Skip to main content

Full text of "Nombres geográficos indígenas de la república de Honduras"

See other formats


This is a digital copy of a book that was preserved for generations on library shelves before it was carefully scanned by Google as part of a project 
to make the world's books discoverable online. 

It has survived long enough for the copyright to expire and the book to enter the public domain. A public domain book is one that was never subject 
to copyright or whose legal copyright term has expired. Whether a book is in the public domain may vary country to country. Public domain books 
are our gateways to the past, representing a wealth of history, culture and knowledge that's often difficult to discover. 

Marks, notations and other marginalia present in the original volume will appear in this file - a reminder of this book's long journey from the 
publisher to a library and finally to you. 

Usage guidelines 

Google is proud to partner with librarles to digitize public domain materials and make them widely accessible. Public domain books belong to the 
public and we are merely their custodians. Nevertheless, this work is expensive, so in order to keep providing this resource, we have taken steps to 
prevent abuse by commercial parties, including placing technical restrictions on automated querying. 

We also ask that you: 

+ Make non-commercial use of the files We designed Google Book Search for use by individuáis, and we request that you use these files for 
personal, non-commercial purposes. 

+ Refrainfrom automated querying Do not send automated queries of any sort to Google's system: If you are conducting research on machine 
translation, optical character recognition or other áreas where access to a large amount of text is helpful, please contact us. We encourage the 
use of public domain materials for these purposes and may be able to help. 

+ Maintain attribution The Google "watermark" you see on each file is essential for informing people about this project and helping them find 
additional materials through Google Book Search. Please do not remo ve it. 

+ Keep it legal Whatever your use, remember that you are responsible for ensuring that what you are doing is legal. Do not assume that just 
because we believe a book is in the public domain for users in the United States, that the work is also in the public domain for users in other 
countries. Whether a book is still in copyright varies from country to country, and we can't offer guidance on whether any specific use of 
any specific book is allowed. Please do not assume that a book's appearance in Google Book Search means it can be used in any manner 
any where in the world. Copyright infringement liability can be quite severe. 

About Google Book Search 

Google's mission is to organize the world's Information and to make it universally accessible and useful. Google Book Search helps readers 
discover the world's books while helping authors and publishers reach new audiences. You can search through the full text of this book on the web 



at |http : //books . google . com/ 




i 



'^,,N 



V- 



;\ 



^^m^ 



• iK 



y 



«u« _» * #t 




IHarbarU CoUrgr Utbrare 

PitoM rut. 
líRICfHT LEOACrY. 

DeacendanU <jf Henry Bti|^ht, jr.. who died al Water* 
town* Mjiss.t in if')8^>K are cntitled to húld sctiolarships In 
Harvard Cüllegt, cstoblíshcd iii iS?So under tíie wíJl oí 

JONATHAN BROWN BRIGHT 

ni WnlÜmm, Mass., wÍLh oñe Kctír the income of thin 
LAgucy. Siidi deacertdantA í^iHíig, «thcí persona an 
ell¿lblé to ihc 6chDJarákip&. The will rcqulres that 
thls annot]nc«ns«at itiaJI be madc in every booli addcd 
tn the LJbrary under its cirDvtsIcint. 





•^pl" 



Digitized by 



Google 



Digitized by 



Google 



Digitized by 



Google 



NOMBRES 



GtOGRflPIGOS iNDIGtNflS 



R&rUBLIGfl D& 


Honduras 


Alberto Membreño 


,>*•- 









ninr¡7r.-' h\, 



Googlp 



Digitized by 



Google 



NOMBF^ES 



GtoGRflFiGos Indígenas 



R&rUBLIGf\ DE HONDURftS 



Alberto A/\e/v\bre(^o 




TT^nVi 



Google 







NOMBRES 



G&OGRflFiGos Indígenas 



I)K LA 



República de Honduras 



POR 



Alberto Membreño 




TEGUCIGALPA 

República do Honduras. — Tipografía Nacional. - Tercera Av. E. — Núni. 42 

1901 



Digitized by 



Google 



XSl.b\ 




Ch 



JX^^^dL^l^CA^ 



Digitized by 



Google 



Al pueblo hondureno 



Dedica este libro 



-^ Hli AÜTOl^ >- 



Digitized by 



Google 



Digitized by 



Google 



PROLOGO 



No obstante que eu la antigua Universidad de Hon- 
duras, donde hice mis estudios hasta obtener el diploma de 
Abogado, no se enseñaba de filología ni siquiera nociones, 
desde niño llamaron mi atención los nombres geográficos 
de mi patria, y creí siempre que algo deberían significar. 
Esta curiosidad fué en aumento todos los años, hasta con- 
vertirse en deseo vehemente de satisfacerla, en el hombre 
ya formado. 

Sin preparación suficiente, pues, y sólo con la con- 
fianza de que por medio del estudio metódico puede cual- 
quiera persona adquirir los conocimientos que desea, co- 
mencé desde hace algún tiempo á acumular libros sobre 
los idiomas indígenas de Méjico, en la esperanza de que 
el trabajo diario y perpetuo á que tiene uno que dedicarse 
en estos países pobres para proporcionarse la subsistencia, 
me presentaría ocasión de convertir en realidad los ensue- 
ños que desde la niñez venía acariciando. Con mucho 
costo llegaron á mis manos las obras de Pimentel, Peña- 
fiel, Rémi Simeón, del Rincón, Rovirosa, Martínez Graci- 
da, Róbelo y Buelna, las que he logrado al fin estudiar 
antes de emprender este trabajo. 

Ya con algunas nociones sobre el azteca, y confirma- 
da mi opinión de que en efecto todo nombre indio de lugar 
algo significa, reuní muchos de los de Honduras para tra- 
ducirlos. Como creía que los nombres )ialioas serían po- 



Digitized by 



Google 



VI PROLOGO 



eos, y que los más pertenecerían á los dialectos de Hon- 
duras, hice formar los vocabularios de ellos, que publiqué 
en los Hondureñismos^ como apéndice. Acopiados estos 
datos, di principio á mis estudios de aplicación; pero mi 
desconsuelo fué grande al ver que de los mil y tantos 
nombres geográficos indígenas apenas pude descifrar unos 
veinte. 

La creencia de haber sido infructuoso mi trabajo de 
más de un aflo, no me hizo desmayar en el que con tanto 
ahinco había emprendido. Saqué copias de todos los nom- 
bres geográficos de los departamentos donde hay pueblos 
de indios, y las mandé á personas entendidas, con algunas 
explicaciones sobre el modo de formar palabras compues- 
tas en azteca, á fin de que, llamando indios viejos, pudie- 
ran con ellos traducir algunos. Las copias volvieron á 
mi poder sin haber obtenido ningún resultado favorable. 

Este hecho fué para mí de mucha significación. | Los 
indios que aun existen en Honduras y que hablan las len- 
guas de sus antecesores, por más explicaciones que se les 
daban, no podían traducir ni los nombres de sus propios 
pueblos ! Ya esto era mucho. Ya tenía para mis inves- 
tigaciones casi averiguado que los dialectos actuales, con 
muy poco, ó tal vez con nada, habían contribuido á la for- 
mación de los nombres geográficos. Y entonces éstos ¿ á 
qué lengua pertenecían ? Grima me daba tener que tra- 
ducir nombres como La Cangiiacota (una montaña del de- 
partamento de Gracias), Lacutú (puerto menor del depar- 
tamento de Valle, en la Bahía de Fonseca), Duyusupo (una 
aldea y quebrada de San Marcos, en el departamento de 
Choluteca), Güinope (bonito pueblo del departamento de 
El Paraíso) y otros. Pero cerca de estos lugares, de nom- 
bres tan feos y de significación ignorada, había otros pa- 
rajes cuyos nombres presentaban sin mayor esfuerzo su 
genealogía nahoa. 

Con este antecedente, después de estudiar á Cuba 
Prifnitiva^ del señor Bachiller y Morales, y otra obra so- 



Digitized by 



Google 



PROLOGO va 



bre nombres geográficos de Venezuela, de don Arístides 
Rojas, las que muy poco me han servido, y de fijarme en 
los tantos nombres aztecas qiie hay en Nicaragua, El Sal- 
vador y Guatemala, llegué á la conclusión de que, estan- 
do Honduras en medio de los países que acabo de citar, no 
era posible que aquí no hubiera estado poblado por meji- 
canos, y, por consiguiente, que éstos debieron haber dado 
nombre á los lugares que habitaron. Esto lo comprobé 
también con el hecho de afirmar Cortés en la relación del 
viaje que hizo á las Hibueras, que en Papayica, Chapagua 
y otros pueblos del departamento que hoy es de Colón, se 
hablaba mejicano; lo mismo que con el de constar en mu- 
chos expedientes antiguos de medidas de tierras que hay 
en el Archivo Nacional, qiie para entenderse los medido- 
res con los pueblos de indios tenían que servirse de naguor 
Hatos. 

Convencido, pues, de que en Honduras, cuando la con- 
quista, y aun algún tiempo después, se hablaba el náhuatl 
ó algún dialecto de él, no tuve ya que esperar colabora- 
ción de los indios que habitan actualmente el territorio 
hondureno; porque las palabras de los dialectos de Guaji- 
quiro y Similatón, de los sumos, payas, jicaques y chortis, 
no se parecen á las aztecas. Mi horizonte se estrechó; 
pero en cambio la base de mis futuras investigaciones me 
era perfectamente conocida. 

Para principiar en debida forma mi trabajo, comencé 
por recoger todos los nombres geográficos indígenas de 
Honduras que están citados en los Repartimiejitos que hi- 
zo don Pedro de Alvarado de las ciudades de Gracias á 
Dios y San Pedro Sula en el aflo de 1536; los que como 
de Honduras trae la Geografía y Descripción de las Indias^ 
escrita por Juan López de Velasco, y que comprende los 
años de 1571 á 1574; los que tiene la Nómina de los Pue- 
blos de la Provincia de Comayagua^ relacionados con mo- 
tivo del cobro de las penas de Cámara, aflos de 1684 ^ 
1685; los del Censo levantado por Fray Fernando de Ca- 



Digitized by 



Google 



VIII PkOLOGO 

diftauos, Obispo de Comayagua, el aflode 1791; los del 
0;/í^ levantado en i(Soi por el Gobernador Intendente}^ 
Comandante General don Ramón de Angiiiano; los del 
índice AlfabHico y Cronológico de los títulos, escrituras de 
amparo y demás documentos relativos á los terrenos de la 
República de Honduras, formado por el Licenciado don 
Antonio R. Vallejo, primer bibliotecario y archivero na- 
cional; los de los Censos levantados en los años de 1881 y 
1887 por los Directores Generales de Estadística don Fran- 
cisco Cruz y don Antonio R. Vallejo; los de la División 
Político-Territorial^ formada por la Dirección General de 
Estadística, á cargo de don Eduardo Guillen A., aflo de 
1896; y los muchos que he obtenido del archivero nacio- 
nal don Gonzalo Guardiola y de algunos particulares. 

El estudio tuvo que caminar lentamente el primer 
año. Ninguna ley podía descubrir que presidiera las 
transformaciones sufridas por las palabras nahoas al ser 
pronunciadas por los indios de Honduras, que no las en- 
tienden, ó por los que hablamos español. Tomemos, por 
ejemplo, el xiloxochitl (Inga Pulcherrima), que nosotros 
pronunciamos quilinchnche: aquí se ve que la sílaba xi se 
ha hecho tan fuerte, que ha pasado á ser qui (una cosa 
análoga sucede en español con aniquilar, que viene del la- 
tín annihilare); la sílaba /¿?, no sólo se ha convertido en 
//', sino que después de ésta hay una n^ Un; la xo es chu^ 
conservando la x algo del sonido que le daban los indios, 
de sh inglesa ó de ck francesa; y la xitl quedó en che^ per- 
diéndose las dos iiltimas letras y cambiándose la Ten e. 
Alguien hubiera creído, en vista del análisis de esta pala- 
bra, que las transformaciones, adiciones y supresiones de 
letras á que me he referido, son constantes al castellani- 
zarse un término nahoa; pero nada más erróneo, como lo 
comprobaré á continuación. Nuestra jicara^ con perdón 
de la Academia, no viene del árabe cicaya^ sino del meji- 
cano xicalliy y aquí no suena la xi como qui, Xilotl, pa- 
labra mejicana con que se designa la mazorca de maíz sin 



Digitized by 



Google 



PROLOGO IX 

cuajar los granos, se pronuncia y se escribe yV/f?/^, habién- 
dose permutado la sílaba xi ^nji^ y la /o permaneció in- 
variable. En Sitchistabaca^ nombre de un pueblo de los 
repartidos por don Pedro de Al varado, y cuya forma me- 
jicana es Xochixilalmacan^ ya la sílaba Xo de xoclntl^ 
suena como su; lo que sucede también en SMcIntepeqnc 
{Xochifcpec), Y para que se vea hasta dónde puede lle- 
gar el cambio de letras aun en un mismo vocablo, ha}' una 
planta que en Choluteca le dicen ojuche (oxochiilf) y en 
Olancho ojttste; y el xiloxochitl de que tratamos, conver- 
tido en el interior en quilmcliticlie^ en un título de tierras 
de Nacaome está escrito chilhichuchite 

Ni aun las reglas que rigen la formación de los com- 
puestos aztecas, y que con claridad explican los señores 
Peflafiel y Róbelo, se han observado en los de Honduras. 
Véase sino lo que ocurre en la palabra Duytistipo, Este 
término es puramente mejicano; pero en la forma en que 
se presenta desde el año de 1630, que fué cuando se mi- 
dió el sitio de este nombre á favor de Francisco Prieto de 
la Canal, dudo mucho que lo reconocieran á primera vis- 
ta los que en Méjico, donde está casi puro el náhuatl^ han 
traducido nombres geográficos. Tratemos de analizarlo. 
La d de Z?//, no siendo letra del abecedario mejicano, de- 
bemos sustituirla por alguna afín, que pertenezca á este 
idioma: tomaríamos la /, pero sin resultado alguno para 
nuestro propósito. Este fué mi primer procedimiento, 
mas tuve que abandonarlo. Observando cómo hablan al- 
gunas personas del pueblo, pude saber cuál fué la letra 
sustituida por la D: fué la r. Qué analogía haya entre 
el sonido de una y otra letra, no lo sé; pero en años ante- 
riores tuvimos de Cura en Tegucigalpa al señor Presbítero 
don Yanuario Jirón, de grato recuerdo por • sus virtudes 
públicas y privadas y porque fué Rector de la Universi- 
dad, y algunas personas, iletradas se entiende, le decían 
el Padre Danuario, La sílaba^// viene de la mejicana 
/A?, en que las dos eles deben sonar como una sola, y no 



Digitized by 



Google 



X PROLOGO 

como // española. La su es xo^ de xochitl^ flor; y de esta 
última palabra nahoa no se han perdido únicamente las 
letras // al entrar en composición, sino todo el cliitl. De 
la posposición apan^ en el agua, apenas se ve po: parece 
que aquélla, en los departamentos de Valle, Choluteca y 
parte de El Paraíso, se ha convertido en opa; y así, al 
unirse á Yityuso^ se confundieron las dos oes^ para dar 
existencia á Yiiynsopo^ Yuyusupo y por iiltimo Duyusiípo. 
Se tiene entonces que Duyusupo qs igual á Yolloxochiapan. 
A las dificultades expuestas se agregaban otras de no 
pequeña entidad, y que sólo pude obviarlas á fuerza de la 
paciente labor á que me había contraído. Siempre que 
pasaba la vista por la copia de los nombres geográficos y 
llegaba á La Canguacota^ antes de traducir esta palabra 
me daban impulsos de abandonar el trabajo; pero esto era 
contra mi carácter y, de haberlo hecho, me hubiera aver- 
gonzado ante mí mismo. ¡Bien hubiera quedado con per- 
der mi trabajo de tanto año porque la montaña de Gracias 
(La Canguacota) se me había puesto en el camino, y co- 
mo muro infranqueable me impedía pasar adelante! No, 
lector, La Canguacota^ y quien no era ella, tenían que ve- 
nir á darme cuenta de lo que significan sus nombres, al 
ser, como lo eran, formalmente interrogadas. Una de 
tantas veces, no recuerdo si al año ó dos de estar diaria- 
mente dirigiendo preguntas á la montaña, tuvo á bien de- 
cirme quién era y que los españoles la habían desfigura- 
do su nombre. Este era Acakuacan, que significa en me- 
jicano lugar que tiene carrizos^ y que se compone de acatl^ 
caña hueca, carrizo, y huacan^ partícula posesiva é indica- 
tiva de lugar; pero que los españoles, que todo lo señorea- 
ron, al verla tan grande, comenzaron por llamarla Acá- 
guacota^ que con el artículo con que siempre pronuncia- 
ban el nombre, quedó Lac^guacota; y por último, así como 
le ponen una n á Cinecio y lo convierten en Cinencio^ lo 
mismo hicieron con ella, hasta aparecer hoy en la impo- 
nente forma de La Canguacota, Agregóme más: que lo 



Digitized by 



Google 



PROLOGO Xí 



que á ella le había pasado ha sucedido á otros sus herma, 
nos, esto es, ponerles una «, ó bien /, r ó ^, al fin de la pri. 
mera, segunda ó tercera sílaba, citándome, entre otros 
nombres, que no recuerdo por el momento: La Caguasca 
(La Acaguacan), una montaña que sirve de línea diviso- 
ria con Nicaragua; Qúilaperque (Quilapac), un terreno 
del departamento de La Paz; y Gualjipa (Uaxipan), una 
aldea de La Unión, en el departamento de Copan. 

Hasta los amanuenses, tanto antiguos como moder- 
nos, han contribuido á adulterar los nombres indios; y es- 
tos errores se han comunicado á lo hablado y aun á lo 
impreso: una / pequeña ha quedado en c^ así de xt??i7lih\ 
una gramínea, á veces les sale ximicili\ de una t sin 
rayita hacen una // Cicatacare se le dice á un lugar de 
Ojojona, que fué Cicalacare: en uno de los censos de 
Honduras está escrito Jenafiiibla^ en lugar de Tenanibla\ 
la falta de las cedillas de la ^, cuando la palabra no es co- 
nocida, da lugar á equivocaciones: Sulaco^ un pueblo de 
Yoro, está escrito en la Geografía de Velasco Culaco^ de- 
biendo ser Qu/acOy por derivarse de (^o/in 6 C^uh'n^ palo- 
ma, en mejicano. 

Al lado de estas y otras transformaciones que encon- 
traba en las palabras aztecas, venían todos los vocablos ter- 
minados en guaray terique^ lt\ ili^ ire^ quile^ quire y en 
otras tantas de que hablaré al tratar de los sufijos; aun- 
que pronto averigüé lo que significaban estas termina- 
ciones, tenía duda acerca de si ellas estarían unidas á pa- 
labras de los dialectos á que pertenecen y que algunos es- 
tán extinguidos, ó si podrían también afijarse á las meji- 
canas. Lo último resultó comprobado en un número con- 
siderable de palabras. 

El señor Peñafiel tuvo en su ímprobo trabajo el auxi- 
liar poderoso de los jeroglíficos aztecas; yo nada he encon- 
trado en Honduras, salvo una que otra tradición. El re- 
conocimiento de los lugares, para ver si concuerdan con el 
significado de los nombres, se ha hecho, en parte, bien 



Digitized by 



Google 



XII PROLOGO 

por mí, ya por otras personas recomendadas para ello. 
Pero en muchos nombres esta luz ha faltado. En los 
gentilicios, como Cuzcateca^ una aldea de Danlí — ¿de qué 
me sirve saber que está en un valle? — En Mamisaca^ una 
aldea de Juticalpa, que significa en el agua de los mamas- 
tes^ nada rae es posible comprobar* respecto al primer ele- 
mento, porque no ha llegado á mi noticia que en Hondu- 
ras conozcan la planta medicinal llamada mamaztli. Su/a, 
cuya ortografía fué (^ulla, significa abundancia de palo- 
mas; y nunca podré comprobar que en el valle de aquel nom- 
bre, en que está San Pedro, capital de Cortés, haya más 
palomas que en otra parte, lo que tal vez llamaría la aten- 
ción de los indios para que lo bautizaran con el nombre 
dicho; y cuando una tribu, por cualquier causa, haya aban- 
donado la población que ocupaba, para ir á fundar otra 
en lugar diferente, y puéstole á la segunda el mismo 
nombre de la primera por recuerdo de ella, ¿cómo va á 
coincidir el nombre con la cosa significada? 

Con estas dificultades, y otras sin cuento, he tenido 
que luchar para dar cima á mi trabajo. No he traducido 
todos los nombres geográficos de Honduras, pues todavía 
se han quedado algunos, principalmente de los pueblos 
repartidos por don Pedro de Alvarado; porque no existien- 
do la mayor parte de aquellas poblaciones, no me pareció 
que tendría mucho interés su traducción, más con lo que 
costaría descifrarlos, ya que está la palabra tan estropea- 
da en su ortografía, que dudo que se pudieran averiguar 
todos sus elementos. Véase sino en el texto la palabra 
Tonlagex: En cambio he creído que para la Historia 
Antigua de la América Central Sería más provechoso tra- 
ducir los nombres geográficos aztecas de Guatemala y Ni- 
caragua que están en el Anuario de la Dirección Gener-al 
de Estadística de la República de Guatemala, 1898, y en 
la Geografía de Nicaragua, de don Maximiliano V. Son- 
nesteru, publicada en 1874. No he hecho lo mismo con 
los de El Salvador, porque este trabajo corresponde de 



Digitized by 



Google 



PROLOGO XIII 



derecho al ilustrado seflor don Santiago I. Barberena, 
quien comenzó á publicar sus estudios en el 4/' Almana- 
que de la Tipografía Católica para 1897. 

No creo, ni entra en el orden de la posibilidad, que 
sea buena la traducción de todos los nombres geográficos 
que constan en este librito; pero las raíces aztecas de 
ellos están á la vista, y esto basta para mi intento. La 
juventud estudiosa de Honduras, mejor preparada que 
yo, completará ó reliará esta obra; y, llegado este caso, 
sólo le recomiendo el recuerdo de que yo he emprendido 
lo que ni siquiera hibía intentado ninguno de mis con- 
ciudadanos, y que he puesto todos los medios á mi alcan- 
ce para que mi estudio fuera digno del pueblo hondure- 
no, á quien lo dedico. 

Antes de concluir quiero llamar la atención del lec- 
tor sobre los hechos siguientes: Puede asegurarse por 
punto general — i." que en todo el territorio de la Repú- 
blica, aun en medio de los pueblos que conservan su dia- 
lecto, hay nombres geográficos nalioas\ y 2.° que los que 
aparecen con terminaciones de estos dialectos, como los 
que acaban en terique^ guara^ ire^ ¡i y otros, tienen como 
primer elemento iina palabra nalioa. Esto nos lleva á la 
conclusión de que los nalwas dominaron en todo Hondu- 
ras y por mucho tiempo. Este largo tiempo se comprue- 
ba con sólo una observación. Los españoles tuvieron es- 
tas tierras bajo su dominio, por el término, de tres siglos, 
y á los nombres de lugares indios lo menos que les ha- 
cían era anteponerles el de un santo, como á Tegucigal- 
pa, que le decían San Miguel de Tegucigalpa; á Comaya- 
gua la llamaban Nueva Valladolid, y así á otros: no bien 
sacudieron sus sandalias los conquistadores, y los nom- 
bres antiguos reaparecieron. Pues si los españoles, con 
todo y ser ellos, no consiguieron que en los lugares bau- 
tizados con nombres indios prevalecieran los nuevos, 
¿ cuántos siglos dominarían aquí los aztecas para que los 
lugares conservaran perpetuamente el sello de su poderío ? 



Digitized by 



Google 



XIV PROJUOGO 



Ahora, si del Norte vinieron las tribus nahoas^ como afir- 
man algunos y es lo creible, ó de aquí fueron á Méjico, 
como quieren otros, no sabré decirlo. El Padre Vásquez, 
en sus Crónicas^ trae la tradición de que en tiempo que 
mandaba en Anáhuac, Ahuizote, concibió este rey el pro- 
yecto de conquistar estas tierras, para lo que dispuso que 
paulatinamente fueran viniendo familias mejicanas en ca- 
lidad de emigradas, á fin de que, cuando éstas hubieran 
constituido agrupaciones respetables, acometer por todos 
lados á los aborígenes, hasta sojuzgarlos. Que el señor 
Ahuizote, como lo llama el Padre Vásquez, causó muchos 
daflos por acá, parece cierto, porque Ahuizote significa 
entre los indios algo así como ave de rapiña. 



Digitized by 



Google 



SUFIJOS 



No trataré en este lugar de las posposiciones y ter- 
minaciones puramente aztecas, porque ellas están bien ex- 
plicadas en los libros de los señores Peflafiel, Róbelo y 
demás autores que han traducido nombres geográficos, 
sino de los sufijos que con frecuencia acompañan á los 
nombres de lugares de Honduras, aunque aquéllos sean 
tomados del idioma mejicano, con tal que merezcan espe- 
cial consideración. 

GuA. — Esta es la partícula mejicana hua^ que denota 
posesión, y que unida á los nombres les da apariencia de 
participios. Muchos de los de Honduras tienen esta termi- 
nación, Cotnayaguay Cucuyagua^ y los he traducido como 
gentilicios; porque para formar éstos de los nombres aca- 
bados en huacatiy se suprime la última sílaba: así el deri- 
vado étnico de Acolhuacan es Acolhtia, Dos razones me 
han movido á seguir este procedimiento: es la primera, los 
tantos nombres gentilicios que hay entre los de lugar de 
Honduras, Choluteca^ Amarateca^ Cuzcateca^ Yuculateca; 
y la segunda, la tendencia que había en los indios de aquí, 
de conocerse, en lo general, por el nombre de una tribu, y 
no por el del lugar donde estaban fincados, Temoaques^ 
PostaqueSy Tonlagex. El señor Buelna traduce las pala- 
bras terminadas en hua como si lo fueran en kuacan. 

GuAL. — Significa agua, río, quebrada. Pertenece no 
sé á qué dialecto del antiguo departamento de Gracias 
(Copan, Gracias, Intibucá). 



Digitized by 



Google 



XV T SUFIJOS 

Guara. — Significa río en el dialecto de Giiajiquiro y 
Similatón. Parece ser la misma terminación anterior. 
Regularmente se pospone para formar nombres de que- 
bradas, CamaguarUy Sicagiiara^ Soroguara. Las palabras 
terminadas en guara no pasan de los departamentos de In- 
tibucá, La Paz, Comayagiia, Tegucigalpa, Olancho y Yoro. 

Ili. — Se traduce por agua, pero no sé de qué dialec- 
to procede. Se encuentra en nombres de lugar de los de- 
partamentos de Choluteca, El Paraíso y Olancho. En 
raros casos se presenta en la forma de quile. 

Iré. — También se traduce por agua, y etimológica- 
mente es la misma anterior. Los nombres acabados en 
tre están diseminados en toda la República, exceptuando 
Copan, Santa Bárbara y Cortés. A veces esta termina- 
ción aparece con las formas de quire^ quira^ guira^ güiro. 

Laca. — Hay necesidad de decir algo de esta termi- 
nación, porque la / es constante, aunque no pertenezca al 
elemento anterior. Es compuesta de c^ en, y de atl^ agua, 
en mejicano. 

Li. — Vale agua en los departamentos fronterizos á 
Nicaragua. Hay uno quje otro nombre con esta termina- 
ción ó con la de le en el departamento de Tegucigalpa. 

Oa. — Parece que la última letra es a de atl^ ^gua; 
pero tuve que convencerme de lo contrario analizando á 
Tepiampúay nombre de unas ruinas de aborígenes que exis- 
ten en el departamento de Comayagua. En este lugar casi 
no hay agua, sino unas grandes murallas, restos de una 
inexpugnable fortaleza india. Estando claros los otros 
componentes de esta palabra, que son tenamitl^ muralla, y 
poly que sirve para formar aumentativos, hay que suponer 
que el oa ó na proviene de haberse debilitado hasta perder- 
se el sonido de la /, tenampol^ al unirse con el posesivo hua^ 
ya explicado. Esta terminación es frecuente en los de- 
partamentos del Occidente y Noroeste de la República. 

Opo. — En los departamentos de Valle, Choluteca y 
parte de El Paraíso y Tegucigalpa, la terminación meji- 



Digitized by 



Google 



SCFIJOS XVII 



cana apan^ compuesta de atl^ agua, y pan^ en, se ha con- 
vertido en opOy ope^ upe^ upo. En otros puntos de la Re- 
pública, la última vocal de apan ha pasado á ser e: Gura- 
lape, 

Pala. — Sólo haj^ dos palabras en Honduras termi- 
nadas en pala: Amapala^ puerto sobre la Bahía de Ponse- 
ca, que antes se escribió Amapal^ y Oricapala^ que hoy 
decimos Orica^ pueblo que dista de Tegucigalpa unas vein- 
ticuatro leguas al Norte. Antes de creer que sea el pal- 
ha de los Guajiquiros, que vale cerro, me parece que es 
la posposición mejicana pal^ que entre otras acepciones 
tiene la de cerca de^ y que ocasionalmente se ha unido á 
nombres. 

Teca. — Esta no es terminación de lugar, sino que 
sirve en mejicano para formar los gentilicios de los nom- 
bres acabados en lia ó tlan. Su forma en singular es 
tccatL En Nicaragua se ha debilitado en degu ó tega. 
Como las. ruinas de los antiguos pueblos, cuyos nombres 
acaban en teca^ están en las llanuras, me parece que por 
esta causa los Guajiquiros le dicen al valle tega. 

Terique. — Refieren los indios viejos que esta ter- 
minación, que significa cerro, tenía antes la forma de te- 
rigui. Así he traducido los nombres que acaban en ella, 
no obstante creer que es la misma tique^ de que hablaré en 
seguida. En la Geografía de Velasco, el nombre de Lepa- 
teiique está escrito Lopatrequi\ y si quitamos la r, que está 
de más en muchas palabras geográficas de dicha obra, re- 
sulta Lopatequi. 

TiQUE. — Esta humilde terminación y la anterior te- 
rique^ han dado motivo á largns disertaciones sobre nues- 
tros indios, y aun hay quien haya publicado trabajos para 
probar que el nombre América es americano, por haber si- 
do tomado de las palabras terminadas en ique de la Amé- 
rica Central. Tique es tic^ compuesta de la partícula liga- 
tiva mejicana // y de r, que se traduce por en: Jaitique^ 
Amatique^ Erandique. 



Digitized by 



Google 



Digitized by 



Google 



NOMBRES 

QE0GRAFIC09 DE GUATEMAI^A 



Guatemala {QuauJitemalli-^-lan). — Entre los montones 
de madera. 

Pínula (Pi?iolli+la). — Abundancia de pinole. 

Chinautla (Chinamitl-^tla). — Lugar abundante en cer- 
cados, (i) 

Mixco (MÍ2ilt+co). — En los leones. 

Sacatepequrz ( Zacatl + iepetl-^c ). — En el cerro del 
zacate. 

JocoTENANGO ( Xocotl+tefiamítl+co). — En las cercas de 
árboles frutales. 

Alotenango ( Alo-\:¿enamítl+co). — En la muralla de 
los papagaj^os. 

Chim ALTEN ANGO ( Ch2mallt-\-te7iamtíl+co). — En la mu- 
ralla de las rodelas. 

JiLOTEPEQUE ( Xílotí+tepctl+c ). — En el cerro de los 
jilotes. 

Cómala PA (Comal¡t+ atl +pa7i). — En el agua de los 
comales. 

Tecpam ( Trepan), — Palacio real. 

PocHUTA (Poc/ioi/+t¡a) — Abundancia de ceibas. 



(i) La m de Chinamitl 9\ quedar sola, después de perdidas las letra» iU, pasó á ser w, que 
fácilmente hc convirtió en u en lo escrito y después en lo hablado. 



Digitized by 



Google 



XX NOMBRKS GEOGRÁFICOS 

Nejapa ( Nexí/i-^rail+pan). — En el agua de la ceniza. 

AcATENANGO ( Acatl+ienam7íl-{-co). — En la muralla de 
las caflas ó carrizos. 

Yepocapa ( Cepociü-\'atl -\-pari ), — En el agua dormi- 
da. (i) 

Ytzapa ( yiz¿li+a¿l-\-pan), — En el agua de la obsidiana. 

Amatitlán { Amatl-^ti-^tlan). — Éntrelos amates. 

Petapa ( Petlaf/-\-atl-Ypan). — En el agua de los petates 
ó esteras. 

Escuintla { YtzcííÍ7itli-\-tla ), — Abundancia de perros. 

MixTÁN (Mttzíh'+tlan). — Junto á los leones. 

GuANAGAZAPA ( Quauhnaca2t/í-^ati-\'pan ). — En el agua 
de los guanacastes. 

CuAjiNiQuiLAPA ( Qiiau/iX7nigui/itl'\-at/-\-apan). — En el 
agua de los guajiniquiles (Ynga jiniaiil^ Sclil.) 

JUMAITEPEQUE {Xomafl+tepeil+c). — En el cerro de los 
jumates (un arbusto) 

Mataquescuintla ( MatlactH-\-itzcuÍ7ttIi +t/an ). — Lu- 
gar donde hay diez perros. 

NiSTEPEQUE ( Nextli + tepetl + c ).— En el cerro de la 
ceniza. 

Texcuaco (Tlequahuitl-^-co). — En los instrumentos de 
madera para hacer fuego. 

Chiquimula (Chíqmmoltn+la). — Lugar de jilgueros. 

Nancinta ( Nanfzmt/t-^ tlan ). — Donde se honra á las 
madres. 

IxHUATÁN (Ix/tuatl+flan). — Lugar de palmeras. 

GuAZACAPAM ( Uaxin-^yacatl -\- pan ). — En la cima de 
\os guajes, 

SiNACANTÁN ( Tzinacan + tlan ). — Lugar en que abun- 
dan los murciélagos. 

Solóla (Zolo/lt-^la). — Lugar de cosas antiguas. 



(i) Según las reglas de composición del azteca, los adjetivos acabados en h\- pierden estas 
tres letras al juntarse á un sustantivo. La y, de .ir, debe provenir de haberse escrito con x, 
AV, de donde pasó á y. 



Digitized by 



Google 



NOMBKliS CilCCGRAKlCOS XXI 

Utatlán (Of/af/+tlan). — Entre los otates (caña ma- 
ciza }• recia.) 

IxTAHUACAN ( Ixi/a/¿ita¿l+can). — Lugar de Uauuras. 

ToLiMÁN (Tollzn-[-nia-{-7i). — Lugar donde se corta tule 
ó junco. 

Atitlán {Atl-^ti-\-tlan). — Entre el agua. 

Chicacao (Xical/i+can), — Lugar de jicaras. 

ToTONiCAPAM ( Totonacatl + af/-\-pan ), — En el agua de 
los totonacas (una tribu mejicana). 

MoMOSTENANGO ( Momozt/i-\-frnawtí/+co). — En la mu- 
ralla del adoratorio de la encrucijada. 

QuEZALTENANGO ( Quctzalli-^tcnamitl -^co ). — En el ce- 
rro de los quezales. 

Olintepeque { Olin + tepetl + c ), — En el cerro de los 
temblores. 

OvSTUNXALCO (Ostotl-\-calli'\-co), — En la casa de la cueva. 

Almolonga (AtI-^}}wIo'\-ca). — Lugar donde mana agua. 

HuiTÁN (Htiit2tli-\-tIan). — Lugar de espinas. 

CoatepequE (.Coat/+fepc¿/-[ c ), — En el cerro de la cu- 
lebra. 

Mazatenango (Mazatl \-tcuawitI-Vco), — En la muralla 
de los venados. 

CrvoTENANGO { Coyotl-\-tvnamitl-\'(() ), — En la muralla 
de los coyotes. 

Zapotitláx { 7^sapoí/-\-fi+//(ui). — P^ntre los zapotes. 

Samayac ( Amaxa-^c). — En donde se divide el agua. 

JocopiLAS ( Xocot/+pi/-\-/a ). — Abundancia de arbolitos 
frutales. 

SrcHiTEPÉQX^EZ ( Xoclütl + frpcfl +c' ) . — En el cerro flo- 
rido. 

CoMiTAXCiixc. — Comitán pequeño (Comitán. — Comitl-\' 
¿/(DI, — Lugar de marmitas de barro.) 

SiPACAPA (Cipactli-^atl-^pan), — En el agua de los tibu- 
rones. 

OjETENAM ( Oxii/ + tcnamr ). — Lugar de los que tie- 
nen ungüento. 



Digitized by 



Google 



XXII NOMbRES GLOGRÍFICOS 



Tajumuixo ( TlaZ/j-^xomul/t+co). — En el rincón de la 
tierra. 

Tejutla ( TexutU-\-tla ). — Abundancia de tejute (cierta 
tierra mineral). 

Mal ACATAN (Ma/acall+f/an). — Lugar de malacates. 

Ayutla (Ayotl-^tla). — Lugar en que abundan las tortu- 
gas. 

HuEHUETENANGO { Ueuetl-^tenamitl-\-co), — En la mura- 
lla de los atabales. 

Chiantla (Chian+ila). — Abundancia de chía. 

Xacaltenango (Xacalli-^tenamitl-\-co). — En la muralla 
de las jicaras. 

Acatan (Aca//-\-//an).—Lng^r de cañas. 

CucHUMATÁN {Quanlixinnatli-\-tlaH), — Lugar de cucha- 
ras de madera. 

YxTATÁN (Ysiatl+t/an). — Cerca de la sal. 

CoLOTENANGO ( Co/oí/-\-temumí/+co). — En la muralla de 
los alacranes. 

Tectitlán ('7>//+//+//¿^;/;.— Entre las piedras. 

HuiSTA (Hutizili+tla). — Abundancia de espinas. 

CoATÁN (Coatl+iian). — Cerca de la culebra 

Aguacatán (Ahuacall-\-t/an). — Lugar en que abundan 
los aguacates. 

Zacualpa ( Tzaqiía//i+papi). — En la pirámide. 

Chichicastenango {Tzitzica2tIi-^te7iavi{tl-\-co). — En la 
muralla de las ortigas ó chichicastes. 

Ylotenango ( Xiloll+tenamitl-\-co). — En la muralla de 
los jilotes. 

USPANTÁN (Ochpantli-^tlan), — Lugar de grandes cami- 
nos. 

Sacapula ( Zacatl -\- pol -\- la ), — Abundancia de zacate 
grande. 

Teculutlán (Tcco/otl+tian). — Lugar de tecolotes. 

USUMATLÁN (Ozomatl-\-tlan). — Lugar de monos. 

Acasaguastlán { Acazacaiiitzt¡i'\'tlan ). — Lugar dond^ 
abunda la grama, 



Digitized by 



Google 



NOMBRKS GKOCRAKICOS XXIII 

JocoTÁx (Xocotl+tlan.) — Lugar de árboles frutales. 

Olopa (0/oi/-\-pa)i). — En los o/oíes ó /.uros. 

ESQUIPULAS { Izqtíitl-\-pol-\-la). — Abundancia de grandes 
izquites (una flor muy olorosa). 

QuEZALTEPEQUE ( Quet2a//i+iepefl-\-c). — En el cerro del 
quezal. 

Ypala (Ycpalli-^-Ia). — Abundancia de asientos con es- 
paldar. 

Jalapa (Xalli-\-af/+pari). — En el agua de arena. 

GuASTATOYA ( Ucixin-^aioyatl). — Río de los guajes. 

Alzatate (AzlaiZ+t/a). — Lugar en que abundan las 
garzas. 

Jutiapa {Jute-^atI-\-pan). — En el agua de los caracolillos. 

Mita (Mitl+t/a). — Abundancia de flechas. 

YuPiLTEPEQUE ( Yopi-^íepc¿/+c). — En el cerro consagra- 
do al dios Totee. 

Atescatempa {AtezcafI-\-ientIi-^pan). — En la orilla del 
charco. 

CoMAPA (Comi¿l-\-afl-\-pan), — En el agua de las marmi- 
tas de barro. 

JAlpatagua (Af/+paf/a/iuae), — Río ancho. 

AzuLCO ( Azo/in + eo). — En los azulines (cierto pájaro 
acuático). 

MoYUTA {Moyo1l'\-tla). — Abundancia de mosquitos. 

MiCHATOYA (Mieliin-^-atoyatl). — Río del pescado. 

YzTAPA { Yz¿ail+pa?i). — Sobre la sal. 

Tecoj ATE ( Tezoyatl ). — Una especie de palmera. 

CoTZi'MALGUAPA ( Cuz(i7ua¿¡ -^/o-^a/l+pau). —En el agua 
de las comadrejas. 

Amatenango (Amatl-^-tenamitl-^-eo). — En la muralla de 
los amates. 

Chalchitán (C/m/e¡iiuit¡-\-f/an). — Lugar de esmeraldas. 

USUMACINTA (Ozomatl\'tzintll + tía, ) — Abundancia de 
monitos. 

MoTociNTA (M()tf)t/¿-{-tznit//+t/(7j — Abundancia de ar- 
dillitas. 



Digitized by 



Google 



XXIV NOMBRKS GKOGRAFICOS 



Tahuesco ( T/a//i+u2fzth'+co), — En la tierra de las es- 
pinas. 

Chimalapa ( C/itma//¿+at/+pa)i ). — En el agua de las 
rodelas. 

Camotán (CamotIi-\-iIan). — Lugar de camotes. 

Chiacáx (C/na+ca?i). — Lugar de chías. 

Chicamán (Xicall¿-{'ma-\-n), — Lugar donde se hacen ji- 
caras. 

JicoMAPA ( Xicamatl-^-pan), — En la jicamas (una raíz co- 
mestible). 

Lacandón (Acaf/+fou), — Caflita. 

Papalcuapa (Papa/o//+ail+p(ni). — En el agua de las 
mariposas. 

Srcoyote (Xocoyotl). — Acedera. 

SucHiTÁN (Xochitl'\-tlau), — Entre las flores. 

Teatitán (Tetl-\-atl-\'íi-\-tlan), — En el agua pedregosa. 

ZuMPANGO ( Tzompantli -{- co ), — En los zofnpantes (un 
árbol). 

Taxisco (Tlaxist/e-^co). — En los f/ajistes (un árbol). 



Digitized by 



Google 



NOMBRES 

GEOGRÁFICOS DE NICARAGUA 



Nicaragua (Xicalli-^Jma), — Lugar que tiene jicaras. 

Apoyo ( Atl+poyec ).'^Agví2, salada. 

Masaya (Mazatl-\-yan), — Lugar donde se cazan venados. 

TiscAPA {Iclicatl'\-atl^pau}, — En el agua del algodón. 

Nejapa (Xextli-{-atl-\-pan), — En el agua de la ceniza. 

Asososco (Axoxoc-^can), — Lugar de ajojocos (una hierba 
comestible). 

JiLOA (Xiloil+at/). — Agua de los jilotes. 

EsTELÍ (Eztetl-^-li). — Río del jaspe (cierta clase que sir- 
ve para contener las hemorragias). 

Matagalpa { MatIafl-\-calli-\-pan). — En la casa de los 
matates. 

JiNOTEGA (Xi/oíl-^teca)\ — Habitantes á^Jílotlán, 

Camoapa { Ca^notl-^-atl -\' pan }, — En el agua de los ca- 
motes. 

MuRRA (Mo//i+/a), — Lugar de salsas. 

Chontales /T//^;//^////— Extranjero. 

Condp:ga (Coviiti-\-ieca). — Habitantes de Ccmiiilán. 

SoMOTO (Xomototüli). — Saúco. 

YcALUPE {XicaIli-\ afl+pau), — En el agua de los jícaros. 

JixOTEPE (Xiloil \-tcpctiy — Cerro del jilote. 

OsTOCAiv (Ozioil+ca/li). — Casa de la cueva. 

TiPiTAPA {Tcpctlatl-\-atl-\-pan). — En el agua de los tepe- 
tates. 



Digitized by 



Google 



XXVÍ NOMBkKS OKOGRAFiCOS 



Panaloya ( Paño -{-lo-^ van), — Lugar por donde se pasa el 

río, vado. 
Oyate (Ayail). — Manta de algodón ó de maguey. 
AcoYUAPA ( Acoyofi+all+pan), — En el agua de los acó- 

votes (cierta ave acuática). 
Sapoa ( T2apotl-\-atl). — Agua de los zapotes. 
Tapazli (Tapac/itli-\-/i), — Río de los moluscos. 
GuAYUCALí ( Quauchyoacat/a+h' ). — Agua del bosque. 
Mayales (Mayafl+h). — Río de los escarabajos. 
TecolOvSTOte ( Tecolotl'\-oztotl), — Cueva de los tecolotes. 
Masapa (Ma2atl-\-a¿l-\-pan), — En el agua de los venados. 
Malacatoya ( Malacatl-^-atoyatl). — Río de los malacates. 
Telpochapa ( Tepochtii -f- atl -\-pan ). — En el agua del 

mármol. 
Masatepe (Mazail-\-tipctl ), — Cerro del venado. 
SiTALAPA ( Ci¿/a/in + ail -^ pan ), — En el agua de las 

estrellas. 
GuiSQUiLiAPA ( Uitzqui7itl-^ail-\-pan ). — En el agua de 

\os patastes 6 giiisquiles, 
JlQUELITE ( Xiuhqiiílitl ).--y\Q^\yCí^X!t. 
Telica (Te¿/-\-/¿+c). — En el agua de las piedras. 
AcHUAPA (Achíoil+a/l+pan). — En el agua del achiote. 
SuBTiABA ( Jute-hhuaf ). — Lugar que tiene caracolillos ó 

jutes. 
QuEZALGUAQUE ( Quctzalli + Ima -f- que ), — Vecino de 

Quetzalhuacani. 
ToLAPA (Tollin'\-at¡-\-pan). — 'En el agua de los juncos. 
JocuiLiAPA ( OcHÍlin-\- ail -\-pan ), — En el agua de los 

gusanos. 
MoYOGALPA ( Moyoil-\-cal/í '\- pan ), — En la casa de los 

mosquitos. 
POPOYUAPA ( Popoyuil + at/+ pan ). — En agua del maíz 

anieblado. 
Nagualapa ( Naualli + atl -\-pan ). — En el agua de los 

brujos. 
Tola ( To///n+/a). — Abundancia de juncos. 



Digitized by 



Google 



KOMlíRKS GKÍKÍRAI'ICOS XXVII 

Nanxital ( Nananclü o nanciuxocotl ), — Abundancia de 
nances (Malpigia sp ?} 

Chacalapa ( C/iaca//i'\-a¿/ +pan ). — En el agua de los 
camarones- 

Chinandega ( C/iinamífl+tcca ). — Vecinos de Chinan- 
tlan. 

Chichigalpa ( C/iic/ii-^-cal/i+pan ), — En la casa de los 
perros. 

PosoLTKGA ( Pozol i '\- teca), — V^ecinos de Pozol lan, 

PoTECA (Poct/í+teca), — Habitantes de Podían, 

CiJAjiNiQUiLAPA (Quanhxiniqui/itl + af/+pan). — En el 
agua de los guajiniquiles (Ingajiniquil^ Sclil), 

Uluse. — Jolosin, — ( Una planta de la familia de las 
uliáceas). 

Yavlí (Van/ii/í+fí ), — Río de los j^y7///í'^ (una planta). 

Apagan (Apan¿/i+can), — Lugar de caños de agua, (i) 

Palagua (Pal/t+hna), — Lugar donde hay barro negro. 

Guapinol ( Quau/ipinol/í ). — Gjiapinol (un árbol). 

JuiGALPA ( Uictli '\-caIIi-\-pan). — En la casa de la azada. 

CoMALAPA (Coma//i+atl\-pan), — En el agua de los co- 
males. 

TeustepE (Teot/-\-íepef/). — Cerro de Dios. 

Camoapa ( Camoí/i+atl+pan). — En el agua de los ca- 
motes. 

Siguatepet (Ciliuatl-{-tepetl). — Cerro de la mujer. 

Coti^wPl ( Oiia/í¿in-\-a//+pan ). — En el agua de las 
águilas. 

Pochote (Poc/iotl). — Ceiba. 

GuiSCOYOL (Uitzcoyolli). — Ilniscoyol {mxí árbol]. 

ToMATOYA ( Pofnatl -\-aioyatl ). — Río de los tomates. 

Metapa (Met/a¿/+at/+pan). — En el agua de las piedras 
de moler. 

JucuAPE {Xocot/+a/¡-\-pan). — En el agua de los árboles 
frutales. 



( i ) Tal vfz s<ía Af>ti/ü{¡mt. Véase esta palabra en el texto. 



Digitized by 



,; Google 



XXVIII NOMBRKS GKOGRAFJCOS 



GuAGUASLÍ ( Uauautzin-\'Ii), — Río de los tuiíiaiizines (una 

planta medicinal). 
Apante (Apantli), — Caño de agua. 
Samulali (Yamolli+li). — Agua de los ya?uo/cs 
OcALCA (Occal/i-\-can). — Lugar de sótanos para guardar 

provisiones. 
YucuLÍ (Xocoil+lí). — Agua de los árboles frutales. 
Yaguale ( Ya/iua/lt+lt ), — Río de los asentaderos de 

ollas. 
ToMAYX^NCA (Tomaíl+yo¿¡+can), — Lugar de tomateras. 
OcusLí (Ocot/+/i), — Agua de los ocotes. 
SusuLÍ (Xoxoíla+/í). — Agua de las luciérnagas. 
Tecuanapa ( Tecua?ii-\-at/+paH). — En el agua de las 

bestias feroces. 
Apamico ( Apaníli-^nnl/z+co). — En las tierras de re- 
gadío. 
Jalí (Xa/li'\-/i). — Agua de arena. 
ToTOGALPA ( TototI-\-calIi-\-pan ). — En la casa de las 

aves. 
Tecomapia ( 7ecoma^/+a//+pan ), — En el agua de las 

calabazas. 
SoNTALÉ ( Tzontolli + // ). — Río de los suntules ( un 

junco). 
MosoNTE (Mozotl). — Masóte (una planta). 
Telpaneca { Tepanecatl). — Así se llamaba una tribu na- 

/luailaca. 
Jalapa (Xallt+aí/-{-pa72). — En el agua de arena. 
Teulupe (7o//2n+a¿l-^p(ui,) — En el agua de los juncos. 
Tastalí {Tatac-\-i{), — Agua de los tataques (un pájaro). 
SoLONLi (Zolollt+lt ), — Agua de las espigas de maíz. 
Mechapa (Michín-\-atl-^pan), — Eu el agua del pescado. 
Sasacalí (Zazacatl+li ). — Río del prado. 
Olama ( 0//ama). —Jnego de pelotas de hule. 
Taurra (T/ao///-}-/a), — Abundancia de maíz seco. 
GuisisiT. ( C/7/z/¿z¡Vni),--FáíaYo mosca. 
Ometepe (Ome-^tepetl). — Dos cerros. 



Digitized by 



Google 



KOMBRUS CiKcORAFICOvS XXIX 

CuANACASAPA ( QNau/ina(a::ili-\-ail+pan.) — En el agua 

de los guanacastes. 
Tempate (Tcntli-^patii ). — Tnnpate 6 piñón (un arbusto 

que sirve de remedio para las enfermedades de la 

boca). 
Sv^v\hV\ ( Xocoyo¿/+ai/ -\-pan ). — En el agua de las 

acederas. 
Sacaslí {ZacatI-\-Ii ). — Agua de la hierba. 
ToTiMBLA (To/(?//?i+/a). — Abundancia de gallinas. 
GuiRUSí {Hiiilotl-^' tzin), — Palomita. 
Sasaslí (Xaxal/o-\-/í), — Río arenoso. 
Upa (Otli-^-pají). — En el camino. 
Aguegue (Ahuchuetl), — Ciprés. 
OcHOMOGO { OxojNoco). — El uombre de una divinidad 

india. 
Talolinga ( Tlalolini-^can ), — Lugar de temblores de 

tierra. 
GuiLiSGi'A (Qnilitl-\-lma) . — Lugar que tiene verduras. 
JrisULí ( Uitzxoc/itt/+/t ). — Agua de los huisuches (un 

arbusto). 
Managua (Afl+nauac). — Junto al agua. 



Digitized by 



Google 



Digitized by 



Google 



#^ 



NOMBRES 

GtOGRflFIGOS indígenas 

HONDUF^AS 



^m 



Digitized by 



Google 



Digitized by 



Google 



Acaguales. — Caserío del municipio de Tegucigalpa, situado al 
qorte de la ciudad de este nombre é inmediato á ella. En mejicano 
acanalliy españolizado en acagual, es la planta Doronicutn pardalian- 
ches, L. La acepción que damos á la palabra objeto de este análisis, 
no aparece en el Diccionario de Rémi Simeón, sino las de *' zarzas 
secas, campo sin cultivo. " En esta última se usa en Honduras. 

Acaguaqiie. — Caserío del municipio de Lepaterique, en el depar- 
tamento de Tegucigalpa. Es el plural del gentilicio acahua, de Acá- 
hnacan. Esta palabra significa en mejicano '* lugar que tiene ca- 
ñas; " y se compone de acatl^ caña, carrizo, y huacan, partícula po- 
sesiva é indicativa de lugar. 

Acapa. — Pueblo que entró en el Repartimiento que de la ciudad 
de San Pedro Sula y Puerto de Caballos hizo don Pedro de Alvarado, 
y nombre de una laguna del departamento de Santa Bárbara. Sig- 
nifica en mejicano *'enelaguade los carrizos.'' Se compone d6 
acatl, caña, carrizo, atl, agua, y pan, en. 

Acapusteque. — Ignoramos cuál era el lugar que ocupaba este 
pueblo, que fué de los repartidos por don Pedro de Alvarado. Se 
compone de las palabras mejicanas acatl, caña, y poztequi, destruir; así 
es que podemos traducirla: ** lugar donde se destruyeron las ca- 
ñas. *' La terminación de lugar, que tal vez tuvo, ha desaparecido. 

Aciguaque. — Caserío del municipio de Lepaterique, en el depar- 
tamento de Tegucigalpa. Es el gentilicio plural de Acihuacan, Es- 
ta palabra se compone de las mejicanas acitli, somormujo, y la partí- 
cula posesiva é indicativa de lugar huacan, y significa " lugar que 
tiene somormujos. '* 

Achapla. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alva- 
rado. Axaipa, que es la forma mejicana de la palabra, significa 
**en la arena. '* Se compone de axalli, cierta arena para tallar pie- 
dras preciosas, y pan, en. 

N. I. -3 



Digitized by 



Google 



NOMBRES 



Achulaapa. — Este nombre tenían los ejidos del pueblo de San 
Francisco Zapota, del departamento de Olancho. Significa en meji- 
cano ** en el agua de los renacuajos. *' Se compone de axolotl, rena- 
cuajo, batracio que utilizan como alimento los mejicanos, atl, agua, y 
pan, en. 

Agaka. — Grande y hermoso valle del departamento de Olaucbo, 
y por el que atraviesa el río de aquel nombre. I^a descripción que 
de estos lugares hace el Padre Goicoechea nada deja que desear. 
Cuando por primera vez analizamos este nombre, creíamos que su 
verdadera ortografía era Acalla] pero reflexionando un poco más 
acerca de las transformaciones que han sufrido entre nosotros las pa- 
labras aztecas al castellanizarse, hemos llegado á la conclusión de 
que la / de la penúltima sílaba está de más, como lo están la » y la j 
en otras palabras que adelante analizaremos. Acalla, que es la for- 
ma correcta de Agalla, significa en mejicano " carrizal. " Se com- 
pone de acall, carrizo, caña, y la partícula abundancial lia. 

Agalteca. — Pueblo del departamento de Yoro y nombre de una 
aldea de Cedros, en este departamento. Contiguo á esta aldea hay 
un terreno que contiene inagotables masas de hierro. A las claras 
Agalteca es el gentilicio de yí¿:fl//¿j!, que significa en mejicano '* abun- 
dancia de canoas, " compuesto de acalli, canoa, y la abundancial la. 
Los conquistadores ya encontraron á Agalteca, y entró este pueblo 
en el Repartimiento de don Pedro de Alvarado. 

• Agoacao. — Pueblo que aparece en la Geografía del seflor Velasco 
como perteneciente á Honduras. Significa en mejicano ** roble. *' 
Se compone de auatl, roble (Quercus insignis, Mart et Gal), y 
quahuill, árbol. La terminación cao nos parece una variante de cuao, 
que se conserva en jiñicuao, lapascuao, y que no es más que quahuill, 
árbol, españolizado. 

Agualcaguaire. — Terreno del departamento de Choluteca, y al 
que lo limita por uno de sus lados el río Texíguat. Significa * ' río 
que tiene aguacates." Se compone de las palabras mejicanas ahua- 
catl, aguacate ( Persea gratissima, Gaer), la partícula posesiva hua, 
é iré, que en un dialecto de Honduras es agua, río. 

Agualteca. — Terreno del departamento de Santa Bárbara. Es 
un derivado étnico de Ahuatlan. Esta palabra significa ** lugar de 
encinos, " se compone de ahuall, encino, y lian, lugar. 

Aguan. — Río que desemboca en el mar de las Antillas, después 
de haber regado el fértil y pintoresco valle de Olanchito. Es navc- 



Digitized by 



Google 



INDfGBNAS 



gable naturalmente algunas leguaü, y con poco costo podría serlo 
hasta unos setenta y cinco kilómetros distantes de Yoro. Significa 
en mejicano "muchas aguas. " Se compone de atl, agua, y huan, 
partícula final de plural, que pueden temar todos los nombres, según 
lo enseña el sefior PefíafieL 

Aguaoqaeteríqiie. — Pueblo del departamento de La Paz. En la 
Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua, relacionados 
con motivo del cobro de las penas de Cámara (afíos de 1684 á 1685), 
está Aguaficateriqye, que, suprimida la w de guan, nos da la verda- 
dera ortografía del vocablo. Significa ** cerro de los aguacates.'* 
Se compone de la palabra mejicana a/iuacail, aguacate, y iengtn, que 
en lenco significa cerro. Hay que observar á la etimología que pre- 
sentamos, que el actual pueblo de Aguanqueterique queda al pie 
de la montaña de su nombre, y se nos ha asegurado que no hay 
aguacates; pero como la historia de nuestras poblaciones no existe, 
se ignora si aquél estaba situado en lugar diferente, del que hoy 
ocupa. 

Aguaquire. — Aldea y pueblo del Dulce Nombre, en el departa- 
mento de Olancho. Significa *'río délos robles." Se compone 
de la palabra mejicana ahuatl^ roble, encino, y quire^ agua, en uno 
de los dialectos de Honduras. 

Aguate. — Terreno del departamento de Santa Bárbara. Attatí 
significa en mejicano " roble, espina " y cierta oruga que vive en los 
árboles. En el habla vulgar, y perdida la primera a ( guafe J, usamos 
aquella palabra para nombrar las espinillas que tienen algunas plan- 
tas, como la caña de azúcar y el maíz. 

Aguatepeque. — Pueblo que como de Honduras figura en la Geo- 
grafía del señor Velasco. Significa en mejicano "pueblo del en- 
cinar, " según el señor Peñafiel. Se compone á^'auatl, roble, en- 
cino, tepetl, cerro, monte, y la posposición r, apócope de co^ en. 

Ahuijapa. — Arroyo del departamento de El Paraíso. Significa 
en mejicano " en las cuatro aguas. " Se compone de wa///, cuatro, 
atl, agua, y pan, en. 

Ajuquinapa. — Terreno del departamento de Olancho. Significa 
en mejicano **en el agua de los ajuquines. " Se compone de axo- 
quen, cierta ave zancuda, ail, agua, y paft, en. 

Ajuterique. — Pueblo de indios situado en el valle de Comayagua 
y á dos kguas al oeste de la ciudad de este nombre. Es pueblo anti- 
guo, pero fundado con posterioridad á la conquista. Significa " cerro 



Digitized by 



Google 



KOMBRKS 



de las tortugas. '* Se compone de la palabra mejicana ayoil^ tortuga 
de tierra, hicotea, y terigui, cerro, en el dialecto de Guajiquiro. 

Alacán. — Hoya que hay en Sensenti, en el departamento de Co- 
pan. Significa en mejicano " lugar de calabazas. " Se compone de 
allacail, calabaza, y can, lugar, que hay que sobreentender, porque 
"siempre que al suprimir las letras finales de una palabra para conver- 
tirla en nombre de lugar, la última sílaba sea posposición, no se afíade 
la que correspondería al nombre geográfico." 

Alauca. — Pueblo del departamento de El Paraíso. I^os alaucas 
son de las tribus de aborígenes que encontraron los conquistadores. 
Significa en mejicano " lugar resbaladizo. " Se compone de alaua, 
resbalar, y can, lugar. Aun ejercen los alaucas su industria primiti- 
va, la de la alfarería. 

Aloterique. — Pueblo de Tegucigalpa, mencionado en la Nómina 
de los pueblos de la Provincia de Comayagua, relacionados con moti- 
vo del cobro de las penas de Cámara (años de 1684 á 1685). Sig- 
nifica ** cerro del papagayo. *' Se compone de la palabra mejicana 
alo, papagayo ó lapa, y la lenca ierigiii, cerro. 

Alabaren. — Pueblo antiguo del departamento de Tegucigalpa, 
situado al pie del cerro Yústina y á la margen izquierda de un ria- 
chuelo. El primer elemento de esta población es alo, papagayo, y el 
segundo será pallan, por no haber b en mejicano. Sin embargo, el 
pueblo pronuncia Alagaren, por lo que es más acertado creer que el 
último elemento es cal-lan, junto á la casa. La traducción, pues, 
suponiendo buena esta forma, es * ' junto á las casas de los papagayos." 

Alurasta. — Caserío de Nueva Armenia, en el departamento de 
Tegucigalpa. Significa en mejicano "junto al agua de los otates. " 
Se compone de atl, agua, otlcUl, cafia recia y maciza, y Han, junto. 
Algunas personas pronuncian Aludasta^ lo que prueba que la r sus- 
tituye á la ¿/, y ésta á la /. 

Amacuapa. — Caserío del municipio de Manto, en el departamen- 
to de Olancho. Significa en mejicano *' en el agua de los amates. " 
Se compone de aniaquahuitl, amate, all, agua, y pan, en. 

Amapa. — Caserío del municipio de Talpetate, en el departamen- 
to de Cortés. Significa en mejicano '* en el agua de los amates." 
Se compone de amatl^ amate, aü, agua, y pan, en. Entre los mejica- 
nos amapan era el nombre de una divinidad. 

Amapala. — El primer puerto que tiene Honduras, al sur, en el 
Golfo de Fonseca. Está situado en la Isla del Tigre y al pie de un 



Digitized by 



Google 



indígenas 



cerro de forma cónica, que parece volcán. Amapal, como escribe el 
Padre Vásquez en sus CrÓ7iicas, tenía en el siglo pasado seis pueble- 
cilios de indios. Significa en mejicano "cerca de los amates. " Se 
compone de amatl, amate, y pal, cerca. Hay quien crea que Ama- 
pala significa cerro del maíz y de ama, maíz en el dialecto de Goa^iqui- 
ro, y pal ha y cerro en el mismo dialecto. 

Amarateca. — Caserío del municipio de Tegucigalpa. La ver- 
dadera forma mejicana de esta palabra es Amalecay derivado étnico 
de Amatla?iy una ciudad de Méjico. Amallan significa '* lugar de 
amates," pues se compone de amall, amate, y //aw, posposición abun- 
dancial y de lugar. 

Amatique. — Pueblo de los del río de Ulúa y jurisdicción de San 
Pedro, citado en la Nómina de los pueblos de la Provincia de Coma- 
yagua (años de 1684 a 1685). Hoy es conocido con el nombre de 
Amalique la bahía que queda al oeste del Puerto de Omoa. Signi- 
fica en mejicano '* en los amates. " Se compone de amatly amate, la 
ligadura //, y ¿r, e7i. 

Apacilagua. — Pueblo del departamento de Choluteca, situado en 
las márgenes del río de este nombre. El Padre Vásquez, en sus 
Crófiicas, nos habla de los apazinas, palabra de la que se forma Apa- 
cilaguay cuya verdadera oitografía nos parece ser Apa^lzhihuay deri- 
vado étnico de Apaztzinhuacan, que significa ** lugar que tiene 
apastillos ó cantaritos. " 

Apad nigua. — Caserío del municipio de Sabanagrande, en el de- 
partamento de Tegucigalpa. Etimológicamente es lo mismo que 
Apacilagua, ( Véase esta palabra ). 

Apaconca. — Que hoy pronunciamos Pacuncay es un terreno de do- 
ce caballerías, medido á favor de la Cofradía del Rosario de Goascorán 
( Guasucarán? ), fundada en la Iglesia de Ojojona. Significa " lugar 
de agua para lavar. ' * Se compone de a//, agua, pacay lavar una 
cosa, y ca7iy lugar. 

Apalagua. — Cerro de San Antonio, al pie del cual corre una 
quebrada , que lleva también aquel nombre. Es derivado étnico de 
ApanhuacaUy K^^ s\%vÁSiQ,^. ^\\ mejicano 'Mugar que tiene caños de 
agua. ' ' Se compone esta última palabra de apantliy caño de agua, 
y huacaUy partícula posesiva é indicativa de lugar. Sobre la sílaba 
la y demás, véase Guaraguastaca, 

Apalí. — Caserío del municipio de Danlí, en el departamento de 
Kl Paraíso, y caserío de San Antonio de Flores, en el mismo depar- 



Digitized by 



Google 



NOMBRES 



tamento. Apalí, por Apaiili, significa " río de los cafíos de agua. " 
Se compone de la palabra mejicana apa^üli, cafio de agua, y li, que, 
en uno de los dialectos de Honduras, es río. 

Apalipí. — Caserío de San Antonio de Palores, en el departamen- 
to d^ El Paraíso. Parece un diminutivo de Apalí, que se ha formado 
añadiendo al primitivo la terminación pil^ la cual es una de las tantas 
que en mejicano sirven para aquel efecto. 

Apamola. — Terreno del departamento de Copan. En el índice 
del sefior Vallejo está escrito Apomola, y en algunos pasajes del ex- 
pediente de medidas, Pomola. La palabra es derivada de la azteca 
apaño, atravesar una corriente de agua. Podemos traducirla ** lugar 
de vados del río. ' ' 

Apampó. — Aldea de San Antonio de Flores, en el departamento 
de El Paraíso. Significa en mejicano " zanja grande de agua. " Se 
compone de apajitli, zanja canal, y pol, que es una terminación que 
se emplea para formar aumentativos. Muy posible es que la propo- 
sición pajiy como ha sucedido en otros nombres geográficos de Cholu- 
teca y Valle, se haya convertido en po: y si a.sí fuere, la traducción 
de la palabra será '* en el canal de agua. " 

Apante ( San Juan ). — Terreno del departamento de Cholute- 
ca. Es la palabra mejicana apantli, que significa *' canal, acue- 
ducto " 

Apantara. — Vegas que hay en el departamento de Gracias. Sig- 
nifica en mejicano *' tierras de regadío. " Se compone de a/¿? ;////, 
caño de agua, llalli, tierra, y la abundancial la. 

Apasapo. — Pueblo de Cholu teca, en la Nómina de los pueblos de 
la Provincia de Comayagua (años de 1684 á 1685) Significa en me- 
jicano " en el agua de los apastes ó cántaros. " Se compone de apaz- 
tli, cántaro, all, agua, y pan, en. La ortografía que damos á esta 
palabra la apoyamos en la tendencia que se nota én algunos pueblos 
á debilitar algunas vocales. Un río del departamento de Valle se 
llama Apasapo también; una aldea de Duyure, en el departamento de 
Choluteca, Apasupo, y otra de Vadoancho, en El Paraíso, Apansupo. 

Apasurú — Terreno del departamento de Choluteca. Significa 
en mejicano *' abundancia de cántaros viejos. " Se compone de apaz- 
tli, cántaro, zolli, viejo, y la a])undancial la En el expediente de 
medida de aquel terreno, que existe en el Archivo Nacional, se lee 
en algunos pa.sajes Pasiir, que es la misma palabra, con la primera y 
última letras supresas. 



Digitized by 



Google 



INDÍGENAS 



Apatíquire. — Quebrada del pueblo de Oropolí, eu el departa- 
m^.nto de El Paraíso. Significa *' quebrada de los canales.'* Se 
compone de la palabra mejicana apantliy zanja de agua, la ligadura 
ti, y quire, que en uno de los dialectos de Honduras es agua, 
quebrada, río. Un hito de los ejidos de Ojojona se llama Apa- 
ticire. 

Apinto. — Caserío del municipio de El Corpus, en el departamento 
de Choluteca. Apintli, castellanizado en ApÍ7iio, es una especie de 
agave, cuya raíz sirve para lavar los vestidos. En el mismo depar- 
tamento, y pertenecientes al municipio de Pespire, existen los caseríos 
llamados Apintal y Apintalito, 

Aquespala. - Río del departamento de Choluteca. Significa en 
mejicano ** abundancia de lagartos." Se compone á^aciieizpalín, 
lagarto, y la abundancial ia. 

Aragua. — Caserío del municipio de Ojojona, en el departamento 
de Tegucigalpa. Se puede traducir por "lugar que tiene agua, ** 
siendo sus componentes mejicanos at/, agua, y hua, partícula posesiva. 
El término Aragua no es desconocido en las Antillas, y en prueba de 
ello léase á continuación lo que dice el señor Bachiller y Morales: 
*' Aragua, Araguac, Aratcach, Arouagcs, Araguaco.'' Esta nación 
india de que tantas veces se habla en la primera parte de esta obra 
(Cuba primitiva) es el tipo del indio pacífico, amigo del progreso, por 
su empeño de vivir tranquilo y en armonía con los blancos. Las pa- 
labras que encabezan este artículo no es en ninguna de sus formas 
que le dan los extranjeros, la que usan para designarse ellos mismos. 
Locono en plural, ó Loco (Loko) en singular, son los que aplican á su 
pueblo ó á sus pueblos, y así se llaman. Los españoles les dicen 
Ar aguas y dan otros nombres á éste análogos, porque se deriva de 
arana, el caguar, que habita los mismos lugares: así lo dice el Reve- 
rendo Brett, á quien cito más adelante. Casi todos los salvajes se 
creen los únicos seres humanos y sus nombres expresan esa preten- 
sión, aunque la Geografía los acepte con impropiedad, por las equi- 
vocaciones de los viajeros poco conocedores ó ignorantes de sus 
lenguas. Lo observa el mismo misionero al hablar de la misión 
Arawack." 

Aramecina. — Pueblo del departamento de Valle, situado á la 
margen izquierda del río Apasapo. Creemos que significa en meji- 
cano ''río de los magueyes pequeños. " Se compone de ¿i//, agua, 
metí, maguey, agave, y la partícula tzin, que sirve para formar di- 
minutivos. La última a se explica porque tal vez este pueblo de in- 



Digitized by 



Google 



NOMBRKS 



digeaas fué conocido primero como tribu (los arantecinas) que como 
nombre de lugar. 

Araulí. — Caserío del municipio de Danlí, en el departamento de 
El Paraíso. Esta palabra tiene la misma raíz que Alaiica en su pri- 
mer componente, alau, y al tratar de ella supusimos que viene de 
alaua, resbalar. Podemos, pues, traducir toda la palabra " río resba- 
ladizo, ' ' puesto que // significa agua, río. El terreno en que está este 
caserío es arcilloso, y sus moradores son alfareros. Este hecho con- 
firma la interpretación que damos á la palabra. 

Arcilaca. — Terreno del departamento de Gracias. Significa en 
mejicano '* en el agua de los somormujos. ** Se compone de acitli, 
somormujo, ail, agua, y f, en. 

Atima. — Pueblo del departamento de Santa Bárbara. Significa 
en mejicano ** lugar donde se bebe agua. " Se compone de atli, 
beber agua, wa, representa la acción de tomar, y n, sobreentendida, 
lugar. El agua potable de este pueblo, me han informado que la to- 
man de pozos, porque el río queda como á media legua de distancia. 

Atuchiapa. — Terreno del departamento de Olancho. Significa 
en mejicano ** en el agua de los atochites." Se compone de atochidU 
nombre de una planta acuática que no hemos identificado, a//, agua, 
y patiy en. 

Axagual. — Río del departamento de Gracias. Significa ** río de 
arena. '* Se compone de la palabra mejicana axalli, cierta arena que 
servía á los indios para tallar piedras preciosas, y de la lenca gual, 
variante de guara, que significa agua, río. 

Axurapa. — Pueblo de los del Repartimiento de don Pedro de 
Al varado. Significa lo mismo que Achuluapa, (Véase esta palabra) . 

Ayapa. — Aldea y río de Yoro, en el departamento de este nom- 
bre. Significa en mejicano '* en el agua de los ayates. " Se compo- 
ne de ayatly tela, ayate, atl, agua, y pan, en. 

Azacualpa. — Varios pueblos, aldeas, caseríos y lugares de la Re- 
pública tienen aquel nombre, el qua lleva át más la primera a, debido 
á que se usa siempre con el artículo /a, que casi en la pronunciación 
forma una sola palabra con la que determina: La zacualpz. Signifi- 
ca en mejicano, literalmente, "en la pirámide. ' ' Se compone de tza- 
cualliy pirámide, y pan, en. Ningún otro que sepamos ha explicado 
mejor que el Licenciado Ro6elo la significación que entre los nahoas 
tenía la palabra que analizamos. He aquí lo que dic¿ el erudito 
naguatlato'. '* Tzacualpan se compone de tzacualli, lo que tapa, ocul- 



Digitized by 



Google 



indígenas 



ta ó encierra algo, derivado de tzacua, "atapar ó cerrar algo '* ( P. Mo- 
lina), y át pan, en; y literalmente significa: En el encerradero ó ta- 
padero. Los 7iahoas constniían montículos en forma de conos, de 
pirámides, de torres, etc., y los dejaban huecos para encerrar joyas, 
ídolos, objetos del culto y á veces cadáveres. A estos montículos 
huecos llamaban ¿sacuaüi. Algunos de estos tzacualli eran construi- 
dos desde su base con piedra y argamasa y les daban la forma de pi- 
rámides escalonadas, y en el jeroglífico de éstos ponían al lado de. la 
pirámide un brazo para significar la obra de mano que habían em- 
pleado, y para distinguirla de los otros tzacualli que formaban apro- 
vechando un cerro ó montículo natural. A los pueblos que estaban 
cerca ó alrededor de los tzacualli^ cuando éstos no tenían un nombre 
propio, como Teotihuacan, Cbolula, Xochicalco, etc., les daban el 
nombre genérico de Tzacualpan, y por eso hay tantos pueblos en la 
República que llevan este nombre." (Nombres Geográficos In- 
dígenas del Estado de Morelos, página 74). 



B 



Balaf^uira. — Terreno del departamento de Intibucá, medido en 
montañas en 1758 á favor del pueblo de Yamaranguira. Las prime- 
ras dos sílabas están por cualla, forma abundancial de qualli, bueno, 
y las últimas, ,^///>a, giiirc, qiiire, significan agua, río, en uno de los 
dialectos de Honduras. Podemos traducir la palabra *' agua buena. '* 

Barajana. — En mejicano (2''a//¿i/r¿iw; es nombre de un caserío 
de Nueva Armenia, en el departamento de Tegucigalpa. Significa 
**Ingarde buenas tierras." Se compone de qualli, bueno, llalli, 
tierra, y can, lugar. Barajana es un mineral antiquísimo. 

Barbareta. — Así se llama una de las islas del departamento de 
las Islas de la Bahía, la cual está al este de la de Roatán, quedando 
de por medio la de Morat. En algunos mapas de Honduras que te- 
nemos á la vista, se lee Barbarita, en otros Barbarat. Si la palabra 
pertenece en efecto al náhuatl, creemos que la verdadera forma es 
Papalotla, que significa " abundancia de mariposas, " por componerse 
á^ papaloll, mariposa, y la abundancial tía. 

Barrancaray. — Aldea del municipio de Aguanqueterique, en el 
departamento de La Paz. Significa " río de los guacales. ' ' Se compo- 
ne de la palabra mejicana uacalli, calabaza, y de iré, agua, en uno 



Digitized by 



Google 



lO NOMBRBS 

de los dialectos de Honduras. Sobre la sílaba rrayí, proveniente de 
¿an, véase Gua/jao, 

Bay aqueta. — Pueblo de los del Repartimiento de don Pedro de 
Alvarado. Es lo mismo que Balaguira f Véase esta palabra). 

Bemblentica. — Terreno situado en la cx)mprensión municipal de 
Tegucigalpa, y medido en 1666 á favor de Luis Fernández de Cór- 
doba. Significa *' lugar de bembleues. " Se compone á^benibihi.nu 
árbol elevado cuya madera en rajas venden en los mercados, pero que 
las cocineras no quieren como combustible, porque arde poco y produ- 
ce mucho humo; //, partícula ligativa, y cari, lugar. Bemblen no pue- 
de ser palabra mejicana, porque el azteca no conoce la b, á no ser 
que por la ortografía nos haya sido imposible reconocerla. 

Bijao. — Aldea del municipio de Juticalpa, en el departamento 
de Olancho. Ignoramos á qué idioma indígena pertenece la palabra, 
probablemente á alguno de las Antillas. El bijuo, al sentir del sefior 
Bachiller y Morales, es una planta cuyas hojas se aplican á usos do- 
mésticos y á techos. Nosotros lo escribimos oficialmente con v. Hay 
una aldea en El Corpus, departameuto de Choluteca, llamada Vija- 
gtial. 

Bilo. — Pueblo de los que figuran en el Repartimiento hecho por 
don Pedro de Alvarado'. La verdadera forma mejicana de la pala- 
bra es huilotl, que significa '* paloma. *' 

Bilutacá. — Pueblo perteneciente á la ciudad de Gracias á Dios 
y de los repartidos por don Pedro de Alvarado. Significa en mejica- 
no ** en el agua de las palomas. " Se compone de huilotl, paloma hui- 
Iota, aily agua, y r, en. Probablemente la sílaba ta fué la, lorma en 
que aparece en muchas palabras el sustantivo aíl, agua. 

Burío ( El ). — Caserío del pueblo de San Isidro, en el departa- 
mento de Choluteca. Es el nombre de una planta textil de que se 
hacen cordeles. 



C 



Cabal tepet. — Pueblo mencionado en el Repartimiento de don 
Pedro de Alvarado. Significa en mejicano " cerro del abandono. '* Se 
compone de cana, abandonar, y tcpctly cerro. Dice Sahagún que en 
Méjico hay un cerro, al sud de Tenochtitlán, llamado Caualtepec. 



Digitized by 



Google 



INDÍGENAS 



Cacaguapa. — Caserío de San Jerónimo, en el departamento de 
Comayagua. Significa en mejicano "en el agua del cacao." Se 
compone de cacahuatl, cacao, atl, agua, y pan^ en. 

Cacaguara. — Terreno del departamento de Tegucigalpa. Sig- 
nifica ** quebrada del cacao. " Se compone de la palabra mejicana 
cacahuatl, cacao, y de la lenca guara, agua, quebrada. 

Cácala. --- Caserío del municipio de San Antonio de Flores, en el 
departamento de El Paraíso. Significa en mejicano '* abundancia de 
cuervos. '* Se com|X)ne de cacali ó cacalli, cuervo, y la abundan- 
cial la. 

Cacalotepe. — Caserío del municipio de San Juan de Flores, en el 
departamento de Tegucigalpa. Significa en mejicano ** cerro del ca- 
calote. '' Se compone de cacalotl, cuervo, cacalote, y tepetl, cerro. 

Cacamuyá ( San Antonio de ). — Caserío del municipio de San Mar- 
cos, en el departamento de Choluteca. La forma mejicana de esta 
palabra ha de ser Cacamayan, que significa *' lugar donde se cazan 
cuervos, " compuesta de cacali ^ cuervo, maitly que representa la acción 
de tomar, y can, lugar. El cambio de la a por u pudo haberse he- 
cho en lo escrito, y de aquí haber pasado á lo hablado: la termina- 
ción apan se nota que en algunas palabras se ha convertido en upe, upo, 

Cacasterique. — Pueblo extinguido de Comayagua, que figura en 
la Nómina de los pueblos de la provincia de este nombre. Siendo 
buena la ortografía, significa " oerro del cacaste " Se compone de la 
palabra mejicana cacaxtli, esqueleto, cacaste, y nombre también de 
un pájaro, y la terminación lenca fengín, cerro. 

Cacaulapa. — Río del departamento de Yoro. Significa en meji- 
cano *'en el agua de los cacalotes. " Se compone de cacalotl, caca- 
lote, atl, agua, y pan, en. La forma de esta palabra es Cacaloapayí, 

Cacausa. — Aldea del municipio de Curaren, en el departamento 
de Tegucigalpa. Significa en mejicano *' lugar de cacao. '* Se com- 
pone de cacahuatl, cacao, y cayí, debilitado en sa, lugar. La r, con- 
vertida en ^ ó í, se nota en la palabra mejicana Tenwhuazan, por 
Temohuacan. No sería extraño que fuera la palabra mejicana 
acaoxitl^ una especie de ungüento. 

Cacauterique (Santa Ana de). —Pueblo del departamento de La 
Paz, situado en una sabana, en medio de la cuesta que hay entre 
Opatoro y Similatón. Ocupa si lugar qu2 hoy tiení desde el .siglo 
XVII. Antes estaba fundado en el punto que se conoce con el 
nombre de Quepa á cuatro leguas de distancia dsl en qu3 ahora está 



Digitizectby 



Google 



12 NOMBRBvS 



el casco de la población. Significa *' cerro del cacao. " Se compone 
de la palabra mejicana cacahuatl^ cacao, y la lenca terigui^ cerro. Es 
posible que el Cacasterique de la Nómina sea el mismo Cacauterique, 

Caguara ( La ). — Terreno del departamento de Tegucigalpa. A 
esta palabra la ha sucedido que por usarse siempre con el artículo la^ 
La Caguara, ha perdido su primera letra, pues el nombre es Acá- 
guara, que significa '* quebrada de las cañas. " Se compone de la 
palabra mejicana acatl, cafia, carrizo, y de la lenca guara, quebrada. 

Caguasca ( La ). — Montaña que hay entre Honduras y Nicara- 
gua, y que en parte es la línea divisoria entre ambas Repúblicas. 
Significa en mejicano * * lugar que tiene cañas. * ' Se compone de acatl, 
caña, carrizo, y huacau, partícula posesiva é indicativa de lugar. 

Caguasque. — Terreno del departamento de Copan. lis el gen- 
tilicio plural de Acaguacan, al que se le ha suprimido la primera a\ 
Acahuaque. 

Caingala. — Pueblo perteneciente á Comayagua, según la Nómi- 
na de los pueblos de la Provincia de Comayagua. Significa en me- 
jicano ** abundancia de casas de caites '* ( zapaterías ). Se compone 
de cactli, una especie de calzado que usaban y usan los alxjrígenes, 
calli, casa, y la abundancial la. La n de la primera sílaba es eufónica, 
y en cuanto á la permutación de la c en /, nosotros de cactli hemos 
formado caite, mientras que los actuales mejicanos pronuncian cacle. 
En la Geografía del señor Velasco, este pueblo está escrito Cay- 
galajcalajibala, y parece que posteriormente, de esta palabra se for- 
mó Gualajambala, que aparece en el censo del Obispo Cadiñanos, 
levantado en 1791. Caingala es también un caserío de Guayape, 
Olancho. 

Calaire. — Caserío del municipio de El Corpus, en el departamento 
de Choluteca. Significa '* río de las casas " Se compone de la pala- 
bra mejicana calla, reunión de casas, é iré, que en uno de los dialectos 
de Honduras es río, agua. 

Calambala. — Pueblo ó barrio que estaba unido al de Caingala. 
( Véase esta palabra ). Significa en mejicano " lugar rodeado de ca- 
sas. " Se compone de calli, casa, yahualli, asentadero de olla, y 
lan, lugar. 

Cálcamo. — Pueblo extinguido del departamento de Santa Bár- 
bara. En el censo de 1791 aparece como valle. Es la palabra me- 
jicana cacamotic, nombre de una especie de raíz, buena para enferme- 
dades de la vejiga. 



Digitized by 



Google 



INDÍGENAS Í3 



Calamuya. — Asi se llama un lugar donde existen unas ruinas 
de aborígenes, el cual está en el camino del pueblo de indios de Gua> 
jiquiro. Nos parece mala la ortografía d^ la palabra, en razón de 
que la u de mu debe ser una a. Calamayan significa en mejicano 
. ** lugar donde se hacen casas, '* es decir, ** lugar de albañiles. " Se 
compone de calla, reunión de casas, maitl, que representa la acción 
de hacer, y yayí, lugar. 

Calpules ( Los ). — Caserío del municipio de Cedros, en el depar- 
tamento de Tegucigalpa. Es la palabra mejicana calpul li castella- 
nizada, que significa arrabal, barrio, entre otras acepciones; pero en el 
lenguaje hondureno se designan con aquel término los montículos que 
han quedado en los lugares donde hubo poblaciones de aborígenes. 

Caltato. — Terreno del departamento de Gracias. Calíalo por 
Callaion, significa en mejicano ** reunión pequeña de casas.** Se 
compone de calla, reunión de casas, y ton, partícula que sirve para for- 
mar diminutivos. 

Camaguara. — Quebradita que hay al sur de la ciudad de Coma- 
yagüela, en el departamento de Tegucigalpa. Significa ** agua ama- 
rilla. *' Se compone de la palabra mejicana camauac, amarillo, y de 
la \eríC3i guara, quebrada, agua. 

Camasca. — Pueblo del departamento de lutibucá. Significa en 
mejicano '* lugar consagrado al dios Camaxtli, ** es decir, donde se le 
tributaba culto. Se compone de camaxtli, uno de los nombres con los 
cuales los tlaxcaltecas y los huejotzincas veneraban al dios Huitzilo- 
pochtli, y can, lugar. 

Camulque. — Quebrada del departamento de Gracias. La forma 
mejicana de la palabra es camoc, *' en los camotes, '* pues se compo- 
ne de camotli, camote, y r, en. 

Cancigual. —Quebrada del departamento de Gracias. Significa 
** quebrada de los canciles. " Se compone de cancil, nombre de un 
bejuco, y gual, agua, quebrada. 

Cancire. — Caserío del municipio de Puringla, en el departamen- 
to de La Paz. Significa '*agua de los canciles, " Se compone de 
cancil^ nombre de un bejuco, é iré, río, agua. 

Caoguacota (La). — Montaña del departamento de Copan y al- 
dea del municipio de Cololaca, en el departamento de Gracias. Es- 
ta palabra no es más que un aumentativo español de Acahuacan, que 
á fuerza de usarse con el artículo la, ha perdido su primera sílaba, 
teniendo de más la ;/ de can, (Véase Caguasca), 



Digitized by 



Google 



14 NOMBRES 



Canqujgue ó Quinquigue. — Consta en el censo de 1801 que en este 
lugar de Comayagua había treinta ladinos. Quinquigue está por 
Quiqziishíia, aféresis dt Aqviqvishua, que significa en mejicano ** lu^ 
gar que tiene carrizos. " Se compone de aqniqtdsqve, carrizo, y 
híia^ partícula posesiva. 

Capucal. — Caserío de la ciudad de Santa Rosa, en el departa- 
mento de Copan. Ks un derivado español de capuca, nombre que 
lleva una palmera. Hay un río en Gracias llamado Campiica, 

Caratasca. — Laguna de la Mosquitia, en el departamento de Co- 
lón. En documentos oficiales se ha afirmado que esta palabra per- 
tenece al idioma zambo y que su forma primitiva es Caratasva^ que 
significa *' lagarto grande, " y que el nombre actual tué dado por los 
ingleses. Prescindiendo del hecho de que la Mosquitia era bien cono- 
cida de los mejicanos, puesto que de ella se dice venían á llevar el 
oro que necesitaban, y que por consiguiente algún nombre han de 
haber dado á dicha laguna, tenemos las raíces de la palabra, que no 
dejan duda sobre su etimología azteca. Significa ** laguna de las ca- 
sas. *' Se compone de calliy casa, y atczcatl, charco, y por extensión 
laguna. Los españoles llamaron á esta laguna Cartaqo, pero ha 
prevalecido el nombre indígena. 

Care. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. 
Como no sabemos dónde estaba situado, ni conocemos tampoco la 
historia de Cañe, pueblo del departamento de La Paz, no podemos 
afirmar ni negar que Care y Ca7ie sean uno mismo. Significa en 
mejicano *' abundancia de casas. " Se compone de calli^ casa, y la 
abundancial la. 

Catacamas. — Inmediato á la ciudad de Comayagua existía un 
pueblo con aquel nombre, cuyos habitantes hablaban mejicano. Hoy 
una ciudad del departamento de Olancho es la única que se llama 
Catacamas, Esta palabra parece ser Atlacamani, uno de los nom- 
bres que tenía la diosa del agua entre los aztecas, con la última síla- 
ba su presa, y puesta en plural poique, como he observado en otros 
lugares de este libro, los indios tenían en general la costumbre de 
llamarse por los nombres de las tribus y no de los pueblos. 

Catepet. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. 
Significa en mejicano, según el señor Peñafiel, '* pueblo situado en 
una colina. " Se compone á^caiii, casa, tepetl^ cerro, y r, en. 

Catulaca. — Aldea del municipio de Gracias, en el departamento 
de este nombre. Significa en mejicano " en el agua de los caltolines. " 



Digitized by 



Google 



INDÍGBNAS 15 



Se compone de caltoUiji, una hierba que se da por forraje á las caba- 
llerías, atl, agua, y r, en. 

Caulote. — Aldea de San Isidro, en el departamento de Cholute- 
ca, y nombre de algunos caseríos de Yoro, Intibucá y El Paraíso. 
El quanhxioil, castellanizado por nosotros en caulote^ es el árbol que 
en las Antillas llaman ^//¿íawa ( Theobroma Guazuma, L., ó Guazu- 
ma Ulmifolia, Eam. ) Su traducción es "jiote de árbol." Se 
compone de las palabras mejicanas quahuitl, árbol, y xiotl, herpe 
ó jiote, como decimos en Honduras. 

Caumalla. — Rió del departamento de Gracias. Significa en me- 
jicano '* lugar donde se cortan árboles. " Se compone de qiiahiiitl, 
árbol, niaiÜ, que representa la acción de cortar, y yayí ^ lugar. 

Cayaguanca. — Cerro del departamento de Copan. Significa en 
mejicano '* lugar rodeado de casas. '* Se compone de calli, casa, 
vahualli, asentadero de olla ó de tinaja, hecho de corteza de plátano 
ó cosa semejante, y ca7j, lugar. 

Ceca tan. — Pueblo que entró en el Repartimiento de los pertene- 
cientes á San Pedro Sula y Puerto de Caballos. Significa en meji- 
cano "lugar de hormigas." Se compone de tzicatl, hormigas, y 
tlan^ lugar. 

Cecesmil. — Terreno del departamento de Copan. Significa en 
mejicano plajitio. Se compone de cecclic, tierno, y milli, campo 
cultivado. Esta palabra forma parte de nuestra habla vulgar, con la 
acepción A^ plantío de maíz prematuro. 

Ccgua. -Terreno del departamento de Gracias. Sigmñcsi posee- 
dor de espigas de maíz. Olmedo, citado por Rémi Simeón, escribe 
cetia, y este último le da á la palabra por raíz centli, maíz. El otro 
componente tiene que ser hua, que "significa el dueflo ó poseedor de 
alguna cosa por el nombre significada." El nombre que analizamos 
puede ser el gentilicio de Cehuacan, entre nosotros Cegnaca (véase 
esta palabra) ; pero en último resultado la traducción sería la misma. 
No es remoto que no sea ésta la ortografía de la palabra, sino cigua^ 
ser fantástico que va desapareciendo de nuestras creencias populares. 
Cigua es el vocablo azteca cihuatl, mujer. 

Ceguaca. — Pueblo del departamento de Santa Bárbara. Signi- 
fica en mejicano " lugar de poseedores de espigas de maíz. " Se com- 
pone de ceua^ poseedores de espigas de maíz, y can^ lugar. 

Celaque. — Montafia del departamento de Santa Bárbara. Es el 
gentilicio de Celac^ que significa en mejicano "en el agua helada ó 
fría. " Si compone de cetl, helado, atl, agua, y r, en. 



Digitized by 



Google 



I6 NOMBRES 



Celilac (Nuevo). — Pueblo del departamento de Santa Bárbara. 
Antes se llamaba Julcapa. Significa en mejicano ** en el agua de 
los caracolillos. ' ' Se compone de d//tn, caracolillo, a¿/, agua, y c, en. 

Cenalaca. — Caserío del municipio de San Andrés, en el departa- 
mento de Gracias. Significa en mejicano *'enel agua de los ce- 
nantes. ** Se compone de ccnantli, una planta medicinal llamada 
también cenamam, ai I, agua, y c, en. 

Cerique. — Montaña del departamento de Gracias, bastante esca- 
brosa y en la que hay mármol blanco. Significa en mejicano '*en lo 
fresQO. '* Se compone de celic^ fresco, ye, en. 

Ceriterique. — Cerro del departamento de Intibucá. Significa 
•* cerro fresco. *' Se compone de la palabra mejicana celic, fresco, y la 
lenca terigui, cerro. 

Ciguatamagas. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Al- 
varado. Ciuatlamacazqui, que al castellanizarse ha perdido su últi- 
ma silaba, es una palabra mejicana que significa ** sacerdotisa. " 
Se compone de ciuhatl, mujer, y tlawacasqui, sacerdote, ministro. 

Ciles. — Caserío del municipio de San Pedro, en el departamento 
de Copan. Significa en mejicano caracolillos, porque es el plural de 
cilli, castellanizado, que vale caracol pequefio. 

Cinaca. — Terreno del departamento de Santa Bárbara. Es la 
palabra mejicana tzinacan, murciélago. 

Cipe. — Nombre de un arroyo del departamento de Olancho. 
Cipe significa ** nifio enfermo á causa de la mala leche que mama: ** 
izipitl es la forma azteca de la palabra. Acerca de esto escribimos en 
los Hondureñismos: *'Se dice que el uiflo está cipe cuando contrae 
no sabemos qué enfermedad á consecuencia de haber mamado la le- 
che de la madre ó nodriza que estaban en cinta. £1 Inca Garcilaso 
afirma que los quichuas conocieron la enfermedad de la cipeiicia, se- 
gún se ve en lo que trascribimos á continuación: ''Mientras criaban 
se abstenían del coito, porque decían que era malo para la leche y 
encanijaba la criatura. A los tales encanijados llamaban ayusca, es 
participio de pretérito, quiere decir en toda su significación, el nega- 
do, y más propiamente el trocado por otro de sus padres Una/a- 

II a de la sangre real conocí, que por necesidad dio á criar una hija 
suya: la ama debió hacer traición, ó se empreñó que la niña se enca- 
nijó y se puso como ética, que no tenía sino los huesos.*' Cipe se 
aplica también á las tortillas y tamales que se hacen de maíz ca- 
maua, ' ' 



Digitized by 



Google 



Indígenas tj 



Cípile. — Quebrada que corre al occidente de la ciudad de Co- 
mayagüela, en el departamento de Tegucigalpa. Significa *' quebra- 
da cipe. " Se compone de la palabra mejicana tzipitl^ cipe, y //, 
agua, quebrada. Este arroyo, cuando cesan las lluvias, queda redu- 
cido á uno que otro charco. 

Ctrilaca. — Caserío del municipio de Virginia, en el departamen- 
to de Gracias. Significa en mejicano ** en el agua de los caraco- 
litos. " Se compone de cillhi, caracolillo, atl, agua, y r, en. 

Cirín. — Caserío del municipio de La Iguala, en el departamen- 
to de Gracias. Cillúi 6 cilli, en mejicano, significa *' caracolillo, '' 

Coa. — Aldea del municipio de Tegucigalpa, en el departamento 
del mismo nombre. Significa en mejicano '* agua de la culebra." 
Se compone de coatí ^ culebra, y atl^ agua. 

Coaca. — Montaña del departamento de Colón. Significa en 
mejicano ** lugar de culebras. " Se compone de coatí, culebra, y can, 
lugar. 

Coapa. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. 
Significa en mejicano ** en el agua de la culebra. " Se compone de 
coatí y culebra, atl, agua, y pa7i, en. 

Coato. — Aldea del municipio de Maraita, en el departamento de 
Tegucigalpa. Significa en mejicano ' * culebrita . ' ' Se compone de 
coatí, culebra, y de ton, partícula que sirve para formar diminutivos. 

Cocía. — Terreno del departamento de Comayagua. La ortogra- 
fía mejicana de esta palabra es Quauhtla, que significa bosque, 
desierto, sabana. 

Cocona. — Cuesta que es preciso subir para llegar á Siguatepe- 
que, yendo por el camino que parte de Tegucigalpa, y pasa por Co- 
mayggua. Creemos que esta palabra es la azteca cocone, castellani- 
zada, plural de conetl, niflo. De manera que el pueblo se llama *' en 
el cerro de la mujer" (Siguatepeque), y la cuesta que se sube para 
llegar á él, *' cuesta de los niños:" Cocone, 

Coesola. — Terreno del departamento de Comayagua. Significa 
en mejicano *' abundancia de pájaros de pluma rica. " Se compone 
de quechulli, pájaro de pluma rica, y la abundancial la. Una de las 
principales ciudades de los popolocas se llamaba Quechola, 

Colaca. — Caserío del municipio de La Iguala, en el departamen- 
to de Gracias. Significa en mejicano "en el agua de los colhuas." 
Se compone de la primera sílaba de colhua, nombre de una tribu me- 
jicana, a//, agua, y ¿:, en. 

N. 1.-4 



Digitized by 



Google 



l8 NOMBRES 



Colama. — En la Nómina de los pueblos de la Provincia de Co- 
mayagua figura éste como perteneciente á Choluteca, el cual ha 
quedado hoy reducido á una hacienda de ganado. En esta palabra 
se notan dos componentes: la raíz de colhua, nombre de una tribu de 
Méjico, y ma, tomar. La w, que indicaría lugar, probablemente la tu- 
vo y se perdió. Entonces la traducción es la misma que de Colima 
da el sefíor Peñafiel: ' lugar conquistado por los colhuas." 

Colapa. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. 
Significa en mejicano '* en el agua de los colhuas. " Se compone de 
la primera sílaba de colima, nombre de una tribu mejicana, atl, agua, 
y pan, en. 

Coloal — Aldea del municipio de San Francisco del Valle, en el 
departamento de Copan. Significa ** río de los colhuas. " Se com- 
pone de la primera sílaba á^jcolhua, nombre de una tribu mejicana, y 
gual, apócope de guara, agua, río. 

Coléete. — Aldea del municipio de Gracias, en el departamento 
de este nombre. Significa en mejicano '* entre los alacranes. " Se 
compone de colotl, alacrán, é itic, entre. 

Cololaca. — Pueblo del departamento de Gracias. Significa en 
mejicano '* en el agua de los alacranes. " Se compone de colotl, ala- 
crán, atl, agua, y ¿:, en. 

Cololateca. — Terreno del departamento de Gracias. Es el gen- 
tilicio de Colotlán, ** lugar de alacranes. " La forma azteca de la 
palabra es colotecatl. 

Colosuca. — En la Nómina aparece un pueblo con este nombre, 
perteneciente al Partido de Gracias á Dios; pero en la solicitud que 
dicho pueblo hizo en 1811 para que se busquen los títulos de sus eji- 
dos, dice llamarse Cosoluca. La verdadera ortografía de esta pala- 
bra mejicana es Quechol locan, que significa *' lugar lleno de pájaros 
de pluma rica." ^Se compone de quechulli, pájaro de pluma rica, 
lotly que equivale á las terminaciones españolas £?^¿? ó udo, y ¿raw, lugar. 

Comali. — Aldea del municipio de San Marcos, en el departa- 
mento de Choluteca. Significa '*río del comal." Se compone de 
comalli, comal, en mejicano, y //, agua, en uno de los dialectos de 
Honduras. 

Comayagua. — Antigua capital de Honduras, situada en el valle 
de aquel nombre. No sabemos quién por primera vez tradujo Co- 
mayagua por " páramo abundante de agua, " suponiéndola compues- 
ta de coma, páramo, y agua, agua, elementos ambos del idioma 



Digitized by 



Google 



Indígenas 19 



lenca. Nosotros hemos recogido y publicado los vocabularios de los 
dialectos de Honduras, y en ninguno de ellos hay tales palabras con 
las acepciones que se les han atribuido. Comayagua es el nacional de 
Comal hnacan, adulterado en Comallahuacayí^ el que, según las reglas 
del azteca, se ha formado quitando á este último nombre la sílaba 
can. Como se vio escrito Comaiiahua, con dos el es, se les dio á és- 
tas el sonido de II 6 y, que para nosotros es lo mismo, resultando 
de esto el Comayagua actual. ComaUmacan significa en mejicano 
** lugar que tiene comales. '* Se compone de comal ¡i, disco de barro 
que sirve para cocer las tortillas^ comal, y huacan^ partícula posesiva 
é indicativa de lugar. 

Combalí. -*- Caserío del municipio de Orocuina, en el departamen- 
to de Choluteca. Significa **río del copal." Se compone de la pa- 
labra mejicana copalli, copal, y de //, agua, en uno de los dialectos 
de Honduras. 

Conacaste. — Terreno del departamento de Gracias. La forma 
azteca de la palabra es quanhnacaztli , nombre de una leguminosa, 
llamada así porque sus frutos parecen orejas grandes. Se compone 
de quahiiitl^ árbol, y nacazili, orejas. 

Conchagua. — Ensenada perteneciente al departamento de Cholu- 
teca, y aldea de Kl Paraíso, en el departamento de este nombre. Es 
un derivado étnico de Conclnhuacan, con una a eufónica. Esta úl- 
tima palabra significa *iugar que tiene altareros.*' Se compone de 
cochinhqiii, alfarero, y huacayí, partícula posesiva é indicativa de lugar. 

Condena. — Caserío del municipio de Langue, en el departamen- 
to de Valle. Es el gentilicio de Comitlan ó Contlayí, una ciudad de 
Méjico (véase CoJita). El nombre Coyidega, eíi azteca Contecail, 
se lo darían á esta aldea tomándolo de Nicaragua, porque llama la 
atención que, mientras en Honduras se ha conservado inmutable la 
terminación leca, como se ve en Chohiteca, Amar ateca, Cuzcateca, 
allende el río Negro, se ha debilitado en deií^a: China7ídega, Condega, 
aunque está Pozoltega. 

Cones. — Aldea del municipio de Sénsenti, en el departamento 
de Copan. Es el nombre de un árbol de madera muy compacta. 
No sabemos á qué idioma pertenece la palabra. En San Antonio de 
Flores, departamento de El Paraíso, hay un caserío llamado ConaL 

Congolón. -Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Al varado, 
caserío de Gualcince y cerro de Gracias. Fís un aumentativo espa- 
ñol de la palabra azteca cocolo, plural de colotl, alacrán. 



Digitized by 



Google 



NOMBRKS 



Cooquire. — Caserío del municipio de San Esteban, en el depar- 
tamento de Olancho. Significa '*ríode los cocuites." Se compone 
de cocuitCy la leguminosa Robifíia sp., en mejicano, é iré, agua, río, 
en uno de los dialectos de Honduras. 

Conta. — Conta llama el Adelantado Alvarado en su Repartimien- 
to á un pueblo de Honduras. Conta está por Copulan, contracción de 
Comitla7i, que, al sentir del historiador mejicano señor Orozco y Be- 
rra, citado por el seflor Peflafiel, significa "lugar de alfareros." 
Comit¡a7i se compone de comitl, alfarero, y tlan, lugar. 

Copalchil. — Montaña del departamento de Cortés. Aquel nom- 
Dre se da al árbol Crotón eletiteria. En mejicano Copal tzín, castella- 
nizado en Copalchil ó Copalcli{\ es un diminutivo de copalli, copal 
Obsérvase también que en otras palabras el sonido tzi ha pasado á ser 
che ó chi; así de toloatzin, tapa ( datura stramonium ), toloache, de 
tzitzicaztliy una ortiga, chichicaste. 

Copan. — Uno de los departamentos de la República, fronterizo 
con Guatemala. Tomó su nombre de la antigua capital del reino de 
Hueytlato ó Payaqui. Se dice que este reino comprendía parte de 
Guatemala, Honduras y El Salvador. Copantl escribe don José Mi- 
lla, pero es más probable que la verdadera forma de esta palabra sea 
Copantli, De cualquier modo que sea, las últimas letras han des- 
aparecido. Copanili ó Copantl es el término mejicano qiiauhpantli , 
que vale puente de madera, lo que hoy llamamos copante. Que el 
sonido de qiiauh, primera sílaba de quahuitl, árbol, ha pasado á ser 
co, se nota, entre otras palabras, en qvauhpinolli ( Himenae courba- 
ril ), y quauhnacaztli ( Enterolobium cycloparpum ), que se pronun- 
cian en algunos lugares copinol y conacastc. 

Copante. — Caseríos de Trinidad, Tómala y Potrerillos, en los 
departamentos de Copan y Cortés. Sobre la etimología y significa- 
ción de esta palabra, véase Copan. Un terreno del departamento de 
Comayagua se llama Copantillo. 

Copinol. — Caserío del municipio de Colomoncagua, en el depar- 
tamento de Intibucá. La palabra quauhpinolli, con la que se designa 
el árbol Himena courbaril, L., es compuesta de quahuitl, árbol, 
y pinol li, maíz reducido á polvo, pinole. 

Corai. — Pueblo del departamento de Valle. Es apócope de 
Cor aire. Significa "agua de los colhuas." Se compone de ¿"í?/, raíz 
de colhua, nombre de una tribu mejicana, é iré, agua. En Pespire 
hay una aldea llamada Coraicito, 



Digitized by 



Google 



INDÍGKNAS 



Corozo — En Dí nlí, depaitamento d«r El Paraíso, y en Namaci- 
güe, departamento de Choluteca, hay unos caseríos con aquel nom- 
bre. Kl corozo es la palmera coccus crispatus. La palabra parece ser 
de las Antillas. En Cuba Primitivo, del señor Bachiller y Morales, 
k'emos Corojo, Cor ojal y Cor ojito, 

Cosongla. — Caserío de Masaguara, en el departamento de Inti- 
bucá. Es lo mismo que Coesola (véase esta palabra). 

Cosonlaca. — Terreno del departamento de Gracias. Significa 
en mejicano "en el agua de los quaubtzontH.'* Se compone de 
qvauhtzojitli, unos adornos de plumas que los capitanes llevaban 
atados á la espalda, atl, agua, y r, en. 

Cospa. — Río del departamento de Gracias. La palabra mejica- 
na es Acozpa, que significa "en el agua amarilla." Se compone de 
atl, agua, coztic, amarillo, y pa7i^ en. 

Cotalá. — Terreno perteneciente al pueblo de Colomoncagua, en 
el departamento de Intibucá. Significa en mejicano "abundancia de 
tierra vegetal." Se compone de y//¿í//7/zV/. árbol, tlalli, tierra, y la 
abundancial la. Los mejicanos llamaban quauhtlalli á la tierra que 
contiene detritus de madera, que es muy fértil y excelente para el 
cultivo del bledo y del maíz. Los goajiquiros le dicen á la montaña 
cotang, que es lo mismo que el quauhtlalli mejicano. 

Cotanmile.— Cerro del departamento de Gracias. vSignifica "mon- 
taña cultivada. " Se comjwne de la palabra lenca cotayig, montaña, 
y de la mejicana anille, campo cultivado. 

Cotasialí. — Pueblo extinguido del departamento de Olancho, se- 
gún la Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua. Significa 
" río de las pieles adobadas. ' ' Se compone de cuctlaxtli, cuero curtido, 
en mejicano, é ///, que en uno de los dialectos perdidos de Hondu- 
ras vale agua, río. En esta palabra, en Orialí y en alguna otra, 
hay una a eufónica que divide la terminación ///. En comproba- 
ción de que la sílaba C7ic ha pasado á ser co, tstá la palabra mejica- 
na Cuetlaxtlan, convertida en Cotasta, 

Cotongual. — Terreno del departamento de Gracias, medido á fa- 
vor del pueblo de La Iguala. Significa "río de la montaña. " Se 
compone de í¿?/¿iw^', montaña, y ^7¿a/, agua, río. Las dos palabras 
son lencas. 

Coyapa. — Río del departamento de Gracias. Coyoapan es la for- 
ma mejicana de la palabra, que significa " en el agua de los coyotes." 
Se compone de coyotl^ coyote, a//, agua, y pan, en. 



Digitized by 



Google 



NOMBRES 



Coyol. — Nombre de unos caseríos de Morolica, Lepaterique y 
Teupacenli, en los departamentos de Choluteca, Tegucigalpa y El 
Paraíso, respectivamente. La palabra mejicana es quanhcoyolli, el 
árbol Bactris vi ni/era^ que al castellanizarse ha perdido la primera 
y última sílabas. Otros nombres de lugares de la República llevan 
el nombre de Coyol y Coyoles, Coyol ar y Coyol lio. 

Cuajicalapa. —Pueblo del partido de Gracias á Dios, mencionado 
en la Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua. Signi- 
fica en mejicano "en el agua de los vasos de madera. " Se compo- 
ne de quauhxicalh, vaso de madera, atl, agua, y r, en. 

Cuajicamón. — Hacienda del departamento de Gracias. Es un 
aumentativo español de la palabra mejicana y /V¿?;;/¿i, una raíz comes- 
tible, á la que se le ha antepuesto la sílaba quaiihy de qiiahuitl, 
árbol. 

Cualaca. — Terreno del departamento de Copan. Significa en 
mejicano, según traducción del señor Peñafiel, "en el agua agrada- 
ble, " Se compone de qualli, bueno, all, agua, y c, en. 

Cuca (Joya). — Caserío del municipio de San Marcos, en el de- 
partamento de Choluteca. En Guatemala fué donde por primera vez 
oímos pronunciar este adjetivo, aplicándolo al sustantivo costa: Cosía 
cuca. Creemos que esta palabra es la mejicana cococ, que entre otras 
acepciones tiene las de afli^írido, atormentado', por lo que se dice de 
los lugares fragosos, hoy accidentados para algunos. Cuca, sustan- 
tivo, es el aguardiente clandestino y de.stilado en ollas. 

Cuculí. — Terreno del departamento de Comayagua. Cuculin es 
en mejicano cierta hierba comestible que nace en el agua. 

Cucuteríqíie. — Cerro que queda al oeste de la ciudad de Comaya- 
giiela, en el departamento de Tegucigalpa. Significa "cerro frago- 
so.'* Se compone de la palabra mejicana cococ, fragoso, y terigui, 
cerro, en lenca. En este cerro lo que hay es muchas piedras que 
hacen incómodo el tránsito. 

CucuyBgua. — Pueblo del departamento de Copan, situado al 
oriente del valle de su nombre y á la margen derecha del río Alax ó 
Cucuyagua. Esta palabra tiene la misma terminación de Comaya- 
gua, y, como en ésta, el sonido r<2 es producido por las dos eles. El 
primer componente, cocolía, proviene indudablemente del azteca coco- 
lli, querella ó riña, y también cargo, yicgocio. Cocolan, un lugar de 
Méjico, lo traduce el señor Peñafiel por " lugar de riña ó de la dis- 
cordia. " El segundo componente es la primera sílaba de huacan. 



Digitized by 



Google 



INDÍOUNAS 23 



partícula posesiva é iudicativa de lugar. Cocollahuaca7i,.6 mejor 
CocoUmacan, será " lugar que tiene negocios, ó querellas, '* es decir, 
lugar donde hay mgocios, ó querellas, tal vez lugar de mucho' co- 
mercio; y Cocollaliua, con vellido por nosotros en Cucityagua, es el 
gentilicio de Cocolhuacan. 

Culhuaque. — Aldea del pueblo de Lepaterique, en el departamen- 
to de Ttgucigalpa. Es el plural gentilicio de Colhuacan, cuyo sin- 
gular es coZ/ina, 

Cuisca. — Caserío del municipio de Morolica, en el departamen- 
to de Choluteca. Significa en mejicano "lugar de espinas." Se 
compone de idtztli, espina, y can, lugar. 

Culuacan. - Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Al vara- 
do. Según Rémi Simeón, se dio este nombre á varias localidades cé- 
lebres en los anales mejicanos. La interpretación que el señor Oroz- 
co y Berra hace de Colhitacan es: *" poseedores de cosas tuertas ó tor- 
cidas.*' Se compone de coltic, cosa tuerta ó torcida, y /macan, par- 
tícula posesiva é indicativa de lugar. 

Cumes. - Río del departamento de Intibucá. El singular de 
esta palabra significa en mejicano ** poseedor de marmitas de tie- 
rra. " Se compone de cowitl, vaso de tierra, y la vocal e, que se le 
ha agregado para denotar la idea de posesión. 

Cusmacalay. — (¿ue también aparece escrito Cusmacara, es un te- 
rreno del antiguo departamento de Gracias. Su yerdadera forma 
azteca es Cornal c ai ai re, que se traduce "río de la casa de los coma- 
les. " Se compone de comal li, comal, cali i, casa, é ire^ agua, río. 

Cumupe — Algunos pronuncian Ucumupe, otros Lucumupe, Es 
nombre de un terreno del pueblo de San Buenaventura, en el depar- 
tamento de Tegucigalpa. Suponiendo buena la primera ortografía, 
significa en mejicano ' en el agua de las marmitas. Se compone de 
coviitl, marmita de tierra, ail, agua, y pan, en. 

CuDimisca. — Aldea del municipio de Curaren, en el departa- 
mento de Tegucigalpa. Significa en mejicano * 'lugar de omimestes." 
Se compone de oviirnetztii, una planta medicinal (os femoris, Hern ), 
y can, lugar. 

Curaren. — Pueblo antiguo, perteneciente al departamento de 
Tegucigalpa y situado en la cima de una cuesta, que comienza en 
un arroyito que tiene por nombre Máguala. La traducción de esta 
palabra nos ha dado mucho trabajo por la variedad de su ortografía. 
Las dos eres por de contado, que no estaban en la primitiva forma, 



Digitized by 



Google 



24 NOMBRES 



porque la r es desconocida en el alfabeto mejicano. Entonces hay 
que buscar en las letras afines la que corresponde. En la Geografía 
de Velasco está escrito Cunaren-, en la Nómina de los pueblos de la 
Provincia de Comayagua, relacionados con motivo del cobro de las 
penas de Cámara (años de 1684 á 1685), se lee Cusare\ y en el cen- 
so levantado el afio de 1791 por el Obispo Cadiflanos, tiene la forma 
actual. La verdadera forma, entonces, de Curaren, es Collallan, 
que significa '* junto á las tierras de los colhuas. '* Se compone de 
la primera sílaba de colhuas nombre de una tribu mejicana, tlalli, 
tierra, y lan, junto, cerca. 

Curícttoque. — El pueblo de Belén, del departamento de Copan, 
se llamaba Curicunque, La ortografía mejicana de esta palabra es 
Callicanque, Callican significa *' lugar de casas, " y se compone de 
calli, casa, y can, lugar. La sílaba que ha sido afladida con poste- 
rioridad para designar á los habitantes del pueblo: los calicanques, 
convertido últimamente en Culi cun que, 

Cururú. — Pueblo extinguido del departamento de Comayagua. 
( Véase Guangololo ) . 

Cuyalí. — Caserío del municipio de El Paraíso, en el departamento 
de este nombre. Significa ** agua de las cuyas. " Se compone de 
cuya, una planta de que nos habla Oviedo, y //, agua, río, en uno de 
los dialectos de Honduras, 

Cuyamapa. —7 Río del departamento de Yoro, afluente del Ulúa. 
Significa en mejicano *' en el agua de los jabalíes. *' Se compone de 
cuyametl, jabalí, atl, agua, y parí, en. 

Cuyamel. — Caserío de Trujillo, en el departamento de Colón. 
Con e.sta palabra se designa un pescado, muy abundante en nuestros 
ríos y especialmente en los del norte, de carne bastante sabrosa. 
No conocemos el origen de la palabra. 

Cuyuculapa. — Sitio del departamento de La Paz. Parece que 
ha habido en esta palabra trasposición de la sílaba jv/, siendo la ver- 
dadera forma de aquélla Cucuy ulapa, que significa en mejicano ** en 
el agua de los coyoles. *' Se compone de quauhcoyolli, coyol, la plan- 
ta 13 ac tris vinifcra^ atl, agua, y pan, en. 

Cuyucuntenango. — Cerro del departamento de Gracias. Significa 
en mejicano **en las murallas de los quauhxocotes " Se compone 
de quauhxocotl, una hierba purgante, te?iamitl, muralla, y co, en. 

Cuyiilapa. — Terreno del departamento de Colón. Significa en 
mejicano "en el agua de los coyoles. " Se compone de coyol, que 



Digitized by 



Google 



INDfGKNAS 25 



es la palabra azteca quauhcoyolli^ cou la primera sílaba suprimida, 
atl, agua, y pan, en. 

. Cuzcateca. — Aldea del municipio de Danlí, en el departamento 
de El Paraíso. Es el nacional de Cuzcatlaii. La traducción de esta 
palabra mejicana es "en los collares. " Se compone de cuzcatl, co- 
llar, y tlan, lugar. 



Chacalapa. —Terreno del departamento de Colón. Significa en 
mejicano *' en el agua de los camarones. " Se compone de chacallin,- 
camarón, atl, agua, y pan, en. 

Chacata. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Al vara- 
do. Significa en mejicano ''abundancia de hierba.*' Se compone 
de zacatl, hierba, zacate, y la abundancial tía. La prueba de que la 
primera sílaba de zacatl se ha pronunciado cha ó xa, está en la pala- 
bra xacalli, que, contra el parecer de Rémi Simeón, no creemos que 
su primer componente provenga de xalli, arena, sino de zacatl. Si 
la afinidad de los sonidos no fuere suficiente para apoyar nuestro 
aserto, está la significación de la palabra jacal, que no es * ' casa de 
arena,'* sino casa de hojas, tal como las hacen todavía los indios que 
viven en nuestros desiertos. 

Chachaguas (Las). — Caserío del municipio de San Marcos, en 
el departamento de Choluteca. Es apócope de chachaguato, como 
vulgarmente llamamos al gemelo. Se compone de chacha ( chacha- 
laca), aludiendo al canto continuado de estas aves, y coatí, culebra. 

Chagre. — Terreno del departamento de El Paraíso. Significa 
" río de la chía. " Se compone de la palabra mejicana chia, chian, 
chía, y de irc, que en uno de los idiomas de Honduras es agua, río. 
Obsérvese el cambio de la i de iré en g, en Chagre, Payagoagre y 
tal vez en alguna otra palabra. 

Chagüite. — Aldea del municipio de Yuscarán, en el departamen- 
to de El Paraíso. Pantano es lo que hace siglos significa entre nos- 
otros esta palabra, á todas luces mejicana. Puede ser una adultera- 
ción de zoqidtl, fango, lodo. 

Chalmeca. — Pueblo de la Nómina de los de la Provincia de Co- 
mayagua, el cual pertenecía á Yoro. Con aquel nombre hay tam- 



Digitized by 



Google 



26 NOMBRES 



bien un caserío de la ciudad de Yoro, Parece la palabra que anali- 
zamos gentilicio de un nombre terminado en tna ó man, como Chal- 
ma ó Chalmaii, que significaría " lugar conquistado porloschalcas.*' 
Puede ser lo mismo el término mejicano chilíuecatl, nombre de una 
planta medicinal, que ignoramos cuál sea. Uno de los hermanos de 
Yacaiecutli, dios del comercio, se llamaba ChalmecaciuatL 

Chaltepct. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvara- 
do. Significa en mejicano " cetro de arena. " Se compone de xalli, 
arena, y tepeü, cerro. 

Chalusca. — Terreno situado en la jurisdicción del pueblo de Tri- 
nidad, en el departamento de Copan. Significa en mejicano " lugar 
cubierto de arena. " Se compone de xallo, cubierto de arena, y can, 
lugar. 

Chamelecóti. — Río que nace en la montaña del Gallinero, cordi- 
llera del Merendón, del departamento de Copan; se dirige hacia el 
norte, y después de atravesar los departamentos de Santa Bárbara y 
Cortés, desemboca en el Océano Atlántico. Esta palabra, que pro- 
nunciamos como queda trascrita, tío tiene terminación que indique 
ser nombre de río. En el Repartimiento de don Pedro de Al vara do 
se lee Chamolocon, pero la forma azteca es Chaviolocan, Significa 
** lugar abundante en plumas de papagayo. " Se compone de cha- 
molliy pluma de papagayo, lotl, terminación que sirve para formar 
nombres abstractos y que en cierto modo equivale á las españolas oso 
ó ndo, y can, lugar. 

Champernas. — Aldea del municipio de Concepción de María, en 
el departamento de Choluteca. El nombre es el de una planta trepa- 
dora, de frutas comestibles asadas. Ignoramos el origen de la palabra. 

Chancuaco. — Caserío del municipio de Cedros, en el departa- 
mento de Tegucigalpa. Con la forma de chiancaca trae la palabra 
Rémi Simeón, la que significa '* mazapán de la tierra. " 

Chanchinlape. — Terreno perteneciente á un pueblo de Gracias, 
llamado Cosola. La ortografía de esta palabra ha de ser Chalchiuha- 
pan, tiombre que daban los mejicanos al oratorio de Qnefzalcoatl, si- 
tuado en una isla del río de Tullan. Los componentes de este térmi- 
no son chale hiuitl, esmeralda, atl, agua, y pan, en. Clianchilapes\%- 
nifica entonces lo mismo que Chalchuapa, una población salvadoreña. 

Chanques. — Terreno sito en la comprensión municipal de Guan- 
ta, en el departamento de Gracias. Es el gentilicio de Chancan^ 
*' lugar de chías. " 



Digitized by 



Google 



INDÍGENAS 27 



Chapoapa. — Contracción de Chapopoapan, Pueblo del Reparti- 
miento de don Pedro de Al varado. Significa en mejicano "en el 
agua de los chapapotes. " Se compone de chapopotli, un betún ó 
pez, muy oloroso, que servía á los. mejicanos de incienso, atl, agua, y 
payí, en. El chapapote fué útil á los españoles para calafatear los 
buques. 

Chapoluca. — Terreno del departamento de Comayagua. Signi- 
fica en mejicano *' lugar lleno de chapulines. " Se compone de cha- 
pidin, langosta, lotl, terminación con que se forman en azteca nom- 
bres abstractos, y que equivale á las españolas oso ó udoy y can, lu- 
gar. Varias ruinas indican que este lugar fué ocupado por los aborí- 
genes. 

Chapulco. — Uno de los pueblos del Repartimiento de don Pedro 
de Alvarado, y nombre de un caserío del municipio de El Paraíso, 
departamento de Copan. Significa en mejicano " en los chapulines.' * 
Se compone de chapulín^ langosta, y co, en. 

Chapulistagua. — Aldea del municipio de Esquías, en el departa- 
mento de Comayagua. Significa en mejicano "llanura de los cha- 
pulines. " Se compone de c/japuHn, langosta, é ixtlahiiatl, llanura. 
En este lugar hay ruinas de aborígenes. 

Chicalapa. — Nombre de un lugar del departamento de Olancho. 
Significa en mejicano "en el agua de las jicaras. *' Se compone de 
xicalli, jicara, ati, agua, y pan, en. 

Chicaltepcque. — Cerro que hay en las inmediaciones del pueblo 
de Culmí (Dulce Nombre), del departamento de Olancho. Significa 
" en el cerro de las jicaras. " Se compone de xicalli, jicara, iepctl, 
cerro, ye, en. 

Cbicuara. — Río del departamento de lutibucá. Significa "río 
de los jicotes. " Se compone de la palabra mejicana xicotli, cierta 
abeja grande y el panal que ella fabrica, y guara, que en lenca es 
agua, río. 

Chicuás. — Terreno del departamento de Comayagua. Nos pa- 
rece una variante de Chicuara (véase esta palabra). Existe en me- 
jicano la palabra chicuace, que significa " seis. " 

Chichicaste. — Caserío del municipio de Danlí, en el departamen- 
to de El Paraíso. Este caserío ha tomado su nombre de la ortiga 
llamada por los aztecas tzitzicazlli. El sonido izi lo hemos conver- 
tido en chi. La planta ki utilizaban los indios para curar enferme- 
dades del cuello. 



Digitized by 



Google 



28 ' NOMBRES 



Chichicasapa. — Caserío del municipio de Juticalpa, en el depar- 
tamento de Olancho. Significa en mejicano ** en el agua de los chi- 
chicastes. " Se compone de tzUzicaztli, la planta Urtica íirenSy atl, 
agua, y pan, en. 

Chichiguas. — Caserío del municipio de El Corpus, en el departa- 
mento de Choluteca. Chichina es la forma mejicana de la palabra, 
y significa '* nodriza. ** También hay una planta de frutos amarillos 
que lleva aquel nombre. 

Chichioalguaca. — Terreno del departamento de Olancho. Su- 
primiendo la /, de más, como lo está en muchos de los nombres geo- 
gráficos que analizamos, nos queda Chichi nag naca, que en mejicano 
significa "junto á los perros,'* por componerse de chichi^ perro, y 
nahiiac, junto, cerca. Si la n proviene de una u mal hecha, la pala- 
bra significaría "lugar de chichinalquahuitl, " siendo entonces sus 
elementos, la palabra mejicana que se acaba de citar, con la que se 
designa un árbol cuya madera servía á los indios para hacer una be- 
bida, y la posposición can, lugar. 

Chilamate. — Caserío del municipio de Duyure, en el departa- 
mento de Choluteca. Con este nombre, de origen mejicano y com- 
puesto de chilli, chile, y amatl, amate, se conoce la euforbiácea hipo- 
mane biglandidosa, 

Chilapa. — Caserío del municipio de Catacamas, en el departa- 
mento de Olancho. Significa en mejicano "en el agua de los chi- 
les. " Se compone de chilli, chile, ail^ agua, y pati, en. 

Chililenga. — Terreno del departamento de Yoro. Significa en 
mejicano " en el agua de los chiles." Se compone de chilli, chile, 
ail, agua, y c, en. 

Chilinchtichite. — Paraje citado en el título del terreno de Nagare- 
jo, de la comprtnsión municipal de Nacadme, en el departamento de 
Valle. La palabra azteca es xiloxochitl, que significa " flor calxfllu- 
da.*' A la planta que la produce y á la flor misma les decimas 
también quilinchuche. 

Chilistagua. — Montaña del departamento de Yoro. Significa en 
mejicano " llanura de chiles. " Se compone de chilli, chile, é ixtla- 
hiiatl, llanura. 

Chimilcas. — Caserío del municipio de Santa Rita, departamento 
de Copan. Signifií*a en mejicano " lugar de plantíos de chile. " Se 
compone de chilli, chile, niilli, campo cultivado, y can, lugar. El 
habitante de Chilmilcan es chilmilca. 



Digitized by 



Google 



ÍNDÍGRNAS 



Chinada. -- Pueblo de indios, del departameuto de La Paz, situa- 
do en el lugar que tiene por nombre Choacapa, Kn la Geografía de 
Velasco está escrito Xiiiacla. Significa en mejicano "abundancia 
de almácigas. *' Se compone de xinachtli, almáciga, y la abundan- 
cial i la. 

Chinamita. — Río del departamento de Copan, que lleva sus 
aguas al Chamelecón. Significa en mejicano '* abundancia de cerca- 
dos. " Se compone de chinamitl, cercado, y la abundancial tía, 

Chioda. — Pueblo del departamento de Santa Bárbara, situado 
en la margen izquierda del río Ulúa. Ya existía en 1684. Chinda 
está por cliinta, chita, apócope de Chitatli, que en mejicano significa 
••red." 

Chindona. — Pueblo antiguo del Partido de Olaucho, de los de 
la Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua. Chillón^ 
apócope de chiltoyitli, es un mosquito, en mejicano, palabra á la que 
se ha agregado a//, agua. Así es que todo lo traduciremos '' agua 
de los mosquitos. ** 

Chiquita. — Aldea del municipio de Macuelizo, en el departamen- 
to de Santa Bárbara. Significa en mejicano '* abundancia de jiqui- 
lite'* Se compone de xinhquilitl, jiquilite, y la abundancial /a. 
En el Repartimiento de don Pedro de Alvarado está escrito Chiquilar, 

Chiquinguara. — Río del departamento de La Paz. Significa 
**río de los carrizos. " Se compone de la palabra mejicana chiqui- 
uitl, carrizo para hacer canastos, y la • lenca ^ //¿ira, agua, río. 

Chiquistepe. — Contracción de ChiquilichtepetL Caserío del Valle 
de Angeles, en el departamento de Tegucigalpa. Significa en meji- 
cano '* cerro de la cigarra. *' Se compone de chiquilichili, cigarra, 
y tepetl, cerro. 

Chocuera. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvara- 
do. Significa **río de las frutas. " Se compone de la palabra me- 
jicana xocotl, fruta, y también jocote (spondias), y ^uara, agua, río, 
en lenca. Puede ser el primer componente xococ, agrio, juco, 

Choloma. — Montaüia y río del departamento de Cortés. Signi- 
fica en mejicano **agua del maguey." Se compone de xolometl, 
maguey, y «//, agua. Choloma es de las poblaciones que don Pedro 
de Alvarado repartió. 

Choluteca — Cabecera del departamento del mismo nombre, situa- 
do en una hermosa localidad, á orillas del río Choluteca. Chololteca, 
que es la verdadera ortografía de esta palabra, es el plural gentilicio de 



Digitized by 



Google 



3Ó NOMBRKd 



Chololla?!, una ciudad de Méjico, llamada hoy Cbolula, notable por 
un gran templo consagrado á QuetzalcoatL Los cholol tecas se dedi- 
caron al comercio, y en el ejercicio de esta industria llegaron á nues- 
tra costa sud y fundaron áCholuteca, que es ciudad antigua, anterior 
á la conquista. 

Chttcuyuco (Sao Francisco). — Pueblo del departamento de Copan, 
situado en una extremidad del valle de Sensenti y al sur del pueblo de 
este nombre, cerca del río Venta. Significa en mejicano " en las ace- 
deras. '* Se compone de xocoyotl, acedera, socoyote, y ¿:, en. La orto- 
grafía de esta palabra ha variado entre Chicayuco, Chucuyuco y Jo- 
coyuco, 

Chuctal. — Terreno del departamento de Gracias. Esta palabra 
significa *' nance ó nanche " (Byrsonima cotinifolia, H. B. K.), en el 
dialecto de Goajiquiro. Los indígenas pronuncian chnital, ó mejor 
shuital, dándole á la sh la pronunciación inglesa. 

Chuliguera. — Terreno del departamento de Gracias. Significa 
** agua de los chiles, " Se compone de chilli, que en mejicano es 
chile, y guaran agua, en lenca. 

Chucuit. — En la Geografía de Velasco se registra este nombre 
como de un pueblo de Honduras. No sabemos dónde quedaba. 
Xioquahuitly que hoy pronunciamosy/«7V7/7V¿*, unos, y jijiicuao, otros, 
es una especie de copal (Terebintas americana). Se compone úitxiotly 
herpe, jiñote^ y quahuitl, árbol. En otros lugares de América lla- 
man á este árbol '* palo jiote, indio desnudo. " 

Chuche. — Aldea ó caserío del departamento de Santa Bárbara, 
olvidado en los últimos documentos oficiales publicados por la Direc- 
ción General de Estadística. La forma azteca de esta palabra es 
Xóchitl, flor. La suponemos apócope de Chuchitepcque, pueblo anti- 
guo de Honduras. 

Chuchitepeque. — Pueblo que ya existía cuando el Repartimiento 
de don Pedro de Alvarado. En este documento está escrito Suchi- 
petet. Significa en mejicano ** en el cerro de las flores. *' Se com- 
pone de Xóchitl, flor, tepetl, cerro, y r, en. 

Chivana. — A esta aldea de Omoa, en el departamento de Cortés, 
la llamaba el Adelantado Alvarado Chapaiiapa, Puede ser Chiapan, 
'* en el agua de la chía, " compuesto de chia, la planta así llamada, 
atl, agua, y pa7i, en. Chivana es también un río. 



Digitized by 



Google 



INDÍGENAS 3 i 



D 



Damajtiao. — Terreno del departamento de Olancho. Nombre 
de un árbol de corteza textil que abunda en nuestros bosques. Por 
su terminación parece mejicana esta palabra, cuya forma será ya- 
maqi4ahuitl ó yamalquahuitl. El componente quahnitl^ árbol, se 
convierte en cuao, como ^njiTiicuaOy tapachcuao) y de cuao ha pasa- 
do á juao. En las Antillas, y aun aquí, le dicen al árbol da- 
majíiana. 

Danli. — Ciudad del departamento de El Paraíso. Parece haber 
sido fundada á mediados del siglo XVIII. La traducción de esta 
palabra nos ha hecho meditar mucho, por la primera letra con que 
comienza, d, que no existe en el abecedario azteca. Aunque la letra 
aíín de la d es la /, nos parece que en principio de dicción aquélla 
sustituye á la j': la prueba de ello está en el vulgo, que pronuncia 
Danuario por Vafiuarfo. Al examinar la palabra Dityus^ipo expon- 
dremos otra razón en apoyo de nuestro parecer. La 71 que está en 
medio, podemas no tomarla en cuenta, por la costumbre, no sé si de 
nosotros ó de los indígenas, de poner ó quitar dicha letra, la r, / ó í, 
al concluir una sílaba inicial ó del cuerpo de una palabra. Así que 
concluimos que Daiili está por Yalli ó Xalli, que es lo mismo, y 
significa ** agua de arena " (que corre por un lecho de arena, se en- 
tiende); y se compone de la dicción mejicana xalli, arena, y //, que 
en uno de los dialectos de Honduras es agua, quebrada. 

Daraita. — Quebrada del departamento de Choluteca. Significa 
en mejicano "dentro de la arena." Se compone de xalla, forma 
abundancial de xalli, arena, é itic, dentro. 

Duyure. -Pueblo del departamento de Choluteca, contiguo á la 
frontera de Nicaragua. Significa en mejicano "quebrada de los 
yoyotes. " Se compone déla palabra mejicana /¿?>í7//, la planta /a- 
tropha triloba, Moc. et Sess., y //', agua, quebrada, en uno de los 
dialectos de Honduras. 

Duyusupo. — Nombre de un terreno del departamento de Cholu- 
teca, á orillas del cual pasa la línea divisoria con Nicaragua. Para 
la interpretación de esta palabra y para comprobar lo que antes diji- 
mos, que la y inicial se ha convertido en d en uno de los expedien- 
tes de medida de este sitio, aquella palabra está escrita con y\ Yuyu- 
s2ipo. Significa en mejicano "en el agua de los yolosuches. " Se 
compone de yolloxochitl , la planta magnolia glauca, Moc. et Sess., 



Digitized by 



Google 



j 3i NOMBRAS 

3 



5 



fl//, agua, y pan, en. ISA yolosnche es un arbusto de flor blanca, en 
forma de corazón y muy olorosa. Las mejicanos utilizaban las se- 
millas en infusión para curar la epilepsia. 



Eguaco. — Pueblo extinguido de Comayagua, de la Nómina de 
los pueblos de la Provincia de este nombre. Significa en mejicano 
** en los patios. '* Se compone de ithialli, patio ó corral, y co, en. 

Emituca. — Caserío del municipio de Curaren, en el departamen- 
to de Tegucigalpa. Emilto7ican significa en mejicano '*en los frijo- 
larcitos.*' Se compone de emille, terreno sembrado de fríjoles, tonlU, 
terminación para formar diminutivos, y can, lugar. 

Bramóla. — Con este nombre es conocido un cerro del departa- 
mento de Gracias. Creemos que esta palabra está por Qiiilamolla, 
que en mejicano significa * * abundancia de quilamole ' Se compone de 
quüdfnoliiy una planta que servía de jabón á los aborígenes (Schizo- 
carpum filiforme, Schrad.), y la abundancial la, 

Erandique. — Pueblo del departamento de Gracias. Antes estu- 
vo situado al oeste del cerro de Corquín, y hoy en una localidad pla- 
na, al pie del de la Azacualpa. El nombre Erandique por primera 
vez aparece en la Nómina de los pueblos de la Provincia de Coma- 
yagua, por lo que, aunque de indígenas, tal vez es posterior á la 
conquista. Significa en mejicano '* en los alisos. '* Se compone de 
///, aliso, la ligadura ¿i y ¿r, en. 

Eríla. — Pueblo de Honduras, según el geógrafo sefior Velasco. 
(Véase Hila). 

Escayolapa. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvara- 
do. Significa en mejicano "en el agua de los iscayos." Se compo- 
ne de ichcayo, una planta medicinal así llamada, atl, agua, y pan, en. 
La palabra es entonces Yscayoapa. 

Egoagara. — Pueblo extinguido, que aparece como de Honduras 
en la Geografía de Velasco. Significa en mejicano '* abundancia de 
pellejerías. " Se compone de ehiiatl, pellejo, calli^ casa, y la abun- 
da neial la, 

Escuapa. — CavSerío del municipio de Danlí, en el departamento 
de El Paraíso. Significa en mejicano " en el agua de los árboles de 



Digitized by 



Google 



indígsnas 53 



sangre de drago. * * Se compone de ezquahuitl, el árbol crotón draco, 
Cbam. et Scbl., atl, agua, y pa?i^ en. 

Espabeles. — Caserío del municipio de Concepción de María, en 
el departamento de Cboluteca. £s el nombre de un árbol. 

Esquías. — Pueblo del departamento de Comayagua, fundado 
bace como un siglo. Su nombre lo ha tomado de un árbol, de cor- 
teza blanca ó roja, por lo que, refiriéndose á él, siempre se dice es- 
quía ólancUf esguia colorada, 

Esqoingual. — Caserío del municipio de La Iguala, en el departa- 
mento de Gracias. La palabra es Lesquingual, que significa **río 
de los liquidambares.'* Se compone de lesquin, liquidámbar, y gual, 
agua, rio, en uno de los dialectos de Honduras. Una variante del 
término que analizamos es Espingual, nombre de un terreno de Gra- 
cias. 

Erayocla. — Terreno del departamento de Gracias. Significa en 
mejicano ** abundancia de calabazas comestibles. '' Se compone de 
guilitl, verdura, ayotli, calabaza, y la abundancial tía. La calabaza 
comestible es la que nosotros llamamos ayote. A la jagua se le di- 
ce irayol'y pero no creemos que esta palabra sea el primer elemento 
de la que analizamos, porque, según las reglas de composición del 
mejicano, la silaba cla^ que representa á la posposición tla^ sería /a, 
por no poder existir el sonido de t entre dos eles. En el Anuario 
aparece un río, perteneciente á Intibucá, con el nombre de Erayoela, 
que es el mismo Erayocla, á orillas del cual ha de haber estado el 
pueblo. 

Estttpiltepe. — Pueblo de los del Repartimiento de don Pedro de 
Alvarado. Esta palabra se compone de eztli, sangre, topilli, algua- 
cil, y tepetl, cerro: significa entonces en mejicano *' cerro del algua- 
cil de sangre, * * es decir, del encargado de sacrificar á los criminales 
condenados á la pena capital; ó tal vez aluda á un lugar donde se 
ultimaba á estos mismos reos. 

Euate. — Caserío de San Andrés, en el departamento de Gracias. 
^>4i/a// es palabra simple, que significa en mejicano "cuero, piel." 

Euteli. — Caserío del municipio de Orocuina, en el departamen- 
to de Cboluteca. Significa '*agua del jaspe. ** Se compone de la 
palabra mejicana eztetl^ una clase de jaspe que sirve para contener la 
hemorragia, y //, agua. Así es que la verdadera forma de la pala- 
bra es Eztell, tal como pronuncian en Nicaragua. 

N. I.— 5 



Digitized by 



Google 



^4 NOMBREN 



G 

Gavilantepe. — Cerro de la comprensión municipal de Teguci- 
galpa, en el departamento del mismo nombre. Significa *' cerro del 
gavilán. " Se compone de la palabra es^ñola. ^'avi/ánt y de la me- 
jicana tepe¿¿, cerro. 

Giigarapis. — Terreno del antiguo departamento de Gracias. Sig- 
nifica en mejicano '* jicarilla. *' Se compone de xicalla, forma abun- 
dancial de xicalH, jicara, y la terminación de diminutivo///. 

Guacabasque. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Al- 
varado. Es el plural gentilicio de Guacalhuacan. (Véase Guaca- 
guaca, ) 

GuacaciDgo. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Al va- 
rado. Significa en mejicano " Guacan pequeño. " Se compone de 
Cuacan, un pueblo de Honduras, y la terminación de diminutivo 
izinco, 

Guacaguaca. — Río del departamento de Gracias. Significa en 
mejicano ** lugar que tiene guacales." Se compone de uacalli, la 
mitad del fruto de la planta crescencia cujete, Linn., y huacan, par- 
tícula posesiva é indicativa de lugar. 

Guacales. — Caserío del municipio de El Corpus, en el departa- 
mento de Choluteca. Uacalli, ó guacal, como pronunciamos en 
Honduras, es la mitad del fruto de la planta crescencia cujete, Linn. 

Guailó. — Caserío de San Marcos, en el departamento de Cholu- 
teca. Es el nombre de un arbusto. Hay otro caserío llamado 
Guailo, en Liure, departamento de El Paraíso. 

Guaimaca. — Pueblo del departamento de Tegucigalpa, situado 
en la margen izquierda del río Jalan. Antes estuvo en la otra ban- 
da. Desde que repartió este pueblo, ú otro del mismo nombre, don 
Pedro de Alvarado, consta que tiene la i de la primera sílaba; causa 
por la que sup)onemos que la torma mejicana de la palabra es Ueyama- 
can, que significa '* lugar de grandes amates. " Se compone de luy, 
grande, amatl, amate* y can, lugar. Hay algunas de estas higueras 
en puntos inmediatos al pueblo. 

Guaimoreto. — Nombre de una laguna que queda una legua al 
oriente del puerto de Trujillo. Leemos en una nota que hay en la 
Historia del Territorio de Costa-Rica, por Peralta, que la comarca 



Digitized by 



Google 



tMDÍGBKAS 35 



de Trujillo, al oeste del rio Aguan, se llama Guaymura. Esta pala- 
bra es Hueimollan, con que era conocido antes Honduras. Guaimo- 
reto es un diminutivo de Guairnura, ( Véase Hueimollan,) 

Guajiala. — Río del departamento de Copan, afluente del Lempa. . 
Significa •' río de los guajes. *' Se compone de naxin, guaje ^ una ca- 
labaza, ó una leguminosa, en mejicano, y uala, guala, río, en lenca. 

Guajioiquil. — Varios caseríos de la República tienen el nombre 
de esta leguminosa, que es la Mimosa inga de Linn., ó la ingajini- 
cuil, Schl. En azteca Quahxiniquili, Un terreno del departamento 
de La Paz es conocido por Cojmiiadl y Cojinicuil. 

Gttajinlaca. — Pueblo extinguido del departamento de Gracias, 
que figura en el censo del Obispo Cadiñanos. Significa en mejicano 
** en el agua de los guajes. '' Se compone de uaxin^ una legumino- 
sa, atl, agua, y c^ en. Como entre algunos escritores de la América 
Central hay duda acerca del guaje, trascribimos lo que sobre él dice 
un autor distinguido. ** Hay dos clases de huajin ó guaje: el fruto 
de la crescencia cujete, L., que se llama también calabazo, el cual, 
ahuecado, sirve para hacer los utensilios domésticos llamados teco- 
mates, y sin ahuecar y pintados de diversos colores, sirven de jugue- 
te á los uifíos: el de la segunda clase es el fruto de una planta legu- 
minosa, acacia esculenta, L., comestible que consumen mucho los 
indios." 

Gttajtquiro. — Pueblo del departamento de La Paz. Se asegura 
que la fundación de él es anterior á la conquista, y por consiguiente 
sus habitantes pertenecen á la raza indígena. Significa ** río de los 
guajes. ** Se compone de la palabra mejicana uaxin, una legumino- 
sa, y quire, agua, río. 

Guajirí. — Chorrera de agua que hay en el municipio de Coma- 
yagüela, del departamento de Tegucigalpa. Significa '* agua de los 
guajes. " Se compone de uaxin, una leguminosa, en azteca, é iré, 
agua, en uno de los dialectos de Honduras. 

Guajoco. — Vertiente de buena agua, que hay en las inmediacio- 
nes de Tegucigalpa, al norte, al pie del cerro de Zapusuca. Esta pa- 
labra es la azteca quaíihxocotl , nombre de una hierba cuya raíz es 
purgante, según Hernández. Los componentes del vocablo son 
quahuitl, árbol, y xocotl, fruto. 

Gttalabarca. — Terreno del departamento de Gracias. Significa 
en mejicano **lugar que tiene buenas tierras.*' Se compone de cualli, 
bueno, flalli, tierra, y huacan, partícula posesiva é indicativa de lugar. 



Digitized by 



Google 



3é NOMBRES 

Guataco. — Pueblo del departamento de Olancho, situado en un 
extenso y fértil valle, que tiene el mismo nombre. Ya existía en 
1684. Significa en mejicano " en las buenas tierras. ** Se compone 
de cualli, bueno, tlalli, tierra, y co, en. 

Gualacomusca. — Terreno del antiguo departamento de Gracias. 
Significa en mejicano Quauhcamocan, que es la forma de esta pala- 
bra, *' lugar de cuacamotes. " Se compone de quauhcamotli , una raíz 
comestible, y can, lugar. 

Gualala. — Pueblo antiguo de indígenas. Está situado en el 
departamento de Santa Bárbara, y su fundación es anterior á la con- 
quista. Significa en mejicano ** abundancia de buenas tierras. ' ' Se 
compone de cualli, bueno, tlalli, tierra, y la abundancial la, 

Gualamolaca. — Río del departamento de Intibucá. Significa en 
mejicano **en el agua de los cuamoches. '* Se comj)one de guama- 
chitly un árbol espinoso, atl, agua, y c, en. 

Guaicán. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Al varado. 
Significa en mejicano ** lugar de espigas de maíz tierno. '' Se com- 
pone de ouatl, espiga de maíz tierno, y can, lugar. 

Gualcarque. — Río del departamento de Intibucá. Es gentilicio 
de Guacan, como había costumbre de formarlos antes: de Posta, Pos- 
taques; de Gnacan, Guacaques, y después Gualcarques, (Véase 
Guaicán, ) 

Gualcimaca. — Terreno del departamento de Copan. La forma 
de la palabra es Uaximacan, que significa en mejicano ** lugar don- 
de se cortan guajes. '* Se compone de uaxin, una leguminosa, ma, 
que representa la acción de tomar, y can, lugar. 

Gualcioce. — Caserío del municipio de Valladolid, en el departa- 
mento de Gracias. Es también nombre de un rio. Significa en me- 
jicano *' guajecitos. " Se compone de uaxin, una leguminosa, y la 
terminación de diminutivo t2Í7i, Esta palabra la hemos visto escrita 
Gualxixe, lo que confirma nuestra etimología . 

Gualciquire. — Río del departamento de Copan. Lo mismo Gua- 
jiquiro, ( Véase esta palabra. ) 

Gualciras. — Terreno del departamento de Gracias. Por la for- 
ma de esta palabra como que se aplicaba á una tribu: los gualciras. 
Estos serían los habitantes de Gualciri, ó propiamente de Uaxiri, 
que significa **río de los guajes, *' pues se comj)one de la palabra 
mejicana uaxin, una leguminasa, é iri, agua, río, en uno de los dia- 
lectos de Honduras. 



Digitized by 



Google 



INDÍGENAS 37 



Gualcha. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado, 
y hoy una aldea de Sensenti. Significa en mejicano *'casa de los 
encinos," si se acepta la ortografía del Adelantado, quien escribió 
Aguacha. Se compone de ahuatl, encino, y ckatiy apócope de chati- 
tliy casa. 

Gualiqueme. — Caserío del municipio de Danlí, en el departa- 
mento de El Paraíso. Equiviitl llamaban los aztecas al árbol Ery- 
tkrina coral lodendrum, que les servía de poste para colgar las cabezas 
de las víctimas. Nosotros nombranios esta planta anteponiéndole la 
sílaba quauh, de quahuitl, árbol. 

Gtialjagua. — Terreno del departamento de Gracias. La forma 
azteca es Guajihua, derivado étnico de Guaxihuacany ** lugar que 
tiene guajes. " 

Gaaljao. — Terreno del departamento de Gracias. Significa en 
mejicano ** espiga de maíz seco. *' La palabra es ouaquahuitL La 
corrupción de estos nombres geográficos llega á tanto, que no bas- 
tando la / puesta á la sílaba gua,, todavía le agregaron á la / una a, 
y así aparece aque la palabra escrita á veces Gualajao,- 

Gualjipa. — Aldea del municipio de La Unión, en el departamen- 
to de Copan. Significa en mejicano *' en los guajes. " Se compone 
de uaxin^ una leguminosa, y pan, en. 

Gualjoco. — Aldea del municipio de Santa Bárbara, en el depar- 
tamento de este nombre. Es lo mismo que Guajoco, ( Véase esta 
palabra. ) 

Gualjui. — Terreno del antiguo departamento de Gracias. Sig- 
nifica en mejicano ** árbol. " La forma de la palabra es Quahídtl. 

Gualmoaca. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvara- 
do. Es una contracción de quauhcamoac , que significa en mejicano 
** en el agua de los camotes. " Se compone de quauhcatnotli , camo- 
te, atly agua, y f, en. Este pueblo aparece todavía en el censo del 
Obispo Cadiñanosde 1791. 

Gualora. — Caserío de Amapala, en el departamento de Valle. 
Significa en mejicano ** abundancia de cuaoles. '* Se compone de 
quauholliy una planta que sirve para curar enfermedades de los ojos, 
y la abundancial la. 

Gualnicarasque. — Quebrada del departamento de Gracias. Es 
plural gentilicio á^Quaiih, "en el agua de los vasos de madera." 
Esta última palabra se compone de quauhxicalli, vaso de madera, 
atl, agua, y r, en. 



Digitized by 



Google 



38 NOMBRBS 



Gualtaya. — Aldea del municipio de Cuciiyagua, en el departa- 
mento de Copan. Es una forma de Guatalla, en que á las ^/^j se les 
ha dado el sonido de y, como se acostumbra en nuestra habla vulgar. 
Significa lo mismo que Guata, (Véase esta palabra.) 

Guamajulqae. — Caserío del municipio de Gracias, en el departa- 
mento del mismo nombre. Es la palabra mejicana quauhamaxocotl, 
ó con más propiedad amaxocoquahuitl, que significa ** morera. ** Se 
compone de amaxocoil, mora, y quakuitl, árbol. 

Guancapla (San Miguel.) — Pueblo del departamento de Intibu- 
cá, situado en una localidad plana, cuya fundación remonta al aflo de 
1589. Significa en mejicano **en los guacales." Se compone de 
uacailiy el árbol crescencia cujete^ Linn., y pan, en. 

Gnaadulaja. — Ojo de agua que hay en el departamento de Gra- 
cias. Significa en mejicano **en el agua de los gavilanes.*' Se 
compone de quauhilotü, gavilán, atl, agua, y ¿r, en. 

Gua agolólo. — Quebrada que queda cinco leguas al noroeste de la 
ciudad de Tegucigalpa, y nombre de otra que hay en el departamen- 
to de La Paz. Imposible nos ha sido averiguar la etimología de es- 
ta palabra, lo mismo que la de Cururu (Coloh), que también es lo 
mismo, suprimida la silaba Guatiy que es Quauh, Sin embargo, no 
abrigamos duda que Quauhcololo es un árbol (en Méjico hay Parteo- 
lolotl) que, ó se ha perdido, ú hoy es conocido con otro nombre. 

Guanluche. — Caserío del municipio de San Francisco, en el de- 
partamento de Gracias. Es la palabra mejicana quauhxochitl caste- 
llanizada, parásita que crece sobre los árboles, la que no hemos iden- 
tificado. Sus componentes son quahuitl, árbol, y xochitl^ flor. 

Guanquivilaca. — Caserío del municipio de Iriona, en el departa- 
mento de Colón. Significa en mejicano **en el agua del bledo.'* 
Se compone de quauhquilitl, bledo, atl, agua, y ^. en. 

Guansapa. — Caserío del municipio de Curaren, en el departa- 
mento de Tegucigalpa. Significa en mejicano **en el agua de los 
guajes. ** Se compone de uaxin, una leguminosa, atl, agua, y 
pati en. 

Guapinolapa. — Sitio del departamento de La Paz. Significa en 
mejicano ** en el agua de los guapinoles. ** Se compone de quauhpi- 
nolli, el árbol Himejice courbaril, Linn., atl, agua, y pan^ en. 

Guaquíncora. — Caserío del municipio de Virginia, en el departa- 
mento de Gracias. Significa *• quebrada de los bledos. *' Se com- 



Digitized by 



Google 



indígbnas 39 



pone de quauhquilitl ^ bledo, en mejicano, y cora^ una forma de gua- 
ra^ agua, quebrada, en uno de los dialectos de Honduras. 

Guarabuquí. — A unas cuatro casas ha quedado leducido este 
pueblo, que como tal figura en la Geografía de Velasco. El caserío 
á que nos referimos pertenece al municipio de Orica, en el departa- 
mento de Tegudgalpa. La forma de esta palabra nada tiene que 
parezca nombre geográfico. Se notan en ella dos componentes: que 
son guala, nombre de una tribu de indígenas de Honduras, y pouh- 
qui, que en mejicano significa perteneciente. Guarabuquí, será, 
pues, *• perteneciente á los gualas. *' 

Guaraguastaca. — Al este de Tegucigalpa, como á un cuarto de 
leg^ de distancia, existe el lugar cuyo nombre encabeza estas líneas. 
La traducción de las palabras, en que el primer componente es ucUa, 
nos ha dado gran trabajo: cuando está al fin, con esta forma, la de 
ual. gual, tiara, guara, ya sabemos que pertenece al dialecto de Gua- 
jiquiro, y que vale río, quebrada, arroyo, y en general agua. Vol- 
viendo á nuestro Guaraguasttua, tenemos en él cuatro elementos 
mejicanos: uala, huas, atl, agua, y c, en. Entre las tribus de Hon- 
duras menciona el Padre Vásquez en sus Crónicas á los gualas, que 
son diferentes de los lencas, porque también mienta á éstos. Varios 
nombres tenemos en que entra el v^la, tales como Guarabasque, Gua- 
lala^ GualcLCo, Guarabuquí, Guaralape, etc. La traducción que con- 
^namos, de cuala, ó uala, en Cualaca, fué sobre la autoridad de los 
sefiores Orozco y Berra y Pefiafiel; pero no nos parece que dé siem- 
pre buenos resultados. El Padre Vásquez dice K\\\t guala, en meji- 
cano, significa *' daca: " esto es enteramente inaceptable como ele- 
mento para la composición de nombres geográficos. El ail, agua, 
que en composición queda reducido á a, en los nombres geográficos 
de Honduras esta a se convierte en la, como en Guajinlaca=Ua' 
xin +(/)+fl+^; Cosonlaca^= Quauhlzon +(/)+a+^: otras veces este 
la no puede traducirse por agua, y parece puesto como teniendo á la 
vista otras palabras que la llevan, aunque teniendo en éstas una sig- 
nificación efectiva; tales como Comayagua=^Comal-\-(la)-\-hua; Apa- 
cilagua=^Apa2tzin-\-(la)-\-hua, Lo que acabamos de expresar, como 
iruto de nuestra observación, nos ha sugerido la idea de que el la 
puede no traducirse en las palabras en que entre éste componente: 
quitada de guala esta sílaba, nos queda ua=auatl, espiga de maíz 
todavía tierno, es decir, nuestro guate. Jj^s gualas llevarían este nom- 
bre porque en las palabras con que designaban sus pueblos era el 
guala un elemento principal, del mismo modo que habiendo varias 
localidades cuyo nombre comenzaba con Apazizin, á los que vivían 



Digitized by 



Google 



40 NOMBRBS 

en ellas les dijeron apacinas\ no así á los alaucas, porque no ha- 
biendo más que un pueblo llamado Alauca, de éste tomaron su 
nombre los habitantes de él. Así que Guaraguastaca podemos su- 
ponerlo compuesto de ouaquahuitl, espiga de maiz seco, atl^ agua, 
y ¿r, en; y lo traduciremos **en el agua de las espigas de maiz 
seco. " 

Guaralape. — Caserío del municipio de La Paz, en el departamen- 
to del mismo nombre. Significa en mejicano ** en el agua de las tie- 
rras buenas. " Se compone de cualli, bueno, llallis tierra, ally agua, 
y pan^ en. 

Guarisama. — Aldea del municipio de Manto, en el departamento 
de Olancho. Significa en mejicano * 'amate prieto. *' Se compone 
de quahuitl, árbol, é ilzamcUl, amate prieto. 

Guarquerendí. — Quebrada del departamento de Gracias. Esta 
palabra nada tiene de nombre geográfico, y tantas letras hay de más 
en ella, que cuesta reconocerla. Quitando la primera r y la «, nos que- 
da Guaqiieredi, y permutando las dos ees en sus respectivas ies^ la //, 
que no pertenece al idioma mejicano, en l^ y \2l r en /, resulta Gua- 
quilitiy es decir, quauhquilitl ^ que en azteca es un bledo silvestre que 
los indios sentían mucho gusto al comérselo hervido. 

Gttanima. — Aldea del municipio de Concepción de María, en el 
departamento de Choluteca. Con esta palabra se designa el árbol 
Panax undulala. Ignoramos el origen de Guaruma, Hay otros lu- 
gares de la República que se llaman GuarumaL 

Gttasabasque. — Pueblo del Partido de Gracias á Dios, en la Nó- 
mina de los pueblos de la Provincia de Comayagua. Es el plural 
gentilicio de Guallahuacan, que significa ** lugar que tiene buenas 
tierras. ** Se compone esta última palabra de cualli, bueno, tlalli, 
tierra, y huacafi, partícula posesiva é indicativa de lugar. 

Guasacapania. — Hito de los ejidos del pueblo de Lepaterique, en 
el departamento de Tegucigalpa. La traducción que consta en el 
título es * 'donde se encauza el agua." Siendo buena esta interpreta- 
ción, la palabra será Alzacuapariy compuesta de las mejicanas atza- 
cuüy detenerse el agua, y pan, en. 

Guasaule. — Río que. con el nombre moderno de Negro, sirve de 
línea divisoria á las Repúblicas de Honduras y Nicaragua. Signifi- 
ca " río de los guajes viejos. " Se comj)one de uaxin^ una legumi- 
nosa, en mejicano, zolli, viejo, en el mismo idioma, y //, agua, río, 
en uno de los dialectos de Honduras. 



Digitized by 



Google 



INDÍGBNAS 41 



Guascorán. — Pueblo del departamento de Valle, situado á la 
margen derecha del río de aquel nombre. La forma de esta palabra 
es Uaxcallan, que en mejicano significa '* entre las casas de los gua- 
jes. ** Se compone de uaxin, guaje, una leguminosa, calli, casa, y 
lan^ entre, junto. 

GuascuHIe. — Aldea del municipio de Tegucigalpa, en el departa- 
mento de este nombre. Tenemos que suponer en esta palabra, como 
en la anterior, que la ortografía está alterada en cuanto á que la ti de 
cit es a: Guascalile, Significa "agua de las casas de los guajes.'* 
Se compone de uaxin, una leguminosa, ca//í\ casa, é z7/, agua, en 
uno de los dialectos de Honduras. 

Guaserique. — Río anuente del Choluteca, y nombre de unas ha- 
ciendas que hay al sudoeste de la ciudad de Comayagüela, en el de- 
partamento de Tegucigalpa. Significa ** en el agua de los guajes. " 
Se compone de la palabra mejicana uaxin, una leguminosa, li, agua, 
en uno de los dialectos de Honduras, y c, en. 

Guásimo. — Caserío de San Marcos, en el departamento de Cholu- 
teca. El árbol de aquel nombre es el mismo caulote, Theobroma 
guazuma^ Linn. La palabra guásimo se usa en las Antillas y en 
otros lugares de América. Algunos caseríos se llaman GvusimaL 

Guasirope. — Río del departamento de Valle, y nombre de un 
pueblo extinguido de Choluteca. Significa en mejicano **en el 
agua de los guajilotes. *' Se compone de qiiauhxilotl , el árbol eres- 
cencía edulis, Moc. et Sess., atl, agua, y pan, en, 

Guasistagtta. — Extinguida aldea del departamento de Comay a- 
gua, en donde se encuentran ruinas de aborígenes. Significa en me- 
jicano *' llanura de los guajes.*' Se compone de uaxi7i, una legu- 
minosa, é ixtlahuatl, llanura. 

Guasope. — Nombr'e del terreno en que están las haciendas de 
Talanguita, en este departamento. Significa en mejicano '*en el 
agua de los guajes." Se compone de z^ajirm, una leguminosa, a//, 
Agua, y pan, en. 

Guasore. — Aldea del municipio de Masaguara, en el departa- 
mento de Infibucá. Significa lo mismo que Guasaule. (Véase esta 
palabra.) 

Gttasttcarán. — Caserío del municipio de Oj ojona, en el departa- 
mento de Tegucigalpa. Significa en mejicano "junto á las casas 
de los guasuches. ' ' Se compone de quauhxochítl^ una parásita que 
crece sobre los árboles, callt, casa, y lan, cerca. 



Digitized by 



Google 



42 NOMBRES 



Goasol. — Terreno del departamento de Copan. Esta palabra 
parece incompleta. Significa en mejicano "guajes viejos." Se com- 
pone de uaxin, una leguminosa, zoiii ó. zu/iij viejo. 

Guata (La.) — Pueblo del departamento de Olancho, situado en 
el centro de una serranía. En la Geografía de Velasco está escrito 
Goatala, Es lo mismo que Cotalá, (Véase esta palabra.) Una al- 
dea de Yoro y un lugar cinco leguas al norte de Tegucigalt>a, en la 
orilla del río Choluteca, se llaman Guata también. Esta palabra siem- 
pre se usa con el artículo la. 

Guatateca. — Caserío de Masaguara, en el departamento de Inti- 
bucá. Quauhtaltecatl, que es su forma mejicana, es el gentilicio, de 
Guatala ó Guata, como boy decimos. 

Guatemala. — Caserío del municipio de Danlí, en el departamento 
de El Paraíso. Significa en mejicano ** junto á los montones de ma- 
dera.*' Se compone de quauhtemalli, montón de madera y lan,}\xnto, 

Guatincala. — Caserío del municipio de Erandique, en el departa- 
mento de Gracias. Significa en mejicano '* abundancia de casas 
grandes. " Se compone de quauhtic, grande, calli^ casa, y la abun- 
dancial la, 

Guatinlaga. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alva- 
rado. Significa en mejicano " en el agua de las águilas. " Se com- 
pone de quautin, plural de quauhtli, águila, atl, agua, y c^ en. 

Guayape. — Río que teniendo su nacimiento en el interior de la 
República , atraviesa los departamentos de Olancbo y Colón y desem- 
boca en el Mar Caribe. Significa en mejicano ** en el agua grande. " 
Se compone de uey, grande, atl, agua, y pan, en. 

Guaymicaguala. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Al- 
varado. La palabra es Guaymiacaguala, que significa ** río de las 
grandes varas de flecbas. '* Se compone de las palabras mejicanas 
uey, grande, niitly fiecba, acatl, cafla, carrizo, y de la lenca gual, río, 
agua. 

Guayambre. — Río afluente del Guayape. Significa ** gran río. *' 
Se compone de uey, grande, en mejicano, é ili, río, agua, en uno de los 
dialectos de Honduras. En Cotasiali bicimos notar que bay algunas 
palabras en que la terminación ili aparece dividida por una a. 

Guaiguala. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvara- 
do. Significa en mejicano '* abundancia de grandes patios ó corra- 
les. ** Se compone de uey, grande, de ithualli, patio ó corral, y la 
abundancial la. 



Digitized by 



Google 



indígenas 43 



Goegue. — Nombre de un cerro de Virginia, en el departamento 
de Gracias. Ueue, en mejicano, es viejo, 

Gaegttenci. — Isla de la Bahía de Fonseca, en el departamento de 
Valle. Significa en mejicano *' viejo. '* Se compone de ueue, viejo, 
y de la reverencial tzin. El Doctor Brinton ha publicado una obra 
titulada '* The Güegüence; a comedí ballet in the Náhuatl Spaiiish dialect 
oj Nicaragua, Leemos en el Diccionario de Mejicanismos del sefior 

Ramos y Duarte: Güegüenches Mojiganga: festividad de muchas 

personas disfrazadas (de viejos, etc.) que van de casa en casa á can- 
tar y bailar por paga. Güegüenche es corruptela del azteca huehuetzi, 
hombre envejecido. " 

Guicama. — Cerro de Lepaterique, en el departamento de Tegu- 
cigalpa. La palabra mejicana es xicama, una raíz comestible. 

Gttilupe. — Quebrada del departamento de Choluteca. Significa 
en mejicano *' en el agua de las palomas. *' Se compone de huilotl, 
cierta clase de palomas, atl, agua, y pan, en. 

GuiDOpe. — Pueblo del departamento de El Paraíso, situado en 
una bella localidad, al pie de la montaña de aquel nombre. Signifi- 
ca lo mismo que Güilupe, (Véase esta palabra.) Hay Güitiopito, 
una aldea de Texíguat. 

Gttiracaray. — Paraje que está al sur de Lepaterique, en el departa- 
mento de Tegucigalpa. Significa ** agua de las jicaras. " Se com- 
pone de la palabra mejicana xicalli, jicara, é iré, agua, río. 

Guisayote. — Caserío del municipio de Atima, en el departamen- 
to de Santa Bárbara. Este nombre es el de la fruta llamada también 
óatcíste y güisquiL 

Gtilscoyoles. — Caserío del municipio de Atima, en el departa- 
mento de Santa Bárbara. La palabra es en singular Güiscoyol, nom- 
bre de cierta gramínea espinosa. Es término azteca, compuesto de 
uitztliy espina, y coyolli, el árbol Bcutris vifíi/era, 

Gaisisle. — Arroyo del departamento de Olancho. Significa 
** agua de los huizilines. *' Se compone de la palabra mejicana uitzi- 
lin, un pajarito así llamado, y li, agua, en uno de los dialectos de 
Honduras. 



Digitized by 



Google 



44 NOMBRES 



H 

Helen. — Una de las islas que componen el departamento de las 
Islas de la Bahía. Significa en mejicano "lugar de alisos." Se 
compone de ili, aliso, y la7i, lugar. 

Huatal. — Caserío del municipio de Soledad, en el departamento 
de El Paraíso. La palabra azteca es onail, que nosotros pronunciamos 
guate, espiga de maíz tierno. Htiatal es abundancia de guate. 

HueymuUan. — Hasta hace poco tiempo nos preguntábamos qué 
nombre tenía Honduras antes de la conquista por los españoles? Nun- 
ca pudimos darnos la respuesta. Uno de los trabajitos de nuestra inci- 
piente Estadística llegó á Méjico, siguiendo la costumbre que hay en 
la América, antes española, de enviar las producciones literarias á las 
oficinas públicas y á los autores de libros de las naciones fincadas 
en este Nuevo Continente. El señor Director de la Estadística ó de 
la Biblioteca de Méjico acusa recibo del envío, pregunta en qué lu- 
gar queda Acalla ó Acallan, donde Cortés ahorcó á Guatimoc, últi- 
mo Emperador de Méjico, y nos dice que nuestra patria se llamaba 
Hueymollan, que significa ** gran mercado de comida ó de alimentos 
condimentados con chile." Por las relaciones de la expedición de 
Cortés á las Higueras, Guatimoc fué ejecutado en territorio que 
pertenece en la actualidad á la República de Guatemala, tal vez por 
el delito de ser aquel infortunado Emperador fiel representante de su 
raza, de esa raza que jamás ha querido aceptar yugo extranjero. Se- 
gún los e.studios del señor Peralta, diplomático é historiador costa- 
rriqueño, Hueymollan ó Guayviura era la comarca de Trujillo, al oeste 
del río Aguan. 

Httinto. — Caserío del municipio de Choluteca, en el departamen- 
to dei mismo nombre. La palabra Huilotl, paloma, suprimidas las 
últimas dos letras; pero quién sabe cuándo convirtieron la / en /, 
y quedó ¡mito, y ya en esta forma fácilmente le pusieron la n antes de 
la /, siendo éste el origen de la ortografía que actualmente tiene. 

Huía (Santa Aoa.) — Pueblo de indios, situado en lo que hoy se 
llama Cerro de Hule, unas seis leguas al sur de la ciudad de Teguci- 
galpa, en el departamento del mismo nombre. Significa '^abundancia 
de hule. " Se compone de olli ó ulli, goma elástica que se extrae del 
árbol castilloa elástica, Cew, y de un bejuco, y la abundancial la, 

Humuya. — Río del departamento de Comayagua, que lleva sus 
aguas á aumentar las del caudaloso Ulúa, después de haber regado 



Digitized by 



Google 



ÍNDÍGBNAS 45 



el fértil valle de aquel departamento. A una legua al sur de Tegu- 
cigalpa, y en la confluencia de los ríos Jacaleapa y Grande, hay un 
lugar llamado Humuya; y una quebrada de la ciudad de Yuscarán, 
en el departamento de El Paraíso, que desemboca en el río Oriali ó de 
Yuscarán, lleva también el nombre de Humuya. La verdadera forma 
de esta palabra es Omayan^ que en mejicano quiere decir ** lugar de. 
dos aguas. " Se compone de orne, dos, atly agua, y yan, lugar. Pro- 
piamente, Omayan es el ángulo que forma la confluencia de dos ríos, 
ó de quebrada y río. 



Iguala. — Pueblo antiguo de indígenas, del departamento de Gra- 
cias, situado en una cañada, en medio de dos ríos. En Méjico hay 
una ciudad del mismo nombre, célebre en los anales de aquella Re- 
pública por haberse propuesto allí el Plan trigarante que cambió por 
completo el estado político - social del pueblo mejicano. Descifran- 
do á Igualtepeque, en Méjico, el señor Martínez Gracida deriva el 
primer componente del verbo igualli, enviar mensajeros, lo que 
no nos satisface. El señor Ferraz, en sus Nahuatlisvios de Costa- 
Rica^ nos ofrece la verdadera forma de Iguala, de Méjico, la cual es 
Ihialapan; pero nada nos dice, porque no tuvo oportunidad en 
sus estudios, sobre el significado de dicha palabra. La palabra de 
que tratamos significa ** abundancia ó lugar de patios ó corrales. " 
Se compone ée ithualli, patio, corral de una casa, y la abundan- 
cial la, 

llama. — Pueblo de indios, del departamento de Santa Bárbara. 
En el lugar que hoy ocupa, data su fundación del año de 1795. El 
Director General de Estadística de Honduras, en su Primer Anuario, 
afirma que este pueblo se formó de los aborígenes que se encontra- 
ban en Teconalistagua; pero el Adelantado Alvarado repartió á Ila- 
matepet y á Teconalistagua, y la existencia de estos dos pueblos in- 
duce á creer que el nuevo Ilamatepet, ó llama, se ha de haber for- 
mado con los vecinos del antiguo. Significa en mejicano '* cerro de 
la vieja.*' Se compone de ilamatl, vieja, y tepetl, cerro. Proba- 
blemente en este lugar tributaban culto á Ilamatecutli, diosa de la 
vejez. A la anona excelsa, H. B. K., se le llama en Méjico llama] 
pero este nombre, con tal acepción, no se encuentra en las obras anti- 
cuas sobre el náhuatl. 



Digitized by 



Google 



4é NOMBRES 

llamapa. — Caserío de Tegucigalpa, situado en el valle que lle- 
va aquel nombre y distante de la capital de la República unas sie- 
te leguas al norte. La parte sur del valle está limitada por el río de 
llamapa. Significa en mejicano **en el agua de la vieja." Se com- 
pone de ilamatly vieja, atl, agua, y pan, en. Tal vez haya sido un 
río consagrado á Ilamatecutli, diosa de la vejez. 

Ilanga. — Aldea del municipio de Trujillo, en el departamento de 
Colón. Pasa por en medio de ella una quebrada, y á corta distancia 
el caudaloso río Aguan. Significa en mejicano *' en el agua de los 
alisos. " Se compone de ///, aliso, atl, agua, y c, en. 

Hila. — Valle ó caserío que, cuando levantó el censo el señor 
Obispo Cadiñanos, pertenecía al curato de Intibucá. Hay un terre- 
no del departamento de este nombre, que tiene el de Concepción de Hi- 
la, Esta palabra, cuya ortografía azteca ^sllla, que significa *• abun- 
dancia de alisos, " por comp)onerse de ili, aliso, y la abundancial la, 
está escñta en una parte de l£^ Geografía de Velasco Lila\ y no sien- 
do suficiente la prímera ele que le afiadieron, le anteponen á esta le- 
tra una í, y quedó en Hila, y últimamente de esta forma pasó á 
Erila, con la que también aparece en la mencionada Geografía. 

Ingugttla. — En los nombres de pueblos de Honduras, expresa- 
dos en la Geografía de Velasco, aparece éste entre Cacaoterique y 
Moyen; es decir, que quedaría en el actual departamento de La Paz. 
En la Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua, poste- 
rior en un siglo á los datos de aquella Geografía, se encuentra el 
pueblo de Yubrigula, entre los de Comayagua, departamento que, 
como es bien sabido, en aquel tiempo era uno solo con el de La Paz. 
Esto nos hace sospechar que Ingugula y Yubrigula pueden ser el 
mismo pueblo, hará siglos extinguido, porque nada se dice de él en 
los censos posteriores. Tomando la primera forma, que nos parece 
más correcta, en razón de que la ¿ y la r no son letras dd alfabeto 
mejicano, tenemos que Ingugula puede descomponerse en tres par- 
tes: la abundancial la, cocolin, y la sílaba in. Esta última puede 
provenir de xiuh, cuyas dos primeras letras son las únicas que 
suenan aun entre los mejicanos (compárese xiuhquilitl con jiqui 
lite). El sonido de la j antes de la i, si se debilita un poco, lle- 
ga casi á perderse y á quedar en el de la simple i, al que pudo agre- 
gársele una 71, I, r 6 s, según hemos observado. Xiuhcocolin es el 
nombre de una planta medicinal; entonces Ingugula ^'^rk el lugar 
donde abunda esta planta, que no conocemos. En un mapa de 
Honduras, del Ingeniero inglés Mr. Mayes, hay unos montes en La 
Paz, llamados Ingrula, que indudablemente son nuestro Ingugula, 



Digitized by 



Google 



mDicsÑAd 47 



Inquibiteca. — Así aparece escrito el nombre de este extinguido 
pueblo de Honduras en la Geografía de Velasco. Parécenos que la 
forma mejicana es Xiuhquilitecail^ derivado étnico de Xiuhquilitlan^ 
ó mejor de Xiuhquillay ** lugar abundante en jiquilite.'* 

losuma. — Terreno del departamento de Gracias. Significa en 
mejicano *' lugar donde trabajan el izote. '' Se compone de iczotly 
izote ^ el árbol Yuca aloifolia^ Linn., ma^ de mailt^ mano, que repre- 
senta la acción de cortar 6 trabajar, y «, lugar, que hay que sobre- 
entender. Bien sabido es que de las hojas del izote extraían los meji- 
canos la fibra de que hacían sus vestidos. 

Iscalapa — Pueblo de los repartidos por don Pedro de Alvarado. 
Significa en mejicano '* en el agua de la casa de la obsidiana. *' Se 
compone de itztli, obsidiana, calli, casa, ail^ agua, y pan, en. 

Iscamile. — Terreno del departamento de Olancho. Significa 
'*agua de las plantaciones de algodón. '' Se compone de las palabras 
mejicanas ichcatl, algodón, milli, campo cultivado, y de /z, agua, en 
uno de los dialectos de Honduras. 

Iscanal. — Caserío de San Antonio, en el departamento de Inti- 
bucá. El iscanal, ó gnascanal, es una leguminosa que, por tener es- 
pinas, suponemos que el primer componente de aquella forma no es 
is, sino uitz, de uitztli, espina. 

Istabaca. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. 
Significa en mejicano ** lugar de llanuras. *' Se compone de ixtla- 
huatl, llanura, y can, lugar. El señor Peñafiel descompone y tradu- 
ce á Ixtlahuacan así: **¿ra7?, lugar, hva, posesivo que califica á lu- 
gar, é ixili^ vista: ** lugar su vista, " ** lugar que tiene vista,** ** lla- 
nura." 

Istacapa. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado, 
y nombre de un terreno del departamento de Santa Bárbara. Signi- 
fica en mejicano ** en el agua blanca. '' Se compone de iztac, blanco, 
atly agua, y pan, en. 

Istapa. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. 
Significa en mejicano ** sobre la sal. ** Se compone de iztail, sal, y 
pan, sobre. 

Istoca. — Terreno del departamento de Choluteca. Significa en 
mejicano •* lugar de istolines. " Se compone de iztollin, una especie 
de junco de espiga triangular, cuyas raíces y flores son medicinales, 
y can, lugar. 



Digitized by 



Google 



48 NOMBRA 



Izotal. — Terreno del departamento de Copan. Significa en me- 
jicano " abundancia de izotes." Se compone de iczotl, la planta 
Yuca aloifolia, Linn., y de la abundancial española al. 



Jacagua. — Río del departamento de Yoro. Es el plural gentili- 
cio de Xacalhuacan^ que significa ** lugar que tiene chozas ó jacales,'* 
compuesto de las palabras mejicanas xacalli, choza, y huacan, partí- 
cula posesiva é indicativa de lugar. 

Jacán. — Caserío del municipio de La Iguala, en el departamento 
de Gracias. Significa en mejicano ** lugar de arena.** Se compone 
de xalli, arena, y can^ lugar. 

Jaca laca. — Terreno del departamento de Santa Bárbara. Sig- 
nifica en mejicano *' en el agua de las chozas." Se compone de xa- 
calliy choza, atl^ agua, y ¿r, en. 

Jacaleapa. — Pueblo del departamento de El Paraíso, situado en 
medio de dos ríos, y caserío de Tegucigalpa, que recibió su nombre 
de un río que pasa inmediato á él. Significa en mejicano **enel 
agua de las chozas." Se compone de xacalli^ choza, jacal, atl, agua, 
y pan^ en. 

Jaitique. — Aldea del municipio de Siguatepeque, en el departa- 
mento de Comayagua. La forma mejicana de la palabra es Xaltic,. 
que significa *' en la arena." Se compone de xalli, arena, la liga- 
dura // y c, en. 

Jalaca. — Aldea del municipio de Talanga, en el departamento 
de Tegucigalpa. Significa en mejicano ** en el agua de arena " (que 
corre por un lecho de arena). Se compone de xalli^ arena, atl^ agua, 

y c, en. 

Jalan. — Río que corre al sur y al este del pueblo de Guaimaca, 
en el departamento de Tegucigalpa, y que es uno de los afluentes del 
caudaloso y aurífero Guayape. Significa en mejicano ** entre la 
arena." Secomponede xalli, arena, y lan, entre, junto; y en efecto, 
sólo arena se ve en el lecho de este río. 

Jalapa. — Aldea del municipio de Yorito, en el departamento de 
Yoro. Significa en mejicano '*en el agua de arena." Se compone 
de xalli, arena, a//, agua, y pan^ en. 



Digitized by 



Google 



INDfGBNAS 49 



Jalegua. — Río del departamento de Yoro. Significa en meji- 
cano Xalhuacan^ del que es un derivado étnico Xalhua^ ó Xale- 
gua, como decimos nosotros, ** lugar que tiene arena. " El /^ es 
el mismo la que hemos observado estar de más en otras pala- 
bras. 

Jalteva. — Terreno del departamento de Tegucigalpa. Significa 
en mejicano Xaltehiiacan ** lugar pedregoso; " y de esta palabra es 
un derivado étnico xaítehvuy que, por el modo de hacer antes las ues^ 
pasó á ser V la de xeUtehua, quedando en la forma actual. Xalte- 
Auiuan se compone de xalieíl, guijarro, piedra, y huacan, partícula po- 
sesiva é indicativa de lugar. 

Jamaili. — Caserío del municipio de San Marcos, en el departa- 
mento de Choluteca. Significa *'agua de los amates.'* Se compone 
de antaily amate, en mejicano, é ili, agua. 

Jamalteca. — Valle del departamento de Comayagua, en donde 
se encuentran unas ruinas de aborígenes. Es el gentilicio plural de 
Amatlan. 

Jamastrán. — Valle del círculo de Danlí, en el departamento de El 
Paraíso. La ortografía azteca de esta palabra es Amaxtlan^ abrevia- 
tura, según el señor Pefiafiel, de Amamaxtlan, Significa ''lugar po- 
blado en que abundan ó se usan los paftetes de papel." Se compone 
de amail, amate, de cuya corteza se hacía el papel, maxtlail, brague- 
ro ó pafiete, y tlan^ lugar. 

Jamayupe. — Aldea del municipio de Yauyupe, en el departamen- 
to de £1 Paraíso. Significa en mejicano *'en el agua llena de ama- 
tes." Se compone de amatl, 2cm2Xe,yotl, sufijo que indica abundan- 
cia, atl, agua, y pan, en. 

Jayacayán. — Caserío del municipio de San Marcos, en el depar- 
tamento de Choluteca. En el sitio en que está este caserío hay cal- 
pules, lo que prueba que fué poblado por los aborígenes. Dos ele^ 
mentos mejicanos se advierten en esta palabra: xayacail, máscara, y 
yan, terminación verbal de nombres de lugar. Puede significar **lu- 
gar donde se hacen mascarillas," ó tal vez " lugar donde se enmas- 
caran. " 

Jelttdán. — Terreno del departamento de Gracias. Podemos tra- 
ducirlo "lugar de elotes," en mejicano. Se compone de elotl, elote, 
mazorca de maíz tierno, y tlan, lugar. No es remoto que á elotl se 
le anteponga una^, que con facilidad se convierte enj. Así, el pri- 
mer componente áe yeloxochitl es clotl. 

N. I.— 6 



Digitized by 



Google 



50 NOMBRES 



Jenistepe. — De este modo aparece escrito Tenistepey nombre de 
un caserío de Giialaco, departamento de Olancho, en la División Po- 
lítico-Territorial de Honduras. (Véase Tenistepe.) 

letegna. — Pueblo extinguido de los pueblos del río Ulúa y juris- 
dicción de San Pedro. La palabra supone la existencia de Jetehua- 
can^ ** lugar que tiene jetos," y el plural gentilicio éít Jetehuacan es 
la que analizamos (véase la palabra siguiente). 

Jeto. - Pueblo extinguido, perteneciente y contiguo á la ciudad 
de Comayagua, en el departamento de este nombre. El jeto es un 
árbol elevado, que produce unas frutas parecidas á las aceitunas. 
También es conocido este árlx>l con el nombre de talchocote ( tlalxo- 
cotí en mejicano, alumbre. ) 

Jicalapa. — Aldea del municipio de Gualaco, en el departamento 
de Olancho. Significa en mejicano '*en el agua de las jicaras." Se 
compone de xicalli, jicara, atly agua, y pan, en. 

Jicanto. — Arroyo del departamento de Olancho. Significa en 
mejicano **jicarilla." Se compone de .xíVa///, jicara, y de la termi- 
nación de diminutivo to7t, 

Jicaramani. — Pueblo extinguido de los nominados con motivo 
de las penas de cámara. Pertenecía al Partido de Gracias á Dios. 
Significa en mejicano '*lugar donde se hacen jicaras." Se compone 
de xicalliy vaso de calabaza, jicara, ma, que representa la acción de 
trabajar, y ;¿, lugar. 

Jícaro. — Aldea del municipio de Alauca, en el departamento de 
El Paraíso, y nombre de varios caseríos y lugares de la República. 
Así se llama el árbol que produce las frutas de que se hacen las ji- 
caras. 

Jicatalla. — Cerro del municipio de La Iguala, en el departamen- 
to de Gracias. La / está por 1: Xicallalla, y cspafíolizado/^Vo/o/a, 
que significa '^abundancia de tierras de jicaras." Se compone de las 
palabras mejicanas xicalliy jicara, tlalli, tierra, y la abundancial la. 

Jigua. — Pueblo de los nominados con motivo de las penas de 
Cámara. Era del Partido de Gracias á Dios. Hoy lleva aquel nom- 
bre una aldea del municipio de La Florida, en el departamento de Co- 
pan. Xihuacan ó Xiuhuacan la traduce el señor Pefiafiel *iugar que 
posee turquesas," y de él es gentilicio /r^//^ 6 La Jigua. 

Jiligua. - Terreno del departamento de Copan, en los términos 
de Cucuyagua. Es el gentilicio de Xilihuaca?i (yédise Jiriguaca), 



Digitized by 



Google 



INDÍGKNAS 51 



Jilote. — Montafta del departamento de Santa Bárbara. Xilotl 
en mejicano es la mazorca de maíz cuando comienza á cuajar. 

Jimacttara. — Sitio del departamento de Tegudgalpa. I^a Ch de 
Chimalcuara pasó á ser A' en lo escrito, y después ,/. Significa 
''agua de las rodelas.'* Se compone de la palabra mejicana chima- 
lli, rodela, y de la lenca ^«ara. agua, río. 

Jimasqne. — Aldea del municipio de Manto, en el departamento 
de Olancho. La palabra es Chimalque, y como entre los indios el 
sonido á^ chy X casi se confunden, se tomó este último, que fácil- 
mente pasó á ser y, primero en lo escrito y después en la pronuncia- 
ción. Chimalque es un gentilicio que, á semejanza de otros, se for- 
mó de Chimaican, ** lugar de broqueles ó rodelas.'' 

Jimeritos. — Terreno del departamento de Comayagua. Con 
aquella palabra en singular se designa cierta abeja pequeña y el pa- 
nal que ella fabrica. 

Jimilile. — Caserío del pueblo de Corquín, en el departamento 
de Copan. Es el nombre de una gramínea, especie de carrizo, la 
que conocemos en el interior por visgüis. 

Jinicuara. — Lugar de la aldea de Yaguacire, en el departamento 
de Tegucigalpa. Significa •* quebrada de los jifiicuites. " Se com- 
pone de la palabra mejicana xioquahuitl^ j imcuite (terebintus ameri- 
cana)^ y guara, que en lenca es agua, quebrada. 

Jiniae. — Montaña del departamento de Yoro. Esta palabra la 
hemos sacado del verbo azteca xinine, que vale dispersarse, despo- 
blarse, etc., y así llamamos '* piedra jinine " la que, si se ocupara en 
ios muros de un edificio, se desharía y causaría la ruina de la obra. 

Jiñlcnajo. — Caserío del municipio de Vado Ancho, en el depar- 
tamento de El Paraíso. Es adulteración de la palabra mejicana 
xioqtiahuitl, para algunos jiñicuite, jinicuite, jiñicuao y palo jiote, 
en la América del Sur indio desnudo (terebintus americana). El so- 
nido de ñ del primer elemento proviene de una y que él tiene, pues 
tan bien puede decirse xiotl como xiyotl. En el habla vulgar con- 
servamos las dos formas: á la herpe le decimos jiote\ y está jiñote el 
maíz cuando por tener poca ceniza en el cocimiento no peló el grano, 
ó üo cayó el pericarpio ó pelillo que lo cubre. 

Jipalpa. — Río del departamento de Copan. A primera vista 
nótase que la palabra que se analiza no es nombre de río, ya que no 
podemos suponer que la terminación apan se haya dividido con la /, 
porque no se nos ha presentado un solo caso en los otros nombres 



Digitized by 



Google 



52 NOMBRF.S 



geográficos. Jipalpa, pues, será tomado de un lugar notable por 
donde pasa el río. Descomponiendo la palabra bay en ella: icpalli, 
silla con espaldar, la que era signo de poder entre los antiguos jefes 
indios, pues sólo ellos podían sentarse en ella, y pan, que significa 
en. lyiteralmente, Jipalpa ó Icpalpan es ** en la silla con espaldar;" 
pero tal vez se llamaría así una población que sería capital de algún 
reino indiano. En el valle de Copan, en el departamento del mismo 
nombre, existe un terreno medido en 1739, que es conocido por Ji- 
palpa, 

Jipo. — Aldea del municipio de Cucuyagua, en el departamento 
de Copan. La terminación de esta palabra no es de nombre de lugar. 
Traduciendo el señor Pefiafiel á Xico, dice que significa " en el om- 
bligo, ** por componerse de xictli, ombligo, y co^ en; y aunque nos- 
otros podríamos sacar átjipo una traducción parecida, por ser igua- 
les los primeros componentes, es posible c^n^/ipo haya siáo Jipe, Xi- 
pe, "dios de los plateros, *' cuya. fiesta han de haber celebrado los 
nahuas de Honduras. 

Jiquilital. — Caserío del municipio de Danlí, en el departamento 
de El Paraíso. Esta es casi palabra española, que significa ** abun- 
dancia de jiquilite. *' Se deriva de la mejicana xiuhquilitl,jiquilit€, 
ó jiquilete, como dice la Academia. 

Jiquinlaca. — Aldea del municipio de Concepción, en el departa- 
mento de Intibucá. En estas palabras acabadas en laca la última a 
está de más. Significa en mejicano '* en el agua de los jiquiletes. '* 
Se compone de xiuhqídlitl, jiquilete, atl, agua, y r, en. 

Jiquitapa. — Quebrada del departamento de Yoro. Significa en 
mejicano **en el agua de los jiquiletes. " Se compone de xiiihqui- 
litl, jiquilete, atl, agua, y pan, en. Algún mal escribiente cambióla 
/en t, 

Jiríguaca. — Terrenos del departamento de Gracias. Significa 
en mejicano ** lugar que tiene alisos.*' Se compone de ^7^ ó ilitl, 
aliso, y hvacan, partícula posesiva é indicativa de lugar. 

Jirilaca. — Terreno del depaitamento de Gracias. Significa en 
mejicano ** en el agua de los alisos.'* Se compone de /// ó /////, ali- 
so, ail, agua, y ít, en. 

Joateca. — Terreno perteneciente al pueblo de Yarula, en el de- 
partamento de La Paz. Joaltecatl, que es la forma de esta palabra, 
es el nombre que tiene una montaña de Méjico, situada cerca de 
Guadalupe, y en la que los indios inmolaban niños á uno de sus dioses. 



Digitized by 



Google 



tNDÍGBNAS i)3 



Los componentes son: yoalli, noche, y teca, verbo que significa acos- 
tarse, extenderse. 

Jobo. — Este nombre tienen algunos caseríos de Choluteca, El 
Paraíso y Valle. Parece que la palabra es de las Antillas. Copia- 
mos del señor Bachiller y Morales: '* Hoho. — Árbol y fruto que con- 
serva el nombre todavía: es histórico en Haití por las leyendas: ade- 
más de lo que hemos visto en.otros capítulos, Priest, refiriéndose á 
Clavijero (Amer. Atiquites. página 200), pone en boca de los indios 
viejos de Cuba la tradición del diluvio de Noé, y dice que la paloma 
que volvió al arca ó gran canoa, trajo en él pico una rama de hobo. 
El mismo repite la relación de la embriaguez y la maldición del hijo 
que se burló del padre viejo: y que los indios se suponen los descen- 
dientes del hijo burlón, y que los europeos descienden del otro." 
Los mejicanos no decían hobo 6 jobo, sino cozticxocotl, ciruelo amarillo 
(Spondias mombin, Linn.) 

Jocéo. — Pueblo del departamento de Yoro, situado en una hon- 
donada, teniendo alrededor montañas. Antes estuvo en otro lugar 
á que llaman ** Pueblo Viejo, " y que abandonaron sus moradores 
porque se les introducía gente ladina. Ignoramos el origen de la 
palabra, con que se designa una especie de carrizo de que se hacen 
cestos. 

Joconguera. — Sitio del departamento de Gracias. Don Pedro de 
Alvarado le dice Jocongora á un pueblo del Repartimiento de la ciu- 
dad de Gracias á Dios. Significa "agua de los jocones. " Se com- 
pone de jocófiy gramínea de que se hacen cestos, y guiara, agua, en 
lenca. 

Jocoro. — Caserío del municipio de Pespire, en el departamento 
de Choluteca. Significa "agua agria." Se compone de la palabra 
mejicana xococ, agrio, y de la lenca guara, agua. No siempre es 
verdaderamente mala el agua que se ^vc&juca; pero debieron los in- 
dios haber supuesto que no era buena desde que estaba estancada, 
Al norte de Tegucigalpa hay varios ojos de agua, y sólo á uno le di- 
cen Nocoro, adulteración ^^ Jocoro. 

Jocotancito. — Aldea del municipio de Mercedes, en el departa- 
mento de Copan. Significa * ' Jocotlán pequeño. '* Se compone de la 
palabra mejicana yb¿:<?//¿iw, "entre los jocotes ó las frutas," de xocotl^ 
jocote ó fruta, y la terminación de diminutivo española cito. 

Jocote. — Caseríos de Choluteca y Valle. La palabra mejicana 
es xocotl, jocote (Spondias) ó fruta en general. 



Digitized by 



Google 



$4 ÑOidÉR^ 



Jolín. — Caserío del municipio de Gualaco, en el departamento 
de Olancho. Es Tollin^ en azteca, junco. 

Julcapa. — Pueblo del departamento de Santa Bárbara, bautiza- 
do hoy con el nombre de Nuevo Celilac, Significa en mejicano ** en 
el agua de los insectos.** Se compone á^ yolcatl, gusano, insecto, 
atl, agua, y pan^ en. 

Jumargual. — Quebrada del departamento de Gracias. Significa 
*'ag^a del junco.*' Se compone de la palabra mejicana xurnaili^ 
junco, en mejicano, y gual^ agua, en uno de los dialectos de Hon- 
duras. 

Jttnacate. — Caserío del municipio de Lepaterique, en el departa- 
mento de Tegucigalpa. En la División Político-Territorial de Hon- 
duras está escrito Funacate^ y no es remoto que así pronuncien los 
indios esta palabra, convirtiendo el sonido de j en /. Aun en vo- 
ces españolas se nota este fenómeno: por jtiez dicen /r^r. ^Xjmuua- 
te, xanacatl en mejicano, es una cebolla que se da en las montañas. 

Junigual. — Aldea del municipio de Guarita, en el departamento 
de Gracias. Esta palabra la escriben también Junigal, Significa 
*'agua de los jumiles." Se compone de la palabra mejicana xumitl, 
un insecto, y gual, agua, en uno de los dialectos de Honduras. 

Jupual. — Caserío del municipio de Erandique, en el departa- 
mento de Gracias. Significa lo mismo que Jupuara, (Véase esta 
palabra). 

Jupuara. — Río del departamento de Comayagua, afluente del 
Ulúa. Significa **río de los hopos ó jopos.** Se compone de la 
palabra mejicana hopo (y jopo y nombre de un árbol, y de la lenca gtui- 
ra, agua, río. 

Jurla. — Este pueblo del departamento de Intibucá es llamado 
ahora Jesús de Otoro. Yolatl era un atole de maíz crudo y molido 
que daban los indios á las personas desmayadas ó que habían perdido 
el sentido; de manera que nuestro término significa abundancia de 
aquella bebida. 

Jutes (L©8). — Caserío del municipio de Tegucigalpa, en el de- 
partamento del mismo nombre. No conocemos la verdadera orto- 
grafía de esta palabra, con la que en singular se designa un mo- 
lusco fluvial. 

Jtttiapa. — Río distante como cinco leguas al norte de Teguci- 
galpa, de cuyas agua¡{, conducidas por tubos, nos servimos los habi- 



Digitized by 



Google 



INDÍGENAS 55 



tantes de la capital. Significa **río de los jutes." Se compone de 
jute^ un molusco fluvial, atl, agua, y pan, en. En un lugar cerca 
del nacimiento del río se encuentran los jutes, que le han dado el 
nombre. 

Jiittatenco. — Caserío del municipio.de Gualaco, en el departa- 
mento de Olancho. Significa en mejicano **en la ribera de los ju- 
tes." Se compone de y w/^, un molusco fluvial, caracolillo, atentli^ 
ribera, y co, en. 

Jttticalpa. — Ciudad cabecera del departamento de Olancho, si- 
tuada sobre un río pequeño, tríbutarío del Guayape. Significa en 
mejicano **en la casa de los caracolillos.'* Se compone á^jute^ cara- 
colillo, cal lis casa, y pan y en. 

Jttttquile. — Aldea del municipio de Juticalpa, en el departamento 
de Olancho. Queda sobre el río Telica, afluente del Patuco. Signi- 
fica *• agua de los caracolillos." Se compone de jute^ caracolillo, é 
iliy agua, río. 



Lacampa. — Pueblo antiguo del departamento de Gracias, en la 
actualidad reducido á una humilde aldea. £1 nombre de este pue- 
blo, á fuerza de usarse con el artículo la^ llegó á formar con él una 
sola palabra. A capan, que es su verdadera ortografía, significa en 
mejicano **en el agua de la caña." Se compone de accUl^ caña, 
ail, agua, y pan, en. 

Lacan. — Paraje del departamento de Santa Bárbara. Significa 
en mejicano **cafía, carrizo.** Es la palabra mejicana acail, á la que 
se le ha antepuesto el artículo femenino la. 

Lacaatiqneo. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alva- 
rado. Son tantas las letras de más que tiene esta palabra, que cues- 
ta conocer su verdadera forma, que es La Acatic. Descomponiendo 
á Acatic, tenemos que consta de acatl, caña, corrizo, ti, partícula liga- 
tiva, y f, en. Significa en mejicano '* en los carrizos. ** 

Lacatao. — Terreno del antiguo departamento de Gracias. Sig- 
nifica en mejicano ** lugar de carrizos. ** Se compone de acatl, carri- 
zo, y tlan, lugar. 

Lacutú. — Puerto menor sobre el Golfo de Fonseca, en el depar- 
tamento de Valle. Significa en mejicano La Acaton, cañita. Se 



Digitized by 



Google 



sé NOMBREN 



compone de acat/, cafía, carrizo, y el sufijo ¿OTiy que sirve para for- 
mar diminutivos. 

Lamani. — Pueblo del departamento de Comayagua, situado al 
sur y en los confines del valle de este nombre. Don Pedro de Alva- 
rado repartió este pueblo, que entonces se llamaba Alamani, La ver- 
dadera ortografía de la palabra parece ser Alacmani^ que en meji- 
cano significa *' lugar de alfareros; " pues se compone de cUcLctiCy cosa 
resbalosa, barro, ma^ que representa la acción de hacer algo, y n, 
lugar. 

Langatique. — Pueblo extinguido del departamento de Cholutdca, 
y hoy terreno del citado departamento. Significa lo mismo que La- 
cantiquen. (Véase esta palabra). 

Langue. — Pueblo antiguo del departamento de Valle. Lo que 
se nota en esta palabra es el articulo la, unido á la mejicana acatl, 
cafia, carrizo. - Comenzaría por pronunciarse ÍMca; debilitada la c, 
se dijo Laga, y puesta la », que es corriente en casi todas las pala- 
bras indígenas de Honduras, quedó Langa, de donde pasó á la for- 
ma actual de Langue. 

Laruco. — Valle de Sensenti, en el departamento de Copan. Sig- 
nifica en mejicano '* en los papagayos. " Se compone de alo^ papa- 
gayo, y c, en. 

Lanre. — Aldea del municipio de Nacaome, en el departamento 
de Valle. Aloli parece ser su forma primitiva, que significa *• agua 
de los papagayos. '* Se compone de la palabra mejicana aJo^ papa- 
gayo, y de li, que en uno de los dialectos de Honduras es agua. 

Lauterique. — Pueblo del departamento de La Paz, situado en la 
pendiente de la sierra que va de Aguanqueteríque á Caridad. Sig- 
nifica lo mismo que Aloterique, ( Véase esta palabra ). 

Láyagua. — Pueblo de los repartidos por don Pedro de Alvarado. 
Son dos palabras, La Ayagua. Esta última, que es la mejicana, sig- 
nifica *• lugar que tiene ayates.*' Se compone de ayatl, ayate, y la 
partícula posesiva gua. 

Lejamani. — Pueblo del departamento de Comayagua, situado 
en el valle de este nombre. £s tan antiguo, que lo repartió el Ade- 
lantado Alvarado con el nombre de Leyamane. En la Geografía de 
Velasco está escrito Laxofnani, Tomando esta última forma, tene- 
mos que Laxamani puede descomponerse en La Axamani, en que 
se ven claros los componentes de esta última palabra, que son axalli, 
arena para tallar piedras preciosas, ma, tomar, hacer, y », lugar. 



Digitized by 



Google 



íkdígknas 57 



Lejamani en mejicano es ** lugar donde se tallan piedras preciosas.*' 
Como esta industria se ha perdido, no puede comprobarse la etimo- 
logía. 

Lemoa. — Pueblo de los repartidos por don Pedro de Alvarado. 
La palabra ha de ser Emolía, pues la / que tiene antepuesta pertene 
ce al articulo la. Significa en mejicano ''abundancia de manjares 
de fríjoles. '* Se compone de emolli, manjar de fríjoles, y la abun- 
dancial la. 

Lempa. — Caserío del municipio de Atima, en el departamento 
de Santa Bárbara, y nombre de un río del departamento de Gracias. 
Lempa está por Lepa^ suprimida la m, de más en todas estas palabras. 
Lepa debió haber comenzado por pronunciarse Lapa, aglutinando el 
articulo femenino /a, español, á Apan, que en mejicano significa ** en 
el agua, ** pues se compone de atl, agua, y pan, en, 

Lcowa. — Pueblo del río Ulúa y jurisdicción dé San Pedro, ci- 
tado en la Nómina de los pueblos de la Provincia de Cbmayagua. 
Significa lo mismo que Langue. ( Véase esta palabra ). 

Lepaca. — Montaña del departamento de Yoro. Significa en 
mejicano ** lugar de zorrillos. Se compone de epatl, zorrillo, y can, 
lugar. 

Lepacalaca. — r Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alva- 
rado. Significa en mejicano *' en el agua de la casa de los zorrillos.'* 
Se compone de epatl, zorrillo, calli, casa, atl, agua, y ^, en. 

Lepaera. — Pueblo del departamento de Gracias, situado en una 
meseta, al norte del arroyo Yargual. Significa ** quebrada del ti- 
gre. '* Se compone de las palabras lencas lepa, tigre, é irc, agua, 
quebrada. 

Lepagoara. — Valle del departamento de Olancho, que tomó su 
nombre de un río que corre por él y que es afluente del Guayape. 
Significa en lenca **río del tigre. ** Se compone de lepa, tigre, y 
guara, río. 

Lepasale. — Rio del departamento de Intibucá. Etimológica- 
mente, es lo mismo que Lepasile. ( Véase esta palabra ). 

Lepaslle. — Río del departamento de Gracias. Significa **río 
del tigre. *' Se compone de la palabra lenca lepa, tigre, y de ///, 
que en uno de los dialectos de Honduras es agua, río. 

Lepateríqae. — Pueblo del departamento de Tegucigalpa, situado 
en una fértil sabana, rodeada de montañas. Es pueblo antiguo, 



Digitized by 



Google 



5S NOMBRSS 

pues ya aparece en la Geografía de Velasco, en la forma de Lepaire- 
qui. Significa en lenca *' cerro del tigre.'* Se compone á^ lepa, 
tigre, y terigui, cerro. 

Lesquimpara. — Caserío del municipio de San A^ndrés, en el de- 
partamento de Gracias. Significa en lenca ** cerro del liquidámbar.'* 
Se compone de íesquin, liquidámbar, y palha, que en el dialecto de 
Goajiquiro es cerro. 

Licante. — Terreno del departamento de Choluteca. Significa lo 
mismo (\M^Jicanto, ( Véase esta palabra ). 

Licomapa. — Terreno del departamento de Yoro. La forma me- 
jicana es Xicamapan, que significa *' en el agua de las jicamas." Se 
compone de xicamaily jicama, una raíz comestible, atl, agua, y 
pan, en. 

Ligttare. — Arroyo del departamento de Choluteca. La Ithualli 
significa ** agua de los corrales ó patios. *' Se compone de ithualli, 
patio ó corral, en mejicano, y //, agua. 

Linaca. — Aldea de Danlí, en el departamento de El Paraíso, y 
de Tatumbla, en este departamento. La forma de esta palabra ha 
sido uniforme hasta el año de 1801, en que la encontramos escrita 
Ninaca en el Censo del sefíor Anguiano. La verdadera ortografía 
mejicana es Ilac, que significa ** en el agua de los alisos. ** Se com- 
pone de ///, aliso, atl, agua, ye, en. 

Liquitimaya. — Así se llamaba el valle de Cantarranas, y tienen 
el mismo nombre varios terrenos de Tegucigalpa. En la Geografía 
de Velasco está escrito Legtiquimaxay, La primera forma nos pa- 
rece que se acerca más á su ortografía azteca, que parece ser Jiqui- 
li mayan, y significa ** lugar donde se trabaja el jiquilete. ** Se com- 
pone de xiuhquilitl, jiquilete, ma, que representa la acción de traba- 
jar, y yan, terminación verbal de nombre de lugar. Es bien sabido 
que del jiquilete hacían los aborígenes una pasta que servía á las 
mujeres para teñirse el pelo. 

Lisapa. — Terreno del departamento de Choluteca. Significa en 
mejicano ''en el agua de la obsidiana.*' Se compone de itztli, 
obsidiana, atl, agua, y pa7i, en. 

Liare. — Pueblo del departamento de El Paraíso. Por haberse for- 
mado con vecinos de Texíguat, circula la tradición de que Liure signi- 
fica *' libre, " ya que se quería expresar con aquella palabra, que los 
habitantes del nuevo pueblo estaban emancipados de Texíguat. En 
cuanto á la b, vino de que antes la n tenía el sonido de esta vocal y 



Digitized by 



Google 






INDÍCBNAS 5^ 



el de z' Ó b. El ser relatívamente nuevo Liure y poblado por indios 
de Texíguat, es cierto; pero la etimología del vocablo no la cree- 
mos verdadera. Los indios les daban nombre no sólo á sus pueblos, 
sino también á los cerros, ríos, arroyos, etc. ; y nada tiene de particu- 
lar que en el lugar llamado Liure hayan fundado un pueblo los te- 
xíguats disidentes. La ortografía de Liure es K«/í , que se encuen- 
tra con la forma de Yuré en una aldea de Santa Cruz de Yojoa, en 
el departamento de Cortés. El primer componente parece ser yuitl^ 
pluma, en mejicano, y li, que en uno de los dialectos de Honduras 
es agua. Significa entonces " agua de plumas. ' ' 

Loarqtte. — Hacienda que se encuentra legua y media al sur de 
Tegucigalpa, en el departamento del mismo nombre, siguiendo la ca- 
rretera que comunica la capital con el puerto menor de San Lorenzo, 
en la Bahía de Fonseca. La palabra es el gentilicio plural de Olhua- 
can, * * lugar que tiene hule. ' ' Olhuaque perdió la <?, y con una r antes 
de la sílaba que, lo que es corriente, quedó Luarque, 

Locomapa. — Terreno y río del departamento de Yoro. Es una 
forma de Licamapa, (Véase esta palabra.) 

Lologaara. — Hacienda que queda en las .inmediaciones del pue- 
blo de Guaimaca, en el departamento de Tegucigalpa. La verdade- 
ra forma de esta palabra, mitad mejicana y mitad lenca, es Ologuara, 
que significa * * quebrada de los olotes. ' ' Se compone de oloil, caro- 
zo, islote y guara, quebrada. 

Luquigue. — Aldea del municipio de Yorito, en el departamento 
de Yoro. Por mucho tiempo fué el convento de Luquigüe el centro 
de los trabajos emprendidos por los Padres franciscanos para civili- 
zar á los indios de los alrededores. La palabra tiene origen mejica- 
no, aunque, según las reglas de este idioma, carece de terminación de 
nombre de lugar. El vulgo pronuncia Liquigúe, Luquigüe está 
por La Ocuilhua, siendo esta última palabra un derivado étnico de 
Ocuilhuacan, ** lugar que tiene gusanos.*' 



M 



Macancire. — Aldea del municipio de Curaren, en el departamen- 
to de Tegucigalpa. La c de cají ha perdido la cedilla y por eso apa- 
rece con sonido fuerte; la n está de más: la ortografía de esta palabra 



Digitized by 



Google 



6o ÑOMBRBS 



es mazacire, que significa '* agua de los venados, " pues se compone 
de la palabra mejicana manatí, venado, y de la lenca quire^ tre^ agua. 

Maciguata. — Pueblo que pertenecía á San Pedro Sula y Puerto 
de Caballos. Significa en mejicano '* abundancia de mujeres. '' Se 
compqne de macihuatl, cierta clase de mujeres, y la abundancial Ha, 

Macuelizo. — Pueblo del departamento de Santa Bárbara; caserío 
del pueblo de Aramecina, en el departamento de Valle; caserío del 
pueblo de San Antonio de Flores, del departamento de Choluteca; y 
en plural, Los Macuelizos, caserío de San Marcos, en el departamen- 
to que se acaba de expresar. El macuelizo es un árbol que nos sirve 
parabacer yugos. 

Magua. — Caserío del pueblo de Gualaco, en el departamento de 
Olancho. La verdadera ortografía de esta palabra es Malgua, gen- 
tilicio de Malhuacan, ** lugar que tiene prisioneros de guerra. ** En 
las Antillas, Magua significa desconsuelo, y hay un puerto con este 
nombre. Un caserío del municipio de San Miguel Guancapla, en el 
departamento de Intibucá, se llama Mangua, que es el mismo Magua. 

Maictipa. — Quebrada del departamento de Gracias. Significa en 
mejicano ** en el agua de los malcotes. " Se compone de maleóte, un 
árbol parecido al roble, atl, agua, y pan en. 

Maigtial. — Río y terreno del departamento de Santa Bárbara. 
Significa ** río de las luciérnagas. " Se compone de mayatl, luciér- 
naga, en mejicano, y gual^ río. 

Maiquimbre. — Hay un hito en los ejidos de Lepaterique con este 
nombre, que traducido en lengua castellana, dice el título, significa 
** lucinterna (lucUrnagaf) que alumbra de noche. '* Esta traducción 
está buena para la primera parte, mayatl\ pero falta la de la segunda, 
qíiire, que es agua. 

Maiquira. — Caserío del municipio de San Francisco, en el de- 
partamento de Gracias. Significa, lo mismo que Maiquimbre, '* agua 
de las luciérnagas. '* 

Maire. — Caserío del municipio de Morolica, en el departamento 
de Choluteca. Significa **agua de las luciérnagas ó escarabajos." 
Se compone de la palabra mejicana mayatl^ escarabajo alado, y /i, 
agua. 

Maitún. — Varios terrenos del departamento de Copan tienen es- 
te nombre. Maitún le dicen los indios á la correa con que se afian- 
za el machete taco. Como que la forma de esta palabra es Maltón, 



Digitized by 



Google 



INDÍGENAS 6l 



que significa en mejicano ** Malan pequeña. ** Un pueblo de Olan- 
cho se llama Manto. 

Majatique. — Pueblo extinguido de Honduras, perteneciente al 
Partido de Gracias á Dios. Analizando esta palabra, puramente me- 
jicana, la encontramos incompleta, en el caso de que sea buena su 
ortografía. Compónese de maxac, bifurcación, //, partícula ligativa, 
y ¿r, en. Significa '*enla bifurcación," ¿pero de qué? Es posible 
que de las aguas, y entonces será el vocablo A7Haxatíc^ igual al Ama- 
xaCy de Méjico. 

Malalaco. — Dice Velasco que á Jerez de Choluteca la llamaban 
los naturales Choluteca y Malalaco, Esta palabra significa en mejica- 
no •* en la tierra de los prisioneros de guerra. " Se compone de nialli, 
prisionero de guerra, llalli, tierra, y co, en. 

Malan. — Pueblo del Repartimiento de la ciudad de Gracias á 
Dios. Significa en mejicano " lugar de prisioneros de guerra. " Se 
compone de malli, prisionero de guerra, y layí, lugar. 

Malapa. — Río del departamento de Santa Bárbara. Significa en 
mejicano ** río de los prisioneros de guerra. '* Se compone de malliy 
prisionero de guerra, a//, agua, y pan y en. 

Malaque. — Sitio de la comprensión municipal de Orica, en el de- 
partamento de Tegudgalpa. Es un gentilicio de Malan, ó tal vez 
de Malac formado como era costumbre en aquellos tiempos. 

Malcinca. -r- Caserío del municipio de San Juan, en el departa- 
mento de Intibucá. Es nombre de un árbol, pero no en la forma en 
que aparece, sino en la de Macica, 

Maleóte. — Lugar que hay en el municipio de Trinidad, departa- 
mento de Santa Bárbara. Es el nombre de un árbol parecido al roble. 

Malcotosa. — Montaña del departamento de Comayagua. Ala 
palabra indígena maleóte (véase esta palabra) se le ha unido la termi- 
nación espaflola osa. 

Malera. — Terreno del departamento de Santa Bárbara. Es lo 
mismo que Malguara, (Véase esta palabra). 

Malgaara. — Caserío del municipio de Intibucá, en el departa- 
mento de este nombre. Significa ** agua de los prisioneros de gue- 
rra.'* Se compone de malli, en mejicano, prisionero de guerra, y 
gniara, agua, en lenca. 

Malicre. — Caserío del municipio de Curaren, en el departamento 
de Tegucigalpa. Significa '*agua de los prisioneros de guerra.'* 



Digitized by 



Google 



62 NOMBKBS 



Se compone de malli, prisionero de guerra, en mejicano, é iW, agua, 
en uno de los dialectos de Honduras. 

Maliricote. — Caserío del municipio de Piraera, en el departa- 
mento de Gracias. Suponemos que es nombre de un árbol. 

Maloa. — Río del departamento de Olancho. Significa en mejicano 
"río de la cautividad.'* Se compone de mallotl, cautividad, y 
atl, agua. 

Malsiacón. — Portillo del departamento de Gracias. Es un au- 
mentativo español de anadea, nombre de un árbol. 

Mambaile. — Terreno del departamento de Choluteca. Esta pa- 
labra se ha formado de Malhua, gentilicio de Malhuacan, é //i, río, 
agua. Significa *' agua de los malhuas. '* (Véase Ma^ua), 

Mamencote. — Así se llama un cerro del departamento de Gracias, 
Si en el título en que encontramos esta palabra no constara que era 
lo mismo que T€7iame7icote , no hubiéramos podido descifrarla. Es un 
aumentativo español de la azteca tenamitl, muralla, permutada la 
última / de ienatniil en c. 

Mamisaca. — Aldea del municipio de Juticalpa, en el departa- 
mento de Olancho. La forma mejicana de esta palabra es Mamazac^ 
que significa "en el agua de los mamaztes. " Se compone de ma- 
maztliy una planta medicinal, atl, agua, y ¿r, en. 

Managuara. — Caserío del municipio de Lepaterique, en el de- 
partamento de Tegucigalpa. Significa " quebrada de los mamaztes. " 
Se compone de la palabra mejicana mamaztli^ una planta, y guara^ 
que en lenca es agua, quebrada. 

Maoazapa. — Río del departamento de Intibucá. Significa en 
mejicano ** río de los mamaztes. " Se compone de mamaztli^ una 
planta, a//, agua, y parí, en. 

Maodasta. — Aldea de San Lucas, en el departamento de El Pa- 
raíso; montaña de Texíguat, en el departamento expresado; y cerro de 
Curaren, en el departamento de Tegucigalpa. Significa en mejicano 
"abundancia de matates." Se compone de matlat, matate, y la 
abundancial Ha. 

Maachaguala. — Río afluente del Chamelecón, en el departamen- 
to de Cortés. Significa " río de los nances. ** Se compone de la pa- 
labra mejicana iianche, la planta Bufichosia spf y guala, agua, río. 

Manguala. — Caserío del municipio de Curaren, en el departamen- 
to de Tegucigalpa. Lo mismo que Mai guala, (Véase esta palabra.) 



Digitized by 



Google 



indígenas 63 



Maogulile. — Pueblo del departameuto de Olancho, situado sobre 
el río de aquel nombre. Es de reciente fundación. Significa ** cin- 
co aguas. '* Se compone de la palabra mejicana macuilli, cinco, é 
///, agua. 

Mansaragua. — Aldea del municipio de Güinope, en el departa- 
mento de El Paraíso. En mejicano, Mazahua es gentilicio de Maza- 
huacan, ** lugar que tiene venados, '* compuesto de mazall, venado, 
y huacan, partícula posesiva é indicativa de lugar. Sobre el la 
convertida en ra. (Véase Gtiaraguastaca), 

Mapachin. — Ca.serío del municipio de Nacaome, en el departa- 
mento de Valle. El mapachin^ en azteca mapach ó mapachtli^ es una 
especie ó variedad de tejón, que se alimenta de granos y á veces de 
pescado. 

Ma{>agua. — La ortografía del nombre de este pueblo antiguo es 
Mapcukhua, áexvw2iáo élmooá^ Mapackhuacan y en mejicano, *' lugar 
que tiene mapach ines. " 

Maputaca. — Pueblo del departamento de Gracias, situado en 
una localidad plana y á un cuarto de legua del río Lempa. Signi- 
fica en mejicano '* en el agua donde hacen lodo. *' Se compone de 
maitly mano, poloa, hacer lodo, amasar arcilla, a//, agua, y c, en. 
Tal vez ** en el agua de los alfareros. " 

Maquitizat. — Paraje del departamento de Santa Bárbara. Sig- 
nifica *' abundancia de macuelizos. " (Véase Macueíizo), 

Maquinapa. — Aldea de la isla de Roatán, en el departamento 
de las Islas de la Bahía. Significa en mejicano '* en las cinco aguas." 
Se compone de macuilli, cinco, atl, agua, y pan, en, 

Maragua. — Caserío del municipio de Meámbar, en el departa- 
mento de Comayagua. Significa lo mismo que Magua. (Véase 
esta palabra). 

Maraita. — Pueblo del departamento de Tegucigalpa. Significa 
en mejicano '* dentro de los prisioneros de guerra, *' es decir, en el 
interior de las tierras que éstos ocupan. Se compone de malli, pri- 
sionero de guerra, é itic, dentro, en lo interior. 

Marale. — Pueblo del departamento de Tegucigalpa, situado 
veintinueve leguas al noroeste de la capital de la República. Signi- 
fica ** agua de los prisioneros de guerra. " Se compone de la pala- 
bra mejicana rnalli, prisionero de guerra, y //, agua, en uno de los 
dialectos de Honduras. 



Digitized by 



Google 



64 NOMBRES 



Márcala. — Ciudad del departamento de La Paz, situada en una 
planicie rodeada de montañas y limítrofe á la República de El Sal- 
vador. Significa en mejicano ** lugar de cárceles.'* Se compone 
de malcalli, cárcel, presidio, y la, partícula abundaucial. 

Marcaragua. — Sitio del departamento de La Paz. Malcalli, 
compuesto de malliy prisionero de guerra, y calliy casa, era una par- 
te del palacio en que se custodiaba á los prisioneros, según Sahagún; 
Malcalhuacan es lugar que tiene cárceles para prisioneros; y Malcal- 
kua^ ó Malcalagua, es el gentilicio de Malcalhuacan, 

Marcayo. — Que también se llamaba Letnoa, según afirma don 
Pedro de Alvarado en su Repartimiento, es palabra mejicana, siendo 
su ortografía Macayo, nombre de la leguminosa Andira excelsa, 
H. B. K. 

Marcólo. — Caserío del municipio de Santa Rosa, en el departa- 
mento de Copan Significa en mejicano ** lugar de castigo de pri- 
sioneros de guerra. '* Se compone de malli, prisionero de guerra, y 
coloü, alacrán, y en sentido figurado, castigo. La terminación de 
lugar se sobrentiende. 

Masaguara. — Villa del departamento de Intibucá, situada á ori- 
llas de la quebrada de su nombre y al sur del valle de Jesús de Oto- 
ro. Significa ** quebrada del venado. '' Se compone de la palabra 
mejicana mazatl, venado, y guara, quebrada, en lenca. 

Másala. — Sitio del departamento de Comayagua. Si no es una 
adulteración de Mazatla, *' lugar abundante en venados,'' puede pro- 
venir de los elementos mejicanos malli, prisionero de guerra, y iza- 
lau, entre. 

Masapa. — Río del departamento de Santa Bárbara. Significa en 
mejicauo *' en el agua de los venados. " Se compone de mazatl^ ve- 
nado, atl^ agua, y pan, en. 

Masatepe. — Terreno del departamento de Olaucho. Significa 
en mejicano ** cerro del venado. " Se compone de mazcUl^ venado, 
Y tepetl, cerro. 

Masca. — En la Nómina de los pueblos de la Provincia de Coma- 
yagua encontramos los de Masca y San Pedro de Masca, entre los 
del río de Ulúa y jurisdicción de San Pedro. Significa en mejicano 
'* lugar de mastates ó bragueros. Se compone de maxtlatl, pañete 
ó braguero, y can, lugar. El análisis de Amaxtlan, hecho por el se- 
ñor Peña fiel, da mucha luz sobre la etimología de esta palabra y 
confirma la que nosotros le hemos dado, {y éz:&t Jamastrán), 



. Digitized by 



Google 



INDÍGENAS 65 



Maspa. — Montaña del pueblo de Trinidad, en el departamento 
de Santa Bárbara. Significa en mejicano " en los pañetes ó brague- 
ros. *' Se compone de maxtlatl, pañete ó braguero, y pa7i^ en. 

Matagua. — Sitio del distrito de Yoro, en el departamento de es- 
te nombre. Matlahiiacayí, *' lugar que tiene matates. " en mejicano, 
nos da como derivado étnico Mailahtia, 

Matailapa. — Terreno del departamento de Gracias. Significa 
en mejicano * en el agua de los matalines. ' ' Se compone de matalin, 
una planta de donde se saca un color verde oscuro, atl^ agua, y 
pan, en. 

MayanUpa. — Pueblo de los del Repartimiento de don Pedro de 
Alvarado. Significa en mejicano ** en el agua de la tierra de los pri- 
sioneros de guerra. " Se compone de malli, prisionero de guerra, 
llalli^ tierra, atl, agua, y pan, en. 

Mazaguaca. — Terreno en el término municipal de la villa de Gua- 
nta, departamento de Gracias. Significa en mejicano ** lugar que tie- 
ne venados. ** Se compone de mazatl, venado, y huacan, partícula 
. posesiva é indicativa de lugar. 

Mea. — Valle perteneciente al pueblo de Corquín, en el departa- 
mento de Gracias, y citado en el Censo del señor Obispo Cadiñanos. 
Significa en mejicano **agua del maguey." Se compone de vietl, 
maguey, y atl, agua. 

Meámbar. — Pueblo del departamento de Comayagua, situado ca- 
torce leguas al norte de la cabecera del departamento. No acerta- 
mos, dada la ortografía de la palabra, con la terminación de ella. El 
primer elemento es miahuatl, ** la espiga y la flor de la caña del 
maíz, " en mejicano; la segunda será gual, agua. J/<?¿£/;/^ar es " agua 
de las espigas y de las flores de caña de maíz. *' 

Mejocote. — Caserío del municipio de Gracias, en el departamen- 
to del mismo nombre. No sabemos si este caserío sean los restos 
del pueblo de Mejocote, al que se le concedieron ejidos el año de 1740. 
Con esta palabra se designa una especie de maguey, mexocotl. 

Meracapa. — Terreno del departamento de Colón. Significa en 
mejicano '* en el agua extensa. " Se compone de melactic, alargado, 
extendido, atl, agua, y pati, en. 

Merapa. — Río del departamento de Yoro. Significa en mejica- 
no *' en el agua de los campos cultivados. " vSe compone de milli^ 
campo cultivado, a//, agua, y pa7i^ en, 

N. I. -7 



Digitized by 



Google 



66 NOMBRES 



Mereadón. — Moutaña que se encuentra al oeste del departa- 
meu^ de Copan, y á medida que va extendiéndose hacia el norte, va 
tomando los nombres de Gallinero, Grita y Espíritu Santo. Signifi- 
ca en mejicano *' Malau pequeño. " Se compone de Malajt ( véase 
esta palabra), nombre de un pueblo de Honduras, y ton, termina- 
cióu de diminutivo, apócope de tontli. 

Metapa. —Sitio del departamento de Tegucigalpa. Significa en 
mejicano "río de las piedras de moler.*' Se compone de metlatl, 
piedra de moler, metate, atl, agua, y pa7i, en. 

Mcxicapa. — Pueblo extinguido, inmediato á Comayagua, en el 
departamento de este nombre. Significa en mejicano **en el agua 
de los mejicanos. '' Se compone de mexica, plural de fnexicatl, me- 
jicano, ail, agua, y pan, en. 

Mianguera. — Isla de Honduras, en el Golfo de Fonseca, que hoy 
está en poder de El Salvador sin título alguno. En la Nómina de 
los pueblos de la Provincia de Comayagua, relacionados con motivo 
del cobro de las penas de Cámara ( afios de 1684 á 1685 ), está escri- 
to Isla de Miangola. Significa ' ' agua de las espigas y de las flores 
de cafia de maíz. " Se compone de miahvatl, la espiga y la flor de' 
la cafia de maíz, y guara, agua, río. 

Miogiial. — Río del departamento de Gracias. Significa '* río de 
las flechas. " Se compone de la palabra mejicana mitl, flecha, y 
gnal, agua, río. 

Mirajoco. — Río afluente del Aguan, del departamento de Yoro. 
Esta palabra no tiene terminación que indique ser nombre de río. 
Creemos que proviene del verbo azteca niilxocoa, '* poner límites pa- 
ra separar unos campos de otros ' ' 

Miscora. — Valle que, en el Censo del Obispo Cadiftanos, perte- 
necía al curato de Gracias á Dios, en 1791. Significa "agua del 
pescado. ** Se compone de viichi7i, pescado, y guara, agua, que- 
brada. 

Misilala. — Quebrada de la villa de Pespire, en el departamen- 
to de Choluteca. Siguifica en mejicano *' lugar de tierras de leo- 
nes. " Se compone de miztli, león, llalli, tierra, y la abundan- 
cial la, 

Mísoco. - Montaña del departamento de Olancho. Probable- 
mente servía de línea divisoria en las tierras de los aborígenes, por- 
que el verbo azteca inilxocoa significa poner límites en los campos. 



Digitized by 



Google 



INDÍGENAS 67 



Mocal. — RÍO del departamento de Copan, afluente del Sumpul. 
Significa *' río de los mohuites. " Se compone de mohuitle, la plan- 
ta yz/í/iV/a coccínea^ Moc. et Sess., en mejicano, y gual, río, en uno de 
los dialectos de Honduras. 

Mololoa. — A dos leguas de la ciudad de Tegucigalpa, por el ca- 
mino para Santa Lucía, y en cuanto concluye el valle en que está 
la capital de la República, comienza una cuesta bastante escar- 
pada, que tiene el nombre con que encabezamos estas líneas, al pie 
de la cual corre la quebrada del mismo nombre. Suponemos que 
la forma azteca de esta palabra es Mololhua, de MololkuacaUy lu- 
gar que tiene cuestas. El señor Buelna traduce "presa de agua,** 
derivándolo, de mololoy arrezagado, y atl, agua. 

Mononteca. — Caserío del pueblo de Lepaterique, en el departa- 
mento de Tegucigalpa. La palabra que analizamos es Moloteca, plu- 
ral de 7noloiecatl, gentilicio de Molotlan, lugar de gorriones. 

Moa teca. — Nombre de un sitio del departamento de Comayagua. 
La forma mejicana de esta palabra es Moltcca, plural gentilicio de 
Molían. (Véase Moyen). 

Moramulca. — Caserío y río del municipio de San Isidro, en el 
departamento de Choluteca. Está de más el ra que representa la sí- 
laba la. Monn/ ¿ca?i sigmñcsi en mejicano ** lugar de hervideros ó 
remolinos.** Se compone de mo/nu/lt\ remolino ó hervidero, y carty 
lugar. 

Moray. — Caserío-del municipio de Orocuina, en el departamento 
de Choluteca. Con aquel nombre es conocido el roble en algunos 
puntos de la República. 

Morocopaire. — Terreno del departamento de Choluteca. Afolo- 
copa, ó mejor Molocopayí^ es un nombre geográfico completo, según 
las reglas del mejicano. Significa *'en los gorriones, * * por componerse 
de molotly gorrión, y copa en. Parece que después se le agregó la 
terminación iré, agua, en uno de los dialectos de Honduras. 

Morolica. — Pueblo del departamento de Choluteca, situado en la 
confluencia de los ríos Choluteca y Texíguat. Significa en mejicano 
"en el agua de los gorriones.** Se compone de molotl^ gorrión, atl^ 
agua, y r en. Según las otras palabras que hemos analizado, la for- 
ma de ésta sería Mololac\ pero por este lado, el /a, que representa á 
ail, agua, se ha convertido en //. 

Moroselí. Pueblo del departamento de El Paraíso, situado en 
el valle que lleva su nombre, tres leguas al este del río Choluteca. 



Digitized by 



Google 



68 NOMBRES 



Significa '*río de los gorriones." Se compone de 7nolotl, gorrión, en 
mejicano, é i tí y agua, río, en uno de los dialectos de Honduras. 

Morrocoy. — Terreno del municipio del pueblo de Trinidad, en el 
departamento de Copan. El morrocoy es un *' testáceo indígena. *' 
dice el señor García, citado por Bachiller y Morales. Este sabio 
cree dudoso que la voz sea indígena. 

Mnsonteca. — Caserío de la villa de Pespire, en el departamento 
de Choluteca. Es el gentilicio plural de Mozotlan, *' lugar de mozo- 
tes. '* (Véase la palabra siguiente). 

MosoDtes. — Caserío del municipio de Güinope, en el departa- 
mento de El Paraíso. Es la palabra mejicana mozotl, nombre de 
una planta. 

Motagua. — Aldea de Omoa, en el departamento de Cortés; case- 
río de Santa Rita, en el departamento de Copan, y río que en una 
parte sirve de línea divisoria á las Repúblicas de Guatemala y Hon- 
duras. Motahuacan, cuyo gentilicio es Motahua, significa en me- 
jicano *• lugar que tiene motates. " Se compone de niotail, una es- 
pecie de piñuela (BromeUa pimiela), y huacan, partícula posesiva é 
indicativa de lugar. 

Motochoapa. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alva- 
rado, el cual quedaba en las riberas d^-l río Ulúa. Significa en me- 
jicano *' en el agua de las ardillitas. " Se compone de mototli, ardi- 
lla, tzintli, partícula para formar diminutivos, atl, agua, y pan, en. 
Esta palabra tiene también la forma de Motockiapa, 

Muyen. — Pueblo nombrado en la Geografía de Velasco. Signi- 
fica en mejicano ** lugar de salsas. " Se compone de niolli, salsa, y 
lan, lugar. Lo que ha habido en esta palabra es que á las dos 
eles, que suenan en mejicano como /, se les ha dado el soni- 
do de j'. 

Mucupína. — Terreno y río del departamento de Olancho. Nada 
indica que sea nombre de lugar, pero sí palabra mejicana. Se notan 
en eHa los componentes niolli, salsa, y el verbo copi?ia, que podemos 
traducirlo por hacer. 

Mulacagua. — Hay un lugar en la compren.sión municipal de Le- 
paterique, departamento de Tegucigalpa, dond« existen unas cue\'as 
de los aborígenes, las que tienen aquel nombre. Nos atrevemos á pro- 
poner, por interpretación, el considerar el término como derivado ét- 
nico de Mídcahuacajiy '* kigar donde hay mulcajetes, " los cuales eran 



Digitized by 



Google 



tNDÍGKNAS ¿9 

unos utensilios que servían á los indios para preparar la salsa de chi- 
le. Sobre el la de mida, véase Guara^uastaca, 

Mttlhuaca. — Aldea del municipio de Lepaterique, en el departa- 
mento de Tegucigalpa. Significa en mejicano *' lugar que tiene sal- 
sas. " Se compone de mulli, salsa, y huacati^ partícula posesiva é in- 
dicativa de lugar. 

Mangual. — Caserío del municipio de Las Flores, en el departa- 
mento de Gracias. Significa '* agua de las salsas." Se compone 
de la palabra mejicana mnlli, salsa, y de la IkncsL ^uaí, agua. 

Munuare. — Terreno de Tegucigalpa, donde hay unas minas de 
cal, en explotación. Significa "quebrada de las ratoneras." Se 
compon, de la palabra mejicana monf/f\ trampa para coger ratones, 
y gicara^ quebrada. 

Murula ó Musula. — Terreno de Intibucá, en el departamento del 
mismo nombre. Significa ** abundancia de mulules. " Se compone 
de 7milule, un arbusto que se utiliza para curar la murriña, y la abun- 
dancia 1 la. 



N 

X;icaome. — Ciudad, cabecera del departamento de Valle, situada 
cii una hermosa planada y á la orilla del río de aquel nombre. El 
Padre Vásquez en sus CrÓ7iicas, y el literato nicaragüense don Enri- 
que Guzraán, dicen que Nacaome significa *'dos carnes. " Aunque 
el numeral azteca orne, dos. siempre lo hemos visto antepuesto á las 
palabras que determina, no tenemos otra interpretación que presen- 
tar, y además la tradición confirma la que han dado las autorida- 
des citadas. Dice el Padre Vásquez: — '* Ninguna diferencia hay en 
el todo de estas calamidades entre este pueblo (Amapal) y el de Na- 
caoíne, que ha muchos años comenzó á despoblarse, y aun sus natura- 
les lo atribuyen á profecía de sus mayores, implícita en su mismo 
nombre; porque Nacaome quiere decir ** que ha de quedar en dos el 
pueblo." Los componentes de la palabra son nacatl, carne, y 
orne, dos. 

Nacascolo. — Caserío del municipio de Morolica, en el departa- 
mento de Choluteca. Es la palabia mejicana nacazcolotl, nombre de 
la leguminosa Ccesalpinia corlaría, Willd. El fruto de esta planta 
parcc^' una oreja torcida, y por eso se le llama nacazcoloil, de nacazlli, 



Digitized by 



Google 



7<) ÑOkBRK^ 



oreja, colotly de coltic, torcido. Nosotros siempre decimos nacascolo, 
que se aproxima á la forma de Hernández, fiacazcol; pero en docu- 
mentos antiguos hemos visto escrito nacascalote, 

i\aco. — Hay un valle y un río en el departamento de Santa 
Bárbara que tienen aquel nombre, lo mismo que un pueblo extingui- 
do que existia cuando la conquista. Su forma azteca es Nalco, *' en 
la ribera, *' compuesto de nalli ó analli, ribera, y co, en. 

Nagala. — Pueblo de la ciudad de Gracias á Dios, que aparece en 
el Repartimiento de don Pedro de Alvarado. Significa en mejicano 
** pueblo de la ribera. '* Se compone de 7ialli ó analli, ribera, y ca- 
lla, pueblo, reunión de casas. 

Nagarejo. — Caserío del municipio de Nacaome, en él departa- 
mento de Valle. Hay varios sitios en el mismo departamento con 
aquel nombre; el más antiguo fué medido en 171 1, á favor de Juan 
Bautista Fuentes. Nagarejo parece un diminutivo español de Naga- 
la. (Véase esta palabra). 

Naguara. — Terreno del departamento de El Paraíso. Significa 
"agua de los brujos. *' Se compone de naualli, brujo, en mejicano, 
y^ttara, agua, en lenca. 

Nagua tepe. — Caserío del municipio de Danlí, en el departamento 
de El Paraíso. Significa en mejicano " cerro de los brujos ó hechi- 
ceros. " Se compone de 7iatialli, brujo ó hechicero, según Rémi 
Simeón (para nosotros el animal que adora un indio), y iepetly 
cerro. 

Naguaterique. — Caserío de la ciudad de Márcala, en el departa- 
mento de La Paz. Aseguran algunos indios ancianos que antes se 
pronunciaba Naterigid, y la tradición dice que esta palabra signifi- 
ca ** cerro de la audiencia. " Extendido como estaba por todo esto 
el naguahsjno, es posible que en este cerro tuvieran los naguales: y 
de ahí su nombre, que traducido literalmente es ** cerro de los nagua- 
les, ** de naualli, hechicero, y terigiii, cerro, en lenca. En los Hon- 
dureñismos consignamos: *' Nagual- Naualli, azteca. — El animal que 
tiene una persona de compañero inseparable. '* Mr. Charencey, cita- 
do por Milla, da la siguiente explicación del nagualismo: — "Es una 
forma de zoolatría, muy usada en ciertas poblaciones del Nuevo 
Mundo, una especie de consagración del hombre al 7iagual, ó la di- 
vinidad encarnada, por decirlo así, bajo la apariencia de un animal." 
La creencia en los naguales no ha desaparecido de la raza aborígena 
ni de la gente ignorante del pueblo. 



Digitized by 



Google 






INDÍGENAS 71 



Namacigtte. — Pueblo del departamento de Choluteca, situado en 
una planicie rodeada de cerros y muy próxima al Pacífico. Esta pa- 
labra está escrita en el Censo del seflor Obispo Cadiñanos Namacigúety 
lo que indica que este último componente es cihuatl^ mujer. La pa- 
labra es Aniacihuatly que significa en mejicano *' agua de las muje- 
res. " Se compone de atl^ agua, y macihuatl^ cierta clase de mujeres. 

Ñámale. — Río del departamento de El Paraíso. Significa ** río 
de los amates. " Se compone de amatl, amate, en mejicano, y /í, 
agua, en uno de los dialectos de Honduras. 

Nance. — Aldea del municipio de Campamento, en el departa- 
mento de Olancho. Es el nombre de un árbol perteneciente á las 
malpigiáceas, de que hay varias especies. En algunos documentos 
antiguos se lee nanche, y en la República de Nicaragua dicen nanci- 
te. Hay una aldea de Sabanagrande, en el departamento de Tegu- 
cigalpa, llamada Los Ñámales, 

Nanchapa. — Cerro que hay en el pueblo de Trinidad, en el de- 
partamento de Santa Bárbara. Significa en mejicano *'en el agua 
de los nances. '* Se compone de nance, un árbol así llamado, atl, 
agua, y pan, en. Esta palabra confirma lo que dijimos en Natue^ 
que antes se pronunció nanche. 

Naopochota. — La ortografía mejicana del pueblo de este nombre, 
el que entró en el Repartimiento del Adelantado Alvarado, es Nauh- 
pocJu^tlofi, que significa "junto á las cuatro ceibas. " Se compone 
de nahui, cuatro, pochotl, ceiba, y tlan, junto. 

taraco. — Caserío del municipio de Danlí, en el departamento 
de El Paraíso. Es el nombre de un árbc4. 

Navijupe. — Aldea del municipio de San Lucas, en el departa- 
mento de El Paraíso, y nombre de una montaña del mismo departa- 
mento. Significa en mejicano ** en las cuatro aguas. ** Se compone 
de 7iahui, cuatro, atl, agua, y pan, en. 

Xecuxa. — Necvcan ha de ser el nombre de este pueblo, repartido 
por don Pedro de Alvarado. Significa en mejicano ** lugar de mie- 
les. " Se compone de necutli, miel, y can, lugar. 

Nejapa. — Sitio del departamento de Santa Bárbara. Significa 
en mejicano ** en el agua de la ceniza. '* Se compone de «^.r///, ce- 
niza, atL agua, y pan, en. 

. Neteapa. —Río y terreno del departamento de El Paraíso. Sig- 
nifica en mf-jicaiio " en el agna de la piedra de cal. " Se compone 
de nexili, ceniza, ictl, piedra, atl, agua, y pan, en. 



Digitized by 



Google 



72 NOMBRES 



Nocoro. — Vertiente de agua que hay en las inmediaciones de la 
ciudad de Tegucigalpa, al norte. Es lo mismo, etimológicamente, 
<\\XQjocoro. (Véase esta palabra). 



O 

Oujaca. — Ca.serío del municipio de Gualaco, en el departamento 
de Olancho. Según el señor Pefiafiel, esta palabra significa "en la 
cima de los huajines (guajes). " Se compone de uaxi7i, la planta 
Acacia esculenia, Linn., yacatl, nariz, y r, en. Un caserío de La 
Iguala, en el departamento de Gracias, se llama Ojaca^ que su- 
ponemos es la misma palabra. 

Ocoa. — Sitio en la comprensión municipal de la ciudad de Tru- 
jillo, en el departamento de Colón. La forma azteca es Ocohna, de- 
rivado étnico de Ocohuacaii, lugar que tiene ocotes ó pinos. 

Ocomán. — Terreno del departamento de Comayagua. Significa 
en mejicano " lugar donde se cortan pinos. " Se compone de ocotly 
pino, ma^ que significa la acción de cortar, y w, lugar. 

Ocotala. — Terreno medido á solicitud del común de Guarajam- 
bala, en el departamento de Gracias. Significa en mejicano *' pinar, 
ocotal." Se compone de ocotl, pino, tlalli, tierra, y la ahundan- 
cial la, 

Ocotepequc. — Ciudad del departamento de Copan, situada en un 
extenso valle, á orillas del río Lempa. Significa en mejicano *'en 
el cerro de los ocotes." Se compone de ocotl, ocote, pino, fepetl, 
cerro, monte, y c, en. 

Ofuera. — Con este nombre y con el de Ojoera era conocido un 
pueblo que perteneció al Partido de Tencoa. En el mapa de Squier 
aparece al oeste del lago de Yojoa. Tomaremos la última forma, 
Ojoera, porque la/ no es del alfabeto mejicano. Estay es una h que 
se ha aspirado mucho. La ortografía de la palabra es Ohuara, de 
ohuail, espiga de maíz, y ^wan/, agua, río. Significa " agua de las 
espigas de maíz. " 

Ojojona. — Pueblo del departamento de Tegucigalpa, situado en el 
descenso del Cerro de Hule y distante de la capital unas seis leguas. 
En la Geografía de Velasco está escrito Xoxonal, y todavía el pueblo 
pronuncia /í?;V?«íz. Significa en mejicano '* agua verdosa." Se com- 



Digitized by 



Google 



ÍNDÍGENAS ^3 



pone de xoxauqui, verdoso, y atl, agua. I^ conversión de la uenn, 
dice el sefior Pefiafiel que es por eufonía. 

Ojuchal. — Lugar del departamento de Choluteca. Significa esta 
palabra, mitad mejicana y mitad española, *' abundancia de ojuches." 
Se compone de la palabra mejicana ojuche, una planta cuya hoja sir- 
ve de forraje á las caballerías, y la abundancial castellana aL 

OJtistal. — Caserío del municipio de Juticalpa, en el departamen- 
to de Olancho. Significa lo mismo que Ojuchal (véase esta palabra). 
La diferencia de forma que se nota proviene de que los cholutecas 
han castellanizado á oxotzi?i, que parece ser la forma de esta palabra, 
mientras que los olanchanos pronuncian, acercándose á como en la 
actualidad pronuncian en Méjico: Ojíte. 

Ola. — Terreno del departamento de Choluteca. Significa en 
mejicano "abundancia de hule." Se compone de olH ó ////?, goma 
elástica (Siphonia elástica), y la abundancial la. 

Olancho. — Nombre de uno de los departamentos más ricos que 
tiene la República. I^a interpretación de esta palabra nos ha hecho 
meditar mucho sobre de qué proviene la última sílaba; hasta que en 
la Historia de las Indias, por Gomara, leímos Sa?i Jorge Blanco, 
Claro está que la sílaba co se ha debilitado hasta quedar en cho. La 
forma mejicana de la palabra sería Ollalco, que significa *' en la tie- 
rra del hule." Se compone de olli, hule, goma elástica, llalli, tie- 
rra, y co, en. En las Cartas de Cortés hay Hui lacho, y aun en el 
mismo Gomara, Huicllaio, 

Olistasmaya. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alva- 
rado. La forma azteca de esta palabra es Olintlalmayayí, que signi- 
fica ** lugar donde hay temblores de tierra.'* Se compone de í7//w. 
movimiento, llalli, tierra, ma, que la traduciremos por hacer, y yan, 
lugar. 

Olocingo. — Aldea del municipio de Guarita, en el departamento 
de Gracias. BloncÍ7igo está escrito en el Repartimiento de don Pe- 
dro de Alvarado. Significa en mijicano **en los olotillos.*' Se 
compone de olotl, olote, carozo, tzintli, terminación de diminutivo, 
y co, en. 

Olola. — Creía que la forma azteca de esta palabra, con que .se 
designa un plan que hay en el pueblo de Trinidad, del departamento 
de Santa Bárbara, era Olotla; pero hay una planta llamada ololtic, la 
que no se conoce, y pudiera ser que en dicho plan abundara, y por 
esto llevar el nombre de Olol-la, 



Digitized by 



Google 



74 KOMfiRBS 



Olomán. — Terreno del departamento de Yoro. Siendo buena la 
ortografía de esta palabra, significa en mejicano ** lugar donde se 
recogen olotes.*' Se compone de olotl^ carozo, ma, que representa 
la acción de tomar, y n, lugar. 

Olontepe. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. 
Significa en mejicano *' cerro de temblores. *' Se compone de olitiy 
temblor, y tepetl, cerro. 

Olubre. — Caserío de Aramecina, en el departamento de Valle, 
inmediato al río Goascorán. Significa *'agua de los olotes/' Se 
compone de olotl, olote, carozo, en mejicano, y //, agua, en uno de 
los dialectos de Honduras. 

Omoa. — Ciudad del departamento de Cortés y uno de los prin- 
cipales puertos de Honduras en el Mar Caribe, durante la colonia y 
aun ahora después. Hoy es puerto menor, porque su comercio ha 
decaído desde que se habilitó á Puerto Cortés. En el Repartimien- 
to de don Pedro de Alvarado está escrito Co?noa. La última a no 
siempre podemos traducirla por agua, por no permitirlo el otro com- 
ponente, por más que haya de este líquido en abundancia en el lu- 
gar designado por la palabra. Omoa, ó Comoa, proviene de ComoUi 
ó Comulli, un utensilio para hacer guisados: la a es la sílaba hua, tan 
común en los nombres geográficos de Honduras, que, al unirse á la 
palabra, á la que se le ha debilitado el sonido de la /, forma 
un todo casi contracto Comoa está, pues, por Comol-kua, deri- 
vado étnico de Coinolhtiacart, lugar donde hay de aquellos uten- 
silios. 

Omonchoco. — Río del departamento de Gracias. Metátesis de 
OxomocOy nombre de una divinidad de los indios mejicanos. 

Omoson. — Pueblo extinguido del departamento de Choluteca. 
Siguiendo la ortografía de Alvarado que consignamos en el análisis 
de la palabra anterior, proponemos para ésta la forma ComulizÍ7i, 
que significa en mejicano '*vasitos de hacer guisados." 

Opalaca. — En el útimo censo no aparece esta población del de- 
partamento de Copan. Significa en mejicano * en el agua de los oc- 
pates." Se compone de ocpatli, una planta que servía á los indios 
para la fabricación del vino de maguey, atl, agua, y ¿:, en. 

Opare. — Así, y bajo la forma de Upare, es conocida una monta- 
fia distante como tres leguas al sudeste de Tegucigalpa. Significa 
*'agua de los ocpates." Se compone de ocpatli, planta que .servía 
para la fabricación del vino de maguey, y //, agua. 



Digitized by 



Google 



tNDÍGENAS '75 



Opatoro. — La forma mejicana de esta palabra, con que llamamos 
un pueblo del departamento de La Paz, parece ser Quauhpatolla, 
que significa "lugar de juegos/* Se compone de quaiihpatolli, juego, 
y la abundancial la. 

Opaya. — Terreno del departamento de Gracias. Ocpayan sig- 
nifica en mejicano "lugar de ocpates." Se compone de ocpatliy una 
planta que servía para la fabncación del vino, y yan, que en miiy ra- 
ros casos se junta á nombres, y que vale lugar. 

Opicasaca. — Terreno del departamento de Choluteca. La orto- 
grafía mejicana de esta palabra es Opitzacac, que significa "en el 
agua de los caminos estrechos.** Se compone de opitzactli, vereda, 
tf//, agua, y f, en. 

Opimuca. — Caserío del municipio de La Venta, en el departa- 
mento de Tegucigalpa. La forma mejicana de esta palabra es Topi- 
macan, que significa "lugar donde se cazan lagartijas.** Se compo- 
ne de topiily lagartija, ma, que representa la acción de cazar, y can, 
lugar. 

Opoa. — Este pueblo antiquísimo ha quedado reducido á una al- 
dea del departamento de Copan. Con aquel nombre hay también 
un río afluente del vSantiago ó Venta. Opoa, como otros que termi- 
nan en oa, los suponemos contractos. Los tres elementos mejicanos 
que vemos en esta palabra son: o, de otli, camino, pol, desinencia pa- 
ra formar aumentativos, y kua, de huacan, partícula posesiva é indi- 
cativa de lugar. El nombre completo es Opolhuacan, "lugar que tie- 
ne grandes caminos;** el gentilicio de éste es Opolhua, que se ha con- 
traído en nuestro Opoa. 

Opoteca. — Ciudad del departamento de Comayagua, situada en 
la pendiente de una alta colina, muy escarpada, que queda al sud- 
oeste de la población. Su nombre actual es El Rosario. La termi- 
nación teca indica que la palabra es un gentilicio de Opolla, "lugar 
de grandes caminos.*' 

Oqttilpilo. — Pueblo de los repartidos por don Pedro de Alvarado. 
Significa en mejicano "abundancia de gusanitos.** Se compone de 
ociiilin, gusano, la terminación de diminutivo pil y la abundan- 
cial la. 

Oquintereque. — Con este nombre es conocido un cerro que sirve 
de hito á los ejidos del pueblo de lycpaterique, en el departamento 
de Tegucigalpa. En el título respectivo consta su traducción, que 
es "cerro del cervato.** La verdadera ortografía de esta palabra es 



Digitized by 



Google 



^é NOMBRES 



Agühiterigui, que se compone de dos palabras lencas, aguingui, ve- 
nado, y terigui, cerro. 

Oraya. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. 
Significa en mejicano "lugar donde se juega á la pelota." Se com- 
pone de ollamay jugar á la pelota, y ya7i, lugar. 

Oriali. — Río y terreno del departamento de El Paraíso. En un 
título de tierras leímos que significaba **río del oro;" pero para nos- 
otros es **río del hule." Se compone de la palabra mejicana ¿>///, 
goma elástica, é zV/, agua, río. I^a a es eufónica. 

Orica. — Pueblo del departamento de Tegucigalpa. En el Repar- 
timiento de Alvarado y en la Geografía de Velasco está escrito Ori- 
cápala. Significa en mejicano '*cerca de la casa del ungüento*' (don- 
de se hace, se entiende). Se compone de oxitl, una especie de un- 
güento que hacían los aborígenes con la trementina, calli^ casa, y 
pal, cerca. 

Orocuina. — Pueblo del departamento de Choluteca, situado en 
la margen del río de aquel nombre y á seis leguas de la cabecera 
departamental. Oloaquina, como escribe Velasco en su Geogra- 
fía, está por Oloqnira, Oloquire, que significa **río de los olo- 
tes. " Se compone de la palabra mejicana oloil^ carozo, y qiii- 
re, río. 

Oromilaca. — Aldea de la ciudad de Santa Rosa, en el departa- 
mento de Copan. Significa ** en el agua de las olominas. ' * Se com- 
pone de olomina(porcilia vivípara), atl, agua, y í", en. 

Oropolí. — Pueblo del departamento de El Paraíso, situado en un 
hermoso valle y á la orilla del río de aquel nombre. Significa 
**río de los grandes olotes." Se compone de ololl, olote, carozo, 
zuro, pol, terminación para formar aumentativos, en azteca, y /í, 
agua, río. 

Oroteca. — Población del Repartimiento de don Pedro de Alvara- 
do. Es el gentilicio de Olotlan, '* lugar de olotes. " Se compone 
esta última palabra de olotl, zuro, y Han, lugar. 

Osicamairo. — Valle de Texíguat, de los del Censo del señor Ca- 
díñanos. Significa *'río de las jicamas." Se compone de la pa- 
labra mejicana quauhxicamatl, jicama, una raíz comestible, é iré, 
agua, río. 

Osucarán. — Terreno del departamento de Choluteca. Significa 
en mejicano lo mismo que Guasucaráv. (Véase esta palabra). 



Digitized by 



Google 



INDlGKNAS 77 



Otoro fjesús de). — Pueblo del departamento de Intibucá, situado 
en el centro del valle de su nombre. Antes se llamaba Jurla. 
Parece ser la palabra Atolla, que significa en mejicano '* lugar de 
atoles, ' ' es decir, lo mismo que Jurla. 

Otuta. — Terreno del departamento de Copan. Significa en me- 
jicano Oztotla, que es la forma de la palabra, **lugar de cuevas.*' Se 
compone de ozloil, cueva, y la abundancial tía. 

Ouyuca. — Terreno del departamento de Yoro. Es lo mismo 
que Uynica. (Véa.se esta palabra). 

Oyoto. — Es un cerrito de figura cónica que hay al norte de San 
Marcos, en el departamento de Chohiteca. Parece un diminutivo de 
una palabra que tiene la forma de Oyotly ó tal vez de Yoyotl, la y^Xa^n- 
\A Jatropha triloba, Moc. et Sess. 



Pacayal. — Aldea del municipio de Gualaco, en el departamento 
de Olancho. Significa *' abundancia de pacayas. " Se cr»mponc de 
pacaya, nombre de un arbusto de hojas de palma, y al, terminación 
espafiola, que indica abundancia. 

Palaja. — Sitio del departamento de Santa Bárbara. Parece ser 
su forma mejicana Palac, que traduciremos por *'enel agua déla 
tierra negra. ' ' Se compone de palli, barro negro para tefiir, atl, agua, 
y c, en. 

Palalá. — Caserío del municipio de La Unión, en el departamen 
to de Olancho. Significa en mejicano * * abundancia de tierra negra. ' * 
Se cx)mpone de palli, negro, llalli, tierra, y la abundancial la. Es 
posible que una de estas últimas sílabas esté de más. 

Palaae. — Terreno del departamento de Gracias. Significa en 
mejicano ** lugar de tierra negra." Se compone át palli, barro ne- 
gro para teñir, y /a«, lugar. 

Panasacarán. — Aldea del municipio de Coray, en el departa- 
mento de Valle. Nótanse en esta palabra los siguientes elementos 
mejicanos: pa?i, á^ pantli, bandera, estandarte, hilera, atza, de alza- 
cua, cerrar el agua para que no se salga, cal, de cali i, casa, y lan, 
que indica lugar. La traduciremos " lugar de casas donde hay com- 
puertas en hilera. " 



Digitized by 



Google 



78 NOMBRES 



Paaguaca. — Caserío del municipio de Nacaome, en el departa 
mentó de Valle. Significa en mejicano 'Mugar que tiene caüos de 
agua." Se compone de apantli, cafio de agua, y huacan, partícula 
posesiva é indicativa de lugar. 

Panoa. — Río del departamento de Yoro. Significa en mejicano 
** vado del río." Se compone ái^ paño, pasar el río, y atl, agua. 

Pantaguaca. — Sitio del departamento de Comayagua. Significa 
en mejicano '*en el agua extensa." Se compone de ¿z//. agua, que 
ha desaparecido, patlauac, extenso, largo. 

Panuaya. — Aldea del municipio de Juticalpa, en el departamento 
de Olancho. Significa en mejicano "lugar por donde se pasa el 
río," vado. Se compone áe paño, pasar el río, y yan, lugar. 

Papaloteca. — Terreno del departamento de Colón. Significa en 
mejicauo *' naturales de Papalotlan," un lugar de Méjico cerca del 
lago Tetzcuco. Papalotlan es lugar de mariposas, de papalotl, ma- 
riposa, y tlan, lugar. 

Papayela. — La ortografía del nombre de este pueblo, el que esta- 
ba seis leguas al sur de Trujillo, es varía. Cortés, en sus Cartas, 
dice Papayeca\ Gomara, /^a/aíVa; y Velasco, Papayela. Parece ser 
su primer componente el verbo azteca papayana, deshacer terrones 
de tierra, y el segundo, can, lugar. Será todo " lugar donde se des- 
hacen terrones de tierra." 

Pashapa. — Caserío del municipio de San Marcos, en el depar- 
tamento de Copan, y nombre de un río del expresado departamento. 
Significa en mejicauo *' en el agua del paste." Se compone ác pach 
tu, una cucurbitácea ó una parásita, atl, agua, y pan, en. 

Pasquingual. — Río del departamento de Copan. Es el mismo 
Merendón al principiar su curso. Nos atrevemos á traducirla ** río de 
los pastecitos." Se compone á^pachtli, una cucurbitácea ó una pa- 
rásita, tzintli, terminación para formar diminutivas, y giial, agua, río. 

Pasar. — Terreno del departamento de Choluteca. (Véase Apa- 
surü, 

Pataste. — Caserío de Catacamas, en el departamento de Olan- 
cho, y de Virginia, en el departamento de Gracias. Es el nombre de 
una planta trepadora, llamada en otros lugares g'úisquil, güisayotc, 
que produce unas frutas de carne suave y dulce, cubiertas de una 
cá.scara espinosa ó lisa. La palabra mejicana fts papachfli, aludiendo 
á la redecilla que tiene adentro. 



Digitized by 



Google 



indígenas 79 



Pate. — Caserío del municipio de El Negrito, en el departamento 
de Yoro. Patli en mejicano significa ** medicina, remedio.'* 

Patuca. — Río del departamento de Olancho. Es el mismo Gua- 
yape, después que se le han unido el Jalan, Telica, Guayambre y 
otros tantos. Patuca nada tiene que indique ser nombre de río. 
Significa en mejicano '* lugar de juegos de azar." Se compone de 
patolliy juego de azar, y can^ lugar. 

Patula. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. 
Esta palabra se compone de la mejicana ^a/í?///, una clase de juego 
parecido al de dados, y en general toda clase de juego de azar, y la 
abundancial la. De manera que significa lo mismo que Patuca, 
(Véase esta palabra). 

Pavana. — Hay una planta con este nombre, cuya hoja es medi- 
cinal. En el departamento de Choluteca existe un terreno llamado 
Pavana^ palabra que en la forma de Apavana está escrita en el títu- 
lo de las tierras de Tapa toca. Si esta ortografía es buena, la forma 
mejicana del término que analizamos es Apanhtian, que significa 
"muchos caños de agua." Se compone ñ^apantli, ca fío de agua, 
y huafiy terminación de plural que pueden tomar todos los nombres. 
Sin embargo, Pavana es palabra española. 

Payagoagre. — Montañuela á cuyo pie está el pueblo de Ojojona, 
en el departamento de Tegucigalpa. Payahuaire es la verdadera 
forma de la palabra, compuesta de Pay ahita, gentilicio de Payahua- 
can, é iré, agua, quebrada. Este último término significa en meji- 
cano ** lugar que tiene payates," pues se compone át payatl, cierta 
oruga ó gusano, y huacany partícula posesiva é indicativa de lugar. 
Así que Payagoagre es " quebrada de los payaguas." 

Pencaliguc. — Hay en las orillas del Ulúa una cueva de este nom- 
bre, la que dicen que en un tiempo comunicaba los pueblos de Teu- 
ma y Atima, del departamento de Santa Bárbara. Esta palabra pa- 
rece ser Tepecalihua, compuesta de las mejicanas tepetl, cerro, calíi, 
casa, y la partícula posesiva hua. 

Perunca. — Río del departamento de El Paraíso. Significa en 
mejicano '* lugar de cataratas " Se compone á^ pilloa, caer el agua 
de alto, y can, lugar. 

Pespire. — Villa del departamento de Choluteca. Significa ** río 
de las piritas pequeñas." Se compone áit petztli, pirita, en mejica- 
no, pil, partícula para formar diminutivos en el mismo idioma, y //, 
agua, río, en uno de los dialectos de Honduras. 



Digitized by 



Google 



8o NOMBRAS 



Petapa. — Pueblo extinguido del antiguo departamento de Gra- 
cias. Significa en mejicano 'en el agua de las esteras.'* Se com- 
pone át petatl, estera, atl, agua, y pan, en. 

Petoa. — Pueblo antiguo, perteneciente al departamento de Santa 
Bárbara. Ocupp una localidad desigual, redeado de colinas y se 
halla dividido por un arroyito. Parece una aféresis de Tepeioa, gen- 
tilicio de Tepetonhuacayí, que en el Repartimiento de don Pedro de 
Alvarado está escrito Tepetiiaga. Significa entonces "lugar de 
colinas.*' 

Petuncara. — Rancho del departamento de Gracias. Significa en 
mejicano ** pueblo de las colinas." Se compone de tepeiojüli^ colina, 
y calla, reunión de casas. Un terreno de Gracias se llama Putunca- 
ra, que es la misma palabra. 

Petunlaca. — Quebrada del departamento de Gracias. Significa 
en mejicano ** en el agua de las colinas." ' Se compone de iepetontli, 
colina, atl, agua, y ¿r, en. 

Pichigual. — Caserío del municipio de Piraera, en el departamen- 
to de Gracias, y bajo la forma de Pichingual, nombre de un río 
afluente del I/cmpa. Significa ** río de los piches." Se compone de 
la palabra mejicana pixixilli, ave conocida por pijije, piche (Den- 
drocygna arbóreas, Sw), y gual, río, en lenca. 

Pijljire. — Terreno del departamento de Olancho. Significa 
" agua de los pijijes." Se compone de la palabra mejicana pixixi- 
lli, pijije ( Dendrocygna arbóreas, Sw.), é iré, río, agua. 

Pinolapa. — Terreno del departamento de Cortés. Significa en 
mejicano "en el agua del pinole. " Se compone áapifiolli, pinole, 
maíz reducido á polvo, ail, agua, y payí, en. 

Pin vare. - - Pueblo extinguido del Partido de Olancho, que apa- 
rece en la Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua. 
Significa "agua de los extranjeros." Se compone de la palabra 
mejicana pinoll, extranjero, que habla otra lengua, y guara, agua, 
río, en lenca. 

Piraera. — Pueblo antiguo del departamento de Gracias, situado 
en uno de los ramales de la montaña del Congolón. Ignoramos si 
antes estuvo en otra parte. Significa ' * agua de las tierras de los se- 
ñores. " Se compone déla palabra mejicana ;^///í7///, tierras de los 
.svíñores, é ira, iré, agua, río, en uno de los dialectos de Hon- 
duras. 



Digitized by 



Google 



INDÍGENAS 8l 



Pires. — Río del departamento de Colón. Significa **río de los 
sefiores. *' Se compone de pi7/t\ noble, seflor. y //, agua, río, en uno 
de los dialectos de Honduras. 

Plrriglí. — En el título de los terrenos de Totecacinte, en el de- 
partamento de El Paraíso, se cita una quebrada con aquel nombre, 
que significa, dice el mismo título, '* quebrada de la yuca. " 

Pocoterique. — Cerro que sirve de lindeto á los terrenos del pue- 
blo de Lepaterique, en el departamento de Tegucigalpa. En la for- 
ma transcrita está en el título antiguo; pero nos parece que ha habido 
una equivocación en la copia: la verdadera ortografía es Po^oterigui, 
** cerro del zorro, '* en que se ven los componentes /í7p¿7///, zorro, en 
mejicano, y terigui, cerro, en lenca. 

Pompea. — Terreno del departamento de Santa Bárbara. Signi- 
fica en mejicano *' agua de los popotes. ** Se compone de popotl, una 
gramínea de que se hacen escobas, y atl^ agua. 

Pomposttche. — Montaña del departamento de Yoro. Significa 
en mejicano ** flor de popotes. " Se compone á^ popotl, una gramí- 
nea de que se hacen escobas, y xochitl, flor. Tal vez toda la palabra, 
Popo.xochitl, sea el nombre de una planta que no conocemas. 

Posolera. — Caserío del pueblo de La Venta, en el departamento 
de Tegucigalpa. El Diccionario de Rémi Simeón no trae más que 
la ^l^hr^L po^iail, bebida de maíz cocido; pero hay razón para creer 
que existió la palabra po^'olli, que nosotros pronunciamos posol (á 
semejanza de pínolli, pinol), maíz cocido y reventado para hacer 
frescos y que se encuentra en Posol tega, pueblo de Nicaragua, que es 
gentilicio de Po^'olla. Po^'olli, ca.stellanizado, nos ha á^áo posol, de 
donde proviene Posolera, abundancia áñ posol. Por lo dicho se com- 
prende que no es cierto lo que afirma el seflor Buelna en su labo- 
rioso y erudito trabajo ** Peregrijiación de los aztecas y Nombres Geo- 
gráficos indígenas de Sinaloa, ' * de que pozoli, maíz cocido, es pa- 
labra cahita, y que no era regular el usarse donde se hablaba el 
azteca. 

Posoma. — Terreno del departamento de Santa Bárbara. Signi- 
fica en mejicano *' lugar donde se cazan zorros. " Se compone de 
po^otli, zorro, ma, que represéntala acción de tomar, y n, lugar, que 
se sobrentiende. 

Posta. — Pueblo antiguo del departamento de Santa Bárbara, 
hoy reducido á una aldelmela. Significa en mejicano "abundan- 
cia de ceibas. *' Se compone á^ pochotl, ceiba, y la abundancial tía. 

N. I.— 8 



Digitized by 



Google 



83 NOMBRES 

Pochtlan se llamaba un lugar situado al sur de Xochimilco, en 
Méjico. 

Prerocotelaga. — Eu mejicano Pilocotlilac, pueblo extinguido de 
los que repartió don Pedro de Alvarado. Significa en mejicano **en 
el agua de humo de ocote de los señores. ' ' Se compoue de pilli, 
señor, ocotlUliy humo de ocote, atl, agua, y c, eu. 

Puca. — Montaña del departamento de Intibucá. Significa en 
mejicano '* lugar de humo, ó que humea. '* Se compone de Poctli, 
humo, y can, lugar. 

Panuara. — Terreno del departamento de Olancho. Es lo mis- 
mo que Pinvare, (Véase esta palabra.) 

Pttríngla. — Pueblo antiguo del departamento de La Paz. Sig- 
nifica en mejicano '* abundancia de polines. *' Se compone á^ pollin, 
un gusanillo que utilizaban lo.** aborígenes en la medicina, y la abun- 
dancial tía. Frecuente es eu las Cartas de Alvarado ver la sílaba tía 
convertida en clüy de donde pasó á gla. 

Pusqttira. — Caserío de Iriona, en el departamento de Colón. 
Significa *' agua de las ceibas. *' Se compone á^pochotl, ceiba, en 
mejicano, y quira, agua, en uno de los dialectos de Honduras. 

Pusunca. — Caserío de Juticalpa, en el departamento de Olancho. 
Significa en mejicano Mugar de zorros. *' Se compone de pogotli, 
zorro, y can, lugar. 



Q 



Quaulapa. Terreno del departamento de Olancho. Significa 
en mejicano " en el agua de los quauhollis. " Se compone de quau- 
holliy una planta que .servía para curar las enfermedades de los ojos, 
atl, agua, y pa7i, ^n. 

Qucchuca. - Terreno del antiguo* departamento de Gracias. Que- 
cholcan significa en mejicano "lugar de flamantes " Se compone 
de quecholliy ciertos pájaros de plumas brillantes, muy estimadas, y 
cafi, lugar. 

Quechuma. — Cerro del departamento de Gracias. Significa en 
mejicano ** lugar donde se cazan flamantes. *' Se compone de que- 
ckolliy ciertos pájaros de plumas brillantes, muy estimadas, ma, que 
expresa la acción de tomar, y n, lugar, que se sobrentiende. 



Digitized by 



Google 



INDÍGHNAS 83 



Quejica. — Terreno del departamento de Santa Bárbara. La 
forma mejicana de esta palabra es Cuixicaii, que se traduce por *' lu- 
gar de milanos; " y se compone á^cuixi?i, milano, y can, lugar. 

Qnclacasque. — Caserío del municipio de Gracias, en el departa- 
mento de este nombre. Es gentilicio de Quilac, pronunciado por nos- 
otros QuilacUy *' en el agua de las verduras. " Se compone esta últi- 
ma palabra de las mejicanas quilitl, verdura, a//, agua, y ¿r, en. 

Qttclaia. — Pueblo extinguido de Comayagua, citado en la Nó- 
mina de los pueblos de la Provincia de Comayagua. Significa en 
mejicano ** abundancia de tierras de verduras." Se compone de 
quilitl, verdura, tlalli, tierra, y la abundancial la. 

Qttclepu. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. 
Significa en mejicano '*en el agua de las verduras. " Se compone 
de gidütl, verdura, atl, agua, y pan, en. Inmediato á Majatique, 
departamento de Gracias, hay una montaña, y en ella una piedra la- 
brada, que como que servía para sacrificios de los indios, la cual tie- 
ne en una de sus extremidades grabada una cabeza de león. Los 
naturales llaman Quelepa á esta piedra. 

Queleza. - Río del departamento de Copan. Significa en meji- 
cano * * río de la diosa madre del género humano. ' * Se compone de 
Quilaztliy otro nombre con que era conocida la diosa Ciuacoatly madre 
del género humano, y a//, agua 

Quelís. — Río del departamento de Copan Parece compuesto de 
la palabra mejicana quilitl, verdura, y /;, agua. Significará "río de 
las verduras. '* 

Qaemera. — Sitio del antiguo departamento de Gracias. Signi- 
fica en mejicano " abundancia de huertas " Se compone de quihni- 
lliy huerta, y la abundancial la. 

Quepa — Consta en el título de las tierras de Santa Ana de Cn- 
cauterique que este pueblo estuvo fundado en un lugar llamado Que- 
pa. Esta palabra es aféresis de Tequepan, adult^'ración de TecpaUy 
que significa '* palacio, habitación de un gran sefior. '* 

Querneo. — Terreno del antiguo departamento de Gracias, según 
el índice del sefior Vallejo. Esta es una de tantas palabras difíciles 
de reconocer por su ortografía. El haber hecho mal un escribiente 
la penúltima y antepenúltima sílabas de Queruco, ha dado origen á 
Querneo. 

Queruco. — Aldea del municipio de Guarita, en el departamento 
de Gracias, y caserío de La Iguala, en el mismo departamento. Sig- 



Digitized by 



Google 



84 NOMBRBS 



nifíca en mejicauo '* eu K)S tallos. " Se compoue de quiotl ó quiyotU 
tallo, y í-, en. Otras formas de esta palabra son Quinsoco, Queoco y 
Quioco, 

Qucsailica. — Aldea del municipio de San José, en el departamen- 
to de Copan. Significa en mejicano esta palabra, cuya forma es Que- 
zalichcan, ** lugar de magueyes. *' Se compone de quezalichtli, una 
especie de maguey, de cuyas pencas extraían los aborígenes fibras 
más delicadas que las que obtenían de la pita, y con ellas hacían ves- 
tidos, que se tenían en grande estimación, y can y lugar. 

Qucsungual. — Caserío del municipio de Gualcince, en el departa- 
mento de Gracias. Significa '*río de los pájaros de pluma rica." 
Se compone de quechulli, que en mejicano es pájaro de pluma rica, y 
^ual^ río, agua, en lenca. 

Quetuna. — Pueblo extinguido del departamento de Gracias, y 
nombre de un sitio del mismo departamento. La forma azteca de es- 
ta palabra es Xitomatl, que se aplica á un tomate grande. Un pue- 
blo de los repartidos por don Pedro de Alvarado se Dama Quitamay, 
que parece ser la misma palabra. 

Quexomaiaca. — Pueblo de los del Repartimiento de don Pedro 
de Alvarado. Esta palabra está por Quechumalac^ que significa en 
mejicano '*en el agua donde se cazan pájaros de pluma rica. *' Se 
compone de quechulli, pájaro de pluma rica, flamante, ma, que repre- 
senta la acción de cazar, «//, agua, y c, en. 

Quezalapa. — Aldea del municipio de San José del Potrero, en el 
departamento de Comayagua. Significa en mejicano *' en el agua de 
la<* quezales. " Se compone de quetzalli, quezal, atL agua, y pan, en. 

Qtiezaltepeque. — Pueblo extinguido del departamento de Santa 
Bárbara. Significa en mejicano " en el cerro del quezal. *' Se com- 
pone d-' quetzalli, quezal, tepetl, (x.rro, y ¿r, en. 

Quezalicriquc. — Sitio del departamento de Cortés. Significa "ce- 
rro del quezal. " Se compone de queizalli^ quezal, en mejicano, y 
teriguiy cerro, en lenca 

Quezantapa. — Nombre de unas peñas que hay cerca de la ciudad 
de Gracias, en el departamento de este nombre. Es una forma de 
Quezalapa, ( Véase esta palabra ). 

Quibaripanta. —Terreno del departamento de El Paraíso. Hay 
tres componentes en eüta palabra: ithualli, patio ó corral de una ca- 
sa, apantli, zanja, y la abuudancial tía. Podemos traduciría "lugar 



Digitized by 



Google 



índígknaS 8, 



j 



de zanjos de agua que riegan patios. *' La forma azteca es Ithual- 
apantla. 

Quiguire. — Vado del río Choluteca, adelant** de la aldea de Río 
Abajo, yendo de la capital, camino del norte. Significa **río de 
las verduras. '* Se compone de xihiiitl, verdura, hierba comestible, 
en mejicano, é iré, agua, río, en uno de los dialectos de Honduras. 
Desde un cuarto de legua antes de llegar á este vado hay en la mar- 
gen izquierda del río unas hermosas vegas, propias para huertas. 

Qttilamttlapa. — Quebrada que en parte sirve de línea divisoria á 
los municipios de Silca y Manto, en el departamento de Olancho. 
Significa en mejicano **en el agua del quilamol. ** Se compone de 
quila7nolli, una planta, atl, agua, y pan, en. Los indios no conocían 
el jabón, y para lavar se servían de ciertas plantas que llamaban 
amolli, de las que hay varias clases, como el pacón ó copal xocotL El 
quilamol es la planta Schizocarpum filiforme, Schrad. 

Qttilaperque. — Terreno del departamento de La Paz. Es genti- 
licio <ie QuilapaUy que comenzaría por pronunciarse Quilapaque, 

Quiloma. — Río del departamento de Yoro. Significa en mejica- 
no ** río del maguey. '* Se compone de xilometl, maguey velludo, y 
ail, ag^a, río. 

Qttimlstán. — Pueblo del departamento de Santa Bárbara, situado 
en el valle de su nombre, á orillas del río Ma.sapa. Significa en me- 
jicano ** lugar de ratones, ó de espías. '* Se compone de quimichin, 
ratón, ó espía, y tlají, lugar. Este pueblo es muy antiguo, y lo repar- 
tió don Pedro de Al varado. 

Quimpes. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. 
Es el plural gentilicio de Cuempan, '*en los camellones, *' compuesto 
de la palabra mejicana cuemitl, heredad, tierra labrada ó camellones, 
y pan y en. 

Quioco. — Caserío del municipio de Piraera, en el departamento 
de Gracias. ( Véase Queruco ). 

Quiquisque. — Aldea del municipio de Danlí, en el departamento 
de El Paraíso. La forma mejicana de esta palabra es Aquiquisque^ 
nombre de una gramínea ( Arumf ) 

Quiraguira. — Aldea del municipio de Masaguara, en el departa- 
mento de íntibucá. Significa '* agua de las verduras. ** Se compo- 
ne de la palabra mejicana qnilitl, verdura, y quiri^ guiri, agua, en 
uno de los dialectos de Honduras. 



Digitized by 



Google 



86 NOMbkKS 



Quihcagoa. — Caserío del municipio de El Corpus, en el departa- 
mento de Choluteca. La forma mejicana de esta palabra es Ichca- 
hua, derivado étnico de Ichcahuacaii, palabra esta última que signi- 
fica ** lugar que tiene algodón. '* Se compone de ichcatl^ algodón, 
y huacan, partícula posesiva é indicativa de lugar. 

Quiscamote. — Terreno y caserío del término municipal de Ce- 
dros, en el departamento de Tegucigalpa. El quiscamote es una 
planta venenosa, que habita en las orillas de los ríos y arroyos y cu- 
yo jugo es cáustico ( Arum macu latían ), La palabra parece un 
compuesto de ixt/í, cara, y camote; y en efecto, el quiscamote tiene 
apariencia de camote. 

QuisiB;ualagua. — Caserío del municipio de Danlí, en el departa- 
mento de El Paraíso. Significa en mejicano " habitante de I zhua- 
huacau,** palabra esta última que se traduce por ** lugar que tie- 
ne hojas de maíz verde, " de izhuatl, hoja de maíz verde, y huacan, 
partícula posesiva é indicativa de lugar. Sobre el la de izhuala 
véase Guaraguastaca. 

Quísimaca. — Aldea del municipio de Piraera, en el departamen- 
to de Gracias. Significa en mejicano " en el agua de los milanos. " 
Se compone de cuixin, milano, atl, agua, y ^, en. La ortografía de 
esta palabra es Cuixiriac, 

Quitóla. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. 
Significa en mejicano ** abundancia de junco. *' Se compone de 
izlollin, un junco de espiga triangular, de raíces y ñores medicinales, 
y la abundancial la. 



R 

Kcitoca. - Pueblo del departamento de Tegucigalpa, situado en 
una llanura y á orillas del río de su nombre. Como la r no es letra 
del alfabeto mvíjicano, es difícil atinar con lo que significa esta pala- 
bra. En la Geografía de Velasco está escrito Rerituca, que puede 
descomponerse en ca7i, lugar, toly de tollÍ7i, junco, celic ó celtic^ tier- 
no, blando. Reitoca ó Rerituca significará en mejicano ** lugar de 
juncos ( entre nosotros ////¿"j ) blandos ó tiernos." En este pueblo 
tienen por patrimonio hacer petates ó esteras de //// 6 junco. 

Retimula. — Con el pueblo anterior aparece unido éste en la 
Geografía de Velasco, Reritucay retimula. En Retimula se tiene 



Digitized by 



Google 



INDÍGBNAS $7 



mulla y abundancia de salsas ó guisados; el reti no sabemos lo que es: 
la / convertida en /, letras que en lo escrito se confunden, nos da 
cilli ó cillin, caracolillos; pero ignoramos si los indios hacían salsas 
ó guisados de estos moluscos. 

Roatán. — Ciudad, cabecera del departamento de las Islas de la 
Babia, y nombre de la isla en que se encuentra la expresada ciudad. 
Significa en mejicano '* lugar de mujeres." Se compone de (íí?a//, 
mujer, y tlan, lugar. 

Rorteca. — Pueblo extinguido de Comayagua, que se cita en la 
Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua f 1684 á 1685). 
En la Geografía de Velasco está escrito Ror ateca, nombre que bajo la 
forma de Soluteca existe aplicado á un río en el actual departamento 
de La Paz. Roroteca ó Soluteca es el gentilicio de Solóla, lu- 
gar de cosas antiguas, de zololli ó tzotzolli, cosa antigua, y lan^ 
lugar. 

Koruca. — Terreno del antiguo departamento de Gracias. Sig- 
nifica en mejicano 'Mugar de cosas viejas." Se compone de zololli 
ó tzotzolli, cosa vieja, y can, lugar. 



S 

Sabá. — Aldea del municipio de Sonaguera, en el departamento 
de Colón. La b está por //. Kn Clainjero encontramos (^auapan, 
del que, si quitamos apan, nos queda (««, que proviene de gauatl ó 
náhuatl, palabra mejicana que vale roña, gálico, enfermedad endé- 
mica en Sonaguera y sus alrededores. En el habla vulgar decimos 
zarate. Oviedo dice que en Castilla del Oro decían car ate al leproso, 
gafo, cubierto de herpes ó costras a.squerosas. Probablemente á la ¿^ 
de carate le faltó la cedilla. Un río de Tlaxcala, en Méjico, se lla- 
ma (^'auatl. 

Sabacuantc. — Río del término municipal de Tegucigalpa, en el 
departamento de este nombre. Sabacuante está por Sabacuate ó Sa- 
bacuite, que es el mismo árbol de cacaloxochitl {Plumeria rtibra, 
Linn.) 

Sabadrome. — Caserío del municipio de Talpetate, en el departa- 
mento de Cortés, lüi mejicano no hay ni d ni r. Creemos que la 
forma de esta palabra es (^Uiuatou, diminutivo de Sabá, 



Digitized by 



Google 



88 NOMDRK$ 



Sabutepetc. Ebto pueblo del Repartimieuto de don Pedro de Al- 
varado está escrito eu el documento respectivo Otrosabutepeteconalco, 
palabra que, como se ve, no es una sola siuo tres: otro^ sabutepetc^ 
conalco. La que analizamos significa en mejicano ** cerro del zapo- 
te, " y se compone de tzapotl, zapote, y tepetl, cerro. 

Sacaguato. — Caserío de la ciudad de Danli, en el departamento 
de El Paraíso. Parécenos que esta palabra es la mejicana zacacueitl, 
cierta paja que servía á los indios para sus construcciones. 

Sacamil. — Caserío del municipio de Aramecina, en el departa- 
mento de Valle. Significa en mejicano **campo cubierto de hierba." 
Se compone de ^ocatL hierba, zacate, y milli, campo cultivado. 

Sacualpa. ~ Terreno del departamento de Tegucigalpa. (Véase 
Azacualpáj, 

Saguay. — Caserío del municipio de Gualaco, en el departamento 
de Olancho. Saguay está por (/ahuaire, así como hemos observado 
en algunos pueblos del sur. Coray — Cor aire. Significa "agua de la 
sarna." Se compone de zahuatl, herpe, sama, en mejicano, é íW, 
agua. 

Saire. — Caserío del municipio de Vado Ancho, en el departa- 
mento de El Paraíso. I^a última parte de esta palabra es iré, agua, 
río, y la primera, sa, puede provenir de <^acatl, hierba. Traducire- 
mos *' agua del zacate. ** 

Sala tica. — Terreno del departamento de Tegucigalpa. Signifi- 
ca **en el agua de la tierra arenosa." Se compone de xallalli^ tierra 
arenosa, //, agua, y ¿^, en. 

Salatoca. — Terreno del departamento de El Paraíso. Significa 
en mejicano *iugar de guatuzas." Se compone de xaltozan, cierta 
rata ó ratón que llamamos guatuza^ y ca7i, lugar. 

Salitrán. — Aldea de San Luis, en el departamento de Colón. 
Significa '*juuto al agua de arena." Se compone de xalli, arena, //, 
agua, y //«;!, junto, cerca. 

Salsoque. — Aldea del municipio de Nueva Arcadia, en el depar- 
tamento de Copan. Es la palabra mejicana xalxocotl, guayaba. Es- 
te último nombre es de las Antillas; y el que le daban los indios de 
aquí significa "fruta arenosa," aludiendo á las muchas semillas que 
tiene. 

Salube. — Terreno del departamento dt Valle, escrito también 
Solube, Es lo mismo que Olobre, 



Digitized by 



Google 



indígenas 



Samalagttaire. — Aldea del municipio de Liure, en el departa- 
mento de El Paraíso. £1 último componente de esta palabra es ire^ 
agua, y el primero, Amahua, gentilicio de Amahuacan^ * 'lugar que 
tiene amates.'' 

Samayare. — Rio del departamento de £1 Paraíso, afluente del 
Choluteca. Significa ''rio de los amates.'' Se compone de la pala- 
bra mejicana amatl, amate, y de ire^ agua. 

Sampile. — Río del departamento de Choluteca, que casi deja de 
correr en la estación seca. Etimológicamente es lo mismo que Cipile. 

Sampito. — Terreno del departamento de Choluteca. También 
está escrito en el título San Pito, Parece palabra indígena, compues- 
ta de xamitly adobe, y la terminación de diminutivo /í'«/í?«. 

Saacalis. — Terreno del departamento de Olancho. Significa 
''agua del zacate." Se compone de zacatl, zacate, en mejicano, y 
/t, agua. 

Saaica. — Caserío del municipio de Candelaria, en el departa- 
mento de Gracias. Significa en mejicano "lugar de ladrillos." Se 
compone de xamitl^ ladrillo, y can, lugar. 

Sanlala. — Aldea de Iriona, en el departamento de Colón. Xa- 
llalla significa en mejicano "abundancia de tierra arenosa." Se 
compone de xallalli, tierra arenosa, y la abundancial la, 

Sapamatepe. — El nombre de este caserío del municipio del Are- 
nal, en el departamento de Yoro, es Tzapomatepetl, que en mejicano 
significa "lugar donde se cortan zapotes." Se compone de tzapotl, 
zapote, may que representa la acción de tomar, y tepetl, cerro, monte. 

Sapasogo. — Terreno del departamento de Comayagua. Signifi- 
ca en mejicano "en los cántaros viejos." Se compone de a/¿wr//7, 
cántaro, zolli, desinencia que se une á los nombres para indicar que 
los objetos que se expresan han perdido su mérito, y co, en. 

Sapigre (San Miguel). — Pueblo extinguido de Choluteca, que 
aparece en la Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua. 
Es lo mismo que Cipile, sólo que en su formación, en lugar de //, 
agua, se puso iré, que vale también agua. 

Sapota. — Pueblo antiguo del departamento de Olancho. Signi- 
fica "abundancia de zapotes," en mejicano. Se compone de tzapoil, 
zapote, y la abundancial lia, 

Saquel. — Pueblo antiguo del Partido de Olancho. Es la pala- 
bra mejicana tzaqualli, pirámide. (Véase Azacualpa.) 



Digitized by 



Google 



90 NOMBRHS 



Saquinlí. — Rincón que cita el título de las tierras de Totecacin- 
to. Significa "agua de la pirámide.'* Se compone de la palabra 
mejicana tzaqualli, pirámide, y de //, agua, en uno de los dialectos 
de Honduras. 

Saracarán. — Caserío del municipio de Ojojona, en el departa- 
mento de Tegucigalpa. La palabra es en mejicano Xacallan, que 
significa *iugar de chozas." Se compone de xacalli, choiSL^ y lan, 
lugar. 

Saracoco. — Hay un rincón en las tierras de Tapa toca, del de- 
partamento de Choluteca, con aquel nombre. Es la palabra mejica- 
na xalacocotli, una planta cuyas raíces se utilizan para curar los tu- 
mores. 

Sasaca. — Terreno del departamento de Gracias. Ks apócope de 
zazacatla, que en mejicano significa **prado." 

Sasacale. — Río del departamento de Choluteca. Significa "río 
del prado." Se compone de la palabra mejicana zazacatla, prado, 
y de //, agua. 

Sastepe (Santa Bárbara de). — Terreno del departamento de Cho- 
luteca. Significa en mejicano **cerro de arena." Se compone de 
xalli, arena, y de tepetl, cerro. 

Satoca. — Terreno del departamento de Choluteca. Etimológica- 
mente es lo mismo que Salatoca. (Véase esta palabra). 

Sautepe. — Terreno del departamento de Comayagua. Significa 
en mejicano * 'cerro de los zautes." Se compone de tzautli, una 
planta cuyo jugo servía para fijar los colores, y tepetl, cerro. 

Saucique. — Caserío que se halla al norte de la ciudad de Tegu- 
cigalpa, en el departamento del mismo nombre. Significa en meji- 
cano **en los zautes." Se compone de la palabra mejicana tzanili, 
una planta cuyo jugo servía para fijar los colores, //, partícula li- 
gativa, y f, en. 

Seguale. — Lugar del término municipal de Tegucigalpa, en el 
departamento del mismo nombre. Significa en mejicano- **río de los 
poseedores de espigas de maíz." Se compone de la palabra mejica- 
na ceua, poseedor de espiga de maíz, y //, agua, río. 

Selguapa. — Río del departamento de Comayagua. Significa en 
mejicano "en el agua de los poseedores de espigas de maíz.*' Se 
compone de ceua, poseedor de espigas de maíz, atly agua, y pan, en. 



Digitized by 



Google 



tNDÍGKNAS ^1 



Selóo. — Caserío del muuicipio de Sau Juan, en el departamen- 
to de Intibucá. Ha de ser Cillariy *' lugar de caracolillos.'* Se com- 
pone de cillin, caracolillo, y /a«, lugar. 

Semané. — Caserio del municipio de Yamaranguila, en el depar- 
tamento de Intibucá. Significa en mejicano ' iugar donde se cose- 
cha maíz.*' Se compone de centli, maíz, rna, que representa la ac- 
ción de tomar, y n, lugar. 

Sensenti. — Pueblo del departamento de Copan, fundado en 1 540, 
en el centro del valle de Sense7iii, Nada iudica en esta palabra que 
sea nombre de lugar. Significa en mejicano '^espiga de maíz seco." 
Se compone de centli, espiga de maíz seco, y la reverencial tzinili. 
Puede ser simplemente la palabra que analizamos un plural de centli, 
formada por la reduplicación de la primera sílaba Cencefitli. 

Siale. — Río del departamento de Tegucigalpa. Significa ** río 
de los caracolillos. '* Se compone de cilliny caracolillo, en mejicano, 
y //, agua, río. 

Sicagaara. — Caserío del municipio de San Juan de Flores, en el 
departamento de Tegucigalpa. Significa *' quebrada de las hormi- 
gas. ' * Se compone de tzicatl, nombre de una hormiga venenosa, 
que será tal vez la que llamamos guerreadora, y de la lenca ^uara, 
agua, quebrada. 

Sicalapa. — Arroyo del departamento de Gracias. Significa en 
mejicano '*en el agua de las jicaras. " Se compone de xicalliy jica- 
ra, atl^ agua, y pan.tn. 

Sicatacare. — Caserío del municipio de Santa Ana, en el departa- 
mento de Tegucigalpa. La sílaba ta está por la\ Sicalacare, ó me- 
30T Xícalcalli, Significa ** quebrada de la casa de las jicaras. *' Se 
compone de xicalli, jicara, calliy casa, y //, agua. 

Sico. — Río de los departamentos de Olancho y Colón. Signifi- 
ca en mejicano ** en los caracolillos. " Se compone de cillin, ca- 
racolillo, y co, en. 

Sicongutra. — Sitio del departamento de Gracias. Significa lo 
mismo ^XM^Joconguera, ( Véase esta palabra ). 

Sigamane. — Caserío del municipio de Márcala, en el departamen- 
to de La Paz. Es una forma átjicaramani. ( Véase esta palabra). 

Sigttalteca. — Terreno del departamento de Tegucigalpa. Es el 
gentilicio de Cihuaí/an, que significa en mejicano ** lugar de muje- 
res, " por componerse de cihuatl, mujer, y tlan, lugar. 



Digitized by 



Google 



^± NOMBRAS 



Siguapa. — Sitio del departamento de Yoro. Significa en meji- 
cano '*en el agua de la mujer. " Se compone de cihiíail^ mujer, a//, 
agua, y pan.QTi, 

Sigoapate. — Montaña del departamento de Choluteca. El cihua- 
patli, en mejicano, ** remedio de mujer, " es el arbusto Ericonta flo- 
ribunda. 

Siguate. — Caserío del municipio de Catacamas, en el departa- 
mento de Olancho. Cihuatl es en mejicano mujer. 

Siguatepeque. — Pueblo del departamento de Comayagua, situa- 
do en una hermosa sabana, á orillas del rio Guaratoro. Significa eu 
mejicano ** en el cerro de la mujer. " Se compone de cihuatl, mujer, 
tepetl, cerro, y r, en. 

Silaca. — Aldea del pueblo de Mangulile, en el departamento de 
Olancho. Significa en mejicano "en el agua de los caracolillos.'* 
Se compone de cillin, caracolillo, atl, agua, y c, en. 

Silca. — Pueblo del departamento de Olancho, situado en las 
márgenes del río Telica. Significa en mejicano '* lugar de caracoli- 
llos. *' Se compone de cillin, caracolillo, y can, lugar. 

Sililaca. — Pueblo del antiguo Partido de Tencoa, citado en la 
Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua. Significa lo 
mLsmo que Celilac. (Véase esta palabra). 

Silisgualagua. — Aldea del municipio de Güinope, en el departa- 
mento de El Paraíso. Es una forma de Quisgualagua. ( Véase es- 
ta palabra). 

Similcora. — Quebrada del departamento de Gracias. Significa 
••quebrada de los jimililes." Se compone de xiv?i /i ¡i , una especie 
de carrizo, y guara, quebrada, en lenca. 

Similatón. — Pueblo del departamento de La Paz. En la Geo- 
grafía de Velasco está escrita Simulaton. Significa en mejicano **Ci- 
mulan pequeño." Se compone de Ci mu lian, que puede traducirse 
** lugar de salsas de cimates," y ton, que sirve para formar diminu- 
tivos. Cimatl es una hierba que se ocupaba en los guisados y se 
mezclaba con el pulque. 

Sinacantán. — Pueblo extinguido del departamento de Gracias. 
Significa en mejicano ** lugar de murciélagos." Se compone de tzi- 
nacan, murciélago, y tlan, lugar. 



Digitized by 



Google 



INDÍGKNAS 93 



Sinín. ~ Caserío del municipio de San Antonio de Flores, en el 
departamento de El Paraíso. Es lo mismo que Cirin. (Véase esta 
palabra). 

Slnaapa. — Pueblo del departamento de Copan, situado en el 
valle y en la margen del río que lleva este nombre. Significa en 
mejicano ** en el agua de los canarios." Se compone de xomotl, una 
especie de canario, cuyas plumas empleaban los indios en sus vesti- 
dos, a//, agua, y parí, en. En Méjico dicen Stmuapa, 

Sisire. — Caserío del municipio de Vado Ancho, en el departamen- 
to de Bl Paraíso. Significa **agua de las liebres.*' Se compone de 
la palabra mejicana cicitin, liebres, é iré, agua, en uno de los dialec- 
tos de Honduras. 

Sitisión. — Dice el índice del señor Vallejo, que los ejidos del co- 
mún de indios de San Juan Yamala antiguo, se llaman Sitisión. 
Quisimos traducir esta palabra, pero se resistió á todo análisis. Can- 
sados al fin, ocurrimos al Archivo, á ver qué había en el título, que 
nos pudiese servir de algo. Mucho encontramos. El tal Sitisión es 
La Misión, 

Stxe. — Terreno del departamento de Gracias. Significa en me- 
jicano '* liebrecita." La ortografía de la palabra es «V^'m, diminu- 
tivo, de citli, liebre. 

Socterique. — Cerro que hay en el municipio de Lepaterique, del 
departamento de Tegucigalpa. Significa ** cerro de las sartenes.*' 
Se compone de la palabra mejicana xoctli, sartén, y de la lenca te- 
rigui, cerro. 

Solateca. — Río del departamento de La Paz. Sobre la etimolo- 
gía de esta palabra, véase Rorteca, 

Somada (La). — Terreno del antiguo departamento de Gracias. 
Eu el índice del señor Vallejo está escrito La Sousada. Se compone 
de xamail, un arbusto medicinal, ó xomatli, cucharada de tierra, y 
la abundancial tía; así es que significa abundancia de aquellos arbus- 
tos ó de aquellos útiles. 

SompApal. —Caserío del pueblo de Lepaterique, en el departa- 
mento de Tegucigalpa. Ks un derivado español de sompopo, una 
hormiga amarilla, de cabeza grande, que causa mucho daño á las 
plantas. 

Sonagttera. — Pueblo del departamento de Colón, situado en el 
valle que le ha dado su nombre. Significa **agua de los xoma- 



Digitized by 



Google 



94 NOMBRKS 



tes." Se compone de xomatl, un arbusto medicinal, en mejicano, y 
guara, agua, quebrada, en lenca. 

Sonare. — Sitio del departamento de Choluteca. Significa "agua 
délos xomates. " Se compone de la palabra mejicana xoma¿¿,ux\ 
arbusto medicinal, y //, agua. 

Sonid. — Aldea del municipio de San Isidro, en el departamen 
to de Choluteca. Esta palabra no es completa como nombre geo- 
gráfico, y aun es muy extraña por su terminación en d. Se notan 
en ella los elementos aztecas izofUli, pelo, é itztli, obsidiana. Tal 
vez se perdió la posposición que servía para 'afijarla; la que, supo- 
niéndola de lugar, podríamos traducir la palabra: ** lugar de obsidia- 
nas de afeitar.'* 

Sonzapotal. — Sitio del departamento de Olaucho. Es un deri- 
vado español de la palabra mejicana tetzonzapotl (Lúcuma Bonplan- 
dí\ H K.), que nosotros pronunciamos sonzapote. 

Sopitotepe. — Caserío del municipio de Juticalpa, en el departa- 
mento de Olancho. Significa en mejicano "cerro del zopilote." 
Se compone de tzopilotl, zopilote, y tepetl, cerro. 

Soringo. — Montaña del departamento de La Paz. Significa en 
mejicano "en las codornices." Se compone de zolin, codorniz, y 
co, en. 

Soroguara. — Aldea del municipio de Tegucigalpa, en el departa- 
mento de este nombre Significa "agua que corre con impetuosi- 
dad." Se compone del verbo mejicano 2^¿7/í7«/, correr con impetuo- 
sidad un torrente, y guara, agua, en lenca. 

Sorosca. — Arroyo del departamento de Copan. La forma de es- 
ta palabra es Axoxocan, que significa en mejicano "lugar de axo- 
xocos." Se compone de axoxoc, una hierba comestible, y can, lugar. 

Suchistabaca. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Al- 
varado. Significa en mejicano "lugar de llanuras de flores." Se 
compone de xochitl, flor, ixtlahuatl, llanura, y can, lugar. 

Sula ("San Pedro). — Ciudad, cabecera del departamento de Cortés, 
situada en el fértil valle de aquel nombre. Significa en mejicano 
" abundr^ncia de codornices. " Se compone de ^lin, codorniz, y la 
abunda ncial la, 

Stilaco. — Pueblo antiguo del departamento de Yoro, situado en 
un hermoso valle. Hubo á raíz de la conquista un convento de fran- 
ciscanos que se ocupaban en catequizar á los naturales. Significa en 



Digitized by 



Google 



INDÍGBNAS 95 



mejicano *'en la tierra de las codornices. " Se compone de ^olin, 
codorniz, tlalli; tierra, y cOy en. 

Sttlay. — Caserío del municipio de La Encarnación, en el depar- 
tamento de Copan. Es apócope de Sulaire, que significa ** agua de 
la tierra de las codornices. "Se compone de las palabras mejicanas 
ív/zw, codorniz, tlalli, tierra, y de iré, agua, en uno de los dialectos 
de Honduras. Hay un terreno del expresado departamento que se 
llama Sulaito, á semejanza de Coray, que hay Coraza to, 

Sumasapa. — Caserío del municipio de Juticalpa, en el departa- 
mento de Olancho. Significa en mejicauo ** en el agua de los omiz- 
tes. " Se compone de oviiztli, una planta que produce los mismos 
efectos del beleño, atl, agua; y pan, eu. 

Sumpul. — Río del departamento de Copan. Este nombre no tie- 
ne terminación que indique ser de río, y aun parece «incompleto. 
Ha de ser Atzompul, compuesto de atl, agua, tzontli, cabellera, y, 
figuradamente, cumbre, y pol, desiuencia para formar aumentativos; 
de manera que la palabra significa en mejicano " en las grandes cum- 
bres del agua. ** 

Sunacarán. — Cerro de San Antonio, eu el departamento de Te- 
gucigalpa. Significa eu mejicauo 'junto á la casa de los xomates '' 
Se compone de xomail, un arbusto cuyas hojas son purgantes y sir- 
ven para curar las calenturas, calli, casa, y /a«, junto. 

Suacelca. — Así se llaman los ejidos del pueblo de Lacampa, se- 
gún el índice. En el eí^pedieute del Archivo está Quesuncelca, co- 
rrupción de Qiiauhzonlac , que en mejicano significa **en el agua de 
los quauhzontli, *' por componerse de esta palabra, con que se designa 
un adorno de plumas que usabau los guerreros, atl, agua, y ¿:, en. 

Suncuán. — Portillo del departamento de Gracias. Es el nombre 
de una abeja y del panal que ella frabrica. 

Suocaya. — Terreno del término municipal de Sulaco, en el de- 
partamento de Yoro. Con aquel nombre es conocida la planta que 
produce la fruta Ano7ia squamosa. 

Sunsún laca. — Terreno del departamento de Copan. Significa 
en mejicano *' en el agua de los colibríes. " Se compone de tzintzon, 
colibrí, atl, agua, y ¿:, en. 

Suntule. Caserío del municipio de Tegucigalpa, en el departa- 
mento de este nombre. Es la palabra azteca tzontollin, una especie 
de junco. 



Digitized by 



Google 



9^) NOMBRES 



SuotuHo. — Sitio llamado también Santa Inés, del antiguo de- 
partamento de Yoro. Lo mismo que Suntule. (Véase esta palabra). 

Supelecapa. — Sitio inmediato á Tegucigalpa, en el departamen- 
to de este nombre. Significa en mejicano ** en el agua dulce. " Se 
compone de tzopelic, dulce, agradable, atly agua, y pan, en. 

Surcagua (Santa Lucia). — Terreno del antiguo departamento de 
Tegucigalpa. Esta palabra está por Aj3¿:^¿-¿í^2/a, derivado étnico de 
Xochcahuacariy **lugar que tiene ranas," compuesto de xochcatl.T^- 
na, y huacan, partícula posesiva é indicativa de lugar. 

Surute. — Aldea del municipio de San Lucas, en el departamen- 
to de El Paraíso. Xolotl en mejicano es ^ paje, servidor, doméstico. 

Suscarán (San Antonio de). — Sitio del departamento de Cholute- 
ca. Etimológicamente es lo mismo que Yuscarán. (Véase esta pa- 
labra). 

Susuma (San Pedro). — Terreno del antiguo departamento de 
Gracias. Es prótesis de la palabra azteca Ozumatli, que significa 
**mono. " 

Suyapa. — Aldea que está un poco más de una legua al este de la 
ciudad de Tegucigalpa. en el departamento del mismo nombre, y ca 
serio de San Juan de Flores, en el mismo departamento. Todos 
los sábados van romeros á visitar á la Virgen que hay en la er- 
mita de aquella aldea. Significa en mejicano **en el agua délas 
palmas. *' Se compone de zuyail, zuyate, una palma, atl, agua, y 
pan, en. 

Suyatal. — Caserío del municipio de Cedros, en el departamento 
de Tegucigalpa. Es un derivado español de la palabra mejicana 
zoyatl ó zuyatl, nombre de una palma. 



Tabanco. — Caserío del municipio de Lepaterique, en el departa- 
mento de Trgucigalpa. Significa en mejicano **en el terraplén." 
Se compone de tlapantli, terraplén, y co, en. 

Tacualtuste. — Aldea del municipio de Olancbito, en el departa- 
mento de Y tro. La palabra es en mejicano ^'acalextli, una especie 
de paja ó junco, llamada, en el interior, zacatusfe. 



Digitized by 



Google 



INDÍGENAS 97 



Tacute. — Cerro de la comprensión municipal de la ciudad de 
Cedros, en el departamento de Tegucigalpa. La forma mejicana de 
la palabra es tlacotl, varilla, junco. 

Tagollapa. — Quebrada del distrito de Ocotepeque, en el depar- 
tamento de Copan. Significa en mejicano " en el agua clara. " Se 
compone de tlauillo, claro, a//, agua, y pmi, en. 

Taguzgalpa. — Nombre que tenía la provincia ó territorio que se 
encuentra al oeste del río Segovia, y forma y ha formado siempre 
parte integrante de Honduras. Significa en mejicano ** en las casas 
de la tierra amarilla. " Se compone de tlalli, tierra, cuztic, amarillo, 
calli, casa, y/««, en. Se llamó así esta provincia porque es mucho 
el oro que hay en la superficie de ella y en las arenas de sus ríos; y 
refiere la tradición que á la Taguzj^alpa venían los mejicanos á lle- 
var aquel metal para Moctezuma. 

Taixigua. — Río del departamento de Yoro. Parece aféresis de 
istac cihuatl, nombre de una planta. 

Tajalapa. — Sitio de la jurisdicción de Sulaco, en el departamen- 
to de Yoro. Significa en mejicano '*en el agua de la tierra arenosa.** 
Se compone de tlalli, tierra, xalli^ arena, atly agua, y pan^ en. 

Talanga. — Pueblo del departamento de Tegucigalpa, situado en 
el valle de aquel nombre. Significa en mejicano ** lugar de lodo. '* 
Se compone de tlalatl, fango, lodo, tierra húmeda, y can, lugar. 

Taigua. — Pueblo del departamento de Gracias, y aldea del mu- 
nicipio de Salamá, en el departamento de Olancho. Ideemos en el 
Primer Anuario Estadístico del seflor Vallejo, que el primitivo pue- 
blo de Taígua, de Gracias, estaba situado, en el siglo XVII, en un 
lugar llamado La Azacualpa. Hoy está en la falda de un cerro pe- 
ñascoso y á corta distancia del río Cospa. Significa en mejicano 
'* poseedores de heredades. *' Se compone de tlalli, tierra, y la par- 
tícula posesiva hua, 

Talnetal. — Montaña del departamento de Yoro. Significa ' 'abun- 
dancia de talnetes. '* Se compone de talncte, cierta abeja que fabri- 
ca su panal en la tierra (tialli), y la terminación española al, 

Talpetate. — Pueblo del departamento de Cortés. Este nombre 
tiene cierta piedra caliza y arenosa que se emplea en el pavimento de 
los caminos carreteros. En los Hondureñismos se dijo que el origen 
de aquella palabra es la mejicana tepetatl\ pero también puede ser 
compuesta de tlalli, tierra, y pctatl, estera. La traducción será '* es- 
tera de tierra." 

N. I.— 9 



Digitized by 



Google 



9¿ NOÁiBRB.^ 



Talquesate. — Caserío del municipio de Gualaco, en el departa- 
mento de Olancho. En mejicano tlaf quetzal es el nombre de una 
planta que utilizaban los indios para curar la tos y la indigestión. 

Tamagás. — Montaña del departamento de Olancho. Es el nom- 
bre de una culebra venenosa. 

Tamagasapa. — Nombre que antiguamente tenía el pueblo llama- 
do hoy San José de Colinas, en el departamento de Santa Bárbara. 
Según la interpretación del señor Peñafiel, signiñca ** río del dios 
Tlaloc-tlamacazqui/' dios que, en las creencias de los mejicanos, 
habitaba en el Paraíso Terrenal. 

Támara. — Aldea del municipio de Tegucigalpa, en el departa- 
mento de este nombre. Esta población es antigua, pues ya existía 
en 1 57 1. Significa en mejicano ''abundancia de tamales.'' Se 
compone de tlamalli, tamal, y la abundancial la, 

Tambla. — Pueblo antiguo del departamento de Comayagua, que 
ha quedado reducido á una aldea. En la Geografía de Velasco ya 
está escrito Tanbla, Significa en mejicano ''abundancia de maíz 
seco. " Se compone de tlaolli, maíz seco, y la abundancial la, 

Tamboyás. — Aldea de San Marcos, en el departamento de Cholu- 
teca. Es aféresis de tapayaxin, en mejicano "sapillo.'* 

Tapaguasca. — Aldea del municipio de San Lucas, en el departa- 
mento de El Paraíso. Significa en mejicano " lugar que tiene tapa." 
Se compone de tapatl, tapa ( datura stramonium j, y huacan, partí- 
cula posesiva é indicativa de lugar. 

Tapaire. — Caserío del municipio de Texíguat, en el departamen- 
to de El Paraíso. Significa " agua de la tapa." Se compone de la 
palabra mejicana tapatl^ la planta datura stramonumi^ é ire\ agua, en 
uno de los dialectos de Honduras. 

Tapalapa. — Río del departamento de Yoro. Significa en meji- 
cano ** en el agua de la tierra arcillosa. " Se compone de llalli^ tie- 
rra, /«//i, arcilla negra, atly agua, y pan^ en. 

Tápale. — Aldea del municipio de Cedros, en el departamento de 
Tegucigalpa. Significa '* agua de la tierra arcillosa. " Se compone 
de llalli , tierra, palli, arcilla negra, en mejicano, y /z, agua, en uno 
de los dialectos de Honduras. 

Tapate. — Pueblo de los del río Ulúa y jurisdicción de San Pe- 
dro, citado en la Nómina hecha con motivo del cobro de las Penas 
de Cámara. Es la palabra mejicana tapatl, datura stramonium. 



Digitized by 



Google 



Indígenas 9$ 



Tapatoca. — Sitio del departamento de Choluteca. Significa en 
mejicano '* lugar de tapalitos. " Se compone de tapatl, toloache (da- 
tura stramonium), tofíili, sufijo para formar diminutivos, y can, lugar. 

Tapesco. — Terreno del departamento de Gracias. En mejicano 
la palabra es tlapcchtli, cierta cama de varas. En Santa Bárbara 
hay un sitio llamado Tapesqvillos, 

Tapiqullar. — Montaña del departamento de Olancho. Es un 
derivado español de tapiquilc, nombre de una gramínea. 

Tapiquile. — Hacienda inmediata á la ciudad de Juticalpa, en el 
departamento de Olancho. Es el nombre de una gramínea. 

Tapusuna. — Llano del departamento de Gracias. Esta palabra 
aparece en un título de terreno con la traducción de * 'llano de los 
lobos;'* pero siendo sus componentes las palabras mejicanas ilalli, 
tierra, y pozonallo, espumoso, debemos sustituir aquella significación 
por la de '* tierra espumosa, " que se le daría al llano en referencia 
en atención á las pantanos ó lodazales que en él se hacen en la esta- 
ción de lluvias. 

Tasagual. — Aldea de La Iguala, en el departamento de Gracias. 
La forma mejicana de esta palabra es tlatzaqualli, que significa ** cer- 
cado de estacas; " pero entre nosotros se llama tasacual el pedazo de 
madera que contiene una colmena con su correspondiente enjambre. 

Táscala. — Hito del terreno de Puringla, en el departamento de 
La Paz. Significa en mejicano "abundancia de tortillas." Se com- 
pone de tlaxcalli, tortilla, y la abundaucial la. 

Tasca lapa. — Terreno del departamento de Yoro. Significa en 
mejicano *'en el agua de las tortillas." vSe compone de ilaxcalli, 
tortilla, ai I, agua, y pan, en. 

Tatumbla. — Pueblo antiguo del departamento de Tegucigalpa. 
En la Geografía de Velasco está escrito Totumbra. Significa en me- 
jicano ^'abundancia de gallinas." Se compone de totolin, gallina, 
y la abundaucial, la. 

Taulabé. — Laguna que también se llama de Yojoa, la que se 
halla en los confines del departamento de Cortés. La forma mejica- 
na de esta palabra es Tlaol ahita , ó mejor Tlaolhua, gentilicio de Tlaol- 
^«a¿"flw, "lugar que tiene maíz seco. " En la Geografía de Velasco 
está escrito Tablabe. 

Taular. — Sitio del departamento de Comayagua. Significa 
' abundancia de maíz seco," pues es un derivado español de flaolli. 



Digitized by 



Google 



NOMB&BS 



maíz seco, en mejicano. La etimología que presentamos de esta pa- 
labra y de la anterior es en el supuesto de que la ortografía sea bue- 
na; pero si la a de tati estuviese de más, dichos términos provendrían 
de ioliin, junco, tule, etimología á la que no se opone la topografía 
de los lugares, porque en las orillas de las lagunas siempre hay jun- 
co, y el Taular es un terreno pantanaso en que hay zcLcatuste, P^j^* 

Taumatepe. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alva- 
rado. Significa en mejicano '*cerro de los tomates." Se compone 
de iomatl^ tomate, y iepetl, cerro. 

Taurioca (Vegas de). — Terreno del departamento de Santa Bár- 
bara. Significa en mejicano *iugar de juncos." Se compone de to- 
Ilin, junco, y can, lugar. 

Tauserique. — Terreno del departamento de Copan. Significa lo 
mismo que Tusierique. (Véase esta palabra). 

Tausín. — Aldea del municipio de Iriona, en el departamento de 
Colón. Es apócope de teocinte^ nombre de una gramínea. 

Tccajire. — Arroyo del pueblo de Oropolí, en el departamento de 
El Paraíso. Significa **agua que corre por un lecho de piedra y 
encajonado." Se compone de la palabra mejicana tecaxitl, fuente 
de piedra, é iré, agua, quebrada. 

Tecomapa. — Aldea del municipio de Cololaca, en el departamen- 
to de Gracias. Significa en mejicano *' en el agua de las calabazas." 
Se compone de tecomatl, calabaza, atl^ agua, y pan, en. 

Tecomasuches. — Sitio en jurisdicción de Macuelizo, del departa- 
mento de Santa Bárbara. El tecoinaxochitl, por otro nombre berbe- 
ría, es en mejicano una hierba medicinal. 

Teconalistagua. — Pueblo extinguido del departamento de Santa 
Bárbara, de los que encontró el Adelantado don Pedro de Alvarado. 
Significa en mejicano ** llanura del carbón." Se compone de /^f¿?- 
nalli, carbón, é ixtlahuatl, llanura. 

Tecuán. — Aldea del municipio de Yoro, en el departamento de 
este nombre. En mejicano tecuani es el nombre que se da á toda 
clase de fieras; pero entre nosotros regularmente se aplica á la pan- 
tera. (Félix concolor), 

Tecuantepe. — Cerro inmediato á la ciudad de Danlí, en el depar- 
tamento de El Paraíso. Significa en mejicano ' * cerro de la pante- 
ra. " Se compone de tecuani, pantera, y tepetl, cerro. 



Digitized by 



Google 



IKDfGKNAS 



Techin. — Río del departamento de Gracias. Significa ** piedre- 
cita, *' por ser un diminutivo azteca de tetl, piedra. La ortografía es 
Te¿2intli, 

Tegnajal. — Aldea del municipio de El Arenal, en el departamento 
de Yoro. Es un derivado español de la palabra mejicana teouaxín, 
para nosotros teguaje, nombre de una planta medicinal. 

Teguajioal. — Casería del municipio de Olanchito, en el departa- 
mento de Yoro. Es un derivado español de la palabra mejicana teo- 
uaxin^ una planta medicinal. 

Tegucigalpa. — Capital de la República, situada á la margen de- 
recha del río Choluteca. Se ha creído por mucho tiempo que aque- 
lla palabra es una corrupción de Taguzgalpa^ y que significaba ** ce- 
rro de plata. '* Pero no hay tal. Esta población no formó parte de 
la Taguzgalpa\ y cuando la conquista de la provincia de este nombre, 
ya Tegucigalpa existia. Don Pedro de Alvarado, en 1536, escribe en 
el Repartimiento Teguycegalpa, forma que creemos se acerca más á 
su origen azteca. Tegucigalpa significa ** en las casas de las piedras 
puntiagudas, '* por componerse de tetl, piedra, htiitztli, espina, calli^ 
casa, Y pa7i, en. Este nombre se lo pusieron por la multitud de pie- 
dras en la forma dicha que habían y aun hay en el cerro de Zapu- 
suca, al pie del cual está la población. 

Tehuacan. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvara- 
do. Significa en mejicano '* lugar que tiene texutes. ** Se compo- 
ne de texutly una tierra mineral, y huacan^ partícula posesiva é indi- 
cativa de lugar. 

Tejutal. — Sitio del departamento de Santa Bárbara. Texutli 
es la palabra en mejicano, que se aplica á cierta tierra mineral. 

Tela. — Puerto menor sobre el mar Caribe. Es una contracción 
de tétela, que significa en mejicano, según el Padre Molina, citado 
por Róbelo, *' tierra fragosa de montes y sierras. " 

Telica. — Aldea del municipio de Juticalpa, en el departamento 
de Olancho, y nombre de un río, anuente del Guayape ó Patuca. 
Significa ** en el río pedregoso.*' Se compone de tetl, piedra, /z, agua, 
y can, en. 

Temoaques. — Barrios de Tómala, que aparecen citados en el Re- 
partimiento que don Pedro de Alvarado hizo de la ciudad de Gracias 
á Dios en 1536. Tcmoac significa en mejicano **en la bajada ó en 
la cuesta abajo." Se compone á^temoatl, bajada ó cuesta abajo, y ¿r, 
en. 7>wií7a^«¿'í es plural español de Temoac, pronunciado Temoaque, 



Digitized by 



Google 



I02 NOMBRKS 



Tempiscapa. — Paraje del departamento de Olancho. Significa 
en mejicano ** en el agua de los tempisques. " Se compone de tem- 
pisque, la zapotácea Achras capire, Moc. et Sess., ail, agua, y pan^ en. 

Temptsque. — Caserío del municipio de Langue, en el departa- 
mento de Valle. Es el nombre que tiene en mejicano la zapotácea 
Achras capiri, Moc. et Sess. 

Tenambla. — Pueblo extinguido del Partido de Gracias á Dios. 
Significa en mejicano *'en los muros." Se compone áit ienamiil, 
muro, y pan, en. 

Tenampúa. — Ruinas que se encuentran en el departamento de 
Comayagua, y que de una manera magistral ha descrito Mr. Squier 
en sus Apuntaciones sobre Centro-Ainérica, La palabra puede con- 
siderarse como un derivado étnico de Tenampolhiíacafi , que por ha- 
ber perdido la / se contrajo en Tenampohuacan, 'Mugar que tiene 
grandes murallas. '* Esta última palabra se compone de las me- 
jicanas tenamitl, murallas, pol, que sirve para formar aumentativos, 
y huacan, partícula posesiva é indicativa de lugar. 

Teoango. — Caserío del municipio de Gualcince, en el departa- 
mento de Gracias. Significa en mejicano " en la muralla. " Se com- 
pone de tenamitly muralla, y co, en. 

Tencoa. — Partido de Tencoa se llamaba antes el departamento de 
Santa Bárbara, y había una población que destruyó una avenida del 
Ulúa, que tenía también aquel nombre. Siguiendo el procedimiento 
que empleamos para traducir á Tenampúa, tenemos que Tencoa 
puede ser el gentilicio de Tecolhuacan, convertida en Tecúa, Tecoa, 
Tencoa, Tecolhuaca7i significa en mejicano "lugar que tiene carbón." 
Se compone de tecolli^ carbón, y huacan^ partícula posesiva é indi- 
cativa de lugar. 

Tencoloaca. — Terreno del departamento de Santa Bárbara. Sig- 
nifica en mejicano *'en el agua de los tecolotes. " Se compone de 
tecolotU buho, atl, agua, y c, en. 

Tengusquín. — Pueblo que tiene en su Geografía el sefior Velas- 
co. Las dos primeras sílabas pueden ser las mismas de Tencoa, tecoU 
de tecolliy carbón, y qiiÍ7i estará por quil, quile, quire, agua. Tradu- 
ciremos "agua del carbón. " 

Tenistepe. — Caserío del municipio de Gualaco, en el departa- 
mento de Olancho. Significa en mejicano "cerro de la cal.*' Se 
compone de tcnextli, cal, y tepetly cerro. 



Digitized by 



Google 



INDÍGBNAS 103 



Tentegua. — Río del departamento de Gracias. Es un gentilicio 
de TenU/iuacan, que sígniñca. en mejicano ** lugar de tentetes.'* Se 
compone esta última palabra de tentetl, un adorno de piedra preciosa 
ó de obsidiana que los jefes indios llevaban bajo el labio superior, y 
hu€uan, partícula posesiva é indicativa de lugar. 

Teoterique. — Pueblo de los del Repartimiento de don Pedro de 
Al varado. Significa ** cerro de piedra." Se compone de la palabra 
mejicana tetl, piedra, y de la lenca terigui, cerro. 

Tenzooera. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. 
Significa ** río de la piedra pómez." Se compone de te^*ontli, en meji- 
cano piedra pómez, é iré, agua, en uno de los dialectos de Honduras. 

Teociotal. — Aldea de Jocón, en el departamento de Yoro. Es 
un derivado español de totzintli, nombre de una gramínea muy co- 
mún en la costa norte y en otros puntos de la República: la deno- 
minación científica del teocinte es Reana luxtirians, Totzintli se 
compone de toci, apócope de tociziiatl, hojas de maíz verde, nuestra 
tusa, y el reverencial tzintli. 

Teocunitad. — Pueblo que pertenecía á San Pedro Sula y Puerto 
de Caballos el año de 1536, cuando hizo los repartimientos don Pe- 
dro de Alvarado. En mejicano es Teocomitla, Significa "abun- 
dancia de espinos grandes. " Se compone de teocomitl^ espino glan- 
de, y tía, partícula abundancial. 

Teota. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. 
Significa en mejicano '* muchos dioses. '* Se compone de teotl, dios, 
y la abundancial tía, 

Tepeaca. — Lugar que se halla en la comprensión municipal de 
la ciudad de San Pedro, en el departamento de Cortés. Significa en 
mejicano **en el agua de la montaña. " Se compone de tepetl, ce- 
rro, atly agua, y r, en. 

TepemechÍQ. — Aldea del municipio de Trinidad, en el departa- 
mento de Copan. Así se llama un pescado muy apetecido. La pa- 
labra se compone de tepetl, cerro, y michino pescado. 

Tepeteapa. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvara- 
do. Significa en mejicano *' en el agua de los tepetates. *' Se com- 
pone de tepetlatl, una piedra que servía para hacer cal, atl, agua, y 
pan, en. 

Tepctuaga. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvara- 
do. Significa en mejicano **en el agua de las colinas." Se compo- 
ne de tepetontli, colina, a//, agua, y c, en. 



Digitized by 



Google 



104 NOMBRBS 



Tepoltepc — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvara- 
do. Significa en mejicano " cerro de las grandes piedras. *' Se 
compone de tetl, piedra, pol, que acrecienta la significación del 
primitivo, y tcpetl, cerro. 

Tepusteca. — Terreno del departamento de Colón. Tepuizilan^ 
una ciudad de Méjico, significa "lugar donde abunda el cobre,*' 
siendo Tepnzteca el plural gentilicio de Tepuztecatl . 

Tequecigiat. — Terreno del departamento de El Paraíso. En el 
índice de los títulos de tierra de Honduras está escrito Tequejigua^ 
por haberse leído mal la palabra. Bernal Díaz del Castillo, hablando 
de la batalla que los mejicanos dieron á Juan de Escalante, dice: *'Y 
preguntó el Motezuma que siendo ellos muchos millares de guerre- 
ros, que cómo no vencieron á tan pocos teulcs. Y respondieron que 
no aprovechaban nada sus varas y flechas ni buen pelear; que no les 
pudieron hacer retraer, porque una gran tequcciguata de Castilla ve- 
nía delante de ellos, y que aquella seftora ponía á los mejicanos 
temor y decía palabras á sus teitles que los esforzaban; y el Motezuma 
entonces creyó que aquella gran señora que era Santa María, etc.** 
De esta relación deducimos que Tequcciiruai está por Tecuciguatl , 
que significa *' mujer de distinción,*' siendo sus componentes mejica- 
nos tecutli, noble, y cihjiatl, mujer. Dos leguas al norte de este te- 
rreno, que fué denunciado por Juan Vásquez el afto de 1606, queda 
el pueblo de Tequeciguata. hoy Texiguat. 

Tequerí de Curicunque . — Terreno del departamento de Gracias. 
La palabra es Tequiri, compuesta de tequitl, impuesto, gravamen, é 
iré, río, agua. La traduciremos " agua de los tributos. ** 

Tercales. - Aldea del municipio de Jocón, en el departamento de 
Yoro. Es un plural español de la palabra mejicana texccUli, roca, 
peñasco. Por supuesto que para formar el plural se castellanizó tex- 
calli, y quedó en (escale, iercale. 

Teriaca. — Aldea del municipio de Guarita, en el departamento 
de Gracias. Significa en mejicano "en el agua pedregosa." Se 
compone de ieti, piedra, atl, agua, y c, en. 

Testega. — Terreno del departamento de Santa Bárbara. Es el 
plural gentilicio de Textla.en mejicano "abundancia de harina,'* pues 
se compone de textli, harina, y la abundancial tía. Puede ser tam- 
bién la palabra el nombre del ave que se conoce por cacalote ó terteca. 

Tetacalapa. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvara- 
do. Significa en mejicano "en el agua de las casas de bóveda de 



Digitized by 



Google 



indIgbnas 105 



piedra.'* Se compone de tetl, piedra, tecalli, casa de bóveda, atl, 
agua, y pan, en. 

Tetacapa. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado, 
Significa en mejicano *' cuesta de piedra. " Se compone de tetl, pie- 
dra, y tlacapan, cuesta, pendiente. 

Teupaceotí. — Pueblo del departamento de El Paraíso, situado á 
orillas del rio Jalan. Significa en mejicano ** templo. " Se compo- 
ne de teopantlis templo, y del sufijo de respeto izintli. En la Geo- 
grafía de Velasco está estrito Tenpachute. 

Teupe. — Montaña de Aguanqueterique, en el departamento de 
La Paz. La palabra es Teopají, apócope de Teopantli, que en meji- 
cano significa *' templo. " 

Teastepeque. — Caserío del municipio de Meámbar, en el depar- 
tamento de Comayagua. Significa en mejicano **en el cerro de los 
dioses. " Se compone de teotl, dios, tepetl, cerro, y f, en. 

Texíguat. — Pueblo antiguo del departamento de El Paraíso, si- 
tuado en una hondonada que forman dos altos cerros, y en las ori- 
llas del río de su nombre. Como se observará, esta palabra no tiene 
terminación de nombre de lugar. (Véase Tegueciguat), 

Tibi. — Caserío del municipio de San Pedro Sula, en el departa- 
mento de Cortés. La palabra ha de haber tomado la forma de 
iliua, tliue, tliui, gentilicio de Tlilhuacan, que significa en meji- 
cano "lugar de cosas negras." Tlilhua era el dios del vino. En las 
Antillas, Tibe es ** piedra azulosa, " que se usa para afilar instru- 
mentos. 

Ticocla. — Río del departamento de Copan. Esta palabra está 
por Xicotla, que significa en mejicano '* abundancia de jicotes. ** Se 
compone de xicotl^ cierta abeja y el panal que ella fabrica, y la abun- 
dancial tía, 

Tilapa. — Aldea del. municipio de San. Francisco de la Paz. en 
el departamento de Olancho. Significa en mejicano **en el agua 
negra.'* Se compone de tlilatly abismo, profundidad de las aguas, y 
pauy en. 

Tiibalaca. — Laguna que está al oeste de la de Caratasca, en la 
Mosquitia. Significa en mejicano "en el agua de los Tlilhuas.*' 
Esta última palabra en singular es el gentilicio de Tlilhuacan (véase 
Tibi?) Los componentes del término que analizamos son en mejica- 
no tlilhua, poseedores de cosas negras, atl, agua, y c, en. 



Digitized by 



Google 



Io6 NOMBRES 



Tiloarque. — Caserío del municipio de Comayagüela, en el depar- 
tamento de Tegucigalpa. Es el plural gentilicio de Tlilhuacan, * 'lu- 
gar de cosas negras.'* 

Timas. — Quebrada del departamento de Gracias. Es la palabra 
mejicana Timatli, manta, apocopada. 

Timólo. — Pueblo de San Pedro Sula y Puerto de Caballos, que 
está en el Repartimiento de Alvarado. Temolla es una forma azte- 
ca. Significa **abundancia de tabanas.*' Se compone temolin, tá- 
bano, y de la abundancial la, 

Tlmostepe. — Quebrada del pueblo de Trinidad, en el departa- 
mento de Santa Bárbara. Significa en mejicano **cerro enfermizo." 
se compone de temoxtli, que se puede traducir por enfermizo, y tepetU 
cerro. También puede significar " cerro de los tábanos,** siendo su 
primer componente temolhi, tábano. 

Ti palpa. — Río del departamento de Copan. Es lo mismo que 
Jipalpa, (Véase esta palabra). 

Tisamarte. — Cerro del departamento de Gracias. Nos parece 
una corrupción de itzamatl, que en mejicano significa **amate prie- 
to.'* Se compone de //^^//í, obsidiana (que es de color oscuro), y 
amatl, amate. 

Tisate. — Aldea del municipio de Silca, en el departamento de 
Olancho. Es la palabra mejicana tizatly piedra de tiza. 

Tiscagua. — Arro^'^o del departamento de. Choluteca. Etimoló- 
gicamente es lo mismo que Quiscagua. (Véase esta palabra). 

Tiste. — Río del departamento de Gracias. En mejicano, texlH 
significa harina, 

Tisuchecho. — Pueblo de los repartidos por don Pedro de Alvara- 
do. La forma mejicana de esta palabra es TlilxochiiL que significa 
* Vainilla." 

Tiuma. — Pueblo antiguo del departamento de Cortés. Significa 
en mejicano 'agua de los magueyes divinos.** Se compone de teo- 
metí, maguey divino, y a//, agua. 

Tlayaco. — Río del departamento de Olancho. No tiene esta pa- 
labra terminación de río, y la sílaba co indica que la anterior ha de 
ser consonante. Creemos que su ortografía ha de ser Tlalxalco, que 
se traduce **en la tierra arenosa," por componerse de //a///, tierra, 
xalli, arena, y co^ en. 



Digitized by 



Google 



INDlGBNAS 107 



Tocante. — Caserío del municipio de Camasca, en el departamen- 
to de Intibucá. La forma de esta palabra mejicana es tocatl, una 
arafia. 

Toco. — Río del departamento de Intibucá. Significa en mejica- 
no **en los juncos.'* Se compone de tollin, junco, y co, en. 

Tocoa. — Pueblo del departamento de Colón, situado en las már- 
genes del río Aguan. La palabra es un gentilicio de Tocuacan, '*lu- 
gar que tiene espigas verdes y tiernas de maíz/' pues se compone de 
toe tu, espiga verde y tierna de maíz, y huacan, partícula posesiva é 
indicativa de lugar. 

Tocomatepe. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alva- 
rado. Significa en mejicano * 'cerro de las calabazas." Se compone 
de tecomatl, calabaza, y tepetl, cerro. 

Toconostíque. — Terreno del departamento de Santa Bárbara. La 
forma mejicana de esta palabra es Xoconochtic, que significa **en los 
nopales ó tunas." Se compone de xoconochtli, tuna, la partícula 
ligativa // y ¿r, en. 

Tolobre. — Aldeas de San Antonio de Flores y de Vado Ancho, en 
el departamento de El Paraíso. Significa ' * agua de las tapas ó to- 
loaches. ' ' Se compone de toloa, tapa ó toloache {datura stramo- 
niuni)y y //, agua, río. 

Tolola. — Nombre de un pueblo que quedaba á ocho leguas de 
distancia de Intibucá, en el departamento de este nombre, según 
consta en el Censo levantado en 1791 por Fray Fernando de Cadiña- 
nos. Para la etimología de este nombre véase Torola^ forma adulte- 
rada de Tolola. 

Tololar. — Aldea del municipio de Orocuina, en el departamento 
de Choluteca. Significa en mejicano '* abundancia detololos," pues 
es un derivado especial de totolo, nombre de un árbol. 

Toníaiá. — Sitio contiguo á la costa de Papaloteca, en el departa- 
mento de Colón, y nombre de un pueblo antiguo del Partido de Tru- 
jillo. La ortografía mejicana de esta palabra es Tonallan, que signi- 
fica *iugar cálido." Se compone de tonatli, calor del sol, y lan^ lugar. 

Tonaltepeque. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alva- 
rado. Significa en mejicano '* en el cerro cálido. " Se compone de 

tonatli, calor del sol ó estío, tepetl, cerro, y c, en. 

• 

Toncontío. — Terreno que se halla una legua al sur de Teguci- 
galpa, en el departamento del mismo nombre. Lo que con propie- 



Digitized by 



Google 



I(>8 NOMBRES 



dad se llama Toncontin es una poza (pozo) que forma el rio Cholute- 
ca en la extremidad oriente de este terreno. La tradición cuenta 
que en esta poza salía la sirena el viernes santo. La ortografía azte- 
ca de esta palabra es Tocotin, una *' danza antigua y sagrada, dice 
Rémi Simeón, que se usa aún en las fiestas religiosas, particularmen- 
te en Yucatán.'* 

Tonlagex. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvara- 
do. Parece que todos estos nombres antiguos de propósito los han 
desfigurado para que no puedan encontrarse los elementos de que se 
componen. En la palabra que analizamos sólo están las mejicanas 
tollin, junco, a//, agua, ye, en; y sin embargo hay muchas letras. 
Significa '* en el agua de los juncos. '* Las últimas letras, ex^ provie- 
nen de que el nombre está en plural, por referirse á los habitantes: 
los Tolaques, 

Tontolar. — Terreno antiguo del departamento de Gracias. Sig- 
nifica '* abundancia de tontoles,*' ya que es un derivado especial de 
tontolo, nombre de un árbol que da una fruta parecida dAjeto, 

Tontoló. — Terreno del departamento de Gracias. Es el nombre 
de un árbol. La forma mejicana ha de ser tontolotl, 

Torocagua. — Cerro con varias cuevas, que existe inmediato á la 
ciudad de Comayagüela, en el departamento de Tegucigalpa. La or- 
tografía de esta palabra puede ser Totocalhua, que traduciremos 'Mu- 
gar que tiene moradas de aves. *' Se compone de las mejicanas toio- 
calliy que era un departamento de los palacios, donde estaban las aves, 
y hua, de huacan, partícula posesiva é indicativa de lugar. La tra- 
ducción que damos se funda en la significación de los componentes 
del término; pero en el Totocalco del palacio de Moctezuma II, dice 
Sahagún, citado por Rémi Simeón, estaban guardados los objetos pre- 
ciosos de oro y de plata, y los tejidos de plumas. Hoy la tradición 
asegura que en las cuevas de Torocagua se puede hacer pacto con el 
diablo, y obtener dinero por este medio; pero puede ser cierto que ha- 
ya ó haya habido en aquéllas algunos tesoros escondidos. 

Torola. — Río, afluente del Lempa, que en parte sirve de línea 
divisoria á las Repúblicas de Honduras y El Salvador. Significa en 
mejicano ** abundancia de tololos.*' Se compone de /£7/<?/í7, nombre 
de un árbol, y de la abundancial la, 

Torondón. — Caserío del pueblo de Concepción* de María, en 
el departamento de Choluteca. Con esta palabra se designa un ár- 
bol de frutas comestibles. 



Digitized by 



Google 



INDÍGBNAS 169 



Totecacinte. — Pueblo extinguido, y montaña del departamento de 
El Paraíso, fronteriza á Nicaragua. Significa en mejicano " templo 
de piedra." Se compone de ieotl, dios, tecalli, casa de piedra, y la 
reverencial tzintli. 

Toxa. — Río del departamento de Copan. Significa en mejicano 
** río del conejo." Se compone de tochtli, conejo, y atl, agua. 

Trinixol. — Pueblo de los del río Ulúa y juiisdicción de San Pe- 
dro, citado en la Nómina hecha para el cobro de las Penas de Cáma- 
ra. Parece componerse de las palabras mejicanas tliltic, negro, y 
exotl^ fríjol; por lo que traduciremos *' fríjoles negros. " Esta pala- 
bra no tiene terminación de nombre geográfico. 

Triquilapa. — Montafia situada tres leguas al este de la ciudad de 
Tegucigalpa. Un arroyo de agua pura y cristalina corre por aquel 
lugar. Significa lo mismo que Taguilapa. (Véase esta palabra). 

Tuajica. — Aldea del municipio de Tocoa, en el departamento de 
Colón. Significa en mejicano '* lugar de guajes." Se compone de 
uaxiny guaje ^ una leguminosa, y can, lugar. 

Tojupe. — Valle del pueblo de Texíguat, en el departamento de 
El Paraíso, según el Censo del sefíor Cadiñanos. Significa en me- 
jicano "en el agua de los juncos." Se compone de /¿?///«, junco, 
aily agua, y pan, en 

Tulanguare. — Caserío de Yoro, en el departamento de este nom- 
bre. Significa *'agua de los juncos." Se compone de la palabra 
mejicana tollina junco, y de la lenca guara, agua, quebrada. 

Tillar. — Caserío de Nacaome, en el departamento de Valle. 
Significa ** abundancia de junco." Es un derivado español de tule, 
en mejicano tollin, junco. 

Tule. — Caserío de Yuscarán, en el departamento de El Paraíso. 
Proviene de la palabra mejicana tal Un, junco. 

Tullan. — Río del departamento de Cortés. Es apócope de la 
palabra mejicana toliatna, que á su vez lo es de toliamaitl, nombre 
de una especie de junco que sirve para hacer petates ó esteras. 

Tuliapa. — Aldea del municipio de Cedros, en el departamento 
de Tegucigalpa. Significa en mejicano **en el agua del junco." 
Se compone de tollin, junco, atl, agua, y pan, en. 

Tulín. — Caserío del municipio de Juticalpa, en el departamento 
de Olancho. Tollin^ en mejicano, es junco. 



Digitized by 



Google 



tío KOMBR9S 



Turturupe. — Caserío del municipio de Lepaterique, en el depar- 
tamento de Tegucigalpa. Significa en mejicano •*en el agua de las 
gallinas." Se compone de totolin, gallina, atl, agua, y pan^ en. 

Turupe. — Así se llama una sabana, fangosa en el invierno, que 
se halla inmediata al pueblo de Ojojona, en el departamento de Te- 
gucigalpa. Significa en mejicano '* en el agua de los juncos.'' Se 
compone de tollin, junco, atl^ agua, y pan, en. 

Tusterique. — Caserío de Tegucigalpa, en el departamento de es- 
te nombre. Significa ** cerro del conejo." Se compone de /¿?¿:M/, 
conejo, en mejicano, y terigui, cerro, en lenca. 

Tutule. — Aldea de Santa María, en el departamento de La Paz. 
Es la palabra mejicana totolin, que significa ** gallina." 



U 

Ulan. — Aldea del municipio de Iriona, en el departamento de 
Colón. Significa en mejicano *' lugar de hule." Se compone de 
«//?, goma elástica, y lan, lugar. 

Ulasale. — Caserío de Lepaterique, en el departamento de Tegu- 
cigalpa. Significa **agua del hule." Se compone de la palabra 
mejicana olli, hule, goma elástica, é ili, agua, en uno de los dialec- 
tos de Honduras. 

Ulúa. — Aldea del municipio de Silca, en el departamento de 
Olancho, y nombre de uno de los ríos más caudalosos que hay eu 
Honduras. Significa en mejicano ** habitante de Olhuacan," puesto 
que es un derivado étnico de esta palabra. Olhuacan significa en 
mejicano ** lugar que tiene hule," y se compone de olli ó «///, goma 
elástica, y huacan, partícula posesiva é indicativa de lugar. 

Uluapa. — Aldea del municipio de Manto, en el departamento de 
Olancho. Significa en mejicano ''en el agua de los olotes." Se 
compone de olotl, zuro, olotes atl^ agua, y pan, en. 

Uniré. — Vado que hay en el río Guajiniquil, río que sirve de 
línea divisoria á las Repúblicas de Honduras y El Salvador. Signi- 
fica *' dos aguas. " Se compone de las palabras orne, dos, en mejicano, 
é iré, agua, en uno de los dialectos de Honduras. 

Utila. — Una de las islas que forman el departamento de las Islas 
de la Bahía. Es una contracción de OcoHlla, que significa en meji- 



Digitized by 



Google 



INDÍGENAS I ti 



cano ** abundancia de negro de humo de ocote. " Se compone de 
ocotiUi, negro de humo de ocote, y la abundancial la. Esta tintura 
negra la hacían los indios en una especie de alambique. 

Uyuca. — Terreno de la jurisdicción de San Antonio, en este de- 
partamento. Por ser un cerro elevado y montañoso, hasta el punto 
de que hay lugares impenetrables, la forma de aquella palabra ha de 
ser Quauhyocatiy que en mejicano significa "lugar que tiene espesas 
arboledas. ' ' Se compone de Quauhyoacatla, arboleda espesa, y can^ 
lugar. 



V 

Vazalota. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. 
La ortografía mejicana de esta palabra es Huexolotia, que significa 
"abundancia de pavos" (para nosoXros jolotes). Se compone de 
huexolotl, pavo, en mejicano, y la abundancial lia. 

Viy tguante. — Río, afluente del Texíguat, del departamento de El 
Paraíso. Por la terminación guante, que es quahuitl, parece el nom- 
bre de una planta. 

Vocoyuco. — Pueblo de los del Repartimiento de don Pedro de 
Alvarado. Qtiaukcoyolco significa en mejicano **en los coyoles.** 
Se compone de quaukcoyolli, una palmera que llamamos coyol ^ y 
co, en. 



X 

Xacala. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. 
Significa en mejicano "abundancia de chozas.** Se compone de 
xacalli^ choza, y la abundancial la. 

lalmatepe. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvara- 
do. Significa en mejicano " cerro de donde se saca arena. * * Se compo- 
ne de xalli, arena, ma, que representa la acción de tomar, y tepetl^ 
cerro. 

Xamigual. — Quebrada del departamento de Gracias. Es lo mis- 
mo ^<tjunigual. 



Digitized by 



Google 



tÍ2 NOMBRES 



Xaretepa. — Este pueblo ó reducción pertenecía á la Tenencia de 
Danlí, en el afio 1801. Significa en mejicano '* cerro de arena. *' Se 
compone de xalli, arena» y tepetly cerro. 

Xicamaya. — Pueblo de indios de la parroquia de Petoa, en el 
Censo de 1801. Significa en mejicano '* lugar donde se hacen jica- 
ras" (donde se preparan ó se labran). Se compone de xicalli, 
jicara, ma^ que representa la acción de trabajar, y yan^ lugar. 

Xaxulapa. — Quebrada del antiguo departamento de Gracias. Es 
lo mismo que Zazalapa. La forma mejicana de la palabra es Xa- 
xalapan. 



Yaguacire. — Aldea del municipio de Tegucigalpa, en el departa- 
mento de este nombre. Significa '* río de los endnitos. " Se com- 
pone de la palabra mejicana ahuatzitzin^ encinito, é ire^ agua, en uno 
de los dialectos de Honduras. 

Yaguala. — Aldea del municipio de Jocón, en el departamento de 
Yoro. Significa en mejicano ** abundancia de yaguales. " Se com- 
pone á^yaualii, rosca, por lo común de trapo ó de corteza de pláta- 
no, que se ponen las mujeres sobre la cabeza y en lo que sientan los 
apastes ó cualquiera otra cosa de peso que acarrean, y la abundan- 
cial la. 

Yaguarqttira. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alva- 
rado. Significa **agua de los yaguales. " Se compone de la pala- 
bra mejicana ^a«a//z, rosca, y quira, agua, en uno de los dialectos 
de Honduras. 

Yalumar. — Cerro del departamento de Gracias. La palabra es 
Guartimal, que significa ** abundancia át guarutnas'' ( Panax undu- 
lata), 

Yamaguara. — Caserío del municipio' de San Juan de Flores, en 
el departamento de Tegucigalpa. Significa ** quebrada de los ama- 
tes. " Se compone de amatl, amate, en mejicano, y guara, quebra- 
da, en el dialecto de Goajiquiro. 

Ya mala. — Pueblo antiguo del Partido de Tencoa. Se ve que 
esta palabra es mejicana y que está formada como nombre geográ- 
fico, según las reglas del idioma azteca. La terminación es lan, lu- 



Digitized by 



Google 



INDÍGENAS lla- 



gar, y el primer componeute yama//z. Nos atrevemos á proponer en 
lugar de esta palabra á chimalli, que en la Geografía de Velasco 
aparece en la forma de chamal, en un pueblo de Guatemala y en otro 
de Nicaragua. La ch, que tenía un mismo sonido con la x, se con- 
virtió en ésta, de donde pasó á ser y. Entonces nuestro Vamalá ó 
Yamallan significa ** lugar de rodelas. '* 

Yamaranguila. — Pueblo del departamento de Intibucá. En la 
Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua está escrito 
Zabalanguira, lo mismo que en otros documentos antiguos. Supo- 
niendo buena esta ortografía, significa ** agua de la pirámide.'* Se 
compone de tzaqualli, en su forma abundancial, pirámide, en mejica- 
no, y güira, agua, en uno de los dialectos de Honduras. 

Yampa. — Sitio del departamento de La Paz. Yappa, sin la w, 
que puede estar de más, era el nombre de un personaje fabuloso que 
fué convertido en escorpión. 

Yaquilimay. — Terreno del departamento de Choluteca, y caserío 
de Orocuina, en el expresado departamento. Significa lo mismo que 
I^iquitimaya, ( Véase esta palabra ). 

Yaralica. — Caserío del pueblo de Vado Ancho, en el departa- 
mento de El Paraíso. Lo mismo que Salalica, pues la ^ de esta pa- 
labra proviene de una x que pasó á ser^' en la que analizamos. 

Yarí. — Con este nombre, y con los de Yare, Coco, Waiiks y Se- 
govia, es conocido un río que, en una gran parte de su curso, sirve de 
línea divisoria á las Repúblicas de Honduras y Nicaragua. Signifi" 
ca **río de arena. " Se compone de la palabra mejicana xalli, are- 
na, y de //, agua, en uno de los dialectos de Honduras. 

Yaruca. — Aldea del municipio de Agalteca, en el departamento 
de Voro. Parece compuesto de las palabras mejicanas xallo, cubierto 
de arena, y can, lugar. En Cuba hay Yaruco, 

Yarttla. — Pueblo del departamento de La Paz. Etimológica- 
mente, creemos que es lo mismo que Yolula. ( Véase esta palabra ). 

Yarusia. — Terreno del departamento de Gracias. ¿Será la plan- 
ta yW¿7í/«, Heliocarpus arborescens, Sem? 

Yaruzonte. — Terreno del departamento de Copan. Le dicen 
también Yarizonie, Sólo conocemos el último componente tzontli, 
pelo. A no ser que su forma sea xolotzontli, que en mejicano signi- 
fica * 'barba del maíz." La palabra no tiene terminación de nombre 
de lugar. 

N. I. —10 



Digitized by 



Google 



114 NOMBRBS 

Yauyupe. — Pueblo del departamento de El Paraíso. Significa 
en mejicano " en el agua del maíz negro." Se compone de yauiil, 
maíz negro, ail, agua, y pan, en. 

Yeguare. — Valle que está unas siete leguas al oriente de la ciu- 
dad de Tegucigalpa. Significa *• río del tabaco." Se compone de 
la palabra mejicana y^//, tabaco, y de la lencA gimr a, río, quebrada. 
Es posible que en las fértiles y hermosas vegas del río que riega este 
valle hayan cultivado aquella planta los oborígenes. 

Yocoma. — Caserío del municipio de Tegucigalpa, en el departa- 
mento del mismo nombre. Suponemos que es el nombre de un ár- 
bol, tal vez el mismo que en las Antillas se WsimsL jocuma. 

Yocóa. — Pueblo del departamento de Olancho. Es lo mismo 
qne/ocón, (Véase esta palabra). 

Yocttta. — Cerro del departamento de Gracias. La ortografía pa- 
rece ser Ocotlan, que significa en mejicano "lugar de ocotes." Se 
compone de ocotl, ocote, y tlatiy lugar. 

Yojoa (Santa Cruz de). — Pueblo del departamento de Cortés, y 
nombre que también tiene la laguna de Taulabé. Significa en meji- 
cano * *agua color de cielo. ' ' Se compone de xoxauhqui, verde, azul 
color de cielo, y cUl, agua. 

Yoro (Santa Cruz de). — Ciudad, cabecera del departamento del 
mismo nombre, situada en un hermoso y extenso valle y en las már- 
genes de los arroyos Machigua y Jalegua. Esta palabra no es nom- 
bre geográfico, y yollotl significa en mejicano **corazón, centro.*' 

Yoyorán. — Pueblo extinguido del departamento de Choluteca. 
En la Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua está es- 
crito Yayorá7i eti la Marigua\ y en algunos títulos antiguos de tie- 
rras, Zayorán, Significa en mejicano * 'lugar de moscas." Se com- 
poue de la palabra mejicana zayolli, mosca, y lan, lugar. 

Yucaguara. — Arroyo del departamento de Intibucá. Significa 
"quebrada de las heredades." Se compone de yucatly heredad, en 
mejicano, y guara ^ agua, quebrada, en lenca. 

Yucaoteca. — Caserío del municipio de Ojojona, en el departa- 
mento de Tegucigalpa. Es el gentilicio de Yticailan. 

Yucttlatcca. - Aldea del municipio de Cedros, en el departamen- 
to de Tegucigalpa. Es el gentilicio étjocotlan. 

Yuirampuque. — Aldea del municipio de Yamaranguila, en el de- 
partamento de Intibucá. Significa "perteneciente al pueblo." Se 



Digitized by 



Google 



iMOÍGJiNAS ÍI5 



compoue de la palabra lenca güiraUy pueblo, y de la mejicana pauh- 
quiy perteneciente á. 

Yulpates. — Terreno del departamento de Copan, y nombre que 
tenia el pueblo de La Florida, del mismo departamento. La verda- 
dera forma de la palabra es Volopatli, que en mejicano es una planta 
medicinal que les servía á los indios para curar las enfermedades del 
corazón. Sus componentes son yollotl, corazón, y paili, remedio. 

Yulttla. — Pueblo antiguo del Partido de Gracias á Dios. Signi- 
fica en mejicano ** lugar de cosas antiguas." Se compone de zololliy 
cosa antigua, y la abundancial la. 

Yulure. — Quebrada del departamento de Choluteca. Es una 
forma de Duyure. (Véase esta palabra). 

Yupiteque. — Terreno del departamento de Olancho. La forma 
mejicana de esta palabra es Yopitepec, que significa *' en el cerro con- 
sagrado al dios Totee. " El señor Pefiafiel dice: — *' Xipe es sinóni- 
mo de la radical j¿?/>í, que viene á^yopehua ( yopeua)^ ** despegar al- 
go. '* Xipe se vestía la piel del sacrificado á Totee, y paseaba por 
las calles representando á la terrible deidad, que se reverenciaba con 
varios nombres, Tota^ Topiltzin y Yoyometl, el padre, el hijo y el co- 
razón de ambos. Totee, según el Padre Duran, significa *' Señor 
espantoso y terrible que pone temor. * ' 

Yuré. — Aldea de Santa Cruz de Yojoa, en el departamento de 
Cortés. Es lo mismo que Liure. ( Véase esta palabra ). 

Yuscarán. — Ciudad, cabecera del departamento de El Paraíso, 
fundada en 1744. Significa en mejicano '* lugar de casas de flores. '* 
Se compone de xochitl, flor, calli, ca.sa, y /««, lugar. 

Yusguare (Santa Ana de). — Pueblo del departamento de Cholu- 
teca. Significa *'agua de las flores " Se compone de la palabra 
mejicana xochitl, flor, y de la lenca ^//ar^z, agua, quebrada. 

Yuyupe. — Caserío del municipio de Vado Ancho, en el departa- 
mento de El Paraíso. Significa en mejicano '* en el agua de los yo- 
yotes. '* Se compone de yoyotl^ la pUinta Jatropha tñlobuy Moc. et 
Sess., ail, agua, y pan y en. 

Yuyusupo. — Véase Dii}nisupo. 



Digitized by 



Google 



JÍO NOMbRliS 



Zacapa. — Pueblo d^l departamento de Santa Bárbara. Significa 
ea mejicano *' en el agua de la hierba.*' Sa compone de ^acail, 
hierba» at!, agua, y pan, en. 

Zacualpa. — Véase Azacualpa. 

Zapusiica. — Cerro situado al norte de la ciudad de Tegucigalpa, 
y al pie del cual está la población. Significa en mejicano ** lugar de 
tierra de zorros. " Se compone de tialli, tierra, po^tli^ zorro, y ra«, 
lugar 

Zazalapa. — Aldea del municipio de Guarita, en el departamento 
de Intibucá. Significa en mejicano '*en el agua que corre por un le- 
cho cubierto de arena. " Se compone de xaxallo, plural de xcdloy 
cubierto de arena, atl, agua, y pan, en. 

Ztite. — Pueblo que con este nombre aparece en la Geografía de 
Velasco Creemos que la verdadera forma es centli, que en mejica- 
no significa '* espiga de maíz seco. " Hay un zacate espinoso llama- 
do ceite. 

Zeoa. — Pueblo antiguo del partido de Gracias á Dios, de los de 
la Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua. . Parece 
apócope de cenantli, nombre de una planta medicinal, llamada tam- 
bién cenaman, 

Zioguizapa. — Terreno del departamento de Choluteca. Signifi- 
ca en mejicano *' en el agua de las hojas de hierbas. '' Se compone 
de xiuhizuatl, hoja de hierba, ail, agua, y pan, en. 

Zttocuquire. — Cerro del pueblo de Morolica, en el departamento 
de Choluteca. Significa **agua agria.*' Se compone de xococ, 
agrio, en mejicano, é iré, agua, en uno de los dialectos de Honduras. 

Zurzttlar. — Caserío del municipio de San Juan de Flores, en el 
departamento de Tegucigalpa. Es un derivado español de znrzul, 
nombre de una especie de junco. 



Digitized by 



Google 



BRRATAS NOTABLES 



PAOIVA LINEA 



DICB 



XXV 

XXVI 

XXVII.... 
XXVII.... 
XXVIII. .. 
XXXVIII. 
8 

9 

lO 

12 

14 

15 

. 17 

20 

23 

31 

33 

37 

58 

5» 

59 

62 

63 

80.. 

86 

91 

98 

III 



8 Asososco 

26 Quetzalhuacam. 

16 agua, (i) 

17 negro 

30 (Zololli 

34 Taurra 

16 me 

18 montañas en 

26 ta 

5 palabra la 

32 he 

7 Eam.) 

* caracolillo'*... 



10 



12 Copalchi; 

39 eres 

34 d 

II liquidambares. " 

37 Quauh, 

I y 2 Lepatrequi 

26 parece ser 

5y6 texiguats 

38 Maiguala 

9 ra (Véase Guaraguastaca) 

24 é iré 

16 izhtiala 

13 sílaba 

14 tlamcdli 

2 ocoHlli 



LBASB 
ASOSOSCA. 

Quetzalhuacan. 

agua. 

negro, (i) 

(Xolotl 

Taüra 

nos 

el año de 

ta 

palabra le 

se ha 

Lam.) 

* * caracolillo. ' * Cirin es 

también un arbusto 
Copalchi^ 
eres, 
d. 

liquidambares. " 
Quauhxicalac , 
Lopatrequi, 
es 

texiguas 
Maigual. 

ra, véase Guaragvustaca, 
y iiy 
izhuala, 
silaba: 
tamalli 
ocotlilli 



Digitized by 



Google 



tlS BRKATAS NOTaBI^ES 



Además de las erratas apuntadas, están en el libro mal dividi- 
das las palabras mejicanas pixixilli y quilmilli; pues no siendo las 
dos eles la // española, deben dividirse: pixixil-liy quilmil-li. No 
obstante el especial cuidado que se puso en la corrección, algunas pa- 
labras del principio de la E no están en el lugar correspondiente. 
Y por último, la falta de c con cedilla y de letras itálicas nos obligó 
á sustituir aquélla con la z en muchos casos, y á que algunas pala- 
bras vayan indebidamente en letra redonda. 



Digitized by 



Google 



/3^^2-^ 



CT> 



£íj 



Digitized by 



Google 



( 



Digitized by 



Google 



Digitized by 



Google 



Digitized by 



Google 



*? *^i^ iiJ5Piip||p»^r''iw^'»'"^"«^ ^r*f ■^■"^-T^^M F 



-.y. . . ^ri 'i-,^'^--^*--- "^ mrj^^^^ ^,jj^ 



Digitized by 



Google 



1 

1 


iasi.n _ ^^ 

■llllillllllllll 




llllllllllllllll 

3 2044 086 524 766 




HH9Gi ^^F^^ T \í