  1654.  Examen  de  Boticarios,  Burgos,  1632.  Simples  in- 
cógnitos en  la  Medicina,  ibid.,  1643.  Libro  de  las  Vidas  de  doce  Prínci- 
pes de  la  Medicina  y  de  su  origen,  ibid.,  1647.  La  farmacéutica  de 
Francisco  Vélez  de  Arciniega.  Examen  de  boticarios,  Zaragoza,  1698. 
— Ei  padre  Gaspar  de  Zamora  (i"  1621),  jesuíta  sevillano,  publicó 
Concordantiae  S.  Bibliorum,  Roma,  1627.  In  Esechielem. 


22.  Año  1628.  Don  Francisco  Aíanoel  de  Mello  (1608- 
1666),  nació  en  Lisboa  de  familia  nobilísima  portuguesa,  estu- 
dió con  los  jesuítas  y  al  quedar  huérfano  abrazó  la  carrera 
militar,  alistándose,  según  unos  en  los  tercios  de  Flandes,  se- 
gún otros  protegido  por  el  Conde  de  Linares  en  Madrid,  adonde 
vino  á  pretender,  fué  destinado  á  la  Armada  española  y  se  em- 
barcó en  1626  en  La  Corufía,  al  mando  de  don  Manuel  de  Me- 
neses, para  salir  en  demanda  de  las  flotas  de  Indias  y  llevar 
refuerzos  á  Flandes.  Naufragó  la  escuadra  en  aguas  de  San 
Juan  de  Luz,  volvió  á  la  corte,  pretendiendo  nuevo  empleo  on 
ella  y  luego  en  Lisboa  hasta  1637.  En  Portugal  se  hallaba 
aquel  año  al  estallar  los  motines  de  Evora,  cuando  el  Duque  de 
Braganza  le  mandó  á  informar  al  Rey  y  al  Conde-Duque  de  lo 
que  pasaba  y  fué  empleado  en  otras  comisiones,  fiel  todavía  á 
Felipe  IV  y  considerado  á  pesar  de  sus  pocos  años.  Confióle  el 
Conde-Duque  un  tercio  de  500  hombres;  aunque  pedidas  fuer- 
zas por  el  Infante  Cardenal,  pasaron  á  los  países  Bajos.  Al  irse 
á  embarcar  en  La  Coruña  fué  atacada  la  plaza  por  los  france- 
ses ;   libre   de   enemigos   partió   á  Flandes   en   la  escuadra  de 


{Historia  de  los  movimientos,  separación  v  guerra  de  Calaluña. 
París,  MDCCCXXVI.) 


S.    XVII,    1628.    D.    F.    MANOEL    DE    MELLO  Sg 

Oquendo,  que  luchó  con  la  de  Holanda,  luego  con  la  de  Ingla- 
terra. Llegado  á  Flandes,  envióle  el  Cardenal  Infante  á  Alema- 
nia con  una  misión  diplomática,  la  cual  cumplida  volvió  á  Es- 
paña, siendo  nombrado  gobernador  de  Bayona  de  Galicia  y 
designado  para  la  Junta  de  Cantabria  en  Vitoria,  donde  se 
hacian  los  preparativos  contra  Francia;  pero  agravadas  las  al- 
teraciones de  Cataluña,  allá  fué  á  las  órdenes  del  general  Mar- 
qués de  los  Vélez  y  él  mismo  cuenta  los  hechos  en  que  intervino. 
En  éstas  se  levantó  Portugal,  atizando  el  fuego,  como  en  Ca- 
taluña, el  cardenal  Richelieu,  y  por  sospechas  fueron  presos 
muchos  portugueses  del  Ejército,  entre  ellos  don  Francisco,  que 
pasó  cuatro  meses  en  la  corte.  Conocida  su  inocencia  le  solta- 
ron, y  le  otorgaron  una  renta  superior  á  la  hacienda  que  po~ 
seía  en  Portugal  y  le  nombraron  Gobernador  de  Ostende.  Por 
más  que  él  diga  que  había  abrazado  la  causa  de  Portugal,  no  es 
cierto,  hasta  que  libre  salió  de  Madrid,  asistiendo  al  Consejo 
de  la  Paz  entre  Portugal  é  Inglaterra,  ayudando  después  en 
Holanda  al  apresto  de  la  Armada  para  auxiliar  al  nuevo  reino 
y  llevando  ropas  y  armas  á  Lisboa.  Dos  años  permaneció  entre 
la  corte  y  el  ejército  de  Juan  IV,  el  cual  nunca  le  recompensó 
sus  muchos  servicios.  Fué  procesado  y  condenado,  siendo  ino- 
cente, por  un  asesinato  á  causa  de  amoríos  suyos  y  del  Rey  con 
una  dama.  En  los  seis  primeros  años  de  su  prisión  escribió 
22.600  cartas,  encerrado  en  la  Torre  da  Cabera  Sccca  de  Lis- 
boa, y  perdió  casi  todos  sus  bienes  entre  confiscaciones  y  multas, 
sufriendo  además  mil  privaciones.  A  los  seis  años  fué  condenado 
á  destierro  perpetuo  en  la  India  y  pago  de  2.600  ducados  de 
costas.  Por  más  amparo  que  pidió  á  cuantos  magnates  había  co- 
nocido, siguió  preso  y  en  1653  ^^  llevaron  desterrado  al  Brasil. 
En  1645  publicó  la  Guerra  de  Cataluña  y  Eco  polytico,  responde 
en  Portugal  á  la  vos  de  Castilla  y  satisface  á  su  papel  anonymo, 
ofrecido  al  rey  D.  Felipe  IV,  Lisboa,  1645,  ^^  respuesta  á  un 
libro  publicado  en  Castilla  contra  la  casa  de  Braganza ;  luego  el 
Manifiesto  de  Portugal,  Lisboa,  1647;  ^^^  tarde  la  Vida  del 
duque  D.  Teodosio  de  Braganza,  su  padre,  Aula  política,  Curia 
militar,  Epistola  declamatoria,  Lisboa,  1720.  Todo  por  encargo 
del  Rey,  el  cual  le  indujo  después  á  escribir  las  vidas  de  los  reyes 
portugueses ;  en  fin,  el  vengativo  Juan  IV  ordenó  se  le  encarga- 
sen continuamente  dictámenes,   consultas  é  informes  sobre  la 


6o  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

guerra.  Así  pasó  aquel  cruel  y  largo  cautiverio,  él  invocando  su 
inocencia,  el  Rey  desoyendo  sus  quejas  y  mandándole  trabajar. 
En  estas  circunstancias  fué  cuando  atestiguó  haber  servido 
siempre  á  Felipe  IV  para  venderle  y  trabajar  por  la  causa  por- 
tuguesa ;  creen  tamaño  testimonio  los  portugueses,  cuando  cual- 
quiera ve  ser  hijo  del  largo  padecer.  En  1650  escribió  el  Memo- 
fial,  publicado  por  Castello  Branco  en  la  edición  de  la  Carta 
de  guia  de  casados.  Porto,  1898;  en  1653  dirigió  al  príncipe 
don  Teodosio  la  Epístola  declamatoria.  Salió  para  el  Brasil 
en  1653,  donde  escribió  Apólogos  dialogales,  fechados  el  1657 
en  Minas-Novas,  lugar  que  llama  "destierro  de  desterrados". 
Murió  don  Juan  IV  en  1656  y  en  1659,  indultado  por  Alfon- 
so \7,  al  cabo  de  seis  años  de  destierro,  volvió  á  Lisboa,  donde 
vivió  hasta  1662,  cuando  presidía  la  Academia  de  los  Genero- 
sos. Por  entonces  fué  á  Roma  con  una  misión  secreta  de  Al- 
fonso VI  cerca  del  Papa,  y  allí  imprimió  parte  de  sus  obras. 
Después,  con  otra  comisión,  viajó  de  incógnito  con  el  nombre 
de  el  caballero  de  San  Clónente.  Vivió  después  en  Lyon,  donde 
editó  sus  Obras  métricas,  y  vuelto  á  Lisboa  residió  en  Alcán- 
tara desde  1659,  donde  falleció,  probablemente  en  1666.  En 
sus  últimos  años  escribió  Declaración  que  por  el  reyno  de  Por- 
tugal ofrece  el  doctor  Gerónimo  de  S.  Cruz  á  todos  los  reynos 
y  prozñncias  de  Europa,  Lisboa,  1663,  y  Demostración  que  por 
el  reyno  de  Portugal  agora  ofrece  el  doctor  Gerónimo  de 
S.  Cru:3  á  todos  los  reynos  y  provincias  de  Europa  en  prueba 
de  la  declaración  por  el  mismo  autor  y  por  el  mismo  reyno, 
Lisboa,  1664. 

Fuera  de  la  Guerra  de  Granada,  no  tenemos  en  castellano 
historia  de  sucesos  particulares  que  piieda  compararse  con  la 
de  Meló  en  la  claridad  de  exposición,  en  el  vigoroso  realismo 
jcon  que  están  trazadas  las  figuras  de  los  personajes,  ni  en  la 
riqueza  de  color  que  anima  sus  episcxlios,  semejantes  a  escenas 
de  un  pavoroso  drama.  La  incapacidad  de  Olivares,  la  vitu- 
perable sumisión  del  Principado  á  Luis  XIII,  el  desmaño  del 
Marqués  de  los  Vélez,  cosas  son  que  nada  tienen  de  heroicas, 
sino  de  ruines  y  rastreras.  No  podía  Meló  hacer  una  historia 
heroica  como  la  que  hizo  Solís,  sino  una  historia  coloreada 
con  la  brocha  negra  y  amarga  de  Tácito,  y  más  cuanto  el  ar- 
tista fué  una  de  las  victimas,  un  redomado  ix)litico  conocedor 


S.    XVn,    1628.    D.    F.    MANOEL    DE    MELLO  6 1 

de  los  hombres  que  intervinieron  y  de  las  ocultas  maniobras 
que  se  ejecutaron  y  además  un  portugués  agriado  contra  Es- 
paña y  escribiendo  entre  las  miserias  de  una  torre,  donde  le 
habían  metido  los  mismos  portugaleses,  agriándole  más  los 
humores.  El  estilo,  sin  embargo,  no  es  de  Tácito;  es  brioso, 
pero  transparente  y  musical ;  sobrio,  pero  no  conciso  ni  corta- 
do ni  menos  lacónico.  Tampoco-  tiene  la  natural  sencillez  de 
los  escritores  del  siglo  xvi^  empero  es  más  severo  y  no  menos 
majestuoso  y  grave.  Correcto  y  esmerado,  lo  mismo  cuando 
relata  hechos  que  cuando  se  levanta  á  razonar  ó  cincela  la  ex- 
presión de  un  pensamiento  ó  una  sentencia. 

23.  La  partida  de  bautismo  la  ha  hallado  Edgar  Prestage.  Carta 
de  guía  de  casados.  Porto,  3898,  pág.  18  (al  rey  don  Juan  IV)  :  "Des- 
de que  en  ella  entró  el  señor  infante  don  Duarte,  bisabuelo  de  V.  M. 
por  casamiento  con  la  señora  infanta  doña  Isabel,  hasta  el  día  presen- 
te, puedo  demostrar  que  ninguno  de  los  señores  de  esta  real  casa  (de 
Braganza)  dejó  de  nacer  y  criarse  en  brazos  de  parientes  míos."  Pri- 
mera parte  de  carias  famil.,  Roma,  1664,  Centur.  2.*,  c.  4:  "La  libertad 
mejor  que  otro  respeto  me  trujo  más  presto  á  la  vida  de  las  armas...: 
de  diez  y  siete  fui  soldado ;  seguíla  hasta  ahora."  La  novelesca  historia 
del  gran  proceso  de  Meló  véase  en  'la  Introducción  de  Oct.  Picón  á 
la  edición  de  la  Guerra  de  Cataluña.  M,  Pelayo,  Ideas  estct.,  t.  lí, 
pág.  416:  "Hay  una  obra  española  muy  semejante  á  la  República  en 
su  objeto,  traza  y  disposición;  pero  de  crítica  más  viva,  original  y 
aguda.  Es  el  Hospital  das  Letras,  de  don  Francisco  Manuel  de  Meló 
(Vid.  Apólogos  Dialogaes  compostos  por  D.  Francisco  Manoel  de 
Mello...  Obra  postuma.  Lisboa  Occidental,  na  officina  de  Mathias 
Pereira  da  Syh'a  é  Joan  Antunes  Pedroso,  1721,  págs.  293  y  sigtes.)  En 
Meló  (el  hombre  de  más  ingenio  que  produjo  la  Península  en  el  si- 
glo XVII,  á  excepción  de  Q'uevedo)  se  dio  un  fenómeno  contrario  al 
que  generalmente  se  observa  en  nuestros  escritores  de  aquella  edad. 
Empezó  por  el  culteranismo  y  por  el  conceptismo,  y  acabó  por  el 
decir  más  llano  y  popular,  y  por  la  más  encantadora  y  maliciosa  sen- 
cillez, como  es  de  ver  en  estos  Apólogos  y  en  la  Guía  de  casados.''^ 
ídem,  Crít.  liter.,  i."  ser.,  pág.  117,  Madrid,  1893:  "En  inquirir  y  re- 
tratar afectos  ninguno  fué  tan  hábil  como  Meló,  atento  siempre  á 
mostrar  "los  ánimos  de  los  hombres  y  no  sus  vestidos  de  seda,  lana 
"ó  pieles",  como  él  mismo  escribe.  Más  que  de  historia  tiene  la  suya  de 
folleto  político  de  acerbísima  oposición,  hábilmente  disimulada  con 
apariencia  de  histórica  mansedumbre...  Acertó  á  fundir  el  color  del 
asunto  con  los  colores  de  Tácito,  haciendo  á  Pau  Claris  tentar  las 
llagas  de  nuestra  Monarquía,  "no  sin  dolor  y  sangre".  De  donde  resul- 
tó una  obra  excepcional,  ó  más  bien  única,  de  tétrica  y   solemne  be- 


62  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

lleza,  rica  en  amarguras  y  desengaños,  aguzados  con  profundidades 
conceptuosas,  donde  la  misma  indulgencia  tiene  trazas  de  lúgubre  iro- 
nía, no  de  censor,  sino  de  enemigo  oculto,  y  donde  encontró  voz,  por 
caso  único  en  nuestra  literatura,  la  tremenda  elocuencia  de  los  tumul- 
tos populares."  Oct.  Picón,  edic. :  "Quien  quisiera  comparar  á  Meló  con 
otros  prosistas  de  su  época,  probaría  fácilmente  que  don  Francisco  de 
Moneada  es  menos  correcto,  don  Carlos  Coloma  no  tan  claro,  Saave- 
dra  Fajardo  más  conceptuoso,  Baltasar  Gracián  en  mayor  grado  ar- 
tificioso, el  jesuíta  Nieremberg  de  gusto  no  tan  puro.  En  la  valentía 
de  la  expresión  y  en  la  riqueza  de  matices  con  que  esmalta  el  lenguaje 
sólo  le  aventaja  Quevedo."  Publicó  la  Guerra  de  Cataluña  con  el  seu- 
dónimo de  Clemente  Libertino,  en  Lisboa,  1645,  estando  ya  preso,  y 
se  la  dedicó  al  papa  Inocencio  X.  En  una  de  sus  obras  postumas  no 
traducida  al  castellano  refiere  que  Felipe  IV  encargó  al  general  Mar- 
qués de  los  Vélez  que  mandase  escribir  la  relación  de  la  campaña  á 
la  persona  más  hábil  que  hubiese  en  el  ejército,  siendo  él  designado, 
y  contada  su  prisión,  prosigue:  "Continué  la  escritura  comenzada  de 
ese  libro  y  porque  á  este  tiempo  andaban  por  el  mundo  muchas  falsas 
opiniones  de  un  tan  grave  negocio,  entiendo  hacer  servicio  á  la  re- 
pública manifestándolo  tal  como  fué,  y  no  como  el  odio  ó  el  amor 
(que  son  dos  grandes  pintores)  lo  habían  pintado  en  el  lienzo  de  la 
eternidad  con  mano  diferente.  Cuando  se  comenzó,  el  libro  estaba 
ofrecido  al  Rey  de  Castilla;  cuando  se  acabó,  debía  ofrecérselo  al 
Rey  de  Portugal :  dirimió  esta  contienda  el  discurso  acogiéndome 
á  la  Iglesia  y  haciendo  que  el  libro  fuese  puesto  á  los  benditos 
pies  de  la  Santidad  de  Inocencio  X."  Añade  cómo  para  evitar 
que  un  portugués,  castigado  y  vejado  en  Castilla,  pareciese  sospecho- 
so, usó  el  seudónimo  de  Clemente  Libertino  y  dice:  "Porque  á  no 
tener  el  nombre  que  tengo,  ése  hubiera  de  ser  el  mío,  siendo  Clemente 
el  santo  titular  de  mi  nacimiento,  lo  cual  tengo  por  el  más  estimado 
horóscopo  y  ascendiente;  Libertino...  aludiendo  á  la  libertad  que  ya 
gozaba  mi  patria,  hice  de  ella  blasón  y  apellido."  Obras  castellanas 
de  Meló:  Doce  sonetos  por  varias  acciones  en  la  muerte  de  doña  Inés 
de  Castro,  mujer  del  Príncipe  D.  Pedro  de  Portugal,  Lisboa,  1628. 
Política  militar  en  avisos  generales,  Madrid,  1638;  Lisboa,  1720,  con 
el  Aula  política.  Historia  de  los  movimientos  y  separación  de  Cata- 
luña; y  de  la  guerra  entre  la  Majestad  Católica  de  D.  Felipe  el  Cuar- 
to, Rey  de  Castilla  y  Aragón  y  lo  Diputación  general  de  aquel  Princi- 
pado... Escrita  por  Clemente  Libertino,  San  Vicente,  1645;  Lisboa, 
1692  (?),  1696;  Madrid,  1808;  París,  1826,  dos  vols. ;  1840  en  Tesoro 
de  historiadores  españ.,  de  Baudry ;  Barcelona,  1842,  con  la  continua- 
ción hasta  acabar  la  guerra  por  Jaime  Tió,  pues  Meló  no  escribió 
más  que  los  sucesos  del  primer  año;  Madrid,  1876,  Bibl.  Autor.  Ksp., 
t.  XXI;  1878  en  Bibl.  Universal,,  con  lo  de  Tió,  ts.  XLViI,  XLVII, 
XLIX;  1883  en  Bibl.  Clásica,  t.  LXV,  con  la  Política  militar;  1912, 
con   mtrod.  de  Octavio  Picón,   en   Bibl.   Selecta  de  Clásic.   españ.  de 


S.  XVII,   1628.  S.  DE  ALVARADO  Y  ALVEAR  63 

ia  Academia.  Ecco  Político  responde  en  Portugal  á  la  voz  de  Cas- 
tilla y  satisface  á  un  papel  anónimo  ofrecido  al  Rey  D.  Felipe  el  Cuar- 
to, Lisboa,  1645.  Manifiesto  de  Portugal,  Lisboa,   1647.  El  Mayor  pe- 
queño. Vida  y  muerte  del  Serafín  humano  Francisco  de  Assis,  Lisboa, 
1647,    1658;    Alcalá,    1688.    El    Fénix    de    África   Agustino    Aurelio, 
Obispo  Hyponense,  i."  pte.,  Lisboa,  1648;  2.*  pte.,  1649.  Las  tres  mu- 
sas del  Melodino,  Lisboa,  1649.  Pantheón  á  la  inmortalidad  del  nombre 
Itade.  Poema  trágico,  versos  á  la  memoria  de  doña  María  de  Ataide, 
Lisboa,    1650,   reimpreso   en   Obras   Métricas.   Obras  Morales,   Roma, 
1664,  t.  I  en  dos  vols.,  en  el  i.°,  La  Victoria  del  hombre;  en  el  2.°, 
I.*  pte..  El  Fénix  de  África,  y  2.*   pte..  El  Mayor  pequeño.   Obras 
Métricas,  Lyon,  1665 ;  contiene  Las  tres  musas,  El  Pantheón,  Las  Mu- 
sas portuguesas  y  El  Tercer  coro  de  las  musas.  Aula  política  (en  por- 
tugués).   Curia    militar.    Epístola    declamatoria    ao    Sermo.    Príncipe 
D.  Theodosio  (en  portugués)   y  Política  militar,  Lisboa,   1720.  Decla- 
ración que  por  el  reyno  de  Portugal  ofrece  el  doctor  Gerónimo  de 
S.  Cruz  á  todos  los  reynos  y  provincias  de  Europa  en  prueba  de  Ici 
^'Declaración^',  por   el   mismo   autor  y   por   el  mismo   reyno,   Lisboa, 
1664.   Carta  de  guía  de  casados  y  Avisos  para  palacio,   versión  del 
portugués,"  Madrid,   1724;  la  segunda  de  estas  obras  no  es  de  Meló, 
sino  de  Luis  de  Aureu  de  Mello.  Las  obras  inéditas  castellanas,  en  la 
Biblioteca  Lusitana,  de  Barbosa,  Lisboa,  1747,  t.  II,  y  en  el  Dicciona- 
rio Bibliographico  Portugués,  de  Inocencio  Francisco  de  Silva,   Lis- 
boa, 1859,  t.  II.  Entre  ellas  hay  tres  novelas :  En  Verano  en  Cintra, 
Las  Noches  oscuras  y  La  Dama  negra;  y   cuatro   comedias:   Labe- 
rinto de  amor.  Los  Secretos  bien  guardados,  De  burlas  hace  amor  ve- 
ras y  El  Dómine  Lucas.  En  la  Bibl.  Nac.  hay  mss.  Comedia  (Repre- 
séntase  en  los  montes   de  la   Luna),   impres.    1649.    Contra  la   fe   no 
hay  respeto   (?).   La   Imposible   (Idil.).   Francisco    Manoel    de   Mello, 
Guerra  de  Cataluña,  ed.  J.  O.  Picón,  Madrid,  1912;  Cartas,  ed.  E.  Pres- 
tage,   Lisboa,   1911.  Consúltense:   E.   Prestage,  D.   Francisco   Manuel 
<ie  Mello,  documentos  biographicos,  Lisboa,   1909,  en  Archivo  Histó- 
rico  Portugués,   VII ;   E.   Prestage,  D.   Francisco   Manuel   de   Mello, 
Obras  autographas   é   inéditas,   ibid.,   Lisboa,    1909;    E.    Prestage,   D. 
Francisco  Manoel  de  Mello;  his  Ufe  and  writings  with  Extrac ts  from 
the  "Letter  of  quidance  to  married  men" ,  Manchester,  1905 ;  E.  Pres- 
tage, D.  F.'^^  M.  de  Meló,  esbogo  biographico,  Coímbra,   1914. 

24.  Año  1Ó28.  Don  Rodrigo  de  Aguiar  y  Acuña  publicó  Suma- 
rios de  la  Recopilación  general  de  las  Leyes  de  las  Indias,  Madrid, 
1628. — Fray  Juan  Alfonso  Bautista,  dominico  zaragozano,  publicó 
Apología  por  la  autoridad  de  los  Doctores  de  la  Iglesia...,  Zaragoza, 
1628.  In  j."»»  2.^«  S.  Thomae,  tres  vols.,  Lyon,  1648-1651. — Sebastián 
CE  Alvarado  y  Alvear,  sacerdote,  profesor  en  Pamplona  de  Rhetorica 
y  letras  Humanas,  natural  de  Trasmiera  en  Burgos,  publicó  Heroyda 
cvidiana,  Dido  á  Eneas,  con  paráfrasis  española  y  morales  reparos 


64  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (s.  XVIl) 

ilustrada,  Burdeos,  1628.  Alabóle  Lope  en  el  Laurel  y  don  Pedro  de 
Figueroa.— Antonio  Alvarez  Soarez,  de  Lisboa,  soldado  en  Flandes 
y  poeta  fecundo,  publicó  Rimas  varias,  Lisboa,  1628.  Elogio  fúnebre 
en  las  Exequias  del  Marqués  de  Espinóla,  Antuerpia. — Don  Juan  de 
Andosilla  Larramendi,  navarro,  publicó  Christo  N.  S.  en  la  Cruz, 
hallado  en  los  versos  de  Garcilaso,  Madrid,  1628. — Fray  Diego  de 
Bascuñuelos,  franciscano,  publicó  Fasciculus  animae  ex  opusculis 
S.  Bonavcnturae  confectus,  Pamplona,  1628. — Fray  Agustín  de  Be- 
navente,  benedictino  vallisoletano,  publicó  Luz  de  las  luces  de  Dios, 
Valladolid,  1628. — Don  Guillen  Borbón  y  Castañeda  publicó  Pro- 
vechosos arbitrios  al  consumo  del  vellón,  conservación  de  plata,  po- 
blación de  España,  etc.,  1628. — Don  Sancho  Bravo  de  Lagunas  tra- 
dujo del  griego,  de  Luciano:  Discurso  sobre  que  no  debe  darse  cré- 
dito fácilmente  á  la  murmuración,  Lisboa,  1628.  Almoneda  de  vidas: 
diálogo  de  Luciano,  traducido  en  vulgar,  Madrid,  1634.  Es  ingenioso 
y  elegante  escritor. — 'El  licenciado  Alonso  de  Carranza,  sevillano^ 
publicó  De  partu  naturali  et  legitimo,  Madrid,  1628;  Genova,  1629^ 
con  Diatribe  super  doctrina  temporum  Dionysii  Petavii.  El  Aiusta- 
miento  y  proporción  de  las  monedas  de  oro,  plata  y  cobre  i  la  reduc- 
ción de  estos  metales  á  su  debida  estimación  son  regalía  singular  del 
Rei  de  España...,  Madrid,  1629.  Discurso  contra  los  malos  traxes  y 
adornos  profanos,  ibid.,  1636. — De  fray  Pedro  Cornejo  de  Pedrosa 
(t  1618),  carmelita  salmantino,  se  publicó  en  1628  Diversarum  mate- 
riorum  Salmanticac  praclectarum,  t.  I,  Valladolid.  In  5.°""  S.  Thomae,, 
ibid.,  1629.  De  Immaculafa  Virg.  Mariae  Conccptione.  In  Sententia- 
rum  libros  Franc.  Bachonis. — Andrés  Henríquez  de  Villegas,  pro- 
fesor en  Alcalá,  publicó  Controver.ñae  de  Deo  Uno,  etc.,  Alcalá,  1628. 
— Do.v  García  de  Góngora  Torreelanca^  navarro,  publicó  Un  Tratada 
de  Matemáticas  del  Cómputo  y  reformación  del  Tiempo,  Pamplona, 
1628. — Fabrica  Syllogistica  Aristotelis...  Autore  Jüanne  Gomo  Salió 
Martinio  Burgensi,  Alcalá,  1628,  1632. — Miguel  González  de  Caune- 
DO,  de  Murcia,  publicó  Triunfos  de  S.  Miguel,  Oviedo,  1628.  Alegoría 
del  Monstruo  español,  poema  en  octavas  (ms.  Bibl.  Nac).  A  un  traidor 
dos  alci'osos  y  á  los  dos  el  más  leal,  comedia  (pte.  3.",  año  1653). — 
Fray  Francisco  de  Guadarrama,  trinitario,  publicó  la  Famosa  Come- 
dia de  La  nueva  Legisladora  y  triunfo  de  la  Cruz,  Jaén,  1628,  com- 
puesta de  1623  á  1624.  Atribuyesele  otra:  Por  mejoría. — Francisco 
Homen  de  Abreu.  de  Évora,  profesor  en  Salamanca,  publicó  Desacier- 
tos de  Príncipes,  Salamanca,  1628, — Pedro  López  de  León,  de  Carta- 
gena de  Indias,  publicó  Práctica  y  teórica  de  las  apostemas,  Sevilla, 
1628;  Calatayud,  1689.  Del  Agregado  de  la  Cirugía,  Sevilla,  1628. — 
Fray  Martín  de  la  Madre  de  Dio.s,  carmelita,  publicó  Práctica  y 
excrcicio  de  bien  morir,  Madrid,  1628.  Las  tres  Asistentas  de  Jesús, 
Zaragoza,  1654. — Juan  Martínez  ue  Moya  publicó  Fantasías  de  un 
susto.  Madrid,  hacia  1628;  1738,  2.'  ed.— Don  Diego  de  Mójica  Gon- 
zález DE  Sepúlveua,  madrileño    era  joven  cuando   Lope  le  alabó  en 


S.  XVII,    1629.  CALDERÓN  DE  LA  BARCA  65 

el  Laurel  (1628-1630) ;  Montalván,  en  su  Catálogo  de  Ingenios  natura- 
les, dijo  que  era  "poeta  florido,  agudo  y  de  lindo  garbo;  hace  tales 
versos,  que  no  tiene  que  envidiar  á  cuantos  hoy  con  mayor  opinión 
los   escriben,  y   tiene  acabada   una   excelente   comedia".  Concurrió  á 
la  Academia  poética  del  1640  y  al  certamen  de  1660  con  sus  seis  oc- 
tavas.— Don  Miguel  Moreno  (1596-1635),  natural  de  Villacastín,  es- 
cribano de  S.  M.,  fué  á  Roma  con  don  Domingo  Pimentel,  obispo  de 
Córdoba,  y  don  Juan  Chumacero,  y  allí  murió.  Publicó  dos  novelas : 
El  Cuerdo  amante,  1628,  y  La  Desdicha  de  la  constancia;  véase  edi- 
ción de  Madrid,   1906,  por  Cotarelo.  Flores  de  España,  cultivadas  en 
Roma,  Roma,  1635.  Aviso  para  los  Oficios  de  Provincia  y  consequen- 
cias  generales  para  otros.  Memorial  á  S.  M.  en  favor  de  la  siificienzia 
de  los  servicios.  Diálogo,  Defensa  de  Damas  (Nic.  Ant.). — Juan  Bau- 
tista Navarro,  de  Castellón,  publicó  In  libros  Galeni,  Valencia,  1628. 
— Atanasio  Oteiza  y  Olano,  vecino  de   Cigales,  escribió  la  comedia 
Atreo  desdichado  (1628,  Bibl.  Nac). — Don  Diego  de  Rocaberti  publicó 
Epítome  Histórico  en  diez  Romances,  Barcelona,  1628. — 'Fray  Domin- 
go RuzoLA  ó  de  Jesús  María  (t  1630),  carmelita  de  Calatayud,  publicó 
Monte  de  Piedad,  Madrid,  1628.  Concordia  espiritual,  1628.  De  Mysti- 
ca  Theologia. — Juan  de  Sada  escribió  Historia  apologética  y  descrip- 
ción del  Reyno  de  Navarra...,  sacada  á  luz  por  D.  García  de  Gón- 
gora  y  Torreblanca,  Pamplona,  1628. — Del  padre  Francisco  de  Sala- 
zar  (t  1599),  jesuíta  alcalaíno,  se  publicaron  los  Afectos  y  Considera- 
ciones sobre  las  quatro  Postrimerías,  Madrid,  1628;  Pamplona,   1658; 
Lisboa,  1660;  Madrid,  1663,  1759. — Fernando  de  Salgado  y  Camargo 
publicQ^£Z  santo  milagro  Augustiniano,  S.  Nicolás    de  Tolentino,  Ma- 
drid, 1628,  poema  heroico. — Fray  Juan  Salvador  Bautista  de  Are- 
llano,  franciscano,  publicó  Antigüedades  y  excelencias  de  la  Villa  de 
Carmona,  Sevilla,   1628.  El  libro  en  que  se  declara  cómo  fueron  ha- 
lladas y  traídas  á  Sevilla  las  reliquias  de  S.  Justa  y  Rufina,  ibid.,  1633. 
Antigüedad  del  Convento  de  la  Sma.  Trinidad,  de  Sevilla,  ibid.,  1633. — 
Fray  Alonso  de  San  Martín,  benedictino  de  Cárdena,  publicó  Rami- 
llete de  Cárdena,  compuesto  de  varios  poemas  en  loa  de  sus  docicntos 
Monges  Mártires,  Burgos,  1628. — Don  Manuel  Sarmiento  de  Mendo- 
za  (1563-1650),   madrileño,    rector   de   la   Universidad   de    Salamanca, 
magistral  de  Sevilla,  publicó  Militia  Evangélica,  Sevilla,  1628,  y  Ser- 
mones, según  Francisco  Pacheco,  que  en  su  Libro  de  Retratos  trae  el 
suyo  y  su  biografía. — Pedro  de  Silva  publicó  Varios  Tractatus  Juris, 
Madrid,   1628. — El  padre  Juan  Antonio  Velázquz   (t    1669),  jesuíta 
abulense,    publicó   In    Ep.    ad   PhiUppenses.    dos    vols.,    Lyon,    1628   y 
1632 ;  2.°,  1632  y  1634.  In  Psalmum  C,  ibid.,   1637.  Maria  immaculate 
concepta,   Valladolid,    1653.    De  Maria   Advocata,    Madrid,    1668.    De 
Aug.  Luchar.  Sacramento,  Valladolid,  1658. 

25.     /íño    i62p.    Don    Pedro    Calderón    de    la    Barca 
(1600-1681),  nació  en  Madrid;  huérfano  de  madre  á  los  diez, 

TOMO   V. — 5 


Ó6  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (^S.  XVIl) 

entró  antes  de  los  trece  años  en  el  Colegio  Imperial  de  la 
Compañía  y  pasó  á  estudiar  en  Salamanca  para  desempeñar 
una  cai^ellania  que  tenía  su  familia;  pero  renunciando  á  este 
proyecto,  volvióse  á  Madrid  y  obtuvo  premios  en  las  Justas 
jíoéticas  de  San  Isidro  del  1620  y  1622,  alabado  de  Lope  pú- 
blicamente porque  "en  sus  tiernos  años  ganó  laureles  que  el 
tiempo  suele  reservar  á  las  canas".  De  1625  á  162S  sirvió  de 
soldado  en  Flandes  y  Lombardía,  y  desde  1629,  que  volvió  á 
Madrid,  tenemos  noticias  de  sus  obras  dramáticas.  No  le  fal- 
taron aventuras  y  lances  en  aquella  su  mocedad.  Junto  á  las 
Trinitarias  hirió  á  su  hermano  Diego  el  cómico  Pedro  de 
Villegas,  acogiéndose  a  la  iglesia;  entró  Calderón  con  sus  ami- 
gos espada  en  mano  en  el  claustro  y  fueron  acusados  de  haber 
maltratado  á  las  monjas.  Hizo  el  predicador  Paravicino  pública 
referencia  del  hecho  y  contestóle  Calderón  en  El  Príncipe 
constante  mofándose  del  sermón  "de  Berbería",  y  fué  preso 
por  "haber  ofendido  á  un  ministro  del  Señor".  Todavía  cuenta 
otra  aventura  Pellicer,  que  "estando  (1640)  ensayando  las  co- 
medias, en  unas  cuchilladas  que  se  levantaron,  dieron  algunas 
heridas  á  don  Pedro  Calderón,  su  autor".  En  1636  arrebató 
á  la  corte  con  Los  tres  mayores  prodigios,  entremés  mediano, 
y  fué  nombrado  caballero  del  hábito  de  Santiago.  Estuvo  en 

1640  con  las  tropas  del  Conde-Duque  en  Cataluña,  volvió  en 

1 64 1  con  una  comisión  del  Marqués  de  Hinojosa  sobre  canje 
de  prisioneros.  Dejó  la  milicia  en  1642  y  agracióle  en  1645 
Felipe  IV  con  30  escudos  de  sueldo  al  mes.  Su  amante,  de 
quien  había  tenido  á  Pedro  José,  murió  en  1648  y  por  aquel 
entonces  pasó  una  grave  enfermedad.  Acogióse  aJ  sacerdocio 
y  se  ordenó  en  1651.  Fué  nombrado  capellán  de  los  Reyes  Nue- 
vos de  Toledo,  en  1653  y  capellán  de  honor  de  Felipe  IV  en 
1663,  entrando  el  mismo  año  en  la  Congregación  de  presbí- 
teros naturales  de  Madrid,  que  le  nombró  su  capellán  mayor 
en  1666.  Al  ordenarse  quiso  abandonar  el  teatro;  pero  el  Rey 
y  la  villa  se  opusieron  y  siguió  componiendo  autos  y  obras 
piadosas.  Con  la  muerte  de  Felipe  IV  (1665),  vióse  sin  vale- 
dor y  algo  apurado;  pero  en  1679  una  pieza  de  los  Archi- 
vos de  Madrid  le  concede  una  pensión  para  que  pueda  mante- 
nerse. Todavía  en  1680  celebró  el  matrimonio  de  Carlos  II 
con  María  Luisa  de  Borbón  con  el  Iladu  y  Divisa  de  Lconido 


^:JL 


■'itMm\iiá.A 


S.   XVII,    1629.   CALDERÓN  DE  LA  BARCA  67 

y  Marfisa.  El  año  siguiente  murió,  dejando  sin  acabar  un 
auto,  que  terminó  don  Me-lchor  de  León.  Su  entierro  fué  sin 
pompa,  según  lo  había  él  pedido. 

2  6.  Por  línea  paterna  descendía  del  noble  solar  de  los  Calderones 
de  la  Barca,  en  la  Montaña  de  Santander ;  por  la  materna,  de  los  Ría- 
nos, de  la  misma  Montaña,  y  de  la  familia  flamenca  Mon,  en  Hainaut, 
de  donde  en  castellano  el  apellido  Henao.  La  madre  de  Calderón,  doña 
Ana  María  de  Riaño,  al  morir  dejó  sus  hijos  al  amparo  de  la  abuela  y 
propia  madre  suya  doña  Inés  de  Riaño,  "por  amor  de  Dios  y  por  el 
mucho  deseo  que  ha  tenido  siempre  de  servirle,  es  decir,  por  lo  buena 
hija  que  ella  había  sido",  le  pide  "que  se  apiade  y  favorezca  y  ampare  á 
sus  hijos...",  "pues  que  siempre  fué  el  amparo  de  ellos,  y  así  fué  bien 
excusado  el  encargárselos".  Doña  Inés  tenía  tres  hijas  monjas:  doña 
Andrea,  en  la  Concepción  Jerónima;  doña  Catalina  y  doña  Josefa,  en  las 
Constantinoplas,  y  un  hijo,  don  Francisco  de  Henao,  en  la  Compañía 
de  Jesús.  Ella  debió  de  llevar  al  nieto  al  Colegio  Imperial,  así  como  al 
testar  nombró  por  sus  albaceas,  además  de  sus  hijos  y  yernos,  al  rector 
del  mismo  Colegio  y  al  padre  Cetina,  su  confesor.  Fué  su  padre,  don 
Diego,  secretario  del  Consejo  de  Hacienda  de  Felipe  II  y  señor  de  la 
casa  de  Calderón  de  Sotillo  en  Reinosa,  y  vivía  en  la  calle  de  las 
Fuentes,  donde  igualmente  pasó  su  vida  el  gran  Calderón  hasta  los 
cincuenta  de  su  edad;  que  el  resto  de  sus  días  los  pasó  en  la  vieja  casa 
de  su  abuela  doña  Inés.  Esta  se  le  murió  teniendo  trece  años  y  tenien- 
do quince,  su  padre,  estando  él  en  Salamanca,  donde  cursó  cinco  años 
seguidos  hasta  el  1619  y  ya  estaba  allí  á  fines  de  1615,  según  cuen- 
tas que  Jerónimo  de  Henao  dio  de  sus  sobrinos  Diego,  Pedro  y  José. 
Según  ellas,  don  Pedro  siguió  allí  el  curso  de  1615  á  1616,  así  como 
«n  las  matrículas  de  1616  á  1617  y  de  1618  á  1619.  Sus  estudios  fueron 
Humanidades  y  ambos  Derechos,  civil  y  canónico.  Don  Pedro  y  don 
Diego  pagaron  en  1623  una  indemnización  á  Diego  de  Velasco,  criado 
del  Condestable  de  Castilla,  por  la  muerte  de  su  hijo  Nicolás  de  resul- 
tas, sin  duda,  de  cuchilladas  estudiantiles,  como  las  que  después  dio 
y  recibió  don  Pedro  en  1629  cuando  en  el  convento  de  las  Trinitarias 
persiguió  espada  en  mano  al  comediante  Pedro  de  Villegas,  que  alevo- 
samente había  herido  á  don  Diego,  su  hermano  mayor,  y  en  1640 
cuando  salió  herido  del  ensayo  de  una  de  sus  comedias  en  el  Buen 
Retiro,  porque  "se  levantaron  unas  cuchilladas",  según  dice  Pellicer. 
Huérfano  y  libre,  debió  de  llevar  en  Salamanca  la  vida  de  los  estu- 
diantes más  libres  y  acuchilladizos  y  de  poeta,  por  contera,  pues  cuen- 
tan que  á  los  trece  de  su  edad  ya  compuso  la  comedia  El  Carro  del 
Cielo.  Su  hermano  menor,  don  José,  teniente  de  maestre  de  campo 
general,  murió  peleando  cerca  de  Camarasa,  en  la  guerra  de  Cataluña, 
año  de  1645;  el  mayor,  don  Diego,  murió  en  1647  en  sus  casas  de  la 
calle  de  las  Fuentes.  Hacia   1648,  sirviendo  don  Pedro  al  Duque  de 


68  ÉrOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

Alba,  hubo  de  tener  amores  con  mujer  desconocida  y  de  ella  un  hijo, 
confiado  á  su  sobrino  don  José  Calderón,  luego  penas  inconsolables, 
sin  duda  por  la  muerte  de  la  madre;  todo  lo  cual  le  hizo  á  Calderón 
abrazar  el  sacerdocio.  A  poco  enloqueció  y  murió  el  sobrino  don  José, 
amparador  del  niño,  y  falleció  el  mismo  niño.  Entonces  don  Pedro, 
desasido  del  mundo,  consagróse  del  todo  á  Dios  y  á  escribir  autos  sa- 
cramentales- Descuidó  demasiado  Calderón  la  impresión  de  sus  obras, 
pues  sólo  dio  á  la  imprenta  un  panegírico  del  Duque  de  Medina  de 
Ríoseco  (t  1647)  y  ""  tomo  de  autos  (1676).  Desde  1633  salieron  co-. 
medias  suyas,  con  otras  que  se  le  atribuían  sin  serlo,  en  colecciones  po- 
pulares. Muchas  salieron  en  colecciones  de  varios  autores,  afeadas  de 
faltas,  que  fueron  con  el  tiempo  aumentando.  Consérvanse  algunos 
autógrafos,  como  el  de  El  Mágico  prodigioso,  propiedad  de  Osuna,  hoy 
en  la  Bibl.  Nac.  Toda  España  sintió  su  muerte.  Sus  restos  fueron  tras- 
ladados en  1841  de  la  iglesia  del  Salvador  al  cementerio  de  San  Nico- 
lás, poniéndole  Martínez  de  la  Rosa  un  epitafio  en  el  mausoleo.  En  1880 
se  le  levantó  en  la  plaza  de  Santa  Ana  la  estatua  de  bronce  del  escultor 
Figueras,  y  en  1881  se  celebró  su  segundo  centenario.  Su  retrato,  he- 
cho algunos  años  antes  de  su  muerte,  fué  grabado  en  1684. 

27.  Los  románticos  ensalzaron  á  Calderón  en  Alemania 
poniéndole  sobre  Shakespeare ;  luego  vino  la  consiguiente  reba- 
ja, hoy  cada  vez  mayor,  merced  al  nuevo  aprecio  en  que  se  va 
teniendo  á  Lope  y  Tirso.  Pero  cada  uno  de  estos  tres  dramáti- 
cos, los  principales,  sin  duda,  del  teatro  español,  descuella  por 
sus  propias  cualidades  y  no  es  fácil  compararlos  entre  sí  y  con 
Shakespeare,  decidiendo  quién  lleva  la  palma  á  los  demás,  por 
ser  todas  sus  cualidades  de  primer  orden,  entre  las  que  el 
gusto  de  cada  espectador,  lector  ó  crítico  dará  su  preferencia 
personal  según  su  propia  manera  de  ver  el  teatro.  Lope  es 
poeta  más  de  raíz  y  de  su  natural ;  de  aquí  que  cuanto  toca  lo 
convierta  en  delicada  poesía,  con  ternura  de  sentimientos,  con 
frescura  de  botón  que  se  abre,  con  pinceladas  de  aurora  na- 
ciente. Tirso  tiene  más  ingenio,  es  más  sutil,  madrigado  y  có- 
mico de  su  natural ;  conoce  el  corazón  de  la  mujer  y  el  pueblo, 
con  sus  socarronerías  y  habla  particular.  Calderón  es  más  le- 
vantado pensador  y  mejor  conocedor  de  los  recursos  dramáti- 
cos, idealiza  como  nadie  lo  típico  de  personas  y  hechos,  da 
cuerpo  á  las  ideas  más  abstractas,  tiene  inagotables  recursos 
para  mantener  la  curiosidad  con  enredos  y  ampliar  la  tesis 
que  se  propone  con  todo  linaje  de  registros  escénicos,  da  forma 
plástica  y  acabada  á  caracteres  y  pensamientos,  tornea  'la  dic- 


S.  XVII>    1629.  CALDERÓN  DE  LA  «ARCA  69 

ción  de  manera  briosa  y  definitiva.  Como  dramaturgo  es  el 
primero  en  España  y  aun  gana  á  Shakespeare  en  grandeza  de 
pensamientos  y  nobleza  de  caracteres,  en  todo  lo  que  significa 
idealización  y  simbolismo,  cediéndole  el  paso  sólo  en  el  desme- 
nuzamiento de  los  afectos,  en  la  psicología  más  realista  y  hu- 
mana. Según  se  dé  la  preferencia  á  lo  uno  ó  á  lo  otro  se  ensal- 
zará al  uno  sobre  el  otro  dramático;  pero  ambos  son  los  reyes 
del  teatro. 

Calderón  sacrificó,  como  Lope,  y  á  sabiendas,  á  la  curiosi- 
dad y  suspensión  de  ánimo  que  despertaba  en  el  público  espa- 
ñol el  enredado  tejido  de  la  fábula,  la  verdad  histórica  y 
geográfica.  En  ello  no  se  diferencian  mucho  uno  y  otro  de 
Shakespeare,  y  es  defecto,  si  lo  es,  muy  pequeño,  y  cuanto  al 
arte  puede  decirse  que  nulo,  puesto  que  en  el  domiinio  del  arte 
se  admite  cuanto  se  quiera  fantasear  é  inventar.  Cierto,  mejor 
fuera  que  el  arte  siguiera  á  la  historia ;  pero  ya  que  tan  gran- 
des dramaturgos  opinaron  de  otro  modo,  hay  que  juzgarles 
según  sus  doctrinas.  Ulises  y  Circe  entablan  cuestiones  de  ga- 
lantería metafísica  como  en  una  academia  madrileña  de  damas 
y  caballeros ;  el  Danubio  corre  entre  Suecia  y  Rusia,  Jerusalén 
es  puerto  de  mar.  Necio  fuera  suponer  ignorancia  de  tales 
cosas  en  Calderón.  En  una  escena  que  pasa  en  la  antigua  Roma 
dice  el  chistoso:  "Un  fraile;  mas  no  es  bueno,  |  porque  aún 
no  hay  en  Roma  fraile."  Ni  se  ha  de  juzgar  á  Cald-rón  por  lo 
que  Shakespeare  hizo,  como  no  juzgamos  á  Shakespeare  por 
lo  que  hizo  Sófocles.  Otro  defecto  de  Calderón  está  en  el  len- 
guaje afectado,  en  el  culteranismo  y  conceptismo,  en  que  tam- 
bién cede  á  la  moda  de  su  tiempo  cuando  se  le  antoja,  librán- 
dose en  cambio  de  estos  defectos  cuando  quiere.  Calderón,  como 
Lope,  es  bastante  desigual,  tiene  obras  medianas  y  excelentes. 
Cuanto  á  las  primeras,  Calderón  es  más  poeta  nacional  de  su 
tiempo,  y  á  medias,  que  poeta  nacional  y  que  poeta  universal. 
Supo  pintar,  en  parte,  la  sociedad  en  que  vivía,  idealizándola 
y  ennobleciéndola;  pero  como  era  una  sociedad  gastada  y  de 
falsa  bambolla,  los  caracteres,  afectos,  moral  de  sus  persona- 
jes son  á  menudo  poco  humanos  y  menos  naturales,  no  son 
todos  eternos  ni  de  todos  tiempos  y  lugares,  ni  siquiera  son 
nacionales,  españoles  de  siempre  y  para  siempre,  como  lo  son 
los  de  Cervantes,  que  son  españoles  de  raza  y  universales,  éter- 


70  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (s.  XVIl) 

nos  por  su  profundidad  y  naturalidad.  Sobresalió  más  en  lo 
ideal  que  en  lo  real,  en  la  alegoría  más  que  en  la  visión  de  la 
vida.  Sobre  tres  quicios  se  revuelve  toda  su  dramaturgia:  la 
firme  creencia  católica,  la  lealtad  al  monarca  y  el  punto  de  hon- 
ra :  eran  los  tres  credos  de  la  sociedad  que  quiso  pintar.  El  que 
no  los  sienta  hondamente  no  puede  apreciar  á  Calderón.  FA 
aliento  épico  del  Romancero,  punto  central  del  nacimiento  del 
teatro  nacional  en  manos  de  Lope,  se  había  ido  desvaneciendo 
en  sus  sucesores  y  no  llegó  á  rozar  la  fantasía  ni  á  calentar  el 
peclio  de  Calderón.  La  vida  popular  del  antiguo  teatro  de  Rue- 
da y  Cervantes  amortecióse  en  Quiñones  de  Benavente.  Calde- 
rón es  poeta  urbano  y  cortesano.  Las  dos  principales  fuentes 
del  teatro  nacional  verdadero,  el  pueblo  presente  y  la  leyenda 
épica,  habían  dejado,  por  consiguiente,  de  correr  por  el  drama 
español  al  llegar  á  manos  de  Calderón  de  la  Barca.  Perdió, 
pues,  en  originalidad,  en  fuerza,  en  personalidad  y  realismo. 
Calderón  fué  un  dramático  de  la  corte  española,  donde  sólo  se 
conservaban  las  tres  ideas  que  por  su  nobleza  podía  aprovechar, 
la  religión,  y  aun  ésta  dogmática  y  sistematizada  por  la  Teolo- 
gía ;  el  principio  monárquico  del  Rey,  y  aun  éste  demasiada- 
mente endiosado  y  absoluto;  el  pundonor,  y  aun  éste  falseado 
por  caballeros  de  postín,  que  no  sentían  tanto  el  verdadero 
amor  y  la  honra  como  el  vanidoso  y  superficial  puntillo  de  cor- 
tesanos y  palaciegos.  Fué  por  lo  mismo  en  sus  obras  medianas 
un  dramaturgo  nacional,  pero  tan  sólo  de  su  época,  no  de  toda 
la  historia  de  la  nación  española  ni  del  espíritu  español  en  su 
propio  natural,  sino  sólo  en  su  decadencia,  ni  mucho  menos 
podía  ser  un  dramaturgo  universal,  de  la  humanidad.  Es  más, 
los  caracteres  así  tomados  de  la  realidad  hállanse  en  los  dramas 
medianos  de  Calderón  convertidos,  á  fuerza  de  su  fantasía 
idealizadora  y  simbolizadora,  en  tipos  de  personajes,  en  ideas 
universales  abstraídas  de  lo  real  y  moviéndose  y  obrando  en 
forma  de  personas,  que  por  lo  mismo  resultan  á  veces  algi'm 
tanto  caricaturescas.  No  es,  pues,  Calderón  en  estas  comedias 
un  forjador  de  personas  vivas;  no  es  psicólogo  hondo,  sino 
sólo  en  la  pintura  de  la  superficie,  de  los  efectos.  Shakespeare 
vive  en  el  mundo  de  las  intuiciones;  Calderón,  en  el  de  los  con- 
ceptos. Queda  en  estas  comedias  muy  por  bajo  de  él,  y  no  me- 
nos de  Lope,  que  le  gana,  si  no  acaso  en  la  inagotable  riqueza 


S.   XVir,    1629.   CALDERÓN  DE  LA  BARCA  7  I 

de  personajes  y  situaciones  dramáticas,  por  lo  menos  en  la  na- 
cionalidad de  asuntos  y  frescura  de  poesía;  y  de  Tirso,  que 
lleva  la  palma  en  lo  cómico,  en  la  hondura  psicológica,  indirec- 
tamente expresada,  en  la  fuerza  de  caracteres,  en  lo  popular  de 
muchos  personajes  y  del  lenguaje. 

Hay  que  poner  entre  las  buenas  comedias  de  Calderón  al- 
gunas de  las  llamadas  de  capa  y  espada,  en  las  cuales  los  he- 
roecillos  cotidianos,  ya  que  no  héroes  históricos  á  lo  Shake- 
speare, son  aquellos  caballeros  enamoradizos  y  aquellas  damas 
desdeñosas  y  taimadas,  figuras  que  se  menean  dentro  de  la 
ciudad,  en  casas  de  dos  puertas,  encrucijadas  y  jardines,  con 
mantos  y  capas,  espadas  y  broqueles.  La  infinidad  de  intrigas 
que  fantasearon  nuestros  dramaturgos  para  dar  variedad  á  un 
asunto  tan  sencillo  y  único  sustancialmente,  que  suele  rodearse 
entre  dos  parejas  de  enamorados,  llegó  á  su  colmo  en  Calderón. 
Los  enredos  son  tan  ingeniosos,  la  realidad  de  aquella  socie- 
dad urbana  tan  vivamente  expuesta,  que  siempre  despiertan  la 
curiosidad,  que  va  creciendo  hasta  el  fin.  El  lenguaje  es  más 
llano,  los  graciosos  templan  los  desaforados  fieros  y  las  iras 
de  sus  amos  y  con  igualdad  muy  española  é  increíble  campecha- 
nía  les  ayudan  á  salir  de  los  más  apurados  trances.  Los  amores 
de  los  servidores  se  entrelazan  con  los  de  damas  y  caballeros, 
Ips  diálogos  se  cruzan  chispeantes  y  con  algún  tinte  de  concep- 
tismo, que,  cuando  no  pasa  de  la  raya,  juega  bien  en  boca  de 
tan  bizarros  galanes  y  perspicaces  hembras,  aunque  éstas  no 
tengan  la  ternura  de  las  de  Lope  ni  la  picante  malicia  de  las 
de  Tirso.  Son  notables  Peor  está  que  estaba,  Mejor  está  que 
estaba,  Guárdate  del  agua  mansa,  Casa  con  dos  puertas  mala  es 
de  guardar,  Antes  que  todo  es  mi  dama,  La  Dama  duende, 
La  Banda  y  la  flor,  La  Señora  y  la  criada,  El  Secreto  á  voces. 
Sobresale  Calderón  en  estas  comedias,  y  en  general  sobre  Lope, 
en  la  técnica  teatral,  en  el  mayor  conocimiento  de  los  incidentes 
y  en  la  disposición  del  plan.  Aunque  no  reformó  el  teatro  ni  le 
añadió  nada  nuevo,  apretó  más  la  intriga  y  redondeó  la  acción 
y  la  trama  toda.  Pero  mucho  más  se  diferenció  de  todos  sus 
predecesores  en  hacer  más  ideal  el  drama,  sacándole  del  cas- 
tizo realismo  en  que  hasta  entonces  había  vivido.  Este  talento, 
el  propio  de  Calderón,  es  la  causa  de  sus  grandes  virtudes  y  de 
los  mismos  defectos  que  en  él  hemos  criticado  y  que  se  cifran 


72  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.   XVIl) 

en  cierto  amaneramiento  en  pintar  los  personajes,  que  á  veces 
resultan  tipos  teatrales,  menos  variados  de  lo  que  en  la  realidad 
se  dan,  de  suerte  que  se  repiten  bastante  los  mismos  galanes, 
damas,  viejos  y  graciosos;  en  el  lenguaje,  que  toma  un  tono 
si  es  no  es  de  afectado  á  veces;  en  la  manera  general  de  con- 
cebir el  teatro,  algo  formulariamente  y  como  un  menester  de 
menear  ciertos  trebejos  de  figuras  y  situaciones.  Pero  hay  unos 
cuantos  dramas  en  que  Calderón  parece  olvidarse  de  su  fór- 
mula y  de  su  oficio  de  abastecer  el  teatro,  en  que  la  grandiosa 
idea  nacida  en  su  cabeza  se  cuaja  en  la  realidad  tan  al  justo, 
que,  sin  menoscabarse  el  realismo,  queda  levantado  con  toda  su 
robustez  de  vida  á  la  región  de  las  ideas  madres.  Entonces  Cal- 
derón, con  su  fuerza  filosófica  y  la  nobleza  de  sentimientos 
que  saca  de  su  pecho  cristiano,  vuela  sobre  todos  los  dramáti- 
cos del  mundo.  El  Alcalde  de  Zalamea  es  uno  de  ellos,  drama 
de  carácter,  de  dos  personajes  maravillosos  en  entereza  é  hi- 
dalguía castellana,  de  un  alcalde  y  de  un  soldado,  en  quienes 
rifa  y  triunfa  la  justicia  desvalida,  en  quien  se  descubre  el  es- 
píritu español  de  todos  los  tiempos  en  lo  que  encierra  de  más 
noble  y  fiero.  Personajes  tan  bien  acabados  acaso  los  tenga 
Shakespeare;  mejor  acabados,  no;  ni  mucho  menos  de  ideal 
tan  levantado,  de  tan  noble  corazón,  de  honradez  tan  limpia, 
de  tan  arrogante  entereza;  quiero  decir  personajes  tan  divina- 
mente humanos  y  tan  humanamente  divinos.  Lo  que  engran- 
dece, en  efecto,  los  dramas  caldefonianos  sobre  cualesquiera 
otros  dramas  es  la  elevación  ideal  á  que  sabe  levantar  persona- 
jes, afectos  y  doctrinas.  En  el  realismo  queda  vencido  por  Sha- 
kespeare ;  en  la  idealización  está  por  cima  de  él.  La  entereza  de 
los  dos  principales  personajes  en  El  Alcalde  de  Zalamea  y  la 
idealización  de  los  mismos  personajes  pueden  ser  buena  mues- 
tra de  ello.  Pero  no  es,  ni  m.ucho  menos,  la  única.  En  Aviar 
después  de  morir  el  amor  furioso  de  Tuzani  y  el  virginal  de 
Clara  son  tan  acendrados  é  ideales  como  el  de  Romeo  v  Julieta. 
El  honor  de  El  Médico  de  su  honra  y  la  sumisión  de  su  esposa 
elévansc  á  la  categoría  de  las  puras  ideas,  y  no  van  tan  contra 
la  realidad  como  pudiera  suponerse,  si  se  tiene  en  cuenta  que  se 
fundan  en  las  antiguas  leyes  de  Partida.  (|uc,  aunque  ya  en 
desuso,  conservábanse  en  el  recuerdo  de  la  tradición  entre  las 
gentes  españolas,  de  suerte  que  pudo  echar  de  ellas  mano  Cal- 


S.   XVir,    1629.   CALDERÓN  DE  LA  BARCA  7  3 

derón  para  acrecentar  el  interés  dramático.  En  el  amor,  los 
celos  y  el  honor,  así  idealizados,  con  el  fundamento  histórico, 
si  no  real  del  momento,  se  fundan  igualmente  El  Pintor  de  su 
deshonra  y  A  secreto  agravio  secreta  venganza.  Pero  donde  se 
€cha  más  de  ver  la  idealización  calderoniana  de  los  celos  es  en 
El  Mayor  monstruo  los  celos  y  tetrarca  de  Jerusalén,  si  se  com- 
para con  el  Oielo  de  Shakespeare  "El  desenlace,  dice  Ticknor, 
aunque  previsto,  está  muy  bien  preparado,  de  manera  que 
causa  profunda  impresión,  así  en  el  auditorio  como  en  el  lec- 
tor; y  en  verdad  que  parece  punto  menos  que  imposible  el  lle- 
var aquella  violenta  y  fiera  pasión  al  teatro  en  tan  alto  grado 
como  lo  hizo  Calderón.  Los  celos  de  Ótelo,  con  los  que  muchas 
veces  han  sido  comparados  los  del  Tetrarca,  son  más  grose- 
ros y  materiales,  y  no  tienen  un  origen  tan  noble ;  -en  la  comedia 
de  Calderón  se  ve  desde  el  principio  que  los  del  Tetrarca  están 
únicamente  fundados  en  el  temor  de  que  después  de  su  muerte 
posea  á  Mariene  un  rival  á  quien  ella  nunca  ha  visto,  y  esta 
idea  sola  le  arrastra  hasta  el  punto  de  atentar  á  la  vida  de  una 
esposa  virtuosa  é  inocente."  En  El  Príncipe  Constante  la  vir- 
tud idealizada  es  la  lealtad,  y  como  Calderón  supo  manejar  los 
recursos  dramáticos  por  manera  tan  portentosa,  todo  se  hace 
verisímil  y  la  lealtad  es  ensalzada  hasta  donde  pudo  jamás  so- 
ñar el  ideal  más  caballeresco.  En  esta  depuración  de  tipos  y 
caracteres,  de  virtudes  y  afectos,  en  esta  elevada  idealización, 
que  ensancha  el  pecho  de  los  espectadores  y  levanta  los  pensa- 
mientos á  cosas  grandes,  Calderón  no  tiene  semejante  y  en  su 
comparación  Shakespeare  casi  parece  inmoral  y  en  muchos  ca- 
racteres rastrero.  Los  traidores,  taimados,  interesados  y  otros 
tipos  odiosos,  que  tanto  abundan  en  el  teatro  dramático  in- 
glés y  le  hacen  por  lo  mismo  más  humano  y  real,  no  descuellan 
en  el  de  Calderón,  en  el  que  sobresalen  los  caracteres  nobles  y 
verdaderamente  educadores.  Esta  gran  cualidad  toma  la  forma 
de  simbolismo  en  los  autos  sacramentales,  género  puramente 
español  y  cristiano,  en  el  cual  tampoco  tiene  Calderón  quien  se 
le  pueda  comparar. 

Auto  sacramental  era  una  representación  dramática  en  un 
acto  sobre  asunto  religioso,  que  se  hacía  en  la  fiesta  del  Cor- 
pus. Calderón  redujo  el  asunto  al  dogma  de  la  Eucaristía,  sien- 
do por  esto  su  verdadero  creador,  y  por  lo  sutil  de  sus  alego- 


74  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV   (S.  XVIl) 

rías,  por  la  propiedad  con  que  personifica  las  ideas  abstrac- 
tas de  vicios,  virtudes,  etc.,  por  la  verdadera  emoción  que  brota 
de  su  fe  sincera,  el  que  los  compuso  más  acabados  y  artisticos, 
fundiendo  en  un  todo  los  m.ás  sublimes  pensamientos  y  vuelos 
de  la  mistica  con  la  plasticidad  escultórica  de  personajes  y  ac- 
ciones. Hubo  autos  hasta  1765;  pero  con  Calderón  acabaron 
los  autos  verdaderamente  artísticos.  No  les  faltan,  con  todo, 
defectos  á  los  de  Calderón.  Por  lo  mismo  que  derrama  en 
ellos  la  riqueza  de  su  poesia  Úrica,  á  veces  el  gongorismo  y  la 
palabrería  huera  tiende  sobre  ellos  sus  negras  alas.  Por  tratar- 
se de  abstracciones  y  de  puntos  harto  sutiles  de  teología  y  fi- 
losofía, queda  á  veces  descuidada  la  encarnación  de  la  idea  en 
formas  concretas  y  resulta  mucha  metafisiquería,  alambica- 
miento y  puro  conceptismo.  El  Diiino  Orfeo,  La  Cena  do  Bal- 
tasar, El  Sacro  Parnaso,  La  Primera  flor  del  Carmelo,  La  Vida 
es  sueño,  Los  Encantos  de  la  culpa,  pueden  citarse  como  los 
mejores  autos.  En  esta  clase  de  obras  teatrales,  cuyo  mérito 
consiste  en  dar  cuerpo  á  las  más  abstractas  ideas  religiosas  y 
filosóficas,  no  hay  quien  pueda  ponerse  junto  á  Calderón:  ni 
Goethe  ni  ningún  otro  dramático. 

En  el  drama  religioso  el  asunto  es  más  universal  y  amplio 
que  en  el  auto  y  á  la  vez  menos  abstracto;  pero  tiene  todavía 
mucho  de  él.  No  llegó  Calderón  en  esta  parte  adonde  Tirso 
con  El  Condenado  por  desconfiado,  ni  acaso  adonde  Lope  con 
La  Fianza  satisfecha,  ó  Mira  con  El  Esclavo  del  Demonio; 
pero  nos  presenta  La  Devoción  á  la  Crnn,  El  Príncipe  Constan- 
te y  El  Mágico  Prodigioso,  donde  hermana  maravillosamente 
la  Teología  con  el  arte  y  vence  en  cuanto  se  puede  vencer  la 
gran  dificultad  de  hacer  dramático  un  personaje  virtuoso  y 
justo,  en  quien  no  caben  dudas  ni  pasiones,  que  son  el  alimento 
del  drama.  Calderón  es  un  poeta  cristiano  y  de  los  pocos  que 
han  alcanzado  á  encarnar  el  espíritu  cristiano  en  formas  y  fi- 
guras de  relieve  verdaderamente  artístico.  Igual  potencia  plás- 
tica se  requiere  en  los  dramas  filosóficos  para  convertir  los 
puros  conceptos  en  intuiciones  poéticas,  vistiéndolos  en  una  ac- 
ción y  personajes  que  hablen  á  la  fantasía.  De  esta  clase  son 
En  esta  vida  todo  es  verdad  y  todo  es  mentira  y  La  Vida  es 
sueño  (1635).  La  segunda  y  tercera  parte  del  primero  de  estos 
dramas  degenera  en  comedia  de  magia  embrollada,  así  como 


S.   XVII,    1629.   CALDERÓN   DE  LA  liARCA  jS 

degenera  en  un  logogrifo  filosófico  el  Fausto  de  Goethe  des- 
pués del  primer  acto.  Tan  dificultoso  es  condensar  en  una  sola 
acción  humana  doctrinas  filosóficas,  que  se  desvanecen  y  se 
van  de  entre  las  manos  al  quererlas  coger  y  reducir  por  el  arte. 
Pero  en  La  Vida  es  sueño  alcanzó  Calderón  á  coger  todo  el 
hondo  pensamiento  y  cuajarlo  en  figuras  vivas  sin  vacilaciones 
ni  oscuridades :  tan  feliz  fué  en  la  trama  y  en  la  expresión  ar- 
tística de  tan  trascendental  filosofía.  No  hay  en  el  arte  humano 
esfuerzo  tan  llanamente  vencido  ni  drama  que  en  su  línea  pue- 
da comparársele.  Lástima  que  el  lenguaje  se  halle  mancillado 
en  algunos  trozos  por  un  desatado  gongorismo  y  un  decir  cam- 
panudo, que  distrae  al  lector  y  le  quita  la  atención  de  la  su- 
blimidad de  pensamiento  que  va  desenvolviendo ;  aunque  cuan- 
do se  ve  representado  apenas  se  repare  en  tan  menudo  defecto. 
En  este  drama  está  todo  Calderón,  sus  personajes  son  símbolos, 
tipos :  Segismundo  es  símbolo  de  la  humanidad  como  lo  es  en 
el  auto  en  sus  tres  estados  morales  de  inocencia,  de  culpa  y 
de  regeneración.  Con  este  drama  cayó  Calderón  en  la  cuenta 
de  que  había  nacido  para  poeta  simbólico  de  autos  sacramen- 
tales, se  halló  al  cabo  á  si  mismo.  Después  de  ver  representada 
La  Vida  es  sueño  no  hay  drama,  comedia  ni  tragedia  en  el 
mundo  que  no  parezca  un  juguete  para  pasar  el  rato.  Es  el 
pensamiento  más  hondo  llevado  á  las  tablas,  el  pavoroso  pro- 
blema de  la  vida,  el  enigmático  problema  de  la  lógica,  del 
conocimiento,  que  ha  trabajado  las  filosofías  todas  y  más  la 
germánica,  el  fundamento  de  la  moral,  del  bien  obrar,  del 
vencerse  á  sí  mismo.  No  es  problema  cerradamente  católico,  sino 
de  todas  las  religiones ;  ni  siquiera  religioso  estrictamente,  sino 
de  la  filosofía,  teórica  y  práctica,  del  ideal  del  hombre  y  de  su 
obrar  cotidiano.  Muy  necio  y  muy  para  poco  ha  de  ser  el  que, 
acabando  de  presenciar  esta  obra,  no  vea  ante  sí  abierto  un 
mundo  de  verdades  en  que  antes  no  había  caído  y  no  se  halle 
ensimismado,  metido  hacia  dentro,  pidiendo  á  su  conciencia 
razón  de  sus  propios  actos.  La  manera  de  dar  cuerpo  á  tan 
honda  idea  no  puede  ser  más  sencilla,  más  plástica,  más  huma- 
na. Calderón,  en  esta  obra,  se  levanta  á  cien  codos  sobre  Goethe 
y  sobre  todos  los  dramáticos  del  mundo. 

Calderón  es  el  coronamiento  del  teatro  de  Lope  ó  nacional, 
por  ser  el  último  y  como  cifra  de  todos.  Sobresale  en  la  ale- 


y6  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (s.   XVIl) 

goría  cristiana  y  en  el  pensamiento  filosófico  que  engrandece 
algunos  de  sus  mejores  dramas.  Es  inferior  á  Lope  en  la  va- 
riedad, en  el  color  de  ejecución,  en  la  naturalidad  y  verdad  y 
en  lo  poético  del  lenguaje ;  á  Tirso,  en  crear  verdaderos  carac- 
teres vi\os  y  eternos  y  en  lo  cómico  de  pura  ley ;  al  mismo  Alar- 
cón,  en  el  buen  gusto  y  medida  ática  de  trama,  moral,  dialogado 
y  lenguaje.  La  tacha  general  del  teatro  calderoniano  es  la  afec- 
tación, reflejo  de  la  que  carcomía  aquella  gastada  sociedad. 
En  el  lenguaje,  el  culteranismo  y  el  conceptismo  afean  hasta 
los  más  grandiosos  de  sus  dramas.  Tiene  uno  hambre  de  vol- 
ver al  siglo  XVI  para  oír  hablar  á  la  gente  como  Dios  manda,  con 
aquella  frescura  y  naturalidad  que  encantan,  como  busca  uno 
los  frescos  prados  en  día  de  bochorno.  Ya  lo  dijo  Grillparzer: 
"Calderón  es  el  más  grande  de  los  artistas  amanerados."  Pero 
esa  afectación  era  en  él  concesión  que  hacía  á  la  moda  corrien- 
te; cuando  le  place,  es  tan  limpio  y  puro  como  el  que  más,  y 
tiene  una  fuerza  de  expresión  adonde  ningún  dramático  espa- 
ñol llegó.  Él  mismo  ridiculiza  el  estilo  de  moda  en  Mañanas  de 
'Abril  y  Mayo  y  en  No  hay  burlas  con  el  amor,  y  lo  evita  ente- 
ramente y  de  intento  en  las  hermosísimas  comedias  La  Señora 
y  la  criada  y  El  Secreo  á  voces.  Calderón  es  notable  por  la  co- 
rrección, en  algún  modo  clásica,  con  que  planea  sus  dramas, 
el  grandor  filosófico  que  á  veces  les  comunica,  la  recia  cons- 
trucción orgánica  en  que  los  asienta,  dispuestas  las  partes  todas 
para  el  efecto  teatral  pretendido:  es  un  gran  técnico.  Estas 
mismas  cualidades  le  llevan  á  la  concepción  abstracta,  simbó- 
lica de  los  personajes,  convirtiéndolos  á  menudo  en  monigotes 
filosóficos  é  ideales,  é  idealizando  igualmente  la  acción  á  fuer- 
za de  levantarla  en  alas  de  la  filosofía.  La  retórica  bombástica 
y  el  amaneramiento  de  la  dicción  corren  parejas  con  este  en- 
granrlecimiento  algún  tanto  huero,  teatral  y  de  bambolla.  Pero, 
hablando  en  general,  gana  Calderón  á  todos  los  dramáticos 
españoles  en  lo  escultural  de  la  frase,  cuando  cifra  en  admira- 
bles sentencias  la  doctrina  que  desenvuelve  en  el  drama  ú  otra 
verdad  filo=;ófica,  ó  cuando  hace  dialogar  á  los  personajes  en 
los  fuertes  contrastes  dramáticos.  El  Alcalde  de  Zalamea  y 
La  Vida  es  sueño  son  dechados  insuperables  de  dicción  poética, 
esculpida  verdaderamente  en  acero,  donde  no  huelga  una  sí- 
laba y  que  parece  acuñada  juntamente  con  el  pensamiento,  el 


S.  XVI I,  1629.  CALDERÓN  DE  LA  BARCA  77 

cual  no  ocurre  que  pueda  expresarse  con  otras  palabras :  tan 
al  juste  y  tan  nacido  le  vienen.  Es  lo  sumo  de  la  perfección  en 
el  habla  versificada.  Tan  lejos  está  de  parecer  afectado  el  verso 
en  el  teatro,  como  algunos  hoy  pretenden,  que,  puestas  estas 
dos  obras  en  prosa,  perderían  la  mitad  de  su  fuerza  y  hermo- 
sura. Y  es  que  el  verso  y  habla  poética  parece  afectado  arreo 
en  piezas  vulgarotas  y  prosaicas;  pero  á  dramas  grandiosos  y 
poéticos  les  cae  como  anillo  al  dedo. 

28.  Desde  Calderón  el  teatro  español  comienza  á  ser  de  refundi- 
ción y  aun  consolidación,  habiendo  sido  de  creación  desde  Lope  y  sus 
discípulos,  Tirso,  los  valencianos,  Alarcón,  Mira,  Vélez,  Montalván  y 
Hurtado"  de  Mendoza.  No  parece  sino  que,  agotados  los  asuntos,  Cal- 
derón, Moreto,  Rojas,  Solís,  Salazar,  Matos,  Diamante,  etc.,  apenas 
hallan  otros  nuevos,  sino  que  bordan  los  antiguos,  complicando  más  la 
trama,  redondeando  el  desarrollo,  dando  mayor  discreteo  al  diálogo, 
haciendo  resaltar  más  los  personajes  secundarios,  por  donde  pierde  el 
drama  su  grandeza,  fuerza  y  naturalidad  y  gana  en  aliño  y  artificio. 
Pero  el  artificio  demasiado  lleva  á  lo  caricaturesco  y  á  lo  falso,  y  el 
demasiado  aliño  á  exagerar  los  pormenores  y  lo  secundario  en  el  dra- 
ma. Lo  caricaturesco  engendró  las  comedias  de  figurón  de  fines  del 
siglo  XVII  en  manos  de  los  autores  de  segundo  orden ;  la  exageración 
del  aliño  en  lo  secundario  originó  todavía  antes  las  comedias  de  magia, 
sucesoras  de  las  comedias  de  teatro,  esto  es,  de  aparato  teatral,  de 
bastidores,  trajes  y  tramoya,  en  que  se  ponía  el  principal  intento.  Así 
decayó  la  comedia  española  en  la  segunda  mitad  del  siglo  xvii.  La  po- 
breza de  asuntos,  agotada  la  mina  de  la  refundición,  hizo  que  í.c  acu- 
diese á  las  comedias  de  vidas  de  santos,  á  lo  que  igualmente  tiraba  la 
decadencia  de  la  religión,  que  se  hacía  cada  vez  más  formularia  y  ras- 
trera. Lo  caricaturesco  halló  ancho  campo  en  la  milagrería  y  en  la 
tendencia  panegírica  á  abultar  las  virtudes  y  poderes  de  los  santos, 
sobre  todo  cuando  eran  patronos  cuya  festividad  se  celebraba  ó  de  las 
órdenes  religiosas  que  se  peleaban  por  engrandecer  sus  cosas.  Así  en  el 
siglo  xviii  la  mayor  parte  de  las  comedias  son  verdaderamente  santu- 
rronas, porque  la  religión  habíase  acartonado,  convirtiéndose  en  san- 
turronería. 

Augusto  Guillermo  de  Schlegel,  en  el  Curso  de  literatura  dramática 
explicado  en  Viena  el  año  1808  é  impreso  de  1809  á  1811,  traducido  al 
francés  en  1814,  levantó  con  desusado  ditirambo  á  Calderón  en  la  lec- 
ción XVI  y  última  al  pináculo  de  la  poesía  romántica,  sobre  lo  cual 
dijo  madame  de  Staél  (De  la  Alemania)  en  1809  que  oyó  sus  lecciones: 
"Se  muestra  en  general  partidario  de  un  gusto  sencillo  y  á  veces  de 
un  gusto  rudo;  pero  hace  una  excepción  en  favor  de  los  pueblos  del 
Mediodía.  Detesta  el  amaneramiento  que  nace  del  espíritu  de  socie- 


78  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

dad;  pero  el  que  procede  de  lujo  de  imaginación  le  agrada  en  poesía, 
como  la  profusión  de  colores  y  perfumes  en  la  naturaleza.  Schlegel, 
después  de  haber  adquirido  gran  reputación  por  sus  traducciones  de 
Shakespeare,  se  ha  enamorado  de  Calderón  con  un  amor  no  menos 
vivo,  pero  de  género  muy  diferente  del  que  Shakespeare  puede  ins- 
pirar, porque,  así  como  el  poeta  inglés  es  profundo  y  sombrío  en  el 
conocimiento  del  corazón  humano,  asi  el  poeta  español  gusta  de  en- 
tregarse con  encantadora  dulzura  á  la  belleza  de  la  vida,  á  la  sinceri- 
dad de  la  fe,  á  todo  el  resplandor  de  las  virtudes  que  colora  el  sol  del 
alma."  Bueno  es  que  lean  esto  los  que  tienen  por  sombría  y  atormenta- 
da nuestra  literatura,  y  si  andan  errados  respecto  de  la  época  de  Calde- 
rón, i  cuánto  más  no  lo  andarán  respecto  de  la  de  Lope  y  Cervantes, 
aquel  para  ellos  lúgubre  reinado  de  Felipe  II !  Schlegel  deliraba,  por 
supuesto,  fantaseando  en  Calderón,  virtudes,  por  ejemplo,  de  lenguaje, 
que  son  para  nosotros  graves  defectos  y  sacrilicando  ante  él,  como  ante 
un  ídolo,  á  los  demás  dramáticos  nuestros  que  no  conoció :  Lope,  Tirso 
y  Alarcón.  Fué  Calderón  el  menos  fecundo  de  nuestros  grandes  dra- 
máticos, pues  habiendo  vivido  ochenta  y  un  años,  Lope  setenta  y  tres 
y  Tirso  setenta  y  uno,  y  siendo  el  que  durante  más  tiempo  estuvo  com- 
poniendo, sesenta  y  siete  años,  seis  más  que  Lope  y  treinta  y  siete  más 
que  Tirso,  sólo  escribió  120  comedias,  siendo  400  las  de  Tirso  y  1.800 
las  de  Lope,  amén  de  los  autos  y  de  las  otras  obras  no  dramáticas. 
Calderón  tomó  además  sin  duelo  de  sus  predecesores  lo  que  le  pareció. 
El  segundo  acto  de  Los  Cabellos  de  Ahsalón  está  copiado  del  tercero 
de  La  Venganza  de  Taniar,  de  Tirso,  de  quien  se  aprovechó  igualmente 
en  A  secreto  agravio,  en  El  encanto  sin  encanto,  en  El  secreto  á  voces^ 
en  La  Dama  duende,  en  Casa  con  dos  puertas...  De  La  Rueda  de  la  For- 
tuna, de  Mira,  sacó  En  esta  vida  todo  es  verdad  y  todo  es  nieyítira;  de 
La  niña  de  Gómez  Arias  tomó  no  sólo  el  argumento,  sino  escenas  en- 
teras y  largos  trozos  de  versos.  Otras  muchas  cosas  sacó  de  Lope,  de 
Rojas,  Alarcón  y  Montalván.  En  cambio,  otros  le  saquearon  ó  imitaron 
en  España  y  fuera  de  ella.  Corneille  tomó  de  En  esta  vida  todo  es  ver- 
dad para  su  Heráclito;  del  Astrólogo  fingido,  para  su  Astrologue  feint; 
de  El  Alcaide  de  sí  mismo,  para  Le  Gedlier  de  soi  mcme;  del  Hombre 
pobre  todo  es  trazas,  para  Le  Galant  doublé;  funde  Los  empeños  de 
un  acaso  y  Casa  con  dos  puertas...  en  Les  Engagements  du  hasard. 
Moliere  se  aprovecha  de  El  Escondido  y  la  tapada  para  L'Etourdi. 
Le  Sage  acomoda  Peor  está  que  estaba  en  su  Don  César  Ursin.  Scarron 
le  saquea  sin  reparo.  En  Inglaterra  Killigrew  convierte  La  Dama 
duende  en  Parson's  Wedding;  Drydcn  toma  del  Astrólogo  fingido, 
hecho  francés,  para  su  Evcning's  Lovc ;  Wycherley  se  aprovecha  de 
El  Maestro  de  Danzar  para  su  Gentlemcn  Dancing  Maester;  Juan 
Barclay  ¡mita  el  Teágcnes  y  Ccriclea  en  su  Argenis  y  Poliarco.  En 
Alemania  le  imitan  Luis  Tieck,  Federico  Halm  y  Carlos  Inmcrmann. 
De  otros  acomodos  trata  I-'itzmauricc-Kelly  {Ilist.  lit.  cast.,  191.^,  pá- 
gina 357).  Fitzniaurice-KcUy,  Liter.  españ.,  1913,  pág.  351:  "l-'cliz  du- 


S.  XVII,    1629.  CALDERÓN  DE  LA  BARCA  79 

rante  su  vida,  Calderón  lo  fué  también  después  de  muerto.  Desde  el 
fallecimiento  de  Lope  de  Vega  hasta  ñues  del  siglo  xvii  Calderón  fué 
el  rey  del  teatro  español,  y  su  boga  duró  bastante  más  que  la  de  Lope. 
Sus  obras  se  representaban  todavía  en  el  siglo  xviii,  y,  aunque  sufriese 
un  temporal  eclipse,  ganó  más  que  ningún  otro  con  el  movimiento  ro- 
mántico del  siglo  XIX.  Schelley  tuvo  á  la  vista  los  dramas  de  Calderón, 
los  leyó  con  "asombro  y  delicia  incomparables"  y  estuvo  tentado,  según 
dice,  "de  echar  sobre  sus  perfectas  formas  el  velo  gris  de  mis  pala- 
bras". El  velo  gris  del  gran  poeta  panteista  aumenta  quizá  la  belleza 
de  esos  versos  que  embriagaban  á  otros  cerebros  más  serenos  que  el 
de  Schelley.  Goethe  se  enternecía  hasta  derramar  lágrimas  con  las 
obras  calderonianas,  y  aunque  llegó  á  comprender  al  cabo  cuan  impru- 
dente era  esta  idolatría  de  Calderón,  no  dejó  de  admirar  nunca  al 
único  poeta  español  que  verdaderamente  conocía.  Hombres  como  Schak 
y  Schmidt  se  consagraron  á  exaltar  á  Calderón,  y  se  convirtió  en 
dogma  una  opinión  particular.  Parte  de  esta  admiración  era  puramente 
afectada:  tal  ocurría  con  Verlaine,  que  pensaba  traducir  á  Góngora, 
que  ponía  á  Calderón  por  encima  de  Shakespeare  y  que  murió  sin  ha- 
ber leído  á  Góngora  ni  á  Calderón,  "s'étant  arrété  juste  aux  éléments 
de  la  grammaire  espagnole",  dice  jocosamente  su  biógrafo.  Pero,  en 
conjunto,  la  admiración  calderoniana  era  sincera,  justificada  y,  sobre 
todo,  explicable.  Las  ediciones  de  Lope  de  Vega  y  de  Tirso  de  ívlolina 
eran  inaccesibles:  había  en  todas  partes  ediciones  de  Calderón,  y  no 
era  posible  adivinar  que  éste,  por  grande  que  sea,  no  posee  la  lozanía 
y  variedad  de  Lope  ni  el  poder  creador  y  la  amplitud  de  concepción 
de  Tirso.  Es,  en  verdad,  demasiado  brillante  para  que  se  le  clasifique 
como  simple  discípulo  de  Lope,  porque  sube  á  alturas  metafísicas  á 
las  que  Lope  no  asciende  jamás;  sin  embargo,  como  autor  dramático 
no  hizo  sino  cultivar  el  campo  que  Lope  había  sembrado."  Goethe, 
sobre  Calderón:  "En  sus  obras  no  se  descubre  una  manera  original  de 
ver  la  naturaleza :  todo  es  puramente  teatral.  Nunca  aspira  á  ser  tier- 
no. La  inteligencia  comprende  fácilmente  el  plan :  las  escenas  se  des- 
arrollan conforme  á  un  procedimiento  que  recuerda  el  de  los  bailes  ó 
el  de  las  óperas  cómicas  modernas.  Los  recursos  principales  de  la 
acción  son  siempre  los  mismos:  lucha  de  deberes  entre  sí,  pasiones 
que  encuentran  obstáculos  en  la  oposición  de  los  caracteres  ó  de  las 
situaciones.  Entre  las  escenas  consagradas  al  desarrollo  poético  de  la 
acción  principal  se  deslizan  escenas  intermedias  en  que  se  mueven 
elegantes  y  delicadas  figuras  que  parecen  ejecutar  movimientos  de 
danza:  allí  reinan  la  retórica,  la  dialéctica  y  la  sofistería.  Todos  los 
elementos  de  la  Humanidad  aparecen  allí,  sin  que  falte  siquiera  el 
loco,  cuya  razón  familiar  va  destruyendo  rápidamente,  si  ya  no  de 
antemano,  toda  ilusión  de  amor  ó  de  amistad  que  llega  á  nacer.  Poca 
reflexión  basta  para  comprender  que  la  vida  humana,  los  sentimientos 
del  alma,  no  deben  ser  transportados  á  la  escena  en  su  estado  natural 
y  primitivo:  han  de  sufrir  un  trabajo  previo  que  los  sublime:  así  los 


8o  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (.S.  XVIl) 

encontramos  en  Calderón:  el  poeta,  colocado  en  la  cumbre  de  una 
civilización  refinada,  nos  da  en  sus  obras  una  quinta  esencia  de  la 
humanidad.  Shakespeare,  por  el  contrario,  nos  presenta  el  racioio  ma- 
duro tal  como  le  ofrece  la  cepa:  podemos  hacer  de  él  lo  que  queramos, 
comer  el  racimó  ó  llevarle  al  lagar,  exprimirle  y  beberle  y  saborearle 
cuando  esté  transformado  en  vino  dulce  ó  cuando  haya  fermentado. 
Siempre  nos  refrescará.  No  así  Calderón,  que  nada  deja  al  arbitrio 
y  voluntad  del  espectador :  nos  da  un  licor  concentrado,  refinadísimo, 
sazonado  con  especias  y  dulcificado  con  azúcar:  hay  que  beber  en  tal 
estado  este  delicioso  excitante,  ó  renunciar  á  él  del  todo."  M.  Pelayo: 
"Calderón  demostró  prácticamente  que  el  modo  más  seguro  de  hacerse 
grande  é  inmortal  en  los  dominios  del  arte  está  en  identificarse  del 
todo  con  el  espíritu  de  su  tiempo  y  de  su  país,  en  lo  que  tiene  de  sublime 
y  hermoso.  Claro  es  que  esta  identificación  tan  completa  no  puede 
cumplirse  sin  que  también  pasen  por  el  arte  todas  las  impurezas,  toda 
la  mala  levadura  que  hay  en  la  realidad;  y  eso  es  lo  que  sucede  en 
Calderón.  Este  es  la  España  del  siglo  xvii,  con  la  mezcla  de  luz  y 
sombras,  de  grandezas  y  de  defectos ;  con  toda  la  pompa  aparatosa  y 
las  vanidades  y  sueños  de  nuestra  decadencia;  con  el  sentimiento  del 
orgullo  nacional,  no  vencido  ni  amilanado  por  las  derrotas;  con  el  senti- 
miento religioso,  con  el  sentimiento  monárquico,  con  el  sentimiento  de 
la  justicia  y  de  la  libertad  patriarcales ;  en  suma,  con  todo  el  prestigio- 
de  la  tradición,  decadente,  pero  no  adulterada."  M.  Pelayo,  Calderón 
y  su  teatro:  "Calderón,  mirado  en  conjunto  y  dentro  del  sistema  dra- 
mático del  siglo  XVII,  es  la  cifra,  compendio  y  corona  del  teatro  español. 
Estudiado  en  detalle,  cede  á  Lope  de  Vega  en  variedad,  amplitud  y 
franqueza  de  ejecución;  en  fácil,  espontánea  y  generosa  vena;  en  na- 
turalidad y  verdad,  y  en  sencillez  y  llaneza  de  expresión.  Cede  á  Tirso 
de  Molina  en  el  poder  de  crear  caracteres  vivos,  enérgicos  y  comple- 
jos, como  los  que  presenta  la  misma  realidad ;  en  la  discreción  v  pica- 
resca soltura;  en  la  profunda  ironía,  en  el  genio  cómico,  en  la  malicia 
y  desembarazo  del  diálogo  y  en  novedades  felices  y  pintorescas  auda- 
cias de  lengua.  Cede  á  Alarcón  en  la  comedia  de  costumbres  del  tiem- 
po y,  sobre  todo,  en  la  de  carácter,  en  que  nadie  aventajó  á  Alarcón, 
como  tampoco  hubo  quien  le  excediese  en  aticismo,  limpieza,  tersura 
y  a'-'calamiento  de  frase,  en  buen  gusto  y  en  la  perfección  exquisita 
del  diálogo.  Resimiendo,  pues,  vemos  que  aunque  Calderón  es  en  al- 
gunas cualidades  secundarias  inferior  á  Lope,  Tirso  y  Alarcón,  supera 
á  todos  los  restantes,  aun  á  Moreto  y  Rojas,  en  dichas  cualidades  in- 
feriores, ó,  por  lo  menos,  va  á  la  par  con  ellos;  y,  en  cambio,  supera 
con  mucho  á  todos  en  la  grandeza  del  pensamiento  y  en  la  de  los 
asuntos,  y  en  la  habilidad  para  el  enredo  y  para  la  estructura  dra- 
mática. ¡  Lástima  que  en  el  carácter  y  la  expresión  no  hubiese  estado 
á  igual  altura!"  Blanca  de  los  Ríos,  Calderón:  "Mucho  más  que  un 
dramaturgo,  es  decir,  un  psicólogo  y  un  espectador  desinteresado  de 
la  vida,  un  hacedor  de  i)ersonalidades  humanas  y  un  fiel  reproductor 


S.  XVir,    1629.   CALDERÓN  DE  LA  BARCA  8 1 

del  ambiente  en  que  tales  personalidades  respirasen,  fué  un  gran  sim- 
bolista, un  plasmador  de  ideas,  un  autor  de  personajes-tipos,  que  re- 
presentaban, no  al  individuo,  al  género,  y  á  éste  no  en  su  realidad 
humana,  sino  como  la  aspiración  del  poeta  la  quería:  esta  idealización 
genérica  son  los  personajes  de  Calderón;  cada  galán  es  dechado,  flor, 
nata  y  síntesis  de  galanes;  cada  dama  arquetipo  y  selección  de  damas; 
y  es  que  Calderón  era,  sobre  todo,  un  idealizador  de  Realidades ;  un 
hombre  que  tuvo  como  pocos...  el  don  excelso  de  plastificar  las  ideas 
y  las  abstracciones  y  de  eterizar  é  inmaterializar  lo  sensible,  transfigu- 
rándolo en  el  Tabor  de  la  Belleza  eterna."  M.  Pelayo,  Calderón,  pá- 
gina 118:  "El  Auto  tipo,  la  perfección  del  género,  sólo  se  halla  en  las 
creaciones  calderonianas.  Calderón  tenía  la  cabeza  más  dramática, 
pero  el  corazón  menos  sensible.  Su  mano,  más  hábil  para  trazar  el 
diseño  del  cuadro,  no  lo  era  tanto  para  darle  el  hermoso  colorido  y 
los  suaves  toques  de  su  predecesor  (Lope  de  Vega).  ¡  Ah,  si  Calderón, 
á  su  destreza  insuperable  para  formar  un  nudo  hubiese  reunido  la 
exquisita  sensibilidad  del  alma  de  Lope !  Calderón  no  debe  haber  llo- 
rado en  su  vida,  pues  casi  nunca  suele  hacer  llorar  á  sus  lectores. 
Siempre  se  le  admira,  rara  vez  enternece;  siempre  arrastra  la  fanta- 
sía, pocas  veces  refresca  el  corazón.  Es  cierto  que  Calderón,  en  este 
género,  eclipsó  hasta  los  recuerdos  de  Lope."  ídem.  Obras  de  Lope, 
t.  II,  Adv.  prel. :  "En  efecto,  estas  sagradas  composiciones  ganaron 
en  combinación  y  artificio  dramático  lo  que  había  ganado  la  comedia 
de  capa  y  espada  y  en  profundidad  de  intención  lo  que  ennoblecía  las 
comedias  heroicas  y  filosóficas  del  mismo  autor.  Mayor  trabazón  en 
las  escenas,  dirigiéndose  todas  al  blanco  propuesto ;  mayor  precisión 
en  los  diálogos,  concretándose  únicamente  al  progreso  de  la  acción; 
mayor  atrevimiento  en  las  concepciones;  mayor  fianza  y  novedad  en 
los  accidentes  dramáticos ;  todo  esto  no  sabemos  si  compensará  la  ca- 
rencia de  aquella  poesía  que  tal  hechizo  prestaba  á  los  Autos  anterio- 
res." Doña  Blanca  de  los  Ríos,  Conferencia:  "Reducida  á  sus  verda- 
deros términos  la  dramática  de  Calderón,  se  reparte  así  por  su  índole, 
como  cronológicamente,  en  dos  grandes  teatros,  que  corresponden  á 
dos  distintas  edades  del  poeta  y  á  dos  muy  diversos  períodos  del  arte: 
el  teatro  realista  y  el  teatro  fantásticoalegórico.  De  1613  á  1651  se 
produce  la  verdadera  dramática  de  Calderón,  su  teatro  realista,  que 
puede  llamarse  de  capa  y  espada,  sea  bíblico,  novelesco,  de  costumbres 
ó  tragedias  por  la  honra,  porque  todos  los  personajes  de  Calderón  son 
subditos  de  los  Austrias ;  en  este  período  hay  una  excepción :  La  Vida 
es  sueño,  que  ei'  puridad  pertenece  al  teatro  simbólico.  El  segundo 
período,  el  del  teatro  fantásticosimbólico,  el  de  las  fiestas  del  Buen 
Retiro  y  los  autos  sacramentales,  va  de  165 1  á  1681,  desde  que  Calderón 
abraza  el  sacerdocio  hasta  su  muerte.  El  primer  período  se  subdivide 
en  dos:  uno  en  que  podemos  llamar  precalderoniano,  en  que  Calderón 
produce  dentro  del  arte  de  Lope  y  de  Tirso,  y  otro  calderoniano,  en 
que  Calderón  se  emancipa,  y  aunque  dentro  de  la  fórmula  creada  por 


82  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (s.  XVIl) 

Lope  y  pisando  en  las  huellas  de  Tirso  y  aprovechando  todos  los  ele- 
mentos aportados  por  estos  dos  creadores  del  teatro,  produce  según 
su  manera  personal  y  característica.  A  la  primera  época  pertenecen 
El  Alcalde  de  sí  mismo,  El  Astrólogo  fingido,  El  Hombre  pobre  todo 
es  tracas,  que  parece  comedia  de  Tirso;  El  sitio  de  Brcda,  escrito,  sin 
duda,  en  1625.  en  la  manera  amplia  de  Lope,  que  por  entonces  com- 
ponía su  Diálogo  militar  en  alabanza  del  Marqués  de  Espinóla — y  por 
cierto  que  el  final  de  El  sitio  de  Breda  es  el  propio  cuadro  de  las  lanzas 
en  acción — ;  El  Escondido  y  la  Tapada,  cuya  primera  escena  procede 
claramente  de  ia  primera  de  Por  el  sótano  y  el  torno,  de  Tirso;  La 
Banda  y  la  Flor,   inspirada  en  el  teatro  palaciano  de  fray   Gabriel, 
como  después  La  Dama  duende  y  Una  casa  con  dos  puertas,  y  ya  en 
1632 — según   creo    comprobar — Mañanas   de   Abril   y   Mayo,    comedia 
fresca  y  primaveral  hasta  en  el  nombre,  que  es   imitación   visible  y 
confesada  por  el  autor  en  repetidas  citas,  de  La  Celosa  de  sí  misma, 
de  Tirso,  al  cual  sigue  imitando  Calderón — ya  en  posesión  de  su  ma- 
nera— mientras  escribe  comedias  de  capa  y  espada,  así  en  El  Secreto 
á  voces — autógrafo  de  1642 — ,  como  en  Fíate  del  agua  mansa,  escrita 
en  1649.  '"^  1^  primera  época  pertenecen  también  los  dos  interesantes 
dramas  novelescos  Las  tres  Justicias  en  una  y  Luis  Pérez  el  Gallego 
— en  cuyo  examen  no  puedo  detenerme — ,  y  el  hermoso  drama  reli- 
gioso La  Devoción  de  la  Cruz,  cuyos  protagonistas  pertenecen  á  la 
gran  familia  de  salteadores  heroicos  ó  religiosos  que  tanto  abundan 
en  Lope  y  en  Tirso,  y  cuyo  prototipo  es  el  Eurico  del  Condenado.  De 
1632  á  1635  el  estilo  de  Calderón,  que  siempre  fué  manera,  se  acentúa, 
se  consolida,  se  cuaja  en  un  modo  personal,  único,  y  dueño  ya  el  poeta 
de  sí  mismo  y  de  su  arte,  produce  una  obra-tipo,  una  obra-cumbre,  no 
sólo  en  nuestra  dramaturgia,   sino  en   la  historia  del   arte  humano: 
La  Vida  es  sueño... 

"Al  iniciarse  el  último  de  los  períodos  en  que  naturalmente  re  divi- 
den la  vida  y  la  obra  de  Calderón,  todo  era  degeneración  y  acabamiento 
en  el  arte  y  en  la  existencia  nacional.  A  la  prohibición  de  las  comedias 
profanas  respondió  la  clausura  de  los  corrales  y  la  muerte  de  nuestro 
teatro  nacional.  De  aquella  prohibición  vino  á  nacer  el  teatro  mitoló- 
gico andantcsco  del  Buen  Retiro.  Gracias  al  Renacimiento,  la  Mitolo- 
gía no  era  ya  la  Teogonia  del  gentilismo,  sino  un  rico  arsenal  de  imá- 
genes y  representaciones  poéticas,  puesto  al  servicio  de  la  idea  cris- 
tiana. Calderón  acudía  á  aquel  arsenal,  así  para  la  confección  de  sus 
alegóricas  fiestas  de  Corte,  como  para  la  de  sus  Autos  sacramentales, 
y  en  ellos,  como  un  tiempo  en  los  muros  de  las  Catacumbas,  Cristo 
volvía  á  confundirse  en  una  misma  representación  con  Orfeo;  y  á 
Jesús  Sacramentado  se  le  llamaba,  no  con  irreverencia,  con  venera- 
ción de  todos,  "El   verdadero  Dios  Pan". 

''Cerrados  los  corrales  é  inaccesibles  al  pueblo  las  fastuosas  repre- 
sentaciones del  Buen  Retiro,  el  interés  y  el  fervor  de  la  multitud  se 
cifraba   en   los  Autos   sacramentales,  y   bajo   la   pluma  de   Calderón, 


S.   XVII,   1629.   CALDERÓN  DE  LA  BARCA  83 

poeta,  á  la  vez,  de  la  Corte  y  de  la  Villa,  crecía  aquel  doble  mundo 
alegórico.  Aunque  es  cierto  que  en  la  mayor  parte  de  aquellas  come- 
dias mitológicas  del  Retiro — como  dijo  Menéndez  y  Pelayo — ,  "el  poeta 
queda  casi  siempre  en  grado  inferior  al  maquinista  y  al  escenógrafo", 
y  que  los  dioses  de  Calderón  nada  tenian  de  olímpicos  ni  de  dioses, 
y  eran  todos  galanes  y  damas  de  la  época,  no  es  menos  verdad  que 
aquellas  obras  contienen  trozos  de  lírica  inmarchitable  y  eterna  y  que 
la  música,  que  no  fué,  ciertamente,  ajena  al  teatro  de  Lope  y  de  Tirso, 
en  los  cuales  acompañaba  algunas  escenas  y  aumentaba  el  prestigio 
de  las  situaciones  trágicas  ó  de  las  apariciones  sobrenaturales;  la  mú- 
sica, que  ya  en  1629 — ocultos  los  instrumentos  bajo  el  tablado,  ni  más 
ni  menos  que  en  Bayreuth — ,  acompañó  la  égloga  de  Lope  La  Selva 
sin  amores,  entró  definitivamente  en  nuestra  escena  de  la  mano  de 
Calderón,  iniciador  de  todo  nuestro  teatro  musical,  la  ópera  y  la  zar- 
zuela. Calderón  fué  el  autor  de  nuestra  ópera  primera:  La  Púrpura 
de  la  rosa;  ¡  gran  novedad  para  aquellos  días  una  comedia  toda  can- 
tada !  Así,  sus  ensayos  revolvieron  al  público  y  á  la  Corte ;  así  el  autor 
declaraba  de  sí  mismo,  por  boca  de  uno  de  los  peronajes  de  su  obra: 

"No  mira  cuánto  se  arriesga 
en  que  cólera  española 
sufra  toda  una  comedia 
cantada." 

"Aquel  género  que  Calderón  inauguró  con  tan  natural  desconfianza 
inició  el  nacimiento  de  un  arte  nuevo,  precursor  del  gran  arte  de 
Wágner,  el  cual  declaró  á  Calderón  "creador  de  un  drama  de  tendencia 
"idealista  y  muy  próximo  á  la  ópera." 

Sobre  la  tramoya  y  carros  de  los  autos,  véase  la  ^^Memoria  de  las 
apariencias  para  la  representación  de  las  fiestas  del  Corpus  deste  año 
de  1673.  El  arca  de  Dios  captiba.  El  primer  carro  a  de  ser  en  su  pin- 
tura una  fabrica  de  templo,  rica  de  jaspes  y  bronces=la  fachada  de 
ambos  cuerpos  se  ha  de  cubrir  con  una  cortina  de  olandilla,  pintada 
en  ella  la  portada  en  correspondencia  de  la  demás  fabrica  =  esta  cor- 
tina a  su  tiempo  se  a  de  recojer  arriba  y  dejar  descubierto  un  retablo 
como  de  altar  mayor,  en  cuio  principal  nicho,  que  será  un  medio  de 
pescado,  a  manera  de  sirena,  de  color  de  bronce  =  este  ydolo,  a  sus 
tiempos  a  de  postrarse,  la  primera  bez  entero  y  la  segunda  a  de  caer 
dividido  a  peda(;os,  desuniéndose  del  la  cabeqa,  manos  y  braqos  que 
an  de  caer  al  suelo  =  a  de  salir  por  el  lado  derecho  del  retablo,  en  una 
debanadera,  una  mujer,  la  qual  a  de  llegar  al  altar  a  distancia  que 
pueda  alcanzar  con  la  espada  al  ydolo,  a  cuio  golpe  se  desaqe  =  a  de 
aber  delante  deste  altar  un  pedestral  de  jaspes,  el  qual,  al  tiempo  que 
caiga  la  cortina,  se  a  de  retirar  y  sobre  él  se  a  de  armar  dentro  del 
bestuario  un  carretón  con  sus  ruedas  y  barandas  y  su  lanqa,  en  que 
an  de  benir  uncidas  dos  bacas  cubiertas  de  piel  natural,  lo  mas  bien 
ymitadas  que  se  pueda;  este  carro,  con  el  arca  enqima,  a  de  atravesar 


84  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

todo  el  tablado  asta  esconderse  en  el  carro  de  enfrente,  llevado  de  un 
nio(;o  que  yra  debajo  del  faldón  que  a  de  tener  el  carro.  El  segundo 
carro  a  de  ser  de  fabrica,  bien  adornado,  y  a  su  tiempo  en  el  segundo 
cuerpo  se  an  de  abrir  tres  bastidores  y  verse  un  trono  con  algunas 
gradas  y  una  silla,  en  que  estara  una  mujer  sentada  y  otra  de  rodillas; 
la  pintura  por  de  dentro  sera  de  colgaduras.  El  tercer  carro  a  de  ser 
una  montaña,  que  se  a  de  abrir  también  en  bastidores  y  verse  en  ella 
un  montecillo  y  en  su  cumbre  un  niño  en  una  cruz.  El  quarto  carro 
a  de  ser  correspondiente  del  primero;  a  de  ser  la  pintura  de  su  primer 
cuerpo  una  campaña  probada  de  tiendas  y  escuadrones  y  países  de 
batallas,  y  en  el  segundo  cuerpo  una  fábrica  de  murallas  adornada 
de  trofeos  de  guerra;  ase  de  abrir  también  en  bastidores  y  verse  un 
altar  con  otro  niño  y  cáliz  y  hostia  en  él.  En  lo  bajo  deste  carro  a  de 
salir  un  peñasco  al  tablado  en  que  se  a  de  ver  el  arca  no  fija,  porque 
se  a  de  quitar  a  la  mano.  El  arca  a  de  ser  de  tamaño  que  diere  la  ca- 
pacidad del  carro,  asi  para  salir  en  este  peñasco  como  para  volver  en 
el  carro  de  las  bacas;  su  echura  a  de  ser  a  manera  de  sepulcro,  toda 
dorada  y  estofada  de  cogollos  y  follajes  de  oro;  de  las  quatro  esquinas 
an  de  subir  quatro  carteles  que  rematen  haciendo  cúpula,  y  en  ellas  dos 
serafines  sustentando  sobre  sus  alas  una  corona  imperial. — Don  Pedro 
Calderón  de  la  Barca."  {Documentos  para  la  biografía  de  don  Pedro 
Calderón  de  la  Barca,  por  don  Cristóbal  Pérez  Pastor,  doc.  171,  pá- 
ginas 334-36.) 

2  9.  Imprimió  su  hermano  don  José  Calderón  de  la  Barca  la 
Primera  parte  de  las  comedias...,  Madrid,  1636,  1640,  1682,  1685,  1723, 
y  la  Segunda  parte,  Madrid,  1637,  1641,  1682,  1686,  sin  duda  con  asen- 
timiento del  autor.  Sin  parecerlo,  aprobó  igualmente  la  publicación 
de  la  Tercera  parte,  hecha  por  su  amigo  Sebastián  Ventura  de  Ver- 
gara  Salcedo,  Madrid,  1664,  1687,  1726;  y  otro  tanto  se  ve  por  el  pró- 
logo de  la  Cuarta  parte  (1672?),  1674,  1682,  1684,  1688,  por  anónimo. 
Pero  desaprobó  la  Quinta  parte,  Barcelona,  1677.  Verdadera  quinta 
parte...,  Madrid,  1682,  Sexta  parte...,  Madrid,  1682,  1683,  17 15.  Séptima 
parte...,  Madrid,  1682  (?),  1715.  Octava  parte...,  Madrid,  1684.  Novena 
parte...,  Madrid,  1691,  1698.  Comedias...,  Madrid,  1760-1763,  10  vols.; 
Leipsique,  1827,  4  vols.;  Habana,  1839,  2  vols.;  Madrid,  1848-50, 
4  vols.  El  mismo  publicó  los  doce  Autos  sacramentales,  alegóricos  y 
historiales.  Primera  parte,  Madrid,  1677.  Autos  sacramentales...,  Ma- 
drid, 1717,  6  ptes.  ó  vols.;  1759-1760,  6  vols.  Autos  sacramentales...  Par- 
te siete.  Parte  ocho...,  recogidos  por  don  Juan  Isidro  Faxardo,  Madrid, 
1718.  Escribió  en  1680  la  lista  de  sus  piezas  profanas  (11 1  comedias 
y  70  autos)  para  el  séptimo  Duque  de  Veragua  (1651-1710),  y  con 
arreglo  á  ella  publicó  su  amigo  Juan  de  Vera  Tassis  Villarrocl  la  edi- 
ción postuma,  1682,  1683,  1684  y  1691.  Total  tenemos  120  comedias, 
80  autos,  20  entremeses,  jácaras,  etc.  Escribió  Recibimiento  y  entrada 
en  la  villa  de  Madrid  de  la  reina  D.*  María  Ana  de  Austria,  Discurso 


S.  XVir,    1629.   CALDERÓN  DE  LA  BARCA  85 

sobre  la  inscripción  "Psalle  et  Sile"  del  coro  de  la  catedral  de  Toledo 
y  Apología  de  la  comedia,  que  se  han  perdido.  Poesías  de  Calderón, 
con  anotaciones,  Cádiz,  1845,  y  Poesías  inéditas,  Madrid,  1881.  Pri- 
mera parte  de  comedias  de  Calderón  (1640)  :  La  Vida  es  sueño,  Casa 
con  dos  puertas,  El  Purgatorio  de  San  Patricio,  La  Gran  Cenobio,  La 
Devoción  de  la  Cruz,  La  Puente  de  Mantible,  Saber  del  mal  y  del  bien. 
Lances  de  Amor  y  Fortuna,  La  Dama  duende,  Peor  está  que  estaba. 
El  sitio  de  Breda,  El  Príncipe  constante.  Segunda  parte  (1641) :  El 
mayor  encanto  Amor,  Argenis  y  Poliarco,  El  Galán  fantasma.  Judas 
Macabeo,  El  Médico  de  su  honra.  La  Virgen  del  Sagrario  {Origen, 
pérdida  y  restauración  de  la  Virgen  del  Sagrario),  El  Mayor  monstruo 
del  mundo  (El  Mayor  monstruo  los  celos  y  Petrarca  de  Jerusalén),  El 
Hombre  pobre  todo  es  trazas,  A  secreto  agravio,  secreta  venganza, 
El  Astrólogo  fingido.  Amor,  honor  y  poder.  Los  tres  mayores  prodigios. 
Tercera  parte  (1664) :  En  esta  vida  todo  es  verdad  y  todo  mentira.  El 
Maestro  de  danzar,  Mañanas  de  Abril  y  Mayo,  Los  Hijos  de  la  For- 
tuna, Afectos  de  odio  y  amor.  La  Hija  del  aire  (primera  y  segunda 
partes).  Ni  Amor  se  libra  de  Amor,  El  Laurel  de  Apolo,  La  Púrpura 
de  la  rosa.  La  fiera,  el  rayo  y  la  piedra.  También  hay  duelo  en  las 
damas.  Cuarta  parte  (1674)  :  El  postrer  duelo  de  España,  Eco  y  Nar- 
ciso, El  Monstruo  de  los  jardines,  El  encanto  sin  encanto.  La  Niña  de 
Gómez  Arias,  El  gran  Príncipe  de  Fez,  El  Faetonte,  La  aurora  en 
Copacabana,  El  Conde  Lucanor,  Apolo  y  Climene,  El  Golfo  de  las 
Sirenas,  Fineza  contra  fineza.  Quinta  parte,  furtiva  (1677) :  Fieras 
afemina  Amor,  La  estatua  de  Prometeo,  El  Tuzani  del  Alpu jarra 
(Amar  después  de  la  muerte),  La  crítica  de  Amor  (No  hay  burlas  con 
el  Amor),  El  rey  don  Pedro  en  Madrid  y  Infanzón  de  Illescas  (es  de 
Téllez),  Amado  y  aborrecido.  Cómo  se  comunican  dos  estrellas  con- 
trarias (de?).  El  jardín  de  Falerina,  Darlo  todo  y  no  dar  nada.  Un 
Castigo  en  tres  venganzas.  Verdadera  quinta  parte  (t.  V  de  la  colección 
de  Vera  Tassis,  1682)  :  Hado  y  divisa  de  Leónida  y  de  Martisa,  Los 
dos  Amantes  del  Cielo,  Crisanto  y  Daría,  Mujer,  llora  y  vencerás. 
Agradecer  y  no  amar.  De  una  causa  dos  efectos,  ¿Cuál  es  mayor  per- 
fección?  (¿Hermosura  ó  discreción?),  El  jardín  de  Falerina,  La  Sibila 
del  Oriente  (La  reina  Sabá),  No  hay  burlas  con  el  Amor,  Gustos  y 
disgustos  son  no  más  que  imaginación.  Amigo,  amante  y  leal.  Basta 
callar.  Sexta  parte  (1715)  :  Fortunas  de  Andrómeda  y  Persea,  El  Josef 
de  las  mujeres.  Los  Empeños  de  un  acaso.  Primero  soy  yo,  La  estatua 
de  Prometeo,  El  secreto  á  voces.  Dar  tiempo  al  tiempo.  El  Mágico  pro- 
digioso (San  Cipriano),  Mejor  está  que  estaba.  Fieras  afemina  Amor, 
Dicha  y  desdicha  del  nombre.  Para  vencer  á  Amor,  querer  vencerle. 
Séptima  parte  (1715)  :  Aurísteta  y  Lisidante,  Fuego  de  Dios  en  el 
querer  bien.  El  segundo  Scipión,  La  Exaltación  de  la  Cruz,  No  hay 
cosa  como  callar.  Celos,  aun  del  aire,  matan.  Mañana  será  otro  día. 
Darlo  todo  y  no  dar  nada  (Apeles  y  Campaspe),  La  Desdicha  de  la 
voz,  El  Pintor  de  su  deshonra,  El  Alcalde  de  Zalamea  y  el  garrote 


86  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

más  bien  dado.  El  Escondido  y  ¡a  tapada.  Octava  parte  (i68^) :  La 
cisma  de  Inglaterra,  Las  Manos  blancas  no  ofenden.  Los  cabellos 
de  Absalóti,  No  siempre  lo  peor  es  cierto,  Las  cadenas  del  Demonio, 
Los  tres  afectos  de  Amor:  piedad,  desmayo  y  valor.  La  Banda  y  la 
Flor,  Con  quien  -vengo,  vengo.  Guárdate  del  agua  mansa,  El  Alcaide 
de  sí  mismo  (El  Alcaide  en  propia  guarda),  Luis  Peres  el  Gallego  (es 
primera  parte),  Antes  que  todo  es  mi  dama.  Novena  parte  (1698):  Las 
Armas  de  la  hermosura,  Amado  y  aborrecido.  La  Señora  y  la  Criada, 
Nadie  fíe  su  secreto.  Las  tres  Justicias  en  una,  Amar  después  de  la 
muerte  (El  Tucani  del  Alpujarrá),  Un  Castigo  en  tres  venganzas.  Due- 
los de  amor  y  lealtad,  Céfalo  y  Pocris,  El  castillo  de  Lindabridis,  Bien 
zengas  mal  (si  zñenes  solo).  Cada  uno  para  sí.  Autos  sacramentales. 
Primera  parte  (1677) :  Las  Ordenes  militares.  El  Santo  rey  don  Fer- 
nando (primera  parte),  El  Santo  rey  don  Fernando  (segunda  parte). 
La  Vida  es  sueño.  El  divino  Orfeo,  Primero  y  segundo  Isaac,  La  nave 
del  Mercader,  La  viña  del  Señor,  La  Vacante  general,  ¿Quién  hallará 
mujer  fuerte?.  No  hay  instante  sin  milagro.  El  nuevo  Hospicio  de  po- 
bres. Autos  sacramentales,  obras  postumas,  primera  parte  (1717): 
A  Dios  por  ra::ón  de  Estado,  El  Viático  cordero,  A  María  el  corazón, 
Las  Ordenes  militares.  El  gran  Teatro  del  mundo.  Amar  y  ser  amado 
y  divina  Pilotea,  La  cena  de  Baltasar,  La  nave  del  Mercader,  Psiquis 
y  Cupido,  Llamados  y  escogidos,  La  inmunidad  del  sagrado,  El  Pintor 
de  su  deshonra.  Segunda  parte  (1717)  :  La  Serpiente  de  metal,  Psiquis 
y  C-upido  (escrito  para  Toledo),  El  indulto  general,  El  nuevo  Hospicio 
de  pobres.  La  primer  flor  del  Carmelo,  El  año  santo  en  Roma,  El  año 
santo  en  Madrid,  El  Árbol  del  mejor  fruto.  Los  misterios  de  la  Misa, 
Primero  y  segundo  Isaac,  Los  Alimentos  del  hombre.  El  nuevo  Palacio 
del  Retiro.  Tercera  parte  (1717) :  Lo  que  va  del  hombre  á  Dios,  El 
verdadero  Dios  Pan,  La  Piel  de  Gedeón,  El  Lirio  y  la  Azucena,  La 
devoción  de  la  Misa,  El  Santo  rey  don  Fernando  (primera  parte),  El 
Santo  rey  don  Fernando  (segunda  parte),  Sueños  hay  que  verdades 
son.  La  Semilla  y  la  Cizaña,  El  Pastor  Fido,  La  torre  de  Babilonia, 
El  Maestrazgo  del  Toyson.  Cuarta  parte  (1717)  :  El  segundo  blasón 
del  Austria,  El  valle  de  la  Zarzuela,  La  lepra  de  Constantino,  La  Hi- 
dalga del  valle,  No  hay  más  fortuna  que  Dios,  La  viña  del  Señor,  El 
Veneno  y  la  Triaca,  Andrómeda  y  Persco,  La  vacante  general.  El  cubo 
de  la  Almudena,  El  gran  Mercado  del  mundo,  El  Tesoro  escondido. 
Quinta  parte  (1717) :  El  sacro  Parnaso,  El  Arca  de  Dios  cautiva,  La 
Humildad  coronada  de  las  plantas.  Los  Encantos  de  la  culpa,  ¿Quién 
hallará  mujer  fuerte f.  El  jardín  de  Falerina,  El  cordero  de  Isaías, 
Mística  y  real  Babilonia,  No  hay  instante  sin  milagro.  El  Orden  de 
Melchisedech,  El  Socorro  general,  La  Redención  de  cautivos.  Sexta 
parte  (1717) :  La  Vida  es  sueño.  El  Pleito  matrimonial,  El  Día  mayor 
de  los  días,  El  Primer  refugio  del  hombre  y  probálica  piscina,  El 
Diablo  mudo,  La  Cura  y  la  Enfermedad,  El  divino  Orfeo,  La  siembra 
del  Señor,  La  segunda  Esposa  y  triunfar  tnuriendo,  A  tu  prójimo  como 


S.  XVII,    1629.  CALDERÓN  DE  LA  BARCA  87 

O  ti,  Las  espigas  de  Ruth,  El  Laberinto  del  mundo.  Séptima  parte 
(1718) :  El  Agua  de  mejor  vida,  Las  dos  Estrellas  de  Francia,  El  divino 
Jasón,  La  Escuela  divina,  La  nueva  Moneda  y  junta  de  Cortes  ó  el 
consumo  del  vellón,  La  Vida  es  sueño  (segunda  parte),  El  segundo 
David,  La  prudente  Abigail,  La  Cruz  donde  murió  Cristo.  Octava  par- 
te (i 718)  :  Gedcón  divino  y  humano.  La  Iglesia  sitiada,  La  universal 
Redención,  El  Convite  general,  Eco  y  Narciso  (dos  partes),  El  divino 
Orphco  (segunda  parte).  (Algunos  son  de  otros  autores.  La  Barrera, 
pág.  514.)  Obras  mss.  de  Calderón  en  la  Bibl.  Nac. :  A  Dios  por  razón 
de  Estado  (Auto,  impr.  1717).  A  María  el  corazón  (A.  i.  1717).  A  secre- 
to agravio,  secreta  venganza  (La  secreta  venganza  de  don  Lope  de  Al- 
meida).  A  tu  prójimo  como  á  ti  (A.  i.  1717).  El  Acaso  y  el  error.  Afec- 
tos de  odio  y  amor  (com.  1672).  Afectos  de  odio  y  amor  (refund.  por 
Villan.  y  Solís).  El  Alcaide  de  sí  mismo  (lie,  1669,  i.  1684).  Los  Ali- 
mentos del  hombre  (A.  i.  1717).  Andrómeda  y  Persco  (A.  i.  1717). 
Antes  que  todo  es  mi  dama  (c.  1678).  El  Año  santo  de  Roma  (A.).  El 
Año  santo  en  Madrid  (A.),  Apolo  y  Climene  (i.  1672).  El  Árbol  de 
mejor  fruto  (A.  i.  1717).  El  Arca  de  Dios  cautiva  (A.).  Basta  callar 
(i.  1622).  Bien  vengas  mal...  Cada  uno  para  sí.  Casa  con  dos  puertas. 
La  cena  del  rey  Baltasar  (A.  i.  1717).  Como  Padre  y  como  Rey  (?) 
(b.  1668).  El  Conde  Lucanor  (?).  El  Convurso  del  vellón;  La  nueva 
Moneda  y  junta  de  Cortes  del  año  1660  (A.).  Contra  el  Amor  desen- 
gaño (F.  c.  1715).  El  Convidado  (E.).  El  cordero  de  Isaías  (A.),  La 
Cruz  donde  murió  Cristo  (A.  i,  1718),  Ciiál  es  mayor  perfección,  ¿her- 
mosura ó  discreción?  El  cubo  del  Almudena  (A.  i.  1717).  La  Cura 
y  la  Enfermedad  (A.).  La  Dama  duende  (c.  1689).  De  una  causa  dos 
efectos  (Amor  hace  discretos).  El  Demonio  mudo  (A.  i.  1717).  El 
desafío  de  Juan  Rana  (E.).  La  Desdicha  de  la  voz  (1639).  La  de- 
voción de  la  Misa  (A.).  El  Día  mayor  de  los  días  (A.).  El  Diablo 
mudo  (A.).  Dicha  y  desdicha  del  hombre.  La  divina  Philotea  (A.). 
El  divino  Jasón  (A.  i.  1664).  El  divino  Orpheo  (A.  i.  1677).  Los  dos 
Amantes  del  cielo.  Las  dos  Estrellas  de  Francia  (A.).  Eco  y  Nar- 
ciso (A.  i.  1672).  En  la  vida  todo  es  verdad  y  todo  mentira  (El  ti- 
rano Focas)  (i.  1664).  Los  Encantos  de  la  culpa  (A.  i.  1717).  Escla- 
va de  su  marido  (?).  Las  espigas  de  Ruth  (A.  i.  1717).  El  Faetón 
hijo  del  Sol.  La  Fiera,  el  Rayo  y  la  Piedra  (rep.  1690).  Fieras  afe- 
mina amor.  Las  Fortunas  de  don  Juan  de  Castro  y  Lemos,  conde 
y  señor  de  Villalba  (con  Belmonte  y  Rojas).  El  Galán  fantasma 
(cen.  1689).  La  Garrapiña  (Moj.).  El  Golfo  de  las  Sirenas  (Z.  i., 
pte.  4.*,  1685.  Con  don  Baltasar  de  Funes  y  Villalpando).  El  gran 
Mercado  del  mundo  (A.  i.  1717).  El  gran  Príncipe  de  Fez,  don 
Baltasar  de  Loyola  (1669).  Los  Guisados  (?)  (Moj.).  Hado  y  divisa 
de  Leonido  y  de  Marfisa  (Leonido  y  Marfisa)  (i.  pte.  5.°  La  última 
comedia  que  escribió  Calderón  á  los  ochenta  y  un  años).  La  Hidalga 
del  valle  (A.  i.  1717).  Los  Hijos  de  la  fortuna  (Teágenes  y  Clariquea) 
(i.  1687).  El  horno  de  Babilonia  y  mística  y  real  Babilonia  (?)  (A.  i. 


88  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

1717).  La  Humildad  coronada  (A.  1644).  La  Iglesia  sitiada  (A.  i.  1718). 
El  Indulto  general  (A.  i.  1717).  La  Inmunidad  del  sagrado  (A.  i.  1717). 
El  jardín  de  Falcrina  (A.  rep.  por  segunda  vez  1697).  El  jardín  de 
Falerina  (con  Rojas  y  Coello).  El  Josef  de  las  mujeres,  Santa  Eugenia 
(1669.  cen.  1679).  El  Laberinto  del  mundo  (A.).  La  lepra  de  Constan- 
tino (A.).  El  Lirio  y  la  Azucena  ó  la  Paz  general  (A.).  Lo  que  va  del 
hombre  á  Dios  (A.  i.  pte.  3.'),  Loa  con  que  empezó  Escamilla  en  Ma- 
drid (?).  Llamados  y  escogidos  (A.  i.  1717),  El  Maestrazgo  del  Toi- 
són (A.  1661).  El  Mágico  prodigioso  (1637).  Manos  blancas  no 
ofenden.  El  Mayor  monstruo  los  celos.  El  Mejor  amigo  el  muerto 
y  fortunas  de  don  Juan  de  Castro  y  gloria  de  Lemos  (con  Belmente  y 
Rojas  Zorrilla).  Los  misterios  de  la  Misa  (A.).  El  Monstruo  de  los 
jardines  (1Ó83.  i.  pte.  4,').  Mujer,  llora  y  vencerás.  Ni  amor  se  libra  de 
amor;  Amor  enamorado  ó  Psiquis  y  Cupido.  La  Niña  de  Gómez  Arias. 
No  hay  más  fortuna  que  Dios  (A.  i.  1717).  El  nuevo  Palacio  del  Re- 
tiro (A.  1634;  i.  1717).  El  Orden  de  Melchisedech  (A.  1717).  Las  Or- 
denes militares  ó  Pruebas  del  segundo  Adán  (A.  i.  1677).  Origen, 
pérdida  y  restauración  de  la  Virgen  del  Sagrario.  Para  vencer  amor, 
querer  vencerle  (i.  pte.  6.').  El  pastor  Fido  (con  Solís  y  Coello).  La 
Pedidora  (E,).  Peor  está  que  estaba  (i.  pte.  i.").  El  Perdón  castiga 
más  (?)  (i.  1672).  El  Pésame  (Moj.  i.  1680).  La  piel  de  Gedcón  (A.). 
El  Pintor  de  su  deshonra  (A.).  El  Pintor  de  su  deshonra.  Las  Plantas 
(A.).  La  Plazuela  de  Santa  Cruz  (E.).  El  Pleito  matrimonial  del  cuerpo 
y  el  alma  (A.).  El  Polifemo  y  Cirea  (con  Mira  de  Amescua  y  Montal- 
ván).  El  postrer  duelo  de  España.  La  primer  flor  del  Carm.elo  (A.). 
El  Primer  refugio  del  hombre  y  probática  piscina  (A.).  Primero  soy 
yo.  El  Príncipe  constante  y  esclavo  por  su  patria.  Protestación  de  la 
fe  (A.  i.  1760;  rep.  1752).  La  prudente  Abigail  (A.  i.  ptes.  7  y  8). 
Psiquis  y  Cupido  (A.  (el  pequeño)  i.  1717).  La  Puente  Mantible  (1.  1659). 
El  Purgatorio  de  San  Patricio  (1.  1640;  i.  pte.  i.').  La  Rabia  (K.).  La 
Redención  de  cautivos  (A.  i.  1717).  Saber  del  mal  y  del  bien  (i.  pte.  i.'; 
c.  1604).  El  Sacristán  mujer  (E.).  El  sacro  Parnaso  (A.  i.  1661).  La 
Secreta  venganza  de  don  Lope  de  Almeida  (c.  1635;  i.  pte.  2.*).  El 
Secreto  á  voces  (1642;  i.  pte.  6.').  La  Segunda  esposa  y  Triunfar  mu- 
riendo (A.  1648;  i.  1717).  El  segundo  blasón  del  Austria  (A.  i.  1717). 
El  segundo  David  (?)  (A.  i.  1677).  El  segundo  Scipión  (e.  1678;  i.  par- 
te 7.').  La  Selva  confusa.  La  Semilla  y  la  Cizaña  (A.  i.  1717).  La  Ser- 
piente de  metal  (A.  i.  1717).  La  siembra  del  Señor  (A.).  El  sitio  de 
Breda  (c.  1632;  i.  pte.  i.").  El  Socorro  general  (A.  rep.  1644;  i.  1717). 
Sueños  hay  que  verdad  son  (A.).  También  hay  duelos  en  las  damas 
(i.  1664).  El  Teatro  del  mundo  (A.  pte.  i.*  autos).  El  Tesoro  escondido 
(A.).  El  Toreador  (E.).  La  Torre  de  Babilonia  (A.  i.  pte.  3.*).  Los  tres 
mayores  prodigios  (de  África,  de  Europa  y  Asia)  (1.  1669;  i.  pte.  2.'). 
Triunfar  muriendo  (A.).  Troya  abrasada  (cen.  1644).  La  universal 
Redención  (A.  i.  1718).  El  Valle  de  la  Zarzuela  (A.  i.  1717).  Vencerse 
es  mayor  valor  (?).  El  verdadero  Dios  Pan  (A.  i.  pte.  3.').  El  Viático 


S.  XVir,  1629.  CALDERÓN  DE  LA  BARCA  89 

Cordero  (A,  i.  pte.  i.').  La  Vida  es  sueño  (A.).  Las  Visiones  de  la 
muerte  (Moj.).  Yerros  de  naturaleza  y  aciertos  de  la  fortuna  (con 
Coello)  (1.  1634).  Los  Zagales  (B.). 

Pedro  Calderón  de  la  Barca.  Comedias  (125)  y  Entremeses,  etc.  (16), 
ed.  J.  E.  Hartzenbusch,  Bibl.  de  Aut.  Esp.,  ts.  VII,  IX,  XII  y  XIV; 
cd.  J.  G.  Keil,  Leipzig,  1827-1830,  4  vols. ;  Autos  sacramentales,  ed.  Pe- 
dro de  Pando  y  Mier,  Madrid,  1717,  6  vols.;  ed.  J.  Fernández  de  Apon- 
tes,  Madrid,  1759-1760,  6  vols.;  Teatro  selecto,  ed.  Menéndez  y  Pelayo, 
Madrid,  1881,  4  vols.;  Autos  sacramentales  (13),  ed.  E.  González  Pe- 
droso,  Bibl.  de  Aut.  Esp.,  t.  LVIII;  M.  Krenkel,  Klassische  Bühnen- 
dichtungcn  dcr  Spanicr  (La  Vida  es  sueño.  El  Mágico  prodigioso.  El 
Alcalde  de  Zalamea),  Leipzig,  1881-1887,  3  vols.;  El  Mágico  prodi- 
gioso, ed.  A.  Morel-Fatio,  Heilbronn,  1877;  La  Selva  confusa,  edición 
G.  T.  Northup,  en  Rcvue  Hispanique  (1909),  t.  XXI,  págs.  168-338; 
La  Vida  es  sueño,  ed.  M.  A.  Buchanan,  Toronto,  1909  [el  comentario, 
€tcétera,  irá  después]  ;  Las  Ordenes  militares  (auto  sacramental), 
ed.  E.  Walberg,  en  Bulletin  Hispanique  (1903),  t.  V,  págs.  383-408; 
(1904),  t.  VI,  págs.  44-66,  93-113  y  134-258;  Poesías  inéditas,  Madrid, 
1881.  Consúltense:  E.  Günthner,  Calderón  und  seine  Werke,  Freiburg 
i.  B.,  1888,  2  vols. ;  F.  W.  V.  Schmidt,  Die  Schauspiele  Calderons, 
Elberfeld,  1857;  L.  Schmidt,  Die  Schauspiele  Calderon's  dargestellt  «, 
erlautert,  Elberfeld,  1857;  ídem,  Ueber  Calderon's  Behandlnng  antiker 
Mythen,  en  Rheinischcs  Museum,  Bonn,  1855,  t.  X,  págs.  313-357; 
M.  Menéndez  y  Pelayo,  Calderón  y  su  teatro,  Madrid,  1881 ;  A.  Sán- 
chez Moguel,  Memoria  acerca  de  "El  Mágico  prodigioso"  de  Calderón, 
y  en  especial  sobre  las  relaciones  de  este  drama  con  el  "Fausto"  de 
Goethe,  Madrid,  1881 ;  T.  Lahn,  Cyprian  von  Antiochien  und  die 
deutsche  Faustsage,  Erlangen,  1882;  A.  Rubio  y  Lluch,  El  sentimiento 
del  honor  en  el  teatro  de  Calderón,  Barcelona,  1882 ;  A.  Morel-Fatio, 
Calderón,  Revue  critique  des  travaux  d'érudition,  etc.,  París,  1881 ; 
O.  Keiditsch,  Der  Monolog  hei  Calderón,  München,  191 1;  H.  Brey- 
mann,  Calderon-Síudien:  L  Die  Calderon-Literatur,  München,  1905 
[véase  A.  L.  Stiefel  en  Zcitschrift  für  romanische  Philologie  (1906), 
t.  XXX,  págs.  235-254,  y  en  Literaturhlatt  für  germanische  una  ro- 
manische Philologie  (1906),  t.  XXVII,  cois.  150-155,  E.  Günthner  en 
Literarischer  Handzveiser  zünachst  für  alie  Katholiken  deutscher 
Zungen  (Münster  i.  W.,  1906),  t.  XLIV,  cois.  753-766,  801-810,  893-900, 
941-958;  A.  Farinelli  en  Cultura  española  (1907),  págs.  1 19-160  y 
505-544] ;  C.  Pérez  Pastor,  Documentos  para  la  biografía  de  don  Pedro 
Calderón  de  la  Barca,  Madrid,  1905,  un  vol.  publicado;  M.  A.  Bucha- 
nan, Notes  on  Calderón:  the  Vera  Tassis  edition;  Notes  on  the  text 
of  "La  Vida  es  sueño"  en  Modern  Language  Notes  (1907),  t.  XXII, 
págs.  148-150  y  215-218;  M.  A.  Buchanan,  Segismundo's  soliloquy  on 
■liberty  in  Calderon's  "La  Vida  es  sueño"  en  Pvblications  of  the  Modern 
Lanruage  Association  of  America  (1908),  t.  XXIII,  págs.  V40-253; 
A.  de  Amezua,  Un  dato  para  las  fuentes  de  "El  Médico  de  su  honra". 


90  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

en  Rezuc  Hispaniquc  (1909),  t.  XXI.  págs.  395-411;  Calderón  s  geistli- 
che  Festspiele,  tr.  alemana  por  F.  Lorinser,  Regensburg,  1882- 1886, 
13  vols. :  N.  Mac  Coll,  Sclcct  Plays  of  Calderón,  London,  1888;  G.  Rey- 
nier,  Le  Dramc  religicux  en  Espagne,  en  Revuc  de  Parts  (15  abril 
1900),  t.  MI,  págs.  821-872;  D,  F.  Mac-Carthy,  Love,  the  grcatcst 
enchantmeni,  etc.,  London,  1861 ;  R.  C.  Trench,  Calderón,  London, 
1881;  L.  Rouanet,  Drames  religieux  de  Calderón,  París,  1898;  E.  Ca- 
riara, Studio  sul  teatro  ispano-veneto  di  Cario  Gocci,  Cagliari,  1901; 
Stx  Dramas  of  Calderón  frecly  translatcd  by  E.  Fitz  Gerald,  cd.  H. 
Oelsner,  London,  1903;  F.  Mariscal  de  Gante,  Los  autos  sacramenta- 
les, etc.,  Madrid,  191 1,  págS.  269-326;  Arturo  Farinelli,  Preludi  al  dra- 
ma ^^La  vita  e  un  sogno"',  Roma,  1914;  Albert  Ludwig,  Vergleichende 
Studien  su  Calderons  Technik,  hesonders  in  seinen  gcistlichrn  Dra- 
men,  I,  en  Studien  zur  vcrgleichenden  Liieraturgcschichte ;  V,  pági- 
nas 297-322  (1905) ;  II,  ibid.,  VI,  págs.  41-76  (1906) ;  Angelo  Monte- 
verdi,  Le  fonti  de  "La  Vida  es  sueño" ,  en  Studi  di  filología  moderna, 
VI  ('1913),  págs.  177-210;  Segundo  centenario  de  D.  P.  C.  de  la  B.¿. 
Madrid.  1881 ;  Dieulafoy,  Le  thcátrs  édifiant,  París,  1907. 


30.  'Año  ió2p.  Fray  Jerónimo  de  San  José  (i 587?- i 654), 
carmelita  descalzo,  ilustre  poeta  aragonés,  discípulo  de  Barto- 
lomé Leonardo  de  Argensola  y  biógrafo  de  San  Juan  de  la 
Cruz,  publicó  Dibuxo  del  Venerable  P.  Fr.  Juan  de  la  Cruz, 
Madrid,  1629.  Historia  del  Carmen  descalzo,  ibid.,  1637.  Vida 
del  V.  P.  Fr.  Juan  de  la  Cruz,  ibid.,  1641.  Genio  de  la  Histo- 
ria, Zaragoza,  1651.  En  esta  obra  expone  su  concepto  de  la  his- 
toria y  de  lo  que  debe  ser  el  historiador,  con  grande  elocuen- 
cia, estilo  redondo  y  claro  y  magnifico  lenguaje,  sin  punta  de 
culteranismo  ni  afectación  de  ning-ím  género.  En  la  Bibl.  Nac. 
(M.  2)  hay  un  tomo  de  poesías  que  allí  se  le  atribuyen,  entre 
otras,  á  las  bodas  de  Felipe  IV  y  Luis  XIII  (161 5). 

El  doctor  Alejandro  Arboreda  (^  1700),  valenciano, 
concurrió  al  certamen  de  1665  con  un  epigrama  latino  y  fué 
intencionado  en  el  Vejamen;  fué  maestro  en  Artes,  examina- 
dor y  catedrático  de  la  Universidad  y  abogado  de  Valencia  y 
de  los  Reales  Consejos  en  Madrid.  Compuso  con  gran  facili- 
dad hasta  20  piezas  teatrales,  de  ellas  10  en  la  Corte  para  rea- 
les fiestas  y  todas  se  representaron  con  aceptación.  Publicó 
ademá.s  Fábula  de  Ce  falo  y  Pocris,  Valencia.  1680,  y  escribió 
otras  poesías  líricas. 

Don  Jo<;i'.  CJusepe")  González  de  Salas  (i58S?-i650.  se- 


S.   XVII,    1629.   FR.   JERÓNIMO    DE   SAN   JOSÉ  9 1 

ñor  de  la  antigua  casa  de  los  González  de  Vadiella,  nació  en 
Madrid;  sus  padres,  el  contador  don  Diego  González  de  Salas, 
natural  de  Frontioso,  señor  de  dicha  casa,  y  doña  Isabel  de 
Jibaja,  Pisa  y  Quiroga,  madrileña.  Debió  á  Lupercio  su  pri- 
mera instrucción;  á  su  penetrante  ingenio  y  aplicación,  la  eru- 
dición en  Historia,  Geografía  antigua.  Filología  clásica  y  es- 
pañola y  los  conocimientos  en  hebreo,  griego  y  latín.  Fué  de 
los  humanistas  más  famosos  que  produjo  España,  como  se  ve 
por  El  Comentario  de  Petronio,  Frankfurt,  1629,  escrito  en 
latín  y  fundamento  de  los  comentos  posteriores.  Contento  con. 
su  patrimonio  rehusó  todo  cargo  público,  viviendo  célibe,  apli- 
cado á  sus  obras  y  correspondencia  con  los  sabios  extranjeros 
y  nacionales.  En  1634  fué  agraciado  con  el  hábito  de  Calatra- 
va.  Gran  humanista  en  erudición,  aunque  se  le  pegó  el  mal  gaisto 
de  la  época  en  estilo  y  lenguaje. 

31.  Fray  Jerónimo  de  San  José,  ó  don  Jerónimo  Ezquerra  de 
Rozas  y  Blancas,  nació  en  Mallén  (Zaragoza) ;  fué  de  los  principales 
de  la  Academia  que  en  Zaragoza  fundaron  en  1610  las  Condesas  de 
Quimera  y  de  Eril  con  el  título  de  Pítima  contra  la  ociosidad.  Profesó 
en  el  Carmen  calzado  en  161 5,  y  dedicado  á  la  vida  santa  y  al  estudio 
de  la  metafísica,  de  la  historia  y  de  la  poesía,  no  dejó  de  pertenecer  á 
las  nuevas  Academias  con  que  el  Conde  de  Andrade  juntaba  en  su 
casa  á  Lastanosa,  Andrés  Uztarroz,  Díaz  de  Fontcalda,  Ibáñez  Daoiz, 
el  Duque  de  Híjar,  Bardají  y  los  Marqueses  de  Cañizares,  de  San 
Felices  y  de  Torres.  Murió  en  Zaragoza,  habiéndose  publicado,  gra- 
cias al  Marqués  de  Torres,  El  Genio  de  la  historia,  Zaragoza,  165 1 ; 
Madrid,  1768.  Baltasar  Gracián  había  impreso  algunos  de  sus  versos 
en  el  Arte  de  ingenio,  como  el  acabadísimo  soneto  La  rosa  y  el  ruise- 
ñor; los  demás,  recogidos  en  manuscritos  de  la  Biblioteca  Nacional 
(Mss.,  M-3,  M-7),  han  sido  publicados  por  la  Diputación  de  Zaragoza: 
Poesías  selectas  de  Fr.  J.  de  San  José,  Zaragoza,  1876.  Tanto  en  prosa 
como  en  verso  pocos  autores  castellanos  habrá  que  lleguen  á  fray  Je- 
rónimo de  San  José  en  el  buen  gusto,  en  lo  elevado  y  original  de  pen- 
samientos y  en  lo  esmerado  de  la  expresión.  Pequeñas  son  sus  obras, 
pero  exquisitas  y  acabadas :  nobleza  y  rotundidad  natural,  Uenez,  color 
y  fuerza,  dulzura  musical  y  una  cristalina  transparencia,  tanto  en  la 
prosa  como  en  el  verso,  en  el  pensamiento  como  en  la  expresión.  Nadie, 
al  leerle,  pensara  haber  marchitado  el  campo  de  la  literatura  caste- 
llana el  sucio  regañón  del  culteranismo  ó  del  polvoriento  conceptismo; 
nadie  creyera  impresión  de  mediados  de  siglo  su  obra  en  prosa.  Ella  y 
las  poesías  pertenecen  al  siglo  xvi,  y  la  elocuencia  de  la  una  y  la  fineza 
de  las  otras  son  joyas  inestimables  de  prosista  y  poeta  á  la  vez  de 


Q2  ÉPOCA    DE  FELIPE    IV    (S.    XVIl) 

primer  orden.  Consúltense:  F.  Godoy  Alcántara,  Discurso  de  entrada 
á  la  Real  Academia  de  la  Historia,  Madrid,  1870;  M.  Gómez  Uriel, 
Bibliotecas  antigua  y  nueva  de  escritores  aragoneses  de  Latassa, 
aumentadas  y  refundidas,  etc.,  Zaragoza,  1884,  t.  I,  págs.  465-470; 
M.  Mir,  introducción  á  la  Conquista  de  ¡as  Islas  Malucas  [de  B.  Leo- 
nardo de  Argensola],  Zaragoza,   1891,  págs.  CXXl-CXXIV. 

Obras  mss.  de  Arboreda  en  la  Bibl.  Nac. :  El  católico  Perseo  San 
Jorge,  ó  el  mártir  valiente  en  Roma  (1629).  Engaños  hay  que  son  justos 
en  lides  de  amor  y  celos  y  Coronación  de  Numa  Pompilio  (cop.  1698). 
El  mártir  valiente  en  Roma  S.  Jorge  y  católico  Perseo  (1633).  El  más 
divino  remedio  y  aurora  de  S.  Gincs.  No  hay  resistencia  á  los  hados. 
El  primer  tetnplo  de  Cristo.  Si  amor  mata,  amor  da  vida.  La  Barrera 
cita  los  títulos  de  otras. 

Publicó,  además,  González  de  Salas  la  Nueva  idea  de  la  tragedia 
ó  ilustración  última  al  libro  singular  de  Poética  de  Aristóteles  y  Las 
Troyanas,  Tragedia  Latina  de  L.  Anneo  Séneca,  Española,  Madrid, 
1633,  1778:  el  libro  acaso  más  erudito  que  hay  en  castellano.  Compen- 
dio geográfico  i  histórico  de  el  orbe  antiguo  y  descripción  de  el  sitio 
de  !a  tierra,  escrito  por  Pomponio  Mela,  INIadrid,  1644,  1780,  mejor 
tjue  la  traducción  de  Tribaldos  de  Toledo.  Editó  é  ilustró  las  seis  pri- 
meras Musas  de  su  más  íntimo  amigo  Quevedo,  publicando  el  Par- 
naso Español,  monte  en  dos  cumbres  dividido,  Madrid,  1648,  debién- 
dose así  á  él  las  obras  poéticas  de  aquel  ingenio.  De  duplici  vivcntium 
ierra  disputatio  paradoxica,  Leyden,  1650.  Inéditas  quedaron,  entre 
otras  obras:  Marcial  redivivo  y  Versiones  parciales  de  Juvenal  y  Per- 
sio  (Sátira  tercera  en  el  Parnaso  de  Quevedo):  todas  tres  en  verso; 
Observaciones  sobre  el  lenguaje  español;  Ortografía  latina  y  espa- 
ñola; De  moribus  novantiquis,  etc.  "Tétrico  de  carácter,  enfático  y 
sentencioso  de  estilo,  algo  misántropo  y  malavenido  con  todo  lo  que 
le  rodeaba,  comunicó  estas  cualidades  á  su  estilo,  que  es  la  misma  lo- 
breguez y  el  mismo  desconsuelo.  Anduvo  toda  la  vida  con  los  griegos 
en  las  manos,  y  no  se  le  pegó  cosa  alguna  de  la  forma  helénica,  y  sólo 
le  sirvieron  para  alardear  de  una  erudición  muy  maciza  y  positiva, 
pero  tortuosa  y  culterana."  (M.  Pelayo,  Id.  estét.,  t.  II,  vol.  lí.)  Lope 
le  alabó  en  su  Laurel  (s.  8). 

32.  Año  lÓPQ.  Jacinto  Alonso  Maluenda,  de  Valencia,  fué  al- 
caide allí  del  nuevo  teatro  de  la  Olivera  en  1622,  habiéndolo  sido  su 
padre  Alonso  del  de  Vall-cubert  desde  que  se  construyó  en  1584. 
Comisionado  en  1650  al  Rey  para  que  repusiese  los  espectáculos,  que 
se  habían  prohibido  (Luis  Lamarca,  El  Teatro  de  Valencia,  1840), 
aún  vivía  en  1656,  pues  hay  poesías  suyas  en  el  Siglo  11  de  S.  Vi- 
cente Ferrer  (1656),  de  Marco  Antonio  Ortí.  Publicó  Tropezón  de  la 
Risa,  Valencia  (1629),  con  romances  llenos  de  sal  y  gracejo,  sátiras, 
endechas  en  valenciano  y  unas  décimas  de  Castillo  Solórzano.  El 
Bureo  de  las  Musas  del  Turia  y  Cocquilla  del  gusto,  ibid.,  1629,  1631, 


S.  XVn,  1629.  PADRE  JAIME  ALBERTO  §3 

con  26  romances,  octavas,,  décimas,  etc.  Hay  poesías  suyas  en  la 
Expulsión  de  los  moriscos  rebeldes,  de  Vicente  Pérez  de  Culla  (1635). 
Jimcno  y  La  Barrera  citan  cuatro  comedias  suyas  y  los  bailes  La 
Pelota  y  El  Sastre,  que  se  guardan  niss.  en  la  Nacional.  En  el  Tro- 
pezón :  La  Comedia  {baile  entremesado)  y  Baile  de  Bras  y  Menga. 
La  Virgen  de  los  Desamparados  (con  Marco  Antonio  Ortí,  pte.  32). 
Los  Pájaros  (baile,  en  Libro  de  entremeses,  de  Duran  y  Fern.  Gue- 
rra). 

Don  Aíiguei,  de  Colodrero  y  Villalobos,  natural  de  Bacna,  pu- 
blicó Varias  Rimas,  Córdoba,  1629,  á  los  diez  y  ocho  apenas  de  su 
edad,  donde  están  los  poemas  de  Teseo  y  Ariatna  y  de  Hipómenes  y 
Atalanta.  Estudió  en  Córdoba,  donde  salió  fanático  sectario  del  "he- 
resiarca  de  la  poesía",  como  llama  Gallardo  á  Góngora.  Sirvió  al 
duque  de  Sesa  y  de  Baena  don  Luis  Fernández  de  Córdoba,  el  Me- 
cenas de  Lope,  en  la  administración  de  sus  Estados  en  Cataluña  y 
Aragón,  dirigiéndole  dichas  Rimas;  á  su  hermano,  el  marqués  de 
Poza,  don  Antonio  Fernández  de  Córdoba,  el  Alfeo,  Barcelona,  1639, 
j  á  su  primogénito  el  conde  de  Cabra  don  Francisco,  Diversos  versos 
y  cármenes  sagrados,  Zaragoza,  1656.  Antes  publicó  Golosinas  del 
ingenio,  Zaragoza,  1642.  Gallardo  dice  de  él:  "Su  lenguaje  es  os- 
curo ;  su  sintaxis,  enhebrada,  con  voces  nuevas  de  su  propio  cuño, 
tales  como  arundinoso,  imaginoso,  tragedioso,  airosear,  singnltisar  y 
otras."  En  otro  lugar  añade:  "Con  dificultad  habrá  poesías  peores 
que  hayan  salido  con  más  elogios  en  verso."  De  hecho  17  poetas 
celebraron  sus  Rimas,  Lope,  Valdivielso,  Pedro  Soto  de  Rojas,  Mon- 
talván  y  el  doctor  Agustín  de  Tejada  Páez,  entre  otros  del  corro  de 
Lope  y  del  de  Sesa,  favorecedor  suyo  y  de  Colodrero.  Un  verdadero 
Monipodio  ó  monopolio  poético.  Lope  alabó  el  "estilo  florido,  lengua- 
je advertido  ó  propio  y  pensamientos  honestos".  Pero  el  cordobés 
don  Juan  Pérez  de  Valenzuela  y  Castillo  añadió  que  "en  los  sonetos 
y  canciones  discurrió  gallardamente ;  en  las  octavas,  cuerdamente 
avisado;  en  los  romances,  galanamente  gustoso;  en  las  décimas,  en- 
dechas, glosas  y  epigramas,  curiosamente  entendido ;  y  en  lo  divino, 
modestamente  acertado,  guardando  en  todo  el  estilo  poético".  Ganas 
de  hacer  un  período  ingenioso.  El  se  es  un  gongorino  de  tomo  y 
lomo,  bueno  para  leerse  como  muestra.  Con  el  mismo  apellido  Colo- 
drero de  Villalobos,  dijo  Rosell  haber  visto  citado  El  Alfeo,  Bar- 
celona,  1639. 

Manuel  Abo.\b,  hebreo  de  Oporto,  publicó  Nomología  ó  discursos 
legales,  5389  (1629);  Amsterdam,  5487  (1727). — ^^El  padre  Francisco 
Aguado,  jesuíta  de  Torrejón,  predicador  de  Felipe  IV,  publicó  Del 
perfecto  Religioso,  1629.  Christiano  Sabio,  Madrid,  1635,  1638,  1653. 
Sumo  Sacramento  de  la  Fe,  ibid.,  1640.  Exortaciones  varias  ibid., 
1641.  Apólogos  Morales,  del  latín,  de  S.  Cirilo,  ibid.,  1643,  1793.  Mis- 
terios de  la  Fe,  ibid.,  1646.  Adviento  y  Quaresma  ibid.,  1653.  Es  fe- 
cundo  y  rico   en    fraseología   castellana. — El   padre   Jaime   Alberto, 


94  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

jesuíta  catalán,  publicó  Circnmcissio  Comocdiarum,  Lérida,  1629. — 
Nehemias  Baruch  ó  Benito  de  Castro,  hijo  del  célebre  judío  y 
médico  Rodrigo  de  Castro,  fué  también  médico  en  Hamburgo  y  pu- 
blicó Tratado  de  la  calumnia,  Amberes,  1629. — Fray  Juan  de  Can- 
TAÑAZOR,  mercédario  madrileño,  publicó  De  los  jiomhres  de  los  San- 
tos que  se  ponen  á  los  que  se  bautizan,  Madrid,  1629.  De  la  Insta- 
bilidad del  tiempo  y  brevedad  de  la  vida,  Roma,  1632. — Doña  Ana 
CE  Castro  Egas  publicó  Eternidad  del  Rey  D.  Felipe  III,  su  vida  y 
santas  costumbres,  Madrid,  1629. — 'Sebastián  Cevada  Avecilla  pu- 
blicó Ynstrucción  de  Colectores  y  forma  de  hacer  testamentos,  Se- 
villa, 1629. — Esteban  de  Corbera  publicó  Vida...  de  Doña  María  de 
Cervellón,  llamada  Maria  Socos...  con  algunas  antigüedades  de  Ca- 
taluña, Barcelona,  1629.  Cataluña  illustrada...  desde  el  principio  del 
tnundo...,  Ñapóles,  1678. — Fray  Juan  Enríouez,  agustino,  publicó 
Compendio  de  cosos  morales.  Jerez,  1629;  Sevilla,  1634;  Sanlúcar, 
1643.  Quaestiones  prácticas  de  casos  morales,  Sanlúcar  de  Barrame- 
da,  1643;  Córdoba,  1646;  Alcalá,  1650,  1661 ;  Coímbra,  1668. — El 
padre  Alonso  Ezquerra  (t  1637),  jesuíta  de  Tarazona,  publicó  Pasos 
de  la  Virgen  Santísima,  Alcalá.  1629. — Francisco  Feixóo,  gallego. 
publicó  El  Sargento  embarcado,  Cádiz,  1629. — 'Pablo  Goncalves  de 
AndradEj  de  Lisboa,  poeta  de  expresión  viva,  colorido  brillante  y 
fácil  versificación,  poco  gongorino,  publicó  Varias  poesías,  Lisboa, 
1629;  Coímbra,  1658,  con  elogios  que  le  tributaron  muchos  poetas. 
Son  65  entre  sonetos,  canciones,  silvas,  madrigales,  redondillas,  le- 
trillas y  romances;  dos  de  los  sonetos  en  portugués,  y  en  la  misma 
proporción  las  demás  poesías. — Juan  Gutiérrez  de  Godoy,  doctor 
complutense,  publicó  Quocstio  ..  an  possibile  sit  in  rabientium  urinis 
canes  parvos  generan,  1629.  Que  están  obligadas  á  criar  á  sus  hijos 
á  los  pechos  todas  las  meidres  que...,  etc.,  ibid.,  1629.  Disputationes 
fhilosophicae  et  medicae  super  libros  Aristotclis  de  memoria.  Jaén. 
Advertencias  y  preceptos  generales  C07i  los  guales  pueden  fácilmente 
los  médicos  tasar  qualesquier  recetas,  ibid.,  1632. — Alonso  de  Guz- 
MÁN  Genzer  publicó  De  Evictionibus,  Madrid,  1629.  De  Privilegiis 
Pauperum,  ibid.,  1630. — Fray  Juan  Ximeno,  franciscano,  publicó  Me- 
morial Theologico  y  Jurídico  contra  la  permisión  de  las  casas  públicas 
de  mugeres,  1629.  Examen  de  los  casos  de  conciencia  que  suceden 
en  el  artículo  de  la  muerte.  Valencia,  1636. — Miguel  Leitao  dk  An- 
drade  (1555-1629),  de  PedrogaS  (Portugal),  publicó  Miscelánea  do 
sitio  de  N.  S.  da  Luz  do  Pedrogao,  Lisboa,  1629,  1867,  con  muchas 
poesías  castellanas  de  varios  autores  y  noticias  curiosas,  libro  carí- 
simo.— Fray  Diego  León  y  Moya,  predicador  de  la  Orden  de  los 
mínimos,  publicó  Aforismos  y  reglas  para  más  bien  ejercer  d  alto 
oficio  de  la  predicación  evangélica,  Antequera,  1629. — Fray  Mel- 
chor Manzano  de  Haro,  comisario  del  Santo  Oficio  en  Filipinas, 
publicó  Historia  del...  martirio  que  jy  religiosos  de  la  prov.  del 
S.  Rosario  de  Filipinas  padecieron  en  el  Japón,  Madrid,   1629. — Fray 


S.    XVII,    1629.    D.    FRANCISCO    DEL    VILLAR  g5 

Alonso  Mendieta  publicó  Vida.  .  del  santo  padre  Fr.  Francisco  So- 
lano, Lima,   1629;  Madrid,   1643. — Fray  Juan   Merinero,  franciscano 
madrileño,  publicó  In  universam  Aristotelis  Dialecticam,  Alcalá,   1629. 
Apuntamientos  para  reformación  de  su   orden   de  S.  Francisco,  Ma- 
drid,   1641.  In  Regulam  S.   Clarae,  Madrid,   1642. — Francisco  Moro- 
VELLi  DE  Puebla  publicó  Apología  de  la  ciudad  de  Sevilla,  ibid.,  1629. 
Escribió  además  un  libro  contra  Quevedo  en  la  cuestión  del  patronato 
<3e  Santiago  y  Santa  Teresa,  Málaga,   1628. — Fray  Benito  de  Peña- 
losa  Y  MoNDRAGÓN^  benedictino,  publicó  el  Libro  de  las  cinco  excelen- 
cias del  español  que  despueblan  á  España...,  Pamplona,   1629;  Lyon. 
1678;  Amberes,   1737. — ^El  licenciado  Pedro  Pérez  de  Saa yedra  pu- 
blicó Zelos  divinos  y  humanos,  Madrid,    1629,  obra  notable  y  rara. — 
Juan  Pizarro  de  Aragón,  natural  de  Trujillo,  publicó  Discursos  de 
la  rasón,  Madrid.   1629. — Jerónimo  de  Quintana,  madrileño,  publicó 
Historia   de  la  Antigüedad,  nobleca   y  grandezas   de...   Madrid,   Ma- 
drid, 1629.  Historia  del  Origen...  de  N.  5".'  de  Atocha,  ibid.,   1637. — 
Jacinto  Carlos  Quintero,  clérigo   regular  menor  salmanticense,  pu- 
blicó El  Templo  de  la  Eloqnencia  Castellana,  Sevilla,  1629;  Salaman- 
ca, 1629  (á  nombre  de  Benito  Carlos  Quintero).  Discursos  Evangélicos 
de  Quaresma,  Madrid,   1651.  Sermones  de  Santos,   ibid.,   1654. — Bal- 
tasar  Francisco  Ramírez   publicó   Discíirsos   de   Albeyteria,   Madrid, 
1629,   1655.   Libro  de  los  Quatro  Novísimos  de  Dionysio   Cartusiano, 
ibid.,  1630. — Fray  Ramón  de  Ribes,  lego  dominico,  publicó  Del  Viaje 
á  Tierra  Santa,  Barcelona,   1629. — Juan  Rodríguez  de  León,  presbí- 
tero peruano,  publicó  La  Perla,  vida  de  S.  Margarita,  Madrid,   1629. 
Parecer  sobre  la  ingenuidad  del  arte  de  la  pintura,  impreso   con  los 
diálogos  de  Carducho,    1633.  El  Predicador   de   las  gentes  S.  Pablo, 
ciencia,  preceptos,  avisos  y  obligaciones  de  los  predicadores  evangé- 
licos,   1638.   Panegírico   castellano-latino   á   Felipe   IV,   México,    1639. 
Cuaresma  meditada,  en   epigramas.  El  Marlyrologio   de  los  que  han 
padecido  en  las  Indias  por  la  Fe.  Relación  del  viaje  de  los  galeones 
de  la  Real  Armada  de  las  Indias  el  año  de  160J. — ^Andrés   Sánchez 
Faxeda   publicó   La   Divina  Serrana    de   Formes,   N.   5".*   de  Espino, 
Segovia.    1629. — Fray  Lucas  de   S.   Francisco  de  la  Tobilla,   fran- 
ciscano valenciano,  publicó  Joiel  de  la  Madre  de  Dios,  Murcia,  1629. — 
Gabriel  de  Santiago  publicó  la  Relación  verdadera  de  las  fiestas  Rea- 
les, toros  y  juego   de  cañas  que  se  celebraron  en  la  Corte,  Madrid. 
1629. — Don   Enrique   Suárez   de  Mendoza  y  Figueroa  publicó  Eus- 
iorgio  y  Clorilene,  Historia  Moscovita,  Madrid,  1629;  Zaragoza,  1665. 
— Francisco   Suárez,   madrileño,   criado   de   la   reina   doña   Isabel   de 
Borbón,  escribió  en  verso  é  imprimió  Fiestas  que  se  le  hicieron  á  la 
Serma.  infanta  doña  María  en  la  insigne  ciudad  de  Barcelona,  año  de 
i62p. — Juan    Vázquez    Jurado    publicó    De    Residencia    Parochorum, 
Madrid,    1629. — Francisco   de  Villagómez   Vivanco,  de   Espinosa  de 
los   Monteros,   publicó   Consideraciones  políticas  y  exhortación    chris- 
tiana  en  prosa  y  verso,  Madrid,   1629. — Don   Francisco  del   Villar 


96  ÉPOCA    DE   FELIPE    IV    (S.    XVIl) 

publicó  Relación  de  la  fiesta  que  celebró  el...  convento  de  S.  Fran- 
cisco de  Andújar  al  glorioso  S.  Pedro  Baptista  y  sus  compañeros 
primeros  mártires  del  Japón,  Granada,  1629. 

33.  Año  I  OJO.  Salvador  Jacinto  Polo  de  Medina  na- 
ció en  Murcia  el  1607,  hizo  versos  desde  los  diez  y  ocho  años, 
y  estudiaba  en  Madrid  en  1630,  donde  publicó  su  primera 
obra.  Las  demás  son  de  Madrid  y  Murcia  y  las  últimas  de  Za- 
ragoza. Nada  más  se  sabe  de  su  vida,  sino  que  en  1638  se 
había  ya  ordenado  de  sacerdote,  cuando  escribió  versos  para 
las  Lágrimas  panegíricas  por  la  muerte  de  Montalván.  Otros, 
laudatorios  hay  en  las  Vigilias  del  sueño,  que  Pedro  Alvarez 
de  Lugo  y  Veodemar,  natural  de  Palma  en  la  Gran  Canaria, 
imprimió  en  Madrid,  1664.  Fué  un  imitador  habilísimo  de 
Quevedo  y  algo  conceptista;  pero  lleno  de  gracejo  y  chiste, 
mayormente  en  el  género  burlesco. 

3-í.  En  la  dedicatoria  de  Apolo  y  Daphne  al  regidor  de  Murcia 
don  Antonio  Prieto  y  Liscn  habla  de  "sus  melancolías,  que  le  lleva- 
ban á  maltraer",  á  causa  "de  unos  hombres  destos  corteses  con  todo 
el  mundo  y  que  con  la  gorra  en  la  mano  llevan  la  mala  intención 
en  el  cuerpo".  José  de  Valdivielso,  censurando  el  Buen  humor  de 
las  Musas,  elogia  "sus  sales  con  que  sazona  lo  desabrido  de  nuestra 
edad".  Él  llamaba  á  sus  burlas  "alientos  de  la  juventud";  pero  de- 
mostró temer  siempre  "los  falsos  testimonios,  las  malas  compañías, 
la  muerte  supitaña,  la  sarna  y  los  poetas  con  envidia".  Alabáronle 
Lope  de  Vega,  López  de  Zarate,  Montalván,  Barbadillo,  Solís,  don 
Diego  Riquelme  y  Quirós,  don  Juan  de  Andosilla,  su  grande  amigo 
Pedro  Nieto  Pacheco,  don  Sancho  de  Molina  y  Cabeza  de  Vaca,  Alon- 
so de  Castro  y  don  Francisco  Gracián.  Doña  Inés  de  Padilla  y  Mos- 
coso  le  llamaba  "el  Quevedo  murciano".  Fray  Atilano  de  San  José  de- 
cía que  "sus  fábulas  poéticas  fueron  celebradas  de  naturales  y  ex- 
tranjeros, por  la  dulzura  de  sus  versos  y  donaires  ingeniosos".  Aca- 
demias del  Jardín  y  Buen  humor  de  las  Musas,  con  otras  obras,  Ma- 
drid, 1630.  Fábula  de  Apolo  y  Dafne  burlesca,  Murcia,  1634.  Hospital 
de  incurables  y  viaje  de  este  mundo  y  el  otro,  Orihuela,  1636.  Uni- 
versidad de  amor  y  escuelas  del  interés,  verdades  soñadas  ó  sueño 
verdadero  al  pedir  de  las  mujeres,  Madrid,  1636;  Zaragoza,  1640, 
1642,  1645,  165S,  1664.  La  primera  parte  de  esta  obra  salió  á  nombre 
del  M.  Antolínez  de  Piedra  Buena ;  y  Nic.  Antonio  la  atribuye  en 
edición  de  1645  á  fray  Benito  Ruiz,  dominico.  La  segunda  parte  sa- 
lió á  nombre  del  bachiller  Gastón  DaHso  de  Orozco ;  y  La  Tassa  lo 
atribuye,  en  edición   de   1646,  á  Juan   Francisco   Andrés  y  Ustarroz. 


S.    XVII,    1630.    -MIGUEL    LERMÚDEZ  97 

Jur.n  IMartín  Mcrinero,  al  imprimir  las  Obras  de  Polo,  Zaragoza, 
1670,  dice  en  el  Prólogo  "haber  añadido  la  Universidad  de  Amor  á 
las  demás  obras  de  Polo,  por  parecerle  que  era  obra  suya".  No  se 
halla  en  Las  Academias,  Buen  luimor  y  otras,  en  la  edición  de  Ma- 
drid, 1630.  Imprimióse  además  la  Universidad  en  Zaragoza,  1640, 
juntamente  con  las  fábulas  de  Apolo  y  Daphne  y  Pan  y  Siringa, 
que  son  de  Polo,  y  con  Las  Tres  Diosas,  atribuidas  á  Gabriel  del 
Corral.  El  Buen  humor  de  las  Musas,  Madrid,  1637  (privilegio  y  apro- 
bación de  1630).  A  Leíio,  Govicrno  moral,  Murcia,  1657;  Zaragoza, 
1667.  Bureo  de  las  Musas  y  honesto  entretenimiento  para  el  ocio,  Za- 
ragoza, 1658.  Obras  en  prosa  y  verso,  Zaragoza,  1664,  1670;  Madrid, 
171=^,  1726.  Poesías,  Bibl.  de  Aut.  Esp.,  ts.  XVI  y  XLII. 

35.  Año  ló^o.  Ana  Francisca  Abarca  de  Bolea  y  Mur  nació  en 
Casbas,  en  las  montañas  de  Jaca,  hacia  1623  ó  24;  entró  de  niña  en 
e]  convento  del  Císter  de  aquel  lugar  y  profesó  á  los  trece,  llegando 
á  abadesa  perpetua  antes  de  los  treinta.  Era  nieta  de  don  Martín  de 
Bolea,  autor  del  Orlando  determinado,  y  compuso  desde  niña  himnos 
místicos  y  vidas  de  santos,  de  que  se  publicaron  cinco  tomos.  A  la 
muerte  del  príncipe  don  Baltasar  Carlos  en  Zaragoza,  invitada  por 
Ustarroz,  contribuyó  con  una  composición  muy  tierna  á  la  Contienda 
poética,  que  éste  estampó;  en  1654  hizo  otros  versos  laudatorios  para 
el  Entretenimiento  de  las  musas,  de  Torre  y  Sebil.  Encomió  sus  dotes 
poéticas  Gracián  en  su  Agudeza.  La  Vigilia  y  octavario  de  S.  Juan, 
su  principal  obra  poética,  Zaragoza,  1630  (?)  1679.  Celebróla  Usta- 
rroz en  el  Aganipe  (1652). 

Fray  Juan  de  Ayllón,  franciscano  limeño,  publicó  Poema  de  las 
fiestas  que  hizo  el  convento  de  S.  Francisco  de  Jesús,  de  Lima,  á 
la  canonización  de  los  2^  mártires  del  Japón,  en  cinco  cantos,  gongo- 
rino,  1630.  Relación  historial  de  las  fiestas...,  1646. — Rodrigo  Alon- 
so DE  Avila  publicó  La  Explicación  del  Cómputo  eclesiástico.  Gra- 
nada, 1630. — Don  Gabriel  Alvarez  de  Velasco,  vallisoletano,  publicó 
De  Privilegiis  pauperum,  Madrid,  1630;  Lyon,  1636.  Axiomata  Juris, 
Madrid,  1631.  Índex  perfectus,  Lyon,  1662.  Epitome  de  Legis  huma- 
nae  mnndiqíie  fictione,  veritate  divinae  et  aeterni  temporalisque  dif- 
ferentia,  Lyon,  1662. — Fray  Diego  de  Ángulo  (t  1640),  carmelita 
andaluz,  publicó  Vida  de  S.  Andrés  Corsino,  Sevilla,  1630. — Fray  Pa- 
blo Aznar  publicó  Institución  ó  fundación  de  la  Orden  de  la  Sma, 
Trinidad,  Barcelona,  1630. — ^Don  Francisco  de  Balboa  y  Paz,  valli- 
soletano, publicó  De  Jure  Monarchiae,  Ñapóles,  1630.  Retrato  del 
Privado  Christiano  Político,  deducido  de  las  acciones  del  Conde  Du- 
que de  Olivares,  ibid.,  1635. — Fray  Alonso  de  Benavides,  francisca- 
no, publicó  Relatio  de  magnis  Thesauris  spiritualibus  et  temporalibus 
Deo  adiuvante  in  Novo  México  detectis,  Madrid,  1630,  en  castellano; 
en  latín,  1634.  Memorial  que  Fr.  Juan  de  Santander...  presenta  á 
Felipe  IV  (sobre  las  Indias),  ibid.,  1630. — Miguel  Bermúdez  escribió 

TOMO    V. — 7 


98  ÉPOCA    DE    FELIPE    IV    (^S.    XVIl) 

Olzñáar  para  viz-ir  {Doce  comed...  de  Lope,  2.*  pte.,  1630).  Yo  he 
hecho  lo  que  he  podido;  la  fortuna  lo  ha  querido,  Sevilla  (s.  a.). — 
Adán  Centurión  y  Córdoba,  marqués  de  Estepa,  publicó  Pida  de 
S.  Hieroteo,  Granada,  1630.  hiformación  para  la  historia  del  Sacro 
Monte,  ibid.,  1632. — Don  Francisco  de  Contreras  (1543-1630),  presi- 
dente del  Consejo  de  Justicia  (1621),  escribió  su  Vida,  impresa  en 
los  escritores  segovianos  de  Colmenares  y  en  Madrid,  1767;  Segovia, 
1847  (4.°  tomo  de  Colmenares).  Elogio  de  San  Juan  de  la  Cruz  (al 
frente  de  la  impresión  de  sus  tratados,  Madrid,  1630). — Nicolás 
DÍAS  Velasco,  músico  de  Felipe  IV,  publicó  Nuevo  modo  de  cifra 
para  tañer  la  guitarra...,  Xápoles,  1630. — Pedro  Gago  Vadillo  pu- 
blicó Luz  de  la  verdadera  cirugía,  1630. — ^Don  Miguel  Gómez  de 
Luna  y  Arellano  (t  1662)  publicó  De  Jnris  ratione  ct  Rationis  im- 
perio, Madrid,  1630.  Singulornm  Lcctionum  lihcr,  ibid.,  1632.  J^iris 
Canouici  Antilegometia.  Las  tres  obras:  Opera  Jurídica,  Amberes, 
1651.  Theoremata  sacra.  Brusela?,  1652. — A^'icente  Gusmán  Suárez 
(1606-1675),  de  Lisboa,  después  agustino  con  nombre  de  fray  Vicente 
de  San  José,  publicó  Rimas  varios  en  alabanza...  del  Príncipe...  Bal- 
thazar  Carlos,  Porto,  1630;  facsímile  por  Huntington,  New-York, 
1902.  Escarmientos  del  amor  y  liviandades  de  Clávela,  novela  en  pro- 
sa y  verso  (ms.).  Canción  fúnebre  (en  García  Peres). — Martín  de 
Hermosilla  publicó  La  Degollación  de  S.  Juan  Bautista,  en  quinti- 
llas, Madrid,  1630. — Don  Jerónimo  Ximénez  de  Urrea  (ó  Jerónimo 
Martínez  Aragués)  publicó  Del  oficio  del  Baile  general  de  Aragón, 
Zaragoza,  1630. — El  capitán  Melchor  Xufré  del  Águila  (1568- 
1637),  madrileño,  iniblicó  Compendio  historial  del  descubrimiento, 
conquista  y  guerra  del  Reyno  de  Chile...,  Lima,  1630;  Santiago  de 
Chile,  1897. — Miguel  Bautista  Lanuza,  caballero  de  la  Cámara  del 
Rey,  publicó  Torneo  de  acavallo,  hecho  en  Qaragoqa,  á  la  venida  de 
la  Serma.  Reyna  de  Vngría.  En  presencia  del  Rey...,  Zaragoza,  1630. 
— Don  Martín  de  Larreategui  (t  1651),  vascongado,  publicó  Selec- 
tarum  Juris  civilis  Disputationum  1.  VIII,  Salamanca,  1630. — 'Fray 
Cristóbal  de  Lazarraga,  mercedario,  publicó  Fiesins  de  la  Univer- 
sidad de  Salamanca  al  nacimiento  del  príncipe  D.  Baltasar  Carlos..., 
Salamanca,  1630. — Fray  Juan  de  Lezcano,  dominico  navarro,  publicó 
De  la  Oración  y  meditación,  ayuno  y  limosna,  dos  vols.,  Pamplona, 
1630. — Don  Juan  Malo  de  Briones,  conquense,  publicó  Descripción 
del  Colegio  de  S.  Clemente  de  los  Españoles  de  Bolonia,  Bolonia, 
1630.  Vida  del  B.  Ñuño  Osorio,  ibid.,  1630. — Fl  doctor  Andrés  Mar- 
tín Carmona  escribió  Marina  la  porquera  (Doce  comed,  de  Lope, 
2.*  pte.,  1630. — Don  Antonio  Martínez  de  Azagra  (t  1637),  clérigo 
de  Calahorra,  publicó  Camino  de  la  unión  y  comunión  con  Dios... 
Recogido  de  diversos  autores  de  la  Compañía  de  Jesús,  Alcalá,  1630. 
— Fray  Juan  de  Medina,  agustino  sevillano,  escribió  en  1630  Histo- 
ria de  los  Sucesos  de  la  Orden  de...  S.  Agustín  de  estas  islas  Filipi- 
nas, Manila,   1893. — Don  Luis  Merlo  de  la  Fuente,  de  Valdepeñas, 


S.    XVII,    1630.    FR.   JOSÉ   SIMÓN  DE   PALLARES  99 

oidor  en  Panamá  (1588),  Lima  y  Santiago  (1592),  Lima  (1612),  pu- 
blicó Carta  de  los  sucesos  ocurridos  en  Chile  desde  lóoó  á  1628,  Lima, 
1630. — El  maestro  Sebastián  de  Mesa,  párroco  madrileño,  tradujo 
del  italiano,  quizá  de  Conestagio,  Jornada  de  África  por  el  Rey  D.  Se- 
bastián y  Unión  del  Reyno  de  Portugal  á  la  corona  de  Castilla,  Bar- 
celona, 1630. — Juan  de  Montesdoca,  médico,  publicó  De  Febris  pes- 
tilentis  essentia,  Sevilla,  1630. — El  padre  Juan  de  Puna  (t  1657),  je- 
suíta madrileño,  publicó  In  Ecclcsiasticmn,  cinco  vols.,  Lyon,  1630; 
después,  dos  vols.  más. — Fray  Rodrigo  de  Portillo,  franciscano, 
publicó  Libro  de  los  Tratados  de  Christo  y  de  su  Sma.  Madre,  Toro, 
1630. — Fray  Ambrosio  Roca  de  la  Serna  (t  1649),  carmelita  valen- 
ciano, publicó  Bosquejo  de  la  Vida  de  S.  Andrés  Corsino,  Valencia. 
1630.  Luí:  del  Alma,  Valencia,  1634. — ^El  licenciado  Pedro  Rodrí- 
guez publicó  Al  glorioso  apóstol  S.  Pedro,  canción,  Sevilla.  1630. 
Con  otra  A  la  Asunción,  del  doctor  Tejada. — Sebastián  de  la  Rúa 
publicó  Relaciones  verdaderas  de  los  sucessos  y  Vitorias  que...  han 
ganado  los  Goncrnadores  de  las  partes  de  las  Indias  de  Portugal 
(1630),  Barcelona,  1630. — Fray  Buenaventura  de  Salinas,  francis- 
cano limeño,  publicó  Memorial  de  las  Historias  del  Nuevo  Mundo, 
Lima,  i630.-^DoN  Francisco  de  Sandoval,  canónigo  palentino,  publi- 
có un  Celidón  de  Iberia,  1630,  diferente  del  de  Gómez  de  Luque 
(1583).  Además,  Gigantomachia,  Zaragoza,  1630.  Noticias  de  España. 
S.  Antonio  español,  Valladolid,  1633.  Rasgos  del  ocio,  poesías  (sin 
1.  ni  a.). — Fray  Francisco  de  S.  María,  carmelita  granadino,  publicó 
Historia  General  profétlca  de  la  Orden  de  N.  5".^  del  Carmen,  Ma- 
drid (t.  I,  único),  1630,  1641.  Apología  de  la  misma,  Valencia,  1643. 
Reforma  ac  los  descalzos  del  Carmen  de  la  primitiva  observancia 
hecha  por  S.  Teresa,  ibid.,  1644;  t.  II,  1655;  t.  III,  por  fray  José 
de  S.  Teresa,  1683;  t.  IV,  1684;  t.  V,  por  fray  Manuel  de  S.  Je- 
rónimo, 1706;  T.  VL  1710;  t.  VII,  por  fray  Anastasio  de  S.  Te- 
resa, 1739.  In  Apocalypsin,  Lyon,  1648. — Fray  Pedro  de  Santiago, 
agustino,  obispo  de  Solsona  (1639)  y  Lérida  (1642),  publicó  Relación 
del  tránsito  que  hicieron  á  las  Indias  los  Padres  Agustinos  descalcos 
de  España  el  año  de  ióo§  y  progresos  que  an  tenido  en  entrambas 
hasta  el  de  16^0,  Madrid,  1630. — Don  fray  Juan  de  Santisteban  y 
P'alces,  Jerónimo  aragonés,  obispo  de  Brindis  (1605),  publicó  Metho- 
dus  ad  cognoscendas  haereses.  Fragmenta  Consolationum  pro  omni 
iribulatione,  Roma,  1630.  Pharmacum  tribulationum,  ibid.,  1630. — ^An- 
DRÉs  Sanz  de  Rocamora  publicó  Aparecimiento  y  milagros  de  la  Vir- 
gen del  Buen  Suceso,  Madrid,  1630. — 'El  licenciado  Jacinto  Sarasa 
Jiménez,  pamplonés,  publicó  Quaestiones  in  Summidas,  Alcalá,  1630. 
Qiiaestiones  in  Logicam,  ibid.,  1630. — Juan  de  Silva  Correa  escribió  La 
Locura  cuerda  (Doce  comed.  Lope,  2."  pte.,  1630). — Fray  José  Simón 
DE  Pallares,  franciscano,  publicó  Guía  espiritual.  Valencia,  1630. — 
Feliz  Vitoria  que  ha  tenido  D.  Fadrique  de  Toledo,  general  de  la 
real  armada  de  S.  M.,  de  quarenía  naos  Olandesas...,  Valladolid,  1630. 


100  ÉPOCA    DE   FELIPE    IV    (s.    XVIl) 

— Fray  Juan  Torre  Blanca,  dominico,  publicó  Exercicios  del  santo 
Rosario,  Valladclid,  1630.  Sermones  de  Qttaresma,  1638. — El  doctor 
JDiEGO  DE  Valverde  Horozco,  médico  del  Sancto  Oficio  de  Sevilla^ 
publicó  el  Tratado  de  algunas  dudas  que  se  an  ofrecido,  á  cerca  de 
la  Peste,  Sevilla,  1630.  Acerca  del  mcthodo  de  curar  por  sangrías, 
ibid.,  1653. — Hipólito  de  VergarA;  andaluz,  publicó  Vida  del  S.  Rey 
D.  Femando,  Osuna,  1630,  con  la  comedia  El  Defensor  de  la  Virgen. 
— Francisco  de  Villalva  publicó  Avisos  de  Padre  y  Rosario  de 
N.  S.',  Barcelona,   1630. 

36.    Año  ló^i.  Don  Francisco  de  Rojas  Zorrilla  (1607- 
1648),  hijo  de  Francisco  Pérez  de  Rojas  y  de  doña  Mariana 
de  Besga,  nació  en  Toledo,  y  á  los  tres  años  fué  llevado  á  Ma- 
drid. Cursó  Humanidades  en  Toledo  y  probablemente  estudió 
además  en  Salamanca;  pero  en  1631  estaba  en  Madrid,  cuando 
Felipe  IV  mató  el  toro  de  un  arcabuzazo  en  la  plaza  del  Par- 
que,  y  con   esta  ocasión   compuso  los  primeros   versos   suyos 
que  conocemos,  aunque  antes  había  escrito  y  se  habían  repre- 
sentado comedias  suyas,  según  publicó  Montalván  en  el  Para 
Todos  (1632).  Con  él  y  Calderón  colaboraba  aquellos  días  en 
la  tragedia  El  Monstruo  de  la  fortuna,  Felipa  Catanea  ó  La 
Lavandera  de  Ñapóles.  Quizá  todas  las  escritas  en  comunidad 
por  Rojas  y  su  amigo  Antonio  Coello  ó  con  Vélez  de  Gue- 
vara son  de  esta  primera  época ;  pero  también  se  representaron 
varias  únicamente  suyas.  En  1639  comenzó  á  componer  autos 
sacramentales,   que   se   han   perdido.    Escribió   cuatro   octavas 
para  las  Lágrimas  panegíricas  á  la  muerte  de  Montalván.  En 
1640  estrenóse  el  Coliseo  con  Los  Bandos  de   Verona,  y  se 
publicó   la   Primeva  parte   de   sus   comedias.    En    1641    casóse 
con  doña  Catalina  Yáñez  Trillo  de  Mendoza,  natural  de  Gua- 
dalajara,  hija  del  corregidor  y  procurador  en  Cortes  por  aquella 
ciudad ;  de  ella  tuvo  un  solo  hijo,  don  Antonio  Juan  de  Ro- 
jas, «1   año   1642.  El  siguiente  de   1643  concedióle  el  Rey  el 
hábito  de  Santiago;  en  1645  publicó  la  Segunda  parte  de  sus 
comedias.  Desde  la  muerte  de  la  reina  doña  Isabel  de  Borixjn 
en    1644   no   se   representaron    comedias   hasta    1649,    ya    por 
haber  muerto  en    1646  el  príncipe  Baltasar  Carlos,  ya  por  lo 
que  trabajaron  contra  «Ha  los  enemigos  del  teatro.  Aquel  año 
de  1649  casó  el  Rey  con  doña  Mariana  de  Austria  y  volvieron 
las  representaciones;   pero  Rojas  había   fallecido   súbitamente 


S.   XVn,    163I.   D.   F.    DE  ROJAS  ZORRILLA  10  I 

el  año  anterior,  sin  dolencia  crónica  que  hubiese  precedido, 
bien  que  recibidos  los  Santos  Sacramentos.  No  testó;  enterró-^ 
se  en  San  Sebastián.  Rojas  tenia  condiciones  bastantes  para 
hacer  comedias  de  primer  orden,  con  sus  puntos  de  tragedia,  y 
las  hizo  á  ratos.  Inventiva  original,  hermosa  fantasía,  brío  y 
calor,  vis  cómica  y  expresión  de  afectos,  ingenio  y  naturalidad: 
nada  le  faltó.  Pero  faltóle  el  tiempo;  quiero  decir  que  nació 
en  un  tiempo  de  falsa  bambolla  }•  afectación,  que  le  llevó  no 
pocas  veces  á  extravagancias  tan  grandes  como  sus  dotes  poé- 
ticas, ya  en  las  situaciones  teatrales,  ya  en  el  estilo  gongorino. 
El  nacer  cuando  nació  quitóle  las  tres  cuartas  partes  de  las  ad- 
mirables obras  que  hubiera  hecho.  Con  todo,  es  dramático  de 
los  primeros,  y  Del  Rey  abajo  ninguno  ó  García  del  Castañar, 
encierra  una  energía  y  una  pintura  de  carácter  tan  noble  y  cas- 
tellano y  una  tai  frescura  de  sentimientos,  que  ha  inmortali- 
zado su  nombre,  y  es  una  de  las  mejores  comedías  de  nues- 
tro teatro.  Extravagantes  son  No  hay  ser  padre  siendo  rey  y 
Los  Áspides  de  Cleopatra;  pero  admirables  comedías  de  enredo 
Lo  que  son  mujeres  y  Entre  bobos  anda  el  juego.  De  la  novela 
de  Cervantes  tomó  Persiles  y  Sigismunda.  Lesage  imitó  Ca- 
sarse por  vengarse  en  su  Casamiento  por  venganza;  Corneílle 
-casi  tradujo  una  de  sus  comedias,  ü.  Beltran  del  Cigarral;  y 
Scarron  calcó  su  Jodelet  sobre  Donde  hay  agravios  no  hay 
celos. 


37.  Montalván,  Para  Todos:  "Don  Francisco  de  Roxas,  poeta 
florido,  acertado  y  galante,  como  lo  dicen  los  aplausos  de  las  inge- 
niosas comedias  que  tiene  escritas.''  El  año  cómico  de  1633  á  1634 
los  arrendadores  de  los  corrales  pagaron  "900  reales  para  una  come- 
dia de  don  Francisco  de  Rojas  y  don  Antonio  Coello"  (Pérez  Pastor, 
Memor.  Acad.  Esp.,  t.  X,  pág.  110).  Únicamente  suyas  se  represen- 
taron en  el  Palacio  y  Sitios  Reales  Persiles  y  Sigismunda  (1633), 
Peligrar  en  los  remedios  (1635),  No  hay  ser  padre  siendo  rey  (1635), 
El  Catalán  Scrrallonga,  hecha  con  Guevara  y  Coello  (1635),  El  Desa- 
fío de  Carlos  V ,  El  Profeta  falso  Mahoma,  El  Villano  gran  señor  y 
Santa  Isabel,  reina  de  Portugal.  Escribió  el  mismo  año  una  poesía 
h'rica  á  la  memoria  de  Lope  en  Fama  postuma.  En  1636  se  repre- 
sentaron Progne  y  Filomena,  El  Jardín  de  Falerina,  hecha  con  Cal- 
derón, y  El  Mejor  amigo  el  muerto,  en  colaboración  con  el  mismo, 
y  con  Luis  de  Belmonte,  Obligados  y  ofendidos  y  No  hay  amigo  para 
amigo,  y   se   imprimió   dos   veces   Casarse  por  vengarse.   Con   ocasión 


102  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV   (S.   XVIl) 

de  las  fiestas  (1637)  por  la  venida  de  doña  María  de  Borbón  y  de 
la  elección  de  Fernando  III  como  Rey  de  Romanos,  se  representaron 
Donde  hay  agravios  no  hay  celos,  El  Alas  improprio  verdugo.  El 
Robo  de  las  Sabinas,  y  del  mismo  año  es  La  Traición  busca  el  castigo. 
En  1639  estrenóse  Nuestra  S."  de  Atocha.  Introd.  á  la  Primera  parte 
de  las  comedias:  "Amigo  lector:  Estas  comedias  son  las  que  favo- 
reciste en  los  teatros;  no  desmerezcan  leídas  lo  que  granjearon  re- 
presentadas; los  errares  de  imprenta  son  tantos  como  los  de  mi  in- 
genio ;  suple  los  uncís  y  enmienda  los  otros.  Dios  te  guarde."  Antes 
de  casarse  había  tenido  relaciones  con  María  de  Escobedo,  mujer 
de  un  cómico,  antes  ó  después,  llamado  también  Francisco  de  Rojas, 
de  apodo  el  Rapado,  y  de  ella  había  tenido  una  hija  que,  andando  el 
tiempo,  llegó  á  ser  la  famosísima  cómica  Francisca  Bezón,  ó  la  Be- 
zona.  En  la  información  para  el  hábito  de  Santiago  el  licenciado 
F.co  Francés  y  Gabriel  López  depusieren  que  Rojas  venía  de  moris- 
cos y  de  judaizantes  quemados  por  la  Inquisición.  (Véase  Cotarelo.) 
En  1644  dirigió  Rojas  al  Consejo  una  solicitud  para  que  se  prosiguie- 
se, por  haberla  interrumpido  malévolamente  el  doctor  Álamo.  Nom- 
bró el  Consejo  á  Quevedo  por  escribano  de  Cámara  de  la  Orden, 
vuelto  de  su  prisión  de  San  Marcos,  y  probado  que  su  padre  había 
ejercido  la  profesión  de  escribano  y  habiendo  por  ello  defecto,  el 
Consejo  pidió  dispensa  al  Papa,  el  cual  la  concedió,  y  en  1646  pudo 
ya  presentarse  con  la  roja  insignia  como  testigo  sobre  la  gloriosa 
muerte  del  maestre  de  Campo  don  José  Calderón  de  la  Barca,  her- 
mano de  Calderón  el  dramático.  Don  Juan  de  Moncayo  y  Gurrea, 
marqués  de  San  Felices,  escribió  un  mediano  epicedio  á  Rojas,  in- 
sertándolo en  sus  propias  Rimas,  Zaragoza,  1652.  La  comedia  Nnman- 
cia  cercada  (ms.  Bibl.  Nac,  2417),  parece  ser  de  Rojas,  así  como  lo 
es  Numancia  destruida,  mencionada  por  La  Barrera,  segunda  parte 
de  la  otra,  donde  ya  se  anuncia.  Con  once  autores  escribió  Rojas  en 
colaboración.  Con  su  amigo  íntimo  don  Antonio  Coello  compuso  Los 
Tres  blasones  de  España.  Con  Coello  y  Luis  Vélez  de  Guevara,  La 
Bal  tasar  a.  El  Catalán  Serrallonga,  También  la  afrenta  es  veneno  y 
una  de  las  Lavanderas  de  Ñápales.  Con  Vélez  y  Mira  de  Améscua,  El 
pleito  que  tuvo  el  diablo  con  el  Cura  de  Modridejos.  Con  Vélez  sólo, 
También  tiene  el  sol  menguante.  Con  Coello  y  Calderón,  El  Jardín 
de  Falerina.  Con  Calderón  y  Montalván,  El  Monstruo  de  la  fortuna. 
Con  Calderón  y  Belmente,  El  Mejor  amigo,  el  muerto.  Con  Antonio 
de  Solís  y  Calderón,  la  comedia  ejecutada  en  el  Buen  Retiro  el  2  de 
Julio  de  1640.  Con  don  Jerónimo  de  Cáncer  y  don  Pedro  Rósete  Niño, 
El  Bandolero  Solposlo.  Con  don  Jerónimo  de  Villanueva  y  don  Ga- 
briel de  Roa,  El  Villano  gran  señor.  La  comedia  Entre  bobos  anda 
el  juego  sirvió  á  Corneille  para  su  Don  Dcrtrand  de  Cigarral  y  á 
Scarron  para  su  Dom  Japhet  d'Armcnie.  De  Obligados  y  ofendidos 
salieron  Les  ¡Ilustres  Enncmis,  de  Corneille,  Les  Géncrcux  Ennemis, 
de   P>nisr(jbcrt   v   L'Ecnlirr  de  Salamanque,  de   Scarron.   Además   Sea- 


S.    XVII,    163 1.    D.    F.    DK   ROJAS   ZORRILLA  I03 

rron  imitó  Donde  hay  agravios  no  hay  celos  en  Jodclct  ou  le  Maistre 
Valet  y  se  aprovechó  para  el  Jodelet  duelUste  de  dos  comedias  de 
Rojas,  La  Traición  busca  el  castigo  y  No  hay  amigo  para  amigo.  El 
Venceslao,  de  Rotrou,  debe  mucho  á  No  hay  ser  padre  siendo  rcy. 
Le  Sage  imitó  La  Traición  busca  el  castigo  en  Le  Traite  puni. 
Schack  (Histor.  de  la  liter.  y  arte  dram.  en  Esp.,  t.  V,  pág.  43)  estu- 
dia las  condiciones  naturales  de  Rojas,  que  son :  imaginación  pode- 
rosa, fantasía  creadora,  locución  fogosa  y  elevada,  pintura  viva  de 
afectos  en  lo  trágico  y  gran  ingenio  y  agudeza  en  lo  cómico.  En  la 
ejecución  decae  por  carecer  del  juicio  necesario  para  sostenerse  á 
tal  altura.  Sus  defectos :  afición  á  lo  extraordinario  y  exagerado,  que 
se  observa,  ya  en  el  arreglo  caprichoso  de  sus  piezas,  ya  en  la  ex- 
travagancia de  los  pormenores.  Cuando  se  abandona  á  esta  tenden- 
cia crea  monstruos,  caracteres  tan  repugnantes  como  poco  naturales. 
El  estilo  es  á  veces  gongorinc,  de  falso  brillo,  afectado,  oscuro, 
lleno  de  contrastes  de  mal  gusto  y  deslumbradora  hojarasca  de  pala- 
bras. En  cambio,  en  otros  muchos  casos  brilla  por  la  naturalidad  y 
pureza.  Los  defectos  son  en  menor  número;  es  mayor  el  de  sus  pie- 
zas buenas.  En  las  comedias  muestra  Rojas  mucha  más  vis  cómica 
que  Calderón  y  por  "la  naturalidad  y  vida  de  sus  caracteres  jusLo 
es  considerarlas,  por  lo  menos  á  parte  de  ellas,  como  las  más  notables 
de  todo  el  teatro  español".  "Las  invenciones  son  ingeniosas  é  intere- 
santes; la  fábula  se  desenvuelve  con  rapidez  y  animación,  ofreciendo 
situaciones  dramáticas  de  extraordinario  efecto ;  su  gracia  es  inago- 
table y  su  diálogo,  en  lo  general,  fácil  y  natural,  aunque  en  algunas 
escenas  no  libre  de  hojarasca  culterana,  cuando  remonta  algo  su 
vuelo." 

Primera  parte  de  las  comedias,  Madrid,  1640,  1680.  Segunda  parte 
de  las  comedias,  Madrid,  1645,  1680.  Alguna  que  otra  de  las  comedias 
fueron  imprimiéndose  en  varias  colecciones  desde  1636,  en  la  de  Di- 
ferentes autores,  sobre  todo,  en  la  Colección  general  de  comedias  es- 
cogidas, 1652-1702,  1827-1831.  En  el  tomo  54  de  Autor.  Esp.,  Ma- 
drid, 1861  (30  obras).  No  pudo  publicar  la  Tercera  parte  prometida. 
Del  rey  ahajo  ninguno  se  publicó  en  1650.  Comedias  de  la  Primera 
parte:  No  hay  amigo  para  amigo,  No  hay  ser  padre  siendo  rey,  Don- 
de hay  agravios  no  hay  celos,  Casarse  por  vengarse,  Obligados  y 
ofendidos,  Persiles  y  Sigismundo,  Peligrar  en  los  remedios,  Los  celos 
da  Rodamonte,  Santa  Isabel,  Reina  de  Portugal,  La  Traición  busca 
el  castigo.  El  Profeta  falso  Mahoma,  Progne  y  Filomena.  Segunda 
parte:  Lo  que  son  mujeres,  Los  bandos  de  Verana,  Entre  bobos  anda 
el  juego.  Sin  honra  no  hay  amistad,  N."  S.^  de  Atocha,  Abrir  el  ojo. 
Los  trabajos  de  Tobías,  Los  encantos  de  Medea,  Los  tres  blasones 
de  España,  Los  áspides  de  Cíeopatra,  Lo  que  quería  ver  el  Marqués 
de  Villena,  El  más  impropio  verdugo.  Otras  piezas:  Baltasara,  El 
Bandolero  Solposto,  Buena  sangre  es  lo  mejor.  Cada  cual  lo  que  le 
toca.  El  Caín  de  Cataluña,  El  Catalán  Serrallonga,  La  Confusión  de 


104  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

la  fortuna,  Del  rey  abajo  ninguno  ó  El  Labrador  más  honrado  ó  Gar- 
cía del  Castañar  ó  El  Conde  de  Orgaz,  El  Desafio  de  Carlos  V,  La 
Difunta  pleiteada,  D.  Diego  de  Noche,  Los  Encantos  de  la  China, 
Esto  es  hecho,  La  Hermosura  y  la  desdicha,  Hierusalem  castigada. 
El  Jardín  de  Falerina,  Lo  que  Dios  al  hombre  pr-ecia,  La  Loca  del 
cielo,  Lucrecio  y  Tarquino,  La  Más  hidalga  hermosura.  Más  vale 
maña  que  fuerza,  El  Médico  de  su  amor,  El  Mejor  amigo,  el  muerto. 
El  Monstruo  de  la  fortuna.  Morir  pensando  matar,  Murmuraciones 
de  la  aldea.  Nadie  haga  bien  á  traidores.  No  hay  duelo  entre  dos  ami- 
gos, A^o  intente  el  que  no  es  dichoso,  Numancia  destruida,  Pleito  que 
tuvo  el  Diablo  con  el  Cura  de  Madrilejos,  El  Primer  Marqués  de 
Astorga.  Primero  es  la  honra  que  el  gusto.  La  Prudencia  en  el  cas- 
tigo. El  Robo  de  las  sabinas,  Saber  de  una  vez,  S.  Atanasio,  S.  Tais, 
La  Segunda  Magdalena,  Selva  de  amor  y  celos.  También  la  afrenta 
es  veneno.  También  tiene  el  sol  menguante,  La  Vida  en  el  ataúd,  El 
Villano  Gran  Señor. 

En  niss.  de  la  Bibl.  Nac. :  Abre  el  ojo  ó  aviso  á  los  solteros  (re- 
fundición por  Enciso  Castrillón).  Los  Acreedores  del  hombre,  auto. 
Cada  cual  lo  que  le  toca.  El  Caín  de  Cataluña  (El  Mejor,  1651). 
D.  Diego  de  Noche  (pte.  7).  D.  Gil  de  la  Mancha.  D.  Pedro  Miago 
(pte.  20).  Las  fortunas  de  D.  Juan  de  Castro  y  Lemos,  conde  y  señor 
de  Villalba  (con  Belmente  y  Calderón).  El  Gran  patio  de  Palacio  (?), 
auto.  La  Hierusalen  castigada  por  Vespasiana  y  Tito.  El  Jardín  de 
Falerina  (con  Calderón  y  Coello).  Judas  Macabeo  ó  Los  M acábeos  (?) 
(repr.  1629).  Lo  que  hace  un  manto  en  Madrid  ó  en  Madrid  y  en 
una  casa  (1636?.  pte.  35).  Lo  que  quería  ver  el  Marqués  de  Villena 
(1689,  pte.  2).  Lo  que  son  mujeres  (refundición  de  Gorostiza).  Los 
Mártires  de  Valencia.  El  Mejor  amigo,  el  muerto  y  Fortunas  de 
D.  Juan  Castro  y  Gloria  de  Lemos  (con  Belmente  y  Calderón),  No 
hay  amigo  para  amigo  (dos  cop.  de  1663,  1674,  aprob.  1684).  No  hay 
ser  padre  siendo  rey  (cop.  1635;  Comed.,  Colonia,  1697  y  pte.  6).  A''.^  S.^ 
Je  Atocha  (lie.  1639,  cop.  1696).  Obligados  y  ofendidos  y  Gorrón  de 
Salamanca  (?)  (repr.  1672,  pte,  6  y  pte.  32  difer.,  1640).  Peligrar  en 
los  remedios.  Persiles  y  Sigismunda  (Hallarse  para  perderse,  pte.  29 
difer.,  1636,  y  pte.  30  varios,  1636).  El  Pleito  del  Demonio  con  la 
Virgen  (?).  El  Primer  Marqués  de  Astorga  y  fronterizo  español  (?). 
El  I^ico  avariento,  dos  autos.  El  Robo  de  Elena  y  destrucción  de 
Troya  (?),  auto.  Saber  de  una  vez  (1638),  5".  Isabel,  reina  de  Portu- 
gal (i.*  pte.,  pte,  31  mejor.).  Santa  Taez  (?).  También  tiene  el  sol 
menguante  (No  hay  privanza  sin  envidia  (?),  trag.,  con  Veloz  de 
Guevara  (?),  pte.  24).  Los  trabajos  de  Tobías  (repres.  1712,  pte.  2  y 
pte.  33  varios,  1642,  y  pte.  157,  año  1646).  La  Traición  busca  castigo 
(pte.  i).  Tres  blasones  de  España  (con  Coello,  pte.  2).  La  Trompeta 
del  juicio  (?).  El  Villano  gran  señor  y  gran  Tamerlán  de  Pcrsia  (con 
Villanueva  y  G.  Roa).  La  Viña  de  Nabot  (impr.  1655?).  En  Colecc, 
además:  Casarse  por  vengarse  (pte,  29  difer.,   1636,  y  ])te.  30  varios, 


S    XVII,   163I.   D.  FERNANDO  DK     BALLESTEROS  Io5 

1636,  y  Comed.,  Bruselas,  1704).  Los  celos  de  Rodamonte  {Doce  co- 
med., varios,  Tortosa,  163... )•  Morir  pensando  matar  (pte.  33  varios, 
1642).  Vida  y  muerte  del  falso  profeta  Mahonia  (ibid.).  Entre  bobos 
anda  el  juego  {Doce  comed,  difcr.,  pte.  57,  1646).  Sin  honra  no  hay 
amistad  (pte.  41  varios,  Valencia).  Los  bandos  de  Verana,  Mónteseos 
y  Capoletes  (ibid.,  y  pte.  45).  Del  Rey  abajo  ninguno  {El  Labrador 
más  honrado,  García  del  Castañar,  El  Conde  de  Orgaz,  pte.  42  difer., 
1650).  La  Aíás  hidalga  hermosura  (pte.  43  difer.,  1650,  y  pte.  43,  1660). 
El  Más  impropio  verdugo  por  la  más  justa  venganza  (pte.  44  difer., 
1652,  y  Comed.,  Bruselas,  1704).  Los  Encantos  de  Medea  (pte.  6  es- 
cogid.,  1653).  Donde  hay  valor  hay  honor  (pte.  2  difer.  Fajardo,  2.* 
de  varios,  antigua).  El  Caballero  del  Febo,  auto  {Navidad,  1664). 
Galán,  valiente  y  discreto,  ídem  {Autos,  1675).  Los  obreros  del  Señor 
ídem  (ibid.).  Los  árboles,  ídem  (ibid.).  El  Gran  palacio,  ídem  (ibid.). 
También  la  afrenta  es  veneno  (con  L.  Vélez  Guev.  y  Coello ;  Comed., 
Colonia,  1697).  Donde  hay  agravios  no  hoy  celos  (pte.  5).  Progne  y 
Filomena  (pte.  6).  La  Difunta  pleiteada  (;de  Lope?,  pte.  20).  Selva 
de  amor  y  celos  (pte.  32).  La  Vida  en  el  ataúd  (pte.  32),  La  Her- 
mosura y  la  desdicha  (pte.  35).  Varios  prodigios  de  amor  (pte.  42). 
La  Prudencia  en  el  castigo  (?)  (pte.  44).  El  Catalán  Serrallonga  y 
Bandos  de  Barcelona  (con  L.  Vélez  de  Guevara  y  A.  Coello,  pte.  30 
varios,  1636).  El  Pleito  que  tuvo  el  diablo  con  el  cura  de  Madrilejos 
(con  L.  Vé!.  Guev.  y  Mira,  Flor,  1652).  La  Baltasara  (con  L.  Vél. 
Guev.  y  A.  Coello,  pte.  i).  El  Monstruo  de  la  fortuna,  la  lavandera 
de  Ñápales,  Felipa  Catanea  (con  Calderón  y  Montalván,  ptes.  7  y  24). 
Otra  del  mismo  título,  diferente  (impr.  suelta,  anónima,  Fajardo). 
El  Mejor  amigo,  el  muerto  (con  Calderón?  y  Belmonte,  pte.  9).  El 
Bandolero  Sol-Posto  (con  Cáncer  y  Rósete,  pte.  32). 

Francisco  de  Rojas  Zorrilla,  Comedias  escogidas  (27),  Bibl.  de 
Aut.  Esp.,  t.  LIV;  Comedias  (5)  [en  colaboración],  Bibl.  de  Aut.  Esp., 
ts.  XIV  }'  XLV.  Consúltense:  E.  Cotarelo  y  Mori,  Don  Francisco 
de  Rojas  Zorrilla,  noticias  biográficas  y  bibliográficas,  Madrid,  1911 ; 
A.  Morel-Fatio,  L'Espagne  au  xvi'  et  au  xvii"  sicclc,  Heilbronn, 
1878,  págs.  603-676;  Sales  Españolas,  ed.  A.  Paz  y  Melia,  2.^  serie, 
Madrid,  1902,  págs.  309-322;  C.  Pérez  Pastor,  Bibliografía  Madrileña, 
parte  ITI,  453-464;  J.  Bravo  Carbonell,  El  Toledano  Rojas,  Toledo, 
1908. 


38.    Año  16^1.  El  capitán  don  Fernando  de  B.allesteros 

Y  Saavedra,  regidor  de  Villaniieva  de  los  Infantes,  tradujo  en 
163 1  la  Comedia  Eiifr asina  del  portugués,  en  que  la  había  escri- 
to Jorge  Ferreira  de  Vasconcellos  hacia  1536.  Es  obra  algo  fría 
y  afectada  por  lo  clásica,  con  un  amor  ideal,  ingenioso,  delicado 

V  de  suaves  matices,  como  cuadra  á  su  acción  familiar,  honesta 


106  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.   XVIl) 

y  tranquila.  Pero  su  principal  mérito  consiste  en  el  rico  arse- 
nal de  refranes  que  encierra,  mayor  sin  comparación  que  el  de 
las  demás  Couicdias  imitadoras  de  la  Celestina,  entre  las  cua- 
les se  distingue  además  ésta  por  no  ser  imitación  servil,  sino 
de  sólo  el  espíritu,  lenguaje  y  realismo,  bien  que  aquí  el  clasi- 
cismo lo  haya  no  poco  evaporado.  J-'ida  de  S.  Carlos  Borromeo, 
Alcalá.  1642. 

Delante  de  la  Comedia  se  insertan  aprobaciones  y  juicios  acerca 
de  ella,  Quevedo  dice:  "Mañosamente  debaxo  el  nombre  de  comedia 
enseña  á  vivir  bien,  moral  y  políticamente,  acreditando  las  virtudes 
y  disfamando  los  vicios  con  tanto  deleyte  como  utilidad,  entreteniendo 
igualmente  al  que  reprehende  y  al  que  alienta;  extraña  habilidad  de 
pluma,  que  sabe  sin  escándalo  ser  apacible  y  provechosa,  condición 
que  deven  tener  estas  composiciones,"  J.  V'aldivielso:  "La  fábula  es 
sentenciosa  y  ejemplar:  despierta  avisos  y  avisa  escarmientos:  de- 
berá al  traductor  Castilla  estos  divertimientos  y  Portugal  estos  ho- 
nores." B.  Ximénez  Patón:  "Aunque  fábula,  es  de  muy  delicada  cor- 
teza, con  substancia  y  copia  de  sentencias  y  consejos."  Desconócese 
la  primera  edición  de  la  obra  portuguesa;  después  aumentada,  Coim- 
bra,  1650;  Évora,  1561 ;  y  enmendada  "por  Francisco  Roiz  Lobo", 
Lisboa,  1616.  Esta  última  edición  fué  la  traducida  y  abreviada  por 
Ballesteros,  apadrinada  por  Quevedo  con  una  advertencia  é  impresa 
en  Córdoba,  1631  (Gallardo) ;  Madrid,  163 1,  1704,  1735  (por  Blas  Na- 
sarre  con  el  seudónimo  de  don  Domingo  Terruño  Ouexilloso) ;  1910 
(por  M.  Pela3'0,  t.  III  de  los  Orígenes  de  la  novela,  con  estudio  en 
las  págs.  ccxxix-ccxLi). 

Año  ló^i.  Fernando  Afán  de  Ribera  Enríquez,  sexto  mar- 
qués de  Tarifa  (1614-1633),  sevillano,  hijo  de  don  Fernando  Enríquez 
de  Ribera,  publicó  La  Fábula  de  Mirra  en  octavas,  Ñapóles,  1631; 
Sevilla,  1903,  con  noticia  biográfica  de  Rodríguez  Marín. — Don  Fran- 
cisco DE  Akaoz^  sevillano,  publicó  De  recle  componenda  Bihliotheca, 
Sevilla,  1631. — Franxisco  de  Araújo,  capellán  del  obispo  de  Otranto 
don  F.  Diego  López  de  Andrade,  publicó  Historia  de  los  mártires 
de...  Otranto,  Ñapóles,  1631.  Vaso  de  tribulación  y  testamento  del 
alma,  ibid.,  1646. — Fray  Francisco  de  Arauxo  (t  1663),  dominico 
gallego,  publicó  Commcntarii  in  Arist.  Metaphysicam,  Salamanca, 
1631.  De  Fidc,  Sj'C  et  Charitatc  in  2."  .?.''f  D.  Tliomae,  ibid.,  1635. 
In  Tertiam  Comm.  tom.  prior,  ibid.,  1636.  In  Tcrtiam  Comm.  tom.  pos- 
terior, ibid.,  1636.  In  Primam  Sec,  t.  primus,  ibid.,  1638.  In  Primam 
Scc.,  t.  sec,  Madrid,  1646.  In  P'-imam  t.  /."*  usque  ad  quaest.  XXIII, 
ibid.,  1647.  In  Primam  t.  2."^  usque  ad  quaest.  LXIV,  ibid.,  1647. 
Variae  et  Selectac  Decisiones  morales  ad  Siatum  Ecclcsiasticum  et 
Cizñlem,  Lyon,  1664. — Agustín  Bernardo  de  Quirós.  sevillano,  pu- 
blicó Manual   de   los  fieles   devotos   de   la   Sagrada   Comunión,    Bar- 


S.  XVII,   163I.  D.  P.  DE  LLEREXA  BRACAMOXTE  1  07 

celona,  1631. — Juan  de  Brito  de  Castello-Branco,  portugués,  pu- 
blicó Relación  de  las  fiestas  con  que  la  Ciudad  del  Porto  solemnizó 
el  feliz  nacimiento  del  Príncipe  Balthasar  Carlos  Domingo,  Porto, 
1631,  en  44  octavas.  Ha  sido  reimpresa  en  Lisboa  por  el  Marqués 
de  Jerez  de  los  Caballeros,  1888. — El  doctor  Fernando  Caro  de 
MoNTORO,  colegial  en  su  colegio  mayor  y  catedrático  de  vísperas 
en  su  Universidad  insigne,  publicó  la  Conquista  de  Sevilla  por  el 
santo  rey  D.  Fernando  III  de  León  y  de  Castilla,  Sevilla,  1631. — 
Fray  Timoteo  Ciabra  Pimentel  (t  1651),  carmelita  (1613)  de  Lis- 
boa, publicó  La  Honda  de  David  con  cinco  Sermones...  del  Smo.  Sa- 
cramento... contra  los  herejes...  y  Judíos,  Roma,  1631.  Panegyrico 
á  S.  Juan  Evangelista,  Barcelona,  163 1.  Octavario  de  desagravios  de 
la  Imagen  de  la  Virgen  en  el  fuego,  Granada,  163S ;  2.*  pte.,  Se- 
villa, 1639. — 'Antonio  Colmenero  de  Ledesma^  médico  ecijano,  pu- 
blicó Tratado  de  la  naturaleza  y  calidad  del  chocolate,  INíadrid,  1621. 
— Don  Nicolás  Dávila,  natural  de  Cartagena,  publicó  Compendio 
de  la  ortografía  castellana,  Madrid,  1631. — Fray  Blas  del  Día  Men- 
dieta^  dominico  cordobés,  publicó  Quilates  del  oro  de  la  religión, 
Córdoba,  163 1. — Alvaro  Ferreira  de  Vera  (t  1647),  f^^  Lisboa,  ve- 
cino de  Madrid,  publicó  Modo  de  saber  contar  por  Kalendas,  No- 
nas é  Idus,  Lisboa,  1631.  Origen  de  la  Nobleza  política,  blasones 
de  armas,  apellidos...  (título  en  port.),  ibid.,  163 1.  Vidas  abreviadas 
del  Conde  D.  Enrique  de  Borgoña,  del  Rey  D.  Alonso  Enríquez..., 
de  D.  Sancho  I,  de  D.  Alonso  el  II,  de  D.  Sancho  II,  de  D.  Alonso  III, 
del  Rey  D.  Dinis...,  de  D.  Alonso  IV  y  D.  Pedro  I,  Zaragoza,  1643. 
Y  otros  folletos  y  ms.  (García  Peres). — El  licenciado  Andrés  Flo- 
RINDO,  de  Ecija,  publicó  Adiciones  al  libro  de  Ecija  y  sus  grandezas, 
Sevilla,  1631,  1895. — Fray  Andrés  Froes  de  Macedo,  mercedario,  de 
Santarem,  publicó  Amores  divinos  y  humanos,  Lisboa,  1631,  precioso 
devocionario,  con  elogios  de  muchos  poetas.  Hay  versos  suyos  en  la 
Academia  dos  Singulares  y  un  Juicio  poético  sobre  el  poema  Virgi- 
nidos,  de  Mendes  Barbuda. — Fray  Gaspar  de  la  Fuente^  franciscano 
de  Toledo,  publicó  Quaestiones  Dialecticae  et  Physicae  ad  mentem 
Dr.  Scoti,  Lyon,  1631.  Capítulo  General  celebrado  en  Toledo  año  16^^, 
Madrid,  1633.  Armamentarium  Seraphicum  et  Regestum  nniversale 
tuendo  Titulo  Imm.  Conccptionis,  Madrid,  1649. — ^Fray  Diego  Ga- 
BiLÁN  Vela,  premonstratense  de  Ciudad  Rodrigo,  publicó  Discurso 
contra  los  ludios.  Salamanca,  1631 — Gabriel  de  la  Gasca  y  Espinosa 
publicó  el  Manual  de  avisos  del  perfecto  cortesano,  Madrid,  1631. — Don 
Pedro  Jerónimo  Gualtero,  de  Antequera,  publicó  Elogio  á  el  retrato 
de  Philipo  IIII,  poema  (sin  1,  ni  a,),  1631,  Los  discursos  sobre  el  na- 
dar, 1644. — Don  Ramiro  de  Guzmán  publicó  Del  Arte  de  escrivir, 
Madrid,  163 1. — Fray  Nicolás  de  Jesús  María,  carmelita,  publicó 
Phrasium  mysticae  Theologiae  V.  P.  F.  Joannis  a  Cruce,  Alcalá,  163 1. 
— Don  Pedro  de  Llerena  Bracamonte,  de  Espinosa  de  los  Monteros, 
publicó    Faraphrasis    poética    in    Canticum    Canticorutn,    Threnos    et 


JoS  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

Magníficat,  elegís  vcrsibtis,  Madrid,  1631. — Don  Lorenzo  de  Marsi- 
LLA  publicó  El  Chronicon  de  Adrichomlo,  Madrid,  1631. — Fray  Pedro 
Martínez  de  Herrera,  carmelita  madrileño,  publicó  El  Principe  ad- 
vertido, Ñapóles,  1 63 1. — ^Fray  Juan  de  Mata,  dominico  en  Medina 
del  Campo,  publicó  Ríos  del  Paraíso  en  honra  de  la  J'írgcn  María, 
Pamplona,  1631;  Alcalá,  1637.  1647.  Sanctoral,  Barcelona,  1637.  Ad- 
viento y  Dominicas  hasta  Onaresma  en  discursos  predicables,  Alcalá, 
1638.  Triunfos  del  Sol  de  Justicia,  Pasquas  y  solemnidades.  Cuaresma 
en  discursos  Predicables,  Alcalá,  1639. — Don  Francisco  de  Mendoza 
Y  Céspedes  tradujo  del  ital.,  de  Enrico  Puteano,  Relaciones  del  Carde- 
nal BcntivoUo,  dos  ptes. ;  Ñapóles..  1631 ;  "Madrid,  1638. — Don  Fadrioue 
Moles,  caballero  de  San  Juan,  publicó  Relación  trágica  del  Vesubio, 
Ñapóles,  1631.  Guerra  entre  Ferdinando  II  Emperador  Romano  y  Gus- 
tavo Adolfo,  Madrid,  1637.  Audiencia  de  Príncipes,  ibid.,  1637.  Amis- 
tades de  Príncipes,  ibid.,  1637. — Vicente  Moles,  valenciano,  publicó 
Philosophia  naturalis  Corporis  Jesu  Christi,  Amberes,  1631.  Phatologia, 
De  morbis  in  sacris  literis,  Madrid,  1642. — Fray  Diego  de  Montalvo, 
Jerónimo  de  Guadalupe,  publicó  Venida  de  la  sober.  Virgen  de  Guada- 
lupe á  España,  Lisboa,  1631. — Gaspar  Navarro,  canónigo,  publicó  Tri- 
bunal de  superstición  ladina,  explorador  del  saber,  astucia  y  poder  del 
demonio,  Huesca,  1631. — Don  Hipólito  de  Olivares  y  Butrón,  capi- 
tán, publicó  Concepción  de  María,  Lima.  1631. — El  licenciado  don 
Martín  Peyron  y  Queralt  (t  1641),  erudito  zaragozano,  publicó 
Torneos  de  á  pie  y  de  á  caballo  celebrados  en  las  Carnestolendas, 
Zaragoza,  1631.  Compuso  poesías  que  andan  en  libros  de  la  época,  y 
la  comedia  Fortunas  trágicas  del  Duque  de  Momoronsí  {Parte  5-?, 
año  1640;  Parte  44,  año  1652). — El  padre  Antonio  de  Quintana  Due- 
ñas (t  1651),  jesuíta  de  Alcántara,  autor  que  se  fió  de  los  falsos  croi 
nicones,  publicó  Retiro  de  las  conz'crsaciones  profanas  de  monjas, 
Madrid,  1631.  Vida  de  la  infanta  D.  Sancha  Alfonso,  ibid.,  1631. 
Gloriosos  Martyres  de  Osuna,  Sevilla,  1632.  Santos  de  la  Ciudad  de 
Sevilla  (ibid.,  1637).  Impugnó  la  obra  Martín  Anaya  3'  Maldonado. 
Discurso  sobre  el  tratado  que  de  los  Santos  pertenecientes  á  Sevilla  ha 
estampado  el  P...,  Sevilla,  1637.  Instrucción  de  Ordenantes  y  orde- 
nados, ibid.,  1640,  1643.  Casos  ocurrentes  en  los  Jubileos,  ibid.,  1641. 
Explicación  de  la  Btda  de  Urbano  VIII  contra  el  uso  del  tabaco  en 
los  Templos,  ibid.,  1642.  Nombre  santísimo  de  María,  ibid.,  1643.  Sin- 
gularia  Thcologiae  moralis  ad  seplem  Ecclesiae  Sacramenta,  ibid., 
1645.  Santos  de  ia  Ciudad  de  Toledo,  Madrid,  165 1.  Singularia  Mo- 
ralis Thcologiae  ad  quinqué  praecepta  Ecclesiae,  ibid.,  1645,  1652. — 
Juan  Rodríguez,  presbítero,  publicó  Luz  de  los  mysterios  soberanos 
del  culto  divino,  Sevilla,  1631 ;  Madrid,  1632. — 'Alonso  Sánchez  Zar- 
zosa, canónigo  de  Ronda,  publicó  Thesaurus  Conceptionis  Immac.  Vir- 
ginis,  1631. — I'^RAY  Juan  de  Santo  Tomás  (1589-1644),  de  Lisboa,  que 
entró  dominico  en  Madrid  y  enseñó  en  Alcalá,  confesor  de  Felipe  IV, 
publicó  Ars  Lógica   /.'  pars.,  Alcalá,   1631,  1634;  2.*  ptc.,  ibid.,   1633, 


S.    XVII,    1632.   D.  JERÓNIMO   DE  VILLAYZ\N  lOQ 

Naturalis  Philosophiae  /."  pars,  Madrid.  1633;  i"."  pars,  ibid. ;  j."  pars, 
Alcalá,  1634;  4.^  pars,  ibid.,  1635.  Práctica  y  consideración  para  ayu- 
aar  á  bien  morir,  Zaragoza,  1644.  Explicación  de  la  doctrina  cristiana, 
Zaragoza,  1644;  Valencia,  1644;  Alcalá,  1645;  Amberes,  1651 ;  Roma 
1663;  Madrid,  1692.  Breve  tratado...  para  saber  hacer  una  confesión 
gral.,  Madrid,  1644.  Cxirsus  Thcologici  in  D.  Thomam,  desde  1637 
Alcalá;  todos  juntos,  Lyon,  1663. — De  163 1  á  1658  se  publicaron  los 
Curstis  Theologici  de  los  Carmelitas,  cinco  vols.,  Salamanca,  Lyon. — 
Don  Esteban  Urbano  publicó  La  Capa  de  Tertuliano,  en  Romance 
con  notas,  Madrid,  163 1. — Bernabé  Verges  publicó  Directorio  Espi- 
ritual, Roma,  1631. — 'Antonio  de  Viana^  portugués,  publicó  Espejo 
de  Chirurgia,  Lisboa,  1631;  Sevilla,  1696. 

39.  Año  i6¡2.  El  licenciado  don  Jerónimo  de  Villayzán 
Y  Garcés  (1604-1633),  hijo  de  Diego  de  Villayzán,  boticario,  y 
doña  Jeróninia  de  Gamarra,  nació  en  Madrid,  se  licenció  en  Le- 
yes hacia  1629  y  fué  á  residir  á  Segovia  para  acabar  sus  estudios 
en  mayor  retiro,  animándole  á  ello  Salas  Barbadillo  (Coronas 
del  Parna.so,  ep.  16),  que  nos  muestra  cultivaba  con  más  gusto 
la  poesía  que  el  Derecho.  Doctoróse  y  fué  nombrado  en  Madrid 
abogado  de  los  Reales  Consejos.  En  163 1  casó  con  doña  Fran- 
cisca de  Valdés  y  Anveria,  de  cjuien  tuvo  el  siguiente  á  su  hijo 
Jerónimo.  En  1632  imprimióse  la  comedia  Sufrir  más  por 
querer  más  (Parte  25)  y  Montalván  le  citaba  en  su  Para  Todos 
como  privado  literario  de  Felipe  IV,  que  le  ayudaba  en  sus 
obras  dramáticas.  Creció  su  popularidad  hasta  achacarle  cuan- 
tas comedias  nuevas  se  representaban,  y  el  discreto  de  Palacio, 
don  Antonio  Hurtado  de  Mendoza,  envidioso  palaciego,  escri- 
bió una  picante  Letrilla  con  el  estribillo  de  Villayzán.  No  cuidó 
de  la  iijipresión  de  sus  comedias,  que  debieron  de  ser  muchas, 
aunque  no  llegan  á  la  docena  las  conocidas. 

40.  La  Letrilla  de  A.  Hurtado  de  Mendoza  contra  Villayzán  anda 
en  sus  obras  y  en  La  Barrera.  Alabó  con  una  décima  el  Orfeo,  de 
Lope  ó  Montalván  (1624),  y  Lope  la  ensalzó  pomposamente  en  el 
Laurel.  No  menos  le  elogió  Fabio  Franchi  en  su  Raggualio.  Las  co- 
medias mss.  de  la  Bibl.  Nac.  son :  A  gran  daño  gran  remedio,  el  más 
venturoso  amigo,  el  más  desdichado  joven  (Flor,  1652).  Ofender  con 
las  finezas  (pte.  44  difer.,  1652).  Transformaciones  de  amor  (pte.  42 
difer.,  1850).  Conócense  además:  Sufrir  más  por  querer  más  (pte.  25, 
difer.,  1632-33,  y  pte.  44,  1652).  Venga  lo  que  viniere  (pte.  29).  Más 
valiera    callarlo   que   decirlo.    La    Quinta   de   Sicilia.   S.   Agustín.    De 


I  I  o  liPOCA  DK  FELIPE  IV  (S.  XVII) 

un  agravio  tres  venganzas  {Esseqnic  Poetiche,  de  Franchi,   1636).  En 
Bib!.  Aut.  Esp. :  Ofender  con  ¡as  finceos  y  Sufrir  más  por  querer  más. 

•íi-  Año  JÓS2.  Isaac  Cardoso,  uno  de  los  reformadores  de  la  filo- 
sofía natural  en  España  con  Gómez  Pereyra  y  Francisco  Valles,  na- 
ció en  Lisboa  ó  en  Celorico,  de  Portugal,  fué  doctor  en  Medicina  por 
Salamanca  y  ejercióla  en  Valladolid  y  I\íadrid  (1640),  haciéndose 
llamar  don  Fernando  Cardoso,  y  publicó  la  composición  laudatoria 
que  va  al  frente  de  un  libro  publicado  por  el  doctor  Juan  de  Quiñones, 
intitulada  El  Vesubio,  Madrid,  1632.  Sobre  el  origen  y  restauración 
del  mundo,  ibid.,  1633.  Utilidades  del  agua  y  de  la  nieve,  del  beber 
caliente  y  frió,  ibid.,  1637.  Otra  composición  laudatoria  al  frente  de 
un  libro  del  capitán  judaizante  Villarreal,  intitulada  Panegírico  del 
color  verde,  ibid.,  1655.  Volvióse  secretamente  al  judaismo  y  se  fué 
á  Venecia,  á  cuyo  Senado  dirigió  la  Pliilosophia  Libera,  Venecia, 
1673,  que  corrió  con  "superiorum  permissu  et  privilegio"  por  Italia 
y  España.  Nada  de  panteísmo  ni  de  materialismo  ni  de  ataques  al 
catolicismo,  embozados  ni  ún  embozar.  Por  la  obra,  enteramente  es- 
pañola, no  se  conocería  ser  judío  su  autor.  Su  erudición  filosófica, 
maravillosa,  es  casi  toda  de  autores  cristianos  \'  españoles  y  niás  de 
jesuítas.  Es,  sin  embargo,  filósofo  independiente  y  ecléctico,  discí- 
pulo, como  el  dice,  de  los  españoles  Vives,  Pedro  Dolese,  Gómez 
Pereira  y  Francisco  Valles;  de  los  italianos  Telesio  y  Campanella. 
Conoce  á  fondo  á  S.  Tomás,  á  Descartes,  Gassendi,  Maignan  y  Beli- 
gardo.  Es  atomista  y  enemigo  de  las  formas  sustanciales,  sin  ser 
gassendista,  porque  el  atomismo  era  ya  viejo  en  España  cuando  Gas- 
sendi nació  y  Cardoso  cuenta  la  historia  de  esta  doctrina.  Restauróla 
el  valenciano  Pedro  Dolese  en  la  Suma  de  Filosofía  y  Medicina  y  si- 
guiéronla Gómez  Pereyra  y  Valles,  Torrejón  y  Barreda.  Cardoso 
apunta  muchas  novedades  en  Física,  verdaderas  adivinaciones  y  vis- 
lumbres de  la  ciencia  del  porvenir.  Donde  se  muestra  fanático  judío 
y  anticristiano  es  en  Las  Excelencias  de  los  Hebreos,  Amsterdam, 
1679,  obra  muy  erudita  en  antigüedades  judaicas. 

Luis  Tribaldos  de  Toledo  (1558-1634),  de  San  Clemente  de  la 
Mancha,  cronista  mayor  de  las  Indias,  alabado  de  Lope  en  el  Laurel, 
protegido  del  de  Olivares,  de  quien  fué  bibliotecario,  secretario  latino 
de  Villaniediana  en  su  embajada  á  Inglaterra  (1603),  catedrático  de  Re- 
tórica en  Alcalá  (1591),  editó  la  Guerra  de  los  moriscos,  de  Mendoza. 
Hombre  descontentadizo  é  intransigente,  escritor  algo  ampuloso,  pero 
de  buen  criterio  é  imparcial.  Publicó  Epaenessis  Ibérica  sivc  de  lau- 
dibus  Hispaniae  Pocmaíium,  Madrid,  1632,  De  Ophira  rcgionc,  La 
Geografía  de  Pomponio  Mcla,  Madrid,  1642,  postuma.  Dejó  cartapa- 
cios para  una  obra  que  se  publicó  más  tarde :  Vista  General  de  las 
continuadas  guerras:  difícil  conquista  del  gran  Reyno  proiñncias  de 
Chile,  Santiago,  1S64  (t.  IV,  Col.  liist.  Chile). 

Don  Antonio  (Sigler)    dk  Huerta,  alabado  por  Montalván  en  ol 


S.    XVII,    1632.    FRAY    DIEGO    COLLADO  I  I  I 

Para  Todos  (1632);  Lope,  en  el  Laurel;  Cáncer,  en  su  Vejamen,  y 
Pantaleón  de  Ribera  en  el  suyo,  noble  empleado  en  Roma  (1621),  de 
la  Academia  de  Madrid  (1623- 1626),  escribió  No  hay  bien  sin  ajeno 
daño  (Flor,  J652).  Competidores  y  amigos  (ibid.).  Las  cinco  blancas  de 
Juan  de  Espera  en  Dios  (pte.  32).  Chico  Baturi  y  siempre  es  culpa  la 
desgracia  (con  Cáncer  y  Rósete,  pte.  i.  año  1652).  Julián  y  Basilisa 
(con  ídem,  pte.  13).  Amor  vencido  de  amor  (con  Zabaleta  y  Juan  Vé- 
lez  de  Guevara,  pte.  25).  Las  doncellas  de  Madrid  (citada  en  el  Para 
Todos,  1632).  La  Luna  africana  (con  otros  ocho,  ms.  Bibl.  Nac). 

Alejo  de  Abreu,  de  Alcaqovas  (Portugal),  publicó  Tratado  de  las 
siete  enfermedades...,  Lisboa,  1632. — ^Fray  Juan  de  Abreu  Galindo, 
franciscano,  escribió  la  Historia  de  la  conquista  de  las  siete  islas  de 
Gran  Canaria...,  año  1632;  tradujese  al  inglés  en  1764  por  George 
Glas,  que  la  publicó  como  propia ;  en  castellano,  Santa  Cruz  de  Te- 
nerife, 1848. — Manuel  de  Azevedo,  de  Lisboa,  recogió  y  publicó 
Aplauso  gratulatorio  de  la  insigne  escuela  de  Salamanca  al  Excmo. 
Sr.  D.  Gaspar  de  Gu::;mán...  por  la  restauración  de  los  votos  de  los 
Estudiantes  (1632),  Barcelona  (s.  a.).  Aplauso  gratulatorio  de  la  in- 
signe escuela  de  Salamanca  al  limo.  Sr.  D.  Francisco  de  Borja  y 
Aragón...,  Barcelona,  1637.  Son  colecciones  poéticas  de  muchos  au- 
tores.— Fray  Martino  de  Albiz  Numantino  publicó  De...  volunta- 
te...,  pracdestinaiionc  ac  ineffobili  Trinitate  Del,  Alcalá,  1632. — El 
PADRE  Rodrigo  de  Arriaga,  jesuíta  de  Yergara,  filósofo  y  teólogo  es- 
colástico muy  independiente,  ^whMcó -Cursus  Philosophicus,  Amberes, 
1632.  Brevis  expositio  literae  Magistri  Sententiarum,  Lyon,  1636.  De 
Oratore  Libri  IV,  Colonia,  1637.  Disputationes  Thcologicae  in  D- 
Thomam,  ocho  vols.,  Amberes  y  Lyon,  1644- 1669. — Alfonso  de  Ba- 
tres,  madrileño,  criado  de  don  Rodrigo  Pbnce  de  León,  virrey  de 
Ñapóles  y  duque  de  Arcos,  escribió  en  1632  la  comedia  Venganzas 
hay  si  hay  injurias  (Bibl.  Nac),  fué  secretario  de  la  Academia  cele- 
brada en  el  Buen  Retiro  en  21  de  Febrero  de  1637,  y  le  citan  en  sus 
Vejámenes  Cáncer  y  Francisco  de  Rojas.  Hay  versos  suyos  en  el 
ms.  3795-97  de  la  Bibl.  Nac. — Don  Juan  de  Benavides,  "de  no- 
table abundancia,  ingenio  y  gusto",  según  Montalván  {Para  Todos, 
1632),  escribió  Lo  que  piensas  te  hago,  cuyo  ms.  autógrafo  está  en  la 
Bibl.  Nac,  aunque  sin  fecha,  y  no  menos  está  el  de  El  Marte  español 
Guzmán. — Fray  Antonio  Bravo  de  Laguna,  cartujo  sevillano,  publicó 
Advertencias  por  los  privilegios  del  orden  Cartiisianense,  Sevilla, 
1632.  Declaración  Apologética  por  los  Estatutos  de  la  misma  Orden, 

1632.  Resolución...  para  Jueces  en   causas  civiles  y  criminales,  ibid., 

1633.  Juris  Allegationes  pro  Praelatorum  cuiuscumquc  Religionis, 
ibid.,  1633.  Parecer  para  todos  los  Ordinarios  y  Visitadores  de  Con. 
ventos  de  Monjas,  Madrid,  1634. — Don  Antonio  del  Castillo  pu- 
blicó El  Adonis,  Salamanca,  1632. — Fray  Diego  Collado,  dominico 
(t  1669),  publicó  Ars  Grammaticae  Japonicae  linguae,  Roma,  1632. 
Dictionariíim...  linguae  Japonicae,  ibid.,  1632.  Dictionarium  linguae  Si- 


112  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (s.  XVll) 

ucnsis   ciim   c.rf'licatiouc  Latina    et   Hispánica,   charactcrc   Sincnsi   ct 
Latino.   Historia  Eclesiástica   del  Japón...    desde   1602...    hasta   1620, 
compuesto  por  el  P.  Fr.  Jacinto  Orfancl...  Y  añadida  hasta  el  fin  del 
año  JÓ22  por...,  Madrid,   1633. — ^Antonio  Fernández  de  Oteko^  húr- 
gales, publicó  De  Pascuis  et  Jure  pasccndi,  dos  vols.,  Valladolid,  1632. 
— Juan   Gómez   de  Moura,  portugués,  trazador  y   maestro  mayor  de 
obras  del  Rey  de  España,  publicó  Relación  del  juramento  que  hicieron 
los  Reinos  de  Castilla  i  León  al  Sermo.  D.  Baltasar  Carlos...,  Madrid, 
1632.  Auto   de  fe   celebrado   en  Madrid   en   16^2,   ibid.,    1632. — ^Juan 
González    de    Castilla,   húrgales,   publicó   Fabrica   syllogistica   Aris- 
totelis,  Alcalá,  1632,  1650.  Aristotelis...  de  Generatione  et  Corruptio- 
ne,  ibid.,   1633. — Don  Rodrigo  de  Herrera  ó   Ferreyra,  de  Oporto, 
elogiado  por  Montalván  {Para  Todos,   ]\Iemoria,   1632),  escribió  mu- 
chas couiedias,  bien  inventadas  y  razonadas.  Lope  le  alabó  en  el  Lau- 
rel, y  él  le  hizo  un  soneto  en  Fama  postuma,  si  no  es  de  su  homónimo 
madrileño. — ^En   1632  salió  el  sexto  índice,  Sevilla,  del  cardenal  don 
Antonio  Zapata. — Fray   Bernardo   Italiano,    franciscano   de    Garro- 
villa,  publicó  Viage  á  la  Santa  Ciudad  de  Jerusalem,  Ñapóles,   1632. 
Tratado    de    Constantinopla,    ibid.,     1633. — Fray    Martín    Martínez 
(^   1633),  de  la  Orden  de  San  Benito,  publicó  la  Apología  por  San 
Millán   de   la   Cogollo,   Primera   parte.   Villa   de   Aro,    1632;  Madrid, 
1642,  con  la  Vida  del  mismo,  por  S.  Braulio. — Don  Fernando  Matute 
DE  Azevsdo,  jurisconsulto  madrileño,  publicó  El   Triunfo   del  desen- 
gaño contra  el  engaño  y  astucia  de  las  edades  del  mundo,  en  perpetuo 
arte  menor  ó  de  ocho  sílabas,  hasta  el  título,  dos  vols.,  Ñapóles  (1652,^ 
segiin  Nic.  Ant. ;  1632,  según  J,  A.  Pellicer,  Ensayo  de  una  bibliot.  de 
Irad-,  pág.   5).  Desquisitionum   Juris  Scmicenturia,    1653. — Menasseh 
Ben  Israel  (1604-1659),  judío  lisbonense,  publicó  en  castellano  De  la 
Resurrección  de  los  muertos,  Francfort,  1632;  Amsterdam,  5396  (1636). 
Conciliador  del  Pentateuco,  cuatro  ptes.,  Amsterdam,   1632-1641-1650- 
1651.  De  la  Fragilidad  humana,  ibid.,   1642.  Piedra  gloriosa  de  la  Es~ 
fatua  de  Nabuchadadsecar,   1648.  Machsor  de  las  Oraciones  del  año, 
1650,  tres  vols.  Origen  de  los  americanos  ó  Esperanza  de  Israel,  1650, 
1659;  Madrid,  1881.  Y  otras. — Fray  Antonio  de  Moura,  hospitalario 
portugués,   publicó    Vida  del  B.   Juan   de   Dios,   Madrid,    1632. — Don 
Antonio  Gonzalo  Padilla  Pacheco  Guardiola  y  Solís  publicó  Ex- 
halaciones sacras  inflamadas  en  el  puro  Oriente  de  María...,  Sevilla, 
s.  a.  (1632). — Don  Miguel  Pérez  de  Exea  publicó  Preceptos  militares^ 
1632. — Don  Juan  de  Pineda  Hurtado  de  Mendoza  (t  1635),  sevillano, 
publicó  Proles  Aegidiana  (varones  ilustres  del  Colegio  bolones),  Ña- 
póles,  1632. — El  licenciado  don  Antonio   de  Quevedo  y  Hoyos,  de 
Ruinosa,  abogado  de  los  Reales  Consejos,  publicó  Libro  de  Indicios 
y   tormentos,   Madrid,    1632. — Pedro   Rivera   publicó  Apología  por  el 
J)r.  Juan  Pérez  de  Montalván  contra  D.  Lucero  de  Clariana,  Lérida, 
1632. — Fray    Rodrigo   Antonio    de   Rivera   y   Andrada,    franciscano, 
pubíicó  Magia   natural   y   artificial,    1632.— -Don    Francisco   de   Rojas 


S.    XVII,    1633.    DAVID   BEN   ISAAC   COHÉN  ll3 

escribió  algunas  piezas  de  las  que  hay  mss.  en  la  Bibl.  Nac. :  El  Al- 
calde ardite  (?),  entremés.  La  Ascensión  de  Cristo,  auto.  El  Doctor  {?), 
entr.  El  Martirio  de  S.  Lucía,  comed.,  1632.  iV.*  5"."  de  la  Novena 
que  está  en  S.  Sebastián  de  Madrid,  com.  (1641?).  El  Mejor  amigo  el 
muerto  y  capuchino  escocés,  com.  De  un  don  Francisco  de  Rojas 
ViCENCio,  procurador  del  número  de  Toledo,  hay  ms.  en  la  Bibl.  Nac. 
Las  Bodas  en  el  suplicio  y  los  pinares  de  Cuenca.  El  Convidado  pobre, 
entr.  Sátira  á  una  lavandera.  ¿  Son  uno  mismo  ? — ^Fray  Pedro  Sigler, 
mínimo,  publicó  Atributos  mejorados  de  María,  en  sermones,  Sevilla, 
1632. — ^Fray  ATanuel  Tamj\yo,  franciscano,  publicó  Discursos  apolo- 
géticos de  las  reliquias  de  S.  Bonaso  y  Maximiano,  Baeza,  1632. — 
Fray  Jerónimo  Torres,  capuchino,  publicó  Conversión  y  arrepenti- 
miento muy  devota  para  el  pecador,  Barcelona,  1632;  New- York, 
1904,  en   facsímile,  por  Huntington. 

42.  Año  ló^S-  El  padre  Diego  Alarcón  (1585-1634),  jesuíta  de 
Albacete,  publicó  Prima  pars  Theologiae,  Lyon,  1633. — 'Fray  Jorge 
Antonio  Riojano,  franciscano,  guardián  del  convento  de  Peñafiel, 
publicó  Gerarquia  Seráfica,  Valladolid,  1633.  Discursos  morales  para 
los  días  de  la  Quaresma,  Madrid,  1641. — Don  Nicolás  de  Avila  pu- 
blicó Ortografía  Castellana,  Madrid,  1633. — ^Fray  Germán  Buges, 
predicador  cisterciense,  publicó  Doctrina  Christiana  y  Descripción  del 
Reyno  de  Chrisío,  Burgos,  1633. — ^Vicencio  Carducho,  pintor  floren- 
tino, publicó  Diálogos  de  la  pintura,  Madrid,  1633,  1865.  Véanse  Ceán 
Bermúdez  en  su  Diccionario  y  Cruzada  Villaamil  en  El  Arte  en  Es- 
paña.— '.El  padre  Fernando  de  Castro  Palao  (t  1633),  jesuíta,  pu- 
blicó Manual  del  Christiano,  Valladolid,  1633.  Operis  moralis.  De  vir- 
tutibus  et  vitiis,  partes  VII,  Lyon,  1631-1652. — Augustissimo  Hispa- 
niarum  Principi  recens  nato  Balthasari  Carolo  Dominico...  Academia 
Conimbricensis,  Coímbra,  1633,  versos  latinos,  castellanos  y  portu- 
gueses y  un  sermón. — Fray  Antonio  de  la  Concepción,  agustino  des- 
calzo, natural  de  Granada,  publicó  el  Desengaño  del  mundo  y  Con- 
versión del  alma,  Barcelona,  1633. — Hasta  1633  desde  1582,  en  que 
nació,  llega  la  Vida  del  capitán  Alonso  de  Contreras,  natural  de 
Madrid,  escrita  por  él  mismo,  publicada  por  M.  Serrano  y  Sanz,  Ma- 
drid, 1900.  Es  autobiografía  llena  de  aventuras  más  ó  menos  picares, 
cas. — El  doctor  Juan  Dameto,  mallorquín,  publicó  Historia  general 
del  Reino  Baleárico,  Mallorca,  1633.  Continuada  por  otros,  Palma, 
1840,  tres  vols. — David  ben  Isaac  Cohén  de  Lara  (1602- 1674),  judío 
de  Lisboa,  discípulo  de  Uziel,  maestro  de  las  sinagogas  de  Amster- 
dam  y  Hamburgo,  publicó  Tratado  del  Temor  de  Dios,  del  doctísimo 
libro  intitulado  Ressit  Hokma.  traducido  nuevamente  del  hebraico, 
Amsterdam,  5393  (1633).  Ciudad  de  David,  1638.  Artículos  de  la  Ley 
Divina,  Amsterdam,  1652,  1654,  traducido  de  Maimónides.  Tratado  de 
la  penitencia,  Leiden,  1660.  Adagios  extraídos  del  Talmud,  etc.  Tra- 
tado de  moralidad  y  Regimiento  de  la  vida  de  Rabbenu  Mose  de  Egip- 


TOMO    V.  — t 


1  14  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

to,  Hamburgo,  5422  (1662),  traducción  de  los  Cánones  ethicos,  de 
Maimónides. — Antonio  Duran,  soldado  portugués,  publicó  Cercos  de 
Mozambique  defendidos  por  D.  Estevan  d'Atayde,  Madrid,  1633. — 
Don  Matías  Guerra  de  Latras,  americano,  publicó  De  Lcgibus  et 
Armis,  Salamanca,  1633. — ^Juan  Laet  publicó  Historia  del  Nuevo  Mun- 
do..., Leyden,  1633. — Fr\ncisco  de  Leiva  y  Aguilar,  médico  cor- 
dobés, publicó  Decisión...  del  conocimiento  del  preñado  por  la  orina, 
Córdoba,  1633.  Desengaño  contra  el  mal  uso  del  Tabaco,  ibid.,  1634. 
Antiparado.va  negans  nnquam....  ibid.,  1634. — Fray  Bernardo  de  Li- 
2ANA,  franciscano  de  Ocaña,  publicó  Historia  de  Yucatán,  Valladolid, 
1633. — Diego  López  de  Arenas,  alcalde  alarife,  natural  de  Marchena, 
vecino  de  Sevilla,  publicó  Breve  compendio  de  la  Carpintería  de  lo 
blanco  y  Tratado  de  Alarifes.  Sevilla,  1633  (reproducida  en  Madrid, 
1867);  Sevilla,  1727;  Madrid,  1912. — Diego  López  de  Lisboa,  portu- 
gués, publicó  Vida  de...  D.  Fernando  Arias  Ugarte,  auditor  general 
que  fué  de  la  guerra  en  Aragón,  Oidor  de...  Panamá,  Plata  y  Lima, 
Corregidor  del  Potosí,  Gobernador  de  Guancavclica...  obispo  de 
Quito,  arzobispo  de  ia  Plata  y...  de  Lima,  Lima,  1633. — El  padre 
Pedro  Andrés  Lucas  de  Argones  (t  165S),  jesuíta  granadino,  publicó 
Vida  de  S.  Ignacio,  Granada,  1633.  Isaiae  elucidatio,  dos  vols.,  Lyon, 
1642,  1652. — Don  Francisco  de  Lucio  Espinosa,  pamplonés,  publicó 
Verdadera  fama  contra  la  Ley  del  duelo,  Pamplona,  1633. — El  carde- 
nal Juan  de  Lugo  (1583-1660),  jesuíta  madrileño,  profesor  de  Teolo- 
gía en  Roma  (1621)  por  veinte  años,  cardenal  desde  1643.  publicó 
De  Incarnatione,  Lyon,  1633.  De  Virtute  et  Sacramento  Poenitentiae, 
ibid.,  1638.  De  lustitia  et  lure,  dos  vols.,  ibid.,  1642,  1652.  De  Sacra- 
mcntis,  ibid.,  1644.  De  Virtute  Fidci,  ibid.,  1646.  Responsorum  Mora- 
lium  libri  VI,  ibid.,  1660.  La  Vida  del  B.  Luis  Gonzaga,  trad.  del  ita- 
liano.— Fray  Lorenzo  Martín  Jordán,  Jerónimo,  publicó  Teórica  de 
las  tres  vías  de  la  vida  espiritual  y  práctica  dellas,  Valencia,  1633. 
Manual  de  excrcicios  espirituales,  ibid.,  1642.  De  la  Comunión  espiri- 
tual, ibid.,  1657. — Don  García  Martínez  de  Porres  y  Silva,  zamora- 
no,  hermano  de  don  Cristóbal  de  Porres,  conde  de  Castronovo  y  mar- 
qués de  Quintana  y  de  fray  Antonio  de  Porres,  obispo  de  Málaga, 
nació  en  Zamora  hacia  1613,  estudió  en  Salamanca  y  enseñó  decre- 
tales, clementinas,  sexto  y  vísperas,  allegó  las  Compañías  del  Cuerpo 
escolar  universitario,  cuando  el  levantamiento  de  Portugal  y  las  acau- 
dilló, entrando  en  Ciudad  Rodrigo,  por  lo  que  le  hizo  oidor  de  Va- 
lladolid Felipe  IV  y  después,  superintendente  del  ejército  de  Extre- 
madura. Pasó  al  corregimiento  de  Salamanca  (1647),  más  tarde  á  la 
Sala  de  alcaldes  de  casa  y  corte  y.  en  fin,  á  la  Fiscalía  del  Consejo 
de  Castilla  y  de  la  Inquisición.  Por  su  mujer,  doña  Teresa  de  Vclas- 
co,  emparentó  con  los  Condes  de  la  Revilla.  E.scrib¡ó  comedias  que  no 
quiso  publicar,  y  algunas  quedan  en  la  Bibl.  Nac.  (mss,  M-io). — -El 
licenciado  don  Fernando  Montesinos  publicó  Beneficio  común  ó 
Directorio  de  beneficiadores  de  metales  y  Arte  de  ellos,   1633.  Ophir 


S.    XVII,    1634.    DON    ANTONIO   COELLO  Il5 

de  España,  Memorias  Historiales  i  Políticas  del  Piru...,  obra  acabada 
en  1644,  impresa  en  Libr.  rar.  y  cur.,  Madrid,  1882. — Manuel  Mo- 
REiRA  PiTTA^  de  Tánger,  publicó  Poema  africano;  sucesos  de  D.  Fer- 
nando Mascarenhas...,  Cádiz,  1633,  poema  curioso  en  cinco  cantos. — 
Fkay  Jacinto  Orfanel  (f  1622),  mártir  dominico,  publicó  la  Historia 
eclesiástica  de  los  sucesos  de  la  Christiandad  de  Japón...,  hasta  1620... 
añadida  hasta  1622  por  Fr.  Diego  Collado,  Madrid,  1633. — Pedro  Or- 
Tiz  publicó  Modo  de  enseñar  los  Novicios,  Sevilla,  1633. — Andrés 
Pinto  Ramírez,  de  Lisboa,  publicó  Breve  noticia  de  la  vida  y  muerte 
de  la  ven.  virgen  Doña  Marina  de  Escobar...,  1633,  1800.  Segunda 
parte  da  la  marav.  vida  de  la  ven.  Virgen  Marina  de  Escobar,  Madrid, 
1673,  continuación  de  la  del  padre  L.  de  la  Puente.  Ambas  se  reim- 
primieron en  1760. — Fray  Diego  de  Quiñones,  mercedario,  publicó 
Aprecio  espiritual  de  Christo,  Toledo,  1633;  Madrid,  1640. — Don  Juan 
Ruiz  DE  Laguna,  de  Chinchón,  publicó  Discurso  del  derecho  que  tiene 
su  Magestad  para  fabricar  puerto  en  el  Final,  Madrid,  1633.  Am- 
plisimae  quaestionis  solariae  Finariensis  inter  Regium  Fiscum  et  Ser. 
Remp.  Genuenseni,  Pavía,  1633.  Compendio  Historial  de  la  Ciudad  de 
Placencia,  Madrid,  1635.  De  origine,  auctoritate,  honoribus  et  privi- 
legiis  Regii  Fisci  Patroni,  Milán,  1636. — ^En  1633  se  publicaron  de 
T)ON  Gonzalo  Saavedra  y  Torreblanca^  veinticuatro  de  Córdoba  (1580), 
Los  pastores  del  Betis,  versos  y  prosas,  Trani,  por  su  hijo  don  Mar- 
tín de  Saavedra  y  Guzmán,  de  quien  son  propios  los  Ocios  de  Aga- 
nipe,  divididos  en  diferentes  poesías,  Trani,  1634,  y  Discursos  de 
razón  de  estado  y  guerra,  ibid.,  1635. — Fray  Lorenzo  de  San  Nicolás, 
agustino,  publicó  Arte  y  uso  de  arquitectura,  con  el  primer  libro  de 
Euclides,  traducido  de  latín  en  romance,  por...  agustino  descalzo, 
Maestro  de  obras  y  Arquitecto,  natural  de  la  muy  noble  y  coronada 
villa  de  Madrid,  Madrid,  1633,  1639,  1664,  1667,  1730,  1736.  La  2.*  parte  ^ 
1665,  Madrid,  1796,  dos  vols. — ^El  padre  Matías  De  Sousa,  jesuíta  de 
Amarante,  publicó  Compendio  de  lo  sucedido  en  el  Japón  (desde 
1549)...,  Madrid,  1633. — Don  Juan  de  Tapia  y  Ballesteros  escribió 
hacia  1633  Fuerza  de  amor  y  venganza  y  los  entremeses  La  Codicia 
rompe  el  saco.  El  Mágico,  Los  Chimicos  fingidos,  No  la  celes,  que  es 
peor.  La  Noche  Buena. — Fray  Juan  de  la  Trinidad,  franciscano, 
publicó  Transformación  de  la  alma  en  Dios,  Lisboa,  1633.  Discursos 
predicables,  1633.  Chronica  de  los  frayles  descalzos  Menores  de  la 
provincia  de  S.  Gabriel,  Sevilla,  1652.  Él  y  fray  Juan  de  la  Nativi- 
dad compusieron  Cursus  integer  philosophicus,  en  cinco  vols.:  I,  Se- 
govia,  1712;  II,  Salamanca,  1712;  III,  Segovia,  171 1;  IV,  ibid.,  1714; 
V,  Valladolid,  1713. — Gabriel  y  Unzueta  Bocángel  publicó  Retrato 
panegírico,  1633. — Feliciano  de  Vega,  limeño,  publicó  Jn  ^""»  Decre- 
talium  librum,  Lima,  1633.  De  Censuris,  etc. 

43.     "Año  1634.  Don  Antonio  Coello  (^  1652),  nació  en 
Madrid;  sus  padres,  Juan  Coello  Arias  y  doña  Melchora  de 


Il6  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

Ochoa,  madrileños.  Fué  doméstico  del  Duque  de  Alburquer- 
que  y  á  sus  órdenes  capitán  de  Infanteria.  Premió  el  Rey  sus 
servicios  con  el  hábito  de  Santiago  (1642).  Celebrado  desde 
mozo  como  poeta  lírico  y  dramático  por  Montalván,  Lape  y 
otros  ingenios,  colaboró  con  Rojas,  Calderón,  Vélez,  Solís, 
lyiontalván  y  con  su  hermano.  De  1630  á  1Ó40  estuvo  en  Ma- 
drid, favorecido  del  rey  Felipe  IV,  á  quien  ayudó,  sobre  todo 
en  la  composición  (si  es  suya)  del  célebre  drama  El  Conde  de 
Essex,  publicado  en  1638  como  obra  de  nuestro  autor.  En  1652 
fué  nombrado  ministro  de  la  Real  Junta  de  Aposento,  falle- 
ciendo á  poco  y  dejando  por  heredero  á  su  hermano  don  Juan 
Coello  Arias,  también  poeta.  De  entrambos  hermanos  es  la  co- 
media Yerros  de  naturaleza  y  aciertos  de  la  fortuna,  cuyo 
manuscrito  original  con  licencia  de  1634  está  en  la  Bibl,  del 
Duque  de  Osuna. 

De  don  Antonio  son:  El  Celoso  Extremeño,  en  la  Parte  veinte  y 
ocho  de  comedias  de  varios  autores,  Huesca,  1634.  Celos,  honor  y 
cordura,  en  la  Parte  treinta  y  unoy  Barcelona,  1638.  Los  dos  Fernan- 
dos de  Austria  {Doce  comed.,  1646).  Lo  dicho  hecho  (pte.  42,  1650). 
Lo  que  puede  la  porfía  {Comed.,  1652).  Los  empeños  de  seis  horas 
(pte.  8.').  La  Virgen  del  Rosario  {Navidad,  1664).  Mss.  de  la  Nacio- 
nal: La  adúltera  castigada.  El  Conde  de  Essc.v  (lie.  1661).  Los  dos 
Fernandos.  El  jardín  de  Falerina  (con  Calderón  y  Rojas).  El  pastor 
Fido  (con  Solís  y  Calderón).  Peor  es  hurgallo.  Tres  blasones  de  Es- 
paña (con  Rojas,  en  la  2.'  parte  de  sus  comedias,  1645).  Yerros  de 
naturaleza  (con  Calderón,  lie.  1634).  Otras  en  colaboración:  El  privi- 
legio de  las  mujeres  (con  Calderón  y  Montalvá^i,  pte.  30,  1636).  El 
catalán  Serrallonga  (con  Rojas  y  L.  Vélez  Guevara,  pte.  30,  1636). 
También  la  afrenta  es  veneno  (con  Rojas  y  L.  Vélez,  Comed,  mej., 
Colonia,  1697).  La  Baltasara  (con  ídem,  pte.  i.").  El  pastor  Fido  (con 
Calderón  y  A.  Solís,  pte.  8.'),  El  Monstruo  de  la  fortuna  (con  Rojas 
y  L.  Vélez).  Las  sueltas  de  La  Barrera. 

Antonio  Coello,  El  Conde  de  Séx,  Bibl.  de  Aut.  Esp.,  t.  XLV:  [cinco 
comedias  escritas  en  colaboración],  Bibl.  de  Aut.  Esp.,  ts,  XIV  y  LIV; 
Vejamen,  en  Sales  españolas,  ed.  A.  Paz  y  Mclia,  2."  serie,  Madrid^ 
1902,  págs.  323-328.  Consúltense:  G.  T,  Nortbup,  Los  Yerros  de  la 
Naturaleza  y  Aciertos  de  la  Fortuna  by  Don  A.  C.  and  Don  Pedro 
Calderón  de  la  Barca,  en  The  Romanic  Review  (1910),  t.  I,  págs.  411- 
425;  La  Barrera,  Caiál.  del  teatro  español. 

4-1.  Año  1634.  Tal  es  la  fecha  más  moderna  citada  en  un  manus- 
crito titulado  Varias  y  Selectas  Poesías  del  In'CÓgnito,  publicado  por 
Foulché-Delbosc  en  Rev.  Hisp.,  t.  XXXVII  (1916).  El  autor,  andaluz,. 


S.    XVII,    1634.    FRf\Y    FRANCISCO    ENRÍQUEZ  II 7 

era  poeta  de  verdad,  sobre  todo  en  letrillas,  canciones,  sátiras,  loas  y 
otros  romances;  gasta  fina  ironía,  tiene  gracia,  maneja  á  maravilla 
el  idioma  y  los  metros,  y  fuera  de  algún  toquecillo  conceptista,  que 
no  desdice,  tiene  exquisito  gusto.  Hay  trozos  que  no  desdeñaría  Que- 
vedo  mismo.  La  fecha  mas  antigua  citada  es  1614. 

Don  Matías  de  Aguikre  y  Sebastián  (t  1647),  poeta  de  Calatayud, 
casado  con  doña  Petronila  de  Pozo,  publicó  Natividades  de  Zaragoza, 
repartidas  en  cuatro  novelas,  Zaragoza,  1634.  Contiene  cuatro  come- 
dias :  El  Engaño  en  el  vestido.  La  Industria  contra  el  peligro,  Cómo  se 
engaña  el  Demonio,  El  Príncipe  de  su  Estrella. — Don  Pedro  Aingo  de 
EspELETA^  tudelano,  canónigo  de  Astorga,  publicó  Fundación  de  la  s.  Ca- 
thedral  Iglesia  de  Astorga,  Madrid,  1634;  Pamplona,  1635.  Resoluciones 
morales  sobre  las  dudas  de  la  haxa  de  moneda,  ibid.,  1654. — ^Luis  de 
Arellaxo  publicó  Avisos  para  la  muerte,  con  30  romances,  Zaragoza, 
1634,  1648. — Pedro  de  Avendaño,  de  Medina  del  Campo,  comisario  de 
la  S.  Cruzada,  publicó  Sermones  para  las  Festividades  de  Christo,  Ma- 
drid, 1634;  Alcalá,  1638. — Francisco  de  Barrientos  escribió  El  Cautivo 
venturoso  (Doce  comed.  Lope,  pte.  29,  año  1634). — Don  Luis  Berrio  de 
Montalvo  publicó  Informe  sobre  las  minas  de  Tasco,  1634.  Informe  del 
nuevo  beneficio  que  se  ha  dado  á  los  metales  ordinarios  de  plata  por 
azogue,  ]\Iadrid,  1643.  Memorial...  explicando  el  modo  del  beneficio 
de  la  plata...,  1650. — Don  Fernando  de  Biedma  publicó  Vida  de  Ale- 
jandro Magno,  Madrid,  1634. — 'El  licenciado  Gonzalo  Bravo  Gra- 
XERA  publicó  Breve  discurso,  en  que  se  modera  la  nueva  Orthographia 
de  España,  Madrid,  1634. — Don  Antonio  Cabreros  de  Avendaño,  ma- 
drileño, publicó  Methodica  delineatio  de  Metu,  Madrid,  1634.  De  Poena 
Tríplici,  ibid.,  1635.  Europoegnion  sen  Ver  sacroprofanum,  ibid.,  1637. 
Interpretatio  ad  lurisconsidtum  Caium,  Madrid,  1638. — 'Fray  Bernar- 
dino  de  Cárdenas^  franciscano  americano,  publicó  Manual  y  relación  de 
las  cosas  del  Reyno  del  Piru,  Madrid,  1634.  Luis  Carducci  (t  1657), 
madrileño,  matemático  regio,  publicó  Cómo  se  deven  medir  las  luri- 
diciones  y  demás  Tierras,  Madrid,  1634.  Elementos  Geométricos  de 
Euclides...  traducido  el  texto  y  comentado,  Alcalá.  1637. — Don  To- 
más Caleval,  de  Baeza  (t  1645),  publicó  Disputationum  inris  varia- 
rutn  ad  interpretationem  Rcgiarum  legum  (Nov,  Rec).  Ñapóles, 
dos  partes,  1634  y  1641. — Don  Juan  Coello  Arias,  madrileño,  her- 
mano del  poeta  Antonio  Coello,  fué  capitán  señalado  en  la  guerra 
de  Cataluña,  del  hábito  de  Santiago  (1653)  por  su  valor  en  el  sitio  de 
Barcelona,  luego  ministro  del  Tribunal  de  la  Real  Junta  de  Aposento 
y  heredó  á  su  hermano  (1652?).  Escribió  una  Silva  laudatoria  en  el 
Catálogo  Real  de  España,  por  Méndez  de  Silva  (1639)  :  y  las  comedias: 
Yerros  de  naturaleza  y  aciertos  de  la  fortuna  (con  su  hermano,  en 
1634,  ms.  Bibl.  Nac).  El  Robo  de  las  Sabinas  (pte,  11).  Los  dos  Fer- 
nandos de  Austria  (con  su  hermano,  ms.  Bibl.  Nac). — Fray  Fran- 
cisco Enríquez,  orador  mercedario  de  Lisboa,  publicó  Oraciones  pa- 
ncgyricas  y  excelencias  de  los  Santos,  dos  vols.,  Madrid,   1634,   1636. 


Il8  ÉPOCA   DE   FELIPE   III    (S.   XVIl) 

Oraciones   Panegyricas   de   los  Santos   Patriarcas   de   las   Religiones, 
dos  vols.,  Madrid,   1634.  Sucesos  militares,  Valencia,  1637.  Discursos 
morales  de  los  Evangelios  de  la   Cuaresma,  dos  vols.,  Madrid,   1638, 
1639.  Discursos  morales  á  los  Evangelios  del  Adviento,  Madrid,  1644. 
In  Cántica,  dos  vols.  Conservación  de  monarquías,  religiosa  y  política, 
Madrid,  1648. — ^Juan  Gallego  Benítez   de  la  Serna,  malagueño,  pu- 
blicó Opera  Physica,  Medica,  Ethica,  quinqué  tractatibns  comprehensa, 
Lyon,  1634.  De  Naturali  animarum  origine,  Bruselas,   1640. — Antonio 
González  de  Rosende^  clérigo  menor  vallisoletano,  publicó  El  Tar- 
quino  del  Marqués  Virgilio  Malvezzi,  Madrid,  1634.  Memorial  por  la 
Inmac.  Concepción,  ibid.,   1645.  Vi<í<¡  y  virtudes  del  limo,  y  Excmo. 
S.  D.  Juan   de  Palafox,  ibid.,   1666.  Disputationes   Theologicae,   tres 
vols.,  Lyon,  1677. — G.\spar  de  Hermosilla  publicó  Additiones,  notae, 
resolutiones  ad  Glossas  Gr.  Lopezzi  supef  quintam  Partitam,  Baeza, 
1634. — El  padre  Juan  Martínez  de  Ripalda  (t  1652),  jesuíta  pamplo- 
nés, publicó  De  Ente  supernaturali,  dos  vols.  Burdeos,  1634.  Appcndix 
al  mismo.  Colonia,  1648.  Los  tres  vols.,  en  Lyon,  1663.  Exposiiio  lite- 
rae  Magistri  Scntcntiarum,  Lyon,    1636.  De   Virtittihus,  FiJe,  Spe  et 
Charitate,    obra    postuma,    Lyon,    1652. — Juan   Mateos,    ballestero   de 
Felipe  IV,  publicó   Origen  y   dignidad   de  la   Caga,   Madrid,    1634. — 
Don  Pedro  Melian  publicó  Rufi  Festi  Avienii  V.  C.  Hispani  Opera, 
Madrid,  1634. — Gonzalo  Otalora  y  Guissassa  publicó  Micrologia  geo- 
gráfica del  asiento  de  la  noble  merindad  de  Durango,  Sevilla,  1634. — 
Antonio  Pérez,  de  Al  faro,  profesor  de  Derecho  en  Lovaina,  publicó 
Institutiones  Imperiales,   Lovaina,    1634.  Praelectiones  sive  Commen- 
tarii  in  libros  novem  Codicis  lustinianaci,  ibid.,  2°-  ed.,   1642.  Praele- 
tiones  in  tres  posteriores  libros  Codicis,  con  los  anteriores,  Amberes, 
1661.  lus  publicum,  quo  arcana  ct  iura  Principum  exponnntur,  Franc- 
fort, 1668.  In  quinqué  et  viginti  Digestorum  libros,   1669. — Fernando 
PÉREZ  de  Souza,  portugués,  tradujo  Los  Discursos  políticos  y  Avisos 
de   Parnaso   de   Trajano   Bocalini,   Madrid,    1634   (i.'    pte.) ;    Huesca, 
1640  (2.*).  Avisos  del  Parnaso...,  segunda   centuria,  Madrid,   1653. — 
Fray  Francisco  Pinelo  publicó  l^ida  de  S.  Domingo,  Manila,  1634. — 
Don   Pedro  Porter  de  Cassanate  (t    1662),   zaragozano,  uno  de  los 
descubridores  de   las   Californias  (1643),   presidente  en   Chile   (1656), 
publicó  Reparo  á  errores  de  la  Navegación  Española,  Zaragoza,  1634. 
Diccionario  Náutico.  Tratado  de  las  reglas  y  preceptos  de  la  navega- 
ción.— El  doctor  don  Juan  de  Quiñones,  alcalde  de  Casa  y  Corte, 
publicó  Del  Carbunco...,  de  las  doce  (piedras)  que  estovan  en  el  Pec- 
toral ó  Racional  del  Sumo  Sacerdote,  Madrid,  1634. — Don  Luis  Ra- 
mírez DE  Arellano  publicó  Avisos  para  la  muerte,  colección  de  ro- 
mances á  Cristo  crucificado,  escrito  por  algunos  ingenios  de  España, 
Madrid,   1634;   Zaragoza,   1640;  Madrid,   1652;  Lisboa,   1659;   Sevilla, 
1660;    Alcalá,    1671  ;    Madrid,    1672;    Sevilla,    1697;    Valencia,    1772; 
Madrid,    1832. — Francisco    Redón    publicó   El   Mayor   prodigio,    caso 
ejemplar,  origen  de  ¡as  misas  de  S.  Vicente,  Madrid,  1634. — Francisco 


S.    XVII,    1635.    D.   JERÓNIMO  DE   CÁNCER  I  IQ 

Rus  Puerta,  de  Baeza,  prior  de  Bailen,  publicó  Historia  eclesiástica 
del  Reino  y  Obispado  de  Jaén,  ibid.,  1634;  la  2.*  pte.,  en  ms.  de  la 
Bibl.  Nac.  Q  58.  Corografía  antigua  y  moderna  del  reino  y  obispado  de 
Jaén,  1646  (ms.  Acad.  Hist.,  bibil,  Salazar,  H  5). — Simón  de  Silva 
publicó  Novum  de  pulsus  natura  et  essentia  scrutinium,  Sevilla,  1634. 


45.  Año  lósj.  Don  Jerónimo  de  Cáncer  y  Velasco 
C  1655),  nació  en  Barbastro  de  noble  familia,  sirvió  al  Conde 
de  Luna  como  contador,  vivió  pobre  y  estrechamente,  casóse  y 
tuvo  una  hija  de  genio  tan  chistoso  como  el  de  su  padre.  So- 
bresalió en  los  versos  de  donaire,  aunque  abusa  del  retruécano. 
Tiene  muy  graciosos  romances,  quintillas  de  ciego  y  jácaras. 
Es  notable,  de  sus  Relaciones  en  quintillas,  la  del  nacimiento  y 
bautizo  de  la  infanta  doña  Ana  María  Antonia  de  Austria, 
año  1635.  Fué  "hombre  de  muy  lindo  juicio,  pero  grandísimo 
loco",  holgazán,  digamos  hablando  en  romance,  y  por  el  con- 
siguiente, astroso  en  el  vestir,  pedigüeño  en  el  demandar  y 
harto  generoso  en  devolver  las  ropillas  y  los  maravedises  pe- 
didos, en  chistes  y  versos,  que  valían  mucho  más  y  fueron  más 
duraderos  que  ellos.  Hizo  entremeses,  bailes  y  mojigangas  y 
dos  comedias  buslescas  por  sus  propios  puños,  La  muerte  de 
Vald ovinos  y  Las  mocedades  del  Cid,  y  comedias  ayudándose 
de  puños  ajenos,  de  sus  amigos  y  colaboradores  Luis  y  Juan 
Vélez  de  Guevara,  Moreto,  Zamora,  Matos  Fragoso,  Villavi- 
ciosa,  Rósete,  Zabaleta,  Belmonte,  Martínez  de  Meneses,  Al- 
fonso Alfaro,  Rojas  Zorrilla,  Antonio  Sigler  de  Huerta  y  Cal- 
derón. Y  es  que  en  el  despertar  la  risa  con  chacotas  y  aun  la 
bilis  con  burlas  satíricas  se  bastaba  á  sí  mismo  algo  más  que 
para  obras  de  mayor  enredo.  Fué  un  bohemio  del  siglo  xvii, 
desenfadado,  chistoso  y  algún  tanto  afectado  escritor,  como 
hijo  de  su  tiempo;  pero  entre  ellos  es  notable  por  la  relativa 
naturalidad,  porque  era  sincero  cuanto  podía  serlo  en  una  so- 
ciedad tan  rebuscada.  Sobresalió  en  el  género  burlesco,  donde 
la  afectación  desdice  menos.  Es  famoso  el  Vejamen  que  dio 
siendo  secretario  de  la  Academia  Poética  de  Madrid.  Ni  Lope 
ni  Montalván  le  mientan  ni  él  se  acuerda  de  ellos.  Concurrió  en 
1640  á  la  Academia  en  que  Torre  y  Sevil  dio  un  Vejamen, 
del  cual  le  tocó  buena  parte.  Hay  poesías  suyas  en  el  Certamen 
de  N."  S."  de  la  Cogullada  de  Zaragoza  y  en  Delicias  de  Apolo. 


120  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (s.  XVIl) 

El  capitán  Antonio  Enríquez  Gómez  (i 602- i 662?)  ó  por 
otro  nombre  mientras  vivió  en  España  Enrique  Enríquez  de 
Paz,  á  quien  los  compiladores  del  índice  de  la  InquisiciÓD  de 
1747  confundieron  con  Fernando  de  Zarate  y  Castronovo.  na- 
ció en  Cuenca,  más  bien  que  en  Segovia  ni  en  Portugal,  y  fué 
hijo  de  Diego  Enríquez  de  Villegas  Villanova,  de  Lisboa,  de 
familia  de  judíos  conversos,  lo  cual  no  fué  obstáculo  para  que 
el  hijo  alcanzara  grados  y  honores  militares.  Concurrió  á  un 
certamen  poético  de  Cuenca,  hizo  comedias,  entre  ellas  A  lo  que 
obliga  el  honor  y  antes  de  huir  á  Francia  firmó  un  soneto  á  la 
muerte  de  Lope  en  la  Fama  postuma  (1635)  de  Montalván. 
Pasó  á  Francia  en  1636,  tomando  como  nombre  de  guerra  el 
de  Antonio  Enríquez  Gómez,  aunque  no  se  muestra  judío  en 
las  muchas  obras  que  allí  dio  á  luz,  y  el  rey  Luis  XIII  le  honró 
con  los  cargos  de  secretario  y  mayordomo  suyo  y  el  hábito  de 
la  Orden  militar  de  San  Miguel.  Si  hubiéramos  de  juzgar  por 
alusiones  suyas  contra  áulicos  y  por  la  sátira  contra  Olivares 
en  El  Siglo  Pitagórico,  la  causa  de  su  destierro  sería  alguna 
intriga  cortesana.  Ello  es  que  se  fué  á  Francia  y  en  1656  á 
Holanda,  que  murió  judío  en  Amsterdam  y  que  la  Inquisición 
de  Sevilla  le  sacó  en  estatua  en  1660  con  otros  So  judaizantes. 
Dejó  un  hijo,  Diego  Enríquez  Basurto,  autor  del  poema  culte- 
rano La  paciencia  del  S.  Job,  Ruán,  1649.  Escribió  mucho  en 
varios  géneros  y  tenía  genio  despierto;  pero  no  perfeccionaba 
sus  obras  y  se  dejó  llevar  de  los  defectos  de  la  época.  Academias 
Morales  de  las  Musas,  versos  y  cuatro  comedias  Burdeos,  1642. 
El  Siglo  Pitagórico  y  Vida  de  D.  Gregof*io  Guadaña,  Ruán, 
1644.  Su  mejor  obra,  en  que,  imitando  á  Luciano,  describe  en 
prosa  y  verso  las  transmigraciones  de  un  alma,  pintando  y  sati- 
rizando así  las  costumbres  de  su  tiempo  y  los  diversos  estados 
de  vida  en  la  sociedad,  con  apacible  desenfado  y  mucha  riqueza 
de  estilo.  Sus  22  comedias,  las  más  del  género  heroico  están 
hinchadas  por  el  culteranismo;  sus  versos  líricos,  morales  y 
didácticos,  son  fríos  y  prosaicos.  Los  poemas  son  prosaicos  y 
rimbombantes  á  la  vez. 


'IC.  Juan  Pérez  de  Guznián,  La  Rosa,  t.  I,  pág.  299:  "En  unos 
donosos  versos  advierte  (Cáncer)  al  Conde  de  Luna  que  hacía  nueve 
meses  no  se  le  pagaba  su  sueldo;  en  otros  pide  á  su  favorecedor,  el  du- 


DON  ANTONIO   ENRIOUEZ   GÓMEZ 


S.    XVII,    1635.    D.   JERÓNIMO  DE   CÁNCER  12  1 

que  de  IMedinasidonia,  don  Gaspar  Alonso  Pérez  de  Guzmán,  le  dé  para 
comprar  un  vestido;  en  otros,  un  amigo  del  poeta  pide  prestado  un  jubón 
al  Conde  de  Montalván;  en  otros,  finalmente,  por  haber  representado 
con  los  criados  de  la  Real  familia  una  comedia  ante  SS.  MM.,  pide 
dinero  al  Rey.  Estas  necesidades  y  estas  exigencias  las  hacía  públicas 
en  sus  Poesías,  sin  que  le  deshonrasen ;  antes  aceptaban  su  concurso 
para  escribir  comedias  en  colaboración  don  Pedro  Calderón  de  la 
Barca  y  don  Luis  Vélez  de  Guevara,  en  la  de  Enfermar  con  el  reme- 
dio; don  Agustín  Moreto,  en  la  de  Hacer  remedio  el  dolor;  Moreto 
y  don  Juan  de  iMatos  Fragoso,  en  la  de  No  hay  reino  como  el  de 
Dios;  don  Francisco  de  Rojas  Zorrilla  y  don  Pedro  Rósete  Niño,  en 
la  de  El  Bandolero  Solposto;  Calderón  y  don  Juan  de  Zabaleta,  en 
la  de  La  Margarita  preciosa,  y  así  en  otras.  Su  epitalamio  en  las  bo- 
das del  Duque  de  Alburquerque;  su  elegía  á  la  muerte  del  Almirante 
de  Castilla;  sus  versos  á  don  Antonio  Hurtado  de  Mendoza,  al  ]\Iar- 
qués  de  IMelgar  y  á  otras  personas  de  gran  suposición,  revelan  su 
trato  de  annstad  con  ellas;  y  la  Relación  del  bautismo  de  la  Infanta 
Doña  Ana,  en  1635,  su  inmensa  familiaridad  con  la  alta  servidumbre 
de  Palacio.  En  éste  y  en  presencia  de  los  Reyes  se  representó  su  co- 
media burlesca  de  Las  mocedades  del  Cid;  y  cuando  publicó  sus  Obras, 
de  que  en  un  mismo  año,  1653,  -^e  hicieron  en  Madrid  dos  ediciones, 
los  aprobantes  de  ellas,  el  padre  Agustín  de  Castro  y  don  Pedro  Cal- 
derón de  la  Barca,  estuvieron  contestes  en  que  ningún  poeta  de  su 
tiempo  alcanzaba  en  España,  y  fuera  de  ella,  la  celebridad  de  Cáncer." 
Obras  varias  de  don  Gerónimo  Cáncer  y  Velasco,  Madrid,  1651; 
Milán,  1655;  Lisboa,  1657,  1675;  Madrid,  1761.  En  las  dos  ediciones 
de  Madrid,  165 1,  hay  variantes,  sobre  todo  en  la  comedia  burlesca  La 
Muerte  de  Valdovinos,  y  en  la  2,^  no  está  El  Pleito  de  la  Garapiña  ni 
la  Loa;  la  de  Lisboa,  1675,  es  reimpresión  exacta  de  la  2.^,  á  pesar  de 
lo  que  diga  la  portada.  Comedias  mss.  de  la  Bibl.  Nac. :  La  Adúltera 
penitente  (Sta.  Teodora,  con  Moreto  y  Matos,  pte.  9).  El  Bruto  de 
Babilonia  (con  ídem,  pte.  30,  Amsterdam,  1726).  Los  Ciegos  de  Serení 
y  el  hambriento  (con  Zamora).  Este  lo  paga  (?),  entr.  (Laurel,  1660). 
La  Fuerza  del  natural  (con  Matos,  pte.  15),  Los  Hombres  deslucidos 
que  se  pierden  sin  saber  cómo  ni  cómo  no,  b.  La  Luna  africana  (con 
otros  ocho).  Los  Mártires  de  Madrid  (con  Moreto  y  Matos,  cop.  1670, 
lie.  1698,  pte.  44).  La  Muía,  entr.  La  Noche  de  S.  Juan  y  Juan  Rana 
en  el  Prado,  e.  La  Pedidora  (?),  e.  {Entremeses,  Zaragoza,  Dormer). 
El  Pelicano  y  el  ratón,  e.  {Floresta,  1691).  La  Regañona  y  fiesta  de 
toros,  e.  El  Rey  D.  Enrique  el  enfermo  (con  otros  cinco,  cop.  1689, 
pte.  9).  Los  Siete  Infantes  de  Lar  a  (con  J.  Vélez  Guevara,  El  Mejor, 
1651,  1653).  Los  Testimonios,  e.  {Ramillete,  1672).  Yo  lo  vi,  e.  {Floresta, 
1691).  La  Zalamandrana,  b.  En  Colecc. :  Las  Mocedades  del  Cid,  bur- 
lesca  (pte.  39).  Hacer  remedio  el  dolor  (con  Moreto,  pte.  11).  La  Vir- 
gen de  la  Aurora  (con  ídem,  ibid.).  Caer  para  levantar  (con  Moreto 
y  Matos,  pte.  17).  No  hay  reino  como  el  de  Dios  (con  ídem,  pte.  44). 


122  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

Enfermar  con  el  remedio  (con  Calderón  y  L.  Vélez  Guev.,  pte.  4.»). 
La  Margarita  preciosa  (con  Calderón  y  Zabaleta,  pte.  21).  La  Razón 
hace  dichosos  (v  traición  desdichados,  con  Zabaleta  y  M.  Mcneses, 
pte.  21).  El  Bandolero  Solposto  (con  Rojas  y  Rósete,  pte.  32).  El 
Arca  de  Noc  (con  An*;^Iartínez  y  Rósete,  pte.  22).  El  Mejor  repre- 
sentante S.  Ginés  (con  ídem,  pte.  29).  Chico  Baturi  y  siempre  es  culpa 
la  desgracia  (con  Ant.  Huerta  y  Rósete,  pte.  i.").  Julián  y  Basilisa  (con 
ídem,  pte.  13).  La  Verdad  en  el  engaño  (con  A.  Martínez  y  J.  Vélez 
Guev.,  pte.  17).  S.  Isidro  labrador  (con  Rósete  y  otros).  El  Cortesa- 
no, e.  {Tardes,  1663).  Los  Putos,  e.  (Ociosidad,  1668).  El  Estuche, 
e.  (Ramillete,  1672).  Dos  loas  (Autos,  1675).  L<^  Burla  más  sazonada 
(ibid.).  Orfeo,  b.  (ibid.).  Los  Gitanos,  b.  (ibid.).  ¿Qué  quieres,  boca?, 
b.  (ibid.).  El  Portugués,  mojig.  (ibid.).  El  Negro  hablador,  e.  (Ver- 
gel, 1675).  Visita  de  la  cárcel,  e.  (ibid.).  El  Gigante,  e.  (Flor,  1676). 
El  Capiscol  (?),  b.  (ibid.).  Juan  Ranilla,  e.  (ibid.).  El  Francés,  e.  (ibid.) . 
Las  Lenguas,  e.  (Floresta,  1691).  La  Boda  de  Juan  Rana,  e.  (ibid.). 
Jerónimo  Cáncer  y  Velasco  y  Anastasio  Pantaleón  de  Ribera,  Vejá- 
menes literarios,  ed.  El  Bachiller  'Mantuano  [i.  e.  A.  Bonilla  y  San 
Martín],  Madrid,   1909. 

Barbosa  Machado,  Biblioí.  lusitana,  Lisboa,  1741.  t.  I:  ''Educóse 
(Enríquez  Gómez)  en  Castilla,  y  en  Francia  fué  caballero  de  la  Or- 
den de  San  Miguel,  consejero  y  mayordomo  ordinario  del  Rey  cris- 
tiano. Aunque  en  los  primeros  años  no  se  aplicó  á  ciencia  alguna  por 
inercia  de  sus  padres,  tanto,  que  llegó  así  á  pasar  de  la  adolescencia, 
como  su  inclinación  y  talento  le  incitaban  á  los  estudios,  comenzó  á 
ser  discípulo  de  sí  propio,  saliendo  igualmente  versado  en  Jas  Histo- 
rias sagrada  y  profana..."  Que  nació  en  Cuenca  sácase  del  prólogo  á 
sus  Academias,  donde  dice :  "lo  que  te  podré  asegurar  es  que  el  Mo- 
narcha  de  la  poesía  entre  dos  ríos  y  un  monte  poblado  de  edificios, 
pues  la  primera  vez  que  le  vi  fué  en  Cuenca..."  Dice  que  tenía  cua- 
renta años,  cuando  su  amigo  Villa  Real  hizo  el  retrato  que  está  al 
frente  de  dicha  obra,  impresa  en  Burdeos,  1642.  Obras  de  Enríquez 
Gómez:  Triumpho  I^usitano,  recibimiento  que  mandó  hacer...  Luis  XIIT 
á  los  Embajadores...  del  Rey  D.  Juan  el  IV...,  1641.  Academias  Mo- 
rales de  las  Musas,  tras  una  probable  edición  española,  Burdeos, 
1642;  Madrid,  1646,  1660,  1668.  1690;  Barcelona,  1701,  1704;  Madrid, 
1734.  Son  versos,  y  las  cuatro  comedias:  A  lo  que  obliga  el  honor  (de 
las  mejores  suyas).  La  Prudente  Abigail,  Contra  el  amor  no  hay  en- 
gaño. Amor  con  vista  y  cordura.  El  Siglo  Pitagórico  y  Vida  de 
D.  Gregorio  Guadaña,  Ruán,  1644,  1647,  ^682,  1726;  Bruselas,  1727.  La 
Culpa  del  primer  peregrino,  poema,  Ruán,  1644;  Madrid,  1735.  Luis 
dado  de  Dios  á  Luis  y  Ana,  Samuel  dado  de  Dios  á  FJcana  y  Ana, 
en  prosa,  París,  1645.  Política  Angélica,  en  cinco  di:\logos,  Ruán, 
1647,  prohibida  por  la  Inquisición  y  en  Francia  mandada  recoger.  La 
Torre  de  Babilonia,  Ruán,  1647,  1649;  Madrid,  1670,  prosa  y  verso, 
con  las  dos  comedias  de  Fernán  Méndez  Pinto.  Sansón  Nazareno,  poe- 


S.    XVII,    1635.    D.    MARTÍN    DE   ÁNGULO  123 

ma  heroico  en  14  cantos,  Ruán,  1656.  En  Samson  (1656)  dice  que  sus» 
comedias  eran  22,  de  ellas  seis  en  Academias  y  Torre  de  Babilonia,, 
y  16  sueltas,  que  por  el  orden  que  él  las  trae  son:  El  Cardenal  Albor- 
noz, dos  ptes.  {Comedias  de  Lope,  pte.  27,  año  1633).  Engañar  para 
reinar  (la  primera  que  compuso).  Diego  de  Camas.  El  Capitán  Chinchi- 
lla. Celos  no  ofenden  al  sol  (Flor  de...,  Madrid,  1652).  El  Rayo  de  Pa- 
leslina.  Las  Soberbias  de  Nembrot.  A  lo  que  obligan  los  celos  (pte.  25). 
Lo  que  pasa  en  media  noche.  El  Caballero  de  Gracia  (acaso  la  de  la 
pte.  31,  año  1669,  que  Tirso  no  puso  entre  las  suyas,  aunque  allí  se  le 
adjudica).  La  Fuerza  del  heredero.  La  Casa  de  Austria  en  España. 
El  Trono  de  Salomón,  dos  partes.  El  Sol  parado.  En  la  Nacional  hay 
mss. :  A  lo  que  obligan  los  celos.  Amor  con  vista  y  cordura.  Engañar 
para  reinar.  Fernán  Méndez  Pinto  en  la  China.  El  Cardenal  de  Es- 
paña. No  hay  contra  el  honor  poder  (impresa  en  pte.  2.%  1652  y  pte.  2.^ 
variante,  no  citada  por  Enríquez).  La  Soberbia  de  Nembrot.  El  Valiente 
Diego  de  Camas.  Fajardo  le  atribuye  Jerusalén  libertada  (Sevilla).  An- 
tonio Gómez  Enríquez,  Vida  de  D.  Gregorio  Guadaña,  Bibl.  de 
Aut.  Esp.,  XXXIII;  Comedias  (2),  Bibl.  de  Aut.  Esp.,  XLVaí;  Poe- 
sías, Bibl.  de  Aut.  Esp.,  t.  XLII.  Consúltense:  J.  Amador  de  los 
Ríos,  Estudios  históricos,  políticos  y  literarios  sobre  los  judíos  de 
España,  Madrid,  1848,  págs.  569-607;  La  Barrera,  Catál.  del  teatro 
españ.,  Madrid,  1860;  M.  Pelayo,  Hetcrod.,  II,  págs.  611-616;  Puig- 
blanch,  Opúsculos  gramático-satíricos,  Londres,  1833,  vol.  II,  pág.  372;: 
Navarrete,  Bosquejo,  pág.  lxxxviii,  nota  i. 

4  7.  Año  lóss-  Diego  de  Aedo  y  Gallart  publicó  Viaje  del  In- 
fante Cardenal  D.  Fernando  de  Austria  (1632-1634),  Amberes,  1635; 
Barcelona,  1637. — El  maestro  Alonso  de  Alfaro  (t  1643),  presbítero 
madrileíío,  escribió  una  sentida  y  elegante  elegía  A  la  muerte  de  fray 
Lope  F.  de  Vega  Carpió  (1635)  y  un  soneto:  Epitafio  al  túmulo  del 
doctor  Juan  Pérez  de  Montalbán.  obras  publicadas  en  Fama  postuma, 
1636,  y  en  Lágrimas,  1639.  Aristónienes  Mesenio,  en  la  Parte  31,  Barce- 
lona, 1638.  El  Hombre  de  Portugal  (pte.  16).  La  Virgen  de  la  Soledad 
y  La  Luna  africana  (con  otros  ocho)  (todos  mss.  Bibl.  Nac). — Don 
Martín  de  Ángulo  y  Pulgar,  andaluz,  publicó  Epístolas  satisfactorias: 
unas  á  las  objeciones  que  puso  á  los  Poemas  de  D.  Luis  de  Góngora 
Francisco  de  Cáscales:  otra  á  las  proposiciones  que  contra  los  mismos 
poemas  escrivió  cierto  sugeto  docto,  Granada,  1635.  Centón,  con  versos 
de  Góngora,  alabándole:  Égloga  fiinebre,  Sevilla,  1638.  Es  notable  la 
lista  que  inserta  en  las  Epístolas,  de  los  ingenios  que  seguían  el  gongo- 
rismo:  el  Duque  de  Sessa,  los  Condes  de  Lemos,  Castro  y  Villamedia- 
na,  el  Marqués  de  Ayamonte,  el  Príncipe  de  Esquilache,  Pedro  de 
Valencia,  el  doctor  don  Agustín  Collado,  don  Lorenzo  Ramírez  de 
Prado,  el  padre  Paravicino,  don  José  Pellicer.  En  Córdoba,  Manuel 
Ponce.  Luis  Cabrera,  don  Francisco  de  Córdova,  el  Abad  de  Rute,  el 
licenciado   Pedro  Díaz   de   Rivas,  comentador  del  Polifemo  y  de  las 


124  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

Soledades,  don  Francisco  de  Anaya,  comentador  del  Polifcmo.  En 
Antequera,  el  doctor  Tejada  y  el  maestro  Aguilar.  En  Sevilla,  don 
Juan  de  \'era,  don  Juan  de  Arguijo.  En  Salamanca,  el  maestro  don 
Francisco  del  Villar,  En  Baeza,  el  doctor  Mateo  de  Rivas,  En  Osuna, 
€l  doctor  Rojas.  En  Granada,  los  doctores  Babia,  Romero,  Cha\arria, 
Soto  de  Rojas  y  IMartín  Vázquez  de  Siruela  y  licenciado  Meneses  y 
Morales.  Tratados,  privilegios  y  preminencias  hechos  y  concedidos 
á  las  ciudades  Anseáticas  por  los  reyes  Felipe  II,  III  y  IV,  ratificadas 
por  el  Sr.  Conde  de  Peñaranda,  Plenipotenciario  en  Mnnster  en  164/ 
y  firmados  por  S.  M.  en  1648,  Madrid,  1648. — Pedro  Araujo  Salgado 
publicó  Descripción  de  la  grandeza  y  célebre  fiesta  que  la...  Iglesia... 
de  Granada  celebró  al  desagravio  del  Smo.  Sacramento...,  16^5,  Gra- 
nada, 1635. — Fray  Ambrosio  Baptista,  portugués,  premonstratense,  pu- 
blicó Discurso  de  las  miserias  de  la  vida  y  calamidades  de  la  Religión 
Catholica,  Madrid,  1635. — Don  Gaspar  Bonifaz,  madrileño,  publicó 
Del  arte  de  andar  á  caballo,  1635. — Fray  Diego  de  Cáceres,  Jerónimo, 
publicó  In  Quadragesimae  ct  Adventus  Evangelia,  Salamanca,  1635. 
De  Noé,  ibid.,  1635.  Summae  Theologiae  /.'  Pars,  ibid.,  1638. — Diego 
DE  CiSNEKOS,  presbítero,  publicó  Grammatica  Francesa  en  Español, 
Madrid,  1635.  Tradujo  los  Ensayos,  de  Montaigne. — Luis  Copiaxa 
publicó  Atroces  hechos  de  impíos  Tyranos  por  intervención  de  Fran- 
ceses, ó  Atrocidades  francesas  e.requutadas  por  impíos  Tyranos,  Ya- 
lencia,  1635,  contra  el  libro  Gestorum  Dei  per  Francos. — Diego  de  Co- 
varrubias  y  Leiva,  guarda  mayor  del  sitio  real  del  Buen  Retiro,  re- 
cogió y  publicó  Elogios  al  Palacio  Real  del  Buen  Retiro,  escritos  por 
algunos  ingenios  de  España,  Madrid,  1635. — Defensa  de  España  contra 
las  calumnias  de  Francia,  Venecia,  1635. — Pedro  de  Estrada  publicó 
Liras  á  la  vida  del  Hombre,  -Córdoba,  1635. — Fray  Lucas  Fernández 
DE  Ayala,  dominico  murciano,  publicó  Historia...  del  Antechristo, 
Murcia,  1635;  Madrid,  1649.  Hortus  Aug.  nominis  Maria,  Madrid,  1648. 
— Don  Nicolás  Fernández  de  Castro  (t  1670),  burgalés,  profesor  de 
Derecho  civil  en  Salamanca,  publicó  Exercitaciones  Salmanticenses, 
Salamanca,  1635.  Aqueductus  Novae  et  antiquae  Romae  Instaurati 
extemporali  opera  et  studio  Don  Nicolai  Fern.  de  Castro,  Salamanca, 
1640.  De  Gladiatoribus,  Valladolid,  1643.  De  Milite  monacho,  junta- 
mente con :  Portugal  convencida  con  la  razón  para  ser  vencida  con 
las  armas,  Milán,  1648.  Voto  sobre  negar  ó  conceder  el  regium  exe- 
quátur, año  16^6  (ms.  Bibl.  Nac). — Miguel  Ferro  Manrique,  vicario 
de  Talavera,  publicó  De  Praecedcntiis  et  praclaiionibus  Ecclesiasticis, 
Lyon,  1635.  Y  otras  obras. — Con  seudónimo  de  Amoldo  Franco  Furt 
salió  El  Tribunal  de  la  justa  venganza  erigido  contra  los  escritos  de 
D.  Francisco  de  Quevedo;  maestro  de  errores,  doctor  en  desvergüen- 
zas, licenciado  en  bufoyierías,  bachiller  en  suciedades,  cathcdratico  de 
versos  y  protodiablo  entre  los  hombres.  Valencia,  1635. — Juan  de  Ga- 
marra  fn.  1542),  vallisoletano,  escribano  de  número,  publicó  un  pliego 
•de  seis  romances  muy  curiosos,  muy  buenos  y  populares,  sobre  acaeci- 


S.    XVII,    1636.    DR.    D.    J.    F.    A.    DE   USTÁRROZ  125 

mientes  contemporáneos,  Madrid,  1635  (debe  de  haber  edición  ante- 
rior).— Fray  Cristóbal  Granados  de  los  Ríos  (t  1649),  trinitario,,, 
publicó  Discurso  de  las  grandej:as  de  Toledo...,  ibid,  1635.  Historia 
de  N.  5".'  de  los  Remedios  de  la  Fuensanta,  Toledo,  1636.  Victoria 
naval  contra  los  turcos. — El  padre  Agustín  de  Herrera  (t  1649), 
jesuíta  sevillano,  publicó  In  Sintaxin  Antonii  Nebrissensis,  Sevilla, 
1635.  Origen  y  Progreso  en  la  Iglesia  Catholica  de  los  Ritos  y  Cere. 
monias  del  sacrosanto  Sacrificio  de  la  Misa,  ibid.,  1642,  1644,  1645. — 
Fray  Diego  de  Jesús  María  publicó  Monte  de  piedad  y  Concordia 
espiritual,  Sevilla,  1635.  Historia  de  la  imagen  de  N.  S'.'  del  Prado  de 
Ciudad  Real,  Madrid,  1650.  Desierto  de  Bolarqne,  yermo  de  Carmeli- 
tas..., Madrid,  165 1. — Fray  Diego  Ortiz  (t  1640),  dominico  sevillano^ 
publicó  Summularum  hrevis  explicatio,  Sevilla,  1635,  1640,  1678.  Lo- 
gicae  hrevis  explicatio,  ibid.,  1678.  Philosophiae  brevis  explicatio, 
ibid.,  1678. — Fray  Francisco  Palau,  dominico,  publicó  Sermones 
del  P.  Mendoza,  traducción,  1635.  Prontuario  espiritual  de  Fr.  Ig- 
nacio Fontiño,  traducción,  1639. — El  padre  Ambrosio  de  Peña- 
losa  (1596-1656),  jesuíta  de  Mondéjar,  publicó  De  Christi  et  Spiri- 
tus  Sancti  divinitate.  Nec  non  SS.  Trinitatis  mysterio,  Viena,  1635. 
Vindiciae  Deiparae  Virginis,  Amberes,  1650. — Fray  Alonso  Pérez 
Serafino,  franciscano  salmantino,  publicó  Quexas  de  Lucifer  en  gloria 
y  honra  de  la  Ser.  Reyna  de  los  Angeles  de  los  Remedios,  Salamanca, 
1635. — Vicente  Pérez  de  Culla  publicó  Espulsión  de  los  moriscos 
rebeldes  de  la  Sierra  y  Muela  de  Cortes,  por  Simón  Zapata  valenciano, 
Valencia,  1635,  poema  en  281  octavas  y  cinco  cantos. — Fray  Alonso 
de  Roa,  franciscano,  publicó  Coronica  de  la  Provincia  de  S.  Pedro  y 
S.  Pablo  de  Mcchoacan  de  la  orden  de  S.  Francisco,  ^léjico,  1635. — 
El  padre  Francisco  Rodríguez,  jesuíta,  publicó  Catálogo  de  los  reli- 
giosos de  la  Compañía  de  Jesiis  que  fueron  atormentados  y  muertos  en 
Japón  (1632-33),  Madrid,  1635. — Fray  Melchor  de  la  Santa  María, 
franciscano  toledano,  publicó  Quaresma,  Cuenca,  1635. — ^Fray  Jacin- 
to Vallejo,  dominico,  publicó  Exercicio  quotidiano  del  S.  Rosario, 
Huesca,  1635. — Varios  con  motivo  de  la  guerra  entre  Francia  y  Es- 
paña en  i6s5,  Caller  y  Madrid,  1635  (Vindel). — Don  José  Vela 
(t  1643),  <^€  Becerril,  publicó  De  P atéstate  Episcoporum  circa  inqui- 
renda  et  punienda  crimina,  Granada,  1635.  Dissertationes  iuris  contro- 
versi  in  Hispalensi  Senafu,  ibid.,  1638,  dos  vols. — Fray  Luis  de  Vera, 
mercedario  limeño,  publicó  Super  Libros  Regum,  Lima,  1635. — Don 
Jerónimo  de  Villanueva  escribió  El  Villano  gran  señor  y  gran  Ta- 
merlán  de  Persia,  com.  (con  Rojas  y  Roa),  1635  (ms.  Bibl.  Nac). — 
Fray  Ignacio  de  Vitoria  publicó  Oración  funeral  panegyrica...  á 
las...  memorias  de  Lope,  Madrid,  1635. 


48.    Año  ló^ó.  El  doctor  don  Juan  Francisco  Andrés 
DE  UsTARROZ  (1605-1677)  {El  SoHtario),  hijo  de  Baltasar  An- 


126  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

•drés,  nació  en  Zaragoza  y  fué  cronista  de  Aragón  después  de 
Francisco  de  Urrea.  Varón  eruditísimo  en  las  cosas  de  aquel 
reino,  que  hubiera  escrito  su  más  acabada  historia,  aun  después 
de  los  Zuritas,  Blancas  y  Argensolas,  si  la  muerte  no  le  hubiera 
cortado  sus  trabajos.  Había  tomado  los  Anales  de  Aragón  don- 
de los  dejó  Zurita,  después  de  la  muerte  de  Fernando  el  Ca- 
tólico, aunque  modestamente  confiesa  quedaba  en  la  elegancia 
muy  por  bajo  de  sus  antecesores. 

Juan  Caramuel  de  Loblokowitz  (1606-1682),  nació 
en  Madrid,  fué  cisterciense,  varón  de  extraordinario  talento, 
gramático  y  filósofo,  matemático  y  teólogo,  poeta,  jurista  y 
musicógrafo.  Quería  restablecer  la  escala  de  siete  notas,  inven- 
tada por  San  Gregorio  (600)  y  modificada  por  Guido  de  Arez- 
zo.  Enseñó  Teología  en  Alcalá  y  Lovaina,  fué  abad  de  Melrose 
en  Escocia,  vicario  general  de  la  Orden  del  Císter  en  la  Gran 
Bretaña,  doctor  por  Lovaina  (1638),  abad  de  San  Disibonen- 
berg  en  el  Palatinado,  embajador  de  Felipe  IV  en  la  corte  del 
-emperador  Fernando  III,  que  le  nombró  abad  superior  de  los 
benedictinos  de  Viena  y  vicario  general  de  Praga  y  del  cardenal 
Harrach.  Atrajo  en  Bohemia  al  seno  de  la  Iglesia  30.000  he- 
rejes, defendió  á  Praga,  cercada  de  los  suecos,  fué  recompen- 
sado con  un  collar  de  oro,  nombrado  Obispo  de  Konigratz  y 
luego  Arzobispo  de  Otranto.  Llamóle  á  Roma  Alejandro  VII 
'que  le  empleó  en  el  reino  de  Ñapóles,  y  como  Obispo  de  Be- 
jeven  se  retiró  á  escribir  hasta  su  muerte,  dejando  262  obras. 

49.  Obras  de  Andrés  de  Ustarroz:  Mausoleo  á  la  memoria  del 
Dr.  Baltasar  Andrés,  su  padre,  Zaragoza,  1636.  Defensa  de  la  Patria 
de  S.  Lorenzo,  ibid.,  1638.  Antigüedades  de  la  villa  de  Mallén,  Zara- 
goza, 1640.  Historia  de  S.  Domingo  del  Val,  ibid.,  1643.  Monumento 
de  los  S.  mártires  Justo  y  Pastor  en  la  ciudad  de  Huesca,  Huesca, 
1644.  Certamen  poético  de  N^  S.*  de  Cogolluda,  ilustrado  con  una  bre. 
ve  chronologia  de  las  imágenes  aparecidas  de  la  Virgen...  en  el  reyno 
de  Aragón  del  Dr.  J.  Fr.  A.  de  Ustarroz.  Publícalo  el  Ldo.  de  Iriba- 
rren,  Zaragoza,  1644.  ReUición  del  juramento  de  los  fueros  de  Aragón, 
Zaragoza,  1645.  Obelisco  histórico  i  honorario  que  la  Imp.  ciud.  de 
Zaragoza  erigió  á  la  inmortal  memoria  del  Sermo.  Sr.  D.  Baltasar 
Carlos  de  Austria,  Zaragoza,  1646.  Descripción  de  las  antigüedades  ó 
jardines  de  D.  Vincencio  Lastanosa,  Zaragoza,  1647.  Vida  de  S.  Oren. 
ció,  Zaragoza,  164S.  Aganipe  de  los  Cisnes  aragoneses,  celebrados  con 
-el  clarín  de  la  fama,  ibid.,  1652;  Amstcrdam,   1781 ;   Zaragoza,   1890. 


S.    XVII,    1636.    DR.    D.    J.    F.    A.    DE   USTÁRROZ  12/ 

Segunda  parte  de  los  anales  de  la  corona  y  reino  de  Aragón...  que 
prosigue  los  del  Dr.  Bartholomé  L.  de  Argensola...  desde  el  año 
MDXXI  hasta  el  XXVIII...,  Zaragoza,  1663.  Progresos  de  la  His- 
toria de  Aragón  y  elogios  de  sus  cronistas,  el  t.  I  se  refiere  á  Zurita 
y  lo  editó  Dormer  en  Zaragoza,  1680,  1878;  el  t.  II  sigue  manuscrito. 
Zaragoza  antigua  y  descripción  de  su  convento  jurídico  (ms.  Bibl. 
Hist.,  bibl.  Luis  Salazar,  H.  4).  Retrato  de  la  piedad  cesaraugustana. 
Descripción  de  su  santo  Hospital  Real  y  general  (ms.).  La  Segunda 
parte  de  la  Universidad  de  amor...  por  el  M.  Antolínez  de  Piedra- 
buena,  Zaragoza,  1664,  cree  Latassa  que  es  de  Ustarroz.  Biblioteca  de 
los  historiadores  aragoneses  y  catalanes  (ms.,  Gallardo).  Diseño  ríe  la 
copiosa  é  insigne  biblioteca  de  Francisco  Filhol,  Huesca,  1644  (bo- 
rrador). Discurso  sobre  las  medallas  desconocidas  (en  la  obra  de 
Lastanosa).  Defensa  de  la  poesía  española.  Antídoto  contra  la  aguja 
de  navegar  cultos.  Errores  que  introduce  en  las  obras  de  D.  Luis  de 
Góngora,  D.  García  de  Salcedo,  su  comentador.  Consúltese :  Ricardo 
del  Arco,  El  Cronista  Andrés  de  Ustarroz,  en  Bolet.  Acad.  Hist., 
LVII,  págs.  257-277. 

Obras  de  Caramuel :  Declaración  mística  de  las  armas  de  España, 
Bruselas,  1636.  Stenografía,  ibid.,  1636;  Cblonia,  1639.  Miiseum  mor- 
iis,  ibid.,  1638.  Theologia  regularis.  Brujas,  1638;  Francfort,  1644; 
Venecia,  165 1.  Salmos  confesionales,  Bruselas,  1638.  Motimim  inris 
de  Emo.  Cara.  Richelii  ad  Cisterciensem  generalatum  promotione  et 
electione  irrita,  Amberes,  1638.  Philippus  Prudens...  Lusitaniae...  le- 
gitimus  rex  demonstratus,  Amberes,  1639.  Coelestes  metamorphoses, 
Bruselas,  1639.  Bernardus  triumphans  de  P.  Abailardo  et  Gilberto 
Porretano,  Lovaina,  1639.  Respuesta  al  Manifiesto  de  Portugal,  Am- 
peres, 1642.  Philosophia  rationalis,  LoA^aina,  1642.  Mathesis  audax, 
ibid.,  1642.  Cabalae  grammaticae  specimen,  Bruselas,  1642.  Theologia 
moralis,  Lovaina,  1643.  Severa  argumentandi  methodus,  Douai,  1643. 
De  novem  sideribus  circa  lovem  visis.  Lovaina,  1643.  Solis  et  artis 
adulteria,  ibid.,  1643.  De  perpendiculoriim  inconstantia,  ibid.,  1643. 
Joannes  Bargantinus,  Lusitaniae  illegitimus  rex  demonstratus,  Lovai- 
tia,  1643  (traducido  al  latín  por  Leandro  Vander  Bandt).  Nova  Mu- 
sica,  Viena,  1645  '>  ^'^  romance,  Roma,  1666.  Sacri  Rom.  Imperii  pax 
licita  dcmonstrata,  Francfort,  1647.  Boetius,  Praga,  1647.  María,  Lí- 
ber de  laudibus  Virginis,  ibid.,  1647.  Benedictus  Christiformis,  ibid., 
1648.  Filosofía  natural,  Lovaina,  1648.  Enciclopedia  concionatoria, 
Praga,  1649.  Theologia  moralis  fundamentalis,  Francfort,  165 1.  Gram. 
matica  audax,  ibid.,  1651.  HercuUs  logici  labores  tres,  ibid.,  1651.  Ap- 
paratus    philosophicus,    ibid.,    1652.    Hierarchia    ecclesiastica,    Ptaga, 

1653.  Grammatica   critica,    Francfort,    1654.   Precursor  logicus,   ibid., 

1654.  Apologcma  pro  doctrina  de  probabilitatc,  Lyon,  1663.  Metametri- 
ca,  Roma,  1663.  Theologia  praeterintentionalis,  Lyon,  1664.  Conceptus 
evangelici,  Santa  Angela,  1665  (en  la  pág.  223  está  el  soneto  "No  me 
mueve  mi  Dios",  y  allí  se  atribuye  á  San  F.co  Javier).  Rhythmica,  ibid., 


128  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

1665;  Canipania,  1668.  Cursus  Mathcmaticus,  Cainpania,  1667.  Lógica 
moralis,  ibid.,  1668,  Pandoxium  physico-ethicum,  Campania,  1668.  Ar- 
quitectura civil,  Vejeven,  1678.  Trismcgistus,  ibid.,  1679.  Pentdocus, 
ibid.,  1679.  Critica  philosophica,  ibid.,  lóSi.  Leptotatus  latine  subtilis- 
simus,  ibid.,  1681,  etc.,  etc.  Véase:  Anticaramucl  ó  defensa  del  mani- 
fiesto del  Reyno  de  Portugal  et  la  Respuesta  que  escribió  D.  Juan  Ca- 
ramuel...,  París,  1643. 

50.  Año  lósó.  Don  Juan  jNIonc.wo  y  Gurrea  (n.  1614  ó  1615)^ 
marqués  de  San  Felices,  zaragozano,  fué  hijo  de  don  Miguel,  undéci- 
mo señor  de  la  casa  de  Moncayo,  y  admitido  de  caballero  paje  en  la 
servidumbre  de  Felipe  IV  (1627),  fué  nombrado  gentilhombre  de  bocal 
(1636),  heredó  el  Condado  por  muerte  de  su  madre  (1635),  que  se  le 
había  concedido  en  1634.  En  1636  escribió  versos  laudatorios  para  el 
Catálogo  Real,  de  Rodrigo  Méndez  Silva;  después  publicó  Rimas  Poé- 
ticas, Zaragoza,  1652,  y  el  Poema  trágico  de  Atalanta  é  Hipomeues, 
Zaragoza,  1656,  en  octavas  y  unos  8.000  versos,  con  noticias  literarias 
de  su  tiempo.  Además  de  esta  fábula  y  de  las  de  Jiipiiev  y  Leda  y 
Venus  y  Adonis,  impresas  en  las  Rimas,  y  con  Júpiter  y  Calixto,  en 
Zaragoza,  1652;  dejó  inéditas  las  de  Eco  y  Narciso,  La  Primera  se- 
mana y  El  Mayor  beato,  perdidas.  A  poco  murió,  extinguiéndose  el 
título,  que  después  Carlos  II  vinculó  en  la  casa  de  Moncayo  (Bcrni),  En 
Atalanta  é  Hipomenes  hay  versos  laudatorios  de  las  poetisas  arago- 
nesas doña  María  de  Vivero  y  Salas,  doña  Ana  Ataide,  doña  Bernarda 
de  León  y  Rojas,  doña  Luisa  Sola  de  Arellano,  doña  Juana  de  Lara 
y  Bracamonte,  etc.,  y  de  las  comediantas  y  poetisas  María  de  Córdoba, 
doña  Jacinta  María  de  IMorales  y  doña  Juana  Vázquez,  etc. 

El  licenciado  uon  Cristóbal  Morales  Guerrero  publicó  Contexto 
Triumphal  que  al  desagravio  de  Christo  N.  S.  celebró  la  iglesia  pa- 
rroquial de  la  Magdalena  de  Sevilla,  Écija,  1636.  La  Barrera  cree 
fué  el  dramaturgo  que  hizo  Amores  de  Dido  y  Eneas,  El  Honor  en  el 
suplicio,  dos  ptes.  (ms.  Bibl.  Osuna),  Mentir  con  honra  y  conquista 
de  Sevilla  por  S.  Fernando,  Las  Academias  de  amor  (pte.  43).  La  Es- 
trella de  Monserrate  (pte.  12).  El  Legítimo  Bastardo  (pte.  32),  El  Re- 
negado del  cielo,  El  Cerco  de  Fuenterrabía  por  el  Príncipe  de  Conde, 
El  Peligro  en  la  amistad,  Peor  es  un  tonto  que  un  real  de  á  ocho 
(Medel).  En  la  Bibl.  Nacional:  Dido  y  Eneas.  La  Estrella  de  Mon- 
jerrat.  El  Honor  en  el  suplicio  y  prodigio  de  Cataluña  S.  Pedro  Ar- 
mengol  (?).  Mentir  con  honra.  Peor  es  un  tonto  que  un  real  de  á  ocho 
(aprob.  1707). 

Don  Esteban  de  Aouilar  y  Zúñica,  de  Escalona,  publicó  Corona 
de  Predicadores,  Madrid,  1636.  Combates  de  Job  con  el  Demonio,  ibid.^ 
1642.  Cuaresma,  ibid.,  1658.  Estatua  y  árbol  con  voz  política,  canónica, 
soñada,  en  que  veló  y  se  desveló  Nabucodonosor  y  reveló  Daniel,  ibid.^ 
1661.  Tártaros  en  China,  del  latín,  de  Martín  Martino.  ibid.,  1660. — 
Fray  Juan  Antillón,  mercedario,  escribió  Epítome  cronológico  de  los 


S.   XVII,   1636.    P.   ANDRÉS   PÉREZ   DE   RIVAS  1 29 

Generales  que  lia  tenido  la  Religión  de  la  Merced,   1636. — A  nombre 
del  MAESTRO  Antolínez  de  Piedra  Buena,  madrileño,  salió  la  Univer- 
sidad de  amor  y  Escuela  del  Interés,  Verdades  soñadas  ó  sueño  verda- 
dero al  pedir  de  las  mujeres,  Aladrid,  1636;  Zaragoza,  1642,  1645,  1658; 
Paris,   1611;  Zaragoza,  1664,  con  la  Segunda  parte  de  la  Universidad 
de  amor  y  escuela  del  interés,  escrivíala  el  Bachiller  Gastón  D aliso 
de  Orozco.  A  las  damas  de  buen  arte  y  de  mejor  garabato,  Zaragoza, 
1664.  Las  fábulas  de  Apolo  y  Daphne  y  Pan  y  Siringa,  de  Polo  de 
Medina,  y  la  de  Las  Tres  diosas,  de  Gabriel  de  Corral,  están  al  fin 
de  la  I."  pte. :  La  Universidad  de  amor,  especie  de  novelita  en  prosa  y 
verso,  es  también  de  Jacinto  Polo.  Latassa  dice  que  la  segunda  parte 
es  de  don  Juan  F.  A.  de  Ustarroz.  (Véase  J.  Polo  de  Medina).  Suyas 
son  las  Carnestolendas  de  Zaragoza  en  sus  tres  días,  Zaragoza,   1661. 
— Jacinto  Arnal  de  Bolea  publicó  El  Forastero,  Barcelona,   1636. — 
Pedro  Barberán  de  Cuevas  publicó  Traducción  de  la  Pulga  de  Ovi- 
dio, Zaragoza,  1636  (del  seudo  Ovidio). — Fray  Diego  de  Cea  (t  1640), 
franciscano  toledano,  publicó  Archielogia  sacra  Principum  Apostolo- 
rum,  Roma,  1636.  Thesaurus  Terrae  Sanctae,  ibid.,  1639. — Don  Pedro 
de  Celada  y  Silva  (t  1637),  de  Mondéjar,  hermano  del  padre  Diego, 
fué  canónigo  y  catedrático   en  Alcalá,   y  publicó  De  Divina   Gratia, 
Alcalá,    1636. — ^Antonio   Fernández    de    Guevara   publicó   Dominicae 
Passionis  octo  supra  quadraginta  Homiliae,  Madrid  1636. — Fray  José 
Ferker,  franciscano  de  Valencia,  publicó  Logicae  et  Physicae  Sumu- 
listiciim    Praeludium,    Valencia,    1636.    Pharum    Evangelicum,    comm. 
in  quatuor  Evangelia,  Lyon,  1661. — 'Pedro  Ferrer  Maldonado,  racio- 
nero de  Guadix,  publicó  Norte  de  la  Vida  Christiana,  avisos  de  bien 
vivir  repartidos  en  los  siete  días  de  la  semana,  Granada,  1636. — Juan 
González  Brygio  publicó  De  Sacrosanto  Mysterio  Trinitatis,  Alcalá, 
1636. — Arias  Gonzalo  publicó  Memorial  en  defensa  de  las  mujeres  de 
España  y  de  los  vestidos  y  adornos  que  usan,  Lisboa,  1636. — ^Francisco 
Guillen  y  Colón  publicó  Sermones  y  oraciones  panegyricas  á  los 
santos  varones...  del  orden  de  Redentores,  Sevilla,  1636. — Fr.\y  Pedro 
de  Herrera,  agustino,  escribió  en  tagalo  Confesionario,  Manila,  1636. 
Amor  de  Jesús,   ibid. — 'Fray  Antonio   Marqués,   agustino   de   Urgel, 
publicó  Asuntos  predicables  sobre  los  tres  mayores  estados  de  la  Igle- 
sia, es  á  saber,  del  Sacerdote,  Predicador  y  Obispo.  Tarragona,  1636. — 
Don   Francisco   Miracles    de    Sotomayor   escribió   una   Elegía    á   la 
muerte  de  Lope   (Fama  postuma,   1636),  muy  bien  hecha:   Montalván 
(Para  Todos,  1632)  dice  de  él  que  "ha  dado  muchas  comedias  al  tea- 
tro, con  mucho  crédito  de  su  lucido  ingenio",  hoy  desconocidas.  En 
la  Bibl.  Xac.  hay  ms.  la  comedia  Quien  bien  ama  tarde  olvida  (Pri- 
mer Duque  de  Calabria). — Juan  !Mogrovejo  publicó  Árbol  de  los  Ve- 
ras, Milán,   1636. — Juan  Francisco  Pacheco  publicó   Corona  de  pre- 
dicadores, Madrid,   1636. — El  padre  Andrés  Pérez  de  Rivas,  jesuíta 
cordobés,  hermano  de  don  José  Tvéase  año  161 5),  publicó  Carta  á  la 
muerte  y  virtudes  del  P.  Juan  de  Ledcsma,  Méjico,  1636.  Historia  de 

TOMO    V.-Q 


l3o  ÉPOCA   DE  FELIPE  IV   (SIGLO  XVIl) 

los  triunfos  de  nuestra  fe  entre  gentes  las  más  bárbaras  y  fieras  del 
Nuevo  Mundo,  Méjico,  1645;  Madrid,  1645. — 'Bartolomé  Pérez  de 
\'eas  publicó  Espirituales  fiestas  que...  Córdova  hizo  en  desagravios 
de  la  Suprema  Magcstad  Sacramentada,  Córdoba,  1636. — Juan  Rodrí- 
guez I'reisle  (n.  1566-),  bogotano,  escribió  (1636-38)  en  estilo  natu- 
ral, animado  y  anecdótico,  la  historia  de  su  ciudad  natal  con  título  de 
El  Carnero. — Don  Pedro  de  Rojas  (t  1665),  toledano,  caballero  de 
Calatrava,  conde  de  Mora,  publicó  Discursos  illustres  históricos  \<  ge- 
nealógicos, Toledo,  1636,  1639.  Historia  de...  Toledo,  Madrid,  1654 
(sacada  de  los  falsos  cronicones)  y  1663,  dos  vols.  Impugnóla  Nic. 
Antonio  (ms.  Bibl.  Nac,  T.  179). — Cristóbal  de  Salazar  Mardones, 
de  Ronda,  publicó  Ilustración  y  defensa  de  la  fábula  de  Pyramo  y 
Tisbc  de  D.  Luis  de  Góngora,  Madrid,  1636. — Luis  de  Salazar  y  Cas- 
tro publicó  Catálogo  Historial  genealógico  de  la  casa  de  Lara,  Madrid, 
1636,  1696,  cuatro  vols.  Catálogo  historial  genealógico  de  los  señores 
y  condes  de  la  Casa  y  Villa  de  Fernán-Núñcc,  Madrid,  1682.  Historia 
genealógica  de  la  casa  de  Silva,  ibid.,  1685,  dos  vols.  Advertencias 
históricas  sobre  las  obras  de  algunos  doctos  escritores  modernos..., 
1688.  Reflexión  histórica  sobre  los  matrimonios  de  las  Casas  de  Aus- 
iria  y  Baiñera,  ibid.,  1689.  índice  de  las  glorias  de  La  Casa  Farnese, 
ibid.,  1716.  Reparos  históricos  sobre  los  doce  primeros  años  del 
iomo  VII  de  la  Historia  de  España,  del  Dr.  D.  Juan  de  Perreras,  Al- 
calá, 1723.  Arboles  de  costados  de  gran  parte  de  las  primeras  casas 
de  estos  reynos  cuyos  dueños  vivían  en  el  año  168^,  ibid,  1795. — Blas 
DE  S.  Rafael  publicó  Conquista  y  pelea  espiritual  del  alma,  Sevilla, 
1636.  Espejo  de  disciplina  regular,  de  S.  Buenaventura,  ibid.,  1636. — 
Fray  Pedro  Seguín  escribió  en  1636  Diccionario  español  (ms.  Bib!. 
Nac). — Sebastián  de  Soto,  madrileño,  publicó  Summidarum  expo- 
sitio,  Madrid,  1636.  Exercitationes  Medicae  de  curandis  febrium  dif- 
ferentiis,  ibid.,  1638.  Discurso  medico  y  moral  de  las  enfermedades 
por  que  seguramente  pueden  las  Religiosas  dexar  la  clausura,  ibid., 
1639. — Cristóbal  Suárez  de  Vargas  publicó  Descensión  de  N.  S.  á 
la  santa  iglesia  de  Toledo,  Toledo,  1636. — Fray  Froilán  de  Urosa, 
cisterciense,  publicó  De  la  breve  crianza  de  los  Novicios  en  la  religión 
del  Císter,  Alcalá,  1636.  Meditaciones  para  todo  el  año.  Valencia,  1642. 
— .Martín  Vaz  Villasboas,  presbítero  portugués,  publicó  Fama  posthu- 
ma  portuguesa  del  ilustre  Varón,  Madrid,  1636. — Juan  de  Viana,  mé- 
dico de  Jaén,  publicó  Antidotum  fascicuU  aromatum.  Málaga,  1636. 
Tratado  de  Peste,  ibid.,  1637,  obra  de  mérito. 

51.  Año  ló^y.  El  PADRE  Baltasar  Gracián  y  Morales 
(i 601- 1 658),  nació  en  Belmente,  aldea  de  Calatayud,  y  fué 
hijo  del  licenciado  Francisco  Gracián  y  Angela  Morales.  Tuvo 
por  hermanos  al  padre  Felipe  Gracián,  clérigo  menor,  asistente 
<Ie  su   Religión  en  Roma;   al   padre   fray   Pedro  Gracián,   tri- 


PADRE    IJALTASAR    GRACIAN 

(del  Colegio  de  la  Compañía  de  Calatayud,  hoy  de  don  Félix  Sauz 

de  Larrea.) 


S.  XVII,  1637.  P.  BALTASAR  GRACIÁN  l3l 

nitario  que  murió  en  la  flor  de  su  edad;  al  padre  fray  Rai- 
mundo Gracián,  carmelita  descalzo,  y  á  la  madre  Magdalena 
de  la  Presentación,  carmelita.  De  ellos  habla  en  el  Arte  de  in- 
genio (discs.  20,  13,  32  y  35),  todos  ingeniosos  no  menos  que 
su  padre  y  un  su  tío,  el  licenciado  Antonio  Gracián,  con  quien 
se  crió  en  Toledo  (ibid.,  disc.  25),  aunque  todos  de  carácter 
poco  cariñoso.  Tal  salió  el  padre  Baltasar,  hombre  sin  afectos, 
que  hubieran  acabado  de  borrárselos  los  padres  jesuítas,  si 
algunos  tuviera,  pero  de  un  ingenio  como  pocos.  Entró  de  no- 
vicio de  la  Compañía  de  Jesús  en  Tarragona  el  1619  é  hizo  la 
profesión  el  1635.  Su  primer  obra,  El  Héroe,  Huesca,  1637, 
de  cuya  edición  no  se  conoce  ejemplar  alguno,  le  forzó,  digá- 
moslo así,  á  publicarla  su  amigo  el  erudito  Lastanosa.  El  año 
1638  estuvo  en  Huesca,  el  1640  en  Madrid  y  Zaragoza.  Las- 
tanosa le  publicó  en  Huesca,  1640,  El  Político,  y  el  1641  estaba 
-otra  vez  en  la  corte,  donde  predicaba  con  increíble  aplauso  y 
lleno  de  oyentes,  como  en  adelante  siguió  siempre  haciéndolo, 
gustando  al  estragado  gusto  de  la  época  el  ingenio  y  sutileza 
del  predicador,  más  bien  que  la  verdadera  elocuencia,  que  no 
pudo  tener  con  su  frío  natural.  En  1642  publicó  el  libro  que  por 
lo  mismo  le  hizo  famoso,  el  Arte  de  ingenio,  tratado  de  la 
agudeza,  Madrid,  obra  de  retórico  jesuíta,  rica  en  citas  de 
trozos  castellanos  y  de  análisis  de  esta  cualidad  de  la  agudeza, 
ima  de  las  buenas  de  todo  buen  escritor,  pero  no  la  única  ni 
principal.  El  mismo  año  estuvo  en  Zaragoza;  en  1643,  de  Rector 
«n  Tarragona  y  en  1644  en  Valencia.  En  1646  se  publicaron  de 
El  Discreto  en  Huesca  dos  ediciones,  dirigidas  al  infante  Bal- 
tasar Carlos,  á  costa  de  Lastanosa.  En  1647  -^^  Oráculo  Ma- 
nual y  arte  de  prudencia,  Huesca,  Madrid,  1653.  En  1648  otra 
edición,  retocada,  de  la  Agudeza  y  arte  de  ingenio,  Huesca; 
ibidem,  1649.  El  1651  estaba  en  Zaragoza  y  el  1652  editó  la 
Predicación  Fructuosa  del  difunto  padre  Jerónimo  Continente, 
acaso  para  desarmar  á  los  que  de  dentro  y  de  fuera  de  la  Com- 
pañía hablaban  del  color  mundano  de  sus  libros,  terciando  no 
poco  las  envidiejas  caseras.  Estas  crecieron  con  el  favor  de! 
Rey,  que  le  tenía  en  mucho,  y  del  Obispo  de  Huesca,  que  logró 
se  le  diese  la  cátedra  de  Escritura  en  Zaragoza  el  año  1651. 
Entonces  publicó  El  Criticón,  Primera  parte...,  autor  García  de 
-Mariones,  anagrama  de  Gracián  de  M orales ^  Zaragoza,   1651. 


r3a  ÉPOCA  de  felipe  iv  (siglo  xvii) 

primera  edición,  de  la  que  sólo  se  conocen  dos  ejemplares,  el  de 
Salva,  hoy  en  el  British  Musetim  y  el  de  mi  propiedad ;  otra 
edición,  Madrid,  1658.  Esta  obra  la  fué  trabajando  de  muchos 
años  atrás,  y  conforme  escribía  una  Crisi,  la  enviaba  á  Lastano- 
sa,  el  cual,  con  sus  amigos,  entre  los  cuales  los  principales  fue- 
ron Manuel  de  Salinas  y  Francisco  Andrés  de  Ustarroz,  el 
Solitario,  los  mejores  literatos  aragoneses,  la  leían,  la  celebra- 
ban y  aun  la  añadían,  revisando  las  añadiduras  el  autor  y  po- 
niéndolas en  su  propio  estilo.  La  persecución  fué  causa  de  que 
saliese  sin  el  propio  nombre  del  autor  y  editada  por  Lastanosa. 
Desde  1652  trajo  con  el  canónigo  Salinas  una  fuerte  polémica, 
en  la  cual  el  padre  le  criticó  demasiado  ási>eramente  La  casta  Su- 
sana y  las  traducciones  de  Marcial.  Con  esta  ocasión,  no  Salinas, 
sino  alguno  de  sus  émulos,  escribió  al  padre  general  Nickel  con- 
tra El  Criticón.  Consérvase  la  rígida  correspondencia  que  el  pa- 
dre General,  sin  leerle,  sostuvo  acerca  del  padre  Gracián  y  de 
sus  obras  con  los  padres  provinciales  de  Aragón.  En  1652  le  es- 
cribía al  padre  Provincial  que  había  sabido  como  Gracián  había 
impreso  con  seudónimo  y  sin  licencia  de  la  Orden  obras  poco 
serias  y  ajenas  de  su  profesión  y  que  en  lugar  de  castigarle  se 
le  había  premiado  con  la  cátedra  de  Escritura  de  Zaragoza.  En 
1653  hizo  otra  edición  de  El  Oráculo  y  publicó  clandestinamente 
El  Criticón,  segunda  parte,  Huesca,  1653,  interviniendo  Andrés 
y  Lastanosa,  y  sometió  á  la  aprobación  del  padre  Provincial  El 
Comulgatorio,  que  salió  en  Zaragoza,  1655.  En  1657  apareció 
El  Criticón,  tercera  parte,  Madrid,  que  fué  luego  denunciado 
al  padre  General,  y  el  Provincial,  padre  Jacinto  Piquer,  le  dio 
reprehensión  pública  y  le  ordenó  un  ayuno  á  pan  y  agua,  le 
desterró  de  Zaragoza  á  Graus  y  le  quitó  la  cátedra.  Había  real- 
mente desobedecido  Gracián  la  orden  de  no  imprimir  más,  que 
le  dieron  luego  de  salir  la  segunda  parte  de  El  Criticón,  y  el 
padre  General  tuvo  el  caso  por  grave,  mandando  no  le  dejasen 
tener  nada  encerrado  y  que  le  registrasen  á  menudo  sus  papeles 
y  en  hallándole  algo  contra  la  Compañía  ó  sus  superiores  le 
encarcelasen  y  no  le  diesen  avíos  de  escribir,  añadiendo:  "esta 
reclusión  es  medida  necesaria  y  justa  defensa  de  nuestra  Com- 
l)añía,  que  nos  obliga  en  conciencia  á  los  superiores  de  ella.'* 
Era  cuando  achacaban  á  la  Orden,  sobre  todos  los  jansenistas, 
su  relajada  moral  del  probabilismo.  De  1656  á  1657  se  publica- 


S.  XVII,  1637.  P.  BALTASAR  GRACIÁN  I  33 

ron  las  famosas  Provinciales^  que  enemistaron  á  muchos  con 
la  Conjpañía.  Aunque  el  padre  General  no  debía  de  conocer  las 
obras  de  Gracián  por  sí  mismo,  sino  por  los  delatores,  el  fan- 
tasma del  bien  de  la  Compañía  y  el  temor  de  que  diesen  ellas 
armas  á  sus  enemigos  le  hicieron  cargase  la  mano  en  una  obra 
enteramente  ortodoxa.  El  padre  Gracián  conoció  que  no  podría 
vivir  en  tanta  humillación  dentro  de  la  Compañía,  como  así 
sucede  al  una  vez  tachado,  y  pidió  al  padre  General  las  licencias 
para  salirse  y  pasar  á  otra  Orden.  Respondióle  el  padre  General 
que  había  faltado  á  la  obediencia;  pero  nada  le  decía  sobre  el 
mudar  de  religión,  porque  este  hecho  hubiera  levantado  gran 
polvareda.  Envióle  á  misiones  á  Alagón  el  Provincial;  pero, 
cuando  el  padre  General  lo  supo,  llevólo  á  mal  y  ordenó  que  no 
le  dejasen  predicar  y  le  enviaron  á  Tarazona,  especie  de  des- 
tierro en  la  provincia,  donde  en  la  oscuridad,  rodeado  del  des- 
precio y  de  las  suspicacias  de  los  suyos,  falleció,  lleno  de  amar- 
gura, en  1658. 

Hombre  de  poderosa  inteligencia,  de  ingenio  sutil  como  po- 
cos, de  viva  fantasía,  aunque  de  poca  ternura  de  afectos ;  insa- 
ciable en  la  lectura,  sobre  todo  de  obras  filosóficas  y  políticas, 
antiguas  y  modernas;  experimentado  por  la  práctica  del  confe- 
sonario, de  las  misiones  y  de  los  colegios  en  su  vida  de  jesuíta, 
fué  el  padre  Baltasar  Gracián  uno  de  los  más  distinguidos  es- 
'Critores  de  la  España  del  siglo  xvii  y  acaso  el  más  hondo  pen- 
sador de  la  raza  hispana,  pudiéndosele  tan  sólo  comparar  Sé- 
neca y  Ouevedo.  Frutos  primeros  de  su  ciencia  política  cuanto 
al  asunto  y  de  la  sutileza  de  su  ingenio,  que  le  hizo  el  escritor 
más  conceptista  de  su  tiempo,  fueron  El  Héroe  (1637),  El  Orá- 
culo manual  (1637)  y  El  político  D.  Fernando  el  Católico 
(1640),  libros  cuajados  de  lapidarias  sentencias  político-morales, 
en  estilo  conceptuoso,  elíptico  y  hasta  enigmático.  Supo  reducir 
este  conceptismo  literario  de  su  época  á  sistema  ordenado, 
fundado  en  sutilísimas  explicaciones,  confirmado  con  gran  ri- 
queza de  ejemplos  recogidos  de  los  mejores  autores  en  el  Arte 
de  ingenio,  tratado  de  la  agudeza  (1642),  mejorado  después  y 
titulado  Agudeza  y  arte  de  ingenio  (1648),  verdadero  código 
de  la  retórica  conceptista,  del  intelectualismo  poético.  Obras 
fueron  éstas  que  le  afamaron  en  España  y  fuera  de  ella,  hasta 
él  punto  de  que  ya  no  se  tuviese  después  en  más  alta  estima 


1  34  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV   (SIGLO  XVIl) 

la  que  les  sobrepuja  y  se  levanta  sobre  ellas  á  cien  codos :  Eí 
Criticón,  tres  partes:  "en  la  primavera  de  la  niñez  y  en  el  estío 
de  la  juventud"  (1651);  "juiciosa  cortesana  filosofía  en  el  otoña 
de  la  varonil  edad"  (1653),  y  "en  el  invierno  de  la  vejez" 
(1657).  Es  una  suma  de  críticas  sociales,  una  sátira  de  la  vida 
de  los  hombres  por  el  curso  de  todas  las  edades,  en  que  supo 
pintar,  como  nadie,  con  el  hondo  conocimiento  de  la  experien- 
cia y  la  más  levantada  filosofía,  los  desengaños  de  la  vida, 
la  infelicidad  humana  en  los  vaivenes  de  la  fortuna  y  hasta 
en  sus  más  soterradas  raíces,  los  disparates  de  los  hombres, 
engañados  por  las  pasiones;  el  reinado  de  la  injusticia,  que  toda 
lo  señorea ;  la  verdadera  sabiduría,  que  desprecia  los  bienes  apa- 
rentes y  se  yergue  armada  de  valor  y  ceñido  el  corazón  de  santa 
saña  para  pelear,  oponiendo  la  malicia  á  la  malicia,  sin  dejarse 
vencer  por  el  poder  del  mal,  del  cual  descubre  todas  sus  arte- 
rías y  emboscadas,  su  horroroso  señorío  sobre  la  tierra,  pero 
contra  el  cual  fortalece  y  alienta  los  ánimos  de  los  lectores. 
Pesimista  en  el  fondo,  en  ver  y  mostrar  el  mal,  es  optimista 
en  el  intento  y  expresión,  pareciéndose  en  ello  á  Nietzsche,  más 
bien  que  á  los  grandes  pesimistas  Spinoza,  Leopardi,  Schopen- 
hauer  y  Hartmann,  de  cuya  filosofía  dice  con  razón  Farinelli 
ser  la  de  Gracián  el  primer  eslabón  de  la  cadena.  No  se  abate 
ni  se  somete  y  rinde  el  fiero  aragonés  á  la  resignación  ni  al 
quietismo;  no  quiere  sufrir  ni  tolerar  tan  triste  destino,  sino 
que  salta  colérico,  afila  sus  armas  y  se  lanza  denodado  á  la 
lucha  de  la  vida,  porque  sabe  que  sólo  el  héroe,  el  esforzado 
combatiente,  alcanza  la  victoria.  Es  otro  nuevo  código,  resu- 
mido por  Gracián,  no  ya  de  la  literatura  de  su  tiempo,  sino  de 
la  moral  y  de  la  vida,  tal  como  se  encierra  en  el  Evangelio,  que 
sólo  promete  la  corona  á  los  esforzados  y  arrebatadores  del 
cielo  por  fuerza,  tal  como  se  comprendió  siempre  en  España, 
y  se  manifiesta  en  su  estoica,  sana  y  alegre  literatura.  Cómo 
tiene  que  acometer  el  hombre  á  sus  enemigos  en  la  vida,  qué 
cualidades  de  ánimo  y  de  entendimiento  ha  de  mostrar  princi- 
palmente, con  qué  prudencia  y  aviso  ha  de  guiar  su  frágil  na- 
vecilla por  el  borrascoso  mar  del  mundo  para  llegar  á  seguro 
puerto,  al  deseado  sosiego,  á  la  quietud  y  descanso:  tal  es  el 
propósito  que  intentó  Gracián  al  tomar  la  pluma  en  todos  sus 
libros,  pretendiendo  fraguar  un  varón  acabado  que  se  levante 


S.  XVII,  1637.  P.  BALTASAR  GRACIÁN  I  35 

sobre  el  vulgo,  discreto  en  el  pensar,  ingenioso  en  el  decir,  héroe 
en  el  obrar. 

Pero  en  el  Criticón  quiso  echar  el  resto,  declaratido  este 
designio  tan  complejo  de  hacer  la  crisis  ó  juicio  del  vivir  huma- 
no, para  que,  apartándose  de  los  pasos  arriesgados,  caminase 
el  varón  perfecto  derecho  y  seguro,  mediante  una  novela  sim- 
bólica que  abrazase  todo  el  curso  de  la  vida  de  varios  perso- 
najes, tipos  de  las  diferentes  clases  de  hombres.  Si  realismo  es 
llevar  al  arte  lo  que  hay  de  hecho  en  la  realidad,  puntualmente 
observada,  aunque  tamizada  por  el  cerebro  del  artista,  Gracián 
nada  tiene  de  realista.  No  trae  nada  de  fuera;  lo  saca  de  den- 
tro, de  su  poderosa  imaginación.  Todos  son  símbolos,  virtudes, 
vicios,  cualidades  personificadas,  ya  en  personajes  históricos^ 
ya  en  puramente  fantásticos.  Las  escenas  en  que  tercian  estos 
personajes  simbólicos  no  son  menos  hijas  de  la  fantasía  de 
Gracián.  Con  todo,  es  tal  la  preñez  de  realidad  y  de  vida,  que  en 
la  cabeza  de  este  filósofo  y  artista  soberano  engendra  personajes 
y  escenas  de  pura  fantasía,  que  bullen  y  hablan  como  si  fueran 
personas  de  carne  y  hueso,  sólo  que  condensan  los  vicios,  las 
virtudes,  los  conceptos  abstractos,  como  no  pudieran  conden- 
sarlos los  personajes  reales.  Es  artista,  no  de  fuera  adentro, 
como  los  realistas,  sino  de  dentro  á  fuera,  como  los  verdaderos 
filósofos.  Pero  para  Platón  lo  únicamente  real  son  las  ideas,  de 
las  cuales  los  hombres  y  las  cosas  son  puras  sombras,  que  de 
ellas  participan  y  por  ellas  son  y  viven,  como  viven  y  son  las 
sombras  por  reflejar  los  seres  reales.  Los  personajes  de  Gra- 
cián no  son  otros  que  las  ideas  platónicas  y  en  este  sentido  más 
reales  que  los  de  los  artistas  realistas.  No  son  condensaciones 
teatrales,  muñecos  tiesos,  movidos  siempre  por  resorte  y  torpe, 
esquinudamente,  porque  no  parece  han  salido  de  la  condensa- 
ción de  las  cualidades  de  los  seres  vivos  en  un  seco  concepto; 
sino  que  metidos  esos  seres  en  la  fragua  del  ingenio  filosófico  de 
Gracián,  han  brotado  de  ella  en  su  primitiva  forma  de  ideas 
platónicas,  anteriores  á  la  realidad.  Este  simbolismo  lo  apren- 
dió Gracián,  según  parece,  en  la  Cárcel  de  Amor,  y,  sobre 
todo,  en  Guarnan  de  Alfarache,  donde  hizo  alguna  vez  pri- 
moroso alarde  del  género  Mateo  Alemán.  Por  eso  llamó  al 
escritor  sevillano  el  escritor  aragonés  "el  mejor  y  más  clásico 
español".  Es  Gracián  el  continuador  de  Séneca.,  de  Mateo  Ale- 


100  ÉPOCA   DE  FELIPE  IV  (siGLO  XVIl) 

man  y  de  Quevedo,  como  satírico  moralista;  pero  diferenciase 
de  todos  ellos  por  haber  buscado  más  en  lo  hondo,  sacando  como 
personajes  de  su  obra  las  puras  ideas  platónicas  y  dádoles  con 
todo  eso  vida  en  un  diálogo  tan  vivo  y  real  como  el  Guznián  de 
AlfaracJii-,  obra  de  filósofo  realista  de  fuera  adentro.  Tan  va- 
riado y  ligero  es  Gracián  en  su  Criticó)!,  como  en  sus  Síícíios 
es  Quevedo,  tan  sentencioso  y  dogmático  como  en  sus  Epísto- 
las Séneca.  Gana  á  Séneca  en  lo  ceñido,  escultural  y  hondo  de 
los  dictámenes,  á  Mateo  Alemán  en  el  mismo  realismo  al  modo 
dicho,  á  Quevedo  en  lo  macizo,  sistemático  y  escéptico  de  las 
doctrinas,  á  todos  tres  en  la  profundidad  filosófica. 

"Más  obran  quintas  esencias  que  fárragos",  decía  Gracián, 
y  verdaderamente  sus  obras  son  quintas  esencias.  Gran  artista 
de  la  palabra,  maestro  del  arte  de  hablar  le  creyeron  sus  con- 
temporáneos, y  de  hecho  El  Criticón  es  un  raudal  bullente  y 
despeñado,  que  salta  de  un  solo  chorro  y  corre  por  entre  peñas- 
cales sin  el  menor  tropiezo,  arrollándolo  todo  y  cual  si  deslizase 
por  un  cauce  de  arena.  Pero  no  es  raudal  de  retórico  desfrena- 
do, no  es  folla  ni  soniquete  huero;  es  raudal  quintesenciado 
de  acendradísimo  oro,  donde  no  huelga  una  frase  ni  desdice  un 
pensamiento  de  la  más  elevada  filosofía.  Cada  Crisi  es  un 
estudio  acabado  con  maestría  sin  igual  y  las  Crisis  van  crecien- 
do en  importancia  cada  vez  mayor,  y  el  teatro  de  la  vida  humana 
ensanchándose  y  las  negras  tintas,  que  sombrean  las  miserias 
de  los  hombres,  ennegreciéndose  y  ensombreciéndose  por  mo- 
mentos. Las  más  profundas  sentencias  de  los  mayores  pensa- 
dores han  desaguado  en  El  Criticón;  pero  hanse  revestido  de 
ima  tan  nueva  y  desusada  forma,  hanse  concentrado  en  un  tan 
fuerte  elixir,  que  están  desconocidas  y  nos  muestran  el  poder 
de  aquel  asombroso  cerebro,  que  como  ninguno  otro  alcanzaba 
á  alquitarar  la  expresión  y  dar  espíritu  á  los  pensamientos. 
Era  incapaz  un  tan  hondo  filósofo  de  aderezar  una  novela,  por 
filosófica  que  fuese,  metiendo  en  una  acción  y  en  unos  perso- 
najes particulares  la  filosofía  de  la  vida,  como  ella  verbeneaba 
en  su  cabeza;  tuvo  que  vaciar  esa  filosofía  en  símbolos  conden- 
sados,  en  matices  de  novelas,  en  un  cuadro  fantasmagórico 
de  tanto  alcance,  que  puede  servir  de  clave  á  todas  las  novelas 
de  hechos  particulares,  que  artistas  menos  preñados  de  pensa- 
mientos y  de   más  vagar  que   este  pensador,   verdaderamente 


S.  XVII,  1637.  P.  BALTASAR  GRACIÁN  iSy 

volcánico,  saben  tomar  de  la  realidad  y  describir  despaciosa- 
mente. 

52.  Galacián  por  Gradan  se  lee  en  la  partida  de  bautismo  y  por 
allí  algunas  familias  se  llaman  Galacián  y  Gradan  indistintamente. 
Todas  sus  obras,  menos  el  Comulgatorio  y  la  primera  parte  del  Criti- 
cón, llevan  el  nombre  de  Lorenzo  Gradan  Infanzón;  el  Comulgatorio 
lleva  el  de  Baltasar;  la  i.^  pte.  del  Criticón,  el  de  García  de  Mariones, 
anagrama  de  Gradan  y  Morales.  El  Héroe  fué  dedicado  al  Rey  y  á 
Lastanosa  en  dos  ediciones  de  1637;  otras  dos  de  1639  y  una  de  Bar- 
celona, 1640,  son  conocidas.  Las  dos  formas  de  El  Héroe,  Huesca, 
1637,  han  sido  estudiadas  en  la  Revue  Hisp.,  1911,  por  Adolfo  Coster. 
Salvo  Quevedo  (1580- 1645),  bastante  conceptista,  aunque  no  culterano, 
Ledesma  (1552-1623),  Florencia  (1565-1633),  Paravicino  (1580-1633), 
Carrillo  (1583-1610),  Góngora  (i56i-i6!27)  y  Lope  (1562-1635),  con- 
ceptista á  veces,  nunca  culterano,  habían  fallecido  cuando  Gracián 
publicó  el  Arte  de  ingenio,  tratado  de  la  agudeza,  Madrid,  1642,  sa- 
cando de  los  escritos  de  estos  autores  y  de  otros  más  secundarios  sus 
teorías  del  conceptismo.  En  1648  hizo  otra  redacción  con  el  título 
de  Agudeza  y  arte  de  ingenio,  Huesca,  con  63  capítulos  por  los  50  de 
la  primera  edición  y  con  muchas  más  citas  de  textos.  En  el  prefacio 
■de  la  2.'  edición  Lastanosa  dice  que  la  i.^  "contentóle  tanto  á  un  ge- 
iiovés,  que  la  traduxo  luego  en  Italiano  y  aun  se  la  apropió".  Tal 
fué  Matteo  Peregrini,  Delle  Acutczze,  Genova,  1639.  Éste,  en  el  pre- 
facio de  sus  Fonti  deU'Ingegno,  1650,  dice  que  sus  Acutezze  se  tra- 
dujeron al  español  por  uno  que  le  acusaba  de  no  ser  más  que  traduc- 
tor, aludiendo  á  Gracián.  El  hecho  lo  explica  Coster  diciendo  que 
Gracián  conoció  el  libro  de  Peregrini,  tomándole  la  idea  y  el  título, 
pero  tarnsformándolo  enteramente,  pues  lleva  otro  intento,  y  que 
Lastanosa,  sin  saber  esto,  cuando  vio  después  el  libro  de  Peregrini, 
atribuyólo  á  plagio.  Fuera  del  título,  algunos  pocos  ejemplos  y  algu- 
nas expresiones  y  teorías,  que  vienen  de  Aristóteles,  las  dos  obras 
difieren  grandemente;  además,  Peregrini  va  contra  el  conceptismo; 
Gracián,  al  revés,  lo  defiende,  lo  enseña  y  lo  alaba.  M.  Pelayo,  Id. 
^stét.,  n,  pág.  522:  "No  es  de  ningún  modo  una  Retórica  culterana: 
es  precisamente  lo  contrario':  es  una  Retórica  conceptista,  la  de  Gra- 
cián, un  tratado  de  preceptiva  literaria,  cuyo  error  consiste  en  haber 
reducido  todas  las  cualidades  del  estilo  á  una  sola;  todas  las  facultades 
que  concurren  á  la  producción  de  la  obra  artística  á  una  sola  también. 
Es  el  código  del  intelectualismo  poético."  Otro  tanto  deduce  Coster 
de  su  estudio.  El  dechado  perfecto  para  Gracián  es  Plinio  el  mozo. 
El  gusto  y  juicio  estético  de  Gracián  sobre  el  estilo  fué  depurándose 
hasta  sus  últimos  años,  y  así  en  la  Segunda  parte  del  Criticón  es  muy 
otro  que  en  la  Agudeza  (véase  Crit.,  H,  4).  Sus  antiguas  doctrinas 
conceptistas  sólo  fueron  ya  para  él  cosa  secundaria,  una  de  tantas 
fuentes  del  estilo  sabio,  que  es  lo  que  son  de  hecho.  Practícalas  en  el 


I  38  ÉPOCA   DE  FELIPE  IV  (siGLO  XVIl) 

Criticón,  pero  dando  el  primer  lugar  al  fondo,  al  pensamiento,  clara- 
mente,  briosamente,  dramáticamente  expresado.  Sin  embargo,  su  Agu- 
deza fué  de  un  influjo  dañino  en  España  é  Italia.  Comentario  de  su 
obra  fué  el  Cannocchiale  Aristotélico,  de  Tesauro,  1645,  con  ocho  edi- 
ciones entre  1654  y  1682  y  una  traducción  latina.  En  el  Fr.  Gerundio, 
del  padre  Isla  (1758)  se  ven  los  frutos  de  esta  escuela.  La  Compañía 
de  Jesús  no  apreció  á  Gracián  por  El  Criticón,  sino  por  su  Arte  de 
ingenio,  que  les  servía  para  explicar  retórica  en  los  colegios;  así  no 
se  mienta  aquella  magnífica  obra  en  el  retrato,  que,  muerto  el  autor, 
le  pusieron  en  el  colegio  de  Calatayud.  Teníanla  por  obra  hecha  y 
publicada  contra  obediencia;  con  todo,  en  ella  está  Gracián,  y  esa  es 
hu  obra  inmortal.  Tiene  un  defecto  estético  gravísimo :  es  obra  fría^ 
sin  pizca  de  sentimientos  que  la  endulcen  y  con  los  cuales  hable  al 
corazón;  el  Criticón  sólo  habla  á  la  inteligencia  y  á  la  fantasía.  Las 
cosas  que  Salinas  dice  de  Gracián  (Rcv.  Crit.  Hisp.-Amcr.,  t.  IT,  n.  3 
(1916)  no  merecen  crédito,  ya  que  habla  enojado,  y  así  califica  el  Criti- 
cón de  "maremagnum  de  necedades'' ;  "no  ha  podido  sacar  sino  un  papel 
de  estraza,  y  tan  de  estraza  como  el  Criticón^'.  Alcanza  el  mai  sino  hasta 
á  los  más  esclarecidos  ingenios.  Pocos  tan  desconocidos  y  olvidados 
como  el  gran  filósofo  aragonés,  con  ser  bien  pocos  ios  que  en  España 
y  aun  fuera  de  ella  puedan  serle  comparados.  Fué  demasiado  hombre 
para  un  tiempo  en  que  el  ingenio  español  había  bastardeado  en  in- 
geniosidad de  bambolla,  de  palabrería  huera,  de  burbujas  de  jabón. 
El  culteranismo,  el  gongorismo  carcomía  y  tranzaba  el  recio  y  frondo- 
so árbol  de  la  literatura.  Cada  hombre  es,  en  la  mitad  por  lo  menos, 
hijo  de  su  tiempo.  Gracián,  arrastrado  por  la  ley  de  naturaleza,  tam- 
bién iba  á  serlo.  Metióse  á  retórico,  como  los  demás ;  pero,  como  no 
era  cual  los  demás,  sin  dejar  de  ser  de  su  tiempo,  sobrepujó  á  todos  y, 
en  vez  del  culteranismo  palabrero  y  hueco,  sin  sustancia,  su  obra 
retórica  ensalzó  lo  único  de  bueno  y  verdadero,  que  en  aquella  des- 
viación del  gusto  literario  yacía  sin  echarlo  nadie  de  ver,  la  Agudeza 
y  Arte  de  ingenio.  Dote,  ciertamente  del  arte  de  escrihñr;  pero  que 
los  tiempos  aquellos  le  hicieron  creer  á  Gracián  era  la  única  ó  princi- 
pal. En  esto  estuvo  el  error,  que  para  mí  más  ha  de  atribuirse  á  su 
siglo  que  al  autor  mismo.  Todos  le  reconocieron  como  un  maestro; 
aunque  su  escuela  distaba  tanto  de  la  de  Góngora  como  el  alma  del 
cuerpo,  la  sustancia  del  accidente,  el  concepto  de  la  palabra:  era  la 
escuela  conceptista,  de  la  ingeniosidad  del  pensamiento,  harto  dife- 
rente de  la  fantasmagórica  del  retruécano,  del  puro  juego  de  palabras, 
de  la  extravagancia  de  la  metáfora.  Aun  en  su  yerro  fué  grande.  Pu- 
siéronle en  las  nubes  y  cuando  quiso  aplicar  su  penetración,  erudición, 
experiencia  y  maravillosas  dotes  de  pensador  á  una  obra  honda  de 
crítica  moral,  ya  nadie  le  entendió.  Andaban  á  pájaros  y  no  vieron 
al  gran  filósofo  la  cabeza  baja,  la  mano  en  la  mejilla.  Hablaba  coma 
sabio  á  necios.  El  gusto  se  desvahaba  en  nubes  sin  sustancia.  Medio 
siglo   de<?pués  llegó   el   seudo-clasicismo    de   Francia   con  su   regla  y 


S.   XVII,  1637.  P.  BALTASAR  GRAClÁN'  I  Sq 

compás,  con  su  tijera,  hecha  á  recortar  los  evónimos  y  boneteros  de- 
les jardines  de  Versalles.  Al  cesto  fueron  de  un  golpe  cuantos  libro!^ 
se  habían  escrito  y  leído  en  España  durante  dos  centurias,  por  no 
compasarse  con  tan  menguado  compás  y  regla.  A  vueltas  iban  también 
los  feos  y  raquíticos  tomos  de  El  Criticón,  infamemente  salidos  de  las 
prensas  de  Huesca  y  que  no  había  leído  nadie.  Pero  en  sonando,  que- 
suene  una  vez  la  voz  del  ingenio,  tarde  ó  temprano  recude  de  una  ú- 
otra  parte.  Esta  vez  recudió  de  Alemania,  Cristiano  Enrico  Postel^ 
en  su  epístola  De  linguae  Hispanae  difficultatc,  elegantia  et  utilitate,. 
llamaba  á  fines  del  siglo  xvii  á  Gracián  "unicus",  "summus",  aña- 
diendo: "Huius  viri  sunt  libri,  auibus  in  eo  genere  orbis  terrarum  níT 
maius  vidit.  In  stylo  enim  illo  nemo  tersior,  in  phrasibus  nemo  uberior,, 
in  metaphoris  nemo  iudiciosior,  in  maiestate  nemo  sublimior,  in  allu- 
sionibus  nemo  felicior."  En  Alemania  cayó  la  semilla  de  El  Criticón^ 
como  en  tierra  bien  aparejada  y  dio  sus  frutos  en  los  grandes  pen- 
sadores que  la  ilustraron.  Ha  tratado  este  asunto  Karl  Borinski  en 
su  obra  Baltasar  Gradan  und  die  HofUteratur  in  Deutschland,  Halle, 
1894.  Obra  que  además  dio  pie  al  gran  erudito  italiano  y  devotísimo 
de  las  cosas  españolas  Arturo  Farinelli  para  escribir  en  la  Revista 
crítica  de  historia  y  literatura  españolas,  portuguesas  é  hispano-ame- 
ricanas  (año  I,  n.  2)  un  hermoso  estudio  crítico  sobre  Gracián. 

"Quevedo,  dice  Farinelli,  es  inferior  á  Gracián  en  la  profundidad, 
tn  la  energía,  en  la  originalidad  del  pensamiento  filosófico.  Queveda 
tiene  ideas  geniales,  que  parecen  y  desaparecen  como  relámpagos. 
Gracián  tiene  ideas  completas,  fijas,  duraderas.  Quevedo  toca  sin  pe- 
netrar, lleva  consigo  gran  parte  de  la  ciencia  escolástica,  se  apoya- 
con  preferencia  en  otras  autoridades,  sacrifica  voluntariamente  su 
propio  juicio,  su  razón  y  su  lógica,  sofoca  el  escepticismo  al  nacer 
en  su  ánimo,  apenas  se  le  pone  la  infalible  é  indiscutible  tradiciórt 
católica.  No  conoce  ni  regla  ni  sistema.  Tiene  menor  capacidad  y 
firmeza  de  pensamiento  que  Gracián  y  á  la  vez  menos  gusto.  En  Que- 
vedo hay  exuberancia  de  fantasía ;  en  Gracián,  de  reflexión.  Quevedo 
es  más  poeta;  Gracián,  más  filósofo..."  "No  ha  sido  gloria  pequeña 
de  Gracián  la  de  haber  cautivado,  en  el  atormentadísimo  siglo  que 
ahora  baja  al  sepulcro,  el  corazón  y  la  fantasía  de  Schopenhauer,  el 
grande  escudriñador  pesimista  de  las  quimeras  humanas.  Ni  Gracián 
siquiera,  el  jesuíta  solitario,  apartado  siempre  de  los  torbellinos  del 
mundo,  destilando  de  su  cerebro  y  de  la  sabiduría  de  sus  libros  fa- 
voritos la  ciencia  de  la  vida,  la  ciencia  del  hombre,  que  expuso  con' 
sagacidad  deslumbradora  en  breves  tratados  y  en  la  alegoría  verdade- 
ramente inmortal  de  El  Criticón,  el  moralista  agudo  y  amargo,  con- 
vencido de  la  vanidad  inmensa  de  todas  las  cosas  humanas,  ni  Gra- 
cián, digo,  hubiera  soñado,  aun  en  los  más  halagadores  sueños,  lle- 
gar á  tal  punto  con  sus  doctrinas  y  fecundar,  á  la  distancia  de  dos- 
siglos,  la  ciencia  y  la  experiencia  de  otros  geniales  pensadores." 
"¿Puede  llegar  á  más  nuestra  desdicha?,  decía  Feijóo  en  1751.  O  por" 


140  ÉPOCA   DE  FELIPE  IV  (SIGLO  XVIl) 

mejor  decir,  ¿puede  llegar  á  más  nuestro  oprobio,  que  el  que  los  mis- 
mos extranjeros  nos  den  en  rostro  con  la  desestimación  de  nuestros 
escogidos  autores?"  Sí,  había  que  responderle.  La  desdicha  de  los 
españoles  del  siglo  xx  llega  más  allá.  Sin  el  menor  sonrojo  han  oído 
á  los  sabios  alemanes  é  italianos,  ingleses  y  franceses  echárselo  en 
cara,  se  han  encogido  de  hombros  y  no  han  pensado  en  abrir  EL  Cri- 
ticón, de  Gracián.  Y  hablo,  no  de  la  plebe:  para  la  plebe  no  son  las 
obras  de  los  grandes  pensadores.  ¿  Cuántas  personas  cultas,  cuántos 
literatos  lo  han  leído?  Cada  uno  de  mis  lectores  sabe  de  sí.  ¡Qué  ex- 
traño es  nos  vengan  después  con  que  no  ha  habido  pensamiento  ni 
pensadores  en  España !  No  ha  faltado  quien  ha  dicho  sobre  el  particu- 
lar la  última  palabra  de  la  desidia  española:  "¡Rarezas  de  Schopen- 
"hauer!"  Así  se  ha  respondido  á  la  frase  aquella  del  famoso  filósofo 
alemán,  escribiendo  á  Keil  en  1832:  "Mi  escritor  favorito  es  este  filo- 
"sófico  Gracián.  He  leído  todas  sus  obras.  Su  Criticón  es  para  mí 
"uno  de  los  mejores  libros  del  mundo.  De  buena  gana  lo  traduciría, 
''si  hallara  un  editor  para  imprimirlo."  Las  fuentes  de  donde  bebió 
Gracián  fueron  tantas,  que  enzarzada  tarea  echará  sobre  sí  el  que 
emprenda  comentarlo.  Hombre  de  variadísima  lectura,  escudriñó  en 
su  lengua  original  los  grandes  pensadores  griegos  y  romanos,  el 
enjambre  de  políticos  y  moralistas  que  se  dieron  en  España  durante 
los  siglos  XVI  y  XVII  y,  sobre  todo,  los  más  famosos  entre  los  italianos. 
Al  pie  del  retrato  del  padre  Gracián,  que  se  hallaba  en  el  claustro 
del  colegio  de  los  padres  jesuítas  de  Calatayud,  y  que  hoy  posee  don 
Félix  Sanz  de  Larrea  y  reproducimos  en  esta  edición,  se  lee:  "P.  Bal- 
ihasar  Gracián  ut  iam  ab  ortu  emineret  in  Bellomonte  natus  est  prope 
Bilbilim,  confinis  Martiali  patria,  proximus  ingenio,  ut  profunderet 
adhuc  xristianas  argutias  Bilbilis,  quae  poene  exhausta  videbatur  in 
aethnicis.  Ergo  augens  natale  ingenium  innato  acumine,  scripsit  Ar- 
tem  ingenii  et  arte  fecit  scibile.  quod  scibiles  facit  artes.  Scripsit 
Ítem  Arteni  prudcntiae  et  a  se  ipso  artem  didicit.  Scripsit  Oraculum  et 
voces  suas  protulit.  Scripsit  Discrturn  ut  se  ipsum  describeret.  Et  ut 
scriberet  Heroem  heroica  patravit.  Kaec  et  alia  eius  scripta  Mece- 
nates  Reges  habuerunt,  ludicem  admirationem,  Lectorem  Mundum, 
Tipographum  Aeternitatem.  Philippus  4.^  saepe  illius  argutias  inter 
prandium  versabat,  ne  deficerent  sales  regiis  dapibus.  Sed  qui  plausus 
excitaverat  cálamo,  deditus  Missionibus  excitavit  plantus  verbo,  ex- 
citaturus  desiderium  in  morte,  qua  raptus  est  6  Decemb.  1658,  sed 
aliquando  extinctus  aeternum  lucebit."  Menéndez  y  Pelayo,  Ideas 
estéticas,  t.  H,  vol.  U.  pág.  535:  "Talento  de  estilista  de  primer 
orden,  maleado  por  la  decadencia  literaria,  pero  así  y  todo,  el  se- 
gundo de  aquel  siglo  en  originalidad  de  invenciones  fantástico-alegó- 
ricas,  en  estro  satírico,  en  alcance  moral,  en  bizarría  de  expresiones 
Huevas  y  pintorescas,  en  humorismo  profundo  y  de  ley,  en  vida  y  mo- 
vimiento y  efervescencia  continua,  de  imaginación  tan  varia,  tan  ame- 
na, tan  prolífica,  sobre  todo  en  su  Criticón,  que  verdaderamente  mará- 


S.  XVII,  1637.  P.  RALTASAR  GRACIÁN  I4I 

villa  y  deslumbra,  atando  de  pies  y  manos  el  juicio,  sorprendido  por  las 
raras  ocurrencias  y  excentricidades  del  autor,  que  pudo  no  tener  gusto^ 
pero  que  derrochó  un  caudal  de  ingenio  como  para  ciento."  Este  juicio 
del  maestro  me  parece  atinado,  si  al  llamarle  el  segundo  de  su  siglo 
miraba  á  Cervantes  como  al  primero  de  él,  pero  no  si  miraba  á  Que- 
vedo.  Tampoco  admito  lo  del  mal  gusto  ni  las  excentricidades  tratán- 
dose de  El  Criticón,  aunque  sí  tratándose  de  alj^unas  otras  de  sus  obras. 
Algo,  muy  poco,  de  la  falsa  bambolla,  propia  del  tiempo,  empaña  al- 
guna que  otra  vez  el  mismo  Criticón;  pero  fuera  de  esto,  el  estilo  es 
claro  y  transparente,  como  no  suele  serlo  en  sus  obrillas  menudas  de 
estilo  puramente  sentencioso,  y  el  lenguaje  tan  castizo  y  rico  en  mo- 
dismos y  rodeos  castellanos  como  el  de  Cervantes,  Mateo  Alemán  y 
Que  vedo.  Cuanto  á  la  profundidad  de  concepción  de  la  obra  total,  á 
la  fuerza  y  amargor  de  la  sátira  de  la  sociedad,  al  escudriñamiento 
de  las  almas  y  al  conocimiento  del  mundo  y  de  la  vida,  de  lo  cual 
nada  dice  Menéndez  y  Pelayo,  no  sólo  es  El  Criticón  una  de  las  obras 
más  grandes  de  la  literatura  española,  sino  aun  de  la  literatura  uni- 
versal. 

El  Forastero,  Bruselas,  1633.  El  Héroe,  Huesca,  1637  (dos  eds.) ; 
Amsterdam,  1637;  Huesca,  1639  (dos  eds.);  Barcelona,  1640;  Ams- 
terdam,  1654,  1659.  El  Oráculo,  Huesca,  1637,  1653 ;  Am.sterdam,  1665. 
El  Político  D.  Fernando  el  Católico,  Huesca,  1640;  Zaragoza,  1641; 
Amsterdam,  1656.  Arte  de  ingenio,  tratado  de  la  agudeza,  Madrid, 
1642;  ó  Agudeza  y  arte  de  ingenio,  Huesca,  1648,  1649;  Lisboa,  1659; 
Huesca,  1664.  El  Discreto,  Huesca.  1646  (dos  eds.);  Amsterdam,  1665;. 
Bruselas,  1665.  El  Criticón,  Primera  parte,  Zaragoza,  165 1;  Madrid, 
1658.  El  Criticón,  Segunda  parte,  Huesca,  1653.  El  Comulgatorio,. 
Zaragoza,  1655;  Madrid,  1655;  Valencia,  1773;  Madrid,  1826;  desde 
1736  á  1860  tuvo  14  ediciones.  Las  50  meditaciones  del  P.  B.  Gr.  aña- 
didas con  50  décimas  que  escribió  D.  José  de  Iháñez  de  Gassia  caba- 
llero noble  de  Aragón,  Madrid,  1757.  Comidgador  Agustiniano,  con 
las  meditaciones  de  Gracián,  París,  1840,  1857.  El  Criticón,  Tercera 
parte,  Madrid,  1657.  El  Criticón,  las  tres  ptes.,  dos  vols.,  Madrid, 
1658.  Selvas  de  todo  el  año  en  verso,  Barcelona,  1668.  Obras,  Madrid, 
1664;  Barcelona,  1664;  Amberes,  1652,  1669;  Madrid,  1674;  Barcelona, 
1683,  1700;  Amberes,  1702;  Madrid,  1720;  Amberes,  1725;  Barcelona, 
1734,  1748;  Barcelona,  1757;  Madrid,  1773.  Véase  Sommergovel,  Bi- 
bliot.  de  los  escritores  de  la  Compañía.  Las  cartas  de  Gracián  á  An- 
drés de  Ustarroz  están  mss.  en  la  Bibl.  Nacional. 

Baltasar  Gracián,  El  Héroe  [reimp.  de  la  ed.  de  1639],  ed.  A.  Cos- 
ter,  Chartres,  1911 ;  El  Héroe  y  El  Discreto,  ed.  A.  Farinelli,  con  es- 
tudio, Madrid,  1900;  El  Discreto.  Oráculo  manual  y  El  Héroe,  BibL 
de  Aut.  Esp.,  t.  LXV;  Cartas  inéditas,  en  Revista  crítica,  etc.  (1894), 
t.  I,  págs.  81-88;  ibid.,  1896,  Febrero  (ms.  Bibl.  Nac.) ;  El  Criticón, 
ed.  por  Julio  Cejador,  Madrid,  1913-14,  dos  vols.  (el  tomo  H  es  la 
única  reproducción  de  la  edición  primera;  al  redactar  el  t.  I  no  po- 


142  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

seia  yo  todavía  el  ejemplar  de  la  edición  primera).  Consúltense: 
K.  Borinski,  B.  G.  und  dic  Hofliteratur  in  Deutschland,  Halle,  1894; 
B.  Crece,  /  Trattatisti  italiani  del  ^'conccttismo"  e  Baltasar  Gradan, 
Napoli,  1899;  N.  J.  Liñán  y  Heredia,  Baltasar  Gradan,  Madrid,  1902; 
A.  Morel-Fatio,  Cours  du  Collége  de  France,  ipop-ipio,  sur  les  mora- 
listes  espaguols  du  xvii*  siéde  et  en  particuUer  sur  B.  G.,  en  Bulle- 
Un  Hispauique  (1910),  t.  XII,  págs.  201-204  y  330-334;  A.  Morel- 
Fatio,  Liste  chronologique  des  lettres  de  B.  G,  dont  Vexistence  a  été 
signalée,  etc.,   en  Bulletin  Hispanique   (1910),  t.   XI'T,   págs.  204-206; 

A.  Morel-Fatio,  Gradan  interpreté  par  Schopenhauer,  en  Bulletin 
Hispanique  (1910),  t.  XII,  págs.  377-407;  A.  Coster,  Sur  une  contre- 
fagon  de  l'édition  de  El  Héroe  de  16^9,  en  Revue  Hispanique  (1910), 
t.    XXIII,  pág.   594;   V.    Brouillier,   Notes  sur  VOractilo   Manual   de 

B.  G.,  en  Bulletin  Hispanique  (191 1),  t.  XIII,  págs.  316-336;  Adolphe 
-Coster,  Baltasar  Gradan,  en  Rev.  Hisp.,  t.  XXIX  (1913),  págs.  347- 
752;  B.  Crece,  Los  Tratadistas  italianos  del  conceptismo  y  B.  Gradan, 
¿raduc.  de  José  Sánchez  Rojas,  en  La  Lectura  (1912),  XII,  págs,  246- 
267;  A.  Bonilla  y  San  Martín,  Un  ms.  inédito  del  siglo  xvii  con  dos 
cartas  autógrafas  de  B.  Gradan,  en  Rev.  Critica  Hisp.-Americana, 
1.  II,  n.  3  (1916). 

53.  Año  IOS/.  Doña  María  de  Zayas  y  Sotomayor  (1590- 
1650?),  hija  de  don  Fernando  de  Zayas  y  Sotomayor  y  de 
doña  Catalina  Barrasa,  nació  en  Madrid,  donde  vivió  la  mayor 
fiarte  de  su  vida,  si  no  toda,  y  fué  muy  amiga  de  la  poetisa 
doña  Ana  Caro  Mallén  de  Soto.  Acaso  estuvo  en  Zaragoza, 
•donde  publicó  sus  novelas.  No  se  sabe  si  fué  casada  ni  cuándo 
murió  á  punto  fijo.  Publicó  N'orelas  amorosas  y  cxem piares, 
Zaragoza,  1637,  1638.  Novelas  y  Saraos,  Zaragoza,  1647;  es 
la  segunda  parte,  ó  Parte  segunda  del  Sarao  y  entretenimiento 
honesto,  Barcelona,  1649.  También  compuso  poesías  sueltas  y 
la  comedia  Traición  en  la  amistad.  "Carecía,  dice  Fernández 
Navarrete,  de  la  observación  y  de  aquel  íntimo  conocimiento 
•de  las  escenas  del  mundo  que  sólo  puede  adquirir  un  hombre, 
y  de  que  está  privada  una  señora  por  el  retiro  y  circunspección 
con  que  la  obliga  á  vivir  el  decoro  de  su  sexo...  Facilidad,  cla- 
ridad en  la  expresión  y  elegancia  é  interés  en  la  narrativa,  son 
las  cualidades  más  características  de  doña  María  de  Zayas." 

B"*'     La  partida  de  bautismo,  en  la  iglesia  de  San  Sebastián,  12  de 

Setiembre,   1590.  Montalván,  Para  Todos:  "Décima  musa  de  nuestro 

siglo,  ha  escrito  á  los  certámenes  con  gran  acierto ;  tiene  acabada  una 

^comedia  de  excelentes  coplas  y  un  libro  para  dar  á  la  estampa,  en 


S.  XVII,  1637.  FR.  PEDRO  DEL  CAMPO  143 

prosa  y  verso,  de  ocho  novelas  ejemplares."  Lope,  Laurel,  silva.  8: 
"¡Oh  dulces  Hipocrénides  hermosas!,  |  los  espinos  Pangeos  |  aprisa 
desnudad  y  de  las  rosas  |  tejed  ricas  guirnaldas  y  trofeos  |  á  la  in- 
mortal doña  María  de  Zayas,  |  que  sin  pasar  á  Lesbos  ni  á  las  playas  1 
del  vasto  mar  Egeo  ]  que  hoy  llora  el  negro  velo  de  Teseo,  |  á  Safo 
gozará  Mitilenea,  |  quien  ver  milagros  de  mujer  desea;  |  porque  su 
ingenio  vivamente  claro  i  es  tan  único  y  raro,  |  que  ella  sola  pudiera  ¡ 
no  sólo  pretender  la  verde  rama  \  para  sola  ser  sol  de  tu  ribera  |  y 
tú  por  ella  conseguir  más  fama  |  que  Ñapóles  por  Claudia,  por  Cor- 
nelia i  la  sacra  Roma  y  Tebas  por  Targelia."  Las  Novelas  amorosas 
•son:  Aventurarse  perdiendo.  La  Burlada  Aminta.  El  Castigo  de  l-a 
miseria.  El  Prevenido  engañado.  La  Fuerza  del  amor.  El  Desengaño 
amando.  Al  fin  se  paga  todo.  El  Imposible  vencido.  El  Juez  de  su 
causa.  El  Jardín  engañoso.  La  Parte  segunda:  La  Esclava  de  su 
limante.  Desengaños  de  las  damas,  repartidos  en  varias  noches.  Pri- 
mera \  segunda  parte  de  las  novelas  amorosas  y  exemplares,  Madrid, 
1664;  Barcelona,  1705;  Madrid,  1724,  1729,  1734;  Barcelona,  1764; 
Madrid,  1786,  1814;  París,  1847,  en  el  t.  XXXV  de  Colección  de  los 
wejores  autores  españoles.  Tradujese  al  francés,  París,  1656,  1680. 
Algunas  en  Autor.  Españ.,  t.  XXXIII.  Fitzmaurice-Kelly,  Lit.  esp., 
1913»  P^g-  369:  "Ya  significa  algo  haber  trazado  fieles  cuadros  de 
costumbres  que,  á  través  de  La  Precaution  inutile,  tomada  precisamente 
por  Scarron  de  El  Prevenido  engañado,  suministraron  algunos  ele- 
mentos de  L'École  des  Femmes,  de  Moliere,  como  también  algunos 
■otros  de  La  gageure  imprévue,  de  Sedaine,  habiendo  asimismo  algunas 
reminiscencias  de  ellos  en  el  subtítulo  del  Barhier  de  Séville,  de  Beau- 
jnarchais.  Hemos  dicho  ya  que  tres  de  los  cuatro  cuentos  intercalados 
en  el  Román  comique  proceden  de  Castillo  Solórzano :  la  fuente  del 
•cuarto  es  El  Juez  de  su  causa,  de  María  de  Zayas."  Consúltese  Ma- 
nuel Serrano  y  Sanz,  Apuntes  para  una  Bibliot.  de  escritoras  espa- 
ñolas, Madrid,  1905,  donde  publicó  la  Comedia  famosa  de  la  Traición 
en  la  amistad,  del  ms.  de  la  Bibl.  Nac. 

55.  Año  16^7.  Academia  Burlesca,  celebrada  en  el  Buen  Retiro 
(1637),  en  Morel-Fatio,  L'Espagne  au  xvi'  et  au  xvii'  siécle,  Heil- 
'bron,  1878. — ^El  doctor  Juan  de  Acuña  del  Aldarve  publicó  Discurso 
de  las  efigies  y  verdaderos  retratos  non  manuf actos  del  santo  rostro... 
y  S.  Verónica  que  se  guarda  en  Jaén,  Villanueva  de  Andújar,  1637. — 
Don  Martín  de  Anaya  Maldonado  publicó  Discurso  sobre  el  tratado 
que  de  los  santos  pertenecientes  á  Sevilla  ha  estampado  el  P.  A.  Quin- 
tana Dueñas,  Sevilla,  1637  (le  impugna  con  razón). — Don  Jerónimo 
Antonio  de  Medinilla  (t  1650)  tradujo  Utopía  de  Thomas  Moro,  del 
lat.,  Córdoba,  1637;  Madrid,  1790,  1805. — Fray  Franxisco  Blasco  de 
Lanuza  (t  1664),  aragonés  de  San  Juan  de  la  Peña,  publicó  Beneficios 
•del  Ángel  de  la  Guarda,  Zaragoza,  1637. — Fray  Pedro  del  Campo, 
agustino  de  Granada,  publicó  Sumario  de  Indulgencias  que  se  ganan 


144  ÉPOCA   DE  FELIPE  IV   (SIGLO  XVIl) 

con  la  Correa  de  S.  Agustín,  Lisboa,  1637.  Historia  gral.  de  los  Ermi- 
taños de  S.  Agustín,  Barcelona,  1640. — Fray  Miguel  del  Castillo  ó 
DiCASTiLLO,  cartujo  zaragozano,  con  seudónimo  de  Miguel  de  Meneos, 
publicó  Aula  de  Dios:  Cartuja  Real  de  Zaragoza.  Describe  la  vida 
de  sus  monjes,  acusa  la  vanidad  del  siglo,  Zaragoza,  1637,  en  silva 
poética;  1667,  1675,  1677,  1679;  Londres,  1841. — El  padre  Diego  de 
Celada  (1596-1663),  jesuíta  de  Mondéjar,  publicó  Jitdith  Illustris  per- 
petuo commcntario  Literali  et  Morali,  Lyon,  1637.  De  Dcuedictionibiis 
Fatriarcharum.  ibid.,  1641.  In  Tobiae  Historiam,  ibid.,  1644.  In  Esthe- 
rem,  ibid.,  1648.  In  Rutam,  ibid.,  1651.  Jn  Susannam,  ibid.,  1656.  In 
Deboram,  1675,  póst.  Opera  omnia,  stis  vols.,  Lyon,  1658. — Francisco  de 
Cepeda  publicó  Relación  universal  legítima  y  verdadera  del  sitio  en 
que  está  fundada...  la  Ciudad  de  México,  Méjico,  1637. — El  padre 
Claudio  Clemente,  jesuíta  borgoñón,  de  Ornaus,  publicó  Machiavellis- 
nius  lugulatus,  Alcalá,  1637.  El  Machiavelismo  degollado  por  la  cristiana 
sabiduría  de  España  y  Austria,  traducción,  Alcalá,  1637.  Tablas  chro- 
nologicas  en  que  se  contienen  los  sucesos  eclesiásticos  y  seculares  de 
España,  África,  Indias  Orientales  y  Occidentales,  Madrid,  1645.  El 
mismo :  añadidas  desde  1Ó42  hasta  el  presente  de  ió8p  por  el  Ldo.  Don 
Vicente  José  Miguel,  valenciano,  VaJencia,  1689. — El  licenciado 
Diego  de  Colmenares  (1586-1651),  cura  de  San  Juan  de  Segovia, 
hijo  y  coronista  de  la  misma,  publicó  !a  Historia  de  la  insigne  Ciudad 
de  Segovia...,  Segovia,  1637;  Madrid,  1640;  Segovia,  1646,  1647, 
cuatro  vols.;  copia  de  las  notas  que  le  puso  el  Marqués  de  Mondéjar, 
en  la  Bibl.  Nac,  Segovia,  1846,  cuatro  vols.  La  parte  antigua  es  mala; 
pero  es  de  las  mejores  historias  que  tenemos.  Genealogía  historiada 
de  los  Contreras.  Honras  y  funeral  pompa  con  que  la  ciud.  de  Sego- 
via celebró  las  e.vequias  de  la  5".*  Reina  D.^  Isabel...,  Madrid,  1645. 
Traducción  en  verso  castellano  del  epigrama  heroico  de  Guillelmo 
Fetit,  en  celebridad  de  unos  Comentarios  del  Segoviano  D.  Antonio 
Coronel  (hállase  en  su  vida).  Hay  suyas  bastantes  poesías,  castellanas 
y  latinas  (T.  Baeza),  Consúltese  G.  M.  Vergara  y  Martín,  El  Ldo. 
D.  D.  de  Colmenares  y  su  Historia...,  Madrid,  1895;  Tomás  Baeza, 
Biografía  del  Ldo.  D.  D.  de  C,  Segovia,  1848. — Fray  Felipe  de  la 
Cruz  Vasconcillos.  basilio  madrileño,  publicó  Tratado  único  de  In- 
tereses, Madrid,  1637.  Tratado  único  de  diezmos,  primicias. ..,  ibid., 
1643. — Antonio  de  Escalante  publicó  Auxilio  Real  de  los  Pobres, 
Madrid,  1637. — Juan  de  Escobar  del  Corro,  sevillano,  publicó  Tra- 
ctatus...  de  puritate  et  nobilitate  probanda  sec.  Statuta  S.  Officii..., 
Lyon,  1637.  Tractatus  tres...,  dos  vols.,  Córdoba,  1642. — Don  Jeróni- 
mo Fernández  de  Mata  publicó  cu  diálogo  Orates  y  Hipharchia.  ma- 
rido y  muger,  filósofos  antiguos,  Madrid,  1637.  Soledades  de  Aurelia, 
ibid.,  1638,  1737,  con  el  diálogo  y  con  la  Xácara  nueva  de  un  Xaque, 
de  A,  Cepeda.  Ideas  políticas  y  morales,  Toledo,  1640. — Manuel  Fer- 
nández Villarreai-  (1611-1652),  de  Lisboa,  publicó  Color  verde  á  la 
divina  Celia,  Madrid,  1637  y   1736  con  la  Hist.  de...  Felipa  Catanea. 


gX'ftfw» 


•"T"i»i  T""' r  I  ii '-'^•*"'*'— *'**'""■  "I      r        ff  III III  ■ 


(Segó  via,  1637.) 


S.   XVII,    1637.  RODRIGO  MENDES  SILVA  145 

Epítome    genealógico    de...    Richelien,    Pamplona,    1641.    El    Político 
cristiano  ó  Discurso  Político  de  la  Vida  y  acciones  del  Cardenal  de  Ri- 
chelien,   Pamplona,    1642.   Anti-C aramiiel    ó    defensa    del    Manifiesto 
del  Reyno  de  Portugal,  París,  1643.  Mercurio  Portugués,  París,  164.3. 
El   Príncipe   vendido,   París,    1643.   Architectura   militar...,    trad.    del 
francés  de  P.*"  Fournier,  París,  1649. — iEl  padre  Gaspar  de  la  Figuera, 
jesuíta  de  Calatayud,  publicó  Suma  Espiritual,  Valladolid,   1637;  Za- 
ragoza,  1637;   Sevilla,   1648;  Alcalá,   1653;   Barcelona,   1897;  Madrid, 
1909. — El  padre  Antonio  Fons,  jesuíta  de  Urgel,  publicó  Fons  Ver- 
horum  ct  Phrasium,  Barcelona,   1637. — El  padre  Gabriel  de  Henao, 
jesuíta    de   Valladolid,    publicó    Ilustraciones    de    Vizcaya,    Zaragoza, 
1637.   Empyreologia  sive  Philosophia   Christiana   de  Empyreo   Coelo, 
Lyon,  1652.  De  S.  Eucharistiae  Sacramento  y  De  Scicntia  media  his- 
torice  propíignatas,    Lyon,    1655.    De    Missae    Sacrificio,    Salamanca, 
1658.  Practica  moralis  et  canónica,  ibid.,  1659.  Theologia  scientiae  me- 
diae.   Averiguaciones   de   las   antigüedades  de   Cantabria,   Salamanca, 
1689-1691,  dos  vols. ;  Tolosa,  1894. — Don  Francisco  Jiménez   Sedeño 
escribió  un  soneto  en  Lágrimas  panegíricas  (1639)   y  La  Aurora  del 
sol    divino,  comedia    (ms.    Bibl.   Nac,    lie.    1637). — Fray    Alonso    de 
León,  benedictino  sevillano,  publicó  Advertencias  selectas  de  la  Vida 
Espiritual,  Barcelona,   1637. — Luis  López  Baca,  palentino,  vecino  de 
Zaragoza,   fundándose   en  los  falsos  cronicones,  publicó   Tablas  Chro- 
nologicas,  Zaragoza,  1637.  Trofeos  y  antigüedades  de  Zaragoza,  Bar- 
celona,   1639.   Pilar   de   Zaragoza    Columna   firmissima    de   la   Fe    de 
España...,   Alcalá,    1649. — Fray    Pedro   López    de   Altuna,   trinitario 
segoviano,  publicó  Primera  parte  de  la  Crónica  gral.  de  la  Orden  de 
la  Sma.  Trinidad^   Segovia,   1637. — 'Manuel  Martínez,  médico  de  Al- 
calá, publicó  De  rebus  naturalibus,  non  naturalibus  et  contra  natnram, 
Alcalá,  1637. — Rodrigo  Mendes  Silva,  nacido  en  1607,  de  Celorico  da 
Beira,  cronista  por  Felipe  IV,  publicó  Catálogo  Real  y  Genealógico 
de  España,  Madrid,  1637  (Barbosa),   1639,   1656.  Elección  en  Rey  de 
Romanos  del  Rey  de  Bohemia  Fcrdinando  III  con  un  Catálogo  de  los 
Césares  de  la  Casa  de  Austria,  ibid.,   1637.  Diálogo   de  la  antigüedad 
y   cosas  memorables  de  la    Villa   de  Madrid,   ibid.,   1637.   Vida...   del 
gran  Condestable  de  Portugal  D.  Ñuño  Alvares  Pereyra...,  con   los 
árboles  y   descendencias   de  los  Emperadores,   Reyes,   Príncipes,   Po- 
tentados... que  del  se  derivan,  ibid.,  1640.  Población  gral.  de  España, 
sus  trofeos,   blasones  y   conquistas...,   ibid.,    1645,    1675.    Memorial  de 
las  Casas  de  Villar  Don  Pardo  y  Cañete,  ibid.,  1646.  Compendio  de  las 
hazañas  que  obró  el  Capitán  Gonzalo  de  Céspedes,  ibid.,  1647.  Ascen- 
dencia... de  Ñuño  Alfonso,  ibid.,  1648,  1656.  Memorial  de  la...  familia 
Palavicina,  ibid.,  1649.  Discurso...  de  la  familia  Machado,  ibid.,  1649. 
Vida  de  D.  Fernando  de  Córdoba  Bocancgra,  ibid.,   1649.   Claro   ori- 
gen... de  la  Casa  de   Valdés,  ibid.,   1650.  Noticia  del  origen...   de  la 
familia   de  Bcrnaldo   de   Quirós,   ibid.,    1651.  Árbol  genealógico...    de 
la  Casa  de  Saavedra,  ibid.,   1653.  Breve  discurso   de  la  antigüedad... 

TOMO    V.—  10 


146  ÉPOCA   DE  FELIPE  IV  (SIGLO  XVIl) 

del  Gran  Canciller  de  los  principales  Reinos  y  Provincias  de  Europa 
(1653).  Árbol  gen...  de  los  González  de  Sepúlveda,  ibid.,  1653.  Memo- 
rial de  la  casa  de  Sotomayor,  ibid.,  1653.  Origen...  del...  linaje  de 
Barrientos,  ibid.,  1653,  Noticia  de  los  ayos  y  maestros  que  hasta  hoy 
han  tenido  los  principes,  infantes...  de  Castilla,  ibid.,  1654.  Memorial 
gen.  de  la  casa  de  C entreras,  ibid.,  1655.  Vida  de  la  ...  Emperatriz 
María,  hija  de  Carlos  V,  ibid.,  1655.  Engaños  y  desengaños  del  mun- 
do, ibid.,  1655.  Parangón  de  los  Cronzvel  de  Inglaterra,  ibid.,  1656. 
Árbol  gen...  de  la  casa  de  Otarte,  ibid.,  1657.  Oración  fiíncbrc  á 
la  intempestiva  muerte  é^l...  Emperador  Ferdinando  5.°,  Madrid, 
1657.  Origen...  de  la  familia  de  la  Vega,  ibid.,  1658.  Gloriosa  celebri- 
dad de  España  en  el  feliz  nacimiento  de...  D.  Felipe  Próspero,  Ma- 
drid. 165S.  Los  ms.,  en  García  Peres. — Fray  Alonso  de  Méntrida 
publicó  Vocabulario  de  las  lenguas  Filipinas,  Madrid,  1637. — iJeró- 
NiMo  DE  Ormaechea  GUERRERO,  jerezano,  canónigo  de  Logroño,  pu- 
blicó In  Cántica  Canticorum,  Logroño,  1637.  Discurso  apologético, 
Logroño,  1639. — ^Doña  Luisa  M.*  de  Padilla,  Manrique  y  Acuña, 
condesa  de  Aranda,  fué  hija  de  don  Martín  de  Padilla  y  Manrique, 
natural  de  Calatañazor;  nació  probablemente  en  Burgos,  hacia  1590; 
huérfana  á  poco  de  padre,  casó  (1605)  con  el  conde  de  Aranda,  don  An- 
tonio Jiménez  de  Urrea,  con  quien,  en  Epila,  dióse  al  cultivo  de  las 
letras  y  de  la  caridad,  falleciendo  en  1646.  Publicó  sus  obras  fray  En- 
rique Pastor.  Nobleza  virtuosa,  Zaragoza,  1637.  Noble  perfecto  y 
segunda  parte  de  la  Nobleza  virtuosa,  ibid.,  1639.  Lágrimas  de  la  No- 
bleza, ibid.,  1639.  Elogios  de  la  verdad  é  invectiva  contra  la  mentira, 
ibid.,  1640.  Excelencias  de  la  castidad,  ibid.,  1642.  Idea  de  Nobles  y 
sus  desempeños  en  aforismos:  Parte  quarta  de  nobleza  virtuosa^ 
ibid.,  1644. — Jorge  Pinto  de  Morales,  capitán  entretenido,  recopiló 
de  graves  autores  Maravillas  del  Parnaso  y  Flor  de  los  meiores  ro- 
mances granes,  burlescos  y  satíricos  que  hasta  oy  se  an  cantado  en 
la  Corte,  Lisboa,  1637  (reproduc.  por  Iluntington,  X'ew-York,  1902) ; 
Barcelona,  1640. — Fray  Adrián  del  Prado,  Jerónimo,  publicó  Canción 
á...  S.  Gerónimo,  Sevilla,  1637. — Esteban  Pujasol,  de  Fraga,  pres- 
bítero, publicó  El  Sol  solo  y  para  todos  Sol  de  la  Filosofía  sagaz  y 
anatomía  de  Ingenios,  axiomas  fisiognómicos,  Barcelona,  1637. — iBar- 
lOLOMÉ  Rodríguez,  párroco,  publicó  La  Vida  y  milagros  del  glorioso 
S.  Roque,  Bruselas,  1637. — Pedro  Vázquez  de  la  Torre,  de  Castro 
de  Caldelas,  beneficiado  de  Bornos  y  Niebla,  publicó  Tratado  moral 
y  devoto  sobre  la  excel.  Oración  del  Pater  noster.  Jerez,  1637. — G.  Vit- 
70RI  publicó  Tesoro  de  las  tres  lenguas  española,  francesa  c  italiana, 
Genova,  1637,  1679. — Juan  Vizuete  Carrillo,  natural  de  Azuaga, 
publicó  Avisos  para  hazer  testamento  y  ordenar  el  alma,  Sevilla,  1637, 

56.  Año  i6$8.  El  licenciado  don  Juan  Mato.s  Fragoso 
(i 608- 1 688),  hijo  de  don  Antonio  Fragoso  de  Matos  y  doña 
Ana  de  Souza ;  nació  en  Alvito,  villa  de  la  provincia  de  Alen- 


S.  XVI-I,  1638.  D.  JUAN  MATOS  FRAGOSO         I47 

tejo  en  Portugal,  estudió  Filosofía  y  Leyes  en  Evora,  licen- 
cióse y  pasó  á  Madrid,  donde  se  dio  á  conocer  desde  luego 
como  insigne  literato  y  fué  íntimo  de  Montalván,  cuya  muerte 
lloró  en  un  soneto,  primera  composición  suya  conocida  y  se 
halla  en  las  Lágrimas  panegíricas  (1639),  después  del  de  Mo- 
rete, también  su  primera  poesía  que  tenemos,  el  cual  tam- 
bién fué  su  amigo  desde  entonces.  En  la  canción  que  seis 
años  después  compuso  á  la  muerte  de  la  reina  doña  Isabel, 
impresa  en  Pompa  funeral  (1645),  manifestó,  no  menos  que 
en  el  soneto  y  en  otras  obrillas  épico-líricas,  su  afición  al  culte- 
ranismo y  conceptismo,  con  cierta  ampulosidad  é  hinchazón 
de  estilo,  que  su  amigo  Cáncer  le  satirizó  en  el  Vejamen  que 
dio  siendo  secretario  de  la  Academia  Castellana  hacia  1649. 
Pero  tuvo  ricas  y  felices  dotes  de  invención  dramática.  Fué  ca- 
ballero profeso  de  la  Orden  de  Cristo.  Parece  estuvo  en  Italia 
y  se  representó  en  Ñapóles  delante  del  Virrey  la  comedia  Po- 
cos bastan,  si  son  buenos,  impresa  en  la  Parte  ^4  (1670).  La 
más  antigua  que  conocemos  impresa,  es  La  Defensa  de  la  fé  y 
Príncipe  prodigioso,  hecha  con  Moreto  y  salió  en  el  libro  de 
comedias  El  mejor  de  los  mejores,  Alcalá,  165 1 ;  Madrid,  1653. 
Publicó  en  1658  doce  de  sus  comedias  en  libro  que  tituló  Pri- 
mera parte,  y  otras  fueron  saliendo  en  la  colección  de  escogi- 
das desde  la  Parte  5.''  (1653)  á  la  Parte  S9  (1673),  y  los  entre- 
meses en  varias  colecciones  de  este  género.  Conocemos  40  co- 
medias de  las  muchas  que  escribió.  Fué  de  los  más  aficionados 
á  escribir  en  colaboración,  con  Moreto,  Diamante,  Martínez 
de  Meneses,  Cáncer,  Juan  Vélez,  Villaviciosa,  Zabaleta,  Arce, 
los  dos  Figueroas  y  Andrés  Gil  Enríquez.  La  mejor  es  Juan 
labrador.  El  Sabio  en  su  retiro  y  villano  en  su  rincón;  síguen- 
le,  no  inferiores  en  originalidad,  artificio  dramático  y  estilo 
poético :  Lorenzo  me  llamo  y  carbonero  de  Toledo,  Callar  siem- 
pre es  lo  mejor,  El  yerro  del  entendido.  Con  amor  no  hay  amis- 
tad. El  Traidor  contra  su  sangre,  El  Galán  de  su  mujer,  La 
Dicha  por  el  desprecio,  El  Redentor  cautivo.  Plagió  mucho  á 
Lope :  La  Vengan:ja  en  el  despeño  y  Tyrano  de  Navarra  salió 
de  El  Príncipe  despeñado;  y  de  la  de  Matos,  La  Punicionc  nei 
precipicio,  de  Gozzi.  Las  Partes  jd  y  j?p  llevan  su  firma,  atri- 
buyéndose en  la  39  El  Desprecio  agradecido  de  Lope,  publi- 
cada en  la  Vega  del  Parnaso  (1637),  con  la  circunstancia  agrá- 


148  ÉPOCA   DE  FELIPE  IV  CsiGLO  XVIl) 

vante  de  variar  su  título;  haciendo  otro  tanto  con  La  Discreta 
vevganca,  también  de  Lope,  que  regaló  al  ya  difunto  Aloreto, 
a  quien  tal  vez  quitó  para  dársela  á  don  Diego  de  Figueroa, 
en  el  tomo  37,  la  de  Todo  es  enredos  amor;  como  despojaba 
á  Gasixir  de  Aguilar  de  su  Venganza  honrosa  en  obsequio  de 
don  Femando  de  Zarate.  De  modo  que  es  persona  de  cuidado. 
Don  Francisco  de  Borja  y  Aragón,  príncipe  de  Esquí- 
lache  (1581-1658),  conde  de  Mayalde  y  de  Siniari,  nieto  de 
San  Francisco  de  Borja,  duque  de  Gandía,  é  hijo  segundo  de 
don  Juan  de  Borja,  conde  de  Mayalde  y  Ficallo  y  de  su  segun- 
da esposa  doña  Francisca  de  Aragón  y  Barreto.  P^ué  alecciona- 
do por  Bartolomé  de  Argensola.  En  1588  recibió  el  hábito  de 
Montesa,  y  por  muerte  de  su  hermano,  la  encomienda  mayor 
de  la  Orden,  que  poseyó  hasta  1602,  en  que  se  le  concedió  pa- 
sar á  la  de  Santiago  para  obtener  la  encomienda  de  la  Reina; 
después  tuvo  la  de  Azuaga  con  la  dignidad  de  Trece.  A  los 
veintiuno  de  su  edad,  casó  con  doña  Ana  de  Borja,  princesa 
de  Esquilache  y  condesa  de  Sinari,  su  deuda.  En  1602  era  ya 
Gentilhombre  de  Cámara  de  S.  M.,  y  en  1614  fué  nombrado  Vi- 
rrey, Gobernador  y  Capitán  general  del  Perú,  adonde  llegó  en 
161 5,  volviendo  en  1621  y  haciendo  una  comedia  de  capa  y 
espada  cuando  la  jura  del  príncipe  don  Baltasar  Carlos  (1632), 
la  única  suya  y  que  se  ha  perdido.  Fué  juez  del  certamen  poé- 
tico del  Retiro  en  1637.  Perdió  en  1644  á  su  esposa  y  falleció 
en  Madrid  el  año  1658.  La  benignidad  y  dulzura  de  su  carácter 
le  granjearon  el  afecto  de  todos,  que  le  colmaron  de  alabanzas. 
Publicó  La  Passión  de  N.  S.  Jesuchristo,  en  tercetos,  según  el 
texto  de  los  santos  quatro  evangelistas,  Madrid,  1638.  Anto- 
nio y  Cleopatra,  fábula  (1640).  Canto  de  Jacob  y  Raquel 
(1642).  En  la  muerte  de  S.  A.,  elegía  al  Príncipe  de  Asturias 
(1646).  Obras  en  verso,  Madrid,  1639,  1648;  poesías  lírico- 
profanas,  la  mayor  parte  hechas  en  su  mocedad.  Otra  edición 
aumentada:  Obras  en  verso,  Amberes,  1654;  con  mayores  au- 
mentos, ibid.,  1663.  En  las  epístolas  morales  y  sonetos  conservó, 
como  discípulo  de  Argensola,  la  tradición  del  buen  gusto,  y  en 
los  romances  cortesanos  y  amorosos,  letrillas  y  otros  versos 
cortos,  rivahzó  á  veces  en  gracia  y  frescura  con  el  mismo  Lope, 
Poema  heroico :  Ñapóles  recuperada  por  el  rei  don  Alonso, 
Zaragoza,    1651,   insípida  y   amanerada   imitación   dell   Tasso; 


S.    XVII,    1638.    D.    JUAN    MATOS    FRAGOSO  I49 

Amberes,  1658.  Obra  postuma  fueron  las  Oraciones  y  medita- 
ciones de  la  vida  de  Jesu-Christo  por  el  B.  Thomas  de  Kempis, 
con  otros  dos  tratados:  De  los  tres  Tabernáculos  y  soliloquios 
del  alma,  Bruselas,  1661.  Atribuyesele  Instrucción  de  Séneca 
á  Nerón  :  Plutarco  á  Trajano  y  Sentencias  filosóficas  del  doc- 
tor Juan  de  Otarte,  inédita.  Fué  poeta  lírico  de  fácil  vena,  na- 
tural y  sencillo  en  romances,  madrigales  y  letrillas  de  la  escue- 
la castellana,  aunque  también  empleó  con  destreza  y  gusto  los 
metros  italianos.  Combatió  el  culteranismo,  sin  librarse  ente- 
ramente de  su  contagio;  siendo,  á  no  dudarlo,  uno  de  los  más 
castizos  y  elegantes  escritores  castellanos.  Bibl.  de  Aut.  Esp., 
tomos  XVÍ.  XXIX,  XLII  y  LXI.  Además  Bibl.  Nac,  M-86  y 
en  otros  códices. 

57.  Publicó  Matos:  Poema  Heroyco  á  la  feliz  entrada  que  hizo 
en  esta  Corte  la  Exenta.  Sra.  Duquesa  de  Chebroso,  en  seys  de  Di- 
ciembre de  ló^y,  Madrid,  1638:  en  octavas  culteranas  y  pedantes. 
Canción  real  á  la  muerte  de...  Doña  Isabel  de  Barbón,  Reina  de  las 
Españas,  Madrid,  1645.  Epitalamio  en  las  bodas  de  las  Católicas  Ma- 
jestades de  Felipe  IV  el  Grande  y...  Doña  Mariana  de  Austria  (dedi- 
catoria: Madrid,  1649).  Muestra  del  ingenio.  En  la  de  un  Relox  (de- 
dicat.,  Madrid,  1652).  Fábula  burlesca  de  Apolo  y  Leucotoe  (Madrid, 
1652).  Fábula  de  Eco  y  Narciso,  Madrid,  1655;  son  70  octavas.  Sylva 
al  bienav.  S.  Juan  de  Dios,  en  la  vida  del  santo  por  Gouvea,  1674. 
Festejo  nupcial  en  las  felices  bodas  de  la  M.  de  D.  Pedro  segundo 
y...  Doña  María  Sofía  Isabel  Palatina,  Reyes  de  Portugal,  26  octa- 
vas; Madrid,  1687.  Acentos  lyrícos  al  feliz  nacimiento  del...  Príncipe, 
hijo  primogénito  de  los  Sres.  Reyes  de  Portugal  (sin  lugar  ni  año). 
Octavas  á  San  Pedro  de  Alcántara,  en  Relación  de  las  fiestas  de  su 
canonización,  Madrid,  1670;  canción  premiada  en  el  certamen  de  la 
Soledad,  año  1660.  Mausoleo  piramidal,  silva  (ms.  Gallardo).  Las  co- 
medias de  la  Primera  parte,  Madrid,  1658,  son:  El  Hijo  de  la  piedra. 
Amor,  lealtad  y  ventura,  El  Traidor  contra  su  sangre,  La  Devoción 
del  Ángel  de  la  Guarda,  La  Tía  de  la  menor,  El  Marido  de  su  Madre, 
Los  Indicios  sin  culpa,  El  Genízaro  de  Hungría,  Callar  siempre  es  lo 
mejor,  El  Yerro  del  entendido.  Con  amor  no  hay  amistad.  El  Amor 
hace  valientes.  En  Bibl.  Aut.  Esp.,  t.  XLVTII,  seis  comedias  y  El 
Desprecio  agradecido,  que  es  de  Lope,  Comedias  mss.  de  la  Bibl. 
Nac. :  La  Adúltera  penitente  (S,"  Teodora,  con  Moreto  y  Cáncer, 
pte.  9).  El  Amante  mudo  (con  Villaviciosa  y  Zabaleta,  pte.  17).  An- 
iioco  y  Seleuco.  El  Bastardo  de  Aragón  y  delincuente  sin  culpa 
(pte.  14).  El  Bruto  de  Babilonia  (1669,  con  Cáncer  y  Moreto,  pte.  30, 
y.  Comedias  varias,  Amsterdam,  1726).  Con  amor  no  hay  amistad 
{impr.  1658).  La  Cortesana  en  la  sierra  y  fortunas  de  D.  Manrique 


l5o  ÉPOCA   DE  FELIPE  IV   (SIGLO  XVIl) 

de  Lara  (con  Diamante  y  Juan  Vélez  de  Guevara,  pte.  27).  El  Desafio, 
baile  {Ramillete,  1672).  El  Folión,  mojig.  La  Fuerza  del  natural  (1668^ 
con  Cáncer).  El  Hijo  de  la  piedra.  La  Inocencia  perseguida  y  ven- 
ganza en  el  empeño.  El  Job  de  I-as  mujeres.  S.^  Isabel  de  Hungría 
(pte.  9).  El  Letrado  del  cielo  (con  S.  Villaviciosa,  pte.  25).  Los  Már- 
tires de  Madrid  y  dejar  un  reino  por  otro  (con  Cáncer  y  Moreto). 
La  Más  heroica  fineza  y  Fortunas  de  Isabela  (cens.  1668,  con  J.  Cór- 
doba y  Figueroa?,  pte.  33).  El  Mellado  de  Cabreros,  baile  (Tardes 
apacibles,  1663.  El  Mudable  arrepentido  y  el  ingrato  agradecido. 
N.'  6".*  del  Pilar  (con  Villaviciosa  y  Moreto,  pte.  5).  Oponerse  á  las 
estrellas  (con  Moreto  y  Martínez  de  Meneses  ,  pte.  5).  El  Pardo, 
entr.  (?).  El  Parnaso,  moj.  (?).  Reinar  por  obedecer  (con  Villaviciosa 
y  Diamante,  pte.  8).  El  Reló  y  los  órganos,  entr.  El  Sitio  y  socorro  de 
Viena  por  el  gran  Visir  (?,  1683).  El  Vaquero  de  Granada  (con  Dia- 
mante?). El  Vaquero  Emperador  y  gran  Tamerlán  de  Persia  (con 
Diamante  y  Gil  Enríquez,  cens.  1672,  pte.  39).  Ver  y  creer  (El  Rey 
D.  Pedro  el  Cruel,  cop.  de  1699).  Ver  y  creer  ó  El  Rey  D.  Pedro  en 
Lisboa.  La  Virgen  de  la  Fuencisla  (con  Villaviciosa  y  Zabaleta?, 
pte.  23).  Además,  en  colecciones:  La  Venganza  en  el  despeño  y  Ti- 
rano de  Navarra  (pte.  34).  Estados  mudan  costumbres  (pte.  5,  y  Co- 
med., Colonia,  1697).  Lorenzo  me  llamo  (El  Carbonero  de  Toledo, 
Comed,  escog.,  Bruselas,  1704,  ptes.  25  y  26).  A  su  tiempo  el  desen- 
gaño (pte.  7).  Poco  aprovechan  avisos  cuando  hay  mala  inclinación 
(pte.  14).  El  Galán  de  su  mujer  (ibid.).  Los  Prodigios  de  Roma  S. 
Adrián  y  5".*  Natalia  (pte.  23).  Los  bandos  de  Rávcna  y  fundación 
de  la  Camándula  (pte.  27).  La  Razón  vence  al  poder  (pte.  29).  No 
está  en  matar  el  vencer  {El  Cerco  de  Zamora,  pte.  30).  El  Sabio  en 
su  retiro  {y  villano  en  su  rincón,  Juan  Labrador,  pte.  3^).  El  Fénix 
de  Alemania,  vida  y  muerte  de  S.  Cristina  (ibid.).  Pocos  bastan  si  son 
buenos  y  crisol  de  la  lealtad  (pte.  34).  El  Nuevo-Mundo  en  Castilla 
(pte.  2)7,  refudición  de  Las  Batuecas,  de  Lope).  La  Corsaria  catalana 
(pte.  39).  El  Mejor  Par  de  los  doce  (con  Moreto,  pte.  39).  La  Defensa 
de  la  fe  y  Príncipe  prodigioso  (con  ídem.  El  Mejor,  165 1,  1653). 
S.  Froylán  ó  el  segundo  Moisés  (con  ídem,  pte.  19).  Caer  para  le- 
vantar (con  Moreto  y  Cáncer,  pte.  17).  El  Redentor  cautivo  (con 
Villaviciosa,  pte.  23).  El  Divino  calabrés,  S.  F.'^°  de  Paula  (con  Ave- 
llaneda, Certamen  de  la  Soledad,  1664).  No  hay  reino  como  el  de 
Dios  (con  Moreto  y  Cáncer,  pte.  5).  La  Mujer  contra  el  consejo  (con 
Martínez  y  Zabaleta,  pte.  7).  Amor  hace  hablar  los  mudos  {El  Aman- 
te mudo  ó  la  fuerza  de  la  sangre,  con  Villaviciosa  y  Zabaleta,  pte.  17). 
La  Corte  en  el  valle  (con  Villaviciosa  y  Avellaneda,  pte.  22).  Sólo  el 
piadoso  es  mi  Hijo  (con  ídem,  pte.  24).  Vida  y  muerte  de  S.  Cayetano 
(con  otros  cinco,  pte.  38).  Remedio,  industria  y  valor  (?).  El  Detenido 
D.  Calceta,  entreni.  (con  Villaviciosa,  Laurel,  1660).  El  Asaeteado, 
entr.  (Rasgos  del  ocio,  1661).  Las  Referencias,  entr.  (Tardes  apaci- 
bles, 1663).  El  Galán  llevado  por  mal,  ídem  (ibid.).  El  Trepado,  ídem 


S.  XVII,   1638.  DIEGO  DE  BOBADILLA  l5l 

(ibid.).  El  Matachín,  ídem  (Verdores,  1668).  D.  Terencio,  ídem  (ibid.). 
Los  Carreteros,  ídem  (Ramillete,  1672).  Los  Carreteros,  baile  entre- 
mesado (Floresta,  1691).  La  Fregona,  entremés.  En  Bibl,  Aut.  Esp. 
se  han  impreso:  El  Sabio  en  su  retiro,  Lorenzo  me  llamo,  El  Galán 
de  sil  mujer.  El  Yerro  del  entendido,  Ver  y  creer,  Callar  siempre  es 
lo  mejor.  Véanse  las  sueltas  en  García  Peres. 

^^'  Año  16^8.  Don  Jerónimo  de  Barrionuevo  de  Peralta  (1587- 
1671),  granadino,  estuvo  largo  tiempo  en  Italia  con  su  hermancf  don 
Bernardino  Barrionuevo  de  Peralta,  marqués  de  Gusano,  que  era 
consejero  del  Virrey  de  Ñapóles  Gonde  de  Lemos;  y  vuelto  á  Espa- 
ña (1622)  fué  tesorero  de  la  iglesia  de  Sigüenza,  viviendo  en  Ma- 
drid del  1654  á  1658,  época  que  comprenden  sus  cartas  al  Deán  de 
Zaragoza,  verdaderas  gacetillas  de  cuanto  sucedía  en  la  Corte,  narra- 
das con  desenfado  3'  soltura  en  castiza  prosa.  Escribió  además  hasta 
nuevecientas  poesías  de  todo  género,  mayormente  de  amoríos  y  pica- 
rescas, hasta  frisar  á  veces  en  lo  picante,  sobresaliendo  las  letri- 
llas. Aunque  sobre  sucesos  de  la  época,  y  sin  no  menor  desenfado, 
sus  comedias  son  dramáticamente  medianas.  Gartas,  poesías  y  cinco 
comedias  se  conservan  autógrafas  en  la  Bibl.  Nac.  Las  cartas  fueron 
publicadas  por  A.  Paz  y  IMelia  con  título  de  Avisos  de...,  Madrid, 
1892-93.  cuatro  vols.  Las  comedias  ms.  de  la  Nacional :  El  Barraco 
de  Riosalido,  entr.  La  Honra  que  está  más  bien.  El  Judas  de  Fuentes. 
El  Laberinto  de  amor  y  panadera  de  Madrid.  El  Ldo.  Linterna.  El 
Retrato  que  es  mejor,  S.  Librada.  La  Venganza  del  hermano  y  valien- 
te Barrionuevo  (1638).  El  Coadjutor  de  sí  mi.^mo  (1642).  La  Barrera 
atribuyeselas  á  don  Juan  Gantón  de  Salazar.  Abuelo  de  don  Jerónimo 
de  Barrionuevo  fué  don  García  de  Barrionuevo,  y  padre  suyo,  don 
Francisco  Barrionuevo  de  Peralta  Vera  v  Montalvo,  oidor  en  Vallá- 
dolid  (t  1599),  y  que  probablemente  es  el  licenciado  Barrionuevo  de 
Peralta,  corregidor  de  Medina  de  Rioseco  y  alcalde  mayor  del  señorío 
del  Almirante.  No  se  confunda  á  nuestro  Jerónimo  con  don  Jerónimo 
de  Barrionuevo,  caballero  de  Santiago,  y  que  en  1627  era  en  Madrid 
depositario  general. 

Fray  Juan  de  Ayala  Faxardo,  presbítero  de  la  Orden  de  San 
Juan  de  Dios,  natural  de  Toledo,  publicó  Epithome  de  las  quatro  Pos- 
trimerías de  el  hombre,  Madrid,  1638. — ^DoN  Jerónimo  Bañuelos  y 
Carrillo,  almirante,  publicó  Estado  de  las  i.<;las  Philipinas  y  de  sus 
conveniencias,  Méjico,  1638. — Juan  de  Barrionuevo  y  Moy.^,  clérigo 
y  maestro  de  Gramática,  natural  de  Villanueva,  jurisdicción  de  An- 
dújar,  publicó  Soledad  entretenida,  en  que  se  da  noticia  de  la  Historia 
de  Ambrosio  Calisandro,  Écija,  1638:  es  de  los  últimos  libros  de  ca- 
ballerías. Segunda  parte  de  la  soled,  entr..  Valencia,  1644,  que  con- 
tiene cuatro  comedias:  El  Oráculo  de  Buto,  El  Santo  monje  captivo. 
Los  dos  hijos  más  esclarecidos  de...  Écija,  El  Ángel  cordobés  y  gran- 
de abad  de  Cabra. — Diego  de  Bosadilla  publicó  Relación  de  las  glo- 
riosas victorias...   en  las  Islas  Filipinas...,  México,   1638. — ^Fray  Al- 


l32  ÉPOCA   DE  FELIPE  IV  (siGLO  XVIl) 

FONSO  Briceño  (1587-1668).  franciscano  de  Santiago  de  Chile,  obispo 
de  Nicaragua  (1644)  y  Caracas  (1659),  en  Venezuela,  publicó  In  pri- 
tnum  Sententianim  Scoti,  Madrid,  1638;  t.  II,  1642. — Fray  Antonio 
DE  LA  Calancha  (1584-1654),  agustino  de  la  Plata,  publicó  Coronica 
Moralizada  del  Or-den  de  S.  Agustín  en  el  Perú,  con  sucesos  egem- 
plares  en  esta  Monorchía,  Barcelona,  1638;  t.  11,  Lima,  1653,  que  no 
está  completo  (Vict.  Suárez,  rarísimo).  Obra  importante  para  las 
costumbres  coloniales,  ritos  y  supersticiones  de  los  indios. — J.\cob 
Causino.  vasallo  de  su  Majestad  Católica,  intérprete  suyo  y  Lengua 
en  las  Plaqas  de  Oran,  tradujo  Extremos  y  grandezas  de  Constan- 
tinopl^.  Compuesto  por  Rabí  Moysén  Almosnino,  hebreo,  Madrid, 
1638. — Doña  Mariana  de  Carvajal  y  S.\avedra,  natural  de  /aén,  de 
ilustre  familia  granadina,  publicó  Navidades  de  Madrid  y  noches  en- 
tretenidas, con  ocho  novelas.  Madrid,  1638,  1663,  1668,  1728,  con  título 
de  Novelas  entretenidas.  Escribió  además  hasta  doce  comedias,  según 
dice  en  el  prólogo.  Tiene  ingeniosa  inventiva  y  agradable  estilo. — Do.v 
Juan  Cortés  publicó  Apología  por  la  Medicina,  Madrid,  1638. — Fray 
Ignacio  Coutinho  (t  1647),  dominico  de  Coímbra,  publicó  sermones 
desde  1638  y  Promptuario  espiritual  para  los  evangelios  de...  Ouaresma, 
Madrid,  1644,  1647.  Promptuario  espiritual  de  elogios  de  los  Santos. 
ibid..  1646,  1650.  Marial,  Barcelona,  1639,  1647,  ^^  portugués,  la  tra- 
ducción de  fray  Francisco  Palau. — Baltasar  de  E&cobar  publicó 
Alientos  de  flores  espirituales  para  la  frecuente  comunión,  Ñapóles, 
1638. — Fray  •  Baltasar  Gallego,  dominico  madrileño,  publicó  Con- 
troversiae  Logicales  in  defensionem  doctrinae  D.  Thomae,  Colonia 
(2."  edic),  1638.  De  conscicntia,  Madrid,  1648.  Explicación  de  la  Bula 
de  la  S.  Cruzada,  ibid.  1652. — Don  Diego  García  de  Trasmiepa,  valli- 
soletano, obispo  de  Zamora  (1661),  publicó  De  Polygamia  et  Poly- 
viria,  Palermo,  1638.  Stimulus  Fidei,  ibid.,  1642.  Vida  de  la  V.  M.  Ur- 
sola  Benincasa,  Monreal  de  Sicilia,  1648.  Vida  del  V.  Pedro  de  Ar- 
hués,  ibid.,  1664. — Juan  Gómez  Bravo,  sacerdote  de  Mérida,  publicó 
Advertencias  á  la  Historia  de  Mérida  de  Bernabé  Moreno  de  Vargas. 
Sevilla,  1638. — El  licenciado  don  Manuel  Ángel  González  escribió 
El  español  Juan  de  Urbina  y  cerco  de  Ñapóles  (pte.  4.",  año  1653; 
ms.  Bibil.  Nac.  lie.  1638).  La  Aurora  de  Andalucía  y  milagro  de  la 
sierra  en  la  7-illa  de  Cabra  (ms.  Bibl.  Nac,  cop.  de  1794). — Fray  Mi- 
guel ue  Guevara,  i)rior  del  convento  de  Santiago,  Alhalzithaquaro 
(Méjico),  escribió  en  1638  Arte  doctrinal  i  modo  Gl.  Para  aprender 
la  lengua  Matlatzinga,  ms.  en  cuya  foja  8."  se  halla  el  famoso  soneto 
"No  me  mueve,  mi  Dios,  para  quererte".  Consúltese:  Alberto  M.*  Ca- 
rreño,  Guevara  y  el  célebre  soneto...,  México,  1915:  cree  haber  sido 
compuesto  por  dicho  fray  Miguel  de  Guevara  en  1638  ó  algunos  años 
antes,  y  trata  muy  por  el  cabo  toda  esta  cuestión. — Fray  Cristóbal 
DE  Lisboa,  franciscano,  publicó  Santoral,  Lisboa.  1638. — Er,  padre 
Francisco  de  Lugo  (t  1650),  jesuíta,  hermano  del  Cardenal  de  Lugo, 
publicó  De  Sacramentis.  Valladolid,  1638.  Dccursus  praciius  ad  Thco- 


S.   XVII,    1639.  AGUSTÍN  MORETO    Y    CAVANA  I  53 

logiam  moralem,  Madrid,  1642.  De  Deo  et  Angclis,  Lyon,  1647. — Fray 
Domingo  de  la  Madre  de  Dios,  carmelita,  publicó  Elogio  de  los  Comen- 
tarios de  la  Regla  primitiva  del  Orden  de  Carmelitas,  Segovia,  1638, 
— Gaspar  Moles  Infanzón  publicó  el  Universal  método  de  construc- 
ción y  Ramillete  de  flores  latinas  y  Castellanas,  sacadas  de  diversos 
Autores,  Zaragoza,  1638.  Tesoro  de  la  Lengua  Latina  y  Española, 
Zaragoza,  1646. — Notitia  utriusque  Vasconiae...  Authore  Arnaldo 
OiHENNARTO,  París,  1638. — El  doctor  Francisco  Ignacio  de  Forres, 
de  Villaseca,  canónigo  alcalaínc,  publicó  Discursos  Morales  para  los 
Miércoles,  Viernes  y  Domingos  de  la  Quaresma,  Alcalá,  1638,  Discur- 
sos morales  para  los  Domingos  después  de  Pentecostés,  Alcalá,  1641. 
Discursos  morales  para  los  Limes,  Martes,  Jueves  y  Sábados  de  la 
Quaresma,  dos  vols.,  Alcalá,  1642.  Discursos  eloquentes  en  alabanza 
de  diez  Sontos,  ibid.,  1644.  Discursos  morales  para  los  Domingos  de 
Adviento  y  del  año,  ibid.,  1645.  Discursos  morales  aprendidos  -'w  las 
hazañas  escandalosas  y  ruina  miserable  del  Príncipe  Absalón,  ibid., 
.  1646.  Escuela  de  discursos  formada  de  sermones  varios,  escritos  por 
diferentes  autores...,  Alcalá,  1645,  1646.  Discursos  morales  aprendidos 
en  las  hazañas  valerosas  de...  Gedeón,  ibid.,  1648.  Discursos  funerales, 
ibid.,  1650.  Discursos  de  alabanza  y  doctrina  para  las  festividades  de 
Christo  S.  N..,  ibid.,  1650.  El  Compluto.  Justa  poética,  Alcalá,  1658,  con 
versos  de  Marchante,  Cubillo,  A.  Pellicer  de  Abarca,  José  Villarroel. — 
El  licenciado  Bernardino  Rodríguez^  vicario  de  Santibáñez,  dióce- 
sis del  obispado  de  Coria,  publicó  la  comedia  El  Renegado  Zenaga,  en 
Doce  comedias  de  varios  autores,  Tortosa,  1638. — Roque  Francisco 
Romero  escribió  la  comedia  Los  Condes  de  Montalvo  (ms.  autógrafo 
de  1638,  Bibl.  Nac). — Fray  Francisco  de  San  Elías,  carmelita,  pu- 
blicó Comentarios  y  doctrina  sobre  la  Regla  primitiva  de  la  Orden 
de  N.  S.^  del  Carmen,  Segovia,  1638. — Fray  Lorenzo  de  S.  Fraií- 
cisco,  franciscano  andaluz,  publicó  Tesoro  espiritual  y  divino  para 
rescate  y  consuelo  de  las  almas,  Cádiz,  1638;  Sevilla,  1656. — ^Fray 
Martín  de  S.  José,  franciscano  de  Plasencia,  publicó  Epítome  del 
Orden  judicial  religioso,  Zaragoza,  1638.  Coránica  de  las  Prov.  de 
S.  José  y  de  S.  Pablo  de  los  Descalzos  de  S.  Francisco,  dos  vols.,  Aré- 
valo,  1644.  Vida  del  B.  Fr.  Pedro  de  Alcántara,  ibid.,  1644.  Aviso  de 
■Confesores  y  Guía  de  Penitentes,  1649. — ^Juan  Antonio  Tapia  y  Ro- 
bles publicó  Ilustración  del  renombre  de  Grande,  Principio,  Grandeza 
y  Etimología,  Pontífices,  santos  Emperadores,  Reyes  y  Varones  ilus- 
tres, Madrid,  1638. — Fray  Tomás  Vilar,  dominico  catalán,  publicó 
In  I.'""  vS".  Thomae,  dos  vols.,  Barcelona,   1638;  t.  II,   1646. 


59.  Año  lósp.  Agustín  Moreto  y  Cayana  (1618-1669), 
fué  hijo  de  Agustín  Moreto  y  Violante  Cavana,  milanescs  y 
vecinos  mercaderes  de  Madrid,  donde  nació;  tuvo  un  herma- 
no llamado  Julián.  Desde  1634  á  1637  estudió-  en  Alcalá  Súmu- 


l54  ÉPOCA   DE  FELIPE  IV  (SíGLO  XVIl) 

las,  Lógica  y  Física  y  se  graduó  de  licenciado  en  Artes  el  año 
1639.  Pocos  meses  antes  se  imprimía  una  composición  suya  en 
la  corona  fúnebre  de  Montalván  y  otras  laudatorias  fué  pu- 
blicando después,  y  desde  entonces  comenzó  á  trabajar  para  el 
teatro.  Si  es  suya  la  comedia  El  Premio  en  la  niisma  pena, 
debió  de  escribirla  de  catorce  á  quince  años.  Su  ingenio,  viveza 
y  natural  festivo  le  abrieron  las  puertas  de  Academias  y  ter- 
tulias. Perdió  a  su  padre  en  1643.  Era  de  la  Academia  de  Ma- 
drid ó  Castellana  en  1649,  con  cuyo  secretario  Cáncer  cola- 
boró. Fué  capellán  del  cardenal  don  Baltasar  de  Moscoso  y 
Sandoval  (1589- 1665),  el  cual  le  dispuso  su  habitación  en  el 
Refugio,  el  año  de  1657,  en  Toledo.  Desde  que  emprendió  la 
carrera  eclesiástica,  parece  que  dejó  la  del  teatro  profano,  aun- 
que siguió  escribiendo  comedias  religiosas.  Murió  en  Toledo, 
donde  se  halla  la  partida  de  entierro,  habiendo  sido  sepultada 
en  San  Juan  Bautista,  el  Viejo,  no  permitiendo  sus  albaceas, 
que  fueron  su  hermano  don  Julián  y  el  licenciado  Francisco 
Carrasco  Marín,  se  le  enterrase  en  el  Pradillo  del  Carmen,, 
como  había  ordenado  en  su  testamento.  Se  ordenó  entre 
1654,  en  que  salió  á  luz  un  tomo  de  sus  comedias  {Primera 
parte,  Madrid,  1654)  y  1657,  ^"  Q^^  entró  en  el  Hospital.  He- 
roico y  caballeresco  del  género  español,  es  uno  de  sus  mejores 
dramas  Rey  valiente  y  justiciero  y  Rico  hombre  de  Alcalá, 
donde  brilla  el  ingenio  y  el  brío  del  autor ;  pero,  sobre  todo, 
campea  la  mejora  que  él  llevó  al  teatro,  la  de  pintar  caracteres 
particulares.  De  este  género,  la  primera  que  compuso  fué  La 
Tía  y  la  sobrina,  impresa  en  1654.  Por  hacer  en  talos  comedias 
el  primer  papel  alguna  figura  poco  noble  y  decorosa,  llamáron- 
las después  de  figurón,  y  de  ellas  pueden  verse  ya  ejemplos  en 
Lope  (t.  XXIV,  Zaragoza,  1641,  fol.  16).  Luego  compuso  El 
Lindo  don  Diego,  que  ha  parado  en  proverbial  por  lechuguino 
afeminado  y  vanidoso,  que  cree  se  enamoran  de  él  cuantas 
le  ven.  Refundió  no  ¡xicas  comedias  de  otros ;  pero  siempre 
las  mejoró,  de  suerte  que  las  dejó  oscurecidas.  Así  sacó  el  Rey 
valiente  del  Infanzón  de  lllescas,  de  Lope;  La  tía...,  de  la  De 
cuándo  acá  nos  vino,  del  mismo;  así  como  No  puede  ser.  de 
El  ma\'or  imposible.  Su  mejor  comedia  El  desdén  con  el  des- 
dén, está  tomada  de  los  Milagros  del  desprecio,  de  Lope,  y  fué 
meílianamente    imitada    uor   Moliere   en    su    Princcsse   d'Elide 


S.   XVII,    1639.  AGUSTÍN  MORETO   Y    CAYANA  I  53 

(1664).  Algunas  se  llamaron  comedias  de  gracioso,  por  ser  el. 
gracioso  el  personaje  principal,  como  en   Trampa  adelante. 

60.     En  el  Testamento  de  una  hermana  de  Moreio  (véase  E,  Co- 
tárelo,  en  Bolet.  Acad.  Esp.,  1914,  pág.  67)   se  lee:  "hija  de  Agustín 
Moreto  y  Violante  Cavana;  sus  padres,  difuntos,  naturales  que  fue- 
ron del  reino  de  Milán."  En  el  libro  D.  Baltasar  de  Moscoso  y  Sando- 
val...,  por  fray  Antonio  de  Jesús  María,  Madrid,  1680:  "Conocíasele 
demasiado  á  la  Hermandad  del  Refugio  de  Toledo  ser  la  más  anciana  en 
estos  reinos,  estando  á   fuer  de  vieja  niui  olvidada  i  casi  totalmente 
descaecida.  Eran  muí  pocos  los  Hermanos  (que  los  pobres  nunca  tie- 
nen muchos  parientes).  Carecían  de  lugar  donde  juntarse,  por  haberse 
arruinado  la  Casa  muchos  años  antes:  con  que  no  hallaban  modo  de 
ejercitar  su  santo  instituto  de  recoger  los  pobres  i  repartirlos  en  los 
Hospitales.  Renovóse  este  año  por  disposición  de  don  Baltasar  (1657). 
Agregósele  el  Hospital  de  San  Nicolás,  donde  á  costa  del  Cardenal  se 
pusieron  dos  salas;  una  para  hombres;  otra  para  mujeres,  con  camas, 
ministros  y  todo  lo  necesario...  Para  cuidar  del  (del  Hospital)   nom- 
bró a  don  Agustín  Moreto,  Capellán  suio;  hombre  bien  conocido  en 
el  mundo  por  su  festiva  agudeza;  que,  renunciados  los   aplausos  que 
le  daban  merecidamente  los  teatros,  consagró  su  pluma  á  las  alaban- 
zas divinas,  convertido  el  entusiasmo  ó  furor  poético  en  espíritu  de 
devoción.  Y  para  que  su  asistencia  fuese  continua,  lo  dispuso  posada 
en  el  mesmo  hospital,  año   1657...   Su  Eminencia  suplicó  al  Rei  que 
se    sirviese   mandar    no    representasen    comedias    aquellos    días    (y    lo 
mismo  suplicó  á  otros  de  diferentes  jubileos)   i  S.  M.  lo  mandó  así, 
condescendiendo  con  la  súplica  i  sancto  celo  de  Su  Eminencia...,  año 
1652."  Aquí  dice  Gallardo:  "Acaso  entonces  retrajo  del  teatro  á  Mo- 
reto y  le  ordenó  sacerdote."  Sigue  el  texto:  "Llegó  á  noticia  de  don 
Baltasar   el   deseo    que    tenían    algunos    Estudiantes   de    ordenarse,    i 
como  se  había  ofrecido  á  celebrar  órdenes  el  obispo  de  Osma  (don 
Juan  Palafox,  á  quien  tenía  de  huésped),  se  repartió  el  trabajo,  ha- 
ciendo don  Baltasar  los  menores;  los  mayores,  el  obispo;  año  1653,'' 
Aquí   Gallardo:  "Véase  si  entonces  ordenó  á  Moreto   en   Brihuega." 
Animóle  el  Arzobispo  á  que  escribiese  algunos  autos  y  comedias  para 
las  fiestas  populares  de  la  Iglesia,  y  entonces  hizo  La  cena  del  Rey 
Baltasar,  Antes  morir  que  pecar,  S.  Casimiro,  N.  S.^  de  la  Aurora 
(con  Cáncer),  Satita  Rosa  del  Perú,  que  dejó  en  las  dos  primeras  jor- 
nadas al  morir  y  acabó  don  Pedro  Francisco  Lanini  y  Sagredo.  Dejó 
todos  sus  bienes  á  los  pobres.  Está  enterrado  en  la  capilla  de  la  Es- 
cuela de  Cristo,  que  pertenecía  á  la  parroquial  de  San  Juan  Bautista. 
Comedias  de  Moreto,  Primera  porte,  Madrid,   1654;  Valencia,    1676; 
Madrid,    1677.  Segunda  parte   de  las   comedias  de...,   Valencia,   1676 
(dos  edic).  Verdadera  tercera  parte  de  las  comedias  de...,  Valencia,. 
1676;  Madrid,  1681 ;  Valencia,   1703,  1769.  Coplas  de  pie  quebrado  á 
D.  Isidro  Bandres  de  Abarca  (ms.  Gallardo). 


1 56 


ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (s.  XVIl) 


Comedias  de  la  i."  pte.,  ed.  Valencia,  1676:  El  Desdén  con  el  dcs- 
'dén.  El  Poder  de  la  amistad.  Antioco  y  Seleuco.  De  fuera  vendrá... 
El  Mejor  amigo  el  Rey.  Hasta  el  fin  nadie  es  dichoso.  La  Fuerza  de 
la  ley.  La  Vida  de  S.  Alejo.  La  Misma  conciencia  acusa.  S.  Francisco 
de  Sena.  Trampa  adelante.  Lo  que  puede  la  aprensión.  En  la  2.^  pte., 
ed.  Valencia,  1676:  No  puede  ser.  S.  Rosa  del  Perú.  La  Fuerza  del 
natural.  Primero  es  la  honra.  El  Licenciado  Vidriera.  Industrias  con- 
tra finezas.  El  Caballero.  El  Parecido.  La  Fingida  Arcadia.  El  Ca- 
ballero del  Sacramento.  El  Valiente  justiciero.  El  Lindo  D.  Diego. 
En  la  3."  pte.,  ed.  Madrid,  16S1 :  Los  dos  dichosos  hermanos.  El  Es- 
clavo de  su  hijo.  El  Cristo  de  los  milagros.  Hacer  del  contrario  amigo. 
La  Confusión  de  un  jardín.  La  Fortuna  merecida.  N.^  S.'  de  la  Au- 
rora. Las  Travesuras  del  Cid.  Los  Hermanos  encontrados.  La  Cautela 
en  la  amistad.  La  Traición  vengada.  El  Secreto  entre  dos  amigos. 
Mss.  de  la  Bibl.  Nac:  La  Adúltera  penitente  (S.  Teodora,  con  Cáncer 
y  Matos,  1669,  ptes.  9  y  17).  Amor  y  obligación  (pte.  12).  Antes  mo- 
rir que  pecar,  S.  Casimiro.  El  Bruto  de  Babilonia  (con  Candamo  y 
Matos,  pte.  30).  La  Casa  de  Austria,  auto  (Navidad,  1664).  Los  Celos 
de  Escar ramón  (pte.  37).  La  Cena  de  Baltasar,  auto.  El  Cerco  de  las 
hembras,  baile  (1670  á  75).  El  Conde  Claros,  baile.  El  Cortacaras,  en- 
tremés. El  Eneas  de  Dios  (El  Caballero  del  Sacramento  ó  El  Blasón 
de  los  Moneadas  (impr.  1S93,  pte.  15).  La  Fuerza  del  natural  (con 
Cáncer,  ptes.  2  y  15).  Los  Galanes,  entr.  (Tardes  apac,  1663).  Hacer 
del  contrario  amigo.  Hallar  la  vida  en  la  cueva  y  hermanos  más  di- 
chosos. El  Hijo  del  vecino,  entr.  (Teatro  poét.,  1658).  Industrias  con- 
tra finezas  (pte.  24).  Lo  que  puede  la  aprensión  (aprob.  1669).  Loa 
de  .luán  Rana  (?),  entr.  (Rasgos  del  ocio,  1664).  Lucrecia  y  Turquino, 
baile.  La  Luna  africana  (con  otros  ocho).  La  Mariquita,  entr.  (Flor, 
.1676).  Los  Mártires  de  Madrid  y  dejar  un  reino  por  otro  (con  Matos 
y  Cáncer,  pte  44).  Merecer  para  alcanzar  (La  Fortuna  merecida,  par- 
te 43).  Nadie  pierda  la  esperanza  (?)  No  puede  mentir  el  cielo  (?). 
.Yo  puede  ser  (ptes.  14  y  41,  y  Comed,  de  los  mejores,  Colonia,  1697). 
iV.*  5".*  del  Pilar  (con  Villaviciosa  y  Matos,  pte.  5).  Oponerse  á  las 
estrellas  (con  Matos  y  Martínez  de  Meneses,  pte.  5).  Los  Órganos  y 
el  reloj,  entr.  (Rasgos  del  ocio,  1664).  El  Parecido  (1670,  pte.  23). 
El  Poder  de  la  amistad  y  venganza  sin  castigo  (pte.  7).  El  Poeta  (?), 
entr.  El  Príncipe  perseguido  (con  Belnionte  y  Martínez  de  Meneses, 
pte.  5  y  Mejor...,  1651).  La  Reliquia  (?),  entr.  (Teatro  poét.,  1658). 
EL  Rey  D.  Enrique  el  enfermo  (con  Zabaleta,  M.  de  Meneses,  Rósete, 
Villaviciosa  y  Cáncer,  pte.  9).  Rey  valiente  y  justiciero  y  Rico  hom- 
bre de  Alcalá  (pte.  9).  El  Rosario  perseguido.  El  Santo  Cristo  de 
Cabrillas  (pte.  34).  Satisfacer  callando  (Los  Hermanos  encontrados, 
Princesa  de  los  montes,  \At.  2>7)'  Trampa  adelante  (1669,  pte.  i). 
Travesuras  son  valor  (pte.  8).  El  Vestuario,  entr.  La  Virgen  del  Pilar 
'(con  otros  dos,  Villaviciosa  y  Matos).  En  Colecc. :  Lo  que  merece  un 
soldado  (La  Cautela  en  la  amistad,  pte.  43  de  Comed,  de  difer.,  1650). 


S.   XVII,    1639.   D.   PEDRO  RÓSETE  NIÑO  iSy 

La  Defensa  de  la  fe  y  Príncipe  prodigioso  {El  Mejor...,  1651).  An- 
ildco  y  Seleuco  (Comed,  de  los  mejores,  Colonia,  1697).  El  Defensor 
ác  su   agravio   (Comed.,    Bruselas,    1704).   El   Desden    con   el   desdén 
(ibid.i.  El   Valiente  Panto  ja  (ibid.   y  pte.   19).  La  Misma  conciencia 
acusa  (ibid.  y  pte.  7).  S.  Franco  de  Sena  (pte.  i).  El  Licenciado   Vi- 
driera (pte.  5).  La  Puerca  de  la  ley  (pte.  7).  La  Vida  de  S.  Alejo 
(pte.  10).  El  Más  ilustre  francés  S.  Bernardo  (pte.  11).  Fingir  y  amar 
(pte.  15).  Primero  es  la  honra  (pte  17).  El  Lindo  D.  Diego  (pte.  18). 
El  Caballero  (ptes.  19  y  41).  Los  Siete  dwnñentes  (ibid.).  Sin  honra 
no  hay  valentía  (pte.  25).  La  Ocasión  hace  al  ladrón  (pte.  27).  Cómo 
se  vengan  los  nobles  (pte.  29).  El  Premio  en  la  misma  pena  (y  Merced 
en  el  castigo,  pte.  30).  La  Negra  por  el  honor  (ibid.).  El  Azote  de  su 
patria  (pte,  34).  El  Defensor  de  un  agravio  (pte.  35).  Empezar  á  ser 
amigos  (ibid.).  La  Gala  del  nadar  es  saber  guardar  la  ropa  (pte.  38). 
La  Milagrosa  elección  de  Pío  V  (pte.  39).  Yo  por  vos  y  vos  por  otro 
(pte.  42).  Loa   sacramental  (Vergel,   1675).   Hacer   remedio   el   dolor 
(con  Matos  y  Cáncer,  pte.   11).  No  hay  reino  como  el  de  Dios  (con 
ídem,  pte.  15).  Caer  para  levantar  (S.  Gil  de  Portugal,  con  Matos  y 
Cáncer,  pte.  17).  S.  Frailan  (El  Segundo  Moisés,  con  Matos,  pte.  19). 
La  Fingida  Arcadia   (con    Calderón  y   otro,  pte.  25).  A''.*  S.^  de   la 
Aurora  (con  Cáncer,  pte.  34).  S.  Rosa  del  Perú  (con  Lanini,  pte.  36)- 
Vida  y  muerte  de  S.  Cayetano   (con  Diamante,  Villaviciosa,  Avella- 
neda, Matos  y  Arce,  pte.  38).  El  Mejor  Par  de  los  Doce  (con  Matos, 
pte.  39).  Entremeses:  El  Rey  D.  Rodrigo  y  la  Caba  (Autos,   1655). 
El  Aguador   (Rasgos   del   ocio,    1661).   El  Retrato   vivo    (ibid.).   Loa 
(ibid.).  El  Mellado  (Tardes  apacibles,   1663).  El  Alcalde  de  Alcorcón 
(ibid.).  Las  Fiestas  de  Palacio   (ibid.).  Los  Oficios  (ibid.).  La  Bota 
(ibid.).  La  Perendeca  (ibid.).  Los  Gatillos  (Verdores,  1668).  Loa  (ibid.). 
Baile   de  la   Zamalandrana   hermana   (Libro   de  entrem.,  de   Duran). 
La  Noche  de  S.  Juan  (ibid.).  El  Cerco  de  las  hembras,  baile  (ibid.)- 
Los   Sacristanes   burlados   (ibid.).  La  Burla   de  Panto  ja  y   el  doctor 
(Autos,  1675).  El  Hambriento  (ibid.).  El  Ayo  (ibid.).  Las  Galeras  de 
la  honra  (ibid.).  Las  Brujas  (ibid.).  La  Campanilla  (Floresta,   1691)., 
Agustín  Moreto  y   Cavana,  Comedias  escogidas  (33),  ed.  L.  Fernán- 
dez-Guerra y  Orbe,  con  la  biografía,  Bibl.  de  Aut.  Esp.,  t.  XXXIX; 
La   Gran   casa    de    Austria   y    divina   Margarita    (auto    sacramental)^. 
Bibl.  de  Aut.  Esp.,  t.  LVIII.  Consúltense:  Gallardo,  Biblioteca  (1888), 
t.   III,  cois.  900-915;   E.   Carrara,  Studio  sul  teatro  ispano-veneto   di 
Cario  Gozzi,  Cagliari,  1901 ;  E.  Gigas,  Studicn  og  Essays,  Kójbenhavn, 
1898,  t.   I;    C.   Pérez  Pastor,  Bibliografía  Madrileña,   parte   III,   pá- 
ginas 431-433;  J.  Mariscal  de  Gante,  Los  Autos  sacramentales,  Ma- 
drid, 1911,  págs.  329-354. 

61.  Año  i6s9.  Don  Pedro  Rósete  Niño  escribió  la  co- 
media Madrid  por  de  dentro,  1641,  donde  pintaba,  según  dice 
Pellicer  en  sus  Avisos,  la  vida  de  tahúres,  rufianes,  mujeres 


I  58  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

-de  malvivir  y  gallinas  con  apariencia  de  valientes,  y  otros  in- 
terlocutores semejantes.  Sintiéronse  algunos,  y  no  contentos  con 
hacer  que  no  se  representase  sino  solas  dos  veces,  le  a¿aiar- 
daron  y  maltrataron.  Cáncer,  en  su  Vejamen,  cita  la  Comedia 
de  San  Isidro.  Alábanle  Antonio  Enríquez  Gómez  en  Samson 
(1656),  y  Candamo,  como  uno  de  los  que  siguieron  á  Diego  de 
Enciso  en  liacer  comedias  de  capa  y  espada,  con  Rojas  y  Cal- 
derón. 

El  Venerable  don  Juan  de  Palafox  y  Mendoza  (1601- 
1659),  aragonés,  hijo  del  Marqués  de  Ariza,  obispo  de  la  Pue- 
bla en  Méjico  (1639).  donde  brilló  por  sus  virtudes  y  sufrió 
graves  persecuciones,  hasta  andar  huido  y  tenerle  que  volver 
el  Rey  á  España,  trasladándole  al  obispado  de  Osma  (1653); 
escribió  muchas  obras,  piadosas  por  la  mayor  parte,  henchidas 
de  devoción,  y  comentó  eruditamente  los  escritos  de  Santa 
Teresa. 

62.  Escribió  Rósete  unos  tercetos  en  Lágrimas  panegíricas  (1639), 
una  elegía  en  Pompa  funeral  (1645).  En  la  Bibl.  Nac.  hay  mss.  las 
comedias:  Allá  se  verá.  El  Gigante,  entr.  La  Luna  africana  (con  otros 
ocho  ingenios).  Mira  al  fin.  No  hay  contra  la  suerte  industria  (pte  33, 
Valencia,  1642;  también  tiene  por  título  Ello  es  hecho  ó  Acertar 
pensando  errar  ó  Esto  es  hecho).  Píranw  y  Tisbc  (Los  Dos  amantes 
7nás  finos,  burlesca,  pte.  29).  Ei  Rey  D.  Enrique  el  enfermo  (con 
Zabaleta,  Martínez  Meneses,  Villaviciosa,  Cáncer  y  Moreto,  pte.  9). 
Sólo  en  Dios  la  confianza  (1689,  pte.  16).  La  Torre  del  orbe.  En  Co- 
lecciones: Errar  principios  de  amor  {Doce  comed,  difer.,  1646,  pte.  57 
y  Comed.,  Lisboa,  1652).  Los  Bandos  de  Vizcaya  (ó  Los  Oñes  y  Gam- 
boas, pte.  13).  La  Conquista  de  Cuenca  y  primer  dedicación  de  la. 
Virgen  del  Sagrario  (pte.  21).  La  Rosa  de  Alejandría  (S.  Catalina, 
pte.  24).  Pelear  hasta  morir  (pte.  32).  Todo  sucede  al  revés.  La  Trai- 
ción de  Galisteo  y  engaño  del  rey  de  Frigia.  Madrid  por  de  dentro 
(repres.  1641).  Chico  Baturi  y  siempre  es  culpa  lu  desgracia,  i."  pte. 
(con  Cáncer  y  Antonio  de  Huerta,  pte.  i).  Julián  y  Basilisa  (con  ídem, 
pte.  13).  El  Arca  de  Noé  (con  Martínez  y  Cáncer,  pte.  22).  El  Mejor 
representante  S.  Gincs  (con  ídem,  pte.  29).  5".  Isidro  labrador  (con 
Cáncer  y  otro). 

Obras  principales  de  Palafox,  Sitio  y  socorro  de  Fuenterrabia..., 
Madrid,  1630,  1793.  Discursos  espirituales,  ibid.,  164T.  Varón  de  de- 
seos, Méjico,  1642.  Historia  Real  y  sagrada.  Puebla,  1643.  Semana 
Santa,  Méjico,  1644.  Pastor  de  noche  buena,  Bruselas,  1655,  1761. 
A  la  santa  Escuela  de  Christo.  Madrid,  1655.  Año  espiritual,  Zarago- 
73,  1656.  Tratado  de  reglas,  constituciones  y  meditaciones,  Madrid, 
1657.    Trompeta  de   F.zcchicl.   ibid.,    1658.   Cartas   de   S.    Teresa,   con 


S.   XVII,    1639.    D.  JUAN  B.   DE  ARROYO  iSq 

notas,  Zaragoza,  1658.  Peregrinación  de  Philotea,  Madrid,  1659;  Lis- 
boa, 1660.  Excelencias  de  S.  Pedro,  ibid.,  1659.  Lu2  á  los  vivos  y  es- 
carmiento en  los  muertos,  ibid.,  1661,  1668.  Bocados  espirituales,  po- 
líticos, místicos  y  morales,  ibid.,  1662.  Historia  de  la  conquista  de  la 
China  por  el  Tártaro,  París,  1670.  Guia  y  alimento  del  alma  viadora, 
Bruselas,  1682.  Vida  interior  de...,  D.  J.  de  P.  y  M...  que  él  mismo 
dejó  escrita,  Barcelona,  1687.  Varón  de  deseos  en  que  se  declaran  las 
tres  vías  de  la  vida  espiritual,  Madrid,  1786.  Vida  de  S.  Juan  el  Li- 
mosnero, ibid.,  1792.  Obras  completas,  Madrid,  1762,  15  vols.  Con- 
súltense: Jenaro  García,  D.  J.  de  P.  y  M,  México,  1906.  Antonio  Gon- 
zález Resende,  Vida  del...  D.  J.  de  P.  y  M.,  Madrid,  1762. 

63.  Año  lósp.  El  padre  Francisco  Alfonso,  jesuíta  de  Malpar- 
tida,  publicó  Disputationes  in  Arist.  Logicam,  Alcalá,  1639,  1648, 
1659.  In  tres  libros  Aristotelis  de  Anima,  ibid.,  1640.  In  libros  Phy- 
■sicorum  Aristotelis,  ibid.,  1640,  1665.  In  dúos  libros  Aristotelis  de 
generationc  et  cGvruptione,  in  quatuor  libros  de  meteoris  et  in  tres  li- 
bros de  coelo,  ibid.,  1641.  Institutionum  dialecticarum  1.  V,  ibid.,  1639, 
1642,  1670  (dos  edic),  1679. — ^El  padre  Alonso  Andrade  (t  1672), 
jesuíta  toledano,  publicó  Discursos  del  bautismo  de  N.  Señora,  Ma- 
drid, 1639.  El  Buen  Soldado  Católico,  ibid.,  1642.  Itinerario  Historial 
que  debe  guardar  el  hombre  para  caminar  al  cielo,  dos  vols.,  ibid., 
1642,  1648,  1657.  Guía  de  la  Virtud,  ibid.,  1642,  1644,  1646.  El  Estu- 
diante perfecto,  ibid.,  1643.  Avisos  Espirituales  de  S.  Teresa,  ibid., 
1647;  Barcelona,  1700.  Devocionarios  del  Cardenal  Bcllarmino  tradu- 
cidos, ibid.,  1650.  Vida  del  V.  P.  Bernardino  Realino,  ibid.,  1651, 
1658.  Vida  del  P.  Pedro  Claver,  1657.  Vida  del  V.  P.  Vincencio 
Carrafa,  ibid.,  1658.  Vida  del  V.  P.  Francisco  Aguado  y  del  V.  P.  Juan 
Ensebio  Nieremberg,  ibid.,  1658.  Vida  del  P.  Dr.  Martín  Ramírez, 
ibid.,  1658.  Idea  del  perfecto  Prelado  y  Vida  del  Card.  Ars.  de  To- 
ledo D.  Baltasar  de  Moscoso,  ibid.,  1658.  Meditaciones  para  todo  el 
año,  cuatro  vols.,  ibid.,  1660,  1725.  Camino  de  la  Vida^  ibid.,  1661. 
Milicia  espiritual,  ibid.,  1662.  Vida  de  la  gloriosa  S.  Gertrudis,  ibid., 
1663.  Lecciones  de  bien  morir,  1663.  Patrocinio  universal  de  N.  Se- 
ñora, ibid.,  1664.  Varones  ilustres  de  la  Compañía  de  Jesús  (continua- 
ción del  padre  Nieremberg),  dos  vols.,  ibid.,  1666  y  1667.  Vida  de 
los  S.  Juan  de  Matha  y  Félix  de  Valois,  ibid.,  1668.  Escuela  de  Christo. 
Escuela  de  María,  1671.  Vida  y  milagros  de  S.  Nicolás  el  Magno,  ibid., 
1671. — Fray  Luis  de  Aparicio  publicó  Santidad  y  gloria  sublime  del 
universal  padre  de  los  hombres  Adán,  Madrid,  1639. — De  don  Juan 
Bautista  de  Arroyo  y  Velasco  hay  en  la  Nacional  ms.  de  15  piezas: 
El  Astrólogo  burlado  (jácara  representada  en  1748).  Celos,  honor  y 
cordura,  comedia,  impresa  en  1639.  El  Galán  para  con  todas  y  dama 
para  ninguno,  comedia.  Los  entremeses  La  Burla  de  los  lisiados,  La 
Casa  de  locos  de  Zaragoza,  Las  Conclusiones,  El  Duende  fingido  y 
-vejete   burlado,  Los  Faroles  mueven  riñas.  El  Judas  por  fuerza.  El 


l6o  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

Muerto  antes  de  morir,  La  Muía  de  Plascncia,  etc. — ^El  licenciado 
Antonio  Becerra,  capellán,  publicó  Memorial  en  que  se  hace  relación 
de  la  descensión  de  la  Virgen...  á  la  iglesia  de  S.  Ildefonso  de  la 
ciudad  de  Jaén  el  año  1430...,  Jaén,  1639,  1718. — El  padre  Agustín 
Bernal  de  Avila,  jesuíta  de  Magallón,  publicó  Disputationes  de  Div. 
Vcrbi  Incarnatione,  Zaragoza,  1639.  De  Sacramentis.  Lyon,  1651. — 
Don  Francisco  Bolle  Pintaflor  tradujo  de  Malvezzi  Tarquino  el 
soberbio,  Madrid,  1639. — 'Fray  Juan  de  Campo  y  Gallardo,  abad  be- 
nedictino en  Alfaro,  publicó  Monarquía  perfecta,  Logroño,  1639. — 
El  alférez  don  Lorenzo  de  €ev.\i-los  y  Arce  escribió  Sucesos  de 
Flandes  en  1637,  3^  y  39  (Bibl.  Nac),  en  Varias  relaciones  de  los  Es- 
tados de  Flandes,  Madrid,  1880  (Libr.  rar.  y  cur.). — Geferino  Cla- 
vero DE  Falces  y  Carroz  (n.  1609  á  1614),  valenciano,  hizo  comedias, 
según  Fúster,  y  otras  obras  en  prosa  y  verso.  Lloró  la  muerte  de 
Montalván  con  una  elegía  muy  gongorina  {Lágrimas  paneg.,  1639), 
concurrió  á  certámenes,  y  hay  versos  suyos  en  las  Fiestas  de  S.  Juan 
de  Mata,  por  el  padre  Rodríguez  y  en  las  de  A^.*  S."  de  los  Desampa- 
rados, por  José  de  la  Torre  (1668).  S.  Aricólas  el  Magno...  flores  his- 
toriales y  panegíricas  de  su  vida.  Valencia,  166S.  Lo  que  debe  hacer 
el  cuerdo  y  afectos  de  amor  divino,  décimas,  Madrid.  Hay  un  soneto 
suyo  en  el  Sacro  Plantel,  de  fray  Francisco  Ballester,  Valencia,  1652. 
— El  padre  Bernabé  Cobo,  de  Lopera,  en  Jaén,  jesuíta,  publicó  Fun- 
dación de  Lima,  1639,  y  por  González  de  la  Rosa,  Lima,  1882.  His- 
toria del  Nuevo  Mundo,  escrita  en  1653,  publicada  en  cuatro  vols., 
Sevilla,  1890,  1895,  por  don  Marcos  Jiménez  de  la  Espada,  y  antes  en 
Anales  de  Hist.  Natural,  de  Ant.  José  Cabanilles,  Madrid,  1799-1804. 
— Manuel  Coeliio  de  Carvalho,  de  Oporto,  escribió  La  Tragedia  más 
honrada,  Lisboa,  1639  (ms.).  Obra  bien  en  la  privanga  y  el  Privado 
para  todos,  comedia.  Sentimiento  general  á  la  muerte  del  Sermo.  In- 
fante D.  Duarte,  Lisboa,  1649. — Don  Alonso  Chirino  Bermúdez 
publicó  Carnestolendas  de  la  Ciudad  de  Cádiz.  Pruevas  de  Ingenio  de 
D.  Alonso  Cherino  Bermúdez,  Cádiz,  1639. — ^El  licenciado  Días  de 
Viedma,  natural  de  Guadix,  publicó  Método  de  enseñanza  de  maestros 
en  la  ciencia  filosófica  de  la  verdadera  destreza  matemática  de  las 
armas,  Barcelona,  1639. — El  Grande  Diccionario  y  Thcsoro  de  las 
tres  lenguas  Española,  Francesa  y  Flamenca,  Amberes,  1639. — Fray 
Pedro  Enrique  Pastor  publicó  Lágrimas  de  la  nobleza,  Zaragoza, 
1629. — iEl  capitán  y  sargento  mayor  Antonio  Gallo,  de  Santa  Cruz 
de  la  Zarza,  Toledo,  publicó  Destierro  de  Ignorancias  de  todo  género 
de  Soldados  de  Infantería,  Madrid,  1639. — Antonio  González  Regue- 
ra, de  Logrezana  (Asturias),  publicó  en  bable  Rotnance  de  S.  Eulalia, 
Oviedo,  1O39;  é  hizo  otras  poesías  en  el  mismo  dialecto,  y  entremeses 
(M,  Fuertes  Acevedo,  Bosquejo...  de  la  literatura  en  Asturias,  1885). 
— El  padre  Francisco  González  de  Santa  Cruz,  jesuíta,  publicó 
Lógica  Tripartita,  Roma,  1639.  Philosophia  naturalis,  ibid.,  1639.  Mc- 
taphysica,  ibid.,  1655, — ^DoN  Pedro  Grande  de  Tena  publicó  Lágrimas 


S.   XVII,    1639.   Lie.    D.    JERÓNIMO   DE    PORRAS  I6I 

panegíricas  á  la   temprana  muerte  del  gran  poeta  y   teólogo  insigne 
Dr.  Juan  Pérez  de  Montalván,  Madrid,  1639,  con  versos  de  casi  todos 
los  poetas   de   Madrid  y   retrato. — Juan   Pablo   Xammar,   barcelonés, 
publicó  De  O [f icio  Judiéis  et  Advocatí,  Barcelona,  1639.  Reruní  indi- 
catariim  in  Regio  senatii   Cataloniae,  ibid.,   1657.  Civilis  doctrina   de 
antiquitate,  religione,  regimine,  privilegiis  et  praecmincntiis  incl.  civit. 
Barcinonensis,  ibid.,  1644.— -Don  Diego  Xarava  de  Castillo  (n.  1895, 
vivía  en  1674),  maese  de  Campo,  publicó  Miseria  del  siglo  en  vida  y 
muerte,  triunfo  de  la  Religión,  Barcelona,  1639;  Madrid,  1651.  Estado 
del  Matrimonio,  Ñapóles,  1675  (3.'  ed.).  Triunfos  gozosos  de  María, 
Madrid,  1660.  María  inmaculada,  su  pur.  concepción  defendida  en  50 
disciirsos.  Ñapóles,   1674.— El  licenciado  Pedro  Junco  (ó  de  Unco), 
de  Astorga  (t   1652),  arcediano  de  Deza,  canónigo  de  Lugo,  publicó 
Fundación,   nombres  y  armas   de   la   ciudad   de   Astorga,    Pamplona, 
1639. — El    padre   Martín    Lanaxa,   jesuíta   zaragozano,    publicó    Dd 
estado  de  la  Persecución  del  Japón,  Zaragoza,  1639.  Industrias  para 
aumentar  el  mérito  de  las  buenas  obras.  Murcia,  1642.  De  la  excelen- 
cia, frutos  y  mysterios  del  s.  sacrificio  de  la  Misa,  Zaragoza,   1648. 
Vida  de  S.  Lucilla,  ibid.,  1654.  Contra  el  nocivo  y  bárbaro  espectáculo 
de  correr  Toros,  ibid.,  1661. — Don  Juan  de  Matienzo  Deza,  madrileño, 
publicó  De  Mutatione  I^egum,  Madrid,  1639. — Fray  Mateo  de  la  Na- 
tividad, franciscano  de  Hita,  publicó  Cathedra  de  la  Cruz,  Valladolid, 
1639.    Minerva    Eucharistica,    Madrid,    1644. — Fray    Alonso    Ortiz, 
franciscano,  publicó   Curioso  tratado   en   tres  Romances  nuevos  á  lo 
divino,   Barcelona,    1639;    Nevi^-York,    1904,    en    facsímile,    por   Hun. 
tington. — Fray  Fulgencio  de  Oviedo  y  Hevia,  benedictino  de  Valla- 
dolid, publicó  Morale  opus  et  Praxis  de  República  regulari,  Hieru. 
salem  nova  Ecclesia  primitivorum,  Madrid,   1639. — El  padre  Martín 
PÉREZ  DE  Unanoa_,  jesuíta  valenciano,  publicó  De  S.   Trinitatis  mys~ 
terio,  Lyon,  1639.  De  Verbi  Inc.  mysterio,  ibid.,  1643.  De  S.  Matri- 
monii  Sacramento,  ibid.,  1645.  De  Poenitentia,  ibid., — ^Don  Fernando 
PizARRO  Y  Orellana  (t   1640),  de  Trujillo,  publicó   Varones  ilustres 
del  Nuevo  Mundo,  Madrid,  1639. — Fray  Juan  de  la  Plata,  carmelita 
sevillano,  publicó  Defensorio  de...  la  sagr.  Religión  de  N.  S.  del  Car- 
men de  la  antigua  observancia,  Sevilla,  1639.  Defensivo  contra  el  fre- 
nesí de  Portugal,  Alcalá,  1641. — El  licenciado  don  Jerónimo  de  Po- 
rras (t  1643),  natural  de  Antequera,  estudió  en  Granada,  donde  salió 
gentil  latino,  amigo  de  Horacio,  Marcial  y   Lucrecio,  de  quienes  tra- 
dujo odas  y  epigramas.  Sus  dos  hermanos,  fray  Juan  y  fray  Agustín, 
del  convento  de  San  Agustín  de  Granada,  y  su  primo  el  padre  Pedro 
de  Porras  Villalba,  jesuíta,  todos  eran  dados  á  las  musas  y  formaban 
una  Academia  de  familia.  Hízole  conocer  Pedro  de  Espinosa  al  duque 
de  Medinasidonia,  don  Juan  Alfonso  Pérez  de  Guzmán  el  Bueno,  á 
quien  dirigió  Porras  sus  Rimas  varias.  Antequera,  1639.  Un  año  antes 
dio  versos  laudatorios  á  don  Miguel  de  Colodrero,  que   salieron  en 
€l  Alfeo.  Llamó  á  sus  poesías  "desatenciones  de  la  puericia  y  ocios  bu- 

TOMO    V.— II 


102  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S,  XVIl) 

Iliciosos  de  la  adolescencia" ;  pero  el  canónigo  Vivar,  en  la  censura, 
alabó  el  "dialecto  propio,  su  lenguaje  casto  y  culto  y  su  elegancia  y 
agrado...  El  autor  es  conocido  por  los  laureles  que  en  varios  teatros 
del  arte  ha  alcanzado  en  la  patria  y  fuera  de  ella".  De  hecho  concu- 
rrió á  certámenes  y  Academias,  y  ganó  premios.  Gallardo  dice  que 
"es  culta  y  elegante  pluma".  Véase  don  Juan  Pérez  de  Guzmán,  La 
Rosa,  t.  I,  pág.  361.  Fué  poeta  de  la  escuela  del  siglo  xvi. — El  padre 
Antonio  Rüiz  de  Montoya  (i 585- 1652),  jesuíta  limeño,  publicó  Tesoro 
de  la  lengua  guaraní.  Madrid,  1639.  Conquista  espiritual  hecha  por  los 
religiosos  de  la  Compañía  de  Jesús  en  las  provincias  del  Paraguay, 
Paraná,  Uruguay  y  Tape,  Madrid,  1639.  Azñsos  y  documentos  espiri- 
tuales. Sermones  de  las  Dominicas,  1639.  Arte  y  Bocahulario  de  la 
lengua  guaraní,  Madrid,  1640.  Catecismo  de  ídem,  ibid.,  1640.  Consúl- 
tese: Francisco  Jarque,  Rniz  Montoya  en  Indias  {1608-1652),  Madrid, 
1900.  cuatro  vols. — Pedro  Sánchez  de  Aguilar,  del  Yucatán,  decano 
de  aquella  iglesia,  publicó  Informe  contra  Idolorum  cultores  del  Obis- 
pado del  Incatán,  latino-español,  Madrid,  1639. — Gabriel  Solórzano 
publicó  Epitome  de  Jure  Indiarum,  Madrid,  1639. — El  padre  Ignacio 
Stafford,  jesuíta,  publicó  Historia...  del  P.  Marcelo  Francisco  Mas- 
trili,  Lisboa,  1639. — Don  Luis  Trexo  publicó  Advertencias  y  obliga- 
ciones para  torear  con  el  rejón,  Madrid,  1639. — 'Don  Juan  de  Valencia 
publicó  Del  Arte  de  acidar  á  cavallo,  1639. — Trofeos  y  antigüedades  de 
la  Imp.  ciudad  de  Zaragoza  y  general  Historia  suya...,  Barcelona,  1639. 

64.  Año  1640.  Don  Diego  Saavedra  Fax  ardo  (1584- 
1648),  nació  en  Algezares,  provincia  de  Murcia,  de  noble  y  acau- 
dalada familia;  estudió  en  el  Seminario  de  Murcia;  en  Sala- 
manca (1600),  jurisprudencia  y  cánones,  graduándose  de  ba- 
chiller, licenciado  y  doctor.  Pasó  á  Roma  y  Ñapóles  como  se- 
cretario de  cifra  del  cardenal  Borja,  embajador  de  España, 
fué  su  conclavista  en  la  elección  de  Gregorio  XV  (1621),  y 
acaso  en  la  de  Urbano  VIII  (1623),  desempeñó  cargos  en  la 
Curia  eclesiástica  y  fué  procurador  de  Felipe  IV,  logrando  en 
recompensa  una  canonjía  en  Compostela.  aunque  nvinca  vivió 
en  aquella  ciudad,  sin  ser  más  que  clérigo  tonsurado.  Desem- 
peñó comisiones  en  cortes  extranjeras,  fué  nombrado  para 
sustituir  al  cardenal  Borja  en  la  Embajada  de  Roma,  asistió 
en  Ratisbona  al  convento  electoral  en  que  se  eligió  rey  de  ro- 
manos á  Fernando  III,  estuvo  en  el  Franco  Condado  y  en  los 
Cantones  helvéticos,  asistiendo  á  odho  Dictas,  y  en  la  del  Im- 
perio en  Ratisbona  y  residió  en  la  Corte  de  Bavicra  coJiio  Mi- 
nistro de  España.  Cargos  de  que  habla  en  el  prólogo  de  sus 
Empresas,  y  que  le  ganaron  la  voluntad  del  Rey  y  no  pocas 


íf-Oíi<rr¿-r^'-  ^  ,/->■-■ 


E''Binx  Liifn' 


DON   DIEGO  DE  SAAVEDRA  FAJARDO 

(Idea  de  un  Príncipe  polit.  crist.  Madrid,  1819.) 


S.   XVII,    1640.   D.    DIEGO   SAAVEDRA  FAXARDO  l63 

envidias.  Fué  Caballero  de  Santiago  (1640),  Consejero  de  In- 
dias (1643).  Introductor  de  Embajadores  (1646),  Camarista 
del  Consejo  de  Indias  (1647).  Asistió  como  plenipotenciario 
al  famoso  Congreso  de  Munster,  en  Westfalia,  con  el  Mar- 
qués de  Castel  Rodrigo,  el  conde  de  Peñaranda,  don  Fer- 
nando Bercot,  gran  canciller  de  Brabante;  don  Antonio  Bru- 
no, consejero  de  Flandes,  y  el  conde  don  Gualter  de  Zapata, 
y  él  fué  (|uien  preparó  y  maduró  el  plan  de  los  tratados  con 
las  ciudades  Hanséaticas  (1647)  y  ^^^  ^^^  Estados  genera- 
les de  las  Provincias  unidas  (1648),  aunque  los  acabó  Peña- 
randa. Trató  de  apartar  á  Suecia  de  Francia  y  atraérsela  a 
la  alianza  con  el  Emperador  y  á  este  fin  escribió  la  Corona 
gótica,  aunque  no  logró  este  que  fué  terrible  coco  para  Ma- 
zarino.  Cuatro  años  duraron  las  discusiones  antes  de  firmarse 
la  Paz  de  Westfalia  (1648)  y  él  se  volvió  á  España  en  1646, 
no  se  sabe  por  qué,  viviendo  retirado  en  la  Casa  del  Hospi- 
tal de  San  Antonio  de  los  Portugueses,  hasta  que  falleció 
€n  1648.  Cuarenta  años  peregrinó  por  Europa  y  "la  pere- 
grinación es  gran  maestra  de  la  prudencia,  cuando  se  empren- 
de para  informar,  no  para  deleitar  solamente  el  ánimo" 
{Empr.,  66).  Escribió  la  Idea  de  un.  príncipe  político  christiano 
■representada  en  cien  Empresas,  Munster,  1640,  con  sus  dibu- 
jos alegóricos  llamados  empresas  y  sus  motes  ó  máximas  lati- 
nas al  frente  de  la  prosa  que  ha  de  glosarlas.  Estaba  de  moda 
este  género  literario,  que  lleva  algo  de  enigmático,  nacido  del 
conceptismo  de  la  época,  y  en  él  venció  á  todos  Fajardo  por 
lo  sucinto  de  las  máximas  y  excelente  prosa,  sin  caer  en  el 
culteranismo,  y  lo  que  más  es,  ni  en  el  mismo  conceptismo,  á 
pesar  del  estilo  sentencioso  y  cortado,  que  tan  al  justo  viene 
con  este  linaje  de  obras.  No  es  que  carezca  enteramente  de 
cierto  tufillo  de  afectación,  de  la  cual  ya  por  entonces  nadie 
se  libró;  pero  es  como  el  que  mancilla  las  obras  de  Plinio  el 
mozo,  que  sin  llegar  á  defectos  salientes  ni  extravagancias  en 
metáforas  y  palabras,  les  quita  al  autor  romano  y  al  español 
aquella  frescura  y  desarropada  naturalidad,  que  arrebata  en 
los  más  antiguos.  Y  es  que  en  épocas  de  mal  gusto,  hasta  los 
'que  lo  tienen  excelente  el  temor  de  desdecir  del  tono  común 
les  hace  remirarse  al  escribir,  aguzar,  pulir  y  sutilizar  en  de- 
masiado la  pluma,   remilgarse  menudamente,   despedir  de  sus 


164  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

escritos  las  más  pequeñas  motas,  y  á  fuerza  de  acicalarlos  los 
deslustran,    amanerándolos   y   como   atiesándolos   y   empaque- 
tándolos dentro  de  los  demasiadamente  entallados  y  ajustados 
arreos   con  que  los  atavían.   La  Corona  gótica,  escrita  para 
atraer  á  Suecia  á  la  Casa  de  Austria,  no  tuvo  tiempo  de  aca- 
barla ni  aun  de  limpiar  lo  que  de  ella  redactó.  Ya  que  crítica 
histórica  no  se  haya  de  pedir  á  la  época  en  que  escribió,  á  lo 
menos  pudiéramos  demandarle  menos  citas,  menos  precipita- 
ción. Tiene,  con  todo,  trozos  elocuentes  en  el  estilo  historial.  La 
obra  más  artísticamente  trazada  y  con  mayor  esmero  escrita 
es  la  República  literaria,  cuya  primera  edición.  Juicio  de  Artes 
y  Sciencias  (1655),  se  publicó  con  el  nombre  de  Claudio  An- 
tonio de  Cabrera;  pero  que  ha  sido  devuelta  á  su  verdadero 
autor  después  de  descubierto  el  manuscrito  autógrafo  en   la 
Biblioteca  Nacional.  Es  un  alarde  en  que,  mediante  una  poé- 
tica fantasía,  pasa  revista  el  autor  á  escritores  y  sabios  de  la 
ciudad  llamada  República  de  las  letras,  haciendo  juicio  sucinto 
del  valer  de  cada  cual.  Primer  ensayo  completo  de  crítica  li- 
teraria, en  que  Fajardo  se  muestra  en  demasía  severo  y  des- 
contentadizo y  á  veces  con  manifiesta  injusticia.  Las  Introduc- 
ciones á  la  política  y  Ranón  de  estado  del  Rey  Católico  D.  Fer- 
nando, es  como  un   resumen,  personificado  en  aquel  político, 
de  la  doctrina  de  las  Empresas,  más  sencilla  y  llanamente  es- 
crito. El  Diálogo  entre  Mercurio  y  Luciano,  publicado  por  una 
copia  del  arcliivo  del  Duc[ue  de  Híjar,  retrata  las  habilidades 
políticas  de  su  autor  en  su  carrera  diplomática  y  el  estado  de 
Europa,   que   oponiéndose   á  la   Casa  de   Austria   pagaba  con 
locuras  los  favores  recibidos.  Los  Opúsculos  de  Saavedra,  sus 
Cartas  y  sus  Poesías  acaban  de  enterarnos  acerca  de  su  perso- 
na y  buenas  partes  y  de  no  pocos  puntos  históricos.  En  suma, 
Saavedra  Fajardo,  por  su  filosofía  pcylitica  y  su  destreza  de 
escritor,  es  de  los  más  insignes  varones  de  su  tiempo.  Vasta 
erudición, -sagrada  y  profana;  sus  dechados,  Tácito  y  Aristó- 
teles; su  juicio,  un  eclecticismo  templado,  independencia  que  no 
se  doblega  al   favor,  esperanza  en  el  porvenir  de  España,  á 
punto  como  la  veía  de  hundirse  por  el  triunfo  de  Francia  y 
de  las  desmoralizadoras   ideas  políticas,   imperialistas   y  anti- 
cristianas. Escritor  filosófico  de  sano  pensar,  de  elegante  decir. 


S.   XVII,    1640.   D.    DIEGO  SA-WEDRA   FAXARDO  1 65 

señoril  en  porte  y  estilo  brioso  y  cortado,  acicalado  y  redondo, 
como  verdadero  embajador  en  todo  de  la  magnifica  corte  de 
Felipe  IV. 

65.  Pról.  á  las  Empresas:  "En  la  trabajosa  ociosidad  de  mis  últi- 
mos viajes  por  Alemania  y  por  otras  provincias  pensé  en  esas  cien  em- 
presas, que  forman  la  Idea  de  im  principe  político  cristiano,  escribiendo 
en  las  posadas  lo  que  había  discurrido  entre  mí  por  el  camino,  cuando 
la  correspondencia  ordinaria  de  despacho  con  el  Rey  N.  S.  y  con  sus 
ministros  y  los  demás  negocios  públicos  que  estaban  á  mi  cargo  daban 
algún  espacio  de  tiempo."  Dirigiólas  al  príncipe  don  Baltasar  Carlos. 
Bosarte  publicó  el  texto  primitivo  de  la  República  en  el  Gahinete  de 
lectura  española  ó  colección  de  muchos  papeles  curiosos  de  escritores 
antiguos  y  modernos  de  la  Nación;  reprodújolo  Serrano  y  Sanz  en 
Cultura  española,  Madrid,  1906,  Mayans,  Oración,  en  la  Rep.  liter., 
Valencia,  1768:  "Cuando  con  atención  leo  las  Empresas  políticas  y 
me  representa  la  memoria  á  lo  que  sobre  tales  asuntos  he  leído,  nin- 
guno encuentro  entre  los  nuestros  que  igualmente  feliz  haya  llenado 
tanto  el  estilo  filosófico :  aquel  estilo,  digo,  en  que  se  debe  tratar  la 
Filosofía  moral,  de  quien  es  la  Política  muy  importante  parte.  En  el 
tomo  VI  del  Semanario  erudito,  de  Valladares,  salió  el  diálogo  que 
se  le  atribuye,  Locuras  de  Europa,  en  que  defiende  á  la  casa  de  Aus- 
tria de  los  ataques  que  entonces  le  dirigían ;  estuvo  ms.  hasta  que  se 
publicó  en  1787.  La  Corona  gótica  dedicóla  "Al  Príncipe  Nuestro 
Señor,  Munster,  8  de  Setiembre  1645",  contando  ya  los  sesenta  y 
cinco  de  su  edad.  Poco  después  murió  el  príncipe  don  Baltasar  Carlos, 
y  el  día  mismo  que  redactaba  la  dedicatoria  fallecía  Quevedo.  El 
final  de  la  obra  muestra  cómo  la  política  maquiavélica  é  interesada 
de  Europa  había  acabado  con  la  Monarquía  española  y  con  su  cris- 
tiana política.  Todo  estaba  perdido:  "Lo  que  conviene  es  que  la  virtud, 
la  prudencia  y  la  atención  de  los  Reyes  hagan  durables  sus  reinos, 
porque  si  bien  son  inmutables  los  decretos  de  la  divina  Providencia 
en  las  mudanzas  de  las  coronas...  es  verdad  infalible  que  la  duración 
de  los  ceptros  es  premio  de  la  virtud  y  que  por  el  vicio,  la  impruden- 
cia, el  engaño  y  la  injusticia  muda  Dios  los  reinos  de  unas  gentes 
en  otras."  Con  tan  gravísimas  palabras  nos  manifiesta  sus  principios 
políticos,  que  lo  habían  sido  siempre  de  España.  Por  no  haber  corres- 
pondido á  ellos  el  absolutismo  de  nuestros  monarcas  austríacos  ni  el 
proceder  servil  y  vicioso  de  los  españoles,  la  hegemonía  de  Europa 
iba  á  pasar,  por  la  Pas  de  Westfalia  (1648),  de  España  á  Francia  y 
nuestra  nación  se  iría  despeñando  por  momentos.  M.  Pelayo,  Id.  es- 
tét.,  t.  II,  vol.  II,  pág.  412:  "La  República  Literaria,  uno  de  los  des- 
enfados más  ingeniosos  y  apacibles  de  nuestra  literatura  del  si- 
glo XVII,  una  también  de  las  últimas  obras  en  que  la  lengua  literaria 
está  pura  de  toda  afectación  y  contagio.  Todo  es  en  esta  República 
ameno,  risueño  y  fácil,  hasta  el  espíritu  escéptico  ó,  más  bien,  sofís- 


l6Ó  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

tico,  de  detracción  de  las  ciencias;  el  cual,  en  vez  de  presentarse  con 
el  pedantesco  aparato  de  Cornelio  Agripa,  ó  con  la  demoledora  crítica 
de  nuestro  médico  Francisco  Sánchez,  viene  á  quedar  reducido  á  un 
agradable  juego  de  ingenio.  Una  fantasía  viva  y  pintoresca,  alegre 
y  serena,  baña  de  luz  las  ficciones  y  alegorías  de  este  libro,  que 
sería  uno  de  los  pocos  verdaderamente  áticos  que  tenemos  en  caste- 
llano, si  se  le  quitasen  algunas  máximas  y  epi fonemas  pueriles  que 
entre  sus  muchas  agudezas  y  discreciones  tiene.  En  lo  que  más  se 
aventajó  Saavedra,  y  es,  á  mi  modo  de  ver,  prueba  indudable  de  que 
hubiera  descollado  mucho  más  en  las  obras  de  pura  inventiva  que  en 
el  magisterio  político  (ocupación  candida  de  muchos  ilustres  varones 
de  entonces),  es  la  fuerza  plástica  que  logra  dar  á  sus  ficciones,  de 
tal  modo,  que  cuando  en  mi  infancia  leí  por  primera  vez  esta  Repú- 
blica, me  imaginaba  contemplar  la  ciudad  literaria  con  sus  torres  y 
baluartes,  penetrar  en  la  Aduana  de  los  libros,  ó  asistir  al  tumulto  de 
los  poetas  contra  Escalígero:  tal  evidencia  y  precisión  tiene  todo. 
Estimando  la  República  Literaria  como  ficción  ingeniosísima,  imitada, 
pero  nunca  igualada  por  otros  excelentes  modelos,  como  la  República 
jurisconsultorum,  del  napolitano  Januario;  \?ís  Exequias  de  la  lengua 
castellana,  de  Forner,  y  la  Derrota  de  los  pedantes,  de  Moratín,  no 
puedo,  sin  embargo,  colocarla  entre  las  obras  que  señalaron  nuevos 
rumbos  á  nuestra  crítica.  Saavedra  Fajardo,  que  la  escribió  como  por 
juego,  en  horas  perdidas  de  sus  viajes,  ó  robadas  á  sus  tareas  diplo- 
máticas, prosigue,  sin  notable  originalidad,  la  tradición  clásica  del 
siglo  XVI,  la  de  los  Herreras  y  Medinas,  transmitida  al  siglo  xvii 
por  preceptistas  como  Cáscales,  Robles  y  Baltasar  de  Céspedes.  En 
las  grandes  cuestiones  críticas  de  su  tiempo,  adopta  un  término  me- 
dio, una  especie  de  opinión  templada,  cierto  eclectismo  elegante,  pro- 
pio de  un  gran  señor  que  no  toma  parte  activa  en  el  combate,  pero 
que  tampoco  quiere  descontentar  á  nadie,  y  se  deleita  con  lo  bueno 
de  todas  partes.  No  toma  partido  ni  en  pro  ni  en  contra  del  teatro 
de  Lope  de  Vega,  "en  quien  la  naturaleza,  enamorada  de  su  misma 
'"abundancia,  despreció  las  sequedades  y  estrecheces  del  arte".  Tiene 
por  error  de  sistema  la  oscuridad  de  Góngora,  pero  le  absuelve  y  dis- 
culpa, porque  "en  esto  mismo  salió  grande  y  nunca  imitable"  y  de- 
rrama aplausos  hasta  sobre  las  monstruosidades  del  Polifemo  y  de  las 
Soledades,  en  frases  que,  por  lo  conceptuosas,  cuadran  bien  con  la 
materia  alabada:  "Tal  vez  tropezó  por  falta  de  luz  en  su  Polifemo, 
"pero  ganó  pasos  de  gloria.  Si  se  perdió  en  sus  Soledades,  se  halló 
"después  tanto  más  estimado,  cuanto  con  más  cuidado  le  buscaron  los 
"ingenios  y  explicaron  sus  agudezas."  La  elegante  ligereza  de  Saa- 
vedra llega  en  ocasiones  á  ser  demasiado  ligera,  sobre  todo  cuando 
juzga  poetas  muy  remotos  de  su  siglo,  y  mal  comprendidos  siempre 
por  los  críticos  de  gusto  meticuloso  y  refinado.  Apenas  se  pueden  leer 
con  tolerancia  estas  palabras,  aun  considerando  que  fueron  escritas 
en  pleno  siglo   xvii:   "El   Dante,  qucricndfj   mostrarse  poeta,   no   fué 


S.   XVII,   1640.  D.  JUAN  C.  VÉLEZ   DE  GUEVARA  167 

"científico,  y  queriendo  mostrarse  científico,  no  fué  poeta,  porque  se 
"levanta  sobre  la  inteligencia  común,  sin  alcanzar  el  fin  de  enseñar 
"deleitando,  que  es  propio  de  la  poesía,  ni  el  de  imitar,  que  es  su 
"forma."  Baste,  para  disculpa  de  Saavedra,  que  hasta  nuestro  siglo 
no  se  han  vuelto  á  levantar  ni  en  Italia  misma,  los  altares  de  Dante, 
Del  Ariosto  dice  que  "rompió  las  religiosas  leyes  de  lo  épico  en  la 
"unidad  de  las  fábulas  y  en  celebrar  á  un  Héroe  solo";  y  sólo  se 
postra  con  respeto  y  reverencia  ante  el  ara  de  Torcuato  Tasso,  el 
poeta  más  acomodado  á  su  gusto  de  Arcadia  y  de  Academia."  Obras 
de  Saavedra:  Idea  de  un  Príncipe  Político  Christia)io,  representada 
en  cien  empresas,  Munster,  Monasterio  de  Westfalia,  1640;  Monaco, 
1640;  Milán,  1642;  Amberes,  1655;  Amsterdam,  1658;  Valencia,  1660, 
1675;  Madrid,  1675,  1789-90.  Hay  muchas  ediciones  y  traducciones 
á  casi  todas  las  lenguas  europeas;  en  inglés,  dos:  una  de  J.  Astry, 
Londres,  1700;  en  latín,  Bruselas,  1640.  Corona  Gótica,  Castellana  y 
Aíistriaca,  políticamente  considerada,  Munster,  Monasterio  de  West- 
falia, 1646;  Madrid,  1658,  1671-77,  el  t.  H  ó  2.'  pte.,  "compuesta  de 
algunos  originales  que  quedaron  de  D.  D.  de  S.  F.,  y  continuada  por 
don  Alonso  Núñez  de  Castro,  coronista  de  S.  M.,  t.  HI.  Vidas  de 
S.  Fernando  IH,  don  Alonso  el  Sabio,  don  Sancho  el  Bravo  y  don 
Hernando  el  IV";  Amberes,  1681,  1739;  Madrid,  1789-90,  cuatro  ptes., 
siete  vols.,  más  tres  de  las  Empresas  y  uno  de  la  República,  que  for- 
man las  Obras  de  D.  D.  Saavedra  Fajardo,  todos  los  tomos  editados 
iguales  y  el  mismo  año.  República  literaria,  editada  por  José  de  Sa- 
linas, magistral  de  Alcalá,  Alcalá,  1670;  Madrid,  1759,  xon  prol.  del 
doctor  F.*=°  Ignacio  de  Forres;  Valencia,  1768,  1772;  Madrid,  1788, 
1790.  Diego  de  Saavedra  Fajardo,  Obras,  Madrid,  1819,  cuatro  vols.; 
Bibl.  de  Aut.  Esp.,  t.  XXV;  El  texto  primitivo  de  la  República  Lite- 
raria, ed  M.  Serrano  y  Sanz,  Madrid,  1907;  Cartas,  1642-1648,  en 
Colección  de  documentos  inéditos  para  la  historia  de  España  (1884), 
tomos  82,  83,  84.  Consúltense:  Conde  de  Roche  y  José  Pío  Tejera, 
Saavedra  Fajardo :  sus  pensamientos,  sus  poesías,  sus  opúsculos,  Ma- 
drid, 1884;  C.  Pérez  Pastor,  Bibliografía  Madrileña,  parte  III,  466; 
F.  Cortines  y  Murube,  Ideas  jurídicas  de  S.  F.,  Sevilla,  1907. 

66.  Afio  1640.  Don  Juan  Crisóstomo  Vélez  de  Gueva- 
ra (1611-1675),  único  hijo  del  famoso  Luis  Vélez  de  Guevara 
y  de  Úrsula  Bravo  de  Laguna,  nació  en  Madrid,  estudió  Leyes, 
entró  al  servicio  del  Duque  de  Veragua,  fué  ujier  de  Cámara 
de  S.  M.  después  de  su  padre,  desde  1642;  después  oidor 
de  Sevilla  (1644)  y  en  1655  vivía  en  Madrid,  casado  con 
doña  Úrsula  de  Velasco;  concurrió  al  certamen  de  la  Soledad 
(1660)  con  premios,  y  recibió  el  Vejamen  del  fiscal  don  Fran- 
cisco Avellaneda.  Se  le  citó  en  el  de  1649  ^^  Cáncer,  y  en  el 
de  1640,  probablemente  de  don  Francisco  de  la  Torre  y  Sevil. 


I  68  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

Fué  menos  vivo  y  fecundo  que  su  padre;  pero  heredó  de  él  la 
afición  y  el  instinto  poético  y  se  dejó  contagiar  del  mal  gusto. 
Fué  muy  feliz  en  versos  de  donaire,  escribió  graciosos  Entre- 
meses, que  publicó  en  Madrid,  1664,  é  hizo  algunas  comedias. 
Falleció  en  Madrid.  Su  comedia  El  Mancebón  de  los  palacios  ó 
agraviar  para  alcanzar  salió  en  la  Biblioteca  de  Autores  Espa- 
ñoles. 

Don  Cristóbal  de  Monroy  y  Silva  (i 61 2- i 649),  nació 
en  Alcalá  de  Guadaira,  de  la  cual  era  en  1639  regidor  perpetuo 
y  teniente  de  sus  Reales  alcázares.  Publicó  Epítome  de  la  his- 
toria de  Troya,  Sevilla,  1641.  Para  Schack  es  uno  de  los  pri- 
meros dramáticos  de  segundo  orden.  Dejó  escrita  una  Historia 
de  Alcalá  de  Guadaira,  que  se  guardaba  en  el  monasterio  de 
Poblet  (J.  Villanueva,  Viaje  liter.,  t.  XX,  pág.  151). 

Francisco  Antonio  de  Monteser  (^  1668),  fecundo  y 
agudo  autor  de  entremeses  y  comedias  burlescas,  escribió  La 
'Aurora  del  sol  divino  (ms.  con  licencia  de  1640)  y  se  hizo  ya 
famoso  con  la  comedia  burlesca  El  Caballero  de  Olmedo  (ma- 
nuscrito Osuna),  impresa  en  El  mejor  de  los  mejores  (1651) 
y  reimpresa  en  Autores  Españoles.  Debió  de  tener  entrada  en 
palacio  y  amistad  con  don  Diego  de  Silva,  hijo  del  Príncipe 
de  Mélito  y  con  don  Antonio  de  Solís,  pues  con  ellos  com- 
puso en  1655  la  no  menos  burlesca  comedia  La  Restauración 
de  España,  representada  á  vSS.  MM.  en  el  Retiro  por  el  fa- 
moso Juan  Rana  y  70  mujeres.  De  por  entonces  es  también 
su  comedia  musical  ó  zarzuela  Hipómenes  y  Atalanta,  precedi- 
da de  una  gustosa  Loa  de  Solis,  representada  a  los  Reyes.  Tuvo 
fin  trágico,  según  Gallardo,  en  apuntes  que  poseyó  don  Aure- 
liano  Fernández  Guerra. 

67.  Escribió  Juan  Vélez  de  Guevara  unas  décimas  á  la  muerte 
de  Lope  (1635),  fué  premiado  en  el  certamen  de  la  Soledad  (1660), 
recibiendo  un  buen  Vejamen  del  fiscal  don  F.^o  de  Avellaneda,  y 
antes  habíale  tocado  parte  en  el  que  Cáncer  dio  en  la  Academia  de 
Madrid,  hacia  1649,  y  en  el  de  F.  de  la  Torre  y  Sevij  (1640).  Mss. 
de  la  Bibl.  Nac:  El  Arquitecto,  b.  {Flor,  1676).  El  Bodegón,  e.  {Tar- 
des apacibles,  1663).  El  Contraste  de  amor,  b.  La  Cortesana  en  la  sie- 
rra, com.  (con  Matos  y  Diamante,  pte.  27).  La  Esgrima,  b.  Fula- 
nilla,  h.  Gila  y  Pascual,  b.  Jilcta,  b.  Juliano  apóstata,  com.  (suelta). 
La  Melindrosa,  e.  Los  Holgones,  e.  El  Pregonero,  b.  Los  Siete 
Infantes  de  Lata,  com.  (con  Cáncer,  El  Mejor,  1651,  1653).  Los  Tra- 


S.  XVTI,    1640.  FRANCISCO  A.   DE  MONTESER  169 

jes,  b.  {Tardes  a  pac,  1663).  Los  Valientes,  b.  En  Colecc. :  Encontrá- 
ronse dos  arroy líelos  (La  Boba  y  el  Vizcaíno,  pte.  23).  No  hay  con- 
tra el  amor  poder  (pte.  25).  El  Mancebón  de  Palacio  {Ofender  para 
obligar,  Agraviar  para  alcanzar,  pte.  30).  Riesgos  de  amor  y  amistad 
(pte.  37).  El  Diciembre  por  Agosto  {N."  5".*  de  las  Nieves,  pte.  16). 
La  Verdad  en  el  engaño  (con  Cáncer  y  A.  Martínez,  pte.  17).  Amor 
vencido  de  amor  (con  Zabaleta  y  Huerta,  pte.  25).  La  Pretendida,  e. 
{Tardes  apac,  1663).  Marigüela,  b.  entremesado  (ibid.).  Juego  del 
hombre,  h.  (ibid.).  El  Sastre,  e.  {Ociosidad,  1668).  Yo  me  muero  y 
no  sé  cómo,  b.  {Entrem.,  1670- 1675,  Duran).  Dios  te  la  depare  buena 
{Flor,  1-657).  Véase  Felipe  Pérez  y  González,  El  Diablo  Cojuelo,  Ma- 
drid,  1903,  págs.   193  y   204. 

Mss.  de  Monroy,  en  la  Nacional:  Celos,  industria  y  amor  (lie.  1640). 
Lo  que  pasa  en  un  mesón  ó  El  Mesón  (1643).  Lo  que  puede  el  des- 
engaño y  memoria  de  la  muerte.  El  Mayor  vasallo  del  mayor  señor 
{El  Gigante  Cañan e o  S.  Cristóbal,  1658).  No  hay  amor  donde  hay 
celos.  {Doce  comed,  de  difer.,  1646).  No  hay  más  saber  que  saberse 
salvar  (1643).  Los  Pleitos  de  Hernán  Cortés  (?).  La  Sirena  del  Jor- 
dán (pte.  45).  En  Colecciones:  Mudanzas  de  la  fortuna  y  firmezas  del 
amor  (pte.  41  de  Varios,  Valencia...).  El  Prisionero  más  valiente  {La 
Batalla  de  Pavía  y  prisión  del  rey  Francisco,  pte.  42,  Comed,  de  di- 
fer., 1650).  Envidias  vencen  fortunas  {Comed,  de  los  mej.,  1652).  Los 
Principes  de  la  Iglesia  S.  Pedro  y  S.  Pablo  (pte.  6  de  Comed,  escog., 
1653).  Otras  muchas  sueltas  en  La  Barrera.  En  Autor,  Esp. :  La 
Batalla  de  Pavía,  El  Ofensor  de  sí  mismo.  Las  Mocedades  del  duque 
de  Osuna. 

Concurrió  Monteser  al  certamen  de  1691  con  un  soneto  de  doña 
Silvia  Monteser,  su  hija  acaso.  Mss.  de  la  Nacional:  La  Ballena,  moj. 
Fin  de  fiesta.  Fin  de  fiesta  para  El  Faetón,  La  Hidalguía,  entr.  {Flo- 
resta, 169I;  y  en  1660).  Los  Locos,  entr.  {Ociosidad,  1668).  El  Mau- 
lero de  S.  M.  (?),  baile  {Entrem.,  de  Duran).  El  Mudo  (?),  baile. 
Las  Perdices,  entr.  Los  Registros,  entr.  {Entr.,  de  Duran).  Renegada 
de  Valladolid,  com.  (con  Solís  y  Diego  de  Silva,  1655).  En  Colecc: 
El  Caballero  de  Olmedo,  burlesca  {El  Mejor...,  1651).  Hipomenes  y 
Atalanta,  zarz.  (en  Varias  poesías,  de  Solís,  1692).  La  Restauración 
de  España,  burlesca  (con  Solís  y  Diego  de  Silva,  1655).  En  Ociosidad 
entretenida,  1668,  los  entremeses:  Los  Extravagantes,  Descuídese  en 
el  rascar,  La  Castañera  (de  Solórzano?),  Los  Locos;  y  los  bailes: 
El  Gusto  loco,  El  Loco  de  amor,  Los  Esdrújulos,  El  Mudo,  El  Letrado 
de  amor.  En  el  Libro  de  entremeses  de  varios,  1670  á  1675,  de  Duran : 
los  bailes  El  Maulero,  Dos  Áspides  trae  Jacinta  (de  Olmedo?);  el 
saínete  Las  Manos  negras  y  el  entremés  Los  Registros.  En  Flor,  1676: 
Loa  humana  (con  Diamante),  El  Zapatero  y  el  valiente.  En  Flo- 
resta, 1691 :  La  Hidalguía  {La  Hidalga).  Y  en  Entremeses,  Zaragoza 
(sin  a.):  los  entremeses  La  Tía,  La  Hidalga.  En  la  Bibl.  Aut.  Esp.: 
El  Caballero  de  Olmedo. 


17°  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

«s.  Año  1640.  El  padre  Nicolás  Agosta,  jesuíta  portugués,  pu- 
blicó Relación  breve  del  mariirio  del  P.  F.^o>  Marcelo  Mastrillo,. 
Lima,  1640. — Don  fray  Diego  Aduarte,  dominico  zaragozano,  obispo 
de  Nueva  Segovia,  escribió  Historia  de  la  Provincia  del  sancto  Ro- 
sario de  la  orden  de  predicadores  en  Philippinas,  ¡opón  y  China,  por... 
Añadida  por  el  muy  R.  P.  Fr.  Domingo  Gonqálec,  Manila,  1640;  Za- 
ragoza, 1693.  La  2.*  pte.,  por  el  padre  Santa  Cruz  (Zaragoza,  1693)  '> 
la  3.*,  por  Salazar  (Manila,  1742) ;  la  4.",  por  Collantes  (Manila,  1783). 
Toda  ella,  refundida  y  ampliada  por  Ferrando  y  vuelta  á  refundir 
y  remozar  por  Fonseca,  salió  con  el  título  de  Historia,  Madrid,  1870- 
y2,  seis  vols. — Don  Gargía  Baca  de  Montalvo  escribió  el  entremés 
La  Visita  graciosa  {Entremeses  nuevos,  Zaragoza,  1640,  y  ms.  Bibl. 
Xac). — Don  Carlos  Bonieres  publicó  Arte  militar  deducido  de  sus 
principios  fundamentales,  1640. — Alonso  de  Burgos,  doctor  complu- 
tense, publicó  Mcthodo  curativo  y  uso  de  la  nieve,  Córdoba,  1640. 
Tratado  de  la  Peste,  Córdoba,  1651. — Jorge  da  Cámara,  de  Oporto 
(■^  1649),  presbítero,  tenía  al  morir  preparadas  sus  poesías  para  la 
imprenta.  Poesías  varias  (ms.  de  1640),  Fábulas  de  Ovidio,  traduci- 
das en  octavas  y  sylvas  castellanas  en  estilo  jocoso. — Thomae  Cam- 
paxellae.  De  Monarchia  hispánica  discursus,  Amstelodami,  1640. 
— Fray  José  de  la  Cerda,  benedictino,  publicó  De  Maria  et  Ver- 
bo Incarnato,  Almería,  1640.  In  Jitdiíh,  dos  vols.,  ibid.,  1641. — ^Diego 
DE  CoNTRERAS  publícó  Escucla  dc  Jesús  y  de  la  Virgen,  Madrid,  1640. 
— Doña  María  Estrada  Medinilla,  poetisa  mejicana,  publicó  Rela- 
ción en  ovillejos  castellanos  de  la  entrada  del  ]lrc\  Villena  en  Mé- 
jico (1640).  Descripción  en  octavas...  (1641). — ^El  licenciado  don 
Francisco  Fernández  Ribadeneira  publicó  el  Vestuario  de  curiosos 
y  teatro  de  sentencias,  Toledo,  1640. — Don  Juan  Grau  y  Monfalgón, 
procurador  general  de  Filipinas,  publicó  Justificación  de  la  conserva- 
ción y  comercio  de  las  islas  Filipinas  (Madrid,  1640?). — iEl  doctor 
Cristóbal  Gutiérrez  de  Medina  publicó  Viage  de  tierra  y  mar... 
que  hizo  el...  Marques  de  Villena...  yendo  por  Virrey...  de  Nueva 
España  (1640),  México,  1640. — El  padre  Luis  de  Lanuza,  jesuíta, 
publicó  Precioso  antidoto  contra  la  Peste  del  Pecado  mortal,  Palcrmo, 
1640. — Juan  Antonio  Lozano,  aragonés,  publicó  Destierro  y  azote  del 
libro  del  duelo  en  form<i  vulgar  y  predicable,  Zaragoza,  1640. — Suce- 
sos principales  de  la  monarquía  de  España  en  el  año  de  ló^g,  escritos 
por  el  Marqués  Virgilio  Malvezzi,  del  Consejo  de  guerra  de  su  Ma- 
gestad,  Madrid,  1640. — El  padre  Andrés  Mendo,  jesuíta  de  Logroño, 
publicó  Memorial  ajustado  de  los  fundamentos  incontrastables  de  la 
Inmaculada  Concepción,  Valladolid,  1640.  Príncipe  perfecto  y  Minis- 
tros ajustados,  documentos  políticos  y  morales  con  emblemas.  Lyon, 
1642;  Salamanca,  1657;  Lyon,  1662.  Bullae  Sacrae  Cruciatae  Diluci- 
datio,  Madrid,  1651.  De  lurc  Scholasticorum  et  Universitatis  sive 
Académico,  Salamanca,  1655.  De  Ordinibus  Miliiaribus  Disquisitiones, 
ibid.,  1657.  Quaresma,  Madrid,  1662.  Asumptos  predicables,  ibid..  1664. 


S.   XVII,    1640.    DR.  ANTONIO  O.   DE  LAS  PEÑAS  I7I 

Asumptos  predicables  aplicados  á  los  Evangelios  del  Misal,  ibid.,  1664. 
Statcra  Opinionum  bcnignarum  in  Controversiis  moralibusi  Lyon, 
1666.  Crisis  de  Societatis  Jesii  pietate,  doctrina  et  fructu  mnltiplici, 
ibid.,  1666.  Sermones  varios  en  celebridades  de  ocasión,  Madrid,  1667. 
Segunda  Parte  de  Qtiaresma,  ibid.,  1668.  Sermones  varios,  ibid.,  1668. 
Segunda  Parte  de  Sermones,  ibid.,  1668.  Qnadragcssima,  Lyon,  1672. 
Epitome  omnium  opinionum  moralium,  ibid.,  1673. — ^Don  Miguel  Moez 
DE  Iturbide,  alcalaíno,  publicó  Decas  singularium  observationiim  inris 
civilis,  Alcalá,  1640.  Repetitio  ad  text.  in  cap.  Si  Episcopus,  ibid., 
1646.  In  Primum  libriim  Institutionum  Justiniani,  ibid.,  1653.  Boni- 
jacins  VIII  concors,  ibid.,  1663. — Juan  Muñoz  de  Píral,  soldado,  pu- 
blicó Reglas  militares  para  el  servicio  de  la  Cavallería,  Zaragoza, 
1640. — Don  Sebastián  de  Muñoz  y  Suárez  escribió  la  comedia  Los 
Teatros  de  Diana,  1640. — Don  Vicente  Mut,  mallorquín  y  sargento 
mayor  de  la  isla,  publicó  El  Príncipe  en  la  guerra  y  en  la  paz  copiado 
de  la  vida  del  Emperador  Justiniano,  Madrid,  1640.  De  solo  Alphon- 
sino  rcstituto,  simAÚ  et  de  Diametris  et  parallaxibus  luminarium,  sc- 
midiametroque  umbrae  Terrae,  Palma,  1649.  ^^^^  ^^  Mallorca,  ibid., 
1650.  Segunda  Parte  de  la  Historia  del  reino  Baleario  (1311-1650), 
Mallorca,  1650.  Arquitectura  Militar,  1664.  Cometarum  anni  ió6¿  cna- 
rratio  physico-mathematica.  Observationes  motuum  coclcstiuní  cum 
adnotatinonibus  astronomicis  et  meridianorum  differcntiis  ob  eclypsibus 
deductis,  1666,  Anotationes  sobre  los  compendios  de  Artillería,  1668. 
Instrucción  para  la  milicia  y  sus  oficiales,  1674. — Francisco  de  Na- 
VARRETE  Y  RiBERA,  scvillano,  Hotario  apostólico  en  Madrid  y  autor  de 
entremeses  y  novelas,  publicó  Flor  de  Saínetes,  Madrid,  1640,  con  las 
dos  novelitas  Los  Tres  Hermanos,  escrita  sin  a,  y  El  Caballero  invi- 
sible, escrita  en  equívocos  burlescos.  Ambas  se  reimprimieron  en  el 
t.  XXXIII  de  Aut.  Esp.  De  los  diez  entremeses.  La  Casa  del  juego 
imprimiólo  aparte,  Madrid,  1644,  con  las  trampas  de  los  tahúres  y 
anécdotas.  Hay  una  décima  suya  en  Pompa  funeral  (1645).  -^^  Tonto 
presumido,  entr.  (Entremeses,  1640).  El  Encanto  de  la  vigüela,  entr. 
(ibid.). — ^DoN  Marco  Antonio  Orti  (1593-1661),  hijo  del  notario  de 
Valencia  del  mismo  nombre,  nació  en  Nules  de  aquel  reino;  fué  no- 
tario y  secretario  de  la  ciudad,  y,  como  su  padre,  además  del  Brazo 
militar  de  los  tres  Estamentos,  fué  hecho  caballero  y  noble  en  1626 
y  1645  P*^!"  Felipe  IV.  Poeta  fácil  y  agudo,  era  buscado  en  los  certá- 
menes para  fiscal  ó  secretario  y  escribió  la  relación  de  varios  de  ellos 
}■  tres  comedias.  Siglo  IV  de  la  Conquista  de  Valencia,  ibid.,  1640  (de 
las  fiestas  de  1638).  Segundo  centenario  de  los  años  de  la  canoniza- 
ción de  S.  Vicente  Ferrer,  Valencia,  1656  (fiestas  de  1655).  Solemnidad 
festiva...  canonización  de  S.  Tomás  de  Villanueva,  ibid.,  1659.  Décimas 
á  Christo  N.  Sr.,  ibid.,  1648.  Presidencias,  ibid.,  1654.  Imprimiéronse 
composiciones  postumas  suyas  en  el  Sacro  Monte  Parnaso,  1686,  colec- 
ción de  poesías  en  loor  de  San  Francisco  Javier. — ^El  doctor  Antonio 
OsoRio  DE  LAS  Peñas,  bogotano,  predicador  gongorino,  publicó  Sernio- 


1/2  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

fies  de  las  maravillas  de  Dios  cu  sí  mismo,  Madrid,  1640.  Maravillas 
del  Hijo  de  Dios  en  la  persona  de  su  Madre,  ibid.,  1668. — El  padre 
Francisco  de  Oviedo,  jesuíta  madrileño,  publicó  Cursus  FJiiloso- 
phicus,  Lyon,  1640.  In  /."""  2."''  D.  Thomae,  ibid.,  1646.  In  2.""  2."' 
D.  Tomae. — Don  Rodrigo  Pacheco,  portugués,  presbítero,  veci- 
no de  Granada  en  1641-42,  que  acaso  por  ser  partidario  de  la  causa 
castellana  asentó  allí  después  de  mucho  navegar  por  África  y  Amé- 
rica, luego  en  Martos,  donde  hizo  doce  comedias  á  lo  divino,  re- 
cogidas en  ms.  que  poseyó  Duran,  firmado  en  Granada,  1641.  Véan- 
se, según  los  manuscritos  de  la  Nacional:  El  Alférez  de  Cristo.  Los 
Amantes  no  vencidos.  El  Dizñno  Areopagita.  La  Margarita  del  cielo 
(1640).  El  Mejor  padre  de  pobres  (1642).  Muestra  el  sol  más  nuevos 
rayos  (1642).  El  Negro  del  Seraphin  (1641),  No  hay  humano  amor 
donde  entra  Dios  (1640).  El  Príncipe  peregrino  y  Tercero  del  cielo. 
El  Sol  de  Italia  en  Hungría  (1640).  Un  nuevo  sol  en  Italia  (1640). — 
Mateo  de  Prado,  secretario  de  la  Embajada  de  Saboya,  publicó 
Manual  de  Grandes,  escrito  en  lengua  toscana  por  Monseñor  Sebas- 
tián Querini,  Madrid,  1640,  1788. — Don  Juan  Requejo  Salcedo  es- 
cribió Relación  histórica  y  geográfica  de  la  Provincia  de  Panamá 
(1640),  Madrid,  1908,  Vict.  Suárez. — El  padre  Manuel  Rodríguez, 
jesuíta  de  Cali  (Colombia),  publicó  Marañan  y  Amazonas,  historia 
de  los  descubrimientos,  entradas  y  reducción  de  naciones,  Madrid, 
1640  (está  aquí  reimpreso  el  Descubrimiento  del  gran  río  de  las  Ama- 
zonas, por  el  padre  Acuña) ;  ibid.,  1684. — Romances  varios.  De  di- 
versos autores,  Zaragoza,  1640,  1641  ó  1642  (?),  1643,  añadidos  y  en- 
mendados; Madrid,  1648,  1655;  Sevilla,  1655;  Madrid,  1664.  Hay  bas- 
tantes populares. — Don  Diego  de  Rosas  y  Argomedo  escribió  la  co- 
media atribuida  á  Diego  de  Rojas  en  la  Parte  ^2  (1640) :  Donde  hay 
valor  hay  honor  (ms.  Bibl.  Nac),  y  la  suelta  Más  es  querer  que  po- 
der.— Luis  Rufo  (1581-1653),  hijo  del  jurado  de  Córdoba  Juan  Rufo, 
nació  en  Córdoba,  se  dio  á  la  pintura  en  Roma,  venciendo  en  certamen 
á  Miguel  Ángel  Caravagio;  divorcióse  de  su  mujer,  testó  en  1650  y 
fué  sepultado  en  San  Pedro.  Escribió  Las  Quinientas  apotegmas,  di- 
rigidas al  Príncipe  N.  S.,  que  no  puede  ser  más  que  Baltasar  Carlos 
(1629-1646),  y  esto  después  de  fallecido  el  príncipe  Eiliberto  (1624), 
por  los  años  1640  á  1646.  Han  sido  publicadas  por  Sbarbi,  Madrid, 
1882,  conforme  al  ms.,  propiedad  hoy  del  librero  Melchor  García. 
fiestas  del  Santísimo  Sacramento,  Zaragoza,  1640. — ^Fray  Andrés 
de  S.  Juan  Bautista,  carmelita,  tradujo  De  la  Religión  y  culto  del 
S.  Nombre  de  María,  1640.— -El  padre  Juan  de  Santibáñez,  jesuíta, 
escribió  en  1640  la  Historia  general  de  la  provincia  de  Andalucía  de 
la  Compañía  de  Jesús  (ms.  Gallardo). — Andrés  Semple  pe  Tovar 
(t  1652),  madrileño,  publicó  Sermones  de  Adviento,  1640.  Sermones  de 
Santos,  Madrid,  1643.  Sermones  varios  de  festividades,  ibid.,  1644, 
Miserere  en  Discursos,  ibid.,  1644.  Sermones  para...  Ouarcsma,  ibid., 
1645.  Dominicas  después  de  Pentecostés,  Valencia,  1646.  Homilías  va- 


S.   XVII,    164I.   DR.    CRISTÓBAL   LOZANO  ifi 

rías  de  Quaresma,  Madrid,  165 1. — ^Juan  Silvestre  publicó  Jardín  de 
Monterrey,  Madrid,  1640. — 'En  1640  salió  el  séptimo  Indico,  de  don 
FRAY  Antonio  Sotomayor,  parodiado  por  los  protestantes  en  1667. — 
Don  Juan  Suárez  de  Mendoza  (t  1681),  de  Cartagena  de  América, 
publicó  Ad  legcm  Aquiliam,  Salamanca,  1640. — 'Pedro  Terrer  Mo- 
reno^ médico  y  cirujano  de  Calatayud,  publicó  Flor  de  Anatomía, 
dislocaciones  y  fracturas,  Madrid,  1640. — ^Julio  de  la  Torre  escribió 
El  Alcalde  de  Burguillos,  entremés  {Entremeses,  1640). — ^Jerónimo 
Uguet^  médico,  publicó  Discursos  de  los  Baños  de  agua  dulce,  Zara- 
goza, 1640. — ^El  doctor  don  Manuel  Antonio  de  Vargas,  amigo  y 
editor  de  Quiñones  de  Benavente,  eclesiástico,  concurrió  á  la  acade- 
mia poética  de  1640,  como  se  ve  por  el  Vejamen  de  Francisco  de  la 
Torre  y  Sevil ;  escribió  un  soneto  á  la  muerte  de  Isabel  de  Borbón, 
que  se  halla  en  la  Pompa  funeral,  Madrid,  1645,  y  compuso  la  co- 
media Las  Niñeces  y  primer  triunfo  de  David  (Parte  38). — ^Antonio 
VÁZQUEZ,  clérigo  regular  portugués,  publicó  La  Conjuración  del  Con- 
de Juan  Luis  Fiesco,  del  ital.,  Madrid,  1640.  Las  Dos  centurias  y 
avisos  políticos  de  Trajano  Bocalini,  ibid.,  1640.  Vida  de  S.  Felipe 
Neri,  ibid.,  1651.  Vida  del  Papa  Alexandro  III,  ibid.,  1658. — El  doc- 
tor don  Francisco  Vedmar,  magistral,  publicó  el  Bosquejo  apologé- 
tico de  las  grandezas  de  la  ciudad  de  Veles  Málaga,  Málaga,  1640. 
Historia  Sexitana,  Granada,  1652. — Felipe  Zavala  publicó  Introduc- 
ción del  nuevo  arte  de  escrivir,  dispuesto  en  diálogo,  Madrid,  1640. 

69.  Año  1641.  Francisco  de  Castro,  maidrileño.  director 
de  compañía  de  cómicos,  gran  coplero  popular,  satírico  y  chis- 
toso, publicó  muchos  entremeses  y  bailes  en  cuatro  colecciones. 
Metamorfosis  a  lo  Moderno.  En  varios  Epigrammas,  Floren- 
cia, 1 64 1.  Primera  {y  segunda)  parte  de  Alegría  cómica,  Za- 
ragoza, 1702.  Segunda  parte,  ibid.,  1702.  Tercera  parte,  ibid., 
1702.  Libro  nuevo  de  entremeses  intitulado  Cómico  festejo, 
Madrid,  1742,  dos  vols.,  póst.,  por  José  de  Rivas,  actor  de  ca- 
rácter anciano.  Total,  66  piezas. 

El  DOCTOR  Cristóbal  Lozano  (i6i8?-i662?),  nació  en  He- 
llín;  su  padre,  honrado  carpintero,  le  puso  en  la  carrera  ecle- 
siástica. Fué  comisario  de  la  Cruzada  en  Hellín,  comisario  del 
S.  Oficio,  promotor  fiscal  de  la  Cámara  Apostólica  en  Murcia, 
capellán  de  S.  M.  (1658)  en  los  Reyes  Nuevos  de  Toledo.  Escri- 
bió sin  afectación,  antes  con  sencillez  natural,  novelas,  poesías 
y  comedias,  obras  todas  muy  leídas  é  impresas. 

70.  peo  (Je  Castro.  Prim.  pte.  de  Alegría  cómica,  1702:  El  Novio 
miserable.  Francisco,  ¿qué  tienes?  Los  Cuatro  toreadores.  La  Visita 


174  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

y  pleito  de  la  liebre.  La  Burla  del  talego.  La  Boda  y  los  z'iolines. 
El  Amor  buhonero.  El  Pésame  de  Medrana.  El  Enfermo  y  junta  de 
médicos.  Ir  á  ver  partir  la  vieja  (moj.).  El  Estudiante  marqués. 
La  Noche  buena.  El  Inglés  hablador.  El  Reto.  La  Casa  de  posadas. 
Segunda  ptc.  de  Alegría  cómica,  1702:  Quién  masca  ahí?  El  Vejete 
enamorado.  El  Órgano  y  el  mágico  (dos  ptes.).  La  Burla  del  sombrero. 
La  Almoneda.  Los  gigantones.  Los  Niños  de  la  Inclusa.  Las  Figuras. 
Introducción  para  una  comedia.  Otra.  Otra  para  los  Matachines.  El 
Amor  sastre,  b.  La  Fantasma.  El  Dengue,  b.  Tercera  parte,  1702: 
El  Figurón.  El  Ropero  alquilón.  Los  Diablillos.  La  Burla  de  papel. 
El  Barrendero.  Doña  Parva  Materia.  Los  Negros.  La  Novia  bur- 
lada. La  Casa  puntual.  Los  Burlados  de  Carnestolendas.  Los  Titanes. 
El  Paseo  del  rio.  La  Burla  de  los  títeres  fingidos.  Cómico  festejo, 
1742,  dos  vols. ;  tiene  24  entremeses.  Entremeses  mss.  de  la  Bibl. 
Nac. :  La  Burla  de  la  sortija  (i.  1746).  La  Casa  de  posadas  (i.  1702). 
Los  Cuatro  toreadores.  El  Destierro  del  ocio  (?)  (i.  1742).  El  Enferm.o 
y  junta  de  m-édicos.  La  Gallegada,  b.  El  Garañón  (1695).  El  Juego 
del  maxister,  h.  Lo  que  son  mujeres.  Los  Médicos  á  la  moda,  s.  (lie. 
1833-34).  El  Pésame  de  Medrana.  Quién  masca  ahí?  El  Reto  ó 
el  desafio.  La  Saca  (?).  El  Vejete  enamorado  (1701).  La  Visita  y 
pleito  de  la  liebre. 

Obras  de  Cr.  Lozano :  El  Buen  Pastor,  espejo  de  curas  y  sacerdo- 
tes, Tortosa,  1641.  Las  Persecuciones  de  Lucinda,  Valencia,  1641, 
1664.  Excmplo  de  Penitentes,  David  arrepentido,  Madrid,  1656,  1674, 
1761  (12.*  ed.).  David  Perseguido,  Primera  parte,  antes  de  1658,  se- 
gún La  Barrera,  y  hubo  dos  ediciones  antes  de  salir  la  Segunda  Parte, 
cuya  tasa  lleva  fecha  de  1659;  4.*  ed.,  Madrid,  1668,  1671,  1672,  1674- 
80.  dos  vols.  David  Perseguido,  Segunda  parte,  Madrid,  1659,  1664, 
1668,  1673.  David  Perseguido,  Tercera  parte,  Madrid,  1674;  Valencia, 
1698.  El  Rey  penitente  David,  1658,  1690.  Soledades  de  la  vida  y  des- 
engaños del  mundo,  novelas  y  comedias  ejemplares,  obra  de  sus  mo- 
cedades, impresa  á  nombre  de  su  sobrino  Gaspar  Lozano,  Madrid, 
1658,  1663,  1667,  1671,  1672,  1713,  1748;  Barcelona  (s.  a.,  1722);  Ma- 
drid, 1741.  Comprende  novelas,  poesías,  cinco  comedias,  Las  Serafinas 
y  Las  Persecuciones  de  Lucinda.  Desde  la  edición  de  1672  salieron 
juntas  las  cuatro  Soledades,  las  cinco  Serafinas  y  las  ocho  Persecu- 
ciones de  Lucinda.  Las  comedias  no  valen  tanto  y  están  versificadas; 
pero  las  novelas  pintan  vivamente  las  costumbres,  tienen  caracteres 
y  pasiones  bien  desenvueltos  y  despiertan  el  interés.  El  Rey  penitente 
David,  i658_  1690.  El  Hijo  de  David  más  perseguido,  Madrid,  1740, 
1749,  1759,  1761.  Los  Reyes  Nuevos  de  Toledo,  Madrid,  1667,  1674, 
1696;  Valencia,  1698;  Alcalá,  1727;  Madrid,  1729,  1749,  1764:  tuvo 
once  ediciones  en  cincuenta  años. 

71.  Año  1641.  Don  Jacinto  Abad  de  Avala,  aposentador  y  gen- 
tilhombre de   la  casa   de   los   cien   continuos   hijosdalgos   de   Castilla, 


S.    XVir.     164I.    FR      DIEGO    DE    CÉSPEDES  lyS 

publicó  El  7nás  descuellado  amante  y  pago  que  dan  las  mujeres,  novela, 
Madrid,  1641. — 'El  padre  Cristóbal  de  Acuña  (1597-1675),  jesuíta, 
publicó  Nuez'o  descubrimiento  del  gran  Río  de  las  Amazonas...  en 
ló^Q,  Madrid,  1641,  1659,  1891.  Obra  muy  importante  por  haber  teni- 
do parte  el  autor  en  la  expedición.  Tradújose  al  francés  por  Alarin  le 
Roy  de  Gomberville,  París,  1682;  del  francés  al  inglés,  Londres,  1698. 
En  alemán,  Viena,  1729.  Véase  Dom.  García  Peres. — Don  Iñigo  de 
Aguirre  y  S.  Cruz  publicó  en  verso  El  Héroe  S.  Domingo  de  Guz- 
nián,  Madrid,  1641. — Fray  Juan  de  Ahumada  Mendoza,  carmelita, 
publicó  Sermones...  de  Quaresma,  Ñapóles,  1641. — Alonso  de  Alcalá 
Y  Herrera,  de  Lisboa,  publicó  Varios  effetos  de  amor  en  cinco  nove- 
las exemplares  y  nuevo  artificio  de  escrevir  prosas  y  versos,  sin  una 
de  las  cinco  letras  z'ocales,  excluyendo  vocal  diferente  en  cada  novela, 
Lisboa,  1641,  1671,  1735.  Varios  prodigios  de  Amor,  en  once  novelas 
nunca  z'istas,  las  cinco  escritas  sin  una  de  las  vocales,  y  las  otras  de 
■gusto  y  apacible  entretenimiento,  Barcelona,  1670.  Puerilidad  en  que 
incurrieron  igualmente  muchos,  hasta  Solórzano  en  una  de  sus  nove- 
lillas,  sin  i;  don  Jacinto  de  Zurita  y  Haro  en  Méritos  disponen  pre- 
mios (1654),  sin  a,  y  Francisco  de  Navarrete  y  Ribera  en  Los  Tres 
hermanos  (1641),  sin  a.  "Rara  aplicación  de  genio;  extraña  para  in- 
tentada; inútil  después  de  conseguida*',  dijo  Pellicer  en  1639  {Avisos, 
«n  el  Semanario  erudito,  de  Valladares,  t.  XXXIV,  pág.  38).  Jardín 
anagrammático  de  divinas  flores  lusitanas,  hespanholus  y  latinas, 
Lisboa,  1654.  Corona  y  ramillete  de  flores  salutíferas,  antídoto  del 
alma...  devotísimas  glosas,  poesía  sacra...,  Lisboa,  1677,  1682. — Fer- 
nando Alvaro  Díez  de  Aux  y  Granada  publicó  Séneca  y  Nerón, 
Madrid,  1641. — Don  Pedro  de  Apaolaza,  aragonés,  arzobispo  de  Za- 
ragoza (1644),  escribió  Mensa  Eucharistica,  publicada  por  Roque  Un- 
currunzaga,  su  secretario,  dos  vols.,  Zaragoza,  1641. — 'Don  Manuel 
Bravo  de  Velasco  publicó  Jtípiter  y  lo,  poema.  Salamanca,  1641. — 
El  doctor  Gaspar  Caldera  de  Heredia,  médico  sevillano,  publicó  el 
Arancel  político.  Defensa  del  honor  y  Práctica  de  la  vida  de  nuestro 
siglo,  1641.  Tribunal  Medico-magicnm  et  Politicum...,  1658. — ^El  doc- 
tor Marcelino  de  Campo-Claro,  médico,  publicó  Defensivo  contra  el 
frenesí,  Alcalá,  164 1. — Fray  Luis  de  Caspe,  capuchino  zaragozano, 
publicó  Cursus  Theologicus,  dos  vols.,  Lyon,  1641. — Andrés  Sanz  del 
Castillo,  de  Brihuega,  publicó  La  Mogiganga  del  Gusto  en  seis  No- 
velas, Zaragoza,  1641 ;  Segunda  impresión.  Añadido  un  Cathalogo  de 
Libros,  de  Novelas,  Cuentos,  Historias  y  Casos  trágicos,  Madrid, 
1734.  Alvarez  Baena  atribuye  una  obra  parecida  á  Francisco  de  la 
Cueva  (1662),  pero  es  colección  de  varias  ajenas.  La  Muerte  del  ava- 
riento (Rivaden.,  t.  TI,  Nov.  póst.  á  Cerv.).  Pagar  con  la  misma  pren- 
da, novela  (en  el  t.  VII,  Madrid,  1789,  de  la  Colección  de  novelas  es- 
cogidas, donde  también  está  la  anterior). — Fray  Francisco  del  Cas- 
tillo Velasco,  franciscano  madrileño,  publicó  Super  HI  Sententiarum, 
dos  vols.,  Amberes,  1641. — Fray  Diego  de  Céspedes  publicó  Libro  de 


176  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

conjuros  contra  tempestades...  oruga  y  arañuela...  duendes  y  brujas... 
pestes  y  males  contagiosos...  rabia...  endemoniados...,  Pamplona, 
1641. — El  doctor  don  Luis  Crespí  de  Borja,  presbítero  del  oratorio, 
arcediano  de  Morviedro,  catedrático  de  Prima  en  la  Universidad  de 
Valencia,  calificador  de  la  Inquisición,  publicó  Origen  y  progreso  de 
las  Pavordías  de  la...  iglesia  de  Valencia,  Roma,  1641.  Respuesta  á 
una  consulta  sobre  si  son  lícitas  las  comedias  que  se  usan  en  España, 
Valencia,  1649.  Obra  curiosa. — 'Fr.'^y  Bartolomé  Díaz  de  Enzinas 
(t  1643),  carmelita  toledano,  publicó  Camino  fácil  de  agradar  á  Dios, 
Alcalá,  164 1. — Pedro  Díaz  de  Ribadeneira  (t  1640),  de  Ocaña,  pu- 
blicó Allegationum  Juris,  t.  I,  Madrid,  1641. — 'Juan  de  Dicastillo 
(ti653),  napolitano,  de  padres  españoles,  profesor  en  Murcia  y  To- 
ledo, publicó  De  lustitia  et  lure,  caeterisque  virtutibus  cardinalibus, 
Amberes,  1641.  De  Incarnatione,  vol.  II,  ibid.,  1642.  De  Sacramentis, 
tres  vols.,  ibid.,  1652.  Tractatus  dúos  de  iuramento,  periuris  et  adiura- 
tione,  ibid.  1662. — Francisco  García  Ventanas  publicó  Tabulae  Al- 
phonsinae  perpetuae  tnotuum  coelestium  denuo  restitutae  et  illnstratae, 
1641. — Fray  Juan  García,  franciscano,  publicó  Explicación  de  los 
misterios  de  la  Misa,  Lima,  1641. — Juan  María  de  Guevara  y  Cantos 
publicó  Corona  de  la  Virgen,  Lima.  1641. — Fray  Tomás  Hurtado 
(t  1659),  clérigo  menor  toledano,  publicó  De  Anima,  Amberes,  1641. 
De  Restriccione  mentali.  Colonia,  1655.  Chocolate  ó  Tabaco  si  se  com- 
padecen con  el  ayuno,  Madrid,  1642,  etc.,  etc. — El  padre  Juan  Anto- 
nio X arque,  jesuíta  de  Albarracín,  publicó  Sagrado  Consuelo  á  la 
Casa  de  Austria,  Valencia,  1641.  El  Orador  Christiano,  Zaragoza. 
1651  (t.  I) ;  1658  (II),  1659  (III) ;  los  demás,  hasta  diez,  los  años 
siguientes,  hasta  1664.  Oraciones  y  emblemas  varios,  Zaragoza. 
Tratado  de  la  misericordia  grande  de  Dios,  1662. — ¡Luis  Marinho  de 
AcEVEDO  (t  1652),  de  Lisboa,  comisario  militar  por  el  Conde  de  San 
Lorenzo,  publicó  Apologéticos  discursos  en  defensa  de  la  fama  y  bue- 
na memoria  de  Fernando  de  Alburquerqne...,  contra  lo  que  de  él  es- 
cribió D.  Gonzalo  de  Céspedes  y  Mcncses  en  la  Crónica  del  Rey  D.  Fe- 
lipe IV,  Lisboa,  1641.  El  Príncipe  encubierto,  manifestado  en  cuatro 
discursos  políticos...  escribiólos  con  el  nombre  de  Lucinda  Lusitano, 
Lisboa,  1642.  Exclamaciones  políticas...  en  la  injusta  prisión  del  In- 
fante D.  Duarte,  ibid,,  1645. — Fray  Cosme  de  Lerma,  dominico  húr- 
gales, publicó  Cursus  philosophici,  seis  vols.,  Madrid,  1641-68. — Ci- 
priano DE  Maroxa  publicó  De  Febribns  et  luc  venérea,  Valladolid, 
1641.  Praxis  universalis  de  morbis  internis,  ibid.,  1642.  Consultationes, 
annotationes  et  observationes  medicae. — iDon  Andrés  Méndez  publicó 
Discursos  sobre  la  Centinela  del  Reyno  de  Chile,  Lima,  1641. — DoN 
Vicente  Miraball  y  Forcadell  publicó  Tortosa  ciudad  fidelíssima 
y  exemplar...  en  las  alteraciones  de  Cataluña,  Madrid,  1641. — Vicfntb 
Montesinos  publicó  Almotacén  ó  fiel  de  la  medida  y  peso,  Valencia, 
1641. — Alonso  de  Osuna  escribió  Fingir  la  propia  verdad  (lie.  1641, 
ms.  Bibl.  Nac).  Milagros  del  Serafín  (pte.  41,  Varios,  Valencia).  El 


S.   XVII,    164I.    FR.    DIEGO    DE    VILLALOBO  1 77 

Pronóstico  de  Cádic  (pte.  31).  EL  Hanicte  de  Toledo. — Antonio  Páez 
Veigas^    portugués    de    Manjoens,    publicó    Principios   del    Reyno    de 
Portugal...,  Lisboa,   1641. — 'Fray  Miguel   de  la  Purificación,   fran- 
ciscano nacido  en  Trapor,  de  la  India  Oriental,  publicó   Vida  evan- 
gélica y   apostólica   de   los   Frailes   menores   de    Oriente,    Barcelona, 
1641,  1643. — El  LICENCIADO  Francisco  de  Rojas  compuso  en  1641  la 
comedia  iV."  S.^   de   la  Novena   (ms.    Bibl.    Nac.    177). — El   maestro 
José  Ruiz  de  Altable,  presbítero  madrileño,  publicó  Historia   de  la 
milagrosa  imagen  de  N.  6'.*  del  Buen  Suceso,  Madrid,    1641. — Fray 
Gaspar  Sala^  agustino  catalán,  publicó  Epítome  de  los   principios  y 
progresos  de  las  guerras  de  Cataluña  en  los  años  de  640  y  641,  Bar- 
celona,   1641. — Don  Diego   Sánchez   Portocarrero   nació   en   Molina 
de   Aragón,   hacia   161 1;   era   de   linaje,   vistió   el  hábito   de    Santiago 
(165 i)  y  fué  por  derecho  hereditario  regidor  perpetuo  del  señorío  y 
capitán  y  caudillo  de  su  gente  de  guerra  antigua  por  S.  M.  Ejerció 
la  administración  de  millones  en  Baena  y  Cabra,  en  Jaén  y   Sevilla, 
de  donde  pasó  á  la  Mancha,  y  murió  en  Almagro  en  1665.  Su  primera 
poesía  fué  un  soneto  al  doctor  Duarte  Núñez  de  Acosta,  en  1626,  por 
unos  poemas  que  escribía  en  Salamanca,   siendo  los  dos  estudiantes. 
El  Llanto  de  Menardo,  poema  de  Núñez,  está  en  la  Bibl.  Nac.  (M-87, 
mss).  Historia  de  Molina,  tres  vols.  ms.  en  la  Bibl.  Nac;  la  i."  pte.: 
Antigüedad   Del  Noble   i   Muy  Leal   Señorío   de   Molina...,    Madrid, 
1641.  Catálogo   de  los  Obispos  de  Sigüensa,  Madrid,   1646.  Principio 
y  progreso  á  la  devoción  de  la  Concepción  Inmac...  en  España,  Ma- 
drid, 1648.  Envió  versos  á  muchos  certámenes.  Sus  Rimas  no  se  im- 
primieron; algunas  están  en  la  Bibl.  Nac.  (ms.  M-87,  ^o\s.  388-476). 
Metros  laudatorios  hizo   en   1656,  que  salieron  en  Divinos  versos  ó 
cármenes  sagrados,  de  M.  Colodrero ;  y  en  1652  otros  para  la  Corona 
sepulcral. — El  licenciado  Luis  Sánchez  de  Meló,  de  Lisboa,  vecino 
y  abogado  de  Málaga,  publicó  la  Invectiva  poética  contra  los  cinco 
vicios  Soberbia,  Invidia,  Ambición,   Murmuración   é   Ira:   Elogios   á 
las  zñrtiides  que  se  les  oponen.  Discursos  morales,  Málaga,  1641 ;  Ma- 
drid,  1644. — Fray  Pedro  de  San  Pedro  (t   1615),  judío  de  Celorico, 
luego  cristiano  y  mercedario  en  Lima  y  Osuna,  varón  venerable,  pu- 
blicó Siete  meáitaciones  de   la  pasión   de   Christo,   Granada,    1641. — 
Fray  Francisco  de  Santa  María  ó  de  Trujillo  (t  1654),  mercedario 
madrileño,   publicó  Annales   de  la   orden  de  Descalzos  de  N.   S."  de 
la  Merced,    dos  vols.,    Madrid,    1641. — ^Juan   Cristóbal    de    Suelves, 
zaragozano,  publicó  Decisiones  (Derecho   canónico),   dos  vols.,   Zara- 
goza,  1641  y   1642.  Consiliorum  semicenturia,  ibid.,   1642.  Ilustración 
y  defensa    del    Privilegio    de    Veinte. — 'Alfonso    de    Vargas    publicó 
Relatio  ad  reges  et  principes  christianos,   Roma,   1641. — Antonio   de 
Vega,    satírico    portugués,    publicó   El   Perfecto    Señor,    Hcráclito  y 
Demócrito   de  nuestro   siglo,   Madrid,    1641,  diálogos   morales. — Fray 
Diego  de  Villalobos,   dominico   madrileño,   publicó  Apología  por  el 
Estado   Eclesiástico,   especialmente  Religioso,   Valladolid,    1641. 

TOMO    V.— 12 


lyS  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

T--  Año  1642.  El  padre  Alonso  de  Ovalle  (1601-1651),  nacido 
en  Santiago  de  Chile,  jesuita,  pasó  como  procurador  de  su  provincia 
á  Roma,  donde  publicó  la  más  artistica  historia  de  Chile  que  se  ha 
escrito:  Histórica  Relación  del  Rcyno  de  Chile,  Roma,  1646;  San- 
tiago, 1888.  Harto  candido  y  pío  en  amontonar  sucesos  milagrosos, 
sobresale  por  las  descripciones  de  la  tierra,  en  las  que  campea  un 
vigor  y  colorido  tal  de  pincel,  un  tan  castizo  y  propio  lenguaje,  un 
tornear  tan  suave  y  elegantemente  del  período,  que  es  tenido  Ovalle  por 
uno  de  los  maestros  de  la  lengua  castellana.  Relación  verdadera  de 
las  paces  que  capituló  con  el  araucano  rebelado  el  Marqués  de  Baldes, 
Madrid,  1642,  1879  (en  Varias  relaciones  del  Perú  y  Chile)  (Libr.  rar. 
y  cuy.).  Carta  al  General  de  la  Compañía,  Madrid,  1642. 

Don  Francisco  Jacinto  de  Funes  y  Villalpando  Henríquez  de 
Navarra,  marqués  de  Ossera,  señor  de  las  Baronías  de  Quito  y  Fi- 
gueruelas  y  de  la  villa  de  Estopai'ian,  caballero  de  la  Orden  de 
Santiago  y  comendador  de  Ballesteros,  gentilhombre  de  la  Cámara 
de  S.  M.  y  de  su  Consejo,  escribano  de  Raciones  de  la  Casa  Real  de 
Aragón,  nació  en  Belilla  (1618)  de  Aragón,  abrazó  las  Armas  (1635) 
y  con  el  Marqués  de  Leganés  pasó  á  Milán ;  fué  herido  en  Torna- 
vento,  hecho  capitán  y  herido  de  nuevo  en  el  asalto  de  Barceli,  donde 
subió  al  muro  el  primero;  estuvo  en  el  asalto  de  Salsas  (1640),  maes- 
tre de  campo  (1642)  y  gobernador  de  la  plaza  de  Fraga.  En  su  mo- 
cedad escribió  la  Fábula  de  Psiquis  y  Cupido,  que  luego  rompió  ó 
refundió.  Publicó  el  poema  dramático  Más  pueden  celos  que  Amor, 
Zaragoza,  1642,  1647.  Los  Escarmientos  de  Jacinto,  Zaragoza,  1645. 
Lágrimas  de  S.  Pedro,  poema  sacro.  Pamplona,  Zaragoza,  1653.  Vida 
de  S.  Isabel  reina  de  Hungría,  Zaragoza,  1655.  Amor  enamorado,  fá- 
bula de  Psiquis  y  Cupido  por  Fabio  Cly mente,  en  octavas,  Zaragoza, 
1655.  Compuso  las  comedias:  También  sin  envidia  hay  celos,  El  Ven- 
cedor de  sí  mismo  y  las  piezas  que  hay  mss.  en  la  Bibl.  Nac. :  El 
Buen  marido,  entr. ;  El  Golfo  de  las  Sirenas,  zarz.  (con  Calderón) ; 
Loa  artificiosa.  El  Mártir  antes  de  nacer,  S.  Mames,  comedia. 

Luis  Abreu  y  Meló  (t  1663),  de  Villaviciosa  (Portugal),  publicó 
El  Parto  Sacrosanto,  poema  en  quintillas  de  seis  cantos,  Lisboa,  1642. 
— En  1642  fué  declarado  Mozo  Fidalgo  de  don  Juan  IV  el  portugués 
Lorenzo  de  Acevedo  de  Vasconcellos,  de  Mesao-fría,  que  escribió 
24  comedias,  siete  impresas  en  Madrid  (Barbosa).  Pueden  verse  en 
La  Barrera. — Mauricio  de  Alcedo  publicó  Jerusalcn  cautiva,  1642. 
— Fray  Marco  Antonio  Alos,  trinitario  valentino,  publicó  Se- 
lectarum  Disputationum  Theologicarum  prima  pars,  Valencia,  1642. 
Árbol  evangélico,  injerto  de  treinta  ramas  de  sermones  varios  de 
festividades,  ibid.,  1646. — Jacob  Jehuda  Arce  Leao  (nac.  1603),  ju- 
dío portugués,  publicó  en  compendio  Retrato  del  templo  de  Salo- 
món, Midelburgo,  1642;  traducido  el  mismo  año  al  holandés;  el  si- 
guiente, al  francés,  y  en  1650,  1660.  al  hebreo  {Tannitth  keka)  ;  en 
1665,  al   latin,  y  luego,  al  alemán.   Tratado   del  Arca   del   Testamen- 


S.    XVIT,    1642.    FR.    FRANCISCO    DE    FIGUEROA  1 79 

to,  Amsterdaní,  5413  (1653).  Tratado  de  los  Cherubins,  ibid,  5416 
(1656).  Alabanzas  de  Santidad  ó  traducción  de  los  salmos,  ibid'., 
5431  (1671),  texto  hebreo,  castellano  y  paráfrasis,  obra  hecha  por 
el  autor  á  los  sesenta  y  siete  de  su  edad. — 'El  padre  Matías  Bocane- 
GRA,  jesuíta  de  Puebla  (Méjico),  compuso  una  Canción  á  la  vista  de  nn 
desengaño,  algo  gongorina,  pero  que  se  hizo  allí  popular  y  se  imprimió 
mucho.  Theatro  gcrarqnico  de  la  Luz,  Pyra  cristiano-política  del  Go- 
bierno, que...  la  Ciudad  de  México  erigió  en  la  Real  Portada  que  dedicó 
al  Exento.  Señor  D.  García  Sarmiento...,  México,  1642.  Publicó  ade- 
más varios  sermones  y  una  Historia  del  auto  de  fe  celebrado  en  Méxi- 
co... 1659.  Descripción  del  viaje  que  hizo  el  Marqués  de  Villena  por 
mar  y  tierra  á  México,  en  verso  (1640). — ^Christoval  de  Cala,  maestro 
examinado  en  el  arte  militar  de  las  armas,  natural  de  la  villa  de  Le- 
brija,  publicó  Desengaño  de  la  espada  y  norte  de  diestros,  Cádiz,  1642, 
reimpreso  en  Madrid,  1898,  con  las  obras  de  Narváez. — Don  Plácido 
Carrillo  y  Aragón,  caballero  de  la  Orden  de  Calatrava,  capitán  de 
caballos  corazas,  veedor  general  que  fué  del  Reino  de  Sicilia,  del  Con- 
sejo de  Guerra  de  su  Majestad  en  los  Estados  de  Flandes,  varón  de 
la  Varonía  del  Falconier,  publicó  El  Azote  en  invectiva  del  cavallero 
Marino.  Contra  los  qnatro  Ministros  de  la  Maldad.  Traduzido  en 
nuestra  Lengua  Castellana,  Zaragoza,  1642. — El  licenciado  Fran- 
cisco DE  Cepeda,  natural  de  Oropesa,  publicó  Resumpta  historial  de 
España...  hasta  1642.  Añadida  por  D.  Luis  de  Cepeda  y  Carvajal 
sobrino  del  autor  hasta  i6¿2,  Madrid,  1654. — ^Fray  José  de  Córdova, 
agustino  de  Avila,  publicó  Suma  de  S.  Tomás,  cuatro  vols.  Sermones 
de  Adviento  y  Cuaresma,  dos  vols.,  1642. — Don  Gaspar  Críales  y 
Arce,  penitenciario  de  Cuenca,  obispo  de  Regio  (t  1658),  escribió  á 
Felipe  IV  una  Carta  que  escrivió  á  su  Magestad,  Regio,  1642,  contra 
los  mayorazgos  y  vinculaciones.  Observationum  super  Tribunali  et 
Jurisdictione  ludicis  Monarchiae  Siculae,  vol.  /. — Relación  del  suceso 
que  tuvo  Francisco  Díaz  Pimienta,  general  de  la  Armada  de  las  Indias, 
en  la  isla  de  S.  Catalina,  Madrid,  1642,  y  en  Libr.  rar.  y  cur.,  Varias 
relaciones  del  Perú  y  Chile,  Madrid,  1879. — ^Juan  de  Esquí vel  Nava- 
rro, vecino  y  natural  de  Sevilla,  discípulo  de  Antonio  de  Almenda, 
maestro  de  danzar  de  la  majestad  del  rey  n.  s.  D.  Felipe  IV,  publicó 
Discursos  sobre  el  arte  del  danzado  y  sus  excelencias  y  primer  origen 
reprobando  las  acciones  desoncstas,  Sevilla,  1642.  "Jácara,  rastro,  zara- 
banda y  tarraga  son  una  misma  cosa." — Fray  Francisco  Félix,  fran- 
ciscano madrileño,  publicó  Tentativae  Complutensis...  Duns  Scoti 
mens...  elucidatur...  Angelici  Doctoris  doctrina  sponitur...,  Alcalá, 
1642;  t.  II,  ibid.,  1645.  Primjcm  principium  Complutense,  Alcalá,  1646, 
1659. — Don  Juan  Francisco  Fernández  de  Heredia,  aragonés,  publicó 
Séneca  y  Nerón,  Madrid,  1642,  1680.  Trabajos  y  afanes  de  Hércules, 
Floresta  de  Sentencias  y  cxcmplos,  Madrid,  1682  (véase  1562). — Fray 
Francisco  de  Figueroa,  dominico  limeño,  publicó  Tratado  breve  del 
dulcísimo  nombre  de  María,  Lima,  1642. — Fray  Gaspar  García  de  la 


l8o  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

Cruz,  franciscano  lego,  de  Huete,  publicó  Patria  del  Hijo  de  Dios,  Ma- 
drid, 1642. — Don  Pedro  González  de  Salcedo,  de  Nájera,  alcalde  de 
casa  y  corte,  publicó  De  Lcge  Política,  Madrid,  1642.  Anaclcta  Juris, 
ibid.,  1643.  Thcatrum  honoris,  ibid.,  1672.  Tratado  Jurídico-Político  del 
Contrabando,  ibid.,  1654.  Examen  de  la  Verdad,  ibid.,  1670.  Dignidad  de 
las  Damas  de  la  Reyna,  ibid.,  1671.  Nutrición  Real,  reglas  ó  preceptos 
de  cómo  se  ha  de  educar  á  los  reyes  mozos,  ibid.,  1671. — Don  Antonio 
Grana  y  Nieto,  salmantino,  publicó  Catena  iurium,  Valladolid,   1642, 
y  otro  tomo,  Madrid,   1662;  ibid.  el  tercero. — Juan  Hid.algo  Repeti- 
dor, toledano,  publicó  el  poemita  Santa  Casilda,  Toledo,  1642.  Escribió 
comedias:  Los  Mozárabes  de  Toledo  (pte.  38),  La  Aurora  en  Monscrra- 
te.  El  Monstruo  de  Barcelona,  El  Niño  Dios  en  Egipto  y  más  dichoso 
ladrón  (auto,  ms.  Bibl  Nac),  No  hay  traidores  sin  castigo  ni  lealtad  sin 
lograr  premio. — Fray   Bartolomé    de   la   Xara,    franciscano,   publicó 
Explicación   de  los  casos  reservados,   Sevilla,   1642. — ^El   doctor   don 
Francisco  Jarque  (1609-1691),  de   Orihuela  de  Albarracín,   hermano 
del  padre  Juan  Antonio,  entró  en  la  Compañía  (1624),  salió  de  ella  y 
fué  deán  de  Albarracín.   Publicó  Sacra  consolatoria.   Valencia,    1642. 
Obelisco  de  piedad,  Zaragoza,  1654.  Declamación  panegírica,  ibid.,  i65<S. 
Vida  del  P.  Ant.  Ruis  de  Montoya,  ibid.,  1662;  Madrid,  1900,  Victo- 
riano  Suárez,  4  vols.    Vida   del  P.  Josef  Cataldino,   Zaragoza,    1664. 
Insignes  misioneros  jesuítas  de  la  provincia  de  Paraguay,  Pamplona, 
16S7. — Mariana  de  Luna,  de  Coimbra,  publicó  en  versos  portugueses  y 
castellanos  Ramilhcte   de   varias  flores,  á  feUcidadc  d'este  Reyno  de 
Portugal  em  á  sna  milagrosa  restauragáo,  Lisboa,   1642. — Félix  Ma- 
chado da  Silva,  portugués,  primer  marqués  de  Montebello  (1630),  pu- 
blicó Memorial,  164-2.  Notas  al  Nobiliario  D.  Pedro  Conde  de  Barcc- 
llos,  Madrid,   1646.  Vida  de  Manuel  Machado,  Madrid,   1660.  Tercera 
parte  de  Guzmán  de  Alfarache  (ms.  original  en  la  Bibl.  del  Real  Pa- 
lacio  de   Ajuda).  Conquista  de   Cataluña  (ms.). — ^Jerónimo  Malo   de 
aIolixa  escribió  una  composición  laudatoria  en  el  Poema  de  S.  Casilda, 
de  Juan  Hidalgo  Repetidor  (1642),  y  las  comedias  La  Amistad  vence 
al  rigor.  Pitias  y  Damón  (ms.  Bibl.  Nac,  cens.  1682,  impresa  sin  año). 
La  Reliquia  (¿entremés?,   ibid.,   1658,  como  de   Moreto   en    Verdores, 
Pamplona,   1697).  Contra  su  suerte  ninguno  (pte.   11,  año   1659). — El 
padre  Ignacio  Mascareñas  (t  1669),  de  Montemor  ó  Novo  (Portugal), 
jesuíta   (1622),  publicó  Justicia  del...   Rey  D.  Juan  IV,..,   Barcelona, 
1642.  Contra  él   salió  el  Apologético  contra  el  tirano  y  rebelde   Ver- 
ganza...,   Zaragoza,    1642,   por   Juan   Adán   de   la   Parra. — El   doctor 
DON  José   Micheli   y  Márquez  publicó   Tesoro  militar  de  cavallería. 
Antiguo  y  moderno,  modo  de  armar  cavallcros  y  profcssar,  según  las 
ceremonias    de    qualquier   Orden    militar...,    Madrid,    1642.    Deleite  y 
amargura  de  las  dos  Cortes,  celestial  y  terrena...,  ibid.,   1642,  novela 
alegórico-política.  El  Fénix  católico  Don  Pelayo  el  Restaurador,  Ma- 
drid,  1648. — Antonio  Mixangas  Bravo  publicó  Trabaxos  que  padeció 
la  Virgen,  Madrid,  1642. — Andrés  Muñoz,  artillero  mayor  de  la  Casa 


S.   XVII,   1643.  ^-  MARÍA  DE  JESÚS  DE  AGREDA  181 

<ie  lá  Contratación,  publicó  Instrucción  y  regimiento  para  que  los  Mari- 
neros sepan  usar  de  la  artillería,  1642. — Don  Diego  de  Narbona  (t  1650), 
toledano,  publicó  De  Aetate  ad  omues  humanos  actiis  requisita,  Ma- 
drid,   1642.    Horographia   Juris,    1652. — Juan    Navarro    de    Espinosa 
(t  1658),  madrileño,  censor  de  comedias  (1642),  poeta  dos  veces  divi- 
no, por  ser  sus  versos  de  alabanzas  de  los  Santos,  "para  cuyos  asuntos 
tiene  admirable  agudeza,  espíritu  y  gracia"   (Montalván),   escribió  el 
Entremés  famoso  de  La  Celestina. — Domingo  Pereira  Bracamonte,  de 
Amarante  (Portugal),  poeta  festivo,  publicó  en  prosa  y  verso  Banquete 
que  Apolo   hizo   a  los  Embajadores  del  Rey...   D.  Juan  IV,   Lisboa, 
1642. — ^Fray   Diego   de   Salazar,   del   convento  de   Cubas,   escribió  en 
1642    el    entremés    del    Sacristán    ahorcado    (ms.    Bibl.    Nac). — Fray 
Leandro  del  Santísimo  Sacramento  (t   1663),  trinitario  navarro,  pu- 
blicó Quaestiones  Morales  Theologicae  in  Septem  Ecclesiae  Sacramen- 
ta,  Alcalá,   1642;  Lyon,    1654.  In  Decem  Decalogi  praecepta,  Alcalá, 
1664,  1669. — El  padre  Alvaro  de  Semedo  (t  1658),  jesuíta  portugués, 
publicó  Imperio  de  la  China  y  cultura  evangélica  en  él  por  los  Reli- 
giosos de  la  Compañía  de  Jesús,  i."  edic.  española,  Madrid,  1642;  Lis- 
boa, 173 1.  Cartas  de  la  China  de  los  años  1622  y  162^. — Antonio  Sou- 
SA  DE  NoROÑA,  de  Freixo  de  Mensao,  publicó  Discurso  genealógico... 
de  la  familia  de  Sonsa,  1642. — ^JosÉ  González  de  Várela  publicó  Pyra 
religiosa,  mausoleo  sacro,  pompa  fúnebre...  á  las  cenizas  del  cardenal 
D.  Fernando  de  Austria,  Madrid,   1642. — ^Andrés  de  la  Vega  escri- 
bió San  Carlos,  comedia,    1642   (ms.  Bibl.   Nac). — Don   Juan   de   la 
Victoria  Ovando  Santarem  y  Gómez  de  Loaisa,  caballero  de  Cala- 
trava  y  capitán   de  Infantería,  nació  en   Archidona  de   1620  á   1625, 
■donde  un  hermano  suyo  fué  Regidor  perpetuo ;  estudió  en   Granada, 
pasó  á  Italia  y  Flandes,  y  de  vuelta,  escribió  en  Madrid,  en   1642,  su 
primer  soneto  elogiando  á  Felipe  IV  "por  el  primor  con  que  corrió 
en   el  Buen  Retiro";  hizo   en  Alálaga  un  romance  en   1644  para   las 
fiestas  que  en  1636  costeó  su  familia;  lloró  en  1645  1^  muerte  de  doña 
Isabel  de  Borbón;  hizo  un  soneto  en  1649  para  el  Poema  histórico,  de 
don  Alonso  López  Arias;  describió  las  fiestas  del  Corpus  en  Málaga 
en  1655:  tomó  parte  en  1658  en  las  que  se  hicieron  en  Granada  pora 
el  nacimiento   de   Carlos  II ;   ganó  premios   el    1662   en  Antequera  y 
"Úbeda ;  compuso  un  soneto  para  la  Traslación  del  cuerpo  de  S.  Juan 
de  Dios,  por  don  Sancho  de  Guzmán,  1664,  y  versos  para  el  libro  de 
Luis  Pacheco  de  Narváez.  Publicó  Ocios  de  Castalia  en  diversos  poe- 
mas. Málaga,  1662;  descripción  de  Málaga  en  octavas.  Murió  después 
de   1670.  Orfeo  militar,  Málaga,    1688,   postumo.  Descripción  panegí- 
rica de  Málaga,  poema  impreso  en  Ocios  de  Castalia,  Málaga,   1662. 

73.  Año  164^.  La  venerable  madre  María  de  Jesús  de 
Agreda  (1602-1665)  ó  Marta  Coronel,  nació  en  Agreda,  hija 
de  Francisco  Coronel  y  Catalina  de  Arana;  tuvo  la  vocación 


l82  ÉPOCA    DE   FELIPE    IV    (s.    XVIl) 

de  religiosa  a  los  doce  de  su  edad  y  despertóla  en  su  hermana, 
en  su  madre  y  en  su  padre,  el  cual  ú  los  sesenta  v  tres  entró 
franciscano  en  el  convento  de  San  Antonio,  de  la  provincia  de 
Burgos.  Los  bienes  del  matrimonio  se.  emplearon  en  la  funda- 
ción del  convento  de  Franciscanas  descalzas  de  la  Concepción 
de  la  villa  de  Agreda.  Fué  treinta  y  cinco  años  abadesa,  y  en 
1633  pasó  con  la  comunidad  al  nuevo  monasterio  labrado  con 
los  recursos  de  la  caridad.  Fué  admirada  de  unos  y  zaherida 
de  otros ;  pero  entendía  de  política  más  que  todos  ellos.  Feli- 
pe IV  la  consultaba  y  se  carteó  con  ella  de  1643  ^  1665.  El 
S.  Oficio  procesó  sus  escritos  y  los  absolvió,  defendiéndole  las 
personas  más  eminentes,  así  como  en  la  Sorbona  de  París,  que 
igualmente  la  procesó.  Sus  cartas  son  notables,  aun  para  la 
historia  política.  Entre  sus  obras  es  célebre  la  Mystica  ciudad 
de  Dios,  milagro  de  su  ouinipotcncia  y  abismo  de  la  Gracia 
(1670)  ó  vida  de  la  Virgen  María. 

74.  Mystica  ciudad  de  Dios,  milagro  de  su  omnipotencia  y  abisma 
de  la  Gracia.  Historia  divina  y  Vida  de  la  Virgen  Madre  de  Dios... 
Manifestada  en  estos  últimos  siglos  por  la  misma  Scilora  á  su  Esclava 
Sor  María  de  lesus,  Abadesa  de  el  Convento  de  la  Inmac.  Conc.  de  la 
Villa  de  Agreda...,  Madrid,  1670,  tres  vols. ;  Lisboa,  1681,  1685;  Anv 
beres,  1696;  Madrid,  1701 ;  Amberes,  1708;  Madrid,  172 1;  Ambcres, 
1736;  Madrid,  1744,  1750,  1759;  y  otras  muchas.  En  francés,  Bruselas, 
1715;  París,  1857;  en  ital.,  Palermo,  1701-02.  Excrcicios  espirituales 
de  retiro...,  Zaragoza,  1712;  Madrid,  1718,  1722,  1757;  Pamplona, 
1769.  Letanía  de  N.'  S.',  Zaragoza,  1670.  Otras  obras  mss.  en  la  Bibl. 
Nac.  (véase  Serrano  y  Sanz).  Cartas  de  la  Ven.  M.  Sor  María  de 
Agreda  y  del  Sr.  Rey  D.  Felipe  IV,  por  don  F.^o  Silvela,  Madrid, 
1885-86,  dos  vols.  Consúltense:  Prólogo  galeato,  relación  de  la  vida 
de  la  V.  M.  Sor  María  de  Jesi'is,  abadesa  que  fué  del  convento  de  la 
Inmac.  Concepción  de  la  villa  de  Agreda...,  y  notas  á  las  tres  partes 
de  la  mística  ciudad  de  Dios,  Madrid,  1720.  M.  Rodríguez  de  Berlan- 
ga,  Noticia  de  la  obra  que  publica  D.  F.*^»  Silvela  conteniendo  la 
correspondencia  de  Sor  M.  de  Agreda...,  Málaga,  1885;  ídem.  Sor  Ma- 
ría de  Agreda  y  su  correspondencia,  ibid.,  1886;  Serrano  y  Sanz,  Bibl. 
Escritoras  españ.,  Madrid,  1903,  t.  I,  págs.  571-601.  Nic.  Antonio; 
V.  Lafuente,  Hist.  Ecles.  de  España;  M.  Pclayo,  Hist.  Hetcrod.,  Ma- 
drid, 1883;  Francisco  Silvela,  La  Venerable  M.  Sor  María  de  Jesús 
de  Agreda,  Madrid,  i8v>6;  Rodríguez  Villucndas,  Hist.  de  la  villa  de 
Agreda,  Zaragoza,  1781 ;  P.  Samanicgo,  Vida  de  Sor  M.  de  J.  de  Agre- 
da, Madrid,  1720;  A.  Germond  de  Lavignc,  La  Sautr  Marie  d' Agreda 


(Madrid,  1644.) 


S.    XVII,    1643.    ^^R    HIPÓLITA    Dli   JESÚS  1 83 

et  Philippe  IV,  Corrcspondance  incdite,  París,  1855;  fray  Diego  Gon- 
zález Mateo,  Apodixis  agredanc  pro  Mystica  Civitate  Dei,  Madrid, 
171^1:  ídem.  Mystica  Civitas  Dei  vindicata  ab  observationibus  R.  D. 
Eussebii  Amort,  Madrid,   1747. 

El  padre  Paulo  Albiniano  de  Roxas,  jesuíta  valenciano,  escribió 
Carta  á  Lastanosa  sobre  las  medallas  desconocidas  españolas^  Huesca, 
1643.  Discurso  sobre  el  mismo  asunto,  1645.  In  Canticum  Canticomm, 
Genova,  1656.  Tabla  Geográfica  del  reyno  de  Aragón.  La  Descripción 
del  reyno  de  Aragón,  ms. — Fray  Francisco  de  los  Angeles,  francis- 
cano, publicó  Consideraciones  piadosas,  Madrid,  1643. — Fray  Pedro 
de  los  Angeles,  carmelita  de  Valtierra,  publicó  Compendio  del  orden 
judicial  y  Práctica  del  Tribunal  de  Religiosos,  Madrid,  1643.  Espejo 
de  los  Privilegios  de  los  Regulares  en  común,  ibid.,  1665. — 'El  padre 
Diego  de  Avendaño,  jesuíta  segoviano,  que  estuvo  en  el  Perú,  escri- 
bió Epitalanúum  Christi,  Lyon,  1643.  Amphitheatrum  Misericordiae. 
Expositio  Psalmi  88,  Lyon,  1666.  Problemata  Theologica,  dos  vols., 
Amberes,  1668.  Thesaurus  Indicus  sen  Generalis  Instructor  pro  regi- 
mine  conscientiae  in  iis  quae  ad  Indias  spectant,  Amberes,  1668-85, 
seis  vols. — Don  Cristóbal  de  Benavente  y  Benavides,  de  Valladolid, 
embajador  de  Felipe  IV,  publicó  Advertencias  para  Reyes,  Príncipes  y 
Embaxadores,  Madrid,  1643. — Fray  Diego  de  Córdova  Salinas,  fran- 
ciscano limeño,  publicó  Vida...  de  Fr.  F .'^°  Solano,  Madrid,  1643,  1676. 
Coronica  de  la...  provincia  de  los  Do::e  Apóstoles  del  Perú  de  la 
Orden  de...  S.  Francisco,  Lima,  165 1. — ^Don  Alonso  de  Escobar  y 
Loaysa,  de  Plasencia,  publicó  De  Pontificia  et  Regia  Jurisdictione 
in  Stndiis  Generalibus  et  de  ludicibus  in  foro  studiosorum,  Madrid, 
1643. — Marcos  Fernandes  Monsanto,  portugués,  hidalgo  de  la  casa 
real,  publicó  Del  Smo.  nombre  de  María,  Sevilla,  1643. — Fray  Fran- 
cisco Fernández,  franciscano,  publicó  Guía  de  la  vida  espiritual,  Pa- 
rís, 1643. — José  Fernández  de  Retes,  de  Ontiveros,  publicó  De  In- 
lerdicíis  et  Relegatis,  Valladolid,  1643.  Variornm  Opusculornm  inris 
1.  VIII,  Salamanca.  De  Bonorum  possesione,  etc.  De  Donationibns, 
1663.  Epitaphia  illustria.  Salamanca,  1644. — Manuel  Gomes,  portu- 
gués, médico  en  Portugal  v  en  Amberes,  publicó  De  cómo  el  aforis- 
mo i.°  de  Hipócrates...  sirve  á  la  Milicia  como  á  la  Medicina.  Y  de 
tres  gusanos,  araña,  hormiga  y  abeja,  Amberes,  1643,  en  verso. — 'Fray 
Gabriel  de  Guillestigui,  franciscano  de  Marquina,  publicó  Apología 
por  la  orden  de  Penitencia,  Bilbao,  1643. — ^Fray  Lorenzo  de  Guzkán 
y  Zúñiga  (+  1651),  agustino  de  Ocaña,  publicó  Espejo  de  Discretos, 
Madrid,  1643.  Clavis  áurea  Icgis  et  misteriorum  fidei,  Roma,  1650. — 
Juan  Lázaro  Gutiérrez,  médico,  publicó  De  Fascino,  Lyon,  1643. 
Febrilogiae  Lectiones  Pincianae,  ibid.,  1668. — iSor  Hipólita  de  Je- 
sús (RocABERTí  Y  Soler)  (t  1624),  floreció  á  mediados  del  siglo  xvii, 
fué  de  la  Orden  de  Santo  Domingo  y  escribió  Tratados  espirituales: 
de  la  Penitencia:  del  temor  de  Dios:  de  la  Consideración  y  Medita- 
ción,  Barcelona,   1643.   Viaje  del  Cielo.   Coloquios  del  Alma. — Pedro 


184  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

Mateo  Fernández,  de  Béjar,  publicó  In  Libros  Metheororum  Aristo- 
ielis.  Lyon,  1643. — Don  Juan  de  Meló  publicó  Sátira  al  Conde-Duque 
de  Olivares,  Sevilla.  1643.  Diálogo  entre  un  Cortesano  y  un  Pasajero, 
á  la  caída  del  Conde-Duque. — Fray  Pablo  de  Mesa  publicó  Traslación 
de  S.  Justo  y  Pastor,  1643. — Don  Pedro  de  la  Mota  Sarmiento  pu- 
blicó Los  Tres  Mancebos  en  el  horno  de  Babilonia,  Madrid,  1643. — 
Fray  Pedro  Muñoz,  franciscano,  publicó  Sermones  de  Adviento,  Va- 
lladolid,  1643. — El  padre  Manuel  de  Nájera,  jesuíta  toledano,  pu- 
blicó Sermones  varios,  Alcalá,   1643;  Madrid,   1650.  In  Josué,  Lyon, 

1647.  Sermones  Panegyricos  en  las  festividades  de  la  Virgen,  Madrid, 

1648.  Panegyricos  en  las  festividades  de  varios  Santos,  ibid.,  1648. 
Sermones  Panegyricos  en  las  festividades  de  Chrisio,  ibid.,  1649. 
Sermones  de  Quaresma,  ibid..  1649.  Sermones  sobre  los  versos  del 
Miserere,  ibid.,  1652.  In  índices,  Lyon,  1656.  Sermones  de  Pentecos- 
tés, 1656.  Sermones  para  las  Dominicas  del  año,  ibid.,  1657.  En  ha- 
zañas de  David  el  Arte  de  la  fortuna,  ibid.,  1660,  1680.  Discursos  de 
la  piir.  Concepción,  ibid.,  1663.  Sermones  funerales,  ibid.,  1666.  In 
Libros  Regum,  Lyon,  1670.  Segundo  Miserere,  Alcalá,  1678.  Semana 
Santa,  ibid.,  1679.  Sermones  del  S.  Sacramento,  ibid.,  1679. — H.  Pan- 
corvo  publicó  Disquisición  de  S.  Potenciana  Virgen,  Sevilla,  1643. — 
El  padre  Alonso  de  Peñafiel  y  Araujo,  jesuíta  de  Riobamba,  publicó 
Obligaciones  y  excelencias  de  las  tres  Ordenes  Militares,  Madrid. 
1643.  Cursus  Artium,  cuatro  vols.,  Lyon,  1653.  Theologia,  dos  vols., 
ibid.,  1666.  De  Metaphysica,  ibid.,  1670. — Fray  Antolín  Pérez,  basilio, 
publicó  Catena  Selecta  veternm  Ecclesiae  Patrnm,  Madrid,  1643.  Asun- 
tos predicables  en  las  festividades  de  N.  S.",  ibid.,  1646. — El  padre 
Luis  de  Ribas,  jesuíta  valenciano,  publicó  Summa  Theologica,  Lyon, 
1643. — El  doctor  Francisco  Rodríguez  de  Neira,  abad  de  San  Es- 
teban de  Beade,  publicó  Historia  de...  Hieroieo,  obispo  de  Segovia, 
Madrid,  1643. — Don  Francisco  Salado  Garcés  escribió  A  lo  que  obli- 
ga el  desdén,  com.  (pte.  35,  año  1671).  Acaso  es  el  licenciado  Salado 
Garcés,  que  hizo  una  Loa  á  S.  Antonio  de  Padua.  en  una  fiesta  he- 
cha en  su  Cofradía  de  Utrera,  año  1643. — 'Don  Francisco  Suárez  de 
Villegas  (t  1664),  de  Lisboa,  predicador  regio  en  París,  obispo  del 
Cairo,  publicó  El  Jardín  Sagrado  del  Loure,  París,  1643. — Don  Gre- 
gorio DE  Tapia  y  Salcedo  (t  1671),  madrileño,  publicó  Ejercicios  de 
la  Gineta,  Madrid,  1643.  Memorial  de  la  antigüedad  de  la  S.  Orden 
de  Sant-Iago,  Madrid,  1650.  Advertencias  para  torear,  ibid.,  1651. 
Modo  de  armar  Cavalleros  en  la  orden  de  Sant-Iago,  ibid.,  1658.  De 
los  Errores  que  se  cometen  en  las  Pinturas  sagradas,  ibid.,  1661.  El 
Cuervo,  buitre  ó  cimera,  ibid.,  1663.  Vida  de  Alcibiadcs,  de  Malvezzi, 
ibid.,  1668. — Fray  Basilio  Varen  de  Soto  (t  1673),  franciscano  ma- 
drileño, publicó  Guerras  de  Flandes  escritas  por  el  Cardenal  Ben- 
tivollo,  Madrid,  1643;  Ambercs,  1687.  Historia  de  las  Guerras  civiles 
de  Francia  escrita  por  Hcnrico  Catarino  Dávila,  ibid.,  165 1  ;  Madrid, 
1660;  Aniberes,  1686,  1713.  Historia  Imperial  y  Cesárea  del  Cavallero 


S.    XVII,    1644.    D.    JUAX    DE    ZABALETA  1 85 

Pedro  Mexía,  continuada  con  las  vidas  de  los  tUtimos  siete  Césares 
Austríacos  desde  Carlos  V  hasta  Ferdinando  IV,  ibid.,  1655.  Addicio- 
nes  á  la  Historia  del  P.  Juan  de  Mariana  hasta  el  año  MDCLXIX. 
Arte  Historial.  Vida  del  Gran  Siervo  de  Dios  Fr.  Inocencio  de  Chiusa, 
trad.  del  ital.  é. impreso  el  año  1673,  el  de  su  muerte,  á  nombre  de  Die- 
go de  Soto. — Gabriel  de  la  Vega,  escribano  público,  natural  de  la 
ciudad  de  Málaga,  publicó  La  Felis  campaña  y  los  dichosos  progre- 
sos que  tuvieron  las  armas  de  S.  M.  C.  el  Rey  D.  Felipe  IV  en  estos 
Países-bajos  el  anno  de  1642,  1643  (sin  1.). — 'Don  Juan  Vitrián,  prior 
de 'Calatayud,  publicó  Las  Memorias  de  Felipe  de  Camines  Sr.  de  Ar- 
gentan, de  los  hechos  y  empresas  de  Luis  XI  y  Carlos  VIII,  trad.,  dos 
vols.,  Amberes,  1643,  1713. — Grandezas  divinas,  vida  y  muerte  de 
nuestro  Salvador  Jesucristo,  que  dejó  escritas  en  verso  el  licenciado 
Francisco  Duran  Vivas  en  varios  papeles.  Ahora  nuevamente  redu- 
cidas al  lenguaje  y  estilo  común  destos  tiempos,  por  el  licenciado  don 
Fernando  Vivas  de  Contreras,  su  nieto,  ahogado  de  los  Reales  Con- 
sejos, Madrid,  1643.  Consta  de  siete  cantos  en  coplas  castellanas  ochi- 
sílabas. 


75.  Año  1644.  Don  Juan  de  Zabaleta,  nació  en  Madrid, 
vivió  en  pleitos  primero  y  con  los  consiguientes  apuros ;  des- 
pués ganólos  y  llevó  vida  más  desahogada,  merced  al  abogado 
de  los  Reales  Consejos  don  Francisco  Navarro,  á  quien  di- 
rigió El  Día  de  fiesta  por  la  tarde,  y  que  le  consiguió  el  triunfo 
las  tres  veces  que  el  asunto  fué  al  Real  Consejo  de  Castilla. 
Desde  entonces,  como  se  hallase  dotado  de  clarísimo  ingenio 
y  adornado  de  sólidos  conocimientos  filosóficos  é  históricos, 
se  aficionó  y  entregó  al  cultivo  de  la  poesía  lírica  y  dramática 
y  más  particularmente  á  la  pintura,  ya  crítica,  ya  novelesco- 
moral,  de  las  costumbres  de  su  tiempo.  Trató  y  compuso  co- 
medias con  los  mejores  ingenios.  Calderón,  Matos,  Cáncer. 
Martínez  de  Meneses,  Villaviciosa  y  Vicente  Suárez,  y  ellas 
y  las  que  escribió  él  solo  se  publicaron  en  la  Colección  de  Co- 
medias escogidas  desde  1654  á  1678.  Perteneció  á  la  Academia 
Poética  de  Madrid,  llamada  Castellana  y  le  citó  Cáncer  en  su 
Vejamen  del  año  1649,  donde  pondera  su  valer  y  su  fealdad 
de  cara.  Concurrió  en  1660  á  la  justa  poética  de  la  Soledad  y 
fué  premiado.  En  1644  escribió  su  comedia  El  Hijo  de  Marco 
Aurelio,  y  las  demás  de  1652  á  1667.  Perdió  la  vista  por  una 
amaurosis  ó  gota  serena,  amaneciendo  ciego  una  mañana  de 
1664;  pero  todavía  publicó  obras   en   1666  y   1667.   Si  como 


l8Ó  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

dramático  tuvo  quien  le  aventajase,  no  así  como  prosista  y 
pintor  de  costumbres.  En  sus  obras  satírico-pintorescas,  sobre 
todo  en  El  Día  de  fiesta,  nos  describe  las  madrileñas  de  me- 
diados del  siglo  XVII  en  vistosos  cuadros  de  tipos  de  la 
corte,  con  lindo  humorismo,  socarronería  suave  y  bien  colori- 
das pinceladas.  El  lenguaje,  auncjue  no  del  todo  libre  de  la 
afectación  reinante,  es  de  lo  mejor  del  siglo,  y  el  mejor  sin 
duda  que,  después  de  Gracián,  hemos  tenido,  ganándole  en  na- 
turalidad. Es  clara,  propia,  elegante,  castiza  v  rica  el  habla  de 
Zabaleta  con  un  sabor  humanístico  á  siglo  xvi  que  se  halla  en 
raros  autores  del  xvii. 

"6.  Thcatro  del  Hombre:  el  Hombre,  historia  y  vida  del  Conde 
Matisio,  Madrid.  1652.  Problemas  de  la  filosofía  natural,  acompaña- 
dos de  consideraciones  morales,  ibid.,  1652.  Errores  celebrados,  ibid., 
1653.  El  Día  de  Fiesta  por  la  mañana,  ibid.,  1654;  Barcelona,  1885. 
El  Día  de  Fiesta  por  la  tarde,  ibid.,  1660;  Barcelona,  1885-  El  Empe- 
rador Commodo.  Historia  discursiva  según  el  texto  de  Herodiano, 
ibid.,  1666.  Milagros  de  los  trabajos.  Historia  de  N.  5".*  de  Madrid. 

Obras  en  prosa,  Madrid,  1667,  1672.  Obras  históricas,  ibid..  1692; 
Barcelona,  1704.  Entre  las  ediciones  de  sus  Obras  completas,  véanse 
las  de  Madrid,  1728,  1754-58,  cuatro  vols.  Comedias  mss.  de  la 
Xac. :  El  Amante  mudo  (con  Villaviciosa  y  Matos,  pte.  17).  El 
Hijo  de  Marco  Aurelio  (pte.  10;  refundióla  en  El  Emperador  Có- 
modo). La  Honra  vive  en  los  muertos  (silbada  en  1693,  según  el  Ve- 
jamen, de  Cáncer:  "Al  suceder  la  tragedia  |  del  silvo,  si  se  repara,  ! 
ver  su  comedia  era  cara,  |  ver  su  cara  era  comedia").  Osar  morir 
da  la  vida  (pte.  10).  El  Rey  D.  Enrique  el  enfermo  (con  otros  cinco, 
pte.  9).  La  Virgen  de  la  Fuencisla  (con  Matos  y  Villaviciosa,  pte.  23). 
Además,  en  Colecc. :  El  Hermitaño  galán  (?)  (pte.  10).  No  amar  Ici 
mayor  fineza  (pte.  23).  El  Hechizo  imaginado  (ibid.).  Cuerdos  hay 
que  parecen  locos  (pte.  33).  El  Disparate  creído  (pte.  34).  La  Mujer 
contra  el  consejo  (con  Matos  y  M.  Meneses,  pte.  7).  La  Dama  corre- 
gidor (con  S.  Villaviciosa,  pte.  12).  La  Margarita  preciosa  (con  Cal- 
derón y  Cáncer,  pte.  21).  La  Razón  hace  dichosos  {y  la  traición  desdi- 
chados, con  Meneses  y  Cáncer,  pte.  21).  Amor  vencido  de  amor  (con 
Huerta  y  J.  Vélez  Guevara,  pte.  25).  El  Principe  de  la  Estrella  y 
castillo  de  la  vida  (con  Meneses  y  Vic.  Suárez  de  Deza,  pte.  43).  El 
Hierro  viejo,  b.  (Ociosidad,  1668). 

<7.  Año  ló.pj.  El  Sacristán  de  Vieja  Rúa,  de  quien  trata  Martí- 
nez Añíbarro  en  su  Dicción,  biogr.  y  bibliogr.  de...  Burgos,  creyó  pri- 
mero Eloy  García  de  Quevedo  sor  seudónimo  del  Abad  Maluenda; 
después  volvióse  atrás.  lüilre  sus  poesías  bay.  en  efecto,  una  ''A  doña 


S.   XVII,    1644.   FRANXISCO   MARTÍ    V   VILLAMOR  187 

Catalina  de  Maluenda,  sobrina  del  Homero  húrgales,  el  Abad  de 
Maluenda".  Hay  además  un  soneto  á  la  muerte  de  la  reina  doña  Isa- 
bel, mujer  de  Felipe  IV,  ocurrida  en  Octubre  de  1644.  Hay  de  dicho 
Sacristán  i.ooo  poesías  en  un  tomo  de  801  páginas,  en  poder  de  los 
herederos  de  don  Lorenzo  García  Martínez  del  Rincón,  en  Burgos. 
El  tono  es  popular,  festivo  á  menudo,  retozón,  fresco,  un  tanto  epicú- 
reo: sabe  su  castiza  vena  á  la  del  Arcipreste  de  Hita.  La  versifica- 
ción es  por  extremo  acabada,  y  el  gusto,  exquisito.  Otra  nota  suya 
es  la  epigramática  y  es  la  más  sobresaliente,  pareciéndose  mucho  á 
Marcial.  Consúltese  G.  Quevedo  en  Rev.  Arch.  (1902,  II,  pág.  i). 

Alonso  de  Almeida,  portugués,  publicó  Pretendiente  de  la  Tierra 
y  Carta  para  los  que  navegan  el  golfo  de  la  Corte,  Lima,  1644. — El 
MAESTRO  Antonio  Bernaldo  de  Braojos,  natural  de  Tordelaguna,  pu- 
blicó Epilogo  ó  recopilación  de  los  fundamentos  y  ragones  más  princi- 
pales que  ay  para  persuadir  á  los  fieles  la  comunión  de  cada  día,  Al- 
calá, 1644. — >Fray  Francisco  Boyl,  mercedario,  publicó  Sermones, 
Zaragoza,  1644. — Fray  Francisco  de  Brito,  franciscano  portugués, 
publicó  Excelencia...  de  S.  Juan  Bautista,  Salamanca,  1644. — 'Don 
Francisco  Antonio  Cruzado,  andaluz,  tradujo  del  francés  La  Corte 
Santa  y  el  Reyno  de  Dios,  del  P.  Nicolás  Cansino,  Madrid,  1644. — 
Don  Antonio  de  Dueñas,  madrileño,  publicó  Axiomata  Juris  utnus- 
que,  Madrid,  1644. — ^El  padre  D.  Domingo  Escribano  publicó  His- 
toria del  Smo.  Cristo  de  la  villa  de  Calatorao,  Zaragoza,  1644,  en  34 
quintillas. — Fray  Jerónimo  García  (t  1652),  Jerónimo  de  Calaceite  en 
Aragón,  publicó  Suma  moral  de  las  Excelencias  del  Sacerdocio  Evan- 
gélico y  obligaciones  de  los  Eclesiásticos,  Zaragoza,  1644.  Compendio 
de  Elección  de  Prelados,  ibid.,  1649.  Política  eclesiástica,  dos  vols., 
Zaragoza,  1648  y  1652. — ^El  licenciado  Juan  de  Iribarren  y  Plaza 
publicó  Certamen  poético  de  N.  S.^  de  Cogullada,  Zaragoza,  1644. — 
Miguel  Lorente  Bravo,  capitán  y  sargento  mayor,  publicó  Compen- 
dio militar  y  tratado  de  Escuadrones,  Zaragoza,  1644. — Juan  Lorenzo, 
de  Huesca,  publicó  Vida  de  Santos  de  la  ciudad  de  Huesca,  Huesca, 
1644. — Fray  Francisco  Antonio  de  Madrid  Moncada,  capuchino,  pu- 
blicó Crónica  de  los  frailes  menores  capuchinos,  1644. — El  ilustrí- 
siMO  don  fray  Pedro  Mañero  (t  1660),  de  Cariñena,  obispo  de  Tara- 
zona,  siendo  guardián  del  convento  de  San  Francisco,  de  Zaragoza, 
imprimió  la  Apología  de  Quinto  Séptimo  Florente  Tertuliano,  pres- 
bítero de  Cartago,  contra  los  gentiles,  en  defensa  de  los  cristianos, 
Zaragoza,  1644;  Madrid,  1657,  con  el  libro  de  Paciencia  y  de  la 
Exhortación  á  los  mártires,  aumentada  la  Prefación  y  las  notas.  Ex- 
celente traducción  y  en  castizo  y  elegante  romance.  Reeditóse  en 
Madrid,  1789  y  1889.  Vida  de  la  Ser.  Sra.  Doña  Juana  de  Valois 
Reina  de  Francia,  Madrid,  1654.  De  la  antigüedad  de  la  ciudad  de 
Tarazona  (ms.  Bibl.  Nac,  P  54). — Francisco  Martí  y  Vilamor,  bar- 
celonés, publicó  Praesidium  inexpugnabile  Principatus  Caíaloniae  pro 
Jure   eligendi   Christianissimum  Monarcham,   Barcelona,    1644.   Mani- 


1 88  ÉPOCA    DE  FELIPE    IV    (s.    XVIl) 

fiesto  de  Ja  Fidelidad  Catalana  y  la  integridad  Francesa,  ibid.,  1646. 
Defensa  de  la  autoridad  real  en  hs  personas  Eclesiásticas  del  Prin- 
cipado de  Cataluña,  ibid.,  1646. — Alonso  Martínez  de  Espinar^  ca- 
marero de  Felipe  IV,  publicó  el  Arte  de  ballestería  y  montería,  Ma- 
drid, 1644,  1739  y  1761. — Antonio  Monis  de  Carvalho,  portugués  de 
Vianna,  publicó  Francia  interesada  con  Portugal  en  la  separación  de 
Castilla,  París,  1644.  Esfuerzos  de  la  razón  por  ser  Portugal  incluida 
en  la  paz  general  conforme  á  las  obligaciones  y  empeños  de  Francia, 
ibid.,  1647. — Don  Juan  Francisco  Montemayor  de  Cuenca,  juriscon- 
sulto aragonés,  que  estuvo  en  la  Chancillería  de  Méjico,  gobernador 
de  Santo  Domingo,  publicó  Ad  Conimandae  sive  depositi  instrumen-> 
tum  scholium  y  Additioncs  D.  loscphi  Niño,  etc.,  Zaragoza,  1644. 
Pentateuchon  quaesita  pcndactylia  continens  de  sui  personalique  de- 
fcnsione,  ibid.,  1645.  Sumaria  investigación  del  origen  y  privilegio 
de  los  Ricos-hombres  ó  nobles  Cavalleros,  Infanzones  ó  hijosdalgo  y 
Señores  de  vassallos  de  Aragón,  Méjico,  1658;  sin  1.  ni  a.,  licenc.  de 
1664.  Discurso  político,  histórico,  jurídico  Del  derecho  y  Repartimien- 
to de  presas  y  despojos  apprehendidos  en  Justa  guerra.  Premios  y  cas- 
tigos de  los  Soldados,  México,  1658,  Pastor  Bonus,  Dom.  Jesús,  ibid., 
1676. — Francisco  Ochoa  de  Samaniego,  de  Vitoria,  publicó  Aristne- 
tica  Guarisma,  Leche,  1644. — Fray  Fernando  de  Orio,  mercedario  de 
Logroño,  publicó  Q.  Sept.  TcrtuUiani  liber  de  Patientia,  Amberes, 
1644.  El  Pródigo  Santo,  Madrid,  1650. — Don  Fernando  Ortiz  de 
Valdés  publicó  Gratulación  político-catholica  en  la  feliz  restauración 
de  Lérida,  con  las  noticias  históricas  y  topográficas  de  la  mistna  ciu- 
dad, Madrid,  1644. — Don  Tomás  Osorio  escribió  Lo  que  le  toca  al 
valor  (ms.  autógraf.,  en  la  Bibil.  Nac,  lie.  1644,  pte.  4  de  Varias)  y 
€S  la  misma  que  El  Príncipe  de  Orange,  impresa  como  de  Mira 
(pte.  34)  y  que  el  Ingrato  á  quien  le  hizo  bien  (pte.  45).  El  Rebelde 
al  beneficio  (ms.  Bibl.  Nac.)  que,  según  La  Barrera,  es  la  anterior. 
La  Dicha  es  la  diligencia  (pte.  43).  Vida  de  S.  Pedro  y  muerte  de 
Simón  Mago. — Antonio  de  Parad.\  portugués,  publicó  Arte  de  Rey- 
ftar,  Lisboa,  1644. — Fray  Francisco  Ponce  de  León,  mercedario, 
provincial  en  Lima,  publicó  Memorial  al  Rey  por  el  Reyno  de  Chile, 
Madrid,  1647.  Conquistas  y  Poblaciones  del  Marañan  (escrit.  antes 
de  1644).  Descripción  del  Reyno  de  Chile...  (informe  del  Príncipe 
de  Esquilache  de  1644,  Bibl.  Ultramar). — Marcos  Salmerón  publicó 
Tesoro  escondido  en  el  campo  de  la  humanidad  del  hijo  de  Dios, 
Sevilla,  1644.  Acaso  sea  el  fray  Marcos  Salmerón  (1646). — Fray 
Francisco  de  S.  Buenaventura,  franciscano,  publicó  Breve  Tratado 
del  alma  y  descuido  del  cuerpo,  Sevilla,  1644. — Fray  Agustín  de 
S.  Ildefonso  (t  1652),  agustino  del  Toboso,  publicó  Theulugia  mis- 
tica,  Alcalá,  1644. — Don  Juan  de  .Santans  y  Tai'IA  publicó  Tratado 
de  Fortificación  militar  destos  tiempos  breve  c  inteligible  puesto  en 
i4S0  en  ¡os  estados  de  Flandes,  Bruselas,  1644. — Josí:  Santolaria, 
natural   y  canónigo   de   Huesca,   publicó   Jurisconsultorum  delccti   iu- 


S.    XVII,    1645.    Lie.    D.    SEBASTIÁN    MORA  1 89 

dicii  líber  I,  Huesca,  1644. — Fray  Antonio  Seyner,  agustino  madri- 
leño, publicó  Historia  de  el  levantamiento  de  Portugal,  Zaragoza, 
1644. — El  padre  Francisco  de  Vilches,  jesuíta,  publicó  Santos  del 
obispado  de  Jaén  y  Baeza,  Madrid,  1644,  1650. — Fueros,  privilegios..., 
del  Señorío  de  Vizcaya,  Bilbao,  1644,  1704,  1761,  1762,  1886,  1897. — 
Francisco  Vopis  publicó  Ingenuidad  Catalana.  Corona  de  los  Lilias 
Barcelona,    1644. 

78.  'A)lo  1645.  El  licenciado  don  Sebastián  Mora  y  Vi- 
LLAViciosA,  probablemente  el  licenciado  Villaviciosa,  de  quien 
habla  Cáncer  en  su  Vejamen  (1649),  escribió  una  Silva  á  la 
muerte  de  la  reina  Isabel  de  Borbón  {Pompa  funeral,  1645), 
hizo  muchas  comedias  en  colaboración  y  fué  de  los  más  fecundos 
e  ingeniosos  entremesistas  de  su  tiempo.  Sirvió  de  secretario 
en  el  certamen  de  la  Soledad  (1660),  siendo  ya  entonces  del 
hábito  de  San  Juan.  Son  notables  La  Corte  en  el  valle  y  Cuan- 
tas veo  tantas  quiero,  con  que  triunfó  Máiquez  en  el  siglo  xix. 

'JS.     Comedias  mss.  de  la  Nacional:  El  Amante  mudo   (con  Ma- 
tos y  Zabaleta,  impr.   1730).  La  Chillona,  baile  {Tardes  apac.,   1663). 
El  Letrado   del  Cielo   (con  Matos,   pte.   25).  Muchas  damas  en  una, 
entr.   Las    Visitas,   baile   {Tardes,    1663).   Los  Presos,   b.   A^.   S.""   del 
Pilar  (con  Moreto  y  Matos,  pte.  5).  Reinar  por  obedecer  (con  Dia- 
mante y  Matos,  pte.  8).  El  Retrato  de  Juan  Rana,  entr.  (cop.   1713, 
Tardes,  1663).  El  Rey  D.  Enrique  el  enfermo  (con  Zabaleta,  M.  de 
Meneses,   Rósete,   Cáncer   y   Moreto,   pte.   9).  El  Sí   y   la   almoneda, 
entr.  Los  Sones,  b.   (Tardes,   1663).  La  Sorda  y  carnestolendas  (?), 
entr.    {Entrem.    de    1670    á    1675,    Duran).    La    Sortija    de    Floren- 
cia   (?)    (pte.    17).    El    Sueño,    b.   La    Virgen    de    la   Fuencisla    (con 
Zabaleta  y  Matos,  cop.   1687,  pte.  23).  En  Colecc. :  El  Amor  puesto 
en  razón  (pte.  26).  El  Ángel  enamorado  (pte.   5).  El  Escudo  de  la 
fe  y  paladión  de  Segovia  (ibid.)^  Honrado,  noble  y   valiente  (ibid.). 
La  Dama  corregidor  (con  Zabaleta,  pte.   12).  Amor  hace  hablar  los 
mudos  {El  Amante  mudo  ó  la  fuerza  de  la  sangre,  pte.  17).  La  Corte 
en  el    valle    (con   Matos  y   Avellaneda,   representada    á    S.    M.   á    lá 
vuelta  de  Irún,  1660,  pte.  22).  Sólo  el  piadoso  es  mi  hijo  (con  Matos 
y  F.  de  Avellaneda,  pte.  24).  El  Redentor  cautivo  (con  Matos,  pte.  25). 
Cuantas  veo  tantas  quiero  (con  Avellaneda,  pte.  25).   Vida  y  muerte 
de   S.    Cayetano    (con   Moreto,    Matos,    Diamante,   Arce,    Avellaneda, 
pte.  38),  Dejar  un  reino  por  otro  y  mártires  de  Madrid  (con  Moreto 
y  Cáncer,  pte.   44).  El  Sacamuelas,  b.  {Tardes   apacibles,    1663).  El 
Hambriento,  entr.  (ibid.).  El  Sacristán  Chinela,  ídem  (ibid.).  Loa  al 
Smo.   Sacramento    {Ociosidad,    1668).    El   Ldo.    Truchón,   e.    (Rami- 
llete,  1672).  Las  Figuras  y  lo   que  pasa  en  una  noche,  moj.   (ibid.). 


1 90  ÉPOCA    DE   FELIPE    IV    (s.    XVIl) 

La  Endiablada,  h.  (ibid.).  Los  Podas  locos,  e.  {Vergel,  1675).  Mo- 
rola de  Manzanares,  b.  (Libr.  entremeses,  1670  á  75,  Duran").  El 
Detenido  en  Calceta,  e.  {Laurel,   1660).  Bibl.  Aut.   Esp.,  t.  XLVII. 

80.     Año  1645.  Antonio  de  Almeida,  de  Oporto,  maestro  de  mú- 
sica de  su  catedral,  compuso  las  comedias:  La  Desgracia  más  felice, 
Lisboa,    1645;  El  Hermano  fingido,   1645;  La  Humana  Zarza   abra- 
sada..., S.  Lorengo,  Coímbra,  1656. — Manuel  Araujo  y  Castro,  abad 
de  San  Pedro  de  Marufe  y  natural  de  Monzaon,  en  el  arzobispado  de 
Braga,   publicó   la   comedia   La   Mayor   hazaña   de   Portugal,    Lisboa, 
1645. — Fray  Zacarías  Boberio,  capuchino,  publicó  la  Crónica  de  los 
Capuchinos,    1645. — Don   José   de   Bolea,   aragonés,   pariente   de    don 
Agustin  de  Salazar  y  Torres,  cuyo  padre  fué  don  Juan  de  Salazar  y  Bo- 
lea, escribió  para  la  corona  fúnebre  de  la  reina  doña  Isabel  de  Borbón 
im  soneto  y  octavas  {Pompa  funeral,  1645) ;  fué  secretario  de  S.  AL  y 
del  virrey  de  Valencia  don  Antonio  Pedro  Alvarez  Osorio,  pur  los  años 
de  1665,  y  para  las  fiestas  de  aquel  año  compuso,  con  su  amigo  don 
Francisco  de  la  Torre  y  Sevil,  una  comedia  místico-alegórica  y  una  loa 
suya  propia:  La  Azucena  de  Etiopía,  comed,  y  auto,  y  Mojiganga  de 
fiestas  y  fiesta  de  mojigangas  (anónima,  entre  las  jornadas  2."  y  3.°) 
(ms.  Bibl.  Nac. :  Luces  de  la  aurora,  por  La  Torre,  Valencia,   1665). 
Además  Celos  premian  desdenes.  Thetis  y  Peleo  (pte.  20). — Don  Diego 
HE  Castejón  y  Fonseca,  obispo  de  Tarazona  y  Lugo,  publicó  Prima- 
cía de  la  S.  Iglesia  de  Toledo,  Madrid,  1645.  De  los  tres  caminos  de 
la    Oración,    Zaragoza,    165 1. — Tomás   del    Castillo    Ochoa,   médico 
granadino,   publicó  De   Venenis,  Granada,   1645. — Fray  Alonso   Cla- 
vel (t   1655),  basilio,  publicó  Antigüedad  de  la  Religión  y  Regla  de 
S.   Basilio,   Madrid,    1645. — Escuela   de   Discursos  formados   de   Ser- 
mones varios,  escritos  por  diferentes  Autores,  Maestros   Grandes  de 
la  Predicación,  Alcalá,   1645. — Fray  Juan  de  Figueras  Carpí,  trini- 
tario   valenciano,    publicó    Chronicon    Ordinis    S.    Trinitatis,    Verona, 
1645. — iFray   Martín   Gómez   de   Soto,   franciscano   burgalés,   publicó 
Condones  de  S.  P.  N.  Francisco,  Burgos,  1645. — ^^^'^  Francisco  Xi- 
MÉNEZ    DE    Urkea,    cronista   de    Aragón,    publicó   Discurso    sobre   las 
medallas   desconocidas,    1645.    Tratado   de    los    condes    de    Aragón... 
(ms.  Latasa) :  es  el  De  comitibus  regni  Aragoniae,  ms.  de  la   Xacio- 
nal  (G  205)  ? — Don  Vincencio  Juan  de  Lastanosa  y  Baraiz  de  Vera 
(1607-1684),  de  Huesca,  poseedor  de  la  curiosa  biblioteca  y  museo  que 
regaló   á   la   Diputación   aragonesa  y   que   pinta    Gracián,   cuyas   obras 
editó,  publicó  Museo  de  las  medallas  desconocidas  españolas,  Huesca, 
1645.  Tratado  de  la  moneda  jaquesa  y  otras  de  oro  y  plata  del  reino 
de  Aragón,  Zaragoza,  1681.  Otros  mss.,  en  la  Bibl.  Nac.  Consúltense: 
A.  Coster,  Une  description  inédite  de  lo  demcure  de  D.   Viccncio  Juan 
de  Lastanosa,  New-York,  Paris,   1912,  Rev.  Hisp.;   Ricardo  del   Arco, 
D.  Vincencio  J.  de  Lastanosa,  en  Bol.  Acad.  Hist.,  LVL   págs.  301- 
337í    3'^7-427,     506-524,     y     Huesca,     1911;    ídem,     Más    datos    sobre 


S.    XVII,    1645.    FRAY    TOMÁS    TURCO  IQI 

D.  V.  J.  de  L.,  ibid.,  1912.  Además  Rcv.  de  Archivos,  t.  VIII  (1877), 
pág.  30. — Fray  Fulgencio  LeitaS  {"^  1658),  de  Lisboa,  agustino,  pu- 
blicó La  Perfecta  muger  B.  Ritta  de  Cassia,  discursos  morales,  Ña- 
póles, 1645.  Reducción  y  restitución  del  Rcyno  de  Portugal  á  la 
Serma.  Casa  de  Braganza,  Turín,  1648.  Epístola  apologética  á...  Fe- 
Upe  el  Grande...,  Colonia,  1650,  con  el  seudónimo  de  Hernando  de 
Molina  y  Saavedra. — Fray  Francisco  Marzal,  franciscano  mallor- 
quín, luliano,  publicó  Ars  gcneralis...  R.  Lulli,  Palma,  1645.  Ars 
brevis,  del  mismo,  1669.  De  Arte  inveniendi  médium,  1666.  Certamen 
Dialecticum.  Epistolae  familiares  pro  arte  generali,  1668.  Nova  et 
connaturalis  discnrrcndi  methodus,  1669,  etc. — Fray  Pedro  Mártir 
MoxET,  dominico  catalán,  publicó  Sábado  Virginal  celebrado  con  52 
Abecedarios  para  saludar  á  María  Sma.  todos  los  Sábados  del  año, 
Barcelona,  1645. — El  licenciado  Luis  de  Mur,  del  Consejo  de  S.  M. 
y  su  alcalde  en  la  Corte  mayor  de  Navarra,  publicó  Tiberio  ilus- 
irado  con  morales  y  políticos  discursos,  Zaragoza,  1645. — Fray  Lean- 
dro DE  Murcia,  capuchino,  publicó  Questiones  regulares  y  Regla  de 
los  Menores,  Madrid,  1645.  In  Esther,  Madrid,  1647.  Llave  Maestra 
y  escudo  de  la  verdadera  explicación  de  las  Bulas...  de  la  S.  Cru- 
zada..., ibid.,  1650.  Explicación  de  la  Regla  de  S.  Clara,  ibid.,  1658. 
In  J."™  2.""  D.  Thomae,  dos  vols.,  Madrid,  1663. — Juan  Ortiz  de 
Torres,  mejicano,  publicó  Elogio  en  verso  á  la  dedicación  del  tem- 
plo de  S.  Juan  de  Dios  (1645).  Alabanza  poética...  año  de  164 ¿.  De 
la  felicísima  memoria  de  las  insignes  Isabeles  de  España  (1645). — 
Don  Juan  Osorio  Cepeda,  natural  de  ella  y  pariente  tle  Santa  Teresa. 
publicó  el  Tesoro  de  Cristo  y  rescate  del  mundo,  sonetos  morales, 
Madrid,  1645. — Metamorfosis  de  Ovidio,  trad.  anónima,  Madrid,  1645. 
— Gabriel  Rodríguez  Escabias,  granadino,  publicó  Discurso  apolo- 
gético por  la  verdad  en  defensa  de  la  antigüedad  de  Granada,  ibid., 
1645. — Pedro  Salgado,  de  Peniche  (Portugal),  publicó  Diálogo  gra- 
cioso..., Lisboa,  1645,  en  octosílabos.  Comedia  política.  Relacao  ver- 
dadera..., port.  y  cast.,  ibid.,  1660. — ^Luis  Sandoval  y  Zapata,  meji- 
cano, publicó  Poesías  varias  á  N.''  S."  de  Guadalupe.  Panegírico  de 
la  paciencia,  1645. — (Fray  Francisco  de  S.  Domingo,  dominico,  pu- 
"blicó  Discurso  sobre  el  Padre  Nuestro,  Sevilla,  1645. — ^De  1645  á 
1647  Alonso  de  San  Vítores  de  la  Portilla,  benedictino  burgalés, 
publicó  El  Sol  de  Occidente...  S.  Benito,  dos  vols.;  I,  Madrid;  II, 
Toledo,  1648. — 'Don  Gaspar  de  Seixas  Vasconcellos  y  Lugo,  de  Lis- 
boa, publicó  Trofeos  de  la  Paciencia  Christiana,  Madrid,  1645.  Co- 
rona Imperial  conseguida  en  la  mayor  victoria,  Madrid,  1656. — Sylva 
de  varios  romances,  agora  de  nuevo  recopilados  los  mejores  Roman- 
ices de  los  tres  libros  de  la  Sylva,  añadidos  los  de  la  Liga...,  Barce- 
lona, 1645. — Don  Diego  Tobar  Valderrama,  caballero  de  Santiago, 
profesor  de  Alcalá,  publicó  Instituciones  políticas  al  Sermo.  Sr.  D. 
Baltasar  Carlos,  Madrid,  1645. — Fray  Tomás  Turco,  general  de  los 
dominicos,  publicó   el  poema  El  Angélico,  Murcia,    1645. — Don   M\r- 


192  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

CELiNo  Uberte,  de  Tauste,  catedrático  de  Alcalá  y  Zaragoza,  publicó 
Medicina  sacra,  in  qua  loca  S.  Scriptnrac  qnae  Philosophiam  aut  Me- 
dicinam  redolent  Mcdice  et  Physice  iüustrantur,  Zaragoza,  1645. — 
Martín  Vázquez  Siruela  (t  1664),  nialagueño,  canónigo  del  Sacro 
Monte  de  Granada,  escribió  Viaje  Arqueológico  de  Madrid  á  Sevilla 
en  iÓ4¿  (nis.).  De  Sanctis  Híspale nsibns.  Sylloge  Inscriptiotinm^  tres 
vols. 

81.  Año  1646.  Publicóse  este  año  la  novela  picaresca  auto- 
biográfica Vida  y  hechos  de  Estehanillo  Gonzále::,  hombre  de 
biícn  humor,  Amberes,  1646.  El  protagonista  es  persona  des- 
conocida, un  aventurero  que  corre  muchas  tierras,  un  soldado 
picaro,  cobarduelo,  que  sólo  busca  medios  para  vivir,  un  poe- 
tastro que  hace  versos  sin  o.  Es  bastante  conceptuoso  en  el 
lenguaje.  Con  todos  estos  defectos  se  leyó  mucho  y  se  reim- 
primió varias  veces.  Tan  caído  andaba  el  gusto.  Lesage  dio 
este  nombre  á  uno  de  sus  héroes,  hermano  de  Gil  Blas.  Este- 
ban González,  bufón  de  Octavio  Piccolomini  de  Aragón,  duque 
de  Amalfi,  pudo  ser  autor  del  libro;  dedicóselo  á  su  amo. 

Ediciones  del  Estebanillo,  Amberes,  1646;  Madrid,  1652,  1655, 
1720,  1725,  1729,  1795;  reimpreso  en  Bibl.  Autor.  Esp.,  t.  XXXIII. 
Acaso  entre  1655  Y  ^/^o  haya  otras  ediciones. 

82,  Año  164Ó.  Fray  Gabriel  Agustín  de  Ríus,  agustino  barcelo- 
nés, publicó  Cristal  de  la  verdad,  Espejo  de  Cataluña,  Zaragoza,  1646. — 
Jacinto  de  Alcázar  Arriaza  publicó  Medios  políticos  para  el  remedio 
universal  de  España  (proponiendo  la  contribución  única),  Córdoba, 
1646. — Fray  Jerónimo  de  Alicante,  capuchino,  publicó  Las  Grandevas 
de  España,  1646. — Don  Baltasar  Altamirano  publicó  Firmeza  en  los 
imposibles  y  Firmeza  en  los  desprecios  entre  Dionisio  c  Isabel-a,  Zara- 
goza, 1646.  Véase  un  Baltasar  Altamirano  en  el  año  1581. — Don  Juan 
Blázquez  Mayoralgo,  de  Cáceres,  publicó  Perfecta  razón  de  estado 
deducida  de  los  hechos  del  Sr.  Rey  D.  Fernando  el  Católico  contra 
los  Políticos  Atheístas,  Méjico,  1646. — Fray  Baltasar  Campuzano  y 
SoTOMAYOR  (t  1666).  agustino  de  Lima,  que  murió  en  Roma,  acaso  el 
mismo  Don  Francisco  de  la  Carrera  y  Santos,  que  parece  en  las 
obras  que  van  á  continuación,  donde  no  se  cita  Campuzano,  publicó 
Planeta  Catholico  sobre  el  Psalmo  18...,  por  F.  Bal.  Campucano,  Ma- 
drid (1646).  Festivos  aplausos  en  el  affccto  d]c  la  Nación  española  en 
la  Recuperación  de  Barcelona,  por  D.  Francisco  de  la  Carrera  y 
Santos,  Roma,  1652.  Fípitalamio  a  las...  bodas  de...  Pablo  Espinóla. 
Duque  de  Sesto...  Y  Doña  Ana  Colona,  Roma,  1653.  El  Sumo  Sacer- 
dote^  ibid.,   1655.  Canuersión  de  Christina  Alexandra,  Reyna  de  Sue- 


(Anibercs,  1646.) 


S.    XVII,    1646.    SOR    MARÍA    DE   SANTA    ISABEL  IQS 

(ia...,  ibid.,  1656.  Día  y  Noche.  Discursos  Morales  sobre  el  contagio 
de  la  Peste  en  Roma,  ibid.,  1657.  Filosofía  y  Anillo  de  la  Muerte,  ibid., 
1657,  Antigüedad  de  Guadalaxara,  por  el  P.  Fr.  Balt.  Campuzano, 
Madrid,  1661. — 'Don  Raimundo  Dalmau  de  Rocaberti,  catalán,  publicó 
Presagios  fatales  del  mando  Francés  en  Cataluña,  Zaragoza,  1646. 
Memorial  o  Defensa  del  Marqués  die  Aitona.  Compendio  de  las  Gran- 
dezas... de  la...  Casa  de  los  Vizcondes  de  Rocaberti...,  Madrid,  1651. 
— Francisco  Dávila  publicó  Tratado  de  los  cnvangeUos...  de  ad- 
viento... (castellano  y  quicliua),  Lima.  1646-48,  2  vols. — Don  Fran- 
cisco EsPEREZ  DE  BoRSE  Ó  BuRSA  escribió  Las  Obras  son  calidad,  ha- 
zañas del  gran  D.  Lope  (de  Benavides),  comedia,  1646  (ms.  Bibl. 
Nac). — 'El  padre  Manuel  Hortigas,  jesuíta  zaragozano,  publicó  His- 
toria de  los  santos  corporales  de  Daroca,  Zaragoza,  1646.  Guía  del 
Christiano  a  la  patria  eterna  o  S.  Rafael,  ibid.,  1647.  Corona  eterna, 
ibid.,  1650.  Má.vimas  de  la  eternidad,  ibid.,  1654.  Arte  de  bien  morir, 
ibid.,  1659.  Exercicios  de  S.  Joachim  y  de  S.  Joseph,  ibid.,  1663.  Dis- 
cursos predicables,  ibid.,  1671.  Triunfos  del  Carmelo,  ibid.,  1672  (véase 
Nic.  Antonio). — 'El  doctor  don  Antonio  Maldonado  de  Silva  publicó 
su  Sueño,  Lima,  1646. — Fray  Salvador  de  Mallea,  trinitario  de  Gra- 
nada, publicó  Rey  pacífico  y  gobierno  del  Príncipe  Católico,  sobre  el 
Psalmo  C  de  David,  Genova,  1646.  Visiones  de  Daniel  aplicadas  á  la 
Casa  de  Austria.  Granada,  1658.  Argumento  sobre  todos  los  Psalmos, 
ibid.  Origen  de  las  Religiones,  ibid.  Relox  espiritual,  ibid.  Discreción 
de  Espíritus,  ibid.  Vida  monástica,  2  vols.,  ibid.,  etc.,  etc. — Don  To^L\s 
i'E  MoNROY  publicó  Predicación  de  Santiago  en  España,  Salamanca, 
1646. — 'El  padre  Pedro  de  Oñate,  jesuíta  vallisoktano,  publicó  De 
Contractibiis,  tres  vols.,  Roma,  1646. — Don  Jerónimo  de  Ortega  y  Ro- 
lles, madrileño,  oficial  de  la  Secretaría  de  Estado,  publicó  El  Des- 
pertador que  avisa  á  un  Príncipe  católico,  ya  de  las  inquietudes  de  la 
guerra,  ya  de  los  sosiegos  de  la  paz,  hecho  de  la  vida  del  Emperador 
Constante,  Madrid,  1646, — Entremés  famoso  del  Doctor  Zarrabullaque^ 
compuesto  por  Francisco  Ossorio,  toledano,  Cádiz,  1646.  Es  libro  que 
tiene  trece  entremeses  de  varios  autores.  (Librería  de  Aur.  Fern.  Gue- 
rra.).— ^DoN  Francisco  Pérez  de  Borja  compuso  la  comedia  Los  ban- 
dos de  Salamanca,  1646  (Gallardo).  El  Amparado  de  Dios  (ms.  Bibl. 
Nac),  etc. — Diego  de  Retana  publicó  Exercicios  divinos,  Madrid, 
1646. — Don  Alejandro  Domingo  de  Ros  (t  1656),  de  Lérida,  canónigo 
de  Tortosa,  publicó  Cataluña  desengañada.  Discursos  Políticos,  Ñapó- 
les, 1646,  contra  la  rebelión  de  Cataluña,  importante. — Fray  Marcos 
Salmerón,  mercedario,  publicó  Recuerdos  históricos  y  políticos  de  los 
servicios  que  los  Generales  y  varones  ilustres  de  la'  Religión  de  N.  5".' 
de  la  Merced  han  hecho  á  los  Reyes  de  España  desde  su  fundación  en 
1218  hasta  1640,  Valencia,  1646.  El  Príncipe  escondido,  1648. — Sor 
María  de  Santa  Isabel,  por  seudónimo  Marcia  B clisa rda,  entró  monja 
en  el  convento  de  la  Concepción,  de  Toledo,  donde  nació  á  principios 
del  siglo  XVII,  y  compuso  versos  desde  los  veintisiete  de  su  edad,  re- 

TOMO    V.— 13 


194  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

Ugiosos  y  profanos.  Vivía  todavía  en  1646,  según  el  epígrafe  de  una 
de  sus  composiciones,  que  tenía  dispuestas  para  la  imprenta  (ms.  ori- 
ginal, Bibl.  Nac,  n.  7469). — Fray  Miguel  de  la  Sierra  y  Lozano,  Je- 
rónimo de  Zaragoza,  publicó  Elogios  de  Christo  y  María,  aplicados  a 
40  scnnoncs,  Zaragoza,  1646.  Elogios  de  Santos,  ibid.,  1650.  Anuales 
del  Mando,  ibid.,  1659. — Pedro  de  Sigüenza,  de  Ajofrín,  publicó  Tra- 
tado de  cláusulas  instrumentales,  útil  y  necesario  para  Jueces,  Aboga- 
dos y  Escrivanos,  Madrid,  1646. — Don  Juan  Tamayo  de  Salazar,  de 
Zalamea,  publicó  S.  Epitacio,  apóstol  y  pastor  de  Tuy,  Madrid,  1646. 
J'id^a  de  S.  Pastor,  ibid.,  1646.  Triunfos  de  las  armas  católicas  por 
intercesión  de  ñlaría,  ibid.,  1648.  Martyrologium  Hispanum,  Lyon, 
1651  y  otras  obras. — Alonso  de  Valdelvira  escribió  Libro  de  cortes 
de  cantería,  1646  (ms.  Bibl.  Nac).  Breve  tratado  de  todo  género  de 
bóvedas,  1661,  postumo. — El  bachiller  Juan  de  Vega  Beltrán  com- 
puso la  comedia  A'o  hoy  culpa  donde  hay  amor  (Doce  comedias  nuevcts 
de  dif.  aut.,  Valencia,  1646). — Obelisco  histórico  y  honorario  que... 
Zaragoza  erigió  á  la  inmortal  memoria  del  sermo.  Sr.  D.  Baltasar 
Carlos,  Zaragoza,  1646. 

83.  Año  164J.  Fray  Miguel  de  Aguirre  (t  1664),  agustino  de 
Chuquisaca  (Perú),  que  vivió  años  en  Madrid,  desde  1650,  donde  fa- 
lleció, publicó  Población  de  Baldivia,  Lima,  1647. — El  licenciado  Juan 
Arze  Solorzeno  publicó  Tragedias  de  amor,  de  gustoso  y  apacible  en- 
tretenimiento, de  historias,  fábulas,  enredadas  marañas,  cantares,  bay- 
les,  ingeniosas  moralidades  del  enamorado  Acrisio  y  su  "agola  L^izi- 
áora,  Zaragoza,  1647. — Don  Alonso  Benítez,  malagueño,  publicó  Ad 
Titul.  Decretal  de  Natis  ex  libero  ventre,  Alcalá,  1647.  Ad  cap.  I  de 
Donationibus,  ibidem. — Fray  Gaspar  de  Carvajal  escribió  Descubri- 
miento del  Río  de  las  Amazonas...,  publicado  en  Sevilla,  1894. — En 
1647  está  firmada  la  dedicatoria  de  la  Relación  del  descubrimiento 
del  río  Apure  hasta  su  ingreso  en  el  Orinoco,  por  fray  Jacinto  de 
Carvajal,  dominico,  cuyo  manuscrito  autógrafo  se  guarda  en  el  Ar- 
chivo municipal  de  I^ón ;  ha  sido  impreso  en  León,  1892. — Don  Diego 
DEL  Castillo  y  Artiga,  tudelano,  arzobispo  de  Nueva  Granada,  publicó 
Festum  regium,  Madrid,  1647.  ^^  Ornatu  et  vestibus  Aaronis,  Lyon, 
1655.  Alphabetum  Marianum,  ibid.,  1669. — Fray  Bernardino  de  Cor- 
vera,  franciscano,  publicó  Espejo  de  perfección,  Sevilla,  1647. — Diego 
Enkíquez  de  Villegas,  de  Lisboa,  capitán,  publicó  Levas  de  la  gente 
de  guerra.  Madrid,  1647.  Elementos  militares,  ibid.,  1647.  Aula  militar 
y  políticas  ideas  deducidas  de  las  acciones  de  C.  Julio  César,  ibid., 
1649.  Academia  de  la  fortificación  de  plazas,  ibid.,  165 1.  El  Sabio  en 
su  retiro,  ibid.,  1652.  El  Advertido,  ibid.,  1653.  El  Príncipe  de  la  Idea, 
ibid.,  1656.  El  Despertador  al  sueño  de  la  vida,  ibid.,  1667.  Pirámide 
Natalicio  y  Baptistnal  de...  la  Reyna  D."  Marta  Francisca  L<:abel  de 
Sabaya,  Lisboa,  1670,  1672.  Leer  sin  libro,  direcciones  acertadas  para 
el  gobierno   élhico,   económico   y  político.  Lisboa,    1672.   Anticaramuel 


S.   XVII,    1647.    FR.    DOMINGO   DE  STA.    TERESA  IqS 

(ms.). — Don  Gaspar  de  Escalona  Agüero  (1630-1659),  de  Chuquisaca 
{Perú),  condiscípulo  en  Lima  de  León  Pinelo  y  procurador  general  del 
Cuzco,  oidor  en  Chile,  publicó  Gasophilatium  Regium  Fcrubicum,  Ma- 
drid, 1647,  2  ptes,,  parte  en  latín,  parte  en  castellano ;  Madrid,  1675, 
1775.  Tratado  del  oficio  de  Virrey,  Madrid,  1647. — ^Fray  Jerónimo 
J>EL  Espíritu  Santo,  mercedario  de  Sanlúcar,  publicó  Sermones,  Se- 
villa, 1647. — Fray  Pedro  de  Figueroa,  agustino  de  Granada,  publicó 
Avisos  de  Príncipes  en  aphorisnws  políticos  y  morales  meditados  en  la 
Historia  de  Saúl,  Madrid,  1647. — Eray  Tomás  Gómez  Sánchez  (t  1668), 
cisterciense  de  Coca,  escribió  La  Regla  de  San  Benito  en  castellano, 
con  notas,  1647.  Rcform<ición  del  canto  llano,  Madrid,  1649.  De  Veteri 
Monachatu  et  regulis  monasticis,  2  ptes.,  Lyon,  1662. — Gratmnatica 
ion  reglas  muy  provechosas  y  necessarias  para  aprender  a  leer  y  es- 
crivir  la  lengua  Francesa  conferida  con  la  Castellana,  Barcelona, 
1647. — Don  Juan  Bautista  de  Larrea,  de  Vitoria,  publicó  Decisiones 
Granatensis  Scnatus,  2  vols.,  Tournoy  y  antes  en  Lyon,  1647.  Allega- 
tiones  Fiscales,  2  vols.,  Lyon,  165 1  y  1652.  Otras  obras  en  Nic.  Anto- 
nio.— ^JuAN  Machado  de  Chaves  publicó  Perfecto  confesor  y  cura  de 
almas,  1647. — Francisco  Martins  de  Sequeira  (t  1654),  de  Lisboa, 
publicó  Invectiva  á  Castilla  y  al  Rey  Felippe  IV,  Lisboa,  1647.  Hay 
versos  suyos  en  las  Meni.  fúnebres  y  en  la  Fama  póst.  de  Lope. — .Don 
Alfonso  Menor  publicó  Avisos  a  Príncipes  y  Governadores  en  la  gue- 
rra y  en  la  pac,  Zaragoza,  1647. — Don  José  Pérez  de  Montoro  (1627- 
1694),  de  Játiba,  más  conceptista  y  equivoquista  que  culto,  ingenio 
mediano  y  hombre  cuerdo  y  sincero ;  trató  con  chocarrerías  devotas 
las  cosas  más  graves  de  la  Religión,  según  lo  llevaba  el  sacristanesco 
estilo  de  la  época.  Menos  vulgar  es  en  las  poesías  profanas,  lisonjea- 
doras y  cortesanas,  á  Felipe  IV,  la  Reina  madre,  Carlos  II,  etc.;  pero 
las  hizo  hasta  ó  nna  dama  que  se  sangró^  á  otra  que  se  sacó  una  muela, 
¿L  la  que  se  durmió  después  de  cantar,  á  un  zapato,  á  cuatro  damas  que 
quisieron  hacerse  brujas,  á  la  Tarasca,  á  los  rigores  del  abanico,  etc. 
Tiene  trozos  de  entonación  robusta;  pero  todo  lo  desluce  el  afán  de 
mostrarse  ingenioso.  Escribió  poesías  que  recogió  don  Juan  Isidro 
Yáñez  Fajardo  y  Monroy,  regidor  de  Madrid:  Poesías  de  D.  Joseph 
Pérez  de  Montoro  y  de  otros  Abitares...  año  de  171 2,  ms.  de  la  Bibl. 
Nac.  (M-5).  Obras  posthumas  lyricas  y  humanas,  Madrid,  1736,  dos 
vols.  Sueños  hay  que  verdad  son,  auto,  1701  (ms.  Bibl.  Nac). — El 
BACHILLER  Alonso  DE  Requena,  de  Lezuza,  publicó  Venida  del  Após- 
tol S.  Pablo  á  España,  Madrid,  1647. — Fray  Juan  de  Ribas  y  Ca- 
rrasquilla, dominico,  publicó  Vida  y  milcigros  de  el  B.  Fr.  Alvaro 
de  Córdoba,  1647;  Córdoba,  1687.  Defensa  de  la  doctrina  del  Angélico 
Doctor,  Madrid,  1663.  Advertido  entendimiento  y  última  voluntad, 
Torino,  1664. — El  doctor  Francisco  Rodríguez  Valcárcel,  zamorano, 
publicó  Epitome  Juris  Canonici,  Alcalá,  1647. — Antonio  Salt,  sacer- 
dote valenciano,  publicó  Santuario  Lauretano,  Loreto,  1647. — Fray 
Domingo  de  S.  Teresa,  carmelita  de  La  Alberca,  publicó  In  z,""  i-." 


196  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

¿■.  TUoinae,  dos  vols.,  Salamanca,  1647  (continuación  del  Cursus  Sal- 
manticcnsium) .—-'El  bachiller  Pedro  Solís  y  Valenzuela,  bogotano, 
publicó  Epítome  de  la  vida  y  muerte  del...  Dr.  Don  Bcrnardino 
de  Ahnansa...  arzobispo  de  Bogotá,  Madrid,  1647,  ^o"  poesías  de 
autores  bogotanos.  Víctor  y  festivo  parabién...  á  María  (1661)  (Ga- 
llardo, IV,  col.  632). — El  padre  José  Tamayo,  jesuíta  sevillano, 
publicó  Paciencia  de  Job,  Granada,  1647.  Tratado  contra  los  errores 
de  Immanuel  Aboab  Rabí  de  la  Synagoga  de  Amsterdatn  iti  su  libro 
intitulado  Icgis  mentalis  quam  Dcus  una  cum  scriptura  tradidit  Moisi. 
Expositiones  in  Exaemeron,  Lyon,  1663.  E.I  Mostrador  de  la  vida  hu' 
mana,  Madrid,  1679. — ^Santiago  Tesillo  (n.  1607),  de  Santander,  que 
pasó  al  Perú  (1624),  á  Chile,  como  soldado  y  capitán,  que  aún  vivía 
en  1673,  de  unos  setenta  años,  publicó  Guerras  de  Chile,  causas  de 
su  duración,  advertencias  para  su  fin.  Obra  de  fina  observación,  de 
tono  dramático  á  veces,  de  color  en  las  descripciones,  acabada  en 
1641  y  publicada  en  Madrid,  1647;  Santiago,  1864  (t.  V,  Hist.  Chile). 
Epítome  ciiileno  ó  ideas  contra  la  paz,  Lima  (1648);  Santiago,  1911. 
Restauración  del  Estado  de  Arauco,  Lima,  1665;  Santiago,  1878 
(t.  XI,  Histor.  Chile). — Don  Francisco  de  Torres  y  Pérez,  regidor  per- 
petuo, publicó  Historia  de...  Guadal-ajara,  1647  ("^s.  Bibl.  Nac.) — Fray 
Diego  de  Turégano  (t  1655),  carmelita  madrileño,  publicó  Lecturae 
S.  Scripturae  literales  ct  morales,  Alcalá,  1647.  Leciioncs  magistrales 
in  IV  libros  Sententiarum,  ms. 

84.  /¡ño  1Ó48.  Don  Alonso  Nltñez  de  Castro,  cronista  de  Feli- 
pe IV,  publicó  Espejo  christalino  de  armas  para  Generales  valerosos, 
de  Desengaños  para  christianos  Príncipes,  ideado  en  la  serie  historial 
y  Panegyrica  de  los  Héroes  Augustos,  que  ilustraron  las  dos  familias 
de  Girones  y  Pachecos,  Madrid,  1648.  Historia  Eclesiástica  y  seglar  de 
la  Ciudad  de  Guadalajara,  ibid.,  1650,  1653,  1658  (créese  ser  obra  del 
padre  Pecha).  Séneca  impugnado  de  Séneca  en  cuestiones  políticas  y 
morales,  ibid.,  165 1.  Sólo  Madrid  es  Corte  y  el  cortesano  en  Madrid. 
ibid.,  1658,  1669,  1675;  Barcelona,  1698;  Madrid,  1698;  obra  curiosí- 
sima. Exemplar  de  Perfección  ideada  en  las  Vidas  de  las  Ven.  Madres 
María  de  S.  Pablo  y  Ana  de  S.  Antonio,  Fundadoras  del  Convento 
de  S.  Joseph  de  Jesús  María,  que  llaman  del  Caballero  de  Gracia  en 
Madrid,  Madrid,  1658.  Crónica  de  los  señores  Reyes  de  Castilla  D.  San- 
cho el  Deseado,  D.  Alonso  el  VIH  y  D.  Enrique  el  Primero;  ibid., 
1665.  Corona  Gótica  y  Austríaca  continuada,  ibid.,  1670  (2.°  tomo  con- 
tinuando á  Saavcdra),  1677  (3.'"''  tomo).  Vida  de  S.  Fernando,  ibid., 
1673,  1787.  Antigüedad  y  nobleza  de  la  casa  de  Feloaga,  ibid.,  1688. 

Don  Jerónimo  Altamirano,  madrileño,  publicó  De  Filiis  Officia- 
lium  milit.,  qui  in  bello  moriuntur,  Madrid,  1648. — Fray  Pedro  de 
Alva  y  Astorca  (t  1667),  franciscano  nacido  en  Los  Carvajales,  pu- 
blicó Armamentarium  Seraphiciim  pro  tucndo  Immaculatae  Concep- 
tionis  titulo,  Madrid,  1648.  Scraphici  P.  Francisci  vitac  acta  od  Christi 


S.  XVII,   1648.   P.  JACINTO  DE  HEVIA      •  I97 

D.  vitatn  et  mortcni  rcgulata,  ibid.,  1652.  Nova  Magníficat  expositio, 
ibid.,   1656.  Respuesta  por  la  limpia  Concepción,   1663.   Otras  muchas 
obras  sobre  la  Virgen  en  latín  y  en  castellano. — Don  Pedro  Alvarez 
UE  Faria  publicó  Relación  de  los  funerales  obsequias  que  hizo  el  S.  y 
Ap.  Tribunal  de  la  Inquisición  de  los  Reyes  del  Perú  a...  D.  Baltasar 
Carlos   de  Austria,    Lima,    1648. — ^Fray   Gonzalo   de   Arriaga   (1593- 
1657),  dominico  húrgales,  rector  de  S.  Gregorio  de  Valladolid  (1654) 
y  de  S.  Tomás  de  Madrid,  publicó  Santo  Tomás  de  Aquino,  2  vols.  de 
sermones,  t.  I.  Madrid,   1648;  t.  II,  ibid.,   1652.  Otros  manuscritos  en 
Martínez    Añíbarro. — 'El   padre    Hernando    Avendaño    publicó   Rela- 
ción de  las  idolatrías  de  los  indios,  Lima,  1648. — ÍEl  padre  Fernando 
DE  Avila  y   Sotomayor,  jesuíta  sevillano,  publicó  á  nombre  de  Fer- 
nando Ayora  El  Arbitro  entre  el  Marte  Francés  y  las  Vindicias  Gá- 
licas,   Sevilla,    164S. — Fray   Francisco    de   Burgos,   dominico,   publicó 
Compendio  de  la  forma  de  rezar  el  Rosario,  Alcalá,  1648. — Don  Tomás 
iiE  Castro  publicó  Antídoto  único  d}e  daños  públicos.  Antequera,  1648. 
— Constantino  Magno,  poema  heroico,  Madrid,  1648. — ^Fray  Francisco 
DE  LA  Cruz,  dominico  granadino  del  Perú,  publicó  Manifiesta  obliga- 
ción del  vasallo,  Lima;  Alcalá,  1648.  Pro  piiritate  Conceptionis,  Lima, 
1653.  CursHs  Artium,  4  vols.,  Sevilla.  Proposición  Theologica,  Barce 
lona.  Historia  del  Rosario,  Alcalá,  1652.  Jardín  de  María,  Salamanca 
1655.   Conocimiento   de  Dios,  Lima,    1657.   Doctrina   Christiana,   ibid. 
1657;  etc.,  etc. — 'El  doctor  Juan  Daza  y  Berrio,  segoviano,  párroco 
publicó  Tesoro  de  Confesores  y  Perla  de  la  conciencia  para  todos  es 
iados,  Madrid,   1648. — ^Juan  Díaz  de  Arce  publicó  Expositivi  Quaes- 
tionarii  Líber  XL.IX  de  studio  Bibliorum,  Méjico,   1648. — ^Juan  Diez 
PE  LA  Calle  publicó  Memorial  y  compendio  del  libro  intitulado  "Noti- 
cias Sacras  y  Reales  de  los  dos  Imperio^  de  la  Nueva  España,  el  Perú 
y  sus  Islas,  1648. — Miguel  de  Erce  Jiménez  publicó  Prueba  evidente 
de  la  predicación  del  apóstol  Santiago  el  Mayor  en  los  reinos  de  Es- 
paña, Madrid.   1648. — El  padre  Alonso  de  Flores,  jesuíta  toledano, 
publicó  De  Inclyto  Ago.ne  Martyrii,  Ñapóles,   1648.  In  Caput  XXIV 
Ecclesiastici,    Amberes,    1661.    La    Ave    María,    Sevilla,    1658. — Fray 
Juan  Gallo,  dominico  húrgales,  padre  Presentado  calificador  del  Santo 
Oficio,  catedrático  de  Valladolid,  etc.,  publicó  Sermones  para  los  fes- 
tividades de  los  Santos,  Valladolid,  1648. — iEl  padre  Jacinto  de  He- 
via,  jesuíta,  por  nombre  poético  Celio,  nació  en  Guayaquil  (Perú),  de 
1628  á   1630,  y  estudió  Humanidades  con  los  jesuítas.  Entre  él  y   su 
maestro,  padre  Bastida  y  otro  discípulo,  don  Fernando  Domingo   Ca- 
margo,   se   creó   allí  una  academia  poética,  donde   se  hicieron   elogios 
fúnebres,  sonetos,  inscripciones  y  motes  á  la  muerte  de  doña  Isabel  de 
Borbón,  á  la  del  príncipe  Baltasar  Carlos  y  á  otras  ocasiones  y  cele- 
bridades que  hubo  en  Quito.  Escribió  Hevia  la  comedia  El  Valiente 
para  las  fiestas  de  la  Virgen  de  Loreto.  Fué  el  alma  de  la  Academia 
de  la  Rosa,  en  la  que  se  le  juntaron  otros  muchos  poetas  para  cantar 
á  la  reina  de  las  flores.  Era  gran  latino,  horaciano.  Lo  que  de  él  se 


198  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

conserva  hállase  en  Ramillete  de  varias  flores  poéticas,  recogidas  y 
cultivadas  en  los  primeros  abriles  de  stis  años,  Madrid.  1676  (al  fin^ 
Alcalá,  1675)  •  ^°"  doce  loas  y  un  coloquio,  libro  raro.  El  Sueño  de 
Celio,  Alcalá,  1675. — Fray  Agustín  üe  Jesús  y  María,  carmelita  va- 
llisoletano, publicó  Arte  de  orar  evangélicamente,  Cuenca,  1648. — Fray 
Francisco  de  Jesús  y  María,  carmelita  burgalés,  publicó  In  Apoca- 
lypsin,  dos  vols.,  Lyon,  1648,  1655.  Tractatus  de  scnsibus  Scripturae 
Sacrac,  Lvon,  1649.  De  Sacramentis,  Salamanca,  1665  (Salmanticenses, 
t.  I);  Amberes,  1672;  Lyon,  1679;  Barcelona,  1693;  Madrid,  1709.  Ex- 
celencias de  la  caridad...,  Salamanca,  1680. — Francisco  Manuel  pu- 
blicó El  Fénix  de  África,  Agustino  Aurelio...,  Lisboa,  1648-49,  dos 
vols. — 'Mende  Méndez,  médico  de  Ciudad  Real,  publicó  Cuestión  mé- 
dica si  en  la  cura  de  las  enfermedades  y  principalmente  de  las  calen- 
turas podridas,  es  conveniente  purgar  los  enfermos...,  Madrid,  1648, 
importante. — El  doctor  Juan  Baptista  Moreli  publicó  Reducción  y 
Restitución  del  Reyno  de  Portugal  á  Id  Serm-a.  casa  de  Braganca...,  Tu- 
rin.  1648. — Fr.\y  Bernardo  de  Paredes  (t  1661),  carmelita  de  Villatobas, 
publicó  Sermones  para  los  Domingos  de  Adviento  y  Pasquas,  Madrid, 
1648.  Sermones  para...  Quaresma,  ibid.,  1649.  Sermones  para  las  de- 
más ferias  de  Quaresma,  ibid.,  1652.  Campana  espiritual...  desde  el 
primer  Domingo  de  Adviento  hasta  la  quinquajésima,  Coímbra,  1655, 
— El  padre  Antonio  Pérez  (t  1649),  jesuíta  de  Puente  la  Reina,  pro- 
fesor de  Teología  en  Salamanca  y  Roma,  publicó  Conclusiones  Theo- 
logicae  de  Deo,  Roma,  1648.  In  i"""  5".  Thomae,  ibid.,  1656.  De  lustitia 
ei  lure,  ibid.,  1658.  In  ¿'""  et  5°"  D.  Thomae,  Lyon,  1669. — ^Don 
Gonzalo  Pérez  de  Ledesma,  canónigx)  leonés,  publicó  Censura  de 
la  eloquencia,  Zaragoza,  1648. — iDon  Fabricio  Pons  de  Castelví,  cata- 
lán, publicó  Gustavo  Adolfo  Rey  de  Suecia  vencedor  y  vencido,  Ma- 
drid, 1648. — José  Rocafull,  valenciano,  publicó  Totius  theologiae  mo- 
ralis  praxis,  tres  vols..  Valencia,  1648. — Fray  Juan  de  S.  Gabriel, 
mercedario  de  Sanlúcar  de  Barrameda,  publicó  Sermones  sobre  los 
Evangelios  de...  Quaresma,  dos  vols.,  Sevilla,  1648,  1649. — El  padre 
Benito  de  Soxo,  jesuíta  granadino,  publicó  Clavis  Juris,  1648. — Tea- 
tro Evangélico  de  Sermones  escritos  por  diferentes  autores,  Alcalá, 
1648,  1649. — Varios  versos  ao  feliz  nascimiento  do  Sermo.  Infante 
don,  Pedro  Manuel,  Lisboa,  1648,  bastante  en  castellano. — Melchor 
de  Villena  publicó  Esencia,  preservación  y  curación  de  las  enferme- 
dades pestilentes,  1648. 

85.  Año  164Q.  Don  Francisco  de  Trillo  y  Figueroa 
por  nombre  poético  Daliso,  nació  en  La  Coruña,  de  161 5 
á  1620;  pasó  á  lo.s  once  de  su  edad  á  Granada,  donde  su  pa- 
dre era  ma.q"istrado  y  él  estudió;  luego  de  soldado  á  Italia  y 
acaso  á  Flandes,  de  1640  á  1643;  volvió  á  Granada  y  se  en- 
tregó á  la  poesía.   Publicó  un   Epitalamio,  Granada,    1649,   '^ 


S.   XVII,   1649.   DR.   AMBROSIO   DE  nO.VDÍA  1 99 

las  bodas  de  don  Francisco  Ruiz  de  Vergara,  oidor  de  la 
Chancillería ;  después  otro  Epitalamio,  ibid.,  1650  á  las  del 
otro  hennano  don  Juan  Ruiz  de  Vergara;  y  Neapolisea,  Poe- 
ma heroyco  del  Gran  Capitán,  Granada,  1651.  En  fin,  Poe- 
sías varias,  heroicas,  satíricas  y  amorosas,  ibid.,  1652,  en 
Autor.  Esp.,  tomo  42.  Consérvanse  traducciones  suyas  de  Ana- 
creonte  y  de  otros  griegos,  y  quiso  satirizar  á  Quevedo  por  la 
de  su  Epicteto.  Otro  tomo  de  Poesías  tenía  dispuesto  en  1657, 
que  no  imprimió.  Hállase  su  nombre  en  las  Academias  grana- 
dinas de  16Ó0  á  1675  y  una  historia  suya  de  su  ciudad  se  guar- 
da manuscrita  en  el  Museo  Británico.  Sus  letrillas  satíricas  ó 
epigramáticas   son  lindísimas. 

86.     Año    1649.   Manuel    de   Almeida    Pinto,   portugués,    publicó 
la  comedia  Restauración   de  Portugal,   Lisboa,    1649. — El   licenciado 
DON  Ambrosio  Arce  de  los  Reyes  (t  1661),  presbítero  madrileño,  es- 
cribió en  1649  1-'^  panegírico  á  las  bodas  de  Felipe  IV  con  doña  Ma- 
riana de  Austria,  en  octavas ;  hizo  versos  para  la  octava  del  Corpus 
en  1652,  para  el  certamen  de  1656  y  para  el  de  1660,  impreso  en  1664, 
dando  el  Vejamen  su  amigo  y  colaborador  don  Francisco  de  Avella- 
neda.  Las   obras  ms.   de   la   Bibl.   Nac.   son :   Cegar  para   ver  mejor 
(S.  Lucía,  aprob.   1653,  pte.   13).  La  Mayor  victoria   de   Constantino 
Magno  (pte.   14).  Conocemos  además:  El  Hércules  de  Hungría  (par- 
te 12).  El  Hechizo  de  Sevilla  (pte.  38).  Vida  y  muerte  de  S.  Cayetano 
(con   otros    cinco,    pte.   38). — ^Fray    Pedro    Aristizábal,    franciscano, 
publicó  Discursos  morales  y  políticos  sobre   el  Cántico   de  Habacuc, 
Madrid,    1649.  Super  Josué,  ibid.,   1655. — Hernando   Becerra   publicó 
Tratado  de  la  cualidad  manifiesta  y  virtud  del  azogue,  1649. — 'El  doc- 
tor  Ambrosio   de  Bondía,   eclesiástico   zaragozano,    fué    á   Roma  de 
capellán  del   conde  de   Monterrey   don   Manuel  de  Acevedo   Zúñiga  y 
Fonseca,   embajador   de   Felipe   IV   cerca  de   Urbano   VIII.    Después 
vivió  en  Ñapóles  durante  el  virreinato  de  su  Mecenas,  y  al  volver  á 
España,  quedóse  algún  tiempo  en  Barcelona  antes  de  ir  á  Zaragoza. 
Publicó  Triunfo  de  la  verdad  sobre  la  censura  de  la  elocuencia...  Con- 
tiene método  universal  del  pulpito...,  Madrid,  1649.  Cythara  de  Apolo 
y  Parnaso  de  Aragón,  Zaragoza,   1650.  Es  libro  ingenioso  y  original 
en  la  trama  no  menos  que  en  los  versos,  en  que  domeña  todas  las  di- 
ficultades,  ya   de   la   metrificación,   ya   de    la   concepción    más    inge- 
niosa  y   original,   ya    de    la    forma    más    rara   y    peregrina;    algunas 
poesías,   verdaderos   logogrifos,   por   lo   que   Carbonero   y   Sol   y   Me- 
ras  las    han  llamado   Esfuerzos   del   ingenio    literario,    Madrid,    1890. 
Es    claro,    sin    embargo,    y    corriente    el    estilo    de    ordinario    y    de 
buen    ingenio    los    conceptos.    Hay    en    este    libro    dos    comedias:    El 


200  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

Amor  en  la  nobleza  y  en  la  muerte  la  finesa  y  La  Discreta  aragonesa. 
Otra  edición  con  las  Grandezas  de  Aragón,  Zaragoza,  1660. — Gaspar 
Bravo  Ramírez  de  Sobremonte  (t  1683),  de  Aguilar  de  Campóo,  mé- 
dico de  Felipe  IV,  publicó  Rcsolutionnm  mcdicarum  circa  nniversam 
totius  Fhilosophiae  doctrinam,  Valladolid,  1649. — Don  Juan  Caballe- 
ro DE  Cabrera, 'limeño,  publicó  Sermones,  Madrid,  1649,  1663. — Fray 
Francisco  de  Cabrera  (t  1649),  agustino  antequerano,  publicó  Reme- 
dios espirituales  y  corporales  para  curar  y  preservar  el  mal  de  Peste, 
1649. — José  de  Casanova,  de  Magallón,  publicó  Ocho  ideas  de  Pintura 
fabulosa,  Madrid,  1649.  Arte  de  escrivir,  Madrid,  1650. — 'El  padre 
Hernando  de  Castrillo,  jesuíta  gaditano,  publicó  Magia  natural  ó 
Filosofía  oculta,  con  nuevas  noticias  de  los  más  profundos  mysterios 
y  secretos  del  universo  visible,  Madrid,  1649,  1692,  1723. — Don  Anto- 
nio Juan  de  Centellas  publicó  Elogios  de  el  ilustrissimo  y  eruditis- 
simo  varón  Don  Honorato  Ivan,  gentil  hombre  de  la  S.  C.  C.  M.  del 
Señor  Emperador  D.  Carlos,  príncipe  de  las  Españas,  obispo  de  Osma. 
Sacados  de  varios  escritos  de  autores  graz'issimos,  autorizados  con 
diversas  cartas  pontificias  y  reales,  Valencia,  1649. — ^Juan  Francisco 
Dávila  publicó  Relación  de  los  festivos  aplausos  con  que  celebró  esta 
corte...  los  desposorios  del  rey...  Felipe  IV,  M'adrid  (1649). — Pedro 
DE  LA  Encarnación,  portugués,  publicó  Fúnebres  quejas  del  dolor  y 
repasados  consuelos  del  discurso  en  el  fallecimiento  de  la  Rcyna  D.  Ma- 
riana de  Austria,  Lisboa,  1649.— Diego  Enríquez  Basurto,  judío, 
hijo  de  Antonio  Enríquez  Gómez  (soneto  al  principio  del  Siglo  Pita- 
górico), publicó  El  Triumpho  de  la  virtud  y  paciencia  de  Job,  Roán, 
1649 ;  muy  parecido  á  su  padre  en  el  estilo,  versos  fáciles  y  caden- 
ciosos, aunque  afectados  y  gongorinos  por  extremo.  Es  poema  épico- 
religioso,  en  seis  visiones  y  variedad  de  metros. — Don  Antonio  de 
Feloaga  y  Ocoyde  (t  1658),  pamplonés,  publicó  Phoenix  Juridica, 
Valladolid,  1649.  Ad  1.  Quisquis  C.  ad  Leg.  Jul.  Maiest.,  ibid. — Alon- 
so González  publicó  Introducción  á  los  estudios  de  Gramática,  Ma- 
drid, 1649  (véase  año  1612). — Fray  Francisco  de  Lemos,  benedictino 
madrileño,  publicó  Super  Threnos  Hieremiae,  Madrid,  1649. — 'Don 
Alonso  López  Arias  de  la  Vega  publicó  Poema  histórico  de  la  Virgen 
de  la  Esperanza.  1649. — Fray  Sebastián  Manrique,  de  Oporto,  misione- 
ro agustino,  publicó  Itinerario  de  las  Misiones  que  hizo  al  Oriente  con 
una  sumaria  Relación  del  grande  y  opulento  Imperio  del  Emperador 
Xanziahan  Corrombo  Gran  Mogol...,  Roma,  1649,  1653. — Fray  Juan 
Martínez  de  Prado  (t  1668),  dominico  de  Valladolid,  catedrático  en 
Alcalá,  publicó  Controversiae  Meiaphysicales  S.  Theologiae  minis- 
trae,  Alcalá,  1649.  Dialccticae  institutioncs,  ibid.,  1651.  Super  tfes 
libros  Aristotelis  de  anima,  ibid.,  1652,  Theologiae  Moralis  Quaestio- 
nes,  t.  I,  ibid.,  1654;  t.  II,  ibid.,  1656.  De  Sacramcntis,  ibid.,  1660.  De 
Eucharistiae  Sacramento,  ibid.,  1662.  Discursos  Theologicos  y  polí- 
ticos, ibid.,  1664. — Pedro  Molinos  publicó  Práctica  judiciaria  del  rey- 
no  de  Aragón,  Zaragoza,   1649. — Juan   Navarro  de  Zúñiga  y  Aj.va- 


S.    XVII,    1650.    FRANCISCO   ALFANTEGA  201 

RADO  publicó  Glosa  de  la  Salve  en  décimas,  Salamanca,  1649.  Infor- 
mación en  derecho  divino  y  humano  por  María...  en  el  injusto  pleyto 
de  su  inmac.  Concepción,  Madrid,  1651. — Don  Gabriel  de  Pareja  y 
QuESADA,  de  Alcáraz,  publicó  De  universa  instrumentorum  editione, 
dos  vols.,  Madrid,  1649;  Lyon,  1668. — Fray  Francisco  Pizaño  de 
León,  de  Yunquera  (Guadalajara),  mercedario,  publicó  Compcndium 
totius  Misticae  Theologiae  ex  doctrina  S.  Patrum,  Madrid,  1649.  Ins- 
trucción de  la  oración,  Alcalá,  1650. — ^Don  Alvaro  José  Pizarro  de 
Carvajal  publicó  Prendas  del  soldado  magnánimo,  Toledo,  1649. — 
Fray  Pedro  de  S.  José  (t  1652),  agustino  de  Benavarre,  publicó 
Discursos  morales  para...  Cuaresma,  dos  vols.,  Madrid,  1649;  Alcalá, 
1652.  Glorias  de  María...  en  sermones,  Alcalá,  165 1.  Sermones  para 
las  fiestas  de  N.  S.^,  ibid.,  1652. — JDon  Diego  de  Soria  publicó  Fá- 
brica de  la  experiencia,  sentencias  en  quartillas.  Ñapóles,  1649. — 'Don 
Melchor  Zapata  publicó  Fábula  de  Atis  y  Cibeles,  hacia  1680  (s.  1. 
ni  a.).  Era  de  la  Academia  de  Madrid  llamada  Castellana  en  1649, 
como  se  ve  en  el  Vejamen  de  Cáncer.  La  Barrera  cita  de  la  colección 
de  Sancho  Rayón  La  Lluvia  de  oro  y  Fábula  de  Júpiter  y  Danae,  y 
el  romance  Fábula  burlesca  de  Acteon  y  Diana.  En  la  Nacional  hay 
ms.  el  entremés  El  Borracho,  1691.  Y  en  Vergel,  1675:  El  Galanteo 
al  revés,  comedia,  con  El  Mercader,  baile  entremesado.  En  Flor  de 
entremeses  hay  suyo :  Nadki  entre  dos  platos.  Le  Sage  le  saca  á  escena 
mojando  zoquetes  de  pan  en  una  fuente  (Gil  Blas,  II,  8).  Véase  Bo- 
nilla, El  Diablo  Cojudo,  Vigo,  1902,  pág.  154. 

87.  'Año  i6¿o.  Don  Jerónimo  de  Cuéllar^  hijo  de  don 
Juan  Lorenzo  de  Cuéllar,  contralor  de  la  Real  Casa,  y  doña 
Angela  de  Chaux,  francesa,  camarera  de  la  reina  doña  Isa- 
bel, esposa  de  Felipe  IV,  nació  en  Madrid.  En  1650  era  ayu- 
da de  cámara  de  S.  M.,  que  en  el  propio  año  le  hizo  merced 
del  hábito  de  Santiago  y  á  quien  acompañó  en  1660  á  la  fron- 
tera de  Francia  para  la  entrega  de  la  infanta  doña  María  Te- 
resa. A  la  vuelta  obtuvo  la  Secretaria  de  los  Reales  descargos, 
luego  la  de  Cámara  del  Consejo  de  Cruzada,  que  servía  en 
1665;  en  fin,  pasó  á  Secretario  del  de  las  Ordenes.  Tuvo  ex- 
celente ingenio,  compuso  algunas  comedias,  entre  ellas  El  Pas- 
telero de  Madrigal,  reimpresa  modernamente,  así  como  Cada 
cual  á  su  negocio.  (Bibl.  Autor.  Esp.,  t.  I;  pte.  43,  1650,  1660; 
pte.  6;  ms.  Bibl.  Nac.) 

88.  Afio  i6¿o.  JoNÁs  Abarbanel,  judío  portugués,  publicó  Psal- 
terio  de  David...  trasladado  con  toda  fidelidad...,  Amsterdam,  5410 
•(1650). — Francisco  Alfantega  y  Cortés  publicó  Dos  romances  á  lo 


202  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (s.  XVIl) 

dizñno,  Alcalá,  1650. — Francisco  Alfonso  Covarrubias,  cura  de  Con- 
treras  (Burgos),  publicó  Brei'is  traciatiis  pro  instiiutionc  Evangclici 
Pracdicatoris,  Madrid,  1650. — Juan  de  Arruego,  de  Leciñena,  en  Ara- 
gón, racionero  de  Zaragoza,  publicó  Cátedra  Episcopal  de  Zaragoza 
en  el  templo  de  S.  Salvador  desde  la  primitiva  Iglesia,  Zaragoza^ 
1650,  1653. — Alejo  de  Boxados  y  Lull,  catalán,  publicó  Motetes  Ce- 
lestiales en  Aforismos  mysticos,  sacados  de  las  Obras  de  S.  Teresa,. 
Murcia,  1650. — El  padre  Francisco  Cachupín,  jesuíta,  publicó  la 
Vida  del  V.  P.  Luis  de  la  Puente,  Madrid,  1650. — Don  Pedro  Antonio 
DE  Castro,  aristócrata  que,  dejando  sus  blasones,  se  enamoró  y  casa 
con  la  comedianta  Antonia  Granados,  la  divina  Antandra,  hija  del  ac- 
tor Juan  Granados.  Ejerció  de  cómico  y  fué  apodado  Pedro  Alcapa- 
rrilla  por  lo  bien  que  hacía  el  papel  de  Alcaparrilla,  de  un  entremés. 
Tuvo  tres  hijos,  y  el  cómico  Damián  de  Castro  fué  su  nieto.  Cree  el 
Barón  de  Münch-Bellinghausen  que  fué  éste  el  Antonio  de  Castro, 
autor  del  drama  Los  Mártires  de  Córdoba  (pte.  43  difer.,  1650)  y  á 
quien  se  han  atribuido  El  Rey  Ángel  de  Sicilia  y  Demonio  en  la  mu- 
jer, de  Mójica.  Hay  una  Loa  sacramental  en  las  Fiestas  del  Corpus 
de  Sevilla,  ibid.,  1655,  de  Antonio  de  Castro. — Don  Macario  Fariñas 
DEL  Corral  publicó  Carta  al  Ldo.  D.  Félix  Lasso  de  la  Vega  sobre 
las  antigüedades  existentes  en  las  inmediaciones  de  Ronda  y  sobre 
varios  puntos  de  geografía  antigua,  1650.  Tratado  de  las  marinas  de 
la  costa,  desde  Málaga  á  Cádiz  y  de  algunos  lugares,  sus  vecivos,  se- 
gún fueron  en  los  siglos  antiguos,  1663. — Melchor  Fúster,  valen- 
ciano, publicó  De  Volúntate  Dei,  Valencia,  1650.  Conceptos  predica- 
bles, Lyon,  1672.  Misccllancas  predicables  Políticas  y  Morales,  dos 
vols.,  Valencia,  1671,  1675.  Elogio  evangélico  de  S.  José,  1683. — ^Juan 
García  Canalejas,  granadino,  publicó  Libro  de  iuego  de  las  damas, 
Zaragoza,  1650. — Andrés  Hidalgo  publicó  Exemplar  de  Castigos, 
Málaga,  1650. — Mateo  de  Juviar  publicó  Peso  y  contraste,  Azñsos 
exemplares  y  políticos,  Madrid,  1650. — Ju.\n  Lorenzo  Ibáñez  de  Aoiz, 
ciudadano  zaragozano,  publicó  Panegírico  á  la  creación  del...  (car- 
denal) D.  Antonio  de  Aragón,  en  61  octavas,  Zaragoza,  1650. — Mi- 
guel Martínez  de  Le.\che,  boticario  tudelano,  publicó  Controversias 
Pharmacopales.  donde  se  explican  las  preparaciones  y  elecciones  de 
Messue,  Pamplona,  1650. — Don  Jerónimo  Mascareñas,  de  Lisboa 
(t  1671),  obispo  de  Segovia,  publicó  Viage  de  la  Reina  D.  Mariana 
de  Austria,  Madrid,  1650.  Apología  Histórica  por  la  lima.  Religión 
y  ínclyta  Cavallería  de  Calatrava,  ibid.,  1651.  Raymundo  Abad  de  Pite- 
ra, ibid.,  1653.  Amadeo  de  Portugal,  ibid.,  1653.  Definiciones  de  la  Or- 
den y  Cavallería  de  Calatrava,  ibid.,  1661.  Campaña  de  Portugal...  el 
año  1662,  Madrid,  1663,  1762,  Fr.  Juan  pecador,  ibid.,  1665.  Trofeo  de 
la  inm.  Concepción,  en  la  Teología  Mariana,  del  padre  Crist.  de  Veiga. 
.Sucesos  de  Plandes  en  16 ^^5  (Bibl.  Nac),  en  Varias  relac.  de  los  Est. 
de  Plandes,  Madrid,  1880  (Libr.  rar.  y  cur.).  Muchas  otras  ms.  en 
García  Peres. — Juan  de  Medina  publicó  Tratado  Militar,  1650. — Me- 


S.    XVII,     1 65 1.    JUAX    BAUTISTA    BURAÑA  2o3 

morías  fúnebres...  na  tnorte  da  Sur.  D.  María  de  Atlayde,  Lisboa, 
1650,  con  muchos  versos  castellanos. — Don  Juan  Antonio  de  Mójica 
compuso  las  comedias:  El  Demonio  en  la  Mujer  y  Rey  ángel  de  Si- 
cilia, I.*  pte,  y  El  Príncipe  demonio  y  diablo  Palcrmo,  2.^  pte  {Parte  4S, 
1650);  La  Ofensa  y  la  venganza  en  el  retrato  {Parte  ly).  El  Rey  án- 
gel de  Sicilia,  príncipe,  demonio  y  diablo  de  Palermo  (pte.  43,  ms. 
Bibl.  Nac). — Novelas  amorosas  de  los  mejores  ingenios  de  España, 
Barcelona,  1650;  son  ocho  novelas. — Don  Juan  de  Orozco  compuso 
la  comedia  Manases,  Rey  de  Judea  {Parte  42,  año  1650). — ^El  licen- 
ciado Francisco  de  Palma  F.'\jardo,  limeño,  publicó  Discursos  del 
Smo.  Sto.,  Lima,  1650. — ^Jerónimo  Pardo  de  Villaroel,  clérigo  re- 
gular menor,  publicó  Discursos  Evangélicos  para  las  festividades  de 
los  Santos,  Madrid,  1650;  Lisboa,  1661.  Sermones  Evangélicos  para 
las  fiestas  de  Christo,  ibid.,  1652.  Sermones  para  los  días  de  Quares- 
tna,  dos  vols.,  ibid.,  1655.  De  las  excelencias  del  glorioso  Apóstol  Sant- 
iago, ibid.,  1657-58. — ^Fray  Juan  de  Quirós,  minorista,  publicó  Rosa- 
rio Inmaculado  de  la  Virgen,  Sevilla,  1650;  t.  II,  ó  Marial,  ibid.,  ó  se- 
gundo tomo  de  los  myst crios  y  glorias  de  María,  ibid.,  165 1. — ^Juan 
Ramón  Thrasmiera  publicó  Triumpho  raymundino  en  que  las  anti- 
güedades de  Salamanca  se  celebran...,  en  verso  (sin  1.  ni  a.);  hállase 
en  algunos  ejemplares  del  Teatro  ecl.  de...  Salamanca,  por  Gil  Gon- 
zález Dávila. — ^Fray  José  Simón,  agustino,  publicó  Discursos  pre- 
dicables, 1650. — El  doctor  Juan  Solano  de  Figueroa  Altamirano, 
de  Trujillo,  arcipreste  de  Medellín,  publicó  Historia  y  Santos  de 
Medellín,  Madrid,  1650.  Historia  eclesiástica  de...  Badajoz,  1664 
(ms,  Bibl.  Nac,  G  78  y  79).  San  Jonás  presbítero  y  mártir,  ibid.,  1665. 
— Fray  Tomás  de  Torquemada,  dominico  abulense,  publicó  Camino 
de  l-a  vida  eterna.  Salamanca,  1650. — Don  Pedro  de  Villagómez,  ar- 
zobispo de  Lima,  publicó  Juris  Allegatio  pro  Edicto  contra  Laicos 
comis  habitum  Clericalem  deturpantes,  Madrid,  1650.  Información 
sobre  la  moderada  procuración  que  piden  los  Visitadores  de  los  Idóla- 
tras, Lima,  1650. — Mateo  de  Zubiaur,  contador,  publicó  Peso  y  fiel 
contraste  de  la  vida  y  de  la  muerte,  avisos  y  desengaños  exemplares, 
morales  y  políticos,  con  un  tratado  intitulado  Observaciones  de  pala- 
cio y  Corte...,  Madrid,  1650;  prosa  y  verso. 


89.  Año  16 ¿I.  Fray  Diego  Almeida,  agustino  de  Ceuta,  publicó 
Epítome  sacro  en  estilo  de  evangelio  y  panegírico...,  Madrid,  165 1. 
Manifiesto  al  reyno  de  Castilla,  Madrid  (sin  f.). — ^DoN  Juan  Alonso 
Calderón,  de  Nonvela,  publicó  Imperio  de  la  Monarquía  de  España 
en  las  quatro  partes  del  Mundo,  tres  vols.,  Madrid,  165 1. — Jerónimo 
Becerra,  vecino  de  Méjico,  publicó  La  Poesía,  loa  sacramental  (1651). 
— 'Juan  Bautista  Buraña  publicó  en  diálogo  Batalla  peregrina  entre 
amor  y  fidelidad,  concluida  mediante  la  gracia  de...  la  Eucharistía  con 
portentoso  triunfo  de  las  armas  de  España,  exemplar  obediencia  de... 


204  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

Nápolcs  y  gloria...  del  Gran  Prior  de  Castilla  y  de  León...  D.  Juan 
de  Austria...,  Madrid,  1651. — Don  Pedro  Jacinto  de  Cárdenas,  cor- 
dobés, publicó  Advertencias  ó  preceptos  del  torear,  Madrid,  165 1. — 
Antonio  Caro  y  Montoro,  granadino,  publicó  Elogios  á  María  Sma., 
Granada,  ló^i.—Suma  del  estado  del  Imperio  de  la  China  y  Christian- 
dad  del,  por  las  noticias  que  dan  los  Padres  de  la  Compañía  de  Je- 
sús, que  residen  en  aquel  Reyno,  hasta  el  año  164P,  Madrid,  1651. — 
El  padre  Juan  Bautista  Dávila,  jesuíta,  publicó  Resumen  de  los 
medios  prácticos  para  el  general  alivio  de  la  Monarquía,  165 1,  propo- 
niendo el  impuesto  progresivo.  La  Pasión  de  Cristo,  Lyon,  166 1,  poe- 
ma en  espinelas,  de  23.000  versos. — lDon  Rodrigo  Dávila  y  Ponce  de 
León,  granadino,  publicó  Elogios  á  María,  Granada,  1651.  Un  soneto 
suyo,  en  Fama  postuma  (1635);  otro  á  la  muerte  de  doña  Isabel  de 
Borbón  (1644),  en  Pompa  funeral.  Fué  amigo  de  don  Luis  de  Ulloa 
Pereyra,  con  quien  escribió  la  comedia  Pico  y  Canente,  que  se  repre- 
sentó en  las  Descalzas  (1653).  Concurrió  á  la  justa  de  Alcalá  de  1658 
con  un  epigrama  latino. — Don  Francisco  de  Eguía  Beaumont  publicó 
Varios  discursos  sobre  la  reducción  de  Ñapóles,  Madrid,  165 1. — Ga- 
briel Martínez  Montero  publicó  el  Paraíso  espiritual  de  las  almas 
amigas  de  Dios,  Madrid,  1651.  en  variedad  de  metros. — Pedro  Mesía 
de  la  Cerda  escribió  Fiestas  de  toros  y  cañas  celebradas  en  la  ciudad 
de  Córdoba  el  año  de  16 51...,  Sevilla,  1887. — ^Fray  Gabriel  Mora- 
les, agustino,  publicó  Visita  gral.  del  Rey  supremo  Dios  á  todos  sus 
vasallos  racionales,  Madrid,  165 1.  Penas  de  la  más  culpable  inocencia 
en  20  sermones  de  la  pasión,  ibid.,  1653.  Complacencias  gox:osas  de  la 
Concepción,  ibid.,  1655.  Relox  despertador  del  Alma,  ibid.,  1656. — 
Don  Luis  de  Paracuellos  Cabeza  de  Vaca  publicó  Elogios  á  María, 
Granada,  165 1. — ^El  padre  Sebastián  Salelles,  jesuíta  valentino,  pu- 
blicó De  Materia  Tribunalium  S.  Inquisitionis,  Roma,  1651. — Don 
Manuel  de  Salinas,  de  Huesca,  publicó  el  poema  en  verso  La  Casta 
Susana,  Huesca,  1651. — 'Fray  Francisco  de  Santa  Ana,  franciscano, 
publicó  Discursos  predicables  para  todos  los  dios  de  la  Quaresma, 
Zaragoza,  1651. — Fray  Cipriano  de  Santa  María,  franciscano,  pu- 
blicó Diligens  compendium  qno  probatur  mysterium  Inmac.  Concep- 
tionis...  esse  prope  deffinibile.  Granada,  1651.  Alusiones  de  la  diz'itia 
Escritura  á  costumbres,  ritos  y  ceremonias  antiguas,  á  propiedades 
de  anintales,  plantas....  Granada,  1654.  Oraciones  Vespertinas,  ibid., 
1660  (dos  vols.  de  sermones).  Conversaciones  evangélicas,  1661.  Pa- 
sión de  Christo,  1661. — Don  fray  Pedro  de  Tapia  (i 582- 1657),  domi- 
nico de  Villoría,  en  la  diócesis  de  Salamanca,  obispo  de  Segovia 
(1641),  Sigüenza  (1645),  Córdoba  (1649),  Sevilla  (1652),  publicó  Ca- 
tenae  moralis  doctrinae,  t.  I,  Sevilla,  165 1,  1654;  t,  TI,  ibid.,  1657; 
el  V  en  Madrid,  1664.  Catecismo  y  explicación  de  la  Doctrina  Chris- 
tiana. — Manuel  de  Vega  y  Cuadros  publicó  Retiro  de  profanas  co- 
municaciones, necesario  á  las  esposas  de  Cristo,  Madrid,  1651. — Don 
Rafael  Vilosa  (t  1681),  barcelonés,  publicó  De  Fugitivis,  Milán,  1651. 


S.  XVII,  1652.  P.  FRANCISCO  COLÍN  2o5 

Otras  obras   latinas  y   castellanas. — El   padre  Juan   Villar,   jesuíta, 
publicó  Arte  Gramática  Española,  Valencia,  1651. 

90.  A)~io  i6f)2.  El  conde  don  Bernardino  de  Rebolle- 
do, señor  de  Irián  (1597- 1676),  fué  hijo  de  don  Jerónimo  de 
Rebolledo,  señor  de  Irián  y  de  doña  Ana  de  Vellamizar  y  Lo- 
renzana,  y  nació  en  León.  Desde  161 1  se  dedicó  á  la  guerra, 
pasando  por  todos  los  puestos  de  Alférez  á  General;  recorrió 
todas  las  costas  del  Mediterráneo  y  la  Italia,  Francia,  Países 
Bajos,  Alemania;  fué  Embajador  en  Dinamarca  y  publicó  sus 
obras  en  Colonia  (1652)  y  Copenhague  (1655).  Tradujo  el 
Salterio,  intitulándolo  Selva  sagrada;  el  libro  de  Job,  que  lla- 
ma Constancia  victoriosa;  los  Trenos  de  Jeremías,  Colonia,, 
1655,  en  Elegías,  y  compuso  el  Idilio  sacro  ó  pasión  y  muerte  de 
Jesucristo.  Fuera  de  estas  poesías  sagradas  que  contiene  el 
tomo  IV  de  la  edición  de  Madrid,  1778,  compuso  la  Selva  mi- 
litar y  política,  comprendida  en  el  tomo  II ;  las  Selvas  Dani~ 
cas  en  otro  tomo,  poema  histórico  que  contiene  la  serie  de 
los  Reyes  de  Dinamarca,  y,  finailmente,  los  Ocios,  Amberes, 
1650,  1656,  ó  sea  sonetos,  romances,  tercetos,  epigramas  y 
una  tragicomedia,  que  abarcan  tomo  y  medio  y  llamólos  así 
por  ser  obras  que  componía  en  sus  ratos  de  ocio. 

Todas  las  Obras  tres  vols.,  Amberes,  1660.  En  esta  edición  está  la 
tragicomedia  Amar  despreciando  riesgos,  el  entremés  Los  Maridos 
conformes  y  un  Proemio  ó  loa.  El  Discurso  de  la.  hermosura  y  del 
amor  salió  en  Copenhague,  1652.  El  Idilio  Sacro,  en  Amberes,  1660. 
Selva  militar  y  política,  Colonia,  1652.  En  la  Bibl.  Nac.  hay  ms.  El 
Amor  no  teme  á  riesgos.  Ocios  del  Conde  D.  B.  de  Rebolledo,  Madrid, 
1778,  tres  tomos  en  cuatro  vols.  Poesías:  Bibl.  de  Aut.  Esp.,  t.  XLII. 
Consúltese:  E.  Gigas,  Grev  Bernardino  de  Rebolledo,  Spansk  Gesandt; 
Kjbbcnhavn,  1648-1659,  Kjobenhavn,   18S3. 

91-  Año  1652.  El  padre  Bernardo  de  Alderete  (1594-1657), 
jesuíta  zamorano,  publicó  In  5.*  D.  Thomae,  León,  1652.  De  visione 
et  scientia  Dei,  León,  1662.  De  scientia  media,  Roma,  1654.  De  Vo- 
lúntate Dei,  1662. — Don  José  Alvarez  de  Jaque  Manzanedo  compuso 
Loa  á  las  fiestas  de  N.^  S.^  en  la  ciudad  de  Coria,  año  de  i6¿2  (ms. 
Bibl.  Nac). — ^El  padre  Juan  de  Alloza  (i 597- 1666),  jesuíta  limeño, 
publicó  Afición  y  amor  de  S.  Joseph,  Alcalá,  1652.  Cielo  estrellado  de 
mil  y  veinte  y  dos  exemplos  de  María,  Madrid,  1654. — 'El  padre  Fran- 
cisco Colín   (t   1660),  jesuíta  mallorquín,   publicó    Vida...   del  V.  H. 


206  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

Alonso  Rodrigues,  Madrid,  1652.  Labor  Evangélica...  de  los  obreros 
de  ¡a  C.  de  Jesús...  de  las  Islas  Filipinas,  Madrid,  1663;  Barcelona, 
1900-1903,  tres  vols.  India  sacra,  Madrid,  1666. — El  padre  Pedro  Je- 
rónimo Continente,  jesuíta,  publicó  Predicación  fructuosa,  1652. — 
El  padre  Juan  de  Córdoba  (t  1655),  jesuíta  abulense,  publicó  Catena 
in  Libros  Regum,  dos  vols.,  Lyon,  1652. — Corona  sepulcral  que  los 
poetas  de  España  consagraron  á  la  muerte  del  hijo  del  Conde  de  To- 
rresvedras,  en  la  defensa  de  Barcelona  contra  los  franceses,  1652. — 
En  1652  fray  Cristóbal  Delgadillo,  franciscano  madrileño,  publicó 
De  Angelis,  Alcalá,  1652.  De  Incarnatione,  ibid.,  1653,  De  Sacramen- 
tis,  ibid.,  1654.  De  Poenitentia,  ibid.,  1658.  De  Luchar.  Sacramento, 
ibid.,  1660.  De  observantia  silentii  SanctimoniaUum  clarissarum..., 
ibid.,  1662. — Don  Francisco  Deza^  maestre  de  Campo,  publicó  Dis- 
cursos ínilitares  traducidos,  del  Duque  de  Roán,  Amberes,  1652. — 
Fray  Pablo  de  Granada,  capuchino,  publicó  Causa  y  origen  de  las 
jclicida-des  de  España  y  Casa  de  Austria  ó  advertencias  para  conse- 
guirhis,  Madrid,  1652. — Don  Luis  de  Guzmán  escribió  El  Blasón  de 
D.  Ramiro  y  libertad  del  -fuero  de  las  cien  Doncellas  (pte.  2.*,  1652). 
— «Fray  Diego  de  la  Madre  de  Dios  publicó  Crónica  de  los  Descalzos 
de  la  Sma.  Trinidad,  Madrid,  1652;  t.  II,  por  fray  Alejandro  de  la 
Madre  de  Dios,  Alcalá,  1706. — Don  José  Martínez  de  Grimaldo, 
madrileño,  secretario  del  Rey,  publicó  Paraíso  celestial,  Madrid,  1652. 
Jardín  de  fragrantés  flores,  ibid.,  1653.  Abracado  corazón  en  llamas 
amorosas,  1655.  Viña  escogida,  1656.  Vida  de  S.  Felipe  Neri,  1665. — 
Juan  Mateo  Sánchez  publicó  Vida  de  Epaminondas...  escrita  por  el 
texto  de  Aemilio  Probo  y  ponderada  con  discursos  morales  y  políticos, 
Valencia,  1652. — ^Don  Pedro  Melgarejo  Manrique  de  Lara,  sevillano, 
publicó  Compendio  de  Contratos  públicos....  Granada,  1652, — Don  Je- 
rónimo DE  Molina  Lama  y  Guzmán  publicó  Vivir  contra  la  Fortuna, 
Escuelas  políticas  de  Séneca,  Murcia,  1652.  Novae  Veritates  Juris 
Practicae,  Madrid,  1670. — Alonso  de  Olea,  vallisoletano,  publicó  De 
Cessione  lurium  et  Actionmn,  Valladolid,  1652. — ^El  padre  Gaspar  de 
Ribadeneira,  jesuíta  toledano,  publicó  De  praedestinatione,  Alcalá, 
1652.  De  Scientia  Dei,  ibid.,  1653.  De  actibus  humanis,  ibid.,  1655. 
De  volúntate  Dei,  ibid.,  1655. — Jerónimo  de  Rosales  publicó  Catón 
Christiano,  Madrid,  1652. — )El  padre  Juan  Rudolfo  de  Córdoba,  je- 
suíta de  Arévalo,  publicó  Catena  Proonyma  versionum,  glossematum 
SS.  Patrum,  veterum  ei  neotericorum  interpretum  Hebraeorum,  Grae- 
corum,  Latinorum  in  IV  libros  Regum,  Lyon,  1652. — Fray  Gaspar 
Ruiz,  dominico  de  Valladolid,  publicó  Quaestiones  selectac  super  III 
Partem  S.  Thomae,  Valladolid,  1652. — Don  Diego  de  Salcedo  publicó 
De  Cursu  publico,  Salamanca,  1652. — Alonso  de  Solórzano  y  Vk- 
i.ASco  (1608-1680),  de  Lima,  fiscal  de  la  Audiencia  de  Chile  (1653), 
publicó  Panegírico  de  los  Doctores  y  Maestros  de  la  Universidad  de 
S.  Marcos  de  Lima,  Madrid,  1652.  Informe  sobre  las  cosas  de  Chile 
(en  Gay,  Doc,  t.  II,  págs.  449...)- — Fray  Juan  de  la  Trinidad  publi- 


S.  XVn,  1653.  D.  AGUSTÍK  SALAZAR  Y  TORRES       207 

có  Chronica  de  la  prov.  de  S.  Gabriel...  de  S.  Francisco,  Sevilla,  1652. 
— Francisco  \''elascü  de  Gouvea,  catedrático  de  Cánones  en  Coímbra, 
oidor  en  Lisboa,  publicó  Perfidia  de  Alemania  y  de  Castilla  en  la 
prisión...  del  Snio.  Infante  de  Portugal  D.  Duarte,  Lisboa,  1652,  con- 
tra Nic.  Fernández  de  'Castro. — Don  Francisco  de  Villegas  escribió 
un  soneto  {Saynetes...,  por  D.  Gil  López  de  Armesto,  1674)  y  algunas 
comedias  de  las  cuales  hay  niss.  en  la  Nacional :  La  Batalla  de  Albis 
y  mayor  hecho  de  Carlos  V  (?).  La  Culpa  más  provechosa  y  Vida  y 
muerte  de  Pondo  Pilotos  (pte.  32).  Dios  hace  justicia  á  todos  (pte.  42). 
El  Eneas  de  la  Virgen  y  primer  rey  de  Navarra  (ó  El  Famoso  Iñigo 
Arista,  con  Lanini,  pte.  42).  La  Esclavitud  más  dichosa  y  Virgen  de 
los  Remedios  (con  José  Rojo,  pte.  25  y  1758).  El  más  piadoso  troyano 
(Dido  y  Eneas,  pte.  32).  Lo  que  puede  la  crianza  (ptes.  2  y  25).  Las 
Niñeces  de  Roldan  (con  J.  Rojo,  pte.  33).  El  Rey  D.  Sebastián  {y 
portugués  más  heroico,  pte.  19).  Conocemos  además:  Cuerdos  hacen 
escarmientos  (pte.  30).  El  Esclavo  de  María  (con  José  Rojo,  pte.  39). 
El  Nacimiento  de  S.  Francisco  (con  Román  Montero  de  Espinosa, 
pte.  39). 


92.  Año  16 ¿S-  Don  Agustín  Salazar  y  Torres  (1642- 
1675)  nació  en  Almazán;  sus  padres,  de  esclarecido  linaj'e, 
don  Juan  de  Salazar  y  Bolea  y  doña  Petronila  de  Torres  y 
Montalbo.  Pasó  de  cinco  años  á  Méjico  con  su  tío  don  Mar- 
cos de  Torres,  obisf^jo  de  Campeche,  que  murió  siendo  virrey 
de  Méjico.  Allí  estudió  Humanidades.  Artes,  Cánones,  Leyes, 
Teología  y  Astrología  nuestro  Agustín ;  volvió  á  España  con 
el  Virrey,  Duque  de  Alburquerque  (1660),  y  fué  muy  celebra- 
do en  la  corte  su  ingenio  por  las  comedias  que  dio  al  teatro, 
imitando  á  Calderón.  Casó  con  doña  Mariana  Fernández  de 
!os  Cobos.  Pasó  á  Alemania  con  la  Emperatriz,  esposa  de 
Leopoldo  y  á  ella  dirigió  su  Real  Jornada  y  su  Epitalamio. 
Iba  en  la  compañía  del  Duque  de  Alburquerque,  virrey  de  Si- 
cilia, adonde  le  llevó  á  la  vuelta,  ocupándole  en  el  puesto  de 
sargento  mayor  de  la  provincia  de  Agrigento  y  después  le 
hizo  su  capitán  de  armas.  Vuelto  á  Madrid,  compuso,  ya  en- 
fermo, la  linda  comedia  El  Encanto  es  la  hermosura,  y  murió 
malogrado  joven  "extenuado  y  atronco"  de  treinta  y  tres  años. 
Escribió  su  biografía  don  Juan  de  Vera  Tassis.  Su  nombre 
se  halla  en  todas  las  academias  y  certámenes  de  su  tiempo. 
Es  poeta  suelto,  ingenioso,  de  pensamientos  graves  y  de  gra- 
cejo en  lo  festivo;  pero  desde  Méjico  trajo  el  gongorismo  bien 


208  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

metido  en  el  cuerpo.  Descripción  de  la  entrada  pública  en  Mé- 
xico del...  Duque  de  Albiirquerque,  México,  1653.  Tiene  do- 
naire su  poeniita  Las  Estaciones  del  día.  Publicó  Vera  Tassis 
sus  obras  poéticas :  Cythara  de  Apolo,  varias  poesías  dizñtias 
y  hunianüs  que  escribió  D.  Agustín  de  Saladar  y  Torres..., 
Madrid,  1677,  1681.  Cythara  de  Apolo...  Primera  parte,  Ma- 
drid, 1694.  Cythara  de  Apolo,  loas  y  comedias...  Segunda  par^ 
te,  Madrid,  1694. 

93.  La  Fábulc  de  Eurídice  y  Orfeo  de  la  i.'  pte,  de  sus  Obras 
no  es  suya,  sino  de  Juan  de  Jáuregui,  y  se  imprimió  en  1624.  Obras 
dramáticas  de  Salazar.  En  Cythara  de  Apolo,  i."  pte.  (1694):  dos 
loas  y  cinco  bailes;  en  2.*  pte.  (1694):  Elegir  al  enemigo.  El  Amor 
más  desgraciado,  Ccfalo  y  Pocris.  La  Mejor  flor  de  Sicilia,  S.  Roso- 
lea.  También  sc  ama  en  el  abismo  (1680).  Los  Juegos  olímpicos.  El 
Encanto  es  la  hermosura  y  el  hechizo  sin  hechizo.  El  Mérito  es  la 
corona  y  encantos  de  mar  y  amor.  Thctis  y  Peleo  (impr.  pte.  29,  1668). 
Triunfo  y  venganza  de  am.or  (Más  triunfa  el  amor  vencido).  Mss.  en 
la  Bibl.  Nac. :  los  bailes  El  Amor  perdido.  Amor  y  celos,  El  Amor  y 
el  desdén.  El  Carretero,  La  Casa  del  amor  (?),  La  Circunstancia  (?), 
El  Corto  de  vista  (?),  Las  Cuatro  faltas.  Los  Elementos,  Las  Ferias 
de  Madrid,  El  Herbolario  (?),  El  Juego  del  hombre  (impr.  1694),  La 
Lavandera  (?),  El  Molinero  (?),  Los  Muchachos  de  la  escuela,  Las 
Pinturas.  Entremeses:  El  Corto  de  vista  (?).  Los  Osos  (?)  (impr. 
1723).  Comedias:  El  Juez  que  fué  de  si  mismo  (?),  El  Mayor  triunfo 
de  amor,  La  Segunda  Celestina  ó  Hechicero  de  Triana  (refund.,  181 8), 
Sin  armas  vence  el  amor  ó  El  Mayor  triunfo  de  amor  (con  Vera  Tas- 
sis,  Madrid,  1684).  Duran,  sobre  El  Encanto  es  la  hermosura:  "Esta 
comedia  es  la  misma  hasta  una  parte  del  2.°  acto,  que  la  escrita  por 
Salazar,  con  titulo  de  la  Segunda  Celestina.  Sin  duda  Vera  Tassis,  que 
es  autor  en  El  Encanto,  desde  parte  del  2.°  acto  hasta  el  fin,  no  sa- 
biendo la  identidad  de  la  una  y  de  la  otra,  creyó  que  Salazar  la  dejó 
por  acabar  y  la  concluyó  él  de  otro  modo."  La  Gran  comedia  de  la 
Segunda  Celestina.  Fiesta  para  los  años  de  la  Reyna  N.  S.,  año  de 
lóyó.  En  Colecc.  de  escogidas:  Elegir  al  enemigo  (ptes.  22  y  41).  Tam- 
bién se  ama  en  el  abismo  (ptes.  38  y  41).  Los  Juegos  olímpicos  (pte.  42). 
El  Mérito  es  corona  (ibid.).  Lo  Mejor  flor  de  Sicilia  (pte.  42).  Inéditas 
cita  Pimentel  Fábulas  joco-serias.  Poesías,  Bibl.  Aut.  Esp.,  ts.  XVI, 
XLII  y  XLIX. 

9 1.  Año  1653.  Fray  Pedro  Aranda  de  Quintaniu.a  y  Mendoza, 
franciscano  alcalaíno,  publicó  Archctypo  de  Virtudes,  Espejo  de  Pre- 
lados el  V.  P....  Fr.  F."  Ximcnez  de  Cisneros,  Palermo,  1653.  Pane- 
gyricos  del  Card.  Cisneros,  Roma,  1654.  Tratado  sobre  los  derechos  de 


S.   XVII,    1653.   FR.   FRANCISCO   DE   LIXAZA  209 

von  culiu,  Alcalá,  1671.  Breve  tratado  de  la  materia  de  canonización 
de  Santos.  En  particular  de  lo  que  prohiben  los  Decretos  Apostólicos, 
que  llaman  de  no  Culto  y  de  Culto  ptiblico  añadido,  Alcalá.  Oración 
fúnebre  en  elogio  del  Ven.  Cardenal  Fr.  Francisco  Xiynénez  de  Cisne- 
ros,  ibid.,  1671. — El  padre  Francisco  de  Bilches,  jesuíta  de  Baeza,  pu- 
blicó Santos  y  Santuarios  del  obispado  de  Jaén  y  Baeza,  Madrid,  1653. 
Historia  de  la  ciudad  de  Baeza. — iDoña  Ana  Caro  Mallén  de  Soto, 
poetisa  sevillana,  llamada  Décima  Musa  andaluza,  citada  en  El  Diblo 
cojuelo,   escribió  El  Conde   Partinuplés   (Madrid,    1664;   pte.   4.",   año 
1653,  y  en  el  t.  II  de  Dramát.  póst.  á  Lope),  drama  citado  por  Matos 
tn  La  Cosaria  Catalana,  y  que  es  arreglo  dramático  de  la  novela  fran- 
cesa (siglo  XIII?)  Parthenopese  de  Blois,  que  pasó  á  España  y  es  vul- 
gar  en   ediciones  de  cordel.    Valor,   agravio   y   mujer.   Ambas   piezas 
están  mss.  en  la  Nacional. — iEl  padre  Bernabé  Cobo  (1572-1659),  je- 
suíta  de   Lopera   (Jaén),    acabó  en    1653    la   importante    obra   para   la 
botánica  Historia  del  Nuevo  mundo,  y  fué  publicada  en  Sevilla,  1890- 
95,  cuatro  vols.,  por  M.  Jiménez  de  la  Espada.  Fundación  de  Lima 
(ms.  Bibl.  Colombina). — Juan  Antonio  Crema,  clérigo  regular  menor 
de  Valladolid,  publicó  Suma   espiritual,  Valladolid,    1653. — Francisco 
DE  LA  Cruz,  ermitaño  en  Bolarque,  publicó  Tratado  breve  de  la  culti- 
vación de  las  Cohnenas,  1653. — Fray  Laureano  de  la  Cruz,  francis- 
cano, escribió  Nuevo  descubrimiento  del  río  Marañan...  año  de  i6¿i 
(escrito  en  Madrid,  1653),  edic.  Madrid,  1900. — Alberto  Díez  de  Fon- 
calda,  poeta  zaragozano,  fué  autor  de  Poesías  varias  de  grandes  inge- 
nios, escogidas  por  José  Alfay,  Zaragoza,  1654.  Fábula  de  Júpiter  y  Da- 
nae,  Zaragoza,  1653. — Juan  Fernández  de  Malpartida  publicó  Decla- 
ración de  los  Ritos  y  Ceremonias  del  S.  Sacrificio  de  la  Misa,  Madrid, 
1653. — Don   Gabriel  Gámez,  de  Játiba,   escribió  en    1653  la  comedia 
El  iris  Setavitano :  Sacra  Virgen  de  la  Seo  en  Xátiva  (ms.  Bibl.  Nac, 
copia  del  siglo  xviii;  otra  con  cens.  de  1744,  en  que  el  autor  vivía). 
— Fray  Ambrosio   Gómez   de   Salazar   (t    1660),  benedictino  de   Me- 
dina de  Pomar,  publicó  El  Moisén  segundo,  nuevo  Redentor  de  España 
nuestro  P.  S.  Domingo  Manso,  llamado  S.  Domingo  de  Sylos,  Madrid, 
1653.  Oraciones  Panegyricas  varias  en  las  fiestas  de  Christo,  de  María 
Sma..  y  de  los  Santos,  ibid.,  1657.  Athenas  Christiana  ó  Sermones  de 
Quaresma,    ibid.,    1660. — El    licenciado    Juan    de    Guevara,   capellán 
mejicano  y  poeta  muy  gongorino,  publicó  Faustísima  entrada  en  Mé- 
xico del  Virey  Duque  de  Alburquerque  (1653).  Certamen  poético  en 
elogio   de  la  Concepción  Mariana   (1654).   Centón  de  versos.  Poesías 
sagradas,  premiadas  en  1683,  insertas  en  el  Triunfo  Parténico,  de  Si- 
güenza.  La  segunda  jornada  de  Amor  es  más  laberinto  (con  sor  Juana 
de  la  Cruz,  t.  11  de  sus  Obras,   1693;  ms.  en  la  Bibl.   Nac). — Fray 
Francisco  de  Linaza,  mercedario  de  Huete,  publicó  Primera  escuela 
de  Dios  en  la  primera  fábrica  de  sus  obras,  Madrid,  1653.  Discursos 
panegyricos  para  varias  festividades,  ibid.,  1654.  Quaresma,  dos  vols., 
ibid.,  1657.  Discursos  panegyricos  para  diversid-ad  de  misterios  y  San- 

TOMO    V.  — 14 


2IO  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

tos,  ibid..  1658.  Doctrinas  Evangélicas  para  el  Adziento,  ibid.,  1661. 
Tesoro  Mariano,  ibid.,  1663.  Sermones  varios,  ibid.,  1664.  Primera 
Imagen  del  nombre  de  Dios,  1669. — Don  Alvaro  López  Arias  de  la 
Vega  (n.  1626),  de  Tortuera  (Guadalajara),  publicó  Poema  historiado 
y  descripción  del  sitio,  Casa  y  Milagros  de  N.  S.  de  ¡a  Virgen  de  la 
Esperanca,  1653;  en  141  octavas. — Fray  Tomás  de  Llano,  de  Tineo, 
publicó  Noviliario  de  Casas  y  linajes  de  España  (Valladolid),  1653. — 
El  doctor  Juan  Duarte  Nuñes  de  Castro,  portugués,  médico  de  don 
Juan  de  Austria  y  duques  de  Medina  Sidonia,  donde  ejerció,  publicó 
Tratado  práctico  del  uso  de  las  sangrías.  Jerez,  1653.  Invectiva... 
Clava  de  Alcides...  Museo  en  que  se  describen  diferentes  poemas  que 
compuso,  16S5  (ms.  Gallardo). — José  Vicente  del  Olmo,  valenciano, 
publicó  Lhiiologia  ó  explicación  de  las  piedras,  sortijas,  antigüedades 
holladas  en  las  caz'as  que  se  abrieron  para  los  fundamentos  de  la  Ca- 
pilla de  N.  Señora  de  los  Desamparados  de  Valencia,  Valencia,  1653. 
Nueva  descripción  del  orbe  de  la  tierra...  círculos  de  la  esfera...,  ibid., 
1681. — El  padre  Lorenzo  Ortiz  de  Bujedo,  hermano  de  la  Compañía 
de  Jesús,  publicó  Alfeo  y  Aretusa,  Fábula,  1653.  Origen  y  instituto 
de  la  Compañía  de  Icsús  en  ¡a  z'ida  de  S.  Ignacio  de  Loyola,  Sevilla, 
1679.  Pláticas  domesticas  espirituales,  hechas  por  el  Rmo.  P.  Iiian 
Paulo  Oliva,  Bruselas,  1680. — iEl  padre  Jerónimo  de  Perea  (t  1670), 
jesuíta  madrileño,  publicó  Vida  de  D.  Catalina  de  Mendoza,  Madrid, 
1653.  El  Santo  temor  de  Dios,  ibid.,  1654.  Christo  S.  N.  padeciendo, 
como  refieren  los  quatro  Evangelistas,  ibid.,  1660. — El  padre  Ignacio 
de  Quintanadueñas,  jesuíta  burgalés,  publicó  De  Christo  Crucificado, 
Valladolid,  1653,  1656. — Don  Diego  Ramírez  de  Albeld.\,  aragonés, 
publicó  contra  Alf.  Núñez  de  Castro,  Por  Séneca  sin  contradecirse, 
Zaragoza,  1653. — Don  Guillen  Ramón  de  Moncada  (t  1670),  marqués 
de  Aytona,  publicó  Discurso  militar.  Valencia,  1653;  Milán,  1654. 
De  la  oración,  Madrid,  1655. — 'Jacinto  de  S.  Francisco,  presbítero 
regular  de  Santiago,  publicó  Lágrimas  de  S.  Pedro.  Poema  sacro 
en  que  llora  escarmientos.  Pamplona,  1653. — Fray  Marcos  Serra,  do- 
minico de  Alcoy,  publicó  In  z"""  6".  Thomac,  tres  vols.,  Roma,  1653. 
In  /.""  2"',  tres  vols.  In  ^.''"'  .?."",  tres  vols.  In  5.""",  1653.— Fray  An- 
tonio Tello  escribió  Crónica  miscelánea  y  conquista  espiritual  y 
temporal  de  la  santa  Provincia  de  Xalisco...,  escrita  en  i6¿^,  Gua- 
dalajara (de  México),  1890. — Fray  Bernardo  de  Torres,  agustino, 
publicó  Chronica  de  la  Provincia  Peruana  del  orden  de  Ermitaños 
de  S.  Agustín,  Lima,  1653,  1657. — Don  Simón  de  Villalobos  y  Ca- 
latayu  publicó  Paradoxa  seu  civilis  Philosophiae  speculationes,  Ma- 
drid, 1653. — Don  Francisco  de  Vitoria,  natural  y  vecino  de  Toro, 
íntimo  amigo  de  don  Luis  de  Ulloa  Pcreyra  y  de  don  Gabriel  del 
Corral  y  afecto  al  Conde  Duque,  en  cuya  casa  tenían  tertulia  literaria 
después  de  la  caída  del  privado  (1643  á  1645),  como  se  ve  por  la  fes- 
tiva Epístola  de  Corral  á  don  Luis  (1645).  Concurrió  con  Glosas  ele- 
gantes á  la  Justa  t>oética  de  la  Universidad  de  Alcalá  (1658),  y  Ulloa 


S.  XVII,   1654.  D.   DIEGO  Y   D.  J.   DE  FIGUEROA  2  1  I 

le  dirigió  una  de  sus  Epístolas  en  tercetos  {Obras  poét.,  1659  y  1674). 
En  la  Bibl.  Nac.  hay  ms.  su  comedia  Obligar  con  el  agravio  (pte.  4, 
año  1653). 

95.  Año  i6¿4.  Don  Román  Montero  de  Espinosa  nació 
en  Madrid  del  1620  al  25,  siguió  la  carrera  militar  en  Italia  y 
Flandes,  de  cuyas  campañas  trató  en  los  Diálogos  militares  y 
políticos,  discurridos  por  Eráclito  y  Dcmócrito  sobre  las  cam- 
pañas y  ejércitos  de  Flandes,  Bruselas,  1654.  Era  entonces  ca- 
pitán y  dejando  empezada  la  impresión  de  su  obrita  poética 
Las  siete  meditaciones  sobre  la  oración  del  Padre  nuestro,  es- 
critas... por  S.  Teresa  de  Jesús,  glosadas  en  verso,  partió  de 
Bruselas  para  asistir  á  la  serenísima  Cristina,  reina  de  Suecia 
en  su  viaje  á  Roma,  que  describió  en  Epílogo  del  viaje  de  la 
Reina  Christina  Alexandra  de  Suecia  desde  Bruselas  á  Roma, 
Roma,  1654.  Baena  sospecha  que  ésta  y  la  llamada  La  Amazo- 
na del  Norte,  Reina  de  Suecia,  Ruremund,  1654,  son  una  mis- 
ma obra.  En  1656  fué  ascendido  á  teniente  de  maestre  de  cam- 
po general  del  Ejército  de  Lombardía,  y  con  tal  cargo  vino 
á  Madrid,  donde  se  hallaba  y  obtuvo  el  hábito  de  Alcántara  en 
1660,  concurriendo  al  certamen  de  la  Soledad  con  un  soneto  y 
quintillas.  Fué  premiado,  y  nada  más  sabemos  de  él.  Sus  Medi- 
taciones en  verso  se  reimprimieron  en  Amberes,  1656;  Roma, 
1658.  Hizo  algunas  comedias. 

Don  Francisco  de  la  Torre  y  Sevil,  por  seudónimo  Fe- 
niso,  nació  en  Tortosa,  de  ilustre  familia,  á  fines  de  la  segunda 
década  del  siglo  xvii ;  alcanzó  el  hábito  de  Calatrava  (1665)  y 
asistía  por  entonces  en  Valencia  al  virrey  don  Antonio  Pedro 
Alvarez  Osorio,  marqués  de  Astorga  y  de  San  Román,  con 
quien  privó  mucho.  Estaba  en  Madrid  en  1674  y  murió  antes 
de  1682.  Fué  poeta  fácil  y  elegante,  fecundo  en  traducir,  agu- 
do y  conceptuoso  epigramático. 

Don  Diego  y  su  hermano  menor  don  José  de  Figueroa  y 
CÓRDOBA,  caballeros,  el  primero  de  Alcántara  y  el  segundo  de 
Calatrava,  escribieron  á  mediados  del  siglo  xvii,  ya  juntos, 
ya  separadamente,  varias  comedias  de  notable  mérito.  Ambos 
concurrieron  á  la  Academia  que  en  1654  presidió  y  publicó  con 
título  de  Jardín  de  Apolo,  en  Madrid,  Melchor  de  Fonseca  v 
Almeyda,  autor  del  Sueño  político,  y  al  certamen  de  1660  para 


212  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

festejar  la  traslación  de  la  imagen  de  Nuestra  Señora  de  la 
Soledad  á  su  nueva  capilla,  ambos  con  premio.  En  1661  y  1664 
dirigieron  en  Madrid  á  don  Diego  los  Rasgos  del  ocio,  en  di- 
ferentes bailes,  entremeses  y  loas,  de  diversos  autores,  dos  co- 
lecciones, la  primera  impresa  por  José  Fernández  de  Buendía, 
la  segunda  parte  por  Domingo  García  Morras. 


96.  Comedias  mss.  de  Montero  en  la  Nacional:  Amar  sin  favo- 
recer (i66o).  Cupido  y  Venus,  maestros  de  escuela,  moj.  (1662).  En 
el  dichoso  es  mérito  la  culpa  (1663,  pte.  39).  Hay  culpa  en  que  no  hay 
delito  (pte.  26).  La  Milicia,  entr.  El  Miserable  enamorado,  moj.  (1663). 
En  Colecc. :  Fingir  lo  que  puede  ser  (pte.  2).  Lavar  sin  sangre  una 
ofensa  (pte.  22).  El  Engaño  de  unos  celos  (pte,  44).  El  Nacimiento  de 
S.  Francisco  (con  F.<^°  de  Villegas,  pte.  39), 

Publicó  Torre  y  Sevil :  Entretenimiento  de  las  Musas  en  esta  ha- 
raxa  nueva  de  versos,  Zaragoza,  1654.  Poesías  varias  de  grandes  in- 
genios españoles,  ibid.,  1654.  Luses  de  la  Aurora:  Días  del  Sol:  en 
Fiestas  de  la  que  es  Sol  de  los  Días  y  Auroras  de  Lu:;es,  María  San- 
tísima..., Valencia,  1665:  es  relación  de  las  fiestas  por  la  institución 
de  la  octava  de  la  Purísima  Concepción.  Reales  fiestas  que  á  la  So- 
berana Imagen  de  la  Virgen  de  los  Desamparados...,  Valencia,  1667; 
con  otra  portada:  Reales  fiestas  que  dispuso  la  noble  insigne  coronada 
y  siempre  Leal  ciudad  de  Valencia,  ibid.,  1668.  Delicias  de  Apolo,  Re- 
creaciones del  Parnaso,  por  las  tres  Musas,  Urania,  Euterpc  y  Calíope^ 
Hechas  de  varias  Poesías  de  los  Mejores  ingenios  de  España...,  Zara- 
goza, 1670.  Agudezas  de  Juan  Oven,  traducidas  en  metro  castellano, 
Madrid,  1674.  La  segunda  parte  salió  postuma :  Agudezas  de  Juan  Oven. 
Segunda  parte,  que  contiene  el  libro  llamado  "Uno^'  con  los  "Dís- 
ticos Morales  y  Políticos'',  de  Miguel  Verino,  Madrid,  1682.  Ambas 
partes  en  Madrid,  1721.  El  Peregrino  atlante  S.  F...  Xavier,  Lisboa, 
1674.  Poesías  selectas  de  varios  Auctores  Latinos  traducidas  en  Ro- 
mance, ibid.,  1698:  son  traducciones  excelentes  de  varios  autores. 
Varias  hermosas  flores  del  Parnaso.  Que  en  quatro  floridos  vistosos 
quadros  plantaron...  D.  Antonio  Hurtado  de  Mendoza,  D.  Antonio 
de  Solís,  D.  Francisco  de  la  Torre  y  Sevil,  D.  Rodrigo  Artes  y  Mu- 
ños,  etc.,  Valencia,  1680.  Comedias  mss.  de  Torre  y  Sevil  en  la  Bibl, 
Xac. :  Azucena  de  Etiopía  (con  José  Bolea,  Luces  de  la  aurora,  1665). 
La  Batalla  de  los  dos  (ó  5".  Luis  Beltrán,  i.»  pte.).  El  Descendimiento 
de  la  cruz  ó  El  Entierro  de  Cristo.  Triunfar  antes  de  nacer.  En  Co- 
lecciones, además:  S.  Pedro  de  Arbucs  (pte.  24).  La  Confesión  con  el 
demonio  (pte.  44).  La  Justicia  y  la  verdad.  Cartas  y  un  Vexumcn  de 
Jorge  la  Borda,  véanse  en  La  Barrera. 

Escribió  don  Diego  de  Figueroa  el  entremés  La  Presumida  (ms. 
Bibl.   Xac,  copia  de   1661),  La  Hija  del  Mesonero  ó  la  ilustre  Fre- 


S.    XVII,    1654.    D.    VICENTE   BRATUTI   RAGUSEO  2l3 

^ona  (pte.  14),  La  Lealtad  en  las  injurias  (pte.  19),  La  Sirena  de  Ti- 
nacria  (pte.  44),  Todo  es  enredos,  amor  y  diablos  son  las  muje- 
res (pte.  37,  ailo  1671,  y  en  Verdadera  tercera  parte,  de  las  de  Moreto^, 
Valencia,  1676-1703,  atribuida  á  este  último.  Es  más  probable  sea  de 
Diego  de  Figueroa).  Con  su  hermano  y  Matos,  La  más  heroica  fineza 
y  fortunas  de  Isabela  (pte.  33).  Don  José  compuso  entremeses,  tres 
impresos  en  Floresta  de  entremeses  y  rasgos  de  ocio,  Madrid,  1691 : 
La  Tranca,  El  Día  de  Compadres,  La  Hija  del  Doctor;  además,  Mu- 
chos aciertos  de  un  yerro  (pte.  22).  Enti;e  los  dos  hermanos  compu- 
sieron las  comedias  publicadas  en  la  Colección  de  escogidas:  Vencerse 
es  mayor  valor  (pte,  11),  Pobreza,  amor  y  fortuna  (pte.  13),  Leoncio 
y  Montano  y  Mentir  y  mudarse  á  un  tiempo  (pte.  14) :  (estas  dos  se 
reimprimieron  en  la  Bibl.  de  Aut.  Esp.),  La  Dama  capitán  (pte.  24), 
Rendirse  á  la  obligación  (pte.  34),  A  cada  paso  un  peligro  (suelta),  La 
Más  heroica  fineza  y  fortunas  de  Isabela  (con  Matos,  pte.  33).  En  la 
Nacional  hay  mss.  de  don  José:  La  Hija  del  Doctor  (impr.  1691),  Men- 
iir  y  mudarse  á  un  tiempo  (con  su  hermano?,  pte.  14,  aparte,  1656), 
La  Tranca  (impr.  1691),  Vencerse  es  mayor  valor.  La  Dama  Capitán 
es  la  fuente  de  La  Filie  capitaine,  de  Montfleury. 

9  7.  Año  1654.  Acasos  de  la  Fortuna  y  triunfos  del  Amor,  Zara- 
goza, 1654. — Don  Duarte  Alburquerque  Coelho  (1591-1658),  mar- 
qués del  Basto,  de  Lisboa,  publicó  Memorias  diarias  de  la  guerra  del 
Brasil  por  espacio  de  nueve  años,  principiando  desde  el  de  ló^o,  Ma- 
drid, 1654;  Río  Janeiro,  1855  (en  port).  Compendio  de  los  Reyes  de 
Portugal,  escrito  en  1652  (ms.).  Compendio  de  los  Reyes  de  España 
(ms.  Bibl.  Lisboa). — Joseph  de  Alfa  y,  librero  zaragozano,  coleccionó 
en  un  tomo  Poesías  varias  de  grandes  ingenios  españoles,  Zaragoza, 
1654;  y  como  segunda  parte.  Delicias  de  Apolo,  Recreaciones  del  Par- 
r,aso,  por  las  tres  musas  Urania,  Euterpe  y  Calíope,  ibid.,  1670.  Son 
cancioneros  de  la  época;  el  primero  de  35  ingenios,  abundando  las 
poesías  de  Antonio  de  Mendoza,  Quevedo,  Lope,  Góngora  y  Fran- 
cisco de  la  Torre;  señorea  el  género  burlesco.  En  la  pág.  59  están  las 
décimas  contra  Alarcón,  publicadas  por  Hartzenbusch  y  los  sonetos 
atribuidos  á  Cervantes  por  Salva  (Catál.,  pte.  2,  pág.  4). — ^Don  Felii-e 
Antonio  Alosa  publicó  Exhortación  al  estado  eclesiástico  para  que 
■con  voluntarios  donativos  socorra  á  los  ejércitos  católicos  de  España, 
1654. — ^El  padre  Juan  de  Alloza  (1597-1666),  jesuíta  limeño,  publicó 
Cielo  estrellado  de  mil  veintidós  ejemplos  de  María,  Paraíso  espiritual 
y  Tesoro  de  favores,  1654. — Fray  Miguel  Ángel  de  Ñapóles,  francis- 
cano, publicó  Asia  Menor:  Estado  presente  que  tiene  en  ella  la  Reli- 
gión de  S.  Francisco,  Madrid,  1654. — ^El  padre  Antonio  Bernaldo 
de  Quirós  (t  1668),  jesuíta  de  Torrelaguna,  ó  de  Olloniego,  publicó 
Disputationes  in  S.  Thomam,  Lyon,  1654.  Opus  Philosophicnm,  ibid., 
1656. — Bocanegra  publicó  Triunfos  de  la  fe,  Cuenca,  1654. — Don 
Vicente  Bratuti  Raguseo,  intérprete  de  lengua  turca  de  Felipe  IV 


214  ÉPOCA    DE   FELIPE    IV    (s.    XVIl) 

y  Carlos  II,  tradujo  del  turco  Espejo  político  y  moral  para  príncipes 
y  ministros,  Madrid,  1654;  y  Anales  de  Egipto...,  compuestos  por 
Salih  Gelil.,  ibid.,  1678. — Fray  Agustín  Carrión  Ponce  y  Medina, 
franciscano,  publicó  Sermones  varios  de  festividades  de  N.  S.^  y 
Santos,  Toledo,  1654,  1660. — Fray  Antonio  del  Castillo  (t  1669), 
franciscano  malagueño,  predicador  apostólico,  padre  de  la  provincia 
de  San  Juan  Bautista,  guardián  de  Belén  y  comisario  general  de  Je- 
rusalén  en  los  Reinos  de  España,  publicó  El  Devoto  peregrino  y  viage 
de  tierra  santa,  Madrid,  1654,  1656,  1664;  Barcelona,  1700;  tradújose 
al  francés  en  París,  1664  y  1666. — Don  Melchor  Fonseca  y  Almeida, 
de  Coímbra,  publicó  Epitalamio  en  las  fel.  bodas  de  los  il.  Sen.  D.  Fer- 
nando Ruis  de  Contrcras...,  con  la  Sña.  Doña  María  Felipa  de  Fon- 
seca,  1654.  Jardín  de  Apolo :  academia  celebrada  por  diferentes  inge- 
nios, Madrid,  1655.  Sueño  político  (166...),  sátira  en  verso  contra 
Felipe  IV  y  sus  ministros  (ms.  Bibl.  Nac,  V,  114,  M,  154). — 'Fray 
Tomás  Francés  de  Urrutigoiti,  franciscano  zaragozano,  publicó 
Contra  la  Peste  del  vicio  remedio  en  el  desengaño,  dos  vols.,  Zara- 
goza, 1654.  Muerte  de  Jezahel,  ibid.,  1658.  Idea  de  la  Prudencia,  ibid., 
1661.  Y  otras  obras  cast.  y  lat.  (Nic.  Ant.). — El  doctor  Bartolomé 
Hid.'\lgo  de  Agüero  publicó  Tesoro  de  la  verdadera  cirugía  y  vía  par- 
ticular contra  la  común.  Valencia,  1654,  importantísima  ("Corregida 
en  esta  última  Impression."  Véase  la  i.''  en  el  año  1584). — Don 
Martín  de  Ximena  Jurado,  de  Villanueva  de  Andújar,  publicó  Catá- 
logo de  los  Obispos  de  las  Igl.  Cathedr.  de  la  diócesis  de  Jaén  y  An- 
uales Ecclcsiásticos  de  su  Obispado,  Madrid,  1654. — Iñigo  de  Lodosa, 
de  Puente  la  Reina,  publicó  De  que  la  devoción  á  N.  S.^  es  señal  de 
predestinación.  Pamplona,  1654. — Don  Lorenzo  Mateu  y  Sanz,  va- 
lenciano, publicó  De  Regimine  urbis  ac  regni  Valcntiae,  Valencia, 
1654.  Ramillete  de  Flores  Historiales,  ibid.,  1655;  Madrid,  1666,  1669. 
Emblemas  de  Solórzano,  ibid.,  1658.  De  Re  crimñnali,  Lyon,  1676. 
Tratado  de  la  celebración  de  Cortes  generales  del  Reyno  de  Valencia, 
Madrid,  1677. — Don  Luis  Morales  de  Polo  publicó  Epítome  de  los 
hechos  y  dichos  del  Emperador  Trajano,  Valladolil,  1654,  1684. — 
Fray  Juan  de  Muniesa  (t  1666),  franciscano  aragonés,  publicó  Su- 
mario de  la  Esclaz'itud  de  Jesús  sacramentado,  María...  y  Joseph..., 
intitulada  Rebaño  del  Buen  Pastor,  Zaragoza,  1654. — iJosÉ  Navarro, 
zaragozano,  publicó  Poesías  varias,  Zaragoza,  1654. — Don  Sebastián 
DE  Olivare.s  Vadillo  concurrió  en  1654  á  cierta  academia  que  pre- 
sidió y  publicó  don  Melchor  de  Fonseca:  Jardín  de  Apolo,  Madrid, 
1654.  Hay  una  décima  suya  en  la  Parte  primera  le  los  Donaires  de 
Tersícorc,  de  don  Vicente  Suárez  (1663).  Comedias  suyas  son  Guar- 
dar palabra  á  los  Santos  (pte.  20)  y  Los  muros  de  Jericó  (pte.  32 ; 
ms.  Bibl.  Nac"). — El  padre  Francisco  de  Salinas,  jesuíta  de  Nava- 
rretc,  publicó  ¡n  Jonam,  tres  vols.,  Lyon,  1654. — Feliciana  Eufrostna 
i»E  S.  José,  carmelita  de  Calahorra,  publicó  Instrucción  de  Religiosas, 
Zaragoza,   1654. — Fray  Andrés  de  S.  Nicolás  (t   1666),  agustino  de 


S.    XVII,    1655.    D.    LUIS    DE   Ul.LOA   PERIÍIRA  21 5 

Tunja  ó  de  Bogotá,  rector  del  Colegio  de  Alcalá,  publicó  Passcrculi 
solitarii  plancius,  en  verso,  Roma,  1654.  Tesoro  de  Palermo,  Vida  de 
S.  Rosolca,  Madrid,  1655.  Designios  del  índice  más  dichoso  sobre 
¡a  Regla  de  S.  Agustín,  Roma,  1656.  ProvenUis  messis  Domínici  Fra- 
truní  Excalccatonim...  S.  Augiistinc,  Roma,  1656.  Historia  general 
de  los  Religiosos  Descalsos  del  Orden  de  los  Ermitaños  de  S.  Agus- 
tín... Madrid,  1664;  el  t.  II,  por  fray  Luis  de  Jesús,  Madrid,  1681; 
t.  ni,  por  fray  Diego  de  Santa  Teresa,  Barcelona,  1743.  Historia  de 
N.  Señora  de  Copacavana,  Madrid,  1665. — Don  Fernando  Tamariz  de 
LA  Escalera  publicó  Tratado  de  la  Caza  del  huelo,  Madrid,  1654,  1889, 
por  Gutiérrez  de  la  Vega. — Don  José  de  la  Torre  publicó  Aciertos 
celebrados  de  la  antigüedad  ó  D.  Fernando  Ruis  de  Contreras,  Zara- 
goza, 1654,  libro  curioso. — Cristóbal  de  la  Vega  (t  1662),  jesuita  de 
Tafalla,  publicó  Theologiac  Marianae,  t.  I,  Lyon,  1654.  Devoción  á 
María,  Valencia,  1655.  Casos  raros  de  la  Confesión,  ibid.,  1656;  Al- 
calá, 1659  (el  autor  fué  el  padre  Jerónimo  López)  ;  Madrid,  1686,  1760, 
In  librum  ludicum,  Lyon,  1662.  El  mayor  mal  de  los  males,  Valencia, 
1670. — Fray  Jerónimo  Vives,  dominico  valenciano,  publicó  De  Pri- 
inaiu  divinae  libertatis  ad  sciendum  et  decernendum  de  futuris  con- 
fingentibus  contra  Scientiam  mediam,  Valencia,  1654. — Don  Fernando 
Jacinto  de  Zurita^  publicó  Méritos  disponen  premios,  novela,  Ma- 
drid,  1654. 

98.  Año  16^^^.  Don  Luis  de  Ulloa  Pereira  (^  1663),  por 
nombre  poético  Lisordo,  caballero  natural  de  Toro,  corregidor 
de  León  (1627),  amigo  del  Conde-Duque,  por  quien  tuvo  un 
duelo  y  fué  herido,  después  de  caído  (1643);  P^^eta  fácil  é  in- 
genioso ;  de  lenguaje  propio,  castizo  y  elegante ;  publicó  Pará- 
frasis de  los  Salmos  Penitenciales  y  Soliloquios  devotos  en 
Romances  Castellanos,  Madrid,  1655;  Amberes,  1656.  Com- 
puso en  1659  la  comedia  Alfonso  Octavo;  además  otras  poe- 
sías, entre  las  que  descuellan  los  sonetos. 

99'  La  primera  edición  de  sus  Obras  es  de  Madrid,  1659;  la 
segunda,  ibid.,  1674.  Obras  de  D.  Luis  de  Ulloa  Pereira;  prosas  y  ver- 
sos añadidas  en  esta  tiltima  impresión  recogidas  y  dadas  á  la  estampa 
por  D.  J.  Antonio  de  Ulloa  Pereira,  su  hijo,  regidor  y  alguacil  mayor 
de  la  ciudad  de  Toro,  Madrid,  1659,  1674.  Contiene  sonetos,  Raquel, 
en  /6  octavas,  Epístolas  en  tercetos.  Defensa  de  los  libros  fabulosos 
y  poesías  honestas  y  de  las  Comedias,  que  ha  introducido  el  uso  en  la 
forma  que  hoy  se  representan  en  España,  "papel  en  prosa"  que  parece 
escribió  en  1640.  Además,  elegías  y  una  égloga  piscatoria.  Desde  el 
fol.  175,  versos  de  arte  real,  glosas,  romances,  décimas,  redondillas; 
desde  la  pág.  247,  la  Paráfrasis  de  los  siete  salmos  penitenciales  y  so- 


2l6  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

liloqtíios  en  romance  castellano;  desde  la  pág.  293,  Paráfrasis  de  las 
Lecciones  de  difuntos  en  romances;  desde  la  pág.  310,  Apología.  Apro- 
bación de  los  salmos  por  el  padre  Agustín  de  Castro:  ''Ha  sido  este 
caballero  admiración  de  todas  las  naciones  en  la  grandeza  de  su  in- 
genio; y  de  la  nuestra  en  la  claridad,  propiedad,  magestad  y  elegancia 
de  la  lengua."  Nic.  Antonio  añade:  Fiestas  que  se  celebraron  en  Ma- 
drid por  el  nacimiento  de  D.  Felipe  Próspero  Príncipe  de  Asturias. 
Juicio  de  Marco  Bruto  de  D.  Francisco  de  Quevedo  (ms.).  Compuso 
algunas  otras  comedias,  Porcia  y  Tancrcdo  (pte.  43).  No  muda  el 
amor  semblante,  Pico  y  Gánente  (con  Rodrigo  Dávila  Ponce  de  León). 

100.  Año  ió¿¿.  Don  Claudio  Antonio  de  Cabrera  publicó  Juicio 
de  Artes  y  ciencias,  Madrid,  1655. — Don  Diego  Antonio  Francés  de 
Urrutigoiti,  zaragozano,  obispo  de  Barbastro  (1656),  publicó  Pasto- 
rale  Rcgularium,  Lyon,  1655.  De  Intrusione,  ibid.,  1661.  De  Compe- 
tentiis  Jurisdictionis  inter  Curiam  Ecclesiasficam  et  Saecularem  et  de 
Officio  Cancellarii  Regncrum  Coronae  Aragonum,  ibid.,  1661. — Fran- 
cisco Facundo  Carvajal  publicó  Relac.  de  la  victoria  que  han  tenido 
las  Armas  de  su  Magestad  en  la  ciudad  de  S.  Domingo.,  contra  la 
Armada  Inglesa...,  Madrid,  1655. — Abrahan  Cohén  Herrera  (t  1631), 
judío  de  Lisboa,  que  vivió  en  Amsterdam  y  Viena,  publicó  Casa  de 
Dios,  Amsterdam,  5415  (1655).  Puerta  de  los  Cielos  (de  la  cabala  y 
filosofía  platónica),  traducida  al  hebreo  por  Isaac  Aboab. — Don 
Juan  de  Echalaz  (t  1657),  de  Muruzábal  en  Navarra,  publicó  Phi- 
losophia,  Lyon,  1655. — Marcos  Fernández  publicó  Olla  podrida  á 
la  Española,  compuesta  i  saconada  en  la  Descripción  de  Munster  en 
Vesfalia  con  salsa  Sarracena;  Africana...,  Amberes,  1655. — Don  Pe- 
dro García  de  Ovalle,  de  Astorga,  publicó  De  Interdicta  Clericis 
venatione,  Valladolid,  1655. — Don  Luis  Hurtado  publicó  Imagen  del 
Sacro  Erario  de  la  muy  santa  Iglesia  de  Toledo...  en  versos  heroicos, 
Toledo,  1655. — El  maestro  Julián  escribió  Libro  de  medicina  llamado 
tesoro  de  pobres.,  corregido  y  enmendado  por  Amoldo  de  Villanova, 
Sevilla,  1655. — Laura  Mauricia  publicó  El  Desdeñado  más  firme, 
París,  1655. — Don  Diego  Mexía  de  Cabrera  publicó  Práctica  Judi- 
cial, Madrid,  1655. — ^El  padre  Pedro  Mercado,  jesuíta  de  Riobamba, 
publicó  Destrucción  del  ídolo,  ¿Qué  dirán?  Madrid,  1655.  Palabras 
de  l-a  Virgen,  ibid.,  1661.  Método  de  obrar  espiritualmenle,  ibid.,  1655. 
Ocupaciones  santas  de  Quaresma,  ibid.,  1667.  El  Chrisliano  virtuoso, 
ibid.,  1673. — Juan  Rodríguez  de  Sobarzo,  de  Esquívias,  publicó  Ins- 
trucción de  los  Terceros  hijos  de  S.  Francisco,  Madrid,  1655. — Fray 
Antonio  de  Salazar  Cavallero,  dominico,  publicó  Discursos  Fúne- 
bres predicables,  Madrid,  1655. — Fray  Cristóbal  San  Antonio  y 
Castko.  franciscano,  publicó  Historia  eclesiástica  y  seglar  de  la  colonia 
Betis,  ahora  la  ciudad  de  Bu.valance,  Granada,  1655. — Fray  Juan  del 
Smo.  Sacramento,  carmelita  de  Ciudad  Real,  publicó  Disquisitiones 
regulares  de  officio  et  potestate  Prioris  claustralis  et  de  Vicario  reli- 


S.    XVII,    1656.    D.    J.    ANTONIO    L.    DE    LA    CASA  21/ 

gloso,  Madrid,  1655. — 'Fray  Benito  de  la  Serna,  mercedario  sevi- 
llano, publicó  Triunfo  de  María,  Sevilla,  1655. — Antonio  de  Silva 
Y  Sosa,  portugués,  publicó  Juicio  y  Vaticinio  político  al  Reyno  de  Sue- 
cia  deba.ro  de  la  conducta  de...  Carlos  Gustavo,  Holmiae,  1655. — Don 
Diego  de  Silva,  abad  de  Salas,  hijo  de  don  Rodrigo  de  Silva  y  Mendo- 
za, príncipe  de  Melito  y  Eboli,  duque  de  Pastrana  y  de  su  esposa  doña 
Catalina  de  Mendoza  y  Sandoval,  casados  en  1630,  escribió  La  Res- 
tauración de  España,  comedia  burlesca  (con  Monteser,  Solís  y  Cáncer) 
(repres.  1655).  La  Renegada  de  Valladolid  (con  Monteser  y  Solís, 
ms.  Bibl.  Nac). — Don  Antonio  Suárez  de  Alarcón,  hijo  del  Marqués 
de  Trocí  f al,  conde  de  Torres  Vedras,  escribió  Comentarios  de  los 
hechos  del  Sr.  Alarcón,  marqués  de  la  Valle  Siciliana  y  de  Renda  y 
de  las  guerras  en  que  se  halló  por  espacio  de  cincuenta  y  ocho  años... 
publícalos  D.  Alonso  de  Alarcón,  canónigo  de...  Ciudad  Rodrigo..., 
Madrid,  1655. — ^Fray  Domingo  de  Torregrosa,  franciscano,  publicó 
Néctar  divino,  1655. — Don  Francisco  Ugarte  de  Hermosa  y  Salcedo, 
presbítero  peruano,  publicó  Origen  de  los  dos  Gobiernos  Divino  y  Hu- 
mano, Madrid,  1655. — Don  Alonso  de  Zarate  y  La  Hoz  publicó  Rato 
de  placer,  dividido  en  tres  fábulas  de  la  antigüedad  y  en  quintillas, 
Bruselas,    1655. 

101.  Año  16 5Ó.  Don  Francisco  Bernardo  de  Quirós,  alguacil 
•perpetuo  de  Corte,  premiado  en  el  certamen  de  la  Soledad  (1660), 
publicó  sus  Obras...  y  Aventuras  de  don  Frnela,  Madrid,  1656.  Son 
diez  entremeses,  y  al  fin  la  Comedia  famosa  del  Hermano  de  su  her- 
mana (ó  el  cerco  de  Zamora),  de  disparates,  una  de  las  más  sazonadas 
del  género  burlesco  de  nuestro  teatro.  Libro  curioso  de  costumbres  y 
entretenido,  de  bastante  rareza  por  haberlo  prohibido  el  Index  de  1667 
y  el  de  1790.  Hizo  otras  comedias  y  entremeses,  sobresaliendo  en  lo 
burlesco.  En  la  Bibl.  Nac.  hay  de  Quirós  mss.  los  saínetes  Las  Calles 
■de  Madrid,  Cazadores  y  toreadores.  Entre  bobos  anda  el  juego.  La 
Luna  de  la  Sagra  (Santa  Juana  de  la  Cruz,  cop.  de  1664,  pte.  22),  La 
Manta  (cop.  1721),  El  Muerto,  El  Sordo,  Periquillo.  Los  entremeses 
■contenidos  en  Obras...  son:  Del  toreador  don  Babilés,  Del  poeta  re- 
mendón, De  mentiras  de  cazadores  y  toreadores,  De  los  viudos  al 
uso,  Del  marido  hasta  el  infierno,  De  la  burla  del  pozo.  De  D.  Esta- 
-nislao.  De  ir  por  lana  y  volver  trasquilado.  De  las  fiestas  de  aldea. 
De  los  sacristanes  bíirlados.  Además,  en  Colecc. :  Olvidar  amando 
(pte.  38).  El  Cerco  de  Tagarete,  burlesca,  con  el  entremés  del  Mal- 
contento (pte.  38).  Los  entremeses  de  la  Manta,  del  Quero  y  del  Como 
(los  tres  en  Ociosidad  entret.,  1668),  y  los  entremeses  Los  Embusteros, 
El  Muerto,  Eufrasia  y  Tronera  (en  Fragmento  de  un  libro  de  entre- 
meses de  varios,  impreso  de  1670  á  1675,  Duran),  y  el  baile  De  Feri' 
guillo,  no  duermas  (ibid.). 

Don  Juan  Antonio  Lope  de  la  Casa,  canónigo  lectoral  de  Zarago- 
za, publicó  Disertación  de  los  principios  del  reino  de  Aragón,  Zara- 


2lS  ÉPOCA    DE   FELIPE    IV    (s.    XVIl) 

goza,  1656. — El  padre  Matías  Borrull,  jesuíta  valenciano,  publicó 
Divina  scioitia...  media,  Lyon,  1656.  De  volúntate  Dci,  ibid..  i66t. 
De  Mysterio  Trinitatis,  ibid.,  1662. — El  doctor  Hernando  Domínguez 
Camargo  (^  1656),  clérigo  de  Bogotá,  estudió  en  Lima,  asistió  á  las 
academias  de  los  ingenios  y  de  los  Virreyes  del  Perú,  y  con  su  maestro 
el  padre  Antonio  Bastida  y  condiscípulo  Hevia,  sostuvo  en  Guayaquil 
el  sacro  fuego  de  la  musa  castellana.  Fué  de  los  académicos  de  la  rosa 
y  las  pocas  poesías  que  se  conservan  están  en  el  Ramillete,  de  Evia 
(1676),  además  del  Poema  de  S.  Ignacio  de  Loyola,  Madrid,  1666, 
que  es  harto  peor  que  ellas,  verdadero  aborto  gongorino  en  1200  oc- 
tavas, publicado  por  el  padre  Navarro  Navarrete,  jesuíta  de  Quito. — 
Don  Juan  González  Gutiérrez,  de  Tunja  (Colombia),  eclesiástica 
de  Bogotá,  publicó  Semana  espiritual  con  meditaciones,  Madrid,  1656. 
— Fray  Juan  de  Huerta  publicó  Instrucción  de  Religiosos,  Alcalá, 
1656. — J}(sta  poética  consagrada  á  las  festivas  glorias  de  María  en  su 
Inm.  Concepción...  en  Barcelona,  ibid.,  1656. — Fray  Francisco  de 
LrzANA,  mercedario,  publicó  Doctrinas  evangélicas,  1656,  1661.  Tesoro 
Mariano,  1663.  Sermones  varios,  1665.  Vida  de  S.  Ana,  1677. — 'Juan 
DE  Malo  Feo,  portugués,  publicó  Musa  entretenida,  Coímbra,  1656. — 
Don  Antonio  Ortiz  de  Zúñig.\,  de  Belalcázar,  publicó  De  Metn  mor- 
tis,  Madrid,  1656. — Manuel  de  Pina,  natural  de  Lisboa,  publicó  Chan- 
gas del  ingenio  y  dislates  de  la  Musa,  Lisboa,  1656,  poesías  castellanas 
y  portuguesas  y  la  comedia  La  Mayor  hazaña  de  Carlos  VI. — Jeró- 
nimo DE  QuiROGA  (1629-1704),  sevillano,  capitán  en  Chile  (1644)  y 
maestre  de  Campo  (1677),  escribió  Compendio  histórico  de  los  más 
principales  sucesos  de  la  conquista  y  guerras  del  Reyno  de  Chile  hasta 
el  año  de  i6¿ó,  publicado  en  el  t.  XXHI  del  Semanario  erudito,  Ma- 
drid, 1789:  extracto  de  la  primera  parte  de  un  libro  que  debió  titularse 
Memoria  de  las  cosas  de  Chile. — Relación  del  maje  que  el  Sr.  D.  Juan 
de  Austria  hizo  desde  Cataluña  á  Flandes  (Bibl.  Nac),  en  Varias  re- 
laciones de  los  Estados  de  Flandes,  Madrid.  1S80  (Libr.  rar.  y  cur.) ; 
escribióse  en  1656. — Don  Nicolás  Rodrígl^ez  (t  1669),  obispo  de  As- 
torga,  publicó  Supcr  Secundum  librum  Decretalium,  tres  vols..  Lyon, 
1656-57.  Allcgationes  Fiscales,  ibid.,  1663.  De  Officiis  et  Sacris  Ec- 
clesiae,  ibid.,  1662.  De  Prohatinnilms,  ibid.,  1662.  De  Legibus  Eccle- 
siasticis.  ibid.,  1662.  De  Potestate  Capituli  Sede  vacante  et  Sede  plena, 
ibid.,  1666. — Fr.\y  Antonio  de  Salzedo,  dominico  palentino,  publicó 
In  librum  primum  Magistri  sententiarum,  Valládolid,  1656.  Sermones 
de  Santos,  Madrid.  1669. — Alonso  Suárez  de  Alarcón,  canónigo  de 
Ciudad  Rodrigo,  publicó  Relaciones  genealógicas  de  la  casa  de  los 
Marqueses  de  Trocifal,  Condes  de  Torresvedras,  ibid.,   1656. 

102.  Año  i6f,7.  Ju.\N  Bautista  Diamante  (1625-1687), 
hijo  de  Jácome  Diamante,  mercader,  natural  de  Mesina  y  ori- 
ginario de  Corón  en  la  Morea,  con  el  primitivo  apellido  Dia- 


S.    XVII,    1657.    JUAN    BAUTISTA    DIAMANTE  219 

manii.  y  de  Magdalena  de  Castro,  nació  en  Madrid ;  estudió 
Cánones  en  Alcalá  desde  1647,  donde  se  bachilleró  (1652);  tuvo 
un  proceso  por  una  cuchillada  que  en  contienda  dio  á  otro,  con- 
certada á  dinero  con  la  viuda ;  licencióse  y  ordenóse  de  presbí- 
tero. Escribió  en  la  Corona  sepulcral,  elogio  en  la  muerte  de 
D.  Martín  Suárea  de  Alarcón,  Madrid,  1652,  sus  primeros  ver- 
sos y  compuso  en  1653  El  Veneno  para  sí,  comedia  publicada 
más  tarde  como  de  "un  ingenio  de  esta  corte".  En  Obras  de 
D.  F. "  Bernardo  de  Ouirós,  Madrid,  1656,  hay  una  décima 
suya  y  aquel  año  entró  profeso  en  la  Orden  de  San  Juan  de 
Jerusalén.  Nueva  travesura  y  proceso  del  "guapo  y  crudo", 
como  le  llama  Jerónimo  de  Barrionuevo  en  sus  Avisos.  Com- 
puso en  1657  ^^  Honrador  de  sií  padre,  sobre  el  Cid,  de  Gui- 
llen de  Castro,  aunque  probablemente  sin  tener  en  cuenta  el 
de  Corneille,  y  una  loa ;  Francisco  Polo  se  inspiró  en  la  de  Dia- 
mante para  El  Honrador  de  sus  hijas.  Fué  en  1659  vS.  Tomás  de 
Villanneva,  Servir  para  merecer,  Pasión  vencida  de  afecto  y 
Triunfo  de  la  Paa  y  el  tiempo.  En  1660  hizo  La  Reina  María 
Estuarda,  tragedia,  y  concurrió  al  certamen  de  la  Soledad,  pre- 
miándose sus  décimas  y  romance.  Murió  aquel  año  su  padre,  y 
en  1662  escribió  El  Vaquero  de  Granada,  en  1664  La  Cruz 
de  Carawaca,  y  entre  estos  años  y  el  de  1670  las  demás  del  pri- 
mer tomo  de  su  colección  que  publicó  aquel  año.  Celebró  con 
una  décima  los  Donaires  de  Terpsicore,  de  Vicente  Suárez  de 
Deza,  1663,  con  quien  trabó  amistad,  no  menos  que  con  Ma- 
tos, Moreto,  Villaviciosa,  Avellaneda,  Juan  Vélez  de  Guevara 
y  Lanini,  con  quienes  escribió  varias  comedias.  En  1674  pu- 
blicó la  Segunda  parte  de  sus  comedias,  titulándose  "Prior  y 
Comendador  de  Morón".  Ya  no  publicó  más  de  por  sí.  En  co- 
lecciones y  sueltas  salieron  otras  20  ó  más,  que  con  las  inédi- 
tas suman  en  todo  50,  más  una  docena  entre  autos,  loas,  en- 
tremeses y  bailes.  Muchas  de  sus  piezas,  sobre  todo,  de  la  se- 
gunda época  de  su  vida,  son  devotas  y  de  santos;  pero  las  que 
más  le  caracterizan  son  las  guerreras  y  de  héroes  y  valentones, 
conforme  á  su  natural  valentón  y  acuchilladizo.  Hizo  testa- 
mento pocos  días  antes  de  fallecer  y  fué  enterrado  en  San  Fe- 
lipe el  Real.  La  Judía  de  Toledo,  de  las  más  celebradas  suyas, 
parece  fundarse  en  La  Desgraciada  Raquel,  de  Mira  de  Ames- 


2  20  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

cua  y  en  el  Alfonso  Octai'o  (1659),  de  Luis  de  Ulloa  Pereira. 
Son  además  notables  Santa  Teresa,  María  Estuarda,  El  Cer- 
co de  Zamora,  El  Defensor  de  El  Peñón,  Al  fes  y  Arctusa,  Jú- 
piter y  Sonde.  Comedias  de  Fr.  Don  Juan  Bautista  Dianiante 
del  ahito  de  Son  Juan,  Prior  y  Comendador  de  Morón,  Ma- 
drid, 1670;  segundo  tomo  con  igual  título,  Madrid,  1674.  El 
Honrador  de  su  padre  no  está  en  ninguno  de  estos  dos  tomos ; 
publicóse  en  1658  en  el  tomo  XI  de  las  Comedias  escogidas. 
Fué  autor  muy  popular,  fácil  en  la  composición;  y  si  hubiera 
tenido  más  dotes  de  inventiva  y  de  originalidad,  ó  logrado  me- 
jor acierto  en  la  elección  de  argumentos,  escribiendo  además 
en  estilo  menos  pomposo  y  afectadamente  culto,  pudiera  ser 
contado  sin  duda  entre  los  mejores  dramáticos  españoles  de  se- 
gundo orden. 

El  maestro  don  Manuel  de  León  Merchante  ó  Mar- 
chante (163 I-I 680),  nació  en  Pastrana,  de  padres  calificados, 
graduóse  de  maestro  en  Artes  en  Alcalá  (1653),  sin  acabar  la 
Teología;  hizose  sacerdote  y  fué  honrado  con  el  título  de  ca- 
pellán de  S.  M.,  y  con  la  capellanía  mayor  del  Colegio  de  Ca- 
balleros Manriques  de  Alcalá  (1657),  después  notario  y  comi- 
sario del  Santo  Oficio  y  racionero  de  la  iglesia  de  San  Justo  y 
Pastor  de  la  misma  ciudad,  donde  falleció.  De  festivo  y  agudo 
ingenio,  "sal  nativa  del  Panarso",  y  gran  maestro  de  retruéca- 
nos ;  compuso  algunos  sazonados  entremeses  y  versos  humorís- 
ticos, como  la  Reloción  de  los  toros  de  Meco,  Zaragoza  (1670). 
Infatigable  autor  de  coplas  de  ciego,  villancicos,  glosas,  jáca- 
ras, chambergas  y  seguidillas,  á  pesar  de  haber  echado  al  fuego 
sus  papeles  al  morir,  dejó  muchas  poesías  impresas  ó  manus- 
critas, recogidas  años  después  por  "un  su  aficionado",  que  las 
publicó  en  dos  volúmenes. 

103.  El  fiscal  Avellaneda,  vejamen:  "Padre  mío,  mire  que  el 
segundo  premio  le  toca  á  don  Juan  Diamante,  aunque  es  ingenio  sin 
segmido  y  de  grandes  fondos  á  todas  luces  y  el  más  valiente  poeta 
de  nuestra  nación,  pues  logra  su  pluma  por  puntos  de  buen  corte  de 
acero  y  su  espada  de  la  razón  de  su  pluma,  Urban,  que  tal  oyó,  le 
arrojó  un  trabuco  y  un  montante,  diciendo:  Galán,  discreto  y  valiente,  I 
conocer  puede  Diamante,  |  que  el  premiarle  con  montante  |  que  fué 
cálamo  cúrrente."  Las  comedias  de  la  Primera  parte  (1670)  son:  El 
Defensor  del  Peñón,  El  Remedio  en  el  peligro,  S.  Julián,  Pasión  ven- 


S.     XVI  I,     1657.    JUAN    BAUTISTA    DIAMANTE  221 

cida  de  afecto,  El  Sol  de  la  sierra,  Más  cncanio  es  la  hermosura, 
Triunfo  de  la  paz  y  el  tiempo,  No  aspirar  á  merecer,  S.  María  del 
Monte  y  convento  de  S.  Juan,  El  Hércules  de  O  caña  ó  Céspedes  de 
Ocaña,  Júpiter  y  Semele  (zarzuela),  S.  María  Magdalena  de  Paszi. 
De  la  Segunda  parte  (1674) :  Alfeo  y  Aretusa,  Ir  por  el  riesgo  á  la 
dicha.  Cumplir  á  Dios  la  palabra  ó  la  hija  de  Jcpté,  Cuánto  mienten 
los  indicios  y  Ganapán  de  desdichas.  El  Jubileo  de  la  Porciúncula,  El 
Cerco  de  Zamora,  El  Nacimiento  de  Cristo  (zarzuela),  El  Negro  más 
prodigioso.  Amor  es  sangre  y  no  puede  engañarse,  S.  Teresa  de  Jesús. 
La  Reina  María  Estuarda,  Las  Religiosas  constancias  en  las  bárbaras 
tragedias.  Lides  de  amor  y  desdén  (zarzuela).  En  colecciones:  Cum- 
plir á  Dios  la  palabra  (2."  pte  de  Varios,  antigua).  El  Honrador  de 
su  padre  (pte.  11).  Servir  para  merecer  (pte.  12).  5".  Tomás  de  Villa- 
nueva  (pte.  23).  El  Vaquero  de  Granada  y  El  Mancebo  del  camino 
(pte.  26).  El  Laberinto  de  Creta  y  La  Cruz  de  Caravaca  (pte.  27). 
El  Tirano  castigado  y  La  Dicha  por  el  agravio  (pte.  36).  El  Valor 
no  tiene  edad  {Diego  García  de  Paredes,  pte.  48).  El  Veneno  para  sí 
(pte.  39).  En  Ameno  jardín,  Madrid,  1734:  Más  encanto  es  la  hermo- 
sura. El  Defensor  del  Peñón.  Pasión  vencida  de  afecto.  Santa  Juliana. 
El  Remedio  en  el  peligro.  El  Sol  de  la  sierra.  La  Virgen  del  Buen 
Suceso  (con  Matos  y  Juan  V.  de  Guevara,  pte.  27).  El  Apóstol  de 
Valencia  (con  Lanini  Sagredo),  Fr.  F.'^°  Jiménez  de  Cisneros  (con 
ídem)  y  Reinar  por  obedecer  (con  S.  Villaviciosa  y  Alatos)  (las  tres, 
en  pte.  8.").  El  Vaquero  emperador  (con  Matos  y  Andrés  Gil  Enrí- 
quez,  pte.  39).  Vida  y  muerte  de  S.  Cayetano  (con  Moreto,  Villaviciosa. 
Avellaneda,  Matos,  Arce,  pte.  38).  En  Bibl.  Attt,  Esp.  se  insertaron  tres. 
En  mss.  de  la  Nacional:  El  Capitán  Jepté  (impr.  1674).  Los  Conse- 
jos, b.  La  Cortesana  en  la  sierra.  El  Gran  Card.  de  Esp.,  Fr.  F.'^° 
Ximénez  de  Cisneros  (con  Lanini,  pte.  6).  Juan  Sánchez  de  Talavera. 
Juanilla  la  de  Xcrez.  El  Nacimiento  de  Cristo  (cop.  de  1718).  Pedro 
de  Urdemalas  (1690).  Pleito  de  Dios  contra  Dios.  Reinar  por  obedecer 
(con  Villaviciosa  y  Matos).  El  Restaurador  de  Asturias.  Triunfo  de  la 
paz  y  el  tiempo.  El  Valor  no  tiene  edad.  El  Vaquero  de  Granada 
(1662).  El  Vaquero  emperador.  El  Veneno  para  sí,  etc.  Juan  Bautista 
Diamante,  Comedias  (4).  Bibl.  de  Aut.  Esp.,  t.  XLIX.  Consúltense: 
H.  A.  Rennert,  Mira  de  Amescua  et  "la  Judia  de  Toledo'\  en  Revue 
Hispanique  (1900),  t.  VIII,  págs.  1 19-140;  A.  L.  A.  Fée,  Études  sur 
rancien  théátre  espagnol:  Les  trois  Cid  (G.  de  Castro,  Corneille,  Dia- 
mante), París,  1873;  E.  Cotarelo  y  Mori,  en  Bolct.  Acad.  Española, 
1916. 

León  Merchante:  Obras  poéticas  posthumas...  sagradas,  humanas 
y  cómicas...,  Madrid,  1722;  t.  II,  1733;  el  tomo  III  es  raro  (Bibl. 
Nac.)  y  llega  sólo  á  la  pág.  184,  sin  haberse  acabado.  Ambos  tomos, 
I  y  II,  Madrid,  1738.  El  I  comprende  poesías  líricas  y  dramáticas; 
el  II,  líricas  sagradas.  Fué  secretario  segimdo  en  el  certamen  de  Al- 
calá de  1657,  publicado  en  la  Descripción  de  las  fiestas,  Alcalá,  1658. 


222  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

En  Obras  poét.,  pte.  3.*,  hay  las  piezas  siguientes:  Loas  al  Patriarca 
S.  Pedro  Nolasco,  de  Planetas  y  signos  {Vergel,  1675),  del  Rclox. 
Comedias:  La  Virgen  de  la  Salceda,  comedia  (con  el  padre  Diego  Ca- 
lleja, pte.  24).  Las  dos  estrellas  de  Francia  (con  ídem,  pte.  17).  Los  dos 
mejores  hermanos,  S.  Justo  y  Pastor  (con  ídem).  No  hay  amar  como 
fingir  (pte.  35).  Entremeses:  El  Gato  y  la  montera  (Arcadia,  1700). 
Las  Barbas  de  valde.  La  Estafeta.  El  Día  de  compadres.  El  Refugio 
de  los  poetas  (Libro  cntrem.,  Duran,  1670  á  1675).  El  Abad  del  Cam- 
pillo (Ociosidad,  166S).  Los  Pajes  golosos.  Los  Alcaldes.  Los  Espejos. 
Bailes:  La  Pulga  y  la  chispa.  El  Borracho  y  Talaverón.  Gargolla,  já- 
cara entremesada.  Obras  mss.  de  la  Bibl.  Nac. :  El  Abad  del  Campillo 
(Ociosidad,  1668).  Los  dos  regidores  (?).  La  Estafeta.  Gargolla.  Gar- 
golla el  valiente,  El  Gato  y  la  montera  (Arcadia,  1700).  Jácara  entre- 
mesada. Los  Motes,  mojig.  Los  Pajes  golosos.  El  Pericón.  El  Pintor. 
baile.  Las  Pullas  equivocadas,  entremeses,  dos  ptes.  El  Refugio  de  los 
poetas.  Los  Bodas  del  Marqués  del  Carpió,  saín.  Saínete  para  la  fiesta 
de  la  Zarzuela.  La  Sombra  y  el  sacristán  (?,  entr.).  Los  Tontillos 
(entr.  ¿de  Lanini?).  La  Visita  de  los  presos  (entr).  Además,  La  Man- 
zana, mojig.  (Floresta,  1691).  La  Picaresca,  Cartas  de  correspon- 
dencia que  tuvo  con  una  Monja  el  Maestro  León  (1667- 1676), 
copiado  en  el  año  de  ij66  (ms.  Bibl.  ReaJ,  sala  II,  est.  K,  6) :  son  16 
cartas  escritas  de  1667  á  1676,  picarescas,  propias  de  un  enamorado, 
en  prosa  y  verso.  De  otro  ms.  las  ha  publicado  Foulché-Delbosc,  en 
Rev.  Hisp.,  t.  XXXVIII  (1916).  Consúltense:  J.  Catalina  García,  Bí- 
bliot.  escrit.  de  Guadalajara,  1899  y  La  Barrera 

104.  Año  ló^j.  Don  Andrés  de  Avila  publicó  Máximas  de  En- 
tretenimiento Político,  Madrid,  1657. — Don  Alonso  Carrillo,  abogado 
de  los  Consejos,  publicó  Origen  de  la  Dignidad  de  Grande  de  Castilla, 
con  el  Origen  de  las  Dignidades  seglares  de  Castilla  y  León,  de  Pedro 
Salazar  de  Mendoza,  1657.  Epítome  de  la  Vida  de  S.  Juan  de  la  Cruz, 
Zaragoza,  1663. — El  padre  Francisco  Combés,  jesuíta  (t  1665),  pu- 
blicó Disertación  en  defensa  de  los  Indios,  Manila,  1657.  Sermón, 
1658.  Historia  de  las  Islas  de  Mindanao,  lolo...,  Madrid,  1667  (póst.), 
1897. — La  Vida  y  Fábidas  del  sabio  y  clarísimo  Fabulador  Isopo,  con 
las  Fábulas  y  Sentencias  de  diversos  Autores,  Madrid,  1657. — De 
Antonio  Ferreira,  portugués,  se  publicaron  postumas  las  Nuevas  ad- 
vertencias á  la  letra  y  moralidad  de  los  Evangelios  de  Quaresma, 
Madrid,  1657. — Marcos  García,  cirujano  madrileño,  publicó  La  Fle- 
ma de  Pedro  Hernández,  discurso  moral  y  político,  Madrid,  1657;  ins- 
pirada en  los  Sueños,  de  Quevedo.  Pedro  Hernández,  el  mitólogo,  es 
personaje  proverbial,  cachazudo,  á  quien  se  le  caían  los  brazos  de 
puro  dejado.  Honor  de  la  Medicina  y  aplauso  de  la  Cirugía  cas- 
tellana. La  comedia  Engañarse  en  su  favor  (ms.  Bibl.  de  Osuna). 
— Additiones  seu  illustrationes  aureae  ad  doctissimi  Ludovici  de  Mo- 
lina...   depromptae   ex   notis  marginalibus...   D.   Balthazar   Gilmon   de 


S.     XVII,  1658.    MARTÍN'    ARRKDÜXDO  223 

la  Mota  ct  D.  Aiüoiiius  de  la  Cueva  et  Silva,  Lyon,  1657,  dos  vols. — 
Tomás  Hurtaüo  publicó  Dúplex  antidotus  contra  dúplex  venenum, 
Sevilla,  1657.  Kesolutioncs  Morales,  dos  vols.,  Sevilla,  1659. — Fray- 
Andrés  Jerónimo  de  Morales,  agustino,  publicó  Escarmiento  del 
Alma  y  Guía  á  la  unión  con  Dios,  Madrid,  1657. — Fray  Juan  Loredano 
publicó  Vida  de  Adam,  Madrid,  1657. — El  padre  Andrés  Mendo,  jesuí- 
ta, publicó  De  Ordinibus  MUitaribus,  Salamanca,  1657;  Lyon,  1668. 
En  castellano,  Madrid,  1681.  Príncipe  perfecto  y  ministros  aiustados, 
■documentos  políticos  y  morales  con  Emblemas,  Lyon,  1662. — Don  José 
de  Miranda  y  la  Gotera  juntó  muchas  poesías  escritas  para  la  dedi- 
cación del  templo  de  Santo  Tomás  de  Madrid  en  el  Certamen  angélico. 
Madrid,  1657. — Fray  Antonio  Montes  de  Forres  publicó  Suma  de 
Antonio  Diana  en  Romance,  Madrid,  1657. — Don  Manuel  Morchón 
escribió  La  Razón  busca  venganza,  com.  (pte.  9,  año  1657).  La  Vic- 
toria del  amor. — Fray  Alonso  de  Padilla,  franciscano,  publicó  Exege- 
sis  in  Habacuc,  Madrid,  1657. — Desde  1657,  fray  Jacinto  de  la  Parra, 
■dominico  madrileño,  publicó  Artium  Cursus,  cuatro  vols.  La  B.  Rosa  Pe- 
ruana, del  lat.,  Madrid,  1668. — Bernardo  de  Pina  y  Meló,  portugués 
y  teniente  de  un  regimiento,  publicó  la  comedia  El  Lucero  del  Oriente, 
S.  Francisco  Javier,  Coímbra,  1657. — Pedro  de  la  Puente,  soldado, 
publicó  Los  soldados  en  la  guardia,  dividido  en  quatro  discursos..., 
Pavía,  1657.  Apuntes  políticos,  ibid.,  1657. — ^Fray  Francisco  de  los 
Santos,  Jerónimo,  publicó  la  Descripción  breve  de  S.  Lorenzo  el  Real, 
Madrid,  1657,  1667,  1698.  Copia  al  padre  Sigüenza  y  á  Velázquez 
literalmente  ó  los  echa  á  perder  con  su  propia  prosa.  Quarta  parte 
de  la  historia  de  la  Orden  de  S.  Gerónimo,  Madrid,  1680. — Don  An- 
tonio Terrones  de  Robres,  veinticuatro  de  Andújar,  publicó  Vida... 
de  S.  Euphrasio,  Obispo  y  Patrón  de  Andújar,  Granada,  1657. — ^Igna- 
cio de  los  Valles,  vallisoletano,  publicó  Suma  de  tiempos  y  otros 
rudimentos  de  la  Gramática,  Zaragoza,  1657. 

105.  Año  1658.  Luis  Antonio,  "lego  del  Parnaso",  escribió  una 
colección  lindísima  de  versos  jocosos  y  burlescos:  Nuevo  plato  de 
manjares  para  divertir  el  ocio.  Zaragoza,  1658,  obra  postuma. — To- 
más Alvarez  de  la  Barriada,  madrileño,  párroco  de  Villamar,  publicó 
Discursos  Eclesiásticos  y  Morales,  Madrid,  1658. — iFray  Gregorio  de 
Argaiz,  benedictino  de  Logroño,  publicó  Theatro  Monástico  y  Obispos 
de  España,  165S,  ó  Población  Eclesiástica  de  España,  Madrid,  1667, 
1675;  t.  II,  ibid.,  1668;  t.  Til,  Alcalá,  1675;  ts.  IV  y  V,  Madrid.  Co- 
rona Real  de  España  por  España,  fundada  en  el  crédito  de  los  muertos 
y  vida  de  S.  Hieroteo,  Madrid,  1658,  1668.  Instrucción  histórica  y 
apologética,  1675.  La  Soledad  Laureada  por  S.  Benito  y  sus  hijos  en 
las  Iglesias  de  España.  Theatro  monástico  de  la  provincia  Bracha- 
rense,  ts.  I  y  H,  Madrid,  1675;  t.  III,  Alcalá,  1675;  ts.  IV,  V,  VI  y 
VII,  Madrid,  1675, — Don  Gómez  Arias  de  Miedes  publicó  Avisos 
morales  urbanos  y  políticos,  Madrid,  1658. — 'Martín  Arredondo,  maes- 


224  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

tro  de  herrador  y  albeitería,  natural  de  la  villa  de  Almaraz  y  vecino 
de  la  de  Talavera  de  la  Reina,  publicó  la  Recopilación  de  Albeitería, 
sacada  de  varios  autores,  Madrid,  1658.  Obras  de  Albeytería...  ahora 
nuevamente  corregidas  y  añadidas  por  su  autor,  ibid.,  1669. — El  padre 
Diego  Calleja,  jesuíta,  contra  cuyas  obras  escribió  don  Luis  de  Sala- 
zar  y  Castro,  El  Zurriago,  concurrió  á  la  justa  poética  de  Alcalá  en 
1658;  compuso  con  León  Marchante  Las  dos  Estrellas  de  Francia 
(pte.  18),  La  Virgen  de  la  Salceda  (pte,  24)  y  Los  dos  mejores  her- 
manos, que  se  hallan  en  las  Obras  de  este  autor  (1722).  Por  sí,  Hacer 
fineza  el  desaire  (ptes.  23  y  41),  S.  Francisco  Jaz'ier,  El  Fénix  de 
España,  S.  FS^  de  Borja,  1671  (pte.  43).  Eai  prosa:  Talentos  logrados 
en  el  buen  uso  de  los  cinco  sentidos,  Madrid,  1700. — Manuel  Coelho 
Rebello,  portugués  de  Pinhel,  de  noble  familia,  poeta  cómico  agudo  y 
festivo,  publicó  Musa  entretenida  de  varios  entremeses,  Coímbra,  1658; 
Lisboa,  1695 ;  son  25,  entre  portugueses  y  castellanos.  Comedias  va- 
rias (ms.  Barb.  Bibl.  Luz). — ^Don  Rodrigo  Enríouez  escribió  Sufrir 
más  por  querer  menos,  comedia  (pte.  10,  año  1658).  No  puede  mentir 
el  cielo  (?). — Don  Diego  Felipe  de  Albornoz,  canónigo  de  Cartagena, 
tradujo  del  italiano  Las  Guerras  civiles  de  Ingalaterra,  del  Conde 
Maiolino  Bissaccioni,  Madrid,  1658,  1659;  Barcelona,  1673,  añadido 
el  libro  V;  Madrid,  1781.  Cartilla  Politica  y  Christiana,  ibid.,  1666; 
Sevilla,  173 1,  dos  vols. — Fray  Andrés  Ferrer  de  Valdecebro,  dominico 
de  Albarracín,  lector  de  Teología  en  la  Puebla  de  los  Angeles,  publicó 
Gobierno  universal,  moral  y  político,  hallado  en  la  naturaleza  de  los 
animales  silvestres,  Madrid,  1658,  1680;  Barcelona,  1696.  Penas  de 
Jesús,  Alcalá,  1659.  La  Vara  vigilante,  obligación  y  oficio  del  prin- 
cipe eclesiástico,  Madrid,  1659.  El  Superior,  política  para  todo  linaje 
de  Prelados,  Madrid,  1663;  Alcalá,  1664.  Vida  de  la  V.  M.  Rosa  de 
S.  María,  Madrid,  1666.  £í  Porqué  de  todas  las  cosas,  ibid.,  1668.  His- 
toria del  V.  P.  Fr.  Juan  de  Vasconcelos,  ibid.,  1668.  Gobierno  general, 
moral  y  político  de  las  Aves,  ibid.,  1670.  Afectos  penitentes,  Alcalá, 
1675,  trad.  de  El  Pecador  arrepentido,  escrito  en  ital.  por  Vincencio 
Negri.  Triunfo  de  la  Fama  con  Discursos  Morales  y  Políticos,  Alca- 
lá, 1680.  El  Templo  de  la  fama,  con  instrucciones  políticas  y  morales, 
ed.  por  don  Ansias  Antonio  Ferrer  de  Valdecebro,  1680.  Historia  de 
S.  Pablo^  1682.  Historia  de...  S.  Vicente  Ferrer,  Madrid,  1791.  His- 
toria de  la  Orden  de  S.  Domingo  (1573-1650),  obra  perdida. — Gaspar 
DE  LA  FiGUERA  CuDERO  DE  MoNFORTE,  valenciano,  bailío  de  Morella. 
publicó  Miscellanea  sacra,  de  varios  poemas,  Valencia,  1658.  Vita 
S.  Antonii  Abbatis,  ibid.,  1664. — Sebastián  Gonziález  de  Castro  pu- 
blicó Declaración  del  valor  de  la  plata,  ley  y  peso  de  las  monedas  an- 
tiguas de  plata  ligada  de  Castilla  y  Aragón,  1658. — Don  Martín  de 
Herize  y  Salinas,  corregidor  de  la  Concepción,  luego  gobernador 
lugarteniente  del  Capitán  general  en  la  provincia  de  Chiloe,  publicó 
Felices  progresos  que  las  armas  de  S.  M.  han  conseguido  en  el  Reino 
de  Chile  desde  5/  de  diciembre  del  año  pasado  de  ló^j  hasta  el  Pre- 


ll'IHII'ttlilllll" 


^icvc  ¿o  at'-UAC 


S.    XVII,    1659.    D.    NICOLÁS   ANTONIO  223 

senté  de  ió¿8,  Lima,  1658;  y  en  Libr.  rar.  y  ciir.,  Piarías  relaciones 
del  Perú  y  Chile,  Madrid,  1879. — De  doña  Luisa  Magdalena,  condesa 
de  Paredes,  se  publicó  El  Año  santo  ó  meditaciones,  Madrid,  1658. — 
Don  Juan  M-m^dünado  escribió  El  Mariscal  de  Virón,  comedia  burlesca 
(pte.  12,  año  1658),  Triunfos  de  amor  y  lealtad  (pte.  11).  La  más 
constante  mujer  (ídem,  pte.  11,  con  Diego  La  Dueña  y  Jerónimo  de 
Ci fuentes). — Fray  Pedro  de  Murga,  benedictino,  publicó  Quaestiones 
Pastorales....  Lyon,  1658.  Disquisitiones  morales  et  Canonicae,  ibid., 
1666. — Paracelsina  admirable  de  la  piedra  filosófica,  cuya  materia  es 
el  mercurio.  Fundada  sobre  la  número  ternario,  anónim.,  1658. — ^Mi- 
GUEL  DE  P'aracuellos  publicó  Líbro  de  Albeitería,  1658. — Sebastián 
Pérez  publicó  Relación  de  las  demostraciones  festivas...,  por  el  naci- 
miento de  don  Felipe  Próspero,  Salamanca,  1658. — En  1658  se  debió 
de  escribir  la  Relación  de  la  campaña  del  año  ió¿8  en  los  estados  de 
Flandes,  gobernándolos  el  Sr.  D.  Juan  de  Austria  (Bibl.  Nac),  en 
Varias  relaciones  de  los  Estados  de  Flandes,  Madrid,  1880  {Libr.  rar. 
y  cur.). — Varias  relaciones  del  Peni  y  Chile...  {1535-16 58),  Madrid, 
1879  {Libr.  rar.  y  cur.,  t.  XIII). — P.  P.  Salas  publicó  Afectos' divinos 
con  emblemas  sagrados,  Valladolid,  1658. — Diego  de  Sylva  Veláz- 
OUEZ,  el  famoso  pintor  de  Felipe  IV,  escribió  Memoria  de  las  pinturas 
que  la  Majestad  Catholica  del  Rey  N.  S.  D.  Philippc  IV  embia  al 
Monasterio  de  San  Laurencio  el  Real  del  Escorial,  este  año  de 
MDCLVI,  Roma,  1658,  impresa  por  su  discípulo  Juan  de  Alfaro; 
reimpresa  en  el  t.  III  de  las  Memorias  de  la  Academia  Española,  Ma- 
drid, 1872,  págs.  479-520. — Francisco  de  Soto  escribió  en  1658  la 
comedia  Vida  y  muerte  de  San  Blas  (ms.  Osuna). — -Fray  Basilio  de 
Teruel,  capuchino,  publicó  Colectanea  Sacra,  Madrid,  1658.  Para 
ayudar  a  bien  morir.  Valencia,  1669. — Fray  Miguel  de  \^illaverde, 
franciscano  de   Orgaz,   publicó  In  Arist.  logicam,   Alcalá.    1858. 

106.  Año  ló^Q.  Don  Nicolás  Antonio  (1617-1684),  se- 
villano, agente  en  Roma,  Sicilia,  Milán  por  Felipe  IV,  y  de  la. 
Inquisición  española,  canónigo  en  Sevilla,  publicó  De  Exilio,. 
Amberes,  1659.  Desde  1649  trabajó  en  la  Bibliothcca  Hispa- 
na, hasta  morir,  gastando  cuanto  dinero  tenía.  La  Bihliotheca 
Hispana  Nova,  Roma,  1672,  abarca  los  autores  españoles  des- 
de 1500  á  1670;  amplióla  Ambrosio  de  la  Cuesta  y  otro  des-. 
conocido  al  publicarse  la  edición  de  ^Madrid,  1788,  que  es  la^ 
mejor.  Cuando  acababa  de  corregir  la  Bihliotheca  Hispana  Ve- 
tiis.  de  Augusto,  á  1500,  falleció.  Imprimióse  en  Roma,  1696  > 
Madrid,  1783,  anotada  por  Mayans;  ibid.,  1788,  la  mejor.  Cen,-- 
sítra  de  historias  fabulosas.  Valencia,  1742,  postuma,  publica- 
da por  Mayans,  que  escribió  su  vida. 


2  2Ó  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

Andrés  l»e  Baeza  escribió  dos  comedias,  que  hay  manuscritas  en 
]a    Xacional:    Hasta' la    satisfacción    y   No    se    pierden    las    finezas 
(apr.  1741,  pte.  11),  y  además  El  Valor  contra  fortuna  (pte,  11).  Más 
la   amistad   que   la   sangre   (pte.    12). — Don    Jerónimo    de   Cifuentes 
escribió  las  comedias  La  más  constante  mujer,  burlesca,  con  don  Juan 
MaJdonado  y  don  Diego  La  Dueña  (pte.  11,  año  1659).  Vengada  antes 
de  ofendida  (pte.  12,  año  1659).  Lo  que  son  suegro  y  cuñado  (pte.  18, 
ms.  Bibl.  Nac).  La  Fiesta  del  Ángel,  b.   (ms.   Bibl  Nac).  La  Fama 
es  la  mejor  dama  (ms.  Bibl.  Nac).  El  Freno  de  los  alarbes. — Antonio 
Cuervo  escribió  el  entremés  La  Honrada,  en  1659  ("i^-  Bibl.  Nac). — 
Don  Bernardo  González  Guemes  de  la  Mora  publicó  El  Secretario 
en   16  Disciírsos.  Madrid,   1659. — Francisco  Guerra  publicó  Maiestas 
Graiiarum  de  Virtutum  O^nnium  Deiparae,  dos  vols.,  Sevilla,   1659. — 
Nicolás  de  la  Iglesia,  cartujo  burgalés,  publicó  Flores  de  Miraflores. 
Hieroglíficos  sagrados...  de  la  Inmac.  Concepción...,  Burgos,   1659. — 
El   padre   Sebastián   Izquierdo   (1601-1680),   jesuíta  de  Alcaraz,  pu- 
blicó   Pharum    Scientiarmn    (dialéctica),    Lyon,    1659.    De   Deo    Uno, 
Roma,  «1664;    t.    II,    ibid.,    1670.   Práctica    de    exercicios    espirituales, 
Roma,  1665.  Consideraciones  sobre  las  quatro  postrimerías,  ibid.,  1672. 
De  los  medios  para  conseguir  la  salud  eterna,  ibid.,  1674. — Don  Diego 
La  Dueña  escribió  La  más  constante   mujer,   comedia  burlesca,   con 
Juan  Maldonado  y  Jerónimo  de  Cifuentes  (pte.   11,  año   1659). — Don 
Francisco  Llobregat  y  Esteve  escribió  Más  pesan  pajas  que  culpas, 
si  Francisco  las  ampara  (ms.  autógr.  de  1659,  Bibl.  Nac).  Los  Acier- 
tos en  los  yerros  ó  Errando  tal  vez  se  acierta  y  hacer  del  daño  reme- 
dio (ms.  ibid.).  La  Palas  de  Hungría. — Fray  José  Merinero,  francis- 
cano, publicó  In  iibr.  Aristotelis  de  Anima,  1659.  De  ortu  et  interitu, 
1659. — Don   Sebastián  Nicolini,  canónigo  de  Játiba,  publicó  Cabeza 
visible  cathoUca  y  vicaría  infalible  de  Christo,  Valencia,   1659. — Don 
FÉLIX  Pardo  de  la  Casta,  militar,  maestre  de  Campo,  escribió  la  co- 
media Hallar  la  muerte  en  sus  celos,  1659. — Francisco  Pichón  Meri- 
nero, franciscano,  publicó  De  Deo  incarnatu,  Toledo.  1659.  De  Virtu- 
iibus  supernaturalibus,  ibid.,  1662.  De  Matrimonio,  ibid.,  1664. — Nuevo 
dictionario  ó  thesoro  de  la  lengua  española  y  flamenca  por  /I.  de  la 
Porte,    corregido   y    añadido,    Amberes,    1659. — Fl    licenciado   Fran- 
cisco DE  Quesada  publicó  Festivo  regocijo,  iucgo  de  ca)ias,  carrera  y 
paseo   que   celebró    al    nacimiento   feliz    de   D.    Felipe   Próspero...    el 
Excmo.  Sr.  Conde  de  Alva  y  Aliste,  dignmo.  virrey  del  Perú...,  Lima, 
1659. — Fray   Marcelo   Ruiz,   cisterciense,   publicó   Discursos    lívangc- 
licos  de  la  Inmac.  Concepción,  Alcalá,  1659. — Fray  Hermenegildo  de 
S.   Paulo,  Jerónimo,  publicó   Orígenes  y  continuación  del  Instituto  y 
religión    jeronimiana,    Madrid,    1659,    1669.    Defensa    de    l<i    Religión 
Gerónima  en   España  y  su  antigüedad,   Zaragor.a,    1672.   Primada  del 
monacato  evangélico,  Valencia,   1685. — Ordenanzas  del  Principado   de 
Asturias  formadas  por  su  Gobernador  don  Lorenzo  Santos  de  S.  Pe- 
dro,   1659    (Arch.    Dip.    Oviedo). — Don    Pedro    de    Vai  fazuela,   ca- 


S.   XVn,    1660.   D.  FRANCISCO   DE  AVELLANEDA  22/ 

nónigo  leonés,  publicó  Portugal  unido  y  separado,  Madrid,  1659.  Nom- 
bres de  Dios^  trad.  de  Leonardo  Lesio,  Sevilla,  1682. 

10  7.  Año  16Ó0,  Don  Fernando  de  Zarate  y  Castronovo  escribió 
bastantes  comedias,  de  las  cuales  hay  mss.  en  la  Bibl.  Nac. :  La  Con- 
versión de  la  Magdalena  ó  S.  María  Magdalena.  La  Culpa  más  prove- 
chosa y  Vida  y  muerte  de  Pondo  Pilatos  (?).  La  Escala  de  la  gracia 
(pte.  35).  La  Margarita  de  los  cielos  y  más  firme  penitente  Sta.  P elo- 
gia (cop.  1705,  pte.  44).  Mayor  mal  hay  en  la  vida.  El  Noble  siempre 
es  valiente.  El  Noble  Martín  Peláes.  Vida  y  muerte  del  Cid  (autógr. 
1660).  El  Rey  más  perfecto.  Santa  Pelagia.  Santa  Taez  (?).  Las  Ten- 
taciones de  S.  Antonio  (cop.  1735,  impr.  1668).  Vida  y  muerte  de  la 
Magdalena  (1706?).  Además,  La  Montañesa  de  Burgos  (ms.  autógr. 
de  Sancho  Rayón,  Sevilla,  1660).  En  Colecc. :  El  Maestro  de  Alexan- 
dro  (pte.  24  y  Comed.,  Bruselas,  1704).  El  Valiente  Campusano  (parte 
14).  El  Obispo  de  Crobia  S.  Estanislao  (pte.  15).  Los  Filósofos  de 
Grecia  (Heráclito  y  Demócrito,  pte.  19).  Mudarse  por  mejorarse 
(pte.  19),  Quererse  sin  declararse  (pte.  21).  Antes  que  todo  es  mi 
amigo  (ptes.  24  y  41).  Las  Misa^  de  S.  Vicente  Ferrer  (pte.  23).  La 
Presumida  y  la  hermosa  (ibid.  y  41).  El  Vaso  y  la  piedra  (S.  Pablo 
y  S.  Pedro,  pte.  29).  La  Defensora  de  la  reina  de  Hungría  (ibid.). 
El  Primer  Conde  de  Flanees  (ibid.,  diferente  de  la  de  Mira).  La  Con- 
quista de  Méjico  (pte.  30).  5*.  Antonio  Abad  (ibid.).  El  Médico  pintor 
S.  Lucas  (pte.  40).  Las  Tres  coronaciones  del  emperador  Carlos  V 
(ibid.).  Los  Hermanos  amantes  y  piedad  por  fuerza  (ibid.).  La  Palabra 
vengada  (pte.  44).  Quien  habla  más  obra  menos  (ibid.).  En  Bibl.  Aut. 
Esp. :  La  Presumida  y  la  hermosa,  Mudarse  por  mejorarse.  Quien  ha- 
bla más  obra  menos  y  El  Valiente  Campuzano. 

Don  Francisco  de  Avellaneda  de  la  Cueva  y  Guerra,  de  ilustre 
familia  alavesa,  canónigo  de  Osma  (1669),  censor  de  comedias  en 
Madrid  (1669),  compuso  dos  con  Matos  y  don  Sebastián  de  Villavi- 
ciosa,  una  La  Corte  en  el  valle  (pte.  22),  representada  á  S.  M.  en  Va- 
lladolid,  1660,  al  volver  de  la  frontera.  Fué  aquel  año  fiscal  del  cer- 
tamen poético,  cuyas  fiestas  describió  el  secretario  don  Tomás  de 
Oña  (1664,  falta  en  Alenda),  insertando  El  Divino  calabrés  S.  F.'^°  de 
Paida,  comedia  de  Avellaneda  y  Matos.  Fué  de  los  más  fecundos  y 
donosos  entremesistas  de  su  tiempo,  y  sus  piezas  salieron  en  coleccio- 
nes y  sueltas.  En  Bibl.  Aut.  Esp.  (ts.  X'LVII  y  XLIX)  y  en  pte.  25,  se 
hallan:  Cuantas  veo  tantas  quiero,  suya  y  de  Villaviciosa.  El  Templo 
de  Palas,  comedia  famosa  con  su  loa,  entremeses  y  mojiganga,  Ñapó- 
les, 1675.  En  lia  Bibl.  Nac.  hay  mss. :  El  Capuchino  escocés  y  segundo 
S.  Alejo.  El  Hidalgo  de  la  Membrilla,  entr.  Los  Negros,  entr.  (Tar- 
des apacibles,  1663).  Noches  de  invierno  y  perdone  el  enfermo  (?),  e. 
Los  Oficios,  baile.  La  Portería  de  las  damas,  sain.  El  Primero  usted 
ó  El  Sargento  Grandullos,  e.  Los  Rábanos  y  la  fiesta  de  toros,  e.  (Flo- 
resta, 1691).  El  Reloj,  h.  La  Rubilla,  b.  (Tardes,  1663).  El  Tileretier, 


228  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

moj.  P'ol^'erse  el  rayo  ot  laurel  ó  Seguir  á  Dios  por  María  (repres, 
1673,  en  Fénix  de  los  ingenios.  Madrid,  1664).  En  Colecc. :  Sólo  el 
piadoso  es  mi  hijo  (con  Matos  y  V'illaviciosa,  pte.  24).  Vida  y  muerte 
de  S.  Cayetano  (con  otros  cinco).  Lo  que  es  Madrid,  e.  {Tardes,  1663), 
Las  Flores  y  el  zurdillo,  jác.  entremesada  (ibid.).  El  Medico  de  amor, 
b.  {Ociosidad,  1668).  La  Batalla,  ídem  (ibid.).  La  Ronda  de  amor, 
ídem  (ibid.).  El  Tabaco.  ídem  (ibid.).  El  Sargento  Ganchillos,  e.  {Libro 
de  entr.,  1670.  1675,  Duran).  El  Niíio  de  la  Rollona,  e.  {Floresta,  1691). 
Juan  Rana,  e.  (ibid.). 

Fray  Antonio  de  Moya,  agustino,  publicó  con  varios  seudónimos 
Obras  de  Publio  Virgilio  Marón,  concordado  en  latín  artificial,  en 
latín  natural,  en  lengua  castellana,  en  prosa  y  verso....  por  el  Ldo.  Ab- 
dias  Joseph,  natural  de  Cedillo,  t.  I,  Églogas,  Madrid,  1660;  t.  II..., 
por  don  Antonio  de  Avala,  Geórgicas,  ibid,,  1660:  t.  III,  Elogias  (sic),. 
Geórgicas  y  Eneida,  concordado,  explicado  é  ilustrado  por  el  P.  M.  Fr. 
Antonio  de  Moya...,  Madrid.  1664.  Según  Mayans,  Moya  fué  solamen- 
te editor,  siendo  traducciones  y  notas  de  fray  Luis  de  León.  En  las 
obras  de  éste,  publicadas  por  Quevedo  (1631)  es  igual  la  traducción 
de  las  seis  últimas  églogas  que  la  que  trae  Moya ;  de  modo  que  es 
probable  sea  también  de  fray  Luis  la  traducción  de  las  demás.  EJ 
mismo  Moya  dice  en  el  prólogo  del  t.  II :  "Los  versos  castellanos  son 
sacados  á  la  letra  de  la?  obras  del  P,  M.  fray  Luis  de  León."  Y  ade- 
más: "Las  Geórgicas  en  verso,  por  hacer  poco  al  caso  la  inteligencia 
de  este  libro,  las  apliqué  al  tomo  primero...  No  hallé  del  maestra 
fray  Luis  de  León  más  que  sólo  el  libro  primero:  y  por  eso  no  puse 
más  del  metro  de  las  Geórgicas."  En  efecto,  la  edición  de  fray  Luis 
por  Quevedo  sólo  trae  la  primera  Geórgica.  Parece,  pues,  que  todas 
las  traducciones  en  verso  que  Moya  trae  son  de  fray  Luis.  Merino 
insertó  como  suyas  las  diez  Églogas.  Cuanto  á  la  traducción  de  la 
Eneida,  es  la  de  Diego  López  (1601)  con  alteración  de  algunas  pa- 
labras y  acaso  la  hizo  fray  Luis,  tomándola  López  y  Moya  de  ma- 
nuscritos. Todas  las  obras  de  P.  Virgilio  Marón  ilustradas  con  varias 
interpretaciones  y  notas.  Valencia,  1778,  1795,  cinco  vols.  En  el  t.  I, 
la  Vida  de  Virgilio,  por  Mayans;  están  las  versiones  de  Gregorio  Her- 
nández, fray  Luis  de  León,  del  Brócense  y  Juan  de  Gurmán. 

Fray  Gabriel  de  Adarzo  y  Santander,  mercedario  madrileño,  pu- 
blicó Dictamen  circa  exclusivam,  quandoque  a  Príncipibus  inferpo- 
sitam,  ■i'ic  oliquis  in  Summum  Ecclesiae  Pontificem  eligatur,  Franc- 
fort, 1660.  De  Potcstate  Pctri  et  succcssorum  supra  Apostóles  ct  Con- 
cilia,  etc. — Fray  Juan  Bautista  de  .\guilar,  trinitario  valenciano. 
nació  de  1630  á  1635.  profesó  en  1655,  fué  virtuoso  y  elocuente  pre- 
dicador y  cultivó  la  poesía  mística  y  la  jírofana,  hasta  dar  en  i66f¡ 
para  los  teatros  de  Valencia  y  Madrid  la  comedia  Triunfos  de  Macrino 
y  fortunas  de  Ileliogábalo,  representada  con  nombre  supuesto.  Pu- 
blicó Varias  hermosas  flores  del  Parnaso.  Valencia,  1680,  que  son 
poesías  de  ilustres  ingenios  españole?,  entre  las  que  puso  44  propias. 


S.    XVII,    1660.    FR.    ANTONIO    G.    DE    ACUÑA  229       . 

Añadió  en  1688  im  tercer  tomo  al  Teatro  de  los  dioses,  de  fray  Bal- 
tasar Victoria,  con  otros  versos  suyos.  Editó  los  Sermones  del  Arzo- 
bispo de  Rijola,  don  fray  Martín  Ibáñez  de  Villanueva,  1697.  Publicó 
además  Fabio  instruido  de  Lelio  á  Lauro,  1700,  estudios  morales;  en 
1701  y  1702,  dos  traducciones  de  obras  teológicas,  dejando  otras  tres 
preparadas  para  la  estampa,  aunque  le  tomó  la  muerte  en  1714. — Fray 
Antonio  de  Alicante,  capuchino,  publicó  Avisos  al  nuevo  Predicador 
del  Evangelio,  Valencia,  1660. — 'Fray  Benito  de  Aste  (t  1684),  agustino 
madrileño,  publicó  Canonización  de  S.  TJiomas  de  Villanueva,  Toledo, 
1660.  Vida  del  V.  P.  Fr.  Gerónimo  de  Alaviano,  Madrid,  1668.  Sermones 
varios,  ibid.,  1671,  etc. — Don  Diego  de  Benavides,  marqués  de  las 
Navas,  publicó  Horariim  succissivarum,  Lyon,  1660. — Fray  Juan  Bo- 
NET,  carmelita  de  Olot,  publicó  Jardín  del  Carmelo,  Barcelona,  1660. 
Espejo  de  vida  y  exercicios  de  virtud  para  los  H^'^os  de  la  Tercera 
Orden  del  Carmen,  ibid.,  1664. — Don  Gonz.\lo  Bustos  de  Olmedilla 
publicó  El  Monstruo  horrible  de  Grecia,  mortal  enemigo  del  hombre, 
Valencia,  1660. — Francisco  de  la  Calle  escribió  las  comedias  cuyos 
mss.  están  en  la  Nacional:  Poder  y  amor  compitiendo  (pte.  37).  Los 
Reyes  de  la  campaña,  Marco  Xarra  y  Crucieto.  Los  Tres  hermanos 
del  cielo  y  Mártires  de  Carlete  {El  Moro  santo  en  Poblete,  1660).  La 
visita  de  la  cárcel,  baile.  El  Zapatero,  baile.  En  Colecciones,  además : 
Los  Valientes  encamisados,  entremés  {Ociosidad,  1668;  Ramillete, 
i6j2).  Los  Esdrújulos,  baile  {Vergel,  1675). — Don  Ambrosio  de  Cuen- 
ca Y  Arguello  escribió  el  entremés  Los  Tejedores,  1660  (ms.  autógr. 
Bibl.  Nac),  Nadie  se  atreva  al  honor  (ibid.),  A  igual  agravio  no  hay 
duelo  (pte.  13),  A/".'  S."  de  Regla  (pte.  27),  Apelar  de  su  hado  á  otro. 
— Salvador  de  la  Cueva  escribió  Cuál  es  lo  más  en  amor,  el  desprecio 
ó  el  favor  (fiesta  de  zarzuela,  pte.  43,  1660,  Fajardo,  y  en  la  pte.  43 
tle  Madrid). — Fray  Francisco  Dubal  (t  1670),  general  de  los  Pre- 
monstratenses,  publicó  De  Sacramentis,  Valladolid,  1660.  Sobre  la  Re- 
gla de  S.  Agustín,  dos  vols.,  Valladolid,  1663.  Vida  de  S.  Norberto, 
1667. — 'Don  Andrés  Gil  Enríquez  escribió  en  1670  y  1671,  estando  al 
servicio  del  duque  de  Medina  de  las  Torres,  marqués  de  Toral,  don 
Ramiro  Felípez  Núñez  de  Guzmán,  dos  loas  para  festejar  los  días 
de  "su  señora*'  doña  Catalina  Vélez  de  Guevara,  condesa  de  Oñate, 
y  Se  imprimieron  en  Ramillete  de  saínetes,  Zaragoza,  1672.  Antes  se 
representó  No  hay  prevención  contra  el  hado,  en  1660.  Escribió  además 
El  Lazo,  banda  y  retrato  (pte.  34).  El  Vaquero  emperador  (con  Matos 
y  Diamante,  pte.  39).  El  Ensayo,  entremés  {Ociosidad,  Madrid,  1668). 
El  Amigo  verdadero,  entremés  (en  Libro  de  entremeses,  impreso  de 
1670  á  75,  Bibl.  Duran,  y  Fern.  Guerra,  y  en  Floresta  de  entremeses, 
1680).  En  la  Nac.  hay  mss.  El  Ensayo,  No  hay  prevención.  El  Vaquero 
y  No  puede  mentir  el  cielo,  que  pudiera  ser  de  Rodrigo  Enríquez  ó 
de  Diego  Enríquez. — Fray  Antonio  González  de  Acuña,  dominico  de 
Lima,  obispo  de  Caracas,  publicó  S.  Domingo  en  el  Piru,  Madrid, 
1660.  Compendium  acimir.  z'itae  B.  Rosae,  Roma,  1665,  y  en  castellano. 


23o  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVll) 

— Don  Diego  Ibáñez  ó  Yáñez  de  Faria,  jurisconsulto,  publicó  En\i- 
cleationes,  Additioncs  ct  Notac  ad  Variantm  Rcsojutionnm...  Did.  de 
Covarruhias,  dos  vols.,  Madrid,  1660. — ^Don  José  Jerónimo  Valma- 
SEDA  Y  Zarzosa  publicó  Obras  á  varios  asuntos,  1660. — El  doctor 
Francisco  de  Malaspina  escribió  un  epigrama  latino  para  el  certamen 
de  la  Soledad  (1660),  y  fué  vejado  por  el  fiscal  Avellaneda;  refundió 
El  Diablo  predicador,  de  Belmente,  en  La  Fuerza  de  la  verdad  y 
Diablo  predicador,  Madrid,  1661  (pte  14). — Don  Juan  de  Mendoza 
Monteagudo,  sargento  mayor,  escribió  Las  Guerras  de  Chile,  poevxa 
histórico,  en  11  cantos  (1660),  ed.  V.  Medina,  1888. — Fray  Andrés  de 
LA  Moneda,  benedictino  burgalés,  publicó  Cursus  utriusque  philoso- 
phiae  íam  rationalis  quam  naturalis,  Burgos,  cuatro  vols.,  1660-61. 
Cursus  utriusque  Theologiae  taní  Scholasticae  quam  Moralis,  dos  vals., 
Lyon,  1672  y  Madrid,  1681. — Parnaso  de  Aragón  {obras  varias),  á 
quien  forman  las  Doce  Sibilas  y  las  Nueve  Musas  Apolínicas,  Zarago- 
za, 1660. — Bartolomé  de  Salazar  y  Luna  escribano  de  provincia  en 
la  corte,  que  concurrió  con  un  soneto  al  certamen  de  la  Soledad  en 
1660,  escribió  la  comedia  Los  dos  Monarcas  de  Europa. — Vicente 
Squarzafigo  publicó  la  Traducción  de  la  zida  de  Elio  Scyano,  1660. — 
Fray  Toribio  de  Torralva,  franciscano  aragonés,  publicó  Práctica  de 
contemplativos,  Zaragoza,  1660. — ^Don  Gonzalo  de  Ulloa  y  Sandoval 
escribió  El  Amante  más  cruel  y  la  amistad  ya  difunta,  comed,  (pte.  13^ 
año   1660). 

108.  Año  1661.  Don  \'^icente  Suárez  de  Deza  y  Avila,  donoso 
entremesista  y  autor  de  comedias  burlescas,  ujier  de  saleta  de  la  reina 
doña  Mariana  (1663).  fiscal  de  comedias,  escribió  para  funciones  de 
Palacio  con  gran  donaire  y  desenfado.  Publicó  Parte  primera  de  los 
Donaires  de  Tersícore,  Madrid,  1663.  Contiene,  entre  otras:  Comedia 
burlesca  de  los  amantes  de  Teruel,  Mogiganga  del  Mundi  nuevo  (1661), 
Sainetes  del  cocinero  sordo  y  de  los  títeres,  Mojiganga  del  juego  del 
ajedrez.  Baile  entremcsad'O  del  corcovado  de  Asturias,  Entremeses  del 
Paratodas.  Mojiganga  de  los  casamientos,  etc.,  total,  43  piezas.  En  la 
pte.  43  se  halla  El  Príncipe  de  la  Estrella  y  castillo  de  la  vida,  comedia 
compuesta  con  Meneses  y  Zabaleta.  En  la  Bibl.  Nac.  hay  mss.  Los 
Amantes  de  Teruel.  Amor,  ingenio  y  mujer  en  la  discreta  venganza. 
El  Antojero,  baile.  La  Burla  de  la  inocencia.  El  Cocinero  sordo  fingido 
por  interés.  Los  Gorrioncillos  (?),  entr.  El  Licenciado  y  el  bachi- 
ller (?),  ídem.  La  Ronda  del  entremés  (?),  ídem. 

Cristóbal  de  Aguirre,  canónigo  compostelano,  publicó  Breve  Tra- 
tado de  la  Teología  moral,  París,  1661. — Fray  Juan  Alegre,  francis- 
cano en  Jaén,  escribió  una  Loa  representada  en  las  fiestas  de  la  dedi- 
cación de  la  catedral  de  Jaén,  año  de  16Ó0  (Descripc.  panegírica.... 
Málaga,  1661,  ñor  Juan  Núñez  Sotomayor).— Fr.\y  Juan  Antonio 
Bago,  balear,  publicó  Suma  de  los  Preceptos  del  Decálogo  y  de  la 
Iglesia.  Mallorca,   i66t. — Don  Jacinto  .\rias  de  Quintanadttkña9,  de 


S.    XVII,    1661.    JUAN    RAMOS    DE    VALDÁRRAGO  23 1 

Alcántara,  publicó  Antigüedades  y  Santos  de  la  Villa  de  Alcántara,  Ma- 
drid, 1661. — El  padre  Juan  de  Avila^  jesuíta  madrileño,  publicó 
Pasión  del  Hombre  Dios  en  décimas,  Lyon,  1661. — Juan  Bautista  Ba- 
TALLER,  de  Játiba,  publicó  De  signis  propriis  veneni  sumpti,  Orihuela, 
1661. — Don  Silvestre  de  Cabrera  y  Espinosa  publicó  Juego  de  Flores 
Francesas  y  Españolas,  poesías,  París,  1661. — ^Don  Miguel  de  Cor- 
tíaüa,  de  Lérida,  publicó  Decisiones...  pro  Praxi  contentionum  et 
compet.  regnorum  inclytae  coronae  Aragonum,  Barcelona,  1661.  Pnrs 
secunda....  ibid.,  1665. — Fray  Jerónimo  Escuela  (t  1678),  franciscano 
de  Maella,  publicó  Elogio  de  la  Ciudad  de  Calatayud,  Alcalá,  166 1.  Cor- 
dero vivo  y  muerto,  Zaragoza,  1673. — Antonio  de  Espino  escribió  Loa 
para  la  fiesta  de  N."  S."  de  Peña  Sacra,  166 1  (ms.  Bibl.  Nac). — Don 
Juan  Fernández  y  Per.\lta  publicó  la  invectiva  en  prosa  y  verso 
intitulada  Para  sí,  Zaragoza,  1661. — El  padre  Francisco  de  Figueroa, 
jesuíta  de  Popayan,  escribió  Ynforme  de  las  misiones  de  el  Marañan, 
gran  Para  ó  río  de  las  Amazonas  (1661),  Madrid,  1904,  Vict.  Suárez. 
— Fray  Felipe  de  la  Gándara,  agustino  gallego,  publicó  Casa  de  Cal- 
derón de  la  Barca,  Madrid,  1661,  1753.  Armas  y  Triunfos...  del  Reyno 
de  Galicia,  Madrid,  1661,  1677.  El  Cisne  Occidental  canta  las  Palmas 
y  triunfos  Eclesiásticos  de  Galicia,  dos  vols.,  1677. — Juan  de  Gras 
Y  Sans  publicó  Ramillete  Christiano,  Urbano  y  Político,  Madrid,  1661. 
— Fray  Diego  Malo  de  Andueza,  benedictino,  abad  de  San  Millán, 
publicó  Cuaresma,  1661.  Sermones  panegíricos  de  los  Santos,  Madrid, 
1663.  Oraciones  Evangélicas,  Domingos  y  Ferias  principales  de  Qua- 
resma,  Alcalá,  1664.  Oraciones  panegyricas  en  las  Festividades  de 
N.^  S.',  Madrid,  1664.  Historia  real  sagrada  perifraseada.  Políticas 
de  Dazid,  Madrid,  1666.  Saúl  coronado  y  David  ungido,  ibid,,  1670. — 
El  padre  Benito  Remigio  Noydens,  antuerpiense,  clérigo  regular 
menor,  publicó  Promptuario  moral.  Valencia,  1661.  Visita  general  y 
espiritual  colirio  de  los  Indios,  Madrid,  1662.  Historia  moral  del  dios 
Monto,  Madrid,  1666,  contra  novelas  y  libros  de  amores  y  de  caba- 
llerías, que  todavía  coleaban,  por  lo  visto. — 'Juan  Núñez  de  Sotoma- 
YOR,  escribano  de  Málaga,  publicó  Descripción  panegírica  de  la  tras- 
lación del  Sacramento  á  la  Catedral  de  Jaén,  Málaga.  1661. — El  padre 
Pedro  de  Ojea,  jesuíta  de  Trasmoz.  publicó  De  Virtnte  Fidei,  Zara- 
goza, 1661.  De  Spe  et  Charitate,  ibid..  1662.  De  Virtutibus  Theolo- 
gicis,  1670. — Don  Jerónimo  de  Oroz  (t  1667),  de  Burguete,  en  Na- 
varra, publicó  De  Apicibus  Juris  Civilis,  Lyon,  1661. — Don  Jerónimo 
Pardo,  médico,  publicó  Tratado  del  vino  aguado  y  agua  envinada, 
Valladolid,  1661. — Don  Juan  de  la  Portilla  Duque  publicó  España 
restaurada  por  la  Cruz,  poema,  Madrid,  1661 ;  sus  obras  históricas  in- 
éditas, en  Nic.  Antonio. — Juan  Ramos  de  Valdárrago  escribió  hacia 
1661  De  la  generación  de  los  metales  y  sus  compuestos. — Relación  ó 
gazeta  de  algunos  casos  particidares,  assi  políticos  como  militares, 
sucedidos  en  la  mayor  parte  del  mundo,  hasta  fin  de  Diciembre  de 
JÓóo.   Madrid,    1661.    Primer   periódico   mensual    español,   á    imitación 


232  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

de  las  gacetas  semanales  de  Italia,  Flandes,  Francia  y  Alemania. 
Véase  la  historia  de  la  Gaceta  en  la  ídem,  i.°  Enero,  1860,  por  Aur. 
Fernández  Guerra. — Do\  Dieüo  Andrés  Rocha,  oidor  en  Lima, 
publicó  De  Inmumtate  Dciparac  Conccplionis,  Lima,  1670.  Tratado 
único  V  singular  del  origen  de  les  Indios  del  Piru,  México,  Santa  Fe 
y  Chile,  Lima,  1661,  1681 ;  Madrid,  1891.  Vict.  Suárez,  dos  vols.,  obra 
de  las  más  curiosas  sobre  la  materia.  Epitcta,  laudes  ct  encomia  di- 
vinac  charitatis...,  Lima,  1676. — 'Fray  Alonso  de  San  Antonio 
(t  1660),  de  Avis  (Portugal),  trinitario,  publicó  Gloriosos  títidos  Apos- 
tólicos y  Reales,  originarios  y  privativos  de  la  Sagr.  Religión  Descalza 
Y  Calzada  de  la  Sma.  Trinidad,  Madrid,  1661. — De  fray  Gabriel  de 
S.  Jerónimo,  monje  de  El  Escorial,  se  publicó  Interpretado  Danielis, 
París,  1661. — Don  Diego  de  la  Serna  Cantoral,  natural  de  Roa,  pu- 
blicó Exercitaciones  Juris  Civilis,  Salamanca,  i66i. — Juan  de  Torija, 
arquitecto  real,  publicó  Tratado  breve  sobre  las  Ordenanzas  de  la 
Villa  de  Madrid  y  Policía  dclla.  Madrid,  166 1 ;  Burgos,  1664;  Madrid, 
172S.  Tratado  de  Bóvedas,  Madrid,  1661:  parece  ser  el  Breve  Tra- 
tado de  todo  género  de  bóvedas,  que  compuso  Alotiso  de  Valdelvira. 
— Pedro  L^reta,  presbítero  de  Ibeas,  publicó  Moralium  Distychorum 
libellus.  Madrid,  1661. — Fray  Gaspar  de  Viana,  capuchino,  publicó 
Luz  clarissima  que  desengaña,  mueve,  guía  y  aficiona  Ins  almas, 
Madrid.  1661.  Luz  Práctica  y  Camino  del  Cielo,  ibid.,  1665.  Camino 
del  Cick).  ibid'..  1667.  Lamentaciones  Clvristianas,  dos  vols.,  1670. 
El  Sol  de  España  el  Ahnlensc  en  discursos  morales.  Madrid,  1670. 
Discursos  Qnadragesimales,  Madrid.  1675. — Fray  Miguel  Vicente  de 
L.^iS  Cuevas,  cartujo,  prior  del  monasterio  de  Aula  Dei,  tradujo  las 
Obras  de  Juan  Casiano,  Zaragoza,  1661. 

109.  Año  1662.  Miguel  de  Molinos  (1627-1696),  clérigo, 
natural  de  Muniesa,  provincia  de  Zaragoza,  educado  en  Va- 
lencia, donde  tuvo  un  beneficio  y  estuvo  de  confesor  de  mon- 
jas, fué  discípulo  de  los  jesuítas  en  el  colegio  de  San  Pablo, 
á  quienes  apoyó  en  sus  cuestiones  con  la  Universidad.  Partió- 
se á  Roma  en  solicitud  de  una  causa  de  beatificación  en  1665. 
Asistía  á  la  Congregación  de  la  Escuela  de  Cristo  en  la  iglesia 
de  San  Alfonso,  de  Padres  agustinos  descalzos  españoles,  primer 
centro  del  quietismo  ó  molinosisnio,  donde  llegó  á  dominar, 
echando  de  la  casa  á  más  tle  cien  hermanos  que  le  eran  hosti- 
les. Pronto  su  fama  de  piedad  y  religión  le  abrieron  las  puer- 
tas de  las  principales  casas  de  Roma.  Pasaba  por  director  es- 
piritual sapientísimo  y  por  varón  ejemplar.  Escribió  Guía  Es- 
piritual que  desembaraza  el  alma  y  la  conduce  al  interior  camino, 
para  alcanzar  la  perfecta  contemplación.  Roma,    1675;  Vene- 


>S.  XVII,  1662.  EL  MAESTRO  JUAN  CABEZA        233 

cia,  1076;  en  seis  años  tuvo  20  ediciones  y  se  tradujo  al  latín, 
francés,  italiano.  Escritor  de.  primer  orden,  sobrio,  nervioso 
y  concentrado,  sin  el  mal  gusto  del  siglo  xvii.  Encarcelado, 
abjuró  sus  errores,  fué  condenado  á  prisión  perpetua  y  murió 
€n  169Ó.  También  escribió  un  Tratado  de  la  comunión  cuoti- 
diana y  Devoción  de  la  buena  muerte  con  ejercicios  y  medita- 
ción. Valencia,  1662. 

En  la  sentencia  condenatoria,  leída  en  las  iglesias  de  Madrid,  se 
decía  que  era  ''aragonés,  descendiente  de  judíos,  embustero,  infame, 
hjpocritón,  que  con  sus  escritos  ha  engañado  mucha  gente,  así  docta 
como  virtuosa,  tanto  en  Roma  como  en  Francia  y  España;  sensual, 
lujurioso,  que  ha  usado  mucha  deshonestidad  y  hasta  con  bestias..." 
(Bibl.  Nac,  ms.  X,  21).  Miguel  de  Molinos,  Guia  espiritual,  etc. 
[reimpr,  de  la  ed.  de  1675],  ed.  R.  Urbano,  Barcelona  [1906];  ed.  en 
Sophia,  1905.  Consúltense:  C.  E.  Scharling,  Michael  de  Molinos:  ein 
Bild  aus  der  Kirchengeschichte  des  siehzehnten  Jarhunderts,  en  Zeit- 
schrift  für  dic  hístorischc  Theologie  (Gotha,  1854),  t.  XXIV,  pá- 
ginas 325-396  y  489-588;  (1855),  t.  XXXV,  págs.  3-93;  H.  Heppe, 
Geschichte  der  quietischen  Mystik  in  der  katolischen  Kirche,  Berlín, 
1875,  pags.  lio- 144;  M.  Menéndez  y  Pelayo,  Historia  de  los  Hetero- 
doxos españoles,  Madrid,  1880,  t.  II,  págs,  559-576;  H.  C.  Lea,  Molinos 
and  the  Italiam  mystics,  en  The  American  Historical  Review,  1906), 
t.  XI,  págs.  243-262;  Martín  Robles,  Del  epistolario  de  Molinos  para 
la  historia  del  misticismo  español,  1912,  en  Escuela  española  de  Ar- 
queología; Joseph  Hilgers,  Zur  Bihliographie  des  Quietistnus,  en  Zen- 
tralblatt  für  Bibliothekszvescn,  XXIV  (1907),  págs.  583-593. 

tí  (i.  Año  1662.  Fray  José  de  Almonacid,  cisterciense,  publicó 
Las  minas  del  oro  de  España  en  el  Ahulense  ilustrado,  Madrid,  1662. 
El  Tostado  sobre  Ensebio,  Madrid,  1677.  Quaresma.  Gobierno  Poli- 
tico  y  Santo  sobre  el  libro  primero  de  S.  Bernardo  de  Consideratione... 
Vida  de  S.  Bernardo,  1682. — (Don  Juan  Baños  de  Vei.asco  y  Azebe- 
Do  (t  1682)  publicó  Créditos  de  la  Sabiduría  y  acción  la  más  discreta 
del  Rey  Salomón,  Málaga,  1662.  L.  Anneo  Séneca,  ilustrado  en  blaso- 
nes políticos  y  morales,  y  su  impugnador  impugnado  de  sí  mismo,  Ma- 
drid, 1670.  El  Sabio  en  la  pobre::a.  Comentarios  estoycos  y  histó- 
ricos á  Séneca,  Madrid,  1671.  El  Hijo  de  David,  Salomón  coro- 
nade  y  acciones  de  su  minoridad,  1672.  Vida  y  muerte  de  S.  Juan 
Bautista,  Madrid,  1672.  Devoción  por  las  Animas  del  Purgatorio, 
ibid.,  1672.  El  Ayo  y  Maestro  de  Príncipes,  Séneca,  Madrid  1674. 
Sexta  Parte  de  la  Historia  Pontifical  y  Católica  (de  1623-1644), 
Madrid,  1678.  Políticú  militar  de  Príncipes,  ibid.,  1680. — Fray  Ber- 
nardo DE  Barcexill.\,  mercedario,  publicó  Marial  de  la  Virgen  San- 
tísima, 1662. — El  maestro  Juan  Cabeza,  eclesiástico  aragonés,  publicó 


234  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV   (S.  XVll) 

Comedias,  Zaragoza,  1662 ;  son  12  de  escaso  mérito,  que  pueden  verse 
en  La  Barrera.  En  la  Nac.  hay  ms.  de  una  de  ellas,  Morir  á  un  tiempo 
y  z-ivir. — ^Leonardo  del  Qastillo  publicó  Viaje  del  Rei  N.  S.  D.  Fe- 
lipe Quario  el  grande  ú  la  frontera  de  Francia,  Madrid,  1662,  1667. — 
Fray  Bonifacio  Cortés  del  Rey  (1612-1673),  agustino  zaragozano,  pu- 
blicó Clarísimo  lucero  para  los  espirituales  y  contemplcítivos,  Zara- 
goza, 1662.  Política  religiosa.  Litz  clara  para  los  prelados  en  su  go. 
vierno,  ibid.,  1665.  Sentido  acomodaticio,  1665.  Escuelu  de  las  verdades 
de' la  muerte,  ibid.,  1667.  Curioso  escaparate  de  las  verdades...,  ibid., 
1668.  Nobiliario  genealógico  desde  Noé...  hasta  Carlos  II...,  Mé- 
jico, 1670.  Historia  de  los  Conventos  de  ¡a  Orden  de  los  H ermi- 
taños de  S.  Agustín  del  reyno  de  Aragón  (ms.). — Pedro  Alfonso 
DE  LA  Cueva  y  Benavides  publicó  con  otros  ingenios  Espejo  poético. 
Granada,  1662.  Escribió,  entre  otras  comedias,  A  cada  riesgo  un  en- 
canto (Bibl.  Nac.)  ;  y  A^ersos  suyos  y  de  su  hermano  Martín  Alfonso, 
se  hallan  en  Festiva  academia....  Granada.  1664. — Francisco  de  la 
Cueva  publicó  Mojiganga  del  gusto,  en  seis  novelas,  y  estorbo  de  vi- 
cios, Madrid.  1662.  Créese  ser  seudónimo  de  Francisco  de  Quintana. 
— -Don  Diego  de  Escolano,  aragonés  de  Longares,  arzobispo  de  Gra- 
nada (1668),  publicó  Meditaciones  de  la  Pasión,  Zaragoza,  1662.  Des- 
cripción del  sitio,  casa  y  Hospital  de  N.  S."  de  ¡a  Sierra  de  Villarroya, 
ibid.,  1663.  Chronicon  S.  Hierothei,  Madrid,  1667. — ^Don  Gabriel 
Fernández  de  Rozas  publicó  Noche  de  invierno,  conversación  sin 
naypes  en  varias  poesías  castellanas,  Madrid,  1662.  En  la  pte.  i.'  trata 
de  asuntos  serios  y  sagrados;  en  la  2.',  de  temas  jocosos. — Fray  An- 
drés (otros  Eugenio)  de  Guadalupe  publicó  Historia  de  la  S.  pro- 
vincia de  los  Angeles,  de  la  Orden  de  S.  Francisco,  Madrid,  1662. 
Mystica  Theulugia  sobrenatural — Don  Jerónimo  Guedeja  y  Quiroga, 
sevillano,  escribió  En  el  sueño  está  la  muerte  {El  Asombro  de  Paler- 
mo)  (pte.  19,  año  1662,  y  ms.  de  la  Nacional).  La  Mejor  luz  de  Sevi- 
lla. N.^  S."  de  los  Reyes,  que  algunos  creen  ser  la  anterior.  El  S.  Cristo 
de  S.  Agustín  de  Sevilla.  Publicó  Rayo  de  la  luz  del  desengaño  contra 
las  comedias,  prosa  y  verso,  Sevilla,  1683.  Tratado  contra  las  comedias 
y  en  particular  de  las  comedias  de  los  Santos  y  su  indecencia  (ms), — 
Don  Manuel  Guerra  y  Ribera,  trinitario  madrileño,  profesor  de  Filo- 
sofía en  Salamanca  y  predicador  real,  publicó  Sagrados  hyerogliphi- 
cos,  Alcalá.  1662.  Sermones  varios  de  Santos,  Madrid.  1677.  Quaresma 
continua,  dos  vols.,  1679,  1734.  Oraciones  varias,  1721.  Apelación  al 
tribunal  de  los  doctos,  justa  defensa  de  la  aprobación  á  las  comedias 
de  D.  Pedro  Calderón  de  la  Barca  (1682),  impresión  postuma,  en  Ma- 
drid, 1752,  hecha  por  Gonzalo  Xaraba,  obra  que  responde  al  Discurso 
Theologico  y  político  sobre  la  apología  de  las  comedias  que  ha  sacado  á 
luz  el  P.  Manuel  Guerra,  por  D.  Antonio  de  la  Puente  Hurtado  de  Men- 
doza. Fué  el  último  de  nuestros  buenos  predicadores  clásicos,  de  es- 
tilo cortado  y  sentencioso,  algo  tocado  del  cdnceptismu ;  pero  sin  fal- 
lar al   buen   gu'^to   y   con   dignidad  evangélica. — Fray   Bartolomé   de 


S.    XVII,    1663.    FRANX'ISCO  SANTOS  235 

Letona  publicó  Perfecta  Religiosa...   zñda  de  la  M.   Gerónima  de  Ux' 
Asunción,  libro...  de  la  Oración  y  exercicios...,  de  la  Regla  y  Cons- 
tituciones que...  enseñó,  Puebla,  1662. — ^Antoxio  de  Peralta  Croi  Ve- 
lasco  Hurtado  de  Mendoza  publicó  Exposición  de  los  siete  psalmos 
peniteíiciales,  Madrid,   1662, — 'Alonso  Ramírez  Vargas,  mejicano,  ca- 
pitán y  alcalde  de  Misquiaguala,  publicó  Descripción  poética...  al  na- 
cimiento del  Prínc.  D.  Carlos  (1662).  Poesías,  en  Ttiunfo  Parténico,. 
de   Sigüenza. — Juan   Ramírez   de  Arellano   publicó  República  Chris- 
iiana  y  destierro  de  los  vicios,  razón  de  estado  y  política  de  la  virtud, 
la    eterna   salvación,    Madrid,    1662. — Fray    Miguel    Ramón   Zapater, 
cisterciense   aragonés,   lector  de   Teología   en   Salamanca,  cronista  de 
Aragón,  publicó  Císter  militante...  Historia  gral.  de  las...   Cavallerías- 
del  Templo...,  Calatrava,  Alcántara,  etc.,   Zaragoza,    1662.  Anales  de- 
la  Corona  y  Reyno  de  Aragón   (1521-1528),  ibid.,   1663. — Don   Fran- 
cisco DE  RoxAS,  valenciano,  publicó  Decisiones  S.  Rotae,  L^'^on,   1662.. 
— 'Carlos  Rodríguez,  madrileño,  maestro  en  Dinamarca,  publicó  Fun- 
damenta lingiiae  Hispanicae,  Hafniae,  1662. — Fray  Bernardo  de  San- 
tander Y   Barcenilla,  mercedario   de  Logroño,   publicó  Marial,   Ma- 
drid, 1662.  Pláticas  para  la  Escuela  de  Christo  de  Madrid,  tres  vols.,, 
ibid. — El  padre  Carlos  Sigüenz.\  y  Góngora  (1645-1700),  jesuíta  me- 
jicano,   gongorino,    publicó    Primavera    indiana,    Méjico,    1662,    1668, 
1683.  Las  glorias  de   Querctaro,  ibid..   1668.   Teatro  de  virtudes  polí- 
ticas que  constituyen  un  buen  príncipe,  ibid.,  1680.  Triunfo  Parténico, 
ibid.,   1683.  Paraíso  Occidental,  ibid.,   1684.  Manifiesto  filosófico  con- 
tra los  cornetos,  ibid.,  1681.  Libra  astronómica,  ibid.,  1690.  Trofeo  de 
la  justicia  española  contra  la  perfidia  francesa,  ibid.,  1691.  Los  infor- 
tunios de  Alonso  Ramírez,   ibid.,    1690;   Madrid,    1902,   Vict.   Suárez. 
El   oriental   planeta    evangélico,   ibid.,    1700;    y   otras   en   mss. — Fray 
Bruno  de  Solís  y  Valenzuela,  cartujo  del  Paular,  en  el  siglo  Fer- 
nando  Fernández  de    Valenzuel<i,  bogotano,   publicó   Fúnebi'e  panegí- 
rico en  la  muerte  de  Pedro  Fernández  Valenzuela  (su  padre).  Jerez 
de   la  Frontera,    1662,   obra   poética. — Fray  Tomás   \''allgornera,   do- 
minico  catalán,    publicó    Mystica    Theologia    D.    TJiomae,    Barcelona,. 
1662. 

111.  Año  166^.  Francisco  Santos  nació  en  Madrid,  fue 
soldado  en  tiempo  de  Felipe  lY  y  Carlos  II.  después  criado  de 
la  Real  casa.  Hombre  de  ingenio  jocoso  y  ameno,  describió' 
las  costumbres  de  su  época,  aunque  en  estilo  descuidado  y 
afectado  á  veces.  Escribió  novelas  de  1663  á  1697. 

Día  y  noche  de  Madrid.  Discursos  de  lo  más  notable  qué  en  él 
passa,  Madrid,  1663,  1693,  1708,  1734,  1766;  es  un  estudio  de  la  vida 
de  los  pobres,  su  mejor  obra.  El  Diablo  anda  suelto:  verdades  de  la 
otra  vida,  soñadas  en  ésta,  ibid.,  1663,  1677,  1678.  Alva  sin  escrúpulo- 


2Í)6  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

y  Paráfrasis  de  lugares  sagrados  ajustados  á  la  inmunidad  de  N."  S.', 
ibid.,  1664,  1673,  cien  décimas  á  la  Concepción,  llenas  de  santas  sim- 
plezas. Las  Tarascas  de  Madrid  y  tribunal  espantoso.  Passos  del  hom- 
bre perdido  y  relación  del  espíritu  malo,  Madrid,  1664;  Valencia,  1694. 
Periquillo  el  de  las  gallineras,  contra  la  picaresca,  ibid.,  1666,  1Ó68; 
Valencia,  1704.  Los  Gigantones  de  Madrid,  Madrid,  1666.  El  No  im- 
porla  de  España,  Madrid,  1667,  1668,  1787.  La  Verdad  en  el  potro 
y  el  Cid  resucitado,  Madrid,  1671,  1679,  i68ó.  El  Rey  gallo  y  discursos 
de  la  hormiga:  viaje  discursivo  del  mundo  é  ingratitud  del  hombre, 
Madrid,  1671;  Valencia,  1694.  La  Tarasca  de  parto  en  el  mesón  del 
infierno  y  días  de  fiesta  por  la  noche,  Madrid,  1672,  1674;  Valencia 
1694,  1Ó96.  El  Sastre  del  Campillo,  ibid.,  1685.  Cárdeno  lirio,  Alva  sin 
crepúsculo  y  Madrid  llorando,  ^Madrid,  1690.  El  Vivo  y  el  difunto, 
Pamplona,  1692,  El  Escándalo  del  mundo  y  piedra  de  la  justicia.  Pam- 
plona, 1696.  El  Arca  de  Noé  y  Campana  de  Belilla,  Zaragoza,  1697. 
Obras  en  prosa  y  verso,  Madrid,  1723,  cuatro  vols.,  con  quince  novelas, 
quitados  todos  los  preliminares  de  las  obras  antes  mencionadas.  En 
la  Bibl.  Nac.  hay  mss.  Los  Efectos  del  placer,  auto.  El  Mayor  go.:o 
del  hombre,  idem  (repres.  1654).  La  Venida  de  la  flota,  idem  (1655). 

112.  Año  lóój.  Don  Sebastián  \'entuka  üe  Vergara  Salcedo 
•debió  de  nacer  en  Burgos  (?),  hacia  1620  ó  1622;  estaba  en  Madrid 
«1  1645,  en  buena  posición;  lloró  en  sendos  sonetos  la  muerte  del  prín- 
cipe don  Baltasar  Carlos  y  de  los  famosos  poetas  Zarate  y  Cáncer; 
concurrió  de  1652  á  1663  á  las  academias  de  don  Melchor  de  Fonseca 
y  Almeida.  Nombróle  el  Duque  de  Nájera  alcaide  del  alcázar  de  la 
«iudad  de  su  título,  por  lo  que  le  dirigió  un  Panegírico  en  60  octavas 
y  una  elegía  después  de  su  muerte.  En  Nájera  trató  con  Villegas.  De- 
signóle Felipe  IV  para  escribir  en  verso  el  bautismo  del  principe  don 
Felipe  Próspero  y  describió  también  la  máscara,  toros  y  cañas  que 
"hubo  en  Madrid.  Asistió  al  Centenario  de  El  Escorial  con  otros  62 
poetas  y  murió  hacia  1668.  Publicó  Ideas  de  Apolo  y  dignas  tareas 
■del  ocio  cortesano,  Madrid,  1663.  1666.  Vergel  de  entremeses,  Zarago- 
za, 1675. 

R.  Yeuda  Levita,  Cucari,  libro  de  grande  scieniia  y  mucha  doctri- 
na... compuesto...  en  la  lengua  arábiga...  traducido  en  la  Lengua  San- 
ta por  el  famoso  traductor  R.  Yeuda  Aben  Tibón...  y  agora  nuevamente 
traducido  del  Ebrayco  en  Español  y  comentado  por  el  Hocham  R.  Ja- 
ACOB  Abendana,  co)i  cstUo  fácil  y  grave,  Amsterdam,  5423  (1663). — 
Pablo  Antonio  i>e  Tarsia  publicó  Vida  de  D.  Francisco  de  Qucvedo, 
Madrid,  1663.  Tumultos  de  la  ciudad  y  Reyno  de  Ñápales  en  el  año  de 
1647,  Lyon,  1670. — Francisco  Apolinar,  clérigo  regular  menor,  pu- 
"blicó  Sermones  Panegyricos  en  alabanza  de  María,  Madrid,  1663. — 
Fray  Esteban  Avilé.s,  franciscano  publicó  Historia  de  Guatem-ala..., 
ibid.,  1663. — Fray  Jaime  Cabanes,  dominico,  publicó  Espejo  de  Amor... 
Marta,  Barcelona,   1663. — I-'rancisco  de  Cáceres  publicó  Libro  intitu- 


PERIQYILLO  EL  DE   LAS 

GALtlNEKAS. 

ESCRITO  POR    FRANCISCO    SANTOS. 

Dedíc«do4l£s'^  Señor  D.BernardoFernádez 
MaariqQC, Marqués  de  Agailar,¿^c. 


ConUcencia-EA?  MADRID  Por  Bernardo 

de  Viila-DicgQ,  año  de  i6¿í8. 

A  cofiO'  da  Gabriel  da  Lfca^M^rciJe»'  de  libros. 

Vkniefe  enfU  cafaren  ia  Puerta^d  S^> 

531.    Santos,— Pcriquillc  eJ  de  las  Gallincrab.  Madrid.   l66* 
Portada  con  escudo  ker^ldi^o. 


S.    XVir,    1663.    L).    ANDRÉS    DE    PRADO  2  3'/ 

lado  Visión  Deleytable  y  Sumario  de  todas  las  Sciencias,  traducido' 
del  Italiano,  Amsterdam,  1663 ;  al  italiano  fué  traducido  por  Domingo 
Delphini,  del  castellano,  obra  del  bachiller  Alfonso  de  la  Torre  (si- 
glo xv), — Certamen  poético  que  celebró  la  Hermandad  de  los  escribanos 
Reales  de  Granada...,  ibid.,  1663. — Deza  y  Avila  escribió  muchos  en- 
tremeses: Donaires  de  Terpsichore,  1663. — Don  Juan  DÍA^  de  la 
Calle  escribió  Dejar  por  Dios  la  corona  y  prodigios  de  Valencia,  co- 
media, y  Las  Mocas  de  la  galera,  entremés ;  ambas  piezas,  en  Tardes 
apacibles,  Madrid,  1663,  y  en  mss.  de  la  Bibl.  Nac. — El  licenciado 
Antonio  Díez  publicó  RomwiceS  x'arios  de  diversos  autores  agora  nue- 
vamente recogidos  por...,  Zaragoza,  1663;  Madrid,  1664. — Don  Fran- 
cisco Fabro  Bremundan,  secretario  de  S.  M.,  escribió  en  1663  una. 
Disertación  contra  Lastanosa,  defendiendo  el  origen  céltico  de  las 
monedas  ibéricas.  Historia  de  los  hechos  del  Sermo.  Don  Juan  de 
Austria  en  el  principado  de  Cataluña,  Zaragoza,  1673.  Floro  histó- 
rico de  la  guerra  sagrada  contra  los  turcos,  Madrid,  1684-90,  cin- 
co vols.  Govierno  de  los  Turcos,  del  ital,  de  fray  Miguel  Fabro  de- 
Novi,  Madrid,  1693. — ^.\brahán  da  Fonseca,  judío  portugués,  publicó' 
Orthographia  castellana,  Amsterdam,  1663. — ^Fray  Francisco  Honti- 
VERos,  agustino,  publicó  Conceptos  predicables  políticos  y  morales,  Al- 
calá, 1663.  Segunda  parte  de  conceptos...,  ibid.,  1665,  '^^74- — ^DoN 
Juan  Hurtado  y  Cisneros  escribió  Callar  hasta  la  ocasión,  com.  (par- 
te 20,  año  1663). — 'Rabí  Isaac  Jesurum  publicó  Libro  de  la  Providen- 
cia Divina,  1663. — Baltasar  López  de  Gurrea  Ximénez  Cerdán  y 
Antillón  publicó  Clases  poéticas:  divídense  en  histórica  y  fabtdosa, 
amorosa,  lírica,  jocosa  y  piadosa,  en  variedad  de  metros  y  asuntos, 
Zaragoza,  1663. — El  capitán  don  Francisco  Llanos  y  Valdés  escri- 
bió El  Hijo  de  la  virtud,  S.  Juan  Bautista,  dos  ptes.  (pte.  20,  año  1663). 
— José  Martínez  Guindal,  presbítero  de  Pareja  (Guadalajara),  pu- 
blicó Soliloquios  á  Christo  sacramentado,  Madrid,  1663.  Poema  sagrado 
de  Christo  paciente,  Madrid,  1663. — Don  Juan  Martínez  de  Cuéllar 
publicó  Desengaño  del  hombre  en  el  tribunal  de  la  Fortuna  y  casa  de 
descontentos,  en  prosa  y  verso,  Madrid,  1663,  1792. — Don  Luis  de 
Meló  publicó  Política  Evangélica,  Valencia,  1663. — ^Don  Francisco 
de  Miranda,  capellán  de  los  Reyes,  publicó  El  Desengañado,  Philoso- 
phia  moral,  Toledo,  1663. — Don  Antonio  de  Manglares  escribió  La 
Hechicera  del  cielo  Sta.  Eufrasia  (pte.  21,  año  1663). — Fray  Juan  Pé- 
rez DE  Valdelomar,  agustino,  publicó  Panegíricas  oraciones,  1663. — 
Fray  Martín  Pérez  de  Guevara,  franciscano  húrgales,  publicó  /m- 
dicium  Salomonis,  Lo  vaina,  1663.  Tratados  varios  del  misterio  de  Up 
Inmaculada,  ibid. — Pedro  Ponce  de  León  publicó  Milagros  y  loores... 
de  S.  María  de  Texeda,  Valencia,  1663. — ^Don  Andrés  de  Prado,  de  Si- 
güenza,  publicó  Meriendas  del  Ingenio.  Y  entretenimientos  del  Gusto 
en  seis  novelas,  Zaragoza,  1663.  Son:  El  Cochero  honroso.  La  Vengada 
á  su  pesar.  El  Señalado,  La  Peregrina,  La  más  esquiva  hermosura,. 
El  Ardid  de  la  pobreza.  La  2."  y  última,  además,  en  Madrid,   1887. — 


'¿38      -  ÉPOCA  DE  FELIl'E  IV  (S.  XVIl) 

Fray  Antonio  Roxo  publicó  Historia  de  S.  Diego  de  Alcalá,  Madrid, 
1663. — Dov  Fran'cisco  Salgado  escribió  un  soneto  al  frente  de  la 
ptc.  I."  de  Los  donaires  de  Terstcore  (1663) ;  otro  en  alabanza  de  su 
autor  y  acaso  es  el  D.  F.^o  Salgado,  que  concurrió  con  otro  al  certamen 
de  1691,  Compuso  las  comedias:  Amar  y  no  agradecer  (pte.  22,  año 
1665).  N."  S."  fie  la  Luz  (pte.  29),  Araspcs  y  Panthea,  zarz.  (pte.  36). 
— Fray  Diego  Silva  Pacheco,  benedictino,  obispo  de  Astorga,  pu-- 
"blicó  /«  j"'"  S.  Thomac,  vol.  IV,  Madrid,  1663- 1665.  Historia  de  la 
Imagen  de  N.  Señora  de  Valvanera,  Madrid,  1665,  1679.  In  librum 
Génesis,  Madrid,  1666.  In  ;""'  ^"',  ibid.,  1669. — Don  Fernando  de  la 
Torre  Fakfán  (1609-1677),  presbítero  sevillano,  publicó  Templo  pane- 
gyrico  al  certamen  poético  que  celebró  la  Hermandad  del  Smo.  Sacra- 
mento, Sevilla,  1663;  tiene  muchas  poesías  de  ingenios  sevillanos  poco 
conocidos.  Fiestas  que  celebró  la  Iglesia  de  S.  María  la  Blanca,  ibid., 
1666.  Fiestas...  al  culto...  de  D.  Fernando  III,  año  167 1,  ibid.,  1672. 
Poesías,  publícalas  don  Juan  G.  Cívico  de  Forres,  Sevilla,  1915.  Tra- 
-dujo  Epigramas  de  Marcial  y  de  Juan  de  Ozven,  é  hizo  varias  comedias. 
— Juan  Bautista  de  Valda  publicó  Solenes  fiestas  que  celebró  Valen- 
cia á  la  Inm.  Concepción,  ibid.,  1663,  con  poesías  anónimas  castellanas 
y  valencianas. — Pedro  Valda  y  Moya  publicó  Tratado  de  la  nobleza  y 
hidalguía  de  sangre  que  tienen  los  ciudadanos  honrados  de...  Valen- 
cia, ibid.,  1663. — Don  fray  José  de  Valles,  canónigo  de  Tarragona  y 
■después  cartujo,  publicó  Primer  instituto  de  la  Cartuja,  fundaciones 
de  los  conventos  en  toda  España,  mártires  de  Inglaterra  y  generales 
de  toda  la  orden,  Madrid,  1663;  Barcelona,  1792. 

113.  Año  1664.  l^ON  Gaspar  Ibáñez  de  Segovia,  Peral- 
ta Y  Mendoza  (i 628- i 708;,  caballero  de  Alcántara,  marqués 
•de  Agrópoli,  señor  de  la  villa  de  Corpa,  marqués  de  Mondéjar, 
fué  de  los  más  acérrimos  impugnadores  de  los  falsos  cronico- 
nes y  de  los  más  firmes  fundadores  de  la  critica  histórica  en 
J'vSpaña,   erudilisimo  é  incar  sable  escritor. 

Obras  del  Marques  de  Mondéjar:  Cartago  africana:  sus  nombres, 
fundación  y  aumento.  Discursos  históricos.  Pamplona,  1664.  Discurso 
histórico  por  el  patroiu.to  de  San  Frutos.  Contra  la  supuesta  Cathedra 
de  S.  Hicroíheo  en  Segovia.  Y  pretendida  autoridad  de  Dcxtro..., 
taragoza,  1666.  Dissertaciones  eclesiásticas  por  el  honor  de  los  anti- 
guos Tutelares,  contra  las  ficciones  modernas,  Zaragoza,  1671 ;  Lis- 
"boa,  1747,  dos  vols.  (edic.  de  Mayans  y  I'rancisco  de  Almeida  Mas- 
■careñas).  Explicación  de  un  lugar  de  Suctonio,  y  examen  de  la  Deidad 
que  consultó  Vespasiana  en  el  Carmelo,  Sevilla  (1678?,  es  el  año  de 
la  dedicatoria) :  véase  Examen  divinitatis  Quam  in  Carmelo  Vespa- 
sianus  consuluit  siz'e  C.  Suetonii  Tranquila  locus  De  Deo  Carmelo. 
Interprete  Danielo  Papcbrodio,  Antuerpiac,   MDCXVILI.  Predicación 


S,    XVII,    1664.   CAPITÁN    MIGUEL    DE    BARRIOS  239 

de  Santiago  en  España  acreditada  contra  las  dudas  del  P.  Christiano 
Lupo;  y  en  dcsz'aHCcimiento  de  los  argumentos  del  P.  Nadal  Alexan- 
drOj  Zaragoza,  1682.  Examen  chronologico  del  año  en  que  entraron 
los  Moros  en  España,  Madrid,  1687.  Obras  chronologicas  de  Don..., 
Marqués  de  AI  onde  jar...,  Las  publica  de  orden  i  á  expensas  de  la 
Academia  Valenciana,  Don  Gregorio  Mayans  y  Sisear,  Valencia,  1744; 
INIadrid,  1795.  Advertencias  á  la  Historia  (de  España)  del  P.  Juan  de 
Mariana.  Van  añadidas  algunas  cartas:  cuyas  obras  publica  Gr.  Ma- 
yans y  S.,  Valencia,  1746.  Memorias  históricas  de  la  vida  y  acciones 
del  rey  D.  Alfonso  J^IH.  Con  notas  y  apéndices  por  D.  Francisco 
Cerda  y  Rico,  Madrid,  1773  (vol.  IV  de  Crónicas  CastelL).  Memorias 
históricas  del  Rey  D.  Alonso  el  Sabio  i  observaciones  á  su  Chronica 
(ed.  Cerda  y  Rico)^,  Madrid,  1777.  Noticia  y  juicio  de  los  más  princi- 
pales Historiadores  de  España,  con  algunas  cartas  escritas  al  autor, 
Madrid,  1784.  Advertencias  á  la  Historia  del  P.  Juan  de  Mariana.  Con 
una  Prefación  de  D.  Gr.  Mayans  y  S...  Noticia  y  Juicio  del  autor 
sobre  los  más  principales  historiadores  de  España,  y  varias  Cartas  es- 
critas al  mismo,  Madrid,  1795.  Cádi::  Phenicia  con  el  examen  de 
varias  noticias  antiguas  de  España,  que  conservan  los  Escritores 
Hebreos,  Pkenicios,  Griegos,  Romanos  y  Árabes  (escrita  en  1687), 
Madrid,  iSc^"  tres  vols.  Cartas  eruditas  del  Marqués  de  Mondé  jar  y 
de  Etienne  B aluce  (1679- 1690),  Madrid,  1899  (edic.  Alfredo  Morel- 
Fatio).  Antigüedades  de  Barcelona  (ms,  Bibl.  Xac,  T.  95).  El  Mar- 
qués de  Mondéjar  envió,  poco  antes  de  morir,  el  catálogo  de  todas  sus 
obras  al  deán  Martí,  y  éste,  en  carta  á  su  amigo  Alejandro  Zondadari 
(1708),  le  da  noticia  de  ellas.  Mayans  reprodujo  este  catálogo  en  su 
vida  latina  de  Manuel  Martí.  Notitiae  Genealogicae  Familiae  Sego- 
viensis,  publicado  con  el  seud.  de  Juan  Romero  y  Cárdenas,  que  de- 
dicó la  obra  al  mismo  Marqués.  Consúltense:  Alvarez  Baena,  Hijos 
de  Madrid,  t.  II,  pág.  304;  Mayans,  Biografía  del  Deán  Marti,  publi-  ' 
cada,  traducida  en  el  Catalogus  Librornm  del  Marqués  de  Morante, 
A'ol.  III,  pág.  587  (Vide  para  Mondéjar,  págs.  631-2  del  vol.  III). 

Año  1664.  El  capitán  Miguel  de  Barrios  (i625?-i70i),  entre  los 
judíos  Daniel  Levi  de  Barrios,  nació  en  Montilla,  fué  hijo  de  Simón, 
judaizante  portugués.  Anibos  fingieron  profesar  el  cristianismo,  y  Mi- 
guel estuvo  de  capitán  en  Flandes,  donde  publicó  varias  obras  poé- 
ticas, hasta  que  abiertamente  renegó,  para  vivir  entre  los  suyos  en 
Amsterdam.  Militó  por  España  después  de  militar  por  los  portugueses. 
Es  autor  de  mal  gusto,  culterano  y  prosaico.  Las  Poesías  famosas  y 
Comedias  de...,  Amsterdam,  1647;  2.'  ed.,  con  título  de:  Flor  de  Apolo, 
Bruselas,  1664;  Amberes,  1674,  1708;  con  tres  comedias  y  un  diálogo. 
Coro  de  las  Musas,  Bruselas,  1672;  Amsterdam,  1672;  Amberes,  1694. 
poesías  con  advocación  de  las  musas.  Aplauso  métrico  por  las  dos  cé- 
lebres victorias  que  tuvo  á  7  y  14  de  junio  de  1673  la  armada  de  los 
Estados  de  Flandes,  mandada  por  el  príncipe  de  Orange,  Amsterdam 
(sin  año).  FA  Sol  de  la  vida,  Amberes,  1679.  Epitalamio  métrico  á  la 


240  ÉPOCA  DE  FELIPE  IV  (S.  XVIl) 

fclic  ¡uñón  de  D.  Pedro  II...  de  Portugal  con  la  ínclita  Marw  Sofía, 
Amsterdam,  Árbol  florido  de  noche,  ibid.,  1680.  Alegrías  ó  pinturas 
lucientes  de  himeneo,  ibid.,  1680.  Véase  Dom.  García  Peres,  Autor, 
port.,  1890.  Triunfo  del  gobierno  popular  y  antigüedad  holandesa 
Amsterdam,  1683.  Y  otras  obras  dignas  de  perpetuo  olvido.  Véanse  en 
Amador  de  los  Ríos,  Estudios  de  los  judíos  de  España,  y  La  Barrera, 
Catál.  del  teatr. 

Alonso  de  Olmedo  (t  1682),  concurrió  en  1665  al  certamen  poéti- 
co de  \^alencia ;  fué  bachiller  en  Cánones  por  Salamanca,  pero  dejó 
los  estudios  y  se  hizo  cómico  y  dramaturgo,  compitiendo  en  las  re- 
presentaciones con  Sebastián  de  Prado.  Escribió  con  agudeza  saínetes, 
entremeses  y  bailes;  fué  hombre  de  buen  juicio,  amena  conversación, 
honrado,  atento  y  cortesano,  y  murió  en  Alicante.  No  confundirlo  con 
su  padre,  del  anismo  nombre,  también  farsante  y  de  historia  harto 
peregrina.  Concurrió  nuestro  poeta  al  certamen  de  Valencia  de  1665 
con  unas  quintillas.  Sus  piezas  mss.  de  la  Bibl.  Nac.  son:  La  Abe- 
juela,  baile.  Antioco  y  Seleuco,  com.  Las  Arias,  baile.  Las  Flores, 
ídem.  La  Gaita  gallega  (?),  ídem.  Menga  y  Eras,  baile.  Píramo  y 
Tisbe,  entr.  El  Retrato,  baile.  El  Sacristán  Chinchilla  (Flores,  1708). 
Saínete  para  la  comedia  Los  Sucesos  de  tres  horas  (1664).  Los  Títulos 
de  comedias,  baile.  En  colecc:  Dos  áspides  trae  Jacinta,  baile  {Verjel, 
1675).  La  Niña  hermosa,  b.  (Entremeses  varios,  Zaragoza  y  Floresta, 
1691).  Las  Locas  caseras,  entr.  (Flores,  1708).  La  Dama  toro,  ídem 
(ibid.). 

Don  ^Matías  de  Aguirre  del  Pozo,  archidiácono  de  Huesca,  hijo 
de  don  Matías  de  Aguirre  y  Sebastián,  con  quien  le  confunde  Nic. 
Antonio,  de  Calatayud,  publicó  Consuelo  de  Pobres  y  remedio  de  Ri- 
cos. Huesca,  1664,  1704. — ^El  bachiller  Pedro  Alvarez  de  Lugo  y 
^  Usó  DE  Mar,  natural  de  Palma  en  la  Gran  Canaria,  imprimió  Vigi- 
lias del  sueño,  Madrid.  1664,  novela  alegórica,  con  poesías  fáciles  é  in- 
geniosas.— ^El  padre  Alonso  Antonio  de  Sarasa  (t  1667),  jesuíta  bel- 
ga, de  padres  españoles,  pul)licó  Ars  scmper  gaudcndi,  Amberes,  1664. 
Pars  secunda,  ibid.  1667.  Solutío  problematis  de  quadratura  circuli, 
ibid. — Antonio  de  Bonilla  Samaniego  publicó  Exercitación  médica, 
phylosophica,  sobre  essencia  de  el  Morbo  Gallico.  Córdoba,  1664. — 
Don  Alonso  de  Cepeda  y  Adrada,  maestre  de  Campo,  ptiblicó  Libro 
de  la  Concepción  Virginal,  compuesto  por  Raymundo  Lullo,  Bruselas, 
1664.  Árbol  de  la  Ciencia  del  II.  M.  R.  Lullo,  ibid.,  1664.  Epítome  de 
la  fortificación  moderna,  Bruselas,  1669. — Don  Diego  Curle  de  Aya- 
la,  presbítero,  ])ublicó  Sermones  de  Adviento,  traducidos  en  italiano, 
Madrid,  1664. — I-'ernando  de  Escaño  publicó  Propugnaculum  Hicro- 
solymilanum  sivc  S.  Religionis  Mil.  S.  Joannis  Hicrosolymitani... 
compendium,  Sevilla,  1664. — Don  Sancho  de  Guzmán  y  Poktoca- 
KRERO,  capellán  de  la  capilla  de  los  Reyes,  publicó  el  poema  Trasla- 
ción del  cuerpo  de  S.  Juan  de  Dios.  Granada,  1664. — Fray  Jijan  Mar- 
tínez,   dominico    toledano,    publicó    Discursos   Ihcologicos   y   políticos^ 


S.    XVII,    1664,    D.    FRANCISCO   DE   VILLAGRASA  24 1 

Madrid,  1Ó64. — iFkay  Diego  üe  Mendoza,  franciscano  de  Toledo,  que 
vivió  en  el  Perú,  publicó  Chronica  de  la  Provincia  de  S.  Antonio  de 
los  Charcas  del  orden  de  S.  Francisco,  Madrid,  1664,  1864-65. — Ma- 
tías DE  NovOA,  ayuda  de  cámara  de  Felipe  I'II,  pasa  por  autor  de  una 
Historia  de  Felipe  III,  continuada  también  á  la  de  Felipe  IV.  Cánovas 
del  Castillo  probó  no  ser  de  un  Bernabé  de  Vivanco,  y  Morel-Fatio  cree, 
no  con  entero  fundamento,  ser  plagio  de  la  Guerra  del  Palatinado,  de 
Francisco  de  Ibarra.  Se  publicó  como  Memorias  en  la  Colecc.  de  doc. 
inéd.  para  la  Hist.  de  Esp.,  vols.  LX  y  LXI. — Tomás  de  Oña  publicó 
Fénix  de  los  Ingenios  que  renace  de  las  plausibles  cenizas  del  certa- 
men que  se  dedicó  á  la  venerable  imagen  de  N.  S.  de  la  Soledad,  Ma- 
drid, 1664,  al  ser  trasladada  á  su  capilla.  Tiene  poesías  de  54  ingenios, 
entre  ellos  Matos,  Zavaleta,  Ulloa,  Zamora,  Pellicer,  Juan  Vélez  de 
Guevara,  Rozas,  Ventura  de  Vergara,  Diamante,  Mártir  Rizo,  Quirós, 
Avellaneda,  etc. — Matías  oe  París  Sanz  compuso  la  Jácara  en  esdrú- 
julos (ms.  autógrafo,  Bibl.  Osima,  de  1664). — Don  Eugenio  de  Pas- 
TRANA  publicó  Silva  racional  y  espiritual  de  los  Divinos  Oficios,  Ma- 
drid, 1664. — FRANCISCO  Reiíello  Freiré,  portugués,  publicó  Prim-avera 
espiritual,  Lisboa,  1664. — Relación  de  la  grandiosa  fiesta  que  el  Sr. 
Gobernador  D.  Luis  de  Andrade  y  Sotomayor,  alcalde  ordinario  de  la 
imperial  villa  del  Potosí  hizo  á  la  renovación  del  Smo.  Sacramento 
en  4  de  Marzo  de  166^,  Sevilla,  1899. — Juan  Sánchez  Carrera,  sol- 
dado, publicó  Espejo  del  buen  Soldado,  Madrid,  1664. — Fray  Luis  de 
Santa  María,  Jerónimo,  lector  de  Sagrada  Escritura,  publicó  Octava 
sagradamente  culta,  celebrada  de  orden  del  Rey  Nuestro  Señor,  en  la 
octava  maravilla.  Festiva  aclamación :  pompa  sacra,  célebre,  religiosa. 
Centenario  del  {mico  milagro  del  mundo,  S.  Lorenzo  el  Real  del  Es- 
curial,  Madrid,  1664. — El  padre  Antonio  de  Vieira  (1600-1697),  je- 
suíta de  Lisboa,  publicó  Sermones  en  castellano,  Madrid,  1664;  con 
otros  sermones,  12  vols.,  1676-1696.  Las  cinco  piedras  de  la  honda  de 
David,  Madrid,  1676. — Don  Francisco  de  Villagrasa,  valenciano, 
canónigo  de  Segorbe,  publicó  Antigüedades  de  la  Iglesia  de  Segorve 
y  Catálogo  de  sus  Obispos,  Valencia,  1664. 


lOMü  V.  — 16 


ÉPOCA    DE    CARLOS    II 

LA    DECADENCIA 
(segunda  mitad  del  siglo  xvii,  1665-1700) 

Literatura  italiana.  La  Arcadia  ó  Academia  de  los  Arcades,  con- 
tra el  marinismo  (1690),  Crescimbeni,  Gravina,  Zappi.  Federico  Va- 
lignani,  Dialogo  sopra  lo  stile  del  Petrarca  et  del  Marino  (1719).  Fru- 
goni  y  la  poesía  de  circunstancia.  Spolverini,  Forteguerri  y  Varano. 
Dramática:  Maffei  (1675-1755),  Mérope.  Antonio  Conti.  Metasftasio 
(1698-1782).  Prosa:  Giannone.  Vico  (1668-1744),  Scienza  nuova.  Mu- 
ratori. 

Literatura  francesa.  La  Rochefoucauld  (1613-1680),  RéfUxions  ou 
sentences  et  Ma.rimes  morales  (1664).  Moliere  (1622-1673),  Precieiises 
ridicules  (1659),  École  des  maris  (1661),  École  des  femmes  (1662), 
Tartuffe  (1664),  D.  Juan  (1665),  Misanthrope  (1666),  Avare  (1668), 
Bourgcois  gentUhomme  (1670),  Scapin  (1671),  Femtnes  savantes 
{1672).  La  Fontaine  (1621-1695),  Cantes  (1664),  Pables  (1668).  Bos- 
suet  (1627-1704),  Discours  sur  l'histoire  (1681).  Racine  (1639-1699), 
Andromaque  (1667),  Britannicus  (1670),  Phedre  (1677),  Esther  (1689), 
Athalie  (1691).  Bourdaloue  (1632-1704),  Avents  (1670-97),  Carentes 
(1672-95).  Boileau  (1636-1711),  Art  Poétique  y  Lutrin  (1674).  Male- 
branche  (1638-1715).  Bayle  (1647-1706),  Dictionnaire  (1697).  Fonte- 
nelle  (1657-1757).  Perrault  (1628-1703),  Contes  de  fées  (1694-1701). 
La  Bruyére  (1645-1696),  Caracteres  (1688).  Fénelon  (1651-1715),  Té- 
lémaque  (1693).  Massillon  (1663-1742),  Petit  Carente  (1718). 
J.  B.  Rousseau  (1671-1741).  Regnard  (1655-1709).  Cartón  Dancourt 
(1661-1725).  Riviére  Dufresny  (1648-1724).  Rene  Le  Sage  (1668-1747), 
Le  Di<ihle  boiteux  (1717),  Gil  Blas  (1715,  1724,  1735),  Bachelier  de 
Salenianque  (1736). 

Literatura  inglesa.  Milton  (1608-1674),  Paradise  Lost  (1667),  Sam- 
son  Agonisfes  (1671).  Dryden  (1631-1700).  Samuel  Batler  (1612-1680), 
Hudibras  (1663-71).  Clarendon  (1608-74).  G.  Burnet  (1643-1715). 
Newton  y  su  ley  (1687).  Locke  (1632-1704),  Ensayo  (1690). 


244  ÉPOCA    DE    CARLOS    II    (S.    XVIl) 

114.  El  reinado  de  Carlos  II  es  para  la  literatura  caste- 
llana, como  para  la  nación  española,  en  todos  los  órdenes  de  la 
vida,  la  época  del  mayor  abatimiento,  la  sentina  de  la  Historia 
de  España.  Por  el  movimiento  adquirido,  aún  se  componen 
comedias,  no  sea  más  que  poniendo  las  plantas  sobre  las  hue- 
llas, todavía  bien  señaladas,  que  dejaron  Calderón.  Solís  y  al- 
gunos otros  ingenios.  Aún  se  escriben  obras  históricas,  religio- 
sas, políticas,  éticas  en  noble  lenguaje,  cuando  el  gongorismo 
y  el  conceptismo  no  las  malea  enteramente ;  y  con  ideas  levan- 
tadas si  la  milagrería  o  el  interés  de  bandería  en  las  Ordenes 
religiosas  no  las  empequeñece.  La  historia,  sobre  todo,  co- 
mienza á  lucir  con  nueva  crítica,  bien  que  con  temor  de  chocar 
con  la  pasión  de  los  pueblos,  aferrados  á  las  falsas  leyendas 
que  les  regalaron  los  falsos  cronicones  ó  con  la  de  escrupulosos 
y  ñoños  eclesiásticos  que  temen  no  se  cuele  la  incredulidad  so 
capa  de  critica  histórica  y  venga  á  soliviantar  la  fe  inculta  y 
rutinaria  de  la  gente  menuda.  Aún  se  componen  romances  y 
sátiras;  pero  por  el  pueblo  ]>ajo.  por  la  plebe,  no  por  el  puebla 
como  conjunto  de  la  parte  no  aristocrática  de  la  nación:  son 
romances  de  ciego  y  sátiras  políticas  harto  personales.  Se 
vive,  literalmente,  de  los  despojos  de  antaño:  es  la  casquería 
de  la  literatura  española  de  Dtros  tiempos. 

La  sátira,  con  vis  cómica  popular,  es  el  único  género  que 
señorea  la  época  de  Carlos  11.  Mayormente  la  sátira  política 
se  ceba  en  los  ministros,  en  la  Reina,  en  el  mismo  Rey.  La 
lucha  entre  don  Juan  de  Austria  y  el  padre  Nithard  se  hizo  con 
el  veneno  satírico  de  la  pluma,  y  con  ella  fué  derrocado  Valen- 
zuela.  Medinaceli,  Oropesa,  los  grandes  cortesanos,  todos  fue- 
ron blanco  de  lil>elos  que  corrían  de  mano  en  mano. 

115.  El  reinado  de  Carlos  II  dejó  enteramente  á  descubierto, 
sin  los  oropeles  y  magníficos  tapujos  del  reinado  anterior,  á  la  na- 
ción, tal  cual  era,  gangrenada  en  lo  moral,  en  lo  político  y  en  lo  eco- 
nómico. Comenzó  con  los  trastornos  de  una  larga  minoría  y  acabó 
con  la  falta  de  heredero  al  trono,  originando  la  guerra  de  sucesión. 
A  seis  millones  de  habitantes  dicen  bajó  la  población  de  España.  Los 
empleados  públicos  vestian  el  uniforme  militar  para  hacer  bulto  de 
ejercito  en  las  grandes  paradas,  cambiando  hasta  los  barrend<»ros  la 
escoba  por  el  fusil.  Ni  una  fortaleza  se  halló  artillada  cumidu  estalló 
la  guerra,  ni  quien  supiese  hacer  una  nave  en  los  astilleros;  hasta  en 
la  mesa  Real  escascaban  los  manjares.  lamas  se  vio  en  el  mundo  caída 


ESrÍRITU    Y    LITERATURA    DE    LA    ÉPOCA  245 

como  la  que  dio  en  tiempo  de  Carlos  II  la  inmensa  Monarquía  de 
Carlos  I.  A,  Ferrer  del  Río,  Disc.  contest,  al  de  A,  García  Gutiérrez 
en  la  Acad. :  ''Imposible  parecía  que  la  nación,  decadente  de  continuo 
bajo  la  dinastía  de  Austria,  ora  batalladora  y  triunfante  por  ajeno  in- 
terés y  en  propio  daño,  ora  vencida  y  desmembrada  por  ajustes  de 
los  Gabinetes  de  Europa,  esquilmada  por  flamencos  a  los  princi- 
pios y  á  lo  último  por  los  alemanes,  siempre  bajo  el  yugo  mo- 
nacal y  sumida  en  la  más  horrible  miseria  y  en  la  más  profunda  ig- 
norancia, se  levantara  de  tal  oprobio  y  convaleciera  de  tantos  males." 
Consúltense:  ^rarie-Catherine  d'Aulnoy  (1650-1705),  Relation  du  vo- 
yogc  d'Espagne  (en  1679),  París,  1691 ;  La  Haya,  1691,  1692,  1693; 
París,  1697,  1699;  La  Haya,  1705,  1712,  1715;  Amsterdam,  1716; 
Londres  y  París,  1774;  París,  1874.  En  castellano,  Madrid,  1891. 
Mcmoires  de  la  Cour  d'Espagne,  1690;  Lyon,  1693,  2  vols. ;  La  Haya, 
1695  (Consúltese:  Revue  Hisp.,  1896,  pág.  85.)  Julián  Juderías,  España 
en  tiempo  de  Carlos  II,  Madrid,  1912. 

M.  Pelayo,  Heterod.,  t.  IT,  pág.  69:  "Y  los  aficionados  á  estudios 
históricos,  sólidos  y  macizos,  de  crítica  y  de  investigación,  ¿cómo 
no  han  de  tener  por  edad  dichosa  aquella  en  que  convivieron  y  au- 
naron sus  esfuerzos  contra  el  monstruo  de  la  fábula,  y  barrieron 
hasta  el  polvo  de  los  falsos  cronicones,  y  exterminaron  una  á  una 
las  cabezas  de  aquella  hidra,  más  mortífera  que  la  de  Lerna,  y  lim- 
])iaron  el  establo  de  Augias  de  nuestra  historia  eclesiástica  y  civil, 
tan  doctos  varones  como  don  Juan  Lucas  Cortés,  Nicolás  Antonio, 
Mondéjar  y  el  cardenal  Aguirre,  á  quien  se  puede  agregar  a  tan 
ilustre  compañía,  perdonándole  su  debilidad  (de  que  entonces  par- 
ticipaban muchos)  por  las  decretales  antesiricianas?  Ingratos  y  ne- 
cios seríamos  si  negásemos  que  á  la  época  de  Carlos  II  debimos  nues- 
tra máxima  colección  de  Concilios,  nuestra  bibliografía  antigua  y 
nueva,  superior  hoy  mismo  á  la  que  cualquiera  nación  tiene,  los  pri- 
meros trabajos  encaminados  á  dar  á  luz  á  la  historia  de  nuestras  leyes, 
de  los  cuaks  fué  brillante  muestra  la  Themis  hispánica,  que  como  suya 
publicó  Franckenau :  y,  finalmente,  las  Disertaciones  eclesiásticas  y  los 
infinitos  trabajos  de  Mondéjar,  los  del  padre  Pérez,  benedictino,  y  la 
Censura  de  historias  fabulosas,  luminosos  faros  que  nos  guiaron  al 
puerto  de  la  España  Sagrada.  ¡  Edad  de  ignorancia,  de  superstición 
y  de  nieblas,  aquella  en  que,  al  impulso  y  á  la  voz  de  nuestros  críticos, 
cayeron  por  tierra  supuestas  cátedras  apostólicas  y  episcopales,  bo- 
rróse de  los  martirologios  á  innumerables  santos,  cuyos  nombres  y 
reliquias  honraba  la  engañada  devoción  del  vulgo,  y  ni  cartularios 
de  monasterios  ni  obras  tenidas  por  de  Santos  Padres  se  libraron  de 
la  inquisidora  mirada  de  la  critica!  ¿No  arguye  mayor  valor  el  que 
creyentes  hagan  esto  en  una  sociedad  católica,  que  el  atacar  baja  y 
cobardemente  al  Cristianismo  en  una  sociedad  impía?  ¿Dónde,  sino 
en  esa  escuela  de  noble  y  racional  y  cristiana  libertad  histórica,  apren- 
dieron los   Berganzas,   Burrieles,   Mayáns  y   Flórez,   lumbreras  de   la 


246  ÉPOCA    DE    CARLOS    II    (S.    XVll) 

primera  mitad  del  siglo  xviii,  pero  educados  con  los  libros  y  tradi- 
ciones del  siglo  anterior,  y  libres  casi  de.  todo  contagio   extranjero, 
porque  hasta  el  regalismo  y  lo  que  pudiéramos  llamar  hispanismo  de 
algunos  de  ellos  tiene  sabor  castizo,  y  más  que  de  Bossuet  viene  de 
Salgado?"  F.  Wolf,  Hist.  litcr.  cast.  y  port.,  t.  I,  pág.  79:  ''Volvieron  á 
aparecer  desde  mediados  del   siglo  xvii  muchos  romances  en  pliegos 
sueltos,  que,  como  es  natural,  estaban  destinados  ante  todo  al  pueblo. 
Bajo  este  nombre  de  "pueblo"  no  se  debe,  sin  embargo,  entender  el 
núcleo   de   la    nación,   la   gran   masa   de   cultura   casi    igual,    casi   los 
mismos  intereses,  en  oposición  á  aquellos  otros  de  más  elevada  crianza 
cortesana  ó  de  cultura  docta  profesional  y  de  escuela.  La  clase  media 
habíase  desligado  cada  vez  más  de  la  gran  masa  por  una  cultura  más 
fina,  positiva  ó  afectada,  y  por  un  gusto  más  artístico — aun  cuando 
menos  decisivamente  y  con  menos  precisión  que  en  otros  países  de  la 
Europa  culta — ,  y  sobre  todo  en  la  Poesía  era  la  oposición  entre  la 
popular  y  la  artística,  cada  vez  más  marcada  por  la  influencia  de  la 
escuela   clasico-italiana,  y  cada  vez  más  hondo  el   foso  entre   una  y 
otra.  Hemos  visto  en  el  carácter  de  las  últimas  colecciones  (desde  el 
"Romancero  general")  que  hasta  los  romances,  la  forma  más  popular 
de  la  poesía  española,  cuanto  más  querían  mantenerse  en  las  esferas 
llamadas  cultas  ó  en  la  Corte,  más  tenían  que  aceptar  en  sí  elementos 
artísticos.  Los  romances,  que  ahora  se  hacían  preferentemente  para  el 
pueblo,  y  que,  conforme  á  los  medios  de  éste,  se  difundían  en  pliegos 
sueltos,  debían,  por  lo  tanto,  contar  de  preferencia  con  el  más  bajo  y 
ordinario  pueblo  (viilgiis  ó  plcbs,  no  ya  popnlus  ó  público),  á  cuyo  hori- 
zonte se  acomodaban,  y  con  cuyas  simpatías  se  hicieron.  Aún  hay  más, 
y  es  que  estos  romances  pudieron,  no  sólo  ser  hechos  para  el  pueblo, 
sino  también  por  el  pueblo  mismo;  pero  por  un  pueblo  que  estaba  de- 
masiado profundo   para   sentirse  inspirado   por  propia  conciencia   re- 
fleja, y  para  que  cantara  los  sentimientos  é  intereses  comunes  á  toda 
la  nación.  No  podían,  por  lo  tanto,  surgir  canciones  populares  y  nacio- 
nales en  el  más  elevado  sentido  (como  las  del  Cid,  Bernardo  del  Car- 
pió, etc),  sino  tan  sólo  cantares  de  aldea  y  bailes  callejeros  y  de  feria, 
á  propósito  de  los  cuales  no  se  ha  de  olvidar  que  en  España  ni  aun  el 
más  bajo  pueblo  ha  descendido  jamás  á  la  ordinariez,  como  en  otros 
países,  ni  jamás  ha  sido  totalmente  sordo  á  la  enseñanza  y  la  fama  na- 
cionales. Los  sentimientos  más  vivos,  aun  en  los  españoles  más  ordina- 
rios, son,  fuera  de  los  generales  humanos,  el  religioso,  el  que  une  la  in- 
dependencia personal  con  la  arrogancia  frente  al  poder  y  tendencia  á 
lo  aventurero,  y  el  orgullo  nacional  frente  á  los  extraños.  De  aquí  que 
los  romances  de  los  pliegos  sueltos  de  los  siglos  xvi  y  xvir,  fuera  de 
los  placeres  y  penas  generales  humanos,  tengan  por  asunto,  sobre  todo, 
leyendas  y  milagros,  historias  de  ladrones  y  asesinos  (de  bandoleros 
y   facinerosos,  ya  como   pequeños   guerrilleros,  ya   en  grande),   y  las 
victorias  de  las  armas  españolas  sobre  las  extranjeras,  sobre  todo  los 
franceses  en  la  guerra  del  RoscUón  y  sobre  los  aliados  extranjeros  de 


ESPÍRITU    Y    LITERATURA    DE    LA    ÉPOCA  247 

cada  partido  en  la  guerra  de  sucesión.  Estos  romances,  cantados,  no 
ya  por  juglares  ricamente  pagados,  sino  por  ciegos  mendigos;  no  ya 
en  cortes  y  ciudades,  sino  en  los  cantones  de  las  calles  y  en  las  taber- 
nas de  los  pueblos;  no  en  los  círculos  de  caballeros  y  damas,  sino  en 
los  de  picaros  y  chulas,  no  tienen,  como  es  natural,  ni  la  ingenuidad, 
ni  la  frescura  de  los  viejos  romances  populares,  ni  la  elegancia  y  per- 
fección técnicas  de  los  modernos  hechos  por  poetas  artísticos,  sino 
que,  por  lo  regular,  son  tan  ramplones  y  rudos,  que  "romance  de  ciego" 
ha  venido  á  ser  la  designación  proverbial  de  un  canto  trivial  y  ordi- 
nario. Sin  embargo,  aun  entre  éstos  hay  algunos,  sobre  todo  entre  los 
cómicos  y  satíricos,  que,  por  su  osada  firmeza,  burla  mordaz  ó  por 
aquella  nativa  ironía  de  los  españoles,  su  sal  y  donaire,  son  dignos  de 
que  se  fije  en  ellos  la  atención.  Depping  recuerda  (tomo  I,  págs.  XLix-4, 
y  en  las  notas;  y  t.  IT,  pág.  475)  algunas  de  tales  hojas  volantes  de 
romances;  Huber  habla  de  colecciones  de  las  mismas  en  las  bibliote- 
cas de  Londres  y  París ;  y  también  la  Biblioteca  Imperial  de  Viena  po- 
see un  par  de  tomos  de  tales  "Romances  en  pliegos  sueltos",  de  los  que 
voy  á  citar,  á  manera  de  ejemplo,  los  siguientes:  Romances  que  se 
han  cantado  en  el  convento  de  la  Pasión,  de  la  Orden  de  Santo  Do- 
mingo desta  villa.  En  los  misereres  que  ha  celebrado  esta  Quaresma 
de  i6^y  la  Congregación  y  Diputación  real  de  N.  S,  de  las  Angustias, 
Madrid,  1657,  en  4.°  Una  colección  de  famosas  ó  curiosas  Xácaras, 
Relaciones  verdaderas  y  Romances  devotos,  de  los  años  1670  á  1674; 
por  ejemplo:  Xácara  del  gracioso  desafío  que  tuvieron  el  chocolate  y 
el  vino,  Xácara  de  un  francés  que  robó  la  Custodia  del  S.  Sacramento 
en  Colmenar,  1673 ;  Relación  verdadera  de  nn  mancebo  que  cautivaron 
en  Argel,  1670  hasta  1672;  Aquí  se  contiene  un  maravilloso  milagro 
que  obró  Dios  en  la  ciudad  de  Argel,  por  lo  qual  se  convirtieron  un 
renegado  y  una  mora,  1673 ;  Romance  á  lo  ditñno  á  la  inmaculada  Con- 
cepción de  N,  S.;  Declaración  de  un  milagro,  1673  y  otros,  los  más  de 
bandidos  y  milagros;  entre  ellos  algunos  de  autores  nombrados,  como: 
Relación  verdadera  en  que  se  descriven  la  prisión,  muerte,  delitos.,., 
de  Pedro  Navarro...  que  se  ajusticia  en  Sepidveda,  año  ló^^;  com- 
puesta por  Pedro  Gutiérrez,  médico  de  dicha  villa;  Curiosa  Xácara 
nueva  de  la  prisión  y  muerte  de  Pedro  Andrés  y  Juana  Martínez... 
ajusticiados  en  el  año  de  16^3,  por  Lucas  Antonio  de  Bedmar;  Curio- 
sa Xácara  nueva  de  la  vida,  prisión  y  muerte  de  Francisco  de  la  Sera, 
en  el  año  de  lój^,  por  Antonio  de  Robledo;  Romance  de  un  milagro, 
comp.  por  Juan  de  Rivera;  Epítome  del...  auto  general  de  fe  que  el 
tribunal  del  S.  O,  de  la  Inquisición  de  Granada  celebró  en  ella,  año 
de  1672,  por  el  licenciado  don  Carlos  de  Moya,  etc.  Además,  un  tomito 
con  romances  de  la  guerra  de  sucesión,  como:  Carta  en  que  se  da 
cuenta  del  despedimiento  del  Duque  de  Borgoña  y  Berri;  Matraca  en 
romance,  coplas  en  verso;  El  Abate  que  voy,  el  coco  de  las  sardinas  y 
espantajos  de  los  peses;  A  la  derrota  de  la  Armada  Inglesa;  Proezas 
del  General  Guido   Estaremberg,  quando   passó   á  Madrid  á   coronar 


248  ÉPOCA    DE    CARLOS    II    (S.    XV'ri) 

por  el  Rey  al  Señor  Archiduque  Carlos  de  Austria.  (Poesía  burlesca 
contra  el  partido  austríaco.)  Carta  christiana  que  el  piadoso  discurso 
del  Dr.  Santa  Cruz  presume  aver  escrito  el  Rey  de  Francia  Luis  XI F 
á  Phelipe  V  luego  que  supo  avía  entrado  en  los  dominios  de  España, 
etc.,  todos  en  pro  del  partido  borbónico."  Bibliografía  de  los  pliegos 
sueltos  en  Duran,  t.  I,  págs.  lxxx-lxxxv;  y  ejemplos  de  Romances 
vulgares,  en  el  t,  II,  págs.  227-414. 


116.  Año  lóój.  El  licenciado  Vicente  Sánchez  (1610- 
16791.  i-!  Divino,  nació  en  Zaragoza,  gran  músico  de  tecla, 
maestro  de  capilla  del  Pilar  y  poeta  religioso,  escribió  muchos 
versos  cortos  3'  villancicos  para  cantados  en  el  templo.  Asistía  á 
la  Academia  poética  del  virrey  don  Fernando  de  Borja,  á  la 
de  la  condesa  de  Aranda,  doña  Luisa  de  Padilla.  Manuel  Ro- 
mán, en  el  Prólogo  de  sus  obras,  dijo:  "La  gentileza  hermosa 
de  su  espíritu  acompañó  á  la  de  su  cuerpo.  Destinóle  su  genio 
á  la  poesía  y  últimamente  le  hizo  las  pruebas  de  benemérito  la 
fortuna,  pues  le  dejó  sin  el  premio  que  habían  merecido  sus 
talentos.  .Sólo  se  vio  coronado  con  el  árbol  que  no  da  frutos." 
Preciosa  es  su  colección  de  Villancicos,  escritos  para  la  fiesta 
de  Reyes  desde  1665  á  1678.  tan  famosos  que  don  Juan  de 
Austria  le  encargó  otros  para  la  capilla  real  y  escribió  para  este 
fin  tres  poco  antes  de  su  muerte.  Perteneció  á  la  Academia 
poética  de  Zaragoza,  en  casa  del  Virrey,  Príncipe  de  Esquila- 
che  y  Duque  de  Ciudad  Real.  Aunque  al  morir  ordenó  se  que- 
masen sus  versos,  no  fué  obedecido  y  se  publicaron  con  el 
título  de  Lyra  Poética  de  Vicente  Sanche:::,  Zaragoza.  1688; 
contiene  una  loa,  un  baile  y  sin  acabar  la  Fábula  de  Apolo  y 
Dafne.  Fué  de  los  pocos  poetas  verdaderamente  populares 
que  guardaban  entre  cenizas  el  fuego  sagrado  de  la  inspiración 
nacional. 

1  I  «•  Alto  iOó¿.  Dos  Fk.vxcisco  González  de  Ulstos  escribió  co- 
medias que  se  conservan  mss.  en  la  Bibl.  Nac.  y  se  publicaron  en  co- 
lecciones: El  Español  Virialo  (nis.  aprob.  1713).  La  Gran  Rosa  de 
l''iterbo  (apr.  1702).  EA  Mosquetero  de  Flavdes  (pte.  36).  .S".  Olalla  de 
Mérida  (pte.  22,  año  1665).  Además,  en  Colecciones:  El  Fénix  de  la 
escritura  S.  Jerónimo  (pte.  40).  El  Águila  de  la  Iglesia  S.  Agustín 
(con  Lanini,  pte.  38).  El  Juego  de  trucos,  baile  {Ociosidad,  1668).  Los 
Españoles  en  Chile  (pte.   22). 

Academias  de  Singulares  de  Lisboa,   Li.sboa,    1665;  2.*  pte.,    1668. 


S.    XVII,    1665.    NICOLÁS   OLIVER    V    FULLANA  249 

Hay  muchas  poesías  castellanas,  gongorinas  las  más.  Fundóse  la  Aca- 
demia en  1663. — ^El  doctor  Esteban  de  Aguilar  y  Zúñiga  tradujo 
del  latín  la  obra  del  padre  Martín  Martinio,  jesuíta,  Tártaros  en  Chi- 
na, Madrid,  1665. — Don  Pedro  Carrillo  de  Acuña,  de  Tordemar, 
arzobispo  de  Compostela,  publicó  Decisiones  S.  Rotae  Romanae,  Lyon, 
1665. — iCrescencio  Cerveró  (1633-1708),  valenciano,  escribió  varias 
comedias,  representando  sólo  tres  en  Valencia,  Zaragoza  y  Madrid,  y 
concurrió  á  muchos  certámenes.  Compuso  un  elogio  de  la  Maestranza 
de  Valencia  para  el  Libro  de  las  Constituciones,  de  ella.  Valencia, 
1697.  Poesías  suyas,  en  Relac.  de  las  fiestas  de  N."  S.'  de  los  Desam- 
parados de  Valencia  y  en  Luces  de  la  Aurora,  de  Torre  y  Sevil  (1665). 
Las  tres  comedias  son:  También  sigue  amor  razón.  Celos  son  bien  y 
ventura.  Extremos  de  amor  y  honor  (ms.  Bibl.  Nac). — ^Fray  Manuel 
DE  Durango,  agustino,  publicó  Vida  del  cielo  en  esta  vida  mortal, 
ValladoHd,  1665. — Fray  Anselmo  Forcada,  de  Puigcerdá,  benedictino 
de  Monserrat,  publicó  algunas  obras  poéticas,  París,  1665,  y  el  poema 
Historia  de  Monserrat e  (Torres  Amat,  pág.  265). — Don  Miguel  An- 
tonio Francés  de  Urrutigoyti  (t  1670),  zaragozano,  publicó  De  Ec- 
clesiis  Cathedralibus,  Lyon,  1665.  Variae  et  practicabilis  utriusque 
inris  resolutiones,  ibid.,  1669.  Desengaño  de  Eclesiásticos  en  el  dema- 
siado amor  á  sus  parientes,  Zaragoza,  1667,  1670. — Manuel  González 
Téllez,  doctor  salmantino,  publicó  Concilium  Iliberritanum,  Lyon, 
1665.  In  Decrctalium  libros,  cinco  vols.,  1673,  de  las  más  extensas  y 
famosas  obras  de  este  asunto. — Pedro  Miguel  de  Heredia,  médico  de 
Felipe  IV,  publicó  Operum  Medicorum,  cuatro  vols.,  Lyon,  1665. — 
Antonio  Lupián  Zapata,  del  Condado  de  Rosellón,  publicó  Epítome 
de  la  vida  y  muerte  de  la  Reyna  Doña  Berenguela,  Madrid,  1665. — 
Jerónimo  Martins  ó  Martines,  portugués,  publicó  La  jornada  de  la 
Reyna  de  Castilla.  Vida  del  Bto.  Amadeo  de  Portugal,  Madrid,  1665. 
— Fray  Pedro  Miranda,  benedictino,  publicó  El  Bautista  español 
S.  Rosendo,  1665.  Apología  de  la  predicación. — El  padre  José  Moret, 
jesuíta  pamplonés,  publicó  Investigaciones  Históricas  de  las  Antigüe- 
dades del  Reyno  de  Navarra,  Pamplona,  1665.  El  Bodoque  contra  el 
propugnáculo  histórico  y  jurídico  del  Ldo.  Conchillos,  por  Fabio  Syl- 
iño  Marcelo,  Colonia,  1667:  según  Conchillos,  es  del  padre  Moret. 
Congresiones  apologéticas  sobre  la  verdad  de  las  invest.  hist..  Pam- 
plona, 1678,  1766.  Anales  del  Reyno  de  Navarra,  ibid.,  1684,  1695, 
1766,  siete  vols.  Empeños  del  valor  y  bizarros  desempeños  ó  sitio 
de  Fuenterrabía,  ibid.,  1763. — Jerónimo  de  Olivares  recogió  sus 
poesías,  pero  no  llegó  á  estamparlas,  y  están  en  la  Bibl.  Nac.  (mss. 
M-323) ;  sólo  su  Panegírico  del  Emperador  Carlos  V  salió  en  Gra- 
nada, 1680,  con  prólogo  del  beneficiado  don  Sebastián  Gadea,  en  el 
que  dijo  que  "era  poeta  granadino  y  murió  en  agraz". — Nicolás  Olí- 
ver  Y  FuLLANA  publicó  Dcscripcióu  de  las  Islas  Baleares,  poema  in- 
serto en  el  tomo  de  España  del  Atlas  Blaviano,  Amsterdam,  1665. 
Recopilación  histórica  de  los  reyes,  guerras,  tumultos  y  rebeliones  de 


2  3o  ÉPOCA    DE    CARLOS    II    (S.    XVIl) 

Uiigría,  Colonia,  1687. — Fray  Antonio  Panes,  franciscano  andaluz, 
publicó  Chronica  de  la  Prozñncia  de  S.  Juan  Baptista  de  Religiosos 
menores  descalzos,  Valencia,  1665-66,  dos  ptes.  Escala  mística  y  estí- 
mulo de  amor  divino,  ibid.,  1675. — Fray  Alonso  Pastor^  franciscano 
val'enciano,  publicó  Soledades  del  Amor  divino,  Valencia,  1665. — Don 
Francisco  Polo  escribió  El  Honrador  de  sus  hijas  (pte.  23,  año  1665). 
— Fray  José  Puitre,  mercedario  burgalés,  publicó  De  Imperio  B.  Vir- 
ginis,  Madrid,  1665.  Opusculum  morale  de  confessariis  solicitantibus, 
Madrid,  1676. — Don  José  de  Ribera  escribió  Merecer  de  la  fortuna 
ensahamicntos  diclwsos  (comedia,  con  Diego  de  Vera.  pte.  22,  año 
1665). — Don  Manuel  Román  Valerón,  profesor  de  Cánones  en  Va- 
lladolid,  publicó  De  Transactionibus,  Lyon.  1665. — Don  Francisco  de 
Sandoval  Quixano,  contador  del  Condestable  de  Castilla,  publicó  El 
Prudente  aconsejado,  avisos  cortesanos  deducidos  de  va^rios  autores, 
Madrid,  1665. — Don  Francisco  Diego  de  Sayas  Rabanera  y  Ortubia, 
aragonés,  cronista  del  Rey  y  de  Aragón,  publicó  Anales  de  Aragón 
desde  1520...  hasta  1525,  Zaragoza,  1665-6.  Su  elogio,  en  Gallardo, 
t.  IV,  col.  550. — Jerónimo  Solaris,  regular  menor,  publicó  La  Mayor 
obra  de  Dios  en  siete  días  de  la  scmami,  1665. — Don  fr.\y  Cristóbal 
DE  Torres  (t  1655),  dominico  burgalés,  arzobispo  de  Bogotá,  funda- 
dor del  Colegio  del  Rosario  (1653),  escribió  Lengua  eucarística  del 
hombre  bueno,  Madrid,  1665,  dos  vols. — Fray  Pedro  de  VrM.AMAYOR. 
dominico,  publicó  Mysícrios  de  la  Fee,  Madrid,   1665. 


118.  Año  1666.  Düx  Pedro  Francisco  de  Laníni  y 
S AGREDO  fué  dramático  y  sainetero  fecundo  y  de  los  que  me- 
jor conservaron  la  tradición  del  verdadero  teatro  popular, 
pintando  las  costumbres  con  viveza  y  con  apropiado  lenguaje. 
En  la  Parte  26  de  comedias  escogidas  (1666)  salió  Resucitar 
con  el  agua,  comedia  en  que  tuvo  parte  con  José  Ruiz  y  Jacin- 
to Hurtado  de  Mendoza.  Hay  composición  suya  en  el  Certamen 
de  ¡a  Soledad  (1660).  En  166S  se  publicaron  sazonados  entre- 
meses suyos  en  Ociosidad  entretenida.  En  1670  publicó  Colec- 
ción de  entremeses.  En  el  Ramillete  de  sainetes,  Zaragoza, 
1672,  hay  suyos  un  baile  y  una  agudísima  y  discreta  Pintura 
de  los  poetas  más  conocidos,  en  seguidillas,  reimpresa  por  Hart- 
zenbuscli  en  su  Colección  de  comedias  de  Alarcón.  En  Plor  de 
entremeses,  Zaragoza,  1676,  salieron  otras  dos  ó  tres  piececi- 
llas  y  varias  en  las  Partes  ,?í5.  ?c?,  40,  42  y  ^j  de  comedias  es- 
cogidas. Otras  muchas  andan  sueltas.  Acabó  la  Santa  Rosa  del 
Perú,  última  obra  de  Moreto,  componiendo  la  tercera  jornada. 
Colaboró  con  González  de  Bustos,  Diamante  y  La  Hoz  Mota. 


S.    XVII,     1666.    D.    PEDRO    F.    DE    LANINI  25! 

Eli  1676  obtuvo  privilegio  para  imprimir  la  Parte  42  de  come- 
dias escogidas,  que  comprende  tres  suyas.  La  nueva  maraiiUa 
de  la  gracia,  Juana  de  Jesús  María,  impresa  en  la  Parte  4^, 
fué  prohibida  después  por  la  Inquisición.  En  1685  era  censor 
de  comedias.  Hahladme  en  entrando  lleva  la  fecha  áz  1706. 

119.  Hay  "Información  de  la  calidad  y  limpieza  de  don  Pedro 
Francisco  Lanini  Sagredo,  don  Jacinto  Lanini  Sagredo,  don  Juan 
Lanini  Sagredo,  por  nosotros  y  por  doña  Catalina  Lanini,  mujer 
de  don  Martín  Sarmiento  de  Valladares,  doña  Antonia  Lanini,  doña 
Teodora  Lanini,  mujer  de  don  Ignacio  Suárez  de  Guevara,  y  doña 
Bárbara  Lanini,  hermanos.  Son  todos  naturales  de  Madrid  é  hijos  de 
Jacinto  Lanini,  familiar  de  la  Inquisición  de  Toledo,  y  de  doña  María: 
Priame  Sagredo,  y  nietos,  por  línea  paterna,  de  Antonio  Lanini  y 
Dominica  Zalli,  naturales  del  Borgo  de  San  Lorenzo,  en  el  Ducado  de 
Florencia,  y  por  línea  materna,  de  Pedro  Priame,  natural  de  Luca, 
y  de  doña  Micaela  Sagredo,  natural  de  Madrid.  Madrid,  16  de  Julio 
de  1664."  (Pérez  Pastor,  en  Memor.  Acad.,  t.  X,  año  191 1.)  Mss.  de 
la  Bibl.  Nac. :  Alta  van. leyes  do  quieren  reyes,  dos  ptes.  Amor  con- 
vierte las  piedras,  zarz.  El  Ángel  de  las  escuelas  S.  Tomás.  Antonio 
Roca,  la  muerte  venturosa.  Los  CarreteriUos,  baile.  Las  Casas  de  Ma- 
drid, mojig.  (de  Tejera?).  Cumplir  á  un  tiempo  quien  ama  con  su 
Dios  y  con  su  dama  (con  Cañizares).  La  Dama  comendador  (1663).. 
El  Deseado  príncipe  de  Asturias  y  los  Jueces  de  Castilla  (con  La  Hoz, 
1708).  Día  del  Corpus  en  Madrid,  mojig.  Diálogo  de  la  colocación 
del  Smo.  (1684).  El  Eneas  de  la,  Virgen  y  el  primer  Rey  de  Navarra 
(con  Villegas).  El  Gran  Cardenal  de  España  (cens.  1699,  con  Diaman- 
te). El  Gran  Rey  anacoreta  S.  Onofre  (1674,  pte.  42).  El  Hijo  del 
carpintero  (el  niño  de  Zaragoza).  Introducción  para  la  comedia  en- 
celebridad  de  N.'  5"."  de  Peña  Sacra.  El  Labrador  rey,  y  monje  y 
mejor  rey  de  los  Godos  (con  Burgos  Mantilla  y  Barcena),  Loas  (dos) 
para  la  fiesta  de  N."  S."  de  Peña  Sacra  (1682  y  1688).  El  Monstruo 
de  la  amistad,  azucena  de  Valencia  y  Virgen  de  los  Desamparados. 
El  Nacimiento  del  Alba  para  que  naciese  el  Sol  (1701).  N."  S."  y  el 
glorioso  S.  Udefonso  (?,  auto).  El  Nuevo  espejo  en  la  corte  (?).  El  Par- 
to de  Juan  Rana  (entr.).  La  Pelota,  baile  (?).  La  Perla  de  Cataluña  y 
peñas  de  Monserrat  (con  Villarroel).  La  Plaza  de  Madrid  (entr.,  Rami- 
llete, 1672).  La  Pluma  (entr.,  1676).  La  Restauración  de  Buda  (auto). 
Saber  obligar  á  Dios  para  llegar  á  ser  Rey.  Será  lo  que  Dios  qídsiere 
(1675,  pte.  42).  El  Sitio  de  Buda  (auto).  El  Sitio  y  toma  de  Namur.  La 
Tarasca  (entr.).  Tía  y  sobrina  (moj.).  Los  Tontillos  (?),  entr.  En  Colec- 
ciones, además:  Darlo  todo  y  no  dar  nada  (pte.  36).  El  Rey  D.  Al- 
fonso el  Bueno  ó  La  Batalla  de  las  Navas  (pte.  40).  El  Lucero  de  Ma- 
drid, N.''  S."  de  Atocha  (pte.  42),  La  Nueva  maravilla  de  la  gracia^ 
Juana  de  Jesús  María  (pte.  43).  Autos:  Resucitar  con  el  agua,  S.  Pe- 


2^2  ÉPOCA    DE    CARLOS    11    (s,    XVI l) 

-dro  de  Mazara  (con  José  Ruiz  y  Jac.  Hurt.  de  Mendoza,  pte.  261. 
^.*  Rosa  del  Perú  (con  Moreto,  pte.  36  y  2.'  parte  de  las  Obras  de 
éste).  El  Águila  de  la  Iglesia  S.  Agustín  (con  F.^o  González  de  Bus- 
tos, pte.  38).  El  Apóstol  de  Valencia  S.  Vic.  Ferrer  (con  Diamante). 
Entr. :  La  Sacadora  (Ociosidad,  ió68).  La  Víspera  de  la  Pascua 
(Flor,  1676).  Bailes:  Las  Alhajas  de  Pakcio.  El  Juego  del  Hombre 
(de  Juan  Vélez  de  Guevara?)  (Flor,  1676). 

12  0.  Año  1Ó6Ó.  En  la  Parte  26  se  publicó,  el  año  1666,  la  come- 
dia Los  Sucesos  de  tres  horas,  que  parece  ser  de  don  Luis  Antonio 
Oviedo  y  Herrera  (1636-1717),  conde  de  la  Granja,  madrileño,  gober- 
nador del  Potosí,  poeta  de  feliz  ingenio.  En  el  Perú  compuso  la  Vida 
de  S.  Rosa  de  Lima,  poema  heroico,  que  imprimió  en  Madrid,  171 1; 
Lima,  1867,  en  doce  cantos;  y  el  Poema  sacro  de  la  Pasión.  Lima 
1717,  romance  dividido  en  siete  estaciones. 

El  padre  Antonio  Ignacio  de  C.\mps,  jesuíta  de  Perpiñán,  publicó 
De  la  Congregación  de  N.  S."  del  Socorro,  Perpiñán,  1666.  Vida  del 
P.  Suárez,  dos  vols.,  ibid.,  1671  y  1672. — El  padre  Jerónimo  de  Ce- 
LARI03  (t  1665),  clérigo  regular  menor  salmantino,  catedrático  de  Sa- 
lamanca, publicó  La  Mayor  obra  de  Dios  en  siete  días  de  la  Semana 
Santa,  Madrid,  1666,  dos  vols. — El  licenciado  José  Conchillos,  natu- 
ral y  canónigo  de  Tudela,  publicó  en  estilo  castizo  y  sátira  picante,  Pro- 
pugnáculo histórico  y  jurídico.  Muro  literario  y  tutelar.  Tudela  ilustrada 
y  defendida,  Zaragoza,  1666.  Contra  sus  pretensiones  de  haberla  fun- 
dado Túbal  publicó  el  padre  José  Moret  El  Bodoque  contra  el  pro- 
pugnáculo... por  Fabio,  Sylvio  y  Marcelo,  Colonia.  1667.  Respondió 
Conchillcs  con  Desagrazios  del  propugnáculo  de  Tudela,  contra  ./ 
trifati.ce  cervero,  autor  del  Bodoque,  por  Jorge  Alceo  de  Torres,  A\\\- 
beres,  1667;  donde  va  contra  las  Investigaciones  del  padre  Moret. — 
Ej.  padre  Martín  de  Esparza  Artieda,  jesuíta  navarro,  de  Esaroz, 
publicó  en  Roma  Immaculafa  Conceptio  B.  Mariac,  1666.  Cursus  Theo- 
logicus,  10  vols.,  Roma;  Lyon,  1666.  Epistolae,  1668.  De  Virtutibus 
moralibus,  Roma,  1674. — Don  Pedro  de  Estenoz  v  Lodosa  escribió  El 
Soldado  más  herido  y  vivo  después  de  muerto,  S.  Sebastián  (pte.  24, 
año  1666).  El  Levita  aragonés  S.  Lorenzo. — Fray  Juan  üe  Estrada 
GijÓN  (t  1679),  premostratense,  publicó  Panegíricos,  Madrid,  1666. 
Arte  de  predicar,  ibid.,  1667.  Sermones  para  las  ferias  mayores  de 
cuaresma,  dos  vols.,  ibid.,  1670.  Sermones  varios,  tres  vols.,  ibid.,  1670. 
Sermones  para  las  fiestas  de...  María,  ibid.,  1672. — El  padre  José 
Fernández,  jesuíta  de  Tarazona,  publicó  la  Vida  del  V.  P.  Pedro  CUt- 
rer,  Zaragoza,  1666. — Dox  Lucas  Fernández  de  Piedraiiita  (1624- 
1688),  bogotano,  por  parte  de  su  madre,  Catalina  CoUantes,  biznieto 
de  doña  Francisca  Coya,  princesa  real  del  Perú,  gobernador  del  Arzo- 
bispado en  sede  vacante,  provisor,  predicador,  obispo  de  Santamarta 
(1669),  de  Panamá  (1676),  vino  á  Madrid,  donde  escribió  (1666)  His- 
Jnria  gral.  de  los  conquistas  del  Ntiezo  Rcyno  de  Granada,  Amberes, 


S.  XVII,   1666.  D.   ISIDRO  DE  ROBLES  253 

1688;  Bogotá,  1881.  Perdióse  la  2."  pte.  en  la  imprenta  por  su  falle- 
cimiento. De  los  mejores  historiadores  americanos,  en  lenguaje  ele- 
gante y  puro. — Fray  Luis  Galindo  de  S.  Román,  mercedario  peruano,, 
publicó  Voces  que  da  el  entendimiento  á  la  voluntad,  Lima,  1666. — 
Fray  Pedro  de  Godoy,  dominico  de  Aldeanueva  en  Extremadura,  pu- 
blicó In  /™  S.  Thomac,  tres  vols.,  Osma,  1666;  2.",  1667;  3.°,  1668. 
In  j""  S.  Thoniae,  dos  vols.,  ibid.  In  j""  2^\  ibid.,  1672.— Don  Jacinto 
Hurtado  de  Mendoza  escribió  Resucitar  con  el  agua,  S.  Pedro  de  Ma- 
zara (con  Lanini  y  José  Ruiz,  pte.  26,  año  1666). — Bartolomé  Labre- 
sio  de  la  Puente  publicó  Paralelos  de  las  tres  Lenguas,  Castellana, 
Francesa  é  Italiana,  París,  1666. — Laurea  Complutense  adornada  y  te- 
xida  de  hermosas  hojas...  Sermones  varios,  Alcalá,  1666. — 'Don  José 
de  Lítala  y  Castelví  (1627-1701),  de  Caller  en  Cerdeña,  vino  de  quin- 
ce años  á  Madrid,  fué  corone!  y  del  hábito  de  Calatrava.  caballerizo 
de  Carlos  II  en  Cerdeña,  gobernador  de  Caller  y  el  alma  de  las  acade- 
mias que  se  celebraron  en  el  palacio  de  los  virreyes  por  el  marqués 
de  Camarasa,  don  Emanuel  Gómez  de  los  Cobos.  Publicó  Loa  con  que 
se  introdujo  la  celebridad  de  los  felicísimos  años  que  cumplió... 
D.  Carlos  II...,  Caller,  1666.  Cima  del  monte  Parnaso  español,  Caller, 
1672. — ^Fray  Francisco  de  la  Madre  de  Dios^  carmelita,  publicó  Ins- 
trucción  y  modo  de  tener  exercicios,  Madrid,  1666. — Don  José  Martí- 
nez de  Casas^  de  Uceda  (Guadalajara),  publicó  Glorias  sin  dudas  que 
suponen  las  pruebas  del  Mysterio  de  la  Puríssima  Concepción,  Alcalá, 
1666. — ^Cristóbal  Moya  y  jMunguía  publicó  Tratado  apologético  en 
favor  de  la  Cátedra  de  S.  Hicrotheo  en  Segovia...,  Madrid,  1666. — 
Fray  ^'■ICENTE  Olleme,  carmelita  valenciano,  publicó  Tesoros  de  la 
liberalidad  de  Dios  derramados  en  el  centro  del  Alma,  Valencia,  1666. 
— Don  Miguel  de  Oquendo,  guipuzcoano,  publicó  Vida  de  D.  Anto- 
nio de  Oquendo,  Toledo,  1666. — Juan  de  Padilla  publicó  Memorias  del 
Reino  del  Perú,  Lima,  1666. — 'El  padre  Leonardo  de  Peñafiel,  je- 
suíta, publicó  In  /"■"  5".  Thomae,  dos  vols.,  Lyon,  1666. — Abraham 
Tomás  Pereira  ó  Rabí  Abraham  Israel  Pereyra,  judío  portugués, 
publicó  La  certeza  del  camino,  Amsterdam,  1666.  Espejo  de  la  vanidad 
del  mundo,  ibid.,  1671. — Juan  Eulogio  Pérez  Fadrioue  publicó  Modo 
práctico  de  embalsamar  cuerpos  defunctos,  Sevilla,  1666. — 'Don  Diego 
Ramírez  publicó  Arte  de  merecer  mucho  con  pocas  obras,  hacia  1666. 
— ^DiEGO  Ribera,  presbítero  mejicano,  publicó  Descripción  poética  de 
las  honras  fúnebres  que  hizo  México  al  Sr.  D.  Felipe  IV  (1666).  Poé- 
tica descripción  de  la  pompa  plausible  con  que  se  dedicó  el  magnífico 
templo  de  la  Catedral  de  México  (1668).  Relación  en  verso...  (1673).. 
Epílogo  en  verso...  (1676).  Novena  venida  de...  (1673). — Don  Isidro 
DE  Robles  recopiló  Varios  prodigios  de  amor  en  once  novelas  exem- 
pl^ares,  nuevas,  nunca  vistas  ni  impresas.  Las  cinco  escritas  sin  una  de 
las  cinco  vocales,  y  las  otras  de  gusto  y  apacible  entretenimiento... 
compuestas  por  diferentes  autores,  los  mejores  ingenios  de  España, 
Madrid,  1666,  1692;  Barcelona,  1709.  1719;  Madrid,  1729;  Barcelona, 


254  ÉPOCA    DE    CARLOS    II    (s.    XVIl) 

1760.  Las  cinco  sin  vocales  son  las  de  Alonso  de  Alcalá  (1641).  Los 
dos  soles  de  Toledo,  novela  escrita  sin  la  letra  a.  La  Peregrina  ermi- 
taño..., sin  o. — Fray  Francisco  de  Roys  publicó  Pyra  Real  que  eri- 
gió... la  Universidad  de  Salamanca  á  las  inmortales  cemitas...  de 
D.  Felipe  IV,  Salamanca,  1666. — Don  José  Rojo  escribió  comedias,  de 
]as  cuales  hay  dos  mss.  en  la  Bibl.  Xac. :  La  Esclavitud  más  dichosa 
y  Virgen  de  ios  Remedios  (con  F.^'^  de  Villegas,  pte.  25,  año  1666). 
Las  Niñeces  de  Roldan  (con  ídem,  pte.  33).  Además,  en  Flor  de  entre- 
meses, 1676,  hay  suya  una  Loa  para  la  compañía  de  Vallejo. — Don 
Cristóbal  de  Rozas  escribió  Los  Amantes  de  Vcrona  (pte,  24,  año 
1666).  El  Desierto  de  S.  Juan.  Lo  que  mienten  los  indicios. — 'Don  José 
•Ruiz  escribió  Resucitar  con  el  agua  (S.  Pedro  de  Mazara,  con  Lanini 
y  J.  Hurtado  de  Mendoza,  pte.  26,  año  1666. — El  doctor  don  Fran- 
cisco DE  ViLLARREAL  publicó  Orociojics  jaculotorios  sobre  los  siete 
f salmos  penitenciales,  Toledo,   1666. 

12 J.  Año  1667.  Don  Gabriel  Azedo  de  la  Berrueza,  natural  de 
la  villa  de  Jarandilla,  publicó  Amenidades,  florestas  y  recreos  de  la 
proTÁncia  de  la  Vera  Alta  y  Baja,  en  la  Extremadiira,  Madrid,  1667. 
Es  libro  que  parece  escrito  en  los  mejores  tiempos  por  la  fresca  na- 
turalidad y  expresivas  descripciones.  Reimprimiólo  el  Duque  de  T'Ser- 
claes  en  Sevilla,  1891. 

Don  Martín  de  Alcolea,  cartujo  del  Paular,  publicó  Antoninus 
Dianam  coordinatus,  seu  eius  omnes  resolutiones  morales  ipsius  verbis 
ad  propria  loca  et  materias  fideliter  dispositae...,  en  nueve  vols.,  Lyon, 
1667. — Fray  Francisco  de  Alfaro,  mercedario  de  Jaén,  publicó  La 
inconstancia  de  la  vida  y  certeza  de  la  muerte,  Ñapóles,  1667. — Vicen- 
te Antonio  Ibáñez  de  Oaoiz  publicó  Medula  de  la  Theologia  moral 
del  P.  Hermano  Bussembaum...,  Madrid,  1667. — Fray  Gregorio  de 
Argaiz,  benedictino  logrones,  cronista  de  la  Orden,  publicó  Población 
Eclesiástica  de  España  y  noticia  de  sus  primeras  honrras  hallada  en 
los  escritos  de  S.  Gregorio  Obispo  de  Granada  y  en  el  Ckronicon  de 
Hauberto  Monge  de  S.  Benito,  Madrid,  1667;  t.  II,  ibid.,  1668.  Corona 
Real  de  España  fundada  en  el  crédito  de  los  muertos  y  Vida  de  S.  Hie- 
roteo,  Madrid,  166.S  (contra  G.  Ibáñez  de  Segovia).  Población  Ecle- 
siástica de  España  y  noticia  de  sus  primeras  honrras  continuada  en 
el  Ckronicon  de  Fiarlo  Dextro  y  su  varia  Historia,  ibid.,  1669.  Pobla- 
ción... en  los  escritos  de  Marco  Máximo  Obispo  de-  Zaragoza,  y  de- 
fendidos de  la  vulgar  envidia  el  Bcroso  Anniano  Flavio  Lucio  Dextro, 
Auberto  Hispalense  y  Valabonso,  con  el  Chronicon  de  Liberato 
Abad...,  ibid.,  1669.  Vidas  de  S.  Benito  y  S.  Isidro  de  Madrid,  ibid., 
1671.  Instrucción  Histórica  Apologética  para  Religiosos,  Eclesiásti- 
cos y  Seglares,  ibid.,  1675.  Soledad  laureada  por  S.  Benito  y  sus  hijos 
en  las  iglesias  de  España  y  Teatro  Monástico  de  la  Provincia  Carta- 
ginense, ibid.,  1675,  siete  vols.,  con  variantes  en  la  portada.  La  Perla 
Me  Cataluña,  Historia  de  N.  5".*  de  Monserrate,  ibid.,  1677.  Vida  y  es- 


S.    XVII,    1667.   D.   FERNANDO   DE  VALENZUELA  253 

cntos  del  V.  taran  Gregorio  López,  ibid.,  1678. — Don  Gómez  Arias 
DE  PoRKüs  publicó  Resumen  de  la  verdadera  destreza  en  el  manejo  de 
la  espada,  Salamanca  (1667).— <Don  Felipe  Bernardo  üe  Quirós  y 
Benavides,  de  Olloniego,  publicó  Certamen  poético  á  la  Gloriosa  Vir- 
gen y  Mártir  S.  Eulalia,  Valladolid,  1667.  Vida  de  S.  Eulalia  de  He- 
rida, Madrid,  1672,  con  un  poema,  un  romance,  epicedio  á  Felipe  IV, 
etc.  Solar  de  la  casa  de  Olloniego,  Madrid  (s.  1.). — Fray  Manuel  Bo- 
RRALHo^  de  Lisboa,  trinitario,  publicó  Poética  descripción  de  los  fes- 
tivos aplausos  con  que  la  Nobleza  y  Pueblo  Lisbonense  celebró  el 
felice  casamiento  de  los  dos  Monarcas  D.  Alfonso  VI  y...  Doña  Ma- 
ría Francisca  Isabel  de  Sabaya,  Lisboa,  1667. — Fray  Gaspar  Catalán 
DE  MoNSORÍu,  dominico  valenciano,  publicó  Tratado  de  la  explicación 
del  Pater  nostcr.  Valencia,  1667. — Don  Antonio  Costa,  aragonés,  pu- 
blicó Vida  ác  Nimia  Pompilio.  Zaragoza,  1667. — ^DoN  Francisco  de 
CuBiLLAS  publicó  Verdaderos  entretenimientos  espirituales,  Madrid, 
1667.  Saludables  y  divinas  instituciones...  del  iluminado  Dr.  y  sublime 
Teólogo  Fr.  Juan  de  Taulero,  del  latín,  Madrid,  1669.  La  Práctica 
del  Amor  de  Dios  de  S.  F.^°  de  Sales,  del  fr.,  Madrid.  Cartas  espiri- 
tuales, del  rrjismo,  ibid.,  1671. — Escudo  de  Estado  y  de  Justicia  contra 
el  designio  manifiestamente  descubierto  de  la  monarquía  universal 
bajo  el  vano  pretexto  de  las  pretensiones  de  la  Reina  de  Francia, 
Bruselas,  1667. — Fr.\y  Paulino  de  Estrella  (t  1683),  de  Castello  de 
Vide  (Portugal),  publicó  en  verso  Flores  del  desierto,  Londres,  1667; 
Lisboa,  1674,  devocionario  devoto. — Manuel  Ambrosio  de  Filguera, 
clérigo  regular  menor,  publicó  Suma  de  Casos  de  Conciencia,  Madrid, 
1667.  Tesoro  Catholico,  ibid.  Del  Estado  del  Purgatorio. — ^El  padre 
José  de  Ormaza,  jesuíta  salmantino,  publicó  Grano  del  Evangelio, 
dos  vols.,  Madrid,  1667.  Tesauro  Manual  en  el  Conde  Manuel  Thesau- 
ro,  ibid.,  1674.  Sermones,  ibid.,  1671. — Antonio  de  Peralta  Castañe- 
da publicó  la  Historia  de  Tobías  en  discursos  morales  y  políticos, 
Málaga,  1667. — Francisco  Pinel  y  Monroy,  abulense,  publicó  Retrato 
del  buen  vasallo,  Madrid,  1667,  1677.  Epitalamio  escrito  en  las  bodas 
de  los  Excmos.  Srs.  Marqueses  de  Villetm,  en  verso  de  arte  mayor. — 
Bernardino  Planes  publicó  Concordancia  mística,  1667. — Respuesta 
de  España  al  Tratado  de  Francia,  sobre  las  pretensiones  de  la  Reyna 
Christianíssimo.  Año  M.DC.LX.VII  (sin  1.  ni  a.). — Fray  Diego  Sáenz 
Ovecuri,  dominico,  publicó  Thomasiada,  Guatemala,  1667,  poema  de 
pésimo  gusto ;  pero  de  mucha  paciencia  y  erudición,  arte  práctica  y 
nuevo  Rengifo  y  enciclopedia  rimada  en  todo  linaje  de  versos;  hasta 
hay  "sonetos  de  ocho  pies,  romances  mudos  compuestos  de  figuras 
solas  que  hablan,  laberintos  esféricos,  poniendo  la  letra  por  centro 
de  donde  salgan  los  versos  como  líneas,  y  de  sus  catorce  letras  aho- 
rrarás las  trece,  si  eres  avariento",  y  otros  mil  diabólicos  primores. — 
Fray  Juan  de  San  Bernardo,  franciscano,  publicó  Crónica  de...  S.  Pe- 
dro de  Alcántara,  Ñapóles,  1667. — Don  Fernando  de  Valenzuela, 
marqués  que  fué  de  San  Bartolomé  de  los  Pinares,  nació  en  Ronda; 


2  56  ÉPOCA    DE    CARLOS    II    (S.    XVll) 

hidalgo  pobre,  sirvió  de  paje  al  Duque  del  Infantado,  que  le  alcanzó 
el  hábito  de  Santiago,  y  muerto  este  patrono  logró  la  amistad  del  pa- 
dre Nithard,  confesor  de  la  reina  gobernadora  doña  Mariana  de  Aus- 
tria, y,  por  fin,  el  favor  de  esta  señora  y  el  omnímodo  valimiento. 
Derribado  al  entrar  en  su  mayor  edad  Carlos  II  y  alcanzar  el  poder 
don  Juan  de  Austria,  estuvo  preso  en  Consuegra  y  Cádiz,  fué  privado 
de  todos  sus  cargos  y  del  título  de  Marqués,  que  debió  á  ta  Reina ; 
pero  no  del  hábito  de  Santiago,  y  embarcóse  para  Acapulco  con  destino 
á  Manila,  donde  estuvo  hasta  que  á  poco,  muerto  don  Juan  de  Aus- 
tria, la  Reina,  ya  reconciliada  con  su  hijo,  logró  en  parte  se  revocasen 
aquellas  providencias.  Fué  indultado ;  pero,  al  volver  á  España,  dete- 
nido por  altas  intrigas  en  Méjico,  murió  allí  de  la  caída  que  dio  de  un 
caballo.  Sus  confidencias  y  manejos  siecretos  fueron  causa  de  que  le 
llamasen  /:/  Duende  de  Palacio.  Fué  de  gallarda  persona,  leal  en  sus 
compromisos,  benéfico  y  amante  del  bien  público.  El  Romance  en  en- 
dechas que  compuso  en  el  Puerto  de  Santamaría  al  embarcarse  para 
Acapulco  es  muy  filosófico.  Tres  Papeles  sobre  el  Gobierno  de  la 
Reina  madre  Doña  María  Ana  de  Austria,  que  corresponden  al  año 
de  i66j,  donde  están  las  Endechas  y  unas  décimas  (Gallardo).  Com- 
jmso  algunas  comedias  que  se  representaron  en  el  cuarto  de  la  Reina. 
— Fray  Agustín  Victoria,  de  Monte-mor  o  Novo,  hospitalario,  publicó 
Traslación  del  cuerpo  de  S.  Juan  de  Dios,  Madrid,  1667.  Instrucción 
de  Nozñcios,  ibid.,  1668.  Adición  á  la  t^ida  de  Fr.  Pedro  Pecador,  ibid. 

122.  Año  166S.  El  carden.\l  don  José  Sáenz  de  Aguirre  (1630- 
1699),  nació  en  Logroño,  entró  en  la  Orden  de  San  Benito,  se  doc- 
toró en  Teología  en  Salamanca,  donde  enseñó  Sagrada  Escritura;  fué 
abad  de  San  Vicente  en  dicha  ciudad,  secretario  del  Santo  Oficio  y 
cardenal  desde  1686,  por  e!  celo  con  que  defendió  á  la  Santa  Sede 
contra  las  cuatro  proposiciones  del  Clero  galicano  en  su  Defensia 
cathedrac  S.  Petri  advcrsns  declarationes  cleri  gaUicani,  Salamanca, 
1683.  Además  escribió  Laurea  theologiae,  Salamanca,  1668.  Ludi  Sal- 
fn-anticeiises  sive  Theologia  floralcnfa,  ibid.,  1668.  Philosophia  Nou- 
antiqua,  tres  vols.,  Salamanca,  1673- 1675.  Philosophia  morum,  dos 
vols.,  ibid,  1675.  Theologia  S.  Ansclmi,  Salamanca,  167Q  y  1681, 
dos  vols.,  con  documentos  que  le  dieron  unos  falsificadores.  Aucto- 
ritas  infaUibilis  et  sumina  Cathedrac  S.  Pctri,  ibid.,  1683.  Collectio 
máxima  Conciliorum  Hispaniac  et  Novi  Orbis,  Roma.  1693-4. 

Fray  Antonio  de  Cruz  publicó  Peregrinación  del  Alma  á  la  Ce- 
lestial Jerusolem,  Madrid,  1668. — Don  Antonio  Flores,  salmantino, 
publicó  Cantos  panegíricos  á  los  iniñctos  héroes  Maestres  de  Campo, 
Generales,  abuelos,  bisabuelos  y  padre  del  muy  Insigue  Doctor  D.  To- 
más Pizarra  Cajal,  Madrid,  1668;  Sevilla,  igoo.— fragmentos  del  ocio 
que  recogió  una  templada  atención  sin  más  fin  que  apartar  estos  es- 
critos de  el  desaliño,  porque  no  los  empeorase  el  descuido  ordinario 
de  la  pluma  en  los  traslados,  s.  1.,  1668,  1683.— Luis  Galindo  compuso 


S.    XVir,    1668.    P.   IGNACIO    DE   ZULETA  sSy 

en  10  tomos  (ms.  de  la  Bibl.  Nac,  sign.  Ee,  166  á  175)  Sentencias 
filosóficas  y  verdades  morales,  que  otros  llaman  proverbios  ó  adagios 
castellanos,  1668. — Francisco  Guerrero  publicó  El  Viaje  de  Jericsa- 
lén,  Valladolld,  1668. — Fray  Juan  de  Jesús  María,  franciscano  chi- 
leno, escribió  Memorias  del  Reyno  de  Chile  {16ÓJ-1668)  y  de  don 
Francisco  de  Meneses,  Lima,  1875;  Santiago,  1878, — Fray  Lucas 
Loarte,  dominico  de  Ocaña,  publicó  Diálogos  de  S.  Catalina  de  Sena, 
del  ital.,  Madrid,  1668.  Vida  de  S.  Luis  Beltrán,  ibid.,  1672. — Fray 
Andrés  de  la  Madre  de  Dios,  carmelita  palentino,  publicó  De  Sacra- 
mento Ordinis,  Sacram,ento  Matrimonii  ac  de  Censuris,  Salamanca, 
166S.  Ciirsus  Theologiae  Moralis,  Lyon,  1670. — Fray  Antonio  de  la 
Madre  de  Dios,  carmelita  conquense,  publicó  Del  Patrocinio  de  N.  S.' 
en  los  Reynos  de  España,  Madrid,  1668. — Antonio  de  la  Parra  y 
Arteaga  (1607-1682),  clérigo  regular  de  Villarrobledo,  publicó  De  Sa- 
cramentis,  Madrid,  1668.  De  Incarnatione,  ibid.,  1668. — Don  Alonso 
de  la  Peña  Montenegro,  obispo  de  Quito,  publicó  Itinerario  para  Pá- 
rrocos de  Indios,  Madrid,  1668. — El  padre  Francisco  Perandreu,  je- 
suíta valenciano,  publicó  De  la  Pasión  de  Christo,  Valencia,  1668. — 
Fray  Jerónimo  Pérez  (1645  ó  1648-1710  ó  171 5),  natural  de  Azuaga 
(Aragón),  asistente  general  en  Roma  de  los  clérigos  regulares  ago- 
nizantes, fué  buen  poeta  festivo  y  socarrón,  cuyas  poesías  se  hallaron 
en  la  Bibl.  Nac.  (M-228  y  M-398). — Fray  Juan  Tomás  de  Rocaberti, 
dominico  catalán,  publicó  Alimento  espiritual,  cotidiano  exercicio  de 
meditaciones,  Barcelona,  1668.  Theologia  mystica,  ibid.,  1669. — Peña 
Roja  escribió  el  baile  Mucho  te  quiero.  Marica  {Ociosidad,  1668). — 
Fray  Alonso  de  S.  Jerónimo  (t  1669),  carmelita  toledano,  publicó 
Vida,  virtudes  y  milagros  de  la  M.  Ana  de  S.  Agustín,  Madrid,  1668. 
— ^El  licenciado  Juan  Silvestre  Salvo,  á  la  sazón  en  Viena,  publicó 
La  Manzana  de  oro,  Traducida  del  italiano,  Viena,  1668.  Las  posturas, 
entremés  (ms.  Bibi.  Nac). — Fray  Juan  Bautista  Sorribas,  carmelita, 
publicó  Sermones  varios,  1668. — Juan  de  Torre  y  Balcárcel  publi- 
có Espejo  de  philosophia  y  compendio  de  toda  la  medicina  theorica  y 
práctica,  Amberes,  1668,  Teatro  de  la  salud.  Baños  de  Sacedón,  Ma- 
drid, 1676. — Don  Juan  Crisóstomo  de  Vargas  Machuca,  aragonés, 
publicó  Consideraciones  prácticas  para  el  Syndicado  del  Justicia  de 
Aragón...,  dos  vols..  Ñapóles,  1668.  Decissiones  de  utriusque  Tribunalis 
Regni  Aragoniae  placitis,  ibid.,  1676. — El  doctor  Juan  de  Vega  Mu- 
RiLLO  Y  Aguilar,  canónigo  y  natural  de  Lorca,  escribió  Historia  de... 
Egabra,  hoy  villa  de  Cabra,  1668  (ms.  Bibl.  Nac,  G  183). — Antonio 
Velázquez  Pinto  (t  1669),  clérigo  regular,  publicó  Tesoro  de  los 
Christianos,  Madrid,  1668  (5.'  edición). — Don  Nicolás  de  Villarroel 
escribió  las  obras  que  mss.  guarda  la  Bibl.  Nac:  Antes  santo  que  na- 
cido, S.  Ramón  Nonnato  (cop.  1735).  Mujer,  ángel  y  milagro.  La  Perla 
de  Cataluña  y  peñas  de  Monserrat  (con  Lanini,  Ociosidad,  1668). — 
El  padre  Ignacio  de  Zuleta,  jesuíta  sevillano,  publicó  In  Epistolam 
S.  Jacobi  Apostoli,  Lyon,   1668. 


2  38  ÉPOCA    DE    CARLOS    II    (S.    XVIl) 

123.  Año  lóóp.  Dox  Francisco  de  Leyva  RaíMÍrez  de  Arellano 
(1630-1676),  de  Málaga,  donde  vivía  en  1673,  hizo  bastantes  come- 
dias. Mss.  de  la  Bibl.  Nac. :  Antes  que  amor  es  la  patria  y  primer 
cerco  de  Roma.  El  Ensayo  y  día  de  comedia  (?),  entr.  No  hay  contra 
un  padre  razón  (1673,  autógrafo).  El  Poeta,  entr.  En  Colecc. :  Cuando 
no  se  aguarda  (Comed,  de  los  mej.,  Colonia,  1697).  El  Socorro  de  los 
mantos  (?)  (a  nombre  de  don  Carlos  de  Arellano,  pie.  31,  año  1669). 
Cuando  no  se  aguarda  y  príncipe  tonto  (pte.  40).  No  hay  contra  leal- 
tad cautelas  (ibid.).  Amadís  y  Niquea  (ibid.).  Cueva  y  castillo  de  amor 
(pte.  43).  A'.*  5"."  de  la  Victoria  y  restauración  de  Málaga  (ibid.).  La 
Infeliz  Aurora  y  fineza  acreditada  (ibid.).  Sueltas:  La  Dama  presi- 
dente. Los  Hijos  del  dolor  y  Albania  tiranizada.  El  Honor  es  lo  pri- 
mero. La  Mayor  constancia  de  Mudo  Sccvola.  El  Negro  de  cuerpo 
blanco  y  esclavo  de  su  honra. 

El  padre  Juan  Andrés,  jesuíta  de  Ariza,  publicó  Decor  Carmeli 
Zaragoza,  1669. — 'Don  Carlos  de  Arellano  escribió  El  Socorro  de 
los  ínantos,  com.  (píe.  31,  año  1669),  Valencia,  1776.  La  Barrera  pre- 
gunta si  es  don  Francisco  de  Leyva  Ramírez  de  Arellano. — El  padre 
Ji-an  BrsLERES,  jesuíta,  publicó  Ramillete  de  flores  historiales,  reco- 
gido de  los  más  señalados  sucesos...,  Madrid,  1669,  dos  vols. — Fray 
Simón  de  Castelbl.\nco,  agustino,  de  Lisboa,  que  vivió  y  predicó  en 
Madrid,  publicó  Virtudes...  del  B.  P.  Fr.  Juan  de  Sahagún,  Madrid, 
1669.  Trabajos  del  vicio  y  afanes  del  amor,  novela  publicada  con  el 
seudónimo  de  Don  Rodrigo  Correa  Castelblanco,  sargento  mayor  del 
tercio  de  Granada,  1680. — Juan  Colín  Thovoyon  publicó  Vocabulario 
en  español  y  flamenco,  1669. — 'Don  Jerónimo  de  la  Cruz  y  Mendoza 
escribió  Sufrir  más  por  valer  menos  (pte.  31,  año  1669). — Fray  Juan 
Bautista  de  la  Expectación,  trinitario  vallisoletano,  publicó  Minerále 
Concionum,  Lyon,  1669.  Luces  de  la  Trinidad,  Madrid. — Don  Andrés 
Fernández  de  Oxd.\tegui  tradujo  del  francés  Novela  de  Leonora  y  Ro- 
saura, Madrid,  1669,  1736. — Don  Pedro  Fernández  de  Monjaraz  pu- 
blicó Panegírica  descripción  del  milagroso  aparecitniento  de  N."  S.*  de 
Nieva...,  Segovia,  1669. — Fray  Vicente  Ferrer,  dominico  valenciano, 
publicó  De  Virtutibus  Thcologicis,  Roma,  1669.  In  /'"'  D.  Thomae, 
Salamanca,  1676. — Don  Francisco  Xarava,  peruano,  jurisconsulto,  pu- 
blicó Relectiones  Juris  Civilis  quaiuor,  Madrid,  1669. — El  bachiller 
José  López  Aviles,  mejicano,  capellán  del  Virrey  y  profesor  de  Hu- 
manidades, publicó  un  tomo  de  versos  latinos  (1669).  Canto  pastoril. 
Versos  latinos  y  castellanos  á  la  Sma.  Virgen  (1682).  Debido  recuerdo 
de  agradecimiento  leal,  biografía  en  verso  (1685). — Fray  Antonio  de 
la  Madre  de  Dios,  carmelita  vallisoletano,  publicó  Preludia  Isagógica 
ad  S.  Bibliorum  intelligentiam,  etc.,  Lyon,  1669. — Don  Felipe  de  Mi- 
lán Y  Aragón,  valenciano,  compuso  la  comedia  Mentir  por  razón  de 
Estado,  impresa  en  la  Parte  31  (1C69),  después  atribuida  á  Cubillo 
de  Aragón. — Don  Francisco  Orejón  publicó  Política  militar  para 
Sarcento  mayor  de  Tercio,  Madrid,  1669. — Fray  Juan  Prado  y  Ugar- 


S.    XVII,    1670.    P.    JUAN    DE    CÁRDENAS  íSg 

TE,  franciscano,  publicó  Vida  de  S.  Francisco  de  Paula,  Málaga,  1669. 
— Fray  Juan  de  la  Presentación,  mercedario  de  Fuentes  de  Ebro, 
publicó  Vida  de  S.  Pedro  Nolasco,  Cádiz,  1669.  Vida  de  S.  Pedro 
Pascual,  Madrid,  1671.  Vida  de  la  V.  M.  Mariana  de  Jesús,  Madrid, 
1673. — El  maestro  fray  Diego  de  Ribera  escribió  La  Traición  en 
propia  sangre,  comedia  (pte.  31,  año  1669). — Baltasar  de  Rienda,  ca- 
nónigo del  Sacro  Monte,  publicó  Tesoro  Espiritual  y  exercicio  muy 
meritorio  del  Rosario,  Granada,  1669. — Don  Nicolás  Riser  Barba  de 
ía  Cueva  escribió  Competencias  de  amor,  1669  (ms.  Rayón). — Antonio 
Salcedo  publicó  Sermones  de  Santos,  Madrid,  1669. — Frey  Hipólito 
DE  Samper,  valenciano,  publicó  Mantesa  Ilustrada.  Origen,  funda- 
<:ión...  de  la  religión  militar  de  N.  S."  Sta.  María  de  Montesa  y  S. 
George  de  Alfama,  Valencia,  1669,  dos  vols. — Fray  Pedro  de  San 
Cecilio,  mercedario,  publicó  Anales  de  la  Orden  de  los  Descalzos  de 
N."  Señora  de  la  Merced,  Barcelona,  1669,  dos  vols. — Fray  Herme- 
negildo de  San  Pablo  publicó  Origen  y  continuación  del  Instituto 
y  Religión  Geronimiana,  Madrid,  1669.  Defensa  de  la  Religión  Ge- 
rónimo, Zaragoza,  1672. — Don  Antonio  Sarmiento  de  Mendoza,  ma- 
yordomo de  don  Juan  de  Austria,  publicó  La  Gierusalemme  Liberata 
de  Torquato  Tasso,  traducida,  Madrid,  1669. — Don  Gaspar  Squarza- 
riGO,  marqués  de  Buscayolo,  publicó  Opúsculos  Militares,  Valencia, 
1669. — Don  Jorge  Squarzafigo  publicó  Pan  Celestial  de  cada  día, 
Madrid,  1669. — Pedro  Torrado  de  Guz\l\n  publicó  Triunfo  inmacu- 
lado de  la  emperatriz  de  cielo  y  tierra,  María,  Sevilla,  1669,  poema. 
Triunfos  de  Jesús,  en  cantos  de  Octava  Rima,  Sevilla,  1672. — Don 
Melchor  Valdés  de  Villaviciosa  escribió  Los  prodigios  de  Amor 
■(pte.  31,  año  1669).  Véase  La  Barrera. — El  padre  José  Zaragoza 
(1626-1678),  jesuíta  valenciano,  publicó  Aritmética  universal.  Valen- 
cia, 1669.  Geometría  especulativa  y  práctica  de  los  planos  y  sólidos, 
ibid.,  167 1.  Trigonometría  espa fióla,  1672.  Esfera  en  común,  celeste 
y  terráquea,  1674.  Fábrica  y  uso  de  varios  instrumentos  matemáti- 
cos, 1674.  Geometría  Magna  in  Minimis,  1674.  Trigonometría  aplica- 
da á  la  esfera  celeste.  Trigonometría  aplicada  á  la  esfera  terráquea. 
Cometa  de  los  años  16Ó4  y  1ÓÓ5,  con  el  método  de  hallar  el  curso  de 
todos  los  cometas,  su  distancia,  grandor,  hipótesis.  Loca  Plana  Apo- 
llonii  Pergaei.  Data  Euclides  singulari  methodo  demonstrata.  De 
Ellipsi  et  circulo.  Pseudogeometría.  Astronomía  Hypothetica.  Dióp- 
trica.  Cursus  Mathematicus,  seis  vols.  Astronomía  nova  methodo, 
1670.  Canon   Trigonometricus,   1672.   Tabula  logarithmica,  1672. 

Año  1670.  Fray  Francisco  Ameyugo,  franciscano,  publicó  Retó- 
rica Sagrada,  Madrid,  1670,  1673.  Vida  de  la  V.  M.  Sor  Juana  de 
Jesús  María  (Rodríguez),  ibid.,  1673. — ^Don  Juan  de  Ayala  escribió 
las  comedias  Mateo  Vizconde  (pte.  33,  año  1670).  Cinco  venganzas  en 
una  (pte.  44).  La  Guerra  de  amor  (baile,  ms.  Bibl.  Nac). — El  padre 
Juan  de  Cárdenas,  jesuíta  sevillano,  publicó  Crisis  Theologica,  Se- 
villa,  1670,   1687.   Vida  de  D.  Miguel  Manara,  ibid.  (1679  ó   1680). — 


200  ÉPOCA    DE    CARLOS    II    (s.    XVIl) 

Fray  Gabriel  de  Cepeda,  dominico  de  Ocaña,  publicó  Historia  de... 
N.  S.^  de  Atocha.  Madrid,  1670.  1679. — El  padre  Francisco  Cidrón 
de  Azevedo,  jesuíta  vallisoletano,  publicó  In  Matheum,  Lyon,  1Ó70. — 
Juan  Antonio  Correa,  de  Lisboa,  que  vivió  en  Castilla,  escribió,  entre 
otras  comedias.  Perdida  y  restauración  de  la  Bahía  de  Todos  Santos, 
com.  (pte.  33,  año  1670). — Fray  Antonio  de  Escobar  (1618-1681), 
carmelita,  de  Coímbra,  publicó  El  Héroe  Portugués,  Lisboa,  1670;  ó 
con  nombre  de  Salanio  Lusitano  y  título  de  Discursos  políticos  y  mi- 
litares en  la  vida  del  Conde  D.  Ñuño  Alvares  Pereira...,  Zaragoza, 
1670,  quejándose  el  autor  de  habérsela  robado  fray  Francisco  de 
Salas,  franciscano. — Francisco  Henríquez  de  Villacorta,  médico 
de  Alcalá  y  de  Felipe  IV  y  Carlos  II,  publicó  Laureae  Doctoralis 
Medicae  Cotnplutcnsis,  dos  tomos,  Lyon,  1670. — Don  Blas  Franco 
Fernández,  murciano,  párroco,  publicó  Vara  de  Jesé  y  su  divino 
fruto,  vida  de  Jesús  y  de  María,  poema  heroico,  Madrid,  1670,  1674. 
— Don  Manuel  Freiré  de  Andrade  (t  1686),  portugués  de  Allandra, 
caballero  de  la  Orden  de  Cristo  y  residente  en  Madrid,  compuso  la 
celebrada  y  popular  comedia  Verse  y  tenerse  por  muerto  (Parte  34, 
año  1670);  el  Baüe  del  Cojo  (Ramillete...,  1672),  y  el  Baiie  del  ciega 
Amor  vendado.  Rima,  1678.  De  los  dos  bailes  hay  mss.  en  la  BibL 
Nac. — Andrés  García  de  la  Iglesia  publicó  Primera  parle  del  Par- 
naso nuevo  y  Amenidades  del  gusto  en  28  Entremeses,  Bailes  y  Saí- 
netes de  los  mejores  Ingenios  de  España,  Madrid,  1670. — Fray  Ga- 
briel GÓMEZ  de  Losada  publicó  Escuela  de  trabajos  en  cuatro  libros 
dividida:  Del  cautiverio  más  cruel  y  tirano.  Noticias  y  gobierno  de 
Argel,  Necesidad  y  conveniencia  de  la  redención  de  cautivos  cristia- 
nos y  el  mejor  cautivo  rescatado ;  con  la  vida  del  santo  é  ínclito  már- 
tir Fr.  Pedro  Pascual  de  Valencia,  Madrid,  1670. — Fray  Alonso  Ló- 
pez Magdaleno,  franciscano,  publicó  La  Imagen  de  la  Fuente  copiada 
en  la  del  Parayso.  Favores  que  dimanan  de...  María,  Alcalá,  1670. 
Atributos  panegíricos,  1676.  Compendio  historial  del  aparecimiento  de 
N.  5".'  de  la  Salceda,  Madrid,  1687. — .El  licenciado  don  Juan  López 
Cuéllar  y  Vega  publicó  la  Declamación  histórica  y  jurídica  en  defensa 
de  la  Poesía,  Madrid,  1670. — Fray  Tomás  de  Llamazares,  franciscano 
de  Valladolid,  publicó  Apothcgmas  en  Romance:  notables  dichos  y 
sentencias  de  SS.  Padres...,  de  Filósofos,  etc.,  Lyon,  1670.  Cursus 
Philosophicus...  ad  mentem  Scoti,  ibid,,  1670. — El  padre  José  Mon- 
tano Menenio,  jesuíta,  publicó  Metaphrasis  poética  in  Canticum  Can- 
ticorum,  Alcalá,  1670.  Centuria  epigrammatnm,  ibid.,  1670.  Com- 
pendium  Rhetoñcae,  ibid.,  1670. — Don  Diego  Ortiz  de  Zúñiga,  se- 
villano, publicó  Discurso  genealógico  de  los  Ortizes  de  Sevilla,  Cádiz, 
1670.  Annales  Eclesiásticos  y  Seculares  de  la  muy  noble  y  muy  leal 
Ciudad  de  Sevilla,  Madrid,  1677,  1795-96,  cinco  vols.  "No  he  vista 
historia  especial  de  una  provincia  ó  ciudad,  no  sólo  que  pueda  com- 
petir con  ésta,  pero  que  ni  deba  compararse  á  ella  (G.  Ibáñez  de  Se- 
govia). — Don  Andrés  Passano  de  Haro  publicó  Vida  del  Card.  D.  Bal- 


S.    XVir,    167I.    D.    FRANCISCO  CAÑIZARES  201 

Ihasar  de  Hoscoso  y  Sandoval  Arciobispo  de  Toledo,  Toledo,  1670. — 
Fray  Juan  Bautista  de  Roxas  y  Ausa,  mercedario  de  Buenache 
(Cuenca),  publicó  La  Verdad  vestida,  lavyrintos  del  mundo,  carne  y 
demonio...,  de  algunos  especiales  días  de  concurso  que  tiene  esta 
Corte,  como  son  del  Sotillc,  S.  Blas  y  Ángel...,  Madrid,  1670.  Cate- 
cismo y  Alfabeto  coronado  historial,  Político  y  moral  (de  los  mejores 
reyes),  ibid.,  1672.  Cadena  de  excmplos  y  milagros,  dos  vols.,  ibid., 
1675.  Rcp-resentaciones  de  la  verdad  vestida,  místicas,  morales  y  ale- 
góricas sobre  las  Siete  Moradas,  ilustradas  con  versos  sacros  y  je- 
roglíficos, ibid.,  1679.  Compás  de  perfectos,  Christo  crucificado,  me- 
dida para  compassarse  y  medirse  (en  todos  estados)  como  para  sal- 
varse conviene,  ibid.,  1683.  Relox  con  despertador. — El  capitán  don 
Luis  José  de  Sotomayor  y  Valenzuela  publicó  Breve  relación...  de 
la  general  expulsión  de  los  Hebreos  de  la  Judería  de  la  ciudad  de 
Oran,  1670  (sin  1.  ni  f.). — Fray  Juan  Suárez,  mínimo  de  Lisboa,  pu- 
blicó Elogios  fvinebres  de...  D.  Manuel...  Rey  de  Portugal,  Lisboa, 
1670,  importante  para  su  historia. — El  Nigromántico  de  Suplicio  Se- 
vero. Lo  dedica  á  las  memorandas  cenizas  de  la  flor  de  la  Andante 
Cavallería...,  D.  Quixote  de  la  Mancha...,  Valencia,  1670. — ^Castro 
Y  Vega,  zaragozano,  escribió  La  Florida  senectud  y  honestidad  de- 
fendida, 1670  (ms.  Bibl.  Nac). — ^Fray  Bartolomé  de  Villalva  pu- 
blicó Sangre  triunfal  de  la  Iglesia  en  las  Vidas  de  los  Mártyres,  Ma- 
drid, 1670,  dos  vols. — Fray  José  de  Villanueva,  agustino,  publicó 
Promptuarium  Divinae  Providentiae,   Alcalá,    1670. 

124.  Alio  ló/i.  Don  José  Ortí  y  Moles  (1650-1728),  hijo  de 
Marco  Antonio  Ortí,  doctor  en  Leyes  por  Valencia,  donde  nació,  fué 
secretario  del  Reino,  como  su  padre;  escribió  las  Relaciones  de  fes- 
tejos públicos  y  fomentó  el  estudio  de  las  letras,  impulsando  la  fun- 
dación de  tres  academias  en  Valencia:  la  del  Alcázar  (1670),  la  de 
Ciencias  y  Bellas  Letras  (1685),  en  que  desempeñó  la  cátedra  de 
Perspectiva,  y  la  de  Ciencias  Políticas  y  Matemáticas,  Poesía,  Danza 
y  Representación  (1690)  en  casa  del  Conde  de  la  Alcudia.  En  la  gue- 
rra de  Sucesión  siguió  el  partido  de  Felipe  V.  Sus  muchas  obras  en 
Jimeno.  Hizo  la  comedia  Aire,  tierra  y  mar  son  fuego,  1682;  el  en- 
tremés Un  padre  que  pide  consejos  á  su  hijo;  los  bailes  La  Justicia 
de  amor  y  desdén.  El  Amor  y  la  esperanza  en  palacio  (ms.  Bibl.  Nac) ; 
con  Salazar  y  Torres,  la  comedia  También  se  ama  en  el  abismo,  1680; 
la  loa  N'o  puede  haber  dos  que  se  amen,  1681.  Imprimióse  el  Baile  de 
los  Jardineros  en  Valencia,   1671. 

Fray  Juan  de  Almoguera,  trinitario  cordobés,  publicó  Instrucción 
á  Curas  y  Eclesiásticos  de  las  Indias,  Madrid,  1671. — 'Gonzalo  Bayo 
publicó  Práctica  civil  y  Eclesiástica,  1671. — El  padre  Juan  de  Bur- 
gos, jesuíta  de  La  Puebla,  publicó  Discursos  Historiales  Panegyricos 
de  las  glorias  de  la  Ser.  Reyna  de  los  Angeles  en  su  S.  Casa  de  Lo- 
reto,   Madrid,  1671. — Don  Francisco  Cañizares   escribió  El  Dichoso 


202  ÉPOCA    DE    CARLOS    II    (S.    XVIl) 

bandolero  Fr.  Pedro  de  Mazara,  capuchino,  comed,  (pte.  36). — Fran- 
cisco Centani  publicó  Tierras...  Remedio  y  alivio  general  para  lo-í 
pobres.  1671 ;  predecesor  de  la  escuela  fisiocrática. — Fray  Felipe  Co- 
LOMBO  (1623- 1 684),  mercedario  de  Guadalajara,  publicó  Sermón  de 
S.  Fernando,  Guadalajara,   1671.   Vida  de  S.  Pedro  Pascual,  Madrid, 

1673.  Vida  de  Fr.  Pedro  Urraca,  ibid.,  1674,  1790.  Vida  de  S.  Pedro 
Nolasco,  ibid.,  1674,  1769.  Relación  de  las  fiestas  que  el  R.  Convento 
de  S.   Catalina   de    Toledo...    consagró  á...    S.   Pedro   Nolasco,   ibid., 

1674.  Vida  de  Fr.  Juan  Falconi,  en  Obras  de  Fr.  J.  Falconi,  Barcelo- 
na, 1676.  Vida  de  S.  Ramón  Nonnat,  Madrid,  1676.  Origen  de  la  ima- 
gen de  N.  S.  de  los  Remedios,  ibid.,  1676,  1698.  Vida  de  Fr.  Gonzalo 
Díaz  de  Amarante,  ibid.,  1678.  Crisol  del  Desengaño...,  1684  (contra 
las  calumnias  del  padre  Lorea).  Historia  de  la...  Orden  de  N.  S.  de 
la  Merced  (ms.). — Don  Francisco  Antonio  de  Ettenhard  y  Abarca, 
madrileño,  publicó  Compendio  de  los  fundamentos  de  la  verdadera 
destreza  y  filosofía  de  las  armas,  Madrid,  1671.  Filosofía  de  las  ar- 
mas, ibid.,  1675.  Diestro  italiano  y  español  explican  sus  doctrinas..., 
ibid.,  1697. — Fray  Antonio  F.axardo  y  Acevedo,  agustino  valenciano, 
publicó  Resumen  Historial  de  las  edades  del  mundo.  Genealogía  Real 
y  Origen  de  las  Religiones  Eclesiásticas  y  Militares,  Madrid,  1671. 
No  se  sabe  si  es  el  mismo  que  escribió  la  comedia  de  Marte  y  Belona 
en  Hungría,  y  de  El  Origen  de  N.  S."  de  las  Angustias,  y  de  Los 
Bandos  de  Luca  y  Pisa  (ambas  en  Parte  cuarenta,  Madrid,  1675)  > 
finalmente,  varios  romances  escritos  á  la  Liga  (Romancero,  de  Duran, 
Valencia,  1687).  En  la  Bibl.  Nac.  hay  mss.  del  maestro  fray  Antonio 
de  Fajardo  y  Acevedo  las  comedias:  La  Conquista  de  Granada.  El 
Divino  portugués,  S.  Antonio  (1683).  La  Estrella  de  Europa  (2."  pte.). 
Linajes  hace  el  amor.  El  Salomón  de  Mallorca  (1682).  El  Valor  hace 
fortuna.  Estas  y  otras  trae  La  Barrera  como  del  maestro  Antonio 
Fajardo  y  Acevedo,  que  debe  de  ser  el  mismo. — El  licenciado  G.\- 
briel  Feijóo  de  Araujo  escribió  el  Entremés  de  los  Labradores, 
1671  (ms.  Bibl.  Nac). — Diego  Fernández  publicó  Primera  y  segunda 
parte  de  la  historia  del  Peni,  Sevilla,  1671,  dos  vols. — Don  Manuel 
Fernández  de  Santa  Cruz,  obispo  de  Chiapa,  Guadalajara  y  La  Pue- 
bla, publicó  Antilogia  totius  S.  Scripturae,  t.  I,  Segovia,  1671 ;  Lyon, 
1681 ;  t.  IL  Conciliatio  librorum  Pentateuchi,  Levitici,  etc..  Lyon, 
1677. — Seba-Stián  Fernández  de  G.\mboa  publicó  Memorias  Militares 
para  el  manejo  de  la  Artillería  y  conocimiento  de  metales,  1671. — 
El  padre  Pedro  de  Fomperosa  y  Quintana,  jesuíta,  prefecto  de  es- 
tudios en  el  Colegio  Imperial,  dirigió  las  fiestas  de  la  canonización 
de  S.  Borja  y  refundiendo  la  comedia  de  Calderón  5.  Francisco 
de  Borja  (1651)  en  otra  del  mismo  título,  la  hizo  representar;  im- 
primióse en  la  Parte  42  de  varios  (1676),  á  nombre  de  Melchor  Fer- 
nández de  León.  Su  hermano  el  capitán  don  Ambrosio  de  Fomperosa 
y  Quintana  publicó  Días  sagrados  y  geniales,  celebrados  en  la  cano- 
nización de  S.  F.  de  Borja,  Madrid,  1672.  Para  festejar  las  bodas  de 


S.    XVII,    1 67 1.    ANTONIO  LUIS   RIBEIRO  263 

Carlos  II  se  representó  en  1681  en  el  Colegio  la  comedia  de  don  Pedro 
Vencer  á  Marte  sin  Marte  ó  Cadmo  y  Armonía,  con  su  loa  y  dos 
saínetes;  imprimióse  esta  Fiesta  real,  sin  año,  en  Madrid.  Suyo  fué  tam- 
bién El  Cerco  de  Viena  en  el  año  1680. — 'Luis  de  Fuen\uyor  escribió 
Los  Agravios  satisfechos  del  desengaño  en  la  muerte,  Sevilla,  167 1. — 
El  padre  Francisco  Garau,  jesuíta  catalán,  publicó  El  Sacerdote 
instruido  de  la  naturaleza  en  cuarenta  máximas  políticas  y  morales, 
Madrid,  1671,  1675,  1677  (tres  vols.),  1679;  Lisboa,  1687;  Madrid, 
1690,  1691-1712  (tres  vols.),  1710;  Barcelona,  1711-1712  (tres  vols.). 
La  Fee  triunfante,  Mallorca,  1691.  El  Sabio  instruido  en  la  gracia, 
Olite,  1693;  1703.  Declamaciones  sacras,  políticas  y  morales.  Valen- 
cia, 1698.  Monarquía  del  amor  de  Jesús  establecida  en  el  corazón  de 
las  señoras,  Barcelona,  1701.  El  Olympo  del  Sabio  instruido  en  la  na- 
turaleza y  segunda  parte  de  las  máximas  políticas  y  morales,  1711. — 
El  padre  Francisco  García,  jesuíta  de  Vallecas,  publicó  Vida  de 
S.  Francisco  de  Borja,  Alcalá,  1671.  Vida  de  S.  Ignacio,  ibid.  Rela- 
ción de  la  persecución  de  los  Predicadores  de  Christo  en  la  China, 
Alcalá,  1671.  Vida  de  S.  Francisco  Xavier,  Toledo,  1673,  1685.  Tra- 
tado de  Oración  mental,  lección  espiritual  y  examen  de  conciencia, 
Madrid,  1673.  Vida  del  P.  Luis  de  Medina,  ibid.,  1673.  Vida  del... 
V.  P.  Diego  Luis  de  Sanvitores,  apóstol  de  las  islas  Marianas  y  su- 
cesos de  estas  ishs  desde  1Ó68  á  1681,  Madrid,  1683. — Fray  Alfonso 
Guerrero,  franciscano,  publicó  Norte  y  Guía  para  el  camino  del  Cie- 
lo, Madrid,  1671. — El  padre  Agustín  de  Herrera,  jesuíta  de  San 
Esteban  de  Gormaz,  publicó  In  7""'  D.  Thomae,  Alcalá,  1671.  De  Scien- 
tia  Dei,  ibid.,  1672.  De  Volúntate  Dei,  ibid.,  1673.  De  Trinitate,  ibid., 
1674.  De  Angelis,  ibid,,  .1675. — El  padre  José  de  Hormaza,  jesuíta, 
publicó  Sermones,  1671. — Fray  Antonio  de  Lorea,  dominico,  publicó 
Metáforas  panegíricas,  1671.  El  B.  Toribio  Alfonso  Mogrovejo,  Ma- 
drid, 1679. — Matías  de  Llera,  cirujano,  publicó  Práctica  de  fuentes, 
Madrid,  1671,  1674. — 'Miguel  Manara  publicó  Discurso  de  la  verdad, 
1671;  Sevilla,  1725,  1778;  Madrid,  1878. — Fray  Juan  Luis  Matienzq 
publicó  Tratado  breve  y  compendioso  en  que  se  declara  la  debida  y  gc- 
nuina  pronunciación  de  las  dos  lenguas  latina  y  castellana,  i6yi. — Mi- 
guel de  Meca  Bosadilla  publicó  Dulzuras  en  el  morir  motivadas  del 
amor  de  Dios  y  del  dolor  de  las  culpas,  Madrid,  167 1. — Don  Juan  pe 
Oñate  y  Contreras  publicó  Guía  manual  para  el  cielo,  1671. — Oratoria 
Sagrada  Complutense,  ilustrada  con  todos  los  adornos  y  colores  de  Hu- 
mana y  Divina  Eloquencía,  compuesta  por  sus  más  Doctos  y  Eruditos 
Oradores,  en  varios  Sermones,  Alcalá,  1671. — Don  Pedro  Antonio 
Ramón  Folch  de  Cardona  de  Aragón  y  Córdoba,  nacido  en  Lucena 
(1612),  publicó  Geometría  militar,  Ñapóles,  1671. — Antonio  Luis  Ri- 
beiro  de  Barros  (t  1683),  de  Évora,  mozo  fidalgo  de  la  Casa  Real 
de  Portugal,  publicó  El  Muerto  victorioso  Phelipe  IV,  prosa  y  verso, 
Madrid,  1671.  Espejo  del  caballero  en  ambas  sillas,  ibid.,  1672.  Ge- 
roglíficos  en  la  muerte  de  la  Emp.  Doña  Margarita  de  Austria,  ibid.. 


264  ÉPOCA    DE    CARLOS    II    (S.    XVIl) 

1673. — Fray  Juan  de  San  Agustín  publicó  Triunfo  panegírico,  del 
nuevo  culto  que  á  S.  Fernando  III...  concedió...  Clemente  X,  consa- 
gró la  muy  ilustre  iglesia  de  Sevilla,  Sevilla,  1671. — Alonso  Sánchez 
TORTOLES  publicó  Segundo  Ramillete  de  dizñnas  flores,  Madrid,  1671. 
El  Entretenido,  repartido  en  catorce  noches  de  iuvierno,  ibid.,  1673; 
Zaragoza.,  1701;  Madrid,  1715,  1729.  Contiene:  El  Nacimiento  de 
N.  S.  Jesucristo.  Las  Gurruminas,  entremés;  varias  poesías  y  la  aca- 
demia de  unas  fiestas  de  Navidad.  Continuó  la  obra  don  José  Moraleja, 
Madrid,  1741. — Luis  Sandoval  y  Mallas  escribió  El  Alcalde  casado, 
baile  entremesado,  que  se  representó  en  1671  (ms.  Bibl.  Nac). — Fray 
José  de  Santa  Cruz  publicó  Chronica  de  la  santa  provincia  de  San 
Miguel  de  la  Orden  de  S.  Francisco,  Madrid,  1671. — Fray  Luis  Tineo 
DE  Morales,  premonstratense,  publicó  Mercurio  evangélico,  1671. — 
Don  Jerónimo  Velasco  publicó  Finezas  de  la  amistad.  Ñapóles,  1671, 
Año  1672.  El  maestro  Albolafio  escribió  con  don  Antonio  García 
del  Portillo  el  Entremés  de  los  ciegos  (Ramillete,  1672). — Auto  gene- 
ral de  la  Fe,  Granada,  1672. — Don  Juan  Bautista  Ballester  publicó 
Catálogo  de  los  obispos  y  arzobispos  de  Valencia,  ibid.,  1672. — Don 
Pedro  Bonet  publicó  Ai-te  para  aprender  á  leer,  escrivir  y  hablar 
la  Lengua  Francesa,  Lyon,  1672. — Fray  José  de  Cara  yantes,  capu- 
chino aragonés,  publicó  Medios  y  remedios  para  ir  al  Cielo,  León, 
1672.  Práctica  de  misiones,  1674.  Segunda  parte  del  Remedio  de  pe- 
cadores, 1678. — Don  Antonio  de  la  Cueva,  que  vivió  en  Ñapóles, 
publicó  su  comedia  No  hay  debida  donde  hay  agravio.  Ñapóles,  1672. 
Compuso  además:  Como  noble  y  ofendido,  El  Sepulcro  de  la  corona 
y  ¡a  tragicomedia  Hérctdes. — Manuel  Díaz  escribió  el  Entremés  de 
El  Encanto  en  el  abanico  (Ramillete.  1672). — Don  Pedro  Díaz  Ma- 
YORGA,  de  Manzanares,  publicó  De  Angelis,  Alcalá,  1672. — Don  Sal- 
vador Jacinto  de  Garay  publicó  Tratado  de  la  philosophia  y  destreza 
de  las  armas,  Málaga,  1672. — Don  Antonio  García  de  Portillo  es- 
cribió el  entremés  de  Los  Ciegos  (Ramillete,  1672). — Don  Francisco 
DE  GoDOY,  malagueño,  vecino  de  Sevilla,  publicó  Relación  verdadera 
en  que  se  da  noticia  de  la  prisión  de  doce  Ingleses,  Madrid,  1672.  La 
Vida  de  S.  Albano,  Mártir,  en  octavas,  Sevilla,  1674.  Discurso  filosó- 
fico-moral  y  político  en  que  se  describen  las  causas  que  pueden  pre- 
servar un  cuerpo  de  corrupción,  ibid.,  1675.  Fiestas  en  Sevilla,  ibid., 
1675.  ^^  Devoción  con  que  la  M.  N.  y  M.  L.  ciudad  de  Sevilla  hizo 
las  diligencias  para  ganar  el  jubileo  del  Año  Santo,  ibid.,  1676.  Varios 
opúsculos,  ibid.,  1677.  Católica  consolatoria  Exhortación,  ibid.,  1684. — 
Matías  Godoy  escribió  el  entremés  El  Desafío  (Ramillete,  1672). — Don 
Francisco  Jiménez  de  Cisneros  escribió  Enmendar  yerros  de  amor 
(ptc.  38,  año  i672).^El  maestro  Antonio  Lorente,  natural  de  Anchue- 
lo  (Toledo),  organista  de  Alcalá,  publicó  El  Porqué  de  la  7núsica,  Al- 
calá, 1672. — Antonio  Muñoz  de  Collantes  publicó  Sermones,  Sevilla, 
1672. — >Fray  José  de  Náxera,  capuchino,  publicó  Espejo  mystico  del 
Hombre    interior,    Madrid,     1672. — ^Juan    Bautista    Navarro    publicó 


S.   XVII,   1673.   D.  ANDRÉS  DÁVILA  Y   HEREDI\  265 

Oficio  inmaculado,  discursos  y  consideraciones  ajustadas  al  rezo... 
de  la...  Concepción,  Sevilla,  1672. — El  maestro  Tomás  Manuel  de 
Paz,  maestro  de  escribir,  imprimió  Retrato  del  incendio  ocurrido  en 
la  Pl-aza  Mayor  de  Madrid  en  20  de  agosto  de  1672.  La  Mitra  y  pluma 
en  la  Cruz,  S.  Casiano  y  Al  Noble  su  sangre  avisa  (ambas  en  pte,  46, 
año  1679). — Don  Miguel  Pérez  de  Mendoza  y  Quixada,  natural  de 
Logroño,  maestro  de  armas  de  don  Juan  de  Austria,  publicó  Princi- 
pios de  los  cinco  sujetos  principales  de  que  se  compone  la  Philoso- 
phia...  de  las  Armas,  Pamplona,  1672.  Resumen  de  la  destreza  de  las 
armas  reducida  á  j^  aserciones,  Madrid,  1675. — Don  José  Basilio  de 
Rojas  y  Fuentes,  prisionero  de  los  indios  y  libertado  en  1658,  capitán 
de  caballos  en  Chillan  (1663),  venido  á  España  en  1672,  escribió  Apun- 
tes de  lo  acaecido  en  la  conquista  de  Chile  desde  sus  principios  hasta 
el  año  de  i6'¡2,  Santiago,  1878  (t.  XI,  Historiadores  de  Chile). — An- 
tonio Román  escribió  El  Traspaso  de  la  pena,  entremés  (Ramillete, 
1672). — Antonio  Ruiz  Ribero  de  Barros  (t  1683),  portugués,  publicó 
Jornadas  de  Madrid,  Madrid,  1672. — 'De  fray  Juan  de  Santiago^  ca- 
puchino, se  publicó  Recuerdo  de  dormidos  y  socorro  de  Agonizantes, 
Madrid,  1672.  Relación  de  la  Misión  del  Reyno  de  Congo. — -Fray 
Isidoro  de  S.  Juan,  mercedario,  publicó  Triunfo  Evangélico  de  Chris- 
to  y  sus  Sanios,  Madrid,  1672.  Triunfo  Quadragcsimal  de  Christo  y 
sus  Santos,  ibid.,  1677. — Theatro  moral  de  la  vida  humana  en  cien 
emblemas,  con  el  Enchiridion  de  Epicteto,  Bruselas,  1672  v  1679. — 
Fray  Juan  de  Toledo,  Jerónimo,  publicó  Cnrsus  Theologicus,  León, 
1672. — JosEPH  DE  Veitia  Linage,  burgalés,  publicó  Norte  de  la  con- 
tratación de  las  Indias  occidentales,  Sevilla,  1672. — ^Andrés  de  Villa- 
rán  publicó  Vida  y  muerte  de  S.  Juan,  1672. — Martín  de  Zeaorrote, 
clérigo  regular  menor,  de  Miranda  de  Arga,  publicó  Dios  contemplado 
y  Christo  imitado,  Madrid,  1672. 

Año  i6y^.  Fray  Domingo  Barroso  publicó  Cruz  interior  de  Christo, 
Valladolid,  1673. — Fray  Diego  Bezerra  y  Valcarce,  de  la  Orden  de 
Alcántara,  publicó  De  lure  Sacrorum,  Salamanca,  1673.  Santos  de 
Magazela,  1684. — ^Francisco  Carrillo  de  Córdoba  publicó  Certamen 
histórico  por  la  patria  del  esclarecido  protomártir  S.  Laurencio,  Cór- 
doba, 1673. — Fray  Luis  de  la  Concepción  (t  1661),  de  Lisboa,  trini- 
tario en  España,  publicó  Arte  de  Conjurar,  Alcalá,  1673.  Primavera 
espiritual...  para  seguir  la  perfección  (ms.  Conv.  de  S.  Carlino,  Roma). 
— ^Don  Fernando  de  Contreras  escribió  hacia  1673  Noticias  del  mi- 
neraje de  Indias  y  de  las  minas  que  hay  en  España — Don  Andrés 
Dávila  y  Heredia,  señor  de  la  Garena,  arquitecto  militar,  publicó 
Tienda  de  antojos  políticos,  V^alencia,  1673.  Palestra  particular  de  los 
exercicios  del  cavallo...,  ibid.,  1674.  Observación  del  error  de  los  equi- 
noccios, i6'/4.  Responde  desde  la  otra  vida  el  P.  Juan  B.  Poza  á  la 
especulativa  y  práctica  de  los  planos  y  salidos  que  imprimió  el  P.  José 
de  Zaragoza  (1671)  y  á  la  fábrica  y  uso  de  algunos  instrumentos  ma- 
temáticos. Plazas  fortificadas  en  el  ducado  de  Lorena,  con  un  tratado 


266  ÉrOCA    DE    CARLOS    II    (S.    XVIl) 

de  Geometría  práctica.  Arte  de  medir  tierras,  Valencia,  1674.  Aduana 
de  impostores  en  la  Medicina.  Comedias  sin  música  (sátira  de  las  re- 
presentaciones musicales),  \'a!encia,  1676.  Responde...  al  libro  de  El 
Ente  dilucidado,  ibid.,  1678.  Demonstración  del  espejo  de  Archim^- 
des...,  Madrid,  1679.  Junta  de  animales  contra  el  hombre,  Zaragoza, 
1686,  apólogo  en  prosa. — Gabriel  Díaz  Vara  Calderón,  canónigo  de 
Avila,  obispo  de  Santiago  de  Cuba,  publicó  Grandezas  y  maravillas 
de...  Roma,  Madrid,  1673. — Don  Diego  Josef  Dormer,  zaragozano, 
arcediano  mayor  del  Salvador,  del  Consejo  de  S.  M.  y  su  cronista, 
así  como  de  Aragón,  publicó  5".  Laurencio  defendido  en  la...  ciudad 
de  Huesca  contra  el  incierto  dictamen  con  que  le  pretende  de  nuevo 
por  natural  de  la  de  Valencia  el  Dr.  D.  Juan  B.  Ballestcr,  Zaragoza; 
1673.  Progresos  de  la  Historia  en  el  Reyno  de  Aragón  y  elogios  de 
Jerónimo  de  Zurita  (1512-1580),  ibid.,  1680,  1878  (comenzada  por  Us- 
tárroz).  Inscripciones  latinas  á  los  Retratos  de  los  Reyes  de  Sobrarte, 
Condes  antiguos  y  Reyes  de  Aragón...,  traducidas  en  vulgar  y  escolia- 
das, ibid.,  1680.  Discursos  varios  de  historia,  ibid.,  1683  (defendiendo 
la  libertad  de  comercio).  Anales  de  la  corona  de  Aragón  (15 16-1540), 
ibid.,  1697.  Disertación  del  martirio  de  S.  Domingo  de  Val,  ibid.,  1698. 
Libro  primero  de  los  anales  de  la  corona  de  Aragón...  (1621-28),  ms^ 
Acad.  Hist.  (Bibl.  Salazar,  G  43). — Don  Pedro  Fernández  del  Pul- 
gar, de  Medina  de  Rioseco,  canónigo  palentino,  publicó  Vida  y  moti- 
vos de  la  común  aclamación  del  V.  Siervo  de  Dios  Fr.  Francisco  Xi~ 
ménez  de  Cisneros,  Madrid,  1673.  Defensa  del  Patronato  de  S.  Anto- 
lín  en  su  S.  Iglesia  de  Falencia.  Singalion  de  los  falsos  cronicones. 
Teatro  clerical...  historia  secular  y  eclesiástica  de...  Falencia,  Madrid, 
1679-80,  tres  vols. — Francisco  Fabro  Bremundan  publicó  Historia  de 
los  hechos  del  Sermo.  Sr.  D.  Juan  de  Austria  en  el  principado  de  Ca- 
taluña, Zaragoza,  1673. — iEl  doctor  Lázaro  de  Flores,  vecino  de  la 
Habana,  publicó  Arte  de  navegar,  Madrid,  1673. — Fray  José  Gavarri, 
franciscano,  publicó  Instrucciones  predicables  y  morales,  no  comunes, 
que  deben  saber  los  Padres  predicadores  y  Confesores,  Sevilla,  1673. 
— Don  Diego  Gutiérrez  escribió  Contra  la  fe  no  hay  respeto  {El  Es- 
clavo de  su  padre)  (pte.  39,  año  1673,  y  ms.  Bibl.  Nac). — Don  Alonso 
Manzanedo  de  Quiñones,  vallisoletano,  de  la  Rota  romana,  publicó 
Decisiones  S.  Rotae  Romanae,  Roma,  1673. — Fjíay  José  Martí,  valen- 
ciano, publicó  Flor  del  Discurso  en  la  Aurora  y  Aurora  del  Discursa 
en  flor  (sermones).  Valencia,  1673. — El  padre  Ignacio  Francisco 
Peinado,  jesuíta,  publicó  Disputationes  in  ocio  Libros  Aristotelis,  Al- 
calá, 1673.  In  octo  libros  Fhysicorum  Aristotelis,  ibid.,  1674.  In  uni- 
versam  Aristotelis  Logicam,  ibid.,  1679. — Fray  Diego  Ramos,  carme- 
lita de  Sangüesa,  publicó  Sobre  la  Bulla  y  un  Tratado  de  los  Orato- 
rios, Zaragoza,  1673. — Fray  Juan  Bautista  Sicardo  publicó  Re- 
sumen de  la  disposición  y  reverencia  con  que  los  Fieles  deben  llegar  á 
recibir  el  S.  Sacramento,  Alcalá,  1673.  General  ruina...  por  el  vicio 
de  la  murmuración,  ibid..  1675.  Juicio  teológico-moral  que  hace  de  las 


S.    XVII,    1674.    D.   MELCHOR  DE   CABRERA  267 

galas,  escotados  y  afeites  de  las  mujeres,  Madrid  (1676). — Fray  José 
DE  ViLLALBA,  íruuciscano,  publicó  Antorcha  cspiritiiai  y  Farol  divino, 
Madrid,  1673. 

125.  Año  1674.  Don  Gil  López  de  Armesto  y  Castro, 
ayudante  de  furrier  de  las  reales  caballerizas  en  1674,  publicó 
Saínetes  y  entremeses  representados  y  cantados,  Madrid,  1674. 
Verdores  del  parnaso,  en  diferentes  entremeses,  vayles  y  mogi- 
gangas  Pamplona,  1697;  son  17  entremeses,  cuatro  sainetes,. 
una  mojiganga  y  una  loa  (véanse  en  las  colecciones).  Escenas 
populares  y  habla  popular,  castiza,  pintoresca.  El  teatro  serio, 
erudito,  agonizaba;  el  entremés  de  pura  casta  seguía  tan  bo- 
yante :  lo  enteramente  nacional  nunca  muere,  á  lo  más  va  mu- 
dándose, como  la  nación.  No  suelen  citar  á  este  entremesista 
los  autores  de  nuestra  historia  literaria;  pero  á  fe  que  bien  lo- 
merece. 

12  6.  Los  entremeses  de  Armesto  son:  Loa  sacram-ental  de  las  tres- 
potencias  del  alma.  Los  Nadadores  de  Sevilla  y  de  Triana.  Del  Persia- 
na fingido.  Del  sacristán  Berenjena.  Del  sacristán  Bonamí.  Del  canta- 
rico.  Del  agujero  fingido.  De  las  vendedoras  en  la.  puerta  del  Rastro.. 
Del  pajarillo.  De  los  forzados  de  amor.  De  la  competencia  del  portu- 
gués y  francés.  De  la  hurla  de  los  capones.  De  los  baladranes.  El  Des- 
terrar los  zagales.  Las  Tonadas  grandes  del  Retiro.  Del  negro  valiente- 
y  enamorado.  ¿Oye  usted?  ¿Qué  dice  usted?  Del  zagal  agradecido.. 
Guarda  corderos,  zagala.  De  Pan  y  Siringa.  De  los  maricones  galan- 
teados. De  los  cinco  sentidos  del  hombre.  Algunos  son  cantados.  Hay 
mss.  en  la  Nacional:  Los  Borrachos.  El  cantarico  (impr.  1674).  Los 
Forzados  de  amor.  El  Pajarillo.  El  Sacristán  Berengeno  (?)  (impr^ 
1674).  El  Sacristán  Bonamí  (cop.  1750,  impr.  1674). 

Afio  16/4.  El  padre  Miguel  de  Avendaño  Estenaga,  jesuíta  gui- 
puzcoano,  publicó  Perfección  del  Estado  Religioso,  Valladolid,  1674. 
De  Divina  Scientia,  dos  vols.,  San  Sebastián,  1674. — Don  Juan  de 
Bayarte  Calasanz  y  Avalos,  aragonés,  señor  de  Clarasvalles,  publicó 
Contragalería  ó  nuevo  adlxerente  de  la  defensa  del  foso,  1674.  Nove- 
dades ancianas  deducidas  de  los  sucesos  de  Concino  Concini,  Marques 
de  Ancre,  Mariscal  de  Francia.  Persuaden  al  uso  de  la  moderación  en 
las  felicidades...,  Ñapóles,  1677.  Observaciones  concernientes  á  la  mo- 
derna hostilidad  de  las  Bombas  y  Carcaxes,  1687.  Discurso  para  la 
práctica  de  la  nueva  Artillería. — Don  Marcos  Bravo  de  la  Sern.\, 
obispo  de  Chiapa,  publicó  Espejo  de  juventud,  moral,  político  y  chris- 
tiano,  Madrid,  1674. — Don  Melchor  de  Cabrera  Núñez  de  Guzmán 
publicó  Origen  de  la  Dignidad  de  Menino,  Madrid,  1674.  Idea  de  «n 
abogado   perfecto,   ibid.,   1683.    Vida   de   S.   Dámaso,   Madrid,    1678. — 


268  ÉPOCA    DE    CARLOS    II    (S.    XVll) 

Ouarestna  Complutense...  por  sus  más  doctos  y  sabios  Oradores,  Al- 
calá, 1674. — Fr.\y  Fernando  Espino  publicó  Relación  verdadera  de  l<i 
reducción  de  los  Indios  infieles  de  la  Provincia  de  la  Tagitisgalpa... 
Goatemala...  1622  á  16/4,  Guatemala,  1674;  Madrid,  1908,  Vict.  Suá- 
rez. — El  doctor  Félix  Lucio  Espinosa  y  Malo  (1646-1691),  aragonés, 
del  Consejo  dé  S.  M.,  su  cronista,  y  secretario  de  Estado  y  Gu^ra 
en  el  reino  de  Sicilia,  añadió  á  la  Historia  de  España,  de  Mariana, 
unas  Relaciones  históricas  generales  desde  primero  de  Enero  de  lóyo 
hasta  el  último  de  Diciembre  de  lóyó.  Escribió  la  Fantasía  política, 
sueño  de  Feliz  Luzio,  diálogo  de  un  vivo  y  dos  muertos  (ms.  Bibl. 
Xac,  P.  V.  Fol.  C.  19.  n.  41 ;  impreso  por  Serrano  y  Sanz  en  Rev. 
ArcJi.,  t.  X,  págs.  200-208).  Declamaciones,  escarmientos  Políticos  y 
Morales,  Madrid,  1674.  Ociosidad  ocupada  y  ocupación  ociosa.  Sone- 
tos, Roma,  1674.  Epístolas  varias  que  consagra  á  la  C.  M.  del  Rey 
D.  Carlos  II,  Madrid,  1675.  Vidas  de  los  Filósofos  Demócrito  y  He- 
ráclito,  Zaragoza,  1676.  El  Pincel  cuyas  glorias  describía...,  Madrid, 
16S1.  Ocios  morales,  divididos  en  descripciones  symbólicas  y  declama- 
■ciones  heroycas,  1691 ;  Zaragoza,  1693  (3.*  ed.).  Advertencias  políticas 
y  morales,  Madrid,  1722. — Don  Francisco  Fernández  de  Miñaxo,  de 
Peralta,  juez  de  la  Nunciatura,  publicó  Basis  Pontificiae  Jnrisdictio- 
iiis  et  potestatis,  Madrid,  1674. — Juan  Flórez  de  Ocariz  (n.  1626),  de 
Sanlúcar  de  Barrameda,  que  pasó  á  Nueva  Granada  (1626)  como  con- 
tador real,  alcalde  de  Bogotá  (1666),  publicó  Libro  primero  (y  segun- 
do) de  las  genealogías  del  Nuevo  reyno  de  Granada,  Madrid,  1674-76, 
dos  vols.,  con  noticias  históricas  curiosas.  El  t.  III,  ms.,  lo  poseía  don 
José  María  Quijano,  en  Colombia. — Fray  Anselmo  Gómez,  benedicti- 
■no,  publicó  El  Perfecto  Examen  de  Confesores  Matritense,  Madrid, 
1674. — El  doctor  Miguel  González  Vaquero  publicó  La  Mujer  fuerte, 
por  otro  título  la  Vida  de  Doña  María  Vela,  monja  de  S.  Bernardo..., 
Madrid,  1674. — Fernando  Pedrique  publicó  La  Montaña  de  los  Ange- 
les... Una  loa  de  la  Soledad  y  un  coloquio  de  la  mujer  famosa,  Córdo- 
ba, 1674. — Fray  Francisco  de  Posadas  (1644-1713),  beatificado  en 
1817,  dominico  andaluz,  apostólico  varón,  publicó  Vida...  del  P.  Cris- 
tóbal de  S.  Catalina,  Córdoba,  1690.  Obras  postumas,  ibid.,  1696,  1736-9, 
cinco  vols.  Vida  de  la  V.  M.  sor  Leonor  María  de  Cristo,  Jaén,  1700. 
Vida  de  S.  Domingo,  1703.  Ladridos  evangélicos  del  perro  dados  á  la 
nobilísima  ciudad  de  Córdoba  en  el  ilustre  cabildo,  los  juegos  de  cua- 
resma, Madrid,  1734.  Triunfo  de  la  castidad,  1775  (3.*  ed.).  Noticia  del 
establecimiento  de  la  S.  Inquisición...,  Córdoba,  1824.  Consúltese: 
F,  Pedro  de  Alcalá,  Vida  del  V...  Fr.  F.  de  Posadas,  Córdoba,  1728; 
Madrid,  1748;  Córdoba,  1807. — Fray  Gregorio  de  Quintanilla,  bene- 
dictino, publicó  De  Tabernáculo  Foederis,  Salamanca,  1674. — El  padre 
Diego  de  Rosales,  madrileño,  el  primero  de  los  historiadores  chilenos 
por  su  saber,  anhelo  de  verdad  y  casi  sin  segundo  por  su  majestuoso  y 
animado  estilo,  como  escritor,  sin  una  palabra  afectada,  catedrático  en 
1625  y  á  poco  jesuíta  en  Lima  y  Chile  (1629),  publicó  Historia  general 


S.    XVII,    1675.    D.    FRANCISCO   A.    DE   FELOAGA  269 

del  Rcyno  de  Chile,  dedicada  á  Carlos  II,  acabada  para  1674  é  impresa 
en  Valparaíso,  1877-78,  tres  vols,,  ed.  Benj.  Vicuña  Mackkenna.  Vida 
del  P.  Diego  de  Rosales...,  escrita  en  lójj  por  el  P.  F.'^°  Ferreira...,. 
Santiago,  1890. — Fray  Simón  de  Salazar,  dominico,  publicó  Promptua- 
rio  de  materias  morales,  Alcalá,  1674 ;  Sevilla,  1692. — Fray  José  de  San 
Miguel  y  Barco,  dominico  burgalés,  publicó  Biblia  Mariana  ex  pluri- 
bus  authoribits  collecta.  Burgos,  1674.  Historiae  Sacrae  ex  Genesi  ad 
Mores,  Conceptus  Predicables,  ibid.,  1679. — El  licenciado  Gaspar 
Sanz  de  Calanda  publicó  la  Instrucción  de  música  sobre  la  guitarra 
española,  Zaragoza,  1674,  1697. — El  doctor  Alfonso  ó  Ildefonso  Si- 
món Montero,  primer  tratadista  de  Hidrología  médica,  publicó  De 
urinis,  Alcalá,  1674.  Espejo  cristalino  de  las  aguas  de  España,  Alcalá,. 
1697  (libro  admirable). 

Año  lójfi.  Fray  Juan  de  Aguilar  Camacho  publicó  Catecismo  pre- 
dicable, Sevilla,  1675. — 'El  padre  Antonio  Alvarez  Ferreira  (t  1662), 
jesuíta  de  Chaves  (Portugal),  escribió  Advertencias  nuevas  á  la  letra 
y  moralidad  de  los  Evangelios  de  Quaresma,  Madrid,  1675  (censura  del 
padre  Diego  Niseno). — Fray  Antonio  de  la  Anunciación,  carmelita, 
publicó  Manual  de  Padres  espirituales,  Alcalá,  1675,  1679.  Sermones 
solemnes...  en  la  Beatificaciófi  de  S.  Juan  de  la  Cruz,  Alcalá,  1680. 
Disceptatio  mystica  de  Oratione  et  Contemplatione,  ibid.,  1689. — Del 
bachiller  Luis  Bezerra  Tanco,  presbítero  ya  difunto,  publicó  Anto- 
nio de  Gama,  la  2.'  edic.  de  Felicidad  de  México  en  el  principio  y  mi- 
lagroso origen  que  tuvo  el  Santuario  de  la  Virgen...  de  Guadalupe, 
Méjico,  1675. — El  doctor  José  Boneta  y  Laplana  (1638-1714),  pres- 
bítero zaragozano,  racionero  de  la  Seo,  publicó  Cursus  philosophicus,. 
Zaragoza,  1675.  Gritos  del  purgatorio,  ibid.,  1689,  con  más  de  15  edi- 
ciones. Crisol  del  crisol  de  desengaños,  ibid.,  1700,  con  otras  varias 
ediciones.  Colección  de  poesías  latinas.  Gritos  del  infierno,  Zaragoza, 
1705.  Gracias  de  la  Gracia,  saladas  agudezas  de  los  santos,  ibid.,  1706," 
Madrid,  1777,  5.*  ed. ;  Zaragoza,  1787.  Exemplos  de  la  virtud  de  Eutra- 
pelia, 1706.  Colección  de  sermones  y  cuaresmas.  Colección  de  poesías 
castellanas. — Fray  Juan  Cano  publicó  Reformación  m-oral,  política  y 
cristiana,  1675. — 'El  licenciado  Jerónimo  Martín  Caro  y  Cejudo,. 
natural  y  maestro  de  Latinidad  y  Elocuencia  en  Valdepeñas,  publicó- 
Refranes  y  modos  de  hablar  Castellanos,  con  los  Latirlos  que  les  co- 
rresponden, Madrid,  1675,  1792  (son  6.000  refranes).  Explicación  del 
libro  IV  y  V  del  arte  nuevo  de  gramática,  Madrid,  1819. — ^Antonio  del 
Castillo  escribió  Loa  y  auto  al  Nacimiento  de  N.  Señor  (Aut.  sa- 
cram.,  Madrid,  1675). — Francisco  Tomás  de  Cerdaña  publicó  Breve 
tratado  de  ortografió  latine  y  castellana,  1675. — Bartolomé  Cor- 
tés escribió  La  Playa  de  S.  Lúcar,  com.  (pte.  40,  año  1675). — Cua- 
resma complutense...,  por  sus  más  doctos  y  sabios  oradores,  Alcalá, 
1675. — Fray  Pablo  Ezquerra,  carmelita  zaragozano,  publicó  Escuel-a 
de  Perfección,  1675.  -^^  ^^^  Ceremonias  de  la  Misa.  1680. — Don  Fran- 
cisco Antonio  de  Feloaga,  de  Oyárzun,  publicó  Enchiridion  Juris  con- 


27°  ÉPOCA    DE    CARLOS    II    (s.    XVIl) 

Jrovcrsi^  ^ladrid,   1675. — El  capitán  Francisco  Antonio  de  Fuentes 
Y  GuzMÁN,  natural,  vecino  y  regidor  perpetuo  de  Guatemala,  rebiznieto 
de  Berna]  Díaz  del  Castillo,  escribió  Fiestas  reales  en  geniales  días  y 
festivas  pompas  celebradas  á  felicísimos   trece   años  de   nuestro   rey 
D.   Carlos  II,   Guatemala,    1675.   Recordación  Florida   ó   Flistoria   de 
Guatemala,  escrita  hacia  1690,  ed.  de  J.  Zaragoza,  dos  vols.,  Madrid, 
1882-83.  Otros  varios  mss.  quedan  suyos,  Cinosura  Política  ó  Ceremo- 
nial de  Guatemala.  El  Milagro  de  la  América,  descripción  en  verso  de 
¿a  S.  Iglesia   Catedral  de   Guatemala.  La   Vida  de  S.   Teresa. — Fray 
Baltasar  de  Herrera,  agustino,  después  franciscano,  publicó  Sermones 
varios,  Manila,  1675. — Fray  Hernando  de  Herrera,  dominico,  publicó 
Sermones  varios,  1675. — Don  Gaspar  Agustín  de  Lara  publicó  Cor- 
nucopia numerosa,  alphabeto   breve  de  principios  assentados,  y  rudi- 
^«fítos  conocidos  de  la  Verdadera  Filosofía  y  destreza  de  las  Armas, 
Madrid,    1675. — Obelisco  fúnebre,  Pyramide  funesto  que  construía   á 
la  inmortal  memoria  de  D.  Pedro   Calderón  de  la  Barca...,  Madrid, 
1684. — Don    Juan    Luis    López,    L    C,    zaragozano,    publicó    Com- 
mentarius   ad  Leg.   XII-    Cod.   de   RcUgiosis    et   sumptibus   funerum. 
L.  5.,  tít.  44,  Zaragoza,  1675.  De  Passione  ac  loco  Scpulturac  SS.  in- 
numerabilium    Martyrum    Caesaraugusianorum    Mantissa.  —  Antonio 
Mariz  Carneiro  (t  1642),  de  A'illa  do  Conde  (Portugal),  cosmógrafo 
mayor,   publicó  Hidrographia   curiosa  de  la  Navegación,   San   Sebas- 
tián, 1675. — 'José  Martínez  de  la  Puente  publicó  Epítome  de  la  His- 
toria  de   Carlos    V,   Madrid,    1675.   Epítome   de   la  Historia   del  Rey 
D.  luán  II,  Madrid,  1678.  Compendio  de  las  historias  de  los  descubri- 
mientos, conquistas  y  guerras  de  la  India  oriental,   Madrid,    1681. — 
Fray  Pedro  Moreno,  franciscano,  publicó  Sermones,  1675. — Don  Ma- 
nuel Navarro  Fernández  publicó  Discurso  por  la  ciudad  de  Zaragoza 
y  su  facultad  política,  jurídica  y  foral,  Zaragoza,  1675. — Juan  del  Pá- 
ramo publicó  El  Cortesano  del  Cielo,  Madrid,  1675. — El  doctor  Cris- 
tóbal Pérez  del  Cristo,  de  Tenerife,  publicó  Excelencias  y  antigüe- 
dades de  las  siete  Islas  de  Canaria,  Jerez  de  la  Frontera,  1675,   1679. 
Su   autor  fué  el   padre   Luis   de   Anchieta,   jesuíta. — Don   Diego    Ra- 
mos  del  Castillo  cícribió  tres  autos  sacramentales  (Autos,   Madrid, 
1675)- — Fray  Domix.o  de  la  Ripa,  benedictino  aragonés,  publicó  De- 
fensa   histórica   por   la    antigüedad    del    Reyno    de    Sobrarvc,    Zara- 
goza,   1675   (impugnaii'lo   al   padre  Moret).   Corona   real   del  Pirineo, 
establecida    y    disputada,    Zaragoza,     1685-88,    dos    vols. — ^Don    José 
Fermín  de  Ripalda,  secretario  de  S.  M.  en  Nápoiles  en   1696,  concu- 
rrió á  la  academia  poética  de  aquel  año  con  20  octavas  y  un  soneto. 
Componimenti   recitati  neW Academia...    ragunata  nel  Real  palacio  in 
Napoli  per  la  ricuperata  salute  di  Cario  II...,  Napoli,  M.DC.XCVH. 
Escribió  el  Baile  de  Portugueses  (Vergel,  1675). — Felipe  Sánchez  Ca- 
rralero escribió  Loa   al  nacimiento   de  I.   C,    1699.  N.*  5"."   del  Pi- 
lar (?),  auto.  Ambos  mss.  en  la  Bibl.  Nac.  El  Premio  de  la  humildad 
y  daños  de  La  soberbia,  auto.  Loa  famosa  para  cualquiera  fiesta,  ^oa 


S.  XVII,  1676.  FR.  ANTONIO  DE  FUENTELAPEÑA      27 1 

(Autos,  1675). — Don  Juan  de  San  Juan  escribió  Loa  á  N."  S."  (Autos, 
1675). — Francisco  Serrano  escribió  El  Doctor  alcalde,  mojig.  {Vergel, 
1675). — Don  José  de  Trejo  escribió  Entremeses  de  Perico  {Vergel, 
1675). — 'Juan  Vela  publicó  Política  y  sagrada  discordia  por  la  Vida 
■de  Jesucristo,  1675. — 'Fray  Martín  de  Velasco,  franciscano  de  Bo- 
gotá, publicó  Arte  de  sermones,  Cádiz,   1675. 

12  7.  Año  ló/ó.  Don  Melchor  Fernández  de  León  escribía  ya 
para  el  teatro  en  1676;  acabó,  de  orden  de  la  villa  de  Madrid,  el  auto 
para  el  Corpus,  comenzado  por  Calderón  (t  1681).  Fué  grande  amigo 
<ie  Agustín  de  Salazar  y  Torres,  en  cuyo  elogio  fúnebre  hizo  un  sone- 
to, que  va  al  principio  de  la  Cítara  de  Apolo  (1694).  Gayangos  poseía 
un  ms.  de  las  Obras  de  D.  M.  Fernández  de  León,  trasladadas  en  ió8p. 
En  la  Bibl.  Nac.  hay  mss. :  Las  Aves,  baile.  La  Barbada,  entr.  Cada 
cual  con  su  cada  cual.  Los  Celos  de  Júpiter  y  astucias  de  Dédalo.  Icaro 
y  Dédalo  (repr.  1684,  pte.  48).  La  Junta  de  las  doctoras,  e.  Labrar  fla- 
chas contra  sí  y  Venir  el  amor  al  mundo,  zarz.  (pte.  48).  El  Primer 
templo  de  amor.  La  Vida  del  gran  Tacaño.  En  Colecc. :  Endimion  y  Dia- 
na (pte.  42).  El  Sordo  y  el  montañés  (pte.  44).  La  Conquista  de  las 
Malucas  (pte.  46).  El  Veneno  en  la  guirnalda  y  la  triaca  en  la  fuente 
(ibid.).  Sueltas:  El  Dios  Pan  (se  representó  en  Palacio  en  1678).  Los 
tres  maxores  prodigios  en  tres  distintas  edades  y  origen  carmelitano. 
Comedia  famosa,  conquista  de  las  Malucas,  Valencia,  1762. 

Fabricio  Acua  Pendente  publicó  Crisol  de  la  cirujía,  Valencia, 
i6y6. — Don  Luis  de  Ayllón,  sevillano,  publicó  Elucubrationes  Bibli- 
cae  in  Vetus  ac  Novum  Testamentum,  Sevilla,  1676. — Fray  Basilio 
de  Arce  escribió  Historia  del  ilnstrissimo  monasterio  de  N.  S.  de  So- 
petón de  la  orden  de  S.  Benito...,  añadido  por  Fr.  Antonio  de  Heredia, 
Madrid,  1676. — Don  Gregorio  de  Arroyo,  canónigo  granadino,  publi- 
■có  Espejo  para  Obispos  y  Prelados,  Granada,  1676. — Bernardo  de 
Cabrera  (t  1676)  escribió  Sobre  medallas  desconocidas  de  España, 
1676. — 'El  licenciado  Juan  del  Campo  Moya,  cura  de  la  villa  de 
Montalvanejo  (Cuenca),  publicó  Doctrina  Christiana  sobre  el  Cathe- 
cisnio  del  P.  Ripalda,  Alcalá,  1676. — -El  padre  Antonio  de  Castro. 
jesuíta,  publicó  Fisonomía  de  la  Virtud  y  del  Vicio,  Valladolid,  1676. 
— 'Don  Alberto  Cepeda  y  Guzmán  publicó  Origen  y  fundación  de  la 
imperial  religión  militar  y  caballería  constantiniana,  llamada  oy  de 
San  Jorge,  Sevilla,  1676. — Don  Juan  del  Corro  Segarra  publicó  For- 
ma del  nuevo  beneficio  de  los  Metales  de  plata  (sustituyendo  el  mer- 
curio con  la  pella  de  plata),  i6y6. — Pedro  Cosío  y  Celis,  abogado,  be- 
neficiado de  Carmona  (Burgos),  cura  de  Celis,  publicó  Historial  para 
todos,  Madrid,  1676.  Historia...  de  Cantabria.  Madrid,  168S. — Fray 
don  Domingo  Fernández  Navarrete,  dominico  misionero,  publicó 
Tratados  Históricos,  Políticos,  Etílicos  y  Religiosos  de  la  Monarquía 
de  China,  Madrid,  1676. — Fray  Antonio  de  Fuentelapeña,  capuchino, 
publicó  El  Ente  Dilucidado   ó  Discurso  único  novísimo  que  muestra 


272  ÉPOCA    DE    CARLOS    II    (s.    XVIl) 

hay  en  la  naturaleza  Animales  irracionales  invisibles  y  qiiales  sean^ 
Madrid,  1676.  Retrato  divino,  ibid.,  1688.  Véase  don  Andrés  Dávila 
Heredia,  Responde...  al  Libro  del  Ente  Dilucidado...,  Madrid,  1678. 
— Don  Francisco  Luirago  publicó  Práctica  y  máximas  de  la  guerra 
del  Cavallero  de  la  Valeta,  Madrid,  1676. — Fray  Juan  Martínez  De- 
Li.AMO,  dominico  residente  en  el  convento  de  Santo  Tomás,  de  Ma- 
drid, publicó  Sermones  para  las  festividades  de  Cristo  iV.  5".  y  Ro- 
sario de  Marta  Santísima,  Madrid,  1676. — Fray  Mateo  Maya,  car- 
melita, publicó  Jardín  de  sermones,  1676. — Bartolomé  Menéndez 
Carreño,  párroco  asturiano,  publicó  Explicación  del  Arte  de  A.  de 
Lebrixa,  León,  1676. — El  licenciado  Juan  Núñez  de  la  Peña,  de 
La  Laguna  en  Tenerife,  publicó  Conquista  y  antigüedades  de  las 
Islas  de  la  Gran  Canaria,  Madrid,  1676;  Santa  Cruz  de  Tenerife, 
1847. — Fray  Luis  Pueyo  y  Abadía,  carmelita  zaragozano,  publicó 
Analogías  de  Pulpito  y  Cátedra,  Zaragoza,  1676. — Fray  Tomás  de 
LA  Resurrección,  trinitario,  publicó  la  Vida  de  Luis  de  Crespí  de 
Borja,  1676. — Juan  de  la  Ripia  publicó  Práctica  de  la  Administración 
y  cobranza  de  las  rentas  reales,  Madrid,  1676.  Práctica  de  Testamen- 
tos, Cuenca. — ^Fray  Francisco  de  San  Antonio,  ó  Brihuega,  publicó 
Ramillete  espiritual  de  los  hermanos  de  la  Ven.  Orden  Tercera  de 
S.  Francisco,  Manila,  1676  (rarísimo).  Lauros  panegíricos,  1693. — 
Fray  Francisco  de  Santa  Inés  escribió  Crónica  de  la  provincia  de 
S.  Gregorio  Magno  de  religiosos  descalzos  de  N.  S.  P.  S.  Francisco 
en  las  islas  Filipinas,  China,  Japón...  en  i6y6,  Manila,  1892. — Fray 
Jerónimo  Sosa  publicó  Noticia  de  la  gran  casa  de  los  marqueses  de 
Villafranca,  Nápoks,  1676. — El  doctor  Efisio  de  Soto  Real  publicó 
Compendiosa  explicación  de  el  Antechristo  y  de  sus  precursores  y 
figuras,  Toledo,  1676.  Doctrina  sacra  eí  lacónica  instructio  theologica,. 
ibid.,   1679. 

Año  JÓyy.  Juan  de  Aguas  publicó  Discursos  histórico-eclesiásticos 
en  defensa  de  la  tradición  legítima  con  que  las  santas  iglesias  de  los 
reinos  de  España  celebran  y  veneran  sus  santos  propnos,  1677. — 
Fray  Mateo  de  Anguiano,  capuchino  riojano,  publicó  Disciplina  mo- 
nástica, Madrid,  1677.  Vida  del...  P.  F.'^°  de  Pamplona,  ibid.,  1685, 
1704.  Misiones  de  la  Isla  de  la  Trinidad,  ibid.,  1702.  Misión  apostó- 
lica Maracaibense...,  ibid.,  1702.  De  los  santos  y  de  los  adm.  santua- 
rios de  la  Provincia  de...  la  Rio  ja,  ibid.,  1704.  Compendio  historial 
de...  la  Rio  ja  (á  nombre  de  su  sobrino  Domingo  Hidalgo  de  Torres), 
ibid.,  1704.  Epítome  historial  de  la  conquista  religiosa  del  Imperio 
de  Abisinia,  ibid.,  1706.  El  Paraíso  en  el  desierto  ó  historia  del  con- 
vento del  Pardo,  ibid.,  1713. — Alonso  de  Ayala  escribió  El  para  todo, 
entremés  y  mojig.  (ms.  Bibl.  Nac),  y  Quinto  elemento  es  amor, 
mojig.  (mss.  Bibl.  Osuna,  año  1677). — Don  Eugenio  Martín  Co- 
loma  y  Escolano  (1649-1697),  madrileño,  oidor  en  Valladolid  y 
presidente  de  Academias  poéticas  en  1677,  publicó  pocos  versos 
con   seudónimo   de   don   Alvaro   Rodríguez,   fué   consejero   de    S.    M. 


S.    XVII,    1677.    D.    GASPAR  DE   LOS    REYES  273 

(1680)    y    murió    sacerdote.    Obras    postumas    de    poesía    de    D.    E. 
Coloma,    Madrid,    1702. — ^Matías    de   Castro,    comediante,    padre    del 
entremesista  Francisco  de  Castro,  escribió  El  Pardillo,  jácara  (1677). 
Entremés  al  nacimiento  del  Rey  Carlos  II  (censura  y  copia  de  1691). 
Los   entremeses  El  Melonar,   Olalla,  Los  queros,   La   Socarrona,   La 
Sombra  y  el  sacristán.  Todos  mss.  de  la  Bibl.  Nac. — José  Correa  de 
Brito  y  Manuel  de  Acosta  Silva,  ambos  portugueses,  de  Lisboa,  com- 
pusieron la  tragicomedia  El  Capitán  Lusitano    Viriato,  Lisboa,   1677, 
y  el  auto  sacramental  El  Mercurio  divino,  ibid.,  1678.  Además  publi- 
có Correa  en  castellano,  con  título  portugués,  Túmulo  Apollineo  eri- 
gida as  saudosas  memorias  do   Snr.  D.   Fr.'^°   Mascarenhas,   Lisboa, 
1685.   Epithalamio    em   ós   Desposorios  do   Snr   D.   José   Rodrigo    da 
Cámara,  ibid.,   1683. — Manuel  da  Costa  y   Silva,  presbítero  de  Lis- 
boa, publicó  El  Capitán  Lusitano   Viriato,  comedia  (1677),  El  Divino 
Mercurio,  auto  (1678).  Hércules  Divino,  auto  (1678) ;  las  dos  primeras 
con  José  Correa  de  Brito. — Fray  Antonio  Daza  publicó  Ouarta  parte 
de    la    Chronica    general    de    S.    Francisco,    Valladolid,    1677. — Fray 
Gregorio   Fernández    de    Castro,  benedictino    burgalés,    publicó   De- 
fensorios jurídicos,  teológicos,  morales  y  apologéticos  de  los  privile- 
gios de  la  sagr.  orden  de...  S.  Benito,  1677  (?). — Fray  León  Ferrer 
Valenciano  publicó  Astronómica   curiosa  descripción   del  mundo  su- 
perior   é    inferior,    Valencia,    1677. — Matías    García,    médico    valen- 
ciano, publicó  Disputationes  medicinae,  Lyon,  1677.  Disputationes  Phi- 
siologicae,  Valencia,   1680. — El  padre  Juan   Goicoechea,  jesuíta,  pu- 
blicó Sermones,  Madrid,   1677. — Don  Antonio  González,  inventor  de 
los  morteros  de   recámara   elíptica,  publicó  Arte    Tormentaria,    1^77- 
1687. — Fray  José  Antonio  de  Herrera  y  Esmir,  franciscano,  publicó 
Jardín   de  la   elocuencia,   Zaragoza   (sin   a.),    1677.  Historia   de...   los 
mártires  de  Teruel  S.  Juan  de  Perusia  y  S.  Pedro  de  Saxoferrato..., 
Zaragoza,   1690.  Historia  de...  S.  Gaudioso,  Zaragoza,   1701.  Crónica 
seráfica  de  la  santa  provincia  de  Aragón,  1703-05,  dos  vols. — El  her- 
mano Lorenzo  Ortiz,  de  la  Compañía  de  Jesús,  publicó  Memoria,  en- 
tendimiento y  voluntad,   empresas  que  enseñan  y  persuaden  su   buen 
uso  en  lo  moral  y  en  lo  político,  Sevilla,  1677.   Ver,  oír,  oler,  gustar 
y  tocar,  empresas  que  enseñan  y  persuaden  su  buen  uso  en  lo  político 
y  en  lo  moral,  León  de  Francia,  1687.  Origen  y  Instituto  de  la  Com- 
pañía de  Jesús,  Sevilla,  1679. — Fray  Felipe  Pardo,  dominico,  publicó 
Sagrada  fiesta...  que...  selebró  el  convento  de  S.  Domingo  de  Mani- 
la..., ibid.,  1677,  con  piezas  teatrales. — Tomás  de  Peralta  publicó  Fun- 
dación, antigüedad  y  progresos  del  Imperial  Monasterio  de  N.  S.  de 
Ossera,  Madrid,  1677. — Don  Baltasar  de  Prado,  agustino  leonés,  pu- 
blicó De  Usurpationibus,  Barcelona,  1677.  De  Adquirenda  possesione, 
ibid.,   1678. — Jaime  Pujol  publicó  Relación  poética  de  las  fiestas  que 
hizo  el  Marqués  de  la  Casta,  virey  de  Mallorca,  por  la  ida  á  Madrid 
del  sermo.  señor  infante  D.  Juan,   Mallorca,   1677. — ^El  capitán  don 
Gaspar  de  los  Reyes  publicó  Sagrada  fiesta  de  que...  celebró  el  con- 


274  ¿POCA    DE    CARLOS    II    (s.    XVIl) 

vento  de  S.  Domingo  de  Manila...  cu  la  beatificación  de...  S.  Pío  V, 
etc.,  Manila,  1677  (ejemplar  único  en  la  Bibl.  de  la  Tabacalera  Fili- 
pina en  Barcelona),  con  piezas  teatrales. — 'Don  Lucas  Ruiz  de  Riba- 
yaz,  prebendado  de  Villafranca  del  Bierzo,  publicó  Luz  y  norte  wm- 
sical  para  caminar  por  las  cifras  de  la  Guitarra  Española  y  Arpa, 
Madrid,  1677. — Tesoro  peruano  (18  sermones),  1677. — El  doctor  An- 
tonio DE  Trilla,  toledano,  publicó  Perfecto  practicante  medico,  To- 
ledo, 1677,  1679. — El  doctor  Buenaventura  Tristany  publicó  Corona 
Benedictina,  Barcelona,  1677. 

Afw  ló/S.  Don  José  de  Barzia  y  Zambrana,  malagueño,  canónigo 
del  Sacro  Monte,  publicó  Despertador  Christiano...  de  Sermones, 
tres  vols.,  Granada,  1678,  1684.  Cuaresma,  168S.  Despertador  Chris- 
tiano Eucharistico,  de  varios  sermones  del  Smo.  Sacramento,  Lisboa, 
1694.  Despertador...  para  Cuaresma,  1734,  tres  vols.  Despertador... 
sermones  de  Dios  trino,  1727.  Despertador...  particulares  assumptos, 
1748-50,  tres  vols.  Despertador...  sanctoral,  1759.  Despertador...  Ma- 
rial,  1692,  1695,  1761. — El  padre  Jacinto  Barrasa,  jesuíta  peruano, 
publicó  Sermones  varios,  Madrid,  1678. — Pedro  Borruel  publicó  Mo- 
tivos para  adelantar  el  comercio,  fábricas  y  otras  artes  en  el  reino 
de  Aragón,  1678. — El  doctor  Martín  Caballero  de  Isla,  magistral 
de  Sigüenza,  publicó  Sermones  del  juicio  final,  Madrid,  1678. — Don 
Gil  de  Castejón,  de  Agreda,  publicó  Alphabetum  Juridicum  Canoni- 
cum,  Civile  theoricum  practicum,  Moralc  atque  Politicum,  Madrid, 
1678. — Fray  José  del  Espíritu  Santo  (1632-1674),  carmelita,  de  Bra- 
ga, publicó  Cadena  mística  Carmelitana  de  los  Autores  Carmelitas 
descalcos  por  quien  se  ha  renovado  en  nuestro  siglo  la  doctrina  de 
Teología  mística...,  Madrid,  1678. — Francisco  Piialees  Valdivia,  mé- 
dico de  Córdoba,  publicó  Restauración  de  las  sangrías  de  los  brazos 
y  desturbación  del  abuso  de  los  tobillos,  Córdoba,  1678. — Francisco 
de  la  Fuente,  médico,  publicó  Averiguación  de  la  mejor  y  más  segura 
práctica  en  la  ejecución  de  las  sangrías  de  tobillos,  Córdoba,  1678. — 
El  padre  Francisco  López,  jesuíta  zaragozano,  publicó  Sermones 
varios,  Madrid,  1678,  1684;  Coímbra,  1739. — ^El  Venerable  Gregorio 
López  publicó  Explicación  del  Apocalipsis,  Madrid,  1678. — Fray  Juan 
DE  Mora,  franciscano,  publicó  Enigma  numérico  predicable,  1678. — 
Francisco  Morelló,  apologista  de  Harvcy,  publicó  Medicínale  pairo- 
cinium  in  sanguinis  circulationem,  1678. — Fray  Matías  Ortiz  de  Pi- 
nedo, franciscano,  publicó  Ideas  evangélicas  y  teatro  de  sermones 
varios,  1678. — El  padre  Jerónimo  Pérez  de  Nueros,  jesuíta  zarago- 
zano, publicó  Lapidicina  Sacra,  Lyon  1678. — Tomás  de  Pinedo 
(t  1680),  portugués  que  se  educó  en  España  y  pasó  á  Amstcrdam 
y  se  hizo  judío  sin  publicarlo,  conservando  su  amor  á  España:  Ste- 
phanus  de  Urbibus  et  observationibus  scrutinio  variarum  Unguarum 
ac  praecipue  Hebraicae,  Phoeniciae,  Graecae  ct  Laiinae  dctectis 
illusiratus,  Amsterdam,  1678. — Antonio  Bizarro  de  Oliveros  pul)licó 
Cesáreo  carro  triunfal  en  que  campean  las  invencibles  armas  del  Má- 


S.    XVII,    1679.    D.    JUAN    BKNÍTIiZ    MONTKRO  27b 

jñmo  Emperador  Leopoldo  /...  por  la  felis  restauración  de  la... 
fortaleza  de  Brida...,  Amsterdam,  1678. — El  padre  Pedro  de  Quirós, 
jesuíta,  publicó  Sermones  varios,  Madrid,  1678. — ^Duarte  Ribeiro 
publicó  Laura  lusitana  (de  varios  predicadores),  1678. — Fray  Juan 
Gaspar  Roig  y  Yalpi,  de  los  mínimos,  cronista  de  S.  M.  en  Aragón, 
publicó  Resumen  historial  de...  Gerona...,  Barcelona,  1678.  Epitome 
hist07'ia  de...  Manresa,  ibid.,  1693. — Fray  Juan  Ronquillo  (t  1682), 
mínimo  sevillano,  publicó  Duelo  espiritual,  combate  entre  la  carne 
y  el  espíritu,  dos  vols.,  Sevilla,  1678. — Fray  Martín  de  S.  Buena- 
ventura (t  1684),  franciscano  de  Villarrobledo,  publicó  á  nombre  del 
licenciado  Pedro  Galindo,  su  sobrino.  Verdades  morales  contra  los 
J>rofanos  adornos,  Madrid,  1678.  Dirección  de  Penitentes,  ibid.,  1680. 
De  las  excelencias  de  la  pure.:;a,  ibid.,  1681. — ^Fray  José  de  Santa 
Teresa^  historiador  general  carmelita,  publicó  Flores  del  Carmelo, 
vidas  de  los  santos  de  N."'  S."  del  Carmen,  que  reza  su  religión,  Ma- 
drid, 1678. — Fray  Juan  de  Saracho,  bernardo  de  Belorado,  publicó 
la  Vida  de  Doña  Antonia  Jacinta  de  Navarra,  abadesa.  Salamanca, 
1678;  Burgos,  1736. — Don  Felipe  Sicardo  escribió  Lo  más  es  saber 
vencerse  y  S.  Juan  de  Sahagún  ó  El  Apóstol  de  Salamanca  (pte.  44, 
año  1678),  ambas  comedias  mss,  en  la  Bibl.  Nac.  Además  otras  dos 
que  trae  La  Barrera. — ^El  padre  Fernando  Tardío,  jesuíta,  publicó 
Sermones  varios,  Barcelona,  1678. — Don  Pedro  Texedo  publicó  Es- 
cuela de  principiantes.  Ñapóles,  1678. — ^Fray  Pedro  de  Valbuena  pu- 
blicó Desengaños  de  religiosos  y  almas  que  tratan  de  virtud,  escrito 
por  la  V.  M.  Sor  María  de  la  Antigua,  Sevilla,  1678. 

128.  Año  i6'¡().  Don  Juan  de  Vera  Tassis  y  Villarroel,  editor 
de  Calderón  (1679  y  1682)  y  de  Agustín  de  Salazar  y  Torres  (1681), 
sus  amigos,  publicó  Historia  del  origen,  invención  y  milagros  de  la 
sagrada  imagen  de  iV.  5"-*  del  Almudena,  antigüedades  y  excelencias 
de  Madrid...,  Madrid,  1692,  obra  sin  crítica;  sus  testimonios,  los  fal- 
sos cronicones.  El  Triunfo  verdadero  y  la  verdad  defendida  en  la 
historia  del  origen...  del  Almudena,  ibid.,  1701;  defensa  de  la  anterior 
contra  la  impugnación  del  padre  maestro  Cano  y  Olmedilla.  Mss.  de 
la  Bibl.  Nac:  Bailete  florentin.  Felipe  V  en  Italia.  El  Oído  y  la  vista^ 
sain.  Sin  armas  vence  el  amor  ó  El  Mayor  triunfo  de  amor  {Triunfo 
y  venganza  de  amor,  con  Salazar  y  Torres,  impr.  Madrid,  1684).  El 
Triunfo  de  Judit  {y  muerte  de  Holofernes).  La  Valerosa  Judit  y  cerco 
de  Beturia  por  el  soberbio  Holofernes.  En  Colecc. :  Cuanto  cabe  en 
hora  y  media  (pte,  46).  El  Patrón  de  Salamanca,  S.  Juan  de  Saha- 
gún, con  Monroyes  y  Manzano  (ibid.).  La  Corona  en  tres  hermanos 
(ibid.).  Suelta:  El  Triunfo  de  Castro  ó  Francisco  de  Castro. 

El  doctor  Jaime  Bartolomé,  canónigo  de  Urgel,  tradujo  Las  Vi- 
das de  los  doze  Césares,  de  Suetonio,  Madrid,  1679. — Don  Juan  Benítez 
Montero  (t  1680),  de  Cabeza  de  Buey,  publicó  Tratados  militares  que 
contienen  la  Jurisdicción  Eclesiástica  que  tienen  los  Vicarios  generales 


276  ÉPOCA    DE    CARLOS    II    (S.    XVIl) 

de  los  Exércitos  de  niar  y  tierra,  etc.,  Madrid,  1679. — Antonio  Manuel 
DEL  Campo  escribió  El  Vencimiento  de  Turno.  Los  Desdichados  dicho- 
sos (pte.  12,  año  1679).  El  Renegado  de  Francia  y  S.  Cristo  de  S.  Tecla 
(ms.  Bibl.  Nac). — Fray  Andrés  Capero,  carmelita  de  Castellón,  publi- 
có Sermones,  Zaragoza,  1679;  Valencia,  1680. — Juan  Bautista  Cora- 
CHAM  (1661-1741),  presbítero  y  catedrático  de  Matemáticas  en  Valencia, 
publicó  Ameno  y  deleitable  jardín  de  Matemáticas,  1679.  Aritmética^ 
1699.  Cosmographia,  1712.  Vida  de  S.  Pedro  Mártir,  1724.  Alisos  de 
parnaso.  Valencia,  1747.  Mathcsis  sacra,  1748. — Antonio  Delgado  y 
BuENROSTRO  publicó  Panegíricos  sagrados,  Sevilla,  1679,  1696. — Fray 
José  Gomendradi,  dominico,  publicó  Sermones  panegíricos,  1679. — 
El  padre  Baltasar  Henríquez,  jesuíta,  publicó  Thesaurus  ntriusque 
linguae,  hispanae  et  laiinac,  Madrid,  1679. — Don  Gregorio  de  Lillo 
Hidalgo  del  Hierro  (1638-1689),  de  Lillo  (Guadalajara),  publicó 
Instructio  Medicorum,  Madrid,  1679. — Fray  Raimundo  Lumbier,  car- 
melita de  Sangüesa,  publicó  Noticia  de  las  65  proposiciones  nueva- 
mente condenadas...  lóyg,  Zaragoza,  1679.  Siete  vols.  de  Teología 
escolástica  y  dos  de  Moral  y  sermones,  tres  vols. — Fray  Lucas  de  la 
Madre  de  Dios  publicó  Noticias  de  la  aclamación  festiva  que  cele- 
bró en  Toledo  el  Colegio  de  Carmelitas  Descalzos  la  Beatificación 
de  S.  Juan  de  la  Cruz,  Madrid,  1679. — Don  Lorenzo  Martínez  de 
Marcilla  publicó  el  falso  Chronicon  de  Christiano  Adricomio  Delfo, 
traducido  de  Latín  en  Español,  Madrid,  1679. — Luis  Menezes  publicó 
Historia  de  Portugal  restaurado,  Lisboa,  1679  y  98,  dos  vols. — En 
1679  don  Gaspar  Mercader  de  Cervellón  (1656-1686),  conde  de  Bu- 
ñol  y  Cervellón,  nacido  en  Valencia,  publicó  Retrato  político  del 
Sr.  Rey  de  Castilla  D.  Alfonso  el  Octavo,  Valencia,  1Ó79,  1700;  Ma- 
drid, 1744.  Compuso  algunas  piezas  dramáticas  para  academias  y  mu- 
chas poesía?  líricas;  pero,  al  morir,  ordenó  se  quemara  lo  inédito,  de 
las  que,  sin  embargo,  guardó  algunas  su  sobrino  don  Vicente  Milcón 
de  Aragón  y  Mercader,  entre  ellas  la  zarzuela  No  puede  haber  dos 
que  se  amen  (1681),  y  una  loa  (1682).  En  la  Bibl.  Nac.  hay  mss.  Na 
puede  haber...,  y  De  la  piedad  nace  amor.  Escribió  un  Romance  he- 
roico á  la  memoria  de  D.  P.  Calderón  de  la  Barca  (Fúnebres  elogios, 
1681). — El  padre  Melchior  de  Novar,  jesuíta,  publicó  las  Guerras 
de  Flandes,  traducción  de  Famiano  Estrada,  tres  vols.,  Colonia,  1679, 
1681,  tres  vols.,  Amberes,  1748. — Mosén  doctor  Guillen  Fierres, 
catedrático,  escribió  El  Amor  más  verdadero,  Durandarte  y  Belerma 
(pte.  45,  año  1679). — Francisco  Alberto  de  S.  Cirilo  publicó  Triun- 
fos de  la  gracia  y  de  la  Gloria  de  los  Santos,  Sevilla,  1679. — El  padre 
Tomás  Sánchez,  jesuíta  toledano,  publicó  Las  seis  Alas  del  Serafín, 
en  seis  sermones,  Madrid,  1679. — Fray  Martín  de  S.  José,  carmelita, 
publicó  Sermones  varios,  1679. — Don  Pedro  de  Vargas  Maldonado 
Y  Guzmán  escribió  Poesías,  ms.  (Gallardo). 

Año  1Ó80.  Juan  Alvarez  Borges,  de  Mofebres  (Portugal),  albéitar 
de  Felipe  IV  y  Carlos  II,  publicó  Prácticas  y  observaciones  pcrtene- 


S.    XVII,    1680.    JOSÉ    DEL  OLMO  277 

cicntes  al  arte  de  Albéitar,  Madrid,  1680. — José  Félix  de  Amada  pu- 
blicó Compendio  de  los  milagros  de  N.  S.  del  Pilar,  Zaragoza,  1680, 
17(^6. — El  doctor  Diego  José  Carrasco  de  Saavedra,  visitador  general 
del  arzobispado  de  las  Charcas,  publicó  Sermones  varios,  Madrid,  1680. 
— Fray  Francisco  de  la  Cruz,  carmelita,  publicó  Cinco  palabras  del 
apóstol  S.  Pablo,  1680. — El  doctor  Pedro  Cubero  Sebastián  (n.  1645), 
presbítero,  predicador  apostólico  en  Asia,  natural  del  Frasno  (Aragón), 
€l  primero  que  dio  la  vuelta  al  mundo  al  revés,  publicó  Relación  de  la 
peregrinación  que  ha  hecho  de  la  mayor  parte  del  Mundo  D.  Pedro  Cu- 
bero Sebastián...,  Madrid,  1680;  Ñapóles,  1682,  1683;  Zaragoza,  1688. 
Descripción  general  del  Mundo,  Ñapóles,  1684;  Valencia,  1697. — El 
capitán  don  Francisco  de  Echave  y  Assu  publicó  Estrella  de  Lima 
convertida  en  Sol  sobre  sus  tres  coronas,  1680;  su  autor,  el  jesuíta  lime- 
ño don  José  de  Buendía  (1644-1727),  autor  además  de  la  Vida  del... 
P.  Francisco  del  Castillo,  1693 ;  y  del  Sudor  y  lágrimas  de  María  y  de 
Parentación  real,  1701  (honras  de  Carlos  II). — 'Don  Sebastián  Fer- 
nández DE  Medrano,  sargento  general,  director  de  la  Academia  Real 
y  Militar  del  Ejército  de  los  Países  Bajos,  publicó  El  Práctico  arti- 
llero, 1680.  Breve  descripción  del  mundo  ó  guía  geográfica  de  Me- 
drano, lo  más  principal  de  ella  en  verso,  Bruselas,  1686,  1688;  Ambe- 
res,  1708,  1709.  Los  seis  Primeros  Libros  y  el  XI  y  XII  de  los  Ele- 
mentos de  Euclides,  con  nuevas  demostraciones.  Rudimentos  Geomé- 
tricos V  Militares,  1689.  Perfecto  Bombardero  y  Práctico  artificial, 
1691.  Relación  de  un  país  que  nuevamente  se  ha  descubierto  en  la 
América  septentrional...,  Bruselas,  1699.  El  Perfecto  Artificial  Bom- 
bardero y  Artillero,  1708.  El  Arquitecto  perfecto  en  el  arfe  militar, 
1708. — Fray  Miguel  de  Fuentes,  de  Torija  (Guadalajara),  cistercien- 
se,  publicó  Discurso...  en  defensa  y  explicación  de  la  jurisdicción  es- 
piritual Episcopal,  Salamanca,  1680.  Examen  Theologicum  Probabi- 
liorismi,  Valladolid,  1697. — Francisco  Gutiérrez  de  los  Ríos  y  Cór- 
doba publicó  El  Hombre  práctico  ó  Discursos  varios  sobre  su  cono- 
cimiento y  enseñanza,  1680. — Fray  Antonio  de  Jesús  María,  carme- 
lita madrileño,  publicó  Vida  de  D.  Baltasar  de  Moscoso  y  Sandoval, 
Madrid,  1680.  Manifiesto  de  la  injusta  persecución  que  padecen  los 
CathoUcos  Romanos  en  Ingalaterra,  ibid.,  1680.  El  Boecio  de  Conso- 
lación.— Fray  Juan  Lázaro  Vida,  franciscano,  publicó  Lucha  interior 
y  Guerra  continua  de  las  Almas,  Alcalá,  1680. — Don  Manuel  López 
Ponce  de  Salas,  presbítero  madrileño  publicó  Vida  de  S.  Hermene- 
gildo, Madrid,  1680. — Francisco  Mestre  publicó  Parnaso.  Varias  her- 
mosas flores  del  parnaso.  Que  en  cuatro  floridos,  vistosos  cuadros,  pin- 
taron junto  á  su  cristiana  fuente,  D.  Antonio  Hurtado  de  Mendoza, 
D.  Antonio  de  Solis,  D.  Francisco  de  la  Torre  y  Sebil,  D.  Rodrigo 
Artes  y  Muñoz,  Martín  Juan  Barceló,  Juan  Bautista  Aguilar  y  otros 
ilustres  poetas  de  España...,  Valencia,  1680.  Buena  antología  de  poe- 
sías de  todas  clases  de  la  época, — Fray  Francisco  Núñez,  dominico, 
publicó  Colectanea  de  sermones,   1680. — José   del  Olmo  (1638-1676), 


278  ÉPOCA    DE    CARLOS    II    (s.    XV^Il) 

de  Pastrana,  alcaide  y  familiar  de  la  Inquisición,  publicó  Relación 
histórica  del  Auto  general  de  Fe  que  se  celebró  en  Madrid  en  1680, 
Madrid,  1680,  1S20. — Don  Pedro  Osorio  de  Cervantes,  capitán  se- 
villano, publicó  Ejercicio  de  ayudantes  y  regimiento  de  guardias,  Ma- 
drid, 1680. — En  1680  se  introdujo  la  imprenta  en  el  Perú. — Juan  Bau- 
tista Ramírez  de  Arellano  publicó  Cirugía  teórica  y  práctica,  1680. 
— Recopilación  de  inscripciones  y  epitafios  latinos  y  castellanos,  tanto 
de  personajes  áe  la  antigüedad  como  de  la  Edad  Media,  especialmente 
en  España,  1680  (anón.). — Don  Andrés  Antonio  Sánchez  de  Villa- 
mayor,  presbítero  palentino,  publicó  Exclamación  á  los  heroicos  hechos 
de...  S.  Simeón  Stylita,  Sevilla,  1680.  Simulacros  morales...  en  doce 
discursos,  ibid.,  1687. — Fray  Fernando  de  San  José  publicó  la  Cuarta 
parte  ó  continuación  de  la  Historia  de  la  Orden  de  S.  Gerónimo,  del 
padre  José  Sigüenza,  Madrid,  1680. — Fray  José  de  San  Luis,  capu- 
chino, publicó  Ramillete  sagrado,  1680. 

A)lo  1681.  Don  Juan  del  Valle  y  Caviedes  (i653?-i692),  el  poeta 
de  la  Ribera,  limeño,  hijo  de  español,  se  dio  á  coplear  festivamente 
y  sin  culteranismo,  desde  1681 :  Diente  del  Parnaso  (de  1683  á  1691) 
y  Poesías  varias,  que  imprimió  Odriozola  en  Documentos  literarios, 
1873,  y  Ricardo  Palma,  en  Flor  de  Academias,  1899.  "En  el  género 
festivo  y  epigramático  no  ha  producido  hasta  hoy  la  América  espa- 
ñola un  poeta  que  aventaje  á  Caviedes",  dice  Palma,  y  realmente  es  el 
mejor  imitador  de  Quevedo. 

Ishac  Abohab  de  Fonseca,  de  Castro-Daire  (Portugal),  publicó 
Paráfrasis  comentada  sobre  el  Pentateuco,  Amsterdam,  5441  (1681). 
Almenara  de  la  luz,  ibid.,  5468. — Luis  de  Alderete  y  Soto,  regidor 
de  Málaga,  publicó  Defensa  de  la  astrología,  Madrid,  1681.  Vehículos 
y  modos  de  usar  el  agua  de  la  vida.  La  Verdad  acrisolada,  ^'alencia, 
1682. — Francisco  de  Amaya  publicó  Desengaños  de  los  bienes  huuta- 
nos,  1681. — Juan  Pedro  Camús  publicó  Quinta  esencia  del  amor  de 
Dios...,  Madrid,  1681. — Fray  Bernardo  de  Cartes  y  Valdivieso,  cis- 
terciense,  publicó  Relectio  política  de  Tyrannide,  Alcalá,  1681. — El  pa- 
dre Carlos  de  Echeverría,  jesuíta  madrileño,  publicó  Sermones  panc- 
gyricos,  Alcalá,  1681. — Vicente  Mares,  de  Chclva,  publicó  La  Fénix 
Troyana.  Epítome  de  varias  y  selectas  historias...  y  deleytoso  Jardín  de 
Valencianos,  Valencia,  1681. — Fray  Juan  Meléndez  (t  1690),  domini- 
co limeño,  publicó  Tesoros  verdaderos  de  las  Indias  en  la  Historia  de 
la  gran  provincia  de  S.  Juan  B.  del  Perú,  tres  vols.,  Roma,  1681. — An- 
drés NtjÑEZ  DE  Silva  (1630-1707),  de  Lisboa,  presbítero,  publicó  Poe- 
sías varias  sacras  y  profanas,  Lisboa,  1681.  Hecatombe  sacra  en  cien 
sonetos,  traducidos  en  castellano,  de  los  que  había  publicado  en  por- 
tugués, ibid.,  1686. — Recopilación  de  Leyes  de  los  I^cynos  de  las  In- 
dias. Mandadas  imprimir  y  publicar  por...  Carlos  II,  ^íadrid,  t68i, 
cuatro  vols.  Es  la  primera  edición  oficial  y  completa.  El  primer  re- 
copilador fue  el  licenciado  Antonio  Maldonado,  fiscal  de  México, 
1556;  no  consta  que  la  acabase.  La  primera  Recopilación  impresa  fué 


RECOPILACIÓN 

DE  LEYES  DE  LOS  REYNOS 

DE  LAS  INDIAS 

MANDADAS  IMPRIMIR  ,  Y  PVBLICAR 

POR  LA  MAGESTAD  CATÓLICA   DEL  REY 

DON    CARLOS    ÍI 

NVESTRO     SEÑOR. 

VA    DIVIDIDA     BN     Qy  A  T  K  O     TOMOS, 
coa  el  índice  general,  y  al  principio  de  cada  Tomo  el  índice 

cfpecíaldelostitulos,  qu£corwieuc 

TOMO  PRIMERO. 


£»  Mádnd:  Por  Ivlun  de  Paredes,  Año  de  1681 


S.   XVII,    1682.   D.  MANUEL  MARTÍ   Y  ZARAGOZA  279 

la  de  Puga,  en  México,  1563.  Después  se  hicieron  otras  Recopila- 
ciones; pero  ninguna  completa,  hasta  la  de  Carlos  II,  de  la  cual  es 
la  2.',  1756;  3.^  1774;  4■^  1791 ;  S-",  1841 ;  Miguel  Guardia  las  volvió 
á  recopilar,  18S9-90,  10  vols. — El  padre  Jerónimo  Pérez  de  la  Mo- 
rena, del  convento  de  los  Agonizantes,  escribió  poesías  con  facilidad 
y  donaire;  presidió  en  1681  una  academia  poética  en  su  convento, 
impresa  el  mismo  año  en  Madrid,  y  en  la  Academia  del  Buen  Gusto 
(1751)  se  leyó  un  soneto  suyo  á  Julio  César.  Véanse  poesías  humo- 
rísticas, burlescas  y  otras  suyas,  en  Aut,  Esp.,  t.  LXVII. — Juan  Ro- 
dríguez DE  Sa  de  Meneses  (t  1682),  de  Lisboa,  publicó  Rebelión  de 
Ceylán...,  Lisboa,  1681. — Don  Francisco  Ventura  de  la  Sala  y 
Abarca,  aragonés,  teniente  de  maestro  de  campo  genera],  publicó 
Después  de  Dios  la  primera  obligación  y  Glosa  de  Ordenes  militares, 
Ñapóles,  1681. — Felipe  Santoyo,  toledano,  publicó  Panegírica  dedi- 
cación... (1681).  Descripción  panegyrica...  (1684).  Poesías  varias  sa- 
gradas y  profanas  (1690). — Don  Juan  Sanz  y  Moreno  publicó  la  co- 
media La  más  verdadera  copia  del  mejor  original,  Doña  Antonia  Ja- 
cinta de  Navarra,  1681. — Fray  Francisco  Silvestre,  agustino,  pu- 
blicó Discursos  morales,  Sevilla,  1681.  Glorias  de  María,  ibid.,  1699. 
— Fray  Francisco  de  Sobrecasas,  dominico  aragonés,  publicó  Ideas 
varias  de  orar,  Zaragoza,  1681. — Fray  Francisco  Sota,  benedictino, 
montañés  de  Puente  Arce,  cronista  de  Castilla,  publicó  Crónica  de  los 
príncipes  de  Asturias  y  Cantabria,  Madrid,  1681. — Fray  Antonio  de 
Truxillo,  franciscano,  publicó  Varón  extático.  En  la  vida  del  V... 
Fr.  Francisco  de  S.  Nicolás...,  Madrid.  1681.  Varones  heroicos  en 
virtud  y  santidad  que  desde  el  año  de  1652  hasta  el  de  pz  ha  produ- 
cido la  S.  Provincia  de  S.  Gabriel,  Madrid,  1693,  continuación  de  la 
Chronica  de  fray  Juan  de  la  Trinidad. 

129.  Año  1682.  Don  Manuel  Martí  y  Zaragoza  (1663-1737), 
de  Oropesa,  estudió  en  Castellón  y  Valencia  Filosofía  y  Teología ;  en 
Roma  (1686),  griego,  hebreo,  francés,  y  allí  fué  bibliotecario  del  car- 
denal Aguirre,  á  quien  ayudó  en  sus  obras;  dióle  Alejandro  VIII  el 
arcedianato  de  Alicante.  Fué  arqueólogo  eminente.  Escribió  su  vida 
Mayans,  extractada  en  la  biblioteca  de  Jimeno.  Obras:  Soledad,  poe- 
ma á  imitación  de  Góngora,  Valencia,  1682.  Amalthea  Geographica. 
sive  de  rerum  copia...  Elegías,  Roma,  1686.  Sylva  de  Tyberis  Allu- 
vione,  ibid.,  1688.  Apasterosis,  sive  in  Astrum  conversio  (de  su  arca), 
Madrid,  1722.  Epistolarum  libri  XII,  ibid.,  1735,  dos  vols.;  Amster- 
dam,  1738.  Pro  crepiíu  ventris,  Madrid,  1737.  Theatrum  Saguntinum 
(t.  III  de  la  Antiquitas  illustrata,  de  Bem.  Montfaucon).  Iconographia 
amphiteatri  lialicensis  (ibid.).  Ferdinandi  Ruizii  Villegatis  B urgen- 
sis  quae  extant  opera,  Venecia,  1734.  Añadió  notas  á  la  Bibl.  Vetus,  de 
Nic.  Antonio.  Cartas  españolas  (5),  en  Mayans.  Ammonii  Hermetis 
versio  de  similibus  ct  differentibus  vocabuUs,  Notis  et  Commentariis 
illustrata.   Phlegontis   Tralliani.   Imperatoris  Hadriani  Liberti,   Histo- 


2So  ÉPOCA    DE    CARLOS    II    (S.    XVIl) 

ria  Oiympiadum  (versión  latina).  Martialis  Disticha  et  Epigrammata 
aliqtiot  Graece  expressa.  Versión  latina  de  muchos  epigramas  de  la 
Antología.  Disertación  crítica  sobre  la  misma.  Notae  in  Thcocriti 
Idyllia.  Ohscrvatxoncs  in  Aristhophanis  Comocdias.  De  Animi  affectio- 
uibus  ad  Stoicorum  sententiam.  Ohscrvationcs  poliíicae  in  Hovierum. 
Eustatii  Patriarchae  Thessalonicensis...  Conimentariorum  in  Home- 
rum  dúo  priora  voUimina  in  Latinam  Lingnarn  conversa.  Etymologi- 
cum  Magnum  Latinae  Linguac.  Tracfatns  de  Vetcrum  Poculis,  170c;. 
Fasti  Romani  Veteres.  La  Gigantornaqnia,  poema  en  cuatro  cantos. 
Cuatro  comedias:  Amar  y  no  amar  á  nn  tiempo.  ¿Qué  más  infierno 
que  amor?  Tener  de  sí  mismo  celos.  Ulyses  y  Pénelo  pe.  Emmannelis 
Martini  Ecclesiae  Alonensis  Decani  Epistolarum  libri  XII.  Auctoris 
nondum  defuncti  vita,  a  Gr.  Majansio...,  Amstelaedami,  1738,  con 
retrato. 

13  0.  Año  1682.  Don  Axtonig  Folch  de  Cardona  Alagón  Borja, 
marqués  de  Castelnou,  etc.  (1623-1694),  valenciano,  ordenado  de  sacer- 
dote al  fin  de  sus  días,  después  de  enviudar,  escribió:  El  más  heroico 
silencio  (ms.  Bibl.  Nac,  pte.  21).  Del  mal  lo  menos  (pte.  38).  Lo 
mejor  es  lo  mejor  ó  antes  que  amor  es  la  patria  y  primer  cerco  de 
Roma  (repres.  1Ó82;  impr.  Madrid,  16S3,  ms.  Bibl.  Nac),  con  loa,  y 
los  tres  saínetes:  La  Entrada  en  Madrid  de  la  Reina  N-"  S."  Doña 
María  Luisa  de  Barbón,  La  Pragmática  de  amor  y  La  Ronda  de 
Palacio.  También  en  la  Bibl.  Nac.  hay  mss.  El  Mellado,  juguete,  y 
Obrar  contra  su  intención  y  Templo  de  Diana  en  Chipre  (cop.   1687). 

El  padre  Pedro  Abarca,  jesuíta  de  Jaca,  publicó  Los  Reyes  de 
Aragón  en  anales  históricos,  1."  pte.,  Madrid,  1682;  2.^  pte.,  Sala- 
manca, 1684. — Don  Luis  de  Aldrete  y  Soto  publicó  Lus  de  la 
Medicina.  La  Verdad  acrisolada  con  letras  divinas  y  humanas,  1682. 
Fué  homeópata,  astrólogo  é  iluminado. — ^Luis  Amigo  y  Bertrán  pu- 
blicó Apología  en  defensa  de  la  medicina  substancial  \  universal, 
1682. — El  licenciado  don  Juan  de  B.^ena  Parada,  presbítero,  natural 
de  Madrid,  publicó  Epítome  de  la  vida  y  hechos  de  Don  Sebas- 
tián XVI,  Rey  de  Portugal,  Madrid.  1682. — Fray  Pedro  Martín  de 
Buenacasa,  dominico,  publicó  Sermones,  1682. — El  padre  Urbano 
Campos,  jesuíta,  publicó  Horacio  español,  esto  es  obras  de  Q.  H.  F. 
traducidas  en  prosa  española,  Lyon,  1682;  Barcelona,  1699;  aumen- 
tada con  el  Arte  poética  por  el  P.  Luis  Mingues  de  S.  Fernando,  es- 
colapio, Madrid,  1783;  Barcelona.  1834. — Don  Nicolás  Carnero  tra- 
dujo El  A rt amenes  ó  el  gran  Ciro,  del  señor  de  Scudery  ó  de  su  her- 
mana Magdalena,  Madrid,  1682. — Fray  Damián  Cornejo,  francisca- 
no, obispo  de  Orense  (1698),  publicó  Chronica  Seraphica,  parte  /.*, 
Madrid,  1682;  t.  II,  1684;  t.  HI,  1686;  t.  IV.  1698;  t.  V,  por  fray 
Eusebio  González  de  Torres,  1719;  t.  VI,  1725;  t.  VII,  1729;  t.  V^III, 
1737;  t.  IX,  por  fray  Josef  Torrubia,  Roma,  1756.  Los  cuatro  tomos 
primeros,  de  Cornejo,  2.'  ed.,  t.   I,  Madrid,   1721 ;  t.   II,   1727;  el  III 


S.    XVII,    1683.    EL   P.    GABRIEL    DE    ARANDA  28 1 

y  IV  con  la  nota  de  la  primera  impresión.  En  su  mocedad  escribió 
versos  fáciles  é  ingeniosos  (mss.  13  y  14  de  la  Bibl.  Nac,  véase  Ga- 
llardo). Santa  Isabel  de  Aragón,  1896.— Juan  de  las  Evas  y  Casado 
{1658-1715),  de  Olves  (Zaragoza),  publicó  Vida  del  apóstol  de  Cala- 
tayud  S.  Paterno,  Zaragoza,  1682.  Camino  regí,  del  desengaño  en  seis 
discursos  cristianos,  morales  y  políticos,  Madrid,  1689.  Historia  de 
N.  5"."  del  Milagro,  1712.  Teología  moral  sacramental,  1713-14. — 
Fray  Juan  Pablo  García,  franciscano  madrileño,  publicó  Vespertinas 
sagradas  que  explican  los  Mandamientos  de  la  Ley  de  Dios  N.  S.  y 
Sermones  de  los  más  usuales  de  la  Semana  Santa,  Alcalá,  1682. — 
Juan  Guerrero  publicó  Sol  de  la  Medicina,  1682. — Fray  Baltasar 
DE  Medina,  franciscano  de  Méjico,  publicó  Chronica  de  la  S.  Provin- 
cia de  S.  Diego  de  México...,  de  S.  Francisco,  ibid.,  1682,  rara.  Vida 
y  martirio...  del  protomártyr  del  Japón  S.  Felipe  de  Jesús,  patrón  de 
México,  su  patria,  México,  1683;  Madrid,  1751. — Fray  Pedro  de 
Mena,  franciscano,  publicó  Sermones  de  la  Ascensión  y  del  Espíritu 
Santo,  1682. — El  padre  Francisco  Núñez  de  Cepeda,  jesuíta  toleda- 
no, publicó  Idea  del  buen  pastor...  en  Empresas  sacras,  Lyon,  1682, 
1688;  ^^alencia,  1689,  añadida,  dos  vols. :  obra  bien  pensada  y  escrita. 
— Don  Francisco  Núñez  de  Pineda  y  Rascuñan  (i6o7?-i682),  de 
Chillan  (Chile),  soldado  (1625),  cautivo  de  los  indios  (1629),  coman- 
dante (1654)  y  maestre  de  Campo  (1656),  escribió  Cautiverio  feliz  y 
razón  de  las  guerras  dilatadas  de  Chile,  escrito  en  su  vejez  y  publi- 
cado en  Santiago,  1863  (t.  III  Col.  Hist.  Chile).— Pedro  de  Urdemalas, 
comedia,  Madrid,  1750;  hecha  hacia  1682  y  erróneamente  atribuida 
á  Cañizares,  á  Diamante  y  Montalván;  es  anónima  (ms.  Bibl.  Nac. 
ms.  2550  y  15285). — Don  Fernando  de  Saavedra  Rivadeneyra  y 
Figueroa  publicó  Memorial  de  inserciones  genealógicas  tocantes  á 
la  casa  y  más  antiguo  solar  de  Saavedra  (s.  1.  ni  a.,  fe  de  err.  1682). 
— Fray  Antonio  de  Santa  María,  carmelita,  publicó  España  triun- 
fante y  la  Iglesia  laureada  por  todo  el  globo  del  mundo  por  el  pa- 
trocinio de  N.  S.",  Madrid,  1682.  Vida  de  S.  Julián,  Alcalá,  1686. 

Año  168^.  El  padre  Bartolomé  Alcázar  (i 648- i 720),  jesuíta  mur- 
ciano, publicó  De  Perfecto  latino,  Madrid,  1683.  Chronicon  de  Vien- 
na  liberata,  ibid.,  1685.  Vita  S.  Ignatii,  ibid.,  1685.  De  ratione  stu- 
dendi,  ibid.,  1688.  Vida  de  S.  Jtdián,  ibid.,  1692,  1785.  Observaciones 
sobre  la  cochinilla,  1704.  Chronohistoria  de  la  Compañía  de  Jesús  en 
la  provincia  de  Toledo,  Madrid,  1710,  dos  vols.  Menologium  virorum 
illustrium,  1711.  Multa  sat  ingeniosa  anagrammata,  1711.  La  Crono- 
historia  abarca  hasta  1581  en  los  dos  tomos  publicados;  quedan  otros 
tres  mss.  hasta  el  1621  (Bibl.  S.  Isidro). — 'El  padre  Gabriel  de  Aran- 
da,  jesuíta,  publicó  Inmortal  memoria  del...  D.  Agustín  Spínola,  car- 
denal, Sevilla,  1683.  Vida  de  la  V.  M.  Sóror  Francisca  Dorothea,  jbid., 
1685.  Vida  de...  Fernando  de  Contreras,  ibid.,  1689,  1692,  1786.  Vida 
de  Isabel  de  S.  Francisco,  ibid.,  1694.  Historia  del  profeta  Daniel  re- 
partida en  seis  sermones,  ibid.,  1699.  Vida  de  S.  Estanislao,  Barcelona, 


282  ÉPOCA    DE    CARLOS    II    (s.    XVIl) 

1862. — Dox   Pedro  de  Arce,  caballero  de  Santiago  y  aposentador  de 
casa  y  corte  de  S.  M.,  publicó  las  comedias  El  Sitio  de   Viena,  Ma- 
drid, 1684,  dos  partes,  representadas  el  año   1683.  El  Príncipe  incóg- 
nito y  defensor  de  su  padre  (ms.  Bibl.  Nac). — Fray  Martín  de  Cam- 
pos, dominico,   publicó   Oraciones  panegíricas,   1683. — Don   Francisco 
DÁviLA  Orejón,  capitán  general  de  Cuba,  publicó  Excelencias  del  arte 
militar  y  varones  ilustres,  Madrid,  1683.  Política  y  Mecánica  Militar 
para  sargento  mayor,  Bruselas,   1684. — Don  Luis   Enríouez  de  Fon- 
seca  (n.   1620?),  malagueño,  catedrático  de   Medicina  en   Ñapóles  en 
1683,  donde  ya  estaba  en  1669,  publicó  Ocios  de  los  estudios,  versos  y 
discursos  philológicos.  Ñapóles,  1683;  con  la  loa  El  Cuerpo  de  guar- 
dia,  el  trozo   de  comedia  El  Aníbal  de  España    Viriato,   el  baile  El 
Amor  y  la  fortuna,  la  loa  Todo  es  dudar  y  el  baile  cantado  de  Pero- 
grulladas.  Inéditas  tres  comedias. — Historia  de   Gabriel  de  Espinosa, 
pastelero  en  Madrigal,  que  fingió  ser  el  Rey  D.  Sebastián  de  Portu- 
gal.   Y  assimismo   la  de  Fr.   Miguel  de  los  Santos,   en   el  año   1395, 
Jerez,    1683. — Andrés    de    Gámez    publicó   Discurso   filosófico-médico 
é  historial,  1683. — Don  Manuel  González  de  Torres  compuso  la  co- 
media El  Mejor  maestro  Amor  (ms.  de  1683,  Bibl.  Nac). — El  doctor 
Francisco  Antonio  de  Montalvo,  sevillano,  publicó  El  Sol  del  Nuevo 
Mundo  ideado  y  compuesto  en  las  csclarcc.   Operaciones  del  Bienav. 
Toribio,  Arcobispo  de  Lima,  Roma,  1683. — El  doctor  José  Mora,  ca- 
nónigo en  Valladolid  de  Méjico,  escribió  poesías,  en  Triunfo  Parténico, 
de  Sigüenza  (1683)  y  Vida  de  S.  Gertrudis  en  verso  endecasílabo. — 
El  padre  José  Morell,  jesuíta  de  Manresa,  publicó  Poesías  selectas  de 
varios  autores  latinos  traducidas  en  verso  castellano,  Tarragona,  1683; 
de  Horacio,  Marcial,  etc. — El  padre  Antonio  Moreno,  jesuíta,  publicó 
Número   de  Predestinados,  Señales  de  predestinación   y   reprobación. 
Sermones  ascéticos,  Alcalá,   1683.  Antídotos  Sagrados  y  Evangélicos 
contra  el  veneno  de  los  vicios.  Alcalá. — El  padre  Tomás  Muniesa,  jesuí- 
ta, publicó  Cuaresma  cuarta,  1683  y  1685. — ^El  bachiller  Pedro  Muñoz 
DE  Castro,  presbítero  mejicano  y  poeta  muy  gongorino,  publicó  Varias 
poesías,  en  el  Triunfo  Parténico,  de  Sigüenza  (1683).  Elogio  de  San 
José  (1696).  E.raltoción  magnífica  de  la  Betlemítica  rosa  de  la  mejor 
americana   Jericó...    (1697).   Poesías   en   honor   de   S.    Juan    de   Dios 
(1702).  Ecos  de  las  Cóncavas  del  Monte  Carmelo  y  resonantes  validos 
tristes  de  las  Raqueles  ovejas  del  aprisco  de  Elias  carmelitano  sol  con 
cuyos  ardores  derretidas  en  llanto  sus  hijas  las  religiosas  Carmelita- 
nas de  México  lamentan  la  pérdida  de  su  amantissimo   benefactor  el 
Excmo.    Sr...    (1717).  —  Fray    Pablo    Nasarre,    franciscano,    publicó 
Fragmentos  músicos.  Reglas  generales  y  muy  necessarias  para  Canto 
llano,  Canto  de  Órgano,  Contrapunto  y  Composición,  Zaragoza,  1683. 
— Don  Otón  Edilo  Nato  de  Betissana  tradujo  y  epitomó  la  Historia 
de  Italia  de  Micer  Francisco  Guichardini,  Madrid,   1683. — Fray  Ma- 
tías de  Quintanilla  publicó  Breve  compendio  de  cirugía.  Valencia, 
1683. — Respuesta  á  una  consulta  sobre  si  son  lícitas  las  comedias..., 


S.  XVII.  1684.  GONZALO  NAVARRO  CASTELLANOS  283 

Valencia,  16S3.— Fray  Juan  de  San  Diego,  franciscano  zamorano,, 
publicó  Ideas  sacras,  Madrid,  1683.— Fray  Gabriel  Santamaría,  mer- 
cedario,  publicó  El  Predicador  apostólico,  1683.— Fray  Francisco  de 
Sequeiros  y  Sotomayor,  agustino,  publicó  Impugnaiio  Propositionunt 
Cleri  Gallicani  de  Ecclesiaslica  Potestate,  Madrid,  1683.— Fray  Alon- 
so DE  Torres  publicó  Chronica  de  la  s.  prov.  de  Granada  de...  San 
Francisco,  Madrid,  1683  (véase  su  homónimo,  año  1615:  parece  ser  el 
mismo).— José  de  la  Vega,  judío  huido  de  España,  publicó  Rumbos 
peligrosos  por  donde  se  navega  con  título  de  Novelas...,  Amberes, 
1683.  Confusión  de  confusiones,  Amsterdam,  1688,  burlando  la  manía 
de  negociar  con  dineros,  introducida  por  la  Compañía  Holandesa  de 
la  India  Oriental,  creada  en  1602;  tiene  bonitas  anécdotas.  Véanse 
otras  obras  en  Ríos,  Judíos  españoles,  pág.  633.— Fray  Carlos  Vivas 
ó  Vives,  ermitaño  catalán  de  San  Pablo  y  preceptor  de  Letras  huma- 
nas en  Miravet  de  Ebro,  publicó  la  comedia  en  dos  partes  Tu  vida 
en  el  fruto,  Adán,  Barcelona,  1683. — Diego  Josef  publicó  Discursos 
varios  de  historias,  1683. 

Atlo  1ÓS4.  El  padre  José  de  Aguilar,  jesuíta  limeño,  publicó  Ser- 
mones varios,  Bruselas,  1684,  15  vols. ;  el  VI,  en  Madrid,  1722. — Don 
Francisco  Antonio  de  Artiga,  olim  de  Artieda,  publicó  Discurso  de 
la  naturaleza,  propiedades,  causas  y  efectos  de  los  cometas...  Espejo 
astronómico.  Laberinto  intelectual,  astronómico  y  elemental,  1684. 
Geometría. — Fray  Juan  de  Calahorra,  franciscano,  publicó  Crónica 
de  la  provincia  de  Syria  y  Tierra  Santa...,  Madrid,  1684. — Juan  de  Cas- 
tro Salazar,  cómico,  representó  en  Madrid  de  1712  á  1718,  y  hay  en 
la  Bibl.  Nac.  mss.  de  sus  entremeses  Los  Putos  (1684),  El  Duende  y 
Pero  Grullo  y  Antón  Pintado  (1708),  El  Monstruo  nuevo  (aprob. 
1712). — Pedro  de  Ciria  Raxis  publicó  Flores  de  vidas  de  Santos  y 
mujeres  ilustres  del  Orden  de  S.  Benito,  1684. — El  padre  Juan  Cor- 
tés OsoRio,  jesuíta,  publicó  Constancia  de  la  Pee  y  aliento  de  la  No- 
bleza española,  Madrid,  1684. — El  licenciado  José  de  Carlos  Garcés 
Y  DE  LA  Sierra  Boíl  de  Árenos,  natural  de  Barbastro,  publicó  Libro 
nuevo,  juego  de  damas,  Madrid,  1684. — Fray  Juan  Félix  Girón  pu- 
blicó Origen  y  primeros  pobladores  de  España,  Córdoba,  1684.  1686. — 
El  bachiller  Alfonso  Gómez  estrenó  Los  Mejores  peregrinos  y  Je- 
rusalén  sitiada,  auto,  1684  (ms.  Bibl.  Nac). — Fray  Antonio  Iriea- 
rren,  dominico,  publicó  Discurso  evangélico,  1684. — Fray  Clemente 
Ledesma,  franciscano  de  Méjico,  publicó  Sermones,  1684.  Vida  espi- 
ritual del  tercer  orden  de  S.  Francisco,  1689.  Despertador  de  n.  teo- 
lógicos y  morales  para  los  curas...  Compendio  del  Despertador.  Des- 
pertador republicano. — Don  Manuel  de  Lira,  secretario  de  Estado  de 
Carlos  II,  publicó  Idea  y  proceder  de  Francia  desde  las  paces  de  Ni- 
mega  hasta  la  primera  del  año  1684,  Colonia,  1684. — Fray  Manuel 
de  MoNgANAL,  franciscano,  publicó  Vida  de  S.  Pedro  regalado,  1684.. 
— Gonzalo  Navarro  Castellanos  publicó  Discursos  políticos  y  mo- 
rales...  contra  los  que  defienden   el  uso   de  las  comedias...,  Madrid, 


284  ÉPOCA    DE    CARLOS    II    (S.    XVIl) 

16S4. — DOx\  Fran'cisco  de  Olivares  Murillo,  caballerizo  de  la  Reina, 
tradujo  de  Sagredo  las  Memorias  históricas  de  los  monarcas  otJioma- 
nos,  Madrid,  1684. — Isaac  Orobio  de  Castro,  portugués,  médico  de 
Sevilla  y  catedrático  de  Metafísica  en  Alcalá,  procesado  por  la  In- 
quisición y  fugitivo  en  Tolosa  y  Anisterdam,  donde  se  circuncidó,  tro- 
cando su  nombfe  de  Baltasar  por  el  de  Isaac,  vivía  aún  en  1687  y 
se  ensañó  en  la  religión  de  Cristo  con  su  libro  Prevenciones  divinas 
contra  lü  vana  idolatría  de  las  gentes  (ms.  Bibl.  Real  de  la  Haya  y 
Xac.  de  París).  Certamen  Philosophicum  (refutación  del  espinosis- 
nio),  Amsterdam,  1684;  traducido:  Certamen  Philosophico,  1721.  Phi- 
lippi  Limhorch.  De  vcritate  Religionis  christianae  árnica  collatio  cum 
erudito  Judaeo,  Gouda,  1687. — Fray  Francisco  de  Ribera,  agustino, 
publicó  la  Vida  de  S.  Agustín,  1684. — El  licenxiado  José  Rodríguez 
Cornejo  y  el  bachiller  Alfonso  Gómez  escribieron  Los  mejores  pe- 
regrinos y  Jerusalcn  sitiada,  auto,  representado  en  1684  (ms.  Bibl. 
Xac). — Fray  Fr.\ncisco  de  Zárraga,  benedictino,  publicó  Séneca 
juez  de  si  mismo,  impugnado,  defendido  y  ilustrado  en  la  causa  po- 
lítica y  moral  que  litigan  D.  Al.  Núñec  de  Castro,  D.  Diego  Ramírez 
de  Albelda  y  D.  Juan  Baños  de  Velasco,  Burgos,  1684. 

131.  Año  1685.  Francisco  Antonio  de  Bances  y  López- 
Candamo  (i 662- i 704),  nació  en  Sabugo,  jurisdición  de  Avi- 
les (Asturias) :  fué  hijo  de  Domingo  de  Bances  Grado  Martínez 
y  de  María  López-Candamo ;  pasó  de  mozo  á  Sevilla  con  un 
tío  materno,  canónigo;  se  ordenó  de  menores  (1672),  y  se  doc- 
toró en  Leyes  y  Cánones ;  pero  muerto  el  tío,  vino  antes  de  los 
veinte  á  Madrid,  donde  fué  muy  querido  de  Carlos  II  por  su 
ingenio,  el  cual  le  nombró,  en  1694,  administrador  de  rentas 
de  Cabra  y  su  visitador  general  de  alcabalas,  etc.,  de  Córdoba, 
Sevilla,  etc.;  en  1695.  proveedor  de  Ceuta;  en  1697,  administra- 
dor de  Ocaña,  Cuenca,  Ubeda  y  Baeza;  en  1704  fué  comisio- 
nado del  Consejo  Real  á  la  villa  de  Lezuza  y  allí  falleció,  tan 
pobre  como  nació.  Escribió  mucho,  entre  otras  cosas  24  come- 
dias y  cuatro  autos;  pero  con  tanto  trasiego  se  le  perdieron 
no  pocos  papeles.  La  primera  comedia  suya  representada  ante 
las  [/ersonas  reales  fué  Por  su  Rey  y  por  su  dama  ó  Más 
es  el  ruido  que  las  nueces,  que  se  hizo  en  el  Buen  Retiro  (1685). 
Después  se  representaron  otras,  como  en  1687  El  Sitio  de 
Buda.  El  primer  duelo  del  mundo,  auto;  El  Astrólogo  tunante, 
entremés;  El  mayor  monstruo  de  amor,  comedia;  Duelos  de 
ingenio  y  fortuna.  Escribió  en  1Ó90  su  obra  didáctica  Thcatro 
de  los  thcatros.  En  1691  se  represenl(>  El  Duelo  contra  su  dama, 


S.  XVII,  1685.  FRANCISCO  A.   BANCES  CANDAMO  285 

le  nació  un  hijo  natural,  llamado  Félix  Leandro  José,  y  fué 
[iremiado  en  el  certamen  por  la  canonización  de  San  Juan  de 
Dios.  Representáronse  en  1692  El  Esclavo  en  grillos  de  oro^ 
Cómo  se  curan  los  celos  ú  Orlando  furioso, y  en  1693,  La  Piedra 
filosofal.  Escribió,  además,  poesías  líricas,  el  poema  César  afri- 
cano (Carlos  V,  sin  acabar)  y  otras  en  prosa.  Fué  Bances  Can- 
damo  de  claro  ingenio,  elevado  en  las  sentencias  y  grave  en  la 
moral ;  siguió  las  huellas  de  Calderón  y  se  dejó  arrastrar  a  me- 
nudo del  prurito  mitológico,  de  la  hinchazón  y  mal  gusto  de 
la  época.  Autor  de  segundo  orden  en  el  siglo  xvii  y  el  mejor 
de  su  tiempo,  distinguióse  en  la  zarzuela  y  en  los  asuntos  his- 
tóricos. 

132.  Del  Theatro  de  los  theatros,  obra  sin  acabar,  de  Bances 
Candamo,  sólo  se  conoce  vm  ms.  autógrafo  de  la  Bibl.  Nac,  y  lo  pu- 
blicó con  omisiones  M.  Serrano  Sanz,  ed.  Rev.  Arch.,  1901,  págs.  155, 
246,  485,  645,  735,  808  y  927;  1902,  pág.  73:  Theatro  de  los  theatros 
de  los  passados  y  presentes  siglos:  historia  scénica  griega,  romana  y 
castellana:  preceptos  de  la  comedia  española...  También  lo  publicó 
en  parte  E.  Cotarelo,  en  Bibliogr.  de  las  controversias  sobre  la  licitud 
del  teatro  en  España.  Hay  poesías  suyas  en  el  Parnaso  español  (1712), 
por  Isidro  Faxardo  y  Monroy  (t.  V,  ms.  3916,  fol.  328;  XHI,  ms. 
3921,  fol.  I,  197) ;  en  Papeles  varios  (ms.  Bibl.  Nac,  12935) ;  en  otro 
ms.  (5862  de  la  Nacional;  y  en  la  colección  ms.  de  Bances  (ibid., 
2248) :  Obras  de  D.  Francisco  Antonio  de  Bances  Candamo.  Dedica- 
das á  la  exm."  S."  £>."  Mariana  de  Borja  de  Cersedos...  en  Madrid,, 
año  de  1715,  con  varios  autógrafos.  Obras  Lyricas  De  Don  Francisco 
Antonio  de  Bances  Candamo,  Superintendente  de  Rentas  Reales  de 
Ocaña,  San  Clemente,  Vbeda,  y  Baega,  etc.  Que  saca  á  luz  D.  Julián 
del  Río  Marín...,  Madrid  (aprob.  y  lie.  de  1720);  2.'  ed.,  ibid.  (una 
fecha,  1729).  Composición  premiada  (?)  en  Justa  literaria...  Canoni- 
zación de...  S.  Juan  de  Dios,  por  Antonio  de  Sarabia,  Madrid,  1692. 
La  Restauración  de  Buda,  com.,  Madrid,  1686.  La  Comedia  de  Duelos 
de  ingenio  y  fortuna.  Fiesta  Real  que  se  representó  á  sus  Magestades 
en  el  gran  Coliseo,  ibid.,  1687.  Poesías  cómicas.  Obras  posthumas  de..., 
Madrid,  1722,  dos  vols.  Comedias  en  Poesías  cómicas,  t.  \:  El  Primer 
duelo  del  mundo  (auto).  El  Astrólogo  tunante  (entremés).  Mojiganga. 
Quién  es  quien  premia  el  amor.  La  Restauración  de  Buda.  Cómo  se 
curan  los  celos  y  Orlando  furioso  (zarzuela).  Duelos  de  ingenio  y 
fortuna.  La  Virgen  de  Guadalupe.  La  Piedra  filosofal.  ¿Cuál  es  afecto 
mayor:  lealtad  ó  sangre  ó  amor?  Por  sii  Rey  y  por  su  Dama.  El 
Vengador  de  los  cielos  y  rapto  de  Elias.  Tomo  II :  El  Gran  chimico  det 
mundo  (auto).  Las  Visiones  (entremés).  La  Jarretiera  de  Inglaterra. 
El  Austria  en  Jerusalén.  Fieras  de  celos  y  amor  (zarzuela).  El  Esclavo- 


2S6  ¿rOCA    DE    CARLOS    II    (S.    XVIl) 

€11  grillos  de  oro.  El  Sastre  del  Campillo.  Más  vale  el  hombre  que 
el  nombre.  EL  Duelo  contra  su  dama.  S.  Bernardo  Abad.  El  Español 
más  amante.  Los  Sueños  de  la  fortuna  (auto).  En  la  Bibl.  Aut.  Esp. 
(t.  XLIX)  se  incluyeron  El  Esclavo  en  grillos  de  oro.  El  Duelo  contra 
su  dama.  El  Sastre  del  Campillo  y  Por  su  Rey  y  por  su  Dama  (1685). 
En  la  Bibl.  Nac.^  hay  mss.  de  23:  El  Astrólogo  tunante.  El  Austria  en 
Jherusalcu  (pte.  48).  Cuál  es  afecto  mayor  (pte.  48).  Cuál  es  la  fiera 
mayor.  El  Duelo  contra  su  dama.  (pte.  48).  Todas  impresas  en  1722. 
Duelos  de  ingenio  y  fortuna  (impr.  1687).  El  Esclavo  en  grillos  de 
oro  (copia  de  1693).  El  Español  más  amante  y  desgraciado  Macías 
(con  otros  dos,  pte.  48).  Fieras  de  celos  y  amor.  El  Gran  Químico 
del  mundo.  El  Imposible  mayor  en  amor  le  vence  amor  (con  Cañiza- 
xes).  El  Invicto  Luis  de  Badén  (impr.  1722).  Las  Mesas  de  la  fortuna. 
La  Mística  monarquía  (de  Zamora?).  Mojiganga  para  el  auto.  El 
Primer  duelo  del  mundo  (impr,  1722).  La  Piedra  filosofal.  Por  su  Rey 
y  por  su  dama  (pte.  48).  5".  Bernardo  Abad  (con  Hoz  y  Mota,  impr. 
1722).  Sangre,  valor  y  fortuna.  El  Sastre  del  Campillo.  El  Vengador 
de  los  cielos.  Las  Visiones  (en  Flores  del  Parnaso,  Zaragoza,  1708). 
Consúltense:  J.  Mariscal  de  Gante,  Los  Autos  sacramentales,  Madrid, 
1911,  págs.  354-374;  La  Barrera,  Catál.  del  teatro  español,  IMadrid, 
1860;  A.  Schaffer,  Geschichte  des  Spanischen  Nationaldramas,  Leip- 
zig, 1890,  t.  II,  pág.  246;  Francisco  Cuervo-Arango  y  González  Car- 
vajal, D.  F.^°  A.  de  Bances  y  López-Candamo,  estudio  bio -bibliográ- 
fico y  crítico,  Madrid,  1916. 

133.  Año  1685.  Don  Ignacio  Alvarez  de  Toledo  y  Pellicer, 
hijo  de  don  Francisco  Alvarez  de  Toledo,  de  la  Orden  de  Calatrava, 
consejero  y  de  la  Contaduría  mayor  de  Hacienda,  y  de  doña  Luisa 
Pellicer,  hija  del  escritor  José  Pellicer  de  Ossau,  nació  en  Sevilla  en 
1661,  obtuvo  á  los  quince  de  su  edad  el  hábito  de  Santiago;  pasó  á 
Flandes  por  mar  en  1684;  fué  preso  fuera  de  España,  y  debió  de 
«star  de  vuelta  en  Madrid  en  1685,  cuando  escribió  versos  á  la  pia- 
dosa acción  de  Carlos  II  cediendo  su  carroza  y  acompañando  al 
Viático.  Por  entonces  se  casó,  aún  no  cumplidos  cinco  lustros,  y  fué 
tan  desgraciado,  que  perdió  en  breve  la  esposa  y  el  hijo  que  de  ella 
tuvo.  Poco  después  debió  de  publicar  sus  Ocios,  1685,  que  parecen  im- 
presos fuera  de  España,  donde  está  la  zarzuela  La  Venganza  de  Diana, 
una  Loa  y   dos  bailes. 

Fray  Francisco  Alcázar,  bernardo  de  Ci fuentes,  publicó  Sagrada 
idea  de  Prelados,  Madrid,  1685. — Fray  Pablo  de  la  Cruz  publicó  Re- 
copilación sumaria  de  la  historia  de  la  Orden  de  N.  5."  del  Carmen, 
Madrid,  1685. — ^Pedro  García  Conde,  albéitar  de  Carlos  II,  publicó 
Verdadera  Albeiterta,  Madrid,  1685. — Francisco  Gaspar  de  Herrera 
publicó  Sermones,  1685. — Fray  Juan  Gil  de  Godoy,  dominico,  publicó 
Compendio  historial...  de  N.  S."  de  la  Peña  de  Francia,  Salamanca, 
1685.  El  Mejor  Guzmán  de  los  buenos...  S.  Domingo,  tres  vols.,  Bar- 


S.  XVII,  1686.  NICOLÁS  FRANCISCO  S.  JUAN      287 

celona,  1698. — Don  Juan  de  Goyeneche  publicó  Ejecutoria  de  la  no- 
bleza y  antigüedad  y  blasones  del  valle  de  Bastan,  Madrid,  1685.  Mís- 
tica ciudad  de  Dios...  Historia  de  la  Virgen,  Madrid,  1688,  seis  vols. 
Varias  poesías  sagradas  y  profanas  recogidas  y  dadas  á  luz  por..., 
Madrid,  1092,  1732. — El  padre  Manuel  Marcillo,  jesuíta  de  Olot, 
publicó  Crisi  de  Cataluña  hecha  por  las  naciones  extranjeras,  Barce- 
lona, 1685. — Fray  Valero.  Navarro,  dominico,  publicó  Sermones, 
1685. — Pablo  de  Polope  y  Valdés  compuso  la  comedia  La  Profetissa 
de  Casandra  y  Leño  de  Meleagro,  Madrid,  1685.  El  Hidalgote  de  Jaca 
(1686,  ms.  Bibl.  Nac).  Los  tres  rnayorcs  Imperios:  El  Cielo,  el  Mar 
y  el  Abismo,  representada  en  el  Buen  Retiro  á  SS.  MM.  en  1687 
(ms.  Bibl.  Nac).  La  Pandera,  moj.  (ms.  Bibl.  Nac.  de  1701).  Los  Dia- 
blillos locos,  entr.  La  Pastelería  y  burla  de  las  cazuelas,  entr.  (1718, 
ms.  Bibl.  Nac).  Perfección  es  el  desdén,  zarz.  (ibid.). — Fernando  Ro- 
dríguez^ de  jarava  en  Aragón,  canónig-o  de  Calatayud,  publicó  Breve 
compendio  de  las  grandezas  del  reino  de  Aragón,  Roma,  1685.  San- 
tuario de  N.  S."  de  Xarava  en  el  reino  de  Aragón,  ibid.,  1685. — Pedro 
DE  Santa  Teresa  publicó  El  Intimo  amigo  del  hombre,  la  prudencia 
que  le  instruye  en  seis  consejos  políticos,  morales,  católicos,  perfectos, 
Madrid,  1685. — Fray  José  de  Sevilla,  capuchino  sevillano,  publicó 
Sermones  varios,  Madrid,  1685-86,  tres  vols.  Ramillete  sagrado,  1687. 
Oraciones  evangélicas,  1697. 

Año  1686.  Don  Miguel  Alvarez  Ossorio  y  Redín  publicó  desde 
1686  Defensa,  unión  y  restauración  de  esta  monarquía.  Extensión  po- 
lítica y  económica.  Compañía  universal  de  fábricas  y  comercios.  Dis- 
curso universal  de  las  causas  que  ofenden  esta  monarquía.  Zeladof 
general  para  el  bien  común. — Miguel  Nicolás  Ambros,  de  Escatrón, 
publicó  Breve  paráfrasis  de  albeytería,  Zaragoza,  1686. — Fray  Fran- 
cisco Carrasco  publicó  Manual  de  escrupulosos  y  de  los  confesores 
que  los  gobiernan,  Valladolid,  1686. — Blas  Antonio  Ceballos  publicó 
Flores  de  los  yermos  de  Egipto,  1686. — Don  Estevan  Dolz  del  Cas- 
tellar ,  catedrático  y  canónigo  valenciano,  publicó  Año  Virgíneo, 
1686-88;  Madrid,  1743;  Barcelona,  1751 ;  Madrid,  1759,  1851-55,  cua- 
tro vols.  Corona  de  doze  estrellas,  semana  virgínea,  Valencia,  1691. — 
Fray  Francisco  Garcés,  franciscano,  publicó  Varias  metáforas  en 
ideas  sagradas,  1686. — Fray  Juan  Luzuriaga,  franciscano,  publicó 
Historia  de  la  mística  zarza,  milagrosa  imagen  y  prodigioso  santua- 
rio de  Aránzazu,  México,  1686;  San  Sebastián,  1690. — Alonso  Mar^ 
TÍN  Braones  publicó  Epítome  de  los  Triunfos  de  Jesiis...  en  ¿00  oc- 
tavas, Sevilla,  1686.  Epítome  de  las  Glorias  de  María,  ibid.,  1689. 
Función  de  desagravio  á  la  Virgen  María,  ibid.,  1691. — ^Don  Juan  de 
Montenegro  y  Neyra  escribió  Auto  historial  sacramental,  sobre  la 
toma  de  Buda  en  1686,  con  su  entremés  y  su  mojiganga.  El  Alcalde 
de  Pozuelo  (?),  mojig.  Todos  mss.  en  la  Bibl.  Nac. — Don  Cristóbal 
DE  Oña  Viedm.^  y  Torres  escribió  Los  árboles  animados,  sain.,  1686 
(ms.  Bibl.  Nac). — Nicolás  Francisco  S.  Juan  publicó  De  morbis  en- 


288  ÉPOCA    DE    CARLOS    II    (s.    XVIl) 

dctnicis  Cacsaraugustae,  1686. — Fray  Rafael  San  Juan,  trinitario, 
publicó  De  la  redención  de  Cautivos,  sagrado  Instituto  del  Orden  de 
la  Sma.  Trinidad,  de  su  antigüedad...,  Madrid,  1686. — Francisco 
ViLLARREAL  Y  Aguila  piiblicó  La  Thcbayda  en  poblado;  el  convento 
de  la  Concepción  capuchina  en  la  imperial  Toledo;  su  fundación  y 
progresos;  contiene  la  vida  de  sus  anacoretas  religiosas  que  con  su 
santidad  lo  han  ilustrado,  Madrid,   1686. 

Año  1Ó8/.  José  de  Aguirrezábal,  dominico,  publicó  Oraciones 
panegíricas,  1687. — Juan  de  Cabriada  publicó  De  los  tiempos  y  ex- 
periencias el  mejor  remedio  al  mal,  por  la  nova  antigua  medicina, 
Madrid,  1687. — Juan  Delgado  de  Vera  publicó  Defensa  de  la  medi- 
cina racional  y  filosófica,  profanada  de  las  imposturas  de  la  chimica 
(contra  Paracelso  y  los  homeópatas),  1687. — Fray  Diego  de  Jesús, 
trinitario,  publicó  Anales  de  la  religión  de  la  Sma.  Trinidad,  Madrid, 
1687. — Don  Juan  Alfonso  Lancina  publicó  Comentarios  políticos  a 
los  anales  de  C.  V.  C.  Tácito,  Madrid,  1687. — Don  Marcos  de  Lanu- 
ZA  Mendoza  y  Arellano,  conde  de  Clavijo,  gentilhombre  en  1698 
de  la  cámara  de  S.  M.  y  consejero  de  Hacienda,  escribió  un  romance 
panegírico  de  sor  Juana  Inés  de  la  Cruz  {Fama  postuma).  Hyper- 
mnestra  y  Linceo,  zarzuela,  precedida  de  la  loa  Los  Bclides  (Madrid, 
1687).  Celos  vencidos  de  amor  y  de  amor  el  mayor  triunfo,  zarz. 
(Madrid,  1698),  representada  á  SS.  MM.  Los  Cielos  premian  desae- 
nes,  Júpiter  é  lo,  zarz. — ^Fray  Pedro  López,  dominico,  publicó  Triun- 
fo cesaraugustano.  Vida...  de  Sor  Martina  de  los  Angeles  y  Arilla, 
Madrid,  1687. — Fray  Jerónimo  de  Lorte,  franciscano,  publicó  Pen- 
tateuco querúbico,  1687. — Fray  Juan  de  Paz,  dominico,  publicó  Con- 
sultas y  resoluciones  z'arias,  theologicas,  jurídicas,  regulares  y  mo- 
rales, Sevilla,  1687;  Amberes,  1745. — ^El  licenciado  Francisco  Ra- 
món González  publicó  Sacro  Monte  Parnaso  de  las  Musas  Católicas 
de  los  Reynos  de  España...  en  elogio  de  S.  F.'^^  Xavier,  Valencia, 
1687. — 'Pedro  Rodríguez  de  Monforte  publicó  Sueños  misteriosos, 
1687. — Fray  Miguel  Segura,  dominico,  publicó  Oraciones  panegí- 
ricas, 1687. — El  padre  Rodrigo  Valdés  (1609-1682),  jesuíta  limeño, 
escribió  Poema  heroyco  hispano-latino  panegyrico  de  la  fundación  y 
grandezas  de  ¡a  ciudad  de  Lima,  Madrid,  1687,  postuma,  en  572  cuar- 
tetas asonantadas  en  áa;  todas  las  voces  son  latinas,  de  modo  que  lo 
entienda  todo  el  que  sepa  latín,  aun  sin  saber  castellano, — El  Mar- 
qués de  los  Vélez  publicó  Memoriales  á  Carlos  II  (1687-88-90).— 
Don  Manuel  Vidal  y  Salvador  (t  1698),  natural  de  Torre  Blanca, 
diócesis  de  Tortosa,  publicó  Memorial  de  la...  Casa  de  los  Joancs, 
Madrid,  1687.  Poemas  fúnebres...,  ibid.,  1689,  Esperanzas  de  una 
magestad...,  ibid.,  1690.  Octavas,  égloga  y  cántico  latino,  ibid.,  1690. 
Crisol  histórico-político  de  la  antigüedad,  nobleza  y  estimación  del 
arte  liberal  de  los  plateros,  ibid.,  1695.  Pirámides  de  la  virtud;  se  im- 
primía cuando  murió  y  no  salió  á  luz.  Hizo  bastantes  comedias,  no 
publicadas,  que  trae  La  Barrera;  en  la  Nacional  liay  mss. :  Amor  es 


S.    XVII.    1689,    SOR    JUANA    INÉS    DE    LA    CRUZ  289 

esclavitud.  Contra  el  encanto  el  escudo,  auto.  Disimular  es  vencer. 
Los  Elementos  de  amor,  voz,  cristal,  luz  y  color.  En  el  Retiro  el 
maná,  loa.  Loa  para  el  auto  "Música  enseña  el  amor"  (?),  1693.  Mú- 
sica enseña  el  amor,  auto. — Periódico  de  Zaragoza,  Noticias  generales 
de  Europa,  Zaragoza,  1687-1703. — José  Zatrilla  y  Vico,  de  Cáller, 
publicó  Engaños  y  desengaños  del  profano  amor,  deducidos  de  la 
amorosa  historia  que  á  este  intento  se  descrive  del  duque  D.  Fede- 
rico de  Toledo,  Ñapóles,  1687-88,  dos  vols. ;  Barcelona,  1737  y  1756. 
Poema   heroyco,   Barcelona,    1696. 

Año  16S8.  Ejl  licenciado  Ginés  Campillo  de  Bayle  publicó  la 
novela  Gustos  y  disgustos  del  Lentiscar  de  Cartagena,  Valencia,  1688, 
1691.  El  Mejor  Pastor  descalzo,  S.  Pascual  Bailón,  1691,  comedia. — 
Fray  Juan  de  Castro  publicó  la  Vida  de  Santo  Domingo  de  Silos, 
1688.- — Fray  Antonio  Gómez,  franciscano,  publicó  Discursos  evan- 
gélicos, Sevilla,  1688. — Manuel  de  León,  judío  de  Leyria,  publicó 
Triumpho  Lusitano.  Aplausos  festivos  en  los  desposorios  de  D.  Pe- 
dro IL..,  Bruselas,  1688,  El  Duelo  de  los  aplausos  y  triumphos  de  los 
iriumphos,  retrato  de...  Guillermo  III  Monarcha  Británico...,  Haya, 
1691.  Grypho  Emblemático,  enigma  moral  (sin  1.  ni  a.). — Fray  Diego 
López  Cogolludo  escribió  Historia  de  Yucatán,  Madrid,  1688,  póst. — 
Fray  Alonso  Manrique  publicó  Escuela  de  Príncipes  y  Cavalleros, 
esto  es,  la  Geografía,  Retórica,  la  Moral,  Económica,  Política,  Lógica 
y  Física,  compuesta  por  el  señor  de  la  Mota  Levager  Francés.  Sa- 
cad<i  en  Toscano  por  el  Abbad  Escipión  Alesano  Bolones,  y  nueva- 
mente traducida  en  lengua  española  y  añadida  de  algunas  cosas  su- 
cedidas después  que  el  autor  escrivió,  Palermo,  1688. — Romances 
varios  de  diff érenles  autores  nuevamente  impressos  por  un  curioso, 
Amsterdam,  1688;  80  romances  artísticos  y  romancillos  y  el  entremés 
El  Espejo. — Fray  Gaspar  Santaella,  dominico,  publicó  Pláticas  do- 
mésticas, 1688. — Don  Francisco  de  Seixas  y  Lobera  publicó  Teatro 
Naval  hydrographico,  de  los  fbixos  y  refluxos  y  de  las  corrientes 
de  los  mares...  y  de  las  variaciones  de  la  aguja  de  marear  y  efectos 
de  la  luna,  etc.,  Madrid,  1688;  París,  1703,  1704;  en  fr.,  1704.  Des- 
cripción geográfica  y  Derrotero  de  la  Región  Austral  magallánica, 
ibid.,  1690. 

134.  Año  ióSq.  Sor  Juana  Inés  de  la  Cruz  (165  i -1695) 
nació  en  la  alquería  de  San  Miguel  de  Nepanthla,  doce  leguas 
de  Méjico,  hija  de  don  Pedro  Manuel  de  Asbaje,  natural  de 
Vergara,  en  Guipúzcoa,  y  de  doña  Isabel  Ramírez  de  Cantilla- 
na,  hija  de  padres  españoles.  Compuso  una  loa  á  sus  ocho  de 
edad  para  la  fiesta  del  Corpus;  y  no  dejándola  estudiar  en  Mé- 
jico, como  lo  pedía  ella,  se  instruyó  en  aquella  ciudad  con  los 
libros  de  su  abuelo.  Sirvió  á  la  Virreina  en  su  palacio,  luego 

TOMO  V.— 19 


2qO  ÉPOCA    DE    CARLOS    II    (S.    XVIl) 

entró  y  profesó  en  el  convento  de  San  Jerónimo,  donde  vivió 
veintisiete  años,  dada  desde  1693  á  la  devoción  y  penitencias. 
Antes  se  había  entregado  á  los  libros  y  á  escribir  poesías,  de- 
votas las  menos.  Falleció  de  la  peste,  que  se  le  pegó  por  asistir 
á  las  contagiadas.  Imprimiéronse,  sin  su  permiso,  varios  villan- 
cicos suyos  en  los  años  1677  á  1688.  Imitó  á  Calderón  en  el 
Auto  Sacrauícntal  del  divino  Narciso  y  en  Los  empeños  de  una 
casa;  y  á  Góngora  en  El  Sueño.  Su  nombre  arcádico  fué  Julia. 
Alabáronle  los  ingenios  de  América  y  España  y  de  los  panegí- 
ricos americanos  hizo  un  libro  el  bachiller  don  Lorenzo  Gonzá- 
lez de  la  Sancha:  Exequias  my filológicas,  Llantos  picrides. 
Coronación  apolínea  en  la  fama  postuma  de  la  singular  poe- 
tisa..., que  estuvo  para  imprimirse  con  la  Oración  fiincbre  de 
don  Carlos  de  Sigüenza  y  Góngora,  catedrático  de  matemáti- 
cas en  la  Universidad  mejicana.  Fué  mujer  eminente,  de  inge- 
nio curioso,  poético,  muy  entendida  en  música :  pero  su  afa- 
noso empeño  en  adquirir  conocimientos  científicos  y  el  estra- 
gado gusto  de  su  tiempo  malean  las  más  de  sus  obras,  aunque 
no  todas.  Las  redondillas,  por  ejemplo,  que  hizo  en  defensa  de 
las  mujeres,  son  acabadas  en  forma  y  henchidas  de  sentimien- 
to. Otras  varias  profanas  pueden  entresacarse,  en  las  que,  olvi- 
dada de  frías  erudiciones,  se  muestra  cual  ella  hubiera  sido  en 
todas  si  el  mal  gusto  de  la  época  no  lo  impidiera, 

Don  José  de  Cañizares  (i 676- i 750)  nació  en  Madrid;  sus 
padres  don  José  de  Cañizares  y  doña  Jerónima  Suárez  de 
Toledo  y  la  Caballería.  En  1689,  de  trece  años,  escribió  ya  la 
apreciable  comedia  Las  Cuentas  del  Gran  Capitán,  según  refie- 
re Alvarez  Baena.  refundición  de  la  antigua  de  Lope.  En  el 
mismo  año  hállase  impresa  la  comedia  Vida  del  Gran  Tacaño 
en  las  Obras  dramáticas  de  don  Melchor  Fernández  de  León, 
"trasladadas  en  el  año  de  1689"  (Ms.  Gayangos).  Fué  solda- 
do en  su  juventud  y  éh  1711  era  teniente  de  capitán  de  cora- 
zas ;  en  1702,  retirado  del  servicio,  era  fiscal  ó  censor  de  comedias 
en  Madrid  y  fuélo  hasta  1747.  El  Duque  de  Osuna  le  colocó 
en  la  contaduría  de  su  casa.  Fecundo  poeta  dramático,  trató  de 
imitar  á  Calderón  y  á  veces  lo  consiguió.  "No  tuvo,  dice 
Moratín,  talento  de  inventiva,  pero  sí  habilidad  para  saber  in- 
troducir en  sus  fábulas  lo  mejor  (juc  había  en  las  ajenas.  A 
esto  añadió  de  su  parte  un  diálc^go  animado  v  rápido,  un  buen 


SOR   JU.WA   INÉS    DE   LA   CKUZ 

(Fama  y  obras,  Madrid,  1700.) 


S.    XVII.    1689,    SOR   JUANA    INÉS    DE    LA    CRUZ  29 1 

lenguaje  y  un  estilo,  en  los  asuntos  heroicos,  crespo,  metafó- 
rico y  altisonante,  y  en  los  comunes  y  domésticos,  festivo,  epi- 
gramático, chisposo,  si  así  puede  decirse."  Logró  especial  acier- 
to en  las  comedias  de  figurón.  Imitó  poeo  felizmente  piezas 
francesas  é  italianas,  como  la  Ifigenia  de  Racine  y  el  Temísto- 
cles  de  Metastasio.  Casóse  con  doña  Lorenza  Alvarez  de  Losada 
Osorio  y  Redin,  á  cuyo  favor  otorgó  poder  para  testar  en  i747- 
Aún  vivió  tres  años,  dejando  dos  hijos.  Escribió  en  171 1,  por 
orden  del  Duque  de  Frías,  la  Relación  de  las  exequias  del  prín- 
cipe Luis  de  Borbón,  delfín  de  Francia,  padre  de  Felipe  V,  Es-' 
paña  llorosa  sobre  la  funesta  Pyra,  el  augusto  Mausoleo  y 
Regio  Tiimulo...,  Madrid,  171 1.  Lo  ampuloso  y  archiculto  de 
este  comienzo  del  título  sigue  en  toda  la  obra.  Moda  deliciosa 
de  aquellos  tiempos,  que  maleó  el  ingenio  de  Cañizares,  como 
el  de  Zamora.  Gracias  que  el  género  en  que  se  señaló  es  el  que 
menos  se  presta  á  tales  sandeces.  Otra  Pompa  funeral  y  rea- 
les exequias  en  la  muerte  de...  Delfines  de  Francia...,  Ma- 
drid, 1712.  Más  de  80  obras  dramáticas  compuso,  de  ellas  24 
impresas  en  dos  tomos,  mencionadas  por  Alvarez  y  Baena  y 
Mesonero  Romanos. 

135.  M.  Pelayo,  Hist.  poes.  hisp.-amer.,  t.  I,  pág.  73:  "Pocas 
son,  á  la  verdad,  las  que  un  gusto  severo  y  escrupuloso  puede  entre- 
sacar de  los  tres  tomos  de  sus  Obras,  y  aun  éstas  mismas  no  se  en- 
cuentran exentas  de  rasgos  enfáticos,  alambicados  ó  conceptuosos ; 
pero,  así  y  todo,  muy  interesante  volumen  podría  formarse  con  dos 
docenas  de  poesías  líricas,  algún  auto  sacramental,  como  El  Divino 
Narciso  (1690),  la  linda  comedia  de  Los  Empeños  de  una  casa  y  la 
carta  al  Obispo  de  Puebla  (1690),  que  sería  admirable  si  se  la  ali- 
gerase de  algunos  textos  y  erudiciones  extemporáneas...  No  se  juzgue 
á  sor  Juana  por  sus  símbolos  y  jeroglíficos,  por  su  Neptuno  alegórico, 
por  sus  ensaladas  y  villancicos  (Puebla,  1689,  1690,  1691),  por  sus 
versos  latinos  rimados,  por  los  innumerables  rasgos  de  poesía  tri- 
vial y  casera  de  que  están  llenos  los  romances  y  décimas...  Fué  mujer 
hermosísima...  vehemente  y  apasionadísima  en  sus  afectos...  Los 
versos  de  amor  profano  de'  sor  Juana  son  de  los  más  suaves  y  deli- 
cados que  han  salido  de  pluma  de  mujer...  en  el  admirable  romance 
de  la  Ausencia...  en  las  redondillas  en  que  describe  los  efectos  del 
amor,  todo,  ó  casi  todo,  es  espontáneo  y  salido  del  alma...  las  cancio- 
nes que  intercala  en  el  auto  de  El  Divino  Narciso,  llenas  de  oportu- 
nas imitaciones  del  Cantar  de  los  cantares...  tan  bellas  son  y  tan  lim- 
pias, por  lo  general,  de  afectación  y  culteranismo,  que  mucho  más 
parecen  del  siglo  xvi  que  del  xvir,  y  más  de  algún  discípulo  de  San 


aga  época  de  garlos  ii  (s.  xvii) 

Juan  de  la  Cruz  y  de  fray  Luis  de  León."  Inundación  Castálida  de 
la  única  poetisa,  musa  Décima  Sóror  Juana  Inés  de  la  Crua...  los 
saca  á  luz  don  Juan  Camocho  Gayna,  Madrid,  1689.  Poemas  de  la 
única  poetisa  americana.  Musa  décima,  Sóror...,  Corregidos  y  mejo- 
rados en  esta  segunda  impressión  por  su  autora...,  Madrid,  1690; 
Barcelona,  1691 ;  Zaragoza,  1692;  Valencia,  1709.  Segundo  tomo  de 
las  Obras  de  sóror  Juana...,  Sevilla,  1692;  Barcelona,  1693.  Fama  y 
obras  pósthumas  del  Fénix  de  México,  décima  musa,  poetisa  america- 
na Sor...  (ó  bien)  Tercer  parte  de  las  obras  y  fama  postuma  de  sor..., 
Madrid,  1700,  con  el  verdadero  retrato  de  la  poetisa;  Lisboa,  1701. 
Obras  (los  tres  tomos),  Madrid,  1714,  1725;  Zaragoza,  1725.  Vieyra 
impugnado  por  la  Madre  Sor  J.  J.  de  la  Cruc,  Madrid,  1731.  Carta 
Athenagorica  de  la  Madre...,  Puebla,  1690;  Mallorca,  1692.  Obras 
selectas,  Quito,  1873.  El  primer  tomo  de  Obras  contiene:  romances, 
Glosas,  Lyras,  Endechas,  Loas,  Ovillejos,  Décimas,  Redondillas,  Vi- 
llancicos y  el  Auto  sacramental  del  Divino  Narciso  con  su  Loa.  El 
segundo  tomo,  parecidas  poesías  y  el  Auto  El  Mártir  del  Sacramento, 
el  Auto  El  Cetro  de  Joscph  con  sus  Loas,  las  comedias  Amor  es  más 
Labyrinto,  Los  Empeños  de  una  casa,  con  sus  sainetes  y  barao  (im- 
presa en  Bibl.  Aut.  Esp.).  El  tercer  tomo:  Exercicios  devotos  para 
los  nueve  días  antes  de  la  Encarnación  y  otras  poesías  religiosas. 
En  la  Bibl.  Nac.  hay  mss.  Los  Empeños  de  una  casa,  comedia 
(impresa  en  1693);  Amor  es  más  laberinto  (la  2,"  jorn.  de  Guevara). 
Poesías  de  sor  Juana  Inés  de  la  Cruz,  Barcelona,  1901.  Consúltense: 
F.  Pimentel,  Historia  crítica  de  la  poesía  en  Mé.vico,  México,  1892; 
M.  Menéndez  y  Pelayo,  Antología  de  poetas  hispano-americanos ,  t.  I, 
págs.  Lxvi-Lxxiv;  A.  Ñervo,  Juana  de  Asbaje,  Madrid,  1910;  P.  Die- 
go Calleja.  S.  L,  en  la  Aprobación  al  tercer  tomo,  1701 ;  Semanario- 
Pintoresco  Español,  1845,  t.  X,  con  retrato;  M.  Serrano  y  Sanz, 
Bibl.  Escrit.  Españoles,  Madrid,  1903,  t.  I,  págs.  289-297. 

Una  de  las  mejores  comedias  que  corren  á  nombre  de  Cañizares 
es  dudosa.  Don  Vicente  Suárez  de  Deza  y  Avila,  en  el  año  1663  (<Jon 
José  Cañizares  nació  en  1676),  citó  El  Picarito  en  España  entre  los 
títulos  de  ellas  que  intercaló  en  la  suya  burlesca  Amor,  ingenio  y  mu- 
jer, inserta  por  él  en  su  Primera  parte  de  Los  donaires  de  Tersícorc, 
Madrid,  1663.  La  atribuida  á  Cañizares  se  titula:  El  Picarillo  en  Es- 
paña. Obras  mss.  de  Cañizares  en  la  Bibl.  Nac:  A  cual  mejor,  con- 
fesada y  confesor  (c.  1735).  Santa  Teresa  y  San  Juan  de  la  Cruz 
(i.  1747).  A  puertas  del  sol  el  alba  y  soledad  de  María.  A  un  tiempa 
monja  y  casada:  Santa  Francisca  Romana  ó  La  Viuda  romana.  Accis 
y  Calatea  (z.).  Alejandro  Magno  (moj.).  Amando  bien  no  se  ofenderá 
un  desdén  {Eurotas  y  Diana)  (z.).  Angélica  y  Mcdoro  (dr.  niús,).  El 
Antojo  de  la  gallega  (?)  (moj.).  La  Banda  de  Castilla  (c.  1727). 
Bartolo  Tarasca  (e.).  La  Boba  discreta.  El  Caballo  (e.).  Carlos  V 
sobre  Túnez  (?).  El  Ciego  fingido  (e.).  Con  música  y  por  amor  (?) 
(c.  ó  z.,  con  Vázquez  Zamora).  La  Cuba  (c).  Las  cuentas  del  Gran 


S.    XVII,    1689.    D.   JOSÉ    DE   CAÑIZARES  ÍQS 

Capitán.  Cuerdo  delirio  es  amor  (z.).  Cumplir  á  un  tiempo  quien  ama 
con  su  Dios  y  con  su  dama  (con  Lanini).  El  Chasco  del  sargento  (e,). 
Dar  para  que  Dios  nos  dé  y  Cantero  de  Constantino plci.  De  comedia 
no  se  trate;  allá  va  ese  disparate.  El  Día  de  Pascua  en  Madrid  (?) 
(s.).  Dios  los  cría  y  ellos  se  juntan.  El  Dómine  Lucas.  Don  Juan  de 
Espina  en  Milán  (z.  1713).  Entremés.  Introducción  para  danzado 
(ap,  1716).  El  Falso  Nuncio  de  Portugal.  Fin  de  fiesta  para  la  zar- 
zuela "La  Fineza  en  el  estrago"  (?).  La  Fuerza  de  la  harmonía.  La 
Gran  historia  del  mundo.  El  Guapo  Julián  Romero  (Véase:  Poner  há- 
bito sin  pruebas).  Hasta  lo  insensible  adora.  La  Hazaña  mayor  de  Al- 
cides  ó  El  Mayor  blasón  de  Alcides  (f.).  Hombre,  demonio  y  mujer. 
El  Honor  de  entendimiento  y  el  más  bobo  sabe  más.  La  Ilustre  fre- 
gona. El  Imposible  mayor  en  amor  le  vence  amor  (z.)  (con  Bances 
Cándame).  Introducción  en  forma  de  baile  para  la  comedia  Santa 
Gertrudis  (ap.  1716).  La  Invencible  castellana,  y  Antes  que  todo  es 
mi  amante.  Lo  que  vale  ser  devoto  de  San  Antonio  de  Padua  (i.  1751). 
Loa  que  hizo  la  compañía  de  José  de  Prado  en  1719.  Locuras  hay  que 
dan  juicio  y  engaños  que  son  verdad  (?)  (z.).  La  más  amada  de  Cristo, 
Santa  Gertrudis  la  Magna  (i."  parte).  El  más  valiente  extremeño: 
Bernardo  del  Montijo  (ap.  1704).  Miren  que  me  hacen  pedazos  {Pri- 
mer verso  de  un  B.).  Montes  afirma  el  desdén  (z.).  La  Muerta  viva  y 
admirable  Cristina  (c.  1723).  Las  Nuevas  armas  de  amor  (z.).  Las 
Pelucas  (e.).  El  Picarito  en  España.  La  Poncella  de  Orleáns  (con  Za- 
mora). Ponerse  hábito  sin  pruebas  (Véase:  El  Guapo  Julián  Romero). 
El  Valor  cómo  ha  de  ser  (distintas?).  El  Príncipe  don  Carlos.  El 
Prodigio  de  la  Sagra:  Sor  Juana  de  la  Cruz.  El  Reloj  de  repeti- 
ción (b.).  La  Romería  (b.).  La  Rosa  de  Alejandría  (?).  El  Sacrificio 
de  Ifigenia.  Salir  el  amor  del  mundo  (z.).  Santa  Brígida  (1.  1759: 
c.  1727).  Santa  Catalina,  mártir  y  doctora  (?).  El  Sayo  de  Benito  (e.). 
Si  una  vez  llega  á  querer,  la  más  firme  es  la  mujer  (c.  1723).  Sin  ca- 
ridad no  hay  fortuna,  y  Cantero  de  Constantinopla.  El  Sol  de  Occi- 
dente, San  Benito  (1797).  La  Sombra  y  el  sacristán  (?)  (e,).  Los 
Sones  (moj.).  Los  Sopones  (moj.,  1723).  El  Talego  encantado  (e.). 
Templo  y  monte  de  Filis  y  Demofonte  (1736).  Los  Tres  primeros  mis- 
terios y  Adoración  de  los  Reyes  (?).  Triunfante  amor  del  engaño  (?). 
Un  precipicio  con  otro;  Calipso  y  Telémaco  (c.  1723).  El  Valor 
como  ha  de  ser  y  El  Guapo  Jtdián  Romero  (c.  1739).  La  Varona  cas- 
tellana y  señora  Mari  Pérez.  Vendado  es  amor,  no  es  ciego  (z.).  La 
l'entura  de  la  voz;  También  por  la  voz  hay  dicha.  El  Vizcaíno  en 
Madrid  (fin  de  fiesta).  Yo  me  entiendo  y  Dios  me  entiende.  José  de 
Cañizares,  Comedias  escogidas,  Madrid,  1829.  Comedias  (7)  Bibl.  de 
Aut.  Esp.,  t.  XLIX :  El  Dómine  Lucas,  El  Picarillo  en  España,  Abogar 
por  su  Ofensor.  El  Honor  da  entendimiento.  La  más  ilustre  Fregona, 
Por  acrisolar  su  honor.  Yo  me  entiendo  y  Dios  me  entiende.  Entre 
otras,  que  pueden  verse  en  La  Barrera  (71  piezas),  citemos:  El  Sol 
de  Occidente  S.  Benito  (ms.  autógrafo  en  la  Bibl.  Nac,  1697),  El  Gua- 


294  ÉPOCA    DE    CARLOS    II    (S.    XVIl) 

po  Julián  Romero  (ms.  Bibl.  Nac),  Dios  los  cria  y  ellos  se  juntan^ 
La  Fuerza  de  la  armonía.  La  segunda  parte  de  El  Sacrificio  de  Ifige- 
nia  no  es  suya,  sino  refundición  hecha  por  Cándido  Maria  Trigueros 
de  la  de  Calderón.  Jorge  Pitillas:  "El  que  pintaba  al  Rhin  los  alada- 
res I  en  versos  tan  malditos  y  endiablados  |  como  pudiera  el  mismo 
Cañizares."  Huarte,  La  Dulciadc:  "Allí  vi  á  Cañizares  remendando  | 
las  comedias  de  Lope  manuscritas,  |  que  después  fué  á  su  nombre  pu- 
blicando I  con  mil  faltas  groseras  y  malditas." 

Año  ióSq.  Francisco  de  Alcedo  y  Herrera  escribió  la  comedia 
El  Mayor  triunfo  de  Julio  César  y  batalla  de  Farsalia,  representada 
á  SS.  MM.  en  1689. — Fray  Juan  de  la  Asumpción  publicó  Antorcha 
moral.  Salamanca,  1689. — El  Marqués  de  Gastañaga  publicó  Tratado 
y  reglas  militares,  1689. — Don  Lorenzo  de  las  Llamosas,  natural  del 
Perú,  publicó  Ofrenda  política,  con  que  se  pretende  instruir  una  no- 
ble juventud,  Madrid,  1695.  Escribió  la  comedia  Destinos  vencen  fine- 
zas, que  se  representó  en  Palacio  para  el  cumpleaños  de  Carlos  II,. 
con  El  Bureo,  baile.  Amor,  industria  y  poder.  También  se  vengan 
los  dioses  (ms.  Bibl.  Nac,  1689). — Juan  Ramírez  y  Orta  publicó 
Práctica  de  Curas  y  misioneros,  1689. — Don  Josef  Faustino  Perles 
publicó  Gramática  española,  Ñapóles,  1689. — Sucinta  descripción  de 
las  exequias  que  á  la  Reina  Doña  María  Luisa  de  Borbón  consagró 
el  regio  Tribunal  de  la  Contratación  de  las  Jndias.  Sevilla,   1689. 

136.  ATio  lÓQo.  Don  Antonio  Vázquez  de  Zamora  na- 
ció en  Madrid  entre  1660  y  1664;  era  oficial  de  Secretaría  de 
Indias  á  la  muerte  de  la  reina  doña  Maria  Luisa  de  Borbón 
(1689),  noticia  que  dio  á  su  amigo  Candamo  en  verso,  respon- 
diéndole él  con  el  Romance  tercero  de  sus  Obras  Líricas.  Cuan- 
do el  mismo  Bances  Candamo  dejó  en  1694  la  corte  para  ir 
á  su  destino  de  Andalucía,  su  amigo  Zamora  tomó  su  lugar  en 
el  cargo  de  poeta  oficial  de  Palacio.  En  1691  compuso  un 
Romance  de  arte  mayor  para  el  certamen  de  San  Juan  de  Dios 
en  Madrid,  poesía  pedantesca  y  sosa,  como  todas  las  suyas 
líricas.  En  1696  el  Ayuntamiento  de  Madrid  le  encargó  la 
composición  de  los  Jeroglíficos  para  el  túmulo  de  la  reina 
madre  doña  Mariana,  y  cuatro  años  después  las  inscripciones 
para  el  catafalco  de  Carlos  II  y  compuso  la  Fúnebre  numerosa 
descripción  de  estas  Exequias,  en  verso,  y  en  17 11  por  orden 
del  mismo  Ayuntamiento  los  Jeroglíficos  para  las  honras  del 
serenísimo  señor  Luis  de  Borbón,  padre  de  Felipe  V  y  principe 
heredero  de  Francia.  Cantó  la  solemne  entrada  en  Madrid 
del  mismo  Felipe  Y  en  un  Romance  de  arte  mayor:  Epinicio 


S.    XVII,    1690.    D.    A.   VÁZQUEZ    DE    ZAMORA  296 

métrico,  Prosphoncma  numeroso.  Con  semejantes  jeroglíficos 
fúnebres  y  con  tan  peregrinos  voquibles  se  despedía  la  litera- 
tura clásica  y  acababa  el  siglo  xvii.  Fué  Zamora  gentilhom- 
bre de  la  casa  de  Su  Majestad  y  siguió  escribiendo,  después 
de  la  guerra  de  sucesión,  y  por  lo  menos  hasta  1722,  varios 
dramas  para  el  coliseo  del  Buen  Retiro  y  fiestas  de  Palacio.  En 
17 17,  con  ocasión  de  imprimirse  los  Autos  de  Calderón,  acabó 
El  Pleito  matrimonial,  con  tal  maña,  que  no  se  sabe  dónde  co- 
mienza lo  del  discípulo  y  termina  lo  del  maestro.  Publicó  en 
1722  el  primer  tomo  de  sus  obras  dramáticas  teniendo  sesenta 
años,  y  no  se  sabe  por  qué  no  publicó  otros,  faltando  desde 
entonces  toda  memoria  literaria  de  Zamora,  aunque  Moratín 
y  otros  aseguren  que  murió  hacia  1740.  Apasionado  y  sumiso 
imitador  de  Calderón,  á  quien  era  tan  inferior,  rara  vez  logró 
igualarle  y  frecuentemente  repitió  y  exageró  sus  extravíos. 
Mostró  excelentes  disposiciones  para  el  drama  puramente  có- 
mico en  El  Hechizado  por  fuerza,  siempre  aplaudido.  Fué  harto 
infeliz  su  refundición  de  El  Burlador  de  Sevilla,  de  Tirso,  en 
El  Convidado  de  piedra,  que  le  reemplazó  en  las  tablas  y  fué 
traducido  por  Moliere  en  francés  y  por  Goldoni  en  italiano. 
Cítanse  con  aprecio  otras  comedias  suyas,  ya  en  el  género  de 
figurón,  como  D.  Bruno  de  Calahorra,  ya  en  el  heroico,  como 
Mazariegos  y  Monsalves,  Cada  uno  es  linaje  aparte.  La  De- 
fensa de  Cremona.  Tuvo  afición  á  lo  fantástico  y  aparatoso  y 
escribió  además  algunos  dramas  musicales. 

137.  Comedias  nuevas,  con  los  mismos  Saynetes  con  que  se  exe- 
cutaron  assí  en  el  Coliseo  del  Sitio  Real  del  Buen  Retiro,  como  en  el 
Salón  de  Palacio  y  Teatros  de  Madrid....  t.  I  (y  único,  por  el  autor), 
Madrid,  1722.  Comedias  de  D.  Antonio  de  Zamora...,  t.  I,  ibid.,  1744 
(es  el  anterior,  quitados  saínetes,  bailes,  etc.)  ;  t.  II,  ibid.,  1744  (ocho 
comedias).  Ameno  Jardín  de  Comedias  de  los  insignes  autores  D.  An- 
tonio de  Zamora,  D.  Juan  Bautista  Diamante  y  D.  Alvaro  Cubillo  de 
Aragón,  ibid.,  1734.  Véanse  en  particular  en  La  Barrera.  Mss.  en  la 
Bibl.  Nac. :  El  Alcalde  nuevo,  entr.  Amar  es  saber  vencer  y  El  Arte 
contra  el  poder,  com.  Amor  es  quinto  elemento,  zarz.  Los  Apodos, 
entr.  (impr.  1722).  Áspides  hay  basiliscos,  zarz.  (impr.  1722).  Baile 
de  la  perinola  (impr.  1722).  El  Barquillero  (?),  baile.  El  Blasón 
de  los  Gusm^nes.  El  Bobo  de  Coria,  baile.  Los  Ciegos  del  serení 
y  el  hambriento,  entr.  (con  Cáncer,  cop.  1700).  Columna  sobre 
columna,  A/".'  5".*  del  Pilar.  Con  bellezas  no  hay  venganzas,  Contra 


2q6  época    de    CARLOS    II    (s.    XVIl) 

reos  poderosos  solamente  el  cielo  es  juez.  Con  música  y  por  amor 
(con  Cañizares),  Las  Conclusiones  (?),  entr.  Desprecios  vengan  des- 
precios, zarz.  La  Destrucción  de  Tebas.  D.  Domingo  de  D.  Blas  (cop. 
1707,  impr.  1734).  Duendes  son  alcahuetes  y  El  Espíritu  foleto  (cop. 
1717,  impr.  1744).  Los  Gigantones,  moj.  La  Gitanilla,  b.  La  Guerra, 
e.  (lie.  1716).  Las  Gurruminas,  e.  (repres.  1721,  impr.  1722).  Los 
Gurruminos,  e.  (impr.  1722).  La  Honda  de  David  (repr.  1698).  El 
Indiano  perseguido  D.  Bruno  de  Calahorra  (?),  El  Juicio  de 
Paris,  b.  El  Lucero  de  Madrid  y  divino  Labrador  S.  Isidro.  Ma- 
tarse por  no  morirse  y  Hércules  furente,  zarz.  La  Maya,  b.  La 
Mística  monarquía  y  las  bodas  del  cordero,  auto  (1690).  Muerte  en 
amor  es  la  ausencia.  No  muere  quien  vive  en  Dios,  S.  Mercurio  (lie. 
1700-1701).  Non  plus  ultra,  loa  (repr.  1704).  Los  Oficios,  moj.  Los 
Oficios  y  matachines,  e.  La  Perinola,  b.  La  Poncella  de  Orleáns  (con 
Cañizares).  Preso,  muerto  y  vencedor,  todos  cumplen  con  su  honor 
en  defensa  de  Cremona.  Los  puntos  de  guerra,  b.  Quinto  elemento  es 
amor,  z.  El  Río  y  el  barquillero,  h.  El  Sargento  Palomino,  c.  Ser  fino 
y  no  parecería  (impr.  pte.  2.").  El  Serení,  fin  de  fiesta.  El  Templo 
vivo  de  Dios,  auto.  Todo  lo  vence  el  amor.  Veneno  es  de  amor  la  en- 
vidia, z.  (impr.  1741).  Vengar  con  el  fuego  el  fuego_  y  el  Fuego  de 
Meleagro,  z.  Venir  el  amor  al  mundo,  auto  (cens.  1703).  La  Verdad  y 
el  tiempo  en  tiempo  (?)  (cop.  1696).  Viento  es  la  dicha  de  amor,  z. 
(impr.  pte.  2.*).  El  Vizconde  de  la  Cor  chuela  ó  Esto  es  comedia. 

Año  lópo.  Fray  Francisco  Antonio  Silvestre,  trinitario,  publicó 
Fundación  histórica  de  los  hospitales  que  la  religión  de  la  Sma.  Tri- 
nidad... tiene  en...  Argel,  Madrid,  1690. — ^El  padre  Ignacio  Camakgo, 
jesuíta,  publicó  Discurso  thcologico  sobre  los  theatros  y  comedias  de 
este  siglo...,  Lisboa,  1690. — El  doctor  don  Diego  Castell  Ros  y 
Medrano,  magistral  de  Alcalá,  publicó  De  arbitrio  humano,  Alcalá, 
1690. — Fray  Jerónimo  de  Concepción,  carmelita,  publicó  Emporio 
del  orbe,  Cádiz,  ilustrada  investigación...,  Amsterdam,  1690. — 'Luis 
La  Marca  publicó  Teatro  histórico,  político  y  militar,  noticias  selec- 
tas y  heroycos  hechos  de  los  príncipes  y  "^'orones  más  ilustres  que  ce- 
lebra la  fama.  Valencia,  1690. — Fray  Juan  Bautista  Lardito  publicó 
Historia  del  estado  presente  del  Imperio  Oiotnano,  Salamanca,  1690. 
— Diego  Mateo  López  de  Zapata,  fundador  de  la  Sociedad  Médica 
de  Sevilla,  publicó  Verdadera  Apología  en  defensa  de  la  Medicina 
Racional,  1690.  Crisis  medica  sobre  el  antimonio,  1701. — El  padre 
Pedro  de  Moncada,  jesuíta,  publicó  Práctica  de  la  comunión  espi- 
ritual, 1690. — Gabriel  Párraga  publicó  Defensa  de  los  nuevos  cris- 
tianos y  misioneros  de  la  China,  Japón  y  Indias,  Madrid,  1690. — 
Fray  Matías  Ruiz  Blanco,  franciscano  de  Estepa,  publicó  Conversión 
en  Piritü  (Colombia),  Madrid,  1690,  1892,  Vict.  Suárez. — El  doctor 
Jerónimo  Soriano,  médico  de  Teruel,  publicó  Methodo  y  orden  de 
curar  las  enfermedades  de  los  niños,  Zaragoza,  1690. — Pedro  Tutor 
V  Malo  publicó  Compendio  historial  de  las  dos  Numancias...  (.Alcalá), 


S.  XV^II,  1691.  D.  JOSÉ  DE  ARROYO  297 

iSgo, — Fray  Alonso  de  Villerino  publicó  Esclarecido  Solar  de  las 
Religiosas  Recoletas  de  n.  P.  S.  Agiistin,  Madrid,  1690. 

138.  A  fio  lÓQi.  Don  Juan  Claudio  de  la  Hoz  y  Mota 
(^  1714),  madrileño,  del  hábito  de  Santiago  (1653),  regidor  de 
Burgos  y  su  procurador  en  Cortes,  concurrió  como  tal  en  1657 
al  besamanos  por  el  nacimiento  del  príncipe  don  Felipe  Prós- 
pero, en  cuya  ceremonia  dirigió  la  arenga  á  S.  M.  En  1665 
era  ministro  del  Tribunal  de  la  Contaduría  mayor  de  Hacien- 
da, y  en  1709  censor  de  comedias.  Escribió  dos  comedias  con 
Candamo.  En  el  Certamen  de  1691  hay  una  glosa  que  parece 
suya.  Compuso,  entre  otras  comedias,  El  Montañés  Juan  Pas- 
cual y  primer  asistente  de  Sevilla,  de  donde  sacó  el  Duque  de 
Rivas  Una  antignalla  de  Sevilla,  y  José  Zorrilla  El  Zapatero 
y  el  Rey.  El  Deseado  Príncipe  de  Asturias  (1708).  El  Descu- 
brimiento de  los  Batuecas  (1701).  Josef,  salvador  de  Egipto 
(1709).  El  Castigo  de  la  miseria. 

139.  Las  comedias  mss.  de  Hoz  y  Mota  en  la  Bibl.  Nacional 
son:  Carlos  V  sobre  Túnez  (?).  El  Castigo  de  la  miseria.  D.  Mar- 
cos Gil  de  Ahnodóvar  (impr.  1749).  El  Descubrimiento  de  las  Batue- 
cas del  Duque  de  Alba  ó  El  Nuevo  mundo  en  Castilla  (1701 ;  refundi- 
ción de  Las  Batuecas  del  Duque  de  Alba,  de  Lope).  El  Deseado  prin- 
cipe de  Asturias  y  los  Jueces  de  Castilla  (con  Lanini,  autógr.,  1708). 
El  Encanto  del  olvido  {La  Sortija  del  olvido  ó  No  hay  encantos  con- 
tra amor  (1710).  El  Invisible,  entr,  Josef  salvador  de  Egipto  y  triun- 
fos de  la  inocencia  (1709).  El  Primer  blasón  de  España,  S.  Hermene- 
gildo (1713).  La  Ronda  del  entremés  (?,  entremés).  5".  Bernardo 
Abad  (con  Candamo,  en  sus  Obras,  t.  II).  Los  Toros  de  Alcalá  (re- 
pres.  1714).  La  Viva  imagen  de  Cristo  ó  Santo  Cristo  de  la  Guardia 
(con  Cañizares).  Algunas  otras,  en  La  Barrera.  Juan  Claudio  de  la 
Hoz  y  Mota,  Comedias  (2).  Bibl.  de  Aut.  Esp.,  t.  XLIX. 

Año  lópi.  Don  Juan  de  Alcalá  y  Amurrio  publicó  Directorio  del 
beneficio  del  azogue  en  los  metales  de  plata,  1691. — Don  Manuel  de 
Arriage  Feijóo  y  Rivadeneyra  concurrió  al  certamen  de  la  canoni- 
zación de  San  Juan  de  Dios  (1691)  con  endechas  endecasílabas  pre- 
miadas. Hay  en  la  Nacional  mss.  de  sus  autos  El  Divino  Cazador, 
Las  Dos  ciudades  opuestas,  La  Estatua  de  Prometeo,  El  Juicio  de 
París  (loa),  Sólo  Mcuirid  es  Corte  (loa),  El  Sueño  de  Endimión,  Triun- 
far antes  de  vencer.  La  Vara,  la  flor  y  el  fruto  (loa). — Don  José  de 
Arroyo  concurrió  al  certamen  de  San  Juan  de  Dios  (1691),  y  hay 
mss.  en  la  Nacional  de  sus  comedias  El  Honor  en  el  suplicio  ó  S.  Pe- 
dro Armengol,  La  Inocencia  en  el  desierto  ó  S.  Genoveva,  Las  Plagas 


298  ÉPOCA    DE    CARLOS    II    (s.    XVIl) 

de  Faraón,  S.  Juan  de  Dios,  el  pobre  tnás  poderoso. — Don  Marcelo 
Antonio  de  Avala  y  Guzmán  concurrió  al  certamen  de  San  Juan  de 
Dios  (1691)  con  ocho  octavas  y  escribió  las  piezas  que  mss.  se  con- 
servan en  la  Bibl.  Nac. :  El  Negro  de  cuerpo  blanco.  Las  Travesuras 
de  D.  Luis  Cocllo  (dos  partes,  Valencia,  1765).  El  Hijo  del  desengaño 
ó  el  engaño  en  ía  mujer.  La  Restauración  de  Hungría.  Publicó  ade- 
más No  hay  contra  el  hado  defensa  y  destruición  de  Tebas,  Valencia, 
1764. — Don  Juan  de  Bolea  Alvarado  concurrió  con  un  soneto  al 
certamen  de  1691  y  escribió  versos  para  la  Fama  postuma,  de  sor  Jua- 
na Inés  de  la  Cruz,  en  1698,  siendo  entonces  gentilhombre  del  Mar- 
qués de  Belmonte.  Compuso  Loa  sacramental  de  las  tres  virtudes 
y  La  Patrono  de  las  musas,  discípulo  de  S.  Pablo,  Santa  Tecla  (1704), 
cuyos  mss.  están  en  la  Bibl.  Nac.  En  el  Catálogo  ms.  de  Gámez : 
Ciencias  impiden  traiciones. — Don  Francisco  Bueno  fué  premiado  en 
el  certamen  de  Madrid,  1691 ;  fué  censor  de  comedias  y  escribió  Amor, 
celos  y  fortuna  (1770).  El  Panderillo,  sainóte.  Roberto  el  diablo.  Santa 
Engracia.  Todas  mss.  de  la  Bibl.  Nac. — El  licenciado  don  Gaspar  de 
Bujanda,  abogado  de  los  R.  Consejos,  cura  de  San  Martín  en  Ocaña, 
publicó  Compendio  de  las  leyes  expedidas  sobre  la  caca,  Madrid,  1691. 
— Gabriel  de  Castillo  Mantilla  publicó  Laverintho  poético  texido 
de  noticias  naturales  históricas  y  gentílicas,  ajustadas  á  consonantes 
para  el  ejercicio  de  la  poesía,  Madrid,  1691. — Sor  Angela  María  de 
LA  Concepción  (1649- 1690),  <^c  Cantalapiedra,  carmelita  en  Valladolid, 
escribió  Riego  espiritual,  Madrid,  1691,  1773. — Don  Sebastián  de  Ga- 
DEA  Y  Oviedo  compuso  para  las  fiestas  de  San  Juan  de  Dios  en  Gra- 
nada, 1691,  y  publicados  con  la  Relación  de  ellas,  los  autos  El  Tesoro 
de  la  Iglesia  y  La  Imagen  del  Sacramento  (mss.  Bibl.  Nac). — El  pa- 
dre José  López  Echaburu  y  Alcaraz,  jesuíta,  publico  los  Consejos  de 
la  Sabiduría  ó  Compendio  de  las  Máximas  de  Salomón,  Madrid,  1691. 
— El  padre  Juan  Martínez  de  la  Parra  (n.  1655),  jesuíta  de  La 
Puebla  de  los  Angeles  (?),  publicó  Luz  de  verdades  católicas,  Méjico, 
1691 ;  Barcelona,  1705;  Sevilla,  1725,  1733;  Madrid,  1902,  dos  vols. — 
Don  Diego  Nájera  y  Zegrí  concurrió  en  1691  al  certamen  de  la  ca- 
nonización de  San  Juan  de  Dios,  escribiendo  á  cinco  de  los  trece 
asuntos.  Fácil  y  agudo  poeta,  que  hizo  autos  y  entremeses,  de  los 
que  hay  en  la  Bibl.  Nac:  El  Agua  de  la  vida,  mojig.  El  Agua  de 
mejor  vida.  auto.  El  Maestro  de  comer,  entr.  La  Primera  redención, 
auto.  El  Torneo  de  las  artes  liberales  (?),  entr. — El  licenciado  Cris- 
tóbal NÚÑEZ  y  Quílez,  racionero  de  la  iglesia  de  San  Miguel,  pu- 
blicó Antigüedad  de...  Daroca,  Zaragoza,  1691. — Don  Antonio  Hugo 
DE  Omerique,  de  Cádiz,  publicó  Tablas  de  logaritmos,  1691.  Analysis 
Geométrica,  Cádiz,  1698,  obra  alabada  por  Newton  y  de  época  en  que 
el  análisis  matemático  andaba  en  mantillas. — ^Don  Juan  de  Quevedo 
y  Arjona  concurrió  al  certamen  de  1691  con  estancias  y  endechas 
endecasílabas;  escribió  una  Canción  Real  en  17  estrofas,  la  Descrip- 
ción de  la   Iglesia  del   convento-hospital   de   Antón   Martín,   donde  el 


S.    XVI  r,    1692.    CARRIEL   ALVARKZ    DE   TOLEDO  299 

certamen  se  celebró  en  la  canonización  de  San  Juan  de  Dios,  y  que 
se  insertó  en  el  libro  de  esta  justa  poética,  seguida  de  un  discurso 
místico-moral  en  prosa,  del  mismo,  sobre  La  Vida  y  la  Muerte.  Es 
de  los  mejores  versificadores  de  aquella  decadencia.  Comedias  mss. 
en  la  Bibl.  Nac. :  Hacer  gloria  de  la  culpa  y  colocación  de  N-"  S."  de 
Madrid.  EL  Mejor  rey  de  Borgoña  (1691).  El  Sitio  de  Belgrado.  Ade- 
más se  cita  El  Bueno  entre  los  Gnzmanes  y  el  mejor  entre  los  buenos: 
S.  Domingo  de  Gtizmán. — Don  Pedro  Scoti  de  Agoiz  (i66o?-i728), 
cronista  regio  por  Felipe  V,  de  la  Academia  Española  (1715),  nació 
en  Ñapóles,  fué  corregidor  de  Logroño,  Calahorra,  Alfaro,  Guadix 
y  Baza,  y  se  dio  á  conocer  por  una  poesía  premiada  en  la  justa  lite- 
raria de  1691 ;  publicó  Historia  de  la  casa  de  los  Torr albas  y  de  las 
que  por  casamientos  han  recaído  en  ella,  Madrid,  1702.  Obras  poéti- 
cas postumas,  Madrid,  1735.  Contiene:  El  Primer  blasón  de  Israel- 
Los  juicios  del  cielo  no  examinarlos  y  obedecerlos.  Filis  y  Deniofonte, 
zarzuela.  Apolo  y  Leucotca,  ídem. 

140.  Año  i6p2.  Gabriel  Alvarez  de  Toledo  y  Pelli- 
CER  (i 662- 1 7 14),  poeta  sevillano,  de  la  ilustre  familia  de  Bra- 
ganza,  hijo  de  don  Francisco,  del  hábito  de  Calatrava  y  conse- 
jero de  Hacienda,  y  de  doña  Luisa  Pellicer  de  Tovar,  hija  del 
escritor  don  José  Pellicer  de  Tovar;  pasó  sus  primeros  años 
dado  á  la  poesía,  la  mocedad  en  devaneos,  hasta  que  á  los  trein- 
ta de  su  edad  se  entregó  á  las  ciencias,  letras,  y  sobre  todo 
á  la  caridad  y  demás  virtudes  Supo  latín,  griego,  hebreo,  ára- 
be y  caldeo,  francés,  alemán  é  italiano.  Escribió  la  Historia 
de  la  Iglesia  y  del  mundo...  hasta  el  diluvio.  Madrid.  1713, 
otras  muchas  inéditas  y  gran  golpe  de  Poesías  varias..., 
recogidas  por  D.  Miqucl  Joscf  Vanhafel,  ly^i  (ms.  65  de 
la  Bibl.  Nac,  no  conocido  por  el  doctor  Torres,  que  recogió 
la  colección  de  sus  poesías).  Contribuyó  á  la  fundación  de  la 
Academia  Española  y  fué  el  tercer  académico,  caballero  de 
Santiago,  secretario  y  bibliotecario  del  Rey,  secretario  del  pre- 
sidente del  Consejo  de  Castilla.  Vivió  como  un  asceta  y  murió 
como  un  santo. 

141.  Acababa  de  fallecer  cuando  pareció  una  impugnación  de  su 
Historia  con  el  título  de  Carta  del  Maestro  de  niños  á  D.  Gabriel  Al- 
vares de  Toledo  (Zaragoza?),  1713,  suponiéndose  impresa  en  Zara- 
goza, sin  nombre  de  autor,  que  lo  fué  don  Luis  de  Salazar  y  Castro. 
La  Carta  tiraba  contra  la  Academia  Española.  Rebatióla  un  seudó- 
nimo, que  parece   fué  el   amigo  de   don    Gabriel,   el   Marqués   de   San 


300  ÉPOCA    DE    CARLOS    II    (S.    XVIl) 

Felipe,  con  el  Palacio  de  Momo,  apología  jocoseria  por  la  Histo- 
ria de  la  Iglesia  y  del  mundo  y  por  su  autor  D.  G.  Alv.  de  Toledo  y 
Pelliccr,  defendiéndole  de  una  carta  anónima,  aunque  con  el  nombre 
de  Maestre  de  niños,  que  supone  fué  impresa  en  Zaragoza  v  dirigida 
al  mismo  autor  después  de  haber  muerto,  escribió  la  Apología  Enicio 
Anastasio  HelioPolitano,  sácalo  á  luz  un  amigo  de  D.  Gabriel  (s.  1., 
pero  es  Lyon),  1714.  Otro  autor  anónimo  publicó  Apuntaciones  á  la 
Carta  del  Maestro  de  Niños.  Contra  estas  dos  defensas  replicó  Sala- 
?.ar  con  la  Jornada  de  los  coches  de  Madrid  á  Alcalá  ó  satisfacción 
al  Palacio  de  Momo  y  á  las  Apuntaciones  á  la  carta  del  maestro  de 
niños,  Zaragoza,  1714.  En  fin,  Carta  del  maestro  de  Gramática  de 
Chamartín  escrita  al  autor  de  un  libro  anónimo  con  título  de  Coches 
de  Alcalá,  por  el  doctor  Juan  de  las  Viñas,  Salamanca,  1725.  Diego 
■de  Torres  Villarroel  publicó  Obras  posthumas  poéticas,  con  la  bu- 
rromaquia,  de  D.  Gabriel  Alv.  de  Toledo  PcUicer  y  Tobar,  Madrid, 
1744.  Muchas  son  místicas,  y  las  mejores  las  que  debió  de  hacer  al 
convertirse.  De  la  Burromaquia  sólo  hay  fragmentos  en  124  octavas,  y 
es  notable  poema  burlesco.  Entre  las  demás  sobresalen  Afectos  de  un 
moribundo  hablando  con  Cristo  crucificado.  Paráfrasis  del  Miserere. 
Endechas  á  su  pensamiento.  Poesías,  en  Bibl.  Aut.  Esp.,  t.  LXI. 
Añadamos  algunas  noticias  más  del  famoso  linajista  don  Luis  de  Sa- 
lazar  y  Castro  (1658-1734)  (véase  año  1636),  que  así  se  ensañó,  al  pa- 
recer, en  Alvarez  de  Toledo,  de  hecho  en  la  Academia  Española. 
Xacido  en  Valladolid,  fué  caballero  de  Calatrava,  ayuda  de  Cámara  de 
Carlos  II  y  su  bibliotecario,  cronista  de  Castilla  é  Indias.  Dejó  mss. 
una  Colección  de  epitafios  y  memorias  sepulcrales  de  España;  otra 
Colección  de  cartas  originales  de  reyes  de  Castilla  y  Aragón  y  de 
varios  principes  eclesiásticos;  91  tomos  en  folio,  que  guarda  la  Biblio- 
teca de  la  Historia  y  otros  mss.  la  Nacional.  Además  de  los  libros  ci- 
tados (año  1636),  publicó  otros  censurando  y  enmendando  errores  de 
don  José  Pellicer  y  de  don  Juan  Ferreras:  Advertencias  históricas..., 
Madrid,  1788.  Desagravios  de  la  vergüenza  (contra  Ferreras),  Sala- 
manca, 1729.  Reparos  históricos  sobre  los  doce  primeros  años  del 
iomo  VII  de  la  Historia  de  España,  del  Dr.  Juan  de  Ferreras,  Alcalá, 
1723.  Crisis  Ferrérica  sobre  el  VI  tomo,  1720.  Noticias  de  Salazar  hay 
en  la  Dibl.  genealógica,  de  Franckenau,  y  en  las  Memorias  publicadas 
al  frente  de  su  obra  postuma  Examen  castellano  de  la  crisis  griega, 
Madrid,  1736. 

Año  i6g2.  Fray  Andrés  de  .Xbreu,  lector  de  Prima  en  Sagrada 
Teología,  del  convento  de  San  Miguel  de  las  Victorias  de  la  ciudad 
de  La  Laguna,  orden  seráfico  de  la  provincia  de  Canarias,  comisario 
<iel  Santo  Oficio  de  la  Inquisición,  publicó  Vida  del  Serafín  en  carne 
y  vera  efigies  de  Christo  S.  Francisco  de  Assis,  Madrid,  1692. — Fray 
Bernardo  Alvarez  Morales,  de  Rebollar  (Concejo  de  Villaviciosa), 
publicó  Lustro  primero  del  Pulpito  consagrado  á  las  gloriosas  fatigas 
Me  María  Sma.,   Salamanca,    1692.   Parenesi   Real  Evangélica,   Valla- 


S.    XVII,    1693.   FR.   JUAN    DE  BARRENECHEA  3oi 

dolid,  1704.  Mogiganga  de  Mogigangas,  Papelón  de  Papelones,  Mani- 
fiesto de  Manifiestos...  sobre  la  entrada  del  Archiduque  en  Madrid, 
ibid.,  1706. — Francisco  José  Artiga,  olim  Artieda,  infanzón  de  Hues- 
ca, escribió  Epítome  de  la  elocuencia  española,  poema  didáctico,  póst.,, 
Huesca,  1692;  Pamplona,  1726;  Barcelona,  1750,  1770;  Madrid,  1771. 
— Don  Juan  Perreras  (1652-1735),  de  La  Bañeza,  sacerdote  ejemplar^ 
escritor  frío  y  prolijo,  dejó  escritas  Poesías  varias,  líricas,  y  publicó-- 
en  Madrid  el  auto  La  Pac  de  Augusto  y  Divertimiento  de  Pascua  de 
Navidad,  en  prosa  y  verso.  De  Fide,  Alcalá,  1692.  Su  fama  le  vino  de 
la  Sinopsis  histórica  cronológica  de  España,  16  vols.,  Madrid,  1700.. 
El  Príncipe  N.  S.  da  vida  y  libertad  á  una  paloma...,  leída  en  la  Aca- 
demia (1715),  donde  está  el  ms.,  y  publicada  en  Poet.  lír.  s.  xviii. 
La  Academia  declaró  que  el  estilo  era  "conforme  á  su  instituto". 
Fué  de  carácter  austero  y  de  condición  modesta  y  sencilla ;  renunció^ 
tres  obispados ;  el  segundo  de  los  fundadores  de  la  Academia  Espa- 
ñola y  Bibliotecario  mayor  del  Rey.  Don  Blas  Antonio  Nasarre  pu- 
blicó su  Elogio  histórico  en  1736. — Alonso  García  de  Yegros  publicó. 
Tratado  de  la  nobleza  y  antigüedad  de  la  ciudad  de  Antequera,  etc.,. 
1692. — Don  Antonio  de  Gaztañeta  Iturrivalzaga,  piloto,  publicó^ 
Norte  de  la  Navegación,  Sevilla,  1692.  Cuadrante  geométrico  univer- 
sal para  la  conversión  esférica  á  lo  plano,  aplicado  al  arte  de  navegar, 
1693.  Proporciones  de  las  medidas  más  esenciales  para  la  fábrica  de 
navios  y  fragatas  de  guerra,  1702. — El  padre  Miguel  Ángel  Pascual, 
jesuíta,  publicó  El  Oyente  desengañado,  1692.  El  Oyente  preservado  . 
1698. — Francisco  Pedraza  y  Alcántara  publicó  Ramillete  evangélico, 
1692. — Fray  Francisco  de  San  Marcos  publicó  Historia...  de  N.  S^ 
de  la  Fuencisla,  Salamanca,  1692. — ^Fray  Baltasar  de  Santa  Cruz,. 
dominico,  publicó  Verdad  nada  amarga:  hermosa  bondad,  honesta,, 
útil  y  deleitable,  grata  y  moral  historia.  De  la  rara  vida  de  los  famosos 
y  singulares  Sonetos  Barlaam  y  Josaphat,  Manila,  1692,  traducida  de 
la  que  Jacobo  Biblio  hizo  en  latín,  París,  1611,  del  griego  (véase  t.  I^ 
121).  Tomo  segundo  de  la  Historia  de  la  Prov.  del  S.  Rosario  de  Fili- 
pinas, Japón  y  China,  Zaragoza,  1693  (^1  t.  I,  en  Diego  Aduarte). — 
Don  Antonio  de  Sarabia  publicó  Justa  literaria...  en  la  canonización 
de...  S.  Juan  de  Dios,  Madrid,  1692. — Don  Jaime  de  la  Torre,  señor 
de  Benijofar,  capitán  catalán,  escribió  la  comedia  La  Perla,  asombro 
del  mar;  en  la  merced  de  su  aurora:  vida  y  muerte  de  S.  María  de 
Cervellón  y  Socors  (1692,  ms.  Bibl,  Nac).  El  Segundo  astro  del  mar,. 
S.  María  de  Cervellón  (ms.  ibid.,  cop.  de  1743). — Abraiiam  Vaez, 
Haham  del  Kaal  de  Nefuzot  Jehuda,  publicó  Árbol  de  vidas  en  el  qual 
se  contienen  los  Dinim  más  necessarios  que  deve  observar  todo  Is- 
rael, 5452  (1692)  (obra  rarísima). 

Año  i6p^.  Fray  Félix  Alamín,  capuchino,  publicó  Falacias  del 
demonio,  Madrid,  1693,  1714.  La  Felicidad  ó  bienaventuranza  natural 
y  sobrenatural  del  hombre,  ibid.,  1723. — Fray  Juan  de  Barrenechea 
Y  Albis  (t   1707),  mercedario  de  la  Concepción  (Chile),  escribió  por 


302  ÉPOCA    DE    CARLOS    II    (S.    XVI l) 

los  años  de  1693  Restauración  de  la  Imperial  y  conversión  de  almas 
infieles. — El  padre  Alvaro  Cienfuegos  y  Sierra  (1657-1739),  jesuíta 
de  la  Aguerina  (Asturias),  publicó  Vida  del  V.  P.  Juan  Nieto,  Sala- 
manca, 1693.  La  Leopoldina  ó  Historia  de  Leopoldo  I  de  Austria, 
Milán,  1696,  tres  vols.,  1711.  Vida...  de  S.  Francisco  de  Borja...,  Ma- 
drid, 1709,  1717,  1726;  Barcelona,  1754.  Aenigma  Theologicnm,  Viena, 
1717,  dos  vols.  Vita  abscondita,  Roma,  1728.  Christus  Iiospes,  Ñapóles, 
1732. — Doña  Isabel  Correa,  judía  española,  celebrada  por  su  erudi- 
ción, que  fué  notable,  pues  supo  las  lenguas  griega,  latina,  francesa, 
italiana  y  castellana  y  conocía  á  maravilla  los  autores  clásicos;  tradujo 
parafrásticamente  en  verso  Ei  Pastor  Pido,  poema  de  Baptista  Gua- 
rino,  Amberes,  1693-94.  Tiene  unos  11.000  versos  en  variedad  de  me- 
tros. Hizo  otras  muchas  poesías,  impresas  fuera  de  España. — Don 
José  Chafrión  publicó  Escuela  de  Palas  ó  Curso  Matemático,  Milán, 
1693. — Miguel  de  Echalaz  tradujo  del  francés  La  Vida  de  Carlos  V, 
Duque  de  Lorena  y  de  Bar,  San  Sebastián,  1693. — 'El  bachiller 
Tomás  González  de  Manuel,  clérigo  de  la  Alberca,  publicó  Verdadera 
relación  y  manijicsto  apologético  de  la  antigüedad  de  las  Batuecas, 
Madrid,  1693;  Salamanca,  1797. — ^José  Alonso  Guerra  y  Villegas 
publicó  Discurso  histórico-político  sobre  el  origen  y  preeminencias 
del  oficio  de  heraldos,  reyes  de  armas...,  Madrid,  1693. — Juan  de  las 
Hebas  publicó  Pláticas  políticas,  1693. — ^Agustín  Manuel  escribió 
María  del  Socorro,  beata  mercenaria,  comedia  (ms.  Bibl.  Nac,  lie. 
1692. — Fray  Tomás  Marín,  dominico,  publicó  Sermón  panegírico, 
i5c)3. — Fray  Francisco  Montalbo  publicó  Historia  de  las  guerras  de 
Hungría  desde  el  año  82  hasta  el  88,  Palermo,  1693. — Frutos  de  Ola- 
lla publicó  Misa  cantada,  1693. — 'Fray  Francisco  Romero,  del  orden 
calzado  de  San  Agustín,  misionero  en  el  Perú,  publicó  Llanto  Sa- 
grado de  la  América  Meridional,  Milán,  1693. — Fray  Juan  Santos 
publicó  Lauros  panegíricos,  aclamaciones  reales  y  festivos  aplausos 
£n  la  canonización  de  S.  Juan  de  Dios,  Madrid,  1693.  Cronología  hos- 
pitalaria de  la  religión  de  S.  Juan  de  Dios,  ibid.,  1715,  1716,  dos  vols. 
— 'Manuel  Sanz  publicó  Tratado  breve  contra  la  secta  mahometana, 
Sevilla,  1693. — El  padre  Bernardo  Sartolo,  jesuíta,  publicó  la  Vida 
¿el  P.  Francisco  Suáres,  1693. — El  padre  Francisco  Javier  Zalduen- 
Do,  jesuíta,  publicó  Sermones  varios,  Madrid,  1693,  1723,  tres  vols. 
Los  Siete  Angeles  del  Apocalypsis,  sermones.  Lima,  1695.  Sermones 
morales  que  predicó  en  Lima,  ibid.,  1716. 

Año  ióp4.  Juan  Alós  publicó  De  cordc  hominis  (en  defensa  de 
Harvey  sobre  la  circulación  de  la  sangre),  1694. — Fray  Francisco 
Ayeta  publicó  Ultimo  recuerdo  de  la  provincia  de  S.  Joscph  de  ^  n- 
catán,  Madrid,  1694,  dos  vols. — Don  Isidoro  de  Burgos  Mantilla  y 
Barcena,  á  quien  dirigió  el  librero  Alonso  Montenegro  la  2.'  ed.  de 
Poesías  de  Agustín  Salazar  y  Torres  (1694),  escribió  Hl  Labrador, 
rey  y  monje  y  mejor  rey  de  los  godos  (con  Lanini),  Lograr  por  el 
mal  el  bien;  ambas  mss.  Bibl.  Nac— Aí-.istín  Cano  v  Olmedilla  pu- 


S.    XVII,     1695.    D.    FRANCISCO   BENEGASI  3o3 

blicó  La  P' croad  Iriiiiifante,  tratado  apologético...  de  N.  S."  de  Ato- 
cha en  Madrid,  contra  las  novedades  que  D.  Juan  Vera  Tassis  y  Vi- 
llarroel...,  IMadrid,  1694. — Fray  Jaime  de  Corella,  capuchino,  publicó 
Suma  de  Teología  moral,  1694. — Juan  Francisco  de  Enciso  y  Monzón 
publicó  el  poema  La  Cristiada,  poema  sacro,  y  Vida  de  Jesucristo,  Cá- 
diz, 1694. — Don  Juan  de  Espinosa  de  los  Monteros  Medrano  (1632- 
168S),  criollo  cuzqueño,  arcediano  del  Cuzco,  músico  y  letrado,  escribió 
desde  los  catorce  de  su  edad  autos  sacramentales,  de  los  que  se  conserva 
el  título  de  El  Robo  de  Proserpina.  Antes  de  los  veinte  publicó  Panegí- 
rica declamación  por  la  protección  de  las  ciencias  y  estudios.  El  Apren- 
diz de  rico  (acaso  suyo  ó  de  don  Pedro  Espinosa).  Apologético  en  favor 
de  Don  Luis  de  Góngora  contra  M.  de  Paria  y  Sonsa,  Lima,  1694;  "una 
perla  caída  en  el  muladar  de  la  poética  culterana"  (M.  Pelayo).  Es  la 
mejor  y  más  ingeniosa  poética  gongorina,  docta  y  aguda. — Don  Fran- 
cisco Figuerola,  caballero  valenciano  nacido  á  mediados  del  si- 
glo XVII  y  fallecido  en  1694,  imprimió  pocas  obras  y  dejó  muchas  ma- 
nuscritas, de  las  que  hay  en  la  Nacional  Loa  para  la  comedia  J.a  Pie- 
ra,  el  rayo  y  ¡a  piedra,  piestas  de  Valencia  en  el  jardín  de  Plora, 
mojig.  El  Verde  del  mes  de  Mayo,  baile. — El  licenciado  Francisco 
Guerau,  presbítero,  músico  de  la  Real  capilla  y  cámara,  publicó  el 
Poema  harmónico,  compuesto  de  varias  cifras  por  el  temple  de  la 
guitarra  española,  Madrid,  1694. — Fray  Bernardo  de  Jesús  María, 
trinitario,  publicó  Plorcsta  evangélica,  1694,  1696. — Francisco  Pérez 
DE  Pineda,  sevillano,  pintor,  discípulo  de  Lucas  Valdés,  publicó  Lírica 
heroica  descripción  de  la  colgadura  que  dio  el  consulado  á  la  Catedral 
de  Sevilla,  ibid.,  1694.  Escribió  Vida  del  Santo  P.  Conireras,  en  ocho 
cantos  líricos,  1695  (ms.  Bibl.  Catedr.  Sevilla).— *El  padre  Juan  Fran- 
cisco Petrey,  que  está  citado  como  aprobador,  publicó  con  el  seudóni- 
mo de  El  Capitán  Pedro  de  Castro,  Causas  eficientes  y  accidentales 
del  fluxo  y  refluxo  del  mar,  1694. — El  padre  Juan  Rodríguez  Coro- 
nel, jesuíta,  publicó  Sermones  exornatorios  y  de  Cuaresma,  1694. — 
Manuel  de  Sousa  Moreira  (1648-1722),  de  Mogadouro  (Portugal), 
publicó  Teatro  histórico...  á  la  inmortalidad  de  la  Excma.  Casa  de 
Sousa,  París,  1694,  con  versos  castellanos  de  muchos  poetas  portu- 
gueses. Otras  poesías  mss. — Francisco  María  Vellón  Abad  publicó 
Noticias  metyorables,  traducción,   1694. 

142.  'Año  lóg^.  Don  Francisco  Benegasi  y  Lujan  (1656- 
1742),  señor  de  Terreros  y  Val  de  los  Hielos  y  del  mayorazgo 
de  Lujan,  nació  en  Arenas  de  San  Pedro,  fué  gobernador  y 
superintendente  general  de  los  prioratos  de  San  Juan,  conse- 
jero de  Hacienda  y  regidor  perpetuo  de  Loja.  Casó  con 
doña  Ana  de  Peralta  Irigoyti  y  de  ella  tuvo  en  1707  á  don  José 
Joaquín  Benegasi  y  Lujan,  que  publicó  las  Obras  métricas  que 
dejó  escritas  don  Francisco  Benegasi...,  Madrid,    1744.  Des- 


3ü4  ÉPOCA    DE    CARLOS    II    (s.    XVIl) 

pues  se  publicaron  Obras  líricas  jocoserias  que  dejó  escritas 
el  Sr.  D.  Francisco  Benegasi...  Van  añadidas  algunas  poesías 
de  su  hijo  D.  Joseph...  posteriores  á  su  primer  tomo  lírico^ 
Madrid,  1746;  tiene  dos  nuevos  entremeses  de  don  Francisco 
El  relox  y  El  Zahori  (que  está  ms.  en  la  Nacional),  y  uno  de 
don  José,  y  hay  más  del  doble  de  poesías  del  hijo  que  del  pa- 
dre. Escribió  muchos  versos,  la  mayor  parte  festivos,  con  suma 
facilidad  y  gracia.  Sus  entremeses  y  bailes,  representados  á 
fines  del  siglo  xvii  con  general  aplauso,  abundan  en  chistes  y 
y  ridiculizan  los  vicios  sin  ofensa  de  la  moral.  Consúltese  La 
Barrera,  Catál.  del  teatro  español. 

1-43.  Año  i6p5.  Don  Andrés  González  de  Barcia  Carballido  y 
ZÚÑIGA  (1673-1743),  madrileño,  eminente  jurisconsulto,  historiógrafo 
de  celebridad  europea,  sirvió  desde  1706  á  Felipe  V  en  comisiones 
importantes;  fué  ministro  del  Supremo  Consejo  y  Cámara  de  Casti- 
lla, asesor  en  el  de  Guerra  y  en  1734  gobernador  de  la  Sala  de  Al- 
caldes de  Casa  y  Corte  y  uno  de  los  once  primeros  de  la  Real  Espa- 
ñola. Hizo  sieie  ediciones  de  varios  historiadores  de  Indias,  la  colec- 
ción de  obras  sueltas  de  los  primitivos,  que  se  imprimió  postuma,  y 
la  continuación  de  la  Biblioteca  de  León  Pifíelo.  Escribió  comedias  en 
su  juventud,  entre  ellas  El  Saco  de  la  gran  Casa  de  la  Meca  (1695), 
El  Apóstol  de  Grecia^  S.  Andrés  (1695),  La  Esclavitud  en  su  patria  ó 
los  esclavos  en  Ñapóles  (1696),  El  Gran  profeta  Elias  (1697),  ^^^ 
Mártires  de  Avila  y  la  piedra  de  Vicente.  Todas  mss.  en  la  Bibl.  Nac. 
Además,  en  la  pte.  48  (año  1704),  con  el  anagrama  de  Don  García 
Aznar  Vélez:  El  Sol  obediente  al  hombre,  ¿Qué  es  la  ciencia  del 
reinar?,  También  hay  piedad  con  celos.  Consúltese  La  Barrera.  Pu- 
blicó Ensayo  chronologico  para  la  Historia  gral.  de  la  Florida  {1512- 
1722),  escrito  (seudón.)  por  D.  Gabriel  de  Cárdenas  y  Cano,  Madrid, 
1723;  Mérida,  1829,  dos  vols.  Epítome  de  la  Biblioteca  oriental  y  oc- 
cidental de  León  Pinelo,  ibid.,  1737-38,  aumentadísima  obra,  que  cas? 
es  original.  Historiadores  primitivos  de  las  Indias  Occidentales,  ibid., 
1749,  tres  vols.,  obra  importantísima  por  los  textos. 

Luisa  de  Acevedo  (1675-1699),  de  Paredes  (Portugal),  escribió 
poesías  en  portugués  y  castellano.  Romance  español  que  consta  de  150 
coplas,  al  aparecimiento  de  N.  S.  de  la  Lapa. — Domingo  de  Andrade 
publicó  Excelencias,  antigüedad  y  nobleza  de  la  Arquitectura,  1695. — 
Luis  Alfonso  de  Carvallo  escribió  Antigüedades  y  cosas  memorables 
del  principado  de  Asturias,  Madrid,  1695  (póst.). — Fray  Pedro  del  Es- 
píritu Santo,  carmelita,  publicó  Sermones  panegíricos,  1695. — Don 
Lorenzo  González  de  la  Sancha  publicó  Exequias  mitológicas,  Mé- 
jico, 1695,  que  16  poetas  de  América  dedicaron  á  la  memoria  de  sor 
Juana  Inés  de  la  Cruz,  entre  ellos  don  Juan  de  Aviles  y  otros  que 


S.   XVII,    1696.   Lie.   ANTONIO  SÁNCHEZ  3o5 

concurrían  á  la  academia  del  Virrey,  Conde  de  Galve,  y  habían  trata- 
do á  la  ilustre  poetisa. — Fray  Pedro  Jesús,  agustino,  publicó  Templo 
nuevo  de  los  agustinos  descalzos  de  Granada...  sitio  y  antigüedad... 
de  Granada,  ibid.,  1695. — Doña  Juana  Josefa  de  Meneses  (1651-1709), 
tercera  condesa  de  Ericeira,  nacida  en  Lisboa,  publicó  á  nombre  de 
su  criado  Apolinarío  de  Alniada  el  poema  gongorino  en  300  octavas 
castellanas  Despertador  del  alma  al  sueño  de  la  vida,  Lisboa,  1695. 
Sus  Obras  poéticas,  manuscritas,  contenían  dos  comedias  y  dos  autos 
sacramentales. — El  doctor  don  Miguel  Portilla  y  Esquivel,  com- 
plutense, publicó  Vida  de  S.  Francisco  de  Sales,  IMadrid,  1695. 
Quodlibetum  Complutense,  Alcalá,  1710.  Historia  de  la  Ciudad  de 
Cómpluto,  Alcalá,  1725-28,  dos  vols.,  obra  importante. — Fray  Francis- 
co de  Santo  Tomás,  carmelita  de  Pastrana,  publicó  Medula  Mystica, 
Madrid,   1695. — José  Franco   Serrano  tradujo  el  Pentateuco,   1695. 

Año  lópó.  Juan  Aparicio,  mercedário,  fallecido  en  1696,  publicó 
varios  tratados  latinos  sobre  cada  uno  de  los  libros  de  Euclides. — 
Fray  Jaime  Barón  y  Arín  (1657-1734),  zaragozano,  dominico,  publicó 
Cuneus  mysticus,  Zaragoza,  1695;  Madrid,  1696.  Luz  de  la  fe  y  de  la 
Ley,  entretenimiento  cristiano  entre  Desiderio  y  Electo,  maestro  y  dis- 
cípulo, en  diálogo  y  estilo  parabólico,  Zaragoza,  1717;  Madrid,  1726, 
1728,  1762,  tres  vols. ;  Barcelona,  1768.  Tesoro  de  vivos  y  limosnero 
del  purgatorio,  Zaragoza,  1725.  Asuntos,  dictámenes...  para  religiosas, 
Zaragoza,  1727.  Remedio  universal,  ibid.,  1732.  Tercera  orden  che- 
rubica,  Zaragoza,  1733.  Luz  de  la  senda  de  la  virtud,  Madrid,  1734. 
— 'Fray  Antonio  Bernal  publicó  Catalogus  Magistrorum  generalium 
Ordinis  V.  Mariae  de  Mercede,  Barcelona,  1696. — El  padre  Diego  de 
Eguiluz,  jesuíta,  escribió  Historia  de  la  Misión  de  los  Mojos,  en  la 
Rep.  de  Solivia  (1696),  Lima,  1884. — Nueva  recopilación  de  los  fite- 
ros...,  de  Guipúzcoa,  Tolosa,  1696.  Suplemento,  San  Sebastián,  1758. 
— El  padre  Alejandro  de  Guzmán,  jesuíta,  publicó  la  Historia  del 
predestinado  peregrino,  1696. — Pedro  López  Pinna  publicó  Tratado 
de  morbo  gallico,  Sevilla,  1696,  importante. — Carlos  Molina  publicó 
Sermones  morales,  1696. — Documentos  que  contienen  los  sucesos  to- 
cantes á  la  segunda  época  de  las  conmociones  de  los  regulares  de  la 
Compañía  de  Jesús  en  el  Paraguay,  Madrid,  1696. — El  padre  Jacinto 
Pareja  (1636-1696),  jesuíta  de  Alcaraz,  publicó  Quaresma,  Madrid, 
1696,  1709. — Fray  Antonio  José  de  Pastrana,  dominico,  publicó  la 
Vida  de  S.  José,  1696. — ^Don  Jorge  de  Pinto,  presbítero  madrileño, 
publicó  Llantos  imperiales  de  Melpomene  Regia.  Llora  la  muerte  de 
la  ínclita  Reyna  Sra.  Doña  María  Ana  de  Austria...  por  las  voces  y 
por  las  plumas  de  los  PP.  de  la  Compañía  de  Jestls,  residentes  en  el 
colegio  imperial...,  Madrid,  1696. — Gabriel  de  Rey  y  Lara  publicó 
El  Tifeo  siciliano  y  Guerra  de  los  Gigantes:  poema  heroico.  Ñapóles, 
1696. — ^El  licenciado  Antonio  Sánchez  de  Cózar  Guanienta  escri- 
bió en  Vélez  (1696)  un  curioso  Tratado  de  Astronomía. — Pedro  Suá- 
REZ  publicó  Historia  de  el  Obispado  de  Guadix  y  Baza,  Madrid,  1696. 


3o6  ÉPOCA  DE  CARLOS  II  (s.   XVIl) 

— Don  Nicolás  Tamariz,  teniente  de  maestro  mayor  de  Sevilla,  pu- 
blicó Cartilla  y  luz  en  la  verdadera  destreza...,  Sevilla,  1696,  reprod. 
por  Huntington  (1902). — Vocabulario  Marítimo,  Sevilla,  1696. 

Año  lÓQj.  Fray  Antonio  Arbiol  y  Díez  (1651-1726),  de  Torre- 
Has  (Zaragoza), '  franciscano,  rehusó  el  obispado  de  Ciudad  Rodrigo, 
publicó  Los  terceros  hijos  de...  S.  Francisco,  Zaragoza,  1697,  1706, 
1714,  1724,  1740.  Desengaños  místicos,  Zaragoza,  1713,  1714,  1729; 
Madrid,  1772  (7.'  ed.),  1789  (9.*  ed).  España  feliz  por  la  milagrosa 
venida  de...  María...,  ibid,,  1718.  La  Familia  regulada,  Madrid,  1720, 
1770,  1778,  1791 ;  Barcelona.  1900.  Mística  fundamental  de  Christo, 
Zaragoza,  1723;  Madrid,  1761.  Vocación  eclesiástica,  ibid.,  1725,  ter- 
cera ed.  Estragos  de  la  lujuri-o  y  sus  remedios,  Sevilla,  1726;  Barcelona 
(1726)  :  Madrid,  1783. — Don  Antonio  de  Arguelles  Somonte,  caba- 
llero de  Santiago,  publicó  Descripción  jurídica  del  real,  pontificio  y 
magistral  sitio  de  Aranjucz,  Madrid,  1697. — El  doctor  Gregorio 
Baca  de  Haro,  cura  segoviano,  publicó  Historia  de  la  milagrosa  ima- 
gen de  A'."  5'.''  del  Henar  (y  de  la  villa  de  Cuéllar),  IMadrid,  1697. 
Razional  de  la  fe,  empresas  católicas,  repetidas  pláticas  para  expli- 
cación del  Credo...,  ibid.,  1702.  Empresas  morales  y  explicación  de 
los  mandamientos...,  dos  vols.,  1703  (?).  Sermón,  1705. — Francisco 
Antonio  del  Castillo  y  Pesquera,  burgalés,  caballerizo  de  Carlos  11, 
Regidor  perpetuo  de  Burgos  (1687),  publicó  Breve  compendio  de  la 
Historia  eclesiástica  de  la  Ciudad  de  Burgos...  hasta  este  año  de  lópy 
(ms.). — MoissÉ  DE  Israel  Días,  judío  portugués,  residente  en  Holan- 
da, publicó  Meditaciones  sobre  la  Historia  del  Génesis,  Amsterdam, 
5457  (1697),  5465  (1705). — Jorge  Enríquez  Moran,  de  Covillan  (Por- 
tugal), médico,  publicó  Regimiento  político  del  hombre  en  edad  flore- 
ciente, Lisboa,  1697. — Don  Fernando  de  Frías  y  Santos  Calderón  de 
LA  Barca  y  Villegas:  No  hay  agravios  como  celos,  si  son  los  celos 
ofensa,  1697  (ms.  Bibl.  Nac),  impresa  como  de  D.  Antonio  Frías. 
— Don  Miguel  de  Montreal  publicó  Engaños  de  mugcres  y  desen- 
gaños de  los  hombres,  divididos  en  quutro  discursos  históricos,  polí- 
ticos y  morales,  Madrid,  1697. — Fray  Juan  de  la  Natividad,  trinita- 
rio, publicó  Coronada  historia...  de  la  milagrosa  imagen  de  María 
sma.  de  Gracia...  de  Granada,  ibid.,  1697;  habla  de  fiestas  y  certamen 
poético,  etc. — Fray  Pedro  Olano  publicó  Abreviado  compendio  y  epi- 
tome escogido  entre  marciales  campos,  Zaragoza,  1697. — Carlos  Va- 
llejo,  autor,  ó  sea  director  de  compañía  cómica  por  N.  M.  en  1697, 
escribió  Los  Juegos,  baile.  Las  Murallas  de  Casal,  com.  El  Papagayo, 
entr.  Los  tres  mss,  de  la  Ribl.  Nac. — Fray  Agustín  de  Vet.'vncurt, 
mejicano,  publicó  Teatro  mexicano,  descripción  breve  de  los  sucesos 
excmplares,  históricos,  políticos,  militares  y  religiosos  del  Nuevo  mun- 
do Occidental  de  las  Indias,  México,  1698.  Quarta  parle  del  teatro 
Mexicano,  ibid.,  1697.  Reimprimióse  el  Teatro  mexicano  en  México, 
1870-71,  cuatro  vols. — Don  Carlos  de  Villamayor  compuso  la  co- 
media Los  Triunfos  de  la  hermosura  y  los  infiernos  de  Amor,  rcpre- 


S.    XVII,    1699.    MANUEL    PACHECO    SAMPAIO  Soy 

sentada   á   SS.   MM.   en  el   Buen   Retiro   (1697). — Manuel   de   Zuaza 
publicó  Reducciones  de  plata,  México,  1697. 

1-14.  Año  i6g8.  Juan  Agustín  Carreras  Ramírez  y  Orga  publi- 
có Flores  laurctanas  del  pensil  oséense  y  vida  de  S.  Laurencio,  Zara- 
goza, 1698. — Agustín  de  Castejón  publicó  Panegyrico  fúnebre...,  Al- 
calá, 1698.  Voces  del  alma  dadas  dentro  y  fuera  de  España,  sermones 
de  misión,  Madrid,  1739,  dos  vols. — Juan  de  Castilla,  carmelita, 
publicó  Discursos  predicables  sobre  la  salutación  Angélica  y  myste- 
rios  del  Rosario,  Sevilla,  1698. — Tomás  Fernández  publicó  Defensa 
de  la  quina,  1698. — Antonio  Pérez  Ramírez  publicó  Armas  contra  la 
fortuna,  Madrid,  1698,  traducción  de  Boecio,  con  disertaciones  en- 
tremezcladas.— ^Fray  José  Domingo  Ponti  publicó  Matemáticas,  1698. 
— Don  Sebastián  Rejón  escribió  Ipodamia  y  Penclopc,  representada 
á  SS.  MM.  en  el  Buen  Retiro  en  1698. — Francisco  Rico  de  Urrieta 
-escribió  El  Diablo,  mojig.  (repres,  en  1698,  ms.  Bibl.  Nac). — Fray 
Manuel  Mariano  Rivera  publicó  Real  Capilla  de  Barcelona...,  ibid., 
1698.  Primitivo  militar  laical  gobierno  del  Real  y  Militar  Orden  de 
la  Merced,  ibid.,  1726.  Gozos  de  María,  ib'id.,  1727  (¿del  mismo  au- 
tor?). Diálogos  de  memorias  eruditas  para  la  historia...  de  Ronda, 
Córdoba,  1766. — Fray  Gaspar  de  San  Agustín,  agustino,  publicó  Con- 
quistas de  las  Islas  Philipinas,  Madrid,  1698.  Carta...  (1720,  ms.). — 
Fray  José  Sicardo,  agustino,  publicó  Christiandad  del  Japón  y  dila- 
tada persecución  que  padeció...,  Madrid,  1698. 

Año  lópp.  Fray  Jaime  Ferrer,  agustino,  publicó  Compendio  histó- 
rico de  los  más  principales  sucesos  del  mundo...  hasta  1600,  Valencia, 
1699. — Fray  Tomás  Granda,  dominico,  publicó  Historia  y  milagros 
de  la  imagen  de  N.  S.  de  Begoña,  Bilbao,  1699,  1700. — Don  Mateo 
Ibáñez  de  Segovia  y  Orellana,  limeño,  marqués  de  Corpa,  hijo  de 
don  Luis  Ibáñez  de  Segovia  y  sobrino  del  erudito  Marqués  de  Mon- 
déjar,  sirvió  en  Chile  como  capitán  de  guardias  de  corps,  tradujo 
Quinto  Curdo  Rufo,  Madrid,  1699,  1723,  1781,  1914  (Bibl.  Clás.). — 
Francisco  Larrando  y  Mauleón  (1664-1736),  de  Mediana  (Zaragoza), 
general,  publicó  Estoque  de  las  guerras  y  arte  militar,  Barcelona, 
1699. — Alonso  López  Cornejo  publicó  Galeno  ilustrado,  Avicena  ex- 
plicado y  Doctores  sevillanos  defendidos,  Sevilla  (1699). — El  doctor 
Antonio  López  del  Águila,  deán  mitrado,  publicó  Parayso  racional 
en  documentos  y  reflexiones  sabias  de  virtuosa  política,  Madrid,  1699. 
— Juan  Martínez  de  Zalduendo  publicó  Libro  de  los  baños  de  Ar- 
nedillo  y  remedio  universal.  Pamplona,  1699. — Fray  José  Massot  pu- 
blicó Compendio  historial  de  los  hermitaños  de  N.  P.  S.  Agustín  del 
Principado  de  Cataluña,  Barcelona,  1699. — El  padre  Diego  Luis  de 
Motezuma  (t  1699),  jesuita  (1636)  madrileño,  escribió  Corona  mexi- 
cana ó  Historia  de  los  nueve  Motezumas,  Madrid,  1914,  edic.  Lucas 
■de  Torre  (ms.  Bibl.  Nac). — Manuel  Pacheco  Sampaio  Valladares 
^1673-1737),   de  Benavente   (Portugal),   publicó   Ideas   de   Saudade..., 


3o8  ÉPOCA  DE  CARLOS  II  (S.  XVI l) 

Lisboa,  1699,  con  redondillas  castellanas;  y  las  comedias  Tenerse 
muertos  por  vivos,  Lisboa,  1717.  Querer  sin  querer  querer,  ibid..  1721; 
otras  mss. — Gabriel  Pascual  y  Orbaneja  publicó  Vida  de  S.  Indale- 
cio de  Almería,  ilustrada  en  su  antigüedad,  origen  y  grandeza,  Alme- 
ría, 1699. — Don  Manuel  Pimentel  publicó  Arte  Práctica  de  navegar^, 
1699;  aumentada  en  1712;  la  mejor  obra  de  su  tiempo. — Fray  Alonso 
Silva  y  Arteaga  publicó  Exortacioncs  políticas  y  morales  sobre  la 
Regla  del  gran  Padre  de  los  monges  N.  Glorioso  Patriarca  S.  Benito,. 
Salamanca,  1699. — Nicolás  del  Valle  y  Estrada  (?)  escribió  El 
Benjamín  de  la  Iglesia  y  mártir  S.  Josaphat,  1699  (ms.  Bibl.  Nac). 

Año  ijoo.  Juan  de  Aguilar  Camacho  publicó  Cathecismo  de  plá- 
ticas, Sevilla,   1700,  dos  vols. — Rodrigo  Alvarez  escribió  Carpintería 
de  lo  blanco,  en  Salamanca,  1670  (ms.  Vindel). — Diego  Bueno  publicó 
Escuela  Universal  (aprender  á  escribir),  Zaragoza,   1700. — Don  Juan 
Calderón  de  la  Barca  y  Córdoba  escribió  La  Dicha  más  lograda  por 
la  a)nbición  más  sedienta,  comedia,  1700  (ms.  Bibl.  Nac). — Fray  Elí- 
seo  García,   carmelita,  publicó   Cursas  Philosophicus,   1700-1703. — En 
1700  salió  un  índice,  comenzado  por  don  Diego  Sarmiento  y  Valladares 
y  acabado  por  don  Vidal  María,  obispo  de  Ceuta  é  inquisidor  general^ 
dos  tomos  en  folio;  algo  adicionado,   1748;  su  compendio,   1790;  con 
suplemento,  1805. — Jusepe  Martínez,  zaragozano,  pintor  de  Felipe  IV 
y  del  segundo  don  Juan  de  Austria,  escribió  á  fines  del  siglo  xvii  Dis- 
cursos Practicables  del  nobilísimo  arte  de  la  Pintura,  Madrid,  1866; 
la  primera  edición,  en  el  Diario  de  Zaragoza,  1852. — Don  Jerónimo  de 
Monforte  y  Vera,  aragonés  residente  en  el  Perú,  hizo  representar  en 
Lima  el  saínete  El  Amor  duende  (Elisio  Peruano),  1725;  éste'  ú  otro- 
del  mismo  título  se  atribuye  á  Peralta  (ms.  Brit.  Museum).  Una  elegía 
suya  á  sor  Juana  de  la  Cruz,  en  Fama  postuma,  1700. — Antonio  Pa- 
lomino de  Castro  y  Velasco,  natural  de  Bu  j  alance,  nacido  hacia  1653 
y  que  estuvo  en  el  taller  de  Valdés  Leal,  publicó  Explicación  de  la  idea 
que  ha  discurrido  y  executado  en  la  pintura  del  presbítero  de  la  iglesia 
de  S.  Juan  del  Mercado  en  Valencia,  ibid.,  1700.  El  Musco  Pictórico 
y  Escala  óptica,  t.  1.  Theorica  de  la  Pintura,  t.  IL  Práctica  de  la  pin- 
tura, t.  III.  Parnaso  Pintoresco  Laureado  ó  biografías  de  los  pintores 
españoles,  Madrid,  1715-24,  1793,  1795-97.  ^.as  Vidas  de  los  Pintores  y 
estatuarios  eminentes  españoles,  Londres,  1742.  Las  ciudades,  iglesias- 
y  conventos  en  España,  Londres,   1746.  Véase  M.   Pelayo,  Id.   estét., 
t.  III,  dos  vols.,  pág.  368. — Juan  Pallares  y  Gayoso  publicó  Argos 
divina  sancta  María  de  Lugo  de  los  ojos  grandes.  Fundación  y  grande- 
zas de  su  iglesia,  sanctos  naturales...,  Santiago,  1700. — Pérez  RevellO' 
publicó  Novelas,  Lisboa,   1700. — Don  Pedro  Portocarrero  y  Guzmán 
publicó  Theatro  monarchico  de  España,  que  contiene  las  más  puras, 
como  caiholicas  máximas  de  estado...,  Madrid,  1700. — Don  Gaspar  de 
Puicalt  y  Lluqui  escriibió  á  fines  del  siglo  xvii  El  Peligro  de  la  san- 
gre y  remedio  en  el  acaso  (ms.  Bibl.  Nac.  é  impresa). — Relaciones,  ro- 
mances y  otros  papeles  en  verso  (1700-1781,  Vindel,  en  una  carpeta). 


ÍNDICE,  POR  AÑOS,  DE  AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


Abad  de  Ayala   (D.  Jacinto), 

1641. 
Abarbanel  (Jonás),  1650. 
Abarca  de  Bolea  y  Mur  (Doña 

Ana  Francisca),    1630. 
Abarca  (El  P.  Pedro),  1682. 
Ardías     (Joseph),     1660.     (Ea 

Fr.  Antonio  de  Moya.) 
Abexatar  Meló  (David),  1620. 
Abendana  (El  judío  Jacob  de). 

1663. 
Abohab    de    Fonseca    (Ishac), 

1681. 
Aboab  (Manuel),  1629. 
Abraham  Israel  Pereyra  (Ra- 

bi),  1666. 
Abreu  (Alejo  de),  1632. 
Abreu  (Fr.  Andrés  de),  1692. 
Abreu  Gali'xdo  (Fr.  Juan  de), 

1632. 
Abreu  y  Meló  (Luis),  1642. 
Academia  Burlesca,  1637. 
Academia  Poética  de  Madrid. 

1623. 
Academias    de    Singulares    de 

Lisboa,  1665. 
Acasos  de  la  fortuna,  1654. 


Azedo  de  la  Berrueza  (D.  Ga- 
briel), 1667. 

AcEVEDO  Faxardo  (Antonio), 
1671. 

AcEVEDO  DE  VaSCONCELLOS  (Lo- 

renzo),  1642. 

AcEVEDO  (Luisa  de),  1695. 

AzEVEDO  (Manuel  de),  1632. 

AcosTA  (Gabriel  o  Uriel  de), 
1623. 

AcosTA  (El  P.  Nicolás),  1640. 

AcuA  Pexdente  (Fabricio), 
1676. 

Acuña  (El  P.  Cristóbal  de), 
1641. 

Acuña  del  Adarve  (El  Doctor 
Juan  de),  1637. 

Adán  de  la  Parra  (Juan),  1642. 
(En  P.  Ignacio  Mascare- 
ñas.) 

Adarzo  y  Santander  (Fr.  Ga- 
briel), 1660. 

Additiones...  ad...  Ludozñci  de 
Molina...,  1657. 

Aduarte  (D.  Fr.  Diego),  1640. 

Aedo  y  Gallart  (Diego  de), 
1635- 


3io 


AUTORES  Y  OBRAS  ANOXI]SL\S 


Af.\x  de  Ribera  Enríquez 
(Don  Fernando),  1631. 

Agaxdüru  Moriz  (Rodrigo  de), 
1626. 

Agreda  (M.  M.^  de  Jesús  de). 

1643- 

Aguado  (El  P.  Francisco),  1629. 

Aguas  (Juan  de),  1677. 

Agujar  y  Acuña  (D.  Rodrigo 
de),  1628. 

Aguilar  y  Zúñiga  (D.  Esteban 
de),  1636. 

Aguilar  y  Zúñiga  (El  Dr.  Es- 
teban de),  1665.  (Véase  1636  ) 

Aguilar  (El  P.  José  de),  1684. 

Aguilar  (Fr.  Juan  Bautista  dei, 
1660. 

Aguilar  Camacho  (Juan  de), 
1700.  (Véase  1675.) 

Aguilar  Camacho  (Fr.  Juan 
de),  1675.  (Véase  1700.) 

Aguilóx  (D.  Pedro),  1636. 

Aguirre  (Cristóbal  de),  1661. 

AcumRE  Y  Cruz  (D.  Iñigo  de). 
1641. 

Aguirre  del  Pozo  (D.  Matías), 
1664. 

Aguirre  y  Sebastián  (Dr.  Ma- 
tías de),  1634. 

Aguirre  (Fr.  Miguel  de),  1647. 

Aguirrez.\bal    (Fr.    José  de), 

1687. 
Agustín    Ríus    (Fr.    Gabriel"), 

1646. 
Agustín  de  Lara  (D.  Gaspar), 

1675- 
Agustín  de  Funes  (D.  Juan), 

1626. 
Ahumada  Mendoza  (Fr.  Juan 

de),  1641. 
AvLLÓN  (Fr.  Juan  de),  1630. 

Avi.i.ÓN  (D.  Luis  de),  1676. 


Aingo  de  Espeleta  (D.  Pedro), 

1634. 
Aytona  (El  Marqués  de),  1653, 

(En    D.    Guillen    Ramón    de 

MONCADA.) 

Alamín  (Fr.  Félix),  1693. 

Alarcón  (P.  Diego),  1633. 

Alberto  Varaje  (Fr.  Grego- 
rio), 1622. 

Alberto  (El  P.  Jaime),  1629. 

Albiniano  de  Rox.\s  (El  Padre 
Paulo),  1643. 

Albiz  Numantixo  (Fr.  Martino 
de),  1632. 

Albolafio  (El  Maestro),  1672. 

Alborxoz  (Diego  Felipe),  1658. 

Alburquerque  Coelho  (Don 
Duarte),  1654. 

Alcalá  y  Herrera  (Alonso  de), 
1641. 

Alcalá  y  Amurrio  (D.  Juan 
de),  1691. 

Alcázar  (El  P.  Bartolomé), 
1683. 

Alcázar  (Fr.  Francisco),  1685. 

Alcázar  Arriaza  (Jacinto  de), 
1646. 

Alcedo  y  Herrera  (D.  Francii- 
co  de),  1689. 

Alcedo   (Mauricio  de),    1642. 

Alcolea  (D.  Martín  de),  1667. 

Alderete  (P.  Bernardo  de), 
1652. 

Alderete  o  Aldrete  y  Soto 
(Luis  de),  1681  y  1682. 

Aldovera  y  Monsalve  (Fr.  Je- 
rónimo de),  1625. 

Alegre  (Fr.  Juan),  1661. 

Alegre  de  Cassanate  (Fr.  Mar- 
co Antonio),  1625. 

Alfantega  y  Cortés  (Francis- 
co), 1650. 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


3ii 


Alfaro  (El  M.  Alonso  de),  1635. 
Alfaro     (Fr.     Francisco     de), 

1667. 
Alfay  (Joseph  de),  1654. 
Alfonso  (P.  Francisco),   1639. 
Alfonso    Covarrubl\s    (Fran- 
cisco), 1650. 
Alfonso  Bautista  (Fr.  Juan), 

1628. 
Algecira  (Fr.  Vidal  de),  1626. 
Alicante     (Fr.    Antonio    de). 

1660. 
Alicante    (Fr.    Jerónimo    de). 

1646. 
Almada  (Apolinario  de),    1695. 

(En  D.''  Juana  Josefa  de  Me- 

neses.) 
Almagro    Espiga  (Pedro    de), 

1626. 
Almansa  y  Mendoza  (Andrés 

de),  1621. 
Almeida  (Alonso  de),  1644. 
Almeida  (Antonio  de),  1645 
Almeida  (Fr.  Diego),  1651. 
Almeida   Pinto   (Manuel    de), 

1649. 
Almirón  Zayas  (Fernando  de), 

1623. 
Almoguera  (Fr.  Juan  de),  1671 
Almonacid  (Fr.  José  de),  1662. 

Alonso    Maluenda    (Jacinto), 

1629. 
Alonso   Calderón   (D.   Juan), 

1651. 
Alonso    de    Avila    (Rodrigo), 

1630. 
Alós  (Juan),  1694. 
Alós    (Fr.     Marco    Antonio), 

1642. 
Alosa     (D.     Felipe     Antonio), 

1654. 
Altamirano  (D.  Baltasar),  1646 


Altamirano  (D.  Jerónimo), 
1648. 

Alva  y  Astorga  (Fr.  Pedro  de), 
1648. 

Alvarado  y  Alvear  (Sebas- 
tián de),  1628. 

Alvarez  Ferreira  (El  P.  An- 
tonio), 1675. 

Alvarez  Soarez  (Antonio), 
1628. 

Alvarez  Morales  (Fr.  Bernar- 
do), 1692. 

Alvarez  Ribera  (Francisco), 
1621. 

Alvarez  (El  P.  Gabriel),  1623. 

Alvarez  de  Toledo  y  Pel¡,i- 
CER  (Gabriel),  1692. 

Alvarez  de  Velasco  (D.  Ga- 
briel), 1630. 

Alvarez  de  Toledo  y  Pelli- 
cer  (D.  Ignacio),  1686. 

Alvarez  de  Jaque  Manzanedo 
(D.  José),  1652. 

Alvarez  Borges  (Juan),  1680. 

Alvarez  Osorio  y  Redín  (Don 
Miguel),  1686. 

Alvarez  de  Faria  (D.  Pedro), 
1648. 

Alvarez  de  Lugo  y  Uso  de 
Mar  (Pedro),  1664. 

Alv^arez  (Rodrigo),  1670.  (Véa- 
se en  1700.) 

Alvarez  de  la  Barriada  (To- 
más), 1658. 

Alvaro  Díez  de  Aux  y  Gra- 
nada (Fernando),  1641. 

Allosa  (El  P.  Juan  de),  1652. 

Alloza  (P.  Juan  de),  1654. 
(Véase  Allosa,  1652.) 

Amada  (José  Félix  de),  1680. 

Amaya  (D.  Francisco  de),  1625. 

Ama  YA  (Francisco  de),  1681. 

Ambros  (Miguel  Nicolás),  1686. 


3ia 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


Amevugo  (Fr.  Francisco),  1670. 
Amigo  y  Bertrán  (Luis),  1682. 

Amigos  (La  Historia  de  los  dos 
verdaderos),  1625. 

AxAVA  Maldonado  (D.  Martín 
de),  1637. 

Anchieta  (El  P.  Luis  de),  1675. 
(En  Dr.  Cristóbal  Pérez  del 
Cristo.) 

Andosilla  Larramendi  (Don 
Juan  de),  1628. 

Akdr.\de  (El  P.  Alonso),  1639. 

Axdrade  (El  P.  Antonio),  1627. 

Axdrade  (Domingo  de),   1695. 

Andrés  Rocha  (Dr.  Diego). 
1661. 

Andrés  (El  P.  Juan),  1669. 

Andrés  de  Ustarroz  (El  Doc- 
tor D.  Juan  Francisco),  1636. 

Andreu  de  San  José  (Fr.  An  • 
tonio),  1625. 

Ángel  de  Ñapóles  (Fr.  Mi- 
guel), 1Ó54. 

Angeles  (Fr.  Francisco  de  los). 

1643. 
Angeles    (Fr.    Pedro    de   los), 

1643. 
Anguiano  (Fr.  Mateo  de),  1677. 
Ángulo  (D.  Baltasar  de),  1625. 
Ángulo  (Fr.  Diego  de),  1630. 
Ángulo  y  Pulgar  (D.   Martín 

de),  1635. 
Antigua    (Sor    María    de    la), 

1678.  (En  Fr.  Pedro  de  Val- 
buena.) 
Antillón  (Fr.  Juan),  1636. 
Antolínez  de   Piedra  Buena 

(M.),  1636. 
Antonio  de  Sarasa  (P.  Alón 

so),  1664. 
Antonio  Francés  de  Urruti  • 

GoiTí  CD.  Diego),  1655. 


Antonio  Silvestre  (Fr.  Fran- 
cisco), 1690. 

Antonio  de  Medinilla  (D.  Je 
rónimo),  1637. 

Antonio  Riojano  (Fr.  Jorge), 

1633- 
Antonio  Baco  (Fr.  Juan),  1661. 
Antonio  Lope  de  la  Casa  (Don 

Juan),  1656. 
Antonio  (Luis),  1658. 
Antonio  (D.  Nicolás),  1659. 
Antonio    de    Tarsia    (Pablo), 

1663. 
Anunciación  (Fr.   Antonio  de 

la),  1675. 
Apaolaza  (D.  Pedro  de),  1641. 
Aparicio  (Fr.  Juan),  1696. 
Aparicio  (Fr.  Luis  de),  1639. 
Apolinar  (Francisco),  1663. 
Aranda  (Gabriel  de),  1683. 
Aranda     de     Ouintanilla    V 

Mendoza  (Fr.  Pedro),  1653. 
Araoz  (D.  Francisco  de),  163 1. 
Araujo  (Francisco  de),  163 1. 
Arauxo    (Fr.     Francisco     de). 

163 1. 
Araujo   y     Castro    (Manuel), 

1645. 
Araujo  Salgado  (Pedro),  1635. 
Arbiol  y  Díez  (Fr.  Antonio), 

1697. 
Arboreda      (Dr.      Alejandro), 

1629. 
Arce  de  los  Reyes  (Licenciado 

D.  Ambrosio),  1649. 
Arce  (Fr.  Basilio  de),  1676. 
Arze  Solorzexo  (Ldo.    Juan), 

1647. 
Arce  (D.  Pedro  de"),  1683. 
Arcos  (El  Duque  de),  1621. 
Ardevines     Lsla     (Salvador;, 

1621. 
A  RELLANO  (D.  Carlos  de).  1669. 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


3l3 


Arellano  (Juan  Salvador  Bau- 
tista de),  1628. 

Arellano  (Luis  de),  1634. 

Argáiz  (Fr.  Gregorio  de),  1658 
y  1667. 

Arge  Leao  (Jacob  Jehuda), 
1642. 

Argyll  (Lady  Ana  Douglas, 
Condesa  de),  1622.  (En  Dou- 
glas.) 

Arguelles  Soi^ioxte  (D.  Anto- 
nio de),  1697. 

Arias  de  Miedes  (D.  Gómez), 
1658. 

Arias  de  Forres  (D.  Gómez), 
1667. 

Arias  de  Quintanadueñas 
(D.  Jacinto),  1661. 

Arias  Férez  (El  Ldo.  Pedro), 
1621. 

Aristizábal  (Fr.  Fedro),  1649. 

Armesto  y  Castro  (D.  Gil  de), 

1674. 
Arnal  de  Bolea  (Jacinto),  1636. 

Arredondo  (Martín),  1658. 

Arriaga  (Fr.  Gonzalo  de),  1648. 

Arriaga  Feijóo  y  Rivadeney- 
RA  (D.  Manuel  de),  1691. 

Arriaga  (F.  Rodrigo  de),  1632. 

Arroyo  (D.  Gregorio  de),  1676 

Arroyo  (D,  José  de),  1691. 

Arroyo  y  Velasco  (D.  Juan 
B.),  1639. 

Arruego  (Juan  de),  1650. 

Artiga  (D.  Francisco  Antonio 
de),  1684. 

Artiga  (Francisco  José),  1692. 

Aste  (Fr.  Benito  de),  1660. 
Asturias,  etc.  (Ordenanzas  del 

Principado  de),  1659. 
AsuMPCiÓN    (Fr.   Juan   de   la), 

.1689. 


Athias  o  Días  (El  hebreo 
Isaac),  1627. 

Auto  general  de  la  Fe,  1672. 

Avellaneda  de  la  Cueva  y 
Guerra  (D.  Francisco  de^, 
1660. 

Avendaño  (P.  Diego  de),  1643. 

Avendaño  (El  P.  Hernando), 
1648. 

Avendaño  Estenaga  (El  P.  Mi- 
guel de),  1674. 

Avendaño  (Pedro  de),  1634. 

Avila  (D.  Andrés  de),  1657. 

Avila  y  Sotomayor  (El  P.  Fer- 
nando de),  1648. 

Avila  (El  P.  Juan  de),  1661. 

Avila  (D.  Nicolás  de),  1633. 

Avila  (Rodrigo  Alonso  de), 
1630. 

Aviles  (Fr.  Esteban),  1663. 

Ayala  (Alonso  de),  1677. 

Ayala  (D.  Antonio),  1660.  (En 
Fr.  Antonio  de  Moya.) 

Ayala  (D.  Juan  de),  1670. 

Ayala  Faxardo  (El  P.  Fr.  Juan 
de),  1638. 

Ayala  y  Guzmán  (D.  Marcelo 
Antonio  de),  1691. 

Ayeta  (Francisco),  1694. 

Ayora  (Fernando),  1648. 

Aznar  (Fr.  Pablo),  '1630. 


Baca  de  Montalvo  (D.  García), 
1640.  (En  García.) 

Baca  de  Haro  (El  Dr.  Grego- 
rio), 1697. 

Bacelar  (Fr.  Antonio),  1621. 

Baco  (Fr.  Juan  Antonio),  1661. 

Baena  Parada  (El  Ldo.  D.  Juan 
de),  16S2. 

Baeza  (Andrés  de),  1659. 

Baeza  (El  P.  Diego  de),  1624. 


3i4 


AUTORES  V  OBRAS  ANÓNIMAS 


Baides  {Relación  verdadera  de 

las  paces  que  capituló  con  el 

araucano  rebelado  el  Marques 

de),  1642. 
Balboa  y  Paz  (D.  Francisco  de), 

1630. 
Balvas  Baroxa  (Antonio    de), 

1627. 
Ballester  (D.  Juan  Bautista), 

1672. 
Ballesteros   y   Sa-\bedra   (El 

Capitán    D.     Fernando    de), 

163 1. 
Bances     y     López     Candamo 

(Francisco  Antonio  de),  1685. 
Baños  de  Velasco  y  Azebedo 

(D.  Juan),  1662. 
Bañuelos  y  Carrillo  (D.  Je- 
rónimo),  1638. 
Barberán  de  Cuevas  (Pedro), 

1636. 
Barboza  Homen  (Pedro),  1626. 
Barcenilla  (Fr.  Bernardo  de), 

1662. 
Barzia  y   Zambrana    (D.  José 

de),  1678. 
Barón    y    Arín    (Fr.    Jaime). 

1695.  (Está  en  el  1696.) 
Barrasa  (El  P.  Jacinto),  1678. 
Barreda    (D.     Francisco    de), 

1622. 
Barrenechea  y  Albis  (Fr.  Juan 

de),  1693. 
Barrientos      (Francisco      de), 

1634. 
Bai?rioxuevo  Montrel  (Andrés 

de),  1625. 
Barrionuevo  de  Peralta  (Je- 
rónimo de),  1638. 
Barriontjevo  y  Moya  (Juan  de), 

1638. 
Barrios  (El  capitán  Miguel  de), 

1664. 


Barroso  (Bernardino),  1622. 
Barroso  (Fr.   Domingo),   1673. 
Bartolomé    (El     Dr.     Jaime), 

1679. 
Barucii  (Nehemías),  1629. 
Bascuñuelos    (Fr.    Diego    de), 

1628. 
Basso  (Gerardo),  1627. 
Bataller  (Juan  Bautista),  1661. 
Batres  (Alfonso  de),  1632. 
Bautista  (Fr.  Ambrosio),  1635. 
Bautista  (Fr.  Anselmo),  1621. 
Bayarte  (D.  Juan),  1674. 
Bayo  (Gonzalo),  1671. 
Becerra     (El    Ldo.     Antonio.)» 

1639. 

Bezerra  y  Valcarce  (Fr.  Die- 
go), 1673. 

Becerra  (Hernando),  1649. 

Becerra  (Jerónimo),  165 1. 

Bezerra  Tanco  (El  Bachiller 
Luis),  1675. 

Benavente  (Fr.  Agustín  de), 
1628. 

Benavente  y  Benavides  (Don 
Cristóbal),  1643. 

Ben.wides  (Fr.  Alonso),  1630. 

Benavides  (D.  Diego  de),  1660.. 

Benavides  (D.  Juan  de),  1632. 

Benegasi  y  Lujan  (D.  Francis- 
co), 1695. 

Benítez  (D.  Alonso),  1647. 

Benítez  Montero  (D.  Juan),. 
1679. 

Berant  y  Gassol  (Gabriel)^ 
1627. 

Bermúdez  de  Castro  (D.  Fran- 
cisco), 1622. 

Bermúdez  (Miguel),  1630. 

Berxal  dk  Avila  (P.  Agustín),. 
1639. 

Bernal  (Fr.  Antonio),  1696. 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


3i3- 


Bernaldo  de  Braojos  (El  M. 
Antonio),  1644. 

Bernaldo  de  Quirós  (P.  An- 
tonio), 1654. 

Bernardo  de  Quiñones  (Agus 
tín),  1 63 1. 

Bernardo  de  Quirós  y  Ben.v 
vides  (D.  Felipe),  1667. 

Bernardo  de  Quirós  (D.  Fran- 
cisco), 1656. 

Bernardo  de  Salazar  (Fray 
Francisco),  1624. 

Berrio  de  Montalvo  (D.  Luis), 

1634- 
Berrueza  (D.  Gabriel  Azedo  de 

la),  1667. 
Betissana  (D.  Otón  Edilo  Nato 

de),  1683.  (En  Nato.) 
Biedma  (D.  Fernando  de),  163^. 
BiLCHES  (El  P.  Francisco  de), 

1653- 

Blasco  de  Lanuza  (Fr.  Fran- 
cisco), 1637. 

Blasco  de  Lanuza  (Vicente  o 
Vicencio),  1622. 

Blázquez  Mayoralgo  (Don 
Juan),  1646. 

BoBADiLLA  (Diego  dc),  1638. 

BoBERio  (Fr.  Zacarías),  1645. 

Bocanegra  (Anónimo  de),  1654. 

Bocanegra  (P.  Matías),  1642. 

BocÁNGEL  Y  Unzueta  (D.  Ga- 
briel), 1627. 

BocARRO  (Manuel),  1622. 

BoYL  (Fr.  Francisco),  1644. 

Bolea  (D.  José  de),  1645. 

Bolea  Alvarado  (D.  Juan  de), 
1691. 

Bolívar  (Fr.  Gregorio  de), 
1626. 

Bolle  Pintaflor  (D.  Francis- 
co), 1639. 

BoNDiA  (Dr.  Ambrosio),  1649. 


Bonet  (Fr.  Juan),  1660. 
BoNET  (D.  Pedro),  1672. 
BoNETA  Y  Laplana  (Dr.  José)^ 

1675. 

Bonieres  (D.  Carlos),  1640. 

B0NIFAZ  (D.  Gaspar),  1635. 

Bonilla  Samaniego  (Antonio 
de),  1664. 

BoRBÓN  Y  Castañedo  (D.  Gui- 
llen), 1628. 

BoRRALHO  (Fr.  Manuel),  1667^ 

BoRRULL  (P.  Matías),  1656. 

BoRRULL  (Pedro),  1678. 

BoTELHo  de  Carvalho  (El  capi- 
tán Miguel),  162 1. 

Boxados  y  Lull  (Alejo  de),., 
1650. 

Brandao  (Lorenzo),  1621. 

Braones  (Alonso  Martín),  1686.^ 

Bratuti  Raguseo  (D.  Vicente)^. 

1654- 

Bravo  de  Laguna  (Fr.  Anto- 
nio), 1632. 

Bravo  (Fr.  Diego),  1623. 

Bravo  Ramírez  de  Sobremontr 
(Gaspar),  1649. 

Bravo  Graxera  (El  Ldo.  Gon- 
zalo), 1634. 

Bravo  de  Velasco  (Don  Ma- 
nuel), 1641. 

Bravo  de  la  Serna  (D.  Mar- 
cos), 1674. 

Bravo  de  Lagunas  (D.  Sancho), 
1628. 

Briceño  (Fr.  Alfonso),  1638. 

Brito  (Fr.  Bernardo  de),  1626.. 

Brito  (Fr.  Francisco),  1644. 

Brito  de  Castello-Branco- 
(Juan  de),  163 1. 

Brochero  (Dr.  Luis),  1626. 

Buenacasa  (Fr.  Pedro  Martm- 
de),  1682. 

Buenaventura     (Psalterio     en 


3ió 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


al  a  banca  de  la  Gloriosa  Vir- 
gen, trad.  de  San),  1264. 

BuENDÍA  (D.  José  de),  1680.  (En 
D.  Francisco  de  Eciiave  y 
Assu.) 

Bueno  (Diego),  1700. 

Bueno  (D.  Francisco),  1691. 

BuiZA  (Fr.  Blas  de),  1622. 

Bujanda  (Ldo.  D.  Gaspar  de), 
1691. 

Buces  (Fr.  Germán),  1633. 

BuRAÑA  (Juan  Bautista),   1651. 

Burgos  (Alonso  de),  1640. 

Burgos  (Fr.  Francisco  de),  1648. 

Burgos  Mantilla  y  Barcena 
(D.  Isidoro  de),  1694. 

Burgos  (El  P.  Juan  de),  1671. 

BussAYOLO  (El  Marqués  de), 
1669. 

Busleres  (El  P.  Juan),  1669 

Bustos  de  Olmedilla  (D.  Gon- 
zalo), 1660. 

Butrón  (D.  Juan  de),  1626. 


Caballero  de  Cabrera  (Don 
Juan),  1649. 

Caballero  de  Isla  (Dr.  Mar- 
tín), 1678. 

Gabanes  (Fr.  Jaime),  1663. 

Cabero  (Fr.  Crisóstomo),  1623. 

Cabeza  (El  M.  Juan),  1662. 

Cabrera  (Bernardo  de),  1676. 

Carrera  (D.  Claudio  Antonio 
de),  1655. 

Cabrera  (Fr.  Francisco  de), 
1649. 

Cabrera  Núñez  de  Guzmán 
(D.  Melchor  de),  1674. 

Cabrera  y  Espinosa  (D.  Silves- 
tre), 1661. 

•Cabreros  de  Avendaño  (Don 
Antonio),  1634. 


Cabriada  (Juan  de),  1687. 

Cáceres  (Fr.  Diego  de),  1635. 

CÁCEREs  (Francisco  de),  1663. 

Cachupín  (El  P.  Francisco), 
1650. 

Caxa  DE  Leruela  (D.  Miguel), 
1627. 

Cala  (Cristóbal),  1642. 

Calahorra  (Fr.  Juan  de),  1684. 

Calanciia  (Fr.  Antonio  de  la), 
1638. 

Caldera  (Fr.  Fernando),  1623, 

Caldera  de  Heredia  (El  Doc- 
tor Gaspar),  1641. 

Calderón  de  la  Barca  y  Cór- 
doba (D.  Juan),  1700. 

Calderón  de  la  Barca  (D.  Pe- 
dro), 1629. 

Calle  (Francisco  de  la),  1660. 

Calleja  (El  P.  Diego),  1658. 

Cámara  (Jorge  da),  1640. 

Camargo  (P.  Ignacio),  1690. 

Camerino  (D.  José),  1623. 

Campanella  (Tilomas),  1640. 

Campillo  de  Bayle  (El  Ldo.  Gi- 
nés),  1688. 

Campo  (Antonio  Manuel  dei), 
1679. 

Campo  y  Gallardo  (Juan  de), 
1639. 

Campo  Moya  (El  Ldo.  Juan  del), 
1676. 

Campo  (Fr.  Pedro  del),  1637. 

Campo-Claro  (El  Dr.  Marcelino 
de),  1641. 

Campos  (Fr.  Martin  de),  1683. 

Campos  (P.  Urbano),  1682. 

Camps  (El  P.  Antonio  Ignacio 
de),  1666. 

Campuzano  y  Sotomayor  (Fray 
Baltasar),  1646. 

Camús  (Juan  Pedro),  1681. 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


3i7 


CÁNCER  Y  Velasco  (D.  Jeróin- 
mo  de),  1635. 

Cano  y  Olmedilla  (Agustín), 
1694. 

Cano  de  Moxtoro  (El  Dr.  Fer- 
nando), 1631. 

Cano  (Fr.  Juan),  1675. 

Cantañazor  (Fr.  Juan  de),  1629 

Cañizares  (D.  Francisco),  1671. 

Cañizares  (D.  José  de),  1689. 

Capero  (Fr.  Andrés),  1679. 

Caramuel  de  Loblokowitz 
(Juan),  1636. 

Cara  yantes  (Fr.  José  de),  1672. 

Cárdenas  (Fr.  Bernardino  de), 

1634. 

Cárdenas  y  Cano  (Gabriel  de), 
1695.  (En  D.  Andrés  Gonzá- 
lez de  Barcia.) 

Cárdenas  (El  P.  Juan  de),  1670. 

CÁRDENAS  (Pedro  de),  1621. 

CÁRDENAS  (D.  Pedro  Jacinto 
de),  165  i. 

Cardoso  (Isaac),  1632. 

Carducci  (Luis),  1634. 

Carducho  (Vicencio),  1633. 

Carleval  (D.  Tomás),  1634. 

Carnero  (D.  Nicolás),  1682. 

Caro  Mallén  de  Soto  (Doña 
Ana),  1653. 

Caro  y  Montoro  (Antonio), 
1651. 

Caro  de  Montoro  (El  Dr.  Fer- 
nando), 1 63 1. 

Caro  de  Torres  (El  Ldo.  Fran- 
cisco), 1629. 

Caro  y  Cejudo  (El  Ldo.  Jeróni- 
mo Martín),  1675. 

Carranza  (El  Ldo.  Alonso  de), 
1628. 

Carrasco  de  Saavedra  (Doc- 
tor Diego  José),  1680. 

Carrasco  (Fr.  Francisco),  1686. 


Carrascón,  1623. 

Carreras  y  Santos  (D.  Francis- 
co de  la),  1646. 

Carreras  Ramírez  y  Orga 
(Juan  Agustín),  1698. 

Carrero  (Fr.  Francisco),  1625. 

Carrillo  (D.  Alonso),  1657. 

Carrillo  Laso  de  Guzmán 
(D.  Alonso),  1624. 

Carrillo  de  Córdoba  (Fran- 
cisco), 1673. 

Carrillo  de  Acuña  (D.  Pedro), 
1665. 

Carrillo  y  Aragón  (D.  Pláci- 
do), 1642. 

Carrión  Ponce  y  Medina 
(Fr.  Agustín),  1654. 

Cartes  y  Valdiyieso  (Fr.  Ber- 
nardo de),  i 68 i. 

Carvajal  (Francisco  Facundo), 

1655. 
Carvajal  (Fr.  Gaspar  de),  1647. 
Carvajal  (Fr.  Jacinto  de),  1647. 
Carvajal  (Dr.  Juan),  1622. 
Carvajal  y  Saavedra  (D.^  Ma- 
riana de),  1638. 
Carvajal   y   Robles    (Rodrigo 

de),  1627. 
Carvalho    Parada    (Antonio), 

1627. 
Carvalho   (Luis  Alfonso    de), 

1695. 
Casanova  (José  de),  1649. 
Caspe  (Fr.  Luis  de),  1641. 
Castejón  (Agustín  de),  1698. 
Castejón  y  Fonseca  (D.  Diego 

de),  1645. 
Castejón  (D.  Gil  de),  1678. 
Castelblanco  (Fr.  Simón  de), 

1669. 
Castelví  y  Ladrón  (Fr.  Julián 

de),  1624. 


3i8 


AUTORES  Y  OBR.\S  ANÓNIMAS 


Castell  Ros  y  Medrano  (El 
Dr.  D.  Diego),  1690. 

Castellanos  (Navarro),  1684. 

«Castilla  (Juan  de),  1698. 

Castillo  Solqrzano  (D.  Alon- 
so de),  1624. 

Castillo  (Andrés  Sanz  del), 
1641. 

Castillo  (Antonio  del),  1675. 

Castillo  (D.  Antonio  del\ 
1632. 

Castillo  (Fr.  Antonio  deH, 
1654. 

Castillo  y  Artiga  (D.  Diego 
del),  1647. 

Castillo  y  PesqueR/\  (Franc;:- 
co  Antonio  del),  1697. 

Castillo  Velasco  (Fr.  Francis- 
co del),  1641. 

Castillo  AIantilla  (Gabriel 
de),  i 69 i. 

Castillo  (Juan  del),  1621. 

Castillo  (Leonardo  del),  1662 

Castillo  o  Dicastillo  (Fr.  Mi- 
guel del),  1637. 

Castillo  Ociioa  (Tomás  del), 

1645. 

Castrillo  (El  P.  Hernando 
de),  1649. 

Castro  y  Vega,  1670.  (En  Vega 
Castro.) 

Castro  Egas  (Doña  Ana  de), 
1629. 

Castro  (P.  Antonio  de),  1676. 

Castro  (Benito  de),  1629.  (Véa- 
se Nehemías  Barucii.) 

Castro  (Francisco  de),  1641. 

CvsTRO  Y  Castillo  (Fr.  Jeróni- 
mo de),  1624. 

Castro  (Fr.  Juan  de),  1688. 

Castro  Salazar  (Juan  de), 
1684. 

Castro  (Matías  de),  1677. 


I  Castro  (Pedro),  1694.  (En  Pa- 
dre Juan  Francisco  Petrey.) 

Castro  y  Anaya  (D.  Pedro 
de),   1622. 

Castro  (Pedro  Antonio  de) , 
1650. 

Castro  (D.  Tomás  de),  1648. 

Castro-Palao  (P.  Fernán  r!o 
de),  1633. 

Catalán  de  Monsoríu  (Fray 
Gaspar),  1667. 

C.xusiNO  (Jacob),  1638. 

Cea  (Fr.  Diego  de),  1636. 

Celada  (El  P.  Diego  de),  1637. 

Celada  y  Silva  (D.  Pedro  de), 
1636. 

Celarios  (P.  Jerónimo  de), 
1666. 

Centani  (Francisco),  1671. 

Centellas    (D.    Antonio   Juan 

de),  1649. 
Centurión  y  Córdoba  (Adán), 

1630. 
Zepeda,  1626. 

Cepeda  (A.),  1637.  (En  D.  Je- 
rónimo Fernández  de  Ma- 
ta.) 

Cepeda  y  Guzmán  (D.  Alberto\ 
1676. 

Cepeda  y  Adr.\da  (D.  Alonso 
de).  1664. 

Cepeda  (Francisco  de),  1637. 

Cepeda  (El  Ldo.  Francisco  de), 
1642. 

Cepeda  (Fr.  Gabriel  de),   1670. 

Cepeda  y  Carvajal  (D.  Luis 
de),  1642.  (En  Ldo.  Francisco 
de  Cepeda.) 

Cerda  (Fr.  José  de  la),  1640. 

Cerdán  (Pablo),  1624. 

Cerdaña  (Francisco  Tomás  de). 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


3l9 


Cernúsculo  de  Guzmán  (Don 
Luis),  1622. 

Certamen  poético  que  celebró  l-i 
Hermandad  de  los  Escribanos 
Reales  de  Granada,  1663. 

Cerveró  (Crescencio),  1665. 

CÉSAR  F'lRRUFINO  (JuHo),    1626. 

CÉSPEDES  (Fr.  Diego  de),  1641. 
Cev^ada  Avecilla  (Sebastián), 

1629. 
Ceballos  (Blas  Antonio),  1686. 
Cev^allos  y  Arce  (Alférez  Dot: 

Lorenzo  de),  1639. 
CiABRA    PiMENTEL    (Fr.    Timo- 

teo),  1 63 1. 
CiDRÓN  de  Azevedo  (El  Padre 

Francisco),  1670. 
Cienfuegos  y  Sierra  (El  P.  Al- 
varo), 1693. 
C1EXFUEGOS  (Bernardo),  1627 
Cifüentes    (D.    Jerónimo    de). 

1659. 
CiRiA  Raxis  (Pedro  de),  1684. 
C1SNEROS  (Diego  de),  1635. 
CiSNEROS  Y  Tagle  (D.  Juan  de). 

1622. 
Cívico  (D.  Juan),  1623. 
Clavel  (Fr.  Alonso),  1645. 
Clavero  de  Falces  y  Carroz 

(Ceferino);  1639. 
Clemente  (P.  Claudio),  1637. 
Climent  (Joaquín),  1621. 
Cobaleda  y  Aguilar  (D.  José 

de),  1624. 
Cobo  (P.  Bernabé),  1639. 
CoELHo    de    Barbuda    (Luis), 

1624. 
CoELLO  (D.  Antonio),  1634. 
CoELLO  Arias  (D.  Juan),  1631. 
CoELHO  DE  Carvalho  (Manuel), 

1639. 
CoELHo      Rebello      (Manuel), 

1658. 


Cohén    Herreira    (Abrahán), 

1655- 

Cohén  de  Lara  (David  ben 
Lsaac),  1633. 

Colín  (P.  Francisco),  1652. 

Colín  Thovoyon  (Juan),  1669. 

Colmenares  (Diego  de),  1637. 

Colmenero  de  Ledesma  (Anto- 
nio), 1631. 

COLODRERO  Y  VILLALOBOS   (DOU 

Miguel  de),  1629. 

CoLOMA  (Carlos),  1625. 

CoLOMA  Y  EscoLANO  (D.  Euge- 
nio Martín),  1677. 

CoLOMBO  (Fr.  Felipe),  1671. 

Collado  (Fr.  Diego),  1632. 

Combés  (P.  Francisco),  1657. 

Comedias  (Respuesta  á  una  con- 
sulta sobre  si  son  lícitas  las), 
1Ó83. 

Complutense  (Quaresiiia),  1674. 

Complutensis  Discalceatorum 
Fratrmn  B.  M.  de  Monte  Car- 
ineli  Disput,  in  octo  libris 
physicorum  (Collegii),  1625. 

Concepción  (Sor  Angela  María 
de  la),  1 691. 

Concepción  (Fr.  Antonio  de  la), 

1633. 
Concepción  (Fr.  Gabriel  de  la), 

1624. 
Concepción  (Fr.  Jerónimo  de), 

1690. 
Concepción   (Fr.   Luis  de   la), 

1673. 
CoNCHiLLos     (El    Ldo.    José'i, 

1666. 

CoNiMBRiCENSis  (Augustissimo 
Hispaniarum  Principi  recens 
nato  Balthasari  Carolo  Domi- 
nico... Academia),  1633. 

Constantino  Magno,  poema, 
1648. 


320 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


Continente  (El  P.  Pedro  Jeró- 
nimo), 1652. 
CoNTRERAS  (Capitán  Alonso  de), 

1633. 
CoNTRER.\s  (Diego  de),  1640. 
CoNTRER.\s   (D.   Fernando   de), 

1673. 
CoNTRERAS  (Francisco  de),  1624. 
CoNTRERAS   (D.  Francisco   de), 

1630. 
CoNTRERAS  (Jerónimo  de),  1621 

COPIANA    (Luis),   1635. 

CoRACHÁN  (Juan  Bautista), 
1679. 

CoRDEiRO  (Jacinto),  1621. 

Cordero  o  Cordovero  (Moi- 
sés), 1623. 

Córdoba  Salinas  (Fr.  Diego 
de),  1643. 

CÓRDOVA  (Fr.  José  de),  1642. 

Córdoba  (P.  Juan  de),  1652. 

CÓRDOBA  Y  Ronquillo  (Luis), 
1624. 

Cor  DO  VERO  o  Cordero  (Moi- 
sés), 1623. 

CoRELLA  (Fr.  Jaime  de),  1694. 

Cornejo  (Fr.  Damián),  1682. 

Cornejo  (Fr.  Martín),  1623. 

Cornejo  de  Pedrosa  (Fr.  Pe- 
dro), 1628. 

Corona  sepulcral,  1652. 

C0RONAT  (Fr.  Melchor),  1624. 

Corral  (El  Dr.  D.  Gabriel  de), 
1626. 

Correa  de  Arauxo  (Francisco), 
1626. 

Correa  (D.*  Isabel),  1693. 

Correa  de  Brito  y  Manuel  de 
Agosta  Silva  (José),  1677. 

Correa  (Juan  Antonio),  1670. 

Correa  Castelblanco  (D.  Ro- 
drigo), 1669.  (En  Fr.  Simón 
de  Castelblanco.) 


Corro  Segarra  (D.  Juan  del)^ 
1676. 

Cortés  (Bartolomé),  1675. 

Cortés  del  Rey  (Fr.  Bonifa- 
cio), 1662. 

Cortés  (D.  Juan),  1638. 

Cortés  Ossorio  (P.  Juan),  1684. 

Cortiada  (D.  Miguel  de),  1661. 

Corvera  (Fr.  Bernardino  de),. 
1647. 

Corbera  (Esteban  de),  1629. 

Cossío  Y  Celis  (Pedro),  1676. 

Costa  (D.  Antonio),  1667. 

Costa  y  Silva  (Manuel  da),. 
1677. 

Coutinho  (Fr.  Ignacio),  1638. 

Covarrubi.as  y  Leiva  (Diega 
de),  1635. 

Covarrubias  (Francisco  Alfon- 
so), 1650. 

Crema  (Juan  Antonio),  1653. 

Crespi  de  Borja  (Dr.  D.  Luis),. 
1 641. 

Críales  y  Arce  (D  Caspa-), 
1642. 

Cros  (El  Ldo.  Francisco),  1626. 

Cruz  (Fr.  Antonio  de),  1668. 

Cruz  Vasconcillos  (Fr.  Feli- 
pe de  la),  1637. 

Cruz  (Francisco  de  la),  1653. 

Cruz  (Fr.  Francisco  de  la),  car- 
melita, 1680. 

Cruz  (Fr.  Francisco  de  la),  do- 
minico, 1648. 

Cruz  y  Mendoza  (D.  Jerónimo 
de  la),  1669. 

Cruz  (Sor  Juana  Inés  de  la), 
1689. 

Cruz  (Fr.  Laureano  de  la),  1653. 

Cruz  (Fr.  Martin  de),  1627. 

Cruz  (Fr.  Pablo  de  la),  1685. 

Cruzado  (D.  Francisco  Anto- 
nio),  1644. 


AUTORES  V  OBRAS  ANÓNIMAS 


321 


Cuaresma  coiitplntaise,  1675.        1 

Cubero  Sebastián  (El  Dr.  Pe- 
dro), 1680. 

Cubillas  (D.  Francisco  de), 
1667. 

Cubillo  de  Aragón  (D.  Alva- 
ro), 1625. 

CuÉLLAR  (D.  Jerónimo  de), 
1650. 

Cuenca  y  Arguello  (D.  Am- 
brosio de),  1660. 

Cuervo  (Antonio),  1659. 

Cueva  (D.  Antonio  de  la),  1672. 

Cueva  (Francisco  de  la),  1662. 

Cueva  (o  de  la  Rúa)  y  Silva 
(D.^  Leonor  de  la),  1621. 

Cueva  y  Benavides  (Pedro  Al- 
fonso de  la),  1662. 

Cueva  (Salvador  de  la),  1660. 

Cu  RLE  DE  Ayala  (D.  Diego), 
1664. 

CuRSUS  Theologici  de  los  Car- 
melitas, 1 63 1. 


Chafrián  (José),  1693. 

China  y  Christiandad  {Suma 
del  estado  del  Imperio  de  la), 
1651. 

Chirino  Bermúdez  (D.  Alon- 
so), 1639. 


Dalmau  de  Rocaberti  (D.  Rai- 
mundo), 1646. 

Dameto  (El  Dr.  Juan),  1633. 

David  ben  Isaac  Cohén  de 
Lara,  1633. 

Davi'D  (Los  Psalmos  de),  162^. 

DÁviLA  Padilla  (Fr.  Agustín\ 
1625. 

DÁVILA  Y  Heredia  (D.  Andrés), 
1673. 


DÁVILA  (Francisco),  1646. 
DÁVILA  Y  Lugo  (D.  Francisco 

de),  1622. 
DÁVILA  Orejón  (D.  Francisco), 

1683. 
DÁVILA  (El  P.  Juan  Bautista), 

1651. 
DÁVILA  (Juan  Francisco),  1649. 
DÁVILA  (D.  Nicolás),   163 1. 
DÁVILA  Y  Ponce  de  León  (Don 

(Rodrigo),  1 65 1. 
Daza  (Fr.  Antonio),  1677. 
Daza  de  Valdés  (El  Ldo.  Beni- 
to), 1623. 
Daza  (El  P.  Diego),  1626. 
Daza  Chacón  (Dionisio),  1626. 
Daza  y  Berrio  (Dr.  Juan),  1648. 
Defensa  de  España  contra  las 

calumnias  de  Francia,  1635. 
Delgadillo      (Fr.      Cristóbal). 

1652. 
Delgado  y  Buenrostro  (Anto 

nio),  1679. 
Delgado  de  Vera  (Juan),  1687 
Deza  y  Avila,  1663. 
Deza  (D.  Francisco),  1652. 
DÍA  Mendieta  (Fr.  Blas   del), 

1631. 
Diácono  (Juan),  1622. 
Diamante  (Juan  Bautista),  1657. 
DÍAS  (Isaac).  (Véase  Athias.) 
DÍAS  de  Viedma   (Ldo.  Luis), 

1639. 
DÍAS  (Moissé  de  Israel),  1697. 
DÍAS  Velasco  (Nicolás),  1630. 
DÍAZ  de  Enzinas  (Fr.  Bartolo- 
mé), 1641. 
DÍAZ  Pimienta  {Relaciones  del 

suceso   que   tuvo   Francisco), 

1642. 
Díaz  Vara  Calderón  (Gabriel), 

1673- 
DÍAZ  de  Arce  (Juan),  1648. 


TOMO    T.  — 21 


322 


AUTORES  V  OBRAS  ANÓNIMAS 


DÍAZ  DE  LA  Calle  (D.  Juan). 
1663. 

DÍAZ  (Manuel),  1672. 

DÍAZ  DE  Callecerrada  (Don 
^^larcelo),  1627. 

DÍAZ  Mayorga  (D.  Pedro), 
1672. 

DÍAZ  de  Rtbadexeira  (Pedro). 
1641. 

DÍAZ  de  Ribas  (Pedro).  1624. 

Dicastillo  (Juan  de),  1641. 

Dicastillo  o  del  Castillo 
(Fr.  Miguel),  1637. 

Diccionario  y  thesoro  de  las 
tres  lenguas  Española,  Fran- 
cesa y  Flamenca,  1639. 

Diego  de  Sayas  Rabanera  y 
Orturia  (D.  Francisco),  1665. 

DÍEZ    de    Foncalda   (Alberto), 

1653. 

DÍEZ  (E\  Ldo.  Antonio),  1663. 

DÍEZ  DE  Aux  y  Granada  (Fer- 
nando Alvaro),  1641. 

DÍEZ  DE  LA  Calle  (Juan),  1648. 

DijON  (Andrés  de),  1621. 

DoLZ  DEL  Castellar  (D.  Este- 
ban), 1686. 

Domínguez  Camargo  (Dr.  Her- 
nando), 1656. 

Dormer  (El  Dr.  D.  Diego  José), 

DouGLAS,  condesa  de  ArgyU 
(Lady  Ana),  1622. 

DuBAL  (Fr.  Francisco),  1660. 

Dueñas  CD.  Antonio  de),  1644. 

Duran  (Antonio),  1633. 

Duran  Vivas  (El  Ldo.  Francis- 
co), 1643. 

DuRANGO  (Fr.  Manuel  de),  1665. 


Eciialaz  (D.  Juan  dej,  1655. 
EcHALAZ  (Miguel  de),  1693. 


¡  EcHAVE  Y  Assu  (D.  Francisco 
de),  1680. 

Echeverría  (El  P.  Carlos  de), 
1681. 

Edilo  Nato  de  Betissana  (Don 
Otón),  1683. 

Eguía  Beaumont  (D.  Francisco 
de),  1651. 

Eguiluz  (P.  Diego  de),  1696. 

Encarnación  (Fr.  Diego  de  la), 
1624. 

Encarnación  (Pedro  de  la), 
1649. 

Enciso  y  Monzón  (Juan  Fran- 
cisco de),  1694. 

Enrique  Pastor  (Fr.  Pedro), 
1639. 

Henríquez  (D.  Alberto),  1627. 

Enríquez  (Alonso),  1622. 

Henríquez  de  Villegas  (An- 
drés), 1628. 

Enríquez     Gómez     (Antonio), 

I       1635- 

Henríquez  (El  P.  Baltasar), 
1679. 

Henríquez  (Fr.  Crisóstomo). 
1624. 

Enríquez  Basurto  (Diego), 
1649. 

Enríquez  Villegas  (Diego), 
1647. 

Henríquez  de  Guzmán  (D.  Fe- 
liciano), 1624. 

Enríquez  (Fr.  Francisco),  1634. 

Henríquez  de  Villacortx 
(Francisco),  1670. 

Enríquez  Moran  (Jorge),  1697. 

Enríquez  (Fr.  Juan),  1629. 

Enríquez  de  Zúñiga  (El  Doc- 
tor Juan),  1625. 

Enríquez  de  Fonseca  (D.  Luis). 
1683. 

Enríquez  (D.  Rodrigo),  1658. 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


323 


Erce  Jiménez  (Miguel  de), 
1648." 

Escalante  (Antonio  de),  1637. 

EscALER.\  Y  Guevara  (D.  Pedro 
de  la),  1622. 

Escalona  y  Agüero  (Gaspar 
de),  1647. 

Escaño  (Fernando  de),  1664. 

Escobar  y  Loaysa  (D.  Alonso 
de),  1643. 

Escobar  (Fr.  Antonio  de),  167c. 

EscoBx\R  (Baltasar  de),  1638. 

Escobar  del  Carro  (Juan  de), 
1637. 

Escolano  (D.  Diego  de),  16Ó2. 

Escribano  (El  P.  D.  Domingo), 
1644. 

Escudo  de  Estado  y  de  Justicia 
contra  el  designio  manifiesta- 
mente descubierto  de  la  mo- 
narquía universal  bajo  el  sano 
pretexto  de  las  pretensiones 
de  la  Reina  de  Francia,  1667. 

Escuela  (Fr.  Jerónimo),   1667. 

Escuela  de  Discursos  formados 
de  Sermones  varios,  escritos 
por  diferentes  Autores,  1645. 

Isopo  (La  Vida  y  Fábulas  del 
sabio  y  clarísimo  Fabulador), 

1657- 
Espallart  (Guillermo),  1624. 

España  contra  las  calumnias  de 
Francia  (Defensa  de),  1635. 

Esparza  Artieda  (El  P.  Mar- 
tín de),  1666. 

Espérez  de  Borse  o  Bursa 
(D.  Francisco),  1646. 

Espina  (Juan  Francisco),  1621. 

Espino  (Antonio  de),  1661. 
Espino  (Fr.  Fernando),  1674. 
Espinosa    y   Malo    (D.    Félix 
Lucio),  1674. 


Espinosa  (Historia  de   Gabriel 

de),  1683. 
Espinosa  de  los  Monteros  Me- 

DRANO  (D.  Juan  de),  1694. 
Espinosa  de  los  Monteros  (El 

Ldo.  D.  Pablo  de),  1621. 
Espíritu  Santo  (Fr.  Jerónimo 

del),  1647. 
Espíritu  Santo  (Fr.  José  del), 

1678. 
Espíritu  Santo  (Fr.  Pedro  del), 

1695. 
Espíritu  Santo  (Fr.  Próspero 

del),  1626. 
Esquivel  Navarro  (Juan  de), 

1642. 
Estazo  de   Silveira    (Simón), 

1624. 
EsTEBANiLLO  Gonzálcs,  hombre 

de  buen  humor,  1646. 
EsTENOZ  y  Losada  (D.   Pedií) 

de),  1666. 
Estrada  Gijón  (Fr.  Juan  de), 

1666. 
i   Estrada  Medinilla  (D."  Ma- 
ría), 1640. 
Estrada  (Pedro  de),  1635. 

Estrella  (Fr.  Paulino  de), 
1667. 

Ettenhard  (Francisco  Anto- 
nio), 1 67 1. 

EuFROSiNA  (Comedia,  por   don 

Fernando  de  Ballesteros), 
1631. 

EuFROSiNA  DE  San  José  (Feli- 
ciana), 1654. 

Evas  y  Casado  (Juan  de  las), 
1682. 

Expectación  (Fr.  Juan  Bautis- 
ta de  la),  1669. 

EzQUERRA  (El  P.  Alonso),  1629, 

EzQUERRA  (Fr.  Pablo),  1675. 


324 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


Fabio  Sylvio  (Marcelo),  1665. 
(En  José  MoRET.) 

Fabro  Bremundan  (D.  Francis- 
co), 1663  y  1673. 

FÁBULAS  y  Sentencias  de  diver- 
sos Autores,  1657. 

Facundo  Carvajal  (Francisco;, 

1655. 
Faxardo  y  Acevedo  (D.  Fray 

Antonio),  1671. 
Falconi  (Fr.  Francisco),  1624. 
Phalees  Valdivia  (Francisco). 

1678. 
Farfán  de  los  Godos  (Anto- 
nio), 1623. 
Fariñas  del  Corral  (D.  Maca- 
rio), 1650. 
Feixóo  (Francisco),  1629. 
Feijoó  de  Aran  jo  (El  Ldo.  Ga- 
briel), 1671. 
Felices  de  Cáceres  (El  Licen- 
ciado Juan  Bautista),  1623. 
Felipe  IV,  1627. 
Felipe  de  Albornoz  (D.  Die 

go),  1658. 
FÉLIX  (Fr.  Francisco),  1642. 
Feloaga  y  Ocoyde  (D.  Anto- 
nio de),  1649. 
Feloaga  (D.  Francisco  Antonio 

de),  1675. 
Fernández  (Andrés),  1625. 
Fernández  de  Ondátegui  (Don 

Andrés),  1669. 
Fernández    de    Córdora    (Fl 

P.  Antonio),  1625. 
Fernández  de  Guevara  (Anto- 
nio), 1636. 
Fernández    de  Otero   (Anto- 
nio), 1632. 
Fernández    de    Mesa    (Blas), 

1621. 
Fernández  (Diego),  167 1. 


Fernández  Navarrete  (Fray 
D.  Domingo),  1676. 

Fern.vndez  Duarte  (Eduardo). 

1621. 
Fernández     (Fr.      Francisco!, 

1643. 
Fernández    de   Miñano    (Don 

Francisco),  1674. 

Fernández  Ribadeneira  (Li- 
cenciado D.  Francisco),  1640, 

Fernández  de  Rozas  (D.  Ga- 
briel), 1662. 

Fernández  de  Castro  (Fray 
Gregorio),  1677. 

Fernández  de  Mata  (D.  Jeró- 
nimo), 1637. 

Fernández  (P.  José),  1666. 

Fernández    de    Retes    (José^, 

1643. 
Fernández  (Fr.  Juan),  1621. 

Fernández       del       Castillo 

(Juan),  1623. 
Fernández     de     Malpartida 

(Juan),  1653. 
Fernández    y    Peralta    (Don 

Juan),  1 66 i. 
Fernández      de     Piedrahita 

(D.  Lucas),  1666. 
Fernández  de  Heredia  (Do:i 

Juan  Francisco),  1642. 
Fernández  de  Ayala  (Fr.  Lu- 
cas), 1635. 
Fernández     Baya     (Manuel), 

1624. 
Fernández    de    Santa    Cruz 

(D.  Manuel),  1671. 
Fernández    Villarreal  (Ma- 

inicl),  1637. 
Fernández  (Marcos),  1655. 
Ferná.xdez    Monsanto    (Mar- 
cos), 1643. 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


325 


Fernández  de  León  (D.  Mel- 
chor), 1676. 

Fernández  de  Castro  (D.  Ni- 
colás), 1635. 

Fernández  Blasco  (Pedro'i, 
1625. 

Fernández  Navarrete  (Licen- 
ciado Pedro),  1621. 

Fernández  de  Monjaraz  (Don 
Pedro),  1669. 

Fernández  del  Pulgar  (D.  Pe- 
dro), 1673. 

Fernández  de  Torrejón  (Pe- 
dro), 1626. 

Fernández      (Pedro      Mateo\ 

1643- 

Fernández  de  Gamboa  (Sebas- 
tián), 1671. 

Fernández  de  Medrano  (Don 
Sebastián),  1680. 

Fernández  (Tomás),  1698. 

Fernando  (Fr.  Juan),  1621. 

Ferreira    de  Vera    (Alvaro), 

163 1. 

Ferreira  (Antonio),  1657. 

Ferreyra  o  Herrera  (D.  Ro- 
drigo), 1632. 

Ferrer  de  Valdecebro  (Fray 
Andrés),  1658. 

Ferrer  (Fr.  Jaime),  1699. 

Ferrer  (Fr.  José),  1636. 

Ferrer  Valenciano  (Fr.  León), 
1677. 

Ferrer  Maldcnado  (Lorenzo;, 
1626. 

Ferrer  Maldonado  (Pedro), 
1636. 

Ferrer  (Fr.  Vicente),  1669. 

Perreras  (D.  Juan),  1692. 

Ferro      Manrique     (Miguel), 

1635- 
FiGUERA  Cubero  de  Monforte 

.  (Gaspar  de  la),  1658. 


Figuera  (El  P.  Gaspar  de  la), 

1637. 
FiGUERAs  Carpí  (Fr.  Juan  de), 

1645- 

FlGUEROA  Y  CÓRDOBA  (D.  DicgO 

y  su  hermano  menor  D.  José 

de),  1654. 
FlGUEROA  (El  P.  Francisco  de), 

1661 
FlGUEROA    (Fr.    Francisco    de), 

1642. 
FlGUEROA  (Fr.  Pedro  de),  1647. 
FiGUEROLA  (D.  Francisco),  1694. 
Filguera    (Manuel    Ambrosio 

de),  1667. 
FiRRUFiNO  (Julio  César),  1626. 

Florencia  (El  P.  Jerónimo  de), 

1625, 

Flores  (P.  Alonso  de),  1648. 

Flores  (D.  Antonio),  1668. 

Flores    (El    Dr.    Lázaro    de), 

1673- 
Flórez  de  Ocariz  (Juan),  1674. 

Florindo  (Andrés),  163 1. 
FoLCH  DE  Cardona  (D.  Anto- 
nio), 1682. 

FOMPEROSA  Y    QUINTANAR   (DoH 

Ambrosio),  1671.  (En  Pedro 

de   FoMPEROSA.) 

FoMPEROSA    Y    Quintana     (El 

P.  Pedro  de),  1671. 
FoNS  (P.  Antonio),  1637. 
FoNs  (El  P.  Juan  Pablo),  1622. 
FoNSECA  (Abrahán  da),  1663. 
FoNSECA  (D.  Luis  Enríquez  de), 

1683 

FoNSECA  Y  Almeida  (D.  Mel- 
chor), 1654. 

Porcada  (Fr.  Anselmo),   1665. 

Fortuna  y  triunfos  del  Amor 
{Acasos  de  la),  1654. 

Fragmentos  del  ocio,  1668. 


326 


AUTORES  y  OBRAS  ANÓNIMAS 


Fr^xncés  de  Urrutigoiti  (Don 
Diego  Antonio),  1655. 

Francés  de  Urrutigoyti  (Don 
Miguel  Antonio),  1665. 

Fr.\ncés  de  Urrutigoyti  (Fray 
Tomás),  1654. 

Francia  da  Agosta  (Francisco 
Antonio),  1623. 

Franco  Furt  (Arnaldo),  1635. 

Franco  Fernández  (D.  Blas), 
1670. 

Freiré  de  Andrade  (D.  Ma- 
nuel), 1670. 

Frías  (D.  Antonio),  1697.  (En 
D.  Fernando  de  Frías.) 

Frías  y  Santos  Calderón  de 
LA  Barca  y  Villegas  (Don 
Fernando  de),  1697. 

Froes  de  Macedo  (Fr.  Andrés), 
1631. 

FuENiLAYOR  (Luis  de),  167 1. 

Fuente  (Francisco  de  la),  1678. 

Fuente  (Fr.  Gaspar  de  la),  1631. 

FuENTELAPEÑA  (Fr.  Antonio 
de),  1676. 

Fuentes  y  Guzmán  (Capitán 
Francisco  Antonio),  1675. 

Fuentes  (Fr.  Miguel  de),  1680. 

Fuertes  y  Biota  (D.  Antonio 
de),  1626. 

Funes  y  Mendoza  (Diego  de), 
1621. 

Funes  y  Villalpando  Henrí- 
QUEZ  DE  Navarra  (D.  Fran- 
cisco Jacinto  de),  1642. 

Funes  (Jerónimo  de),  1624. 

Funes  (D.  Juan  Agustín  de). 
1626. 

FusTER  (Melchor),  1650. 


Gabilán    Vela     (Fr.     Diego). 
1631. 


Gadea  y  Oviedo  (D.  Sebastüui 

de),  1 69 1. 
Gago  Vadillo  (Pedro),  1630. 
Galaz  y  Barahona  (Francisco), 

1625. 

Galindo  (Luis),  1668. 

Galindo  de  San  Román  (Fray 
Luis),  1666. 

Galindo  (Ldo.  Pedro),  1678. 
(En  Fr.  Martín  de  San  Bue- 
naventura.) 

Gallego  (Fr.  Baltasar),  1638. 

Gallego  de  Vera  (Fr.  Berna- 
bé), 1623. 

Gallego  Benítez  (Juan),  1634. 

Gallegos  (Manuel  de),  1624. 

G.vllo  (El  Capitán  y  Sargento 
maj'or  Antonio),    1639. 

Gallo  (Fr.  Joseph),  162 1. 

Gallo  (Fr.  Juan),  1648. 

Gamarra  (Juan  de),  1635. 

GkuEZ  (Andrés  de),  1683. 

GÁMEZ  (D.  Gabriel),   1653. 

Gándara  (Fr.  Felipe  de  la>, 
1661. 

Garabito  de  Aguilar  (Don 
Luis),  1625. 

Garau  (El  P.  Francisco),  1671. 

Garay  (D.  Salvador  Jacinto  de), 
1672. 

Garcés  (Fr.  Francisco),  1686, 

Garcés  de  Marcilla  (P.  Gar- 
cía), 1624. 

Garcés  y  de  la  Sierra  (El  Li- 
cenciado José  de  Carlos), 
1684. 

García  de  Yegros  (Alonso), 
1692. 

García  de  i.a  Iglesia  (Andrés), 
1670. 

García  de  Portillo  (D.  Anto- 
nio), 1672. 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


327 


García  de  Nodal  (Bartolomé), 
1621. 

García  de  Tr.\smiera  (D.  Die- 
go), 1638. 

García  (Fr.  Elíseo),  1700. 

García  (El  P.  Francisco),  167 1. 

García  Ventanas  (Francisco), 
1641. 

Garzía  de  la  Cruz  (Fr.  Gas- 
par), 1642. 

García  (Fr.  Jerónimo),   1644. 

Garzía   (Fr.  José),   1622. 

García  del  Prado  (D.  José  An 
tonio),  1625. 

García  de   Salcedo   Coronel 
(D.  José),  1624. 

García  (Fr.  Juan),  1641. 

García  (Fr.  Juan  Pablo),  1682. 

García  Canalejas  (Juan),  1650. 

García  de  Bahamonde  (Juan), 
1621. 

García  (Marcos),   1657. 

García  (Matías),   1677. 

García  Conde  (Pedro),  1685. 

García  de  Ovalle  (D.  Pedro), 

1655- 
Gasca  y  Espinosa  (Gabriel  de 

la),  163 1. 
Gaspar  de  Herrera  (Francis- 
co), 1685. 
Gaspar   Alonso   Enríquez   de 

Cabrera  (D.  Juan),  1683. 
Gaspar   Roig   y    Yalpi    (Fray 

Juan),  1678. 
Gastañaga    (El    Marqués    de), 

1689. 
Gavarri  (Fr.  José),  1673. 
Gaztañeta  Iturrivalzaga  (Don 

Antonio  de),  1692. 
Gil    Enríquez     (D.    Andrés), 

1660. 
Gil  (Jayme),  1621. 
Gil  de  Godoy  (Fr.  Juan),  1685. 


Girón   (Fr.  Juan  Feliz),  1684. 

Godoy  (D.  Francisco  de),  1672. 

Godoy  (Matías),  1672. 

Godoy  (Fr.  Pedro  de),  1666. 

G01COECHEA  (El  P.  Juan),  1677. 

GoMENDR.\Di  (Fr.  José),  1679. 

Gomes  (Manuel),   1643. 

GÓMEZ  Va  YO,  1627. 

GÓMEZ  (El  Bachiller  Alfonso), 
1684. 

GÓMEZ  DE  LA  Parra  (Alfonso), 
1625. 

GÓMEZ  DE  Salazar  (Fr.  Am- 
brosio), 1653. 

GÓMEZ  (Fr.  Anselmo).  1674. 

GÓMEZ  (Fr.  Antonio),  1688. 

GÓMEZ  DE  Losada  (Fr.  Gabriel). 
1670. 

GÓMEZ  Bravo  (Juan),  1638. 

GÓMEZ  DE  MouRA  (Juan),  1632. 

GÓMEZ  DE  Soto   (Fr.  Martín), 

1645- 

GÓMEZ  DE  Luna  y  Arellano 
(D.  Miguel),  1630. 

GÓMEZ  SÁNCHEZ  (Fr.  Tomás), 
1647. 

GÓNGORA  Y  ToRREBLANCA  (Gar- 
cía de),   1628. 

GoNO  Salió  Marti nio  (Joanne), 
1628. 

González  (Alonso),  1649. 

González  de  Aradillas  (Alon- 
so), 1622. 

González  de  Barcia  Carballi- 
DO   y   Zúñiga    (D.    Andrés), 

1695. 

González  (D.  Antonio),  1677. 

González  de  Acuña  (Fr.  Anto- 
nio), 1660. 

(k)NZÁLEZ  Reguera  (Antonio). 
1639. 

González  de  Rosende  (Anto- 
nio), 1634. 


328 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


González  Guemes  de  la  Mo- 
R-A  (D.  Bernardo),  1659. 

González  de  Bustos  (D.  Fra-i- 
cisco).  1665. 

González  de  Santa  Cruz  (Pa- 
dre Francisco),  1639. 

González   (Francisco   Ramón), 
1687. 

González  de  Salas  (D.  José  o 
Jusepe).  1629. 

González     de    Albeda    (Fray 
Juan),  1621. 

González  Brygio  (Juan),  1636. 

González  de  Castilla  (Juan), 
1632. 

González  Gutiérrez  (D.  Tuaii\ 
1656. 

González  de  la  Puente  (Frav 
Juan),  1624. 

González  de  la  Sancha  (Don 
Lorenzo),  1695. 

González     Téllez     (Manuel), 
1665. 

González  de  Torres  (D.  Ma- 
nuel). 1683. 

González  (Ldo.  D.  Manuel  Án- 
gel), 1638. 

González    de    Caunedo    (Mi- 
guel), 1628. 

González  Vaquero  (El  Dr.  Mi- 
guel), 1674. 

González  de  Azev^edo  (D.  Pe- 
dro), 1624. 

González  de  Salcedo  (D.  Pe- 
dro), 1642. 
González    de   Castro    (Sebas- 
tián), 1658. 
González  de  Manuel  (El  Ba- 
chiller Tomás),   1693. 
Gonzalo  (Arias),  1636. 
Gonzalo  Martín  (Juan),  1622. 
Gonqalves   de  Andrade   (Pa- 
blo), 1629. 


GouvEíA  (Fr.  Antonio),  1623. 

Goyeneche  (D.  Juan  de),  1685 

Gracián  y  Morales  (El  P.  Bal- 
tasar), 1637. 

Gramática...  de  la  lengua  Fran- 
cesa conferida  con  la  Caste- 
llana, 1647. 

Granada  (Fr.  Pablo  de),  1652. 
Granados  de  los  Ríos   (Friy 

Cristóbal),  1635. 
Granda  (Fr.  Tomás),  1699. 
Grande  de   Tena  (D.  Pedro), 

1639. 
Grana  y  Nieto   (D.  Antonio), 
1642. 

Gras  y  Sans  (Juan  de),  1661. 
Grau  y  Monfalcón  (D.  Juan), 

1640, 
Guadalupe  (Fr.  Andrés,  otros 

Eugenio  de),  1662. 
Guadarrama  (Fr.  Francisco  de), 

1628. 

Gualtero  (D.  Pedro  Jerónimo), 
1631. 

Guedeja  y  Quiroga  (Jeróni- 
mo), 1662. 

Guerau  (El  Ldo.  Francisco), 
1694. 

Guerra  (Francisco),  1659. 

Guerra  y  Villegas  (José  Alon- 
so), 1693. 

Guerra  y  Ribera  (D.  Manuel), 
1662. 

Guerra  de  Latras  (D.  Matías), 

1633. 

Guerrero  (Fr.  Alfonso),  1671. 

Guerrero  (Francisco),  1668. 

Guerrero  (Juan),  1682. 

Guevara  (Ldo.  Juan  de),  1653. 

(iuEVAKA  Y  Cantos  (Juan  Ma- 
ría de),  1641. 

Guevara  (Fr.  Miguel  de),  1638. 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


329 


Guillen  y  Colón  (Francisco), 

1636. 
GuiLLESTiGUi  (Fr.  Gabriel  de), 

1643. 

Guipúzcoa  (Nueva  recopilación 
de  los  fueros...  de),  1696. 

GuRREA  (Diego  de),  1624. 

Guz.MÁN  SuÁREZ  (Vicente), 
1630. 

Gutiérrez  de  Medina  (Doctor 
Cristóbal),  1640. 

Gutiérrez  (D.  Diego),  1673. 

Gutiérrez  de  los  Ríos  y  Cór- 
doba (Francisco),  1680. 

Gutiérrez  de  Godoy  (Juan), 
1629. 

Gutiérrez  (Juan  Lázaro),  1643. 

Gutiérrez  de  Arévalo  (Pe- 
dro), 1624. 

•GuzMÁN  (El  P.  Alejandro  de), 
1696. 

GuzMÁN  Genzer  (Alonso  de), 
1629. 

GuzMÁN  Y  ZúÑiGA  (Fr.  Lorenzo 
de),  1643. 

GuzMÁN  (D.   Luis  de),  1652. 

GuzMÁN  (D.  Ramiro  de),  1631. 

GuZMÁN  Y   PORTOCARRERO    (Don 

Sancho  de),  1664. 


Hebas  (Juan  de  las),  1693. 
Henao  (El  P.  Gabriel  de),  1637. 
Heredia    (Pedro    Miguel    de), 

1665. 
Herize  y  Salinas  (El  Maestro 

de    Campo   D.     Martín     de), 

1658. 
Hermosilla  (Gaspar  de),  1634. 
Hermosilla  (Martín  de),  1630. 
Herrera  (El   P.   Agustín  de), 

■1635  y  1671. 


Herrera     (Fr.     Baltasar     de), 

1675- 
Herrera     (Fr.     Eusebio     de), 

1623. 
Herrera     (Francisco     Gaspar 

de),   1685. 
Herrera    (Fr.    Hernando    de), 

1675- 

Herrera  y  Sotomayor  (D.  Ja- 
cinto), 1621.  ' 

Herrera  y  Esmir  (Fr.  José  An- 
tonio), 1677. 

Herrera  (D.  Pedro  de),  1627. 

Herrera  (Fr.  Pedro  de),  1636. 

Herrera  o  Ferreyra  (D.  Ro- 
drigo), 1632. 

Herrera  (Fr.  Tomás  de),  1623. 

Herrero  (Simón),  1626. 

Hevia  (El  P.  Jacinto  de),  1648. 

Hidalgo  (Andrés),  1650. 

Hldalgo  de  Agüero  (El  Doctoi 
Bartolomé),  1654. 

Hidalgo  Repetidor  (Juan), 
1642. 

Historia  de  los  dos  verdaderos 
amigos  (La),  1625. 

Homen  de  Abreu  (Francisco), 
1628. 

H0NTIVEROS  (Fr.  Francisco), 
1663. 

Hormaza  (El  P.  José  de),  1671. 
(Véase  P.  José  de  Ormaza.) 

Hortigas  (El  P.  Manuel),  1646. 

Hoz  y  Mota  (D.  Juan  Claudio 
de  la),  1691. 

Huerta  (D.  Antonio  Sígler  de), 
1632, 

Huerta  (Fr.  Juan  de),  1656. 

Hurtado  de  Mendoza  (D.  An- 
tonio), 1623. 

Hurtado  (P.  Gaspar),  1627. 

Hurtado  de  Mendoza  (D.  Ja- 
cinto), 1666. 


33o 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


Hurtado  y  Cisneros  (D.  Juan), 
1663. 

Hurtado  (D.  Luis),  1655. 

Hurtado  de  Mendoza  (El  Pa- 
dre Pedro),  1 62 1. 

Hurtado  (Tomás),  1657. 

Hurtado  (Fr.  Tomás),  1641. 


Ibániz  o  Yáñez  de  Paria  (Don 
Diego),  1660. 

Ibáñez  de  Segovia  Peralta  y 
Mendoza  (D.  Gaspar),  166.1. 

Ibáñez  de  Aoíz  (Juan  Loren- 
zo), 1650. 

Ibáñez  de  Segovia  y  Orellana 
(D.  Mateo),  1699. 

Ibáñez  de  Oaoiz  (Vicente  An- 
tonio), 1667. 

Ibarra  (D.  Francisco  de),  1621. 

Ibarra  (Juan  Antonio  de),  162^?. 

Iglesia  (Nicolás  de  la),  1650. 

Incógnito  (Varias  y  SelccUis 
Poesías  del),  1634. 

Indias  (Recopilación  de  las  Le- 
yes de  los  Reynos  de  las). 
1681. 

Índice,  1700. 

Índice,  de  D.  Fr.  Antonio  Soto- 
mayor,  1640 

Índice,  de  Zapata,  1632. 

Iribarren  (Fr.  Antonio),  1684. 

Iribarren  y  Plaza  (El  Licen- 
ciado Juan  de),  1644. 

Isaac  Jesurum  (Rabí),  1663. 
IsASTi  (El  Dr.  Lope  de),  1625. 
Italiano  (Fr.  Bernardo),  1632. 
Izquierdo     de     Pina     (Juan), 

1624. 
Izquierdo    (El    P.    Sebastián), 

1659. 


Xammar  (Juan  Pablo),  1639. 

Jat'Ón,  China  y  Filipinas  (Es- 
tado y  suceso  de  las  cosas  de)^ 
1621. 

Xara  (Fr.  Bartolomé  de  la),. 
1642. 

Xarava  de  Castillo  (D.  Die- 
go), 1639. 

Xar;\va  (D.  Francisco),  1669. 

Jaroue  (El  Dr.  D.  Francisco). 
1642. 

Xaroue  (El  P.  Juan  Antonio),. 
1641. 

Jerónimo  de  Morales  (Fr.  An- 
drés), 1657. 

Jerónimo  Valmaseda  y  Zarzo- 
sa (D.  José),  1660. 

Jesurum  (Rabí  Isaac),  1663. 

Jesús  (Fr.  Diego  de),  1687. 

Jesús  (Sor  Hipólita  Rocaberti  y 
Soler),  1643. 

Jesús  (Fr.  Pedro),  1695. 

Jesús  María  (Fr.  Agustín  de),. 
1648. 

Jesús  María  (Fr.  Antonio  de), 
1680. 

Jesús  María  (Fr.  Bernardo  de)^ 
1694. 

Jesús  María    (Fr.   Diego   de)» 

1635- 
Jesús  María  Ruzola  (Fr.  Do- 
mingo de),  1628. 
Jesús  María  (Fr.  Francisco  de)» 

1648. 
Jesús  María    (Fr.    Juan    de),. 

1668. 
Jesús  María  (Fr.  Nicolás  de\ 

163 1. 
Jesús    María    de     la    Serna 

(Fr.  Pedro  de),  1623. 
XiMENA  Jurado  (D.  Martín  de),. 

1654. 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


33  r 


Jiménez  de  Cisneros  (D.  Fran- 
cisco), 1672. 
Jiménez  Sedeño  (D.  Francisco), 

1637- 

Ximénez  de  Urrea  (D.  Fran- 
cisco), 1645. 

Ximénez  de  Urrea  (D.  Jeróni- 
mo), 1630. 

X1MEN0  (Fr.  Juan),  1629. 

Jornada  denlos  coches  de  Ma- 
drid á  Alcalá...,  1692.  (En  Ga- 
briel Avarez  de  Toledo.) 

JosEPH  (Abdias),  1660. 

XuFRÉ  DEL  Águila  (El  Capitán 
Melchor),  1630. 

Julián  (El  M.),  1655. 

Junco  o  de  Unco  (Ldo.  D.  Pe- 
dro), 1639. 

Justa  poética  consagrada  á  las 
festivas  glorias  de  María  en 
su  Inmaculada  Concepción..., 
1656. 

JuviAR  (Mateo  de),  1650. 


Labresio  de  la  Puente  (Barto- 
lomé), 1666. 

La  Dueña  (D.  Diego),  1659. 

Laet  (Juan),  1633. 

La  Marca  (Luis),  1690. 

Lanaxa  (El  P.  Martín),  1639. 

Lanario  y  Aragón  (D.  Fran- 
cisco), 1623. 

Lancina  (D.  Juan  Alfonso). 
1687. 

Lanini  y  Sagredo  (D.  Pedro 
Francisco),  1666. 

Lanuza  (El  P.  Luis  de),  1640. 

Lanuza  Mendoza  y  Arellano 
(D.  Marcos  de),  1687. 

Lanuza  (Miguel  Bautista),  1630. 

Lara  (David  ben  Ishac  Cohén 
de),  1633. 


Lar.\  (D.  Gaspar  Agustín   de), 

1675- 

Lardito  (Fr.  Juan  Bautista), 
1690. 

Larinaga  y  Salazar  (Juan  de), 
1626. 

La  Ripa  (Fr.  Domingo),  1675. 

Larrando  y  Mauleón  (Fran- 
cisco), 1699. 

Larrea  (D.  Juan  Bautista  de),. 
1647. 

Larreátegui  (D.  Martín  de)^ 
1630. 

Las  Evas  y  Casado  (Juan  de),. 
1682. 

Lasso  de  la  Vega  (Juan),  i626_ 

Lastanosa  y  Baráiz  de  Vera 
(D.  Vincencio  Juan  de),  1645.,. 

Láurea  complutense  adornada  y 
texida  de  hermosas  hojas... 
Sermones  varios,  1666. 

Lázaro^ Vida  (Fr.  Juan),  1680. 

L.\zarraga  (Fr.  Cristóbal  de),. 
1630. 

Ledesma  (Fr.  Clemente),  1684. 

Ledesma  y  Mansilla  (Fr.  Ja- 
cinto de),  1626. 

Ledesma  y  Guzmán  (D.  Martín  . 
de),  1625. 

Leitao  (Fr.  Fulgencio),  1645. 

Leitao  de  Andrade  (Miguel),. 
1629. 

Leiva  y  Aguilar  (Francisco- 
de),  1633. 

Leiva  Ramírez  de  Arellano> 
(D.  Francisco),  1669. 

Lemos  (Fr.  Francisco  de),  1649.. 

Lemos  (Fr.  Tomás  de),  1626. 

León  (Fr.  Alonso  de),  1637. 

León  (Fr.  Bernardo  de),  1626 

León  y  Moya  (Fr.  Diego),  1629.. 

León  (Fr.  Francisco  de),  1622.. 


332 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


León   y  Arce  (Francisco   de), 

1624. 
León  (Manuel  de),  1688. 
León  Merchante  (El  M.  Don 

Manuel  de),  1657. 
Lernia  (Fr,  Cosme  de),  1641. 
Letona    (Fr.     Bartolomé    de), 

1662. 

Leves  de  los  Reynos  de  las  In- 
dias. Mandadas  imprimir  y 
publicar  por...  Carlos  II, 
1681. 

Lezcano  (Fr.  Juan  de),  1630. 
LiLLO    Hidalgo    del    Hierro 

(D.  Gregorio  de),  1679. 
Linaza     (Fr.      Francisco     del. 

1653- 

Liñán  y  Verdugo  (Ldo.  Anto- 
nio), 1621. 

Lira  (D.  Manuel  de),  1684. 

Lisboa  (Fr.  Cristóbal  de),  163S. 

Lisón  y  Biezma  (D.  Mateo), 
1622. 

Lítala  y  Castelví  (D.  Jo£é 
de),  1666. 

LiZANA  (Fr.  Bernardo  de),  1633. 

LiZANA  (Fr.  Francisco  de),  1656. 

Loarte  (Fr.  Lucas),  1668. 

Lobo  de  Silveira  (Luis),  1626. 
(Véase  en  Silveira.) 

Lodosa  (Iñigo  de),  1654. 

López  Arias  de  la  Vega  (Don 
Alonso),  1649. 

López  Cornejo  (Alonso),  1699. 

López  de  Haro  (Alonso),  1622. 

López  Magdaleno  (Fr.  Alon- 
so), 1670. 

LÓPEZ  Arias  de  la  Vega  (Don 
Alvaro),  1653. 

LÓPEZ    DEL  Águila  (Antonio), 

LÓPEZ     DE    Gurrea    Ximénk/ 


f  Cerdán  y  Antillón  (Balta- 
sar), 1663. 

LÓPEZ  (Fr.  Basilio),  1622. 

LÓPEZ  DE  Haro  (Damián),  1625. 

LÓPEZ  DE  CoGOLLUDo  (Fr.  Die- 
go), K 


LÓPEZ  DE  Zapata  (Diego  Ma- 
teo), 1690. 

LÓPEZ  DE  Arenas  (Diego), 
1633- 

LÓPEZ  DE  Lisboa  (Diego),  1633. 

LÓPEZ  (El  P.  Francisco),  1678. 

LÓPEZ  DE  Armesto  y  Castro 
(D.  Gil),  1674. 

LÓPEZ  (El  venerable  Gregorio), 
1678. 

LÓPEZ  (P.  Jerónimo^.  1654.  (En 
Cristóbal  de  la  Vega.) 

LÓPEZ  Aviles  (Bachiller  José\ 
1669. 

LÓPEZ  Eciiaburu  y  Alcar.az 
(El  P.  José),  1691. 

LÓPEZ  Cuéllar  y  Vega  (El  Li- 
cenciado D.  Juan),  1670. 

LÓPEZ  (D.  Juan  Luis),  1675. 

LÓPEZ  Baca  (Luis),  1637. 

LÓPEZ  PoNCE  DE  Salas  (D.  Ma- 
nuel), 1680. 

LÓPEZ  (Fr.  Pedro),  1687. 

LÓPEZ  Pinna  (Pedro).  1606. 

LÓPEZ  DE  Altuna  (Fr.  Pedro), 

LÓPEZ  DE  León  (Pedro),  1628. 
LoREA  (Fr.  Antonio  de),  1671. 
L0REDAN0  (Fr.  Juan\  1657. 
LoRENTE  (M.  Antonio),  1672. 
LoRENTE  Bravo  (Miguel),  1644. 
Lorenzo  (Juan),  1644. 
Lorenzo      Ibáñez      de     Aoíz 

(Juan),   1650. 
T,ORTE  (Fr.  Jerónimo  de),  1687. 
Lozano  (El  Dr.  Cristóbal).  164 1. 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


33: 


Lozano  (Ldo.  D.  Gaspar),  1641. 
(En  Dr.  Cristóbal  Lozano.) 

Lozano    (Juan  Antonio),   1640. 

Lucas  de  Argones  (El  P.  Pe- 
dro Andrés),  1633. 

Lucio  Espinosa  y  Malo  (Félix), 
1674. 

Lucio  Espinosa  (D.  Francisco 
de),  1633. 

Lugo  y  Dávila  (D.  Francisco 
de),  1622. 

Lugo  (P.    Francisco  de),  1638. 

Lugo  (Cardenal  Juan  de),  1633. 

LuiRAGO  (D.    Francisco),   1676. 

Luis  López  (Juan),  1675. 

LuMBiER  (Fr.  Raimundo),  1679, 

Luna  (Juan  de),  1623. 

Luna  (Mariana  de),  1642. 

LupiÁN  Zapata  (Antonio),  1665, 

Luz  (Fr.  Felipe  de  la),  1627. 

LuzuRiAGA  (Fr.  Juan),  1686. 


Llamazares  (Fr.  Tomás  de), 
1670. 

Llamosas  (D.  Lorenzo  de  las), 
1689. 

Llano  (Fr.  Tomás  de),  1653. 

Llanos  y  Valdés  (D.  Francis- 
co), 1663. 

Llera  (Matías  de),  1671. 

Llerena  Bracamonte  (D.  Pe- 
dro de),   1 63 1. 

Llobregat  y  Esteve  (D.  Fran- 
cisco), 1659. 


Machado  da  Silva  (Félix), 
1642. 

Machado  de  Chaves  (Juan), 
1647. 

Machín  de  Aquena  (Fr.  Am- 
brosio), 162 1. 


Madre  de  Dios  (Fr.  Alejandro 
de  la),  1652.  (En  Fr.  Diego  de 
la  Madre  de  Dios.) 

Madre  de  Dios  (Fr.  Andrés  de 
la),  1668. 

Madre  de  Dios  (Fr.  Antonio  de 
la),  1624. 

Madre  de  Dios  (Fr.  Antonio  de 
la),  1668. 

Madre  de  Dios  (Fr.  Antonio  de 
la),  1669. 

Madre  de  Dios  (Fr.  Diego  de 
la),  1652. 

Madre  de  Dios  (Fr.  Domingo 
de  la),  1638. 

Madre  de  Dios  (Fr.  Francisco 
de  la),  1666. 

Madre  de  Dios  (Fr.  Lucas  de 
la),  1679. 

Madre  de  Dios  (Fr.  Martín  de 
la),  1628. 

Madrid  {Academia  poética  de), 
1623. 

Madrid  Moncada  (Fr.  Fran- 
cisco Antonio  de),  1644. 

Magdalena,  condesa  de  Pare- 
des (D.'  Luisa),  1658. 

Malaspina  (Dr.  Francisco), 
1660. 

Maldonado  de  Silva  (El  Doc- 
tor D.  Antonio),  1646. 

Maldonado  (D.  Juan),  1658. 

]\L\LO  DE  Andueza  (Fr.  Diegc\ 
1661. 

Malo  de  Molina  (Jerónimo), 
1642. 

Malo  de  Briones  (D.  Juan), 
1630. 

Malo  Feo  (Juan  de),  1656. 

Maluenda,  abad  (El  Sacristán 
de  la  Vieja  Rúa),   1644. 

Maluenda  (Jacinto  Alonso  de),^. 
1629. 


^-M 


Malvezzi  (Virgilio),  1640. 
]\Iallea  (Fr.  Salvador  de),  1646. 
^Ianxebo      Aguado      (Pedro), 
1626. 

Mañero  (El  limo.  D.  Fr.  Pe- 
dro), 1644. 

Manrique  (El  P.  F.  Alonso), 
1688. 

Manrique  (Fr.  Sebastián), 
1649. 

Manuel  (Agustín),  1693. 

Manuel  (Francisco),  1648. 

Manzanedo  de  Quiñones  (Don 
Alonso),  1673. 

Manzanedo  de  Haro  (Fr.  Mel- 
chor), 1629. 

Manara  (Miguel),  1671. 

Maqueda  (Fr.  Gabriel  de),  1622. 

Marañón  (Feliciano),  1622. 

Marcillo  (El  P.  Manuel),  1685. 

Marco  (Fr.  Luis  Bertrán), 
1623. 

Mares  (Vicente),  1681. 
Marín  (Fr.  Tomás),  1693. 
Marinho  de  Acevedo  (Luis), 

1 641. 
Mariner  (Vicente),  1625. 
Mariz     Carneiro     (Antonio), 

1675. 
Maroxa  (Cipriano  de),   1641. 
Marqués   (Fr,  Antonio),  1636 
Márquez  (José  Michcli),  1642. 
Márquez   de  Carrera   (Juan), 

1625. 
Marsilla     (D.     Lorenzo     de), 

1631. 
Martí  y  Vilamor  (Francisco,, 

1644. 
TvIartí  (Fr.  José),  1673. 
Martí  y  Zaragoza  (D.  Manuel), 

1682. 


autores  \'  OBRAS  ANÓNIMAS 

Braones 


Martín  Braones  (x\lonso'i, 
1686. 

Martín  Carmona  (Dr.  Andrés;, 
1630. 

Martín  de  Tovar  y  Valderra- 
MA  o  Quevedo  (D.  Diego), 
1627. 

Martín  Caro  y  Cejudo  (El 
Ldo.  Jerónimo),  1675. 

Martín  Jordán  (Fr.  Lorenzo), 
1633- 

ALxrtínez  de  Espinar  (Alon- 
so), 1644. 

Martínez  de  Azagra  (D.  An- 
tonio), 1630. 

Martínez  de  Meneses  (Anto- 
nio), 1622. 

Martínez  de  Tovar  y  Valde- 
rrama  o  Quevedo  (D.  Diego), 
1627. 

Martínez  Montero  (Gabriel), 
1651. 

Martínez  de  Forres  y  Silva 
(D.  García),  1633. 

Martínez  Aragués  (D.  Jeróni- 
mo), 1630. 

Martínez  de  Casas  (D.  José), 
1666. 

Martínez  de  Grimaldo  (D.  Jo- 
sé), 1652. 

Martínez  Guindal  (José), 
1663. 

Martínez  de  la  Puente  (José), 

1675- 
Martínez,  dominico  (Fr.  Juan), 

i  664. 
Mar'iínez    de    Cuéllar    (Don 

Juan),   1663. 
Martínez  Dellamo  (Fr.  Juan), 

1676. 
Martínez     de    Moya    (Juan), 

1628. 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


335 


Martínez  de  la  Parra  (El  Pa- 
dre Juan),  1691. 

Martínez  de  Prado  (Fr.  Juan"), 
1649. 

Martínez  de  Ripalda  (Padre 
Juan),  1634. 

Martínez  de  Zalduendo 
(Juan),  1699. 

Martínez  (Jusepe),  1700. 

Martínez  de  Marcilla  (D.  Lo- 
renzo), 1679. 

Martínez  (Manuel),  1637. 

Martínez  (Fr.  Martín),  1632. 

Martínez  de  Leache  (Miguel), 
1650. 

Martínez  de  Herrera  (Fray 
Pedro),  1 63 1. 

Martins  de  Sequeira  (Fran- 
cisco), 1647. 

Martins  o  Martínez  (Jeróni- 
mo), 1665. 

Martorel  y  Luna  (Francisco), 
1626. 

Marzal  (Fr.  Francisco),  1645. 

Mascareñas  (El  P.  Ignacio), 
1642. 

Mascareñas  (D.  Jerónimo), 
1650. 

Massot  (Fr.  José),  1699. 

Mata  (Fr.  Juan  de),  1631. 

Mateo  Velázquez  (D.  Balta- 
sar), 1626. 

Mateo  (Juan),  1634. 

Mateo  Sánchez  (Juan),  1652 

Mateo     Fernández      (Pedro^, 

1643. 
Mateu  y   Sanz   (D.   Lorenzo), 

1654. 
Matienzo  de  Peralta  (Juan), 

1627. 
Matienzo  Deza  (D.  Juan  de), 

1639. 
Matienzo  (Fr.  Juan  Luis),  1671. 


M.\tos  Fragoso  (Ldo.  D.  Juan), 
1638. 

M.\tute  de  Azevedo  (D.  Fer- 
nando), 1632. 

Maüricia  (Laura),  1655. 

Maya  (Fr.  Mateo),  1676. 

Meca  Bobadilla  (Miguel  de), 
1671. 

Medina  (Fr.  Baltasar  de),  1682. 

Medina  (Fr.  Juan  de),  1630. 

Medina  (Juan  de),  1650. 

Medinilla  (D.  Jerónimo  Anto- 
nio de),   1637. 

Mexía  de  Tobar  (D.  Alonso), 
1624. 

Mexía  de  Cabrera  (D.  Diego), 

1655- 
Mexía    de    Ovando    (Pedro), 

1621. 
Meléndez  (Juan),  1627. 
Meléndez  (Fr.  Juan),  1681. 
Melgarejo  Manrique  de  Lara 

(D.  Pedro),  1652. 
Melián  (D.   Pedro),  1634. 
Meló  (D.  Juan  de),  1643. 
Meló  (D.  Luis  de),  1663. 
Mello   (D.    Francisco    Manuel 

de),  1628. 

Memorias  fúnebres  na  inorte  da 
Seir.  D,  Maria  de  Attayde, 
1650. 

Mena  (Fr.  Pedro  de),  1682. 

Menasseh  Ben  Israel^   1632. 

MÉNDEZ  (D.  Andrés),  1641. 

Méndez  (Mende),  1648. 

MÉNDEZ  Silva  (Rodrigo),  1637. 

Mexdieta  (Fr.  Alonso),  1629. 

Mendo   (P.    Andrés),    1Ó40    y 

1657- 
Mendoza  (Fr.  Diego  de),  1664. 
Mendoza     (Fr.     Enrique     de), 

1626. 


336 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


Mendoza  y  Céspedes  (D.  Fran- 
cisco de),  1631. 

Mendoza  Monteagudo  (D.  Juan 
de),  1660. 

Mendoza  (Fr.  Manuel),  1622. 

Menéndez  Carreño  (Bartolo- 
mé), 1676. 

Meneses  (Alonso),  1621. 

Meneses  (D  "  Juana  Josefa  de), 

1695 
Menezes  (Luis),  1679. 
Menor  (D.  Alfonso),  1647. 
Méxtrida     (Fr.     Alonso     de), 

1637- 
Mercader  de  Cervellóx  (Don 

Gaspar),    1679. 
Mercado  (El  P.  Pedro),  1653. 
Merchante    (D.     Manuel     Je 

León),  1657. 

Merinero  (Fr.  José),  1659. 

Merinero  (Fr.  Juan),  1Ó29. 

Merlo  de  la  Fuente  (D.  LuisV 
1630. 

Mesa  (Fr.  Pablo  de),  1643. 

Mesa  (M.  Sebastián  de),  1630. 

Mesía  de  la  Cerda  (Pedro), 
1651. 

Mesta...  {Inventario  de  los  Pri- 
vilegios, Executorias,  Escri- 
turas y  demás  papeles  que  el 
conceio  de  la),  1624. 

Mestre  (Francisco),  1680. 

Metge  (Francisco),  1626. 

MrcHELí  V  MÁRQUEZ  (Dr.  José), 
1642. 

Miguel  (Ldo.  D.  Vicente  José), 
1637.  (En  P.  Clemente  Clau- 
dio.) 

MiEREs  (Tomás),  1621. 

MiXA.VGAs  Bravo  (Antonio). 
1642. 

Mixangas  (Fr.  Juan),  1624. 


MiL.\N  Y  Aragón  (D.  Felipe  de)^ 
1669. 

MiRABALL  Y  FoRCADELL  (D.  Vi- 
cente), 1641. 

MiRACLE  de  Sotomayor  (Don 
Francisco),  1636. 

Miranda  (D.  Francisco  de)^ 
1663. 

Miranda  y  la  Coter-\  (D.  José 
de),  1657. 

Miranda  (Fr.  Juan  de),  1625 

Miranda  (Fr.  Pedro),  1665. 

MoEZ  DE  Ituriíide  (D.  Miguel), 
1640. 

MoGROVEjo  (Juan),  1636. 

Moxet     (Fr.     Pedro     Mártir), 

1645- 
MójiCA  González  de  Sepúlve- 

DA  (D.  Diego  de),  1628. 
MÓJICA  (D.  Juan  Antonio  de), 

1650. 
Moles  (D.  Fadrique),  1631. 
Moles      Lnfanzón      (Gaspar), 

1638. 
Moles  (Vicente),  163 1. 
Molina    (Fr.    Bartolomé    de), 

1621. 
Molina  (Carlos),  1696. 
Molina  y  Sa.\vedra  (Hernando 

de),  1645.  (En  Fr.  Fulg.  Let- 

tao.) 
Molina  Lama  y  Guzmán  (Don 

Jerónimo  de),  1652. 
Molinos  (Miguel  de),  1662. 
Molinos  (Pedro),  1649. 
MoNCADA    (D.    Francisco    de),. 

1623. 
MoNCADA  (D.    Guillen    Ramón 

de),  1653. 
MoNCADA    (El    P.     Pedro    de), 

1690. 
MoNCAYO  Y  Gurrea  (D.  Juan),. 

i6-;6. 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


337 


MoNDÉjAR  (Marqués  de),  1664. 

Moneda    (Fr.    Andrés    de    la), 
1660. 

MoNFORTE  Y  Herrera  (Feman- 
do de),  1622, 

AIonforte  y  Vera  (D.  Jeróni- 
mo), 1700. 

Monis  de  Carvalho  (Antonio), 
1644. 

MoNROY  Y  Silva  (D.  Cristóbal 
de),  1610. 

MoNROY  (D.  Tomás  de),  1646. 

M0NTALV0  (Fr.  Diego  de),  1631. 

M0NTALB0      (Fr.       Francisco), 
1693. 

M0NTALVO  (Dr.  Francisco  An- 
tonio de),  1683. 

Montano  Menenio  (El  P.  Jo- 
sé), 1670. 

M0NTEMAYOR  DE  Cuenca  (Don 
Juan  Francisco),  1644. 

Montenegro  y  Neyra  (D.  Juan 
de),  1686. 

Montero      (Alfonso      Simón), 
1674. 

Montero  (Mateo),  1625. 

Montero  de  Espinosa  (D.  Ro- 
mán), 1654. 

Montes  de  Forres  (Fr.  Anto- 
nio), 1657. 

MoNTESDOCA  (Juan  de),  1630. 

MoNTESER   (Francisco   Antonio 
de),  1640. 

Montesinos  (El  Ldo.   D.  Fer- 
nando), 1633. 

Montesinos  (Luis  de),  1622. 
Montesinos  (Vicente),  1641. 
Mont-Real    (D.     Miguel     de), 

1697. 
MoNQANAL    (Fr.    Manuel    de), 

1684. 
Mora  (Dr.  José),  1683. 


Mora  (Fr.  Juan  de),  1678. 

Mora  y  Villaviciosa  (Licen 
ciado  D.  Sebastián),  1645. 

Morales    (Fr.   Andrés  Jeróni- 
mo de),  1657. 

Morales  (Cristóbal  de),  1623. 

Morales  Guerrero  (El  Licen- 
ciado D.  Cristóbal  de),  1636. 

Morales  (Fr.  Gabriel  de),  165 1. 

Morales   de   Polo   (D.   Luis), 

1654. 
Morchón  (D.  Manuel),   1657. 
Moreira  Pitta  (Manuel),  163.3 
Moreli    (Dr.    Juan    Baptista), 

1648. 
Morell  (El  P.  José),  1683. 
Morelló  (Francisco),  1678. 
Moreno  (El  P.  Antonio),  1683. 
Moreno  de  Vargas  (Bernabé), 

1622. 
Moreno  (Miguel),  1628. 
Moreno  (Fr.  Pedro),  1675. 
MoRET   (El  P.  José),  1665. 
MoRETO   Y    Cayana   (Agustín), 

1639. 

Morovelli  de  Puebla  (Fran- 
cisco), 1629. 

Mota  Sarmiento  (D.  Pedro  de 
la),  1643. 

Motezuma  (El  P.  Diego  Luis 
de)  1699. 

MouRA  (Fr.  Antonio  de),  1632. 

Moya  (Fr.  Antonio   de),   1660. 

Moya  y  Munguía  (Cristóbal), 
1666. 

Muxet  de  Solís  (Diego),  1624. 

MuNiESA  (Fr.  Juan  de),  1654. 

MuNiESA  (El  P.  Tomás),  1683. 

Muñoz  (Alonso),  1621. 

Muñoz  (Andrés),  1642. 

Muñoz  de  Collantes  (Anto- 
nio), 1672. 


TOMO   T.  — 22 


338 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


Muñoz  de  Peral  (Juan),  1640. 

Muñoz  de  Castro  (^Bachiller 
Pedro),  1683. 

Muñoz  (Fr.  Pedro),  1643. 

Muñoz  y  Suárez  (D.  Sebas- 
tián), 1640. 

MuR  (Ldo.  Luis  de),  1645. 

Murcia  (Fr.  Leandro  de),  1645. 

Murga  (Fr.  Pedro  de),  1658. 

MuT  (D.  Vicente),  1640. 


Nájera  y  Zegrí  (D.  Diego  de), 

1691. 
NÁXERA  (Fr.  José  de),  1672. 
NÁJERA  (El  P.  Manuel),  1643. 
Naxclares    (D.    Antonio     de\ 

1663. 
ÑAPÓLES   (Fr.    Miguel   Ángel), 

1654- 

Narboxa  (Alfonso),  1624. 

Narbona  (D.  Diego  de),  1642. 

Nasarre  (Fr.  Pablo),  1683. 

Natividad  (Fr.  Juan  de  la), 
1697. 

Natividad  (Fr.  Juan  de  la), 
1633.  (En  Fr.  Juan  de  la 
Trinidad.) 

Natividad  (Fr.  Mateo  de  la), 
1639. 

N.-^TO  DE  Betisana  (D.  Otón 
Edilo),  1683. 

Navarrete  y  Ribera  (Francis- 
co de),  1640. 

Navarro  (Gaspar),  1631. 

Navarro  Castellanos  (Gonza- 
lo), 1684. 

Navarro  (José),  1654. 

Nav.arro  DE  Espinosa  (Juan), 
1642. 

Navarro  de  Zúñiga  y  Alva- 
RADO   (Juan),   1649. 

Navarro  (Juan  Bautista),  1628. 


Navarro  (Juan  Bautista),  1672. 

Navarro  Fernández  (D.  Ma- 
nuel), 1675. 

Navarro  (Fr.  Pedro),  1622. 

Navarro  (Fr.  Valero),  1685. 

NicoLiNi  (D.  Sebastián),  1659. 

NiEREMBERG  (El  P.  Juan  Euse- 
bio),  1627. 

Nieva  Calvo  (Sebastián  de), 
1625. 

Niño  (Fr.  Juanetino),  1626. 

N1SEN0  (Fr.  Diego),  1627. 

Nodal  (Gonzalo  de),  1621. 

Noydens  (El  P.  Benito  Remi- 
gio), 1661. 

Novar  (El  P.  Melchior  de), 
1679. 

Novelas  amorosas  de  los  mejo- 
res ingenios  de  España,  1650. 

Novella  (Francisco),  1621. 

NovoA  (Matías  de),  1664. 

Noydens  (P.  Benito  Remigio), 
1661. 

NuÑEs  DE  Castro  (El  Dr.  Juan 
Duarte),  1653. 

NúÑEz  de  Castro  (D.  Alonso), 
1648. 

NÚÑEZ  DE  Silva  (Andrés), 
1681. 

NÚÑEZ  Y  QuÍLEZ  (El  Ldo.  Cris- 
tóbal), 1691. 

NÚÑEZ  DE  Agosta  (D.  Duarte\ 
1626. 

NÚÑEZ  (Fr.  Francisco),  1680. 

NÚÑEZ  DE  Cepeda  (El  P.  Fran- 
cisco), 1682. 

NÚÑEZ  de  Pineda  y  Bascuñán 
(D.  Francisco),  1682. 

NÚÑEZ  DE  LA  Peña  (El  Licen- 
ciado Juan),  1676. 

NÚÑEZ  Fr.\nco  (Fr.  Juan), 
1623. 

NÚÑEZ  Freiré  (Juan),  1624. 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


339 


NÚÑEZ    DE    SOTOMAYOR    (Juail), 
1661. 


Obregón  (D.  Gaspar  de),  1626. 

OcAMPO  (Manuel  de),  1624. 

OcAÑA  (Fr.  Andrés  de),  162 1. 

OcHOA  DE  Samaniego  (Francis- 
co), 1644. 

O1HENNART0    (Arnaldo),    1638. 

Ojea  (P.  Pedro  de),  1661. 

Olalla  (Frutos  de),  1693. 

Olano  (Fr.  Pedro),  1697. 

Olea  (Alonso  de),  1652. 

Olivan  Maldonado  (Fr.  An- 
tonio), 1623. 

Olivares  Murillo  (D.  Fran- 
cisco de),  1684. 

Olivares  y  Butrón  (D.  Hipó- 
lito de),  1631. 

Olivares  (D.  Jerónimo  áe), 
1665. 

Olivares  Vadillo  (D.  Sebas- 
tián de),   1654. 

Oliver  y  Fullana  (Nicolás  í, 
1665. 

Olmedo  (Alonso  de),   1664. 

Olmo  (José  del),   1680. 

Olmo  (José  Vicente  del),  iCc^S- 

Olleme  (Fr,  Vicente),   1666. 

Omerique  (D,  Antonio  Hugo 
de),  1691. 

Oña  Viedma  y  Torres  (Don 
Cristóbal  de),  1686. 

OÑA  (Tomás  de),  1664. 

OÑATE    Y    CONTRER.\S    (D.    Juan 

de),    1 67 1. 

OÑATE  (P.  Pedro  de),  1646, 

Oquendo  (D.  Miguel  de),  1666. 

Oratoria  Sagrada  Compluten- 
se, etc.,  1671. 

Ordóñez  das  Seijas  y  Tovar 
(D.  Alonso),  1625. 


Ordóñez  (Andrés),  1623, 

Orejón  (D.  Francisco),  1669. 

Orfanel  (Fr.  Jacinto),  1633. 

Orio  (Fr.  Fernando  de),  1644. 

Ormaechea  Guerrero  (Jeró- 
nimo de),  1637. 

Ormaza  (El  P.  José  de),  1667. 
(Véase  P.  José  de  Hormaza.) 

Orobio  de  .  Castro  (Isaac), 
1684. 

Oroz   (D.  Jerónimo  de),   1661. 

Orozco  (D.  Juan  de),   1650. 

Ortega  (Francisco  de),  1625. 

Ortega  y  Robles  (D.  Jeróni- 
mo de),  1646. 

Ortega  (Juan  de),  1624. 

Orti  (D.  Marco  Antonio),  1640. 

Ortí  y  Moles  (D.  José),  1671. 

Ortiz   (Fr.   Alonso),    1639. 

Ortiz  de  Zúñiga  (D.  Antonio), 
1656. 

Ortiz  (Fr.  Diego),  1635. 

Ortiz  de  Zúñiga  (D.  Diego), 
1670. 

Ortiz  de  Valdés  (D.  Fernan- 
do),   1644. 

Ortiz  de  Torres  (Juan),  1645. 

Ortiz  (Hermano  Lorenzo), 
1677.  (Véase  1653.) 

Ortiz  de  Bujedo  (El  Hermano 
Lorenzo),  1653.  (Véase  1677.) 

Ortiz  de  Pinedo  (Fr.  Matías), 
1678. 

Ortiz  (Pedro),  1633. 

OsoRio  DE  LAS  Peñas  (Dr.  An- 
tonio), 1640. 

OssoRio  (Constanza),  1626. 
OssoRio  (Francisco),  1646. 
OsoRio    (El    P.    Juan    Cortés), 

1684. 
OsoRio  Cepeda  (D.  Juan),  1645, 


340 


OsoRio  DE  Cervantes  (D.  Pe- 
dro), 1680. 

OsoRio  (D.  Tomás),  1644. 

OsuxA  (Alonso  de),  1641. 

Otalora  y  Güissassa  (Gonza- 
lo), 1634. 

Oteiza  y  Olano  (Atanasio), 
1628. 

OvALLE  (El  P.  Alonso  de),  1642. 

OvAXDo  Saxtarem  y  Gómez  de 
Lx)AÍSA  (D.  Juan  de  la  Victo- 
ria), 1642. 

Ovidio  {Metamorfosis  de). 
1645. 

Oviedo  (P.  Francisco),  1640. 

Oviedo  y  Hevia  (Fr.  Fulgen- 
cio de),  1639. 

Oviedo  (Luis  de),  1622. 

Oviedo  y  Herrera  (D.  Luis 
Antonio),  1666. 


Pacheco      (Juan      Francisco), 

1636. 
Pacheco  Sampaio  Valladares 

(Manuel),  1699. 
Pacheco  (D.  Rodrigo),  1640. 
Padilla  (Fr.  Alonso  de),  1657. 
Padilla  Pacheco  (D.  Antonio 

Gonzalo),  1632. 
Padilla  (Juan  de),  1666. 
Padilla    Maxrique   y    Acuña 

(D.*  Luisa  M."  de),  1637. 
PÁEZ  Veigas  (Antonio),  1641. 
Palafox  y  Mexdoza  (Venerü 

ble  D.  Juan  de),  1639. 
Palau  (Fr.  Francisco),  1635. 
Palma  Fajardo  (Ldo.  Francis- 
co de),  1650. 
Palma  (El  P.  Luis  de  la),  1624. 
Palomixo  de  Castro  y  Velasco 

(D.  Antonio  de),  1700. 


AUTORES  Y  obras  ANÓNIMAS 

Pallares 


Y    Gayoso    (Juan), 

1700. 
Paxcorvo  (H.),  1643. 
Paxcorvo  (Fr.    Jerónimo    de), 

1623. 
Paxes  (Fr.  Antonio),  16Ó5. 
Paxtoja    de    Ayala    (Pedro), 

1625. 
Paracelsixa    admirable    de   la 

piedra  filosófica,  1658. 
Paracuellos  Cabeza  de  Vaca 

(D.  Luis  de),  165 1. 
Paracuellos  (Miguel  de),  1658. 
Parada  (Antonio  de),  1644. 
Paraguay  {Documentos...  de  la 

Compañía    de   Jesús    en    el), 

1696. 
PÁRAMO  (Juan  del),  1675. 
Pardo  (Fr.  Felipe),  1677. 
Pardo  de  la  Casta  (D.  Félix), 

1659- 

Pardo  (D.  Jerónimo),  1661. 

Pardo  de  Villarroel  (Jeróni- 
mo), 1650. 

Paredes  (Fr.  Bernardo  de), 
1648. 

Pareja  y  Quesada  (D.  Gabriel 
de),  1649. 

Pareja  (El  P.  Jacinto),  1696. 

París  Sanz  (Matías  de),  1664. 

Parnaso,  varias  hermosas  flo- 
res... (de  varios),  1680. 

Parnaso  de  Aragón  {obras  va- 
rias) á  quien,  etc.,  1660. 

Parra  y  Arte^\ga  (Antonio  de 
la),  1668. 

Parra  (Fr.  Jacinto  de  la),  1657. 

Párraga  (Gabriel),  1690. 

Pascual  y  Orbaneja  (Gabriel), 
1699. 

PAScuAr.  (El  P.  Miguel  Ángel), 
1692. 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


341 


Passano  de  Haro  (D.  Andrés), 

1670. 
Pastor  (Fr.  Alonso),  1665. 
Pastor   (Fr.    Pedro    Enrique), 

1639. 

Pastrana  (Fr.  Antonio  José  de), 
1696. 

Pastrana  (D.  Eugenio,  de), 
1664. 

Paz  (Fr.  Juan  de),  1687. 

Paz  (Pedro),  1623. 

Paz  (El  M.  Tomás  Manuel  de), 
1672. 

Pedraza  y  Alcántara  (Fran- 
cisco), 1692. 

Pedrique  (Fernando),  1674, 

Pedro  de  Urdemalas,  comedia, 
1682. 

Peinado  (El  P.  Ignacio  Fran- 
cisco), 1673. 

Peyron  y  Queralt  (Licenciado 

D.  Martín),  1631. 
Pellicer  de  Ossau  Salas  y  Tc- 

var  (D.  José),  1622. 
Peña  Roja,  1668. 
Peña  Montenegro  (D.  Alonso 

de  la),  1668. 
Peña  (El  Dr.  Juan  Antonio  de 

la),  1623. 

Peñafiel  y  Araujo  (El  Padre 

Alonso  de),  1643. 
Peñafiel  (El  P.  Leonardo  de), 

1666. 
Peñalosa    (P.    Ambrosio    de), 

1635- 
Peñalosa  y  Mondragón  (Fray 

Benito  de),  1629. 
Peralta   Castañeda    (Antonio 

de),  1667. 
Peralta  Croi  Velasco  Hurta- 
do de  Mendoza  (Antonio  de), 

1662. 


Peralta  (Tomás  de),  1677. 

Perandreu  (El  P.  Francisco), 
1668. 

Perea  (El  P.  Jerónimo  de), 
1653- 

Pereira  (Abrahán  Tomás),  o 
Abrahán  Israel  Pereyra, 
1666. 

Pereira  Bracamonte  (Domin- 
go), 1642. 

Pereyra  Corte  Real  (Juan), 
1622. 

Pérez  Revello,  1700. 

Pérez  Serafino  (Fr.  Alonso), 

1635. 
Pérez    de    Ibarra     (Andrés), 

1625. 

Pérez  de  Rivas  (El  P.  Andrés), 
1636. 

Pérez  (Fr.  Antolín),  1643. 

Pérez  (Antonio),  1634. 

PÉREZ  (P.  Antonio),  1648. 

PÉREZ  Ramírez  (Antonio), 
1698. 

Pérez  de  Veas  (Bartolomé), 
1636. 

Pérez  del  Cristo  (Dr.  Cristó- 
bal), 1675. 

Pérez  de  Cojsüjes  (Fernando), 
1626. 

PÉREZ  DE  SouzA  (Fernando), 
1634. 

PÉREZ  DE  BoRjA  (D.  Francisco). 
1646. 

PÉREZ  DE  Navarrete  (D.  Fran- 
cisco),  1626. 

PÉREZ  DE  Pineda  (Francisco), 
1694. 

Pérez  de  Santa  María  (Fran- 
cisco), 1622. 

PÉREZ  DE  Ledesma  (D.  GonzE- 
lo),  1648. 


342 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


PÉREZ  (Fr.  Jerónimo),  1625. 
PÉREZ  (Fr.  Jerónimo),  1668. 

PÉREZ    DE    LA    MORENA    (El    P'a- 

dre  Jerónimo),  1681. 
PÉREZ  DE  NuEROs  (El  P.  Jeró- 
nimo), 1678. 

PÉREZ    DE    MOXTORO    (D.    José), 

1647. 

PÉREZ  DE  Peredo  (Juan),  1 62 1. 

PÉREZ  DE  Valdelomar  (Fray 
Juan),  1663. 

Pérez  de  Rosas  (Fr.  Juan), 
1624. 

Pérez  Fadrique  (Juan  Eulo- 
gio), 1666. 

Pérez  (El  Ldo.  Martín),  1627. 

Pérez  de  Guevara  (Fr.  Mar- 
tín), 1663. 

Pérez  de  Unanoa  (P.  Martín), 
1639. 

Pérez  de  Exea  (D.  Miguell, 
1632. 

Pérez  de  Mendoza  y  Quixad\ 
(D.  Miguel),  1672. 

PÉREZ  DE  Saavedra  (El  Licen- 
ciado Pedro),  1629. 

PÉREZ  (Sebastián),  1658. 

PÉREZ  DE  Culla  (Viceutc), 
1635- 

Periódico  de  Zaragoza,  Noti- 
cias generales  de  Europa, 
1687.  (En  Zaragoza.) 

Perles  (D.  Josef  Faustino), 
1689. 

Persio  Bertiso  (Félix),  1625. 

Perú  {La  imprenta  en  el),  1680. 

Petrey  (El  P.  Juan  Francisco), 
1694. 

Pichón  Merinero  (Francisco), 
1659. 

Pierres  (Mosén  Dr.  Guillen). 
1679. 


PiMEXTEL  (D.  Manuel),  1699. 

Pina  y  ]\Ielo  Berxo  (Bernardo 
de),  1657. 

Pina  (El  P.  Juan  de),  1630: 

Pina  (Manuel  de),  1656. 

Pineda  Hurtado  de  Mendoza 
(D.  Juan  de),  1632. 

Pinedo  (Tomás  de),  1678. 

Pixel  y  Monroy  (Francisco^. 
1667. 

PiNELO  (Fr.  Francisco),  1634 

Pinto  Ramírez  (Andrés),  1633,. 

Pinto  (D.  Jorge  de),  1696. 

Pinto  de  Morales  (Jorge), 
1637- 

PiXTO  Delgado  (Juan  o  Mo- 
sech),  1627. 

Pina  (El  P.  Juan  de),  1630. 

PiZAÑo  de  León  (Fr.  Francis- 
co), 1649. 

Pizarro  de  Carvajal  (D.  Al- 
varo José),  1649. 

PiZARRO  de  Oliveros  (Anto- 
nio), 1678. 

PiZARRO  Y  Orellana  (D.  Fer- 
nando), 1639 

Pizarro  de  Aragón  (Juan), 
1629. 

Planes  (Bernardino),  1Ó67. 

Planes  (Fr.  Jerónimo),  1623. 

Plata  (Fr.  Juan  de  la),  1639. 

Polo  (D.  Francisco),  1665. 

Polo  de  MedixXa  (Salvador  Ja- 
cinto), 1630. 

PoLOPE  Y  Valdés  (Pablo  de), 
1685. 

Ponce  DE  Santa  Cruz  (Alfon- 
so), 1622. 

Ponce  de  León  (Fr.  Francisco), 
1644. 

Ponce  de  León  (Pedro),  lór.;:. 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


343 


PoNs  DE  Castelví  (D.  Fabricio). 
1648. 

PoNTÍ  (Fr.  José  Domingo),  169S. 

PoRCEL  (Juan  Bautista),   1627. 

Porras  (El  Lelo.  D.  Jerónimo 
de),  1639. 

Porras  (Matías  de),  1621. 

PoRRES  (Dr.  Francisco  Ignacio 
de),  1638. 

Porte  (A.  de  la),  1659. 

Porter  de  Cassanate  (D.  Pe- 
dro), 1634. 

Portilla  Duque  (D.  Juan  de 
la),  1661. 

Portilla  y  Esquivel  (El  Doc- 
tor Miguel),  1695. 

Portillo  (Fr.  Rodrigo  de\ 
1630. 

Portocarrero  y  Guzmán  (Don 
Pedro),  1700. 

Posadas    (Fr.    Francisco     de), 

1674. 
Prado  (Fr.  Adrián  del),   1637. 

Prado  (D.  Andrés  de),  1663. 

Prado  (D.  Baltasar  de),  1677. 

Prado  y  Ugarte  (Fr.  Juan). 
1669. 

Prado  (Mateo  de),  1640. 

Praves  (Francisco  de),  1625. 

Presentación  (Fr.  Juan  de  la), 
1669. 

Primavera  de  romances  (Pé- 
rez), 1623. 

Psalmos  de  David  y  otros,  1625. 

Puente  (Pedro  de  la),  1657. 

PuEYO  Y  Abadía  (Fr.  Luis), 
1676. 

PuiGALT  Y  Lluqui  (D.  Gaspar 
de),  1700. 

PuiTRE  (Fr.  José),  1665. 

PujASOL  (Esteban),  1637. 


Pujol  (Jaime),  1677. 
PuRrFiCACiÓN   (Fr.    Miguel   de 
la);  1641. 


Quesada  (Ldo.  Francisco  de), 
1659. 

Quevedo  y  Hoyos  (Ldo.  D.  An- 
tonio de),  1632. 

Quevedo  y  Arjona  (D.  Juan 
de),  1 69 1. 

Quintana  (D.  Francisco  de), 
1626. 

Quintana  (Jerónimo  de),  1629 

Quintana  Dueñas  (El  P.  An- 
tonio de).  163 1. 

Quintanadueñas  (El  P.  Ignacio 
de),  1653. 

Quintanilla  (Fr.  Gregorio  de), 
1674. 

Quintanilla  (Fr.  Matías  de), 
1683. 

Quíntela  Ledesma  y  Braca- 
monte  (Dr.  Juan),  1623. 

Quintero  (Jacinto  Carlos), 
1629. 

Quiñones  (Fr.  Diego  de),  1633. 

Quiñones  (El  Dr.  D.  Juan  de), 

1634- 
QuiROGA  (Jerónimo  de),  1656 

QuiROGA  (D.  Juan  de),  1624. 

QuiRÓs  (Agustín  de),  1622. 

QuiRÓs  (Agustín  Bernardo  de), 
1631. 

QuiRÓs  Y  Benavides  (D.  Feli- 
pe Bernardo  de),  1667. 

QuiRÓs  (D.  Francisco  Bernar- 
do de),  1656. 

QuiRÓs  (Fr.  Juan  de),  1650. 

QuiRÓs  (El  P.  Pedro  de),  1627. 

QuiRÓs  (P.  Pedro  de),  1678. 
(Véase  1627.) 


344 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


Ramírez  de   Prado  (Alfonso), 

1622. 
Ramírez      Vargas      (Alonso), 

1662. 
Ramírez    (Baltasar  Francisco), 

1629. 

R.\mírez  (D.  Diego),  1666. 
Ramírez  de  Abelda  (D.  Diego^i. 

1653- 
Ramírez  de  Arellaxo  (Diego), 

1621. 
Ramírez  de  Arellaxo  (Juan), 

1662. 
R.\mírez  y  Orta  (Juan),  1689. 
Ramírez    de  Arellaxo   (Juan 

Bautista),  1680. 
Ramírez     de   Arellaxo    (Don 

Luis),  1634. 
Ramírez  de  Carrión  (Manuel), 

1622. 

Ramóx  Goxzález  (El  Licencia- 
do Francisco),  1687. 

Ramóx  de  Moncada  (D.  Gui- 
llen), 1653. 

Ramóx  Thrasmiera  (Juan). 
1650. 

Ramón  Zapater  (Fr.  Miguelj, 
1662. 

Ramón  Folch  de  Cardona  de 
Aragón  y  Córdoba  (D.  Pe- 
dro Antonio),  1671. 

Ramos  Gavilán  (Fr.  Alonso), 
1621. 

Ramos  (Fr.  Diego),  1673. 

Ramos  del  Castillo  (D.  Diego), 
1675. 

Ramos  del  Manzano  (El  Doc- 
tor D.  Francisco),  1623. 

Ramos  (Fr.  Jerónimo  de),  1624. 

Ramos  de  Valdákuago  (Juan), 
1 661. 


Rebello  Freiré  (Francisco^ 
1664. 

Rebenga  y  Proaño  (D.  Alonso 
de),  1626. 

Rebolledo  (El  conde  D.  Ber- 
nardino  de),  1652. 

Recio  de  León  (Juan),  1624. 

Recopilación  de  Leyes  de  las 
Indias,  1681. 

Recopilación  de  inscripciones 
y  epitafios  latinos  y  castella- 
nos, etc.,  1680. 

Redón  (Francisco),  1634. 

Reyna  Maldonado  (Pedro  de), 
1622. 

Rejón  (D.  Sebastián),  1698. 

Relación  de  la  campaña  del 
año  1658  en  los  Estados  de 
Flandes,  1658. 

Relación  de  la  grand  fiesta... 
en  la  imilla  del  Potosí,  1663. 

Relación  del  viaje  que  el  señor 
D.  Juan  de  Austria  hico  des- 
de Cataluña  á  Flandes,  1656. 

Relación  o  gazeta,  1661. 

Relaciones  del  Perú  y  Chile 
(Varias),  1658. 

Relaciones,  romadices,  etc., 
1700. 

Requejo  Salcedo  (D.  Juan), 
1640. 

Requena  (El  Bachiller  Alonso 
de),  1647. 

Respuesta  de  España  al  Trata- 
do de  Francia,  etc.,  1667. 

Respuesta...  si  son  lícitas  las 
comedias,  1683. 

Resurrección  (Fr.  Tomás  de 
la),  1676. 

Retana  (Diego  de),  1646. 

Rey  y  Lara  (Gabriel  de),  1696. 

Reyes  (El  capitán  D.  Gaspar  de 
los),  1677. 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


345 


RiBADENEiRA  (P.  Gaspar  de), 
1652, 

Ribas  y  Carrasquilla  (El  Pa- 
dre Fr.  Juan  de),  1647. 

Ribas  (P.  Luis  de),  1643. 

Ribeiro  de  Barros  (Antonio 
Luis),  1671. 

Ribeiro  (Duarte),  1678. 

Ribera  (Fr.  Alonso  de),  1626. 

Ribera  (Diego),  1666. 

Ribera  (M.  Fr.  Diego  de),  i66g. 

Ribera  (Francisco  de),  1625. 

Ribera  (Fr.  Francisco  de),  1684. 

Ribera  Ángulo  (Fr.  Francisco 
de),  1 62 1. 

Ribera  (D.  José  de),  1665. 

Hwera  (Fr.  Manuel  Mariano), 
1698. 

Rivera  (Pedro),  1632. 

Rivera  y  Añorada  (Fr.  Rodri- 
go Antonio  de),  1632. 

Ribes  (Fr.  Ramón  de),  1629. 

Rico  de  Urrieta  (Francisco), 
1698. 

Rienda  (Baltasar  de),  1669. 
Riera  (Fr.  Juan  de),  1627. 
RiojANO   (Fr.  Jorge    Antonio). 

1633- 
Ríos    Coronel    (Fernando     de 
los),   162 1. 

RrpA  (Fr.  Domingo  de  la),  1675. 
RiPALDA  (D.  José  Fermín  de), 

1675- 
RiPALDA    (P.    Juan    Martínez), 

1634- 
Ripia  (Juan  de  la),  1676. 
Riser  Barba  de  la  Cueva  (Don 

Nicolás),  1669. 
Ríus  (Fr.  Gabriel  Agustín  de), 

1646. 
Rizo  (Juan  Pablo  Mártir),  1625. 
Roa  (Fr.  Alonso  de),  1635. 


Roa  (El  Ldo.  Gabriel  de),  1623. 

Robles  (Blas  de),  1624. 

Robles  (D.  Isidro  de),  1666. 

Roca  de  la  Serna  (Fr.  Ambro  • 
sio),  1630. 

Rocaberti  (D.  Diego  de),  1628. 

RocABERTí  Y  SoLER  (Sor  Hipó- 
lita de  Jesús),  1643. 

Rocaberti  (Fr.  Juan  Tomás  de), 
1668. 

Rocafull  (José),  1648. 

Rocha  (Diego  Andrés),  1661. 

Rodríguez  Cornejo  y  el  bachi- 
ller Alfonso  Gómez  (El  Li- 
cenciado José),  1684. 

Rodríguez    (Bartolomé),    1637. 

Rodríguez  (El  Ldo.  Bernardi- 
no),  1638. 

Rodríguez  (Carlos),  1662. 

Rodríguez  de  Vargas  (El  Li- 
cenciado Damián),  1621. 
I   Rodríguez    de  Castro   (Este- 
ban), 1623. 

Rodríguez  (Fernando),  1685. 

Rodríguez  (P.  Francisco),  1635. 

Rodríguez  de  Neira  (El  Doc- 
tor Francisco),  1643. 
Rodríguez  Valcárcel  (Doctor 

Francisco),  1647. 
Rodríguez  Escabias  (Gabriel), 

1645. 
Rodríguez  (Juan),  163 1. 

Rodríguez  Coronel  (El  Padre 

Juan),  1694. 
Rodríguez     Freisle      (Juan), 

1636. 
Rodríguez     de    León    (Juan), 

1629 
Rodríguez  de  SÁ  de  Meneses 

(Juan),  1 681. 
Rodríguez  de  Sobarzo  (Juan), 

1655. 


346 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


Rodríguez  (El  P.  jManuel), 
1Ó40. 

Rodríguez  (D,  Nicolás),  1656. 

Rodríguez  (El  Ldo.  Pedro), 
1630. 

Rodríguez  dé  Figueroa  (Pe- 
dro), 1623. 

Rodríguez  de  Monforte  (Pe- 
dro), 1687. 

RoiG  (Fr.  Gaspar),  1678. 

Roys  (Fr.  Francisco  de),  1666. 

Roja  (Peña),  1668. 

RoxAS  (Francisco  de),  1662. 

Rojas  (D.  Francisco  de),  1632. 

Rojas  (Fr.  Francisco),  1621. 

Rojas  (El  Ldo.  Francisco  de), 
1641. 

Rojas  Vicencio  (D.  Francisco 
de),  1632. 

Rojas  Zorrilla  (Francisco  de), 
1631. 

Rojas  y  Fuentes  (D.  José  Basi- 
lio de),  1672. 

Rojas  (Fr.  Juan  de),  1627. 

Roxas  y  Ausa  (Fr.  Juan  Bau- 
tista de),  1670. 

Rojas  (D.  Pedro  de),  1636. 

Roxo  (Fr.  Antonio),  1663. 

Rojo  (D.  José),  1666. 

Román  (Antonio),  1672. 

Román  (Fr.  Manuel),  1624. 

Román  Valerón  (D.  Manuel), 
1665. 

Romances  á  la  Liga,  por  Faxar- 
DO  y  AcEVEDO  (Varios),  1671. 

Romances  varios,  de  diferentes 
autores,  etc.,j688. 

Ro.MANCES  varios,  de  diversos 
autores,  1640. 

Romeo  (Dr.  Lorenzo),  1623. 

Romero  (Fr.  Francisco),  1693. 

Romero  (Roque  Francisco), 
1638. 


Ronquillo  (Fr.  Juan),  1678. 

Ros  (D.  Alejandro  Domingo  de)^ 
1646. 

Rosales  (P.  Diego),  1674. 

Rosales  (Jerónimo  de),  1652. 

Rosas  y  Argomedo  (D.  Diego 
de),  1640. 

Rosas  (Fr.  Juan  de),  1670. 

Rósete  Niño  (D.  Pedro),  1639. 

Rossel  (Juan  Francisco),  1627. 

Rozas  (D.  Cristóbal  de),  1666. 

RÚA  y  Silva  (D.^  Leonor  de  la). 
(En  Cueva  y  Silva,  D."  Leo- 
nor de  la.) 

RÚA  (Sebastián  de  la),  1630. 

Rudolfo  de  Córdoba  (El  Pa- 
dre Juan),  1652. 

Ruelas  (Juan  de  las),  1621. 

Rufo  (Luis),  1640. 

Ruiz  de  Montoya  (El  P.  Anto- 
nio), 1639. 

Ruiz  Ribero  de  Barros  (Anto- 
nio), 1672. 

Ruiz  de  Montoya  (P.  Diego). 
1625, 

Ruiz  (Francisco),  1625. 

Ruiz  (Fr.  Gaspar),  1652. 

Ruiz  (D.  José),  1666. 

Ruiz  de  Altable  (El  M.  José)^ 
164T. 

Ruiz  Alceo  (Juan),  162 1. 

Ruiz    de    Laguna    (D.    Juan),. 

1633- 
Ruiz  de  Ribayaz  (D.   Lucas); 

1677. 
Ruiz  (Fr.  Marcelo),  1659 
Ruiz  Blanco  (El  P.  Fr.  Matías),. 

1690. 
Ruiz  (Pedro),  1621. 
Rus  Puerta  (Francisco),  1634. 
Ruzola  o  de  Jesús  María  (Fra/ 

Domingo),  1628. 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


Hl 


SÁ  DE  Meneses  (Francisco), 
1624. 

Saavedra  Faxardo  (D.  Diego), 
1640. 

Saavedra  Rivadeneyra  y  Fi- 
GUEROA  (D.  Fernando  de), 
1682. 

Saavedra  y  Torreblanca  (Don 
Gonzalo),  1633. 

Saavedra  y  Guzmán  (D.  Mar- 
tín de),  1633. 

Sacramento  {Fiestas  del  Santí- 
simo), 1640. 

Sacristán   de  la   Vieja  Rúa 

(El),  o  ABAD  MaLUENDA,  1644. 

Sada  (Juan  de),  1628. 

SÁENZ  Ovecuri  (Fr.  Diego), 
1667. 

SÁENZ  de  Aguirre  (El  carde- 
nal D.  José),  1668. 

Sala  y  Abarca  (Francisco  Ven- 
tura de  la),  1 68 i. 

Sala  (Fr.  Gaspar),  1641. 

Salado  Garcés  (D.  Francisco), 
1643. 

Salanio  Luzitano,  1670.  (En 
Fr.  Antonio  de  Escobar.) 

Salas  (P.  P.),  1658. 

Salazar  y  Torres  (D.  Agustín), 

Salazar  Cavallero  (Fr.  Anto- 
nio de),  1655. 

Salazar  y  Luna  (Bartolomé 
de),  1660. 

Salazar  Mardones  (Cristóbal 
de),  1636. 

Salazar  (Fr.  Diego  de),  1642. 

Salazar  (El  P.  Francisco  de), 
1628. 

Salazar  (Fr.  Francisco  Bernar- 
do de),  1624. 


Salazar   (Juan     de   Larinaga»^ 

1626. 
Salazar  y   Castro    (Luis   de),, 

1636,  1692  (En  G.  Alvarez 

de  Toledo.) 
Salazar  (Fr.  Simón  de),  1674.- 
Salcedo  (Antonio),  1669. 
Salzedo  (Fr.  Antonio  de),  1656.. 
Salcedo  (D.  Diego  de),  1652. 
Salzedo    Coronel    (D.    García 

de),  1624. 
Salelles  (P.  Sebastián),  1651. 
Salgado  y  Camargo  (Fernando' 

de),  1628. 
Salgado  (D.  Francisco),  1663. 
Salgado  de  Somoza  (D.  Fran- 
cisco), 1626. 
Salgado    de    Arauxo    (Juan), 

1627. 

I  Salgado  (Pedro),  1645. 
Salinas  (Fr.  Buenaventura  deV 

1630. 
Salinas  (P.  Francisco  de),  1654. 
Salinas  (D.  Manuel  de),  1651 
Salmerón  (Marcos),  1644. 
Salmerón  (Fr.  Marcos),  1646. 
Salt  (Antonio),  1647. 
Salvador  Bautista  Arellano 

(Fr.  Juan),  1628. 
Samper  (Frey  Hipólito),   1669. 
Sanabria    (D.    Francisco    de). 

1626. 
San    Agustín   Macedo    (Fray- 
Francisco  de),  162 1. 
San  Agustín  (Fr    Gaspar  de),, 

1698. 
San  Agustín   (Fr.    Juan    de),. 

1671. 
San    Andrés   (Fr.    Juan     de).. 

162 1. 
San  Antonio  (Fr.  Alonso  de)' 

1661. 


34S 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


San  Antonio  y  Castro  (Fray 

Cristóbal),   1655. 
San     Antonio     o     Brihuega 

(Fr.  Francisco  de),  1676. 
San   Benito   (Fr.    Pelayo   de», 

1626. 
San  Bernardo  (Fr.  Juan  de), 

1667. 
San  Bernardo  (Fr.   Luis  de), 

1622. 
San  Buenaventura  (Fr.  Fran- 
cisco de),  1644. 
San  Buenaventura  (Fr.  }^Iar- 

tín  de),  1678. 
San   Cecilio    (Fr.    Pedro    de), 

1669. 
San  Cirilo  (Francisco  Alberto 

de),  1679. 

SÁNCHEZ    Tortoles     (Alonso), 

1671. 
SÁNCHEZ     Zarzosa     (Alonso), 

163 1. 
SÁNCHEZ      Faxeda      (Andrés), 

1629. 

SÁNCHEZ   DE  ViLLAMAYOR   (DoTj 

Andrés  Antonio),  1680. 

SÁNCHEZ   DE  CÓZAR   Gu.\NIENTA 

(Ldo.  Antonio),   1696. 

SÁNCHEZ     PORTOCARRERO     (Don 

Diego),  1 64 1. 

SÁNCHEZ  Carralero  (Felipe), 
1675- 

SÁNCHEZ,  adúlense  (Juan),  1624. 

SÁNCHEZ  (Juan  Mateo),  1652. 

SÁNCHEZ  Carrera  (Juan),  1664. 

SÁNCHEZ  DE  Meló  (El  Licen- 
ciado Luis),  1641. 

SÁNCHEZ  de  Aguilar  (Pcdro), 
1639. 

SÁNCHEZ  (El  P.  Tomás),  1679. 

SÁNCHEZ  (Ldo.  Vicente),  166-. 

San  Diego  (Fr.  Juan  de),  1683. 


Sandoval  (D.  Francisco  de). 
1630. 

Sandoval  Quixano  (D.  Fran- 
cisco de),  1665. 

Sandoval    y    Mallas    (Luis), 

1671. 
Sandoval    y     Zapata    (Luis), 

1645. 
San  Elías  (Fr.  Francisco  de), 

1638. 
San  Fr^ancisco  (Fr.  Diego  de), 

1626. 
San    Francisco    (Jacinto    de), 

1653. 
San    Francisco    (Fr.    Lorenzo 

de),  1638. 
San  Francisco  de  i  a  Tob'll.a 

(Fr.  Lucas  de),  1629. 
San  Gabriel    (Fr.    Juan    de), 

1648. 

San  Ildefonso  (Fr.  Agustín  de), 

1644. 
San  Jerónimo  (Fr.  Alonso  de), 

1668. 
San  Jerónimo  (Fr.  Gabriel  de), 

1661. 
San  José  (Feliciana  Eufrosincv 

de),  1654. 
San   José   (Fr.    Fernando   de). 

1680. 
San   José    (Fr.    Jerónimo    de), 

1 629. 
San  José  (Fr.  Martín  de),  1638 
San  José  (Fr.  Martin  de),  1679. 
San  José  (Fr.  Pedro  de),  1649. 
San  Juan  Bautista  (Fr.  Andrés 

de),  1640. 
San  Juan  (Fr.  Isidoro  de),  1C72. 
San  Juan  (D.  Juan  de),  1675. 
San  Juan  Evangelista   (Fray 

Luis  de),  1622. 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


049 


San  Juan  (Nicolás  Francisco), 
1686. 

San  Juan  (Fr.  Rafael),  1686. 
San  Luis  (Fr.  José  dej,  1680. 
San  Marcos  (Fr.  Francisco  de), 
1692. 

San  Martín  (Fr.   Alonso  de), 

1628. 
San     Martín     (Gregorio     de), 

1624. 

San  Miguel  y  Barco  (Fr.  José 
de),  1674. 

San  Nicolás  (Fr.  Andrés  de), 
1654- 

San  Nicolás  (El  P.  Fr.  Loren- 
zo de),  1633. 

San  Pablo  (Fr.  Hermenegildo 
de),  1659  y  1669. 

San  Pedro  (Fr.  Pedro  de),  164  v. 

San  Rafael  (Blas  de),  1636. 

Santa  Ana  (Fr.  Francisco  de), 
165 1. 

Santa  Cruz  (Fr.  Baltasar  de). 
1692. 

Santa  Cruz  (Fr.  José  de),  1671. 
Santaella  (Fr.  Gaspar),  1688. 
Santa  L\és  (Fr.  Francisco  de), 

1676. 
Santa  Isabel  (Sor  María  de), 

1646. 

Santa  María  (Fr.  Antonio  de), 

1682. 
Santa  María  (Fr.  Cipriano  de), 

1651. 
Santa    María    (Fr.    Francisco 

de),  1630. 
Santa   María   o  de  Trujillo 

(Fr.  Francisco  de),   1641. 
SANTAMARÍ4  (Fr.  Gabriel),  1683. 
Santa    María    (Fr.    Luis    de). 

1664. 


Santa  María  (Fr.  Melchor  de),- 

1635. 
Santander  y  Barcenilla  (Fray 
Bernardo  de),  1662. 

Santáns  y  Tapia  (D.  Juan  de), 
1644. 

Santa    Teresa    (Fr.    Domingo. 

de),  1647. 
Santa   Teresa    (Fr.    José   de), 

1678. 
Santa  Teresa  (Pedro  de),  i68.v 
Santiago  (Gabriel  de),  1629. 
Santiago  (Fr.  Juan  de),   1672, 
Santiago  (Fr.  Pedro  de),  1630. 
Santibáñez    (El   P.   Juan   de),., 

1640. 

Santísimo   Sacramento    (Fray 
Juan  del),  1655. 

Santísimo    Sacramento    (Friy 

Leandro  del),  1642. 
Santisteban  y  Falces  (D.  Fray 

Juan  de),  1630. 
Santo  Domingo  (Fr.  Francisca 

de),  1645. 
Santularia  (José),  1644. 
Santo    Tomás    (Fr.    Francisco 

de),  1695. 
Santo  Tomás    (Fr.  Juan    de),. 

1631. 

Santos  (Francisco),  1663. 

Santos  (Fr.  Francisco  de  lo>),, 
1657. 

Santos  (Fr.  Juan),  1693. 

Santos  de  San  Pedro  (D.  Lo- 
renzo), 1659. 

Santoyo  (Felipe),  1681. 

San  Vítores  de  la  Portilla. 

(Alonso  de),  1645. 
Sanz    del  Castillo   (Andrés), 

1 64 1.  (En  Castillo,  Andrés 

Sanz  del.) 


33o 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


Sanz    de   Rocamora   (Andrés), 

1630. 
Sanz  de  Calaxda  (El  Ldo.  Gis- 
par),   1674. 
Sanz  y  Moreno  (D.  Juan),  i68i. 
Sanz  (Manuel),   1693. 
Sapiencia  (Octavio),   1622. 
Sarabia  (D.  Antonio  de),  1692. 
Saraciio  (Fr.  Juan  de),  1678. 
Sarasa  Jiménez  (Ldo.  Jacinto), 

1630. 
Sarmiento  de  Mendoza  (Don 

Antonio),   1669. 
Sarmiento  y  Valladares  (Do.i 

Diego),  1700.  (En  Índice.) 
Sarmiento  de  Mendoza   (Don 

Manuel),  1628. 
Sartolo  (El  P.  Bernardo),  1693. 
Sayas    Rabanera    y    Ortubi\ 

(D.  Francisco  Diego  de),  i66> 
ScoTí    de    Agoiz    (D.    Pedro), 

1691. 
Seguín  (Fr.  Pedro),  1636. 
Segura  (Fr.  Miguel),  1687. 
Seixas  y  Lobera  (D.  Francisco 

de),  1688. 
Seixas  Vasconcellos  y  Lugo 

(D.  Gaspar  de),  1645. 
Seyner  (Fr.  Antonio),   1644. 
Semedo  (El  P.  Alvaro  de),  1642. 
Semple    de    Tovaií    (Andrés,!, 

1640. 
Sequeiros  y  Sotoma"íOr  (Fray 

Francisco  de),  1683. 
Serna  (Fr.  Benito  de  la),  1655. 
Serna  Cantoral  (D.  Diego  de 

la),  1661. 
Serna  (Fr.  Pedro  de  Jesús  Ma- 
ría o  de  la),  1623. 
Serra  (Fr.  Marcos),  1653. 
Serrano  (Francisco),  1675. 
Serrano  (José  Franco),  1695. 


Serrano  de  Vargas  y  Ureña 
(Juan),  1 62 1. 

Serrano  (Pedro),  1623. 
Sevilla  (Fr.  José  de),  1685. 
Sicardo  (D.  Felipe),  1678. 
SiCARDO  (Fr.  José  de),  1698. 
Sicardo  (Fr.    Juan    Bautista), 

1673- 
Sierra  y  Lozano  (Fr.  Miguel 
de  la),  1646. 

Sigler  de  Huerta  (D.  Anto- 
nio), 1632. 

Sigler  (Fr.  Pedro),  1632. 

Sigüenza  y  Góngor.\  (P.  Car- 
los), 1662. 

Sigüenza  (Pedro  de),  1646. 

SvLVA  de  varios  romances,  etc., 

1645- 
Silva  y  Arteaga  (Fr.  Alonso), 
1699. 

Silva   y     Sosa   (Antonio     de). 

Silva,  Abad  de  Salas  (D.  Die- 
go de),  1655. 

Silva  Pacheco  (D.  Fr.  Diego), 

1663. 
SvLVA  Velázouez  (Diego   de\ 

1658. 
Silva  y  Figueroa  (D.   García 

de),  1624. 
Silva  (Fr.  Juan  de),  1621. 
Silva  (Juan  de),  1627. 
Silva  Correa  (Juan  de),  1630. 
Silva  (Pedro  de),  1628. 
Silva  (Rabí  Samuel  de),  1623. 
SíLVA  (Simón  de),  1634. 
Silveira  (Luis  Lobo  da).  1626. 

Sha'Eira  (El  Dr.  Miguel  de), 
1621. 

Silvestre  (Fr.  Francisco), 
i68r. 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


35l 


Silvestre  (Fr.  Francisco  Anto- 
nio), 1690. 

Silvestre  (Juan),  1640. 

Silvestre  Salvo  (El  Licencia- 
do Juan),  1668. 

Simón  Montero  (Dr.  Alfonso  o 
Ildefonso),  1674. 

Simón  (Fr.  José),  1650. 

Simón  de  Pallares  (Fr.  José), 
1630. 

Simón  (Fr.  Pedro),  1626. 

Sobrecasas  (Fr.  Francisco  de), 
168 1. 

Soxo  (P.  Benito  de),  1648. 

Solano  de  Figueroa  Altamira- 
NO  (Dr.  Juan),  1650. 

Solaris  (Jerónimo),  1665. 

Solera  Reynoso  (Pedro  de), 
1624, 

Solís  y  Rivadeneyra  (Anto- 
nio de),   1627. 

SoLÍs  Y  Valenzuela  (Fr.  Bru- 
no), 1662. 

Solís  y  Valenzuela  (Bachiller 
Pedro),  1647. 

Solórzano  y  Velasco  (Alonso 
de),  1652. 

Solórzano  (D.  Alonso  de  Cas- 
tillo), 1624. 

Solórzano  (Gabriel),  1639. 

Soneto:  "No  me  mueve,  mi 
Dios...",  1638.  (En  Fr.  Mi- 
guel de  Guevara.) 

Soria  (D.  Diego  de),  1649. 

Soria  y  Vera  (D.  Melchor  de), 
1627. 

SoRiANO  (Dr.  Jerónimo),   1690, 

SoROLLA  (Ildefonso),  1627. 

SoRRiBAs  (Fr.  Juan  Bautista\ 
1668. 

Sosa  (D.  Francisco  de),  1623. 

Sosa  (Fr.  Jerónimo),  1676. 


SossA  (Juan  Bautista  de),  162T. 

Sota  (Fr.  Francisco),  1681. 

Soto  (Diego  de),  1625. 

Soto  (Diego  de),  1643.  (En  Fray- 
Basilio  Varen  de  Soto.) 

Soto  Real  (Dr.  Efisio  José  d^^i, 
1676. 

Soto  (Francisco  de),  1658. 

Soto  (Sebastián  de),  1636. 

Sotomayor  (D.  Fr.  Antonio), 
1640. 

SotOxMayor  y  Valenzuela  (Don 
Luis  José  de),  1670. 

SousA  Macedo  (Antonio  de), 
1624. 

Sousa  de  Noroña  (Antonio), 
1642. 

Sousa  Moreira  (Manuel  de), 
1694. 

Sousa  (El  P.  Matías  de),  1633 

Squarzafigo  (D.  Gaspar),  i66g. 

Squarzafigo  (D.  Jorge),  1669. 

Squarzafigo  (Vicente),  1660. 

Stafford  (El  P.  Ignacio),  1639. 

Struzzi  (Alberto),  1624. 

Suárez  de  Alarcón  (AlonsoX 
1656. 

Suárez  de  Alarcón  (D.  Anto- 
nio), 1655. 

Suárez  de  Vargas  (Cristóbal), 
1636. 

Suárez  de  Mendoza  y  Figus 
ROA  (D.  Enrique),  1629. 

Suárez  (Francisco),  1629. 

Suárez  de  Villegas  (D.  Fran- 
cisco), 1643. 

Suárez  (Fr.  Juan),  1670. 

Suárez  de  Gamboa  (Juan),  1624. 

Suárez  de  Mendoza  (D.  Juan), 
1640. 
1   Suárez  (Pedro),  1696. 


352 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


SUÁREZ  DE  DeZA  y  AvILA  (Doü 

\'icente),  lóói. 

Sucinta  descripción  de  las  f.r¿.'- 
quias  que  á  la  Reina  D."  Ma- 
ría Luisa  de  Barbón...,  1689. 

Suelves  (Juan  Cristóbal  de), 
1641. 

SuETONio  {Las  vidas  de  los  dore 
Cesares,  de),  1679. 

SuMMARÁx  (Juan  Ángel  de), 
1626. 

Suplicio  Severo...  a  D.  Quijo- 
te (El  nigromántico  de),  167). 

Tamarit  (Fr.  Jerónimo),  1622. 

Tamariz  de  la  Escalera  (Don 
Fernando),  1654. 

Tamariz  (D.  Nicolás),  1696. 

Tamayo  (Andrés),  162 1. 

Tamavo  (El  P.  José),  1647. 

Tamayo  de  Salazar  (D.  Juan), 
1646. 

Tamayo  (Fr.  Manuel),  1632. 

Tapia  y  Salcedo  (D.  Gregorio 
de),  1643. 

Tapia  y  Ballesteros  (D.  Juan 
de),  1633. 

Tapia  y  Robles  (Juan  Antonio), 
1638. 

Tapia  (D.  Fr.  Pedro  de),  165 1. 

Tarazoxa  (Alelchor),  1622. 

Tardío  (P.  Fernando),  1678. 

Tarsia  (Pablo  Antonio  de), 
T663. 

Teatro  evangélico  de  Sermones 
escritos  por  diferentes  auto- 
res, 1648. 

Theatro  moral  de  la  vida  hu- 
mana, 1672. 

Tejada  (Dr.),  1630.  (Véase  año 
1602.) 

Tejeda  (Fernando  de),  1623. 


Texedo  (D.  Pedro),  1678. 

Tello  (Fr.  Antonio),  1653. 

Theologici  {Cursus,  de  los  Car- 
melitas), 163 1. 

Terrer  Moreno  (Pedro),  1640. 

Terrones  de  Robres  (D.  Anto- 
nio), 1657. 

Teruel  (Fr.  Basilio  de),  1658. 
Tesillo  (Santiago  de),  1647. 
Tesoro  peruano,  1677. 
Tevart  Aldaxa  (Fr.  Pedro  de)^ 

1627. 
TixEo  de  Morales  (Fr.  Luis)^ 

1671. 
Tobar  Valderrama  (D.  Diego), 

1645. 
Tovar  y  Valderrama  o  Queve- 

Do  (D.  Diego  Martínez  de), 

1627. 
TovAR  Aldaxa  (Fr.  Pedro  de), 

1627. 
Toledo     (Feliz     vitaría...     de 

D.  Fadriquc  de),  1630. 
Toledo  (Fr.  Juan  de),  1672. 
Tomás  (Manuel),  1626. 
ToRijA  (Juan  de),  1661. 
ToRXAMiRA    DE    SoTO    (Juan), 

1622. 

ToRQUEMADA  (Fr.  Tomás    de), 

1650. 
Torrado  de  Guzmán  (Pedro), 

1669. 
Torralva     (Fr.    Toribio    de), 

1660. 
Torre  Farfán  (D.  Fernando  de 

la),  1663. 

Torre  y  Sebil  (D.  Francisco  de 

la),  1654. 
Torre  (D.  Jaime  de  la),  1692. 
Torre  (D.  José  de  la),  1654. 
Torre  y  Balcárcel  (Juan  de), 

1668. 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


353 


Torre  Blanca  (Fr.  Juan),  1630. 
Torre  (Julio  de  la),   1640. 
Torregrosa  (Fr.  Domingo  de), 

1655- 

Torres  (Fr.  Alonso  de),  1683. 

Torres  (Fr.  Bernardo  de),  1653. 

Torres  (D.  Fr.  Cristóbal),  1665. 

Torres  (Fr.  Facundo  de),  1621. 

Torres  y  Pérez  (D.  Francisco 
de),  1647. 

Torres  (Fr.  Jerónimo),  1632. 

Thrasmiera  (Juan  Ramón), 
1650. 

Trejo  (D.  José  de),  1675. 

Trexo  (D.  Luis),  1639. 

Tremiño  (Juan),  1623. 

Tribaldos  de  Toledo  (Luis), 
1632. 

Trilla  (Dr.  Antonio  de),  1677. 

Trillo  y  Figueroa  (D.  Fran- 
cisco de),  1649. 

Trinidad  (Fr.  Juan  de  la),  1633 

y  1652. 

Trtstany  (Dr.    Buenaventura), 

1677. 
Trujillo     (Fr.     Antonio     de), 

1681. 
Turco  (Fr.  Tomás),  1645. 
TuRÉGANO  (Fr.  Diego  de),  1647. 
Tutor  y  Malo  (Pedro),  1690. 


Uberte  (Marcelino),  1645. 
UziEL  (El  Dr.  Jacobo),  1624. 
Ugarte  DE  Hermosa  y  Salcedo 

(D.  Francisco),  1655. 
Uguet  (Jerónimo),  1640. 
Ulloa  y  Sandoval  (D.  Gonzalo 

de),  1660. 
Ulloa  Pereira  (D.    Luis  de), 

1655- 
Unco  o  Junco  (Ldo.  D.  Pedro 
de),  1639. 


Unzueta  Bocángel  (Gabriel  y), 

1633- 

Urbano  (D.  Esteban),  1631, 

Ureta  (Pedro),  1661. 

Uriel  de  Agosta,  1623. 

Urosa  (Fr.  Froilán  de),  1636. 

UsTARROZ  (Dr.  D.  Juan  Fran- 
cisco Andrés  de),  1636. 


VÁEZ  (Abraham),  1692. 
Vayllo  (Alonso  de),  1626. 
Valbuena  (Fr.  Pedro  de),  1678. 
Valda  (Juan  Bautista  de),  1663. 
Valda  y  Moya  (Pedro),  1663. 
Valdenebro  (Fr.  Andrés  Ferrer 
de),  1658. 

Valdelvira  (Alonso  de),  1646. 
Valdés  de  Villaviciosa  (Don 

Melchor),  1669. 
Valdés  (P.  Rodrigo  de),  1687. 
Valencia  (Jerónimo  de),  1621. 
Valencia  (D.  Juan  de),  1639. 
Valenzuela  (D.  Fernando  de), 

1667. 
Valenzuela    (D.     Pedro     de). 

1659- 
Valero  (Pedro),  1623. 
Valmaseda  y  Zarzosa  (D.  José 

Jerónimo),  1660. 
Valverde  Horozco  (D.  Diego 

de),  1630. 
Valverde  (Fr.   Fernando   de\ 

1622. 

Valle    y    Caviedes    (D.    Juan 

del),  1681. 
Valle  y  Estrada  (Nicolás  del). 

1699. 
Vallejo  (Carlos),  1697. 
Vallejo  (Fr.  Jacinto),  1635. 
Valles  (Ignacio  de  los),  1657. 
Valles  (D.  Fr.  José  de),  1663. 


TOMO    T.--  23 


334 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


Vallgornera      (Fr.      Tomás), 

1662. 
Van  der  Hamen  Gómez  y  Leótñ 

(D.  Lorenzo),  1624. 
\'araje  (Fr.  Gregorio  Alberto). 

1622. 
Várela  (José  González),  1642. 
Varex  de  Soto  (Fr.    Basilio), 

1643. 

Vargas  (Alfonso  de),  1641. 

Vargas  (Fr.  Alonso  de),  1624. 

Vargas  Machuca  (D.  Juan  Cri- 
sóstomo  de),  1668. 

Vargas  (El  Dr.  D.  Manuel  An- 
tonio), 1640. 

Vargas  Maldonado  y  Guzmán 
(D.  Pedro  de),  1679. 

Varias  hermosas  flores  del  par- 
naso, 1680. 

Varios  con  motivo  de  la  guerra 
entre  Francia  y  España  en 
J<^35,  1635. 

Varios  versos  ao  feli.':  nasci- 
miento  do  Sermo.  Infante 
D.  Pedro  Manuel,  1648. 

Vascoxcellos  (D.  Agustín  Ma- 
nuel de),   1627. 

Vayo  (Gómez),    1627. 

Vaz  Villasboas  (Martin),  1636. 

VÁZQUEZ  (Fr.  Alonso),  1625. 

Vázquez  (Antonio),  1640. 

VÁZQUEZ  DE  Zamora  (D.  Anto- 
nio),   1690. 

VÁZQUEZ  DE  Espinosa  (Fr.  An- 
tonio), 1623. 

VÁZQUEZ  Matamoros  (Benito), 
1622. 

VÁZQUEZ  Jurado  (Juan),  1629. 

VÁZQUEZ  Si  HURLA  (Martín), 
1645. 

VÁZQUEZ   DE  LA  ToRRK   (Pcdro), 

ifj37- 


Vedmar  (El  Dr.  D.  Francisco), 
1640. 

Vega  (Andrés  de  la),  1642. 

Vega  (Antonio  de),  1641. 

Vega  (Cristóbal  de  la),  1654. 

Vega  (Feliciano  de),  1633. 

Vega  (Gabriel  de  la),  1643. 

Vega  (José  de  la),  1683. 

Vega    Beltrán    (El    Bachiller 
Juan  de),  1646. 

Vega     Murillo     y     Aguilar 
(Dr.  Juan  de),  1668. 

Vega  (Fr.  Malaquías  de),  1622. 

Vega  y  Cuadros  (Manuel  de\ 
1651. 

Veiga  Tagarro   (Manuel    de), 
1627. 

Veitia     Linaje     (Joseph     de\ 
1672. 

Vela  (D.  José).  1635. 

Vela  (Juan),  1675. 

Velasco  de  Goüvea  (Francis- 
co), 1652. 

Velasco  (D.  Jerónimo),  1671. 

Velasco  (Fr.  José  de),  1624, 

Velasco  (Fr  Martín  de),  1675. 

Velasco  y  Medixilla  (D.  Pe- 
dro de),  1625. 

Velázquez    Pinto     (Antonio), 
1668. 

Velázquez  (El  Alférez  D.  Bal- 
tasar Mateo,  otros  José),  1626. 

Vel.\zquez  Minaya  (D.   Fran- 
cisco), 1626. 

Velázquez  de  Acebedo   (Don 
Juan),  1626. 

Velázquez  (P.  Juan  Antonio), 
1628. 

VÉLEZ    DE  Guevara   (D.   Juan 
Crisóstomo),  1640. 

\''ÉLEZ  (Marqués  de  los),  1687. 

Vellón  Abad  (iM-ancisco  M.'), 
1694. 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


355 


Venero  de  Leyva  (D.  Jeróni- 
mo), 1627. 

Ventura  de  la  Sala  y  Abarca 
(D.  Francisco),  1681. 

Ventura  de  Vergara  Salcedo 
(D.  Sebastián),  1663. 

Vera  y  Ordóñez  de  Villaqui- 
rán  (D.  Diego  de),  1622. 

Vera  Tassis  y  Villarroel 
(D.  Juan  de),  1679. 

Vera  (Fr.  Luis  de),  1635. 
Vera  y  Mendoza  (D.  Fernando 

Luis  de),  1627. 
Vergara  (Fr.  Gaspar  de),  1624. 
Vergara  (Hipólito  de),  1630. 
Vergar_\  de    Salcedo   (Sebas- 
tián Ventura),  1663. 
Verges  (Bernabé),  1631. 
Vetancurt    (Fr.    Agustín    de), 

1697. 
Viana  (Antonio  de),  163 1. 
ViANA  (Fr.  Gaspar  de),  1661. 
Viana  (Juan  de),  1636. 
Vicente  del  Olmo  (José)^  1653. 
Vicente  de  las  Cuevas  (Fray 

Miguel),  1 66 1. 
Victoria  (Fr.  Agustín),  1667. 
Victoria  Ovando  Santarem  \ 

Gómez  de  Loaísa  (D.  Juan  de 

la),  1642. 
Vidal  y  Salvador  (D,  Manuel), 

1687. 
V1EIRA    (El    P.    Antonio    de), 

1664. 
ViLAR  (Fr.  Tomás),  1638. 
Vilches  (El  P.  Francisco  de), 

1644. 

ViLOSA  (D.  Rafael),  165 1. 
Villa  (Fr.  Esteban  de),  1627. 
ViLLAGÓMEZ  ViVANCo  (Francis- 
co  de),  1629. 


ViLLAGÓMEZ  (D.  Pedro  de), 
1650. 

ViLLAGRASA  (D.  Francísco  de), 
1664. 

ViLLAYZÁN  Y  Garcés  (El  Licen- 
ciado D,  Jerónimo  de),  1632. 

Villalobos  (D.  Arias),  1623. 

Villalobos  (Fr.  Diego  de), 
1641. 

Villalobos  (Fr.  Enrique  de), 
1622. 

Villalobos  y  Calatayú  (D.  Si- 
món de),  1653. 

Villalva  (Fr.  Bartolomé  de), 
1670. 

Villalva  (Francisco  de),  1630. 

Villalva  (Fr.  José  de),   1673, 

ViLf.AMAYOR  (D.  Carlos  de), 
1697. 

ViLLAMAYOR  (Fr.  Pedro  de), 
1665. 

ViLLANUEVA  (D.  Jerónimo  de), 

1635- 
ViLLANUEVA  (Fr.  José  de),  1670. 
Villar  (D.  Francisco  del),  1629. 
Villar  (El  P.  Juan),  1651. 
ViLLAR.\N  (Andrés  de),  1672. 
Villarreal  (Dr.  D.  Francisco), 

1666. 
Villarreal  y  Águila  (Francis- 
co), 1686. 
Villarreal   (El   M.    Gonzalo), 

1621. 
Villarroel    (D.    Nicolás    de), 

t668. 
Villaverde    (Fr.    Miguel    de), 

1658. 
ViLLAViciosA   (El    Licenciado), 

1645.  (En  Sebastián  Mora  y 

ViLLAVICIOSA.) 

Villegas  (El  P.  Bernardino  de), 

1625. 


356 


AUTORES  Y  OBRAS  ANÓNIMAS 


Villegas  (D.  Francisco  de\ 
1652. 

ViLLEa\s  (Juan  Bautista  de), 
1621. 

ViLLENA  (Melchor  de),  1648. 

ViLLERiNo  (Fr.  Alonso  de), 
1690. 

Viñas  (Dr.  Juan  de  las),  1692. 
(En  Gabriel  Alvarez  de  To- 
ledo.) 

Virgilio  (Obras  de),  1660.  (En 
Fr.  Antonio  de  Moya.) 

Vitoria     (D.     Francisco     de). 

1653- 

Vitoria  (Fr.  Ignacio  de),  1635. 

ViTORiÁN  (D.  Juan),  1643. 

ViTTORi  (G.),  1637. 

Vivas  o  Vives  (Fr.  Carlos), 
1683. 

Vivas  de  Coxtreras  (El  Licen- 
ciado D.  Fernando),  1643. 

Vivas  (El  Ldo.  Francisco  Du- 
ran), 1643. 

Vives  (Fr.  Jerónimo),  1654. 

VizcAY  (Martín  de),  1621. 

Vizcaya  (Fueros,  privilegios..., 
del  Señorío  de),  1644. 

Vizuete  Carrillo  (Juan), 
1637. 

Vocabulario  Marítimo,  1696. 

Vopis  (Francisco),  1644. 

YÁÑEZ   DE   Faria   (D.    Diego), 

1660.  (En  Ibáñez.) 
YosEF  (Diego),  1683. 


Zabaleta  (D.  Juan  de),  1644. 

Zalduendo  (P.  Francisco  Ja- 
vier), 1693. 

ZamoiLí\  (D.  Antonio  Vázquez 
de),  1690. 

Zamora  (El  P.  Gaspar  de),  1627. 

Zapata  (D.  Antonio),  1632. 

Zapata  (D.  Melchor),  1649. 

Zapater  (Fr.  Miguel  Ramón), 
1662. 

Zaragoza  (P.  José),  1669. 

Zar,-\goza,  etc.  (Obelisco  histó- 
rico y  honorario  que),  1646. 

Zaragoza  (Periódico  de),  1687. 

Zaragoza  y  general  Historia  su- 
ya... (Trofeos  y  antigüedades 
de  la  Imp.  ciudad  de),  1639. 

Zarate  y  La  Hoz  (D.  Alonso 
de),  1655. 

Zarate  y  Castronovo  (D.  Fer- 
nando de),  1660. 

Zárraga  (Fr.  Francisco  de), 
1684. 

Zatrilla  y  Vico  (José),  1687. 

Z AVALA  (Felipe),  1640. 

Zavas  y  Sotomayor  (María  de), 
1637- 

Zeaorrote  (Martín  de),  1672. 

Zeyta  (Fr.  Juan  de),  1626. 

Zuaza  (Manuel  de),  1697. 

ZuBiAUR  (Mateo  de),   1650. 

Zuleta  (P.  Ignacio  de),  1668. 

ZúÑiGA  (P.  Francisco  de),  1623. 

Zurita  (D.  Fernando  Jacinta 
(le),  1654. 


ENMIENDAS  Y  ADICIONES  AL  TOMO  II 


Pág.  IX,  lin.  5.  Romualdo  Alvarez  Espino,  Ensayo  histórico-crítico  del  Teatro 
Español  desde  su  origen  hasta  nuestros  días,  Cádiz,  1876. 


ENMIENDAS  Y  ADICIONES  AL  TOMO  III 


Pág.  60,  lin.  32.  Conrado  Muiños,  Fr.  L.  de  L.  y  Fr.  Diego  de  Zúñiga,  Ma- 
drid, 1914. 

Pág.  85,  lin.  2.  Sum^  espiritual,  Burgos,  1904. 

Pág.  89,  lin.  3.  Plática  o  lección  de  las  máscaras,  Barcelona,   1583. 

Pág.  102,  lin.  34.  La  3.*  parte  sola  en  1580. 

Pág.  129,  lin.  24.  Fr.  Pedro  de  Aguado,  franciscano,  provincial  (1573)  en 
América,  vuelto  á  España  (1575)  escribió  Historia  de  Santa  Marta  y  Nuevo 
Reino  de  Granada  (ms.  Colecc.  Muñoz,  tomo  68,  Bibl.  Acad.  Hist.),  Bogotá, 
1906  (los  nueve  primeros  libros,  quedando  siete  sin  publicar) ;  Madrid,  1916 
(2  vols.),  por  Jerónimo  Bécker. 

Pág.  162,  antepenúlt.  lin.  Historia  breve  y  sunmria  de  cómo  el  emperador 
D.  Carlos  V.  n.  s.  trató  de  venirse  a...  Yuste...  y  del  modo  y  manera  que  vivió... 
hasta  que  murió  (ms.  escrito  hacia  1580,  por  un  Jerónimo  testigo  de  vista.  Ar- 
chivo de  la  Cour  feodal  de  Brabante),  impresa  en  Gachard,  Retraite  et  mort 
de  Charles  Quint,  1854  (tomo  II,  págs.  1-69). 

Pág.  163,  lin.  33.  Este  Flos  es  el  de  fray  Pedro  de  Vega,  corregido  y  aña- 
dido. 

Pág.  275,  lin.  12.  La  Academia  Imitatoria,  de  Madrid,  no  duró  un  año  (1586). 
Véase  Juan  Rufo,  Apotegmas,  1596. 

Pág.  276,  lin.  I.  1586;  Valencia,  1778,  por  Mayáns. 

Pág.  300,  antepenúlt.  lin.  Consúltese:  José  de  la  Riva  Agüero,  Elogio  de 
Garcilaso,  en  Rev.  Universitaria  de  5",  Marcos,  Lima,  abril,  1916. 

Pág.  330,  lin.  26.  Noticias  de  Pedro  de  Valencia  (ms.  Bibl.  Nac,  Q  87. 
foj.   135-136). 

Pág.  342,  lin.  22.  Rodrigo  Dosma  Delgado,  Noticias  de  Pedro  de  Valencia 
(ms.  Bibl.   Nac,   Q  87). 

Pág.  345,  lin.  17.  Teatro  Eclesiástico  de  las  iglesias  de  España,  tomo  I,  Sa- 
lamanca, i6i8  (de  Avila,  Astorga,  Salamanca,  Osma,  Badajoz  y  Ciudad  Ro- 
drigo, con  paginación  cada  una). 


ENMIENDAS  Y  ADICIONES  AL  TOMO  IV 


Pág.  115,  lín.  41.  Quítese   el  artículo  Gabriel  y  Unzueta  Bocángel. 

Fág.  117,  lín.  34.  Corríjase  Carleval  en  vez  de  Caleval. 

Pág.   118,  lín.    3,2.   Madrid,   1754,   2  vols. 

Pág.  128,  últ.  lín.  Don  Pedro  Aguilón  (t  1643),  del  Villar  de  los  Nava- 
rros (Aragón),  magistral  de  Albarracín  y  canónigo  del  Pilar,  publicó  Proficia 
de  Daniel  de  los  cuatro  animales,  Zaragoza,  1636.  Poesías  diferentes,  ibid.,  1637. 

Pág.  194,  penúlt.  lín.  Fray  Pedro  Bejarano,  sevillano,  dominico,  publicó 
Resolución  de  las  monedas  y  especies  de  perlas  de  la  isla  Margarita,  1600. 
Primera  parte  de  Sermones  en  fiestas  de  algunos  Santos,  Lisboa,  1601. 

Pág.  209,  lin.   14.  Quítese   este  artículo. 

Pág.  281,  10.  Don  Juan  Gaspar  Alonso  Enríquez  de  Cabrera,  almirante  de 
Castilla  (1625-1691),  publicó  Fragmentos  del  ocio,  poesías  y  dos  representacio- 
nes á  Felipe  IV,  y  Reglas  para  torean,  publicación  anónima.  Ñapóles,  1683. 

Pág.  304,  penúlt.  lín.  Don  Gutierre  Marqués  de  Care.^ga. 


COLOCACIÓN  DE  LAS  LAMINAS 


fkaa. 


Dr.    Miguel    de    Silveira to 

D.  Joseph   Pellicer  de  Salas  y  Tovar la 

D.   Francisco   de   Moneada 20 

D.   Alonso   de   Castillo   Solórzano 28 

D.  Antonio  de  Solís 48 

P.  Juan  Ensebio  Nieremberg 52 

D.   Francisco   Manoel   de    Mello 58 

D.  Pedro  Calderón  de  la  Barca 66 

D.   Antonio   Enríquez   Gómez 120 

P.   Baltasar   Gradan 130 

Ldo.   Diego    de   Colmenares 144 

D.  Diego    Saavedra  Faxardo 162 

Alonso  Martínez  de  Espinar 188 

Estebanillo    González 1 9-i 

D.    Nicolás    Antonio 224 

Francisco    Santos 236 

Recopilación  de   Leyes  de   Indias 278 

Sor  Juana  Inés  de  la  Cruz 200 


ESTE  TOMO  SE  ACABO  DE  IMPRIMIR 

EN     LA     TIPOGRAFÍA     DE     LA     "REVISTA     DE 

ARCHIVOS,  BIBLIOTECAS   Y  MUSEOS" 

EL  DÍA  XXX  DE  NOVIEMBRE 

DEL  AÑO  MCMXVI 


Obras  de  D.  Julio  Cejador  y  Frauca 


Gramática    Griega,   según    el   sistema    histórico    comp<arado.    Pesetas    15. — He- 
rederos de  Juan  Gili :  Coctes,  581,  Barcelona. 
La    Lengua    de    Cervantes. — Gramática   y    Diccionario    de    la    Lengua    caste- 
llana  en    el    "Ingenioso    Hidalgo    Don   Quijote    de    la   Mancha" . — Tomo    I ; 
Gramática.   En   España,   pesetas    10. — Tomo  II:    Diccionario  y   Comentarios. 
Pesetas   25. — Jubera   Hermanos,    Campomanes,    10,    Madrid. 
Cabos   sueltos,  Literatura  y   lingüística.   Pesetas   5. — Perlado,    Páez  y   C.*,  Su- 
cesores de  Hernando,  Arenal,  11,  Madrid. 
Nuevo   método   teórico-práctico   para  aprender   la   Lengua   Latina. — Primer 
curso:   Tomo   I,  Libro  de   clase;  tomo   II,  Libro   de  casa.   Pesetas    12. — Se- 
gundo  curso:    Tomo    I,    Libro    de    clase;   tomo    II,    Libro   de    casa.    Pesetas 
12. — Victoriano   Suárez,   Preciados,  48,  Madrid. 
El   Lenguaje. — Serie    de    estudios,    de    los    que    van    ya    publicados   los    tomos 
siguientes : 

Tomo  I :  Introducción  á  la  Ciencia  del  Lenguaje. — Segunda  edición, 
enteramente  refundida  y  aumentada.  Pesetas  6. — Jubera  Hermanos,  Cam- 
pomanes,  10,   Madrid. 

Tomo  II :  Los  Gérmenes  del  Lenguaje. — Estudio  físico,  fisiológico 
y  psicológico  de  las  voces  del  lenguaje,  como  base  para  la  investigación 
de  sus  orígenes. — En  España,  pesetas  10. — Jubera  Hermanos,  Campo- 
manes,   10,  Madrid. 

Tomo  III :  Embriogenia  del  Lenguaje. — Su  estructura  y  formación 
primitivas,  sacadas  del  estudio  comparativo  de  los  elementos  demostra- 
tivos de  las  lenguas. — En  España,  pesetas  12. — Jubera  Hermanos,  Cam- 
pomanes, 10,  Madrid. 

Tomo  IV:  Tesoro  de  la  Lengua  Castellana,  Origen  y  vida  del 
Lenguaje.  Pesetas  12. — Tomo  A,  E,  I,  O,  U. — Perlado,  Páez  y  C*. 
Arenal,    11,    Madrid. 

Tomo  V:  Tesoro  de  la  Lengua  Castellana,  etc.,  etc.  Tomo  R. 
Tomo  VI :  Tesoro  de  la  Lengua  Castellana,  etc.,  etc.  Tomo  N,  Ñ. 
Tomo  VII :  Tesoro  de  la  Lengua  Castellana,  etc.,  etc.  Tomo  L. 
Tomo   VIII:   Tesoro    de    la    Lengua    Castellana — Silbantes.    Primera 
Parte. 

Tomo  IX :  Tesoro  de  la  Lengua  Castellana. — Silbantes.  Segunda 
parte. 


Tomo    X :     Tesoro    de    la    Lengua    Castellana. — Silbantes.    Tercera 
parte. 

Tomo    XI :     Tesoro    de    la     Lengua    Castellana. — Silbantes.     Cuarta 
parte. 

Tomo  XII:  Tesoro  de  la  Lengua   Castellana. — Labiales  (B,   P).   Pri- 
mera parte. 

Tomo  XIII:   Tesoro  de  la  Lengua  Castellana. — Labiales  (B,   P).  Se- 
gunda  parte. (en  prensa). 

Oro  y  oropel,  novela.  Pesetas  3. — Perlado,  Páez  y  C",   Arena],   11,  Madrid. 

Pasavolantes,  colección  de  artículos.  Pesetas  3. — .Tubera  Hermanos,  Campo- 
manes,  10,  Madrid. 

Mirando  .\  Loyola,  novela.  Pesetas  3,50. — "Renacimiento",  San  Marcos,  .%2. 
Madrid. 

Arcipreste  de  Hita,  edición,  prólogo  y  comentario :  dos  tomos.  Pesetas  6. 
Paseo  de  Recoletos,  25,  "La  Lectura". 

Rojas,  "La  Celestina",  edición,  prólogo  y  comentario:  dos  tomos.  Peso- 
tas  6. — Paseo  de  Recoletos,  25,  "La  Lectura". 

El  Lazarillo  de  Tormes,  edición  prólogo  y  comentario :  un  tomo.  Pese- 
tas 3. — Paseo  de  Recoletos,  25,  "La  Lectura". 

Mateo  Alem.^n,  Guzmán  de  Alf orache,  edición  y  prólogo:  dos  tomos.  "Re- 
nacimiento". 

Lorenzo  Graci.^n.  El  Criticón,  edición  y  prólogo:  dos  tomos.  "Renacimiento". 

Quevedo,  Los  Sueños,  edición,  prólogo  y  comentario :  dos  tomos.  Pesetas  6. 
Paseo  de  Recoletos,  25,  "La  Lectura". 

¡De  la  TrERRA...  !,  colección  de  artículos.  Pesetas  3. — Jubera  Hermanos,  Cam- 
pomanes,   10,  Madrid. 

Trazas  del  amor,  novela. — J.   Ratés,  plazr.  de   San  Javier,   6,   Madrid. 

Epítome  de  Literatura  Latina.  Pesetas  3. — Victoriano  Suárez,  Preciados,  48, 
Madrid. 

Historia  de  la  Lengua  y  Literatura  Castellana  {desde  sus  orígenes  hasta 
Carlos  V).  Pesetas  lo. — En  las  librerías  de  Sucesores  de  Hernando.  Victo- 
riano Suárez  y  Jubera  Hermanos,  Madrid. 

Historia  de  la  Lengua  y  Liter.^tura  Castellana  (época  de  Carlos  V).  Pe- 
setas 10. — En  las  mismas  librerías. 

Historia  de  la  Lengua  y  Literatura  Castellana  (época  de  Felipe  II).  Pese- 
tas  10. — En  las  mismas  librerías. 

Historia  de  la  Lengua  y  Literatura  Castellana  (época  de  Felipe  III).  Pese- 
tas   10. — En   las  mismas  librerías. 

Historia  de  la  Lengua  y  Literatura  Castellana  (época  de  Felipe  IV  y  Car- 
los II).   Pesetas  10. — En  las  mismas  librerías. 

Miguel  de  Cervantes   Saavedra.  Biografía,  bibliografía  y  crítica.  Pesetas  2.- 
En  las  mismas  librerías. 

En  prensa:  Historia  hí:  la  Lengua  y  Literatura  Castellana  (siglo  xvm 
hasta   1830). 

Di.\logos  sobre  el  NACI.M1ENT0  del  Castell.\no. 


^^/j 


^^-: ,  X. 


vv 


■■<^-'- 


it- ' 


tíPti: 


#.>^'"'- 


¿       ../.. 


%fm*- 


%' 


Al 


^\k  '^ 


"Qk^"  \ 


,-#U  ^ 


■«'..<