Skip to main content

Full text of "Memorias de la Real Academia de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales de Madrid"

See other formats


1-».*!-^  V. 


t^ 


■P^ 


Pr<. 


1¿i^/ 


if 


Í3'l 


HARVARD     UNIVERSITY. 


LIBRARY 

OF  THK 
MUSEUM   OF   COMPARATIVE   ZOOLOGY. 


-^..XA^e^ 


A- 


f 


MExMORIAS 


DK    I.A 


EEAL  ACADEMIA  DE  CIENCIAS 

EXACTAS,  FÍSICAS  Y  NATURALES 
DE  MADRID 


TOMO  XI 


AVES  DE  ESPAÑA 


MADRID 

IMPRENTA  DE  LA  VIUDA  É  HIJO  DE  D.  E.  AGUADO 
CALLE    DE    ^ONTEJOS,    8 

1887 


sjip^i 


AVES  DE  ESPAÑA. 


-»i=*3>a*-o- 


MEMOEIA 


PREMIADA    CON    ACCÉSIT 


REAL  ACADEMIA   DE   CIENCIAS 

Exactas,  Físicas  y  Naturales 

EN    EL    CONCURSO    PÚBLICO    DE    1882 


BSCPirT-A.    :e»or 


D.    JOSÉ   ARÉVALO   Y   BACA 

CATEDRÁTICO  DE  U  UNIVERSIDAD  OE  VALENCIA. 


^   MADRID.— 1887 

IMPRENTA   DIJ  LOS  SRES.  VIUDA  É   HIJO   DE   AGUADO 


8,     J^ONTEJOS,    8 


MEMORIAS 


DE    LA. 


REAL  ACADEMIA  DE  CIENCIAS 

EXACTAS, 

físicas  y   naturales. 


Tomo  XI 


AVES    DE    ESPAÑA, 


(UN    DATO    MÁS.) 


« aussi  la  deslíucíion  d'un  grand 

nombre  d'especes  d'oiscaux  entraine-t-elle 
le  développement  de  myriades  d'insecies  gui 
riecorent  les  /leum,  les  fruits.  les  cereales, 
la  vigile,  et  raime  les  arhres  des  forels.' 

Chenü. 


PROLOGO. 


Son  tantos  los  atractivos  que  ofrecen  las  aves  con  sus  formas  ele- 
gantes, su  vivacidad,  sus  bellos  colores,  su  armonioso  lenguaje,  y  sus 
costumbres,  que  en  todo  tiempo  han  sido  objeto  de  atención  y  de  es- 
tudio, y  hasta  de  respeto  y  de  cariño.  Además  de  ser  uno  de  los  más 
bellos  adornos  de  la  Naturaleza,  cumplen  una  misión  benéfica,  cuya 
importancia  es  grandísima  y  no  siempre  bien  apreciada.  Persígase 
á  las  aves  de  una  comarca  hasta  que  la  abandonen  por  completo;  y 
los  parajes  más  pintorescos  y  animados  quedarán  tristes  y  silencio- 
sos como  las  decoraciones  teatrales  y  los  paisajes  de  los  panoramas, 
que,  apesar  de  los  efectos  de  la  luz  y  de  la  perspectiva,  producen 
penosa  impresión  por  la  falta  de  vida  y  movimiento.  Ya  no  se  oiría 
en  el  bosque ,  durante  las  hermosas  noches  de  la  primavera,  el  canto 
inimitable  del  ruiseñor;  ya  la  alondra  no  acompañaría  con  sus  notas 
claras  y  armoniosas  al  labrador  que  al  despertar  la  aurora  emprende 
sus  rudas  tareas;  ya  las  bandadas  de  palomas  no  bajarían  al  angosto 
valle  á  refrescar  sus  alas  en  las  cristalinas  aguas;  el  alegre  canto  del 
gallo  no  advertiría  al  caminante  la  proximidad  de  la  aldea;  ni  los 
pajarillos  dejarían  oir  su  encantadora  charla  en  las  copas  de  los  ár- 


IV 


boles,  cuando  á  la  caída  de  la  tarde  buscan  "sus  ramas  favoritas  para 
pasar  la  iioclie;  el  aire  y  el  agua  se  envenenarían  pronto  con  multi  - 
tud  de  seres  nocivos  que  harían  imposible  la  vida  del  hombre;  las 
plantas  se  verían  destruidas  por  los  insectos;  j,  al  cabo  de  algún 
tiempo,  las  campiñas,  los  bosques  y  los  valles  quedarían  convertidos 
en  áridos  desiertos. 

Comprendiéndolo  así,  el  hombre  protege  y  propaga  las  aves,  y 
mira  cada  día  con  más  interés  su  estudio;  pero  las  dificultades  inhe- 
rentes á  todo  trabajo  que  tenga  por  objeto  la  descripción  exacta  de 
las  especies  propias  de  un  país,  aumentan  considerablemente  cuando 
ese  trabajo  se  refiere  á  las  aves:  pues  los  poderosos  medios  de  loco- 
moción que  poseen,  y  á  beneficio  de  los  cuales  salvan  enormes  dis- 
tancias para  sustraerse  á  las  condiciones  desfavorables  del  clima  y 
del  suelo,  son  causa  de  que  ensanchen  los  límites  de  sus  áreas  de  un 
modo  que  no  suele  conseguirlo  la  mayor  parte  de  los  demás  animales, 
y  de  que,  al  acomodarse  á  nuevas  condiciones  de  vida,  experimenten 
modificaciones  notables  en  su  organización  y  en  sus  costumbres.  De 
aquí  que  la  ornitología  de  un  país,  ó  de  una  región,  no  pueda  ni  deba 
reducirse  á  citar  las  especies  observadas;  sino  que  es  indispensable 
seguirlas  en  los  distintos  períodos  de  la  vida  de  los  individuos,  estudiar 
sus  costumbres,  determinar  los  parajes  y  épocas  en  que  crían,  iden- 
tificar escrupulosamente  los  nidos,  observar  las  emigraciones  y  régi- 
men alimenticio,  y  deducir,  por  último,  la  importancia  relativa  de  cada 
especie  en  el  cuadro  admirable  de  la  Creación. 

Hace  algunos  años  que  el  estudio  de  las  aves  de  España  viene 
siendo  objeto  de  atención  por  parte  de  naturalistas,  tanto  del  país 
como  extranjeros;  pero  hasta  ahora  los  varios  trabajos  publicados  se 
refieren  á  regiones  muy  limitadas,  se  hallan  dispersos,  y  son  incom- 
pletos, no  sirviendo,  á  causa  del  carácter  que  tienen  casi  todos  de 


listas  ó  catálogos,  para  llegar  al  conocimiento  de  las  especies  ni  para 
la  aclaración  ó  comprobación  de  nuevos  datos  que  pudieran  adqui- 
rirse. 

Muy  lejos  de  mi  ánimo  está  el  considerar  el  trabajo  presente  co- 
mo perfecto:  defectos  grandes  encierra  sin  duda,  que  personas  más 
competentes  sabrán  corregir;  pero  tengo  la  satisfacción  de  haber  reu- 
nido á  fuerza  de  desvelos,  durante  once  años,  numerosos  datos  que 
pueden  servir  para  ayudar  al  conocimiento  completo  de  la  Fauna  or- 
nitológica española. 

Gratitud  profunda  conservaré  siempre  (y  es  para  mí  al  par  que 
un  deber  sagrado  una  gran  satisfacción  el  consignarlo)  hacia  aque- 
llas personas  que  con  sus  consejos  y  noticias  me  han  animado  á  em- 
prender, continuar  y  concluir  esta  obra,  debiendo  citar  á  dos  que 
ya  no  existen,  pero  cuyo  recuerdo  no  se  borrará  jamás  de  mi  cora- 
zón: la  primera,  D.  Higinio  Aragoncillo,  antiguo  profesor  mío  en  el 
Instituto  de  Málaga,  quien  con  cariño  verdaderamente  paternal  des- 
pertó y  fomentó  en  mí  la  afición  al  estudio  de  las  Ciencias  Natura- 
les y  me  alentó  con  sus  sabias  lecciones;  y  la  segunda,  D.  Francisco 
de  los  Ríos,  el  cual  puso  siempre  á  mi  disposición  numerosos  datos  y 
noticias  referentes  á  las  aves  de  la  pi'oviucia  de  Málag-a,  adquiridos 
en  su  larga  práctica,  como  aficionado  á  la  caza  y  como  preparador  en 
el  citado  Establecimiento. 

Además  del  gran  número  de  ejemplares  que  conservo  como  com- 
probantes de  mis  observaciones,  he  utilizado  importantes  datos  pi'o- 
porcionados  por  las  colecciones  de  varios  Establecimientos  científicos, 
entre  ellos  el  Museo  de  Ciencias  Naturales,  las  Universidades  de  Ma- 
drid, Valencia,  Granada,  Sevilla  y  Barcelona,  el  Instituto  de  Mála- 
ga, el  Instituto  Agrícola  de  Alfonso  XII,  y  la  Escuela  de  Ingenieros 
de  Montes. 


VI 

Ubstáculos  insuperables  me  han  impedido  que  esta  Memoria  vaya 
acompañada  de  uu  atlas,  que  facilitara  la  determinación  de  las  espe- 
cies: ojalá  que  alguna  vez  pueda  ver  realizado  este  deseo;  pero  debo 
declarar  que,  apesar  de  k  falta  de  láminas,  las  descripciones  pueden 
suplirlas  en  gran  parte,  pues  casi  todas  están  hechas  ante  ejemplares 
auténticos  obtenidos  en  España,  comprobando  y  rectificando  escru- 
pulosamente las  que  aparecen  en  las  obras  generales  de  Ornitología. 

Antes  de  dar  por  terminado  este  prólogo,  debo  consig-nar  que  no 
ha  sido  uñ  vano  alarde  de  erudición  lo  que  me  ha  movido  á  colocar  al 
frente  de  la  Memoria  algunas  consideraciones  sobre  la  organización  j 
vida  de  las  aves,  sino  el  deseo  de  propagar  los  conocimientos  científi- 
cos entre  las  personas  aficionadas  al  estudio  de  la  Naturaleza. 


INTRODUCCIÓN. 


OUGANIZACIOM    Y    VIDA    DE    LAS    AVE.S. 


Entre  los  animales  de  sangre  caliente  las  aves  ocupan  sin  duda 
alguna  el  primer  lugar  bajo  el  punto  de  vista  de  la  actividad  de  las 
funciones  de  la  vida  vegetativa  y  de  la  energía  de  los  movimientos: 
actividad  que  se  conserva  constantemente,  apesar  de  las  variaciones 
de  la  temperatura  de  la  atmósfera,  gracias  á  la  cubierta  de  plumas 
que  impide  la  pérdida  de  calor  y  á  la  rapidez  del  vuelo  que  les  faci- 
lita el  cambio  de  residencia  según  las  estaciones. 

El  carácter  esencial  de  las  aves  es  la  facultad  de  volar,  á  la  cual 
está  subordinado  todo  su  organismo:  carácter  que  limita  perfecta- 
mente el  grupo;  pues,  si  bien  algunas  especies  han  perdido  dicha  fa- 
cultad, conservan  los  rasgos  fundamentales  de  la  organización;  y, 
aunque  la  clase  de  los  reptiles  está  modelada  bajo  el  mismo  plan  y 
unida  á  la  de  las  aves  por  íntimas  relaciones,  como  lo  demuestra  en- 
tre otros  muchos  hechos  la  organización  de  la  archceopteryx  litho- 
graphica,  que  en  realidad  no  puede  asegurarse  si  sería  un  pteroda- 
ctylo  con  plumas  ó  un  ave  con  la  columna  vertebral  y  la  pelvis  pa- 
recidas á  las  de  los  lagartos,  lo  cierto  es  que,  en  el  período  actual 
del  Globo,  no  existe  forma  alguna  que  impida  la  separación  completa 
de  las  dos  clases. 

La  forma  general  del  cuerpo  de  las  aves  obedece  á  su  género  de 
locomoción:  el  tronco,  que  es  ovalado,  descansa  oblicuamente  sobre  los 
miembros  posteriores,  los  cuales  presentan  una  gran  base  de  susten- 


8 
tación;  hacia  arriba  se  dirige  el  cuello,  generalmente  largo  y  movi- 
ble, en  cujo  extremo  está  la  cabeza  redondeada,  pequeña  y  prolon- 
gada anteriormente  en  un  pico  córneo;  y,  por  último,  en  la  parte 
posterior  del  tronco  se  continúa  la  región  caudal  muy  corta,  cuya  úl- 
tima vertebra  se  modifica  para  servir  de  inserción  á  los  músculos  que 
lian  de  mover  las  plumas  de  la  cola. 


Aparato  motor. 


Esqueleto.  El  esqueleto  de  las  aves  tiene  grandes  analogías  con 
el  de  los  saurios,  pero  con  las  modificaciones  necesarias  para  fa- 
vorecer el  vuelo:  la  principal  es  la  ligereza  de  los  huesos  debida  á  su 
rigidez,  y  al  mismo  tiempo  á  no  ser  macizos,  cuya  disposición,  en 
la  que  está  basado  el  principio  de  mecánica  de  las  columnas  huecas, 
disminuye  el  peso  sin  que  por  esto  se  pierda  la  solidez,  facilitándose 
aún  más  la  ligereza  por  la  circunstancia  de  hallarse  en  comunica- 
ción las  cavidades  de  los  huesos  con  otras,  situadas  en  distintos  pun- 
tos del  cuerpo,  y  con  el  aparato  respiratorio.  Estas  propiedades  de  los 
huesos  de  las  aves  se  designan  con  el  nombre  de  neumatícidad. 

Los  huesos  de  la  cabeza  se  sueldan  desde  la  primera  edad,  cons- 
tituyendo una  caja  que  se  articula  con  el  ailas  por  medio  de  un  sólo 
cóndilo,  y  está  formada  en  g-ran  parte  por  los  frontales  que  limitan 
las  cavidades  orbitarias.  La  porción  escamosa  y  la  petrosa  del  tempo- 
ral se  unen  formando  una  sola  pieza,  con  la  cual  se  articula  el  hueso 
cuadrado,  y  con  éste  el  suspensor  de  la  mandíbula  inferior.  El  tabi- 
(|ue  interorbitario  es. casi  siempre  membranoso  en  su  parte  media,  y 
ocupa  una  posición  perpendicular  á  la  lámina  central  del  etmoides, 
de  la  cual  parten  á  uno  y  otro  lado  las  dos  piezas  que  separan  las  ór- 
bitas de  las  fosas  nasales:  éstas  se  disponen  en  cornetes  que  se  pro- 
longan hacia  adelante  en  dos  cavidades  incompletamente  separadas 
por  uu  tabique  óseo  ó  cartilagíneo.  Los  huesos  de  la  cara,  principal- 
mente los  maxilares  y  el  intermaxilar,  se  reúnen  pai'a  formar  la  man- 


9 

dibnla  superior,  la  cual  permanece  movible  en  su  inserción  con  el 
cráneo,  quedando  el  aparato  maxilo-pulatino  y  el  hueso  cuadrado  ar- 
ticulados con  los  temporales  y  con  las  apófisis  del  eí'enoides.  La  dis- 
posición especial  del  hueso  cuadrado  es  notable  y  facilita  la  separa- 
ción de  las  dos  mandíbulas:  por  una  parte  se  articula  con  el  tempo- 
ral y  con  el  suspensor  de  la  mandíbula  inferior,  y  además  tiene  otras 
dos  articulaciones  movibles  con  el  pómulo  y  el  pterigoideo;  y,  si  á 
esto  se  añade  la  movilidad  de  la  mandíbula  superior,  se  comprenderá 
que  la  presión  ejercida  sobre  el  hueso  cuadrado  se  trasmite  al  pómu- 
lo V  pterigoideo,  y  de  aquí  á  la  mandíbula  superior,  la  cual  se  ve 
obligada  á  elevarse  al  mismo  tiempo  que  baja  la  inferior.  El  hueso 
hioides  es  estrecho,  y  sus  astas  anteriores  suelen  encorvarse  y  pro- 
longarse en  algunas  aves  insectívoras  hasta  la  frente,  á  fin  de  cons- 
tituir un  aparato  para  proyectar  la  lengua  fuera  del  pico. 

La  columna  vertebral  está  formada  por  varias  regiones,  pero  no 
perfectamente  distintas,  pues  las  vértebras  cervicales  tienen  costillas 
rudimentarias,  y  las  costillas  correspondientes  á  las  primeras  dorsa- 
les no  se  articulan  con  el  esternón:  además,  las  vértebras  lumbares 
se  sueldan  con  las  sacras  para  formar  el  sacro. 

El  cuello  consta  casi  siempre  de  nueve  vértebras  '  y  es  muy  mo- 
vible: las  apófisis  transversas  y  las  costillas  rudimentarias  dan  origen 
á  cada  lado  á  un  conducto  por  donde  pa.sa  la  arteria  vertebral  y  la 
porción  cervical  del  simpático.  Las  vértebras  dorsales  llevan  todas 
costillas  y  apófisis  espinosas,  superior  é  interiormente;  pero  muchas 
veces  las  primeras  costillas  no  se  unen  al  esternón  sino  á  las  apófisis 
transversas:  existiendo  además  huesos  externo-costales  ({mq,  como  in- 
dica este  nombre,  se  articulan  por  un  extremo  á  las  costillas  y  por  el 
otro  al  esternón;  y.  como  las  costillas  se  apoyan  unas  contra  otras, 
resulta  que  el  movimiento  de  las  esternales  se  comunica  á  toda  la  caja 
torácica,  la  cual  aumenta  su  capacidad  en  el  acto  de  la  inspiración. 

El  esternón  es  un  hueso  ancho  que  llega  á  cubrir  parte  del  vien- 


'     En  el  Cisne  llegan  al  número  de  23. 


10 
tre,  V  tiene  en  la  línea  media  de  su  superficie  externa  una  cresta 
llamada  quilla,  destinada  á  la  inserción  de  los  músculos  que  mue- 
ven las  alas:  en  las  aves  que  no  vuelan  no  se  presenta  la  quilla.  Las 
reo-iones  lumbar  y  sacra  las  forman  diez  y  seis  ó  veinte  vértebras, 
las  cuales  se  unen  entre  si,  y  con  los  huesos  iliacos  que  son  bastan- 
te largos.  Por  último,  la  región  caudal  consta  de  siete  ú  ocho  vérte- 
bras movibles,  la  última  de  las  cuales  tiene  la  forma  de  una  lámina 
vertical. 

La  rigidez  y  extensión  del  tronco  y  la  disposición  de  la  cintura 
escapular  presentan  puntos  de  apoyo  y  grandes  superficies  para  los 
músculos  poderosos  de  los  miembros  anteriores:  la  parte  basilar  de 
estos  está  constituida  por  un  omóplato  largo  y  estrecho  que  descansa 
sobre  la  parte  dorsal  de  la  caja  torácica  y  por  la  clavícula  y  el  hueso 
coracoides  que  se  unen  al  esternón:  las  clavículas  se  .sueldan  una  con 
otra  por  el  extremo  anterior  y  forman  la  horquilla,  que  se  fija  á  la 
cresta  del  esternón  por  medio  de  tendones.  La  parte  libre  de  la  extre- 
midad anterior  la  componen:  primero,  el  húmero;  segundo,  el  cubi- 
to y  el  radio;  tercero,  dos  huesos  del  carpo  articulados  con  otra  pie- 
za formada  por  la  soldadura  de  tres  metacarpianos;  y,  cuarto,  tres  de- 
dos: uno  situado  en  la  parte  radial  con  una  sola  falanje,  represen- 
tante del  pulgar;  otro  también  con  una  falanje  unido  al  metacarpo 
por  el  lado  opuesto  (el  tercero);  y  entre  ellos  el  dedo  segundo  que  tiene 
dos.  Durante  el  reposo  del  ala,  el  brazo,  el  antebrazo  y  la  mano, 
se  pliegan  unos  contra  otros,  quedando  el  primero  dirigido  hacia 
atrás,  el  segundo  hacia  adelante,  y  la  tercei"a  en  la  dirección  del 
brazo. 

La  cintura  pelviana  está  formada  como  queda  dicho  por  la  sol- 
dadura de  las  vértebras  lumbares  y  sacras  con  los  ilion:  los  huesos 
iliacos  y  los  pubianos  son  muy  largos,  pero  estos  últimos  no  se  unen 
para  formar  la  síufisis  pubiana  más  que  en  el  avestruz.  El  fémur  es  cor- 
to y  grueso,  dirigido  oblicuamente  hacia  adelante,  de  modo  que  no  es 
aparente  al  exterior,  como  tampoco  lo  es  la  rodilla.  La  pierna  e.stá  cons- 
tituida principalmente  por  la  tibia,  pues  el  peroné  se  halla  reducido  á 
un  estilete  que  se  apoya  en  la  cara  externa  de  aquella.  A  esta  región 


11 

sigue  la  llamada  canon  ó  tarso-metatarso  ',  por  ser  debida  á  la 
soldadura  do  tres  piezas  metatarsianas  y  una  que  parece  proceder 
del  tarso:  estas  tres  piezas  se  separan  en  su  extremidad  inferior  for- 
mando poleas  articulares  para  los  dedos. 

Generalmente  existen  cuatro  de  éstos:  uno,  dirigido  hacia  atrás 
(primero  ó  interno  ")  que  se  articula  casi  siempre  á  major  altura  que 
los  anteriores  con  un  estilete  óseo,  representante  de  la  primera  pieza 
metatarsiana,  aplicado  al  tarso-metatarso:  pero  también  puede  ocurrir 
que  los  cuatro  sean  anteriores,  que  el  externo  sea  versátil,  que  dos  se 
opongan  á  los  otros  dos,  que  falte  el  primero,  que  el  externo  y  el  me- 
dio estén  soldados,  que  los  anteriores  estén  unidos  en  su  base  por 
una  membrana  más  ó  menos  extensa,  continua,  hendida  ó  en  forma 
de  festones,  etc.:  modificaciones  que  proporcionan  caracteres  de  gran 
importancia.  El  número  de  falanges  también  es  variable,  pero  au- 
menta desde  el  dedo  primero  que  tiene  dos,  hasta  el  cuarto  ó  exter- 
no que  posee  cinco. 

Sistema  muscular.  En  armonía  con  la  locomoción  de  las  aves, 
este  sistema  ofrece  caracteres  notables:  en  primer  término  los  múscu- 
los dérmicos,  destinados  á  mover  la  piel  y  las  plumas  están  muy 
desarrollados,  dispuestos  en  bandas  anchas  que  emiten  hacecillos  de 
fibras  alrededor  de  la  base  de  las  plumas;  y,  en  segundo  lugar,  las 
grandes  masas  musculares  del  esqueleto  adquieren  mayor  desenvol- 
vimiento hacia  el  centro  de  gravedad  del  cuerpo,  en  el  esternón,  mus- 
los y  pelvis,  pero  especialmente  el  gran  pectoral  y  el  gran  dorsal, 
destinado  el  primero  á  mover  el  ala,  y  el  segundo  á  sostener  duran- 
te el  vuelo  la  parte  posterior  del  cuerpo.  La  disposición  de  los  múscu- 
los de  los  miembros  posteriores  es  también  muy  especial:  el  recto 
anterior  del  muslo,  procedente  de  la  región  pubiana,  se  extiende  á 
lo  largo  del  fémur  y  se  continua  en  un  tendón  que  pasa  por  la  cara 
anterior  de  la  articulación  de  la  rodilla,  yendo  á  insertarse  en  la  ex- 


Por  abreviar  se  suele  denominar  tarso  en  el  lenguaje  descriptivo. 
También  recibe  el  nombre  de  pulgar. 


12 

terna  de  la  tibia  donde  se  confunde  con  el  flexor  de  los  dedos.  Esta 
disposición  es  causa  de  que,  al  reposar  el  cuerpo  sobre  los  miembros 
posteriores,  la  flexión  de  la  articulación  de  la  rodilla  determine  nece- 
sariamente la  de  los  dedos,  j  puedan  las  aves  permanecer  fuertemente 
agarradas  á  las  ramas  durante  el  sueño,  sin  esfuerzo  voluntario. 

Plumas.  Las  plumas  constituyen  un  carácter  esencial  y  exclu- 
sivo de  las  aves:  cubren  casi  todo  el  cuerpo,  siendo  muy  limitadas 
las  partes  que  quedan  desnudas,  como  se  observa  en  la  cabeza  y  cue- 
llo de  los  buitres:  lo  común  es  que,  en  los  sitios  donde  faltan  las  plu- 
mas, la  piel  se  modifica;  ya  endureciéndose,  formando  la  materia  cór- 
nea del  pico,  espolones,  escudetes  y  escamas  del  tarso  y  de  los  dedos; 
ya  las  protuberancias  carnosas,  crestas  y  carúnculas  que  adornan  la 
cabeza  ó  el  cuello  de  las  gallinas;  ya,  por  fin,  la  membrana  cera  que 
cubre  parte  del  pico. 

Bajo  el  punto  de  vista  de  su  formación,  las  plumas  son  similares 
a  los  pelos  de  los  mamíferos,  naciendo  de  folículos  del  dermis  que 
se  hallan  tapizados  interiormente  por  la  epidermis,  y  en  cuyo  fondo 
se  nota  una  papila  '  muy  rica  en  vasos  sanguíneos,  á  beneficio  de 
los  cuales,  se  va  formando  el  primer  boceto  de  la  pluma,  al  rededor 
de  la  cual  se  fija  el  tapiz  epidérmico.  Desarrollada  la  pluma,  se  la  ve 
constituida  de  un  eje,  fallo,  raquis  ó  costilla  terminado  inferiormen- 
te  por  un  tubo  córneo,  cañón  de  la  pluma:  de  la  parte  maciza  parten 
lateralmente  y  hacia  arriba  laminillas  dísticas  {barbas),  las  cuales, 
á  su  vez,  se  dividen  en  otras  también  dísticas,  apretadas  unas  contra 
otras  {barbillas).  La  parte  maciza  del  tallo,  presenta  en  su  cara  infe- 
rior un  surco  profundo  que  corre  á  todo  lo  largo,  terminando  en  el 
punto  de  unión  con  el  tubo:  en  este  punto  hay  casi  siempre  una  plu- 
milla rudimentaria. 


'  Esta  papila  desecada  constituye  la  sustancia  contenida  en  el  cañón,  llama- 
da alma  de  la  pluma.  Algunos  autores  no  admiten  en  absoluto  esta  semejanza  en- 
tre la  pluma  y  el  pelo,  y  más  bien  consideran  á  las  plumas  genéticamente  seme- 
jantes á  las  escamas  de  los  reptiles. 


13 

La  estructura  de  las  plumas  lia  dado  lugar  a  denominaciones  es- 
peciales: se  llaman  plumas  propiamente  á  las  de  tallo  rígido  y  barbas 
más  ó  menos  apretadas;  plumón,  á  las  de  tallo  muy  delgado  y  barbas 
flexibles  y  descompuestas;  y  filoplwiias,  ó  plumas  filiformes,  á  las 
que  tienen  el  tallo  como  indica  este  nombre  y  las  barbas  atrofiadas. 
Entre  estos  tipos  hay  variaciones  muy  numerosas,  de  las  que  mere- 
ce citarse  la  que  ofrecen  las  plumas  de  las  rapaces  y  fisircjstras 
nocturnas,  cuyas  barbas  son  flojas  y  descompuestas.  Las  plumas  to- 
man también  distintas  denominaciones  .según  el  uso  á  que  están  des- 
tinadas y  la  región  que  ocupan:  las  de  las  alas  se  llaman  remeras; 
y,  de  éstas,  remeras  primarias  á  las  que  corresponden  á  la  mano,  re- 
meras secundarias  á  las  del  antebrazo,  bastardas  á  las  del  pulgar,  y 
escapulares  á  las  del  húmero.  Las  de  la  cola  timo7teras\  y  las  que  cu- 
bren el  cuerpo,  pero  que  no  toman  una  parte  activa  en  la  locomoción 
aérea,  se  denominan  coberturas,  y  según  el  punto  que  ocupan  son 
cobei'toras  superiores  ó  inferiores  de  las  alas  y  de  la  cola,  ventra- 
les, anales,  etc. 

El  plumón  ocupa  los  espacios  que  entre  sí  dejan  las  plumas,  y 
forma  una  capa  espesa  que  impide  la  pérdida  del  calor,  estando  muy 
desarrollado  en  las  aves  nadadoras,  y,  sobre  todo,  en  las  que  habitan 
los  países  fríos.  En  cuanto  á  las  plumas  filiformes,  que  en  las  at'e^  í?e^ 
paraíso  y  otras  muchas  sirven  de  adorno,  las  variaciones  son  muy 
grandes:  cuando  quedan  muy  cortas  y  rígidas,  y  ocupan  la  base  del 
pico  ó  las  aberturas  nasales,  se  llaman  vibrisas  y  cerdillas. 

La  agrupación  de  las  plumas  es  notable,  pero  especialmente  la 
de  las  alas  y  cola  es  digna  de  conocerse,  puesto  que  de  ella  depende 
la  transformación  de  estas  partes  en  órganos  del  vuelo.  Las  del  ala 
forman  un  abanico  que  puede  abrirse  y  cerrarse  por  dos  puntos:  por 
la  articulación  de  la  espalda  y  por  la  de  la  mano;  y  cuya  superficie 
está  limitada  por  las  remeras  y  por  dos  replieges  cutáneos  que  se 
extienden,  uno  desde  el  tronco  al  brazo,  y  otro  entre  éste  y  el  ante- 
brazo: de  ellos,  el  segundo  fija  el  ala  al  tronco,  pero  el  primero  desem- 
peña otra  función  importante;  pues,  á  beneficio  de  un  ligamento  que 
se  extiende  por  el  borde  externo  del  ala,  desde  la  espalda  ha-sta  la  ma- 


u 

lio,  uo  sólo  se  despliega  el  ala,  sino  que,  ejerciendo  un  esfuerzo  de 
tracción  en  la  mano  hacia  el  lado  del  pulgar,  la  extiende  al  mismo 
tiempo. 

La  forma  general  de  este  órgano  depende  mucho  de  la  de  las  plu- 
mas, y  siempre  es  tanto  más  larga  j  aguda  cuando  el  ave  es  mejor 
voladora:  esto  se  nota  principalmente  en  las  cypselklas  que  están 
constantemente  en  el  aire  durante  el  día,  y  cuvos  movimientos  son 
tan  rápidos:  la  forma  del  ala  en  ellas  es  la  de  un  sable  encorvado.  Pa- 
recidas son  las  de  las  aves  que  se  internan  mar  adentro  muchas  le- 
guas; por  el  contrario,  en  las  de  vuelo  pesado,  como  las  gallinas,  son 
redondeadas;  y,  por  último,  en  las  que  no  pueden  volar,  ó  .son  flojas 
como  en  el  avestruz,  sirviéndole  .sólo  de  balancines  en  la  carrera,  ó 
están  reducidas  á  una  especie  de  remo  ó  aleta,  como  en  las  palmípe- 
das impenes. 

Las  plumas  de  la  cola  se  mueven  independientemente  unas  de 
otras  formando  abanico,  y  además  juntas  pueden  subir  ó  bajar  á 
voluntad.  El  objeto  principal  de  la  cola  es  servir  de  timón  en  el  vue- 
lo, pero  también  puede  llenar  otros  usos:  en  las  aves  saltadoras,  por 
ejemplo  las  motacillas,  sirve  de  balancín;  en  los  picos  de  punto  de 
apoyo  para  trepar  por  el  tronco  de  los  árboles,  para  lo  cual  las  plu- 
mas son  agudas,  muy  rígidas  y  escamosas  en  la  punta;  ó  bien  de 
adorno ,  pero  en  este  caso  las  cobertoras  superiores  adquieren  una 
gran  longitud  (pavo  real). 

La  coloración  de  las  plumas  es  variadísima,  y  á  veces  se  hermo- 
sea con  vivos  reflejos  metálicos:  en  general  es  mis  intensa  en  las  aves 
de  los  países  intertropicales,  los  que  ofrecen  una  prueba  evidente  con 
•los  colibHs  ó  pájaros-mosca ,  cuyo  plumaje  tiene  el  brillo  y  matices 
de  los  rubíes,  esmeraldas,  zafiros  y  topacios:  siguen  á  éstas  las  aves 
del  Asia  y  de  la  Oceanía,  donde  los  faisanes  y  aves  del  paraíso  son 
también  notables,  aunque  no  abundan  tanto  los  reflejos  metálicos.  En 
los  países  templados  los  colores  son  menos  agradables,  dominando  el 
negro,  el  blanco  y  el  de  tierra  de  siena:  sin  embargo,  en  Europa,  el 
martín pescador,  el  abejaruco,  la  oropéndola,  el  estornino,  y  algu- 
nas otras  no  tienen  que  envidiar  mucho  á  las  de  los  países  indica- 


15 
dos.  lin  las  reyloues  polares  y  alpinas,  el  blanco  y  el  negro  consti- 
tuyen casi  exclusivamente  la  coloración,  lo  que  también  se  observa 
en  la  mayoría  de  las  palmípedas. 

La  intensidad  del  color  se  halla  en  las  partes  superiores  del  cuer- 
po, y  los  más  agradables  en  la  cabeza,  cuello  y  pecho,  siendo  casi 
siempre  la  brillantez  del  plumaje  adorno  de  los  machos  en  la  época 
de  los  amores;  pero,  aunque  la  diferencia  de  coloración  permite  mu- 
chas veces  distinguir  los  sexos  y  edades,  hay  excepciones  y  casos 
contradictorios:  tal  ocurre  en  las  oropéndolas,  de  las  que  suelen  pre- 
sentarse algunas  veces  machos  adultos  con  plumaje  de  hembras,  ó  in- 
dividuos de  este  sexo  con  el  color  propio  de  los  machos. 

Pocos  datos  positivos  tiene  todavía  la  ciencia  acerca  de  las  cau- 
sas de  coloración  de  las  plumas:  lo  que  parece  fuera  de  duda  es  que 
la  acción  directa  de  la  luz  y  del  calor  del  sol  la  hacen  más  brillante 
é  intensa.  Respecto  á  las  materias  colorantes,  los  trabajos  de  Bogda- 
now  han  dado  á  conocer  que  unas,  como  el  rojo,  son  solubles  y  pue- 
den obtenerse  por  medio  del  alcohol;  otras,  como  el  amarillo,  por  el 
ácido  acético;  otras,  por  los  álcalis;  y  una  sola,  el  negro,  por  el  agua: 
habiendo  dividido  este  autor  las  plumas  en  dos  grupos:  uno  formado 
por  las  llamadas  comunes  ó  de  color  fijo,  que  vistas  por  reflexión  y 
por  tra.sparencia  tienen  el  mismo  color;  y  el  segundo,  por  las  plumas 
cambiantes  ú  ópticas,  cuyo  color  es  distinto  según  se  las  observe, 
siendo  de  notar  que  el  azul  es  siempre  óptico,  es  decir,  que  no  exis- 
te materia  pigmentaria  en  las  plumas  de  este  color.  Por  último,  la 
irisación  parece  debida  á  nxipiginentum  especial  irisante,  y  á  su  dis- 
posición en  agujas  finísimas  en  la  superficie  de  las  barbas  y  bar- 
billas. 

Las  variaciones  de  color  que  se  advierten  en  los  distintos  períodos 
de  la  vida  de  las  aves  dependen,  bien  del  fenómeno  llamado  muda, 
bien  del  cambio  que  sufren  las  materias  colorantes.  La  muda  es  la 
renovación  más  ó  menos  general  de  las  plumas  por  otras  de  diferente 
coloración  y  aun  de  diversa  consistencia:  cambios  relacionados  con 
la  edad  del  individuo,  estación  y  clima,  que  proporcionan  caracteres 
de  gran  valor  para  la  determinación  de  especies,  variedades,  sexos 


16 
y  edades.  La  pelusa  fina,  que  cubre  el  cuerpo  de  las  aves  al  uacer,  es 
reemplazada  al  poco  tiempo  por  plumas  generalmente  de  colores 
sombríos  ó  apagados,  muy  parecidos  á  los  de  la  hembra  adulta  de  la 
misma  especie:  esta  primera  vestidura  se  denomina  de  individuo  jo- 
ven, j  se  cambia  al  cabo  de  uno  ó  dos  años  por  el  plumaje  de  adul- 
to; pero  no  puede  establecerse  una  regla  fija  acerca  del  tiempo  que 
tardan  las  distintas  especies  en  tomar  su  coloración  definitiva,  que 
en  algunos  llega  basta  cuatro  ó  seis  años:  lo  que  ha  dado  origen  á 
que  se  hayan  tomado  á  veces,  por  especies  distintas,  individuos  de  di- 
ferente edad. 

La  muda  tiene  lugar  á  fin  del  verano  ó  en  otoño,  en  cuya  época 
van  cayéndose  las  plumas,  empezando  por  las  de  las  alas  y  siguien- 
do las  del  cuello,  espalda  y  demás  partes.  Este  período  es  para  las 
aves  una  verdadera  enfermedad ,  pues  .se  las  ve  tristes,  dejan  de  can- 
tar, comen  poco,  y  muchas  mueren  '. 

El  cambio  de  coloración  de  las  plumas,  ó  metacromatismo,  ha 
sido  ignorado  hasta  hace  poco  tiempo,  y  especialmente  á  los  trabajos 
de  Sehlegel  se  debe  el  conocimiento  de  este  fenómeno  notable,  que 
inducía  antes  á  suponer  como  muda  lo  que  en  realidad  no  lo  es:  en 
efecto,  la  caída  de  las  plumas  tiene  lugar  en  la  época  citada;  pero  las 
nuevas  van  poco  á  poco  adquiriendo  tintas  diferentes,  hasta  que  en 
la  primavera  presentan  toda  su  brillantez. 

No  debe  perderse  de  vista  que  dentro  de  la  coloración  propia  de 
los  individuos,  según  su  especie,  .sexo  y  edad,  pueden  pre.sentarse 
alteracioues  accidentales  cuya  causa  es  difícil  descubrir:  esto  ocurre, 
por  ejemplo,  en  e\  jilguero  (c.  elegans),  del  cual  suelen  verse  algu- 
nos indiduos,  cuyos  colores  no  sólo  son  poco  vivos,  sino  que  tienen 
un  tinte  general  negrusco-amarillento,  sobre  todo  en  el  madroño. 
En  mi  concepto,  e.sta  alteración  parece  debida  á  un  estado  pataltígi- 
co  especial;  pero  en  otros  individuos  no  pueden  racionalmente  atri- 
buirse á  esta  causa  los  cambios  de  color,  pues  algunas  codornices,  en 


'     El  plumón  cae  en  primavera  y  vuelve  á  nacer  al  terminar  la  muda,  antes 
del  invierno. 


\- 

qiie  la  coloración  es'  muy  intensa,  destacándose  notablemente  las 
manchas  de  color  de  marfil,  son  mucho  más  robustas  j  de  mayor 
tamaño  que  la  generalidad.  Esta  tendencia  á  tomar  colores  oscuros 
muy  intensos  se  ha  designado  con  el  nombre  de  melanismo. 

El  color  blanco  dominante  ó  nlüinismo,  debido  á  no  haberse  des- 
arrollado las  materias  pigmentarias  características  de  la  especie,  y 
al  que  va  unido  casi  siempre  el  color  rojo  del  iris,  y  el  de  carne  ó 
hueso  de  los  tarsos  y  dedos,  es  niuy  frecuente  en  las  aves:  el  gorrión, 
la  linota  cannabina,  las  golondrinas,  \?i  perdiz  coraiin,  y  algunas 
otras,  lo  presentan  en  individuos  aislados;  pero  hay  casos  en  que  se 
propaga  por  generación,  de  una  manera  análoga  á  lo  que  ocurre  en 
los  mamíferos  (ratas  y  ratones),  contituyendo  verdaderas  razas  ó  va- 
riedades albinas ;  y  otros  en  que  no  siempre  es  fácil  distinguir  si 
realmente  lo  son,  ó  razas  y  variedades  blancas:  la  tórtola  y  la  palo- 
ma domésticas,  las  gallinas  y  el  pavo  real,  presentan  estas  varieda- 
des y  razas  blancas  muy  constantes,  que  son  difíciles  de  referir  al 
albinismo.  ' 

Locomoción.  De  los  distintos  medios  de  locomoción  de  las  aves, 
el  más  importante  es  el  vuelo,  como  que  es  la  función  característica 
del  grupo:  su  rapidez,  altura  y  duración  .son  muy  variables,  pudieu- 
do  citarse  entre  las  especies  que  poseen  estas  cualidades  en  más  alto 
grado  las  águilas  y  buitres,  las  aves  de  las  tempestades,  las  golon- 
drinas y  otras  viajeras.  La  mayor  altura  es  la  de  7.000  metros,  á  la 
cual  se  eleva  el  cóndor;  y  puede  calcularse  en  unas  doscientas  le- 
guas el  camino  recorrido  en  diez  horas  por  la  mayor  parte  de  las  ra- 
paces. 

El  cuerpo  del  ave,  aparato  perfectísimo  de  locomoción  aérea  en 
la  mayoría  de  las  especies,  se  ajusta  en  todas  sus  partes  y  condicio- 
nes á  los  principios  de  la  mecánica:  su  equilibrio  en  la  atmósfera  se 
realiza  por  el  g-ran  desarrollo  del  aparato  respiratorio,  que  conduce 


'     En  las  especies  en  que  uno  de  los  colores  dominantes  es  el  negro  intenso, 
como  en  las  golondrinas,  los  individuos  albinos  son  de  color  gris-perla  ó  isabela. 

3 


18 

el  aire  á  las  cavidades  del  cuerpo  y  al  interior  de  los  huesos  y  de  las 
plumas,  por  la  estructura  de  estos  órganos  y  por  la  longitud  del  cue- 
llo; y  el  movimiento  de  traslación  por  las  grandes  masas  musculares, 
por  la  forma  y  disposición  de  las  alas  y  cola,  y  de  las  remeras  y  ti- 
moneras: resultando  de  todas  estas  circunstancias  que  el  peso  espe- 
cífico disminuye  sm  un  aumento  exagerado  del  volumen,  y  que  en 
pequeño  espacio  se  encuentren  acumuladas  grandes  cantidades  de 
fuerza,  tanto  para  la  traslación  del  cuerpo  de  nn  punto  á  otro,  como 
para  contrarrestar  la  acción  de  la  gravedad  y  de  los  vientos  contra- 
rios. El  punto  de  apoyo  es  el  aire;  la  potencia  está  representada  por 
el  esfuerzo  muscular  trasmitido  á  las  alas;  y  la  resisteJicia  por  el 
peso  del  cuerpo  y  por  el  obstáculo  que  opone  el  aire. 

No  menos  importante  que  el  músculo  gran  pectoral  es  para  el 
vuelo  el  gran  dorsal,  que  mantiene  elevada  la  parte  posterior  del 
cuerpo :  sin  él  quedaría  éste  vertical,  y  sería  casi  imposible  que  pu- 
diera seguir  uu  camino  fijo  y  variar  de  dirección:  sería  en  tal  caso 
parecido  el  movimiento  del  ave  en  la  atmósfera  al  de  esos  juguetes 
en  forma  de  pájaros,  que  se  elevan  más  ó  menos  por  medio  de  un  i"e- 
sorte  de  cautcliuc,  pero  que  no  pueden  sostenerse  horizontalmente 
ni  llevar  una  dirección  determinada.  El  cuello  de  las  aves  obra  como 
contrapeso,  disminuyendo  así  el  esfuerzo  del  gran  dorsal. 

Casi  todas  las  aves  para  emprender  el  vuelo  dan  un  salto  exten- 
diendo al  mismo  tiempo  las  alas  y  la  cola,  dirigen  rápidamente  aque- 
llas hacia  abajo  y  atrás ,  dan  otro  nuevo  salto ,  utilizando  ya  el  aire 
como  punto  de  apoyo,  y  vuelven  á  mover  con  ^energía  las  alas  en  el 
sentido  que  queda  dicho:  estos  actos  repetidos  hacen  elevar  el  cuerpo 
cada  vez  más,  y  que  camine  con  mayor  ó  menor  velocidad  hacia  ade- 
lante ' .  Hasta  tanto  que  llegan  á  la  altura  conveniente  el  vuelo  no  es 
en  realidad  sino  una  serie  de  saltos  en  el  aire,  que  pueden  observar- 


'  En  las  cypselidas  el  vuelo  no  se  inicia  por  un  salto,  por  impedírselo  el  poco 
desarrollo  de  los  miembros  posteriores:  estas  aves  descansan  y  anidan  fiempre  en 
puntos  elevados  desde  los  cuales  se  dejan  caer  suavemente  con  las  alas  abiertas. 
hzs  2^almipedas  que  pueden  volar  dan  el  primer  salto  apoyándose  en  el  agua. 


19 

se  muy  fácilineute  eu  las  aves  que  le  tienen  poco  elevado  y  sosteni- 
do, como  muchas  S!/lDÍa.<i,  las  alondras  y  las  motaciUas.  Eu  las  de 
alto  vuelo  sólo  se  advierten  en  los  primeros  momentos,  pero  cuando 
se  lian  situado  á  cierta  altura  se  las  ve  durante  mucho  tiempo  con  las 
alas  extendidas,  casi  inmóviles ,  ó  bien  avanzar  horizontalmeute  sin 
g-randes  esfuerzos. 

Los  cambios  de  dirección  se  efectúan  por  medio  de  la  cola  prin- 
cipalmente, la  cual  funciona  como  timón.  Para  descender  compri- 
men las  aves  las  cavidades  torácica  y  abdominal,  con  lo  que  se  au- 
menta el  peso  específico,  suspenden  el  movimiento  de  las  alas,  y  re- 
pliegan la  cola  más  ó  menos,  á  fin  de  reg-ularizar  la  caida. 

La  dirección  del  viento  influye  necesariamente  en  el  vuelo,  favo- 
reciéndole ó  perjudicándole:  con  viento  contrario,  ó  que  sople  en  di- 
rección oblicua  á  la  que  lleve  el  ave,  los  esfuerzos  de  las  alas  y  cola 
tendrán  que  ser  grandes;  y,  eu  cambio,  si  el  viento  le  ayuda,  pueden 
las  alas  permanecer  extendidas  sin  efectuar  movimiento,  y  solo  la 
cola  funciona:  .de  esta  manera  vemos  á  las  gaviotas  en  nuestros 
puertos,  cuando  vuelan  en  la  dirección  del  viento,  adelantar  suave- 
mente en  g-randes  extensiones,  sin  que  se  noten  movimientos  en  las 
alas;  pero,  fijándose  bien,  se  advierte  que  al  mismo  tiempo  van  des- 
cendiendo lentamente  por  el  propio  peso  del  cuerpo,  describiendo  una 
rama  de  parábola. 

La  locomoción  terrestre  varía  según  la  disposición  de  los  miem- 
bros posteriores:  unas  aves,  como  los  gorriones,  saltan;  otras  trepan 
por  los  troncos  y  ramas,  ayudadas  del  pico  y  de  la  cola;  otras  andan 
pausadamente,  como  las  cigüeñas;  algunas  corren  rápidamente,  lu- 
chando con  ventaja  con  los  caballos  y  los  perros;  y  otras,  por  últi- 
mo, al  andar  se  balancean  ó  apenas  pueden  sostenerse  sobre  la  tierra, 
como  pasa  á  las  palmípedas,  por  la  colocación  de  las  extremidades 
muy  hacia  atrás. 

Las  aves  nadadoras  tienen  los  pies  acomodados  para  este  g-énero 
de  ^^da,  unidos  los  dedos  por  membranas  más  ó  menos  anchas,  y 
aun  en  algunas  las  alas  están  trasformadas  en  remos.  Unas  sólo  na- 
dan en  la  superficie  de  las  ag-uas  tranquilas  de  los  lagos;  otras  prefie- 


20 
rea  los  mares  agitados  por  la  tempestad ,  viéndoselas  flotar  sobre  las 
olas;  y,  por  último,  muchas  zambullen  ó  buzan  á  mayor  ó  menor  pro- 
fundidad para  apoderarse  de  los  peces  y  otros  animales  acuáticos. 

Sistema  nervioso  y  sentidos. 


Sistema  nenñoso.  La  masa  encefálica  ocupa  en  las  aves  toda  la 
cavidad  craneana,  pero  no  presenta  circunvoluciones  en  los  hemisfe- 
rios cerebrales:  el  cuerpo  calloso  es  rudimentario,  observándose  los 
cuerpos  estriados  en  la  base  de  los  ventrículos  laterales.  El  cerebelo 
es  voluminoso,  y,  como  en  los  mamíferos,  aparece  en  su  sección  lon- 
gitudinal el  áy^bol  de  la  vida  y  los  apéndices  laterales,  centros  de  la 
coordinación  de  los  movimientos.  Las  demás  partes  del  sistema  ofre- 
cen pocas  modificaciones  con  relación  al  de  los  mamíferos:  sólo  hay 
C|ue  notar  el  ángulo  pronunciado  que  forma  la  médula  ol)lougada  con  ' 
la  espinal,  la  formación  de  un  plexo  (seno  romboidal)  en  la  región 
lumbar  á  beneficio  de  los  cordones  procedentes  de  la  médula,  y  la 
marcha  del  gran  simpático  por  el  conducto  formado  por  las  apófisis 
transversas  y  las  costillas  rudimentarias  de  las  vértebras  cervicales. 
El  aparato  de  la  visión  está  perfectamente  acomodado  .al  género 
de  vida  de  las  aves;  y  si  bien  es  verdad  que  la  movilidad  del  globo  del 
ojo  es  escasa,  en  cambio  la  del  cuello  y  cabeza  es  mucho  mayor  que 
en  los  demás  vertebrados,  y  no  se  perjudica  el  fin  fisiológico  del  apa- 
rato. El  bulbo  ocular  ó  globo  del  ojo  está  constituido  por  dos  hemis- 
ferios, uno  anterior  y  otro  posterior  ,  éste  de  mayor  diámetro,  sepa- 
rados por  un  angostamisnto  cónico  cuya  base  mayor  corresponde  al 
hemisferio  posterior:  esta  construcción  y  la  gran  curvatura  de  la 
córnea  se  hallan  particularmente  marcadas  en  las  aves  nocturnas;  y, 
por  el  contrario,  son  poco  sensibles  en  las  palmípedas.  La  esclerótica 
está  reforzada  por  uno  ó  dos  anillos  óseos,  el  primero  detrás  de  la 
córnea  y  el  segundo  alrededor  del  punto  en  que  el  nervio  óptico  pe- 
netra en  el  globo  del  ojo.  Otro  in-gano  particular  es  una  prolongación 


21 
plegada  de  la  c-oroides,  llamada  peine,  que,  después  de  atravesar  la 
retina,  se  extiende  oblicuamente  al  través  del  humor  vitreo  basta  el 
cristalino. 

El  párpado  inferior  y  la  membrana  traslucida  {membrana  nicti- 
tante)  son  muy  movibles:  en  la  base  de  esta  última  se  halla  la  aber- 
tura del  conducto  excretor  de  la  gldndala  de  Ilarder.  y  en  el  án- 
gulo externo  del  ojo  el  urifido  lagrimal. 

La  colocación  délos  ojos  es  lateral:  sólo  en  las  rapaces  nocturnas 
es  anterior  y  ambos  están  situados  en  el  mismo  plano,  de  un  modf) 
semejante  á  lo  que  se  observa  en  el  hombre. 

La  vista  de  las  aves  es  muy  penetrante,  sobre  todo  en  las  que 
tienen  el  vuelo  alto  j  sostenido,  no  tanto  por  la  extensión  y  compli- 
cación de  la  retina,  como  por  la  adaptación  exacta  á  las  distancias,  y 
la  gran  movilidad  del  iris,  que  aumenta  y  disminuye  facilmeute  la 
abertura  de  la  pupila. 

El  aparato  auditivo  consta,  como  en  los  mamíferos,  de  oído  ex- 
terno, medio  é  interno,  aunque  menos  complicado.  La  primera 
parte  la  constituyen  ua  repliegue  cutáneo,  recuerdo  del  pabellón  de 
la  oreja,  sobre  el  que  suele  haber  plumas  larg-as  en  forma  de  pince- 
les, y  un  conducto  auditivo  corto.  El  oído  medio  le  forma  la  caja  del 
tímpano  con  un  solo  huesecillo  {columnillá),  representante  del  estri- 
bo: cavidad  que  está  eu  comunicación  con  las  células  de  los  huesos 
del  cráneo,  y  además  cou  la  faringe  por  la  trompa  de  Eustaquio.  El 
oído  interno  consiste:  primero,  eu  un  vestíbulo  pequeño,  donde  se 
abren  las  ventanas  oval  y  redonda;  segundo,  eu  el  caracol,  cavidad 
cónica,  poco  encorvada,  cuya  parte  interior  membranosa  describe 
media  vuelta  de  espira,  y  cuyo  extremo  se  ensancha,  quedando  di- 
vidida por  una  laminilla  eu  dos  conductos  paralelos,  escala  ti,npdni- 
ca  y  escala  vestibular;  y  tercero,  por  tres  conductos  semicirculares, 
formados  por  el  laberinto,  que  está  rodeado  de  una  masa  ósea  espon- 
josa. 

El  órgano  de  la  olfación  le  forman  dos  anchas  fosas,  separadas 
comúnmente  por  un  tabique  incompleto  y  tres  cornetes  óseos  ó  carti- 
lagíneos.  Las  aberturas  nasales  están  casi  siempre  en  la  base  de  la 


22 
mandibula  supei'ioi'  en  el  fondo  de  surcos  más  ó  menos  profundos  j 
cubiertos,  ó  rodeados  de  cerdillas;  j  algunas  veces  alargadas  en  for- 
ma de  tubos,  unidos  como  los  anteojos  de  teatro. 

Este  sentido  no  está  tan  desarrollado  como  los  anteriores;  sin  em- 
bargo, en  algunas  aves  carnívoras  es  bastante  fino,  pues  notan  desde 
grandes  distancias  el  olor  de  las  sustancias  que  les  sirven  de  ali- 
mento . 

El  sentido  del  gusto  tiene  su  asiento  en  la  base  de  la  lengua, 
cuya  parte  es  blanda  y  está  provista  de  gran  número  de  papilas. 
Rara  vez  toda  la  lengua  es  carnosa  {loros):  lo  común  es  que  esté  en- 
durecida en  casi  toda  su  extensión,  y  entonces  sirve  para  la  preten- 
sión y  trituración  délos  alimentos. 

Sentido  del  tacto.  El  pico,  cuando  se  halla  cubierto  de  una 
membrana  blanda  muy  rica  en  nervios,  como  pasa  en  muchas  palmí- 
pedas, ó  cuando  todo  es  membranoso  como  en  las  palomas,  y  la  piel 
inferior  de  los  dedos,  son  indudablemente  órg-anos  del  tacto  activo; 
pero  este  sentido  parece  el  menos  desarrollado. 

Algunos  autores,  siguiendo  las  ideas  emitidas  por  Carus,  conce- 
den á  las  aves  un  sentido  que  denominan  termo-eléctrico  ó  termo- 
barométrico,  cuyo  asiento  es  difícil  señalar,  en  virtud  del  cual  apre- 
cian con  alguna  anticipación,  y  con  más  exactitud  que  el  hombre  y 
los  instrumentos  de  física  más  perfeccionados,  las  variaciones  atmos- 
féricas relativas  á  la  temperatura,  presión,  estado  eléctrico  y  hu- 
medad. 

Aparato  digestivo. 


Apesar  de  la  alimentación  tan  distinta  de  unas  aves  respecto  á 
otras,  este  aparato  tiene  una  construcción  muy  uniforme  en  todas 
ellas.  Las  mandíbulas  alargadas  y  revestidas  de  un  estuche  córneo, 
constituyen  el  pico,  concurriendo  á  formar  la  superior  los  maxilares, 
intermaxilares  y  nasales:  la  inferior  consta  de  una  sola  pieza  que  co- 
rresponde á  las  dos  ramas  de  los  otros  vertebrados.  La  forma,  consis- 


23 
tencia  _v  bordes  del  [jico  dependeu  eseiicialmente  del  rég-imen  alimen- 
ticio: en  las  aces  de  rapiña  es  acerado,  encorvado  j  cortante,  á 
propósito  para  desgarrar  las  víctimas;  en  las  insectívoras,  delgado, 
largo  3'  poco  resistente;  en  las  qne  se  alimentan  de  hierbas  y  anima- 
les acuáticos  pequeños,  largo  y  aplastado,  y  sus  bordes  suelen  estar 
provistos  de  laminillas  córneas,  que  hacen  el  oficio  de  dientes  y  de 
criba;  en  las  granívoras  es  cónico,  fuerte  y  corto;  etc.  En  casi  toda 
la  longitud  de  las  mandíbulas  es  próximamente  igual;  pero  en  algu- 
nas es  bastante  mayor  la  superior  {psittácidas) ,  y  rara  vez  como  en 
las  lo.vias,  se  cruza  la  una  sobre  la  otra. 

La  lengua  contiene  dos  estiletes  óseos  fijos  al  luoides,  y  está  re- 
vestida de  un  estuche  córneo,  sirviendo  á  veces,  como  queda  dicho, 
de  órgano  de  prehensión;  y  además  contribuye  á  la  deglución:  en  los 
picos  j  colibris  puede  ser  proyectada  con  fuerza  fuera  del  pico.  Ave- 
ces la  abertura  y  la  cavidad  bucal  se  aumentan  extraordinariamente, 
bien  porque  el  pico  sea  muy  hendido ,  llegando  sus  comisuras  hasta 
detras  de  los  ojos  (fisir ostras),  ó  bien  porque  como  en  los  pelícanos 
se  extienda  entre  las  dos  ramas  de  la  mandíbula  inferior  una  gran 
membrana  que  sirve  para  retener  los  peces  como  en  una  red. 

El  esófago  ofrece  en  las  aves  de  tapiña  y  en  las  esencialmente 
granívoras  una  dilatación  llamada  buche ,  destinada  á  dar  cierta 
preparación  á  los  alimentos,  ó  á  separar  en  pelotas  los  pelos  y  las 
plumas  de  los  animales  que  devoran:  en  las  palomas,  los  alimentos 
modificados  porjiíedio  de  un  jugo  lechoso  segregado  por  el  buche  du- 
rante la  época  de  la  cría,  y  devueltos  á  la  cavidad  bucal  por  una  es- 
pecie de  vómito  voluntario,  sirven  de  nutrición  á  los  pichones  en  su 
primera  edad. 

En  la  parte  inferior  del  esófago  existe  otra  dilatación  pequeña,  el 
veniriciüo  sabcenturiado,  yá  ella  sigue  la  molleja,  estómago  tritu- 
rador, cuyas  paredes  musculosas  muy  desarrolladas  en  las  aves  gra- 
nívoras, poseen  además  dos  discos  tendinosos  cubiertos  de  una  sus- 
tancia córnea,  contra  los  cuales  son  molidos  los  alimentos  más  du- 
ros. La  región  pilórica  se  halla  provista  de  una  válvula,  y  algunas 
veces  se  desarrolla  hasta  el  punto  de  formar  un  tercer  estómago.  En 


24 
el  intestino  duodeno  terminan  los  conductos  colédocos  y  los  excreto- 
res del  jugo  pancreático,  hallándose  separado  el  intestino  delgado 
del  gruesa  por  una  válvula  anular:  este  último  forma  dos  ciegos. 

Al  terminar  esta  reseña  del  aparato  digestivo,  conviene  observar 
que  el  conocimiento  exacto  del  régimen  alimenticio  de  las  aves  es  la 
mejor  guía  para  llegar  al  de  la  utilidad  directa  que  el  hombre  puede 
obtener  de  muchas  especies,  ja  de  las  que  se  propagan  en  d<)mesti- 
cidad  desde  tiempos  remotos,  va  de  otras  que  fácilmente  podrían 
reducirse  á  dicho  estado,  así  como  para  apreciar  los  beneficios  indi- 
rectos que  proporcionaría  el  respeto  hacia  muchísimas  que  equivoca- 
damente son  tenidas  por  perjudiciales  '. 

Aparato  circulatorio. 


Este  aparato  presenta  la  complicación  propia  de  los  animales  de 
sangi-e  caliente  j  algunas  particularidades  especiales  acomodadas  á 
la  actividad  de  las  funciones  de  las  aves,  evidenciada  por  la  energía 
de  los  movimientos  del  corazón.  El  ventrículo  derecho  oculta  casi 
por  completo  al  izquierdo,  y  la  válvula  auricular  derecha  está  forma- 
da por  una  lámina  carnosa  que  parece  una  parte  desprendida  del  ta- 
bique del  ventrículo:  este  tabique  es  convexo  hacia  dicha  cavidad, 
hallándose  el  orificio  aurículo-ventricular  en  el  espacio  comprendido 
entre  dicho  tabique  y  la  válvula,  de  modo  que,  al  contraerse  ésta  en 
el  acto  de  la  sístole,  se  aplica  contra  el  tabique  cerrando  la  comuni- 
cación é  impide  la  vuelta  de  la  sangre  á  la  aurícula.  La  válvula  del 
corazón  izquierdo  está  dividida  en  dos  ó  tres  lóbulos,  en  cuyos  bor- 
des libres  se  insertan  cordones  tendinosos. 


'     Los  excelentes  trabajos  de  Florent  Prevost  sobre  la  alimentación  de  las  aves, 
son  dignos  de  consultarse  3'  de  ser  imitados. 

En  la  parle  descriptiva  de  esta  Memoria  se  barán  las  indicaciones  convenien- 
tes respecto  á  la  alimentación  de  cada  especie  v  á  su  utilidad  relativa,  cumplien- 
do así  con  lo  preceptuado  en  el  programa  pubiicado  por  la  .-academia. 


25 

Como  carácter  notable  de  las  aves  debe  citarse  que  la  aorta, 
después  de  formar  la  arteria  coronaria ,  se  dobla  eu  áug-ulo  recto  y 
se  dirige  hacia  atrás. 

El  sistema  linfático  termina  en  las  venas  cavas  superiores  por 
dos  conductos  torácicos,  y  presenta  corazones  linfáticos  en  la  re- 
gión coxígea. 

Aparato  respiratorio. 


Es  notabilisimo,  no  tan  solo  por  la  gran  actividad  de  sus  funcio- 
nes, sino  por  su  complicación  como  aparato  especial  para  la  emisión 
de  los  sonidos.  La  entrada  del  aire  tiene  lugar  por  la  abertura  situa- 
da detras  de  la  lengua,  y  que  carece  de  epiglotis,  pasando  á  la  trá- 
quea, que  es  larga  y  resistente,  eu  virtud  de  numerosos  anillos  car- 
tilagíneos lí  óseos.  La  parte  superior  de  ésta  representa  morfológica- 
mente á  la  laringe,  pero  no  fisiológicamente,  pues  no  se  producen  en 
ella  sonidos,  continuándose  más  ó  menos,  según  la  longitud  del  cue- 
llo ,  y  presentando  curvaturas  y  cambios  de  diámetro,  angostándose 
gradualmente  hacia  su  extremidad  inferior,  la  cual  algunas  veces  se 
halla  dividida  en  dos  cavidades  por  un  tabique  vertical. 

Cerca  del  punto  en  que  se  bifurca  la  tráquea  para  formar  los 
bronquios,  se  halla  la  verdadera  laringe  {laringe  inferior),  que  es  el 
órgano  del  canto,  á  cuya  formación  concurren  casi  siempre  la  tráquea 
y  los  bronquios,  aunque  hay  casos  en  que  solo  toma  parte  uno  de 
estos  órganos.  La  porción  que  corresponde  á  los  dos  últimos  anillos 
de  la  tráquea,  llamada  tambor,  está  provista  de  una  abertura  divi- 
dida por  una  lengüeta  ósea  en  cuyos  dos  extremos  hay  un  apéndice 
encorvado,  sobre  el  que  se  inserta  á  uno  y  otro  lado  un  repliegue 
de  la  membrana  que  cubre  al  tambor.  En  las  aves  cantoras  hay  ade- 
más otro  pliegue  semilunar,  que  es  una  prolongación  de  dicha  mem- 
brana. Pero  no  termina  aquí  la  complicación  del  apai*ato:  hacia  la 
parte  inferior,  esto  es,  en  los  primeros  semianillos  bronquiales,  ó 
entre  la  tráquea  y  los  bronquios,  ó  en  los  dos  últimos  auillos  de  la 


26 

tráquea,  según  las  especies,  aparece  otro  repliegue  que,  uniéndose 
con  el  anterior,  forma  una  especie  de  glotis;  j  cinco  ó  seis  pares  de 
músculos  que  se  extienden  desde  la  tráquea  á  la  lengüeta  ósea,  á  las 
paredes  del  tambor  j  á  los  primeros  anillos  bronquiales,  ponen  en 
tensión  las  cuerdas  vocales,  así  como  otros  que  parten  de  la  horqui- 
lla j  del  esternón  las  relajan.  El  número  de  músculos,  y  por  lo 
tanto  la  mayor  ó  menor  movilidad  de  estos  órganos,  pr(jducen  las 
distintas  inflexiones  de  la  voz ,  haciendo  el  canto  más  ó  menos  agra- 
dable y  modulado. 

Los  bronquios  se  continúan  entre  el  tejido  pulmonal,  formando 
conductos  de  disposición  distinta:  unos  son  anchos  y  no  se  rami- 
fican, llegando  hasta  la  superficie  del  pulmón,  donde  se  ponen  en  co- 
mimicación  con  los  sacos  aéreos  y  con  las  células  aéreas,  que  á  su 
vez  están  en  relación  con  las  cavidades  de  los  huesos;  y  otros  se  rami- 
fican, pero  luego  siguen  paralelos  entre  sí,  atraviesan  los  pulmones,  y 
terminan  en  su  superficie.  Los  sacos  aéreos,  que  son  dilataciones  de 
la  membrana  interior  de  las  cavidades  del  tronco  y  del  abdomen,  y 
que  comunican  con  los  pulmones  y  con  los  huesos,  tienen  por  ob- 
jeto impedir  la  pérdida  del  calor,  disminuir  el  peso  del  cuerpo,  y 
completarla  respiración  haciéndola  más  general:  por  esto  Carus  dice 
con  razón  que  todas  las  partes  internas  del  cuerpo  de  las  aves  están 
contenidas  en  los  pulmones  y  en  los  sacos  aéreos. 

Careciendo  las  aves  de  diafragma ,  ó  siendo  rudimentario,  los 
fenómenos  de  inspiración  y  espiración  obedecen  á  un  mecanismo 
diferente  que  en  los  mamíferos:  en  ellas  la  amplitud  de  los  pulmones 
y  de  la  caja  torácica  depende  de  la  acción  de  los  músculos  esterno- 
costaíes,  que  separan  las  costillas  y  empujan  al  esternón  hacia  ade- 
lante. 

Órganos  reproductores. 


En  las  aves,  como  en  casi  todos  los  vertebrados,  los  sexos  se  ha- 
llan separados:  en  el  masculino  están  formados  dichos  órganos  por 


27 
dos  testículos  situados  en  la  parte  anterior  de  los  ríñones,  y  cuyos 
epidldhnos  se  prolongan  en  dos  conductos  deferentes  hinchados  en 
su  parte  inferior,  donde  dan  origen  á  dos  vesículas  seminales  que 
terminan  en  la  pared  posterior  de  la  cloaca.  Órganos  copuladores  sólo 
se  encuentran  en  algunas  palmípedas,  y  verdadero  pene  en  el  aves- 
truz. Los  órganos  femeninos  presentan  el  caso  de  la  atrofia  completa 
del  ovario  derecho  y  de  su  conducto  vector;  pero  el  izquierdo,  en  cam- 
bio, es  voluminoso  y  en  forma  de  racimo.  El  oviducto  consta  de  tres 
partes:  primera,  un  pabellón  ancho,  que  recibe  el  huevo  al  salir  del 
ovario,  y  cuya  membrana  interior  produce  la  albúmina,  que  va  depo- 
sitándose por  capas  en  espiral,  y  después  da  origen  á  la  membrana  fina 
que  la  cubre;  la  parte  segunda  del  oviducto  es  larga,  flexuosa  y  re- 
plegada, y  fluye  de  sus  paredes  un  líquido  blanco  lechoso,  que,  soli- 
dificándose, forma  la  cascara  caliza  ó  cascarón  y  las  materias  colo- 
rantes queletiñen;  y  la  porción  terminal  es  corta,  y  desemboca  en  la 
cloaca.  En  las  especies  en  que  los  machos  tienen  órganos  copulado - 
res,  las  hembras  están  provistas  de  un  clítoris  eréctil. 

En  ambos  sexos  los  conductos  iiriniferos  se  reúnen  en  los  uré- 
teres, los  cuales  terminan  en  la  cloaca:  siendo  de  notar  la  consis- 
tencia semilíquida  y  el  color  blanco  de  la  orina,  que  se  deseca  muy 
pronto  en  contacto  del  aire. 

El  huevo  está  formado  por  una  gran  cantidad  de  vitellus,  y  su 
fecundación  tiene  lugar  en  la  parte  superior  del  oviducto  antes  de  la 
formación  de  las  capas  de  albúmina;  después  empieza  la  segmenta- 
ción por  la  parte  clara  del  vitellus  que  rodea  á  la  vesícula  germina- 
tiva, y  que  ha  recibido  el  nombre  de  cicatriz  ó  vitellus  formntivo, 
ó  mejor,  generador,  que  se  transforma  en  las  dos  hojas  del  hlasto- 
dermis,  una  superior  ó  sensorial,  y  otra  inferior  intestino-glandular, 
entre  las  cuales  se  produce  durante  la  incumbación  la  capa  interme- 
dia ó  germinativo-motriz .  A  medida  que  el  blastodermis  va  crecien- 
do, se  manifiesta  en  su  parte  media  un  abultamiento  oval,  y  sobre  él, 
y  en  sentido  perpendicular  al  eje  mayor  del  huevo,  la  banda  primitiva 
y  las  láminas  dorsales.  Esta  parte  del  bla.stodermis  da  origen  al  em- 
brión, el  cual,  una  vez  soldadas  dichas  láminas,  y  constituido  el  tubo 


28 

medular,  se  va  separando  del  vitellus  y  toma  la  forma  de  una  barquilla 
invertida,  cubierta  por  las  dos  membranas  amnios  j  alnntoides. 

La  cubierta  del  huevo  (cascara)  está  constituida  por  el  carbonato 
calcico,  que  en  cristales  pequeñísimos  va  depositándose  en  agrupa- 
ciones numerosas,  pero  dejando  espacios  pequeños  que  le  dan  bas- 
tante porosidad,  indispensable  para  el  desarrollo  del  embrión.  La  for- 
ma V  color  dependen  de  la  presión  ejercida  contra  las  paredes  del  ovi- 
ducto, la  cual  determina  la  secreción  de  las  materias  colorantes,  cuya 
naturaleza  es  principalmente  ferruginosa.  La  forma  del  huevo  es 
muy  variada:  unos  son  esféricos,  como  en  la  mayor  parte  de  las  ra- 
paces nocturnas:  casi  siempre  son  ovalados,  aunque  en  alg'unas  espe- 
cies son  cilindroideos,  elipsoidales  ó  aovado-cónicos.  La  cascara  es 
más  ó  menos  resistente  y  brillante:  en  las  palmípedas  es  casi  siempre 
mate.  Su  coloración  es  notabilísima  y  muy  variada,  como  puede  ob- 
servarse en  una  mediana  colección,  sirviendo  de  carácter  distintivo  de 
las  especies  en  unión  del  tamaño  y  forma.  Acerca  de  las  causas  que 
determinan  la  coloración,  no  se  poseen  nociones  exactas:  solo  se 
sabe  que  es  debida  á  las  materias  excretadas  por  la  parte  inferior  del 
oviducto,  formándose  las  manchas  por  la  presión  ejercida  por  el 
huevo  contra  las  paredes  de  dicho  órgano.  Antiguamente  se  creía 
que  estas  manchas  eran  superficiales,  pero  después  se  ha  observado 
que  muchas  de  ellas  están  contenidas  entre  dos  capas  de  la  materia 
caliza  de  la  cascara.  Unos  huevos  tienen  la  coloración  uniforme,  y 
son  blancos,  verde-azulados  ó  de  color  turquesa,  rojizos,  rosa- 
dos, etc.;  en  otros,  sobre  un  fondo  uniforme,  hay  manchas,  rayas  ó 
puntos,  grises,  rojos,  violados  ó  negros,  que  imitan  algunas  veces 
mármoles  y  jaspes;  siendo  de  notar  la  frecuencia  con  que  se  dispo- 
nen las  manchas  en  forma  de  corona  hacia  el  extremo  más  grueso. 
Como  queda  dicho,  el  color  del  huevo  proporciona  caracteres  muy  im- 
portantes para  la  clasificación,  pues  es  muy  raro  que  aves  de  distinta 
especie  pongan  huevos  parecidos,  ó  que  en  una  misma  la  coloración 
sea  muy  diferente:  el  primer  caso  se  observa  sin  embargo  en  el  cuco 
real  (o.  glandarius)  y  en  \^ pica  caudata,  y  el  segundo  en  la  c.  me- 
Innopagon,  en  la  c.  schamxcola  y  en  alguna  otra. 


29 


Nidirtcacióii  é  incubación. 


Difícil  es  asignar  la  parte  que  en  la  construccióu  del  nido  toma 
la  inteligencia,  y  la  que  toma  el  instinto,  aunque  este  parece  el  do- 
minante: de  todos  modos,  en  algunas  especies  es  admirable  el  arte 
con  que  le  forman,  y  siempre  tienen  en  cuenta  las  aves  las  condi- 
ciones más  favorables  para  el  fin  que  debe  realizar.  Al  empezar  la 
primavera,  las  aves  monógamas,  que  son  la  mayoría,  se  reúnen  por 
parejas  y  emprenden  la  fabricación  del  nido,  cnyo  trabajo  compar- 
ten los  dos  individuos,  aunque  siempre  la  hembra  es  la  encargada  de 
la  dirección:  unas  se  contentan  con  abrir  un  hoyo  en  la  tierra;  otras 
le  rellenan  de  hojas  ó  hierbas  secas;  y  muchísimas  suspenden  los  nidos 
de  las  ramas  de  los  árboles,  y  los  forman  con  raicitas  y  tallos  flexi- 
bles en  tejidos  complicados,  tapizando  el  interior  con  pelos,  plumas, 
lanas  ó  materias  algodonosas :  algunas  especies  le  dan  la  forma  de 
bolsa,  como  el  parus  pendidinii.s  y  la  e.  schrenicola ,  colgándolo 
como  una  hamaca  en  la  extremidad  de  las  ramas  de  los  árboles  de  las 
riberas,  ó  entre  los  tallos  de  juncos  y  otras  plantas  acuáticas,  á  ma- 
nera de  cestas;  y  las  golondrinas  y  cypselidas  le  construyen  con  ar- 
cilla, amasada  muchas  veces  con  su  saliva. 

Las  parejas  forman  sus  nidos  independientes  unas  de  otras, 
aunque  más  ó  menos  próximos:  solo  el  ploceus  socius,  pequeña  ave 
africana  llamada  vulgarmente  republicano,  construye  sobre  la  copa 
del  árbol  un  edificio  general  en  forma  de  paraguas,  con  muchos 
nidos  y  departamentos  especiales  para  los  machos.  Muy  pocas  son 
las  especies  que  dejan  de  hacer  nido  y  de  incubar:  algunas  aprove- 
chan (cucos)  los  abandonados  por  otras  aves. 

Terminada  la  nidificación,  empieza  la  puesta,  cuya  época,  así 
como  el  número  de  huevos,  es  muy  variable  según  las  especies;  pero 
comunmente  tiene  lugar  en  la  primavera  y  principio  del  verano, 
habiendo  algunas,  como  el  gorrión,  que  hacen  varias  crías  en  las 
estaciones  citadas. 


30 
Los  nidos  de  las  aves  son  también  de  gran  importancia  en  la 
clasificación,  y  actualmente  las  colecciones  de  nidos  y  huevos  son 
el  complemento  necesario  de  las  ornitológicas:  en  Inglaterra  y  Ale- 
mania, particularmente,  se  forman  con  gran  esmero  y  se  distribuyen 
en  los  establecimientos  científicos  y  en  las  escuelas  rurales,  á  fin  de 
impedir  la  destrucción  de  especies  útiles:  sin  perjuicio  de  que  ade- 
más de  estos  medios  de  protección,  señales  de  la  civilizaciim  de  un 
país,  se  colocan  en  los  bosques,  parques  y  jardines,  nidos  artificiales 
para  facilitar  la  multiplicación  de  las  aves  insectívoras. 

La  incubación  empieza  en  cuanto  ha  terminado  la  puesta,  siendo 
la  hembra  la  que  desempeña  el  primer  papel,  limitándose  el  macho  á 
buscar  los  alimentos:  en  algunas  especies  los  dos  individuos  alter- 
nan, aunque  siempre  la  mayor  parte  del  tiempo,  y  sobre  todo  du- 
rante la  noche,  la  hembra  es  la  que  ocupa  el  nido. 

El  tiempo  que  dura  la  incubación  es  fijo  para  cada  especie,  y 
depende  del  desarrollo  más  ó  menos  rjpido  del  embrión,  estando  en 
razón  directa  del  tamaño  del  huevo,  pues  mientras  en  las  aves  peque- 
ñas es  de  once  días,  en  el  avestruz  llega  á  siete  semanas.  Durante 
este'  período,  el  macho  en  las  aves  cantoras  procura  hacer  más  lle- 
vadero el  trabajo  de  su  compañera,  y  colocado  cerca  del  nido  agota 
las  piezas  mis  armo:iiosas  de  su  repertorio:  lenguaje  divino,  no 
aprendido,  con  el  que  expresa  todos  los  afectos  de  su  corazón. 

Algunos  autores,  como  Dupont  de  Nemours  y  Bechstein,  han  he- 
cho observaciones  curiosísimas  en  este  punto,  y  han  tratado  de  tra- 
ducir las  inimitables  estrofas  de  las  aves.  Las  personas  que  en  la 
primavera  hayan  tenido  la  dicha  de  visitar  los  magníficos  bosques 
de  la  Alhambra  de  Granada  comprenderán  el  encanto  que  causan 
durante  aquellas  noches  apacibles,  y  al  pálido  resplandor  de  la  luna, 
los  gorgeos  del  ruiseñor,  interrumpido  solamente  por  el  murmullo 
del  agua  que  corre  oculta  entre  las  flores. 

Durante  la  incubación,  el  embrión,  en  los  huevos  fecundados  ', 


'     Excepcionalmente  se  ha  dado   el  caso  de  verificarse  la  incubaciim  en  el 
oviducto. 


31 
pasa  por  una  serie  de  evoluciones  que  pueden  referirse  á  tres  perío- 
dos distintos.  El  primero  comprende  la  formación  de  la  sangre  j  del 
primer  sistema  circulatorio.  El  segundo,  desde  que  la  alantuides  se 
aplica  contra  la  membrana  que  rodea  á  las  capas  de  albúmina,  y  se 
forma  otro  sistema  circulatorio  que  reemplaza  al  primero:  durante 
este  periodo  aparecen  distintamente  los  ojos  y  el  pico,  toma  el  cora- 
zón su  forma  definitiva,  se  desarrollan  los  intestinos,  aparecen  los 
primeros  rudimentos  de  pulmones,  y  quedan  delineados  todos  los 
órganos.  Y,  en  el  tercero,  se  desarrollan  los  órganos  ya  formados,  ter- 
minando por  la  salida  del  pullo,  el  cual  rompe  la  cascara  á  beneficio 
de  un  diente  córneo  que  posee  en  la  extremidad  del  pico,  y  que 
desaparece  poco  después  del  nacimiento.  Para  la  salida  del  huevo  el 
pollo  es  ayudado  por  la  madre. 

El  estado  en  que  nacen  y  el  desarrollo  ulterior  de  los  polluelos  es 
muy  variable,  según  las  especies:  salen  generalmente  cubiertos  de 
una  pelusa  ílna,  término  medio  entre  el  plamún  y  las  filopliimas, 
que  muy  rara  vez  falta;  pero  mientras  unos  siguen  inmediatamente  ú 
la  madre,  y  pueden  por  sí  mismos  proporcionarse  los  alimentos,  como 
pasa  en  las  gallinas,  cuya  circunstancia  facilita  mucho  la  cría  artifi- 
cial de  estas  aves,  otros  tienen  que  permanecer  en  el  nido  más  ó  me- 
nos tiempo,  á  donde  los  padres  les  llevan  la  comida:  esto  se  observa 
en  las  palomas  y  en  casi  todas  las  aves  que  son  buenas  voladoras.  En 
la  primera  edad  los  padres,  y  más  especialmente  la  hembra,  cuidan 
de  su  alimentación,  les  defienden,  les  prestan  abrigo,  y  les  protejen; 
y,  cuando  pueden  por  sí  mismos  trasladarse  de  un  punto  á  otro,  los 
educan  y  adiestran  en  el  vuelo,  en  la  caza,  y  en  el  canto,  siendo 
curiosísimas  las  observaciones  á  que  se  prestan  las  águilas  y  halco- 
nes cuando  dan  á  sus  hijos  lecciones  de  vuelo  y  de  caza. 

La  nidificación  y  la  incubación  no  dejan  de  verificarse  más  que  en 
algunas  especies  de  cu^o'^,  cuyas  hembras,  á  fin  de  evitarse  tal  vez  las 
molestias  que  llevan  consigo  estas  operaciones,  ó  por  causas  que  nos 
son  completamente  desconocidas,  colocan  los  huevos  en  los  nidos  de 
otras  aves  que  los  pongan  muy  parecidos  por  el  tamaño  y  color:  tal 
ocurre  con  el  o.  glandanus,  que  deposita  los  huevos  en  los  nidos  de 


32 

pica  caudata,  la  cual,  engañada  por  la  semejanza  de  aquellos,  los 
incuba:  durante  este  período,  j  mientras  los  cucos  permanecen  en  el 
nido,  la  verdadera  madre  se  establece  en  un  árbol  próximo,  atraída 
sin  duda  por  el  amor  maternal. 


3íoiistriiosi(la(les. 


Bien  conocidos  son  los  huevos  de  dos  jemas  j  los  pollos  de  cua- 
tro patas  ó  de  dos  cabezas  que  suelen  producir  las  gallinas  domésti- 
cas: monstruosidades  que  se  explican  por  la  reunión  accidental  de  dos 
óvulos  al  salir  del  ovario,  los  cuales  se  rodean  de  una  envuelta  co- 
mún, j  que,  habiendo  sido  fecundados,  engendran  dos  cuerpos  más 
ó  menos  íntimamente  unidos.  G.  de  Saint  Hilaire  designó  á  estos  in- 
dividuos con  el  nombre  de  pijgornelos  ó  de  miembros  suplementarios, 
y  suelen  presentarse  tanto  en  las  aves  domésticas  como  en  las  que 
viven  en  libertad.  En  el  gabinete  de  la  Universidad  de  Valencia  se 
conservan  dos  ejemplares  monstruosos:  uno  de  aquila  pennata ,  con 
un  par  suplementario  de  patas;  y  otro  notabilísimo  de  pinzón  [fñn- 
gilla  coelebs),  macho  adulto  que  lleva  además  otra  cabeza  de  hembra 
adulta  al  lado  izquierdo  del  cuello.  Este  ejemplar  fué  cogido  hace 
pocos  años  en  el  pueblo  de  la  provincia  de  Valencia,  Tabernes  de 
Valldigna,  y  presentaba  la  circunstancia  curiosa  de  funcionar  las  dos 
cabezas,  terminando  la  duplicidad  de  los  órganos  en  el  esófago.  En 
las  gallinas  domésticas  es  muy  frecuente  la  monstruosidad  consis- 
tente en  pares  suplementarios  de  patas,  ó  por  lo  menos  en  el  aumen- 
to del  número  de  dedos. 

Otros  casos  más  raros,  é  inexplicables  muchos  de  ellos,  pueden 
presentarse:  tales  son,  por  ejemplo,  el  desarrollo  anormal  del  pico  y 
de  los  espolones,  de  los  cuales  se  conservan  ejemplares  en  el  gabi- 
nete antes  citado:  del  primer  caso  una  alondra,  y  del  segundo  un 
faisán  plateado;  pero  sobre  todo  ha  llamado  mi  atención  un  huevo  de 


33 

gallina  remitido  hace  poco  tiempo  de  una  finca  de  los  alrededores  de 
Valencia,  por  ser  de  mayores  dimensiones  que  los  ordinarios,  y  en 
el  cual,  habiéndole  vaciado,  encontré  dentro  otro  huevo  mucho  más 
pequeño,  con  su  cascara  caliza  perfectamente  formada,  y  tanto  éste 
como  el  exterior  provistos  de  todas  sus  partes  esenciales. 


Inteligencia  é  instinto. 


Aunque  en  la  clase  de  los  mamíferos  se  hallan  los  animales  más 
inteligentes,  también  las  aves  son  notables  bajo  el  punto  de  vista  del 
desarrollo  de  estas  facultades,  y  aun  aventajan  á  muchos  de  aque- 
llos. El  gran  desarrollo  de  los  sentidos  es  cau.sa  de  que  puedan  cul- 
tivarlas con  provecho,  influyendo  también  la  educación  que  reciben 
de  sus  padres  y  la  que  el  hombre  les  proporciona.  El  instinto  de  imi- 
tación, muy  desarrollado  en  algunas,  así  como  el  de  sociabilidad,  son 
medios  poderosos  que  contribuyen  á  su  educación,  dando  pruebas 
continuas,  en  los  distintos  períodos  de  la  vida,  de  memoria,  compara- 
ción, deducción  y  demás  funciones  intelectuales:  especialmente  las 
aves  domésticas,  y  las  que  viven  aprisionadas,  son  muy  inteligentes  y 
aprovechan  mejor  que  las  demás  las  lecciones  de  la  experiencia:  los 
loros,  cotorras  y  otras  psittacidas ,  .son  las  más  notables;  pues  viven 
amigablemente  en  compañía  del  hombre;  abren  y  cierran  con  precisión 
las  puertas  de  las  jaulas,  empleando  á  veces  procedimientos  compli- 
cados; y  hasta  usan  con  oportunidad  de  las  palabras  aprendidas.  Las 
gallinas  j  las  palomas,  nacidas  bajo  la  protección  del  hombre,  ofrecen 
asimismo  fenómenos  extraordinarios  de  inteligencia  y  manifestacio- 
nes de  cariño  hacia  sus  dueños;  y  lo  mismo  ocurre  con  algunos  cana- 
rios y  otras  aves  enjauladas ,  las  cuales  demuestran  su  alegría  ante 
las  personas  que  las  cuidan ,  y  hasta  parece  que  llega  á  serles  grata 
la  cautividad. 

Los  canarios,  jilgueros,  mirlos,  cardenales,  etc.,  aprenden  á 


34 

cantar  de  otras  especies,  y  modifican  su  canto  propio:  el  jilguero  j 
los  cardenales  aprenden  del  canario;  éste,  del  ruiseñor;  j  los  mirlos 
de  instrumeutos  músicos,  sobre  todo  de  la  flauta,  siendo  muy  común 
oirlos  repetir  los  aires  del  himno  de  Riego,  de  la  marcha  real,  ó  de 
la  raarsellesa.  Mr.  Dureau  de  la  Malle  cita  el  caso  de  liaber  apren- 
dido unos  mirlos  libres  que  vivían  en  su  jardín  este  último  himno, 
de  un  mirlo  enjaulado  que  lo  repetía  con  frecuencia,  llegando  aque- 
llos á  retenerlo  en  la  memoria  durante  la  emigración,  pues  á  la  pri- 
mavera siguiente,  que  volvieron  á  establecerse  en  el  mismo  jardín,  lo 
cantaban. 

Bien  conocidas  son  las  habilidades  de  algunos  pájaros,  con  los 
que  se  proporcionan  la  subsistencia  las  personas  que  los  educan, 
exhibiéndolos  por  calles  y  plazas;  pero  yo  no  recuerdo  caso  más 
notable  de  este  género  que  el  que  pude  observar  en  Granada  hace 
muchos  años,  donde  un  extranjero  enseñaba  al  público  algunos  ca- 
narios que  hacían  con  precisión  admirable  ejercicios  militares  con 
pequeñas  piezas  de  artillería. 

Las  aves  que  viven  en  libertad  revelan  también  gran  inteligen- 
cia ,  especialmente  aquellas  que  se  establecen  en  los  parajes  habita- 
dos por  el  hombre:  sólo  citaré  dos  casos  auténticos  relativos  á  los  go- 
rriones. En  los  jardines  de  la  Florida  (Madrid),  un  dependiente  de  la 
Escuela  de  Agricultura  cubría  con  cucuruchos  de  papel  los  racimos  de 
las  parras  para  evitar  su  destrucción  por  dichas  aves;  pero  era  inútil 
esta  precaución,  porque  mojaban  el  pico  en  el  agua  de  las  fuentes  y 
ablandaban  y  taladraban  fácilmente  el  papel.  El  otro  caso  consiste  en 
las  pruebas  de  reconocimiento  y  cariño  que  daba  á  un  empleado  de  la 
Administración  de  Correos  del  Barrio  de  Pozas  una  banda  de  gorrio- 
nes por  las  migajas  de  pan  que  aqiiel  empleado  les  echaba  durante  el 
invierno:  la  pequeña  banda  se  situaba  todas  las  mañanas  en  el  pri- 
mer árbol  del  paseo,  y  en  cuanto  divisaba  á  su  protector  le  acompa- 
ñaba hasta  la  oficina,  y  algunos  individuos  más  atrevidos  se  le  para- 
ban en  los  hombros.  Estos  hechos  he  tenido  ocasión  de  observarlos 
repetidas  veces. 

En  los  jardines  y  parques  de  algunas  ciudades  del  extranjero,  son 


35 
muy  conuiues  estos  casos,  y  hasta  en  Tetiiáu  y  en  Tánger  vi,  en 
1879.  que  los  gon-iones  entraban  en  las  casas  y  eran   respetados. 
Contraste  doloroso  con  la  persecución  de  que  son  objeto  eu  nuestro 
país. 

Sociables  por  naturaleza,  las  aves  se  reúnen  en  bandadas  de  gran 
número  de  individuos,  no  sólo  de  la  misma  sino  de  distintas  especies: 
así  es  muy  frecuente  ver  en  las  de  gorriones  comunes  al  p.  hispa- 
niolensis  y  al  p.  petronia;  y  eu  las  de  verderones,  ó  de  jilgueros,  á 
individuos  de  estas  dos  especies,  del  serinus  meridionalis,  etc.  Es- 
tas asociaciones  tienen  por  objeto  la  protección  mutua  para  buscar  los 
alimentos  durante  el  día  y  el  reposo  durante  la  noche,  y  se  disuel- 
ven en  la  época  de  la  reproducción. 

Las  aves  aman  con  pasión  la  luz  del  sol,  viéndoselas  tristes  y 
mudas  los  días  en  que  aquel  astro  está  oculto  por  nubes  oscuras.  En 
domesticidad  y  eu  cautiverio  se  acomodan  á  la  luz  artificial  muy  vi- 
va y  cantan  delante  de  ella.  Los  individuos,  privados  de  la  vista 
por  algunas  personas  crueles,  para  que  canten  más,  viven  muy  poco 
y  mueren  cantando :  ¡quizás  su  canto  lo  es  de  desesperación,  que  les 
aniquila  y  les  mata! 

El  reflejo  de  la  luz  solar  sobre  superficies  pulimentadas  las  fasci- 
na, de  tal  modo  que  el  hombre  suele  emplear  estos  medios  para  ca- 
zar muy  fácilmente  algunas  especies. 

Casi  todas  las  aves  son  alegres  y  vivas  en  sus  movimientos,  va- 
lientes y  atrevidas:  .sólo  las  rapaces  nocturnas  tienen  aspecto  triste 
y  son  silenciosas,  siendo  su  presencia  repulsiva  á  las  demás  especies 
diurnas,  las  cuales  se  vengan  y  burlan  de  aquellas  cuando  acciden- 
talmente salen  durante  el  día. 

Las  facultades  psíquicas  de  las  aves  adquieren  un  desenvolvi- 
miento extraordinario  en  la  época  de  la  reproducción.  A  la  colora- 
ción brillante  de  las  plumas,  que  constituye  su  traje  de  boda,  se 
añade  una  actividad  y  una  energía  especiales:  el  cauto  es  más  ar- 
monioso y  más  fuerte,  sobre  todo  eu  los  machos;  y  en  algunas  espe- 
cies, como  el  ruiseñor,  alcanza  una  extensión  y  melodía  extraordi- 
narias. Al  mismo  tiempo  sus  instintos  pendencieros  se  exaltan,  y 


36 

luchau  con  encarnizamiento  por  las  hembras  ' ,  terminando  este  pe- 
ríodo de  excitación  por  la  formación  de  parejas  en  la  mayoría  de  las 
aves.  Entonces  la  hembra  que  había  desempeñado  un  papel  pasivo, 
adquiere  una  actividad  superior  á  la  del  macho,  despertada  por  el 
instinto  de  la  maternidad. 


Emigraciones. 


Una  vez  terminada  la  educación  de  los  hijos  y  adelantada  la  es- 
tación del  verano,  muchas  aves,  sin  duda,  por  un  presentimiento  de 
los  cambios  de  temperatura  que  pronto  han  de  sobrevenir,  tal  vez 
por  la  necesidad  de  buscar  nuevos  alimentos,  y,  sobre  todo,  por  un 
impulso  inexplicable,  pero  que  obedece  á  las  leyes  admirables  de  la 
armonía  universal,  se  preparan  á  cambiar  de  residencia  y  á  empren- 
der para  ello  largos  viajes.  Aun  en  las  aves  sedentarias  de  una  re- 
gión tienen  lugar  estos  cambios  de  domicilio,  viéndose  á  las  especies 
que  durante  el  verano  han  habitado  los  bosques  de  las  montañas, 
descender  en  otoño  á  los  valles  abrigados  y  á  las  vegas.  Las  emigra- 
ciones á  paí.ses  lejanos  van  precedidas  de  la  reunión  de  gran  número 
de  individuos  de  la  misma  especie  y  de  especies  afines,  que  eligen  si- 
tios de  descanso ,  donde  aguardan  días  favorables  para  emprender  la 
marcha.  En  España  la  Albufera,  y  algunas  lagunas  y  marismas  del 
Mediodía,  son  los  puntos  de  cita  de  bandadas  inmensas  de  casi  todas 
las  zancudas  y  palmípedas  del  Norte  y  centro  de  Europa ,  muchas  de 


'  Estos  instintos  suelen  explotarse  por  desgracia  en  nuestro  país,  para  pro- 
porcionar el  espectáculo  sangriento  y  salvaje  de  las  riñas  de  gallos,  que  terminan 
casi  siempre  por  la  muerte,  por  lo  menos  de  uno  délos  combatientes.  Por  el  decoro 
de  una  capital,  no  cito  ni  su  nombre  ni  el  de  un  establecimiento  de  reclusión  don- 
de hace  algún  tiempo  se  fomentaba'esta  diversión  bárbara:  supongo  que  tan  grave 
abuso  habrá  desaparecido;  pero  ignoro  si  en  ese  establecimiento  se  pondrían  en 
práctica  medios  de  moralizar  á  los  desgraciados  que  en  él  viven. 


37 
las  cuales  encuentran  la  muerte  en  aquellos  lugares,  sirviendo  al 
hombre  de  utilidad  y  recreo  con  las  batidas  ó  tiradas  que  organiza  '. 

En  algunas  especies,  el  macho  y  la  hembra  que  no  se  separan 
después  de  la  cría  emigran  juntos;  pero  lo  más  general  es  que,  ter- 
minadas las  incubación  y  la  cría,  se  disuelva  la  sociedad  conyugal,  y 
los  individuos  se  reúnan  después  en  bandadas,  pero  no  apareados. 
Muchas  especies  eligen  machos  robustos  que  les  sirvan  de  guía,  ó  que, 
como  en  las  bandadas  de  grullas,  ocupen  el  vértice  de  un  gran  trián- 
gulo formado  por  los  demás  individuos.  El  África  es  la  parte  del  mundo 
á  que  .se  dirigen  casi  todas  las  aves  europeas,  á  pasar  el  invierno,  ha- 
ciendo la  travesía  por  el  E-strecho  de  Gibraltar,  y  puntos  inmediatos 
de  las  costas  de  España;  algunas  e.species  del  norte  se  quedan  en  la 
Europa  central,  ó  bajan  á  las  regiones  templadas  solamente  los  in- 
viernos muy  crudos;  y,  por  último,  algunos  individuos  de  especies 
emigrantes  no  .se  trasladan  al  África,  sino  que  se  establecen  en  las 
regiones  meridionales  de  nuestra  península  y  de  la  italiana. 

A  la  primavera  inmediata,  y  á  veces  en  días  fijos  todos  los  años 
ciertas  especies,  vuelven  las  aves  á  emprender  el  camino  de  Europa 
y  se  fijan  en  las  mismas  localidades  que  habían  habitado;  y  hasta 
algunas  buscan  sus  antiguos  nidos,  como  se  observa  en  las  golondri- 
nas y  cigüeñas. 

Distribución  geográfica. 


Indicamos  en  el  prólogo  que  los  poderosos  medios  de  locomoción 
de  las  aves  son  causa  de  que  no  sea  tan  fácil  como  en  otros  anima- 
les marcar  su  distribución  geográfica :  sin  embargo ,  es  preciso  reco- 
nocer que  cada  región  tiene  especies  características,  de  la  misma 
manera  que  cada  época  geológica  posee  sus  formas  propias.  La  apa- 
rición de  las  aves  en  el  globo  se  remonta  al  periodo  jurásico,  siendo 


Esta  época  de  las  emigraciones  se  llama  el  paso. 


38 
el  primer  representante  auténtico  la  archceopteryx  lithographica, 
hallada  eu  Solenhofen  (Baviera)  hace  pocos  años ;  en  el  terreno  cre- 
táceo se  encuentran  restos  de  zancudas,  y  la  estraüa  forma  ichfhtjor- 
nis,  de  vértebras  bicóncavas  y  dientes  cónicos;  y  en  el  terciario  au- 
mentan considerablemente  los  géneros;  hasta  que,  al  empezar  el  pe- 
ríodo cuatemaHo,  puede  decirse  que  están  ya  representados  todos 
los  grupos.  Al  terminar  éste  y  principio  de  la  tpoca  actual,  y  aún 
dentro  de  la  historia,  han  desaparecido  algunas  especies  corredoras 
de  gran  tamaño,  sin  duda  por  no  haber  podido  resistir  á  la  persecu- 
ción de  que  han  sido  objeto:  tales  son  la?,  palceopteryx ,  aptenornis, 
notornis  j  dinornis  de  Nueva  Zelanda ,  y  la  gigantesca  epyornis  de 
Madagascar.  En  nuestros  días  sólo  queda  el  apteryx  austraíis,  lla- 
mada á  desaparecer  muy  pronto;  y,  tal  vez.  alguna  especie  de  di- 
7iornis. 

Si  consideramos  las  aves  actuales,  y  echamos  una  ojeada  rápida 
sobre  su  distribución,  veremos,  eu  primer  lugar,  que  la  Europa  no 
posee  ningún  género  exclusivo,  á  causa  sin  duda  de  la  situación  in- 
termedia de  esta  parte  del  mundo,  entre  el  Asia  y  la  América,  y  a 
la  comunicación  directa  con  ellas;  en  el  Asia  se  hallan,  como  formas 
propias,  el  pavo  real,  los  faisanes  y  otras  gallinas  de  colores  brillan- 
tes; en  África  la  notable  ave  de  rapiña  el  serpe7itario;  en  América 
el  candor,  los  pdjaro-rnoscas,  los  tucanes,  t dn garas ,  etc.;  en 
Oceanía  las  aves  del  paraíso;  y  en  Australia,  particularmente,  la 
lira  y  el  apteryx:  siendo,  por  último,  también  notable  la  fauna  orni- 
tológica especial  de  Madagascar,  por  el  gran  número  de  formas  pro- 
pias, y  por  ser  éstas  más  parecidas  á  las  asiáticas  que  á  las  de  Áfri- 
ca, apesar  de  la  proximidad  de  la  isla  á  este  continente. 

Si  observamos  el  área  de  distritjución  de  algunos  grupos,  notare- 
mos que  las  ^5«/¿flc?(?a5  {loros,  cotorras,  etc.,)  se  hallan  esparcidas  por 
todas  las  partes  del  mundo  excepto  en  Europa,  dominando  en  América; 
las  rapaces,  los  iñcos  y  cucos,  las  golondrinas,  los  cuervos,  los  mar- 
tin  pescadores,  las  alaudas  y  las  grullas  tienen  representantes  en 
todo  el  globo  y  en  todas  las  regiones;  los  abejarrucos  son  propios  de 
Europa  y  África;  las  palmípedas  puede  decirse  que  son  cosmopolitas; 


39 

y,  por  último,  de  las  palomas,  aun  cuando  también  lo  son,  el  maj'Oi" 
número  de  especies  v  las  de  más  agradable  plumaje,  pertenecen  á  la 
Üceanía. 

Esta  breve  reseña  pone  de  manifiesto  que,  apesar  de  que  la  mayo- 
ría de  los  órdenes  y  grupos  inferiores  están  repartidos  por  toda  la 
superficie  de  la  tierra,  hay,  sin  embargo,  algunas  partes  de  ella  que 
pueden  considerarse  como  centros  de  creación:  tales  son  América,  de 
las  psittacidas;  Oceanía,  de  las  palomas;  y  Asia,  de  las  gallinas:  y 
es  digno  de  notarse  que,  de  más  de  8000  especies  conocidas,  corres- 
ponden sólo  á  América  2560. 

Atendiendo  á  las  condiciones  físicas  de  las  distintas  regiones,  y 
procurando  descubrir  las  relaciones  que  existen  entre  aquellas  y  la 
abundancia  de  aves,  podremos  reconocer  con  el  Dr.  Clienú,  que  el 
número  de  especies  está  en  razón  inversa  de  la  población  huma- 
na, y  en  ra/juí  directa  de  las  superficies  ocupadas  por  bosques  y 
lagos. 

Concretándonos  ahora  á  España,  veremos  que  su  situación  geo- 
gráfica respecto  al  resto  de  Europa  y  al  África  ,  que  establece  el  lazo 
de  unión  entre  las  regiones  frías  y  húmedas  del  Norte,  y  las  cálidas 
y  secas  del  Mediodía,  y  la  extensión  de  sus  costas,  son  causas  pode- 
rosísimas que  determinan  la  presencia  del  gran  número  de  aves  que 
se  encuentran  ya  sedentarias,  ya  temporalmente  ó  durante  las  épo- 
cas del  paso,  pudiendo  decirse  que  la  fauna  ornitológica  española 
comprende  casi  todas  las  especies  europeas  y  algunas  exclusivas  de 
la  Península  y  del  África. 

Un  estudio  algo  detenido  de  nuestro  país  nos  permite  conocer 
que,  en  armonía  con  las  condiciones  del  clima,  el  número  de  especies 
.sedentarias  va  aumentando  á  medida  que  aquel  es  más  benigno, 
'  disminuyendo  considerablemente  en  las  llanuras  elevadas  como  la 
meseta  de  las  dos  Castillas,  y  reconcentrándose  siempre  en  las  cuen- 
cas de  los  ríos,  en  las  vegas,  en  las  vertientes  de  las  montañas  más 
resguardadas  de  los  vientos  secos,  en  el  litoral  del  Cantábrico,  y  so- 
bre todo  en  el  del  Mediterráneo:  parajes  todos  que  les  proporcionan 
repeso  y  alimento  abundante. 


40 

Hacieudo  abstracción  de  los  pequeños  cambios  de  domicilio,  ya 
indicados,  que  verifican  las  especies  sedentarias  según  las  estaciones, 
y  de  las  emigraciones  periódicas  de  las  aves  viajeras,  al  estudiar  las 
especies  propias  de  una  región,  encontraremos  liecbos  que  con  pocas 
excepciones  tienen  aplicación  á  todas  las  demás.  Las  altas  cordilleras 
y  los  puntos  más  agrestes  y  escarpados  sirven  de  habitación  á  las 
grandes  rapaces,  golondrinas,  palomas,  y  algunas  otras  especies  de 
alto  vuelo  ó  de  costumbres  solitarias;  las  comarcas  algo  accidentadas 
y  las  llanuras  cultivadas  son  frecuentadas,  principalmente  en  pri- 
mavera y  verano,  por  las  alaudidas,  fñngillas  y  otras  granívoras; 
las  vegas  y  jardines  por  el  gran  grupo  de  las  sylvias;  los  terrenos 
pantanosos  y  los  ríos  por  las  zancudas;  y  las  playas  y  lagunas,  por 
las  palmípedas. 

Si  además  de  la  situación  de  España  en  el  continente  europeo, 
se  tiene  en  cuenta  su  orogmfía,  su  abundancia  de  manantiales  y 
corrientes  naturales,  las  diversas  alturas  de  los  lugares  sobre  el  ni- 
vel del  mar,  y  como  consecuencia  de  todas  estas  causas,  la  variedad 
de  los  climas,  se  reconocerán  fácilmente  las  buenas  condiciones  para 
la  vida  de  las  aves:  condiciones  que,  por  desgracia,  .se  ven  perjudi- 
cadas por  causas  diversas,  que  tienden  á  la  destrucción  rápida  de  los 
seres  más  beneficiosos  á  la  humanidad.  La  desecación  de  lagunas,  el 
saneamiento  de  terrenos  húmedos,  y  la  introducción  de  nuevos  culti- 
vos han  ocasionado  la  merma  ó  desaparición  de  algunas  especies  que 
en  épocas  no  muy  lejanas  formaban  el  principal  encanto  de  ciertas 
comarcas;  y,  si  estas  causas  están  perfectamente  justificadas,  no  ocu- 
rre lo  mismo  con  otras  que  envuelven  más  gravedad,  cuales  son  la  per- 
secución conístante  de  que  son  objeto  todas  las  aves  en  general,  para 
saciar  la  sed  de  destrucción  que  suele  despertar  la  inmoderada  afición 
á  la  caza,  y  el  exterminio  de  muchas  de  ellas  y  de  los  nidos  para  sa- 
tisfacer la  codicia  de  pobres  é  ignorantes  gentes  del  campo,  alimen- 
tada por  negociantes  extranjeros,  que  después  de  aprovecharse  de  los 
productos  patrios,  suelen  escarnecer  al  país  que  explotan. 

Yo,  que  desgraciadamente  he  podido  apreciar  de  cerca  estos  he- 
chos y  sus  fatales  consecuencias,  me  creo  en  el  deber  de  levantar  mi 


41 

débil  voz,  á  fui  de  que  el  Gobierno  y  las  Corporaciones  científicas, 
aprovecliando  los  medios  de  que  pueden  disponer,  y  que  se  emplean 
con  éxito  en  otras  naciones ,  pong-an  remedio  á  estos  males  que  cada 
día  revisten  mayor  gravedad.  Causa  pena  considerar  las  cifras  que 
arroja  la  estadística  incompleta  que  he  podido  formar  de  los  destro- 
zos causados  en  un  año  en  algunas  localidades:  cifras  que  anuncian 
no  esté  quizás  lejano  el  día  en  que  aquellas  regiones  presenten  el 
triste  aspecto  de  los  desiertos  africanos,  donde  no  se  deja  oir  en  nin- 
guna estación  el  alegre  canto  de  las  aves;  y,  lo  que  es  mucho  peor, 
que  el  calor  y  la  humedad  que,  como  es  sabido,  favorecen  el  desarro- 
llo de  plantas  é  insectos  perjudiciales  á  los  cultivos ,  á  los  ani«iales 
domésticos,  y  á  la  salubridad  de  las  poblaciones,  dejarán  sentir,  sin 
remedio  ni  paliativo  natural,  su  fatal  influjo;  y  entonces  se  deplora- 
rá en  vano  el  mal  que  hubiera  podido  evitarse  en  su  origen. 


Clasificación. 


Aun  cuando  la  clase  de  las  aves  está  perfectamente  limitada ,  su 
división  en  grupos  de  inferior  categoría  y  la  determinación  misma 
de  las  especies  son  muy  difíciles:  tránsitos  insensibles  de  unas  for- 
mas á  otras  producen  un  encadenamiento  tal,  que  no  es  posible  tra- 
zar líneas  divisorias  entre  grupos  que,  considerados  en  conjunto, 
parecen  bien  limitados. 

La  especie,  base  fundamental  de  la  clasificación,  es  en  las  aves 
poco  determinada  en  muchos  casos,  tanto  en  lo  que  se  refiere  á  las 
domésticas,  como  á  las  que  viven  en  libertad;  pues  las  influencias  del 
clima,  la  alimentación  y  otras  causas  desconocidas  imprimen  modi- 
ficaciones de  tal  naturaleza,  que  algunas  veces  no  se  pueden  distin- 
guir las  razas  y  variedades  de  las  especies  ',  ni  por  lo  tanto  fijar  el 


'     Es  decir,  determinar  con  exactitud  si  ciertas  formas  son  puramente  varieda- 
des de  una  especie,  ó  si  constituyen  por  sí  tipos  específicos  distintos. 

6 


valor  de  estos  grupos,  ni  reunirlos  para  constituir  otros  superiores 
bien  definidos.  Buena  prueba  de  ello  es  la  sinonimia,  y  aun  la  con- 
fusión que  reina  respecto  á  muchas  especies  y  variedades:  elstiovuis 
unicolor,  por  ejemplo,  es  especie  para  Lamarmora  y  sólo  variedad 
del  s.  vidgaris  para  otros  autores;  el  gryps  hispaniolensis  ha  sido 
creada  por  Irby  separándola  del  g.  falvus;  y  la  fratercula  árctica  y 
el  niormon  glacinlis ,  tenidos  hasta  hace  poco  por  especies  distintas, 
parece  que  no  sean  sino  variaciones  de  individuos  de  una  misma,  se- 
gún la  edad.  Por  otra  parte,  el  cypsellus  pallidus,  propia  de  las 
costas  meridionales  de  España,  ¿será  solamente  variedad  del  c.  apus, 
ó  especie  diferente?  Los  híbridos  fecundos  del  tinnunculus  alauda- 
rius  y  del  t.  cenchris,  ¿dónde  se  colocan?  El  passer  hispaniolensis 
¿será  variedad  del  gorrión  común  (p.  domesticus ]?  ¿De  qué  fuentes 
proceden  las  distintas  razas  de  gallinas?  Estas  mismas  dudas  sugi- 
rieron tal  vez  al  ilustre  Buffón  las  siguientes  ideas:  «¿quién  sabe 
todo  lo  que  en  asuntos  de  amor  pasa  en  el  fondo  de  los  bosques? 
¿quién  podrá  señalar  todos  los  cruzamientos  entre  especies  distintas? 
¿quién  podrá  separar  jamis  las  ramas  bastardas  de  los  troncos  legiti- 
timos,  señalar  su  origen,  determinar,  en  una  palabra,  los  efectos  del 
poder  de  la  naturaleza ,  y  los  recursos  que  sabe  emplear  para  au- 
mentar el  número  de  especies,  y  llenar  los  espacios  que  las  se- 
paran?» 

Podrá  parecer  una  inmodestia,  pero  mi  afición  grandísima  al  es- 
tudio de  las  aves,  mis  observaciones  propias  sobre  sus  costumbres,  y  el 
número  extraordinario  de  ejemplares  que  he  manejado,  han  llevado  á 
mi  ánimo  al  convencimiento  profundo  de  la  dificultad  de  resolver  por 
hoy  estas  cuestiones ,  que  sólo  un  estudio  continuo  de  la  vida  de  las 
aves  podrá  aclarar  algún  día,  así  como  de  la  imposibilidad  de  esta- 
blecer grupos  bien  limitados.  El  orden  de  los  pájaros ,  por  ejemplo, 
que,  más  bien  que  grupo,  es  un  almacén  ó  depósito  donde  entran  to- 
das las  aves  que  no  tienen  cabida  en  los  demás,  se  relaciona  íntima- 
mente con  todos  estos:  unas  formas  con  el  de  las  rapaces,  otras  con 
las  trepadoras,  y  algunas  hasta  con  las  gallinas  y  saneadas,  ha- 
biendo géneros  que  parece  quieren  escaparse  hacia  estos  grupos:  y 


43 

otro  tanto  podría  decirse  respecto  á  ciertas  formas  de  corredoras,  ga- 
llhuis  y  zancudas. 

Desde  Liuneo  hasta  nuestros  días  los  proyectos  de  clasificación 
de  las  aves  han  sido  numerosos:  aquel  ilustre  naturalista  las  dividió 
en  seis  óixlenes:  accipitres,  picos,  anseres,  gralke,  gallince  j  pos- 
seres.  Después,  gracias  á  los  trabajos  de  Cuvier,  Temminck,  Gray  y 
de  otros  muchos  ornitólogos,  se  han  formado  órdenes  independien- 
tes para  las  trepadoras,  palomas  y  corredoras;  y,  más  recientemen- 
te, las  tórtolas  y  las  grullas  y  cigüeñas  han  venido  á  aumentar  su 
niünero :  y  el  orden  de  los  pájaros  ha  sido  dividido  en  dos  grandes 
grupos,  cantores  y  gritadores,  separándose  algunas  familias  que 
han  pasado  á  las  trepadoras. 

Por  último,  el  ilustre  naturalista  Huxley,  tomando  por  guia  la 
disposición  del  esqueleto  y  los  medios  de  locomoción,  ha  reducido  á 
tres  el  número  de  los  órdenes,  ó  más  bien  sub-clases.  La  1.^.  Orni- 
thosaurii,  está  representada  únicamente  por  la  archoeopteryx  litho- 
graphica,  que  establece  la  unión  de  las  aves  y  los  reptiles,  y  cuyo 
rasgo  característico,  es  la  presencia  de  una  región  caudal  larga  pro- 
vista de  plumas;  la  2/,  Ratites,  la  forman  las  aves  corredoras,  en  las 
que  el  esternón  carece  de  quilla,  y  las  plumas  de  la  cola  y  alas  no 
son  rígidas,  ni  por  lo  tanto  propias  para  el  vuelo:  y  la  3.',  Carina- 
tes,  por  las  que  tienen  el  esternón  provisto  de  quilla  y  verdaderas 
plumas  remeras  y  timoneras  para  el  vuelo. 

Teniendo  presente  la  índole  de  este  trabajo,  adoptaré  los  órdenes 
más  comúnmente  admitidos,  descartando  como  es  consiguiente  los 
grupos  que  carecen  de  representantes  en  nuestra  fauna. 


BIBLIOGRAFÍA. 


Además  de  las  obras  generales  de  Ornitología  de  G.  R.  Gray, 
Temminck,  Degland  y  Gerbe,  Chenú,  Sharpe  y  Dresser,  y  las  de 
Anatomía  Comparada  de  Cuvier,  Carus  y  Gegenbaijr,  Le  consulta- 
do los  catálogos,  listas  y  memorias  siguientes: 

Catálogo  de  las  Aves  observadas  en  las  cercanías  de  Santiago 
y  otros  puntos  de  Galicia,  por  D.  Francisco  de  los  Ríos  Nace  y - 
Ro,  1850. 

Catálogo  metódico  de  las  Aves  observadas  Imsta  el  día,  por  el 
Vocal  de  la  Sección  zoológica,  D.  Mariano  de  la  Paz  Graells,  en  el 
área  de  la  Fátina  matritense,  1852. 

Catálogo  de  las  Aves  observadas  en  algunas  provincias  de  An- 
dalucía, por  D.  Antonio  Machado,  1854. 

Catálogo  de  las  Aves  de  la  Albufera  (Valencia),  por  D.  Ignacio 
Vidal,  1856. 

Catálogo  metódico  de  las  Aves  observadas  en  una  gran  parte  de 
la  provincia  de  Murcia,  por  D.  Ángel  Guirao,  1859. 

Catálogo  de  las  Aves  observadas  en  Andalucía,  por  D.  Víctor 
López  Seoane,  1860. 

Catálogo  de  las  Aves  observadas  en  las  Islas  Baleares,  por 
U.  F.  Barceló  y  Coméis,  1867. 


46 

A  List  of  the  Birds  of  soiithem  Spain,  by  Howakd  Saundeks, 
1871.  •    . 

Colección  de  la  Revista  inglesa  «Tlie  Ibis.»  ^t 

The  Ornithology  of  the  Straits  of  Gibraltar ,  by  Lieut-Colonel 
L.  HowARD  L.  Irbv,  1875. 

Estudio  ornitológico  del  Real  sitio  de  San  Ildefonso  y  de  sus 
alrededores,  por  D.  Joaquín  I\Iaría  de  Castellarnau  y  de  Lleopart, 
1877. 

Catálogo  de  las  Aves  de  Portugal,  por  Albino  Giraldes,  1879. 

Fauna  ornitológica  de  la  provincia  de  Gerona,  por  ü.  Estanis- 
lao Vayueda  y  Vila,  1883  *. 


'  Esta  obra  vio  la  luz  pública  después  de  haber  sido  presentada  mi  Memoria  á 
la  Real  Academia  de  Ciencias;  pero,  cumpliendo  lo  acordado  por  esta  ilustre  Cor- 
poración, utilizaré  también  los  datos  interesantes  que  encierra. 


DESCRIPCIÓN  DE  LAS  ESPECIES. 


Las  aves  son  vertebrados  de  sangre  caliente,  con  los  ventrículos 
del  corazón  completamente  separados  uno  de  otro:  un  solo  cóndilo 
occipital:  oviparos:  cuerpo  cubierto  de  plumas,  j  las  extremidades 
torácicas  transformadas  en  alas. 

Orden. —  Accipitres.  —  Aves  de  rapiña. 

Rapaces. — Aves  de  presa. — Raptores. 

Aves  de  gran  tamaño,  generalmente:  pico  fuerte  y  ganchudo: 
mandíbula  superior  cubierta  por  la  membrana  llamada  cera:  tarsos 
cubiertos  de  escudetes :  tres  dedos  anteriores ,  que  suelen  estar  uni- 
dos en  su  base  por  una  membrana,  y  uno  posterior:  uñas  aceradas. 
Carnívoras. 

Por  la  forma  del  cuerpo,  situación  de  los  ojos,  estructura  de  las 
plumas,  y  costumbres,  se  dividen  las  aves  comprendidas  en  este  or- 
den, en  dos  secciones  muy  naturales. 

Sección  1.^ — Accipitres  Diurni. — Aves  de  rapiña  diurnas. 

Ojos  situados  á  los  lados  de  la  'cabeza:  dedos  desnudos:  plumas 
rígidas:  costumbres  diurnas. 

Familia. — Vulturidse.  — Viltúridas. 

Pico  largo,  encorvado  solamente  en  la  punta:  cabeza  y  cuello  en 
parte  desnudos  y  con  un  collar  de  plumas:  alas  grandes,  anchas  y 


48 
redondeadas:  pies  muy  fuertes:  dedos  cortos:  uñas  gruesas  poco  apro- 
pósito  para  coger  las  presas:  buche  saliente. 

Son  de  gran  tamaño,  monógamas,  y  vuelan  lentamente,  pero  á 
grandes  alturas  j  por  muclio  tiempo.  Se  alimentan  de  carnes  en  des- 
composición, aunque  alg-unas  veces  atacan  á  animales  vivos. 

SuB-FAMiLiA. — Vulturinae. 

Collar  de  plumas  flojas  ó  algodonosas:  bordes  de  la  mandíbula 
superior  ondulados. 

GÉNERO. — Neoprhon. — Savigny. 

Pico  largo,  delg-ado,  comprimido,  con  el  lomo  redondeado  y  gan- 
chudo en  la  punta:  cera  blanda,  que  cubre  más  de  la  mitad  del  pico: 
cola  cuneiforme,  compuesta  de  catorce  timoneras:  tarsos  desnudos  y 
reticulados:  parte  de  la  cabeza  y  el  cuello  desnudos. 

Especie. — N.  percnopterus. — Savig. 

Sinonimia. — Vultur  percnopterus ,  Lineo.  —  V.  fuscus,  Gme- 
lin. — V.  meleagris,  Pallas. — Cathartes  percnopterus,  Temminck. 

Alimoche  (Castellano)  '. — Abanto  (Sierra-Nevada). —  Reguero  (Se- 
villa).— Quebrantahuesos  chico,  Gragillo  blanco  (Málaga)  '. — 
Abutre  do  Egipto  (Portugal). — Aufrany  (Cataluña).  —  Milopa 
(Valencia). 


'  Los  nombres  vulgares  castellanos  incluidos  en  el  Diccionario  de  la  lengua, 
llevarán  esta  indicación  ¡'Cast.'-¡  y  los  portugueses  (Porí.). 

■^  Los  nombres  vulgares,  asignados  á  las  especies,  he  procurado  comprobarlos 
en  las  localidades  donde  se  emplean,  y  sólo  en  el  caso  de  que  esto  no  me  lia  sido 
posible,  cito  el  apellido  del  autor  que  los  adopta.  Los  que  no  llevan  indicación 
alguna  son  los  usados  en  todas  las  regiones  de  España. 


19 

Caracteueí^.— Cara  y  gargaiita  desnudas:  región  occipital  con 
plumas  filias,  largas  y  levantadas:  color  general  blanco,  mamullado 
de  rosado  y  pardo:  las  grandes  remeras  negras:  piel  de  la  cara  ama- 
rilla: pies  de  color  rojo  pálido. 

Los  individuos  jóvenes  tienen  el  color  pardo  blanquecino  man- 
chado. 

Costumbres.  '—Es  muy  abundante  esta  especie  en  España,  espe- 
cialmente en  Andalucía.  Anida  en  las  cavernas  y  grietas  más  inacce- 
sibles de  las  sierras,  presentándose  en  los  primeros  días  de  Abril, 
después  de  haber  pasado  el  invierno  en  África. 

La  puesta  tiene  lugar  en  dicho  mes  y  en  el  de  ^layo,  conte- 
niendo cada  nido  dos  huevos  (aunque  he  visto  uno  con  tres,  pero  uno 
de  estos  muy  pequeño),  con  manchas  de  color  vinoso  sucio,  más  in- 
tenso hacia  el  extremo  más  grueso,  y  que  se  decoloran  algo  por  el 
frote,  después  de  haberlos  humedecido:  son  mates,  resistentes  y  algo 
ásperos  al  tacto.  Las  gradaciones  de  coloración  son  numerosísimas, 
desde  el  color  de  chocolate  oscuro  hasta  el  blanco^  de  los  cuales  po- 
seo ejemplares  en  mi  colección.  -  Los  pollos  y  huevos  tienen  un 
olor  almizclado  muy  desagradable. 

En  los  parajes  frecuentados  por  esta  especie  es  raro  hallar  indi- 
viduos jóvenes;  sin  embargo,  suelen  verse  algunos,  y  se  conservan 
ejemplares  en  los  gabinetes  de  la  Universidad  de  Valencia  y  de  la 
Sociedad  de  Ciencias  Físicas  y  Naturales  de  Málaga. 

Régimen  alimenticio. — Esta  especie  prefiere  las  carnes  muertas 
de  mamíferos;  pero  en  otoño  y  primavera  suelen  bajar  muchos  indi- 
viduos á  las  playas,  á  buscar  peces  arrojados  por  el  mar  é  insectos. 
Es,  por  tanto,  útil  al  hombre.   " 


'  Bajo  este  epígrafe  reúno  las  noticias  relativas  á  las  épocas  en  que  se  encuen- 
tran las  especies  en  nuestro  país,  á  los  parajes  que  frecuentan,  á  las  emigracio- 
nes y  nidificaciou. 

«  Cuando  los  ejemplares  pertenecen  á  mis  colecciones  particulares,  llevarán 
la  siguiente  indicación  {Col.  A.]. 

'  Debe  sobreentenderse  que  son  útiles  aquellas  especies  de  las  que  nada  se 
diga  en  contrario. 


50 
Localidades  '. — Sierra  del  Guadarrama:  Graells,  Castellaruaii , 
Arévalo. — Sierra  Nevada:  López  Seoane,  Arévalo.  —  Marismas  de 
Sevilla:  Irby,  Lilford,  Machado,  Arévalo. — Tajos  del  Gaitán  en  el 
cauce  del  Üuadalhorce  (Málaga):  Arévalo.  —  Albaida,  Jalón,  Alcacer 
(Valencia):  Arévalo.— Murcia:  Guirao. — Parroquia  de  Arines  (San- 
tiag-o):  Ríos. — Gibraltar:  Irby. — Pirineos  orientales:  Vajreda. 

GÉNERO. — Vultur. — L. 

Pico  grueso  con  el  lomo  redondeado  y  muy  ganchudo  en  la 
punta:  cabeza  cubierta  de  una  pelusa  corta:  collar  de  plumas  muy 
flojas:  cola  redondeada:  tarsos  gruesos  cubiertos  de  plumas  en  su 
mitad  superior:  dedo  externo  unido  al  medio  por  una  membrana 
ancha. 

Especie. — V.  monachius.— L. 

Sinonimia.  — F.  cinereus,  Gme]. —^Egypins  niger^  Savig. — 
Gyps  cinereus,  Bouaparte. 

Buitre  negro.  — Pica-osso. — (Port. ) 

Caracteres. — Cabeza  gruesa  ensanchada  á  los  lados  y  posterior- 
mente: protuberancia  occipital  saliente:  cara  externa  de  la  pierna 
cubierta  de  pluma:  dedo  interno,  la  mitad  de  largo  que  el  medio; 
color  pardo  negruzco  uniforme:  sólo  las  alas  suelen  presentar  algunas 
manchitas  blancas. 

Costumbres. — Se  encuentra,  aunque  no  muy  abundante,  en  las 
altas  sierras  de  España,  en  alguna  de  las  cuales  es  .sedentaria,  como 
ocurre  en  los  Pirineos  y  Sierra  Nevada.   Cada  nido  contiene  uno  ó 


•  Apesar  de  que  procuraré  hacer  constar  en  cada  especie  los  autores  de  donde 
haya  tomado  algunas  noticias,  así  como  indicar  con  claridad  mis  propias  observa- 
ciones, me  parece  justo  consignar  los  apellidos  de  ellos  á  continuación  de  las  lo- 
calidades. 


51 
dos  huevos  muy  gruesos,  ásperos  al  tacto,  de  color  blanco  agrisado, 
con  algunas   manchas  pardo -rojizas  hacia  el  extremo  más  grueso. 
{Col.  A.) 

Régimen  alimenticio. — Carnes  muertas  de  mamíferos. 

Localidades. — Sierra  Nevada:  López  Seoaue,  Aróvalo. — ^Guada- 
rrama: Graells,  Castellarnau,  Arévalo. — Sevilla:  Machado,  Irby,  H. 
Sauuders. — Albufera  (Valencia):  Arévalo. — Cauce  del  Guadalhorce 
(Málaga):  Arévalo. — Pirineos:  Vayreda,  Arévalo. — Murcia:  Guirao, 
H.  Saunders. 

Observaciones. — Según  el  Sr.  H.  Saunders,  anida  en  los  pinares 
y  florestas  del  Segura,  y  cerca  de  Utrera:  opinión  confirmada  por 
Lord  Lilford. 

En  la  provincia  de  Málaga,  donde  no  se  había  indicado  esta  es- 
pecie, pude  reconocerla  en  mi  última  excursión  á  los  Tajos  del  Gai- 
tán,  viendo  una  pareja  sobre  las  montañas  llamadas  Mesas  de  Villa- 
verde. 

GÉNERO.  — Gyps.— Savig. 

Pico  grueso  algo  hinchado  hacia  los  lados:  collar  de  plumas  lar- 
gas, estrechas  y  flotantes,  dispuestas  en  .series  curvilíneas:  cola  es- 
calonada con  catorce  timoneras:  uñas  del  pulgar  y  del  dedo  interno 
iguales  á  la  del  medio. 

Especie.— G.  fulvus.— G.  R.  Gray. 

Sinonimia.  —  Vultur  leucocephalus,  Mey  y  Wolf.  — l^  pérsicas, 
Pall. — V.  fulvus,  Briss. — Gyps  vulgaris,  Savig. — G.  occidentalis, 
Bp. — G.  hispaniolensis,  Sharp. 

Buitre. — Buitre  franciscano  {Málaga}.— Buire  (varios  pueblos  de 
Andalucía  y  de  (Jalida).— Buitre  leonado  {Cast.)—Grif fo  (Port.) 

Caracteres. ^Color  canela  más  ó  menos  parduzco:  remeras  par- 
do-negras:  plumas  de  las  partes  inferiores  del  cuerpo,  estrechas  y 


m 

largas:  casi  todas  las  plumas  tienen  la  costilla  de  coloi-  muelio  más 
claro  que  las  barbas  :   tarsos  cubiertos  de  plumas   casi   hasta    la 

mitad. 

Costumbres. — Es  sedentaria  en  todas  las  altas  cordilleras,  abun- 
dando más  en  las  de  las  regiones  templadas;  y,  aun  cuando  no  puede 
considerarse  como  escasa,  no  se  ven  muchas  parejas.  La  puesta  tiene 
lugar  próximamente  entre  el  10  de  Febrero  y  15  de  ]\Iarzo,  según 
he  podido  comprobar  varios  años:  cada  nido  contiene  un  huevo 
blanco  mate  con  algunas  manchas  pardas  muy  claras:  la  cascara  es 
resistente,  áspera,   con  algunas  rugosidades,   hacia  el  extremo  más 

grueso  '.  {Col.  A.) 

Observaciones.— Las  variaciones  en  la  coloración  de  las  plumas 
y  tal  vez  otras  dependientes  del  clima,  han  hecho  que  algunos  auto- 
res hayan  considerado  como  especies  distintas  razas  locales  como  el 
G.  occidentalis,  Bp.,  y  el  G.  hispaniolensis,  Sharpe.  En  estas  ra- 
zas el  color  general  de  las  plumas  es  isabela,  más  ó  menos  in- 
tenso. 

Los  individuos  jóvenes  de  esta  especie  y  de  otras  del  orden,  son 
conocidos  por  los  habitantes  de  la  Sierra  de  la  Juma  y  otros  parajes 
déla  provincia  de  Málaga,  con  el  nombre  Aa pataletes . 

Los  huevos  y  pollos  tienen  un  olor  parecido  á  los  de  la  especie 
N.  percnoptervs. 

Según  los  datos  que  he  adquirido,  confirmados  recientemente  por 
mi  ilustrado  amigo  Sr.  García  Márquez ,  vecino  de  la  villa  de  Alora 
(Málaga) ,  muchos  individuos  de  esta  especie  trasladan  su  residencia 
todos  los  verano?  á  una  laguna  sulfurosa,  situada  á  cinco  kilómetros 


'  Esla  parte  del  huevo  suele  ser  designada  por  algunos  ornitólogos  con  el 
nombre  de  hnxe:  esto  es  impropio  y  sólo  puede  disculparlo  el  deseo  de  evitar  pa- 
labras. Considerando  en  el  huevo  un  eje  mayor,  y  teniendo  en  cuenta  la  diferen- 
cia de  grosor  de  los  dos  extremos  de  aquel,  tal  vez  pudiera  la  parle  mus  gruesa 
llamarse  térlicc  inferior:  pues,  colocado  el  huevo  de  manera  que  el  eje  principal 
sea  vertical,  parece  natural  que  aquella  parte  esté  hacia  abajo.  Yo  me  atrevo  á 
proponerlas  denominaciones  de  rértice  snpcrior  y  rérlice  inferior ,  á  falta  de  otras 
que  pudieran  expresar  con  más  exactitud  los  extremos  del  huevo. 


o;} 

de  dicha  villa,  (ni  la  Sierra  de  Aguas.  ¿Será  este  cambio  de  residencia 
sólo  por  buscar  uu  sitio  más  fresco  que  las  cumbres  de  la  Sierra  de 
la  Juma ,  y  las  del  Torcal  de  Antequera ,  ó  podrá  tener  alguna  rela- 
ción con  las  enfermedades  cutáneas  que  se  desarrollan  en  estos  ani- 
males por  su  alimentación  especial?  Son  dudas  que  no  lie  podido 
aclarar. 

Rkgimen  at.imextiCio. — Análogo  al  de  la  especie  anterior. 

Localidades.  —  Sierra  Nevada  y  de  Alfacár  (Granada)  :  López 
Seoaue,  Arévalo.  —  Sierra  de  la  Juma,  Tajos  del  Gaitán  y  Torcal  de 
Antequera  (Málaga):  Arévalo. — El  Pardo  (^Madrid),  Guadarrama: 
Graells,  C'astellarnau,  Arévalo.—  Chiva  (Valencia):  Arévalo. — -Sevilla: 
Machado. — Gibraltar:  Irbv. — Murcia;  Guirao. — Santiae-o:  Rios. — 
Serra  de  Suajo  (Portugal):  Giraldes.  —  Almodovar  del  Pinar,  Motilla 
del  Palancár,  Solera  (Serranía  de  Cuenca):  Arévalo. 

La  especie  Otogyps  auricularis,  G.  R.  Gray,  perteneciente  á 
esta  familia,  es  propia  del  África  (S.  E.  de  ^larruecos),  y  no  tengo 
noticia  de  que  se  haya  presentado  en  España.  El  Sr.  Vayreda,  sólo  por 
referencia  á  la  obra  titulada  Histoire  Naturelle  du  département  des 
Pyrenées  Orientales  del  Sr.  Companyo,  la  cita  como  muy  rara  en  esta 
región. 

Familia— Gypaetidse. — Gipaetidas. 

Ojos  al  nivel  de  la  cabeza:  ésta  y  el  cuello  cubiertos  de  plumas: 
cera  oculta  por  cerdas  rígidas  dirigidas  hacia  adelante:  tarsos  cu- 
biertos de  plumas  casi  hasta  los  dedos:  las  alas  no  llegan  al  extremo 
de  la  cola. 

La  especie  comprendida  en  esta  familia  es  de  gran  talla,  mono- 
gama  y  se  alimenta  de  presas  vivas. 

Sub-familia. — Gypaetinae. 

Cara  y  frente  con  algunas  plumas  sueltas  y  cerdas:  cuello  con 
plumas  algo  flojas,  pero  que  no  forman  collar. 


54 


GÉNERO. — Gypaetus. — Storr. 

Pico  largo,  hincliado  en  la  puuta  y  encorvado  en  forma  de  gan- 
cho: aberturas  nasales  j  cera  cubiertas  por  cerdas  largas  negras: 
mandíbula  inferior  cubierta  desde  la  base  por  un  mechón  ó  pincel  de 
cerdas:  alas  grandes:  cola  de  doce  timoneras:  tarsos  cortos  y  muy 
gruesos. 

Especie.— G.  barbatus. — Temu. 

Sinonimia.  —  Vultur  barbatus,  L.  —  V.  niger  et  aiireus,  Briss. — 
Falco  magnus,  Gmel. — Gypaetus  granáis,  Storr. 

Quebranta-huesos  grande. — Águila  barbuda.  — Trenca  I' os 
(Cataluña). ^IVewca  osos  (Valencia). 

Caracteres. — Base  del  pico  rodeada  de  cerdas:  tarsos  con  plumas 
hasta  los  dedos:  color  general  de  la  parte  superior  del  cuerpo  pardo- 
agri.sado  lustroso:  una  lista  blanca  ó  rosada  en  la  parte  central  de  mu- 
chas plumas,  y  la  costilla  de  color  blanco  de  marfil:  cabeza  blanco- 
rojiza  :  pincel  de  la  mandíbula  inferior  negro:  una  banda  del  mismo 
color  .se  extiende  desde  el  pico  á  uno  y  otro  lado,  y,  dividiéndose  en 
dos  arcos,  abraza  al  ojo,  yendo  á  perderse  en  la  frente  y  á  los  lados 
del  cuello:  parte  inferior  de  éste,  pecho  y  abdomen  de  color  rojo  leo- 
nado ú  ocráceo:  remeras  y  timoneras  pardo-ceniza:  párpado  rojo-vivo. 
La  hembra  tiene  el  cuello  negruzco. 

En  cautividad  quedan  los  individuos  de  esta  especie,  al  cabo  de 
algún  tiempo,  .solo  con  colores  blanco  y  negro. 

Costumbres.  —  En  todas  las  altas  cordilleras  de  España  se  ven 
constantemente  algunas  parejas  que  anidan  á  principio  de  Febrero. 
Cada  nido  contiene  un  huevo  de  color  amarillo  sucio  algo  rojizo,  con 
manchas  desvanecidas  de  color  canela:  es  de  cá.scara  resi.stente,  ma- 
te, áspera  y  con  algunas  rugosidades  muy  pequeñas.  Por  trasparen- 


55 

c¡a  presenta  un  color  amarillo  de  oro,  en  Iq  que  se  distingue  de  los 
de  casi  todas  las  especies  de  este  orden  en  que  es  verde.  {Col.  A.) 

Régimen  alimenticio. — Corderillos  y  cabritos,  por  lo  que  es  muy 
perseguida  esta  especie,  que  puede  considerarse  como  perjudicial  á 
los  rebaños  de  las  sierras. 

Localidades.  — ■  Pirineos  :  Vayreda  ,  Arévalo.  —  Guadarrama: 
Gi-aells,  Castellarnau,  Arévalo. — Sierra  Nevada:  López  Seoane,  Aré- 
valo.—  Sierra  de  la  Juma  y  Tajos  del  Gaitán  (]\Iálaga):  Arévalo. — 
Murviedro,  Requena  (Valencia):  Arévalo. — Gibraltar:  L'by. — Mur- 
cia: Guirao. 

Observaciones.— En  elJardín  Zoológico  de  Londres  .se  conservaba 
hace  muy  pocos  ailos  un  individuo  procedente  de  los  Tajos  del  Gai- 
tán: fué  cazado  en  el  año  1871,  en  unión  de  otro  individuo  también 
joven  y  de  la  madre  |de  ambos.  Es  digno  de  mencionarse  el  hecho 
referido  por  cazadores  y  labradores  del  país  (muchos  de  los  cuales  me 
merecen  entero  crédito),  de  haber  desaparecido  por  algunos  días  el 
macho,  de.spués  de  haber  perdido  á  la  hembra  y  á  los  hijos,  volvien- 
do con  otra  más  joven,  que  tal  vez  fuera  á  buscar  á  Sierra  Nevada, 
donde  es  más  abundante  la  especie. 

Algunos  autores  ingleses  incluyen  ésta  en  la  siguiente  familia,  y 
otros  en  la  de  las  Vultúridas . 

Familia. —Palconidse. —Falcónidas. 

Pico  corto  con  relación  al  tamaño  del  cuerpo  y  encorvado:  cabe- 
za y  cuello  cubiertos  de  plumas:  dedos  con  uñas  fuertes,  aceradas  y 
encorvadas:  alas  largas. 

Viven  en  parajes  solitarios,  como  las  especies  anteriores,  por  pa- 
rejas; tienen  el  vuelo  rápido  y  sostenido;  y  se  alimentan  de  presas 
vivas,  en  especial  de  animales  de  sangre  caliente,  aunque  también 
destruyen  grandes  cantidades  de  reptiles,  insectos  y  gusanos. 


56 


Subfamilia  .  — AquilinSD . 

Rapaces  de  gran  talla:  pico  encorvado  en  la  extremidad,  y  casi 
siempre  con  una  escotadura  en  la  mandíbula  infei'ioi-  que  correspon- 
de á  un  diente  '  de  la  superior. 

GÉNERO.— Aquila. — Briss. 

Pico  recto  en  la  base  y  encorvado  en  la  extremidad:  sin  escota- 
dura: plumas  hasta  el  nacimiento  de  los  dedos:  alas  obtusas  que  no 
llegan  al  extremo  de  la  cola:  dedos  unidos  por  una  pequeña  membra- 
na, mayor  la  que  se  extiende  entre  los  dedos  externo  y  medio:  cer- 
das rígidas  en  la  base  del  pico,  las  cuales  llegan  hasta  las  comi- 
sums. 

Especies.— A.   fulva.— Savig. 

Sinonimia. — Falco  fulims,  L. — Aquila  nohilis,  Pall. — A.  regia, 
Less. — A.  chrysaetos,  Brehm. 

Águila  Real. — Agiiia  Real. — (Fort.) 

Caracteres. — Pico  hendido  casi  hasta  la  mitad  de  los  ojos:  timo- 
neras con  extensas  manchas  blancas :  plumas  de  la  parte  inferior  de 
las  alas  de  color  pardo-ocráceo:  las  tibiales  pardo-negruzco:  cuatro 
escamas  grandes  sobre  la  última  falange  del  dedo  medio. 

C0.STUMBRES. — Es  algo  común  en  las  sierras  altas.  La  puesta  está 
comprendida  desde  mediados  de  Febrero  á  fin  de  Marzo.  Cada  nido 
contiene  dos  huevos,  aunque  he  hallado  uno  con  tres:  son  mates,  de 
color  variable,  presentando  unos  sobre  fondo  blanco,  manchas  vino- 
sas más  abundantes  hacia  uno  de  los  extremos  del  eje  mayor;  otros 


'     Se  llama  dien/e  una  pequeña  parle   saliente  más  ó  menos  aguda  del  borde 
del  pico. 


57 
suelen  teuer  niaiiclias  miiv  claras  del  color  citado,  y  algunos,  [xn-  úl- 
timo, son  completamente  blancos:  la  cascara  es  delgada,  resistente  y 
áspera.  {Col.  A.) 

RÉCHMEN  ALIMENTICIO. — Los  iudivlduos  dc  esta  especie  son  san- 
guinarios; se  alimentan  de  corderos  y  cabritos  por  lo  que  son  muj 
perseguidos.  Son  por  tanto  perjudiciales. 

Loc.A.LiD.\DEs. — Guadarrama;  Graells,  Castellarnau.  —  Sierra  Ne- 
vada; López  Seoane,  Arévalo. — Tajos  del  Gaitáu  (Málaga);  Aréva- 
lo. — Jalón,  Requena  (Valencia);  Arévalo. — Murcia;  Guirao. — Gibral- 
tar;  Irby. — Pirineos  Orientales;  Vayreda. 

Observación. — Algunos  naturalistas  lian  considerado  como  espe- 
cie distinta  el  .4.  chri/mefos,  la  cual  presenta  muy  pequeñas  dife- 
rencias del  A.  fulva:  así  es  que  sólo  puede  tenerse  como  variedad. 

A.  imperialis' — Keyserung  v  Blassius. 

Sinonimia.  —  A.  heliaca,  Savig. — A.  chrysaetos,  Pall. — A.  Aclal- 
berti,  Brehm. — Falco  imperialis,  Bechst. 

Águila  Imperial. — Águila  Real. 

Caracteres. — Cola  cuadrada  con  bandas  transversales  grises: 
escapulares  blancas  ó  manchadas  de  este  color:  las  comisuras  del  pico 
pasan  más  allá  de  los  ojos:  cinco  escamas  en  la  última  falanje  del 
dedo  medio. 

Les  individuos  jóvenes  son  de  color  café  con  lecbe,  y  los  adultos 
negros  con  una  manclia  blanca  en  las  escapulares. 

Costumbres. — Anida  por  la  primavera  (Abril)  en  los  pinares.  Ca- 
da nido  contiene  dos  huevos  de  color  blanco  mate,  algo  .sucio,  con 
manchas  irregulares  vinoso-pálidas;  de  cascara  áspera,  delgada  y 
resistente;  algunas  veces  son  rugosidades  en  la  superficie.  {Col.  A.) 

Régimen  alimenticio. — Conejos,  perdices  y  otros  animales  de 
sangre  caliente,  por  cuya  razón  puede  tenerse  como  perjudicial. 


58 

Localidades. — -Cotos  llamados  del  Rey  y  de  Doñana  (Sevilla); 
Machado,  Irby,  Arévalo. — Montes  de  Irnalloz  (Granada);  López 
Seoane. — Requena  (Valencia);  Arévalo. — Guadarrama;  Graells. 

Observación. — Algunos  ornitólogos  lian  clasificado  individuos  de 
esta  especie  como  pertenecientes  á  \a  A.  nevioides,  Kaup,  por  haber 
observado  individuos  jóvenes  en  sus  diferentes  cambios  de  colora- 
ción: el  Sr.  H.  Sauuders  que  padeció  esta  equivocación  la  ha  recono- 
cido después. 

A.  noevia. — Briss. 

Sinonimia. — Falco  ncevius,  Gmel. — Aquilamelanaetos,  Savig. — 
A.  planga,  Vieillot. 

Águila. 

Caracteres. — -Cola  redondeada;  plumaje  pardo-negruzco  unifor- 
me ó  con  manchas  redondeadas:  las  alas  llegan  casi  al  extremo  de  la 
cola:  cinco  ó  seis,  algunas  veces  cuatro  grandes  escamas  en  la  últi- 
ma falanje  del  dedo  medio  y  tres  ó  cuatro  en  los  otros. 

Costumbres.  —  Anida  en  los  montes  provistos  de  arbolado  en  las 
hendiduras  de  las  rocas,  consistiendo  la  puesta  en  dos  huevos  blan- 
cos ó  agrisados  con  manchas  y  pintas  pardo  rojizas  principalmente 
hacia  la  parte  inferior.  [Col.  A.)  En  Valencia  se  ven  bastantes  in- 
dividuos en  los  terrenos  destinados  al  cultivo  del  arroz. 

Régimen  alimenticio. — Pequeños  mamíferos,  aves  j'  reptiles. 

Localidades.— Sierra  Nevada  (Granada);  López  Seoane. — Desem- 
bocadura del  Guadalhorce  (Málaga);  Arévalo. — Sueca  y  demás  pue- 
blos de  la  ribera  (Valencia);  Arévalo. — Foja  (Portugal);  Giraldes.— 
Guadarrama;  Graells. 

A.  fasciata. — Vieillot. 

Sinonimia. — A.  intermedia, 'Qoiiavá.. — Falco  Bonellii,  Temm. — ■ 
F.  ducalis,  Licht.—Psendaetus  (Aquila)  Bonellii,  Bp. 


59 


Águila  perdicera. 

Cahactekks. — Parte  inferior  del  cuerpo  blanca  ó  rojiza  con  man- 
chas pardas  alargadas:  cinco  ó  siete  escamas  en  la  última  falanje  del 
dedo  medio  y  cuatro  en  el  externo  é  interno:  cerdas  rígidas  en  toda 
la  base  del  pico. 

Los  individuos  jóvenes  de  uno  y  de  dos  años  tienen  el  plumaje 
de  color  de  canela,  más  claro  en  las  partes  inferiores;  mientras  que 
los  adultos  presentan  el  cuello  y  peclio  blancos  con  rayas  longitudi- 
nales negras. 

Costumbres. — Habita  en  todas  las  altas  cordilleras,  bajando  á  las 
playas  y  sitios  pantanosos  en  invierno.  En  la  región  meridional  de 
España  es  sedentaria  y  muy  común.  Anida  á  mediados  de  Febrero,  y 
la  hembra  pone  dos  huevos  blancos  algo  suaves  al  tacto,  con  man- 
chas desvanecidas  de  color  amarillo-vinoso,  de  las  que  carecen  algu- 
nos por  completo.  La  cascara  es  resistente  con  rugosidades,  algunas 
de  ellas  vermiformes.  El  interior  del  nido  está  casi  siempre  revestido 
de  esparto.  {Col.  A.) 

Régimen  alimenticio. — Conejos,  y  probablemente  perdices  y  pa- 
lomas. Puede  considerarse  perjudicial  esta  especie. 

Localidades. — La  Valí,  Penaguila,  Turis  (Valencia):  Arévalo. — 
Tajos  del  Caitán  (Málaga):  Arévalo. — Murcia:  Guirao. — Gibraltar: 
Irby. — Guadarrama:  Castellarnau . — Gerona:  Vayreda. 

Observaciones. — En  el  Gabinete  de  la  Universidad  de  Valencia  se 
conserva  un  individuo  procedente  de  Turis,  el  cual  tiene  un  par  de 
patas  suplementario,  incompletamente  desarrollado. 

A.  pennata. — Brehm. 

Sinonimia. — Falco  pennatus  ,    Gmel. — Hieraetits   pennatiis, 

Kaup . 

Águila  calzada  (Castellarnau.) — Aguilucho. 

Caracteres. — Pico  grueso  en  la  base,  corto  y  encorvado  desde 
ella:  maudílnilas  provistas  de  algunas  cerdas:  un  grupo  de  plumas 


60 
blancas  eii  la  iusercióu  de  las  alas:  tarsos  cubiertos  enteramente  de 
plumas:  tres  escamas  en  la  última  falanje  del  dedo  medio. 

El  Sr.  H.  Saunders  hace  observar  que  los  pollos  de  esta  especie 
tienen  los  individuos  femeninos  el  mismo  color  de  cafó  oscuro  que 
la  hembra  adulta,  y  los  masculinos  color  de  café  claro. 

Oo.3TüMBREs. — Auida  en  los  bosques  del  mediodía  de  España, 
donde  es  sedentaria.  La  puesta  tiene  lugar  en  Abril  y  Mayo,  y  casi 
siempre  se  hallan  en  el  mismo  pino  dos  ó  tres  nidos  del  p.  hispanio- 
lensis:  hecho  que  no  he  podido  explicarme  satisfactoriamante.  Con- 
siste la  puesta  en  dos  huevos  de  color  blanco  sucio,  mates,  con  un 
viso  azulado  casi  imperceptible:  la  superficie  es  porosa,  y  parece  que 
haya  sido  picada  con  agujas  muy  fi  ms;  áspera,  delgada  y  resistente, 
con  muy  pocas  rug-osidades.  (Col.  A.) 

Réihmen'  alimenticio.  —  Pequeños  mamíferos  ,  reptiles  é  in- 
sectos. 

Localidades. — Sierra  Nevada:  López  Seoane,  Arévalo. — Valen- 
cia: Arévalo. — Cotos  del  Rey  y  deDoñana  '  (Sevilla):  Machado,  Aré- 
valo, Irby,  H.  Saunders. — Málaga  (de  paso  por  el  otoño):  Arévalo.— 
Murcia:  Guirao. — Guadarrama:  Castellaruau. 

GÉNERO. — Haliaetus.— Savig. 

Pico  muy  grueso,  con  algunas  cerdas  debajo  de  la  mandíbula  in- 
ferior: alas  puntiagudas  que  llegan  al  extremo  déla  cola,  y  ésta  lige- 
ramente escotada:  tarsos  en  parte  desnudos:  dedos  sin  membranas. 

Especie. — H.  albicilla.— Leach. 

Sinonimia.  —  Vultiü-  albicilla,  L. — Falco  aUAcilla,  Gmel.- — Ha- 
liaetus nisHS,  Savig. 


'     Llamado  as!  este  coto  por  corrupción,  pues  el  verdadero  nombre  debería  ser 
Doña  Ana. 


61 


Águila. — Águila  pigargo  ó  Nebli  (Cast.) 

Caracterks.— Ave  de  gi'au  tamaño:  cuerpo  grueso:  plumaje  leo- 
nado: sub-caudales  y  cola  blancas:  seis  escamas  en  la  última  falanje 
del  dedo  medio. 

CúsTUMBiíEá. — Es  accidental  en  España:  haliita  el  Norte  de  Eu- 
ropa y  de  Asia,  presentándose  en  invierno  en  los  países  templados: 
en  el  nuestro  prefiere  las  regiones  meridionales  y  orientales.  El 
Sr.  Vayreda  asegura  que  es  rara  y  de  paso,  por  otoño  y  primavera,  en 
las  costas  de  Gerona. 

Réltimen  alimenticio. ^Pequeños  mamíferos,  aves  acuáticas,  rep- 
tiles y  peces. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — Mar  Menor  (Murcia):  Guirao. — 
Cádiz:  H.  Saun.— Valencia:  Aré valo.— Bosque  de  Ríofrío  (Guada- 
rrama): Castellaruau. — Gerona:  Vayreda. 

Nota. — El  Sr.  Vayreda  en  su  Fauna  ornitológica  de  la  provin- 
cia de  Gerona  afirma  terminantemente  que  la  especie  Halicetus 
leucocephalus,  Less. ,  se  ve  algunas  veces  en  los  grandes  bosques  de 
la  Cerdaña  j  bosques  pirenaicos  superiores;  pero  dudo  mucho  que 
esto  sea  así,  pues  dicha  especie  es  propia  de  la  América  del  Norte,  y 
sólo  se  ha  presentado  rara  vez  algún  individuo  en  Suiza,  Alemania 
y  Rusia.  Sería  de  desear  que  el  Sr.  Vayreda  hubiera  cazado  un  ejem- 
plar al  menos,  pues  así  desaparecerían  las  dudas  que  existen  para 
considerar  como  europea  á  esta  especie,  y  que  han  dado  origen  á  que 
Temminck  y  el  Príncipe  Bonaparte  la  hayan  eliminado  de  fe  Fauna 
de  Europa. 

GÉNERO.— Pandion.  — Savig. 

Pico  corto,  encorvado  casi  desde  la  base,  deprimido  y  con  la 
punta  ganchuda.  Alas  muy  agudas,  que  pasan  desde  la  extremidad 
de  la  cola;  ésta  cuadrada:  dedos  sin  membranas:  los  exteriores  ver- 
sátiles hacia  atrás. 


62 

Especie. — P.  haliaetus.— Guv. 

Sinonimia. —  Falco  haliaetus,  L.  —  Aquila  marina.  Briss. — 
A.  haliaetus,  Mey  y  Wolf . — Accipiter  ichthyaetas,  Pall. — Pandion 
haliaetos,  Keys  y  Blas. 

Águila  marina. — Águila  pescadora. — Águila  lisera  (Málaga.) — 
Águila peixcadora  (\alenc\ií.)—Agma 2)esqueira ,  Aurifrisio  (Port.) 

Caracteres. — Una  banda  ancha  de  color  pardo  oscuro  á  los  lados 
de  la  cabeza  y  cuello,  la  cual  se  extiende  desde  los  ojos  basta  la  es- 
palda: cola  con  manchas  transversales  pardas  claras:  las  alas  pasan 
del  extremo  de  la  cola:  tarsos  desnudos  casi  en  toda  su  extensión, 
con  escudetes  pequeños  redondos,  empizarrados:  dedos  muy  ru- 
gosos. 

CosTüiMBRES. — Se  halla  sedentaria  en  las  regiones  meridional  y 
oriental  de  España.  La  puesta  consiste  en  tres  huevos  de  color  blanco 
sucio,  algo  azulado,  con  manchas  pardas  irregulares,  más  fuertes  y 
numerosas  en  la  parte  inferior,  y  algunas  veces  con  cierto  tinte  vio- 
lado ó  rojizo.  {Col.  A.) 

Régimen  alimenticio — Principalmente  peces,  aunque  también 
persigue  á  algunas  aves  acuáticas. 

Localidades. — Desembocadura  del  Guadalhorce  (Málaga):  Aré- 
valo. — Albufera  (Valencia):  Vidal,  Arévalo. — Gibraltar:  Irby. — Foja 
(Port.):  Guirao. 

Süb-familia  .  — Mil  vine . 

Pico  pequeño  muy  ganchudo,  encorvado  desde  la  base  y  sin  es- 
cotadura: alas  largas  y  puntiagudas:  cola  larga  y  ahorquillada. 

En  el  año  actual  el  paso  de  las  aves  de  esta  sub-familia  y  de  las 
siguientes,  ha  sido  extraordinario:  durante  la  primera  semana  de 
Octubre,  las  costas  de  Levante,  y  principalmente  la  Albufera  de  Va- 
lencia,   han   sido   inundadas  de  enormes  bandadas  de  individuos  de 


63 
diferentes  especies  de  esta   familia,    los  cuales  luiían  sin  duda  del 
brusco  descenso  de  temperatura  que  se  notó  en  los  países  septentrio- 
nales. 

GÉNKRo.— Milvus.— Cuv. 

Pico  corto,  anguloso  por  encima:  tarsos  cortos,  reticulados  y  con 
escudetes:  dedo  externo  unido  al  medio  por  un  repliegue  membranoso 
en  su  base. 

Especies. — M.  regalis. — Briss. 

Sinonimia. — Falco  milvus,  L. — F.  austriacus,  Gmel. — Milvus 
icthius,  Sav. — M.  ruber,  l¿i-'d\\m.—AGcipiter  regalis,  Pall. 

Milano  real. — Aguililla  horquillada   (Granada). — Mioto  rabo  de 
bacalhao,  Milhafre,  Milhano  (Port.) — Mild  (Cataluña). 

Caracteres. — Borde  de  la  mandíbula  superior  festoneado:  tarsos 
cubiertos  de  plumas  en  su  mitad  superior:  dedo  externo  casi  de  la 
longitud  del  medio:  color  leonado  rojizo. 

Costumbres. — Es  abundante  y  sedentaria  en  España,  sobre  todo 
en  la  región  mediterránea.  Anida  en  los  grandes  pinares,  y  la  pues- 
ta tiene  lugar  por  Abril  y  Mayo,  consistiendo  en  dos  huevos  blancos 
con  manchas  de  color  de  vino  sucio,  suaves  al  tacto,  algo  brillantes, 
y  de  cascara  delgada  y  resistente.  {Col.  A.)  Forma  el  nido  de  sus- 
tancias muy  heterogéneas,  como  ramas  secas,  huesos,  trapos,  trozos 
de  nidos  de  otras  aves,  etc. 

Régimen  .alimenticio. — Pequeños  mamíferos  y  carnes  en  descom- 
posición. 

Localidades. — Cotos  del  Rey  y  de  Doñana  (Sevilla):  Machado,  Ir- 
by,  Arévalo. — CJórdoba:  Arévalo. — Málaga:  Arévalo.— Granada:  Ló- 
pez Seoane,  Arévalo. — Jaén:  Arévalo. — Madrid:  Graells,  Arévalo. — 
Santiago:  Ríos. — Murcia:  Guirao. — Gibraltar:  Irby. — Foja,  Portu- 
gal: Giraldes. — Guadarrama:  Castellarnau. — Montañas  de  Gerona: 
Vayreda. — Puig  (Valencia):  Arévalo. — Hospitalet,  Cambrils,  Salón 


64 
y  otros  puutos  de  las  costas  de  Castellón  y  Tarragona:  Arévalo. — 
Alinodovar  (Cuenca):  Arévalo. 

M.  ater.— Daud. 

Sinonimia. — M.  niger,  Briss. — M.  /"ií^cíw,  Brehin. — Falco  ater, 
Gmel. — Accipiter  milvus,  Pall. 

Milano  negro. 

Caracteres. — Pico  negro:  tercio  superior  de  los  tarsos  cubierto 
de  plumas:  dedo  externo  algo  mayor  que  la  mitad  del  medio:  cola 
poco  ahorquillada:  color  pardo-oscuro  por  encima  y  algo  rojizo  por 
debajo. 

Co.-?TüMBRES.  —  Es  casi  tan  abundante  como  la  especie  anterior  y 
anida  en  los  mismos  parajes  que  ella:  pone  la  hembra  dos  huevos  con 
manchas  de  color  vinoso  sucio.  He  visto  un  nido  procedente  de  los 
Cotos  de  Sevilla  en  el  que  uno  de  los  huevos  era  mucho  más  pequeño 
que  de  ordinario  (Col.  A.) 

Régimen  ALIMENTICIO. — Como  cu  la  especie  anterior. 

El  Sr.  Guirao  dice  que  ha  encontrado  en  los  estómagos  de  algu- 
nos individuos  de  esta  especie  acrídidos  y  langostas. 

Localidades.— Málaga:  Arévalo. — Granada:  López  Seoane,  Aré  ■ 
valo.— Madrid:  Graells,  Arévalo. — -Valencia:  Arévalo. — Marisma  de 
Murcia:  Guirao. — Marismas  y  Cotos  de  Sevilla:  Machado,  H.  Saun- 
ders,  Irby,  Arévalo. — Islas  de  Sigarga  (Coruña):  Ríos. — Guadarra- 
ma: Castellarnau. — Gerona:  Vayreda. 

GÉNERO.  -Elanus. — Savig. 

Pico  corto,  encorvado  desde  la  base,  festoneado  en  el  borde  de  la 
mandíbula  superior:  las  alas  pasan  del  extremo  de  la  cola:  ésta  poco 
ahorquillada:  tarsos  más  cortos  que  el  dedo  medio:  dedos  separados. 


C5 


Especie.— E.   coeruleus.— Br. 

Sinonimia. — Falco  crerideas,  Desfoiitaines. — F.  aielanopterus, 
Latli. — Elanus  melanopterus,  Leacli. 

("auacteres.  —  Color  gris  ceniza  por  las  partes  superiores  y  blan- 
co por  los  inferiores:  tarsos  con  plumas  en  sus  dos  tercios  superiores: 
dedo  externo  mucho  más  corto  que  el  interno. 

CosTUMBUEs. — Esta  especie  es  propia  del  África,  presentándose 
accidentalmente  en  Europa.  Su  talla  es  próximamente  O™, 33:  mitad 
de  la  del  m.  regalis. 

RÉGLMEN  ALIMENTICIO. — Pequcüos  i'oedores,  saltamontes,  y  espe- 
cialmente moscas. 

Localidades. — -El  Sr.  H.  Saunders  asegura  que  es  rara  en  Anda- 
lucía; V  el  Sr.  López  Seoane  dice  que  sólo  vio  un  individuo  proce- 
dente de  los  Cerros  de  Senes  (Granada)  por  el  mes  de  Majo.  Lord 
Lilford  obtuvo  un  ejemplar  procedente  de  Sevilla. 

SuB-FAMiLiA. — Buteoninae 

Cuerpo  grueso  y  cabeza  abultada:  pico  encorvado  y  comprimido, 
sin  diente  y  con  muchas  cerdas  en  su  base  dirigidas  hacia  adelante: 
cola  recta  y  truncada. 

Son  aves  poco  ligeras  en  sus  movimientos. 

GÉNERO. — Buteo. — Cuv. 

Pico  hendido  hasta  debajo  de  los  ojo.s,  muy  comprimido,  corto  y 
grueso  en  la  base:  su  parte  superior  redondeada  y  con  pelos  rígidos 
en  las  aberturas  nasales  y  á  los  lados  de  la  base  del  pico:  las  alas 
lleo^n  casi  al  extremo  de  la  cola:  tarsos  cortos  y  robustos,  con  plu- 
mas en  su  principio  y  provistos  de  escamas:  uñas  ganchudas:  cola 
corta . 


66 


Especie.— B.  vulgaris. — Bechstein. 

SixoxniiA. — Falco   vulgaris,    L. —  F.    varié gatus  y  ciñere us, 

ümel. — Bateo  alhvs,  Daud. 

Pella  (Sevilla). — Argelia  (Valencia). — Mioto  cl'aza  redonda,  Mi- 
Ihano  (Port.) — Aligat  (Cataluña). 

Caracteres. — Color  general  pardo  con  manchas  más  claras  por 
encima,  y  blanco-amarillento-rojizo  por  debajo,  con  manchas  pardas: 
timoneras  de  este  último  color  con  doce  ó  catorce  bandas  transversa- 
les, de  ceniza  desvanecido. 

Costumbres. — Es  sedentaria  en  Sevilla,  anidando  en  los  Cotos: 
pone  la  hembra  dos  huevos  de  color  blanco  sucio,  desde  mediados  de 
Abril  á  mediados  de  Majo.  (Col.  A.)  Según  el  Sr.  Vayreda,  es  tam- 
bién sedentaria  en  Gerona. 

RéctImex  ALiMEXTicio. — Pcqueilos  mamíferos,  pájaros,  reptiles  y 
saltamontes. 

Localidades. — Cotos  del  Rey  y  de  Doñana  (Sevilla) :  Machado, 
Irby,  Arévalo. — Granada:  López  Seoane. — Málaga:  Arévalo. — To- 
rrente, Dehesa  de  la  Albufera  (Valencia):  Vidal,  Arévalo. — Murcia: 
Guirao. — Gibraltar:  Irby.  —  Foja,  Portugal:  Giraldes. — Guadarra- 
ma: Castellarnau. — Gerona:  Vayreda. 

B.  desertorum. — Daid. 

Sinonimia. — Falco  cirtetisis.  Le  Vaill. — Buteo  Tachardus, 
Hardy. 

Caracteres. — Plumaje  pardo  con  manchas  de  color  rojo-ocráceo 
por  encima,  y  blanco  rojizo  estriado  de  pardo  por  debajo:  cobertoras 
inferiores  de  las  alas  con  manchas  pardas,  ocráceas  y  blancas:  timo- 
neras con  bandas  transversales  pardas  y  una  terminal  rojiza. 

Costumbres. — Esta  especie,  propia  del  África,  se  presenta  acci- 


67 
deutalmeute  en  la  región  meridional  de  España.  En  el  gabinete  del 
Instituto  de  Málaga  se  conserva  una  hembra  adulta  cazada  en  5  de 
Febrero  de  1873  en  la  vega  inmediata  á  aquella  población:  dicho 
ejemplar  lo  determiné  en  Agosto  de  1875. 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. — Pequcños  rocdorcs,  reptiles  é  insectos. 

Nota.  — El  Sr.  Machado  cita  la  especie  BiUeo  lagopus ,  V'ieillot, 
como  sedentaria  y  común  en  Sevilla,  donde  dice  que  habita  los 
campos  poblados  de  árboles.  Yo  entiendo  que  esto  es  una  equivoca- 
ción, pues  el  b.  lagopus  es  propio  de  las  regiones  frías  de  Europa  y 
Asia,  y  aun  en  el  centro  de  Europa  es  de  paso  irregular.  Igual  equi- 
vocación ha  padecido  el  Sr.  Vayreda  al  asegurar  que  es  frecuente 
en  nuestro  país,  aunque  sin  citar  localidad  alguna  donde  la  haya 
observado. 

Muy  bien  pudiera  ser  que  dichos  señores  hubiesen  tomado  por 
individuos  de  la  especie  b.  lagopus  á  algunos  pertenecientes  á  la 
b.  vulgañs;  pues  las  variaciones  de  coloración  y  tamaño  suelen  ser 
tan  grandes  en  ésta,  que  algunos  naturalistas  han  fundado  especies 
que  después  ha  sido  necesario  suprimir. 

GÉNERO.— Pernis.—Cuv. 

Pico  largo,  comprimido,  con  la  punta  muy  encorvada  y  el  lomo 
saliente:  cera  desnuda:  cara  con  plumas  muy  pequeñas,  apretadas  y 
escamosas:  cola  y  alas  largas:  tarsos  cortos,  y  lo  mismo  los  dedos; 
el  externo  y  el  medio  unidos  en  la  base  por  un  repliegue. 

Especie.— P.  apivorus.— Bp. 

Sinonimia. — Falco  apivorus,  L. — Buteo  apivorus.  Briu. — Acci- 
piter  lacertañus,  Pall. 

Gavilán.  —  Águila  denioros  (Málaga). ^ífr/?có/?  abejero 

(Valencia). 

Caracteres. — Frente  y  carrillos  pardo-azulados:  remeras  .secun- 
darias rayadas  de  ceniza  y  de  pardo-negro:  cola  con  tres  bandas  de 
este  último  color:  plumaje  general  ferruginoso-ocráceo. 


68 

Costumbres. — Son  poco  abundantes  los  individuos  de  esta  espe- 
cie, sobre  todo  los  adultos:  sin  embargo,  en  Valencia,  á  fines  de  Se- 
tiembre, suelen  pasar  bastantes,  y  en  especial  los  años  en  que  reinan 
los  vientos  del  Oeste.  Según  el  Sr.  Vavreda  llegan  en  Marzo  á  la 
provincia  de  Gerona  en  grandes  bandadas,  y  .se  extienden  por  los 
grandes  bosques.  Anida  en  los  árboles  altos,  y  pone  la  hembra  dos 
huevos  amarillentos  con  manchas  rojizas,  algunas  veces  muy  nume- 
ro.sas,  hacia  la  parte  inferior.  (Cul.  A.) 

RéctImex  alimenticio. — Insectívoro,  y  con  especialidad  avispas: 
también  ataca  á  pequeños  reptiles. 

En  cautividad  se  acomoda  al  régñmen  frugívoro,  y  aun  llega  á 
preferirle  al  suyo  natural. 

Localidades. — Granada:  López  Seoane,  Arévalo.  —  Málaga:  Aré- 
valo. — Dehesa  de  la  Albufera  (Valencia):  Vidal.  Arévalo. — Campos 
de  Murcia  y  Cartagena:  Guirao. — -Gerona:  Vayreda. 

GÉNERO. — Circaetus. — ViEiLL. 

Pico  grueso  en  la  base,  comprimido,  y  muy  encorvado  en  la  punta: 
aberturas  nasales  cubiertas  de  cerdas  largas  dirigidas  hacia  adelante: 
tarsos  largos,  desnudos  desde  el  talón  y  reticulados:  dedos  externo  y 
medios  unidos  en  la  base  por  un  repliegue  membranoso:  en  el  inter- 
no existe  otro  repliegue  más  pequeño:  la  uña  del  dedo  med  o  es  hueca 
por  debajo. 

Especie.  — C.  Gallicus. — Vieill. 

Sinonimia. — Aquila  pygargus,  Briss. — A.  drac/u/dacti/la,  Mey  y 
Wolf. — Accipiter  hypoleucos,  Pall. — Circaetus  leucopsis,  Brehm. 

Melion.  —  Culebrera.  —Águila parda.  —  Guincho  da  tuinha 
{Povt.)—Marsench,  Aucell  de  mars  (Cataluña):  Vayreda. 

Caracteres.- — Color  blanco  ceniciento  por  encima,  blanco  por  de- 
bajo con  manchas  pardo-ocráceas  alargadas:  cola  blanca  con  tres 
bandas  ceniza  muv  desvanecidas. 


69 

CoáTUMuuES. — Hállase  eu  la  región  mediterráuea  en  las  altas  eur- 
dilleras,  aunque  baja  con  frecuencia  á  los  bosques  v  sitios  pantano- 
sos. En  la  provincia  de  Gerona  también  es  abundante,  según  el 
Sr.  Vaj-reda.  En  la  de  Valencia  es  muy  rara.  El  nido  contiene  uno 
ó  dos  huevos  de  color  blanco  sucio,  suaves  al  tacto,  casi  mates,  de 
cascara  delgada  y  resistente,  porosa  y  poco  pesada.  {Col.  A.) 

RÉoiMEN  ALiMEXTicio. — Aves  de  corral,  reptiles  é  insectos. 

Localidades. — Málaga  (Tajos  del  Gaitán):  Arévalo. —  Sevilla: 
Machado,  H.  Saunders,  Arévalo. — Granada:  López  Seoane. — Mur- 
cia: Guirao. — Foja,  Portugal:  Giraldes.  —  Gibraltar:  Irby. — Gerona: 
Vayi'eda. — Albufera  (Valencia):  Arévalo. 

Observacióx. — Eu  algunas  localidades  suelen  confundir  los  la- 
liradores  y  cazadores  á  esta  especie  con  el  AquUa  fasciata. 

SuB- FAMILIA . — Áccipitr  inse . 

Pico  corto,  encorvado  desde  la  base,  y  de  bordes  festoneados: 
tarsos  largos  y  delgados. 

GÉNERO. — Astur. — Lacépede. 

Pico  muy  comprimido  y  arqueado:  las  alas  llegan  hasta  la  mitad 
de  la  cola:  ésta  ancha  y  redondeada:  tarsos  cubiertos  de  escudetes: 
dedos  y  uñas  largos  y  robustos. 

Especie. — A.  palumbarius.— Bechst. 

SiN-o.viMiA. — Falco  palumbarius,  L. — F.  gallinarius,  Gmel. — 
Doídaliün  palumbarius,  Savig — Accipiter  gallinarum,  Bremli. 

Esmerejón  (Casi.)— Azor.— Aguilucho  (Sevilla.)— i^a^co  (Valen- 
cia).— Gavilán  (Málaga). 

Caracteres.— Color  pardo  por  la  parte  superior  del  cuerpo  y 
blanco-ceniza  por  la  inferior,  con  manchas  onduladas  estrechas  y 


70 
pardas  en  el  peclio :  el  dedo  interno  llega  hasta  el  extremo  de  la  se- 
gunda falanje  del  medio:  base  de  la  mandíbula  superior  con  cerdas 
finas  dirigidas  Lacia  arriba. 

Costumbres.— No  es  muy  abundante  en  España;  sin  embargo  en 
Sevilla  lo  es  algo  y  sedentaria:  en  Granada  y  centro  de  la  Penínsu- 
la aparece  por  la  primavera,  quedándose  hasta  fin  de  otoño.  En  Ge- 
rona, según  el  Sr.  Vayreda,  habita  de  preferencia  eu  las  altas  mon- 
tañas. En  Valencia  es  muy  rara.  Anida  en  los  árboles  altos,  poniendo 
la  hembra  cuatro  huevos  de  color  g-ris  azulado,  sin  manchas  por  lo 
común:  rara  vez  con  algunas  de  color  vinoso  pálido.  {Col.  A.) 

Régimen  alimenticio. — Conejos,  palomas,  perdices  y  gallinas.  Es 
una  de  las  aves  verdaderamente  perjudiciales  eu  las  casas  de  labor. 

Localidades. — Dehesa  de  Alfacár  (Granada):  López  Seoane. — 
Llanuras  y  colinas  de  vSevilla:  Machado.  —  Gibraltar:  Irby. — Valen- 
cia: Arévalo. — Guadarrama:  Castellarnau.— Málaga:  Arévalo. — Al- 
tas montañas  de  Gerona:  Vayreda. 

GÉNERO. — Accipiter. — Brin. 

Pico  corto,  encorvado  desde  la  base,  ganchudo  y  festoneado  en 
los  bordes:  aberturas  nasales  casi  cubiertas  por  plumas  sedosas  que 
bajan  de  la  frente,  encorvándose  después  hacia  arriba:  cola  larg-a: 
tarsos  delgados  y  mucho  más  largos  que  el  dedo  medio. 

Especie. — A.  nisus. — Pallas. 

Sinonimia. — F'alco  nisus,  L.  Dcedalion  fringillarius,  Savig.— 
Spanñus  nisus,  Vieill. — Astur  nisus,  Keys  y  Blas. 

Gavilán  (Cast.) — Cernícalo. — Gavilá,  Esparver  (Valencia). — Azor 
(Galicia). — Gaviao  (Port.) — Gavilán  (Málaga  y  Sevilla). — Esparvé 

(Cataluña). 

Caracteres. — Parte  superior  del  cuerpo  de  color  gris  pizarra;  las 
regiones  inferiores  blancas  rayadas  de  pardo  rojizo  en  fajas  ondula- 
das: cinco  bandas  pardas  eu  las  timoneras  externas. 


71 

Eutrc  el  macho  y  la  hembi-a  existen  gi-audes  diferencias  de  ta- 
maño j  coloración:  la  segunda  es  bastante  mayor  que  el  macho:  el 
color  pizarra  es  muy  claro  y  algo  rojizo,  y  las  partes  inferiores  son 
blanco-cenicientas,  con  manchas  onduladas  pardo-rojizas  en  el  cue- 
llo, pecho,  abdomen  y  piernas.  En  el  macho  las  ondulaciones  de  las 
partes  inferiores  son  casi  de  color  rojo  vivo. 

Costumbres. — Es  abundante  en  España,  pero  mucho  mds  en  An- 
dalucía, y  anida  en  los  árboles  de  los  montes  inmediatos  á  Granada: 
en  Gerona  es  sedentaria  también,  según  dice  el  Sr.  Vayreda:  en  Má- 
laga, Valencia  y  regiones  algo  cálidas  se  presenta  en  otoño.  La  pues- 
ta consiste  en  tres  á  seis  huevos  blancos  algo  azulados  ó  amarillen- 
tos, con  manchas  pardas  irregulares  y  puntitos  muy  finos:  algunos 
carecen  de  manchas.  [Col.  A.) 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO Pájai'OS  é  iuSCCtOS. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — Guadarrama:  Castellarnau. — 
Granada:  López  Seoane,  Arévalo. — Málaga:  Arévalo. — Chiva  y  De- 
hesa de  la  Albufera  (Valencia):  Vidal,  Arévalo. — Santiago:  Ríos. — 
Murcia:  Guirao. — Gibraltar:  Irby.  —  Aragón:  Arévalo.  —  Gerona: 
Vayreda. 

Nota. — El  Sr.  Vayreda  cita  como  de  paso  accidental  en  otoño  y 
primavera  en  la  provincia  de  Gerona  la  especie  dudosa  A.  nia~ 
jor?  Degl.,  asegurando  además  que  anida  en  el  Norte  de  Europa.  La 
primera  afirmación  es  muy  aventurada,  si  no  posee  otros  datos  que 
los  citados  hasta  hoy  por  algunos  autores;  y  la  segunda  mucho  más, 
pues  los  ejemplares  conocidos  han  sido  hallados  únicamente  en  Fran- 
cia y  en  Suiza. 

SuB-FAiíiLiA. — Palconinse . 

Pico  corto  muy  encorvado  y  con  un  diente  muy  marcado  en  la 
mandíbula  superior. 

Las  aves  comprendidas  en  esta  sub-familia  son  las  mejores  vola- 
doras y  cazadoras  de  todas  las  del  orden. 


72 

GÉNERO. — Falco. — L. 

Pico  fuerte  con  uu  diente  á  cada  lado  de  la  mandíbula  superior : 
alas  acudas  que  llegan  j  aun  pasan  del  extremo  de  la  cola:  ésta  algo 
redondeada:  tarsos  cortos  y  robustos,  cubiertos  de  plumas  en  el  pri- 
mer tercio:  dedos  libres:  el  medio  tanto  ó  más  largo  que  el  tarso. 

Especies. — F.  lanarius. — Schlegel. 

Sinonimia. — Lanarms  cinereiis,  Brin. — Falco  Feldegii,  Schl. — 
Gennaja  lanarius,  Bp. 

Parte  superior  del  cuerpo  de  color  ceniza,  y  la  inferior  blanca, 
manchada  de  pardo:  nuca  rojiza:  timoneras  con  bandas  transversa- 
les: dos  listas  estrechas  en  forma  de  bigotes:  tar.sos  amarillentos. 

Costumbres. — Se  halla  en  Sevilla,  y  anida  en  el  Coto  de  Doñana, 
aprovechando,  según  el  Sr.  H.  Saunders,  los  nidos  viejos  de  milano. 
El  Sr.  Guirao  asegura  que  suele  verse  en  las  llanuras  inmediatas  á 
Murcia,  y  el  Sr.  Vayreda  dice  que  es  rara  en  los  bosques  de  las  lla- 
nuras de  Gerona,  pero  que  anida  en  los  árboles  más  elevados  y  en 
los  escarpados  peñascos.  Los  huevos  son  muy  parecidos  á  los  de  la 
especie  F.  communis. 

RÉGIMEN  alimenticio. — Pequeños  mamíferos  y  aves. 

Localidades. — Sevilla:  H.  Saunders,  Arévalo. — Murcia:  Gui- 
rao.— Gerona:  Vayreda. 

Observación. — El  Sr.  López  Seoane  dice  que  se  conservaba  un 
ejemplar  de  esta  especie  en  el  Gabinete  de  la  Universidad  de  Gra- 
nada con  el  nombre  de  F.  Feldegii:  pero  yo  no  le  he  hallado  en  las 
numerosas  visitas  que  tengo  hechas  á  dicho  Establecimiento. 

F.  communis.— Gmel. 

Sinonimia. — F.  peregrinas,  Briss. — F.  cornicum,  Brehm. 


73 


Halcón  común. — Halcón  real  (Granada). — Falcao  (Port.) — Falcó 
(Valencia  y  Cataluña). 

Caracteres. — Partes  superiores  de  color  ceniza  plomizo,  con 
bandas  transversales  en  la  espalda:  pecho  de  color  de  carne,  con 
bandas  transversales  pardas  en  el  abdomen,  en  las  plumas  tibiales  y 
en  las  subcaudales:  bigotes  pardos,  anchos  y  largos:  pies  amari- 
llentos. 

CosToiBRES. — Es  muy  abundante  en  Granada,  Sevilla,  Castellón, 
Valencia  y  Málaga,  y  sedentaria,  excepto  en  esta  última  pro^-iucia, 
donde  sólo  es  de  paso.  Constantemente  se  ven  individuos  en  la  torre 
de  la  catedral  de  Granada.  Anida  en  los  cotos  del  Rey  y  de  üoñaua 
Sevilla),  en  los  alrededores  de  Valencia  y  en  las  islas  Columbretes 
(Castellón).  La  puesta  consiste  en  tres  ó  cuatro  huevos  manchados 
de  rojizo  y  de  pardo.  {Col.  A.) 

Réctimex  ALIMENTICIO. — Palomas  y  tórtoks.  Puede  tenerse  esta  es- 
pecie por  perjudicial. 

Localidades. — Sevilla:  Machado,  Irby,  Arévalo. — Granada:  Ló- 
pez Seoane,  Arévalo. — Málaga:  Arévalo. — Chiva,  Jalón,  üenia  y 
demás  pueblos  de  la  Marina  (Valencia):  Arévalo. — Islas  Columbre- 
tes (Castellón):  Arévalo. — Sierra  de  Espuña  (Murcia):  Guirao. — Gi- 
braltar:  Irby. — Foja  (Portugal):  Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 

Nota. — P.  barbaras — L. 

Sinonimia. — F.  tunetanus,  Ray. — F.  puniceus,  Le  Vaill. 

Caracteres. — Partes  superiores  ceniza  azuladas:  frente  y  nuca 
rojizas:  partes  inferiores  amarillentas,  con  manchas  longitudinales 
pardas:  timoneras  con  bandas  oblicuas  de  este  color. 

Esta  especie,  muy  parecida  á  la  anterior,  se  ha  hallado,  según  el 
Sr.  H.  Saunders,  en  Granada:  lo  que  no  sería  extraño,  pues,  aunque 
propia  de  Berbería,  se  presenta  accidentalmente  en  la  Europa  meri- 
dional. 

10 


74 


P.  subbuteo. — L. 


Sinonimia  .  —Hypotriorchis  subbuteo,  Boie .  —Dendrofaleo  subbu- 
teo, Bp. 

Alcotáfi  (Madrid  y  Málaga). — Bigotudo  (Granada). — Gavilán  (Mur- 
cia.)— Fcdcao  tagarote.  (Port.) — Falcó  (Valencia  y  Cataluña). 

Caracteres. — Color  de  las  partes  superiores  parecido  al  de  la 
especie  anterior,  aunque  más  oscuro  j  con  dos  manchas  rojizas  en  la 
nuca:  pecho  y  abdomen  con  manchas  longitudinales  pardas:  plumas 
de  las  piernas  de  color  rojo  vivo  con  listas  pardas:  las  de  la  cola  con 
manchas  alargadas  transversales  de  color  rojo  de  ladrillo:  bigotes 
grandes  caídos. 

Costumbres. — No  es  muy  abundante  en  España,  aunque  suele  ha- 
llarse en  varias  regiones.  En  Valencia  es  común  en  toda  la  provin- 
cia. Anida  en  los  parajes  frescos,  y  emigra  en  invierno  á  países  tem- 
plados: en  Granada,  sin  embargo,  es  sedentaria.  Lord  Lilford  y 
H.  Sauuders  dicen  que  cría  en  los  pinares  de  Coria:  en  Málaga  apa- 
rece por  el  otoño. 

Establece  el  nido  en  los  árboles  ó  en  las  rocas  de  las  montañas, 
poniendo  tres  ó  cuatro  huevos  blanquecinos,  algo  rojizos,  con  puntos 
irregulares  pardo-rojizos.  [Col.  A.) 

RéctImen  alimenticio. — Pájaros  pequeños  é  insectos;  pero  la  gran 
cantidad  de  los  primeros  que  destruye  hace  que  sea  perjudicial. 

Localidades. — Sevilla:  Machado,  Arévalo. — Málaga:  Arévalo. — 
Sierra  de  Cogollos  (Granada):  López  Seoane. — Chiva,  Burriana  y 
otros  pueblos  (Valencia):  Arévalo. — Coruña:  Ríos. — Murcia:  Gui- 
rao. — Guadarrama:  Castellarnau . — Madrid:  Arévalo. — Coimbra  (Por- 
tugal): Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 


75 

P.  Eleonorse. — Gene. 

Sinonimia. — F.  arcadicus,  Lindermayer. — F.  concolor.,  Y on- 
der  Mülile. — Dendro falco  Eleonorce,  Bp. 

Caracteres. — Color  general  ahumado  por  encima,  agrisado  por 
debajo:  barbas  internas  de  las  timoneras  con  doce  ó  catorce  bandas 
transversales  más  claras:  pies  amarillos:  base  de  la  mandíbula  infe- 
rior amarillenta. 

Costumbres. — Es  muy  rara  en  España:  el  Sr.  Castellarnau  dice 
que  lia  visto  algunos  ejemplares  de  esta  especie  por  el  mes  de  Octu- 
bre en  los  prados  de  los  pueblecillos  de  la  Sien-a  de  Guadarrama.  El 
Sr.  Vavreda  la  cita  como  rara  y  de  paso  en  Gerona.  Algunos  auto- 
res ingleses  indican  que  hace  cerca  de  un  siglo  anidaba  en  las  rocas 
del  Peñón  de  Gibraltar.  Actualmente  habita  el  Norte  de  África. 

P.  vespertinus. — L. 

Sinonimia.' — F.  rufipes ,  Beseke. — Erythropus  vespertinus, 
Braehm. — Pamiychistes  rufípes,  Kaup. 

Caracteres. — Color  gris  azulado:  partes  inferiores  rojo-ocráceas: 
región  orbitaria  y  pies  rojos. 

CosTUsiBREs. — Esta  especie,  propia  del  Asia  y  del  África,  suele 
presentarse  accidentalmente  en  el  Mediodía  de  España. 

Régimen  alimenticio. — Insectívoro:  prefiere  las  langostas,  pero 
ataca  también  á  pájaros  pequeños. 

Localidades. — Sevilla:  Aróvalo.  —  Gibraltar:  Irby.  —  Gerona: 
Vayreda. 

P.  lithofalco. — Gmelin. 

Sinonimia. — Falco  regulus,  Pall. — B\  ccesius,  Mey  y  Wolf. — 
^E salón  lithofalco,  Kaup. 


76 


Halcón  de  cetrería.  — Esmerejón. 

Caracteres.— Plumaje  pardo,  con  algunas  manchas  de  color  de 
ladrillo  por  encima:  partes  inferiores  pardo-amarillentas,  con  man- 
chas alargadas  pardas:  cola  con  manchas  transversales  de  color 
blanco-rosado:  bigotes  pequeños. 

Costumbres. — Es  accidental  en  España,  pero  suelen  hallarse  al- 
gunos individuos  por  el  invierno.  En  Málag-a  se  mató  uno  en  Enero 
de  1872,  y  en  Valencia  y  en  Madrid  también  se  han  obtenido.  (Aré- 
valo,  Castellarnau,  Irby.)  Los  Sres.  Guirao  y  Vayreda  aseguran  que 
es  bastante  común  en  las  provincias  de  Murcia  y  de  Gerona,  respec- 
tivamente. 

P.  tinnunculus. — L. 

Sinonimia. — Accipiter  alaudariiís,  Briss.  —  Falco  brimneus, 
Bechst. — Cerchneis  tinnimcula,  Boie.  —  Tinnunculus  alaudarius, 
G.  R.  Gray. 

Primita.  Primilla  (Sevilla,  Málaga). — Cernícalo  (Granada).— £"5- 
parver  (Valencia). — Gavilán  (Murcia).  —  Lagarteiro  y  Peneiriño 
(Galicia). — Milhafre,  Francelho,  Peneireiro  (Portugal). — Muxet, 
Xuriquer  (Cataluña). 

Caracteres. — Partes  superiores  de  color  rojo  de  ladrillo  oscuro, 
manchado  de  negro:  cabeza  plomiza:  partes  inferiores  rojizas  claras 
con  listas  neg-ras  en  el  pecho  y  manchas  redondeadas  á  los  lados: 
uñas  negras. 

Costumbres. — Es  abundantísima  y  sedentaria  en  España,  pero 
muy  especialmente  en  las  regiones  meridional  y  oriental:  anida  en 
los  altos  edificios,  como  las  torres  de  las  catedrales  de  Granada  y 
Málaga,  torreones  de  la  Alhambra,  Alcázar  de  Segovia,  etc.,  en 
unión  de  la  especie  siguiente.  La  puesta  tiene  lugar  á  principios  de 
Mavo,  V  es  de  cuatro  ó  cinco  huevos  manchados  de  color  de  canela. 


77 

Bastantes  parejas  pasan  al  África  por  el  otoño. 

RÉGiMEX  ALIMENTICIO. — Muv  variaclo,  pues  consiste  eu  ratones, 
musarañas,  aves  pequeñas  é  insectos. 

Localidades. — Madrid:  Graells,  Arévalo. — Segovia:  Castellar- 
uau. — Sevilla:  Machado. — Granada:  López  Seoane,  Arévalo. — Má- 
laga: Arévalo. — Jávea,  Jalón  y  demás  pueblos  de  la  ^larina  (Valen- 
cia): Arévalo. — Galicia:  Ríos. — Murcia:  Guirao. — Gibraltar:  Irby. — 
Gerona:  Vajreda. ^Portugal:  Giraldes. 

F.  cenchris — Naumann. 

Sinonimia. — Falco  tinnuiícularius,  Vieill. — F.  tinnimculoides , 
Xatterer. — Cerchneis  cenchris,  Bp. 

Cernicnlo. — Primita  (^lálaga  y  Sevilla). 

Caracteres. — Partes  superiores  de  color  pardo-rojizo,  uniforme 
en  el  macho,  manchadas  de  pardo  en  la  hembra:  las  inferiores  roji- 
zas en  el  primero  y  rosadas  en  la  segunda,  con  manchas  en  el  abdo- 
men y  costados:  uñas  blanco-amarillentas.  Estos  caracteres  y  la  talla, 
algo  menor,  distinguen  á  esta  especie  de  la  anterior,  con  la  cual 
tiene  bastante  semejanza. 

CosTUJíBUEs.  — Es  también  abundante ,  aunque  no  tanto  como 
ésta:  anida  en  las  torres  de  la  catedral  de  Sevilla  y  de  la  colegiata 
de  Jerez,  y  en  el  palacio  del  Coto  del  Rey,  en  cuyo  último  punto  se 
pudo  lograr  una  hembra  viva,  el  27  de  Mayo  do  1876,  la  cu^l  puso 
un  huevo  en  el  canasto  donde  se  la  colocó  para  trasportarla.  La 
puesta  tiene  lugar  á  fines  de  dicho  mes,  y  durante  el  de  Junio:  los 
huevos  .son  muy  parecidos  á  los  de  la  especie  anterior,  pero  de  color 
más  vivo.  (Col.  A.) 

El  Sr.  Castellaruau  dice  que  esta  especie  cría,  mezclada  con  el 
passer  petronia ,  en  los  agujeros  de  las  rocas  del  escarpe  que 
hay  detrás  del  .santuario  de  Ntra.  Señora  de  la  Fuencisla,  en  Se- 
govia. 


78 

Üurante  el  invierno  quedan  muchos  individuos  en  la  región  me- 
ridional de  España. 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. — Reptiles,  coleópteros  j  ortópteros. 

Localidades. — Madrid:  Graells,  Arévalo. — Segovia:  Castellar- 
nau. — -Sevilla,  H.  Saunders,  Machado,  Arévalo. — Córdoba,  Málaga, 
Valencia:  Arévalo. — Gibraltar;  Irby. 

Observación. — El  Sr.  H.  Saunders  sospecha  la  existencia  de  una 
variedad  híbrida  debida  al  cruzamiento  de  esta  especie  con  la  ante- 
rior, lo  cual  no  sería  extraño  dadas  las  analogías  de  organización  y 
costumbres  de  ambas. 


SuB-FAMiLiA . — Circinse . 

Pico  corto,  encorvado  desde  la  base  j  festoneado  en  los  bordes: 
cuello  rodeado  de  un. collar  de  plumas  más  ó  menos  marcado:  alas 
largas:  tarsos  largos  y  delgados:  dedos  delgados  y  cortos. 

Es  fácil  distinguir  estas  aves  de  las  demás  del  orden,  pues  la 
forma  del  pico  y  de  la  cabeza  les  da  un  aspecto  que  recuerda  algo  el 
de  las  rapaces  nocturnas. 

GÉNERO.—  Circus. — Lacépede. 

Pico  fuerte  comprimido,  muy  ganchudo  y  ligeramente  festonea- 
do, provisto  de  cerdas  rígidas  en  las  dos  mandíbulas,  las  de  la  supe- 
rior largas  y  encorvadas  hacia  arriba:  tarsos  largos  y  delgados,  cu- 
biertos de  pluma  en  la  articulación  del  talón:  dedo  externo  unido  al 
medio  por  una  pequeña  membrana:  uñas  muy  agudas  y  aceradas. 

Especies.— C.  seruginosus.— Savig. 

Sinonimia. — Falco  oeruginosus,  L. — F.  rufus,  Gmel.— i*',  arun- 
dinaceus,  Bechst. — Circus  rufus.  Schleg, 


79 

Arpella  iCast.) — Aguililla  de  laguna  (Granada). — Carita  (Mála- 
ga).— Aligat  deis  petits  {Catviluñ-A):  Vayroda. 

Caracteres. — Color  general,  en  el  macho,  pardo-negruzco,  con 
algunas  manchas  rojizas  claras  por  debajo:  cabeza  con  un  moño  de 
color  amarillento  de  hueso  j  manchas  de  igual  color  que  forman  un 
collar.  La  hembra  tiene  el  color  más  claro  y  blanquecino-ferruginoso 
en  la  cabeza,  cuello  y  pecho. 

Costumbres. — Se  halla  en  bastante  abundancia  en  los  sitios  pan- 
tanosos, en  muchos  de  los  cuales  es  sedentaria.  Anida  en  tierra,  ocul- 
tando los  huevos  con  ramas  y  hojas  de  árboles:  pone  la  hembra  tres 
ó  cuatro,  blancos  algo  azulados,  por  lo  común  sin  manchas,  aunque 
algunos  suelen  tenerlas  pardas  muy  desvanecidas.  (Col.  A.)  A.  fines 
de  Marzo  del  ano  actual  se  han  visto  en  Valencia  muchísimos  indi- 
viduos de  esta  especie. 

Régimex  alimenticio. — Mamíferos  pequeños,  aves  acuáticas  y 
huevos  de  estas.  Algunos  cazadores  afirman  haber  visto  individuos 
de  esta  especie  cogiendo  anguilas. 

Localidades. — Desembocadura  del  Guadalhorce  (Málaga):  Aré- 
valo. — Laguna  del  Pozuelo  (Granada):  López  Seoane. — Albufera, 
Almenara  y  demás  terrenos  pantanosos  (Valencia):  Vidal,  Arévalo.— 
Murcia:  Guirao. — Segovia:  Castellarnau. — Los  Alfaques,  Daimiel: 
Arévalo. — Gibraltar:  Irby. — Foja  (Port.):  Giraldes. — Golfo  de  Ro- 
sas, Desembocadura  del  Ter,  Bañólas  (Gerona):  Vayreda. 

Observación. — He  conseguido  pollos  de  esta  especie  procedentes 
de  la  Albufera. 

C.   cyaneus.— BoiE. 

Sinonimia. — Falco  cyaneus,  L. — F.  bohemicus,  albieatts,  gri- 
seus  et  montaus,  Gmel. — Circus  gallinarius,  Savig. — Strigiceps 
nygargus,  Bp. 


80 


Halcón  (Sevilla).— Cemí'O  (Málaga).— Jírrj^na  (Galicia).— .Ire  de 
San  Martín  (Cast.)— Pí7oí'í?ro  (Valencia).— £'.9Íor/,  Martinef  (Ca- 
taluña). 

Caracteres. — Pico  muy  comprimido  y  cou  muclias  cerdas:  co- 
llar muy  prominente:  el  macho  es  de  color  ceniza  por  la  parte  supe- 
rior, blanco  en  el  abdomen  y  sub-caudales:  remeras  pardo-negruz- 
cas: cola  blanco-cenicienta  con  bandas  estrechas  de  color  de  plomo: 
las  plumas  que  rodean  los  ojos  son  sedosas. 

La  hembra  tiene  el  color  pardo,  manchado  de  amarillento  ocr;í- 
ceo  por  encima.  Estos  mi.smos  colores  más  claros  por  debajo:  cola 
con  bandas  pardas  sobre  fondo  ceniza  en  el  par  del  centro;  pero  en 
los  restantes  el  fondo  es  amarillento-ocráceo.  En  uno  y  otro  sexo  las 
cejas  son  sedosas  y  salientes. 

CosTUMBREri. — Es  meuos  abundante  en  España  que  la  especie  an- 
terior, aunque  en  algunas  regiones  sedentaria:  en  Málaga  y  Valen- 
cia sólo  se  presenta  de  paso  por  el  otoño.  Anida  en  Sevilla  en  tierra, 
entre  la  hierba,  y  pone  la  hembra  cuatro  ó  cinco  huevos  de  color 
blanco  agrisado  sin  manchas  [Col.  A.) 

RÉGIMEN"  ALIMENTICIO. — Pequcüos  rocdores,  pájaros  y  reptiles;  pe- 
ro en  el  invierno  se  acerca  á  las  casas  de  campo  á  buscar  los  desper- 
dicios. 

Localidades. — Sevilla:  Machado,  Arévalo. — Lagunas  del  Pozuelo 
y  del  Marqués  (Granada):  López  .Seoaue,  Arévalo. — Guadalhorce  (Má- 
laga): Arévalo. — Albufera  (Valencia):  Arévalo. — Santiago:  Ríos. — 
Gibraltar:  Irby, — Portugal:  Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 

C.  cineraceus. — Naum. 

Sinonimia. — Falco  cineraceus,  Montagu. — Strigiceps  cinera- 
ceus, Bp. 


81 


Cenizo  (Málaga  y  Sevilla). 

Caracteres. — Macho  de  color  de  plomo  uniforme  por  encima, 
ceniza-blanquecino  por  debajc»,  desvaneciendo  hacia  el  abdomen  y 
cola:  remeras  pardo -negras:  cobertoras  inferiores  de  las  alas  blancas 
con  algunas  manchas  pardas:  cola  con  cinco  bandas  ceniza  por  deba- 
jo: collar  poco  aparente. 

La  hembra  es  pardo-ferruginosa  por  encima,  y  rojo-ocrácea  por 
debajo:  casi  todas  las  plumas  festoneadas  de  este  color:  cola  con  ban- 
das pardas  más  intensas  en  la  parte  superior:  en  la  inferior  el 
fondo  es  rosado :  cobertoras  inferiores  de  las  alas  de  color  ferrugino- 
so vivo. 

Costumbres. — Es  escasa  en  España,  y  en  la  región  meridional 
sólo  se  ven  individuos  jóvenes,  bien  caracterizados  por  la  coloración 
castaña  de  las  plumas:  en  la  oriental  se  presentan  por  primavera  y 
otoño. 

Anida  en  tierra,  y  pone  cuatro  ó  cinco  huevos  de  color  blanco  puro 
ó  agrisado,  sin  manchas  casi  siempre:  algunas  veces  las  tienen  vi- 
nosas claras. 

Rélumen  allmenticio. — Pequeños  mamíferos,  pájaros,  reptiles  é 
insectos. 

Localidades. — Laguna  de  Alfacar  (Granada):  López  Seoane.- 
Guadalhorce  (Málaga):   Arévalo. — Albufera  (Valencia):   Arévalo. — • 
Gibraltar:  Irby. — Gerona:  Vayreda. 

C.  Swainssonii. — S-MmT. 

Sinonimia. — C.  al'jescens,  Less. — C.  pallidiis,  Sykes. — Falco 
dalmaticus,  Rupp. — Stñgiceps  Swainssonii,  Bp. 

Esta  especie  es  sumamente  rara  y  accidental  en  España,  á  pesar 
de  la  opinión  de  los  Sres.  Degland  y  Gerbe,  que  aseguran  ser  común 
en  nuestro  país. 

El  Sr.  H.  Saunders  dice  que  adquirió  un  ejemplar  de  España, 


82 
pevo   ignorando  la  localidad  de  donde  procedía.  El  Sr.  López  Seoaue 
cree  qne  es  rara  en  la  vega  de  Granada ;  y  el  Sr.  Vajreda  la  lia  ob- 
servado en  las  llanuras  pedregosas  de  Gerona. 

Yo  he  hallado  sólo  un  individuo  macho  en  Málaga,  el  cual  se 
conserva  en  el  gabinete  del  Instituto.  Al  determinarle  hice  la  des- 
cripción que  trascribo,  á  fin  de  aclarar  cualquier  duda.  «Pico  hen- 
dido, cuyas  comisuras  llegan  casi  hasta  debajo  de  los  ojos;  neg-ro, 
excepto  la  mandíbula  inferior,  la  cual  presenta  cerca  de  la  base  dos 
manchas  blancas  triangulares,  que  insensiblemente  se  continúan  al- 
go en  el  borde  de  la  mandíbula  superior;  y  está  encorvado  desde  la 
terminación  anterior  de  las  aberturas  nasales,  las  que  son  triangula- 
res alargadas  y  cubiertas  por  cerdas  rígidas  encorvadas  hacia  arriba: 
mandíl)ala  inferior  mucho  más  corta  que  la  superior,  abarquillada  en 
su  extremo  y  ensanchada  hacia  la  base.  Cabeza  algo  deprimida: 
párpados  provistos  de  pestañas  rígidas  pardo-oscuras:  cuello  grueso: 
éste  y  la  cabeza  de  color  de  ceniza  mezclado  de  canela  irregular- 
mente, pero  por  debajo  iloraina  el  ceniza  claro,  que  continúa  desva- 
neciéndose hasta  las  plumas  anales,  las  que,  así  como  las  ventrales, 
son  de  color  blanco  sucio:  las  del  pecho  algo  acaneladas.  Coberteras 
de  las  alas  de  igual  coloración  que  la  parte  superior  del  cuello,  pero 
más  oscura:  las  segundas  cobertoras  algo  festoneadas  de  color  café 
con  leche:  las  de  la  parte  inferior  de  los  costados  y  de  las  alas,  blan- 
cas, lo  que  da  lugar  á  que  aparezcan  en  las  de  la  base  de  la  cola  dos 
bandas  blancas  no  muy  bien  marcadas:  remeras  pardas  en  su  parte 
superior,  pero  que  aclaran  hasta  casi  el  blanco  en  su  último  tercio,  y 
en  las  barbas  internas,  sobre  todo  de  la  primera.  Las  alas  llegan  hasta 
el  extremo  de  la  cola:  é.sta  es  truncada  y  alg-o  redimdeada:  el  par 
central  de  color  de  café  con  leche  oscuro  uniforme,  algo  pardo;  pero 
los  restantes  tienen  seis  manchas,  la  más  próxima  á  aquel,  sólo  en 
la  costilla,  y  las  demls  en  las  barbas  blancas:  manchas  que  son  más 
oscuras  que  el  color  general  y  se  hallan  dispuestas  en  bandas  trans- 
versales hasta  el  primer  par,  en  que  el  color  dominante  es  el  blanco 
y  el  de  las  manchas  ceniza-azulado,  mezclado  con  canela:  la  costilla 
del  par  central  es  de  color  café  con  leche  claro.  Las  plumas  de  la 


83 

piorna  son  blancas  y  cubren  la  articulación  del  talón,  sobre  todo  por 
delante:  tarsos  fuertes,  delgados,  con  placas  hexagonales  alargadas 
en  la  dirección  de  aquellos,  j  situadas  lateralmente:  dedos  fuertes, 
el  pulgar  casi  tan  largo  como  el  externo.  Iris  amarillento.» 

Notas.  —  1.''  El  Sr.  D.  Ángel  Gxiirao,  en  su  Catálogo  metó- 
dico de  las  Aves  observadas  en  wm  gran  parte  de  la  provincia  de 
Murcia,  da  la  descripción  de  una  especie  Falco  (Circits)  faligi- 
nosus,  dudando  si  será  nueva  ó  si  será  el  F.  mauric^.  Es  sensible 
que  el  Sr.  Guirao  no  dé  indicación  alguna  sobre  la  abundancia  ó  es- 
casez de  esta  especie  en  la  reg-ión  que  estudia,  ni  sobre  las  circuns- 
tancias que  le  condujeron  al  conocimiento  de  aquella.  La  descripción 
es  la  siguiente:  «Todo  negro  fuliginoso,  con  la  parte  superior  de  la 
cabeza  más  oscura.  Las  plumas  de  las  alas  j  de  la  cola  marginadas 
con  una  pestaña  blanquecina  muj  estrecha:  las  timoneras  fuliginoso- 
apizarradas  superiormente,  blanco-cenicientas  iuferiormente,  cou  un 
tinte  fuliginoso  v  con  tres  fajas  distintas  de  cerca  de  una  pulgada 
de  latitud,  de  un  color  bastante  más  oscuro  y  una  superior  menos 
marcada.  El  color  de  las  remeras  por  su  cara  inferior  es  blanqueci- 
no, disminuyendo  gradualmente  desde  la  primera  hasta  la  décima, 
en  que  ya  es  color  de  ceniza,  liallándose  sembradas  con  fajas  v  man- 
chas negras.  La  base  del  pico  y  la  cara  son  verde-amarillentas,  v 
las  patas  de  amarillo  puro.  El  iris  amarillo-rojizo.  Longitud  total 
desde  el  pico  hasta  la  extremidad  de  la  cola:  45  á  46  centímetros. 
Envergadura,  ó  .sea  longitud  desde  una  extremidad  de  ala  á  otra,  ha- 
llándose extendidas,  aproximadamente  calculada  por  no  haberse  po- 
dido medir  exactamente:  72  centímetros.  Longitud  del  pico:  '22  á 
24  milímetros.  Longitud  de  los  tarsos,  6  centímetros.  Longitud  del 
dedo  medio:  3  centímetros.» 

2.*  El  Sr.  Irby  cita  la  especie  Circus  macrurus,  Gmel.,  propia 
de  África,  la  cual  ha  aparecido  alguna  vez  en  la  parte  meridional  de 
España,  y  de  la  que  Lord  Lifford  obtuvo  un  ejemplar  en  1872. 


84 
Sección  2/ — Accipitres  nocturni — Aves  de  rapiña  nocturnas. 

Ojos  colocados  en  la  parte  anterior  de  la  cabeza:  dedos  cubiertos 
de  plumas  ó  pelos:  plumas,  por  lo  general  flojas,  algodonosas  ó  se- 
dosas. Costumbres  nocturnas. 

Familia. — Strigidae, — Strígidas. 

Pico  corto,  comprimido  y  gancliudo:  cara  blanda,  cubierta  de 
plumas  descompuestas  que  salen  de  la  cara:  ojos  grandes  colocados 
enmedio  de  discos  formados  por  plumas  radiantes:  cabeza  gruesa, 
adornada  algunas  veces  de  penachos  laterales  de  plumas. 

Son  aves  cazadoras  que  se  alimentan  de  pequeños  animales;  pero 
útiles  por  el  gran  número  de  roedores  é  insectos  que  destruyen. 

SuB-FAMi  Li  A . — Ululinse . 

El  disco  facial  presenta  debajo  del  pico  una  escotadura  profunda: 
dedos  cubiertos  de  plumas:  carecen  de  peuaclios  en  la  cabeza. 

GÉNERO. — Surnia. — Dumeril. 

Pico  muy  arqueado:  aberturas  nasales  ocultas  por  plumas  sedo- 
sas que  se  extienden  basta  el  pico  y  le  cubren  lateralmente  casi  por 
completo:  pabellón  de  la  oreja  poco  marcado:  alas  largas:  cola  igual- 
mente larga  y  escalonada,  lo  que  se  nota  perfectamente  por  la  parte 
inferior:  tarsos  cortos:  dedos  cubiertos  de  plumas. 

Especie.— S.  passerina. — Keyserling  y  Blasius. 

Sinonimia. — Strix piisilla ,  Daud. — S.  acaríica,  Temm. — S.  pig- 
mcea,  Bechst. — Glaucidium  passerinum,  Boie. — Strix  passeri- 
na, L. 


8o 

Cakacteres.— Color  ceniza  parduzco  con  manchas  y  pintas  blan- 
cas en  la  parte  snperior:  pecho  y  costados  con  rayas  transversales 
blancas-ceniza:  vientre  y  subcandales  blancos. 

Costumbres. — Aunque  propia  del  Centro  y  Norte  de  Europa,  sue- 
le presentarse  en  España,  pero  no  puede  considerarse  de  nuestra 
fauna . 

RÉciiMEN  ALIMENTICIO. — Rocdores,  pájaros  é  insectos. 

Localidades. — Granada:  López  Seoane. — -Madrid:  Arévalo.  (Sólo 
he  visto  un  ejemplar  obtenido  en  esta  localidad). 

Observación. — Los  Sres.  Graells  y  Gnirao  citan  esta  especie  co- 
mo sedentaria,  pero  sin  duda  se  refieren  á  la  siguiente:  Noctua  mi- 
ñor,  Briss.  {Strix  passerino,  Bechst.) 

GÉNERO.  —Noctua. — Savig. 

Pico  comprimido:  aberturas  nasales  ocultas  por  plumas  sedosas 
que  parten  de  la  base  del  pico:  pabellón  de  la  oreja  pequeño  y  ova- 
lado: disco  facial  estrecho:  alas  redondeadas:  cola  corta:  tarsos  y  de- 
dos cubiertos  de  plumas  sedo.sas. 

Especies. — N.  minor. — Briss. 

Sinonimia. —  Strix  noctua,  Retzius. — S.  passerina,  Bechst. — - 
S.  nudipes,  Nilss. — Athene  noctua,  Boie.  —  Noctua  passerino, 
Jeuyns. — N.  veterum,  Licht. 

Mochuelo. — Mocho  (Port.). — Musol,  Xot  petit ,  Baheca  (Cataluña): 
Vayreda. 

Caracteres. — Color  pardo  por  encima,  manchado  de  blanco  ama- 
rillento: partes  inferiores  de  color  blanco  sucio  con  manchas  pardas 
longitudinales  en  el  pecho,  costados  y  vientre:  sub-caudales  y  las 
de  la  parte  posterior  de  los  tarsos  blancas:  en  los  dedos  muy  pocas 
plumas. 


86 

Costumbres.  —  Es  muv  común  en  España,  y  sedentaria  eu  tudas 
las  regiones.  Anida  principalmente  en  los  olivos,  j  entre  las  piedras 
de  los  terrenos  incultos,  y  aun  en  los  viñedos.  La  puesta  tiene  lugar 
eu  el  mes  de  Majo  j  principios  de  Junio,  consistiendo  en  cuatro  ó 
cinco  huevos  de  color  blanco  puro  casi  esféricos.  (Col.  A.) 

Régimex  alimenticio. — Ratones,  musarañas  é  insectos. 

Localidades. — Madrid  (La  Florida):  Arévalo. — Guadarrama:  Cas- 
tellarnau. — Sevilla:  Machado,  H.  Saunders,  Arévalo. — -Granada:  Ló- 
pez Seoane,  Arévalo. — Málaga:  Arévalo. — Valencia:  Arévalo. — Mur- 
cia: Guirao. — Galicia:  Ríos. — -Coimbra  (Port.):  Giraldes. — Gerona: 
Vayreda. 

N.  minor.  var.  meridionalis.— Schleg. 

Sinonimia.  —  SirLv  per.ñca  Vie'úl.-^  .Vortif.'y  pérsica,  üegl.  y 
Gerb. 

Costumbres. — Color  general  pardo  rojizo,  con  manchas  blancas 
en  las  partes  superiores,  y  blanco -rojizo  pálido  en  las  inferiores,  con 
manchas  pardas  en  el  pecho,  abdomen  y  co.stados:  sab-caudales  y 
plumas  de  los  tarsos  rojizas:  dedos  con  plumas  abundantes. 

Costumbres. — Habita  el  Egipto  y  la  xlrgelia,  y  se  presenta  fre- 
cuentemente en  las  i-egiones  templadas  de  España. 

Localidades. — Málaga,  Valencia:  Arévalo. — Guadarrama:  Cas- 
tellarnau. 

GÉNERO   -Syrnium. — Savig. 

Discos  faciales  perfectamente  marcados:  concha  auditiva  provista 
de  un  opérenlo:  alas  largas,  obtusas,  que  llegan  casi  al  extremo  de 
la  cola:  ésta  redondeada:  tarsos  fuertes,  cubiertos  de  plumas  sedosas, 
lo  mismo  que  los  dedos. 

Especie.— S.  aluco— Bkehu. 

Sinonimia. — Sfrí.v  aluco,  L.  —  Ulula  al  acó,  Keys  v  Blas. 


87 


CdraOo. 

C'.vRACTEUEs. — ("olor  pui'do  iiyrisadu  ó  rojizo  por  encima,  con  al- 
gunas manchas  blancas  y  cenicientas:  partes  inferiores  blancg- 
rosadas  ó  agrisadas  con  manchas  extensas  blancas:  remeras  y  tir^- 
neras  con  rayas  alternadas,  pardas  y  rojo-ceniza:  pico  cubierto  de 
abundantes  plumas  muy  finas  y  sedosas,  procedentes  de  la  fre;ite  y 
de  la  base  del  pico. 

Costumbre:'.. — Es  poco  común  en  España,  aunque  en  algunas  re- 
giones sedentaria.  Verifica  la  puesta  en  los  nidos  abandonados  de  al- 
crunas  especies  del  género  Oateo  y  de  otras  aves,  y  en  los  troncos 
de  los  árboles,  consistiendo  en  cuatro  ó  cinco  huevos  de  color  blanco 
puro. 

Régimen  alimenticio — Parecido  al  de  la  especie  anterior. 

LocAiiDADES. — San  Ildefonso:  Castellarnau. — Dehesa  de  Alfa- 
car:  López  Seoane. — Lorca  (Murcia):  Arévalo. — Santiago  (Coruña): 
Ríos. — Gerona:  Vayreda. 

SuB-FAMiLiA . — St  riginse . 

Discos  faciales  reunidos,  formando  debajo  del  pico  un  collar 
completo:  dedos  cubiertos  .sólo  de  pelos  claros:  sin  pinceles  en  la 
concha  auditiva. 

GÉNERO.—  Strix. — L. 

Pico  recto  en  la  base:  discos  faciales  completos  y  anchos:  concha 
auditiva  ancha  y  provista  de  opérenlos:  las  alas  pasan  del  extremo 
de  la  cola:  tarsos  con  plumas  algodonosas. 

Especie.— S.  flammea. — L. 
Sinonimia. — S.  guttata,  Brehm. 


«8 


Lechuza. — Curuxa  (Galicia). — Coruja  das  torres   Port.). — Xura 
(Cataluña.) 

Caracteres. — Partes  superiores  de  color  amarillo  ocráceo  pálido 
y  algo  mezclado  de  ceniza,  con  pintas  negras  y  blancas:  partes  in- 
feriores de  color  I)lanco  de  nieve  nacarado,  algunas  veces  con  pintas 
pardas  muy  pequeñas:  plumas  de  la  cara  sedosas,  con  las  barbas 
separadas. 

Costumbres. — Es  abundantísima  en  toda  España,  y  .sedentaria. 
Anida  en  las  torres  de  las  iglesias  y  castillos  antiguos.  Los  huevos 
son  de  color  blanco  poco  limpio,  suaves,  brillantes  y  de  cá.scara  muy 
delgada  y  frágil.  (Col.  A.)  En  Málaga  obtuve  uno  puesto  por  una 
hembra  cautiva. 

RÉciiMEN  ALiMEi^iTiGio. — Ratoues  Ó  iussctos. 

Localidades. — En  toda  España. — Coimbra  (Port.):  Giraldes. 

SuB-FAMiLiA. — Asioninse. 

Cabeza  adornada  de  dos  penachos  de  plumas  situados  sobre  la 
concha  auditiva. 

GÉNERO. — Asió.— Bkiss. 

Pico  encorvado  desde  la  base:  discos  faciales  completos:  conchas 
auditivas  grandes  y  dispuestas  en  semicírculo  sobre  la  cabeza,  pro- 
vistas de  opéreulos  membranosos:  alas  largas  que  pasan  del  extremo 
de  la  cola:  tarsos  con  plumas  sedosas,  así  como  en  los  dedos,  hasta 
el  nacimiento  de  la  última  falange. 

Especie. — A.  brachyotus.  -Boie. 

Sinonimia. — Strix  hrachyotus,  Gmel. — 6'.  cegolius  et  ulula, 
Pall. — S.  palustris,  Schinz. — uEgoUus  brachyotus  Keys  y  Blas. 


8Í) 


Lechuza  campestre.  Lechuza  de  las  peñas  (Andalucía).  —  Bulto 
(Cast.):  Castellarnau. — .l/(*cAííí'/fo (Murcia):  Guirao. — Musol niari. 
Cap  gros  (Valencia). — Musol  g>vs  (Cataluña). 

Caracteres.  — Color  general  leonado  con  manchas  alargadas 
pardas  por  encima:  las  del  pecho  v  abdomen  con  rayas  finas:  barbas 
internas  de  las  rectrices  cortadas  por  cuatro  bandas  irregulares 
transversales  pardas. 

Costumbres. — Hállase  abundante  en  los  bosques  j  edificio.s  solita- 
rios. En  Valencia  frecuenta  con  preferencia  las  huertas,  siendo  mu- 
cho mas  común  en  otoño.  Anida  en  el  suelo,  y  pone  cuatro  huevos 
blancos  alargados. 

Régimen  alimenticio. — Pequeños  mamíferos  roedores. 

Localidades. — -Madrid:  Graells,  Arévalo. — San  Ildefonso:  Caste- 
llarnau.— Sevilla:  Machado, — Granada:  López  Seoane,  Arévalo. — 
Mílag-a:  Arévalo. — Dshesa  de  la  Albufera  (Valencia):  Vidal,  Aré- 
valo.—  Murcia:  Guirao.  —  Santiago:  Ríos.  —  Coimbra  (Port.):  Gi- 
raldes. — Gerona:  Vajreda. 

A.  vulgaris.— Flem. 

Sinonimia. — Strix  otus,  L. — Buba  otus,  S&vig.—Otus  conunu- 
nis,  Less. — Otus  otus,  Kejs  y  Blas. — ¿Egolius  otus,  Schleg. 

Buho  (Cast.) — Buho  pequeño.  —  Mocho  (Port.). —  Uochuelo  (Valen- 
cia).—  Musol  banyat  (Cataluña):  Vayreda. 

Caracteres. — Partes  superiores  de  color  rojo-amarillento,  con 
manchas  g-rises  y  pardas  onduladas,  y  otras  longitudinales  y  trans- 
versales: partes  inferiores  con  manchas  alargadas  pardas,  y  algunas 
transversales  más  claras:  barbas  internas  de  las  timoneras  con  oclio 
bandas  angostas  transversales  pardas:  los  penachos  de  plumas  de  la 
cabeza  son  grandes. 

12 


90 

Costumbres. — Es  bastante  común  en  España  en  las  regiones 
meridional  j  oriental,  y  aun  en  la  central:  anida  en  los  bosques,  en 
las  grietas  de  las  rocas  y  oquedades  de  los  árboles,  y  aun  aprove- 
chando nidos  abandonados  de  otras  aves:  pone  la  hembra  cuatro  ó 
cinco  huevos  de  color  blanco  puro,  algo  alargados.  El  Sr.  Ríos  dice 
que  en  la  región  del  N.  O.  es  poco  común  en  invierno.  En  Málaga 
es  escasa.  En  Valencia  es  más  abundante,  aunque  no  tanto  como  la 
e.specie  anterior,  y  se  la  ve  en  los  mismos  sitios. 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO.  —  Couio  eu  la  especie  anterior. 

Localidades. — Dehesa  de  Alfacar  (Granada):  López  Seoane.— 
Cotos  de  Sevilla:  Machado,  H.  Saunders.  —  Dehesa  de  la  Albufera 
(Valencia):  Arévalo. — Málaga:  Arévalo. — -San  Ildefonso:  Castellar- 
nau. — La  Florida  (Madrid):  Arévalo. — Santiago:  Ríos. —  Murcia: 
Guirao. — Gerona:  Vayreda. — Portugal:  Giraldes. 

Observación. — En  el  gabinete  de  la  Universidad  de  Valencia  se 
conservan  varios  ejemplares,  y  entre  ellos  de  individuos  jóvenes. 
Nota. — A.  capensis,  Smith.  (Strix  brachyotus,  Licht.) 

Esta  especie,  propia  de  África  y  muy  parecida  á  la  anterior,  de 
la  cual  se  distingue  por  su  coloración  más  oscura,  ha  sido  hallada 
por  accidente  en  el  Mediodía  de  España.  El  Sr.  H.  Saunders  dice  que 
obtuvo  un  individuo,  cerca  de  Utrera,  en  Noviembre  de  1867,  y 
posteriormente  el  Sr.  L.  H.  Irby  también  ha  conseguido  algunos  en 
Casavieja,  cerca  de  Marbella  (Málaga),  de  los  cuales  conservó  varios 
vivos  Lord  Lilford ,  según  me  ha  asegurado  recientemente  este  ilus- 
tre ornitólog'o. 

GÉNERO. — Bubo. — Cuv. 

Pico  fuerte  y  grueso:  discos  faciales  irregulares  y  poco  extensos 
sobre  los  ojos:  concha  auditiva  pequeña  y  ovalada,  con  pinceles  de 
plumas  largas:  cola  corta  y  redonda:  tarsos  cortos,  robustos,  cubier- 
tos de  plumas:  dedos  igualmente  cubiertos  hasta  las  uñas. 


91 

Especie.— B.  maximus.— Flem. 

Sinonimia. — Strix  buba,  L.—Bubo  italicus,   Briss. — B.  eiiro- 
pceus,  Len. — Otns  bubo,  Schleg. 

Buho  grande.  — Buho  real.  — Bufo,  Corujao  {Povt. ) .  —  Bnifof 
(Sueca,  CuUei-a  j  otros  pueblos  déla  ribera  delJúcar.  Valencia.)— 
Soriguer,  Gamarús  (Cataluña). 


Caracteres. — Color  general  ondulado  de  amarillo-rojizo  v  negro 
por  encima:  amarillo  pálido  por  debajo,  con  manchas  longitudinales 
pardo-negruzcas  y  rajas  finas  transversales  en  el  abdomen  j  costa- 
dos: primera  rémige  corta:  la  tercera  es  la  major. 

Costumbres.— Es  bastante  común  en  España,  v  anida  en  las  ro- 
cas, en  las  grietas  y  oquedades  que  aquellas  presentan,  y  en  los 
edificios  ruinosos  y  abandonados.  El  nido  contiene  tres  huevos  blan- 
cos y  redondos.  El  Sr.  Castellaruau  dice  que  es  muy  rara  en  San 
Ildefonso,  pero  que  alguna  vez  ha  criado  en  los  sitios  más  apartados 
del  Pinar.  En  Málaga,  Granada,  Sevilla  y  Valencia  es  bastante  fre- 
cuente, y  de  esta  última  provincia  he  obtenido  muchos  individuos 
de  diferentes  edades.  {Col.  A.)  En  Valencia  cría  en  el  mes  de  Mayo, 
y  se  le  ve  hasta  á  las  puertas  mi.smas  de  la  ciudad. 

Régimen  alimenticio.  —  Conejos,   perdices,   reptiles  é   insectos. 

Yo  no  la  considero  perjudicial,  pues  aunque  pueda  destruir  algu- 
nos animales  útiles,  el  número  de  insectos  que  devora  es  conside- 
rable. 

L0CALIDAUE.S. — Madrid:  Graells. — Sevilla:  Machado. — Granada: 
López  Seoane,  H.  Saunders. — Málaga:  Arévalo. — San  Ildefonso: 
Castellaruau. — Sueca,  CuUera,  Torrente,  etc.  (Valencia):  Arévalo. — 
Montañas  de  Galicia:  Ríos. — Murcia:  Guirao. — Bussaco  (Port.): 
Giraldes. — Despeñaderos  de  Ribas,  Ciuret,  Finestras,  Far,  Roca- 
corba,  etc.  (Gerona):  Vayreda. 


92 

GÉNEKO.— SCOPS.  — SaVIG. 

Pico  muy  incliuado  desde  la  base:  discos  faciales  completos: 
orejas  pequeñas  colocadas  á  flor  de  la  cabeza  y  desprovistas  de 
opérculos:  pinceles  muy  salientes:  las  alas  pasan  del  extremo  de  la 
cola:  ésta  corta  y  cuadrada:  tarsos  cubiertos  de  plumas  por  la  parte 
anterior  y  de  escamas  por  la  posterior:  dedos  desnudos. 

Especie. — S.  Aldrovaadi.  — Willughbi. 

SixoxmíA. — Strix  scops,  L. — S.  gui,  Scop. — S.  zorca,  Gmel. — 
Scops  ephialtes,  Savig. — Ephinltes  Scops,  Keys  y  Blas. 

Corneja  (Cast.).  —  Cornichuela  (Murcia). — Corneta  (Málaga  y  Se- 
villa).— CiígmVto  (Granada). — Mocho  pequeño  (Port.). — Cuerneta 
(Valencia). —  Musol,  Xof  (Cataluña). 

Caracteres. — ^Color  general  gris  oscuro  rojizo,  con  manchas 
pardas  muy  finas:  la  tercera  rémige  es  la  más  larga:  la  segunda 
mayor  que  la  cuarta,  y  la  primei'a  igual  á  la  quinta:  tarsos  con  plu- 
mas cortas,  así  como  los  dedos  basta  la  segunda  falange. 

Costumbres. — Es  muy  frecuente  en  España,  y  anida  en  los  oli- 
vos y  otros  árboles  viejos,  y  en  los  edificios  ruinosos  del  campo: 
pone  cuatro  ó  cinco  huevos  algo  menores  que  los  de  la  noctua  niinu)', 
redondos  y  blancos.  {Col.  A.) 

Régimen  alimenticio. — Pequeños  mamíferos,  pero  especialmente 
es  insectívoro. 

Localidades. — Sevilla:  Machado,  H.  Saunders,  Ivhy. — Granada: 
López  Seoane,  Arévalo. — Málaga:  Arévalo.  — Valencia:  Arévalo. — 
Murcia:  Guirao. — Foja,  Cegonheira  (Port.):  Giraldes. — Gerona: 
Vavreda. 


93 


Orden.  ^Picariae. — Trepadoras. 


Scansores. — Clnnmtores,  Zigoddctilas,  Sinddctilas,  Anomodádilas 
y  parte  de  Ins  Aiiisodáctilas. — Cypselomorfos  y  Coccygomorfus. 

Aves  gritadoras,  desprovistas  casi  siempre  de  aparato  vocal  para 
el  canto:  extremidades  dispuestas  para  trepar  ó  para  agarrarse  á  las 
hendiduras  y  grietas  de  los  árboles  y  de  los  edificios:  los  dos  dedos 
externos  suelen  unas  veces  estar  soldados  en  mayor  ó  menor  exten- 
sión; otras  el  exterior  es  versátil,  ó  dirigido  hacia  atrás;  y,  por  últi- 
mo, los  cuatro  pueden  estarlo  hacia  adelante. 

Observación. — En  e.stc  orden  he  incluido  ,  siguiendo  á  los  auto- 
res moderno.?,  no  sólo  las  familias  que  formaban  el  antiguo  de  las 
Trepadoras,  sino  otras  que  han  venido  figurando  en  el  de  los  Pá- 
jaros, de  los  cuales  se  separan  por  muchas  consideraciones,  y  sobre 
todo  por  la  disposición  de  ^las  extremidades  y  falta  del  aparato  can- 
tor: sin  embargo,  como  este  último  carácter  negativo  no  bastaría 
para  dividir  en  dos  grupos  naturales  todos  los  pájaros,  se  ha  atendi- 
do más  especialmente  al  primero;  y  así  la  familia  eerthidos,  con  los 
géneros  certhia  y  tichodroma,  que  alguuos  autores  conservan 
entre  las  aves  cantoras,  la  hemos  unido  á  las  Trepadoras,  á  conti- 
nuación de  los  jjicos,  con  los  que  tienen  muchas  analogías  por  la  dis- 
posición de  las  extremidades  y  co.stumbres. 

Familia. — Caprimulgidse. — Caphimulgidas. 

Aves  gritadoras  nocturnas,  con  las  plumas  flojas,  semejantes  á 
las  de  las  aves  de  presa  nocturnas:  pico  corto,  triangular,  aplastado 


94 
en  la  base,  hendido  hasta  la  mitad  de  los  ojos  y  guarnecido  ea  su 
base  de  cerdas  rígidas:  la  punta  ganchuda:  ojos  gi-andes. 

SuB- FAMILIA. —CaprimuIginsB. 

Aberturas  nasales  descubiertas  y  tubulosas:  tarsos  cubiertos  de 
plumas:  pulgar  corto  y  uña  del  dedo  medio  larga  y  dentada. 

GÉNERO.— Caprimulgus. — L. 

Pico  débil,  corto  y  deprimido:  mandíbula  superior  más  larga  que 
la  inferior:  alas  largas:  cola  cuadrada:  dedos  anteriores  unidos  por 
una  membrana  hasta  la  primera  articulación;  el  dedo  medio  con  su 
uña  mayor  que  el  tarso. 

Especies.— C.  eiiropaeus.— L. 

Sinonimia. — C.  punctatus,  Meyy  Wolf. — C.  vnlgaris,  Vieill. — 
C.  maculatus,  Brehm. — Nyctichelidon  eiiropceus,  Rennie. 

Chotacabras .  — Engañapastores  (Murcia) . — Denoiteira  ((.lalicia) .  — 
Núitivó  [Povt. ).-~Siboch  (Cataluña),  Vayreda. — Safjoc  (Pueblos 
de  la  huerta  de  Valencia). 

Caracteres. — Color  general  gris-pardo  con  manchas  transversales 
y  rayas  longitudinales  negras  en  la  cabeza,  cuello  y  espalda:  alas 
manchadas  de  rojizo:  una  banda  blanquecina  á  los  lados  del  cuello, 
y  que  se  dirige  desde  el  pico  al  occipucio:  primera  y  tercera  rémijes 
próximamente  igniales. 

Co-sTUMBRES. — Se  halla  en  España  en  regular  abundancia,  presen- 
tándose en  las  regiones  templadas  por  la  primavera  y  el  otoño.  En 
Valencia  se  ven  bastantes  individuos,  por  los  alrededores  de  la  ciu- 
dad, los  días  lluviosos  del  mes  de  x\bril.  Habita  de  preferencia  las  ori- 
llas de  los  ríos  v  los  sitios  sombríos  cubiertos  de  arbolado,  v  anida 


95 
en  tierra  entre  las  raíces  de  los  árboles  ó  entre  las  piedras.  La  pues- 
ta consiste  en  dos  huevos  blanco-agrisados  con  manchas  desvaneci- 
das pardas,  cenicientas  y  violadas. 

RÉtiiMEX  ALIMENTICIO. — Principalmente  caza  insectos  coleópteros, 
según  he  tenido  ocasión  de  apreciar  en  varias  mollejas  de  individuos 
de  esta  especie. 

Localidades. — Madrid;  Graells. — San  Ildefonso,  Castellarnau. — 
Sevilla:  Machado,  H.  Sauuders. — Granada:  López  Seoane,  Arévalo.^ 
Valencia:  Arévalo. — Santiago:  Ríos. — Murcia:  Guirao. — Coimbra 
(Port.):  Giraldes:— Gerona:  Vayreda. 

C.  ruficollis.— Temm. 

SiNONi.MiA. — C.  riifitorquatus,  Vieill. 

Chotacabras.  —  E^igañopastoves   (Murcia).  —  Zumaya   (Málaga  y 
Granada). — Saboc  (Valencia). 

Caracteres. — Partes  superiores  de  color  gris  claro  cou  manchas 
rojizas  y  rayas  longitudinales  negras  en  la  cabeza,  nuca,  espalda  y 
rabadilla:  collar  rojizo-ocráceo  :  primera  rémije  más  corta  que  la 
tercera  y  cuarta:  partes  inferiores  de  color  amarillo  negruzco:  dos 
manchas  blancas  en  el  cuello. 

Costumbres. — Es  más  abundante  que  la  especie  anterior,  perma- 
neciendo en  Andalucía  y  Murcia ,  desde  la  primavera  hasta  el  otoño. 
En  Valencia  es  escasa,  y  frecuenta  de  preferencia  los  campos  más 
inmediatos  al  mar.  Anida,  por  los  meses  de  Junio  y  Julio,  en  agu- 
jeros abiertos  en  la  tierra,  no  siendo  por  lo  tanto  exacto  lo  que  ase- 
guran los  Sres.  üegland  y  Gerbe,  de  «presentarse  esta  especie  acci- 
dentalmente, aunque  con  frecuencia,  en  el  Mediodía  de  España». 

El  color  de  los  huevos  es  blanco-agrisado  con  manchas  de  coloi- 
de chocolate  más  ó  menos  intenso,  y  otras  grises,  ya  desvanecidas, 
ya  cortadas:  la  superficie  del  huevo  es  muy  brillante,  y  tiene  el  as- 
pecto de  algunos  mármoles  en  brecha  pulimentados.  (Col.  A.) 


96 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. — Aiiálogo  al  de  hi  especie  anterior. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — San  Ildefonso:  Castellarnau. — 
Sevilla:  Machado,  H.  Saunders.— Córdoba:  Arévalo,  Irbj. — Málaga: 
Arévalo.— Valencia:  Arévalo.— Murcia:  Guirao.— Gerona:  Vayreda. 

Familia.— Cypselidse.—CYPSELiDAS. 

Aves  g-ritadoras,  de  pico  ganchudo  j  muy  hendido:  alas  muy 
largas  y  encorvadas  en  forma  de  sable,  con  diez  remeras  primarias 
y  siete  ú  ocho  secundarias:  tarsos  cortos  cubiertos  de  plumas:  cuatro 
dedos  anteriores  con  uñas  ganchudas. 

Son  aves  de  vuelo  alto,  rápido  y  sostenido:  sus  extremidades  no 
les  permiten  la  progresión,  así  es  que  hacen  con-stantemente  la  vida 
aérea,  y  sólo  se  agarran  á  las  grietas  de  los  altos  edificios. 

Construyen  el  nido  con  arcilla  amasada  con  su  saliva,  y  lo  colo- 
can en  los  parajes  más  altos  de  los  edificios. 

Cazan  al  vuelo  los  insectos ,  destruj'endo  asi  enormes  cantidades 
de  seres  nocivos. 

SuB-FAMiLiA.  — Cypselinse. 

Pico  pequeño  y  comprimido  en  la  punta:  aberturas  nasales  an- 
chas y  rodeadas  de  pequeñas  plumas:  cola  ahorquillada:  tarsos  con 
plumas  hasta  los  dedos:  los  anteriores  separados:  el  pulgar  articula- 
do en  la  cara  interna  del  tarso  y  dirigido  también  adelante. 

GÉNERO. — Cypselus. — Illig. 

Pico  deprimido  y  triangular  en  la  base:  la  mandíbula  superior 
u-anchuda:  cola  con  diez  timoneras. 


n 


Esi'ECiEs. — C.  melba.  — III. 

Sinonimia.  —  Hirundo  melba,  L.  —  //.  alpina,  Scop. — Micropus 
alpinus,  Mey  y  Wolf.— M.  melba,  Boie.  —  Cypselus  alpinus, 
Temm. 


97 


Avión  real  (Malaya).— 6rHí'a  de  aviones  ((Jrauada).— Ai'íon  de  pe- 
cho blanco  (Murcia). — Gttión  de  vencejo  {Gast.)—BaUesté,  Mar- 
tinet  (Cataluña).— i^(7/.s"¿o  de  la  pancha  blanca  (Valencia).— .U'^ci?^ 
(Aragóu  y  Cuenca). 

CARACTERES. — Color  pardo  por  encima  j  blanco  por  debajo,  con 
una  banda  parda  en  el  pecbo. 

Costumbres. — Es  abundante  en  España,  donde  permanece  desde 
la  primavera  hasta  el  otoño.  Para  anidar  se  tra.slada  á  las  sierras. 
(Sierra  Nevada,  Granada;  Tajos  del  Gaitán,  Málaga;  Guadarrama, 
Pirineos,  etc.).  En  Valencia  y  Castellón  abunda  durante  los  meses 
de  Abril  y  Mayo  en  las  poblaciones  de  la  costa ,  tales  como  Sagun- 
to,  Almenara,  Cliilclies,  Nules,  Bnrriana  y  Villarreal.  En  el  verano 
desaparece  para  volver  en  Setiembre.  El  vuelo  de  los  individuos  de 
esta  especie  es  muy  alto,  tanto  que  no  suelen  ponerse  á  tiro:  sólo  en 
los  días  de  tormenta  ó  cuando  reinan  vientos  fuertes  de  Poniente 
vuelan  tocando  la  tierra.  Pone  la  hembra  tres  ó  cuatro  huevos  blan- 
CO.S,  brillantes,  algo  alargados.  (Col.  A.). 

RÉGIMEN    ALIMENTICIO. — InSeCtíVOl'O. 

Localidades. — Sevilla:  Machado,  H.  Saunders,  Arévalo. — Gra- 
nada: López  Seoane,  Arévalo. — Málaga:  Arévalo. — Valencia  y  Cas- 
tellón: Arévalo. — Murcia:  Guirao. — Guadarrama:  Castellarnau. — Pi- 
rineos: \'ayreda. 

C.  apus.-  III. 

Sinonimia. — Hirimdo  apus,  L. — Micropus  mararius,  Mey  y 
Wolf. — Ciipselus  murarius,  Temm. — C.  niger,  Leach. — Micropus 
apHS,  Boie. 


13 


98 


Avión  {Málaga).  — Vencejo  (Madrid,  Murcia  y  otras  provincias).— 
Veficexo  {íifi\icia).—Andorínhao,  Gaivao,  Ferreiro,  Pedreiro, 
Guincho,  Zirro  [Vo\-t.)— Falsía  (Valeucia). — Ballesté,  Falsiot, 
Mngay  (Oataluüa). 

Caracteres. — Color  negro  con  reflejos  verdosos,  excepto  en  la 
garganta,  que  es  blanquecino. 

Costumbres. — Es  abundantísima  en  España,  anidando  por  Abril 
y  Mayo  en  los  tejados  de  los  edificios  de  las  poblaciones.  La  hembra 
pone  cuatro  ó  cinco  huevos  de  color  blanco  mate. 

Según  observaciones  que  he  hecho  durante  algunos  años,  en  Má- 
laga casi  siempre  se  presentan  los  primeros  individuos  de  vuelta  del 
África  el  día  19  de  Marzo,  y  algún  año  se  han  adelantado  al  16. 

El  Sr.  Castellarnau  dice  que  en  Segovia  aparecen  del  26  al  27 
de  Abril. 

Régimen  alimenticio. — Insectívoro. 

Localidades. — Sevilla:  Machado,  H.  Saunders,  Arévalo. — C ra- 
nada: López  Seoane,  Arévalo.  —  Múlaga:  Arévalo. — Córdoba:  Aréva- 
lo.— Jaén:  Arévalo. — Valeucia:  Vidal,  Arévalo. — Madrid:  Graells. — 
SeR-ovia:  Castellarnau. — Provincias  del  N.  O.:  Ríos.  —  Murcia:  — 
Guirao. — Gerona:  Vayreda. — Coimbra  (Port.):  Giraldes. 


C.  pallidus.  — Shelley. 

Avión  (Málaga). 

Esta  especie,  que  hasta  ahora  sólo  se  ha  hallado  en  Andalucía, 
abunda  en  esta  región  aún  más  que  la  auterior:  hasta  hace  muy 
poco  no  ha  sido  descubierta,  pues  se  venía  confundiendo  con  el 
C .  api's. 

No  existiendo  en  España  ninguna  descripción,  transcribo  la  si- 
guiente, hecha  por  mí  ante  un  individuo  macho  adulto,  obtenido  en 
Málaga  en  22  de  julio  de  1881,  y  que  conservo  en  mi  colección. 


9í) 
«Pico  corto,  muy  ensanchado  en  la  base,  lleg-ando  las  comisuras 
hasta  algo  más  atrás  que  la  línea  que  partiendo  del  vértice  anterior 
del  ojo  pasa  tangeiu'ialniente  por  el  borde  snpero-anterior  del  ala: 
mandíbula  superior  igual  ó  un  milímetro  escaso  más  corta  que  la  in- 
ferior: aquella  con  el  lomo  redondeado,  más  marcado  y  estrecho  en 
la  base,  dejando  á  cada  lado  un  surco  estrecho  encorvado  hacia  los 
lados  y  atrás:  en  dichos  surcos  están  las  aberturas  nas:iles  aovado- 
alargadas,  estrechas  y  situadas  en  el  extremo  anterior  de  los  surcos: 
en  el  bor;le  externo  de  estos,  y  siguiendo  su  dirección  y  la  del  bor- 
de de  la  mandíbula  superior,  hay  plumitas  muy  cortas  que  ensan- 
chando gradualmente  se  confunden  con  las  plumas  de  la  cabeza: 
ésta  es  gruesa  y  algo  achatada  por  la  frente.  Ojos  con  párpados  bien 
marcados,  provistos  de  cejas  salientes  que  arrancan  desde  cerca  de 
la  mandíbula  superior,  y  se  desvanecen  en  el  último  tercio  de  los  ojos: 
en  el  espacio  profundo  que  dejan  las  cejas  en  su  parte  anterior,  na- 
cen numerosas  cerdillas  finas  y  rígidas,  de  color  pardo-negruzco, 
que  se  dirigen  desde  el  fondo  hacia  afuera  en  dos  series  bien  marca- 
das, y  de  las  que  la  interna  toca  el  vértice  anterior  del  ojo:  el  pico 
es  de  color  negro  de  cuerno  algo  brillante.  Coloración  general  parfa 
de  humo  brillante,  que  va  aclarando  desde  debajo  de  los  ojos  hacia 
la  garganta,  donde  es  ceniza,  ocupando  este  color  desde  las  primeras 
plumas  que  nacen  cerca  de  la  punta  de  la  mandíbula  inferior  hasta 
la  terminación  del  cuello,  donde  forma  uñar  mancha  que  se  desvanece 
en  el  color  de  humo  del  pecho  y  lados  del  cuello,  formando  ondas 
más  claras  hacia  estas  partes:  las  plumas  del  pecho  tieuen  un  festón 
casi  imperceptible  ceniciento,  notándose  más  en  las  del  vientre,  cos- 
tados y  anales,  y  muy  poco  en  las  de  la  espalda  y  cobertoras  de  las 
alas:  las  Cobertoras  inferiores  de  estas  son  ceniza  perla  brillante:  las 
segundas  cobertoras  (superiores)  son  algo  más  claras  que  las  prima- 
rias, especialmente  en  los  extremos  de  las  barbas:  los  tres  pares  cen- 
trales de  dichas  segundas  cobertoras,  tienen  ondulados  sus  bordes 
externos,  esto  es,  los  bordes  de  las  barbas  externas:  los  restantes  re- 
dondeados. Remeras  agudas  en  su  extremidad:  el  primer  par  más 
corto  que  el  segando,  pero  mayor  que  el  tercero  y  siguientes,  de 


100 
modo  que  el  segundo  es  el  mayor;  todas  las  remeras  j  algunas  co- 
berteras próximas  tienen  reflejos  metálicos  verdosos,  sobre  todo  en 
las  barbas  internas,  pero  no  en  todo  su  ancho,  pues  la  parte  cubierta 
por  la  pluma  que  está  encima  carece  de  dichos  reflejos,  j  sólo  pre- 
senta el  color  de  humo,  que  aquí  es  más  claro  que  en  las  demás 
partes:  este  mismo  reflejo  se  nota  en  las  plumas  del  lomo,  cobertoras 
de  la  cola  y  timoneras,  por  la  parte  superior:  cada  ala  tiene  diez  re- 
meras: el  borde  externo  de  aquella  forma  desde  el  encuentro  una  lí- 
nea ondulada,  que  ensancha  en  la  parte  correspondiente  al  vientre. 
Remeras  y  timoneras  rígidas,  sobre  todo  los  primeros  pares  de  aque- 
llas. Cola  ahorquillada:  las  timoneras  de  color  gris  perla  oscuro  por 
debajo:  los  tres  primeros  pares  agnidos:  los  dos  centrales  aovado- 
langeolados:  las  plumas  anales  llegan  al  extremo  de  las  timoneras 
centrales.  Tarsos  con  plumas  hasta  los  dedos:  el  pulgar  llega  hasta 
la  mitad  del  interno:  éste  y  el  externo  iguales:  el  medio  es  un  milí- 
metro y  medio  mayor  que  aquellos. 

Dimensiones  principales. 

Pico:  desde  la  comisura  á  la  punta,  17  milímetros. 

Cabeza:  desde  el  nacimiento  de  lamandíbula  superior  bástala  nuca, 
medida  en  la  línea  que  pasa  tangente  al  párpado  superior,  25  id. 

Cuerpo:  desde  la  frente  al  nacimiento  de  la  cola,  en  la  línea  que 
pasa  tangente  al  borde  externo  del  ala,  91  id. 

Ala:  desde  el  borde  superior  al  extremo  del  segundo  par  de  re- 
meras, 175  id. 

Cola:  longitud  del  primer  par  de  timoneras,  80  id. 

Costumbres. — Hállase  en  las  mismas  localidades  de  Andalucía 
que  la  especie  anterior,  y  anida  en  los  mismos  parajes.  Los  huevos 
son  en  número  y  caracteres  iguales  á  los  de  dicha  especie,  aunque 
tienen  un  lig-ero  tinte  verdoso. 

Por  la  primavera,  verano  y  otoño  se  ve  constantemente  un  nú- 
mero extraordinario  de  individuos  de  esta  especie  y  de  la  anterior 
sobre  la  ciudad  de  Málaga  y  más  particularmente  en  el  puerto  y  en 
las  inmediaciones  de  la  catedral  y  de  las  iglesias  de  Santiago  y  de 
los  Mártires. 


101 

Régimen  alimenticio. — Insectívoro. 

LocALiDADKs. — Costiis  ineridioiíales  de  España,  y  especialmente 
la  provincia  de  Málag-a;  Irbj,  Lord  Lilford,  Arévalo. 

Familia. — Coracidae.— Corácidas  '. 

Aves  gritadoras  de  bastante  tamaño,  con  el  pico  hendido,  de  bor- 
des cortantes  j  encorvado  en  la  punta:  dedos  anteriores  libres. 

SuB-FAMiLiA. — Coracínae. 

Pico  igual  ó  mas  corto  que  la  cabeza:  alas  agudas:  tarsos  cortos: 
plumaje  de  colores  vivos. 

GÉNERO. — Coracias. — L. 

Pico  tan  largo  como  la  cabeza,  comprimido,  redondeado  en  la 
parte  superior:  punta  gancluida:  cola  de  doce  timoneras:  tarsos  me- 
nores que  el  dedo  medio. 

Especie. — C.  gárrula. — L. 

Sinonimia. — Galgulus  garrulus,  Vieill. 

Carraca,  Carlanco. — Carranca  (Málaga.) — Caballet  (Valencia). 

Caracteres. — Color  general  verde  azulado:  las  pequeñas  cobertu- 
ras de  las  alas  azul  violadas:  grandes  remeras  pardas:  cola  cuadrada; 
la  timonera  externa  algo  mayor  que  las  demás.  La  liembra  tiene  los 
colores  pálidos  agrisados. 


•     Esta  familia  y  las  dos  siguientes  corresponden   á  lus  pájaros  sindáctilos  de 
los  antiguos  autores. 


402 

CoáTUMBRES. — Es  abundante  en  España:  sin  embargo,  en  las  cos- 
tas de  Alicante,  Valencia  y  Castellón  se  ven  pocos  individuos,  y 
éstos  por  el  mes  de  Mayo  en  los  huertos  y  arboledas  próximos  al  mar. 
Anida  en  las  oquedades  de  los  árboles  y  en  agujeros  á  orillas  de  los 
ríos:  los  huevos  son  muy  parecidos  á  los  de  paloma.  (Col.  A.) 

RéctImex  alijiexticio. — Insectívoro. 

Localidades. — ^Aranjuez:  Graells,  Arévalo. — Jaén,  Córdoba,  Se- 
villa: Machado,  H.  Saunders. — Granada:  López  tíeoaue,  Arévalo. — 
Málaga:  Arévalo. — Valencia:  Arévalo. — Murcia:  Guirao. — Gibraltar: 
Irby. — San  Ildefonso:  Castellarnau.  —  Pirineos:  Vayreda.  —  Portu- 
gal: Giraldes. 

Familia.— Meropidae.  —  MusopiDAs. 

Pico  largo  y  comprimido,  algo  encorvado  por  debajo:  táreos  muy 
débiles.  Cazan  los  insectos  al  vuelo  como  las  cypselidas. 


SuB-FAMiLiA. — Meropinae. 

Pico  tan  larg-o  ó  más  que  la  cabeza,  agudo  y  algn  encorvado  en 
la  punta:  colores  vivos. 


GÉNERO.  — Merops. — L. 

Pico  algo  encorvado  y  grueso  en  la  ba.se:  aberturas  nasales  en 
parte  ocultas  por  plumas  de  la  frente:  primera  rémije  corta  y  estre- 
cha: las  timoneras  centrales  más  largas  que  las  otras. 

Especie. — M.  apiaster  — L. 

Sinonimia. —  1/.  chrysocephalus,  Gmel. 


103 


Ahejamco.—Abejorao  {'ShivÚ2).—A/jelharuco,  Mel/iaruco  (Port.)— 
Abellarola  (Cataluña). — Abellarol  (^'alellcia). 

Caracteres.— Garganta  y  rabadilla  amarillas:  cabeza  y  cuello 
rojo  castaña,  con  uu  seinicoUar  negro:  frente,  pecho  y  abdomen 
verde  azulados.  La  hembra  tiene  los  colores  más  pálidos. 

Costumbres. — Es  abundantísima  en  España  por  la  primayera  y 
verano,  anidando  en  las  orillas  de  los  ríos,  donde  practica  una  espe- 
cie de  mina.  La  puesta  tiene  lugar  desde  mediados  de  Mayo  á  fines 
de  Junio,  consistiendo  en  cinco  ó  seis  huevos  de  color  blanco  puro, 
brillantes  j  de  aspecto  de  marfil.  (Col.  A.) 

Régimen  alimenticio. — Abejas,  avispas  y  otros  insectos.  Paralas 
colmenas  es  un  verdadero  enemigo,  y  bajo  este  concepto  puede  con- 
siderarse como  perjudicial;  pero  hay  que  tener  presente  que  destruye 
también  grandes  cantidades  de  avispas  y  de  otros  insectos  dañinos. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — Aranjuez;  Arávalo. — San  llde- 
fon.so:  Castellarnau. — Córdoba:  Arévalo. — Sevilla:  Machado — Gra- 
nada: López  Seoane,  Arévalo. — Málaga:  Arévalo. — Requena,  Utiel, 
Buñol  (Valencia):  Arévalo. — Murcia:  Guirao.—Louza  (Portugal)  Gi- 
raldes.— Gibraltar:  Irby. 

Familia. — Halcyonidae— Halcyonidas. 

Cabeza  gruesa:  pico  largo  y  anguloso:  alas  cortas:  cola  también 
corta:  tar.sos  cortos  con  escudos  por  delante:  los  dos  dedos  externos 
soldados  hasta  la  mitad  de  su  long-itud. 

Son  aves  de  vuelo  rápido:  zambullen  con  facilidad  para  coger  los 
peces.  Gritadoras. 

Subfamilia.— Alcedininae. 
Pico  grueso  triangular  ó  cuadraugular:  tarsos  débiles. 


104 


GÉNEKo. — Alcedo. — L. 

Pico  recto ,  más  alto  que  ancho  y  comprimido :  aberturas  nasales 
desnudas,  largas  y  oblicuas:  alas  cortas  y  redoudeadas. 

Especie. — A   ispida. — L. 

Sinonimia. — Graciila  atthis,  Gmel. 

Marthi-pesc.ri(loi'-—PoliUero  (Murcia). — Martinico,  Mmiinet  (Va- 
lencia).—  Blavet.  (Pueblos  de  la  ribera  del  Jücar,  Valencia). — 
Guarda-ríos,  Picn-peixe  (Port.). — Butigué,  Blavet,  Amé  (Cata- 
luña): Vayreda. 

Caracteres.  —  Color  g-eneral  de  las  partes  superiores  verde  azu- 
lado, pero  la  espalda  y  rabadilla  azules :  cabeza  y  alas  maucliadas 
de  azul  vivo:  una  banda  café  ó  castaña  á  los  lados  de  la  cabeza,  y 
una  mauclia  negra  entre  el  ojo  y  el  pico:  garganta  y  cuello  blanco.s: 
abdomen  y  sub-caudales  rojos.  La  hembra  tiene  los  colores  verdosos. 

Costumbres. — Es  sedentaria  j  muy  abundante  en  España:  habita 
las  orillas  de  los  ríos,  lagunas  y  estanques,  y  anida  en  agujeros 
practicados  en  las  orillas  de  los  ríos,  y  pone  la  hembra  cinco  ó  seis 
huevos  casi  redondos,  de  color  blanco  y  brillantes.  (Col.  A.) 

RÉGIMEN  ALiMUNTicio. — Pcccs  pcqucños  é  iuscctos.  Eu  ks  casas 
de  campo,  jardines  y  huertas  donde  hay  estanques,  es  una  verdade- 
ra calamidad,  pues  agota  los  peces  de  colores:  pero  estos  destrozos 
están  compensados  con  el  gran  número  de  insectos  que  destruyen  los 
individuos  de  esta  especie. 

Localidades, — Aranjuez:  Graells,  Arévalo. — Córdoba:  Arévalo, — 
Sevilla:  Machado. — Granada:  López  Seoane,  Arévalo. — Malaga:  Aré- 
valo,— Albufera,  ribera  del  Jücar  y  huerta  de  Valencia:  Vidal,  Aré- 
valo.—  Santiago:  Ríos.— Murcia:  Guirao. — Río  Valsain:  Castellar- 


105 

iiau. — Gerona;  Vayreda. — Gibraltur:  Irl)y. — Coimbra  (Port.). — Gi- 

i-aldes. — Gerona:  Vayreda. 

Nota. — Ceryle  rudis-  Honj.  (Alcedo  radis  L.) 

Esta  especie,  propia  del   África  y  del  Asia,  lia  sido  alguna  vez 

observada  en  España  según  los  Sres.  Deglaud  y  Gerbe;   pero  yo  no 

tengo  noticia  de  su  aparición  en  provincia  alguna. 

Familia. — Cuculidae. — Cucúlidas  ' . 

Pico  largo  hendido  y  algo  encorvado:  alas  largas  y  puntiagudas: 
cola  triangular:  el  dedo  externo  versátil. 

Las  especies  europeas  no  construyen  nido  ni  incuban:  las  hem- 
bras depositan  los  huevos  en  nidos  de  otras  aves. 

SuB-FAMiLiA.— Cuculinae. 

Pico  menos  alto  que  ancho  en  la  base:  aberturas  nasales  descu- 
biertas. 

GÉNERO.— Cuculus. — L. 

Pico  comprimido,  de  punta  ag^ida:  cola  escalonada:  tarsos  anilla- 
dos y  cubiertos  de  plumas  en  la  articulación  del  talón. 

Especie.— C.  canorus.— L. 

Sinonimia. — C.  rafus,  Bechst. — C.  hepaticiis,  Laih. — C.  borea^ 
lis,  Pall. 

Cuco. — Cuclillo.  — Cuquillo  (Valencia). 

Caracteres. — Partes  superiores  de  color  ceniza  azulado:  pecho  y 
abdomen  con  rayitas  transversales  pardas  y  ceniza  claro:  cola  neo-ra 
con  manchas  blancas:  párpados  y  pies  amarillos:  alas  pardas. 


•     Esta  familia  y  la  siguiente  formaban  el  grupo  de  las  zigodtktilas. 

14 


106 

Costumbres. — No  es  muy  abundante  en  España.  En  la  región 
central  y  en  Granada,  Sevilla,  Valencia,  Murcia,  Galicia  y  Pirineos, 
se  la  ve  por  la  primavera  y  verano  en  las  arboledas.  En  Málaga  sólo 
la  he  observado  por  primavera  y  otoño,  pero  individuos  jóvenes. 
Hasta  ahora  no  he  podido  obtener  huevos. 

Régimen  alimenticio.- — Insectívoro. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — San  Ildefonso:  Castellarnau, 
Arévalo. — Granada:  López  Seoane,  Arévalo. — Sevilla:  Machado. — 
Valencia:  Arévalo. — Málaga:  Arévalo. — Santiago:  Ríos. — Murcia: 
Guirao. — Montes  de  Cerdaña:  Vayreda. — Portugal:  Giraldez. 

GÉNERO. OxylophUS.  — SWAINS. 

Pico  convexo  y  comprimido  hacíala  punta:  ésta  ganchuda:  aber- 
turas nasales  casi  descubiertas:  cola  muy  larga,  redondeada  y  esca- 
lonada: tarsos  cortos  y  gruesos,  con  plumas  sólo  en  su  origen:  cabe- 
za adornada  de  un  penacho  de  plumas. 

Especie. — O  glandarius. — Bp 

4 

Sinonimia. — Cítenlas  glandarius,  L. — P.  Andalusiae,  Briss.— 
C.  pisanas,  Gmel. — Coccyziis  pisanus,  Vieill. — Coccyst es  glanda- 
rius, Keis  y  Blas. 

Ctico. — Cuco  real. — Cuco  moñón   (Andalucía). — Cuco  rabilongo, 
(Port.). — Cuquillo  real  (Valencia). 

Caracteres. — Coberteras  de  las  alas  y  remeras,  terminadas  de 
blanco:  garganta  y  pecho  rojizo  claro  desvaneciendo  en  blanco  en  el 
abdomen:  cabeza  con  un  moño  de  color  ceniza,  caído  hacia  atrás. 

Costumbres. — Es  bastante  abundante  en  Andalucía  y  sedentaria 
en  la  provincia  de  Sevilla.  En  Valencia  es  escasa,  presentándose  por 
el  mes  de  Mayo.  La  hembra  deposita  los  huevos  en  los  nidos  de  pica 
caudata.  El  huevo  es  de  color  verde  mar  ó  turquesa,  más  pálido  que 


107 
en  los  de  la  especie  citada:  así  como  las  pintas  y  manchas  pardas  de 
que  está  salpicado:  el  vértice  superior  es  más  redondeado,  más  suave 
al  tacto,  brillante,  y  opone  resistencia  á  ser  taladrado:  á  pesar  de 
estas  diferencias,  son  muj  parecidos,  j  por  lo  tanto  se  explica  que 
la  pica  caudata  no  los  rechace.  (Col.  A.) 

Vm  Málaga  y  Granada  es  de  paso,  viéndose  algunos  individuos 
por  la  primavera  y  otoño.  En  Murcia,  según  el  Sr.  Guirao,  es  de 
paso  por  el  verano.  En  Gerona  so  presenta  accidentalmente  según  el 
Sr.  Vayreda. 

RéctImen  alimenticio. — Insectívoro. 

Localidades. — Cotos  del  Rey  y  de  Dofiana  (Sevilla):  H.  Saun- 
ders,  Arévalo. — Dehesa  de  la  Albufera  (Valencia):  Arévalo. — Albo- 
raya,  Marclialenes  y  otros  puntos  de  esta  última  provincia :  Aré- 
valo.— Granada:  López  Seoane  Arévalo. — Málaga:  Arévalo. — Ma- 
drid: Graells. — ^Lorca  (Murcia):  Guirao.- — Gibraltar:  Irby. — Portugal: 
Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 

Familia. — Picidae. — Pícidas. 

Pico  fuerte,  recto  y  cónico:  tarsos  con  escudos  dispuestos  trans- 
versalmeute:  uñas  fuertes  ygancluidas:  cola  de  doce  timoneras;  plu- 
mas rígidas:  lengua  aplanada,  larga,  córnea,  protractil  y  provista 
de  ganchos  dirigidos  hacia  atrás. 

.Son  aves  sociables,  que  trepan  con  facilidad  con  el  auxilio  de  lu 
cola,  cuyas  plumas  son  muy  rígidas  y  escamosas.  Se  alimentan  de 
larvas  de  insectos  xilófagos,  á  los  cuales  buscan  y  sacan  del  tronco 
de  los  árboles. 

SuB-FAMiLiA. — Picinae. 

Pico  con  surcos  longitudinales á  los  lados:  plumas  déla  cola  muy 
fuertes. 

GÉNERO. — Dryopicus. — Boie. 

Pico  largo:  aberturas  nasales  cubiertas  por  un  pincel  de  plumas; 
tarsos  con  plumas  hasta  los  dedos. 


108 


Especie.— D.  martius. — Boie. 


Color  general  negro:  parte  superior  de  la  cabeza  roja:  pico  negro 
por  encima  j  en  la  punta,  y  blanco  agrisado  el  resto. 

Costumbres. — Esta  especie,  que  es  propia  de  las  altas  montañas 
del  Norte  j  centro  de  Europa,  se  ha  presentado  accidentalmente  en 
España,  habiéndose  hallado  algunos  individuos  en  Madrid,  Valencia 
y  Pirineos.  (Graells,  Vayreda,  Arévalo.) 

GÉNERO. — Picus. — L. 

Pico  mediano  con  surcos  bien  marcados  y  próximos  hacia  los 
bordes:  aberturas  nasales  cubiei'tas  por  un  pincel  de  plumas:  tarsos 
cubiertos  en  parte  de  plumas. 

Especies. — P.  major.— L. 

Sinonimia.  —  P.  cissa,  Pall. — Dendrocopus  major,  Koch. — 
Dryobates  major,  Boie. 

Pico,  Picamaderos,  Picapinos.  —  Pito  real  (Málaga). — Peto  negro 
(Galicia).— Peíío  malhado,  Picapao  malhado  (Port.) 

Caracteres. — Color  neg-ro  manchado  de  blanco,  formando  un  co- 
llar incompleto:  subcaudales  rojas:  las  costales  de  color  blanco  sucio. 

CosTLMBRES. — Es  abundante  en  España,  y  sedentaria  en  varias 
regiones,  tales  como  la  central  y  la  provincia  de  Granada:  en  las 
del  N.  O.  y  de  Levante  y  ^lediodía  más  templadas,  no  es  tan  frecuen- 
te. Habita  en  los  bosques,  y  anida  en  los  agujeros  de  los  troncos  de 
los  árboles,  especialmente  de  los  pinos:  la  hembra  pone  cuatro  ó  cin- 
co huevos  blancos,  sin  manchas  3'  brillantes. 

El  .Sr.  Castellarnau  considera  á  esta  especie  como  característica 
de  la  región  á.e\  pino  silvestre  en  Guadarrama. 


■I  O!) 
RÉGIMEN   ALIMHNTICIO. — lusectívoro. 

LocALiD.vDEs .  —  Madrid :  üraells.  — •  Aranj  uez :  Aré  valo .  — G  nada  - 
rraina:  Castellaniau. — Granada:  I.ópez  Seoane,  Arévalo. — Santiago: 
Ríos. — Valencia:  Arévalo. — Gibraltar:  Irby. — Gerona:  Vayreda. 

P.  medius. — L. 

Sinonimia. — P.  varins,  Briss. — P.  cimedus,  Pall. 

Picapuerco,   PicorelincJio  (Cast.) — Caballico  (Murcia).  —  Picapoo 
inalhadü  (Port.) 

Caracteres.— Partes  superiores  de  color  negro  brillante  con  las 
escapulares  blancas  y  las  remeras  manchadas  de  este  color:  parte 
superior  de  la  cabaza  roja:  partes  inferiores  blancas  agrisadas,  pero 
el  abdomen  y  sub-caudales  rojos. 

Co.sTUMBREs. — Es  algo  común  en  España  y  sedentaria  en  Grana- 
da, Murcia  y  Madrid:  habita  en  los  bosques,  y  anida  en  las  oqueda- 
des de  los  árboles  viejos:  la  puesta  consiste  en  cuatro  ó  cinco  huevos 
muy  parecidos  á  los  de  la  especie  anterior,  aunque  algo  menores. 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. — Como  en  la  anterior  especie. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — Granada:  López  Seoane,  Aré- 
valo.— Sierras  de  España  y  de  la  Pila  (Murcia):  Guirao. — Gerona: 
Vayreda.  — Portiigdl:  Giraldes. 

P.  minor. — L. 

Sinonimia. — P.  varms  7ninor,  Briss. — P.  pipra,  Pall. — Dryo- 
hates  minor,  Boie. 

Pipo  (Madrid),  Graells. 

Caracteres. — Color  general  negro  manchado  de  blanco.  Es  la 
especie  más  pequeña  del  género. 

Costumbres. — Se  halla,  aunque  poco  abundante,  en  Madrid,  Cor- 


lio 

(loba,  Granada  y  Valencia.  Según  el  Sr.  López  Seoaue,  se  presenta 
en  la  vega  de  Granada,  por  Febrero,  rara  y  accidentalmente.  En  los 
Pirineos  es  algo  más  frecuente. 

No  tengo  noticia  de  su  uidificacióu  en  nuestro  país:  sólo  be  visto 
algunos  individuos  en  Aranjuez  y  en  Valencia. 

Localidades. — Madrid:  Graells  — Córdoba,  Granada:  López  Seoa- 
ue.— Aranjuez:  Lord  Lilford,  Arévalo. — Valencia:  Arévalo. — Ce- 
gonbeira  (Port.):  (üraldes. — Pirineos:  Va^'reda. 

GÉNERO.—  Gecinus. — Bote. 

Pico  más  corto  que  la  cabeza,  con  los  surcos  muy  próximos  en  el 
vértice  de  la  mandíbula  superior:  aberturas  nasales  cubiertas  con  un 
pincel  de  plumas:  tarsos  cortos  y  cubiertos  en  parte  por  plumas. 

Especies.— G.  viridis.— Boie. 

Sinonimia. — Picus  viridis,  L. — Bi'ockylophus  viridis,  Swains. — 
Chloropicus  viridis,  Malh. — -Gecinus  Sharpi,  Saunders. 

Picoverde,  Pifo  real.  Pico  carpintero. — Picapinos  (Murcia). — Peto 
real  (Galicia). —Peío  real,  Picapao  verde.  C avallo  rinchao 
(Port.). —Pi'coí  vert  (Cataluña). — Pica  carrasques  (Valencia). 

Car.ícteres. — -Parte  superior  de  la  cabeza  adornada  de  plumitas 
de  color  rojo  de  coral,  cuyo  color  se  extiende  hasta  el  cuello:  debajo 
de  los  ojos  corre  á  cada  lado  una  barbilla  también  roja:  partes  supe- 
riores del  cuerpo  y  cobertoras  de  las  alas  verdosas,  excepto  la  raba- 
dilla, que  es  amarilla  verdosa  fuerte:  el  resto  del  cuerpo  pardo,  cuyo 
color  se  mezcla  v  desvanece  en  el  anterior:  cola  parda  con  ravas 
transversales  verdosas:  el  dedo  externo  muy  corto. 

Observación. — -He  dado  la  descripción  de  esta  especie  algo  lata  á 
fin  de  rectificar  la  opinión  del  Sr.  Irby,  el  cual  supone  al  G.  Sharpi 
ó  Picoverde  de  la  España  meridional  como  una  especie  distinta,  aun- 


III 
(jiie  afilie,  del  (}.  Hridi.f.   En  mi  concepto  sólo  puede  considerarse  á 
aquella  como  una  raza  local:  opinión  qne  me  ha  confirmado  reciente- 
mente mi  ilustre  amigo  Lord  Lilford. 

CosTUMBuiís. — Es  muy  abundante  en  España,  sobre  todo  en  las 
regiones  templadas,  y  sedentaria.  Habita  en  los  bosques,  j  anida  en 
agujeros  que  practica  en  los  árboles  viejos,  á  principios  de  Mayo. 
Pone  la  hembra  cinco  ó  seis  huevos  alargados  blancos  y  brillantes. 
(Col.  A.)  Durante  todo  el  año  se  ven  muchos  individuos  de  e.sta  es- 
pecie en  los  pinares  del  Maestrazgo,  Teruel  y  Castellón;  y  por  el 
otoño  é  invierno  bajan  algunos  á  los  pinares  próximos  á  la  ciudad  de 
Valencia,  tales  como  los  de  Godella,  Paterna  y  Dehesa  de  la  Albufera. 

RÉIÍIMEN     ALI.MENTICIO. In.SCCtíVOrO. 

Localidades. — San  Ildefonso:  Castellarnau,  Arévalo. — Madrid: 
Graells. — Aranjuez:  Arévalo. — Córdoba,  Granada:  López  Seoane,  H. 
Saunders,  Arévalo. — Sevilla:  Machado. — Chapas  de  Marbella  (Mála- 
ga): Arévalo. — Valencia,  Castellón  y  Teruel:  Arévalo. — Sierras  de 
Espuña  y  de  la  Pila  (Murciaj:.  Guirao. — Santiago:  Ríos. — Gibraltar: 
Irby. — Coimbra  (Port.):  Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 

G.  canus.  — Boei. 

Sinonimia. —  Picus  vindis  norwegicus,  Briss.  —  P.  canus. 
Gmel. — P.  Chlorio,  Pall.- -Chloropicus  canus,  Malh. 

Caracteres  — Color  de  las  partes  superiores  verdoso,  ceniciento 
y  ocráceo  en  la  cabeza:  rabadilla  amarilla:  partes  inferiores  gris- 
verdosas,  algo  blanquecinas  en  el  cuello:  frente  roja:  cola  parda  con 
el  par  central  con  rayas  grises-amarillentas. 

Co-sTUMBREs. — Esta  especie  es  propia  del  Norte  de  Europa,  y  rara 
vez  se  han  presentado  en  España  algunos  individuos,  á  pesar  de  la 
opinión  del  Sr.  H.  Saunders,  que  dice  debe  ser  común  y  habita  en 
las  mismas  localidades  que  el  G.  vindis.  El  Sr.  López  Seoane  ase- 
gura que  sólo  obtuvo  un  individuo  en  Mayo  de  1858,  procedente  de 
Iznallós  (Granada).  El  Sr.  Irby  recuerda  haber  visto  un  ejemplar  que 
se  con.serva  en  el  Instituto  de  Sevilla,  y  Lord  Lillford  ha  hallado 


\\2 

tambiéo  alguno  cerca  de  Madrid.  En  Valencia  he  visto  algunos  in- 
dividuos. El  Sr.  Vajreda  cita  esta  especie  como  más  rara  que  la  an- 
terior en  la  provincia  de  Gerona. 

RÉGIMEN"  ALIMENTICIO.—  InseCtíVOI'O. 

SuB-FAMiLiA. — Torquillinse. 

Pico  desprovisto  de  surcos  longitudinales:  cola  redondeada  y  de 
plumas  flexibles. 

GÉNERO.-  Yunx. — L. 

Pico  corto,  cónico,  puntiag-udo  y  con  plumas  en  su  base:  aber- 
turas nasales  cubiertas  en  parte  por  una  membrana:  lengua  muy 
extensible,  pero  sin  ganchos:  tarsos  escamosos. 

Especie.— Y.  torquilla. — L. 

Torcecuello.  — Hormiguero.  — Lililó  (Málaga) .  —  Torcicollo ,  Pia- 
deira,  Papa-formigas  (Port.). — Xurla,  Forrnigaer{QAta\m\d). — 
Formiguer  (Valencia). 

Color  general  agrisado,  jaspeado  de  pardo-rojizo:  algo  amari- 
llento el  pecho:  plumas  de  las  alas  con  manchas  cuadrangulares: 
cabeza  adornada  de  un  moño  de  plumas  eréctiles. 

CosTU.MBREs.  — Hállase  en  España  algo  común,  principalmente 
por  la  primavera  y  el  otoño.  En  Valencia  aparece  en  Octubre  y  no 
almndona  las  praderas  y  huertos  hasta  Abril,  en  cuya  época  se  tra-s- 
lada  á  las  altas  montañas.  Anida  en  los  agujeros  de  los  árboles  fru- 
tales, y  pone  la  hembra  cinco  ó  seis  huevos  blancos.  Los  individuos 
de  esta  especie  se  hallan  casi  siempre  sobre  la  tierra:  muy  rara  vez 
se  les  ve  en  las  ramas  de  los  árboles. 

Régimen  alimenticio. — Hormigas  y  otros  insectos. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — Araujuez:  Arévalo. — San  Ilde- 
fonso:  Castellarnau,  Arévalo. — Granada:  López  Seoane,  .\rávalo. — 


H3 

Málaga:    Ai'évalo. — Valencia:     Arévalo. — Galicia:    Ríos. — Murcia: 
Guirao. — Gibraltar:  Irby. — Gerona:  Vayreda.— Portugal:  Giraldes, 

Familia  . —Upupidse.—UpÚPiDAS. 

Cuerpo  esbelto:  pico  débil,  más  largo  que  la  cabeza,  y  arqueado: 
cabeza  adornada  de  un  penacho  de  dos  series  paralelas  de  plumas 
eréctiles:  cuatro  dedos:  de  los  tres  anteriores,  los  dos  externos  están 
soldados  en  la  base. 

SuB-FAMiLi.v. — Upupinse. 
Sus  caracteres  son  los  genéricos. 

GÉNEuo.  -Upupa. — L. 

Pico  muy  largo,  convexo  y  comprimido:  alas  largas:  cola  cua- 
drada, con  diez  timoneras:  tarsos  cortos:  uña  del  pulgar  recta. 

Especie.— Upupa  epops.— L. 

Abubilla  (Cast.) — Gallito  de  Marw  (Málaga). — Bubilla  (Granada.— 
Porputn  (Murcia). — Rubela  (Galicia). — Popa  (Port.). — Paput, 
Puput,  Gall  fabé,  But-biit  (Cataluña):  Vayreda. — Put-jjut  (Va- 
lencia). 

Penadlo  de  la  cabeza  de  color  rojizo  de  ladrillo,  terminando  cada 
pluma  con  una  mancha  negra  y  otra  blanca  debajo:  color  general 
ceniza-rosado:  alas  negras  manchadas  de  blanco  y  amarillo:  cola  con 
una  banda  blanca. 

Costumbres. — Es  abundante  en  España,  presentándose  á  princi- 
pios de  la  primavera:  en  Valencia  se  ven  ya  algunos  individuos  á  fin 
de  Febrero,  y  aun  algunas  parejas  quedan  todo  el  año.  Habita  de 
preferencia  las  grandes  alamedas  de  los  parques  y  jardines;  anida  á 
últimos  de  Abril  y  principios  de  Mayo  en  los  troncos  carcomidos  de 

15 


114 

los  árboles;  y  pone  la  hembra  cuatro  ó  ciuco  huevos  agrisados,  ver- 
dosos ó  rojizos  sin  manclias.  (Col.  A.) 

El  Sr.  Castellarnau  cita  el  Lecho  de  haberse  encontrado  indivi- 
duos de  esta  especie  adormecidos  durante  el  invierno  en  algunos 
pueblos  de  la  llanura  (San  Ildefonso). 

La  abubilla  es  un  ave  arisca  que  no  puede  acostumbrarse  á  la 
cautividad:  yo  he  procurado  tener  algunos  individuos  enjaulados; 
pero,  á  pesar  de  haberles  proporcionado  insectos  análogos  á  los  que 
cazan  en  estado  de  libertad,  se  han  negado  á  tomar  alimento,  y  han 
muerto  á  los  pocos  días. 

Régimen  alimenticio. — Insectívoro. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — La  Florida  (Madrid),  A.révalo. — 
Aranjuez:  Arévalo. — San  Ildefonso:  Gastellarnau,  Arévalo. — Córdo- 
ba, Sevilla:  Machado,  H.  Saunders,  Irby. — Granada:  López  Seoane, 
Arévalo.  —  Málaga:  Arévalo. — Valencia:  Arévalo. — Murcia:  Gui- 
rao. — Galicia:  Ríos. — Gerona:  Vayreda. — Portugal:  Giraldes. 

Familia.  — Certhidse — Cérthidas. 

Aves  cantoras,  de  pico  largo  algo  encorvado:  lengua  córnea  y 
puntiaguda:  alas  de  diez  remeras  primarias:  cola  recta  y  ríg-ida: 
tarsos  cubiertos  de  escudetes:  dedo  posterior  largo,  con  una  uña 
ganchuda  y  acerada.  Viven  solitarias  en  los  bosques,  ó  por  parejas. 
Taladran  los  árboles  para  buscar  los  insectos. 

SuB-FAMiLiA. — Certhinse. 
Pico  angosto,  puntiagudo,  algo  arqueado  y  de  bordes  lisos. 

GÉNERO. — Certhia.— L. 

Pico  delgado,  tan  largo  como  la  cabeza  ó  mayor,  y  comprimido 
lateralmente:  aberturas  nasales  situadas  en  un  surco  abierto  á  lo 
largo  del  pico,  y  ocultas  en  parte  por  una  membrana:  cola  de  plu- 
mas rígidas  escalonadas. 


115 

Especie. — C.    brachydactyla.— Brehu. 
Si>fONiMiA. — C.  familiaris,  Temm. 

Trepatroncos  (Cast.). — Arañero,  Trepatorres  (Granada  y  ^Idla.- 
ga).— Esquilo  (Santander).— Pícíü  folla  (Galicia).— Trepadeira 
(Port.). — Raspinell,  Pica  socas  (Cataluña):  Vajreda. 

C.vRACTEREs. — Garganta  y  pecho  blancos:  abdomen  y  subcauda- 
les  rojizos:  costados  pardo-rojizos  claros:  coberturas  inferiores  de  las 
alas  blanquecinas  manchadas  de  pardo- rojizo:  la  segunda  remera 
mayor  que  la  octava:  uña  del  pulgar  más  corta  que  este  dedo. 

Observación. — La  mayor  parte  de  los  autores  citan  esta  especie 
bajo  el  nombre  de  C.  familiaris,  L.:  ignoro  si  será  efecto  de  una 
ligera  equivocación  respecto  al  nombre,  ó  si  realmente  se  referirán  á 
la  C.  familiaris  de  Linneo  y  no  á  C.  familiaris  de  Temminck. 
Sólo  los  Sres.  Castellarnau  y  Giraldes  emplean  la  denominación  de 
C.  hrachydactyla,  Brehm.,  que  es  la  que  corresponde  á  la  especie 
de  nuestra  fauna. 

CosTUMBRE.s. — Es  muy  común  y  sedentaria  en  casi  todas  las  re- 
giones, especialmente  en  la  central,  meridional,  del  N.  y  del  N.  O. 
Habita  los  bosques,  arboledas  y  jardines,  y  yo  la  he  visto  muy  fre- 
cuentemente en  las  alamedas  de  la  Alhambra  (Granada).  Anida  en  los 
troncos  de  los  árboles,  y  pone  cuatro  ó  seis  huevos  blancos  con  man- 
chas pardas  y  rojizas  reunidas  en  forma  de  corona  hacia  la  parte  in- 
ferior. [Col.  A.) 

Régimen  alimenticio. — Insectívoro. 

Localidades. — Santander:  Arévalo. — Madrid:  Graells. — Aran- 
juez:  Arévalo.  —  San  lldefon.so:  Castellarnau,  Arévalo.  —  Córdoba: 
Arévalo.  —  Granada:  López  Seoane,  Arévalo. — Málaga:  Ai'évalo. — 
Galicia:  Ríos. — Coimbra  (Port.):  Giraldes.  —  Algeciras:  Irby.— Ge- 
rona: Vayreda, 


116 


GÉNERO . — Tichodr  orna .  — Illig  . 


Pico  muv  largo,  delgado,  arqueado,  triangular  en  la  base  y  re- 
dondo en  casi  toda  su  extensión:  cola  compuesta  de  plumas  flexibles: 
uña  del  pulgar  delgada  j  encorvada. 

Especie. — T.  muraría. — Illig. 

Sinonimia. — Certhia  muraría,  L. — C .  muralis,  Briss.  —  Ticho- 
droina  phcenicoptera,  Temm. — Petroclroma  murarla  Vieill. 

Arañero. — Pela  rocas  (Cataluña). 

Caracteres. — Color  de  las  partes  superiores  ceniza  negruzco: 
cuello  y  partes  inferiores  ceniza  claro:  cara  y  garganta  negras:  co- 
berteras de  las  alas  y  barbas  externas  de  las  remeras  de  color  carmín 
fuerte:  las  cuatro  primeras  rémiges  con  manchas  redondas  blancas. 

Costumbres. — Hállase,  aunque  escasa,  en  ¡todas  las  altas  cordi- 
lleras, anidando  en  las  grietas  de  las  rocas.  En  Valencia  suelen 
presentarse  muy  rara  vez  algunos  individuos  por  el  otoño.  La  pues- 
ta consiste  en  cinco  ó  seis  huevos  blancos  con  algunas  pintitas  ne- 
gras. 

RÉGIMEN   ALIMENTICIO. InsectíVOl'OS. 

Localidades. — Guadarrama:  Graells. — Pirineos:  Vayreda,  Aré- 
valo. — Sierra  Nevada:  López  Seoane,  Arévalo. — Torcal  de  Anteque- 
ra y  Tajos  del  Gaitán  (Málaga):  Arévalo. — Sierra  de  Espuña  (Mur- 
cia): Guirao. — Zorro  (Coimbra):  Giraldes. — Valencia:  Arévalo. 


117 


Orden  Passeres.— Pájaros. 


Oscines .  — Anisodactilos . —Ambulatores . 

Aves  cantoras,  de  pequeña  talla  generalmente:  pico  desprovisto 
de  cera:  tarsos  con  pequeñas  escamas:  pies  dispuestos  para  la  mar- 
cha ó  para  el  salto:  tres  dedos  anteriores  y  uno  posterior:  poseen 
casi  siempre  un  aparato  vocal  con  músculos  numerosos  para  el  canto: 
son  monógamas. 

Observacióx. — Habiendo  pasado  al  orden  de  las  Trepadoras  al- 
gunas de  las  familias  que  antes  se  incluían  en  el  de  los  Pájaros,  que- 
da este  grupo  en  mi  concepto  mejor  limitado,  y  resulta  más  natural. 

Familia.— Turdidse, — Túrbidas. 

Aves  cantoras  de  cuerpo  esbelto  y  bastante  tamaño:  de  pico  algo 
comprimido  y  ligeramente  escotado  en  la  punta:  mandíbula  inferior 
guarnecida  en  la  base  de  sedas  cortas:  tarsos  cubiertos  por  delante 
de  un  solo  escudete:  la  tercera  y  cuarta  de  las  diez  remeras  prima- 
rias son  las  más  largas.  Son  aves  insectívoras  y  frugívoras. 

SüB-FAMiLiA. — Turdinse. 
Cabeza  redondeada:  ojos  muy  abiertos:  tarsos  largos  y  delgados^ 

GÉNERO. — Turdus. — L. 

Cuerpo  grueso:  pico  comprimido,  delgado  y  escotado  en  la  pun- 
ta: aberturas  nasales  ocultas  en  parte  por  una  membrana:  las  alas 


118 

llegan  á  la   mitad  de  la  cola,   ó  pasan  muy  poco:    ésta  ancha  y 
redonda. 

Especies. — T.  musicus.--L. 

Sinonimia. ^r.  püaris,  Pall.  —  T.  philomela,  Brelim.  —  Sylvia 
miisica,  Savi. 

Tordo. — Zorzal  (Cast.). — MalvLs,  Zorzal  (Málaga). — Zorzal  (Gra- 
nada y  Murcia).  —  Tordo  (Port.).  —  Tor¿  (Valencia). 

Caracteres.— Color  aceitunado  oscuro  por  encima:  costados  ceni- 
cientos: pecho  y  abdomen  con  manchas  que  se  asemejan  á  piuceladi- 
tas  pardas  sobre  fondo  blanco  algo  amarillento:  región  orbitaria  ama- 
rilla: pico  pardo. 

Costumbres. — Esta  especie  es  muy  abundante  en  toda  Anda- 
lucía, Valencia,  Murcia  y  Galicia  durante  el  invierno,  retirándose  en 
primavera  á  la  región  central  ó  á  parajes  frescos  para  criar.  Hace  la 
puesta  en  Abril,  construyendo  el  nido  entre  los  matorrales,  y  pone  la 
hembra  cinco  ó  seis  huevos  verde-azulados  con  manchas  pardo- 
rojizas.  El  Sr.  Castellarnau  dice  que  algunos  años  hace  dos  puestas. 
En  otoño  vuelve  á  las  regiones  templadas  ya  citadas.  Muchas  pare- 
jas emigran  al  África.  En  Valencia  se  presentan  los  individuos  de 
esta  especie,  en  unión  de  los  de  la  llamada  T.  iliacus,  á  fines  de  Oc- 
tubre, en  cuyos  días  y  durante  el  mes  siguiente  se  cazan,  tanto  en 
esta  provincia  como  en  Mallorca,  enormes  cantidades  que  se  envían 
á  Francia  y  Alemania  para  la  preparación  de  conservas. 

Frecuentan  los  olivares  durante  todo  el  invierno,  hasta  que  en 
Febrero,  época  en  que  termina  la  recolección  de  la  aceituna,  fruto 
que  prefieren  á  todo  otro  alimento,  bajan  á  las  huertas,  invadiendo 
los  campos  de  habas. 

Régimen  alimenticio — Insectívoro  y  frugívoro. 

Localidades — Sevilla:  Machado. — Granada:  López  Seoane,  Aré- 
valo.— Málaga:  Arévalo.— Valencia,  Mallorca:  Arévalo. — Murcia: 
Guirao.— Galicia:    Ríos. — San  Ildefonso:    Castellarnau,    Arévalo.— 


119 

(iibraltai-:  Irbj.  —  Coimlira  (Port.):  Giraldcs. — Madrid:  Graells. — 
Gerona:  Vayreda. 

T.  viscivorus. — L. 

Sinonimia.  —  T.  niajor,  Briss. — T.  arhoreus,  Brehm. — Sijlrin 
riscicora,  Sav. — Ixocossyphits  viscivorus,  Kaup. 

Charla  (Cast.) — Guia  C/iarla  (Granada).  —  Tordo  real  (Galicia). — 
Tordeira,  Tordoveia  {Vovt.). —Chiva  (Cataluña):  Va jreda. — Tor- 
danclia  (Valencia). 

Caracteres. — Partes  superiores  de  color  pardo-aceituuado:  las 
inferiores  amarillentas  con  manchas  pardas  en  forma  de  plumeritos 
invertidos  en  el  pecho  y  abdomen:  las  tres  timoneras  externas  man- 
chadas de  blanco:  pico  pardo  con  la  base  amarillenta.  Esta  especie 
tiene  mayor  talla  que  las  demás  del  género. 

Costumbres. — Es  muy  abundante  en  España:  en  Andalucía  v 
Valencia  anida  en  los  montes:  en  la  región  central,  Aragón  y  co- 
marcas interiores  de  la  provincia  de  Castellón,  pasa  el  invierno. 

Los  individuos  de  esta  especie  se  asocian  siempre  á  los  de  las 
dos  siguientes  y  á  los  del  t.  torquatus. 

La  hembra  pone  cuatro  ó  cinco  huevos  blanco-agrisados,  con 
pintas  y  manchas  pardo -rojizas,  poco  numerosas. 

Eégimen  alimenticio. — Como  la  especie  anterior.  El  Sr.  Caste- 
Uarnau  dice  que  se  ve  principalmente  á  los  individuos  de  esta  especie 
eu  los  parajes  en  que  el  pino  negral  está  invadido  de  muérdago. 

Localidades. — Guadarrama:  Castellarnau. — Madrid:  Graells. — 
Dehesa  de  Alfacar  (Granada):  López  Seoane. — Santiago:  Ríos. — 
Málaga:  Arévalo. — Aragón,  Valencia  y  Castellón:  Arévalo. — Gi- 
braltar:  Irby. — Coimbra  (Portugal):  Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 

T.  pilaris,  L. 

Sinonimia.  —  T.  músicas,  Pall. — Sylvia  'jpUaris,  Savy. — Arceu- 
tornis  pilaris,  Kaup. 


120 


Zorzal. Tordo.  — Tordo  zonial  i^añngííX).  — Tordancha  (Valen- 
cia).—írHm  (Cataluña). 

Caracteres. — Cabeza,  nuca  y  rabadilla  de  culor  de  ceniza;  par- 
do-castaño en  la  espalda:  garganta,  cuello  y  peclio  rojizo-claro:  par- 
tes laterales  del  pecbo  y  costados,  con  manclias  lanceoladas:  vientre 
blanco:  coberteras  de  las  alas  rojizo-castaño:  timonera  externa  man- 
cliada  de  blanco  en  su  extremo:  pico  negro  en  la  punta:  amarillo  en 
casi  toda  su  extensión. 

Costumbres. — Esta  especie,  propia  del  Norte  de  Europa  y  de 
Asia,  no  es  tan  abundante  como  la  anterior  en  España,  donde  sólo  se 
baila  durante  el  invierno.  En  Aragón  y  regiones  interiores  de  la 
provincia  de  Castellón  permanece  desde  Noviembre  basta  Febrero,  en 
cuya  época  se  traslada  al  Norte  de  Europa. 

Régimen  alimenticio. — Como  las  anteriores. 

Localidades. — Guadarrama:  Castellarnau. — Madrid:  Graells. — 
Sierra  Nevada  (Granada):  López  Seoaue,  Arévalo — Santiago:  Ríos. — 
^lurcia:  Guirao. — Aragón  y  Castellón:  Arévalo. — Gerona:  Vayre- 
da. ^Portugal:  Giraldes. 

T.  iliaeus,  L. 

Sinonimia.  —  T.  ilias,  Pall. — Syliña  iliaca,  Savig. 

Tordo.— Malviz  (Castilla).  —  Malvis,  Zorzal  (Málaga). —  C/icn-^rt 
(Murcia.) — Riiiva  (Portugal.) — Tort  (Valencia). —  Tort  ala  roitj 
(Cataluña):  Vayreda. 

Caracteres. — Color  aceitunado  oscuro  por  encima:  las  plumas 
laterales  del  cuerpo  y  de  debajo  de  las  alas  rojas  desvanecidas:  pe- 
cbo  con  maucbas  alargadas  pardas:  pico  pardo-negruzco. 

Costumbres. — Esta  especie  también  se  presenta  en  España    ei 
bastante  abundancia  por  el  invierno,  principalmente  en  las  pr 
cias  meridionales  y  orientales  en  unión  del  t.  raasicas. 


'OVUl- 


121 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. — Como  las  demás  del  género. 

Localidades. — Madrid:  Graells.— Guadarrama:  Castellarnau. — 
Granada:  López  Seoane. — Málaga,  Valencia  y  Mallorca:  Arévalo. — 
Murcia:  Guirao. — Gibraltar:  Irby. — Portugal:  Giraldes. — Gerona: 
Vayreda. — Córdoba:  Arévalo. 

T.  merula,  L. 

Sinonimia. — Merula  merula,  Boie. — M.  vulgaris,  Bp. — Sylvia 
merula,  Savig. 

Mirlo.  —  Merla  (Murcia,  Valencia  y  Cataluña). — Melro  (Galicia  y 
Portugal). 

Caracteres. — Color  general  negro  en  los  individuos  adultos: 
pico  y  párpados  amarillos:  primera  rémige  impropia  para  el  vuelo: 
la  tercera  y  la  quinta  son  las  más  largas. 

Costumbres. — Es  muy  común  y  sedentaria  en  muchas  provincias 
de  España.  Anida  en  los  terrenos  poblados  de  árboles,  entre  los  ma- 
torrales, y  pone  la  hembra  cuatro  ó  cinco  huevos  de  color  verdoso- 
azulado  con  manchas  rojizas.  Suele  hacer  dos  puestas:  una  á  princi- 
pio de  Marzo  y  otra  en  Mayo.  En  Valencia  y  Castellón  frecuenta 
los  huertos  de  naranjos  durante  la  primavera  y  el  verano. 

Los  individuos  de  esta  especie,  cogidos  jóvenes,  se  acomodan  fá- 
cilmente á  la  cautividad,  é  imitan  el  canto  de  otras  aves,  así  como 
aprenden  á  silbar  trozos  cortos  de  música,  principalmente  los  que 
oyen  de  la  flauta. 

Régimen  alimenticio. — Como  las  anteriores. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — San  Ildefonso:  Castellarnau. — 
Aranjuez:  Arévalo.— Granada:  López  Seoane,  Arévalo. — Sevilla, 
Machado:  H.  Saimders. — Málaga:  Arévalo. — Santander:  Arévalo. — 
Valencia  y  Castellón:  Arévalo. — Murcia:  Guirao. — Galicia:  Ríos. — 
Coimbra:  Giraldes. — Gibraltar  Irby. — Gerona:  Vayreda. 


16 


122 


T.  torquatus,  L. 

Sinonimia. — Merula  7nontana,  Briss. — M.  torquata,  Boie. — 
M.  collaris  j  alpestris,  Brehm. — Copsichus  torquatus,  Kaup. 

Cabiblanco  (Castilla). — Chirlo  (Málaga,  Sevilla  y  Granada). — Tor- 
dancha (Valencia). 

Caracteres. — Color  general  negro  sucio,  con  un  collar  ancho  ó 
plastón  blanco:  plumas  de  las  alas  y  vientre  con  un  festón  blanque- 
cino muy  estrecho:  pico  amarillo  en  parte  durante  el  verano,  y  ne- 
gro en  otoño:  primera  rémige  rudimentaria. 

Costumbres. — Es  muy  abundante  en  España  en  las  regiones  me- 
ridional y  oriental  por  la  primavera  y  otoño:  en  esta  última  esta- 
ción y  en  el  invierno  frecuenta  los  sitios  bajos  abrigados,  reunién- 
dose los  individuos  en  grandes  bandadas.  El  Sr.  Castellarnau  dice 
que  en  los  chaparrales  de  la  llanura  (San  Ildefonso)  suele  verse 
en  Octubre  y  Noviembre,  y  que  en  algunos  pueblos  designan  á  esta 
especie  con  el  nombre  de  zorzala.  El  Sr.  Vayreda  asegura  que  ani- 
da en  las  montañas  y  bosques  de  la  Cerdaña,  Nuria,  Setcasas,  San 
Aniol,  etc.  (Gerona.) 

Régimen  alimenticio. — Análogo  al  de  las  anteriores. 

Localidades. — Sierra  Nevada  (Granada):  López  Seoane,  Arévalo — 
Guadarrama:  Castellarnau. — Madrid:  Graells. — Málaga:  Arévalo. — 
Valencia  y  Castellón:  Arévalo.— Murcia:  Guirao. — Gibraltar:  Irby. — 
Gerona:  Vayreda. 

Observación. — El  Sr.  López  Seoane  cree  que,  además  de  las  es- 
pecies citadas  de  este  género,  puede  hallarse  en  Andalucía  el  t.  mi- 
gratorius,  L.;  y  el  Sr.  Vayreda  considera  muy  raras  tanto  á  esta 
como  al  t.  afrigularis  y  al  t.  Naumanni.  Ignoro  los  motivos  que 
tengan  dichos  señores  en  apoyo  de  su  opinión. 

Nota. — Ixos  obscurus,  Temm.  —  Pycnonotus  obscurus, 
Blyth. — lícematornis  lugubris,  Less. 


123 

Esta  especie,  rarísima  en  España,  habita  el  África.  En  Gra- 
nada se  presenta  accidentalmente,  según  el  Sr.  López  Seoane,  quien 
dice  obtuvo  en  Junio  de  1858  un  individuo  procedente  de  Jesús  del 
Valle.  Yo  he  observado  otro  en  Málaga;  pero  procedía  de  Tánger. 

Los  Sres.  Degland  y  Gerbe  aseguran  sin  embargo  equivocada- 
mente, que  dicha  especie  aparece  con  frecuencia  en  Andalucía. 

GÉNERO. — Petrocincla,  Vigous. 

Pico  largo  j  más  alto  que  ancho  en  la  base :  aberturas  nasales 
cubiertas  en  parte  por  una  membrana:  las  alas  pasan  de  la  mitad  de 
la  cola:  ésta  cortada. 

Especies.— P.  cyanea,  Keys  y  Blas. 

Sinonimia.  —  Tiirdus  cyanus,  Lath. ~Petrocoss¡/phi(s  cyanus. 
Boie. — Merula  ccerulea,  Briu. — Turdus  solitarias,  Lath. 

Solitario  (Madrid,  Málaga  y  Mm'áai.)— Solitario  azul  (Granada.)— 
Pelro  azul,  Solitorio  (Port.) 

Caracteres. — Color  general  negro  azulado  de  acero,  excepto  las 
alas  j  la  cola:  aquéllas  negras,  j  ésta  pardo-azulada:  primera  rémi- 
ge  larga:  el  par  central  de  la  cola  más  largo  que  los  otros.  La  hem- 
bra es  pardo-azulada,  manchada  de  ceniza  y  rojizo.  Los  individuos 
jóvenes  tienen  el  plumaje  pardo. 

Costumbres. — Hállase,  aunque  escasa,  en  todas  las  cordilleras  de 
la  Península:  anida  en  las  hendiduras  de  las  rocas  más  escarpadas, 
lo  que  dificulta  conseguir  huevos  y  pollos:  añadiéndose  á  esto  que 
cada  pareja  hace  varios  nidos  para  elegir  después  uno.  La  puesta 
tiene  lugar  en  Mayo,  siendo  el  máximum  cinco  huevos  de  color  tur- 
quesa limpio,  con  manchitas  pequeñas  canela;  más  numerosas  hacia 
la  parte  inferior.  [Col.  A.) 

Mi  amigo  D.  José  María  Benedito,  ayudante  de  la  cátedra  de 


124 

Historia  Natural  de  la  Universidad  de  Valencia,  lia  obtenido  también 
en  varias  ocasiones  nidos  y  polluelos;  y  ha  observado  que  estos  úl- 
timos lian  podido  criarse  dándoles  como  alimento  una  papilla  com- 
puesta de  patata  cocida  y  larvas  de  insectos. 

Preséntase  por  parejas  ó  por  individuos  aislados,  lo  que  ha.  moti- 
vado su  nombre  vulgar.  Muchos  labradores  de  Andalucía  creen  que 
estas  aves  anuncian  el  mal  tiempo,  pues  suelen  presentarse  en  las 
poblaciones  los  días  anteriores  á  lluvias. 

Régimen  alimenticio. — Insectívoro. 

Localidades. — Guadarrama:  Graells. — Sierra  Nevada  y  de  Alfa- 
car  (Granada):  López  Seoane,  Arévalo. — Tajos  del  Gaitán  y  demás 
cordilleras  de  Málaga:  Arévalo. — Valencia:  Benedito,  Arévalo. — 
Murcia:  Guirao.— Gibraltar:  Irby. — Pirineos:  Vayreda. — Portugal: 
Giraldes. 

P.  saxatilis,  Vig. 

Sinonimia.  —  T.  saxatilis,  L. — Merula  saxatilis,  Briss. — La- 
nius  infaustus,  Gmel. — Saxícola  montana,  Koch,  —  Petrocossy- 
phus  saxatilis,  Boie. 

Espantadizo  (Cast.).— Solitario  (Málaga.)— Pintado,  Solitario  de 
las  rocas  (Granada.) 

Cakacteres. — Cabeza  y  cuello  azul  agrisado:  espalda  negra,  algo 
manchada  de  blanco  en  el  medio;  y  este  mismo  color  en  la  rabadi- 
lla: pecho,  abdomen  y  subcaudales,  rojo-ocráceos,  así  como  las  ti- 
moneras, excepto  las  dos  del  centro  que  son  pardas  y  más  cortas  que 
las  otras. 

El  macho  joven  es  de  color  ceniza  con  manchas  ocráceas,  sobre 
todo  en  la  cola:  casi  todas  las  plumas  del  cuerpo  tienen  un  festón  par- 
do-oscuro. 

Costumbres. — Hállase  bastante  frecuente  en  Andalucía,  Valen- 
cia, región  central  j  del  NO.  de  España,  habitando  los  montes  y 
sierras,  donde  anida.  De  los  montes  inmediatos  á  Málaga  (Colme- 


125 

nar),  he  adquií'ido  recientemente  huevos  de  color  turquesa,  algo  ma- 
yores (jue  los  de  la  especie  anterior,  con  mauchitas  de  color  canela. 
(Gol.  A.)  Eu  Setiembre  emigra  esta  especie  al  África,  aunque  algu- 
nas parejas  quedan  todo  el  invierno  eu  nuestras  costas  orientales. 

Régimen  alimexticio. — Insectívoro. 

LocALiD-iDEs. — Guadarrama:  Graells,  Castellarnau. — Valencia: 
Arévalo. — Islas  Columbretes  (Castellón):  Benedito.  — Málaga:  Aré- 
valo. — Sierra  de  Alfacar  (Granada):  López  Seoane.  —  Montaña  de 
San  Juan  da  Cova  (Santiago):  Ríos.  —  Gibraltar:  Irbj.  —  Gerona: 
Vay  reda . 

GÉNERO. — Saxicola,  Bechst. 

Pico  tan  largo  como  la  cabeza,  delgado  y  hendido:  mandíbula 
superior  encorvada  en  la  punta:  aberturas  nasales  ocultas  en  parte 
por  una  membrana:  alas  largas,  que  llegan  ó  pasan  de  la  mitad  de 
la  cola:  tarsos  largos  y  delgados. 

Todas  las  especies  de  este  género  y  del  siguiente  tienen  un  as- 
pecto general  tan  marcado  que  permite  distinguirlas  con  facilidad 
de  los  otros  grupos.  La  cabeza  es  algo  gruesa:  la  extremidad  de  la 
mandíbula  superior  arqueada:  el  pico  negro,  y  los  tarsos  largos  y 
negros:  los  colores  dominantes  son  el  blanco,  el  negro  y  el  de  ante, 
más  ó  menos  rojizo,  formando  manchas  grandes  cortadas. 

Especies. — S.  cenanthe,  Bechst. 

Sinonimia. — Motacilla  cenanthe,  L. — Vitiflora  cinérea,  Briss. — 
V.  ce)ianlhe,  Boie. — Sylvia  cenanthe,  [Lath. — (Enaíithe  cinérea, 

(VieiU.) 

Coliblanco  (Cast.). — Collalba  (Guadarrama):  Castellarnau.  —  Rabi- 
blanca, Ruiblanca  (Murcia). — Pedreiro  (Galicia).  —  Caiacla 
(Port.). — Culiblanc  (Valencia). — Culblanch  (Cataluña). 

Caracteres.  — Partes  superiores  gris-cenicientas  en  el  macho, 
rojizas  en  la  hembra:  coberturas  de  las  alas  negras:  sub-caudales  de 


12G 
color  blanco  puro,  así  como  la  frente  y  las  cejas:  las  timoneras  de 
enmedio  blancas  en  su  mitad  posterior. 

Costumbres. — Es  muy  abundante  y  de  paso  por  la  primavera  y  el 
otoño  en  las  regiones  meridional,  oriental  y  del  N.  O.  de  España, 
viéndosela  durante  muy  pocos  días  en  los  parajes  próximos  al  mar  y 
en  las  playas.  El  Sr.  CasteUarnau  dice  que  la  ha  observado  desde 
últimos  de  Marzo  hasta  Octubre  en  Guadarrama,  y  que  tiene  por 
seguro  que  cría  en  la  sierra  indicada.  El  Sr.  Vayreda  asegura  tam- 
bién que  anida  en  los  Pirineos  entre  las  piedras  y  en  los  agujeros  de 
las  rocas;  yo  no  he  podido  hasta  el  presente  tener  más  noticias  acer- 
ca de  su  reproducción  en  nuestro  país. 

El  Sr.  Uuirao  dice  que  algunos  individuos  permanecen  en  Mur- 
cia durante  el  invierno. 

Régimen  alimenticio.- — Insectívoro. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — Guadarrama:  CasteUarnau. — 
Albufera  y  playas  inmediatas  (Valencia):  Vidal,  Arévalo.- — Málaga 
y  Granada:  Arévalo. — Murcia:  Guirao. — Santiago:  Ríos.- — Gibraltar: 
Irby.— Gerona:  Vayreda. — Portugal:  Giraldes. 

S.   aurita.— Temm. 

Sinonimia. — Vitiflora  rufescens,  Briss. — Motacilla  stapazina, 
variedad  B.  Gmel. — (Enanthe  albicollis ,  Vieill.  —  Vitiflora  auri- 
ta, Bp. 

Sacristán  (Cast.).  —  Ruiblanca  (Málaga,  Murcia  y  otras  provin- 
cias).— Galiblanc  (Valencia). 

Caracteres. — Espalda  blanco -rojiza:  garganta  blanca:  una  ban- 
da negra  desde  el  pico  al  oído,  pasando  por  el  ojo:  cobertoras  supe- 
riores de  las  alas  negras:  el  par  central  de  la  cola  negro,  y  de  igual 
color  el  tercio  inferior  de  los  otros  y  el  borde  externo  de  los  dos  pri- 
meros. 

Según  las  estaciones,  varía  la  distribución  de  los  colores.  A  con- 
tinuación doy  la  descripción  breve  de  un  macho  adulto. 


127 

Color  de  la  cabeza,  cuello,  pecho  j  abdomen,  anteado  fuerte  por 
encima:  cerca  del  pico,  en  el  cuello  y  en  el  abdomen,  va  desvane- 
ciendo, casi  hasta  blanco:  de  la  mandíbula  superior  parten  dos  man- 
chas negras  estrechas,  que  se  ensanchan  al  llegar  á  los  ojos  y  co- 
rren hacia  atrás  hasta  pasar  del  oído:  las  alas  son  negras:  el  par  cen- 
tral de  la  cola  negro  de  humo:  los  demás  blancos,  pero  con  un  fes- 
tón irregular  de  aquel  color,  el  cual  mancha  algo  las  costillas  de  las 
plumas. 

Costumbres. — Es  muy  común  en  España,  donde  se  presenta  por 
la  primavera:  habita  las  sierras  y  parajes  solitarios.  Por  los  meses  de 
Abril,  ^layo  y  principios  de  Junio,  pone  la  hembra  cinco  huevos  de 
color  de  turquesa  fuerte,  con  manchas  casi  imperceptibles  de  color 
canela,  dispuestas  en  corona  hacia  la  parte  inferior.  Es  fácil  confun- 
dir estos  huevos  con  los  de  la  especie  siguiente:  yo  he  examinado 
seis  nidos  de  ésta  y  diez  de  la  S.  aiirita,  y  con  atención  se  distin- 
guen perfectamente.  {Col.  A.) 

Régimen  alimenticio.  — Insectívoro. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — Sierra  Nevada  y  Sierra  Elvira 
(Granada): López  Seoane,  Arévalo. — Tajos  del  Gaitán  (Málaga):  Aré- 
valo. — Sevilla:  Machado,  H.  Saunders. — Murcia:  Guirao.— Valen- 
cia: Arévalo. — Gibraltar:  Irby. — Gerona:  Vayreda. 

S.  stapazina.— Temm. 

SiNONuiiA. —  Vitiflora  rufa,  Briss. — V.  stapazina,  Bp. — Sylvia 
stapazvia,  Lath.  —  CE  fiante  stapazina,  Vieill. 

Dominica. — Oropéndola  mosca  (Cast.):  Graells. — Ruiblanca  (Mála- 
ga, Granada,  Murcia  y  otras  provincias). — Caiada,  Queijeira, 
Tafíiarra  (Port.). — Culiblaíic  (Valencia). — Colit  (Cataluña). 

Caracteres. — Parte  superior  de  la  cabeza,  cuello,  pecho  y  abdo- 
men blancos,  algo  rojizo  en  la  nuca,  espalda  y  pecho:  garganta,  alas 
y  el  par  central  de  la  cola  negras :  rabadilla ,  coberteras  de  la  cola  y 
gran  parte  de  las  timoneras,  blancas. 


198 

Distingüese  fácilmente  de  la  .S'.  aurifa  en  que  las  manchas  ne- 
gras que  cubren  el  oído  se  continúan  por  debajo  basta  la  base  del 
pico:  el  color  del  pecbo  es  más  claro  que  en  dicba  especie,  y  el  de  la 
espalda  algo  más  subido. 

Costumbres. — Es  bastante  común  en  España ,  tanto  ó  más  que  la 
especie  anterior:  como  ella,  aparece  por  la  primavera,  y  habita  los 
mismos  parajes ,  y  anida  también  en  la  misma  época.  El  Sr.  Caste- 
llarnau  dice  que  para  criar  sube  á  la  parte  más  alta  de  la  Sierra  de 
Guadarrama,  habiendo  visto  individuos  en  Peña  Lara  en  el  raes  de 
Mavo.  En  Sevilla  abunda  esta  especie  mucho  más  que  en  las  demás 
regiones.  Pone  la  hembra  cinco  huevos  de  color  turquesa  algo  más 
claro  que  en  la  especie  anterior,  con  manchitas  de  color  de  canela 
dispuestas  muchas  veces  en  corona  hacia  la  parte  inferior.  (Col.  A.) 

El  Sr.  Machado  afirma  que  los  individuos  de  esta  especie  anidan 
sobre  los  almibares  y  techos  de  las  chozas  en  Sevilla,  y  que  dura  la 
incubación  catorce  días,  la  cual  está  encomendada  exclusivamente 
á  la  hembra,  y  durante  ese  tiempo  el  macho  permanece  en  las  inme- 
diaciones del  nido. 

RÉGIMEX  ALIMENTICIO. — luseCtíVOl'O. 

Localidades  .  — Madrid :  Graells . — Guadarrama :  Oastellarnau .  — ■ 
Sierras  Nevada  y  Elvira  (Granada):  López  Seoane,  Arévalo. — Sevi- 
lla: Machado,  H.  Saunders,  Arévalo. — Tajos  del  Gaitán  (Málaga): 
Arévalo. — Murcia:  Guirao. — Valencia:  Arévalo. — Gibraltar:  Irby. — 
Gerona:  Vayi-eda. — Portugal:  Giraldes. 

S.  leucura.— Keys  y  Blas. 

Sinonimia. —  Tiirdiis  leiicwus ,  Gmel.  —  (Enanthe  leucura, 
Vieill. — Saxícola  cachinnans,  Temm. — Dromolcea  leucura,  Bp. 


129 


Pajaro  negro  (]\Iadrid),  L\rA(i\\%.—Ciiliblanco,  RuiMa^ico  (Málaga, 
Granada  y  Sevilla).'  — Rabiblanca  {Murcia).  —  Rabo  branca 
(Port.).  —  Culiblanco  grande  (Valencia). — Cua-blanch  (Cata- 
luña). 

Caracteue.s. — Color  uniforme  pardo-escuro  mate,  aclarando  ha- 
cia el  extremo  de  las  alas,  donde  aparece  castaño  sucio:  en  las  plu- 
mas de  la  cola  un  festón  de  este  color,  el  resto  blanco,  así  como  las 
plumas  anales:  el  par  central  de  la  cola  pardo  en  la  mitad  de  su  lon- 
gitud: tarsos  robustos:  pico  fuerte.  Esta  especie  es  la  de  mayor  ta- 
maño del  género.  . 

Costumbres. — Es  muy  abundante  y  sedentaria  en  gran  parte  de 
España,  especialmente  en  Andalucía,  Valencia  y  Murcia,  anidando 
en  las  cortaduras  y  escarpas  de  las  montañas, "y  en  los  mechinales 
de  los  pozos  abandonados  del  campo :  algunas  parejas  he  vi.sto  que  lo 
hacen  también  en  los  montes  inmediatos  á  la  ciudad  de  Málae-a,  ta- 
les  como  el  del  Calvario  y  castillo  de  Gibralfaro.  La  puesta  tiene  lu- 
gar desde  mediados  de  Mayo,  y  consiste  en  cinco  huevos  de  color  ge- 
neralmente verde-azulado  débil  con  manchitas  vinosas  dispuestas  en 
corona  hacia  la  parte  inferior:  algunos,  aunque  rara  vez,  tienen  el 
fondo  blanco  con  manchas  del  color  y  en  la  disposición  indicados. 
(Col.  A.) 

En  la  fabricación  del  nido  emplea  plumas,  cerda,  lana  y  fibras 
secas  de  chatmerops  humilis  (palmito). 

RÉGIMEN'  ALIMENTICIO.  ^Como  las  autcriores  especics. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — Sevilla:  Machado,  H.  Saun- 
ders. — Granada  y  Málaga:  Arévalo.— Murcia:  Guirao. — Valencia: 
Arévalo.— Douro,  Regoa  (Port.)  Giraldes.— Gibraltar:  Irby.— Mon- 
tes y  sierras  de  Masanet  de  Cabrenys,  la  Muga,  Olot,  Cerdaña,  etc. 
(Gerona):  Vayreda. 


'    Ea  algunos  pueblos  de  Sevilla  la  llaman  también  Sacristán. 

M 


130 


GÉNERO. — Pratíncola. —KocH. 


Pico  .más  corto  que  la  cabeza,  escotado  y,,encorvado  en  la  punta: 
aberturas  nasales  ocultas  en  parte  por  pluinitas  de  la  frente:  alas 
largas. 

Especies. — P.  rubetra. — Koch. 

•■  SmomúiÁ^.-^Mofacilla  vubefra,  L. — Sylvía  rubetra,  Latli. — 
Saa-icola  rubetra,  Beschst. — (Enanthe  rubetra,  Yie'úl.—Fruticico- 
la  rubetra,  Macgill. 

Sietearreldes,    Tarabilla   grande    {Cast.]—  Mosqif era,    Calderona 
(San  Ildefonso),   Castellarnau. — Zarzalera  (C4ranada). — Cagaes- 
'  tacas  (Murcia). — Cdrtaxo  (Port.). — Cagamanecs,  Pucha  soques 
(Valencia). — Cagamanechs  (Cataluña). 

Caracteres. — Color  g-eneral  negro-parduzco :  dos  cejas  blancas 
largas  que  se  destacan  sobre  el  fondo  de  aquel  color:  este  mismo  se 
halla  en  la  cabeza,  pero  listado  de  pardo-rojizo  claro.  Partes  inferio- 
res, desde  la  base  de  la  mandíbula  inferior  basta  el  abdomen,  roji- 
zas: esta  última  región  pardo-amarillenta:  alas  con  una  mancha  blan- 
ca: los  dos  tercios  superiores  de  la  cola  blancos,  tanto  superior  como 
inferiormeute,  excepto  las  costillas  de  las  plumas :  el  primer  par  tie- 
ne también  las  barbas  externas  blancas  en  toda  su  extensión,  y  los 
otros  con  un  ligero  festón  en  las  barbas  internas. 

'^'  Costumbres;. — Hállase  con  abundancia  en  Andalucía  y  Valencia 
por  la  primavera  y  el  otoño:  el  Sr.  Castellarnau  dice  que  es  tam- 
bién bastante  común  desde  Abril  á  Octubre  en  los  prados  y  praderas 
de  los  pueblos  del  pie  del  Guadarrama,  donde  cría,  haciendo  el  nido 
en  el  suelo  entre  la  yerba,  y  que  pone  la  hembra  cinco  ó  seis  huevos  de 
color  verdoso  claro.  En  la  provincia  de  Málaga  es  abundantísima  y 
una  de  las  especies  que  más  .se  adelantan  en  la  uidificación,  viéndo- 
se gran  número  de  individuos  jóvenes  á  fin  del  verano.  El  Sr.  Gui- 


I?  I 

rao  dice   que  es  sedcutaria ,  aumjue  rava,  cu  Mureia;  y  el  Sr.  H. 
Sauíiders  afirma  que  esta  especie  está' continuamente  emigrando. 

RÉCUMEN  ALIMENTICIO. ^ — lusectívoro. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — Guadarrama,  Ca.stellaruau. — 
Málag-a:  Mena,  Aiv.valo.  —  \aleucia:  Arévalo. —  Granada:  López 
Seoane. — Murcia:  Guirao. —  Coimbra  (Port.):  Giraldes:^^Gibraltar: 
Irby. — Gerona:  Vavreda. 

P.  rubicela. — Koch. 

Sinonimia, — Motacilla  ricbicola,  L. — Si/lrir/  raHcola,  Latli. — 
Saxícola  rabicola,  Beclist. — CEnafithe  riibicola,  Vieill. 

Tarabilla  (Cast.):  Graells. — Gagarrope  {ISiléXü.gSi). — Zarzalero,  Ca- 
gachín (Granada). — Cagamanecs,  Pachasoques  (Valencia).-^ 
Cagaestacos  (Murcia). —  Chasco  (Galicia). — Carta.ro,  Chasco 
(Port.). — Bit  chnchrTuít,  Escurot  (Cataluña):  Vayreda. 

Car.ícteres. — Cabeza  gruesa;  en  esta  parte  y  en  la  garganta  do- 
mina el  color  negro-parduzco,  que  se  extiende  por  delante  hasta  el 
pecho  en  forma  de  babero  corto:  á  los  lados  de  este  hay  dos  manchas 
blanca.s,  que  á  semejanza  de  anchos  tirantes  llegar^  hasta  encima  del 
ala:  pecho  y  abdomen  rojizo -ocráceos  fuerte:  cola  parda  en  toda  su 
extensión. 

Costumbres. — Es  abundante  y  sedentaria  en  las  regiones  meri- 
dional, oriental  y  del  N.  O.  de  España,  viéndose  por  lo  común  ma- 
yor número  de  individuos  durante  el  invierno.  Va\  Granada  aparece 
en  e.sta  estación.  En  Valencia  es  comunísima  desde  el  otoño  hasta  lá 
primavera  en  todas  las  huertas  y  praderas.  En  los  pueblos  del  pie  del 
Guadarrama  permanece  de.sde  Abril  á  Octubre.  Anida  en  las  vegas, 
en  las  plantaciones  de  caña  de  azúcar  (Málaga)  y  en  los  prados ;  po- 
niendo la  hembra,  por  los  meses  de  Marzo,  Abril  y  mediados  de 
Mayo,  cinco  huevos  de  color  verde-pálido  sucio  con  manchas  vinosas 
más  ó  menos  fuertes,  dispuestas  casi  siempre  en  corona  hacia  la  par- 
te inferior.  (Col.  A.)  En  la  región  septentrional  anida  aún  en  más 
abundancia. 


132 

Régimen  alimenticio. — Insectívoro. 

Loc.\LiDADEs. — Madrid:  Graells. — Guadarrama:  Oastellaruau. — 
Santander:  Ríos. — Albufera  y  huerta  (Valencia) :  Vidal,  Arévalo. — 
Granada:  López  Seoane. —  Málaga:  Arévalo.  —  Murcia:  Guirao. — 
Galicia:  Ríos.  —  Coimbra  (Port.)  Giraldes. — Gibraltar,  Irby. — Ge- 
rona: Vajreda. 

Familia.— Cinclidae.  —GiNCLiDAS. 

Pico  comprimido,  dentado  en  los  bordes  de  ambas  mandíbulas: 
alas  cortas;  tarsos,  dedos  y  uñas  fuertes:  plumas  apretadas. 

Grande  ha  sido  la  divergencia  de  pareceres  en  los  autores  acerca 
de  la  colocación  de  este  grupo,  y  aun  del  nombre  que  convendría 
darle;  pero  los  más  modernos  le  consideran  próximo  á  la  familia 
T urdidas. 

GÉNERO .  —  Cinclus . — Bechst  . 

Pico  delgado,  recto,  rodeado  de  plumas  en  su  base:  aberturas 
nasales  cubiertas  por  una  membrana:  cola  cuadrada  y  corta,  con  12 
plumas:  parte  inferior  de  los  dedos  con  pequeños  abultamientos: 
uñas  muy  arqueadas. 

Especie. — C.  aquaticus.— Bechst. 

Sinonimia. — Stiirnus  cinclus,  Ij.^Merula  aquatica,  Briss. — 
Turdus  cinclus,  Lath. — Hydrobata  cinclus,  Gvaj.—II.  albicollis, 
Vieill. 

Tordo  de  agua  (Cast.) — Pechiblanco  (Granada):   López  Seoane. — 
Rieiro  (Galicia). — Melro  d'agua  (Poi-t.). 

Caracteres. —  Partes  superiores  pardas:  algo  rojiza  la  cabeza: 
cuello  y  pecho  blancos:  vientre  pardo-ferruginoso:  cola  cenicienta 
negruzcíi . 

Costumbres. — Es  algo  común  y  sedentaria  en  las  altas  montañas 


13:$ 
de  España,  habitando  en  los  arrojos  y  ríos  de  ellas:  anida  en  las  in- 
mediaciones de  estas  corrientes,  y  la  puesta  consiste  en  cinco  ó  seis 
huevos  blancos  mates.  Por  el  invierno  suele  presentarse  en  las  ace- 
quias de  Murcia,  según  el  Sr.  Uuirao. 

Régimen  alimenticio. — Pequeños  moluscos  fluviátiles  é  in.sectos. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — Guadarrama:  Castellarnau. — 
Granada:  López  Seoane,  H.  Saunders,  Arévalo. — Murcia:  Guirao. — 
Galicia:  Ríos. — Pirineos:  Vayreda.  —Portugal:  Giraldes. 

ÜR8EUVACIÓN. — El  Sr.  Castellarnau  cita  la  variedad  c.  rnelano- 
fjasfer,  Brehm,  diciendo  que  es  también  algo  común  y  sedentaria  en 
el  río  Valsaín  y  demás  arroyos  procedentes  del  Guadarrama. 

Familia. — Sylviidse.— Sylvidas. 

Aves  pequeñas  cantoras,  de  pico  elevado  y  tarsos  cubiertos  de 
escudetes  por  delante . 

Este  grupo  corresponde  en  gran  parte  á  la  familia  Luscinidce  de 
G.  R.  Gray,  desmembrada  de  la  gran  familia  Tiivdidce. 

SüB-FAMiLiA . — Luscininse. 

Arista  de  la  mandíbula  superior  saliente:  tarsos  delgados:  pico 
casi  ó  tan  lai-go  como  la  cabeza. 

GÉNERO.— Philomela.—SELBY. 

Pico  tan  largo  como  la  cabeza,  de  arista  saliente  y  comprimido 
en  su  mitad  anterior:  aberturas  nasales  cubiertas  en  parte  por  una 
membrana:  alas  obtusas:  cola  larga  y  ancha:  tarsos  largos  cubiertos 
por  tres  e.scudetes,  uno  de  ellos  grande. 

Especies.— Ph.  luscinia.— Selbv. 

Sinonimia.— .l/o¿aci7/íJ!  luscinia,  L.SijIvia  luscinia,  Lath.— 
Curruca  luscinia,  Koch. —Luscinia  jjhiloniela,  Bp. 


134 


Ruiseñor  (Cast.). — Rouxinol  (Port.  l. 

Caractkres. — Partes  superiores  de  color  pardo-rojizo:  las  infe- 
riores blanquecinas:  cola  roja  ocrácea:  primera  rémig-e  pequeña:  la 
segunda  igual  á  la  quinta:  la  tercera  es  la  más  larga. 

Costumbres. — Es  muy  abundante  en  toda  la  Península,  y  cría 
en  muchas  provincias,  habitando  de  preferencia  las  arboledas  próxi- 
mas á  los  ríos:  la  puesta  tiene  lugar  por  Mayo  y  Junio,  consistiendo 
en  cuatro  huevos  de  color  de  aceituna  más  ó  menos  intenso ,  con 
cierto  viso  rojizo.  (Col.  A.) 

Es  el  prototipo  de  las  aves  cantoras,  y  constituye  el  principal 
encanto  de  las  alamedas  frondosas. 

Régimen  alimenticio. — Insectívoro. 

LocALiD.ADEs  PRINCIPALES. — Bosqucs  de  la  Alhambra  (Granada): 
Aróvalo. — Jardines  del  Generalife  (Granada^:  Arévalo. — Alamedas 
del  Guadalhorce  y  del  Guadalmedina  (Málag-a):  Arévalo.— Jardines 
de  la  Florida  (Madrid):  Arévalo. — Alamedas  de  Araujuez:  Arévalo. — 
Jardines  de  San  lldefon.so:  Castellarnau,  Arévalo. — Córdoba:  Aréva- 
lo.— Sevilla:  Machado.  —  Valencia:  Arévalo. —Murcia:  Guirao. — 
Galicia:  Ríos. — Coimbra  (Port.):  Giraldes.— Gerona:  Vayreda. 

Pli.  major.— Brehm. 

Sinonimia. — Motacilla  ceclun.  Pall. — .1/.  liiscinia  major,  Gmel. — 
Syliña  philomela,  Bechst. — Erijthacus  philomela,  Degl. 

Caracteres. — Partes  superiores  de  color  pardo-oscuro:  las  infe- 
riores pardo-ceniza:  cola  castaña:  primera  rémige  muy  pequeña:  la 
segunda  igual  á  la  cuarta:  la  tercera  es  la  mayor. 

Costumbres. — Esta  especie  es  poco  común  en  España,  viéndo.sela 
principalmente  en  las  provincias  del  Norte:  en  Granada  es  algo  más 
frecuente,  según  el  Sr.  López  Seoane.  No  tengo  noticia  de  que  críe 
en  nuestra  Península. 

Régimen   alimenticio. — Como  la  anterior. 


13o 
Localidades. -^Sautander:  Ríos. — Granada:  López  Seoane.^Va- 
lencia:  Arévalo. -^Gerona:  Vavreda. 


GiíNERo. — Ruticilla. — Brehm. 

Pico  algo  más  corto  que  la  cabeza,  de  arista  redondeada:  abertu- 
ras nasales  medio  ocultas  por  uua  membrana:  alas  obtusas  que  lle- 
gan hasta  cubrir  el  segundo  tercio  de  la  cola;  ésta  ancha  y  escota- 
da: tarsos  cubiertos  por  delante  en  casi  toda  su  extensión  por  un 
escudo. 

Especies. — R.  phcenicura.— Bp. 

Sinonimia.  —  Motacilla  phosnicnra,  L.  —  Sylvia  phoenicuncs, 
Lath.  ^ — Saxícola  phcenicuriis ,  Koch.  —  Phxnicura  ruticilla, 
Swains. — Lusciola  phcenicura,  Schleg. — Erythacus  phosnicurus, 
Degl. 

Culirrojo,  Carbonero  (Cast.) — Colirrojo,  Culo  rubio.  Chimo  (San 
Ildefonso):  Castellarnau. — Ruiseñor  de  paredes,  Cagarrojw  (Má- 
laga) .  —  Tintorero  (Granada) .  — Colirrojo  (Murcia) . — fíabirruiva 
(Port.). — Cua  roig,  Rossinyol  de  muralla  (Cataluña). 

Caracteres. — Frente  y  cejas  blancas:  partes  superiores  ceniza: 
rabadilla  y  siibcaudales  rojo-ocráceas  fuerte:  garganta,  cuello  y  pe- 
cho negros:  las  demás  partes  inferiores  rojas:  primera  rémige  im- 
propia para  el  vuelo:  la  tercera  y  la  cuarta  son  iguales  \  las  más 
largas. 

Aunque  esta  especie  tiene  algún  parecido  con  la  r.  thytis  por  el 
color  plomizo  algo  azulado  de  la  parte  superior  de  la  cabeza  y  espal- 
da, por  el  negro  mate  de  la  parte  inferior  de  la  cabeza,  cara  y  cue- 
llo, y  por  presentar  también  manchitas  alargadas,  se  distingue  de 
dicha  especie  porque  el  color  negro  mate  indicado  se  termina  brus- 
camente en  la  línea  que  une  los  encuentros  de  las  alas,  y  sobre  todo 
porque  él  pecho  es  de  color  rojo  ocráceo  fuerte,  el  cual,  algo  mezcla- 


l;!6 
(lo  con  blanco,  va  desvaneciendo  hasta  que  en  el  abdomen  es  com- 
pletamente blanco;  pero  otra  vez  vuelve  á  aparecer  el  ocráceo  muy 
pálido  en  las  plumas  anales:  la  cola  es  roja-oci-ácea  fuerte  uniforme; 
el  par  central  pardo  en  las  barbas  internas  y  un  poco  en  la  termina- 
ción de  las  externas:  tarsos  y  dedos  pardo-negruzcos. 

Costumbres. — Es  abundante  en  líspaña:  en  las  regiones  templa- 
das .se  presenta  por  el  otoño  y  permanece  en  ellas  hasta  la  primave- 
ra, en  cuj'a  estación  se  traslada  á  las  altas  montañas  y  sierras  para 
criar.  En  Granada  la  he  observado  muy  frecuentemente  en  las  arbo- 
ledas del  cavice  del  Darro,  Fuente  del  Avellano  y  Cármenes  inme- 
diatos. 

Anida  en  los  huecos  de  los  árboles  á  fin  de  Abril,  Mayo  y  prin- 
cipios de  Junio:  la  puesta  consiste  en  seis  ó  siete  huevos  blancos  con 
un  ligero  viso  amarillo  que  los  distingue  de  los  de  la  especie  siguien- 
te. (Col.  A.) 

Régimen  alimenticio. — Insectívoro. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — San  Ildefonso:  Castellarnau. — 
Granada:  López  Seoane,  Arévalo. — Málaga  y  Valencia:  Arévalo. — 
Murcia:  Guirao. — Gibraltar:  Irby. — Gerona:  Vayreda. — Portugal: 
Giraldes. 

R.  tithys.— Brehm. 

Sinonimia. — R.  gibraltarensis,  Briss. — Sylvia  tithys,  Scop. — • 
Saxícola  tithys,  Koch. — Phmnicura  tithys,  Jard  y  Selb. 

Colirrojo  (Caat.)  —Cagumero  {San  Ildefonso):  Castellarnau. — Caga- 
rrope  (Sevilla,  Granada  y  Málaga). — Solitaria  (Murcia).  —  Tizón, 
Ferreirolo  (Galicia). — Rabirruivo ,  Rabita  ferreira ,  Ferreiro 
{^ovi.),  —  Cua  roja,  Cotxa  fmnada.  Rumia  (Cataluña):  Vayreda. 

Caracteres. — Cara,  garganta  y  pecho  de  color  negro  intenso: 
cabeza  y  demás  partes  superiores  del  cuerpo  ceniza-azulado,  así 
como  los  costados  y  abdomen:  cobertoras  de  la  cola  y  timoneras  de 
color  rojo-ocráceo  vivo:   remeras  secundarias  manchadas  de  blanco. 


137 

No  puede  confundirse  esta  especie  con  la  anterior:  el  macho  tiu- 
ue  la  cabeza,  espalda  y  abdomen  plomizos,  naciendo  este  color  desde 
la  mandíbula  superior,  extendiéndose  por  la  línea  superior  de  los 
ojos,  bajando  por  detrás  del  oído  j  desvaneciéndose  hacia  las  alas. 
Por  delante,  hasta  el  abdomen,  es  negro  mate  mezclado  de  manchi- 
tas  plomizas,  debidas  á  que  las  plumas  negras  tienen  un  ligero  festón 
de  aquel  color:  las  plumas  de  la  cola  son  rojo-ocráceas,  excepto  el 
par  central  que  es  pardo:  los  otros  tienen  un  festón  de  este  color:  las 
coberteras  de  las  alas  tienen  las  barbas  externas  blancas:  tarsos  y 
dedos  negros.  La  hembra  es  parda,  pero  la  cola,  tarsos  y  dedos  son 
iguales  en  coloración  que  en  el  macho. 

Costumbres. — Es  abundante  y  sedentaria  eu  las  regiones  meri- 
dional, oriental  y  del  N.  O.  de  España,  viéndosela  por  el  invierno  en 
los  patios  y  jardines  de  las  poblaciones:  en  primavera  se  traslada  á 
las  altas  montañas  para  criar.  El  Sr.  Castellarnau  dice  que  abunda 
más  que  en  San  Ildefonso  en  las  inmediaciones  de  la  ciudad  de  Se- 
govia. 

Anida  eu  Guadarrama,  Sierra  Nevada,  de  Elvira,  AJfacar,  Lan- 
jarón  (Granada),  Tajos  del  Gaitán  y  Sierra  de  la  Juma  (Málaga): 
poniendo  la  hembra  por  el  mes  de  ^layo  cuatro  ó  cinco  huevos 
blancos  brillantes  de  albayalde,  sin  mancha  alguna.  {Col.  A.)  El  ni- 
do le  construye  de  musgo,  plumas,  fibras  de  palmito,  etc. 
Régimen  alimenticio. — Insectívoro. 

Localidades.  — ^Guadarrama:  Castellarnau.  —  Sevilla:  Machado, 
H.  Saunders. — Granada:  López  Seoane,  Arévalo. — Malaga:  Aréva- 
lo. — Valencia:  Arévalo. — Santiago:  Ríos. — Murcia:  Guirao. — Gi- 
braltar:  Irby. — ^Coimbra  (Port.):  Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 

Nota. — El  Sr.  Irby  en  su  Ornithology  of  the  Straits  of  Gibral- 
tar,  cita  además  las  especies  Raticilla  Moussieri  de  Olph-Gaillard, 
y  R.  Wolfii  de  Brehm,  de  las  cuales  parece  que  vio  y  hasta  obtuvo 
algunos  individuos  procedentes  de  Tarifa,  Granada  y  Sevilla.  No 
poseo  otros  datos. 


18 


438 
GÉNERO.— Rubecula. — Brehm. 

Pico  menor  que  la  cabeza,  de  arista  redondeada;  aberturas  nasa- 
les cubiertas  en  parte  por  una  membrana:  timoneras  puntiagudas: 
uñas  fuertes  y  encorvadas. 

Especie. — R.  familiaris. — Blyth. 

SixoMMiA.  — Motacilla  rubecula,  L. — Sylvia  rubecula,  Latli.— 
Dandalus  rubecula,  Boie. — Erythacus  rubecula,  Macgill. — Luscio- 
la  rubecula,  Schleg. 

Barba  roja,  Sobrestante  (Csist.)  .—Petirrojo  (San  Ildefonso),  Cas- 
tellarnau. — San  Antonio,  Gargantirrojo  (Málaga). — Pichm{GTa- 
nada). — Colorín  (Murcia). — Pei foque  (Galicia). — Petirrojo  (Se- 
villa).— Pisco,  Pisco  de peito  ruivo  (Port.).— PiY  roig  (Valencia 
y  Cataluña). 

C.A.RACTERES. — Partcs  superiores  pardo-aceitunadas:  garganta, 
frente,  cuello  y  pecho  rojo-ocráceo,  vivo  y  uniforme;  lados  del  pecho 
cenicientos:  las  demás  partes  inferiores  de  color  blanco  puro  bri- 
llante: cobertoras  medias  de  las  alas  con  una  mancha  amarillenta: 
timoneras  pardas:  el  par  del  centro  algo  verdoso. 

Costumbres. — Es  abundante  en  España,  anidando  en  la  región 
central  y  en  las  del  N.  y  NO.  En  Málaga,  Valencia  y  Murcia  se 
presenta  por  el  otoño,  y  permanece  todo  el  invierno  habitando  en  las 
huertas  y  en  los  jardines  de  las  poblaciones.  En  principio  de  la  pri- 
mavera emigra  á  las  regiones  frescas.  El  Sr.  Castellarnau  dice  que 
frecuenta  los  reales  jardines  y  pimpolladas  de  la  parte  baja  del  pi- 
nar (San  Ildefonso).  Establece  el  nido  entre  las  matas  y  raíces 
de  los  zarzales,  y  pone  la  hembra  en  los  primeros  días  de  Mayo 
cinco  ó  seis  huevos  amarillentos  con  manchas  rojizas.  El  autor  ci- 
tado asegura  que  hace  esta  especie  una  segunda  puesta,  y  que  emi- 


139 

gra  en  Setiembre,  aunque  suelen  quedarse  algunos  individuos  en  el 
invierno  en  los  jardines  é  inmediaciones  de  la  población.  Muchos 
individuos  se  marchan  al  África  en  otoño. 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO.—  lusectívoro. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — San  Ildefonso:  Castellarnan. — 
Santander:  Arévalo. — Santiago:  Ríos. — Granada  (Sierra-Nevada, 
Alhambra  j  Cármenes  del  Darro):  López  Seoane,  Arévalo. — Málaga  y 
Valencia:  Arévalo. — Murcia:  Guirao. — Gibraltar:  Irby.— Coimbra 
(Port.):  Giraldes. — Gerona:  Vajreda. 

GÉNERO. — Cyanecula. — Bbehm. 

Pico  más  corto  que  la  cabeza,  de  arista  saliente:  aberturas  nasa- 
les descubiertas:  alas  obtusas  que  llegan  á  cubrir  el  primer  tercio  de 
la  cola:  tarsos  delgados  cubiertos  por  un  gran  escudo. 

Especie. — C  suecica. — Brehm. 

Sinonimia. — }fotacilla  sicecica,  h.—Sylvia  suecica,  Lath. — S. 
cyanecula,  Mey  y  Wolf. — Saxícola  suecica,  Koch. — Lusciola  cya- 
necula, Schleg. —E7^ythacus  cyanecula,  Degl. 

Gargantiazul,  (Málaga). — Pisco  de  peito  azul  (Port.).  —  Blaveta. 
fotxa  blava  (Cataluña),  Vayreda. 

Garganta  y  parte  anterior  del  cuello  de  color  azul  con  una  mancha 
blanca  plateada  brillante  en  medio:  partes  superiores  ceniza -pardas 
con  una  banda  trasversal  negra  que  se  confunde  con  el  azul  del  pe- 
cho V  otra  rojiza:  cola  de  este  color  en  sus  dos  tercios. 

En  unos  individuos  las  manchas  argentinas  del  pecho  son  peque- 
ñas; en  otros  se  extienden  hasta  la  base  del  pico,  é  inferiormente  es- 
tán limitadas  del  color  azul  característico  por  una  banda  rojiza  des- 
vanecida, no  siendo  el  blanco  tan  brillante.  En  el  gabinete  de  la 
XJniversidad  de  Valencia  y  en  el  del  Instituto  de  Málaga  se  conser- 
van ejemplares  preciosos,  donde  se  notan  estas  diferencias. 


lio 

Co.5TüMBRE3. — Pi'eséiitase  en  Audalucía  j  Valencia  por  el  otoño, 
permaneciendo  el  invierno.  Eu  Sevilla  es  bastante  común  en  los  oli- 
vares y  grandes  arboledas.  En  Valencia  abunda  eu  la  desembocadu- 
ra del  Turia,  en  las  inmediaciones  de  las  acequias  y  demás  parages 
húmedos  poblados  de  arbolado.  No  tengo  noticias  de  que  críe  en  Es- 
paña: lo  hace  en  países  más  septentrionales,  adonde  se  traslada  al 
principio  de  la  primavera:  muchos  individuos  pasan  el  invierno  en 
África. 

RÉGiMEX  ALIMENTICIO. — -Insectívoro. 

Localidades. — Sevilla:  Machado,  H.  Saunders,  Arévalo. — Gra- 
nada (vSierras  Nevada  y  de  Alfacar):  López  Seoane,  Arévalo. — Mála- 
ga y  Valencia:  Arévalo. — Murcia:  Guirao. —  Braganca(Port.):  Gi- 
raldes. — Madrid:  Graells. — Gerona:  Vayreda. 

Variedad  a.  C.  caerulecula. — Bp. 

Sinonimia. — ■  Motacilla  cceridecula,  Pall. — Sylvia  cyanecula, 
Eversm. — Lusciola  cyanecula  orientalis,  Schleg. 

Los  nombres  vulgares  son  los  asignados  á  la  especie. 

Cauactere.s. — Garganta  y  parte  anterior  del  cuello  azul  con  una 
mancha  roja  ocrácea  viva  en  el  centro. 

En  Málaga  y  en  Valencia  he  obtenido  varios  ejemplares,  en  los 
que  se  notan  diferencias  más  ó  menos  profundas  eu  las  manchas  del 
cuello  y  pecho. 

En  el  gabinete  del  Instituto  de  Málaga  se  conserva  un  preciosí- 
simo ejemplar,  en  el  que  todo  el  pecho  y  garganta  son  de  color  azul 
ultramar  brillante,  color  que  se  extiende  hasta  la  base  de  la  mandí- 
bula inferior,  y  está  limitado  inferiormente  del  rojizo  del  vientre  por 
una  banda  negra.  Alzando  las  plumas  de  la  garganta  aparece  el  co- 
lor brillante  de  plata.  El  pico  del  ejemplar  que  cito  es  más  negro  y 
deprimido  que  en  los  demás  individuos,  y  la  mandíbula  superior  es 
notablemente  más  larga  que  la  inferior,  coincidiendo  eu  los  demás 
caracteres  con  los  de  la  variedad  que  uos  ocupa. 

Localidades. — Las  indicadas  para  la  especie. 


ut 


SuB-FAMiLiA. — Sylvinae. 

Cabeza  redondeada;  pico  tan  alto  como  ancho  en  la  base,  y  de 
bordes  rectos;  tarsos  cubiertos  de  grandes  escudos:  uña  del  pulgar 
más  corta  que  este  dedo. 

GÉNERO.— Sylvia. — SCOPOLI. 

Pico  recto  y  comprimido  en  su  mitad  anterior,  con  cerdillas  en 
la  base:  mandíbula  superior  escotada  en  la  punta:  aberturas  nasales 
provistas  de  opérculos:  alas  agudas  que  llegan  hasta  el  extremo  de 
la  cola:   ésta  cuadrada:  tarsos  fuertes:  uñas  delgadas  y  encorvadas. 

En  Valencia  designan  á  las  Sylvias  y  á  la  mayor  parte  de  las  es- 
pecies de  los  géneros  afines  con  los  nombres  vulgares  de  Musquere- 
tes  y  Masqaerots,  según  el  tamaño. 

Especies.— S.  atricapilla.— Seo?. 

Sinonimia. —  MutaciUa  atricapilla,  L. —  Curruca  atricapilla, 
Briss. — Monachus  atricapillus,  Kaup. — Philomela  atricapilla, 
Swains. — Epilais  atricapilla,  Gabán . 

Picafigo  de  cabeza  negra  (Cast.).  Graells.  —  Curita  (Málaga.) — 
Sombrerillo  (Granada). — Pinzoleta  (Murcia). — Tutinegra,  Tuti- 
negrareal  (Port.). — Carbonera,  Tayarol  de  cap  negre  (Catalu- 
ña), Vayreda. 

Caracteres. — Cabeza  negra  en  el  maclio;  rojiza  en  la  hembra: 
cuello  y  garganta  plomizos:  espalda,  alas  y  cola  pardo-verdosas: 
partes  inferiores  cenicientas,  algo  verdosas  en  la  hembra:  las  reme- 
ras secundarias  presentan  fajas  de  este  último  color. 

Costumbres.- — Es  muy  abundante  en  España:  durante  el  invierno 
se  la  ve  por  todos  los  huertos  y  jardines  de  Málaga,  retirándose  en  la 


142 

época  de  la  cría  á  los  montes  cultivados  de  esta  provincia.  En  Ma- 
drid, Granada  j  otras  provincias  es  de  paso  por  primavera  y  otoño; 
siendo  muy  abundante  en  Valencia  en  la  primera  de  diclias  estacio- 
nes. En  Gerona,  según  el  Sr.  Vayreda,  permanece  desde  Abril  has- 
ta Setiembre.  Anida  por  el  mes  de  Mayo,  y  reviste  interiormente  el 
nido  con  cerdas.  Pone  la  hembra  cinco  huevos  de  color  blanco  de 
hueso,  con  pintas  y  manchitas  en  forma  de  rayas  curvas  de  color  de 
castaña.  (Col.  A.) 

Régimen  alimenticio. — Insectívoro  y  fruü-ívoro. 

Localidades. — Madrid;  Graells. — San  Ildefonso:  Ca.stellarnau. — 
Sevilla,  Machado,  H.  Saunders. — Granada:  López  Seoane,  Aréva- 
lo. — Málaga:  Arévalo. — Valencia:  Aróvalo.- — Murcia:  Guirao. — 
Santiago:  Ríos. — Coimbra  (Port.):  Giraldes. — Gibraltar:  Irby. — 
Gerona:  Vayreda. 

S.  hortensis,  Lath. 

SiN0NiMi.\. — Motacilla  hortensis,  Gmel.  —  Curruca  hortensis, 
Koch. — Sylvia lEdonia,  Vieill. — Epilais  hortensis,  Kaup. — Ador- 
nis  hortensis,  G.  R.  Gray. 

Andahueyias  (Cast.),  Graells. — Pinzoleta  (]\Iurcia),  Guirao. — Rus- 
seta,  Piula  (Cataluña),  A'ayreda. 

CARACTERES.— Partes  superiores  verdosas:  garganta  blanquecina: 
vientre  y  subcaudales  blancos. 

COSTUMBRES. — Es  muy  abundante  en  las  regiones  meridional  y 
oriental  de  España,  sobre  todo  en  las  épocas  del  paso:  en  Sevilla  y 
Granada  es  sedentaria,  y  anida  en  los  arbustos  de  poca  altura,  po- 
niendo la  hembra  cinco  huevos  blanco-agrisados  con  manchitas  de 
color  castaña  claro  y  pardas.  En  Valencia  es  muy  común  por  la  pri- 
mavera, y  tengo  motivos  para  creer  que  cria  en  los  carrizales  de  la 
Albufera. 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. — Insectívoi'o  y  frugívoro. 

Localidades. — Madrid:    Graells. — .Sevilla:  Machado. — Jesús  del 


143 

\"alle  y  acequias  de  la  Alliambra  (Granada):  López  Seoaue,  Arcva- 
lo. — Málaga  y  Valencia:  Arévalo. — Murcia:  Guirao. — Gerona: 
Vayreda. 

GÉNERO. — Curruca.— BoiE. 

Pico  pequeño:  alas  cortas  y  obtusas,  que  no  llegan  á  la  mitad 
de  la  cola:  la  remera  externa  es  blanca  total  ó  parcialmente:  cola 
larga  y  redondeada. 

Especies. — C.  gárrula. — Briss. 

Sinonimia. — Moíacilla  curruca,  Gmel. — M.  gárrula,  Retz. — 
.1/.  sylvia,  Pall. — Sylvia  curruca,  Lath.— .S'.  gárrula,  Beclist. 

Parlanchm  (Cast.),  Graells. — Pinzoleta  (Murcia),  Guirao. — Cha- 
rragre  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Color  g-eneral  ceniza,  algo  azulado  en  la  parte 
superior  de  la  cabeza:  garganta,  cuello  y  abdomen,  blancos:  pecho 
rosado:  las  remeras  tienen  franjas  de  color  ceniza:  la  timonera  ex- 
terna está  manchada  de  blanco  en  toda  la  extensión  de  las  barbas 
exteriores. 

Costumbres. — Esta  especie  no  es  muy  común  en  las  regiones  tem- 
pladas de  España,  donde  pasa  el  invierno.  El  Sr.  Guirao  dice,  sin 
embargo,  que  se  la  ve  por  el  verano  en  Murcia;  y  el  Sr.  Vayreda 
asegura  que  frecuenta  los  prados  pantanosos  de  Gerona,  establecien- 
do en  ellos  el  nido.  Xo  tengo  otras  noticias  .sobre  propagación  y  cría 
de  esta  especie  en  nuestro  país. 

Régimen  alimenticio. — Insectívoro  y  frugívoro. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — Sevilla:  Machado,  H.  Saun- 
ders. — Granada:  López  Seoane. — Málaga  y  Valencia:  Arévalo. — 
Murcia:  Guirao. — Maiorca  (Portugal):  Giraldes. — Gibraltar:  Irby. — 
Gerona:  Vayreda. 


Ui 

C.  orphea.— BoiE. 

Sinonimia. — Sylvia  orphea,  Temm. — S.  grísea,  Vieill. 

Rosinyol  mascarat  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Cabeza  pardo-negruzca:  partes  superiores  pardas: 
garganta  y  abdomen  blancos  con  un  ligero  tinte  rojizo:  la  timonera 
externa  blanca  en  toda  la  extensión  de  las  barbas  exteriores,  y  en  la 
mitad  de  las  internas:  la  inmediata  es  blanca  en  su  extremo. 

Costumbres. — Es  sedentaria  y  muy  abundante  en  las  regiones 
meridional  y  oriental  de  España.  Anida  en  los  montes  inmediatos  á 
Málaga,  que  forman  la  cuenca  del  Guadalliorce,  y  en  las  vegas  y 
huertas  de  Granada,  Valencia  y  Murcia.  El  Sr.  Irby  dice  que  en 
Andalucía  .se  da  á  esta  especie  el  nombre  vulgar  de  Canaria;  pero 
jamás  lo  be  oído.  En  Gerona  permanece  durante  la  primavera  y  el 
verano,  frecuentando  primero  las  llanuras  y  depués  los  bosques,  se- 
gún afirma  el  Sr.  Vayreda.  La  época  de  la  puesta  está  comprendida 
desde  mediados  de  Mayo  á  fin  de  Junio,  y  consiste  en  cinco  huevos, 
casi  siempre  uno  de  ellos  de  bastante  mayor  tamaño  que  los  demás, 
de  color  blanquecino-verdoso,  pálido  el  fondo  y  con  pintitas  y  man- 
chas, unas  castaña  oscuro,  y  otras  grises  desvanecidas.  [Col.  A.) 

El  nido,  que  es  bastante  grande  en  proporción  al  tamaño  del 
animal,  está  construido  de  raicitas  muy  entretejidas,  pero  en  el  in- 
terior no  coloca  sustancias  algodonosas  como  otras  especies. 

RÉGIMEN    ALIMENTICIO. — IllSCCtíVOrO  V  frUg'ÍVOl'O. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — Sevilla:  Machado,  H.  Saun- 
ders. — Córdoba:  Arévalo. — Granada:  López  Seoane,  Arévalo. — Mála- 
ga: Arévalo. — Valencia:  Arévalo. — Murcia:  Guirao. — Gibraltar: 
Irby. — Gerona:  Vayreda. 

ÜBSERVAcioNus.^Los  individuos  de  esta  especie  son  algo  pareci- 
dos por  el  plumaje  á  los  de  la  C.  melanocephala;  pero  su  tamaño  es 
próximamente  doble. 


lio 

Los  huevos  son  muy  fáciles  de  confundir  con  los  de  la  especie 
Ligarimis  chloris;  pero  en  éstos  las  niauchitas  son  de  color  rojizo 
inuj  vivo. 

C.  cinérea. — Briss. 

Sinonimia. — Motacüla  sijlvia,  L. — Sylvia  cinérea,  Lath. — S. 
fruticeti,  Beclist. — Ciimica  sylvia,  Stepli. 

Pastorcilla  (Cast.). — Papada  (Galicia). — Pinzoleta  (Murcia). — Ta- 
ijareta,  Biisqueta,  Pica  cireras  (Cataluña),  Vajreda. 

Caracteres. — Cabeza  y  cuello  pardo-cenicientos:  las  demás  par- 
tes superiores  agrisadas  pardo-rojizas:  párpados  y  garganta  blancos: 
remeras  superiores  con  fajas  alargadas  rojo-ocráceas:  la  timonera 
externa  blanca  en  sus  barbas  externas  y  gran  parte  de  las  internas: 
la  siguiente  presenta  este  color  sólo  en  la  punta. 

Costumbres.— Abunda  principalmente  durante  el  invierno  en  las 
regiones  templadas:  sin  embargo,  en  Valencia  permanece  toda  la 
primavera  y  cria  en  los  matorrales  de  la  Albufera,  siendo  en  esta  lo- 
calidad una  de  las  especies  más  comunes  del  género.  También  es 
frecuente  en  las  regiones  septentrional  y  central,  en  la  del  N.  O.  y 
en  Sierra  Nevada.  La  puesta  consiste  en  cinco  huevos  blanco-agri- 
sados algo  verdosos,  con  pintitas  muy  finas  de  color  ceniza  y  pardas. 
(Col.  A.) 

RÉGIMEN'  ALIMENTICIO. — -Inscctívoro  j  frugívoro. 

Localidades. — Granada:  López  Seoaue,  Arévalo. — Sevilla:  Ma- 
chado: H.  Saunders. — Valencia  y  Málaga:  Arévalo. — Murcia:  Gui- 
rao. — Galicia:  Ríos. — -Madrid:  Graells. — San  Ildefonso:  Castellar- 
nau-. — Coimbra  (Port.):  Giraldes. — Gerona:  Vayreda, 

C.  subalpina. — Boie. 

Sinonimia — Sylvia  subalpina,  Bouelli. — S.  passerina,  Temm. — 
S.  leucopogon,  Mey  y  Wolf. — S.  Bonelli,  Keys  y  Blas. 

19 


ri6 


Cagachín  (Cast.),  GvSiQ]{s.--BasqHeta  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Partes  superiores  de  color  plomizo,  algo  azulado 
en  la  cabeza,  cuello  y  rabadilla:  garganta,  pecho  y  costados  rojo- 
ocráceos,  algo  castaña  hacia  la  garganta  y  lados  del  pecho:  remeras 
secundarias  con  franjas  grises  rojizas:  la  timonera  primera  blanca 
en  las  barbas  externas  y  parte  de  las  internas:  la  segunda  sólo  en  la 
punta. 

Costumbres. — ^Es  frecuente  en  España  y  ahundante  en  Valencia, 
sobre  todo  por  la  primavera,  en  cuya  época  cria  en  los  parajes  hú- 
medos y  poblados  de  árboles. 

Construye  el  nido  en  forma  de  copa,  y  pone  la  liembra  cuatro  ó 
cinco  huevos  blanco-agrisados  con  mancliitas  grises  algo  rojizas, 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. — lusectívoro  y  frugívoro. 

Localidades.  —  Madrid:  Graells.  —  Granada:  López  Seoane. — 
Sevilla:  Lord  Lilford,  Aré valo. ^Murcia:  Guirao.--Braganca  (Port.): 
Giraldes. — Gerona:  Vayreda. — Valencia:  Aróvalo. 

C.  conspicillata. — Boie. 

Sinonimia. — Sylvia  conspicillata,  La  Marm. — Stujparola  conspi- 
cillata, Bp. 

Friolencos  (Murcia),  Guirao. — Tric-tric,  Trincamates  (Cataluña), 
Vayreda. 

Caracteres. — Parte  superior  de  la  cabeza  y  cuello  ceniza- 
azulada:  espalda  y  subcaudales  ceniza-rosadas:  garganta  blanca, 
manchada  de  ceniza:  las  demás  partes  inferiores  rojo-vinosas:  alas 
negras  y  las  remeras  secundarias  con  franjas  de  color  rojo  ocráceo 
vivo:  la  primera  timonera  casi  todablanca:  la  segunda  y  tercera  sólo 
la  punta. 


U7 

Costumbres. — Es  escasa  en  España;  pero  durante  los  meses  de 
Mayo  y  Junio,  en  que  cría,  se  la  ve  en  las  riberas  del  Guadalliorce  y 
parte  alta  del  Guadalmedina  (Málaga),  Dehesa  de  Alfacar  (Granada) 
y  Albufera  (Valencia.)  En  Murcia,  según  el  Sr.  Guirao,  es  sedenta- 
ria en  los  matorrales  cerca  de  Fortuna,  y  durante  los  inviernos  suele 
penetrar  en  las  habitaciones  los  días  fríos. 

Pone  la  hembra  cinco  huevos  á  lo  más,  de  color  verdoso  blanque- 
cino sucio,  con  pintitas  jaspeadas  canela:  aun  en  el  mismo  nido  sue- 
len verse  algunos  huevos  más  largos.  El  nido  es  poco  artístico,  y  los 
tallos  de  gramíneas  y  raíces,  de  que  está  formado,  están  mal  entre- 
tejidos. [Col.  A.) 

Es  difícil  cazar  vivos  á  los  individuos  de  esta  especie,  porque  se- 
paran con  el  pico  los  lazos  que  se  colocan  á  la  entrada  de  los  nidos 
y  los  espartos  preparados  con  liga. 

En  Andalucía,  particularmente  en  Málaga,  he  observado  pocos 
machos  adultos:  los  que  más  abundan  son  jóvenes  de  ambos  sexos. 

Régimen  alimenticio. — Insectívoro  y  frugívoro. 

Localidades. — Sevilla:  Machado,  H.  Saunders. — ^Granada:  Ló- 
pez Seoane,  Arévalo. — Málaga  y  Valencia:  Arévalo. — Murcia:  Gui- 
rao.— Gibraltar:  Irby. — Gerona:  Vayreda. 

C.  nisoria. — Koch. 

Sinonimia. — Sylvia  nisoria,  Bechst. — Adophoneus  nisorius, 
Kaup. — Nisoria  wiclata,  Bp. 

Caracteres. — Partes  superiores  de  color  pardo-ceniciento  man- 
chado de  rojizo,  sobre  todo  en  la  rabadilla:  garganta  y  vientre  blan- 
cos: cola  ceniza-parda  con  rayas  transversales  más  oscuras  en  el  par 
central:  las  cuatro  primeras  timoneras  con  una  mancha  blanca  en  su 
extremo. 

Costumbres. — Esta  especie,  propia  del  N.  de  Europa,  es  abun- 
dante en  invierno  en  Andalucía;  pero  á  principios  de  la  primavera 
emigra. 

Régimen  alimenticio. — Insectívoro  y  frugívoro. 


158 
Localidades. — Sevilla:   Machado,  H.    Saunders. — Granada:    Ló- 
pez Seoane,  Arévalo. — Málaga:  Arévalo. — Madrid:  Graells. — Gero- 
na: Vayreda. 

C.  melanocephala. — Boie. 

SiNo.viMiA. — Mutacilla  melanocephala,  Gmel. — Sylvia  melano- 
cephala, Latli. — S.  ruscicola,  Yieill. — Pyrophthalma  melanoce- 
phala, Bp. — Melizophihcs  melanocephalus .  Caban. 

Palmera,  Pahnerilla  (Málaga). — Sombreríllo  (Granada). ^Pí^is-o- 
leta  {Muvcia). —  Tutineffra  dos  vallados  (Port.).  —  Tayarol  de  cap 
negre  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Cabeza  ueg-ra:  espalda  gris:  garganta,  pecho  j 
vientre,  blanco-agrisados:  timoneras  negras,  excepto  el  primer  par, 
que  es  blanco  en  las  barbas  externas. 

Costumbres. — Es  .sedentaria  \  muy  abundante  en  Andalucía  y 
Valencia,  frecuentando  el  Guadalhorce  y  montes  próximos  á  ^lálaga, 
el  Guadalquivir,  la  fuente  del  Avellano,  y  la  vega  de  Granada  y  la 
huerta  de  Valencia.  En  la  región  central  también  es  frecuente:  en 
Murcia,  según  el  Sr.  Guirao,  es  rara  y  de  paso  accidental;  y  en  Ge- 
rona, según  el  Sr.  Vayreda,  es  sedentaria  en  la  región  media  y  lito- 
ral de  la  provincia. 

La  puesta  tiene  lugar  por  Abril,  Mayo  y  Junio,  consistiendo  en 
cinco  huevos  lo  más,  variando  mucho  la  coloración  como  he  podido 
observar  eu  unos  cien  huevos  que  he  obtenido  en  uno  de  los  últimos 
años:  la  edad  de  las  hembras  parece  que  influye  en  estas  variaciones 
de  coloración.  Unos  tienen  el  fondo  de  color  de  carne  sucio,  más  ó 
menos  intenso;  otros  agrisado:  comúnmente  presentan  muchas  man- 
chitas  de  color  canela  sucio,  más  ó  menos  pronunciado,  hasta  el  ro- 
jizo, aunque  en  algunos  son  pardas;  pero  hay  tránsitos  insensibles 
de  uno  á  otro  de  estos  colores.  [Col.  A.)  El  nido  es  muy  parecido  al 
de  la  C.  conspicülata. 

Régimen  alimentitio. — Insectívoro  y  frugívoro. 


1i9 
Localidades. — Sevilla:  Machado,  H.  Saimders,  Arévalo.  —  (ira- 
nada:  López  Seoaiie,  Arévalo. — Málaga:  Arévalo. — Pueblos  de  la 
Huerta  de  Valencia  y  Albufera:  Vidal,  Arévalo. — Murcia:  Guirao. — 
Madrid:  Graells. — Gibraltar:  Irby. — Coimbra  (Port.):  Giraldas. — Ge- 
rona: Vajreda. 

GÉNERO. — Melizophilus. — Leach. 

Pico  corto,  comprimido  en  su  mitad  anterior  y  guarnecido  de 
pelos  en  la  base:  mandíbula  superior  escotada  en  la  punta:  abertu- 
ras nasales  con  opérenlos:  alas  redondas,  que  pasan  muy  poco  del 
nacimiento  de  la  cola:  ésta  larga  y  escalonada:  la  timonera  ex- 
terna siempre  blanca  en  parte  de  su  extensión:  tarsos  delgados. 

Especies. — M.  provincialis. — Jenyns. 

Sinonimia. ^.l/oíaci7/«  provincialis,  Gmel.  —  Si/lvia  darf.fur- 
diensis,  Latli. — .s'.  ferruginea,  Vieill. — S.  provincialis,  Temm. — 
Curruca  provincialis,  Boie. — Thamnudus  provincialis,  Kaup. 

Pinzolética  (Murcia),  Guirao.  —  Colorín,  Cagachín  (Sevilla.) 

Caracteres. — Partes  superiores  de  color  ceniza-azulado,  algo 
verdoso  en  la  espalda  y  alas:  partes  inferiores  ocráceas,  manchadas 
de  blanco  en  la  garganta:  abdomen  blanco  puro:  alas  negruzcas  lis- 
tadas de  rojizo:  la  timonera  primera  blanquecina  en  las  barbas  ex- 
ternas; la  siguiente  sólo  con  una  pequeña  mancha  de  este  color  en 
la  punta. 

Costumbres, — Es  bastante  común  en  España,  frecuentando  los  al- 
marjales de  la  Albufera  (Valencia',  los  sitios  cercanos  al  mar  en  las 
Chapas  de  Marbella  (Málaga),  y  las  márgenes  del  Guadalhorce,  las 
sierras  de  Granada,  la  vega  de  Murcia,  y  las  costas  de  Gerona. 
Mi  ilustrado  amig-o  D.  Rafael  ^lena  halló,  hace  pocos  años,  nidos  de 
esta  especie  en  el  Torcál  de  Antequera,  de  cuyo  hallazgo  dio  cono- 
cimiento al  eminente  ornitólogo  Lord  Lilford;  pero  en  honor  de  la 


150 

verdad,  debo  declarar  que,  el  antecesor  del  Sr.  Mena,  en  el  cargo 
de  preparador  en  el  Instituto  de  Málaga,  D.  Francisco  de  los  Ríos, 
había  conseguido  ya  varios  nidos  procedentes  de  las  Chapas  de 
Marbella  j  de  la  cuenca  del  Guadalhorce.  La  puesta  consiste  en 
cinco  huevos  de  color  ceniza  algo  amarillento,  con  piutitas  rojizas  y 
pardas,  formando  una  especie  de  corona  hacia  la  parte  inferior. 

RÉGIMEN  ALnMENTicio. — lusectívoro  y  frugívoro. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — -.Sevilla.:  Machado,  H.  Saun- 
ders. —  Málaga:  Rios,  Mena,  Arévalo. — Granada:  López  Seoane^ 
Ai'évalo. — Valencia:  Vidal,  Arévalo. —  Murcia:  Guirao.  —  Giljraltar: 
Irby.— Coimbra  (Port.):  Giraldes.— Gerona:  Vayreda. 

M.  Sardus. — Z.  Gerb. 

Sinonimia. — Sylüia  Sarda,  LaMarm. — Curruca  Sarda,  Boie. — 
Pi/rophthalma  Sarda,,  Bp. 

Caracteres.  — Color  ceniza  negruzco  por  encima,  más  oscuro  en 
la  frente:  blanco-rojizo  en  el  abdomen:  la  timonera  primera  li.stada 
de  blanco  en  las  barbas  externas  y  una  mancha  de  igual  color  en  la 
extremidad. 

Costumbres. — Esta  especie  es  propia  de  Italia  y  del  África  sep- 
tentrional. Según  el  Sr.  López  Seoane ,  se  presenta  rara  vez  en  Sie- 
rra Nevada  por  el  mes  de  Mayo:  en  las  cercanías  de  Santiago,  dice 
el  Sr.  Ríos  que  es  poco  común  en  la  primavera  y  verano:  el  Sr.  Graells 
la  cita  también  como  no  muy  común  en  el  área  de  la  fauna  matri- 
tense; y.  por  último,  el  Sr.  Saunders  asegura  que,  al  vuelo  de  un  in- 
dividuo, que  no  pudo  cazar,  reconoció  esta  especie  en  las  Islas  Ba- 
leares. 

Lord  Lilford  me  ha  asegurado  que,  en  sus  frecuentes  viajes  por 
España,  no  la  ha  hallado.  No  tengo  más  noticias. 


451 


Sr  B-FAMiu  A . — CalamoherpinsB . 

Cabeza  deprimida;  frente  angulosa;  pico  más  ancho  que  alto  en 
la  base  y  de  bordes  rectos:  uña  del  pulgar  tan  larg-a,  por  lo  menos, 
como  este  dedo. 

Las  especies  comprendidas  en  esta  sub-familia  habitan  de  pre- 
ferencia en  las  inmediaciones  de  los  ríos  y  estanques. 

GÉNERO. — Cisticola. — Less. 

Pico  muy  comprimido  anteriormente:  la  mandíbula  superior  en- 
corvada y  aguda:  alas  cortas  y  redondeadas:  la  cuarta  rémige  es  la 
más  larga:  cola  escalonada:  tarsos  fuertes:  dedos  delgados  y  largos. 

Especie. — C.  schcenicola.— Bp. 

Sinonimia. — Sylvia  cisticola,  Temm. — Salicm^ia  cisticola,  Keys. 
— Dryrmoica  cisticola,  G.  R.  Gray. 

Cagachín  (Granada).  —  Trepatorres,  Buitrecillo  ,  Buitrón  (Málaga 
y  Sevilla). — Tomba  navios  (Valencia),  Vidal. — Reyet  (Huerta  de 
Valencia). — Tin-tin,  Bolsicon  (Murcia). — Bardaleta,  Castanyo- 
la,  Trits,  Espanta  cassadors  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Colores  generales  pardo,  rojizo  y  blanquecino:  las 
partes  superiores  aparecen  flameadas  de  estos  tres  colores ,  porque  el 
centro  de  las  plumas  es  pardo,  los  bordes  rojizos  y  la  extremidad  de 
las  barbas  blanquecinas:  garganta,  pecho  y  abdomen  blanquecino- 
rojizos:  costados  de  este  último  matiz:  las  timoneras  son  cenicientas 
por  su  parte  inferior,  y  presentan  cerca  de  la  punta  una  mancha 
parda  redonda. 

Costumbres. — Es  sedentaria  en  las  regiones  oriental  y  meridional 
de  España,  abundando  mucho  en  las  provincias  de  Málaga,  Valen- 
cia y  Murcia,  en  la  época  de  la  cría.   Habita,  de  preferencia,  los  si- 


152 

tios  pantanosos,  viéndosela  también  por  los  cañaverales  y  aun  en 
los  campos  de  cereales.  En  Valencia  es  muy  común  durante  los  me- 
ses de  Mayo  y  Junio  en  los  trigos  de  la  huerta.  El  Sr.  Vayreda  dice 
que  desde  el  mes  de  Marzo  en  que  llega  hasta  el  otoño  en  que  emi- 
gra, frecuenta  los  prados  marítimos  del  litoral  en  el  golfo  de  Rosas, 
Torroella  de  Montgrí,  etc.  (Gerona.) 

Hace  varias  crías  al  año,  verificándose  la  puesta  desde  mediados 
de  Marzo  á  últimos  de  Julio;  pero  lo  más  frecuente  es  en  el  de  Mayo. 
Fabrica  los  nidos  con  mucho  arte,  empleando  como  apoyo  de  ellos 
tres  ó  cuatro  tallos  próximos  de  trigo  ó  de  otras  gramíneas  y  entre- 
tegiendo  hojas  de  estas  mismas  plantas.  En  el  interior  coloca  ma- 
terias sedosas  y  algodonosas,  telas  de  araña,  etc.,  muy  entrelazadas 
con  los  materiales  antes  citados,  y  hasta  realmente  cosidas  con 
hojas  delgadas  de  plantas  acuáticas.  El  nido  queda  suspendido  en 
forma  de  bolsa  ó  de  cesta . 

Pone  la  hembra  cuatro  ó  cinco  huevos,  aunque  alguna  vez  he 
hallado  seis  en  un  nido,  cuya  colocación  es  muy  variable:  unos  son 
blancos,  sin  manchas,  otros  de  color  turquesa  claro  ó  subido,  tam- 
bién puro  y  sin  manchas;  en  algunos,  los  colores  citados  tienen  man- 
chitas  ó  pintitas  castaña -claro;  en  otros,  sobre  el  fondo  turquesa,  se 
ven  manchitas  vinosas  muy  juntas;  á  veces  el  fondo  es  blanco  y 
las  manchas  vinosas;  y  en  otros,  por  último,  bastante  raros,  las 
manchas  están  dispuestas  en  corona  hacia  la  parte  inferior.  Hay 
otras  muchas  variaciones,  como  he  podido  observar,  en  bastantes 
nidos  que  he  obtenido  recientemente.  {Col.  A.) 

Al  volar  los  individuos  de  esta  especie,  hacen  unas  ondulaciones 
particulares  y  producen  al  mismo  tiempo  un  sonido  característico, 
al  que  se  debe  uno  de  sus  nombres  vulgares. 

IIÉÜIMEN  ALIMENTICIO. — luSCCtíVOrO. 

Localidades. —  Sevilla:  Machado,  H.  Saunders.  —  Córdoba  y 
Jaén:  Arévalo. — Granada:  Lóoez  Seoane,  Arévalo, — Málaga:  Aréva- 
lo. — Albufera  y  huerta  de  Valencia :  Vidal,  Arévalo .  —  ^furcia:  Gui- 
rao.  —  Madrid:  Graells. — Gibraltar:  Irbv.  — Maiorca  (Port.):  Giral- 
des. — Gerona:  Vavreda. 


153 


GÉNERO. — Calamodyta.— Mey  y  Wolp. 

Pico  pequeño  j  recto,  más  auclio  que  alto  en  la  base:  mandí- 
bula superior  escotada  en  la  punta:  aberturas  nasales  cubiertas  por 
opérenlos:  alas  cortas  y  agudas:  tarsos  delgados:  plumas  apretadas. 

Especies. — C.  phragmitis.— Mey  y  Wolf. 

Sinonimia. — Sylvia  phragmitis,  Beclist. — -S.  schm^ioboÉnus, 
Vieill.  — Muscipcta  phragmitis,  Koch . — Acrocephalus  pihragmitis, 
Naum. — Calamo/ierpc  ¡yhragmitis,  Boie. — Calainodiis jihragmiiis, 
KíiuTp. ^Salicaria  phragmitis,  Selby. 

Ruiseñor  silvestre  (Cast.),  Graells. — Buscarla,  Espanta  casadors 
(Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Parte  superior  de  la  cabeza  negruzca:  ceja  blanca 
ó  amarillenta:  color  de  las  partes  superiores  gris-verdoso;  el  de  las 
inferiores  blanco-amarillento:  primera  rémige  muy  corta;  la  tercera 
es  la  más  larga. 

Costumbres. — Esta  especie  habita  la  Europa  y  gran  parte  del 
Asia  y  del  África;  pero  no  tengo,  hasta  hoy,  datos  para  asegurar 
que  se  reproduzca  en  España.  En  Málaga  la  he  observado  todos  los 
años  á  fines  del  verano,  frecuentando  los  sitios  pantanosos  inmedia- 
tos al  Guadalhorce:  en  Granada  suelen  verse  bastantes  individuos, 
por  primavera  y  otoño,  en  las  inmediaciones  del  üarro. 

Régimen  alimenticio.- — Insectívoro. 

Localidades.  —  j\Iadrid:  Graells.  —  Granada:  López  Seoane:  Aré- 
valo.— Málaga:  Arévalo.  — Braganza  (Port.):  Giraldes.  — Gerona: 
Vayreda. 

C.  aquatica.— Bp. 

Sinonimia. — Sylvia  schcenobcemis,  Scop. — S.  aquatica,  Lath.^ 
S.  salicaria,  Bechst. — S.  paludicola,  Vieill. — ¿'.  striata,  Brehm. — 

20 


154 

S.  cariceti,  Naiim. — Salicaria  aquatica,  Keys  y  Blas. — Calamo- 
dus  salicariiis,  Caban. 

Ara)ulillo,  Saltamimbres  (C'a.st.):  Graells. — Salta  marges  (Catalu- 
ña), Vajreda. 

Caracteres. — Color  de  las  partes  superiores  gris-ceniza,  el  cual 
se  desvanece  en  amarillo-i'ojizo  en  la  rabadilla:  las  partes  inferiores 
de  este  último  color:  ceja  blanca-amarillenta:  dos  bandas  negras  en 
la  cabeza  separadas  por  una  amarillo-rojiza;  la  tercera  rémige  es  la 
más  larga. 

Costumbres. — Se  presenta  en  España  por  las  mismas  épocas  y  en 
las  mismas  localidades  que  la  especie  anterior;  pero  en  Granada  y 
Valencia  es  sedentaria.  Anida  en  las  orillas  de  los  ríos  entre  las  hier- 
bas, poniendo  la  hembra  cuatro  ó  cinco  huevos  de  color  verdoso  su- 
cio con  pintitas  agrisadas.  (Col.  A.) 

Régimen  alimenticio. — Insectívoro. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — Sevilla:  Machado,  H.  Saun- 
ders. — Granada:  López  Seoane,  Arévalo. — Málaga  y  Valencia:  Aré- 
valo. — Gerona:  Vayreda. 

GÉNERO. — Locustella. — Kaup. 

Pico  grueso  recto  en  la  base:  alas  agudas:  cola  larga  y  escalo- 
nada: tarsos  gruesos:  dedos  delgados  y  largos. 

Especie. — L.  nsevia. — Degl. 

Sinonimia. — Curruca  cinérea  ncevia,  Briss. — Sylvia  locustella, 
Lath.  —  Muscipeta  locustella,  Koch.  —  Acrocephalus  fluviatilis, 
Íiaum.—Calamoherpe  locustella,  Boie. — C.  tenuirostris,  Brehm. — 
Salicaria  locustella,  Selby. — Locustella  Rayi,  Gould. 

Caracteres. — Color  ceniza-aceitunado,  con  manchas  negras  en 
el  centro  de  las  plumas:  garganta  y  abdomen  blanco-ceniza. 


155 

Costumbres. — Preséntase  en  las  provincias  del  Mediodía  y  de 
Levante,  por  el  otoño,  frecuentando  los  sitios  pantanosos;  perma- 
nece en  ellos  durante  el  invierno,  pero  emigra  al  principio  de  la  pri- 
mavera. 

Régimen  alimenticio. — Insectívoro  y  verinívoro. 

Localidades. — Orillas  del  Genil  (Granada):  López  Seoane. — Gua- 
dalhorce  (Málaga):  Arévalo. — Albufera  (Valencia):  Aróvalo. — Mur- 
cia: Guirao. 

GÉNERO.— Amnícola. — Z.  Gerb. 

Pico  delgado,  recto  y  agudo;  comprimido  desde  la  base:  mandí- 
bula superior  con  una  arista  viva:  alas  cortas  y  obtusos:  tarsos  del- 
gados: dedos  fuertes:  plumas  suaves,  algo  flojas. 

Especie.— A.  melanopogon.— Z.  Gerb. 

Sinonimia. — Syhña  melanopogon,  Tomm.—Calamodyta  mela- 
nopogon, Bp. — Salicaria  tnelanopogon,  Keys  y  Blas.  —  Lusciniola 
melanopogon,  Gray. 

Caracteres. — Una  banda  blanquecina  sobre  el  ojo,  la  cual  se  en- 
esancba  hacia  atrás,  y  una  mancliita  pardo-negruzca  debajo  de  aquél: 
primera  rémige  muy  corta;  la  cuarta  y  la  quinta  iguales  y  las  más 
largas. 

A  continuación  transcribo  la  descripción  abreviada  de  un  pre- 
cioso ejemplar,  macho  adulto,  obtenido  el  año  último  en  la  Al- 
bufera . 

Cuerpo  esbelto:  pico  corto  y  delgado,  ligeramente  encorvado  el 
extremo  de  la  mandíbula  superior:  cabeza  pardo-negruzca,  cuya  co- 
loración está  dispuesta  en  fajas  longitudinales  que  alternan  con 
otras  pardo-rojizas:  ceja  blanquecina:  ojo  cubierto  por  una  mancha 
parda  alargada:  debajo  del  ojo  hay  una  manchita  parda  muy  oscu- 
ra: cuello ,  espalda  y  escapulares  rojizos  con  manchas  longitudina- 
les pardo-negruzcas:  rabadilla  rojiza:  timoneras  pardas:  coberteras 
de  las  alas  con  un  festón  de  color  de  canela  algj  pardo:  garganta. 


156 
pecho  y  abdomen  blanco-cenicientos,   ligeramente  rojizos:  este  úl- 
timo color  va  haciéndose  más  intenso  hacia  los  costados:  tarsos  y 
dedos  largos  y  delgados:   uñas  largas  y  encorvadas,    sobre  todo  la 
del  pulgar. 

Costumbres. — Aunque  poco  abundante,  es  sedentaria  en  las  re- 
giones meridional  y  oriental  de  España,  frecuentando  los  prados  y 
sitios  inundados.  Anida  entre  los  carrizales  déla  Albufera  (Valencia), 
y  pone  la  hembra  cuatro  ó  cinco  huevos  blancos,  algo  azulados,  unos 
sin  manchas,  otros  con  pintitas  rojizas  ó  cenicientas.  (Col.  A.)  Mu- 
chos individuos  de  esta  especie  suelen  caer  en  los  lazos  que  tienden 
los  cazadores  de  la  Albufera  á  las  orfi/gometras  y  otras  rallidas. 

Régimen  alimenticio. — Análago  al  de  la  especie  anterior. 

Localidades. — Granada:  López  Seoane. — Málaga:  Arévalo. — 
Valencia:  Vidal,  Arévalo. — Gerona:  Vayreda. 

Género. — Cettia. — Bp. 

Pico  delgado,  recto  y  agudo:  cola  ancha  y  escalonada,  con  diez 
timoneras:  las  plumas  que  cubren  el  cuerpo  .son  flojas  ó  descom- 
puestas. 

Especie.— C.  Cetti. — Degl. 

Sinonimia. — Sylvm  Cetti,  La  Marm.  —  S.  sericea  ,  Natt. — 
S.  j)latum,  Vieill. — Calamoherpe  Cetti,  Boie. — Potamodus  Cetti. 
Kaup.— C<?¿¿{a  altisonans  y  sericea,  Gray. 

Moscareta  (Murcia),  Guirao. — Búscale,  Rosinyul  bastará  (Catalu- 
ña), Vayreda. 

Caracteres. — Partes  superiores  de  color  castaña-sucio  :  gar- 
ganta, cuello  y  vientre  blancos:  partes  laterales  del  cuello  y  pecho 
rojizos:  la  primera  rémige  llega  hasta  la  mitad  del  ala;  la  cuarta  y 
la  quinta  son  las  más  largas. 

Costumbres. — Es  abundante  y  sedentaria  en   toda  Andalucía, 


lo7 
Valencia  y  Murcia,  hallándosela  en  los  sitios  húmedos,  inmediatos  á 
los  ríos:  anida  entre  los  taraifs,  empezando  la  puesta  á  mediados  de 
Mayo,  y  dura  hasta  mediados  de  Julio:  consiste  en  cuatro  huevos,  á 
lo  más ,  de  color  uniforme  de  ladrillo  más  ó  menos  intenso ,  sin 
manchas.  (Col  ^./' El  cauto,  en  los  individuos  de  esta  especie,  es 
muy  agradable. 

Régimen  alimenticio. — Como  las  anteriores. 

Localidades.— Sevilla:  Machado,  H.  Saunders,  Arévalo, — Gra- 
nada: López  Seoane,  Arévalo. — ^lálaga:  Arévalo. — Valencia:  Aré- 
valo.—Murcia:  Guirao.  —  Maiorca:  (Port.),  Giraldes.  —  Gibraltar: 
Irby.— Gerona:  Vayreda. 

GÉNERO. — Lusciniopsis. — Bp. 

Pico  delgado,  recto  y  ag-udo;  muy  comprimido  desde  la  mitad 
anterior:  alas  largas  y  agudas:  cola  ancha  de  doce  timoneras:  dedos 
delgados:  las  plumas  que  cubreu  el  cuerpo  son  apretadas. 

Especie.— L.  luscinioides. — Z.  Gerb. 

Sinonimia. — Sylvia  luscinioides,  Savi. — Pseudo-luscinia  Savii, 
Bp. — Salicaria  luscinioides,  Keys  y  Blas. — Calamodyta  luscinioi- 
des, Gray. — Cettia  luscinioides,  Gerb. 

Caracteres. — Partes  superiores  castaño-rojizas;  subcaudales 
pardas,  terminadas  de  blanco:  garganta  con  manchas  pardas  sobre 
fondo  blanquecino:  primera  rémige  impropia  para  el  vuelo. 

Costumbres. — Preséntase  en  la  región  mediterránea  por  el  otoño, 
y  frecuenta  los  rastrojos  y  las  plantaciones  de  batata,  como  he  obser- 
vado en  la  vega  de  Málaga.  Son  fáciles  de  distinguir  los  individuos 
de  esta  especie,  por  su  vuelo  rastrero.  Al  principio  de  la  primavera 
emigra.  No  tengo  noticias  de  que  críe  en  nuestro  país. 

RÉG15IEN  alimenticio. — Lavas  y  gusanos. 

Localidades. — Vega  de  Málaga:  Arévalo. — Gibraltar:  Irby. 


158 
GÉNERO.  — Calamoherpe. — Boie. 

Pico  anclio  en  la  base  y  comprimido  lateralmente;  la  arista  supe- 
rior saliente:  alas  largas  y  agudas:  cola  cónica  y  escalonada:  tarsos 
delgados:  uña  del  pulgar  más  larga  que  este  dedo. 

Especies.— C.  turdoides. — Boie. 

SiNONi.MiA. — Turdus  arundinaceus,  L. — Sylvia  turdoides,  Me- 
yer. — Arundinaceus  turdoides,  Less. — Salicaria  turdoides,  Keys  y 
Blas. — Acrocephalus  arundinaceus,  Gray. — Salicaria  turdina, 
Schleg. 

Carrizalero  (Sevilla) .  — Cantalarrana  (Málaga) .  — Moscareton  (Mur- 
cia).— C hincha f oes,  Rouxinol  da  espadaña  (Port.). — Rosinyol 
d'aygua,  Balquer,  Carreter  (Gataluña\  Vayreda. 

Caracteres. — Color  pardo- rojizo  por  encima;  la  rabadilla  roja  cla- 
ra: las  partes  inferiores  blanco-amarillentas:  primera  rémige  muy 
corta;  la  segunda  y  la  cuarta  iguales;  y  la  tercera  la  mus  larga. 

Costumbres. — Es  abundante  en  España  en  las  regiones  del  Sur 
y  del  Este,  donde  se  presenta  por  la  primavera.  En  Valencia  es  co- 
munísima en  los  carrizales  de  la  Albufera  y  demás  sitios  eucliarca- 
dos  donde  cria.  En  Gerona,  según  el  Sr.  Vayreda,  se  halla  en  las 
lagunas  y  acequias  del  Golfo  de  Rosas,  Torroella,  Montgrí,  País  y  en 
el  lago  de  Bañólas.  Anida  en  los  cañaverales  y  carrizales,  constru- 
yendo el  nido  con  callico  y  otras  gramíneas  finas,  entretegiéndolas 
con  dos  ó  tres  cañas  fijas:  de  este  modo,  el  nido  queda  suspendido. 
Por  Mayo  y  Junio  pone  la  hembra  cinco  huevos,  unos  de  color  tur- 
quesa fuerte,  y  otros  más  pálidos,  con  manchas  y  puutos  pardos,  más 
ó  menos  oscuros,  ó  casi  iieg-ros  (Col  A.^  El  canto  de  los  individuos 
de  esta  especie  es  fuerte,  y  los  labradores  lo  comparan  con  el  graz- 
nido de  las  ranas. 


159 

Régimen  alimexticio. — Insectívoro. 

Loe ALiDAPEs.— Granada:  López  Seoane,  Arévalo.— Sevilla,  Ma- 
chado, H.  Saimders.— Guadalliorce  (.Málaga):  Arévalo.— Valencia: 
Arévalo.— Murcia:  Uuirao.— ^Madrid:  üraells.— Gibraltar:  Irby.— 
Maiorca  (Port):  Giralde.s.— Gerona:  Vayreda. 


C.  arundinacea.— BoiE. 

Sinonimia. — Jloiacilla  arimdmaceo,  Gmel. — Sijlvia  arundina- 
cea, Lath.— S'.  stvepera,  Vieill.— 5.  affinis.  UüTáy.—Calamodyta 
strepera,  Gray. 


Phizoleta  (Murcia),  Guirao.  — 7Ví-7V¿,  Tayarets  (Cataluña),  Vay- 
reda. 


Caracteres. — Color  pardo-rosado,  alg-o  verdoso  por  encima;  par- 
tes inferiores,  rosadas  y  cenicientas:  la  mayor  de  las  remeras  prima- 
rias, que  es  la  tercera,  pasa  de  las  más  largas  secundarias. 

Costumbres. — Es  bastante  abundante  en  todas  las  provincias  de 
la  región  mediterránea,  presentándose  por  la  primavera  y  permane- 
ciendo en  ellas  hasta  fin  del  verano,  en  que  emigra  al  África,  en 
unión  de  la  especie  anterior.  Anida  en  las  márgenes  de  los  ríos  y 
sitios  húmedos,  teniendo  lugar  la  puesta  en  Mayo,  Junio  y  prime- 
ra quincena  de  Julio,  y  consiste  en  cuatro  huevos  de  color  blanco- 
sucio  unos;  otros  verde-claro,  con  manchas  pardo-verdosas,  mayores 
y  más  numerosas  hacia  la  parte  inferior,  y  algunos  puntitos  negros 
muy  pequeños.  (Col.  A.)  Suelen  confundirse  con  los  de  curruca 
melanocephala;  pero  estos  carecen  de  los  puntitos  negros,  según  he 
tenido  ocasión  de  observar  en  bastantes  nidos  que  he  logrado  en  es- 
tos últimos  años. 

Régimen  alimenticio. — Insectívoro. 

Localidades.— Madrid:  Graells. —Sevilla:  Machado,  H.  Saun- 
ders,  Arévalo.— Granada:   López  Seoane,  Arévalo.— Málaga:   Aré- 


160 

valo.— Valencia:    Vidal,    Arévalo. — Murcia:     Guirao.  —  Gibraltar: 
Ivhj. — Coimbi'a  (Quinta  de  San  Jorge):  Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 

C.  palustris. — Boie. 

Sinonimia. — Sylvia  palustris,  Beclist. — S.  strepera,  Vieill. — 
Salicaria  palustris,  Kejs  y  Blas. — Calamoherj)e  pratensis,  Jau- 
bert. 

Cañamera  (Granada). — Pinzoleta  (Murcia),   Guirao — Menje  mos- 
quits  (Cataluña),  Vajreda. 

Caracteres. — Color  pardo -agrisado:  aceitunado  por  encima;  la 
rabadilla  gris-verdosa:  una  inanclia  blanco-rosada  sobre  el  ojo:  par- 
tes inferiores  blancas. 

Costumbres. — Permanece  en  Andalucía,  Murcia,  Valencia  y  Ge- 
rona, aunque  en  poca  abundancia,  durante  la  primavera  y  el  verano, 
anidando  en  las  plantaciones  de  cáñamo  en  la  Vega  de  Granada, 
Huerta  de  Valencia  y  valles  pirenaicos:  pone  la  hembra  cuatro  ó  cin- 
co huevos  de  color  gris- azulado,  con  manchitas  pardas  y  verdosas. 
En  Málaga  es  de  paso  á  fin  de  verano. 

El  canto  de  los  individuos  de  esta  especie  es  muy  agradable,  y 
á  su  propio  repertorio  unen  el  de  otras  aves  cantoras,  á  las  que 
imitan. 

Régimen  alimenticio. — Como  las  especies  anteriores. 

Localidades. — Vega  de  Granada:  López  Seoane',  Arévalo. — 
Huerta  de  Valencia:  Arévalo. — Málaga:  Arévalo. — Murcia:  Guirao. — 
Gerona:  Vayreda. — Gibraltar:  Irby. 

Género.  — Hypolais.  — Breum. 

Pico  ancho  en  la  base  y  deprimido:  mandíbula  superior  algo 
escotada  en  la  punta,  hinchada  y  de  arista  poco  saliente:  alas  agu- 
das: cola  redondeada:  dedos  delgados. 


161 


Especies.— H.  polyglotta.— Z.  Gerb. 

Sinonimia.  —Syliña  polyglotta,  Yie'úl.  — Ficedula  polyglotta, 
Schleg". 

Almendñta   de    Verano   {llé\üQ?¿) .  ~ Folosa   {]?ovt.).— Mosqueta, 
Busqueta  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Color  de  las  partes  superiores  pardo -verdcso  acei- 
tunado: el  de  las  inferiores  amarillo-blanquecino  de  azufi*e:  primera 
rémige  impropia  para  el  vuelo;  la  segunda  y  la  sexta  iguales;  la 
tercera  y  la  cuarta  también  iguales  y  son  las  más  largas. 

Costumbres. — Aparece  por  la  primavera  en  Andalucía ,  Valencia 
y  Cataluña,  frecuentando  las  sierras,  jardines,  luiertas  y  márgenes 
de  los  ríos.  La  puesta  tiene  lugar  en  los  meses  de  Abril,  Mayo  y  Ju- 
nio: consiste  en  cinco  huevos  de  color  de  carne  con  pintas,  no  muy 
unidas,  pequeñas  y  redondas;  y  puntitos  y  rayitas  de  color  de  casta- 
ña. En  los  huevos  de  uno  de  los  nidos,  que  he  tenido  á  la  vista,  las 
manchitas  eran  de  color  rosado,  más  fuertes  que  el  fondo.  (Col.  A.) 
La  coloración  \se  apaga  algo  después  de  vaciados,  lo  que  ocurre  en 
los  de  varias  especies. 

Los  nidos  están  construidos  con  gran  perfección,  muy  bien  entre- 
tegidas  las  gramíneas  finas,  lana  y  otras  sustancias  algodonosas  que 
los  forman. 

Régimen  alimenticio. — Insectívoro  y  frugívoro. 

Localidades.  —  Granada:  López  Seoane,  Arévalo.  —  Valencia: 
Arévalo. — Guadalhorce  y  Guadalmedina  (Málaga):  Arévalo. — Gi- 
braltar:  Irby. — Coimbra  (Port.):  Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 

H.  pallida. — Gerb. 
Sinonimia. — //.  cÍ7ierascens,  de  Selys. — //.  opaca,  Licht. 

21 


162 


Pinchahigos  (Málaga). 

Caracteres.  —  Partes  superiores  de  color  gris-aceituuado;  las 
inferiores  blanco-amarillentas:  la  tercera  j  la  cuarta  rémige  igua- 
les, y  son  las  más  largas. 

Co.sTüMBRES. — Es  muy  abundante  en  la  región  meridional  de  Es- 
paña (provincia  de  Málaga),  donde  aparece  á  principio  de  Abril.  Fre- 
cuenta los  jardines  de  esta  población  y  las  márgenes  del  Guadalhorce, 
donde  permanece  todo  el  verano,  marchando  al  África  en  Agosto.  La 
puesta  tiene  lugar  en  Abril,  Mayo  y  Junio,  conteniendo  cada  nido 
cinco  huevos  de  color  blanco-agrisado,  algo  amarillento,  que  recuer- 
da el  de  la  materia  cerebral,  con  pintitas  y  rayitas  irregulares  par- 
do-rojizas. (Col.  A.)  Estos  caracteres  he  podido  fijarlos  con  exactitud, 
pues  he  tenido  á  la  vista  gran  número  de  huevos.  El  nido  está  cons- 
truido con  mucha  perfección,  coa  ramitas  finas,  espig-as  y  algodón. 

En  las  noches  de  primavera,  y  mientras  dura  la  incubación, 
el  macho  se  sitúa  cerca  del  nido  y  deja  oir  su  canto  muy  agradable, 
á  semejanza  de  lo  que  acostumbra  hacer  el  ruiseñor. 

Régimen  alimenticio. — Insectívoro  y  frugívoro. 

Localidades  . — Málaga :  Aré valo .  — Gibraltar :  Irby . 

Observación — -Hasta  hace  poco  tiempo  era  considerada  esta  es- 
pecie como  propia  del  x4.frica  septentrional;  y  aunque  el  Sr.  Z.  (jer- 
be  creía  que  sus  apariciones  en  Europa  debían  ser  más  frecuentes  de 
lo  que  se  suponía,  no  habla  de  su  estancia  regular  ni  de  su  repro- 
ducción en  España. 


H.  olivetorum.— Z.  Ge 


RD. 


Sinonimia. — Sijlria  olivetorum,  Strick. — Salicaria  olivetorum, 
Gould. — Ficedala  olivetorum,  Schleg.  — Chloropcta  olivetorum,  Bp. 

Car.acteres. — Partes  superiores  de  color  gris-parduzco  aceitu- 
nado; las  inferiores  blanquecinas:  segunda  rémige  mucho  más  larga 
que  la  quinta:  ésta  y  la  cuarta  iguales;  la  tercera  la  más  larga. 


163 

Costumbres. — Es  escasa  en  España,  aunque  suelen  hallarse  al- 
gunos individuos  en  la  parte  oriental  y  meridional.  Es  propia  de  la 
Europa  oriental. 

Régimen  alimenticio. — Insectívoro  y  frugívoro. 

Localidades. — Albufera,  Játiva  (Valencia):  Vidal,  Arévalo. — 
Granada:  López  Seoane. 

H.  elaeica. — Z.  Gerb. 

Sisoymix.—Ficednla  ambigua,  Schleg.— F.  elceica,  ScUeg. — 
Chloropeta  eheica,  Bp. 

Caracteres. — Partes  superiores  de  color  aceitunado  pálido:  las 
inferiores  blanquecinas  algo  amarillentas:  segunda  y  sexta  rómiges 
iguales:  la  tercera  y  la  cuarta  iguales  y  las  más  largas. 

Costumbres. — Esta  especie,  propia  de  Egipto  y  del  Arcliipiélago 
griego,  suele  presentarse  en  las  regiones  templadas  de  España:  yo 
he  observado  alg'unos  ejemplares  en  Málaga  y  Valencia. 

Nota. — -H.  icterina,  Z.  Gerb.  —  Sylvia  hypolais,  Bechst. — 
Ilypolais  salicaria,  Bp. 

Algunos  autores,  que  se  han  ocupado  de  las  aves  de  España,  ci- 
tan esta  especie  propia  de  la  Europa  oriental;  pero  en  mi  concepto 
deben  referirse  á  la  /i.  polyglotta. 

GÉNERO,  --ffidon. — BoiE, 

Pico  comprimido  en  toda  su  extensión;  bordes  de  las  mandíbulas 
curvilíneos:  alas  agudas:  cola  ancha  y  redonda:  tarsos  fuertes  y 
largos:  dedos  cortos  y  gruesos:  uñas  débiles. 

Especie. — M.  galactodes. — Boie. 

Sinonimia. — Sylvia  galactodes,  Temm. — S.  rubiginosa,  Temm. 
— S.  familiaris,  Menet. — Turdus  rubiginosus ,  Mey  y  Wol. — 
Salicaria  galactodes,  Keip.  y  Blas. — S.  familiaris,  Schleg. 


464 


Pájaro  rojo  (Cast.):  Graells. — Alzacolo,  Rubita,  Viñadera  (Sevi- 
lla.)—  Al  sacóla  ,  Colirrubio  (Granada.) — Al  z  acola ,  Colorada, 
Riiibermeja  (Málaga.)— ylí^a?'r«i5>o  (Murcia). 

Caracteres. — Color  de  las  partes  superiores  rojo  de  ladrillo,  es- 
pecialmente la  cola:  las  inferiores  canela  claro:  todas  las  timoneras, 
menos  el  par  central,  con  una  mancha  negra  en  su  extremo. 

Costumbres. — Es  muy  abundante  en  España,  sobre  todo  en  las 
costas  de  Andalucía,  Valencia  y  Murcia,  durante  la  primavera  y 
verano,  frecuentando  las  huertas,  jardines  r  parajes  poblados  de  ar- 
bolado. En  invierno  emigra  al  África.  Hace  muchas  puestas,  cons- 
truyendo los  nidos  en  los  árboles  y  arbustos  próximos  á  las  casas  de 
labor:  emplea  en  la  fabricación  de  aquéllos,  ramitas  y  hierbas  secas, 
colocando  en  el  interior  pieles  de  culebra,  trapos,  lana,  etc.  Las 
puestas  tienen  lugar  por  Mayo,  Junio  y  primera  quincena  de  Julio, 
y  consisten  en  cinco  huevos  de  fondo  blanco-verdoso  con  manchitas 
vinosas-pardas  más  ó  menos  intensas.  (Col.  A.)  Pueden  confun- 
dirse con  los  de  la  galerida  cristata.  Muchos  individuos  de  esta  es- 
pecie caen  en  las  trampas  preparadas  para  cazar  ruiseñores. 

RégIxMEN   alimenticio. — Insectívoro. 

Localidades.  —  Madrid:  Graells. — -Sevilla:  Machado,  H.  Saun- 
ders. — Granada:  López  Seoane,  Arévalo. — Málaga,  Almería,  Valen- 
cia: Arévalo. — Vega  de  Murcia:  Guirao. — Gibraltar:  Irby. 

Familia.— Phyllopneustidse, — Phyllopneustidas. 

Pico  corto,  escotado  en  la  punta  de  la  mandíbula  superior:  aber- 
turas nasales  cubiertas  casi  siempre  por  una  membrana:  tarsos  y 
dedos  largos  y  delgados:  cola  escotada. 

Sub-familia.— Phyllopnenstinae. 

Las  grandes  subcaudales  llegan  hasta  la  mitad  de  las  timoneras. 


165 


GÉNERO. ^Phyllopneusto. — Mey  y  Wolf. 

Pico  recto,  pequeño  j  comprimido:  aberturas  nasales  cubiertas 
por  una  membrana:  color  general  del  plumaje  verdoso. 

Especies — Ph.  trocliilvis. — Buehm. 

SisoyuíiÁ. —Motacilla  trochüns,  L. — Sylvia  trochilus,  Latli. — 
S. /?/i>,  Beclist. — Phiillopneuste  fítis,  Mey  y  Wolf. — Ph.  icterina, 
Bp. — Ficedula  fitis,  Koch.— i^.  trochilus,  Keys  y  Blas. — Phyllos- 
copus  trochilus,  Boie. 

Mosquitero  (Cast.),  Graells.  —  3Iosquilla.   (Granada). — Pinzolética 
(Murcia). — l'U  de  bou  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Partes  superiores  de  color  ceniza-aceitunado;  las 
inferiores  blanco-amarillentas,  manchadas  de  amarillo  en  el  cuello, 
garganta  y  peclio:  la  primera  rémige  impropia  para  el  vuelo. 

Co.?TUMBREs. — Es  abundante  y  sedentaria  en  la  mayor  parte  de  las 
regiones  templadas  de  nuestra  Península,  habitando  de  preferencia 
las  sierras,  valles  y  jardines.  En  la  región  central  y  en  la  septentrio- 
nal permanece  la  primavera  y  el  verano.  Anida  entre  las  matas  y  hier- 
bas, poniendo  la  hembra  cinco  huevos  blancos  ó  amarillentos  con  al- 
gunas pintitas  rojizas.  Muchos  individuos  emigran  al  África  en  oto- 
ño. El  Sr.  Vayreda  asegura  que  algunos  pasan  el  invierno  en  Gero- 
na cerca  de  los  rios  y  riberas. 

Regimex  alimenticio. — Insectívoro. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — San  Ildefonso:  Castellarnau. — 
Sevilla:  Machado,  H.  Saunders. — Granada:  López  Seoane  ,  Aré- 
valo.— Málaga:  Arévalo. — Benifayó,  Alboraya (Valencia):  Arévalo.— 
Murcia:  Guirao. — Gibraltar:  Irbv. — Gerona:  Vayreda. 


166 


Ph.  rufa.— Bp. 

Sinonimia. ^Cíírriíca  rufa,  Briss. — SyUña  rufa,  Lath. — -5'.  h\i- 
liula'is,  Leach. — -5.  collybita  ,  Vieill. — Ficedula  rufa,  BecLst. — 
Phylloscüpus  rufus,  Kaup. 

Almendrita  (Málaga.) — Mosquilla,  Pichl  (Granada). — Musquereta 
(S'-dlenúdi).— Pinzolética  (Murcia). — Papuda  (Galicia). — Folosa, 
Fubiha  (Port.). 

Caracteres. — Partes  superiores  de  color  pardo-aceitunado;  ceja 
amarilla:  partes  inferiores  manchadas  de  pardo  y  amarillo:  pecho, 
abdomen  y  costados  blanquecinos. 

Costumbres. — Abunda  en  invierno  en  la  provincia  de  Málaga,  en 
los  carrizales  de  la  Albufera  (Valencia),  en  la  vega  de  Murcia  y  en 
Galicia.  En  Granada  es  sedentaria  y  anida  entre  las  matas,  al  pie 
de  los  arbustos:  pone  la  hembra  cinco  huevos  blancos  con  puntitos 
negros. 

RÉGIMEN  ALIMEXTICIO. InSCCtíVOrO. 

Localidades. — Sevilla:  Machado.  —  Madrid:  Graells. — Granada: 
López  Seoane,  Arévalo. — Málaga:  Arévalo. — Valencia:  Vidal,  Aré- 
valo. — Murcia:  Guirao. — Santiago:  Ríos. — Gibraltar:  Irby. — Maior- 
ca  (Port.):  Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 

Ph.  sibilatrix.— Brehm. 

Sinonimia. — Asilus  sibilatrix,  Bechst. — Sylvia  sylvicola,  Lath. 
S.  sibilatrix,  Bechst. — Ficedula  sibilatrix,  Koch. — Curruca  sibi- 
latrix, Flemm. — Sibilatrix  sylvicola,  Kaup. — Sylvicola  sibilatrix, 
Eyton. 

Caracteres.  —  Partes  superiores  de  color  ceniza-verdoso  amari- 
llento: cejas,  cara,  garganta,  cuello  y  pecho  amarillos:  una  mancha 
parda  pasa  sobre  el  ojo:  abdomen  y  subcaudales  blancos. 


167 

Co.-íTUMBRES — Hállase  poco  común  en  Sierra  Nevada  y  otras  de 
Andalucía,  especialmente  por  el  otoño  y  el  invierno.  En  Guadarrama 
y  Jardines  de  San  Ildefonso,  permanece,  según  el  Sr.  Castellarnau, 
la  primavera  y  el  verano.  Anida  al  pie  de  los  arbustos,  y  pone  la 
hembra  cinco  huevos  blancos  ó  agrisados  con  puntitos  pardos. 

Régimen  alimenticio.  — Insectívoro. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — San  Ildefonso:  Castellarnau. — 
Granada:  López  Seoane,  Arévalo. — ^Benifayó  (Valencia):  Arévalo. — 
Sevilla:  Machado,  H.  Saunders. — Gibraltar:  Irby. 

Ph.  Bonelli.— Bp. 

Sinonimia. — Salvia  Bonelli,  Vieill. — S.  Nattereri ,  Temm. — 
Ficedula  Bonelli,  Keys  y  Blas. 

Cak AGIERES. — Partes  superiores  de  color  gris- ceniza,  algo  ver- 
doso en  la  espalda  y  amarillento  en  la  rabadilla  y  en  las  cobertoras 
de  las  alas:  partes  inferiores  blancas. 

Costumbres. — Hasta  ahora  se  ha  hallado  rara  vez  en  España.  Los 
Sres.  L.  H.  Irby  y  Ruiz  cazaron  un  individuo  de  esta  especie,  uno 
de  estos  últimos  años,  en  Casavieja,  cerca  de  Gibraltar.  En  Grana- 
da, según  el  Sr.  L.  Seoane,  se  presenta  accidentalmente  por  el  mes  de 
Junio  en  Sierra  Nevada;  y  el  Sr.  Vayreda  dice  que  se  ha  visto  al- 
guna alg'una  vez  en  los  bosques  y  olivares  de  Gerona. 

He  tenido  á  la  vista  un  nido  remitido  por  los  Sres.  primeramen- 
te citados,  á  mí  malogrado  amigo  D.  Francisco  de  los  Rios:  parece 
pei-tenecer  á  esta  especie;  y  el  huevo  es  blanco  con  pintitas  vinosas- 
pardas.  No  sería  extraño  que  criara  en  la  región  mei'idional  de  Espa- 
ña: pero  no  he  podido  comprobarlo  aún. 

El  Sr.  Graells  cita  esta  especie  como  no  rara  en  el  área  de  la  fauna 
madrileña . 

SuB-FAMiLiA. — Eegulinse. 

Aberturas  nasales  ocultas  por  plumas,  formando  una  especie  de 
opérenlo:  las  grandes  sub-caudales  no  llegan  á  la  mitad  de  la  cola. 


168 


GÉNERO. — Regulus.— Cuv. 

Pico  corto,  delgado,  y  ag'udo;  cola  corta,  formada  de  diez  timo- 
neras: tarsos  y  dedos  delgados,  excepto  el  pulgar  que  es  fuerte,  así 
como  su  uña:  las  plumas  de  la  cabeza  suelea  ser  eréctiles. 

Especies. — R.  cristatus.  — Gharlet. 

Sinonimia. — Motacilla  regulus,  L. — Syllña  regulus,  Latli. — Re- 
gulus flavicajñllus,  Naum. 

Reyezuelo. 

Caracteres. — Color  general  verde-aceitunado  por  encima;  cabeza 
manchada  en  la  parte  superior  de  amarillo-paja  y  negro:  partes  in- 
feriores cenicientas  algo  rojizas:  cabeza  adornada  de  un  moño  de 
plumas. 

Costumbres. — Es  escasa  en  la  mayor  parte  de  las  provincias  de 
nuestra  Península,  viéndosela  por  el  invierno  en  las  regiones  tem- 
pladas: en  los  alrededores  de  Grauada  y  pinares  de  la  costa  parece 
que  se  encuentra  todo  el  año;  pero  no  tengo  noticias  de  su  cría.  En 
Gerona,  según  el  Sr.  Vayreda,  es  abundante  frecuentando  los  oliva- 
res y  las  llanuras  en  otoño  é  invierno,  y  trasladándose  á  los  valles  fres  - 
eos  y  elevados  en  primavera,  en  cuya  época  anida  eu  los  pinares. 

Régimen  alimenticio. — Insectívoro  y  frugívoro. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — Sierra  Nevada  y  vega  de  Gra- 
nada: López  Seoane. — Málaga  y  Valencia:  Arévalo. — Sierra  de  Es- 
puña  (Murcia):  Guirao. — Gerona:  Vayreda. 

R.  ignicapillus.-  Licht. 

Sinonimia. ^.?7/íí'{fl  ignicapüla,  Brelim. — Regulus  pijrocepha- 
lus,  Brehm. 


IfiO 


lí<')/<>::i(elo. — Rci/cf.  Zaf'raneret  (Valencia). — Estrellinha  (Port.). — 
lieyanli,  Bnicl  (C'atalurui),  Vajreda. 

Caracteres. — Color  verde-aceitunado  por  encima,  con  una  banda 
amarillo-anaranjada  brillante,  que  nace  eu  la  frente  y  se  extiende  ú 
lo  larg-o  de  la  cabeza:  el  color  de  ésta  banda  recuerda  el  del  oropi- 
mente. 

Costumbres. — -Es  mucho  más  abundante  en  España  que  la  especie 
anterior.  El  Sr.  Graells  dice  que  es  muj  común  eu  el  área  de  la  fau- 
na matritense ;  y  el  Sr.  Vayreda  hace  análoga  afirmación  respecto  á 
la  provincia  de  Gerona.  En  Santiago,  seg-ún  el  Sr.  Ríos,  es  sedenta- 
ria, aunque  escasa;  y  en  los  alrededores  de  Granada  y  Málaga,  se 
encuentran  bastantes  individuos.  En  Valencia  es  abundante,  presen- 
tándose por  el  otoño,  al  mismo  tiempo  que  los  fardos  j  el  coccothrans- 
fes  vidgaris,  y  se  extiende  por  toda  la  provincia,  frecuentando  de 
preferencia  los  secanos  mas  inmediatos  á  la  huerta,  aunque  también 
se  hallan  algunos  individuos  en  los  carrizales  de  la  Albufera.  Duran- 
te el  invierno  habitan  los  bosques,  sobre  todo  los  pinares. 

Yo  no  tengo,  hasta  ahora,  noticias  de  que  críe  en  España. 

RÉaiiME>f  ALIMENTICIO. — Auálogo:  al  de  la  especie  anterior. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — Granada:  López  Seoane,  Aré- 
valo.— Málaga:  Arévalo. — Mogente,  Enguera,  Onteniente,  Albufe- 
ra, etc.  (Valencia):  Vidal,  Arévalo. — Santiago:  Ríos. — Algeciras: 
Irby. — Coimbra  (Port.):  Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 

Familia.— Troglodytidse.—TROGLODYTiDAs. 

Pico  fino,   encorvado  y  puntiagudo:  alas  cortas  y  redondeadas: 
cola  corta:  tarsos  largos  y  delgados. 

Slib-familia.— Troglodytinse.  (Menurinae.  G.  R.  Gray). 
Sus  caracteres  son  los  genéricos. 


170 


GÉNERO. — Troglodytes. — Vieill. 

Pico  delgado,  largo  y  ligeramente  arqueado:  aberturas  nasales 
cubiertas  por  una  membrana:  tarsos  largos  j  fuertes:  dedos  externos 
A'  medio  unidos  eu  la  base:  uña  del  pulgar  larga  y  arqueada. 

Especie.— T.  parvulus.— Koch. 

Sinonimia.  —  Motad  lia  troglodytes,  L. — Sylvia  troglodytes, 
Latb.  —  Troglodytes  eiiropceus  ,  VieiU. —  T.  punctatus,  Boie. — 
T.  vulgaris,  Temm.  —  T.  troglodytes,  Scbleg. — Anorthura  corn- 
munis,  Rennie. 

Ratilla  (Málaga). — Carrito  (Galicia). — Carri{-a,  CarricÍ7ta  (Port.). 

Caracteres. — El  color  general  del  fondo  de  las  plumas  es  rojizo 
vivo,  pero  eu  las  partes  superiores  del  cuerpo,  alas  v  cola  hav  ade- 
más rayitas  transversales  pardas  formando  bandas  regulares  para- 
lelas: los  bordes  externos  de  las  remeras  primarias  tienen  manchas 
transversales  pardo-rojizas  y  blanquecinas  alternadas.  Las  partes  in- 
feriores son  blanquecino-rojizas. 

Costumbres. — Es  sedentaria  en  gran  parte  de  España,  y  abun- 
dante, especialmente  en  xVndalucía,  A'iéudosela  en  Sierra  Nevada, 
Albambra  y  Generalife  (Granada),  cármenes  y  jardines  de  esta  ciu- 
dad, así  como  en  las  sierras  de  la  provincia  de  Málaga  y  de  las  demás 
de  Andalucía.  En  Guadarrama  aparece  eu  la  primavera  y  emigra  en 
otoño.  En  Murcia  y  Valencia  es  rara  por  el  invierno.  En  Gerona 
según  el  Sr.  Vayreda,  es  abundante  y  sedentaria,  habitando  en  los 
bosques  y  torrentes.  Anida  en  las  oquedades  de  las  rocas  j  entre  los 
arbustos  de  las  sien-as,  construyendo  el  nido  en  forma  de  bolsa.  Pone 
la  hembra  seis  ú  ocho  huevos  blancos  con  piíititas  muy  finas  pardas. 
(Col.  A.) 


171 

El  canto  de  los  individuos  de  esta  especie  es  muy  agradable 
aun  en  cautividad. 

Régimen  alimexticio. — Moscas,  arañas  y  crisálidas. 

Localidades. — Jardines  de  San  Ildefonso,  Castellarnau. — SitM'ra 
Nevada:  López  Seoane,  Arévalo. — Tajos  del  Ciaitáu  (^lálaga):  Aré- 
valo. — Godella,  Dehesa  de  Dótres  (Valencia):  Benedito,  Arévalo.— 
Murcia:  Guirao. — -Galicia:  Ríos. — Gibraltar,  Irby. — -^laiorca  (Port.): 
Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 

Si'B-FAMiLiA.— Accentoridae, — Accentóridas. 

Dedos  fuertes  con  uñas  ganchudas:  cola  corta  y  ancha:  picu 
fuerte  y  cónico.  Las  aves  pertenecientes  á  esta  familia  viven  princi- 
palmente .sobre  la  tierra,  y  .se  alimentan  de  insectos  y  semillas. 

Subfamilia. — Accentorinss. 

Cabeza  redondeada:  pico  agudo  con  los  bordes  dirigidos  hacia 
adentro:  tarsos  cubiertos  de  grandes  escudetes. 

GÉNERO. — Accentor. — Bhchst. 

Pico  más  ancho  que  alto  en  la  base:  mandíbula  superior  escotada 
y  algo  encoi'vada  en  la  punta:  aberturas  nasales  ocultas  por  una 
membrana:  alas  largas  y  agudas,  que  pasan  de  la  mitad  de  la  cola: 
tar.sos  fuertes. 

Especies.— A.  alpinus. — Bechst. 

Sinonimia.  —  Motacilla  alpina,  Gmel. — Sturnus  moritanus  y  co- 
llaris,  Gmel. 

Serrano  (Granada).  —  Cerca  voras  (Cataluña).  \'ayreda. 

Caracteres.  —  Partes  superiores  de  color  ceniza  oscuro  con  man- 
chas alargadas    pardas;  escapulares  con  bandas  rojizas:  garganta 


172 
blanca  con  manchas  negruzcas  en  forma  de  escamitas:  sub-caudales 
blancas  con  una  mauelia  parda  alargada  en  cada  pluma:  primera  y 
segunda  réiniges  iguales  y  son  las  más  largas. 

CosTUMiiREs. — Hállase  en  abundancia  en  las  altas  sierras  de  Es- 
paña, particularmente  de  las  regiones  meridional  y  oriental.  En 
Cirauada  es  sedentaria;  durante  el  verano  llega  á  las  partes  más  altas 
de  Sierra  Nevada,  y  en  invierno  se  establece  en  las  faldas  de  ella  y 
en  la  vega.  Los  labradores  de  las  inmediaciones  de  la  sierra  de  la 
Juma  y  Tajos  del  Gaitán  (Málaga)  aseguran  que  desaparece  de  dichos 
parajes  por  la  primavera,  volviendo  en  el  otoño,  para  pasar  en  ellos  el 
invierno.  Anida  entre  las  rocas,  y  pone  la  hembra  cinco  ó  seis  hue- 
vos alargados  de  color  azul  pálido. 

Los  individuos  de  esta  especie  son  muy  confiados;  así  es  fácil 
acercarse  á  ellos  sin  que  intenten  huir. 

Régimex  alimenticio. — Durante  la  primavera  y  verano  insectos 
y  ffusanos:  moluscos  v  semillas  en  invierno. 

Localidades. — Granada:  López  Seoaue,  Arévalo. — Málaga:  Aré- 
valo. — Valencia:  Arévalo. — Islas  Columbretes  (Castellón):  Bene- 
dito. — Montañas  de  Nuestra  Señora  del  Mont,  Basag-oda,  Santa  Mag'- 
dalena  de  Olot  y  otras  del  Pirineo:  Vayreda. — -Gibraltar:  Irby. 

A.  modularis.— Bechst. 

Sinonimia — Motacilla  modularis,  L. — Curruca  scpiaria,  Briss. — 
Sylvia  modularis,  Lath. — Prunella  raodu,laris,  Meill.  —  Tliarra- 
leus  modularis,  Kaup. 

Churruca  (Madrid),  Grraells. — Alfarfero  (Murcia),  Guirao. — Par- 
dal de  bardissa  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Color  de  las  partes  superiores  pardo-negruzco,  algo 
ceniciento:  el  de  las  inferiores  ceniza-azulado:  una  banda  transver- 
sal blanquecina  en  el  ala:  sub-caudales  con  una  mancha  parda. 

Costumbres. — Es  sedentaria  en  Granada,  Málaga,  Murcia  y  otros 


173 

puntos  tein[)l;Klii.s  de  España:  eu  Valencia,  aunque  poco  aluindante, 
se  observa  con  frecueacia  eu  las  alamedas  y  bosques  próximos  á  los 
arrozales  y  en  otros  terrenos  pantanosos.  El  Sr.  Vayreda  dice  que  eu 
Gerona  habita  durante  la  primavera  y  verano  las  regiones  alpin;i 
ysub-alpina,  bajando  en  invierno  á  las  llanuras.  Anida  en  los  montes 
cubiertos  de  arbolado  y  en  los  jardines  y  huertas,  poniendo  cinco  ó 
seis  huevos  de  color  azul  celeste,  casi  siempre  sin  manchas.  (Col.  A.) 

Régimen  alimenticio. — Como  en  la  especie  anterior. 

Localidades. — Granada:  López  Seoane  ,  Arévalo. — Madrid: 
Graells. — Cantales  (Málaga):  Arévalo. — Valencia:  Arévalo. — Mur- 
cia: Guirao. — Coimbra  (Port.):  Giraldes. — Pirineos:  Vayreda. 

Familia.— Paridse. — Paridas. 

Aves  cantoras,  pequeñas,  de  movimientos  vivos,  cuerpo  deprimi- 
do y  colores  fuertes:  pico  corto  y  puntiagudo,  casi  cónico:  alas  re- 
dondeadas: la  cuarta  y  la  quinta  rémiges  son  las  mayores. 

Se  alimentan  de  insectos,  y  algunas  veces,  de  aves  pequeñas. 

SuB-FAMiLiA. — Parinee. 

Pico  más  alto  que  ancho:  mandíbulas  casi  iguales;  la  inferior 
elevada  en  la  punta:  la  primera  rémige  llega  hasta  la  mitad  del  ala. 

GÉNERO. — Parus.— LiN. 

Pico  cónico,  recto  y  fuerte;  aberturas  nasales  ocultas  por  plu- 
mas sedosas  de  la  frente:  alas  obtusas:  cola  redondeada  ó  ligera- 
mente escotada:  tarsos  cortos,  fuertes  y  cubiertos  de  escudetes:  el 
dedo  medio  casi  tan  largo  como  el  tarso. 

Especies.— P.  major. — Lin. 
Sinonimia. — P.  fringillago,  Pall. — P.  robustus,  Brehm. 


174 


Carbonero,  Guerrero,  Cast.: — Céírrajero  (Sevilla.) — Cerragillo,  Si- 
señor  (Málaga.) — Pajarito  del  agua.  Cagachín  (Granada.) — Gue- 
rrero Murcia.) — Xilgarro  ferreiro  (Galicia.) — Chapín,  Megen- 
gra,  Sedovém  (Port.). — Tot  estiu,  Estiverol  {yúñiicm): — Mnlln- 
renga  cay^bonera.  Primavera  (Cataluña),  Yajreda. 

(!ARACTEREá. — Partcs  superiores  amarillas:  cabeza  y  cuello  ne- 
gros: pecho  y  abdomen  de  color  amarillo  de  azufre,  cou  una  banda 
longitudinal  negra  en  esta  última  regñón:  plumas  anales  y  sub-cau- 
dales  blancas. 

Costumbres. — Es  muy  abundante  y  sedentaria  en  gran  parte  de 
España:  durante  el  invierno  habita  en  los  jardines  de  las  poblacio- 
nes ;  y  en  la  época  de  la  cría  se  retira  casi  siempre  á  los  montes 
cubiertos  de  arbolado,  aunque  algunas  parejas  se  quedan  en  los 
grandes  jardines  y  parques  tranquilos:  en  las  vegas  de  la  región  va- 
lenciana es  muy  común  durante  todo  el  año.  Anida  en  los  árboles 
viejos  y  en  los  mechinales  de  las  casas  de  campo  y  jardines,  forman- 
do el  nido  con  musgo,  lanas,  pelos  de  rata  y  otras  sustancias. 

Por  Abril  y  Mayo  pone  la  hembra  siete  ú  ocho  huevos,  y  aún 
más,  dé  fondo  blanco  mate  con  manchitas  y  pintitas  de  color  de  tie- 
rra de  Siena  desvanecido,  más  numero.sas  hacia  la  parte  inferior, 
donde  también  se  ven  algunas  grises.  (Col.  A.) 

Reoimex  alimenticio. — Insectívoro  y  frugívoro. 

El  Sr.  Castellarnau  dice  que  es  una  de  las  especies  más  útiles 
al  arbolado,  por  el  gran  número  de  larvas  y  huevos  de  insectos  que 
destruye,  particularmente  de  los  que  se  ocultan  en  las  grietas  de 
las  cortezas  de  los  árboles. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — San  Ildefonso:  Castellarnau, 
Arévalo. — Sevilla:  Machado.  H.  Saunders. — Granada:  López  Seoane, 
Arévalo.— Málaga  y  Valencia:  Arévalo. — Murcia:  Guirao. — Santiago: 
Ríos. — Gibraltar:  Irby. — Coimbra  (Port.):  Giraldes. — Gerona:  ^  ay- 
reda. 


P.  ater — Lin. 

Sinonimia. — P.  atricapillus,  Briss. — P.  carbonañus,  PalL  — 
P.  abietimi,  Brehm. — Piedle  ater,  Kaup, 

Garrapinos  (Madrid),  Grealls.  —  Carbonerülo ,  Herrerillo  {Mála- 
ga).— Pica  folla  (Galicia). — Primavera,  Carbo7tera  petita  (Ca- 
taluña), Vajreda. 

Caracteres. — Cabeza,  nuca,  garganta  y  peclio  de  color  negro  y 
brillantes:  lados  del  cuello  blancos  y  una  mancha  blanca  en  la  nuca: 
partes  superiores  ceniza-azuladas  algo  verdosas:  partes  inferiores 
del  pecho  y  abdomen  gris-blanquecinas:  alas  con  bandas  blancas. 

Costumbres.  — Xo  es  muy  común  en  España;  sin  embargo,  se  la 
halla  en  las  vegas  de  Córdoba,  Granada,  Málaga  y  Valencia  por  el 
invierno.  En  las  cercanías  de  Santiag-o,  según  el  Sr.  Ríos,  en  los  pi- 
nares de  Murcia,  según  el  Sr.  Guirao,  y  en  los  grandes  bosques  del 
Pirineo,  según  el  Sr.  Vayreda,  es  sedentaria.  El  Sr.  Graells  asegura 
que  es  común  en  el  área  de  la  fauna  matritense.  No  he  podido,  has- 
ta hoy,  obtener  nidos. 

RéctImex  alimenticio. — Análogo  al  de  la  especie  anterior. 

Localidades. — Madrid:  Graells,  Arévalo. — Sevilla,  Macliado, 
H.  Saunders.— Granada:  López  Seoane,  Arévalo. — Córdoba,  Málaga 
y  Valencia,  Arévalo. — Sierra  de  Espuña  (Murcia):  Guirao. — Santia- 
go, Ríos. — Coimbra  (Fort.):  Giraldes. — Pirineos:  Vayreda. 

P.  cseruleus.— LiN. 

Sinonimia. — Cyanistes  cceruleus,  Kanp. — Pams  ccerulescens, 
Brehm. 


176 


Herrerillo  (Gast.). — Chamariz  (Madrid),  Graells. — Frailecilla  (.San 
Ildefonso),  Castellarnau. — Ilerrerita  (Sevilla).  —  Herrerillo  (Má- 
laga).—  Megcngra  (Port.). — Mallarenga,  Primavera  blava  (Ca- 
taluña), Vayreda 

Caracteres — Cabeza  azul;  pai'te  posterior  de  ésta  blanca,  así 
como  una  banda  que  cubre  el  ojo:  una  mancha  azulada  negruzca  so- 
bre aquel  j  una  banda  de  este  mismo  color  se  extiende  desde  la  gar- 
ganta á  la  nuca:  partes  inferiores  amarillas  con  una  mancha  negra 
en  el  abdomen. 

Costumbres. — Es  bastante  abundante  y  sedentaria  en  los  jardines 
Y  huertos  de  Granada,  Gerona,  Galicia  y  La  Granja  (San  Ildefonso), 
donde  anida.  En  Valencia  es  mas  escasa,  hallándose  algunos  indivi- 
duos en  las  huertas  y  viñedos  de  la  costa.  La  hembra  pone  ocho  ó 
diez  tuevos  blancos  con  pintitas  pardas  y  de  color  de  ladrillo. 
:Col.  A.) 

RéctImex  alimenticio. — Análogo  al  de  las'  especies  anteriores; 
pero  ataca  también  á  aves  pequeñas  y  aun  á  individuos  de  su  misma 
especie,  á  los  cuales  pica  la  cabeza  para  sacar  la  masa  encefálica. 

Localidades. — Madrid:  Graells.— San  Ildefonso:  Castellarnau. — 
Gi'auada:  López  Seoane,  Aré valo.—M llaga:  Arévalo. — Valencia: 
Arévalo. ^Murcia:  Guirao. — Sautiag-o:  Ríos. — Coimbra  (Port.):  Gi- 
raldes. — Gibraltar:  Irby. — Gerona:  Vayreda. 

P.  cristatus.— LiN. 

Sinonimia. — P.    mib^atas  ,    Brehui.  —  Lophophanes  cristatus. 

Kaup. 

Capuchino  (Cádiz  y  Sevilla). 

Caracteres. — Color  de  las  partes  superiores  ceniza:  cabeza  con 
un  moño  de  plumas  largas,  negras  en  el  centro  y  blanquecinas  en 
los  bordes:  garganta  negra. 


177 

Costumbres. — Es  común  y  sedentaria  en  las  sierras  de  la  región 
más  meridional  de  España  (Sevilla  y  Cádiz)  y  en  los  Pirineos.  En 
Granada,  Málaga,  Valencia  y  Murcia,  suele  verse  en  corta  cantidad. 
En  Gaüi-ia.  según  el  Sr.  Ríos,  aparece  los  inviernos  rigurosos.  Ani- 
da en  las  oquedades  de  los  árboles  y  en  las  grietas  de  muros  y  cer- 
cas, poniendo  la  hembra  ocho  ó  diez  huevos  blancos  con  manchitas 
de  color  rojizo  pálido. 

RÉGi.MEX  ALiMEXTicio. — Como  las  anteriores  especies. 

Localidades. — Sevilla  y  Cádiz:  H.  Sauuders,  Irby,  Arévalo. — 
Granada:  López  Seoane. — Málaga  y  Valencia:  Arévalo. — -Murcia: 
Guirao. — Galicia:  Ríos. — Coimbra  (Port.):  Giraldes.  —  Grandes  bos- 
ques de  los  Pirineos:  Vayreda. 

Nota. — P.  cyanus,  Pall. — Esta  especie,  que  habita  en  las  re- 
giones del  Norte  de  Europa  y  de  Asia,  es  citada  como  accidental  en 
Granada  por  el  Sr.  López  Seoane,  y  como  rara  en  Gerona  por  el  se- 
ñor Vayreda:  no  tengo  otras  noticias  relativas  á  su  aparici(Jn  en  nues- 
tra Península. 

P.  Teneriffse,  Less.  Esta  especie  es  propia  del  África,  y  acci- 
dentalmente se  ha  presentado  algún  individuo  en  la  costa  meridio- 
oal  de  España.  Yo  he  tenido  á  la  vista  solo  un  ejemplar:  es  de  mayor 
tamaño  que  el  p.  creruleus,  y  los  colores  azul  y  amarillo  son  mucho 
más  intensos. 

GÉNERO. — Pcecile. — Kaup. 

Pico  fuerte  y  comprimido,  la  mitad  de  largo  que  la  cabeza;  alas 
obtusas  que  llegan  á  la  mitad  de  la  cola:  primera  rémig-e  corta:  tar- 
sos más  largos  que  el  dedo  medio:  pulgar  grueso;  y  su  uña  larga 
y  encorvada . 

Especie.— P.  palustris.— Kaup. 

Sinonimia. — Pm-us  palustris,  L. — P.  borealis,  Selys. — P.  ol~ 
pestris,  Bailly. — Pcecile  borealis,  Bp. 

23 


i78 

Caracteiíes. — Parte  superior  del  cuerpo  ceniza,  con  un  casquete 
uegro  hasta  la  uuca:  partes  laterales  de  la  cara  blaucas:  pecho  j 
abdomen  blanquecinos. 

OosTüMBKES. — Es  muj  poco  común  en  España;  pero  suele  vérsela 
en  las  orillas  del  Genil  (Granada)  y  del  Guadalquivir  (Górdobal. 

También  he  obtenido  algún  ejemplar  en  Valencia,  procedente  de 
la  Albufera.  Ignoro  si  cría  en  nuestra  Península. 

Régimen  alimenticio. — Insectívoro  y  frugívoro. 

Localidades. — Granada:  López  Seoane.  —  Górdoba:  H.  Saunders, 
Arévalo. — ^ Valencia  (Albufera):  Arévalo. 

GÉNERO. — Aeredula. — Koch. 

Pico  muy  corto,  próximamente  de  la  cuarta  parte  de  la  longitud 
de  la  cabeza  y  redondeado  por  encima:  aberturas  nasales  ovaladas, 
ocultas  por  plumas  de  la  frente:  alas  redondeadas:  primera  rémige 
larga:  cola  larga  y  escalonada:  tarsos  delgados,  más  largos  que  el 
dedo  medio:  el  posterior  fuerte:  plumas  sedosas. 

Especie. — A.  caudata. — Koch. 

Sinonimia.  —  Parus  caudatus,  L. — P.  longicaiidus,  Briss.  — 
Orite";  caudatus,  Gray. — Mecistura  caudata,  Bp. — .1/.  vaga^is, 
Leach. — ¿■Egithalus  caudatus,  Boie. — Paroides  caudatus,  Brehm. 
— Aeredula  Irbyi,  Sharpe  y  Dresser.  ? 

Mito  (Sierras  de  Andalucía),  Irby. — Fradinho  (Port.),  Giraldes. — 
Senyoreta,  Cuallarchs  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres.  —  Partes  superiores  manchadas  de  negro,  rosa  y 
ceniza:  cabeza,  cuello  y  pecho  blanquecinos  con  manchas  negras  y 
rojizas:  abdomen  blanco  manchado  de  carmín-parduzco  hacia  los 
lados:  las  timoneras  externas  blancas  en  las  barbas  exteriores  y  en 
parte  de  las  interiores. 


179 

CosTU.MBUEs. — En  la  región  meridional  de  España  es  común  j 
sedentaria:  rauclias  parejas  se  trasladan  en  la  primavera  á  las  ribe- 
ras del  Tajo,  d  Sierra  Morena  y  á  las  costas  del  N.  O.  El  Sr.  Vay- 
reda  consigna  que  en  Gerona  frecuenta  los  grandes  bosques  y  las 
orillas  de  los  ríos.  Construye  el  nido  entre  los  arbustos  y  matas, 
i'on  mucho  arte,  dándole  la  forma  de  bolsa,  con  dos  aberturas.  La 
hembra,  pone,  por  el  mes  de  Mayo,  ocho  ó  diez  huevos  blancos, 
algo  rosados,  con  puntitos  rojizos,  más  numerosos  hacia  la  parte 
inferior. 

RÉaiMEN  ALIMENTICIO. — Insectívoi'o  y  frugívoro. 

Localidades. — Sevilla,  Cádiz  y  Málaga:  Irby,  Arévalo. — Gibral- 
tar:  Lord  Lilford,  L-by. — Sierra  Morena:  Mena. — Coimbra  (Port.): 
üiraldes. — Santiago:  Ríos. — Gerona:  Vayreda. 

ObsErvacióx. — El  Sr.  Irby,  á  quien  ha  sido  recientemente  dedi- 
cada esta  especie  por  los  ornitólogos  ingleses  .Sharpe  y  Dresser,  con 
el  nombre  de  acrecíala  Irbyi,  por  suponerla  distinta  de  la  o.  cau-da- 
ta,  reconoce  que  una  y  otra  son  similares,  pero  considerándolas 
también  diferentes.  El  ilustre  ornitólogo  Lord  Lilford  cree  funrlada- 
mente,  y  yo  participo  de  su  opinión,  que  no  hay  razón  bastante 
para  la  creación  de  la  especie  española,  pues  las  pequeñas  diferen- 
cias que  se  advierten  entre  los  individuos  de  la  a.  caadato,  reparti- 
da por  toda  Europa,  y  los  de  nuestra  Península,  sólo  pueden  tener 
el  valor  de  variaciones  locales.  Sin  embargo,  deseando  contribuir  en 
lo  que  pueda  á  aclarar  cualquier  duda,  daré  á  continuación  la  des- 
cripción abreviada  de  un  individuo  adulto  cazado  en  Sierra  Morena 
por  mi  ilustrado  amigo  D.  Rafael  Mena  y  que  me  ha  sido  reg-alado 
por  dicho  señor,  con  destino  al  gabinete  de  la  Universidad  de  Va- 
lencia. 

Plumas  descompuestas  y  sedosas,  excepto  las  remeras  y  timone- 
ras: pico  muy  pequeño,  con  las  dos  mandíbulas  redondeadas  y  de 
igual  longitud:  aberturas  nasales  ocultas  completamente  por  plumi- 
tas  muy  finas  que  nacen  en  la  base  del  pico:  cabeza  manchada  de 
negro  y  de  blanco- agrisado,  formando  el  primero  de  dichos  colores 
dos  manchas  alargadas,  una  á  cada  lado,  que  rodean  superiormente 


180 
al  ojo  j  se  extienden,  estrechándose,  liacia  la  nuca:  frente  v  parte 
superior  de  la  cabeza  gris-ceuicieutas,  manchadas  de  negro  y  pardo: 
carrillos  de  este  color  con  estrías  cenicientas  que  se  dirigen  hacia 
atrás:  cuello  negro  por  encima  hasta  la  espalda  en  que  se  corta 
bruscamente  este  color;  pero  hacia  la  cabeza  se  pierde  suavemente 
por  medio  de  estrías  longitudinales  en  el  blanco-ceniciento  de  la 
parte  central  de  aquella  región:  espalda  y  rabadilla  pardo-negruzcas 
mezclado  de  rojizo:  remeras  primarias  pardas:  las  secundarias  y  las 
coberteras  de  las  alas  tienen  un  festón  estrecho  blanquecino  y  están 
algo  manchadas  de  rojizo:  garganta  y  pecho  blanquecinos  estriados 
de  negro,  coloración  debida  á  que  las  plumas  tienen  el  primero  de 
estos  colores  en  su  extremo  v  el  segundo  en  la  base:  abdomen  y 
subcaudaies  de  color  rosado  mezclado  de  gris,  cuya  coloración  se 
hace  más  oscura  y  toma  uu  tinte  vinoso  eu  las  piernas  y  en  las  plu- 
mas anales:  estas  últimas  son  blancas  en  su  extremo:  cola  larga,  par- 
do-negruzca: los  tres  primeros  pares  de  timoneras  están  manchados  de 
blanco  en  las  barbas  externas  y  un  poco  en  la  termiuación  de  las 
internas:  tarsos  delgados  y  pardos:  dedo  posterior  fuei'te;  y  su  uña 
larga  y  encorvada. 

SüB-FAMiLiA. — .aEgithalinse. 

Pico  tan  alto  como  ancho  en  la  base:   mandíbula  superior  más 
larga  que  la  inferior;  primera  rémige  muy  corta. 


GÉNERO. — ^Panurus. — Koch. 

El  pico  es  la  mitad  de  larg-o  que  la  cabeza:  aberturas  nasales 
cubiertas  en  parte  por  plumas  de  la  frente:  alas  cortas:  cola  ancha, 
larga  y  escalonada:  tarsos  fuertes,  cubiertos  de  escudetes:  dedos  fuer- 
tes é  iguales:  uña  del  pulgar  fuerte. 


181 

Especie. — P.  biariiiicus.— Koch. 

Sinonimia. — Pañis  biarmicus,  L. — P.  barbalus,  Briss  — P.  rus- 
sicus,  Gmel. — Calamophilus  biarmiciis,  Leach. —^EgithaíHS  biar- 
micHs,  Boie. 

Bigotudo,  Chahuet  (Valencia),  Vidal. 

Caracteres. ^Cabeza  ceniza-azulada:  un  bigote  negro  baja  á  lo 
largo  del  cuello:  garganta  y  pedio  blancos:  las  demás  partes  infe- 
riores de  color  rojizo  claro:  rabadilla  y  cobertoras  de  la  cola  rojas: 
remeras  primarias  listadas  de  blanco  por  fuera. 

Costumbres. — En  la  mayor  parte  de  las  regiones  de  nuestra  Pe- 
nínsula es  poco  común;  en  Valencia,  por  el  contrario,  es  abundante 
y  sedentaria,  frecuentando  los  terrenos  pantanosos  de  Sueca,  CuUe- 
ra,  Tabernes  de  Valldigna,  Jaraco  y  Gandía,  y  sobre  todo  la  Albu- 
'fera.  En  Gerona  habita,  según  el  Sr.  Vayreda,  las  lagunas  del  lito- 
ral en  Rosas,  Castelló,  Torroella,  etc.  Cría  en  los  carrizales  de  la  Al- 
bufera, construyendo  el  nido  en  forma  de  bolsa ;  y  pone  la  hembra 
seis  ú  ocho  huevos  blancos,  algo  rojizos  con  manchitas  y  rayitas  ro- 
jas y  violadas.  (Col  A.) 

Régimen  alimenticio. — Insectívoro  y  fugívoro. 

Localidades. — Granada:  López  Seoane. — Valencia:  Vidal,  Bene- 
dito,  Arévalo. — Gerona:  Vavreda. 


GÉNERO.— .ffigithalus. — Boie. 

Pico  muy  pequeño  y  agudo:  aberturas  nasales  completamente 
ocultas  por  plumitas  de  la  frente  :  alas  obtusas:  primera  rémige 
larga:  tarsos  gruesos,  cortos  y  cubiertos  de  escudetes:  pulgar  largo 
y  robusto,  con  la  uña  muy  grande  y  encorvada. 


182 


Esi'ECiE. — M.  pendulinus.— BoiE. 

Sinonimia. — Pañis  pendulinus,  L. — P.  polonicus,  Briss. — 
P.  narbonends,  Gmel. 

Pajaro  moscón  (Cast.). — Texidor,   Midjaire  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. ^Partes  superiores  de  la  cabeza,  cuello  y  garganta 
blancos:  espalda  roj iza-ocrácea:  pedio,  abdomen  y  subcaudales 
grises,  frente  y  carrillos  negros. 

Costumbres. — Es  algo  común  en  Esp^^ña,  especialmente  en  las 
regiones  meridional  y  oriental.  En  Gerona,  según  el  Sr.  Vayreda, 
es  bastante  rara.  En  Valencia  también  escasea,  viéndose  principal- 
mente algunos  individuos  por  el  otoño;  pero  cría  en  esta  provincia. 
Anida  cerca  de  los  ríos,  y  en  los  jardines,  construyendo  el  nido  en 
el  extremo  de  una  rama  flexible  de  álamo  blanco.  El  nido  de  esta  es- 
pecie es  uno  de  los  más  artísticos  que  se  conocen :  su  forma  es  la  de  ' 
retorta,  con  una  abertura  circular  en  el  extremo  de  un  conducto  sa- 
liente y  dirig-ido  hacia  abajo.  Los  materiales  empleados  en  la  fabri- 
cación, son  sustancias  veg'ctales  lanosas  y  algodonosas,  lilaudas  y 
flexibles.  Conservo  un  nido  desprendido  por  el  viento  de  un  álamo 
blanco  del  Jardín  Botánico  de  la  Universidad  de  Valencia.  La  puesta 
es  de  cuatro  ó  seis  huevos  blancos,  siu  manchas;  sólo  algunos  tienen 
un  ligero  viso  azulado.  {Col  A.) 

RÉGIMEN    ALIMENTICIO. — luSCCtoS  J  SCmiUaS. 

Localidades. — Granada:  López  Seoane. — Sevilla:  Machado. — 
Aranjuez:  Arévalo. — Valencia:  Vidal,  Arévalo. — Castelló  de  Ampu- 
rias,  Tori'oella  de  Montgrí  (Gerona):  Vayreda. 

SuB-FAMiLiA. — Sittinae. 

Pico  recto,  de  bordes  ondulados:  cola  corta  y  redondeada. 
Atendiendo  á  la  costumbre  de  trepar  que  tienen  estas  aves,  al- 


183 

gunos  naturalistas  las  incluyen  en  la  familia  Certidce;  ^ero  siendo  las 
especies  del  género  Sitfa,  cantoras  v  bastante  parecidas  á  lofi  j)aviís, 
otros  ornitólogos  las  consideran  formando  parte  de  esta  familia. 

GÉNERO. — Sitta.— L. 

Pico  fuerte  y  cuneiforme:  aberturas  nasales  cubiertas  por  plu- 
mas de  la  frente:  la  cola  formada  por  plumas  finas:  tarsos  cortos; 
pulgar  largo,  y  su  uña  larga  y  ganchuda. 

Especie. — S.  csesia. — Met  y  Wolf. 
SixoxiMiA — S.  europrca,  Lat. — S.affims,  Blyth. 

Trepatroncos  (Cast.),  Castellarnau. —  Trepadeira ,  Picapao ,  cm- 
zento  (Port.). — Pica  socas  blau.  Puja  socas.  Pie  bastará.  Tá- 
para (Cataluña),  Vayreda. 

Car.\cteres. — Partes  superiores  ceniza-azuladas:  garganta  j  ca- 
rrillos blanquecinos:  cuello,  pecho,  vientre  y  costados  rojizos  cla- 
ros: subcaudales  de  color  de  castaña:  una  banda  negra  se  extiende 
desde  el  pico,  pasa  por  el  ojo  y  llega  al  lado  del  cuello:  la  timonera 
externa  tiene  una  banda  transversal  blanca  y  está  terminada  de  co- 
lor gris:  pico  plomizo. 

Costumbres. — Es  muy  común  y  sedentaria  en  la  región  central 
de  España,  en  los  Pirineos  y  en  Sierra  Nevada.  Anida  por  el  mes  de 
Abril,  aprovechando  las  oquedades  de  los  troncos  de  los  árboles,  y 
pone  la  hembra  siete  ú  ocho  huevos  blancos  algo  agrisados,  con  pin- 
titas  y  rayitas  rojizas,  pardas  y  grises. 

Régimen  alimenticio.—  Insectívoro. 

Localidades. — San  Ildefonso:  Castellarnau,  Lord  Lilford. — San- 
tander: Ríos. — Madrid:  Graells.  ^Sien-a  Nevada,  Sierra  de  Gador, 
Sierra  de  Lujar,  Dehesa  de  Alfacár  (Granada);  López  Seoane,  Aré- 
valo,  H.  Saunders.— Sandomil,  Portella,  Coimbra  (Port.):  Giral- 
des. — Gerona:  Vavreda. 


184 
Observación. — Algunos  de  los  autores  citadori  ,   sin  duda    por 
equivocación  material,  indican  esta  especie  con  el  nombre  de  sitia 
europcea,  L.,   la  cual  no  es  propia  de  España,  sino  del  Norte  de 
Europa  j  de  Asia. 

Familia. — Muscicapidse. — Muscicápidas. 

Pico  muv  hendido,  deprimido,  ancho  en  la  base,  en  la  cual  tiene 
cerdillas  rojizas,  y  encorvado  en  la  punta:  alas  largas  con  diez  re- 
meras primarias;  la  tercera  es  casi  siempre  la  más  larga. 

SuB-FAMiLiA. — Muscicapinee. 

Pico  corto,  delgado  en  la  punta  y  encorvado;  de  arista  viva  y 
bordes  rectos. 

GÉNERO. — Muscícapa. — Biuss. 

Pico  más  corto  que  la  cabeza,  muy  ancho  en  la  base  y  escotado 
en  el  extremo  de  la  mandíbula  superior:  tarsos  delgados;  dedos  dé- 
biles y  cortos. 

Especies. — M.  nigra. — Briss. 

Sinonimia. —  .1/.  atñcapilla  ,  L.  —  .1/.  muscipeta  ,  Bechst. — 
.1/.  luctuosa.  Temm. 

Cerrojillo  (Cast.j. — Blanqueta  (Valencia). — Papa-moscas,    Tara- 
lliao  (Port.). — Mastega  taclias,  Menje  figiies  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — El  macho  tiene  color  negro  por  encima,  excepto 
dos  manchas  blancas  que  parten  cerca  del  encuentro  de  las  alas  y 
convergen  hacia  abajo  y  al  centro  del  pecho;  y  otra  mancha  peque- 
ña también  blanca  en  la  frente  que  toca  la  base  del  pico:  toda  la 
cola  negra.  La  hembra  es  algo  verdosa -aceitunada  por  encima;  las 
cobertoras  de  las  alas  tienen  un  festón  blanco:  los  tres  primeros  pares 


18o 

de  la  cola  están  manchados  de  blanco  en  las  barbas  externas,  sobre 
todo  el  primero:  las  plumas  anales  son  blanco-agrisadas:  por  último, 
en  el  pico  tiene  pocas  cordillas. 

Costumbres. — Hállase  en  Valencia,  Málaga  y  Galicia  por  la  pri- 
mavera y  el  otoño,  viéndose  entonces  muchos  individuos  jóvenes; 
pero  .sólo  permanecen  ocho  ó  diez  días.  En  la  primera  de  las  provin- 
cias citadas  es  muy  común  en  los  huertos  y  en  los  parajes  poblados 
de  árboles.  Según  las  noticias  que  de  e.sta  e.specie  dan  los  Sres.  Ló- 
pez Seoane  y  H.  Saunders,  parece  que  anida  en  Granada;  pero  hasta 
ahora  no  he  podido  conseguir  nidos  ni  huevos.  El  Sr.  Graells  dice 
que  es  muy  común  en  el  área  de  la  fauna  matritense;  y  el  Sr.  Vay- 
reda  afirma  que  se  halla  por  la  primavera  en  los  pequeños  bosques  y 
zarzales  de  las  regiones  litoral  y  media  de  la  provincia  de  Gerona, 
donde  cría. 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO.— Insectívoro. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — Granada:  López  Seoane,  H. 
Saunders. — Málaga  y  Valencia:  Arévalo. — Murcia:  Guirao. — Gali- 
cia: Ríos. — Coimbra  (Port  )  Giraldes. — -Gibraltar:  Irby.  —  Gerona: 
Vayreda. 

M.  collaris.— Becü^t. 

SixoNiMiA.^-1/.  albicollis,  Temm. —  1/.  streptophora ,  Vieill. 

Caracteres.— Partes  superiores  negras,  así  como  las  cobertoras 
de  las  alas  y  cola:  la  timonera  externa  manchada  de  blanco:  la  pri- 
mera rémige  la  mitad  de  larga  que  la  segunda;  esta  igual  á  la 
quinta. 

Costumbres. — Esta  especie,  propia  del  centro  de  Europa,  suele 
presentarse  en  las  regiones  templadas  de  España,  en  las  épocas  del 
paso.  En  Portugal  parece  que  es  abundante.  El  Sr.  Guirao  dice  que 
lle/ía  en  primavera,  permaneciendo  el  verano;  pero  que  es  poco 
aljundante  en  Murcia;  y  el  Sr.  Vayreda  sólo  indica  que  es  de  paso 
en  Gerona.  El  Sr.  H.  Saunders  asegura  que  en  Sevilla  vio  un  macho 
adulto  de  esta  especie  en  el  paseo  de  San  Telmo  en  1868.  No  he  po- 
dido reunir  más  datos  hasta  hoy. 

24 


186 


GÉNERO. — Butalis. — BoiE. 


Pico  tau  largo  como  la  cabeza,  recto,  puntiagudo  y  escotado  en 
la  punta  de  la  mandíbula  superior:  tarsos  delgados:  dedos  débiles  y 
cortos;  el  pulgar  menor  que  el  externo. 

EsrEciE. — B.  grisola. — Boie. 
Sinonimia. — Muscicapa  grisola,  Lin. 

Papa-moscas  (Cast.). — Aletillo '^i?Áúi.) ,  Graells. — Piñata,  Papa- 
moscas  (Málaga). — Moscareta,  Pájara  tonta  (Murcia).  —  Taral- 
hao.  Papa-moscas  (Port.). — Aucell  de  la  pluja,  Sitdistia  (Cata- 
luña), Vayreda. 

Caracteres. — Color  pardo  de  tierra  por  encima;  agrisado  sucio 
por  debajo,  con  rayas  pardas  á  los  lados  del  cuello:  cerdas  negras  y 
largas  en  las  comisuras  del  pico:  la  segunda  rémige  más  larga  que 
la  quinta;  y  la  primera  una  tercera  parte  de  larga  que  la  segunda: 
uñas  g-ancliudas. 

Costumbres. — Es  abundante  v  sedentaria  en  Andalucía  y  Murcia, 
viéndosela  por  las  vegas  de  Málaga  y  Granada  y  huerta  de  Murcia. 
También  es  común  en  Galicia  y  Gerona,  donde  frecuenta  los  peque- 
ños bospues,  huertos  y  jardines.  En  Valencia  es  poco  abundante  y 
solo  permanece  durante  la  primavera,  viéndose  alg'unos  individuos 
en  los  huertos  de  frutales  y  en  las  arboledas.  Verifica  la  puesta  por 
Abril,  Mayo  y  Junio;  y  cada  nido  contiene  cuatro  huevos  de  color 
verdoso  de  berilo  con  manchas  de  color  de  tierra  de  Siena,  más  ó 
menos  unidas,  ocultándose  en  algunosel  fondo  por  completo  (Col.  A.). 
Durante  el  verano  se  traslada  en  Granada  á  las  alamedas  de  la 
Alhambra. 

RÉGIMEN  alimenticio.- — Inscctívoro:  especialmente  dípteros. 

Localidades. — Madrid:    Graells. — Játiva  (Valencia):  Arévalo. — 


187 
«  rauada:  López  Seoane,  Aróvalo. — 'Malaga:  Arévalo. — Murcia:  Gni- 
rao. — Santiago:    Ríos.  —  Gibraltar:    Irbj. — Coimbra    (Port.):    Gi- 
nildes.  — Gerona :  Vav reda . 

NoTAá.  1.*  Erythrosterna  parva,  Bp. — Muscícapa  parva, 
Bechst. — Esta  especie  es  propia  de  la  parte  central  y  oriental  de 
Europa.  El  Sr.  López  Seoane  afirma  que  sólo  ha  podido  obtener  un  in- 
dividuo que  le  regalaron  de  Gibraltar,  cogido  en  San  Roque  en  1857. 
El  Sr.  H.  Saunders  dice  por  referencia  de  otra  persona  que  una  pa- 
reja de  esta  especie  anidaba  hace  pocos  años  en  Utrera  (Sevilla);  y 
el  Sr.  Vajreda  la  cita  como  rara  en  Gerona,  durante  la  primavera  y 
el  verano.  No  poseo  más  datos. 

2."  Ampelis  garrulus,  L.^Bombycilla  gornila,  Vieill.  (Fa- 
milia Ampelidce). — Esta  especie  es  propia  del  Norte  de  Europa,  y 
en  algunos  inviernos  muy  crudos  llega  hasta  los  países  meridiona- 
les. En  España  se  han  cazado  algunos  individuos  en  distintos  años  y 
localidades.  El  .Sr.  Graells  cita  esta  especie  bajo  la  fe  de  Mieg. 

Familia  .  — Hirundinidse.  — Hirundinidas  . 

Aves  cantoras  de  formas  esbeltas,  sociables  y  de  vuelo  rápido  y 
sostenido:  pico  ancho  en  la  base  y  comprimido  en  la  punta:  cola  lar- 
ga y  ahorquillada  con  doce  timoneras:  alas  con  nueve  i'emeras  pri- 
marias. Son  esencialmente  insectívoras  y  cazan  los  insectos  al  vuelo. 

Sub-familia. — Hirundininse. 

Pico  corto:  tarsos  delgados  y  cubiertos  de  escudetes:  dedos  del- 
gados. 

GÉNERO. — Eirundo. — L. 

Pico  triangular:  mandíbula  superior  recta:  aberturas  nasales  cu- 
biertas en  parte  por  una  membrana:  alas  muy  agudas:  cola  profun- 
damente ahorquillada. 


188 


Especies. — H.  rustica. — L. 


SiiNO-^niiA.  —  H.  domestica,  Briss.  —  Cecrupis  7'uséica,  Boie. — 
C-  pagoriim,  Brelrni. 

Golondrina  (Cast.) — Oroneta  (Valencia).  Andorinha  das  chaminés 
(Poi't.). — Araneta,  Auraneta,  Aulendra  (Cataluña),  Yayreda. 

Caracteres. — Freute  j  garganta  de  color  castaña  rojizo:  collar 
negro:  este  color  tiene  reflejos  metálicos  morados  principalmente  en 
las  partes  superiores:  las  inferiores  negras:  timoneras,  excepto  el  par 
central,  manchadas  de  blanco  en  las  barbas  internas. 

Costumbres. — Es  abundantísima  en  casi  toda  España,  especial- 
mente en  Cataluña,  Aragón,  Murcia  j  Andalucía:  en  esta  última 
región  aparece  antes  de  la  primavera  j  aun  en  la  provincia  de  Má- 
laga suelen  verse  individuos  á  fines  de  Enero  en  años  templados.  En 
Valencia  es  escasa  tal  vez  por  la  cruel  persecución  de  que  son  objeto 
los  individuos  de  esta  especie:  los  pocos  que  se  ven  por  la  primave- 
ra se  trasladan  durante  el  mes  de  Majo  á  las  comarcas  montuosas 
más  apartadas  de  las  grandes  poblaciones  j  á  las  provincias  arago- 
nesas }•  catalanas.  Anida  en  Jas  cornisas  j  techos  de  las  casas  de 
campo  y  de  las  poblaciones,  fabricando  los  nidos  con  arcilla  amasa- 
da Y  mezclada  con  pajitas:  pone  la  hembra  por  Mavo  y  Junio  cuatro 
ó  cinco  huevos  blancos  mates  con  pintitas  pardas  más  ó  menos  nu- 
merosas. [Col.  A.) 

Al  presentarse  por  la  primavera  los  individuos  de  esta  especie 
tienen  la  coloración  rojiza  fuerte  del  abdomen,  la  cual  se  va  per- 
diendo poco  á  poco  hasta  quedar  blanco  en  el  otoño.  En  esta  época 
emigran  al  África. 

RÉGIMEN    ALIMENTICIO.  — lusectívoro. 

Localidades. — Todas  las  regiones  de  España  j  Portugal. 


189 


Variedad  Isabela. 


Entre  los  individuos  de  la  especie  de  ([ue  nos  hemos  ocupado 
suelen  verse  algunos  de  color  gris  perla  que  constituyen  una  varie- 
dad accidental.  Hace  poco  tiempo  adquirí  en  Valencia  uno  preciosí- 
simo que  se  conserva  en  el  gabinete  de  la  Universidad,  y  cuya  des- 
cripción abreviada  es  como  sigue. 

Color  general  de  las  partes  superiores  gris-perla  y  de  brillo  se- 
do.so:  cabeza,  espalda  y  rabadilla  con  estrias  longitudinales  cauela- 
parduzcas;  las  de  aquella  región  finas  y  las  de  las  dos  últimas  an- 
chas y  desvanecidas:  frente  y  carrillos  pardos;  coloración  que  se 
desvanece  hacia  el  cuello  y  sobre  los  ojos  y  se  extiende  en  forma  de 
collar  ancho  por  el  pecho:  en  esta  parte  el  color  canela-parduzco 
aparece  goteado  y  estriado  del  gris-perla:  las  plumas  que  rodean 
superiormente  al  pico  y  las  que  cubren  la  garganta  son  de  color 
canela-rojizo  formando  estas  un  pequeño  plastón  limitado  por  el 
collar:  el  raquis  de  las  remeras  primarias  y  secundarias  es  pardo 
brillante,  teniendo  además  estas  plumas,  así  como  las  escapulares, 
un  ligero  festón  de  igual  color  y  brillo  en  las  barbas  internas:  timo- 
neras con  el  raquis  y  barbas  externas  también  pardos,  cuya  colora- 
ción se  desvanece  suavemente  en  el  resto  de  la  pluma,  pero  limi- 
tando en  el  último  tercio,  y  en  las  barbas  internas,  una  mancha 
blanca  ovalada  como  la  que  se  observa  en  los  individuos  comunes: 
abdomen  blanco  nacarado  ligeramente  rojizo,  cuyo  color  se  hace 
algo  más  fuei'te  hacia  los  costados  y  en  la  región  anal:  ésta  se  halla 
sombreada  de  pardo  hacia  los  lados. 

Todo  el  color  pardo-canela  que  sombrea  las  distintas  regiones, 
tales  como  la  cabeza,  espalda,  encuentros  de  las  alas,  collar,  etc., 
es  de  brillo  mucho  más  intenso  que  el  del  color  general  Isabela  del 
fondo,  y  produce  bellos  reflejos  cobrizos. 


490 


Variedad  Alba. 

Esta  variedad  accidental,  citada  por  algunos  autores,  es  muy 
rara.  En  el  mes  de  Setiembre  último  (1885)  fué  cogido  vivo  en  los 
alrededores  de  Valencia  (Ruzafa),  un  individuo  adulto  bellísimo, 
completamente  blanco,  excepto  una  pequeña  mancha  de  color  canela 
muy  desvanecido  que  tenía  en  la  garganta.  Los  tarsos,  pico  é  iris 
eran  del  color  propio  de  estos  órganos  en  los  individuos  comunes  de 
la  especie. 

Apesar  de  las  gestiones  practicadas  por  el  Sr.  Benedito,  ayudante 
del  Gabinete  de  Historia  Natural  de  la  Universidad,  no  pudo  conse- 
guirse la  adquisición  de  un  ejemplar  tan  notable. 

H.  rufula.— Temm. 

Sinonimia. — //.  daurica,  Savi.— //.  alpestris,  Bp. — //.  capensis, 
üuraz. — Cecropis  rufula,  Bp. 

Caracteres. — Nuca  y  rabadilla  rojizas,  desvaneciéndose  este 
color  en  la  última  de  las  regiones  citadas  en  blanco-amarillento: 
plumas  anales  blancas  algo  rojizas:  carrillos  y  partes  inferiores  con 
finas  estrías  longitudinales  pardas:  timoneras  laterales  manchadas 
de  blanco. 

Costumbres.  ^Esta  especie,  que  se  cree  propia  de  la  Armenia  y 
de  la  Persia,  suele  pi'esentarse  alguna  que  otra  vez  en  España.  En 
el  gabinete  de  la  Universidad  de  Valencia  se  conserva  un  precioso 
ejemplar  obtenido  en  esta  localidad.  En  Andalucía  también  se  ha 
obtenido  algún  individuo,  y  hasta  según  noticias  suministradas  por 
el  Dr.  Parody  á  mi  malogrado  amigo  Sr.  Ríos,  parece  que  una  pa- 
reja anidó  en  Casarabonela  (Málaga)  hace  algunos  años;  pero  no  he 
podido  comprobarlas. 


GÉNERO. — Chelidon.  — BoiB. 

Pico  corto,  fuerte  y  redondeado  por  euciina:  tarsos  y  dedos  cu- 
biertos de  plumas. 

EsPEcm. — Ch.  urbica.— BoiE. 

Sinonimia. — Hiriendo  urbica,  L. — //.  minor seu rustica,  Briss. — 
//.  lagopoda,  Pall. — Chelidon  fenesirarum  et  rupestris,Jii'ehm. 

Golondrina  (en  algunas  provincias:. — Avión  (Madrid,  San  Ildefon- 
so).—  Vencejo  (Málaga,  Murcia). — Colomét  (Valencia). — Ando- 
rinha,  Andorinha  das  cazas  (Fort.). — Araneta  cul  blanch,  Ro- 
carol  (Cataluña),  Vajreda. 

Caracteres." — Partes  superiores  de  color  negro  azulado  con  re- 
flejos metálicos  intensos,  excepto  la  rabadilla  que  es  blanca:  de  este 
color  las  partes  inferiores. 

Costumbres. — Es  muy  común  en  España,  especialmente  en  An- 
dalucía en  las  mi-smas  épocas  que  la  H.  rustica.  Anida  en  los  edi- 
ficios altos  y  aislados  de  las  poblaciones  y  de  los  campos.  En  Málaga 
lo  verifica  en  la  torre  de  la  Iglesia  de  Santiago,  en  las  casas  de  la 
Alameda  de  los  Tristes  y  en  la  ancha  concavidad  llamada  Nicho  de 
San  Cri.stóbal  en  los  Tajos  del  Gaitán  (vía  férrea  de  Córdoba  á  Má- 
laga). En  Valencia  anidaban  bastantes  parejas  en  las  cornisas  de  la 
Fábrica  de  Tabacos  y  de  la  fonda  llamada  de  Villarrasa,  pero  han 
dejado  de  hacerlo  desde  1884  por  la  brutal  persecución  de  que  eran 
objeto.  Hoy  solo  permanecen  en  los  alrededores  de  la  ciudad  duran- 
te algunos  días  de  Abril  y  Mayo,  en  unión  de  la  /?.  rustica,  vol- 
viendo en  Setiembre  antes  de  su  emigración  al  África.  Pone  la  hem- 
bra por  el  mes  de  Junio  cuatro  ó  ciueo  huevos  blancos  y  brillantes. 
{Col.  A.)  El  nido  está  construido  con  arcilla;  y  contiene  siempre  en 
su  interior  vilanos  v  otras  materias  sedosas.   El  Sr.  Castellarnau 


192 
dice  que  abunda  esta  especie  eu  el  Real  sitio  de  San  Ildefonso  j  en 
la  ciudad  de  Segovia;  y  que  en  Diciembre  de  1875,  cuyo  invierno 
fué  muy  riguroso,  vio  algunos  individuos  eu  la  ciudad  de  Tarragona, 
sospechando  si  invernarían  en  ella. 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. — Insectívoro. 

Localidades. — Todas  las  regiones  de  España  y  Portugal. 

GÉNERO.  — Cotyle. — Boie. 

Pico  pequeño,  bruscamente  angostado  desde  la  base  hacia  la 
punta:  aberturas  nasales  salientes:  cola  medianamente  ahorquillada: 
tarsos  delgados  y  con  algunas  plumas  en  la  parte  superior:  dedos 
desnudos. 

Especie. — C.  riparia.— Boie. 

Sinonimia. — //.  riparia,  L. — //.  cinérea,  Yieill. — Cutijle  flu- 
viatilis,   Brehm. 

Golondrina  de  ribera  (Madrid),  Gi-ü.Q\hi. ^Vencejo  (Murcia). — Par- 
palló  (Valencia). — Araneta  de  ria.  ó  de  aygua  (Cataluña), Vay reda. 

Caracteres. — Partes  superiores  de  color  ceniza;  las  inferiores 
blancas  con  una  banda  parda  en  el  pecho. 

Costumbres. — Esta  especie  habita  en  casi  toda  Europa,  especial- 
mente en  el  centro  del  continente  durante  la  primavera  y  el  verano, 
trasladándose  á  África  en  otoño.  En  E.spaña  no  es  muy  abundante, 
en  general;  sin  embargo,  en  Valencia  es  comunísima  por  Abril  y 
Mayo,  y  por  Setiembre  y  Octubre,  en  cuyas  épocas  frecuenta  las  in- 
mediaciones de  los  ríos  y  los  terrenos  pantanosos.  En  Sevilla  y  Ge- 
rona anida:  en  esta  última  provincia  lo  verifica,  seg"ún  el  Sr.  Vay- 
reda,  en  las  orillas  del  Ter,  Fluviá  y  otros  ríos,  construj'endo  el  nido 
dentro  de  agujeros  que  practica  en  la  tierra  ó  en  los  que  presentan 
los  puentes.  En  Málaga  y  Galicia  suelen  verse  algunos  individuos 
por  la  primavera.  La  puesta  consiste  en  cinco  ó  seis  huevos  blancos. 


Í93 

Régimen  alimenticio. — Cinv)  las  demás  especies  de  la  familia. 

Localidades. — Guadalquivir  (Sevilla):  Machado,  H.  Saunders, 
Arévalo. — Guadalhorce  (Mála<i-a):  Arévalo. — Valencia :  Vidal,  Aré- 
valo. — Murcia:  Guirao. — Galicia:  Ríos. — Gibmltar:  Irby. — Madrid: 
(xraells. — Gerona:  Vayreda. 

Nota. — Variedad  albina.— En  Andalucía  y  Valencia  suele 
verse  individuos  de  color  ceniza  claro,  con  la  parte  inferior  de  la  gar- 
ganta y  vientre  blancos.  En  los  gabinetes  de  la  Universidad  de  Va- 
lencia y  del  Instituto  de  Málaga  se  conservan  ejemplares  de  e.sta  va- 
riedad accidental. 

GÉNERO. — Biblis. — Less. 

Pico  mediano,  deprimido  en  la  base:  alas  muy  largas  y  agudas: 
tar.sos  y  dedos  desnudos. 

Especie.— B.  rupestris. — Less. 

Si\o\iMiA. — //.  rupestris,  Scop. — //.  montana,  Gmel. — Cheli- 
don  rupestris,  Boie. — Cotyle  rupestris,  Boie. — Ptyonoii)rogne 
rupestris,  Cab. 

Golondrina  silvestre  (^Madrid),  Graells.  —  Vencejo  (Mmvcva). — Oro- 
neta  (Valencia^  Vidal. — Vencejillo,  Pajarito  del  agua  (Mála- 
ga).— Andorinha  das  rochas,  Andorinha  de  invernó  (Port.  . — 
Aurendola  roquera,  Roquerol  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Color  general  gris:  timoneras,  excepto  el  par  cen- 
tral, co.i  una  mancha  blanca  en  las  barbas  internas. 

Costumbres. — Se  encuentra  abundante  en  España,  en  las  regio- 
nes meridional,  central,  septentrional  y  del  N.  O.  Eu  las  provincias 
gallegas  y  en  la  de  Málaga  es  sedentaria.  En  esta  última  se  la  ve  por 
las  calles  de  la  ciudad  y  de  otras  poblaciones  los  dias  fríos  y  lluvio- 
sos, retirándose  por  la  primavera  á  los  Tajos  del  Gaitán  y  demás 
sierras,  donde  construye  sus  nidos  con  tierra  y  pajas  amasadas,  colo- 

25 


194 
cáudolos  en  los  parajes  más  escarpados  é  inaccesibles.  Pone  la  liem- 
bra   cinco  ó  seis  huevos  blancos  con   manchas  y  pintitas  rojizo- 
ocráceas  y  pardas.  [Col.  A.) 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. — Como  las  antei'ioi'cs. 

Localidades.  —  Madrid:  Graells. — Santiag-o:  Rios. — Montes  de 
Murcia:  Guirao. — Málaga  y  Valencia:  Arévalo. — Gibraltar:  Irby.— 
Coimbra  (Port.):  Giraldas. — Santa  Magdalena  del  Mont,  Basagoda, 
Nuestra  Señora  del  Mont,  Fine.stras,  Rocacorba  (Gerona):  X'ayreda. 

Familia. — Laniidoe. — Líniidas. 

Pico  convexo  y  comprimido,  dentado  y  ganchudo:  unas  fuertes. 
Son  aves  sanguinarias  que  se  alimentan  de  presas  vivas. 

StJB-FAMiLiA. — Laniinae. 

Pico  muy  ganchudo:  alas  cortas;  primera  remige  corta:  cola  es- 
calonada y  redondeada. 

GÉNERO. — Lanius. — L. 

Pico  fuerte,  muy  comprimido,  con  pelos  rígidos  en  la  base; 
mandíbula  inferior  más  corta  que  la  superior:  aberturas  nasales  casi 
cubiertas  por  una  membrana:  tarsos  y  dedos  cubiertos  de  escudetes: 
uñas  ganchudas  y  aceradas:  el  dedo  posterior  muy  fuerte. 

Especies.— L.  excubitor. — L. 

Sinonimia. — L.  cinereus,  Briss. — L.  major,  Pall. 

Alcaudón  real  (Cast.). — Alcaudón  (En  varias  provincias). 

Caracteres. — Partes  superiores  de  color  ceniza;  una  banda  ne- 
g-ra  pasa  por  el  ojo  y  llega  al  oído;  cejas  grises:  partes  inferiores  de 


195 

color  lilaiu'o  sucio:  alas  uegn'as,  con  una  manclia  blanca  en  las  re- 
meras primarias:  las  cuatro  timoneras  laterales  blancas  y  negras. 

Costumbres. — Esta  especie  es  propia  del  centro  de  Europa:  en  Es- 
paña se  presenta  de  paso  permaneciendo  parte  de  la  primavera  en 
las  regiones  templadas;  solo  en  los  Pirineos,  según  el  Sr.  Vayreda, 
anida  en  los  árboles  y  matorrales ,  frecuentando  los  grandes  bosques 
de  las  regiones  media  y  superior. 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO.-— Carnívoro:  pues  se  alimenta  de  aves  pe- 
queñas: bajo  este  concepto  es  algo  perjudicial. 

Localidades.  —  Vega  de  Cranada:  López  Seoaue.  —  Madrid: 
Graells. — Sevilla:  Arévalo,  H.  Saunders. — Málaga:  Arévalo. — 
Pirineos:  Vayreda. 

L.  meridionalis. — Temm. 

Sinonimia. — Alcniídón,  Alcaudón  real  (En  casi  toda  España). — 
Alcaudón  morisco  (Sevilla). — Calcidran  Real  (Murcia). — Picanm 
(Port.). — Garsa  borda,  Biit.ví  (Cataluña),  Vajreda. 

Caracteres. — Espalda  de  color  ceniza  oscuro:  escapulares  blan- 
quecinas: una  banda  negra  cubre  los  ojos  y  se  extiende  desde  el  pico 
hasta  el  oído:  ceja  blanca:  las  partes  inferiores  pardo-vinosas. 

Costumures. — Es  ba.stante  abundante  en  España,  y  en  algunas 
regiones  sedentaria,  buscando  en  la  primavera  y  verano  los  bosques 
v  sierras,  y  las  vegas  en  el  invierno.  En  Málaga  aparece  por  el  otoño 
y  permanece  el  invierno  en  los  olivares  y  cotos  limítrofes  de  la  pro- 
vincia de  Córdoba,  bajando  en  la  última  estación  citada  á  las  vegas 
del  Guadalliorce.  En  esta  época  se  halla,  aunque  rara  vez,  en  la  pro- 
vincia de  Valencia.  En  Aragón  es  algo  mas  común 

Anida  en  las  faldas  del  Guadarrama  y  en  las  provincias  de  Cór- 
doba y  Sevilla,  poniendo  la  hembra  por  el  mes  de  Abril  seis  huevos 
de  color  blanco-verdoso  con  pintas  y  manclias  pequeñas  uniformes  y 
unidas,  de  color  castaña  claro.  (Col.  A.) 

Régimen  alimenticio. — Caza  aves  pequeñas  cuya  voz  imita  para 
atraerlas,  pero  también  destruye  bastantes  insectos. 

Localidades. — Guadarrama  y  San  Ildefonso:  Castellarnau. — Se- 


196 
villa:  Machado,  H.  Saunders,  Irby,  Arévalo. — Córdoba:  Arévalo. — • 
Granada:  López  Seoaue. — Málaga:  Arévalo.  —  Huerta  de  Valencia 
y  Aragón:  Arévalo. — Lorca  (Murcia':  Arévalo. — Faldas  de  las  sierras 
y  valles  de  Murcia:  Guirao. — Santiago:  Ríos. — Gibraltar:  Irbj. — 
Gerona:  Yayreda. 

L.  JiiiDor. — Gmel. 

Sinonimia — L.  ¡talicus,  Lath. — Enneoctonus  italicus,  Bp. 

Calcidran  real  (Murcia).  —  Trenca  (Cataluña),  \'ayreda. 

Car.a.ctere3. — Partes  superiores  agrisadas:  frente  y  región  orbi- 
taria negras:  garganta  y  sub-caudales  blancas:  pedio,  abdomen  y 
costados  blanco-rojizos:  la  timonera  externa  blanca. 

Costumbres. — Es  escasa  en  España  y  de  paso  por  la  primavera  en 
la  región  meridional.  El  Sr.  López  Seoane  dice  qne  en  dicba  época 
se  la  ve  en  la  deliesa  de  Alfacár.  Lord  Lilford  asegnra  que  se  en- 
cuentra en  toda  Andalucía.  Según  noticias  que  tengo  muy  recientes 
se  la  ha  encontrado  en  Lanjarón  (Granada).  El  Sr.  Vayreda  afirma 
que  anida  en  los  árboles  y  matorrales  de  la  provincia  de  Gerona. 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. — Aiiálogo  al  de  las  especies  anteriores. 

Localidades. — Ciranada:  López  Seoane,  Arévalo. — Sevilla  y  ('á- 
diz:  Lord  Lilford. — ^lurcia:  Guirao. — Gerona:  Vayreda. 

L.  rufus. — Briss. 

Sinonimia. — L.  porneranus,  Gmel. — L.  rutilas,  Lath. — L.  ru- 
ficeps,  Retzius. — L.  melanotes,  Brehm. — Phoneus  rufas,  Kaup. 

Alcaudón  (Cast.). — Alcaudón  real  (varias  provincias  de  Andalu- 
cía).— Cacildran,  Casigrande  (Murcia). — Picanso  (Port.). — 
Capsot,  Bochi  (Valencia). — Cap  sigrany  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Parte  superior  de  la  cabeza  rojiza;  espalda  negra  ó 
parda:  escapulares  blancas  así  como  las  cuatro  timouei'as  laterales. 


197 
La  talla  de  los  individuos  de  esta  especie  os  bastante  menor  que  la 
del  L.  mericlioiMlis. 

CoáTCMBREs. — Es  inuv  abuudaute  en  España,  especialmente  en 
las  regiones  meridional  y  oriental  por  la  [¡rimavera  y  el  verano, 
marchando  al  África  en  otoño.  El  .Sr.  Guirao  asegura  sin  embargo 
que  es  sedentaria  en  Murcia.  Eu  Valencia,  por  el  mes  de  Abril  y 
días  algo  lluviosos,  suelen  presentarse  de  pronto  millares  de  indivi- 
duos de  esta  especie  en  unión  de  saxícolas,  sylvias,  currucas  y 
otras  aves  que  son  víctimas  de  sus  instintos  sanguinarios;  v  al  cabo 
de  pocos  días  desaparecen,  estendiéudose  por  los  secanos,  olivares  v 
campos  de  algarrobos  donde  anidan.  Tamliién  se  establecen  en  la 
Dehesa  de  la  Albufera.  Mi  amigo  el  Sr.  Benedito  ha  observado  en  las 
Islas  Columbretes  (Castellón)  el  fenómeno  de  la  aparición  y  desapa- 
rición rápida  de  la  especie  que  nos  ocupa.  En  Gerona,  seo-üu  el  se- 
ñor Vayreda,  habita  y  anida  en  los  pequeños  bosques.  En  Andalu- 
cía casi  siempre  he  visto  el  nido  construido  con  tallitos  y  flores  de 
sanguinaria.  La  puesta  tiene  lugar  por  Abril,  Mayo  y  Junio,  con- 
sistiendo en  cinco  huevos  de  color  blanco-verdoso  con  pintas  v  man- 
chas pardas,  formando  corona  desvanecida  hacia  la  parte  inferior. 
(Col.  A.) 

Los  individuos  de  e.sta  especie  defienden  el  nido  con  energía 
cuando  alg-una  persona  se  acerca. 

RéctIMEn"  alimenticio.  — Insectívoro. 

Localidades. — Sevilla:  Machado. — Madrid:  Graells. — San  Ilde- 
fonso: Castellarnau. — Granada:  López  Seoane. — Córdoba,  Málaga  v 
Valencia:  Aróvalo. — Islas  Columbretes  (Castellón):  Benedito. — Ge- 
rona: Vayreda. — Murcia:  Guirao.  —  Gibraltar;  Irby. — Portugal:  Gi- 
raldes. 

L.  collurio. — L. 

Sinonimia. — L.  spínitorquus, Bech&t. — L.  dumetoruyn,  Brehm. 
— Enneoctonus  collurio,  Boie. 


198 


Degollador,  Verdugo  (Cast.). — Garsa  horda.  Cap  sigramj  garrer, 
Batsí  (Cataluña),  Vavreda. 

ÜARACTEREá. — Cabcza  cenicienta;  espalda  castaña- rojiza:  partes 
inferiores  blanco-rojizas:  cola  cuadrada  con  las  cuatro  timoneras 
externas  neg-ras  en  su  tercio  terminal. 

Costumbres. — Esta  especie,  esparcida  por  toda  Europa,  no  es  abun- 
dante en  España:  solo  en  la  provincia  de  Gerona  es  bastante  fre- 
cuente, según  el  Sr.  Vayreda,  quien  afirma  que  aparece  á  principios 
de  Mayo  y  se  establece  eu  los  pequeños  bosques  y  malezas  de  las  re- 
giones media  y  superior,  anidando  en  los  zarzales  y  arbustos  espi- 
nosos. 

Los  Sres.  Ríos  y  López  Seoaue  la  citan  como  poco  común  y  de 
paso  por  la  primavera;  el  primero  al  E.  y  O.  de  Santiago,  y  el  se- 
gundo en  Granada.  El  Sr.  H.  Saunders  opina  que  tal  vez  se  encuen- 
tre en  la  región  S.  E.  de  la  península,  pero  no  la  be  observado  bas- 
ta abora.  Los  individuos  de  esta  especie  tienen  la  costumbre  de  cla- 
var en  las  plantas  espino.sas  los  insectos  que  cazan. 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. — lusectívoro  princípalmcute. 

Localidades. — Santiago:  Ríos. — Granada:  López  Seoane. — Ge- 
rona: Vayreda. 

Nota. — L.  uubicus,  Litcb. — Rsta  especie,  propia  del  África  es 
citada  por  el  Sr.  H.  Saunders  por  liaberla  bailado  en  el  campo  neu- 
tral de  Gibraltar  en  1873. 

Telephonus  Tschagra,  Bp. — También  los  Sres.  López  Seoane 
é  Irby  afirman  haberse  presentado  rara  vez  algún  individuo  de  esta 
especie  africana  en  Andalucía. 

Familia. — Motacillid.se. — Motacillidas. 

Pico  largo,  recto  y  escotado  en  el  extremo  de  la  mandíbula  su- 
perior:  aberturas  nasales  descubiertas:   nueve  remeras    primarias: 


199 
tarsos  largos,  delgados  y  cubiertos  de  escudos  por  delante:  cola  lar- 
'¿•íi  y  escotada . 

Habitan  de  preferencia  los  sitios  luimedos  y  corren  con  agilidad. 

SuB-FAMiLiA. — Motacülinse. 

Cola  muy  larga,  formada  por  plumas  estrechas:  pulgar  menor  que 
el  tarso,  comprendiendo  la  uña  de  aquel. 

GÉNERO. — Budytes. — Cuv. 

Pico  recto,  delgado  y  anguloso  entre  las  aberturas  nasales:  alas 
largas  y  agudas:  uña  del  pulgar  más  larga  que  este  dedo  y  algo 
arqueada. 

Especie. — B.  flava. —Bi'. 

Sinonimia. — Mutncilla  flava,  L. — .1/.  verna,  Briss. — M.  flaueola. 
Pall. — M.  neglecta,  Gould. 

Nevatilla  (Cast.). — Nevatilla  de  primavera,  Martinica  amarilla 
(Madrid),  Graells. — Charlita  (Málaga). — Pajarita  amarilla,  Pe- 
pita amarilla  (Granada). — Alveola  amarella  (Fort.). — Piuleta 
(Valencia). ^Ctcareta  groga,  Taulaclina  (Cataluña),  Vayreda, 

Caracteres. — Cabeza  de  color  plomizo  en  el  macho,  verdoso  en 
la  hembra:  ceja  blanca;  g-arganta  amarilla:  rabadilla  verdosa:  las 
dos  timoneras  laterales  blancas  con  una  banda  parda. 

Costumbres. — Es  muy  abundante  en  España  especialmente  por 
la  primavera  y  el  otoño:  en  la  región  meridional  se  la  ve  también  por 
el  invierno;  y  en  la  central  por  el  verano.  En  Valencia  es  abundan- 
tísima en  Abril  y  en  Setiembre.  Frecuenta  los  prados  húmedos  y 
orillas  de  los  ríos  y  arroyos;  durante  el  invierno  suele  verse  algu- 
nos individuos  en  los  jardines.  Anida  en  tierra  y  pone  la  hembra 
cuatro  ó  cinco  huevos  de  color  blanco  sucio  con  manchitas  grises  y 
rojizas  muy  numerosas. 


200 

Régimen  alimenticio. — Insectívoro. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — San  Ildefonso:  Castellarnau. — 
Ciranada:  López  Seoane,  Arévalo. — Málaga  y  Valencia:  Arévalo. — 
Murcia:  Guirao. — Coimbra  (Port.):  Giraldes. — Gibraltar:  Irby. — 
Gerona:  Vayreda. 

Variedades. — B.  Rayi.— Bp. 

Sinonimia.  —  Motacilla  caiapestris,  Pall. —  1/.  flaveola,  Teinm. 

Pepita  real  (Málaga). — Piítleta    (N'aleucia). — Cunich   (Cataluña), 
Vayreda . 

(.'aracteres. — Cabeza  verde-amarillenta;  ceja  y  garganta  amari- 
llas: rabadilla  amarillo- verdosa. 

C0.STÜMBRES. — -Se  llalla  por  parejas,  bastante  frecuente,  por  el 
otoño  en  toda  Andalucía,  sobre  todo  en  la  provincia  de  Sevilla;  pero 
también  lie  visto  algunos  individuos  de  ambos  sexos  en  Málaga  du- 
rante la  primavera,  en  cuya  provincia  anida.  En  ^'alencia  es  aun 
mas  abundante  que  la  B.  flava,  en  unión  de  la  cual  lleafa  en  Abril  y 
en  Setiembre,  formando  bandadas  de  gran  número  de  individuos  que 
frecuentan  las  huertas  y  terrenos  húmedos.  Los  cazadores  cogen  en 
las  redes  muchísimos  de  aquellos  en  los  campos  de  alfalfa.  Pone  la 
hembra  cuatro  ó  cinco  huevos  parecidos  á  los  de  la  B.  flava;  pero  las 
nianchitas  son  muy  poco  marcadas.  (Col.  A.) 

Localidades. — Sevilla:  H.  Saunders,  Arévalo. — Málaga:  H. 
Saunders,  Arévalo.— Valencia:  Ai'évalo. — Portugal:  Giraldes. — Ge- 
rona: Vayreda. 

B.  cinereocapilla.— Bp. 

Caracteres. — Cabeza  de  color  plomizo  oscuro  uniforme  en  el  ma- 
cho, verdoso  en  la  hembra:  sin  ceja:  g-arganta  blanca. 

Costumbres.— Se  halla  también  en  España,  aunque  poco  abun- 
dante, en  las  localidades  citadas  para  la  anterior,  así  como  en  la  re- 


201 
giihi  central  donde  según  el  Si-.  Castellarnau  se  la  ve  por  las  mismas 
épocas  que  la  B.  flava.   En  Setiembre  último  (1885)  he  conseg-uido 
en  Valencia  un  ejemplar  preciosísimo,  mat-ho  adulto,  que  se  conser- 
va en  el  Gabinete  de  la  Universidad. 

Localidades. — Sevilla,  H.  Saunders,  Arévalo. — Granada:  López 
Seoane,  Arévalo.- — Málaga  v  Valencia:  H.  Saunders,  Arévalo. — 
San  Ildefonso:  Castellarnau. — Gerona:  Vayreda. 

B.  melanocephala. — Menest. 

Caracteres. — Cabeza  negra,  sin  ceja:  garganta  amarilla. 

CosTLMBREs. — Auuque  en  poca  abundancia  suele  presentarse  to- 
dos los  años  por  primavera  j  otoño  en  Granada  y  otras  provincias 
meridionales. 

Observación. — Todas  estas  variedades  se  cruzan,  así  como  con 
los  individuos  de  la  B.  flava  y  dan  origen  a  una  porción  de  varia- 
ciones difíciles  de  distinguir.  En  Málaga  lie  hallado  individuos  á  los 
cuales  no  es  posible  aplicar  exactamente  los  caracteres  asignados  á 
las  variedades;  y  sin  duda  son  debidos  á  estos  cruzamientos. 

GÉNERO. — Motacilla.  — L. 

Pico  delgado,  anguloso  eu  la  parte  C(jmprendida  entre  las  aber- 
turas nasales:  estas  descubiertas:  alas  largas  y  agudas:  cola  más  lar- 
ga que  el  cuerpo:  tarsos  largos  y  delgados:  uña  del  pulgar  encorvada 
V  de  igual  longitud  que  este  dedo. 

Especies. — M.  alba. — L. 

Sinonimia. — .1/.  cinérea,  Briss. 

Pajarita  de  las  7iieves,  Agua  nieves,   Ag^izanieves,  Pastorcita, 
Lavandera  (Cast.). — Pipila,  Ceniza  (Málaga).— Po/Wn'cír  de  las 
'nieves  -Granada). — Pispita  (Se\alla). — Lavandeira  (Galicia). — 
Alveola  (Port.). — Gafarda,  Gafardeta  (Valencia). — Cuela,  Guá- 
rela, Pasloreta  cuturnera  (Cataluña),  Vayreda. 

26 


202 

Caracteres. — Espalda  cenicienta  ó  pardo-verdosa;  rabadilla, 
ceniza;  frente,  partes  laterales  del  cuello,  abdomen  j  subcaudales 
blancas:  nuca,  garg-anta,  parte  superior  del  cuello  y  pecho  negros; 
alas  V  cola  negras:  las  dos  timoneras  laterales  blancas  con  una  ban- 
da neg-ra  longitudinal. 

Costumbres. — Hállase  muy  abundante  en  toda  la  Península,  pero 
particularmente  por  el  invierno  en  las  provincias  del  Mediodía  y 
Levante,  sobre  todo  eu  la  de  Málaga.  En  Valencia ,  donde  también 
es  muy  común,  aparece  en  los  primeros  días  del  mes  de  Octubre  v 
se  establece  en  los  almarjales,  acequias,  orillas  de  los  ríos  y  demás 
terrenos  luimedos,  en  los  que  permanece  hasta  principio  de  Mayo  eu 
que  emigra.  Anida  en  tírauada,  en  Gerona  y  en  otras  regiones 
frescas ,  y  pone  la  hembra  cinco  huevos  de  color  blanco  de  yeso  con 
pintitas  ó  rayitas  pardo-verdosas.  fCol.  A^.j 

RiíciiiMEN  ALIMENTICIO — lusectos,  larvas  y  gusanos  que  busca  en 
los  jai"diues  y  en  los  surcos  abiertos  por  el  arado. 

Localidades. — Todas  las  regiones  de  España  y  Portugal. 

Variedad. — M.  Yarrellii. — Gould. 
Sinonimia. — -M.  Uigiibris,  Temm. 

Neverilla  (Madrid),  Craells. 

Caracteres. — Rabadilla  y  espalda  negras,  ó  esta  última  verdosa: 
una  banda  negra  en  las  timoneras  blancas. 

Costumbres. — Es  escasa  en  España,  viéndose  por  el  invierno  al- 
gunos individuos  en  compañía  de  los  de  la  especie  eu  las  regiones 
templadas.  Habita  principalmente  en  Inglaterra. 

En  el  gabinete  del  Instituto  de  Málaga  se  conserva  un  precioso 
ejemplar  macho  adulto  obtenido  en  Noviembre  de  1874. 

El  .Sr.  H.  Sauuders  dice  que  solo  ha  visto  durante  sus  viajes  por 
España  un  individuo  en  el  mercado  de  Sevilla. 

Régimen  alimenticio. — Como  en  la  especie. 


203 

Localidades. — Sevilla:  H. Saunders.  —  Granada:  López Seoane. — 
^liircia:  Guirao. — Málag-a:  An'valo. — Madrid:  Graells. — Gerona: 
\'ayreda. 

Obseuvaciiín. — El  Sr.  Graells  supone  que  esta  variedad  es  abun- 
dante en  el  área  de  la  fauna  matritense.  El  Sr.  López  Seoane  asegn- 
ra  que  es  sedentaria  en  ks  riberas  de  los  ríos  y  en  las  sierras  de 
Granada;  y  cita  además  como  especie  distinta  la  .]f.  lagiibris,  que  es 
esta  misma  variedad  de  que  tratamos. 

M.  sulphurea. — Bechst. 

Sinonimia. — .1/.  Pava,  Briss. — .1/.  boarida,  Peun  — jy.  ¡nelanü- 
pa,  Pall. — ^1/.  montium,  Brehm. — Calobates  sulphurea,  Kaup. — 
Pallenura  sulphurea,  Bp. 

Agua  nieves  amarilla  (Cast.). — Pepita  amarilla  (Granada).— La- 
vandeira  paxiza  (Galicia). — Alveola  amarella  [Pon.].— Ga farda 
groga  (Valencia). — Cuela  groga  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Garganta  y  cuello  de  color  negro  intenso;  pecho, 
abdomen  y  subcaudales  amarillos:  rabadilla  amarillo-verdosa:  la  ti- 
monera externa  blanca;  las  dos  siguientes  blancas,  manchadas  exte- 
riorinente  de  pardo. 

Co.sTUMBREs. — Eu  la  región  central  es  abundante  por  la  prima- 
vera viéndosela  en  los  pueblos  de  la  sierra  del  Guadarrama  según  el 
Sr.  Castellarnau,  donde  anida  en  las  orillas  de  los  arroyos. 

Por  la  primavera  y  el  otoño  se  la  ve  en  Granada  y  Valencia ,  eu 
regular  abundancia,  por  los  campos,  huertas,  jardines,  y  especial- 
mente en  las  praderas  donde  pacen  los  rebaños.  Por  el  invierno  se 
encuentra  en  la  provincia  de  Málaga.  En  Galicia  según  el  Sr.  Ríos 
es  sedentaria,  pero  escasa:  también  eu  Gerona  permanece  todo  el 
año  y,  según  el  Sr.  Vayreda,  anida  entre  las  raices  de  los  torrentes, 
rocas  y  troncos  de  los  árboles. 

Poue  la  hembra  cinco  ó  seis  huevos  de  color  azulado  sucio  con 


204 
puntos  amarillos.   El  Sr.  Castellarnau  dice  que  en  el  Guadarrama 
hace  esta  especie  dos  crías  en  la  primavera,  emigrando  á  últimos  de 
Setiembre. 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. ^Análogo  al  de  las  anteriores. 

Localidades. — Guadarrama:  Castellarnau  —  Granada:  López 
Seoane,— Málaga  y  Valencia:  Arévalo. ^Galicia:  Ríos. — Gibraltar: 
Irbj.— Gerona:  Vaja-eda. 

SüB-FAMiLiA. — Anthinae. 

Cola  escotada,  formada  por  plumas  largas:  pulgar  casi  tan  largo 
como  la  parte  desnuda  del  tarso. 

GÉNEiio.  -Agrodroma. — Swains. 

Pico  casi  tan  largo  como  la  cabeza,  fuerte  y  comprimido:  man- 
díbula superior  encorvada;  aberturas  nasales  descubiertas:  alas  lar- 
gas y  agudas:  cola  larga,  ancha  y  escotada:  tarsos  fuertes:  uña  del 
pulgar  encorvada  y  casi  tan  larga  como  este  dedo. 

Especie. — A.  campestris.— Swains. 

Sinonimia. — Alaucla  campestris,  Brin. — A.  mosellana,  Gmel. — 
Anthus  campestris,   Bechst. — A.  rufescens,   Temm. — A.  rufus, 

Vieill. 

Calandrina,  Trubat,  Alova,  Cama  roja  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Color  gris  rojizo  por  encima;  ceja,  garganta  y 
parte  media  del  abdomen  de  color  Isabela:  pecho  y  costados  rojo- ama- 
rillentos; una  mancha  en  la  cara  en  forma  de  bigote:  las  dos  timo- 
neras externas  blancas  con  una  banda  long-itudinal  parda  en  las  bar- 
bas internas. 


áOo 

CosTUJiuKKs. — Hállase  por  el  otoño  y  el  invierno  en  la  vega  de 
Málaga  V  faldas  de  las  sierras  de  .Murcia ;  j  según  los  datos  que  he 
adquirido  recientemente  parece  que  anida  en  la  primera  de  dichas 
localidades,  pero  no  he  podido  aun  identificar  los  nidos.  En  Granada 
es  de  paso,  común  en  la  dehesa  de  Alfacár  y  otros  puntos.  Según  el 
Sr.  Vayreda  llega  en  bandadas  por  el  mes  de  Abril  á  la  provincia  de 
Gerona,  3'  se  establece  en  las  dunas  y  prados  marítimos  de  Rosas, 
Castelló  de  Ampurias,  Torroella,  Bagur,  etc.,  donde  anida,  emigran- 
do en  otoño. 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. — Insectívoro,  especialmente  neurópteros. 

Localidades. — Granada:  López  Seoane. — Málaga:  Arévalo. — 
Murcia:  Guirao. --Gerona:  Vayreda. — Portugal:  Giraldes. 

GÉNERO. — Corydalia.— ViG. 

Pico  fuerte,  tan  largo  como  la  cabeza  y  escotado  en  la  punta: 
aberturas  nasales  descubiertas:  cola  larga:  tarsos  delg-ados  y  largos; 
uña  del  pulgar  muy  afilada  y  casi  recta. 

Especie.— C.  Richardi.— Vig. 

Sinonimia. — Anthus  Richardi,  Vieill. — A.  longipes,  HoUan- 
dre. — A.  rupestris,  Menest. — A.  macronyoc,  Gloger. 

Churrica  (Murcia),  Guirao. — Piula  grasa  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Partes  superiores  de  color  pardo  manchado  de  ro- 
jizo en  la  cabeza  y  espalda:  las  inferiores  blanco-sucias,  algo  roji- 
zas en  el  cuello  y  pecho:  las  dos  timoneras  externas  de  cada  lado 
blancas  con  una  banda  longitudinal  parda  en  las  barbas  internas. 

Costumbres. — Esta  especie  se  presenta  en  E.spaña  solo  de  paso: 
en  la  huerta  de  Valencia  y  en  la  vega  de  Málaga  se  la  ve  por  el 
otoño,  habiéndose  notado  que  no  viene  los  años  secos.  El  Sr.  Guirao 
a.segura  no  obstante  que  permanece  en  las  sierras  de  Murcia  desde 


206 
la  primavera  liasta  el  otoño.   El  Sr.  Vayrada  dice  que  eu  Gerona 
aparece  por  Setiembre  y  Octubre,  bajando  en  el  invierno  á  los  pra- 
dos liúmedos  de  la  región  litoral. 

Régimen  alimenticio. — Insectívoro. 

Localidades. — Granada:  López  Seoane. — Málaga  y  Valencia: 
Arévalo. — Murcia:  Guirao. — Gerona:  Vayreda. 

GÉNERO. — Antlius.— Bechst. 

Pico  delgado  y  más  ancho  que  alto  en  la  base;  aberturas  nasales 
descubiertas:  alas  largas  y  agudas;  cola  anclia  y  escotada:  tarsos  v 
dedos  largos  y  delgados;  uña  del  pulgar  larg'a  y  encorvada. 

EsPECiKs. — A.  arboreus  — Bechst. 

Sinonimia. — Alaiida  trivittlis,  Gmel. — A.  minor,  Latli. — Mo- 
tacilla  Spipoln,  Pall. — Piparles  arboreus,  Kaup. — Dendrona7ithns 
arboreus,  Blyth. 

Bisbita,   Pit  pit  {Oasí.).— Alfar f ero  (Murcia). — Pió   (Galicia). — 
Sombrío  (Port.). — Piula,  Cui-Cui  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Partes  superiores  de  color  ceniza  verdoso  con  man- 
chas longitudinales  pardas  en  el  centro  de  las  plumas  de  la  cabeza, 
cuello  y  espalda;  ceja,  párpados  y  garganta  amarillentos:  pecho  y 
costados  rojo-amarillentos  con  manchas  largas  negras;  vientre  ^' 
región  anal  l)laneos:  la  timonera  externa  blanca  con  una  mancha 
parda  en  las  barbas  interiores:  uña  del  pulgar  menor  que  este  dedo. 

Co.STüMBREs. — Esta  especie  es  bastante  común  en  España  y  se- 
dentaria eu  algunas  regiones  tales  como  Gerona,  Granada  y  Galicia . 
Eu  la  región  central  aparece  por  la  primavera  y  permanece  hasta  el 
otoño  frecuentando  las  praderas,  donde  anida.  En  las  provincias  de 
Levante  y  Mediodía  .se  presenta  por  el  otoño  quedando  muchos  indi- 
viduos á  invernar.    La  hemlira    pone  entre  la  hierba  cuatro  ó  cinco 


207 
huevos,  rojizos  agrisados,  ó  de  color  violado  sucio,  con  mancliitas  y 
rayitus  pardo -rojizas.  En  Granada  frecuenta  la  vega  j  las  alamedas 
de  la  Alluunbra. 

Régimen  alimenticio. — Insectívoro. 

LocAi.iiiADEs. — Madrid:  Graeils. — Cúiadarrama:  Castellaruau. — 
(.Jranada:  López  Seoane,  Arévalo.-v-Málaga:  Arévalo. — Murcia:  üui- 
rao. — Coimbra  (Port.):  Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 

A.  pratensis.— Bechst. 

Sinonimia. — Alouda  sepiaria,  Briss. — Anthus  sepiarias ,y\ei\\ . 
— Leimoniptera  pratensis,  Kaup. — Anthus  tristis,  Baill. 

Tordilla  {Cast.) "?—  Pasita  (Mikga).  —  Alfarfera  (Murcia). — Pe- 
tinha,  Sombría  (Port.). — Titet  (Valencia). — Titit,  Tititet,  Tite- 
lla,  Titerella,  Cotorliu  (Cataluña),  Vajreda. 

Caracteres. — Partes  superiores  pardo  cenicientas;  rabadilla  ver- 
dosa: las  inferiores  blanco-sucias  con  manchas  pardas  á  los  ladus 
del  cuello,  peclio  y  costados:  timonera  externa  blanca,  con  una  ban- 
da parda  en  las  barbas  internas  y  una  pequeña  blanca  en  la  extre- 
midad de  la  siguiente. 

Costumbres. — Esta  especie  es  muy  abundante  en  las  provincias 
de  Valencia,  Murcia  j  Málaga  en  otoño  é  invierno:  también  en  las 
Matas  (San  Ildefonso)  es  frecuente  por  la  última  estación  citada, 
según  el  Sr.  Castellarnau.  En  Valencia  es  comunísima  desde  princi- 
pio de  Octubre  hasta  Marzo:  durante  este  período  habita  en  las  la- 
gunas, charcas,  almarjales  y  demás  terrenos  encharcados;  encon- 
trándosela también  en  las  huertas,  pero  solo  en  los  inviernos  muy 
crudos.  En  Gerona,  según  el  Sr.  \'ayreda,  es  sedentaria  y  anida  en 
tierra  en  los  prados  de  la  región  media. 

Régi-men  alimenticio. — Como  la  especie  anterior. 

Localidades. — Madrid:  Graeils. — San  Ildefonso:  Castellarnau. — 
Málaga  y  Valencia:  Arévalo. — Murcia:  Guirao. — Gerona:  Vayreda. 


208 

Observación'. — Eu  Valencia  suele  verse,  aimque  rara  vez,  algún 
individuo  albino. 

A.  spinoletta.— Bp. 

Sinonimia. — Alauda  spinoletta ,  L. — .4.  testacea,  Pall. — Anthus 
oquaticus,  Beclist. — A.  montmtus,  Kocli. 

Tordino  (Madrid),   Graells. — Alfarfero  (Murcia). —  Titet  (Valen- 
cia).— Grasset  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Color  pardo-ceniza  por  encima,  con  reflejos  gris- 
azulados  en  la  cabeza,  cuello  y  escapulares:  una  mancha  blanca  se 
extiende  desde  el  pico  hasta  el  oído;  partes  inferiores  blanco-sucias: 
timonera  externa  blanca  en  el  borde  exterior  con  una  mancha  estre- 
cha de  e.ste  color  en  el  interno  y  otra  más  pequeña  eu  la  siguiente: 
uña  del  pulgar  más  corta  que  este  dedo,  pero  muy  comprimida  v 
arqueada. 

Costumbres. — Esta  especie  es  abundante  en  España  durante  el 
invierno,  frecuentando  los  arroyos,  sitios  encharcados,  playas  y  los 
depósitos  y  montones  de  estiércol  de  las  huertas.  Eu  todos  estos  pa- 
rajes la  he  visto  en  Málaga  y  Valencia.  El  Sr.  López  Seoane  dice 
que  frecuenta  la  Sierra  Nevada  eu  primavera  y  verano;  descendien- 
do á  la  vega  en  otoño  ó  invierno.  En  Gerona  es  sedentaria:  según  el 
Sr.  Vayreda  eu  primavera  se  remonta  á  los  altos  valles  de  los  Piri- 
neos, donde  anida  entre  las  piedras  ó  debajo  de  las  rocas:  en  otoño 
desciende  á  las  llanuras,  pasando  el  invierno  en  los  prados  húmedos. 

Régimen  alimenticio. — Insectívoro. 

Localidades. — San  Ildefon.so  :  Castellaruau. — Granada:  López 
Seoane. — ^tlálaga:  Arévalo. — Valencia:  Vidal,  Arévalo. — Murcia: 
Guirao. — Giln-altar:  Irby. — ^'alles  de  Coma  de  Vaca,  Eyne,  montes 
de  la  Cerdaüa ,  lagos  de  Gargantilla  y  de  ^larauges  (Pirineos): 
Vayreda. 

Observación. — El  Sr.  López  Seoane  cita  la  especie  ^1.  cervinus, 
Keys  y  Blas,  como  de  paso  en  la  vega  de  Granada.  Yo  no  tengo  no- 


209 
ticia  alguna  acerca  de  su  aparición  en  España:  tal  vez  pudiera  ha- 
berla confundido  con  el  A .  protensis  como  lia  ocurrido  á  algunos 
autores. 

Familia.-  -Alaudidae. — Alaudidas. 

Pico  de  mediana  longitud:  alas  largas  y  anchas  con  diez  reme- 
ras primarias:  cola  corta:  aberturas  nasales  cubiertas  con  plumas  ó 
pelos  sedosos:  el  dedo  pulgar  provisto  de  una  uña  larga  casi  recta, 
parecida  á  una  espina.  El  plumaje  en  estas  aves  es  de  color  de  tie- 
rra: corren  con  gran  agilidad:  en  verano  se  alimentan  de  insectos, 
de  semillas  de  cereales  en  otoño,  y  de  hierbas  en  primavera. 

Sub-familia.-  Alaudinse. 
Pico  recto  y  de  menor  longitud  que  la  cabeza. 

GÉNERO.— Alauda.—L. 

Pico  cónico  alargado,  guarnecido  en  la  base  de  plumas  finas  ó 
cerdillas  dirigidas  hacia  adelante:  alas  largas:  cola  escotada:  tar.sos 
más  largos  que  el  dedo  medio:  uña  del  pulgar  casi  recta  y  de  la  lon- 
gitud de  este  dedo,  ó  algo  mayor. 

Especies. — A.  arvensis.— L. 

Sinonimia. — A.  inügaris,  Leach. — A.  cíelipetta,  Pall. — A.  can- 
tarella,  Bp. — A.  montana,  Cresp. 

Alondra  (Cast.). — Zurriaga  (Málaga).  —  Terrerola  (Valencia). — 
Torronclana  (Ribera  del  í\\q2íí).— Terrera  (Sevilla). — Churra 
(Murcia). — Laverca  (Galicia). — Laccrea,  Calhandra  (Port.). — 
Alosa,  Alova,  Xirlu,  Titella  (Cataluña,  Vayreda. 

Caracteres. — Plumas  de  la  región  occipital  más  largas  que  las 
demás  de  la  cabeza,  pero  que  no  forman  moño:  color  general  gris-ro- 

27 


210 
jizo  ocráceo;  blanco-sucio  por  debajo  y  con  manclias  pardas  y  rosa- 
das: la  primera  rémige  es  la  más  corta;   la  timonera  externa  man- 
chada de  blanco  por  fuera. 

Costumbres. — -Es  abundantísima  y  sedentaria  en  España,  fre- 
cuentando los  campos  cultivados.  En  el  invierno  se  retira  á  las  re- 
giones templadas  del  ^íediodía  y  Levante.  Anida  en  tierra  colocando 
algunas  hierbas  secas  mal  entrelazadas:  hace  dos  crías  en  el  año  y 
pone  la  hembra  cuatro  ó  cinco  huevos  rojizos  agri.sados  con  man- 
chitas  y  puntos  pardos.  fCol.  A.) 

Régimen  alimenticio. — Granívoro,  insectívoro  y  herbívoro. 

Localidades. — Todas  las  regiones  de  la  Península. 

A.  arbórea.— L. 

Sinonimia. — A.  nemorosa,  Gmel. — A.  o'istatella,  Lath.. — Gale- 
rida  nemorosa,  'Qve\m..—Liillida  arbórea,  Bp. 

Totovía  (Cast.). — Alondra  de  monte  (Sevilla). — Calandria  de  los 
montes  (Granada). — Churra  (Murcia). — Cotovia  (Galicia).  —  Co- 
tovia  (Port.). — Llausetina,  Pitrulm  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Plumas  de  la  región  occipital  largas  y  eréctiles: 
color  general  pardo-ocráceo,  dispuesto  en  manchas  alargadas:  las 
partes  inferiores  blanco  amarillentas  pálidas,  con  rayitas  larg-as  en 
la  garganta  y  pecho:  primera  rémige  alg-o  más  corta  que  las  otras: 
el  extremo  de  las  cuatro  primeras  timoneras  manchado  de  blanco. 

Costumbres. — Es  también  abundante  y  sedentaria  en  España 
aunque  no  tanto  como  la  especie  anterior.  En  Andalucía  y  Murcia 
permanece  todo  el  año:  en  Málaga  aparece  por  el  otoño  y  pasa  el  in- 
vierno. En  la  región  central  y  del  N.  O.  se  la  ve  por  primavera  y 
verano.  En  Valencia  es  escasa.  Hace  también  dos  crías  al  año  y  ani- 
da en  el  suelo  entre  las  matas  y  piedras,  poniendo  la  hembra  cuatro 
ó  cinco  huevos  blanco-sucios  ó  agrisados,  con  pintitas  y  manchitas 
pardas,  {Col.  A.) 


314 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. — Como  la  especie  anterior. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — San  Ildefonso:  Castellarnau. — 
Sevilla:  Machado.  H.  Saunder.s,  Arévalo. --Granada:  López  Seoane, 
Arévalo. — Valencia  y  Málaga:  Arévalo. — Murcia:  Guirao. — Gibral- 
tar:  Irbj. — Gerona:  Vajreda. — Portugal:  Giraldes. 

A.  lusitana.— Gmel. 

Sinonimia. — ,4.  liisitanica,  Latli. — A.  deserti,  Liclit. 

Cakacteres. — Pico  algo  grueso:  color  general  Isabela,  más  oscu- 
ro por  encima:  las  partes  inferiores  más  claras:  la  primera  rémige 
estrecha  j  una  tercera  parte  menor  que  la  segunda. 

Costumbres. — Esta  especie  es  propia  del  África,  pero  suele  pre- 
sentarse en  España  accidentalmente,  sobre  todo  en  las  regiones 
oriental  v  meridional. 

Régimen  .alimenticio.— Como  sus  congéneres. 

Localidades. — Carretera  de  Segovia  (San  Ildefonso):  Castellar- 
nau.— Granada:  López  .Seoane. — Valencia:  Arévalo. 

Género.  — Calandrella. — Kalp. 

Pico  cónico,  recto,  ligeramente  arqueada  la  mandíbula  superior 
y  algo  más  larga  que  la  inferior:  plumas  de  la  cabeza  algo  eréctiles: 
tarsos  tan  largos  como  vez  y  media  el  dedo  tercero:  pulgar  corto;  y 
su  uña  algo  arqueada. 

Especies.— C.  brachydactyla.— Kaup. 

'Síiiso^inix.  ^  Alamla  brachydactyla,  Leisler.  —  A.  arenaria, 
Vieill. — Melanucorypha  ítala,  Brehm, — 31.  arenaria,  Bp. — Phile- 
reraos  hrachydactyla,  Keys  y  Blas. — Calandritis  brachydactyla, 
Caban. 


2Í2 


Terreruela  (Madrid),  Gv&ú\s.— Terrera,  (Málaga  y  Sevilla). — Te- 
rrerilla  (Granada) .  —  Terreroli  (Valencia) . — Ghiirrica  (Murcia) . — 
Cotovia  gallucha,  Carreirola  (Port.). — Calándrela,  Cotorret, 
Tarrarol  (Cataluña),  Vayreda. 

Cabactereií. — Pico  comprimido;  primera  rémige  nula:  cobertera 
de  la  base  de  la  cola  muy  largas:  partes  superiores  de  color  pardo- 
rojizo  claro,  manchadas  de  pardo:  en  los  costados  no  tiene  manchas: 
partes  inferiores  blancas  con  manchas  pardas  y  rojizas,  muy  suaves 
en  el  pecho  y  base  inferior  del  pico :  parte  de  la  cara  y  cejas  blan- 
quecinas. Forma  esbelta:  tamaño  pequeño. 

Costumbres. — Es  muy  abundante  en  toda  Andalucía,  Murcia  y 
Valencia  donde  aparece  por  la  primavera,  permaneciendo  hasta  el 
otoño,  en  cuya  época  emigra  al  África.  El  vSr.  Castellarnau  asegura 
que  en  los  pueblos  de  la  Sierra  del  Guadarrama  y  en  la  llanura  .se 
halla  eu  las  mismas  condiciones  que  la  .í.  arvensis,  lo  que  indica- 
ría que  es  sedentaria  en  la  región  central.  En  mi  concepto  esta 
equivocación  es  involuntaria,  debida  sin  duda  á  algún  defecto  de 
redacción. 

En  Andalucía,  Valencia  y  Murcia  se  la  ve  en  grandes  bandadas 
al  principio  de  la  primavera,  por  las  vegas;  pero  al  llegar  la  época 
de  la  cría  se  separan  por  parejas  los  individuos.  La  puesta  es  de 
cinco  huevos  de  color  blanco  de  hueso,  algo  agrisados,  con  pintas  y 
manchitas  jaspeadas  de  color  de  canela,  dispuestas  en  corona  desva- 
necida: otras  veces  son  pardo -verdosas  fCol.  A.J.  El  nido  está  muy 
mal  construido  con  pajas  y  espiguillas,  de  tal  modo  que  es  difícil 
obtener  uno  completo,  por  la  poca  trabazón  de  los  materiales. 

RéctImex  alimenticio. — Análogo  al  de  las  especies  anteriores. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — San  Ildefonso:  Castellarnau. — 
Sevilla:  Machado,  H.  Saunders,  Arévalo. — Granada:  López  Seoane, 
Arévalo. — Málaga:  Arévalo. — Valencia:  Mdal.  Arévalo. — Murcia: 
Guirao. — Coimbra,  Maiorca  (Port.):  Giraldes. — Gibraltar:  Irby. — 
Gerona:  Va^Teda. 


213 

C.  Baetica.— Dresser. 

CuJaüla  (Málaga). 

Esta  especie  es  propia  de  España  y  habita  sedentaria  eu  Anda- 
lucía: hasta  hace  pocos  años  (1873)  en  que  la  descubrió  Lord  Lil- 
ford  era  confundida  con  la  c.  brachydactyla.  No  habiéndose  publi- 
cado aún  en  España  descripción  alguna ,  transcribo  la  que  he  hecho 
á  la  vista  de  individuos  obtenidos  en  Málaga  y  Sevilla. 

Caracteres. — Pico  pequeño:  mandíbula  superior  arqueada  y  un 
milímetro  más  larga  que  la  inferior:  aquella  presenta  en  su  base  una 
quilla  redondeada  que  va  desvaneciéndose  insensiblemente  hacia  la 
punta:  en  todo  su  contorno  hay  cerdillas  cortas,  rígidas,  dirigidas 
hacia  adelante:  color  de  la  mandíbula  superior  pardo;  el  de  la  infe- 
rior blanco  de  hueso:  ésta  es  comprimida  lateralmente,  formando  dos 
quillas  pronunciadas  y  convergentes.  Cabeza  pequeña,  redondeada, 
de  color  pardo  con  listas  oscuras  que  parten  de  la  base  de  la  mandí- 
bula superior  y  se  extienden  hasta  el  cuello:  parte  inferior,  desde  la 
base  de  la  mandíbula,  cenicienta,  estendiéndose  este  color  en  forma 
de  collar  hasta  el  encuentro  de  las  alas:  pecho  ceniciento  con  man- 
chas alargadas  pardas  hasta  el  principio  del  abdomen:  éste  y  las 
plumas  anales  de  color  blanco-sucio  hasta  la  línea  de  las  alas,  donde 
empieza  el  propio  de  la  parte  superior  del  cuerpo:  ésta  es  pardo- 
clara  de  café  con  leche,  con  manchitas  irregulares  oscuras,  algo 
alargadas,  variación  que  es  debida  á  ¡ser  del  último  color  toda  la 
pluma  menos  los  bordes  que  son  de  café  con  leche:  esto  mismo  se 
nota  en  la  cabeza  y  demás  partes  que  no  presentan  color  uniforme. 
Las  alas  no  llegan  al  extremo  de  la  cola:  las  primeras  cobertoras  de 
las  alas  son  pardas  con  un  festón  estrecho  de  café  con  leche:  las  se- 
gundas más  claras,  pero  también  festoneadas:  remeras  pardas  y  solo 
las  barbas  externas  de  color  café  con  leche  claro  y  un  pequeño  festón 
en  la  punta.  Cola  truncada:  primer  par  blanco  de  hueso  en  casi  toda 
la  extensión  de  las  barbas  externas,  y  de  igual  color  la  costilla  hasta 


214 

más  de  su  mitad;  el  resto  de  ella  pardo,  así  como  las  barbas  internas, 
menos  la  parte  terminal  de  la  pluma  en  que  es  blanca  de  hueso:  se- 
gundo y  tercer  pares  pardos;  y  solo  el  borde  de  las  barbas  internas 
de  color  de  hueso:  los  pares  restantes  pardos,  aunque  siempre  aclara 
algo  este  color  en  el  extremo.  Tarsos  y  dedos  delgados  y  amarillen- 
tos: uñas  finas  y  poco  arqueadas;  la  del  pulgar  larga  y  casi  recta.  La 
talla  es  algo  menor  que  la  de  la  c.  brachydactyla. 

Costumbres. — Se  halla,  aunque  no  en  mucha  abundancia,  en  las 
márgenes  del  Guadalhorce  durante  los  meses  de  Diciembre,  Enero  y 
Febrero:  en  la  época  de  la  cría  se  traslada  á  las  marismas  de  Sevilla: 
en  esta  provincia  es  muy  abundante.  Anida  por  el  mes  de  Abril,  ha- 
ciendo el  nido  muy  parecido  al  de  la  especie  anterior,  como  hemos 
podido  observar  en  algunos  recibidos  de  Sevilla.  Pone  la  hembra 
cuatro  huevos  de  color  verde  aceitunado  claro,  con  manchitas  jas- 
peadas de  color  canela :  el  tamaño  del  huevo  es  algo  menor  que  el  de 
la  c.  hrachydachjla. 

Régimen  alimenticio.' — Igual  al  de  las  e.species  anteriores. 

Localidades. — Sevilla:  Lord  Lilford,  Irby,  Arévalo. — Málaga: 
Arévalo. 

C.  pispoleta.— A.  EX  Pall. 

Sinonimia. — Alauáa  iñspoleta,  Pall. — Calandritis  pispoleta, 
Cabau. 

Caracteres.- — Pico  pequeño,  mu}-  corto  y  convexo:  primera  ré- 
mige  nula:  color  de  las  partes  superiores  ceniciento,  con  manchas 
alargadas  pardas  en  el  centro  de  las  plumas:  ceja,  garganta,  partes 
laterales  del  cuello,  abdomen  y  subcaudales  blanco-agrisados:  las 
dos  subcaudales  del  centro,  que  son  bastante  más  largas  que  las  de- 
más, tienen  una  mancha  parda  en  la  punta:  remeras  pardas;  la  pri- 
mera de  ellas  presenta  una  faja  blanca  agrisada  en  las  barbas  exter- 
nas; en  las  restantes  se  ve  una  faja  semejante  cenicienta:  timoneras 
pardas;  el  par  central  blanco  en  el  extremo  de  las  plumas;  las  del 
primero  blancas  en  su  mayor  parte,  y  las  del  segundo  del  mismo  co- 
lor, pero  .solo  las  barbas  externas. 


Los  individuos  de  esta  especie  tienen  el  tamaño  muy  poco  mayor 
que  los  de  la  c  byachi/dacti/la. 

En  mi  opinión  esta  especie,  instituida  por  Pallas,  pertenece  sin 
duda  alguna  al  género  Calandrella  de  Kaup. 

CosTüMBRus.— La  c.  pispoleta  es  asiática,  pero  suele  liacer  algu- 
nas apariciones  en  Europa.  En  España  sólo  tengo  noticia  de  un  her- 
moso ejemplar  que  recientemente  lia  obtenido  en  I\Iálaga  mi  amigo 
D.  Rafael  Mena.  Este  último  verano  (Agosto  de  1885)  he  tenido  oca- 
sión de  ver  y  estudiar  el  ejemplar  citado ,  que  corresponde  exacta- 
mente á  la  descripción  que  insertan  los  Sres.  Degland  y  Gerbe  en  su 
Ornitología  Europea. 

GÉNERO. — Otocoris. — Bp. 

Pico  menor  que  la  cabeza,  cónico,  rodeado  de  pequeñas  phmias 
muy  finas  en  la  base,  que  ocultan  en  parte  las  aberturas  nasales: 
dos  mechones  de  plumas  erectiles  á  los  lados  de  la  cabeza:  alas  lar- 
gas y  agudas:  cola  cuadrada:  tarsos  fuertes,  más  largos  que  el  dedo 
medio:  uña  del  pulgar  más  larga  que  este  dedo  y  casi  recta. 

EspEciií. — o.  bilopha.— GRA.Y. 

Sinonimia. — Alauda  bilopho,  Temm.  —  A.  bicornis,  Hempr. — 
Otocornis  bilopha,  Rupp. 

Caracteres — Frente,  cejas  y  garganta  blancas,  con  una  banda 
negra  desde  el  pico  al  oído  y  un  plaston  de  igual  color  en  el  pecho: 
timoneras  centrales  rojizas;  y  de  este  color  las  partes  superiores  del 
cuerpo. 

Costumbres. — Esta  especie  es  propia  del  Asia  y  del  N.  de  África; 
pero  suele  presentai'se  en  la  región  oriental  de  España  accidental- 
mente. Lord  Lilford  la  ha  encontrado  en  la  Albufera;  y  yo  he  visto 
en  Valencia  algún  individuo  procedente  de  la  misma  localidad. 


216 


GÉNERO.  — Melanocory  pha. — Boie  . 

Pico  menor  que  la  cabeza,  comprimido,  alto  y  arqueado,  con 
plumitas  rígidas  en  la  base,  que  cubren  las  aberturas  nasales:  alas 
largas  y  muy  agudas,  que  llegan  casi  al  extremo  de  la  cola:  ésta 
corta  y  escotada:  tarsos  fuertes:  uña  del  pulgar  ligeramente  arquea- 
da, pero  no  muy  larga:  las  demás  uñas  cortas. 

Especie.— M.   calandra.— Boie. 
Sinonimia. — Alauda  calandra,  L. 

Calandria  (Cast.). — Alondra  (Málaga). — Calatidria  de  los  campos 
(Granada). — Calandria  (Cataluña,  Valencia,  Murcia  y  Sevilla). — 
Cochicho  (Port.). 

Caracteres. — Color  general  pardo-ceniza  rojizo:  una  mauclia 
negra  á  los  lados  del  cuello  tendiendo  á  formar  un  collar:  partes  in- 
feriores de  color  blanco-sucio  con  mauclias  pardo- rojizas  en  el  pecbo: 
timoneras  manchadas  de  blanco  en  la  punta  los  cuatro  pares;  el  ex- 
terior casi  blanco,  escepto  una  mauclia  alargada  parda  en  la  base. 

Costumbres. — Es  sedentaria  y  muy  abundante  en  algunas  regio- 
nes de  España,  particularmente  en  la  meridional:  en  la  central,  du- 
rante la  primavera  y  verano.  En  la  provincia  de  Gerona,  sogún  el 
Sr.  Vayreda,  frecuenta  en  invierno  las  llanuras  del  litoral,  retirán- 
dose en  la  primavera  á  los  parajes  más  elevados  cubiertos  de  viñas, 
donde  anida.  En  Valencia  es  escasa.  Pone  la  hembra  por  los  meses 
de  Mayo  y  Junio  cuatro  ó  cinco  huevos  de  color  blanquecino  verdo- 
so-pálido, con  manchas  y  pintas  confundidas,  algunas  veces  forman- 
do corona,  de  color  pardo  (Col.  A.)  Generalmente  el  nido  lo  dispo- 
ne en  los  campos  de  cereales  y  en  el  suelo. 

Régimen  alimenticio. — Como  todas  las  especies  de  la  familia. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — San  Ildefonso:  Castellarnau.^ 


217 
Sevilla:  Machado. — Granada :  López  Seoane,  Arévalo. — Cíórdoba,  Má- 
laga y  Valencia:  Arévalo. — Murcia:   Guirao. — Gibraltar  :   Irby. — 
Gerona:  Vayreda. 

ÜBsuRv.^cioNES.  1."  En  el  gabinete  de  la  Universidad  de  Va- 
lencia se  conserva  un  ejemplar  en  el  que  el  pico  había  tomado  un  des- 
arrollo, anormal  particularmente  la  mandíbula  superior.  Procede  del 
pueblo  de  Beuimamet. 

2,*  El  ganado  de  cerda  destruye  gran  cantidad  de  nidos  de  esta 
especie  y  de  otras  afines. 

SuB-FAMiLiA.— CerthilaudinsB. 

Pico  tanto  ó  más  largo  que  la  cabeza  y  un  poco  encorvado  en  la 
punta. 

GÉNERO. — Certhilauda.— S^vAlNs. 

Pico  tan  largo  como  la  cabeza,  triangular  en  la  base  y  arqueado 
en  la  punta:  aberturas  nasales  cubiertas  por  una  membrana:  alas 
largas  y  agudas:  cola  larga,  ancha  y  algo  escotada:  dedos  externos 
cortos;  el  medio  largo,  y  el  pulgar  con  una  uña  muy  larga. 

Especie.— C.  desertorum. — Bp. 

Sinonimia. — Alarida  desertorum,  Stanl. — A.  hifasciata,  Licht. 
— Akemon  desertorum,  Keys  y  Blas. 

Caracteres. — Color  Isabela  por  encima,  y  blanco  por  debajo,  con 
manchas  pardas  en  el  pecho:  el  par  externo  de  la  cola  manchado  de 
blanco  por  fuera:  la  mayor  cobertera  de  las  alas  llega  casi  al  extre- 
mo de  la  quinta  remera. 

Costumbres. — Esta  especie,  propia  del  África,  se  presenta  rara  vez 
en  la  región  meridional  de  España;  y,  según  noticias  muy  recientes, 
sé  que  se  ha  obtenido  en  Málaga.  También  el  Sr.  Vayreda  asegura 
que,  aun  cuando  accidentalmente,  suelen  llegar  á  Gerona  algunos 
individuos  de  esta  especie  en  unión  de  los  de  otras  afines. 

28 


218 
Nota.  C  Duponti,  Keys  y  Blas. — Esta  especie  habita  el  Asia 
occidental  y  el  Norte  de  África.  Los  Sres.  Garbe  y  Vayreda  asegu- 
ran que  se  ha  hallado  en  España;  y  el  Sr.  López  Seoane  dice  que  es 
sedentaria,  aunque  poco  común,  en  las  cercanías  de  Granada,  prin- 
cipalmente en  invierno.  Yo  no  tengo  ninguna  otra  noticia,  y  dudo  mu- 
cho de  la  exactitud  de  las  del  Sr.  López  Seoane. 

GÉNERO. — Galerida. — Boie. 

Pico  tan  largo  como  la  cabeza,  grueso  y  arqueado  en  la  punta, 
con  plumitas  rígidas  que  ocultan  en  parte  las  aberturas  nasales:  alas 
agudas  que  llegan  á  la  mitad  de  la  cola:  uña  del  pulgar  fuerte  y  tan 
larga  como  él:  cabeza  adornada  de  plumas  erectiles. 

Especie.- G.  cristata.— Boie. 

Sinonimia. — Alauda  cristata,  L. — A.  imdata,  Gmel. — ^4.  ga- 
lerita, Pall. — Galerida  viarum,  Brehm. — LuUula  cristata,  Kaup. 

Cogujada  (Oast.). — Cogujada,  Citjada  (Málaga). — Carretera  (Se- 
villa).—  Totovia  (Granada). — Cogullada,  Totpvia  (Valencia). — 
Tutubia  (Murcia). — Calandra  (Galicia).— Coíot'ta  de  popa  (Fort.). 
—  Cugullada  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Color  general  gris  rosado,  claro  por  encima,  y  más 
claro  en  el  borde  de  las  plumas:  blanco  rosado  por  debajo,  con  man- 
chas pardo-negruzcas  alargadas  á  los  lados  del  cuello,  pecho  y  cos- 
tados: primera  rémige  corta:  las  dos  timoneras  laterales  manchadas 
de  rosado  por  fuera. 

Costumbres. — Es  muy  abundante  y  sedentaria  en  casi  toda  Es- 
paña, especialmente  en  Andalucía,  Valencia,  Murcia  y  Cataluña, 
viéndosela  de  preferencia  en  los  campos  cultivados ,  cerca  de  los  ca- 
minos: sin  embargo,  en  Valencia  suelen  presentarse  bastantes  pare- 
jas en  las  huertas  y  en  los  campos  destinados  al  cultivo  del  arroz,  en 


219 
algunas  épocas  del  año.  En  Galicia  aparece  en  la  primavera  y  emi- 
gra en  otoño.  La  época  de  la  puesta  se  lialla  comprendida  entre  Mayo 
j  Junio,  consistiendo  ésta  en  cuatro  ó  cinco  huevos  blanco-agrisa- 
dos ó  verdosos  con  pintas  y  manclias,  las  primeras  color  de  castaña, 
y  las  segundas  pardas.  (Col.  A.) 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. — Como  las  anteriores  especies.  El  Sr.  Vay- 
reda  dice  que  los  individuos  de  esta  especie  causan  daños  de  consi- 
deración en  los  campos  de  maíz ,  cuyos  granos  buscan  al  empezar  la 
germinación. 

Localidades. — Madrid:  Graells.  Arévalo. — San  Ildefonso:  Caste- 
llarnau. — Vegas  de  Málaga  y  Granada:  López  Seoane,  Arévalo. — 
Huerta  de  \'alencia:  Vidal,  Arévalo. — Murcia:  Guirao. — Sevilla: 
Machado,  H.  Saunders. — Santiago:  Ríos. — Gibraltar:  Irby. — Coim- 
bra  (Port.):  Giraldes.— Gerona:  Vayreda. 

Familia. — Emberizidae. — Emberizidas. 

Pico  recto,  puntiagudo,  cónico  y  de  bordes  entrantes:  dedos  lar- 
gos y  el  posterior  provisto  de  una  uña  parecida  á  una  espina. 

Forma  esta  familia,  desmembrada  de  la  siguiente,  el  lazo  de  unión 
entre  las  alaadas  y  los  pinzones.  Son  todas  aves  cantoras,  monóga- 
mas, y  se  alimentan  de  insectos  y  de  semillas  de  cereales. 

GÉNERO. — Miliaria. — Brehm. 

Pico  ensanchado  en  la  base,  lomo  de  la  mandíbula  superior  aplas- 
tado: bordes  de  la  inferior  muy  entrantes:  aberturas  nasales  cubier- 
tas en  parte  por  plumitas  de  la  frente:  tarsos  y  dedos  muy  fuertes, 
largos  y  gruesos:  uñas  cortas,  agudas  y  algo  encorvadas. 

Especie.— M.  europsea. — Swains. 

Sinonimia. — Emberiza  miliaria,  L. — Cynchramus  miliaria,  Bp. 
— Spinus  miliarius,  Gray. — Cryptophaga  miliaria,  Caban. 


220 


Triguero  (Cast.). — Ave  tonta  (Madrid),  Graells. — Gorrión  trigue- 
ro. Triguero  (Sevilla,  Granada  j  Málaga). — Trigueirao ,  Ten  te 
)ia  raiz  (Port.).  —  Cluixirell  (Valencia). — Durdulla,  Cruxidell. 
Crosidé  (Cataluña),  Vayreda. 

'  Caracteres. — Color  general  pardo  aceitunado  por  encima  con 
manchas  pardas  largas:  un  collar  incompleto  de  color  amarillo  de 
paja  y  un  pequeño  babero  ó  plastón  de  igual  color  que  parte  de  la 
base  del  pico:  pecho  amarillento  con  manchas  largas  pardas:  abdo- 
men amarillento:  cola  ancha  y  escotada  de  color  pardo  uniforme. 

Costumbres. — Es  sedentaria  y  muy  abundante  eu  los  montes  y 
sierras  de  casi  todas  las  regiones  de  nuestra  Península,  cuyos  para- 
jes frecuenta  en  primavera  y  verano  para  criar ,  descendiendo  en 
otoño  á  la  llanura.  En  Valencia  aparece  en  Octubre  en  grandes  ban- 
dadas, y  se  establece  en  los  arrozales  y  demás  terrenos  húmedos 
hasta  Febrero  ó  Marzo.  Anida  en  tierra  y  tiene  lugar  la  puesta  por 
el  mes  de  I\Iayo ,  la  cual  consiste  en  cinco  huevos  á  lo  más,  de  color 
blanquecino  sucio  con  pintitas  muy  pequeñas,  otras  algo  mayores  y 
manchas,  ya  desvanecidas,  ya  formando  trazos  ó  rayitas  irregulares, 
todas  de  color  castaña  más  ó  menos  intenso:  algunas  rayitas  parece 
como  si  se  hubieran  hecho  con  pluma  sobre  un  papel  donde  se  corrie- 
ra la  tinta.  (Col.  A.)  Los  individuos  de  esta  especie  son  muy  perse- 
guidos por  lo  esquisito  de  su  carne. 

Régimen  alimenticio. — Granívoro.  Los  individuos  de  esta  especie 
prefieren  en  Valencia  el  arroz  á  todo  otro  alimento. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — Sierra  Nevada  (Granada):  Ló- 
pez Seoane,  Arévalo. — -Colmenar  (Málaga):  Arévalo. — Valencia: 
Arévalo. — Murcia:  Guirao. — Gibraltar:  Irby. — Gerona:  Vayreda. — 
Portugal:  Giraldes. 

Voriedad  Albina. — Es  muy  frecuente  ver  individuos  de  color 
blanco  sonrosado,  casi  imperceptible  esta  última  tinta:  en  Valencia 
he  obtenido  algunos. 

Nota. — También  he  visto  en  Andalucía  otras  variedades  acciden- 


221 
tales  en  que  presenta  todo  el  plumaje  manclias  blancas  más  ó  menos 
grandes. 

GÉNERO.— Emberiza.  — L, 

Pico  comprimido,  de  bordes  entrantes  y  elevado  sobre  la  frente: 
alas  anchas  y  agudas:  cola  larga,  anclia  y  escotada:  tarsos  delga- 
dos: uñas  comprimidas,  ag'udas  y  poco  arqueadas. 

Especies.— E.  citrinella. — L. 

Cerillo  (Madrid).  —  Verdam,  Chilla  fina  (San  Ildefon.so),  Castellar- 
nau.  —  Triguero  (Málaga). — Amarillo  de  la,  sierra  (Granada), 
López  Seoaue. —  Trif/Heiro,  (Galicia). — Bardarola,  Bardosa  (Ca- 
taluña). Vayreda. 

Caracteres. — Arista  de  la  mandíbula  superior  aguda;  ésta  ma- 
yor que  la  inferior  y  recta:  aberturas  nasales  casi  cubiertas  por 
plumas  de  la  frente.  Color  de  la  cabeza  y  cuello  amarillo  de  canario, 
algo  jaspeado  de  pardo-verdoso,  formando  un  babero:  partes  superio- 
res pardo-rojizas;  rabadilla  roja  de  azafrán;  pecho  y  abdomen  ama- 
rillo-verdoso, finamente  jaspeado  de  rojizo:  cola  larga  y  escotada; 
los  dos  primeros  pares  manchados  de  blanco. 

Costumbres. — No  es  muy  abundante  en  España:  se  la  ve  princi- 
palmente por  el  otoño  é  invierno  en  las  vegas  de  Granada  y  Murcia , 
sobre  todo  en  la  última  de  las  estaciones  citadas.  En  Valencia  es 
muy  escasa,  hallándose  algunos  individuos  al  principio  de  la  prima- 
vera. Parece  que  en  Galicia  y  aun  en  Granada  se  halla  todo  el  año; 
pero  no  he  podido  hasta  ahora  obtener  nidos.  En  Gerona  es  sedenta- 
ria, y  según  el  Sr.  Vayreda  habita  durante  la  primavera  y  el  vera- 
no en  los  bosques  de  la  región  subpirenáica,  en  cuyos  matorrales 
anida,  bajando  á  pasar  el  invierno  á  las  llanuras,  siendo  frecuente 
hallarla  en  las  inmediaciones  de  las  casas  de  campo. 

Régimen  alimenticio. — Granívoro. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — San  Ildefonso:  Castellarnau. — 


í)?9 


Granada:  López  Seoane,  Arévalo. — Valencia  y  Málaga:  Arévalo. — 
Murcia:  Guirao. — Santiap;o:  Ríos. — Gerona:  Vavreda. 


■*»'■ 


E.  cirlus. — L. 

Sinonimia. — E.  sepiaria,  Briss. — E.  elceathomx,  Bechst. 

Chilla  (Cast.). — Limpia  campos  (Madrid),  Graells. — Mulero  aniari- 
llo  (Málaga). — Rayado  (^Granada),  López  Seoane. — Linacero  (Se- 
villa).— Gorrión  (Galicia). — Sia,  Siocho,  Sida  (Port.). — Sitgroch, 
Bardaula,  Grata  pallas  (Cataluña),  Vayreda. 

Cakacterés. — Arista  de  la  mandíbula  superior  aguda  y  sus  bor- 
des muy  entrantes:  las  dos  mandíbulas  de  igual  longitud:  abei'turas 
nasales  descubiertas.  Cabeza,  cuello  y  pecho  aceitunados:  una  man- 
cha de  color  amarillo  de  canario  rodea  al  ojo  y  frente,  extendiéndose 
hasta  el  oído:  un  collar  del  mismo  color:  base  de  la  mandíbula  infe- 
rior y  garganta  pardo-jaspeadas:  el  abdomen  amarillo  y  rojizo  des- 
vaneciéndose estos  colores  hacia  el  pecho:  las  partes  superiores 
pardo-rojizas,  color  dispuesto  en  manchas  largas:  la  cabeza  tiene 
manchitas  largas  negras:  cola  muy  escotada;  los  dos  primeros  pares 
manchados  de  blanco:  uñas  finas  y  encorvadas.  La  hembra  es  pardo- 
rojiza  por  encima,  y  blanco-rosada  cenicienta  por  debajo. 

Co.^TUMBREs. — Es  abundante  y  sedentaria  en  gran  parte  de  Espa- 
ña, particularmente  en  Andalucía,  frecuentando  los  mismos  parajes 
que  la  ■miliaria  europcea;  sin  embargo ,  en  Valencia  es  bastante  es- 
casa. La  puesta  tiene  lugar  en  Mayo  y  Junio,  siendo  de  cinco  hue- 
vos parecidos  á  los  de  la  especie  que  acabo  de  citar,  aunque  muy 
pequeños,  y  presentando  algunos  las  rayitas  en  corona  y  el  fondo 
blanco  sucio  ,  algo  verdoso  pálido ,  como  he  podido  comprobar  exac- 
tamente en  más  de  sesenta  huevos  que  pude  conseguir  uno  de  los  úl- 
timos años.  fCol.  A.)  Algunos  nidos  contienen  cerdas  en  su  interior. 

Eégimen  alimenticio. — Granívoro. 

LocAiJDADES. — Madrid:  Graells. — San  Ildefonso:  Castellarnau. — 


¿¿.•? 
Sierra  Nevada  (Granada):  López  Seoaue,    Arévalo. — Montes  de  Má- 
laga:   Arévalo. — Valencia:    Arévalo. — Murcia:    Guirao. — Santiago: 
Ríos. — Gibraltar:  Irby. — Coimbra,  Maiorca  (Port.);  Giraldes. — Ge- 
rona: Vajreda. 

E.  cia.— L. 

Sinonimia. — E.  p)'atensis,'Bñ^>i. — E.  harhata,  Scop. — E.  lotha- 
ringica,  Gmel. — Buscarla  cia,  Bp. 

Cip-Cip  (Madrid),  Graells. — Mulero  oscuro,  Escribano  (Málaga). — 
Solimán  (Granada).  —  Trigueiro  (Galicia  y  Portugal). — Sid,  Sii 
(Valencia). — Sit  negre,  Cibadé  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Pico  alargado,' con  el  lomo  redondeado,  compri- 
mido lateralmente:  aberturas  nasales  descubiertas:  tarsos  cortos  j 
delgados:  dedos  bestaute  largos;  uñas  largas  y  ganchudas  sobretodo 
la  del  pulgar.  Cabeza,  cuello  y  pecho  de  color  de  plomo,  pero  la  ca- 
beza tiene  dos  bandas  negras  que  nacen  en  la  frente  y  se  dirigen  ha- 
cia atrás:  además  otra  banda  de  igual  color  parte  del  ojo  y  otra  de  la 
mandíbula  inferior,  terminando  todas  en  el  cuello:  espalda,  alas  y 
cola  pardas  algo  rojizas,  con  manchas  largas  negras:  abdomen  de  co- 
lor rojizo  de  ladrillo,  cuyo  color  se  corta  bruscamente  por  el  plomizo 
del  pecho  el  cual  forma  un  peto:  cola  muy  larga;  los  dos  primeros 
pares  manchados  de  blanco. 

Costumbres. — Es  algo  abundante  y  sedentaria  en  España  en  las 
regiones  templadas.  En  la  central  solo  es  de  paso  por  el  otoño.  En 
Gerona  habita  durante  el  verano  los  bosques  de  la  región  media  y 
subpirenáica,  según  el  Sr.  Vayreda,  bajando  en  invierno  á  los  valles 
y  torrentes.  Verifica  la  puesta  en  los  meses  de  Mayo  y  Junio,  y  con- 
siste en  cinco  huevos  de  color  agrisado ,  parecido  al  de  la  sustancia 
cerebral,  con  rayitas  finas  irregulares  quebradas  y  curvas,  de  color 
castaña,  las  cuales  forman  muchas  circunvoluciones  y  rodean  al  hue- 
vo en  varios  sentidos.  (Col.  A.)  En  el  interior  del  nido  siempre  se 
encuentran  cerdas. 


22  i 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. — Como  las  especies  anteriores. 

Localidades. — ]yladrid:  Graells.— San  Ildefonso:  Castellar  ñau.— 
Sevilla:  Machado,  H.  Saunders. — Málaga  y  Valencia:  Arévalo.— 
Granada:  López  Seoane,  Arévalo. — Vega  y  faldas  meridionales  de 
las  sierras  de  Murcia:  Guirao. — Santiago:  Ríos.— Gibraltar:  Irby. — 
Coimbra  (Port.):  Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 

E.  hortulana.— L. 

Sinonimia. — E.  chlorocephala,  Gm. — E.  Tunstalli,  Lath. — 
CitrÍ7iella  hortulana,  Kaup. — Glycyspina  hortulana,  Gabán. 

Hortelano  (Cast.). — Verdaula  (Madrid),  Graells. — Hortelano  (An- 
dalucía).— Hortolá  (Valencia). — Piula  hortelana,  Cid  groch, 
Groget,  Hordié  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Mandíbula  superior  de  arista  aguda;  los  bordes  de 
la  inferior  muy  entrantes:  aberturas  nasales  casi  descubiertas.  Ca- 
beza, pecho  y  espalda  cenicientos  ó  ceniza  verdosos:  garganta  blan- 
co-amarillenta ó  amarilla,  así  como  una  lista  que  desde  la  base  del 
pico  se  dirige  á  los  lados  del  cuello:  cola  escotada,  con  los  tres  pri- 
meros pares  manchados  de  blanco:  uñas  ganchudas.  La  hembra  es 
pardo-ocrácea,  más  oscura  en  las  partes  superiores. 

Costumbres. — Es  bastante  abundante  en  España  y  sedentaria 
en  algunas  regiones  frescas  como  Sierra  Nevada,  bajando  en  invier- 
no á  la  vega .  En  las  zonas  más  templadas  se  presenta  por  el  otoño  y 
permanece  en  ellas  el  invierno,  pero  por  el  verano  también  se  ven 
individuos  jóvenes.  En  Valencia  aparece  en  Noviembre  y  permane- 
ce hasta  Marzo  ó  Abril  en  que  emigra:  durante  su  estancia  en  esta 
provincia  se  la  encuentra  en  las  huertas,  huertos  y  prados  donde 
abundan  los  árboles  de  grande  altura.  En  Abril  se  presenta  en  Ge- 
rona, según  afirma  el  Sr.  Vayreda,  frecuenta  los  parajes  montuosos, 
y  desaparece  en  Setiembre. 

En  Granada,  en  las  faldas  del  Guadarrama  y  en  los  Pirineos,  ani- 


i 


225 
da  en  las  ramas  bajas  de  los  arbustos  y  entre  los  matorrales;   po- 
niendo la  hembra  cuatro  ó  cinco  huevos  agrisados  algo  violáceos,  ó 
azulados  con  manchas  ó  rajitas  pardas  v  negras.  El  Sr.  Castellar- 
nau  dice  que  hace  dos  puestas  al  año. 

Régimen  alimenticio.— Análogo  al  de  las  anteriores  especies. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — San  Ildefonso:  Castellarnau. — 
Granada:  López  Seoaue,  Arévalo. — Málaga  y  Valencia:  Arévalo. — 
Murcia:  Guirao. — Gibraltar:  Irby.— Portugal:  Giraldes. — Gerona: 
Vavreda. 

Nota.  E.  caesia,  Cretzsch. — El  Sr.  López  Seoane  asegura  que 
esta  especie  se  presenta  accidentalmente  en  la  vega  de  Granada  por 
el  mes  de  Junio.  Ignoro  los  fundamentos  de  esta  opinión,  a.sí  como 
uo  he  podido  en  once  años  comprobar  la  del  Sr.  Z.  Gerbe,  quien  dice 
que  la  aparición  de  esta  especie  en  España  debe  ser  anual. 

E.  fucata,  Pall. — Esta  especie,  que  no  está  considerada  como 
europea,  ha  tenido  en  España  una  aparición:  Málaga  1871.  Desgra- 
ciadamente mi  amigo  el  Sr.  Ríos  uo  pudo  conservar  el  ejemplar,  por 
haber  sido  destruido  cuando  se  tenía  dispuesto  para  su  preparación. 
Temminck,  en  su  Manual  de  Ornilotogia  europea,  de.scribe  esta  espe- 
cie con  el  nombre  de  E.  lesbia  (pag.  235),  y  corresponde  exacta- 
mente la  descripción  á  la  lámina  que  lleva  aquel  nombre,  repre- 
sentando un  macho  adulto  en  primavera. 

GÉNERO.  — Cinchr  amus .  — Boie  . 

Pico  comprimido ,  extendido  hacia  aquella  región :  aberturas  na- 
sales cubiertas  por  plumas  de  la  frente :  alas  obtusas :  tarsos  y  dedos 
delgados:  uñas  agudas  y  encorvadas,  pero  delgadas;  la  del  pulgar 
es  más  fuerte. 

Especies. — C.  schoeniclus.— Boie. 

Sinonimia. — Emberiza  schoiniclus,  L. — E.  imsserhia,  Pall. — 
E.  arundinacea,  Gmel. — E.  Durazzi,  Bp. — Cynchramus  stag- 
nalis,  Brehm: — Schcenicola  arundinacea,  Bp. 

29 


226 


Matinero  (Madrid),  Graells. — Piula,  Zin  (Cataluña),  Vayreda. — 
Teiüadi  de  cañar  (Valencia) . 

Caracteres. — Mandíbula  superior  mayor  que  la  inferior  y  con  la 
arista  redondeada:  cabeza  negra;  regióuorbitaria  jaspeada  finamente 
de  rojizo:  de  la  base  del  pico  bajan  dos  bandas  blancas,  una  á  cada 
lado,  que  se  pierden  en  el  cuello,  formando  un  collar  estrecho  in- 
terrumpido: en  el  peclio  hay  un  plastón  irregular  negro  jaspeado 
de  blanquecino:  color  de  las  partes  superiores  pardo-rojizo  en  bandas 
largas:  abdomen  pardo-ceniza.  Las  dos  primeras  timoneras  tienen 
una  mancha  blanca  ancha  y  larga.  La  hembra  es  pardo-rojiza,  cuya 
coloración  está  dispuesta  en  bandas:  las  partes  inferiores  blanco - 
amarillentas,  con  manchitas  flameadas  pardo-rojizas  en  el  pecho. 
Son  tan  diferentes  por  su  plumaje  los  individuos  de  uno  y  otro 
sexo,  que  se  podrían  tomar  por  especies  distintas. 

Costumbres. — Es  algo  abundante  en  España  en  las  regiones  me- 
ridional y  oriental.  En  Valencia  aparece  en  Octubre  y  se  establece 
en  los  cañaverales  de  la  Albufera  hasta  Marzo  ó  Abril  del  año  si- 
guiente. En  Granada  se  la  ve  en  los  alrededores  de  la  ciudad,  en 
Sierra  Nevada,  Alfacar  y  Lanjarón.  En  Málaga  y  Sevilla  pasa  tam- 
bién el  invierno.  En  la  Vega  de  Murcia  parece  que  es  sedentaria. 
Anida  cerca  del  agua  entre  las  cañas  y  juncos,  y  pone  la  hembra 
por  el  mes  de  Marzo  cuatro  ó  cinco  huevos  de  color  gris-violado,  con 
manchas  y  rayitas  ii-regulares  pardas. 

Régimen  alimenticio. — Como  las  demás  especies  de  la  familia. 
Localidades. — Madrid:  Graells. — Granada:  López  Seoane,    Aré- 
valo.— Valencia:  Vidal,  Arévalo.  —  Málaga:  Arévalo. — Murcia:  Gui- 
rao. — Gibraltar:  Irby.— Gerona:  Vayreda. 

Variedad  albina.  Con  bastante  frecuencia  suelen  presentarse 
individuos  de  color  blanco  nacarado ,  según  he  observado  en  Valen- 
cia y  Andalucía. 


227 


C.  pyrrhuloides.— Caban. 

Sinonimia. — Emberiza  pyrrhuloides,  Pall. — E,  palustris,  .Sa- 
vi. — E.  caspia,  Menest. — Schcenicola  pyrrhuloides,  Bp. 

Teuladi  de  cañar  (Valencia). 

Caracteres. — Mandíbula  superior  arqueada  y  algo  más  larga 
que  la  inferior:  la  arista  de  aquella  redondeada:  aberturas  nasales 
cubiertas  por  plumitas  largas  dirigidas  hacia  arriba:  cabeza  neg'ra; 
un  plastón  largo  j  redondeado  que  baja  desde  la  base  del  pico,  es  ne- 
gro, jaspeado  de  blanco  ligeramente  rojizo:  collar  blanco  ceniza: 
espalda  pardo-negruzca  con  manchas  ocráceas  en  las  alas:  abdomen 
blanco-ceniciento:  las  dos  primeras  timoneras  manchadas  de  blanco, 
excepto  la  costilla  de  las  plumas:  uñas  fuertes  y  ganchudas. 

Costumbres. — Esta  especie  es  tan  abundante  como  la  anterior,  j 
suele  vérsela,  por  las  mismas  épocas,  en  la  Albufera  de  Valencia  j 
en  varias  localidades  de  Andalucía.  Anida  entre  los  juncos,  cerca  del 
agua,  y  pone  la  hembra  cuatro  ó  cinco  huevos  muy  parecidos  á  los 
de  la  especie  anterior,  pero  un  poco  mayores. 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. — Gi'avínoi'o  é  iusectívoro. 

Localidades. — Albufera  (Valencia):  Vidal,  Arévalo. — Marismas 
de  Sevilla:  H.  Saunders. — Gerona:  Vayreda. 

C.  pusillus.— Z.  Gerbe. 

Sinonimia. — E)iiberi:;a  ¡jusilla,  Pall. — Buscarla pusilla,  Bp. 

Cajiacteres. — Arista  de  la  mandíbula  superior  cóncava:  una 
banda  en  la  parte  media  de  la  cabeza,  de  color  rojizo,  limitada  late- 
ralmente por  dos  negras :  rabadilla  pardo-verdosa  manchada  de 
negro:  garganta,  lados  del  cuello  y  pecho  blancos,  algo  rojizos,  con 
manchas  flameadas  negras:  timonera  externa  con  una  gran  mancha 
blanca. 


2á8 

Costumbres. — Esta  especie  es  propia  del  Norte  de  Europa  y  de 
Asia;  pero  se  lia  presentado  algunas  veces  en  España.  La  primera 
aparición,  de  que  tengo  noticia,  tuvo  lugar  en  Málaga  en  el  invier- 
no de  1874.  El  individuo  que  se  conserva  en  el  gabinete  del  Insti- 
tuto de  aquella  ciudad  lo  determiné  en  dicha  época.  Después  han 
vuelto  á  presentarse  otros  individuos  también  por  el  invierno. 

Nota.— Pringillaria  striolata,  Swains. — Esta  especie  es  pro- 
pia del  África  septentrional,  y  Temminck  y  el  Príncipe  Bonaparte 
aseguran  que  se  presenta  accidentalmente  en  la  Península  ibérica. 
El  Sr.  Z.  Gerbe  por  su  parte  nada  afirma,  limitándose  á  decir  que 
á  los  naturalistas  de  Andalucía  corresponde  principalmente  dilucidar 
esta  cuestión.  Sin  duda  para  dar  una  satisfacción  al  Sr.  Gerbe,  el 
Sr.  López  Seoaue  cita  la  especie,  y  dice  que  se  presenta  poco  común 
en  Granada  (Dehe.sa  de  Alfacar).  También  cita  dicho  Señor  la  Pas- 
serhia  melanocephala,  Vieill,  como  rara  y  accidental  en  Granada, 
de  cuya  especie  dice  que  le  regalaron  un  ejemplar,  procedente  de  la 


vega. 


GÉNERO.— Plectrophanes.—MEY  y  Wolf. 


Pico  corto,  cónico,  recto  y  de  bordes  poco  entrantes;  aberturas 
nasales,  ocultas  en  parte  por  las  plumas  de  la  frente:  alas  largas  y 
agudas:  uña  del  pulgar  casi  recta. 

Especie. — P.  nivalis. — Mey  y  Wolf. 

Sinonimia. — Emberiza  nivalis,  L. — E.  montana,  Gmel. — E. 
glacialis,  Lath. — E.  borealis,  Degl. — Ilortulanus  nivalis,  Briss. 

Caracteres. — Color  general  blanco  de  marfil  en  las  partes  infe- 
riores, y  de  este  color  pero  manchado  de  pardo-rojizo  las  supe- 
riores: cabeza  rojiza-ocrácea:  una  banda  de  este  color  desvanecida 
rodea  al  pecho,  bajando  desde  el  encuentro  de  las  alas;  remeras 
manchadas  de  blanco  en  la  base:  los  tres  primeros  pares  de  timoneras 
blancas;  sólo  la  última  parte  de  los  raquis  tienen  una  listita  parda: 
tarsos  y  dedos  largos:  uñas  largas,  finas  y  ganchudas, 


á 


220 
Costumbres:. — Esta  especie  habita  en  las  regiones  del  círculo  polar 
ártico,  y  suele  descender  en  los  inviernos  al  centro  de  Europa. 
En  España  también  aparecen  algunos  individuos.  En  los  gabinetes 
de  la  Universidad  de  Valencia  y  del  Instituto  de  Málaga,  se  conser- 
van ejemplares  obtenidos  en  estas  localidades.  En  el  último  de  lo.^ 
gal)inetes  citados,  existe  un  hermosísimo  macho  adulto,  cogido  en  el 
Guadalmedina  en  18  de  Noviembre  de  1872. 

Familia  . — Fringillidae .  — Fringillidas  . 

Pico  grueso  y  cónico,  con  un  reborde  en  la  base:  cabeza  gruesa, 
cuello  corto:  todas  las  uñas  ganchudas.  Son  aves  cantoras  y  se  ali- 
mentan de  granos,  frutos  é  insectos. 

SuB-FAMiLiA.— Fringillinae. 

Pico  casi  recto  y  puntiagudo:  la  base  menor  que  el  ancho  de  la 
cabeza:  mandíbula  superior  más  larga  que  la  inferior. 

GÉNERO. — Ligurinus. — Koch. 

Pico  fuerte  y  grueso  en  la  base;  de  bordes  algo  entrantes:  man- 
díbula superior  abovedada  y  puntiaguda,  algo  más  larga  que  la  infe- 
rior: aberturas  nasales  ocultas  por  plumas  de  la  frente:  alas  largas; 
cola  ahorquillada. 

Especie. — L.  chloris.— Koch. 

Sinonimia. — Loxia  chloris,  L. — Fringilla  chloris,  Temm. — 
Serimis  chloris,  Boie. — Chlorospiza  chloris,  Bp. — Chloris  flavi- 
gaster,  Swains. 

Verderón,  Verderol  (Madrid). —  Verdón  (Málaga  y  Granada). — 
Verdolor  (Murcia).  —  Verderol  (Galicia  y  Valencia). —  Verdilhao 
(Port.).  —  Verdura,  Bardum,  Verderol  (Cataluña),  Vayreda. 


230 

Caracteres. — Color  vei'de-aceituna,  con  mauclias  amarillas  en 
las  remeras  primarias  j  en  la  base  de  la  cola:  remeras  secundarias 
cenicientas.  La  liembra  es  algo  cenicienta,  con  la  garganta  y  abdo- 
men verde-amarillentos. 

Costumbres. ^Es  sumamente  abundante  en  España,  y  en  las  re- 
giones templadas  del  mediodía  y  de  levante  sedentaria:  en  la  cen- 
tral habita  durante  la  primavera  y  verano:  en  esta  región  liace  dos 
puestas;  en  Andalucía  y  Valencia  tres  ó  cuatro  por  lo  menos.  Fre- 
cuenta de  preferencia  las  arboledas  próximas  á  los  ríos,  los  valles  y 
cañadas.  Cada  puesta  es  de  cinco  huevos,  muy  semejantes  á  los  de 
la  curruca  orphea;  pero  las  maucbas  son  rojas.  (Col.  A.) 

Régimen  alimenticio. — Prefiere  siempre  las  semillas  de  cáñamo  y 
lino;  pero  hace  también  una  guerra  continua  á  los  insectos.  Sus  ins- 
tintos, algo  sanguinarios  y  pendencieros,  learrasti'an  á  atacar  tam- 
bién á  pájaros  pequeños. 

Localidades. — Madrid:  Graells,  Arévalo. — San  Ildefonso:  Caste- 
llarnau.— La  Florida  (Madrid),  Aranjuez  :  Arévalo.— Córdoba,  Se- 
villa: Machado,  H.  Saunders. — Guadalhorce  (Málaga):  Arévalo. — 
Alhambra  y  Generalife  (Granada):  López  Seoane:  Arévalo. — Huerta 
de  Valencia:  Arévalo. — Murcia:  Guirao.— Santiago:  Ríos. — Gibral- 
tar:  Irby. — Coimbra  (Port.):  Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 

Observación. — Se  acomoda  fácilmente  á  la  cautividad,  y  se  re- 
produce en  ella,  y  los  individuos  criados  así,  ó  cogidos  desde  peque- 
ños en  sus  nidos,  se  domestican  muy  fácilmente. 

Género  .  — Pringilla . — L . 

Pico  casi  recto  y  largo:  aberturas  nasales  cubiertas  en  parte  por 
plumitas  y  cerdillas  de  la  frente:  alas  largas  y  agudas:  cola  larga  y 
escotada:  uñas  encorvadas. 

Especies.— P.  cselebs.— L. 

Sinonimia. — Passer  spiza,  Pall. — Struthus  ccelebs,  Boie. 


231 

Pinzón  (C'ast.) — Pinzón,  Pinzón  real  (ou  la  mayor  parte  de  las 
provincias  de  Espaüa.) — Pinsd  (Valencia  y  Cataluña.) — Chinchón 
(Galicia . )— Tentilhao  (Port . ) . 

Caracteres. — Cara,  cuello,  pecho  y  abdomen  de  color  rojizo-vi- 
noso  de  ladrillo:  partes  superiores  de  la  cabeza  y  cuello  ceniza;  las  del 
cuerpo  pardo-rojizas:  rabadilla  verde  amarillenta:  frente  negra:  alas 
pardas  con  una  franja  blanca  y  otra  amarillenta  transversales:  los  dos 
ó  tres  primeros  pares  de  timoneras  mancluidos  de  blanco:  subcaudales 
blanco-ceniza  rosadas.  La  hembra  es  de  color  pardo. 

Costumbres. — Es  muy  abundante  en  Espaüa  y  sedentaria;  va- 
riando sólo  de  residencia  de  unas  regiones  á  otras,  según  la  época 
del  año:  así  en  las  provincias  del  Norte  y  del  centro,  permanece  la 
primaA-era  y  verano  y  anida  en  ellas:  en  las  templadas,  aparece  por 
el  otoño  y  pasa  allí  el  invierno.  En  Málaga  es  muy  abundante  en  in- 
vierno; al  principio  de  la  primavera  marcha  á  regiones  más  frescas; 
y  en  el  verano  empiezan  á  verse  individuos  jóvenes,  nacidos  en  Gra- 
nada, sin  duda,  ó  en  el  centro  y  Norte  de  España.  En  Valencia  apa- 
rece en  Octubre  y  se  establece  en  los  almarjales  y  demás  parajes  hú- 
medos, en  bandadas  de  gran  número  de  individuos.  En  Marzo  ó  Abril 
emigra.  Hace  dos  puestas  al  año,  y  anida  en  los  bosques,  constru- 
yendo el  nido  con  mucho  arte,  con  musgos  y  liqúenes,  y  en  el  inte- 
rior plumas.  Pone  la  hembra  cinco  ó  seis  huevos  de  color  blanco-azu- 
lado con  manchas  rojas,  que  en  su  medio  tienen  puntos  de  color 
café.  (Col.  A.) 

Los  individuos  de  esta  especie  no  soportan  la  cautividad  tan  fá- 
cilmente como  los  de  la  anterior;  pero  producen  un  canto  muy  agra- 
dable en  la  época  del  celo,  empezando  sus  trinos  al  despuntar  la 
aurora. 

Régimen  alimenticio. — Granívoro  é  insectívoro. 
Localidades. — Madrid:    Graells. — S.   Ildefonso:  Castellarnau. — 
Santander,  Arévalo. — Cercanías  de   la  Albufera  (Valencia):   Vidal 
Arévalo. — Granada:   López   Seoane',    Arévalo. — Sevilla:    Machado, 


232 

H.  Saunders,  Arévalo. — Málaga:  Arévalo. — Murcia:  Guirao. — San- 
tiago: Ríos. — Gibraltar:  Ii'by. — Coimbra  (Port.):  Giraldes. — Gero- 
na: Vayreda. 

Observaciüx. — En  el  gabinete  de  la  Universidad  de  Valencia  se 
conserva  un  individuo  monstruoso  muy  notable,  obtenido  en  el  pue- 
blo de  Tabernes  de  Valldigua  en  1876.  Es  un  macho  adalto,  que  en 
el  lado  izquierdo  del  cuello  lleva  unida  otra  cabeza  de  hembra  adulta: 
ambas  cabezas  funcionaban  perfectamente  durante  la  vida  del  indi- 
^-iduo,  y  los  dos  esófagos  se  reunían  en  uno  solo  en  su  parte  inferior, 
según  se  observó  al  preparar  el  ejemplar. 

P.  montifringilla.— L. 

Sinonimia. — F.  flammea,  Beseke. — Strulhus  montifringilla, 
Boie. 

Pinzón  real  (Cast.). — Pinzón  roncal.  Pinzón  juncal  (Madrid). — 
Colmenero  (Murcia). — Montañés,  Millero  (Sevilla.) — Tentilhao 
raonter.  (Port.). — Pinsd  real  (Valencia). — Pinsd  raech,  Galjaitg, 
Boitg  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — -Cabeza  y  cara  negras:  las  demás  partes  superiores 
del  cuerpo  de  este  color,  salpicado  de  rojizo:  pecho  rojizo;  abdomen, 
rabadilla  y  subcaudales  blancas:  escapulares  y  alas  con  una  banda 
transversal  rojiza-ocrácea:  la  timonera  externa  manchada  de  blanco. 

Costumbres. — Hállase  principalmente  en  la  región  .septentrional 
de  España,  donde  anida:  en  las  templadas  del  Sur  y  del  Este  se 
presenta  por  el  otoño  y  permanece  todo  el  invierno,  pero  vuelve  al 
Norte  en  primavera:  sólo  en  Sierra  Nevada  suelen  quedarse  algunas 
parejas  á  criar.  En  los  Pirineos  es  muy  abundante:  en  Valencia,  por 
el  contrario ,  es  raro  cazar  algún  individuo  por  el  otoño  ó  por  la  pri- 
mavera. Anida  en  los  árboles  de  las  sierras,  y  pone  la  hembra  cinco 
huevos  de  color  blanco  sucio,  algo  verdoso,  con  manchas  pardas  dis- 
puestas en  corona  hacia  la  parte  inferior. 


^233 

RÉGIMEN' ALiMii.NTiciu. — Coiiio  la  especie  anterior. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — Santander:  Linares,  Arévalo.-^ 
S.  Ildefonso:  Castellarnau. — Granada:  López  Seoane,  Arévalo. — 
Sevilla:  Macliado,  H.  Sannders. — Málaga  y  Valencia:  Arévalo. — 
Jumilla  (Murcia):  Guirao. — Gibraltar:  Irby. — Coimbra  (Port.):  Gi- 
raldes. — Gerona:  Vayreda. 

GÉNERO. — Montifringilla. — Brehm. 

Pico  recto  y  largo;  aberturas  nasales  poco  cubiertas  por  las  plu- 
mas de  la  frente:  alas  vauy  largas  y  agudas  que  llegan  al  extremo 
de  la  cola:  ésta  ancha;  uñas  largas  y  encorvadas,  sobre  todo  la  del 
pulgar. 

Especie. — M.  nivalis.— Brehm. 

Sinonimia. — Fringilla  nivalis,  Briss. — Plectrophanes  fringi- 
lloides,  Boie. — Leucosticte  nivalis,  O.  des  Murs. 

Caracteres. — Cobertoras  de  las  alas,  remeras  secundarias  y  ti- 
moneras, menos  el  par  central,  blancas:  partes  superiores  de  la  ca- 
beza y  cuello  ceniza  azuladas. 

Costumbres. — Esta  especie  habita  en  las  partes  más  altas  de  los 
Alpes,  Apeninos  y  Pirineos.  En  Sierra  Nevada  se  han  obtenido  algu- 
nos ejemplares;  y  el  Sr.  López  Seoane  asegura  que  es  sedentaria, 
aunque  poco  común,  en  dicha  Sierra,  y  que  ha  visto  individuos  en 
el  Picacho  de  Veleta.  El  Sr.  Vayreda  dice  que  sólo  en  los  inviernos 
muy  rigurosos  bajan  algunos  individuos  á  las  llanuras  sub-pire- 
náicas. 

En  Málaga  hace  algunos  años  se  cogió  un  individuo  en  el  otoño, 
y  lo  conservó  vivo  mucho  tiempo  el  ilustrado  canónigo  de  la  Cate- 
dral D.  Salvador  López. 

GÉNERO. — Carduelis.— Briss. 

Pico  cónico,  largo,  muy  agudo  y  comprimido  en  la  punta:  aber- 
turas nasales,  ocultas  por  plumas  de  la  frente:  tarsos  cortos  y  del- 
gados; uñas  muy  comprimidas  y  ganchudas. 

30 


234 


Especie. — C.  elegans. — Steph. 

Sinonimia. — FringiUa  carduelis,  L. — Passer  carduelis,  Pall. — 
Spinics  carduelis,  Kocli. — Acanthis  carduelis,  Keys. 

Jilguero  (Cast.). — Colorín  (Granada). — Silguero  (en  alguno.s  pue- 
blos de  Andalucía). — Gilguero  (Málaga  y  Sevilla). — Cagarnera 
(Valencia) .  — Cavernera  (Murcia) .  — Xilgaro  (Galicia ) .  — Pintasil- 
go  (Poi't.). — Cardina,  Cadarnera,  Carlina  (Cataluña).   Vayreda. 

Caracteres. — Parte  superior  de  la  cabeza  y  nuca  negras,  ten- 
diendo este  color  á  formar  un  collar  incompleto:  cara  roja  carmesí: 
todas  las  remeras,  menos  la  primera,  manchadas  de  amarillo  eu 
la  parte  media:  las  dos  ó  tres  timoneras  laterales  manchadas  de 
blanco. 

Costumbres. — Esta  especie  es  abundantísima  eu  España,  y  .seden- 
taria en  Andalucía,  Valencia  y  Galicia,  aunque  muchos  individuos 
emig-ran  al  África  en  otoño.  En  las  regiones  más  frescas  de  España, 
como  la  septentrional  y  la  central,  permanece  la  primavera  j  el  ve- 
rano. La  puesta  tiene  lugar  en  Abril,  Mayo  y  Junio,  consistiendo  en 
cinco  huevos  de  color  verde  claro  de  turquesa,  con  pintitas,  rayitas 
y  manchas  castaña,  algunas  desvanecidas  y  más  claras:  rara  vez 
suelen  verse  sin  mancha  alguna.  (Col.  A.)  El  nido  está  muy  bien 
construido,  con  ramitas  perfectamente  entrelazadas  y  conteniendo 
en  su  interior  cerdas,  vilanos,  algodones,  etc. 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. — Grauívoro. 

Localidades. — En  todas  las  regiones  de  la  Península. 

Observación. — Se  acomoda  muy  fácilmente  á  la  cautividad,  y 
se  domestica.  En  cautividad  modifica  su  canto  imitando  el  del  cana- 
rio: con  éste  se  cruza  y  da  lugar  á  la  variedad  híbrida,  llamada 
vulgarmente  mixtos,  cuyos  individuos  son  muy  apreciados  por  su 
canto. 

Variedades  accidentales. 
1.''  Pálida.     Suelen  presentarse  individuos  en  que  los  colores  son 


235 
bajos  en  general;  el  amarillo  de  las  alas  es  de  color  de  paja  seca  ó 
de  hueso;  el  madroño  dorado-negruzco,  j  los  tarsos  y  dedos  desco- 
loridos. Tal  vez  esta  variedad  pudiera  ser  debida  á  alguna  altera- 
ción en  la  salud.  (Andalucía  y  Valencia:  Arévalo.) 

El  Sr.  Vayreda  cita  una  opinión  de  M.  Gompanyo  que  confirma 
la  mía  acerca  de  las  causas  probables  de  esta  variedad. 

2."  Albina.  Casi  todos  los  años  suelen  aparecer  algunos  indivi- 
duos. Las  plumas  que  son  pardas  en  los  que  representan  la  es- 
pecie, son  en  los  de  esta  variedad  de  color  café  con  leche  muy  claro 
ó  Isabela:  en  las  partes  blancas  se  nota  cierto  viso  amarillo;  y  el 
madroño  es  claro  con  tendencia  á  hacerse  dorado.  En  unos  indivi- 
duos se  nota  el  albinismo  más  marcado  que  en  otros.  (Málaga  y  Va- 
lencia: Arévalo.) 

GÉNERO.  — Clirysomitris.— BoiE . 

Pico  tan  alto  como  ancho  en  la  base  y  comprimido  en  la  punta; 
delgado  y  puntiagudo:  la  mandíbula  superior  algo  más  larga  que 
la  inferior  y  encorvada:  alas  agudas  que  pasan  de  la  mitad  de  la 
cola:  uñas  agudas  y  ganchudas. 

Especie.— Ch.  spinus. — Boie. 

Sinonimia — Fringilla  spinus,  L. — Ligurimus,  Briss. — Spinus 
viridis,  Koch. — Linaria  spinus,  Leach. 

Lúbano  (Madrid). — Solitario  (S.  Ildefonso),  Castellarnau. — Lugano 
(Málaga  y  Sevilla). — Pintasilgo  verde,  Lugre,  (Port.). — Gabachet 
(Valencia). — Llué,  Llure  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Color  general  verde  aceitunado  manchado  de  ne- 
gro y  ceniza:  amarillo  vivo  en  el  cuello  y  pecho  (el  macho)  con  la 
parte  superior  de  la  cabeza  pardo-negruzca:  todas  las  remeras,  me- 
nos las  tres  primeras,  manchadas  de  amarillo  en  la  base,  pero  los 
pares  segundo  y  tercero  tienen  una  lista  fina  de  este  color  en  las 
barbas  externas,  á  todo  lo  largo:  timoneras  amarillas  en  igual  part''- 


236 

y  pardo-negras  el  resto.  La  hembra  es  más  cenicienta,  presentando 
en  el  pecho  v  abdomen  manchas  alargadas  pardas. 

Costumbres. — Preséntase  casi  todos  los  años  en  la  parte  meri- 
dional de  España  por  el  otoño  y  algunos  años  en  gran  abundancia, 
como  lo  he  observado  en  Málaga,  no  siendo  por  tanto  cierta  la  creen- 
cia vulgar  de  que  sólo  aparece  de  siete  en  siete  años.  En  Valencia 
aparece  por  el  mes  de  Noviembre  y  emigra  en  Marzo,  pero  su  apari- 
ción no  es  regular,  pues  á  veces  transcurren  tres  ó  cuatro  años  sin 
que  se  presente  un  solo  individuo,  y  después  viene  varios  años  se- 
guidos. En  la  región  central  es  también  de  paso,  pero  rara  y  no  to- 
dos los  años.  El  Sr.  Castellarnau  asegura  que  esta  especie  es  de 
paso,  pero  de  las  más  comunes  en  las  costas  Catalanas.  El  Sr.  López 
rfeoane  cree,  aunque  no  lo  asegura,  que  es  sedentaria  en  Granada: 
también  parece  que  lo  es  en  Gerona,  donde  anida  según  el  Sr.  Vay- 
reda.  Yo  no  he  hallado  hasta  ahora  ni  en  ^lálaga  ni  en  Granada  ni 
en  Valencia  nidos,  ni  he  visto  individuos  jóvenes  en  verano,  lo  que 
me  autoriza  á  suponer  fundadamente  que  no  cría  en  las  regiones  tem- 
pladas de  España. 

Régimen  alimenticio. — -Granívoro. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — San  Ildefonso:  Castellarnau. — 
Valencia  y  Málaga:  Arévalo. — Granada:  López  Seoaue,  Arévalo. — 
Sevilla:  Machado,  H.  Saunders. — Gibraltar:  Irby. — Coimbra  (Port.): 
Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 

Observaciones. — -Los  individuos  de  esta  especie  se  acomodan 
muy  fácilmente  á  la  cautividad,  y  en  este  astado  se  cruzan  con  el  seri- 
niis  mendionalis  y  con  el  Jilguero.  Su  canto  es  sumamente  agra- 
dable, y  da  principio  á  él  cuando  casi  no  se  nota  todavía  la  claridad 
de  la  aurora:  se  puede  decir  que  de  todas  las  aves  que  se  tienen  en 
cautiverio  y  aun  de  las  domésticas  es  la  más  madrugadora. 

GÉNERO.— Citrinella.—Bp. 

Pico  tan  alto  como  ancho,  recto  y  comprimido  en  la  punta:  aber- 
turas nasales  cubiertas  en  parte  por  plumas  de  la  frente:  alas  largas 
y  agudas:  cola  muy  escotada:  uñas  largas,  poco  arqueadas. 


i 


287 


Especie.— C.  alpina.— Bp. 

Sinonimia. — FñngUla  citrinella,  Ij.—Serimts  italiciis,  Briss. — 
S.  citrinella,  Boie. — Citrinella  serinus,  Bp. — Cannabina  citrine- 
lla, Dgl. 

Gafarron  (Murcia),  Guirao.—L?HCflr(?í(7,  Líwcírre^  (Cataluña),  Vaj- 
reda. 

Caracteres. — Color  general  gris- verde-amarillento,  manchado 
de  pardo  y  rojizo  por  encima:  dos  bandas  amarillo-verdosas  ó  blan- 
co-amarilleu^as  en  el  ala:  cuello  y  frente  amarillos:  remeras  j  timo- 
neras listadas  de  verdoso  en  las  barbas  externas:  los  dos  primeros 
pares  de  las  timoneras  manchados  de  blanco. 

Costumbres. — Esta  especie  es  escasa  en  España:  en  Valencia  y 
Málaga  suelen  verse  por  el  otoño  algunos  individuos  y  no  todos  los 
años.  En  Granada  y  Murcia  parece  que  abunda  algo  más;  y,  según 
el  vSr.  López  Seoane,  permanece  el  invierno  en  la  Vega  de  Granada, 
retirándose  el  verano  á  Sierra  Nevada.  Según  el  Sr.  Vayreda  habita 
en  los  bosques  y  valles  de  la  región  alpina  de  los  Pirineos,  y  anida 
en  los  pinos. 

Régimen  alimenticio. — Frugívoro. 

Localidades. — Granada:  López  Seoane. — Murcia:  Guirao. — Va- 
lencia y  Málaga:  Arévalo. — Gerona:  Vayreda. 

Género. — Serinus. — Koch. 

Pico  corto,  hinchado,  abovedado  por  encima;  aberturas  nasales 
cubiertas  en  parte  por  plumitas  de  la  freute:  alas  obtusas:  cola  es- 
cotada. 

Especie. — S.    meridionalis. — Bp. 

Sinonimia.  —  Fringilla  serinus,  L. — ■  Loxia  serinus,  Scop. — 
Fringilla  islándica,  Fab. — Pyrrhula  serinus,  Keys  y  Blas. 


238 


Verdecillo  (Cast.).— (rír/rtrró  (Valencia).— Gafarrón  (Murcia).— 
Chamaris  (Málaga  y  Sevilla). — Serin  (Galicia). — Sereno,  Mi- 
Iheirica,  Mileira,  Serzino,  Chamariz  (Port.). — Gafarró,  Cana- 
ri  bort  ó  de  montanya  (Cataluña),  VajTeda. 

Caracteres. — Partes  superiores  verde-aceitunadas  con  mauclias 
alargadas  negras:  rabadilla  y  un  collar  incompleto  amarillos:  pecho 
V  abdomen  amarillo-verdosos:  ala  con  dos  bandas  transversales 
amarillas:  cola  parda:  subcaudales  blancas. 

Costumbres. — Es  muy  abundante  en  España  y  sedentaria  en  casi 
todas  las  regiones;  pero  en  la  época  del  paso  se  ven  muchísimos  más 
individuos  en  las  provincias  de  Levante  y  Mediodía,  particularmen- 
te en  los  montes  de  Málaga.  Anida  en  los  cipreses  y  otros  árboles, 
verificando  la  puesta  desde  mediados  de  Mayo  á  mediados  de  Julio; 
y  consiste  en  cuatro  ó  cinco  huevos,  sobre  cuyo  fondo,  verdoso 
en  unos  ó  blanco  algo  ferruginoso  en  otros,  hay  manchas  más  ó  me- 
nos desvanecidas,  pintitas  y  rayitas  de  color  ocráceo  más  ó  menos 
intenso.  En  el  interior  del  nido  se  observa  siempre  que  hay  plumas 
de  gallina  y  de  otras  aves:  el  nido  está  construido  con  raicitas,  pa- 
jas y  cerdas. 

Se  acomoda  muy  fácilmente  á  la  cautividad ,  pero  el  canto  no  es 
muy  agradable. 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. — Granívoro  é  insectívoro. 

Localidades. — Madrid:  Graells.— San  Ildefonso:  Castellarnau. — 
Granada:  López  Seoaue,  Arévalo. — Córdoba:  Aré valo.— Sevilla:  Ma- 
chado, H.  Saunders. — Málaga  y  Valencia:  Arévalo. — Murcia:  Gui- 
rao. — Santiago:  Ríos. — Gibraltar:  Irby.  —  Coimbra  (Port.):  Giral- 
des. — Gerona:  Vayreda. 

Nota. — El  Sr.  López  Seoane  anota  en  .su  lista  la  especie  S.  pu- 
sillus,  Brandt.  «en  vista  de  una  descripción  que  le  hicieron  unos 
cazadores  y  aficionados»,  pero  añade  que  «no  ha  visto  ningún  indi- 
viduo.» 


239 

GÉNERO. — Cannabina.— Brehm. 

Pico  más  alto  que  aiu-lio  en  la  base:  aberturas  nasales  cubiertas 
por  plumitas  de  la  frente:  tarsos  y  dedos  delgados,  uñas  finas  y  en- 
corvadas. 

Especies. — C.  linota. — Gray. 

Sinonimia. — Fringilla cannabina, h.—F .  linota,  Gmel. — Passer 
papaverina,  Pall. — Ligurinus  cannabina,  Kocli. — Linaria  canna- 
bin((,  Boie. — Linota  cannabina,  Bp. 

Pardillo  (Cast.) — Camacho  (Málaga,  Granada  y  Sevilla). — Gafa- 
rron  (Murcia). — Pintarroixo  (Port.). — Paixarell  (Valencia). — 
Pasarell  vermell  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Partes  superiores  de  color  de  ladrillo,  excepto  la 
cabeza  que  es  plomiza:  frente  roja  carmesí:  pecho  de  este  color,  el 
cual  se  extiende  hasta  el  abdomen:  remeras  pardo-negruzcas  man- 
chadas de  blanco  en  las  barbas  externas:  cola  escotada  y  manchada 
de  blanco  en  las  barbas  externas. 

Costumbres. — Es  abundantísima  en  España,  y  sedentaria  en  las 
regiones  .septentrional  y  meridional,  viéndosela  en  mucha  maj'or 
cantidad  por  el  otoño  j  el  invierno  en  las  provincias  de  Málaga  y 
Valencia.  En  la  región  central  habita  durante  la  primavera  y  vera- 
no, emigrando  en  otoño,  en  cuya  época  se  ven  también  muchos  más 
individuos  por  reunirse  las  bandadas  que  vienen  de  los  países  del 
Norte . 

Hace  dos  ó  tres  crías  al  año;  pero  en  Andalucía  se  ven  relativa- 
mente pocos  nidos,  porque  siempre  elige  los  sitios  más  escarpados  de 
los  montes  y  sierras.  Cada  puesta  consiste  en  cuatro  ó  cinco  hue- 
vos de  fondo  blanco-verdoso  con  pintitas  y  manchitas  vinosas. 
(Col.  A.) 

En  la  época  de  la  muda  suelen  encontrarse  machos  adultos  con 
la  cabeza  y  pecho  de  hermoso  color  escarlata. 


Se  acomoda  muy  fácilmente  á  la  cautividad  y  su  canto  es  muy 
agradable. 

Régimen  alimenticio. — Granívoro. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — San  Ildefonso:  Castellarnau. — 
Sierra  Nevada  y  Sierra  de  Elvira  (Granada):  López  Seoaue,  Arévalo. 
— Tajos  del  Gaitán  (Málaga):  Arévalo. — Montes  de  Valencia:  Aréva- 
lo.— Murcia:  Guirao. — Santiago:  Ríos. — Gibraltar:  Irby. — Coimbra 
(Port.j:  Giraldes. — Pirineos:  Vayreda. 

Variedad  albina. — Aunque  rara  vez,  suelen  verse  individuos 
completamente  blancos,  con  los  tarsos  y  dedos  que  parecen  de 
hueso. 

En  el  Instituto  de  Málaga  se  conserva  un  precioso  ejemplar. 

C.  flavirostris. — Beehm. 

SiNONiMi.\.  —  Linaria  montana,  Briss.  —  Fringilla  montium, 
Gmel. — Linota  montium,  Bp. 

Pajarel  (Murcia),  Guirao. — Pasarell  pardo  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres.— Pico  amarillo;  rabadilla  roja  (macho),  ó  rojiza  parda 
(hembra):  dos  bandas  transversales  en  las  alas;  pies  negros:  parte 
superior  de  la  cabeza,  nuca  y  cuello  con  manchas  pardas  y  rojo- 
amarillentas  longitudinales:  el  color  pardo  corresponde  al  centro  de 
las  plumas,  y  el  rojo  amarillento  las  sirve  de  festón:  espalda  y  esca- 
pulares  pardo -oscuras  frangeadas  de  rojizo:  cobertoras  de  la  cola, 
negruzcas,  listadas  de  blanco:  frente,  cejas,  cara  y  garganta  rojo- 
amarillentas  con  manchitas  pardas  en  los  lados  del  cuello:  pecho  y 
costado  con  manchas  pardas:  subcaudales  y  abdomen  blanco- amari- 
llentos: rémiges  pardo-negras;  los  tres  primeros  pares  finamente 
manchados  de  gris  claro:  los  cinco  restantes  con  una  franja  blanca 
en  la  base:  timoneras  negras:  las  de  enmedio  manchadas  de  gris  en 
su  extremo,  y  las  demás  de  blanco  interior  y  exteriormente. 

Co.sTUMBREs. — Esta  especie  habita  la  Suecia,  Noruega  é  Irlanda, 
pero  en  el  otoño  suele  presentarse,   aunque  poco  comúnmente,  eu 


nuestras  regiones  templadas  del  Sur  y  de  Levante.  El  Sr.  Guirao 
afirma  que  es  algo  abundante  por  el  paso  de  otoño  en  los  montes  y 
faldas  de  las  sierras  de  Murcia .  El  Sr.  Castellaruau  dice  que  se  in- 
clina á  creer  que  la  mayor  parte  de  los  individuos  de  la  especie  an- 
terior, que  pasan  por  el  otoño  en  la  región  central,  pertenecen  más 
bien  á  la  c.  flavirostris  [c.  montium,  Brelim). 

Con  el  objeto  de  aclarar  cualquier  duda  lie  dado  la  descripción 
algo  extensa  tomada  de  ejemplares  auténticos  que  lie  tenido  á  la 
vista. 

El  Sr.  Vayreda,  al  citar  esta  especie,  dice  sólo  que  es  menos  co- 
mún que  la  anterior,  pero  que  sus  costumbres  son  parecidas  y  vive 
asociada  con  ella. 

Localidades. — Murcia:  Guirao,  H.  Saunders. — San  Ildefonso: 
Castellaruau. — Sevilla:  Irby. — Pirineos-  Vayreda 

GÉNERO.—  Linaria. — Vieill. 

Pico  cortO;  recto  y  comprimido;  mandíbula  superior  más  larga 
que  la  inferior;  ésta  bidentada  á  cada  lado  en  la  base:  aberturas  na- 
sales situadas  muy  profundamente  y  cubiertas  por  plumas  rígidas 
que  abrazan  la  base  de  la  mandíbula  superior  y  llegan  basta  la  mi- 
tad del  pico:  alas  y  cola  largas;  ésta  muy  escotada:  las  plumas  tibia- 
les cubren  parte  de  los  tarsos;  éstos  cortos  y  débiles;  pulgar  tan  lar- 
go ó  más  que  el  dedo  medio,  comprendidas  las  uñas:  éstas  fuertes  y 
largas,  ensanchadas  en  su  inserción  y  huecas  por  debajo. 

Especie.— L.  rufescens.— Vieill. 

SiNOMiNiA. — Linaria  minima,  Briss. — Fringilla  linaria;  var 
A.  Lath. — ■Spinus  linaria,  Koch. — I  Anota  linaria,  Bp. — Linaria 
flaviroshñs,  Brehm. — Linacanthis  rufescens,  0.  des  M. 

Voltéelo,  Pájaro  Uñero  (Madrid;,  Graells.  —  Morlaca  (San  Ildefon- 
so), Castellaruau. — Pardillo  cabare  (Cataluña),  Vayreda. 

31 


242 

Caracteres. — Partes  superiores  de  la  cabeza  y  frente  rojas  de 
sangre:  nuca  y  partes  superiores  del  cuerpo  pardas  y  rojas  claras, 
con  dos  bandas  transversales  blanquecinas  en  las  alas:  cuello  y  pe- 
cho carmesíes;  región  orbitaria  y  garganta  negras:  remeras  y  timo- 
neras pardas  listadas  de  rojizo  por  fuera:  abdomen  y  subcaudales 
blancos:  i'abadilla  rojiza  ó  carmesí. 

CosTUMBUEá. — Habita  esta  especie  en  el  círculo  polar  ártico,  pero 
suele  presentarse  por  el  otoño  en  nuestra  Península  aunque  escasa. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — San  Ildefonso:  Castellarnau. — 
Sevilla:  Arévalo. — Gibraltar:  Irby. — Gerona:  Vayreda. 

Nota. — El  Sr.  Guirao  cita  la  Fringilla  linaria,  L.,  como  rara  y 
de  paso  por  el  otoño  en  Murcia:  yo  creo  que  debe  referirse  á  la  C.  ru- 
fescens,  pues  la  F.  linaria  de  Linneo  es  la  Linaria  borealis  de 
Vieill,  y  no  bay  noticia  de  que  baje  del  centro  de  Europa:  se  repro- 
duce en  Groenlandia  y  suele  emprender  viajes  á  América. 

El  Sr.  Vayreda  cita  también  como  raras  y  accidentales  en  la 
provincia  de  Gerona  la  última  especie  que  dejo  mencionada,  y  la 
Fringilla  borealis  de  Temmiuck  (linaria  canescens,  Gould),  propia 
de  la  Groenlandia,  y  que  se  presenta  accidentalmente  en  Alemania, 
Bélgica  y  Norte  de  Francia. 

SuB-FAMiLiA.— Passerinse. 

Pico  robusto,  algo  abovedado,  con  arista  convexa  y  la  base  me- 
nos ancha  que  la  cabeza. 

GÉNERO.— Passer. — Briss. 

Pico  algo  inclinado  en  la  punta:  bordes  de  la  mandíbula  supe- 
rior entrantes:  cola  escotada. 

Especies.— P.  domesticus.— Briss. 

Sinonimia. — Fringilla  domestica,  L. — Pyrgita  domestica, 
Boie. 


w¿ 


Gorrión  (Cast.),  y  en  casi  todas  las  provincias  de  España. — Teula- 
di,  Teuladá,  Teulad,  Torrero,  Vilero,  Paregás  (Valencia).— 
Pardal  de  lien  (Cataluña),  Vayreda.— Pflrf/a¿,  Pardal  do  telha- 
do,  Pardal  ladro,  Pardal  de  egreja  (Port.). 

Car.\cteres. — Cabeza  de  color  de  ceniza  ó  pardo;  parte  supe- 
rior del  cuello,  detrás  de  los  ojos,  castaña;  lo  mismo  que  la  parte 
superior  del  cuerpo:  ésta  con  manchas  negras  y  rojizas:  partes  infe- 
riores de  color  ceniza:  pecho  y  garganta  negro  de  humo:  una  faja 
transversal  blanca  y  roja  en  el  ala:  la  tercera  rómige  es  la  más  larga. 

Costumbres. — Es  abundantísima  y  sedentaria  en  toda  España  y 
hace  varias  crías  al  año,  durante  la  primavera  y  el  verano,  especial- 
mente en  las  regiones  templadas:  cada  nido  contiene  cinco  huevos 
de  color  de  ceniza  claro,  jaspeado  de  pardo.  (Col.  A.) 

En  Valencia  anida  en  las  oquedades  de  los  muros  y  tejados  de 
las  casas  y  barracas  de  la  huerta,  y  llega  á  hacer  cuatro  crías.  Para 
la  primera  pone  la  hembra  seis  huevos,  y  á  veces  siete:  para  la  se- 
gunda y  tercera  cinco,  y  tres  para  la  cuarta  y  última. 

Mi  amigo  el  Sr.  Benedito,  que  ha  hecho  curiosas  observaciones 
sobre  la  reproducción  de  los  gorriones,  asegura  que  las  parejas  cu- 
yas hembras  pusieron  cuatro  huevos  para  la  tercera  cría  no  hacen  la 
cuarta;  y  agüellas  en  que  la  última  puesta  es  de  cuatro  huevos,  cosa 
poco  frecuente,  arrojan  uno  de  estos  antes  de  la  incubación. 

Uno  de  los  tres  poUuelos  de  esta  última  cría  queda  menos  des- 
arrollado que  los  otros  dos  y  suele  ser  albino. 

Régimen  alimexticio. — Omnívoro;  pero  prefiere  siempre  los  in- 
sectos y  ataca  hasta  las  especies  de  bastante  tamaño  con  gran  encar- 
nizamiento. Las  pequeñas  cantidades  de  frutos  y  semillas  que  uti- 
liza en  invierno,  están  pagadas  con  exceso  con  el  número  prodigioso 
de  insectos  perjudiciales  que  destruye  en  primavera  y  verano.  Esto 
que  ha  sido  reconocido  en  todos  los  países  cultos,  y  en  algunos  que 
están  considerados  como  más  atrasados,  ha  sido,  no  obstante,  puesto 
en  duda  en  España.  Un  autor,  cuyo  nombre  no   cito,  decía  no  ha 


244 
muchos  años  en  una  obra  publicada  á  expensas  del  Ministerio  de 
Fomento,  que  era  '¡nenester  á  todo  trance  destruir  los  gorriones. 
En  algunas  provincias  de  España  suele  pedirse  la  destrucción  de 
estas  aves,  fundándose  en  la  cantidad  de  grano  que  comen  en  la 
época  de  la  siembra  y  de  la  recolección  de  cereales;  pero  la  mayor 
parte  de  las  veces  esto  es  una  exageración  que  sirve  de  pretexto  para 
pedir  autorizaciones  de  caza  (y  no  de  gorriones).  En  cambio  en  un 
viaje  que  hice  hace  pocos  años  á  África,  vi  que  en  Tetuán  y  en  Tán- 
ger entraban  los  gorriones  en  las  casas  á  buscar  las  migajas  de  pan, 
sin  que  nadie  pensara  en  molestarlos. 
Localidades. — Toda  la  Península. 
Variedad  albina.  Entre  las  bandadas  de  gorriones  suelen  pre- 
sentarse algunos  individuos  de  color  blanco  de  hueso,  con  la  cabeza 
pardo -cenicienta  y  algunas  manchas  del  mismo  color  en  la  espalda 
y  alas.  En  el  gabinete  de  la  Universidad  de  Valencia  se  conserva 
un  ejemplar. 

Durante  el  invierno  que  acaba  de  terminar  se  ha  obtenido  un 
hermoso  ejemplar  blanco  puro  brillante,  procedente  de  Algiuet  (Va- 
lencia). 

P.  hispaniolensis.— Degl. 

Sinonimia.  — Fri?t^i7/«  hispaniolensis,  Temm.  —  F.  salicicola, 
Vieill. — Pyrgita  Salicaria,  Bp. — Passer  domesticus,  var  Salica- 
rius,  Keys  y  Blas. 

Gorrión  molinero  (Madrid). — Gorrión  de  Campo  (San  Ildefonso), 
Castellarnau.  —  Gorrión  moruno  (Sevilla). — Gorrión  alamero 
(Málaga). 

Caracteres. — Parte  superior  de  la  cabeza  castaña  ;  garganta j 
cuello  y  pecho  en  su  parte  superior  negros:  alas  con  una  banda 
blanca  y  negra:  costados  con  manchas  de  este  último  color  en  el 
macho;  la  tercera  y  la  cuarta  rémiges  de  igual  longitud  y  las  más 
largas. 


245 

Siguiendo  la  opiuióa  de  la  mayoría  de  los  ornitólogos,  considero 
á  esta  especie  como  tal  y  no  como  variedad  del  p.  domesticus. 

Costumbres.  — Es  muy  abundante  y  sedentaria  en  Andalucía,  so- 
bre todo  en  la  provincia  de  Málaga ,  anidando  en  los  álamos  _y  otros 
árboles  de  las  vegas  y  orillas  de  los  ríos.  En  la  región  central  per- 
manece la  primavera  y  verano,  emigrando  en  otoño.  Muchos  indivi- 
duos, aun  de  los  que  anidan  en  Andalucía,  pasan  el  invierno  en  Áfri- 
ca. Los  huevos  son  muy  parecidos  á  los  de  la  especie  anterior,  aun- 
que algo  mayores  y  más  delgados,  pero  se  confunden  fácilmente. 
(Col.  A.)  El  nido  en  su  conjunto  es  muy  grande,  en  proporción 
con  el  tamaño  del  animal;  pero  el  interior  sí  es  pequeño:  está  cons- 
truido con  trapos,  pelo,  hierbas  secas  y  otras  muchas  materias. 

Régimen  alimenticio. — Análogo  al  de  la  especie  anterior. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — S.  Ildefonso,  Castellarnau. — 
Sevilla:  Machado,  H.  Saunders,  Arévalo. —  Córdoba,  y  Málaga: 
Arévalo. — Gibraltar:  Irby. — Gerona:  Vayreda. 

Nota. — El  Sr.  Vayreda  cita  la  especie  Passer  Italice,  Degl. 
(fringllla  cisalpina,  Temm.),  de  la  cual  dice  que  se  presentan  al- 
gunos individuos,  en  los  inviernos  muy  crudos,  en  unión  del  gorrión 
común. 

P.  montanus. — Briss. 
Sinonimia. — Fringilla  montana,  L. — Pyrgxta  montana,  Boie, 

Gorrrión  Serrano  (Madrid). — Gorrión  moruno,  G.  Gorrión  lor- 
quino,  GorriÓ7i  del  campo.  Gorrión  de  monte  (Murcia). — Teiila- 
di  moruno  (Valencia).  Pardal  roquer  (Cataluña),  Vayreda. 

Cabacteres. — Parte  superior  de  la  cabeza  de  color  de  chocolate, 
con  una  mancha  negra  debajo  del  oído:  partes  laterales  del  cuello 
blancas,  cuyo  color  se  extiende  algo  hacia  atrás:  garganta  y  pecho 
negros:  alas  de  color  pardo-rojizo  con  dos  bandas  estrechas  trans- 
Tersales  blancas:  tercera  y  cuarta  rémiges  iguales,  y  son  las  más 
largas:  partes  inferiores  de  color  ceniza-pardo. 


246 

Costumbres. — Por  el  invierno  suelen  presentarse  bastantes  indi- 
viduos entre  las  bandadas  de  las  dos  especies  anteriores  y  de  otras 
aves  granívoras  en  las  regiones  meridional  y  oriental.  Anida  en  las 
provincias  del  Norte  de  España  en  las  ramas  de  los  árboles  y  en  las 
oquedades  de  los  troncos,  poniendo  la  hembra  cinco  ó  siete  buevos 
menores  que  los  del  jj.  domesticus,  pero  muy  semejantes  en  su  colo- 
ración, aunque  alg"o  más  intensa  y  con  muchas  manchas  pardas.  En 
Valencia  también  anida  en  las  oquedades  de  los  árboles  y  de  los  edi- 
ficios del  campo. 

El  Sr.  Guirao  asegura  que  es  sedentaria  en  las  Sierras  de  Murcia. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — Sevilla:  H.  Saunders,  Irby. — 
Santander:  Linares. — Játiva  (Valencia):  Arévalo. — Málaga:  Aré- 
valo. — Murcia:  Guirao. — Gerona:  Vayreda. 

P.  petronia. — Degl. 

Sinonimia — Fringilla  petronia,  L. — Passer  sylvestris,  Briss. — 
Petronia  rupestris,  Bp. — P.  stulta,  Scop. 

Chilla,  Gorrión  campesino  (Cast.). — Gorrión  cíe  la  Sierra  (Gra- 
nada).— Gorrión  montes  (Málaga  y  Sevilla). — Envpaire,  Paire 
(Murcia), — Pardal  Franzez  (Port.). — Pardal  desasa,  torda,  de 
montanya,  boig  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Garganta  cenicienta,  con  una  mancha  transversal 
amarilla  delante  del  cuello:  otra  blanca  y  redonda  en  el  extremo  de 
cada  timonera,  excepto  el  par  central:  la  tercera  rémige  es  la  más 
larga:  color  g-eneral  leonado,  y  blanco  amarillento  por  debajo. 

Costumbres. — Es  sedentaria  y  abundante  en  las  regiones  meri- 
dional y  septentrional  de  España,  y  escasa  en  la  oriental:  en  la  cen- 
tral permanece  la  primavera  y  verano.  Anida  á  principio  de  la  pri- 
mavera en  las  grietas  de  las  sierras  más  escarpadas.  Construye  el 
nido  con  pajas,  pelos  y  plumas,  y  pone  la  hembra  cinco  huevos 
blanco -amarillentos  alargados  con  manchas  largas  negras  ó  violadas, 
dispuestas  en  corona  hacia  la  parte  inferior.  (Col.  A.) 


247 

El  Sr.  Castellarnau  dice  que  es  bastante  común  en  los  alrededo- 
res de  la  ciudad  de  Segovia. 

Régimex  alimexticic— Semejante  al  de  sus  congéneres. 

Localidades, — Madrid:  Graells. — Segovia:  Castellarnau. — Sierra 
Nevada:  López  Seoane.— Tajos  del  Gaitán  y  Torcal  de  Antequera  (Má- 
laga): Arévalo. — Tabernes  de  Valldigna( Valencia):  Arévalo. — (Mur- 
cia): Guirao.— Gibraltar:  Irbj.— Coimbra  (Port.):  Giraldes.— Piri- 
neos: ^'aJreda. 

SuB-  FAMILIA . — Pyrrhulinse . 

Pico  muy  abovedado,  hinchado  y  corto;  mandíbula  superior  algo 
más  larga  que  la  inferior  y  encorvada  en  la  punta. 

GÉNERO.— Pyx'rhula. — Briss. 

Pico  grueso  y  corto,  algunas  veces  comprimido  en  la  punta  de  la 
mandíbula  superior:  aberturas  nasalesocultaspor  plumas  de  la  frente: 
alas  agudas:  tarsos  y  dedos  cortos. 

Especie. — P.  vulgaris.— Temm. 

Sinonimia  .  — Loxia  Pyrrhula,  Lath .  — Pyrrhula  ruUcilla,  Pall.  — 
P.  europcea,  Vieill. — P.  coccinea,  de  Selys. 

Caraachuelo  (Madrid),  Graells. — Monaguhi  (San  Ildefonso),  Caste- 
llarnau.— D.  Fafe,  Pisco  chilreiro  {Povt.) . — Pinsd  burrimé,  (Ca- 
taluña), Vayreda, 

Caracteres. — Rabadilla  y  subcaudales  blancas:  una  banda  trans- 
versal ceniza  en  el  ala:  partes  superiores  de  este  color,  algo  azulado: 
cabeza,  alas  y  cola  negras  con  reflejos  violados. 

Costumbres. — Esta  especie  es  propia  de  las  regiones  septentrio- 
nales de  Europa  y  de  Asia;  pero  se  presenta  en  España,  aunque  poco 
común,  por  las  épocas  del  paso.  El  Sr.  Castellarnau  dice  que  es  más 


248 
abundante  en  el  paso  de  primavera  que  en  el  de  otoño,  y  que  en  Abril 
de  1875  aparecieron  muclios  individuos  en  los  Reales  Jardines  de  la 
Granja.  Por  líltimo,  dicho  señor  asegura  que  en  la  época  de  la  cría 
es  abundante  en  los  Pirineos  y  Alto  Aragón.  El  Sr.  Vayreda  dice 
que  todos  los  años  visita  la  provincia  de  Gerona  en  invierno  y  pri- 
mavera . 

Régimen  alimenticio. — Granívoro:  sin  embargo  en  primavera  se 
alimenta  de  brotes  tiernos  de  frutales. 

Loc-iiiDADES. — Madrid:  Graells. — San  Ildefon.so:  Castellarnau. — 
Santiago:  Ríos. — Sierra  Nevada:  López  Seoane,  Arévalo. — Gerona 
Vayreda. 

GÉNERO.— Erythrospiza. — Bp. 

Pico  muy  corto,  fuerte  y  abovedado:  mandíbulas  de  bordes  cor- 
tantes; aberturas  nasales  ocultas  por  plumas  de  la  frente:  alas  largas 
y  agudas. 

Especie. — E.  githaginea.— Bp. 

Sinonimia. — Fringilla  githaginea  ,  lÁohi.—Pyrrhiüa  Payrau- 
dcei,  Audouin. — P.  githaginea,  Temm. 

Car.u'teres. — Color  gris  amarillento  (macbo),  pardo  amarillento 
pálido  (Hembra.)  Pico  hinchado,  amarillo  anaranjado:  pies  rojizos. 

Costumbres. — De  esta  e-specie,  que  habita  el  África  y  el  Asia,  se 
han  presentado  algunos  individuos  en  la  provincia  de  ^Málaga,  se- 
gún datos  que  tengo  muy  recientes.  También,  según  el  Sr.  López 
Seoane,  suelen  hallarse  por  el  mes  de  Mayo  en  Sierra  Nevada 
(Granada);  y  el  Sr.  Vayreda  asegura  que  aparecen  accidentalmente 
en  las  costas  catalanas. 

GÉNERO. — Carpodacus.— Kaüp. 

Pico  robusto,  cónico,  con  la  mandíbula  superior  arqueada  y 
comprimida  en  la  punta:  aberturas  nasales  ocultas  por  plumitas  de 
la  frente:  alas  redondeadas. 


249 


Especie. — C.  erythrinus. — Gray. 

Sinonimia. — Loxia  er¡/thri>ia,  Pall. — Frbigilla  erythrhia ,  Mey. 
— Pyn'hula  evythrvia,  Temm. — F.  incerta,  Briss. —  Chlorospiza 
incerta,  Bp. — Erythrospiza  incerta,  Degl. 

Caracteres. — Color  general  carmesí:  escapulares  y  coberteras 
de  las  alas  pardo-cenicientas:  dos  bandas  transversales  rojas  en  las 
alas. 

Costumbres. — Esta  especie  es  propia  del  Asia  y  de  la  Europa 
oriental;  pero  se  lian  obtenido  tres  individuos  jóvenes  en  Málaga  en 
los  tres  últimos  años  por  el  mes  de  Octubre.  Uno  de  estos  individuos 
se  remitió  á  Inglaterra:  otro,  que  he  tenido  ocasión  de  observar,  em- 
pezó á  los  dos  años  de  estar  en  cautiverio  á  cambiar  el  color  de  las 
plumas  del  pecho  que  era  pardo-ceniza,  en  amarillo  dorado. 

El  Sr.  Vayreda  afirma  que  también  han  obtenido  ejemplares  en 
Barcelona  los  Sres.  Masferrer  y  Roca. 

Nota. — Corythus  enucleator,  Flem.  Esta  e.specie  habita  las 
regiones  septentrionales  del  antiguo  y  nuevo  mundo,  abundando  es- 
pecialmente en  el  Canadá.  El  Sr.  López  Seoane,  dice  que  accidental- 
mente se  ha  presentado  por  Abril  en  la  vega  de  Granada  y  faldas  de 
Sierra  Nevada. 

Sob-familta  . — Coccothraustinse . 

Pico  muy  grueso  y  puntiagudo,  con  la  mandíbula  superior  hin- 
chada y  encorvada:  base  del  pico  casi  tan  ancha  como  la  cabeza. 

GÉNERO.- -Coccothraustes. — Briss. 

Pico  muy  abovedado,  algo  oculto  en  su  base,  donde  se  hallan 
las  aberturas  nasales  muy  pequeñas,  por  las  plumas  de  la  frente: 
alas  puntiagudas;  las  remeras  secundarias  cortadas  transversalmente 
en  su  extremo:  cola  y  tarsos  cortos. 


32 


250 


Especie. — C.  vulgaris.— Vieill. 

Sinonimia. — Loxia  coccothrmistes,  L. — Fringilla  coccothraustes, 
Temm. 

Pico  gordo,  Pico  de  hierro,  Piñonero  (Cast.). — Pinzón  real  (Ma- 
drid), Graells. — Cascanueces  (Sevilla,  Granada  y  Málaga). — Li- 
ronero,  Pico  gordo  (Murcia). — Pico  grossudo  (Port.). — Trenca 
piñons  ó  Trenca  piñols  (Valencia). — Bech  de  ferru,  Durbech 
(Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Pico  amarillo  pálido  nacarado:  una  gran  mancha 
blanca  en  las  remeras  primarias  y  en  el  extremo  de  las  timoneras: 
las  secundarias  de  color  azul-violado:  color  de  las  partes  superiores 
castaña  claro:  garganta  y  base  del  pico  negras,  extendiéndose  este 
color  hasta  los  ojos:  un  collar  incompleto  ceniza -rosado.  La  hembra 
es  de  color  pardo-ca.staña. 

Costumbres. — Esta  especie  es  bastante  común  en  España  abun- 
dando especialmente  desde  el  otoño  hasta  la  primavera.  En  Valencia 
se  presenta  por  el  mes  de  Octubre  en  unión  de  los  tordos,  y  se  esta- 
blece en  las  cañadas  inmediatas  á  los  olivares  ó  en  los  pinares,  por 
su  afición  á  las  semillas  duras.  En  estos  parajes  pasa  el  invierno,  y 
en  la  primavera  emigra  al  Norte. 

En  las  altas  sierras  de  Andalucía  se  estacionan,  para  criar,  bas- 
tantes individuos,  anidando  en  las  grietas  de  las  rocas  más  escarpa- 
das; pero  hasta  ahora  no  he  podido  conseguir  nidos. 

Régimen  alimenticio. — Frutos  y  semillas.  El  Sr.  Guirao  dice  que 
en  Murcia  dan  á  los  individuos  de  esta  especie  el  nombre  vulgar  que 
dejamos  indicado,  por  alimentarse  de  los  frutos  del  almez  (celtis 
australis],  cuyos  frutos  son  llamados  comúnmente  lirones. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — San  Ildefonso:  Castellarnau. — 
Sierra  Nevada:  López  Seoane,  Arévalo. — Sierra  de  la  Juma  y  Tor- 
cal  de  Antequera  (Málaga):  Arévalo, — Valencia:  Arévalo. — Murcia: 


251 
Guirao. — Gibraltar:    Ii-by. — Coiinbra   (^Port.):   Giraldes. — Gerona: 
Vajreda. 

SuB-FAMiLi  A. .  — L  oxiinse . 

Pico  alto,  con  las  mandíbulas  cruzadas,  por  estar  encorvada  en 
sentido  contrario  una  sobre  otra. 

GÉNERO. — Loxia.— Bhiss, 

Pico  largo,  comprimido,  muj  cruzadas  las  mandíbulas:  abertu- 
ras nasales  pequeñas,  ocultas  por  plumas  rígidas  de  la  frente:  uñas 
fuertes  y  ganchudas. 

Especie.— L.  curvirostra.— L. 

SiNo>nxiiA. — Crucitvstra  abietina,  Mey. — Curvirostra  pineto^ 
riim,  Brebm. 

Pico  cruzado.  Piquituerto  (Cast.)  y  en  la  mayor  parte  de  las  pro- 
vincias de  España. — Bec  tort  (Valencia). — Trenca  pimjas,  Pica 
pinyas  (Cataluña),  Vayreda. — Griiza-bico,  Trinca-nozes  (Port.). 
— Trenca-piñones  (Mallorca ) . 

Caracteres. — Pico  largo  y  encorvado:  mandíbula  superior  mucbo 
más  lai'ga  que  la  inferior;  la  punta  de  ésta  sube  sobre  el  borde  su- 
perior de  aquella:  color  general  rojo  más  ó  menos  sucio,  mezclado 
de  pardo  algo  anaranjado  por  la  espalda  y  garganta.  La  hembra  es 
parda  manchada  de  amarillo  en  la  rabadilla  y  algo  en  el  vientre. 

Costumbres. — En  España  es  abundante  en  la  región  central,  y 
casi  puede  decirse  que  es  sedentaria,  pues  sólo  en  lo  más  crudo  del 
imaerno  emigra  á  las  regiones  templadas.  Anida  en  los  pinares  y 
pone  la  hembra  cuatro  ó  cinco  huevos  blanco-verdosos  con  manchas 
pardas  hacia  el  extremo  inferior. 

Régimen  alimenticio. — Frutos  y  semillas  de  plantas  de  bosque. 


2o2 

Localidades. — Madrid:  Graells.^Pinar  de  Valsain:  Catellar- 
nau. — Sierra  de  la  Pila  (Murcia):  Guirao. — Valencia:  Aróvalo. — 
Sierra  Nevada:  López  Seoaue,  Arévalo. — Pirineos:  Vayreda.— Por- 
tugal: Giraldes. 

Nota.— Loxia  pityopsittacus,  Bechst.  Esta  especie  habita 
las  regiones  del  círculo  polar  ártico,  la  Rusia,  la  Polonia  y  la  Ale- 
mania, siendo  de  paso  accidental  en  Francia.  Esta  es  la  opinión  de 
los  principales  ornitólogos;  y  por  mi  parte  no  poseo  más  noticias:  sin 
embargo  transcribiré  las  que  dan  los  autores  españoles. 

El  Sr.  López  Seoane  la  cita  como  accidental  por  Febrero  en  la 
üebesa  de  Alfacar  (Granada),  y  el  Sr.  Graells  la  asigna  el  nombre 
vulgar  de  Cascapiñones,  considerándola  común  en  el  área  de  la  fau- 
na matritense.  En  cuanto  al  Sr.  Vayreda,  asegura  que  babita  en  los 
bosques  de  pinos  y  abetos  de  la  Cerdaña,  Caralps,  Set-casas,  etc.,  y 
que  bajan  en  otoño  muchos  individuos  á  los  pinares  y  encinares  de 
la  región  media,  para  pasar  en  ellos  el  invierno.  Da  además  algunos 
detalles  sobre  la  construcción  del  nido,  y  concluye  diciendo:  En  la 
provincia  de  Barcelona  en  invierno  bajan  hasta  cerca  de  la  costa, 
según  el  Sr.  Masferrer,  y  lo  propio  harán  en  lanuestra.  (Gerona.) 

Familia. — Oriolidae, — Oriolidas, 

Pico  ancho,  cuya  arista  se  pierde  entre  las  plumas  de  la  frente: 
aberturas  nasales  profundas:  alas  largas;  tarsos  robustos. 

Sub-familia. — Oriolinse. 

(Sus  caracteres  son  los  del  género.) 

GÉNERO. — Oriolus.—  L. 

Pico  largo,  cónico,  algo  deprimido  en  la  base;  comprimido  en  la 
punta,  escotado  y  algo  encorvado:  aberturas  nasales  cubiertas  por 
una  membrana:  tarsos  cubiertos  de  escudetes:  uña  del  pulgar  fuerte 
y  encorvada. 


2S3 


Especie.— O.  gálbula.— L. 
Sinonimia. — Coradas  ornólas,  Scop. 

Oropéndola  (Cast.)  y  en  muchas  provincias  de  España. — Micha- 
figues  (Murcia). — Papagayo,  Biche  lo  crego  (Galicia.) — Papa- 
fijos,  Mananteu,  Bartholomeu,  Amarellante  (Port.) . — Papafigo 
real  (Valencia). — Oriol,  Menja  figas  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Color  general  amarillo  limpio  y  alas  negras.  La 
hembra  es  verdosa. 

Costumbres. — Es  abundantísima  en  España,  donde  aparece  por  la 
primavera,  estableciéndose  en  las  alamedas  próximas  á  los  ríos,  y 
marchándose  en  otoño  al  África.  La  puesta  tiene  lugar  en  Abril  y 
Mayo,  y  consiste  en  cuatro  ó  cinco  huevos  blancos  brillantes  con  al- 
gunas mauchitas  separadas,  más  grandes  y  numerosas  hacia  la  par- 
te inferior,  de  color  de  tinta,  y  algunas  más  claras:  presentan  estas 
manchas  un  aspecto  semejante  al  producido  por  una  pluma  mojada 
en  tinta  que  se  hubiese  sacudido.  El  nido  está  construido  con  gramí- 
neas finas  y  lana,  abundando  más  esta  última  sustancia:  se  halla  su- 
jeto entre  dos  ramas  que  forman  horquilla  y  queda  colgante.  (Col.  A.) 

Régimen  alimenticio  .  — Insectívoro . 

Localidades. — Madrid:  Graells,  Arévalo — San  Ildefonso,  Caste- 
Uarnau. — Aranjuez,  Málaga  y  Valencia:  Arévalo. — Granada:  López 
Seoane,  Arévalo. — Sevilla:  Machado,  H.  Sauuders. — Murcia:  Gui- 
rao. — Santiago:  Ríos. — Gibraltar.  Irby. — Coimbra  (Port.):  Gi- 
raldes. — Gerona:  Vayreda. 

Observación. — El  Sr.  López  Seoane  cita  el  caso  de  presentarse 
algunas  veces  hembras  con  la  coloración  algo  parecida  á  la  del  ma- 
cho, pero  nunca  son  los  colores  puros.  Lo  que  sí  es  frecuente  el  ha- 
llar machos  con  plumaje  de  hembras,  pero  es  por  tratarse  de  indivi- 
duos de  un  año. 


234 


Familia.— Corvidse. — Córvidas. 

Aves  de  gran  tamaño,  de  pico  fuerte  y  grueso,  algo  encoi-vado 
y  ligeramente  escotado;  aberturas  nasales  rodeadas  de  cerdas  lar- 
gas. Tienen  muy  desarrollado  el  sentido  del  olfato;  son  sociables: 
algunas  especies  cazan  aves  pequeñas  y  mamíferos. 

SuB-FAMiLiA. — Corvinse. 

Pico  tanto  ó  más  largo  que  la  cabeza;  color  general  negro  con 
reflejos  metálicos:  alas  largas  y  puntiagudas. 

GÉNERO.— Corvus. — L. 

Pico  grueso,  redondeado,  de  bordes  cortantes:  aberturas  nasales 
cubiertas  de  plumas  sedosas  dirigidas  hacia  adelante:  las  alas  llegan 
al  extremo  de  la  cola:  ésta  redondeada:  tarsos  fuertes  cubiertos  de 
escudos. 

Especies. — C.  corax. — L. 

Sinonimia. — C.  niáximus,  Scopoli. 

Cuervo,  Grajo  (Cast.)  y  en  muchas  provincias  de  España. — Corvo 
(Galicia  y  Portugal). — Corp  (Valencia). — Corb  carnisé,  Corba 
(Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Color  negro  con  reflejos  violados  ó  rojos:  pico  ma- 
yor que  la  cabeza:  la  primera  y  la  octava  rémiges  iguales:  la  ter- 
cera y  la  cuarta  son  las  más  largas. 

Costumbres. — Es  muy  abundante  y  sedentaria  en  la  mayor  parte 
de  las  regiones  de  nuestra  Península,  sobre  todo  en  los  bosques  y 
en  los  montes  poblados  de  vegetación  de  las  templadas;  y  sólo  des- 
ciende á  las  llanuras  cuando  escasea  la  alimentación  en  aquellos. 
Hace  el  nido  en  las  rocas  y  en  los  árboles  altos  por  el  mes  de  Mayo; 


295 
V  pone  la  hembra  cuatro  hueros  de  color  verde-claro  sucio  con  man- 
chas y  pintas  pardas,  confusamente  dispuestas ,   como  si  hubieran 
sido  hechas  con  pincel,  pero  sin  seg-uir  una  dirección  determinada. 
(Col.  A.) 

En  Valencia  son  muj  buscados  los  nidos  con  objeto  de  criar  en 
domesticidad  los  poUuelos,  á  los  cuales  adiestran  para  la  caza  de  es- 
torninos. 

Régimen  alimenticio. — Sustancias  animales  en  descomposición, 
pequeños  mamíferos,  aves,  huevos,  etc. 

LocALiD.\DEs. — Madrid:  Graells. — San  Ildefonso:  Castellaruau. — 
Sevilla:  Machado,  H.  Saunders. — Granada:  López  Seoane.— Vega 
de  Granada:  Arévalo. — Málagay  Valencia:  Arévalo. — Murcia:  Gui- 
rao. — Santiago:  Ríos.— Gibraltar:  Irbj.— Foja  (Port.):  Giraldes. — 
Gerona:  Vayreda. 

Observación. — Los  individuos  de  esta  especie  se  acomodan  fácil- 
mente á  vivir  en  compañía  del  hombre:  en  Málaga,  Granada  y  Va- 
lencia suele  vérselos  en  muchas  casas. 

C.  corone.  — L. 

Sinonimia.- — Cuervo,  Graja  (Cast.) — Grajo,  GragiUa  (Sevilla, 
Granada,  Málaga,) — Cralha  (Port.). —  Corneya,  Cucóla,  Graulo. 
(Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. —  Pico  casi  tan  largo  como  la  cabeza  y  negro:  la 
cuarta  rémige  es  la  más  larga:  color  g-eneral  negro  con  reflejos 
morados. 

Costumbres. — Hállase  en  España  aunque  no  tan  abundante  como 
la  especie  anterior  y  anida  en  algunas  regiones,  tales  como  los  cotos 
de  Sevilla,  pinar  de  Valsain  y  Pirineos.  En  Murcia,  según  el  Sr.  Gui- 
rao,  es  sedentaria;  y  en  Sierra  Nevada,  según  el  Sr.  López  Seoane, 
pasa  el  invierno.  Según  mis  noticias,  la  mayor  parte  de  los  indivi- 
duos emigran  al  África  en  otoño. 

Anida  en  los  árboles  altos  y  pone  la  hembra  cuatro  ó  cinco  hue- 
vos de  color  azul  verdoso  pálido  con  mauchitas  grises  y  verdosas. 


1256 
RÉGIMEN  ALIMENTICIO.  — Análogo  al  de  la  especie  anterior  é  insec- 
tívoro. 

Localidades.— Madrid:  Graells.— San  Ildefonso:  Castellarnan.— 
Sierra  Nevada:  López  Seoane. — Murcia:  Guirao.— Galicia:  Ríos. — 
Sevilla:  Machado,  H.  Saunders,  Aróvalo.— Gibraltar:  Irby.  — Gerona: 
Vayreda. 

C.  frugilegus.— L. 

Sinonimia.  — (7.  agrorum,  ^v(i\m.—Cormoo  frugilega,  Briss.— 
Colceus  frugilegus,  Kaup. 

Graja,  Chova  {Gast.).— Corp  {Yalenciaj.—Grcdha  calva  (Port.).— 
Graja{Á.n([úncía.)—Granla,  Cornelia  de  bech  blandí  (Cataluña), 
Vayreda. 

Caracteres.— Color  negro  con  reflejos  rojos:   pico  algo  mayor 
que  la  cabeza;  ésta  gris  y  desnuda  en  la  base. 

Costumbres.- Es  muy  abundante  en  España  y  sedentaria  en  los 
Cotos  de  Sevilla,  donde  cría:  el  Sr.  .Alachado  dice  que  se  la  ve  muy 
comúnmente  en  los  maizales  de  Sevilla  por  Agosto  y  Setiembre,  y 
que  después  se  retira  á  los  encinares.  En  la  región  central  y  en 
Granada  es  muy  abundante  también  por  el  invierno.  En  Valencia 
suele  verse  bastantes  individuos  en  la  Dehesa  de  la  Albufera.  Pone 
la  hembra  cuatro  ó  cinco  huevos,  unas  veces  verdosos  con  manchas 
y  pintitas  pardas,  otras  blanco  azuladas  ó  con  manchas  pardas  en 
forma  de  corona  hacia  la  parte  inferior.  (Col.  A.) 

Régimen  alimenticio.— Análogo  al  de  las  especies  anteriores; 
pero  también  caza  pequeños  roedores  é  insectos. 

Localidades.— Madrid:  Graells.— San  Ildefonso:  Castellarnan.- 
Sevilla:  Machado,  Arévalo,  H.  Saunders,  Irby.— Granada:  López 
Seoane,  Arévalo.— Málaga:  Arévalo.— Valencia:  Vidal,  Arévalo.— 
Galicia:  Ríos.— Gerona:  Vayreda.— Portugal:  Giraldes. 


257 


C  .  monedula.— L. 


Sinonimia. — Lycos  monedula,  Boie. — Colceas  monedula,  Kaup. 
Monedula  turrium,  Brehm. 

Groja  (Madrid),  Graells. — Grajo,  Gra ja  (Miivcia),  Guirao. 

Caracteres. — Color  negro  mancliado  de  ceniza  en  el  cuello:  algu- 
nas veces  presenta  una  especie  de  collar  blanco. 

Costumbres. — Es  muy  poco  abundante  en  España;  sin  embargo, 
es  sedentaria  en  Granada  y  Sevilla,  anidando  en  los  cotos.  Pone  la 
hembra  cinco  ó  seis  huevos  de  color  turquesa  sucio  con  manchas  ne- 
gruzcas, más  numerosas  hacia  la  parte  inferior. 

Régimen  alimenticio. — ^ Análogo  al  de  sus  congéneres. 

Localidades. — Sevilla:  H.  Saunders,  Irby,  Arévalo.  —  Madrid: 
Graells. — Aranjuez  :  L.  Lilford. — Granada:  López  Seoane,  Aré- 
valo.— Valencia:  Arévalo. — Murcia:  Guirao. — Gerona:  Vayreda. 

Nota. — El  Sr.  López  Seoane  admite  la  existencia  de  la  especie 
C.  spermolegus,  Vieill,  considerada  hoy  como  apócrifa;  y  asegura 
que  es  sedentaria  aunque  poco  común  en  Granada  y  Almería. 

El  Sr.  Vayreda  cita  la  especie  Corvas  cornioo,  L.,  diciendo  que 
alguna  vez  se  presenta  en  Gerona  por  el  invierno;  y  que  en  la  C!er- 
daña  y  Olot  se  ve  con  bastante  frecuencia. 

No  tengo  otras  noticias  relativas  á  la  aparición  de  esta  especie 
en  España.  Donde  sí  he  visto  enormes  bandadas  es  en  los  bosques  de 
la  Alemania  del  Norte  y  de  Rusia,  asi  como  en  las  arboledas  de  los 
parques  inmediatos  á  San  Petersburgo  en  la  primavera  de  1884. 

Género.— Pyrrhocorax. — Vieill. 

Pico  algo  menor  que  la  cabeza,  redondeado  en  la  base  y  algo  es- 
cotado en  la  punta:  aberturas  nasales  con  una  membrana  y  ocultas 
por  plumas  sedosas:  alas  largas  y  puntiagudas:  cola  larga  y  redon- 
deada: tar.sos  fuertes  cubiertos  de  escudos. 

33 


258 


Esi'ECiE.— P.  alpinus.  Vieill. 

Sinonimia .  —Corvus pijrrhocorax,  L.  Pyrrhocorax pyn'hocorax, 
Teintn. 

Chova  (Cast.). — Groja,  Grajilla  (Málaga). — Gralla  de  bech  groch 
(^Cataluña),  Vajreda. 

Caracteres. — Color  negro  con  reflejos  verdosos:  pico  delgado  y 
de  color  amarillo:  tarsos  rojos  ó  negros. 

Costumbre.-;. — Es  sedentaria  y  muy  abundante  en  la  región  me- 
ridional de  E.spaña,  viviendo  en  unión  de  la  especie  siguiente  en  los 
Tajos  del  Gaitán  (Málaga).  En  Granada  también  es  común.  En  Ge- 
rona, .según  el  Sr.  Vayreda,  habita  las  montañas  elevadas  de  la  Cer- 
daña,  Nuria,  Camprodón,  etc.  Anida  en  las  rocas  más  escarpadas,  y 
pone  la  liembra  cuatro  ó  cinco  huevos  blancos  con  manchas  amari- 
llentas parduzcas.  (Col.  A.) 

Régimen  alimenticio. — Como  las  anteriores. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — S.  Ildefonso:  Castellarnau. — 
Tajos  del  Gaitán  (^íálaga):  Arévalo. — Sierra  Nevada  y  de  Alfacar, 
Laujaron  (Granada):  López  Seoane,  Arévalo. — -Gerona:  Vayreda. 

Género.— Coraeia.—BRiss. 

Pico  largo  y  delgado;  redondeado  y  arqueado  en  la  punta:  aber- 
turas nasales  cubiertas  por  plumas:  cola  cuadrada:  tarsos  cortos: 
uüas  ganchudas. 

Especie.— C.  gracula.— Gray. 

SiNONMii A.— CorüMí  graculus,  L.— C.  eremita,  Gmel. — Gra- 
culiis  eremita,  Koch. — Corada  er y thror amplios,  Vieill. — Fregi- 
los graculus,  Cuv. — Pyrrhocorax  graculus,  Temm. 


3:w 


Chova  [Cast.]. — Graja  (Málaga,  Sevilla  y  Madrid). — Ciicalo  (Mur- 
cia).— Choya  (Galicia). — Gmlha  de  bico  vennelho  (Port.). — Cra- 
lla  lA'alencia). — Gvalla  de  bech  vermell  (Cataluña),  Vajreda. 

Cabacteues. —  Color  negro  con  reflejos  azules,  verdes  y  rojos: 
pico  y  pies  de  este  último  color. 

CosTLMRRES. — Es  muv  abundante  y  sedentaria  en  los  Pirineos, 
eu  .Andalucía,  Valencia  y  Murcia,  viviendo  sedentaria  en  todas  las 
sierras.  Eu  los  Tajos  del  Gaitán  y  Sierra  de  la  Juma  (¡Málaga)  lie 
visto  siempre  grandes  bandadas  formadas  de  individuos  de  esta  es- 
pecie y  de  la  anterior.  En  ^'alencia,  por  los  meses  de  Diciembre. 
Enero  y  Febrero  se  presenta  también  en  grandes  bandadas  que  se 
extienden  por  los  almarjales  de  Callera.  Anida  eu  las  grietas  de  las 
escarpas  más  inaccesibles,  y  pone  la  hembra  desde  mediados  de  Mar- 
zo á  mediados  de  Abril  cuatro  ó  cinco  huevos  muy  parecidos  á  los 
de  rnh'lo  (tardas  ¡aérala I  aunque  algo  mayores.  fCol.  A.) 

Rfc:GiMEN  .\LiMEXTicio. — Ouinívoro:  indistintamente  se  alimenta 
de  granos,  frutos,  insectos,  etc.  Los  labradores  de  algunas  localidades 
en  que  habita  esta  especie,  la  miran  como  perjudicial  porque  des- 
truye los  garbanzos  antes  de  su  completa  maduración. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — San  Ildefonso:  Castellarnau. — 
Sierra  Nevada  (Granada):  H.  Saunders,  López  .Seoane. — Sevilla: 
Irby. — Málaga  y  Valencia  :  Arévalo. — Coruña  :  Ríos.  —  Murcia: 
Guirao. — San  Aniol  de  Ujá,  Plataver,  etc.  (Gerona):  Vayreda. — 
Portugal:  Giraldes. 

Ob.servaciún'. — El  Sr.  López  Seoane  dando  á  esta  especie  el  nombre 
vulgar  correspondiente  á  la  coradas  garruJa,  L.  afirma  que  es  se- 
dentaria y  común  eu  los  bosques^  montañas  y  edificios  abandonados 
de  Andalucía. 

GÉNERO. — Nucifraga.— Briss. 

Pico  recto,  algo  grueso,  ensanchado  en  el  medio:  mandíbula  su- 
perior mayor  que  la  inferior:  aberturas  nasales  pequeñas  y  cubiertas 


260 

por  plumas  de  la  frente:  tarsos  cubiertos  de  escudos:  uñas  encor- 
vadas. 

Especie. — N.  caryocatactes.— Temm. 

Sinonimia.  —  Corvns  caryocatactes,  L. — Xucifraga  guttata, 
Vieill. — .V.  hraclxyrhynclia,  Bretm. — Canjocatactes  caryocatactes, 
ScLleg. 

Caracteres. — Color  pardo  con  manclias  blancas  en  forma  de 
gotas:  cola  terminada  por  una  banda  blanca. 

Costumbres. — Esta  especie,  que  habita  en  las  altas  montañas  de 
la  Europa  central  y  septentrional,  suele  presentarse  accidentalmente 
en  España. 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. — Frugívoi'o  é  insectívoro. 

Localidades. — Pinares  de  Sierra  Nevada  (Granada):  López  Seoa- 
ne.— Córdoba:  Irby. — Extremadura:  Kook  Widdrington. — Bosques 
del  Pirineo  y  Guillerias:  Vayreda. 

Sub-familia.— GarrulinsB. 

Pico  casi  siempre  menor  que  la  cabeza:  las  plumas  tienen  pocos 
reflejos  metálicos,  ó  carecen  de  ellos  por  completo. 

GÉNERO. — Pica.— Briss, 

Pico  recto,  de  bordes  cortantes,  algo  escotado  en  la  punta:  alas 
cortas  y  obtusas:  la  primera  rémige  larga:  cola  larga  y  escalonada: 
tarsos  fuertes,  cubiertos  de  escudetes:  uñas  encorvadas  y  gruesas. 

Especies. — P.  caudata.— L. 

Sinonimia.  —  P.  melanoleuca,  Vieill. —  P.  europcea,  Boie. — 
P,  varia,  Scbleg. 


261 

Picaza  (Cast.). — Urraca,  Marica  (Andalucía). — Blanca,  Urraca, 
Picaraza  (Valencia). — Graja  (JMurcia),  Giiirao.  —  Garsa  marine- 
ra, Margot  (Cataluña),  Vayreda. — Rabilarga,  Pega  (Galicia). — 
Pega  (Port.). 

Caracteres. — Color  general  negro  aterciopelado  en  las  partes  su- 
periores: las  inferiores,  así  como  las  plumas  escapulares,  blancas. 

Costumbres. — Es  abundantísima  y  sedentaria  en  muclias  pro- 
vincias de  España.  En  \'aleucia  se  la  ve  en  las  arboledas  de  las  lla- 
nuras, en  los  huertos  y  jardines  y  en  los  linderos  de  los  bosques. 
Prefiere  para  anidar  los  árboles  altos  y  construye  el  nido,  que  es  muy 
grande  en  relación  con  el  tamaño  del  animal,  con  raicitas  y  ramitas 
unidas  con  arcilla  y  tierra.  Pone  la  hembra  seis  ó  siete  huevos,  vién- 
dose algunas  veces  mavor  número  en  un  nido,  pero  en  este  caso  per- 
tenecen uno ,  dos  ó  tres  de  ellos  á  la  especie  oxUophiis  glandarius. 
Este  hecho  se  observa  muy  frecuentemente  en  los  cotos  del  Rey  y  de 
Doñana,  en  Sevilla.  Los  huevos  son  de  color  verde  mar  ó  turquesa 
más  ó  menos  claro,  con  pintas  y  manchas  pardas  de  diferentes  tama- 
ños é  intensidad.  (Col.  A.) 

Los  individuos  de  esta  especie  se  acomodan  con  facilidad  á  vivir 
en  compañía  del  hombre,  y  tienen  la  costumbre  de  esconder  en  los 
sitios  más  apartados,  los  objetos  pequeños  que  encuentran  en  las  ha- 
bitaciones. 

Régimen  ALIMENTICIO.— Insectívoro,  aunque  también  suele  des- 
truir nidos  de  otras  aves. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — La  Florida  (Madrid),  Aranjuez: 
Arévalo.— San  Ildefonso:  Castellarnau. — Sevilla:  H.  Sauuders,  Aré- 
valo. — Granada:  López  Seoane,  Arévalo. — Málaga,  Córdoba  y  Va- 
lencia: Arévalo. — Murcia:  Guirao. — Galicia:  Ríos. — Sevilla  y  Gi- 
braltar:  Irby. — Gerona:  Vayi-eda. — Portugal:  Giraldes. 


C.  cyanea. — Wagl. 


u.  cyanea. — wagl. 

Sinonimia. — Cormis  cyanus,  Pall. — Garrulits  cyanus,  Temm. — 
Cyanopica  Cooki,  Bp. 


262 


Rabilargo  (Cast.).  —  Mollino  rabilargo,  Mojino  (Andalucía). — Geutoo 
blaii  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Cabeza  negra  cou  reflejos  metálicos  parecidos  á  los 
del  acero  pavonado:  cobertoras  de  las  alas  y  cola  de  color  ceniza  azu- 
lado: cuerpo  de  color  café  con  leche,  aclarando  mucbo  en  la  garg-au- 
ta  j  pecho. 

Costumbres. — Esta  especie  es  bastante  común  en  España  y  se- 
dentaria en  las  regiones  templadas,  especialmente  en  Andalucía; 
viéndosela  por  el  invierno  en  grandes  bandadas.  Anida  en  los  pinos  y 
verifica  la  puesta  por  Abril  y  Mayo,  construyendo  los  nidos  de  me- 
nor tamaño  y  con  materiales  más  finos  que  la  especie  anterior:  den- 
tro coloca  musgo  y  cerdas.  Pone  la  hembra  seis  huevos  á  lo  más, 
cuya  coloración  es  variable:  unos  son  de  color  de  barquillo  pálido  con 
puntos  castaña,  y  otros  verde  claro  con  pintas  más  oscuras  que  las 
anteriores:  en  general  las  manchas  son  más  numerosas  hacia  la  par- 
te inferior:  (Col.  A.) 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. — Especialmente  insectívoro. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — San  Ildefonso:  Castellarnau.^ 
Sevilla:  Irby,  H.  Saunders,  Aróvalo.  —  Granada:  López  Seoane. — 
Córdoba,  Antequera  y  huertas  de  los  alrededores  de  Fuente  Piedra 
(Málaga):  Arévalo. — Gibraltar:  Irby. 

GÉNERO . — Garr  ulus .  — Briss. 

Pico  grueso  y  recto,  encorvado  y  dentado  en  la  punta:  plumas 
de  la  cabeza  eréctiles,  formando  un  moño. 

Algunos  autores  incluyen  este  género  en  la  familia  siguiente. 

Especie.— G.  glandarius.— Vieill. 

Sinonimia. — Corvus  glandarius,  L. — Glandarius  pichis,  Koch. 
— Lanius  glandarius,  Nils. 


363 

Arreyídajo  (Cast.)  y  en  la  mayor  parte  de  las  provincias  de  Es- 
paña. -Pc^rt  marzo  (Galieia\ — Gai/o  ( Valencia). ^(ím o  (Port.). 
Gotx  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Color  general  cobrizo  brillante  ó  gris-vinoso: 
moño  ceniza  con  manchas  pardo  negras  en  el  centro  de  las  plumas: 
cobertoras  de  las  alas  rayadas  transversalmente  de  azul  claro  casi 
blanco,  siguiendo  el  mismo  color  más  oscuro  basta  azul  prusia  casi 
negro  en  las  barbas  externas,  y  en  la  parte  terminal  de  las  internas. 

Costumbres. — Es  bastante  abundante  en  España  y  sedentaria  en 
algunas  regiones;  anidando  en  las  provincias  del  N.,  NO.  y  de  la 
meseta  central.  Habita  en  los  bosques,  particularmente  en  los  enci- 
nares, construj^endo  el  nido  en  los  árboles  en  forma  semiesférica  :  la 
puesta  es  de  cuatro  á  seis  huevos  verdosos  algo  agrisados  con  nume- 
rosas manchas  rojizas.  En  el  otoño  desciende  á  las  provincias  meri- 
dionales, y  muchos  individuos  permanecen  en  ellas  durante  el  invier- 
no, aunque  algunos  pasan  al  África. 

Régimen  alimenticio. — En  la  época  de  la  cría  es  insectívoro;  en 
verano  destruye  gran  cantidad  de  huevos  y  polluelos  de  aves  insec- 
tívoras y  cantoras;  y  por  último  se  alimenta  de  bellotas,  avellanas, 
habas  y  otros  frutos.  El  Sr.  Castellarnau  dice  que  es  una  de  las  es- 
pecies más  perjudiciales.  Puede  considerársela  como  tal  por  la  des- 
trucción de  aves  insectívoras. 

L0CALIDADE.S. — Madrid:  Graells. — Pinar  de  Valsain  :  Castellar- 
nau.— Santander:  Arévalo. — Sierra  Nevada,  Dehesa  de  Alfacar: 
López  Seoane. — Lanjarón  (Granada):  Arévalo. — Pueblos  de  Levante 
de  la  provincia  de  Málaga:  Arévalo. — -Valencia,  Castellón,  Maes- 
trazgo y  Alto  Aragón:  Arévalo.  ^Galicia:  Ríos. — Murcia:  Guirao. — 
Gibraltar:  Irby.^Foja  (Port.):  Giraldes. — Gerona   Vayreda. 

Familia  . — Sturnidae . — Sturnidas  . 

Aves  cantoras  de  pico  fuerte,  recto  ó  poco  encorvado:  alas  con 
diez  remeras  primarias. 


264 

SuB-FAMTLiA.-  StuminsB. 
Cabeza  desprovista  de  carúnculas:  cola  algo  escotada. 

GÉNERO.— Sturnus. — L. 

Pico  tanto  ó  más  largo  que  la  cabeza,  recto  y  cónico:  aberturas 
nasales  ocultas  en  parte  por  una  membrana:  alas  largas:  primera 
rémige  casi  nula:  tarsos  largos  y  cubiertos  de  escudos. 

Especies. — S.  vulgaris.— L. 

Sinonimia. — S.  varms,  Mey  y  Wolf. 

Estornino  (Cast.)  y  en  la  mayor  parte  de  las  provincias  de  Es- 
paña.—  Tordo  (Murciaj ,  Guirao. — Estornino  (Galicia). — Estor- 
ninho  {Povt.) .—Estornell  (Valencia  y  Cataluña). 

Caracteres. — Coloración  general  negra  con  reflejos  metálicos 
verdes  y  morados;  con  mancliitas  triangulares  blancas  en  la  punta  de 
las  plumas:  las  de  las  alas  son  pardas  claras  con  un  doble  festón,  par- 
do-ocráceo el  primero  y  pardo -negruzco  el  segundo:  igual  coloración 
se  nota  en  la  cola:  dedos  y  tarsos  rojizos:  iris  pardo-rojizo. 

Costumbres. — Es  bastante  abundante  en  España  durante  el  oto- 
ño y  el  invierno ,  pero  en  la  primavera  emigra  al  centro  y  norte  de 
Europa,  donde  anida.  El  Sr.  Vayreda  cita,  sin  embargo,  el  caso  de 
haberlo  verificado  una  pareja  en  el  tejado  de  una  casa  de  campo  del 
llano  de  Vicb  durante  la  primavera  de  1881.  Aunque  la  mayor  par- 
te de  los  individuos  quedan  en  nuestra  Península ,  marchan  muchos 
al  África  á  pasar  el  invierno.  En  Valencia  se  presenta  á  principio  de 
Octubre  en  bandadas  de  gran  número  de  individuos  y  se  establece 
en  las  llanuras  húmedas.  Durante  el  día  se  traslada  á  los  olivares 
para  buscar  las  aceitunas,  que  son  su  principal  alimento ;  y  por  la 


265 

uoche  se  retira  á  los  cañaverales  y  carrizales  de  la  Albufera  y  de- 
más sitios  pantanosos.  A  la  primavera  inmediata  desaparece  por 
oomploto.  Anida  en  los  huecos  de  los  árboles  ó  en  las  grietas  de  los 
editicios  viejos ,  poniendo  la  hembra  cuatro  ó  seis  huevos  de  color 
azul  verdoso  pálido  sin  mancha  alguna. 

Régimen  alimenticio. — Insectívoro  y  frugívoro. 

Loc.\Lit)ADE.s. — Madrid:  Graells. —  Guadarrama:  Castellarnau. — 
Santander:  Arévalo. — Granada:  López  Seoane. — Sevilla:  Macliado, 
H.  Saunders.— Málaga  y  Valencia:  Arévalo. — Gibraltar,  Irby. — 
Murcia:  Guirao. — Coimbra  (Port.):  Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 

Observación. — -Los  individuos  de  esta  especie  se  acomodan  fá- 
cilmente á  la  cautividad,  y  su  canto  es  agradable,  el  cual  se  modi- 
fica aprendiendo  de  otras  aves  y  de  instrumentos  músicos.' 

S.  unicolor.— De  la  Marm. 
Sinonimia. — S.  vulgaris  unicolor,  Schleg. 

Estornino  (Cast.)  y  en  varias  provincias  de  España.  —  Tordo,  Tordo 
serrano  (Madrid  y  San  Ildefonso). — Estornino  solitario  (Mur- 
cia).— Estorninho  preto  (Port.) 

Cabacterés. — Color  negro  parduzco  con  brillo  de  carbón:  reme- 
ras pardas  con  un  festón  en  todo  su  contorno  del  color  general  del 
plumaje:  tarsos  y  dedos  amarillos:  iris  melado  oscuro. 

Costumbres. — Es  abundante  y  sedentaria  en  Andalucía  y  en  los 
pueblos  del  pie  de  la  Sierra  de  Guadarrama.  Anida  en  los  agujeros 
de  las  paredes  de  los  edificios  del  campo  y  en  las  oquedades  de  los 
árboles:  la  puesta  tiene  lugar  por  Abril,  y  cada  nido  contiene  tres 
ó  cuatro  huevos  de  color  azulado-turquesa  sin  manchas,  (Col.   A.) 

Régimen  alimenticio. — Insectívoro  principalmente. 

Localidades.— Madrid:  Graells.— Guadarrama:  Castellarnau. — 
Cotos  de  Sevilla:  Arévalo.— Tajos  del  Gaitán  (Málaga):  Arévalo.— 

3i 


266 
Murcia:     Guirao.  ^  Galicia  :    Ríos.  —  Gibraltar  :    Irbj.  —  Bragauza 
(Port):  Giraldes. 

Observacióx. — Ateudiendo  no  sólo  á  los  caracteres  de  coloracióa 
siuo  á  las  costumbres  y  alimentación,  creo  que  el  s.  unicolor  es  una 
especie  distinta  del  s.  inUgaris  v  no  una  raza  local  como  suponen 
alo-unos  naturalistas. 


'o' 


GÉNERO. — Pastor. — Temm. 

Cabeza  adornada  de  un  moño  dirigido  hacia  atrás:  pico  cónico 
alargado  y  escotado  ligeramente  en  la  punta;  y  encorvado  en  esta 
parte:  aberturas  nasales  ocultas  en  parte  por  una  membrana  cu- 
bierta de  -^ilumas  pequeñas:  alas  agudas:  primera  rémige  muy  corta: 
tarsos  largos:  dedo  externo  unido  al  medio  en  la  base. 

Especie.-  P.  roseus. — Temm. 

Sixo\i.\[iA.. — Titirlus  roseus,  L.—T.  seleucis,  (im&l.^-Sturnus 
roseus,  Scop. — Acridotheres  roseus,  Ranz. 

•Caracteres. — Cabeza,  cuello,  alas  y  cola  de  color  negro  brillan- 
te; el  resto  del  cuerpo  de  color  ro.sa  pálido  limpio. 

Costumbres. — Esta  especie,  propia  del  África  y  del  Asia,  suele 
presentar.se  en  las  costas  meridionales  de  España.  En  la  provincia 
de  Málaga  (Campanillas)  se  obtuvo  hace  pocos  años  un  individuo;  y 
también  en  Sevilla  se  han  visto  algunos  accidentalmente.  En  Sierra 
Nevada,  según  el  Sr.  López  .Seoane,  parece  que  es  algo  más  común. 
El  Sr.  Vayreda  dice  que  en  Gerona  es  de  paso  accidental  é  irre- 
gular. 

Régimen  alimenticio.  — Insectívoro. 


*(Í7 


Orden. — Columbae.— Palomas. 


Spóiisures.  — PasserigaUes. — Geniitrices. 

Aves  de  pico  débil,  liineliado  alrededor  de  las  aberturas  nasales: 
alas  puutiagudas  con  diez  remeras  primarias:  cuatro  dedos  libres; 
tres  auteriores  j  uno  posterior:  casi  siempre  los  cuatro  est  lu  articu- 
lados al  mismo  nivel:  son  todas  monógamas. 

Siguiendo  la  opinión  de  los  autores  modernos,  incluimos  en  este 
orden  las  pteroclidas  que  tienen  muchas  más  analogías  con  las  pa- 
lomas que  con  las  gallinas. 

Familia. — Columbidse. — Colúmbidas. 

Las  aberturas  nasales  están  colocadas  en  medio  del  pico;  éste 
tiene  los  bordes  lisos;  cola  de  doce  timoneras:  tarsos  cortos,  cubier- 
tos de  escudos  y  de  plumas  en  mayor  ó  menor  extensión. 

SuB-FAMiLiA.  — Columbiuae. 

La  membrana  que  cubre  las  aberturas  nasales  está  dividida  por 
un  surco  profundo. 

GÉNERO. — Columba.— L. 

Pico  recto  y  comprimido,  hinchado  en  su  extremidad:  la  mem- 
brana que  cubre  las  aberturas  na.sales  es  muy  abultada:  cola  ancha 
V  redondeada. 


268 


Especies.— C.  palumbus. — L. 

Sinonimia. — C.palunibes,  Pall. — C.  íor^'iíaía,  Leach. — Palum- 
bus torquatus,  Bp. 

Paloma  torcaz  (Cast.)  y  en  varías  provincias  de  España. —  Torcazo 
(Murcia). —  Pombo  (Galicia). —  Pombo  torquaz  (Port.).  —  Turcas 
ó  Torcaz  (Valencia).  —  Tudó  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Cabeza,  cuello,  rabadilla  y  coberteras  superiores 
de  la  cola  ceniza-azulados:  espalda  y  coberteras  de  las  alas  ceniza- 
pardas:  partes  posterior  y  laterales  del  cuello  verde-azuladas  con  re- 
flejos metálicos  cobrizos:  borde  externo  de  las  alas  blanco:  pico  rojo 
claro. 

Costumbres. — Es  bastante  abundante  en  España,  especialmente 
en  la  región  meridional  y  habita  de  preferencia  los  montes  cubiertos 
de  arbolado,  en  donde  anida.  En  Valencia  escasea,  sobre  todo  en  la 
huerta  donde  .solo  .se  presenta  de  paso  por  el  mes  de  Octubre:  en  las 
comarcas  montuosas,  en  los  bosques  y  pinares  de  la  provincia  es 
más  común.  En  las  cercanías  de  Sautiag-o.  según  el  Sr.  Ríos,  se  reú- 
ne en  bandadas  de  treinta  á  cuarenta  individuos  a  últimos  de  otoño 
y  baja  al  .sur  de  la  provincia.  El  Sr.  Gastellaruau  dice  que  es  ba.stan- 
te  común  en  el  Pinar  de  Valsaín,  y  aúu  más,  en  los  pinares  de  la 
llanura,  durante  la  primavera,  verano  y  otoño:  las  hembras  hacen 
dos  puestas  al  año;  cada  una  de  las  cuales  consiste  en  dos  huevos 
blancos  y  brillantes. 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. — üranívoro:  prefiere  siempre  las  semillas 
de  legumino,sas;  cuando  escasean  las  semillas  se  alimenta  de  brotes 
tiernos  de  frutales.  El  Sr.  Castellarnau  asegura  que  en  los  encinares 
del  Guadarrama  se  alimenta  de  bellota. 

LocALiDAL)E.s. — Madrid;  Graells. — San  Ildefonso:  Castellarnau.  — 
Sierra  Nevada:  López  Seoane. — Chapas  de  Marbella,  Ojén,  Monda 
y  otros  pueblos  de  Málaga:  Arévalo. — Murcia:  Guirao. — Valencia: 


269 
Avévalo. — Galicia:  Ríos. — Gibvaltar:  Irby. — Coimbra  (Port.) :   Gi- 
raldes. — Gerona:  Vayreda. 

C.  ODnas. — L. 

Sinonimia. — Palumbcena  columbella,  Bp. 

Paloma  zura,  zonta  (Cast.). — Turana  (San  Ildefonso),  Castellar- 
nau. — Paloma  torrera,  Paloma  brava,  P.  de  campo  (Madrid  y 
otras  provincias). — Sisella  (Valencia). — Xixella  (Cataluña),  Vay- 
reda. 

Caracteres. — Partes  superiores  ceniza  azulado,  cuello  con  refle- 
jos metálicos  verdes  y  morados:  parte  inferior  del  cuello  y  pecho 
cobrizos:  borde  externo  de  las  alas  negro:  una  mancha  de  este  color 
en  el  extremo  de  las  remeras  secundarias;  otra  en  las  coberteras  ma- 
yores. 

Costumbres.— Hállase  en  los  mismos  parajes  que  la  anterior  en 
las  regiones  meridional  y  oriental  de  España  aunque  menos  abundan- 
te. Según  el  Sr.  Castellarnau,  en  la  región  central  pasa  el  invierno. 
Anida  en  los  árboles  viejos  y  pone  la  hembra  dos  huevos  blancos  bri- 
llantes algo  menores  que  los  de  la  especie  anterior. 

Régimen  alimenticio. — Análogo  al  de  la  anterior. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — San  Ildefonso:  Castellarnau, — 
Sierra  Nevada:  López  Seoane. — Montes  de  Málaga:  Arévalo. — Mur- 
cia: Guirao. ^Valencia:  Arévalo. — Galicia:  Ríos. — Gerona:  Vayreda. 

C.  livia.— Briss. 
Sinonimia. — C.  ri^Jias,  L. — C.  doméstica,  Gmel. 

Paloma  Silvestre,  Paloma  torrera  (Cast.). — Paloma  de  peñas  (Ma- 
drid), Graells. — Paloma  zurita  (Málaga,  Granada,  Sevilla). — 
Pomba  (Galicia). — Paloma  silvestre,  Paloma  montes  (Valencia). 
— Colom  boscd,  Xiocell,  Bizet  (Cataluña),  Vayreda. 


¿70 

Caracteres. — Color  gris  pizarra:  partes  laterales  y  base  del  cue- 
llo con  reflejos  verdes  j  morados:  rabadilla  blanca:  alas  con  dos 
bandas  transversales  negras;  borde  externo  ceniza. 

Costumbres. — Es  muy  abundante  en  todas  las  altas  cordilleras 
de  España  especialmente  en  Andalucía:  también  se  la  encuentra  en 
los  grandes  j  altos  edificios,  tanto  de  las  poblaciones  como  de  los 
campos,  en  las  ruinas  v  rocas  j  en  los  palomares  que  el  liombre 
construye.  En  todos  estos  casos  vive  en  estado  de  libertad  y  empren- 
de á  veces  largos  viajes  para  buscar  los  alimentos.  Anida  dos  veces 
al  año  y  la  liembra  pone  dos  buevos  blancos  y  brillantes  algo  azula- 
dos pei'o  muy  parecidos  á  los  de  la  especie  anterior. 

Régimen  alimenticio. — Semillas  de  leguminosas,  frutos  de  g-ra- 
míneas,  moluscos  pequeños,  etc. 

LocALiDAUES. — .Madi'id:  Graells,  Arévalo. — Sierra  Nevada:  Ló- 
pez Seoane,  xlrévalo. — Sierra  Morena:  Arévalo. — Tajos  del  Gai- 
tán  y  Torcál  de  Antequera  (Málag-a):  Arévalo. — Sagunto  (Valencia): 
Arévalo. — Murcia:  Cuirao.  —  Santiag'o:  Eíos.  —  Gibraltar:  Irby. — 
Gerona:  Vayreda. 

Ob.serv ACIÓN. — De  esta  especie  proceden  muy  probablemente  las 
numerosas  razas  domésticas  de  palomas:  así  como  muchas  de  las 
bandadas  que  se  ven  en  estado  de  libertad  son  debidas  á  individuos 
escapados  de  los  palomares. 

SuB-FAMin.\.— Turturinse. 

La  membrana  que  cubre  las  aberturas  nasales  carece  de  surco: 
tarsos  largos  y  desnudos. 

GÉNERO.  — Turtur.— Seldy. 

Pico  delgado,  recto,  algo  hinchado  en  la  punta:  aberturas  nasa- 
les cubiertas  por  una  membrana  algo  abovedada:  alas  largas  y  agu- 
das: uña  del  dedo  medio  estrecha  y  comprimida. 


'¿71 


EspKciu.— T.  auritus. -Ray. 


Sinonimia. — Columba  tiUur,  L. — Peristeraturtur,  Boie.  —  Tur- 
tur  migratoñus,  Selbj.  T.  ludgans,  Eyton. 

Tórtola  (Cast.)  y  en  la  mayor  parte  de  las  proviucias  de  España. — 
Rida  iGalicia).— iío/c/  (Port.).  — 7'or/)rí ,  Tórtala  (Catalana), 
Vayreda. 

Cakacteres. — Cabeza  y  cuello  cenicientos:  partes  superiores  del 
cuerpo  pardas  coa  manclias  rojizas:  garganta  y  pecho  pardo- vinoso: 
abdomen  y  subcaudales  blancas:  un  collar  incompleto,  negro,  corta- 
do por  rayas  blancas  y  negras  que  forman  una  mancha  á  cada  lado 
del  cuello. 

Costumbres. — Es  bastante  abundante  en  España,  donde  se  pre- 
senta por  la  primavera  marchando  al  África  en  Otoño.  En  Valencia 
se  presenta  en  grandes  bandadas  por  los  últimos  días  de  Abril  y  pri- 
meros de  Mayo,  pero  no  se  detiene,  sino  se  dirige  á  los  bosques  del 
centro  y  norte  de  España,  donde  se  reproduce.  En  Setiembre  vuelve 
á  aparecer,  estableciéndose  en  las  llanuras  de  la  rivera  del  Jucar, 
con  el  fin  de  alimentarse  de  arroz,  hasta  que,  terminada  la  recolec- 
ción, emigra  al  África.  Anida  en  los  árboles  altos:  el  nido  es  muy 
poco  artístico;  está  formado  por  ramitas  entrecruzadas  y  parece  im- 
posible que  pueda  sostener  los  huevos  y  las  crías.  La  puesta  tiene 
lugar  por  el  mes  de  Junio  y  consiste  en  dos  huevos  blancos  y  bri- 
llantes más  pequeños  que  los  de  paloma.  (Col.  A.)  El  Sr.  Guirao 
afirma  que  en  los  montes  y  campos  de  Murcia  es  sedentaria. 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. — Granívoi'o  é  insectívoro. 

LocALiD.iUEs. — Madrid:  Graells,  Arévalo. — Aranjuez:  Arévalo. — 
San  Ildefonso:  Castellarnau. — Granada:  López  Seoane,  Arévalo. — 
Sevilla:  Machado,  H.  Saunders.— Málaga,  Córdoba,  Valencia:  Aré- 
valo.—Murcia:  Guirao. — Galicia:  Ríos. — Gibraltar:  Irby. — Coimbra 
(Port.):  Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 


272 

Observación. — En  cautividad  se  reproducen  los  individuos  de 
esta  especie  cruzándose  con  los  de  la  T.  risorius,  Sn.  Esta  es  propia 
del  Asia  occidental  y  vive  en  estado  doméstico  en  nuestro  país.  Los 
híbridos  de  estas  dos  especies  generalmente  son  infecundos. 

Variedad  Alba. — Aunque  poco  frecuentemente  suelen  presen- 
tarse individuos  de  la  especie  T.  aiiritus  completamente  blancos. 
En  el  gabinete  de  la  Universidad  de  Valencia  se  conserva  un  ejemplar. 

Nota. — El  Sr,  Castellarnau,  en  vista  de  algunas  indicaciones  de 
cazadores,  supone  que  pueda  haberse  presentado  en  Guadarrama  ó  en 
la  Granja  la  especie  T.  senegalensis  j  termina  su  nota  afirmando 
que  se  ha  hallado  ya  otras  veces  en  España.  Yo  no  tengo  ninguna 
noticia  auténtica,  pues  ni  los  autores  españoles  ni  los  ornitólogos  in- 
gleses que  hasta  el  año  actual  han  recorrido  las  costas  de  nuestra 
Península  dicen  nada  sobre  estas  apariciones.  Quizás  el  Sr.  Caste- 
llarnau ha  dado  entero  crédito  á  lo  que  respecto  á  este  punto  dicen 
los  Sres.  Degland  y  Gerbe. 

Familia.— PteroclidSB.—PTEROCLiDAS. 

Cabeza  pequeña;  pico  corto  y  puntiagudo:  membrana  que  cubre 
las  aberturas  nasales  cubiertas  de  plumas:  alas  largas  y  puntiagu- 
das: cola  cónica,  las  dos  timoneras  de  enmedio  suelen  prolongarse  en 
filoplumas.  Tarsos  y  dedos  cortos:  el  pulgar  colocado  muy  alto. 

Tienen  el  vuelo  muy  rápido  y  frecuentan  las  llanuras  arenosas. 

Süb-familia.— Pteroclinse. 

Pico  robusto;  tarsos  cubiertos  de  plumas  anteriormente:  dedos 
desnudos,  pulgar  rudimentario. 

GÉNERO. — Pterocles. — Temm. 

Pico  más  corto  que  la  cabeza;  mandíbula  superior  abovedada  y 
encorvada  en  la  punta:  aberturas  nasales  cubiertas  por  una  membra- 


273 
ua  y  plumas:  cola  de  diez  y  seis  timoneras:  dedos  anteriores  unidos 
en  su  base  por  un  repliegue  membranoso. 

Especies.— P.  alchata. — Licht. 

8iNo:<iMiA.  —  Tetrao  caiidacuf K,f<,  Gmel.  —  T.  alchata,  L. — Bona- 
za p!/)'cnaica,  Briss. — Pterocles  setarius,  Temm. —  (Enas  cata, 
Vieili. 

Ganga  (Cast.),  y  en  Sevilla,  Málaga  y  Granada. — Ganga,  Perdin 
de  garriga,  Perdiu  d'  Inglaterra  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Color  general  de  las  partes  superiores  amarillo - 
rojizo  maucliado  de  negro:  garganta  negra:  un  ancho  plastón  casta- 
ña rojizo  en  el  pecho  limitado  por  dos  listas  estrechas  negras,  una 
junto  al  cuello  y  otra  en  el  abdomen:  cobertoras  de  las  alas  con  man- 
chas redondeadas  amarillas:  subcaudales  blancas,  manchadas  de  par- 
do y  de  amarillo. 

CosTUMBiiEs. — Es  bastante  abundante  en  España  en  casi  todas  las 
regiones;  en  varias  sedentaria,  y  habita  de  preferencia  los  terrenos 
incultos:  hace  el  nido  en  tierra  entre  las  piedras  y  arbustos,  ponien- 
do la  hembra,  desde  los  últimos  días  de  Julio  á  principio  de  Agosto, 
tres  huevos  de  color  de  barquillo  con  manchas  rojizas  desvanecidas- 
,Col.  A.) 

Régimen  alimenticio. — Granívoro,  herbívoro  é  insectívoro. 

Localidades. — Madrid:  Graells. — Granada:  López  Seoane,  Aré- 
valo. — Cártama,  campiña  de  Bohadilla,  Campillos  (Málaga),  Jaén: 
Arévalo. — Córdoba:  Arévalo. — -Islas  mayor  y  menor  (Sevilla):  H. 
Saunders,  Arévalo.- -Gibraltar:  Irby. — Gerona:  Vayreda. 

P.  arenarius. — Temm. 

Sinonimia. — Tetrao  arenarius,  Pall.  —  T.  orientalis,  Hasselg. — 
T.  fasciatus,  Desf. — Perdix  aragonica,  Lath. — GiJnas  arenarius, 
Vieili. 

35 


274 


Ortega  (Cast.),  v  en  Granada  y  Málaga. — Corteza  (Sevilla). — Or- 
tega, Churra  (San  Ildefonso),  Castellarnau. — Churra,  Churra 
manchega  (Murcia). — Xurra  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Cabeza,  cuello,  pecho  y  abdomen  ceniza-rojizos: 
espalda  y  cobertoras  de  las  alas  rojizo-ocráceas.  con  una  mancha  re- 
donda amarilla  en  cada  pluma:  garganta  con  una  mancha  triangular 
neg'ra:  una  lista  de  este  color  debajo  del  pecho:  subcaudales  negras 
terminadas  de  blanco:  abdomen  negro-parduzco. 

Costumbres.- — Es  muy  abundante  en  España  y  sedentaria  en  casi 
todas  las  regiones,  donde  frecuenta  los  mismos  parajes  que  la  especie 
anterior  y  anida  en  iguales  épocas  y  condiciones.  Pone  la  hembra  tres 
huevos  parecidos  á  los  de  p.  alchata;  pero  las  manchas  son  de  color 
de  tierra,  grises  desvanecidas.  (Col.  A.) 

Observación. — El  macho  es  mucho  más  hermoso  que  la  hembra, 
por  el  color  vivo  de  su  plumaje  y  por  el  collar  rojizo. 

Régimen  alimenticio. — Granívoro  y  herbívoro. 

Localidades. — Las  citadas  para  la  especie  anterior  y  además  Va- 
lencia, Linares  (Jaén):  Arévalo. — Murcia:  Guirao. 

Nota. — Syrrhaptes  paradoxus,  Licht. — Esta  especie  es  pro- 
pia del  Asia  central,  pero  algunas  veces  ha  hecho  apariciones  en 
Europa  en  bandadas  inmensas,  sin  que  sea  fácil  determinar  la  causa. 

El  Sr.  H.  Saunders  dice  que  en  Perpignan  se  con.serva  en  el  Mu- 
seo un  ejemplar  cogido  en  Octubre  de  1859,  y  que  alguna  vez  se  ha 
presentado  en  España.  No  tengo  más  noticias. 


273 


Orden    Gallinas. —Gallinas. 


Rasares. — Gradatores.  —  Gallináceas. 

Aves  de  talla  mediana;  algunas  veces  grande:  cuerpo  grueso: 
alas  cortas  v  redondeadas:  pico  fuerte  y  convexo,  algo  encorvado  en 
la  punta:  los  tres  dedos  anteriores  unidos  por  una  membrana.  Son 
políg-amas,  sociables  y  proporcionan  al  hombre  gran  utilidad. 

Familia. — Perdicidse. — Perdícidas. 

Cuerpo  grueso;  cuello  corto:  cabeza  pequeña  cubierta  de  plumas; 
las  de  la  frente  no  llegan  á  cubrir  las  aberturas  nasales:  parte  supe- 
rior de  los  ojos  cubierta  de  plumas.  Tarsos  sin  plumas,  pero  con  es- 
cudetes. Siempre  tienen  pulgar.  Esta  familia  lia  sido  desmembrada 
de  la  Tetraónidas. 

ScB-FAMiLiA. — Perdicinse. 

Los  caracteres  son  los  genéricos. 

GÉNERO. — Perdix. — Briss. 

Pico  corto  y  comprimido:  aberturas  nasales  cubiertas  en  parte  por 
una  membrana  liincbada:  detrás  de  los  ojos  hay  un  pequeño  espacio 
desnudo:  alas  redondeadas:  cola  corta  y  redonda:  tarsos  largos  pro- 
vistos de  una  especie  de  espolón  en  el  macho;  el  pulgar  llega  al 
suelo. 


"276 


Especies. — P.  rubra. — Briss. 


Sinonimia. — P.  rufa,  Latli.  —  Tetrao  rufus,  Címel. — Caccabis 
rubra,  Kaup. — C.  Rufa,  Gi'ay. 

Perdiz.  (España  y  Portugal.) 

Caracteres. — Color  general  de  las  partes  superiores  ceniza-roji- 
zo; más  vivo  en  la  cabeza,  cuello  j  espalda:  garganta  blanca  rodea- 
da de  una  banda  negra  que  empieza  en  la  base  del  pico,  se  extiende 
por  los  ojos  y  baja  á  los  lados  del  cuello:  abdomen  rojizo  claro:  lados 
del  cuello  y  pecho  con  manchas  neg'ras. 

Costumbres. — ^Es  sumamente  abundante  y  sedentaria  en  toda  la 
Península;  pero  sobre  todo  en  Andalucía.  Habita  de  preferencia  los 
montes  y  sierras  poblados  de  vegetación.  Anida  en  tierra  entre  las 
matas,  poniendo  la  hembra  de  doce  á  diez  y  ocho  huevos  de  color 
café  con  leche  claro,  con  manchas  y  pintas  de  color  de  tierra  de  sie- 
na sucio.  (Col.  A.  I 

Régimen  alimenticio. — Cranívoro,  herbívoro  y  frugívoro. 

Localidades. — Todas  las  provincias  de  España  y  Portugal. 
Observación. — Se  acomoda  á  la  presencia  del  hombre  y  á  la  cau- 
tividad; y  en  los  grandes  parques  llega  también  á  reproducirse  en 
un  estado  de  semi  libertad,  como  he  tenido  ocasión  de  ver  en   la 
magnífica  fábrica  de  mosaico  del  Sr.  Nolla  (Valencia). 

Variedad  isabela.  —  Suelea  presentarse  algunos  individuos  de 
color  blanco-agrisado  sucio,  con  manchas  pardo-cenicientas  en  la 
cabeza  y  alas.  En  el  gabinete  de  la  Universidad  de  Valencia  se  con- 
.serva  un  ejemplar. 

P.  petrosa.— Lath. 

Sinonimia. — P.  rubra,  barbárica,  Briss.  —  Tetrao  i^etrosus. 
Cmel. — Alectoris  petrosa,  Kaup. — Caccabis  petrosa,  Gray. 


277 
Perdiz  de  África  (Málaga  y  otros  puntos  de  Andalucía). 

Caracteres. — Partes  superiores  de  color  ceniza- verdoso  mancha- 
do de  rojizo  en  la  espalda:  parte  superior  de  la  cabeza  j  cuello  cas- 
taña-rojizo: garganta  ceniza-azulada;  una  banda  de  este  color  sobre 
los  ojos:  las  plumas  de  los  costados  tienen  dos  manchas  negras:  un 
collar  rojizo  caído  hacia  la  mitad  del  pecho  con  manchas  blancas. 

Costumbres.  — Esta  especie  es  propia  del  África  donde  es  muy 
abundante:  asimismo  lo  es  en  las  Islas  Canarias.  Apesar  de  que 
muchos  autores  la  suponen  también  propia  de  España,  lo  cierto  es 
que  los  pocos  individuos  que  suelen  presentarse  accidentalmente  pa- 
rece que  sean  escapados  de  los  qae  en  gran  cantidad  .se  importan 
de  África.  En  Alora  (Málaga)  fué  cogido  un  individuo  herido  y  se 
conservó  vivo  por  mucho  tiempo  en  poder  de  mi  distinguido  amigo 
Sr.  García  Marques.  El  Sr.  Guirao  dice  que  antes  de  la  explotación 
de  las  minas  de  la  Sierra  de  Oartag-ena  solían  hallarse  en  ella  algu- 
nos individuos. 

A  la  vista  he  tenido  diez  y  ocho  huevos  procedentes  de  África 
pertenecientes  á  un  nido:  son  de  mayor  tamaño  que  los  de  la^.  ru- 
hra;  su  color  es  parecido,  pero  las  pintas  y  manchas  son  de  tierra  de 
faena  limpio. 

Régimen  alimenticio. — Granívoro. 

Localidades. — Sierra  de  Cartagena:  Guirao.— Málaga:  Aréva- 
lo. — Gibraltar:   Irby. 

Nota. — P.  gresca,  Briss. — El  Sr.  Vayreda  afirma  que  esta  es- 
pecie es  bastante  rara  en  los  Pirineos,  hallándose  solo  en  los  puntos 
mas  escabro.sos  como  Rocabruna,  Bajet,  Talaixá,  San  Aniol,  Bassa- 
goda,  etc.,  de  los  que  desciende  algo  cuando  cae  mucha  nieve. 

GÉNERO. — Starua. — Bp. 

Pico  comprimido  en  la  punta;  la  mandíbula  superior  más  larga 
(jue  la  inferior:  tarsos  delgados  y  cortos:  pulgar  corto;  casi  llega  al 
suelo  el  extremo  de  la  uña. 


278 


EsPKciE.— S.  cinérea. — Bp. 

SmomuiA-.—Perdix  cinérea,  Charl.  —  Tetrao  perdix,  L. — Per- 
dicc  cineracea,  Brehin. 

Caracteres. — Garganta  rojiza;  cuello  y  pecho  grises  manchados 
de  negro:  enmedio  del  abdomen  una  mancha  castaña;  plumas  de  los 
costados  cortadas  oblicuamente  por  una  banda  rojiza  y  manchadas  de 
pardo. 

CoíSTUMBRES. — Esta  especie,  que  reemplaza  en  Francia  ala.  p.  rn- 
hra,  hállase  también  aunque  poco  abundante  en  algunas  regiones 
frescas  de  España,  particularmente  en  los  Pirineos  y  las  montañas 
de  Santander  y  de  Aragón.  Anida  en  tierra  entre  las  matas  y  pie- 
dras, y  pone  la  hembra  catorce  o  diez  y  seis  huevos  de  color  amari- 
Uento-agrisado  sin  manchas. 

RÉaiMEN  ALIMENTICIO. — Granívoro  é  herbívoro. 

Localidades. — Santander:  Linares,  Aré valo.^ Aragón:  Aréva- 
lo. — Pirineos:  Vayreda. 

Nota. — BVanGolinus  vulgaris,  Steph.  —  De  esta  interesante  es- 
pecie que  habita  en  Sicilia,  Chipre,  Turquía  europea  y  Norte  de 
África,  no  se  presenta  actualmente  ningún  individuo  en  Elspaña.  .Mi 
antiguo  maestro  el  Excmo.  Sr.  D.  Mariano  de  la  Paz  Graells  me  ha 
asegurado  que  en  antiguos  tiempos  era  común  en  Aragón  j  en  Ta- 
rragona, eu  cuya  provincia  conserva  un  pueblo  el  nombre  de  Fran- 
colí,  tal  vez  por  la  abundancia  de  individuos  de  esta  especie.  El  .se- 
ñor Vayreda,  por  referencias  del  Sr.  Jordi ,  dice  que  es  rara  proba- 
blemente en  las  llanuras  húmedas  del  Ampurdáii. 

GÉNERO. CotUrniX.  — MOÍHRING. 

Pico  corto,  con  las  dos  mandíbulas  casi  iguales:  aberturas  nasa- 
les cubiertas  por  una  escama  membranosa;  alas  cortas  y  agudas; 
cola  corta  y  redondeada:  tarsos  delgados:  pulg-ar  corto  y  colocado  alto; 
solo  llega  al  suelo  el  extremo  de  la  nña:  ojos  rodeados  de  plumas. 


279 


Especie. — C.communis. — Bonnater. 

Sinonimia.  —  Tetrao cotiirninc,  L. — Perdix  cotiirnioc,  Lath. — Co- 
furnix  dactylisonans,  Mej.  —  C.  valgaris,  Fiera. — Ortygión  cu- 
turnix,  Kejs  y  Blas. 

Codorniz  (Cast.  y  en  la  mayor  parte  de  las  provincia.s  de  España). — 
Cuturnix,  Pas-pallds  (Galicia). — Codorniz,  Carcalhofa  (Port.). 
— Guala  (Valeucia). — Guatlla  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Color  general  pardo-rojizo:  una  banda  blanquecina 
á  lo  largo  de  la  cabeza;  y  otras  dos,  una  á  cada  lado,  sobre  lo.s  ojos: 
timoneras  negruzcas  manchadas  transversalmente  de  rojizo. 

La  coloración  es  más  ó  menos  intensa  según  las  edades,  sexos  y 
algunas  circunstancias  locales.  En  eí  gabinete  del  Instituto  de  Mála- 
ga se  conserva  un  individuo  notable  por  su  coloración  oscura:  las 
manchas  son  pardo  uegn-uzcas,  resaltando  de  e.ste  modo  mucho  las 
otras  que  son  blancas,  algo  amarillentas.  En  el  gabinete  de  la  Uni- 
versidad de  Granada  también  vi  hace  pocos  años  un  individuo  pare- 
cido. 

Costumbres. — Es  abundantísima  en  España:  en  las  regiones  sep- 
tentrional y  central  permanece  la  primavera  y  el  verano:  en  Anda- 
lucía es  sedentaria,  sin  embargo,  en  las  épocas  del  paso  se  ven  mu- 
chos más  individuos,  pues  pasan  al  África  en  otoño,  y  vuelven  en  la 
primavera,  en  inmensas  bandadas.  En  Valencia  se  presenta  en  Abril 
y  principio  de  Mayo,  internándose  en  las  comarcas  mas  montuosas: 
sin  embargo,  muchísimas  parejas  se  quedan  en  las  plantaciones  de 
trigo  y  de  cáñamo  de  la  huerta  para  anidar  en  ellos. 

Verifica  la  puesta  en  los  meses  citados,  y  consiste  en  nueve  á 
doce  huevos  de  color  amarillo-verdoso  sucio  con  pintas  y  manchas 
castaña  más  ó  menos  claro.  (Col.  A.) 

Régimen  alimenticio. — Granívoro. 

Localidades. — En  toda  la  Península. 


280 


Familia.  — Crypturidae. — Crypturidas. 

Mandíbula  superior  provista  de  una  arista  curva  en  su  mitad  an- 
terior: aberturas  nasales  alargadas  llegando  hasta  la  mitad  del  pico: 
cola  muy  corta  ó  nula:  el  dedo  pulgar  suele  faltar.  Son  aves  muv 
ágiles  en  la  carrera. 

SuB-FAMiLiA. — Turnicinae. 

Pies  con  tres  dedos:  cola  corta  formada  de  diez  timoneras. 

GÉNERO. — TurniX.— BONNAT. 

Pico  delgado,  recto,  muy  comprimido:  alas  agudas:  las  timone- 
ras quedan  completamente  ocultas  por  las  coberteras  de  la  cola. 

Especie. — T.  sylvaticus. — Bp. 

Sinonimia.  —  Tetrao  sylvaticus,  Desf.  —  T.  gibraltaricus  j  an- 
dalusicus,  Gmel. — Perdix  gibraltarica,  Lath. — Ilemipodius  tachij- 
dronws  y  lu7iatus,  Temm.  —  Turnix  albigularis,  Mallierb. 
Torillo  (Málaga  y  Sevilla).  —  Toirao  do  matto  (Port.). 

Caracteres. — Color  negruzco  manchado  de  rojizo:  garganta,  pe- 
cho y  abdomen  blanco-rojizos :  una  mancha  blanquecina  en  la  línea 
media  de  la  cabeza. 

Costumbres. — Es  abundante  y  sedentaria  en  la  provincia  de  Má- 
laga y  en  todos  los  pueblos  de  la  costa  hasta  Gibraltar.  En  Málaga 
se  la  vé  por  la  vega  entre  las  palmas  y  en  las  ondulaciones  del  te- 
rreno expuestas  al  mar.  Anida  en  estos  parajes  y  pone  la  hembra  de 
seis  á  diez  huevos  cortos  parecidos  á  los  de  codorniz  aunque  más  pe- 
queños. (Col.  A.) 

La  voz  de  los  individuos  de  esta  especie  es  un  pequeño  bramido 
á  causa  de  la  disposición  particular  de  la  laringe  y  de  la  tráquea. 


281 

Rkiíimkn  ALiMiiXTiciü. — lu.sectos  j  semillas  de  leguminosas  pi-iu- 
cipalmente. 

Localidades. — San  Pedro  de  Alcántara,  Cliapas  de  Mavbella,  Al- 
luuu'iiiejo  y  \"ega  de  IMálaga:  Arévalo. — Gibraltar:  H.  Saunders, 
Irliv.  Lord  Lilford. — Portua;al:  Giraldes. 


•&" 


Familia. — Tetraonidse. — Tetraónidas. 

Mandíbula  superior  provista  de  una  arista  curva  en  toda  su  ex- 
tensión, y  mas  larga  que  la  inferior:  cola  corta,  con  las  cobertoras  y 
subcáudales  mayores  que  las  timoneras:  tarsos  gruesos.  Algunas  es- 
pecies son  polígamas. 

SuB-FAM  I  n  A . — Te  traoninae . 

Aberturas  nasales  cubiertas  por  plumas  de  la  frente:  una  zona 
desnuda  de  plumas  sobre  los  ojos. 

GÉNERO. — Lagopus. — Briss. 

Pico  corto,  culiierto  de  plumas  hasta  la  mitad:  sobre  los  ojos  hay 
una  banda  carnosa:  alas  y  cola  cortas  y  redondeadas:  dedos  con  plu- 
mas hasta  las  uñas:  estas  huecas:  cola  de  catorce  timoneras. 

Especie. — L.  inutus.— Leach. 

Sinonimia. — Tetrao  lagopus,  var.  alpina,  minar,  L. — Lagopus 
alpinus,  Nills. — L.  vulgaris,  Vieill. — L.  montanus,  lirehm. 

Perdiz  blanca  (Cast.). 

Caracteres. — Color  general  blanco  puro,  en  invierno:  una  lista 
estrecha  negra  nace  del  pico  y  se  extiende  por  la  región  orbitaria 
hasta  detras  de  cada  ojo:  raquis  de  las  remeras  negruzco:  timoneras 

36 


282 
negras  con  una  faja  blanca  en  el  extremo:  en  verano  el  plumage  está 
manchado  de  gris-amarillento  y  de  negro. 

Costumbres. — Esta  especie,  propia  de  las  regñones  frías  y  de  las 
más  altas  montañas  de  Europa,  se  halla  en  nuestra  Península  sólo 
en  los  Pirineos:  prefiere  los  parajes  cubiertos  por  la  nieve  y  baja  du- 
rante el  invierno  á  los  valles  algo  abrigados.  El  Sr.  Vayredadice  que 
anida  entre  las  piedras. 

Régimen  alimenticio. — Frugívoro  é  insectívoro. 

Localidades — Pirineos:  Vayreda . 

En  el  gabinete  de  la  Universidad  de  Valencia  se  conserva  un 
precioso  ejemplar  procedente  de  esta  cordillera. 

GÉNERO. —Tetrao. — L. 

Pico  grueso  y  ganchudo:  aberturas  nasales  cubiertas  por  plumas 
de  la  frente:  ojos  rodeados  superiormente  de  una  faja  carnosa:  alas 
redondeadas:  cola  formada  por  diez  y  ocho  timoneras:  tarsos  con  plu- 
mas hasta  los  dedos:  éstos  desnudos  con  apéndices  laterales  córneos 
pectinados:  uñas  huecas. 

Especies. — T.  urogallus. — L. 

Sinonimia. — Urogallus  major ,  Briss.  —  Tetrao  crassirostris, 
Brehm. 

Gran  Gallo  de  bosque  (Cast.). — Gall  ó  ladiot  salvafje  (Cataluña), 
Vayreda. 

Caracteres. — Timoneras  centrales  más  largas  que  las  restantes, 
extremo  de  las  subcaudales  blanco:  cabeza  y  cuello  pardo-negruzcos: 
finamente  jaspeados  de  gris  ceniciento  y  con  brillo  sedoso:  pecho 
con  reflejos  metálicos  verdes  y  violados:  coberteras  de  la  espalda  ro- 
jizas jaspeadas  de  pardo:  cola  redonda:  las  coberteras  de  ella  pardas 


283 

jaspeadas  de  gfis-ceuicieuto.  La  lieinbra  tiene  el  plumage  rojizo  con 
franjas  _v  manchas  pardas  y  blanco-amarillentas. 

Costumbres. — Habita  en  los  grandes  bosques  de  las  montañas 
del  centro  y  Norte  de  Europa,  siendo  escasa  en  los  Pirineos,  donde 
sin  embargo  es  también  sedentaria.  El  Sr.  Vaja-eda  teme  que  se  ex- 
ting-a  esta  especie  en  los  Pirineos  por  las  grandes  talas  que  se  hacen 
en  los  bo-sques  de  pinos  y  abetos  de  la  Cerdaña,  Andorra  y  Cap- 
cir.  Añade  que  en  los  bosques  de  San  Juan  de  l'Herm  es  más  abun- 
dante. El  Sr.  Giraldes  en  su  Catálogo  de  las  aves  de  Portugal  la 
cita,  pero  sin  indicar  localidad  determinada. 

Régimen  alimenticio. — Yemas,  hojas,  frutos  y  semillas  de  ár- 
boles y  arbustos,  é  insectos. 

T.  tetrix.— L. 

Sinonimia. — Urogallus  minor,  Briss.  —  U.  tetricc,  Kaup. — Lij- 
rurus  tetrix,  Swaius. 

Pequeño  Gallo  de  bosque  (Cast.). — Cua  furxuda  ó  furcada  (Cata- 
luña), Vayreda. 

Caracteres. — Timoneras  centrales  menores  que  las  laterales:  es- 
tas (los  dos  pares  externos)  largas  y  encorvadas  hacia  afuera:  cabe- 
za, cuello,  pecho  y  espalda  de  color  azul  violado  con  brillo  metálico: 
remeras  con  una  mancha  blanca:  las  subcaudales  de  este  color.  La 
hembra  es  jaspeada  y  estriada  de  amarillento,  rojizo  y  pardo  en  to- 
das las  regiones  del  cuerpo. 

Costumbres. — Habita  en  las  mismas  comarcas  que  la  especie  an- 
terior, siendo  semejante  á  esta  en  sus  costumbres  y  régimen  ali- 
menticio. 

Localidades. — Pirineos:  Vayreda. 

Nota. — T.  medius,  ,Meyer. — Esta  variedad  híbrida,  debida  al 
cruzamiento  de  machos  de  T.  tetrix,  con  hembras  de  T.  urogallus. 


284 
es  bastante  común  en  las  regiones  habitadas  por  dichas  especies.  En 
los  Pirineos,  según  el  Sr.  Vayreda,  suele  hallarse  aunque  rara. 

GÉNERO. — Bonasa— Steph. 

Pico  casi  recto  y  cubierto  por  plumas  de  la  frente  eu  su  primera 
mitad:  las  aberturas  nasales,  colocadas  hacia  los  lados,  también  se 
liallan  cubiertas  por  plumas:  sobre  cada  ojo  hay  una  faja  estrecha 
desnuda:  alas  cortas  y  redondeadas  formadas  por  diez  y  seis  remeras: 
tarsos  en  parte  desnudos:  plumas  de  la  cabeza  un  poco  largas. 

Especie.  -B.  sylvestris.— Gray. 
SiNOMMiA. — Tetrao  bonasia,  L. — Bonasia  betulina,  Bp. 

Grebul,  Fabot,  Perdiu  de  garriga  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Color  general  Isabela  ó  de  café  con  leche  jaspeado 
y  punteado  de  rojizo  y  de  pardo:  cola  con  una  banda  negra  ancha: 
ima  mancha  parda  en  el  oído. 

Costumbres. — Es  común  en  todas  las  altas  cordilleras  de  la  Eu- 
ropa septentrional  y  central,  así  como  en  los  Pirineos,  liabitando  en 
estos,  según  el  Sr.  Vayreda,  los  bosques  de  pinos  y  monte  bajo  de 
la  región  media,  y  pasando  en  otoño  á  los  viñedos.  La  carne  de  los 
individuos  de  esta  especie  es  muy  apreciada. 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. — Análogo  al  de  las  especies  anteriores. 

Localidades.  — Pirineos:  Vayreda. 

Familia. — Phasianidee. — Phasianidas. 

Pico  desnudo  en  la  base  y  encorvado  en  la  punta:  cabeza  adorna- 
da de  penachos  de  plumas  ó  de  crestas  carnosas:  carrillos  y  región 
orbitaria  desnudos:  garganta  con  barbas  carnosas. 


^285 


SuB-FAMiLiA.— Phasianinae. 


Cabeza  adornada  con  un  peuaclio  úp  plumas:  carrillos  con  papi- 
las eréctiles:  cola  muy  lari>-a,  sobre  todo  los  machos. 

GÉNERO — Phasianus. — L. 

Pico  fuerte,  abovedado  y  encorvado  en  la  punta:  aberturas  nasa- 
les casi  ocultas  por  una  membrana  hinchada:  cola  larg-a  y  puntiagu- 
da: tarsos  robustos,  provistos  de  un  fuerte  espolón . 

Especie.— P.  colchicus. — L. 

Sinonimia. — Faisán  común,  Faisán  (Cast.). 

Caracteres. — Cabeza  y  cuello  verde  y  violado  con  reflejos  metá- 
licos: pecho  y  espalda  de  color  amarillo  y  brillo  de  oro,  teniendo  ca- 
da pluma  un  festón  azul  brillante:  una  carúncula  roja  se  extiende 
por  encima  de  los  ojos  y  baja  hacia  los  lados  del  cuello.  El  plumaje 
de  la  hembra  es  poco  brillante,  dominando  los  colores  rojizo,  agrisa- 
do y  pardo,  dispuestos  en  manchas  y  estrías. 

Costumbres.— Esta  hermosísima  e.specie,  originaria  del  Asia  Me- 
nor, vive  en  Europa  en  estado  de  libertad  y  de  domesticidad  desde 
tiempos  remotos,  siendo  uno  de  los  más  bellos  adornos  de  los  grandes 
bosques  y  parques.  En  España  vivía  y  se  reproducía  en  libertad  en 
la  finca  del  Patrimonio  de  la  Corona,  llamada  Real  Casa  de  Campo 
(Madrid);  pero  se  extinguió  hace  bastantes  años.  Muy  recientemen- 
te, por  iniciativa  del  malogrado  Rey  I).  Alfonso  XII,  se  soltaron  al- 
gunas parejas  en  los  sitios  más  retirados  de  los  magníficos  jardines 
de  La  Granja,  y  ya  se  han  reproducido  en  completa  libertad.  Lásti- 
ma que  en  otros  puntos  de  la  Penín-sula  no  se  procure  la  propaga- 
ción de  esta  especie  y  de  otras  afines,  tan  estimadas  por  sus  brillan- 
tes colores  y  por  lo  esquisito  de  su  carne. 


286 

Anida  en  tierra  entre  las  mata?,  y  pone  la  hembra  doce  ó  catorce 
luievos  de  color  gris  rojizo  ó  verdoso  sin  manclias. 

Régimen  alimenticio. — Frugívoro  é  insectívoro. 

Observación. — En  domesticidad  se  acomoda  fácilmente  á  las  cos- 
tumbres de  las  aves  de  corral  y  se  cruza  con  la  gallina  común,  con 
el  faisán  plateado  {m/cthemerus  argentatus)  j  con  el  faisán  do- 
rado [f.  pictiis),  dando  lugar  á  híbridos  muy  notables.  En  el  gabi- 
nete de  la  Universidad  de  Valencia  se  conserva  uno  de  estos  indi- 
viduos que  tuvo  por  padre  al  faisán  dorado  y  por  madre  al  faisán 
común. 


287 


Orden. — Grallse. — Zancudas. 


Aves  de  ribera. — Grallatores. 

Aves  de  cuello  largo  y  delgado  y  de  tarsos  muy  largos:  una 
parte  de  la  pierna  está  comunmente  desnuda  de  plumas  por  encima 
de  la  articulación  tibio-tarsiana:  pico  también  largo. 

Aun  cuando  la  alimentación  de  estas  aves  les  obliga  á  habitar 
constantemente  en  los  .sitios  cubiertos  por  el  agna,  su  organiza- 
ción y  costumbres  son  muy  distintas  de  las  palmípedas;  pues  mien- 
tras éstas  son  esencialmente  nadadoras  y  se  alimentan,  en  su  mayor 
parte,  de  peces  y  moluscos,  las  :;a¡icmlas  prefieren  los  insectos,  gu- 
sanos, reptiles  y  peces  de  las  lagunas,  ríos  y  estanques  de  poca  pro- 
fundidad, ó  los  que  hallan  en  las  playas. 

El  estómago  membranoso  de  las  zancudas,  sus  costumbres  cre- 
pusculares ó  nocturnas,  y  algunas  otras  particularidades,  unidas  á 
los  caracteres  fundamentales  del  orden,  imprimen  en  dichas  aves  un 
sello  especial  que  impide  confundirlas  con  las  demás:  sin  embargo, 
no  son  absolutamente  aplicables  á  todas ;  existiendo  formas  que 
se  relacionan  más  ó  menos  con  otros  grupos:  así,  por  ejemplo,  las 
avutardas  tienen  con  las  gallinas  analogías  grandes  por  la  forma 
del  pico  y  de  las  alas  y  por  frecuentar  los  campos  cultivados,  y  con 
las  corredoras  por  sus  pies  tridáctilos  y  organizados  para  la  carrera: 
otras,  como  algunas  rallidas,  tienen  gran  semejanza  con  las  palmí- 
pedas, pues  nadan  y  zambullen  bien. 

Las  verdaderas  aves  de  ribera  corren  con  facilidad  sobre  el 
fondo  de  las  lagunas  y  ríos,  son  malas  nadadoras,  y  en  cambio  tie- 
nen el  vuelo  alto,  rápido  y  sostenido. 


288 

La  fürma  j  tamaño  del  cuello  j  del  pico  están  en  relación  con 
la  naturaleza  de  los  alimentos  y  parajes  en  que  éstos  se  encuentran: 
así  las  que  buscan  en  el  fondo  de  las  lagunas  ó  en  las  tierras  enchar- 
cadas gusanos  ó  moluscos,  tienen  el  pico  bastante  largo ,  pero  débil, 
membranoso  y  niuj  sensible  en  la  punta;  en  las  que  prefieren  peces 
y  reptiles,  es  grueso,  fuerte  y  anguloso;  y  las  que  son  herbívoras  le 
tienen  abovedado  y  corto. 

Los  dedos  varían  en  número,  disposición  y  dimensiones:  unas 
veces  falta  el  pulgar,  otras  son  libres,  otras  semipalmeados,  ya  con 
festones  membranosos,  ya  unidos  por  verdaderas  membranas,  más 
ó  menos  extensas,  ya  por  último,  excesivamente  largos  para  poder 
el  animal  sostenerse  sobre  las  plantas  flotantes. 

Casi  todas  las  zancudas  son  monógamas,  y  hacen  sus  nidos  en 
las  lagunas,  en  los  árboles,  ó  en  edificios  altos:  alg-unas,  sin  embar- 
go, anidan  en  tierra  y  son  polígamas.  Son  todas  viajeras  y  habitan  de 
preferencia  los  países  templados. 

Son  aves  útilísimas,  no  sólo  por  su  carne,  que  en  general  es  muy 
agradable,  sino  por  las  inmensas  cantidades  de  animales  perjudicia- 
les que  destruyen,  habiendo  sido  en  tiempos  antiguos,  y  aun  sien- 
do hoy  por  esta  circunstancia  algunas  especies,  objeto  de  respeto  y 
veneración  en  muchos  países. 

La  distribución  de  las  zancudas  en  grupos  inferiores  ,  ligados 
entre  sí  por  afinidades  naturales,  es  difícil  y  puede  decirse  que  aún 
no  están  de  acuerdo  los  ornitólogos,  lo  cual  no  es  de  extrañar,  si  se 
tiene  en  cuenta  la  gran  variedad  de  formas  que  dejamos  indicadas 
más  arriba:  unos  han  querido  separar  del  orden  las  avutardas,  rela- 
cionándolas ya  á  las  gallinas,  ya  á  las  corredoras;  otros  han  creído 
conveniente  hacer  lo  mismo  con  las  fúlicas,  considerándolas  afines  á 
las  palmípedas,  y  hasta  formar  un  orden  intermedio;  y  sólo  admiten 
como  verdaderas  zancudas  las  ibis,  cigüeñas,  garzas  y  grullas. 

En  mi  concepto,  no  hay  necesidad  de  desmembrar  el  orden  de  las 
zancadas,  pues  adoptándose  las  tres  grandes  divisiones  ó  sub-ór- 
denes  de  herodii,  inacrodactyli  y  cursores,  que  corresponden  casi 
por  completo  á  las  propuestas  por  Cuvier,  quedan  perfectamente  mar- 


289 
cadas  las  analogías  de  las  especies  y  las  relaciones  que  tienen  algu- 
nos gi'upos  con  otros  órdenes. 

Suborden  I." — Grallae  macrodactyli. 

Macroddctüas .  — Pressirostrce . 

Cuerpo  comprimido:  pico  tan  largo  como  la  cabeza,  rara  vez  ma- 
yor: aberturas  nasales  situadas  en  fosas  anchas  que,  se  extienden 
hasta  la  mitad  del  pico:  alas  i'edondeadas,  algunas  veces  provistas 
de  un  espolón  córneo:  parte  anterior  de  los  tarsos  cubierta  de  escu- 
detes: cuatro  dedos,  los  anteriores,  más  largos  que  el  pulgar,  pero 
éste  bien  desarrollado.  Las  aves  comprendidas  en  este  sub-orden  no 
pueden  confundirse  con  las  de  los  otros  dos,  tanto  por  la  forma  del 
cuerpo  como  por  sus  costumbres:  generalmente  vuelan  mal;  pero  co- 
rren, nadan  y  zambullen:  viven  solitarias  entre  las  hierbas  délas  la- 
gunas y  márgenes  de  los  ríos. 

Familia..  — Rallidae. — Rallidas. 

Pico  comprimido:  alas  desprovistas  de  espolón:  tarsos  cortos: 
uñas  pequeñas  y  encorvadas. 

SuB-FAMiLiA. — Fulicinse. 

Tarsos  gruesos  y  comprimidos  lateralmente  :  dedos  anteriores 
rodeados  de  una  membrana  en  forma  de  festón  lobulado :  pulgar 
situado  muy  alto,  y  con  su  uña  comprimida. 

GÉNERO. — Fúlica. — L. 

Pico  grueso  en  la  base,  hinchado  y  extendido  sobre  la  frente  en 
forma  de  placa  córnea  ancha:  alas  anchas  y  agudas:  cola  corta  y  re- 
dondeada; pulgar  articulado  hacia  la  parte  interior  del  tarso. 

37 


290 


Especies. — P.  atra. — L. 


Sinonimia. — F.  major,  Briss. — F.  leiicoryx  y  cethiops,  Sparm. 
— F.  atrata  y  pulíala.  Pall. — F.  platyuros,  Brehra. 

Gallareta  (Málaga.) — Focha  (Valencia  y  Murcia.) — Mancan  (Cast.) 
-^Galleirao  (Port.). — Folliga,  Gallina  d'aigua,  Foícha  (Catalu- 
ña), Vayreda. 

Caracteres. — Color  negro  pizarra:  placa  frontal  oval  y  lisa,  de 
color  blanco  rosado:  pies  ceniza-verdosos  algo  amarillentos. 

Los  individuos  jóvenes  tienen  el  plumaje  pardo,  jaspeado  de  blan- 
quecino, especialmente  por  las  partes  inferiores  del  cuerpo. 

CosTUMBREri. — Es  abundantísima  en  España  y  sedentaria,  espe- 
cialmente en  Valencia  y  Sevilla,  habitando  en  los  ríos,  lagunas  y 
pantanos.  En  Galicia  y  Murcia  sólo  se  halla  durante  el  invierno. 
Aunque  hemos  dicho  que  esta  especie  es  sedentaria,  son  pocas  las 
parejas  que  se  quedan  á  criar  en  la  Albufera  de  Valencia  y  en  los 
Alfaques  de  Tortosa  por  la  terrible  persecución  de  que  es  objeto. 
Abunda  principalmente  durante  los  meses  de  Octubre  y  Noviembre, 
tanto  en  las  localidades  citadas  como  en  las  lag'unas  artificiales  que 
se  disponen  para  la  caza  de  aves  acuáticas  en  Sueca.  Callera,  Jara- 
co  y  Gandía . 

Es  esencialmente  nadadora  y  se  alimenta  de  huevos  de  peces  y 
batracios,  de  insectos,  gusanos  y  plantas  acuáticas.  Anida  entre  los 
juncos  y  cañas,  y  pone  la  hembra  ocho  ó  diez  huevos  y  aun  m '.s,  de  co- 
lor café  con  leche  más  ó  menos  claro  ó  amarillento,  con  multitud  de 
piutitas  y  manchas  grises,  pardo-negruzcas  y  neg-ras.  Durante  las 
épocas  de  tiradas  en  la  Albufera  se  caza  un  número  inmenso  de  indi- 
viduos de  esta  especie,  los  cuales  se  venden  en  el  mercado.  La  carne 
es  gustosa,  aunque  su  color  negro  la  hace  poco  agradable  a  la  vista. 

Localidades. — Albufera,  Sueca,  CuUera,  Jaraco  j  Gandía  (Va- 
encia):  Vidal,  Arévalo. — Laguna  de  Pozuelo  (Granada):  López  Seoa- 


291 

ne,  Arévalo. — Marismas  de  Sevilla  y  márgenes  del  Guadalquivir; 
Machado,  Arévalo. — Lagunas  de  Murcia:  Guirao. — Guadalliorce  (Má- 
laga): Arévalo. — Galicia  :  Ríos.— Madrid  :  Graells. — Lagunas  de 
Dairaiel:  Arévalo. — Gerona:  Vayreda.^Monte-mor  (Port.):  Giraldes. 

P.  cristata. — Gmel. 

Sinonimia. ^F.  mitrata,  Lichst.—Gallmula  crislata,  Lath. — 
Lupha  cristata,  Reicli. 

Gallareta  (Málaga). — Focha  de  cuernets,  Focha  de  bañous  (Valen - 
da). — Mancan  (Cast.) 

Caracteres. — Color  negro  azulado:  placa  frontal  roja  terminada 
en  dos  tubérculos  membranosos:  pies  negruzcos. 

C/OSTUMBRES. — Es  bastautc  menos  abundante  que  la  especie  ante- 
rior, tanto  en  Andalucía  como  en  Valencia. 

Frecuenta  los  mismos  parajes  y  tiene  el  mismo  rég-imen  alimen- 
tioio;  y  los  huevos  se  confunden  muy  fácilmente  con  los  de  la 
/".  atra;  sin  embargo,  el  color  es  algo  más  oscuro. 

Localidades. — Marismas  de  Sevilla:  Arévalo. —  Gi-anada:  López 
Seoane. — Málaga:  Arévalo. — Albufera  y  lagunas  de  Sueca,  CuUera, 
.Taraco  y  Gandía  (Valencia):  Vidal,  Arévalo. 

SuB-FAMiLiA. — Rallinse. 

Tarsos  gruesos:  dedos  anteriores  rodeados  de  un  repliegue  mem- 
branoso: pulgar  articulado  casi  al  nivel  de  éstos. 

GÉNERO.— Porphy  rio. — Barreré. 

Pico  robusto,  alto  en  la  base  y  cónico,  extendiéndose  por  la  frente 
en  una  placa  hasta  más  atrás  de  los  ojos:  alas  agudas:  cola  corta: 
tarsos  largos  y  gruesos  con   escudetes  por  delante  y  por  los  lados  y 


292 

vou  una  doble  fila  de  placas  por  detrás:   pulg-ar  largo;   uñas   ar- 
queadas. 

Especies.— P.  hyacintinus. — Temm. 

Sinonimia. — Fúlica  porphyrío,  Pall. — Porphyrio  antiquorum, 
Bp. — P.  veterum,  Bp.— P.  ccesius,  Barreré. 

Calamón  (Cast.) — Gallo  azul  (Sevilla  y  Málaga). — Gall  de  cañar 
(Valeucia.) — Camao,  Gallinha  sultana,  A.lquimao  (Port.). 

Caracteres. — Color  general  azul  turquí,  más  claro  en  la  cabeza 
y  cuello;  placa  frontal  y  pico  rojos. 

Costumbres. — Esta  especie  es  algo  abundante  y  sedentaria  en 
Sevilla:  hasta  hace  algunos  años  lo  era  también  en  la  Albufera  de 
Valencia,  y  antiguamente  se  hallaba  en  domesticidad  en  los  alrede- 
dores de  este  lago,  acomodándose  bien  á  las  costumbres  de  las  aves 
de  corral.  En  la  actualidad  puede  decirse  que  ha  desaparecido  de 
esta  región,  á  causa  sin  duda  de  la  persecución  incesante  que  ha  su- 
frido. 

En  Granada,  Málaga,  Murcia  y  otras  provincias  escasea,  pero 
aún  se  conserva.  Anida  en  Sevilla  cerca  del  agua  de  las  lagunas, 
entre  las  plantas,  y  pone  la  hembra  dos  ó  tres  huevos  de  color  ama- 
rillo-verdoso con  manchas  pequeñas  alargadas  pardo-rojizas  y  viola- 
das, algunas  desvanecidas:  la  cascara  presenta  rugosidades. 

Tanto  esta  especie  como  otras  del  mismo  g'énero,  son  conocidas 
entre  los  negociantes  en  aves  exóticas,  con  el  nombre  de  gallina.'^ 
sultanas  ó  pollas  sultanas. 

RÉiiiMEN  ALIMENTICIO. — luscctos,  gusaiios  y  semiUas. 

Localidades. — Marismas  de  Sevilla:  Arévalo. — Albufera:  Vidal, 
Arévalo. — Terrenos  pantanosos  del  Guadalhorce:  Arévalo. — Laguna 
del  Padul  (Granada):  López  Seoane. — Murcia:  Guirao.  —  Gibraltar: 
Irby. — Foja,  Coimbra  (Port.j:  Giraldes. 

Nota. — El  Sr.  Guirao,  en  su  Catálogo  metódico  de  las  aves  ob- 
servadas en  una  gran  parte  de  la  provincia  de  Murcia  ( 1859) ,  da 


293 

la  descripción  y  acompaña  retrato  de  uu  individuo  perteneciente  al 
género  porphi/rio,  obtenido  en  la  inmediaciones  del  Mar  Menor  en  el 
otoño  de  1854.  Diclio  individuo  lo  considera  el  Sr.  Guirao  como  co- 
rrespondiente á  una  especie  nueva  á  la  que  dio  primero  el  nombre  di- 
p.  Brehmi  j  después  el  de^.  variegatiis. 

No  habiendo  sido  posible  desde  entonces  comprobar  la  existencia 
de  dicha  especie,  sólo  me  permitiré  copiar  la  descripción  hecha  por 
el  Sr.  Guirao  del  individuo  á  que  dejo  hecha  referencia. 

«Plumas  de  la  parte  superior  de  la  cabeza  y  posterior  del  cuello 
de  un  color  pardo-oscuro;  dorso,  grandes  y  pequeñas  escapulares, 
cobijas  superiores  de  la  cola,  así  como  la  cola  misma  y  la  parte  pos- 
terior de  las  piernas,  de  un  pardo-oliváceo,  anchamente  marginadas 
de  amarillo  ferruginoso;  partes  laterales  de  la  cabeza,  cuello,  pecho, 
cobijas  de  los  costados  del  cuerpo  é  inferiores  de  la  cola,  así  como  la 
parte  anterior  de  las  piernas,  de  un  blanco  rojizo  más  oscuro  ó  más 
claro  según  que  están  más  ó  menos  próximas  á  las  partes  anteriores; 
cobijas  pequeñas  y  superiores  de  las  alas,  de  uu  verde  azulado  claro 
y  metálico  en  el  encuentro  del  ala,  que  va  haciéndose  más  oscuro  y 
confundiéndose  con  el  pardo  oliváceo  del  dorso  y  las  escapulares,  en 
las  cobijas  siguientes  y  mayores;  garganta  y  vientre  blancos;  alas 
negro-oliváceas  en  las  barbas  interiores  y  verde  metálicas  en  las  ex- 
teriores, excepto  la  barba  exterior  de  la  primera  remera  que  es  blan- 
ca amarillenta;  costados  de  la  espalda  y  del  cuerpo  de  uu  azul  de 
Prusia  muy  oscuro;  cobijas  primeras  é  inferiores  de  las  alas  de  uu 
negro- apizarrado,  anchamente  franjeadas  de  blanco.  Pico  y  placa 
frontal  de  un  pardo  oscuro  verdoso;  pies  de  un  cárneo  oliváceo  uni- 
foi'me . » 

En  mi  concepto  este  ejemplar  corresponde  á  una  variedad  de 
p.  hyacintinus. 

GÉNiiRo.— Gallínula.— Briss, 

Pico  casi  tan  largo  como  la  calieza,  grueso  en  su  base,  convexo 
por  encima  y  comprimido;  algo  hinchado  hacia  la  punta:  la  arista 
de  la  mandíbula  superior  se  ensancha  hacia  la  frente  formando   una 


294 
placa:  tarsos  cortos:  dedos  anteriores  rodeados  de  una  membrana  es- 
trecha: el  medio  es  mayor  que  el  tarso ;  y  el  pulgar  toca  al  suelo  en 
bastante  extensión. 

Especie. — G.  chloropus.— Lath. 

Sinonimia. — Porphyriü  olivarius ,  Barreré.  —  Fubica  chloro- 
pus,!^.— F.  fusca,  ynaculata,  flavipes  y  fístulans,  Gmel. — Creoc 
chloropus,  Lichst. — Rallas  chloropus,  Savi. — Stagnicola  septen- 
trionalis  y  chloropus,  Brelim. 

Polla  de  agua  (Málaga). — Gallineta  de  laguna  (Granada). — Polla 
d'  aigua  ,  Polleta  (Valencia).  —  Galiñola  (Galicia). —  Pioverde 
(Murcia). — Rabilla,  Rabiscoelha ,  Gallinha  d'  agua  (9oi-t.),  Gi- 
raldes. — Polla  d'  aigua.  Fot  jera  (Cataluña),  Vayreda. 

('aracteres. —  Cabeza,  cuello,  pecho  y  abdomen  color  de  pizarra 
oscuro  brillante;  espalda,  escapulares  y  coberteras  de  las  alas  pardo- 
aceitunadas:  placa  frontal  roja.  En  el  gabinete  de  la  Universidad  de 
Valencia  se  conservan  numerosos  ejemplares  de  individuos  adultos  y 
de  pollos  procedentes  de  la  Albufera. 

Costumbres. — -Es  bastante  abundante  y  sedentaria  en  Andalucía, 
Valencia  y  Murcia,  frecuentando  las  lagunas  y  sitios  pantanosos. 
En  Valencia  es  muy  común  no  sólo  en  la  Albufera  sino  también  en 
Sueca,  CuUera,  Tabernes,  .Taraco,  Gandía,  Puzol,  Sagunto,  Alme- 
nara y  Chilches,  frecuentando  siempre  los  terrenos  pantanosos  é  in- 
cultos donde  abundan  las  cañas  y  juncos.  Anida  entre  estas  plantas, 
prefiriendo  los  parajes  en  que  las  aguas  sean  abundantes  y  las  gran- 
des acequias  y  canales.  Pone  la  hembra  por  Mayo  y  Junio  de  ocho  á 
diez  huevos  de  color  café  con  leche,  con  pintas  ferruginosas  rojizas. 
(Col.  A.) 

En  las  rías  de  Galicia  aparece,  aunque  poco  común,  por  el  in- 
vierno. 

RÉGIMEN  alimenticio. — Iiiscctos,  gusauos  y  plantas  acuáticas. 


293 

Observación. — Con  alguna  frecuencia  se  encuentran  individuos 
coinpletameute  blancos,  pertenecientes  á  una  variedad  accidental. 

LocALioADEs.  —  Guadalliorce  (Málaga):  Arévalo. — Marismas  y 
acequias  de  Murcia:  Uuirao. — Albufera  (Valencia):  Vidal,  Arévalo. 
— Localidades  valencianas  citadas  anteriormente;  Arévalo. — Grana- 
da: López  Seoane. — Arroyos  j  riacluielos  de  la  provincia  de  Sevilla: 
Machado. — Ríos  de  Galicia:  Ríos. — Gibraltar,  Algeciras:  Irby. — Ge- 
rona: Vayreda. — Portugal:  Giraldes. 

GÉNERO. — Forzaua. — Vieill. 

Pico  algo  comprimido  en  el  medio  y  delgado  en  ;la  extremidad: 
cola  corta  y  cónica:  parte  desnuda  de  la  pierna  cubierta  de  escu- 
detes: tarsos  cortos:  dedo  medio  mayor  que  el  tarso:  pulgar  largo. 

Especies. — P.  maruetta.— G.  R.  Gray. 

Sinonimia. — Rallas  porzana,  L. — R.  aquaticus  minor  ó  ma- 
ruetta, Briss. — Gallinula  porzana.  Latb.  —  G.  maculata  y  pune- 
tata,  Brehm. — Cre.r  porzana,  Bechst.  —  Ortigometra  porzana, 
Stph. — O.  maruetta,  Leacli. 

Polluela  (Málaga). — Pollica pintada  (Granada). -Po?¿a  de  agua.  Za- 
ramagullón (Murcia). — Picardona  (Valencia).  —  Frango  d''  agua 
(Port.). — Polla  pintada  de  ulls  d''  oli  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. —  Partes  superiores  rojizo -verdosas  ,  lustrosas  y 
manchadas  de  negro-parduzco  y  salpicado  de  blanco-ceniciento:  la- 
dos del  cuello  ceniza  oscuro,  pintados  de  blanco:  frente,  cejas  y  gar- 
ganta ceniza-negruzcas:  borde  externo  de  la  primera  rémige  blan- 
co. En  el  gabinete  de  la  Universidad  de  ^'aleucia  se  conservan  pre- 
ciosos individuos  adultos  y  jóvenes  procedentes  de  la  Albufera. 

Costumbres.  —  Es  bastante  común  y  sedentaria  en  Murcia  y  An- 
dalucía; pero  en  esta  última  región  abunda  principalmente  por  el  iu- 


296 
vierno.  En  Valencia  se  presenta  comunmente  por  el  mes  de  Marzo. 
los  días  lluviosos,  estableciéndose  entre  los  juncos  j  carrizos  de  los 
pantanos ,  donde  anida .  Cuando  se  aproxima  la  fructificación ,  se 
trasladan  las  parejas  con  sus  crias  á  los  arrozales,  permaneciendo  eu 
ellos  liasta  el  fin  de  la  recolección,  volviendo  entonces  á  los  carriza- 
les, y  por  último  emigra  en  el  mes  de  Octubre.  En  la  región  del  N.  O. 
es  rara.  Según  el  Sr.  Vayreda  es  sedentaria  eu  Gerona,  pero  mas 
abundante  eu  las  épocas  del  paso. 

Forma  el  nido  con  hierbas  mal  entrelazadas,  v  pone  la  hembra  de 
ocho  á  doce  huevos  algo  alargados,  de  color  amarillento,  con  nume- 
rosas pintitas  muy  pequeñas  y  manchas  algo  más  abundantes  hacia 
el  extremo  más  grueso,  de  color  gris  violadas  y  pardo  rojizas  ó  ne- 
gruzcas. Los  polluelos  nacen  cubiertos  de  un  plumón  negro,  y  na- 
dan perfectamente. 

RÉGIMEN  ALiMEXTicio. — Como  la  anterior. 

Localidades. — Albufera  y  demás  localidades  señaladas  para  la 
especie  anterior  (Valencia):  Vidal,  .\révalo.— Málaga:  Arévalo. — 
(irauada:  López  Seoane,  Arévalo. — Marismas,  Saladares  y  campos 
cultivados  de  Murcia:  Guirao, — Marismas  de  Sevilla:  Machado. — 
Gibraltar:  Irby. — Monte-mor  (Port.):  Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 

P.  Baillonii.— ViEiLL. 

Sinonimia. — Rallus  Buillonii ,  Vieill. —  Gallínula  Baillonii. 
Temm. — G.  pymcea,  Brehm. — Crex  Baillonii,  Keys  y  Blas. — 
Phnlnridion  pi/gmcea,  Kaii]).—Orti/gometra  Baillonii,  Steph. — 
O.  pygmcea,  Keys  y  Blas. — Zaporina  pygmoea,  Bp. 

Polluela  chica  (Málaga). — Polla  pequeña  (^Granada). — Picardó,  Pi- 
cardonet  (Valencia), — Polla  de  agua.  Zaramagullón  (Murcia). — 
Polla  coló  de  cendra  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Partes  superiores  rojizo-aceituuadas  semejantes  ú 
la  especie  anterior,  con  estrías  negras  en  la  cabeza  y  cuello  y  man-  ■ 


297 
cluis  redondeadas  en  el  centro  de  las  plumas  de  la  espalda  j  escapu- 
lare^:  región  orbitaria,  carrillos,  parte  inferior  del  cuello,  pecho  j 
gran  parte  del  abdomen  ceniza-plomizos:  subcaudales  negras  con 
manchas  blancas  en  forma  de  bandas  transversales. 

Es  la  especie  de  menor  talla  del  género.  En  el  gabinete  de  la 
Universidad  de  Valencia  se  conservan  individuos  adultos  y  pollos 
procedentes  de  la  Albufera,  SoUana  y  otras  localidades  de  la  pro- 
vincia. 

Costumbres. — Es  bastante  común  j  sedentaria  en  las  regiones 
meridional  y  oriental,  abundando  mus  en  el  otoño.  Frecuenta  las  la- 
gunas y  sitios  pantanosos,  donde  anida.  En  Valencia  se  presenta  por 
las  mismas  épocas  que  la  especie  anterior,  y  tiene  iguales  costum- 
bres y  régimen  alimenticio.  Pone  por  el  mes  de  Julio  siete  ú  ocho 
huevos  verdoso  amarillentos,  con  manchas  desvanecidas  de  color  ca- 
nela sucio.  (Col.  A.) 

Localidades. — Albufera  (Valencia):  Vidal,  Arévalo.  —  Gaadal- 
horce  (Málaga):  Arévalo — Granada:  López  Seoane.— Murcia:  Gui- 
rao. — Coruña:  Ríos. — Gibraltar:  Irbj. — Gerona:  Vajreda. 

P.  minuta. — Bp. 

Sinonimia. — Rallas  jjarvus,  Scop. — B.  minutus,  Pall. — R.  pu- 
süIhs,  Gmel. — R.  í/h'jí'ííí.?,  Lapeyr. — R.  Peyrousii,  Vieill. — Galli- 
nula  pHsilla,  Bechst. — Zaporina  minuta,  Leach.  —  Phalaridion 
pusillum,  Kaup. — Ortygometra  minuta,  Key  y  Blas. — O.  piisi- 
lla,  Bp. 

PoUuela  chica  (Málaga). — Picardonet  (Valencia).— Po?(?a  de  agua 
(Murcia). — Rasclet,  Polla  de  V  ull  (Caraluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Partes  superiores  gris-aceitunadas  con  manchas 
negras  en  la  espalda:  garganta,  pecho  y  abdomen  ceniza  azulados 
sin  manchas:  primera  rémige  con  una  mancha  blanca  en  su  borde 
externo:  pico  verde. 

38 


298 

Costumbres. — No  es  tan  común  como  las  especies  anteriores; 
pero  se  halla  frecuentemente  en  las  mismas  épocas  j  localidades  se- 
ñaladas para  lap.  BaiUonii. 

Pone  siete  ú  ocho  huevos  del  mismo  color  que  los  de  esta,  con  las 
manchas  más  pequeñas  y  unidas  y  de  coloración  más  intensa. 

El  vuelo  de  los  individuos  de  esta  especie  es  corto,  tanto  que  pue- 
den ser  alcanzados  á  la  carrera  por  los  cazadores  y  perros,  á  pesar  de 
lo  que  en  contrario  aseguran  los  Sres.  Degland  y  Gerbe. 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. — Como  SUS  congéncres. 

Localidades. — Guadalhorce  (Málaga):  Arévalo — Granada:  López 
tíeoane. — Albufera  (Valencia):  Vidal,  Arévalo. — Murcia;  Guirao. — 
Gibraltar:  Irby. — Gerona:  Vayreda. 

GÉNERO.— Crex. — Bechst. 

Pico  casi  cónico,  muy  comprimido:  alas  largas  y  agudas:  tarsos 
largos,  gruesos  y  con  escudetes  por  delante;  reticulados  por  detrás: 
el  dedo  medio,  incluyendo  la  uña,  menor  que  el  tarso. 

Especie.— C.  pratensis. — Bechst. 

Sinonimia. — Rallas  crex,  L. — R.  gemstarum  ü  ortygoynetra, 
Briss. — Gallinula  crex,  Lath. — Ortygometra  crex,  Leach. — Crex 
herbarum,  y  alticeps,  Brehm. 

Polla  de  agua  {Cast.). — Rey  de  las  Codornices  (Sevilla). — Guión 
de  Codornices,  Polluela  rubia  (Málaga), — Guia  de  Codornices 
(Granada  y  Murcia). — Faisán  (Cartagena),  Guirao. — Francolín 
(Granada),  López  Seoaue. — Guala  maresa  (Valencia  y  Cataluña.) 
— Guión  depds-pallds  {iiü\.\úd).—Codornizao  (Port.). — Rey  de 
guatllas  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Color  de  las  partes  superiores  del  cuerpo  pardo- 
negruzco  con  manchas  ceniza  y  rojizas:  garganta  y  abdomen  agri- 
sados: coberturas  de  las  alas  rojas:  borde  externo  de  la  primera  ré- 


299 

mige  blanco-amarillenta  :    costados  j  subcandales  manchados   de 
pardo-rojizo  y  blanquecino. 

Costumbres. — Es  medianamente  abundante  en  Valencia  y  Má- 
lag-a,  pre.seatándose  por  el  otoño  en  esta  última  provincia,  y  perma- 
neciendo el  invierno  en  los  terrenos  pantanosos  de  las  vegas.  En  Va- 
lencia aparece  en  Abril,  estableciéndose  en  las  huertas  y  praderas 
húmedas,  pero  al  cabo  de  pocos  días  emig-ra.  En  Setiembre  vuelve  á 
presentarse  en  gran  abundancia,  desapareciendo  á  fines  de  Octubre. 
En  Sevilla  y  Granada  es  más  escasa,  pero  según  el  Sr.  Machado  es 
.sedentaria  en  la  primera  de  dichas  provincias.  Los  Sres.  Guirao  y 
Ríos  dicen  que  en  Murcia  y  Galicia  abunda  por  la  primavera  y  el 
verano  en  los  terrenos  húmedos. 

Anida  en  dichos  parajes,  poniendo  la  hembra  siete  úocho  huevos 
blanco- azulados,  con  pintas  pequeñas  y  manchas  poco  numerosas  de 
color  gris  violado  unas  y  pardo-rojizas  otras. 

El  nombre  genérico  de  esta  especie  recuerda  el  sonido  crek,  crek 
que  repiten  con  frecuencia  los  individuos  adultos.  Su  carne  es  muy 
gustosa,  especialmente  en  el  otoño,  en  cuya  época  han  engrasado 
mucho. 

Régimen  alimenticio. — In.sectos,  gusanos  y  semillas. 

Localidades. — Albufera  y  demás  localidades  donde  abundan  los 
terrenos  pantanosos  (Valencia):  Vidal,  Arévalo. — Granada:  López 
Seoane. — Guadalquivir  (Sevilla):  Machado. — Vega  de  Málaga:  Aré- 
valo.— Murcia:  Guirao. — Santiago  (Galicia):  Ríos. — -San  Ildefonso: 
Castellaruau. — Coimbra  (Port.):  GiraJdes. — Gerona:  Vayreda. 

GÉNERO. — Rallus. — L. 

Pico  grueso  en  la  base,  delgado  en  la  punta:  alas  y  cola  cortas: 
timoneras  flojas  y  arqueadas:  dedo  medio  con  su  uña  mayor  que  el 
tarso. 

Especie.— R.  aquaticus.— L. 

Sinonimia. — Scolopax  obscura, G¡me\. ^Rallus  señceus,LediCh. — 
R.  germanicus,  Brehm. 


300 

Rascón  (Sevilla). —Polla  de  agua  {Ca.%t.). —Rascón,  Gallo  de  agua 
{Gvauüáü).— Rascón  de  agua  {MAlags).— Ráselo  (Valencia).— 
Rascle,  Ráselo,  Gallma  sega  (Cataluña),  Vayreda. — Frango 
d'  agua,  Fura-matto  (Port.). 

Caracteres. — Color  general  de  las  parte.s  superiores  rojizo-ver- 
dosas  con  manchas  negras:  las  inferiores  ceniza  azuladas:  subcauda- 
les  en  parte  blancas,  rojizas  j  negras. 

Costumbres. — Es  bastante  abundante  y  sedentaria  en  toda  Anda- 
lucia  j  Valencia  en  las  lagunas  próximas  al  mar,  donde  anida  entre 
los  juncos  j  otras  plantas  acuáticas.  En  inviernos  lluviosos  suelen 
verse  en  Murcia  (Guir.).  Pone  la  hembra  por  Mayo  y  Junio  seis  ó 
siete  huevos  de  color  café  con  leche,  con  pintas  ferruginosas. 

Los  poUuelos  al  salir  del  huevo  aparecen  cubiertos  de  un  plumón 
negro,  y  á  los  pocos  días  corren  por  entre  las  plantas  acuáticas  con 
tal  agilidad  que  burlan  la  persecución  de  los  mejores  perros  de  caza. 

El  Sr.  Castellaruau  dice  que  en  la  llanura  de  Segovia,  inmediata 
á  San  Ildefonso,  es  muy  común  en  invierno,  y  que  en  verano  quedan 
algunas  parejas  y  crían. 

En  el  gabinete  de  la  Universidad  de  Valencia  se  conservan  indi- 
viduos jóvenes  procedentes  de  la  Albufera  y  de  otros  parajes  enchar- 
cados. 

Régimen  alimenticio. — Gusanos,  insectos,  ^babosas  y  plantas 
acuáticas. 

Localidades.  —  Marismas  de  Sevilla:  Machado. — Lagunas  del 
Guadalhorce:  (Málaga):  Arévalo. — Laguna  de  Pozuelo  (Granada): 
López  Seoane. — Albufera,  Catarroja  (Valencia):  Vidal,  Arévalo. — 
Murcia:  Guirao. — Gibraltar;  Irby. — San  Ildefonso:  Castellaruau. — 
Monte-mor  (Port.):  Giraldes. — Cataluña:  Vayreda. 

SuB-oRDEN  2.°— Grallse  cursores. 

Dedos  anteriores  largos:  pulgar,   cuando  existe,   muy   pequeño: 
región  oftálmica  cubierta  de  plumas. 


301 

Como  indica  su  nombre,  son  aves  que  corren  con  gran  celeridad  y 
habitan  las  llanuras,  playas  y  márgenes  de  los  ríos  y  lagunas. 

Por  la  forma  del  pico  se  dividen  en  tres  grupos:  imcirostras, 
pressirostras  y  longirostras. 

Sección  1.'— Uncirostras. 

Pico  fuerte,  convexo  y  parecido  al  de  las  gallinas:  pies  gruesos, 
sin  pulgar. 

Familia. — Otidse. — Otidas. 

Pico  deprimido  en  la  base  y  abovedado  en  la  punta:  alas  redon- 
deadas que  cubren  la  cola:  ésta  corta;  tarsos  largos  y  fuertes:  dedos 
cortos,  gruesos  y  reunidos  en  la  base  por  una  membrana. 

Son  aves  buenas  corredoras;  en  cambio  tienen  el  vuelo  pesado: 
liabitau  las  llanuras  áridas  y  arenosas,  viviendo  en  sociedades  poco 
numerosas;  y  son  polígamas. 

GÉNERO. — Houbara. — Bp. 

Pico  muy  deprimido  en  los  dos  tercios  superiores:  mandíbula  su- 
perior encorvada  en  la  punta:  alas  anchas  y  largas:  parte  superior 
de  la  cabeza  adornada  de  plumas  descompuestas. 

Especie.— H.  undulata. — G.  R.  Gray. 

Sinonimia. — Otis  houbara,  Gmel. — Eupodotis  undulata,  G.  R. 
Gray. 

Caracteres. — Penacho  de  la  cabeza  formado  de  plumas  blancas 
largas:  lados  del  cuello  adornados  de  plumas  descompuestas  negras  y 
colgantes:  partes  superiores  del  cuerpo  amarillo -ocráceas  con  rayas 
onduladas  negras:  garganta  blanca:  remeras  blancas  por  la  parte  ante- 
rior y  negras  posteriormente:  cola  de  color  rojo  ocráceo  por  encima. 

Costumbres. — Esta  especie,  propia  del  norte  de  África,  es  muy 


302 
rara  ea  España,  donde  se  presenta  accidentalmente  algún  individuo. 
Sólo  tengo  noticia  de  uno  que  se  obtuvo  en  la  provincia  de  Málaga 
en  el  pueblo  inmediato  á  la  capital,  llamado  el  Palo,  liace  pocos  años. 

Los  Sres.  üegland  y  Gerbe  aseguran,  sin  embargo,  que  es  de 
paso  casi  anual  en  España. 

Régimen  alimenticio. — Herbívoro. 

Observación. — Los  individuos  de  esta  especie  se  acomodan  fácil- 
mente á  la  domesticidad  y  á  la  compañía  de  todas  las  aves  de  co- 
rral. 

GÉNERO. — Otis. — L. 

Mandíbula  superior  abovedada,  encorvada  desde  la  base  j  esco- 
tada en  la  puuta:  cola  ancha  y  redondeada:  tarsos  cubiertos  de  es- 
camas hexagonales. 

Especies.—  O.  tarda. — L. 

Sinonimia.— O.  major,  Brehm. 

Avutarda  (Cast.)  y  en  todas  las  provincias. — Barbón,  el  macho 
(Málaga  y  Sevilla). — Batarda,  Abetarda  (Port.). — Pioc  salvatje 
(Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Base  de  la  mandíbula  inferior  con  un  mechón  de 
plumas  á  cada  lado:  partes  superiores  del  cuerpo  de  color  rojizo  ama- 
rillento rayadas  de  negro:  abdomen  blanco  y  agrisado. 

Costumbres. — Es  abundante  en  Andalucía,  .sobre  todo  en  Sevilla, 
donde  frecuenta  los  terrenos  pantanosos,  pero  se  traslada  á  los  culti- 
vados para  criar.  En  Valencia  suelen  presentarse  algunos  indivi- 
duos, pero  no  de  una  manera  constante.  El  Sr.  Vayreda  dice  que  en 
Gerona  sólo  aparecen  los  inviei'uos  más  crudos.  La  puesta  tiene  lu- 
gar en  Mayo ,  consistiendo  en  dos  ó  tres  hu[evos,  comúnmente  de  co- 
lor verdoso  sucio  de  aceituna,  con  manchas  desvanecidas  castaña  cla- 
ro de  tamaño  variable.  (Col.  A.) 

Observación. — Esta  especie  podría  fácilmente  reducirse  á  domes- 


:]03 
ticidad,  segiíu  la  opinión  de  muchos  naturalistas,  aumentando  así  el 
número  de  las  útilísimas  aves  de  corral,  pues  su  carne  es  excelente. 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. — -Insectívoro  j  herbívoro.  Prefiere  los  or- 
tópteros y  las  hojas  de  gramíneas  y  de  cruciferas. 

Localidades. — Córdoba:  Arévalo. — Campos  de  cereales  de  Sevi- 
lla: Machado,  Arévalo. — Granada:  López  Seoane,  Arévalo. — Gua- 
dalhorce  (Málaga):  Arévalo. — Madrid:  Graells. — Campos  cultivados 
de  la  llanura  de  Segovia  y  pie  del  Guadarrama:  Gastellarnau.— Je- 
rez, marismas  del  Guadalquivir,  Utrera,  Carmona,  Alcalá  del  Río 
(Sevilla):  Machado,  Irby,  Arévalo. — Alentejo  (Port.):  Giraldes. — 
Albufera,  Albuixech  (Valencia):  Benedito ,  Arévalo.  —  Gerona: 
^^ayreda. 

O.  tetrax.— L. 

Sinonimia. — O.  minor,  Briss. — Tetracc  campestris,  Leach. 

Avutarda  menor.  Sisón  (Cast.,  y  en  casi  todas  las  provincias  de 
España).— i^(76o¿,  Sisó,  Polla  xica  (Cataluña),  Vayreda. — Sisó 
(Valencia). — Cisao  (Port.). 

Cabacteres. — Sin  mechones  de  plumas  en  la  base  del  pico:  par- 
tes superiores  amarillentas  con  rayitas  negras:  timoneras  con  una 
mancha  transversal  parda. 

Costumbres. — Durante  el  otoño  es  muy  abundante,  viéndosela 
en  bandadas  numercsas  en  las  regiones  meridional  y  central  de 
E.spaña,  frecuentando  las  llanuras  cultivadas.  En  Valencia  sólo  apa- 
recen algunos  individuos  por  Setiembre  y  Octubre  en  los  arenales  de 
la  costa.  En  Gerona,  según  el  Sr.  Vayreda,  es  de  paso  por  prima- 
vera y  otoño,  aunque  se  detiene  en  el  litoral  principalmente  los  in- 
viernos rigurosos. 

En  Galicia  es  rara  por  el  otoño  y  el  invierno. 

Cría  en  los  campos  de  cereales  en  Córdoba,  Sevilla  y  Segovia, 
poniendo  la  hembra  tres  ó  cuatro  huevos  de  color  aceitunado  parduz- 
co  con  manchas  pardo-rojizas  ó  verdosas. 


304 

Régimen  alimenticio. — Esencialmente  insectívoro,  prefiriendo  los 
ortópteros  saltadores.  Esta  circunstancia  dificulta  la  doraesticidad  de 
esta  especie.  La  carne  de  los  individuos  es  muy  apetitosa. 

Localidades. — Cercanías  de  Granada:  López  Seoane,  Arévalo. — 
Llanuras  comprendidas  entre  Churriana  j  Torremolinos  (Málaga): 
Arévalo. — Llanuras  de  Sevilla  v  Córdoba:  Macliado,  Arévalo. — Are- 
nales  de  las  costas  de  Valencia:  Arévalo. — Madrid:  Graells. — Murcia: 
Guirao.^Segovia:  Castellarnau. — Coruña,  Santiago:  Ríos. — Gibral- 
rar:  Irby. — Monte-mor  (Port.):  Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 

Sección  2.^ — Pressirostras. 

Pico  más  corto  que  la  cabeza,  recto;  mandíbula  superior  depri- 
mida en  la  base,  comprimida  en  su  extremo  y  con  un  angostamien- 
to,  más  ó  menos  pronunciado,  en  el  centro. 

Familia. — Glareolidse. — Glareolidas. 

Pico  muy  corto  y  hendido  hasta  más  allá  de  los  ojos:  mandíbula 
supei'ior  encorvada:  alas  muy  largas  y  con  las  plumas  escalonadas: 
cola  ahorquillada:  pulgar  bien  desarrollado. 

Son  excelentes  voladoras,  y  recuerdan  por  su  forma  á  las  golon- 
drinas y  por  la  manera  de  cazar  al  vuelo  los  insectos.  Pero  al  mismo 
tiempo  corren  con  gran  celeridad  y  frecuentan  las  llanuras  arenosas. 

GÉNERO. — Glareola. — Briss. 

Pico  convexo  de  bordes  encorvados:  alas  agudas  y  mucho  más 
largas  que  la  cola:  dedo  externo  unido  al  medio  en  la  base  por  una 
membrana. 

Especie. — G.  pratíncola.  — Leach. 

SmomniA.—Hirundopratmcola,  h.— Glareola  a  ast  ñaca,  Gmel. — 
G.  torqunta,  Mey  y  Wolf. — G.  limbata,  Rupp. — Pmtincola  gla- 
reola, Degl. 


305 


Canastera  (Sevilh).— Barbechera  {Málaga) .—Carregada,  Carrega- 
det  (Valencia).  Perdiz  de  mar  (Murcia). — Aranetn  de  prat,  Per- 
diu  de  mar  (Cataluña],  Vayreda. 

Caracteres. — Partes  superiores  de  color  gris  pardo  manchado  de 
rojizo:  garganta  blauca-amarilleuta,  limitada  por  una  banda  estrecha 
negra  que  nace  del  párpado  inferior  y  baja  al  cuello  en  forma  de  co- 
llar: coberteras  inferiores  de  las  alas  de  color  castaña  vivo:  cola 
lilanca  en  la  base  j  negra  en  la  extremidad. 

Costumbres. — Esta  especie  es  abundante  en  España:  en  Málaga 
permanece  muy  pocos  días  por  la  primavera  y  el  otoño,  al  regresar 
de  África  y  al  marchar  á  este  continente:  con  especialidad  en  la  se- 
gunda de  dichas  estaciones  se  ven  muchos  individuos  en  los  terrenos 
cultivados  y  de  barbecho  y  en  los  bordes  de  los  caminos.  En  Valencia 
se  presenta,  no  todos  los  años,  por  los  meses  de  Mayo  y  Junio  en 
las  inmediaciones  de  la  Albufera ;  permaneciendo  hasta  Jnlio  si  el 
nivel  de  las  aguas  no  es  muy  elevado.  Anida  en  los  terrenos  panta- 
nosos entre  las  plantas,  construyendo  el  nido  cerca  del  agua  pero  en 
tierraseca.  Pone  la  hembra  por  el  mes  de  Mayo  tres  huevos  de  color 
amarillo  verdcso  sucio  con  pintas  y  manchas  numerosas  más  ó  me- 
nos grandes,  de  color  ca.staña  oscuro. 

Réglmen  alimenticio. — Insectívoro. 

En  las  mollejas  de  los  individuos  cazados  en  los  alrededores  de 
Málaga  se  encuentran  siempre  coleóptei'os  de  varias  especies. 

Localidades. — Inmediaciones  del  Guadalquivir  (Sevilla):  Macha- 
do.— Albufera,  Manises  (Valencia):  Vidal,  Arévalo. — Vega  de  Má- 
laga: Arévalo.  —  Granada:  López  Seoane. — Orillas  del  Mar  Menor 
(Murcia):  Guirao.  —  Madrid:  Graells. — Gibraltar:  Irby.  —  Gerona: 
Vayreda. 

Familia  — Charadridse. — Charadridas. 

Pico  membranoso  en  su  primera  mitad;  hinchado  y  duro  en  la 
punta:  fosas  nasales  anchas  y  prolongadas  hasta  la  mitad  del  pico  y 

39 


306 
en  comunicación  directa  la  de  un  lado  con  la  del  otro:  alas  largas  y 
estrechas:  tarsos  generalmente  reticulados:  ojos  grandes. 
Habitan  las  riberas  de  los  ríos  y  las  playas. 

SuB-FAMiLiA. — CEdicneniinae. 

Pico  hendido  hasta  los  ojos:  cola  cónica:  las  grandes  subcaudales 
suelen  pasar  de  las  timoneras  laterales:  pulgar  nulo:  dedos  anterio- 
res reunidos  por  una  membrana  en  su  base. 

GÉNERO.— CEdicnemus. — Temm. 

Pico  triangular  y  casi  tan  largo  como  la  cabeza:  alas  agudas  que 
no  llegan  al  extremo  de  la  cola:  ésta  compuesta  de  doce  timoneras: 
tarsos  cubiertos  de  escamas:  el  dedo  externo  unido  al  medio  por  una 
membrana  ancha. 

Especie. — CE.  crepitans. — Temm. 

Sinonimia. — Charadrius  ceclicnemas,  L. — Pluvialis  major, 
Briss. — Otis  oedÍG7iemus,  Lath. — CEdicnemus  griseus,  Koch. — 
ffi.  Belloni,  Flem. — Fedoa  oadicnemus.  Leach. 

Alcaraván  (Cast.  Málaga,  Sevilla  y  Granada). — Alcaravá  (Valen- 
cia).— C/ror/?Yo  (Murcia  y  Teruel). — Dar  niel  (Segovia),  Castellar- 
nau. — Alcaravao  (Port.). — Turlit,  Goldric,  Toru  de  garriga. 
Charlot  ff  idls  gruchs  (<,'ataluña),  Vayreda. 

Caracteües. — Color  general  pardo  agrisado,  con  las  plumas  man- 
chadas de  pardo  líjngitudinaJ mente:  partes  inferiores  blancas  con 
manchas  alargadas  también  pardas. 

Costumbres. — Es  muy  común  en  España  por  el  invierno  en  las 
regiones  templadas;  en  la  central,  particularmente  las  Castillas  y 
Aragón,  abunda  por  el  otoño  en  los  terrenos  montuosos  y  al  pie  de 
las  sierras,  trasladándose  en  el  invierno  á  las  llanuras. 


307 

F,u  Aiulaliu'ia  suele  liallarse  por  el  verano  iiuedáudose  á  ci'iai"  mu- 
chas parejas.  Anida  en  las  márgenes  do  los  ríos  y  lagunas  y  la  hem- 
bra pone  dos  ó  tres  huevos  de  color  gris  amarillento  con  manchas  irre- 
gulares pardas  más  ó  menos  fuertes  y  numerosas.  (Col.  A.) 

En  \'aleucia  aparecen  los  individuos  de  esta  especie  en  los  últi- 
mos días  de  Octubre  y  primeros  de  Noviembre  en  numerosas  banda- 
das, de  diez  á  doce  lomas:  unas  se  establecen  en  los  secanos  próximos 
á  las  vegas,  y  otras  en  las  huertas ,  permaneciendo  en  estos  parajes 
hasta  el  mes  de  Marzo  en  que  emigran  al  interior  de  la  Península. 

En  Gerona,  seg'iin  el  Sr.  Vayreda,  se  halla  en  las  llanuras  del 
Ampurdán  cerca  de  las  lagunas  saladas,  en  las  colinas,  en  los  ríos 
Ter  y  Fluviá,  y  en  la  Cerdaña  en  el  Segre.  Tanto  en  Valencia  como 
en  Aragón  es  muy  perseguido  el  alcaraván  por  las  buenas  cualida- 
des de  su  carne.  Esta  persecución  le  ha  hecho  sin  duda  muy  des- 
confiado, siendo  necesario  emplear  procedimientos  más  ó  menos  in- 
geniosos para  cazarlo.  En  Teruel  se  les  caza  d  la  espera  durante  los 
meses  de  Agosto  y  Setiembre,  á  la  caída  de  la  tarde,  hora  en  que  los 
alcaravanes  bajan  á  las  huertas  después  de  haber  pasado  el  día  en 
los  montes.  En  Valencia  emplean  carros  ligeros  tirados  por  dos  ó  tres 
caballos:  en  estos  vehículos,  á  los  cuales  se  les  hace  describir  curvas 
cada  vez  más  cerradas  alrededor  del  sitio  donde  se  halla  la  bandada, 
van  ocultos  los  cazadores,  los  cuales  salen  de  pronto  cuando  se  ha- 
llan á  corta  distancia  de  ella. 

Régimen  alimenticio. — Insectívoro. 

Localidades. — Albufera  (Valencia):  Vidal,  Arévalo. — Guadal- 
horce  y  Laguna  de  Fuente  Piedra  (Málaga):  Arévalo. — Terrenos  mon- 
tuosos, alamedas  y  llanuras  de  Sevilla  y  valles  de  Sierra  Morena: 
Machado. — Granada:  López  Seoane. — Murcia:  Guirao. — Santiago: 
Ríos. — Gibraltar:  Irby.  —  Teruel:  Benedito,  Arévalo. — Gerona: 
Vayreda. 

SuB-FAMiLiA.— Cursoriinse. 

Pico  algo  hinchado  en  la  punta  y  hendido  hasta  los  ojos:  dedos 
anteriores  muy  cortos  y  libres;  sin  pulgar. 


308 


GÉNERO. — Cursorius. — Lath. 


Alas  agudas  con  las  remeras  escalonadas:  cola  corta  j  recta:  tar- 
sos largos  j  delgados  cubiertos  de  tres  series  de  escudos. 
Las  especies  de  este  género  habitan  las  llanuras  arenosas. 

Especie. — C.  europaeus. — Lath. 

Sinonimia. — Charadrhis  gallicus,  Gmel. — Ch.  corrira,  Bon- 
nat. — Cursorius  isabellinus ,  Wagl. — C.  gallicus,  Bp. 

Corredor  de  Europa  (Málaga). 

Caracteres. — Color  general  Isabela;  con  dos  rayas  negras  detrás 
de  los  ojos:  región  occipital  ag-risada. 

Costumbres. — Esta  especie  habita  las  llanuras  del  norte  de  África 
pero  se  presenta  con  alguna  frecuencia  en  Europa,  aunque  no  de  una 
manera  regular,  llegando  en  sus  excursiones  hasta  París,  Dunkerque, 
Metz  y  otras  localidades. 

Hace  pocos  años  se  cogió  un  individuo  en  Londres,  por  el  cual 
se  pagó  80  libras  esterlinas  según  afirma  el  Sr.  H.  Saunders. 

En  España  suele  aparecer  por  el  verano  en  las  playas  de  Valen- 
cia, Málaga  y  Granada  y  hasta  en  la  región  central. 

SuB-FAMiLiA .  —  Char  adriinse . 

Pico  corto;  rara  vez  hendido  hasta  el  ángulo  anterior  del  ojo: 
cola  redondeada:  generalmente  tres  dedos  de  los  cuales  el  externo 
se  une  al  medio  en  la  base  por  una  membrana  pequeña:  tarsos  en 
parte  cubiertos  de  escudetes. 

Frecuentan  las  llanuras  encharcadas,  las  playas  y  las  orillas  de 
los  ríos. 


309 


Nota.— GÉNERO.— Pluvianus. — Vieill. 

Pico  raiis  corto  que  la  cabeza,  ancho  en  la  base,  convexo,  arquea- 
do, y  afilado  en  la  punta  y  de  bordes  entrantes:  alas  largas  y  anchas 
que  lleg-au  á  la  extremidad  de  la  cola  y  provistas  de  un  tubércu- 
lo: piernas  desnudas  en  una  pequeña  porción  de  su  parte  inferior: 
tarsos  delgados  con  tres  filas  de  escudetes:  tres  dedos  solamente,  del- 
gados: el  externo  y  el  medio  unidos  en  la  base  por  una  membrana  es- 
trecha: uña  del  dedo  medio  dentada. 


Especie.— P.  ^gyptius.— Strigkl. 

SixoxiMiA. — Charadrms  Mgyptius,  L. — Ch.  melanocephalus, 
Gmel. — Ch.  africanus,  Lath. — Pluvianus  melanocephalus  y  chlo- 
rocephalus,  Vieill.  — C?ír.TOr  characlrioides,  Wagl. 

Caracteres.— Partes  superiores  negras;  de  igual  coloración  es 
una  banda  que  desde  el  pico  y  pasando  por  el  ojo,  llega  á  la  nuca, 
así  como  una  mancha  en  el  pecho:  remeras  primarias  blancas  en  su 
parte  media,  negras  en  la  base  y  en  el  extremo:  pies  azulados. 

Costumbres  y  Localidades. — Esta  especie  habita  en  la  Senegam- 
bia,  Nubia,  Berbería  y  Egipto;  habiendo  aparecido  en  España  segúu 
asegura  el  Sr.  Brehm.  quien  cazó  dos  individuos.  No  tengo  otras  no- 
ticias. 

Los  individuos  de  esta  especie  se  alimentan  de  insectos  y  gusa- 
nos que  buscan  entre  las  piedras  y  hasta  en  la  boca  de  los  cocodrilos, 
segTÍn  asegura  E.  Geoffroy  Saint-Hilaire;  cuyo  hecho  ya  fué  conoci- 
do de  los  filósofos  griegos  Aristóteles  y  Herodoto. 

GÉNEBO.—Pluvialis.— Barreré. 

Pico  casi  tan  largo  como  la  cabeza  y  comprimido  en  la  punta: 
alas  agudas:  cola  redondeada  y  manchada  de  bandas  transversales 


310 
pardas:  tai-sos  largos  y  delgados  cubiertos  de  placas  hexagonales: 
pulgar  rudimentario  ó  nulo. 

Especies. — P.  varius.— Schleg. 

SiNüiNi.MiA.  —  Tringa  squatarola,  L. — Vanellas  gríseas,  varius 
y  helveticus,  Briss. — Charadrins  hypomelas,  Pall. — Ch.  Helvéticas, 
Briss. — Ch.  sqaatarola.  Naum. — Squatarola  Helvética,  Brehm. 

Avefría,  Picadilla  (Cast). — Chorlito  de  verano  (Málaga). — Fasel: 
de  mar  (Valencia). — -Redoblin  (Sevilla).  —  Taramboln  (Port.). 

Caracteres.— Color  negro  con  manchas  blancas  por  encima: 
cola  blanca  rayada  transversalmeute  de  negro  ó  de  pardo. 

Costumbres. — Es  propia  del  norte  de  Europa  y  de  América; 
pero  se  presenta  en  regular  abundancia  por  la  primavera  en  las  pla- 
yas de  Málaga  j  en  la  desembocadura  del  üuadalliorce.  En  la  Albu- 
fera y  playas  de  Valencia  es  más  rara.  En  las  costas  de  Sevilla  y 
Cádiz  también  es  algo  frecuente  por  otoño  y  primavera. 

Anida  en  las  regiones  árticas. 

RÉGI.MEN  ALIMENTICIO. — lusectos  y  güsauos. 

Localidares. — .albufera  (Valencia):  Vidal,  Arévalo. — Málaga: 
Arévalo. — Sevilla,  Cádizy  Gibraltar:  Irby.  Arévalo.— Aveiro  (Fort.): 
Giraldes. 

P.  apricarius. — Bp. 

Sinonimia. — Charadrius  apricarius;  Ch.  plavialis,  L.  Ch.  aa- 
ratus,  Suckow. — Plavialis  áurea,  Briss. 

Chorlito  (Madrid,  Granada  y  Sevilla). — Chorlito  de  invierno  (Má- 
laga).— Fasell  (Valencia). — Reolin  (Murcia). — Pilro  (Galicia^.— 
Tarambola,  Doiradinha  (Port.). — Daurada,  Chamarlit,  Somia- 
frets  (Cataluña),  Vayreda. 


Caracteres. — Partes  superiores  pardo-negruzcas  coa  manclias 
blanquecinas  y  amarillas:  garganta,  cuello,  pecho  y  abdomen  ne- 
gros: subcaudales  con  bandas  transversales  pardas,  alternando  con 
otras  amarillentas. 

Costumbres. — Es  muy  abundante  por  el  invierno  en  las  regiones 
meridional  y  oriental  de  España,  trasladándose  al  norte  á  fines  de 
dicha  estación.  Frecuenta  las  lagunas,  vegas,  riberas  de  los  ríos  y 
sitios  inmediatos  al  mar.  En  Valencia  frecuenta  los  almarjales  y  de- 
más sitios  húmedos,  y  casi  siempre  en  unión  del  vancllus  cristatus. 

En  la  región  central  suelen  presentarse  algunos  bandos  por  las 
épocas  del  paso,  especialmente  los  años  fríos  y  lluviosos. 

Según  los  Sres.  López  Seoane  y  Ríos  es  sedentaria  en  los  ríos  de 
Calida  y  en  Granada:  yo  no  he  podido  comprobar  esta  opinión;  es 
más,  no  parece  probable  cuando  los  autores  afirman  que  sólo  es  se- 
dentaria en  Alemania  é  Inglaterra. 

En  domesticidad  vive  bien,  pero  durante  el  invierno  hay  que  ali- 
mentarla con  carne  cocida  y  pan. 

Régimen  alimenticio. — Gusanos  y  babosas. 

Localidades. — Albufera  (Valencia):  \'idal,  Aróvalo. — Vegas  del 
Guadalhorce  (Málaga):  Arévalo. — Marismas  de  Sevilla  é  inmediacio- 
nes de  los  arroyos:  alachado. — Granada:  López  Seoane. — Pantano 
de  Lorca  (Murcia):  Guirao. — -Galicia:  Ríos. — Campos  cultivados  de 
Segovia:  Castellarnau. — Gibraltar:  Irby. — Gerona:  Vayreda. — Mon- 
temar,  Coimbra  (Port.):  Giraldes. 

Observación. — En  el  gabinete  del  Instituto  de  Málaga  se  conserva 
un  ejemplar  que  en  mi  concepto  pertenece  á  esta  especie  y  que  está 
clasificado  con  el  nombre  de  Charodrins  hmgipes.  Esta  equivocación 
es,  en  mi  sentir,  disculpable,  pues  es  muy  difícil  distinguir  el  ch.  loii- 
gipes,  Temm.  ó  pluvirdis  falviis,  Schleg.  del  p.  apricarius,  espe- 
cialmente si  se  trata  de  individuos  con  pluma  de  invierno.  ll\  p.  ful- 
rus  que  habita  el  Asia,  el  África  y  la  Oceania  se  presenta  muy  rara 
vez  en  Europa:  algunos  autores,  entre  ellos  Jordine  élrby,  dicen  que 
suele  verse  en  la  isla  de  Malta:  y  este  último  cree  que  alguna  vez 
ha  aparecido  en  España,  pero  no  da  ningún  dato  positivo. 


312 

Del  individuo  que  existe  en  el  Instituto  de  Málaga  tomé  un  dibu- 
jo exacto  el  verano  de  1880  con  el  fin  de  que  pudiera  servir  de  com- 
probante de  mi  opinión  en  caso  necesario. 

GÉNERO.— Morinellus.—Bp. 

Pico  menor  que  la  cabeza,  delgado,  algo  hinchado  en  la  extre- 
midad: alas  agudas  que  llegan  ó  pasan  del  extremo  de  la  cola:  parte 
inferior  de  la  pierna  desnuda  en  una  extensión  igual  á  la  longitud 
del  dedo  medio:  tarsos  largos,  reticulados  por  la  parte  posterior,  con 
placas  hexagonales,  pentagonales  ó  trígonas  por  delante  y  por  los 
costados:  una  membrana  estrecha  une  los  dedos  externo  v  medio. 

Especie. — M.  sibiricus. — Bp. 

Sinonimia. — Charadrias  Lapponicus ,  L. — Ch.  sibitñcus,  Le- 
pech. — Ch.  morinellus,  L.  —  Ch.  tataricus,  Pall. — Eudroraiasmo- 
rinella,  Erehm. 

Medio  chorlito  (Málaga.) 

Caracteres. — Cabeza  adornada  de  un  casquete  de  plumas  ne- 
g-ras,  manchadas  de  rojizo:  una  banda  neg'ra  en  el  pecho  seguida  de 
un  cinturón  blanco. 

Costumbres. — Esta  especie,  propia  del  Norte  de  Europa,  suele 
presentarse  escasa  por  el  invierno  en  las  costas  meridionales  de  Es- 
paña, abundando  algo  más  en  las  marismas  de  Sevilla.  En  Gerona, 
según  el  Sr.  Vavreda,  llega  en  otoño  y  pasa  el  invierno  en  la  parte 
liaja  de  las  orillas  de  los  ríos,  lagos  y  lagunas  saladas,  regresando 
ai  norte  en  la  primavera. 

Viaja  en  bandadas,  siendo  muy  fácil  cazar  bastantes  individuos, 
j)ues  cuando  alguno  de  ellos  ha  sido  herido,  los  demás  se  detienen  y 
le  rodean,  sin  tratar  de  huir  del  peligro. 

Su  carne  es  muy  sabrosa. 

Régimen  alimenticio. — Insectos  ortópteros  principalmente. 


313 

Localidades. — Gnadalhovce  y  playas  de  Málaga:  Arévalo. — 
Marismas  de  Sevilla :  Arévalo.— Gerona:  Vayreda. 

GiÍNURo. — Charadrius. — L. 

Pico  menor  que  la  cabeza  y  delgado:  alas  agudas  que  general- 
mente pasan  del  extremo  de  la  cola:  tarsos  medianos,  delgados  reti- 
culados  por  detrás  y  con  dos  series  de  placas  por  delante:  sólo 
tres  dedos. 

Las  especies  comprendidas  en  este  genero  corren  y  vuelan  con 
gran  rapidez.  Se  alimentan  de  crustáceos,  moluscos  pequeños  y  gu- 
sanos. 

Especies— Ch.  cantianus. — Lath. 

Sinonimia. — Ch.  littoralis,  Beclist. — Ch.  albifrons,  Mey  y  Wolf. 
Aegialites  cantianus,  Boie. 

Andarlos  de  collar  incompleto  (Málaga). — Martinete  (Murcia). — 
Pillara  (Galicia) — Sevilla  y  Cádiz  (Charrán). — Lavandeira,  Bo- 
rrelho  t_Port.). — Carriol  (Cataluña),  Vayreda. 

GARACTEaE.s. — Pico  negro:  remeras  primarias  pardo-negruzcas; 
la  primera  con  el  raquis  blanco;  las  demás  sólo  presentan  este 
color  en  la  punta:  frente  blanca,  así  como  las  tres  timoneras  de  cada 
lado:  pie.s  negros. 

En  el  gabinete  del  Instituto  de  Málaga  se  conservan  individuos 
de  ambos  sexos,  en  los  que  puede  observarse  las  diferencias  de  colo- 
ración del  collar:  en  los  machos  es  negro;  y  pardo  en  las  hembras. 

Costumbres. — Es  abundante  en  Sevilla  y  Málaga  por  el  verano, 
anidando  en  los  cotos,  Laguna  de  Fuente  Piedra  y  playas  inmedia- 
tas al  Guadalhorce.  En  Valencia  es  escasa,  viéndose  rara  vez  algu- 
nos individuos  en  unión  de  los  de  la  especie  siguiente.  También  es 
rara  en  Gerona  donde,  según  el  Sr.  Vayreda,  habita  las  playas  del 
litoral,  cerca  de  las  lagunas  saladas  y  en  las  dunas.  La  hembra  de- 

iO 


3U 
posita  los  huevos,  eu  número  de  tres,  en  pequeños  lioyos  abiertos  en 
la  arena:  la  puesta  tiene  lugar  en  Abril:  los  huevos  son  de  color  café 
con  leche  sucio  con  cierto  viso  ligero  verdoso  ó  color  de  tierra  con 
manchitas  j  pintitas  irregulares  castaña  sucio  casi  negras,  más  nu- 
merosas hacia  el  extremo  más  grueso  y  algunas  veces  en  forma  de 
corona.  íCol.  A.) 

Localidades. — Marismas  de  Sevilla:  Arévalo. — Playas  inme- 
diatas á  la  Albufera  (Valencia):  Arévalo.— Orillas  del  Mar  Menor 
(Murcia):  Guirao. — Ría  de  Arosa  (Santiago):  Ríos. — Figueira(Port."): 
Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 

Ch.  minor.— Met  y  ^'olf. 

Sinonimia. — Ch.  cwonicus,  Besekc. — Ch.  fluvia  tilis,  Bechst. — 
Ch.  hiaticida.  Pall. — Ch.  intermedius,  Menet. — Ch.  Philippinus, 
Scopoli. — Ch.  zonatus,  Swains. — Aegialites  minor,  Boie. — M.  cu~ 
wnicus,  Keys  j  Blas. 

Ándanos  pequeño,  Frailecillo  (Málaga). — Coi^riolet  (Valencia). — 
Pillara  (Galicia). — Lavandeira,  Borrelho  (Port.):  Giraldes. — Ca- 
rriol petit  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Partes  superiores  de  color  ceniza;  plumas  de  la 
frente  negras:  en  los  adultos  agrisadas;  en  los  jóvenes  dos  collares. 
uno  blanco  y  otro  negro:  pico  negro. 

Costumbres. — Abunda  en  Valencia  en  los  terrenos  pantanosos 
por  el  invierno  y  primavera,  y  muchas  parejas  se  quedan  á  criar, 
á  cuyo  fin  eligen  los  arenales  inmediatos  al  mar.  En  la  provin- 
cia de  Málao-a  se  establece  en  las  orillas  del  Guadalhorce  y  del 
Guadalmediua,  pero  no  cerca  de  su  desembocadura.  En  Gerona  fre- 
cuenta las  llanuras  pedregosas  y  arenosas  del  interior  inmediatas  á 
los  ríos. 

También  es  muy  común  en  las  marismas  de  Sevilla  y  en  las 
playas  de  Murcia  y  rías  de  Galicia.  En  primavera,  verano  y  otoño 
es  común  en  los  ríos  de  Segovia. 


31o 

La  hembra  pone  eu  Jimio  tres  huevos  de  color  café  con  leche 
claro,  con  pintitas  y  rayitas  pequeñas  jaspeadas  de  color  castaña. 

Localidades. — Alrededores  de  la  Albufera  (Valencia) :  Vidal, 
Arévalo. — Orillas  del  Guadalhorce  y  Guadalmediua  (Málaga):  Ará- 
valo. — Murcia:  Guirao. — Marismas  de  Sevilla:  Irby.  Arévalo. — Pla- 
yas y  rías  de  Galicia:  Ríos. — Río  Eresma,  Matas  de  Valsaíu  Sego- 
via):  Castellarnau. — Coimbra  (Port.):  Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 

Ch.  hiaticula.— L. 

Sinonimia. — Ch.  torquatus,  Leach. — Plavialis  torquata,  Briss. 
— Hiaticula  anmdata.  H.  torquata,  G.  R.  Gray. — Aegialites  hia- 
ticula, Boie. 

Andarios  (Málaga). — Correplayas  (Madrid). — Carriol  cd'jut  (Va- 
lencia).—  Frailecillo,  Correrios  (Sevilla  y  Cádiz). — Lavandeira, 
Borrelho  (Port.) — Corriol,  Piula  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Partes  superiores  ceniza  pardas;  frente  negra  en 
los  adultos,  y  blanca  en  los  jóvenes:  primera  mitad  del  pico  ama- 
rilla; la  punta  negra:  timonera  externa  blanca. 

Costumbres. — En  Valencia  se  halla  en  la  misma  abundancia  y 
frecuenta  los  mismos  parajes  que  la  especie  anterior.  Durante  el  in- 
vierno es  muy  común  eu  Málaga,  Granada,  Sevilla  j  Murcia,  cerca 
del  mar,  y  en  los  ríos  y  marismas. 

En  Gerona,  según  el  Sr.  Vayreda,  aparece  en  la  primavera,  es- 
tableciéndose en  las  playas  y  en  las  orillas  de  los  ríos  hasta  Olot  y 
Cerdaña. 

Anida  en  las  arenas,  y  la  puesta  consiste  en  tres  ó  cuatro  huevos 
piriformes  de  color  amarillento  terroso,  algo  aceitunado  con  manchi- 
tas  irregulares  negras,  más  numerosas  hacia  el  extremo  grueso. 

La  carne  de  los  individuos  de  esta  especie  es  bastante  sabrosa. 

Localidades. — Albufera  (Valencia):  Vidal,  Arévalo. — Málaga: 
Arévalo. — Granada:  López  Seoane,  Arévalo. — Sevilla:   Irl)y,   Aré- 


316 
valo. — Gibraltar:    li'bj. — Murcia:    Guií'ao. — Madrid:    Graells.  —  Fi- 
gueira  (Port.):  Giraldes. — Gerona:  ^'avreda. 

GÉNERO. — Chetusia. — Bp. 

Pico  tan  largo  como  la  cabeza,  delgado  j  recto:  aberturas  nasa- 
les estrechas:  alas  anchas  que  pasan  algo  del  extremo  de  la  cola  y 
provistas  de  un  tubérculo  córneo:  tarsos  muy  largos,  delgados  y  cu- 
biertos de  escudetes  irregulares:  cuatro  dedos;  el  pulgar  no  toca  al 
suelo. 

Especie.— Ch.  gregaria.— B?. 

SiNONiMi.\. — Charadrius  gregarias,  Pall.  —  Tringa  Keptuschka, 
Lepecb.  —  T.  fasciata,  Gmel.  —  VaneUus  gregarius,  Sclileg. 

Caractere.s  — Partes  superiores  de  color  ceniza:  cabeza  negra 
con  una  mancba  de  este  color  que  parte  del  ángulo  posterior  del  ojo: 
las  dos  timoneras  externas  de  cada  lado  blancas:  las  otras  también, 
pero  con  una  banda  transversal  negra. 

Costumbres  y  Localidades. — Esta  especie,  propia  de  las  regiones 
occidentales  de  Asia  y  de  las  orientales  de  África,  es  sumamente  rar;i 
en  España.  En  ÍNIálaga  se  lian  presentado  algunos  individuos.  El 
Sr.  H.  Saunders  dice  que  sólo  vio  uno  en  Cádiz. 

Régimen  alimenticio. — Coleópteros  y  ortópteros. 

GÉNERO. — Vanellus. — L. 

Pico  menor  que  la  cabeza  é  hinchado:  alas  largas  y  agudas,  pro- 
vistas de  una  especie  de  espolón:  tarsos  largos,  delgados  y  reticula- 
dos:  cuatro  dedos:  el  pulgar  casi  llega  al  suelo  por  el  extremo  de  la 
uña:  cabeza  adornada  algunas  veces  de  un  moño  de  plumas. 

Especie. — V.  cristatus.— Mey  W'olf. 

Sinonimia.  —  Tringa  vanellus,  L.  —  Vanellas  gaña,  Leach. — 
Charadrius  gavia,  Lichst: — Ch.  vanellus,  Wagl.  —  Vanellus  bicür- 
nis,  Brebm. 


317 


Avefría  (Cast.). — Avefría  (Madrid  y  Granada).  — .4i'^/'r¿o,  Judía 
(Málaga  y  Murcia). — Chadia,  Chodia  (Valencia).— A'íwY  (Sueca, 
CuUera,  Tabernes  de  Valldigna  y  otras  poblaciones  próximas,  Va 
lencia). — Merites  (Castellón). — Fredehu/a,  Pebret ,  Pigre  upat 
(Cataluña),  Vayreda, — Abibe,  Abecuinha  (Port.). 

Cauacteues. — ^loño  compuesto  de  cinco  ó  seis  plumas  estrechas 
que  se  encorvan  hacia  arriba:  partes  superiores  verdes,  con  reflejos 
metálicos:  la  parte  superior  del  pecho  negra  con  reflejos  azulados: 
remeras  negras:  timonera  externa  blanca:  pico  negro. 

Costumbres. — Es  muy  abundante  por  el  otoño  en  los  terrenos 
pantano.sos  de  Andalucía,  Valencia,  Murcia,  Galicia  y  Cataluña,  y 
durante  el  invierno  en  las  vegas  y  montes  inmediatos:  aparece  ai 
empezar  los  fríos,  marchándose  en  la  primavera.  En  Valencia  se 
presenta  en  los  últimos  días  de  Octubre,  aun  cuando  la  entrada  prin- 
cipal es  en  Noviembre,  y  se  establece  en  los  sitios  pantanosos  y 
campos  de  arroz.  Durante  la  noche  los  individuos  de  esta  especie  ha- 
cen excursiones  á  las  huertas  próximas  buscando  alimentos.  En  Mar- 
zo ó  á  ló  más  en  Abril  emigran. 

Anida  en  la  Rusia  meridional  y  en  Holanda. 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. luSCCtoS  J  gUSaUOS. 

Localidades. — Llanuras  húmedas  inmediatas  al  Guadalquivir 
(Sevilla):  Machado.— Madrid,  Graells. — ^'ega  de  Granada  :  López 
Seoaue,  Arévalo. — Vega  de  Málaga  y  montes  inmediatos:  Arévalo 
Alrededores  de  la  Albufera,  Sueca,  CuUera,  Tabernes  de  Valldigna 
(Valencia):  Vidal,  Arévalo. — Terrenos  pantanosos  de  Galicia:  Ríos. — 
Murcia:  Guirao. — Gibraltar:  Irby. — Monte-mor  (Port.):  Giraldes. 

SuB-FAMiLTA.— Haematopodinae. 

Pico  más  largo  que  la  cabeza,  recto  y  hendido:  sin  pulgar:  dedos 
festoneados  con  rugosidades  callosas:  tarsos  reticulados:  pico  y  pies 
rojos. 


3i8 


GÉNERO.— Haematopus. — L. 

Pico  muclio  mis  largo  que  la  cabeza,  robusto  y  comprimido; 
aberturas  nasales  situadas  en  una  ranura  que  se  extiende  hasta  la  mi- 
tad del  pico:  alas  largas  y  estrechas:  tarsos  cubiertos  de  una  red  for- 
mada por  escamas:  tres  dedos  gruesos  y  cortos. 

Especie.— H.  ostralegus.— L. 

Sinonimia. — • //.  hypoleuca,  Pall.  —  //.  balticus  y  orientalis, 
Brelim. — //.  longirostris,  Swinhoe. — Ostralega  europcea,  Less. 

Ostrero  (Málaga). — Zampa  ostras  (Valencia). — Garsa  de  mar  (Ca- 
taluña), Vayreda. 

Caracteres. — Parte  inferior,  cobertoras  de  las  alas  y  de  la  cola, 
base  de  ésta  y  una  mancha  longitudinal  en  las  remeras  primarias, 
de  color  blanco:  las  demás  partes  negras  brillantes:  pico  amarillo- 
rojizo  eu  los  dos  primeros  tercios. 

Costumbres. — Se  presenta  poco  abundante  por  los  meses  de  Abril 
y  Mayo  eu  las  playas  y  lagunas  inmediatas  al  mar  de  la  región  me- 
ridional de  España,  donde  es  muy  probable  que  anide.  En  Valencia 
es  raro  ver,  y  no  todos  los  años,  algún  individuo. 

Eu  la  ría  del  Buego  (Coruña)  es  también  rara  por  Enero,  según 
el  Sr.  Ríos;  y  eu  Gerona,  según  el  Sr.  Vayreda.  visita  por  el  invier- 
no las  costas  y  las  lagunas  saladas. 

La  hembra  verifica  la  puesta  en  las  arenas  de  las  playas  entre  las 
piedras  y  restos  de  conchas,  consistiendo  aquélla  en  dos  ó  tres  hue- 
vos gruesos  de  color  amarillo-verdoso  con  manchas  irregulares 
pardo-negruzcas. 

Se  acomoda  fácilmente  á  la  cautividad.  Los  individuos  de  esta 
especie  son  excelentes  nadadores,  zambullen  perfectamente  y  perma- 
necen bastante  tiempo  sobre  las  aguas,  flotando  á  merced  de  las  olas. 


319 

RÉciiMEN  ALIMENTICIO — Moluscos  j  criistáceos  marinos. 
Localidades. — Valencia:   Vidal,  Aré valo.— Málaga:    Arévalo. — 
Mar  Menor  (Murcia):  Ciiiirao. — Gibraltar:  Irbj. — Cierona:  Vayreda. 

SuB- FAMILIA. — Strepsilinse. 

Base  déla  mandíbula  superior  provista  de  un  reborde  membrano- 
so: cola  redondeada:  tar.sos  con  escudetes  por  delante  y  reticulados 
por  detrás:  cuatro  dedos  ó  tres:  los  anteriores  unidos  en  la  base  por 
un  repliegue  menbranoso. 

GÉNERO. — Strepsilas.— Illig. 

Pico  cónico,  casi  tan  largo  como  la  cabeza:  las  alas  pasan  del 
extremo  de  la  cola;  está  compuesta  de  doce  timoneras:  membranas 
iuterdigitales  rudimentarias. 


*o 


Especie. — S.  interpres.— Illig. 

Sinonimia. —  Tringa  interpres  y  morinella,  L. — Mormella  co- 
llaris,  Mey  y  Wolf. — Strepsilas  coUaris,  Temm. — Arenaria  inter- 
pres, Vieill. —  Charadrius  cinclus,  Pall. — Cinclus  morinellus ,  C. 
interpres,  G.  R.  Gray. 

Revuelve  piedras  (Málaga). — Pillera  Galicia.— .l/íTcanco  (Fort.). — 
Pit  negra,  Ramería  rochs  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — -Cabeza  y  cuello  blancos  con  rayas  negras:  espalda 
y  escapulares  negro -rojizas.  Pies  de  color  rojo-anaranjado:  cola  blan- 
ca en  la  base  y  en  la  terminación;  el  resto  negro. 

Costumbres.— Aparece  en  Málaga  y  Valencia  de  paso  por  la  pri- 
mavera y  otoño,  en  mediana  abundancia  en  la  primera  de  éstas  pro- 
vincias y  rara  en  la  segunda.  Según  el  Sr.  Vayreda  pasa  el  invierno 
en  las  playas,  lagos,  lagunas  y  sitios  húmedos  de  Gerona. 


320 

Casi  siempre  se  encuentra  á  orillas  del  mar  entre  las  rocas  y  pie- 
dras: anida  en  las  i'egiones  septentrionales  de  Europa  y  América, 
siendo  por  lo  tanto  extraño  que  el  Sr.  Ríos  asegure  que  es  sedentaria 
y  común  en  la  ría  de  Arosa  y  otras  de  Galicia.  El  Sr.  Guirao  dice 
que  es  rara  por  el  invierno  en  las  orillas  del  Mar  Menor. 

Régimen  alimenticio. — Pequeñas  conchas  é  insectos,  los  cuales 
busca  entre  las  piedras  de  las  playas. 

Localidades. — Playas  inmediatas  á  la  Albufera  (Valencia):  \i- 
dal,  Arévalo. — Playas  de  Málaga:  Arévalo. — Mar  Menor  (Murcia): 
Guirao. — Gibraltar:  Irby. — Figueira  (Port.):  Giraldes. — Gerona: 
^'ayl•eda. 

Seccióx  3.^ — Longirostras. 

Pico  débil,  por  lo  menos  tan  largo  como  la  cabeza;  generalmente 
mucho  mayor;  y  con  surcos  á  los  lados  en  la  mandíbula  superior. 

Familia.— Reeurvirostridse. — Recurvirostridas. 

Pico  largo,  muy  delgado,  puntiagudo  y  encorvado:  alas  largas: 
cola  corta:  piernas  desnudas  en  sus  dos  tercios  inferiores:  dedos  an- 
teriores palmeados  en  parte  de  su  extensión:  pulgar  muy  pequeño  y 
colocado  muy  alto. 

SuB-FAMiLu. — Recurvirostrinse. 

Las  dos  mandíbulas  encorvadas  hacia  arriba:  membranas  interdi- 
gitales escotadas:  pulgar  rudimentario. 

GÉNERO. — Recurvirostra.— L. 

Pico  flexible  y  doble  de  largo  que  la  cabeza:  las  alas  pasan  del 
extremo  de  la  cola:  tarsos  largos,  delgados  y  reticulados.  ^ 

Especie. — R.  avocetta. — L. 
Sinonimia. — R.  fissipes,  Brehm. 


321 


Avoceta  (Málaga).  —  Vaqueruela  (Sanlúcar  de  Barrameda). — Prí- 
niaveva  (Valencia). — Alfaite,  Frade,  Sovella  (Port.). — Dech 
rf'  alesíia  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Color  general  blanco,  excepto  la  parte  superior  de 
la  cabeza,  las  escapulares,  las  cobertoras  superiores  de  las  alas  y  las 
remeras,  que  son  negras. 

Costumbres. — Preséntase  en  Valencia,  Málaga  y  Murcia  en  po- 
ca abundancia  por  la  primavera  en  las  orillas  del  mar,  lagunas  y 
ríos.  En  Valencia  aparece  á  fines  de  Marzo  y  emigra  en  Junio,  sien- 
do raro  que  algún  año  críe  en  la  Albufera.  En  Gerona,  según  el  se- 
ñor Vayreda,  se  la  ve  aunque  rara  vez  por  otoño  é  invierno.  En  Se- 
villa y  Sanlúcar  anida  entre  las  hierbas,  poniendo  dos  ó  tres  huevos 
alargados,  de  color  gris  claro  amarillento  ó  verdoso,  con  numerosas 
manchas  ya  redondas,  ya  alargadas,  grises,  violadas  ó  negruzcas,  y 
algunas  negras. 

Régimen  alimenticio. — Gusanos  é  insectos  acuáticos. 

Localidades. — Orillas  del  mar  y  río  Guadalhorce  (Malaga):  Aré- 
valo. — Albufera  (Valencia):  Vidal,  Arévalo. — Sanlúcar  de  Barra- 
meda,  Sevilla:  Arévalo. — Orillas  del  Mar  Menor  y  Pantano  de  Lorca 
(Murcia):  Guirao. — Monte-mor,  Figueira  (Port.):  Giraldes. — Gero- 
na: Vayreda. 

SüB-FAMiuA. — Himantopodinse. 

Pico  casi  recto:  la  punta  de  la  mandíbula  superior  encorvada  ha- 
cia abajo:  dedos  externo  y  medio  unidos  por  una  membrana;  pulgar 
nulo. 

GÉNERO.— Himantopus.—BRiss. 

Pico  vez  y  media  de  la  longitud  de  la  cabeza:  alas  muy  largas 
y  agudas  que  pasan  bastante  del  extremo  de  la  cola:  tarsos  muy 
largos,  delgados  y  reticulado.s^. 

il 


322 


Especie,— H.  candidus. — Bonnat. 

^i^oJiíMiA. —Charadrins  Himantopus,  Lin. — Hhnantopus  rufi- 
pes,  Bechst. — //.  atropterus,  Mey  y  Wolf. — H.  vulgmis,  Beclist. — 
//.  nielanopterus,  Temm. — H.  albicollis,  Vieill.  — H.  Plinii,  Flem. — 
//.  longipes,  Brelim. —  Hypsibates  Himantopus,  R.  Nitzscli. 

Cigüeñuela  (Sevilla). — Doninico  (Málaga). — Sanguirojo  (Grana- 
da).— Camillonga  ó  Camallonga  (Valencia). — B'uzellos  (Port.). — 
Cama  roitja.  Camas  llargas,  Cadells  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Color  blanco  algo  rosado  en  el  pecho  y  abdomen: 
nuca,  espalda  y  alas  negras:  cola  cenicienta:  pies  rojos. 

Costumbres. — Es  bastante  abundante  en  España  especialmente 
en  Sevilla  y  Valencia.  En  la  primera  de  estas  provincias  cría  en  los 
cotos.  En  Valencia  aparece  en  Abril  y  se  establece  en  la  Albufera  y 
sus  alrededores,  eligiendo  los  sitios  en  que  el  agua  sea  poco  profun- 
da. Por  Junio  anida  en  los  juncos  y  carrizales,  emigrando  en  Se- 
tiembre. Es  probable  que  anide  también  en  la  laguna  de  Fuente  Pie- 
dra (Málaga).  En  Granada,  Murcia  y  Gerona  es  rara. 

Pone  la  hembra  tres  ó  cuatro  huevos  piriformes,  de  color  amari- 
llento oscuro  con  manchas  y  pintas  castaña  oscuro  sucio. 

Régimen  alimenticio. — Gusanos  é  insectos  acuáticos. 

Localidades. — Cotos  del  Rey  y  de  Üoñana  (Sevilla):  Arevalo. — 
Salinas  de  Chiclana  y  San  Fernando:  Machado. — Laguna  de  Fuente 
Piedra  (Málaga):  Arévalo. — Laguna  de  Pozuelo  ((Ti'auada):  López 
Seoane. — Murcia:  Guirao. — Gibraltar:  irby. — Albufera  (Valencia): 
Vidal,   Arévalo: — Monte-mor  (Port.):  Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 

Familia. — Scolopacidse.— Scolopacidas. 

Ca.beza  gruesa:  pico  largo  y  delgado  revestido  de  una  piel  blan- 
da: alas  puntiagudas  que  llegan  al  extremo  de   la  cola:  la  primera 


•Mi 

i'émige  mayor  qre  las  demás:  tarsos  delgados  y  débiles:  pulgar  corto 
ó  nulo. 

SüB-FAMiLTA.— Phnlaropinse. 

Dedos  anteriores  palmeados  hasta  la  primera  articulación,  cuyas 
membranas  lobuladas  se  prolongan  lateralmente  hasta  las  uñas: 
pulgar  largo  y  delgado. 

GÉNEEo.— Phalaropus.— Briss. 

Pico  tan  largo  como  la  cabeza,  recto  y  grueso,  trígono  eu  la  base, 
deprimido  en  toda  su  extensión,  ó  hinchado  y  encorvado  hacia  abajo 
en  la  punta:  alas  agudas  más  cortas  que  la  cola:  tarsos  y  dedos  del- 
gados. 

Especie. — Ph.  fulicarius.— Br. 

SiNO.viMiA.  —  Tringa  falicaria,  L.  —  T.  glacialis,  Gmel.  —  Pha- 
laropus rufescens,  Briss.— P/?.  lobatus  y  glacialis,  haAh.—Ph.  ru- 
fus,  Bechst. — Ph.  platyrhinchas,  Temm. — Ph.  griseus,   Leach. 

Caracteres. — Partes  inferiores  de  las  alas  blancas  manchadas  de 
ceniza:  las  grandes  escapulares  llegan  hasta  el  extremo  de  la  cuar- 
ta remera  primaria:  parte  superior  de  la  cabeza  y  nuca  negras,  así 
como  las  partes  superiores  del  cuerpo:  cuello,  pecho,  abdomen  y  sub- 
caudales  rojos  de  ladrillo. 

Co.-5TüMBREs  Y  LOCALIDADES. — Esta  cspecic ,  propia  del  círculo 
polar  ártico,  suele  aparecer  rara  vez  en  los  países  templados  durante 
el  invierno.  El  Sr.  X'idal  la  cita  con  este  carácter;  pero  por  el  vera- 
no; y  el  Sr.  Vayreda  afirma,  bajo  la  fe  del  Sr.  Salvador,  que  se  deja 
ver  accidentalmente  en  las  costas  de  Cataluña.  El  Sr.  Irby  consigna 
que  eu  27  de  Noviembre  de  1872  se  obtuvo  en  la  laguna  de  la  Jan-  ' 
da  (Cádiz). 

Hasta  ahora  no  la  he  observado  ni  puedo  comunicar  más  noticias. 


324 

SuB-FAMiLiA.-  Totaninse. 

Extremidad  de  la  mandíbula  superior  dura,  lisa  y  afilada;  rara 
vez  con  surcos:  tarsos  con  escudos  por  delante  y  por  detrás:  cuatro 
dedos:  el  externo  y  el  interno  unidos  al  medio  por  una  membrana. 
La  mayor  parte  de  las  especies  de  este  grupo  reciben  en  muchas  pro- 
vincias el  nombre  vulg-ar  de  Ándanos. 

GÉNERO. — Actitis. — BoiE. 

Pico  algo  mayor  que  la  cabeza:  mandíbula  superior  algo  hincha- 
da en  la  punta:  alas  agudas,  más  cortas  que  la  cola:  ésta  ancha:  tar- 
sos poco  largos  y  delgados:  las  membranas  interdigitales  llegan  has- 
ta la  primera  articulación. 

Especie.— A.  hypoleucos. — Boie. 

Sinonimia. — Tringa  hypoleucos,  Lin.  —  T.  leucoptera,  Pal!. —  Í| 

Totanus  hypoleucos,  Temm. — T.  guinetta,  Leach. — Actitis  stagna- 
lis,  Brehm. — TrÍ7igoides  hypoleuca,  G.  R.  Gray. 

Lavandera  chica  (Málag-a). — Andario  pequeño  (Granada). — Siseta 
blanca,  Siseta  (Valencia). — Magarico  das  rochas  (^oyí.). — Chivi- 
tona.  Murena  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Partes  superiores  pardo- verdosas  brillantes,  con 
una  raya  más  subida  en  el  raquis  de  las  plumas:  garganta,  abdo- 
men, subcaudales  y  piernas  blancas:  timoneras  laterales  blancas  con 
tres  ó  cuatro  bandas  pardas. 

Costumbres. — Se  halla  abundante  por  la  primavera  y  el  verano 
en  las  acequias,  arroyos  y  sitios  húmedos  de  Andalucía ,  Valencia  y 
Cataluña,  emigrando  en  otoño.  En  Valencia  se  presenta  en  Marzo  y 
Abril,  estableciéndose  en  las  acequias  de  la  huerta  y  riberas  del  Tu- 


325 

ria:  prefiere  siempre  los  sitios  en  que  abundan  los  limos  arrastrados 
por  los  ríos  y  canales  de  riego,  donde  busca  su  alimento. 

Anida  en  las  acequias  cubiertas  de  arbolado  y  de  cañas,  ponien- 
do la  hembra  cuatro  huevos  piriformes  de  color  amarillo  sucio  con 
manchas  y  pintas  grises,  rojizas  y  pardas. 

Los  individuos  de  esta  especie  van  casi  siempre  solos  excepto  en 
la  época  del  celo,  durante  la  cual  se  les  ve  por  parejas.  Su  vuelo  es 
muy  rápido  y  muy  próximo  á  la  superficie  de  las  aguas.  En  el  mes 
de  Setiembre  desaparece  de  Valencia. 

Régimen  alimenticio. — Insectos  y  gusanos. 

Localidades. — Guadalhorce  (Málaga):  Arévalo. — Granada:  López 
Seoane. — Sevilla:  Machado. — Albufera  y  Huerta  (Valencia):  Vidal, 
Arévalo. — Río  Guadiaro  (Málaga):  Irby. — Figueira  (Port.):  Giral- 
des. — Gerona:  Vayreda. 

GÉNERO. — Totanus. — Bechst. 

Pico  vez  y  media  de  la  longitud  de  la  cabeza,  recto  y  delgado: 
alas  agudas  que  pasan  del  extremo  de  la  cola:  pierna  desnuda  en  su 
mitad  inferior:  pulgar  pequeño  y  no  llega  al  suelo. 

Especies. — T.  ochropus. — Temm. 

Sinonimia.  —  Trhiga  ochropas,  Lin.  —  Totanus  rivalis  \  leucu- 
rtis,  Brehm. — Heloclromas  ochropus,  Kaup. 

Lavandera  grande  (Málaga). — Cherlovita  (Valencia). — Andatño 
(Murcia  y  Granada). — Ave  fría  (Madrid).  —  Chivitas ,  Chiirlitus, 
Murena  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Partes  superiores  pardo-verdosas  brillantes:  las  in- 
feriores con  manchas  también  pardo- verdosas  en  el  pecho  y  cuello: 
remeras  negras;  cola  blanca  con  manchas  transversales  pardas;  pies 
verdosos. 


326 

Costumbres. — Es  bastante  común  en  España:  eu  Andalucía  per- 
manece todo  el  invierno  en  las  lagunas  y  terrenos  encharcados  del 
Guadalhorce  j  demás  ríos  de  Málaga,  Granada  y  Sevilla.  En  Valen- 
cia es  sedentaria  en  los  terrenos  pantanosos  y  arrozales  inmediatos 
á  la  Albufera.  También  frecuenta  las  acequias  y  canales  que  quedan 
en  seco,  para  buscar  gusanos  y  larvas. 

Anida  entre  las  plantas  acuáticas,  poniendo  la  hembra  tres  ó  cin- 
co huevos  ag-risados,  piriformes,  con  puntitos  rojizos  y  manchas 
pardas  muy  numerosas  hacia  el  extremo  más  grueso. 

En  Gerona,  según  el  Sr.  Vayreda,  también  anida  en  la  región 
sub-pirenáica. 

Régimen  alimenticio. — Insectívoro  y  vermívoro. 

L0CALIDADE.S. — Málaga:  Arévalo. — Granada:  López  Seoane. — Se- 
villa: Machado. — AUnifera:  Vidal,  Arévalo. — Gibraltar:  Irby. — Ga- 
licia: Ríos. — Segovia:  Castellarnau. — Madrid:  Graells. — Monte-mor 
(Port.):  Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 

T.  glareola. — Temm. 

Sinonimia. — Tringa  glareola,  Lin. — Totanus  grallatorius. 
Steph.  —  T.  sylvestris  y  palustris,  Brehm. — Rhyacophilus glareola. 

Kaup. 

Carregacleí  (Valencia). — Andario  (Sim-cin  y  otras  provincias).  —  Va- 
lone (Cataluña),  Vayreda. 

Cabactekes. — Partes  superiores  negras  rayadas  de  ceniza  y  roji- 
zo: garganta,  pecho,  abdomen  y  piernas  blancos:  pies  amarillo-ver- 
dosos. 

Costumbres. — Esta  especie  no  es  muy  abundante  en  la  Penínsu- 
la: en  Valencia  se  presenta,  y  no  todos  los  años,  en  los  parajes  en- 
charcados, de  aguas  poco  profundas,  inmediatos  á  la  Albufera,  á  úl- 
timos de  Mayo  y  en  el  trascurso  de  Junio,  desapareciendo  en  el  ri- 
mn-  del  verano. 


327 

En  (íei-mra,  según  el  Sr.  Vayreda,  es  frecuente  dumnte  el  in- 
\¡ei'no  en  los  terrenos  pantanosos  y  arenosos  de  las  regiones  inferio- 
res, donde  algunas  parejas  pasan  el  verano  y  se  reproducen. 

RiÍGiMEN  ALIMENTICIO. — Coino  la  anterior. 

Loc.\LiD.\üiís. — Albufera  (Valencia):  Vidal,  Arévalo. — Málaga: 
Arévalo. — Marismas  de  Sevilla,  Arévalo. — Murcia:  Guirao. — Gero- 
na: Nayreda. 

T.  stagnatilis.— Bechst. 

SixüxiMi.\. — Sculopax  totmms,  Liu. — Gloltis  stagnalis,  Koch. — 
Tvinga  guinefta,  Pall. 

Chorlito  (Madrid). — Siseta  (Valencia). — Andario  (Murcia). 

Caracteres. — Partes  superiores  de  la  cabeza  y  cuello  blanco-ro- 
jizas, rayadas  longitudinalmente  de  negro:  las  demás  partes  superio- 
res ceniza-rojizas  con  manchas  negras:  las  inferiores  blancas  con  pe- 
queñas manchas  negras:  subcaudales  blancas  con  una  mancha  negra 
en  su  extremo:  tarsos  negro-rojizos. 

Costumbres. — Esta  especie  se  presenta  por  la  primavera  en  las 
regiones  meridional  y  oriental  de  España,  pero  poco  común.  Habita 
en  las  regiones  orientales  de  Europa  y  la  India.  Según  el  Sr.  Vay- 
reda,  pasa  el  invierno  en  los  lagos  y  lagunas  de  Gerona. 

Régimen  alimenticio.—  Como  sus  congéneres. 

Localidades. — Albufera  (Valen(.ia):  Vidal,  Arévalo. — Málaga: 
Arévalo. — Murcia:  Guirao. — Gex-ona:  Vayreda. 

T.  calidris.— Bechst. 

Sinonimia.. — Scolopax  calidris,  L.  —  Totanus  striatasy  ncevias. 
Briss. — T.  littoralis,  Brehm.  —  Tringa  variegata,  Briss.  —  T.  gam- 
beta y  striata,  Gmel. — Gambetta  calidris,  Kaup. 


328 


Ai'chibebe  (Málaga).— rí/brí  (Valencia).— AcíífZfí  (Madrid).  — ^n- 
dario  [Murcia) .—Chah^etta  (Pon.). ^PoUa  cVaygaa,  Cama  roitja 
(Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Partes  superiores  de  color  ceniza  verdoso,  algo 
mancliado  de  rojizo:  una  raja  negra  longitudinal  en  el  centro  de  las 
plumas  de  la  cabeza,  cuello  y  espalda:  partes  inferiores  blancas  con 
manchas  pardas:  pico  y  pies  rojos. 

Costumbres. — Esta  especie  es  la  más  abundante  del  género  en 
España,  especialmente  por  primavera  y  verano,  viéndose  también 
por  Setiembre  individuos  jóvenes.  En  Valencia  frecuenta  la  Albufe- 
ra, los  terrenos  pantanosos  inmediatos  y  los  arrozales,  desaparecien- 
do en  Octubre.  Anida  en  estos  parajes  y  en  las  llanuras  pantanosas 
de  Sevilla:  la  bembra  pone  cuatro  huevos  de  color  amarillento  sucio 
parecido  á  la  giitta- gamba  con  manchas  castaña  más  numerosas  ha- 
cia el  extremo  más  grueso.  Se  acomoda  fácilmente  á  la  cautividad  y 
á  la  compañía  de  otras  aves.  El  Sr.  Vayreda  dice  que  es  común  en 
Gerona  por  el  invierno  y  por  las  épocas  del  paso. 

Régimen  alimEiNticio. — Como  las  demás  del  género. 

Localidades. — Guadalhorce  (Málaga):  Arévalo. — Albufera  '^Va- 
lencia: Vidal,  Arévalo. — Marismas  del  Guadalquivir  (Sevilla):  Irby, 
Arévalo. — Orillas  de  los  ríos  y  Soto  de  Roma  (Granada):  López 
Seoane. — Mar  Menor  Murcia)  :  Guirao. — Madrid:  Graells. — Figueira 
(Port.):  Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 


T.  fuscus. — Bechst. 

Sinonimia.— Scoto^'a^  fusca,  L. — S.  totanus  y  curonica,  Gmel .  — 
Limosa  fusca,  Briss.  —  Tringa  afra,  Lath.  —  Tutanus  maculatus, 
7iatansj  fascus,  Bechst.  —  T.  longipes,  Meis. — Ergthroscehis  fus- 
cus,  Kaup. 


329 


Chuit  (Valeucia). — Andarlo  (Murcia). — Gamba  negra  (Cataluña), 
Vayreda. 

Caracteres. — Partes  superiores  pardo-negruzcas  cou  reflejos  ro- 
jos: rabadilla  blanca  j  cobertoras  de  la  cola  raj-adas  de  pardo  y  de 
blanco:  partes  inferiores  negras. 

Costumbres. — Es  algo  abundante  en  Valeucia,  aunque  no  tauto 
como  la  especie  anterior,  presentándose  en  la  Albufera  por  la  prima- 
vera y  permaneciendo  en  ella  hasta  bien  entrado  el  invierno;  pero 
ignoro  si  anida  en  e.sta  localidad. 

El  Sr.  Guirao  la  considera  como  sedentaria  en  el  riacho  de  San- 
gonera y  de  Alhama  y  en  el  Regueron  cerca  de  Murcia.  En  Gerona, 
según  el  Sr.  Vayreda ,  se  la  ve  durante  el  otoño  y  el  invierno  en  las 
orillas  de  las  lagunas  de  agua  dulce. 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. — luscctos  j  babosas. 

Localidades. — Albufera  (Valencia):  Vidal,  Arévalo. — Málaga: 
Arévalo. — Gibraltar,  Irby. — Murcia:  Guirao. — Gerona:  Vayreda. 

T.  griseus. — Bechst. 

Sinonimia. — Limosa  grísea,  Briss. — L.  glottis,  Pall.  —  Totanus 
chloropus,  Mey  y  Wolf. — T.  griseus  y  glattis,  Bechst. — Glottis. 
natans,  Koch. — G.  chloropus,  Nils. — G.  canescens,  Strichl. — G. 
grísea,  Brehm. — Limicnla  glottis,  Leach. 

Picarot  ó  picarota  (Valencia). — Andarlo  (Murcia). — Cama  roitja 
brodada  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Cabeza  y  cuello  negros  rayados  longitudinalmente 
de  blanco:  espalda  negra  manchada  de  blanco:  sub-caudales  blancas 
manchadas  de  pardo:  las  timoneras  medias  con  manchas  alternadas 
blancas  y  pardas:  pies  verdosos. 

42 


330 

Costumbres. — Esta  especie  es  bastante  común  en  las  inmediacio- 
nes de  la  Albufera  y  lagunas  del  Guadalhorce :  en  la  primera  de  di- 
chas localidades  se  presenta  en  Abril  y  permanece  hasta  Octubre, 
viéndosela  en  pequeños  bandos  de  cinco  ó  seis  individuos.  En  Mála- 
ga es  más  escasa  y  desaparece  á  la  entrada  del  verano.  En  Gerona, 
según  el  Sr.  Vayreda,  pasa  el  invierno.  Ignoro  si  cría  en  España. 

Régimen  alimentico. — Como  la  anterior. 

Localidades. — Albufera  (Valencia):  Vidal,  Arévalo.  —  Málaga: 
Arévalo. — Gibraltar:  Irby. — Murcia:  Guirao. — Figueira  (Port.):  Gi- 
raldes. 

GÉNERO. — Machetes. ^G.  Cuv. 

Pico  tan  largo  como  la  cabeza,  algo  hinchado  en  su  extremidad; 
las  alas  pasan  del  extremo  de  la  cola:  pierna  desnuda  en  su  mitad 
inferior:  tarsos  largos  y  delgados:  pulgar  muy  corto. 

Especie. — M.  pugnax.— G.  Cuv. 

Sinonimia.  —  Tr inga  pugnax,  Lin.  —  T.  cinereus,  Briss. — T.  va- 
riegata,  Bruun.  —  T.  littorea,  Gmel. — T.  equestris,  Lath. — T.  ru- 
fescens,  Bechst. — Pavoncella  pugnax,  Leach. — Philomachics pug- 
nacc,  G.  R.  Gray. 

Combatiente,  Churra  (Málaga) . — Picarua  (Murcia) .  — Redonell  (Va- 
lencia). 

Caracteres. — Cabeza  y  cuello  negro  violado  con  reflejos  acera- 
dos: un  collar  ancho  de  plumas  fuertes  en  los  machos  adultos  duran- 
te la  época  de  los  amores:  partes  superiores  negruzcas  manchadas  de 
rojizo,  blanco  y  ceniza:  subcaudales  blancas:  las  tres  timoneras  late- 
rales unicoloras:  las  centrales  rayadas  de  negro  transversalmente. 

En  los  gabinetes  de  la  Universidad  de  Valencia  y  del  Instituto 
de  Málaga  se  conservan  varios  ejemplares  en  los  que  puede  obser- 
varse las  distintas  coloraciones  .según  el  sexo,  edad  y  estación. 


334 

Costumbres.  —  Esta  especie  abunda  bastante  eu  Valencia  por  el 
invierno  y  la  primavera,  desapareciendo  en  el  verano.  En  la  prime- 
ra de  diclias  estaciones  se  la  ve* en  bandadas  numerosas,  cuyos  in- 
dividuos se  aparean  en  primavera. 

En  las  lagunas  del  litoral  de  Andalucía,  Murcia  j  Cataluña  es 
más  escasa.  Anida  en  los  terrenos  pantanosos  de  la  Europa  central. 

El  nombre  vulgar  de  combatiente,  es  debido  á  la  propensión  na- 
tural que  tiene  los  machos  adultos  á  luchar  unos  con  otros  por  la  po- 
sesión de  las  hembras. 

Régimen  alimenticio. — Insectívoro. 

Localidades. — Albufera  (Valencia):  Vidal,  Arévalo. — Guadalhor- 
ce  (Málaga):  Arévalo. — Riachuelo  de  Sangonera  (Murcia):  Guirao. — 
Gerona:  Vajreda. — Gibraltar:  Irby. 

SuB-  FAMILIA . — Tringinae . 

Mandíbula  superior  pi'ovista  de  surcos  que  llegan  hasta  cerca  de 
la  punta;  ésta  blanda  y  algo  ensanchada:  tarsos  con  escudos  por  de- 
lante y  por  detrás:  cuatro  dedos  ó  tres;  los  anteriores  libres. 

GÉNERO. — Pelidna.— G.  Cuv. 

Pico  tan  largo  como  la  cabeza,  recto  y  algo  ensanchado  en  la 

punta  de  la  mandíbula  superior:  las  alas  pasan  del  extremo  de  la 

cola:  timoneras  medias  puntiagudas  y  largas:  tarsos  delgados  y  no 
muy  largos:  el  pulgar  toca  al  suelo  por  su  extremidad. 

Esi'EciEs. — P.  Temminckii.— BoiE. 

Sinonimia.  —  Tringa  pusilla,  Bechst.  —  T.  Temminckii,  Leisl. — 
Leirnonites  Temminckii,  Kaup. 


332 


Terretita  (Valencia). — Picaruica  (Murcia). 

Caracteres. — Pico  mucho  menor  que  la  cabeza:  partes  superiores 
negras  con  manchas  rojizas:  frente,  cejas,  lados  del  cuello  y  pecho 
de  color  de  ceniza-rojizo:  la  costilla  de  la  primera  rémige  blanca. 

Costumbres.  —  Es  común  durante  el  verano  y  otoño  en  la  orilla 
del  mar,  arrozales  inmediatos  y  en  la  Albufera:  escasa  en  Granada 
y  Málaga  por  la  misma  época  en  los  terrenos  pantanosos.  En  Mur- 
cia, según  el  Sr.  Guirao,  es  común  por  la  primavera  y  el  otoño. 

Anida  en  la  Lapouia. 

EéctImen  alimenticio. — Tanto  esta  especie  como  los  demás  del 
género  se  alimentan  de  pequeños  moluscos,  insectos  y  gusanos. 

•  Localidades. — Valencia:  Vidal,  Arévalo. — Granada:  López  Seoa- 
ne. — Guadalhorce,  Laguna  de  Fuente  Piedra  (Málaga):  Arévalo. — 
Urillas  del  Mar  Menor  (Murcia):  Guirao. — Algeciras,  Gibraltar:  Irby. 
—  Gerona:  Vayreda. 

P.  minuta. — Boie. 

SiNONiiMiA. — Tringapusilla,  Mey  y  Wolf. — T.  raimita,  Leisle. — 
T.  Temminckn,  Koch.  —  T.  cmclus,  Pall.  —  Pelidna  pusilla, 
Brehm. — Actodromas  minuta,  Kaup. 

Churrilla  minuta  (Málaga). — Picaruica  (Murcia). 

Caracteres. — Pico  menor  que  la  cabeza;  ésta  y  el  cuello  negros 
manchados  de  rojizo:  escapulares  y  rabadilla  neg'ras  con  el  borde  de 
las  plumas  rojizo:  cejas,  garganta,  abdomen  y  subcaudales  blancas: 
timoneras  medias  y  laterales  más  largas  que  las  demás. 

Costumbres. — E.sta  especie  propia  de  la  Siberia,  se  presenta  en 
Málaga  por  el  mes  de  Mayo,  permaneciendo  los  meses  de  Junio,  Ju- 
lio y  Agosto,  abundando  más  en  el  primero  de  los  cuatro  citados. 
Frecuenta  las  márgenes  del  Guadalhorce.  Según  el  Sr.  Vayreda  pasa 
el  invierno  en  las  orillas  de  los  lagos  y  ríos  de  Gerona. 


333 

En  Murcia  es  rara  por  la  primavera  y  otoño;  j  el  Sr.  López  Seoa- 
ue  dice  que  es  poco  común  ou  Granada  por  el  invierno. 

Localidades. — Guadalhorce  (Málaga):  Arévalo. — Mar  Menor 
(Murcia):  Guirao. — Granada:  López  Seoane. — Gibraltar:  Irbj  — Ge- 
rona: Vavreda. 

P.  variabilis.— Steph. 

Sinonimia.  —  Tringa  alpina  xjcÍ7iclus,  Lin.  —  T.  ruficoUis,  Pall. — 
T.  variabilis,  Mey  y  Wolf . — Numenius  variabilis,  BecJist. — P.  al- 
2ñna,  Brehm.— P.  cinclus.  Bp. 

Churrilla  (Málaga). — Sisefa  (Valencia),  Vidal.  —  Picanea  (Murcia). 
— Pit  roig  (Cataluña),  Vayreda. 

Cauacteres. — Partes  superiores  de  color  rojizo-ocráceo:  partes  in- 
feriores blancas  con  mancbas  negras  en  el  pecbo  y  abdomen:  frente, 
cejas,  garganta  y  lados  del  cuello  ceniza  azulados. 

En  los  gabinetes  de  la  Universidad  de  Valencia  y  del  Instituto  de 
Málaga,  se  conservan  numerosos  ejemplares  en  los  que  puede  ob- 
servarse los  cambios  notables  de  coloración  de  las  plumas  según  la 
edad :  cambios  que  han  dado  motivo  para  el  nombre  específico  adop- 
tado por  muchos  autores. 

Costumbres. — Es  muy  abundante  en  las  provincias  de  Málaga  j 
Gerona,  y  escasa  en  las  de  Valencia  y  Murcia  por  el  invierno  y  pri- 
mavera, frecuentando  las  orillas  del  mar  y  las  lagunas. 

Anida  en  las  regiones  polares  del  antiguo  y  nuevo  continente. 

Localidades. —  Guadalhorce  y  playas  de  Málaga:  Arévalo. — Al- 
bufera: Vidal,  Arévalo. — Mar  Menor  (Murcia):  Guirao. —  Gibraltar: 
Irby. — Gerona:  Vayreda. 

Variedad — P.  torquata. — Z.  Gerbe. 

Sinonimia. — Cinclus  minor  y  torquatus,  Briss.  —  Tringa  pyg- 
iiicea,  Schinz.  —  T.  SchinziJ,  Brehm. — T.  cinches  minor,  Schelg. — 
I',  torqnata,  Degl. — Pelidna  cinclus  var.,  Schinzii,  Bp. 


334 


Churrilla  (Málaga).  —  Terretitona  (Valencia),  Vidal. 

Caracteres. — Es  muy  semejante  á  la  P.  variabilis  pero  de  me- 
nor talla,  así  como  menores  los  tarsos  y  el  pico:  las  partes  superiores 
cenicientas,  algo  más  claras  que  en  la  especie:  espalda  y  escapulares 
rojizas. 

En  los  gabinetes  de  la  Universidad  de  Valencia  é  Instituto  de 
Málaga  se  conservan  preciosos  ejemplares. 

Costumbres  y  Localidades. — Se  halla  en  las  mismas  localidades 
j  épocas  que  la  p.  variabilis  pero  escasa:  Vidal,  Guirao,  Irby,  Aré- 
valo. — Soto  de  Roma  (Granada):  López  Seoane. 

Observación. — El  Sr.  López  Seoane  cita  en  su  catálogo  como  es- 
pecie distinta  esta  variedad,  y  dice  que  Degland  no  la  admite  sinu 
com.o  variedad  de  la  Tringa  torqaata  (Briss.)  ó  como  una  raza  más 
pequeña  de  la  T.  cinclus.  Esto  es  una  equivocación,  pues  Degland 
lo  que  hizo  fué  elevar  á  la  categoría  de  especie,  como  lo  hizo  Brehm 
el  cinclus  mvior  ( torquatus }  de  Briss,  dándole  el  nombre  de  T.  tor- 
qiiata. 

P.  subarquata. — Bhehm. 

Sinonimia. —  Scolopax  subarquata,  Guldenst.  —  S.  africana, 
Gmel. — Numenius  africanus,  Lath. — N.  subarquata,  Bechst. — 
.V.  ferrugineas,  Mey  y  Wolf. — Tringa  islándica,  Retz. — T.  su- 
barquata, Temm. — T.  pygmcea,  Leach. — T.  falcinella,  Pall. — An- 
cylocheilus  subarquata,  Kaup. 

Churra  (Málaga). — Siseta  rocha  (Valencia). — Picarua  (Murcia). — 
Pit  roig,  Viudeta  (Cataluña),  Vayreda. 


Caracteres. — Partes  superiores  negras  manchadas  de  castaña: 
las  inferiores  blancas  ó  rojizas:  cobertoras  de  la  cola  blancas  con 
manchas  transversales  negras. 


335 

Costumbres. — Es  bastante  abundante  en  Málaga,  Valencia,  Mur- 
cia y  Cataluña,  viéndosela  en  bandadas  por  la  primavera  j  el  in- 
vierno en  las  lagunas.  En  el  verano  se  la  halla  también  en  las  in- 
mediaciones de  la  Albufera. 

Localidades. — Guadalliorce  (Málaga):  Arévalo. — Albufera  (Va- 
lencia): Vidal,  Arévalo. — Mar  Menor  (Murcia):  Guirao. — Gibraltar: 
Irby. — Figueira  (Port.):  Giraldes. — Gerona:  Vajreda. 

GÉNiíRo. — Tringa. — L. 

Pico  tan  largo  como  la  cabeza  ó  algo  mayor;  grueso  y  compri- 
mido en  la  base:  alas  agudas  que  llegan  al  extremo  de  la  cola:  ésta 
corta:  tarsos  gruesos:  el  dedo  posterior  toca  al  suelo  por  su  extremo. 

Especies. — T.  maritima.— Brunn. 

SixoMMiA.  —  T.  nigñcans,  Montag.  —  T.  canadensis,  Lath.  —  T. 
arquatella,  Pall. — T.  striata,  Flem.  —  Totanus  niaritimus,  Steph. — 
Arquatella  maritima,  Baird. 

Churrilla  (Málaga). — Siseta  (Valencia). 

Caracteres. — Partes  superiores  negro-moradas:  espalda  y  es- 
capul  ares  manchadas  de  rojizo:  pecho  y  abdomen  blanquecinos  con 
rayas  negras:  las  timoneras  medias  pardo-negruzcas:  las  re.stantes 
cenicientas. 

CusTUMBRES. — Esta  especie,  propia  de  las  regiones  boreales  de 
ambos  mundos,  es  abundante  en  Málaga  por  la  primavera,  y  escasa 
por  el  invierno,  frecuentando  las  márgenes  de  Guadalhorce  próximas 
al  mar.  En  Valencia  es  poco  común  ,  y  sólo  en  las  épocas  del  paSo, 
viéndosela  en  las  orillas  del  mar  y  lagunas  inmediatas. 

Régimen  alimenticio. — Insectos  y  pequeños  moluscos. 

Localidades. — Guadalhorce  (Málaga):  Arévalo. — Albufera  (Va- 
lencia): Arévalo. 


336 

T.  canutus. — L. 

Sinonimia. — T.  cinérea  y  ferruglnea,  Brun. — T.  ncevia  é  is- 
Idndica,  tímel. — T.  atistralis,  Latli.  —  T.  rafa,  Wils. — Canutus 
islándicus  y  cinereus,  Bi-elim. 

Churra  (Málaga). — Picarua  (Murcia). — Pit.  roig,   Tirrit  (Catalu- 
ña), Vayreda. 

Caracteres. — Cabeza  y  cuello  rojizos  cou  manclias  negras  en  su 
parte  posterior:  cola  de  color  ceniza:  cobertoras  de  la  cola  blanque- 
cinas ó  rojijas  con  bandas  transversales  negras:  subcaudales  blancas 
con  una  mancba  negra  en  la  punta. 

Costumbres. — Esta  especie,  propia  como  la  anterior  de  las  regio- 
nes árticas  de  ambos  mundos,  se  presenta  en  corta  abundancia  en  las 
regiones  meridional  y  oriental  de  España,  por  la  primavera  especial- 
mente. En  Gerona  pasa  el  invierno,  según  el  Sr.  Vayreda. 

En  las  márgenes  de  Guadalborce  se  ven  por  Abril  y  Mayo  ban- 
dadas numerosas  cerca  del  mar.  En  Murcia  es  común  por  el  otoño. 

Régimen  alumenticio. — Como  la  anterior. 

Localidades. — Guadalborce  (Málaga):  Arévalo. — Albufera  (Va- 
lencia: Vidal,  Arévalo. — Figueira  (Port.):  Giraldes. — Gibraltar:  Ir- 
by. — Coto  de  Doñana  (Sevilla):  Lord  Lilford. — Gerona:  Vayreda. 

GÉNERO. —Calidris. — Illig. 

Pico  tan  largo  como  la  cabeza  y  flexible:  alas  agudas,  más  cor- 
tas que  la  cola:  sin  pulgar. 

Especie.— C.  arenaria. — Leach. 

Sinonimia. — Tringa  arenaria ,  Lin. — T.  tridadyla,  Pall. — Cha- 
radrias  calidris,  Lin. — Ch.  rubidus,  Gmel. — Arenaria  vulgaris, 
Beclist. — A.  grisea,  Beclist. — A.  calidris,  Mey. 


337 


Chuvrilla  de  tres  dedos,  Pitillos,  Andarías  (]\Iálaga). — Picuda  (Ma- 
drid). 

Caracteres. — Partes  superiores  negras  mauchadas  de  rojizo:  pe- 
clio  de  io-ual  coloración:  abdomen  blanco:  cobertoras  de  las  alas  con 
una  mancha  blanca  en  su  extremidad:  remeras  primarias  con  franjas 
del  mismo  color  en  la  base. 

Costumbres. — Esta  especie,  propia  de  las  regiones  polares,  se  pre- 
senta en  poca  abundancia  por  primavera  y  otoño  en  los  terrenos  pan- 
tanosos del  Guadalliorce  v  de  la  Albufera.  En  la  región  central  sue- 
le  verse  aunque  rara.  En  dichas  épocas  se  ven  individuos  de  muy  di- 
ferente coloración  aun  entre  los  de  la  misma  edad:  los  colores  domi- 
nantes de  las  manchas  son  el  blanco  y  el  rojizo. 

Régimen  alimenticio. — Insectívoro. 

Localidades. — üuadalhorce  (Málaga):  Arévalo. — Albufera  (Va- 
lencia): Arévalo. — Cercanías  de  Granada:  Arévalo.  —  (Madrid): 
Graells. — Figueira  (Port.).  Giraldes. 

Observación. — Los  nombres  de  andarios,  pitillos  y  correplayas, 
con  que  se  conoce  á  los  individuos  de  esta  especie,  se  aplican  tam- 
bién en  Andalucía  á  los  de  otros  géneros  y  especies  afines. 

SuB-FAMiLiA. — Limosinse. 

Extremidad  de  la  mandíbula  superior  blanda,  deprimida  y  ensan- 
chada: cuatro  dedos;  el  externo  y  el  interno  suelen  estar  unidos  al 
medio  por  una  membrana. 

GÉNERO. — Limosa. — Briss. 

Pico  doble  de  largo  que  la  cabeza,  blando  en  toda  su  extensión  y 
grueso  y  recto  en  la  base:  alas  largas,  con  las  remeras  escalonadas: 
cola  corta:  la  mitad  superior  de  la  pierna  cubierta  de  pluma:  tarsos 
largos  y  delgados:  dedo  medio  unido  al  externo  por  una  membrana 

43 


338 

que  llega  hasta  la  primera  articulación,  y  después  se  prolonga  late- 
ralmente en  festón:  el  interno  libre. 

Especies. — L.   rufa. — Bmss. 

Sinonimia. — Scolopax  lapjjonica,  L.  —  S.  leucopham,  Latli. — 
Totanus  leucophceus  y  gregarius,  Beclits. — T.  gluttis,  Mey. — Li- 
mosa Meyeri,  Leisl. — L.  novceboracensis.  Leacli. — L.  ferruginea, 
Pall. 


Tetol  (Valencia). — Malárico  gallego  (Port.l. 
luna),  Vayreda. 


-Gamba  roitja  (Cata- 


Caracteres. — Cabeza  y  cuello  de  color  rojo  claro  con  rayas  par- 
das: parte  inferior  del  ala  blanca  con  bandas  transversales  pardas:  uña 
del  dedo  medio  lisa. 

Costumbres. — Es  muy  abundante  en  Valencia,  en  cuya  provin- 
cia se  presenta,  á  fin  de  Febrero  y  principio  de  Marzo,  cu  numerosas 
bandadas  que  frecuentan  toda  la  extensa  comarca  dedicada  al  culti- 
vo del  arroz.  Al  empezar  el  verano  desaparece,  pero  á  fines  de  Julio 
vuelven  á  verse  individuos  jóvenes,  los  cuales  permanecen  en  la  lo- 
calidad indicada  hasta  Octubre.  En  Málaga  es  escasa,  frecuentando 
las  orillas  del  Guadalhorce  por  Abril  y  Mayo:  en  Gibraltar  aparece 
en  las  épocas  de  paso.  Se  reproduce  en  el  centi-o  y  Norte  de  Europa. 

Régimen  alimenticio. — Insectos  y  gusanos. 

Localidades. — Valencia  (Albufera):  Vidal,  Arévalo. — Guadalhor- 
ce (Málaga):  Arévalo. — Gibraltar:  Irby. — Figueira(Port.):  Giraldes. 
— Gerona:  Vayreda. 

L.  aegocephala. — Leach. 

Sinonimia. — Scolopax  limosa  y  cegocephala,  L. — 5.  bélgica, 
Gmel. — Limosa  melanura,  Leisl. — L.  islándica,  Brelim. — Tota- 
nus cegocephalus  ,  Bechst. — Liinicnla  melanura,  Vieill.  —  Gam- 
betta  limosa,  Koch. — Fedoa  melanura,  Steph. 


\ 


339 


jibujeta,  Sar.tenielo  (Sevilla  y  Cádiz). — Gallejuelo  (Málaga). — 
Tetül  (Valencia). — Mararico  gallego  (Port  ). — Gamba  (Cataluña), 
Vajreda. 

Caracteres. — Cabeza  y  cuello  rojos,  con  rayas  negras:  parte 
inferior  del  ala  blanca,  excepto  el  borde  externo:  cola  blanca  en  la 
base,  negra  en  su  extremo:  uña  del  dedo  medio  dentada  en  su  borde 
interno. 

Los  cazadores  suelen  confundir  á  los  individuos  de  esta  especie 
con  los  de  la  anterior,  pero  pueden  disting-uirse  perfectamente  no 
sólo  por  los  caracteres  que  hemos  fijado,  sino  por  el  tamaño  que  es 
mayor  en  los  de  1.  cegocepliala. 

Costumbres. — Es  menos  abundante  en  España  que  la  especie  an- 
terior ,  presentándose  próximamente  por  las  mismas  épocas  y  en  los 
mismos  parajes. 

Régimen  alimenticio. — Insectos  y  gusanos. 

Localidades. — Las  citadas  para  la  especie  anterior,  y  además 
Marismas  de  Sevilla:  Irby,  Arévalo. — Cercanías  de  Granada:  López 
Seone. — Foja,  Coimbra  (Port.):  Giraldes. 

Nota.— Género. — Terekia. — Bp. 

Pico  tres  veces  más  largo  que  la  cabeza,  blando  y  flexible;  algo 
abultado  en  su  base:  alas  largas  y  agnidas  que  pasan  del  extremo  de 
la  cola :  ésta  corta  y  redondeada :  mitad  inferior  de  la  pierna  desnu- 
da: tarsos  cortos  y  delgados:  dedos  reunidos  por  membranas  hasta  la 
primera  articulación. 

Especie.— T.  cinérea. — Bp. 

Sinonimia. — Scolopax  cinérea,  Guld. — 5.  T^r^A,  Lath. — Fedoa 
terekensis,  Steph. — Xenus  cinereus,  Kaup. —  Totanus  javanicus, 
Horst. — Limosa  terek,  Temm. 


340 

Caracteres. — Parteís  superiores  cenicientas,  con  el  raquis  de  las 
plumas  pardo  fuerte:  extremidad  de  las  remeras  secundarias,  partes 
inferiores  del  cuerpo  j  de  las  alas  blancas. 

Costumbres. — Habita  la  Siberia  y  se  presenta  muy  rara  vez  en 
Europa.  En  España  sólo  tengo  noticia  de  un  precioso  individuo  obte- 
nido en  Málag-a,  que  se  conserva  en  el  Gabinete  del  Instituto. 

ScB-FAMiLiA.  — Scolopacinae. 

Mandíbula  superior  blanda  en  la  punta,  bincbada  y  con  un  sur- 
co longitudinal:  la  extremidad  de  la  inferior  presenta  también  este 
último  carácter:  cuatro  dedos;  los  tres  anteriores  libres. 

GÉNERO. — Gallinago.— Leach. 

Pico  doble  de  largo  que  la  cabeza  próximamente,  delgado  y  re- 
dondo: base  de  la  mandíbula  superior  cubierta  por  una  piel  blanda: 
alas  agudas:  cola  corta:  tarsos  delgados:  dedos  externo  y  medio  uni- 
dos por  un  repliegue  membranoso  en  la  base. 

Especies.-  G.  gallínula. — Bp. 

SiN0NiMi.\. — Scologax. gallínula ,  L. — Gallinago  minor,  Briss. — 
G.  mínima,  Leacli. — Lymnocri/ptes  gailinula,  Kaup. — PMlolim- 
nos  stagnalis  y  minor,  Brehm. — Ascalopax  gallinula,  Key  y  Blas. 

Agachadiza  (Slí>LAv'idL).^AgacJiadera  pequeña  (Granada) — Agacha- 
dera  morisca  ó  moruna  [Málaga).  —  Bequcf  (^Valencia). — Picar ui- 
ca  (Murcia). — Aguaneta  (Galicia). — Gacha  (San  Ildefonso). — Ga- 
llhieta  (Sevilla). — Narce ja  pequeña  i^oñ.). — Becadell  deis  sords 
(Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Cabeza  adornada  de  una  banda  negra  y  otra  esti-e- 
clia  de  igual  color  sobre  el  ojo:  espalda,  escapulares  y  rabadilla  ne- 
gras brillantes  y  con  manchas  rojizas:  subcaudales  blancas. 


341 

CosTUMiiUEs. — Es  algo  abundautc  on  España  por  el  otoño  y  el  in- 
vierao  habitando  los  sitios  pantanosos:  emigra  en  Febrero  y  Marzo, 
trasladándose  a  las  regiones  frías  de  Europa  donde  anida.  En  Valen- 
cia es  muy  común  desde  Octul)re  basta  Marzo  en  los  cañaverales  de 
la  Albufera  y  en  las  tierras  arrozales. 

Régimen  ali.menticio. — Insectívoro  y  vermívoro. 

La  carne  de  los  individuos  de  esta  especie  y  sus  congéneres  es 
muy  sabrosa  especialmente  en  otoño  en  cuya  época  han  engrasado 
mucho. 

Localidades. — Albufera  (Valencia):  Vidal,  Arévalo. — Granada: 
López  Seoane;  Arévalo. — Guadalhorce  (Málaga):  Arévalo. ^]\Iurcia: 
Guirao. — Madrid:  Graells. — San  Ildefonso  (Segó via):  Castellaruau. — 
Santiago:  Ríos. — Gibraltar:  Irby. — Orillas  del  Guadalquivir  y  ma- 
rismas (Sevilla):  Machado.  — Gerona:  Vayreda. — Coimbra  (Port.); 
Giraldes. 

G.  scolopaeimus.— Bp. 

Sinonimia. — Scolopax  gallinago,  L. — 6'.  grallinaria,  Gmel. — 
.V.  Brehmii,  Kaup. — Telmantias  gallinago,  Boie. — Pelorynchus 
Brehmii,  Kaup. — Gallinago  media,  I,each. 

Agachadiza,  (Cast.). — Agachadoxi  (Málaga  j  Granada). — Agacha- 
ría, Gachana,  Gallineta  ciega  {Se\i\\a). —BeqimHida  (Valencia). 
—Aguaneta  (Galicia). — Picaruica  (Murcia).— 6'ac^a  (San  Ilde- 
fonso).—.Vorceya  [Voñ.).—BecadeU,  Boquernda.  Sagar  (Catalu- 
ña), Vavreda. 

Caracteres. — Partes  superiores  negras  con  pintas  rojizas  en  la 
cabeza  y  nna  banda  de  este  color  en  medio  de  ella:  partes  inferiores 
blanco-rojizas,  rayadas  de  pardo:  cola  compuesta  de  doce  á  diez  y  seis 
timoneras  con  bandas  trasversales  negras. 

Hay  muchas  variedades  accidentales  de  coloración  y  tamaño. 

Costumbres. — Es  muy  abundante  por  el  otoño  y  el  invierno  en 
los  parajes  citados  para  la  especiea  nterior,  emigrando  también  en  Fe- 
brero al  Norte. 


342 

Su  carne  es  también  muy  apreciada. 

Régimen  alimenticio. — Como  la  anterior. 

Localidades. — Albufera  (Valencia). — Vidal,  Arévalo. — Granada: 
López  Seoane,  Arévalo. — Guadalborce (Málaga):  Arévalo. — Murcia, 
Guirao. — Madrid:  Graells. — Ríos  j  Arrojos  de  la  Marina  (Segovia): 
('astellarnau. — Gibraltar:  Irby. — Santiago:  Ríos. — Orillasdel  Guadal- 
quivir v  Marismas  (Sevilla):  Machado.  — Coimbra  (Port.):  Giraldes. — 
Gerona:  Vajreda. 

Observación. — El  Sr.  López  Seoane  cita  como  especie  distinta  la 
Scolopax  peregrina,  suponiéndola  equivocadamente  como  establecida 
por  Baillóu,  cuando  en  realidad  es  de  Breliin.  Además,  afirma  que 
Degland  la  considera  como  variedad  de  la  scolopax  rKsticula,  L.,  lo 
que  no  es  exacto.  Dicto  autor,  como  la  mayoría  de  los  ornitólogos, 
opina  que  la  .y.  peregrina  deBrehm  lo  mismo  que  la  s.  Lamotii  y 
pi/gmreaáe  Baillóu,  la  s.  BrehmH deK-dii])  y  la  a\  Sabini deVig.,  no 
.son  sino  variedades  accidentales  de  la  Gallinago  scolopacinus,  Bp. 

G.  major.— Leach. 

Sinonimia. — Scolopax  media,  Frisch. — .S'.  major,  Gmel. — 5.  pa- 
ludosa, Retz. — S.  palustris,  Pall. — S.  solitaria,  Mü.cg\\\.  —  Telman- 
tias  gallinago,  Boie. — T.  nisoria,  Brebm. 

Agachadiza  real  (Sevilla). — Agachadera  grande  (Málaga). — Beque- 
ruda  (Valencia),  Becadell  Mee  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. —  Partes  superiores  negras,  con  una  banda  longitu- 
dinal blanca  en  la  parte  media  de  la  cabeza:  partes  inferiores  blanco- 
rojizas:  cola  compuesta  de  diez  y  seis  timoneras;  los  tres  ó  cuatro 
pares  exteriores  blancos  con  bandas  transversales  negras. 

Costumbres. — Esta  especie  es  abundantísima  en  la  región  valen- 
ciana durante  el  otoño  y  el  invierno-.  En  Agosto  aparecen  ya  algu- 
nos individuos,  pero  la  verdadera  entrada  es  en  Noviembre ,  en  cuya 
época  se  presentan  por  millones  distribuyéndose  por  todos  los  terre- 


nos  Jedicudos  al  cultivo  del  arroz,  desde  el  delta  del  Ebro  hasta  la 
provincia  de  Alicante,  en  cuyas  localidades  permanecen  hasta  el  mes 
de  Marzo  en  que  emigran.  Lo  exquisito  de  su  carne  hace  que  sean 
muy  perseguidos  por  los  cazadíjrcs,  remitiéndose  á  Marsella  y  otros 
puertos  franceses  grandes  remesas  para  la  preparación  de  conservas. 

Régimen  alimenticio. — ('orno  sus  congéneres. 

Localidades. — Vegas  de  Guadalhorce  (Málaga):  Arévalo. — Albu- 
fera (Valencia):  Vidal,  Arévalo. — Delta  del  Ebro:  Benedito,  Aréva- 
lo.— üibraltar:  Irby. — Gerona;  Vayreda. 

GÉNERO. — Scolopax.  — L. 

Pico  doble  de  largo  que  la  cabeza:  aberturas  nasales  cubiertas  por 
una  membrana:  alas  anchas  y  largas:  cola  muy  corta:  piernas  cubier- 
tas completamente  de  plumas:  tarsos  cortos  y  gruesos. 

Especie. — S.  rustíciüa. — L. 

Sinonimia. — S.  majar,  Leach. — -S.  pinetorum  y  sylvestris, 
Brehm. — Rusticóla  vulgaris,  Vieill. — R.  europcea,  Less. — R.  syl- 
vestñs,  Macgill. — Scolopax  scoparia,  Bp. 

Becada,  Chocha-perdiz  (Cast.). — Gallineta  (Málaga  y  Sevilla). — 
Chocha  (Granada). — Becada  francesa  (Valencia). — Beca,  Picarua 
(MurciaV — Areca  (Galicia). — Gallinhola  (Port.). — Becada,  Polla 
parda  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Partes  superiores  manchadas  de  castaña,  rojizo, 
amarillento  y  gris:  dos  bandas  transversales  negras  sobre  la  cabeza: 
barbas  externas  de  las  rémiges  con  manchas  triangulares  rojizas. 

Son  numerosísimos  los  cambios  de  coloración  que  han  dado  ori- 
gen á  que  algunos  autores  hayan  querido  establecer  variedades. 

Costumbres. — Es  muy  común  en  España,  especialmente  durante 
la  época  más  cruda  del  invierno.  En  las  regiones  más  templadas,  como 


3i4 

Audalucíay  Valencia,  desaparece  á  fines  de  Euei'o,  pero  en  la  central 
permanece  hasta  mediados  de  Marzo.  Frecuenta  los  zarzales,  caña- 
verales, huertas  donde  abunda  el  arbolado,  y  sitios  sombríos  de  las 
vegas . 

A  fin  de  otoño  los  individuos  de  esta  especie  han  adquirido  una 
gordura  notable  lo  que  hace  su  carne  muy  estimada,  por  cuya  razón 
son  muy  perseguidos. 

Régimen  alimenticio. — Gusanos  é  insectos. 

Localidades. — Vega  de  ^lálaga:  Arévalo. — Vega  de  Granada: 
López  Seoane,  Arévalo. — Albufera  y  Huerta  (Valencia):  Vidal,  Aré- 
valo.— Murcia,  Guirao. — Santiago:  Ríos. — Arroyos,  pantanos  y  ori- 
llas del  Guadalquivir:  Machado,  Arévalo. — Gibraltar;  Irby. — Coim- 
bra  (Port.):  Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 

SuB-FAMiLiA. — Numeninas. 

Cuerpo  alargado:  cuello  largo  y  cabeza  pequeña:  pico  encorvado 
Lacia  abajo  y  córneo  en  la  punta:  tarsos  muy  largos:  cuatro  dedos: 
los  anteriores  unidos  por  una  corta  membrana. 

GÉNERO. — Numenius.— McEHR. 

Pico  mucho  más  largo  que  la  cabeza:  mandíbula  superior  algo 
mayor  que  la  inferior:  alas  muy  agudas:  cola  corta. 

Especies. — N.  arquata. — Lath. 

Sinonimia. — Scolopax  arquata,  L. — Numenius  major,  Steph. — 
V.   medius,  Brehm. 

Pito  real  de  invierno,  Zarapito  real  (Málaga). — Siglot  (Valencia). 
— Mazarico  '(Galicia). — Picarua  grande  (Murcia). — Macarico 
real  (Port.). — Xarlot,  Bacuts,  Polit  gris  (Cataluña):  Vayreda. 


:U5 

Caracteues. — Espalda,  coberteras  do  la  cola  y  subcaudales  blan- 
cas, con  manchas  pardas  transversales:  timoneras  con  bandas  pardas  y 
o-riscs:  las  domas  partes  superiores  negras:  las  inferiores  blancas  con 
ali>-iuias  manchas  pai-das. 

CosTUMiiiiEs. — Es  abundante  por  el  invierno  en  las  regiones  meri- 
dional, oriental  y  del  XO.  en  las  playas  y  llanuras  pantanosas.  En 
Valencia  aparece  en  otoño  y  se  establece  en  los  arrozales  que  rodean 
á  la  Albufera,  emigrando  en  el  mes  de  Marzo.  Durante  el  día  se  reú- 
nen á  veces  hasta  mil  individuos  en  la  orilla  del  mar,  permanecien- 
do en  ella  algunas  horas,  y  después  se  forman  pequeñas  bandadas 
para  buscar  los  alimentos. 

En  los  ríos  de  Galicia  es  sedentaria,  según  el  Sr.  Ríos.  El  señor 
(,'astellarnau  la  cita  como  bastante  rara  en  el  Prado  de  Mozoncillo 
(Segovia). 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. — Todas  las  especies  de  este  género  se  ali- 
mentan de  insectos,  moluscos  y  gusanos. 

Localidades. — Orillas  del  Guadalhorce,  inmediatas  al  mar  (Mála- 
ga): Arévalo. — Orillas  del  üenil  (Granada):  López  Seoane. — Albufe- 
ra (Valencia):  Vidal,  Arévalo. — Lagunas  inmediatas  al  ^lar  menor 
(Murcia):  Guirao. — Gibraltar:  Irby. — Montemor  (Port.):  Giraldes.^ 
Galicia:  Ríos. — Segovia:  Castellarnau. — Gerona:  Vavreda. 


■^c 


N.  phseopus. — Lath. 

Sinonimia. — .V.  minor,  L. — X.  atricapUhis,  Vieill. — Scolopax 
luzoniensis,  Gmel. — Phceopus  arqiiaius,  Steph. 

Zarapito,  Pito  real  de  verano  (Málaga). — .%rm;tcí  (Valencia). — 
Picariia  grande  (Murcia). — Magarico  (Port.). —  Xarlot  petit,  Po- 
lit,  Bacuts  (Cataluña),  \'ayreda. 

Caracteres. — Cabeza  adornada  de  un  casquete  pardo  dividido  á 
lo  largo  por  una  banda  amarillenta  ó  rojiza:  espalda  y  coberteras  de 
la  cola  blanquecinas  manchadas  de  pardo. 

44 


346 

Costumbres. — Esta  especie  es  poco  abundante  en  España:  en  Má- 
laga permanece  durante  el  verano  hasta  la  entrada  del  otoño  en  cuya 
época  emigra,  viéndosela  en  pequeñas  bandadas  en  los  bordes  de  las 
lagunas  y  en  las  playas :  en  Granada  y  Valencia  es  rara  por  la  pri- 
mavera y  el  verano,  particularmente  durante  los  meses  de  Julio  y 
Agosto,  frecuentando  los  terrenos  encharcados  y  las  orillas  del  mar. 
En  Gibraltar  es  común  en  el  otoño  y  hasta  suele  vérsela  por  el  in- 
vierno. Según  el  Sr.  Vayreda  pasa  esta  última  estación  en  el  litoral 
de  Gerona 

Localidades. — Albufera  (Valencia):  Vidal,  Arévalo. — Orillas  del 
Guadalhorce,  laguna  de  Fuentepiedra  (Málaga):  Arévalo. — Cercanías 
de  Granada:  López  Seoane. — -Murcia:  Guirao. — Gibraltar:  Irby. — 
Figueira,  Coimbra,  Montemor  (Port.):  Giraldes. 

N.  tenuirostris.— ViEiLL. 

Sinonimia. — Zara  pito.  Pito  real  medio  (Málaga). — Mazarico 
pequeño  (Galicia). 

Caracteres. — Partes  superiores  pardas:  cuello  ceniza  claro  y  el 
cuerpo  algo  manchado  de  rojizo:  espalda  y  cobertoras  de  la  cola 
blancas;  así  como  la  garganta,  vientre  y  piernas. 

Costumbres. — Se  observa,  aunque  muy  escasa,  por  el  verano 
en  los  bordes  de  las  lagunas  y  en  las  playas,  emigrando  en  Setiembre 
al  África,  especialmente  al  Egipto  y  Argelia  donde  se  reproduce. 
Por  el  otoño  frecuenta  alguna  ría  de  Galicia,  y  se  presenta  en  el 
estrecho  de  Gibraltar. 

Localidades. — Albufera  (Valencia):  Arévalo. — Lag-una  de  Fuen- 
te Piedra,  Guadalhorce  (Málaga):  Arévalo. — Isla  de  Cortegada,  cer- 
canías de  Arosa  (Galicia):  Ríos. — Gibraltar:  Irby. 

N.  hudsonicus.— Lath. 

Sinonimia. — Scolopax  borealis,  Gmel. 

Caracteres. — Cabeza  adornada  de  un  casquete  pardo-castaña, 
dividido  longitudinalmente  por  una  banda  blanca:   espalda  parda 


357 
manchada   do    pardo  amai-illento  ó  rojizo:  plumas  axilares  rojizas: 
con  rayas  j  bandas  transversales  pardas:  coberteras  de  la  cola  pardas 
con  bandas  transversales  rojizas:  timoneras  con  bandas  altenas  par- 
das j  gris-rojizas:  partes  inferiores  blanco -rojizas. 

CosTLMuuEs  X  LocALiDAHEs. — Esta  espcclc,  propia  del  Norte  de 
América,  suele  algunas  veces  llegar  á  Europa  en  sus  emigraciones, 
pero  hasta  hace  poco  tiempo  sólo  se  habia  observado  en  Islaudia  y 
otras  comarcas  del  Norte;  pero  en  Mayo  de  1872  Lord  Lilford  obtuvo 
un  individuo  en  el  Coto  de  Doñana  (Sevilla),  de  cuyo  hecho  se  dio 
cuenta  en  el  Il>is  (1873),  y  cita  Irby  en  su  Ornitología  del  Estrecho 
de  Gibraltar. 

Suborden  3.»— Grallae  Herodii. 
Grullas.  Garzas,  Cigileñas  é  Ibis, — Ilerodiones. 

Pico  grueso  y  más  largo  que  la  cabeza  generalmente,  comprimi- 
do y  de  bordes  cortantes:  pies  de  cuatro  dedos,  el  pulgar  bien  des- 
arrollado. 

Son  aves  de  gran  tamaño,  de  vuelo  alto  y  sostenido,  y  frecuen- 
tan los  sitios  húmedos  y  las  orillas  de  los  ríos,  mares  y  lagunas, 
alimentándose  especialmente  de  reptiles,  anfibios  y  otros  animales 
acuáticos. 

Las  Grullas,  Garzas  y  Cigüeñas  tienen  el  pico  grueso,  recto, 
puntiagudo  y  de  bordes  cortantes;  y  los  Ibis  más  ó  menos  arqueado, 
en  forma  de  hoz:  de  aquí  la  división,  adoptada  por  muchos  autores, 
en  Cultrirosb^as  y  Falcirostras . 

Familia.— Gruidse.— Gruidas. 

Pico  algo  hendido  y  mayor  que  la  cabeza,  cónico  alargado:  las 
fosas  nasales  se  comunican  directamente  al  través:  dedos  externo  y 
medio  unidos  en  su  base  por  una  membrana  estrecha:  la  uña  del  ex- 
terno es  la  mayor:  cabeza  en  parte  desnuda,  algunas  veces  cubierta 
completamente  ó  bien  adornada  con  un  moño  ó  penacho. 


348 

Sl'b-familia. —  Gruinse. 

GÉNERO.— Grus. — Pall. 

Boi'des  del  pico  rectos;  aberturas  nasales  situadas  en  un  surco 
profundo  que  llega  á  la  mitad  del  pico:  alas  largas  v  obtusas:  cola 
muy  corta:  tarsos  fuertes  y  muy  largos,  cubiertos  de  una  serie  de 
escudetes  de  forma  regular  por  delante:  las  tres  ó  cuatro  remeras  se- 
cundarias largas  y  descompuestas. 

Especie. — G.  cicerea. — Bechst. 
Sinonimia. — Árdea  grus,  L. — Grus  vulgaris,  Pall. 

Grulla  [Ciííyt.). — Grúa,  Gruga  (Valencia).— ííriíft,  GavUáii  (Cata- 
luña), Vayreda. 

C.vRACTERES. — Color  g-eucral  ceniciento:  parte  superior  de  la  ca- 
beza cubierta  de  alg-unos  pelos  negros  y  rojos:  frente  y  parte  supe- 
rior de  los  ojos  negras. 

Costumbres. — En  las  provincias  de  Valencia,  Granada,  Málaga, 
Madrid,  Segovia  y  Gerona  es  escasa,  viéndose  únicamente  por  las 
épocas  del  paso.  En  Valencia  permanece  durante  los  meses  de  No- 
viembre y  Diciembre,  y  suele  detenerse  en  las  inmediaciones  de  la 
Albufera  y  en  las  lagunas  de  Sueca  y  Cullera  para  buscar  alimen- 
tos. En  los  pantanos  de  los  cotos  de  Sevilla  es  más  abundante  desde 
el  otoño  hasta  la  primavera  sig-uiente,  y  aun  se  quedan  muchas  pa- 
rejas para  criar  en  aquellos  parajes.  Anida  en  los  juncos  y  pone  la 
hembra  dos  huevos  gruesos  de  color  de  aceituna  con  puntos  y  man- 
chas pardas  y  grises. 

Régimen  alimenticio. — Insectos  y  plantas  herbáceas.  El  señor 
II.  Saunders  asegura  que  en  los  cotos  de  Sevilla'  consumen  los  indi- 
viduos de  esta  especie  gran  cantidad  de  bellotas. 


349 

LocAi.iuADKs. — Sevilla:  Macliado,  II.  Saimdei's,  Arévalo. — Albu- 
fera (N'aleiicia):  Vidal,  Ai'évalo. — Múla^-a:  Arévalo. — Laguna  del 
Pozuelo  (Granada):  López  Seoaue,  Arévalo. — Madrid:  Ciraells. — 
San  Ildefonso:  Castellaruau. — -üibraltar,  L-bj. — Gerona:  Vayreda. 

Género. — Anthropoides. — Vieill. 

Pico  grueso  y  algo  convexo:  alas  largas  y  puntiagudas  :  cola 
muy  corta:  tarsos  largos  y  delgados  cubiertos  de  escudetes  por  de- 
lante y  reticulados  por  detrás:  cabeza  cubierta  de  plumas:  un  penacho 
de  plumas  largas  delante  del  cuello. 

Especie. — A.  virgo. — Vieill. 

Sinonimia. — Árdea  virgo,  L. — Grus  numidica,  Briss. — G.  rir- 
ffo,  Pall. — Scops  virgo,  G.  R.  Graj. 

Gridla  uioruna  (Sevilla). 

Caracteres. — Color  general  ceniza  azulado:  un  mechón  de  plu- 
mas flotantes  detrás  de  cada  ojo:  timoneras  pardo-plomizas. 

Costumbres. — No  es  común  en  España,  pero  durante  el  invier- 
no suele  presentarse  en  Sevilla  poco  abundante.  Habita  en  la  Rusia 
meridional,  Grecia  y  Turquía,  y  en  varias  oti*as  localidades  de  Asia 
y  África,  anidando  principalmente  en  Crimea. 

Las  costumbres  é  inteligencia  de  los  individuos  de  esta  especie 
han  sido  la  admiración  délos  naturalistas,  entre  los  cuales,  princi- 
palmente Nordmaun,  lia  hecho  observaciones  curiosísimas. 

Régimen  alimenticio. — Pequeños  roedores,  reptiles  é  insectos; 
pero  en  domesticidad  adopta  la  alimentación  de  las  demás  aves  de 
corral,  entre  las  cuales  se  reproduce  y  sobre  las  que  ejerce  un  dominio 
notable . 

Localidades. — Marismas  de  Sevilla:  Irby,  H.  Saunders,  Arévalo. 


3o0 


Nota. — Género. — Baleárica. — Briss. 

Pico  tan  largo  como  la  cabeza:  mandíbula  supenoi-  deprimida  en 
su  pi'imei'a  mitad  y  encorvada  en  la  punta:  aberturas  nasales  situadas 
en  mías  fosas  anchas:  alas  largas  y  obtusas:  cola  corta  y  truncada: 
tarsos  delgados  y  reticulados:  cara  j  g-arg-auta  desnudas:  frente 
cubierta  de  plumas  aterciopeladas  cortas:  parte  superior  de  la  cabeza 
adornada  de  un  mechón  de  plumas  filiformes. 

Especie. — B.  pavonina.— G.  R.  Gray. 

Sinonimia. — Árdea  pavonina,  L.  —  Anthropoides  pavonina, 
Vieill. — Grus  pavonina,  Wagl. 

Grulla  de  las  Baleares.  (Cast.). 

Caracteres.— Plumas  de  la  frente  neg-ras  y  sedosas:  las  plumas 
filiformes  que  adornan  la  cabeza  amarillentas,  con  pequeños  hilos  ter- 
minales negros:  partes  latei-ales  de  la  cara  desnudas  y  de  color  blan- 
co-rojizo: remeras  primarias  y  timoneras  neg'ras:  las  secundarias 
castaña . 

CosTüMUREs  y  LOCALIDADES. — Esta  cspecic  habita  en  el  África  .sep- 
tentrional y  occidental,  siendo  común  en  las  islas  de  Cabo  Verde.  En 
otros  tiempos  aseguran  los  autores  que  abundaba  en  las  Baleares. 

Esta  circunstancia  y  las  condiciones  naturales  de  la  especie  que 
luicen  de  ella  un  ave  muy  apreciable .  pues  se  acomoda  fácilmente  á 
la  domesticidad  y  á  la  compañía  del  hombre,  me  han  dedicido  á  in- 
cluirla eu  esta  memoria. 

Régiwex  alimenticio. — Como  en  todas  las  especies  de  la  familia, 
consiste  en  semillas,  hierbas,  moluscos  é  insectos. 

En  el  Gabinete  de  la  Universidad  de  Valencia  se  conserva  un 
hermoso  ejemplar. 


331 

Familia. — Ardeidse. — Ahdeidas. 

Pico  hendido  hasta  los  ojos,  por  lo  menos;  mandibula  superior  de- 
primida en  la  base:  región  orbitaria  desnuda:  parte  anterior  dalos  tar- 
sos cubierta  de  una  serie  de  escudos:  pulgar  largo:  uñas  comprimi- 
das y  agudas. 

SuB-FAMiLiA. — Ardeinae. — Garzas. 

Pico  más  alto  que  ancho  en  toda  su  extensión,  agudo  v  de  bor- 
des dentados:  uña  del  pulgar  muy  larga  y  arqueada. 

Gknero,— Árdea.— L. 

Pico  mucho  más  largo  que  la  cabeza,  recto  y  cónico:  surcos  na- 
sales profundos  y  largos:  pierna  cubierta  de  plumas  en  su  primera 
mitad:  tarsos  largos  y  gruesos:  dedos  medio  y  externo  unidos  por 
una  membrana  ancha:  cuello  muy  largo  y  delgado. 

Especies.— A.  purpurea. — L. 

Sinonimia. — A.  i'ariegafa,  Scop. — A.  caspia,  Gmel. — A.botaa- 
rics.  purpúrala  y  rufy,  Gmel. — A.  montícola,  Lapeyr. — A.  2)ha- 
raonica,  Bp. 

Garra  (Cast.). — Agro  {V ■alenda).— Gar:;a   imperial  (Sevilla). — 
Garfa  (Port.). — Garsa,  Agro  roitg.  Grúa  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Parte  superior  de  la  cabeza  negro-verdosa,  con 
dos  plumas  estrechas  y  largas:  color  general  del  cuerpo  rojo:  parte 
superior  del  cuerpo  ceniza  con  reflejos  verdosos:  pecho  y  costados 
rojo  purpúreos. 

Costumbres. — Es  abundante  en  Sevilla  y  Valencia,  donde  cría. 
En  Málaga,  Granada  y  Murcia,  es  sólo  de  paso  y  poco  abundante.  En 


352 
Valencia  se  la  encneiitra  por  parejas  todo  el  año  en  la  AUnifera, 
construyendo  el  nido  en  los  cañaverales  j  carrizales  mas  espesos,  con 
cañas  dobladas  y  entrelazadas.  La  puesta  tiene  lugar  en  la  segunda 
mitad  de  Junio,  y  consiste  en  tres  huevos  de  color  verde-azulado  cla- 
ro. (Col.  A.  I 

En  el  mes  de  Agosto  los  individuos  jóvenes  frecuentan  los  arro- 
zales. En  Cierona,  según  el  Sr.  Vayreda,  se  halla  en  los  pantanos  y 
lagunas  del  litoral. 

Rkguien  alimenticio. — Peces  é  insectos. 

Ob.servación. — Los  individuos  jóvenes,  muy  comunes  en  Valen- 
cía,  son  los  que  reciben  principalmente  el  nombre  de  ar/ró.  En  el 
gabinete  de  la  Universidad  se  conservan  ejemplares  de  pollos  é  indi- 
viduos adultos. 

Localidades. — Albufera  (Valencia):  Vidal,  Arévalo. — Guadal- 
quivir é  Isla  Amalia  (Sevilla):  Machado. — Jesús  del  Valle  (Gra- 
nada): López  Seoane. — Gibraltar:  Irby. — Madrid:  Graells. — Gua- 
dalhorce  (Málaga):  Arévalo. — Montemor  (Port.).  Giraldes. — Gerona: 
Vayreda. 

A.  cinérea.— L. 

Sinonimia. — .1.  i'henana,  Sander. — A.  cristata,  Briss. — .1.  ci- 
neracea,  Brehm. 

Garza  (Sevilla,  Granada  y  Murcia). — Garza  real,  Garza  ceniza 
(Málaga).  —  Garza  real  parda  ó  blanca  (Valencia).  —  Garca  real 
(Port.). — Barnad pescaira,  CajM  d'  aygita.  Agro,  Z?í7cí  (Catalu- 
ña). Vayreda. 

Caracteres. — Parte  superior  del  cuello,  espalda  y  coberteras  in- 
feriores de  las  alas  cenicientas:  parte  superior  de  la  cabeza  con  plumas 
largas  escalonadas,  blancas  ó  grises:  lados  del  pecho  negros  en  los 
individuos  adultos,  y  ceniza  con  manchas  negruzcas  en  los  jóvenes. 

Costumbres. — Es  muy  abundante  en  todos  los  terrenos  enchar- 
cados y  la'gunas  de  Andalucía,  Valencia,  Galicia  y  Cataluña,  vién- 


3o3 

düsela  también  dentro  de  loá  ríos.  Según  el  Sr.  Gastellarnau,  suele 
vei'se  algún  individuo  eu  el  río  Valsaín  por  el  invierno ,  siendo  más 
común  en  los  i'íos,  arroyos  v  cliareas  de  las  llanuras.  Eu  la  Albufera 
(Valencia)  es  comunísima  constantemente,  excepto  en  la  época  de  la 
cría  en  que  desapai-ece.  En  los  últimos  días  de  Agosto  vuelve  á  pre- 
sentarse, y  se  reúnen  los  individuos  en  numerosísimas  bandas  que 
se  establecen  en  toda  la  costa  j  terrenos  pantanosos  hasta  Denia.  El 
Sr.  Vayreda  dice  que  es  común  todo  el  año  en  las  llanuras  pantano- 
sas del  golfo  de  Rosas,  pero  más  abundante  en  el  invierno,  en  cuya 
época  remonta  los  ríos  hasta  la  región  sub-pireiiáica,  para  buscar 
alimento. 

Aunque  la  mayor  parte  de  las  parejas  se  trasladan  al  norte  de 
Europa  para  anidar,  algunas  lo  hacen  en  Sevilla  sobre  los  árboles  al- 
tos, y  pone  la  hemln-a  tres  ó  cuatro  huevos  de  color  verde-azulado, 
muy  parecidos  á  los  de  la  especie  anterior. 

Rklílmen  alimenticio. — Moluscos,  peces  é  insectos. 

Localidades. — Marismas  de  Sevilla,  Guadalquivir  é  Isla  Amalia: 
Machado. — Carrizales  y  márgenes  de  la  Albufera,  Vidal,  Arévalo. — 
Lagunas  y  ríos  de  Granada:  López  Seoane,  Arévalo. — Ríos  y  pantanos 
de  Murcia:  Guirao. — Ríos  de  Galicia:  Ríos. — San  Ildefonso:  Gastellar- 
nau.  — Madrid:  Graells  — Foja  (Port.):  Giraldes.  —  Gerona:  Vayreda. 

Nota. — Los  Sres.  Oeglaud  y  Gerbe  indican,  aunque  sin  citar  lo- 
calidad ui  autor  alguno  que  garantice  la  noticia,  que  se  dice  qu,e  se 
'presenta  algunas  veces  en  las  costas  de  España  la  a.  melanocepha- 
la,  Vig.,  propia  de  gran  parte  del  África. 

Esta  vaguedad  me  obliga  á  no  considerar  á  dicha  especie  como 
de  nuestra  fauna;  sin  embargo,  á  fin  de  facilitar  su  determinación 
caso  que  pudiera  presentarse  algún  individuo,  trascribiré  la  descrip- 
ción que  hacen  los  autores  citados. 

Parte  superior  de  la  cabeza,  posterior  del  cuello,  espalda  y  pies 
negros:  costados  ceniza  uniforme:  cobertoras  inferiores  de  las  alas 
blancas  (adultos). 

Habita  en  Berbería,  Seuegambia,  Guinea,  Abisinia  y  Soudán, 
hasta  el  Cabo  de  Buena  Esperanza. 

45 


354 


GÉNERO. — Egretta.— Bp. 

Pico  mucho  más  largo  que  la  cabeza,  delgado  y  recto,  escotado 
liacia  el  extremo  de  la  mandíbula  superior:  primera  mitad  de  la  pier- 
ua  cubierta  de  plumas:  tarsos  muj  largos  y  delg-ados,  con  una  serie 
de  escudos  por  delaute  y  reticulados  por  detrás:  cuello  muy  largo  y 
muy  delgado. 

Especies. — E   garzetta. — Bp. 

Sinonimia. — Árdea garzetta,h. — .4.  nicea,  Gmel. — A.  nigriros- 
tris  y  orientalis,  J.  E.  Gray. — A.  nigripes,  Temm. — herodias 
garzetta,  Boie. — //.  imnaculata,  Gould. 

Garza    blanca   (Málaga).  —  Garseta   blanca   (Valencia). — Garza 
(Murcia). — Agrá  blandí  (Cataluña),  Vayreda. 

C.\R.\CTKRES. — Color  blauco  puro:  un  penacho  pequeño  de  plu- 
mas en  la  cabeza  y  dos  ó  tres  de  aquellas  filiformes,  largas  y  col- 
gantes: las  plumas  del  buche  de  igual  naturaleza  y  muy  largas:  pies 
negros. 

Costumbre.s. — Esta  especie  es  poco  común  en  España.  En  Va- 
lencia aparecen  todos  los  años  por  Abril  y  Mayo  algunas  parejas, 
pero  no  en  gran  número.  Alguua  de  ellas  suele  quedarse  para  criar, 
haciéndolo  en  los  carrizales  más  impenetrables  de  la  Albufera.  Las 
parejas  que  no  se  detienen  á  anidar  en  dicha  localidad  la  abaudouau 
á  principio  de  Julio:  las  que  han  criado  y  sus  hijos  quedan  en  el  lag"o 
hasta  Setiembre  en  que  emigran. 

En  Granada,  Málag-a,  Murcia  y  Gerona  es  muy  escasa.  En  Sevi- 
lla parece  que  cría  también. 

Pone  la  hembra  tres  ó  cinco  huevos  puntiagudos  por  los  dos  ex- 
tremos y  de  color  verde  azulado  muy  pálido. 

RÉGi.MiiN  ALiMEMicio. — Peccs  é  iusectos  acuáticos. 


Loc.vLiD.vDEs.  —  ( hiadalliorce  (Málaga):  Arévalo.  —  Laguna  del 
Marqués  (Granada):  López  Seoaue. — Albufera:  Vidal,  Arévalo. — Coto 
de  Üoñana  (marismas  de  Sevilla):  Irbv,  Machado. — Pantanos  j  ríos 
de  Murcia:  Guirao. — Lagunas  del  golfo  de  licsas  (Gerona),  Vayreda. 

E.  alba.— Bp. 

Sinonimia. — Antea  alba,  L. — A.  candida,  Briss.— -vi.  egve- 
ttoides,  Gmel. — A.  egretta,  Beclist. — A.  inelanorhuncha ,  Wagl. — 
ITerodias  egretta,  Boie.  —  //.  candida,  Brelim.  —  Egvetta  mela- 
ñoryncha,  Hartl. 

Garza  blanca   (Valencia).  —  Martinet  ,    Agrá   blandí   (Cataluña), 
N'avreda. 

Car.\cteres. — Color  blauco  purísimo:  plumas  del  buche  largas: 
cabeza  adornada  de  un  penacho  colgante:  pies  verdosos. 

G0STU.MBRES. — Es  propia  del  S.  E.  de  Europa  y  del  X.  de  África; 
presentándose  muv  escasa  en  España  por  el  invierno. 

En  la  Albufera  (Valencia)  es  la  localidad  donde  suelen  obtenerse 
algunos  individuos,  j  no  todos  los  años. 

En  el  gabinete  de  la  Universidad  se  conserva  un  ejemplar  pre- 
cioso. 

Régimen  alimenticio. — Como  las  especies  afines. 

Localidades. — -Albufera  (Valencia):  Vidal,  Arévalo. — Coto  de 
Doñana  (Sevilla):  Machado. — Soto  de  Roma  (Granada):  López  Seoa- 
ne. — Gerona:  Vayreda. 

GÉNERO. — BubtllCUS. — PUCHER. 

Pico  tan  largo  como  la  cabeza  próximamente:  mandíbula  superior 
con  la  punta  algo  gruesa  y  mayor  que  la  inferior:  alas  agudas:  cola 
corta  con  plumas  fuertes:  pierna  desnuda  en  su  mitad  inferior:  tarsos 
con  escudos  por  delante:  dedos  largos;  el  externo  y  el  medio  unidos 


356 
por  una  membrana  auclia:  cuello  desnudo  en  la  parte  superior:  plu- 
mas occipitales  descompuestas;  y  las  de  la  espalda  tienen  las  barbas 
largas  y  finas. 

Especie. — B.  ibis.— Bp. 

Sinonimia. — Árdea  ibis,  Hasselqs. — A.  candida  minor,  Briss. — 
A.  lucida,  Rafin. — ,1.  russatta,  Vagl. — .4.  bubulcus,  Savig. — 
A.  Verani/i,  Pol.  Rowx. —Baphi'S  Veranyi,  Bp. — Ardeola  bubul- 
cus, G.  R.  Graj. 

Garrapatosa,  Purga-bueyes,  Garzón  (Málaga,  Sevilla). — Martinet 
rus  (Cataluña),  Vayreda. 

Cauacteres. — Color  blanco  puro,  excepto  las  plumas  descompue.s- 
tas  de  la  cabeza,  espalda  j  buclie,  que  son  rojizo-ocráceas:  pico  y 
pies  amarillos. 

En  el  gabinete  del  Instituto  de  Málaga  se  conserva  un  ejemplar 
preciosísimo  que  lie  tenido  á  la  vista. 

Co.sTUMBREc-.. — Esta  especie,  aunque  propia  del  África,  es  abun- 
dante en  Sevilla,  anidando  en  las  marismas  de  los  cotos. 

En  Valencia  v  Málaga  es  escasa  j  sólo  de  paso. 

Pone  la  hembra  tres  ó  cuatro  huevos  de  cascara  muy  fina  y  frá- 
gil, de  color  verde- azulado. 

RéctImex  alimenticio. — Peces  pequeños,  larvas,  gusanos  y  molus- 
cos, viéndose  muy  frecuentemente  á  los  individuos  de  la  especie  que 
nos  ocupa  entre  los  ganados  para  apoderarse  de  los  insectos  parásitos. 

Localidades. — Sevilla:  Machado,  Irby,  Arévalo. — Vega  y  río 
Guadalhorce  (Málaga):  Arévalo. — Valencia:  Vidal,  Arévalo. 

Observación. — El  Sr.  Vidal  cita  esta  especie  con  el  nombre  de 
Árdea  corominda,  Gn.;  pero  hay  que  tener  presente  que  esta  última 
ó  a.  russata,  Temm.,  no  se  presenta  en  Europa,  habiendo  sido  con- 
fundida, como  muy  oportunamente  hacen  notar  los  Sres.  Degland  y 
Gerbe,  con  la  a.  ibis,  Hass,,  ó  bubulcus  ibis,  Bp. 


357 


GÉNERO. — Biiphus. — BOIE . 

Pico  recto  v  agudo:  cola  corta  formada  de  plumas  poco  resisten- 
tes: pierna  cubierta  de  plumas  en  sus  dos  tercios  superiores;  la  parte 
desnuda  reticulada  por  delante,  con  placas  por  detrás:  dedo  externo 
unido  al  medio  por  una  membrana  hasta  la  primera  articulación: 
cuello  desnudo  por  encima:  moño  largo  colgante:  plumas  de  la  es- 
palda largas  y  finas. 

Especie.  — B.  comatus. — Bote. 

SixoNiMiA. — Árdea  ralloides,  Scopoli. — .1.  castanea,  Gmel.— 
A.  comaia,  Pall. — Ardeola  ralloides,  Boie.  —  Cancrophagus  ra- 
lloides, Kaop. — Egretta  coniata,  Swains. —  Butauras  comatus, 
Macgill. 

Garza  cangrejera  (Sevilla.) — Oroval  (Valencia).— Gírrceto  (Mur- 
cia). Pajia-ratos  (Port.). — Capo  d'  aygua  ros,  Martinet  ros  {Q^- 
taluña),  Vajreda. 

Caracteres. — Color  rojizo-pardo  leonado:  plumas  occipitales  blan- 
quecinas mancliadas  de  negro;  las  del  buche  de  color  rojo-ocráceo 
claro:  pecho,  abdomen,  subcaudales,  rabadilla  y  piernas  blancos. 

Costumbres. — Es  muy  abundante  en  Valencia  desde  el  mes  de 
Mayo  en  que  aparece  en  la  Albufera  hasta  Octubre  en  que  emigra. 
Se  reproduce  en  dicho  lago,  eligiendo  para  anidar  los  parajes  en  los 
cuales  las  plantas  acuáticas  no  .se  cubren  completamente  por  el  agua. 
Sobre  dichas  plantas  es  muy  frecuente  ver  á  los  individuos  de  esta 
especie  así  como  á  los  nidos. 

En  Gerona,  según  el  Sr.  Vayreda,  es  de  paso  por  la  primavera, 
habitando  las  orillas  de  los  ríos  y  riberas.  En  Sevilla,  Málaga  y  Gra- 
nada aparece  por  la  primavera  y  otoño.  En  Murcia  y  Madrid  es  rara. 

La  puesta  consiste  en  tres  ó  cuatro  huevos  de  color  verde-azulado 
claro. 


358 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. — InSeCtOS  J  gUSaüOS. 

Localidades. — Marismas  de  Sevilla:  Machado,  Ii'by,  Arévalo. — 
Lagunas  de  Granada:  López  Seoane. — Guadallioi'ce  (Málaga):  Aréva- 
lo.— -Valencia:  Vidal,  Arévalo. — Murcia:  Guirao. — Madrid:  Graells. 
— Monteinor,  Foja  (Port.):  Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 

Observación. — La  árdea  citada  porelSr.  Machado  cou  el  nombre 
ú.eA.  ralloidesl  Scop  j  de  la  que  hace  una  buena  descripción,  no 
es  otra  en  mi  opinión  que  la  que  nos  ha  ocupado,  esto  es  la  buphus 
comatus.,  Boie. 

GÉNERO.— Ardeola, — Bp. 

Pico  tan  largo  como  la  cabeza,  recto,  muj  agudo,  dentado  j  es- 
cotado en  su  extremidad:  alas  agudas:  cola  corta  y  cónica  formada 
de  plumas  flojas:  pierna  casi  completamente  cubierta  de  plumas: 
tarsos  cortos  j  gruesos:  dedos  delgados;  el  externo  unido  al  medio  por 
un  repliegue  membranoso:  uñas  largas:  la  mitad  del  cuello  desnudo 
de  plumas  por  encima:  plumas  largas  en  el  buche. 

Especie. — A.  minuta. — Bp. 

Sinonimia. — Botanrii,s  minatus,  Boie. — Ardetta  minuta,  J.  R. 
Gray. — Butor  minuius,  Swains. — Cancr^ophagus  niiiiutus,  Kaup, 

Garza  pequeña,  Garzón  pequeño  (Málaga  y  Sevilla). — Espluga. 
bous,  írome^í  (adultos),  Tornet  {]ÓYene,s),  (Valencia). —  Garcenha 
(Port.). — Rasdet  delt  negros  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Color  negro  verdoso  ó  pardo  oscuro:  plumas  axila- 
res negras  manchadas  de  rojo-ocráceo:  coberteras  de  las  alas  grises 
en  el  macho  y  amarillentas  con  manchas  pardas  en  las  hembras. 

Costumbres. — Es  muy  común  y  sedentaria  en  la  Albufera,  donde 
anida  entre  los  juncos  y  carrizos,  permaneciendo  ocultos  casi  cons- 
tantemente los  individuos.  En  Málaga  es  abundante,  pero  por  la  pri- 
mavera y  otoño.  En  Madrid  también  es  común,  según  el  Sr.  Ciraells. 


3:59 
En  Catalmuí,  sogiiu  el  Si-.  Vayroda.  anida  en  las  lagunas  del  llano 
de  Barcelona. 

La  hembra  pone  de  tres  á  cinco  liuevos  blancos  mates  con  nn 
ligero  viso  azulado. 

RiíctImen  alimenticio. — Insectívoro. 

Loc.vLiD.\DEs. — Albufera  (A'aleucia):  Vidal,  Arévalo. — Guadullior- 
ce  (Málaga):  Arévalo. — Inmediaciones  del  Guadalquivir. — (Sevilla): 
Machado,  Irby. — Granada:  López  Seoane. — Madrid,  Graells. — Coim- 
bra  (Port.):  Giraldes. — Cataluña:  Vayreda. 

GÉNERO. — Nycticorax.  — Steph. 

Pico  grueso  encorvado  en  la  punta  y  escotado:  alas  obtusas:  cola 
corta,  formada  de  doce  timoneras:  pierna  cubierta  de  plumas  en  sus 
dos  tercios  superiores;  la  parte  desnuda  reticulada:  tarsos  cubiertos 
por  delante  de  dos  series  de  placas  hexagonales:  dedos  externo  y 
medio  unidos  por  una  membrana:  parte  superior  del  cuello  desnuda. 

Especie.— N.  griseus. — Stuickl. 

Sinonimia.  —  Árdea  7iycticorax  y  grísea,  L. — .1.  Kwokwa, 
Gmel. — Nycticorax  europoíus,  Steph. — A.  nycticorax,  Boie. — N. 
ardeola,  Temm. — Nyctiardea  europea,  Swains. — Nyctin)diiis  nyc- 
ticorax, ^lacgill. 

Garza  gris.  Martinete  (Sevilla). — Garza  de  noche  (Málaga). — Mar- 
tinet  de  garrofera,  Martinet  real,  Martinet  de  olivera,  Martini- 
co (Valencia).  —  Garrota  íJsIvlvúíx).  — Garza  de  agua  (Madrid), 
Graells. — Gorazl  (Port.). —  Tora  de  garriga.  Espurga  bous  (Ca- 
taluña), A'ayreda. 

Caracteres. — Un  casquete  en-  la  cabeza  y  partes  superiores  del 
cuerpo  de  color  negro- verdoso:  tres  á  cinco  plumas  filiformes,  largas 
y  blancas  en  el  occipucio:   ceja  y  partes  inferiores  blancas:  alas  y 


360 
cola  ceniza:  pico  negro:  piel  de  la  cara,  órbitas  j  pies  amarillo-ver- 
dosos. 

Los  individuos  jóvenes  carecen  de  las  plumas  largas  de  la  cabeza 
y  el  color  no  es  uniforne,  sino  con  rajas  blancas  longitudinales:  el 
color  de  las  partes  superiores  es  pardo,  y  el  blanco  de  las  inferiores 
sucio. 

En  los  gabinetes  de  la  Universidad  de  Valencia  y  del  Instituto  de 
Málaga,  se  encuentran  numerosos  ejemplares  donde  pueden  notarse 
los  cambios  de  coloración  de  las  plumas  desde  el  estado  de  pollos 
hasta  el  de  adulto  en  ambos  sexos. 

Oo.sTLMiiREs. — Es  muy  abundante  en  Sevilla  y  Valencia:  en  esta 
última  provincia  aparece  en  los  meses  de  Abril  y  Mayo,  establecién- 
dose en  las  huertas  y  en  los  terrenos  pantanosos,  pero  prefiriendo 
siempre  los  parajes  donde  abundan  los  árboles  elevados  y  frondosos. 
En  la  dehesa  de  la  Albufera  es  muy  común.  Algunas  parejas  se  que- 
dan á  criar  y  eligen  para  ello  los  carrizales  espesos  de  las  inmediacio- 
nes de  la  Albufera.  En  Setiembre  suelen  aparecer  algunos  individuos 
jóvenes.  En  Málaga  y  Murcia  se  presenta  anualmente  por  primavera 
y  verano.  En  Granada  es  rara  por  primavera. 

La  puesta  consiste  en  tres  ó  cuatro  huevos  de  color  azul-verdoso; 
pálido  sin  mauchas.  (Col.  A.) 

Régimen  alimenticio. — Peces,  insectos  y  babosas.  Un  individuo 
que  existía  en  cautividad  hace  algunos  años  en  el  Parque  de  la  mag- 
nífica fábrica  de  mosaicos  del  Sr.  NoUa  (Valencia),  cambió  espontá- 
neamente su  régimen  alimenticio  natural  dedicándose  á  cazar  rato- 
nes: desde  que  se  observó  esto,  se  le  procuraban  desperdicios  de  car- 
nes en  vez  de  pescados. 

Localidades. — -Albufera:  Vidal,  Arévalo. — Guadalhorce:  Arévalo. 
— Cotos  de  Sevilla:  Irby,  Arévalo. — Márgenes  del  vSeg'ura:  Guirao- 
— Madrid:  Graells. — Soto  de  Rama  (Granada):  López  Seoane. — Maior- 
ca  (Port.):  Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 


361 


GÉNERO. — Botaurus.  — SxErn. 

Mandíbula  supei-ior  escotada:  surcos  nasales  anchos  y  profundos: 
alas  obtusas:  cola  corta  formada  de  diez  timoneras:  la  pierna  cubierta 
de  plumas  en  sus  tres  cuartas  partes  superiores;  la  parte  desnuda  es 
reticulada  por  delante  y  por  los  lados,  y  cubierta  de  placas  por  de- 
trás: tarsos  cortos  cubiertos  de  grandes  escudos:  uñas  muy  fuertes  y 
largas:  cuello  sin  plumas  por  encima;  las  del  buche  largas. 

Especie. — B.  stellaris. — Steph. 

Sinonimia  .  — Árdea  stellaris,  L .  — Boulaursarundinaceiis,  Brebm . 
— Butor  stellaris,  Swains. 

Garza  mochuelo  (Sevilla). — Ave-toro  (Málaga). — Vitor,  Vitol  (Va- 
lencia).— Garceta,  (Murcia). — Boy  (Galicia).— ^éetowro  (Port.). — 
Capó  d''  aygua.  Espurga  bous  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Plumage  general  leonado  ó  rojizo  amarillento 
manchado  de  pardo:  parte  superior  de  la  cabeza  neg-ra:  remeras  con 
manchas  transversales  anchas  ó  irregulares  pardas  y  uegi'uzcas. 

Co.sTe:MBRE.s.  —  Es  abundante  en  Sevilla  y  Valencia,  anidando  en 
la  primera  de  dichas  provincias.  En  la  segunda  se  presenta  en  los 
meses  de  Marzo  y  Abril  los  días  lluviosos  en  los  que  reinan  los 
vientos  de  Levante  y  se  establece,  aunque  por  pocos  días,  en  las  in- 
mediaciones de  la  Albufera  y  demás  sitios  pantanosos.  En  Octubre  y 
Noviembre  vuelve  á  aparecer  en  los  mismos  parages,  pero  también 
de  paso.  En  Málaga  y  Granada  se  presenta,  aunque  no  todos  los  años, 
por  primavera  y  otoño. 

En  Galicia  y  ^lurcia  y  en  la  región  central  se  rara  en  los  ríos  y 
pantanos. 

La  hembra  pone  tres  ó  cuatro  huevos  de  color  pardo-amarillento 
ó  aceitunado,  casi  siempre  sin  manchas,  aunque  alguna  vez  suelen 
presentarlas  pardo-rojizas. 

46 


362 

Régimen  alimenticio.  — Reptiles  ó  insectos. 

Localidades. — Cotos  del  Rej  y  de  Doüana  (Sevilla):  Ii'by,  Aré- 
valo. — Alrededores  de  Granada:  López  Seoane,  Aróvalo. — Guadalhor- 
ce  (Málaga):  Arévalo. — Albufera  (Valencia):  Vidal,  Arévalo.— Ría 
de  Ares  (Coruña)  y  Río  Tambre  (Santiago):  Ríos. — Murcia:  Guirao. — 
Madrid:  Graells.— Arcilla  (Coimbra)  Port.:  Giraldas. — Gerona,  Vay- 
reda. 

Familia. — Ciconidae.— Cicónidas. 

Cuerpo  grueso:  pico  hendido  basta  debajo  de  los  ojos:  mandíbula 
superior  convexa,  de  bordes  lisos:  los  surcos  nasales  muy  pequeños, 
ó  nulos:  parte  de  la  cara  y  barba  desnudas:  tarsos  reticulados:  mem- 
branas interdigitales  anclias  y  llegan  hasta  el  estremo  de  los  dedos: 
pulgar  y  uñas  cortos. 

Las  aves  comprendidas  en  esta  familia  carecen  de  voz,  pero  pro- 
ducen un  ruido  particular  al  batir  las  mandíbulas  una  contra  otra: 
son  sociables,  viviendo  en  grandes  bandadas  en  los  terrenos  de  rega- 
dío y  en  los  bosques. 

SuB-FAMiLiA. — Ciconinse. 

Pico  recto  y  más  alto  que  ancho:  uñas  anchas  y  obtusas. 

GÉNERO.— Ciconia. — Briss. 

Pico  muy  fuerte,  grueso  en  la  base  y  más  largo  que  la  cabeza: 
piel  de  la  cara  y  órbitas  desnudas  y  rugosas:  las  fosas  nasales  se  co- 
munican directamente  una  con  la  otra:  alas  largas  y  anchas:  tarsos 
miij  fuertes  y  largos. 

Especies.— C.  alba. — Willugh. 

Sinonimia. — Árdea  ciconia,  L. — Ciconia  albescens,  nivea  y  can- 
dida, Brehm. 


363 


Cigüeña  (Cast.)  y  en  casi  todas  las  provincias  de  España. — Ce- 
gonhai^oú.). — Cigonya,  Cigronya,  Gowte  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Color  general  blanco:  alas  negras  ó  pardas:  piel 
de  la  cara  negra,  y  pies  rojos. 

Costumbres. — Es  abundantísima  en  Sevilla  y  muy  común  en  la 
región  central  de  España,  frecuentando  las  praderas  pantanosas  y 
anidando  en  las  torres  de  las  iglesias  y  en  los  almibares.  En  el  resto 
de  Andalucía,  en  Valencia  y  en  Gerona  es  poco  común,  presentán- 
dose en  las  épocas  del  paso.  En  Valencia  suelen  aparecer  algunas 
parejas  cuando  reinan  fuertes  vientos  de  Poniente. 

Hace  algunos  años  que  existía  un  nido  en  la  cúpula  de  la  iglesia 
de  San  Andrés  (Madrid),  donde  se  establecía  anualmente  una  pareja 
de  cigüeñas. 

La  hembra  pone  tres  ó  cuatro  huevos  de  color  blanco  puro,  alg-u- 
nas  veces  ligeramente  agrisado  ó  verdoso,  pero  siempre  sin  manclias. 

Régimen  alimenticio. — Batracios,  anguilas  y  pequeños  roedo- 
dores. 

El  Sr.  H.  Saunders  dice,  que  en  uno  de  sus  viajes  por  Sevilla, 
volviendo  de  la  Isla  Menor,  vio  muchas  cigüeñas  comiendo  grandes 
cantidades  de  langostas. 

Localidades. — Sevilla:  Machado,  H.  Saunders,  Arévalo. — Gra- 
nada, Cádiz,  Córdoba:  López  Seoane,  Arévalo. — Málaga:  Arévalo. 
— Córdoba:  Arévalo. — Valencia:  Vidal,  Arévalo. — Madrid:  Graells, 
Arévalo. — Gibraltar:  Irb}'. — Pie  de  la  Sierra  de  Guadarrama  y  lla- 
nuras inmediatas  á  San  Ildefonso:  Ca.stellarnau. — M  )iitemor  (Port.): 
Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 

C.  nigra — Gem. 

Sinonimia. — Árdea  nigra,  L. — Ciconia  fusca,  Briss. — Mela- 
nopelargus  niger,  Reich. 


364 

Cigüeña  negra  (Cast.). — Cego7iha  preta  (Port.). — Ganta  (Catalu- 
ña), Vayreda. 

Caracteres. — Color  pardo  negruzco  con  reflejos  azulados,  roji- 
zos y  verdosos:  parte  inferior  del  peclio,  abdomen  y  subcaudales, 
blancos:  parte  desnuda  de  la  cara,  pico  y  pies  rojos. 

He  tenido  á  la  vista  individuos  adultos  y  jóvenes  obtenidos  en 
Málaga  y  Sevilla;  éstos  últimos  se  distinguen  por  el  color  muy  claro 
del  plumage,  sobre  todo  el  de  un  festón  agrisado  que  tienen  las  plu- 
mas; siendo  el  pico,  los  pies  y  la  parte  desnuda  de  la  cara,  aceitu- 
nados. 

Costumbres — Es  mucbo  menos  frecuente  que  la  especie  anterior, 
pero  se  la  vé  en  casi  todas  las  localidades  citadas  anteriormente. 
Consiste  la  puesta  en  tres  ó  cuatro  huevos  de  color  blanco  agrisado 
sin  manchas. 

Hégime^  alimenticio. — Piscívoro. 

Localidades. — Sevilla,  Málaga:  A.révalo. — Granada:  López Seoa- 
ne,  Arévalo. — Valencia:  Arévalo. — Gibraltar:  Irby. — San  Ildefonso: 
Castellarnau. — Montemor  (Port.):  Giraldes.  —  Gerona:  Vayreda. 

Observación. — El  Sr.  Castellarnau  afirma  en  su  Lista  de  las 
aves  de  San  Ildefonso  que  la  especie  que  nos  ocupa  no  figura  en  nin- 
guno de  los  catálogos  de  aves  de  España;  sin  duda  no  ha  notado  que 
el  Sr.  López  Seoane  la  cita,  por  referencia  al  Sr.  Machado,  en  su  Ca- 
tálogo publicado  en  1861,  y  que  el  Sr.  Irby  también  la  incluye  en 
su  Ornitología  del  Estrecho  publicada  en  1875. 

Nota.— C.  Abdimi.— Licht. 

Esta  especie  es  propia  del  Sur  y  de  la  región  oriental  del  África. 
El  Sr.  Seoane  consigna  en  su  Catálogo  que  había  conseguido  un  in- 
dividuo que  fué  cazado  en  las  cercanías  de  Granada  el  18  de  Junio 
de  1858,  y  cree  que  tal  vez  pudiera  haberse  extra^•iado  en  el  paso. 

En  el  g-abinete  de  la  Universidad  de  Valencia  se  encuentra  un 
ejemplar  procedente  de  Abisinia. 


305 


SuB-FAMiLiA .— Plataleinse. 

Pico  anclio,  aplastado  y  encorvado  en  la  punta:  uñas  estre- 
chas casi  rectas  y  agudas. 

GÉNERO.— Platalea. — L. 

Pico  blando,  flexible,  ensanchado  y  redondeado  en  forma  de  es- 
pátula: mandíbula  superior  terminada  en  un  gancho  pequeño:  alas 
anchas  y  agudas:  cola  corta:  la  mitad  inferior  de  la  pierna  desnuda: 
tarsos  largos  y  fuertes:  cava  desnuda. 

Especie.— P.  leucorodia. — L. 

Sinonimia. — P.  alba,  Scop. — P.  leucorodius,  Glog. — Platea 
leucorodia,  Leach. 

Cucliareta  {Sexilla}.— Espátula  {Málaga}.— Colhereiro  (Fort.).— 
Bech  plañe  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Color  general  blanco:  las  plumas  de  la  cabeza  alar- 
gadas formando  un  penacho:  pecho  algo  rojizo  desvanecido:  pico  ne- 
gro, excepto  la  punta  que  es  amarillenta:  región  orbitaria  y  garganta 
desnudas  y  amarillas:  pies  negros. 

Hace  pocos  años  se  obtuvieron  en  Málaga  dos  ejemplares  hermo- 
sísimos de  individuos  adultos,  que  presentaban  en  las  plumas  del 
pecho  y  de  la  nuca  el  color  amarillo  intenso  característico. 

Costumbres. — En  general  no  es  muy  abundante  esta  especie  en 
España;  sin  embargo  en  Sevilla  es  algo  común  y  anida  en  los  bosques 
de  la  provincia.  En  Málaga,  Granada  y  Valencia  es  de  paso  y  en  poca 
abundancia,  y  en  la  última  de  las  provincias  citadas  no  todos  los 
años.  Los  pocos  ejemplares  que  se  obtienen  pertenecen  á  individuos 
jóvenes,  y  aparecen  por  el  otoño  en  las  lagunas  artificiales  que  se 


366 
forman  en  Sueca  y  en  CuUera  para  la  caza  de  aves  acuáticas.   En 
Galicia  suele  verse  por  el  invierno.  Pone  la  hembra  de  dos  á  cuatro 
huevos  blancos  ó  azulados  sin  manchas:  alguna  vez  suelen  tenerlas 
muy  desvanecidas,  rojizas  ó  verdosas. 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. — PcceciUos,  moluscos  é  insectos. 

Localidades. — Sevilla:  Aré valo. — Granada:  López  Seoane,  Aró- 
valo. — Málaga:  Arévalo. — Valencia:  Vidal,  x\révalo. — Ría  del  Burgo 
(Corulla):  Ríos. — Gibraltar:  Irby. — Gerona:  Vayreda. — Portugal: 
Gi  raides. 

Familia. — Ibidse. — Ibidas. — (Tantalid.e.) 

Pico  muy  largo,  comprimido  y  grueso  en  la  base;  delgado  y  re- 
dondeado en  la  extremidad,  y  con  la  punta  algo  encorvada  y  obtusa: 
parte  de  la  cabeza  y  del  cuello  desprovistas  de  plumas:  piernas  y  de- 
dos largos;  los  anteriores  unidos  por  una  membrana  hasta  la  primera 
articulación;  pulgar  inserto  al  nivel  de  los  otros. 

SuB-FAMiLiA. — Ibinao. 

Pico  tetragonal  en  la  base,  después  redondeado  y  encorvado,  con 
surcos  en  casi  toda  su  extensión. 


GÉNiíiío. — Palcinellus. — Bgchst. 

Pico  algo  grueso  en  la  base,  después  delgado  en  toda  su  exten- 
sión: región  orbitaria  desnuda:  alas  agudas  que  llegan  hasta  el  extre- 
mo de  la  cola,  á  la  cual  cubren:  ésta  es  corta:  la  mitad  inferior  de  la 
pierna  desnuda:  tarsos  largos  cubiertos  por  delante  de  escudetes:  de- 
dos y  uñas  delgados;  la  del  dedo  medio  pectinada  en  su  borde  interno. 

Especie. — P.  igneus. — G.  R.  Gray. 

Sinonimia. — Numenius  viridis  y  castanois,  Briss. — .V.  mridis 
é  igneus,  S.  Gmel. — Tringa  aiitumnalis,  Hasselg. — Tonfaliis  fal- 


3G7 
c'mellus,  Vieill. — Ibis  sacra,  Tomm. — /.   ígnea,   Leacli. — /.  I'nl- 
cvielliis,  Vieill. — /.  castaneus,  Brclim. 

.1/onVo  (Sevilla).  —  Piíu  real  verde  {Málaga). — Picaport ,  Siglot  raarí 
(Valencia). — Polit  castany ,  vert,  Capó  real  {Catahma),  Vayreda. 

Car.\ctiíres. — Color  verdoso  brillante  con  reflejo.s  rojos  de  cobre: 
cabeza  y  g-argantade  color  castaña  oscuro:  las  demás  partes  inferio- 
res de  este  color,  pero  más  vivo:  región  orbitaria  verdosa,  así  como 
el  pico  y  los  pies. 

Costumbres. — Es  algo  abundante  en  la  región  meridional  de  Es- 
paña, anidando  en  las  marismas  de  Sevilla.  En  Valencia  es  escasa 
presentándose  por  la  primavera  alguna  pequeña  bandada,  la  cual 
permanece  pocos  días  en  las  inmediaciones  de  la  Albufera.  Durante 
el  otoño  vuelven  á  verse  algunos  individuos,  pero  jóvenes  única- 
mente, en  las  lagunas  artificiales  de  Sueca  y  Callera.  En  Málaga  es 
de  paso  por  el  invierno,  viéndose  algunas  parejas  sueltas.  En  Gra- 
nada y  ^ladrid  es  rara.  En  Gerona,  según  el  Sr.  Vayreda,  es  de  paso 
accidental  por  la  primavera. 

Anida  entre  los  juncos,  y  pone  la  hembra  tres  ó  cuatro  huevos 
de  color  azul- verdoso  intenso  y  uniforme. 

Régimen  alimenticio. — Moluscos  fluviátiles  principalmente. 

Localidades. — Marismas  de  Sevilla:  Irbv,  Arévalo. — Guadal- 
horce  (Málaga):  Arévalo. — Albufera  (Valencia):  Vidal,  Arévalo. — 
Soto  de  Roma,  Vega  de  Granada:  López  Seoane,  Arévalo. — Madrid: 
Graells. — Gibraltar:  Irby.  —  Goimbra  (Port.):  Giraldes. — Gerona: 
Vayreda. 


368 


Orden.  —  Anseres.  —  Palmípedas. 


Pinnatipedas .  — Nadadoras . 

Extremidades  inferiores  colocadas  muj  liacia  atrás:  tarsos  casi 
siempre  cortos,  pero  robustos:  dedos  reunidos  por  membranas:  plu- 
mas apretadas:  alas  puntiagudas  generalmente:  cola  corta. 

La  organización  de  las  palmípedas  está  perfectamente  adaptada 
al  medio  en  que  viven  casi  constantemente:  su  cuello  largo,  sus  ex- 
tremidades posteriores  cortas  j  dirigidas  hacia  atrás,  los  dedos  reu- 
nidos por  membranas,  las  plumas  apretadas  j  abundantes,  y  que  se 
hacen  impermeables  á  beneficio  de  un  aceite  elaborado  por  una  glán- 
dula situada  en  la  rabadilla,  son  causas  que  contribuyen  á  que  estas 
aves  naden  bien  y  puedan  permanecer  mucho  tiempo  en  el  agua:  en 
cambio,  en  tierra  sus  movimientos  son  torpes  por  la  poca  extensión  ( 1 ) 
y  por  la  situación  de  los  tarsos,  que  obliga  al  cuerpo  á  tomar  una  po- 
sición casi  vertical.  Muchas  palmípedas  no  sólo  son  buenas  nadado- 
ras, sino  que  también  vuelan  admirablemente,  compitiendo  con  las  es- 
pecies de  otros  órdenes  que  poseen  esta  facultad  en  alto  grado.  Algu- 
nas, sin  embargo,  no  pueden  servirse  de  las  alas  como  órg-anos  de 
vuelo,  hallándose  transformadas  en  verdaderas  aletas  ó  remos.  La  for- 
ma del  pico  varía  según  el  régimen  alimenticio;  en  las  que  se  ali- 
mentan de  peces,  es  abovedado  y  de  bordes  cortantes:  en  las  que 
prefieren  insectos  y  hierbas,  ancho  y  aplanado;  y  alargado  y  pun- 
tiagudo en  las  que  buscan  gusanos  y  moluscos  en  el  fondo  de  las  la- 
gunas. 


(1)    Sólo  los  flamencos,  que  establecen  el  tránsito  entre  las  zancudas  y  las  pal- 
mípedas, tienen  los  tarsos  largos. 


369 

Habitan  de  preferencia  los  lagos  y  las  costas  reuniéndose  en 
grandes  bandadas,  y  son  casi  todas  emigrantes.  En  su  mayoría  son 
monógamas  y  anidan  en  la  proximidad  de  dichos  lugares,  en  oque- 
dades naturales,  ó  construyendo  nidos  poco  artísticos. 

Muchas  especies  son  útilísimas,  tanto  por  la  carne  y  huevos,  como 
por  las  plumas  y  excrementos.  Algunas  se  reproducen  en  domestici- 
dad  desde  tiempos  remotos:  son  inteligentes,  sociables,  y  se  acomo- 
dan á  la  compañía  del  hombre  y  de  las  otras  aves  de  corral. 

Siguiendo  la  clasificación  propuesta  por  Cuvier,  dividiremos  el 
orden  de  las  palmípedas  en  cuatro  sub-órdenes:  1 .°,  Lamelirostras; 
2.°,  Totipalmas;  3.°,  Longipeunes;  4.°,  Braquípteras. 

SuB-oRDEN  1.°— Anseres  lamellirostres. 

Lamelirostras. — Lamelloso  dentati. 

Pico  ancho,  abovedado  y  revestido  de  una  piel  blanda,  provisto 
en  sus  bordes  de  laminillas  transversales:  aberturas  nasales  colocadas 
en  un  surco  cubierto  de  una  membrana  y  de  una  lámina  córnea  en  la 
base:  cuello  largo:  alas  con  fuertes  remeras:  cola  corta:  pulgar  rudi- 
mentario. 

La  hembra  es  la  encargada  únicamente  de  la  incubación. 

Familia. — Phoenicopteridse. — Phcenicopteridas. 

Pico  membranoso  en  la  base  y  acodado  en  el  medio:  mandíbulas 
encajadas  una  en  otra:  alas  agudas:  extremidades  abdominales  muy 
largas  y  delgadas:  cuello  muy  largo:  las  membranas  interdigitales 
llegan  hasta  las  uñas. 

Esta  familia  ha  sido  incluida  por  unos  autores  entre  las  zancudas, 
y  por  otros  en  las  palmípedas.  Si  atendemos  á  la  longitud  de  los 
tarsos,  indudablemente  le  correspondería  el  lugar  en  el  orden  prime- 
ro citado;  pero  todos  los  demás  caracteres  la  acercan  á  las  palmípe- 
das; tales  son  la  presencia  de  laminillas  en  el  pico,  la  posición  de  las 


370 
extremidades,  j  las  costumbres  acuáticas:  eu  todo  caso  puede  con- 
siderarse como  el  lazo  de  unión  entre  ambos  órdenes. 

GÉNERO. — Phcenicopterus.— L. 

Pico  más  largo  que  la  cabeza  y  más  alto  que  ancho:  mandíbulas 
provistas  de  laminillas  transversales  finas:  aberturas  nasales  largas 
y  estrechas  situadas  eu  un  surco  y  cubiertas  por  un  opórculo  mem- 
branoso: pulgar  muy  corto  que  apenas  llega  al  suelo:  cuello  muy  lar- 
go y  flexible. 

Las  especies  comprendidas  en  este  género,  conocidas  vulgarmente 
con  el  nombre  de  flamencos,  son  sociables  y  viven  en  bandadas  de 
gran  número  de  individuos:  habitan  las  lagunas  poco  profundas,  don- 
de se  alimentan  de  gusanos  y  moluscos:  nadan  y  vuelan  bien. 

Especie.— Ph.  roseus.— Pall. 

Sinonimia. — Ph.  ruber,  L. — Ph.  europceus,  Vieill. — Ph.  anti- 
quoram,  Temm. — Ph.  erythrceus ,  Salv, 

Flamenco  (Cast.). — Flamenc  (Valencia). — Alie  roitg  (Cataluña), 
Vayreda. 

Caracteres. — Color  general  blanco  suavemente  rosado,  pero  más 
intensa  esta  coloración  en  la  cabeza,  espalda  y  cola:  coberteras  su- 
periores de  las  alas  y  axilares  de  color  rojo  carmín:  remeras  negras: 
pico  rojizo  ó  anaranjado  pálido  con  la  puuta  negra:  pies  rojos. 

C0.-ÍTÜMBRES. — Es  bastante  abundante  en  la  región  meridional  de 
España:  por  la  primavera  y  el  otoño  se  la  ve  en  el  Guadalhorce  cerca 
del  mar  (Málaga),  y  casi  todo  el  año  en  la  laguna  de  Fuente-Piedra, 
donde  ha  anidado  hasta  hace  pocos  años.  Según  noticias  auténticas, 
también  lo  ha  efectuado  en  Saulucar  (Sevilla)  en  1882. 

Aunque  durante  el  día  se  hallan  en  la  laguna  de  Fuente-Piedra, 
por  la  tarde  se  trasladan  á  la  de  Zúñiga,   cerca  de  Águilas.  En  mi 


371 

última  excursión  á  aquella  localidad,  vi  una  bandada  de  más  de  dos- 
cientos individuos. 

En  la  Albufera  es  monos  común,  presentándose  únicamente  de 
paso  por  el  invierno,  y  sobre  todo  en  los  años  de  grandes  sequías; 
poro  permanece  muy  poco  tiempo  en  el  lago. 

La  hembra  pone  dos  huevos  blancos,  sin  mancha  alguna,  mates 
y  ásperos  al  tacto. 

La  persecución  de  que  es  objeto  esta  especie,  así  como  las  sequías 
pertinaces  de  varios  años,  j  la  desecación  de  la  laguna  de  Fuente - 
Piedra,  son  causas  de  que  no  anide  hoy  en  la  provincia  de  ^lálaga. 

Observación. — Las  grandes  bandadas  de  flamencos  que  frecuen- 
tan nuestras  regiones  están  formadas  casi  en  su  totalidad  por  indi- 
viduos á  quienes  corresponden  exactamente  los  caracteres  asignados  á 
la  especie;  pero  entre  aquellos  suelen  verse  casi  todos  ios  años  algu- 
nos individuos  de  menor  talla  y  de  coloración  mucho  más  intensa. 
En  los  últimos  años  he  tenido  ocasión  de  observar  este  hecho  en  Má- 
laga y  en  Valencia. 

Muy  difícil  es  decidir  si  estos  individuos  constituj-en  una  va- 
riedad; si  son  únicamente  variaciones  dependientes  de  la  edad  y  del 
sexo,  como  suponen  los  señores  Degland  y  Gerbe;  ó  si,  como  opinan 
algunos  autores,  pertenecen  á  la  especie  Ph.  erythneus,  de  Ve- 
rreaux,  á  la  cual  los  refería  el  príncipe  Bonaparte;  sin  embargo, 
si  tenemos  en  cuenta  que  los  individuos  en  cuestión  conservan  una 
constancia  notable  en  sus  caracteres,  que  el  Ph.  roseus  no  sólo  ha- 
bita en  las  regiones  meridionales  de  Europa,  sino  también  las  sep- 
tentrionales de  África,  donde  se  halla  el  Ph.  enjthra'ifs;  y  por  últi- 
mo, la  ppsibilidad  de  cruzamientos  entre  individuo?  tan  afines  por  su 
organización  y  costumbres,  tal  vez  los  híbridos  resultantes  sean  los 
que  han  dado  motivo  á  estas  dudas. 

Localidades. — Islas  del  Guadalquivir,  Coto  de  Doñana  (Sevilla): 
Machado,  Arévalo. — Guadalhorce  y  Laguna  de  Fuente-Piedra  (Mála- 
ga): Arévalo. — Laguna  del  Padul  (Granada):  López  Seoane. — Albu- 
fera (Valencia):  Vidal,  Arévalo. — Estarreja  (Port.):  Giraldes. — Gero- 
na: Vayreda. 


372 


Familia. — Anatidse. — Anátidas. 


Pico  deprimido  ó  redondeado;  la  mandíbula  inferior  cubierta  más 
ó  menos  por  la  superior:  fosas  nasales  en  comunicación  directa  de  un 
lado  á  otro:  alas  estreclias  j  ag'udas. 

Las  aves  comprendidas  en  esta  familia  se  acomodan  muy  fácil- 
mente á  la  domesticidad,  y  tanto  en  este  estado  como  en  el  de  liber- 
tad dan  origen  á  numerosos  híbridos,  debidos  al  cruzamiento  de  in- 
dividuos de  unas  especies  con  los  de  otras. 

SuB-FAMiLiA. — CygninaD. 

Costumbres. — Región  orbitaria  desnuda:  pico  de  ig'ual  ancho  en 
la  base  que  en  la  punta:  alas  más  cortas  que  la  cola:  piernas  y  tar- 
sos cortos:  cuello  muy  largo. 

Son  aves  hermosísimas,  sociables,  que  se  acomodan  muy  fácil- 
mente á  la  compaiiía  del  hombre,  y  constituyen  uno  de  los  mejores 
adornos  de  los  parques  y  jardines. 

GÉNERO. — Cygnus.— L. 

Pico  grueso  en  la  base,  la  cual  está  hinchada  y  cubierta  de  un 
tubérculo  carnoso:  laminillas  de  la  mandíbula  superior  cortas:  alas 
anchas  y  agudas:  cola  corta,  redondeada  ó  cuadrada:  tarsos  gruesos: 
el  pulgar  toca  al  suelo  por  su  extremidad. 

Especies. — C.  mansuetus. — L. 

Sinonimia. — Anas  cygnus,  L. — A.  olor,  Gmel. — Cygnus  olor, 
Vieill. — C.  sibilus,  Pall. — C.  gibbiis,  Bechst. 

Cisne  (Gast.). — Siane  (Valencia). — Cysne  (Port.). — Signa  (Catalu- 
ña), Vayreda. 


373 

Caracteres. — Color  blanco  puro  brillante:  frente,  órbrtas,  fosas 
nasales  y  bordes  de  las  mandíbulas  negros:  pico  rojo. 

Costumbres  y  localidades. — Esta  especie,  á  la  que  corresponde 
el  cisne  doméstico,  liabita  el  Norte  de  Europa,  bajando  á  los  países 
templados  en  los  inviernos  muj  crudos.  En  España  es  muj  rara, 
presentándose  accidentalmente  algunos  individuos  en  la  Albufera: 
Arévalo. 

El  Sr.  Graells  la  cita  como  de  paso  y  accidental  en  Madrid;  y  el 
Sr.  H.  Saimders  dice  que  en  las  marismas  de  Sevilla  se  bau  presen- 
tado algunos  individuos,  pei'o  ignora  la  especie  á  que  pertenecían. 

Los  antiguos  cazadores  de  Málaga  aseguran  que  hace  próxima- 
mente treinta  y  cinco  años  se  obtuvieron  dos  ó  tres  individuos  en  la 
desembocadura  del  Guadalhorce;  pero  tengo  igual  duda  que  el  se- 
ñor H.  Saunders  respecto  á  la  especie  á  que  pudieran  corresponder. 

El  Sr.  Vayreda  dice  que  en  el  invierno  de  1820  visitó  una  ban- 
dada de  cisnes  las  costas  y  lagunas  del  llano  de  Barcelona. 

Régimen  alimenticio. — Hierbas  acuáticas,  peces  y  moluscos. 

C.  ferus.— Ray. 

Sinonimia. — Anos  ctjgnus,  L. — Cygnus  olor  major,  Pall. — C. 
melmiorhynchus ,  Mey. — C.  musicus,  Becbst. — Olor  musicus, 
Wae-l. 


•■&' 


Cisne  salvaje  (Cast.). — Sisne  (Cataluña),  A^ayred. 

Caracteres. — Pico  amarillo  en  la  base,  cuyo  color  se  extiende 
basta  las  aberturas  nasales,  y  negro  en  la  punta:  las  plumas  de  la 
frente  forman  un  ángulo  ag-udo:  las  plumas  de  la  cabeza  y  nuca  li- 
geramente amarillentas:  pies  y  membranas  interdigitales  negros. 

Costumbres  y  localidades. — Habita  las  regiones  del  círculo  polar 
ártico,  emigrando  los  inviernos  á  países  más  templados. 

En  España  es  raro,  y  según  el  Sr.  Irby,  suele  presentarse  algún 
individuo  en  el  Guadalquivir  (Sevilla).  En  los  inviernos  muy  rigu- 


374 
rosos  visita  el  litoral  de  la  provincia  de  Gerona,   según  asegura  el 
Sr.  Vayreda. 

Se  acomoda  fácilmente  á  la  domesticidad  como  la  especie  ante- 
rior, pero  rara  vez  cría  en  este  estado. 

SuB-FAMiLiA.  — Anserinse. 

Pico  más  estrecho  en  su  extremidad  que  en  la  base:  las  alas  pa- 
san del  extremo  de  la  cola:  tarsos  algo  largos. 

GÉNERO. — Anser. — Barreré. 

Pico  cónico,  alto  en  la  base,  algo  hinchado  en  la  punta:  lamini- 
llas separadas,  salientes  y  dirigidas  hacia  atrás:  alas  agudas  quepa- 
san  algo  del  extremo  de  la  cola:  tarsos  gruesos. 

Las  especies  comprendidas  en  este  género  son  sociables,  inteli- 
gentes y  se  acomodan  con  facilidad  a  la  presencia  del  hombre. 

Especies. --A.  cinereus.— Meter. 

Sinonimia. — Anas  anser,  L. — A.  anser  ferus,  Temm. — Anser 
feriis,  Steph. — A. palustris,  Flem. — A.  t'ií/^an"^, Pall. — A.  sylves- 
tris,  Brehm. 

Ganso,  Ganso  bravo  (Cast.). — Oca  de  ventre  blanc  (Valencia). — 
Ganso  (Port.). — Oca  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres.— Pico  tanto  ó  más  largo  que  el  dedo  interno,  com- 
prendida la  uña,  y  de  color  uniforme  anaranjado,  con  la  uña  termi- 
nal blanquecina:  color  general  blanco  agrisado:  abdomen  y  subcau- 
dales  blancos:  cabeza  y  cuello  ceniza-rojizos:  pies  rojizos. 

Costumbres. — Habita  los  países  orientales  de  Europa,  reprodu- 
ciéndose eu  Alemania,  Inglaterra,  Dinamarca  y  Rusia. 


375 

En  España,  así  como  eu  las  demás  regiones  templadas  de  Euro- 
pa, es  de  paso  y  escasa,  viéndose  algunos  individuos,  especialmente 
los  inviernos  rigurosos  y  húmedos  en  las  costas  meridionales  y  orien- 
tales, sobre  todo  en  Sevilla  y  Gerona. 

Entra  fácilmente  en  domesticidad,  siendo  la  fuente  de  las  razas 
domésticas,  y  se  cruza  en  este  estado  con  varias  especies  congéneres 
y  otras  anátidas,  siendo  notables,  sobre  todo  los  híbridos  que  produce 
con  el  anser  cygnoides  y  con  el  ci/gnus  musicus, 

RÉGIMEN'  ALIMENTICIO. — Herbívoi'o  é  insectívoro. 

Localidades.— Marismas  de  Sevilla:  Machado,  Arévalo. — Albufera 
(Valencia):  Vidal,  Arévalo.— Málaga:  Arévalo. — Madrid:  Graells.— 
San  Ildefonso  (Segovia):  Castellarnau. — Córdoba  y  Granada:  López 
Seoane. — Gerona:  Vayreda. 

Nota. — El  Sr.  Irby  indica  la  posibilidad  de  que  se  presenten  al- 
guna vez  las  especies  a.  brachijrhynchus  y  a.  albifrons,  y  á  fin  de 
facilitar  su  reconocimiento  hace  un  resumen  comparativo  de  los  ca- 
racteres de  estas  especies  y  de  las  dos  anteriores. 

A.  sylvestris.— Briss. 

Sinonimia. — Anas  segetum,  Gmel. — Anser  segetiim,  Mey  y 
Wolf. — A.  ferus,  Flem.— .á.  arvensis,  Brehm. 

Ganso  bravo.  Oca  (Cast.). — Oca  (Valencia). — Ganso  (Port.). — Oca 
salvatje  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres.— Pico  tan  largo  como  el  dedo  interno,  negro  y  ama- 
rillo: cabeza  y  cuello  pardo-rojizos:  parte  superior  del  cuerpo  ceni- 
cienta parduzca,  manchada  de  rojizo:  rabadilla  negra:  vientre  y  sub- 
caudales  blancos:  pies  anaranjados. 

Costumbres. — Es  bastante  frecuente  en  la  Albufera  y  en  las  la- 
gunas de  Sueca  y  CuUera  durante  el  otoño ,  eu  cuya  época  aparecen 
algunas  pequeñas  bandadas.  También  lo  es  por  el  invierno  y  prima- 
vera en  Sevilla  y  en  las  márgenes  del  Segura.  (Murcia.)  El  Sr.  Vay- 


376 
reda  consigna  que  en  los  inviernos  aparece  en  grandes  bandadas,  y 
frecuenta  los  ríos,  lagos  y  pantanos  de  Gerona. 

El  Sr.  Gastellarnau  dice  que  los  años  lluviosos  es  común  en  las 
llanuras  de  Segovia  desde  Noviembre  basta  Marzo. 

Habita  las  regiones  árticas,  donde  se  reproduce. 

RégixMen  alimenticio. — Esencialmente  herbívoro:  el  Sr.  Gaste- 
llarnau afirma  que  los  individuos  de  esta  especie  causan  grandes  da- 
ños en  los  sembrados,  donde  hay  necesidad  de  poner  guardas  para 
espantarlos. 

Localidades.  — Albufera:  Vidal,  Arévalo. — Guadalquivir  (Sevilla) : 
Machado,  Arévalo. — Murcia:  Guirao. — Madrid:  Graells. — Segovia: 
Gastellarnau. — Monte-mor  (Port.):  Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 

GÉNERO. — Bernicla. — Steph. 

Pico  mucho  más  corto  que  la  cabeza,  delgado,  recto  y  elevado  en 
la  base:  deprimido  delante  de  las  aberturas  nasales:  laminillas  ocul- 
tas por  los  bordes  de  la  mandíbula  superior:  alas  agudas:  cola  corta 
y  redondeada. 

Especies. — B.  leucopsis. — Boie. 

Sinonimia. — Anas erythropus,  Gmel. — Anser  leucopsis,  Bechst. 
— A.  bernicla,  Leach. — Bernicla  erijlhrojnis,  Steph. 

Caracti'jues. — Frente,  cara  y  garganta  blancas:  ojos,  parte  supe- 
rior de  la  cabeza  y  pecho  negros:  una  lista  de  este  color  se  extiende 
desde  el  pico  á  cada  ojo:  cobertoras  de  las  alas  grises  con  una  banda 
transversal  negra:  partes  inferiores  grises:  remeras  y  timoneras 
negras. 

Costumbres  y  localidades. — Es  sumamente  rara  y  de  paso  en 
España,  viéndose  sólo  algún  individuo.  Habita  las  regiones  más  frías 
de  ambos  continentes,  y  desciende  á  los  países  templados  en  los 
inviernos  crudos. 

En  las  marismas  de  Sevilla  se  han  obtenido  algunos  individuos. 
H.  Saunders,  Irby,  Arévalo. — Madrid,  Graells. 


377 


B.  brenta. — Stepii. 

Sinonimia. — Atlas  bernida,  L. — \Anser  torquahis,  Friscli. — A. 
brenta,  Pall. — Bernida  meJanopsis,  Macgill. 

Caracteres. — Pico,  cabeza,  cuello  y  pies  negros:  una  mancha 
blanca  á  los  lados  del  cuello  foi-maudo  un  collar  incompleto.  Espal- 
da, escapulares  y  cobertoras  superiores  de  las  alas  grises  parduzcas 
manchadas  de  la  misma  tinta  más  clara:  anales  y  subcaudales  blan- 
cas: remeras  pardas:  timoneras  negras. 

CosTL'MBRE.s  Y  LOCALIDADES.  —  Propia  dc  las  rcgiones  árticas  des- 
ciende muy  rara  vez  á  latitudes  más  bajas. 

El  Sr.  Graells  la  cita  como  rara  y  de  paso  en  Madrid. 

SuB-FAMiLiA .  — Atiatinse . 

Pico  más  ancho  en  la  punta  que  en  la  base:  mandíbula  inferior 
oculta  en  gran  parte  por  la  superior:  cuello  largo  y  delgado:  pulgar 
pequeño  con  un  rudimento  de  membrana. 

GÉNERO.—  Tadorna. — Flem. 

Pico  más  corto  que  la  cabeza,  ctíncavo  enmedio  y  de  igual  an- 
cho en  toda  su  extensión:  laminillas  de  la  mandíbula  inferior  algo 
salientes  hacia  la  mitad  del  pico:  la  uña  terminal  de  la  mandíbula 
superior  cortada  y  encorvada:  alas  agudas:  cola  corta  y  tarsos 
gruesos. 

Especies.— T.  Bellonii. — Ray. 

Sinonimia. — Anas  tadorna,  L. — A.  cornuta,  Gmel.  —  Tadorna 
familiaris,^Q\e.^T.  valpanser,  Flem.  —  Vulpanser  tadorna,  Keys 
y  Blas. 


378 


Pato  tarro  (Sevilla). — Pato  urraco  (Málaga). 

Caracteres. — Cabeza  j  parte  superior  del  cuello  verde  oscuro: 
partes  superiores  del  cuerpo  y  coberteras  de  la  cola  blancas:  espal- 
da y  pecho  rojizos:  abdouien  negro:  remeras  secundarias  blancas  en 
la  base  y  en  las  barbas  internas;  el  centro  negro  y  las  barbas  exter- 
nas verde-rojizas:  cola  blanca  con  una  banda  terminal  negra:  el  ma- 
cho presenta  en  la  época  de  la  cría  uu  tubérculo  carnoso  en  la  base 
de  la  mandíbula  superior. 

Costumbres. — Es  algo  frecuente  en  Málaga  y  Sevilla,  especial- 
mente por  el  otoño  y  el  invierno,  y  parece  que  cría  en  las  marismas 
de  esta  última  provincia.  En  Valencia  es  más  rara,  viéndosela  por  el 
verano  en  los  alrededores  de  la  Albufera,  pero  sólo  individuos  jóve- 
nes. El  Sr.  Vayreda  dice  que  visita  los  lagos  de  Gerona  en  invier- 
nos muy  fríos. 

Anida  entre  las  arenas  ó  en  las  oquedades  de  las  rocas  consis- 
tiendo la  puesta  en  diez  ó  doce  huevos  blancos  con  un  ligero  tinte 
verdoso  casi  inperceptible. 

Régimen  alimenticio. — -Plantas  acuáticas,  insectos  y  moluscos. 

Localidades. — Sevilla:  Machado,  Arévalo. — Cádiz:  Irby. — Mála- 
ga: Arévalo. — Valencia:  Vidal,  Arévalo. — Aveiro  (Port.):  Giraldes. 
— Gerona:  Vayreda. 

T.  casarca.— Maco. 

Sinonimia. — Anas  casarca,  L. — A.  rutila,  Pall. —  A.  rubra, 
Gmel. — Anser  casarca,  Vieill. — Casarca  rutila,  Bp.  —  Vulpanser 
rutila,  Keys  y  Blas. 

Pato  tarro  (Sevilla). — Pato  de  color  de  canela  (Málaga). 

Caracteres. — -Cabeza  y  parte  superior  del  cuello  grises  termi- 
nando esta  coloración  en  un  collar  pardo:  partes  superiores  del  cuer- 
po rojizas:  rabadilla  negra-verdosa:  remeras  secundarias  pardo-cla- 


379 

ras  eu  la  base  y  en  las  barbas  internas:  las  externas  verde -rojizas: 
plumas  cubitales  de  color  de  castaña  en  las  barbas  externas,  y  plo- 
mizas las  internas:  cola  negra. 

Costumbres. — En  Sevilla  es  algo  al)uudaute,  y  según  el  Sr.  H. 
Saunders,  cría  en  Sanlúcar.  En  Málaga  suele  verse  alguna  vez  du- 
rante el  verano,  j  hace  años  habitaba  en  la  laguna  de  Fuente-Piedra. 
Eu  Valencia  es  muy  rara  y  sólo  de  paso  accidental  por  la  estación  ci- 
tada. El  Sr.  Vayreda  asegura  que  es  de  paso  accidental  eu  Gerona 
los  inviernos  rigurosos. 

Anida  en  tierra  y  en  las  oquedades  de  los  árboles  y  de  las  rocas: 
la  puesta  es  de  ocho  ó  nueve  huevos  blancos  sin  manchas. 

Réoimex  alimenticio. — Como  la  anterior. 

Localidades. — Sevilla:  Irby,  López  Seoaue,  Arévalo. — Málag-a: 
Aróvalo. — Gerona:  Vayreda. 

GÉNERO.— Spatula.—BoiE . 

Pico  más  largo  que  la  cabeza,  ancho  en  forma  de  cuchara  en  su 
parte  terminal:  laminillas  finas  y  largas:  mandíbula  inferior  oculta 
eu  parte  por  la  superior:  alas  largas  y  agudas:  tarsos  delgados. 

Especie. — S.  clypeata.— Boie. 

SixoxiMiA.  —  Anas  clypeata,  L. — A.  rnhens,  Gmel.—Rhi/ncas- 
¡ñs  cUjpeata,  Steph. — Clypeata  macrorhychiis,  poniarina,  platy- 
i'hynchus  y  brachyrhynchus,  Brehm. 

Pato  cucharetero  (Cast.). — Pato  sardinero,  pato  cuchara  (Granada). 
— Pato  paleto  (Málaga). — Bragat  (Valencia). — CuUerot  (Pue- 
blos de  la  ribera  del  Júcar,  Gandía,  Jaraco,  etc.). — Rastelld,  Cu- 
llereta  (CuUera), — Bech  cV  espátula,  Anech  paleter  {Q,íúdihxa.a), 
Vayreda. — Cuchareta  (Sevilla). — Pato  trorabeteiro,  CoUiereira 
(Port.). 


380 

Caracteres. — Cabeza  y  cuello  verde  con  reflejos  metálicos:  par- 
tes superiores  del  cuerpo  pardo-negruzcas  manchadas  de  ceniza:  pe- 
cho blanco:  abdomen  y  costados  castaña:  subcaudales  verdes  y  ne- 
gras: remeras  secundarias  pardas  en  las  barbas  internas  y  en  su  ex- 
tremo, y  verde-doradas  eu  las  externas. 

Costumbres. — Es  muy  común  en  casi  toda  España  á  principios 
del  invierno.  En  Valencia  se  presenta  en  la  Albufera  durante  el  mes 
de  Agosto,  pero  su  abundancia  aumenta  considerablemente  en  Octu- 
bre: se  establece  en  los  arrozales  inmediatos  al  lago  hasta  la  prima- 
vera siguiente  en  que  emigra  (Febrero  y  Marzo).  Los  individuos  de 
esta  especie  prefieren  el  arroz  á  los  demás  alimentos.  Su  carne  es 
muy  sabrosa,  por  cuya  razón  son  activamente  perseguidos.  Según 
el  Se.  Vayreda  es  también  frecuente  esta  especie  en  las  aguas  del  li- 
toral de  Gerona  por  el  invierno.  En  Sevilla  parece  que  anida  en  las 
márgenes  de  las  lagunas  entre  los  juncos:  la  hembra  pone  doce  ó  ca- 
torce huevos  de  color  gi*is-verdoso  claro. 

En  Murcia  y  en  la  región  central  es  rara  por  el  invierno. 

Régimen  alimenticio. — Peces  y  hierbas  acuáticas. 

Localidades. — Valencia:  Vidal,  Arévalo. — -Málaga:  Arévalo. — 
Marismas  de  Sevilla:  Machado,  Arévalo. — -Granada  y  Almería:  Ló- 
pez Seoane,  Arévalo. — Cádiz:  Irby. — Murcia:  Guirao. — Montemor 
(Port.):  Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 

GÉNERO. — Anas.— L. 

Pico  algo  más  largo  que  la  cabeza,  elevado  en  la  base,  después 
deprimido  y  redondeado  en  la  punta:  laminillas  cortas:  alas  agudas: 
cola  corta:  tarsos  gruesos. 

Especie. — A.  boschas.— L. 
Sinonimia. — A.  fera,  Briss. — Boschas  doméstica,  Swains. 


381 


Pato  (Cast.). — Añade  (Madrid),  Gmells. — Pato  salvaje  (Sevilla, 
Granada  y  M llaga). — Collvert  (Valencia). — Aneds  Pueblos  déla 
ribera  del  Jiicar). — Lavanco,  Parrulo  (Galicia),  Rios. — Pato  real, 
Adem  (Port.). — Anach  de  bosch,  Collvert  (Cataluña),  Vayreda. 

Car\cteres. — Cabeza  y  parte  del  cuello  de  color  verde  con  reflejos 
metálicos:  collar  blanco:  nuca,  espalda  y  escapulares  pardas,  raya- 
das de  blanquecino:  coberteras  de  la  cola  negras  con  reflejos  verdes: 
parte  inferior  del  pecho  castaña:  remeras  secundarias  moradas  con 
cambiantes  verde  y  dorado  en  las  barbas  externas,  y  negras  con  una 
mauclia  blanca  en  la  extremidad. 

Costumbres. — Es  muy  abundante  y  sedentaria  en  las  regiones 
oriental,  meridional,  central  y  del  norte  de  España,  frecuentando  los 
lagos,  lagunas  j  sitios  pantanosos,  donde  se  reproduce.  En  la  Albu- 
fera y  en  los  Alfaques  es  comunísima  y  cría  mucho.  Los  individuos 
do  distinto  sexo  se  aparean  en  Febrero ,  y  á  últimos  de  Marzo  apare- 
cen algunas  crías.  En  cuanto  salen  del  huevo  los  poUuelos  son  con- 
ducidos por  la  madre  hasta  el  agua ,  obligándolos  á  nadar  con  el  fin 
de  ocultarlos  en  los  carrizales  más  espesos. 

La  carne  de  los  individuos  de  esta  especie  es  muy  apreciada ,  por 
cuyo  motivo  son  muy  perseguidos  por  los  cazadores. 

En  Gerona,  según  el  Su.  Vayreda,  es  muy  común  esta  especie 
por  el  invierno,  regresando  al  norte  en  la  primavera:  sin  embargo, 
algunas  parejas  se  quedan  para  criar  en  las  inmediaciones  de  las  la- 
gunas y  pantanos. 

Anida  cerca  de  los  ríos,  estanques  y  lagunas,  poniendo  la  hembra 
de  ocho  á  catorce  huevos  de  color  gris  verdoso  muy  claro.  (Col.  A.) 

Régimen  alimenticio. — Peces  pequeños,  insectos,  gusanos  y  plan- 
tas acuáticas. 

Localidades. — Marismas  de  Sevilla:  Machado,  Arévalo. — Albu- 
fera: Vidal,  Benedito,  Arévalo. — Guadalhorce  (Málaga):  Arévalo. — 
Lagunas  de  Pozuelo  y  del  Marqués  (Granada):  López  Seoane,  Aréva- 
lo.—  Madrid:    Graells. — Alrededores   de  San  Ildefonso:   Castellar- 


382 
ñau.— Riberas  j  cañaverales  de  los  ríos  de  Murcia:   Guirao.  — Rio 
Tambre  j  laguna  de  Berro  (Santiago):  Ríos. — Moutemor(Port.):  Gi- 
raldes. — Gerona:  Vavreda. 

Observación. — El  pato  salvaje  (a.  boschas)  del  cual  proceden  loís 
patos  domésticos,  se  cruza  muy  frecuentemente  con  otra  porción  de 
especies  de  la  misma  familia,  resultando  híbridos  muy  notables:  tales 
son  los  que  tienen  por  padres  individuos  de  la  especie  que  nos  ocupa 
y  por  madres  liembras  de  la  dafíla  acata,  de  la  cairina  moschata,  de 
las  querquediUa  sponsa  y  crecca ,  del  chaulelasmus  strepera ,  ó 
del  anas  obscura.  Además,  las  hembras  del  a.  boschas  se  cruzan 
muy  fácilmente  con  machos  de  la  tadorna  Belloni,  y  .sobre  todo, 
con  los  de  cairhia  moschata  y  da  fila  acuta. 

Variedad. — Alba- 
Entre  el  inmenso  número  de  individuos  pei'tenecientes  á  la  espe- 
cie anterior  suelen  verse,  aunque  rara  vez.  algunos  de  color  blanco 
puro  y  brillante  con  los  tarsos  y  dedos  amarillentos.  De  esta  varie- 
dad se  conserva  un  hermosísimo  macho  en  el  gabinete  de  la  Univer- 
sidad de  Valencia. 

GÉNERO.— Chaulelasmus. — G.  R.  Gray. 

Pico  delgado  y  deprimido:  mandíbula  inferior  recta  y  sólo  descu- 
bierta en  la  base  cuando  está  cerrado  el  pico:  laminillas  de  la  man- 
díbula superior  largas  y  delgadas:  alas  largas  y  agudas:  cola  corta 
y  cónica:  pulgar  pequeño. 

Especie. — Ch.  strepera.— G.  R.  Gray. 

Sinonimia. — Anas  strepera,  L. — A.  Kekuschka,  Gmel. — Clau- 
liodus  strepera,  Swains. — Kt{norh¡/?ichiis  strepera,  Eyton. — Quer- 
quedula  strepera,  Macgill. 


383 


Pato  castellano  (Málaga). — Ásele  (Valencia). —Fmarfa  (Port.). — 
Anach  d'  aigua  gros,  Gríset  (Cataluña),  Vajreda. 

Caracteres. — Color  general  pardo-ceuiza:  las  coberteras  secun- 
darias de  las  alas  manchadas  de  negro  en  su  extremo:  remeras  se- 
cundarias terminadas  de  blanco  j  manchadas  de  negro  en  las  barbas 
externas . 

Costumbres. — Es  medianamente  abundante  en  Andalucía  y  Va- 
lencia por  el  invierno,  habitando  los  lagos,  estanques  y  ríos.  En  la 
Albufera  se  presenta  en  Noviembre  y  permanece  en  ella  hasta  Abril . 

Los  individuos  de  esta  especie  viven  constantemente  reunidos  con 
los  de  la  siguiente  fmareca  penelopej,  siendo  iguales  sus  costum- 
bres y  alimentación;  j  hasta  la  semejanza  de  su  vuelo  es  tal  que  en- 
gaña á  los  cazadores. 

En  Gerona  también  se  halla  durante  el  invierno,  según  el  señor 
Vayreda.  Anida  en  Rusia  y  Suecia. 

Régimen  alimenticio. — Peces,  gusanos,  insectos  y  plantas'acuá- 
ticas. 

Localidades. — Sevilla:  Arévalo. — Granada  y  Almería:  López 
Seoane,  Arévalo. — Málaga:  Arévalo. — Albufera  (Valencia):  Vidal, 
Benedito,  Arévalo. — Gerona:  Vayreda. 

GÉNERO. — Maraca. — Steph. 

Pico  más  corto  que  la  cabeza,  algo  más  alto  que  ancho  en  la  base: 
laminillas  anchas:  mandíbula  inferior  oculta  por  la  superior:  alas 
agudas:  cola  corta  y  cuneiforme. 

Especie. — M.  Penelope.— Selby. 

Simynnx.—Anas  Pemlope,  L.—A.  fistulañs,  Briss.— .-1.  Ka- 
golka,  Gmel. — Mareca  fistularis,  Steph. 


384 


Pato  florentino  (Cast.). — Añade  silvadora  (Madrid),  Graells.  — Paío 
careta  (Granada). — Piuló  (Valencia). — Pato  franciscano  (Sevi- 
lla).— Piadeira,  Assobiadeira  (Port.). — Piula,  Xiulaire,  Anach 
cap  roig  (el  maclio),  gavaig  (la  hembra)  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Frente  blanco-amarillenta:  parte  superior  del  i;ue- 
11o  castaña  con  pintas  negras:  garganta  negra:  cobertoras  secunda- 
rias de  las  alas  blancas  terminadas  de  negro:  remeras  secundarias 
verde-doradas  en  parte  de  la  base  de  las  barbas  externas,  y  negro 
aterciopelado  en  el  resto  de  dicha  base:  pico  azulado  con  la  punta 
negra. 

Costumbres. — Es  muj  abundante  durante  el  invierno  en  Valen- 
cia, en  casi  toda  Andalucía  y  en  el  litoral  de  Cataluña,  y  se  extien- 
de hasta  la  región  central:  en  Granada,  Murcia  y  Galicia  es  menos 
común.  Frecuenta  las  lagunas  y  ríos.  En  Valencia  apai*ece  en  Octu- 
bre y  emig-ra  á  fines  de  Abril.  A  causa  de  la  persecución  de  que  es 
objeto,  pasan  los  individuos  de  esta  especie  muchas  horas  del  día  en 
el  mar  en  unión  de  los  de  la  anterior.  Anida  en  el  norte  de  Europa. 

RÉGIMEN'  ALIMENTICIO. — Coino  la  cspecie  anterior. 

Localidades. — Sevilla:  Machado. — Lagunas  de  Granada:  López 
Seoane,  Arévalo.  — Guadalhorce  y  laguna  de  Fuente-Piedra  (Málaga): 
Arévalo. — Albufera:  Vidal,  Benedito,  Arévalo. — Madrid:  Graells. — 
San  Ildefonso:  Castellarnau. — Lagunas  de  Murcia:  Guirao. — Ría  del 
Burgo  (Corima):  Ríos. — Estrecho  de  Gibraltar,  Laguna  de  la  Janda 
(Cádiz):  Irby. — ^Montemor  (Port.):  Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 

GÉNERO.  — Dafila. . — Leach. 

Pico  delgado,  elevado  en  la  base  y  algo  más  ancho  en  la  extre- 
midad que  en  la  parte  media:  laminillas  apenas  visibles:  mandíbula 
inferior  casi  oculta  por  la  snperior:  alas  agudas:  cola  larga  y  muy 
puntiaguda:  cuello  largo  y  muy  delgado  en  la  parte  superior. 


385 
Especie. — D.  acuta. — Eyton. 

Sinonimia. — A)ias  aciUa,  L. — A.  longicaiida,  Briss.— .1.  cau- 
dacuta,  LQdiCk. — A.  caudata,  Brehm. — Phasianurus  acutus,  Wagl. 
— Quequedula  acuta,  Selbv. 

Rabilargo  (Málaga). — Ciia  de  chime  (Valencia). — Arrabio,  Rabi- 
junco  (Poi't.). — Anach  marsench,  Cttq  llarg.  Caá  d'  auraiieta, 
de  jonch  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Cabeza  y  garganta  pardas  manchadas  de  negro 
y  con  cambios  violados  y  rojos  hacia  los  lados:  nuca  negra  terminada 
en  una  banda  blanca:  partes  superiores  del  cuerpo  rayadas  de  negro 
y  ceniza:  escapulares  largas  y  puntiagudas,  negras  y  rayadas  de 
blanco:  de  este  color  el  pecho  y  el  abdomen:  remeras  secundarias 
negras,  con  las  barbas  externas  verde-rojizas  y  el  extrema  blanco- 
amarillento:  timoneras  medias  negras,  largas  y  afiladas. 

Costumbres. — Esta  especie  es  muy  común  en  las  regiones  meri- 
ridional  y  oriental  de  España  durante  el  invierno.  En  Valencia  es 
abundantísima  en  la  Albufera  y  demls  sitios  pantanosos,  donde  se 
presenta  en  Setiembre:  al  mes  siguiente  aumenta  considerablemente 
la  entrada,  hasta  que  se  reúnen  bandadas  numerosísimas  que  perma- 
necen todo  el  invierno  en  los  parajes  donde  las  aguas  son  poco  pro- 
fundas. En  Abril  desaparece  por  completo.  Muchos  cazadores  em- 
plean la  red  para  cojer  vivos  á  los  individuos  de  esta  especie,  á  los 
cuales  atraen  con  granos  de  arroz.  No  se  reproduce  en  España. 

Se  acomoda  fácilmente  á  la  domesticidad,  y  en  estado  libre  se 
cruza  muy  frecuentemente  con  el  anas  boschas  (pato  salvaje.) 

Régimen  alimenticio. — Herbívoro  v  sfrauívoro. 

Localidades.— Albufera:   Vidal,  Arévalo. —Málaga:  Arévalo. 

Murcia:  Guirao.— Madrid:  Graells.— Guadalquivir  (Sevilla):  Macha- 
do.—Ríos  y  lagunas  de  Granada  y  Almería:  López  Seoane. — ]iíon- 
temor  (Port.):  Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 

49 


386 


GÉNERO.— Querqiieclula.—STEPH. 

Pico  casi  tan  largo  como  la  cabeza,  elevado  eu  la  base,  recto  des- 
de las  aberturas  nasales,  estrecho  y  semicilíndrico:  laminillas  casi 
ocultas:  la  uña  en  que  termina  la  mandíbula  superior  pequeña  y  gan- 
chuda: alas  largas  y  ag-udas:  cola  corta. 

Especies.-  Q.  angustirostris. — Bp. 

Sinonimia. — Anas  angustirostris ,  Menet. — A.  marmorata, 
Temm. — Marmaronetta  angustirostris,  Reich. 

Biihilla  (Sevilla.) — Pato  de  verano  (Málaga.) — Roseta  (Valencia). 

Caracteres. — Color  general  pardo  claro  con  manchas  onduladas 
blanquecinas:  remeras  secundarias  grises  con  el  extremo  blanco:  pico 
y  pies  negros. 

En  los  gabinetes  de  la  Universidad  de  Valencia  y  del  Instituto 
de  Málaga  se  conservan  preciosísimos  ejemplares  (de  macho  adulto), 
cuya  descripción  breve  transcribo  á  continuación. 

Plumaje  en  general  de  color  café  con  leche  brillante  nacarado: 
las  plumas  tienen  la  punta  blanca  azulada,  lo  que  da  al  plumaje  un 
aspecto  jaspeado  muy  agradable:  remeras  y  timoneras,  excepto  el 
par  central  de  estas  últimas,  de  color  uniforme  café  con  leche  agrisa- 
do: región  oftálmica  y  parte  superior  de  la  cabeza  de  color  castaña: 
partes  inferiores  del  cuerpo  más  claras  que  las  superiores:  el  jaspeado 
se  hace  mucho  más  fino  en  el  cuello  y  cabeza. 

Costumbres. — Es  bastante  abundante  en  Andalucía  y  Valencia 
por  el  verano,  siendo  muy  común  en  las  islas  Mayor  y  Menor  (Sevi- 
lla), y  en  los  terrenos  cultivados  de  las  márgenes  del  Guadalquivir. 
En  la  Albufera  se  presenta  durante  los  meses  de  Julio  y  Agosto, 
siendo  algunos  años  la  entrada  muy  grande,  y  permanece  en  el  lago 
mientras  es  poco  elevado  el  nivel  del  agua. 


387 

A  los  pocos  días  de  verificarse  la  entrada  empieza  la  muda,  que- 
dando la  maj^oría  de  los  individuos  imposibilitada  de  volar;  por  esta 
causa  se  oculta,n  en  los  carrizales  más  espesos. 

No  tengo  noticia  de  que  anide  en  esta  localidad:  lo  efectúa  en  las 
citadas  de  la  provincia  de  Sevilla,  y  pone  la  liembra  diez  ó  doce  hue- 
vos blancos  ligeramente  rojizos  y  verdosos. 

RáciiMEN  ALiMNETicio. — Hcrbívoro,  insectívoro  y  frugívoro. 

Localidades. — Guadalliorce  (Málag-a) :  Arévalo. — Guadalquivir: 
Machado,  Arévalo. — Soto  de  Roma  (Granada):  López  Seoane. — Albu- 
fera: Vidal,  Benedito,  Arévalo. — Murcia:  Guirao. — -Gibraltar:  Irby. 

Q,.  crecca,— Steph. 

SiNONniiA.  —  Anas  crecca,  L. — Querquedula  minor,  Briss. — 
Nettion  crecca,  Kaup. 

Cerceta  (Cast.). — Zarceta  (Madrid). — Serrano  (Granada). — Garce- 
tilla  real  (Málaga). — Sarset  (Valencia). — Patrico  (Murcia). — 
Marreco,  Marreqitinho  (Port.). — Charchet,  Salcet,  Anach  d'  ai- 
gua  petit  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Cabeza  y  cuello  de  color  de  castaña,  con  una  ban- 
da verde -dorada  desde  el  ojo  á  la  parte  posterior  del  cuello  en  el  ma- 
cho: remeras  secundarias,  blanco-amarillentas  en  su  extremo;  negras 
en  las  barbas  externas  las  cuatro  primeras,  y  verde  doradas  en  las 
siguientes. 

CosTUMUREs. — Es  muy  abundante  durante  el  invierno  en  Valen- 
cia, Andalucía  y  Murcia,  y  aun  en  la  región  central  de  España.  En 
Valencia  es  abundantísima  desde  los  meses  de  Julio  y  Agosto,  en 
que  se  presentan  las  primeras  bandadas,  hasta  Marzo  siguiente  en 
que  desaparece  por  completo. 

El  sabor  esquisito  de  la  carne  de  los  individuos  de  esta  especie 
hace  que  sean  muy  perseguidos ,  empleándose  la  red  para  cazarlos  y 
el  arroz  como  cebo:  la  predilección  que  tienen  por  este  alimento  per- 


388 
inite  coger  de  una  vez,  en  cada  red,  ciento  ó  ciento  cincuenta  indi- 
viduos. 

EÉGiMEN  ALIMENTICIO. — Como  la  autcrior. 

LocALiDADErf. — Scvilla:  Macliado. — Soto  de  Roma  (Granada):  Ló- 
pez Seoane,  Arévalo. — Albufera:  Vidal,  Benedito,  Arévalo. — Lagu- 
na de  Fuente-Piedra  y  cuenca  del  Guadalhorce  (Málaga):  Arévalo. — 
Murcia:  Guirao. — Madrid:  Graells. — San  Ildefonso:  Castellarnau. — 
Montemor  (Port.):  Giraldes. — Gerona:  Vavreda. 

Q,.  circia. — Steph. 

Sinonimia. — Aizas  querquedula  j  circia ,  L. — Querquedula glau- 
copterus  j  scapularis,  Brehm. — Cyanopterus  ch^cia,  E;)i;on. 

Zarceta  (Madrid). — Garcetilla  (Málaga). — Roncaclell  (Valencia). — 
Pático  (Murcia),  Guirao. — Lavanqnillo,  Chtqjaran  (Galicia): 
Ríos. — Cerceta  (SeviUa). — Rangedeira,  Marroquinho  (Fort.). — 
Sarceta  c?'  estin,  Xarxet,  Xarraselet ,  Anach  d''  aigua  mítjd  ó 
gavatx  (Cataluña),  Vajreda. 

Caracteees. — Cabeza  y  cuello  de  color  pardo  negruzco:  ceja  blan- 
ca: coberteras  de  las  alas  terminadas  en  blanco:  remeras  secundarias 
verde-doradas  en  las  bardas  esternas:  espalda  y  coberteras  de  la 
cola  pardo-cenicientas. 

Costumbres. — Es  poco  abundante  por  el  invierno  en  Andalucía 
j  Galicia:  eu  Málaga  baj  años  que  no  se  presenta.  El  Sr.  Guirao 
dice  que  en  Murcia  es  algo  común,  y  más  en  verano  que  en  invier- 
no. En  esta  última  estación  es  bastante  frecuente  en  las  marismas  de 
Sevilla.  Eu  Valencia  aparece  á  últimos  de  Febrero  y  principio  de 
Marzo  en  reirular  abundancia,  no  tanto  como  sus  congéneres,  per- 
manecieud'i  eu  la  Albufera  basta  fin  de  la  primavera.  En  el  mes  de 
Agosto  se  1  ¡iseutan  sólo  individuos  jóvenes  y  en  corto  número.  Ig- 
noro si  se  reproduce  en  nuestra  Península, 


389 

Los  individuos  de  esta  especie  son  muy  confiados,  y  dejan  que 
se  acerquen  muclio  á  ellos  los  cazadores. 

El  Sr.  Vayreda  dice  que  es  rara  en  invierno  y  más  frecuente  por 
Marao  en  las  aguas  de  Gerona. 

RÍGiMEN  ALIMENTICIO. — Como  SUS  Congéneres.  En  los  planteles  de 
arroz  de  Valencia  causa  bastantes  destrozos,  especialmente  por  la 
noche. 

Localidades. — Marismas  de  Sevilla:  Machado,  Irby,  Arévalo. — 
Desembocadura  del  Gnadalliorce  (Málaga):  Arévalo.— Albufera:  Aré- 
valo.— Santiago:  Ríos. — Murcia:  Guirao. — San  Ildefonso:  Castellar- 
nau. — Moutemor  (Port.).  Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 

Nota.— Cairina  moschata. — L. 

En  el  gabinete  de  la  Universidad  de  \'alencia  se  conservan  tres 
ejemplares,  dos  de  macho  adulto  y  uno  de  macho  joven,  cazados 
en  la  Albufera  hace  bastantes  años.  Su  aparición  en  nuestro  país 
debe  haber  sido  accidental ,  pero  ignoro  por  completo  las  circunstan- 
cias en  que  fueron  obtenidos. 

SuB-FAMiLiA . — Fuligulinae . 

Pico  más  ancho  en  la  base  que  en  la  extremidad:  mandíbula  in- 
ferior oculta  en  parte  por  la  superior:  tarsos  muy  cortos:  dedos  lar- 
gos con  membranas  anchas:  cuello  grueso  y  corto. 

GÉNERO . — B  r  anta . — BoiE . 

Pico  deprimido,  tan  largo  como  la  cabeza  y  encorvado  en  la 
punta:  laminillas  de  la  mandíbula  superior  anchas,  las  de  la  inferior 
muy  finas:  alas  agudas  que  llegan  al  extremo  de  la  cola:  ésta  es  muy 
corta  y  redondeada:  tarsos  gruesos. 


390 


Especie. — B,  ruflna. — Boie. 


Sinonimia. — Anas  raftna,  Pall. — Fiiligula  riifina,  Steph. — 
Netta  riifina,  Kaup. — Áythya  riifina,  Macgill. — Mergoides  rufina, 

Ejtou. 

Sivert  (Valencia). — Añade  silbón  (Madrid). — Pato  (Murcia). — Rech 
vermell,  Anach  gabatx,  Mut  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Partes  superiores  del  cuerpo  de  color  gris  vinoso: 
cabeza  rojiza:  nuca  negra:  las  plumas  de  la  cabeza  tan  finas  que  for- 
man un  moño  extenso:  partes  laterales  de  la  espalda  blancas:  raba- 
dilla y  cobertoras  de  la  cola  negras:  cuello,  pecbo,  abdomen  j  sub- 
caudales  pardo-negruzcos:  pico  rojo. 

Costumbres. — Es  muy  común  en  la  región  oriental  de  España 
durante  el  invierno,  especialmente  en  Valencia,  donde  se  presenta 
en  el  mes  de  Noviembre.  Se  establece  en  la  Albufera  en  los  parajes 
donde  es  mayor  el  fondo  y  desaparece  en  Marzo:  sin  embargo,  todos 
los  años  se  quedan  á  criar  muchísimas  parejas,  eligiendo  á  este  fin 
los  sitios  de  poca  agua  pero  en  que  abunden  los  juncos  y  carrizos. 
También  se  encuentran  nidos  en  las  huertas  inmediatas  al  laa-o  en- 
tre  las  matas  de  zanahorias  y  de  habas.  La  puesta  consiste  en  seis  ú 
ocho  huevos  blancos  con  viso  verdoso  ó  rojizo.  {Col.  A.)  En  las  re- 
giones meridional  y  central  es  muy  escasa;  y  en  Gerona,  según  el 
Sr.  Vayreda,  rara. 

Régimen  alimenticio. — Moluscos  y  g-usanos. 

Localidades.  —  Albufera:  Vidal,  Beuedito,  Arévalo. — Murcia: 
Guirao. — Madrid:  Graells. — Estrecho  de  Gibraltar:  Irby. — Sevilla: 
Machado. — Gerona:  Vayreda. 

GÉNERO. — Pulígiila. — Steph. 

Pico  tan  larg-o  como  la  cabeza,  elevado  en  la  base  y  deprimido  en 
la  punta:  laminillas  anchas  y  ocultas:  mandíbula  inferior  oculta  por 


391 

la  suporioi-,  oxceptv)  cu  la  base:  alas  agudas:  cola  muy  corta:  tarsos 
más  cortos  que  el  dedo  iutcruo. 

Especies.— P.  ferina.— Steph. 

SiNoxiMi.v. — Anas  ferina,  L.— .1.  raficollis,  Scop.— yl.  rufa, 
(jmeí.—Nyroca  ferina,  Flem.—Ayihya  ferina,  tioie.—A.  erythro- 
cephala,  Brehm. 

Cenizo  (Málaga).— 5o?¿í?  (Valencia). — Moiocó  (Alfaques).  — Tanrm- 
tana  (Port.). — A)iach  gaimtg ,  capruitg ,  baiivot  (Cataluña), 
Vayreda. 

Caracteres. — Color  general  ceniciento:  cabeza  y  cuello  castaña 
vivo:  remeras  secundarias  ceniza,  con  una  lista  blanca  en  las  barbas 
externas:  partes  inferiores  rayadas  finamente. 

Costumbres. — Es  bastante  abundante  esta  especie  por  el  invierno 
en  Valencia,  Málaga  y  Gerona,  donde  frecuentan  las  lagunas.  En 
Valencia,  desde  el  mes  de  Noviembre  en  que  se  presenta  hasta  últi- 
mos de  Febrero  en  que  emigra,  es  abundantísima.  Todos  los  años  se 
quedan  algunas  parejas  para  criar,  á  cuyo  fin  eligen  los  carrizales 
más  espesos  de  la  Albufera. 

En  ésta  y  en  las  lagunas  artificiales  de  Sueca  y  CuUera  se  bailan 
grandes  bandadas  formadas  por  muclios  individuos,  cuyo  número 
aumenta  considerablemente  en  los  inviernos  crudos. 

Los  individuos  de  esta  especie  zambullen  con  gran  facilidad  en 
los  parajes  de  mayor  fondo  para  buscar  plantas  acuáticas  que  prefie- 
ren como  alimento. 

El  Sr.  López  Seoane  dice  que  por  Mayo  es  accidental  y  rara  en 
el  río  Genil.  En  estado  de  libertad,  se  cruzan  los  individuos  de  ésta 
con  los  de  la  f.  nyroca,  resultando  híbridos  notables,  que  han  sido 
descritos  como  especies  distintas:  tales  son  el  anas  Homeyeri,  la  fa- 
ligula  intermedia  y  la  f.  ferinoides. 

Régimen  alimenticio. — Plantas  acuáticas  y  moluscos. 


392 
Localidades. — Valencia:  Vidal,  Arévalo. — Málaga:    Arévalo. — 
MarisQias  de  Sevilla  y  Estrecho  de  Gibraltar:   Irby.— Moute-mor 
(Port.):  Giraldes. — Gerona:  Vayreda 

P.  nyroca. — Steph. 

Sinonimia. — Anas  nyroca,  Guld. — A.  africana  y  ferruginea. 
Gmel. — A.  leucophthalmos,  Bechst. — .4.  glaucion,  Pall. — Aythya 
nyroca,  Boie.— Nyroca  leucophthalmos,  Flem. 

Fardóte  (Sevilla). — Coquinero  (Málaga). — Rochet  (Valencia). — Za- 
rro  (Port.). — Anach  chaculater  (Cataluña),  Vaja-eda. 

Caracteres. — Cabeza  y  cuello  roj izo-castaña:  una  manclia  trian- 
gular blanca  en  la  barba:  remeras  secundarias  blancas,  mancliadas 
de  pardo  en  sus  extremos:  costados  pardo-rojizos. 

Costumbres. — Es  bastante  abundante  en  las  regiones  meridional 
y  oriental  de  España,  especialmente  en  Sevilla  y  Valencia.  En  la 
primera  de  dicbas  provincias  anida  en  los  terrenos  pantanosos.  En 
Málaga  se  halla  por  la  primavera,  y  en  Valencia  desde  el  mes  de 
Agosto  hasta  fin  de  invierno,  en  la  Albufera. 

Pone  la  hembra  nueve  ó  diez  huevos  de  color  gris  amarillento 
pálido.  En  el  gabinete  del  Instituto  de  Málaga  se  conservan  nidos. 
El  ilustre  ornitólogo  Lord  Lilford  encontró  ya  uno  en  el  Coto  de  Do- 
ñana  en  1 872  formado  de  plantas  acuáticas,  cubierto  interiormente 
de  plumas  y  conteniendo  nueve  huevos. 

RÉGIMEN  alimenticio. — Moluscos  j  plautas  acuáticas. 

Localidades. — Málaga;  Arévalo. — Sanlúcar,  Coto  de  Doñana  (Se- 
villa): Lord  Lilford,  Arévalo. — Valencia:  Vidal,  Arévalo. — Gibral- 
tar: Irby. — Coimbra  (Port.):  Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 

P.  marila.  — Steph. 

Sinonimia. — Knas  marila,  L. — A.  frénala,  Sparm. — Aythya 
marila,  Boie. — A.  islándica,  Brehm. — Nyroca  marila,  Flem. — 
Faligula  Gesneri,  Eyton. 


r393 


Buixot  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Cabeza  y  parte  superior  del  cuello  negras,  con 
reflejos  verdosos:  parte  inferior  de  éste  y  pecho  negros:  remeras  se- 
cundarias blancas,  con  una  mancha  terminal  negra. 

Costumbres  y  localidades. — Habita  las  reg'ioues  del  círculo  po- 
lar ártico,  presentándose  de  paso  en  las  templadas:  en  España  es  rara, 
habiéndose  observado  algunos  individuos  en  Gibraltar  por  Diciembre. 
(Irby.)  El  Sr.  Vayreda  asegura,  no  obstante,  que  es  común  en  Ge- 
rona durante  el  invierno,  presentándose  en  bandadas  en  los  lagos  y 
lagunas  en  unión  de  la  f.  ferina. 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. — Casi  exclusivamente  conchas  bivalvas. 

P.  cristata.— Steph. 

Sinonimia.  — Anas  fuligula, L. — A.  latirostra,  Brunn. — A.  sean- 
diana,  Gmel. — A.  colymbis,  Pall. — A.  árctica,  Leach. — Aythya 
fuligula,  Boie. — Nyroca  faligula,  Flem. 

Pelucón  ( Madrid) .  —  Coquinero  ( Málaga) .  —  Negrinha  ,  Negrella 
(Port.). — Morell  capellut  (Valencia \ — Pato  (Murcia). — Anach 
de  cresta  (Cataluña),  Vayreda. 

Car.acteres. — Cabeza  y  cuello  negros,  con  reflejos  rojos:  remeras 
secundarias  blancas,  con  una  mancha  terminal  negra:  las  plumas  de 
la  cabeza  forman  un  penacho. 

Costumbres. — Esta  especie  es  abundante  en  Valencia  y  Andalu- 
cía: por  la  primavera  y  el  otoño  frecuenta  las  playas  de  Málaga,  y 
por  el  invierno  se  halla  en  la  Albufera  en  unión  de  la  f.  ferina  cons- 
tantemente. 

En  esta  última  estación  suele  vérsela,  aunque  rara,  en  Murcia  y 
la  Coruña,  y  en  Madrid  aparece  alguna  vez  por  las  épocas  del  paso. 
En  Gerona  es  frecuente  por  el  invierno,  según  el  Sr.  Vayreda. 

50 


1 


39  i 
Los  individuos  de  esta  especie  lian  dado  origen  á  híbridos  debi- 
dos al  cruzamiento  con  los  de  f.  nyroca,  aix  sponsa,  querquedala 
circia  y  otras  anátidas. 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO . — Análogo  al  dc  la  f.  ferina.  ■ 

Localidades. — Valencia:  Vidal,  Arévalo. — Málaga:  Arévalo. — 
Coruña:  Ríos. — Murcia:  Guirao. — Madrid:  Graells. — Marismas  de 
Sevilla  y  Gibraltar:  Irby. — Cercanías  de  Granada  y  x\lmería:  López 
Seoane. — Monte-mor  (Port.):  Giraldes. ^Gerona:  Vayreda. 

GÉNERO. — Clangula . — Flem  . 

Pico  más  corto  que  la  cabeza,  recto  j  más  alto  rpie  ancho:  lami- 
nillas cortas  y  .separadas;  alas  agudas:  cola  escalonada  y  puntiagu- 
da: tarsos  cortos:  dedos  largos,  excepto  el  pulgar. 

Especie.  — C.  glaucion.— Brehm. 

Sinonimia. — Anas  clangula  y  glaucion,  L. — A.  hyemalis,  Pall. 
— Clangula  chrysophthalmos,  Stepb. — C.  vulgaris,  Flem. — Glau- 
cion cla7tgula,  Kaup. 

Retor   (el  macho). — Perdigana  d' aigua   (la   hembra)    (Valencia), 
Vidal. 

Caractere.>. — Cabeza  y  parte  superior  del  cuello  verde-oscuras 
con  reflejos  violados:  una  mancha  blanca  á  cada  lado  de  la  base  del 
pico:  espalda,  cobertoras  de  las  alas  y  rabadilla  negras:  cuello,  pe- 
cho, abdomen  y  subcaudales  blancos,  con  manchas  negro-cenicien- 
tas: barbas  esternas  de  las  remeras  secundarias  blancas. 

Costumbres  y  localidades. — Habita  las  regiones  más  .septentrio- 
nales de  Europa,  Asia  y  América;  pero  durante  los  inviernos  crudos 
suele  presentarse  en  Valencia,  y  sólo  individuos  jóvenes.  (Vidal, 
Arévalo.)  El  Sr.  López  Seoane  dice  que  accidentalmente  se  ve  en  Sie- 
rra Nevada  (Granada)  por  Marzo,  y  el  Sr.  H.  Saunders  afirma  que 
vio  un  ejemplar  en  el  mercado  de  Málaga  en  1868. 


393 

En  el  Estrecho  de  Gibraltar  también  se  la  ve  por  el  invierno: 
Irbv. — Monte-mor  (Port.):  Giraldes. 

Nota. — El  Sr.  Yayreda  cita  las  especies  Clnngida  histrionica, 
Boie;  Clangiila  islándica,  Bp.,  j  Ilarelda  glacialis,  Steph.  De  la 
primera  y  tercera  dice  que  son  muy  raras  en  Gerona  donde  sólo  apa- 
recen en  los  inviernos  más  rigurosos;  y  de  la  segunda,  que  el  señor 
Teixidor  afirma  haber  sido  obtenida  en  Cataluña  por  el  Sr.  Comen- 
dador. 

El  mismo  Sr.  VaA'reda  incluye  en  su  obra  la  especie  Somateria 
mollissima,  Boie,  diciendo  que  es  probable  que  llegue  á  Gerona  en 
circunstancias  análogas  á  las  que  concurren  en  las  especies  ante-  • 
riores. 

GÉNERO.— Oidemia. — FLE.\r. 

Pico  tan  largo  como  la  cabeza,  robusto,  alto  y  ancho  en  toda  su 
extensión:  mandíbula  superior  hinchada  en  la  base:  laminillas  an- 
chas, fuertes  y  separadas:  alas  agudas:  cola  cónica  con  plumas  pun- 
tiagudas: tai'sos  más  cortos  que  el  dedo  interno. 

Especies. — O.  nigra.— Fleji. 

Sinonimia. — Anas  nigra,  L. — .4.  cinérea,  Gmel. — ,1.  cinera- 
ceus,  Bechst. — .4.  atra,  Pall. — Melanita  nigra,  Boie. — Oidemia 
leucocephala ,  Flem. 

Pato   negro   (Málaga).  —  Morell   de   mar   (Valencia). — Negralla 
(Fort.). 

Caracteres. — Color  negro  aterciopelado,  algo  rojizo,  con  algu- 
nos reflejos  violados  ó  azulados  en  la  cabeza  y  cuello, 

Costumbres. — Es  rqra  en  España  por  el  invierno  en  las  regiones 
meridional  y  oriental;  sin  embargo,  en  Valencia  suele  presentarse  en 
pequeñas  bandadas  cerca  de  la  costa  y  en  la  desembocadura  del  Jú- 
car  y  de  otros  ríos  de  la  provincia;  y  su  aparición  es  comiínmente 


396 
en  Febrero  ó  Marzo.  El  Sr.  Vayreda  dice  que  en  Gerona  es  rara  y 
apenas  se  detiene. 

Localidades. — Málaga:    Arévalo. — Valencia:    Arévalo, — Gibral- 
tar:  Irby. — Gerona:  Vayreda. 

O.  fusca.— Flem. 


Sinonimia. — Anas  fusca,  L. — A.  íiigra  major,  Briss. 
Uginosa,  Beclits. — -Melanetta  fusca,  Boie. 


—.4.  fa- 


Morell  de  mar  (Valencia),  Vidal. 

Caracteres. — Color  general  negro  ó  pardo,  con  dos  manclias  blan- 
cas á  los  lados  de  la  cabeza:  las  plumas  de  la  cara  llegan  por  los  la- 
dos del  pico  hasta  pasar  de  las  comisuras:  párpado  inferior  blanco: 
las  grandes  coberteras  secundarias  de  las  alas  y  las  remeras  del 
mismo  orden  blancas:  pico  amarillo  rojizo:  tarsos  y  dedos  rojos,  y  las 
membranas  interdigitales  negras. 

Costumbres  y  localidades. — Habita  eu  los  mares  del  Norte  de 
Europa,  siendo  muy  rara  su  aparición  en  España  algunos  inviernos 
eu  la  Albufera.  (Vidal.)  El  Sr.  Vayreda  dice  que  todos  los  años  se 
la  ve  en  las  lagunas  del  litoral  de  Gerona,  aunque  sin  ser  común. 

GÉNEuo. — Erimistura. — Bp. 

Pico  muy  elevado  é  hinchado  en  la  base,  deprimido  en  la  punta: 
laminillas  de  la  mandíbula  superior  pequeñas  y  verticales:  alas  muy 
cortas  y  agudas:  cola  cónica  con  plumas  puntiagudas. 


Especie. — E.  leucocephula.— Bp. 

Sinonimia. — Anas  leucocephala,  Scop. — A.  mersa,  Pall. — Eri- 
mistura mersa,  Bp. — Undina  mersa,  Keys  y  Blas. 

Caracteres. — Cabeza  y  cuello  blancos,  excepto  la  parte  superior 


397 

de  aquella  que  es  negra,  así  como  un  collar:  partes  superiores  del 
cuerpo  rojizas,  rayadas  de  pardo-  negruzco:  abdomen  y  subcaudales 
blanco-rojizos  con  reflejos  metálicos  y  rayados  transversalmente  de 
negro:  pico  azul. 

Costumbres  y  localidades. — Según  el  Sr.  H.  Saunders  se  halla 
rara  vez  en  nuestras  costas  y  cría  en  las  marismas  de  Sanlúcar,  lo 
cual  no  deja  de  ser  raro,  pues  los  autores  señalan  como  región  pro- 
pia de  esta  especie  la  parte  central  y  oriental  de  Siberia;  presentán- 
dose muy  accidentalmente  en  latitudes  inferiores. 

SuB-FAMiLTA.  — MerginsB. 

Mandíbula  inferior  descubierta  casi  por  completo:  laminillas  del 
pico  dentiformes  y  dirigidas  hacia  atrás:  dedos  largos:  membra- 
nas interdisfitales  anchas. 


'&' 


GÉNERO. — Mergus.— L. 

Pico  tan  largo  como  la  cabeza  ó  aun  más,  recto,  grueso  y  depri- 
mido en  la  base,  después  afilado  y  cilindrico:  alas  largas  y  agudas: 
cola  redondeada,  algo  cónica:  el  pulgar  toca  al  suelo  por  su  extremo. 

Especies. — M.  serrator.— L. 

Sinonimia. — M.  serratus  y  niger,  Gmel. — Merganser  cristatus, 
Briss. — Mergus  leucomelas,  Brehm. 

Pato  de  sierra  (Málaga). — Serreta  (Valencia). — Mer ganso.  (Port.). 
— Angiúler  de  monyo,  Bech  de  serra  mitjd  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres.— Cabeza  y  parte  superior  del  cuello  negras,  verdo- 
sas, con  reflejos:  las  plumas  de  la  cabeza  largas  y  afiladas  en  forma 
de  moño:  remeras  secundarias  negras  en  la  base  y  blancas  en  la 
mitad  posterior:  abdomen  y  subcaudales  blancos:  cobertoras  de  las 
alas  blancas,  con  dos  bandas  negras:  pico  rojo. 


398 
CosTUMBUEs. — Es  algo  frecuente  en  Andalucía  durante  el  invier- 
no á  orillas  del  mar,  especialmente  los  años  lluviosos.  En  la  Albufe- 
ra (Valencia)  es  más  escasa  y  S(3lo  se  obtienen  individuos  jóvenes. 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. PcCCS  peqUCÜOS. 

Localidades. — Desembocadura  del  Guadalhorce  (Málaga):  Aréva- 
lo.— Playas  inmediatas  á  la  Albufera  (Valencia):  Vidal,  Arévalo. — 
Gibraltar:  Irbv. — Moute-mor  (Port  ):   Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 

M.  albellus.— L. 

Sinonimia. — M.  glacialis,  Brunn. — M.  asiaiicus,  Gmel. — 
Mergellas  albellus,  Selby. 

Bech  de  serva  petif,  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Coberteras  superiores  de  las  alas  y  remeras  secun- 
darias manchadas  de  neg-ro  en  las  barbas  externas  y  terminadas  de 
blanco:  barbas  externas  de  las  dos  primeras  plumas  cubitales  man- 
cliadas  de  blanco,  las  otras  cenicientas:  cabeza  y  cuello  blancos;  una 
mancha  negro-verdosa  en  los  carrillos  y  en  la  región  orbitaria,  y  una 
banda  del  mismo  color  que  se  dirige  á  la  nuca:  tarsos  y  dedos  plo- 
mizos, y  las  membranas  iuterdig-itales  neg-ras. 

Costumbres  y  localidades. — Habita  como  sus  congéneres  el  Nor- 
te de  Europa,  pero  desciende  por  otoño  á  regiones  más  templadas:  en 
Andalucía,  Valencia  y  Cataluña  suelen  verse  algunos  individuos  por 
el  invierno.  En  el  gabinete  de  la  Universidad  de  Valencia  se  conser- 
van ejemplares:  Arévalo. — Gibraltar:  Irby. — Gerona:  Vayreda. 

Observación. — Los  híbridos  de  individuos  de  esta  especie  y  de  la 
Clangula  glaucion  han  sido  considerados  como  pertenecientes  á  una 
especie  distinta  f?n.  anatorius,  Eimb.). 

M.  merganser.-  L. 

Sinonimia. — Merganser  cinereus,  Briss. — Mergus  rubricapi- 
lla,  Brunn. — Merganser  guio,  Steph. — .1/.  castor,  Bp. 


399 


Trullo  (Galicia),  Ríos. — Bech  de  serva  gran  (Cataluña),  Vayrcda. 

Caracteres. — Coberteras  secundarias  de  las  alas  blancas  en  su 
mitad  posterior  ó  algo  cenicientas:  remeras  secundarias  blancas:  ca- 
beza y  parte  superior  del  cuello  negras,  aterciopeladas,  y  bronceada  la 
garganta:  plumas  occipitales  largas  formando  penacho:  pies  rojos. 

CosTUMBEEs. — Habita  en  las  mismas  regiones  que  las  especies  an- 
teriores. En  Gerona,  según  el  Sr.  Vaj^reda ,  se  presenta  todos  los 
años  en  las  lagunas  del  litoral,  y  en  major  ó  menor  abundancia  se- 
gún la  intensidad  del  frío.  El  Sr.  Ríos  dice  que  es  común  por  el  in- 
vierno en  la  Coruña;  y  elSr.  López  Seoane,  que  es  rara  en  las  cer- 
canías de  Granada  por  Marzo. 

A  continuación  transcribo  la  descripción  de  un  precioso  ejemplar 
que  se  conserva  en  el  gabinete  del  Instituto  de  Málaga: 

^landíbula  superior  en  forma  de  teja  cubriendo  por  completo  á  la 
inferior:  las  laminillas  de  aquélla  describen  una  curva,  cuya  conve- 
xidad se  dirige  hacia  adelante:  el  encuentro  de  la  mandíbula  superior 
con  la  frente  forma  un  ángulo  entrante,  cuyos  lados  se  encorvan  algo 
al  separarse:  cabeza  y  partes  superiores  do  color  pardo-rojizo  que  des- 
vanece en  canela  hacia  el  pecho:  esta  parte  y  el  abdomen  de  color 
perla-plateado  brillante:  frente  y  demás  pai'tes  inmediatas  á  la  base 
del  pico  blancas:  ojos  rodeados  iuferiormente  de  una  faja  estrecha  de 
este  color:  remeras  secundarias  blancas  con  festones  del  color  general 
de  las  partes  superiores  del  cuerpo. 

Pulgar  provisto  de  una  membranilla  y  terminado  en  una  uña 
muy  pequeña:  las  membranas  interdigitales  tienen  dos  listas  granu- 
losas á  cada  lado  de  los  dedos  y  en  toda  la  longitud  de  éstos:  pico 
negro  azulado. 

Localidades. — Málaga:  Arévalo. — Granada:  López  Seoane. — Co- 
ruña: Ríos. — Gerona:  Vayreda. 


400 


SuB-oRDEN  2.°— Anseres  Totipalmi. 

Totipalmas. — Steganopodas .  —  Pdecani. 

Los  cuatro  dedos  reunidos  por  membranas:  el  pulgar  tiende  á  di- 
rigirse hacia  adelante:  pico  hendido  hasta  más  atrás  del  ángulo  pos- 
terior de  los  ojos, 

^'uelau  perfectamente  y  trepan  por  los  árboles  con  agilidad. 

Familia.— Pelecanidae. — Pelecanidas. 

Pico  ganchudo  en  su  extremidad  y  muy  hendido:  cara  desnuda 
de  plumas,  así  como  la  piel  de  la  barba  y  de  la  garganta,  la  cual  sue- 
le dilatarse  formando  una  bolsa. 

SuB-FAMiLiA. — Pelecaniuse. 

Mandíbula  inferior  recta:  tarsos  y  parte  de  la  pierna  desnudos: 
las  membranas  interdigitales  llegan  bástalas  uñas:  cola  redondeada. 

GÉNERO. — Pelecanus.  — L. 

Pico  mucho  más  largo  que  la  cabeza  y  ancho:  mandíbula  supe- 
rior provista  de  un  gancho  en  su  extremo:  la  inferior  con  una  mem- 
brana ancha  entre  las  dos  ramas,  formando  una  bolsa:  alas  agudas: 
tarsos  cortos  y  fuertes. 

Especies. —P.  onocrotalus. — L. 


Sinonimia. — P.  rosens,  Eversm. — P.  minor,  Rupp. 


401 


Pelícano  (Cast.). 

Caracteres. — Color  blanco,  algo  mancliado  de  rojizo  claro:  plu- 
mas occipitales  largas  formando  penacho:  las  del  buche  amarillo- 
ocráceas,  y  las  remeras  negras:  región  oftálmica  desnuda. 

Costumbres  y  localidades. — Habita  en  la  parte  oriental  de  Eu- 
ropa y  en  el  norte  de  África,  viviendo  en  grandes  bandadas  sobre  los 
ríos,  lagos  y  playas.  En  España  es  muy  rara,  apareciendo  sólo  algún 
individuo  aislado  durante  el  invierno. 

En  el  gabinete  de  la  Universidad  de  Valencia  se  conserva  un 
ejemplar  obtenido  en  la  Albufera  hace  bastantes  años. 

Régimen  alimenticio. — Piscívoro. 

P.  crispus. — Bruch. 

Sinonimia. — P.  onocrotalus,  Pall. 

Caracteres. — Color  general  blanco  brillante:  plumas  de  la  parte 
superior  de  la  cabeza  y  cuello  largas  y  sedosas:  las  que   cubren  ia 
frente  forman  una  línea  recta  en  la  base  de  la  mandíbula  superior: 
regiones  orbitarias  poco  desnudas. 

Costumbres  y  localidades. — Es  propia  de  la  Europa  oriental,  de 
Asia  y  del  norte  de  África.  Según  el  Sr.  H.  Saunders,  .se  ha  obtenido 
alguna  vez  en  Valencia  y  en  las  Baleares. 

GÉNERO. — Sula. — Briss. 

Pico  robusto  y  grueso  en  la  base,  recto  y  cónico  con  sus  bordes 
dentados:  las  ramas  de  la  mandíbula  inferior  separadas  casi  hasta  su 
extremo:  alas  largas  y  agudas  que  llegan  casi  hasta  el  extremo  de  la 
cola:  uña  del  dedo  medio  pectinada. 


51 


402 


Especie.— S.  Bassana. — Briss. 

Sinonimia. — Peíecanus  Bassanus,  L. — P.  raaculatiis,  Gmel. — 
Stda  alba,  Mey  y  Wolf. — 5.  major,  Brelim. — Morís  Bassana, 
Leach. — Monis  Bassanus,  Vieill. 

Alcatraz,  Alcatrán  (Málaga). — Ganso  pat ola  (Port.). 

Caracteres. — Color  general  blanco,  excepto  las  remeras  que  son 
negras:  párpados,  parte  desnuda  de  la  cara  y  garganta  de  color  azul- 
negruzco:  región  occipital  amarillo-ocrácea  muy  desvanecido. 

Los  individuos  jóvenes  tienen  todo  el  plumaje  pardo  con  manchi- 
tas  blancas,  de  forma  de  plumero  invertido,  en  la  terminación  de 
cada  pluma.  El  Instituto  de  Málaga  posee  hermo.sísimos  ejemplares, 
tanto  de  individuos  adultos  como  de  jóvenes. 

Costumbres. — Es  propia  del  Norte  de  Europa,  pero  suele  apare- 
cer en  poca  abundancia  sobre  nuestros  mares,  cerca  de  las  playas, 
en  los  inviernos  muy  crudos.  En  Gibraltar  se  ha  presentado  gran 
número  de  individuos  algunos  años. 

Régimen  alimenticio. — Piscívoro. 

Localidades. — Playas  de  Málaga:  Arévalo. — Ría  de  Ares  (Coru- 
lla): Marín. — Pontevedra:  Ríos. — Gibraltar:  Irby. — Río  Anillo,  en- 
tre Cádiz  y  San  Fernando:  López  Seoane. — Buarcos(Port.):  Giraldes. 

GÉNERO.  — Phalacrocorax. — Briss. 

Pico  grueso,  comprimido  y  de  bordes  lisos:  mandíbula  superior 
terminada  en  punta  ganchuda  y  acerada:  alas  agudas  que  cubren 
sólo  la  base  de  la  cola:  ésta  larga,  formada  de  plumas  elásticas:  tar- 
sos cortos:  uña  del  dedo  medio  pectinada  en  su  borde  interno. 

Especies. — Ph.  carbo. — Leach. 

Sinonimia. — Pelecamis  carbo,  L. — P.  phalacrocorax,  Brunn. — 
Carbo  cormoranics,  Mey  y  Wolf. — Ilydrocorax  carbo,   Vieill. — 


i 


403 
Phalacrocüra.v  nicdius,   Xils. — Gracultis  cavbo,  G.  R.  Gray. — G. 
tnajor,  Temm. 

Cuervo  gallo,  Cueroo  marino  (Málaga  y  Murcia). — Pato  cuervo 
(Granada  y  Sevilla). — Cormorá,  C orba  marina ,  Corba  (Valencia). 
— Corvo  marino  (Galicia). — Corvo  marinho  (?ovt.\—Corb  de 
mar  (Cataluña),  Vayreda. 

Caractekes. — rico  o-nieso:  color  general  de  las  partes  superiores 
ceniza  rojizo  manchado  de  negro:  cabeza  y  cuello  negros  con  refle- 
jos: región  occipital  con  plumas  largas  formando  penacho:  partes  la- 
terales del  cuello  con  plumas  estrechas  blancas:  cola  compuesta  de 
catorce  timoneras. 

Co.sTLMBUEs. — Preséntasc  con  frecuencia  por  el  invierno,  y  du- 
rante las  grandes  tempestades,  en  las  playas,  desembocadura  de  los 
ríos  y  lagunas  de  nuestra  Península.  En  la  Albufera  (Valencia)  se 
obtienen  todos  los  años  algunos  individuos,  pero  donde  abunda  más 
la  especie  es  en  los  Alfaques  (Tortosa)  y  otros  puntos  de  las  costas 
catalanas.  El  Sr.  López  Seoane  afirma  que  el  ejemplar  existente  en 
el  gabinete  de  la  Universidad  de  Granada  se  cogió  en  Córdoba,  lo 
que  está  conforme  con  lo  que  aseguran  los  autores,  que  esta  especie 
suele  internarse  en  los  continentes. 

En  Madrid  se  ha  hallado  alguna  vez  y  de  paso. 

El  Sr.  Ríos  dice  que  es  común  y  sedentaria  en  los  ríos  de  Gali- 
cia, lo  que  no  sería  extraño,  pues  en  análogas  condiciones  se  encuen- 
tra en  Biarritz,  .según  los  Sres.  Degland  y  Giraldes,  donde  anida  en 
las  rocas  de  la  costa. 

Régimen  alimenticio. — Piscívoro. 

Observación.  —Los  individuos  de  esta  especie  tienen  un  olor  al- 
mizclado muy  desagradable. 

Localidades. — Playas  y  desembocadura  del  Guadalhorce  (Mála- 
ga): Arévalo.— Albufera  (Valencia):  Vidal,  Arévalo. — Tortosa:  Be- 
nedito,  Arévalo.— Cabo  de  Creus,  Islas  Medas:  Vayreda.  — Mar  Me- 
nor (Murcia):  Guirao.— Galicia:  Ríos.  — IVladrid:  Graells.— Guadal- 


404 
quivir  (Sevilla):  Arévalo. — Guadalquivir  y  Genil:  López  Seoaue. — 
Gibraltar:  Irbj. — Portugal:  Giraldes. 

Ph.  cristatus. — Steph. 

Sinonimia. — Pelecanus  gracuhcs,  L.  —  P.  cristatus,  Fabr. — 
Graculus  cristatus ,  G.  R.  Gray. — Carbo  cristatus,  Temm. 

Caracteres. — Pico  agudo  y  más  largo  que  la  cabeza:  escápula - 
res  y  coberteras  superiores  de  las  alas  manchadas  de  negro  atercio- 
pelado sobre  fondo  bronceado:  plumas  occipitales  formando  un  pena- 
cho vertical:  doce  timoneras. 

Costumbres  y  localidades. — Es  poco  común  esta  especie  en  nues- 
tras costas,  á  pesar  de  habitar  algunas  islas  del  Mediterráneo.  Es 
más  frecuente  en  el  Estrecho,  y  según  el  Sr.  Irby  anida  en  la  isla  del 
Peregil,  costa  de  África,  frente  á  Gibraltar. 


SuB-oRDEN  3." — Anseres  Longipennes. 

Palmípedas  longipennes. 

Alas  muy  largas  y  agudas  que  pasan  del  extremo  de  la  cola: 
pierna  desnuda  en  gran  parte:  el  pulgar,  cuando  existe,  es  libre:  pico 
de  bordes  cortantes. 

Familia. — Procellaridse. — Procellaridas. 

Pico  formado  aparentemente  de  muchas  piezas,  hinchado  y  gan- 
chudo en  su  extremo:  fosas  nasales  tubulares  con  una  sola  abertura: 
pulgar  nulo  ó  representado  solamente  por  una  uña  rudimentaria. 

Son  aves  pelágicas  por  excelencia,  viéndoselas  en  alta  mar  á  gran 
distancia  de  las  costas. 


40c 


SuB-FAMiLiA. — Procellarinae. 


Aberturas  nasales  situadas  eu  el  extremo  de  un  tubo  ó  de  dos 
reunidos  y  colocados  delante  de  la  frente  sobre  la  mandíbula  supe- 
rior: pulgar  reemplazado  por  una  uña. 

GÉNERO.— Puífinus.  — Bmss . 

Pico  delgado,  algo  menor  que  la  cabeza,  deprimido  y  ancho  eu 
la  base,  gancliudo  en  el  extremo  de  las  mandíbulas;  el  de  la  inferior 
encorvado  eu  el  mismo  sentido  que  ei  de  la  superior :  aberturas  nasa- 
les separadas  por  un  tabique  grueso:  alas  estrechas  y  agudas:  tar- 
sos comprimidos  y  reticulados:  uñas  encorvadas. 

Las  especies  de  este  género  se  alimentan  de  peces  y  moluscos. 

Especies. — P.  cinereus.— Degl. 

Sinonimia. — Procellaña  puf  finas,  Temm. — P.  cinérea,  Kulil. — 
P.  Kuhlii,  Boie. — Puffiniis  luihlii,  Bp. 

Caracteres. — Partes  superiores  pardo-cenicientas;  las  inferiores 
blancas:  cobertoras  de  las  cok  pardas:  pico  y  pies  amarillos. 

Costumbres. — Esta  especie  es  bastante  común  en  nuestras  cos- 
tas del  Mediterráneo,  donde  se  presenta  á  fin  de  verano.  Anida  por 
el  mes  de  Mayo  en  los  agujeros  de  las  rocas  de  las  Islas  Columbre- 
tes (Castellón)  y  de  Gibraltar,  poniendo  la  hembra  un  huevo  solo, 
grueso,  blanco  puro  ó  agrisado. 

En  el  Gabinete  de  la  Universidad  de  Valencia  se  conservan  ejem- 
plares de  individuos  adultos  y  pollos  procedentes  de  dichas  islas. 

Mi  amigo  el  sabio  ornitólogo  Lord  Lilford  en  su  último  viaje  á 
Valencia  tuvo  la  atención  de  regalarme,  como  recuerdo,  dos  hermo- 
sos ejemplares  que  obtuvo  en  Málaga. 

El  Sr.  Benedito  en  una  expedición  reciente  á  las  Columbretes  ob- 
servó bandadas  de  gran  número  de  individuos  volando  ó  nadando, 


406 
segiin  el  estado  del  mar,  durante  el  día ,  las  cuales  se  fraccionaban 
en  grupos  de  cuatro  ó  seis  individuos  para  pasar  la  noche  en  las 
oquedades  de  las  rocas  basálticas  que  forman  aquellas  islas. 

Localidades.  —  Cádiz,  Gibraltar:  Irby,  Arévalo. — Málaga:  Lord 
Lilford,  Arévalo. — Islas  Columbretes:  Benedito,  Arévalo. — Costas  de 
Andalucía  y  Portugal:  López  Seoane. 

P.  Anglorum.— Rav. 

Sinonimia. — Procellaria  piiffinus,  Bruun. — P.  Anglorum^ 
Kuhl. — Pafflnus  aveticas,  Fahev .—Nectris pi(ffinus,  Kejsy  Blas. 

'Animas,  Diablos  (Málaga) . 

Caracteres.  —  Partes  superiores  paixlo  -  negruzcas  y  lustrosas; 
las  inferiores  blancas:  cuello  con  manchas  negruzcas:  coberteras  de 
la  cola  negTas:  pico  pardo  neg-ruzco:  pies  amarillentos. 

Costumbres, — Esta  especie,  propia  de  los  mares  septentrionales 
de  Europa  y  América  y  de'  parte  de  las  costas  occidentales  de  Áfri- 
ca, es  muy  poco  abundante  en  España,  viéndose  únicamente  algu- 
nos individuos  á  fines  de  verano  en  las  costas  meridionales,  espe- 
cialmente durante  la  noche.  En  el  Estrecho  es  bastante  común  por 
otoño,  en  cuya  época  se  acercan  á  la  bahía  de  Gibraltar,  según  el 
Sr.  Irby. 

Localidades. — Cádiz,  Málaga,  Sevilla:  Arévalo. — Gibraltar; 
Irby. 

P.  obscurus.— BoiE. 

Sinonimia. — Procellaria  obscura,  Gmel. — Cymotomus  obscu- 
rus, Macgill. — Nectris  obscura,  Keys  y  Blas. 

Caracteres. — Partes  superiores  de  color  negro  aterciopelado: 
las  inferiores  blancas:  plumas  tibiales,  coberteras  de  la  cola  y  sub- 
caudales  negras;  las  del  medio  blancas:  pico  de  color  de  cuerno:  de- 
dos amarillentos,  pero  las  membranas  que  los  uuen  anaranjadas. 


407 
CosTUMBKEs  Y  LOCALIDADES. — Habita  el  golfo  de  Méjico  y  otras 
costas  de  América;  pero  suele  presentarse  accidentalmente  en  las  me- 
ridionales de  España.  En  el  gabinete  del  Instituto  de  Málaga  se  con- 
servaban hace  poco  tiempo  ejemplares  preciosos  obtenidos  en  la  loca- 
lidad. Arévalo. 

GÉNERO. — Thalassidroma. — ViG. 

Pico  menor  que  la  cabeza,  delgado,  comprimido  y  muy  ganchu- 
do:  fosas  nasales  reunidas  y  con  una  sola  abertura,  separadas  ante- 
riormente por  un  tabique  estrecho:  alas  estrechas,  con  la  segunda 
remera  mayor  que  la  primera:  tarsos  delgados. 

Observación. — Los  Sres.  Degland  y  Gerbe  forman  con  las  dis- 
tintas especies  tres  grupos:  el  primero  comprende  la  t.  pelágica, 
en  que  la  cola  es  igual  ó  poco  más  corta  que  las  alas,  y  el  dedo  me- 
dio con  su  uña  mayor  que  el  tarso;  el  segundo,  la  t.  oceánica,  y 
está  caracterizado  porque  la  cola  es  igual  ó  bastante  más  corta  que 
ias  alas,  y  el  dedo  medio  con  su  uña  mucho  más  corto  que  el  tarso; 
y  el  tercero,  la  t,  leucorhoaj  la  t.  Bulweri,  en  las  cuales  la  cola  es 
ahorquillada  y  el  dedo  medio  con  su  uña  próximamente  tan  largo 
como  el  tarso. 

Especies. — T.  pelágica.— Selry. 

Sinonimia. — Procellaria  pelágica,  L. — Ilydrobates  pelágica, 
Boie. — //.  fercensis,  Brehra. 

Caracteres. — Cabeza,  cuello  y  espalda  pardo-negruzcos:  cober- 
teras superiores  de  la  cola  blancas,  con  la  punta  negra:  las  partes 
inferiores  negras  de  humo,  excepto  las  plumas  laterales  del  bajo 
vientre,  que  son  blancas  con  el  extremo  negro:  cobertoras  superiores 
de  las  alas  y  borde  externo  de  las  remeras  secundarias  manchadas  de 
blanquecino;  remeras  primarias  negras:  las  subalares  medias  blan- 
quecinas: timoneras  negras;  las  laterales  blanquecinas  en  la  base, 
pero  el  raquis  neg-ro:  pico  y  pies  negros. 


Í08 

Costumbre?;  y  localidades. — Habita  todos  los  mares  de  Europa, 
apareciendo  en  las  costas,  antes  y  después  de  las  tempestades  y  hu- 
racanes, muchos  individuos  muertos. 

En  mis  viajes  por  el  Mediterráneo  he  visto  casi  siempre  grandes 
liandadas  en  alta  mar.  Los  individuos  que  las  componen  procuran 
colocarse  cerca  de  la  espuma  que  se  forma  en  las  crestas  de  las  olas 
y  en  la  estela  de  los  vapores.  Anida  en  las  oquedades  de  las  rocas  de 
las  islas  y  costas  deshabitadas. 

Régimen  alimenticio. — Pequeños  moluscos,  crustáceos  y  hue- 
vos de  peces 

Observación. — El  Sr.  Guirao  dice  que  anualmente  se  presentan 
los  individuos  de  esta  especie,  nidificando  en  los  islotes  situados 
frente  al  cabo  de  Palos,  llamado  de  Las  Hormigas  é  Isla  Grosa  (Mar 
Menor),  siendo  muy  abundantes  en  esta  última  localidad  por  los  me- 
ses de  Junio  y  Julio,  y  ocultándose  de  día  en  los  basaltos.  Añade 
que  «la  hembra  pone  uno  ó  dos  huevos  blanco-nítido-elípticos,  depo- 
sitándolos sobre  la  tierra  sin  más  preparación».  Dice  además  que 
«estos  individuos  difieren  de  su  tipo,  en  que  jamás  tienen,  ni  jóvenes 
ni  viejos,  las  escapulares  ni  las  remeras  secundarias  terminadas  de 
blanco».  Esto  le  induce  á  creer,  según  afirma,  de  conformidad  con 
Brehm,  que  «esta  variedad  es  una  especie  bien  caracterizada  y  dis- 
tinta de  la  t.  pelágica,  por  la  forma  de  los  huevos  y  la  constancia 
de  los  caracteres,  en  las  distintas  edades  y  sexos,  en  todos  los  indi- 
viduos; especie  que  llamaría  hydrobates  stulta,  por  ser,  según  ase- 
gura, el  ave  más  estúpida,  pues  se  deja  coger  por  docenas,  sin  que 
se  defienda  ni  huya». 

Yo  entiendo  que  no  hay  motivo  bastante  para  elevar  á  especie  lo 
que,  á  lo  .sumo,  podrá  ser  una  variedad  local;  los  autores  modernos 
así  lo  han  considerado,  y  la  prueba  de  ello  es  que  la  h.  femeensis  ie 
Brehm.,  fundada  á  la  vista  de  la  variedad  á  que  se  refiere  el  Sr.  Gui- 
rao, es  la  t.  pelágica,  Selby. 


i09 


T,  oceánica. — Schinz. 


Sinonimia. — Pvocellaria  pelágica,  Wils. — P.  oceánica,  Kuhl. — 
P.  Wilsoni,  Bp.  —  Tlmlassidroma  Wilsoni,  Bp.—Oceanites  Wil- 
soni,  Kej-s  v  Blas. 

Pastora f o  (Málnga). 

CARACTEREd. — Parte  superior  de  la  cabeza,  espalda  y  escapulares 
negras:  coberturas  de  la  cola  blancas,  excepto  la  costilla  de  las  plu- 
mas: frente,  cuello  j  partes  inferiores  negros:  subcaudales  laterales 
blancas:  remeras  negras:  membranas  iuterdigitales  en  parte  ama- 
rillas. 

Costumbres  y  localidades. — Esta  especie,  propia  de  las  costas 
de  Chile,  Brasil  y  Estados  Unidos,  se  lia  presentado  raras  veces  en 
Málaga,  donde  se  han  obtenido  varios  ejemplares.  (Arévalo.) 

Régimen  alimenticio. ^Como  la  anterior,  pero  además  aprovecha 
semillas  y  plantas  marinas. 


T.  leucorhoa. — Degl.  y  Ge 


RB. 


Sinonimia.— Proc^^¿írn«  leucorhoa,  Vieill. — P.  Leachii,  Temm. 
— P.  pelágica.  Pall.— P.  Ballakii,  Vlem.—IIydrobates  Leachii, 
Boie.  —  Thalassidroma  melitensis,  Schembri. 

Caracteres.— Cabeza  negra,  con  reflejos  agrisados:  espalda  y  es- 
capulares de  color  negro  de  humo:  coberteras  superiores  de  la  cola 
blancas,  con  el  raquis  pardo:  partes  inferiores  pardas,  algo  más  claras 
que  la  espalda:  plumas  del  bajo  vientre  y  s  ubcaudales  blancas  en  el 
extremo,  pero  el  raquis  pardo:  cobertoras  medias  y  superiores  peque- 
ñas de  las  alas  negras:  las  grandes  cobertoras  y  las  remeras  secun- 
darias más  inmediatas  al  cuerpo  pardo -claras,  manchadas  de  gris 
exteriormente,  algunas  veces  blancas:  remeras  y  timoneras  negras: 
pico  y  pies  negros. 
Costumbres  y  localidades. — Esta  especie,  propia  de  las  Oreadas  y 

.52 


410 

de  Terranova,  suele  presentarse  en  los  mares  de  Europa  después  de 
las  grandes  tempestades.  En  Valencia,  según  el  Sr.  Vidal,  se  obtuvo 
un  individuo  en  la  Albufera,  un  invierno,  durante  una  furiosa  tem- 
pestad de  Poniente.  Coimbra  (Mondeg'o):  Giraldes. 

T    Bulweri— Bp. 

Sinonimia. — Procellaña  Bulweri,  Jard. — P.  Anglnho,  Heinek, 
^Piif/i/iiis  columbiniís,  Moquin. — BiUtoeria  columbina,  Bp. 

Caracteres. — Cabeza,  cuello  y  rabadilla  pardo-negruzcos:  las 
partes  inferiores  neg-ras  mates:  cobertoras  de  las  alas  agrisadas: 
membranas  interdig'itales  pardas. 

Costumbres  y  localidades. — Habita  el  África  septentrional,  la 
Isla  de  Madera  y  las  Canarias,  siendo  muy  común  en  el  islote  de 
Alegranza,  en  las  Azores.  Anida  en  dichas  islas  en  los  agujeros  de 
las  rocas ,  y  pone  la  hembra  un  huevo  oblongo  blanco  mate  sin 
manchas. 

En  las  costas  meridionales  de  España  se  presentan  accidental- 
mente algunos  individuos  en  épocas  tempestuosas.  (Degland  y  Ger- 
be). — Estrecho  de  Gibraltar:  Irb}'. 

Familia. — Laridse. — Láridas. 

Pico  comprimido:  cada  mandíbula  formada  de  una  sola  pieza  y 
con  los  bordes  cortantes:  aberturas  nasales  en  comunicación  direc-  , 

ta  una  con  otra:  cuatro  dedos  por  lo  común;  los  tres  anteriores  uni-  % 

dos  por  membranas;  el  posterior  libre. 

SuB-FAiiiLiA. — Lestrinae. 

Pico  cubierto  de  una  membrana  semejante  á  la  cera  de  las  galli- 
nas: mandíbula  superior  terminada  en  gancho:  aberturas  nasales  si- 
tuadas en  el  extremo  de  la  membrana  citada. 


GÉNERO.— Stercorarius. — Briss. 

Pico  algo  menoi'  que  la  cabeza,  casi  cilindrico:  alas  largas  y  muy 
agudas:  las  timoneras  medias  más  largas  que  las  laterales:  tarsos 
con  escudos  por  delante  y  delgados:  pulgar  corto,  casi  toca  al  suelo: 
uñas  ganchudas. 

Especies.— S.  parasiticus. — G.  R.  Grat. 

Sinonimia. — .9.  cepplms,  Deg\.—Cafarac(a  cepplms,  Brunu. — 
C.  parasítica,  Retz. — Cataractes  jiarasita,  Pall. — Larus  crepida- 
tus,  Gmel. — Lestvis  Richardsoni,  Swains. — L.  parásita  Keys  y 
Blas. 

Cágalo  (Málaga). 

Caracteres. ^Partes  superiores  pardo-negruzcas:  lados  del  cue- 
llo ocráceos:  garganta,  pecho  y  abdomen  blancos:  timoneras  medias 
puntiagudas:  tar.sos  azulados. 

He  tenido  á  la  vista  ejemplares  obtenidos  en  Málaga  y  Valencia; 
y  he  observado  que  los  machos  son  'de  un  color  uniforme  pardo  de 
humo  más  oscuro  en  las  partes  superiores:  que  tanto  las  hembras 
como  los  machos,  desde  que  empieza  la  muda  y  en  muchas  épocas 
de  la  vida,  tienen  el  cuello,  pecho  y  casi  todo  el  cuerpo  jaspeado 
con  mauchitas  blancas  estriadas,  alternando  con  otras  de  color  pardo 
a'go  rojizo. 

CoiTüMBRES. — Esta  cspecic,  que  como  sus  congéneres  es  propia 
de  los  mares  boreales  de  Europa,  Asia  y  América,  suele  presentarse 
en  el  golfo  de  ^lálaga  durante  el  invierno,  en  poca  abundancia,  pero 
siempre  mayor  número  de  individuos  jóvenes  que  adultos. 

RÉGiME.v  ALIMENTICIO. — Peccs,  moluscos  j  pcqueñas  aves. 

Localidades. — Valencia  y  Málaga:  Arévalo. — Gibraltar:  Irby. 


412 


S.   pomarinus. — Vieill. 

Sinonimia. — S.  strintus,  Bi-iss.  — Lestris parasiticus y  pomari- 
mis,  Temm. — L.  sphceriuros,  Brehm. — L.  pomarinus,  Bp. — La- 
rus  parasiticus,  Mey  y  Wolf.  —  Catarades  pomarina,  Stepli. — 
Coprotheris  po7narinus,  Reicli. 

Caracteres. — Plumas  de  la  parte  superior  de  la  cabeza  negras  y 
formando  un  moño:  nuca  blanco-amarillenta:  partes  superiores  del 
cuerpo  pardo-verdosas:  las  inferiores  blancas,  excepto  la  región  anal 
que  es  del  color  de  las  superiores:  timoneras  medias  largas,  redon- 
deadas y  de  color  pardo  vei-doso:  tarsos,  dedos  y  uñas  negros. 

Costumbres  y  localidades.— Se  halla  en  Málaga  pcíí'la  misma  épo- 
ca y  en  ig-uaies  condiciones  que  la  especie  anterior.  El  Sr.  H.  Saun- 
ders  dice,  sin  embargo,  que  es  la  mis  abundante  del  género. 

El  Sr.  Irby  dice  que  es  frecuente  por  el  invierno  en  Gibraltar;  y 
el  Sr.  Vayreda  hace  igual  declaración  respecto  á  la  presencia  de  esta 
especie  en  las  costas  de  Gerona,  sobre  todo  después  de  los  huracanes 
del  Norte. 

S.  cataractes. — Vieill. 

Sinonimia. — Larus  catarades,  L. — L.  fuscus,  Briss. — Lestris 
catarrades,  Temm. — Cafarrncta  skua,  Brunn. — C.  fusca,  Leach. 
Catarractes  vulgaris,  Flem.— C.  ^Aííff,  Steph. — Megalestris  cata- 
rrhactes,  Bp. 

Caracteres. — Partes  superiores  pardas,  con  las  plumas  de  la  nuca 
y  cuello  puntiagudas,  rayadas  y  terminadas  de  rojo-ocráceo:  gar- 
ganta y  cuello  cenicientos:  pecho  y  abdomen  de  este  color,  mancha- 
dos de  rojizo-ocráceo:  las  cinco  primeras  rémiges  manchadas  de 
blanco:  membranas  interdigitales  verrugosas. 

Costumbres  y  localidades. — -Esta  especie  es  propia  de  los  mares 
polares  de  ambos  hemisferios  y  muy  común  en  la  Islandia. 

En  Málaga  apar»ce  en  las  mismas  épocas  y  condiciones  que  las 


413 
anteriores.  Su  presencia  en  Gibraltar  es  regular,  según  el  Sr.  Irby; 
y  en  Gerona  accidental  j  rara,  segiin  el  Sr.  Vayreda. 

Régimen  alimenticio. — Es  la  más  voraz  de  todas  las  especies  del 
genero,  atacando  á  los  peces  con  la  ferocidad  de  las  aves  de  rapiña. 

S.  longicaudiis. — Briss. 

Sinonimia.— L(?.9/r?".?  Bñssom,  Boie. — L.  imrasiticus ,  Temm.— 
Stercorarius  cephiis,  Sclileg. 

Cakacteres. — Color  general  pardo-agrisado:  las  dos  timoneras 
medias  estrechas  en  su  extremo,  terminando  en  hierro  de  lanza  v 
mucho  más  largas  que  las  laterales. 

Costumbres  y  localidades. — En  el  gabinete  de  la  Universidad  de 
Valencia  se  conserva  un  precioso  ejemplar  que  fué  cazado  en  1884 
en  aguas  de  CuUera. 

El  Sr.  Vayreda  afirma  que  es  la  especie  que  más  frecuenta  las 
costas  de  Gerona. 

Süb-familia.  — Larinse. 

Pico  resistente  en  toda  su  extensión:  mandíbula  superior  ganchu- 
da en  la  punta:  aberturas  nasales  situadas  en  medio  del  pico. 

GÉNERO. — Larvis. — L. 

Pico  menor  que  la  cabeza,  comprimido:  mandíbula  inferior  más 
corta  que  la  superior:  alas  largas  y  muy  agudas:  cola  cuadrada:  par- 
te inferior  de  la  pierna  desnuda:  tarsos  cubiertos  de  escudos  por  de- 
lante: dedos  anteriores  reunidos  por  membranas  hasta  las  uñas: 
pulgar  libre  y  muy  pequeño. 

El  régimen  alimenticio  en  todas  las  especies  de  este  género  es 
esencialmente  piscívoro. 


414 

Especies. — L.  glauctis.— Brunn. 

Sinonimia. — L.  glacialis,  Macgill. — L.  cónsul,  Boie. — Leucus 
glaucus,  Kau^.—Glaiicus coíisul,  Brucli. — Plaatus glaucus,  Reicla. 

Gavinot  (Valencia). 

Caracteres. — Cabeza  y  cuello  blancos:  partes  superiores  de  color 
oeniza  claro  azulado:  las  inferiores  blancas  brillantes:  costillas  de  las 
timoneras  blancas:  pico  amarillo  de  limón. 

Costumbres. — Durante  la  mayor  parte  del  año  frecuentan  la  Al- 
bufera algunos  individuos  jóvenes  de  esta  especie  en  unión  de  los  del 
1.  marimis.  En  las  costas  de  Gerona  es  rara  y  de  paso  accidental, 
según  el  Sr.  Vayreda.  Habita  las  costas  del  norte  de  Europa  y  de 
América. 

En  el  gabinete  de  la  Universidad  de  Valencia  se  conserva  un 
magnífico  ejemplar. 

Se  alimenta  principalmente  de  sardinas. 

Localidades. — Albufera,  (Valencia):  Vidal,  Arévalo. — Gerona: 
Vayreda. 

L.  leucopterus. — Faber. 

Sinonimia. — L.  minor,  Brebm. — Plautus  leucopterus,  Reicb. 
— Leucus  leucopterus,  Bp. 

Caracteres. — Cabeza,  cuello,  partes  inferiores  del  cuerpo  y  cola 
de  color  blanco  puro  y  brillante:  partes  superiores  y  alas  ceniza  azu- 
ladas: raquis  de  las  remeras  blanco:  pico  amarillo  en  la  punta,  pardo 
en  la  base:  pies  amarillentos. 

Co.sTUMBRES  Y  LOCALIDADES. — Habita  ks  regiones  árticas,  presen- 
tándose muy  rara  vez  en  nuestras  costas.  En  el  Instituto  de  Málaga 
.se  conserva  un  ejemplar  que  be  tenido  á  la  vista. 


I 


415 


L.  marinus. — L. 


Sinonimia. ^L.  nigev  j  varius,  Briss. — L.  maximus,  Leacli. — 
Dominicamis  mañmis,  Brucli. 

Gavinót  (Valencia). — Gavinote  (Murcia). 

Caracteres. — Cabeza  y  cuello  blancos:  espalda  y  escapulares 
de  color  negro  pizarra,  terminadas  estas  de  blanco:  partes  inferiores 
blancas:  las  dos  primeras  rémiges  negTas,  terminadas  de  blanco: 
borde  libre  de  los  párpados  anaranjado:  pico  amarillento  en  la  man- 
díbula superior  y  rojo  en  el  ángulo  de  la  inferior. 

CosTüBRES.--Es  abundante  en  las  costas  orientales  de  España, 
anidando  en  los  islotes  del  Mar  Menor,  según  el  Sr.  Guirao.  En  la 
Albufera  se  ven  individuos  jóvenes,  casi  todo  el  año,  así  como  en  las 
co.stas  del  Mediodía.  El  Sr.  Vayreda  dice  que  aparece  de  vez  en  cuan- 
do en  las  costas  de  C4erona. 

Se  acomoda  fácilmente  á  las  costumbres  de  las  aves  de  corral, 
alimentándose  de  desperdicios  de  carnes,  pescados,  pan  y  trigo. 

Localidades, — Valencia;  Vidal,  Arévalo. — Murcia:  Guirao. — 
Costas  de  Málaga  y  Cádiz:  H.  Saunders,  Arévalo. — Gerona:  Vayreda. 

L.  fuscus. — L. 

Sinonimia. — L.  griseus,  Briss. — L,  /lavipes,  Mey  y  Wolf. — 
L.  chiereus,  Leacli. — Gavia  grísea,  Briss. — Leuciis  fuscus,  Kaup. 
— Laroides  melanotus ,  Brehm. — Dominicatius  fuscus,  Brucb. — 
Clupeilarus  fuscus,  Bp. 

Gaviota  {Ué\&gd.).—Gaüinot{\ü\Qnúd.).—Gaivota,  Alcatraz  (Port.). 
— Gavild,  Gavia  de  mar  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Color  general  blanco:  parte  superior  del  cuerpo  y 
coberteras  superiores  de  las  alas  negras  agrisadas  de  pizarra:  las  es- 


4(6 

capulares  terminadas  de  blanco:  las  tres  pi-imeras  rémiges  negras, 
terminadas  también  de  blanco:  borde  libre  de  los  párpados  rojo:  picu 
amarillento  en  la  mandíbula  superior  y  rojo  en  el  ángulo  de  la  in- 
ferior. 

Costumbres. — ^Es  bastante  abundante  todo  el  año  en  las  costas- 
meridionales  y  orientales  de  España,  así  como  en  las  del  N.  O.:  y  el 
Sr.  Irby  afirma  que  es  una  de  las  especies  de  este  género  más  comu- 
nes en  Gibraltar  durante  el  invierno. 

Localidades. — Málaga:  Arévalo. ^Albufera  y  playas  de  Valen- 
cia: Vidal,  Arévalo. — ^Galicia:  Ríos. — Gibraltar:  Irby. — Figueira 
(Port.):  Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 

L.  argentatus.— Brünn. 

Sinonimia. — L.  cinereus,  Briss. — L.  glaucns,  Retz. — Loroides 
argentatus  y  argentaceus,  Brelim. — Glaucus  argentatus,  Brucli. 

Gaviota  (Málaga). — Gavinot  (Valencia). — Gavhiote  (Murcia). — Gaí- 
vota  (Galicia.).— Gavild,  Gavia  de  mar  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Cabeza  y  cuello  blancos:  partes  superiore-s  ceniza 
azuladas:  el  extremo  de  las  escapulares  blanco:  de  este  mismo  color 
las  partes  inferiores:  las  tres  primeras  rémiges  cenicientas  en  la  base 
y  negras  en  el  resto,  excepto  la  terminación  que  es  blanca:  base  del 
pico  azulada;  lo  restante  amarillo  anaranjado,  y  el  ángulo  inferior 
rojo. 

Costumbres.— Es  muy  abundante  todo  el  año  en  las  costas  de 
España.  En  Valencia  no  sólo  se  la  ve  en  el  mar  sino  también  en  la 
desembocadura  del  Júcar  y  del  Turia  y  en  la  Albufera,  á  donde  pe- 
netra por  los  desagües  de  este  lago.  En  Andalucía  se  interna  por  el 
Guadalquivir  basta  Sevilla;  y  en  Gerona,  según  el  Sr.  Vayreda,  vi- 
sita á  veces  los  lagos  salados. 

Los  individuos  de  esta  especie  son  muy  voraces  y  se  apoderan  no 
sólo  de  los  peces,  crustáceos  y  zoófitos  vivos  ó  que  arroja  el  mar, 


4<7 
sino  de  las  aves  que  caen  heridas  en  las  cacerías  ó  tiradas  de  la  Al- 
bufera; dándose  muchas  veces  el  caso  de  encontrar  los  barqueros  que 
recorren  el  lago  las  plumas  j  los  huesos  de  las  fúlicas  j  de  otras 
aves  acuáticas,  al  ir  á  recogerlas,  por  haber  sido  ya  devoradas  mien- 
tras eran  arrastradas  por  el  viento  sobre  la  superficie  de  las  aguas. 

Anida  en  las  grietas  de  las  rocas  escarpadas  de  las  islas  j  cos- 
tas, y  pone  la  hembra  cuatro  ó  cinco  huevos  pardo-rojizos  ó  acei- 
tunados, algo  ocráceos,  con  manchas  pardas  ó  negras  y  numerosas 
pintas  de  estos  colores.  (Col.  A.)  La  puesta  tiene  lugar  en  Abril  y 
principios  de  Mayo. 

El  Sr.  Benedito,  en  su  última  excui'sión  á  las  Islas  Columbre- 
tes encontró  nidos  en  los  peñascos  mis  elevados;  y  el  Sr.  Vayreda 
dice  que  los  individuos  de  esta  especie  .se  reúnen  por  la  primavera  en 
gran  número  en  los  islotes  y  peñascos  del  Cabo  de  Creus  é  Islas  Me- 
das,  anidando  en  las  hendiduras  mis  inaccesibles. 

En  los  gabinetes  de  la  Universidad  de  Valencia  y  del  Instituto 
de  Málaga,  se  conservan  hermosísimos  ejemplares  de  individuos  de 
distintas  edades,  obtenidos  en  las  localidades  respectivas. 

Observación. — El  1.  leucopliceas,  Licht.,  citado  por  el  Sr.  Irby, 
parece  que  es  una  variedad  de  la  especie  que  nos  ocupa. 

Localidades. — Milaga,  Cádiz,  Sevilla:  Machado,  H.  Sauuders, 
Arévalo. — Albufera  y  costa  de  Valencia:  Vidal,  Arévalo. — Islas  Co- 
lumbretes: Benedito. — Mar  Menor  (Murcia):  C4uirao. — -Ría  de  Aro- 
sa  (Santiago):  Ríos. —  Gibraltar:  H.  Sauuders,  Irby.  —  Cataluña: 
Vayreda. 

L.  Audouini. — Payhaud. 

Sinonimia. — L.  Payraudei,  Vieill. — Glauciis  Audouini,  Bruch. 
— Gavina  Audotiini,  Bp. 

CARACTERES. — Cabeza  y  cuello  algo  rojizos:  partes  superiores  de 
color  ceniza  azulado  pálido:  las  inferioi-es  blanco-rojizas:  primera  ré- 
mige  negra  terminada  de  blanco:  las  dos  siguientes  grises  en  la  base, 
después  negras  y  el  extremo  blanco:  pico  rojo  con  dos  bandas  obli- 
cuas negras  hacia  la  extremidad:  pies  rojos. 

33 


418 

CoáTUJiBREs  Y  LOCALIDADES. — Habitii  las  costas  de  Cerdeüa  y  Cór- 
cega y  otras  islas  inmediatas.  En  España,  según  el  ilustre  ornitólo- 
go Lord  Lilford,  es  bastante  común  por  la  priraaYera  en  la  isla  de 
Alborán,  como  pudo  observarlo  en  Abril  de  1879. 

También  se  ha  obtenido  en  Tarifa  y  en  Málaga.  En  el  gabinete 
del  Instituto  de  esta  última  ciudad  se  conserva  un  precioso  ejem- 
plar. 

L.  gelastes. — Licht. 

Sinonimia. — L.  rubriventris ,  Vieill. — L.  Lambruschinii,  Bp. — 
L.  leucocephalus,  Boissonn. — L.  Genei,  de  Breme. — L.  tenuiros- 
tris,  Temm. — L.  colnm'ñnus ,  Golowatscbow. — Xema  Lambrus- 
chinii, Bp. — Gavia  gelastes,  Bruch.  —  Gelastes  Lambruschinii ,  Bp. 

Gaviota  (Málaga). 

Caracteres. — Cabeza,  cuello  y  rabadilla  blancos:  partes  supe- 
riores ceniza  azuladas  claras:  las  inferiores  blancas,  algo  rojizas:  pri- 
mera rémige  blanca,  manchada  de  negro  eu  las  barbas  externas,  en 
parte  de  las  internas  y  en  el  extremo:  las  dos  siguientes  blancas, 
terminadas  de  negro:  pico  y  pies  rojos. 

Costumbres. — En  Málaga  y  demás  puntos  de  las  costas  meridio- 
nales se  presenta  en  invierno,  pero  escasa. 

El  Sr.  H.  Saunders  sospechaba  que  anidase  en  la  desembocadura 
del  Guadalquivir,  cerca  de  Sanlúcar.  En  efecto,  procedente  de  esta 
localidad  he  tenido  á  la  vista  huevos  que  se  conservan  eu  el  gabine- 
te del  Instituto  de  Málaga.  Son  de  color  blanco  lechoso,  con  man- 
chas y  pintas  grises  y  pardo-rojizas. 

Localidades. — Costas  de  ^Málaga:  Aré valo.— Sevilla:  H.  Saun- 
ders, Arévalo. — Almería  y  cercanías  de  Granada:  López  Seoane. 

L.  canus.— L. 

Sinonimia. — Gavia  cinérea  major  ,  Briss. — Larus  hybernus, 
Gmel.— L.  procellosics,  Bechst. — L.  cijanorhynchus,  Mey  y  Wolf. 


419 


Gavinote  (Murcia).— Grtí'iím  ííe  ma>*  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Cabeza  j  cuello  blancos:  partes  superiores  ceniza 
azuladas:  extremidad  de  los  escapulares  blanca:  de  este  color  las  par- 
tes inferiores:  remeras  primarias  negras  en  su  extremo,  con  un  es- 
pacio blanco  las  dos  primeras:  las  secundarias  terminadas  de  blanco: 
pico  anaranjado:  párpados  rojos:  pies  de  color  amarillento  claro. 

CoáTUMBKEs. — Habita  el  Norte  de  Europa,  siendo  rara  en  España, 
apareciendo  por  el  otoño  en  las  costas  del  mediodía  y  levante:  en  el 
Guadalquivir  suele  vérsela  por  el  invierno.  El  Sr.  Vayreda  asegura 
que  en  las  costas  de  Gerona  es  común  eu  las  estaciones  citadas. 

Localidades. — Valencia:  Vidal,  Arévalo. — Costas  de  Granada  y 
Málaga:  López  Seoane,  H.  Saunders,  Arévalo. — Murcia:  Guirao. — 
Gibraltar:  Irby. — -Cádiz,  Sevilla:  Machado. — Gerona:  Vayreda. 

L.  tridactylus.— L. 

Sinonimia. — Rissa  tridactyla,  Macgill.  —  Gavia  cinérea  y  Gavia 
cinérea  nf^via,  Briss. — G.  tridactyla,  Boie. — Cheimonea  tridacty- 
la, Kaup.^fíí^m  cinérea,  Eyton. — Laroides  tridactylus,  rissa  y 
minor,  Brelim. 

Gam'oía  (Murcia). — Gabina,  G^aííineía  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Color  blanco  brillante:  espalda  y  alas  ceniza  azu- 
ladas: primera  rámige  ceniza  con  el  extremo  y  las  barbas  externas 
negras:  pico  amarillento  verdoso:  borde  de  los  párpados  rojo-anaran- 
jado: pulgar  rudimentario. 

Costumbres. — ^Esta  especie,  que  habita  en  las  regiones  boreales, 
es  rara  y  de  paso  por  el  otoño  en  las  costas  meridionales,  orienta- 
les y  del  N.  O.,  siendo  algo  mis  común  en  estas  últimas  y  eu  las  de 
Murcia,  viéndose  algunos  individuos  en  el  río  Segura ,  según  afirma 
el  Sr.  Guirao.  Durante  el  invierno  es  muy  abundante  eu  Gibraltar. 


420 

El  Sr.  Vayreda  dice  que  es  bastante  frecuente  por  el  otoño  y  el 
invierno  en  las  costas  de  Gerona,  pero  que  se  detiene  poco  en  ellas, 
prefiriendo  seguir  los  ríos:  de  este  modo  se  interna  hasta  Gerona 
V  Olot. 

Localidades. — Valencia:  Vidal,  Arévalo. — Granada,  Málaga: 
López  Seoaue,  H.  Saunders,  Arévalo. — Mar  Menor,  puerto  de  Car- 
tagena y  río  Segura  (Murcia):  Guirao. — Gibraltar:  Irby. — Gerona: 
Vayreda. 

L.  ridibundus.— L. 

Sinonimia. — L.  cineraríus  y  ridibiindns,  L.^L.  erythropus, 
Gmel.^L.  atricilla  y  nceviii'i,  Pall. — Gavia  ridibimda,  Briss. — 
Xevia  ridibimda,  Boie. — X.  pileatam,  Brelim. — ■Ghroicocephalas 
ridibundus,  Eyton. 

Gavina  (Valencia). — Gaviota  pequeña  (Málaga). — Gaviota  (Murcia). 
— Gaivota  íPort.). — Gaviota  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Cabeza  y  cuello  pardo-rojizos  con  los  párpados  ro- 
deados de  plumas  blancas:  parte  superior  del  cuerpo  ceniza  claro:  las 
inferiores  blancas  algo  rojizas:  las  cuatro  remeras  primarias  termi- 
nadas y  manchadas  de  negro:  cola  blanca:  pico  y  pies  rojos. 

Costumbres. — Es  muy  común  y  sedentaria  en  algunas  regiones 
de  nuestra  Península.  En  Valencia  frecuenta  la  costa  y  el  puerto  en 
unión  de  la  especie  siguiente,  y  muy  comúnmente  se  traslada  á  la 
Albufera,  sobre  todo  desde  el  mes  de  Febrero  hasta  el  de  Mayo  en 
que  desaparece.  En  las  costas  del  mediodía  abunda  por  invierno.  En 
Gerona,  según  el  Sr.  Vayreda,  es  sedentaria,  visita  los  lagos  del  li- 
toral y  se  interna  siguiendo  el  curso  de  los  ríos.  Anida  en  las  pla- 
yas, consistiendo  la  puesta  en  tres  huevos  de  color  gris  roj izo-ver- 
doso ó  pardo-rojizo,  con  manchas  agrisadas  claras  ú  oscuras,  pardas 
ó  negras  irregulares  y  numerosos  puntos. 

El  Sr.  Ríos  asegura  que  es  poco  común  por  Diciembre  en  la  Ría 
de  Arosa. 


Í2t 

Esta  especie  se  acomoda  á  la  domesticidad  j  á  las  costumbres  de 
las  aves  de  corral,  cuya  alimentación  adopta  según  lie  podido  obser- 
var en  individuos  que  conservaban  algunas  personas  hace  poco  en  el 
puerto  del  Grao  (V'aleucia).  Los  Sres.  Dogiand  y  Gerbe  citan  un 
caso  auálago  observado  en  el  Jardín  zoológico  de  Amberes. 

Obseuvacióx. — El  Sr.  López  Seoane  cita  la  especie  1.  atricilla,  L. , 
como  sedentaria  y  común  en  los  puertos  y  grandes  ríos  de  Andalucía, 
siendo  así,  que  habita  la  América  septentrional,  y  muy  rara  vez  se 
ha  presentado  en  las  costas  europeas.  En  cambio  pretende  que  la  es- 
pecie 1.  ridibwidiis,  L.,  es  rara;  y  además  adopta  la  especie  1.  capis- 
tratus  de  Temminck,  y  dice  que  el  Sr.  Degland  la  confunde  con  la 
anterior,  sin  tener  en  cuenta  que  el  1.  capistratiifí,  Teram.,  y  el 
1 .  ridibiinduíi,  son  una  misma  especie,  como  han  reconocido  casi  to- 
dos los  ornitólog-os. 

El  Sr.  Machado  cita  también  como  muy  vulgar  en  las  costas  de 
Cádiz  al  1.  atricilla  L.:  yo  supongo  que  se  refiere  al  1.  ridibwidics. 

Localidades. — Málaga:  Arévalo. — Valencia:  Vidal,  Arévalo. — 
Murcia:  Guirao, — Galicia:  Ríos. — Moutemor,  (Port.):  Giraldes. — 
Gerona:  Vayreda. 

L.  melanocephalus.— Natt. 

Sinonimia. — Xema  melnnocephala,  Boie. — Gavia  ttielanoce- 
phala,  Bp. 

Gaviota  (Málaga). — Gavina,  Gavinot  (Valencia). 

Caracteres. — Cabeza  y  parte  superior  del  cuello  negras:  partes 
superiores  del  cuerpo  de  color  ceniza  claro:  las  inferiores  blancas:  pri- 
mera rémige  manchada  de  negro  en  casi  toda  la  extensión  de  las 
barbas  externas:  cola  blanca:  párpados  blancos:  pico  y  pies  rojos  de 
sangre. 

Costumbres. — Es  muy  abundante  en  las  costas  meridionales  y 
orientales  de  España  por  el  invierno  y  primavera.  En  Valencia  se  la 


423 

ve  en  la  costa  y  en  el  puerto;  j  desde  Febrero  se  traslada  á  la  Albu- 
fera, donde  se  reúne  en  grandes  bandadas  con  la  especie  anterior. 
Aprovecha  esta  época,  en  la  cual  tiene  lug-ar  el  descenso  de  las 
ag"uas,  para  buscar  los  pequeños  peces  y  crustáceos  que  abundan  en 
el  lago.  En  Mayo  desaparece  . 

El  Sr.  H.  Saunders  dice  que  cría  en  los  terrenos  pantanosos  cerca 
de  C^diz  y  Huelva . 

El  Sr.  López  Seoane  asegura  que  es  rara  por  el  invierno  en  las 
cercanías  de  Granada;  y  el  Sr.  Vayreda  consigna  que  se  la  ve  con 
frecuencia  en  las  costas  de  Gerona,  principalmente  en  los  equinoc- 
cios. 

Localidades. — Cádiz,  Huelva:  H.  Saunders. — ^lálaga:  Arévalo. 
— Valencia:  Vidal,  Arévalo.  —  Gibraltar;  Irby. — Granada:  López 
Seoane. — -Gerona:  Vayreda. 

L.  minutus. — Pall. 

Sinonimia. — L.  D'Orbigmji,  Aud. — L.  7iigrotis,  Less. — L.  pifg- 
mceus,  Bory. — Xema  mimitum,  Boie. — Gavia  minuta,  Macgill. — 
Ilj/drocolceus  minutus,  K?M^.^ChroÍGOcephalus  tninutus,  Eyton. 

Gaviota  (Málaga  y  Cataluña). — Gavina  (Valencia). 

Caracteres. — Cabeza  y  parte  .superior  del  cuello  negras:  cuerpo 
de  color  de  ceniza  azulado  claro:  cobertoras  de  la  cola  y  todas  las 
partes  inferiores  blancas;  i'emeras  ceniza  con  una  mancha  terminal 
blanca:  pico  y  pies  rojos.  Falta  la  uña  del  pulgar. 

Costumbres. — Esta  especie  es  propia  de  la  Europa  oriental,  y 
del  Asia  septentrional.  En  España  se  presenta  por  el  invierno,  poco 
frecuente  en  las  costas  meridionales  y  orientales.  En  Gerona,  según 
el  Sr.  Vayreda,  su  aparición  es  accidental  é  irregular. 

Localidades. — Málaga:  H.  Saunders,  Arévalo. — Valencia:  Vidal, 
Arévalo. — Gerona:  Vayreda. 


433 


SuB-FAMiLiA. — Sterninse. 


Pico  resistente  en  toda  su  exteusióu:  mandíbulas  casi  iguales  y 
puntiagudas:  aberturas  nasales  situadas  en  la  base  del  pico:  cola 
ahorquillada. 

Todas  las  especies  comprendidas  en  este  grupo  tienen  los  nom- 
bres castellanos  de  golondrinas  de  ruar  j  gaviotas,  j  su  vuelo  es 
rápido  y  sostenido. 

GÉNERO. — Sterna.— L. 

Pico  tan  largo  como  la  cabeza  y  muy  comprimido  lateralmente: 
alas  tan  largas  ó  más  que  la  cola:  tarsos  cortos:  dedos  cortos  y  del- 
gados: membranas  iut^rdigitales  anchas:  uüa  del  dedo  medio  muy 
ganchuda. 

El  régimen  alimenticio  de  todas  las  especies  de  este  género  es 
esencialmente  piscívoro. 

Especies. — S.  caspia.— Pall. 

Sinonimia. — Larus  tschagrava,  Lepech. — Sienta  megarhi/nchos, 
^Iqj  J  ^yoU.^T/ialassetis  caspius,  Boie. — Ili/drojJrogne  caspica, 
Kaup. — Sylochelidon  caspia,  Brehm. 

Garnica  (Murcia),  Guirao. 

Car.íCTEres. — Partes  superiores  del  cuerpo  de  color  ceniza  azu- 
lado: espalda  y  subcaudales  blancas:  frente  y  parte  superior  de  la 
cabeza  negras  con  una  mancha  blanca  en  la  parte  superior  del  cuello: 
partes  inferiores  blancas :  pico  rojo  con  la  punta  amarillenta:  cola 
mucho  más  corta  que  las  alas. 

Costumbres  y  localidades. — Esta  especie  es  rara  en  España,  pre- 
sentándose, según  el  Sr.  H.  Saunders,  algunos  individuos  en  la  de- 
sembocadura del  Guadalquivir. 


424 

El  Sr.  Guií'ao  asegura  que  algunos  años  abunda  en  el  Mar  Me- 
nor, pero  que  en  otros  sólo  se  ve  algún  individuo  de  paso;  y  el  señor 
Vayreda  afirma  que  es  rara  en  Gerona,  donde  se  presenta  acciden- 
talmente por  el  mes  de  Marzo  después  de  loi5  inviernos  rigurosos. 

S.  anglica. — Muntag. 

Sinonimia. — S.  aranea,  Wils. — Thalasseus  anglicus,  Boie.— 
Gelochelidon  balthíca  y  meridionalis ,  Brelim.  —  í?.  palmtñs, 
■\lacgill. — G.  anglica,  Bp. 

(rolomlrina  de  mar  (Cast.). — Cagara  (Saulúcar). — Charrán  [Wild,- 
gd).~resoreta,  Ciirroc,  Corren  (Valencia).^ 6?«rma  (Murcia). 

Caracteres. — Cabeza  y  cuello  negros:  parte  superior  del  cuerpo 
ceniza  azulado  claro:  las  inferiores  blancas:  pico  negro:  cola  mucho 
más  corta  que  las  alas. 

Descripción  breve  de  un  macho  adulto  o'jíenido  en  Málaga. — 
Frente  y  parte  superior  de  la  cabeza  y  del  cuello  negras,  aceradas  y 
brillantes,  formando  un  casquete  que  arranca  de  la  mandíbula  supe- 
rior y  pasa  tocando  al  párpado  inferior:  partes  superiores  de  color  ce- 
niza claro:  remeras  primarias  plomizas  en  la  parte  que  deja  al  des- 
cubierto la  pluma  que  la  cubre:  partes  inferiores  blancas:  pico  negro 
brillante  y  comprimido  lateralmente:  la  mandíbula  superior  un  poco 
más  larga  que  la  inferior:  pies  negros. 

Costumbres. — Es  muy  abundante  en  Sevilla  y  en  Valencia,  pre- 
sentándose en  la  Albufera  en  el  mes  de  Abril  en  unión  de  la  hydro- 
chelidon  fissipes,  donde  permanecen  hasta  Octubre.  Anida  en  esta 
localidad,  en  la  desembocadura  del  Guadalquivir  y  en  las  inmedia- 
ciones del  iAIar  Menor  (Murcia).  En  Málaga  se  la  ve  por  la  primave- 
ra, aunque  no  tan  abundante. 

Pone  la  liembra  tres  ó  cuatro  huevos  de  color  de  tierra  ó  de  café 
con  leche  algo  amarillento,  con  manchitas,  unas  de  color  de  casta- 
ña y  otras  grises. 


423 

RÉtíiMEN  ALIMENTICIO. — Peces  pcqueños,  crustáceos  y  zoófitos. 

Localidades. — Sevilla:  Arévalo. — ^lálaya:  Arévalo. — Granada: 
Arévalo. — Valencia:  Vidal,  Arévalo. — Murcia:  Guirao. — Gibraltar: 
Irbj. 

S.  cantiaca. — Gmel. 

Sinonimia. — ¿'.  Boi/sii,  Latli. — S.  culumbina,  Sclu'auck. — 5.  nce- 
via,  Bew. — S.  canescens,  Mey  y  Wolf. — S.  Bergii,  Reiclienb. — 
Thalasseus  catitiacus,  Boie. 

Golondrina  de  mar  (Cast.). — Cliarrán  (Málaga). — Gavina  (Murcia). 

Caracteres. — Frente  y  cabeza  negras:  nuca  blanca:  partes  supe- 
riores del  cuerpo  ceniza  azuladas:  las  inferiores  blancas  y  algo  roji- 
zas: pico  negro:  cola  poco  más  corta  que  las  alas. 

De  un  precioso  ejemplar  que  se  conserva  en  el  Instituto  de  Mála- 
ga, hice  la  siguiente  descripción  breve. 

Parte  superior  del  cuello  y  de  la  cabeza  de  color  ceniza  claro,  con 
mancliitas  alargadas  negras  formando  un  casquete  alargado  hacia 
atrás. 

Partes  superiores  del  cuerpo  ceniza  claro  uniforme:  las  inferiores 
blancas  y  brillantes:  remeras  primarias  de  color  ceniza  algo  oscuro 
con  festón  blanco:  pico  pardo  negruzco  con  la  punta  amarillenta  y 
trasluciente:    pies  negros. 

Costumbres. — Esta  especie,  abundante  en  las  costas  meridionales 
de  España,  se  halla  todo  el  año  en  Málaga,  pero  es  algo  menos  fre- 
cuente en  la  época  de  la  cría.  Anida  en  dicha  provincia ,  así  como  en 
las  playas  de  Cartagena  y  en  la  desembocadura  del  Ebro,  ^n  las  pla- 
yas, poniendo  la  hembra  dos  ó  tres  huevos  de  color  rojizo  claro  ó 
blanco  lechoso  ligeramente  amarillento,  con  un  gran  número  de  pe- 
queñas manchas  y  puntos  negros  y  grises  algo  azulados. 

En  las  costas  de  Galicia  suele  verse  algunos  individuos  por  el 
otoño:  y  tanto  en  esta  época  como  en  invierno  y  primavera  son  fre- 
cuentes en  los  islotes  de  Punta  Cabrita,  cerca  de  Algeciras,  según 

54 


426 
el  Sr.  Irby.  El  Sr.  Vayreda  consigna  que  esta  especie  se  presenta  por 
la  primavera  en  las  costas  de  Gerona,  en  numerosas  bandadas,  anida 
en  las  orillas  del  mar  y  á  veces  penetra  al  interior  siguiendo  los  ríos. 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. — Como  SUS  congéuei'es. 

Localidades. — Málaga:  Arévalo. — Cartagena:  Guirao,  Aréva- 
lo. — Galicia:  Ríos. — Guadalborce:  López  Seoane,  Arévalo. — Gibral- 
tar:  Irby. — Gerona:  Vayreda. 

Nota. — S.  affinis.— Rupp. 

Sinonimia. — S.  maxHriensis,  Ebrenb.  —  Thalasseus  affinis,  Bp. 

Caracteres. — Parte  superior  de  la  cabeza  negra:  nuca  blanca: 
parte  superior  del  cuerpo  ceniza  azulada:  las  inferiores  blancas:  pico 
amarillo  vivo:  cola  algo  más  corta  que  las  alas. 

Costumbres  y  localidades. — El  Sr.  H.  Saunders  dice  que  sólo  ob- 
tuvo un  individuo  en  Gibraltar;  y  el  Sr.  Irby,  que  la  cita  con  el  nom- 
bre de  s.  media,  consigna  que  pudo  obtenerla  en  Tarifa  en  Abril  de 
1874.  Nosotros  no  la  liemos  conseguido  en  Valencia  ni  en  j\Iálaga, 
por  más  que  el  Sr.  López  Seoane  dice  que  se  presenta  accidentalmen- 
te aunque  rara  por  el  mes  de  Junio  en  las  costas  de  la  última  de  di- 
chas provincias,  y  la  asigna  el  nombre  vulgar  de  imino. 

La  s.  affinis  habita  la  India,  el  Mar  Rojo  y  el  África,  mostrán- 
dose muy  accidentalmentí  en  Europa. 

Yo  he  visto  un  individuo  cazado  en  Málaga,  pero  dudo  que  perte  ■ 
nezca  á  esta  especie. 

S.  hirundo.— L. 

Sinonimia. — S.  fliwiatilis,  Naum. — 5.  marina,  Eyton. 

Charrán   de   nuca  negra   (Málaga). — Gavina   (Murcia). — Carrón 
(Galicia), — Gaivina,  Andorinha  du  mar  (Port.). 

Caracteres. — Cabeza  negra:  parte  superior  del  cuerpo  de  color 
ceniza  azulado  oscuro:  garganta,  cuello  y  subcaudales  blancos:  pecho 


* 

i 

I 


427 
j  abdomen  ceniza  claro:  pico  carmesí,  negruzco  en  la  parte  anterior: 
pies  rojos. 

Costumbres. — Es  bastante  abundante  en  España,  viéndosela  por 
la  primavera  y  verano  en  las  playas  de  nuestra  Península,  pero  ig- 
noro que  anide  en  las  de  Andalucía,  Valencia  j  Galicia.  En  Valen- 
cia se  presenta  en  la  costa  por  el  mes  de  Mayo,  pero  se  interna  en 
las  tierras  arrozales  j  en  los  pantanos  inmediatos  al  mar,  donde  per- 
manece basta  el  mes  de  Julio  en  que  emigra. 

El  Sr.  López  Seoane  y  el  Sr.  Guirao  aseguran,  sin  embargo,  que 
es  común  y  sedentaria  en  las  marismas  de  Sevilla,  ^lálaga,  Cádiz  y 
Almería,  y  en  las  orillas  del  Mar  INIenor  respectivamente.  El  señor 
Seoane  dice  que  algunos  inviernos  se  la  ve  cerca  de  Granada.  En 
cuanto  al  Sr.  Vayreda  sólo  consigna  que  lleg-a  á  las  costas  de  Gero- 
na por  la  primavera  en  grandes  bandadas,  y  que  se  establece  en  las 
playas  y  lagunas  inmediatas. 

Régimen  alimenticio. — Análogo  al  de  sus  congéneres. 

Localidades. — Málaga:  López  Seoane,  Arévalo. — Valencia:  Aré- 
valo. — Galicia:  Ríos. — -Murcia:  Guirao. — Gibraltar:  Irby. — Gerona: 
Vayreda. — Portugal:  Giraldes. 

S.  minuta.— L. 

Sinonimia. — 5.  mhior,  Briss. — S.  metopoleucos,  S.  G.  Gmel. — 
S.  antárctica,  Forster. — Sternula  minuta,  Boie. — 5.  pomarina, 
Brehm. 

Catalinita  (^lálaga):' — Charranes  (Murcia). — Moncheta  (Valencia.) 
— Xatrac  (Cataluña),  Vayreda. 

C.\RACTERES. — Cabeza  negra:  partes  superiores  del  cuerpo  ceni- 
cientas: las  inferiores  blancas:  las  dos  primeras  rémiges  pardas:  cola 
blanca:  pico  amarillo  anaranjado  con  la  punta  negra:  pies  anaran- 
jados. 

Costumbres. — Preséntase  en  bastante  abundancia  en  las  costas 


428 
de  Málaga,  Valencia,  Murcia  y  Cataluña  por  la  primavera.  En  Va- 
lencia se  establece  de  preferencia  en  los  desagües  de  la  Albufera, 
conocidos  con  los  nombres  de  Perelló  y  Perellonet,  donde  permane- 
ce hasta  Agosto.  Anida  en  las  arenas  de  las  playas  y  pone  la  Hem- 
bra dos  ó  tres  huevos  grises  amarillentos  ó  verdosos,  rojizos  ó  pardo- 
claros  con  manchas  y  pintas  más  ó  menos  irregulares  gris-violadas. 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO. — Gomo  SUS  congéncres. 

Localidades. — Laguna  de  Pozuelo  (Granada):  López  Seoane. — 
Málaga,  Valencia:  Arévalo. — Mar  Menor  (Murcia):  Guirao. — Gibral- 
tar:  Irby. — Gerona:  Vayreda. 

GÉNERO. —Hydrochelidon. — Boie  . 

Pico  menor  que  la  cabeza  y  comprimido:  aberturas  nasales  situa- 
das no  muy  hacia  atrás:  alas  mucho  más  largas  que  la  cola:  tarsos 
muy  cortos:  dedos  delgados:  membranas  interdigitales  estrechas  y 
escotadas:  pulgar  de  mediana  longitud. 

Especies. — H.  hybrida.— G.  R.  Gray. 

Sinonimia. — Ster?ia  híbrida,  Pall. — 5.  leucopareia,  Natterer. 
— S.  Delamottei,  Vieill. — Viraloa  leucopareia,  Steph.  —  Pelones 
leucopareia,  Kaup. 

Paino  mayor  (Málaga). 

Caracteres. — Partes  superiores  de  la  cabeza  y  cuello  negras:  las 
del  cuerpo  ceniza:  garganta  blanca:  pecho  y  abdomen  ceniza:  sub- 
caudales  blancas:  pico  y  pies  rojos. 

Costumbres. — Es  muy  abundante  en  Sevilla,  donde  anida.  En 
Málaga  no  es  tan  común;  y  en  Valencia  y  Cataluña  rara.  Frecuenta 
las  playas,  y  la  hembra  pone  tres  ó  cuatro  huevos  de  color  verdoso 
sucio  con  manchas  y  pintas  castaña  ó  casi  negras. 

Régimen  alimenticio. — Peces  pequeños  é  insectos  acuáticos. 

Localidades. — Sevilla,  Málaga,  Albufera  (Valencia):  Arévalo. — 
Cádiz,  Gibraltar:  Irby. — Gerona:  Vayreda. 


429 
He  tenido  á  la  vista  un  precioso  ejemplar  adulto  (Málaga)  con  plu- 
ma de  verano. 

H.  nigra. — G.  R.  Gray. 

Sinonimia. — Sterna  nigra  jncevia,  L. — S.  leucoptera,  Meisn.— 
S.  fissipes,  Pall. — Ilydrochelidon  leucoptera,  Boie.  —  Viralva  leu- 
coptera, Stepli. 

Bhünarell  (Valencia).— Espuniaell  (Murcia),   Guirao. — Fumarell, 
Alsió  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. ^Color  general  negro:  las  pequeñas  cobertoras  supe- 
periores  de  las  alas  blancas,  así  como  las  subcaudales:  remeras  ce- 
niza-azuladas: sub-alares  negras:  la  mayor  de  estas  mucho  más  corta 
que  la  novena  de  las  remeras  primarias  é  igual  próximamente  á  la 
décima:  cola  blanca:  pico  y  pies  rojos. 

Con  objeto  de  aclarar  las  dudas  que  pudieran  ofrecerse,  doy  á 
continuación  las  descripciones  breves  de  algunos  individuos  obteni- 
dos en  la  Albufera  y  Málaga. 

Cabeza  y  cuello  negro  algo  parduzco  y  muy  ligeramente  jaspea- 
dos de  ceniza  claro  en  la  frente  y  garganta.  Color  general  del  cuerpo 
ceniza  oscuro,  que  va  liaciéndose  más  intenso  hacia  el  cuello  con- 
fundiéndose con  el  color  de  esta  parte:  sub-alares  y  alares  blancas: 
pico  negro:  pies  pardo- rojizos:  pulgar  muy  pequeño  y  bastante  más 
alto  que  los  dedos  anteriores. 

Individuo  de  un  año  en  pluma  de  verano  (Málaga).  Frente,  ca- 
rrillos, cuello,  pecho,  abdomen  y  subcaudales,  blancos:  parte  supe- 
rior de  la  cabeza  pardo-jaspeada,  casi  como  una  lista  que  rodea  á 
cada  ojo:  partes  superiores  del  cuerpo  pardo- cenicientas,  con  las 
plumas  de  la  espalda  y  cobertoras  de  las  alas  con  un  festón  estrecho 
de  color  de  café  con  leche:  pico  y  pies  negros. 

Costumbres  y  localidades. — Esta  especie  es  mucho  menos  fre- 
cuente que  la  anterior  y  que  la  h .  fissipes,  en  las  costas  de  Valencia 
y  de  Andalucía  y  en  las  marismas  de  Sevilla,  pero  se  halla  en  las 


430 

mismas  épocas  que  la  segunda  y  en  las  localidades  citadas.  Loi'd 
Lilford  obtuvo  también  algunos  ejemplares  en  las  marismas  de  Gali- 
cia en  1882. 

Anida  en  los  parajes  encliarcados  y  pone  la  hembra  tres  ó  cuatro 
luievos  de  color  pardo-aceitunado  ó  amarillento,  con  manchas  y  pun- 
tos numerosos  más  abundantes  hacia  el  extremo  mis  grueso:  las  man- 
chas negras  son  superficiales,  y  las  mis  profundas  tienen  un  tinte  gris 
azulado  ó  violáceo. 

Observación. — Es  fácil  confundir  esta  especie  con  la  siguiente 
y  tanto  es  así  que  hasta  los  nombres  que  las  distinguen  no  han  sido 
aplicados  por  todos  los  autores  con  igual  criterio;  así  la  s.  nigra  de 
L.  ó  h.  nigra  de  Gray,  es  la  s.  fissipes  de  Pallas;  y  la  s.  fissipes 
de  L.  es  la  s.  nigra  de  Briss.,  ó  h.  nigra  de  Steph. 

Los  Sres.  Degland  y  Gerbe  aseguran  que  la  h.  nigra  es  bastan- 
te común  en  las  costas  del  Adriático  y  del  Mediterráneo;  el  Sr.  Gui- 
rao  dice  también  que  es  comunísima  y  abundante  en  todo  tiempo  en 
el  Mar  Menor,  en  cuyas  inmediaciones  anida,  y  que  hasta  suele  ver- 
se algunas  parejas  en  el  Segura.  ¿No  sería  fácil  (lo  que  no  es  de  ex- 
trañar) que  tal  vez  sea  la  .h.  fissipes  la  que  haya  observado  el  señor 
Guirao?  Como  dicho  señor  se  limita  en  su  catálogo  á  citar  las  espe- 
cies, no  es  posible  contestar;  pero  mi  duda  está  fundada  en  que  seo-ún 
mis  observaciones  propias,  en  Valencia  y  en  Andalucía,  que  concuer- 
danen  este  punto  con  las  del  Sr.  H.  Irby  en  Gibraltar,  la  especie  más 
común  en  las  costas  de  estas  regiones,  es  sin  duda  la  h.  fissipes, 
Gray. 

H.  fissipes.— G.  R.  Gray. 

Sinonimia. — Sterna  fissipes,   L. — S.  nigra  y  ;?.rí'í'/rt,  Briss.^ 
Ihjdrochelidon  nigricans  j  obscura,  Brehm. — //.  íiigra,  Steph. 

Paino,  Paino  carbonero,  el  macho  adulto,  (Málaga).— C<?nc(?rrí7to 
(Sevilla). — Farnarell  (Valencia). 

Caracteres. — Cabeza  y  cuello  de  color  negro   algo  ceniciento: 
partes  superiores  del  cuerpo  pardo-cenicientas:  pecho  y  abdomen  de 


431 
igual  coloración:  sub-alares  y  subcaudalcs  blancas:  la  mayor  de  las 
primeras  cobertoras  de  las  alas  más  corta  que  la  novena  remera  pri- 
maria, pero  mucho  más  larga  que  la  décima. 

Con  el  fin  de  facilitar  el  conocimiento  de  esta  especie,  transcril)o 
también  la  descripción  tomada  de  individuos  obtenidos  en  Valencia. 

Parte  superior  de  la  cabeza  y  nuca  pardo-negruzcas,  algo  man- 
chadas de  ceniza  cuyo  color  se  desvanece  rápidamente  en  blanco, 
empieza  en  la  frente  y  sigue  ocupando  la  cara,  garganta  y  cuello, 
formando  un  plastón  en  el  pecho.  Las  demás  partes  del  cuerpo  ceniza 
agrisadas,  excepto  las  plumas  anales  y  sub-alares,  que  son  blancas: 
pico  negro:  tarsos  pardo -rojizos:  pulgar  muy  corto,  pero  colocado  al 
nivel  de  los  anteriores. 

Costumbres. — Es  muy  abundante  por  la  primavera  y  el  verano 
en  las  costas  de  Andalucía  y  Valencia.  En  esta  última  aparece  en  el 
mes  de  Abril  los  días  lluviosos  en  que  reina  el  viento  de  Levante,  y 
se  establece  en  la  Albufera  hasta  el  mes  de  Octubre  que  se  traslada 
á  la  provincia  de  Málaga  y  á  otras  regiones  templadas,  donde  se  ven 
los  individuos  jóvenes,  cuya  coloración  más  clara  que  la  de  los  adul- 
tos es  causa  de  que  muchos  cazadores  supongan  que  se  trata  de  dos 
especies  distintas. 

Anida  en  la  Albufera  y  en  las  marismas  de  Sevilla:  la  puesta 
tiene  lugar  en  Mayo,  y  consiste  en  tres  ó  cuatro  huevos  de  color  de 
gutta-gamba  sucio,  más  ó  menos  claro  con  manchas  irregulares, 
unas  muy  pequeñas  y  otras  grandes;  éstas  más  numerosas  en  el  ex- 
tremo más  grueso,  de  color  castaña  oscuro  y  claro.  (Col.  xi.J 

Régimen  alimenticio. — Peces  pequeños  é  insectos  acuáticos. 

Localidades. — Málaga,  Sevilla,  Valencia:  Arévalo.  —  Gibraltar: 
Irby. 

Observación. — En  ^lálag-a  se  venden  vivos  muchos  individuos 
de  esta  especie  sin  otro  objeto  que  el  de  servir  de  entretenimiento  á 
los  niños,  el  cual  les  dura  muy  poco,  porque  mueren  á  los  dos  ó  tres 
días  de  estar  en  cautiverio,  á  pesar  de  que  se  les  proporcione  alimen- 
tos análogos  á  los  que  prefieren  en  libertad. 


432 

Suborden  4.°— Anseres  Braehypteri. 

Braquipteras. — Brevipennes. 

Alas  cortas  y  muy  estrechas,  á  veces  rudimentarias  y  desprovis- 
tas de  plumas:  extremidades  posteriores  colocadas  muy  hacia  atrás: 
pico  de  bordes  cortantes. 

Familia.  —Podicipidas.  — Podicípidas. 

Tarsos  muy  comprimidos  lateralmente  y  cubiertos  de  escudos:  los 
del  borde  posterior  bífidos  y  dentados:  cuatro  dedos  provistos  de  es- 
pansiones  membranosas  latertiles  lobuladas:  uñas  anchas  y  aplasta- 
das: cola  nula. 

GÉNEuo. — Podiceps. — Lath. 

Pico  tan  largo  ó  menor  que  la  cabeza,  recto  y  puntiagudo:  fosas 
nasales  anchas:  alas  cortas  y  agudas:  piernas  cubiertas  de  plumas: 
tarsos  cortos  y  anchos:  pulgar  pinnado:  membranas  de  los  dedos  es- 
camosas y  reticuladas  inferiormente. 

Especies. — P.  cristatus. — Lath. 

Sinonimia. — Colymbns  cristatus  y  urinator ,  L. — Podiceps  mi- 
tratus  y  patagiatus,  Brechm. 

Somormujo  (Casr.). — Zambullidor  (Málaga).  —  Cahrellot  (Valen- 
cia).— Gallineta  (Murcia). — Calabria  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Parte  superior  de  la  cabeza  y  nuca  negras:  plumas 
occipitales  alargadas  formando  á  cada  lado  un  moño  ó  penacho:  par- 
te superior  del  cuerpo  parda  manchada  de  ceniza:  garg-anta  blanca 
con  un  collar  rojizo  terminado  por  debajo  en  negro :  partes  inferiores 


433 
blancas:  una  mancha  parda  se  extiende  desde  el  pico  hacia  abajo:  dos 
manchas  blancas  sobre  el  ala:  plumas  de  la  cara  y  cuello  pardo-cas- 
tañas, finas  y  largas,  formando  una  especie  de  barbas. 

Costumbres.  —  Esta  especie  es  poco  al)uudaute  en  España.  En  la 
Albufera  suelen  presentarse  individuos  jóvenes,  y  por  la  primavera 
aparecen  algunos  adultos  dentro  del  puerto  de  Valencia.  En  el  Mar 
Menor  (Murcia)  y-  en  las  costas  de  la  región  meridional  es  aún  más 
escasa;  y  según  el  Sr.  Vayreda  sólo  se  ve  en  el  litoral  de  Cataluña 
los  inviernos  más  crudos. 

Construye  un  nido  flotante  unido  á  los  juncos  y  otras  plantas 
acuáticas.  La  puesta  consiste  en  tres  ó  cuatro  huevos  puntiagudos 
en  los  dos  extremos,  de  color  blanco  azulado,  que  cambia  con  la 
incubación  en  amarillo  agrisado,  con  manchas  rojizas. 

Régimen  alimenticio. — Huevos  de  peces,  insectos,  gusanos  y 
plantas  acuáticas. 

Localidades. — Málaga:  Arévalo. — Albufera  (Valencia) :  Vidal, 
Arévalo. — Mar  Menor  (Murcia):  Guirao. — ^Gibraltar:  Irby. — Coto  de 
Doñana  (Sevilla):  Lord  Lilford. — Gerona:  Vayreda. 

P.  grisegena.— G.  R.  Gray. 

Sinonimia. — Colymbus  grisegena,  Bodd. — C.  subcristatus,  Jacq. 
— C.  párolis,  Sparrm. — C.  rubricollis,  Gmel.  —  C.  cucullatus, 
Pall.— P.  HolboUii  Reinh. 

Zambullidor  (Málaga). 

Caracteres. — Lados  de  la  cara  grises:  coberteras  secundarias  de 
las  alas  pardas:  remeras  secundarias  blancas  desde  la  tercera  inclusi- 
ve: pico  recto,  algo  más  corto  que  el  dedo  interno  (este  mide  O"", 056): 
plumas  occipitales  formando  á  cada  lado  un  mechón  corto:  lados  del 
cuello  y  del  pecho  rojos:  partes  inferiores  de  color  blanco  de  plata 
con  algunas  manchitas  cenicientas. 

Costumbres  y  localidades. — Habita  el  centro  de  Europa,  el  Asia 

5o 


434 
y  la  América  del  Norte,  siendo  rara  y  de  paso  en  nuestras  costas, 
donde  se  presentan  pocos  individuos  y  casi  todos  jóvenes.  El  señor 
Vayreda  afirma  que  frecuenta  las  lagunas  de  Gerona  durante  el  in- 
vierno. 

P.  auritus. — Lath. 

Sinonimia. — Colymbus  aicritus,  Lin. — C.  caspius,  Gmel. 

Somonniijo   (Cast.). — Escabusó  iiardo  ,  Buida- frascos  ,  (Valen- 
cia).— Gallineta  (Murcia). — Capbusot  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Partes  superiores  negras  con  reflejos  verdosos: 
plumas  de  la  cabeza  largas  y  eréetiles:  pecho  y  abdomen  blancos: 
costados  de  color  de  castaña:  detrás  de  cada  ojo  un  pincel  de  plumas 
amarillo -rojizo:  cuello  y  pies  negros. 

Costumbres. — Esta  especie  es  muy  común  en  la  Albufera,  pan- 
tanos de  Jaraco,  Gandía,  Tabernes  de  Valldigna,  Almenara,  Chilclies 
(Valencia),  en  los  Alfaques  (Tortosa)  y  en  el  Mar  Menor  (Murcia). 
En  casi  todas  estas  localidades  es  sedentaria,  prefiriendo  siempre  los 
parajes  donde  el  agua  sea  lo  bastante  profunda  para  buzar  y  zambu- 
llir con  facilidad.  Anida  en  los  sitios  cubiertos  de  juncos  y  carri- 
zos, y  pone  la  hembra  tres  ó  cuatro  huevos  alargados,  de  color  blan- 
co-azulado ó  verdoso  que  pronto  cambia  en  pardo-amarillento  ó  ro- 
jizo, con  manchas  oscuras. 

El  nombre  valenciano  Buida- frascos  hace  alusión  á  la  gran  di- 
ficultad de  cazar  los  individuos  de  esta  especie,  por  la  rapidez  con 
que  buzan  y  nadan  por  debajo  del  agua,  á  cuya  superficie  aparecen 
á  grandes  'listancias  y  en  los  sitios  que  menos  pueden  calcular  los 
cazadores      iva  paciencia  ag'otan,  así  como  las  municiones. 

La  ct:.  ¡e  los  individuos  de  esta  especie  y  de  las  demás  del  gé- 
nero es  n  de  olor  almizclado  desagradable  é  indigesta. 

En  M  V  demás  provincias  meridionales  es  menos  abundan- 

te, habita.  •-  lagunas  y  ríos;  siendo  muy  probable  que  críe  tam- 

bién en  es  ijes,  pero  hasta  ahora  no  he  obtenido  nidos.  En  Ge- 


i35 

roña,  según  el  Si".  Vayroda,  frecuenta  las  lagunas  saladas,  remon- 
tando las  corrientes  cuando  estas  se  hielan. 

RÉGIMEN"  ALIMENTICIO. — Como  SUS  congéucres. 

Localidades. — Albufera:  Vidal,  Beuedito,  Arévalo. — Málaga: 
Aróvalo. — Cádiz:  Arévalo. — Sevilla:  Arévalo. — Gibraltar:  Irbv. — 
Mar  Menor  (Murcia):  Guirao.  —  Gerona:  Vajreda. 

P.  nigricollis.— Sanow. 

SiNONi.MiA.  —  Colyinbus  auritas,  Briss. — PudicejJS  auritus,  Latli. 

Mergulhao  (Port.). 

Caracteres. — -Cuello  v  lados  de  la  cara  negros  en  los  individuos 
adultos:  pico  negro  algo  deprimido  hacia  el  centro  j  después  un 
poco  elevado  en  la  extremidad:  mitad  de  las  remeras  primarias  y 
las  secundarias  blancas:  pecho  y  abdomen  de  color  blanco-brillante 
de  plata:  costados  castaña  jaspeados  de  ceniza:  un  pincel  ó  mechón 
de  plumas  finas  largas  y  lustrosas  de  color  r5jizo  detrás  de  cada  ojo  y 
descendiendo  hacia  los  lados  del  cuello:  pies  verdosos. 

Costumbres  y  localidades. — Habita  principalmente  el  norte  de 
Europa,  aun  cuando  suele  hallarse  también  en  países  templados. 
En  España  es  poco  común,  y  sólo  tengo  noticias  de  algunos  ejem- 
plares obtenidos  en  Málaga  y  que  he  tenido  á  la  vista:  estos  perte- 
necían á  individuos  en  pluma  de  otoño. 

P.  minor. — Lath. 

Sinonimia. — Colymbus  fliwicUilis,  Briss. — C.  ¡W^^^'^^'^^^s,  La- 
peyr. — C.  minor  j  hebridus,  Gmel.  —  Podiceps  fluvidiüis,  Degl. — 
P.  pigmceas,  Brehm. — Sijlbeoct/cltts  minor,  Bp. — 5.  europceas, 
Macgill — Tachybaptes  minor,  Reich. 


436 


Zambullidor  (Málaga).  — Zampiilloíia  (Granada). — Escabusonet 
(Valeucia). — Gallineta  (Murcia). — Pito  (Galicia). — Somormujo 
(Cast.). — Mergulhao  (Port.). — Capbuset,  Capbusó  (Cataluña), 
Vayreda. 

Caracteres. — Cabeza  y  cuello  negros:  región  orbitaria  blanque- 
cina: parte  superior  del  cuerpo  negro-verdosa:  las  anteriores  y  late- 
rales rojo-castaña:  abdomen  ceniza-azulado:  remeras  primarias  par- 
das: pico  amarillento  en  la  punta  y  en  la  base  de  la  mandíbula  in- 
ferior. 

Costumbres. — Es  muy  abundante  y  sedentaria  en  las  lagunas 
y  ríos  de  las  regiones  meridional  y  oriental.  En  la  Albufera,  en  los 
Alfaques  y  en  casi  todos  los  terrenos  pantanosos  de  alguna  profun- 
didad es  muy  frecuente  en  unión  del  p.  auritits.  En  las  provincias 
del  N.  O.  es  común  en  el  otoño. 

Cría  en  el  mes  de  Mayo  entre  los  juncos  y  carrizos,  construyen- 
do un  nido  flotante  y  poniendo  la  hembra  cuatro  ó  cinco  huevos  de 
color  blanco  sucio  amarillento,  brillantes,  con  los  dos  extremos  agudos 
casi  iguales.  (Col.  A.) 

Los  individuos  de  esta  especie  buzan  admirablemente,  siendo 
también  muy  difícil  cazarlos.  Los  poUuelos  salen  del  huevo  cubier- 
tos de  un  plumón  negro  muy  fino ,  y  al  poco  tiempo  nadan  y  zam- 
bullen como  sus  padres. 

En  las  redes  que  colocan  los  pescadores  para  coger  anguilas  y 
otros  peces  caen  con  frecuencia  individuos  de  esta  especie ,  donde 
mueren  por  asfixia.  Su  carne  es  tan  repugnante  y  nociva  como  la 
del  p.  auritus. 

Régimen  alimenticio. — Como  sus  congéneres. 

Localidades. — Sevilla,  Guadalhorce  y  Laguna  de  Fuente-Pie- 
dra (Málaga):  Arévalo. — Albufera  (Valencia):  Vidal,  Benedito,  Aré- 
valo. — Mar  Menor  y  Río  Segura  (Murcia)  :  Guirao. — Ría  de  Arosa 
(Santiago):  Ríos. — Portugal:  Giraldes. — Gerona:  Vayreda. 


437 


Familia. — Colymbidae. — Colymbidas. 

Tarsos  muy  comprimidos  lateralmente  y  reticulados:  cuatro  de- 
dos, los  tres  anteriores  unidos  por  una  membrana  completa:  pulgar 
provisto  de  una  membrana  en  su  borde  inferior. 

GÉNERO.— Colymbus. — L. 

Pico  tanto  ó  más  largo  que  la  cabeza,  recto  y  fuerte,  puntiagudo 
j  de  bordes  entrantes:  alas  agudas:  cola  muy  corta  y  redondeada: 
piernas  cubiertas  de  plumas:  tarsos  cortos  y  fuertes:  pulgar  corto  y 
pinnado. 

Especies.— C.  glacialis.— L. 

Sinonimia. — Mergus  majur,  Briss.  —  C.  forquatus,  Brunn. — 
C.  maximus,  Brehm. 

Patoula  (Galicia). — Ahulla ,  Aguja  de  mar  (Valencia). — Anach 
capbusó,  Calabria  gros  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Cuello  negro  con  reflejos  azulados  y  con  dos  semi- 
collares  formados  de  manchas  blancas:  partes  laterales  negras ,  pero 
las  plumas  tienen  una  mancbita  blanca  en  su  extremidad:  aristas  del 
pico  convexas. 

Costumbres. — Esta  especie  no  es  muy  común  en  España,  vién- 
dosela principalmente  por  el  invierno.  En  Valencia  se  presenta  los 
inviernos  muy  crudos  j  se  establece  en  la  Albufera,  en  la  desembo- 
cadura del  Júcar  y  á  veces  remonta  la  corriente  de  este  río.  En  aná- 
logas circunstancias  aparece  en  los  lagos  salados  de  Gerona,  en  los 
Alfaques  (Tortosa)  y  en  el  Estrecho  de  Gibraltar. 

Los  individuos  de  esta  e-specie  nadan  y  buzan  admirablemente: 
en  la  Albufera  suele  emplearse  para  cazarlos  embarcaciones  muy  li- 
geras movidas  por  dos  ó  tres  pares  de  remos;  y  aunque  no  vuelan  al 


438 
ser  perseguidos,  es  tal  la  velocidad  con  que  nadan  j  buzan  que  casi 
siempra  burlan  á  los  cazadores. 

RÉGIMEN  ALIMENTICIO.  — PÍSCÍVOrO. 

Localidades. — Albufera  y  Júcar  (Valencia):  Vidal,  Benedito, 
Arévalo. — Alfaques  (Tortosa):  Benedito,  Arévalo. — Gibraltar:  Irby. 
— Gerona:  Vavreda. — Ría  del  Burgo  (Coruña):  Ríos. — Estarreja, 
Foja  (Port.):  Giraldes. 

Nota.— C.  arcticus. — L. 

Sinonimia. — C.  macrorhynchos,  Brebm. — Mergus  giitture  ni- 
gro,  Bris. — Cephus  arcticus,  Pall. — Eudytes  arcticus,  Naum. 

Caracteres. — Espalda  y  cobertoras  de  la  cola  negras  con  re- 
flejos: las  partes  superiores  y  laterales  de  la  espalda  con  rayas  trans- 
versales blancas:  parte  anterior  del  cuello  negra:  las  superiores  de  la 
cabeza  y  cuello  pardo-ceniza:  peclio  blanco,  rayado  de  negro  á  los 
lados:  abdomen  blanco:  remeras  y  timoneras  negras. 

Costumbres. — Esta  especie,  propia  de  la  Siberia  y  del  N.  E.  de 
Rusia,  es  muy  rara  en  España.  En  los  inviernos  crudos  suele  verse 
algún  individuó  por  el  Estreclio  de  Gibraltar.  En  la  Universidad  de 
Sevilla  se  conserva  un  individuo  obtenido  en  aquella  localidad. 

C.  septentrionalis.— L. 

Sinonimia. — C.  lamine,  borenlis  y  stellatus,  Brunn. — C  stria- 
tus,  Gmel. — C.  rufogularis,  lley.— Mergus  gutture  rubro,  Briss. 
Cephus  septentrionalis,  FalL— Eudytes  septentrionalis,  Naum. 

Cadellot  ó  Cahrellot  blanc  (Valencia),  Vidal. — C alabria petit ,  Cap- 
busaire,  Águila  (Cataluña),  Vayreda. 

C\RACTERES. — Parte  superior  del  cuerpo  pardo -negruzca:  una 
mancha  castaño-rojiza  delante  del  cuello  rodeada  de  gris:  plumas  cos- 
tales con  manchas  longitudinales  pardas:  pecho  y  abdomen  blancos. 


439 

Costumbres. — Por  el  otoño  j  el  invierno  suelen  presentarse  bas- 
tantes individuos  en  el  extremo  más  meridional  de  España.  En  Va- 
lencia es  rara,  viéndose  algunos  en  los  inviernos  muy  crudos.  En 
Gerona,  según  el  Sr.  Vayreda,  aparece  casi  todos  los  años  en  las  la- 
gunas saladas  del  litoral. 

Localidades. — Cádiz,  Gibraltar:  Irby. — Valencia:  Vidal. — ^lar 
Menor  (Murcia):  Guirao. — Gerona:  Vayreda, 

F.vMiLiA. — Alcidae. ^Álgidas. 

Mandíbula  inferior  con  plumas  basta  la  unión  de  sus  dos  ramas: 
pulgar  nulo:  uñas  comprimidas. 

SüB-FAMiLiA.  —  Uriinse. 
Pico  liso,  convexo,  casi  recto:  tarsos  reticulados. 

GÉNERO. — Uria.— Briss. 

Pico  de  menor  longitud  que  la  cabeza,  puntiagudo,  convexo  por 
encima  y  anguloso  por  debajo;  algo  encorvado  en  la  extremidad: 
aberturas  nasales  ocultas  en  parte  por  una  membrana  provista  de 
plumas,  y  las  fosas  nasales  en  comunicación  directa  una  con  otra: 
alas  agudas;  cola  corta  y  redondeada:  tarsos  cortos  y  delgados:  uñas 
comprimidas  y  ganchudas. 

Especie.— U-  Troile.— Lath. 

Siyosunx.—Colymbits  Troile,  L. — C.  mi?ior,  Gmel. — LíiHa 
luiiivia  y  Svarbag,  Bruun. — Uria  Norwegica,  Brebm. 

Aran  (Galicia). — Airo  (Port.). 

Caracteres.— Partes  superiores  de  color  pardo  ó  negro  con  una 
lista  blanca  detrás  de  cada  ojo,  la  cual  desciende  hasta  el  cuello: 


440 

partes  inferiores  blancas:  costados  jaspeados  de  pardo-oscuro:  reme- 
ras secundarias  manchadas  de  blanco  en  la  punta. 

Costumbres. — Esta  especie,  propia  del  Norte  de  Europa  j  del 
mar  glacial,  suele  presentarse  alguna  vez  en  las  costas  meridionales 
V  orientales  de  España,  siendo  algo  mis  frecuente  por  el  otoño  en 
las  del  N.  O.,  lo  cual  viene  á  comprobar  la  observación  de  los  seño- 
res Degland  j  Gerbe  de  que  muchos  individuos  permanecen  todo  el 
año  en  las  islas  j  costas  del  Golfo  de  Gascuña. 

El  10  de  Enero  de  1887  fué  cazado  un  hermoso  ejemplar  dentro 
del  puerto  de  Valencia  j  cedido  á  la  Universidad. 

Localidades. — Gibraltar:  Irby. — Santiago  (Ríadex\rosa):  Ríos. — 
Valencia,  Málaga:  Arévalo. — Mar  Menor  (Murcia):  Guirao. — Avei- 
ro  (Port.):  Giraldes. 

GÉNERO. — Mergulus. — Vieill. 

Pico  muy  corto  y  grueso,  hinchado  y  convexo:  aberturas  nasales 
provistas  de  opérenlos:  alas  agudas:  cola  corta:  tarsos  delgados,  con 
escudos  por  delante  y  reticulados  en  el  resto:  uñas  puntiagudas. 

Especie.— M.  alie.— Vieill. 

Sinonimia. — Alca  alie,  L.—A.  candida,  Brunn. — Uña  minor, 
Briss. — U.  alie,  Temm. — Mergulus melanoleucos,  Leach.— .1/.  arc- 
ticus,  Brehm. — Árctica  alie,  G.  R.  Gray. 

Pastorcito  (Málaga). 

Caracteres. — Partes  superiores  negras:  pecho,  abdomen  y  sub- 
caudales  blancas:  las  escapulares  manchadas  de  blanco:  pico  negro. 

Costumbres. — De  esta  especie,  propia  de  las  regiones  polares 
árticas,  suelen  verse  bastantes  individuos  muertos  arrojados  por  el 
mar  después  de  las  grandes  tempestades,  en  las  playas  de  Málaga.  El 
Sr.  Vayreda  ha  hecho  igual  observación  en  Cataluña. 


441 
Localidades. — Playas  de  San  xVndrcs  (.Málaga):  Arévalo. — Ca- 
taluña: Vavreda. 

SuB-FAMiLU. — Alcinae. 

Pico  muy  comprimido  lateralmente  y  alto,  con  surcos  laterales 
en  las  dos  mandíbulas:  la  superior  ganchuda:  tarsos  con  escudos  por 
la  parte  anterior. 

GÉNERO. — Fratercula. — Briss  . 

Pico  tan  alto  como  lai'go,  cuando  menos,  y  de  aristas  vivas:  la 
mandíbula  superior  saliente,  elevada  al  nivel  de  la  cabeza  y  cubierta 
de  una  piel  blanda  en  la  base:  alas  agudas:  cola  corta:  inias  de  los 
dedos  externo  y  medio  en  forma  de  hoz,  y  la  del  externo  muy  en- 
corvada. 

Observación. — La  mayor  parte  de  los  ornitólog-os  consideran  dos 
especies  en  este  género:  la  /".  árctica  y  la  f.  comiculata:  pero  á 
fines  del  año  1877  ó  á  principios  de  1878,  recuerdo  haber  leído  en 
una  revista  científica  una  nota  presentada  á  la  Academia  de  Ciencias 
de  París,  en  la  que  se  trataba  de  refundir  las  dos  especies  citadas  en 
una  sola,  pues  el  carácter  que  principalmente  se  emplea  para  dife- 
renciarlas, cual  es  el  número  y  forma  de  los  surcos  del  pico,  se  su- 
ponía como  variable  según  la  edad  de  los  individuos.  Siendo  este 
asunto  muy  delicado,  puesto  que  afecta  á  la  autoridad  de  naturalis- 
tas eminentes,  me  limito  á  consignar  esta  opinión. 

Especies. — P.  árctica. — Vieill. 

Sinonimia. — Alcaarctica,  L.—A.  deleta,  Brunn. — A.  Labrador, 
Gmel. — A.  canaffidaris,  Mey. — Mormon  fratercula,  Temm. —  M. 
polaris,  Brehm. — .1/.  arcticus,  Macgill. 

Frailecillo  (Cast.). — Frare,  Sit  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Longitud  del  pico,  desde  el  ángulo  posterior  de  las 
fosas  nasales  hasta  la  punta  de  la  mandíbula  superior,  igual  á  la  del 

56 


4/i2 
dedo  iutemo,  siendo  la  de  este,  incluida  la  uüa,  O'", 029.  Los  surcos 
délas  mandíbulas  tocan  oblicuamente  al  borde  de  ella:  un  collar  negro 
caído  se  extiende  por  debajo  de  la  garganta:  cabeza,  cuello  y  partes 
superiores  del  cuerpo  de  color  negro  lustroso:  garganta,  cara  y  lados 
del  cuello  agrisados:  parte  inferior  de  éste,  pecho,  abdomen  y  sub- 
caudales,  blancos:  pico  agrisado  rojizo  en  la  puuta,  con  tres  surcos 
en  la  mandíbula  superior  y  dos  en  la  inferior,  y  un  reborde  anaran- 
jado en  las  comisuras:  borde  libre  de  los  párpados  de  este  mismo  color, 
así  como  los  pies.  Tamaño:  O"", 255  . 

Con  el  fin  de  aclarar,  si  es  posible,  las  dudas  que  existen  acerca 
de  la  variación  de  los  caracteres  de  esta  especie,  y  de  sus  relaciones 
con  la  que  sigue,  transcribo  las  breves  descripciones  que  be  lieclio 
de  individuos  obtenidos  en  Valencia  y  Málag-a. 

Macho  adulto. — Mandíbula  superior  con  tres  bandas  de  relieve  á 
cada  lado:  las  cuales  dejan  tres  surcos  curvilíneos  aparentes,  uno  en- 
tre la  primera  y  la  segunda,  y  otro  entre  esta  y  la  tercera:  como  esta 
liltima  es  muy  poco  saliente,  el  surco  que  forma  hacia  la  punta  de  la 
mandíbula  es  muy  ligero.  Un  cordón  ó  reborde  limita  la  mandíbula 
superior  en  su  base  siguiendo  la  curvatura  de  esta.  Mandíbula  infe- 
rior con  otras  tres  bandas  de  relieve,  de  las  cuales  la  primera  e.stá  di- 
vidida en  toda  su  extensión  por  un  surco  estrecho:  la  segunda  deja  á 
cada  lado  un  surco  profundo,  y  la  tercera ,  siendo  de  poco  relieve,  la 
depresión  que  la  sigue  hasta  la  punta  no  puede  considerarse  como 
surco.  Las  aristas  del  pico  ó  lomos  de  las  mandíbulas  describen  una 
curba,  así  como  las  fajas  y  surcos.  Cabeza,  espalda,  collar,  alas  y 
cola  de  color  negro  brillante,  pero  la  base  de  las  plumas  es  parda: 
pecho,  abdomen  y  subcaudales  blancos:  el  collar  se  reúne  superior  y 
lateralmente  con  la  coloración  de  la  cabeza  y  espalda,  pero  un  ligero 
tinte  cenicieuto-parduzco  muy  estrecho  le  continúa  por  detrás. 

Macho  adulto. — Surcos  de  la  mandíbula  superior  como  en  el 
ejemplar  que  antecede:  en  la  inferior  sólo  dos  bien  marcados:  aris- 
ta de  la  mandíbula  superior  tortuosa;  el  de  la  inferior  angulosa  en 
el  punto  en  que  se  eleva  la  primera  faja  de  relieve:  partes  superiores 
negras  muy  brillantes:  la  coloración  parda  de  la  base  de  las  plumas 


«3 

meuos  extensa  v  visible  que  en  el  individuo  anterior.  El  collar  se 
eleva  hasta  la  nuca,  quedando  muy  estrecho  en  esta  región:  por  la 
parte  anterior  se  eleva  nuirlio,  pero  no  toca  á  la  base  de  la  mandíbu- 
la: todo  el  collar  resulta  más  estrecho  y  más  alto  que  en  el  individuo 
anteriormente  descrito.  Tamaño  O"', 25. 

Individuo  joven  después  de  la  primera  muda.  —  Pico  anguloso 
sin  surcos  bien  marcados;  sólo  aparece  una  linea  fina ,  que  partiendo 
del  ángulo  que  forma  la  arista  de  la  mandíbula  superior,  se  extiende 
muy  oblicuamente  á  encontrar  el  borde  de  ésta:  en  la  mandíbula  in- 
ferior hay  otra  raya  fina  que  indica  la  dirección  de  la  primera  faja. 
Partes  superiores  negras  brilltintes,  pero  se  nota  mucho  la  cohjración 
parda  en  la  base  de  las  plumas:  cabeza  pardo-negruzca:  collar  estre- 
cho j  alto  como  en  el  ejemplar  anterior:  cara  de  color  de  ceniza,  os- 
cureciendo hacia  la  parte  anterior.  Tamaño  O, "'21. 

Observación. — La  longitud  del  pico  que  dejo  indicada  en  la  ca- 
i-acterística  general  de  la  especie,  varía  en  estos  individuos  que  aca- 
bo de  citar  en  uno  ó  dos  milímetros  en  más  ó  en  menos. 

Macho  adulto. — Precioso  ejemplar  obtenido  en  Málaga:  pico  de 
aristas  curvas  con  dos  surcos  bien  marcados  en  la  mandíbula  supe- 
rior: cara  de  color  de  ceniza:  remeras  pardas:  espalda  neg-ra  brillan- 
te: collar  ancho  posteriormente,  brillante  por  los  lados;  por  la  parte 
anterior  mate  y  va  subiendo  en  punta  hacia  la  barba.  Como  se  ob- 
serva, presenta  algunos  caracteres  que  le  relacionan  con  la  f.  cor- 
niculata. 

Costumbres  y  localidades. — Habita  en  las  regiones  boreales  de 
Europa  y  América:  en  nuestro  país  suelen  verse  algunos  individuos 
en  la  Albufera,  Islas  Columbretes  (Castellón),  Estrecho  de  Gibraltar, 
Málaga  y  otros  puntos  de  las  costas,  abundando  más  en  las  de  la 
Isla  Dragonera  (Baleares):  Irby,  Arévalo.  Accidentalmente  suelen 
hallarse  por  el  invierno  entre  el  Ferrol  y  la  Coruña.  Ríos. 

F.  coruiculata. — Brandt. 

Sinonimia. — Mormon  corniculata,  Naumm. — M.  corniculahmi, 
Kiltl.— iW.  glacialis,  Temm. 


Caracteres. — Pico  más  corto  que  el  dedo  interno,  (longitud  me- 
dida como  en  la  especie  anterior  y  que  es  para  el  dedo  medio,  inclui- 
da la  uña.  O™, 036).  Los  surcos  de  las  mandíbulas  describen  una  curva 
y  vienen  á  terminar  casi  normales  al  borde  de  ellas:  el  collar  se  ele- 
va en  punta  liasta  la  base  del  pico. 

Tamaño  algo  mayor  que  el  de  la  especie  anterior. 

Parte  superior  de  la  cabeza,  frente  y  nuca  de  color  gris  parduzco: 
collar  negro  brillante  á  los  lados  y  mate  por  delante:  partes  superiores 
del  cuerpo  negras  brillantes:  una  raya  negra  desde  el  ojo  á  la  nuca: 
partes  laterales  de  la  cabeza  y  las  inferiores  del  cuerpo  blancas:  pico 
anaranjado  en  la  base;  rojo  parduzco  en  la  extremidad:  borde  libre 
de  los  párpados  amarillo:  pies  amarillo -anaranjados. 

Costumbres  y  localidades. — Habita  el  mar  glacial  ártico,  siendo 
muy  rara  su  aparición  en  nuestras  costas:  sólo  tengo  noticia  de  un 
individuo  que  se  obtuvo  en  Málaga  en  1875,  el  cual  salió  á  la  playa 
en  una  red  de  pescar  ó  copo. 

GÉNERO. — Alca. — L. 

Pico  corto:  mandíbula  superior  escotada  y  encorvada  en  la  punta; 
la  inferior  dirigida  en  su  extremo  en  el  mismo  sentido  que  la  supe- 
rior: aberturas  nasales  casi  ocultas  por  uua  membrana  cubierta  de 
plumas:  alas  agudas:  cola  puntiaguda:  tarsos  cubiertos  de  placas  por 
delante  y  reticulados  por  detrás. 

Especie. — A.  torda. — L. 

Sinonimia. — A,  minor,  Briss. — A.  balthica  j  unisulcata,  Brunn. 
— A.  glacialis,  Brehm. —  Utammiia  torda,  Leach. 

Gallareta  de  mar  (Málaga). — Cahiiet  (Valencia).  — AnecA  de  mar. 
Pescador  (Cataluña),  Vayreda. 

Caracteres. — Cabeza,  garganta,  cara  y  partes  laterales  y  poste- 
riores del  cuerpo  de  color  negro  algo  rojizo:  uua  línea  blanca  fina  se 


•lio 
dinge  desde  la  base  de  la  mandíbula  superioi"  á  cada  ojo:  ciiollo,  pe- 
cho, abdomen  y  subcaudales  blancos:  cola  neg-m:  pico  coa  tres  sur- 
cos á  cada  lado  en  la  mandíbula  superior  y  dos  ó  tres  en  la  inferior; 
pies  negros. 

En  el  gabinete  de  la  Universidad  de  \'aleucia  se  conserva  uu 
hermosísimo  ejemplar  (macho)  obtenido  en  las  Islas  Columbretes:  su 
cabeza  y  cuello  son  negros  con  un  viso  rojizo:  peclio  y  partes  infe- 
riores blancos  j  brillantes:  remeras  secundarias  con  una  cenefa  blan- 
ca estrecha:  pico  con  tres  surcos  á  cada  lado  de  ambas  mandíbulas. 

Además  he  tenido  á  la  vista  otros  ejemplares  de  Málaga  y  Va- 
lencia, en  los  que  las  partes  superiores  son  negruzcas  más  ó  menos 
pardas,  con  el  cuello  y  lados  de  la  cara  blancos  jaspeados  de  ceniza 
hacia  atrás.  De  dichos  ejemplares,  unos  tienen  solamente  un  surco 
en  las  mandíbulas,  otros  ninguno;  y  los  individuos  jóvenes  tienen  el 
pico  alargado  y  sin  surcos. 

Costumbres. — Durante  la  primavera  se  presentan  todos  los  años 
grandes  bandadas  de  individuos  de  esta  especie,  particularmente  jó- 
venes, sobre  el  mar  muy  cerca  de  tierra  en  la  desembocadura  de  los 
ríos  de  las  regiones  meridional  y  oriental  de  España.  En  Valencia  es 
comunísima  durante  los  meses  de  Febrero  y  Marzo,  en  cuya  época 
se  acercan  á  la  costa  en  bandadas  de  muchísimos  individuos.  El  se- 
ñor Vayreda  dice  que  en  algunos  inviernos  muy  fríos  suele  presen- 
tarse en  las  costas  de  Barcelona.  Suelen  aparecer  también,  aunque 
menos  frecuentemente,  en  las  lagunas. 

Anida  en  las  Islas  Columbretes  (Castellón)  y  otros  islotes  en  las 
oquedades  de  las  rocas.  La  hembra  pone  un  sólo  huevo  de  color  de 
ceniza  claro  algo  azulado  con  manchas  pardas,  rojizas  y  negras,  dis- 
puestas en  corona  hacia  el  extremo  más  grueso. 

RÉGiMENf  ALIMENTICIO. — Pcccs  y  crustáccos. 

Localidades. — Desembocadura  del  Guadalhorce  y  del  Uuadalme- 
dina  (Málaga):  Arévalo. — Islas  Columbretes  (Castellón),  Albufera 
(Valencia):  Arévalo. — Gibraltar:  Irby. — Barcelona:  Vayreda. 


ANOTACIONES  Y  CORRECCIONES. 


48 

9 

Id. 

15 

62 

22 

Págs.       Líns. 

9        20       Dice  ex  temo -eos  tales:  debe  decir  esterno-costales. 
25  2      Dice  se  dobla  en  ángido  recto:  debe  decir  se  encorva  hacia 

la  derecha. 

28  33,  34     Dice  c.  melanopogon:  debe  decir  c.  rnelanocephala . 

29  26       La  palabra  {cucos)  corresponde  á  la  línea  anterior  á  con- 

tinuación de  incubar. 

Dice  Neoprhon:  debe  decir  Neophron. 

Dice  Lineo:  delie  decir  Limieo. 

Dice  Giiirao:  debe  decir  Giraldes. 
72  P.  lauarius. — Schleg.     Mi  amigo,  el  ilustre  ornitólogo 

Lord  Lilford ,  me  comunica  en  carta  reciente  (Enero 
de  1877),  que  lia  encontrado  varias  veces  en  el  Cuto 
de  Doñana,  individuos  adultos  de  esta  especie,  asi 
como  pollos  y  huevos. 

108  D.  martius. — Boie.     Lord  Lüford  halló  esta  especie 

en  Liébana  (Santander)  en  1876. 

109  P.  medius. — L.     En  la  localidad  citada  anteriormente 

y  en   el  mismo  año  fué  también  observada   por  Lord 
Lilford. 
116  T.  muraría. — Illig.     El  mismo  ornitólogo  la  ha  ob- 

tenido en  los  Picos  de  Europa,  Asturias  y  en  el  Gua- 
darrama. 

Dice  TÓmige:  deije  decir  rémiges. 

Dice  externos:  debe  decir  externo. 

Dice  Sub- familia :  debe  decir  Familia. 

Dice  rogizas:  debe  decir  rígidas. 


162 

3 

170 

3 

171 

9 

184 

7 

/i48 
187        25      Dice  Eirundo:  debe  decir  Hirundo. 
218  2       Dice  Garbe:  debe  decir  Gerh<i. 

248  E.  githaginea.— Bp.     Lord  Lilford  consiguió  una  pa- 

reja de  individuos  vivos  de  esta  especie,  procedente 
de  los  alrededores  de  Málaga  en  1877. 
282  T.  urogallus.— L.     Lord  Lilford  obluvo  individuos  de 

esla  especie  en  las  nion lañas  de  Santander  en  18~G. 
Dice  P.  hyacintinus:  debe  decir  P.  hyaeiathinus. 
Dice  Fubica:  debe  decir  Fúlica. 

C.  europceus. — Lath.     Lord   Lilford  obluvo  en  1882 
dos  machos  de   esta  especie,  uno  adulto  y  otro  joven, 
en  la  marisma  de  Lebrija  (Sevilla). 
Dice  G.  scolopacimus:  debe  decir  G.  scolopaciaus. 
Dice  Serrauct:  debe  decir  Serranet. 
Dice  G.  cicerea:  debe  decir  G.  cinérea. 
Dice  bandas :  debe  decir  bandadas. 
Dice  Boutaurs:  debe  decir  Bolaums. 
La  palabra  Costumbres  debe  suprimirse. 
Dice  las  dos  anferioi'es:  debe  decir  de  la  anterior  //  la  si- 
guiente. 
376  B.  leucopsis. — Boie.     Lord  Lilford  consiguió  tres  in  • 

dividuos  de  esta  especie  en  las  Islas  del  Guadalquivir. 
Dice  E.  leucocepluüa  :  debe  decir  E.  Icucocephala. 
Dice  areticns:  debe  decir  arcticus. 
Dice  alares:  debe  decir  anales. 


292 

3 

294 

5 

308 

341 

16 

345 

25 

348 

8 

353 

6 

361 

9 

372 

10 

375 

17 

396 

23 

406 

9 

429 

20 

ÍNDICE. 


Páffinas. 


Prólogo III 


INTRODUCCIÓN. 

Organización  y  vida  de  las  aves 7 

Aparato  motor 8 

Sistema  nervioso  y  sentidos 20 

Aparato  digestivo 22 

Aparato  circulatorio 24 

Aparato  respiratorio 25 

Órganos  reproductores 26 

Nidificación  é  incubación 29 

Monstruosidades 32 

Inteligencia  é  instinto 33 

Emigraciones 36 

Distribución  geográfica 37 

Clasificación ■. 41 

bibliografía 45 


DESCRIPCIÓN  DE  LAS  ESPECIES. 

Orden.— Aecipitres. — Aves  de  rapiña.  47 

Sección  1." — Aceipitres  Diurni.— Aves  de  rapiña  diurnas 47 

Familia  VulUiridse. — Vlltiridas 47 

Slb-familia.— VulturinsD 48 

57 


450 

GÉNERO.— Neophron.—SAViGiNY 48 

Especie. — N.  per c7iop tenis.— Sayig 48 

GÉNERO.— Vultur.—L 50 

Especie. —  V.  monaclms. — L 50 

GÉNERO. — Gyps.— Savigny 51 

Especie. — G.  fulvus. — G.  R.  Gray 51 

Familia. — Gypaetidae. — Gypaetidas 53 

SuB-FAMiLiA.— Gypaetinae 53 

GÉNERO.— Gypaetus.—SioRR 54 

Especie. — G.  barhatus. — Temm 54 

Familia. — Falconidse. — Falcónidas 55 

SüB-FAMiLiA.— Aquilinse 56 

GÉNERO.— Aquila. — Briss 56 

Especies.—^,  /"ü/m.— Savigny 56 

—  A.  mper¿«^w.— Keysehling  y  Blassius 57 

—  A.  ncevia. — Briss 58 

—  A .  fasciata. — Vieillot 58 

—  A .  pennata.—  Breum 59 

GÉNERO.— Haliaetiis.  —  SAYiG 60 

Especie. — H.  alUcilla. — Leach ^0 

Nota. — H.  Icíccocephalus .—Less ^1 

GÉNERO. — Pandion.— Savig 61 

Especie.— i/,  haliactus. — Ccv 62 

SuB-FAMiLiA. -Milvine 62 

GÉNERO.— Milvus.—Cuv 63 

Especie. — M.  re^/tife.— Briss 63 

—  31.  fftóJ-.— Daud 64 

GÉNERO.— Elanus— Savig 64 

Especie. — E.  caruleus.—^v 65 

SiB-FAMiLiA,— Buteoninse 65 

GÉNERO.— Buteo.  —  Cuv 65 

Especies. — B.  mdgaris. — Bechstein 66 

—  B.  desertorum. — Daud 66 

GÉNERO.— Pernis.—CLv 67 

Especie.  —P.  apivorus.  —  Bp 67 

GÉNERO.— Circaetus. — Vieill 68 

Especie. — C.  Gallicus. — Vieill 68 


i  51 

SüB-FAMiiiA.— Aceipitrinse 69 

GÉNERO. — Astur. —  Lacépeüe 69 

Especie. — A.  j)alumbarius. — -Becust 69 

Gf.neho. — Accipiter. — BkiiN 70 

Especies. — A.  nisus. — Pallas 70 

Nota. — A,  majoñ — Degl 71 

Slb-famillv.— Palconinse 7] 

Género.— Falco. — L 72 

Especies. — F.  lanarius. — Scblegel 72 

—  F.  covitnunis. — Gmel 72 

—  F.  harharus. —  L 73 

—  F.  Síibbuíco.—L 74 

—  F.  Eleonorce. — Gene 75 

—  F.  vesperiinus. — L 75 

—  F.  litlio falco. — Gmelin 75 

—  F.  tinnunciilus. — L 76 

—  F.  cencJiris. — Naumann 77 

SüB-  FAiiiLiA. —  Circinae 78 

GÉNERO— CirCtlS.—LACÉPEDE 78 

Especies. — C.  aruginosus. — Savig 78 

—  C.  cyaneus. — Boie 79 

—  C.  cineraceiís. — Naüm 80 

—  C.  Swainssonii . — Smiht 81 

Nota. — C.  fuUgÍ7iosus 83 

Nota. — C.  macrwrus. — Gmel 83 

Sección  2." — Accipitres  nocturni. — Aves  de  rapiña  nocturnas.  83 

Familia. — Strigidae.— Strigidas 83 

Slb-familia.  — Ululinse 84 

Género.— Surnia.—DLMERiL 84 

Especie. — 5.  passerina. — Keyserling  y  Blasius 84 

GÉNERO. — Noctua.  —Savig 85 

Especie.— i\".  ímímo?',- Briss 85 

—  N.  mÍ7ior.  var.  meridionalis. — Schleg -  86 

GÉNERO. — Syrniura. — Savig 86 

Especie. — S.  aluco. — Breum 86 

SiB-FAMiLiA.—  Striginae 87 

GÉNERO.— Strix.—L 87 


452 

Especie.  -S.  flammea. — L 87 

SuB -FAMILIA.— Asioninse 88 

GÉNERO. — Asió. — Briss 88 

Especies. — A.  IracJiyotus. — Boie 88 

—  A.  vulgaris.—¥vm 89 

Nota. — A.  capensis. —  Smith 90 

GÉNERO.— Bubo.—Cuv 90 

Especie. — B.  maximiís. — Flem 91 

Género. — Scops.— Savig 92 

Especie. — S.  Aldrovandi. — Willughbi 92 

Orden. — Picariae. — Trepradoras.  93 

Familia. — Caprimulgidse.  —  Caprimulgidas 93 

SiB-FAMiLiA.— Caprimulginae 94 

GÉNERO.— Cap  rimulgus.—L 94 

Especies.— C.  europa;iis.—L 94 

—  C.  rupcollis. — Temm 95 

Familia. — Cypselidae. —  Cypselidas 96 

SuB-FAMiLiA.— Cypselinse 96 

GÉNERO. — Cypselus.— Illig 96 

Especies.  — C  melba. — III 96 

—  C.  apus. — III 97 

—  C.  pallidm. — Shelley 98 

Familia. — Coracidae. — Corácidas 101 

Subfamilia. — Coracinae 101 

GÉNERO.— Coracias.—L 101 

Especie. — C.  gárrula.  —  L 101 

Familia.— Meropidae. —  Meropidas 102 

Sub-familia.— Meropinae 102 

Género.— Merops.—L 102 

Especie. — M.  apiaster.—L 102 

Familia.— Halcyonidae. —  Halcyonidas 103 

Sl'b-familia. — Alcedininae 103 

GÉNERO. — Alcedo.— L 104 

Especie. — A.  ispida. — L 104 

Nota. — Ceryle  rudis. — Boie 105 


153 

Familia.  — Cuciilidae. — Ciculidas 105 

SiB-FAMiLu.— Cuculinase 10r> 

GÉNERO. — Cuculus.—  L 105 

Especie. — C.  canorits.—L 105 

GÉNERO.  — Oxylophus. — Swains 106 

Especie. — O.  glandarius. —  Bp 106 

Familia. — Picidae.— Pícidas 107 

SiB-FAMiLiA.— Picinae .• 107 

GÉNERO. — Dryopicus. — Boie 107 

Especie. — D.  martius. —  Boie 108 

GÉNERO.- -Picus.—L 108 

Especies. — P.  major. — L 108 

— •         P.  medius. — L 109 

—  P.  minor. — L 100 

Género.— Gecinus. — Boie 110 

Especies. — G-  viridis. — Boie 110 

—  G.  canus. — Boie 111 

SüB-FAMiLiA. — Torquillinee 112 

Género. — Yunx.  — L 112 

Especie. — Y-  torquUla. — L 1 12 

Familia. — Upupidae.  — Upúpidas 113 

SuB-FAMiLiA.  -Upupinse 113 

GÉNERO. — Upupa. —  L 113 

Especie. —  U.  epops.—L 113 

Familia. — Certhidae.— Cértuidas 1 14 

SüB-FAMiLiA.— Certhinee 1 14 

GÉNERO.— Certhia.— 114 

Especie. — C.  hrachydactyla. — Brehm •. 115 

GÉNERO. — Tichodroma. — Illig 116 

Especie. — T.  nmraria. — Illig , . . . .  116 

Orden. — Passeres.—  Pájauos.  117 

Familia. — Tvirdidse.—  Tlrdidas 117 

Subfamilia. — Turdinse 117 

GÉNERO.— Turdus. — L 117 

Especies.  —  T.  musicus. — L 118 


454 

Especies. — T.  viscivorus.  —  L 119 

—  T.pilaris.—h 119 

—  T.  iliacus.—L 120 

—  T.  meruIa.—L 121 

—  T.  torqíiatus. — L 122 

Nota. — Ixos  obsciirus.  — Temm 122 

GÉNERO. — Petrocincla.— ViGORS 123 

Especies. — P.  eyanea. — Keys  v  Blas 123 

—  P.  saxatilis. — ViG 124 

Género. — Saxícola. — Bechst 125 

Especies. — S.  (enanthe. — Bechst 125 

—  S.  aurita. — Temm 126 

—  S.  stapazina. — Temm 127 

—  6".  Imcura. —  Keys  y  Blas 128 

GÉNERO. — Pratíncola. — Koch 130 

Especies.—/',  ruhetra. — Kocu 130 

—  P.  riibicola. — KoCH 131 

Familia. — Cinclidse. —  Cinclidas 132 

GÉNERO. — Cinclus. — Bechst 132 

Especie. — C.  aquaticus. — Bechst 132 

Familia. — Sylviidae. — Sylvidas 133 

Sub-familia. —  Luscininae 133 

GÉNERO. — Phíloraela. — Selby 133 

Especies. — Pl>.  hiscinia. — Selby 133 

—  Ph.  majar. — Brehm 134 

GÉNERO. — Sutícilla. — Breum 135 

Especies. — B.  phccnicura. — Bp 135 

—  R.  í/%s.— Brehm.. 136 

Nota. — R-  Moussieri. — Olph-Gaillard 127 

—      E.  ÍFo(/it.— Brehm 137 

GÉNERO. — Rubecula. — Brehm 138 

Especie. — i?,  familiaris. — Blyth 138 

Género. — Cyanecula. — Brehm 139 

Especie. — C.  succica. — Brehm 139 

Variedad  a. — C.  ccerulecula. — Bp 140 

Sub-familia. —  Sylvinae 141 

Género. — Sylvía. — Scopoli 141 


455 

Especies. — S.  aíricapilla. — Scop 111 

—  S.  horiensis. — Lath 142 

GÉNERO. — Curruca. — Boie 133 

Especies. — C.  gárrula. — Buiss 1-13 

—  C.  orphca. — Boie 144 

—  C.  cinérea. — Briss - 145 

—  C.  subalpina. — BoiE 145 

—  C.  consjncillata. — Boie 146 

—  C.  nisoria. — KocH 147 

—  C.  inelanoccphala. — -BoiE 148 

Género. — Melizophilus. — Leach 149 

Especies. — M.  provincialis. — Jenyns 149 

—  M.  Sardus.~Z.  Gers 150 

SuB-FAMiLiA. — Calamohei'pinse. 151 

GÉNERO. — Cisticola. — Less 151 

Especie. — C.  schcenícola. — Bp 151 

GÉNERO. — Calamodyta. — Mey  y  Wolf 153 

Especies. — C.  phragmitis. — Mey  y  Wolf 153 

—  C.  aquatíca. —  Bp 154 

GÉNERO. — Locustella. — Kaüp Ió4 

Especie. — L.  n(eria. —  Degl 154 

GÉNERO. — Amnicola.— Z.  Gerb 155 

Especie. — A.  melanopogon. — Z.  Gerb 155 

GÉNERO.— Cettia.—Bp 156 

Especie.— C.  Ceíf¿— Degl 156 

GÉNERO. — Lusciniopsis. — Bp 157 

Especie. — L.  luscinioides. — Z.  Gerb 157 

GÉNERO — Calamoherpe. — Boie 158 

Especies. — C.  tunloides. — Boie 158 

—  C.  arundinacea. — BoiE   159 

—  C.  palustris. — Boie 160 

Género. — Hypolais. — Brehji 160 

Especies. — H.  pohjglotta. — Z.  Gerb - 161 

—  H.  paluda.— 1.  Gerb 16l 

—  H.  olivetorum. — Z.  Gerb 162 

—  H.  eheica. — Z.  Gerb 163 

Nota. — H.  icterina. — Z.  Gerb 163 


456 

GÉNERO. — iEdon. — BoiE 163 

Especie. — .E.  galactodes. — Boie 163 

Familia. — Phyllopneustidse. —  Phyllopneustidas 164 

Slb-familia.— Phyllopneustince 164 

GÉNERO.— Phyllopneuste.—MEY  y  Wolf 165 

Especies. — Ph.  trochilus. — Brehm 165 

—  Ph.  rufa.— Bp 166 

—  Ph  sibilatrix. — Brehm 166 

—  Ph.  BonelU.—Bp 167 

Si!B-FAMiLiA.— Regulinse 167 

GÉNERO.— Regulus.—Giv 168 

Especies.— i?,  cmf «í^s.—Cuarlet 168 

—  R.  ignicapillus. —  Licht 168 

Familia.— Troglodytidae.—  TRor.LODYTiDAS 169 

SuB-FAMiLiA.— Troglodytinffi.  (Menurinae,  G.  R.  Gray) 169 

GÉNERO. — Troglodytes. — Vieill 170 

Especie. — T.  ¡Mrvidus. — Koch 170 

Familia. — Accentoridae.— Accentóridas 171 

SiB  FAMILIA. — Accentorinse 171 

GÉNERO. ^Accentor. — Bechst 171 

Especies. — A.  alpinus. — Bechst 172 

—  A.  modularis. — Bechst 172 

Familia.— Paridae. — Paridas 173 

Slb-familia. — Parinae 173 

GÉNERO. — Parus. — Lin 173 

Especies. — P.  major. —  Lin 173 

—  P.  aier.  -LiN 175 

—  P.  caruleus. — Li\ 175 

—  P.  cristatus. — Lin 176 

Nota. — P-  cyanus. — Pall 177 

—       P.  TeneriffcB. — Less 177 

GÉNERO.— PcBcile. — Kaip 177 

Especie. — P.  palustris. — Kaip 177 

GÉNERO. — Acredula. — Kocu 178 

Especie. — A.  caudata. — Koch 178 

Sub-familia. — ^githalinse 180 

GÉNERO. — Panurus. — Koch 180 


457 

Especie. — P.  hiarmims. — Koch 181 

GÉNERO. — ^githaliis. —  BoiE 181 

Especie. — .E.  pendulinus. — Büie 182 

Subfamilia. —  Sittinae 182 

Género.— Sitta.—L 183 

Especie. — S.  c<csia. — Mev  y  Wolf 183 

Familia. — MuscicapidSB. — Miscicápidas 184 

Sli!-familia.— Muscicapinae 184 

Género.— Muscícapa.  — Briss 184 

Especies. — M.  nigra. — Briss 184 

—  .1/.  collaris. — Bechst 185 

GÉNERO.— Butalis. — BoiE 186 

Especie. — B.  grisoht.. — Boie 186 

Nota. — Erythrosterna  parva. —  Bp 187 

Nota. — AmpeJis  garruluíf.  —  L 187 

Familia,— Hirundinidse. — Hiriindinidas 187 

SiB-FAMiLiA. — HirundininsB 187 

GÉNERO.— Hirundo. — L 187 

Especies. — //.  rustica. — L 188 

Variedad  Isabela 188 

Variedad  Alba 190 

—  H.  rufukt.—TEMyí 190 

Género.— Chelidon. — Boie 191 

Especie — Ch.  urbica. — Boie 191 

Género.— Cotyle.  — Boie 192 

Especie. — C.  riparia. — Boie 192 

Nota.  — Variedad  Albina 193 

Género. — Biblis.  — Less 193 

Especie. — B.  nqwstris. —  Less 193 

Familia.-  Laniidse. — Lanudas 194 

Slb-familia. — Laniinse 194 

GÉNERO. — Lanius. — L 194 

Especies. — L.  cxcubitor. — L 194 

—  L.  meridionalis. — Temm 195 

—  L.  mi  ñor. — Gmel 1 96 

—  L.  n//».s.— Briss 196 

—  L.  collurio. — L 197 

58 


458 

Nota. — L.  nuhicus. — Litch 198 

—       Tdeplionus  Tscharjni, — Bp 198 

Familia. — Motacillidse.— Motacillidas 198 

Sl'b-familia.— Motacillinse 199 

GÉNERO.— Budytes.—Civ 199 

Especie.— Z?.  ./íara.— Bp 199 

Variedades. — B.  Rayi. — Bp 200 

—  B.  cincreocapilla.- — Bp 200 

—  B.  mdanoccpkala. — Menest. 201 

GÉNERO. — Motacilla.— L 201 

Especies. — M.  alba — L 201 

Variedad.— M.  Yarrclli .—Govlí) 202 

—  M.  suJjyhvrea. — Bechst 203 

SüB-FAMiLiA. — Anthinse 204 

GÉNERO.— Agrodroma.  —  Swains 204 

Especies. — .1.  campcstris. — Swains 204 

GÉNERO.— Corydalia. — Vig 205 

Especie. — C  RicharcU. — Vig 205 

GÉNERO.— Anthus.— Bechst 206 

Especie. — A.  arboreus. — Bechst 206 

—  A.  pratensis. — Beciist 207 

—  .1.  spinohHa.—]^f 208 

Familia.— Alaudidse. — Alaudidas 209 

SuB-FAMiLiA. — Alaudinge 209 

GÉNERO. — Alauda.— L 209 

Especie. — ^-1.  arvemis.  —  L 209 

—  A.  arborea.~L 210 

—  A.  Imitana. — Gmel 211 

GÉNERO. — Calandrella.— Kaip 211 

Especies. — C.  brachi/dactyla. — Kaup 211 

—  C.  BcBtica. — Dresser 213 

—  C.  pispoleta. — A.  ex  Pall 214 

GÉNERO. — Otocoris.— Bp 215 

Especie. — O.  ?'í7o|)/írt.— Gray 215 

GÉNERO.— Melanocorypha. — Boie 216 

Especie. — 3/.  calamlni. — Boie 216 

SuB-FAMiLiA.— Certhilaudinae 217 


459 

Gknkro.  — Certhilauda.— SwAiNs 217 

EsrKtUES. — C.  dcscrtonim. — Bi' 217 

Nota.— C.  Duponti. — Kevs  v  Blas 218 

GÉNEiio. — Galerida. — Bou: 218 

Especie. — G.  criMata. — Boie 218 

Familia. — Emberizidse. — Emberizidas 219 

Género. — Miliaria. — Breiim 219 

Especie. — M.  curojuca. — Swains 219 

GÉNEiio. — Emberiza. — L 221 

Especies. — E.  atrindla. — L 221 

—  E,  cirlas. —  L 222 

—  E.cia.—L.... 223 

—  E.  hortulana. —  L 224 

Nota.— £■.  ctesia. — Gretzsch... 225 

—       E.  f acata. — Pall 225 

GÉNERO. — Cinchramus. — Boie 22.5 

Especies. — C.  sdia'niclus.—'BoiF. 225 

—  C.  injrrhuloidcs. — Gaban 227 

—  C.  pmillus.—Z.  Gerbe 227 

Nota.  — Fringillaria  sfriolata. — SwAiNS 228 

GÉNERO. — Plectroplianes. — Mey  y  Wolf 228 

Especie. — P.  niralis. — Mey  y  Wolf 228 

Familia.— Fringillidse. — Fringillidas 229 

Slb-familia. — Fringillinse 229 

GÉNERO- — Ligurinus. — Kocu 229 

Especie. — L.  chluris. — Koch 229 

GÉNERO.— Fringilla.—L 230 

Especies. — F.  ccelebs. — L 230 

—  F.  moiítifrinfiHIa. — L 232 

GÉNERO. — Montifringilla. — Breum 233 

Especie. — M.  nh-aUs. — Brehm 233 

Género. — Carduelis. — Briss 233 

Especie. — C.  eleijans. — Stepu   235 

V.vried.vdes  accidentales. — Pálida.— Albina 234 

GÉNERO. — Chrysomitris. — Boie 235 

Especie. — Ch.  spinns. — Boie 235 

Género. — Citrinella. — Bp 236 


i60 

Especie. — C.  alpina. — Bp. 237 

GÉNERO.— Seriaus. — Koch 237 

Especie. — S.  meridionaUs. — Bp 237 

GÉNERO.— Cannabina.—BREHM 239 

Especies. — C.  linota. —Gray 239 

Variedad  Albina 240 

—  C.  flavirostris.—BREmí 240 

GÉNERO. — Linaria. — Vieill 241 

Esi'ECiE. — L.  riifesceiis.-  -  Vieill 241 

SuB-FAMiLiA.— Passerinae 242 

GÉNERO.— Passer.—  Briss 242 

Especies. — P.  domesticus. — Briss 242 

Variedad. — Albina 244 

—           P.  hispaniolensis. —  Degl 244 

■Ñoik. — P.  Italia.— Degl 244 

—  P.  viontamis.  — Baiss 245 

—  P.  petronia.  —  Degl 246 

SüB  familia.— Pyrrhulinae 247 

GÉNERO.— Pyrrhula.— Briss 247 

Especie. — P.  vulgaris. — Temm 247 

GÉNERO.  — Erythrospiza.— Bp 248 

Especie.— E.  (jithnrñncu.—Qp 248 

GÉNERO. — Carpodacus.— Kalp 248 

Especie. — C.  erythrinus. — Gray 249 

"¡^oi'i^, — Corythiis  enucleator.—F le^i 249 

Subfamilia.- Coccothraustinse 249 

GÉNERO.  — Coccothraustes. — Briss 249 

Especie. — C.  vulgaris. — Vieill 250 

SuB-FAMiLiA.—  Loxiinae 251 

GÉNERO.— Loxia.— Briss 251 

Especie. — L.  curvirosira. — L 251 

Nota. — L.  pityopsittacm. — Bechst 252 

Familia. — Oriolidoe. — Oriolidas 252 

Sub-familia.— Oriolinae 252 

GÉNERO. — Oriolus. — L 252 

Especie. — O.  gálbula. — L 253 

Familia.  — Corvidae.— Córvidas 254 


4Gi 

Slb- FAMILIA. — Corvinae 254 

GiíNERo. — Corvus. — L 254 

Especies. — C.  corax. — L 254 

—  C.  corone.— L 255 

—  C.  fnigih'rius.—L 25(5 

—  C.  moHcdiila. — L ~'^' 

Nota. — C.  corni.v. — L 2.)7 

GÉNERO. — Pyri'hocorax. — Vieill 257 

Especie. — P.  aljnnus. — Vieill 258 

GÉNERO. — Coracia. — Biuss 25S 

Especie. — C.  [iraeula. — Giiay 258 

GÉNERO.— Nucif  raga. — Bitiss 259 

Especie. — X.  caryocatactes. —  Temm 2()0 

Sub-familia.— Garrulinae 260 

GÉNERO.— Pica.— Briss 2(JU 

Especies. — P.  cawlata. — L 260 

—  P.  cyanea, —  Wagl 261 

GÉNERO.— Garrulus.—Buiss 262 

Especie. — G.  glandaríus. — Vieill 262 

Familia.— Sturnidae. — Sturnidas 263 

Sub-familia.— Sturniaae 2M 

GÉNERO.— Sturnus.—  L 264 

Especies.— 5.  vulgaris. — L 264 

—  S.  unicolor. — De  la  Marm 265 

GÉNERO.— Pastor.— Temm 266 

Especie. — P.  roscas. — Temm 266 

Orden. — Columbae. — Palomas.  267 

Familia. — Columbidae. — Colúmbidas 267 

SüB- familia.— Columbinae 267 

GÉNERO. — Columba.— L 267 

Especies. — C  ¡^alumbiis. — L 268 

—  C.  anas.— L 269 

_  c.  liria.— Briss 269 

Sub-familia —Turturiuae l'^O 

GÉNERO. — Turtur.— Selby 270 


462 

Especies. — T.  auritus. — Ray 271 

Variedad  Alba 272 

Nota. — T.  senegalensis 272 

Familia. — Pteroclidae. — Pteroclidas 272 

SuB-FAMiLiA. — Pteroclinae 272 

GÉNERO. —Pterocles.—TEMM 272 

Especies. — P.  alchata . —Licht 273 

—  P.  arenarius. — Temm 273 

Nota. — Syrrhaptes  paradoxus. — Licht 274 

Orden.  --Gallinae. — Gallinas.  275 

Familia. — Perdicidae. — Perdícidas 275 

SuB-FAMiLiA. — Perdicinae 275 

Género. — Perdix. — Biss 275 

Especies. — P.  ruhra. — Briss 276 

Variedad  Isabela 276 

—  P.  petrosa. — Lath 276 

Nota. — P .  [imca. — Briss 277 

Género. — Starna. — Br 277 

P^sPECiE. — S.  cinérea. — Bp 278 

Nota. — Francolinus  vulgaris. — Steph 278 

GÉNERO.— Coturnix. — Míehring 278 

Especie.  —  C.  communis. — Bonnater 27Ú 

Familia.  — Cryptiiridae. — Grypthridas 280 

SuB-FAMiLU. — Turnicinae 280 

Género. — Turnix.— Bonnat 280 

Especie.  —  T,  sylvaticus. — Bp 280 

Familia. — Tetraonidae. — Tetraó.nidas 281 

Sub-familia. — Tetraoninae 281 

Género.— Lagopus.^ — Briss 281 

Especie. — L.  mutas. — Leach 281 

GÉNERO.— Tetrao.— L 282 

Especies. — T.  urogalliis. — L 282 

—  T.  tetr¡x:—L 283 

Nota.  — r.  mcdiin. — Meyer 283 

GÉNEKO. — Bonasa. — Steph 284 


463 

Especie. — B.  ítfilvc.tfriit. — Gray 284 

Familia. — Phasianidae.  — Phasianidas 284 

SuB- FAMILIA .  —  Phasianinae 285 

GÉNERO.— Phasianus. — L 285 

Especie. — P.  colchicns.—  L 285 

Orden.— Grallae. — Zancudas.  287 

SuB-oEDEN  1.°— Grallae  macrodactyli 289 

Familia. — Rallidae. — Rallidas 589 

SuB- familia. — Fulicinae 289 

GÉNERO,— Fúlica.— L 289 

Especies.— F.  atm.—L 290 

—  F.  cristata.  —  Gmel 291 

Slb-familia. — Rallinae 291 

GÉNERO. — Porpliyrio. — Barreré 291 

Especies. — P.  hyacinthynus. — Temm 292 

Nota. — P.  Brehni  {variegatua) 292 

GÉNERO. — Gallínula. — Briss 293 

Especie. — G.  chlorojni s.—LííT}í 294 

GÉNERO. — Porzana. — Vieill 295 

Especies. — P.  manietfa. — G.  R.  Gra\- 295 

—  P.  Bailhiiii.—YmiLL 296 

—  P.  minuta. — Bp 297 

GÉNEEO. — Crex. — Bechst 298 

Especie. — C.  pratcnsis. — Bechst 298 

GÉNERO.— Rallus.—L 299 

Especie. — R,  aquaticm. — L 299 

ScB-oRDEN.  2."— Grallae  cursores 300 

Sección  I.'' — Uncirostras 301 

Familia. — Otidae. — Oxidas 301 

Género. — Houbara.— Bp 301 

Especie. — H.  luululata. — G.  R.  Gray 301 

GÉNERO. — Otis. — L 303 

Especies.— O.  tarda. — L 302 

—          O.  tdrax.—L 303 

Sección  2.''— Pressirostras 304 


461 

Familia.— Glareolidae.—GLAREOUDAS ■■ 304 

Género. — Glareola. — Briss 304 

Especie. — G.  pratíncola. — Leach 304 

Familia.— Charadridae.—CHAEADRiDAS 305 

Sub-familia.— CEdicneminae 306 

GÉNERO.— CEdicnemus.—TEMM 306 

E.SPECIE.— ÍE.  cre/Jí'írt/is.— Temm 306 

SoB-FAMiLiA.— Cursoriinae 307 

GÉNERO.— Cursorius.—LATH 308 

Especie.— C.  europmis.  —  ljkTVL 308 

SuB-FAMiLiA.— Charadriinae 308 

GÉNERO.— Pluvianus.  —  ViEiLL 309 

Especie.—/».  .Egyptius.—'^nwCKL 309 

GÉNERO.— Pluvialis.— Barreré 309 

Especies.—/».  raWíís.— Schleg 310 

P.  apricarius. — Bp 310 

GÉNERO.— Morinellus.—Bp 312 

Especie.— xV.  sibiricus.~Bp 312 

GÉNERO  — Charadrius.—  L 313 

Especies.— C/í.  ca/iíw«íí,.5.— Lath 313 

—  Ch.  minor. — Mey  y  Wolf 314 

—  Ch.  hiat!ciiIa.—L 315 

GÉNERO.— Clietusia.—Bp 316 

Especie.— C7í.  gregaria.— Bv 316 

GÉNERO.— Vanellus.—L 316 

Especie.—  r.  cnstatas.—U\LY  y  Wolf 316 

SoB-FAMiLiA.— Haematopodinae 317 

GÉNERO.— Haematopus.—L 318 

Especie.—//.  ostralcgm.—L 318 

SuB-FAMiLiA.—  Strepsiliuae 319 

GÉNERO.— Strepsilas.—lLLiG 318 

Especie.— 5"  inferjvcs.—lLUG 319 

Sección  3."— Longirostras 320 

Familia.— Recurvirostridae.  —  RECURYíROSTRiDAs 320 

SuB  FAMILIA.— Recurvirosti-inae 320 

GÉNERO.— Recurvirostra.—L .320 

Especie.— /í.  nvucelta. — L 320 


íf).') 

SüB-FAMiuA.— Himantopodinae 321 

GÉNERO. — Hiniantopus.— Biiiss 3"21 

Especie. — II.  camlidux. — Bonnat 322 

Familia. — Scolopacidae. — Scolopacidas 322 

SuB-FAMiLiA. — Phalaropinae 323 

GÉNEKo.— Phalaropus.— Biuss 323 

Especie. — Ph.  fuUcarhia.  —  Bp 323 

Sl'b-familia. — Totaninae . .  324 

GÉNERO. — Actitis. — BüiE 324 

Especie. — .í.  hiipolcitcos. — Boie 324 

GÉNERO. — Totanus. —  Bechst 325 

Especies. — 2\  ochropus. —Temm 325 

—  T.  glarcohi. —  Te^'si .' 326 

—  T.  stagnatilis. — Bechst 327 

—  T.  calidris.  —  Bechst 327 

—  T.  fusciis. — Bechst 328 

— •  T.  grisetis. — Bechst 329 

GÉNERO. — Machetes.— G.  Cuv 330 

Especie. — M.  pugnax, — G.  Cuv 330 

SüB-FAMiLiA. — Tringinae 331 

Género. — Pelidna.— G.  Cuv 331 

Especies. — P.  Temminckii. — Boie 332 

—  P.  7ninuta. — Boie 332 

—  P.  variahilis. — Steph 333 

Variedad. — P.  torquata. — Z.  Gerde 333 

—  P.  subarqnnta. — Brehm 334 

Género.— Tringa.—L 335 

Especies.  —  T.  marithna. — Brunn 335 

—  T.  canutus. —  L 335 

Género. — Calidris. — Illig 336 

Especie. —  C.  arenaria. —  Leach 336 

SoB-FAMiLiA. — Limosinae 337 

GÉNERO.— Limosa. —  Buiss 337 

Especies. — L.  rufa. — Bkiss 338 

—  L.  (Bgocephala. —  Leach 338 

GÉNERO.— Terekia.—Bp  339 

Especie. — T.  cinérea. —  Bp 339 

59 


466 

SoB- FAMILIA.    Scolopacinae 340 

GÉNERO. — Gallinago.— LEA.CH 340 

Especies. — G.  gallinula. — Bp 340 

—  G.  scolopaciniis. — Bp ^ 341 

—  G.  major. — LeaCH 342 

GÉNERO.— Scolopax.—L 343 

Especie. — S.  rmticula. — L 343 

SuB-FAMiLu.— Numenínae 344 

GÉNERO. — Numenius. — Mcehr 344 

Especies. — N.  arqiiata.—LxTH 344 

—  N.  phceopus. — Lath , 345 

—  N.  tenuirostris. — Vieill 346 

—  N.  /iiídsonicus .  —  Lath 346 

SuB-oRDEN  3.° — Grallae  Herodii 347 

Familia.— Gruidae. — Gruidas 347 

SuB-FAMiLiA. — Gruinae = 348 

GÉNERO.— Gi'us.—Pall 348 

Especie.  — G.  cinérea. —  Bechst 348 

GÉNERO.— Anthropoides. — Vieill 349 

Especie. — .1.  r/ír/o.— Vieill 349 

GÉsERo.— Baleárica. — Briss 850 

Especie. — B.  pavonina. — G.  R.  Gray 350 

Familia. — Ardeidae. — Ardeidas 351 

Süb-familia. — Ardeiaae.— Garzas 351 

Género.— Árdea.— L 351 

Especies. — A.  purpurea. — L , 351 

—  A .  cinérea. — L 352 

]>^OTA. — A.  melanocephala. — ViG 353 

Género. — Egretta.— Bp 354 

Especies. — E.  garzetta. — Bp 354 

—  E.alba.  —  B? 355 

Género.— Bubulcus.—PucHER 355 

Especie. — B.  ibis. —  Bp 356 

Género. — Buphus. — Boie 357 

Especie. — B.  comatus. — Boie 35 / 

GÉNERO.  — Ardeola.— Bp 358 

Especie. — A.  minatii. — Bp 3o8 


467 

GÉNERO.— Nycticorax.—  Steph 359 

Especie. — N.  gríseas. — Stuickl 359 

GÉNERO. — Botaurus. — Steph 361 

Especie.— 5.  strlJaris. —Stevr 361 

Familia. — Ciconidae.— Cicónidas 362 

SuB-FAMiLiA. — Ciconinae 362 

GÉNERO. — Ciconia.— Briss 362 

Especies.—  C  nlha.  — "Willigh 362 

—  C.  nigra.—Gmi 363 

Nota. — C.  Abdimi: — Licht 364 

Sl'b-familia.—  Plataleinae 365 

GÉNERO.— Platalea. — L 365 

Especie. — P.  leucoroUa. — L 365 

Familia.— Ibidae.—lBiDAs.  —  (Tantalidae) 366 

SuB-  FAMILIA. — Ibinae 366 

GÉNERO. — Falcinellus.  —  Bechst 366 

Especie.—  F.  i¡jneiís.—G.  R.  Ghay 366 

Orden. — Anseres. — Palmípedas.  368 

Suborden  1." — Anseres  lamellirostres 369 

Familia. — Phcenicopteridae. — Phoenicopteridas 369 

Género. — Phoenicopterus. — L 370 

Especie. — Ph.  roscas. — Pall 370 

Familia. — Anatidae. — Anátidas 372 

SuB-FAMiLiA.— Cygninae 372 

GÉNERO. — Cygnus. — L 372 

Especies. — C.  mansuetus. — L 370 

—  C.  fenis. — Ray 373 

Sl-b-f.\milia. —  Anserinae 374 

GÉNERO.— Anser.  -Barreré 374 

Especies. — A.  cinéreas.  —  Meyer 375 

Nota. — A.  hrachyrh'jnchus 375 

—  A.  alhifrons 375 

—  A.  sijlvestris  — Briss 275 

GÉNERO. — Bernicla. — Steph 376 

Especies. — B.  Icucojjsís.—Boie 376 


468 

Especies. — B.  brcnta. — Steph 377 

SüB-FAMiLiA. — Anatiaae 377 

GÉNERO. — Tadorna. —  Flem 377 

Especies. — T.  hellonü. —  Ray 377 

—  T.  casarca. — Mac 378 

GÉNERO. — Spatula. — Buie 379 

Especie. — S.  clypcata.  —  Boie 379 

GÉNERO. — Anas. — L 380 

EsPüCiE. — A.  boschas. — L 380 

Variedad.  — Alba 382 

GÉNERO. — Chaulelasmus.— G.  R.  Gray 382 

Especie. — Cli.  strcpcra. — G.  R.  Gray 382 

GÉNERO. — Mareca. — Steph 383 

Especie.— 3/.  PcnclojK. — Selby 383 

GÉNERO. — Dañla. — Leach 384 

Especie. — D.  acata. — Eyton 385 

Género. — Querquedula. —  Steph 386 

Especies. — Qangustirostr'is. — Bp 386 

—  Q.  crecca .  — -Steph 387 

—  Q.  circia. — Steph 388 

Nota. — Cairina  moschata. — L 389 

Slb-famili\. — Puligulinae 389 

Género.— Branta. — Boie 389 

Especie. — B.  rujiria. — Boie 390 

Género. — Puligula.  —Steph 390 

Especies. — F.  ferina.  — Steph 391 

—  F.  nijroca. — Steph 392 

—  F.  marila. — Steph 392 

—  F.  cristata. — Steph 393 

Género. — Clangula.— Flem 394 

Especie. — C.  gbiucion. —  Brehu 394 

GÉNERO. — Oidemia. — Flem 395 

Especies.  — O.  nigra. — Flem 395 

—  O.  fusca. — Flem 396 

GÉNERO. — Erimistura. — Bp 396 

Especie. — E.  leucoccpliala.  — Bp 397 

Sub-familla..  —  Merginae 397 


i 


4G9 

GiÍNERO.  — Mergus.— L 397 

Especies. — -1/.  scrrator. — L '^^' 

—  M.  albdlus.—L 398 

—  M.  mcrpíDiscr. —  L ''Jo 

SüB-oRDEN  2.°—  Auseres  Totipalmi "iOO 

Familia. — Pelecauidae.— Pelecaniüas '^^^ 

ScB-FAMiLiA.—  Pelacaninae "i^** 

GÉNERO. — Pelecanus. — L '^OO 

Especies. — P.  oiwcrotulus.- — L "i"^ 

—  P.  crispus. — Bruch ^^^ 

GÉNELio.— Sula.— Biuss -101 

Especie. — -S.  Bassana. —  Briss 402 

GÉNERO.— Phalacrocorax. — Biuss 402 

Especies. — Ph.  cario. — Leach 402 

—  Ph.  cristatus. — Steph 404 

SuB-ORDEN  3."— Auseres  Longipennes 404 

Familia. — Procellaridae. — Pkocellaridas 404 

SuB-FAMiLiA.  — Procellarinae '^^^ 

GÉNERO.— Puffiuus.— Briss 405 

Especies. — P.  ciiwreus. — Degl 405 

—  P.  Amjlonm.  —  TXKX 400 

—  P.  obscuras. — Boie 406 

GÉNERO. —Thalassidroma.  — Vig 407 

Especies.  —  T.  pelágica. — Selby 407 

—  T.  oceánica. — Schinz 409 

—  T.  leiicorhoa. — Degl  y  Gerb 409 

—  T.  Bahceri.—Bp 410 

Familia.— Laridae. — Láridas 410 

Sdb-familia. — Lestrinae 410 

GÉNERO. — Stercorarius. — Briss 411 

EspiiCiES. — S.  parasiticiis.  —  G.  R.  Gray 411 

—  S.  pomarinus. — Vieill 412 

—  S.  cataractes. —  Vieill 412 

—  S.  hiigicaudus. — Briss 413 

Sub-familia.— Larinae 413 

Género. — Larus.- L 413 

Especies. — L.  glaucas. — Brünn 414 


470 

Especies. — L.  leucopterus. — Fabeu 414 

—  L.  iiiarinus. —  L 415 

—  L.  fiiscus. — L 415 

—  L,  argentatiis. — BauNN 416 

—  L.  Audoiiini. —  Payraud 417 

—  L.  gelastes. — Licht 418 

—  L.  canus. —  L 418 

—  L.  tridactylus.  — L 419 

—  L.  rídibundus. — L 420 

—  L.  melanocephalus. — Natt 421 

—  L.  minutiis. — Pall 422 

SüB-FAMiLiA. — Sterninae 423 

GÉNERO. — Sterna. — L 423 

Especies.- — 5'.  caspia. — Pall 423 

—  S.  anglica. — Montag 424 

—  S.  cantiaca. — Gmel 425 

Nota. — S.  affinis. — Rupp 426 

—  S.Ídrumlo.—\. 426 

—  S.  minuta. — L 427 

GÉNERO. — Hydrochelidon.— BoiE 428 

Especies. — H.  lüjhrida. — G.  R.  Gray 428 

—  Jí.  rti(/ra.— G.  R.  Gray 429 

—  H.  fissipes.—G.  R.  Gray. 430 

Sub-orden  4.°— Anseres  Brachypteri 432 

Familia.— Podiclpidse. — Podicípidas 432 

Género. — Podiceps. —  Latu 432 

Especies. — P.  cristatus. —  Lath 432 

—  P.  grisegena. — G.  R.  Gray 433 

—  P.  auritus. — Lath 434 

—  P.  nigricollis. —  Sandw 435 

—  P.  minor. — Lath 435 

Familia. — Colymbidae. — Colymbidas 437 

GÉNERO.  — Colyínbus. — L 437 

Especies.  —  C.  gladalis. — L 437 

Nota. — C.  arcticiis. — L 438 

—  C.  septcntrionalis. —  L 438 

Familia. — Alcidae. — Alcidas 439 


471 

ScB-FAMiLi.v.  — Uriinse 439 

GiÍNEBO. — Uria.— Briss 439 

Especie.— f\  Troile.—Li^rH 439 

GÉNERO. — Mergulus. — Vieill 440 

Especie.— J/.  alk. — Vieill 440 

SuB-FAMiLL\.— Alcinae 441 

GÉNERO. — Fratercula.— Briss 441 

Especies. — F.  árctica. — \'ieill 441 

—  F.  cornicidata . — Brandt 443 

GÉNERO. — Alca.— L 444 

Especie.— .4.  torda.— L 444 

Anotaciones  y  Correcciones 446 


'*^, 


3  2044  093  250  637 


■^n^