Skip to main content

Full text of "Nociones de botánica"

See other formats


Google 



This is a digital copy of a book that was prcscrvod for gcncrations on library shclvcs bcforc it was carcfully scannod by Google as parí of a projcct 

to make the world's books discoverablc onlinc. 

It has survived long enough for the copyright to expire and the book to enter the public domain. A public domain book is one that was never subject 

to copyright or whose legal copyright term has expired. Whether a book is in the public domain may vary country to country. Public domain books 

are our gateways to the past, representing a wealth of history, culture and knowledge that's often difficult to discover. 

Marks, notations and other maiginalia present in the original volume will appear in this file - a reminder of this book's long journcy from the 

publisher to a library and finally to you. 

Usage guidelines 

Google is proud to partner with libraries to digitize public domain materials and make them widely accessible. Public domain books belong to the 
public and we are merely their custodians. Nevertheless, this work is expensive, so in order to keep providing this resource, we have taken steps to 
prcvcnt abuse by commercial parties, including placing lechnical restrictions on automated querying. 
We also ask that you: 

+ Make non-commercial use of the files We designed Google Book Search for use by individuáis, and we request that you use these files for 
personal, non-commercial purposes. 

+ Refrainfivm automated querying Do nol send automated queries of any sort to Google's system: If you are conducting research on machine 
translation, optical character recognition or other áreas where access to a laige amount of text is helpful, picase contact us. We encouragc the 
use of public domain materials for these purposes and may be able to help. 

+ Maintain attributionTht GoogXt "watermark" you see on each file is essential for informingpcoplcabout this projcct and hclping them find 
additional materials through Google Book Search. Please do not remove it. 

+ Keep it legal Whatever your use, remember that you are lesponsible for ensuring that what you are doing is legal. Do not assume that just 
because we believe a book is in the public domain for users in the United States, that the work is also in the public domain for users in other 
countries. Whether a book is still in copyright varies from country to country, and we can'l offer guidance on whether any specific use of 
any specific book is allowed. Please do not assume that a book's appearance in Google Book Search means it can be used in any manner 
anywhere in the world. Copyright infringement liabili^ can be quite severe. 

About Google Book Search 

Google's mission is to organizc the world's information and to make it univcrsally accessible and uscful. Google Book Search hclps rcadcrs 
discover the world's books while hclping authors and publishers rcach ncw audicnccs. You can search through the full icxi of this book on the web 

at |http: //books. google .com/l 



Google 



Acerca de este libro 

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido 

cscancarlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo. 

Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de 

dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es 

posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embaigo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras 

puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir. 

Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como 

tesümonio del laigo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted. 

Normas de uso 

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles 
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un 
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros 
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas. 
Asimismo, le pedimos que: 

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares: 
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales. 

+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a 
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar 
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos 
propósitos y seguro que podremos ayudarle. 

+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto 
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine. 

+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de 
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de 
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La l^islación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no 
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en 
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de 
autor puede ser muy grave. 

Acerca de la Búsqueda de libros de Google 



El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de 
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas 
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página |http : / /books . google . com| 



E-dux^T sso. □■>..*s-e 



HARVARD COLLEGE 
LIBRARY 



FROM THB UBRARY OF 

WILLIAM TREGURTHA 

ofMMm, h 



The Gift of 
Miss Alma M. &own 

■nd 

Mr. fie Mrs. Geotge Oíanning Lawience 




3 2044 097 027 197 



lU 



NUEVAS CARTILLAS CIENTÍFICAS 



jt 



NOCIONES DE BOTÁNICA 



RECIENTEMENTE PUBLICADAS 



NOCIONES DE FISIOLOGÍA 

Esta famosa Cartilla, escrita por el célebre médico inglés 
el Dr. M. Foster, ha sido completamente reformada y 
puesta la materia á la altura de los conocimientos cien- 
tíficos de la época ; pero conservando el plan del autor. 
La nueva edición castellana le fué encomendada al Dr, 
Antonio Soler, y está enriquecida con nuevas materias y 
grabados nuevos. 

NOCIONES DE BIOLOGÍA 

Esta nueva Cartilla, de la *' nueva ciencia," por el pro- 
fesor H. W. CONN ; ilustrada con numerosos grabados y 
traducida por el Dr, Antonio Soler, forma un tomo de 
176 páginas, uniforme con las demás Cartillas Científicas 
que se están reformando por completo. 



NOCIONES DE ELECTRICIDAD 

Por J. MuNRO, autor de varias obras sobre electricidad, 
•versión castellana por Don Regino I ribas, telegrafista. 
Con más de ico grabados y un vocabulario de los térmi- 
nos más usados en electricidad. Esta Cartilla de la 
ciencia que más adelantos ha hecho en los últimos años 
y que más aplicaciones tiene, enseña con la necesaria 
claridad, ilustrándolos con profusión, cuantos descubri- 
mientos se han efectuado hasta el día, y abre ancho campo 
para el estudio completo de una de las partes más im- 
portantes de la Física. Estos conocimientos son hoy día 
mdispensables á todos y de ahí que se crea necesaria la 
enseñanza de la electricidad en las escuelas y colegios, 
considerándose ya incompleta toda instrucción que no la 
enseñe en sus términos más generales y de aplicación 
práctica. 



RECIENTEMENTE PUBLICADAS 



NOCIONES DE FÍSICA 

Nuevas Cartillas Científicas.' Esta célebre Car- 
tilla del famoso profesor Balfour Stewart, acaba de 
ser completamente reformada por el ingeniero agrónomo 
y catedrático don V. L. de las Alas ; quedando ahora 
en todos sentidos al nivel de los conocimientos de nues- 
tros días, y con materias nuevas y nuevos grabados. 

NOCIONES DE MICROBIOLOGÍA 

(Aplicada k la Agricultura, la Industria, la 
Medicina, etc., etc.). — Nuevas Cartillas Cien- 
tíficas. Por el profesor H. W. CONN, autor de las 
Nociones de Biología, Traducida al español por el Dr. 
A. Soler. 

La nueva Cartilla^ cuyo original inglés tiene tanta 
aceptación, estudia la microbiología desde un punto de 
vista enteramente nuevo, útil y práctico. Considera á 
los microbios, no como enemigos constantes del hombre, 
según cree la generalidad, sino por el contrario, como sus 
auxiliares y bienhechores en multitud de circunstancias. 

Las enseñanzas que ofrece esta Cartilla relativas al 
papel que las bacterias desempeñan en algunas de las 
industrias más comunes y útiles ; á la influencia que 
ejercen en la Agricultura y en varias industrias y sus 
múltiples aplicaciones, así en la Medicina preventiva ó 
Higiene, como en la Medicina curativa, dan excepcional 
valer á esta obra, que además está debidamente ilustrada 
con varios grabados. 

El estudio de la Microbiología es ahora materia 
no solamente necesaria sino indispensable por su utilidad 
y provecho en los ocupaciones del hombre y como parte 
importantísima de la Higiene en general. 



Nuevas Cartillas Científicas. — Famosos en toda la 
América son los preciados libros que edita la conocida 
casa de los Sres. D. Appleton y Cía. de Nueva York: 
entre esos libros se distinguen especialmente las obras 



RECIENTEMENTE PUBLICADAS 



docentes y científicas que ha publicado la expresada casa. 
Las Nuevas Cartillas Científicas tienen el noble propó- 
sito de poner al alcance de todas las inteligencias los 
principios del saber humano, empleando los más atrac- 
tivos y eficaces procedimientos y teniendo cuidado de 
usar un estilo claro y sencillo al par que correcto y ele- 
gante. — La Escuela Primaria, 

Desde hace algunos años, la acreditada casa editorial 
de D. Appleton y Cía., de Nueva York, ha emprendido 
la meritoria tarea de publicar una serie de Cartillas Cien- 
tíficas en las que en estilo correcto, lenguaje claro y 
método pedagógico, se compendian todos los conoci- 
mientos de una ciencia determinada, poniendo así al 
alcance de todas las fortunas, obras modernas de indis- 
cutible utilidad. — Boletín del Instituto Científico y Lite^ 
rario. 

Los Sres. D. Appleton y Cía., editores de Nueva York, 
á quienes debe la literatura un señalado servicio por la 
divulgación de las obras de todas clases y en todos los 
idiomas, acaban de dar á la estampa las Nociones de Bio- 
logía del profesor H. W. Conn, obra de gran utilidad 
científica. 

Forma parte este volumen de una serie que bajo el 
título general de Nuevas Cartillas Científicas, se pro- 
pone publicar dicha casa editora, en que se corregirán y 
ampliarán las anteriores Cartillas, para lo cual se ha 
encomendado la traducción de cada una de ellas á per- 
sonas competentes en la materia. — La Unión Española, 



Corresponde á la casa editora de los Sres. Appleton 
y Cía. la satisfacción de haber contribuido al progreso 
del espíritu científico, con las importantes ob ritas que ha 
ofrecido al público, obritas en que se han comprendido 
con acierto magistral los principios fundamentales de 
todas las ramas del saber, con un carácter práctico y un 
estilo ameno que atraen con fuerza irresistible. — Revista 
Pedagógica, 



NUEVAS CARTILLAS CIENTtFICAS 



NOCIONES DE BOTÁNICA 

POR EL 

Profesor J. D. HOOKER 

EX PRESIDENTE DE LA REAL SOCIEDAD DE LONDRES 



NUEVA EDICIÓN CASTELLANA 

COMPLETAMENTE REFORMADA 

POR EL 

Dr. NICOLÁS LEÓN 

BX PREPARADOR DE QUÍMICA AGRÍCOLA Y FISIOLOGÍA VEGETAL 

CON NUMEROSOS GRABADOS 




NUEVA YORK 
D. APPLETON Y CÍA., EDITORES 

1902 






C?\ A^&'X^éLyt^ f/ 







/ /AjUjjJuOL^ 



COPYRIGHTf Z902, 

by d. appleton and company. 

Copyright secured in Great Britain and in all the 
countríes subscríbing to the Berne Convention. 

Es propiedad garantizada en varios países ^ y se 
perseguirán las ediciones fraudulentas. 

Queda hecho el depósito que ordena la ley^ para 
la protección de esta obra^ en la República 
Mejicana, Méjico^ 1902. 



Pub\i9¡heá May, JBOñ 



^^^TTILLAS c,. 



UTILIDAD, INFLUENCIA Y VENTA- 
JAS DE LOS CONOCIMIENTOS 
CIENTÍFICOS 



Ciencia es el conocimiento cierto de las cosas, 
es decir, el conocimiento verdadero de las cosas, 
basado en sus principios y causas fundamentales. 

Para mí, las lecciones más valiosas de toda en- 
señanza, son las que dan á los jóvenes medios 
para ayudarse ¿ sí mismos, y la ciencia, que es el 
saber más útil, les da la conñanza en su poder 
para dominar los obstáculos y vencer las difícul- 
tades en la lucha de la vida, por la vida, y para la 
vida. 

El problema social eá cada vez más complejo 
y difícil, por lo que hoy día, todos los pensadores 
serios están de acuerdo en que la instrucción cien- 



8 NUEVAS CARTILLAS CIENTÍFICAS 

tinca es el instrumento más poderoso para hacer 
frente al problema y resolverlo. 

La enseñanza ha de comenzar en la cuna ; la 
instrucción científica en la escuela, donde se debe 
estimular y desarrollar el espíritu de investiga- 
ción, que coloca á la juventud en el seguro y an- 
cho camino que conduce al conocimiento de la 

verdad científica. 

« « 

Con el objeto de satisfacer las necesidades de 
la instrucción científica elemental en los países 
españoles é hispanoamericanos, hace ya buen nú- 
mero de años que los Señores D. Appleton y Com- 
pañía comenzaron á publicar vertidas al castellano 
la serie de Cartillas Científicas; que desde el prin- 
cipio han tenido inmensa aceptación, y ésto, no 
obstante ser meras traducciones más ó menos co- 
rrectas y en su mayor parte hechas por personas 
hábiles como traductores ; pero ajenas á la ense- 
ñanza y sin conocimientos especiales en las diver- 
sas materias de que tratan. Sin embargo, tal es 
la influencia que han ejercido esos pequeños libros 
en algunos países, que observadores juiciosos 
han notado como signo bien claro, que allí donde 
más se han usado esas Cartillas Científicas^ es 
donde mayor desarrollo ha tenido el espíritu de 
todo linaje de empresa y donde la juventud ha 
desplegado mejores aptitudes para el adelanto. 

Hoy, que la Ley Internacional de Propiedad 
Literaria las pone al abrigo de \os piratas de la in- 



NUEVAS CARTILLAS CIENTÍFICAS 9 

teligencia^ que se han apropiado como suyas varias 
de las antiguas Cartillas^ he querido con vivísimo 
empeño reformarlas todas, poniendo cada una de 
ellas en manos de persona, no sólo competente en 
la materia, sino avezada á enseñarla en la clase. 
Así salen ahora en lenguaje más correcto y apro- 
piado, con texto completamente rehecho y puesta 
cada materia á la altura de la ciencia en nuestros 
días; adaptadas en cuanto es posible á nuestros 
países, con tipos nuevos y nuevas ilustraciones. 

Además, se esfán vertiendo al español otras 
varias Cartillas enteramente nuevas, y la serie 
completa formará una biblioteca de ciencia moder- 
na, que abrace todos los conocimientos humanos 
hasta los últimos adelantos en cada ramo del sa- 
ber. Biblioteca ó serie de libros manuales, escrita 
por hombres notables de diversos países, útilísima 
para la juventud estudiosa y para todos; porque 
en ella hay siempre algo útil, provechoso y nuevo 
que aprender. 

Cartillas ó Nociones^ se llaman, y sin embargo 
de haber estudiado en obras voluminosas, ense- 
ñado y escrito sobre varias de las materias de que 
tratan durante muchos años, confieso que ahora 
mismo, al examinar los manuscritos, editar las 
Nuevas Cartillas Científicas y corregir las pruebas, 
encuentro, para mí, á cada paso, algo nuevo y útil 
que aprender en esos pequeños libros, verdaderos 
tesoros del saber, que debieran no sólo ser texto 



lo NUEVAS CARTILLAS CIENTÍFICAS 

en todas las escuelas y lectura predilecta en el 
bogar doméstico, sino andar también en manos de 
todo el que desee conocer la razón y el por qué 
de los fenómenos más comunes de la vida y del 
mundo, con la explicación más satisfactoria, que 
es siempre la que da la ciencia. 

Juan García Purón. 

Nueva YoiiK, Septiembre de igoo. 



NOCIONES DE BOTÁNICA 



I 

INTRODUCCIÓN 



este concep* ' to se estudian las plantas en su 



12 NOCIONES DE BOTÁNICA 

desarrollo, modos de vida, reproducción, respira- 
ción, vegetación y demás funciones. Para que la 
experimentación dé el fruto debido son necesa- 
rios conocimientos previos de química y física; 
mas para lo que en esta Cartilla se exponga bas- 
tará la doctrina que contienen las Cartillas res- 
pectivas de esta serie. 

Las plantas son seres con vida. — Forman el lla- 
mado reino vegetal^ de la misma manera que los 
animales constituyen el reino animal. Como éstos, 
pasan también aquéllas por épocas de infancia, y 
vejez para terminar con la muerte. Caracteriza 
á las plantas una particularidad notable y es que 
su temperatura no excede, salvo en los períodos 
de germinación y florescencia, de la ambiente, 
pasando lo contrario en los animales. 

Duración de la vida de las plantas. — La mayor 
parte de las plantas herbáceas tienen vida limitada, 
por lo común de un año, al cabo del cual florecen, 
fructifican y mueren. Otras la tienen por tiempiD 
ilimitado, y en el transcurso de él, dan flores y 
frutos varias veces. Atendiendo á ésto se han 
clasificado así : i?, anuales, las que en el lapso de 
un año nacen, se desarrollan, florecen y fructifi- 
can, como el trigo ; 2?, bisanuales, las que presen- 
tan los fenómenos antedichos en el transcurso de 
dos años, como la col ; y t^",, perennes, las que viven 
varios años, muchas de ellas sin fructificar, y 
cuando esto acontece es para morir, como la palma. 

Á las plantas arbóreas se les aplica de prefe- 
rencia esta denominación ; así como la de vivaces 
á las herbáceas que vegetan más de dos años. 

Distribución de las plantas. — En casi toda la 
superficie de nuestro globo se encuentran las plan- 
tas diseminadas y cada comarca tiene algunas que 
le son propias. Las regiones cálidas y húmedas 



INTRODUCCIÓN 13 

son notables por su abundancia, desarrollo y varie- 
dad. Faltan casi del todo en los lugares muy 
fríos y en las grandes profundidades del océano y 
de los lagos, y por regla general al pasar de los 
trópicos á las zonas frías se ve que disminuyen en 
dimensiones y variedades. Con respecto al tama- 
ño, las hay excepcionalmente grandes como los 
eucaliptus de la Australia y los wellingtonia de la 
California. Las algas de los mares polares son 
más voluminosas que las de la.s regiones tropi- 
cales. 

En las profundidades de la tierra se encuen- 
tran también plantas que en otros tiempos vege- 
taron en la superficie de ella ; las que yacen en 
terrenos más recientes tienen gran semejanza con 
las que hoy existen ; así como las de terrenos más 
antiguos se diferencian mucho de las actuales. 
No obstante las notables diferencias exteriores de 
ellas, todas han estado sometidas á las mismas 
leyes biológicas y han tenido nacimiento, desarro- 
llo, vida y muerte, como las que en la actualidad 
nos rodean. 

Formas de las plantas. — Éstas varían hasta el 
infinito. Las de los llamados árboles, arbustos, 
hierbas y demás, todos las distinguen y conocen. 
No forman más que una muy corta porción del 
extenso reino vegetal ; el verde límpido que cubre 
^^f> los oteros, los añosos troncos de los árboles, las Vl,^^^' 
' ^ parecíeS humedecidas, los techos de las casas de 
campo, y el ta^iz de los bosques y de los valles T 
arbolados, se compone en su mayor parte de mus- i 
gos y plantas análogas, que en los países hispano- 
americanos se cuentan, en especies, por millares. 

La superficie del océano se cubre algunas ve- 
ces de plantas, de un tamaño diminuto, y en nú- 
mero tal, que el agua toma una coloración espe- 



7 • 



14 NOCIONES DE BOTÁNICA 

cial. Las orillas del mar, en donde se efectúa el 
fenómeno diario de pleamar y bajamar, se ven 
siempre cubiertas por algas marinas de formas y 
colores diferentes. Igualmente forman el linio 
verde y purpúreo que manchadlas paredes hume- 
decidas y constituye la cubierta verdosa de las 
piedras que se encuentran en el fondo de las co- 
rrientes de agua dulce ; y las costras coriáceas 
i"]^^ de los añosos árboles no son otra cosa que plan- 
tas de esíáTclase. 

Sobre los frutos y comestibles se desarrollan 
formando el moho, sin perdonar los objetos va- 
rios como libros, pieles y otros que se encuen- 
tren en lugares húmedos. La patata, la vid, las 
espigas del trigo y aun los animales mismos su- 
fren la invasión y estragos de estos vegetales, 
cuya fuerza destructora los aniquila é inutiliza. 

Necesidades de las plantas. — Las plantas para 
vivir necesitan aire, temperatura superior á la de 
O del termómetro centígrado, agua, luz y las ma- 
terias, tanto orgánicas como minerales, que exis- 
ten en la tierra ; todo en proporción y condicio- 
nes debidas. De esta ley general se apartan al- 
< gunos vegetales, por ejemplo, Aongos que viven 
■^ en plena obscuridad y otros, como los llamados 
epifilos^ que toman de la atmósfera sus elementos 
nutritivos. 

División del trabajo en las plantas. — Lo que po- 
demos llamar labor de las plantas, se divide en 
dos secciones ; una para la vida vegetativa y otra 
para la reproducción. Estas funciones se efec- 
túan en órganos apropiados. Las plantas que tie- 
nen flores dedican á sus funciones vegetativas : 
a. La ra{z^ que es á la vez que el sostén y medio 
de unión con la tierra, el órgano principal de la 
absorción ; b. El tallo^ sostén de las hojas, ñores 






INTRODUCCIÓN 1 5 

y frutos y canal por donde circulan los jugos sin 
elaborar y los elaborados {savia) que nutren á la 
planta ; c. Las hojas^ apéndices planos y delgados 
que absorben y exhalan los gases y líquidos de 
las plantas, verdaderos pulmones de ellas. 

La reproducción tiene por órgano la flor ^ con- 
junto de partes que producirán el fruto y la se^ 
milla. 

Alimentación de las plantas. — £1 alimento de 
los vegetales es líquido y gaseoso : el primero lo 
absorbe la raíz y en él van disueltas las substan- 
cias minerales; circula por el tallo, penetra en lo 
íntimo de los tejidos los impregna y retrocede por 
la parte superficial del mismo tallo: también se 
evapora por las hojas. 

Éstas, bajo la inñuencia de la radiación solar, 
exhalan el oxígeno y absorben el ácido carbónico 
con el cual forman la substancia llamada almidón^ 
que á su vez se distribuye por la planta toda y es 
la gran materia alimenticia de ella. 

Del almidón y los compuestos azoados que la 
raíz absorbe, se forman al nivel de los tejidos ce- 
lulares, los principios llamados albuminóideos^ tan 
necesarios al desarrollo y vida de los vegetales. 

Multiplicación de las plantas de flor. — Se veri- 
fica de dos maneras. Primera y principalmente 
por semillas ; segunda por yemas ó renuevos que se 
arrancan de la planta para formar con ellos otras 
independientes. Los tubérculos ó cebollas de algu- 
nos lirios, así como los rizomas ó falsas raices^ como 
las del jengibre y patata, no son más que tallos 
modificados y deben colocarse entre los de la se- 
gunda especie. 

Para asegurar por este medio la multiplica- 
ción de un vegetal, se usan en horticultura los 
procedimientos llamados acodo é injerto ; consiste C* 



1 6 NOCIONES DE BOTÁNICA 

el primero en introducir en la tierra una rama 
con renuevos, para que eche raíces y,*cuando esto 
se ha logrado, se separa de la planta madre ; el 
injerto se practica introduciendo con ciertas pres- 
cripciones técnicas, el renuevo de una planta so- 
bre el tallo de otra que se llama patrón. El re- 
nuevo francamente arrancado de la planta madre, 
y puesto en la tierra para que eche raíces, se llama 
.¿íip. pie ó estacado. 

Tejidos de las plantas. — Todos los tejidos de 
los vegetales se derivan y componen de pequeños 
elementos llamados celdillas con las que se forman 
los tubos denominados vasos^ uniéndose las cel- 
dillas unas con otras bajo determinadas leyes; las 
fibras no son más que modificaciones de los vasos. 

Elementos qnimioos de las plantas. — Los líqui- 
dos, y con especialidad el agua, dominan en la 
masa total de las plantas que tienen, además del 
hidrógeno y oxígeno que las componen, una buena 
cantidad de carbono y más ó menos ázoe. Por 
las raíces se proveen de agua los vegetales, las 
hojas que toman principalmente del aire el ácido 
carbónico y el ázoe tanto lo absorben del aire 
como del agua que los lleva disuelto en la forma 
de nitratos. Las otras substancias minerales que 
en ellas se notan tienen por vehículo el agua en 
que van disueltas. 

Al quemarse una planta, deja como residuo, 
cenizas formadas casi en su totalidad por los prin- 
cipios minerales que ha absorbido. 

El color verde que domina en las plantas se 
debe á la presencia en sus tejidos de una subs- 
tancia llamada clorofila^ formada por la mezcla de 
otros principios. . La clorofila se colorea de verde 
bajo la acción de la luz solar, y esto nos explica por 
qué las plantas que vegetan al abrigo de U lu^ 



PLANTAS FANERÓGAMAS 17 

tienen un color blanco amarillento, así como tam- 
bién las raíces, que nunca la reciben. 

División primordial de las plantas. — El orden 
más admirable y armónico reina en la distribución 
de los vegetales, dividiéndolos en series, grupos y 
clases relacionados entre sí. Del estudio de estas 
relaciones nació la clasificación botánica en la que 
hay reinos, subreinos, clases, órdenes, géneros y 
especies. 

Hay dos grupos primarios ó subreinos ; el de 
las plantas que tienen flores y el de las que care- 
cen de ellas ó sea fanerógamas y criptógamas. 
Caracteriza á las primeras también la presencia 
de la semilla en donde se contiene el embrión ó 
planta naciente, y las segundas se conocen á su 
vez por las esporas que equivalen á la semilla. 

Las plantas, á más de purificar el aire viciado 
. por la respiración animal, sirven de alimento y 
aún de abrigo. Protegen la superficie de nuestro 
planeta impidiendo la acción directa de los rayos 
solares, y se oponen al enfriamiento brusco que 
ocasionaría la radiación nocturna. Disminuyen 
la evaporación del agua pluvial, y sirven como 
alimento, combustible, medicinas y materias pri- 
mas que el hombre utiliza en sus necesidades é 
industrias. 



II 



CARACTERES GENERALES DE LAS PLANTAS FANE- 
RÓGAMAS 

I. Un estudio ordenado y metódico exige que 
el alumno principie por las plantas de flor, y así se 
le facilitará mucho el de aquéllas que no la tienen. 



|l8 NOCIONES DE BOTAnICA 

2. Las plantas fanerógamas presentan las Sñ 
guientes partes ú órganos : ra/z, tallo, hojas, fiares 
y frutos: la raiz casi nunca falta; el tallo aunque 
reducido á su menor tamafio, siempre se encuen- 



El Dopal, 

tra ; las hojas suelen no existir, como en la cuscuta ) 
y el nofalj*/ las ñores aunque sean diminutas y 
de color poco vistoso tampoco faltan nunca. 

3. En dos grupos pueden clasificarse los órga- 
nos de las plantas con fiorr 1°, el tallo b eje del 
cual es la rah su parte descendente ; 2?, apéndices 
ú hojas en las que están comprendidas \»% fiares, 

4. Atendiendo á las funciones que desempe- 
ñan se han clasificado también en: (o) órganos de 
sostén, raíz y tallo; (¿) de nutrición, raíz y hojas; 
(f) de reproducción, yemas, flores y frutos. 

Esta división dista mucho de ser exacta, pues 
no siempre la raiz sostiene, verbigracia, la vid; ni 



TEJIDOS DE LAS PLANTAS 19 

sólo las hojas se utilizan en la nutrición, y aun- 
que las semillas sean el medio principal de repro- 
ducción, ya se ha visto cómo pueden igualmente 
contribuir á ella los bulbos, las rizomas' y los tu- 
bérculos. 



TEJIDOS DE LAS PLANTAS 

5. La materia Ó parte fundamental de que se 
componen los vegetales son los tejidos, de los que 
hay varias clases. Para examinarlos es necesario 
el microscopio ó cuando menos una lente de fuer- 
te aumento. 

6. El iijido celular ü parenquima, que forma la 
substancia principal de las plantas, está formado 
por bolsitas redondeadas, muy pequeñas, llamadas 



Fio. i. — Parenquima de celdi- 
Uas ledoadeadas, muy au- 
mentado, mentado. 

celdillas, colocadas unas al lado de otras y más ó 
menos estrechamente unidas, por lo cual cambian 
su forma primitiva (Figs. i y 2). En la pulpa de 



20 NOCIONES DE BOTÁNICA 

la naranja se pueden observar en su forma primi- 
tiva y también en los cambios que sufren al unirse 
estrechamente unas con otras : la medula del saúco 
y el corcho nos presentaneas celdillas adheridas 
por sus lados. La celdilla está formada por una 
membrana muy fina y transparente, y su conteni- 
do varía según que disfrute ó no de vida. 

En los tejidos vivos contiene al protoptasma 
y á éste debe su origen ; en los tejidos muertos 
sirve de receptáculo á las materias colorantes, 
aromáticas, gaseosas y también al almidón. En 
las plantas herbáceas domina el parenquima y en 
las leñosas las fibras. 

Por imbibición y osmosis pasan los líquidos y 
gases á través de la pared de la celdilla, y así se 
distribuyen las subs- 
tancias nutritivas por 
la planta toda. Las 
que tapizan el exte- 
rior de las plantas, 
principalmente lefío- 
sas, están perfecta- 
mente aplanadas, no 
contienen materias 
colorantes y forman 
la llamada epidermis 
(Fig. 3). 

7. £/ tejido leñoso 
FIG. 3.-Céiuia. prolongadas y de ^"^ Constituye la ma- 

paredes espesas de una hoja de dera, Se COmpone de 
pino, según se ven en unasecciún celdillas alargadas, 

maño natural. midades con Otras y 

así forman las fibras. 

8. El tejido Jibroso se diferencia del anterior, 

aunque tiene el mismo origen y composición, en 



DESARROLLO DEL TEJIDO CELULAR 21 

que es más flexible. Se encuentra bajo la cor- 
teza de algunos árboles y viene á ser la materia 
prima para la fabricación de muchos tejidos. El 
cáñamo y el lino son celdillas de esta clase. 

9. £1 tejido vascular está compuesto por cel- 
dillas prolongadas en forma de tubo, sin ramifi- 
caciones, con paredes delgadas en las que se ven 
puntos y rayas, y de aquí ha nacido la denomina- 
ción de vasos rayados y funlec 
Algunos vasos contienen 
ñbra enrollada en espiral y á 
éstos se les denomina vasos espi- 
rales ó tráqueas. La hoja del 
jacinto es rica en tráqueas (Fig. 
4). Las celdillas superpuestas 
al perder por absorción su pa- 
red contigua, forman los lubos ó 
vasos. FiG, 4. -Vasos espi- 

LOS tejidos leñoso, fibroso y rales comejidocelu- 

vascuiar se presentan general- Lu^e'^í^?'' ""'' 
mente unidos en forma de hace- 
cillos atravesando el parenquima, como los nervios 
de las hojas, y se les llama haces fibrovasculares. 



10. Para comprender cómo las plantas crecen 
y de qué modo se forman en ellas substancias 
como el azúcar, el almidón, los aceites y las resi- 
nas, es necesario examinar más detalladamente el 
tejido celular; pues que por efecto de la unión 



22 NOCIONES DE BOTÁNICA 

de celdilla con celdilla crece la planta, y las subs- 
tancias mencionadas y algunas otras se forman 
por los cambios químicos que se realizan en el 
interior de la celdilla. 

11. La celdilla se compone de una membrana 
{pared de la celdilla) y de su contenido (contenido 
de la celdilla). La pared es una bolsa, por regla 
general delgada, y transparente formada por ma- 
teria muerta llamada celulosa. Esta bolsa contiene, 
cuando es nueva, una substancia granular, viscosa, 
dotada de vida y de movimiento, que se llama pro- 
túplasma. La celulosa se compone de oxígeno, 
hidrógeno y carbono; y el protoplasma,*de estos 
mismos elementos, ázoe y azufre. 

12. Las paredes de las celdillas recientes son 
más delgadas y están completamente llenas de 
protoplasma, en el que se observa una porción 
redondeada y más obscura que se llama núcleo. 
Aumentando de tamaño las celdillas se hace su 
cavidad mayor que la masa de protoplasma que 
la llenaba, quedando siempre revestida por una 
capa de protoplasma la pared de la celdilla ; pero, 
en el inferior de ésta se forman en el protoplasma 
huecos que va á ocupar un líquido acuoso llamado 
savia celular. Con el transcurso del tiempo se re- 
duce el protoplasma á una delgada capa que ta- 
piza los paredes de la celdilla y dentro queda 
encerrado el núcleo \ de éste parten prolongacio- 
nes á las paredes celulares. 

Cuando desaparece el protoplasma, como en 
el corcho, la cavidad celular contiene aire "5 lí- 
quidos. 

El protoplasma es la materia viva de las plan- 
tas ; es de naturaleza idéntica á la que constituye 
á algunos de los animales inferiores y forma la 
parte viva de los superiores, sin exceptuar al hom- 



1 



n 



DESARROLLO DEL TEJIDO CELULAR 23 

bre mismo. Sobre la célula y el protoplasma véase 
la Cartilla de Biología, 

13. Por segmentación ó división del protoplasma 
contenido en celdillas nuevas, se forman otras, 
quedando la cavidad primitiva dividida en dos ó 
cuatro partes. Esta división comienza por el nú- 
cleo, al derredor del cual se va agrupando el pro- 
toplasma. 

14. Esta multiplicación es muy notable en las 
setas, hongos, &c., y en todos los vegetales com- 
puestos exclusivamente de tejido celular. 






Fio. 5. — ^Yema de crecimiento del tallo de la planta llamada cara 
(dbara) demostrando la formación de nuevas celdillas por 
división : muy aumentada. 

\í r El gigantesco bejín (del género de los hongos) 
crece con gran rapidez desde el tamaño de una 
bolita hasta el de la cabeza de un niño, debido á 
la multiplicación de sus celdillas, cada una de las 
cuales mide apenas unos cuantos milímetros, y se 
calcula que se forman tres millones de ellas en 
unas 24 horas. 

15. Las celdillas, una vez constituidas, afectan 
una forma permanente, la que varía según los casos: 



í?4 NOCIONES DE BOTÁNICA 

(a) Las que forman la medula y el corcho no 
cambian casi de forma y solamente pierden el pro- 
toplasma y contenidos celulares que son substi- 
tuidos por el aire. 

(ó) Las de los tejidos leñoso y fibroso se alar- 
gan mucho y el protoplasma secreta la celulosa 
que sirve para engrosar y unir estos elementos. 

Ya se ha dicho ( Art. 9) cómo se forman los vasos. 

(c) En multitud de casos el protoplasma for- 
ma con los líquidos varias substancias que pasan- 
do al través de la pared celular, se mezclan con la 
savia. Éstas se incrustan en él, como acontece 
con los granillos de almidón, materias oleosas y 
cuerpos albuminoideos ; ó sé disuelven en la savia 
celular, como sucede con el azúcar y los llamados 
alcaloides, que dan á los vegetales propiedades 
tan variadas. La cera^ que forma el barniz de mu- 
chas plantas, se infiltra por las paredes celula- 
res, dentro de las cuales se elabora. 

(d) Suele encontrarse restos del protoplasma 
unido á los contenidos celulares mencionados, 
pero nunca en su forma natural. 

(e) En las partes verdes de los vegetales, el 
protoplasma experimenta una transformación par- 
ticular, descomponiéndose parte de él en granillos 
que contiene la materia colorante verde ó clorofila, 
y por eso se conocen con el nombre de granillos 
cloro filíanos, 

16. Estos granillos abundan en las celdillas 
superficiales de las plantas y les dan el color ver- 
de, aunque en algunos casos, unidos á otros prin- 
cipios, producen los tonos claros de las flores. 

La clorofila, bajo la influencia de la luz solar, 
produce reacciones químicas en las hojas que dan 
por resultado el almidón y su distribución en la 
planta. 



DESARROLLO DEL TEJIDO CELULAR 25 

Se sabe que al efectuarse ésto, absorben el áci- 
do carbónico del aire y ponen en libertad el oxígeno. 

La cloroñla sólo se desarrolla cuando la plan- 
ta ha absorbido hierro, mineral que las raíces 
toman de la tierra. 

Sin la luz del sol no hay color verde, y esto 
nos explica por qué se entierran los renuevos del 
apio para blanquearlos. 

17. Almidón, — Abunda esta substancia en cier- 
tas plantas tales como el trigo, la patata, la bata- 
ta, camote ó boniato y otras análogas y se toma 
tanto de los granos como de las raíces y tallos ; 
está formado por carbono, hidrógeno y oxígeno, 




FiG. 6. — Almidón. Granillos: «, de patata; ¿, de trigo; c^ de 
avena ; </, de maíz ; ^, de haba y de g:uisante ; /, de chirívfa ; 
g^ de remolacha : todos muy aumentados. 

y se presenta con el aspecto de un polvo blanco. 
Examinado al microscopio y después de haberlo 
humedecido ligeramente, se ve que está compues- 
to por granitos blancos- de estructura y formas 
diferentes, según de donde proviene. Su reactivo 
especial es el yodo que le da un color azul. Sirve 
en los vegetales como material de reserva que 
utilizan para su crecimiento y desarrollo. 



sG NOCIONES DE BOTÁNICA 

i8. Aceites y grasas. — De composición idéntica 
i la del almidón y con origen parecido, sirven á 
la planta como alimento. Abundan en las semi- 
llas tales como la linaza, el coco, la almendra, el 
ajonjolí y el ricino, 

"19, Azúcar. — Principio hidrocarbonado que 
abunda en los tallos de ciertas gramíneas, como 
la caña de azúcar y en la remolacha. Es el azú- 
car una transformación química del almidón. 

ao. Albuminoideos. — Compuestos hidrocarbona- 
dos que contienen también ázoe y azufre ; el más 
común de ellos es el gluten, substancia que acom- 
paña al almidón. 

ar. Alcaloides. — Substancias de gran importan- 
cia; azoadas, tales como la quinina, morfina y 
cafeína, que son, á la vez que venenos, principios 
medicinales muy activos. 

23. Los minerales que desempeñan importante 
papel en la vida vegetal son : el azufre, que forma 
parte de los albuminoideos ; 
el hierro, indispensable para 
el desarrollo de la clorofila ; 
la sÜice que se deposita en 
las paredes celulares y da á 




ciertas plantas, como el bambú, extraordinaria 
solidez ; los compuestos de fósforo, las sales de 



ALIMENTACIÓN DE LAS PLANTAS 27 

potasa y sosa^i^xit, dominan en las plantas marinas. 
Frecuentemente se encuentran también en ellas 
sales de calcio que concurren á la formación de 
los cristales de oxalato de calcio, tan notables 
como contenidos celulares en algunas plantas. 



V 

ALIMENTACIÓN DE LAS PLANTAS 

Absorción^ transpiración^ asimilación 

23. El alimento de las plantas es liquido y ga- 
seoso y lo toma tanto de la tierra como de la at- 
mósfera. 

24. El alimento gaseoso es el ácido carbónico y 
el liquido es el agua, en la cual van disueltos los 
principios minerales en forma salina. 

25. Absorción. — El líquido absorbido por las 
raíces, cargado de los principios salinos, modifica- 
do en el interior del vegetal y al nivel de los ele- 
mentos anatómicos se llama savia. Asciende de 
la raíz á las hojas por los vasos profundos y des- 
ciende por los superficiales, formándose así la cir- 
culación. 

26. Transpiración. — Al llegar la savia á las 
hojas pierde una buena cantidad del agua de que 
está compuesta, evaporándose á través de imper- 
ceptibles agujeritos de que están provistas las 
hojas, llamados estomas. Éstos existen en grandí- 
simo número, sobre todo en la cara inferior de 
ellas, al grado que á una hoja de manzano se le 
han contado más de 100,000 estomas. 

La transpiración tiene por objeto desembara- 



28 NOCIONES DE BOTÁNICA 

zar á la planta del exceso de agua y4e principios 
nocivos á su vida y protegerla contra el calor, 
refrescándola por este medio. 

Es tan rápida y abundante la transpiración en 
los vegetales que una planta de girasol da un litro 
de líquido en 24 horas y un roble ó una haya, en 
igual tiempo, producen cuádruple ú óctuple can- 
tidad. 

27. Asimilación.— Es la función por medio de 
la cual los principios absorbidos por el vegetal se 
utilizan en su desarrollo. Durante ella se efec- 
túan los fenómenos señalados antes que dan ori- 
gen á el almidón y á todos los contenidos celula- 
res, tales como aceites, grasas y azúcar que son 
las materias asimilables para la planta. Los albu- 
minoideos son el alimento del protoplasmá, y de- 
penden de la producción de almidón, sujeto á su 
vez á la acción solar ; esto nos explica por qué 
mueren las plantas que no disfrutan de la luz. 

28. Sin oxígeno perecen las plantas, pues el 
protoplasmá no puede subsistir sin él. El acto 
por el cual se provee de oxígeno y se descarga de 
ácido carbónico se llama respiración. 

29. Ya se ha hablado de la necesidad de las 
substancias minerales para la vida del vegetal, y 
si la tierra en que se depositan las semillas no se 
alterna en sus cultivos, acabarán por agotarse 
sus principios minerales y quedará del todo esté- 
ril. Cuando no se pueden alternar los cultivos se 
recurre á los abonos para fecundizar la tierra. 

30. Los alimentos de las plantas, por lo gene- 
ral, son substancias inorgánicas, y se creía hasta 
hace poco tiempo, que, con excepción de hongos 
y parásitas, sólo se nutrían de substancias orgá- 
nicas cuando éstas se hallaban en estado de des- 
composición. Hoy se sabe ya que muchas plan- 



ALIMENTACIÓN DE LAS PLANTAS 29 

tas se nutren de insectos y carne cruda (plantas 
carnívoras) por tener órganos apropiados para la 
absorción y digestión de esos alimentos. En las 



atrapamoscas, nepentes y sarracineas, se nota que 
cuando se deja sobre ellas un pedazo de carne, se 



30 NOCIONES DE BOTÁNICA 

escapa de sus celdillas un líquido que obra como 
disolvente de la carne, la que es absorbida y asi- 
milada por la planta. 

31. Las plantas mueren natural ó accidental- 
mente : en el primer caso, después de haber des- 
empeñado todas sus funciones, se secan y des- 
componen, volviendo á la tierra y á la atmósfera 
los elementos nutritivos que de ellas recibieron. 
En el segundo caso, y suponiendo que hayan sido 
ingeridas por un animal, sufren varios cambios 
químicos que pueden reducirse á los siguientes : 
los alimentos sirven para nutrir el músculo del 
animal, el carbón se convierte en grasa, y los mi- 
nerales alimentan el hueso. Estos principios, 
como otros muchos elaborados por las plantas, 
son en extremo útiles y provechosos para la nu- 
trición de los animales. 



VI 

DESARROLLO DE LA SEMILLA 

Germinación 

32. Antes de entrar de lleno en el estudio de 
las plantas, bueno será comenzar por el estudio 
del desarrollo de la semilla, que es mucho más 
fácil observar. Una vez que el alumno posea los 
conocimientos relativos á ésta, podrá darse cuenta 
mejor de la manera cómo las plantas germinan y 
crecen y de cuanto se relaciona con su vida ulterior. 

33. Para que una planta se desarrolle debida- 
mente, es indispensable que se reúnan ciertas con- 
diciones, así en el terreno como en la semilla. Si 
el uno y la otra están secos, á una temperatura 



DESARROLLO DE LA SEMILLA 



31 





muy baja y privados de la luz y el aire necesarios, 
el grano permanecerá tal cual se le había sembra- 
do. Por el contrario, si la tierra y la semilla tie- 
nen la suficiente hu- 
medad, si reciben aire 
y luz bastantes y si el 
calor es adecuado, la 
planta se desarrollará, 
esto es, germinará. 

34. Como se ve 
por lo que precede, la 
germinación de una 
semilla depende del 
agua, el aire y el sol. 

35. Pasando del ex- 
perimento á laobserva- 
ción, se ve que toda 
semilla se compone 
de dos partes prinéi-, 
pales ; una exterior, 
inactiva, y otra que 
vive dentro de ésta. 

La parte viva,//¿/»- 
tula ó embrión no es 
más que una planta 
muy pequeña inde- 
pendiente de la que 
la produjo : la parte 
inactiva con sus cu- 
biertas ó tegumentos es el depósito de las substan- 
cias alimenticias ó albumen, y sirve de protectora 
al embrión. 

No todas las semillas tienen albumen, y entre 
éstas se enumera la mostaza. 

36. El embrión se compone de varias partes des- 
tinadas á desempeñar diferentes funciones. En el 





Fio. 10.— Germinación del gui- 
sante : I, semilla ; 2, radícula 
brotando del tegumento; 3, 
embrión en la radícula prolon- 
gada; 4, la misma con un co- 
tiledón ; 5, la misma en mayor 
grado de desarrollo: todas de 
doble tamaño del natural. 



32 



NOCIONES DE BOTÁNICA 



o 



€> 



guisante Ó chícharo (Fig. lo) está formado por dos 
masas {cotiledones) colocadas una frente de otra y 
unidas por un punto de sus bordes. En este punto 
de unión hay un cuerpecito cilindrico, abrigado 

por los dos cotiledones, 
con una de las extremi- 
dades cónica y la otra 
roma. 

TDuando germina la 
semilla la extremidad 
cónica llamada radícu- 
la, queda bajo los cotile- 
^_ ^^-. dones, crece hacia aba- 

B^\ ^^ ^^ jo y viene á ser la raíz 

W^ ruT\ ^^ ^^ planta. La ex- 

tremidad roma dplúmU' 
la crece hacia arriba y 
da origen al tallo. Para 
distinguir la radícula 
de la plúmula, no hay 

£^ ^^ka "^^^ ^"^ examinar la 

J 8^^ ^^ semilla poco tiempo 

^^^*^ ^^^ después de su germina- 

ción, y entonces, por la 
forma ó la dirección se 
vendrá en conocimien- 
to de ello. 

37. Al desarrollo de 
las partes dichas con- 
curren desde luego los 
cotiledones, cuya subs- 
tancia nutritiva absorben, proporcionándoles los 
principios alimenticios, almidón, aceite y albumi- 
noideos que en ellos se encuentran depositados 
(Arts. 17-20). 

En la semilla de mostaza no acontece lo mis- 




3 

Fig. II. — Germinación de la mos- 
taza: I, semilla; 2, embrión 
salido del tegumento ; 3, radí- 
cula que se abre paso por el 
tegumento ; 4, cotiledones y 
radícula después de arrojar el 
tegumento ; 5, planta tierna : 
todo con un aumento doble de 
su tamaño natural. 



DESARROLLO DE LA SEMILLA 



33 



mo, pues en tanto que la radícula se introduce en 
la tierra, los cotiledones quedan sobre ella, reci- 
ben la luz solar, toman 
un color verde y asi- 
milan los principios 
nutritivos del mismo 
modo que lo hacen 
las hojas de las plan- 
tas desarrolladas y 
crecidas. 

38. En la semilla 
del trigo (Fig. 12) el 
embrión está colocado 
á un lado del grano, 
entre su tegumento y 
el albumen, que es 
blanco y harinoso. 
Hay un solo cotile- 
dón formando una 
vaina al derredor de 
las hojillas de la plú- 
mula. Al iniciarse la 
germinación, la radí- 
cula y la plúmula ab- 
sorben del albumen 
por contacto el ali- 
mento allí contenido ; 
es decir, se alimentan 
de la misma harina de 
que se hace el pan. 




Fio. 12. — Gem^inación del trigo: 

1, semilla cortada verticalmente 
para mostrar — a, el tegumento ; 
6j la albúmina ; c, el embrión ; 

2, la misma piás desarrollada ; 

3, vista posterior del grano, con 
dy la piúmul^, y ^, las raicillas 
envainadas; 4, la misma más 
adelantada : todo con un ta- 
maño doble del naturaL 



La radícula del trigo se ramifica en raicillas 
que presentan unas vainas ó cubiertas en su base. 

39. La presencia, número ó ausencia de los co- 
tiledones^ así como también el crecimiento de la 
raíz y los modos de germinación de las semillas, 
3on caracteres de gran importancia para la clasi- 

■ * 



34 NOCIONES DE BOTÁNICA 

ficación de los vegetales que dan flor, distinguién- 
dose los llamados monocotiledóneos (plantas con un 
cotiledón ú hoja seminal) y los dicotiledóneos (plan- 
tas con dos cotiledones ú hojas seminales). 



VII 

LA RAÍZ 



V 



40. La extremidad radicular del embrión forma 
las raíces (Arts. 34-36) cuyo objeto es fijar la 
planta en la tierra, absorber de ésta los jugos nu- 
tritivos, y también en ciertos casos, depositar y 
conservar durante el invierno los principios ali- 
menticios que el vegetal aprovechará en la prima- 
vera subsiguiente. 

41. La raíz se distingue del tallo en que crece 
casi siempre hacia abajo, desde su origen, subs- 

, traída de la acción de la luz, y en que carece de 
\^ yemas. Examinada al microscopio presenta una 
estructura muy diferente á la del tallo. 

42. En la raíz se distinguen : (a) su cuerpo que 
es la prolongación única de la radícula ; (b) las rai- 
cillas ó fibras de la raíz, que se desarrollan en gran 
número por sus lados. Algunas veces el cuerpo 
de la raíz es poco desarrollado y por lo mismo no 
es fácil distinguir sus ramificaciones secundarias, 
y entonces á toda la raíz se la llama fibrosa. 

Las fibras de la raíz son sumamente delgadas 
y para examinarlas, lo mejor es tomar raíces de 
jacinto, cortar una al través en su extremidad, 
colocarla en el campo del microscopio y entonces 
se verá que está cubierta por una envoltura de 
celdillas blandas y aplanadas, dentro de la cual 



hay una masa de otras celdillas más volumino- 
sas que forman el punto vegetativo ó áe crecimiento 

(íig- n)- 



FiG. 13. — Corte vertical de la Fie. 14. — Raices capilareí, muj 
punta de una fibra de la nUz aumentadas, 

del jaduto, muy aumentada. 

43. Las raicillas no penetran en la tierra ver- 
ticalmente cual un bastón que se clavara con fuer- 
za, sino que van buscando los intersticios del 
suelo á proporción que se alargan por su punta. 

Por el crecimiento se va destruyendo el estu- 
che ó vaina que protege el punto vegetativo, y 
éste avanza más y más, fenómeno que puede ob- 
servarse en una planta de jacinto que se desarro- 
lle en un vaso de cristal lleno de agua. 

En los árboles y arbustos las fibras de la raíz, 
lo mismo que el cuerpo, van engrosando confor- 
me crecen, se convierten en madera y desalojan 
la tierra por todos lados; desarrollándose con tal 
fuerza que muchas veces las raíces mueven las 
piedras de las paredes. 

44. £1 alimento se absorbe por las raicillas ca- 
pilares (Fig. 14) y no por la extremidad que crece. 



$6 NOCIONES DE BOTÁNICA 

Estas raicillas son delicadas prolongaciones hacia 
fuera, de las celdillas que forman ia epidermis 
(Art. 6) de ia radícula y de las fibras radicales, y 
pueden verse en gran número en la raíz primitiva 
que se forma en las plantas del guisante y de la 
mostaza (Figs. lo y ii), 

45. Las rafees pueden dividirse, primeramen- 
te, en dos grupos; las que no hacen más que ali- 
mentar á la planta conforme va creciendo, y las 
que, además, tienen un depósito de alimentos para 
ayudar al desarrollo de la planta en el segundo año. 
A la primera clase pertenecen {a) las sencillísi- 
mas raíces anuales que se componen enteramente 
de simples fibras (jacinto) ; {b) las raíces anuales 
de fibras muy ramificadas (céspedes, hierba cana); ^"C^ 
(í) las raíces ramificadas cuyas fibras son ya leño- 
sas en el segundo año (árboles, arbustos y hierbas 
con raíces leñosas). 

Á la segunda clase pertenecen : (a) las raíces ^. 
carnosas y globosas ó en forraa de huso (nabo, '^. ^ 
— zana.horia, J^^XíQ,'ZL\ 

■j remolacha). Estas 

H dan hojas el primer 

J^Atf^^ año y el segundo 

^^HBk^ t hojas, ñores y fruto, 

f^HffV^ muriendo después 

|^0^^\ toda la planta. Pre- 

\ V sentan fibras delga- 

l I das que salen de sus 

^ ' costados y de SU 

* punta. (¿)Raicescon 

muchas fibras carno- 
sas, llamadas tubércu- 
los (ficarias, dalias), (c) Raices que sólo tienen dos 
tubércüTos carnosos, como las orquídeas, y mere- 
cen descripción aparte. 



LA RAÍZ 



37 



46. La raíz de una orquídea se compone, ade- 
más de algunas ñbras delgadas, de dos tubérculos 
carnosos distintos, grande el uno y pequeño el 
otro. Ambos crecen al pie del tallo debajo de 
las fibras que se extienden en sentido horizontal. 
Cuando una orquídea está en flor, su tallo sale de 
la parte superior del tubérculo grande, que tiene 
el tubérculo pequeño unido á su cuello. Más ade- 
lantado el año, cuando la orquídea está en semi- 
llas, se encuentra marchito el tubérculo grande, y v^ ? ^ 
el pequeño crecido y redondeado y con un botón 
ó yema en su parte superior. Cuando transcurre 
algún tiempo más, la planta muere, menos el tu- 
bérculo pequeño y su botón, naciendo de éste al 




FiG. 16. — Tallos y raíces rastraros de la grama. 



año siguiente la nueva orquídea, á alguna distan- 
cia de la planta primitiva. 

47. Balees adventieiaa — También pueden nacer 
las raíces, de los tallos de las plantas. Se aprove- 
cha esta circunstancia para multiplicar las plantas 
cortando estas raíces y sembrándolas. Se llaman 
adventicias y se las encuentra constantemente en 
muchas plantas desarrolladas, tanto monocotile- 
dóneas (tallo subterráneo de la gr^ma, Fig. 16) 
como dicotiledóneas (raíces de la hi^ra) y forman 
el sostén de las ramas del ^^ baniano '* de la India. 



\ 



V-^-^.v'iv r^ 'Mao , 



'^w' 



38 NOCIONES DE BOTÁNICA 

VIII 

EL TALLO 

48. Forma el tallo la prolongación de la plúmu- 
la del embrión (Arts. 35, 36) ; sirve para sostener 

^ las hojas, capullos y flores, y para formar un canal 

de comunicación por medio del cual va á aquellas 
partes el agua absorbida por las raices, y se dis- 
tribuyen por toda la planta el almidón formado en 
las hojas y otras substancias nutritivas. 

49. El tallo busca la luz casi siempre, pero no 
siempre, pues hay muchos tallos que crecen bajo 
tierra y se prolongan y hasta se ramifican hori- 

r^ zontalmente ; estos tallos (hierbabuena, patata) 
suelen equivocadamente tomarse por raíces, de 
las cuales se diferencian en su modo de crecer y 
en que tienen hojas, botones y flores. 

50. El tallo puede ser setuillo (casi todas las 
palmeras) ó ramificado. Está dividido en nudos y 
entrenudos : los nudos son los puntos de donde sa- 
len las hojas ; los entrenudos son las partes del 
tallo que hay entre nudo y nudo. Los nudos es- 
tán engrosados en muchas plantas (claveles, gra- 
míneas) ; en las gramíneas los entrenudos suelen 
estar huecos y los nudos son macizos. 

51. Los tallos se dividen en subterráneos (prí- 
mula, grama, Fig. 5) y aéreos ; éstos, en el mayor 
número de casos, son derechos, tendidos ó volubles, 

ry^^ El tallo voluble (lúpulo, madreselva) se dirige 

siempre á la derecha ó á la izquierda y muy rara 
vez las plantas de una misma familia lo hacen in- 
diferentemente á uno ú otro lado. 

La causa de ésto reside en la composición del 
tallo mismo y en el predominio de ciertos tejidos. 



EL TALLO 39 

en un punto más que en otro. Estos tallos, si no 
encuentran donde apoyarse, se debilitan y caen 
al suelo. 

52. Los tallos subterráneos se clasifican y de- 
terminan de este modo : 

(a) Bulbo ó cebolla \ tallo muy corto, consti- 
tuido esencialmente por una porción inferior, car- 
nosa, deprimida ó saliente que se llama platillo^ 
discOy escudo ó corona. Las escamas que forman la ^ 
yema están libres ó imbricadas ; verbigracia, azu- -^ 
cena, cebolla común. 

(¿) El rizoma ó ce^ es un tallo subterráneo y t^-^ 
^::y- rastrero, del cual nacen raicillas, yemas y hojas : ^ 
' verüTgracia, la grama. El bulbillo es una cepa 
carnosa muy corta (cdlchico) ; y el tubérculo es un 
tallo subterráneo corto y carnoso (Art. 64). 

(c) Al lado de los bulbillos viejos se desarro- 
llan los nuevos y esto les da mayor analogía con 
las yemas, 

53. La composición de los tallos de las plantas 
con flores obedece á dos planes ó tipos ; uno ca- 
racteriza á las monocotiledóneas y el otro á las 
dicotiledóneas (Art. 39). 

54. Pertenece á las dicotiledóneas la malva, 
que presenta un tallo erguido, herbáceo y con en- 
trenudos (Art. 50), cubierto de hojas hasta su ex- 
tremidad superior y con flores en la punta de sus 
ramas. Un corte transversal del tallo, examina- 
do con el microscopio, patentiza que está formado 
por un cilindro de parenquima (Art. 6) atravesado 
verticalmente por un anillo de haces fibro-vascula- v^ 
res en forma de cuña, á su vez separados entre sí 

por el parenquima. 

Al parenquima sigue la medula^ tejido blando y 
esencialmente celular y en la parte exterior queda 
la corteza. Los haces fibrovasculares concurren 



40 NOCIONES DE BOTANICA 

tanto á la composición del Hber ó tejido ñbroso, 
como á la de la madera y \as fibras. 

Un corte como el anterior, practicado en el 
tallo del tilo cuando apenas tenga un año, mani- 
fiesta la mTsma disposición elemental ; pero éste 
sigue desarrollándose y engrosando cada año; no 
asi la malva, que muere el mismo afio en que nace. 

55- El aumento de espesor del tallo del tilo, se 
debe á los tejidos nuevos que se desarrollan, entre 
la madera y el liber, cada año. El nuevo tejido 
en sus principios está formado por celdillas blan- 
das, de paredes delgadas que se desarrollan por el 
crecimiento del cámbinm 
(situado entre el líber y ^ ^.^^ 



Fio. 17.— Corte iransveisal de F:o. 18. — Corte transversal 
un haz vascular del tallo de del tallo de una dícotU»- 

una dicotíleddnea ; /. liber: ddnea. 

celdillas de la madera. 

la madera) y que da nacimiento á una nueva capa 
de líber y un nuevo tejido leñoso ; aquél bajo la 
corteza y éste bajo la madera del año anterior. 

56. Tal es, en compendio, el modo como se 
desarrolla el tallo de las plantas dicotiledóneas; 
crecimiento que se llama exógeno porque aumenta 
el volumen del tallo de fuera á dentro, por agre- 
gación en la parte exterior de la madera. 



EL TALLO 41 

57. El tallo de una dicotiledónea, como el tilo, '^^ 
si tiene más de un año se forma, partiendo del 
centro á la periferia, de (i) la medula; (2) de ca- 
pas de celdillas leñosas entrelazadas con los vasos, 
y de éstas las más antiguas son las que están más 
cerca de la medula ; (3) de capas fibrosas quedan- 
do las más viejas cerca de la circunferencia ; (4) 
de parenquima cortical limitado exteriormente por 
(5) capas de celdillas corticales, y de éstas las de 
mayor edad son las que están más cerca de la cir- 
cunferencia ; y finalmente (6) de rayos medulares 
que se extienden de la medula al exterior y, atra- 
vesando la madera, la cortan en varias partes de 
forma piramidal. 

58. La medula no aumenta de diámetro des- 
pués del primer año ; pero el parenquima cortical 
suele continuar crecien- 
do, y las partes externas 
más viejas, que se van 
endureciendo ó convir- 
tiendo parcialmente en j^¿- 
corteza, pueden al fin des- Ct^ 
prenderse; el alcornoque, .. z- 

V/; S' el abedul y el plátano son ^ 
ejemplos de esto. 

59. El tallo ó rama ^^^ 
del brusco" ó el espárra- pio. i9.-Cort¡^üsversai del 

gO, plantas monOCOtlledÓ- tallo de una monocotUedónea. 

neas, presenta una estruc- 
tura enteramente diversa á las demás de su clase. 
Un corte transversal (Fig. 19) demuestra que 
el conjunto se compone de un cilindro de tejido 
celular {c. /.) atravesado por haces aislados (7;. ó.) 
de tejido fibrovascular (Art. 9) no dispuestos en 
un anillo, ó en varios anillos concéntricos, sino es- 
parcidos con poco orden por el tejido celular, y 




42 NOCIONES DE BOTÁNICA 

muy apiñados en la circunferencia del tallo. Cada 
uno de estos haces aislados se compone al exte- 
rior de celdillas ñbrosas y al interior de celdillas 
-v>4-. leñosas, exactamente como en el tallo del tilo ó 
C-P el liao de un año (Art. 54). Estos haces no se 
aumentan, sin embargo, por la agregación de cel- 
dillas fibrosas y leñosas. 

60. Comenzando en las bases de las hojas, to- 
dos los haces ñbrovasculares de una monocotile- 
dónea pueden verse hacia abajo, primero arqueán- 
dose hacia el interior en dirección al centro del 
tallo, y luego por grados hacia el exterior á su 
circunferencia, donde están intimamente unidos. 
Por esta razón no hay corteza fibrosa, pero el pa- 
renquima que rodea los haces vasculares forma al- 
gunas veces una capa exterior distinta, como en el 
drago (Draccena), árbol en el que también se forman 
nuevos haces que se colocan en anillos concéntricos 
como en los dicotiledóneos (Art. 56). Los haces 
individuales no se agrupan como en los dicotiledó- 
neos, y por esta razón se llaman haces definitivos. 

61. La colocación de los haces vasculares que 
se acaba de describir, es uno de los caracteres 
más marcados de las plantas dicotiledóneas, y de 
gran utilidad para distinguirlas de las monocotile- 
dóneas. 



IX 

YEMAS Y RAMAS AXILARES 

62. En el otoño se forman yemas ó botones, 
ya en las extremidades de tallos ó ramas, ya en los 
ángulos que las hojas ó pecíolos forman con el 
tallo, y permanecen sin variación hasta la prima- 



YEMAS Y RAMAS AXILARES 43 

vera. Tienen madera, medula y corteza que son 
continuación de las del tallo, al cual están por con- 
siguiente completamente unidas. Generalmente 
las defienden del frío y de la humedad unas esca- 
rnas que suelen estar cubiertas de unas glándulas 
que segregan resina (Art. 38 c), ó bien de pelos. 

Algunas plantas se desarrollan solamente por 
yemas ó retoños laterales (sauce, castaño de In- 
dias, olmo) ; otras por retoños terminales y late- 
rales (fresno y casi todos los árboles). 

63. Los retoños se convierten en ramas con 
hojas por el desarrollo de sus entrenudos (Art. 50), 




Fio, 30. — Yemas foliares y 



y pueden dar origen á hojas solamente, ó á ñores, 
ó á ambas cosas ¡ pueden en algunos casos des- , 
prenderse de la planta (lir^o atigrado) y constituir 
nuevas plantas. 

Sí ia yema terminal produce tan sólo una in- 
florescencia (Art. 75), su crecimiento hacia arriba 
cesa y se forman botones laterales que se desa- 
rrollan hasta formar ramas (Fíg. 20). 

Ejemplo de lo antedicho es lo que se ve en el 



44 NOCIONES DE BOTÁNICA 

castaño de Indias y la lUa. Muchas plantas semi- 
leñosas desarrollan ramas indefinidamente, hasta 
que las heladas las matan ; pero se forman nuevas 
yemas y éstas se desarrollan en ramas semejantes 
en la primavera inmediata. Por la misma causa 
se suspende el crecimiento de los renuevos en la 
mayor parte de los árboles. 

64. Acontece que las yemas, en vez de alargar- 
se y convertirse en ramas, se ensanchan y forman 
tubérculos cortos y carnosos, como en la patata. 
Una planta de esta especie presenta un tallo as- 
cendente, con ramificaciones subterráneas en don- 
de se producen raíces fibrosas y ramas tuberosas 
(patatas) cubiertas de ojos o yemas. 

Los bulbillos axilares (Art. 52) del jacinto y aza- 
frán son yemas que se forman en las escamas, las 
que á su vez no son más que hojas modificadas. 
(^^^ ^ 65. Los zarcillos de las plantas trepcidoras son V^ 

«^ ramas modificadas con glándulas que producen 

un líquido viscoso por medio del cual se adhieren^, 
á los muros y fijan sus tallos. Las tijeretas de la Ly- 
vid son de esta especie, es decir, ramos que al en- 
contrar un apoyo se enroscan en él ^siguiendo las 
leyes de los tallos volubles (Art. 51). 

Las espinas son ramas arboladas y endurecidas 
^^ D (espino blanco) ; los aguijones tienen diferente 

origen, como se verá más adelante. 

66. La. ramijicación de los árboles constituye 
un estudio de los más interesantes ; bastará recor- 
dar la del roble en ziszás, con sus yemas redon- 
deadas en la extremidad de las ramas ; los gra- 
ciosos y derechos vastagos del haya, con sus ye- 
mas en forma de lanceta ; las robustas ramas del 
castaño de Indias con yemas ovoides ; y la ele- 
gante foliación del olmo, que proyectada en la 
atmósfera parece el tejido de un encaje. 



LAS HOJAS 45 

X 

LAS HOJAS 

67. Las hojas (ú órganos foliáceos) son expan- 
siones del tallo formadas principalmente de pa- 
renquima (Art. 6), corteza y haces fibrovasculares. 
Su objeto es presentar una gran superficie á la 
luz y al calor del sol para que las substancias ali- 
menticias absorbidas por la raíz puedan asimilar- 
se (Art. 28), y también para que la transpiración 
se efectúe y se absorba el ácido carbónico del aire 
(Arts. 26, 28). 

68. El aspecto y caracteres exteriores de las 
hojas son muy variados y por medio de ellos se 
distinguen grupos y clases de plantas. 

La clasificación siguiente de las hojas es la 
que más interesa al principiante : 

(a) Atendiendo á su duración son : caldizas las 
que mueren todos los 2XiO%\ perennes 6 persistentes 
cuando viven un año ó más. 

{p) Si se considera su posición en el tallo son : 
opuestas (ortiga) ; alternas (gramíneas) ; espirales 
(aspérula) y fasciculadas (pino). 

{c) Si á su inserción^ cuando tienen un rabillo 
(^peciolo) se llaman pecioladas (tilo) ; si no lo tienen 
se denominan sentadas ; si están provistas de una 
vaina ó la forman, envainadoras (gramíneas). Al- 
gunas veces ^\ peciolo está situado en la base de la 
hoja, caso el más común, y otras en el centro, 
como en la hidrocotila. 

{a) Por su división^ son sencillas (roble) ó com- 
puestas^ es decir, formadas de piezas diferentes lla- 
madas hojuelas (fresno, rosal). 

(e) Por la forma de su margen son : enteras ; 



4^ NOCIONES DE BOTÁNICA 

aserradas^ con dientes que miran hacia arriba ; 
dentadas^ con dientes que se dirigen hacia afuera ; 
lobadas ; penatifidas con varios cortes profundos á 
sus lados y tnultífidas^ hendidas en pequeños frag- 
mentos. 

(/) Si presentan varios apéndices en la base 
del pecíolo, llamados estipulas^ son estipuladas^ y 
los apéndices pueden ser persistentes (rosal) ó cae- 
dizas (manzano) ; si no tienen estípulas, se las 
llama exestipuladas (boj). 

{g) .En las compuestas, son las hojuelas (¿/) 
digitadas Cuando se extienden como los dedos de 
las manos (castaño de Indias) ó pennadas^ cuando 
tienen las hojuelas en pares opuestos, ó alternati- 
vamente ; en este caso hay algunas veces una ho- 
juela terminal (fresno), y otra» veces no (gui- 
sante). 

{h) Otros caracteres, relativos á la forma, con- 
textura, superficie, color y olor, son en demasiado 
número y muy detallados para servir de ejemplo 
en las observaciones del principiante, que debe 
aprender á aplicar todos los términos que se van 
mencionando, á los árboles y arbustos de la loca- 
lidad en que viva. Es, sin embargo, conveniente, 
distinguir entre la hoja de superficie lisa y la de su- 
perficie lampiña, usándose la primera palabra para 
decir que no tiene eminencias ni asperezas y la se- 
gunda para significar que no tiene vellos, lana, etc. 

69. La manera como las hojas se agrupan en 
las yemas, se llama su vernación, y es un excelente 
asunto de estudio para los discípulos. Así, pues, 
en las gramíneas y en el cerezo, están simple- 
mente arrolladas una alrededor de la otra ; en el 
manzano sobresalen en pares opuestos ; en el gla- 
diolo están dobladas bruscamente una sobre otra; 
en los heléchos están arrolladas hacia dentro 



LAS HOJAS 47 

desde su parte superior como un cayado de obis- 
po ¡ en el peral y el manzano, los bordes de cada 
hoja están vueltos hacia dentro, y en el romero y 
el sauce hacia atrás ; en la vid, el haya y la uva 
crespa las hojas son rizadas. 

70. La substancia principal de las hojas es el 
parenquima (Art, 6) que se continúa con el de la 
corteza del tallo, y atravesado por haces fíbrovas- 
culares, continuación también de los del tallo 
(Art. 9). Los tejidos de la hoja están pues (como 
los de la yema, Art. 6z), en com- 
pleta unión con los del tallo. 

71. Un corte transversal déla 
hoja que empiece en su parte su- 
perior, permite ver: (a) una piel 
delicada (epidermis, Art. 6) de 
celdillas transparentes aplanadas; 
(¿) una capa de celdillas apiña- 
das llenas de granitos de clorofila 
(Art, 16) ; (c) varias capas de cel- 
dillas agrupadas holgadamente 
con espacios aéreos entre sí ; (1^) 
una epidermis semejante á la de 

la superficie superior. '''w'dTíSdSí^k 

Se componen los haces ñbro- cod ud estoma. 
vasculares de tejido fibroso en la 
superficie inferior de la hoja, y de tejido leñoso 
con vasos espirales hacia la superficie superior. 

72. La epidermis está sembrada de poros ü 
órganos respiratorios llamados estomas (Fig. 21), 
que generalmente se componen de dos celdillas 
superficiales reniformes que encierran un orificio 
oval. Los estomas de la mayor parte de las plan- 
tas se abren mucho más estando á la luz que en 
la obscuridad, y esto excita y favorece la transpi- 
ración (Art. 27). 



48 NOCIONES DE BOTÁNICA 

El brillo de la superfície de las hojas es debido 
á la tersura y transparencia de la epidermis, bajo 
la cual se ven las celdillas llenas de granitos de 
clorofila (Art. i6). 

73. La venación, ó disposición de los haces 
fibrovasculares en la hoja, es en su mayor parte 
muy diferente en los dicotiledóneos y monocoti- 
ledóneos. En los primeros, entran en el pecíolo (ó 
en la misma hoja, si es sentada) uno ó más haces, 
y generalmente corren hasta el fin de la hoja 
como una costilla central, ó envían una rama á 
cada una de las divisiones de la hoja ; de cada 
lado de esta costilla central salen ramas que á su 
vez se ramifican y que al cruzarse forman una 
red. En la mayor parte de los monocotiledóneos, 
ó bien entran muchos haces en la hoja y corren á 
lo largo de ella, encontrándose en su extremidad, 
ó bien uno de los haces se abre en la base de la 
hoja en otros varios que corren en la misma di- 
rección que los anteriores ; estos haces principa- 
les están unidos por haces rectos transversales. 
Hay excepciones á estas reglas ; pero son lo bas- 
tante generales para que sea siempre digna de 
examen la venación de una hoja, al mismo tiempo 
que los caracteres distintivos señalados en los 
Artículos 39, 53 y 60, cuando se trate de señalar 
á cuál de estas dos clases pertenece una planta. 

74. La muerte y separación de la hoja que an- 
teceden á su caída de la planta madre, no son 
accidentales, sino debidas á las siguientes causas : 

Primera y principal, porque se desarrolla en la 
base de la hoja ó de su pecíolo (si lo tuviere) una 
capa transversal de celdillas que mueren después 
de haber desempeñado la hoja sus funciones, y 
que producen por ende su separación. La hoja 
cae por consiguiente, dejando una cicatriz percep- 



INFLORESCENCIA 49 

tibie. Segunda, porque la hoja adquiere rápida- 
mente en la primavera todo su tamafto, mientras 
que la rama en que está situada sigue aumen- 
tando de diámetro, y por consiguiente, los tejidos 
en el punto de unión tienden á desunirse. Ter- 
cera, porque los líquidos que la raíz absorbe van 
á las hojas y contienen materia terrea, de la cual 
se deposita mucha parte en los tejidos de las ho- 
jas, ahogándolas é impidiéndolas que cumplan 
sus funciones y apresurando su muerte. Se com- 
prueba esto quemando hojas primaverales, que 
dan poca ceniza, mientras que las del otoño pro- 
ducen relativamente más que la madera. Es no- 
table, sin embargo, que las substancias contenidas 
en las hojas que se caen, son aquéllas que ya no 
tienen valor para la« planta. £1 almidón y las 
substancias protoplasmáticas, juntamente con las 
más importantes materias minerales, tales como el 
ácido fosfórico y la potasa, pasan á las partes 
permanentes de la planta antes de que caiga la 
hoja. 



XI 

INFLORESCENCIA 

75. Esta palabra signiñca la colocación de las 
flores en el tallo ó rama de una planta, y afecta 
disposiciones muy diversas. 

76. La inflorescencia más sencilla es la de la 
planta de una ñor como el tulipán, cuyo tallito 
(pedúnculo) es terminal ; sigue la que se encuentra 
en la anagálida, cuyas flores solitarias nacen de 
los ejes de las hojas. Cuando hay muchas flores 
en un mismo pedúnculo, la forma de inflorescen- 

4 



so NOCIONES DE BOTÁNICA 

cia depende de la colocación de los pedúnculos 
parciales {^pedicelos) en el pedúnculo común, y de 
la manera como se abren las flores. 

77. El orden que tienen las flores para abrirse 
en la planta ó en la rama que las sostiene, es un 
carácter muy importante para el estudio. En el 
botón de oro, la flor que termina el eje de la 
planta es la primera que se abre, luego la que 
está más inmediata y así sucesivamente hasta que 
se ha abierto la flor que está más distante de la 
primera. Se observa el mismo orden en la pam- 
plina, pie de león, clavel y clavellina, aunque en 
éstas las flores laterales crecen muchas veces en 
pedicelos que se alargan y sobresalen á aquélla que 
lleva la que floreció primeramente. Se llaman 
centrifugas estas inflorescencias, por florecer desde 
el eje central hacia afuera ; ó definidas porque ter- 
mina el eje por una flor y ya no se prolonga más. 

En la dedalera, alhelí doble, y en la mayor 
parte de las plantas, es distinto el modo de darse 
las flores : la que está más lejos del extremo del 
eje es la que abre primero, y así sucesivamente 
de abajo arriba. Son estas inflorescencias cen- 
trípetas^ llamadas también indefinidas^ porque el 
eje sigue alargándose indefinidamente después de 
abrir la primera flor. Cuando están apiñadas las 
flores, esta diferencia de orden en el abrir, es del 
mismo modo bien clara. Así la inflorescencia del 
saúco es centrífuga ; la de la margarita y zanaho- 
ria, centrípeta. La cardencha es rarísima excep- 
ción ; en ésta se abren primero las flores del me- 
dio, las que están á la mitad de la distancia, y 
después siguen abriéndose las más inmediatas, 
superiores é inferiores. 

78. Las clases más comunes de inflorescencias 
son: 



INFLORESCENCIA 5^ 

(a) La espiga, en la cual las flores están senta- 
das y todas situadas en un pedúnculo prolongado 
(llantén). Amento ó trama es una espiga uni- 
sexual que se desprende y cae después de dar flor 
ó fruto (nogal, roble, álamo, abedul, sauce). 

(p) El racimo es una espiga con flores pedice- 
ladas (grosellero, dedalera, hocico de becerra, re- 
seda). 

{c) En cabezuela, son las flores sentadas y es- 
tán apiñadas formando una masa densa (marga- 
rita, cardencha, escabiosa, trébol). 

(¿/) \udL panoja es un racimo en que cada pedi- 
celo vuelve á subdividirse (avena, castaño de In- 
dias, lila). 

{e\ En una umbela todos los pedicelos arran- 
can de un punto y las* flores llegan todas al mismo 
nivel (junco florido, cebolla, prímula) ; cuando los 
pedicelos de la umbela son también umbelados, la 
umbela se llama compuesta (zanahoria, chirivía). 

(/) En el corimboy llegan las flores á la misma 
altura, pero sus pedicelos no brotan del mismo 
nivel (saúco, cebolla albarrana, espino blanco). 

79. Las hojas de la inflorescencia son modifi- 
caciones de los mismos órganos que se presentan 
en el tallo ; pero tienen un empleo diferente, 
siendo, en general, órganos protectores de la flor 
tierna ; las que están en la base de los pedúnculos 
ó en los mismos pedúnculos se llaman br deteas, y 
las que están en la base de los pedicelos ó en los 
mismos pedicelos, bractéolas ; las brácteas que es- 
tán en la base ó alrededor de una cabezuela ó de 
una umbela ó de una flor, algunas veces están 
muy apretadas y forman un involucro, que puede 
componerse de un verticilo de brácteas (zanaho- 
ria) ó de muchos verticilos que se cubren (marga- 
rita). 



52 NOCIONES DE BOTÁNICA 



XII 

LA FLOR 

80. La flor contiene los órganos reproductores 
y en ella se efectúa el interesantísimo fenómeno 
de la fecundación, cuyo resultado final es la pro- 
ducción de la semilla. 

81. La flor está formada por una ó más series 
de órganos (órganos florales) colocados en derre- 
dor de la extremidad de un pedúnculo ó ^pedicelo 
(Art. 76) y se llaman verticilos flúr ales. Estos di- 
fieren mucho en forma, color y tamaño ; pero to- 
dos tienen con el tallo la misma relación que las 
hojas (Art. 70), y son modificaciones de órganos 
foliares (Art. 67) ; pues todos los órganos florales 
se desarrollan del mismo modo que las hojas, 
aunque tomando diferentes formas y desempe- 
ñando distintas funciones, según las necesidades 
de la planta. 

82. Antes de describir los verticilos florales 
uno por uno, facilitará mucho al estudiante saber 
su número, forma y posiciones relativas en flores 
que se diferencian muchísimo unas de otras. Em- 
pezando de fuera hacia dentro, los verticilos flo- 
rales en las plantas son : 

{a) Cáliz \ forma el verticilo exterior 6 protec- 
tor^ generalmente de color verde, y sus piezas, 
que se llaman sépalos^ pueden estar separadas ó 
soldadas en un tubo, bien en su totalidad ó bien 
sólo en parte. 

(J?) Corola : forma el segundo verticilo ó atrac- 
tivo: es blanca ó de color (rara vez verde) con 
objeto de atraer los insectos á la flor ; un líquido 
azucarado {n/ctar) mana muchas veces en puntos 



LA FLOR 53 

particulares de su superñcie. Sus piezas, llsitmi- 
ásLsp/fa/oSy pueden estar separadas ó unidas den- 
tro de un tubo, que tiene algunas veces la forma 
de campana, embudo, etc., etc. 

(c) Estambres^ órganos generalmente tenues y 
que forman el tercer verticilo, se componen de un 
tallito {filamento) coronado por un cuerpo de dos 
lóbulos, la antera^ que contiene un polvo fino, ge- 
neralmente amarillo (folen), necesario para fecun- 
dar los óvulos. Los filamentos pueden faltar, ó 
estar dentro de un tubo, ó en haces, ó entera- 
mente separados, lo mismo que sucede á las ante- 
ras. 

{d) ^\ pistilo forma el cuarto verticilo floral ó 
el más interior, y presenta muchas más modifica- 
ciones que todos los anteriores. En su forma 
más sencilla (guisante) representa una hoja do- 
blada por el medio con sus bordes unidos for- 
mando una cavidad hueca {ovario) ; la extremidad 
ó punta se prolonga constituyendo un cuerpo 
grueso ó delgado {estiló) que termina en uno ó 
más nudos, superficies ó puntos, ásperos ó jugo- 
sos, y las más veces hinchados {estigmas). Puede 
faltar el estilo, y, en ese caso, el estigma está sen- 
tado sobre el ovario. 

La hoja pistilar se llama carpelo y su cavidad 
contiene adheridos al ángulo formado por sus 
bordes unidos, uno ó más cuerpos muy pequeños 
{óvulos)^ destinados después de la fecundación á 
ser las semillas. La vaina del guisante es un 
carpelo con varios óvulos. El botón de oro tiene 
muchos carpelos, cada uno con un óvulo, estilo y 
estigma; cuando hay varios carpelos pueden estar 
separados (botón de oro), ó unidols por sus bordes 
formando un ovario con una sola cavidad (vio- 
leta), ó por sus costados formando un ovario con 



54 NOCIONES DE BOTÁNICA 

« 

tantas cavidades como carpelos (tilo). En los 
carpelos unidos pueden estar los estilos separados 
ó adheridos, y en este último caso, aun los estig- 
mas pueden estar separados. El número de car- 
pelos que constituyen un pistilo, cuando están 
unidos, se averigua las más veces por el número 
de cavidades del ovario, ó por el de estilos, ó por 
el de estigmas. 

(e) El receptáculo floral es la extremidad supe- 
rior del pedúnculo en que se insertan los órganos 
florales. El disco es un receptáculo engrosado 
entre el pistilo y la corola ó el cáliz ; muchas ve- 
ces está ensanchado (ruda, tilo) y destila néctar ; 
otras veces está representado por escamas ó pe- 
queñas eminencias. Pueden insertarse los estam- 
bres en derredor del disco, en él ó entre él y el 
ovario. 

83. Si una flor contiene los cuatro verticilos 
florales (Art. 81) se llama completa^ y si contiene 
menos, incompleta. El cáliz y corola juntos for- 
man el periantio \ cuando no puede distinguirse 
el cáliz de la corola, ó cuando uno de los dos no 
existe en la flor, el verticilo floral exterior toma 
el nombre de periantio. 

De los verticilos florales rara vez falta el cá- 
liz, y muchas menos la corola. No pueden faltar 
juntos los estambres y el pistilo, pero sí uno de 
estos dos verticilos: en este caso, el que no existe 
se encontrará en otras flores correspondiente- 
mente incompletas de la misma planta ó de al- 
guna otra planta. Muy pocas son las flores que 
tienen menos de dos sépalos ó dos pétalos ; pero 
muchas carecen de estambres ó de pistilo ; y una 
flor puede consistir en un solo estambre ó en un 
solo pistilo. 

Es flor irregular aquélla en que una parte 6 



LA FLOR 55 

más del cáliz ó de la corola son de forma dife- 
rente (guisante, hocico de becerra). Flor reguiar 
es en la que no sucede esto, sino que las partes 
de cada uno de sus verticilos son iguales y pre- 
sentan cierta uniformidad (fresa, botón de oro). 

Flor simétrica es aquélla cuyos sépalos, pétalos 
y estambres son en número igual ó múltiplos los 
unos de los otros. 

84. Las principales modificaciones de la ñor 
dependen {a) de la ausencia de uno ó más de los 
verticilos y de la forma de los*que existan ; (^) de 
que estén separadas ó ^unidas las partes de cada 
uno; (c) de que estén lifires ó adheridas las piezas 
de un verticilo á las de otro inmediato fuera ó 
dentro del primero ; {d\ de la posición de cada 
verticilo en el receptáculo. La más visible de es- 
tas modificaciones es que unas veces el ovario es 
supero^ esto es, está colocado encima del cáliz (bo- 
tón de oro, Fig. 22), otras es infero^ ó que al pare- 
cer está debajo (campanilla blanca, narciso, Fig. 
37). En el último caso, la apariencia se produce, 
bien porque el ovario se ha hundido en la punta 
del pedúnculo, y unido con él, bien porque la 
parte inferior del cáliz se ha adherido á las pare- 
des del ovario ; en cualquiera de los dos casos la 
corola, el disco y los estambres quedan por en- 
cima del nivel del ovario, y parecen estar inserta- 
dos en él ó sobre él. La rosa (Fig. 31) y la man- 
zana (Fig. 32) manifiestan con claridad el ovai*io 
hundido en la extremidad engrosadadel pedúnculo. 

85. Al enumerarse las flores que á continua- 
ción se indican, deberá el discípulo decir el nom- 
bre y señalar las funciones de cada órgano, para 
describir después sus modificaciones. 

Antes de proceder á ello fijará su atención en 
los siguientes puntos : 



S6 NOCIONES DE BOTÁNICA 

(d) Si la flor es completa (Art. 83) : si no lo es 
y de qué verticilos carece. 

(í) Número de piezas de cada verticilo, y si son 
opuestas ó alternadas con las de los verticilos que 
ea este caso son exteriores con relación ai primero. 

(í) Si están separadas ó unidas las piezas de 
cada verticilo ; y si están libres ó adheridas á las 
de otro verticilo interior ó exterior, con relación 
al primero. 

id) Si la flor es regular 6 irregular (Art. 83). 

(í) Si las flores son bisexuales, con dos estam- 
bres y pistilo (botón de oro) ó unisexuales, con es- 
tambres sólo ó con pistilo sólo : y en este caso si 
las flores que tienen los estambres son monoecias, 
es decir, están en la misma planta que aquéllas 
que tienen el pistilo (roble, nogal) ó dioecias, es 
decir, en otra planta (sauce, ortiga común). 

(/) Si el periantio (Art. 83) es infero ó su- 
pero (Art. 84)- 

A. — Flores con periantio infero doble 
■; Botón de OTO (Fig. 22).— Flor regular. Cáliz 

"^ de 5 sépalos libres. Corola de 5 pétalos separa- 
dos, alternados con los sépalos. Muchos estam- 



Fio. 33.— Seccifin i 



LA FLOR 57 

bres sentados en el receptáculo. Pistilo de mu- 
chos carpelos separados. 

Zarza {Fig, 23). — Flor regular. Cáliz de 5 
sépalos adheridos en la base. Corola de 5 péta- 
los, alternados con los sépalos. Muchos estam- 
bres, sentados en el cáliz. Pistilo de muchos car- 
pelos separados. (Nótense las diferentes inser- 
ciones de los pétalos y estambres en el botón de 
oro y la flor de la zarza.) 



Fio. 33. — Corte ó sección vertical de la ñor de la caria, aumentada. 

Alhelí doble (Figs, 24 y 25). — Flor algo irre- 
gular. Cáliz con cuatro sépalos separados, dos 
insertados más bajo que los otros. La corola 
tiene cuatro pétalos separados, que alternan con 
los sépalos. Seis estambres, dos de ellos más 
cortos que los otros cuatro. Pistilo de dos carpe- 
los unidos, que forman un ovario de dos celdillas 
con un estilo muy corto y el estigma lobuloso. 

ClaveL — Flor regular con muchas brácteas. 
Cáliz de cinco sépalos combinados formando un 
tubo de cinco dientes. Corola de cinco pétalos 
separados, alternando con los sépalos. Diez es- 
tambres, cinco alternados con los pétalos y cinco 



58 NOCIONES DE BOTAnICA 

Opuestos. Pistilo de dos carpelos combinados, que 
forman un ovario de una celdilla con dos estilos. 



Valva. (Fig. 20). — Flor regular con tres brác- 
teas. Cáliz de cinco sépalos combinados. Corola 



Fio. 3&— Corte vertical de ta naide malva, atunentada. 



LA FLOR 59 

de cinco pétalos separados, alternadas con los sé- 
palos, é insertados uno á uno en el haz de fila- 
mentos unidos. Muchísimos estambres; filamen- 
tos combinados formando un tubo que se adhiere 
en la base á los pétalos. Pistilo de muchos car- 
pelas combinados, con muchos estilos unidos y 
estigmas separados. 

Ouúante (Fig. 37). — Flor irregular. Cáliz de 
cinco sépalos combinados. Corola de cinco peta- 



Fio. 97,— Coite vertica] de la flor del quitante. 

los muy desiguales, de los cuales suelen estar 
combinados los dos más internos. Diez estam- 
bres, nueve combinados y uno separado. Pistilo 
de un carpelo con un estilo y estigma. 
(Y_^ Y" Piimnla 6 primaTera {Figs. z8 y 29). — Flor re- 
' guiar. Cáliz de cinco sépalos combinados. Co- 
rola de cinco pétalos combinados formando abajo 
un tubo. Cinco estambres, opuestos á los pétalos, 
y combinados con éstos, sus filamentos. Pistilo 



NOCIONES DE BOTÁNICA 



Fio. aS.— Corte vertical de ui 

con un ovario de una celdilla que tiene un estilo 
y un estigma, 
f Ortiga muerta (Fig. 30). — Flor irregular. Cin- 

co sépfJos combinados formando una taza. Co- 



Fig. 30. — Corte vertical de la flor de la ortiga muerta, aumentada. 



rola de cinco pétalos combinados formando un 
tubo con dos bordes; lóbulos alternados con los 
sépalos. Cuatro es- 
tambres, dos ma- 
yores que los otros 
dos. Pistilo de dos 
carpelos que forman 
un ovario de cuatro 
celdillas con un es- 
tilo )' estigma divi- 
dido. 

Soaa (Fig. 31).- 
Flor regular. Cáliz 

de cinco sépalos. F"<5- 3i--Corte irertical de la rosa. 
Corola de cmco pé- 
talos separados alternando con los sépalos. Mu- 
chos estambres sentados en el cáliz. Pistilo de 
muchos carpelos separados sentado en el extremo 
superior hueco del pedúnculo. 

S. — Flores con periantio doble supero 
Hanzaao (Fig. 32). — Flor regular. Cáliz de 
cinco sépalos. Corola de cinco pétalos separados. 
alternando con los sé- 
palos. Muchos estam- 
bres, sentados en el 
cáliz. Pistilo de cinco 
carpelos ligeramente 
soldados, y cinco esti- 
los libres. 

Uva espina. — Flor . 
regular.~T;álLz de cin- 
co sépalos. Corola de 
cinco pétalos separa- 
F:o. 3,.-CoHe «rricat de la flor ^os, alternando con 
del maniano, aumentada. los sépalos. CmcO CS- 



62 NOCIONES DE BOTÁNICA 

tambres alternados con los pétalos, sentados en 
el cáliz. Pistilo de dos carpelos soldados, que 
forman un ovario de una celdilla con dos estilos. 

Campinnla. — Flor regular. Cáliz de cinco sé- 
palos. Corola de cinco pétalos adheridos, alter- 
nados con los sépalos. Cinco estambres, alterna- 
dos con los pétalos, sentados en la parte superior 
del ovario. Pistilo de tres ó cinco carpelos, uni- 
dos para formar un ovario de tres ó cinco celdi- 
llas, con un estilo y tres ó cinco estigmas. 

8a&oo. — Flor regular. Cáliz de cinco sépalos. 
Corola de cinco pétalos combinados que alternan 
con los sépalos. Cinco estambres sentados en la 
corola, alternados con sus pétalos. Pistilo de dos 
carpelos combinados, con dos celdillas y un estilo 
corto con un estigma. 

Hadregelva, — Flor irregular. Cáliz con cinco 
pequeños dientes. Corola de cinco pétalos for- 
mando tubo. Cinco estambres, sentados en la co- 
rola, alternados con sus pé- 
talos. Pistilo de tres car- 
pelos combinados con tres 
celdillas y un estilo y un 
estigma. 



Fio. 33.— Corte vertical de 

cuela de marganla, auni\;uwua. u uc m i^uc^ucu ub i« 

margarita, aumentada. 

Margarita (Figs. 33 y 34).— Flores dedos for- 
mas que constituyen una verdadera inflorescencia 



LA FLOR 63 

en cabezuela compacta, rodeada por brácteas ver- 
des. J'/ores exíeriares unisexaáíes, monoicas (Art. 
85 e) é irregulares. Corola blanca de cinco péta- 
los combinados formando un rayo estrecho y 
largo. No tiene estambres. Pistilo con una cel- 
dilla, un estilo y dos estigmas. Las ^eres interio- 
res bisexuales, regulares, de cuatro ó cinco pétalos 
unidos que forman una corona tubulosa, amarilla, 
con cuatro ó cinco lóbulos. Cuatro ó cinco es- 
tambres, sentados en la corola, alternados con los 
pétalos; anteras adheridas. Pistilo como en las 
flores exteriores. 

C. — Plores con un solo periantio infero 

Bonuua. — Flor regular. Periantio de seis pie- 
zas, casi separadas. Seis estambres, sentados en 
la base del periantio en pares ^ 
que alternan con las tres pie- ' 
zas interiores del periantio. 
Pistilo de tres carpelos com- 
binados, con una celdilla 7 
tres estilos. 

Ba&ie (Fig. 35).— Flor re- 
gular. Periantio de cuatro pie- 
zas combinadas. Ocho estam- 
bres, sentados en el periantio, 
los cuatro superiores opues- 
tos y los cuatro inferiores al- 
ternados con las partes del 
periantio. Pistilo de un car- 
pelo con una celdilla, un estilo 
y un estigma. 

Tulipán (Fig. 36). — Flor regular. Periantio 
de seis piezas separadas. Seis estambres, opues- 
tos á las piezas del periantio. Pistilo de tres car- 



NOCIONES DE BOTÁNICA 



Fta. 36.— Corte vertical del tulipán, 
pelos combinados en un ovario de tres celdillas, 
con un estilo y un estigma de tres lóbulos. 

D. — Flores con un solo perianüo supero 
HareiiO (Fig. 37). — Flor regular. Periantio de 
seis piezas con una corona levantada. Seis es- 



Fio. 37.— Corte vertical del narciso. 



LA FLOR 65 

tambres sentados en el tubo del periantio y opues- 
tos á las piezas de éste. Pistilo de tres carpelos 
combinados, con tres celdillas, un estilo y un es- 
tigma. 

Orquídea (Fig.43). — Flor irregular. Periantio 
irregular de seis partes. Un estambre, unido con 
el estilo. Pistilo de tres carpelos soldados, for- 
mando el ovario de una sola celdilla. 

£. — Flores sin periantio aparente 
Sauce (Figs. 38 y 39). — Flores unisexuales, 
dioicas {Art. 85 í), en amentos ó tramas (Art. 78). 



Fio. 38.— Flor macho del 
aumealada. 

Amentos de dos clases, en diversas plantas, for- 
mados ambos de una cubierta escamosa que, en 
las plantas de una clase de amento, protege á uno 
ó más estambres y, en las de la otra clase á un 
pistilo. Pistilo de dos carpelos combinados en 
un ovario de una celdilla con un estilo y dos es- 
tigmas. 

5 



66 NOCIONES DE BOTÁNICA 

Tr^o (Fig. 40). — Flores que se componen de 
dos escamas pequeñas (el periantio), tres estam- 
bres y un pistilo ; encerrado todo en dos series de 
brácteas verdes. Pistilo 
con una celdilla y dos es- 
tilos. 

'86. Ya queda dicho 
{Art. 81) que los órganos 
de una flor tienen todos la 
misma formación que las 
hojas, aunque modificada 
para diferentes fines. La 
mejor prueba de esto se 
encuentra en, el eléboro 
verde, que muestra la tran- 
sición de hojas á brácteas ; 
el calicanto, que muestra 
la de brácteas á. sépalos y 
de sépalos á pétalos; el 
lirio acuático blanco, que 
patentiza la de sépalos á 
Fio. 40.— Espiguilla de Irigo, pétalos y de pétalos á es- 
aumentada; a, í, biái> lamhrpii' la rnna Ae iar. 
teas; c, periantio.; rf, es- 'amores, la rosa ae jar- 
tambres ;«, pistilo, din, y la mayor parte de 
las flores dobles, en que se 
manifiesta la transición de pétalos á estambres; 
el tulipán doble, que demuestra la de estambres á 
pistilos ; la cereza doble, en la cual los carpelos se 
presentan como hojas verdes. 

87. Las más veces en las plantas dicotiledó- 
neas el número de sépalos, pétalos y estambres, 
es de 4 á 5 de cada clase, ó un múltiplo de dichos 
números ; mientras que en las monocotiledóneas 
prevalecen, e! 3 y sus múltiplos. Este es otro 
auxiliar para distinguir las plantas de estas doS' 
clases (Arts. 39, 53, 60, 73). 



EL CÁLIZ 67 

XIII 

EL CÁLIZ 

Sépalos 

88. Está formado el cáliz de un verticilo de 
órganos separados ó unidos, llamados sépalos. 
Generalmente son verdes y de contextura como 
la de las hojas, y muchas veces persisten en el 
fruto. Tienen por objeto proteger las partes de 
la flor que están dentro de ellos. 

89. El cáliz, no obstante ser de todos los 
verticilos florales el más distante del centro de la 
flor, algunas veces parece que está colocado mu- 
cho más alto que el ovario. Es debida esta cir- 
cunstancia, bien á que el pistilo está hundido en 
el extremo engrosado del pedúnculo (rosa, Fig. 
32) ; ó bien á que el cáliz se adhiera más ó menos 
á los lados del ovario, extendiéndose más arriba 
las partes no adheridas. Por esta razón se em- 
plean los términos de cáliz supero y cáliz infero^ 
que son equivalentes á ovario supero y ovario in- 
fero (Art. 84). 

90. Los sépalos del cáliz pueden estar separa- 
dos entre sí, cuando es polisépalo (botón de oro, 
Fig. 22) ; ó unidos cuando es gamosépalo^ llamado 
muchas veces impropiamente tnonosépalo (prímula, 
Fig. 28). 

91. La modificación más curiosa del cáliz es la 
del diente de león, hierba cana, cardo silvestre y 
otras plantas que tienen sus flores en cabezuela 
(Art. 78 <?). En ellas el ovario es infero, y la 
parte superior del cáliz está representada por un 
mechón de pelos llamado vilano ó pelusa (cardo 



68 



NOCIONES DE BOTÁNICA 



silvestre, Fig. 42). En el diente de león (Fig. 41) 
la parte superior del cáliz sale formando un ta- 
llito coronado por el vilano. La valeriana tiene 





Fig. 41.— Fruto del diente de león, 
con vilano, aumentado. 



Fig. 42. — Fruto del cardo - 
silvestre, con vilano. J 



un cáliz semejante. En estas plantas el cáliz plu- 
mado contribuye á la dispersión del fruto. El 
cáliz puede tomar alguna de las formas irregula- 
res que se describirán al hablar de la corola. 



XIV 



LA COROLA 



Pétalos 



92. La corola se forma por un verticilo de ór- 
ganos libres ó adheridos llamados ///¿í/<?í. Es ge- 
neralmente de color, delgada y mucho mayor que 



LA COROLA 69 

el cáliz; las más veces tiene olor y se marchita 
pronto persistiendo rara vez en el fruto (brego). 
Los pájaros y los insectos depositan en la corola 
de algunas flores el polen que han recogido de 
otras, atraídos por su néctar y la diversidad de 
sus colores, formas y 
aromas. También la 
corola sirve de ór- 
gano de protección 
para las partes de la 
flor contenidas en 
ella. 

93. La corola se 
inserta en el recep- 
táculo (Art. 8z) en 
el botón de oro y en 
el cáliz en las flores 
que lo tienen supero, 
como la del □ 
(Fig 3^). 
campánula 

parecer inserto en el p,„_ ^^_^^^ ^ ¡^^ ,^^. 
ovario, pero realmen- tada. 

te lo está en el cáliz 

en la parte en que éste se desprende del ovario. 

94. Los pétalos de la corola pueden estar se- 
parados entre sí, y entonces la corola es polipé- 
tala {botón de oro, Fig. 22); ó soldados, en cuyo 
caso es gamopétaia (prímula, Fig. 29). 

95. La llamada irregularidad ó regularidad de 
las flores (Art. 83) depende principalmente de la 
forma de la corola, y da facilidad á los insectos 
para que se posen en ellas y depositen el polen 
que las ha de fecundar. Entre estas formas irre- 
gulares, la gamopétaia es la más común, con dos 
bordes ó labios (ortiga muerta, Fig. 30), y la po- 



esía al 



70 NOCIONES DE BOTÁNICA 

lipétala más común es la amariposada ó papilio- 
nácea (trébol guisante, Fig. 27). Ésta es tan ca- 
racterística de una larguísima familia de plantas 
(la de las leguminosas), que se ha dado nombres 
á sus cinco pétalos, llamándose al superior, están- 
dartCy á los dos laterales, alas^ y quillas^ á los otros 
dos interiores, que muchas veces están soldados 
en sus bordes inferiores, formando uno solo. Si 
se observa á las abejas cuando van á posarse en 
las flores irregulares, se verá en muchísimos casos 
que la forma de la corola está especialmente 
adaptada para facilitar al insecto la entrada con 
objeto de chupar el néctar, en cuya operación re- 
coge el polen de los estambres (Art. 123). 

96. Las corolas gamopétalas regulares más 
comunes son las que tienen figura de campana 
(campánula), de embudo (convólvulo), de salvilla 
(prímula) y de rueda (pimpinela). En estas coro- 
las como en las polipétalas regulares (manzano, 
Fig. 32, botón de oro, Fig. 22), hay muy poca re- 
lación ó ninguna entre la forma de las flores y la 
de los insectos que van á ellas. En algunos ca- 
sos, sin embargo, en las flores regulares gamopé- 
talas existe una adaptación especial de los órga- 
nos de la flor á los del insecto, la corola tiene un 
tubo largo y el insecto una trompa de lo que son 
ejemplos (Art. 122). 

97. Los pétalos están formados por una del- 
gada lámina de tejido celular atravesado por ha- 
ces vasculares (Art. 9). El colorido que tienen 
obedece á disposiciones especiales. Las corolas 
de muy pocas plantas, tal vez de ninguna, presen- 
tan todos los colores simples, y únicamente el 
blanco más ó menos limpio, se halla en todas las 
familias de plantas que tienen corolas de color. 
El blanco y varios matices de amarillo y de en- 



EL DISCO 



71 





carnado se encuentran en las rosas, tulipanes y 
rododendros, pero nunca el azul. El azul, el 
amarillo y el blanco en las gencianas, pero rarí- 
sima vez el rojo. Las anémonas figuran entre 
las pocas plantas en cuyas 
diversas clases se encuen- 
tran el rojo, el amarillo, el 
azul y el blanco. Las plan- 
tas que ñorecen de noche 
tienen generalmente coro- 
las blancas, de aromas muy 
fuertes, con los que atraen 
á las mariposillas. Ciertas 
ñores de color púrpura, ó 
rojo encendido, tienen el aspecto y el olor de 
carne podrida, y atraen á las moscas, que ponen 
allí sus huevos y se van cargadas con el polen. 

98. Cuando la corola (Ja el néctar, lo hace en 
su misma base generalmente (madreselva, corona 
imperial), y para llegar hasta él, tiene el insecto 
que tropezar con los estambres para abrirse paso, 
y entonces recoge el polen que se lleva consigo. 
En la hierba del parnaso, la miel sale de los ex- 
tremos de las ramas de una elegante escama, en 
forma de peine, que está frente al pétalo. Las 
glándulas que destilan el néctar se llaman necia- 



Fio. 44. — Nectarios de, a, 
botón de oro ; d, agrace- 
jo: aumentados. 



nos. 



XV 



EL DISCO 



V 



99. Hay generalmente en la base de los es- 
tambres y alrededor de la base del ovario, un 
anillo grueso de tejido celular, ó un verticilo de 



72 



NOCIONES DE BOTÁNICA 



eminencias, escamas ó glándulas. Las más veces 
destila un líquido azucarado, cuando la corola no 

da ninguno, y forma 
parte del receptácu- 
lo floral (Art. 82 e). 
En el botón de oro 
(Fig. 22) no hay dis- 
co ; en la zarza (Fig. 
23) forma una en- 
voltura reluciente y 
gruesa la base del 
cáliz ; en el naranjo 
(Fig. 45 a) y en la 
reseda (Fig. 45 ^) 
forma un asiento 
aparte ; en el alhelí 
doble (Fig. 25) se presenta en la forma de dos 
glándulas jugosas en la base de los estambres 
cortos : y en la zanahoria y flores análogas coro- 
na al ovario. 




Fig. 45. — Discos {d) de, «, naranjo ; 
b^ reseda : aumentados. 



XVI 



ESTIVACIÓN 



ICO. Así como se llama vernacion la disposición 
de las hojas en la yema, la de los órganos florales 
se llama estivación. En ésta, los sépalos no se 
oponen nunca á los pétalos, que muchas veces es- 
tán en direcciones muy diferentes. Las flores de 
una misma clase se pliegan generalmente del 
mismo modo, aconteciendo igual cosa en otras 
plantas perteneciente al mismo orden. La esti- 
vación sirve como guía para conocer las relacio- 
nes de las plantas entre sí. 



EL ESTAMBRE ^ 73 

loi. Cuatro son las principales clases de esti- 
vación : i. Imbricada^ cuando una ó más piezas 
exteriores se colocan sobre otras que están empi- 
zarradasy es decir, sobrepuestas como las pizarras 
de un tejado, ó cuando una de ellas queda interna 
con relación á 

las demás (pé- ^^Vv X^"""^ «r- _ -1 
talos de la flor /^ \ / SS j V 

del manzano), i; ** y v * ) I x * ^ 
2. Enroscada, \^^y \^^ J I ^^^ ^^ 
cuando cada — ^ ^^ 

una sobresale F1G.46. — Estivaciones : tf, imbricada; *, en- 
rk/%f iinrk H<» Ir^c Toscada *, í, valvácea, con los bordes vuel 

por uno ae ios ^^ j^^j^ ^^^^^ 

bordes de la 

orilla contigua de la inmediata, como la corola de 
la hierba doncella, cuyas divisiones están senci- 
llamente enroscadas, y de el convólvulo, en el cual 
toda la corola está trenzada y enroscada. 3. Val- 
vácea cuando se juntan sépalos y pétalos por sus 
bordes, sin cubrirse unos á otros (cáliz de la mal- 
va). 4. Abierta, cuando crecen enteramente sepa- 
rados, sin cubrirse ni tocarse (pétalos de la reseda). 
102. Generalmente los estambres crecen dere- 
chos desde el principio, pero algunas veces se 
encorvan ó revuelven hacia dentro (arrayán, orti- 
ga)| ó hacia atrás (calmia). 



XVII 

EL ESTAMBRE 

Antera, polen, filamento 

103. El estambre se compone esencialmente 
de la antera, órgano de los lóbulos lleno de grani- 
tos {el polen), lóbulos que están colocados á dere- 



74 NOCIONES DE BOTÁNICA 

cha é izquierda del eje de la flor. La antera puede 
tener un tallo {filamento) que contiene un haz vas- 
cular (Art. 9) y termina entre los lóbulos de la 
antera, ó puede no tenerlo. Sirve el estambre 
para formar, contener y arrojar el polen. 

104. Los estambres se insertan de varias ma- 
neras ; pero siempre dentro del cáliz y de la corola, 
y fuera del pistilo, cuando estos órganos existen. 
Varía su número, y pueden estar en una ó más se- 
ries; cuando son tantos como los pétalos ó divisio- 
nes del periantio, suelen alternar con éstos en las 
dicotiledóneas ; pero se presentan opuestos en las 
monocotiledóneas (porque tanto los estambres co- 
mo las piezas del pe- 
riantio forman sepa- 
radamente dos ver- 
ticilos alternados) ; 
cuando hay doble nú- 
mero de estambres 

FiG. 47.— Elstambres del guisante: que de pétalos, están 

Sonod^'^auierdlTí:: alternados y opues- 
ño. tos. Están msertos 

en el receptáculo del 
botón de oro (Fig. 22) ; en el cáliz de la zarza 
(Fig. 23) ; en el disco del tilo y la reseda (Fig. 45) ; 
en la corola de la prímula (Fig. 29) ; y en la or- 
quídea, el único estambre está soldado con el 
pistilo (Fig. 43). Los filamentos están separados 
en la mayor parte de las plantas; más ó menos 
soldados en la flor de malva (Fig. 26) ; combina- 
dos en haces en la flor del corazoncillo ; hay nueve 
unidos y uno separado en el guisante (Fig. 47). 
Generalmente están separadas las anteras, pero 
se ven adheridas en la margarita y el cardo, cuyos 
filamentos están separados. 

105. La antera en su primer estado es un cuer- 




EL ESTAMBRE 



75 



po celular de dos lóbulos, con hileras longitudi- 
nales de celdillas especiales en el centro de cada 
lóbulo. Los contenidos de cada una de éstas 
(llamadas celdillas madres) se dividen en cuatro, 
que forman otros tantos granos de polen. Tam- 
bién son celdillas estos granos de polen, y están 
provistos de una pared celulosa, que se divide por 
último en dos capas ó cubiertas. Se escapan de 
la celdilla madre y generalmente están sueltos en 
la cavidad de la antera. 

io6. Cuando están enteramente desarrolladas 
las celdillas de la antera, se abren para dejar que 
el polen se escape en la mayor parte de las plan- 
tas por hendeduras longitudinales que aparecen 
en el frente (hacia el pistilo) ; y en algunas por 
hendeduras laterales (botón de oro) ó dorsales. 





FiG. 48. —Estambres de « , arándano ; ¿, brezo ; ^, agracejo ; d, 
muérdago : todos muy aumentados. 

En el orden de los brezos se abren las anteras 
por poros terminales (Fig. 48 b), que en el arán- 
dano (Fig. 48 a) están en la punta de largos tubos. 
En el agracejo (Fig.^8 c) se abren por párpados 



76 



NOCIONES DE BOTÁNICA 



oblongos que se caen en algunos casos, y en el 
muérdago (en que las anteras están unidas á los 
segmentos del periantio) (Fig. 48 ¡i) se abren por 
muchos agujeros, cada uno de los cuales está lleno 
de polen. 

107. La relación del estambre con la hoja no 
es siempre tan fácil de apreciar como la de los 
sépalos, pétalos y carpelos ; sin embargo, la tran- 




sición de pétalo á estambre es clarísima en el lirio 
acuático blanco y en muchas ñores dobles, como 
la rosa (Fig. 49). 

108. Los granos de polen suelen ser globulo- 
sos, elipsoidales ó redondeados con aplanamien- 
tos; generalmente están sueltos, pero algunas 




s de polen del naranjo ; 6, ennos de polen del 
sohíe el esti£ma con sui tubos descendentes : 
I mentados. 



\/ 



EL PISTILO 77 

veces se escapan de la celdilla madre, unidos de 
cuatro en cuatro (rododendro). En la orquídea 
están pegados formando masas (Fig. 57)^ La su- 
perficie de los granitos es suave, lisa ó espinosa, 
y esta circunstancia y su tamaño y forma, son 
muy constantes en cada 
clase de planta, y preva- ^^WIHTOll I >uiiin_ 

lecen en muchas de la mis- %/ \^""^ ^«^ 

ma familia ó género. 

Un grano de polen es 
una celdilla cuyo conteni- 
do es líquido protoplásmi- Fig. 51.— Grano de polen de 

CO. La pared celulosa la enótera ú onagra, con 

. - i^«**v.v* V.X.A1A w^» un tubo polémco : muy 

tiene dos capas diversas. aumentado. 

Cuando éstas están colo- 
cadas sobre el estigma (Art. 112), salen uno ó 
más tubos de la cubierta interior por unos aguje- 
ros que se abren en la exterior, y descienden por 
el estigma y el estilo á la cavidad del ovario, lle- 
vando por último el licor protoplasmático desde 
el polen al óvulo. 

XVIII 

EL PISTILO 

Ovario, estilo, estigma 

109. El pistilo es el órgano más complicado de 
la flor y se compone de una ó más hojas carpela- 
res (Art. 82 ¿/). Si se compone de muchas hojas, 
pueden estar unidos de tal manera que formen un 
ovario de una ó de muchas celdillas. Dentro de 
sus cavidades se desarrollan y producen los óvu- 
los destinados á ser semillas, y sirven también 
para conducir el contenido del polen 4 los óvulos, 



78 



NOCIONES DE BOTÁNICA 




FlG. 53. 

Óvulos axilares. 




lio. Generalmente los óvulos se desarrollan 
en los bordes de la hoja carpelar. Ésta presenta 
un engrasamiento esponjoso, llamado placenta^ 
sobre la que se asientan los óvulos, ó que se 

unen por un hacecillo vascular ó 
tallo, denominado funículo. 

Depende la posición de la pla- 
centa de la manera como esté for- 
mado el pistilo ; si está constituido 
por un carpelo (guisante, Fig. 27), 
la placenta estará al lado del ángu- 
lo formado por los bordes unidos 
de la hoja carpelar; si hay dos 
carpelos ó más, unidos por sus 
bordes, formando un ovario de una 
celdilla solamente (Fig. 53), serán 
los 6v\i\os parietales^ es decir, esta- 
FiG ci. ^^" adheridos á la pared de la cavi- 

Óvuios ¿^lítales, dad del ovario (Fig. 28), ó en una 

placenta central libre, esto es, en la 
prolongación del receptáculo que forma la cavidad 
del ovario (Fig. 28) ; pero, si hay dos ó más car- 
pelos unidos por sus lados formando uno sólo, por 
manera que compongan un ovario de dos ó más 
celdillas, los óvulos serán axilares^ es decir, esta- 
rán colocados en el eje del ovario (Figs. 36, 37, 

111. El estilo es la parte del pistilo situada en- 
tre el ovario y el estigma, que contiene una medu- 
la de tejido celular laxo por el cual descienden al 
ovario los tubos del polen (Art. 108). 

112. Ocupa el estigma la parte superior ó los 
cortados de la parte superior del estilo, ó del ova- 
rio, si no hubiere estilo. No tiene epidermis que 
impida la entrada del polen en los tubos, y suele 
estar formado, ya de pequeñas celdillas sueltas 



EL ÓVULO 79 

que segregan un liquido viscoso, el cual sostiene 
los granos de polen y la prolongación de los tu- 
bos, ya de celdillas grandes que forman mechones 
de pelos, entre los cuales se enredan los granos 
de*polen. 



XIX 

EL ÓVULO 

113. Es el óvulo un cuerpecillo encerrado en 
el ovario y destinado, después de haber sufrido la 
fecundación (Art. 116), á convertirse en semilla y 
á contener un embrión ó plántula. Puede haber 
uno ó más lóbulos en un ovario, y cuando hay dos 
ó más, todos ó algunos, ó solamente uno pueden 
ser fecundados y llegar á convertirse en semillas. 

1 14. En el primer período se compone el óvulo 
de un núcleo, que es un insignificante en¿rosa- 
miento de tejido celular formado en la placenta 



FiG. 54. — Desarrollo de un óvulo de celidonia ; «, núcleo ; ¿, pri- 
mera cubierta ; c, segunda cubierta ; úT, funículo : todo muy 
aumentado. 

(Art. lio). Después crece alrededor de la base 
del núcleo y casi llega á envolverlo, un arcillo de 
tejido celular, dejando sólo un canal ó un agujero 
{micrópiló). Muchas veces se forma un segundo 
arcillo en la base del primero que, una vez desa- 



8o NOCIONES DE BOTÁNICA 

rrollado, forma otra cubierta exterior. Un haz 
vascular (Art. 9) corre desde el borde de la hoja 
carpelar, atraviesa la placenta hasta el óvulo, lle- 
ga á la base del núcleo y sirve para su nutrición 
y la de la semilla. 

115. El óvulo puede ser derecho^ crecer oblicua- 
mente, ó revolverse sobre sí mismo por el mayor 
desarrollo de un lado, de modo que parezca com- 
pletamente invertido, cuando el micrópilo, en vez 
de quedar lejos de la placenta, esté próximo á ella 
y la base del núcleo quede en la parte superior del 
óvulo. En este último caso, los haces vasculares 
de la placenta suben por el lado del óvulo hasta 
la base del núcleo. 



XX 

FECUNDACIÓN 

116. La fecundación consiste esencialmente en 
la mezcla de los contenidos de un grano de polen 
con los de una cavidad formada dentro del núcleo 
(Art. 114) del óvulo. Para que esta mezcla pueda 
efectuarse, se ha prolongado previamente una cel- 
dilla hacia el extremo superior del núcleo, for- 
mando una cavidad cubierta por una membrana 
delicada {saco del embriófi\ que contiene protoplas- 
ma. El tubo del polen (Art. 108), después de en- 
trar en la cavidad del ovario, se abre paso por el 
canal del micrópilo (Art. 114), se pone en contacto 
con el núcleo y penetra en su substancia celular 
hasta que llega al saco del embrión (Fig. 55). 
Dentro de este saco y cerca de su parte superior 
se ve un punto obscuro (^) (vesícula germinativa^ ^ 
que después d^ la aplicación dql tubo de polen ^l 



FECUNDACIÓN 8i 

saco del embrión, adquiere una capa celulosa y se 
convierte en una nueva celdilla. Dividiéndose 
ésta, produce un filamento (Art. 13), al extremo 
del cual se desarrolla el embrión. Otras partes 
del protoplasma del saco 
embrional dan origen á las 
celdillas que forman el a¿- 
bumen {Art. 135). 

117. Aunque suele ha- 
ber al mismo tiempo en una 
flor estambres y pistilo, no a 

se sigue de aquí que el pis- 
tilo de dicba flor sea fecun- 
dado por sus propios estam- 
bres. Por el contrario, se 
ha probado en muchos ex- 
perimentos y observaciones 
cuidadosas, que la Natura- 
leza ha dispuesto que los 
pistilos se fecundicen con 

polen de otras flores, ó de fio, ss.— Corte longitadí- 
las flores de otras plantas nal del lívuio de la vio- 

de la misma especie. Por Jf ™bitrtí«té^'-%' 

esta razón, algunas plantas cubierta interior ;'rf| 

tienen estambres y pistilos núcleo ; í, saco del em- 

j. „ -^ j*^, - bnon, con la vesícula 

en diversas flores del mis- gemiinaliva en su ex- 

mo individuo (roble, avella- treioidad pequefta ; /. 

no); otras tienen estam- dJü^'d,; ^ie?!^^o 

bres y pistilos en diferentes muy aumentado. 
individuos (sauce) ; y otras, 

en que la misma flor tiene estambres y pistilos, no 
maduran al mismo tiempo, y aun hay algunas en 
que los estambres y pistilos existen en la misma 
flor y maduran al mismo tiempo, pero están coloca- 
dos de tal manera, ya entre sí, ya con relación á la 
corola, etc., que el polen no puede llegar al pistilo. 



82 



NOCIONES DE BOTÁNICA 



\ 



ii8. Se ha probado también que, por regla 
general, un pistilo fecundado por el polen de otra 
flor, ó por el de la flor de otro individuo de su 
misma clase, produce más semillas y mejores, que 
á su vez se desarrollan en plantas más fuertes que 
si hubiese sido fecundado por el polen de su pro- 
pia flor. 

119. Estas y otras muchas observaciones tien- 
den á probar que las notables formas, los colores, 

las aromas, las 
secrecionesazu- 
caradas, y otras 
cualidades de 
la corola, es- 
tambres y pis- 
tilo, y la mane- 
ra de ajustarse 
estos órganos á 
una ú otra de 
las formas ó há- 
bitos de los in- 
sectos, tienen 
por objeto im- 
pedir que las 
flores sean fe- 
cundadas por su propio polen, y facilitar que lo 
sean por polen traído de otras flores. Esta ope- 
ración se Wdimdi fecundación cruzada. 

120. En. cuanto se relaciona con la fecunda- 
ción, pueden clasiñcarse de dos maneras las plan- 
tas que dan flores, según que el polen sea llevado 
al pistilo por el viento ó por los insectos. 

Las plantas que el viento fecundiza poseen 
generalmente estambres y pistilos en flores ó indi- 
viduos diferentes. Sus flores no tienen colores 
brillantes, ni aroma, ni secreciones azucaradas, y 




FiG. 56. — Cortes verticales de las corolas 
de una prímula de estilo largo, a ; y de 
estilo corto, b. 



FECUNDACIÓN 83 

SUS estigmas están cubiertos de pelos que detie- 
nen el polen ; en algunas cuelgan las anteras por 
fuera de la flor (álamo, sauce, roble) y su polen 
es abundante, seco y pulverulento (abedul, aliso, 
pino). 

121. Por otra parte, las plantas que los insec- 
tos fecundizan, presentan disposiciones variadas 
para conseguir la fecundación del pistilo por el 
polen de otra ñor ó de otra planta, como se verá 
por los siguientes ejemplos. 

122. Tiene la prímula dos clases de flores que 
nunca coexisten en la misma planta; una de ellas 
con estambres en la parte inferior del tubo de la 
corola, y un estilo largo con el estigma sobre las 
anteras ; la otra posee los estambres en la parte 
superior del tubo, y un estilo corto con el estig- 
ma debajo de las anteras ; una y otra tienen néc- 
tar en el fondo del tubo de la corona. Cuando 
una abeja se posa en una flor de estilo corto, lan- 
za su trompa hasta el fondo y al retirarla saca 
pegado en su base algún polen. Si va después á 
otra flor de estilo corto, no puede fecundarla, y lo 
único que hace es llevarse aún más cantidad de 
polen ; pero si va á una ñor de estilo largo, tiene 
que depositar el polen en su estigma, pues éste 
está en la entrada de la corola. Si, por otra parte, 
la abeja va primero á una prímula de estilo largo, 
la operación es al contrario : se llevará entonces 
polen en la punta de su trompa y lo depositará en 
el estigma de la primera flor de estilo corto en 
que se pose. 

123. En la orquídea común, la antera está co- 
locada sobre el estigma,*cavidad hueca y viscosa 
en la base del labio de la flor, que se proyecta en 
un tubo largo lleno de néctar. Cuando la abeja 
va en busca de néctar, dirige su cabeza contra la 



84 NOCIONES DE BOtAnICA 

antera y despega una ó las dos glándulas pegajo- 
sas á las que están unidas masas de polen. Estas 
glándulas se adhieren á la parte superior de la ca- 
beza del animal, por lo que el polen no puede 
tocar al estigma de ninguna flor; pero poco á 
poco se van contrayendo las glándulas, y las ma- 
sas de polen se inclinan hacia delante y abajo, en 



la. orquídea, con usa ab«ja posada 

_ II caben la eÜnduU pegajosa ala 

cual están unidas las masas de polen ; i, cabeía de la abeja 
a las masas de polen, en la misma forma que las sacó; i-, la 



cuya posición pueden ya tocar el estigma de las 
ñores y fecundarlas. En algunos casos, tardan 
tanto las masas de polen en descender, que cuan- 
do caen, ya ha recorrido ia abeja todas las flores 
de la planta de que extrajo el polen y ha ido á 
otras de distinta especie. 

124. Los pájaros que tienen picos muy largos 



EL FRUTO 85 

y afilados, como el pájaro mosca, y asimismo cier- 
tos insectos, contribuyen de esta manera á fecun- 
dar las flores de tubos largos. En todos estos 
casos y en muchos más, es sorprendente la exac- 
titud con que se adaptan mutuamente las partes 
de la flor con la forma y las costumbres de ciertos 
insectos y pájaros. 



XXI 

EL FRUTO 

Pericarpio^ semilla 

125. Compónese el fruto de una cubierta {t^aso 
seminal ó pericarpio) que contiene una semilla ó 
más, maduras. Este nombre debería aplicarse es- 
trictamente al resultado de la fecundación, pero se 
extiende á las masas agrupadas de frutos que per- 
tenecen á varias flores en un pedúnculo ó rama 
(morera, Fig. 58; higuera, Fig. 59, piñón). Se 
llaman estos frutos apiñados infructescencias, del 
mismo modo que las agrupaciones de flores se 
llaman inflorescencias (Art. 75). Además, varios 
órganos de la flor, cuando se conservan en el 
fruto, se consideran partes del mismo, como la 
cascara exterior de la bellota, que está formada 
de brácteas escamosas (Art. 79), la carne de la 
manzana y de la pera, que no es más que el pe- 
dúnculo engrosadOj etc. La fresa (Fig. 64) se 
compone de un receptáculo carnoso cubierto por 
carpelos maduros ; y el escaramujo (fruto) (Fig. 
31) es un cáliz tubular hueco, que contiene muchos 
carpelos maduros. 

126. El estudio del fruto es más complicado 



S6 NOCIONES DE BOTÁNICA 

que el de cualquier otro órgano de la planta, por 
las siguientes razones: i?, por su composición, 
que solamente puede descubrirse examinando el 
pistilo (Art. 109) en sus principios; 2?, porque mu- 
chas partes que son visibles en el pistilo han desa- 
parecido ó están desfiguradas en el fruto ; 3?, por- 
que no siempre se puede distinguir la semilla del 
pericarpio tan fácilmente como el óvulo del ova- 
rio ; 4?, porque hay muchas veces órganos acceso- 
rios unidos al fruto ó que lo envuelven ; 5?, porque ^ 
carpelos que están separados en el pistilo pueden 
estar unidos en el fruto ; 6% porque las placentas 
(Art. lio) adquieren algunas veces un desarrollo 
muy considerable y forman nuevos tabiques en 
la cavidad del fruto. 

127. La clasificación más sencilla de los frutos 
es la siguiente: i. Silicuas ó vainas-, estos son 
frutps secos, y su pericarpio se abre por líneas 
determinadas ó se divide en piezas separadas lla- 
madas ventallas (guisante, Fig. 61, alhelí doble, 
Fig. 67) : son también dehiscentes^ pues sus semillas 
se caen del pericarpio, después de abierto éste. 
2. Frutos secos, que no se abren por medio de 
ventallas, razón por la cual se llaman indehiscen- 
tes ; estas semillas no se desprenden, sino que ger- 
minan dentro del pericarpio, arrojando el embrión 
unas veces al pericarpio (arce), quedando otras 
veces dentro sus cotiledones (bellota) ; de éstos 
hay dos clases principales : la nuez^ que es grande 
y dura, y el aquenio^ que es pequeño y general- 
mente tiene un pericarpio delgado. 3. Frutos 
carnosos indehiscentes, que se pudren en el terre- 
no y dejan de este modo sueltas las semillas, ó los 
comen los pájaros que digieren la carne y arrojan 
las semillas (manzanas, acebo, baya de muérdago, 
uva espina). Las principales clases son : la bayay 



EL FRUTO 87 

que tiene un pericarpio blando, y la drupa, que en 
el interior del pericarpio tiene una parte dura, 
que es el hueso de algunos frutos. 
128. La anterior clasificación 
nada enseña respecto á la verdade- 
ra naturaleza del fruto ; la siguien- 
te si la enseña, é incluye las prin- 
cipales clases que son accesibles 
para el estudiante, quien podrá al- 
canzar, examinándolas, un conoci- 
miento de los frutos más completo. 
Es muy importante observar si el ^ F«>- 58. 
íruto e, producto de o„ ovario sü. ^'XSS^ 
pero ó infero (Art. 84 d) y también, " 

en aquellos frutos que se componen de muchos 
carpelos dehiscentes soldados, si se abren entre 
los carpelos {septüida), ó de- 
bajo de la parte posterior de 
los mismos {loculicidd) ; ó se- 
parándose los carpelos de las 
placentas (íí/J'íy/'iig'<i,Fig.67). 
En la siguiente enumera- 
ción se añaden los caracteres 
de la semilla para evitar re- 
peticiones. 

\ 

A. — Frutos agregados ó in- 
fructescencias (Art. 125) 

Mora (Fig. 58). — Agrupa- . 
cióti de frutos, cada uno de 
Fio. 59.— a, fruto a¿e- '°^ cuales se compone de 
gado del hi£o cortado una nuececilla indehiscente 

menina, ambas muy cerrada en Cuatro piezas ju- 
""" gosas del periantio. 



88 NOCIONES DE BOTÁNICA 

Hi^O (Fig. 59). — Un pedúnculo carnoso y hue- 
co por dentro, con brácteas en la parte superior, 
que contiene innumerables frutos, consistiendo 
cada uno de ellos en un aquenio indehiscente de 
una sola semilla, junto con los restos de un pe- 
riantio. 

FiSAn. — Serie de escamas leñosas, cada una de 
las cuales tiene dos semillas en su base, sin peri- 
carpio (Art. 139). 

B. — Frutos setuiUos formados por el pistilo de una 
sola flor 

(a) FrutQS indeüsceníct de un carpeta 
Ciniela, cereza. — Fruto (drupa) supero; peri- 
carpio de una capa exterior muy carnosa, y de 
otra capa interior dura 
(hueso). Semilla solitaria, 
sin albumen. 

Trigo (Fig. 12),— 
to (aquenio) supero ; 
ricarpio muy delgado, 
que se adhiere á la se- 
milla solitaria y no puede 
separarse. Semilla albu- 
rio. 6a-a, corte del fruto de miñosa. En la avena y 
la ortiga, muy aumeaia- en la cebada el íruto es 
delm*™<r'i?ede-f^"tí *^^ '* misma estructura, 
embridn. ttáavta más au- pcro está encerrado en 
™™ta'io. las brácteas endurecidas 

(cascara). 
Ortiga (Fig. 60). — Fruto (aquenio), pequeño, 
supero, aplastado y delgado. Semilla solitaria, sin 
albumen. 

Agracejo. — Fruto (baya) supero ; pericarpio car- 
noso. Una ó dos semillas albuminosas en la base. 



EL FRUTO 



89 



-fr 



v 






Cardo (Fig. 42). — Fruto (aquenio) coronado 
por un vilano de pelos sedosos (Art. 91). Una 
semilla, en la base, erguida, sin albumen. En el 
diente de león (Fig. 41) la parte superior del fru- 
to se prolonga formando un largo pico y está co- 
ronado por un vilano semejante. En la margarita, 
la parte superior del fruto es obtusa y no TTay 
vilano. 

(b) Frutos dehiscetítes de un carpelo (VAINAS) 

Onisante (Fig. 61), Haba. — Fruto supero que 
se divide en dos ventallas, con línea interior y ex- 




FiG. 61. — Fruto de guisante abierto en dos ventallas. 

terior de dehiscencia. Muchas semillas, sin albu- 
men, unidas á la línea de dehiscencia que está 
más inmediata al es- 
tambre separado 
(Fig. 47). 

(c) Frutos indehiscentes 
de varios carpelos sueltos 

Botón de oro (Fig. 
62). — Muchos car- 
pelos, secos (aque- 
nios), sentados en un ^^^ ^ _^^ ^^^^ ^^^ ^^^^ ^^ ^^^ 

elevado receptáculo cortado de modo que se vea la 

seco. Semillas SOli- semilla ; b, semilla del mismo, 

11 • „ cortada para que se vea el em- 

tarias albuminosas, briondllo dentro del albumen: 

en cada aquenio. ios dos muy aumentados. 





V 



K.\ 



NOCIONES DE BOTÁNICA 



Zarza (Fig. 62), Frambaesa. — Muchos carpelos 
carnosos (drupas), sentados en un receptáculo ele- 
vado. Semillas 
solitarias, sin al- 
bumen. 

I^sa {Fig. 
64). — Muchos 
carpelos secos 
(aquenios), sen- 
tados en un re- 
ceptáculo eleva- 
Kio. 63.— Fruto de Fio. 64.— Fresa do y carnoso. Se- 

bm^ T^riT. íf^^^ií*"*" ""'"as solitarias, 

tambres y cáJii teas aebaio. ■ 1 1 

abajo. Sin albumen. 

Sosa (Fig. 
31). — Pocos ó muchos carpelos, secos (aquenios), 
sentados en el interior de la extremidad de un pe- 
dúnculo carnoso ahuecado. Semillas solitarias, 
sin albumen. 

{¿y Fruíet indehiscentcs de variot carpelos íoldados 

Vnñao. — Fruto supero, seco, alado (aquenio 
con alas llamado generalmente cascara), de dos 
carpelos soldados, pero de una sola célula y de 
una sola semilla. Semillas solitarias, albumino- 
sas. El fruto del arce es de la misma naturaleza, 
pero cada carpelo tiene un ala, y los dos se separan 
cuando llegan á su madurez ; no se abren, sin em- 
bargo, lo suficiente para dejar escapar la semilla. 

Malva (Fig. 65). — Fruto supero, verticilo de 
muchos carpelos con una sola semilla (aquenios), 
unidos por sus lados. Semillas solitarias en cada 
carpelo, albuminosas. 

Ortija muerta.— Fruto supero, de cuatro lóbu- 
los secos, cada uno con una semilla. Semillas 
albuminosas. 



EL FRUTO 91 

5 ASebo. — Fruto (drupa) supero, carnoso, de 
cuatro carpelos unidos con cuatro huesos de una 
celdilla y una semilla. Semillas albuminosas. 



Fio. 65.— Fruto de la malva con cátiz 7 bcácteas debajo, aumen- 

Aceituna. — Fruto (drupa) gúpero, carnoso, de 
dos carpelos soldados que forman un hueso de dos 
celdillas con una semilla, faltando muchas veces 
una de las dos. Semillas albuminosas. 

Patata. — Fruto (baya) supero, de dos carpelos 
carnosos unidos con dos cel- 
dillas y muchas semillas en 
cada una de ellas. Semillas 

Hanzana. — Fruto de < 
celdillas de cinco carpelos en- 
■ vueltos en el extremo hincha- 
do y carnoso del pedúnculo ; 
cada uno tiene una cubierta 
interior córnea y una ó dos 
semillas, sin albúmina. Este fruto, el membrillo, 
la pera, etc., se llaman pomas. 

Uva eapiíiB, Orosella. — Fruto (baya) infero, de 
dos carpelos secos unidos, de una celdilla con dos 




Fio. 66.- 



cortado 



• X7 



92 NOCIONES DE BOTÁNICA 

placentas parietales y algunas semillas metidas en 
la pulpa. Semillas albuminosas. 

Zanahoria, Chinvia. — Fruto infero, de dos car- 
pelos secos (aquenios) que por último se separan ; 
cada uno con una semilla. Semillas albuminosas. 

Bellota. — Fruto (nuez) infero, de tres carpelos 
soldados contenidos en un involucro en forma de 
taza (Art. 79) ; uno solo de los carpelos madura, 
encontrándose los otros como reducidas cavida- 
des en la base de la nuez. Semilla solitaria sin 
albumen. En el haya el fruto es de la misma 
estructura, pero hay dos juntos en un involucro 
leñoso, de cuatro valvas (Art. 79), y cada nuez 
tiene tres ángulos. La castaña dulce tiene la 
>y misma organización que el fruto del h^a, pero 

con tres nueces en el involucro. (El castaño de 
Indias es del todo diferente.) En el avellano el 
fruto es de la misma estructura, pero el involucro, 
que es verde y coriáceo, contiene sólo una nuez, 
cuyo pericarpio es huesoso. 

(e) Frutos dehiscentes de varios carpelos libres 

^\ Aguileña, Acónito, Espuela^de caballero. — Fru- 
to supero ; de tres ó más vainas secas, que se 
abren longitudinalmente hasta abajo por la cara 
interna. Semillas abundantes albuminosas. 

(y) Frutos dehiscentes de varios carpelos soldados 

Sauce. — Fruto supero de dos carpelos, que for- 
man una vaina de una celdilla y dos ventallas. 
Pocas semillas, sin albumen, con pelos largos en 
sus bases. 

Alhelí doble (Fig. 67). — Fruto supero, seco, de 
dos carpelos que forman una vaina de dos celdi- 
llas, la cual se abre desde la base en dos venta- 






EL FRUTO 



93 



n- 



rA 



^ 



.(O 



lias, que se desprenden de un cerco. Muchas 
semillas, sin albumen. 

Violeta (Fig. 53). — Fruto supero, seco, de tres 
carpelos que forman una vaina de una celdilla y 
tres ventallas. Muchas semillas 
albuminosas. 

Castaño de Indias. — Fruto supe- 
ro, de tres carpelos que forman 
una vaina globosa, coriácea, llena 
de púas y con tres cavidades, que 
se abre en la base por tres venta- 
llas. Una semilla en cada celdilla, 
sin albumen ; cotiledones unidos 
formando una masa. 

Primavera, Vellorita, — Fruto 
(vaina) supero, seco, de cinco car- 
pelos que forman una vaina de una 
celdilla, la cual se abre en la parte 
alta por cinco ventallas. Muchas 
semillas albuminosas. 

Brezo. — Fruto supero, seco, de 
cinco carpelos que forman una 
vaina de cinco celdillas, y que se 
abren longitudinalmente hasta abajo por la parte 
posterior. Muchas semillas albuminosas. 

Rododendro. — Semejante al brezo, pero sus car- 
pelos se separan entre sí y del eje central, y se 
abren longitudinalmente hacia el eje. 

Adormidera. — Fruto supero, seco, de muchos 
carpelos que forman una vaina de una celdilla, la 
cual se abre por pequeñas ventallas debajo del 
estigma. Muchas semillas albuminosas. 

Azafrán. — Fruto infero, de tres carpelos que 
forman una vaina de tres celdillas : los carpelos 
se abren longitudinalmente por la parte posterior. 
Muchas semillas albuminosas. 



Fig. 67.— Vaina 
del fruto del 
alhelí doble al 
desprenderse 
una ventalla. 



94 NOCIONES DE BOTÁNICA 

Orquídea. — Fruto infero, seco, de tres carpelos 
que forman una vaina de una celdilla, la cual tiene 
tres ventallas que suelen desprenderse de un cerco 
perenne ó persistente. Muchas semillas, sin albu- 
men. 

1.29. La manera cómo se verifica la dispersión 
de las semillas en los frutos es variada é intere- 
sante. Muchos tienen apéndices alados pertene- 
cientes á los carpelos (arce, fresno) ó ganchos que 
se adhieren á la piel de los animales (amor de hor- 
telano) ó alas formadas por órganos accesorios 
(brácteas del tilo), ó ganchos ó espinas (involucros 
del brezo, castaño de Indias, bardana). Otros 
tienen vellosidades muy finas (vilano), formadas 
por el cáliz (diente de león, cardo) ; otros, una 
superficie adherente ó que se vuelve así cuando 
el fruto cae en un terreno húmedo propio para 
la germinación de la semilla (hierba cana) ; otros 
atraen á los pájaros con su olor, color ó sabor y 
son transportados por ellos. Por último, algunos 
otros se abren elásticamente al comprimirlos, 
esparciendo en derredor sus semillas (balsamina, 
miramelindos). 



XXII 

LA SEMILLA 

Testa^ albumen^ embrión 

130. La semilla consta del embrión (Art. 35) y 
de sus cubiertas {tegumentos)^ y algunas veces de 
albumen ; es el óvulo fecundado que ha llegado 
á la madurez, en cuyo período se independiza de 
la planta madre : está ó sentada ó unida al peri- 



LA SEMILLA 95 

carpió por una cuerda larga ó corldi^ funículo (Art. 
no), tomó el alimento de la planta primitiva. 

131. Los tegumentos suelen ser dobles, corres- 
pondiendo algunas veces las dos cubiertas á las 
dos envolturas del óvulo (Art. 114); el exterior 
{testa) es generalmente el más duro y el más 
grueso, y alguna vez, aunque muy rara, jugoso 
(semillas de lá granada y magnolia). Hay que 
fijarse cuidadosamente en dos puntos de la tes- 
ta : la cicatriz (hilum) que indica un punto de 
unión, y un agujerito (micrópiló) por el cual el 
tubo del polen entró en el óvulo (Art. 224). La 
radícula del embrión casi siempre está en direc- 
ción á este agujero. En algunas semillas hay 
una eminencia {rafe) que pasa desde el funículo 
al lado opuesto de la semilla, indicando la posi- 
ción de los vasos nutritivos que van á la base del 
núcleo (Art. 114), donde algunas veces se extien- 
den formando un punto obscuro. En muchas 
semillas de palmera el rafe se ramifica por la 
testa en haces vasculares. 

132. El embrión es una planta rudimentaria 

ÍArt. 35) con órgaribs parcialmente desarrollados. 
j2í radícula del embrión se desarrolla antes, y por 
eso se la encuentra cerca del micrópilo (Art. 131). 
Cuando está enteramente formado, se compone el 
embrión de un cotiledón ó de varios cotiledones, 
\XTí2i plümula ó una radícula (Art. 36) ; cada cotile- 
dón representa una hoja, la plúmula y la radícula 
juntas forman un eje, del cual es la primera la 
yema de un tallo, y la segunda da origen á la raíz. 
La plúmula no se desarrolla en muchas plantas 
hasta después de la germinación. 

Hay dos clases principales de embriones en las 
plantas que dan ñores, las monocotiledóneas y las 
dicotiledóneas ; en las dos hay cotiledón, plúmula 



96 NOCIONES DE BOTÁNICA 

y radícula, pero se diferencian muchísimo en su 
estructura y modo de desarrollarse (Art. 39). 

133. El embrión monocotiledóneo es las más 
veces un cuerpo cilindrico, cuya parte superior es 
el cotiledón, que suele presentar una hendedura ó 
depresión longitudinal en la cual está la plúmula 
y cuya parte inferior es la radícula corta y embo- 
tada. En la germinación sube la plúmula, desa- 
rrollando hojas alternadas, y que algunas veces 
sirven de vainas ; mientras que la radícula, ó bien 
se prolonga por algún tiempo y luego queda reem- 
plazada por raíces adventicias, ó bien no desarro- 
lla nada por sí propia, pero da raíces adventicias 
envainadas (trigo, Fig. 12). 

134. El embrión dicotiledóneo es más compli- 
cado ; sus dos cotiledones son relativamente muy 
largos las más veces; suelen ser iguales y son 
siempre opuestos, mientras que la radícula es 
pequeña y muchas veces corta ; sin embargo, en al- 
gunas plantas es la radícula mayor que los cotile- 
dones. Los cotiledones pueden ser gruesos (gui- 
sante, Fig. 10 ; castaño de Indias, bellota) ó del- 
gados (arce), aplastados (ricinb) ó plegados (mal- 
va, mostaza, Fig. ri), ó encogidos (convólvulo), 
tengan ó no haces vasculares á manera de venas. 
Los cotiledones pueden permanecer bajo tierra y 
no sufrir cambio hasta que se arrugan, ó desecan 
(guisante, haba, roble) ; ó salir á la superficie y 
convertirse en hojas verdes (mostaza, Fig. 11), 
antes de que la plúmula esté bien desarrollada. 
En la germinación asciende la plúmula, desarro- 
llando varias veces hojas envainadas, y la radícu- 
la se prolonga y ramifica. 

135. El albumen consiste en una masa de cel- 
dillas que contienen almidón, albuminoideos (Arts. 
17 y 20), etc., que sirven para la nutrición de los 



LA SEMILLA 97 

embriones que lo poseen. Se forma siempre del 
saco del embrión ÍArt. ii6), y algunas veces tam- 
bién en el tejido del núcleo (Art. 114). * Aunque 
no todas las semillas contienen albumen, se en- 
cuentra en mayor ó menor cantidad en todo saco 
de embrión cuando es todavía tierno (Fig. 55 e). 
No hay conexión orgánica de ningún género en- 
tre el embrión maduro y el albumen con que está 
en contacto ; pero, no obstante, al germinar el 
embrión, toma materia nutritiva de las partes de 
albumen más distantes (Art. 38). 

136. Las semillas, como los frutos (Art. 129), 
se esparcen de diferentes modos y por diversos 
medios. Muchas tienen la testa prolongada en 
un ala delgada (semillas del pino), ó están cubier- 
tas con pelos largos (algodón) ó tienen un haz de 
pelos en un extremo ó en la base (sauce) ; otras se 
vuelven mucilaginosas cuando están húmedas, y 
de esta manera se adhieren al terreno si se posan 
en un sitio adecuado para su crecimiento (lepidio), 
ó con sus brillantes colores atraen á los pájaros, 
como ciertas plantas tropicales de la familia del 
guisante, cuyas vainas quedan abiertas para dejar 
ver sus semillas; otras tienen una testa jugosa 
(granada, magnolia, peonia ; y otras, una taza 
carnosa ó cubierta (arilo), formada por una ex- 
pansión del funículo (Art. 130 ) (pasionaria, bo- 
netero). El árbol de la nuez moscada tiene un 
fruto de una semilla, como el melocotón, que se 
abre y deja ver la nuez moscada rodeada por un 
arilo de brillante color de escarlata; este arilo, 
que es el macis, atrae indudablemente á las palo- 
mas torcaces que se tragan las nueces moscadas 
y las trasportan de una á otra parte. 

137. La vitalidad de las semillas es muy varia- 
ble. Entre los casos de semilla de corta vida se 



98 NOCIONES DE BOTÁNICA 

encuentran las bellotas, que germinan en seguida, 
y las semillas del arce. Como caso probado de 
larga vida es el más auténtico el de la haba sagra- 
da de la India, citándose una que ha germinado 
después de cien años. Se cree que la semilla del 
trigo dura siete años cuando más, siendo lo cierto 
que ha habido mucha exageración acerca de la 
vitalidad de las semillas. Aun cuando hay casos 
bien comprobados de algunas que han permaneci- 
do enterradas durante años enteros y han conser- 
vado su vitalidad, debe ponerse en duda ó acep- 
tarse con reserva cuanto se ha dicho á este respec- 
to relativo á semillas que por espacio de buen 
número de siglos se han conservado en las pirámi- 
des de Egipto ó en las tumbas romanas. 



XXIII 

ACCESORIOS Y APÉNDICES SUPERFICIALES 

138. Los accesorios y apéndices son exudacio- 
nes de las celdillas de la epidermis (Art. 6), ó aio- 
difícaciones de las mismas, ú órganos celulares 
que proceden de ellas. Sirven para funciones 
muy variadas y necesarias todas para la vida, cre- 
cimiento y propagación de la planta. Los princi- 
pales pueden clasificarse, para que se comprendan 
mejor, por el empleo aparente que tienen en la 
planta. 

(a) Proteotorea — El protector más sencillo de 
todos es esa especie de capa azucarada que se 
nota en las uvas, en las hojas de la col, en la vai- 
na del guisante, etc. Consiste en una secreción 
de cera (Art. 15), que, por ser insoluble en el agua, 



ACCESORIOS Y APÉNDICES SUPERFICIALES 99 

tiene quizá por objeto impedir los efectos nocivos 
de ésta en los tejidos que quedan bajo ella. Otros 
protectores son los pelos y las escamas. 

\aOS pelos son producto de un crecimiento ex- 
terno de las celdillas epidérmicas. Pueden consis- 
tir en celdillas largas, aisladas (algodón) ó hileras 
de muchas de ellas, como se ven en los filamentos 
de otras plantas. El objeto de estas celdillas es 
defender al vegetal contra la humedad, el frío y 
los efectos de la sequedad. Muchas veces son 
ramificadas (malva) ó irradian desde un centro 
como una estrella (berro, aliso) ; cuando los rayos 
de esa estrella están dispuestos en un plano, re- 
sulta una escama ó costra (eleagno). 

{b) Defensivos. — La púa de la ortiga es una sola 
celdilla rígida en figura de lezna, con una base 
amplia que contiene un líquido irritante. Cuando 
la lezna atraviesa la piel, se rompe la punta y se 
deposita el ñúido en la herida. 

{c) Atrayentea — Son muy comunes (escara- 
mujo oloroso) los pelos que segregan un líquido 
resinoso, azucarado y oloroso que atrae á los pá- 
jaros é insectos, los que fecundan las ñores y se 
llevan y esparcen las semillas. 

{d) Nutritivos. — Los pelillos glandulares de la 
planta llamada rocío del sol, que atrapan á los 
insectos al posarse en las flores (viviendo así como 
órgano de retención) y absorben los jugos de ellos. 
Los tallos pegajosos de la silena y otras muchas 
plantas, sirven probablemente para el mismo fin. 

(e) Trepadores. — Estos son principalmente los 
agutjoneSy apéndices circulares de la epidermis, en 
forma de gancho, de los que se valen las zarzas y 
muchos rosales para trepar á los arbustos y los 
árboles. Á ellos deben también los juncos de la 
India el poder subir á los más elevados árboles de 



100 NOCIONES DE BOTÁNICA 

las selvas, para extender al sol su corona de folla- 
jes y ñores. No hay que confundirlos con las espi- 
nas (Art. 65). 



PLANTAS GIMMOSPERHAS 

Coniferas y eüddeas 
139. Hay un pequeño grupo de plantas muy 
•nocido, con flores que se diferencian tanto de 



Flauta de las cicádeas, parecida i las palmas ó palmeras. 

los demás grupos que merece descripción especial. 
Sus principales representantes son las coniferas, 



PLANTAS GIMNOSPERMAS 101 

entre las que figuran los pinos, abetos, aleñes, ce- 
dros, tejos, cipreses, enebros, etc., y las cicddeaSy 
plantas en forma de palmeras, propias de las zo- 
nas templadas y tórrida. Son árboles ó arbustos 
de larga vida, cuyas flores carecen de periantio y 
se producen casi invariablemente en conos machos 
y hembras, compuestos de escamas que forman 
espirales de muchas vueltas alrededor de un eje 
leñoso. Se cree que han poblado el mundo desde 
mucho antes que todas las demás plantas que dan 
flores. 

140. lad^s gimnospermas se parecen á las dicotile- 
dóneas en la forma y manera de germinar del em- 
brión, que tiene tres ó más cotiledones, y en el 
crecimiento exógeno de su tallo (Art. 56), y tam- 
bién á las demás plantas con flores, en que tienen 
estambres y óvulos. Se diferencian de las dicoti- 
ledóneas en que las capas leñosas que se forman 
después del primer año, están desprovistas de va- 
sos, y en la presencia en todas ellas de discos con 
poros centrales en el tejido leñoso ; y se distin- 
guen de todas las demás plantas con flores en la 
estructura particular del polen, en que los óvulos 
no están encerrados en un ovario, siendo, por tan- 
to, fecundados por el contacto directo del polen, y 
en el desarrollo del embrión. 

141. Sus estambres se componen en su mayor 
parte de una ó más anteras sin filamentos, situa- 
das en la superficie inferior de las escamas del 
cono macho. Su polen no se desarrolla en un 
tubo desde su membrana interior (Art. 108), sino 
que lo hace desde un grupo de celdillas' que se 
forman en su cavidad. 

142. Sus óvulos están en el plano superior de 
las escamas del cono hembra, componiéndose cada 
una de estas escamas de una hoja carpelar abier- 



Aibol de las conlferai 



PLANTAS GIMNOSPERMAS 103 

ta y sentada en una bráctea á la que está soldada 
(no pueden distinguirse en el cono maduro del 
abeto de Escocia, pero sí en el del alerce). Se pa- 
recen á los óvulos de las plantas con flores, y, 
como éstos, pueden tener una ó dos envolturas y 
estar derechos ó invertidos, por desarrollarse de 
un lado más que de otro (Art. 115). El saco del 
embrión se llena de tejido celular desde que em- 
pieza á crecer. En este tejido, debajo de la capa 
más elevada de las que forman la parte superior 
del saco, se presentan otras celdillas mayores que 
constituyen otros sacos de embrión secundarios, Al 
mismo tiempo, la celdilla de la capa más elevada 
que queda inmediatamente encima de cada saco 
secundario, se divide longitudinalmente en cuatro, 
dejando entre ellas un canal para el paso del tubo 
del polen. 

143. La fecundación se verifica por medio del 
polen, que, conducido por el viento, va á deposi- 
tarse en la parte superior del núcleo del óvulo ex- 
puesto dirigiéndose á través de la substancia ce- 
lular del núcleo, hasta llegar al principal saco del 
embrión y después á las cuatro celdillas que que- 
dan sobre cada saco secundario, atravesándolos 
todos. Una vez realizado este contacto, se divi- 
den los contenidos del saco secundario por un ta- 
bique transversal en dos partes, subdividiéndose 
luego la inferior y formando cuatro filamentos 
que se separan entre sí y descienden al tejido del 
saco principal y al núcleo. En el núcleo y debido 
á la división celular, empieza cada filamento á for- 
mar un embrión en su extremo, pero sólo uno llega 
á su madurez en la mayor parte de los casos. 

144. Así pues, en las gimnospermas, en lugar 
de, que el núcleo del óvulo contenga un sólo saco 
embrionario con una vesícula germinativa que da 



I04 NOCIONES DE BOTÁNICA 

origen al embrión, se forman varios sacos secun- 
darios dentro del primero, y cada uno de ellos da 
origen á cuatro embriones ; y como algunas gim- 
nospermas tienen ocho sacos secundarios ó aun 
más, y cada uno de ellos produce cuatro embrio- 
nes, se sigue que en casos tales, de los treinta y 
dos ó más gérmenes de embrión desaparecen todos 
menos uno. 



XXV 

CLASIFICACIÓN 

145. El objeto de hacer una clasificación de las 
plantas es presentar á la inteligencia de una ma- 
nera clara, las relaciones que existen entre ellas, 
y expresar estas mismas relaciones en términos 
precisos para que puedan comunicarse de palabra 
ó por escrito y facilitar y propagar el conocimien- 
to del reino vegetal. 

146. La idea á que se obedece en todos los 
métodos de clasificación de las plantas se deriva 
del hecho de que están enlazadas unas especies 
con otras, á la manera que lo están los miembros 
de la raza humana, ya en línea recta, ya colateral- 
mente. 

147. Para los fines de la clasificación, es esen- 
cialmente una nomenclatura^ y la mejor será aqué- 
lla que exprese brevemente y con claridad algunos 
de los atributos más característicos de cada planta 
ó grupo de plantas. Con este objeto se emplean 
las lenguas latina y griega, porque su flexibilidad 
y su armonía se prestan admirablemente para el 
objeto. 

148. Los nombres más comunes para la clasi- 



CLASIFICACIÓN loj 

ficación de los vegetales son : individuo^ variedad^ 
especie^ género^ orden^ clase y subreino. Cuando se 
hace referencia á una planta se expresan sus nom- 
bres genérico y específico, poniendo el primero el 
genérico. 

Especie es una reunión de individuos que des- 
cienden todos de un antecesor común, ó que son 
tan semejantes entre sí, que pueda suponerse esta 
condición aunque no esté probada. Como no hay 
dos individuos exactamente iguales y como el nú- 
mero de casos de desemejanza con el tipo origi- 
nario aumenta en razón directa del número de 
individuos producidos por la semilla, se hace mu- 
chas veces difícil definir los límites de una especie. 
Estas desemejanzas constituyen las llamadas va- 
riedades (Art. 150) ; y los descendientes de una 
variedad bien marcada que propague con frecuen- 
cia por la semilla sus particularidades, constituyen 
á veces una subespecie. 

Género es una agrupación de especies que se 
parecen entre sí en los rasgos más importantes de 
su organización, como las varias clases (especies) 
de roble, olmo, sauce, etc. 

\,2i% familias son agrupaciones de géneros que 
presentan ciertos caracteres comunes. Estos ca- 
racteres semejantes se presentan algunas veces 
muy claros y perceptibles aún para el observador 
común, como los de la zanahoria y la chirivía, que 
son dos géneros de una misma familia; otras ve- 
ces la semejanza depende de los caracteres que 
ofrece la flor ó el fruto, los cuales no pueden apre- 
ciarse sin algunos conocimientos botánicos, como 
los del botón de oro y de la espuela de caballero, 
que, aunque tan diferentes en apariencia, son 
miembros de una misma familia. 

Las clases son grupos más numerosos, figuran- 



io6 NOCIONES DE BOTÁNICA 

do entre ellos las monocotiledóneas y las dicoti- 
ledóneas. Todas las clases están agrupadas en 
los dos subreinos de plantas con flores y plantas 
sin flores. 

149. Individualidad. — Las plantas, sobre todo, 
las perennes, se consideran muchas veces como 
seres compuestos ó reuniones de individuos, por- 
que sus yemas ó renuevos pueden en el mayor 
número de los casos desprenderse y llegar á ser 
individuos aislados ; también porque muchos teji- 
dos perecen anualmente y son reemplazados por 
otros semejantes, así como porque la substancia 
de un árbol ó de una mata muere durante toda la 
vida de una planta, sirviendo de apoyo, por decir- 
lo así, á las yemas nuevas que se desarrollan en 
los tejidos vivos que rodean á aquélla ; en tanto 
que en algunas plantas solamente los renuevos 
pueden separarse y formar individuos aislados ; y 
en otras son las celdillas las que se separan y for- 
man los nuevos individuos. 

150. Origen de las variedades. — £1 resultado de 
la fecundación cruzada (Art. 119) es, que las cua- 
lidades desemejantes de dos individuos distintos 
se combinan en el embrión y aparecen en la plan- 
ta futura ; de donde se sigue que la progenie de 
una planta que ha sido fecundada por otro indivi- 
duo, tiene que diferenciarse más ó menos de aqué- 
lla que produjo su semilla. También las semillas 
tomadas de diferentes partes de la misma planta, 
que se han desarrollado de un modo distinto, pro- 
ducirán probablemente plantas que tengan más 
ó menos desemejanzas con la planta madre ; y en 
estas causas de desemejanza tienen también in- 
fluencia las condiciones en que germinan las semi- 
llas -y se desarrolla la planta futura. 

151. Aprovechándose de estos hechos, los jar- 



CLASIFICACIÓN 107 

dineros abonan mucho ciertas plantas y cruzan 
otras, con objeto de obtener nuevas especies, ó 
modificaciones de las mismas ; y cultivando plan- 
tas con todas las semillas que maduran en estas 
condiciones, obtienen muchos individuos para es- 
coger aquéllos que se diferencian de sus padres 
en diversos grados. 

152. La Naturaleza procede más lentamente. 
Son, á la verdad, poquísimas las semillas esparci- 
das en estado natural que produzcan plantas que 
lleguen á su madurez ; casi todas perecen, por caer 
en terreno pedregoso ; por la sequía ; por ser pas- 
to de bestias, pájaros ó insectos, etc., etc. De las 
que sobreviven las más numerosas son aquéllas 
que se parecen á sus padres en su constitución y 
en su extensión. He aquí por qué son raras rela- 
tivamente en estado natural las variedades nota- 
bles, que tan fácil es producirlas en un jardín. 

153. Origen de las especies. — Dos son los mé- 
todos por los que se ha tratado dé explicar el ori- 
gen de las especies : uno, el de la creación indepen- 
diente^ esto es, que las especies fueron creadas en 
sus actuales formas, solas, en parejas ó en mayor 
número ; el otro es el de la evolución^ es decir, que 
todas las plantas descienden, bien de una for- 
ma sola, bien de unas cuantas formas primitivas 
más ó menos sencillas, que fueron creadas en un 
principio. 

154. Ambas teorías tienen sus ventajas y sus 
desventajas, sus defensores y sus adversarios. 
De ellas se trata con la extensión debida en las 
obras de botánica más completas, omitiéndose el 
hacerlo aquí por la índole elemental de este libro. 

155. Llámanse plantas híbridas aquéllas que 
proceden de dos individuos de distinta especie. 
Muchas crecen con rapidez y florecen con profu- 



lo8 NOCIONES DE BOTÁNICA 

sión, pero sus óvulos no fecundan á causa de la 
imperfección de éstos ó de su polen, razón por la 
cual rara vez maduran sus semillas. Por el con- 
trario, las híbridas producen muchas veces semi- 
lla con abundancia, cuando las fecunda el polen 
de uno de sus progenitores. 

Cruzando las especies se obtienen en horticul- 
tura resultados de mucho más valor que cruzando 
las variedades (Art. 151). Una especie que ca- 
rezca de olor, fecundada por el polen de otra que 
tenga aroma, puede producir un híbrido que tenga 
olor más ó menos pronunciado. Con el cruza- 
miento de las especies pueden combinarse las cua- 
lidades de tamaño, forma y color de la flor, el 
fruto y la hoja, la dureza, el que se desarrollen con 
mayor ó menor rapidez, etc., según que los padres 
posean una ú otra de estas cualidades. Parece 
también probable que el cruzamiento de especies 
distintas, además de mezclar sus caracteres, au- 
menta en alto, grado la variedad de los descen- 
dientes. 



XXVI 

EXPERIMENTOS FISIOLÓGICOS 

156. Absorción y evaporación de agua. — Tó- 
mense por las raíces cuidadosamente, tres plantas 
del botón de oro; déjese una (n? i) en la mesa; 
coloqúese otra (n? 2) con sus raíces dentro del 
agua; cuélguese la tercera (n? 3) con las raíces 
hacia arriba y algunas de sus hojas metidas en el 
agua de un vaso, sin que ésta toque á las raíces. 
Pasado el debido tiempo se habrá marchitado la 
planta n? i ; estará enteramente fresca la n? 2 ; y 



EXPERIMENTOS FISIOLÓGICOS 109 

la nT 3 tendrá marchitas las partes que no estaban 
dentro del agua. Demuestra la n? 1 que el agua 
que contiene la planta se ha evaporado en su su- 
perficie ; la n; s que ha sido absorbida el agua por 
la raíz y llevada á las hojas ; la nf 3 que las hojas 
sumergidas no han provisto de agua á las otras 
partes de la planta. 

157. Desprendimiento de oxigeno por laa plan- 
tas ezpaestae á la Inz del boL— Tómese un ma- 
nojo de hojas verdes frescas — el berro sirve muy 
bien para el experi- 
mento — y colóquesele 
en una botella ó frasco 
de boca ancha (Fig. 
68) ; llénese después 
la botella con agua de 
fuente, hasta que re- 
bose para que 00 que- 
de dentro ninguna 
burbuja de aire. Dése 
vuelta á la botella, 



llena de agua y hojas, ¿oaea un fiasco boca abafo. 
poniéndola boca aba- 
jo en un platillo lleno de agua, y llévense platillo 
y botella á un sitio donde les dé la luz fuerte del 
sol durante una ó dos horas. SÍ después se exa- 
minan con cuidado las hojas, se verá que están 
cubiertas de burbujitas, y que aun hay más reuni- 
das en la parte alta de la botella. Estas burbu- 
jas se componen de gas oxígeno puro que pro- 
viene del ácido carbónico contenido en disolución 
en el agua. Demuestra el experimento que las 
plantas tienen la propiedad, estando á la luz del 
sol, de descomponer el ácido carbónico, apropián- 
dose el carbono para alimentar con él sus tallos, 
hojas, etc., y dejando escapar el gas oxígeno. 



no NOCIONES DE BOTÁNICA 

Repítase otra vez el experimento ; pero, en lugar 
de colocar á la luz la botella de agua que contenia 
tas hojas, llévesela á un subterráneo obscuro. 
No se formarán allí las burbujas de gas oxigeno, 
aunque se deje la botella muchas horas, lo cual 



demuestra que es necesaria la luz del sol para que 
las plantas verdes puedan descomponer el ácido 



EXPERIMENTOS FISIOLÓGICOS I II 

carbónico, y que, por consiguiente, la luz del sol 
es necesaria para que dichas plantas se desarro- 
llen. El mismo experimento se puede hacer de 
un modo más sencillo aún, valiéndose de un vaso, 
con una hoja cualquiera, como se ve en el graba- 
do (Fig. 69) ; que muestra como la hoja está cu- 
bierta de burbujitas de oxígeno. 

158. Bespiración. — Por efecto de la acción de 
la clorofila, que descompone el gas ácido carbó- 
nico, la exhalación del ácido carbónico que se ve- 
rifica en la respiración de todos los seres vivientes 
(Art. 23), no se observa, á no ser en la obscuri- 
dad, en las partes verdes de las plantas. Es, sin 
embargo, muy notable en las partes que no son 
verdes. Llénese la tercera parte de una botella 
de dos litros de capacidad que tenga boca ancha 
y tapón esmerilado, con guisantes ó chícharos 
puestos antes en remojo, ó con flores de la man- 
zanilla ó de la margarita. Si se destapa la bote- 
lla con cuidado después de algunas horas, se verá 
que el aire que contiene apaga la luz de una bu- 
jía, lo cual es debido á la presencia de gas ácido 
carbónico. 

Tomando precauciones especiales y empleando 
un termómetro muy sensible, se puede demostrar 
que durante el desprendimiento del ácido carbó- 
nico, hay una elevación notable en la tempera- 
tura. Ejemplo en gran escala de esta elevación 
de temperatura es el de la cebada durante la ope- 
ración de fermentarla para hacer cerveza. 

159. Transpiración. — Córtense dos ramas de 
una misma planta : coloqúese una de ellas en un 
lugar caliente y la otra en un lugar fresco : se 
verá que la primera se marchita antes. Con una 
balanza lo bastante delicada puede demostrarse 
que la causa de este fenómeno es la mayor per- 



112 NOCIONES DE BOTÁNICA 

dida de agua. La transpiración se veriñca con 
mayor rapidez en el aire caliente que en el frío, 
porque el primero puede conservar mayor canti- 
dad de humedad. 

1 60. Germinación. — Suspéndase una bellota ó 
una castaña (del castaño de Indias) con un pe- 
dazo de bramante ó guita en el cuello de una bo- 
tella de boca ancha, y encima de la superficie del 
agua. Coloqúese la botella en un lugar caliente : 
se evaporará el agua y humedecerá la bellota sus- 
pendida y ésta germinará. El agua condensada 
es necesariamente pura, y por lo tanto es evidente 
que ésto es lo único que las semillas necesitan 
para germinar. 

Repítase el experimento con dos series de bo- 
tellas, colocando unas en un sitio caliente y otras 
en un sitio fresco, y compárese el tiempo que tarde 
en efectuarse la germinación en unas y en otras. 

1 6 1. Efecto de la Inz en la clorofila. — Siém- 
brense semillas de berro y guárdense las macetas 
en un lugar obscuro. Las hojas seminales serán 
pálidas ; pero si se expone á la luz alguna de las 
plantas que esté germinando, las hojas se pondrán 
verdes. Compárese su progreso en este sentido 
con el de las que siguen en la obscuridad. 

Si se comprime sobre la superficie de una hoja 
de geranio unos pedazos de hoja de lata, y des- 
pués se pone la hoja de la planta á la luz de un 
sol brillante por espacio de ocho ó diez minutos, 
se verá que las partes cubiertas por la hoja de 
lata tienen un color más obscuro que el resto. 
El tinte más claro se debe al movimiento de los 
granitos de clorofila ocasionado por la inñuencia 
de la luz. 

162. El color de las flores es independiente de 
la luz. — Cultívense jacintos de diferentes colores 



EXPERIMENTOS FISIOLÓGICOS 113 

en un subterráneo completamente obscuro. Las 
hojas y las flores se abrirán, y las primeras esta- 
rán pálidas, mientras que las segundas, esto es, 
las flores, ostentarán los colores que les son pro- 
pios. 

163. Heliotropifono.— Coloqúese delante de una 
ventana una maceta de mastuerzo que esté ger- 
minando, y se verá que al cabo de pocos días los 
tallos han girado en dirección á la luz. . Se debe 
ésto á que la luz retarda el crecimiento de ciertas 
plantas, y, por consiguiente, los lados del tallo 
que la luz hiere y los que están más lejos de ella, 
llegan á tener diferente tamaño ; diferencia que 
hace cambiar de dirección á los tallos. 

Como consecuencia de lo anterior, si se co- 
loca una maceta de lepidio en germinación de 
modo tal, que todas sus partes estén igualmente 
á la sombra, las flores crecerán más pronto que si 
estuvieran expuestas al sol. 

Cultívese mastuerzo que esté germinando en 
una caja cerrada uno de cuyos lados sea de cris- 
tal encarnado obscuro, y no habrá curvatura en 
el desarrollo de los tallos. Si se repite el experi- 
mento sustituyendo el cristal rojo con otro azul 
subido, habrá igual curvatura que si la planta es- 
tuviese á la luz. Este experimento prueba que el 
efecto heliotrópico de la luz es causado por los 
rayos que corresponden á la parte violada del es- 
pectro solar. 



8 



114 NOCIONES DE BOTÁNICA 



XXVII 

ALGUNAS INDICACIONES PARA LOS QUE ENSEÑEN 

BOTÁNICA ELEMENTAL 

Siempre que sea posible, el maestro ha de ha- 
cer que los discípulos tengan á la vista las plan- 
tas que han de servir para la lección del día, te- 
niendo muy especial cuidado en que elijan buenos 
ejemplares. 

Ha de enseñarles la manera de coger y mane- 
jar las plantas de modo que no se estropeen, así 
como á inspeccionar cada uno de sus órganos ó 
grupos de órganos antes de desprenderlos del ve- 
getal á que pertenezcan, ejercitándolos también 
en que, al hacer cortes ó secciones en las flores, 
examinen la superficie de los verticilos florales y 
la composición de las yemas, especialmente desde 
el punto de vista de su estivación. 

Es muy necesario que el discípulo se habitúe 
al manejo de la lente de aumento, bastando para 
el objeto en la mayoría de los casos una lente de 
poco aumento. Debe mantenerse en una posición 
fija, y el ejemplar que se examine es el que ha de 
moverse, acercándolo ó alejándolo según lo re- 
quiera el caso. 

Hay algunos discípulos que no sacan de las 
lecciones todo el fruto que sacarían si prestaran 
más atención, no sólo á las explicaciones del pro- 
fesor y á las enseñanzas del libro, sino también á 
la parte mecánica, llamémosla así, de la botánica, 
ó sea á la recolección, manejo y examen detenido 
de las plantas, en lo que el profesor debe insistir 
con el mayor empeño. De la misma manera es 
muy útil hacer comparar al alumno los ejempla- 



INDICACIONES PARA LOS QUE ENSEÑEN 115 

res naturales con los grabados, lo que les ofrecerá 
la ventaja de poder formar idea más exacta de las 
diversas partes que constituyen el vegetal y de 
los nombres de sus órganos. Los grabados en 
general sirven además para conocer los vegetales 
que no existen en la localidad ó que no se desa- 
rrollan en la época oportuna para estudiarlos. 

Las lecciones de botánica han de ser, siempre 
que sea posible, objetivas, por lo que el profesor 
ha de tener muy en cuenta en el curso de sus lec- 
ciones la estación del año, las condiciones de la 
localidad para la producción de tales ó cuales 
plantas, etc. No ha de limitarse tampoco á ejer- 
cicios prácticos con las flores ú hortalizas que hu- 
biere en el jardín ó puerta de la escuela ó de las 
casas inmediatas, sino que con frecuencia ha de 
llevar á los discípulos algunas veces á hacer ex- 
cursiones á los campos próximos, para que en 
ellos estudien los árboles, los grandes arbustos, y 
otros vegetales que no es fácil encontrar en las 
poblaciones. Lo más útil é importante es desa- 
rrollar en el discípulo el espíritu de observación, 
para lo que se presta admirablemente el estudio 
de la botánica por lo fácil que es obtener las 
plantas y separar y analizar cada una de sus par- 
tes y por la precisión y exactitud de la mayoría 
de los términos que se emplean para designar di- 
chas partes y sus respectivos caracteres. De 
aquí la ventaja del estudio, aun elemental, de esta 
ciencia, estudio que, si no da conocimientos pro- 
fundos, enseña hábitos de observación y abre el 
camino para otros posteriores más extensos. 



1 



Ii6 NOCIONES DE BOTÁNICA 



XXVIII 

JARDÍN DE PLANTAS CON FLORES PARA UN 

COLEGIO 

Á continuación se da una lista de algunas 
plantas fáciles de obtener y de cultivar, que pro- 
porcionan al maestro materiales suficientes para 
la enseñanza de la botánica elemental, y darán 
una idea de las disposiciones naturales de las 
plantas con flores y un conocimiento práctico de 
muchos vegetales útiles que se cultivan en todas 
las regiones templadas. 

Esta lista es susceptible de extenderse indefi- 
nidamente, según los conocimientos del maestro, 
el tamaño del jardín, la naturaleza de sus terrenos, 
los medios que haya de obtener raíces ó semillas, 
y los brazos de que pueda disponerse para el cul- 
tivo. De cada planta deben cultivarse abundan- 
tes ejemplares, para que el discípulo tenga donde 
cortar para examinarla con el maestro. 

Los árboles y arbustos marcados con un aste- 
risco (*) no se cultivan generalmente en los jar- 
dines entre las plantas herbáceas. 

Serie I. — Ang^ospermas. Plantas con flores que tienen los 
óvulos encerrados en un ovario. Tejido leñoso con abun- 
dantes vasos. 

Clase I.— DICOTILEDÓNEAS 

División I. Talamifloras. — Flores que tienen general- 
mente cáliz y corola— ésta de pétalos separados. Estam- 
bres insertos juntos debajo del ovario (no en el cáliz). 
Ovario siempre supero. 



JARDÍN DE PLANTAS CON FLORES 1I7 

Orden : Ranunculáceas. — Clemátída, anémona, botón de oro, 
eléboro, fícaría, aguileña, espuela de caballero, acónito, 
peonia. 

Orden : Berberideas. — Agracejo ó berberís. 

Orden : Papaveráceas. -^K'diOTCDSÁitx^i^ celidonia mayor. 

Orden : Fumaridceas. — Fumaría. 

Orden : Cruciferas, — Matiola, alhelí doble, arabida, col, tlas- 
pio, bolsa de pastor, lunaria, mostaza, berro, ibéríde, 
crambo marítimo ó berza marína, rábano, mostaza de los 
campos, nabo. 

Orden: Resedáceas. — Reseda. 

Orden : Cistíneas, — ^Jara, heliantemo. 

Orden : Violáceas, — Pensamiento, viola canina ó violeta de 
perro. 

Orden : Cariofileas. — Clavel, clavellina, selina, pie de león, 
espérgula, pamplina. 

Orden : Hipericlneas, — Androsemo (sánalo-todo) ; corazonci- 
lla 

Orden : Malváceas. — Malvavisco, lavatera, malva común. 

*Orden : Tiliáceas, — Tilo. 

Orden : Lineas, — Lino. 

Orden : Geraniáceas. — Geranio, pelargonio, capuchina, balsa- 
mina. 

Orden : AmpeUdeas. — Vid, cepavirgen. 

*Orden : Ihcineas, — Acebo. 

División II. Calicifloras. — Los mismos caracteres de 
la División I, pero con los estambres insertos en el cáliz, 
y el ovario infero ó supero. 

*Orden : Sapindáceas. — Arce, castaño de Indias. 

♦Orden : Cektstrdceas, — Bonetero. 

*Orden: Ratnneas. — Espino. 

Orden : Leguminosas. — Aliaga ó aulaga, retama, *citiso de los 
Alpes ó falso ébano, trébol, mielga cultivada ó alfalfa, pi- 
pirigallo común, guisante, haba, algarroba. 

Orden : Rosáceas, — *Ciruela, ♦cereza, filipéndula, zarza, 
frambuesa, fresa, potentila, escaramujo, *pera, *manza- 
na, ^espino blanco. 

Orden : Saxifrágeas. — Saxifraga inglesa, uva espina, grosella. 

Orden : Droseráceas. — Drosera ó rocío del sol. 

Orden : Crasulácecu, — Piñuela, siempreviva acre, siempreviva 
mayor ó yerba puntera. 



Ii8 NOCIONES DE BOTÁNICA 

Orden : Onagrarüas. — Epilobio espigado, onagra ó enotera, 

circea. 
Orden : Litrdceas. — Salicaria común. 
Orden i Cucurbitáceas, — Bríonia, calabaza. 
Orden : Umbelíferas. — Hidrocotila, cicuta, apio, alcaravea, 

perifollo, hinojo, perejil, cilantro, cicuta menor, zanahoria, 

chirivia, esfondilio. 
Orden : Aralidceas. — Hiedra. 
Orden : Cornáceas. — Cornejo. 

División III. Corolifloras. — Flores que tienen cáliz y 
corola ; suele ser esta última de piezas soldadas. Los es- 
tambres están generalmente insertos en la corola. 

Subdivisión i. — Ovario infero. 

Orden : Caprifoliáceas. — Bola de nieve, saúco, madreselva, 
laurel tomillo. 

Orden : Rubiáceas. — Rubia, cuajaleche ó galio, amor de hor- 
telano, aspérula. 

Orden : Valeriáneas. — Valeriana, yerba de canónigos. 

Orden : Dipsáceas. — Cardencha, escabiosa. 

Orden : Compuestas. — Aciano menorf cardo, bardana, tusílago 
petasites, tusílago, fárfara, áster, margarita, solidago, gira- 
^1, manzanilla, mil en rama, marganta dorada, tanaceto, 
ajenjo, yerba cana, achicoria, barba cabruna, lechuga, 
diente de león, cerraja, hieracio. 

Orden : Campanuláceas. — Lobelia, rapónchigo, campánula. 

Orden : Vacciniáceas. — Arándano. 

Subdivisión 2. — Ovario supero. 

Orden : Ericáceas. — Madroño, brezo (erica) t brezo (calluná), 
rododendro. 

Orden : Oleáceas. — Alheña, *fresno, lila, jazmín. 

Orden : Apócimas. — Hierba doncella ó vinca pervinca. 

Orden : Genciáneas. — Centaura mayor, genciana. 

Orden : Polemoniáceas. — Polemonio, flox. 

Orden : Convolvuláceas. — Convólvulo, cuscuta. 

Orden : Borraglneas. — Buglosa, borraja, consuelda, pulmona- 
ria, miosótide de las lagunas. 

Orden : Solanácecu — Beleño, solano, patata, belladona, taba- 
co, estramonio. 

Orden : Plantagíneas. — Llantén. 



JARDÍN DE PLANTAS CON FLORES 119 

Orden : Escrofularíneas. — Gordolobo, linaria, antírríno, mí- 
mulo, digital ó dedalera, verónica, cresta de gallo. 

Orden : Labiadas, — Menta, mejorana, tomillo, melisa, salvia, 
prunela, mamibio, ortiga muerta, romero. 

Orden : Verbenáceas. — Verbena. 

Orden : Primuláceas. — Primavera ó vellorita, yerba de San 
Pedro mayor ó vellorita común, lisimaquia, anagálida. 

Orden : Plumbagineas. — Gazón, estatice. 

División IV. Incompletas. — Flores que no tienen más que 
un periantio, ó que no tienen ninguno. 

Subdivisión i. — Flores con un solo periantio. 

Orden : Poligóneas. — Bistorta, trigo negro ó sarraceno, romaza 
ó acederas, ruibarbo. 

Orden : Quenopódeas. — Remolacha, espinaca, anserína, ar- 
muelle. 

Orden : Timéleas. — Dafne. 

Orden : Eledgneas. — Espino amarillo. 

Orden : Aristoloquüas. — Ásaro, aristoloquia. # * ' 

Orden : Euforbiáceas. — Lechetrezna, ricino, mercurial, boj. A4m^^*^ 

Orden : Urtíceas, — Orljga, parietajia, *higuera, *moral. 

Orden : Canabíneas. — Lúpulo, cáñamo. 

♦Orden : Ulmáceas. — Olmo. 

*Orden : CupuUferas. — Roble, haya, avellano, hojaranzo, 
castaño. 

Subdivisión 2. — Flores sin periantio visible. 

*Orden : Betuldceas. — Abedul, aliso. 
♦Orden : Salicíneas. — Álamo, sauce. 

Clase II.— MONOCOTILEDÓNEAS 

División I. — Flores con un periantio visible. 

Subdivisión i. — Periantio supero. 

Orden : Orquídeas. — Orquídea, eleborina, listera. 

Orden : Jrídeas. — Azafrán, iris. 

Orden : Amarilídeas. — Narciso, galanto. 

Orden : Dioscóreas. — Taminero. 

Subdivisión 2. — Periantio infero. 



120 NOCIONES DE BOTÁNICA 

Orden : Alismdceas. — Alisma, junco florido. 

Orden : lÁUdceas. — Espárrago, brusco, lirio de los valles, 
sello de Salomón, cebolla albarrana, omitógalo, cebolla, 
fritilaría, martagón, tulipán, cólchico, corona imperial, 
jacinto. 

Orden : Júnceas, — ajunco, junco campestre. 

• 

División II. — Flores sin periantio visible. 

Orden : Aroideas. — Yaro ó aro. 

Orden : Tifáceas. — Esparganio, tifa. 

Orden : Ciperdcecu, — Enea, crióforo, juncia olorosa, ácoro. 

Orden : Gramíneas, — ^Vulpina, alpiste, antoxanto, agróstida, 

mijo, avena, caña, dáctilo, grama, poa, briza, festuca, 

bromo, trigo, cebada, centeno. 

Serie II. — Gimnospermas. — Plantas con flores cuyos óvulos 
están desnudos. Tejido leñoso sin vasos (exceptuando los 
del primer año). 

Orden : Coniferas, — Enebro, *pino, tejo de bayas, ciprés, ár- 
bol de la vida, *cedro, ♦alerce, *abeto. 



XXIX 

MODELOS PARA EJERCICIOS CON HOJAS Y FLORES 

El primero de estos modelos es análogo al 
que ideó el profesor Henslow, de Cambrigia, con 
objeto de enseñar á los niños de una escuela de 
pueblo, á tener hábitos de observación exacta, 
examinando la estructura de las flores. Se ha 
añadido uno para las hojas, que es aún más senci- 
llo y práctico para los principiantes: está arre- 
glado para árboles y arbustos, pero puede exten- 
derse y modificarse para que comprenda las yer- 
bas, las cuales suelen diferenciarse en la forma y 
en las hojas del tallo. 



MODELOS PARA EJERCICIOS 



121 



Los discípulos deberán tener muchos modelos 
de las dos clases, en blanco, para llenarlos con 
frecuencia. 



Nombre del 
Discípulo. 


Modelo Floral 
Botón de Oro. 


Fecha y Lugar en que 
SE recogió. 


Órgano. 


Número. 


Separado ó 
Soldado. 


Supero ó 
infero. 


Observaciones. 


Cáliz 
Sépalos. 


5 


Separados. 


Infero. 


Verde, peludo. 


Corola 
Pétalos. 


5 


Separados. 


infero. 


Amarilla, lus- 
trosa. 


' Estambres. 


Muchos. 


Separados. 


infero. 


Apiñados, 
con filamentos. 


Pistilo 
Carpelos. 


Muchos. 


Separados. 


Supero sobre 

un receptáculo 

elevado. 


Apiñados, en 
una cabezuela 

redonda. 
Ningún estilo. 


Óvulos ó semi- 
llas en cada 
carpelo. 


z 


En la base de 
la cavidad. 







122 



NOCIONES DE BOTXnICA 






I 






alterna esti- 
pulada 


.2 

i 


a 


o 

1 


1 



V «4 




í 
1 



•s 



4 

e 

•T3 



O 

t¡2 
o S 

"TI fl 



l^ 



O 

I 



•3 

9 

I 



Si 

M «t ca 

6 =* 
2^ 



o 





< 
O* 






•O 

9 




I. 



§ 



•a 



1 

91 









sil" 



.3 « 




4 
I 



opuesta ex-es- 
tipulada 


1 

"o 

i 


en siete boli- 
llas 


o 


•o 

9 
•O 



O'rt 

-§82 



(« ?. 






s 

(A 



H 
Q 

S 

g 

5? 



.•5 



alterna 
estipulada 


•1 

"o 

1 


i3 
1 


o 


i 

•o 



181 






•o 9 

'5 o. 
•a «3 

|2 



9 
•O 



9 
•O 



I 



I 
I 



ÍNDICE DE LAS PLANTAS 123 



XXX 

ÍNDICE DE LAS PLANTAS Á QUE SE HA HECHO 

REFERENCIA 

(Con indicación de los arUculos ó párrafos en que se habla de 

ellas) 

La mayor parte de las plantas á que se ha he- 
cho referencia en esta Cartilla, se encuentran con 
facilidad en jardines, campos y bosques. Siem- 
pre que las circunstancias lo permitan, se deben 
examinar las plantas en estado fresco ó recién co- 
gidas; mas, no siendo posible muchas veces, se 
guardarán las que á ello se presten, en unos libros 
en blanco, ó mejor aun, formados con papel se- 
cante, prensando entre ellos las hojas, flores, etc., 
para que se conserven en buen estado y puedan 
estudiarse mejor. 

Hay algunos órganos, ó tejidos en ciertas plan- 
tas para cuyo examen se necesita prepararlas con- 
venientemente á fin de estudiarlas en el microsco- 
pio, y los que se hallen en este caso en la siguiente 
lista, se marcarán con un asterisco (*) : 

V/ Abedul : amentos, 78 ; fecundación, 120. 
^ ^^' Acebo : hojas, 68 ; fruto, 128. 
\^. Adormidera : fruto, 128. 

Agracejo : estambre, 106 ; fruto, 128. 

Aguileña: fruto, 128. 

Álamo : inflorescencia, 78. 

* Alcornoque, 6, 15. 

Alhelí : inflorescencia, 77 ; disco, 99 ; fruto, 127, 128. 
C7 Alerce : hojas, 68 ; cono, 142. 

Algodón : semilla, 136 ; pelos (ó cabellera) de la simiente, 138. 

Alheña : hojas, 68. 
>^ Aliso : fecundación del, 120. 

Almendra: aceite, 18. 




\, 



124 NOCIONES DE BOTÁNICA 

•Almidón : 6, 17. 
v'^ Anagálida : inflorescencia, 76 ; corola, 96. 
r\j W Arándano : anteras, 106. 

^ Arce : hojas, 68 ; fruto, 127, 128, 129 ; semilla, 137 ; embrión, 

134- 
♦Arroz : almidón, 17. » 

Aspérula : hojas, 68. 

Atrapamoscas : hojas, 30. 

Avellano : fecundación, 117 ; fruto, 128. 

Avena : inflorescencia, 78 ; fruto, 128 ; *almidón, 17. 

Azafrán : fruto, 128. 

V*^ • \ Balsamina : fruto, 129. 

V4^ Bardana : fruto, 129. 

jM£<f«Y(<K *Bejín : celdillas, 14. 

'I c^ Bellota : 125, 127, 128 ; taza, 179 ; semilla, 137 ; embrión, 

-^ 134. 

Vr* Berro : semilla, 136. 

^ Boj : faltan las estípulas, 68. 

&*»**p»«*^ Bonetero : semillas, 136. 

(j^*»J|^^j^^^ Botón de oro : inflorescencia, 77 ; flor, 85 ; cáliz, 90 ; corola, 

93, 96 ; pétalos, 94 ; estambres, 104 ; fruto, 128. 

O Brezo : antera, io6 ; fruto, 128. 

g^^^^uAA ^^^^ • *^^^» 53. 59. 

-/V Calicanto : flor, 86. 

Calmia : estambres, 102. • 

Campánula : flor, 85 ; cáliz, 93 ; corola, 96. 

♦Caña dulce, 19. 

*Cáñamo- : celdillas fibrosas, 8. 
"yfc' Cardencha : inflorescencia, 77. 

*Cara (planta) : celdillas, 12. 
-ré* Cardo : estambres, 104 ; fruto, 128, 129 ; vilano, 91. 

Castaño : fruto, 128, 129. 
^ Castaño de Indias : yemas, 63 ; hojas, 68 ; inflorescencia, 78 ; 

fruto, 128 ; embrión, 134. 
x/ Cebada : fruto, 128. 

^ Cebolla : bulbo, 4, 52. 

^ Cebolla albarrana : inflorescencia, 78. 

Cedro : hojas, 68. 
¡Tj Celidonia: óvulo, 114. 

♦Celdillas leñosas, 7. 

Cereza : vemación, 69 ; de flores dobles, 86. 

Césped (véase Gramíneas). 



ÍNDICE DE LAS PLANTAS 125 

Ciruela : fruto, 128. 

Clavel : inflorescencia, 77 ; flor, 85. 
^-^ Clemátida : tallo, 4. 

Coco : aceite, 18. 
"^ Col : costra azucarada, 138. 

Cólchico : cormos (ó bulbillos nuevos), 52. 

Colza : aceite, 18. 

Convólvulo : tallo, 4 ; corola, 96 ; estivación, loi ; embrión, 

134- 0/ 

Corazoncillo : estambres, 104. Mt^LM^^X/CAA^v^ ^ *> 

Corona imperial : nectario, 98. ' » ^ 

♦Cristales, 22. ^ A* • 

i. Cuajalechc (véase Galio). «íaK-^^^w^ >re-«-/vu.- 

1 Cuscuta : tallo, 2. 

"(/^ Chirivía; *almidón, 17 ; *azúcar, 19; inflorescencia, 78 ; fru- 
to, 128. 

Dafne : flor, 85. 

Dalia : raíz, 45. ci * ^ 1^ ^ ' 

Dedalera: inflorescencia, 78. Wx^J-v^i^-il-c^ 

Diente de león : hojas, 68 ; cáliz, 91 ; corola, 95 * fruto, 128. 
*Drago : madera, 60. Wc^.fr'C^iA>(oux\ jU^*>c^ 

*Eleagno: escamas, 138. 

Eléboro (verde) : flor, 86. 

Enotera (véase Onagra). 

*Epidermis, 71. P 1 ^ 

Escabiosa : inflorescencia, 78. oé^Jn/ory^^ ¿wat^aa/^^^^ . 

Espárrago : tallo, 59. fin % 

Espinas. 65. t^ J J L»™^ 

Espino blanco : inflorescencia, 78 ; espinas, 65, CT^wí^n-^-rK. oe#-^^ 

Espuela de caballero : fruto, 128. Setf/w^^^^^U'^'MA' G^nf^^e^^JU^^^ • 

•Estomas, 72. • 

Frambuesa : fruto, 128. 
Fresa : fruto, 125, 128. 
->' Fresno : yemas, 62 ; hojas, 68 ; fruto, 128, 129. 
Fumaría : tallos, hojas, 4. 

Galio : hojas, 68. 
^^ Girasol : transpiración, 26. ^ . 

Grama, 47. ^j^^Cf^cu^uM. •v-t/a/v»^ 

Gramíneas : vemación, 69 ; vainas, 68. ' 

Granada : semilla, 131. 




126 NOCIONES DE BOTÁNICA 

Grosello : inflorescencia, 78 ; fruto, 128. 

Guisante : hojas, 68 ; *almidón, 17 ; estípulas, 68 ; flor, 83, 

85 ; estambres, 104 ; fruto, 128 ; costra azucarada, 138 ; . 

simiente, 33 ; germinación del guisante (de olor), 35, 39. 

Haba : almidón, 17 ; fruto, 128 ; embrión, 134. 

Haba sagrada de la India : germinación, 137. 
-V- Haya : yemas, 66 ; vemacion, 69 ; estípulas, 68 ; fruto, 128, 

' 129. ^' 

Heléchos : vemacion, 69. 

Hidrocotila-: hojas, 68. 
^ Hiedra : raíces, 47 ; hojas, 68. 

Hierba (véase Gramíneas). 

Hierba doncella (véase Vinca per vinca). 

Higuera: fruto, 128. a>^ 

Hocico de becerra : inflorescencia, 78 ; .flor, 83 ; corola, 95. •^ 

Jacinto : raíces, 45 ; fibras de las raíces, 42 ; bulbo, 64 ; ♦te- 
jido espiral, 9. 
Junco florido : inflorescencia, 78. 

Licoperdo (véase Bejín). 
Lila: inflorescencia, 78. 

Lino : ♦celdillas fibrosas, 8 ; aceite de linaza, 18. 
Lirio acuático blanco : flor, 86 ; estambres, 107. 
Lirio atigrado : bulbos, 4 ; raíces, 52 ; yemas, 63. 
Lúpulo : tallo, 51. 
^^ Llantén : inflorescencia, 78. 

^T^^^ Madreselva: flor, 85 ; nectario, 98 ; tallo, 51. 
Magnolia : semillas, 136. 
♦Maíz : almidón, 17. 
Malva, ♦tallo, 54 ; flor, 85^; estivación, loi ; estambres, 104 ; 

fruto, 128 ; embrión, 134 ; pelos (ó cabellera), 138. 
Manzano : vemacion, 69 ; estípulas, 68 ; flor, 85 ; cáliz, 93 ; 

corola, 96 ; estivación, loi ; fruto, 125, 127, 128. 
Margarita : inflorescencia, 77, 78, 79 ; flores, 85 ; estambres, 

104 ; frato, 128. 
Martagón (véase Lirio atigrado). 
Membrillo: fmto, 128. 
Mil en rama : hojas, 68. 
Mirto : estambres, 102. 
Moral: frato, 125, 128. 



>0). V 



ÍNDICE DE LAS PLANTAS 127 

Mostaza : germinación, 133, 135, 139 ; pelos (ó cabellera) de 
^^ las raíces, 44 ; embrión, 134. 

— '^fl* Muérdago : anteras, 106 ; fruto, 127. 

Nabo: raíz, 45. 

Naranjo : pulpa, 6 ; disco, 99. 

Narciso, 85. 

Nepentes : órganos digestivos, 30. 

Nogal : inflorescencia, 78. 

Nuez moscada : fruto, 136. 

Olivo : aceite, 18 ; fruto, 128. 

Olmo : ramificación, 66. 

Onagra: polen, 108. 

Orquídea: raíces, 46; flor, 85; estambres, 104; polen, 108; 

fecundación, 123; fruto, 128. 
Ortiga : *púas (ó pinchos), 138 ; estambre, 102 ; fruto, 128. 
Ortiga muerta : hojas, 68 ; flor, 85 ; corola, 95 ; fruto, 128. 

Palmera : semilla, 131. 

Pamplina : inflorescencia, 77. 

Pamasia, 98. 

Parra (véase Vid). 

Patata : tallo, 4, 49 ; tubérculo, 64 ; fruto, 128 ; i'almidón, 17. 

Pensamiento : estípulas, 68 ; óvulo, 116. 

Peonia : semilla, 136. 

Peral : vemación, 69 ; fruto, 125, 128. 

Perejil : hojas, 68 e. 

Pie de león : inflorescencia, 77. 

Pino : *hojas, 68 ; *polen, 141 ; como (ó piñón) 125, 128 ; fe- 
cundación, 120; semilla, 136. 

♦Pino {pinus pinea) : celdillas, 6. 

Primavera : flor, 85 ; corola, 96 ; fecundación, 122 ; fruto, 
128. 

Prímula : inflorescencia, 78 ; fruto, 128. 

Rábano: raíz, 45. 

Remolacha : almidón, 17 ; azúcar, 19 ; raíz, 45 ; ^cristales, 22. 
Reseda : inflorescencia, 78 ; estivacion, loi ; disco, 99, 104. 
Retama : vitalidad de la semilla, 137. 
Ricino : aceite, 18 ; embrión, 134. 

Roble : ramificación, 66 ; hojas, 68 ; estípulas, 68 ; inflores- 
cencia, 78 ; fecundación, 117 ; fruto (véase Bellota). 
Rocío del sol, 30 ; pelos glandulares, 138. 



128 NOCIONES DE BOTÁNICA 

Romaza: flor, 85. 

Romero : vemación, 69. 

Rosa : pinchos (aguijones), 138 ; hojas, 68 ; estipulas, 68 ; 

flor, 85 ; flor doble, 86 ; cáliz, 93 ; estambres, 107 ; fruto, 

125, 128. 
Rosa canina : pelos (cabellera), 138. 

♦Sagú : almidón, 17. 

Uva espina : vemación, 69 ; flor, 85 ; fruto, 127, 128. 

Valeriana : vilano, 91. 

Sarracenia : flor, 30. 

Sauce: vemación, 69; amento, 78; fecundación, 117, 120; 

fruto, 128 ; simiente, 136. 
♦Saúco : medula, 6 ; inflorescencia, 77, 78 ; flor, 85. 
Silena : lo pegajoso de su tallo, 138. 

♦Tapioca : almidón, 17. 

*Tejido celular, 6. 

Tilo : ♦madera, 54 ; ♦celdillas fibrosas, 8 ; hojas, 68 ^, </ ; es- 
tambres, 104 ; disco, 82 ; fruto, 129. 

Trébol : inflorescencia, 78 ; corola, 95. 

Trepadora de Virginia : zarcillos, 65. 

Trigo : gluten, 20 ; flor, 85 ; fruto, 128 ; vitalidad, 137 ; ger- 
minación, 133 ; *almidón, 17. 

Tulipán : inflorescencia, 76 ; flor, 85 ; doble, 86. 

Vellorita (véase Primavera). 

Vid: zarcillos, 65 ; vemación, 69; costra azucarada, 138. 

Vinca pervinca : estivación, loi. 

Viola canina : inflorescencia, 76. 

Violeta: fruto, 128. 

Violeta tricolor (véase Pensamiento). 

Yerba (véase Hierba). 

Zanahoria : raíz, 45 ; inflorescencia, . 77, 78 ; involucro, 79 ; 
disco, 99; fmto, 128. 

Zarza : espinas encorvadas, 4, 138 ; flor, 85 ; disco, 99 ; es- 
tambres, 104 ; fruto, 128. 



O) "N 



ÍNDICE 



CAP. 



Nuevas Cartillas Científicas 

I. Introducción. 

Estudio de la Botánica 
Las plantas son seres con vida . 
Duración de la vida de las plantas 
Distribución de las plantas 
Formas de las plantas 
Necesidades de las plantas 
División del trabajo en las plantas 
Alimentación de las plantas 
Multiplicación de las plantas de flor 
Tejidos de las plantas 
Elementos químicos de las plantas 
División primordial de las plantas 



PÁG. 

7 



II 

12 
12 
12 

H 

15 

15 
i6 

i6 
17 



II. Caracteres generales de las Plan- ♦ 

TAS FANERÓGAMAS. 

1. Plantas fanerógamas .... 

2. Órganos de las fanerógamas . 

3. Grupos de órganos de las fanerógamas . 

4. Funciones de las fanerógamas 



III. Tejidos de las Plantas. 

5. Examen de los tejidos . 

6. Tejido celular ó parenquima 

7. Tejido leñoso 

8. Tejido fibroso 

9. Tejido vascular 

9 ,129 



17 
18 

18 

18 



19 

19 
20 

20 

21 



I30 



NOCIONES DE BOTÁNICA 



proto- 



CAP. 

IV. Naturaleza de la celdilla y desa- 
rrollo DEL TEJIDO CELULAR. 

I O. Las celdillas . . . 

11. Composición de las celdillas 

12. Paredes de las celdillas 

13. Segmentación ó división del 

plasma .... 

14. Multiplicación de las celdillas 

1 5. Formas de las celdillas 

16. Clorofila 

17. Almidón 

18. Aceites y grasas . 

19. Azúcar 

20. Albuminoideos . 

21. Alcaloides . ^ 

22. Substancias minerales 



píg. 



21 
22 
22 

23 

23 

23 

24 

25 
26 

26 

26 

26 

26 



V. Alimentación de las Plantas. Ab- 
sorción, Transpiración, Asimila- 
ción. 

23. Alimento de las plantas . . .27 

24. Alimento gaseoso . . . .27 

25. Absorción 27 

26. Transpiración 27 

27. Asimilación . 28 

28. Respiración 28 

29. Necesidad de las substancias minerales 28 

30. Nutrición de las plantas por substan- 

cias orgánicas 28 

31. Muerte de las plantas . . . .30 



VI. Desarrollo de la Semilla. Germina- 
ción. 

32. El grano ó semilla 

33. Condiciones para la germinación . 

34. Causas de la germinación . . 



30 
30 
31 



ÍNDICE 131 



CAP. pAg. 

35. Composición de la semilla . . .31 

36. El embrión 

37. Cotiledones ...... 

38. El embrión en la semilla del trigo 

39. Importancia de los cotiledones . 



VIL La Raíz. 



31 
32 

33 
33 



40. Objetos de las raíces . . . .34 

41. Diferencias entre la raíz y el tallo . 34 

42. Partes de que se compone la raíz . 34 

43. Desarrollo de la raíz . . . .35 

44. Absorción del alimento por las raici- 

llas 35 

45. División de las raíces . . . .36 

46. Composición de la raíz en las orquídeas 37 

47. Raíces adventicias . . . «37 



VIII, El Tallo. 

48. Usos del tallo 38 

49. Dirección del tallo . , . .38 

50. Clases de tallos 38 

51. División de los tallos . . . .38 

52. Tallos subterráneos . . . .39 

53. Composición de los tallos . . -39 

54. Composición de los tallos en las dicoti- 

ledóneas . . . . . .39 

55. El cámbium 40 

56. Crecimiento exógeno . . . .40 

57. Formación del tallo en las dicotile- 

dóneas 41 

58. Aumento de diámetro de la medula y 

el parenquima cortical . . .41 

59. Estructura del brusco ó espárrago . 41 

60. Haces definitivos en los monocotiledó- 

neos ....... 42 

61. Carácter distintivo de los monocotile- 

dóneos 42 



ija 



NOCIONES DE BOTÁNICA 



CAP. 



IX. Yemas y Ramas AxiLARsa 



PÁG. 



42 



62. Formación de yemas ó botones . 

63. Conversión de las yemas en ramas con 

hojas 43 

64. Conversión de las yemas en tubérculos 44 

65. Zarcillos de las plantas trepadoras . 44 

66. Ramiñcación de los árboles . • .44 



X. Las Hojas. 

67. Hojas ü órganos foliáceos . 

68. Aspecto y caracteres exteriores y clasi- 

ncacíón de las hojas 

69. Vemación . 

70. Tejidos de las hojas , 

71. Estructura de las hojas 

72. Estomas 

73. Venación 

74. Causas de la caída de las hojas 



45 

45 
46 
47 
47 

47 
48 

48 



XI. Inflorescencia. 

75. Definición de la inflorescencia . . 49 

76. Formas de inflorescencia . . .49 
'JT, Orden en que las flores se abren . . 50 

78. Clases más comunes de inflorescencias 50 

79. Usos de las hojas de la inflorescencia . 51 



Xll. La Flor. 



80. La flor y la fecundación . . «52 

81. Órganos florales 52 

82. Verticilos florales . . . • 52 

83. Flores completas, incompletas, irregu- 

lares, regulares y simétricas . . 54 

84. Modificaciones de la flor . . .55 
8$. Examen de diversas clases de flores y 

descripción de sus caracteres . .55 



ÍNDICE 133 

CAP. PÁG. 

86. Analogía entre la ¿Drmadón de la ñor 

y la de las hojas . . . .66 

87. Sépalos, pótalos y estambres en las 

monocotiledóneas y dicotiledóneas . 66 

XIIL El Cáliz. 

88. Formación del cáliz por los sépalos . 67 

89. Colocación del cáliz en la flor . . 67 

90. Cáliz polisépalo, gamosépalo y mono- 

sépalo .67 

91. Modificaciones del cáliz . . .67 

XIV. La Corola. Pétalos. 

92. Formación de la corola . . .68 

93. Inserciones de la corola . . .69 

94. Corola polipétala y gamopétala . . 69 

95. Regularidad ó irregularidad de las 

flores por las formas de la corola . 69 

96. Corolas gamopétalas regalares más 

comunes . . . . .70 

97. Colores de los pétalos. . . .70 

98. Nectarios 71 

XV. El Disco. 

99. Diversas formas de discos . . . 71 

XVI. ESTIVACIÓN. 

100. Disposición de las hojas por la estiva- 

ción .72 

loi. Principales clases de cstivación . . 73 

102. Crecimiento de los estambres . . 73 

XVII. El Estambre. Antera, Polen, Fi- 
lamentos. 

103. Composición y usos del estambre . 73 

104. Modos de insertarse los estambres . 74 



134 NOCIONES DE BOTÁNICA 

CAP. PAG. 

105. La antera . . . . . .74 

106. Modo de abrirse las anteras . » 7S 

107. Relación del estambre con la hoja . 76 

108. Los granos de polen . •. . .76 

XVIII. El Pistilo. Ovario, Estilo, Es- 
tigma. 

109. El pistilo yy 

lío. Desarrollo de los óvulos . . «78 
i i i. El estilo 7S 

112. El estigma 7S 

XIX. El Óvulo. 

113. Descripción del óvulo . , «79 

11 4. Composición del óvulo . . -79 

115. Clases de óvulos . , . • 80 

XX. Fecundación. 

116. La fecundación 80 

117. Diversos modos de fecundación . . 81 

118. Pistilos fecundados por el polen de 

otra flor 82 

119. Fecundación cruzada . . . .82 

120. Fecundación por el viento . . .82 

121. Fecundación por los insectos . . 83 

122. Dos clases de flores de prímula . . 83 

123. Colocación de las anteras en las or- 

quídeas 83 

124. Fecundación de las flores de tubos 

largos 84 

XXI. El Fruto. Pericarpio, Semilla. 

125. Composición del fruto . . .85 

126. Estudio del frutó . . , .85 

127. Clasificación de los frutos . • .86 



ÍNDICE 135 

CAP. PÁG. 

128. Naturaleza del fruto, sus clases, y ca- 

racteres de la semilla . . .87 

129. Modo de dispersarse las semillas en 

los frutos 94 

XXII. La Semilla. Testa, Albumen, Em- 
brión. 

1 30. Partes de que se compone la semilla . 94 

131. Los tegumentos 95 

132. El embrión 95 

133. El embrión monocotiledóneo . . 96 

134. El embrión dicotiledóneo . . .96 

135. El albumen . . . . .96 

136. Manera de esparcirse las semillas . 97 

137. Vitalidad de las semillas . . «97 

XXIIL Accesorios y apéndices superficia- 
les. 

138. Lo que son accesorios y apéndices, sus 

usos y clasificación de los mismos . 98 

XXIV. Plantas Gimnospermas. 

139. Coniferas y cicádeas .... 100 

140. Analogías y diferencias entre las plan- 

tas gimnospermas y las monocoti- 
ledóneas y dicotiledóneas . .101 

141. Estambres de las gimnospermas . loi 

142. Óvulos de las gimnospermas . . loi 

143. Fecundación de las gimnospermas . 103 

144. Sacos embrionarios de las gimnosper- 

mas 103 

XXV. Clasificación. 

145. Objeto de la clasificación de las plan- 

tas 104 

146. Enlace de las especies . , ,104 



136 NOCIONES DE BOTÁNICA 

CAP. PAO. 

147. Nomenclatura 104 

148. Nombres más comunes en la clasifica- 

ción de las plantas .... 104 

149. Individualidad de las plantas . . 106 

1 50. Origen de las variedades . . .106 

151. Variedades artificiales de las plantas . 106 

152. Variedades naturales de las plantas . 107 

153. Origen de las especies . . . 107 

154. Teorías . ' 107 

155. Plantas híbridas, y ventajas del cruce 

de las especies .... 107 

XXVI. Experimentos fisiológicos. 

1 56. Absorción y evaporación de agua . 108 

157. Desprendimiento de oxígeno por las 

plantas 109 

158. Respiración iii 

159. Transpiración ; . . , ,111 

160. Germinación 112 

161. Efectos de la luz en la clorofila . .112 

162. Color de las flores . . . ,112 

163. Heliotropismo 113 

• 

XXVII. AlGUNASINDICACIONES PARA LOS QUE 

ENSEÑEN Botánica elemental . 1 14 

XXVIII. Jardín de Plantas con Flores 

PARA UN Colegio . . . .116 

XXIX. Modelos para Ejercicios con Ho- 
jas Y Flores 120 

XXX. Índice de las Plantas á que se 

ha hecho referencia . . .123