Skip to main content

Full text of "La lengua de los trovadores: Estudios elementales sobre el lemosin-provenzal, seguidos de una ..."

See other formats


Google 



This is a digital copy of a book that was prcscrvod for gcncrations on library shclvcs bcforc it was carcfully scannod by Google as parí of a projcct 

to make the world's books discoverablc onlinc. 

It has survived long enough for the copyright to expire and the book to enter the public domain. A public domain book is one that was never subject 

to copyright or whose legal copyright term has expired. Whether a book is in the public domain may vary country to country. Public domain books 

are our gateways to the past, representing a wealth of history, culture and knowledge that's often difficult to discover. 

Marks, notations and other maiginalia present in the original volume will appear in this file - a reminder of this book's long journcy from the 

publisher to a library and finally to you. 

Usage guidelines 

Google is proud to partner with libraries to digitize public domain materials and make them widely accessible. Public domain books belong to the 
public and we are merely their custodians. Nevertheless, this work is expensive, so in order to keep providing this resource, we have taken steps to 
prcvcnt abuse by commercial parties, including placing lechnical restrictions on automated querying. 
We also ask that you: 

+ Make non-commercial use of the files We designed Google Book Search for use by individuáis, and we request that you use these files for 
personal, non-commercial purposes. 

+ Refrainfivm automated querying Do nol send automated queries of any sort to Google's system: If you are conducting research on machine 
translation, optical character recognition or other áreas where access to a laige amount of text is helpful, picase contact us. We encouragc the 
use of public domain materials for these purposes and may be able to help. 

+ Maintain attributionTht GoogXt "watermark" you see on each file is essential for informingpcoplcabout this projcct and hclping them find 
additional materials through Google Book Search. Please do not remove it. 

+ Keep it legal Whatever your use, remember that you are lesponsible for ensuring that what you are doing is legal. Do not assume that just 
because we believe a book is in the public domain for users in the United States, that the work is also in the public domain for users in other 
countries. Whether a book is still in copyright varies from country to country, and we can'l offer guidance on whether any specific use of 
any specific book is allowed. Please do not assume that a book's appearance in Google Book Search means it can be used in any manner 
anywhere in the world. Copyright infringement liabili^ can be quite severe. 

About Google Book Search 

Google's mission is to organizc the world's information and to make it univcrsally accessible and uscful. Google Book Search hclps rcadcrs 
discover the world's books while hclping authors and publishers rcach ncw audicnccs. You can search through the full icxi of this book on the web 

at |http: //books. google .com/l 



Google 



Acerca de este libro 

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido 

cscancarlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo. 

Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de 

dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es 

posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embaigo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras 

puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir. 

Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como 

tesümonio del laigo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted. 

Normas de uso 

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles 
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un 
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros 
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas. 
Asimismo, le pedimos que: 

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares: 
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales. 

+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a 
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar 
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos 
propósitos y seguro que podremos ayudarle. 

+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto 
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine. 

+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de 
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de 
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La l^islación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no 
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en 
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de 
autor puede ser muy grave. 

Acerca de la Búsqueda de libros de Google 



El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de 
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas 
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página |http : / /books . google . com| 



' »•»' 








PROPERTY OP 






_ T!* /^ y"' Xi* 




ARTES SCIENTIA VERI TAS 




\ 



V 




LA LENGUA DE LOS TROVADORES. 



ESTUDIOS ELEMENTALES 



SOBRE 



EL LEMOSIN— PROVENZAL 



SEGUIDOS DE UNA TRADUCCIÓN 

DE LAS «RASOS DE TKOBAR» Y DEL «DONATZ PROENSALS,» 

POR 
D. PEDRO VIGNAÜ Y BALLESTER, 

ARCHIVERO-BIBLIOTECARIO. 



-<-*':r"'^:"?'^^í--.. 



«^ .•-■-, 



" ■' '' \ ' i 



«.I t 



I ■'■ i.'.VJ !-'; .<, .-.X j 1 * , 






MADRID. 

IMI-AENTA A GAKGO DE JOAQUÍN MUÑOZ. FOMENTO, 13. 

1865. 



5> 



am 



í/v^ 



>! AL ILUSTRTSIMO SEÑOR 



DOCTOR DON PEDRO FELIPE MONLAU. 

CATEDRÁTieO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE DIPL0HÁTICA| IlfDIVIDUp DE NÚME- 
RO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA, ETC., ETC. 



EN TESTIMONIO DE GRATITUD T RESPETO» 

sa dlscipulo: 



índice. 



• 



Páginas. 



Prólogo. IX 

OBflERVAGIOÑES PRELIMINARES, .... • . • . • • . • • • • XI 

ELEMENTOS GRAMATIOALI» DE LEMOSIN-PROVENZAL. 

. CAPITULO I. ^ 

Del ARTÍCULO . • ■* 2 

. CAPITULO IL 

Del NOMBRE. ... 4 

Del nombre sustantivo. . id. 

Del nombre adjetivo. 6 

De los grados ide comparación., : . id. 

De los diminutivos y aumentativos 8 

CAPITULO ül. 

De los numerales^ S 

CAPITULO IV. 

Pronombres . 9 

Pronombres personales id. 

Posesivos. ...,,. 13 

Demostrativos. . ^5 

Relativos. 16 

Indefinidos. ..... ¿ . . , 18 



/ 



VÍII 

CAPITULO V. 

• ■ 
■ 

De LOS VERBOS 19 

Teoría de la conjugación . • • . id. 

Do los. verbos auxiliares. • • . 22 

De los verbos regulares. .'.... é ...... . 30 

De la formación de los tiempos. • 36 

Tabla de los tiempos primitivos 38 

Voz pasiva ......••• S9 

Verbos recíprocos. . , , id. 

Verbos impersonales. • id. 

De los verbos con de «•••'••.• 40 

Observaciones generales sobre los verbos [irregulares id. 

Verbos irregulares • • . ¿ • - 44 

CAKTÜLO VI. 

Del participio • • • 63 

CAPITULO VIL 

De las partes HIDEGLIlfABLES DE LA ORACIÓN. .••..•. 64 

Del adverbio id. 

Preposiciones j conjunciones. . 66 

De las interjecciones. . . • 67 

CAPITULO VIII. 

Modismos . . • id. 

CAPITULO IX. 

De la ortografía t pronunciación 68 

De las vocales 69 

De las consonantes 71 

«Las rasos de trovar» pe Ramón Vidal de Besalu. — cDonatz 

PROENSALS» DE HuGO DE FaYDTT . 77 

Advertencia . 79 

Reglas para trovar* 81 

Donato prove.nzal 94 

Diccionario DE las RIMAS .117 



PROLOGO. 



La gramática lemosina-provenzal que tenemos la honra de ofre- 
cer íl nuestros lectores , ni es tan ceñida como algunos trabajos 
de igual índole publicados en España , ni tan extensa como otras 
que han visto la luz en Francia y que , si bien son muestras 
brillantísimas de los portentosos adelantos de la filología moder- 
na , su mismo lujo de erudición , la misma ingeniosa sagacidad 
que en ellas resplandece , las hace de difícil , largo y embarazoso 
estudio. La presente no abriga, ni puede abrigar pretensiones 
tan altas ; la única cualidad que tal vez no la haga indigna del 
aprecio público, es el fin puramente práctico que en ella nos he- 
mos propuesto. 
Si por este medio contribuimos de al^un modo á difundir el 



conocimiento de un idioma tan rico como poco cultivado entre 
nosotros , facilitando al mismo tiempo el estudio de una de las 
m&s preciosas páginas de la historia de nuestra literatura, se 
verán abundantemente cumplidos nuestros deseos. 



Madrid l.<> de Febrero de 1865. 



OBSERVACIONES PRELIMINARES. 



V. 



La lengua latina , sintética de suyo , enérgica , majestuosa , m4s 
propia para la tribuna y para los sublimes cantos de la epopeya que 
para descender á las prosaicas necesidades de la vida, llevaba 
en si misma el germen de la corrupción, que vinieron luego á. 
precipitar otras causas extrínsecas; entre ellas la que mayor 
influencia ejerció, fué sin duda, la invasión de los bárbaros del 
Norte y la sucesiva ruina del imperio romano. 

El sermo urbams , desaparece por completo , las buenas for- 
mas la.tinas yacen relegadas al olvido en ignorados códices, que 
escapan milagrosamente á la acción destructora del pueblo inva- 
sor ; en cambio el sermo rusticus , ese lenguage que hablaba el 
pueblo en la culta Roma, tanto más rudo y bárbaro cuanto inás 
Gundia la ignorancia, cuanto más se estrechaban las relaciones 
con las tribus del Norte, se extiende por todas partes y penetra en 
el trono y en el altar (1 . Ese lenguage rústipo y vulgar llamado 
romano ó romance , para distinguirlo del peculiar de las tribus 



(1 Greg^orio I, que floreció en el siglo VI, hablando del desprecio que le 
merecen las reglas de la gramática^ dice en una de sus cartas: que juzga 
indi ff fio el sujetar l(\s palabras del oráculo celesta á las realas del J)oi}atq^ 

Juan Diácono, Vita S, Gregqrii, lib. 4. 



XII 

conquistadoras que lo habían adoptado con la civilización de los 
pueblos vencidos , es el que se habla en la Bética , como en la 
provincia Tarraconense , en la Septimania como en' el Norte de 
las Gallas y en la península Itálica ; pero no debe inferirse de 
aquí que se hablase en todas partes de un mismo modo. La pa- 
labra, lengua vulgar 6 romano-rústica con que se le desig- 
naba, era más bien una palabra genérica que específica: in- 
dicaba que en todos estos pueblos se hablaba el latin corrompido, 
pero corrompido y modificado de distinta manera, por las di- 
versas influencias locales , topográficas y aun del carácter de 
los diferentes pueblos , dando lugar á otros tantos idiomas em- 
brionarios , que formados y constituidos más tarde , conocemos 
hoy con el nombre de neo-latinos. 

¿Cómo es posible concebir la unidad de lenguaje en pueblos di- 
seminados por un vasto territorio, sin lazo común de unión , for- 
mados por elementos heterogéneos ^ bajo circunstancias diversas, 
cuando precisamente esta diversidad *de condiciones es laque 
determina la fisonomía especial de cada uno de estos idiomas? 
Y nada prueba en contra, esa forma constante y general que 
presidió á la corrupción del latin y ál desarrollo de las lenguas 
neo-latinas, la cual algunos explican por la preexistencia de un 
romance intermedio, que vino á encadenar la última edad latina 
con la infancia de aquellos idiomas, porque esta analogía se fun- 
da en causas no ajenas á la misma índole de la lengua madre. 
Hemos dicho que esta era sintética de suyo, artificiosa por natu- 
raleza, y además no estaba exenta de modismos, que rechazados 
por la gente culta eran generalmente adoptados por el vulgo. 

Su sintetismo, si le daba energía y concisión, le. quitaba mu- 
chas veces la precisión y claridad ; por consiguente , al corrom- 
perse, al dar lugar á la formación de otras lenguas, debia hacerse 
más analítica, más clara, más precisa: primer carácter que dis- 
tingue á todos los idiomas romances. 

Su artificio, su forma culta, hacían difícil su inteligencia á los, 
pueblos bárbaros ó ignorantes que querían adoptarla ; estas for- 



^ XIII 

mas artificiosas debian , pues , desaparecer y de hecho desapare- 
cieron en las lenguas neo-latinas : segundo carácter que las dis- 
tingue. 

Por último, hemos indicado que no carecía de modismos, los 
cuales fueron aceptados en su mayor parte por las nuevas razas, 
sin duda porque estos mismos modismos tendian & hacer las 
(rases menos sintéticas , menos artificiosas , más claras y preci- 
sas : la introducción del artículo, )a adopción de las preposiciones ^ 
en la declinación , la supresión consiguiente de los casos , el fre- 
cuente uso délos auxiliares en la conjugación, manifiestan clara- 
mente esa tendencia analítica y todas estas formas comunes á 
los romances, se encuentran ya en germen en el mismo idio- 
ma del Lacio y de su uso nos dan ejemplos alguna vez hasta los 
mismos autores clásicos. Si estas razones no bastasen á ex- 
plicar el ingenioso mecanismo de la formación de los romances 
y su admirable analogía, bien podremos añadir lo que á este 
propósito dice Raynouard: «El hombre al hacer uso del don de 
la palabra lleva en si mismo los principios de una lógica natural, 
de un instinto regulador, que causan nuestra admiración cuando 
los descubrimos en los niños» (1 . 

Fijándonos ya, en la lengua objeto de nuestro estudio, dire- 
mos que si bien sus primeros vestigios se ven diseminados en 
los documentos de la baja latinidad , diñcihnente se le podrá 
asignar unu fisonomía característica antes del siglo IX. Infor- 
me por mucho tiempo y confundida con la lengua teutónica, 
procedente de Alemania, no comenzó á tener vida propia hasta 
los tiempos de Carlos el Calvo , en los que segregada de la coro- 
na de Francia la parte de la Germanía que habían conquistado 
sus antecesores y trasladada la corté á París , se formó en las 
provincias septentrionales una tercer% lengua , tanto más dis- 
tinta de la que se hablaba en el Mediodía, cuanto más se dejó ' 



(1 Choix des poésies orig, dei troubadours. Tom. I, págr. 105: 



XIV 

sentir sobre ella la influencia germánica; esta lengua se llamó 
de Oü por contraposicioa á la otra llamada de Oc , cuyos domi- 
nios se extendían desde el Loira hasta más allá del Ebro. 

La identidad de idioma en las provincias meridionales de Fran- 
cia 7 parte de nuestra Península se funda^ en las relaciones de an- 
tiguo sostenidas entre ambos paises, en la influencia Carlovingia 
en el condado de Cataluña, y por último, en los enlaces de fa- 
milia. Esta analogía en el idioma no excluye, sin embargo, la va- 
riedad de dialectos que menos sensibles en un principio que en 
tiempos posteriores, nos hacen ya notar, entre otros, Ramón Vi- 
dal (1 y Moliaíer (2; pero dejando aparte estos detalles^ que nos 
alejarían de nuestro objeto y distinguiendo el lenguáge escrito ó 
literario, del lenguage hablado , que era el que más sujeto esta^'' 
ba á todas estas vicisitudes y diferencias, nos ocuparemos exclu- 
sivamente de aquel, sirviéndonos de base para su estudio las 
composiciones de los trovadores del siglo de oro de la literatura 
provenzal y las obras gramaticales que nos han dejado Ramón 
Vidal , Hugo Faidit y Guillermo Molinier. . ^ 

La primera dificultad que tocamos al tratar de este idio- 
ma, es sin duda alguna, la dé darle un nombre que lo carac- 
terice y defina bien. Hemos rechazado las denominaciones de ro- 
mans y vulgar, con las que se le designa, por ser demasiado . 
genéricas y aplicables á todas las lenguas romances. Por el ex- 
tremo contrario, pecan los nombres de provenzal y lemosiny que 
también le son comunes, pues no hay razón para llamar ex- 
clusivamente provenzal ó lemosin á ún idioma que se hablaba en 
Provenza como en todo el mediodía de Francia, en Limoges como 
en Cataluña. Comprendemos las razones en que se apoyan los 
que le dan uno ú otro de estos nombres ; pero á pesar de ello 
creemos qué ninguno de ]ps dos lo caracteriza perfectamente. El 
nombre de Lengua de Oc seria sin duda el más propio si no tu- 

(1 Las rasos de trobar, 

(2 Tms flors del Gay saber estiers dichas las Leys d'amors. 



XV 

viera también el defecto de ser demasiado extenso, pues com- 
prende todos ios dialectos de este idioma; io mismo el lenguage 
escrito que el hablado, el clásico que el vulgar, y nosotros pres- 
cindimos de este último, como también de los diferentes dialectos ' 
que se hablaban en cada uno de estos paises , estudiando sim- 
plemente el idioma intérprete de la literatura provenzal , el que 
usaron los trovadores , que fueron los que afectando las formas 
clásicas sirvieron luego de modelo á los que en el siglo XIII tra- 
taron de sujetarlo á reglas gramatics^es , distinguiéndolo del 
lenguage vulgar (1 . 

Pero esta cuestión es puramente de nombre ó importa poco 
cuando se conviene en la idea; nosotros hemos designado este 
idioma con el nombre de Lengua de los trovadores ^ para indicar 
que estudiamos el que usaron los trovadores que cultivaron la li- • 
teratura provenzal y hemos aceptado también el de lemosin-pro^ 
venzal^ porque conduce á nuestro propósito , que es abarcará 
grandes rasgos las dos escuelas ó las dos variedades culminantes 
de este idioma : la que el señor Milá designa con el nombre de 
galo-meridional, por otro nombre provenzal, y la catalana, que 
creemos se expresa mejor con la palabra, lemosina^ después que 
el catalán ha pasado á ser uno de los muchos dialectos en que 
se subdividió aquel idioma. 



(1 Entre las varias razones con que podríamos confirmar la diferencia 
que existe entre el lenguage clásico y el vulgar, tenemos la regla que llama 
Raynouard de la s, por medio de la cual se marca la diferencia de los ca- 
sos, recomendada por los gramáticos Hugo de Faidit y Ramón Vidal, de 
los cuales el último la apoya con ejemplos de los trovadores, y sin embar- 
go dice que no se observa en el lenguage vulgar. 



ELEMENTOS GRAMATICALES 



DB 



LEMOSIN-PRdVENZAL. 



£j1 objeto de toda gramática particular, es dar á conocer un idioma de- 
terminado, fijando reglad para hablarlo 7 escribirlo con perfección. Toda 
gramática, pues, supone la existencia de una lengua ya formada 7 cor- 
recta, al mismo tiempo que la de buenas fuentes 7 verdaderos modelos 
sobre cu7a observación esté basada la exactitud de sus principios. - 

Una gramática de estas condiciones, en el lemosin-provenzal del tiempo 
á que nos referimos, es enteramente imposible, porque ni el idioma tiene 
la fijeza necesaria, ni los' modelos de su literatura, que en verdad no 
faltan, la suficiente autoridad para servir de regla, cuando ^ esta se halle 
en contradicción con lo que dijeron ó escribieron otros autores de la mis- 
ma nota. Esta sencilla reflexión hará conocer el objeto de nuestro traba- 
jo, que no es otro sino ofrecer un ligero bosquejo de la lengua en que 
escribieron los trovadores, facilitando asi su inteligencia; 7 para ello, va- 
liéndonos del método gramatical 7 haciendo un pequeño estudio sobre 
cada una de las partes de la oración, la presentamos, no como debió ser, 
sino tal cual se encuentra en las composiciones de aquella época, con to- 
da la vaguedad de sus formas 7 poca fijeza de sus terminaciones. A este 
efecto hemos consultado la gramática de Baynouard, las de B. Vidal y de 
Hugo Faydit que damos traducidas á continuación, 7 el largo y minucioso 

1 



2 

tratado áeLasleys áfamoff de Guillermo Molinier, canciller de la socie- 
dad de Ju^os Florales establecida en Tolosa, publicado con aprobación 
de la xxiisma, en el año 1356. 

CAPITULO PRIMERO. 

« 

DEL, ARTICULO. 

El artículo determinante marca en los idiomas neolatinos la extensión 
del nombre y su género, supliendo, juntamente con las preposiciones, 
las necesidades de la declinación: sus terminaciones en los diferentes gé- 
neros, números y casos^ combinadas con las preposiciones, son las si- 
guientes en lemosino-provenzal: : 

MASCULINO. 

Sing! Nom. ^— '/, elh—'lh, eH^'U^le-V, lo (1. El. 

Gen. Del, delh, dell, de lo, del. 

Dat. Al, alh, all, a lo,alhOf cUlo, al. 

Ac. £/— 7, elh--'lh, eí/— 'W, /o— í'. el ó al. 

Ab. Per, am, etc. lo, por, con, etc., el. 

Plür. Nom. Els-r-'h, élhs—'lhs, ells — Uls, es, los, 

li, ü, ilh, ÜL los. 

Gen. Deis, delhs, ddls, des, de los, de 1%, de los. 

Dat. AlSf alhs, alls, as, a los, a li, á los. 

Ac. Els — 'ís, elhs — ^Ihs, ells — ^üs, es, 

los, li, ü, ilh, ill, los, á los. 

Ab. Per, am, etc, los, por, con, etc., los.* 

FEMENINO. 

Sing. Nom. La — V, il, ilh, ül, . la. 

Gen. Delúr-de V, delha, della, de la. 

Dat. Ala — aV, alha, alia, á la. 

Ac. La — V, la, á la. 

Ab. Per, am, etc., la, por, con/ etc. , la. 

PiUR. Nom. Las — laz, las. 

Gen. De las, delhas, deUas. de las. 



(1 Hemos tislo alguna que otra vez las terminaciones se y es en lugar de el; so 
en Tez de lo; sa en lugar d« la; las cuales conserva aun el dialecto mallorquin. 



3 

Da¿. AlaSf alhaSf áUas. á las. 

Ac. Las, laz, las, á las. 

Ab. PeVf am, etc., te*. por, con, etc., las. 

Hemos presentado todas las variantes que hemos visto en el artículo, 
para dar á conocer los diferentes modos como lo han usado los trovado- 
res; sin embargo, con el objeto ^e que estas no produzcan confusión, va- 
mos á dar la razón de su excesivo número, con lo cual evitaremos re- 
producirlas en lo sucesivo 7 podremos descartar las que parezcan menos 
importantes. Á cuatro causas podemos atribuir estas variantes: 

1.^ Á la poca fijeza de la ortografía de los manuscritos; asi vemos que 
la / se presenta unas veces sola, otras con una h 7 otras con doble I, de 
lo cual se infiere que entre eí, elh, elljdel, delh, etc., no ha7 más diferen- 
cia que la ortográfica. 2.^ ¡A la elisión de las vocales cuando al articulo 
precede ó sigue una palabra que empieza ó acaba con vocal; v.g.: Vamic 
en vez de lo amic, Ttiena 'I cavall por mena el cavall (1. 3.^ Al diferente 
modo de entender la regla de la s en la declinación (2; pues al paso que 
unos trovadores la aplicaban al articulo 7 decian en el nominativo del 
plural li ó i¿, otros no la aplicaban 7 decian els, 4.* A la poca fijeza del 
mismo idioma, que no teniendo en muchos casos reglas seguras, ndmitia 
ciertas formas, que probablemente hubieran sido rechazadas bajo un 
buen sistema gramatical. 

Sentados estos precedentes, las terminaciones del artículo han quedado 
reducidas á el, le, lo, para el singular masculino; els, los, 1%, U, plural; 
la, ü, singular femenino; las, plural. 

Cuando el nombre no lleva articulo se declina con solas las preposi- 
ciones: DE, para el genitivo, a ó ad para el dativo y acusativo 7 per 
AB, etc., para el ablativo, v. g.: de metge, á metge, ab metge, de médi- 
co, á médico, con médico. A veces se suprime la preposición de en el ge- 
nitivo, V. g.: MORRAi PELGAP SAiTH 6RE60RI, moriré pof la cabe%a [de] san 



(1 La elisión de las Tócales, ea este como en otros casos, ofrece grandes difl-> 
cuitadas para la traducción, porque en jos manuscritos no está marcada con el 
apóstrefo ó virgulilla, tal como nosotros la bemos presentado en las variantes, 'l, 
*LH, L' para distinguirla, sino que las consonantes forman una palabra con la voz 
que las precede 6 sigue, como puede verse eu estos templos: sil cas^ eu lagar de 
81 a cas; lort, en vez dé l'ort; la noeg el dia« en vez de la hueg e *l diAj la noche 
y el dia. Esta dificultad se aumenta cuando la palabra á la cual se agrega el artí- 
culo acaba en consonante, 7 la pierde por unirse con él, v. g.: el nom de died^ por 
EN *L NOM de dieu^ en el nombre de Dios; aissi col peis^ por aissi com '^ peis, ati 
como el pez; pel cap, eo lugar de pee 'l cap« por la cabeziu 

(S Tóase el tratado de la declinación. 






4 

Gregorio; la preposición ad del dativo y aeusatívo se usa cuando el 
nombre comien2a por vocal, v. g.: ad altre, á otro. 

Los nombres propios de personas, que por su naturaleza rechazan el 
artículo, suelen ir precedidos de las palabras en, si son masculinos, y na, 
si femeninos, las cuales corresponden á las nuestras, dotif doña, y pue- 
den considerarse como originarias de senher, señor, doha señora. Estas 
palabras unidas á las preposiciones, dan lugar á la formación de los ca- 
sos del siguiente modo: en, na, para el nominativo, den, dena, para el ge- 
nitivo, AN, ANA, para el dativo y acusativo. Cuando el nombre propio co- 
mienza por vocal, pierden la suya las voces en y ná, pasando á formar 
sílaba con la vocal siguiente, como: NANFOspor en anfos; naldriga, por 

,NA ALDRIGA. 

Bernardo de Ventadom usa del na en vocativo, en la acepción de Se^ 
ñora, pero sin unirlo á nombre propio: 

Na, fin amors, fons de bonlatz, 
Merce ti clam,' laü no m*acas (1. 

CAPITULO 11. 

DEL NOMBRE. 

Del nombre sustantivo. • Los accidentes del nombre sustantivo son: 
el género, el número y la declipacion. 

GÉNERO. Los géneros son dos: masculino y femenino. Las reglas para 
conocer uno y otro, fuera denlas que se fundan en el sexo y de alguna 
que otra en la terminación, son tan inseguras y arbitrarias como en los 
demás idiomas neolatinos; el artículo es la mejor regla para conocerlos. 

NÚMERO. Los números son también dos: singular y plural. El plural 
se forma añadiendo una s á la terminación del singular^ salvo en >el no- 
minativo y vocativo que no toman esta final, como veremos á continua- 
ción. 

Declinación. La lengua de los trovadores es la única de las neolati- 
nas que ha conservado algunos restos de las desinencias de la declina- 
ción latina, adoptando la s para marcar la variedad de casos^ con suje- 
ción á esta regla: terminan en s los nominativos y vocativos del singular 
y los demás casos del plural, excepto el nominativo y vocativo, como 
puede verse en el siguiente ejemplo: 



(1 Stlíwasi^a omWy fiiente áe hondada 
Merced iepido, ah! no me acuses. 



5 



8IN6ULAB. 



PLURAL. 



N. Lo eat7a¿ters.— El caballero. 

G. Del cavalier. 

D. Al cavalier, 

Ac. Lo cavalier. 

V. O cavaliers. 

Ab« Ab lo cavalier. 



N. £t cavalier, — ^Los caballeros. 

G. Deis cavaliers. 

D. Ais cavaliers. 

Ac. Los cavaliers, 

V. O cavalier, 

Ab. i4& ¿os cavaliers. 



De esta r^la se exceptúan: 1.® los nombres femeninos aoabados en a, 
los cuales no experimentan variación alg^una en el singular, y en el plu- 
ral terminan todos los casos en as. Los acabados en a que son masculi- 
nos no toman s en el singular; pero si en los casos del plural, excep- 
tuando el nominativo y vocativo, v. g : tüg u propheta, todos los pro^ 
fetas; de totz los prophetas, de todos los profetas, 

2.° Los nombres acabados en s, que la conservan en todos los casos 
del singular y del plural, como: ñas, pas, cens (1. Se exceptúan pros, 
Bos, y también cors, cuando significa corazón ^ los cuales siguen la regla 
general. ' * 

3.° Algunos pronombres personales y demostrativos, que no admiten 
la s en el singular y la toman en todos los casos del plural (2. 

4.° Los nombres verbales acabados en aire, como trovaire, írova- 
dor\ en eire^ como bebeire, bebedor, y en iré, como serviré, servidor, 
que toman estas terminaciones en el nominativo y vocativo del singular, 
y en los demás casos terminan en dor, como: trovador, bebedor, serve- 
]X)r; en el plural toman la s todos los casos, excepto el nominativo y vo- 
cativo. La terminación femenina de estos nombres es en itz para todos 
los casos, y. g.: de amayre avatritz. 

Hay algunos nombres que tienen dos ó más terminaciones distintas^ 
según su caso y número; así entre los femeninos: dona, sor, nepza, gas- 
ea, garza se usan en el nominativo y vocativo del singular, haciendo en 
los demas^ dons, seror, neboda, ó boda, gascona, garzona; las termina- 



(1 R. Tidal y Faydit dicen que fstos nombres son Indeclinables; pero Las leys 
dramor citan varios ejemplos de nombres acabados en s que forman los casos "bblicuos 
del plural, doblando la s final y añadiendo la termioaclon es: asi deas^ atses, de has, 
hasses, de amorosj amorossest de pes, pesses, etc., los cuales están en contradicción con 
la regia áque nos referimos. 

(S Hemos tomado esta excepción de la gramática de Faydit, la cual está en esta 
parte en oposición con la de B. Vidal. 



6 

dones del plural son: dompnas, serors, nebodas ó bodas, gasconas, gar^ 
zonas. Entre los masculinos: compags, Peyres, Bos, y otros que pueden 
verse en la gramática de R. Vidal, los cuales tienen tres terminaciones^ 
según también su caso 7 número. Finalmente, hay nombres que tienen 
dos terminaciones; una masculina y otra femenina, como fuelh, hoja, joy, 
alegría-, ambos del género masculino, que hacen también fuelhá, jota, 
y entonces son femeninos. 

El infinitivo de los verbos se usa muchas veces como nombre sustan- 
tivo, 7 participa de todos sus accidentes, v. g.: pus lo partirs u'es aitan 
GRiEus, puesto que el partir me es tan doloroso, 

DEL NOMBRE ADJETIVO. 

El nombre adjetivo tiene los mismos accidentes que el sustantivo, con 
el cual concierta en género, número 7 caso, y á él se aplica igualmente 
lo dicho con respecto á ellos. 

El nombre adjetivo tiene dos terminaciones, que corresponden á los dos 
géneros, masculino 7 femenino, siendo la terminación en a el signo carac- 
terístico del femenino. Hay sin embargo algunos adjetivos que con una 
sola terminación expresan los dos géneros, como mortal, gran, etc. Estos 
toman la s final si el sustantivo con quien conciertan la lleva también. 

El adjetivo usado indeternñnadamente no toma s, v. g.: plazen m'es» 
agradable mees, 

. DE LOS GRADOS DE COMPARACIÓN. 

Los grados de comparación son tres: positivo, comparativo y superla- 
tivo. El positivo es el mismo adjetivo, 7 por lo mismo nada ofrece de 
particular. 

El comparativo se forma con el adverbio 7 el positivo, salvo en algu- 
nos .casos en que toma la forma latina, como en los siguientes: 

Meillers ó meilhor, mejor, del positivo bo, bueno, 

Maiers ó maior, mayor, -de gran, grande, 

Menres,mendres, MENOR, menor, paug, pequeño,. 

Auzers, auzor, más alto, auz, alto, 

PíEGERS, PEiOR, peor, MAL, malo, 

Leuger, (1 » más fácil, leu, fácil, 

Greuger, » más difícil, greu^ difícil, 

(1 Este comparativo se usa taml)ien como positivo en la acepción de ligero. 



7 

Gensers, GBRfiOR^ má^gentilf de gens, geñtü, 

Bellazem il,hELLkzovLi más helUtr bella, 6eUa. 

SoRDEiERSy soRDEiOR, más malo, SORDEG, maíOy^moralmente. 

De las dos terminaciones que tienen los comparativos que acabamos de 
enumerar, la primera la usan los trovadores para el nominativo j voca- 
tivo del singular, la segunda para los demás casos del singular^ 7 pata 
el nominativo y vocativo del plural; los otros casos terminan en ors. La 
terminación en ers se cambia á veces en axrb^ como se ve en este ejem- 
plo: Car es dbl mon la bellaire, porque es del mundo la más bella. 

Hemos dicho que el comparativo se forma con el positivo 7 un adver- 
bio; este varia según que el comparativo es de superioridad, de inferiori- 
dad ó de igualdad; en el primer caso se forma con los adverbios hays, 
ME8, PLUS ó PUS, 7 la preposición que, los cuales corresponden á nuestra 
locución mas que, v. g.: GuIlhems es plus ó mays savis que Bertrams, 
Guiüermo es más sabio que Beltran, El de inferioridad se expresa con el 
adverbio ments, meyns ó mens, menos, v. g.: Guilhehs es menys savis 
QUE Bertrans; 7 el de igualdad con las palabras aitan ó tan 7 com ó 
coHA^ que corresponden á las nuestras tan, como\ v. g.: Guilhems es ay- 

TAM SAVIS GOH BeRTRAMS. 

Ha7 algunos adverbios que por sí solos tienen fuerza de comparativos, 
^como mils, mielz ó mieles, mejor; piegz, pieitz ó pietz^ peor» 

En algunas poesías de los trovadores, se ve sustituido el que después 
del comparativo por el de, v. g.: non es gensers de ley, no la hay más 
gentil que ella. 

Cuando el término de la comparación es un verbo, este lleva siempre 
negación, 4 imitación del francés, v. g.: yeu ai miels cantat que no can- 
TI, he cantado mejor que canto. Pero en este caso se suprime generalmen- 
te la preposición que, como se ve en el siguiente ejemplo: E am la mais 
NO FAZ cozíN NI ONCLE, y la amo más [que] no hace primo ni tio. 

El superlativo se forma de diferente modo según que este sea relativo 
ó absoluto. £1 relativo se expresa con las palabras plus de ó mays de, 
precedidas del artículo, v. g.: tu iest la plus bella de totas, tú eres la 
mas hermosa de todas. En cuantp al uso del artículo téngase presente 
que este suele repetirse, á imitación del francés, cuando el nombre sus- 
tantivo precede al superlativo, v. g.: La dona la plus bella del mon, 
la dama más bella del mundo. 

El superlativo absoluto se forma con el positivo 7 uno de estos adver- 
bios: soBRE^ tres, molt, fort, que equivalen al nuestro wiuy, v, g.: tu 
iest tres, molt, FORT, ó SOBRE BELLA, tú cres miby bella. 

(1 Este se usa solo en terminación femenina, 7 el anterior generalmente también. 



J 



8 

El saperlativo latíno en issihüs es muy raro en este idioma; sin em** 
bargo, se ve alguna vez altiske, santisme, altísimo, santísimo, 

< 
DE LOS DIMINUTIVOS Y AUMENTATIVOS. 

Los diminativos se forman añadiendo al nombre la desinencia et ó 
T, según que este acabe en consonante ó vocal, cuando es masculino, 
V. g.: de HOSTAL, casa, hostalet; de. fr aire, fraile, frairet; los nom- 
bres femeninos toman la terminación eta y 'pierden la Vocal fínal si la 
llevan, como de GLEYZkÁglesia, gletzeta. Haj algunos nombres termina- 
dos en vocal, tanto masculinos como femeninos, que forman el diminuti- 
vo añadiendo á esta vocal la tQrminacion net ó netA; según el género á 
que pertenezcan, v. g.: de jove, joven, jovenet^ y también jovemcel; de 
HAYZO, casa, mayzoneta. Otros, en fin, son enteramente irregulares en su 
formación, como carreirola, callejuela,- de garriera; Guu.halmet, óGui- 
LHAMO, Guilíermito, de Gdilhems. 

Los nombres adjetivos observan las mismas reglas para la formación 
del diminutivo; así de novell, nuevo, se forma novellet; de pla, llano, 
plamet; los que acaban en t cambian la t en d al formar el diminutivo, 
V. g.: de VERT, verde, verdet. 

Los aumentativos se forman por medio de los adjetivos que significan 
aumento^ como gran, grande, auz, alto; no hemos visto ninguno formado 
por la variación de desinencia, como sucede en castellano. 

CAPITULO III. 

DE! LOS nÚMBÍHAIjES. 



CARDINALES. 


ORDINALES. 


1. 


ün. 


premier. 


2. 


Dos. 


segon. 


3. 


Tres. 


ters. 


4. 


Quatre, catre. 


quart. 


5. 


Cincq, sinc. 


quint. 


6. 


Sei, sieys, sex. 


seizen, sest. 


7. 


Set. , ' 


seten. 


8. 


Och, ot. 


ochen. 


9. 


Non. 


noven. 


10. 


Dez, deze^ detz. 


dezen. 


11. 


Unze. 


uncen. 


12. 


Doze^ dotze. 


dotzen. 



ó 

13. Treze, tretze trezen. 

14. Quatorze. quatorzen. 

15. Quinze. quinzen. 

16. Setse, seze. sezespie. 
20. Vingt, ^nt. vintesme. 
30Í. Trentá. trentesme. 
40. Quaranta. quarantesme. 
50. Cinquanta.' cinquantesme. 

100. Cent. cente. 

. 1000. Mil. xniUe. 

NÚMEROS CARDlNkALES. 

A imitación del latin, que declina los números, unus, dúo, tres, en 
provenzal estos tienen diferentes terminaciones^ según su caso; así en el 
nominativo hacen: UNS ó us, duy, trey ó treys, y en los demás casos 
UN ó ü, DOS, tres; sus terminaciones femeninas son: una, doas ó duas, y 
TRES. Amdos, 6 AMS, AHBEDOs, AMBOS, amhos á dos^ hacen en el nominati- 
.YO AHDUY, y en el femenino amdoas. Los demás números no experimen- 
tan variación alguna. 

NÚMEROS ORDINALES. 

Estos en nominativo pierden generalmente la n fínal, cuando la llevan 
y acaban en s ó z: la terminación femenina la forman añadiendo una a 
á la consonante final, v. g.:'de ters, tersa, de seten, setena. 

CAPITULO lY. 

PRONOMBRES. 

PRONOMBRES PERSONALES. 

Supuesta la división de los pronombres en personales, posesivos^ de- 
mostrativos, relativos é indefinidos, comenzaremos por los pronombres 
persoilaies. 



/ 



1 ^ PERSONA. SINGULAR. 

Nom.° leu, yeu, te, eu (1, Yo. 

En los demás casos. Me, mi, m', mey. Me, mi. 

(1 Todas estas terminaciones son variantes del Ieü, 



10 

PLURAL. 

Nom.^ Nos, nos autri ó altri. Nos, nosotros. 

Eu los demás casos. Nos, nos autres ó altres* Nos, nosotros. 

La terminación he se ve usada rara vez como sugeto; Kaynoaard cita 
un ejemplo que puede considerarse como una imitación del infinitivo la^- 
tino, en el cual el sugeto está en acusativo; dice así: 

B 8' auzes dlre quar he fos 
Un ser, lai on se dévestis (1. 

Tanto el met como el tet de la segunda persona, los hemos visto usa- 
dos siempre en final de verso, por lo cual creemos que estas terminacio- 
nes deben considerarse como una licencia poética, autorizada por las 
exigencias de la rima, como se ve en este ejemplo: 

Can sereU en torney 
Si creire Toletz mey (2. 

Las terminaciones BfE, mi, se usan lo mismo para el régimen directo 
que para el indirecto. Las terminaciones del plural son, fiegpun hemos in- 
dicado, NOS y NOS AUTRI, siendo más usada la primera que la segunda: 
Mos AUTRES se emplea también á veces como sugeto. Su terminación fe- 
menina es NOS ALTRAS Ó NOS AUTRAS. 

2.* PERSONA. SINGULAR. 

Nom.° Tu. Tú. 

En los demás casos. Tu, te, ti, if, ley. Te, ti. 

PLURAL. 

Nom.** Vos, vos autri ó altri. Vos, vosotros. 

En los demás casos. Vos, vos autres ó altres. Vos, vosotros. 

En provenzal es más común el uso del vos que el de tu (3. Lo que 



(1 YH oyes decir q»e yo Hty»e 

una noche alli áonde se desnuda, 
(8 Cuando estaréis en torneo, 

Si queréis creerme, 
(3 En las Leys d* amor se tiene basta como Injuciosael veo dtí tú: ^Outu" a tota 



tt 

hemos dicho respecto del Ños aütrbs, se puede aplicar al vos AirriiKs; sa 
terminación femenina es vos autras ó altras. 

Bespecto á la diferencia entre iros y nos auteu, vos y vos autri, pod^« 
mos decir que en nominativo se usan indistintamente, y en dativo y 
acusativo corresponden á los pronombres nos y nosotros, vos y vosotros, 
respectivamente. 

3.^ PERSONA. SINGULAR. 

Nom.*> El, ü (1. El. 

En los demás casos. El, lo^ lui, luy, li, il. Él, le, lo. 

PLURAL. 

Nom.<» Els, il. Ellos. 

En los demás casos. Els^ los, 1%, lor, lur. Ellos, les, los. 

* 

I 

Las terminaciones femeninas son las siguientes: 

SINGULAR. 

Nom.^ Ela, il, lui, leys. Ella. 

En los demás casos. Ela, la, lei, kis, lieys, li, eUei, elkis. Ella, la, le, 

PLURAL. 

Nom.** Elas. Ellas. 

En los demás casos. Elas, las, lor. Ellas, las, les. 

Pocas reglas podemos dar acerca del uso de las diferentes terminado-* 
nes de los pronombres correspondientes á la tercera persona^ sin riesgo 
de verlas infringidas en las composiciones de los trovadores, que usaron 
de ellas indistintamente^ probando con esta variedad de terminaciones, 
más que riqueza en su idioma, ^la poca fijeza en él; sin embargo, pueden 
tenerse como tales las siguientes: 1.% las terminaciones li, luí, lor, lur 



maniera de geni dite hom uos et es tant en uzatge que H hom parlava estiers coma di- 
zen DiEes te sal^ cel a cuy hom o diria se reputaría per enjuriat si donx no era sen- 
hors que parles per esta maniera a son home oz a son garso oz a son cervicial oz ad 
autrede sobre has esíamen,» Tom. II, pag. 88. 
(1 Téngase presente lo que bemos dlcbo sobre las cariantes» al tratar del articulo 

/ 



13 

no 86 usan generalmente en'flcosatíyo, sino en los demás casos oblicuos: 
2.*, las terminaciones lo, los j la, las son exclusiyas del acusatiTo. Las 
terminaciones ellei, elleis, las hemos visto usadas solo en caso oblicuo. 

A semejanza del castellano, que sustituye el pronombre le 6 lo por e/, 
con la preposición correspondiente 4 cada caso^ es muj común también 
en proYenzal esta sustitución; y asi se dice indistintamente, digas li, düe, 
ó DIGAS A luí, di á él; lo mismo sucede en el plural. 

Puede clasificarse entre los pronombres personales el reoiprqco se, 
SI (1, que tiene la misma acepción que en castellano; pero se usan in- 
diferentemente ambas terminaciones en aousativo ó en otro cualquier ca- 
bo oblicuo, rejgidas de la correspondiente preposición. El castellano^ sin 
embargo, no admite esta locución que trae B. de . Ventadorn: 

Totas las dopt e las mesero 
Que heu sai qu'atretals se son (3. 

A los pronombres personales se juntan á veces otxos pronombres de- 
mostrativos, según hemos visto en autres ó altres que se une al nos y 
vos; tales son eissh, esteüs, meteysh, )iEZEi8SH,MiEys8H, hezeisme^ y tam- 
bién ME, los cuales equivalen á nuestro pronombre, wtsmo, y pueden pos- 
ponerse á cualquieradelas t^minaciones de los pronombres personales y - 
recíprocos, concertando con ellos en género y número, pues tienen la ma- 
yor parte terminación masculina y femenina en singular y plural^ y asi 
diremos: yed meteysh (3, td hetetssha, nos heteysshes^ vos metets- 

SHAS. 

Pronombres afijos. Una de las mayores dificultades que ofrece la in- 
teligencia de los pronombres personales, es debida á la frecuencia con 
que estos se ven usados como afijos, ó sea formando parte de la palabra 
que les precede ó sigue y perdiendo sus vocales. 

En la primera persona se usan como afijos el me, bu, nos; v. g.: Pet- 

rem vol, Pedro me quiere; enuelam de fort maniera, me fastidia en gran 

manera; ^ons dirán li autri, esto nos dirán los otros; bens ama, bien ños 

ama. En la s^unda se usan como afijos te, ti, y también, vos, que se 

convierte en^ os ó us, v. g.: aracs dónarai, ahora os daré. El uso del 

afijo t' por te inspiró á Cadenet esta cuasteta: 

Tres letras delkBC 
Áfirendetz, plus no us deman^ 

ii Es coman poner es en vez de se, v. g.: es dessbbndoii por se dessbendon^ se de- 
rivan, 
(2 i todas las temo y no las creo 
X Porque bien sé que semejantes eUas son. 
(3 También mezeis y matetssh. 



13 



A M t; cor autretan 
VoUm dáre com anUe (1. 



En la tercera persona se afijan igualmente el» il, u, lo, y los plura- 
les de estos, y. g.: nol yeig, no le veo, sils veig^ si les veo, etc. 

El pronombre recíproco se usa también como afijo, v. g.: nos pot cu- 
brir, no se puede cubrir. 

La dificultad de conocer los pronombres afijos es mayor cuando estos 
se unen á otras palabras por medio de elisiones ó contracciones^ como se 
ve en los siguientes ejemplos: sieus plat remdetzm salut, en el cual la 
palabra sietjs está formada de la preposición si y de los pronombres ieu 
y üs, y debiera escribirse s'-ie-üs; y en este otro: s'aisi finamen coteus 
am; la palabra coyeus está compuesta de la preposición com, que há per- 
dido la M, y de los pronombres teu y us^ en esta forma: com-te-us. 

PRONOMBRES POSESIVOS. 

De dos maneras expresamos en castellano el pronombre posesivo: con 
las terminaciones mi, tu, su, ó con estas, mió, tuyo, suyo. Usamos de 
las primeras cuando el pronombre se coloca antes que el nombre que ex- 
presa la cosa poseída y no va precedido de artículo ni de ningún otro 
signo demostrativo, v. g.: mi sombrero, tu sombrero, etc. Usamos de las 
segundas cuando el pronombre está colocado después del nombre al cual 
afecta ó cuando está antes, pero precedido del articulo ó signo demostra- 
tivo, y por último cuando tío va acompañado del nombre; v. g. : el som^ 
brero mió, él mió sombrero (2, ó simplemente, el mió, el tuyo, ó mió, 
tuyo. 

Veamos la correspondencia de estas terminaciones en el lemosin-pro- 
venzal: 

SnVGULAR. V MASCOUNO. FEMENINO. 

1.* PERSONA. Uo, mon, mos. Mi. Ma,mi.- Mi. 

2.* to, ton, tos. Tu. Ta. Tu. 

3.* So, son, sos. Su. Sa, si. Su. 



(1 Tres letras del i b c 

Aprended^ más no os pido, 

A M T; pues tanto 

Quieren decir, como yo te amo. 

(S Locución anticuada. 



14 

PLURAL. MASCULINO. 

1.* PERSONA* Miey, meif mt, mos. Mis. 

2.» Tiey, tei, ti, to^. Tus. 

3.* Siey, sei, si, sos. Sus. 



FEMENINO. 

Mas, Mis. 

Tas. Tus. 

Sas. Sus. 



La diferencia que existe entre las tres terminaciones de la primera 
persona del singular masculino, mo, mon y mos y sus correlativas en las 
demás personas^ es que las terminaciones moSf tos, sos, las usan solo los 
trovadores que aplican al pronombre posesivo la regla de la s, de la que 
ya hemos hablado al tratar de la declinación, y por consiguiente se valen 
de estas terminaciones para el nominativo y de las otras , mo ó mon, ton, 
son (1, para los demás casos oblicuos; los que no siguen ésta regla, que 
son mvichos, no hacen uso de aquellas terminaciones acabadas en s y 
usan de una misma terminación para todos los casos del singular. 

La misma explicación tienen las variantes del plural masculino, miei, 
mei, mi y sus correlativas en las otras personas: las usan solo aquellos 
trovadores para expresar el nominativo y en los demás casos se valen de 
las terminaciones mos, tos, sos. 

El singpular femenino tiene dos terminaciones en la 1.* y 3.^ persona; 
pero el mt y el si los hemos visto únicamente usados al lado de dons, 
terminación que dice R. Vidal^ según se verá en su gramática, que sirve 
para expresar los casos oblicuos del nombre dona, señora. 



SINGULAR. 



MASCULINO. 



FEMENINO. 



I.^PERS. JUteti, meu, ó mieus, 

meus. Mío. 

2.* Tieu, teu, ó tieus, teus. Tuyo. 

3.* Sieu, seu, ó sieus,seus. Suyo. 

PLURAL. 

l.*PERS. Miey, mei, mieu, meu, 

p. mieus, meus. Míos. 

2.* Tiey, tei, tieu, teu, ó 

tieus, teus. Tuyos. 

3.* Siey, sei, sieu, seu, ó 

sieus, seus. Suyos. 



Mieua, meua, mia. Mia. 
Tieua, teua, tua,tia,toa. Tuya. 
Sieua, seua, sua, sia, soa. Suya. 



Mieuas, meuas, mias. Mias. 
Tieuas, teuas, tuas, 

tias, toas. Tuyas. 

Sieuas, seuas, suas, 

sias, soas. Suyas. 



(1 Las Leys d'amor dicen con respecto al nso del mo, to, so, y del mon. ton, son, 
que se emplean aquellos, cuando al pronombre sigue yocal 6 consonante que no sea f^ 
m,n^ s» v,y las terminaciones mon, ton, son, cuando les sigue cualquiera de estas 
consonantes. 



15 

En el singular masculino hemos puesto cuatro terminaciones en ca- 
da persona, de las cuales mieü 7 meu 7 sus correlativas, se diferencian 
de mieus y meus con las su7a8, en la s final, como indicación del caso, de 
lo cual ya hemos hablado antes. En el plural las terminaciones miey^ 

MEI, MIEU^ MEU 7 TIET, TBT, etC., 80 USaU COmO SUgOtOS, y MIECSi IIEVS> 

TiEUS TEcs; eto., en los demás casos. Las varias terminaciones del pro- 
nombre femenino en cada persona se uSan indistintamente. 

Hasta aquí hemos tratado del pronombre posesivo^ cuando este se re- 
* fíere á im solo poseedor; sus terminaciones cuando se refiere á dos ó más 
son: 

SINGULAR. HASCULIHO. FEMENINO. 

1.* PER8. iVbsíre.nosírcs. Nuestro, Nostra. Nuestra. 

2.* Voétre, vostres. Vuestro. Vostra. Vuestra. 

3.^ LoTf lors, ó lur, lurs. Su 6 suyo. Lor ó lur. Su ó 8U7a. 

PLURAL. 

l^PEM.Nostre, nostres. Nuestiros. Nostras, Nuestías. 

2.* Vostre, vostres. Vuestros. Vostras, Vuestras. 

3.* Lor, lorSf lur ó lurs. Sus ó SU70S. Lors, lurs. Sus ó suyas. 

La diferencia entre todas estas terminaciones queda suficientemente ex- 
plicada por la regla de la s. 

DEL PRONOMBRE DEMOSTRATIVO. 

Tres tenninaciones tiene el pronombre demostrativo en castellano: este 
ó aqueste, ese, aquel; 7 cada una de ellas marca gradualmente lama7or 
ó menor proximidad del objeto den^ostrado. Veamos las terminaciones 
que á estas corresponden en lemosin-provenzal: 

SINGULAR. 
MASCULINO. FEMENINO. 

Est, cest. Este. Esta, ist, cesta, oist. Esta. 

Aquest, Aqueste. Aquesta, aquist. Aquesta. 

Eysh (1 . Ese. ^ Eyssha. Esa. 

Cel, ceyly selh, celui, Celia, ceylla, cilh, ai- 

aicel {2, aquél. Aquel. celia, aicil, aqueUa, 

aquü (3. Aquella. 

(1 Téngase piesente que este pronombre significa también, mismo, 

(t Omitimos las variantes que se fundan en la sustitución dé la c por la $ como 

aisel por aicel; de la i por la t comió celui y celuy y de la I por la Ih 6 II, como cel^ 

celh y celL 

(3 Tiene también la terminación celleis y aquelleis que se usan solo en los ca^os 
Oblicuos. ' 



16 



PLÜBAL. 
MASCULINO. FEMENIHO. 

Ist, est, esta (1, cist, cest, cests. Estos. Estas, cestits. Estas. 

Áquistf aquest, aquests. Aquestos. Aquestas. Aquestas. 

Eysshes, Esos. Eysshas, Es&s. 

Cü, akü, aquü, cels, aicelSf aquels. Aquellos. Aqueüas. Aquellas. 

Las terminaciones del singular femenino, ist, cist, aqdist^ cilh, áicil, 
áqüil, se usan úmcamente en nominativo^ lo mismo que las del plural 
masculino ist, est, cist, cest, aqdist, aquest, cil, áicil, aquil. 

Estos pronombres se usan como neutros con las siguientes termina- 
ciones: so, zo, co> czo, AQT70, AQo (2, Aisso, esto, eso, aquello. 

El pronombre so^ esto, á semejanza del francés ce, suele acompañar al 
verbo ESSER cuando este se usa impersonalmente , v. g.: no ísap que 
s'es benandanza, no sabe que es bienandanza. 

PRONOMBRES RELATIVOS. 

Las terminaciones de los pronombres personales el, lo, día, la, lar, 
etc., cuando no se refieren á personas sino á cosas, se consideran como 
pronombres relativos: Uns hom avia plantat en sa vihha una figuiera 
e vene querré en ella fruc e no lo trobec (3. Ella y lo son pronombres 
relativos, porque se refieren el primero á figuiera y el segundo á fruc. 
La terminación lo se sustituye muy comunmente por o ó u, las cuales se 
usan oomo afijos en algunos casos^ v. g.: dimeu, dimelo\ sí ben o esgou- 
tatz^ si bien lo escucháis. ^ > 

En, ne, y, i, m. Estas partículas tienen el valor de pronombres per- 
sonales cuando se refieren á personas, de relativos cuando se refieren á 
cosas, y de adverbios cuando significan lugar. En, ne> ó 'n, n'> bien con 
referencia á personas ó á cosas, valen tanto como de él, de ella, de ellos, 
de ellas, de eUo, de esto, v. g.: cant los ausiro aisi cridar ni plorar 
PRES lor ne pietat, cuando los oyeron asi gritar y llorar tuvieron de 
ellos piedad; no us en deves meravellar, no os debéis de ello maravi- 
llar', u auzidor n'an lo blasme, los oyentes tienen de ello la culpa: cuan- 



(1 La s final se sustituye generalmente por la z cuando á aquella precede una t. 

(S Este pronombre lo liemos visto también usado con la terminación oc, que vie- 
ne del hoc latino. 

(3 ir» hombre hábia plantado en su viña una higuera, y vino á buscar fruto en 
eUa y no lo encontró. ' 



17 

do son adverbios significan de aqui 6 de aUi, v. g. : ieü men anava, yo me 
iba de alli; vaiten, vete de aqui. Las partículas en y ne se colocan antes 
del verbo; pero cuando la oración es impeFativa, como la que acabamos 
dé citar, se colocan después. 

y; i, ó hi, significan á él, á ella, áello, ó en él, en ella, en ello, en esto, 
etc. , refiriéndose á personas ó á cosas; cuando son adverbios equivalen 
á alli ó alláf ejemplos: be-i-s taing qd'el me sia verais, bien a él le 
toca serme veraz; mas ieu no v truep mas enueg e pesansa, pero yo no 
encuentro en ello más que fastidio y disgusto; re no i podetz conquerré, 
nada alli podéis conquistar. Cuando las partículas en ó ne é t concurren 
en- una misma oración se pone antes el ne ó en, v. g.: metetz n-i pro, pO' 
ned de esto aUi bastante. 

Qm, QUE^cui (] , el que ó la que, quien, que. Qui significa el que, la que^ 
los que, quien, quienes^ que; se usa generalmente en nominativo, pues 
en los demás casos se sustituye bien por el cui con la preposición corres* 
pendiente ó sin ella, bien por el que; ejemplos: qui bon amo'r saup chau- 
siR, él que 6 quien buen amor sabe escoger; de vo'S domna cui desir, de 
vos, señora, á la cual ó á quien deseo; de cui vos es filha e maire, del 
cual ó de quien vos sois hija y madre (2. Qui significa tamSién quien en 
sentido interrogativo, v. g.: Qui m'auzira? Quién me oirá? 

Que significa que, unas veces en nominativo, pero más generalmente 
en los casos oblicuos, como por ejemplo: can remir la bella quem solía 
acuelhir, cuando veo la bella que me solia acoger; lo bastos ab que m'au- 
zis, la vara con que me mató. Que, se traduce qué, en los interrogativos, 
V, g.: QUE voLS? qué quieres? y en las frases admirativas, como, que beü- 
TATz! qué hermosura] Por último, el que castellano equivale al que pro- 
venzal en todos los casos en que no se traduce por qui ó cui, según an- 
tes hemos indicado. 

Cel que (3, el que ó aquel que. Cel de. el de. 

Celia que, la que ó aquella que. Celia de, la de* 

Cels que, los que ó aquellos que. Cels de, los de. 

Celias que , las que ó aquellas que. Celias de, las de. 

Qo que, lo que ó aquello que. Co de, lo de. 

DoNT ó DON significa de quien, del cual, de la cu<U, del ó de la que, de 



(1 En los manuscritos se ven estos pronombres escritos con mucba variedad: qi« 

Kl, QÜI> «ÜE, QE, lE, QO*, CBE^ CH', »*> Q*» C*, OtC 

(a Con respecto al uso del qui dicen las Leys d*amor: Soen en loe de qii dizem 

QUE. 

(3 Aqui caben todas las variantes, celK aicelh, ele. En lugar de cel que^ celia 
aw etc . también hemos visto íe que, la que, y en vez de cel de, a de. 

2 



18 

lo que t cuyo, cuya, y. g.: la dona bont ieds parlaua, la mujer de quien 
yo os hablaba; am sa molher esteg y. ans, don hac o dos o tres efans, 
estuvo cinco años con su mujer, de la cual tuvo dos ó tres hijos. 

On, adverbio, que significa en donde, es relativo cuando significa en 
quien, en que, eto,, v. g.: cela quieu am, on es pretz e valors, la que 
yo amo, en quien hay prez y virtud. 

Lo QüAL, LA QUAL, el cual, la cual, se declinan con el articuloi y tie- 
nen la misma acepción que en castellano: en vez de qüal, quals, se es- 
cribe también cal, cals. 

Tal ó tals, tal, es pronombre relativo, con la misma acepción que 
en castellano, v. g. : tals he bayza qui be nom yol, tal me besa que 
bien no me quiere; á tals corresponde el relativo qual ó qüals, y. g.: 
TALS es le FiLHS QUALS ES LE PAYRES', esto SO usa también como inter- 
rc^ativo. QuiNU (1 ó quinhs, masculino, y quinha^ quikhas, femenino, 
significan también qué, cuál ó quién en sentido interrogativo, v. g.: 
QUiNH es le rey? quiénes el reyl quinha femna es? qué mujer tsl 

PRONOMBRES INDEFINIDOS. 

HoM, ON. Dos acepciones tiene en castellano este pronombre, pues se 
traduce por el pronombre se que precede á los verbos usados imperso- 
nalmente, Y. g.: hom ditz, se dice, ó.se traduce por uno, en sentido inde- 
terminado, del cual usamos frecuentemente en las sentencias ó máximas 
morales, v. g.: on deu ser humils als bos, uno debe ser indulgente con 
los buenos. Debe tenerse cuidado en no confundir este se impersonal con 
el se recíproco, del cual hemos hablado ya. 

QuEGXy USQUECX, QUi SI YOL, Cualquiera, cada uno, v. g.: usquecx de- 
sira so Qc'iEü vüELH, Cada uno desea lo que yo quiero; qui si vol vindrA, 
cualquiera vendrá; cadun, ócas<:un, cascána, cada uno, cada una, v. g.: 
CADAUS O CADUNS CANTA, cadtt uno Canta; cuando se usa como adjetivo sus 
terminaciones son: cac ó cad, y. g.: cag día, cada dia; cao an, cada año, 

Negun, degun, nulh, lunh, ninguno, forman la terminación femenina 
añadiendo una a al masculino, según la regla general. 

Alcun, qualqub ó calsque> alguno alguno, v. g.: s'alqun joy non ai 
EN BREUMEN, SÍ alguna alegria no tengo en breve; cuando se usa como 
régimen se emplean las terminaciones quala^um, qualacom ó qalacoh, 
Y. g.: qu'Om no trobe qalacom home^ que uno no encuentre á algún 



(1 Quinh probablemente se formó de qui y de la partícula en, porque su estricta 
signiflcacioD es; quién ó cuál de ellos ó de ellas» 



19 

hombre; de alcun ó quaique se formó el adrerbio alques, que significa 
algo, V. g.: deo saber alques, debe saber al^o. 

Altre ó autre» otro'f ya hemos dicho antes que este pronombre tiene 
en plural dos terminaciones: altri para el nominativo y altres para los 
demás casos; su terminación femenina es altra ó autra. Al, indeclina- 
ble, expresa lo mismo que altre, otro, ó al re, otra cosa, v. g.: ieü kok 
801 alegres per al, no estoy alegre por otro ó por otra cosa. 

AüTRüi, de otrOf de otra ó ajeno, v. g.: c'ab las autrüi van aprenden, 
que con las de otro ó con las ajenas van aprendiendo, 

ToTz, todo, nominativo; en los demás casos del singular hace tot; las 
terminaciones del plural son: tot, tüt, tdg, tüch, tüit, tüich, para el 
nominativo y TOTz.para los demás casos; las del femenino son: tota y 
totas (1. Trestotz ó trastotz y trestlit están formados del adverbio 
tres, que significa muy, y de totz. 
Mant, manta, manz, mantas. \ 

MoLT ó uot, molta ó mota, motz, moltas. ¡mucho, mucha, muchos, mu- 
Trop, tropa, trops, tropas. . I chas, 

Plüsor, pldsors. J ' * 

Mant se escribe a veces maint (2. Pueden ser considerados también 
como pronombres indefinidos todos los adjetivos de cantidad indetermi- 
nada, como tant, quant, y otros varios. Estos adjetivos se usan con fre-« 
cuencia sustantivadamente, como sé ve en estos ejemplos; pauc d'omes, 
pocos hombres; manz d'aütres, muchos otros; trop» 'ajgüa en petit de vi, 
mucha agua en poco vino; gran re d'^ütras, otras muchas. 



CAPITULO V. 

DE LOS VERBOS. 
TEORÍA DE LA CONJüGACIOn. 

La formación de los verbos en las lenguas neolatinas, bajo la base de 
la conjugación latina, es uno de los fenómenos filológicos más curiosos y 
también más dignos de estudio; pero ni los estrechos limites de unosele- 



(1 El adjetivo iot precedido de una particula adversatifa se pone en logar do 
negutiy y. g.: ses tota vergoigna, sin ninguna yergüenia. 

(8 Ra^nouard dice que se escribe también manu: si así es, bay que tener cuidada 
en no confundirlo con el adjetivo manh^ manha, grande, que \iene de las terminacio 
nes latinas magnus, magna. 



2/) ^ 

mentos nos permiten entrar en tales detalles, ni nos creemos competentes 
para tratar esta cuestión detenidamente. Nos limitaremos únicamente á 
hacer algunas ligeras observaciones, necesarias por otra parte para la 
inteligencia de las conjugaciones en lemosin-provenzal. 

£1 infinitivo latino, considerado como la raiz primitiva de los verbos, 
dio origen á la formación de estos en lemosin-provenzal, con la sola eli- 
sión de la vocal ó vocales que séguian á aquella en que cargaba el acento 
latino; así de amare se formó amar, deferiré, ferir; pero parece extraño 
que terminando los infinitivos latinos en arSt en ere largo, en ere breve y 
en iré, cuyas diversas terminaciones dieron lugar á las cuatro conjugacio' 
nes latinas, no haya en lemosin-provenzal masque tres terminaciones, y 
por lo mismo tres conjugaciones, una en ar, que corresponde á la latina 
en arej otra en ir ó iré, que corresponde á la en íre 'latina, y otra en re, 
á la que pertenecen en general los verbos procedentes de la segunda y 
tercera conjugación latinas. La fusión de estas dos conjugaciones en una 
sola puede acaso explicarse del siguiente modo: la diferencia que existe 
en latin entre la terminación de los infinitivos de una y otra conjugación, 
docere y legere, es solo prosódica, que es como si dijéramos ninguna 
para el tiempo en que se formaron los romances, en el cual si eran 
desconocidas las reglas más sencillas de la (K}nstruccion latina, con 
mayor razón debian serlo las que se referían á su prosodia; y esto no es 
una mera conjetura, pues hay datos para demostrar que las reglas del 
acento latino no se observaron, y que los infinitivos de una y otra conju- 
gación se pronunciaron breves (1: en efecto, según hemos dicho antes, y 
es regla general, las palabras latinas al pasar al romance perdieron las 
vocales que seguían á aquellas en que se cargaba el acento; por consi-i 
guíente por las vocales que han perdido estos infinitivos al pasar al nue- 
vo idioma podremos inferir el modo como allí se pronunciaban en el úl- 
timo período de la decadencia latina; pues bien del mismo modo que 
de venderé se formó vendré y de attendere atendré, así se formó 
también de morderé, mordre, de doleré, dolre; de lo cu^l sacamos en 
consecuencia que los pocos verbos de la segunda conjugación que pasa- 
ron á este idioma se pronunciaban breves, pues de otro modo,' á seme- 
janza de los de la primera y cuarta conjugación, de morderé se hubiera 
formado morder y de doleré doler. 



(1 Las Leys d'amort, hablando del modo de pronunciar las voces latinas y de la 
diferencia entre el acento agudo y el circunfleCf que nosotros llamamos grave, dicen: 
E develz saber que huey no fam diferensa entre accen agut e circunflec cant al acen- 
tuar^ quar am duy son huey accenluat e pronuncial quaysh duna maniera. Tom. 1, 
pág. 66; y eu la 68 añade: quar accens es cauza huey forl ignorada. 



21 

Es cierto que hay algunos verbos acabados en er, como tener, saber, 
pero estos no se oponen á la regla que hemos sentado, porque la termi- 
nación en ER es una variación puramente eufónica, debida al sonido ás- 
pero que producía la silaba re precedida de ciertas consonantes, como la 
s, la c, la' M, la N y la z, por lo cual en lugar de decir sezre, vinóre, 
temre, tenre, cresre, pareció más eufónico decir sezer, vincer, temer, te- 
ner, cresser: igualmente era dura la terminación en re precedida de la l, 
y por ello los verbos en que esto debia verificarse tienen una triple ter- 
minación, como se ve por ejemplo en el verbo colre, que se pronunciaba 
mejor coler, y más comunmente coldre, añadiéndole esta d que modifica- 
ba el sonido áspero de la r. Otros verbos hay acabados en er, y son 
aquellos en que esta sílaba precede á la nh, que se pronuncia ñ, cuya 
unión con la r es también de difícil pronunciación, y así se dijo fenher, 
pinher, planher, en lugar dé fenhre, pinhre, planhre. Todos estos verbos 
suelen ser irregulares. 

Tenemos con esto formado el cuadro de las conjugaciones, que son por 
lo visto tres La primera en ar; la segunda en re ó ér, y la tercera en 
ir; los verbos de 'esta conjugación acaban indiferentemente en ir ó en 
iue. 

Antes de entrar en el detalle de las conjugaciones, y desconfiando de 
llenar las exigencias de este tratado, no podemos menos de enumerar las 
dificultades que ofrece su mecanismo en este idioma. Luchamos en pri- 
mer lugar con la mala ortografía de los antiguos manuscritos y de los 
códices, dónde se conservan laá composiciones de los trovadores,, en las 
cuales vemos muchas variantes^ que quizás deban atribuirse á ignoran- 
cia en los copistas: es otro obstáculo, y no leve, la diversidad de dialec- 
tos hablados en las diferentes comarcas, el uso de provincialismos, y so- 
bre todo las Jicencias poéticas y exigencias de la rima, á la que sacrifi- 
caban con frecuencia los trovadores la corrección del lenguaje; por fin, 
si no es aventurado el decir que lo último que se fija en un idioma son 
las terminaciones de los verbos en la conjugación^ fácil será comprender 
hasta qué punto serán estas caprichosas en la lengua de los trovadores, 
la cual, por más que llegase á su edad viril, no alcanzó nunca ese grado 
de fijeza, necesario para regularizar sus verbos bajo un sistema grama- 
tical constante y seguro; y cuenta que al hacer esta observación no con- 
denamos la variedad de terminaciones que puedan atribuirse á riqueza 
en la lengua, nos referimos á las vagas, á las extrañas > á las que lejos 
de dar flexibilidad al idioma, lo hacen oscuro y confuso. 

El sabio Raynouard nos presenta en su obra (1, un tratado sobre el 

(1 ChoUc de Poésies originales des TrouHdours, Tomo YJ. 



22 

verbo, que nos hemos permitido modificar algún tanto; la parte relativa 
á los verbos irregulares, reducida á ciertas generalidades, fruto fle sus 
conocimientos 7 profundo estudio de este idioma, nos ha parecido insu- 
ficiente para el conocimiento de los verbos irregulares y la presentamos 
anas detallada. 

Siguiendo el método adoptado generalmente, vamos á comenzar por la 
conjugación de los verbos auxiliares, de los cuales aver, pertenece á la 
Segunda conjugación, estar, á la primera, con algunas modificaciones, y 
eísser^ es enteramente irregular. 



DE LOS VERBOS AUXILIARES. 



AvER. Haber ó tener . 



INFINITIVO. 



Presente. 

Participio dG presente, 

Gt^'^ándio, 

Participio de pretérito. 

Preté^o. 



A ver. 

Avens. 

Aven. 

Agut, avut, aut. 

Aver agut. 



Haber ó tener. 
El que ha ó tiene. 
Habiendo ó teniendo. ' 
Habido ó tenido, 
Maber habido ó tenido. 



INDICATIVO. 



Presente. 



Sing. leu ai, ay, e^ ey , ei. Voheó Plur. Nos avem. 
Tu as. tengo. Vos avetz. 

Cel a. Cil an^ ant (1 

Pretérito imperfecto. 



leu avia. Yo habia* 
avias, 
avia. 



aviam. 
aviatz. 
avian, avien, avión. 



(1 La T en las terceras personas del piara!, imitando lalforma latina, solo se ve en 
alganas composiciones antiquísimas. 



^ , 



Pretérito simple, 

SINGULAR. PLURAL. 

leu agui^ aic. Yo hitbe (1. aguem. 

aguist, aguest. aguetz. 

ag, ac, aguet. agüeren, agueron. 

Pretérito compuesto. 

lea ai agut. Yo he habido» avem agut. 

as agut. avetz agut. 

a agut. an aguü. 

'Pretérito pluscuamperfecto. 

leu avia agut. Yo habia habido. aviam agut. 

avias agut. aviatz^agut. 

avia agut. avian agut. 

Futuro simple, * 

leu aurai, aurei, aure. Yo habré. aurem. 

auras. auretz. 

aura. auran. 

Futuro compuesto, 

leu aurai agut. Yo habré habido. aurem agut/ 

auras agut. auretz agut. 

aura agut. auran agut. 

Condicional simple. 

leu auria. Yo habria. auriam. 

aunas. auriatz.- 

auria. aurian, aurion. 

Condicional compuesto, 

leu auria agut. Yo hctbria habido, auriam agut. 

aurias agut. auriatz agut. 

auria agut. aurian agut. 

(1 O tuve^ y asi en los demás tiempos. 



23 



24 





IMPERATIVO. 




Presente, 


SINGULAR. 

Ajas (1, He, 
aja. 


PLURAL. 

Ajam, ajem. 
ajatz. 
ajan, ajon. 


« 


SUBJUNTIVO. 


* 


Presente. 


leu aja. Yo haya. 
ajas, 
aja. 


ajam. 
ajaiz. 
/ ajan, ajen, ajon. 



Pretérito imperfecto, 

leu agrá (2, agües. Yo hubiera ó hubiese. 
agras, aguesses. 
agrá, agües, 
agram, aguessem. 
agratz, aguessetz, agssetz. 
agran, agronóaguesseQ,aguesson (2. 

Pretérito perfecto. 

leu aja agut. Yo haya habido. ajam agut. 

ajas agut. . ajatz agut. 

aja agut. ajiín agut. 

Pretérito pluscuamperfecto. 

leu agrá, agües agut. Yo hubiera ó hubiese habido. 
agras, aguesses agut. 
agrá, agües agut. 
agram, aguessem agut. 
agratz, aguessetz agut. 
agran, aguessen agut. 

(1 La j se sustituye por la i las más veces, y se escril)e: ata, aiás, etc. 
' (8 Síncopa de agüera. 
(3 Y también agsson y acsson. 



25 



OBSERVACIONES SOBRE EL AUXILIAR AVER. 



Este verbo se encuentra ordinariamente escrito sin h inicial como lo 
presentamos aquí ; pero á veces la lleva ; otras se sustituye la v por la b. 

En el futuro imperfecto las tei^minaciones aurai, auras, se encuen- 
tran también escritas avrai, avras, avra, etc. 

Usado impersonalmente el verbo aver suele ir precedido de la partí- 
cula T ; así dice R. Vidal : homes prims i aura , hombres inteligentes ha^ 
brá\ á veces le precede también la partícula en, v. g.: Mantas d'autras 
n'i a d' aquesta maniera, otras muchas hay de esta manera; la gramática 
francesa usa del mismo modo el auxiliar avoir. 

El verbo aver en la acepción de tener se sustituye á veces por el 
verbo teñir ó tener, como se ve en este ejemplo: yeu teng bastó am la 
MA^ tengo bastón en la mano; pero esto no es muj común. 

ESSER. Ser. 

INFINITIVO. 

Presente. Esser (1. Ser. 

Part^icipio de presente. Essens. El que es. 

Gerundio. Essen. Siendo. 

Participio de pretérito. Estat ó segut (2. Sido. 

Pretérito. Esser ó aver estat (3. Haber sido. 

INDICATIVO. 

Presente. 

leu sui, soi, soy, son. Yo soy. Em, sem. 

est, iest, yest^es, ses, siest. etz^ ietz^ es, sotz. 

es, ez. sont, sun, son, so. 



(1 Oestre. 

(S Raynouard no hace mención del participto segut, el caal pertenece á este 
idioma^ aunque los tro?adores lo sustituían por el estat, y por esta razón dice el 
citado autor que el verbo esser es defectivo. 

(3 Los tiempos compuestos, en este verbo, se forman con el auxiliar aver, y más 
comunmente con el mlsmt) verho esser^ 



26 



Pretérito imperfecto, 

SINGULAR. PLURAL. 

leu era. Yo era. eram. 

eras. eratz. 

era, er. eran, eron, eren. 

Pretérito simple. 

leu fui, fu, íozi. Yo fui, fom, fozem. 

fust, fozist (1. fotz, foz, foretz, fozetz. 

fon, fo, foc. foron, foro, foren, fozeron. 

Pretérito compitesto. 

leu sui ó ai estat. Yo he sido, em ó avem estat. 

est ó as estat. etz ó avetz estat. 

es ó a estat. son ó sai estat. 

Pretérito pluscuamperfecto. 

leu era ó avia estat. Yo había sido, eram ó aviam estat. 

eras ó avias estat. eratz ó aviatz estat, 

era ó avia estat. eran ó avian estat. 

» 
Futuro siemple, 

leu serai, serei, er. Yo seré. serem. 

seras. seretz. 

sera, er. serán, serau. 

Futuro compuesto. 

leu serai ó aurai estat. Yo habré serem ó aurem estat. 

seras ó auras estat. sido, seretz ó auretz estat. 

sera ó aura estat. serán ó auran estat. 



(1 Las terminaciones fozi y fozist son muy poco usadas. 






27 



Condicional simple, 

SINGULAR. ' PLURAL. 

lea seria. Yo seria. seriain. 

serisus. seriatz. 

seria. serian, serien, serion. 

Condicional amnpuesto. 

leu seria ó auria estat. Yo habría seriam ó auriám estat. 

serias ó aurias estat. sido, seriatz ó auriatz estat. 

seria ó auria estat. . serian ó aurian estat. 



ff 


IMPERATIVO. 




Presente. 


Siás tu. Sé tú. 


• 

siam. . 


sia. 


siatz. 




sian, sion. 




SUBJUNTIVO. 


1 


Presente, 


leu sia. Yo sea. 


siaiu. 


sias. 


siatz. 


sia. 


sian, sion. 



Pretérito imperfecto, 

leu fora ó fos. Yo fuera ó fuese, . foram ó fossem. 
foras ó fosses. forafez ó fossetz, 

fora ó fos. • foran, foren, foron ó fossen, fosson. 

Pretérito perfecto, 

leu sia ó aja estat. Yo haya sido, siam ó ajam estat. 

sias ó ajas estat. siatz ó ajatz estat. 

sia ó aja estat, sian ó ajan estat. 



\ 



28 

• Pretérito pluscuamperfecto. 

Jeu fora ó fos, agrá ó agües estat. Yo hubiera ó hubiese sido. 
foras ó fosses , agras ó aguesses estat. 
fora ó fos , agrá ó agües estat. 
foram ó fossem, agram ó aguessem estat. 
foratz ó fóssetz , agratz ó aguessetz estat. 
fo^Q ó fossen, agraa ó aguesaea estat. 

Con respecto al uso de los verbos esser y aver como auxiliares^ se ha 
de tener presente que este no corresponde al que hacemos en castella- 
no, pues que nosotros nos valemos del auxiliar ser, para formar la 
pasiva de los verbos y del haber, para los tiempos compuestos; y en 
lemosin-provenzal, si bien se forma la pasiva con el auxiliar esser, 
no entra el aver en la formación de los tiempos compuestos de todos los 
verbos, pues hay muchos que los forman con el mismo auxiliar esser. No 
es fácil dar una regla para conocer los verbos que toman este auxiliar, 
pero si podrá decirse en general que pertenecen á esta clase los verbos 
que indican movimiento, como entrar, caer, salir, los que expresan ac- 
ciones naturales de la vida, como nacer, morir y otros varios, á imitación 
del francés. Entre los muchos ejemplos que confirman esta regla, cita- 
mos los siguientes: Tot l'ome qd'en aquellas son nat, todos los hombres 
que en aquellas han nacido. El bon reís d' Aragón... es vengüt á Murel, 
el buen rey de Aragón ha venido á Murel. Ieü soy passatz per vostra 
GARRIERA, he pasado por vuestra calle. 

Esta sustitución del yerbo esser por el aver tiene lugar no solamente 
cuando es auxiliar, sino también cuando se usa impersonalmente en la 
acepción de existir, como se ^e en este ejemplo: gran re domes son que 
NO SABON QUES FAN, muchos hombres hay que no saben lo que se hacen. 

Este verbo cuando es impersonal suele ir precedido del pronombre so, 
á semejanza del qe francés como se ve en estos ejemplos: so serán aquels, 
serán aquellos*, non babón que s'es amor, no saben qué es amor, 

estar. Estar, 

infinitivo. 

Presente. Estar (1. Estar. 

Participio de presente. Estans. El que está, 

(% Taml)ien istar 6 star; asi en loa demás tiempos. 



29 



Gerundio, Esfcan. 

Participio de pretérito, Estat. 
Pretérito. Esser, óaverestat. 



Estando, 
Estado. 
Haber estado. 



IKDICATIVO. 

Presóte. 

SINGULAR. ' PLURAL. 

leu estai, estau, estauc. Yq estoy, estam. 

estas. estatz. 

esta^ estai. - están, eston. 



Pretérito imperfecto. 



leu estava. Yo estaba, 
estavas. 
estava. 



estavam. 
estavatz. 
estavam^ estavon. 



Pretérito perfecto. 



lea este!. Yo estuve, 
estest. 
estet, estec. 



estem. 
estetz. 
esteren, esteron. 



Futuro (!• 



leu estarai. Yo estaré. 
estaras, 
estara. 



estarem. 
estaretz. 
estaran, estarau. 



Condicional, 



leu estaría. Yo estaria* 
estarías, 
estaría. 



estariam. 
estar iatz. 
estarían, estañen, estaríon. 



(1 En adelante omitiremos los tiompos compuestos porque su formación es la 
misma en todos los verbos. 



30 



• 


IMPERATIVO, 

Presente. 


» 


SINGULAR. 




PLURAL. 


Esta. Está. 




estem, estiain. 


este, estia. 




estetz, estiatz. 
estén, eston, estlan . 




SUBJUNTIVO. 


« 


« 


Presente. 


• 


leu este, estia^ estela. Yo esté. 




estem, estiam. 


' estes, estias, estelas. 




estetz, estiatz. 


este, estia, estela. 




estén, eston, estian. 



Pretérito imperfecto, 

leu estera ó estes. Yo estuviera estuviese, esterara ó estessem. 
esteras ó estesses. esteratz ó estessetz. 

estera ó estes. esteran estessen ó estesson. 

También es muy común la sustitución del verbo esser por estar , como . 
se ve en estos ejemplos: las naus son ayzinadas, las naves están equipa-- 
das; CANT ieu fuy a Toloza, cuando yo estuve en Tolosa. 

DE LOS VERBOS REGULARES. 

Vamos á poner ejemplos de cada una .de las tres conjugaciones, en 
ar, en re j en ir. 

primera conjugación. 

VERBOS ACABADOS EN ÁR. 
Amar. Amar. 

INHNITIVO. 

Presente. Amar. Amar. 

Participio de presente» Amans. \ Amante, 



Gerundio. Aman. 

Participio de pretérito, Amat. 



31 



Amando, 
Amado* 



INDICATIVO. 



leu 



SINGULAR. 

am, ami. Yo amo. 
amas, ams. 
ama, am. 



Presente, 



PLURAL. 

amam. 

amatz. 

aman,' amo^ ámon, amen. 



Pretérito imperfecto» 



leu araava. Yo amaba. 
amavas. 
amava. 



amavam. 
amavatz. 
amavan, amaven^ amavon. 



Pretérito perfecto. 



leu amei^ amiei. Yo amé. 
amest, amiest, ames, 
amet (1. 



amem. 
ametz. 
ameren, ameron. 



Futuro. 



leuamarai (2. Ya amaré. 
amarás (3. 
amará. 



amarem. 
amaretz. 
amarán, amarau. 



Condidonal. 



leu amarla. Yoamaria. 
amarías, 
amaría. 



amariam. 
amariatz. 
amarían, amanen, amarion. 



(1 Algunos Yerbos toman en esta persona una c en lugar de la t, como parlec 6 
parlet, 

(9 O amerai, ameras, amera, 

(3 Hemos puesto acento en aquellas personas que varían de tiempo» según la 
silaba en que este se carga. 



32 



IMPERATIVO. 



SINGULAR. 

Ama, am. Ama. 
ame. 



Presente. 



PLURAL. 

amem. 

ametz, amatz. 
amen, amon. 



leu ame. Yo ame, 
ames. 
. ame. 



SUBJUNTIVO. 



Presente, 



amem. 
ametz. 
amen, amon. 



Pretérito imperfecto. 

leu amera (1 ó ames. Yo amara ó ameram ó amessem. 
ameras ó ameses (2. amase, ameratz ó amessetz. 
amera ó ames. ameran, eron ó amessen, ésson. 

SEGUNDA CONJUGACIÓN. 
VERBOS EN RE. 
ROMPRE. Romper, 

INFINITIVO. 



Presente» Rompre. 

Participio de presente, Eompens. 

Gerundio, Rompen. 

Participio de pretérito, Romput, 



Romper, 

El que rompe. 

Rompiendo. 

Roto. 



(1 o amara, amaras^ amara^ amaram^ amaratz^ amatan, 
(2 O amasses, amassett amassem, amassetz, amassen. 



^ 



INDICATIVO. 



Presente. 



SINGÜUR, 

leu romp, rompí. Yo rompo, 
rompes, rompa, 
rompe, romp.- 



PLURAI* 

rompem. 
rompetz. 
rompen, rompon, rompo. 



Pretérito imperfecto. 



lea rompía. Yo rompía. 
rompías, 
rompía. 



rompiam. 
rompíatz. 
rompían. 



Pretérito perfecto. 



leu rompí, rompiei, eí. Yo romf»^ 
rompist, rompest. 
rompí, rompet. 



r»mpiQii rompem. 
rompitz, rompetz. 
rompíren, íron, eren, eron. 



Futuro, 



leu rompraí. Yo romperé. 
romprás. 
romprá. 



romprem. 
rompretz. 
romprán. 



Condicional. 



leu rompría. Yo rompería. 
romprías. 
rompría. 



rompnam. 
rompríatz. 
romprían» 



IMPERATIVO. 



Presente. 



B(xnpe. Rompe. 
rompa, romp. 



rompem, roippam. 
ropipetz, rompatz. . 
rompen, rompon, pmpan. 



M 



SUBJUNTIVO. 



Presente, 



SINGULAR. 

leu romp»» Yo rompa. 
rompas, 
rompa. 



PLURAL. 

rómpame 
rómpate, 
rompan. 



Pretérito imperfecto. 

leu romperá (1 ó rompes. Yo rompiera ó rompiese. 
romperás ó rompesses. 
romperá ó rompes, 
romperam ó rompessem. 
romperatz ó rompessetz, 
r(»npera^ ó rompess^. 

TERCERA CONJUGACIÓN. 
VER60S EN IR O IRÉ. 

PARTIR. Partir. 

INFINITIVO. 



Presente, 

Participio de presente. 

Gerundio. 

Participio de pretérito. 



Partir ó partiré. 
Partens. 
Parteo <8, 
Partit. 



Partir. 

El que parte. 

Partiendo. 

Partido. 



INDICATIVO. 



Presente. 

SINGULAR. PLURAL. 

leu partiscy partí, part(d. Yo parto. partim, partem. 
partisses, partes, partís. partílz, partetz. 

partís, partí, part. parten ó parton (4. 

(1 O rompra. 

(9 Los yerbos dé esta conjugaeiOB suelen tener un doblé gerundio en m. 

(3 La final ep 1 se concierte á veces en «, asi que se acribe ^<Rrl é pmt. 

(A También bemos visto parítMAen. 



85 



1 

SINGULAR. 

lea partía. Yo partia. 
partías, 
partia. 


Pretérito imperfecto, 

PLURAL. 

partiam. 
partiatz. 
partien, paartiao, partíon. 

* 




Pretérito perfecto. 


leu partí (1* Yo parti. 
partiat 
pártie» parti. 


partim. 
partitz. 
]^ partiren, partír<»i. 


■ 


Futuro. 


I^i partiraL Yo partiré. 
partirás, 
partirá. 


partjrem» 
partixetz. 
partirán. 


1 


1 

CondieUmal 


lea partiría. Yo partiría. 
partidas, 
partiría. 


partiriam; 
partirÍAts. 
portiiiaiQy ien, ion* 




IMPERATnrO. 



Presente. 



Partí, part. -Paríe tú. 
Farta^ partísca. 



Partam, partíscam. 
Partatz,^ partiscatz. 
Partan, parton, iscan, iscon. 



SUBJUNTIVO. 



Presente. 



lea parta,^ partisca. Yo parta. 
partas, partiscas^ 
parta, partisca. 



partam, partisoam. 
psurtatz^ partiscatz. 
partan, partisoan. 



(1 El pretérito de estos yerbos hacia también en gui, como partiguiJiparHguistretc, 
pero esta termioacion era poco asada. Las Leys dramoff tom. II, pég. 386, dicen so 
bre ella: <£a quals termimtios en gui^ aproam jaciaytso^ ^ of^u digm lo c<mtrarU 



M 



Pretérito imperfecto. 



leu partirá ó partís. Yo partiera ó partiram ó partissem. 
partirás ó partisses. partiese. partiratz ó partisseiz. 
partirá ó partís. partirán^ partissen, paitisson. 

DE LA FOBMAQON DE LOS TIEMPOS. 

• • 

Si se examina coa detención la teoría de las conjügadones, en cual- 
quiera de los idiomas, se obsérvala que las modifícacioiies introducidas 
en un tíempo por cambio > supresión, etc., de algniias de sus letras, se 
reproducen en otros tiempos ; de aquí la división de estos en prímitívos y 
derívados. Los primitivos son: ei presente de infinitivo, el gerundio, el 
participio de pretérito , el singular del presente de indicativo 7 el preté- 
rito simple , de los cuales se forman todosUos demás. 

L Del presente de infinitivo se forma el futuro , añadiendo al primi- 
tivo las terminaciones ai, as, a, em^ ete, an (1 ; así de abrir ^ uMraif 
de amar, amarai, amarás, etc. En los verbos cuyo infinitivo termina en 
RE ó en iRB , se suprime la s final, formando de rompr-^, rompraif de 
dir-e, dirai. 

El condicional tiene la misma derivación con distintas terminaciones; 
estas son: ia,ias, ia, iam\ iats, ian; ubrir~ia, senitr-ta, etc. 

n. Del gerundio se forman : 

1.^ El plural del presente de indicativo, quitando las terminacioiies 
ans ó ens, y añadiendo estas : am, ats, an^ para los verbos de la pri- 
mera conjugación , y em, etSy en, para los de la segunda y tercera; así^ 
de am-af» formamos am-am , am-atz , am-an; de romp-^ns, romp-^m 
romp-etZy romp-en, y así en los demás. 

2;^ El pretérito imperfecto de indicativo, sustítuy^ido estas mwtfMuy 
finales por las terminaciones ova, avas, ava, avam, avatz, ovan, en los 
verbos de la primera conjugación; é ia, ios, ia, tam, iats, tdn» en los de 
la segunda y tercera, como am-ava, romp-ia, sent^^. 

in« Del participio de pretérito se forman: 

1.^ La pasiva de los verbos, con los auxiliares esser y estas, como 
BSü ERA A9UTZ, yo era amado; ieu aürai estát amate, yo habré sido 
amado. 

2.^ Todos los tiempos compuestos juntamente coa estos auxiliares ó 



(1 omitimos las Tariantes an las tttminacionas pan erltar conímioa. 



37 

con AVER» V. g.: lEü AI AMAT» he ¡amodo; ieu era tengutz^ yo habia 
venido, 

IV. Del singular del presente de indicativo se forman: 

1.^ El presente de subjuntivo, tomando por raiz la primera persona 
y añadiendo las terminaciones e, es, e, em, etz, en, en los verbos de la 
primera conjugación, 7 a, as, a, am, atz, any en los de la segunda y 
tercera; así de ah, yo amo, se forma am-e, yo ame; de teng, yo tengo, 

TENG-A. 

2.^ El presente de imperativo, cuyas terminaciones son las mismas 
que las del presente de subjuntivo. La segunda persona es igual & 
la del indicativo con la supresión de la s final; asi de temes, tú temes, se 
forma TEME, teme tú) esto es, cuando la oraciones afirmativa^ pues 
cuando es negativa , la segunda persona del imperativo se espresa con la 
segunda del subjuntivo, v. g.: non temas (1. ^ 

V. Del pretérito definido se forman las dos terminaciones del imper- 
fecto de subjuntivo, sustituyendo sus finales por estas: es, esses, es, essemt 
essetz, essen, en los verbos acabados en ar y en re; é is, isses, is, is'sem, 
issetz, issen, en los verbos de la tercera conjugación; asi, por ejemplo: 
ames, amesses, rompes, rompesses, partís, partisses, etc. La otra termi- 
nación del imperfecto de subjuntivo se forma del mismo modo con las 
terminaciones: era , eras, era, eram, eratz, eran para los de la primera 
y segunda, é ira, iras, ira, iram, iratz, irán, para los de la tercera, del 
siguiente mbdo: amera, ameras, romperá , romperás (2, partirá par^ 
tiras, etc. 

Vamos á dar á continuación una tabla de los tiempos primitivos, con la 
cual, y con las terminaciones de los derivados, se facilita mucho la inte- 
ligencia de las conjugaciones. 



(1 Es mny común en las oraciones negativas sustituir el imperatiyo por el infi- 
nitivo, en esta forma: no m' auzire, no me matéis; non temer, no temas ; esta iocu- 
cion imita la latina, noli limere. 

(8 Ta bemos diebo que esta terminación está generalmente sincopada cuando la 
eufonia lo permite; asi vemos, volgra en vez de volgfuera. 



i 



S8 



• g- 1-^ 

« i^ «a 

^ 3 R 

<• 2 E 

S S I 

<> p «> 

• « s 

s » 

s 5 
°? 

^í 

a A 

- 99 
<»« ^ 
Xa' •— 

21. "Cí 

s i 

D 



i 5 

S 8 

Si: 

OR) 5 

2 • 

• » 

•o 
•I 

5 



i 





•O 
O 

A 



A 

9 
00 

9 

•O 
O» 



9 f» 



S 5 

» g 

9 



S 



S 






e 

5 
p» 

o 

o" 
a 

QO 

i 





^ 



s 



P9 Z. O 



*< H 

B S- 
5- e» 
o p» 
P9 o 



P» 
co 

•O 

A 
0< 
(D 
D 

•4 







s| 


CO i¿ 

• • 


• 


§a . 


* " 


* 




y * 


> 


m 


» O 

:% B 


5 


M 


5 "5 


5 


^ 


1 -^ 


i 


1^ 

H 


"< 


n 


►H 


? i 




á , 


• 9 




• 


*ts 






? 






5? w 


>• 




» o 


B 




1 


• 




« 


H 

b«4 


•tt ^ 


o 


53 


~ i 


9 






s 


o 


1 t 


« 


o 

• 


• 






^ 5' 


>> 




f» o 

n B 

J-. lo 

J* 


B 

P9 


1 i 




i 


gss 


o ** 


#* 


N4 N« 


2; o 


l. 


3 1 


sa. • 


• 




O' 






• 1 






5 »* 


>• 




£ o 


B 




^ i 

^ 1 


• 


g o 

33 


? ? 


** 


."g 


*fl 6S 


► 




09 o 


1 






•tí 

0» » 


•« r* 


'to 


g H 


^ ; 


n0 


2 w 


52"' 2 


P- 


• H 

O 



s 



3# 

Y0ZM8ÍVA'. 

• » 

La Toz pasita se suple en tos idiomas romances^ con el pártícipio de 
pretérito y el verbo auxiliar. Nada bajo este aspecto cfrece de notable la 
pasiva en el lemosin-provenzal; el auxiliar que sirve para su formación 
es el e$^tTy y el participio de pretérito concierta con el sugeto en género 
y número^ de ^te modo: iñ\x iui an%a%%, yo soy amado; tu iest amada , tú 
eres amada; nos em amat^ nosotros somos amados; cellos son amadas, 
aquellas son amadas. 

VERBOS recíprocos. 

» 

Verbos reciproooe ó pronominales son aquellos cuya acción refluya en 
esk mismo sugeto, como yo tríe siento, tú te arrepientes. Su conjugación en 
lemosin-provenaal es así: 

leu me penedi Yo me arrepiento. 
tu te penedes. 
el se pened. 
nos nos penedem. 
vos US penedetz. 
cill se peneden, eto. 
Estos veYboa suelen ir precedidos de la partícula bn siempre que hay 
lugar á ello, como por ejemplo, cuando la acción del verbo se refiere á un 
hecho anterior^ v* g.:4EU m'en penedi, yo me arrepiento ^ es decir, de esto 
é de aquello. " 

VERBOS IMPERSONALES- 

Son aquellos que se usan en las terceras personas del singular; unos 
porque na tienen otras, y son los impersonales propiamente dichos, otrüs 
porque se usan comunmente en tercera persona. 

Como ejemplo de impersonal , propiamente dicho , podemos citar el 
verbo caire ó calbre, ser menester, que se conjuga así: ^ 
Cal. Es menester, 

Calia. Era menester. 

Calguet ó calg. Fué menester. 

Caldra. Será menester. 

Caldria. Seria menester: 

Calha ó caiga. Sea menester. 

Galgra ó ealgués. Fuera ó fuese menester. 

Son impersonales impropios los sigmentes: qote que, conviimque, 
AVEN QUE, sucede gft««,eto. 



40 

DE LOS VEBBOS GON DE. 

Damos este nombre en castellano.á los verbos que se oonstrayen oon 
la preposición de, el auxiliar h<iber y el infínitivo del Yerbo activo, de 
esta suerte: yo he de aniar, yo he de leer. Esta locución es propia también 
del lemosinr-provenzal, si bien con alguna variación^ pues se omite el de, 
j el verbo aver se pospone al infínitivo, como se ve en los siguientes ejem* 
píos: TORNAR lUn, volveHo han o lo han de volver; pregar vos ai, rogo-' 
ros he ú os he de rogar. 

Aunque creemos que el verbo aver en esta acepción pueda usarse en 
todos los tiempos, solo lo hemos vrsto usado en presente, cuya siguifícacion 
en este tiempo como en todos, es propiamente de futuro; por esta razón 
opinan muchos que el verbo aver pospuesto al infínitivo de los verbos 
fué la forma primitiva de los futuros; ó lo que es lo mismo, yaliéndonos 
de ^un ejemplo, que el abiar ai, amar he 6 he de amar, dio origen al fu- 
turo AMARAi, amaré, 

OBSERVACIONES GENERALES SOBRE LOS VERBOS IRREGULARES. 

Los yerbos irregulares pueden serlo,' bien en los tiempos primitivos, y 
entonces pasa esta irregularidad á los derivados, siguiendo las reglas de 
su formación; así, por ejemplo, en el verbo tener, es irregular la pri- 
mera persona del presente de indioativo que hace ieng, y por este moti- 
vo lo es el presente de subjuntivo que hace tenga; ó bien en los tiempos 
derivados, porque no observan las reglas de la derivación; «sí, por ejem- 
plo, en el verbo vezer es irregular el futuro que hace veirai en vez de 
vezerai; estas irregularidades son las menos comunes y se explican gene- 
ralmente por la existencia de una s^unda terminación en el tiempo pri- 
mitivo^ la cual adoptaron para suformaoion los derivados ; en el ejemplo 
propuesto el futuro veirai indica que el verbo vezer tuvo también la 
terminación veire, de la cual se formó el futuro. 

A estas irr^úlaridades deben añadirse todas las otras variaciones in- 
troducidas por la eufonia, la diferencia de ortografía y poca fijeza de es- 
ta, las cuales plieden reducirse á ciertas reglas generales: 

Permutación y supresión de consonantes. 1.^ Las consonantes d, v, 
h, g, ty cuando están en fín de dicción se sustituyen generalmente por 
estas: í, tt, p, [c, s, respectivamente; ejemplos: de 'poder, fot; de devre, 
dm; de saber, sap; de tengxjÁ, teño; de sentir j sens. 

2.^ £¡|3tas mismas letras cuando están precedidas de otra consonante y 
son finales, se suelen suprimir; así Vemos indiferentemente gard 6 gar; 
salv ó sol; romp ó rom; teng ó ten; sent ó sen» 



él 

3/ La nh, que se pronunoia ñ, se ««stítoye en alganos casos por ing, 
que tiene el mismo sonido 7 se escribe por ejemplo: tanh ó taing; fihkia 
6 fitigia, 

4.* La d se convierte en z; asi de benedir, benezir, 7 la js en s doble 

6 sencilla, como de fosa, fa$sa; de vezetz, vesetz; ciando la z es final 7 
precede á la sílaba au se suele cambiar en g, como dé aúz, aug; ó se su- 
prime. > 

Todavia son aplicables á los verbos otras varias reglas que -pueden 
verse en e\. tratado de ortografía, por las cuales se explican muchas irre- 
gularidades aparentes. 

Yariagionbs eufónicas. Gomo variaciones eufónicas podemos citar la 
sustitución de la o por la ue ó ui en los monosilabos, como poso ó puesc; 
mor f muer 6 muy r. ' " 

La E suele ir precedida de una i eufónica en los monosílabos princi- 
palmente; asi vemos sec ó siec, quer ó quier. ' 

Las irregularidades en la formación de los tiempos derivados son mu7 
pocas, como hemos dicho, 7 de ellas 1^ mayor parte pueden verse en la 
conjugación de los verbos irregulares. 

Réstanos únicamente tratar de las irr^ularidades en los tiempos pri- 
mitivos; los qué las experimentan más frecuentemente son: el presente 
de infinitivo, el participio de pretérito, él presente de iñdicativo7 el pre- 
térito. 

Presente de infinitivo. Podemos considerar como irregulares en es- 
te tiempo todos aquellos verbos que tienen más de una terminación en el 
infinitivo, los duales no son pocos ciertamente. Ya en otro lugar hemos 
dicho, que la razón eufónica, caprichosa de SU70 7 variable, según las 
épocas 7 lugares, influ7Ó más que otra ninguna en la formación de 
estos infinitivos,; tomando por base los de la lengua latina, 7 de este mo- 
do se explica cómo de un mismo infinitivo aparecen dos ó más termina- 
ciones; por ejemplo, en el verbo colré que viene de colere, tenemos desde 
lu^o la terminación citada, la cual debió parecer á algunos dura 7 la 
sustituyeron por esta, coldre, suavizando con la d el sonido áspero que 
forma la l con la r; otros sin embargo cre7eron más eufónica la termi- 
nación en ER 7 dijeron coler; lo mismosucede en otros verlas. £sta doble 

7 aun triple terminación del infinitivo se ha de tener mu7 en cuenta para 
conocer las irregularidades de los tiempos qué de él sé derivan. 

Participio de pretérito. Este tiempo presenta muchas irr^ularida-, 
des, principalmente en aquellos verbos que lo formaron directamente de^ 
latin, prescindiendo de la nueva forma que tenia el infinitivo romancea- 
do. Es imposible dar r^las para conocer todas estas anomalías^ por lo 
cual nos concretcíremos á ciertas generalidades: 



. 1 .* Loe wbos BOSib&Ao9 m ütro dom^ f)dnA^, fenhér haecn el pár- 
ticipÍQ de pretérito en MHt: ponht, fenM 6 poinht, feinht; lá i que prece- 
de en estos últimos á la mh, creemos que era simplemente ana yariacion 
ortográfíoa. 

2.^ Los que aoaban en la silaba rir precedida de una oonsonante, 
como ofrir, ubrir, haoen el participio en ert: oferta ubert. 

3.* Muchos de los verlpos acabados en etre y endre como metre, 
frenare, defendre, haoen en es: mes, pres, defes, 

4.* Los en aire» como traire y sus oompiiestos, haoen en it: traü, 
fait. 

5.* Venir y tener j sus oompuestos hacen: v^^^ tengut\ fssta e la 
toman también varios verbos en el participio y en otros tiempos, dan- 
do lugar á una irregularidad especial, de la cual trataremos separa- 
damente-. 

Son también irregulares en este tiempo los siguientes verbos: 

Jrctócer que hace irctt, 
Nascer, nat, 

Ardre, ars. 

Morir, mort. 

Querré, quisí,. 

Vezer, vist, 

Viure, viscut. 

Tdre, tolt. 

Hay verbos que tienen un doble participio de pretérito; asi chrre hace 
cios ó daus; temer, temut ó temsvt; conquerré, conquest ó oonquist; ele' 
per, elet, elegit, y tambiéh elegut. 

Presente de indicativo. Las irregularidades del singular del presenté 
de indicativo scm todas debidas á eufonizaciones y á variacionea ortográ- 
ficas, de las cuales ya noshemd^ ocupado. Hay muchos verbos que ter- 
minan en G la primera persona del singular de este tiempo; pero de esta 
irregularidad trataremos separadamente, según hemos dicho. 

Pretérito perfecto. Otro de los tiempos que más irregularidades 
presenta también, es el pretérito perfecto, especialmente en la tercera 
persona del sin|ular, para cuyo conocimiento damos las siguientes re- 
glas: 

, 1.^ Los verbos cuyo infinitivo acaba en la sílaba rir precedida de 
consonante^ como ubrir, sofrir, hacen la tercera persona del singuiar del 
pietérito perfecto de indicativo en erg, como sofero, ubere, 6 en ic» como 
sofríe, ubrio, 

2.^ Los que acaban en ebre, como recebre y sus dompueslOB, hacen 
la tercera persona en eup^ como receup. 



13 

3.* Los acabados en óátoáE^ domo mor dte, tarare ^ haoen mors, Ufrs. 

4.* Los en ólvae, como solvre, vdvre, hacen en ols, como sois, vols, 

5.* Metre hace mes, y así sus qompaestos; prendre, pres, con Iob 
suyos. 

6^* Los en onre^ como fánre, ponre, hacen fos, pos, y así sus cM>m- 
puestos. 

Las demás irr^olaridades que presentan Raynouard j Fajdit se ex-> 
pilcan ó por variaciones ortográficas, ó están detalladas en los ejemplos 
de las conjugaciones de los irregulares, ó pertenecen á los v^bos que 
toman la 6 en algunos de sus tiempos, incluso el pretérito^ de los cuales 
nos ocuparemos á continuación. 

Verbos irregulares que toman una g kn algunos de sus tiempos. 
Esta irregularidad la hemos visto ja én el verbo a ver j. que toma la g 
en el participio agut y en el pretérito a^m. £aynouardyéxplicando lain* 
troduccion de la g en este verbo, la' hace venir del verbo godo aigan, 
tener, que hace el gerundio aigands, teniendo. Gomo quiera que esto 
sea, es lo cierto que el uso de la g en los verbos del lemosin-provenzal 
constituye una irregularidad especial en este idioma, de la cual tenemos 
también ejemplos en castellano en los verbos, tener, venir, mr, etc., que 
hacen en el indicativo tengo, vengo, oigo. 

No es posible dar reglas para conocer los verbos irregulares por el uso 
de la G, puesto que.son muchos; pero en general podemos decir que la 
toman los verbos cuyo infinitivo acaba en eure, como beure; en ourb, 
como moure; en aire, como traire;' eh olre, como doldre; en ondre, co- 
mo respondre, vendré, y en una palabrada mayor parte de los verbos de 
la segunda conjugación y algunos de la tercera; pero téngase presente 
.que en la lengua de los trobadores y en la época á que nos referimos^ 
^sta irregularidad se presenta vaga todavía; que unos poetas la usan, 
que otros la rechazan, y por ello la mayor parte de estos verbos tiene 
una doble terminación en los tiempos que tomaron la g: una regular, 
otra irregular. ' 

Esta irregularidad constituye una de las mayores dificultades de la 
conjugación, y debe fijarse muy particularmente en ella la átendon. Los 
tiempos que toman constantemente la 6, son el participio de pretérito, la 
primera persona del singular del presente de indicativo, que la trasmite 
al presente de subjuntivo y al imperativo, como tiempos derivados de 
aquella, el pretérito simple y 'su derivado el |>retéríto imperfecto de sub- 
juntivo en su doble terminación. 

No necesitamos presentar ejemplos de esta irregularidad, porque pue- 
den verse en la tabla de los verbos irregulares, muchos de los Ouales to« 
man esta letra en lae isfl0si(»ie8 de sus tiempos. 



44 

VERBOS IRBEGÜLABES. 

PRIMERA GOHJÜGACION. 

Los yerbos acabados en ar, se puede dedr que no tienen irregularida- 
des, no debiendo considerarse tales, las pequeñas variaciones que algu- 
nos de estos experimentan, porque son puramente ortográficas; así ve- 
mos que los verbos acabados en gar, como pregar, pagar, toman una u 
eufónica en todos aquellos tiempos en que la o se junta con las vocales 
E ó i^ V. g.: ieu pregui, tu pagues, y los acabados en gar^ como peccar, 
pezucar, convierten la c en qu en estos mismos casos, v. g.: ieu pecqui, 
tu pezuques. 

El verbo anar, ir, no es propiamente irregular sino defectivo, pues 
le faltan la mayor parte de las personas y tiempos, que suple con los 
verbos ir y vader, del siguiente modo: 

INFINITIVO. 

Presente. Anar. Ir, 

Participio de presente. Anans. El que va. 

Gerundio. Anan. Yendo. 

Participio de pretérito. Anat. Ido. 

INDICATIVO. 

SINGULAR. Presente. plural. 

leu vay, vau ó vauc. Yo voy. anem. 

vas. anatz. * 

va. van ó anón. 

Pretérito imperfecto. 



f 



leu anava. Yo t&a. anavam. 

anavas. anavatz. 

anava. anavan, anaven, anavon. 

Pretérito perfecto. 

leu anei, aniey. Yo fui, anem. 

anest. anetz. 

anee. aneren, aneron. 



46 



SINGUIAB. 



leu 



vaja, vassa. Yo vaya, 
vajaSy vazai. 
vaja, vaza (2. 



Fiiiuro» 



VLTSUL. 



len irai (i. lo %re. 


irem. 


irás. 


iretz. 


irá. 


inuu 




üondieiofuU. 


lea iría. Yo iría. 


iriam. 


irías. 


iriats. 


iría. 


irían, iríen, iríon. 


• 


IMPERATIVa. 

• 




Presente» 


Vay, Tas, va. Vé. 


anem. ' 


vaja> vaza. 


anotz. 




vajen. 


• 


SUBJUNTIVO. 



Presente. 



anem. 
anetz. 
vajeiiy vazen. 



Pretérito imperfecto, 

leu añera (3 ó anes.|ro fuera ó fuese (4. 
añeras ó anesses. 
añera ó anes. 
aneram ó anessem. 
aneratz ó anessetz. 
aneran, aneron ó anesseú^ anessan. 



(1 O anirai; lo mismo en el condicional.' 

(t Folquet de Lunel dice: 8*bn an« se vaya. 

(3 O añora. 

(i O anduviera 6 andiuviese. 



46 

El verbo anar se osa freouentenifintA como auxiliar, de dos modos: 1.^ 
colocándose en el tiempo y persona en que debía estar el yerbo de quien 
es auxiliar, y poniendo este en gerundio^ v. g.: las avols gens psguas 
ANO DizEN, las malas gentes van diciendo ó dicen barbaridades: qde vas 
PARLAN? Qué vas hablando ó qué hablas? 2.'' supliendo el pretérito perfec- 
to de los verbos con el suyo, juntamente con el presente del infinitivo del 
verbo de quien es auxiliar; pero eatOQoes las terminaciones del pretérito 
no son las que hemos dicho, sino las siguientes, que sólo tienen lugar 
cuando es auxiliar: vai^ vas, va, vem ó vaem, vetz ó vaets, vareUf esa 
esta forma: va comensar, o<menxó\ vai parlar, hablé» 



VERBOS IRREGULARES DE LA SEGUNDA CONJUGACIÓN. 

Voler. Querer. 

infinitivo. 

Presente. Voler. Querer. 

Gerundio. Volen. Queriendo. 

Participio de pretérito. Volgut. Querido, 

mwcATivo. 

Presente. 
singular. plural. 

leu vuelh, voilh 6 voU. Yo quiero. volem. (1. 
voler ó vols. 

vol. ' 

Pretérito imperfecto. 

leu volia. Yq q\¡i,efia. 

PretérüQ perfecto. 

leuvolgui. Yoq^se» volguem. 

volguist. 
volc. 

(1 Omitiremos en lo sucesivo todas las personas cuya formación sea regular, 



«r 



» • r - ^ . ■ •* 

leu volri4 ó Yoldrai (1. Yo querré* 



subjuhtiyo. 



Presente. 



leu yuelha, Tolha, vulha, vulhga. Yo quiera. 

Prcíértío imperfecto.. 

leu volgra ó volgaes. Yo quisiera^ ó quisiese. 

Como este verbo se conjugan soler, solre 6 sddrej soler; coler, colre 
ó coldre, caldyar; moler ^ molre 6 moldre, vooí&c, y otros varios. 



Ys^sBR* 



Fer. 





INFINITIVO, 




Prweníe. 


Ve«er. 


F(sr. 


Gerundio. 


Vessen. 


litando. 


PaHicipio de pretérito. 


Vwt. 


Visto. 


' • 


INDICATnrO. 




SIUGULAR'. 




PLURAL. 



leu vey, veig, veg, vezi. Yo veo, 
veos ¿ vez. 

ve. 



vezem. 



Pretérito imperfecto. 

leu vezia, Yo veia, 

» 

(1 La i de voldrai se introdujo en este verbo como en otros para suavizar el so- 
nido áspero que producía la { coa la r. Esta regla eufónica debió observarse en los 
demás romances, cuando vemos que en Italiano se ha suprimido en este tiempo la 1, 
7 se dice vwrai^ y en francés, que usa la d con este mismo objeto, lia desaparecido lí^ 
{« 7 se dice vovdrai. 



{ 



Pretérita petfeeto. 



SINGULAR* 

leu vi 6 v^oi. Yo vi. 
viguist. ^ 

veguet ó veo. 



PLURAL. 



Y^uenii 



Futuro. 
leu v^ai. Vo veré. 

t 

SUBJUNTIVO. 

• ■ 

Presente. 

leu veja. Yo vea. 

Pretérito imperfecto. 

leu v^a, vegues ó vis; Yo viera 6 viese. 

Crezer (1. Creer. 

intihítivo. 

Presente. Crezer 6 crejrre. Creer. 

Gerundio. Crezen. Creyendo. 

Participio de pretérito, Cregufc. Creidq. 

indicativo. 

Presente. 

singular. . PLURAL. 

leu crezi, crejr, cr^. Yo creo. crezem. 

creusócrez. 
ere. 

Pretérito imperfecto. 

leu orezia. Yo erda. 



(1 La 4 de los nombres latinos se convierte con frecuencia en z, como se ve en es- 
te verbo y en auzire, vezer, sezer y otros, que vienen de los latinos credere^ audi" 
re, viáerCt «edere, etc. ^ ' 



Pretérito parfecto. 



49 



leu cregui. Yo creí, 
creguist. 
cr^uet. 



cregueiDi 



Futuro. 



leu oreirai. Yo creeré. 



8ÜBJÜKTIY0. 



Presente. 



leu creza, crega. Yo crea. 

Pretérito imperfecto. 

leu or^uera ó cregués. Yo creyera ó creyese. 



Saber. Saber. 



INFINITIVO. 



Presente» Saber. 

Gerundio. Saben. 

Participio de pretérito, Sabut. 



Saber, 

Sabiendo. 

Sabido. 



INDICATITO. 



Presente. 



leu say, sabi. Fo sé. 
^abs. 
sap (1. 



sabem. 



Pretérito imperfecto. 



leu sabia. Yo sabia. 



(1 La h final se conTierte frecoentemente en p, según ya hemos Yisto, por la ana' 
logia de su sonido con aquella letra; sin embargo, en este verbo la h la convertían 
en p sin ser final, sin duda por su etimología latina «apere. 



6t> 



Pretiriiú 'perfecto. 



leu saubi, saupi. Yo supe. 
saubisty saupist. 
saup. 



saubem. 



Futuro. 
leu sabrÉd, saprai. Yo sabré. 



SXJBJONTIVO. 



Presente, 



lea sapja, sapcha. Yo sepa. 

Pretérito imperfecto, 
leu saupra ó saubés. Yo supiera ó supiese. 

Conlo este verbo |se conjuga caber 6 cabré. 

Poder. Poder. 



Presente. 

Gerundio. 

Participio, de pretérito. 



Infinitivo. 

Poder, 

Poden. 

Pogut.. 

INDIGATIYO. 

Presente, 



leu puesc, pose. Yo puedo. podem. 

podes^ potz. 
pot. 

Pretérito imperfecto, 

leu podía. Yo podia. 



Poder. 

Pudiendo. 

Podido, 



Pretérito perfecto. 



' / 



leu pogui. Yo pude. 
poguist 
poo. 



poguem. 



Si 

Futuro. 
leu porrai, pcnrai^ poTiai. Yo podré. 

SUBJUNTIVO. 

* Presenté, 
leupaesca. Yo pueda. 
Pretérito imperfecto* 

9 

, leu ppgra Ó pogués. Yo pudiera 6 pudiese. 

TjQfER. Tener. 

laFiNjnvo. 

Presente. Tener. Tener (1. 

Gerundio. T^nen. teniendo. 

Participio de pretérito, Tengut. Tenido. 

niDIGATIVO. 

Presente. 

lea tenh, teng, teni. Yo tengo. tenem. 

tenes, 
te, ten. 

Pretérito imperfecto, 

lea tenia. Yo tenia. 

Pretérito perfecto, 

\ 

lea tengai. Yo tuve, tengaem. ^ 

tengoist. , 

tenc. 



' (1 En las Leys dramors se dice que este verbo bace también tenlr, como sus com< 
puestos; pero R. Tidal recbazaesta terminación como francesa. 



52 



Futuro, 
leu tenrai, tendrai. Yo tendré» 

SUBJUNTIVO. 

Presente, 

leu texjga, tenha. Yo tenga. 

Pretérito imperfecto. 

leu tengra ó teogués. Yo tuviera ó tuviese. 

GONoissBER. Conocer. 



INFINITIVO. 

Presente. Conoissher ó conoscer. 

Gerundio. Conoisshen. 

Participio de pretérito. Conogut. 

INDICATIVO. 

Presente, 

leu oonosc,cono78shi(l. Yoco- conoisshem, 

conoisshes. nozco. 

conoissh. 

Pretérito imperfecto, 

leu conoisslüa. Yo conoda. 



Conocer, 

Conociendo. 

Conocido. 



Pretérito perfecto. 



lea conpgai. Yo oonoci, 
conogoist. 
conog. 



Gonoguem. 



(1 Se yé escrito también sin h. 



53 



FuturOé 
' leu oonoissherai. Yo conooeré. 

Presente, 
leu conosca, conoga. Yo conozca. 
Pretérito imperfecto, 
leu oonogra 6 conogués. Yo conociera ó conociese. 
Se conjugan asi todos los verbos que tíenen esta tenninaoion. 

TEMER; T^mer. 



■ 


IHFINITIVO. 




Presente. 


Temer. 


Temer» 


Gerundio. 


Temen. 


Temiendo 


Participio de pretérito. 


Temut, temsut ó tempsut. 

WDICATIVO. 

Presente. 


Temido. 


leu teq[i, temi. Yo temo. 


temem. 




tems. 


' 




teme, tém. 


• 





Pretérito imperfecto. 



leu temía. Yo temia. 



leu temi (1, temsi. Yo temi. 
temist, temest, temsest. 
temiy temet^ temset. 

(1 O temH y temiei. 



Pretérito perfecto. 

temim, temem , temsem. 



-Jt-y 



M-^J 



1*1 



^.MtiPlUfjÚSÍ 






I» ftrtfrí, Ff* 






feo ftobeniíi foihdrai. Ko /inpífé. 



55 

Presente. 

leu fenha. Yo finja. 

Pretérito imperfecto. 

lea fex^ra ó fenhés. Yo fingiera o fingiese. 

Como este verbo se conjugan todos los que tienen esta terminación , 
derivados de los verbos latinos acabados en ngo, como fingo, pingo, j 
por esta razón sin duda , se escriben con nh ó con ing, v. g.: fenh ó feing^ 
cuya pronunciación creemos que debia ser la misma. 





Deure. Deber. 


, 




INFINITIVO. 




Presente. Deure. 
Gerundio. Deven. 
Participio de pretérito. Degut. 


Deber. 

Debiendo. 

Debido. 


• 


INDICATIVO. 






Presente. 




leu d^^ dey^ devi. 
deves. 
deu. 


Yo d^. devem, 

• 

Pretérito imperfecto, 

leu debia. Yo dMa. 

Pretérito perfecto. 


1 ' 


leu degul. Yo debi. 
d^uist. 
deg, dec. 


^^guem. 





Futuro. 
leu deurai. Yo dd>eré. 



56 

SÜBJVNTITO. * 

Presente. 
leu deja, deva, d^. Yo deba. 

Pretérito imperfecto, 

leu degra ó degués. Yo debiera ó debiese. 

Se conjugan como este verbo: &eure,' beber, y todos los que tienen 

esta terminación. 

Frenre. Tomar. 

INFINITIVO, 

Presente. Prenre 6 prendre. Tomar. 

Gerundio. ^ Frenen^ prenden. Tomando. 

Participio de pretérito. Fres. Tomado. 

INDICATIVO. 

Presente. 

lea preñe, pren^ preni, prendí. Yo prenem, prendem. 

preñes, prendes. tomo. 

pren. , 

Pretérito imperfecto. 

leu prenia, prendía. Yo tomaba. 

Pretérito perfecto. 

leu prengoi. Yo tomé. prenguem. 

prengníst. 



pres. 



Futuro, 
lea prendrai. Yo tomaré. 

SUBJUNTIVO. 

Presente. 
lea prenga, preña, prenda. Yo tome. 



f 



57 



Pretérito imperfecto. 
lea prenguera ó prengués. Yo tomara ó tomase. 

FAiRB (1. Hacer. 

HÍFÜÍITIVO. 

Presente» Far ó faire. Hacer, 

Gerundio. Fazen« Haciendo. 

Participio de pretérito. Fag, £ach, fayt. HecJio. 

INDICATIVO. 



leu fai, faz, fauc. 
faz, fas. 
fa, fai. 



leu fezi, fí. Yo hice. 
fezist, físt. 
fis, fe, fetz, fec. 



Presente. 



fazem^^fam. 
fazetz, fatz. 
fazen, fan. 



Pretérito imperfecto. 
leu fazia. Yo hada. 

Pretérito perfecto. 



fezem, fem. 
fezetz, fete. 
feren, feron, fezeron. 



Futuro. 
leu farai. Yo haré. 

SUBJUNTIVO. 

Presente. 
leu faza, fassa. Yo haga. 



(1 Los verbos acabados en aire, se distingaen de los de la tercera conjugación 
cuando acaban en tre, en que aquellos 9e pronuncian breve?. 



5g 



Pretérito imperfecto, 
lea fera ó fes, fezés. Yo hiciei:a ó hiciese. 
Traire. Saéar. 

INnNITIVO. 



Presente. Trar 6 traire. 

Gerundio. Trazen. 

Participio de pretérito. Trait. , 

INDICATIVO. 



Sacar. 

Sacando. 

Sacado. 



Presente. 



leu trac, trazi. Yo saco. 
tras, 
tra^ trai. 



trazem. 



Pretérito imperfecto, 

leu trazia. Yo sacaba. 

Pretérito perfecto. 



leu tragui, trayssi. Yo ^aqué. 
traguist, traysshist. 
trais, trac. 



traguem, trayssem. 



Futuro. 



leu trairai. Yo sacaré. 



SUBJUNTIVO. 



Presente. 

leu traga. Yo saque. 

Pretérito imperfecto. 

leu trajera 6 tragues. Yo sacara ó sacase. 



59 



Como este verbo, se conjogán todos sos compuestos y acabados 



en aire. 



DiitE. Ded/r. 



lüFIRITIVO. 



Presente. Diré 6 dir. 

Gerundio, Dizen. 

Participio de pretérito. Dit, dig, dich. 



Decir. 

Diciendo. 

Dicho. 



INDICATIVO. 



Presenté. 



leu dig, dizi. Yo digo. 
dizes, dis. 
disch, ditz, diz. 



dizem. 



Pretérito imperfecto. 



leu dizia. Yo decia. 



Pretérito perfecto. 



leu dissi, digni. Yo dije. 
dissist, digoist. 
dis. 



dissem, diguem. 



Futuro. 



leu dim. Yo diré. 



SUBJUNTIVO. 



Presente. 



leu diga. Yo diga. 



Pretérño imperfecto. 
I^u digra, dissera ó digués, dissés. Yo dijera ó dijese. 



60 

EsciimE. Escribir, 

INFINITIVO* 

Presente, Escrire ó escriare. Escribir, 

Gerundio. Escríven. Escribiendo, 

Participio de pretérito. Escrita escriat. Escrito. 

INDICATIYO. 

Presente, 

leu escrig^ escria, escrivi. Yo es~ escriyem. 
escrives, escrias. cribo, 

escrísy escria. 

Pretérito imperfecto, 

lea escrivia. Fo &5cH6«a. 

Pretérito perfecto, 

J^a esorissi, escrigai. Yo escribí, escrissem, escrígaem. 

escríssist, escrigoist. 

escris. 

Futuro. 

lea escríraiy escriorai. Yo escribiré, 

SUBJUNTIVO. 

Presente, 
lea escriva, escriga. Yo escriba. 

/ 

% 

Pretérito imperfecto, 
Jea escrigaera, escrissera ó escrigaés, escrissés. Yo escribiera ó escribiese. 
: VERBOS IRREGULARES DE LA TERCERA CONJUGACIÓN. 

Venir. Venir, 

• \ 

Este verbo y todos sus compaestos se conjagan exactamente como tener 
y los sayos. 



Finir. Acabar. 



61 



Presente. 

Gerundio. 

Participio de pretérito. 



INFINITIVO. 

Fenir. 

Fenisaen. 

Fenit. 

INDICATIVO. 



PresefUe. 



Acabar. 

Acabando* 

Acabado. 



leu fenis, fenisc. Yo acabo. 
fenisses. 
fenis. 

Pretérito imperfecto. 

leu fenia. Yo acababa. 



fenissem, fenim. 



Pretérito perfecto. 
leu feni. Yo acabé. 



Futuro. 



leu fenirai. Yo acabaré* 



/ 



SUBJUNTIVO. 



Presente, 
leu fenisca. Yo acabe. 



Pretérito imperfecto. 
leu fenira ó fenis. Yo acabara ó acabase. 



Morir. Morir. 

INFINITIVO. 

Presente. - Morir. 

Gerundio. Moren. 

Participio de pretérito. Mort. 



Morir, 

Muriendo. 

Muerto. 



62 

nimcATivo. 
Presente. 

leu morí, muer, muyr. Yo muero, morem, morím. 

mores, omers. 
mor, muer. 

Pretérito imperfecto. 

leu moría. Yo moria. 

Pretérito perfecto. 

leu morí. Yo mori. 

Futuro. 

leu morral. Yo moriré, 

SUBJUNTIVO. 

Presente. » 

• • - • 

leu mora, muera (1. Yo muera. 

Pretérito imperfecto. 

leu morirá ó moris. Yo muriera ó muriese. 

Todavía pudiéramos poner más ejemplos de verbos irregulares , que 
omitimos por no dar demasiada extensión á este tratado. Por los que 
hemos aducido, se ve que estos verbos tienen en general una forma 
regular j otra irregular; lo cual, además de probarnos que la lengua 
no estaba completamente fijada , nos demuestra también ^ue en los 
idiomas nacientes se observa lo que en los niños cuando empiezan á 
hablar: una tendencia marcada á conservar las formas regulares en los 
verbos. 



(1 En el moderno lemosin, mv^igá. 



63 

CAPITULO VI. 

DEL PARTICIPIO. 

El lemosin-provenzad tiene tres participios; el de presente, de preté- 
rito y de futuro. 

El participio de presente termina en ans, en los verbos de la primera 
conjugación y en ens (1 en los. de la segunda 7 tercera, según hemos 
visto. Guando estos participios conciertan con nombres masculinos, con- 
servan la s en todos los casos del singular y la pierden en el nonúnativo 
7 vocativo del pluraL v. g.: aqüestz gavalers es presans, este cabMero 
es aprecnahlé; aouelh gavaler son PinesAN^ aqt^llos caballeros son apre-* 
dables; cuando se refieren á sustantivos femeninos, la conservan en todos 
los casos del singular 7 plural, v. g.: aquesta domna es presans, esta se^ 
ñora es apredabk; aquestas dommas son presans, estas señoras son apre^ 
cicU)les (2. 

El participio de pretérito termina en at, en los verbos dé la primera 
conjugación, en ut en los de la segunda 7 en it en los de la tercera, sal-* 
vas las excepciones que hemos anotado al tratar de las irregularidades de 
«^ los verbos. Cuando la ¿ del participio va precedida de vocal se convierte 
eñ d al pasar á la terminación femenina, así de amat se forma amada; 
cuando le precede consonante, la terminación femenina se forma, aña^ 
diendo solamente una a, como de cert, certa. Este participio, juntamente 
con el verbo esser, suple la voz pasiva y entra en la formación de los 
tiempos compuestos con el verbo aver ó esser. Guarda, la regla de la s, 
como los nombres adjetivos. 

Hemos reservado para este lugar una observación sobre el uso de este 
participio en la voz pasiva 7 en los tiempos compuestos, tanto más im- 
portante, cuanto más ajena es á la sintaxis de nuestro idioma. El parti- 
cipio de pretérito en la voz pasiva, concierta con el sugeto de la oración 
en género, número 7 caso, 7 se dice: ieü sui ahatz, yo soy amado; ieü 
sui AMADA, yo soy amada; nos em amat, nosotros somos amados; nos em 
AMADAS, nosotras somos amadas. Lo mismo sucede cuando va acompa- 
ñado del auxiliar esser ó estar; pero cuandp forma parte de los tiem- 



(1 Afganos verbos de la tercera tiei^en también una terminación en ins. 

(1 La verdadera terminación de estos participios es, en ants 6 ents para el nomi- 
nativo 7 vocativo y ant 6 ent para los demás casos; pero esta t se suprime gene- 
ralmente 7 por eso la bemos suprimido también. 



64 

pos compuestos con el verbo aver, entonces concierta con la persona piH 
cíente^ como se ve en estos ejemplos: ied hay legit un libre, he leido 
un libro; ieu hay legidá ma leso, he leido mi lección; nos avem legit s 
LOS libres, hemos leido los libros; aquil han dichas matinas, aquellos han 
dicho ó rezado maitines. Cuando la oración no tiene persona paciente, 
el participio queda indeclinable y acaba en t, v. g.: ieu hay gantat , he 
cantado. 

El participo de futuro acaba en dor, como amador, laussc^r; pero ya 
al tratar de la declinación,, hemos advertido que la mayor parte de estos 
verbales, hacen el nominativo en aire, eire ó iré, según que el verbo de 
donde proceden, acaba en ar, re ó ir; los demás casos del singular y el 
nominativo y vocativo del plural hacen en dor, y los otros casos del plu- 
ral en dors. Este participio tiene significación activa y pasiva; asi ama~ 
dor significa el que ha de amar ó ha de ser amado. Algunos de estos 
verbales pasaron á ser puramente nombres adjetivos, expresando más 
bien el hábito de hacer una cosa que la acción en tiempo futuro, tales 
como trovador y lauzador, que significan el hombre que habituálmente 
trova ó alaba ,j noel que ha de trovar ó alabar; otros , sin embargo, 
conservaron su aígnificacion primitiva, marcando la acdon en tiempo 
futuro^ como endevenidor> venidero, pagador, pagadero, contador, que 
se ha de contar, y otros muchos. 

. La terminación femenina de estos verbales acaba generalmente en rt^, 
oomo AKAiRiTz, amadora, pecairitz, pecadora. 

CAPITULO VIL 

DE LAS PARTES INDECLINABLES DE LA ORACIÓN. 

Se comprenden bajo este título los adverbios, las preposiciones, las 
conjunciones é interjecciones, partes todas de la oración, que como in- 
variables no ofrecen gran dificultad, y su estudio puede suplirse con el 
diccionario; razón por la cual les damos poca importancia. Vamos á tra- 
tar separadamente de los adverbios^ en conjunto de las preposiciones y 
conjunciones, y por último diremos algo de la interjección. 

del adverbio. 

Los adverbios y las frases adverbiales pueden clasificarse en varios 
grupos, según su significación, de tiempo, lugar, cantidad,^ modo, afir- 
mación, negación, comparación^ y por este orden los iremos enumerando: 



Adverbios de tiempo. 



65 



Adverbios de lugar. 



Apresent, ahora. 

Antan, antaño, en otro tiempo, 

Ogan, ogaño. 

Derenan, deserenan, de aqui en 

adelante. 

L'autr'er, anteayer. 

Hoi, oi^ ui, uoi, huei, hoy, 

Her, ayer. 

Huei mai^ de hoy más, 

Deman, mañana. 

Ja, jamáis, ya, jamás. 

Leu, pronto, 

Beu leu, pronto, ordinariamente, 

Mantenent, de mantenen, \ 

A present, en continen, r , 

Aora, oras, ara, ar^ i 

Era, eras, er, / 

Ades, en este instante, siempre, 

Encar, enoars, ) ^ , . 
T, ' \ todavía. 

Escaras, enqueras^) * 

Quan quant, can.K^^^^^ 

Cant, lanquan, ) 

Sempre, siempre. 

Soven, soen, suvent, á m£nudo. 

Ab tant, ab aitant, mientras tanto. 

Tost, pronto. 

Tart, tarde. ♦ 

Lunhtems, en ningún tiempo. 

Totz tems, siempre. 

Lodo tems, tiempo há, 

Matin, por la mañana. 

Adonc, adonx, adoncas, ) 
. «. «I, i entonces. 

Alhors^ ailheuTS, ) 

Pois, después, pues. 

Nonca, anca, 

Oncas, anc 



\ nunca (1 . 



Amon, damon, arriba. 
Aval, deval, abajo, debajo. 
Ent, en, ne, de allá, de aqui,' 
Foras, fora, fors, for, fuera. 
I, y, hi, alli, aqui. 
Aissi, aici, aqui, aqui. 
Sai, aqui ó acá. 
Lai, allá ó acullá. 
En 9a, á esta parte. 
Ins, dins, dedins, dentro. 
Lains, aUá dentro. 
Sains, aqui dentro. 
Sus, dessus, encima. 
Jos, dejos, enjos, debajo, 
Oltra, ultra, otra^ más áUá, ade- 
más. 
Ont, on, donde. 
Dont, don, de donde, 
Prop, aprop, deprop^ junto, cerca. 

Avant, enan, ) j , x 
TV j . \ adelante» 

Denan, adenant, ) 

Areire, dereire,) ^ , , ^ ,' 
Tras detras ««^^^^ ^*''«*- 

Adverbios de cantidad. 

Asatz, ) 

o > mucho, bastante. 

Pro, prou, ) 

Pauc, petit, poco. 

Plus, pus, más. 

Quant, cant, cuanto. 

Alques , algo. 

Mais^ mas, mai, más. 

Nien,ge8.gen,L ^ 

Be, res, ren, ) 

Mout, molt, mucho. 



(1- Kstos adverbios, y principalmente la terminación afic, tienen la significación 
de nunca, con referencia á tiempo pasado, y. g.: amg Ne vis, nunca vi. 

5 



4 



66 

Adverbios de modo. 

Certas, ciertamente.] Am mo vol, voluntariamente. 

Ensems, essems, juntamente. Isshamens, igualmente. 

Estiers, esters, estra, de otro modo, Viaqueramen, brevemente. 

A esta clase pertenecen casi todos los adverbios en ment^ men 6 mens, 
que se forman como en castellano^ añadiendo esta terminación al adjetivo, 
femenino, v. g.: fina-ment, longorment. 

Adverbios de comparación. Mens, metns, menos; pietz, jpiegtz, piez, 
peor; plus, püs, más, y otros varios. 

Adverbios afirmativos y negativos. Los adverbios afirmativos son: 
0^ OG^ SI, si; los negativos, no, non, no. Las oraciones negativas suelen 
llevar además de estos adverbios otros que se pueden considerar como 
complementarios de la negación; estos adverbios son: ges, rb^ mica, nien, 
que se pueden traducir por, nada; pas, gaire y ponh^ que corresponden á 
los de igual naturaleza en francés: pas, guéres y point. 

Muchos de los adverbios que acabamos de enumerar, se consideran 
como preposiciones cuando no afectan á verbos sino á nombres. 

preposiciones t conjunciones. 

Tratamos de estas dos partes en común por la analogía que entre ellas 
existe^, y por la dificultad de marcar muchas veces su verdadero ca- 
rácter. 

A. ab, am, amb, con, Sitot, sibe, aunque. 

A, ad^ á. Sivals^ al menos$ 

A, en. Ves, vas, vais, envés, ),, . 

Per, por. . Envers, devers, deves, > '^^^^ ^ ^^' 

Per que, por lo cual. Ve, vec, hé aquí. 

De, de. Pus, pos, pois, pues. 

Senes^ sens, ses^ sans, sin. Neis, negueish, aún, 

Mens, meyns^ sin, menos. Mais, pero. 

Segon, según. Et, ni, y. 

Si, si, condicional (2. lusta, josta, dejostaj junto á. 



(1 La particQla si condicional lleva ordinariamente el verbo á Indicativo y no á 
subjuntivo como en castellano, v. g.: s'ieu eea mes, «i yo fuete rico. 



Costa, oost, (diado de. Ni, ni. 

Sobre, de sobre, sobre» Aprop, apres, después de. 

Sotz, desotz, debajo. Cmn, com, quom, quo, co» como. 

Truesca, duesca, ) . ^ Si com« assi com. ) , 

-, / '[hasta. T? ' . '[asicomo. 

Tro, entro. ) f^n aissi com, ) 

Entom, environ, en torno. laoiaysso, ya sea. 

O, oz, ó. Entre, entre. 

Done, donz, doñeas, pues. Mest, per miej, en ó por medio* 

DE LAS INTERJECCIONES. 

Las interjecciones más usadas por ios trovadores son: ¡ot! ¡oge! ¡otme! 
¡oh! ¡ha! ¡hay! que corresponden alas nuestras: Oh! Ah! At! 7 expresan 
tanto el dolor como la alegría 7 la admiración. Las! para el masculino, 
7 Lassa! para el femenino, expresan dolor 7 equivalen á la nuestra: 
Ay de mil Aylas! significa lo mismo. 

, ' Aunque no ses^ muy propio de este lugar , diremos , sin embargo, de 
paso, que las frases: Sal h'aissi Dieus! Asi me perdone Diosl Si Dieus me 
valha! Asi D%09 me ayudel Dieus no mi sal mon cap! Caétigueme Diosl 
son juramentos muy usados por los trovadores. 

CAPITULO Vffl. 

MODISMOS. 

ün detenido trabajo sobre los modismos del idioma lemosin-provenzal, 
seria sin duda un dato importantísimo para el estudio comparativo' de las 
lenguas neolatinas, pues por su medio nos seria fácil encontrar el origen 
de muchas locuciones modernas, 7 hasta averiguar la causa 7 modo 
como estas se fueron formando; al ocuparnos nosotros de ellos, no nos 
hemos propuesto más que dar una pequeña muestra de algunos de los 
giros particulares de este idioma, 7 en especial de los que más se sepa- 
ran de la índole del nuestro. Mr. Rayucuard, al ocuparse de ellos , no 
hace otra cosa que presentar algunos ejemplos que reproducimos junta- 
mente con otros varios de los muchos que tiene e§te idioma: 

Spn tengut de far. Estoy Migado á hacer. 

Sos A ssaber. Es á saber. 

So es a diré. Es decir. 

Prendre garda. Tener cuidado. 

Es duptes. Hay duda. 

Aver recors. Becurrir. 



I 



68 

Gran talen hay qaieu fosriz. Grande gana tengo de ser rico. 

Mas que tu vuelhas. Con tal que quieras 6 aunque tú quieras, 

Segon aquo qae tu dizes. Según eso que tú dices , ó según lo que tú 
dices. 

Si Bemards era rix. Si Bernardo fuese rico. 

Tornaras auzir la lesso. Volverás á oir la lección. 

Diré d'oc. Decir que si. 

Saber grat. Agradecer, 

Fi yeu. Dije yo, 

Gom el a nom? Cómo se llama? 

Metre en oblit. Echar en olvido ú olvidar. 

De part me. De mi parte. 

Des qu'ieu yinc a nassemen. Desde que nací. 

Si no y met messonja. Si no me equivoco. 

Per qu'ieu us prec a far. Por lo cual os ruego que hagáis, 

Sezens de jazens que era. Sentándose después de haber estado recos-- 
tado. 

Es mot a mi. Es mucho para mi, 

M'en aney en Tolosa. Me fui á Tolosa. 

Mais amaba sofrir. Más le gustaba sufrir, 

A mi es parvens. A mi ha llegado ó he sabido. 

M'ave á far. Me sucede que hago. . 

Venir a placer. Agradar, 

CAPITULO IX. 

DE LA ortografía Y PRONUNCIACIÓN. 

La mala ortografía de los manuscritos, en los cuales se conservan las 
composiciones de los trovadores, es como ya hemos dicho en otra ocasión, 
una de las mayores dificultades que ofrece la inteligencia de este idioma; 
pero en medio de esta anarquía ortográfica^ por decirlo así , hay cierta 
regularidad^en la sustitución de unas letras por otras y en fiíu supresión ó 
adición; así, que no creemos fuera de propósito un pequeño tratado de 
ortografía con el objeto de dar á conocer en su generalidad el modo como 
se escribía en aquella época, y sacar en consecuencia de lo que se es- 
cribió, lo que se quiso escribir, pues como dice muy bien el sabio pro- 
venzalista Sr. Milá y Fontanals (1 , sin el auxilio de ciertas reglas, es 



(1 En sa obra: De los trovadores en España, 



69 

imposible descifrar los enigmas ortográficos que ofrece aquella lectura, 
que -hacen á su vez enigmático también el sentido de la frase. En este 
concepto, el tratado de ortografía debe considerarse como auxiliar de la 
traducción. • 

Las regalas que damos de pronunciación , tratándose de una lengua 
muerta, son tan solo probables 7 sacadas en su mayor parte del moderno 
lemosin. 

DE LAS VOCALES. 

Las vocales son seis: a, e, i, o, u, ^.'Acerca de su pronuncciaion, no te- 
nemos más datos qUe los que nos suministran Hugo Faydit en su Donato 
y Molinier en las Leys d^amors. El primero distingue las vocales en lar-^ 
gas {}arg) y breves {estreit). División tomada de la prosodia latina, pero 
que no corresponde de ningún modo á lo que en aquella significaba^ por- 
que ni en provenzal ni en los demás idiomas neolatinos, hay propiamente 
vocales largas ó breves. Lo que quiso indicar este autor al hacer tal dis- 
tinción, fué la diferencia entre las vocales que hoy llamamos abiertas y 
las cerradas, diferencia que no encontró en la gramática latina, pero que 
en su afán de modelar la lengua provenzal por la gramática de aquel 
'idioma, designó con las palabras largas y breves que tomó de la 
prosodia latina. % 

Las Leys d'amors vienen á explicar esta misma diferencia, valiéndose 
de distintas expresiones, pero conviniendo en el fondo con la teoría de 
Faidit. Las vocales^ según el poeta tolosano , se dividen en plenisonan^ 
tes y semisonantes; las primeras son las que conservan su propio sonido, 
como se ve en las palabras: las, bels, fis, joy, lutz; laa segundas tienen un 
sonido suave ó semisonido (1, y son las vocales a, e, o, como se ven en 
las palabras: pezaj grana, bes, devers, honors; hay, en fin, otras llama- 
das utrisonantes, que son las que tienen un doble sonido, el plenisonan- 
te ó semisonante, según las palabras donde se encuentran, y son estas 
mismas a, e, o, porque la t y la u nunca son semisonantes. Este doble 
sonido de las vocales utrisonantes hace cambiar á veces la significación 
de la palabra, como se ve en vas, que significa sepulcro , ó vas del verbo 
ir cuando es plenisonante> y vano cuando es semisonante; lo mismo su- 
cede con las palabras pes, pres, tort, col, pas, que significan respectiva- 
mente pié, cerca, atormentado, cultiva, paso, cuando su vocal es pleni- 
sonante, y peso, cogido, tordo (ave), colina, pan, cuando son semisonan* 



(1 Sonan am petit so e mejaneier. Leyi d*amors, tem. I, pág. 16. 



10 

tes. Las vocales plenisonantes son las que llama Faydit largas, y las 
semisonantes las que designa con el nombre de breves. De esta correla- 
ción no paede caber ninguna duda, porque hemos cotejado todos los ejem- 
plos que citan Las Ley s d'amors de unas y otras, y corresponden exacta- 
mente á aquella división. El cuidado con que distingue Faydit las silabas 
largas y breves en su Diccionario de las Rimas, prueba además que esta 
división influia en la rima, ó más. bien, que no rimaban unas con otras, 
y no pudiendo atribuirse ésta diferencia al acento, porque la mayor parte 
de los nombres que cita son monosílabos, se ha de referir precisamente á 
la pronunciación. Es verdad, que aunque esto sea cierto, no podemos 
fijar el sonido de estas vocales, porque no sabemos cómo se pronuncia- 
rían unas ni otras; pero aproximadamente lo conocemos por el modo como 
se pronuncian en el lemosin moderno, que distingue las vocales abiertas 
de las cerradas, y aun en el francés ; siempre teniendo en cuenta que la 
pronunciación de estas vocales debia variar mucho según las localidades, 
de lo cual tenemos un ejemplo en las mismas Leys d* amors (1, que di- 
cen de los catalanes que pronuncian muchas veces plenisonantes pala- 
bras que no lo son. Bajo este concepto, tiene el Diccionario de las rimas 
que publicamos á continuación, un mérito indisputable^ pues indicándo- 
nos el doble sonido de las vocales, nos marca al mismo tiempo la dife- 
rencia de aquellas palabras que tienen dos significados, según su diferente 
pronunciación. Ciíateria es esta que debiera estudiarse detenidamente, 
con lo cual no dudamos que se adelantaria mucho en el conocimiento de 
de este idioma, fijando luego por medio de acentos esta diferencia de so- 
nidos, al menos en las palabras equivocas, pues sin esto, se la&oe muy 
difícil la traducción de ciertos pasajes, como el siguiente: 

Si de pres savis homes vas, 
Leumen no seras fols ni vas) 
Mays que regardes a lor pas, 
Ja not falhira vis ni pas (2. 

La i y la ^ podemos decir que se usan indiferentemente, y si acaso hay 
alguna uniformidad, es en usar de la y cuando á está precede vocal 
como en joy, gay; pero m aun esta regla es segura. 

(1 En atmestg motz semissonans se peccan fort li Cátala qwir deis motz smisso- 
nans fan plmissonaM motas vetz. Tomo I, pág. 18.' 
(2 Si coD bombre sabio vas, 

Probablemente no serás loco ni vano; 

Paes con seguir sus pasos 

No te faltará vino ni pan. 



71 

Es probable que la i antes de la I ó de la ü, de la gn y de la g^ no se 
pronunciara, sirviendo solo para dar á estas letras el sonido de ü,áeñj 
de ch respectivamente, de modo, que taing se pronunciaría tan; votW, 
voll; VEI6 vech] asi se explica la poca regularidad con que se usa de la ip 
antes de estas consonantes, v. g.: seigner, que se escribe también segner; 
voül ó voll; veig ó veg. 

En la escritura se usa indiferentemente de la t ó de la / 7 de la u ó 
de la V. 

No creemos que en lemosin-provenzal hubiera vocales compuestas, ó 
sea unión de dos ó más vocales, formando un solo sonido^ como en fran- 
cés, eau, que se pronuncia o, sino simplemente diptongos, los cuales de- 
fine la obra citada, diciendo: 

« 

Diptonges conjonh et €U¡aba 
Doas vocals en una sülabaf 
En la qual segon lor deber 
Gascuña rete son poder {1, 

Los diptongos que se vbi usados con más frecuencia, son: ay, ey^ oy^ uy^ > 
aUf eUfiu, ou, como se ven en las palabras ^a^, vey^joy, cuy, vau, leu, 
viu, nou; en cuyas vocales tiene cabida también la diferencia de sonido 
abierto ó cerrado, 7 asi la 6 es abierta en ets, sale^ 7 cerrada en eys, 
mismo; la o es abierta en moutz, molido. y cerrada en moutz, muchos, etc. 

DE LAS CONSONANTES. 

B. Esta letra se pronuncia como en castellano. Cuando es final, se ve 
muchas veces sustituida por la p, CU70 sonido en este caso es análogo 7 
asi, se escribe: sab ó sap; en lugar de b se escribe también t; 7 u, como 
en aber^ que se ve escrito aver y auer, 

C. La c, se pronuncia como en castellano en las silabas ca, co, cu; en 
las silabas ce, d, suena como s, según se vé en este versó: 

Coma si per no fe m'abissi 
Pauc me valdrá portar cilicio 



(1 El diptongo Junta 7 reane 
Dos vocales en una sílaba, 
En la cual según su deber 
Cada una retiene su poder. TomoLpág,9ñ. 



72 

En el primer caso snele sustítoirse la c por la 9 7 por la k, v. g.: en- 
guaras por encaraSf gttom por com, Karles ó Caries; en el s^ando por 
La s, V. g.: aycel ó a^s^. 

.La doble c, se pronunciaba como en castellano,' si bien la segunda c, 
sonaba como 5, v. g.: accenSf se pronuncia ocsens. 

GH. Elsta letra se pronunciaba de distinto modo, según las localida- 
des; los trovadores catalanes le daban el mismo sonido que á lac, en las 
silabas ca, co, cu, tanto, que sustituian impropiamente la. c, por la ch^ 
escribiendo chastels por castels, bocha por boca (1. Las Leys d'amors, aun- 
que no nos indican el sonido propio de la ch, nos dicen que la h con la c, 
tiene un sonido especial (2 que debió ser el que tiene en castellano, si bien 
más ó menos fuerte, según las diferentes comarcas. 

D. La d suena como en castellano en principio y medio de dicción; 
en el fin como ¿, 7 se sustituye por esta letra, escribiéndose indiferente- 
mente: gard ó gart; perd ó pert. 

Muchos nombres que en latin se escriben con d, al pasar á éste idio- 
ma se escribieron con z; así, de audire, auzir, de sedere, sezer, por esto 
no debe extrañarse si alguna vez se ven estos nombres escritos con d, co- 
mo benedir, en lugar de benezir-, adantar por azantar, 

F. Como en castellano, sin ninguna excepción. 

G. Esta letra se pronunciaba como eñ castellano en las silabas ga, 
go, gu (3; en las sílabas ge, gi tenia un sonido más ó menos fuerte, se- 
gún las localidades, pero parecido al.de la j provenzal ó á la cA france- 
sa (4, como en la palabra puegi. 

La g en fin de dicción tiene un doble sonido: se pronunciaba como c 
final en teng, deg, ag, y como j ó ch en cug, enveg; así es que en el pri- 
mer caso se sustituia por la c y se escribía teng ó tenc; deg ó dec, ag ó 
oc, y en el s^undo por la ch; así vemos escrito: cuoh, en vez de cug. Es- 
ta diferencia de sonido creemos que puede explicarse diciendo que la g 
tiene sonido de ch suave cuando está puesta en lugar de la y, y esto se 



(1 De este defecto adolece el mismo R. Vidal en Las rasos de trovar. 

(i Áutre soprenfi aprop c. Tomo I, pág- 36. 

(3 A pesar de lo que hemos dicho con respecto al sonido de la g cpn estas voca- 
les, no sabemos hasta qué punto debia ser esta regla constante, pues vemos muchas 
Yeces la silaba ga sustituida por esta ja, como miga en vez de mija; aga por aja; lo 
que prueba que quien asi escribía pronunciaba la á manera de /, según lo que di- 
cen las ley; d'amors después de hablar del sonido suave de la g: daquest so dea «a- 
hon pauc cil que escribo jal dejus, jog^ ab g quar ges no recep aqui aytal so, ans deu 
hom escriure ab j cascun deis ditz vocabks. Tomo I, pág. 38. 

(4 G can s*ajusta ab zoz abi sona fortmen a maniera de ¡, Leys d'amors. xomo I, 
pág. 38. 



73 

conoce averigaando la raiz de donde la palabra procede; en los ejemplos 
citados las palabras cuff j enveg (1 vienen de los verbos cujar, enve^ 
jar, y por consiguiente se ha sustituido la / por la ff; esto sin duda se 
hizo, porque escribiéndose la / como la i, según hemos visto, podia ha- 
ber confusión y leerse cui en vez de cuj. En los casos en los que la g 
suena como c, v. g.* teng, deg, ag, las raices de estas palabras son: ten- 
guiy deguiy agui, las cuales se escriben con g. Otros dos casos haj en 
que creemos que la g final sonaba como ch, j son: 1.° en aquellas pala- 
bras en que se sustituye á la cí ó pt latinas, como en fag, hecho, de fao» 
ium\ Di6> dicho, de dictum; escrig, escrito, de scriftum, cuyas termina- 
ciones femeninas eran facha, DICHA, escricha: 2.^ en aquellas palabras 
en que la g formando silaba con la e ó con la i, llegaba á perder la vocal 
y quedaba como consonante final, como se ve en las palabras lieg, rieg, 
que vienen de los verbos legir, regir. 

La u después de la g es ordinariamente liquida y no se pronuncia; á 
veces las silabas ga, go se escribían con gu, como begua, pregua por 
^ega, prega. 

H. Las Leys d^amors (2 consideran á la A inicial como un signo de 
aspiración, el cual desaparece cuando la vocal á quien precede forma 
sílaba con la consonante anterior^ en virtud de una elisión; asi homs, 
honor, se escriben con h, pero no la llevan en este ejemplo: Dome donor 
e companhia, porque las vocales á las cuales precedía forman sílaba con 
la d. 

La A se combina con otras consonantes, según hemos visto con la c y 
modifica su sonido, como se observará al tratar de cada una de ellas; no 
es extraño pues que no teniendo la h sofiido propio, sea una de las letras 
cuya ortografía esté menos fijada y que se añada ó quite caprichosa- 
mente. 

J. La y se indicaba casi siempre con la i y sonaba aproximadamente 
como la g en las silabas ge, gi, ó como la ch francesa. Guando era final 
se sustituía frecuentemente por la g, sola ó precedida de la i, ó por la ch, 
como hemos visto* arriba. 

E. Esta letra se usaba poco y sustituía á veces á la c en las sÜabas 
ca, co, cf*, V. g.: Karles por Caries, 

L. Suena unas veces como en español, otras como ll\ no se pueden dar 
otras reglas para conocer cuándo tiene uno ú otro sonido, más que las 



(1 En los casos en qae la g final sonaba como ch sua^e, iba precedida de una i, 
como se ve en estos ejemplos: veig, perfaig. 
^S Aquesta figura h non es letra, mas nota d'aspiratio. Tomo. I, pág« 3$. 



74 

de la analogía de «estas palabras oon las del francés 7 castellano, paes 
generalmente se pronuncia con sonido de II en todas las palabras que 
llevan esta letra en uno de estos idiomas; por eso piucela, da, ca^^ 
vcU, se pronuncian ptucellaj eUa, cavallt si bien se escriben en este caso 
con Ih, generalmente. Las palabras escritas con II, que no la han conser- 
vado en ninguno de estos idiomas, se pronuncian con sonido de I, como 
paratUla^ que se pronuncia paraula. 

LH. La Ih suena como II (1 ; esta letra ademas de escribirse también 
con doble I, se sustituia en algunas composiciones) principalmente de 
trovadores catalanes, por la i, con la ¿; v. g.: la palabra trevalhava, la 
hemos visto escrita de todos estos modos: trevaylava, trevaÜlava, tre^ 
vcdlava, trevalliava trevaüaha, 

M. Esta letra no ofrece particularidad alguna. 

N. La n se ve muchas veces suprimida, no sabemos si es porque los 
copistas omitían por descuido la rayita con que se expresaba la abrevia- 
tura de n, ó porque de hecho se suprimiera esta letra; asi vemos escrito 
cove por conve; efant por enfant; amo por amon; de la supresión de 
la n en las finales de los verbos, sabemos que estaba autorizada por el 
uso, y de ella nos hablan las Leys d'amors, 

NH« La h unida á la n servia para expresar el sonido de n; esta le- 
tra se escribia según las localidades con doble n, con gn^ y aún creemos 
que tenia este sonido la ng precedida de la t, como se ve en la palabra 
peing , que consideramos como una variante ortográfica de penh y en el 
nombre Cavestanh, escrito también Cavestaing, 

F. Ya hemos visto que esta letra sustituye á la 9 cuando es final^ por 
la afinidad del sonido. La ph suena f como en latin. 

Q. Esta letra se pronuncia como en castellano, pero suele sustituirse 
por la k; así vemos escrito, que 6 kej por la ch, como se ve en esta mis- 
ma palabra, que se escribe también che, en cuyo caso la ch suena como 
la q. La analogía de esta letra con la c, hace que se ponga muchas veces 
en lugar de esta letiíi, lo cual produce dificultades en la traducción; por 
ejemplo: la palabra com, se escribe también quom, que puede significar 
como, pero puede también ser compuesta de estas dos, qu'omf y signifi- 
car gue uno. La u después de 9 es muda, cuando viene luego otra 
vocal. 

B. Esta letra tiene el sonido fuerte y suave como en castellano. 

S. La 5 tiene un doble sonido, según que es sencUla ó doble^ como 
se ve en las palabras rosa y rossa; la diferencia de estos sonidos cree- 



1 Autre tonpnn e aprop l. Leys d'amors. Tomo I, pág. 36. 



76 

mo8 qne debe ser la misma que existe en el francés 7 aun en el moderno 
catalán. La mala ortografía de los códices confonde sin embargóla s, 
con la s doble, poniendo ana por otra . Por igualdad de sonido se susti- 
tuye la s por la z, y se escribe por ejemplo: causa 6 cauza. En fin de 
dicción la s precedida de t, se convierte siempre en z, como en salutz, 
amistatz. 

Para evitar el hyato, según dicen las Leys ^amors, se suele añadir 
una 5 ó J5, al final de algunas palabras, como én la conjunción o, que se 
escribe también oz; que, ques. 

La shf tal como se ve en la palabra peysshf tiene un sonido especial» 
según indican las Leys d/amors, parecido sin duda á la / francesa; los 
trovadores cataluies sustituyen generalmente la sh por la o; y escriben 
mateix por mateissh, 

T. La ¿ se pronuncia como la c, en las palabras derivadas del latin, 
en las cuales aquella letra tiene también esta pronunciación como en la 
palabra dictio; en las que no se derivan del latin se pronuncia como t, 
V. g.: GUERENTiA, garantía. La í/i tiene el mismo valor que en latin: Ma-' 
thias, 

£n las palabras acabadas en ntj cuando á estas letras se añade una s, 
desaparece la t, v. g.: de sant, sans\ de amanta amans. 

La t cuando precede á la g^ le da un sonido más fuerte, parecido al de 
la ch en castellano, como se ve en las palabras, linhatge, paratgej que se 
escriben también linhagge, paragge. Guando antes de la g hay un dip- 
tongo ó una n ó r, no se necesita poner la ¿, para darle el sonido fuerte, 
V. g.: en ahreuge, canonge, mar ge, que se pronuncian a6reuc^, canonche^ 
' marche. También se pone delante de la/ con este mismo objeto, v. g.: 
assetjar, que se pronuncia assechar. 

La tz en final de dicción, se sustituye á menudo por l&z ós, v. g.: 
devetz, deves ó devez, 

V. La V, la u y la 6 se usan indiferentemente en los manuscritos de 
esta época. 

X. LsLXf cuando es final suena como es, según se ve en la palabra 
adonXf que se pronuncia adoncs. En fin de dicción^ cuando va precedi- 
da de diptongo acalcado en t, suena como la / francesa, v.,g.: en la pa- 
labra mateix. En principio de dicción tiene este mismo sonido; pero los 
trovadores catalanes la usan como inicial en lugar de la c, en las silabas 
ca, cOfCU, escribiendo: Xantar por Cantar, La sílaba ex, suena comeen 
español, v. g.: en las palabras exceptio, exequias. Esta letra sustituye á 
la gs final, particularmente en las composiciones de los trovadores cata- 
lanes, V. g.: vax 6 vags; lonx ó longs, 7 á la es, v. g.: rtcc ó rics} blangií 
ó blancs* 



76 

Z. La J5 se ye confundida en los manuscritos con la s doble 7 aun con 
la sencilla, según se ve en los ejemplos que hemos puesto 1^ tratar de 
e^ta letra. En lugar de la js, 7 á veces de la s, se sustitu7e con frecuen- 
cia la p, Y. g.: azo^ aso ó oqo, 

. Del acento. El acento en lemosin-provenzal carga generalmente en 
la última silaba cuando la palabra termina en consonante, 7 en la pe- 
núltima cuando acaba en vocal, aunque esta regla tiene muchas excep- 
ciones. , 

Dé todo lo que llevamos dicho con respecto^á ortografía, se desprende 
que en esta materia pueden distinguirse dos escuelas: la de los trovado- 
res llamados clásicos ó de la Provenza, 7 la de aquellos que más vecinos 
á los Pirineos participaban de la civilización 7 cultura aragonesa. 



"LAS RASOS DE TROBAB» 



DE RAMÓN VIDAL DE BESAJLtT. 



«DONATZ PROENSALS» 



DE HUGO FAIDIT. 



ADVERTENCU. 



Las Rasos de trohar y el Donatz proensals son dos pequeños tratados 
gramaticales de este idioma, cuyapublicacionjdebemos al distinguido pro- 
fesor de la escuela imperial de Cartas de París, Mr, F. Guessard, el cual 
las dio á luz en 1840 bajo el título de Grammaires romanes du XIII sié- 
cle. La favorable acogida qne esta publicación mereció entre algunas per- 
sonas ilustradas, movieron á este sabio filólogo á hacer una segunda edi- 
ción (1, en la cual ha restituido al texto, en lo posible, su pureza, cote- 
jando con minucioso examen los varios ejemplares de aquellas obras, 
encontrados en las bibliotecas, Ambrosiana, Riccardi y Laurenciana, de 
cuja edición nos hemos valido para hacer esta traducción. 

El autor de las Rasos de trotar es Ramón Vidal, según el mismo lo 
indica al comenzar su trabajo; que este sea el trovador de este nombre» 
lo ha demostrado claramente Mr. Guessard con la autoridad de Las leys 
d^amors (2. Su patria fué Besalú; cuya forma provenzal es Bezaudun ó 
, Bezaudú, llamado Bisuldó por Muntaner, j en latin Bisuldunum, según 
observa el erudito señor Milá en su obra. Vivió este trovador á fines del 
siglo XII y principios del siguiente; visitó la corte de Alfonso II de Ara- 
gón 7 quizás la del último Kamon Berenguer, j en su composición: 
Unas novas vos vuelh contar, nos indica haberse hallado en la de Alfon-* 
80 VIII y de su esposa Leonor. Compuso un corto número de canciones, 
SQt.bresaliendo en el género narrativo; en su obra Las Rasos de trobar ó 



(1 Esta interesante obra, con el titalo: Grammaires provéngales de Hugues Faidit et 
de Baymond Vidal de Besaudum, par F. Guessard, lia sido publicada en París por 
A. Franck. 

(S El pasaje do las Leys d'amars que conflrma esta opinión es el siguiente: Segon 
que ditz En Ramón Vidal de Bezaudu le lengatges de Lemozi es mays aples e covena^ 
Vlet a irobar et a dietaf en romans que degus autres lengatges (T. II, pág. 402), el cual 
se refiere sin duda alguna/al siguiente de Las Rasos de trohar: Per totas las ierras 
de nostre lengage so de maior autoritat li cantar de la lenga lemosina que de negun 
auira parlaéwra. Ed. de Guessard, pág. 71. 



^N, 



80 

La dreita maniera de trohar, como la llamA Bastero (1^ sin olvidar 
los detalles gramaticales y en particular los que se refieren al alonga^ 
ment et ahremameni de los nombres, se extiende á veces en considera- 
ciones críticas con gran copia de erudición, tanto que por algunos es 
considerada su obra más como un arte* poética que como tratado grama- 
tical; bajo este concepto es muy superior á Faidit, que se limita en su 
Donato á dar reglas de gramática, £1 fué el primero, según observa el 
. citado señor Milá, que dio el nombre de lemosina á esta lengua, sin duda 
por respeto á los dos grandes trovadores, B. de Born y G. de Borneil, 
nombre que ha prevalecido en España, probablemente por la autoridad 
que esta gramática obtuvo en tiempos posteriores (2. 

Acerca del autor del Donatz proensals no tenemos más datos que los 
que nos suministra esta gramática, en la cual se dice que fué escrita por 
Hugo Faidit, precíbus Jacobi de Mora et domini Zhuchii de Sterlleto. 
Nada sabemos de la vida de su autor ni tampoco de la época en que fué 
escrita, porque los que siguiendo á Crescimbeni y Nostradamus, supo- 
nen que se escribió á principios del siglo XIII, se fundan en que se hizo 
"» á ruegos de Jaime de la Mota, contemporáneo del trovador Gui d*üis- 
sel, que vivió por este tiempo, suposiciop Jque no es ya sostenible, por- 
que Mr. Guessard nos ha hecho ver que en ninguno de los manuscritos 
dice Jaime de la Mota, sino de Mora. A pesar de no poderse probar con 
este dato que eVDonato provenzal es de principios del siglo XIII, cree- 
mos que no es posterior á ^esta época, y aunque lo colocamos después de 
Las Rasos de trohar, sin prejuzgar su respectiva antigüedad, es única- 
mente porque podemos determinar más aproximadamente la época en 
que estas fueron escritas, por saber el tiempo en que vivió su autor. 

Hubiéramos querido hacer más literal la traducción de estas dos obri- 
tas para conservarles todo su carácter literario; pero nos ha sido impo- 
sible, unas veces por no faltar á la claridad de la f^ase, y otras porque 
á pesar del esmero con que se ha hecho la segunda edición francesa, ha 
quedado el texto en algunas partes incorrecto y sólo puede salvarse el 
sentido. 

Si los estrechos limites á que debemos concretarnos nos lo permitieran, 
reproduciríamos el erudito discurso que precede á la publicación de 
Mr. Guessard, en el cual se revelan los profundos conocimientos filoló- 
gicos de este sabio provenzalista. 

(1 Grusca pro vénzale, pág. 5. 

(a Para más detalles sobre este trovador pneden consultarse las obras.* Los trova" 
doreí en España, de don Manuel Milá y Fontanals, la Historia critica de la titeratin- 
ra española, de don José Amador de los Rios, VHistoire litt, des Troubadours, de Saln- 
te Pelaye-Miliot y otras varias. 



REGLAS PARA TROVAR (1. 



Habiendo visto y entendido yo, Ramón Vidal, que son muy pocos los 
que saben y han sabido la verdadera manera de trovar, quiero hacer es- 
te libro, para que conozcan y sepan los que deseen aprender esta cien- 
cia, cuáles son los trovadores que han compuesto mejores poesías y en- 
señado con más acierto. Si al hacerlo me detengo en cosas que podrían 
decirse más brevemente, no hay que extrañarlo; porque veo y compren- 
do que un laconismo exagerado expone á la ciencia á errores y dispu- 
tas; razón por la cual me detendré en algunos puntos que como he di- 
cho, pudieran tocarse más de ligero; no será difícil tampoco que incurra 
en alguna omisión ó error, bien por olvido, porque yo no he visto ni oi- 
do todas las cosas del mundo, bien por equivocación; cuyas faltas creo 
me dispensarán los hombres sabios y entendidos, por más que haya quien 
me critique y diga: «que tal ó cual cosa debiera añadirse», aunque es- 
toy bien seguro de que el que esto haga (2, no entenderia ni sabria la 
cuarta parte de lo que sabe, si no se encontrase el trabajo ya arreglado. 
Yo bien conozco que hombres inteligentes habrá que podrían hacer lo 
que yo hago, mejor y con más extensión, porque ¿qué cosa hay por per- 
fecta que sea qi\e no se pueda corregir y adicionar? Pero entiendo que 
cuando una cosa está completa y bien, no debe quitarse ni añadirse nada. 



(1 El título de esta gramática en el texto es, como ya hemos dicho, Lat rasos de 
irohar. Hemos conservado en la traducción la palabra trovar, aunqtuesea anticuada, 
por no ser fácil sustituirla por otra que exprese completamente la Idea. Mr. Guessard 
dice acerca de ella: le mot provenc^al trabar e£( intraduisible: ilsignifie a peuprés 
imagineTt y Bastero la traduce por poetare. Las leys d*amors la explican con la si- 
guiente definición: Trohars es far noel dictat en rromans fi, be compassat. Tomo I, pá- 
gina 8. 

(S El Ms. Riceardl dice: no sabría siquiera ni conocerla dónde está la falta. 

6 



82 

Todos los hombres, bien sean cristianos, judíos ó sarracenos, empe- 
radores, príncipes, reyes, duques^ condes, vizcondes, infanzones (1, val- 
vasores (2 7 demás caballeros, clérigos, ciudadanos ó villanos, todos de 
cualquier condición que sean, se dedican continuamente á las trovas y 
cantares, unos porque quieren componer, otros por ser tenidos como in- 
teligentes, unos en fin porque quieren recitarlos, otros solamente por 
cirios, tanto que difícilmente se encontrará uno en un lugar por retira- 
do que esté con tal que haya gente, poca ó mucha, que luego no oiga 
cantar á este ó á aquel ó á todos juntos, pues hasta los pastores de la. 
montaña encuentran en el cantar su mayor distracción; asi que no hay 
composición por mala que sea (3, puesta en rima por los trovadores que 
no se recuerde todos los dias, porque las trovas y cantares dan impul- 
so á todas las gallardías (4. 

En esta ciencia de trovar se engañan muchas veces los trovadores y 
[los mismos que los escuchan] (5, y os diré cómo y por qué. El que oye 
ana poesía y no es inteligente, trata de ocultar su ignorancia, porque te- 
me ser tenido por necio si dice que no entiende, y de esta manera 
se engaña á sí mismo, porque nada hay más laudable que preguntar y 
desear aprender lo que no se sabe, siendo mucho más vergonzoso igno- 
rar una cosa, que preguntarla. Los inteligentes cuando oyen un mal 
trovador, por cortesía alaban su obra, y si no 1^ alaban al menos no se 
la critican, y salen engañados los trovadores, con grave falta de los que 
los oyen, porque otra de las cosas que más valen en el mundo es sa- 
ber alabar lo que debe alabarse y criticar lo que merece ser cri- 
ticado. Los que creen poseer esta ciencia, y sin embargo no la conocen, 
no quieren aprender por orgullo y salen igualmente engañados. 



(1 Traducimos asi la palabra: contors, cuya sigolficacion es: parvus cernes, según 
Ducange, Gloss. med. el infim, lat, 

(8 Hidalgos. 

(3 La cariante del ms. Ric. en este lugar do afecta al sentido y es además de- 
fectuosa, por lo cual la omitimos, como haremos con las sucesivas cuando no sean 
muy importantes. 

(4 El texto: car trobar et chantar sont movemens de iotas galliardias; acerca de 
cuyus palabras dice Mr. Guessard en el prefacio de su obra: **Il faut desesperer de 
traduire de semblahles phrases. J'ai essayé vainement de rendre toute l*etendue du 
mot, GALLIARDIAS Qui cst lotn de signifier gaillardises, dans le sens que nous donnons 
á cetle expresión; nosotros la traducimos por gallardías, porque entre las acepciones 
que llene esta palabra en el diccionario de nuestra lengua, encontramos la de 
«esfuerzo y arresto en ejecutar las acciones y acometer las empresas »« que creemos 
que explica la idea del autor. 

(5 Bl texto omite estas palabras que tomamos del ms. Ric. 



83 

Yo no digo que pueda hacer sabios é inteligentes & todos los hombres 
del mundo, ni que mis palabras les hagan volver de su presunción, pues 
ni el mismo Dios estableció tan grande orden, 7 puesto que hasta el mis- 
mo error es escuchado, no será difícil encontrar quien quiera prestarme 
oido (1. No es pues mi pretensión instruir á todos los hombres, sino 
que escribo este libro para algunos de ellos. 

Esta ciencia de trovar no ha estado hasta ahora reunida en ningún 
tratado especial, sino que cada uno componia según su saber y entender; 
lo cual no extraño^ porque no ha habido tampoco hombre alguno que 
haya podido ser considerado como maestro 7 consumado en ella, ni que 
haya tenido presentes todas sus reglas; tan difícil 7 minucioso es su es- 
tudio. Esto fácilmente se alcanzará á todo hombre inteligente que exami- 
ne bien mi tratado; 7 no digo por esto que 70 sea maestro ni consu- 
mado en ella, puesto que únicamente me propongo decir en este libro, 
según mi sentir^ lo suficiente para que todo el que lo aprenda y quie- 
ra componer, pueda hacer sus poesías sin tener que avergonzarse de 
ellas. 

Todo hombre que quiera dedicarse á la poesía debe saber primera- 
mente que en ninguna parte se habla nuestro fdioma con tanta correc- 
ción y pureza como en la Pro venza, Limogeá, Saintonge, Aúvernia 7 
Querc7. De modo que hablando uno el lemosin puede estar seguro de 
que será entendido en todas estas tierras y aun en las circunvecinas. To- 
do el que ha nacido pues en estos países ó se ha educado en ellos, po- 
see este idioma con corrección 7 pureza; sin embargo cuando se ve pre- 
cisado á usar de una palabra extraña por las exigencias de la rima 6 por 
otra causa cualquiera^ creen las gentes que aquella palabra es propia dé 
su idioma, 7 es porque lo ignoran; fiados en esto, 7 sin atender á los 
buenos ejemplos, desnaturalizan el idioma, y creen no obstante hablarlo 
correctamente. Elobjeto de este libro pues es el dar á conocer quiénes 
son los que hablan bien y enseñar de este modo al que no sabe. 

El francés es más á propósito para hacer romances 7 pastorelas, 7 el 
lemosin para los versos (2, canciones 7 sirventesios, gozando los cantos 



(1 No estamos segaros de haber acertado en la traducción de este pasaje, ni tam- 
poco de la- corrección del texto, por lo cual lo trascribimos integro: «leu non dlc ges 
que toz los bornes del mon puesca far prims ni entendenz ni que fassa tornar de lor 
enveltz senz plana paraola: que aoc Dieus non fes tant grant ordre; que pos boms 
escouta l'ercor qo*om no trobe qalacom borne que lai inclina son cor». 

(8 Ms. Ric: para bacer romances, retroncbas y pastorelas. Las Leys d*amor8f se 
hacen cargo de esta opinión en estas palabras*. «Si be dizon aiqu que la parladura 
franzeza Yal mais et es plus apta a retroncbas e pastorellas que no es la nostra par- 



84 

en lengua lemosina de mayor antoridad, por todas las tierras de nnestro 
lenguaje que los de cualquier otro idioma, razón por la que os hablaré 
de ella especialmente. 

Piensan muchos que las palabras porta, pan, vin, no sonlemosinas, 
porque se dicen en otros paises de diferente modo que ¡en lemosin; los 
cuales no saben lo que se hablan, porque toda palabra que se dice en 
lemosin de distinto modo que en otros paises es propiamente lemosina (1. 
Por eso todo el que se dedique á la poesía debe conocer á fondo esta len- 
gua 7 saber algo de gramática [latina] (2/ si quiere componer bien y 
aprender las reglas, porque el lemosin se habla gramaticalmente por 
casos, géneros, tietnpos, personas y modos, según podréis oir aquí si 
prestáis atención. 

Todo hombre que conozca algo de gramática debe saber que son ocho 
las partes de la oración: nombre, pronombre, verbo, participio, adver- 
bio, conjunción, preposición é interjección (3» 

Las palabras ó partes de la oración pueden ser sustantivas, adjetivas 
y neutiras por decirlo así. Sustantivas y adjetivas son aquellas que están 
sujetas á los accidentes de número, género, persona ó tiempo,, ó expresan 
sustancia ó. cualidad, tales como el nombre^ pronombre, participio y 
verbo, pudiéndose llamar neutras el adverbio, la conjunción, la prepo- 
sición y la interjección, porque no participan de estos accidentes. 

Palabras adjetivas son por ejemplo; bons, bds, bona, bella, fortz, vüs, 
sotüs, plazens, soffrenz y estas: am, vau, grasiso, engresisc; estas últi- 



ladura de lemosi e la nostra val mays a cbansos e sirven tes et a partiméns que autra 
parladura)). Tomo II, pág. 392. 

(1 Creemos que el lexlo de las Rasos de trovar está incompleto eu este lugar y 
que su verdadera versión es esta: «Mant borne son que dizon que porta^ní pan ni 
vin, non son paraoias de Limosin, per so car si dizon en autras torras [d*autras guisas] 
qu'om en Lemozi; el sol non'sabon que dizon; car totas paradas que ditz bom en 
lemozi d'autras guisas que en autras térras ^iquellas son proplamenz de Lemozi» y 
en este sentido bemos becbo la traducción. Mr. Guessard^ refiriéndose á estas liueas 
en el prefacio de su obra, Grammaires provenQalej, las traduce asi: *41 y a des gens 
qui preteudent que les mots-^porta, pan et vin ne sont pas limouslns parce qu*on ne 
les dit pas seulement en Limousin mais aussi dans d'autres pays-^Ces gens-lá ne sa- 
vent ce qu*ils disenl; car tous les mots que l*on dit en Limousiu autrement que dans 
les autres pays tous ees mots sont propres au Lemousin». 

(2 Siempre que aquí se babla de gramática, se ba de entender de la latina, que es 
la que se proponían por norma tanto R. Vidal comoH. Faidil. 

(3 Llevados del espíritu de imitación de la gramática latina tanto R. Vidal co- 
mo H. Faidit omiten una de las partes de la oración^ cual es el articulo. Bl autor 
de las Leys d*amorsy incurre en esta misma omisión al reseñar las partes de la ora- 
ción^ aunque le dedica un largo tratado bajo el nombre de Uaibitutz, 



81^ 

mas por parte de)l ^ue haoe ó sufre, y 99 llaman adjetivas porque no 
pueden expresarse sino afectas á un sustantivo. 

Palabras sustantivas son: belleza, boneausat cavaliersy ec^ák, dompna, 
poma, ieUf tu, mieus, tieus, sui, estau, y todas aquellas que espresan 
sustancia visible ó invisible, y por eso se llaman sustantivas, porque 
expresando sustancia se unen á ellas las adjetivas, como por ejemplo: 
Reis sui d' Aragón, ó teu sui rics homs. 

Las palabras adjetivas son de tres maneras: masculinas, femeninas y 
comunes; nlasculinas son por ejem^^o: bosy beU, gais, blanx, y todas las 
que se toman en sentido masculino y acompañan á los sustantivos de este 
género. Femeninas son por ejemplo: bona, bella, gaia, blanoha, y todas 
las que se toman en sentido femenino y se unen á los sustantivos de este 
mismo género. Comunes son por ejemplo: fortz, vils, 80tü$, plasenz, suf-- 
frenzy am, vau, grasiscy otras muchas 4 esté tenor, las cuales se llaman 
comunes, porque s^ pueden concertar lo mismo con sustantivos masculi* 
nos que con femeninos ó comunes. 

Las sustantivas son también de tres maneras: femeninas, como beUezza, 
bonexza, dompna, Roma, y todas las que demuestran sustancia femenina; 
masculinas, como cavaliers, caváis, 'y todas las que demuestran sustancia 
masculina, y comunes, como ieu, sui,estau, tu, y todas las que se pueden 
referir lo mismo al género masculino que al femenino^ v. g : ver g es; pues 
se puede decir, verges es aqitest homs, ó verges es aquesta femna. 

Primeramente os hablaré d^l nombre y de las palabras sustantivas, 
como se dicen en lemosin. El nombre tiene cinco declinaciones, y cada 
una de ellas dos números; el singular y el plural, el singular es el que 
habla de una sola cosa en el nominativo, genitivo, dativo^ [acusativo], 
vocativo y ablativo. 

La gramática da cinco géneros á los* nombres : masculino , femenino, 
neutro, común y universal; pero en romance, todas las palabras, lo mismo 
las sustantivas que las adjetivas son masculinas , femeninas ó comunes, 
según antes he dicho, exceptuando algunas pocas (1 que se pueden abre^ 
viar en el nominativo y vocativo del singular por tomarse en sentido neu- 
tro, como: bon m^es car m'aves onrat, ó mal m'es car m^aves tengut; bel es 
aiso, y así otras de esta clase. Ahora os pondré ejemplos de voces mas- 
culinas > femeninas. En latiu, arbres es femenino, y cors es neutro^ y 



(1 En el texto se lee: **eD petita^ en fora, etc./' que hemos traducido: "excep- 
tuando algunas pocas, etc.** Sobre este pasaje dice Mr. Guessard: *'je corrige en pe» 
titas au lleu d*en petit us qu*on lit dans la premiére éditlon en me fondant sur une 
le^on du ms. Riccardi qul distingue Icl les mots ea petits et grands (petitas etgrau- 
das). Le passageest trop corrompa du reste pour ponvcif étre rapporté**. m. 



86 

en romanoe, ambos son masculinos, y amor es masculino én latin y neu* 
tro mar, y en romance son femeninos. Tenemos, pues, que en romance 
todas -las palabras son masculinas, femeninas ó comunes; faera de los 
dos ejemplos antes mencionados, que son neutros porque se abrevian, no 
se encontrará ninguna palabra sustantiva que pertenezca á aquel gé- 
nero, sino solo las adjetivas á que se refieren aquellos y únicamente en 
el nominativo y vocativo del singular. 

Todas las palabras masculinas que se refieren á la clase del nombre y 
las que se usan en terminación masculina, sean sustativas ó adjetivas, se 
alargan (1 en seis casos: en el nominativo del singular, y en el genitivo, 
dativo, acusativo y ablativo del plural, y se abrevian en los otros seis, 
que son: el genitivo, dativo, acusativo y ablativo del singular, y el no- 
minativo y vocativo del plural. Se llama alargar una palabra, decir por 
ejemplo, cavaliers, caváis , y así todas las demás. Si digo, pues, lo cava- 
lier es vengut, ó mal mi fes lo caval, 6 bon sap l'escut, estará mal dicho, 
porque el nominativo del singular se debe alargar , aunque por costum- 
bre se diga: pus vengut es lo cavalier, ó mal mi fes lo caval, ó bon sap 
Vescut, y el nominativo plural debe abreviarse, aunque en muchos lu- 
gares se diga generalmente: vengut son los cavaliers, ó mal mi feron los 
caváis, ó bon mi sabon los escutz. Igualmente se alargan en todas las vo- 
ces masculinas todos los vocativos del singular, y se abrevian los voca- 
tivos del plural, como sucede con los nominativos. 

Para mayor inteligencia de esta regla, voy á poner ejemplos sacados 
de los trovadores, y se verá cómo han usado en sus poesías del nomina- 
tivo y vocativo del singular y plural, y pongo ejemplos solamente de es- 
tos cuatro casos, porque estos son los más difíciles de entender para aque- 
llos que no hablan correctamente, porque los cuatro casos del singular, 
el genitivo, el dativo, el acusativo y el ablativo sé abrevian, y los otros 



(1 Ms. Ric. se alargan en dos números: en singular y en plural y en seis casos: 
en el nominativo y yocativo del singular, que son iguales, y en el genitivo, dativo, 
acusativo y ablativo, que también lo son; estos cuatro casos se llaman oblicuos; de 
modo que el nominativo del plural termina lo mismo que los casos oblicuos del sin- 
gular, y los oblicuos del plural como el nominativo del singular; b&í la palabra ca» 
vals es nominativo. del singular ó caso oblicuo del plural, y cávales nominativo del 
plural ó caso oblicuo del singular, como puede verse en estos ejemplos: **us caváis 
es aqui; eu bal dos bels caváis: eu pueg e mon caval; dus bel caval sun aquist**: lo 
mismo en otras palabras, v. g.: *'lo cavalliers es. vengut; mal mi fetz lo caváis; bon 
mi sap Vescuz'S que están en nominativo del singular, y si estuvieran en plural 
serian casos oblicuos; en este ejemplo: "vengutz sol aquí'*, la palabra -vengutz está 
en nominativo del singular, y si se quisiera poner en plural se tendría que abreviar: 
"il son vengut". Pedro Vidal dice: *'A!out m*es bon e bel— Qan vei de novel— La flor 
el ramel. Mout^m'es bon et bel" está en nominativo neutro, y por eso se abrevia. 



87 

cuatro del plural se alargan en todos los paises, no alargando, pues^ el 
nominativo y vocativo del singular, ni abreviando el nominativo y voca- 
tivo del plural mas que los que hablan correctamente, se hace necesario 
poner estos ejemplos: Bernardo d^ Ventadorn dice: Bien s^estai, domp" 
tía, ardimenz, j en otro lugar: Bona dompna, vostre cor genz. G. de 
San Leidier dice: Dompna, ieuvos sui messagiers; y en otro lugar: Non 
sai cals es lo cavaliers, G. del ^omeill dice; E pus del mal nom fui 
Vafans — Et conosc cals serial bes. Todos estos alargan el nominativo del 
singular. 

Ahora os pondré ejemplos de los vocativos; en un lugar se dice: Et 
vos dompna pros, f ranche et de hon aire; y en otro: Ben a dos anz, — Bels 
cors presanz. 

Ahora os pondré ejemplos de los que abrevian el nominativo del plu- 
ral. B. del Yentadorn, dice: Li sei bel oil trakidor; y B. de Bornz dice: 
Saber podan Peitavin et Norman; y G. del Borneill dice: Et sil fag son 
gentü. 

Ahora os pondré ejemplos de los vocativos del plural, B. del Yenta- 
dom, dice: Ár me consilhatz, senhor. 

Es de advertir, que hay una palabra masculina solamente que alarga 
el nominativo y el vocativo del singular y todos los casos del plural, y 
esta es: malvan. 

Hasta aqai, las reglas para alargar y abreviar las palabras masculinas. 

Siguen ahora las femeninas. Hay tres clases de palabras femeninas: 
unas acaban en a, como dompna, bella, blancha, poma, y otras semejan- 
tes á estas; otras acaban en or, como amor, color, lauzor-, y otras en on, 
como chanson, saison, faison, ochaison. 

Todas las que terminan en a, bien sean sustantivas ó adjetivas, como 
dompna, poma, se abrevian en los seis casos del singular y se alargan en 
los seis del plural. 

Las que terminan en or, como amor, color, lauzor; y en on como chan- 
son, sazón, ucasion, se alargan en ocho casos: en el nominativo y voca- 
tivo del siugular y en todos los casos del plural , y abrevian el genitivo, 
dativo, acusativo y ablativo del singular. 

Como el nominativo del singular es el caso más difícil para los que 
no conocen con perfección el idioma, pondré ejemplos sacados de los tro- 
vadores. 

Folquetz dice: S*al cor plagues ben for oimais sazos. Arnaldo de Mer- 
veill dice: Si m*destrenhetz, dona vos étamors; y otros muchos ejemplos 
que no cito porque bastan los alegados para la inteligencia de esta regla. 

Hay algunas palabras que se alargan en todos los casos, asi del sin- 
gular como del plural, y son: delehos, jotos, volontos, m, gris, vis, iis, 



córs, ors, las, ñas, vas, cas, ras,solats, braz, fflatz,res,gríís, fres, ton^ 
fesi, éngres, temps, gems, fals, lus, us, reclus, condus, claus, repaus, ars, 
spars, vers, travers, conversy envers, romans, enans, y algunos nombr'es 
propios de hombres y regiones, como Parts, Peiteus, Angueus, Pais, 
Ponz, y otros varios que conocerán los inteligentes. Hay algunas palábíás 
también que se alargan en todos los casos del singular j del plural por 
costumbre y porque suenan mejor, como emperairis, thantairis, baHai" 
ritz, y otras de esta especie. 

Por esta misma razón hay otras palabras que se pueden abreviar ó 
alargar en el acusativo del singular^ como; ieu mi fai gai, ó ieu fhi fai 
gais; ieu mi teng per pagat, ó ieu mi tenc per pagatz. 

La palabra totz, termina asi en el nominativo y vocativo del singular, 
y eñ los demás casos del singular hace tot; en el nominativo y vocativo 
plural hace ímí, y en los demás casos del plural totz. 

Hay verbos que se usan en nominativo como si fueran nombres , pol^ 
ejemplo: mal mi fai Vanars, ó bon sap le venirs, los cuales se alargan y 
abrevian como los demás nombres masculinos. 

Los sustantivos comunes cuando se usan como masculinos, se alargan 
y abrevian como los nombres masculinos, y cuando se usan como feme- 
ninos, se alargan y abrevian como los nombres femeninos que no aca- 
ban en a. 

Los adjetivos comunes, como fortz, vils, sotils, plasenz, soffrenz, bien 
Sean propiamente adjetivos ó participios, se alargan en el nominativo y 
vocativo del singular, ora concierten^on sustantivos masculinos, ora con 
femeninos, como fortz es le chaváis, ó fortz es li donna, ó fortz es li chan- 
sons; y en los demás casos se alargan y abrevian como los nombres sus- 
tantivos. 

Uns, se alarga en el nominativo del singular, y en todos los demás ca- 
sos se dice un; en el nominativo y el vocativo del singular se dice; dui, 
trei, y en los demás casos, dos, tres; los otros números hasta ciento, son 
indeclinables; pero cc.^ ccc, cccc, d.. dc., dcc, dccc, dcccc., se abre- 
vian en el nominativo del plural y se alargan en todos los demás casos. 

Hasta aquí hemos hablado del modo como se abrevian en cada caso, 
tanto los nombres masculinos como los femeninos; ahora hablaremos de 
aquellos en que el nominativo y vocativo del , singular se diferencian de 
los demás casos. Como ejemplo de los femeninos, tenemos : ma donna, 
sor, necza* gaseo, garza, que hacen así el nominativo y vocativo del sin- 
gular; y en los demás casos del singular, mi dons, seror, boda, gascona, 
garsona; y én los del plural, dompnas, ser ors, bodas, gasconas, gcar" 
sonas, 4- 

£n^ las maseulinas, tenemos: conp<fgs, Peires Bus, bailes, Nebíes, 



99 
fds, lairest Brezes, GaseSf glotz, gara, Caries, Ucs, Guia, Miles, Gaines, 
Folqes, Ponz, Berniers, dos, catz, que texminan así en el nominativo, vo- 
cativo y todos los demás casos del singular; en el nominativo y vocativo 
del plural hacen: eonpaignony Peirq, Bozon, bailón, NeUon, felón, lai- 
ron, Brehon, Gascón, glotón, garson. Garlón, Ugon, Guison, Milon, 
Cranellon, Folcon, Ponson, Bernison^ don, chatón y en los demás casos 
del plural, conpagnons, Perons, Breions, barons, baüons, Eblons, lai" 
rons, eastons. 

Por eso cuando se encuentra una palabra empleada de dos distintas 
mancas, se deben buscar todos los casos. 

Además de estas, tenemos: nepos, dbas, pastres, senhers, coms , ves^ 
coms, enfeSf prestres, homs, clerge^, mazos, que hacen así, en el nomina- 
tivo y vocativo del singular; en los otros cuatro casos, y en el nominativo 
y vocativo del plural, hacen: bot, abat, pastor, segnor, conté, vesconte, 
enfant, preveire, heme, ctérgue, mazon, y en los demás casos del plural, 
botz, abatz, pastora, segnors, contes, vescontes, enfantz, preveires, ho- 
mes, clergues, mazbns, y así otros nombres á semejanza de estos. 

Hay tres clases de nombres verbales: unos, como: emper aires, chantai- 
res, violaires; otros, como: grasieires jauzieires; y otros, como; entendei- 
res, vcUeires, tondeires, los cuales, y otros muchos que hay de esta clase, 
hacen el nominativo y el vocativo singular, emperaires, grazieires, en- 
tendeires', en los demás casos del singular y en el nominativo y vocativo 
del plural, hacen: emperador, jauzidor, entendedor, y en los demás ca- 
sos del plural^ emperadors, jauzidors, entendedors, y así otros varios. 

Así se declinan también los adjetivos siguientes, que hacen en el nomi- 
nativo y el vocativo del singular, bien concierten con sustantivos mascu- 
linos ó femeninos: maiers, menres,meillers,beUazers, gensers, sordeiers, 
piegers,y en los demás casos: maior , menor, melhpr, beüazor, gensor, 
sordeior, peior, breves y largos como los sustantivos masculinos. 

Debiendo hablar en último lugar del verbo, paso á tratar del pronom- 
bre en cada unc^de sus casos; sus tenninaciones en el nominativo y vo- 
cativo del singuTar son: els, cels, agüéis, cujt^estz, autres, aicels, cestz, lor^ 
mos, sos, y en los demás casos del singular, lui^ celui^ cestui, aquest, al-- 
trui; en el nominativo y vocativo del plural hacen: ill, cill, aquill, aquist, 
áutre,cist, miei, siei, y en los demás casos del plural, els, cels,lors,aquels, 
aquest, autres, aicels, cest, los, mos, tos, sos. 

Las terminaciones de los pronombres femeninos son , en el singular: 
ella, celia, autra, aquesta, ta, sa, ma, y en el plural: ellas, celias, aques- 
tas, cestas, tas, mas, sas, autras. Estos son los que se usan generalmente 
en más de una terminación. 

Los pronombres masculinos: mieus, tieus,sieus, nostresj y los femeni- 

6- 



90 

nos: mieua, tieua, sieua, riostra, mstra, se alargan y abrevian como los 
nombres masculinos y femeninos. 

Por lo dicho hasta aquí, se pueden haber entendido claramente las re- 
glas para alargar y abreviar los nombres, participios y pronombres; 
resta ahora hablar del adverbio, de la conjunción, de la preposición y de 
la interjección. 

Los adverbios pueden alargarse ó abreviarse según convenga, como: 
mas ó mais; ais, al; alUors,áülor; lonjamenz, lonjamen; largamenz'flar" 
gameñ; bonamen, honamens; autramen autrafnenz; y asi otros varios. 

Las demás clases de adverbios, la conjunción^ la preposición y la in- 
terjección, úo ofrecen ninguna dificultad, porque no tienen generalmente 
más que una sola terminación. 

Pasemos ahora á tratar del verbo. La primera persona del singular 
[del presente de indicativo del verbo ser] hace: sui, la segunda iest y la 
tercera es; en el plural, la primera persona hace em, la segunda est y la 
tercera sun; me he fijado en estas tres personas, porque muchos trova- 
dores han usado de una en lugar de otra. 

Igual error han cometido en otros verbos, como trai, atrai, estrai, re- 
trai, ere, mescre, recre, descref pavi, suffri, trahi, vi; por lo cual voy á 
ocuparme de ellos, corrigiendo á los trovadores y á los que se tienen por 
inteligentes. 

Los verbos trai, atrai, estrai, retrai, están en tercera persona del sin * 
guiar del presente de indicativo (1, y deben usarse de este modo, por 
ejemplo: aquél trai lo caval de Inestable; aquel retrai bonas novas; aquel 
s*estrai d*aco que a convengut; aquel atrai gran ben al sieu. En la primera 
persona se dice: ieu trac lo cabal de Inestable, ó ieu retrac bonas novas, ó' 
ieu m'estrac d*aiquo que ai convengut, ó ieu atrae gran ben ais mieus. 

Pero B. de Ventadorn usó de la tercera persona en lugar de la primera 
en dos de sus composiciones. La una empieza: Ara can vei la fuella — los 
deis arbres cazer; y la otra: Ara no vei luzir soleill. En la primera está 
el error en el verso que dice: Encontral dampnatge, — E la pena quieu 
trai; y debia decir trac porque está en primera persona, y esta es su 
terminación. En la otra composición, se equivocó en el verso que dice; 
la madompna nos meravélh — silprec quem don s'amor nim bai — contra 
la foldat quHeu retrai, Y debiera decir retrac, porque trai y retrai son 



(1 Ms. Ric; su conjugación es asi: *'Eu trac, tu tras, aquel trai; eu retrae, tu 
retras> aquél retrai", como se ve en estos ejemplos; "Eu trac mftn caval de l'osial, 
tu tras la rauha de la maizon, aquel trai Ío coltel de la grlazina; eu retrac bonas 
novas, tu las retras et aquel las retrai." 

( . 



91 

las terminaciones de la tercera, y tan mal dicho está: ieu trai per vo^ 
gran mal, como: aquel retrac de vos gran mal. 

Quizá haja alguno que diga que se podia usar el trac y retrae^ porque 
la rima pedia la terminación en ac; al cual se podrá responder que el tro* 
vador debe buscar palabras y rimas en ai, sin necesidad de usar palabras 
viciosas (biaisas) ni incorrectas en cuanto á la persona y al caso. Lo 
mismo debe decirse de las palabras estrai y atrai. Están en tercera per- 
sona del singular del presente de indicativo, ere, mesare y descre , siendo 
la primera crei, mescrei, desc/rev, por consiguiente, tan mal dichoestaria: 
eu ere, como: aquel crei, j ieu ve, como: aquel m; pues este verboso con- 
juga eu vei,tu vez, aquel ve, y en el anterior la primera persona es ieu 
crei, y la tercera aquel eré, y así todos los demás de esta especie. 

Sin embargo, G. del Borneill faltó á esta regla en aquella composición 
que comienza: Gen m*aten ses faillimen — En un chan valen, en aque- 
llos versos que dicen: De noen mi vau meten— P^r sohrardimen — En 
bruda — Mentagudch^Qem trai':z'Vas tal assai — Quar la mia fe-^Ben 
ere. — Este ere, es tercera persona, puesto en lugar de la primera, 
crei. 

También corrijo á Peirol, que dice: Et am la tan que a la mia fe—Qan 
vei mon dan, ges mi mezeis nom ere; á B. de Ventadorn, que dice: 
Totas las dót et las mescre; y debiera decir: mescrei; en otro lugar dice: 
A per paue de joi nom reere, y debiera decir recrei, porque ere , mes^ 
ere, reere, están en tercera persona del singular del indicafivo, y ellos 
las ^n usado indebidamente en primera, en lugar de crei , mescrei , 
recrei. 

Suffri, feri, trai, nori, y otros verbos de esta clase, están en primera 
persona del* singular del pretérito perfecto de indicativo, y en la tercera 
hacen: partie, ferie, traie norie; por consiguiente, Foiquetz se equivocó 
en una de sus canciones^ que comienza: A! eant gent venz et ab cant paue 
d^afan; en aquellos versos en que dice: On trobares mais tan de bona fe — 
c'ancmais nuls hom si meséis non trai. Este trai lo usa en tercera per- 
sona^ y debiera decir trac, porque trai es primera persona y asi los de- 
mas verbos, pudiendo citarse en confirmación de esta r^la á Pedro Vi- 
dal, que dice, en tercera persona: C'Aleysandres morie — Per son sers 
qud traic — El rei Daires ferie — A mort cel quel noiric. 

Tan mal dicho estaria: aquel vi un hom^ ó aqv^l feriun hom, como: ieu 
vic un home ó ieu ferie un home, y así los demás verbos. 

Por lo dicho está demostrado, que aun los buenos trovadores han co- 
metido defectos; por consiguiente^ debe uno guardarse de los malos, cuan- 
do aunen los mejores, si sé examinan con detención, podremos encon- 
trar otras varias expresiones viciosas é incorrectas. 






92 

En cuanto á los otros verbos, no pudiéndose aquí (hacer mención de 
todos, es preciso que cada uno los examine y los use según lo hacen las 
gentes de aquellas tierras, preguntando á los que C090cen bien el idioms^ 
7 examinando también el modo como los han usado los buenos trovado- 
res, pues no basta conocer las reglas si se desconoce su aplicación. 

Para mayor inteligencia de lo que llevamos dicho^ se ha de tener pre- . 
senté que hay palabras que tienen dos terminaciones, y que pueden ser- 
vir para dos distintas rimas, tales son: leal, tcUen, vilan, chansorif fin, que 
hacen también ¿tau, talan, vila^ chanso, fi; ambas terminaciones se ven 
usadas en los trovadores, püdiendo considerarse, sin embargo, como más 
propias, leal, talen, chanson, vila, fi. 

Hemos hablado al tratar &el nombre, de los casos en que se usan las 
palabras melhor ó peior; ahora debemos advertir, que cuando son ver- 
bos, toman las terminaciones meillur, peiur, y asi se dice: ieu mellur, 
ieu p^iur. 

Todo el que quiera trovar bien y ser inteligente en esta ciencia, debe 
tener muy bien estudiada y conocida la lengua lemosina y de las tierras 
circunvecinas, según hemos dicho en este libro, sabiendo cuáles son las 
palabras castizas y cuáles las que se alargan, se abrevian ó varían en ' 
los diferentes casos. Debe tener también muy buen cuidado en no desna- 
turalizar las voces ni faltar á las reglas del caso, género, número y de- 
mas accidontes, por obedecer á las exigencias de la rima. 

Asimismo será conveniente que cuando quiera hacer un cantar ó un 
romance, procure que haya unidad en las ideas, y que las palabras sean 
propias y convenientes, evitando cualquiera expresión viciosa, extraña ó 
que no guarde ilación con las anteriores. 

^ A esta regla faltó B. de Ventadorn, quien en las primeras cuatro co- 
plas de aquel cantar que empieza: Ben m'an perdut lai envés Ventadorn 
dice: que amaba tanto á su dama, que por nada en el mundo se separa- 
rla de ella; y luego añade en la quinta copla: A las autras sui ueimais 
escazutf — Car unam pot, sis voh a son ops traire. 

Igualmente os advierto, que todos los que dicen amis por amics, mei 
por me, mantenir por mantener y reteñir por retener, han errado, por- 
que todas estas son palabras francesas, las cuales, asi como todas las vi- 
ciosas, no deben confundirse con las lemosinas (1. Pedro Vidal, dice: 



(1 llr. Ric. De estas palabras viciosas usa P. de Auyernia al d^cir ámiu por amic, 
chastiu por chaslic, paes no pienso que baya tierra en el mundo donde se usen tales 
palabras sino en el condado de Forés. Pedro Ramón de Tolosa, en una canción suya 
que empieza: ''De fin amor son tuit mei pensamen;" en la segunda copia dice: vquel 
solatz elgeat parlars mostran quals es acel quisap cbauzir..." y debiera decir, "a celul 



93 

Ver ge por... (1 y galisc por gQle$c\ Bernardo usa también del amis por 
amics, chastiu por chastic. Yo bien veo que habrá tierras donde estén en 
uso estas palabras; pero no oreo que por esta razón deba usarlas el que 
pretenda conservarla pureza del idioma. , 

No pudiendo haber oido todos los errores que en esta lengua se come- 
ten, me he limitado á los muchos en que han incurrido los trovadores; con 
lo cual creo haber dicho lo bastante para que este libro pueda semr de 
enseñanza útil á todo aquel que quiera instruirse en la ciencia de trovar. 



qui sapchauzir'* y en plural: **acels qui sabon cbauzir," y eo aquella canción, al fin de 
la tornada, por obedecer la rima que era en ir, puso un nombre francés i^rprovenzal 
al decir: *'J)e gran solaz ni de Joi manlenir,, y debiera decir mantener. G. Faidit se 
equivocó en una canción que empieza: *'De faire cbanzon** en aquellos versos que 
dicen: "Aisi con ieu ve^Que cuiet far de me,** poniendo la tercera persona en lu- 
gar de la primera, pues debiera decir: "aissi com ieu vei.*' 

Es extraño que solo en este pasaje se designe este idioma con el nombre de proven - 
zal, cuando constantemente se le llama lemosin; lo cual podría dar lugar á sospechar 
si esta variante y quizá otras, son glosas de otros autores, las cuales se ban interca- 
lado luego en el texto. 

(1 Falta la palabra en el texto. 



DONATO PROVENZAL ^'' 



HECHO PARA lAPRENDER Á TROVAR. 



La lengua vulgar provenzal, tiene las ocho partes que se encuentran 
en la gramática, á saber: el nombre, pronombre, verbo, adverbio, parti- 
cipio, conjunción, preposición é interjección. 

El nombre se llama asi, porque representa la idea de sustancia con 
cualidad propia ó común; en un sentido más lato pueden recibir esta de- 
nominación todas las cosas á las que Adán pu^o nombre. En el nombre 
hay que notar cinco cosas: la especie, el género, el número, la figura y 

el caso. 

» 

El nombre^ según su especie, puede ser primitivo ó derivado. Primi- 
tivo se llama, aquel que existe por sí y no se deriva de otro nonabre 6 
verbo, como; bontatz) derivado es aquel que se deriva de otro> como: bos, 
que viene de bontatf porque lo bueno no puede existir sin bondad. 

El género es de <;inco maneras: masculino, femenino, neutro, común 
de dos y universal. Masculino es el que pertenece solamehte á las cosas 
masculinas, como, bonSf mcUs, fals. El femenino es el que pertenece solo 
á las femeninas, como: bona, bela, mala, falsa. Neutro es el que no per- 
tenece á unas ni á otras^ como: gaugZf bes; pero en esto^ el lenguaje vul- 
gar se separa de la gramática, porque usa los sustantivos neutros como 



(1 El titulo: "Aquest es Ib donatz proenzals faitz per la raizo de trobar*' se en- 
cuentra en el ms. Riccardl; en el de la biblioteca Ambrosiana se lee: "Incipit líber 
quem composuit Ogo Faiditus precibus Jacob! de Mora et domini Gonradi de Ster- 
leto ad dandam doctrlnam Tulgarls ProTlncialls et ad discernendum verum a falso 
in dicto vulgare*'; los otros dicen simplemente: "Incipit Donatus proTincialis". 
Faidlt da á su gramática el nombre de Donato j tomado delicélebre gramático lati- 
no, Ello Donato^ maestro de S. Gerónimo. 



95 

si fuesen masoulinos, ▼. g.: grans es lo bes que aqtiest m'a fait; grane 
es lo mals que m*es vengutz de lui. Comunes de dos, son aquellos que 
pertenecen lo mismo al género masculino que al femenino ; en este caso 
se hallan los participios que acaban en ans ó en ens-, de modo^ que pue- 
de decivse: Áquestz cavalers es presans; Aquesta domna es presans; 
aquestz cavalers es avinens; aquesta domna es avinens. Si bien en el no- 
minativo plural cambian la terminación, debiendo decirse: aquelh cavaler 
son avinen-f aquelas donas son avinens. Universal es aquel que perte- 
nece lo mismo al género niasculino que al femenino y al neutro, dé mo- 
do, que puedo decir: aquestz cavaliers es plazens; aquesta dona es pla^ 
zens; aquest bes m^es plazens. 

El número es singular ó plural; singular', cuando se habla de una cosa 
8ola> y plural, cuando se habla de dos ó más. 

El nombre^ por razcm de su figura, puede ser simple ó compuesto: así, 
será simple la palabra coms, y compuesta la palabra vescoms , porque 
está formada de ves y coms. 

Los casos deljnombre son seis: nominativo, genitivo, dativo, acusativo, 
vocativo y ablativo. El nominativo se conoce en que lleva la palabra: lo, 
V. g.: lo reis es vengutz; el genitivo lleva la palabra de, v. g. : aquestz 
destriers es del rei; el dativo: a, v. g.: mena lo destriers al rei; el acusa- 
tivo: lo, V. g.: eu veilo rei armat; el acusativo se distingue del no- 
minativo (1, en que este, cuando es masculino y está en singular , lleva s 
al fin, y los otros casos no; y en el plural, el nominativo no lleva s, y 
los demás casos la llevan. 

El vocativo debe ser semejante al nominativo en todas aquellas pala- 
bras que concluyen en ors; también en las siguientes: Deus, reis, francs, 
pros, bos, cavalierSy cansos. 

En los demás nombres en que el vocativo no termina en s, es^tambien 

\ 

(1 Ms. Riccardi..... sído en qne el acusfftlvo pide el verbo delante de si y el no- 
mioativo detrás, v. g.: Joans ama Martin; Martin es el acu9atiY04Tambien se puede 
distinguir el acusativo del nominativo, en que el nominativo bace, y el acusativo 
sufre ó padece, y así en el ejemplo: Peire fer Martin, Pedro, que es el que biere, 
es el nominativo, y Martin, que sufre que Pedro le pegue, es el acusativo. Sum^ 
es, etty quiere nominativo delante y después de sí, v. g.: Árputins es bos homs, Bl 
nominativo singular cuando es mascuUqo^ como auzels, 6 neutro,rcomo castels^ bes 
y gaugSj pide « final, la cual no llevan los demás casos; en el plural* todos llevan 
la 8 menos el nominativo. Los nombres femeninos que acaban en a, no llevan s en 
el singular y son indeclinables, porque conservan la terminación a, en todos los ca- 
sos; en el plural llevan s todos los casos y acaban en as. El vocativo es siempre 
igual ai nominativo. 



96 

semejante al nominativo, al menos en silabas y letras, pues que debe te-^ 
ner las mismas que él, con exclusión de la s final. 

Mas de la regla antes citada, de que el nominativo no lleva s al fin 
cuando es plural, es menester exceptuar los nombres que pertenecen al 
género femenino, los cuales en plural, son semejantes en todos los casos, 
aunque esto sea contra las reglas de gramática. 

También hay que exceptuar de la regla que dice, que el nominativo 
del singular lleva siempre 5 al fin , todas las palabras que terminan en 
AIRE, como emperairCr ama%re\ y en eire, como peire^ beveire, radeiret 
tondeire, periheirCy fenheire^ bateire, foteirey prendeire, teneire, y en iré, 
como: trai.e, consentiré^ escarniré^ escremire, ferire, gronire. Pero se 
exceptúan de esta regla los tres nombres siguientes: albires, conssires, 
dessires t que llevain s final. 

Téngase presente que todos estos nombres cuyo nominativo singular 
termina en aire y en eire, acaban en dor (1 , en los demás casos, me- 
nos en el vocativo, que es igual al nominativo, s^un se ha dicho ya ar- 
riba. Hay que exceptuar igualmente de aquella regla las palabras maes- 
tre, prestrCy pastre, seingner, melher, peier^ sordeier^ maier, menre, sor, 
bar, genser, leuger^ greuger (2, y todos los adjetivos neutros cuando no 
van acompañados del sustantivo, como: mal m'es, greu m'es, fer m^es, 
esquiu m^eSf estranh m*es que el aia dit mal de me, 

Todavia hay que exceptuar algunos¿pronombres que no llevan í en el 
nominativo singular, v. g.: tu, tu, el, qui, aquel, Uh, cel, aicel, aquest, 
nostre, vostre. 

Las declinaciones son tres: la primera hace en a el nominativo y to- 
dos los demás casos del singular; en el *plural todos acaban en s. Siguen 
esta misma regla todos los adjetivos femeninos cuyo nominativo singular 



(1 Ms. Ric. en dor, como li arñador y todos los demás casos en don, como: deis 
amadors, ais amadors. 

(2 Ríe. greuger, que pueden llevar 6 no indiferentemente la s final. Los nombres 
son adjetivos ó sustantivos; entiéndense por adjetivos aquellos que por si solos no 
fOrman sentido completo ni significan nada, como: bons, mals, pros, valens; pero si 
digo: Martins es valens cavaliers 6 Joan es pros el sentido está completo, por 
haberse unido á los adjetivos ios nombres: Martins y Joans, que son sustantivos; por 
esto pues se llaman adjetivos, como si dijéramos ajusiantiu, porque ajustan su sig- 
nificación con los sustantivos. Los nombres que por si mismos forman sentido com- 
pleto y pueden ir 'solos en la oración, son sustantivos, como: Peire^ Na Mario, homs, 
dompna, y forman este nombre porque subsisten por si. 

Los adjetivos cuando no van acompañados del sustantivo no llevan « final, como: 
}>on m*es: estrain m*es parut d*aisi; greu m*es car Peire non ama me pwis eu ^am 
tan finamens. 



91 
concluye en a, como: honat bela, cointa, gaia. Todos los nombres de la 
primera declinación son femeninos,'excepto: propheta, gaita, esquiragaita 
papa. Propheta y papa no llevan s en el nominativo del plural, pero sí, 
en los demás casos. Los nombres acabados en ans ó en ens, cuando con- 
ciertan con sustantivo femenino , quieren en el vocativo s final, la cual 
pierden cuando conciertan con nombres masculinos. 

De la primera declinación son: savieza, qortesiá, dreitura, mesura, y 
todos los que terminan en a, sean adjetivos ó sustantivos. Pertenecen á la 
segunda: Deus, seingner, maestre y todos los nombres, en una palabra 
que no llevan s en el nominativo plural; pero sí en los demás casos. Per- 
tenecen á la tercera (1, todos los participios que concluyen en ans y en 
ens y todos los nombres que terminan el nominativo del. singular y del 
plural en atz y son femeninos, como: bontatz, bcutaiz, santatz, amistatz 
y muchos otros. En leng-ua vulgar no se encuentran más que estas tres 
clases de declinaciones que se acaban de enumerar. 

Hay otros nombres que no se declinan como, uers, con todos sus com- 
puestos (2, y también todos los adjetivos que terminan en 05, como: amo- 
ros, enveios, excepto pros ybos. No se declinan tampoco ni varían los 
nombres terminados en as abierta (larg) (3, ya sean adjetivos, ya sustan- 
tivos, como naSf pas, vas, ras; sig-uen esta misma regla: cortes, pes, con- 
trapes, sirventes, cens, encens, defes, mes, borzes, desciUes, des, bles, 
marques, bres, gles, comes, escomes y pres, con iodos sus compuestos; 
también todos los nombres patronímicos acabados en es cerrada, como: 
Francés, Angles, Genoes, Polhes y de los acabados en es abierta, con- 
fes. Igualmente son indeclinables entre los acabados en AS abierta: bas, 
cas, g ras, das, las, mas; como también mescaps, acs, fals, bautz, des^ 
chautz, cautz, falz, encautz, lauz, fars, ars, martz, latz, glatz, jatz, 
patz, aus, claus, laus, raus, ais, cais, fais, lais, tais, brais, Claváis, 
melhz, fems, tems, Rems] en ers abierta: guers, dispers, Bezers, Lum- 
bers; en ers cerrada: ders^ aers, aders, — gris, paradis, Sans-Danis, 



(1 Rio. todos los nombres y participios que terminan el nominativo del singular 
en ans 6 en ens, como: grans, amans^ valens. Todos los nombres que acaban en atz 
son femeninos, como boniaiz, amistatz, los cuales bacen el nominativo y el vocati- 
vo del singular y también el plural en az. Los que terminan en uz^ como saluz y 
venguZj bacen el nominativo y vocativo del singular en uz y todos los demás casos 
en ut y en el plural, el nominativo y vocativo en ut y los demás casos en uz, 

(2 Ric; como perverí, devers, envers, revers, advers, convers, travert. 

(3 Téngase presente que la división que bace Faidit de las vocales en largas y bre- 
ves {long y esireit), se refiere á las vocales abiertas y cerradas, según bemos dicbo en 
el tratado de ortografía. 

7 



assiSf París, riSf viSf 6erWz— ops— pofe, aiolz — dotiíz — poutZy soutz — 
gergons—'Cors, mors; en ors abierta: eors, socors, orSt sors, resors — 
bis, liSt alis — crotz, notz, potz — reclus, conclus, confus, pertus, Dedalus, 
Tantalus, us, fus^ Artus, Cerberus. Todfos estos nombres citados no se 
declinan ni vanan en el singular ni en el plural, sino que conservan una 
misma terminación en todos los casos (1. 

El pronombre recibe esta denominación, porque se pone en lugar del 
nombre propio, y demuestra cierta personalidad, como ew, íti, el, cel, ai- 
cely aqudy aquesta eu mezeismes, eu esteus, eu eis, tu mezeismeSf tu es^ 
teus, tu eiSy el mezeismes, el esteus, el eis, meus, teus, seus, nostre, vos- 
tre y por esto se dice que se pone en lugar del nombre propio; pues si 
yo d¡go,ew sm'üen^fMíz, no tengo necesidad de decir, euJacme sui vengutz, 
ni cuando digo, eu vei que tu es vengutz, hay necesidad de decir, eu vei, 
que tu Peires es vengutz. Igualmente si digo, aicel es vengutz, indicán- 
dolo con la mano ó con la vista, no es preciso que diga, Joans es vengutz. 
Por esta razón también se llaman pronombres demostrativos, porque de- 
muestran cierta personalidad (2. 

El verbo ^e-ha llamado así, porque tiene sus modos, formas y tiempos, 
é indica el acto de hacer ó sufrir alguna cosa, como eu bat, eu sui batutz. 
Si yo pego, hago alguna cosa, y si me pegan, sufro la acción del verbo. 
Cinco son los modos del verbo: indicativo, imperativo, obtativo, conjun- 



(1 Ric. cors significaado cuerpo, es Indeclinable; en la significación de corazón, 
hace el nominativo y vocativo en oi; y los demás casos en ors. 

(S Ric. añade: todos estos pronombres eu, tu, el, qui, aquel, il, cel, aicel^ aquest, 
nostrej vostre, no quieren s final en el singulaf. El pronombre eu es de la primera 
persona, y se declina así: Nom. eu, gen. de mCj dat. a me, ac."" me, vocativo no tiene, 
porque nad4e se llama á sí mismo, ablat. a me. En el plaral bace.el nominativo nos 
y en los demás casos, de nos, a nos, nos, ab nos. 

El pronombre tu es de la segunda persona, y se declina asi: nom. tu, gen. de te, dat. 
a te, ac. te, voc. o tUj abl- a te. Plural: nom. vos, y en los demás casos, de vos, a 
vos, vos, o VOS:» ab vos. Todos los pronombres son de la tercera persona, excepto eu, 
que pertenece á la primera, tu á la segunda^ como se ba dicbo ya, y todos los voca- 
tivos, que pertenecen también á la segunda, como: O Árpulins danea; Árpulins es 
vocativo, y por eso el verbo danza que concierta con él, está en segunda persona. 

Nom. el, gen. de lui, dat. a lui, ac. lo, vocativo no tiene, pi\eses demostrativo de 
la tercera persona, y el vocativo pertenece á la segunda, como se acaba de demostrar, 
abl. ab lui. Plural: nom. ill, gen. deis, dat. a els, ac. los, abl. áb els. Se declinan 
igualmente aquel, cel, aicel, con la diferencia de que en estos es lo mismo el acusa- 
tivo que el genitivo, dativo y ablativo. 

Los pronombres nostre, vostre son indeclinables en el singular y en el plural se de- 
clinan como todos los nombres adjetivos, esto es, en el nominativo y vocativo no 
llevan s y en todos les demás casos si, en esta forma: nom. li nostre, gen. deis nosíres, 
dat ais nostres, Aquest, meus, teus, seus, siguen esta misma regla. 



9* 

tivo é infíniÜTO. Se llama indicativo^ porque indica el hecho que se está 
verificando (1, v. g.: cu diant, eu escriu. Imperativo es aquel en que se 
manda alguna cosa, v. g.: aporta pan ^ aporta vin. El oblativo sirve 
para manifestar que se desea algo, v. g.; eu volria amar. El conjuntivo 
se llama así, porque une dos ideas ó razones, como por ejemplo: cum eu 
amei fortment tortz es si no sui amatz. El infinitivo recibe este nombre, 
porque no pone término ni fin á lo que dice, como: eu voilh amar. 

Cada uno de estos cinco modos , debe tener cinco tiempos : presente, 
pretérito imperfecto, pretérito perfecto, pretérito pluscuamperfecto y 
futuro. 

Las conjugaciones son cuatro. Pértenjecen á la primera, todos los ver- 
bos cuyo infinitivo termina en ar, como: amar, chantar, ensenhar. En 
las otras tres conjugaciones varian tanto las terminaciones de los infini- 
tivos en lengua vulgar, que es necesario apartarse de la gramática y dar 
otra regla nueva; asi, pues, me parece conveniente que aquellos verbos 
cuyo infinitivo termina en er, como: aver, tener, dever, se asignen á la 
segunda conjugación; los que terminan en irej en endre^ como: diré, eS" 
crire, tend/re, contendré, defendre (2, á la tercera y los que terminan en 
ir, como: sentir j> dormir y auzir, á la cuarta. 

El presente de indicativo de la primera conjugación, tiene dos termi- 
naciones en la primera persona , de modo, que se puede decir: eu ami 
ó euam; chanti 6 cha'n, plori óplor, soni ó son, brami ó bram, badalhi 
ó badalh. La segunda persona termina en as, como: tu amas, y la tercera 
en a como: celama; en el plural, nosamam, vos amatz, celh ameno amon\ 
pudiendó sentarse como regla general que la tercera persona del plural 
tiene dos terminaciones en todos los verbos y tiempos, una en en y otra 
en on-, en cuanto á la primera persona del singular, ya hemos dicho que 
tiene dos terminaciones, lo cual se verifica en todos los verbos , pero no 
en todos los tiempos, sino únicamente en el presente de indicativo, como: 
eu senti, ó eu sens; eu dizi ó eu dic. Entre estas dos terminaciones , es 
mejor usar de la segunda que de la primera. 

Pretérito imperfecto de indicativo: amava, vas, va, amavam, amavatz, 
amaven ó amavon» 

Pretérito perfecto: amei, est, et; amem, etz, eren vel ameron. 

Pretérito pluscuamperfecto: eu avia amat, ias amat, iaamat, iam at, 
taz aty ien ó ion at. 



(1 Ric. ó se pregunta, como: que fas tu? m*amas tu? 
(S Ric defendre, y en iure^ como: viure, escriwre. 






loo 

El futuro termina lo mismo en todas las conjugaciones, y hace asi; 
amarait ras, arcty amarem^ retz, ran vel amaran (1. 

En el imperativo todos los verbos pertenecientes á la primera conjuga- 
ción terminan en a cerrada la segunda persona, pues el imperativo no 
tiene primera^ porque nadie puede mandarse á si mismo; en esta forma: 
chanta, bala,viula. La tercera persona termina siempre en e como: dance, 
sautCt tomhe (2; el plural termina en atz, como: cavalcatz, anatz, tro- 
taz; cavalguen, anen, troten. 

En el obtativo (3 terminan todos los verbos de la primera conjuga- 
ción en era ó en ia, y lo mismo en las otras conjugaciones, como: volun- 
tersamaria,*ras ó rías, amera ó ria; el plural amaram ó riam, aratz ó 
naíz, amaren ó rien. Lo mismo en dissera 6 diria, disseras ó rías, dissera 
ó diria, disseramó riam, disseratz ó riatz, ren ó ríen. Los verbos de la 
cuarta conjugación, que son aquellos cuyo infinitivo no tiene otra termi- 
nación mas que la/ en ir, como: dormir, hacen el obtativo en ira ó en iría, 
en la primera persona; en la segunda, iras ó irias, en la tercera ira ó 
tria, como: eu vdonters dormirá ó dormiría, tu dormirias ó dormirás, 
cel dormirá ó dormiria; en el plural, nos dormirem ó dormiriem, vos 
dormiratz ó dormiriatz, cil dormiren ó dormirien. Hay algunos verbos 
que se exceptúan de esta regla, como: voler, tener, poder, saber, aver, 
conoisser, dever, sezer; pues el verbo voler hace la primera persona del 
obtativo, volara ó volria; la segunda gras ó rias, volgra ó ria, volgram 
ó riam, volgratzó riatz, volgren ó rien, Tengra ó tenria] pogra ó poria; 
auria ó agrá; conogra ó conosseria; degra ó deuria; segra ó seigria; pía- 
gra ó plairia; pagra ópaisseria; begra ó beuria; valgra ó valria; mogra 
ó rríouria; coigra ó colria; nogra ó nozeria; vengra ó venria. Todos estos 
verbos deben terminar las personas tanto del singular como del plural 
del presente obtativo, como las del verbo vo/er arriba indicadas. El pre- 



j(l Las Leys d'amors dicen, que la terminación en aü es gascona. 

(2 Ric. en el plural acaba la primera persona en em, como; nos cavalguen, amem 
nos; la segunda en atz, como: anatz, amatzvos; la tercera en en, como-, cavalguen, ill 
amen. Hay que advertir que todos aquellos verbos cuyo infinitivo acaba eu ar puede 
también acabar en aire, como: far, faire, irar, traire, y en el imperativo bacen en 
la primera persona del plural, en am, como: fazam, tragam. 

(3 En el obtativo todos los verbos de la primera conjugación y generalmente los 
de las otras también, terminan la primera persona del singular en era 6 en ría, co- 
mo: ^'volenters amera, volenters amaría, tu ameras, cel amera, nos ameram, vos ame- 
ras, ill ameran**. Igualmente, "eu dissera*', etc. El tiempo presente del obtativo hace 
también así: "Deus volgués qu*eu ames, Deus volgués que tu amasses, Deus volgpés 
que cel amasset.** Plural. **Deus volgués que nos amassem, Deus volgués que vos 
amanses, Deus volgués que Ul amassen**. 



101 

térito plosGuamperfecto del obtativo termina en es cerrada en todos los 
verbos de la primera conjugación, como: bon fora qu'eu agües amat, tu 
affuesses amat, cel agües amat, y en los que hacen el infinitivo en endre 
y en iure, como:' viure, prendre, tendré ^ los cuales terminad como los de 
la primera conjugación, en este tiempo, en el pretérito perfecto y en el 
imperfecto del conjuntivo, según se puede ver en los siguientes ejemplos: 
cum eu cantes 9 tu cantesses, cel cantes, nos cantassem, ¡vos cantassetz, 
cil cantassen, ó cantasson; cum eu tendeSy tu tendesses, cel tendeSj ten- 
dessem, tendessetz, tendessen 6 tendesson; cum eu ames, tu amesses, cel 
ames, nos amassem, vosamassetz,cil amassenóamasson. 

En el futuro del obtativo terminan todos los verbos de la primera con-- 
jugacion en e, como: Deus volha qu'eu ame, tu ames, cel ame, Deus vot- 
lia que noAamem, vos ametz, cü amen ó amon. El presente del conjun- 
tivo hace lo mismo. El pretérito imperfecto del conjuntivo, es igual al 
pretérito imperfecto de indicativo algunas veces, lo cual es contra las ce- 
glas de gramática, como sucede en el siguiente ejemplo: S*ieu te donava 
viil mares serias tu mos hom? 

Pretérito perfecto del conjuntivo: cum éu ata amat , aias amat , ata 
amat, nos aiam amat, vos aiatz amat, cill aien ó aion amaX, 

El pretérito pluscuamperfecto del conjuntivo es lo mismo que el del 
obtativo. 

Futuro del conjuntivo: cumeu aurai amat, tu auras amat, cel aura 
amat, nos aurem amat^ vos auretz amat, ciU auran ó aurau amat. 

Presente de infinitivo , omor (1. Pretérito imperfecto, aver amat. En 
los otros tiempos del infinitivo no me detengo, porque se usan pocas ve- 
oes en romance. 

No es necesario tampoco que nos ocupemos de la pasiva de los verbos 
con la latitud que lo hemos hecho en la activa , porque se forma con el 
verbo sum, es, est, que pide nominativo delante y después de sí, v.g.: eu 
sui amatz, tuest atz, cel es atz, nos em amat, etz at, sum at\ — eu era matz, 
ras atz^ra atz, nos eram at^ratz at,eren ó eronamat; — eufui atz,fust 
atZffo atz,nosfom at, foz at,forenó f orón amat; — eu avia estat amatz(2, 



(1 Ric. El presente y el Imperfecto del infinitivo tienen solamente una terminación 
en el singular y plural en todas las personas, esto es, amar, como: **e(i Toil amar, tu 
yoles amar, cel vol amar, nos volem amar», y por esto se llama Infinitivo, esto es, no 
finitivo, porque como se ba dicbo, no determina persona ni nombre cierto, de manera 
que lo mismo es la primera persona que la segunda, tanto en el singular como en el 
plural. 

(9 Ric. El pretérito pluscuamperfecto: '*eu era o avia estat amatz, tu eras o avias 
eslat amatz^ cel era o avia estat amatz, nos eram o aviam estat amat, vos eratz o 
aviatz estat amat, ill eren ó eron avien ó avión estat amat*% 



1 
\ 



1Ü2 

avias estat at, avia estai aty nos aviam estat at, vos aviatz estat'at, cel 
avien ó avian estat at; — euserai amatz, ras atz, ra atz, rem atj retz at, 
ran ó rau at. Imperativo: sias tu amatz, sia cel amátz^ siam nos at, 
siatz vos at, sian ó sion celh amat. Obtativo: fer mo vol eu seria ó fora 
amatz, rias ó foras atz^ ria ó fora atz^ riam ó foram at, riatz ó foratz 
at, rien ó foron amat. Pretérito pluscuamperfecto: per mo vol eu 
agües estat amat {i, esses slat atz, es stat atz, essem statz at^ essetz 
stat at, essen ó esson stat at. Futuro: Deus volha qu*ieu sia amatz, tu 
sias amatz, cel sia amatz, nos siam amat, vos siatz amat, iU sien ó sion 
amat. 

El presente de conjuntivo es lo mismo que el futuro del obtativo, sus- 
tituyendo el pei^ mo vol por el cum. Pretérito imperfecto de conjuntivo: 
com eu fos amatz, fosses atz, fos atz, em at^ etz at, fossen at ó fosson. 
Pretérito perfecto: cuín eu aia estat amatz, aias stat atz, aia stat atz y aiam 
stat at, aiatz stat at, aten ó aion stat amat. El pretérito ^uscuamper- 
fecto de conjuntivo es lo mismo que el del obtativo , sustituyendo, Deus 
vola por el cum. Futuro: cum eu aurai estat amatz, auras estat amatz, 
aura stat atz, rem estat at, rez estat at, ran ó aurau estat at. El infini- 
tivo de la pasiva no se usa en lengua vulgar. 

Los verbos de la segunda, tercera y cuarta conjugación, varían mucho 
entre sí, como se ve en estos ejemplos: eu escriu ó escrivi , tu escrius ó 
escrives, cel escri ó escriu; eu dic ó dici, tu dis ó dizes, cd ditz; eu fenisc 
ó fenis, tu fenisses, cel fenis. En el plural hacen todos en em, etz, en úon. 
Los referidos verbos son de la tercera conjugación y debiera antes haber 
hablado de los de la segunda, como: eu ai, tu as, cel ha; eu tenh ó teni, 
tu tes ó tenes, cel te; eu sai, tu saps, cel sap; eufenh ó fenhi, tu fenhz ó 
fenhes, cel fenk, como también: penh, cenh, estrenh, enpenh, los cuales 
en plural hacen en: em, etz, en ú ow. 

Él pretérito imperfecto de indicativo, el futuro del obtativo y el pre- 
sente del conjuntivo, son lo mismo en todos los verbos de la segunda, 
tercera y cuarta conjugación, pues en el pretérito imperfecto hacen todos 
en, ia, ias, ia, como: eu fingía, tu fingías, cel fingía, y en el plural en 
iam, iatz, ien ó ton como: nos fingiam,vos fingiatz, cill fingien ó [fingion]. 

Esta regla se refiere al indicativo y alguna vez al conjuntivo, á sa- 



(1 En una glosa marginal del ms. 187 déla biblioteca Laurenciana se lee con re- 
ferencia á las palabras: per mo yol; «Credo quod veiit dicere; m'o volgues Deus que 
agües estat amat»; lo cual no es enteramente exacto^ porque esta palabra está for- 
mada de la preposición per, del pronombre mo y del verbo voler como sustantivo, 
perdiendo la silaba er, lo cual es muy comun^ de modo que su traducción literal es: 
por mi voluntad. 



103, 

ber? cuando Ueya delante la palabra si, como en el siguiente ejemplo: 
s'eu avia mü maresy eu seria rics om. 

El futuro de indicativo hace qu: rai, ras, ra, rem, retZt ran ó rauy co- 
mo: eu aurai, tu auras, cel aura, y el plural: nos aurem, vos aurets, 
cül auran ó [aurau]. £1 futuro del obtativo 7 el presente del conjuntivo 
hacen en a, as, a, am, atz, an ú on, como: Deus volha que eu escriva, 
tu escrivas, cel escriva, escrivam, vatz, escrivan ó escrivon. 

£n el pretérito perfeoto de indicativo, la primera persona acaba en i y 
la segunda en ist, generalmente, como: eu dissi, tu dissit; eu escrissi, 
tu escrissist; eu tengui, tu tenguits; eu dormi, tu dormist; eu fezi ó fi, tu 
fezist; eu feissi, tu feissist. Mas en la tercera persona del singular hay 
mucha variedad, por ejemplo: dis, escris, teng, dormi, fetz, feis. To- 
dos los verbos cuyo infinitivo acaba en ir solamente^ como: auzir, sen^ 
ítr, cubrir, sofrir, ó sea los que no son susceptibles de dos terminacio- 
nes, como las tienen: dir ó diré, escrir ó escrire, hacen la primera 7 la 
tercera persona del pretérito perfecto en t, 7 la segunda en ist, y en el 
plural terminan entm, itz, irenó iron; los demás verbos hacen en em, 
etz, enú on, sean de la segunda ó de la tercera conjugación , como: 
aguem, aguetz, agreño agron; en el singular^ este verbo hace como los 
demás, excepto en la tercera persona: ag, 

BÁy tres verbos que terminan la tercera persona del pretérito perfecto 
en oc: poc, noc, moc, 7 también ploc: hacen en ec: decazec,cazeCfescazec, 
paree, aparee, cree, en eg cerrada: bec, leo, sec, tec, dec , en edp: de^ 
ceup, conceup, ereup-, en aup: saup, caup; en eis: teis, feis, seis, peis, 
enipeis, estreis, destreis, constreis, estéis, atéis; en enc cerrada: sovenc, 
vene, avene, mantenc, sostenc, en es cerrada: mes, pres, ques; en 
ET abierta: venguet, seguet, perseguet, conseguet, mesguet, respondet, 
perdet, tendet,' batet, pendet, descendet, fendet, vendet, fotet, escon-^ 
det, encendet; todos estos verbos hacen el pretérito perfecto entera- 
mente lo mismo que los verbos de la primera conjugación^ aunque per- 
tenezcan á la s^unda; respóndet y iondet, siguen esta misma regla. En 
Ac: plac, pac, mentac, ac; en is; asis, escris, dis, ris, sumris, enquis;peTo 
estos seis últiipos pueden tener igual la primera y la tercera persona del 
pretérito perfecto; en uis: destruis; en erg: sufri ó soferc, ubri ó uberc, 
cubri ó coberc, coree; en ers abierta: ters, esters; en ers cerrada: ders, 
aders, aers; en ars: espars, ars; en oc cerrada: conoc, desconoc, reconoc; 
en oís cerrada: otf, per ois,jois; en olc abierta: volc, tolc,colc, mole, dolc; 
en os abierta: fos, apos, despos; en os cerrada: escos, ros, abscos; enoLs 
abierta, sois, absols, vols, revols;en ors abierta: lors, destors, retors; en ers 
cerrada: tens,prens; en ais: complais, piáis, frais, refrais, afrais, sofrais, 
trais, atrais, retrais, contrais, perlrais, sostrais, tais, atáis; en aüs; claus^ 



104 

Me he detenido tanto en la tercera persona del pretérito perfecto, p(Ar 
que es la más confusa, pues por lo general, la primera persona termi- 
na en t y la segunda en ist (cuando no son ambas iguales, que es lo 
más común). El pretérito imperfecto de la segunda, tercera y cuarta con- 
jugación, es lo mismo en todos los verbos, según se ha dicho antes: ia, 
tas y ta, iam, iatz, ien ó ion. 

El pretérito pluscuamperfecto de todos aquellos verbos, cuyo infinitivo 
acaba en endre, en etre, en aire, en ondre ó en otre, como: tendré, preñ- 
are y sus compuestos; en c6rc, decebre y sus compuestos; fendre , pendre 
y sus compuestos; metre^ batre y sus compuestos; respondre, escondret 
fotre, y en er, conio : aver, poder y tener, saber, dever, es lo mismo que el 
de la primera conjugación, mudando la terminación at en ut; y el de 
aquellos cuyo infinitivo acaba en ir, mudando at en tí, exceptuando tres 
en que se muda at en onth: ponher, jonher, onher; vezer, que muda at en 
tí; prendre y metre con sus compuestos, que cambian el at en es y escon- 
dre en os; penher, fenher, empenher, tenher, cenher, con todos sus com- 
puestos que cambian el at en einht, á los cuales deben agregarse: aten-' 
her. Estrenher, con todos sus compuestos, cambia el M en eit; ejemplos: 
eu avia amat, eu avia saubut, pogut, conogut, tengut, degut, agut; eu 
avia auzit, legit, escrit, lit) eu avia pres, mes; poinht, oinht, jonth, 
estreit , destreit, feinht, peinht, teinht, ceinth, empeinth. 

El futuro de indicativo es lo mismo en las cuatro conjugaciones: ama-- 
rai, raSj ra, rem, retz, ran ó rau (1. La segunda persona del imperativo 
acaba lo mismo que la tercera persona del singular del presente de indi- 
cativo, excepto en el Yerbo saber, que hace sapchas en el imperativo. En 
la primera conjugación acaba en a la segunda persona del imperativo, y 
en e la torcera, asi: ama tu, ame cel, amem nos, amatz vos, amen cel ó 
amon» 

ISX futuro de imperativo es lo mismo que el presente. 

El presente de obtativo acaba comunmente en todas las conjugaciones, 
exceptuando la primera, en ria, rias, ria, riam, riatz rien ó rioh. 



(1 Rlc. El presente de imperativo acalia en todas las conjugaciones asi: la según* 
da persona del singular en as, como: digas; la tercera en a, como: diga cel. En el 
plural la primera en am, como: digam; la segunda en az, como: digaíz; la tercera 
en ON, como: digon. Mas de esta regla se exceptúa la segunda persona del singular en 
muchos verbos, como: pren^ repren, peinh, oinhfStreinKqixe terminan como en el infi- 
nitivo quitada la última silaba, como: batre, que hace bal; audir^ que hace au; e«- 
condre, que hace escon, y legir, que hace leg. La tercera persona hace en a en todas 
las conjugaciones, como se ha dicho arriba, v. g.: bata, auia, lega, saza. El futuro 
de imperativo acaba en todas las conjugaciones lo mismo que el futuro de indica- 
tlYO, como se ha dicho ya. 



t€6 

El pretérito plascuamperfecto hace: agües f (tguesses, agueSyaffítessem, 
aguéssetz, aguessen ó aguesson, añadiendo al fin en todas las personas el 
participio que acaba en ut ó en ü, segan la conjugación á que pertenezca 
el verbo, como antes se ha dicho; una vez formado el pretérito plus- 
cuamperfecto de indicativo de un verbo, pueden formarse todos los de- 
más, con solo sustituir el auxüiar avia por el agites, v. g.: s'eu agfues 
saubut; s'ieu agües tengut, perdüt^ conogut, pogut; s'eu agües ausit, és^ 
crit, dormit, delit, aunit, según se ha dicho más extensamente arriba: 

(1 El pretérito pluscuamperfecto de indicativo, el futuro de obtativo y 
el presente de conjuntivo son lo mismo, pues acaban en: a, as, a, am 
at%, an ó on, como: eu sia, tu sias. cel sia^ cum nos siam, vos siqtz, eel 
sian ó sion, - ' 

El pretérito imperfecto del conjuntivo, si es de la segunda ó de la ter** 
cera conjugación, acaba en: es, esses, es, essem, essetz, essen, como en la 
primera, v, g.: cum eú agües, tu aguesses, cel agües, cum nos aguessem, 
vos aguessetz, cdh aguessen ó aguesson. Si es de la cuarta^ acaba en: is, 
isses, is, issem, issetz, issen ó isson, v. g.: eu dormís, tu doí^misses, cel 
dermis , cum nos dormissen [vos dormissetit, celh dormissen] ó, dor^- 
misson. 

El pretérito perfecto de conjuntivo tace: aia ut, atas ut, ata ut , aiam 
ut, aiatz ut, aten ó atan ut; si es de la segunda ó de la tercera conjuga * 
cion, V. g.: eu aia tendut, tu atas tendut, cel aia tendut, nos aiam 
tendut, vos aiatz tendut, celh aion ó aien tendut j ¡si es de la cuarta^ se 
muda la silaba ut en it, como: eu aia sentit, tu aias sentit, cel aia sen-> 
tit, nos aiam sentit, vos aiat§ sentit, celh aien ó aion sentit. 

El pretérito pluscuamperfecto del conjuntivo es lo mismo que el del 
obtativo. El futuro hace: eu aurai tengut, tu auras tengut, cel aura ten-- 
gut, nos aurem tengut, vos auretz tengut , celh auran ó aurau tengut, 
si es de la segunda ó tercera conjugación, pues si es de la cuarta, muda 
la terminación ut en it. 

Del infinitivo se ha hablado bastante arriba, al principiar los verbos. 
La pasiva de las otras conjugaciones se forma como la de la prknera de 



(1 Ble. El futuro de obtativo 7 «1 presente de conjuntivo son lo mlsitío, pues ter- 
minan en A en la primera persoga, .como; Deus no voilla qu*eu aia o cum eu ata o 
cum eu scriva o cum eu diga; la segunda en as: tu scrivas o que tu aias o sias; la 
tercera: Deut voillia qu'el sia o qu'el scriva o cuin el escriva o^qu*elsia; en el plu- 
ral la primera persona acaba en am, como: Deus voillia q^ue nos aiam o siam o scrivam 
o cum nos voilliam o tengam; la segunda en az, como: Deus voillia que vos aiaz 
que vos siaz o cum voilliaz; la tercera en an ó en on, como: Deus voillia que ill aiam 
o siam o cum Hl tenían. 

7" 



165 

que ya nos hemos ocupado, con la sola variación del participio que en la 
s^unda y tercera termina en ut y en la cuarta en ü, 

* VbRBOS de la rtUMERA CONJUGACIOK. 



Amar— amare. 

adirar — odire. 

albergar — espitare . 

ostalar — ídem quod ospitari. 

aripar — de aqua ad ripam venire. 

aspirar — aspirare. 

anelar-— anhelare. 

anar — ambulare. 

arar — arare. 

adagar — adaquare. 

asclar — ^findere ligna. 

alargar — laxare. 

violar, viular — violare, 

arpar — arpam sonare. 

sitular, ^citolar-^citarizare. 

madurar, mandorar — manduram so- 

na re. 
organar— organizare, 
cornar— tubam sonare, 
trombar, trumbar-^tubis eréis so* 

nare. 
caramelar— rcum ñstulis canere. 
assaiar — «tractaré vel probare, 
ademprarr^amicos rogare, 
armar — armare. . 
amblar— plañe ambulare. 
aiornar— diem assignare vel cía- 

rescere. 
acorsar — concursum prouocare (1. 
assoudar— stipendiari. 
agradar — ^placeré, 
auzelar — aves venari. 
agulonar— stimulare. 



(1 var. provocare ad cursum. 



alongar — prolongare • 

abetar — decipere verbis. 

abastar — suffícere. 

aprimar — subtiliare. 

aprimairar — ad primos venire. 

arezar, arozhar,—- procurare vel mi- 

« nistrare necessaria. 

atainar^impedire. 

afiar — securitatem daré. 

amparar^oceupare." 

asegurar — securum reddere. 

albirar — estimare. 

adautar — valde placeré. 

avinazar— vino inbuere. 

assautar-^provocare ad pugnam. > 

aprosmar-«-^ppropinquare. 

Badar— os aperire. 

balar — saltare ad vielam vel ad ali- 
quid. 

bairar— poneré serram in ostio. 

baroneiar^-signa baronis ostendere^ 
vel jactare se. 

baconar-— porcod interflcere et poneré 
in sale. 

baratar— stulte vel ^dolóse expen- 
deré. 

bateiar — baptizare . 

barutelar — farinam subtiliare. 

braciar, braceiar-^brachiis mensu- 
rare. 

blanqueiar— candescere. 

barreiar — inpetuose rapere. 

belar, bellar — ad oves pertinet, vel 
bella ferré. 

bendar— cum victis ( vittis) caput strin- 
gere mulieris. 



107 



bresftr-^ad eapiendum aves sonum ¿inglar — stringere equmn eum ein^ 



'faceré, 
bretoneiar— loqui impetuose. 
bleseiar — sonare c. loco s. 
bendelar — oculos ligare, 
bullar — buUare. 
bufar — ore insufflare. 
brusar — incendere. 
buscalar — ligna parva colli|;e- 

re, 
brisar — ^minutatim frangere. 
baissar— osculari vel demittere. 
biordar— <iiscurrere eum equiá. 
Cantar — cantare, 
calfar — caleficere, calefieri. 
calar— tacere. 
cazar — v^nari. 

caminar — equitare per stratas. 
camiar — mutare. 

cambiar — ad monetam pertinet, da- 
re unam pro alia, 
castiar — castigare. 



gla. 
cridar— personare voce. 
crívelar<-bladum purgare, 
conortar — consolari . 
confortar — confortare, 
coronar— coronare . 
cobeitar — concupiscere. 
corolar vel coreiar— coreas ducére* 
cobleiar— coblas faceré, 
consirar — considerare, 
cobrar — recuperare, 
«olar— colare, 
condeiar-^valde se in cunctis ap» 

tare, 
conselhar— consilium daré, 
contar — computare, 
congagar — eum stercore deturpare. 
Damnar — damnare. 
danzar — ad coreas saltare, 
daurar — deaurare^y^u compuesto, so- 

bredaurar. 



castiglar — d igitum poneré sub asee- divinar — divinare. 



lia alterius ad provocandum lu- 

dum. 
cavar — cavare., 
carcelar — portare sarcianj eum asi-' 

nis. 



descombrar — ab impedimento Iccum 

purgare, 
derocar — dirueire. 
destorbar — in aliquo facto se oppo- 

nere. 



cembelar — ostendere avem ad ca- distringar — ocasionem omnem daré. 



piendum aliam. 
classeiar-^campanas pulsare, 
clamar — clamare, 
cagar — superfina ventris faceré, 
cremar^incendere. 
celar — celare, 
cercar — investigare, 
cessar — cessare. 
cembar — tibias valde moveré, 
cisclar — valde clamare eum voce 

subtili. 
citar — citare. . 



derengar— de serie militem exire. 
desgitar^eicere. 
despolhar — expoliare, 
delivrar— liberare . 
demandar — requeriré, 
desmandar — mandata revocare, 
dej uñar — jejunare. 
descauzar-*-discalceare. 
desarmar — arma deponere, 
despulzelar — corrump'ere virginem, 
desirar — desiderare. 
degolar — precipitare^ decapitare. 



IOS , 

deítiar— de VIáre . 

descargar — exonerare . 

deripar, deribar — extra ripam exi- 
re. 

desclavar — clavos eítrahere. 

desarrar — aperire, serrativ auferre. 

desfublar — pallium deponere. 

delirar — valde trahere. 

desdejunaí' — frangiere jejunium. 

disnar— prandere . 

dictar — dictare. 

dissipar — dissipare . 

donar — donare. 

doneiar— cum dominabüs loqui de 
amore. * 

dob lar — duplicare. 

dolar — dolare. 

doptár — dubitare . 

durar — durare. 

Estar — stare. 

espiar — inquirere. 
» esquivar — de vitare. 

esperar — sperare. 

emblar — furari. 

éfrar — errare. 

esperonar — calcaribus equum ur- 
V g:ere. 

essugar — siccare. 
engranar — fallere. 

enastar — in ligno ád hastam depo- 
nere. 
endurar — jej uñare, 
. embargar — impediré, 
enanzar — proficere in aliquo. 
esmaiar — tira ore deficere, 
ensenhar — docere, 
enviar — trasmictere. 
essauzar, essauchar — probare, 
effredar — timorem inmittere. 
esforzar — vires colligere. 
encolpar — inculpare; 



énpenaf — in pignore mittere. 

enumbrar — propter umbram timere 
vel sensum amittere. 

enebriar — inebriare. 

escampar — evadere. 

escoissar — ^per coxas dividerc. 

escortigar — excoriare. 

embotar — utrem i'mplere. 

essaurar — ad auram exire. 

. ensanglentar — sanguine polluere. 

esmendar — emendare. 

encausar — fugare. 

enclavar — clavum in pedem figere. 
escracar — • tussiendo spiritum emi- 
ctere. 

esemplar, es^emblar — exemplare. 

entamenar — pañis partem vel panni 
vel alicujus rei auferre. 

esbudelar — intestina de ventre tra- 
here. 

enflar — ^inflare. 

enbriar — crescere. 
estoiar — reponere. 

ensacar — in sachum mittere. 
enborsar — in bursan mittere. 
enarbrar — erigere dúos pedes et in 

duobus sustentar!, 
esmerar — depurare, 
enrabiar — in rabiem venire, 
escolhar — castrare, 
elumenar, enlumenar — ^illuminare. 
eniuragar — lolio infícere. 
Far— ^faceré. , 

faitui:ar — maleficiare, 
fadeiar — stultitiam faceré, 
fadiar — repulsara pati. 
fabregar — ^fabricare, 
ferraar — firraare. 
formar — formare, 
ferrar — ferrare, 
fiar — confidere y sus compuestos, af- 



fiar, deffiar. 
filar — nere. 

folar, follat — sub pedibus calca- 
re, 
affolar — deteriorare, 
afogar — ig^rtem poneré» 
ofegar — suf focare, 
forzar-^vim faceré, 
Gardar — custodire vel respicere y 

sus compuestos. 
garar — ídem, 
galopar — ínter trotare et cucrere, 

saltas parvos faceré, 
gastar — devastare y su compuesto, 

degastar. 
gra tar— scalpere . 
gasanhar— lucrari. 
gaitar — vigilare ad custodiam. 
gelar — congelare, 
greviar-r-gra vare, 
glenar, grenar — spicas post messo- 

res colligere. . 
gitar — ^jacere, jactare. 
guWar — guidare. 
galliar — fallere.. 
glazar — gelu constringere. 
governar — gubernare. 
gotar^-rstillare y su compuesto de- 

gotar. 
glotoneiar — ingluviem faceré. 
Intrar — intrare. 
izalar, inzalar — propter muscamfu- 

gere, ab boves pertinet. 
Jurar — ^jurare, 
jogar — ludere. 
jutjar — judicare. 
justiziar — justitiam exhibere. 
Lauzar — laudare, 
lavar — lavare. , 
latrar, lairar — latrare. 
laissar — dinxittere . 



109 

lassar — fatigare. 

laborar — laborare . 

latinar — latine loqui. 

leviar — alleviare. 

levar — levare. 

lecar — lecare, lingere. 

listar, listrar — per virgas ornare. 

livrar— daré y su compuesto, deli- 

vrar. 
lipsar — ^polire. 
luitar — luctari. 
Manjar — manducare, 
matar — matare, 
mandar — ma ndare. 
maridar — ^maritare. 
macerar— macerare , ad paniiicatio- 

nem pe rtinet. 
malle var-^fldej ubere . 
mascarar — carbone tingere. 
menar — minare, vel conducere. 
menazar — minari . 
melhurar — meliorare. 
mesurar — mensurare, 
mezinar — medicinam daré* 
mendigar— mendicare. 
mescabar — infortunio amittere. 
membrar — recordar! y su compuesto, 

remembrar, 
mer cadar — mercari . 
meraveilhar— mirari. 
mesclar — litigare . 
madurar — maturare . 
•matar — percutere. 
mirar — in speculo inspicere. 
mostrar — monstrare. 
moscar — muscas abigere. 
moscidar, mosciclar — com naribus 

insuflare, 
montar — ascenderé, 
moiiestar — monere . 
meitadar — médium faceré unius cp* 



lio 

loris, medinm alií. 

Naveiar— navigare. 

nadar — n atare. 

nafrar — vulnerare. 

negpar— aquis suffocare. 

neblar — nébula operire. 

nivar, nevar — nin^ere. 

notar — notare. 

nombrar — numerare. 

nomnar — nominare. 

Obrar — operari. 

onrar — honorare. 

orar— orare. 

ondeiar — ^undis tumescere. 

onzeiar — uncías pedum curvare. 

odorar — odorare, 

occassionar — occasiones querere. • 

osear— ditare. 

ostar — removeré. 

os talar — in hospitium intrare. 

oblidar— oblivisci . 

Parar — parare y su comptÁesto, re- 
parar. 

passeiar — passus mag^ios faceré. 

pausar— requiescere . 

parlar — loqui, 

pagpar — pecuniam solvere. 

passar ^transiré y su compuestOy 
traspassar. 

pastar — farinam cum aquamisce- 

re. 
plaideiar — causari . 

plantar— plantare. 

plazeiar — per plateas iré. 

practicar — practicare. 

pantaiár — sompniare* 

penar — penam sustinere. 

pegnorar, penhurarr-pigrnus au- 
ferre. 

peiorar — peiorare. 

pelar — depilare vel pilos auferre. 



pescar — ^piscan. 

pecar — ^peccare. 

pezeiar — minutatim frangere. . 

petazar — reficere vetera. 

perilhar — ^periclitan . 

pensar — meditare. 

.pezucar» pezugar— cum duobus di- 
gitis aliquid stringere. 

pesar — ponderare , vel moleste fer- 
ré. . 

pectenar — ^pectinare. 

pertusar — perforare. 

presicar, prezicar — ^predicare. 

presentar — presentare y sus ccmpueS" 
tos, 

pregar — precari. '- 

prezar — apreciare, 

perj ura r — perj urare. 

plegar — plicare. 

prestar — mutuare. 

pissar— mingere. 

picar — apicare. 

pistar — tereré. 

portar — aportare. 

pongilar, ponzilar — ad diruendummu- 
rum ligna poneré, vel diruere mu- 
rum cum ligno. 

ponzeiar— poneré beneficia alus. 

podar — improbare, vel putare vi- 
ncas. 

poiar— ascenderé, 
plorar — flere. 
proar, probar— probare, 
plovinar — frequenter pluere* 
pomelar— pomum in aerem proice- 
re. 

polsar^valde anhelare, 
pontar — punctare. 
purgar — purgare. 
Quarar — quadrare. 
quitar — immunem reddere« 



quintar — quintam partem tollereí 

collig^ere. 
quartar — quartam partem id. 
Raubar — rapinam exercere. 
rancurar — conqueri . 
razonar — rationem reddere. 
ranpoinar — dicere verba contraria 

derisorie. 
rautar — súbito de manu auferre. 
rasclar— cum ligno radere. 
raiar, radiar — ^radiare. 
ranqueiar, rauqueirar — claudicare, 
restaurar — restaurare, 
refíudar — refutare . 
regardar — respicere. 
remirar— valde respicere. 
reparar — reparare . 
renoelar^renovare, 
revelar — rebellare. 
remandar — remandare, 
remembrar — recordari. 
respirar, — respirare, 
revelhar^-excitare. 
rimar — rimas faceré. • 

ribar — clavos repercutere, 
rodar — in circuitu iré. 
romiar — romicare, ruminare. 
ructar, rotar— eructare, 
roñar — dormiendo insufflare. 
roucar — turpiter cum g^ula barrire. 
rosseiar^rubescere. 
roilhar — rubigpine inficere. 
rog^eiar — rubescere, (var.) croco ru- 

besc^re vel nitescere. 
rocegar — trahere cum equis. 
Sautar — saltare, 
sadolar — satlare. 
saborar — saporare. 
sanar — sanare, 
sarrar — firmare hostium (var.)clau- 

dere vel firmare. 



lU 

salvar^salvare. 

saludar — salutare. 

sagetar — sagittare. 

sanglentar — sanguino poliuere, 

sagrar — sacrare. 

sacrifiar — sacrificare. 

senhar — signare. 

secar — siccare. 

seminar — seminare. 

selar — sternere equum. 

segar — resecare herbas. 

senhoreiar-— dominan. 

siblar — sibilare. 

semblar— similare. 

sebrar — separare. 

sonar— sonare. 

somnhar — sompniare. 

sopar— cenare. 

soñar— cum naribus spirare. 

sosteirar — sepeliré. 

soanar — recusare. 

sospirar — suspirare. 

solazar — verbis ludere. 

solar— soleras mittere. 

sugaular, sogautar— super gulam per- 
cutcre. 

sostar, sostrar — inducías daré. 

sobdar — ex improviso prevenire. 

sobranceiar — superbe se erigere. 

sobrar— sapera re . 

sordeiar— deteriorare. 

solelhar^-ad solem calefacere. 

suar, souar — sudare. 

sugar — sugitare. 

Taular — invictus manere vel utrum* 
que ludum ordinare, 

entaular — ludum ordinare. 

trainar— ad caudam equorum trahe- 
re, vel fraudulenter ad se trahere. 

travar — dúos pedes equi ligare. 

entra var— Ídem, 



M2 

' trasbucar — ruere. 

tamborezar — timpanizare. 

tabureiar — timpanare. 

tauleiar — tabulas parvas sonare. 

talar — vastare. 

alhar — resecare. 

tabustar — tumultúa re. 

tastar — ^tangere vel gustare. 

traucar — perforare. 

traversar — per transversum iré. 

entraversar — in oblicum se oppo- 

nere. 
trémblar — tremeré, 
trescar— coreará iotricatam ducere. 

(var.) faceré, 
tren car — secare, 
trepar — manibus ludere. 
treblar — turbare aquam vel aliquem 

liquorem. 
terzar — tertiam partem sumere. 
tenzar — litigare, 
temprar — temperare, 
tr e var — frequen t ar e . 
tentrevar — treuguas faceré, 
triar — eligere. 
trichar — fraudan, 
trissar — tereré, 
tribolar — tribulare . 
tronar-— tonare. 
t9mbar — tomare, 
torbar — turbare, 
tostar — assare. 
trobar — invenire. 



toccar— %tangere . 

trombar— tuba sonare i 

trotar —trotare. 

trossar — post se malam ligare. 

trolhar — in torculari- premere. 

trufar — verba varia dicere vel fal- 
lere. 

Yantar, vanturar — ^jactare se, 

vairar — variare. 

varar — mittere navem ín pelago. 

ventar — ad ventum expon ere. 

vedar — vetare. 

velhar — vigilare. 

vergonhar — erubuscere. 

verniar , vernhissar — vernicare , ar- 
ma prout picturas illustrare. 

vespertinar — in vespere parum gus- 
tare. 

vengiar, venjar, vengar — vindicare. 

Verdeiar — virescere . 

versificar, versifiar — versificari, 

vergar — virgas faceré. 

visitar — visitare, 

virar — volvere. 

Udolar — ululare. 

ucar — voce sine verbis aliquem vo- 
care. 

usclar — pilos comburere, vel axo- 
lare. 

urtar — frontem contra frontem po- 
neré. 

usar — usitare. 



Seguhda conjugación. 



a ver — habere. 
assezer — sedere. 
cabef — capere.' 
saper— sapere. 
de ver — deberé. 



tener — tenere. 
retener — retiñere, 
abstener — abstinere. 
pertener — pertinere. 
mantener — patrocinium daré. 



cazer — cadere. 

decazer— depauperare . 

escazer — competeré. 

voler — velle. 

plazer — ^placeré. 

desplazer-Hlisplicere. 

valer — valere. 

traire — trahere. 

atraire-— ad se trahere. 

pertraire — ad aliquod opus necessa- 

ria faceré, 
retraire — referre. 
for traire — fürtim subripere, 
sotztraire — subtrahere . 
estenher — extingpüere. 
pinher— pingere. 
enpenher — imping^erc vel pelere, 
fenher — fingere, 
cenher— ciñiere, 
tenhcr — tingere. 
destenher — tinctaram removeré, 
estrenher — stringere. 
destrenher — constringere. 
cresser — crescere. 
beure — bibere. 
moure — moveré, 
viure — vivere. 
vincer, vencher — vincere, 
percebre — percipere, 
decebre— decipere. 
recebre — ^recipere. 
coDCcbre — concipsre. 
respondre— responderé, 
fendre-^fíndere. 
defendre — defenderé, 
encendre— adustJonem pati. 
fondre — f undere vel liquefieri. 
confondre — ad niohilum redigere. 
tendré — tendere, 
estendre— ^extendere, 
destendere— distendere , arcum vel 



113 

balistam lazare, 
contendré— contendere, 
atendré — expectare val promisqm soU 

veré, 
vendré— venderé, 
revendré — iterum venderé, 
escoscendre, escoissendre— per cossas 

scindére vel pannos scindere« 
prendre — prendere, apprendere, ad- 

discere. 
aprendre-^-addiscere . 
desaprendre— dedi^cere, 
mesprendre — derelinquere» 
sobréprendre — reprehendre vel su*- 

bito prendere, 
enprendre — disponere. 
esprendre — ^accendere. 
esconprendre — simal accendere vel 

valde.' 
antreprendre~^nte prendere, 
pendre — penderé (media correpta 

vel producta). 
despendre — a suspendió deponere. 
escondre — excutere granum. 
sécodre— concutere. 
corre — currere. 
acorre — succurrere. 
socorre — idem est. 
segre— sequi. 
per segre — persequi , 
consegre-^consequi. 
raire — radere. 

ponre — apponere, ovum faceré, 
aponre — apponere. 
desponre — disponere , desponere. 
querré— querere. 
conquerré — acquirere. 
vezer— videre. 
escríre — scribere. 
diré ó dir — rlicere. 
ploure — ^pluere. 

8 



tondre — tondere (media producta). ' 

devire, o devir — di vid ere, 

aucir, o aucire— occidere. 

assir o assire— obsidere. 

esliro eslire— eligere. 

frire — frigere. 

refrire — ^resonare . 



creire — credere. ] 
metre-^mittere. 
prometre — ^promittere. 
trametre — ^trasmitiere, 
esdemetre^assultum faceré, 
escometre — provoca re . 
élaure — claudere. 



rire — ridere. 

De estos verbos, los que acaban en er son de la segunda conjagacion, 
7 los demás de la tercera. 



CUARTA CONJUGACIÓN. 



auzir — audire. 
aunir—- vituperare, 
abelir-— pulchrum esse. 
benezir — benedicere. 
bondir — apum est, sonare, 
amanoir-!— preparare, 
bruir — faceré tumultum. 
bandir — per preconem precipere. 
brandir — concutere. 
blandir — blandiri. ' 

blazi r — marcescere . 
' blanquir— candescere. 
cauzir— eligere. 
descauzir — vituperare . 
glozir, clozir — galinarum est. 
gropir, cropir^super talos sedere. 
agropir^ acropir — idem est. 
coprir vel cobrir — coprire. 
descobrir — discoperire. 
recobrir— iterum operiri. • 
cuilhir, culhir— coUigere. 
acuilhir^ aculhir -— recipere aliquem 

benigne. 
reculhir, recolhir— fovere, recoUigere. 
escofir — sconficere. 
delir— destruere. 

entruandir — mores trutanihabere. 
endir — inire. 



espelir — avem de ovo exire. 

enfoletir— stultum faceré. 

enriquir — ditare. 

enpaubrezir — ad pauperiem venire, 

envilanir — ^pro rustico habere. 

escarnir — deridere. 

escrimir— cum ense ludere. 

escupir—- spuer^e . 

ennantir — ante mittere. 

envazir — invadere. 

estremir vel eschovir — tremefacere. 

escemir, escernir — perfícere. 

falhir — delinquere , 

fenir — finiré. 

fremir— fremere . 

ferir — ferire; 

freicir — frigescere. 

flechir, fletir — flectere. 

febletir, flebechir — debilitare. 

florir — florere." 

fornir — necessaria daré. 

fronzir, fronchir — rugas faceré. 

forbir— pplirevel tergere. 

fugir — fugere, 

grazir — gratias agere. 

gandir— declinare cum fuga. 

glatir — in venatione latrare. 

garir — sanare. 



its 



glotir— -gloeire, 

grondir — ^murmurare. 

golir^-devorare. 

engolir — avide sumere. 

geqoir relinquere. 

gurpir — idemest. 

jauzir — emolamenfum habere. 

jovenir — juvenescere. 

rejo veniíw-rej uvenescere. 

issir— exire. 

implir — ^implere. 

marrir — tristari. 

mentir — mentiri. 

desmentir— -dicere: mentiris. 

mesdir — dicere malum de aliquo. 

merir — mererí. 

motir — ^mutire. 

morir — ^mori. 

notrir, noirir— nutriré. 

obezir— obedirc. . 

obrir — aperire. 

offrir, ofrir— offerre. 

partir — partiri. 

departir — dividere. 

paluezir — paluescere . 

pentir— penitere . 

perir— perire. 

plevir— jurare vel confidere. 



polir — ^polire. 

poirir— patreseere. 

pudir — fetere. 

pruir— scalpere. 

raubir — rapere. 

rauquezir — raucum lacere. 

raustir — assare. 

rozir, roizir — ^rubescere. 

satzir— capere contra jus. 

salhir — salire. 

trassalir— transsilire. 

assalir — assaltum faceré, daré. 

sarzir — sarcire. 

sentir— sentiré. 

servir — serviré. 

deservir — serviendo offendere. 

trair — tradere. 

tendir— tinnire. 

venir — ^venire. 

reven ir— -melliorare . 

avenir— evenire. 

convenir — expediré. 

80 venir — ^recordari . 

vestir — ^vestiré. 

revestir — iterum vestiré. 

envestir — investiré . 

▼elzir — vilescere. 



Ei adverbio lleva este nombre, porque va junto al verbo , como se ve 
en el siguiente ejemplo: eu dic veramen, se tu non vas tost, eu te batrei 
malamen; dic, es verbo; veramen, adverbio afirmativo; t^as, es verbo; 
batreiy verbo; tost j malamenf adverbios de modo. 

Tres cosas bay que estudiar en el adverbio (i: la especie, la significa- 
ción y la figura. Malamen viene de la palabra mal, j por eso pertenece 
á la especie llamada derivativa. Tost es de la clase de los primitivos, por- 



(1 áic. añade aqui: los adverbios son derivados ó primitivos; son de ía primera 
especie todos los que se derivan de otra parte de la oración, como: malamen^ que se 
deriva de mal, 7 primitivos los que do se derivan de otra palabra, como: tosU 






116 

que no se deriva de otra palabra. McUamen significa modo, lo mismo ijae 
bonamerit francamen y temerosamen. Hay que advertir, que todos los 
adverbios que acaban en en, pueden acabar en enz si es necesario; así, 
puedo decir: malamen ó malamenz. Haj adverbios que significan 
tiempo, como: er, o¿, aras 6 ar, Vautr'er^dema, ja, a la vegaday adonc, 
mentre, ogah, antan, tart, totz temps, matin. Otros significan union^ 
como: veusme, veivos. Otros son afirmativos, como: ver amen y certamen; 
otros expresan lugar , como: aici, aqui-, dins, defors, delai, dezai, lai, 
zaif amon, afxü, sus, jos; otros son interrogativos, como : perqué F Otros 
comparativos, como: plus, mais, maormen. 

El participio se ha llamado así, porque toma una parte del nombre y 
otra del verbo; del nombre toma el caso y el género; del verbo, el tiempo 
y la significación y de ambos el número y figura.^ de la cual ya se ha 
hablado bastante al tratar del nombre y del verbo; todos los participios 
terminan en ans ó en ens y en atz, en utz ó en itz , como; amans , pre-' 
sanZy plasenz, sufrens,conogut9, retengutz, auzitz,peritz,enganatZf des' 
polhatz, ' 

La conjunción recibe este nombre, porque une una palabra con otra, 
como: eu et tu et el devem disnar ensems. Unas son copulativas como: e; 
otras ordinativas como: derenan, d^aqui enan, d^aqui en reiré; asimila- 
tivas, como: ati^rest, aisi cum, si cum, quais; otras espleñvas, como: 
sival, zoes, a saber, sitot; otras disyuntivas, como: o, ni; otras racionales, 
como: si, neis, cora, qiian, que, quar, mas, entretan, esters aizó. 



DE LAS RIMAS. ^* 



EN ABS. 

Gabs-— laus Tel jactes (in secunda 

persona.) 
naps — cifus. 

trabs — tigrnus, temptorittm. 
caps— caput. 
saps— arbor, sapis. 
graps — manus curva, 
draps — pannus. 
claps — acervus lapidam. 
taps-olutum. 
laps — gremium. 
japs — vox canis. 

EH ACS. 



cracs — sanies naris. 

dracs — draco. 

escacs — ligrneus ludus. 

flacs — flexibilis. 

sacs — saccds. 

tacs— morbus pecorum. 

vacs — vacuus. 

escracs — spuas (in secunda persona). 

ensacs — ^in sacco mitas. 

estacs — liges. 

abracs — ad saniem venias. 

EN AF. 

eaf— impar vox indignantis. 
baf — vox indignantis. 



Bracs — sanies vel canis. 
abacs^-abacus. 



EN Aies. 



laics — laicus. 



(1 El diccionario de las rimas qae insertamos á continuación forma parte del Do- 
nato provenzal; poca es su importancia hoy, si se atiende al objeto á que estaba des- 
tinado, pero la tiene y muy grande, como glosario, porque lleTa la traducción latina, 
que es probablemente contemporánea, y en tal concepto de una autoridad indispu- 
table. 

Al tratar de la ortografla dijimos que Faidit distingue las rimas en: largas ilarg) 
y hreveg 6 siricUB, como dice la traducción latina (estrelt); diTison que indica, según 
allí manifestamos, la diferencia del sonido abierto y cerrado de las Tócales, y en 
este sentido traducimos las palabras: ubo por abieTta y estbeit^ cerraéa. 



U6 

AiC8«— civitas. 



I!f AIS. 



EN ALS. 

Cabals — capitalis vel aeceptabilis. 
cals — calvus. 
grazals — catinurn . 
egals— equalis. 
leials— justus. 
desleíais — injustas, 
mals — malus. 
país — ^palium. 
tais — talis. 
sais — salvus vel sal. 
emperials — imperialis. 
reíais — regalis., 
comtals — ad comitem. 
vescomtals— ad vicecomitem. 
venáis — venalis. . 
nadáis — ^natale. 
maials — ^maialis. 
juenals— jenialis. 
estivals— estivalis, 
senhals — signum . 
generáis — generalis. 
vidals — vi talis. 
mortals ^mortalis. 
comunals-i-comunis . 
car denals — cardi nalis . 
peitrals— pectoralei 
offítials — offícialis . 
jomáis— -campus unius diei. 
orientáis— orientalis. 
venials — venialis. 
crimináis — criminalis. 
infernáis — infernalis . 
celestial» — celestialis. 
terrenals — terrenalis. 
catedrals — cathedralis . 
especiáis— specialis. 
censáis — oensualis. 



Ais— tabula, 
bais — osculum. 
bais — osouletur. 
biais— obliquum* 
abáis — demittat. 
fais — onus. 
gais — letus. 

glais— ^uedam herba,- vel gladius. 
esglais — timéas. 
gais — a vis quedam varia, 
nais — nascitur. 
pais — pascitur. 
cais— mandíbula, 
lais-— dulcís cantus, dimiitat* 
eslais — cursus subitaneus. 
eslais — currat súbito, 
mais — plus vel mensis. 
esmais-— despera tio facilis vel des- 
peres, 
assais — probatio vel probes. 
rais — radius. 
piáis — nemus plicatum. 
jais — gaudium. 
savais — iners. 
tais — animal, taxus. 
entais — in luto mitatis. 
tais — ezpedivit. 
pía vais — castrum. 
Roíais — civitas. 
Cambrais civitas. 

EN ALTZ, 

Altz — altus. 

baltz — corea. 

baltz — letus. 

baltz — saltes ad coream. 

Batz— castrum. 

caltz— calidus. 

caltz — caiix. 



encaltz — fug:a. 
encaltz — fuget. 
descaltz — discalciatus. 
descaltz — discalciet (U 

EN ALCS. 

Senescales — seneschalcus. 
auricalcs — auricalcus . 

EN ALBZ. 

Alhz — alium. 
bralhz — clamor avium. . 
umbralh^ — umbraculum. 
escalhz — frustum teste, 
miralhz — speculum. 
teiralhz — temptorium. 
trebailhz — labor, 
dalhz — falx ad secandum fenum. 
malhz—- maleas. 

sonalhz — parvum tintinnabulum, 
trebalhz — labores, 
talhz-^secatura. 
talhz — sectes. 
retálhz — parva pars panni. 
retalhz — iterum sectes. 
entalhz^^scultura. 
entalhz — subsecas. 
coralhz — corallium. 
devinalhz — divinaculum. 
eg^alhz— eques. 
salhz — salís, 
asalhz — assaltum das. 
raspalhz — quod remanet de palea. 
respalhz«— coligas residuum de pa- 
leas (sic). 



119 

XN ALMS. 

Salms — salmus. 
palms-^palmus. 
calms — ^planicies sive herba. 

EN AHS. 

Brams — mágnus clamor. 

brams — clavis (sic). 

clams — querela. . 

clams— conquera ris . 

r eclams — querela . 

reclams — caro ad revocandum acci- 

pitrem. 
cams — campus. 
dams — geaus cervi. 
Adams — Adam. 
ams — ambos, 
ams— ames, 
grams — trlstis. 
fams — fames. 

afams — a fame constringas. 
lams — fulgur, 
tams — par. 

EN AN8. 

Ans — annus. 
ans— ambules^ ante, 
bobans — inanis gloria, 
bobans — glorietur. 
brans — ensis. 
blans — blandus. 
cans^-cantus vel comes, 
avans — antea. 



(1 Todosl9\os acabados en altz tienen también la terminación en aut, excepto baltz 
cuando significa^ baile y cataltz, vallz, aütreval y gals. 
Esta advertencia y las que siguen están intercaladas en el texto. 



cans— cambias. 

deseaos — cantas contra cantum. 

encans — incantes. 

acans — in latus declines. 

dans — damnum. 

afans — fatigatio^ fatiges. 

pans— pars velpannusvel ^remium. 

grans — grandis. 

glans — glans^ glandis. 

engans — dolus. 

engans — decipias. 

gans — ^^ciroteca, 

lans — jacias, 

lans — jactus. 

eslans — súbito jacias. 

enans — profectus. 
. enans— rproficiat. 

comans — mandatum. 

comans — mandes. 

mans — mandavit. 

mans — mandes. 

mans — suavis. 

demans — petitis. 

desmán s— mandare contra yel man- 
datum. 

soans — repudium. 

soans — respuas. 

drogomans — interpres. 

jaians— gigans. 

aymans — adamas. 

vianans — peregrinus. 

sans — sanctas. 

traans — trutanus. 

tans — tantas. 

tans — ad tentoria paranda, tentes et 
cotex ambón is. 

achomtans— eloquens. 



amans — amans. 

tirans — tyrannus vel [durus. 

pesans — gravis. 

presans— pretio dignus. , 

errans — errans (1, 

EN ANCS. 

Blancs — candidas. 

bañes — scamnum. 

crancs— crancum (por cancrum?) 

danés — color quidam. 

sanes — sanguisi 

sanes — sinistrarius. 

franes — mansuetas. 

afranes — mansuescas« * 

manes — maneus. 

esmans-^aaferas manum. 

fanes — lutum. 

afanes — in luto intres. 

tañes — pannum, lignum acutum. 

estañes — elaudas. 

estañes — stagnum aquarum. 

ranes — claudus. 

ranes — saxum eminens super aquas. 

arrancs— evellas. 

£N ARS. 

Ars — arsit. 
blars — glaucus. 
cars — caras, 
esears — parcus. 
fars — farsura. 
afars — faetum. 
flars — lumen magnum. 
esgars — aspectus. 
esgai's — aspicias. 



(1 los nombres acabados en ans ó ens masculinos^ no llevan sen el nominativo del 
plural; ios femeninos si. 



disnars — prandium. 

mars — mare. 

amars — amaras. 

amara — amare vel amor. 

pars — par. 

espars— sparsus. 

espars — sparsit. 

joglars — Joculator vel mtmus. 

vars -varius. 

avars — avaras. 

ampars— occupes vi. 

EN ARCS. 

Ares — arcus. 

enarcs — flectas vel curves. 

carcs-H)neres onus. 

cares — onus. 

descares — exoneres. 

enbarcs — impedimentum. 

enbarcs — impedias. 

lares — largus. 

alares — extendas. 

mares — marcha. 

Mares — proprium nomen. 

XH ARTZ. 



m 

falsartz — gladius brevis et aeutüs. 

martz^mensis vel dies martis. 

lau partz — 1 eopard us. 

Mainartz — Mainardus. 

partz — pars. 

partz — partiris, 

departz — dividas. 

Rainartz — valpes vel proprium no- 
men. 

Falartz^-castellum vel proprium no- 
men. 

artz — ars. 

artz — ardens. 

quartz — quarta pars, 

BR AUC8. 

Aucs — anser maseulus. 

bañes — quod ponitor supra maniea 

cultelli. 
craucs — sterilis. 
galanes — glaueus. 

taaucs — ^lUud quod porci coiíiedunt. 
paues— parvus. 
traues — foramen vel perfores, 
raues — raueus. 
enraues — ^raueus fias. 



Bartz — lutum de térra. 

enbartz — luto infidas. 

Lumbartz — Lumbardus. 

coartz — timidus in bello. 

essartz — nóvale. 

essartz — proscindas vomere. 

dartz — telum. 

gollarz — ardens in gula. 

garz~vi)is homo. 

pifartz — grossus. 

estandartz — vexillum magnum. 

penartz — fasannus avis. 

basta rtz — spurios. 



KH AUS. 

Braus — immitis. 
blaus — bludus vel aereúfl. 
aus— vellus. 
aus — audeat. 
caus— cavus. 
elaus-~clavis. 
claus— clausus. 
claus— clausit. 

enclaus — inelusit vel inclusus. 
contraclaus— <^lavis focta contra cía- 
vem. 

8" 



122 

laus— laudes. 

traus — ^trabes. 

saaas — suavis. 

mala US — infírmus. 

nadaus — natale. 

paus — ^pavo. 

naus — navis. 

galeng^aus^genus speciei. i. g^alenga. 

raus — arundo. 

EH AUR8« 

Aurs— aurum. 

tesaurs — tesaurus. * 

saurs — color aureus. 

laurs — laurus. 

Yaurs — proprium nomen castri. 

taurs— taurus. 

semita ur» — semitaurus. 

maurs — niger. 

EN ATZ. 

Blatz — bladum. 

emblatz — furatus. 

catz— catus, 

datz — taxillus. 

glatz — glacies. 

glatz — vox canis venantis. 

glatz — latras. ^ 

fatz — favus. 

fatz — facies. • 

fatz— fació, 

gratz — grates. 

jatz — lectus fere. 

jatz — ^jacet. 

matz — victus ad scachos. 

natz — natus. 

pratz — pratura. 

raubatz— 'spoliatus. 

segatz — secatus. 



segatz— sécate. 

secatz— sicatus. 

secatz — sicate. 

talhatz — scissus ferro vel seindite ferro. 

trencatz — ^resecatus vel resécate. 

transgitatz — decipite (ad incantato- 

res pertinet). 
transgitatz — deceptus. 
pagatz — ^pacatus pecunia solula. 
pagatz — sol vite, 
legatz — legatus. 
jujatz — judicatus. 
escoriatz — scoriatus. 
escoriatz-— scoriate . 

EH ATHZ. 

Bathz — subrufus. 

escahz — partícula panni. 

fathz^-factus. 

refathz — iterum factus vel impin- 

guatus. 
deffahz— destructus. 
agahz— insidie, 
lahz — turpis. 
enlahz — ^impedimentum. 
pahz — pacem vel stultus. 
enpahz — impedias . 
rarthz — ^radius. 
ensahz — probatio vel ten tes. 
platz— causa inter hostes. 
trahz — tractus. 
alavahz-^morbus digiti In radice un- 

guie, 
escara vatz — scarabeus cornutus. 
retrahz — turpis recordatio benefíx^ii. 
contrahz — debilis pedibus vel mani- 

bus. 
pertrahz — apparatus alicujus operis. 
fortrahz — sublatus. 
esglabz — subitaneus timor. 



12.'>. 



in . AS ABIERTA. 

Bas— dimissus. 

cas — casos. 

cas — cadis. 

das — campanarum sonus. 

gras — grassus. 

las — fatigatus. 

ras — rasus vel rasit, 

vas — tumulus. 

mas — mansas rusticoram. 

ñas — nasus. 

pas — ^passus. 

pas — transeat. 

transpas—- pertranseat. 

transpas — ^momentum. 

ER AS CERRADA, 

Abas — abbas. 

degas-^decanus» 

cas — canis. 

gras — gT'anum. 

vilas — vilicus vel indoctus. 

baias — insipidus. 

nas—nanus. 

mas — ^manus. 

p^s — panis^ 

cirurgias — cirurgicus. 

lavas — musca pungens eqaos. 

sas — sanus. 

humas — humanus. 

mundas — mundanus . 

escrivas — escriba. 

Galias — Galienus . 

v^s — vanus* 

EN AS ABIERTA. 

Tolsas— Tolosanus(l. . 



Marquesas— qoilibet de Ifarchia 
Cátalas — Catalanus. 
Romas— Romanus . 
Toscas— Tuscus* 
Trolas — Trojanus. 
Cecilias — Siculus. 
Milas — Mediolanum (2. 
fas — fanum. 

Elf ECS ABIERTA. 

Bees — ^rostrum, 

cees — cecus vel signum ad sagit^ati 

dum. 
dees — terminus. 
necs — impeditus lingua. 
pees — insipiens. 
tavecs— i nsultus* 
bavecs — baveca quod do fácil i lí < 

vetur? 
Grecs — Grecus. 
encexs— exequcris. 
secs— sequeris. 
persecs — ^persequeris» 
consecs — consequeris. 

EK ECS CERRADA. 

Bees — ^proprium homen viri^ 

dees — vitium. 

lees — lecator. 

quecs — quisque, 

usquecs — unusquisque. 

plecs — plica. 

secs— siccus. 

plecs — plices. 

secs — seces. 

lees — lambas. 



(1 Nomina sunt pro^incialia. 



(9 Nomina ciTltatum. 



ÍU 



B* Mt AÉmitA. 



■n B19 CBRRADA. 



£¡s — civitas. 

eis — exit, 

fleis — aparatas. 

fleis — fit contentus. 

leis — lectus. 

seis — sex. 

geis— genus petre móllis. 

EN EIS CERRADA. 

Leis — lex. 
peis — ^piscis. 
peis — ^pinxit. 
feis — finxit. 
teis — tinxit. 
atéis — nactus est. 
meis — misit. 
ceis— cinxit. 
reis — rex. 
neis— etiamt 
eis — ipse. 

el metéis — ille ipse. 
creis^-crescit. 

EH BIS ABIERTA. 

Abéis — Abel. 

cels — celum. 

flzels — fidelis. 

Jezabels — prop. nomen mulieris. 

Micaels — Michael. 

Gabriels — Gabriel. 

Rafaels — Rafael. 

Misaels — ^Misael. 

mels — mel. 

fels — fel. 

gels — gelu. 

Bordels<-^i vitas Bardifala. 

escaméis «-scabellum. 



Camels— camelas, 
peis — apilas, 
cels — cautela, 
cels — celes. 

EN ELZ ABIERTA. 

Cabrelz-— edus parvus. 

belz — ^pulcher. 

flagelz — flagellam. 

flagelz — flagelles. 

anelz — anulus vel agnus. 

porcelz — ^porcellus. , 

meselz — leprosos . 

coutelz — caltellus. 

tortelz — parvus pañis. 

pomelz — parvum pomum. 

cairelz — pilum baliste. 

panelz — ^parvus pañis vel banda. 

escauelz'-alabrum. 

mazelz — macellum. 

portelz — parva porta. 

barutelz — stamina ad purgandam fa^ 

rinam. 
cantelz— ora pañis. \ 

isnelz — velox. 

cantarelz— qui cantat írequenter. 
Otonelz — ^proprium nomen vlri. 
Oyinelz>— nomen unius viri. 
caramelz^— fístula, 
carüonelz — a vis. 
Rudelz— proprium nomem viri. 
budelz — intestinum. 
tonelz — parvum dolium. 
Sordelz — nomen viri. 
mantelz — mau lellus. 
Yerzelz — civitas quedam. 
pelz — ^pelíis. 
apelz — appelles. 



136 



EH UUB ABIERTA.. 



XH XM cmUIABA* 



Vielhz— senex. 
mielz— -melius. 



Brens — ^fúrfur, 
cozens — ^urens. 
calens — providas, 
nocalens— «impróvidas, 
crezens— credens. 
discrezens — ^recedens a fide^ 
creissens—crescens . 



ZKMUaZ CBRRAftA. 

Cabelhz— capillas. 

vermelhz — rubicundas. 

conselhz — consilium vel consalas. descreissens — dissipans. 

aparelz — apparas vel prepares vel dens — deas. 

preparatus. dolens— dolens. 

desparelhz — paria dividas. fazens — faciens. 

solelhz — sol. def fazens— destruens. 

solelhz^ad solem ponas. fendens^findens. 

telhz — telz^ arbor quedam. (tilia.) defendens— defendens. 
calelhz — lucerna férrea ubi oleum ar- fondeas — liquescens. 

det. confondens — consumens. 

artelhz— 'articulas. eacendens — adurens. 

velhz — vigiles. escondens — abscondens. 

espelhz<— specalum. esconprendens — incendens. 

ventrelhz — ventriculum vel stoma- avinens — aptas vel apta. 

chas, 
somnelhz — somno seducaris. 
semelhz^-^ssimiles. 



EH EHS ABIERTA, 

Jerusalems— civitas. 

EN EKS CERRABA. 

Fems — ^fimus. 

sems — semis vel munias. 

ensems — inslmul. 

nems— nimis. 

Rems — civitas quedam. 

temps — tempus. 

tems — times. 

per tems — tempestivo. 



gens — pulcher vel pulchra. 

greas — ^barba. 

bens— ) , 

. I letus juxtá labia (sic). 

offrens — ofrens, 
suffrens — paciens. 
dolens — dolens. 
covinens— conveniens. 
sovinens-^recordans. 
mordens— mordens* 
sens — sensus. 
tenens — tenens. 
mantenens — f o vens . 
sovinens — recordans. 
jauzens — gaudens. 
olens — olens. 
pudens — fetens. 
conoissens— cognoscens. 
desconoissens — ignorans. 



1 



426 

parens— eo&flanguineuff, 

prendens-;-prendens, 

reprendens — ^reprehendei». ' 

penedens — ^penitens. 

contenens — continens. 

garens — custodiens vel protegpens. 

sens — ^sentís. 

vens — vindt. 

mens — mentiris. 

prens— -apprehendit. 

apprens-^-addiscis . 

reprens — reprehendis. 

escomprens — incendis. 

pens — pendis. 

pens — cogito. 

dcspens — expendis. 

teas — tendis. 

destens — distendis. 

atens — nancisceris. 

rens — reddis. 

covens — pactum. 

fens — findis. 

defens — defendis. 

ardens — ardens. 

luzens — ^lucens. 

sabens — sapiens. 

a vens — ad ventas ante natale. 

bulens — buUiens, 

resplandens — resplendens.* 

maldizens — maledicens. 

fenhens — fingens. 

penhens — pingens. • 

talens — voluntas vel appetitus. 

aculens — lete recipiensi 

jazens — jacens. 

EN EPS CERRADA. 

Ceps — stipes, tis. 
seps — sepes, is, 
gr«ps— parvus. 



treps — ludas, 
treps — ludas. 

EN ERS ABIERTA. 

Cers— cervus. 

sers — servas. 

sers — servís* 

guers — strabo. 

vers— versas. 

vera — ^ver. ' 

en vers — ^in versas . 

travers— obliquus. 

convers — conversas. 

pervers — perversas. 

revers — reversas. 

pers — genus panni. 

fers — ferrum. 

fers^ferus. 

fers — ^feris, 

Bezers — ci vitas Biterris. 

Lumbers^proprimn nomen castri. 

EN ERS CERRADA. 
/ 

aers — aderens vel adhesit. 
sabers — sapera, 
poders (nominaliter) posse. 
avers— habere. 

deVers — deberé, (nominaliter posi- 
tura) . 
espers — spes vel speres. 
dérs — erectus. 
ders— erexit. 
arders — procuratus. 
aers — procura vit. 
sers — sero. 
vers — verum, 
lizers, lezers — licentia. 



Cavaliers-— miles, 
escudiers-^cutifer. 
trotiers — cursor, 
parliers — loquax. 
lausengiers— bilinguis. 
bergiers— qui custodit oves, 
porq uiers — custos — porcor um . 
f ormiers — f onnari us. 
forniers — fornarius. 
moiniers— molinarlus . 



1Í7 

arquíers— ^ui cum aren trahit. 

balestiers — balistarius, 

borsiers — faciens bursas. 

baratiers —baratator. 

raioiers — miles qui non habet nisi 

unum rocinum. 
lebrers — canis capiens lepores. 
Olivers — oliva vel propriwn nomen 

viri. 
verziers — viridarium. 
periets — pirus. 
pomicrs— «pomas. 



saumiers — mulus vel asinqSyVel ja- pruniers — arbor faciens brinas. 

mentum ferens onus. fíguiers — fícus. 

saumatiers — costos saumarii. mandoliers — amígdalas, 

paniers— canistram. noguiers — arbor nacis. 

panatiers^ paniers — qaidatpanem aveianiers — avellanarlas. 



ad mensam. 
carceriers — carcerarius. 
monestiers— monasterium . 
mestiers— mestarium . 
celiers — celarium . 
seliers— faciens sellas, 
botiliers— pincerna, 
diniers^— denarius. 
encombriers — ^impedimentum, 
destorbiers — turbado, 
feniers^umulus vel acervas feni. 
palhers — acervas pallarii. 
fumiers — fumarias, 
terriers — terratorium . 
semtiers — semita. 
colhers^coUo ferens. 
cloquiers— campanile. 
boviers — ^bubalcas. 
oliers — figulus. 
sabtiers — calciamenta faciens. 
graniers — horreum. 



eiriers^-cirarius vel citharista. 
sorbiers— ^sorbarius vel corbellarius. 

rosíers — rosetum. 

* 

violiers — violetum, 

lenhiers — congeries ligfnorum. 

moriers — ^mor as . 

mespoUers — vespo vel escalas. 

condonhyers — cotanarius. 

poliers — larius (sic). 

soliers — solarium. 

menzoigniers — mendaz. 

destriers— destrarius. 

talhiers — catinas in quo carnes po- 

nuntur. 
taliers — illud quod in tela texitur. 
mazeliers — macellarius. 
caronhiers-^qui cada vera seqaitar vel 

homicida, 
esperoniers — qui fecit calcaría, 
taverniers — caupo. 
senestriers — ^sinistrarius. 



noveliers — qui libenter recitat nova, loguiers — merces. 
traversiers-— qui in obliquum vadit. tesauriers — tesaurarus. 
pesquiers — ^locus ubi pisces mittuntar. entiers — integer. 



m 

petiers— -qai frequenter bumblcinat. 
rotiers — eructator. 

EN ERNS. 

Yverns — yems. 

esquerns — derisio . 

quazerns — quaternio. 

esterns — vestigium . 

enferns — inferous. 

yems — arbor quedam. 

Saleras— civitas quedam, Salernum, 

EN ERPS. 

Serps— «erpens. 
verps — lupus. 

Xa ERMS* 

Verms — vermis. 
erms — incultus. 
aderms — inhabitabilem facis. 

JSN ERTZ ABIERTA. 

Covertz — coopertus. 

descovertz — diseopertus. 

desertz — desertum, 

offertz— oblatus. 

certz— certus. 

overtz — apertus. 

espertz— providus. 

apertz-^apertus. 

Itnbertz — proprium nomen. 

Robertz — proprium nomen. 

tertz — tertius. 

tertz— terge. 

mertz — mercimonia ad vendendum. 



EN ERTZ CERRADA. 

Vertz— viridis, 

dertz — erig-it. 

adertz — ^procura vel procurafus. 

aertz — ^inheret. 

EN ES ABIERTA. 

Pes — pes, dis, 

confes — confessus yel confiteatur. 

ades — cito. 

pres— -prope, 

EN B8 CERRADA, 

Pes— -pondas. 

contrapes — contrapondus. 

bes — bonuin. 

fes— fides. 

fes — fenum. 

fes — fecit, 

des— discus. 

ades — tangat. 

mes — mensis. 

mes — misit. 

» 

ees— census. 

ences-^incensum. 

enees — incendis. 

deves — ^locus defensas. 

borzes — burgensis. 

marques — march io . 

pres — aprehensus . 

pres — cepit. 

mespres — reprehensus vel deliqait. 

repres — reprehensus. 

repres — reprendit (preteriti). 

antepres — interceptas. 

antepres — ^intercepit. 

bres — lignum fixum propter aves. 

les--— lenis. 



i2d 



fres — frenum. 
gles— glis, ris, 

bles — qui utitur c loco [s] (!• 
benapres — ^bene doctus. 
Francés — Francigene (2. 
Angles — Anglici. 
Genoes — Genuenses. 
Bórdales — Burdig^alenses. 
Vianes — ^Vlennenses. 
Valantines — Yalentinenses. 
Carcasses — Carcassonnenses. 
Bedeires — ^Biterrenses. 
Agades — Agatenses. 
Marsselhes — ^Massilienses. 

Brianzones — 

Poles — Appulli. 
Toes — ^Alamanni* 
Campanes — a Campania dicuntur. 
Bolonhes — Bononienses. 
Verceles — ^Vercellenses. 
Pavés — Papienses. 
Cremones — Cremonenses . 
Ter tones^Ter tonenses , 
Saones — Sanonenscs. 
Pontr emoles — Pontremulenses. 
Luques— Luqaences. 
Senes— Senenses. 
Verones — ^Veronenses. 
Rimenes — Rimenenses. 
Novarres — ^Novarcenses. 
Mozenes — - Mutinenses et multa 
alia. 



Blf ETHZ ABIERTA. 



Lethz — lectus. 

cadalethz — lectus llgneus altus. 

vethz — veretrum. 

raethz — ^medius vel contemptus. 

despethz — dispectus, tus, ui. 

respethz-— inducie vel expectatum, 

pethz— pectus. 

pethz — pejus. 

delethz— delectatio . 

ER ETZ CERRADA. 

Bretz-7-proprium nomen vel homo 

lingpue impedite. 
detz— digitus. 
petz — bombus. 
setz — sitis. • 
yetz — vicium. 
vetz — vicis. 
quetz — parum loquens. 
escletz — purus. 
sóletz — solus. 
tosetz— puerus, 
fadetz — fatus. 
anheletz — agniculus. 
aneletz — anulus. 
cabroletz— capreolus. 
soletz — faunus vel stultus (3. 

EH ETHZ CERRADA. 



frethz — ^frigus vel frigpidus. 
drethz — jus vel rectus. 



(1 Véase la pág. 107^ en la que se da esta traducción al verbo: hlneiar. 

(S Nomina proTincialla. 

(3 Y todoi las segundas personas del plwrál del presente de conjuntivo de los ver* 
hot de la primera conjugación, y el nominativo del singular de los nomlfres diminu^ 
tivoi. 

9 



130 

adrethz — aptus. 

lethz— lex. 

esplethz— supelectile vel usufructas. 

esplethz — habens usumfractum. 

plethz — plica. 

aplethz — instromenta, 

nelethz — culpa. 

correthz (var.) cortehz-— colloquium 

militum cum dominabas, 
thfiz — tectum parvutn. 
estretz — constrictus . 
destretz — districtus. • 

correthz— corrigia vel zona. 

EN EUS* 

Breus — ^brevis vel carta, 

Ebreus — Hebreus. 

Juzeus — Judeus. • > 

Deus — De US, 

feus — feodus. 

seus — suus. 

meus — meus. 

g^eus — gravis. 

leus — ^levis. 

romeus — peregrinus. 

teus — tuus. 

Andreus — ^Andreas. 

EN IBS. 

Macips — ^puer parvas * 
tribs — tribus, 
rips — cía vos. repercutías, 
derfps — abstrahas clavos. 

EN íes. 



fics-^ficus. 

pies — a vis perforans lignum rostra. 

pies — varius, 

pies — ^percutías, 

tries — intricatim. 

antics — antiquus, 

mendics— mendieus. 

amies — amicus. 

enemies — initnicus. 

enics — iniquus. 

fenies — a vis qui dicitur fénix, 

eanzics — increpatio . 

can zics — ^increpes. 

rics— dives. 

afícs — ^vis. 

afics-^neraris, 

espics — spica. 

coleries— collericns. 

flecmatics — fleumaticas. - 



EN ILS, 



! 



filum vel neas. 



Fils 

fils 

amafíls — aparva taba cum voce aha, 

abrils — aprilis. 

badils — locus ubi specalator manet. 

humils — humilis. 

Nils— Nilus. 

senhorils— -dominabilis. 

f emenils-— femenilis . 

subtils — sabtilis. 

camzils — ^pannus lini subtilissimi. 

jovenils — juvenilis, 

priorils — ad priorem pertinet. 

abadils — ^ad abbatem pertinens, 

mongils — ^monáchalis. 



Brlcs — ^malus. 

abrics — locus sine vento, protectio, 

abrics— -protegías vel operías. 



EN lUS. 



6r¡ 



rims— >cnmen. 



13t 



cims— simmitas arbocis. 

vim»— vimen. 

racims — racemus, 

prims — ^acutas vel 6ttbtili8. 

aprims — subtilies. 

noirims — nutrimentum. 

Caim8""-Cayin. 

ENms. 

Quins — quintus. 
esquins — scindat . 
tins — tempus. 
ins — intus. 
lins — 'ligfnum maris. 

EN ms. 
CoDsirs-^onsideratio. 
consirs — consideres, 
albirs— estimatio. 
desirs — desiderium. 
sospirs — suspirium. 
safirs — safiras. 
Tirs — Tyrus, cívitas. 
sospirs — suspires, 
mirs — speculeris. 
remirs — ^iterum speculeris. 

su is. 
Bis — color, 
robis — lapis. 

Robis — proprium nomen viri. 
clis — inclinatus. 
aclis— inclines, 
roncis — roncinum. 
gris — color» 
paradis — paradisus. 
fis — valde bonus. 
latís — latine vel latinus. 



Longis — ^Longinus* 

lis— lenis. 

alis — azimus. 

molis — molendinum. 

mis — missus. 

sothzmis — submissus. 

mesquis — ^miser. 

fenis — debilis. 

Sangdanis — Sanctus Donissius. 

pis — ^pinus. 

albespis — arbor spinosa. 

ris — risus. 

Paris — ^Parisius. 

matis — mane. 

vis — vinum. 

vis — facies, 

devis— divinus. 

devis — divisus. 

Folis—ci vitas. 

Forlis— civitas. 

Assis — civitas. 

Peitavis — ^Pictavensis (1. 

Anj a vis — Andega vensis. 

Paregorris — Petragoricensis. 

Faentis — Faventinus. 

Spoletis — Spoletanus. 

Caersis — Caturcensis. 

Lemozis — Lemovicensis. 

EN ITZ. 

Garitz — curatus. 

garnitz — ^munitus. 

gra^iz— -graciosus . 

ganditz — destinans (?) timore. 

gurpitz— derelictus . 

giquitz — dimissus. 

critz— clamor. 

causitz — electus vel curialis. 



(1 Nomina proTincialla. 



132 

aibitz*— morigeratos. 

cabñtz — edus. 

delitz — destr uctus , 

adormitz — sopitus. 

coloritz — coloratus . 

escolorítz — palidus. 

esperitz — spiritus. 

esditz — negat. 

esconditz— denegpat. 

descausif^ — rusticus vel injuriosas. 

acrupitz — sedens super talos. 

sasiz— occupatus . 

implitz — impletus. 

conplitz — completus. 

aunitz — vituperatus . 

fugitz — fuga lapsus. 

^ugiditz — fugitivus. 

escaritz — solus? 

escarnitz — densus. 

fornitz — formatus vel habens neces- 

saria. 
sumsitz — mersus in mare vel aquis. 
sebelitz — sepultus. 
senthiz — sentitus. 
traitz — traditus prodition«. 
transitz — semitnortuus. 
tritz — minutus. 
fenitz— finitus vel mortuus. 
peritz — peritus a pereo, is. 
ditz — dicit. 
raubitz — raptua. 
berbitz— ovis. 
freisitz — refrigeratus. 
espelitz — avis de ovo procedens. 
issitz — qui exiit. 
noirilz — nutritus. 

sámitz — examitum^ pannus séricas, 
voutitz— volubilis. 
politz — politus. 
poiritz — putrefactas, 
amanpitz — promtus, paratas. 



falUtz— qui delinquit yel fallit. 

salhitz— saliens. 

vestí tz — vestitus, 

desvestitz — qui reddit investitionem 

unde fuit in vestitus. 
envestitz — investitüs. 
aveneditz — advena, aliunde veniens* 
tortitz — tortitium^ multe cándele si- 

mul júnete. 

Elf lUS. 

Brius — ímpetus. , 
caitius — miser vel captus. 
solorius-^solitarius . 
rius — rivus, 
vius — vivus. 
pius— «pius. 
furius — amens. 
grius — quedam avis. 
senhorius — dominum . 
esquius — austeres vel delicatus, a vi- 
tando dictas. 
Beirius — provintia quedam. 
beirius — ^hereticus. 

eh itz. . 
Fitz— flxus. 
fritz— frixus. 
dihitz, dithz — dictus. 
afritz— calidus amore. 
aflitz — aflictus. 
escrithz — scriptus. 
maldithz— maledicus vel maledictus. 

En OPS o EN OBZ ABIERTA. 

Obs— opus. 
clobs— claudus. 

galobz—medium ínter currere et tro- 
tare. 



trobz — ^invenías. 



133 



EM 018 ABIERTA. 



EN 0P8 CERRADA. 



Grops — nexus vel nodu^. 

cobs — testa capitis. 

lobs — lupus. 

g^lobs — ^plenum os alicujus liquoris. 



EN OLBS ABIERTA. 

Colbs — ictus. 
volbs, vols — vulpis. 

EN oes ABIERTA. 

Jocs — jocus vel ludus. 

brocs — vas testeum. 

biocs — curtas. 

oes — «tlam. 

focs — ignis. 

floxs — ^vestís monachi. 

coes— coctus. 

croes — ferrum curvum. 

groes, croes — croceus. 

Marróos — quedam civitas. 

veiroes — precipites. 

baudocs — parum sciens, 

loes — locus. 

loes— condueas. 

roes — ludus ligneus, rochus. 

Enocs — Enoc. 

derrocs — pes ligneuspropterludum? 

EN oes CERRADA. 

Bocs — ^yrcus. 

zocs — pes ligneus propter ludum. 

moes — ¡sanies naris. 

toes — tangas. 



Cabreols— capreolus. 

rossinhols — Filomena. 

vols — voluntas, vel vis vel voluit, 

preterea voles, de voló, las. 
vols — vis. 
vols — ^volatus. 
auriols^-avis aurel colorís, 
sois — solum, soles, soluit. 
moiols-^^ifus vitreus. 
aiols — avus. 

Peirols — proprium nomen viri. 
Micols — id. mulieris. 
cois — colis. 

arestols — extrema pars lancee, 
rofiols — cibus de pasta et de ovis. 
roiols — genus piséis. 

EN 0L8 CERRADA. 

Sois — solus. 

pols — pulsus. 

pols— pulset. 

bols — equs nimis pulsans. 

cois — coles, coUes. 

princols — primum vinum. 

eseols — exhaurias . 

mols — mulsit lae. 

mols — muí sus. 

Aiols — proprium nomen viri. 

Rainols — ^proprium nomen viri. 

EN OLZ ABIERTA. 

Folz — stultus. 

colz — collum. 

tolz — aufer. 

molz — ^mollis. 

solz — solidus denarius. 

solz — solutus. 



134 

acolz— ampUetaris ad eoUum. 



mairolhz-^marubium, herba est. 



Elf OLZ CERRADA. 

Solz— carnes vel pisces in aceto. 

polz — pulices. 

polz-^puUus. 

volz — ymagpo lignii. 

Santolz — ^propriam nomen. virí. 

Elf OILHZ ABIERTA. — [Var. EN OLHZ 
ABIERTA.] 

OlhZ) oilhz— oculas. 

broilhz — ^locus plenas arboríbus do- 

mesticis. 
folhz — folium yel carta, 
colhz— colUgis. 

acolhz — bene receptus vel recipis. 
trolhz — torcular. 
recolhz — patrocinaris. 
escolhz— color. 

capdolhz-— capitolium vel arces, 
molhz — illud ubi rota figitor , vél 

aqua. 
molhz — perfundaSy humectes, 
despolhz— espolies, 
rolhz — lignmn cum quo fumas fin- 

gitur. 
Cardolhz — nomen castri. 
Nantolhz — nomen casti;^. 
Marolhz — nomen castri. 

ER OLHZ CERRABA. 

Colhz — testicolus. 

tolhz — genus piscis. 

veirolhz — vectes ostü. 

genolhz — gena. 

dolhz— folium vel foramen dolii. 

pezolhz — pediculus . 



EN OMS ABIERTA. 

Coms— comes, 
vescoms — vicecomes. 
doms— domas communis. 

EN OMS CERRABA, 

Coloms — columbus. 

coms — eqaas habens cavum dorsum . 

noms-^nomen. 

soms-^ummum. 

ploms — ^plumbam. 

roms — genus piscis. 

roms — rumpis. 

poms — pomum tentorii. 

toms — casas. 

toms — cadas. 

doms— dominas. 

EN ONS CERRADA. 

CJons — vulva. 

fons — fons. 

fons — ^liquefacías. 

confons— confundís. 

mons — ^mons vel acervus. 

segons — secundi^ . 

Trons — nomen fluvii, vel hebetatus. 

pons — pons, tis. 

estrons-^stercus, ris. 

frons — frons, tis. 

sons^ sopor. 

gergons — vulgare trutanorum. 

rons — ruga. 

roms — f acias rugas. 

fons — f andas. 

afons— «ad fundum venias. 

preons — ^profundas . 



t35 



EIV ORS ABIERTA. 



EN ORCS ABIERTA. 



Dons — dominus. 
Amons — nomen viri. 
Gions — flurins quídam. 
Fizons — nomen fluvii. 

EN OHTZ ABIERTA. 

Bothz — fundum dolii. 

vohtz — vacuys. 

mohtz — modius. 

cohtz — coctus. 

recohtz — recoctas. 

bescohz — ^biscoctus pañis. 

dohtz — doctas. 

pohtz — podium vel mons (1. 

EN ONHZ CERRADA. [Var. ONHTZ.] 



Porcs — ^porcus. 
ores— quedam hérba* 
Austorcs — proprium nomen viri. 

EN ORCS CERRABA. 

Borcs — ^vicus. 

reborcs— obtusus vel bebes. 

dores — ánfora. 

foros — dicitur a furca, vel bivkim, 

vel furca de^truas. 
estorcs — evellas. 
gporcs — gurges. 
engorcs — ingurgites. 

EN OUS ABIERTA Ó CERRADA. 



Ous — ovum. 
bous — bos. 
nous — novus. 



Onhz— unctus. 

onhz — ungís. 

conhz— cuneas cum quo lignum fin- renovis — renovus. 

ditur. annous — annus novus. 

conhz— cum cuneo claudas. . mous — moves. 

ponhz — manus clausa. plous — pluit. 
ponhz — ^punctus. 

ponhz— punctum, pungís. en ors abierta. 

pe^onhz — grossa et valde puncta Cors — corpus. 

vestís ad armandum. ors— ora panní. 

Cronbz [Gronhz?] — proprium nomen mors — morsus. 

viri. pors — ^portus. 

gronhz — rostrum anímalís. tors — pars. 

besonhz — opus. fors — foras vel panetas, 

lonhz — ^prolonges. tors — torsít. 

Elienors— proprium nomen muliéritf. 
mors — momordít. 



(1 y todos pueden acabar en oitz, como: coiz, voitz. [Var. en oithz^ comor coma, 

YOITBZ.] 



136 

mora — ^morsus, aura. 

EN ORS CERRADA. 

Labora — ^labor. 

tabora — timpanum. 

cora — cursua. 

cora— cucurrit. 

acora — aubvenit. 

aocora — ^idem, aubvenit. 

colora— color. 

aocora — auxilium. 

flora — floa. 

amora — ^amor. 

ora — uraua. 

ardora — ardor. 

pudora — fetor. 

calora— calor. 

aabora — aapor. 

freidora — frigiditaa. 

raaora — raaor, de rado, ia. 

valora — valor. 

vapora — vapor. 

úmora — ^humor. 

verdora — viror. 

tora— turria. 

beatora— parva turria. 

comtora — ^parvua comea. 

auatora — accípiter . 

odora— odor. 

legora — otium. 

honora — honor. 

deahonora — dedecua. 

paora — timor. 

ricora — divltle. 

doucora— 4ulcor. 

auctora — auctor. 

triatora^triatitia. 

albora— -albedo diei. 

aora — ^aurrezii. 

acra— auacitatus vel elevatua. 



reaora — reauacitatua. 
reaora — reaurrexit. 

eh ortz abierta. 

Ortz — hortua. 

acortz — concordia. 

acortz — concordea, 

deacora — diacordea. 

deacora — diacordia vel cantilena ha- 
bena aonoa diveraoa. 

conortz — conaolatio. 

fortz — fortia. 

eafortz — conamen, 

confortz — confortatio. 

confort, contrafortz— para corii in co- 
rlo appoaita cauaa confortandi ai- 
cut in aotularibua. 

aortz — aora. 

tórtz — via illata. 

tortz — tortua vel torquet. 

r^tortz — ^iterum torquet, ad ñlum per-* 
tlnet. 

retortz — retortua. 

eatortz — liberatua periculo aliquo. 

eatortz — ^liberatua. 

eatortz— ^eanodatua ab aliqua vinctura ^ 

Portz — portua. 

portz — portaa. 

aportz— deferaa. 

deportz — ^ludaa. 

mortz — mora. 

mortz — ^mortuua. 

EN 0R8 cerrada. 

Cortz-H5uria. 
cortz— curtua. 
bortz — ludua. 
bortz — manuum aonua. 
aortz— aurdua. 



137 



tortz-— quedam avis. 
lortz — parum audiens. 
gortz — rigidus infirmitate. 
biortz — cursus equorum. 



EH OUTZ ABIERTA. 



sortz — surgit. 



ERORBS ABIERTA. 



Corbs — eorvus. 
orbs^rbus. - 



EN 0RB8 eiRRADi. 

Corbs — curvus. 

EN ORNt ABIERTA. 

Boros — pomam tentorir. 
corns— cornu. 
corns — tuba vel bueeina. 
corns — buccines. 
magorns — tibia sme pede. 

EN ORIIS ABIERTA. 



Vorms é . . . 

dorins--donni8. 

EN ORNS CERRADA. 

Alborns — quedam arbor. 
dorns — mensura manus clause. 
adorns — aptas, 
torns — instrumentum tornatile vel 

recitaris. 
morns — subtristis. * 

contorns — unus sulctts aratri. 
retorna — redeas, 
forns— furnus. 



Voutz [var. Moutz] — quidam fluvius. 

moutz — trilus in molendino. 

voutz — versus vel revolutos. ^ 

revoutz — ídem est. 

desvoutz — extentus, ad filum perti- 

net. 
ar(xvoutz-->arcus lapídeos, 
esmoutz — ad molam dactus. 
toutz — ablatus. 
soutz — sol u tus. 
coutz — cultus vel parles* 

EN OÜTZ CERRADA. 

Voutz — i mago llgni. 
soutz — carnes vel pisces in aceto, 
moutz — mulgere lac. 
moutz — muí tos. 
doutz — dulcís. 

estoutz — de facili irascens vel stal- 
tus. 

EN OTZ ABIERTA. 

Botz — ictus. 

escotz — líguum parvum acutum. 

escotz — pretium pro prandio. 

glotz [var. clotz] — locus cavus. 

lotz — lentus. 

rotz — eructuatio. 

potz — labium. 

cotz — per muta tío. 

potz — pot^st. 

trotz — ínter passum et cursum, 

regotz— recurvitas capillorum. 

arlotz — pauper, vilis. 

galiotz — pirata. 

cabotz — genus piscis. 

uotz — nocet. 

9" 



las 



pesucs — onerosas. 



BN OTZ CERRADA. 

Botz — nepos. 

Ijptz — uter. 

brotz — teneritudo berbe* 

eotz— lapis ad acueadum. 

cotz — parvus cariis. 

cogotz — cujus uxor eum adulterat. 

glotz — gulosus. 

motz — verbum. 

totz — omnis vel lotus, 

rotz — ruptus. 

potz — puteus. 

sotz — subtus. 

notz — nux. 

fotz — cors (sic). 

EK UC8» 

Ucs^-clamor sine verbis, 

ucs — clames. 

bucs — brachium sine manu. 

sambucs — quídam arbor sterilis. 

saucs — Ídem. 

trebucs-^calíge tracate. 

frasbues —precipites. 

cía ucs — clausns. 

ducs^-dux vel quídam a vis. 

calucs— *curtum habeos visum. 

astrucs — fortunatus. 

desastrucs— infortunatas. 

pezucs — strictura facta cam duobus 

digitis. 
sucs — succus. 
zucs — testa capitis. 
malastrucs — infortunium passus. 
paorucs — timidus. 
palhucs — parva palea, 
festucs — festuca, 
devertucs-^apostema intrínseca. 



ui ür. 



^Buf — vox índig^nantis. 
chuf — píli super frontem. 
buf— insuflatio* 

Elf ULS. 

Muís — mulus. 

culs — culus vel mvm, 

coguls . 

sauls — ^salvus. 

«H UMS CJBRRA9A. 

•í 

Fums — fumus. 
lums — lumen. 

agrums — res acerba sicut fructus re- 
centes, 
alums— alumén vel illumines« 
escums — spumam auferas. 
betums — bitumen. 

SR URS, 

Agurs — augurium. 

securus — secnrus. 

asegurs — secarum faciasf, 

aturs — con amen. 

aturs — conarís. 

durs— durus. 

epdurs — ^jeji^nes. 

purs — purus. 

murs — murus. 

escurs— obscurus. 

tafurs — homo^parví pretil. 

Surs — nomen clvitatis. 

perjurs — perjurus vel perjures. 

rancurs — conqucraris. 



EN UACÍJ. 

Urca — parlus. 

Tures — genus Saracinoruin. 

Burcs — nomen civitatis. 

, BN ÜTZ. 

Cambutz — habens Ion gas tibias. 

alutz — plenus alis. 

agutz — acutus.. • 

cutz— ^vilis persona. 

drutz—- qui intendit in dominabus. 

grotz— farrum, 

glutz — glutinum. 

li^lz — lux. ' 

lutz — lucet. 

salutz^-salus. 

salutz-^^alutes. 

salutz— -rsanitas. 

mufz^-mutus. 

nutz — nudus. 

putz — fetcs. 

romputz-— ruptus. 

eosutz — consutus; 

pelutz — pilosus. 

menutz — minutus. 

canutz — ^plenus canis. 

descosutz — desconsutus. 

fendufz — fissus. 

perdutz — perditus. 

saubutz — scitus. 

receubufz — receptus. 

ereubutz — ereptus. 

aperceubutz — promtus. 

conogutz — cognltus. 

desconogutz — incognitus. 

credutz — créditos. 

descreutz — incredibilis, ille cui 

non creditur. 
decreutz — a bono opere cessans. 
deceubutz— deceptus. 



espaflutz—habens magnas humeros. 

pendutz — suspensus. 

despcndutz — expensus a suspendió. 

feospend utz — suspensus. 

mogutz — motus. 

esmogutz— commotus. 

tendutz-— tenstrs. 

atendutz-^expectattis. 

destendut^— distensus. 

6stendutz--extcnsus. 

tengiitz — tentus. 

sostengutz — sustentatus. • 

vengutz — qui jam vetiit. 

reyefTgutz-^melioratus, 

csperdutz — stupefactus. 

recono gutz — recogivitus. 

cregutz — auctus. 

descrcgutz— diminutus. 

enbutz — imbutus, illud cum quo mít- 

tifur vinum vcl aqua in vase. 
batutz — percussus. 
conbatutz— preliütus. 
tautz — feretrum 

EN US. ■ 

Lus — dies lune. 

l*us — unus. 

US — unus. 

us-^hostium. 

US — usus. 

brus — fuscus. 

grus — granulum uve. 

reclus — reclusus. 

conclus — conclusus . 

negus — nullus . . 

jus— deorsum. 

dejus — ^jejunus. 

fus — lignum cum quofcmine filant. 

eonfus— confusus. 

palus— -paíus, ludis. 






140 

pertus — for&men. 

crus — crudas. 

enfrus — ^homo insatiabilis. 

plus — ^plus. 

Cerberus — janitor ínferni. 

Dedalus — proprium nomen viri. 

Tantalus — proprium nomen viri. 

Artus — proprium nomen viri. 

8US — sursum. 

Jhesus^fllius Dei. 

comas — communis (1 . 

EH ÜRA ABIERTA. 

Cara— H5ura. 

pura — pura. 

rancura— -querimonia. 

rancura—eonqueritur. 

jura — jurat. 

peijura — dejerat, 

mesura — mensura. 

desmesura— ^uperfluitas, 

desmesura — facit contra mensuram. 

amesura — facit ad mensuram. , 

dura — dura. 

dura — durat. 

endura — jujunium. 

EH ÜRA CERRADA. 

Calura 

melhura — meliorat. 
pejura — ^peior efficitur. 
atura — conatur. 
falsura — falsitas. 
d reitura — justitla. 



adreitura — justiciat. 

conj ara — adjurat. 

pastura — ^pascua. 

pastura — páscitur. 

aventura — fortuna. 

desaventura — ^infortuniam. 

eentura — eona. 

escura^-obscura* 

peintura — pictura. 

agura — auguratuní 

segura — secura. 

asegura — reddit securum. 

ambladura — ^planos et velox inces- 

sus. 
pura — pura, 
anura — facit murum. 
natura — natura. 

disnatura — facit contra naturam. 
eosdara — sutura. 

Eir ARA. 

Cara-^-cara. 

amara — amara. * 

rara-"-rara. 

clara— -clara. 

para — parat. 

ampara—occupat. 

desampara — derellnquit. 

gara— custodit. 

esgara — aspicit. 

regara — respicit. 

ara — modo. 

aneara — adhuc. 



(1 Y ijt}i^ itk\m que la segunda persona del presente de conjuniino tiene dos ter- 
minaciones en la primera conjugación, v. g.: 
Ganso chantes— caníef. ensais o ensates— probef. 

enbarcs o enbargues— impedios. bais o hAiies—osculeris» 

estañes o estanques— /i^es. lais o laiases— dimitían. « 

Esta regla es bastante general, aunque tiene ewcepdones. 



m KRA. , 

— fera. 
— feretrum. 
tra-^epurat. 
ra — legperem. 
sra— eantarem (!• 

EH ERA CERRADA, 

—cera. 

— pirum. 

—vera. 

era — suppeditat. 

Blf EIRA. 

ira— eathedra. 

— nundine. 

— feriat. 

—series. 

ra — rintegra^ ' 

I — ^per seriem positum. 

ra — planicies juxta aquaa. 

ira— -exuperans ^ superba. 

3ira — fenestra vel fissura ad sa- 

tandum. 

¡ra-9-canis leporina. 

ira — strata vel via publica. 

•a — ubi sal reponitur. 

tira — modas vel ad manum cito 

niens. 

ngeira — mendax mulier. 

inteira— placens malier, 

lira— discurrens mulier. 



141 

enqueira— inquira ( . 

requeira — requirat . 

floudadeira — mulier aeclpiens solidam* 

detreira [var, derrelra.]— uKima. 

presenteira— mulieraudaeitcrlpquons. 

peteira — mulier bumbos faciens • 

meira — mereatur. 

EN IRA. 

Ira-~ira« 
mira— aspicit. 
remira — valde aspieit* > 
tira — trahit. [var* tirat.] 
sospira — suspirat. 
desira — desiderat. 
adira — odio habet. 
vira — volvil. 
revira — revolvit, 
gira — Ídem quod sujjra. 
regira — idem quod supra. 
esconsira — considerat (2. 

BR (mA ABIERTA. 

Nora — nurus/ 

Flora — proprium nomen mulieris. 

demora— moratur vel ludjt. 

fora — foras. 

devora— devorat. 

EH ORA CERRADA. 

Ora— ora. 
adora — adorat. 
aora — modo. 



F iotwi \Q» primeras y terceras personas del oMaiivo de la primera conjuga- 
acen en era ó eniK, 

Y toáoslas primeras y terceras personas del optativo d^ la^ifíi^a conjugación 
%cen en ira, acahan comq: auzira, doíimi^a, 



t42 

labora— -laborat. 
plora — ^plorat. 
mora — moram. 
fora— esset. 
cora-— quando. 
onora-— honorát. 
assapora — gustat quod 
odora— odorat. 

ER AURA. 



Aura — aura. ' 
laura—- color laureus. 
maura — nígra. 
saura — grísea, 
daura — daurat. 
sobredaura — idem. 
essaura — ad aerem ponit. 
restaura — restaurat . 

BM ALA. 

Ala— ^la. 

sala— aula. 

j[)ala — pala ad extrahendum panem. 

tala— devastado vel detrioientum. 

tala — dévastat. 

cala — tacet. 

mala — mala. 

mala — mantica. [var. maneia.] 

escala — scala. 

escala— ordiaat exercitam. 

sala — salem mittit. 

dessala-^salem tollit. 



fenaissela — maxilla. 
mamella — mamma. 
eembela — ostendit avem ad capien- 

dum aves. ' 
apela — vocat velappellat. 
caramela — fistula cadtat, [Tar. ea- 

nit] 
piuzela— virg^o vel paella, 
^despuzela — corrumpit virg^inem. 
sela — sella, 
sela — sellam mittit. 
desella — ^sellam tollit. 
acautela — ^latus declínat. 
mantela — velat. ' 
canela— species quédam. 
revela — revelat vel rebellat, 
capdella — ducatum prebet. 
aissella — acella. 
pustela— fistule. [var. morbus.] 
padela — ^patella [var. patena, ]^ yel 

sartago. 

EN EtA CERIULDA* 

Cela — illa. 

cela— celat. ^ 

vela — velum. • * 

pela — pilos aufert. 

tela — tela. 

estela— stelk. 

donzela— dómiéella. 

candela«-«eaiideU. 

Kll ILA« . 



£]f ELA ABIERTA. 

Bela— pulchra. 
noela— novella. 
noela — novum vcrbum. 
renovela — renovat. 



Vila— villa, 
ila— Ínsula, 
pila — lapis cavus. 
pila — pes pontis. 
pila — lerit. 
fila — net. 



143 



guila-««-4eefq^io. 

deffila-<-^xtrah!t IHum. 

anguila--aagijiiUa . 

afila — acuit. 

apila' innititur. 

esquila — parva (pámpana.. 

crila«^r^ribrat. 



ola— olla. 

EN ÜIA. 

Muía — mulla., 
recula — ret r ogradit ur. 
acula — cuUum ponit In térra. 

EN ALHA. 



EN OLA ABIERTA. 

Stola— sfola. 

fola^-^tulta. 

degola — precipita!. 

mola — molat vel 9iola« 

dola— dolat. 

.esoQla-r-9cola. 

acola*^-«mplectitur ad collum. 

percola — valde ampleotitar. 

sola — soleas consuit. 

desoía — dissuit soleas. 

viola — viola. 

vola — volat. 

filhola^— que babel patrinimi* 

affola — destruit. 

EN OLA CERRADA. 

Sadola — satnrat. 

gola-^gula* 

agola — ^in gula mittit. 

esgola — foramen facit in veste 

caput iotiat» 
cola — colat. 
escola — exhaurit. 
sola^-^sola. 
sadola — saturat. 
grola — solea vetus, 
fola— »8ub pedibua calcat. 
bola — meta. . 
bola — metas ponit. 
mezola — medulla. 



Malha — ^hamus lorice. 

desmalha-^spoliat . 

malha — facit hamos in loriea* 

malha — macula in oeulo. 

malha — maleo percutit. 

malha. 



*•••.•• 



trebalha— labor. 

trebalha*— la1>orat . 

anualha*^inertia. 

anualha — viiescit vel ad pigritiam 
venit. 

batalha — ^prelium. 

seralha — illud ubi clavus mittitur. 

moralha — quod pendet in vecte. 

palha^-palea. 

buscalba— ocoUigit ligna minuta. 
• talha — secat vel tributum. 

reth^lha—iterum secat. 

entalha*-*«culpit. / 

eschalha — frangit. 

baralha-^eonteatio. 

valha — valeat. 
unde salha — saliat. .. 

asalha — assaltum det. 

tartalha — Ipquitur freqaeñter et pre- 
ciosa. 

mezalha — obolum. 

falha — fácula. . 
^ falha — delinquat, 

falha — quídam ludus tabulamm. 

toalha — mantille. 

ventalha — pars lorice que ponitur an- 
te faciem. 



{ 



144 

badalha — oscitat id est aperit os. 
f endalha — fissura . 

Ell EUU CERRADA. 

Vermelha — rubicunda . 

semelha — similat. 

somnelha — frequenter somniatur, 

vel dormitat. 
velha — vigilat. 
re velha— excitat . 
esvelha — evigilat. 
ovelha— ovis, 
solelha — ad solem siccat. 
conselha — cónsul i t . 
botelha — botelha vas aquatile. 
aparelha — preparat vel equat. 
desparelha — dispares facit. 
pehdelha — frequenter pendit, 
aurelha — aurícula, 
pelha-— vetus pannus. 
relha — ferrum aratri, 
selha — vas aquatile. 
telha— cortex tilie. 



miravilha— mirum vel mirabile. 

roilha — rubig^o vel rubigine ungitur. 

desroiiha — aufert rubiginem. 

bilha-— ligneus ludus. 

essilha — in exilium mittit. 

cornilha— cornix. 

eanilha — ^unus comedens dura? (sic)(l . 

ponzilha — ^ponit ligna supra muros. 

ilha — ilia. 

adouzilha — spinam in dolió mittit. 

asotilha — subtiliat. 

afilha — adoptat in filium vel in filiam. 

EH OLA ABIERTA. 

Molha — ^humecta vel aqua perfundit. 

remolha^ad humiditatem venit. 

despolha — expolíat. 

volha — velit. 

tolha — auferat. 

destolha — diruat. 

dolha — doleat. 

acolha— 'bene recipiat. 

recolha— patrocinetur. 

orgolha — superbit. 



abelha — apis. 

estrelha — ferrum, instrumentum pro- capdolha-««scendit. 
príum [ad] equos tergendos. brolha — pullulat. 

estelha 

trelha — vilis in altum elevata. 



trolha — ^exprimit torcolarí. 
folha— equivocum, folium, vel folia 
producere. 



EH ELBA ABIERTA. 



EH OLBA CERRADA. 



Velha — ^veterana. 

Amelha— proprium nomen mulieris. Colha — pellis testiculorum. 

dolha — foramen quo ^Iba inserí turt 
BR USA. Polha — provincia quedam. 



Filha— filia. 



splha — ^polluit. 
verolha — vecte firmat. 



(1 Debe decir probablemente^ wrmit en ves de tmiM. 



i 



U5 



Elf AMBA. 



ba — tibia. 

£H ENGA. 

Ipa — lingua* 

jnga — adulatio vel verbuin bi- 

iguis. 

a — flngat. 

a — ^tingat. 

inga — stringat. 

EN ANCA. 

ea — frondes, 
ca— candida, 
nca — capit vimen. 
I — fírmat. 

ica — retinet aquam. 
— nátes. 

^a—^mulier amissa. 
Bt — manus sinistra. 

EN IGA. 

— ficus. 

— moram facit. 
'ica*-inpedit. 
i — iniqua. 
liga — inimica. 
a — antica. 
liga-^mendica. 
— dicat, 
a— neget. 

EN lA. . 



ría — ^proficit. 
lia — ^permutat. 
-eligit. 



lia — ligat. 

deslia — solvit. 

tria — discemit. 

mia — mea. 

sia — sit, 

afia — fidcjubet. 

desfia — diffidit vel minatur. 

dia — dies., 

mia — amica. 

ría — rideat, 

aucia — occidat. 

EN ICA. 

Pica — ^picaf. 

fica — figit. 

afica — vincit, afftrmat. 

desfíca — evellit. 

rica — dives mulier. 

EN EGA, 

Lega — leuga. 
ega — equa. 
pega — insípida, 
sega — secat. 
sega — sequatur. 
cega — ceca. 
•trega— treuga. 
encega — excecat . 
persega — persequatur. 
consega — consequatur* 

EN AUCA. 

Pauca — parva. 

auca — anser. 

mauca — venter grossus. 

rauca — rauca. 

erauca — térra sterilis. 

* 

10