Skip to main content

Full text of "Obras completas. Coleccionadas por Marcelino Menéndez y Pelayo"

See other formats


OF.OHARRASSOWirz 


Digitized  by  the  Internet  Archive 

in  2009  with  funding  from 

University  of  Toronto 


http://www.archive.org/details/obrascompletasco03mil 


OBRAS  COMPLETAS 


DEL   DOCTOR 


D.  MANUEL  MILI  Y  FONTANALS 

CATEDRÁTICO    QUE    FUK    DE     LITERATURA 
en  la  Universidad   de  Barcelona 

Coleccionadas  por  el  Dp.  D.  MARCELINO  MENENÜEZ  Y  PELA  YO 

de  la  Real  Academia  Española 


TOMO   TERCERO 


ESTUDIOS    SOBRE    HISTORIA, 

LENGUA  Y  LITERATURA  DE   CATALUÑA 


BARCELONA 

LIBRERÍA    DE    ALVARO    VERDAGUER, 
Rambla  del  Centro. 

i8qo. 


OBRAS    COMPLETAS 


Dv.   D.  Manuel  Milá  y  Fontanals. 


TOMO   TERCERO. 


OBRAS  COMPLETAS 


DEL    DOCTOR 


D.  MANUEL  MILiS  1 FONTAKIILS 

CATEDRÁTICO    QUE    FUK    DE     LITERATURA 
en  la  Universidad  de  Barcelona 

Coleccionadas  por  el  I)r.  D.  MARCELINO  MENEXDEZ  Y  PELAYO 

de  la  Real  Academia  Española 


TOMO   TERCERO 


ESTUDIOS    SOBRE    HISTORIA, 

LENGUA  Y  LITERATURA  DE    CATALUÑA 


r  ■ 


V 


BARCELONA; 

iLASM-roW 


I  y 


^ 


BARCELONA 

LIBRERÍA    DE    ALVARO    VERDAGUER  , 
Rambla  del   Centro. 

i8qo. 


<v>V 


3V  ,i> 


■f 


Es    PROPIEDAD. 


?a 

(¿:>00  5 
A155 


IMPRENTA  BARCELONESA,  Calle  de  las  Tapias,  i>úm.  4. 


ÍNDICE 


Olérdula.  —  Apéndice  á  la 
I. —  Olcrdula  antigua, 
lí. —  Olérdula  moderna. 


85 
95 


Pág- 

Noticia  de  la  vida  y  escritos  de  D.  Próspero  de  Bofarull 

y  Mascaró i 

Cartas  y  máximas  de  Bofarull. ■jy 

Apuntes  históricos  sobre  Ole'rdulcí .83 

Olérdula  antigua.. 
Olérdula  moderna. 

Memoria  anterior               .  ii3 

114 
121 

índice  de  fechas,  autores  y  documentos l35 

Resenya  histórica  y  crítica  deis  antichs  poetas  catalans.  141 

I. —  Fonaments  de  1'  escola  poética  catalana 145 

II. —  Poetas  de  V  escola  catalana.    .      .                                     .  i55 

III. —  Crisi  de  F  escola  catalana.                        .            ...  282 

Lo  sermó  d'en  Muntanev 241 

Del  sermó  que  en  Muntaner  tramet. 25  I 

Observacions 260 

Lo  sermó  d'en  Muntaner.— Adició.  ...            ....  207 

Antiguos  tratados  de  Gaya  Ciencia 277 

Poetas  catalanes 2^9 

Primer  período:  desde  los  comienzos  del  siglo  siv  hasta  prin- 
cipios del  XV 3oi 

Les  Noves  Rimades — La  Codolada.    .......  359 

I.— Les  Noves  Rimades 363 

Notes  de  la  Premiere  partie 399 

H. —  La  Codolada 40b 

Notes  de  la  Seconde  partie.  ...            435 

Poetes  lyriques  catalans .441 

Notes  sur  trois  manuscrits 475 

I. —  ün  chansonnier  proven^al .  477 

II.— Un  román  catalán.  ....                  485 

III.— Une  traduction  de  la  Discipline  cléricalc,  .      .      .      ,  492 


ÍNDICE 

Notas  sobre  la  influencia  de  la  literatura  it 

catalana 

Estudios  de  lengua  catalana 

Catalán  contemporáneo 

Lenguaje  de  Barcelona. —  i.  Fonctica.  . 

2    Flexión. —  Declinación  y  géneros.     . 

3.  Verbo 

4.  Formación  de  palabras.  . 

5.  Partes  inllexibles 

La  llengua  catalana  á  Sardenya..     .     . 

Narració  y  poesía  de  la  victoria  de  Alguer  sobr 
(dobles  de  la  conquista  deis  franceses.. 

La  nit  18  de  Mars  1S69 

Quntre  mots  sobre  ortografía  catalina. 


alia  na  en  la 


c  'Is  franceses 


Pág. 


): 


4 
boy 
5  I  I 
3ii 
i  27 

538 
541 

549 
55o 
553 

557 


UN    DEL    ÍNDICE. 


i 


NOTICIA  DE  LA  VIDA  Y  ESCRITOS 


ü,  PRÓSPERO  DE  BOFARULL  Y  MASGARO 

archivero  y  cronista  de  la  Corona  de  Aragón 

leída  en  la 

sesión  pública  celebrada  por  la  Academia  de  Buenas  Letras 

el  dia  3o  de  Diciembre  de  1860 


OoLÍAN  los  antiguos  historiadores  recomendar  á  la 
imitación  de  los  venideros  los  heroicos  ejemplos  de  los 
claros  varones  cuyos  actos  referían.  Por  nuestra  parte 
no  debemos  contar  la  vida  de  un  héroe,  sino  la  de  un 
hombre  de  bien:  vida  poco  fecunda  en  hechos  ruidosos, 
pero  que  puede  contarse  por  entero.  No  es  esto  poco  en 
verdad,  y  trae  utilidad  no  escasa  en  los  comunes  acci- 
dentes de  la  vida  tener  á  los  ojos  la  imagen  de  quien, 
por  la  constante  rectitud  de  su  conducta,  puede  de  con- 
tinuo servirnos  de  amonestador  y  consejero. 

Para  llevar  á  cabo  nuestro  empeño,  tenemos  á  mano 
abundantes  materiales  conservados  en  una  sencilla  auto- 
biografía, escrita  á  fines  de  i835,  y  completada  por  el 
que  más  que  nadie  sabe  los  hechos,  y  puede  adivinar 
los  pensamientos  del  finado;  documentos  ambos  que 
nos  servirán  de  constante  guía  en  la  parle  biográfica, 
hasta  el  punto  de  ceñirnos  á  menudo  á  una  simple  trans- 
cripción. Daremos  en  ella  cabida  á  pormenores  que 
podrán  parecer  excesivos,  y  que  en  efecto  estarían  de 
más    en   un    verdadero  discurso    académico ,   pero    que 


4  VI UA    Y    ESCRÍTOS    DE 

admitimos,  consultando  el  que  es  en  esta  ocasión  nues- 
tro propio  gusto,  los  deseos  de  la  familia  y  los  que  en 
amigos  y  admiradores  presumimos :  iremos  también 
algo  despacio  en  la  parte  literaria,  prefiriendo  el  exa- 
men algún  tanto  detenido  de  los  escritos  á  subidas  y 
vagas  alabanzas,  poco  acordes  con  el  carácter  y  las  pre- 
tensiones del  alabado,  y  que  además  excitan  ya  una 
justa  desconfianza. 

Permítasenos  que  antes  de  comenzar,  enlacemos  con 
una  memoria  respetada  la  de  otro  digno  hijo  de  una 
generación  que  va  desapareciendo,  íntimamente  enla- 
zado con  el  objeto  de  nuestro  elogio  por  duraderos  y 
amistosos  vínculos.  Grata  memoria  conserva  de  ambos 
el  que  escribe  estas  líneas:  si  en  D.  Próspero  de  Bofa- 
rull  halló  fácil  acceso  y  amabilísimas  dotes,  en  Don 
Joaquín  Rey  admiró  una  firmeza  de  ánimo  no  doble- 
gada por  la  ancianidad,  y  á  pesar  de  la  diferencia  de 
años ,  de  estudios  y  de  carácter,  tuvo  que  agradecer  una 
singular  é  inesperada  benevolencia. 


Una  de  las  más  bellas  regiones  de  nuestro  Principa- 
do, el  fértil  campo  de  Tarragona,  celebrado  ya  por 
Marcial,  cuenta  entre  sus  esclarecidos  hijos  á  nuestro 
historiógrafo,  que  vio  la  luz  primera,  nó  en  la  capital 
y  metrópoli,  venerable  depósito  de  antiguos  monumen- 
tos, sino  en  la  populosa  y  rica  villa  de  Reus,  aventaja- 
da en  las  modernas  artes. 

Nació  la  noche  del  último  día  de  Agosto  del  año  1777, 
y  recibió  el  día  siguiente,  en  la  pila  de  la  iglesia  parro- 
quial de  San  Pedro,  los  nombres  de  Próspero,  Miguel, 
Gil  y  Lobo,  el  primero  por  ser  de  un  cuerpo  santo  de 
las  catacumbas,  que  trajeron  entonces  de  Roma  á  la  casa 


D.    PROSPERO    DE    BOFARULL 


paterna,  y  que  los  franceses  destrozaron  en  la  guerra 
de  1808.  Fueron  sus  padres  D.  Francisco  de  Bofarull  y 
Miquel,  persona  de  singulares  prendas,  amado  con 
entusiasmo  de  todo  el  pueblo  y  de  cuantos  le  cono- 
cieron y  trataron  ,  á  cuya  beneficencia  debió  España  la 
primera  fundación ,  el  sosten  y  acrecentamiento  del 
piadoso  instituto  de  las  Hijas  de  la  Caridad  en  el  Hos- 
pital de  enfermos  y  convalecientes  de  San  Juan  Bautista 
de  la  villa  de  Reus  ;  y  la  señora  Doña  Teresa  Mascaró  y 
Salas,  digna  de  tal  esposo ,  á  quienes  debió  los  más  tier- 
nos cuidados  durante  su  infancia.  A  la  edad  de  siete  años 
resolvió  su  buen  padre  enviarle  á  un  colegio  establecido 
en  cierto  lugar  inmediato  por  algunos  vecinos  pudientes 
de  la  villa,  donde  ,  en  compañía  de  un  hermano,  sufrió 
por  espacio  de  cerca  de  tres  años  las  mayores  privaciones 
y  malos  tratos  de  un  astuto  y  cruel  preceptor:  áspero 
aprendizaje  de  la  vida  ,  que  pudo  avezarle  á  la  resigna- 
ción y  paciencia  de  que  después  dio  muestras,  sin  que 
en  mañera  alguna  agriase  su  naciente  carácter.  Dióseles 
luego  á  los  dos  hermanos  un  preceptor  eclesiástico, 
para  que  les  enseñase  los  rudimentos  de  la  gramática 
latina,  «cuando  apenas  sabían  leer  ni  escribir,»  á  quien 
siguió  Próspero  al  curato  de  Montagut  y  luegoal  colegio 
Tridentino  de  Tarragona,  donde  entró  de  seminarista, 
y  donde  no  habían  obtenido  todavía  completo  éxito  los 
esfuerzos  del  sabio  y  virtuoso  Armanyá  ,  á  juzgar  por 
lo  que  Bofarull  nos  dice,  de  que  estudió  mal  y  le  en- 
señaron peor  el  latín  ,  la  retórica ,  algunos  principios  de 
geografía,  y  el  primer  año  de  filosofía.  Más  contentos 
quedaron  los  maestros  del  discípulo  que  éste  de  la  ense- 
ñanza ,  pues  certificaron  que  en  los  cuatro  años  de  cole- 
gial había  sido  de  vida  y  costumbres  irreprensibles, 
modesto  y  retirado  y  muy  exacto  en  el  cumplimiento  de 
todas  sus  obligaciones. 

Cursó  los  dos  años  siguientes  de  filosofía  y  los  tres 
primeros  de  leyes,  entre  la  traviesa  juventud  escolar  de 
la  Universidad  de  Cervera  ,  y  pasó  luego  á  estudiar  el 
cuarto    en    la    de    Huesca,   donde,   en    21    de  Abril  y 


VIDA    Y    ESCRITOS    DE 


en  5  y  14  de  Mayo  de  1798,  recibió  sucesivamente  los 
grados  de  bachiller,  licenciado  y  doctor  en  leyes  con 
todos  los  honores  y  títulos  con  que  se  distinguía  á  los 
más  beneméritos,  apadrinándole  D.  Ignacio  Coll ,  co- 
legial mayor  de  San  Vicente  en  aquella  Universidad. 
De  98  á  99  cursó  un  año  de  cánones.  Defendió  públicas 
academias  de  jurisprudencia  civil  y  canónica,  fué  nom- 
brado examinador  en  varios  grados  mayores  y  menores 
de  leves,  y  en  dicho  año  de  1798,  el  Rector  Dr.  Don 
.losé  Roset,  le  comisionó  para  la  substitución  de  la 
cátedra  de  Digesto  viejo,  que  desempeñó  con  exactitud 
y  á  satisfacción  de  la  escuela.  Tenía  dispuesto  su  padre 
que  tomase  la  beca  en  el  mencionado  colegio,  pero 
habiendo  fallecido  en  Noviembre  de  97,  dejándole  se- 
gún dice,  en  los  últimos  momentos  de  su  vida ,  una 
recomendación  particular  que  jamás  se  borró  de  su 
memoria,  desistió  de  aquella  pretensión,  para  ahorrar 
un  crecido  gasto  á  la  familia  que  iba  ya  en  decadencia 
por  las  vicisitudes  de  los  tiempos. 

Terminada  la  carrera,  su  buena  madre  y  hermano 
mayor  decidieron  que  pasase  á  Madrid,  para  hacerla 
práctica,  y  recibirse  abogado  de  los  Reales  Consejos, 
y  el  día  4  de  Noviembre  de  1709,  después  de  un  dolo- 
roso despido,  abandonó  el  hogar  paterno,  y  emprendió 
el  viaje  con  un  exento  de  guardias,  en  extremo  econó- 
mico, el  cual  le  sujetó  á  un  régimen  sumamente  sobrio 
que  pudo  en  cierta  manera  recordarle  las  privaciones 
que  había  sufrido  en  su  infancia. 

A  la  edad  de  22  años  se  halló  en  medio  de  la  corte, 
solo ,  sin  experiencia  ,  sin  un  ainigo  bueno  y  de  confian- 
za que  pudiese  dirigirle,  y  sin  más  norte  que  las  virtu- 
des, consejos  y  ejemplos  de  su  padre  que  siempre  le 
guiaron,  unas  escasas  asistencias,  y  algunas  cartas  de 
recomendación  que  de  nada  le  sirvieron.  Debió  sin  em- 
bargo á  su  huésped  algunos  buenos  consejos  y  que  le 
proporcionase  para  maestro  al  famoso  letrado  D.  Do- 
mingo Rico  de  Villademoro,  á  quien  después  vio  con 
horror  dar  garrote  en  Cádiz;  en   el  estudio  de  este  des- 


b.    PROSPERO    DE    BOKARULL 


graciado  amigo  contrajo  relaciones  con  otros  jóvenes 
de  su  carrera,  con  quienes  vivió  algún  tiempo,  des- 
viándose luego  de  ellos  (sin  reñir,  según  su  costumbre), 
por  no  convenir  en  ideas  morales:  acto  bien  laudable 
en  joven  de  tan  pocos  años  y  sin  duda  decisivo  en  la 
conducta  y  felicidad  de  toda  su  vida.  Establecióse  en- 
tonces en  un  pequeño  cuarto,  tomando  por  servidor  á 
un  cursante  de  medicina,  con  quien  compañía  sus 
escasos  alimentos,  y  teniendo  por  vecinos  y  amigos  á 
otros  jóvenes,  después  hombres  ilustres,  como  el  obispo 
de  Pamplona  Adriani ,  el  regente  Fuster  y  el  general 
Gabanes. 

En  esta  situación,  y  continuando  su  práctica  con  al- 
gún descuido,  contrajo  afortunadamente  amistad  con  el 
-acreditado  y  honradísimo  letrado  catalán  D.  Jaime  Fe- 
rrer  (tío  del  excelente  y  popular  D.  J  uan  de  Safont,  abad 
de  San  Pablo  del  Campo,  tan  benemérito  de  la  instruc- 
ción pública),  á  quien  debió  saludables  consejos  y 
protección  decidida.  Desde  aquel  punto  emprendió  con 
bastante  calor  la  práctica  en  el  estudio  de  Ferrer  y  en 
la  Academia  de  Derecho  de  Carlos  III,  en  la  que  hizo 
diferentes  trabajos  y  ejercicios  y  desempeñó  comisiones 
y  encargos,  y  concluidos  los  cuatro  años  prescritosj 
pasó  á  Valladolid,  donde  se  recibió  de  abogado  de 
aquella  cnancillería  en  20  de  Agosto  de  1802,  incorpo- 
rando su  grado  en  los  Reales  Consejos  en  7  de  Octubre 
inmediato. 

Mas  no  pudiendo  entrar  en  el  colegio  de  Madrid  por 
las  grandes  dificultades  que  presentaba  la  admisión,  se 
dedicó  á  algunas  agencias  y  trabajos  en  el  estudio  de 
Ferrer,  adquiriendo  desde  entonces  buenas  relaciones 
con  personas  de  carácter ,  entre  ellas  D.  Francisco  del 
Campo,  contador  de  encomiendas,  que  le  llegó  á  mirar 
como  de  la  familia ,  enamorado  de  su  buen  comporta- 
miento. Por  aquel  tiempo  despreció  la  ocasión  de 
acompañar  al  Marqués  de  Portago ,  embajador  en  Ge- 
nova ,  y  la  probabilidad  de  obtener  el  consulado  de 
España  en  esta  ciudad.   Retraíale  de   puestos  sobrado 


8  VIDA    Y    ESCRITOS    DE 

brillantes  su  modesto  espíritu,  a  más  de  que  sus  aficio- 
nes literarias  le  hubieran  hecho  preferible  una  coloca- 
ción de  otra  clase,  difícil  de  alcanzar  entonces  á  efecto 
de  la  depravación  de  la  corle  (de  tan  funestos  resulta- 
dos y  de  proverbial  memoria)  á  no  contraer  algún 
enlace  indigno  de  un  hombre  honrado. 

Con  el  intento  de  aumentar  sus  agencias  y  más  toda- 
vía sin  duda  por  el  deseo  de  abrazar  á  su  anciana  madre 
y  hermanos,  emprendió  un  viaje  á  Cataluña,  llegando 
á  Reus  en  la  víspera  de  su  patrono  San  Pedro  de  i8o5. 
Estrechó  en  sus  brazos  á  toda  su  familia  ,  que  amaba 
entrañablemente.  Después  de  haber  estado  algún  tiempa 
en  Reus,  Tarragona  y  el  Mas  (casa  rural  de  la  familia 
á  orillas  del  Francolí,  que  le  recordó  siempre  los  felices 
días  de  su  infancia,  transcurridos  al  lado  de  tan  buenos 
padres  y  hermanos),  y  de  haber  visitado  la  capital  y 
otros  pueblos  del  Principado,  regresó  á  Madrid  ,  acom- 
pañado de  su  hermano  menor  D.  Juan.  Prosperaban 
sus  negocios,  y  aguardaba  el  momento  de  entrar  en  el 
colegio  de  abogados  ó  algún  destino  en  Madrid  ó  en  las 
provincias,  mas  le  repugnaba  hacer  uso  de  los  ofreci- 
mientos pecuniarios  de  su  familia  ,  otro  de  los  medios 
entonces  expeditos  para  lograr  este  intento. 

Llegó  en  esto  el  19  de  Marzo,  principio  de  tantos  y 
tan  aciagos  acontecimientos  que  influyeron  en  los  desti- 
nos de  Bofarull ,  como  en  los  de  todos  los  españoles. 
Un  mal  llamó  á  otro  mal,  la  corrupción  é  inepcia  de 
nuestra  corte  dio  la  mano  á  una  ambición  sin  ejemplo 
y  que  apenas  se  tomaba  el  trabajo  de  disfrazarse,  y 
Napoleón  pudo  codiciar  para  los  suyos,  lo  que  en  reali- 
dad equivalía  á  codiciarlo  para  sí,  la  España  en  apa- 
riencia inerme.  Pocos  é  indignos  españoles  cedieron  á 
la  hábil  y  ya  ejercitada  seducción  del  déspota  francés: 
en  su  modesta  posición  que,  como  la  de  otros,  hubiera 
entonces  podido  dejar  de  serlo ,  no  le  ocurrió  siquiera 
la  menor  incertidumbre  á  nuestro  joven  letrado,  como 
que  obedeció  á  su  conciencia  y  no  á  interesados  so- 
ñsmas. 


l>.    PROSPERO    DE    BOFARULL  9 

a  Yo  vi,  nos  dice  con  el  acento  de  la  emoción  al 
llegar  á  este  punto,  destronar  reyes  y  entronizarse  otros, 
derribar  privados,  invadida  la  Península  con  numero- 
sos ejércitos ,  acaudillados  por  el  Capitán  del  siglo.  Vi 
las  calles  de  Madrid  regadas  con  sangre  el  2  de  Mayo  y 
cometer  en  ellas  el  ejército  que  se  llamaba  amigo  los  ma- 
yores excesos,  después  de  haberse  apoderado  con  felonía 
de  las  más  fuertes  plazas  del  reino.  Vi ,  en  fin ,  desqui- 
ciada la  nación  ,  y  los  españoles  correr  á  las  armas  para 
vengar  tamaños  ultrajes.  Era  español ,  y  no  pude  me- 
nos de  abominar  la  invasión  francesa.  » 

Realizó  sus  cortos  capitales,  y  á  pie  y  con  el  capote  al 
hombro,  salió  de  Madrid  con  dos  compañeros  el  día  19 
de  Marzo  de  1809,  mientras  estaban  los  franceses  ha- 
ciendo la  salva  en  celebridad  del  día  del  nuevo  rey  José, 
dirigiéndose  por  caminos  extraviados  á  la  Carolina, 
donde  se  hallaba  el  cuartel  general  del  ejército  español. 
Allí,  en  la  Gaceta  del  Gobierno  se  enteró  del  estado  de 
la  guerra  en  Cataluña  ,  y  pudo  colegir  el  de  su  familia, 
y  llenó  de  amargura  su  corazón  el  relato  de  la  desgra- 
ciada batalla  de  Valls,  en  que  se  hallaba  su  hermano 
D.  Juan.  Pasó  luego  á  Córdoba  ,  donde  llegó  el  viernes 
Santo,  y  admiró,  según  no  se  olvida  de  advertir,  aque- 
lla famosa  mezquita,  hoy  catedral;  pero  habiéndose 
recibido  la  noticia  de  la  derrota  del  general  Cuesta  en 
Medellín,  que  abría  á  los  franceses  aquella  puerta  de 
Andalucía,  resolvieron  los  tres  amigos  pasar  á  Sevilla, 
donde  llegaron  después  de  un  penosísimo  viaje,  en 
medio  de  una  fiera  tormenta  y  de  un  país  inundado, 
alentados  por  el  deseo  de  alejarse  de  los  franceses.  El 
nombre  del  general  D.  Casimiro  de  BofaruU  ablandó  á 
un  fondista  catalán  que  debía  antiguas  ganancias  al  tío 
de  nuestro  viajero,  y  que  le  recibió  la  primera  noche; 
luego  encontró  y  adquirió  amigos  en  aquella  ciudad, 
donde  se  hallaban  entonces  la  Junta  Central  y  todas  las 
dependencias  inmediatas  del  gobierno  superior. 

Trataron  los  amigos  de  colocarle  de  relator  en  el  Tri- 
bunal de  Seguridad  pública  ,  mas  no  aceptó  por  el  ho- 


lO  VIDA    Y    ESCRITOS    DE 

rror  que  le  inspiró  siempre  lodo  lo  criminal;  y  por 
consejo  de  su  amigo  Cano  Manuel,  fiscal  entonces  del 
Consejo  de  España  é  Indias,  solicitó  y  obtuvo  la  entra- 
da en  el  colegio  de  abogados  de  los  Tribunales  Supe- 
riores del  Reino.  A  poco  los  franceses  forzaron  el  paso 
de  Despeñaperros  é  invadieron  la  Andalucía,  y  enton- 
ces, por  encargo  de  D.José  Costa,  oficial  de  la  Junta 
Central ,  acompañó  á  la  Isla  de  León  á  la  esposa  de  este 
amigo,  que  se  trasladó  por  tierra  á  aquel  punto  con  el 
presidente  de  dicha  Junta.  En  cuanto  se  vio  libre  del 
compromiso,  trató  de  embarcarse  en  Cádiz  para  Cata- 
luña ,  pues  ya  consideraba  á  Napoleón  dueño  de  toda 
la  Península,  mas  al  llegar  á  la  ciudad,  se  le  negó  la 
entrada  ,  al  igual  que  á  miles  de  personas  de  los  pueblos 
del  continente ,  que  se  refugiaban  á  aquella  nueva  Astu- 
rias. Pudo  afortunadamente  defenderla  el  Duque  de  Al- 
burquerque,  llegando  á  la  isla  antes  que  el  enemigo,  y 
salvando  á  España,  que  acaso  sucumbiera  á  no  haber 
tenido  buen  éxito  aquella  operación  militar. 

Después  de  una  noche  pasada  en  un  barquito  valen- 
ciano, entró  en  Cádiz,  donde  ya  aguardaban  á  Bofa- 
rull  antiguos  y  nuevos  amigos,  y  residió  cuatro  años 
en  aquella  famosa  ciudad,  donde  se  fué  organizando  el 
gobierno,  y  que  se  puso  inconquistable.  Allí  abrió 
su  bufete,  que  en  poco  tiempo  se  llenó  de  negocios: 
la  congregación  claustral  benedictina  Tarraconense  le 
nombró  su  asesor ;  la  Junta  superior  de  observación  y 
defensa  del  Principado  de  Cataluña  le  comisionó  y 
autorizó  para  reclamar  del  gobierno  los  auxilios  que 
necesitaba  para  sostener  la  justa  causa  que  con  tanto 
empeño  sostenía,  y  el  Conde  de  Altamira  le  nombró  su 
abogado  de  cámara,  señalándole,  ultra  de  sus  honora- 
rios, una  dotación  de  ochocientos  ducados,  que  mandó 
se  le  continuase  aun  después  que  BofaruU  se  hubo  esta- 
blecido en  Barcelona.  El  mismo  gobierno  se  empeñó 
en  favorecerle,  pues  habiendo  vacado  la  alcaldía  mayor 
de  la  Isla  de  León  ,  entonces  el  destino  mejor  de  Espa- 
ña en  la  judicatura,  le  fué  conferida  en  Real  orden  de  27 


D,    PROSPERO    DE    BOFARULL.  1  I 


de  Mayo  de  1810,  sin  haberla  siquiera  solicitado.  Re- 
-cordaba  Bofarull  con  agrado  aquellos  días  prósperos,  y 
con  particular  gratitud  el  desinteresado  ofrecimiento  de 
crecidas  cantidades  de  dinero  que  para  atender  á  los 
muchos  gastos  que  debía  ocasionarle  su  nueva  categoría 
de  juez ,  debió  á  sus  amigos  los  seiíores  Arxer  y  Mitjana. 
A  pesar  del  magnífico  recibimiento  que  en  la  isla  se  le 
hizo,  no  tardó  en  formar  la  resolución  de  renunciar 
aquel  destino,  que  creía  superior  á  sus  conocimientos, 
y  era  en  verdad  contrario  á  su  carácter  por  extremo  apa- 
cible, mayormente  luego  que  supo  que  el  pueblo  se  ha- 
llaba dividido  en  bandos  y  parcialidades.  En  efecto, 
en  5  de  Junio  dirigió  la  renuncia  al  ministro,  que  no 
pudo  inducirle  á  que  continuase,  ni  á  que  aceptase  una 
plaza  de  oidor  de  la  Audiencia  de  Mallorca.  «Salí  pues, 
nos  dice ,  de  la  Isla  de  León  á  los  1 5  días  de  magistratu- 
ra ,  como  Sancho  Panza  de  su  Baratarla,  enfermo  y  con 
algunos  pesos  menos  de  los  que  tenía  en  el  bolsillo 
cuando  entré  en  ella,  y  me  volví  á  Cádiz,  bien  desen- 
gañado de  lo  poco  que  valía  como  Juez;  y  aunque  en  la 
carrera  de  abogado  no  me  creía  tan  aventajado  como 
otros  me  juzgaban,  sin  embargo,  la  prefería,  siendo  así 
que  tampoco  dejaba  de  mirar  con  respeto  los  graves  car- 
gos que  impone ,  cuando  por  algún  descuido  ó  por  la 
ignorancia  consiguiente  á  la  desaplicación  y  apatía  en 
JOS  primeros  años  de  estudios  ó  por  otras  mil  causas, 
no  hemos  empleado  nuestros  talentos,  como  el  siervo 
descuidado  del  Evangelio,  y  causamos  por  nuestra  ig- 
norancia algiín  grave  perjuicio  á  quien  nos  confía  la 
defensa  de  sus  derechos.  « 

Las  tareas  de  abogado  que  continuó  en  Cádiz  fueron 
aumentando  sus  intereses,  y  hasta  pudo  hacer  una  feliz 
operación  en  vales,  que  hubiera  sido  considerable,  á 
no  haberle  impedido  su  delicadeza  emplear  en  ella  un 
crecido  capital  que  custodiaba. 

Entre  tanto  el  conquistador  se  había  estrellado  en  los 
límites  que  á  su  poder  había  señalado  la  Providencia; 
después  del   incendio  de   Moscou,  España,  que  había 


t2  VIDA    Y    KSCRITCS    DE 

sido  la  primera  en  deshacer  el  encanto  producido  por 
continuadas  victorias,  comenzó  á  verse  libre  de  los 
odiados  invasores.  Retiráronse  las  tropas  francesas  de 
Andalucía  y  sucesivamente  de  Madrid  y  de  toda  la  Pe- 
nínsula, y  las  Cortes  y  el  Gobierno  trataron  de  trasla- 
darse á  la  capital  de  la  Monarquía. 

Pocos  meses  antes  de  estos  grandes  acontecimientos, 
hallándose  en  el  despacho  del  Sr.  Alvarez  Guerra,  Mi- 
nistro de  Gobernación  ,  aburrido  por  el  mal  resultado 
de  un  pleito  sobre  la  presa  de  un  bergantín,  que  á  su 
entender  no  podía  perderse,  y  noticioso  de  que  por 
muerte  de  D.  Tomás  Pardo  se  hallaba  vacante  la  plaza 
de  archivero  de  la  Corona  de  Aragón,  que  ya  en  1804 
había  solicitado  y  le  había  prometido  el  ministro  Ur- 
quijo,  se  ofreció  á  servirla,  pasando  entre  tanto  á  Ma- 
llorca, para  arreglar  los  papeles  déla  Junta  de  Cataluña 
que  el  Gobierno  había  mandado  á  aquella  isla  ;  y  á  la 
respuesta  favorable  del  Ministro,  hizo  nuevo  memorial, 
que  le  devolvió  la  Diputación  provincial  de  Cataluña, 
reconociendo  sus  relevantes  méritos  y  servicios,  pero 
alegando  al  propio  tiempo  la  inoportunidad  de  proveer 
un  destino  que  radicaba  en  una  ciudad  que  se  hallaba 
en  poder  de  los  enemigos,  y  la  resolución  tomada  por 
la  Regencia  del  Reino,  de  que  recayera  la  propuesta  y 
nombramiento  de  archivero  de  los  papeles  de  la  extin- 
guida Junta  en  uno  de  los  empleados  que  no  estuviesen 
en  actual  servicio. 

Sobrevino  la  traslación  del  Gobierno  á  Madrid,  y 
salió  de  Cádiz  con  algunos  amigos  el  i."  de  Enero 
de  i8r4,  tocando  en  Rota ,  Sanlúcar  y  Sevilla,  donde 
tomaron  un  carromato  catalán  que  en  doce  días  les 
condujo  á  la  corte,  en  la  que  entró  con  un  equipaje 
algo  más  abultado  que  el  que  de  ella  había  sacado  cin- 
co años  antes.  A  poco  de  haberse  establecido  nueva- 
mente en  Madrid  ,  el  ya  mencionado  Arxer,  director  de 
la  casa  de  la  viuda  del  mismo  nombre,  le  instó  á  que 
pasase  con  destino  ó  sin  él  á  establecerse  en  Barcelona  , 
que  se  estaba  evacuando  de   franceses,  prometiéndole 


n.    PRÓSPERO    DE    BOFARULL  I  3 

grandes  ventajas,  como  capitalista  que  era  de  dicha 
casa.  Estas  amistosas  promesas  y  sus  deseos  de  retirarse 
á  un  punto  y  destino  que  pudiese  proporcionarle  una 
vida  tranquila  y  filosófica  y  acabar  sus  días  con  sosiego 
V  sin  remordimientos,  le  determinaron  á  instar  la  soli- 
citud para  la  plaza  de  archivero,  que  le  fué  conferida 
por  Real  orden  de  la  Regencia  en  22  de  Abril  de  1814, 
en  consideración  á  su  acreditada  instrucción  y  distin- 
guidos méritos  y  servicios. 

Mientras  las  tropas  francesas  acababan  de  evacuar 
Barcelona  y  las  demás  plazas  que  aun  ocupaban  en  Es- 
paña ,  el  deseado  Fernando  había  regresado  de  su  cauti- 
verio, y  apoyado  por  el  ejército  ,  trataba  de  derribar  la 
Constitución  proclamada  en  Cádiz  por  las  Cortes  cons- 
tituyentes. A  consecuencia  de  estos  amagos,  suspendió 
Bofarull  su  viaje  á  Barcelona  hasta  que  se  despejase  el 
horizonte  político,  que  no  tardó  mucho  ,  pues  hallán- 
dose el  Rey  en  Aranjuez  á  mediados  de  Mayo,  se  publi- 
có el  memorable  decreto  que  había  firmado  en  Valencia 
el  4  del  mismo  mes,  derogando  el  Código  Constitu- 
cional; y  no  fué  éste  sustituido,  como  se  prometía,  por 
otro  más  sensato,  digno  de  la  España  regenerada,  que 
hubiera  podido  calmar ,  sino  satisfacer  las  aspiraciones 
de  una  parte  de  las  clases  cultas  y  acaso  prevenir  las 
tormentas  que  de  lejos  amagaban. 

Al  día  siguiente  de  la  entrada  del  Rey  en  Madrid, 
viendo  nuestro  Próspero  anulada  la  gracia  que  le  había 
hecho  la  Regencia,  á  causa  de  ser  posterior  á  la  entrada 
de  S.  M.  en  España,  determinó  presentarle  una  solici- 
tud, y  el  Rey  por  hallarla  fundada,  y  también  por  recor- 
dar ,  según  su  costumbre  ,  el  apellido  de  Bofarull  que 
había  conocido  en  Reus,  le  confirmó  el  destino  por  Real 
orden  de  22  de  Mayo. 

Despidióse  de  la  corte  sin  ánimo  de  volver  á  visitarla, 
y  con  el  único  sentimiento  de  separarse  de  su  bienhe- 
chor, el  Conde  de  Altamira,yde  su  amigo  y  maestro 
Ferrer,  el  cual  se  mostró  admirado  de  que  se  contenta- 
se con   un   destino  de  tan  cortos  emolumentos.  Encon- 


14  VIDA    Y    ESCRITOS     DE 

tróse  en  Lérida  con  una  muía  y  mozo  enviada  por  los 
monjes  de  Poblet,  y  después  de  haberlos  visitado,  pasó 
á  Reus,  pisó  el  umbral  de  la  casa  paterna,  y  vio  á  su 
cariñosa  y  anciana  madre  asida  de  su  cuello  y  estrechán- 
dole contra  su  corazón  ,  que  latía  de  gozo  ala  par  del 
suyo,  y  á  todos  los  hermanos  y  sobrinitos  abrazándole^ 
besándole  y  derramando  lágrimas  de  alegría  que  les 
causaba  verle  colocado  después  de  tantos  años  de  ausen- 
cia y  de  una  guerra  tan  desastrosa  con  ruina  de  su 
patrimonio. 

Tomó  posesión  del  archivo  el  12  de  Agosto  del  mis- 
mo año,  al  principio  muy  mal  auxiliado,  mas  por  for- 
tuna llegó  de  prisionero  de  guerra  su  hermano  D.  Juan,^ 
que  deseoso  de  abandonar  la  carrera  militar  y  de  vivir 
al  lado  del  que  miraba  como  segundo  padre,  solicitó  y 
obtuvo  la  plaza  de  oficial  mayor  del  archivo  ,  á  cuyo 
servicio  se  consagró  desde  entonces.  Miraba  en  él  Bofa- 
rull  un  sucesor  celoso,  tanto  por  lo  que  tocaba  al  archi- 
vo, como  respecto  á  la  familia;  pero  Dios  que  frústralas 
vanas  esperanzas  de  los  hombres,  arrebató  prematura- 
mente á  este  hermano  de  la  tierra  ,  después  de  muchos 
años  de  padecimientos  y  dolores  sufridos  con  heroica 
resignación,  exhalando  su  último  aliento  con  el  nombre 
de  su  hermano  y  su  sobrino  en  la  boca  ,  en  prueba  del 
amor  que  les  profesaba. 

A  pesar  del  respeto  sumo  con  que  miraba  Bofarull 
las  obligaciones  del  matrimonio  ,  hallándose  á  la  edad 
de  36  años  y  en  posición  desembarazada,  resolvió  con- 
traerlo, después  de  maduras  reflexiones,  con  una  seño- 
rita de  la  familia  de  Sartorio,  familia  con  la  cual  había 
contraído  suma  intimidad  en  Cádiz,  sin  que  mediase 
con  su  futura  esposa  otro  compromiso  que  el  oficio  de 
amigo  y  de  consejero  que  con  ella  se  había  impuesto. 

Fué  con  gran  satisfacción  recibida  la  propuesta,  y 
efectuóse  por  poder  el  enlace  en  Cádiz  en  17  de  Marzo 
de  181 5  ,  día  en  que  la  casa  de  Arxer  quebró  en  Barce- 
lona ,  y  en  que,  á  más  del  disgusto  propio,  tuvo  Bofa- 
rull el  de  verse  obligado  á  intimar  á  la  infeliz  viuda  la 


D.    PROSPERO    DE    BOFARULL  I D 


ruina  total  de  su  familia.  Pasó  dos  días  muy  amargos, 
pero  se  conformó  muy  pronto  y  no  tardó  en  consolarse 
al  arribo  de  su  esposa. 

Comenzó  desde  aquel  punto  aquella  vida  invariable 
y  sosegada,  dedicada  por  entero,  sin  exceptuar  un  pensa- 
miento ni  un  minuto,  al  archivo  y  á  la  familia  (i). 
Amargóla  es  verdad  la  muerte  de  su  madre,  acaecida  en 
Marzo  de  1816,  poco  antes  de  haber  tenido  la  satisfac- 
ción de  recibir  en  sus  brazos  á  su  recién  nacido  primo- 
génito, que  tanto  amó  durante  toda  su  vida,  y  por  el 
cual  «  bendijo  de  todo  corazón  la  Providencia,  supli- 
cándola que  derramase  sobre  él  sus  bendiciones,  y  ve- 
tándole el  nombre  misterioso  de  Manuel,  que  le  recor- 
dase sin  cesar  su  principal  obligación  en  este  mundo.  » 
A  las  satisfacciones  de  familia,  que  compartía  con  su 
esposa  y  hermano  ,  se  agregó  por  entonces  la  llegada  á 
Barcelona  del  P.  M.  Fr.  José  de  la  Canal ,  religioso 
agustino,  y  continuador  de  la  España  Sagrada  de  Fló- 
rez,  con  el  cual  contrajo  desde  el  primer  momento  la 
más  íntima  amistad  y  de  quien  recibió  después  señala- 
dos favores. 


(i)  Hallamos  en  este  punto  de  la  autobiografía  un  episo- 
dio de  carácter  agraciado  pero  triste  en  suma.  «En  la  prima- 
vera de  aquel  año,  dice  á  su  hijo,  vino  á  visitarnos  tu  tío 
materno  D.  Flaminio  Agacino,  que  con  tu  señor  abuelo,  que 
mandaba  entonces  la  fragata  Sabina ,  habían  vuelto  de  su 
viaje  á  la  Habana  y  Veracruz...  Nos  trajo  una  negrita  ( Bofa- 
rull  que  odiaba  hasta  la  apariencia  de  esclavitud,  la  conservó 
para  que  no  parase  en  manos  de  dueños  que  no  la  educasen 
bien)  que  fué  la  que  te  llevó  en  brazos  en  la  niñez  y  te  estimó 
tanto ,  hasta  que  desgraciadamente  se  le  trastornó  el  juicio 
obligándome  á  llevarla  al  Hospital  de  dementes ,  donde  al  cabo 
murió  llorada  de  toda  la  familia,  en  5  de  Abril  de  i833,  día 
en  que  la  Iglesia  celebró  aquel  año  la  muerte  de  nuestro 
Señor  Jesucristo,  con  la  circunstancia  de  haber  recobrado  en 
las  últimas  horas  de  su  vida  su  juicio  y  de  hacer  la  muerte 
del  justo  en  brazos  de  su  confesor  el  Sr.  Arque's,  en  la  misma 
festividad  en  que  en  1818  había  sido  bautizada  en  la  Iglesia 
Parroquial  de  San  Jaime  en  esta  ciudad.  » 


l6  VIDA    Y    ESCRITOS    DE 

Crecía  en  tanto  la  buena  reputación. de  nuestro  archi- 
vero, y  por  Real  orden  de  7  de  Noviembre  de  18 18,  y  á 
efecto  de  los  favorables  informes  del  general  Castaños, 
S.  M.  resoWió  ,  en  la  vacante  que  ocurrió  en  la  plaza 
de  Juez  conservador  del  archivo  de  la  Corona  de  Ara" 
gón,  por  jubilación  del  regente  de  la  Audiencia  del  Prin- 
cipado de  Cataluña  D.  Francisco  Javier  de  Olea  que  la 
obtenía,  c  que  el  archivero  actual  D.  Próspero  de  Bofa- 
rull  fuese  el  único  Jefe  de  aquel  establecimiento,  sin 
necesidad  de  nombrar  un  juez  conservador,  mientras 
aquél  subsistiese  de  archivero  ,  todo  en  atención  á  las 
particulares  y  muy  recomendables  circunstancias  que 
concurrían  en  su  persona,  pero  bien  entendido  que  esta 
gracia  no  sirviese  de  ejemplar  para  otra  alguna  de  su 
especie...»:  gracia  en  efecto  muy  especial  en  aquellos 
tiempos,  que  probaba  gran  confianza  del  Rey  en  el 
agraciado,  y  éste  tuvo  siempre  en  grande  estima.  Mandó 
también  S.  M.  que  inmediatamente  se  destinasen  del 
arca  de  tres  llaves  treinta  mil  reales  vellón  para  remien- 
do y  encuademación  de  los  registros  maltratados. 

Ningún  cambio  esencial  produjo  en  el  establecimien- 
to la  publicación  del  Código  del  año  12,  efectuada  en 
Barcelona  en  Marzo  de  1820,  pero  tuvo  que  abando- 
narlo Bofarull  á  fines  del  año  21  por  efecto  de  la  epide- 
mia, pasando  á  Reus,  donde  se  le  sujetó  á  una  penosa 
cuarentena  en  la  casa  de  los  sacerdotes  Paules.  Halló 
como  siempre  el  mayor  afecto  en  la  familia  y  buenos 
servicios  en  los  amigos  que  le  estimaban  por  lo  que  valía. 
Allí  empezó  á  dar  ejecución  al  proyecto  que  traía  en 
mientes  para  la  educación  de  su  querido  hijo,  en  el  que  se 
lograsen  las  ventajas  y  se  evitasen  los  defectos  de  la  en- 
señanza exclusivamente  privada  ó  pública,  y  que  realizó 
del  todo  asociándose  con  otros  padres  de  familia  á  su 
vuelta  á  Barcelona  á  principios  de  Enero  de  1822,  sin 
que  la  disminución  de  intereses  que  había  experimen- 
tado por  diverso>  motivos  fuese  parte  á  que  ahorrase 
gastos  en  la  instrucción  de  su  hijo,  que  fué  siempre  su 
atención  predilecta. 


D.    PaÓSPERO    DE    BOFARULL  I7 

En  el  año  1823  ,  antes  del  cambio  de  gobierno ,  que 
le  suscitó  nuevos  disgustos,  uno  de  sus  inferiores  subal- 
ternos logró  sorprender  la  buena  fe  del  general  Espoz  v 
Mina  ,  arrancándole  á  su  favor  los  honores  de  archivero 
de  la  Corona  de  Aragón,  y  desluciendo  con  ello  el 
decoro  de  su  jefe.  Pero  éste  se  presentó  al  general  con 
las  llaves  del  archivo  y  su  título  y  el  de  todos  los  demás 
subalternos,  diciándole  que  después  de  lo  ocurrido, 
el  pundonor  no  les  permitía  continuar  en  sus  puestos. 
Sorprendido  quedó  el  general  de  la  entereza  de  Bofa- 
rull ,  y  al  siguiente  día  le  mandó  llamar,  y  rasgando  el 
escrito  en  que  había  concedido  los  honores  de  archivero 
al  subalterno  ,  devolvióle  los  títulos  y  las  llaves,  rogán- 
dole que  volviese  tranquilo  á  su  establecimiento,  y 
haciéndole  presente  que  nadie  está  más  expuesto  á  ser 
sorprendido  que  las  personas  constituidas  en  grandes 
dignidades. 

Como  era  natural,  le  aguardaban  desazones  del  mis- 
mo género,  aunque  motivadas  con  otros  pretextos  y 
por  otras  personas,  después  de  la  caída  del  sistema  cons- 
titucional. En  los  líltimos  tiempos  en  que  éste  regía, 
llevado  de  su  amor  á  los  documentos  históricos  y  de  la 
obligación  en  que  le  constituía  su  cargo,  de  acuerdo  con 
el  respetable  monje,  su  amigo,  de  quien  más  adelante 
hablaremos,  solicitó ,  obtuvo  y  realizó  la  traslación  de 
las  amenazadas  escrituras  y  códices  del  monasterio  de 
Ripoll  al  archivo  general.  Este  servicio  á  la  orden  ,  que 
tal  fué  considerado  por  la  mayoría  de  los  monjes,  le 
valió  las  amenazas  y  diatribas  de  alguno  de  aquellos 
hombres  apasionados  que  confunden  la  imprudencia 
con  el  celo.  BofaruU  se  disponía  á  contestar  con  grande 
entereza  á  las  acusaciones  q\i^  egún  fundadamente 
creía,  le  amagaban,  pero  su  buena  fama  pudo  más  que 
las  asechanzas  de  sus  enemigos.  Contábase  entre  estos  un 
oficial  del  archivo,  cuya  traslación,  contra  su  natural 
benignidad  y  tolerancia  y  por  razones  poderosas,  se  vio 
obligado  á  pedir  al  Gobierno ,  el  cual  le  calumnió  de  tal 
manera  en  varias  representaciones  y  anónimos  dirigidos 


1 8  VinA    Y    ESCRITOS    DE 

al  Ministerio,  que  fué  precisa  la  intervención  de  sus 
amigos,  y  en  particular  del  Maestro  La  Canal,  para  con- 
servarle en  su  puesto. 

Continuó  desde  entonces  mereciendo  los  favores  del 
Gobierno,  en  especial  desde  la  venida  de  Fernando  VII  á 
Barcelona  para  apaciguarel  levantamiento  del  año  1827. 
En  aquella  ocasión  pudo  el  Rey  enterarse  por  sí  mismo 
del  brillante  estado  del  establecimiento.  Visitóle  el  i5 
de  Diciembre  de  dicho  año,  y  ocurrió  en  esta  visita  un 
incidente  que  Bofarull  se  complacía  en    recordar  y  que 
no  mencionaremos  por  cierto  como  acto  de   peligrosa 
entereza,  pero  sí  como  muestra  de  un  ánimo  seguro  y 
exento  de  servilismo.  Por  Reales  órdenes  que  rigen  to- 
davía,  está  prohibida  la   introducción  de  lumbre  en  el 
archivo  de  la  Corona  de  Aragón,   conminando  á  los 
contraventores  con  ciertas  penas  civiles  y  aun  eclesiás- 
ticas. El  rey  Fernando  en  el  indicado  día,  al  atravesar 
el  patio  de  la  Audiencia  en  dirección  al  archivo,  encen- 
dió un  cigarro,  mas  el  archivero  le  opuso  que  si  el  Rey 
no  le  dispensaba  del  cumplimiento  de  aquellas  órdenes, 
no  podía  consentir  que  S.  M.    penetrase  con  el  cigarro 
encendido.  Fernando  se  sonrió ,  y  arrojándolo  al  patio 
exterior,   entró  en    aquel  rico    depósito   que    favoreció 
constantemente.  Mandó  después  á  su  ministro  que  ma- 
nifestase al  archivero  lo  satisfecho  que  había  quedado  de 
la  visita,  y  el  ministro  le  indicó  amistosamente  que  pi- 
diera una  gracia  ,  de  lo  que  él  se  abstuvo.  En  adelante 
le  distinguió  el   Rey  con  su   afecto,  chanceándose  con 
él  las  pocas  veces  que  se  presentó  á  besarle  la  mano  y 
preguntándole  por  las  escobas  y  regaderas  que  le  había 
mostrado  el  archivero,  diciéndole  que   aquella  era    la 
base  de  la  conservación  de  las  riquezas  que   custodiaba. 
Los  seis  años  siguientes  hasta  el  33  pasaron  apacible- 
mente para  Bofarull,  atareado,   primero  en  la  edición 
de  la  Crónica  de  Cataluña  por  Pujades,  que  emprendió 
con  D.  Félix  Torres  Amat,  después  obispo  de  Astorga, 
y  el  canónigo  D.  Alberto  Pujol,  y  luego  en  la  Vindicta 
de  los  Condes  de  Barcelona,   mientras  se  ocupaba  asi- 


D.    PROSPERO    DE    BOFARULL  IQ 

duamente  noche  y  día  en  dirigirlos  estudios  de  su  hijo. 
A  mediados  del  33,  emprendió  un  viaje  de  familia  en 
compañía  de  su  buen  amigo  La  Canal,  llegando  á  Madrid 
á  primeros  de  Septiembre ,  y  siendo  recibido  con  singu- 
lares demostraciones  de  afecto  por  parientes  y  amigos,  y 
con  mil  obsequios  por  los  compañeros  de  la  Academia 
de  la  Historia  y  personajes  de  la  más  elevada  categoría, 
y  en  particular  por  el  conde  de  Ofalia  ,  entonces  minis- 
tro (le  la  Gobernación  ,  que  se  declaró  patrocinador  de 
su  obra.  Pero  la  muerte  del  monarca,  acaecida  el  29  de 
Septiembre,  la  guerra  civil  que  empezó  á  estallar  de  allí 
apoco,  y  sobre  todo  algunos  disgustos  de  familia  le 
precisaron  á  regresar  á  Barcelona,  y  salió  de  Madrid  sin 
otro  resultado  que  crecidos  gastos,  pasando  á  Reus, 
donde  trató  de  aliviar  las  desazones  de  su  tío  D.  Fran- 
cisco Freixa  y  de  Veciana.  Empezó  desde  entonces  para 
Bofarull  una  de  las  épocas  más  agitadas  de  su  vida.  El 
cólera,  que  invadió  Barcelona  en  el  año  34,  le  obligó  á 
establecerse  en  los  Capuchinos  de  Gracia  ,  desde  donde 
bajaba  todos  los  días  á  trabajar  en  el  archivo;  y  le  arre- 
bató á  un  excelente  empleado  subalterno.  El  año  35 
empezó  con  la  larga  enfermedad  del  tío  poco  ha  nom- 
brado,  que  le  precisó  á  pasar  en  Reus  algunos  meses, 
durante  los  cuales  al  sentimiento  por  los  padecimientos 
del  enfermo,  se  agregó  el  despego  de  algún  deudo  y  la 
consideración  de  los  próximos  pleitos  y  enemistades 
que  iba  á  ocasionarle  la  herencia  que  Freixa  se  había 
empeñado  en  dejarle,  en  muestra  del  cariño  que  le  pro- 
fesaba y  premio  de  los  servicios  que  como  abogado  y 
pariente  le  debía;  herencia  que  trató  Bofarull  de  renun- 
ciar después  de  la  muerte  acaecida  á  poco,  y  que  sólo 
aceptó  por  indicárselo  como  un  deber  el  íntegro  D.  Joa- 
quín Rey.  El  peligro  que  había  corrido  su  hijo  pasando 
á  manos  de  facciosos  en  un  viaje  de  Cervera  á  Barcelo- 
na ,  se  agregó  á  las  indicadas  causas  para  atacar  la  salud 
de  Bofarull ,  que  cayó  en  un  abatimiento  de  que  jamás 
llegó  á  recobrarse  del  todo  ,  y  del  que  le  levantó  un 
tanto  la  solicitud  de  su  esposa,  señora  de  mucho  ánimo 


20  VIDA    Y    ESCKITOS    DE 

V  talento.  Contristaron  en  gran  manera  su  espíritu  los 
horribles  excesos  de  que  fué  testigo  Barcelona  aquel 
año  de  iSSj,  pero  el  tiempo  y  la  reflexión  repararon 
algún  tanto  sus  fuerzas,  y  pudo  dedicarse,  aunque  á 
duras  penas,  á  recoger  los  preciosos  archivos  de  los  mo- 
nasterios de  San  Cucufate  del  Valles,  San  Pablo,  y  los 
códices  de  Ripoll  y  otros  con  que  enriqueció  el  general, 
y  á  emprender  la  impresión  de  los  Condes  vindicados 
que  le  instaban  todos  sus  amigos,  pero  que  ya  por  las 
circunstancias  de  los  tiempos,  ya  porque  una  puntillo- 
sa dignidad  le  impedía  dar  ciertos  pasos  que  suelen  dar 
los  autores  de  libros  (según  le  indicaba  su  amigo  el  señor 
Torres  Amat,  sin  exceptuarse  á  sí  mismo) ,  estuvo  muy 
lejos  de  ser  favorable  á  sus  intereses  pecuniarios,  sin 
embargo  de  que  S.  M.  la  Reina  Gobernadora  se  dignó 
disponer  que  se  publicase  bajo  sus  Reales  auspicios,  y 
de  que  por  mediación  del  mismo  amigo  y  de  D.  Mar- 
cial Antonio  López,  administrador  de  los  estados  del 
duque  de  Osuna ,  este  noble  señor  contribuyese  gene- 
rosamente á  pagar  el  coste  de  la  obra. 

La  política  le  reservaba  nuevos  disgustos.  Habiendo 
sido  propuesto ,  á  pesar  de  su  constante  retraimiento, 
para  senador  por  una  gran  mayoría  el  día  4  de  Noviem- 
bre de  1837,  aunque  consiguió  evadirse  de  la  elección 
del  Gobierno,  valiéndose  de  sus  relaciones  en  la  corte, 
tuvo  á  poco  que  resignarse  á  entrar  en  la  Diputación 
Provincial  de  Barcelona,  para  cuyo  partido  resultó  ele- 
gido el  día  10  de  Diciembre  del  mismo  año.  En  vano 
representó  con  insistencia  al  Gobierno  superior  que  le 
dispensara  de  aquel  cargo  público  que  el  reglamento 
del  archivo  le  impedía  desempeñar,  pues  la  superiori- 
dad desoyó  sus  representaciones,  y  aun  su  edad  avanza- 
da le  acarreó  la  más  pesada  carga  de  la  vicepresidencia 
de  aquel  cuerpo  popular.  Su  carácter  pundonoroso  no 
le  permitía  ejercer  un  cargo  á  medias  y  se  le  vio  procu- 
rar el  bien  de  sus  representados,  sin  dejarse  arrastrar 
por  el  espíritu  de  partido  que  andaba  entonces  muy  des- 
atentado en  España.  Es  bien  sabido  cómo  se  exacerbaron 


D,    PRÓSPERO    DE    BOFARULL  2  I 

las  pasiones  en  1840,  al  estallar  el  movimiento  de  Sep- 
tiembre, y  cómo  cesó  tumultuariamente  la  Diputación 
de  que  Bofarull  era  el  decano.  Esta  casual  circunstancia 
y  la  de  ser  entre  todos  sus  individuos  el  único  empleado 
del  Gobierno,  le  constituyó  en  blanco  de  las  iras  de  los 
más  ardientes  del  partido  que  acababa  de  entronizarse. 

En  9  de  Octubre  la  Junta  provisional  de  gobierno  de 
la  provincia  de  Barcelona  acordó  separarle  del  destino 
de  archivero,  y  si  bien  en  el  seno  de  esta  Junta  enmu- 
decieron labios  que  por  gratitud  debieron  defenderle, 
también  se  levantó  un  hoinbre  de  un  carácter  decidido 
y  de  corazón  recto  que  no  quiso  autorizar  con  su  nom- 
bre tal  injusticia,  y  se  separó  de  aquélla  al  mismo 
punto.  El  público  sensato  y  aun  muchas  personas  bien 
comprometidas  en  aquel  movirniento,  se  declararon 
abiertamente  contra  la  tropelía  que,  sin  embargo,  se 
llevó  á  cabo. 

Su  delicadeza  no  le  permitió  protestar  del  injusto 
despojo,  y  el  día  i3  de  Octubre  dejó  su  puesto,  dando 
parte  de  lo  ocurrido  al  ministro  de  la  Gobernación,  re- 
cordando sus  méritos  y  conducta  y  sus  26  años  de  servi- 
cio ,  y  ofreciendo,  al  retirarse  á  la  vida  privada,  hallar- 
se siempre  pronto  para  desvanecer  cualquiera  calumnia 
con  que  la  malicia  hubiese  pretendido  empañar  su 
honor  como  funcionario  público  ó  su  conducta  como 
ciudadano  particular.  Descansaba  en  el  testimonio  de 
su  conciencia,  y  confiaba  en  que  el  Gobierno  se  apresu- 
raría á  reponerle,  pero  se  engañaba,  y  el  desengaño 
que  experimentó  entonces  fué,  según  confesaba  franca- 
mente, el  que  más  le  afectó  en  su  vida. 

Como  consideró  siempre  un  despojo  su  injusta  sepa- 
ración, no  quiso  jamás  practicar  acto  alguno  que,  por 
insignificante  que  fuera  ,  pareciese  reconocer  la  deter- 
minación de  la  Junta,  autorizada  hasta  cierto  punto  por 
el  consentimiento  tácito  del  Gobierno,  y  por  lo, mismo 
se  privó  de  los  derechos  de  cesantía  ,  que  de  rigor  de 
justicia  le  eran  debidos,  no  percibiendo  un  solo  mara- 
vedí del  Estado  en  los  tres  años  y  cuatro  meses  que  es- 


22  VIDA    Y    ESCRITOS    DE 


tuvo  separado  de  su  destino.  Como  el  producto  de  su 
patrimonio  era  entonces  escaso,  antes  de  decidirse  á  esta 
abstención,  había  consultado  á  su  familia,  la  cual  ofre- 
ció con  gusto  el  sacrificio  de  su  mayor  comodidad  para 
que  él  conservase  su  dignidad  y  decoro. 

No  paró  aquí  la  entereza  de  Bofarull,  sino  que  ha- 
biéndole indicado  diferentes  amigos  en  distintas  ocasio- 
nes que  solicitase  su  reposición  con  la  cual  contaban, 
contestó  siempre  que  si  el  Gobierno  consideraba  injusta 
su  separación,  en  su  mano  estaba  repararla,  y  que 
según  su  propio  juicio  tal  era  su  deber.  Así  se  negó  á 
las  amistosas  instancias  de  D.  Francisco  Brocea  ,  que 
puesto  de  antemano  de  acuerdo  con  el  ministro  de  Ha- 
cienda D.  Pedro  Surrá,  escribía  al  hijo  de  Bofarull  en  2 
de  Octubre  de  1841  :  «Por  Dios  vea  V.  que  su  seiior 
padre  envíe  lo  más  pronto  posible  la  reclamación  que 
se  pide,  y  atienda  V.  que  es  reclamación  y  no  súplica, 
pues  si  ésta  hubiese  debido  ser,  no  la  aconsejaría  yo  al 
delicado  y  pundonoroso  D.  Próspero  (1).» 


(1)  Véaselo  que  sobre  este  asunto  le  decía  en  1844  Mr. 
Tiran,  autor  de  un  Parangón  del  Archivo  general  de  la  Co- 
rona de  Aragón  y  el  de  Castilla  en  Simancas,  desde  el  cual 
escribía:  «Permettez-moi  de  saisir  cette  occasion  pour  vous 
féliciter,  Monsieur,  ou  plutót  pour  féliciter  votre  gouverne- 
mcnt,  votre  pays,  d'avoir  songc  a  reparcr  la  honteuse  injusli- 
ce  dont  vous  aviez  été  victime.  La  premiére  nouvelle  de  votre 
réinstallation  me  fut  donnée  au  Ministere  de  la  Gobernación 
par  D.  Antonio  Gil  y  Zarate,  chef  de  la  section  des  établisse- 
ments  scicntifiques  et  littéraires,  et  je  fus  heureux  de  cet 
cvcncment,  comme  d'un  bonhcur  qui  m'eút  été  personel. 
A  diverses  fois  nous  avions  parlé  avec  M.  Martin  Navarretc, 
L't  avec  les  nombreux  amis  que  vous  avez  parmi  vos  coUégues 
de  lAcadcmie  de  l'Histoire  du  brutal  arbitraire  qui  vous 
avait  cnlevé  a  vos  fonctions;  mais  aprcs  plusieurs  protestations 
adressées  au  Gouvcrncmcnt  en  votre  faveur  et  toutes  dcmeu- 
rées  saYis  succés,  ils  n'avaicnt  autre  chose  a  faire  que  de 
gemir  en  silcncc. — Aujourd'hui,  l'csprit  plus  tranquille,  faites 
en  sortc  de  donner  au  public  un  ouvrage  historique ,  frcre  de 
vos  Comtes  de  Barcelone.  Ce  scrait  pour  vos  cnnemis  un  re- 


D.    PRÓSPERO    DE    BOFARULL  23 

En  medio  del  disgusto  que  el  silencio  del  Gobierno 
le  causaba  ,  estos  testimonios  continuos  de  buena  amis- 
tad por  parte  de  hombres  de  todos  los  partidos,  le  eran 
en  gran  manera  satisfactorios,  y  muchas  veces  le  arran- 
caban lágrimas  de  agradecimiento.  Mas  no  se  concretó 
á  la  separación  del  archivo  la  persecución  de  que  fué 
víctima,  sino  que  su  casa  fué  allanada  á  media  noche 
por  los  agentes  de  la  llamada  Junta  de  Vigilancia  ,  en  el 
día  29  de  Octubre  de  1841 ,  viéndose  obligado  á  refu- 
giarse en  su  solitaria  casa  de  campo  y  á  separarse  de  su 
familia.  Pero  en  aquellas  soledades  de  que  tan  buenos 
recuerdos  guardaba ,  su  espíritu  se  fué  tranquilizando 
paso  á  paso,  y  entregado  á  sus  habituales  prácticas  reli- 
giosas, á  sus  meditaciones  filosóficas  y  á  las  observacio- 
nes agrícolas  que  siempre  le  fueron  gratas,  llegó  á  olvi- 
dar los  desengaños  del  mundo  y  á  vivir  sólo  para  los 
suyos  que  de  vez  en  cuando  le  visitaban.  La  ociosidad 
forzosa  á  que  se  le  había  condenado  la  empleó  en  mejo- 
rar su  patrimonio,  y  en  madurar  planes  de  publicacio- 
nes literarias  que  más  adelante  llevó  á  cabo.  Escribía 
desde  aquel  punto  á  su  familia:  «Si  no  están  aún  satisfe- 


mords  de  plus,  et  un  tilre  nouveau  a  la  reconnaissance  des 
esprits  studieux.» 

Véase  también  lo  que  sobre  el  mismo  punto  dice  en  su  obra 
De  la  Instrucción  pública  en  España  D.  Antonio  Gil  y  Zarate, 
director  general  que  ha  sido  de  este  ramo. — Madrid  i855. — 
Tomo  III,  pág  365.  «Deudor  de  su  bien  entendido  arreglo  y 
de  la  fama  que  en  toda  Europa  tiene,  es  este  archivo  (de  la 
Corona  de  Aragón)  al  ilustrado  D.  Próspero  de  Bofarull  que 
ha  estado  al  frente  de  el  durante  muchos  años.  El  espíritu  de 
partido  que  debiera  respetará  hombres  de  esta  clase,  ajenos 
por  otra  parte  á  las  luchas  políticas,  había  separado  á  tan  in- 
signe varón,  en  1840,  del  puesto  modesto  donde  tan  grandes 
servicios  hiciera.  En  1844,  al  encargarme  del  ramo  de  Ins- 
trucción pública,  creí  deber  mío  proponer  la  reparación  de 
este  agravio  hecho  á  la  ciencia  no  menos  que  á  la  persona,  y 
así  se  acordó  por  el  Sr.  Ministro  Pidal.  Agobiado  de  años, 
pidió  al  fin  su  jubilación,  habiéndole  reemplazado  su  hijo 
D.  Manuel. » 


24  VIDA    Y    ESCRITOS    DE 

chos  esos  hombres,  que  hagan  de  mí  lo  que  quieran;  yo 
les  perdono,  y  sólo  deseo  que  me  dejen  en  paz  en  un 
rincón  con  mi  filosofía.  Lo  siento  únicamente  por  vos- 
otros y  por  los  infelices  á  quienes  podía  antes  favorecer 
en  sus  necesidades.  » 

Entretanto  fué  amortiguándose  insensiblemente  el  ar- 
dor de  las  pasiones  políticas ,  y  pudo  Bofarull ,  al  cabo 
de  algún  tiempo,  volver  si  no  á  sus  antiguas  ocupacio- 
nes ,  al  hogar  doméstico ,  al  seno  de  su  familia  y  al  lado 
de  sus  buenos  amigos.  Con  el  cambio  político  de  1848, 
volvieron  á  sus  destinos  los  empleados  separados  tres 
años  antes.  Nadie  más  digno  que  Bofarull  de  esta  repa- 
ración, y  así,  en  12  de  Enero  de  1844,  S.  M.  la  Reina 
le  repuso  espontáneamente  en  su  plaza,  «esperando 
(dice  la  Real  orden)  que  continuará  en  tan  interesante 
punto  dando  pruebas  del  celo  y  laboriosidad  que  tanto 
tiene  acreditados,  siendo  sus  nuevas  tareas  útiles  al  pre- 
cioso establecimiento  que  está  puesto  á  su  cuidado  y  á 
los  progresos  de  nuestra  historia  que  ha  contribuido  á 
dilucidar  con  sus  escritos. »  Una  cosa  notable  hay  que 
consignar  aquí,  y  es  que  el  único  destino  que  en  Espa- 
ña quedó  vacante  en  tan  largo  período  fué  el  de  archi- 
vero de  la  Corona  de  Aragón ,  dotado  con  18.000  rs., 
ya  porque  se  respetase  la  memoria  del  caído,  ya  porque 
se  consideraba  imposible  su  reemplazo:  hipótesis  ambas 
que  le  honran  igualmente, 

Bofarull  volvía  á  renacer  en  su  archivo,  y  no  olvidó 
por  cierto  los  encargos  que  su  Reina  le  había  hecho  al 
reparar  la  injusticia  de  que  había  sido  víctima  ,  confor- 
me demuestran  los  partes  que  elevaba  al  Gobierno  de 
las  adquisiciones  y  trabajos  que  constantemente  realiza- 
ba y  la  Colección  de  documentos  inéditos  que  comenzó 
á  salir  á  luz  en  1847.  Desgraciadamente  estos  debían  ser 
los  últimos  esfuerzos  de  su  ardiente  celo,  y  aquella 
naturaleza  tan  robusta  y  aquella  voluntad  tan  decidida 
hubieron  de  ceder  al  peso  de  los  años  y  al  efecto  de 
los  disgustos  pasados,  á  que  se  agregó  la  prematura 
pérdida   de  su  esposa,   causas  que  agravando  sus  acha- 


D.    PROSPERO    DE    BOFARULL  2  3 


ques  y  debilitando  de  un  modo  extraordinario  su  siste- 
ma nervioso,  le  dieron  agudísimos  dolores  que  no  le 
abandonaron  ya  en  el  resto  de  su  vida.  Así  es  que  el  26 
de  Enero  de  1847  ^^  ^^ó  precisado  á  recurrir  á  S.  M., 
solicitando  la  gracia  de  un  coadjutor  competentemente 
autorizado,  de  recomendables  cualidades  y  de  toda  con- 
fianza, que  compartiese  con  él  las  atenciones  de  su  des- 
tino, así  como  lo  habían  conseguido  varios  de  sus 
antecesores,  y  tomando  ejemplo  de  algunos  de  estos, 
indicó  la  persona  de  su  hijo,  empleado  ya  eh  el  archivo 
desde  el  a  110  de  i83o,y  cuyos  estudios  y  ocupaciones 
había  él  encaminado  desde  largo  tiempo  para  llegar  á 
verle  digno  sucesor  suyo.  La  Reina  accedió  á  la  súplica 
de  su  buen  servidor,  y  en  23  de  Abril  inmediato  nom- 
bró al  hijo  subarchivero  y  coadjutor  del  padre. 

A  este  alivio  de  sus  trabajos  se  agregó  la  satisfacción 
del  sucesivo  aumento  de  su  familia,  á  efecto  del  enlace 
antes  contraído  por  su  hijo  con  una  señorita  que  llegó 
á  ser  otra  amantísima  hija  suya,  y  la  de  ver  asegurado 
el  porvenir  de  la  misma  con  el  triunfo  más  completo 
alcanzado  en  el  litigio  fallado  á  su  favor  en  14  de 
Enero  de  1845  ;  con  lo  cual  se  tranquilizó  más  y  más  su 
espíritu  hasta  vivir  contento  en  medio  de  sus  tareas 
literarias  y  con  la  vigilancia  y  educación  de  sus  nietos, 
que  constituían  todas  sus  delicias  y  cuya  sola  vista  bas- 
taba á  veces  para  mitigar  sus  acerbos  dolores.  Muy  á 
menudo  sosteniéndoles  con  sus  m.al  seguros  brazos  y 
sentados  en  sus  trémulas  rodillas,  les  explicaba  pasajes 
del  Evangelio,  les  enseñaba  oraciones  y  les  refería  cuen- 
tos morales,  ó  bien  les  hacía  leer  el  Espíritu  de  la 
Biblia  ó  la  Vida  de  Jesucristo,  como  había  hecho  con 
su  hijo  treinta  ó  cuarenta  años  antes.  Quiso  que  la  edu- 
cación de  su  nieto  primogénito,  que  había  sostenido  en 
la  pila  del  bautismo,  corriese  exclusivamente  á  su  cargo, 
y  era  de  ver  el  esmero  con  que  siempre  atendía  á  que 
ni  siquiera  lo  más  insignificante  le  faltase. 

Mientras  sus  débiles  fuerzas  lo  consintieron  no  dejó 
de  asistir  con  puntualidad  al  archivo,  descansando  en 


26  VIDA    Y    ESCMTOS    DE 

el  brazo  de  su  hijo  ó  de  alguno  de  sus  buenos  oficiales, 
que  le  querían  como  padre,  y  aun  después  de  su  jubila- 
ción bajaba  de  vez  en  cuando  á  contemplar  de  nuevo 
el  rico  depósito  que  sus  manos  habían  ordenado  y  su 
buen  juicio  utilizaba  aún  en  beneficio  de  la  historia 
patria.  Compartíase  su  tiempo  entre  la  oración  y  el  tra- 
bajo,  y  no  puede  decirse  que  el  último  terminó  en  un 
día  señalado,  sino  que  fué  extinguiéndose  paulatina- 
mente á  medida  que  se  -amortiguaba  la  luz  de  sus 
facultades. 

Viéndose  imposibilitado  de  asistir  con  regularidad  á 
la  oficina  en  ?o  de  Septiembre  de  1849,  solicitó  la 
jubilación  y  el  nombramiento  de  su  hijo  para  la  vacan- 
te,  y  la  Reina  volvió  á  accederá  sus  descosen  26  de 
Noviembre  inmediato,  si  bien  conservándole  el  cargo  de 
Cronista  de  Aragón  y  Director  de  la  Colección  de  do- 
cumentos inéditos  del  archivo,  y  el  último  día  del  mis- 
mo año  tuvo  la  satisfacción  de  entregar  á  su  hijo  las 
llaves  de  aquel  rico  depósito  que  había  custodiado  por 
espacio  de  35  años,  recordándole  en  aquel  acto  el  si- 
guiente verso:  Tu  longe  sequere  et  vestigia  semper 
adora;  en  lo  cual  no  se  ha  de  ver  una  jactancia  bien 
impropia  por  cierto  de  su  carácter,  sino  una  amistosa 
recomendación  al  que  le  sucedía:  recomendación  de 
seguir  las  huellas  de  su  antecesor  que  le  hizo  también 
la  Reina  en  una  inmediata  Real  orden,  en  contestación 
al  parle  detallado  de  los  trabajos  hechos  en  el  estable- 
cimiento remitido  por  el  venerable  archivero  al  dejar 
su  cargo.  El  i."  de  Diciembre  de  i853  pudo  también 
asistir,  apoyado  en  el  brazo  de  su  hijo,  á  la  solemne 
inauguración  y  apertura  del  nuevo  local  del  archivo, 
que,  según  sus  antiguos  y  vivos  deseos,  fué  el  que 
había  sido  palacio  de  los  Virreyes  de  Cataluña. 


n.    I'ROSPERO    DE    BOFARÜI-L  1'] 

Dase  por  primer  origen  de  este  archivo  á  la  célebre 
acta  de  Aquisgrán  en  que  Carlomagno  sentó  las  bases 
de  la  legislación  de  nuestro  país  y  de  la  cual  mandó 
depositar  una  copia  en  el  palacio  de  los  Condes  gober- 
nadores. Mas  es  lo  cierto  que  los  primeros  documentos 
conservados  fechan  de  la  época  en  que,  ya  quebranta- 
do el  imperio  carlovingio,  dio  lugar  á  la  independencia 
masó  menos  completa  délos  magnates  feudatarios,  y 
origen  á  las  modernas  nacionalidades,  siendo  menos 
escasas  de  lo  que  pudiera  creerse  las  escrituras  concer- 
nientes á  nuestros  primeros  condes  hereditarios.  Más 
abundantes  todavía  entre  los  últimos  príncipes  de  Cata- 
luña,  se  acrecienta  su  número  extraordinariamente  en 
la  época  de  los  primeros  monarcas  aragoneses,  hasta  que 
muy  en  breve  se  presentan  los  copiosos  registros  que, 
destinados  al  principio  á  toda  clase  de  documentos,  no 
tardan,  á  efecto  de  la  mayor  complicación  administrati- 
va y  de  la  agregación  de  nuevos  estados,  en  dividirse 
en  varias  clases ,  cuyo  título  determina,  ora  la  materia 
que  contienen,  ora  el  país  á  que  se  refieren. 

Por  fin  ,  en  el  siglo  xiv  vemos  establecido  por  Don 
Pedro  el  Ceremonioso ,  el  oficio  si  no  ei  título  de  archi- 
vero. Más  y  más  enriquecido  el  precioso  depósito  du- 
rante la  siguiente  centuria,  algo  olvidado  bajo  la  casa 
de  Austria ,  más  atendido  en  el  siglo  pasado,  ha  logrado 
en  el  nuestro  grandísimas  creces,  ya  por  natural  heren- 
cia de  otros  depósitos  destruidos, »ya  por  la  debida  ad- 
quisición de  escrituras  que  estaban  bien  ó  mal  custodia- 
das, pero  que  trasladadas  al  archivo  aragonés  se  han 
hallado  como  en  su  casa  paterna  Así  no  es  de  extrañar 
que  en  un  discurso  (i)  relativo  á  esta  materia,  del  cual 
extractamos  estas  noticias  y  que  respira  un  vivo  entu- 
siasmo hereditario  por  los  documentos  históricos,  se  nos 
diga  que  custodia  dicho  depósito  todas  las  actas  del  go- 


(i)  Memoria  leída  en  la  abertura  del  Archivo  General  de 
la  Corona  de  Aras^óii,  por  su  archivero  D.  Manuel  de  BofaruU 
y  de  Sartorio,  el  día    iS  de  Diciembre  de  i853. 


28  VIDA    Y    KSCDITOS    DF, 

bicrno  de  nuestros  monarcas,  considerados  como  Con- 
des de  Barcelona  y  Reyes  de  Aragón,  en  18.628  escritu- 
ras en  pergamino  y  6.388  volúmenes  ó  registros  de 
cancillería;  el  no  menos  copioso  archivo  de  la  antigua 
Generalidad  de  Cataluña;  los  2.1  58  entre  legajos  y  li- 
bros de  lo  actuado  por  el  antiguo  Consejo  de  Aragón, 
en  los  siglos  xv,  xvi  y  xvii;  las  escogidas  colecciones 
de  bulas  Pontificias,  de  cartas  Reales  y  papeles  sueltos, 
de  procesos  de  las  antiguas  cortes,  de  visitas  y  de  con- 
clusiones de  la  antigua  y  moderna  Audiencia;  la  an- 
tigua Legación  española  en  Turín  y  Genova  ;  las  actas 
y  registros  de  la  Junta  Suprema  y  Superior  de  Cataluña 
durante  la  guerra  de  la  Independencia;  la  parte  históri- 
ca y  diplomática  de  los  más  célebres  monasterios  supri- 
midos de  esta  provincia  y  mil  otros  tesoros  literarios 
que  fuera  enojoso  individualizar.  Leída  esta  reseña 
se  comprende  cómo  el  inagotable  depósito,  después  de 
haber  dado  materia  á  los  trabajos  históricos  de  Pujades, 
Zurita,  Carbonell,  Marca,  Diago,  Monfar,  Monea- 
da, Tarafa,  Feliu,  FIórez,  Risco ,  Branchat,  Ribera, 
Aguirre,  Sans,  Villarroya,  Caresmar,  Villanueva,  Cap- 
many  y  otros,  sin  contarlos  más  modernos,  conserve 
todavía  un  gran  número  de  riquezas  intactas. 

Al  tomar  Bofarull  posesión  de  este  gran  depósito 
en  1814,  lo  encontró  en  el  mayor  abandono  y  desorden, 
cubierto  con  una  vara  de  polvo,  plagado  de  insectos, 
salamanquesas  y  ratones  que  lo  devoraban,  sin  mesas, 
tinteros,  sillas,  ni  oficiales,  ni  portero  que  le  auxiliasen 
en  sus  primeras  é  indispensables  toreas.  Contaba  que  al 
primer  aspecto  quedó  hundido  en  el  mayor  abatimiento 
y  le  saltaron  algunas  lágrimas,  excusable  momento  de 
debilidad  que  borró  con  40  años  de  trabajo.  Nombrá- 
ronle interinamente  auxiliares  á  dos  oficiales ,  el  uno, 
aunque  honradísimo,  de  muy  cortos  alcances  y  entrado 
ya  en  años,  y  el  segundo  continuamente  ocupado  en 
otra  oficina.  Con  la  ayuda  del  primero  y  de  un  mozo  de 
confianza  ,  después  de  haberse  empapado  de  todas  las 
Reales  cédulas,  órdenes  y  reglamentos  que  pudieran  ser- 


D,    PRÓSPERO    L>E    BOFAKULL  29 

vi'rle  para  marchar  con  acierio  en  la  dirección  del  esta- 
blecimiento,  empezó  la  limpieza  y  arreglo  de  aquellos 
preciosos  papeles  que  se  hallaban  amontonados  sin 
orden  ni  concierto  alguno  en  las  salas,  y  después  de 
haberlos  limpiado,  sacando  de  ellos  carretadas  de  basu- 
ra, gusanos  y  polilla,  comenzó  el  arreglo  cronológico 
aproximativo.  Los  primeros  oficiales  en  que  recayó  el 
nombramiento  del  Ministro  fueron  hombres  entera- 
mente nulos  y  de  tan  mala  conducta  que  concluyeron 
por  penados,  pero  más  adelante  se  proveyó  la  plaza  de 
oficial  mayor  en  el  hermano  del  mismo  archivero, 
D.  Juan,  de  quien  hemos  hablado  ,  y  que,  á  pesar  de 
sus  dolencias,  hizo  mucho  por  el  arreglo  del  estable- 
cirniento,  y  sucesivamente  entraron  en  la  oficina  otros 
á  cual  más  dignos  y  aprovechados,  que  á  los  necesarios 
conocimientos  han  añadido  la  circunstancia ,  poco  me- 
nos que  esencial ,  de  hablar  como  lengua  materna  la  en 
que  se  escribieron  ó  de  que  se  tradujeron  en  mal  latín 
la  mayor  parte  de  los  documentos  custodiados. 

No  le  bastaban  á  Bofarull  las  cinco  horas  obligatorias 
de  asistencia  diaria  ,  sino  que  en  el  archivo  pasaba 
todas  las  del  día  ,  despreciando  los  rigores  de  una  y  otra 
estación  y  no  dejando  los  documentos  manuscritos  sino 
para  tomar  los  libros  históricos  que  debían  servir  para 
su  inteligencia  y  coordinación.  Difícilmente  pudiéra- 
mos dar  una  idea  más  completa  de  su  trabajo  que 
copiando  cuasi  entero  el  parte  que  remitió  al  Gobierno 
al  desprenderse  «con  tanta  emoción  como  tranquila 
conciencia»  de  la  dirección  del  establecimiento,  y  donde 
todos  sus  actos  como  archivero  están  resumidos  con 
la  mayor  precisión  posible  y  expuestos  sencillamente 
como  hechos  incuestionables:  documento  por  otra  parte 
en  gran  manera  instructivo,  ya  como  estudio  de  los 
archivos  en  general,  ya  como   especial   noticia  del  de 

Barcelona: c  Después  de  sentar  las  tres  esenciales  y 

únicas  bases  de  conservación,  orden  é  indicación  sobre 
que  debe  establecerse  el  perfecto  arreglo  de  todo  archi- 
vo, di  principio,  sin    más  que  un  oficial  bisoño  y  dos 


3o  VIDA    Y    ESCRITOS    DE 

mozos  de  confianza,  á  la  limpia  y  expurgo  general  y 
escrupuloso,  repetido  por  dos  veces  consecutivas,  de 
todos  los  papeles  y  estancias  del  establecimiento,  duran- 
te las  cuales  mandé  al  carpintero  arreglar  económica- 
mente con  toscas  y  usadas  maderas  las  estanterías,  en 
forma  de  gradería  para  mayor  comodidad  y  limpieza, 
colocando  luego  en  ellas  todas  las  existencias,  que  dividí 
en  tres  clases,  á  saber:  i.'  de  escrituras  en  pergamino 
sueltas ,  por  ser  las  más  antiguas  ;  2.''  de  tomos  ó  matri- 
ces de  registros  de  la  Cancillería  de  los  monarcas  de 
Aragón,  por  ser  las  más  interesantes;  3.''  de  escrituras, 
códices  y  demás  papeles  sueltos,  que  hallé  en  gran  nú- 
mero dispersas  y  hacinadas  por  las  salas  altas,  á  las  que 
di  desde  luego  la  numeración  corrida  de  i.\  2.',  3.'  y  4. ', 
dejando  el  gran  salón  y  las  demás  estancias  bajas  para 
más  adelante. 

«En  la  I.''  sala,  después  de  fatigosas  operaciones  y 
examen  consiguientes,  quedaron  clasificadas  y  colocadas 
definitivamente,  cual  se  hallan  en  el  día,  por  el  orden 
monárquico-cronológico  que  previene  el  descuidado 
reglamento  del  afío  1754,  17.333  escrituras  en  perga- 
mino sueltas,  rolladas,  numeradas,  legajadas  y  carpe- 
tadas,  con  expresión  del  legajo,  año,  número  y  monarca 
á  que^^ertenecen,  extendiéndose  las  de  esta  sala  desde  la 
más  antigua  del  archivo,  que  es  del  año  844,  y  está  apli- 
cada á  la  colección  del  primer  conde  soberano  de  Barce- 
lona D.  Vifredo  el  Velloso,  hasta  la  última  déla  co- 
lección del  rey  D.  Martín  de  Aragón,  que  data  del 
año  i-i  10. 

»En  esta  misma  sala,  y  bajo  igual  orden  ,  quedaron 
también  colocados,  m.archando  de  izquierda  á  derecha, 
en  las  estanterías  y  volúmenes  numerados,  23/3  regis- 
tros ó  matrices  de  cancillería,  desde  el  reinado  de  Don 
Jaime  el  Conquistador,  que  estableció  esta  práctica  con 
la  del  uso  del  papel  en  su  curia  el  año  i238,  hasta  el  fin 
del  reinado  del  referido  D.  Martín  inclusive.  Posterior- 
mente se  han  colocado  también  en  esta  sala  ,  á  medida 
que  los   ha  ido  concluyendo  la   oficina,    28   tomos  en 


D,    PRÓSPERO    DE    BOFARULL  3l 

folio  mayor  con  miles  de  traslados  en  descifre,  autoriza- 
dos por  mí,  de  los  pergaminos  originales  que  dejo 
citados  y  según  previene  el  reglamento  vigente.  Una 
tabla  sinóptica  en  un  marco  con  un  cristal  y  ñjada  en  el 
centro  de  la  sala,  expresa  el  número  de  la  grada  en  que 
están  colocadas  las  escrituras  y  registros  de  la  colección 
cronológica  de  cada  soberano. 

«Pasé  luego  al  arreglo  de  la  2.'^  sala,  y  en  continua- 
ción cronológica  de  la  i.-'  coloqué  en  ella  ,  sin  la  menor 
discrepancia  de  método  ,  todas  las  escrituras  en  perga- 
mino y  todos  los  registros  de  cancillería  pertenecientes 
á  los  reinados  sucesivos  al  de  D.  Martín  ,  desde  el  de 
D.  Fernando  I  el  de  Antequera,  en  141  r,  hasta  el  señor 
D.  Felipe  V,  en  el  que  concluyen  en  este  archivo 
general  estas  dos  clases  de  escrituras,  por  haberse  exten- 
dido á  Cataluña  la  ley  y  uso  del  papel  sellado,  y  por 
haberse  remitido  al  archivo  de  Castilla  en  Simancas, 
con  poca  previsión,  todos  los  papeles  de  cancillería  de 
esta  antigua  Corona,  cuando  la  extinción  de  su  Consejo 
Supremo  por  el  Sr.  D.  Felipe  V,  en  29  de  Junio 
de  1707,  conforme  lo  manifesté  á  V.  E.  en  mi  reclama- 
ción de  29  de  Septiembre  pasado.  Se  colocaron  además 
en  esta  2.*  sala  todos  los  registros  de  los  interregnos  ó 
gobiernos  intrusos  del  príncipe  D.  Carlos  de  Viana,  de 
Luis  XIV  de  Francia  y  los  del  archiduque  Carlos  de 
Austria,  durante  la  guerra  de  sucesión,  y  finalmente  las 
escrituras  en  pergamino  mutiladas  y  consumidas  y  las 
sin  fecha  pertenecientes  á  los  reinados  de  D.  Jaime  I  y 
D.  Alfonso  II  que  no  cupieron  en  la  i.'\  La  tabla 
sinóptica  de  esta  2.-''  sala  marca  la  existencia  de  3745 
volúmenes  ó  registros  y  de  unas  2493  escrituras  en  per- 
gamino sueltas. 

«Concluidas  estas  tareas  dispuse  que  la  oficina  fuese 
formando  unos  estados  ó  inventarios  cronológicos  arre- 
glados á  la  actual  colocación  de  las  existencias  de  estas 
dos  salas,  combinándolos  con  las  reseñas  ó  plúteos  de 
cuando  los  índices  antiguos  de  este  archivo  las  citaban 
por  el  confuso  y  complicado  método  de  estancias,  arcas. 


32  VIDA    Y    ESCRITOS    DE 

armarios,  sacos,  letras  y  números ;  y  á  principios  del 
año  iSaoyen  los  siguientes  tuve  ya  la  satisfacción  de 
remitir  á  las  secretarías  de  Estado  y  de  la  Gobernación 
de  la  Península,  con  mis  respectivos  partes  reglamenta- 
rios, un  curioso  y  gallardo  testimonio  de  los  seis  tomos 
en  folio  mayor,  á  que  se  extienden  estos  nuevos  inven- 
tarios, con  aceptación  y  elogios  extraordinarios  y  repe- 
tidos del  Sr.  D.  Fernando  VII ,  á  cuyo  soberano  debe 
este  archivo  su  casi  completa  restauración  y  en  especial 
estas  dos  interesantes  salas,  de  las  que  se  han  renovado, 
en  virtud  de  subsidios  extraordinarios  y  de  los  ordina- 
rios de  esta  oficina  de  encuademación  y  remiendo,  pa- 
sados de  3.000  registros  maltratados  y  muchos  casi  con- 
sumidos. 

«Ordenadas  así  en  estas  dos  salas  las  dos  primeras 
clases  de  escrituras  en  pergamino  sueltas  y  de  registros 
de  cancillería,  y  puesta  en  marcha  su  restauración,  en- 
cuademaciones, rotúlalas  é  inventarios  por  estas  ofici- 
nas, para  descender  progresivamente  á  la  formación  de 
sus  índices  razonados  y  alfabéticos,  que  es  el  último 
término  del  buen  arreglo  de  los  archivos,  me  dediqué 
al  examen  de  las  existencias  de  la  3."  clasificación  gene- 
ral, que  dio  el  resultado  de  una  inmensidad  de  papeles 
ó  escrituras  antiguas  sueltas,  maltratadas  y  desorde- 
nadas, muchos  libros  y  legajos  en  el  mismo  estado  y 
un  crecido  número  de  bulas  pontificias  originales  con- 
cedidas á  los  monarcas  de  Aragón.  Pero  como  en  el 
detenido  examen  que  luego  practiqué  de  los  papeles 
sueltos  se  me  presentasen  muchas  cartas  Reales  origina- 
les expedidas  por  la  cancillería  y  no  pocas  autógrafas 
diplomáticas  y  familiares  de  varios  soberanos,  prínci- 
pes, prelados,  princesas  y  otros  personajes  del  propio  y 
distinto  reino  escritas  en  latín,  lemosín,  castellano,  fran- 
cés, árabe  y  otras  lenguas,  idiomas  y  caracteres  difíci- 
les, conociendo  la  importancia  de  estos  preciosos  y  ol- 
vidados documentos,  concebí  y  realicé  desde  luego  la 
idea  de  formar  de  todos  estos  papeles  una  colección 
general  con  título  de  Cartas  Reales  (aunque   en  rea- 


D,    PRÓSPERO    DE    BOFARULL  33 

lidad  no  todas  lo  sean),  arreglándola  cronológicamente 
por  años,  meses,  días  y  reinados,  y  colocándola  en 
fundas  de  pergamino,  rotuladas  desde  el  núm  i."  hasta 
el  1 56,  y  poniéndola  en  la  i.-"  gradería  de  esta  3."  sala. 

))Se  colocaron  también  en  ella  5o  procesos  de  canci- 
llería de  las  antiguas  cortes  por  estamentos,  á  los  que 
agregué  posteriormente  otros  142  del  archivo  de  la 
antigua  Diputación,  con  objeto  de  reunir  y  preparar 
materiales  para  la  Colección  diplomática  que  estoy  pu- 
blicando de  orden  de  S.  M.;  126  libros  sentencieros  ó 
de  conclusiones  civiles  acordadas  y  i5  Provisiones  de  la 
antigua  Real  Audiencia  del  Principado  de  Cataluña, 
arreglados  cronológicamente,  restaurados  y  después  in- 
dicados por  orden  alfabético,  formaron  otra  colección 
no  menos  interesante  para  el  sostén  de  los  derechos 
de  muchas  familias;  56  procesos  ó  causas  célebres  de 
Estado  maltratadas  y  diseminadas  dieron  materia  para 
otra  colección  importantísima ;  5  volúmenes  destroza- 
dos y  restaurados  de  las  antiguas  veguerías  ó  distritos 
judiciales  de  Cataluña,  formados  en  el  reinado  de  don 
Jaime  II,  me  sugirieron  la  idea  de  otra  útilísima  colec- 
ción; 9  de  ventas  hechas  por  ejecución  de  corte  me 
facilitaron  otra;  12  de  vistas  de  la  antigua  Real  Audien- 
cia; ir  de  procesos  de  greuges  y  contrafueros,  45  de  li- 
bros de  la  tabla  verde  ó  productos  del  Real  sello,  i3  de 
códices  curiosos  manuscritos  y  19  de  códigos  idem,  179 
voluminosos  procesos  del  antiguo  Consejo  de  Aragón, 
y  finalmente  858  bulas  pontificias  originales  me  dieron 
material  para  arreglar  otras  tantas  colecciones  que,  des- 
pués de  aseadas,  ordenadas  cronológicamente,  restaura- 
das y  encuadernadas  ó  resguardadas  en  fundas  de  perga- 
mino ,  se  colocaron  en  esta  3.^  sala  por  el  orden  que  ma- 
nifiesta su  tabla  sinóptica  y  los  estados  que  se  formaron. 

))En  la  misma  se  colocaron  posteriormente,  después 
de  ordenados  y  rotulados,  120  libros  y  ligazas  de  actas, 
oficios,  expedientes  y  otros  papeles  de  la  Junta  suprema 
y  superior  de  Cataluña,  durante  la  guerra  de  la  Inde- 
pendencia, que  reclamé  y  me  entregó  el  Excmo.  Señor 

3 


34  VIDA    Y    ESCRITOS    DE 

D.  Francisco  Javier  Castaños,  esencialísimos  para  dilu- 
cidar la  historia  de  aquella  memorable  guerra;  233  pre- 
ciosos códices  manuscritos  antiguos  que  pude  salvar  del 
incendiado  monasterio  de  monjes  benedictinos  de  Santa 
María  de  Ripoll  (i)  y  244  idem  del  de  San  Cucufate  del 
Valles,  con  todo  su  archivo,  incluso  su  famoso  cartula- 
rio ó  becerro,  y  las  bulas  en  papiro  egipciaco  que  tanto 
han  ocupado  á  célebres  escritores;  170,  que  recogí  del 
convento  de  San  Agustín  de  esta  ciudad,  169  del  de  la 
Merced,  con  sus  128  pergaminos  y  bulas,  y  finalmen- 
te 148  tomos  en  folio  y  tres  grandes  atados  de  papeles 
de  la  casa  moneda  de  Cataluña,  que  acaba  de  entregar- 
me esta  Intendencia  militar  conforme  al  inventario  que 
tengo  remitido  á  V.  E. 

))La  pequeña  y  última  sala  4/''  la  destiné  para  depósito 
del  resto  de  los  papeles  que  quedaron  entonces  y  con- 
servan aún  la  reseña  ó  plúteo  antiguo  de  estancias,  ar- 
marios, arcas,  sacos,  letras  y  números,  establecien- 
do, en  lo  posible,  el  orden  cronológico,  pero  con  la 
idea  de  ir  aumentando  con  el  tiempo  las  colecciones  de 
la  3."  sala,  á  medida  que  la  oficina  pudiese  ocuparse  de 
estas   existencias.    Varios   otros   papeles    más  ó    menos 


(1)  Las  preciosísimas  escrituras  de  este  monasterio  que 
BofarulI  devolvió  mal  de  su  grado  en  ¡823,  fueron,  según 
había  él  temido,  vandálicamente  destruidas  en  i835.  La  devo- 
lución más  lenta  de  los  códices  pudo  salvar  un  gran  número 
que  hoy  custodia  el  archivo.  Perdiéronse  sin  embargo  algu- 
nos y  entre  ellos  el  inestimable  Psalteriiim  argenteiim,  único 
códice  en  su  clase  en  España  y  uno  de  los  pocos  que  se  cono- 
cen y  que  sin  duda  fué  destruido,  pues  no  se  sabe  que  haya 
parecido  en  biblioteca  alguna  nacional  ó  extranjera.  A  la  no- 
ticia que  de  este  códice  dan  Villanueva  y  Eguren,  puede 
añadirse  una  notable  particularidad  que  ignoran  los  que  no  la 
han  oído  de  BofaruU.  Limpiando  éste  la  última  página  enne- 
grecida leyó  en  sus  letras  de  plata:  Pipinus  Rex  Francortim^ 
que  parece  no  puede  ser  otro  que  el  padre  de  Carlomagno. 
Aun  cuando  se  supusiese  que  se  trata  del  Pepino  de  Italia  ó  de 
uno  de  los  dos  de  Aquitania,  sería  anterior  al  monasterio  de 
Ripoll  y  sin  duda  procedente  de  otro  más  antiguo. 


D.    PRÓSPERO   DE    BOFAKULL  35 

interesantes,  aunque  todos  en  general  bastante  maltra- 
tados y  plagados  de  insectos,  que  sólo  la  constante  lim- 
pia puede  contener,  como  son  algunos  libros  y  procesos 
curiales  y  otros  de  gravámenes  é  infanzonías,  una  mul- 
titud de  legajos  en  4."  con  título  exterior  de  papeles  y 
memoriales  de  las  Islas,  numerados  cronológicamente, 
una  porción  de  líos  de  fragmentos  de  escrituras  de  todas 
clases  y  reinados,  tal  cual  cuaderno  de  cuentas  délos 
gastos  de  la  casa  Real  y  diferentes  otros  papeles  insigni- 
ficantes é  inconexos  llenaron  esta  sala  con  bastante 
orden  para  practicar  en  ella  provechosas  investigaciones 
con  mayor  ó  menor  pérdida  de  tiempo.  Su  tabla  sinóp- 
tica da  una  idea  de  estas  existencias. 

»En  el  gran  salón  del  piso  bajo  ocupan  sus  altas  estan- 
terías y  gradería  provisional  las  adquisiciones  que  con 
mi  celo  y  continua  reclamación  han  aumentado  y  enri- 
quecido por  mitad  el  volumen  de  papeles  del  estableci- 
miento, en  los  términos  que  describí  en  mi  memoria  ó 
parte  dirigido  á  esa  Superioridad  en  23  de  Diciembre 
de  I S45  ,  añadiendo  tan  sólo  en  éste ,  que  desde  aquella 
fecha  hasta  la  presente  deben  aumentarse  á  aquella  re- 
lación las  nuevas  adquisiciones  de  escrituras,  libros 
históricos  y  demás  trabajos  de  estos  laboriosos  é  inteli- 
gentes subalternos,  de  que  he  dado  cuenta  en  mis  pos- 
teriores partes. 

»E1  despacho  de  archivero  le  dejo,  Sr.  Excmo.,  en  el 
mismo  estado  que  describí  en  aquella  memoria,  aunque 
con  alguna  mejora  para  instrucción  y  servicio  de  la  de- 
pendencia; y  hasta  la  oficina  de  remiendo  y  encuader- 
nación  queda  surtida  de  todos  los  utensilios  más  nece- 
sarios, con  un  laborioso  é  inteligente  maestro  librero 
á  su  frente. 

«Las  piezas  ó  estancias  subterráneas  á  prueba  de  bom- 
ba quedan  aseadas  y  corrientes  para  recibir  en  caso  de 
un  sitio  todos  los  papeles  del  archivo;  y  dictadas  todas 
las  providencias  y  método  que  debe  seguirse  en  este 
desgraciado  caso,  conforme  se  practicó  en  los  años  1823 
y  1843,  cuyos  expedientes  remití  á  esa  Superioridad. 


36  VIDA    Y    ESCRITOS    DE 

«Finalmente,  en  la  parte  de  utilidad  ó  provecho  que  es 
el  término  á  que  se  encaminan  la  conservación,  orden 
é  indicación  de  los  archivos,  puedo  asegurar  á  V.  E. 
con  toda  la  fe  de  mi  destino,  que  no  hay  ejemplar  de 
que  ninguna  secretaría  del  despacho  de  Estado,  tri- 
bunal, autoridad,  academia,  corporación  ni  persona 
particular,  nacional  ó  extranjera,  de  cuantas  han  acu- 
dido á  este  archivo,  en  tan  largo  período,  en  busca 
de  testimonios,  copias  y  noticias  de  documentos  para 
ilustración  desús  derechos  y  trabajos  literarios,  haya 
quedado  descontento  de  la  urbanidad  y  buenos  servicios 
de  esta  oficina,  ni  del  orden  y  aseo  que  reina  en  el 
establecimiento,  incluso  el  mismo  monarca  D.  Fernan- 
do VII  con  su  augusta  esposa  y  serenísimos  hermanos, 
sus  ministros  y  muchos  otros  príncipes,  personajes  y 
literatos  eminentes  que  en  el  transcurso  de  los  36  años 
últimos  le  han  visitado...» 

Tales  fueron  los  trabajos  y  tales  los  resultados.  No  es 
necesario  en  verdad  que  insistamos  sobre  estos,  cuando 
el  estado  de  esplendor  en  que  dejó  Bofarull  el  archivo 
de  la  Corona  de  Aragón,  el  archivo  modelo  (según  la 
expresión  usada  en  las  Cortes  por  D.  Laureano  Figuero- 
la),  se  ha  hecho  ya  proverbial  entre  propios  y  extraíaos. 

De  los  innumerables  testimonios  que  de  este  general 
convencimiento  pudiéramos  aducir,  nos  contentaremos 
con  citar  uno  solo,  el  del  ilustre  Salvandy,  quien  en 
una  comunicación  oficial  se  complacía  en  recordar  que 
había  juzgado  por  sus  propios  ojos  el  brillante  estado 
del  establecimiento  (i). 


(i)  Véase  más  adelante  en  la  enumeración  de  los  títulos  de 
Bofarull.  Citaremos  también,  solamente  por  lo  curioso,  el 
homenaje  hecho  al  archivo  por  otro  famoso  viajero.  El  día  26 
de  Junio  del  año  1844,  Muhammed  Fuad  Effendi,  enviado 
extraordinario  de  S.  M.  el  emperador  de  los  Otomanos  á  la 
corte  de  España,  visitó  el  archivo  general  de  la  Corona  de 
Aragón  en  compañía  de  su  secretario  y  cuñado  Kamil  bey  y 
del  Sr.  D.  Gerardo  de  Souza,  oficial  déla  secretaría  de  Estado, 
y  al  despedirse  dirigió  al  archivero  mayor  del  mismo  D.  Pros- 


D.    PRÓSPERO    DE    BOFARULL  Sj 

No  bastaban  la  solicitud  y  el  celo  incansable  de  Bofa- 
rull  para  llevar  á  cabo  su  empresa,  y  si  en  circuns- 
tancias normales  hubieran  sido  suficientes  ordinarios 
conocimientos  paleográficos  y  cronológicos,  para  subs- 
tituir el  arreglo  al  caos  en  que  el  archivo  se  hallaba, 
para  regenerarlo  ,  para  darle  vida  como  depósito  orde- 
nado, se  hacían  indispensables  profundos  conocimientos 
históricos,  laboriosas  indagaciones,  erudición  benedic- 
tina, dotes  que  por  fortuna  no  las  dejó  embebidas  en  la 
nueva  colocación  de  los  documentos,  la  cual  en  este 
caso  se  hubiera  convertido  en  una  especie  de  enigma 
para  los  venideros,  sino  que  las  ha  aplicado  á  trabajos 
literarios  que  completan  la  fisonomía  del  incomparable 
archivero  y  constituyen  al  eminente  escritor. 

La  erudición  catalana ,  cimentada  por  Pujades  y  sus 
contemporáneos,  auxiliada  por  el  sabio  Marca  que  ha 
dejado  entre  nosotros  la  reputación  no  infundada  de  in- 
grato detractor  del  antecedente  y  de  poco  escrupuloso 
poseedor  de  escrituras,  continuada  en  el  siglo   pasado 


pero  de  Bofarull  un  escrito  en  caracteres  árabes  cuya  traduc- 
ción es  la  siguiente: 

«No  consideres  este  sitio  como  una  mera  reunión  de  libros 
»y  de  papeles:  examínalo  con  detención  y  hallarás  un  tesoro 
»de  conocimientos.  El  hombre  estudioso  debería  visitarlo 
»todos  los  días  y  hallaría  una  memoria  de  las  huellas  de  pasa- 
»dos  tiempos. » 

Aíuhammed  Fuad,  destinado  por  la  Sublime  Puerta  con  una 
misión  especial  y  extraordinaria  cerca  de  la  augusta  corte  de 
España  en  el  año  1260  de  la  Égira,  esto  es  el  1844  de  la  Era 
cristiana ,  logró,  entre  los  muchos  obsequios  que  se  le  dispen- 
saron durante  su  residencia  en  la  hermosa  ciudad  de  Barcelo- 
na, el  permiso  de  visitar  su  precioso  archivo.  Deseoso  de  ma- 
nifestar su  gratitud  al  ilustrado  individuo  que  lo  custodia,  por 
las  atenciones  que  en  particular  le  mereció  ,  y  en  prueba  de 
su  admiración  por  el  orden  sorprendente  que  se  observa  en 
dicho  establecimiento,  debido  al  celo  é  inteligencia  del  referi- 
do individuo,  ha  escrito  los  precedentes  renglones  y  se  los  de- 
dica como  memoria. 


VIDA    Y    ESCRITOS    DE 


por  el  llamado  triunvirato  avellánense  de  Caresmar, 
Pascual  y  Puig,  elevada  á  la  esfera  de  la  grande  historia 
por  Capmany,  algo  comprometida  por  el  hipercrítico 
Masdeu ,  auxiliada  de  nuevo  por  Villanueva  y  Flórez, 
acompañada  desde  principios  del  siglo  de  una  general 
cultura  científica  y  literaria  que  durante  algún  tiempo 
puso  á  nuestra  provincia  en  un  lugar  preeminente  (sea 
esto  dicho  sin  infundado  panegirismo  y  sin  extenderlo 
al  tiempo  presente  en  que  otros  han  andado  mucho), 
tuvo  por  principal  y  cuasi  único  representante  á  Bofa- 
rull  hasta  días  asaz  recientes.  Mas  no  para  ensalzar  al 
objeto  de  nuestros  justos  elogios,  tratamos  de  dejar  en 
la  obscuridad,  á  que  voluntariamente  se  redujeron,  al- 
gunos de  sus  contemporáneos  y  amigos.  Sin  detenernos 
en  algunos  nombres  modestos ,  como  los  de  D.  José  de 
la  Vega  ,  el  Marques  de  Capmany  y  otros  que  mante- 
nían con  nuestro  archivero  interesante  correspondencia 
histórica,  no  cumpliríamos  con  lo  que  debemos  á  nues- 
tro ilustre  finado,  si  no  hiciéramos,  cual  él  se  complacía 
en  hacer ,  muy  especial  mención  ,  de  dos  entendidos  an- 
ticuarios, á  quienes  para  brillar  en  primera  línea,  fal- 
taba tan  sólo  algún  mayor  anhelo  de  publicidad.  Fué  el 
primero  D.  Jaime  Ripoll ,  canónigo  de  Vich,  varón  de 
honradez  y  simplicidad  sumas  y  humilde  por  demás, 
que  se  contentaba  con  imprimir  en  hojas  sueltas,  en  lo 
que  él  llamaba  sus  papeluchos,  los  documentos  intere- 
santes que  le  venían  á  la  mano  y  que  acompañaba  de 
brevísimas  observaciones  llenas  de  saber  y  de  criterio. 
El  otro,  igual  al  anterior  en  ciencia  y  sin  duda  superior 
en  talento,  fué  D.  Roque  de  Olzinellas,  retraído  y  vir- 
tuoso monje  del  monasterio  de  Ripoll,  tan  enlazado  con 
nuestra  antigua  historia ,  á  quien  Bofarull  designaba 
con  el  honroso  dictado  de  Mabillón  catalán.  Con  ambos 
siguió  nuestro  archivero  activa  correspondencia  litera- 
ria ,  comenzando  con  el  primero  desde  principios  del 
año  23  y  por  mediación  del  mismo  con  el  segundo 
desde  el  25,  con  ocasión  de  la  averiguación  histórica 
del  origen   de  la  cofradía  de  Ntra.  Sra.  de  Tárrega ,  si- 


D.    PRÓSPERO    UE    BOFARULL  Sq 

guiendo  desde  entonces  sin  interrupción  especialmente 
desde  3i  ,  por  motivo  de  la  composición  de  los  Condes 
vindicados,  correspondencia  que  en  medio  del  entusias- 
mo arqueológico,  de  la  investigación  de  documentos, 
confrontación  de  firmas  y  discusión  de  fechas,  respira  la 
más  franca  y  cordial  amistad.  Buenos  servicios  presta- 
ron en  esta  ocasión  á  BofaruU  y  á  nuestra  literatura  his- 
tórica estos  dos  amigos,  y  especialmente  Olzinellas,  el 
cual  al  esforzar  el  autor  de  los  Condes  la  expresión  de 
su  agradecimiento,  le  contesta  en  el  tono  de  la  verdade- 
ra modestia:  « Todo  el  mérito  es  de  V. ,  pues  si  las  noti- 
cias que  yo  he  podido  comunicarle  se  hubiesen  fran- 
queado á  otro  ,  ¿de  qué  hubieran  servido?»  Para  que 
se  vea  el  aprecio  que  del  libro  de  BofaruU  hacía  este 
sabio  monje,  que  lo  había  examinado  palabra  por  pala- 
bra y  fecha  por  fecha,  basta  decir  que  al  propio  tiempo 
que  por  más  de  un  motivo  no  deseaba  ser  elogiado  en 
ella  y  que  veía  acercarse  malos  días  para  su  instituto  y 
su  persona,  se  ofrecía  á  contribuir  con  sus  entonces  es- 
Casos  recursos  á  la  publicación  de  la  obra  cuyo  coste 
arredraba  á  su  autor. 

■  Fuera  de  un  Compendio  de  la  vida  y  hechos  mili- 
tares del  presbítero  brigadier  de  los  Reales  ejércitos 
Dr.  D.  Francisco  Rovira  y  Sala,  coronel  del  primer  re- 
gimiento infantería  de  línea  de  San  Fernando,  con  una 
relación  histórica  de  la  recuperación  del  castillo  de  San 
Feriiando  de  Figueras,  en  la  noche  del  lo  al  ii  de 
de  Abril  de  iSi i ,  obra  que  quedó  manuscrita  y  de  que 
no  conocemos  más  que  el  título ,  y  de  las  varias  oracio- 
nes que  pronunció  como  presidente  de  la  Academia  de 
Buenas  letras  y  cuya  materia  se  halla  íntimamente  enla- 
zada con  el  objeto  de  sus  habituales  estudios  (i),  todos 
los  trabajos   literarios  de  BofaruU  se  refieren  directa- 


(i)  Leyó  también  en  la  Academia  una  memoria  en  que  se 
trataba  del  modo  de  utilizar  los  documentos,  de  los  cuales 
decía  que  no  hay  uno  por  insignificante  que  parezca,  de  que 
no  se  pueda  sacar  algún  dato  (un  nombre,  una  fecha  etc.) 


40  VIDA    Y    ESCRITOS    DE 

mente  á  su  amado  archivo.  Tales  fueron  una  paleogra- 
fía de  éste  que  quedó  inédita  y  en  bosquejo,  no  menos 
que  una  colección  diplomático-alfabética  que  tenía  ya 
algo  adelantada  y  en  que  se  proponía  dar  en  extractos 
razonados  la  substancia  histórica  de  los  documentos, 
facilitando  el  hallazgo  de  las  noticias  publicadas  por 
medio  de  copiosos  índices :  plan  muy  acertado  en  que 
adivinó  nuestro  anticuario  el  de  ciertas  publicaciones 
contemporáneas  y  que  deseáramos  ver  adoptado  en  ade- 
lante para  la  colección  de  documentos  inéditos,  ya  que 
se  ha  tenido  que  desistir  del  primitivo  proyecto  de  pu- 
blicación de  antiguas  cortes,  sin  perjuicio  de  intercalar 
algún  trabajo  especial  de  mayor  atractivo  para  la  ge- 
neralidad de  los  lectores.  Abandonó  BofaruU  este  plan, 
que  conciliaria  la  liberalidad  en  la  publicación  de  noti- 
cias, de  que  es  idólatra  nuestra  época,  con  la  economía 
y  orden  debidos,  por  la  composición  de  una  obra  más 
original  y  de  mayor  empeño  ,  cual  fué  la  de  los  Condes 
de  Barcelona  vindicados. 

Mas  antes  de  pasar  al  examen  de  este  libro,  debemos 
detenernos  un  momento  en  las  Reflexiones  que  sobre  los 
perjuicios  que  ocasionaría  d  algunas  provincias  de  Espa- 
ña y  en  particular  d  la  de  Cataluña  la  traslación  de  sus 
Archivos  d  Madrid,  propuesta  eii  las  Cortes  de  1814 
publicó  en  1821  con  el  transparente  seudónimo  de  Don 
Félix  Fluralbo.  En  este  folleto ,  después  de  oportunas 
consideraciones  históricas  acerca  de  la  materia  en  ge- 
neral y  en  especial  del  archivo  de  la  Corona  de  Ara- 
gón ,  demuestra  los  perjuicios  que  á  las  provincias  aca- 
rrearía la  propuesta  translación,  por  el  enlace  que  tienen 
estos  establecimientos  con  las  diferentes  y  antiguas  ins- 
tituciones y  derechos  radicados  en  el  mismo  país  que 
de  ellas  han  emanado,  y  los  que  se  seguirían  á  la  utili- 


como  de  la  menor  gota  de  agua  de  mar  se  puede  sacar  una 
partícula  de  sal :  lástima  que  se  haya  perdido  un  escrito  rela- 
tivo á  un  asunto  en  que  tanto  se  había  ocupado  su  autor  y  en 
que  era  tan  competente. 


D.    PRÓSPERO    DE    BOFARULI.  4 1 

zación  de  los  mismos  archivos  por  las  diferencias  de 
lenguajes,  usos  y  paleografía,  demostrando  que  mal 
podían  llamarse  papeles  muertos  los  que  habían  dado 
materia  en  diferentes  épocas  á  numerosas  é  importantes 
publicaciones  históricas  (i).  A  tales  razones  se  hubiera 
podido  añadir  la  del  sentimiento  histórico  provincial 
que  no  es  susceptible  de  translación,  si  bien  es  verdad 
que  esta  razón  hubiera  hecho  poca  mella  á  los  que  pro- 
yectan substituir  á  todo  lo  existente  una  yerta  unidad, 
un  vasto  mecanismo  con  el  manubrio  en  la  mano  del 
proyectista. 

Sugirió  á  Bofarull  la  primera  idea  de  su  grande  obra 
la  necesidad  de  fijar  la  cronología  de  nuestros  Condes 
para  la  debida  colocación  de  los  documentos  del  archi- 
vo que  le  estaba  encomendado  ,  pues  lejos  de  conten- 
tarse, como  otros  hubieran  hecho,  con  un  arreglo 
provisional  y  un  orden  exterior,  llevó  su  buena  fe  al 
punto  de  no  poner  un  solo  fragmento  de  pergamino  en 
otro  sitio  que  el  que  le  tocase  de  derecho  ,  según  las 
deducciones  derivadas  del  más  detenido  y  escrupuloso 
estudio. 

La  exposición  completa  y  razonada  de  estas  mismas 
deducciones  constituye  la  parte  esencial  de  su  obra  y  es 
á  la  vez  no  menos  que  el  armazón  necesario  y  sólido,  la 
parte  más  dificultosa  y  en  cierta  manera  más  interesante 
de  nuestra  historia. 

Forma  en  efecto  los  segundos  orígenes  de  esta,  la 
época  de  los  Condes  de  Barcelona,  orígenes  más  espe- 
cialmente catalanes  que  los  primeros,  es  decir  que  los 
de  la  primitiva  población  de  nuestro  territorio,  que 
según  el  mismo  Bofarull  observa  con  respecto  á  ellos  y 


(i)  No  se  puede  atribuir  la  oposición  de  Bofarull  á  interés 
propio,  pues  un  íntimo  amigo  suyo,  patrono  decidido  del  pro- 
yecto, mostraba  deseos  de  traer  á  la  casa  de  la  Duquesa  de 
Alba ,  archivo  y  archivero.  Contestaba  á  su  amigo  de  acá 
mostrándole  el  espantajo  del  provincialismo,  mas  luego  le 
vemos  [confitentem  reían)  exclamar:  «Si  yo  por  ejemplo  pue- 
do excusarme  otro  viaje  ¿á  qué  emprenderle?  « 


42  VIDA    Y    ESCRITOS   DE 

á  la  época  romana  y  goda,  forman  más  bien  parte  de  la 
historia  general  de  España,  y  que  por  otro  lado,  á  pesar 
de  los  meritorios  esfuerzos  de  etnógrafos  y  anticuarios, 
irán  siempre  envueltos  en  grande  obscuridad  é  incer- 
tidumbre. 

No  es  decir  que  los  que  llamamos  segundos  orígenes 
de  nuestra  historia  no  ofrezcan  dificultades  bien  reales, 
pero  la  completa  obscuridad  ,  es  decir  la  falta  absoluta 
de  datos,  es  tan  sólo  como  un  breve  intermedio.  Al 
rededor  de  Carlomagno,  al  impulso  del  movimiento 
restaurador  de  la  cultura  y  de  las  letras,  fórmase  una 
escuela  de  historiadores  que,  tanto  por  la  importancia 
de  los  sucesos  narrados  como  por  el  mérito  de  los  na- 
rradores, es  acaso  el  ramo  más  interesante  de  aquella 
literatura.  En  ellos  se  encuentran  sucintos  pero  claros 
y  seguros  datos  acerca  de  nuestra  Marca,  no  menos  que 
de  los  demás  dominios  carlovingios.  Al  punto  que  cesa 
la  vida  en  el  centro,  comienza  en  los  extremos,  y  á  los 
relatos  de  los  Eginardos  y  Ermoldos  suceden  en  breve 
las  actas  de  los  caudillos  de  nuestro  pueblo:  queda  sólo 
un  momento  de  silencio  y  obscuridad  en  que  se  pierde 
el  nudo  entre  los  últimos  Condes  gobernadores  y  el 
origen  de  los  hereditarios. 

Mas  la  sucesión  de  los  últimos,  especialmente  de  los 
más  antiguos,  no  porque  falten  escrituras,  sino  porque 
no  las  ilustran  ni  comentan  narraciones  contemporá- 
neas y  también  porque  las  ofuscan  en  cierta  manera 
equivocaciones  que  no  mucho  después  prevalecieron, 
presentan  enmarañados  problemas  que  urgía  resolver,  y 
quizás  nadie  sino  Bofarull  hubiera  tenido  la  necesaria 
abnegación  para  resolverlos.  Allanó  de  esta  manera  el 
camino  á  los  que  se  propusieron  en  adelante  escribir 
nuestra  historia,  la  cual,  como  acertadamente  observa, 
todavía  no  existe:  pues,  «  ni  los  Anales  del  compatriota 
D.  Narciso  Feliu,  á  quien,  á  pesar  de  sus  defectos  clási- 
cos, no  puede  defraudársele  la  gloria  de  haberlos  inten- 
tado y  concluido,  ni  la  crónica  mal  llamada  universal 
de  Cataluña  del  infatigable  barcelonés  Jerónimo  Puja- 


D.    PRÓSPERO    DE    BOFARULL  43 

des,  que  no  obstante  sus  lunares  é  imperfección  merece 
de  Justicia  los  encomios  que  le  tributaron  .tantas  corpo- 
raciones literarias  y  clásicos  escritores,  ni  finalmente  los 
diferentes  tratados  accidentales  ó  directos  sobre  materias 
y  épocas  aisladas,  como  los  de  Diago ,  Meló,  Moneada, 
Flórez,  Capmany,  Villanueva  y  otros,  si  bien  que  de 
un  mérito  relevante  y  muy  digno  de  ser  aprovechado 
á  su  vez;  forman  todavía  el  cuerpo  de  historia  que 
Cataluña  puede  y  debería  ya  tener.  >>  Bofarull  no  se 
propuso  escribir  esa  historia,  sino  facilitarla,  y  esto  lo 
logró  cumplidamente.  Bien  lo  conoció  aquel  que  entre 
nosotros  parecía  destinado  á  llenar  completamente  este 
vacío,  aquel  que  ya  narró,  como  él  sabía  narrar,  el 
período  tan  interesante  y  poético  de  nuestra  historia 
condal  (i). 

Ni  podrá  desconocer  tampoco  lo  penoso  y  lo  impor- 
tante de  los  trabajos  de  nuestro  archivero  el  que  hojee 
tan  sólo  las  páginas  de  su  obra  maestra  ó  el  que  nos 
siga  en  una  rápida  enumeración  de  algunas  de  las  mate- 
rias en  ella  comprendidas,  que  no  se  ha  de  creer,  ni 
con  mucho,  completo  análisis  de  obra  tan  rica  en  con- 
tenido. 

La  primera  cuestión  que  se  presenta  es  la  del  linaje 
de  Vifredo  el  Velloso,  de  procedencia  carlovingia,  según 
las  tradiciones  y  la  opinión  general,  si  bien  historia- 
dores más  recientes  supongan  que  su  elevación  fué  de- 
bida al  triunfo  de  un  partido  nacional  y  godo  sobre  el 
franco  y  extranjero.  Después  de  admitir  como  ascen- 
diente probable  pero  no  probado  de  Vifredo  á  Carlos 
Martel,  trata  luego  Bofarull  de  su  filiación  inmediata 
de  Vifredo  de  Arria  ,  que  no  desecha  á  pesar  de  la  opi- 
nión de  los  historiadores  del  Languedoc,  en  apariencia 
á  lo  menos  apoyada  en  un  antiguo  documento,  según 
la  cual  el  padre  de  Vifredo  fué  un  Seniofredo  benefactor 
de  La  Grasa.  Admite  sin  embargo  un  Seniofredo,  her- 
mano del  Velloso,  así  como  una  tía  paterna,  que  no  sin 

( I )  Piferrer. 


4}.  VIDA    Y    ESCRITOS    DE 

fundamento  cree  hija  del  conde  Aznar  Galíndez.  No 
encuentra  menores  ditícultades  en  fijar  la  época  del 
nacimiento  y  gobierno  de  Vifredo  y  de  su  enlace  con 
D."  Vinidilda,  y  rechazando  la  narración  novelesca  del 
Gesta  coinitiim,  halla  ya  á  nuestro  conde  gobernando  y 
casado  en  SjS. 

Entra  aquí  la  otra  y  tan  controvertida  cuestión  de  la 
supuesta  soberanía  del  primer  Conde  de  Barcelona- 
único  punto  algo  vulnerable  á  nuestro  ver  de  la  obra 
del  insigne  historiógrafo.  Se  extrañará  que  un  investiga- 
dor tan  profundo  y  perspicaz  siguiese  en  esto  sin  reser- 
va la  común  opinión  de  nuestros  analistas,  cuando  no 
hay  documento  alguno  que  directamente  la  apoye,  y 
cuando  nadie  mejor  que  él  conocía  los  documentos  que 
la  contradicen,  como  por  ejemplo  los  que  cita  en  las 
páginas  14  ( lo  del  monedaje  de  Vich ),  27  y  87  ;  pero  la 
calidad  de  vindicador  de  nuestros  Condes  pudo  dispo- 
nerle á  reconocer  la  completa  independencia  del  que 
debía  ser  tronco  de  la  familia  soberana  de  España,  así 
como  la  satisfacción  nacida  del  descubrimiento  de  la 
escritura  de  961  ,  en  que  el  segundo  Borrell  dispone  de 
uñ  alodio  que  á  sus  abuelos  transmitió  el  rey  de  Fran- 
cia, y  de  las  de  g38,  41  y  otras  en  que  se  presentan  como 
posesores  los  que  fecundaron  los  yermos, primi  homines 
siib  ditione  Franchorwn  ,  pudo  alentarle  para  sostener 
una  opinión  que  consideraba  como  la  más  honrosa  (i) 
ala  familia  condal,  y  por  decirlo  así ,  tan  conducente 
para  redondear  su  sistema.  A  poco  de  haberse  publica- 
do la  obra  de  nuestro  autor,  la  contrarió  en  este  punto 
con  el  debido  respeto  y  cortesía  el  excelente  escritor 
D.  Alberto  Lista,  en  todo  lo  demás  decidido  panegirista 
de  la  misma  obra;  más  tarde  un  laborioso  analista  de 


[i]  La  instancia  con  que  recomendaba  á  sus  corresponsales 
que  buscasen  la  cesión  de  Carlos  el  Calvo,  es  á  la  vez  prueba 
de  su  buena  fe  y  de  que  su  ánimo  no  estaba  completamente 
satisfecho. 


D.    PRÓSPERO    DE    BOTARULI.  ^5 

nuestra  ciudad  la  ha  atacado  con  más  viveza  y  con 
mucho  acopio  de  citas:  no  nos  toca  reproducir  los  argu- 
mentos de  uno  y  otro;  pues  basta  para  nuestro  intento 
reconocer,  que  como  era  natural,  según  el  estado  de  la 
monarquía  franca,  eñ  especial  desde  la  capitular  de 
Kiersy  {877)  que  declaró  hereditarios  los  feudos,  por 
la  larga  distancia  de  nuestro  condado  y  la  mediación  de 
indóciles  vasallos,  el  dominio  de  los  reyes  fué  decayen- 
do cada  vez  más,  hasta  que  más  tarde,  y  acaso  con  la 
caída  de  la  dinastía  carlovingia  ,  cesó  completamente  de 
hecho;  si  bien  vemos  todavía  la  prestación  de  un  vasa- 
llaje, siquiera  nominal,  en  la  heredada  costumbre  de 
fechar  por  los  años  del  reinado  de  los  monarcas  fran- 
ceses (i). 

Vueltas  las  pocas  páginas  dedicadas  á  esta  materia, 
en  cierta  manera  no  esencial  á  su  propósito,  sigue  Bo- 
farull  sembrando  con  abundancia  sus  rectificaciones  y 
descubrimientos  genealógicos.  Designa  como  padre  de 
Vinidilda  á  un  Seniofredo,  que  conjetura  ser  el  del 
mismo  nombre  hermano  del  Velloso,  prueba  la  primo- 
genitura  de  D."  Emma  con  respecto  á  D.  Rodolfo,  con 
lo  que  acaba  de  desvanecer  el  cuento  de  la  princesa  de 
Flandes,  enuméralas  conquistas  del  primer  Conde  en 
Ausona  y  Montserrat  y  aun  en  el  campo  de  Tarragona 
(según  el  documento  de  Cent-Selles,  difícil  en  verdad 
de  conciliar  con  los  posteriores  datos  históricos),  é  in- 
vestiga el  año  de  la  muerte  de  Vifredo  que  fija  en  898 
y  que  el  antes  indicado  historiador  de  Barcelona,  por 
razones  que  no  nos  parecen  desatendibles,  prolonga 
hasta  902.  Resume  finalmente  los  resultados  obteni- 
dos en  las  siguientes  palabras:  «D.  Vifredo  I  ó  el  Ve- 
lloso,.... dejó  en  su  muerte  este  último  estado  (Barcelo- 
na)    á  su   hijo   D.   Vifredo    II,   dándole  por  acom- 


(i)  Puede  verse  también  sobre  este  punto  el  opúsculo  más 
abajo  citado  de  P.  Tastu  :  según  éste  ,  Borrell  II  se  negó  for- 
malmente á  reconocer  el  vasallaje  á  Hugo  Capeto. 


46  VIDA    Y    ESCRITOS    DE 

panado  ó  conreinante  á  su  hermano  D.  Sunyer,  con 
prevención  de  que  el  de  los  dos  hijos  que  sobreviviese 
lo  pasase  á  los  suyos,....  legó  acaso  particularmente  y 
con  previsión  á  su  hijo  Sunyer  el  condado  de  Besalú 
ó  algún  otro  de  los  que  después  hallaremos  en  poder 
de  sus  descendientes,  por  si  premoría  á  su   hermano 

Vifredo al  tercer  hijo   Mirón  daría  el    condado  de 

Cerdaña ,  al  cuarto,  Seniofredo,  el  de  Urgel  ó  el  dere- 
cho de  sucesión  que  esperaba  y  se  verificó  después 

Murió  pues  Vifredo  lió  Borrell  I  antes  que  su  herma- 
no conreinante y  por  consiguiente  quedó  éste  solo 

y  pasó  el  marquesado  y  condado  de  Barcelona  y  Auso- 
na  á  D.  Sunyer,  que  lo  obtuvo  hasta  que  tomó  el 
hábito  religioso,  y  le  transfirió  unido  á  sus  dos  hijos 
Borrell  II  y  Mirón  I,  perpetuándose  al  fin  en  la  línea 
y  descendencia  de  Borrell  en  que  actualmente  se  halla 
por  la  falta  de  hijos  en  D.  Mirón.»  Tal  es  en  resumen 
el  sistema  adoptado  por  Bofarull,  debido  á  su  erudi- 
ción, sagacidad  é  ingenio,  en  parte  de  todo  punto  pro- 
bado y  seguro,  en  parte  por  necesidad  conjetural  y  más 
aventurado,  pero  siempre  fecundo  en  interesantes  des- 
cubrimientos, como  el  de  Seniofredo  de  Urgel,  y  que 
aparecerá  más  notable,  despejado  y  luminoso,  si  se 
compara  con  las  aseveraciones  infundad\as,  indecisas  ó 
contradictorias  de  los  precedentes  analistas. 

La  distinción  de  Vifredo  II  ó  Borrell  1  de  su  padre 
el  Velloso,  aunque  hecha  antes  de  Bofarull,  le  debe  sin 
embargo  tanto  que  en  sus  manos  equivale  casi  á  un 
hallazgo;  así  la  sabia  interpretación  de  la  lápida  de  San 
Pablo  del  Campo  no  sólo  fija  la  época  del  fallecimiento 
del  segundo  Conde,  sino  que  sirve  para  confirmarlos 
datos  deducidos  de  los  demás  documentos. 

Mas  el  mayor  descubrimiento  histórico  de  Bofarull,. 
el  punto  que  podemos  llamar  central  de  sus  investiga- 
ciones y  donde  mostró  mayor  perspicacia  y  tino  críti- 
cos, se  halla  en  el  establecimiento  del  gobierno  de  Su- 
niario  ó  Sunyer  y  en  la  negación  de  la  tutela  de  los 
hijos  de  su   hermano  Mirón  que  al   mismo  se  atribuía. 


D.    PRÓSPERO    DE    BOFARULL  47 

«Desconociendo  (nuestros  historiadores  antiguos  y  mo- 
dernos) el  cuarto  hijo  del  Velloso,  D.  Suniefredo,  y 
confundiéndole  con  su  hermano  Suniario ,  forman  un 
solo  personaje  de  estos  dos  condes,  y  despojando  al  pri- 
mero de  su  condado  de  Urgel,  le  aplican  al  segundo 
por  disposición  del  padre  común,  concediéndole  sólo  la 
regencia  del  de  Barcelona,  mediante  la  tutoría  de  sus 
hijos  que  por  veinte  años  suponen  haberle  confiado  el 
otro  hermano  Mirón  y  desempeñado  Suniario  hasta  la 
mayor  edad  de  su  sobrino  primogénito  Seniofredo,  á 
quien,  no  menos  que  á  su  padre  Mirón  ,  incluyen  sin 
fundamento  alguno  en  el  catálogo  de  los  Condes  de  Bar- 
celona, desechando,  con  todo  de  admitir  á  Seniofredo, 
al  segundo,  tercero  y  cuarto  pupilo,  hijos  también  de 
Mirón,  especialmente  al  segundo,  ó  más  bien  tercero, 
Oliva  Cabreta,  so  pretexto  de  tartamudo  é  irreligioso,  y 
subrogando,  por  acuerdo  de  los  magnates  de  Barcelona, 
á  su  primo  hermano  Borrell,  hijo  de  Sunyer,  que  lla- 
man de  Urgel  y  no  de  Barcelona,  en  cuyos  descendien- 
tes, dicen,  y  es  un  hecho,  se  perpetuó  este  último 
condado  tal  cual  se  halla  en  nuestros  días.  » 

Para  derribar  este  sistema  que  transmitió  á  los  histo- 
riadores modernos  el  anónimo  de  Ripoll  en  su  Gesta 
comitiim  barchinoneyísium  ^  empieza  por  establecer  sóli- 
damente la  existencia  de  un  Suniefredo  conde  de  Urgel, 
hermano  y  coetáneo  de  Suniario  de  Barcelona,  y  la  de 
dos  hijos  de  uno  y  otro  llamados  ambos  Borrell,  y  des- 
pués de  haber  sentado  estos  hechos,  se  propone  el  obvio 
reparo  de  cómo  pudo  pasar  á  Suniefredo  el  condado  de 
Urgel  y  más  tarde  al  Borrell  hijo  de  Suniario,  á  lo  que 
contesta  con  probabilidad  que  un  primer  Suniefredo,  que 
varios  escritores  y  documentos  refieren  en  confuso  como 
obtentor  del  condado  de  Urgel,  pudo  ser  muy  bien  el 
hermano  de  este  nombre  que  auxilió  al  Velloso  en  su 
conquista,  acaso  padre  al  mismo  tiempo  de  D."  Vinidil- 
da  y  de  otro  conde  Suniefredo;  que  habiendo  muerto  sin 
sucesión  cualquiera  de  ellos  ó  sus  descendientes  que 
fuese  conde  efectivo  de  Urgel,  recayese  este  condado  en 


48  VIDA    Y    ESCRITOS    DE 

D.  Suniefredo  hijo  del  Velloso,  y  que  finalmente,  extin- 
guida también  esta  línea  de  los  condes  de  Urgel,  y  en 
efecto  consta  que  murió  sin  hijos  el  último  nombrado, 
volviese  á  reunirse  otra  vez  aquel  condado  con  el  de 
Barcelona  en  cabeza  del  conde  Borrcll  hijo  de  Suniario. 
Pasando  luego  á  la  averiguación  del  origen  de  los 
errores  que  en  esta  materia  se  han  acumulado,  los  halla 
en  el  historiador  del  monasterio  de  Santa  María  de  Ri- 
poll  de  1 1 47,  cuando  da  por  inmediatos  sucesores  del 
Velloso  (omitiendo  á  Borrell  I)  á  Mirón  y  Sunyer  hijos 
de  aquél,  y  cuando  al  enumerar  los  prelados  y  condes 
que  asistieron  á  la  dedicación  del  cenobio  de  Ripoll  en 
el  año  de  la  Encarnación  935,  después  de  nombrar  á 
Rannulfo  (debiera  decir  Rodulfo  hijo  del  Velloso)  obis- 
po de  Urgel,  á  Jorge  obispo  de  Ausona  ,  á  Suniario 
conde  de  Barcelona  y  de  Ausona  y  á  Mirón  de  Cerdaña, 
menciona  á  Borrell  de  Urgel  hijo  de  Suniario,  debiendo 
decir  de  Suniefredo.  De  aquí,  dice  nuestro  historiador, 
nació  la  necesidad  de  hacer  sinónimos  á  Suniario  y  Su- 
niefredo,  el  entero  olvido  del  verdadero  conde  de  Ur- 
gel, el  quimérico  gobierno  de  su  hermano  Suniario  en 
aquel  condado,  su  tutoría  en  los  hijos  de  Mirón,  el 
gobierno  de  éste  y  su  hijo  Suniefredo  en  Barcelona, 
la  exclusiva  de  Oliva  Cabreta  y  la  elección  de  su  primo 
Borrell;  y  que  esta  explicación  es  tan  exacta  como  inge- 
niosa, lo  prueba,  además  de  la  bien  sentada  existencia 
del  Suniefredo  de  Urgel  y  de  otros  datos,  indicios  y 
reflexiones  que  nos  fuera  imposible  indicar,  una  me- 
moria coetánea,  referente  á  la  elección  del  abad  Enne- 
co ,  donde  al  hacerse  una  enumeración,  de  la  cual  pare- 
ce copiada  la  del  historiador  de  1147,  se  designa  á 
Borrell  hijo  de  Suniefredo  de  Urgel.  Concluye  Bofa- 
rull  demostrando  la  inmediata  sucesión  de  Suniario  á 
su  hermano  Vifredo  II,  probada  entre-otras  razones 
por  una  escritura  de  donación  del  mismo  Mirón  ,  conde 
de  Cerdaña,  en  que  reconoce  más  de  un  sucesor  (es 
decir  Vifredo  y  Sunyer)  á  su  padre  el  Velloso.  A  esta 
demostración,  confirmada  por  el  testamento  de  Mirón, 


D.    PRÓSPERO    DE    BOFARULL  49 

en  que  nada  se  menciona  que  ni  de  lejos  se  refiera  á  la 
supuesta  tutela  ,  sólo  pueden  oponerse  dos  ligeros  repa- 
ros: tales  son,  la  citada  antelación  que  en  el  historiador 
de  1 147  (bastante  posterior  y  no  enteramente  segura;  se 
halla  de  D.  Mirón  con  respecto  á  Sunyer,  y  la  de  igual 
clase  que  nos  presenta  un  reconocimiento  de  algunos 
vecinos  del  valle  de  Ripoll ,  á  favor  de  doña  Emón, 
abadesa  del  monasterio  de  San  Juan  Bautista,  en  pre- 
sencia de  los  condes  marqueses  Mirón  y  Suniario,  reco- 
nocimiento que  por  otra  parte  firma  tan  sólo  el  último. 
Explica  BofaruU  semejante  antelación  por  la  beneficen- 
cia y  no  por  la  mayor  edad  y  gobierno  de  Mirón ,  y 
acaso  pudiera  también  explicarse  por  la  cercanía  de  sus 
dominios;  mas  como  quiera  que  sea,  dificultad  de  tan 
poca  monta  no  debe  en  manera  alguna  hacernos  sos- 
pechosas las  consecuencias  legítimamente  deducidas  de 
datos  numerosos  y  concordantes,  si  bien  por  nuestra 
parte  no  seríamos  los  últimos  en  admitir  que  el  título 
de  marqués  dado  á  Mirón,  acaso  únicamente  porque  lo 
llevó  su  padre,  conforme  la  costumbre  que  algunos 
siglos  más  tarde  vemos  todavía  seguida  por  las  hijas 
de  los  grandes  señores  (i),  designase  en  el  conde  de 
Cerdaña  alguna  participación  en  el  gobierno  getjeral 
de  la  Marca  que  le  reconociese  su  hermano,  tanto  más, 
cuanto,  siguiendo  las  huellas  de  nuestro  autor,  debemos 
reconocer  en  breve  un  conreinado  en  los  hijos  de 
Sunyer  D.  Borrell  II  y  D.  Mirón. 

En  efecto,  después  de  enumerar  Bofarull  los  hijos 
legítimos  é  ilegítimos  de  Mirón  de  Cerdaña  y  de  hablar- 
nos de  Ermengaudo  ó  Armengol,  muerto  antes  que  su 
padre,  prueba  la  renuncia  de  Sunyer,  su  entrada  en  un 
monasterio  y  el  conreinado  de  los  hijos  segundo  y  ter- 
cero ,    mientras  vivió    éste,  aduciendo   para   lo  último 


(1)  Esto  de  marqués,  dice  Olzinellas  en  una  de  sus  cartas, 
no  lo  entiendo,  pues  veo  llevar  este  título  á  Mirón  de  Cerda- 
ña  ,  Seniofredo  de  Urgel,  etc. 


5o  VIDA    Y    ESCRITOS    DE 

diferentes  actas  en  que  aparece  Mirón  no  sólo  revestido 
de  los  títulos  de  conde  y  marqués,  sino  ejerciendo  actos 
gubernativos  en  nuestro  condado.  La  ignorancia  en  que 
nos  hallamos  acerca  de  la  historia  interior  de  aquellos 
remotos  siglos,  nos  impide  ver  más  claro  en  ciertos 
hechos  anómalos  é  inexplicables,  sin  que  nos  sea  lícito 
desecharlos  cuando  se  hallan  debidamente  establecidos. 
Termina  el  importantísimo  capítulo  del  condado  de 
Sunyer  con  lo  relativo  á  su  último  hijo  y  á  sus  dos 
hijas. 

Habiéndonos  ya  desembarazado  de  las  malezas  que 
obstruían  la  entrada  de  la  historia  condal ,  no  seguire- 
mos á  nuestro  insigne  indagador  en  su  viaje  por  los 
tiempos  sucesivos,  en  que  las  dificultades,  que  todavía 
se  ofrecen  ,  son  sin  embargo  menores,  y  en  que  sería 
bien  difícil  resumir  lo  que  se  halla  expresado  con  irre- 
ductible concisión  ;  cuando  por  otra  parte  ninguna  obje- 
ción se  ha  hecho,  que  sepamos,  á  sus  innumerables 
decisiones  acerca  de  los  puntos  más  señalados  de  la 
historia  de  todos  los  individuos  de  nuestra  familia  sobe- 
rana ,  es  decir,  nacimientos,  enlaces  y  muertes  (i).  A 
más  de  la  constante  solidez  y  exactitud  de  sus  asertos, 
cabe  señalar  un  gran  número  de  materias,  algunas 
de  grande  importancia,  en  que  descubrió,  rectificó  ó 
aclaró;  entre  las  cuales  nos  contentaremos  con  recordar 
las  siguientes,  algunas  notadas  ya  por  Lista: 

La  distinción  entre  el  mencionado  Ermengaudo  ó 
Armengol  hijo  de  Sunyer,  y  su  sobrino  Armengol 
conde  de  Urgel  llamado  el  cordobés  por  haber  perecido 


(i)  Un  solo  punto  parece  no  resuelto  todavía  y  es  relativo 
á  D.  Pedro,  segundo  hijo  del  último  Ramón  Berenguer,  que 
Bofarull  supone  con  Zurita  muerto  muy  joven,  pero  que  no 
sin  motivo  los  historiadores  del  Langüedoc  creen  ser  el  Be- 
renguer Ramón  que  sucedió  al  primo  y  tutor  del  rey  Alfonso, 
que  los  Anales  de  S.  Víctor  (V.  Marca)  acordes  con  el  Gesta 
Comitum  dan  por  asesinado  en  iiSi,  y  que  el  insigne  analista 
aragonés  sustituyó,  no  se  sahe  porqué,  por  un  Baucio. 


D.    PROSPERO    DE    EOFARULL  5  I 

en  la  batalla  de  Acbatalbacar  contra  los  moros  cerca 
de  Córdoba. 

La  fecha  de  la  toma  y  saqueo  de  Barcelona  por  Al- 
manzor  en  986,  y  la  falsedad  de  la  segunda  toma  de  la 
misma  ciudad  por  los  moros  en  993,  y  por  consiguien- 
te de  la  muerte  del  conde  Borrell  (  que  expiró  un  año 
antes)  y  de  otros  quinientos  caballeros. 

La  vindicación  del  conde  D.  Berenguer  Ramón  (y 
nó  Borrell,  según  le  llama  Pujades)el  curvo,  contra 
los  historiadores  que  le  han  calumniado  de  vicioso  é 
inepto;  el  casamiento  del  mismo  con  Sancha  de  Gas- 
cuíía,  según  los  historiadores  del  Langüedoc ,  y  nó 
de  Castilla  según  Pujades  y  Diago. 

La  falsedad  de  la  tutela  de  doña  Ermeslndis,  viuda 
del  conde  D.  Ramón  í,  durante  el  reinado  de  su  nieto 
D.  Ramón  II  por  sobrenombre  el  viejo. 

La  aclaración  del  origen  de  los  derechos  de  nuestros 
condes  en  ciertos  países  del  mediodía  de  Francia,  antes 
de  la  adquisición  de  la  Provenza. 

El  asesinato  de  D.''  Almodis,  esposa  del  conde  don 
Ramón  el  viejo,  cometido  por  su  entenado  Pedro  Ra- 
món, que  murió  cumpliendo  su  penitencia  guerrean- 
do contra  los  moros  de  España  ,  según  el  necrologio 
de  Ripoll,  si  bien  le  había  sido  impuesta,  al  mismo 
tiempo  que  muchas  otras,  la  de  cruzarse  para  Jeru- 
salén. 

La  realidad  de  la  ejecución  ó  participación  en  el 
crimen  de  fratricidio  de  D.  Berenguer  Ramón  II,  al 
cual  antes  quiso  defender  Diago  y  posteriormente  Lista 
y  uno  de  nuestros  entendidos  académicos,  como  tam- 
bién la  de  su  vencimiento  por  el  Cid  Campeador  y  su 
muerte  en  Jerusalén. 

La  confirmación  de  ser  hija  del  héroe  castellano 
la  María  Ruderic ,  primera  esposa  de  D.  Ramón  Beren- 
guer III,  mostrando  en  lo  respectivo  á  las  relaciones 
del  Cid  con  nuestros  condes  mucho  tino  histórico  en 
no  dejarse  seducir  del  escepticismo  de  Masdeu  y  otros, 
antes  que  las  m.emorias  árabes  viniesen  á  confirmar  de 


52  VIDA    Y    ESCRITOS    DE 

sobras  la  realidad  de  la  existencia  y  de  muchas  hazañas 
atribuidas  á  Rodrigo  por  nuestras  antiguas  crónicas. 

La  calidad  de  sobrina  y  no  de  hija  de  Dulcia  esposa 
de  Armengol  de  Urgel,  llamado  el  de  Valencia,  con 
respecto  á  D.  Ramón  Berenguer  IV,  etc. 

Mas  no  se  contenta  nuestro  historiógrafo  con  llevar 
á  cabo  su  dificultosa  empresa,  sino  que  se  aprovecha 
de  cuantos  nombres  y  hechos  ocurren  para  derramar 
noticias  interesantes  y  peregrinas,  como  quien  es  posee- 
dor de  inagotables  riquezas,  y  animado  de  un  vivo 
amor  á  su  asunto,  no  da  lugar  á  que  la  fatiga  se  apo- 
dere de  su  ánimo.  De  estos  que  podemos  llamar  pre- 
ciosos festones  con  que  enriquece  y  engalana  la  robusta 
fábrica  género-cronológica,  nos  contentaremos  con  citar 
el  pronóstico  ó  juicio  de  Barcelona  ,  la  discusión  del 
origen  de  las  barras,  la  refutación  de  la  leyenda  de 
Garín ,  las  noticias  de  los  condados  de  Urgel ,  Gerona  y 
Manresa,  las  relativas  á  la  familia  vizcondal  (que  po- 
drían acaso  ampliarse),  la  del  fragmento  árabe  ó  Mir- 
hab  de  Tarragona ,  las  últimas  ordinaciones  de  la 
cofradía  de  S.  Jorge  de  Alfama,  los  indicios  acerca  de  la 
torre  de  Déla  y  de  Olérdola  ,  preciosos  aun  cuando  se 
deseche  su  identidad  con  Cartago  Vetus.  los  varios 
referentes  á  la  topografía  de  Barcelona  ,  los  versos  de 
Pedro  IV,  la  genealogía  de  los  pretendientes  á  la  suce- 
sión de  D.  Martín,  etc.  etc.,  sin  contar  la  indicación  y 
descripción  de  sepulcros  y  versos  funerarios  de  los 
principales  personajes  de  la  familia  soberana.  Tampoco 
debemos  mencionar  como  adorno  sino  como  parte  esen- 
cial el  uno  y  precioso  complemento  el  otro,  los  dos 
hermosos  cuadros  que  acompañan  á  la  obra:  el  genealó- 
gico con  tanta  inteligencia  dispuesto  y  que  resume  de 
un  modo  gráfico  gran  parte  de  las  consecuencias  en 
aquélla  obtenidas,  y  el  que  presenta  las  firmas  de  los 
condes  que  tan  útil  puede  ser  á  los  futuros  investi- 
gadores como  fueron  aquéllas  á  BofaruU  para  la  ave- 
riguación ó  confirmación  de  algunos  puntos  ,  como 
por  ejemplo  ,  de  la  existencia  del  Seniofredo  de  Urgel, 


D.    PRÓSPERO    DE    EOFARULL  53 

Este  es  el  juicio  que  hemos  formado  de  una  obra  clá- 
sica en  su  género  y  que  hará  época  en  los  anales  de 
nuestra  literatura  histórica,  A  pesar  del  vuelo  que  des- 
pués han  tomado  tales  estudios  en  España,  no  conoce- 
mos otra  tan  nutrida  ni  tan  concienzuda.  Sin  que  trate- 
mos de  ser  paradojales  ni  alterar  el  valor  de  las  palabras, 
vemos  en  ella  un  monumento  no  sólo  de  erudición  y  de 
perspicacia  crítica,  sino  de  entusiasmo  histórico;  pues 
tanto  se  necesitaba  para  llevarla  á  cabo  con  ánimo  tan 
paciente.  Un  estilo  propio,  no  desnudo  en  ocasiones  de 
cierta  elegancia ,  pero  siempre  correcto  y  claro  en  medio 
de  la  forma  expositiva  y  deductiva  y  de  la  abundancia 
de  ideas  y  reflexiones,  da  complemento  al  mérito  singu- 
lar de  los  Condes  de  Barcelona  vindicados. 

A  poco  de  publicada,  mereció  esta  obra  los  sufragios 
de  la  Real  Academia  de  la  Historia  que  aprobó  el  infor- 
me de  la  comisión  que  para  el  examen  de  ella  había 
nombrado.  Véanse  algunas  líneas  del  extenso  y  honrosí- 
simo dictamen  entonces  formulado:  «Ya  tenía  la  comi- 
sión noticias  del  talento,  aplicación  y  constancia  con 
que  el  señor  archivero  se  estaba  dedicando  años  hace  á 
esta  obra  y  esperaba  verla  desempeñada  con  aquel  lleno 
de  luces  que  podía  sacar  el  autor  del  continuo  manejo 
de  escrituras  y  documentos  antiquísimos  y  originales 
que  tenía  á  su  disposición;  pero  es  preciso  confesar  que 
el  desempeño  ha  sido  superior  á  nuestras  esperanzas. 
Plan,  método,  claridad,  raciocinio,  pruebas,  conse- 
cuencias, todo  está  concebido  y  expresado  con  maes- 
tría.;    Desde  aquí  (desde   D.  Alfonso  I)  camina  el 

autor  con  más  escolta  de  escritores;  pero  notando  y 
corrigiendo  sus  equivocaciones,  así  como  corrige  á  los 
más  aplicados  discípulos  un  maestro  que  tiene  en  la 
mano  la  llave  de  la  ciencia,  y  es  digno  de  advertir  que 
en  este  caso  lo  hace  el  Sr,  Bofarull  con  tal  modestia 
y  tanta  prudencia  que  sería  necesario  que  el  corregido 
tuviese  una  gran  dosis  de  amor  propio  y  orgullo  para 
darse  por  ofendido.  Sin  embargo  de  que  en  esta  época 
son  en  lo  general  más  comunes  las  luces  y  más  acerta- 


54  VIDA    Y    ESCRITOS    DE 

das  las  historias,  la  ilustra  mucho  con  los  documentos 
que  ha  manejado  y  elegido  uno  por  uno,  descubriendo 
á  veces  en  las  cláusulas  de  un  testamento,  de  una 
donación,  de  una  venta  ó  de  una  permuta  verdades  que 
a  otros  que  lo  han  visto  con  precipitación  y  de  paso  no 
pudieron  ofrecerse.  Por  no  molestar  más  á  la  Academia, 
no  continúa  la  comisión  el  extracto;  pero  cree  firme- 
mente que  lo  dicho  basta  y  sobra  para  que  se  forme 
alta  idea  de  la  obra  del  Sr.  Bofarull  y  que  no  se  excede- 
rá este  .sabio    cuerpo  en    recomendarla  al  Gobierno   y 

manifestarle  cuan  útil  sería  su  publicación « 

A  esta  decisión  de  la  autoridad  nacional  más  compe- 
tente nos  contentaremos  con  añadir  las  de  dos  escritores 
extranjeros  que,  por  distintas  razones,  pesan  mucho, 
la  de  P.  Tastu  y  la  del  célebre  Dozy.  El  primero,  que 
hizo  especial  estudio  de  la  materia  sobre  que  versan 
los  primeros  artículos  de  la  obra  de  Bofarull,  compuso 
una  nota  acerca  del  origen  de  los  Condes  hereditarios 
de  Barcelona  y  los  de  Ampurias-Rosellón,  y  como  las 
consecuencias  que  los  documentos  impresos  le  sugerían 
se  apartasen  demasiadamente  de  las  ideas  admitidas  por 
la  mayoría  de  los  escritores,  no  se  atrevió  á  darle  entera 
publicidad  hasta  que  vio  algunas  de  sus  opiniones  con- 
firmadas por  la  obra  de  aquel  á  quien  justamente  llama 
creador  de  la  verdadera  historia  de  Cataluña,  y  á 
quien  dedica  muy  respetuosamente  su  trabajo  (i).  El  sa- 


(i)  Según  el  sistema  explanado  en  este  interesante  opúscu- 
lo ó  nota  de  Mr.  Tastu,  Seniofredo,  hijo  del  godo  Borrell, 
señor  vitalicio  de  Fontcuberta,  cerca  la  Grassa,  y  conde  de 
Ausona,  y  padre  de  Vifredo ,  es  el  tronco  de  nuestros  condes 
hereditarios.  La  familia  que  gobernó  en  la  Marca  marítima  de 
la  Septimania  (Ampurias-Rosellón)  es  distinta  déla  anterior  y 
franca,  i  »  Sus  nombres  son  francos,  así  como  los  de  la  fami- 
lia barcelonesa  godos.  2."  No  se  hallan  nombrados  los  de 
Ampurias  en  los  sufragios  que  los  de  Barcelona  hacían  por 
sus  parientes.  3."  Las  mujeres  de  los  primeros  no  tenían  la 
décima  prescrita  por  la  ley  goda  y  sí  las  de  los  segundos.  4." 
Los  primeros  usaron  el  combate  judicial  según  el  uso  franco 


I>.     PRÓSPERO   DE    BOFARULL  55 

bio  holandés  que  luego  hemos  citado,  en  sus  invesiiga- 
ciones  de  historia  política  y  literaria  de  España,  cita  los 
Condes  vindicados  con  la  calificación  de  obra  excelente, 
sin  limitación  ni  cortapisa,  y  quien  tenga  noticia  (aun 
cuando  no  adopte  todas  sus  ideas  y  consecuencias)  de 
los  extraordinarios  conocimientos  de  Dozy  como  me- 
dievista  ,  al  propio  tiempo  que  de  su  espíritu  batallador 
y  descontentadizo  ,  reconocerá  lo  que  en  su  pluma  sig- 
nifica aquel  sencillo  elogio. 

Los  Condes  vindicados  fueron  el  empleo  de  sus  mejo- 
res años,  la  obra  de  la  madurez  de  nuestro  ilustre  archi- 
vero;  á  la  publicación  de  los  Documentos  inéditos  de 
la  Corona  de  Aragón,  á  lo  menos  á  la  de  la  mayor 
parte  de  voKmienes  que  llevan  su  nombre  ,  aplicó  su 
mano  ya  anciana  pero  todavía  activa  y  poderosa. 

Según  expresa  una  Real  orden  de  28  de  Marzo  de  1846, 
llamó  la  atención  del  Gobierno  de  S.  M.  la  colección  de 
actas  de  cortes  y  demás  documentos  reunidos  por  Bofa- 
rull,  cuya  importancia  los  hacía  dignos  de  ver  la  luz 
pública  para  esclarecer  puntos  interesantes  de  la  histo- 
ria nacional.  Mas  aunque  el  plan  trazado  desde  el 
principio  era  la  publicación  de  todas  las  actas  de  nues- 
tras antiguas  cortes,  habiéndose  propuesto  la  Real  Aca- 
demia de  la  Historia  incluir  las  de  todos  los  reinos  y 
señoríos  de  España  en  la  colección  de  ellas  que  está 
publicando ,  al  mismo  tiempo  que  el  archivo  de  Aragón 
ha  ido  contribuyendo  con  el  envío  de  cuantas  noticias 
y  documentos  tenía  recogidos  sobre  la  materia  al  mayor 
complemento  de  tan  importante  publicación,  ha  podido 
dar  cabida  en  su  colección  especial  á  documentos 
inéditos  que,  á  lo  menos  en  gran  parte,  no  ofrecen  un 
interés  inferior  á  los  que  eran  objeto  del  primitivo  pro- 


que  rechaza  alguno  de  los  segundos  por  no  hallarse  en  la  ley 
goda.  5."  Los  primeros  no  fechan  nunca  por  la  era  española. 
El  primer  punto  no  nos  parece  bastante  probado,  con  respecto 
á  los  nombres  de  los  de  Barcelona;  además  se  halla  un  Sunia- 
rio  en  ambas  famihas. 


56  VIDA    Y    ESCRITOS    DE 

yccto  y  cuya  publicación  evitará  enojosas  tareas  á  los 
historiadores  futuros  que  depare  la  suerte  á  nuestra 
patria. 

Conforme  la  indicación  del  mismo  Bofarull ,  inme- 
diatamente aprobada  por  el  Gobierno  ,  dan  comienzo 
á  la  colección  los  documentos  relativos  al  compromiso 
de  Caspe ,  hecho  en  verdad  el  más  honorífico  para  nues- 
tros progenitores  y  el  más  propio  para  dispertar  justo  y 
universal  interés.  No  creemos  en  efecto  que  presente 
historia  alguna  empresa  tan  encumbrada  (que  según  nos 
muestra  alguno  de  los  documentos  fué  en  su  tiempo 
tenida  por  inspiración  de  lo  alto),  ni  llevada  á  cabo  con 
tanta  mesura  y  perseverancia,  como  la  que  acabó  por 
poner  en  las  sienes  del  de  Antequera  la  antigua  corona 
de  Aragón.  Una  introducción  sencilla ,  pero  muy  bien 
hecha  ,  una  colección  de  cartas  y  otras  escrituras  de 
fines  del  reinado  de  D.  Martín  ,  las  considerables  actas 
del  Parlamento  de  Cataluña,  que  indirectamente  nos 
informan  de  las  de  Aragón  y  Valencia  ,  y  de  los  títulos 
que  alegaban  los  diversos  pretensores,  luego  las  del 
mismo  compromiso  de  Caspe ,  en  gran  manera  intere- 
santes á  pesar  de  la  inexplicable  sequedad  que  en  ellas 
se  nota  ,  y  otros  documentos  bien  escogidos,  pueden  dar 
una  noticia  más  completa  del  célebre  acontecimiento 
que  la  que  granjearía  la  lectura  de  obra  alguna  histó- 
rica hasta  el  presente  publicada. 

Un  hecho  que  en  la  unidad  monárquica  de  Espaiia 
ejerció  una  influencia,  si  bien  más  lejana,  más  eficaz 
todavía  que  la  sucesión  en  el  reino  aragonés  de  un 
vastago  déla  dinastía  de  Castilla ,  fué  indudablemente 
la  unión  de  Barcelona  con  Arsgón  por  el  matrimonio 
de  D.  Berenguer  IV  con  D."*  Petronila  :  un  volumen 
referente  á  esta  materia,  necesario  además  para  la  inte- 
ligencia de  ulteriores  publicaciones,  ocupa  oportuno 
lugar  después  del  compromiso  de  Caspe.  Los  testamen- 
tos de  D,  Ramón  Berenguer  III  y  de  D.  Alfonso  el 
Batallador,  las  concesiones  hechas  á  los  Templarios 
que,  como  es  sabido,  podían  alegar  derechos  á  la  suce- 


D.    PRÓSPERO    DE    BOFARULL  Sj 

sión  de  Alfonso  ,  los  homenajes  prestados  á  Ramón  por 
los  nuevos  feudatarios  aragoneses,  así  como  por  los 
bearneses  y  catalanes,  las  querellas  asaz  humildes  de 
Reverter,  última  llamarada  del  antiguo  poder  vizcon- 
dal,  sirven  en  gran  manera  para  esclarecer  esta  época 
decisiva  de  nuestros  anales. 

Las  ordinaciones  dispuestas  por  D.  Pedro  el  Ceremo- 
nioso (si  ya  ,  como  algunos  pretenden  ,  no  son  copia  de 
las  de  D.  Jaime  de  Mallorca),  incomparable  monumen- 
to de  los  usos,  de  la  etiqueta  y  de  la  administración 
doméstica  y  pública,  las  de  algunos  de  sus  predecesores, 
la  obra  de  mosén  Sent  Jordi  e  de  cavallería  formada 
por  aquel  mismo  monarca  en  vista  del  libro  de  las  Siete 
Partidas,  y  otros  documentos  sobre  materias  análogas, 
reunidos  bajo  el  título  de  Casa  Real  de  Aragón,  ofrecen 
un  caudal  de  variadas  noticias  y  de  indicios  preciosos 
para  el  historiador,  el  arqueólogo  y  aun  para  el  filólogo 
y  el  poeta.  En  pocos  libros  cabe  estudiar  más  provecho- 
samente la  singular  mezcla  de  ostentación  y  llaneza  que 
caracteriza  las  costumbres  de  la  edad  media. 

La  historia  ,  en  efecto,  no  se  contenta  ya  con  los  actos 
públicos  y  ruidosos  de  los  personajes  que  se  presentan 
en  su  escena,  sino  que  trata  de  escudriñar  sus  usanzas 
privadas  y  de  reproducir  las  móviles  facciones  que 
constituyen  la  fisonomía  de  cada  país  y  de  cada  siglo. 
Ni  le  basta  tampoco  conservar  la  memoria  de  los 
nombres  más  ilustres,  ni  narrar  los  hechos  de  los  que 
han  dominado  y  dirigido  los  pueblos,  pues  se  propone 
asistir  á  la  primitiva  formación  de  estos  últimos  y  reco- 
nocer cuantos  conatos,  cuantos  esfuerzos  se  han  aplica- 
do para  sentar  los  fundamentos  de  las  grandes  congre- 
gaciones nacionales.  Los  más  provechosos  datos  para 
semejante  investigación  se  han  hallado  en  las  Cartas- 
Pueblas  y  demás  monumentos  que  atañen  á  la  forma- 
ción y  orden  constitutivo  de  las  municipalidades.  Con- 
sideramos pues  como  de  un  precio  singular  el  volumen 
de  la  colección  que  lleva  este  título  y  que  comprende 
ciento  diez  y  ocho  documentos,  no  menos  homogéneos 


58  VIDA    Y    ESCRITOS    DE 

que  variados,  entre  los  cuales  citaremos  las  Cartas- 
Pueblas  de  Belchite,  Calatayud  ,  Almenar,  Cambrils, 
Castellblanch ,  Montroig,  Belsolcll,  Villagrassa,  Cama- 
rón, Figueras,  etc.,  varias  concesiones  de  tierras  y  de 
villas,  hechas  á  particulares  para  que  las  poblasen, 
franquezas  otorgadas  y  confirmadas,  ordenanzas  muni- 
cipales para  Barcelona,  Mallorca,  Menorca,  Zaragoza, 
Vich ,  Vilafranca  y  otras,  algunas  para  cofradías  parti- 
culares, como  para  la  de  los  cristianos  negros,  para  la 
de  los  libreros  y  la  de  los  maestros  de  armas  de  Barce- 
lona,  para  la  de  los  tejedores  de  lana  y  lino  de  Bala- 
guer,  etc.  etc.  «Verdad  es,  dice  acertadamente  la  adver- 
tencia que  precede  al  volumen  ,  que  en  muchos  de  los 
documentos  que  damos  á  luz  no  se  hallarán  detallados 
todos  los  derechos ,  franquezas  y  libertades  de  que 
gozaban  los  comunes,  porque  ni  éstos  fueron  iguales 
para  todos  ni  otorgados  á  la  vez ;  pero  completando  por 
los  unos  el  estudio  de  los  otros,  creemos  que  bastarán 
ó  á  lo  menos  ayudarán  muchísimo  para  conocer  el  ori- 
gen y  progresos  de  esta  institución  poderosa.  Desde  la 
simple  cofradía  de  Villagrassa,  principio  de  libre  asocia" 
ción  (que  no  por  ser  institución  más  sencilla  debe 
tenerse  por  la  más  antigua,  según  ha  observado  don 
Tomás  Muñoz)  hasta  el  minucioso  y  estudiado  sistema 
de  elegir  á  los  jurados  y  paeres  en  tiempos  más  recien- 
tes, hay  una  distancia  inmensa,  pero  los  datos  y  noticias 
que  suministran  muchas  de  las  escrituras  que  publica- 
mos ayudarán  á  recorrerla.» 

Entre  los  códices  conservados  en  el  establecimiento 
cuéntase  uno  que,  por  referir  la  historia  separada  de  un 
condado  de  Cataluña,  por  su  erudición  y  no  desprecia- 
ble crítica  y  aun  por  ciertos  curiosos  episodios  ó  excur- 
siones que  el  autor  se  permite ,  consideró  el  docto 
colector  como  una  joya  literaria ,  según  es  de  ver  en  las 
oportunas  citas  de  dicha  obra  inédita  con  que  se  había 
complacido  en  ilustrar  diferentes  pasajes  de  los  ante- 
riores volúmenes.  Como,  por  otra  parte,  en  esta  obra, 
que  es  la  Historia  de  los  condes  de  Urgel  de  Monfar, 


D.     l'RÓSPERO    DE    liOIARULL  5() 

y  que  ocupa  dos  volúmenes  de  la  colección,  se  transcri- 
ben documentos  tomados  de  otros  depósitos  ó  que  han 
desaparecido  en  tiempos  pasados  del  de  la  Corona,  bien 
puede  decirse  que  completa  bajo  este  aspecto  los  que 
del  último  se  han  publicado  y  deben  publicarse  en 
adelante.  Buena  parte  de  esta  historia  se  halla  destinada 
á  narrar  los  adversos  sucesos  del  desdichado  último 
conde  de  Urgel:  trágica  figura  que  contrastando  por 
su  carácter  apasionado  y  montaraz  con  la  alta  cultura 
que  supone  la  concepción  y  ejecución  del  compromiso 
de  Caspe,  completa  de  una  manera  inesperada  el  cua- 
dro de  la  época. 

Los  tomos  XI  y  XII  contienen  los  repartimientos 
hechos  en  los  reinos  de  Mallorca  y  de  Valencia  después 
de  sus  conquistas  por  D.  Jaime,  el  llamado  también 
repartimiento,  ó  mejor  censo  de  Cerdeña  (i358),  el 
censo  de  Cataluña  ordenado  en  tiempo  del  rey  D.  Pedro 
el  Ceremonioso ,  las  rentas  y  otros  derechos  de  los  con- 
dados de  Rosellón  y  de  Cerdaña  notados  en  iSpG,  el 
fragmento  de  un  memorial  que  contiene  las  donaciones 
y  franquicias  otorgadas  por  D.  Jaime  y  las  rentas  reales 
en  i3i5  de  Cataluña,  Valencia  y  Aragón.  Se  hallan, 
pues,  reunidos  en  estos  dos  volúmenes  los  más  impor- 
tantes documentos  estadísticos  de  los  siglos  xiv  y  xv, 
tan  útiles  para  la  historia  política  y  económica  como 
para  la  topográfica  y  genealógica ,  y  tan  interesantes 
bajo  todos  estos  conceptos  al  amador  de  las  cosas  pa- 
trias ,  que  á  pesar  de  su  aridez  suma,  los  recorre  con  no 
poco  gusto. 

El  tomo  XIII,  con  el  título  áe  Documentos  literarios 
en  antigua  lengua  catalana ,  transcribe  con  inteligente 
y  escrupulosa  fidelidad  un  número  bastante  considera- 
ble de  los  códices  no  diplomáticos  custodiados  en  el 
archivo  y  que  por  su  época,  que  se  extiende  por  lo 
menos  desde  mediados  del  siglo  xiv  á  igual  término 
del  XV,  y  aun  por  la  incorrecta  y  anómala  ortografía 
que  en  algunos  se  nota  y  es  en  parte  expresión  directa 
del  habla  popular,  pueden  servir  en  gran  manera  para 


CO  VIDA    Y    ESCRITOS    DE 

el  estudio  de  nuestro  antiguo  idioma,  sin  que  senn 
inútiles  para  la  historia  general  literaria.  Comprende 
esta  publicación  la  leyenda  de  la  toma  y  destrucción  de 
Jerusalén  por  Vespasiano  ,  hecho  histórico  desfigurado 
por  mil  anacronismos  y  relacionado  con  la  ciudad  fran- 
cesa de  Viena  ,  en  la  cual  se  verifica  la  última  escena, 
que  es  el  suplicio  de  Pilatos ;  la  historia  del  rey  de 
Hungría,  ó  por  mejor  decir  de  su  hija  ,  cuyas  aventuras 
no  dejan  de  ofrecer  alguna  semejanza  con  las  de  su 
compatricia  ,  la  célebre  Berta,  si  bien  que  motivadas 
por  una  causa,  no  diremos  más  sorprendente  y  extraor- 
dinaria, sino  más  excepcional  y  monstruosa:  historia 
que  se  provenzaliza  y  españoliza  en  cierta  manera,  pues 
la  heroína  se  casa  con  P.  conde  de  Provenza,  que  cuen- 
ta por  sucesores  á  los  reyes  de  Aragón  y  de  Castilla  ;  la 
narración  poética  del  descenso  del  caballero  Tuglat  al 
mundo  invisible,  que  acaece  en  Irbenia  (Ibernia), 
donde  sin  embargo  de  la  indicación  de  este  lugar  no  se 
hace  mención  alguna  del  purgatorio  de  San  Patricio; 
una  vida  de  Santa  Margarita;  una  acusación  simbóli- 
ca entablada  por  Mascarón ,  demonio  sabio  y  estelatí 
(astrólogo)  que  recuerda  un  tanto  el  auto  castellano  de 
la  Residencia  del  hombre ;  un  libro  de  Boecio,  fundado, 
como  el  antiguo  poema  provenzal,  en  la  obra  de  Con- 
solatione ,  en  cuya  ortografía  más  fija  y  correcta  que  la 
de  otros  manuscritos,  se  reconoce  una  mano  monacal; 
algunas  oraciones  que  ofrecen  interés  para  el  estudio 
lingüístico  como  término  de  comparación  con  las  del 
lenguaje  moderno,  y  para  el  sentimiento  que  se  com- 
place en  poseer  en  sus  añejas  formas  las  palabras  que 
dirigían  al  cielo  nuestros  antepasados;  la  colección  de 
máximas  y  sentencias  morales  formada  por  el  judío  de 
Barcelona  Jafuda  por  orden  de  Jaime  el  Conquistador ^ 
máximas  sumamente  concisas  y  en  que  no  se  nota  cita 
alguna  de  autor  cristiano  ,  sino  varias  de  Aristóteles, 
una  ó  dos  de  Platón  y  muchas  de  otro  ú  otros  filósofos 
que,  á  la  manera  oriental,  se  indica  sólo  con  las  pala- 
bras «  diu  un  sabi »  ;  otra  colección  del  mismo  género 


I).    PRÓSPERO    DE    BOIARULL  Gl 

(en  que  siempre  han  sobresalido  los  catalanes),  más 
extensa  que  la  anterior  y  sumamente  abundante  en  citas 
de  las  más  diversas  autoridades,  debida  á  un  hombre 
lego  de  la  villa  de  Mallorca  llamado  Hempachs,  que 
lo  escribió  á  instancia  de  sus  hijos  y  que  antes  había 
sido  sobrecoch  y  alguacil  de  D.  Juan  I :  una  collado  ó 
diálogo  entre  varios  ciudadanos  y  un  religioso  acerca  de 
los  deberes  de  los  primeros  ,  obra  impregnada  de  espíri- 
tu patriótico  y  de  una  política  no  pagana  ni  maquia- 
vélica ,  sino  cristiana  ,  y  finalmente  la  versión  de  la 
extensísima  carta  de  San  Bernardo  á  una  religiosa  su 
hermana  ,  muestra  del  arte  de  traducir  en  tiempo  de 
D.  Martín,  á  cuyo  camarlengo  Galcerán  de  Santmenat 
está  dedicada. 

Los  últimos  volúmenes  que  han  salido  á  luz,  com- 
prenden parte  de  los  documentos  relativos  al  levanta- 
miento y  guerra  de  Cataluña  en  tiempo  de  D.  Juan  II. 
Es  este  uno  de  los  períodos  más  interesantes  y  famosos 
y  de  mayor  trascendencia  .  siquiera  indirecta,  en  los  des- 
tinos de  España  y  aun  del  mundo,  á  causa  de  la  suce- 
sión de  D.  Fernando  y  su  enlace  con  la  heredera  de 
Castilla.  La  lucha  tan  fuertemente  empeñada  y  en  que 
,  andaban  envueltos  encontrados  principios  é  intereses, 
narrada  por  los  contemporáneos,  debió  ser  expuesta 
con  los  colores  de  la  pasión,  y  acaso  con  no  menos  pa- 
sión ha  sido  juzgada  por  los  que  después  han  venido, 
en  especial  por  la  escuela  que  se  complace  en  abultar 
los  tuertos  de  los  reyes.  Las  brilkntes  cualidades  del 
noble  príncipe  tan  tiernamente  amado  de  nuestros  ma- 
yores, la  tenaz  persecución  y  el  atentado  real  ó  supuesto 
de  que  se  presenta  como  víctima,  han  interesado  natu- 
ralmente el  sentimiento  y  la  fantasía  y  contribuido  tal 
vez  á  dar  más  decididas  tintas  al  contraste  dramático  de 
los  caracteres  y  de  los  sucesos.  Una  más  profunda  infor- 
mación por  medio  de  documentos  abundantísimos  pre- 
parará una  apreciación  más  ilustrada  y  si  es  necesario, 
imparcial,  sin  que  por  esto  haya  de  ser  fría  ó  indiferen- 
te.  En  los  once  volúmenes  conservados  con   el  título 


62  VIDA    Y    ESCRITOS    DE 

Turbaíiones  Catalonicv,  que  contienen  las  actas  de  la 
junta  constituida  para  atender  al  procomún  y  procurar 
la  libertad  del  príncipe  de  Viana,  en  las  noticias  extrac- 
tadas de  los  registros  de  la  Diputación,  en  sus  dietarios 
y  en  sus  libros  de  deliberaciones  y  en  los  del  diputado 
Zaportella,  único  partidario  de  D.  Juan,  se  hallarán 
abundantes  materiales  para  la  historia  de  aquellos  la- 
mentables acontecimientos  desde  su  origen  hasta  el  resta- 
blecimiento de  la  paz  á  fines  de  1472. 


Muy  lejos  estaríamos  de  dar  completa  noticia  de  los 
trabajos  de  BofaruU  y  de  los  servicios  que  hizo  á  la  his- 
toria si  tan  sólo  recordásemos  las  obras  que  llevan  su 
nombre,  pues  no  fué  menos  importante  su  influencia 
como  auxiliador  de  los  escritos  ajenos.  Difícil  nos  sería 
enumerar  todos  los  que  encaminó,  á  lo  menos  en  sus 
primeros  pasos,  para  que  se  internasen  con  fruto  en 
el  dédalo  histórico  que  el  Archivo  contiene.  Sin  hablar 
de  los  que  viven  todavía,  no  hay  más  que  recordar  al 
eminente  historiador  artístico  antes  aludido  (i)  que  del 
Archivo  había  hecho  en  ciertas  épocas  poco  menos  que 
vivienda,  y  al  malogrado  escritor  dramático  (2)  continua- 
dor de  la  obra  histórica  de  Meló.  Con  respecto  á  otros 
que  debieron  acudir  á  la  comunicación  epistolar,  que- 
dan testimonios  de  la  frecuencia  con  que  se  pedían  y  se 
obtenían  datos  del  infatigable  archivero. 

Don  Pedro  Sainz  de  Baranda  (desde  1834  hasta  su 
muerte)  le  demandó  documentos  y  noticias  para  ilustrar 
la  historia  de  Enrique  IV  de  Castilla,  y  para  la  con- 
tinuación de  la  España  Sagrada  de  que  se  encargó 
muerto  La  Canal,  consultándole  también  para  su  escrito 
sobre  el  influjo  que  han  tenido  los  españoles  en  los 
Concilios  generales.  El  P.  José  de  La  Canal  (  1821-45), 
que  se  informaba  con   mucho  interés  de  la  marcha  de 


(i)  Piferrer. 
(2)  Jaime  Tió. 


D.    PRÓSPERO    UK    BOFARULL  Ó3 

los  trabajos  del  Archivo,  le  pedía  también  noticias  para 
la  parte  de  la  España  Sagi'ada  que  compuso  ya  con 
Merino,  ya  solo.  D.  Diego  Clemencín  (i8?4)  le  debió 
la  comunicación  de  interesantes  noticias  acerca  del  ban- 
dolero Rocha-Guinarda,  con  que  enriqueció  sus  notas 
al  Quijote  y  probó  el  anacronismo  cometido  en  este 
punto  por  Cervantes.  D.  Martín  Fernández  Navarre- 
te  (1824-26)  le  consultó  acerca  de  la  Crónica  de  Navarra 
escrita  por  el  príncipe  D.  Carlos  de  Viana,  y  le  debió 
eficaces  auxilios  para  la  colección  de  viajes  y  descu- 
brimientos que  hicieron  por  mar  los  españoles  desde 
fines  del  siglo  xv,  según  en  la  introducción  de  esta  fa- 
mosísima obra  manifiesta.  D.  Manuel  José  Quinta- 
na (i85o  y  5r  y  sin  duda  muy  anteriormente)  se  diri- 
gió á  él  «como  al  mejor  padrino  que  podía  tomar  en  su 
demanda»,  para  alguno  de  sus  célebres  trabajos  biográ- 
ficos de  asunto  aragonés.  D.  Javier  de  Quinto  (1848) 
suspendió  la  comenzada  impresión  de  su  obra  sobre  el 
antiguo  juramento  político  de  los  reyes  aragoneses, 
hasta  recibir  contestación  suya  acerca  de  algunos  puntos 
que  deseaba  ampliar.  D.  Pedro  José  Pidal  (1847)  escri- 
bió á  él  en  busca  de  nuevas  noticias  y  documentos  rela- 
tivos á  Antonio  Pérez  y  á  las  ocurrencias  de  Aragón  y 
Zaragoza  de  aquella  turbulenta  época.  D.  Antonio  Fe- 
rrer  del  Río  (1846-54)  se  auxilió  de  sus  luces  para  va- 
rios puntos  de  las  obras  históricas  que  ha  dado  á  luz. 
D.  Fermín  Caballero  (1834)  le  agradeció  en  términos 
muy  expresivos  los  descubrimientos  que  le  comunicó 
acerca  del  valle  de  Andorra;  D.  José  Canga  Argue- 
lles (1832)  le  pedía  datos  para  rebatir  las  calumnias  con 
que  Napier  en  su  historia  de  la  guerra  de  la  Indepen- 
dencia mancilla  el  honor  español;  el  conde  de  Clonard 
(1837  y  38)  para  la  historia  del  traje  español;  don 
Félix  Torres  Amat,  con  quien  siguió  activa  correspon- 
dencia desde  1824  á  47,  para  el  diccionario  crítico 
de  escritores  catalanes,  y  el  canónigo  de  Burgos  don 
Juan  Corminas  para  el  suplemento  del  mismo;  don 
Miguel  Cortés  (i83o-38)  para  el  diccionario  histórico  de 


64  VIDA    Y    ESCRITOS    DE 

la  España  antigua:  los  Sres.  Fernández  de  Córdoba  y 
Gabarda  para  la  historia  documentada  de  los  amantes 
de  Teruel;  D.  Marcial  Antonio  López  (iSSS-Sj)  recibió 
de  él  inmenso  número  de  documentos  y  noticias  para 
historiar  el  reinado  de  D.  Alfonso  V  de  Aragón;  don 
Mariano  Nogués  Secall  (1846  y  47)  obtuvo  algunas 
relativas  al  castillo  de  la  Aljafería  de  Zaragoza;  don 
Miguel  Salva  (i833  y  34)  varias  de  los  judíos  en  la 
Corona  de  Aragón,  y  D.  Santiago  de  Tejada  (183-) 
datos  concernientes  á  la  sucesión  con  respecto  á  la  casa 
de  Aragón  y  Cataluña,  considerándole  especial  autori- 
dad en  esta  importante  materia.  El  señor  marqués  de 
Vallgornera  (i832)  le  pedía  noticias,  que  no  podía 
proporcionarle  porque  no  existen  en  nuestro  Archivo, 
del  enigmático  punto  del  arribo  y  permanencia  de  Cris- 
tóbal Colón  en  Barcelona  en  1493.  Por  fin,  D.  Pascual 
Madoz  (1846J  mantuvo  con  él  correspondencia  relativa 
á  su  diccionario  geográfico  y  le  cumplimentó  por  el 
artículo  sobre  el  Archivo,  que  él  le  había  propor- 
cionado (i). 

Si  acaso  menos  frecuentes,  no  fueron  por  ningún  títu- 
lo de  menos  monta  las  comunicaciones  de  literatos 
extranjeros.  El  Sr.  Francisco  Bonaini  (1843),  profesor 
de  historia  de  derecho  en  la  ciudad  de  Pisa,  le  consultó 
para  su  historia  de  esta  república  y  de  otras  ciudades  de 
Italia  en  la  edad  media;  Mr.  Eugenio  Duflot  (i838) 
le  preguntó  acerca  de  varios  puntos  históricos,  como 
paradero  de  documentos  y  libros,  ediciones,  etc.:  A. 
Gaubert   (1847)   para   su    tratado   de  irrigatione   apiid 


{{)  Dejamos  de  apuntar  por  ser  menos  literaria  la  corres- 
pondencia con  el  marqués  de  Miraflores,  gobernador  de  Pala- 
cio (1848),  que  le  pidió  noticias  históricas,  observaciones  y 
presupuesto  del  valor  de  una  copia  de  los  retratos  de  los  Con- 
des de  Barcelona,  con  que  se  proponía  decorar  una  de  las 
salas  del  Real  Palacio.  Sabido  es  que  estos  retratos,  bastante 
modernos,  sólo  pueden  considerarse  como  una  efigie  conje- 
tural de  nuestros  primeros  soberanos. 


D.    PROSPERO    DK    BOFARULL  65 

vetevés,  confiando,  decía,  en  su  Justa  y  grande  reputa- 
ción de  ciencia;   Ricardo   BofF  (i832)  acerca  del  arco 
árabe  de  Tarragona,  de   las  inscripciones  hebreas  en  la 
montaña  de  Monjuich,  etc. ;    Rang(i84o)  acerca    délos 
supuestos  experimentos  hechos  en  1543  en  el  puerto  de 
Barcelona  de  una  embarcación  movida   por  el  vapor; 
Saint  Malo  acerca  de  la  sedición  que  estalló  en  Perpiñán 
cuando  sucedió  en  el  trono  de  Mallorca  Jaime  II,  y  el 
después  famoso  historiador  Rossew  Saint-Hilaire  acerca 
de  la   época  goda   de  la   historia  de  España.  El   célebre 
historiador  comercial  Pardessus   (1828)  le  pedía  noticias 
del   libro    titulado   Lo    Consolat.    Los   Sres.   J.    A.    C. 
Buchón  y  JoséTastu,   á  quienes   no  puede  negarse  el 
honor   de    haber    sido   los   primeros  promovedores  de 
los  estudios  catalanes,  á  lo  menos  en  el  extranjero,  le 
pidieron  auxilios  el   primero  para  sus  trabajos,  y  el  se- 
gundo para  sus  proyectos.  Consultóle  también  Du-Mege 
para  muchas  de  sus  anotaciones  en  la  historia  del  Lan- 
güedoc,   confesando,  y  es  un  hecho,    que  se  aprovechó 
en  ellas  no  poco  de  los   Condes  vindicados.  S.  A.   R.  el 
duque  de  Aumale  (1850)  le  remitió  un   objeto  de  precio 
en  agradecimiento  á  las  importantes  noticias  relativas  á 
los  hechos  del  Gran  Conde,   que  «BofaruU  había  arre- 
glado tan  generosa  y  acertadamente».  El  marqués  Gino 
Capponi   (1847-50)  publicó  en  el  núm.  19  del  Archivo 
Histórico  Italiano,  núm.  38,  títulos  razonados  de  docu- 
mentos referentes  á  las  Vísperas  Sicilianas  y  á  la  persona 
del  célebre  Juan  de  Prócida,   que  le  había  proporciona- 
do Bofarull,  á  quien  se  muestra  muy  agradecido  y  res- 
petuoso en   el   Avvertimento,   diciendo  además  que  le 
había    complacido    en  gran    manera,    desmintiendo   la 
falsa     noticia    del   incendio    del  archivo  que    por  allá 
había    corrido.   El  conde    de   Saint    Priest  (1846  y  47), 
autor  de  la  Historia  de  la  dominación  de  la  casa  de 
A71J011   en  Ñapóles   (obra  y   autor   que  han  merecido 
ocupar  al  ilustre  A.  de  Broglie)   escribía  á  nuestro  ar- 
chivero :    «Vuestras   comunicaciones    serían    de   seguro 
el  principal  ornamento  de  mi  historia,  y  si  este  libro 

5 


66  VIDA    Y    ESCRITOS    DE 

alcanza  algún  éxito,  á  vos,  caballero,  seré  en  gran 
parte  deudor...  .  Esta  empresa,  me  atrevo  á  creerlo, 
puede  interesar  no  menos  á  Cataluña  que  á  Francia  y 
por  este  concepto  se  recomienda  á  un  historiador  de 
vuestro  mérito  cuya  fama  ha  traspasado  los  Pirineos». 
Por  fin,  el  eminente  prosista  francés  Próspero  Meri- 
mée  (i)  y  otros  que  naturalmente  no  constan,  hallaron 
en  el  Archivo  de  Barcelona  inesperados  auxilios  (2). 


(1)  Jai  été  plusheureux  a  Barcelonne  en  1846,  et,  pendant 
mon  séjour  dans  cette  ville,  j'ai  pu  prendre  connaissance  d'un 
grand  nombre  de  picces  fort  importantes,  quelques-unes  ana- 
iysées  par  Zurita,  d'autres  complétement  inédites,  á  ce  que  je 
pense.  Qu'il  me  soit  permis  de  témoigner  ici  toute  ma  recon- 
naissance  a  M  l'archiviste  de  la  couronne  d'Aragon  don 
Próspero  de  BofaruU.  Les  archives  de  Barcelonne  renferment 
une  quantité  vraimcnt  innombrable  de  chartes  tt  de  manus- 
crits  classés  dans  un  ordre  parfait  par  les  soins  du  savant  mo- 
deste qui  depuis  plus  de  trente  années,  dirige  cet  établissement; 
mais  la  richesse  meme  de  ce  dépót  eút  c'té  pour  moi  une  cause 
d'cmbarras,  si  don  Próspero  et  son  fils  don  Manuel,  archivis- 
te  adjoint,  ne  m'eussent  dirige  dans  mes  recherches  avec  une 
complaisance  que  je  n'oublierai  jamáis.  Je  leur  dois  l'indica- 
tion  de  tous  les  registres  et  de  tous  les  parchemins  qui  pou- 
vaient  m'oftrir  des  renseignements  útiles.  Ce  n'était  pas  tout; 
11  fallait  encoré  déchiffrer  ees  registres.  Avec  une  patience 
qu'on  appréciera  chez  des  hommes  qui  savent  faire  un  aussi 
bon  usage  de  leur  temps,  MM.  de  BofaruU  ont  bien  voulu  me 
donner  des  lefons  et  de  paléographie  aragonaise  et  de  langue 
catalane.  Sous  des  maitres  aussi  hábiles,  mes  progrés  devaient 
étre  rapides.  Si  cette  histoire  a  le  mérite  de  quelque  discerne- 
ment  dans  le  choix  des  documents  originaux  et  de  quelque 
exactitude  dans  leur  emploi,  je  dois  le  rapporter  surtout  a 
MM.  don  Próspero  et  don  Manuel  de  BofaruU.  (P.  Merimée, 
Histoire  de  D.  Pedre  /■■,  7-oi  de  Castille,  Revue  des  Deitx 
Mondes,  tom.  20,  p.  861.) 

(2)  No  debió  de  admirar  poco  á  algunos  viajeros  vulgares 
del  vecino  Estado,  que  en  España  temían  ó  tal  vez  deseaban 
hallar  la  vanguardia  del  África,  ver  en  BofaruU  unidos  tanto 
saber  á  tanta  cortesía,  mayormente  cuando  no  todos  los  fun- 
cionarios de  allá  son  de  igual  temple  para  los  extranjeros  y 
algunos  hay  que  pertenecen  á  la  categoría  de  los  franceses 
que  aciertan  á  no  salir  amables. 


D.    PRÓSPERO    DE    BOFARULL  67 

Para  terminar  estas  noticias  biográfico-literarias  fálta- 
nos tan  sólo  dar  razón  de  los  cargos  que  se  confiaron  á 
BofaruU  y  de  los  títulos  que  obtuvo;  los  cuales  fueron 
en  número  tan  crecido,  que  aun  omitiendo  las  censuras 
de  obras,  las  inscripciones  para  edificios  y  medallas  etc. 
nos  obligan  á  acudir  á  una  enumeración  cronológica. 
Diremos  antes  que  no  todos  tienen  á  nuestros  ojos  igual 
precio,  pues  unos  son  muestras  de  confianza  del  Gobier- 
no ó  de  los  conciudadanos,  otros  laboriosos  empeños  y 
otros  simples  condecoraciones  (i)  según  la  significación 
de  esta  palabra. 


Honores  DE  secretario  de  S.  M. —  Le  fueron  concedi- 
dos por  Fernando  VII,  en  9  de  Febrero  de  1816,  y  juró 
en  el  Acuerdo  de  la  Real  Audiencia  del  Principado  de 
Cataluña,  en  2  de  Mayo  del  mismo  año. 

Real  Academia  de  la  Historia. — Fué  nombrado  indi- 
viduo correspondiente  en  27  de  Junio  de  1817.  Auxilió 
desde  Barcelona  diversos  trabajos  de  este  Cuerpo,  que  le 
confió  muchas  comisiones  importantes  en  distintas  épo- 
cas, como  podrá  verse  en  las  publicaciones  de  documen- 
tos que  ha  hecho  la  referida  Academia ,  en  los  cuales 
resalta  la  constante  laboriosidad  de  Bofarull. 

Real  Sociedad  Económica  de  Valladolid  y  su  provin- 
CL\. — Fué  nombrado  individuo  honorario,  en  3  de 
Marzo  de  1819. 

Real  Academia  de  Buenas  Letras  de  Barcelona. — Fué 
nombrado  socio  en  26  de  Abril  de  1820.  Ya  en  1821,  y 


(1)  De  las  que  así  suelen  designarse,  tenía  Bofarull  tan 
poco  anhelo  que  al  ofrecérselas  contestó  alguna  vez:  «nunca 
faltan  cruces  en  esta  vida,  »  y  que  al  habérsele  dado  más  tarde 
un  distintivo  de  esta  clase  lo  usó  sólo  dos  veces  y  ambas  se 
le  extravió. 


6S  VIDA    Y    ESCRITOS    DE 

en  sesión  de  27  de  Abril,  fué  nombrado  á  pluralidad 
de  votos  Vice-presidente  interino  ,  bajo  la  presidencia 
oficial  del  gobernador  militar  D.  Joaquín  Ruiz  de  Po- 
rras, obteniendo  la  presidencia  en  26  de  Junio  del  año 
siguiente. 

Posteriormente,  después  déla  reforma  déla  Acade- 
mia, volvió  á  ser  elegido  Presidente  en  5  de  Julio 
de  i838,  siendo  constantemente  reelegido,  mientras 
vivió,  excepto  en  el  bienio  de  1839  á  41  ,  en  que,  á  su 
instancia  y  por  deferencia  á  su  íntimo  amigo  D.  Joaquín 
Rey,  logró  de  sus  consocios  nombrasen  á  Rey  en  su 
lugar,  quedándose  él  con  el  cargo  de  la  vice-presi- 
dencia.  Cuando  sus  muchos  años  y  los  achaques  á  ellos 
consiguientes  no  le  permitieron  asistir  á  las  sesiones, 
instó  vivamente  á  sus  amigos  y  compañeros  que  le  dis- 
pensasen de  aquel  cargo,  pero  por  unanimidad  se  acordó 
no  tener  otro  Presidente  mientras  Bofarull  viviese,  para 
darle  un  testimonio  de  gratitud  y  respeto.  Leyó  como 
presidente  los  discursos  de  inauguración  en  la  primera 
sesión  de  los  años  académicos  de  1823,  87,  38,  39,  40, 
44,  46,  47,  49  y  5o.  En  estos  discursos  se  ve  la  solici- 
tud de  Bofarull  por  los  trabajos  literarios  de  la  Aca- 
demia ,  por  la  formación  de  su  museo  y  monetario 
y  por  la  adquisición  definitiva  del  local,  de  que  en 
nuestros  días,  por  un  motivo  respetable  pero  con  cir- 
cunstancias increíbles,  ha  sido  desposeída.  Esta  cor- 
poración que  sería  de  desear  que  tuviese  tanta  valía 
colectiva  como  la  tienen  individualmente  la  generali- 
dad de  sus  socios  y  á  la  que  falta  el  necesario  estímulo 
de  la  publicidad ,  era  para  Bofarull ,  como  es  para 
sus  compañeros,  no  sólo  un  centro  literario,  sino  un 
círculo  amenizado  por  una  amistad  y  franqueza  de  la 
mejor  ley. 

Jurado  que  debía  fallar  sobre  delitos  de  imprenta.  — 
El  Ayuntamiento  de  Barcelona  le  nombró  en  i3  de 
Enero  de  1821  ,  juez  de  hecho  para  constituir  dicho 
jurado.  A  igual  objeto  le  nombró  la  Diputación  provin- 


D.     PRÓSPERO    DE    BOFARULL  Gg 

cial  de  Cataluña  en  8  de  Marzo  de  1822  ,  y  el  Goberna- 
dor superior  político  de  la  provincia  de  Barcelona  en  9 
de  Septiembre  de  i836. 

Revisor  de  letra  antigua  de  la  provincia  de  Cata- 
luña.—  Le  nombró  la  Diputación  de  la  misma  en  18  de 
Mayo  de  1821  ,  con  arreglo  á  las  facultades  que  le  con- 
cedía la  orden  de  las  Cortes  de  3  i  de  Marzo  del  mismo 
año  y  juró  el  día  siguiente  en  manos  del  Jefe  político. 

Sociedad  Económica  Barcelonesa  de  Amigos  del  país. — 
Fué  nombrado  individuo  de  la  misma  en  26  de  Marzo 
de  1822,  y  cuando  la  reaparición  de  dicha  sociedad  en  7 
de  Agosto  de  1834. 

Junta  que  debía  entender  en  los  trabajos  preparato- 
rios  DE  LA    plantificación  DE  LA  UNIVERSIDAD  LITERARIA  DE 

Barcelona. —  Fué  nombrado  vocal  por  el  Ayuntamiento 
en  6  de  Julio  de  1822. 

Supernumerario  del  censor  regio  de  la  provincia  de 
Barcelona, — S.  M.  le  nombró  en  1."  de  Agosto  de  1834. 
Renunció,  y  S.  M.  le  admitió  la  renuncia. 

Junta  de  Instrucción  primaria  de  la  provincia  de  Bar- 
celona.— Fué  elegido  vocal  en  1 1  de  Enero  de  i835.  La 
Diputación  provincial  volvió  á  elegirle  en  1 1  de  Octu- 
bre de  1 838,  como  individuo  que  era  entonces  de  su 
seno,  con  arreglo  al  artículo  28  de  la  ley  de  21  de  Julio 
de  aquel  año. 

Sociedad  de  fomento  de  la  instrucción  ,  establecida 
en  Barcelona.  —  Fué  nombrado  socio  en  3  de  Marzo 
de  1837. 

Academia  al\llorquina  de  literatura,  antigüedades  y 
BELLAS  artes, —  Se  le  dio  el  título  de  socio  correspon- 
diente en  9  de  Diciembre  de  1837. 


yo  VIDA    Y    ESCRITOS    DE 

Chuz  de  comendador  de  la  Real  orden  americana  de 
Isabel  la  Católica. — La  Reina  Gobernadora  se  la  con- 
cedió en  27  de  Noviembre  de  i838,  deseando  darle 
una  prueba  del  aprecio  que  le  merecían  sus  vastos  cono- 
cimientos y  sus  trabajos  científicos. 

Real  Sociedad  de  anticuarios  del  Norte.  —  Le  invitó 
espontáneamente  á  entrar  en  su  seno  en  21  de  Marzo 
de  1840. 

Comisionado  especial   para  recoger  las  obras  y  libros 

QUE  se  impriman  Ó    REIMPRIMAN  EN  LA  CIUDAD    DE    BaRCELONA 

Y  SU  DEMARCACIÓN. —  D.  Joaquín  María  Patino,  biblioteca- 
rio mayor  de  S.  M.,  le  nombró  en  26  de  Junio  de  1840. 

Sociedad  numismática  matritense.  —  Fué  socio  corres- 
ponsal de  la  misma  desde  i."  de  Mayo  de  1840. 

Caja  de  Ahorros  de  la  provincia  de  Barcelona.  —  Fué 
nombrado  vocal  de  la  Junta  directiva  en  2  de  Septiembre 
de  1841,  y  se  vio  precisado  á  renunciar  por  sus  achaques 
en  29  de  Julio  de  i85o. 

Sociedad  Económica  de  Amigos  del  país  de  Valencia. — 
Le  nombró  esta  corporación  socio  corresponsal  en  18 
de  Mayo  de  1848. 

Comisión  de  monumentos  históricos  y  artísticos  de  la 
PROVINCIA  de  Barcelona.  —  Fué  nombrado  vocal  con  ca- 
lidad de  vice-presidente  en  27  de  Septiembre  de  1844. 

Sociedad  arqueológica  tarraconense. — Le  remitió  esta 
corporación  el  título  de  socio  corresponsal ,  que  es  de 
fecha  27  de  Febrero  de  1845. 

Sociedad  barcelonesa  de  Amigos  de  la  instrucción.^ 
Fué  nombrado  socio  honorario  en  12  de  Octubre  de 
1845. 


D.    PROSPERO    DE    BOFARULL  7 1 

Ministerio  de  Instrucción  pública  de  Francia.  —  Fué 
nombrado  corresponsal  para  los  trabajos  históricos  en  20 
de  Junio  de  1846.  Le  nombró  el  conde  de  Salvandy, 
ministro  entonces  del  ramo. 

Juez  del  concurso  que  se  verificó  á  la  cátedra  de 
Historia  de  la  universidad  literaria  de  Barcelona. — Le 
nombró  el  Rector  de  ella  ,  en  29  de  Diciembre  de  1846. 

Caballero  de  la  Real  orden  de  la  Legión  de  honor. — 
El  rey  de  los  franceses  Luis  Felipe  le  nombró  en  25  de 
Abril  de  1847,  Y  ^^  conde  de  Salvandy,  ministro  de 
Instrucción  pública,  en  el  despacho  que  en  3o  de  dicho 
mes  dirigió  al  interesado,  puso  de  puño  propio  la  si- 
guiente cláusula:  «Je  suis  heureux  d'avoir  á  vous  trans- 
mettre  ce  temoignage  de  haute  estime  pour  vos  travaux 
dont  j'ai  eu  la  satisfaction  de  juger  personnellement,» 
refiriéndose  á  la  visita  que  había  hecho  al  Archivo  de 
la  Corona  de  Aragón  poco  tiempo  hacía. 

Mr.  Prosper  Merimée,  en  carta  de  11  de  Junio  de 
dicho  año,  dice  á  Bofarull  lo  siguiente:  «Mucho  me 
alegro  de  la  memoria  que  el  Ministro  de  la  Instrucción 
pública  ha  enviado  á  V.  Todos  los  que  tienen  esa  cin- 
tita  encarnada  se  alegrarán  también  de  verla  er  un 
pecho  tan  noble.  Los  literatos  de  todos  los  países  son 
de  una  misma  nación  ,  y  nuestro  Gobierno  se  honra 
cuando  reúne  á  sus  paisanos  con  esa  divisa  sujetos  tan 
dignos  como  el  erudito  autor  de  los  Condes  de  Barce- 
lona, y  restaurador  del  Archivo  de  Aragón.» 

Instituto  industrial  de  Cataluña. —  Se  le  invitó  á  ser 
socio  fundador  en  3  de  Junio  de  1848,  que  no  admitió 
por  falta  de  salud  y  sobrados  años. 

Comisión  que  había  de  comprobar  las  relaciones  de  las 

MEDIDAS    Y  pesas    USADAS    ENTONCES    CON    LAS    NUEVAS. Fué 

nombrado  vocal   por  el  Gobernador  civil  en  9  de  Octu- 
bre de  1849. 


72  vida  y  escritos  de 

Comisión  para  redactar  una  mkmoria  razonada  de  las 
causas,  tendencias  k  importancia  de  varios  hechos  histó- 
ricos no  calificados  imparcial  y  debidamente  para  vindicar 

LA    REPUTACIÓN    DE    CaTALUíÑA    DE   LOS    INJUSTOS  ATAQUES  QUE 

HA  SUFRIDO. —  El  Ayuntamiento  de  Barcelona  le  nombró 
vocal  en  29  de  Diciembre  de  1 849,  igualmente  que  á  los 
señores  Agell,  Cortada,  Muns  y  Seriñá  y  Sol  y  Padrís, 
pero  no  llegó  á  reunirse,  ni  dio  resultado  alguno. 

Sociedad  imperial  académica  de  Cherburgo. —  Le  nom- 
bró socio  correspondiente  en  18  de  Abril  de  i853. 


Tantas  distinciones  en  quien  no  andaba  á  caza  de 
ellas,  son  la  mejor  prueba  de  que  le  rodeaba  un  per- 
fume de  buena  reputación  y  de  fama  sólida  aunque 
modesta,  y  de  que  contaba  con  un  gran  número  de 
personas  amigas.  Estas  en  efecto,  con  excepciones  ra- 
rísimas, eran  tantas  como  las  que  le  trataban.  Frecuen- 
taban su  casa  y  su  oficina  hombres  distinguidos  de 
diferentes  ideas  y  caracteres,  todos  amantes  de  las  letras 
sobre  que  versaban  sus  habituales  conversaciones,  y 
como  era  franco  en  facilitar  el  caudal  de  noticias  que 
poseía  y  adquiría  continuamente  en  su  archivo,  se 
granjeaba  la  estima  y  respeto  de  todos.  Daba  mayor 
precio  á  su  amable  franqueza  y  generoso  desprendi- 
miento cierta  sencilla  dignidad ,  acomodada  á  su  posi- 
ción y  carácter,  único  vestigio  que  en  él  se  notaba  del 
trato  de  la  corte. 

Abrigaba  un  verdadero  fondo  de  modestia,  y  tanto 
que  uno  de  sus  mejores  amigos  la  motejaba  alguna  vez 
de  soberbia  disfrazada.  Lo  cierto  es  que  una  recelosa 
dignidad  de  carácter,  unida  á  un  espíritu  poco  empren- 
dedor, puede  parecer  exceso  de  humildad  ó  asomo  de 
orgullo  á  hombres  más  confiados  en  su  fortuna  ó  en  sus 
fuerzas.  La  aprobación  general  pudo  dar  á  Bofarull 
mayor  seguridad  de  las  suyas;  mas,  aunque  es  de 
suponer  que  no  le  desagradaban  los  encomios  de  per- 


D.    PRÓSPERO    DE    BOFARULL  y  3 

sonas  competentes  ,  los  esquivaba,  diciendo  que  él  por 
su  parte  no  había  puesto  nada  y  que  todo  el  mcirito 
debía  atribuirse  á  los  documentos.  Ni  aun  entonces  se 
avino  á  dar  materiales  para  su  biografía,  pues  un  pudor 
de  publicidad  que  es  ahora  bien  raro,  le  hacía  conside- 
rar que  sólo  de  los  muertos  debe  contarse  la  vida. 

Al  aprecio  que  se  le  dispensaba  contribuyó  su  ánimo 
inclinado  á  la  tolerancia ,  y  la  templanza  (que  no  indi- 
ferencia) de  sus  opiniones  políticas.  El  estudio  de  la 
historia  debió  precaverle  de  opuestas  exageraciones, 
enseñándole  que  no  debe  esperarse  el  acierto  del  hom- 
bre,  ya  individuo,  ya  muchedumbre,  entregado  sin 
freno  á  la  voluntad,  mostrándole  que  las  formas  polí- 
ticas absolutas  no  han  sido  más  que  una  excepción,  y 
previniéndole  contra  ciertas  utopias  de  lo  pasado  no 
menos  que  contra  las  utopias  de  lo  porvenir.  Amaba  la 
libertad,  decía,  aunque  moderadamente,  porque  siem- 
pre había  procurado  moderar  todas  sus  inclinaciones  y 
afectos.  La  doctrina  de  obediencia  ,  cuando  no  de  vo- 
luntario ostracismo  que  prescribía  á  su  hijo  (doctrina 
que  no  se  opone  á  la  defensa  legítima  de  los  derechos) 
fué  su  constante  guía  y  le  bastó  para  que  sin  vergon- 
zosas transacciones  fuese  respetado  en  casi  todas  las 
épocas. 

Y  no  se  crea  que  por  blando  fuese  débil,  pues  le  so- 
braba entereza  cuando  mediaba  un  deber  ó  un  verdade- 
ro punto  de  honra.  Demostró  bien  cumplidamente  lo 
último  cuando  se  negó  á  entrar  de  nuevo  en  su  amado 
archivo  por  una  puerta  que  le  hiciese  inclinar  la  cabeza. 

Eran  tales  dotes  para  asegurarle  la  felicidad  (en  cuan- 
to aquí  es  asequible)  en  mayor  grado  que  otras  más 
brillantes  que  se  atraen  los  aplausos  de  los  hombres, 
y  la  había  logrado,  según  confesaba  de  ordinario,  por 
más  que  alguna  vez  volviese  la  vista  á  los  puestos  más 
ventajosos  cuya  ocasión  había  desaprovechado  :  achaque 
de  nuestra  condición  y  queja  por  cierto  bien  poco 
amarga.  Buen  testimonio  es  de  la  paz  de  su  alma  y 
serenidad  de  su  vida  el  que  sin  ninguno  de  los  móviles 


y4  VIDA    Y    ESCRITOS    DE 

que  á  los  espectadores  ó  actores  de  grandes  escenas 
incitan  á  escribir  sus  memorias,  compusiese  él  las  suyas 
con  el  único  objeto  de  legarlas  á  sus  hijos;  ya  que 
pocos  han  de  ser  los  hombres  que  con  entero  gusto  pue- 
dan volver  la  vista  atrás,  fijándola  no  en  uno  que  otro 
punto,  sino  en  toda  su  extensión:  necesario  es  para  ello 
que  no  haya  arreciado  la  tormenta  y  que  el  piloto  no 
tenga  que  ruborizarse  de  su  prudencia. 

Mas  una  sola  consideración  explica  este  privilegio  de 
nuestro  respetable  amigo.  Bofarull  era  y  había  sido 
siempre  cristiano  práctico.  La  ciencia  humana  no  le 
había  distraído  de  la  ciencia  que  no  muere,  y  los  mis- 
mos libros  que  recomendaba  á  su  hijo  y  en  que  mucho 
después  enseñaba  á  deletrear  á  sus  nietos,  habían  for- 
mado su  espíritu  en  la  infancia  y  le  guiaron  constante- 
mente en  su  carrera.  En  las  cartas  y  en  las  máximas, 
escritas  las  primeras  en  diferentes  épocas  y  éstas  á  los  8o 
años  cumplidos,  y  que  transcribimos  al  fin  de  este 
escrito,  como  el  mejor  espejo  de  su  alma,  se  puede  ver 
al  mismo  tiempo  que  al  previsor  padre  de  familia,  al 
humilde  creyente  celoso  de  transmitir  el  precioso  depó- 
sito de  su  fe. 

Así  pudo  sobrellevar  con  tanta  resignación  aquella 
larga  enfermedad,  aquellos  padecimientos  que  daban 
sólo  treguas  para  cebarse  luego  con  mayor  ahinco;  así 
en  los  intervalos  ,  cada  día  más  breves  que  aquéllos  le 
dejaban  ,  le  hallaba  el  visitador  siempre  jovial  y  sereno. 
Un  respetable  eclesiástico,  beneficiado  de  Nuestra  Seño- 
ra de  los  Reyes,  uno  de  aquellos  sacerdotes  que  á  sóli- 
das virtudes  y  á  la  sabiduría  práctica  añaden  el  mérito 
de  mantenerlas  ocultas,  le  hacía  á  menudo  partícipe  de 
las  gracias  y  de  los  consuelos  de  la  Iglesia.  Ochenta  y 
dos  años  contaba  al  llegar  el  crudo  Diciembre,  y  dos 
meses  hacía  ya  que  no  había  podido  dejar  la  cama,  del 
todo  falto  de  fuerzas  físicas,  si  bien  continuaban  bastan- 
te lúcidas  sus  potencias  intelectuales;  el  estado  de  inac- 
ción corporal  á  que  se  hallaba  sujeto  le  produjo  una 
gangrena  senil,  que  fué  exacerbándose  más  y  más,  hasta 


D.    PRÓSPERO   DE    BOFARULL  73 

que  el  día  de  la  Natividad  del  Señor  del  año  1859,  des- 
pués de  conversar  largamente  con  su  hijo  sobre  inte- 
reses de  familia  y  educación  de  sus  nietos,  experimentó 
un  último  y  decisivo  ataque  que  el  día  29  le  llevó  á  la 
eternidad,  tras  de  una  larga  aunque  tranquila  agonía 
que  pasó  en  brazos  de  sus  hijos  y  al  lado  de  su  director 
espiritual. 

Además  de  su  lacónico  testamento  había  dejado  sepa- 
radamente á  su  hijo  una  confianza  autógrafa  ,  encargán- 
dole de  un  modo  muy  especial  que  se  omitiese  la  me- 
nor ostentación  en  sus  funerales ,  conforme  ejecutaron 
sus  albaceas  que  eran  su  buen  amigo  el  Dr.  Roig  y  Rey 
y  su  propio  hijo:  el  último  día  del  año  1859,  sólo  de  su 
confesor  y  de  sus  más  próximos  parientes  fueron  acom- 
pañados al  cementerio  general  los  restos  mortales  de 
uno  de  los  más  señalados  varones  que  han  honrado  en 
este  siglo  á  nuestra  patria. 


CARTAS  Y  MÁXIMAS  DE  BOFARULL 


Hoj-  /."  de  Julio  de  1822. 

Mi  estimada  Esposa:  La  agitación  en  que  nos  hallamos, 
mi  edad ,  y  sobre  todo  la  consideración  de  que  su  Divina 
Majestad  puede  llamarme  á  juicio  á  la  hora  menos  pensada, 
me  mueve  á  dejarte  escrita  esta  carta  que  recibirás  como  el 
último  testimonio  del  cariño  que  te  he  tenido  y  de  lo  satisfe- 
cho que  he  vivido  del  que  tú  me  has  profesado.  —  Lleno  de 
debilidad  y  miseria,  como  todo  hijo  de  Adán  ,  no  puede  me- 
nos de  imponerme  respeto  el  fin  de  mi  existencia  y  de  afli- 
girme .sobremanera  la  idea  de  que  te  dejo  sin  medios  sufi- 
cientes para  que  puedas  subsistir  con  decencia,  dar  una  buena 
educación  á  nuestro  Manuel  y  atender  á  los  demás  individuos 
de  la  familia  y  en  particular  á  mi  pobre  hermano  Juanito 

No  trato  de  violentar  la  voluntad  é  inclinación  de  nuestro 
Manuel,  pero  te  aconsejo  que  ,  si  no  le  repugna  ,  le  inclines 
á  la  carrera  de  las  letras  ,  es  decir,  que  estudie  las  leyes  hasta 
graduarse  y  recibirse  de  abogado,  pues  así  aun  cuando  no 
quiera  ó  no  tenga  precisión  de  ejercer  la  facultad,  estará 
siempre  en  más  aptitud  de  seguir  cualquiera  otra  carrera, 
ó  de  obtener  un  destino  público,  hará  más  relaciones  con 
gentes  que  puedan  favorecerle  ,  si  es  honrado  y  entendido,  y 
en  fin  tendrá  siempre  un  recurso  para  subsistir,  pues  mientras 
habrá  hombres  habrá  litigios  ,  y  hombres  y  litigios  los  hay 
en  todos  los  pueblos.  No  obstante  no  ceses  de  inculcarle  que 
sea  abogado  de  buena  fe  y  que  no  defienda  nunca  la  injusti- 
cia ,  pues  hacie'ndolo  así,  con  menos  saber  tendrá  más  opi- 
nión, sacará  de  esto  sus  ventajas,  y  no  se  acarreará  las  maldi- 
ciones del  cielo.    Procura    que  sea  buen  cristiano,  pero  sin 


78  VIDA    Y   ESCRITOS    DE 

gazmoñería  ni  superstición  :  hazle  concebir  horror  á  la  ene- 
mistad ,  un  prudente  desprecio  de  los  intereses  ,  y  finalmente 
un  deseo  vehemente  de  hacer  bien  á  todos  sus  semejantes  ,  y 
sobre  todo  á  aquellos  que  alguna  vez  le  hayan  ofendido.  En 
materias  religiosas,  que  no  trate  nunca  de  apurar  lo  que  el 
Ser  Supremo  ha  querido  reservarse,  y  en  las  políticas  que  se 
ciña  á  obedecer  la  autoridad  legítima,  sea  la  que  fuere,  y  que, 
si  no  vive  contento  con  las  leyes  de  su  país ,  que  lije  su  resi- 
dencia en  otro  más  análogo  á  sus  ideas Nada  más  tengo 

que  prevenirte  por  ahora ,  y  sí  sólo  recomendarte  de  nuevo  la 
buena  y  cristiana  educación  de  nuestro  Manuel,  y  que  procu- 
réis conservar  aquella  paz,  unión,  y  fraternidad  que  ha  reina- 
do siempre  en  la  familia;  que  me  perdones  las  faltas  en  que 
he  incurrido  durante  nuestra  dichosa  unión,  y  finalmente  que 
no  te  acuerdes  de  mí  más  que  para  rogar  á  Dios  por  el  des- 
canso de  mi  alma,  no  olvidándote  nunca  de  que  me  casé  con- 
tigo para  salvar  la  tuya  y  de  que  juntos  gozaremos  algún  día 
la  bienaventuranza  eterna  que  desea  con  el  mayor  fervor  tu 
esposo  y  amigo  hasta  la  muerte.  —  Próspero. 


Día  2  de  Mayo  de  1828 

A  MI  Manuel. 

Hijo  de  mis  entrañas:  En  la  época  más  triste  de  mi  vida, 
época  de  aflicción  y  desconsuelo  y  en  que  te  hallas  aún  en  la 
dichosa  edad  de  la  inocencia,  es  un  deber  de  tu  cariñoso  padre 
dejarte  escritas  de  puño  propio  para  su  mayor  impresión  en 
tu  alma  aquellas  advertencias  y  consejos  que  acaso  no  podré 
darte  cuando  en  el  desarrollo  de  las  pasiones  te  encuentres 
sin  la  experiencia  y  auxilios  de  la  persona  que  te  dio  el  ser  y 
que  consagra  y  que  consagrará  hasta  su  muerte  el  suyo  para 
contribuir  á  tu  felicidad  temporal  y  eterna.  Sí,  hijo  mío,  en- 
trarás algún  día  en  este  gran  mundo  cuyos  falsos  halagos  po- 
drán seducir  tu  candido  corazón  é  ¡infeliz  de  tí!  si  no  sigues  tu 
marcha  por  la  senda  de  la  virtud  y  de  la  religión  santa  en  que 
por  la  misericordia  de  Dios  naciste  y  has  sido  educado  por  un 
padre  convencido  déla  verdad  desús   eternos  principios, — 


D.    PKOSPERO    DE    BOFARULL  79 

Hallarás,  Manuel   mío,   muchas  personasen   el  mundo  que 
sin  haber  empleado  un  solo  momento  en  estudiar  y  meditar 
sobre  la  emanación  divina  de  esta  religión  encantadora  y  eri- 
giéndose en  doctores  y  maestros  de  una  materia  tan  delicada 
que  ni  siquiera  han  saludado,  se  atreven  á  motejarla  de  falsa, 
y  no  dejarás  de  tropezar  con  otras  que  por  haberse  indiscreta- 
mente internado  demasiado  en  la  comprensión  de  unos  mis- 
terios que  la   Divinidad  ha  querido  reservarse  y  que  no  es 
dado  al  mortal  penetrar,  incurren  en  la  misma  debilidad  que 
las  primeras.  Entra  pues  en  el  mundo  ,   hijo  mío  ,  con  esta 
prevención  de  tu  amoroso  padre  y,  sin  imitar  la  crasa  igno- 
rancia de  las  unas,  el  frenesí  délas  otras,  niel  devaneo  de 
ambas  clases,   procura  instruirte  con  una   prudente   medida 
que  no  exceda  el  grado  de  comprensión  en  que  te  halles  de  los 
principios  de  la  religión  de  Jesucristo.   Ella  te  ofrece  en  los 
sagrados  libros  la  más  pura  y  cristalina  fuente   donde  podrás 
apagar  tu  sed  ,  pero  no  olvides  que  estas  aguas  deben  beberse 
con  cordura,  es  decir,  que  el  hombre  que  no  se  halla  consti- 
tuido en  la  clase   de  ministro  de  la  religión  ,  no  tiene  necesi- 
dad de  internarse  demasiado  en  estos  sagrados  libros,  y  debe 
ceñirse  á  la  lectura  y  meditación  de  los  que  están  á  su  alcan- 
ce. En  los  salmos  penitenciales  de  David  encontrarás  consue- 
los y  consejos  los  más  saludables  para  todas  las  situaciones  de 
tu  vida  ;  en  los  Santos  Evangelios  y  compendio  de  la  vida  de 
nuestro  Redentor  el  modelo  de  la  paciencia  ,  de  la  caridad  y 
de  todas  las  virtudes,  y  en  el  Espíritu  de  la  Biblia  del  abate 
Martini  (que  es  el  primer  libro  que  en  la  niñez  he  puesto  en 
tus  manos  y  cuya  lectura  diaria  no  menos  que  la   de  los   dos 
anteriores  te  recomiendo)  encontrarás  tambie'n,  hijo  mío,  todo 
cuanto  necesitas  saber  y  practicar  para  ser  feliz  como  lograrás 
serlo  si  llevas  una  vida  cristiana  y  fundas  toda  tu  felicidad  en 
una  humilde  esperanza  de  gozar  de  la  bienaventuranza  eter- 
na; y  si  alguna  vez,   hijo  amado,   tu   fe  vacila   por   haber 
inadvertidamente  parado  tu  imaginación  demasiado  en  algún 
pasaje  de  estos  libros  que  no  entiendas,  humíllate  á  la  pre- 
sencia del  Señor,  pídele  su  gracia  y  considera  que  tu  religión 
está  cimentada  sobre  la  fe,  y  esta  fe  hermanada  con  los  Man- 
damientos de  la  Ley  de   Dios,   con  la  doctrina  y  ejemplos  de 
nuestro  Redentor   y    con   los  sentimientos    interiores   de  tu 
propio  corazón.  —Próspero  de  Bofarull. 


8o  V1I)A    Y    ESCRITOS    DE 


Hoy  día  de  mi  cumpleaños  3i  de  Ag-osto  de  1S40. 


Mis  amados  Esposa  é  hijo   Manuel:   Mi  edad  avanzada,  y 
el  cúmulo  de  disgustos  y  tareas  que   me  cercan  de   algunos 
años  acá  han  debilitado  extraordinariamente  mi  salud  y  me 
anuncian  el  cercano  lin  de  una  existencia  que  he  consagrado 
constantemente,    desde  que  tomé  estado  ,  á  vuestro  bienestar 
sin    ocuparme   de   más  objeto  que  de   mi  destino  y   de    mi 
amada   familia.    Sin   embargo  de  mis  paternales  desvelos  y 
conatos  no  habré  dejado  de  incurrir  en   mil  faltas  hijas  de  la 
humana  debilidad,  que  espero   me   perdonaréis,    si   es  que 
pueden  haber  refluido  en  vuestro  perjuicio  algunas  de  ellas. 
Mi  esposa  sabe  muy  bien  que,  á  pesar  de  cierto  respeto  que 
me   causaba   el    estado   del   matrimonio,    me   casé  con   ella 
prescindiendo  de  toda  mira  interesada  y  sin  más  idea  que  la 
de  hacerla  feliz,  conforme  lo  he  procurado ;  y  Manuel  tiene 
sobrada  edad  y  discernimiento  para  conocer  lo  mucho  que 
me  he  esmerado  en  su  educación,   y  lo  que  he  hecho  para 
libertarle  de  los  males  que  amenazan  á  la  juventud  en  la  edad 
de  las  pasiones,   males  que  después  ya   no  tienen   remedio. 
Tened,  pues,  siempre  presentes,  queridos  míos,  las  sanas  má- 
ximas que  he  procurado  inculcaros  de  palabra  y  con  el  ejem- 
plo, y  de  este  modo  cuando  os  halléis  al  término  de  vuestra 
peregrinación  en  que  me  veo,  no  tendréis  remordimientos  y 
vuestro  fin  será  dichoso  porque,  después  de  una  vida  arregla- 
da, veréis  cerca  otra  eterna  y  verdadera  que  es  la  que  debe 
ocuparos    exclusivamente.    Entretanto   procurad   que    reine 
entre  vosotros  la  unión  y  la  paz  doméstica ,   que  es  la  felici- 
dad de  la  vida,  y  cuando  Manuel  se  resuelva  á  tomar  estado, 
que  procure,   por  Dios,    elegir  una  joven  de  su  clase,  dócil, 
virtuosa  y  de  buenos  antecedentes,  y  de  una  familia  cuyos 
padres  no  le  hayan   dado  malos  ejemplos  y  que  gocen  de 
una  buena  opinión  pública,  moral  y  religiosa,  pues  donde  no 
hay  moralidad  y  religión  no  puede  haber  virtudes  ni  tranqui- 
lidad.  Yo  le  bendigo  desde  ahora,   pero  le  suplico  que  antes 
que  se   case    mire  bien  lo  que  hace  y  con   quien  se  une,  pues 
este  es  un  lazo  que  sólo   la  muerte  desata  y  que  no  tiene  otro 
remedio,    si  se   yerra,    que   el   sufrimiento   ó   el   escándalo, 
(Siguen  prevenciones  y  arreglos  de  intereses  y  prosigue.)  Con 


D.    PRÓSPERO    DE    BOFARULL  8 1 

los  intereses  que  os  dejo  tendréis  lo  bastante  para  mantene- 
ros con  toda  decencia  si  tenéis  juicio,  vivís  en  armonía  y  no 
os  fiáis  de  personas  que  os  engañen,  pues  hay  muchas  que 
bajóla  apariencia  de  amistad  introducen  la  disensión  en  las 
familias  y  de  ella  nace  su  ruina.  Sobre  todo  ceñid  vuestros 
gastos  á  vuestros  haberes  y  procurad  acrecentar  éstos  con 
vuestro  trabajo  y  sin  codicia ,  y  vivid  en  paz  con  todo  el 
mundo  y  como  Dios  manda.  Él  os  bendiga  y  reciba  mi  alma 
y  la  vuestra  en  su  eterno  descanso,  donde  confío  que  os 
reuniréis    con   vuestro   Esposo   y    Padre  —  Próspero  de  Bo- 

lARULL. 


MÁXIMAS  CRISTIANAS,  sacadas  de  la  con- 
fianza que  dejó  Bofanill  á  su  hijo ,  escrita  de  su 
puño  cuando  j'a  contaba  8o  años  de  edad,  como 
en  ella  expresa. 

El  hombre  síbe  el  día  en  que  nace ,  pero  ij^nora  el  en  que 
morirá.  Parece  que  la  Divina  Providencia  que  le  hizo  á  su 
semejanza  le  ha  dotado  de  esta  prodigiosa  memoria,  entendi- 
miento y  libre  voluntad  para  que  recordase  y  agradeciese  el 
gran  beneficio  de  haberle  hecho  ser  racional,  le  amase,  le 
adorase,  y  no  cesase  de  darle  gracias  libremente  desde  el  mo- 
mento mismo  en  que  la  razón  le  ilumina,  y  pone  en  juego 
las  elevadas  potencias  de  esta  noble  é  inconcebible  alma  ra- 
cional. 

La  certitud  de  la  muerte  y  la  incertitud  del  mal ,  lugar,  día 
y  hora  que  Dios  nos  tiene  destinados,  nos  advierte  claramente, 
que  debemos  estar  siempre  dispuestos  y  prevenidos  para  tan 
terrible  trance  y  oir  aquella  terrible  sentencia,  que  nos  hará 
dichosos  ó  desdichados  por  toda  la  eternidad  nada  menos,  de 
un  juez  á  quien  mda  se  le  puede  ocultar  ni  se  le  oculta  de 
cuanto  hemos  hecho. 

Debemos,  pues,  estar  siempre  prevenidos  y  temerosos, 
aunque  confiados  en  la  infinita  misericordia  de  Dios  en  cuan- 
to al  perdón  de  nuestras  culpas,  y  á  más  tener  también  arre- 
glados nuestros  asuntos  temporales  y  domésticos,  para  no  de- 
jar á  nuestros  hijos,  parientes  ó  amigos  que  han  de  suceder- 

6 


82  VIDA  Y  ESCRITOS  DE  D.   PRÓSPERO  DE  BOFARULL 

nos,  motivos  de  dudas,  disputas,  odios  y  enemistades  que  son 
la  ruina  de  las  familias;  y  para  evitarlos  en  la  mía  ,  paso  á 
manifestarte  mi  última  voluntad,  sin  perjuicio  de  lo  que  ha- 
llarás ordenado  en  mi  testamento  legal  que  dejo  citado  ,  pues 
esta  confianza  es  una  continuación  de  aquel  testamento  ,  que 
no  hay  necesidad  de  retirar,  porque  no  quiero  que  se  hagan 
públicos  los  actos  de  mi  vida  privada,  que  ba^ta  que  tú  los 
sepas  para  su  cumplimiento  sin  necesidad  del  escribano, 
porque  la  ley  no  se  hizo  para  los  hombres  de  bien  y  de  con- 
ciencia. 

Haceos  amables  á  todo  el  mundo,  y  no  habléis  sobre  todo 
mal  de  nadie;  cumplid  vuestras  obligaciones  y  socorred  al 
pobre  sin  mezquindad,  sin  ostentación  y  sin  averiguar  las  cau- 
sas de  su  miseria,  privándoos  ,  si  es  menester,  hasta  de  vues- 
tras personales  comodidades,  pues  dar  lo  que  á  uno  le  sobra 
no  tiene  mérito  alguno. 

Si  Dios  me  concede  la  gracia  de  morir  en  el  seno  de  mi 
familia,  y  á  tí  la  de  besar  por  última  vez  esta  trémula  mano, 
prométeme  ante  el  Ser  Supremo  que  seguirás  toda  tu  vida  las 
máximas  cristianas  con  que  te  he  educado,  grabándolas  tam- 
bién en  el  corazón  de  tus  amados  hijos,  pues  es  el  gran  legado 
que  os  dejo,  y  que  heredé  de  mis  venerados  y  virtuosos  pa- 
dres y  abuelos:  tened  fe  y  tendréis  esperanza  si  ejercéis  la  ca- 
ridad con  vuestros  semejantes  :  obrad  siempre  con  prudencia, 
justicia,  fortaleza  y  templanza  y  seréis  amados  de  Dios  y  de 
los  hombres  y,  por  más  contratiempos  que  os  sobrevengan, 
vuestro  espíritu  estará  tranquilo,  porque  esperará  una  recom- 
pensa eterna.  De  otro  modo  viviréis  y  acabaréis  como  unos 
miserables  perros;  y  esta  elevada  é  incomprensible  alma  ra- 
cional con  que  la  gran  bondad  del  Supremo  Criador  nos  ha 
distinguido  por  puro  amor,  á  su  imagen  y  semejanza,  será 
nuestro  implacable  fiscal  en  el  terrible  día  en  que  se  harán 
patentes  y  juzgarán  todas  las  acciones  de  los  hombres. 

Conserva  el  buen  nombre  que  hemos  heredado  de  nuestros 
abuelos,  hazte  amar  de  tus  hijos,  edúcalos  y  corrígeles  cristia- 
namente con  suavidad  y  blandura,  y  lo  mismo  á  tus  familia- 
res, dependientes  y  á  todo  el  mundo  en  general,  y  así  serás 
respetado  y  obedecido  y  vivirás  y  morirás  en  paz,  que  es  la 
prenda  más  apetecible  que  te  deseo. 


APUNTES    HISTÓRICOS 


SOBRE 


OLÉRDULA 


OLERDULA   ANTIGUA 


Es  tradición  constante  y  universalmente  conservada 
la  de  suma  antigüedad  de  Olérdula,  ahora  San  Miguel 
d'Erdul,  parroquia  y  restos  situados  en  una  regular 
eminencia  ,  distante  como  una  legua  por  el  lado  del 
Mediodía,  de  Villafranca  del  Panadés  ó  Penadés.  Apo- 
yan la  tradición  indicios  y  datos  en  gran  parte  auténti- 
cos. Ya  el  mismo  nombre  de  Olérdula  ú  Olértiila,  que 
se  lee  en  antiquísimos  documentos  de  la  Edad  media, 
debió  de  ser  impuesto  en  los  tiempos  primitivos,  como  lo 
demuestran  la  terminación  ida,  en  rigor  no  distinta  de 
la  en  idos,  propia  de  algunos  nombres  indígenas  (v.  g. 
Bastidos ,  Várdidos ,  Túrbidos ) ;  y  la  semejanza  de  for- 
mación con  el  de  Ilerda  y  la  identidad  primitiva  de 
raíz  con  los  de  Ordal  y  de  Olorda ,  montes  vecinos  que 
en  lo  antiguo  hubieron  de  ser  comprendidos  bajo  una 
misma  denominación,  demuestran  una  antigüedad  ante- 
romana (i). 


(i)  En  sus  Investigaciones  sobre  los  habitantes  primitivos 
de  España,  etc.  G.  de  Humboldt  considera  la  desinencia 
ido^ula,  lili,  como  muy  frecuente  en  los  nombres  ibéricos 
(es  decir,  primitivos  españoles),  cita  como  ejemplos  Baxiila^ 
Ba'tulo,  Barbesiila,  los  Bastidos,  Bergula,  Calaciila^  Car- 
bula^  Castillo,  el  río  Sirgulis,  Tur  bula,  los  Túrdidos  y 
Bardiilos.  Advierte,  sin  embargo,  que  en  algunos  nombres 
esta  desinencia  puede  ser  latina,  acaso  de  sentido  diminutivo, 
como  en  Deobrigula  y  que  sólo  hay  completa  certidumbre 
cuando  lo   restante  del  nombre  es  vasco.   Ahora  bien,   véase 


SG  APUNTES   HISTÓRICOS 

Entre  los  restos  que  prueban  la  existencia  de  una  po- 
blación antiquísima,  más  ó  menos  crecida ,  descuella 
tanto  por  su  grandeza  como  por  la  singularidad  de  su 
construcción,  un  prolongado  lienzo  de  muralla.  Se 
halla  interrumpido,  cerca  de  uno  de  los  extremos,  por 
una  torre  cuadrada,  y  á  la  parte  opuesia  por  una  puerta 
perpendicular  defendida  por  dos  torres  también  cua- 
dradas, una  de  las  cuales  se  adelanta  y  se  presenta  más 
bien  como  un  ángulo  de  lo  que  resta  de  la  muralla,  in- 
terrumpido de  nuevo  por  otra  torre  semicircular  cons- 
truida en  tiempos  posteriores.  La  construcción  en  grue- 
sas piedras,  algunas  de  cuatro  varas  de  ancho,  de  corte 
rectangular  pero  desiguales  en  ambas  dimensiones  de 
su  superficie,  y  que  consiguientemente  no  se  hallan 
dispuestas  en  hiladas  (si  bien  en  la  primera  de  dichas 
torres  falta  muy  poco  para  esta  disposición).  Junto  con 
la  ausencia  de  toda  especie  de  mortero,  dan  una  muestra 
del  último  período  de  las  fábricas  ciclópeas,  y  como 
una  transición  entre  ellas  y  la  construcción  regular.  Ad- 
vertiremos también  ,  sin  que  pueda  servirnos  de  deduc- 
ción alguna,  que  tres  ó  cuatro  piedras  presentan  un 
círculo  ó  cilindro  ancho  muy  poco  resaltado;  mas  lo 
que  importa  observar  es  que  en  el  resto  descrito,  ya  en 
sí  muy  considerable,  conservamos  la  mayor  parte  de  la 
primitiva  muralla,  sino  en  la  altura ,  en  la  extensión, 
pues  abraza  y  defiende  toda  la  parte  accesible  de  la  me- 
seta ,  donde  ahora  se  hallan  las  casas  y  lá  iglesia  parro- 
quiales. 


lo  que  dice  en  otro  lugar  de  los  que  comienzan  en  o:  « la 

vocal  o,  inicial  de  oña  (colina)  y  radical  de  gore  y  goia  falto) 

expresa  con  frecuencia  la  idea  de  altura »  Cita  los  nombres 

modernos:  O/'f,  Oiengiiren ,  etc,  etc.,  y  los  antiguos  Obila, 
el  promontorio  Oeaso  ,  Orcellis  ^  Orctani  ^  etc.  Por  lo  demás 
Humboldt  no  menciona  el  nombre  de  Olérdiila  que  no  se  lee 
en  los  autores  clásicos. —  El  nombre  Erdo^  semejante  al  de 
Erdiil ,  quQ  se  da  ahora  vulgarmente  á  Olérdiila,  se  halla, 
aunque  sólo  como  apellido  de  una  casa  solariega,  en  el  Pa- 
llars,  cerca  de  Mentuy. 


SOBRE   OLÉRDUI.A  87 

En  el  mismo  espacio,  sobre  todo  Junto  á  la  iglesia  , 
se  observan  muchos  sepulcros  tallados  en  la  roca  y  que 
describen  perfectamente  las  figuras,  ya  de  personas 
crecidas,  ya  de  niño,  de  los  cadáveres  que  contuvieron, 
presentando  al  propio  tiempo  el  encaje  destinado  á  re- 
cibir la  losa  ó  tapadera  ;  sepulcros  que  no  cabe  atribuir 
con  seguridad  á  pueblo  alguno  de  costumbres  cono- 
cidas (1). 


(i)  Es  de  advertir  que  el  dibujo  de  estos  sepulcros  publi- 
cado por  Taylor  y  reproducido  en  varios  tratados  de  arqueo- 
logía, aunque  por  otra  parte  exacto,  da  una  idea  equivocada, 
por  cuanto  los  presenta  en  situación  vertical,  siendo  así  que 
se  cortaron  horizontalmente  en  la  superficie  de  las  rocas.  Se- 
pulcros de  la  misma  forma,  y  tallados  igualmente  en  la  peña, 
hubo,  según  la  precisa  é  inequívoca  descripción  que  hemos 
oído  á  testigos  presenciales,  en  la  calle  de  San  Miguel  de 
Manresa  ,  junto  á  la  iglesia  del  mismo  nombre.  En  el  Castillo 
de  San  Miguel  de  Eramprunyá  (el  Eraprunniano  de  los  do- 
cumentos), sobre  la  población  de  Gabá,  más  arriba  de  la  ca- 
pilla de  Brugués,  antes  Sitjar  (  obsérvese  este  nombre)  y  tam- 
bién como  en  Olérdula  en  la  proximidad  del  mar,  en  una  peña 
más  alta  que  la  que  forma  el  piso  general,  además  de  un  al- 
jibe menor  que  el  de  Olérdula,  hay  un  sepulcro  de  hombre 
V  otro  de  niño,  y  á  corta  distancia  se  distinguen  claramente 
otros  tres ,  uno  también  de  niño.  Su  corte  es  enteramente 
igual  á  los  de  Olérdula ,  con  la  única  diferencia  de  tener  algo 
más  marcado  el  encaje  para  la  cubierta;  lo  cual  acaso  debe 
atribuirse  á  que  se  ha  gastado  menos  por  la  mayor  dureza  de 
la  roca.  Las  reconstrucciones  de  este  castillo,  no  sólo  en  los 
primeros  tiempos  de  la  restauración ,  sino  la  llevada  á  cabo 
por  el  célebre  Jacme  March  á  últimos  del  siglo  xiv,  nos  pue- 
den dar  razón  de  que  sea  mucho  menor  el  número  de  sepul- 
cros existentes.  Parece  que  los  hay  también  en  Capellades  y 
en  Caserres  y,  fuera  de  la  provincia,  en  Andújar.  Los  de 
cerca  de  Banyoles  parecen  ser  de  otra  forma,  así  como  los 
que  se  hallaron  en  Badalona,  que  además  eran  en  greda  y  no 
en  roca.  En  cuanto  al  nombre  de  S.  Miguel  que  encontramos 
en  Olérdula,  Manresa  y  Eramprunyá,  nada  prueba  contra  la 
antigüedad  de  los  sepulcros.  El  aspecto  de  aquellos  perma- 
nentes cementerios  debió  motivar  el  que  se  titulasen  los  tres 
lugares  con  el  nombre  del  Arcángel  custodio  é  intercesor  de 
las  almas. 


S8  APUNTES    HISTÓRICOS 

Las  tres  ó  cuatro,  y  acaso  más,  docenas  de  silos  tam- 
bién diestramente  tallados  en  la  roca  y  deseminados  en 
d  mismo  recinto,  nos  traen  á  la  memoria  una  costum- 
bre de  los  celtíberos  (á  quienes  debemos  el  mismo 
nombre  de  silos)  de  reunir  en  lugares  fuertes  grandes 
acopios  de  trigos,  si  bien  debió  de  ser  usanza  general  en 
todas  las  tribus  guerreras  expuestas  á  las  invasiones  de 
sus  enemigos.  Silos  se  han  hallado  en  otros  puntos  ve- 
cinos, especialmente  en  la  parte  alta  y  antigua  de  la 
villa  de  Sitjes,  que,  como  es  de  ver,  déla  traducción 
catalana  de  la  misma  palabra  ha  tomado  su  nombre. 

Una  de  las  entalladuras  más  notables  que  se  conser- 
van en  el  mismo  recinto  es  un  estanque  de  grandes  di- 
mensiones, al  cual,  según  se  ve  por  ios  inmediatos 
regueros,  descendían  aguas  de  la  parte  alta  de  la  meseta 
y  á  cuyo  fondo  se  bajaba  por  escaleras  igualmente  ta- 
lladas en  la  roca. 

Al  lado  izquierdo  de  la  muralla  y  sobre  el  camino 
que  hacia  ella  conduce  al  que  no  atraviesa  el  valle  que 
se  abre  á  sus  pies,  nótase  una  línea  de  espacios  cuadra- 
dos abiertos  en  las  rocas,  si  acaso  no  se  aprovechó  al- 
guna singularidad  de  su  natural  conformación  ;  la  cual 
por  algunos  mechinales  que  en  sus  paredes  se  divisan, 
conduce  á  creer  que  fué  una  calle  de  casas  montaraces, 
aunque  no  es  fácil  adivinar  qué  uso  tuvieron  algunas 
hendiduras  ó  regueros  conductores  de  agua  ó  de  otro 
líquido  que  en  algunos  puntos  de  las  mismas  paredes  se 
observan. 

Mas  para  hallar  nuevas  y  sorprendentes  cortaduras 
hechas  en  la  roca,  es  necesario  andar  algún  trecho  hacia 
el  O.. y  llegar  á  la  Valí  (que  es  continuación  aunque 
oblicua,  del  otro  valle  ya  mencionado),  y  en  la  cima 
de  su  pendiente  derecha  ,  junto  á  las  Planas ,  se  verán 
grandes  cavidades,  y  en  una  de  ellas  á  lo  menos,  seña- 
les de  haber  servido,  no  ya  para  simple  habitación,  sino 
para  fragua  ú  oficina  de  fundición  de  metales.  No  de 
otra  suerte  se  explica  una  cortadura  prismática  pero 
vaciada  en  forma  semejante  á  la  de  silos,  sin  que  en 


SOBRE    OLÉRDULA  89 

manera  alguna  quepa  imaginar  que  sirviese  para  el 
mismo  objeto,  á  la  cual  se  sube  por  una  buena  escalera 
tallada  igualmente  en  la  roca  viva.  Debajo  de  la  corta- 
dura prismática  y  ahuecada  que  él  llama  encaje  para 
caldera,  creyó  ver  el  Sr.  Puig  y  Lucá  el  horno  con  su 
correspondiente  boca  para  introducir  el  combustible. 
Añádase  la  densa  capa  ahumada  que  cubre  la  parte  su- 
perior de  la  cueva  ,  y  se  tendrá  un  argumento  más  en 
apoyo  de  las  conjeturas,  en  esta  parte  bien  fundadas, 
del  señor  Puig;  al  paso  que  las  líneas  de  mechinales 
hondamente  abiertos  e.n  las  paredes,  algún  nuevo  es- 
tanque inmediato,  gradas  de  escaleras  talladas  acá  y  allá 
y  algunos  otros  restos  menos  descifrables  indican  la 
importancia  que  debió  de  tener  aquél  establecimiento. 

Adrede  hemos  dejado  de  mencionar  entre  lo  com- 
prendido en  el  recinto  fortificado  los  llamados  casíe- 
llots ,  ó  restos  ruinosos  de  torres  que  sin  duda  pertene- 
cen á  la  Edad  media,  ¿Podremos  atribuir  á  esta  misma 
época  la  calle  inmediata  á  la  muralla  y  á  las  cuevas  de 
la  Valí?  No  hay  inconveniente  en  cuanto  á  lo  primero, 
pero  se  opone  á  lo  segundo  el  silencio  de  los  abundan- 
tes documentos  de  los  siglos  x ,  xi  y  xii  relativos  á  estos 
lugares  (i). 

Por  lo  que  hace  al  grande  estanque ,  á  los  numerosos 
silos  y  á  los  sepulcros,  no  hay  razón  para  dejar  de  atri- 
buirlos á  los  tiempos  más  remotos  ,  aun  cuando  no 
existiese  la  muralla  cuya  construcción  primitiva  no  es 
dado  desconocer  y  que  parece  afianzar  cumplidamente 
la  presunta  antigüedad  de  los  demás  objetos. 

Todo  nos  lleva  pues  á  afirmar  que  en  la  cima  de  Oler- 
dula  hubo  en  lo  antiguo  una  acrópolis,  cindadela  ó 
recinto  fortificado,  destinado  á  la  defensa  de  la  pobla- 
ción que,  sin  duda,  como  aconteció  de  nuevo  en  la 
Edad  media  ,  se   extendía   por  las  faldas  inmediatas,  y 


(1)  No  creemos  que  pueda  referirse  á  ellos  la  mencicn  de 
una  fragua  ó  herrería  en  Moja  que  se  leerá  al  final  ce  esta 
memoria. 


90  APUNTES    HISTÓRICOS 

que  puede  haber  sido  indígena  ó  celtíbera  ,  ó  bien  pe- 
lásgica  ó  fenicia.  En  el  último  caso  ,  los  colonizadores 
griegos  ó  semíticos  debieron  de  abordar  en  la  playa  de 
Sitjes  y  pasar  desde  allí  á  Olérdula  ,  punto  algo  distante 
de  la  costa ,  sin  que  se  pierda  enteramente  de  vista,  y 
que  domina  gran  parle  de  la  comarca  del  Panadés. 
Cabe  añadir  conjeturalmente  que  pudieron  abrirse  fácil 
camino  por  los  valles  de  Olesa  pasando  por  el  pie  de 
Fontallada  y  por  Cesguiioles  que,  como  testimonio  de 
pasada  importancia,  conserva  una  buena  torre  romana, 
y  desde  aquellos  valles  penetrar  en  el  campo  de  la  que 
después  fué  Barcelona. 

Mas  ¿de  qué  ha  provenido  la  opinión  comunmente 
aceptada  y  autorizada  por  respetables  escritores,  aunque 
contrariada  ya  por  D.  Antonio  Agustín  y  el  obispo 
Marca  (i),  de  que  en  este  distrito  existió  la  Cartago  Ve- 
tus  át  Ptolomeo?  Creemos  que  el  primer  origen  déla 
opinión  ,  debida  al  parecer  á  Juan  ,  obispo  de  Gerona, 
de  que  la  antigua  ciudad  piínica  estuvo  situada  en  el 
territorio  de  Villafranca  y  la  más  razonable  de  que  fué 
la  misma  Olérdula,  como  sostuvieron  en  una  carta  el 
anticuario  Pascual,  monje  de  las  Avellanas,  y  poste- 
riormente en  un  discurso  académico  el  Sr.  Puigy  Lucá, 
debe  buscarse  tínicamente  en  la  palabra  Penadés  que  se 
ha  querido  mirar  como  una  corrupción  de  Ptrnorum. 
Bien  es  verdad  que  se  ha  procurado  corroborar  esta 
frágil  deducción  con  el  apoyo  de  lápidas,  vestigios, 
ruinas,  etc. ,  que  ó  no  vienen  al  caso  ó  sólo  han  existi- 
do en   la  dudosa    memoria   de   los  anticuarios.    Entre 


(i)  Cuando  escribimos  esta  memoria  veíamos  aceptada 
esta  opinión  por  los  más  entendidos  anticuarios  é  ignorába- 
mos que  la  hubiesen  combalido  el  académico  Mayora  en  una 
memoria  impresa,  y  Corles  en  el  Diccionario  Geográfico  de 
la  España  antigua,  el  cual  deduce  el  nombre  de  Panadés, 
de  Pinnensis,  como  si  dijésemos,  abundante  en  peñas,  nom- 
bre no  muy  adecuado  á  la  comarca  y  que  además  no  nos  dan 
los  documentos. 


SOBRE    OLÉRDULA  9I 

iodos  estos  mal  traídos  indicios  citaremos  por  lo  curioso 
un  hecho  mencionado  por  Pascual.  «Junto  á  la  ermita 
de  San  Gervasio,  próxima  á  Villanueva  ,  se  han  descu- 
bierto, dice,  muchas  fábricas  subterráneas  y  muchos 
sepulcros  llenos  de  huesos  y  calaveras,  pasado  el  cráneo 
de  algunos  de  ellos  con  un  clavo,  conforme  se  hallan 
en  otras  partes  que  pi'obableincnte  fueron  habitadas  por 
fenicios  ó  cartagineses  en  Cataluña.  »  Ignoramos  cuáles 
fuesen  estos  lugares,  como  también,  y  parece  que  lo 
ignoró  el  docto  monje,  si  era  costumbre  general  entre 
gente  púnica  ;  de  sepulcros  célticos  hemos  sí  leído  que 
contenían  esqueletos  en  pie  y  sujetados  á  la  pared,  no 
por  medio  de  un  clavo,  es  verdad,  sino  por  una  made- 
ra que  les  cogía  la  cabeza. 

Ptolomeo  es  el  único  escritor  antiguo  que  nombra  á 
Cartago  Vetiis  y  la  coloca  entre  los  Ilercaones  empe- 
zando por  ella  y  terminando  por  Dertosa,  No  puede 
ser,  dice  el  mismo  Pascual,  Cantavieja  la  ciudad  carta- 
ginesa, según  algunos  suponen  llevados  por  la  seme- 
janza de  nombre,  pues  la  última  está  situada  á  occiden- 
te de  Tortosa ,  y  Ptolomeo  sigue  el  orden  de  oriente  á 
poniente.  Así  será,  pero  ¿cómo  concebir  que  Ptolomeo 
colocase  entre  los  Ilercaones  una  ciudad  situada  tan 
adentro  en  el  país  de  los  Cosetanos?  ¿cómo  negarnos 
á  admitir  la  autoridad  del  antiguo  geógrafo,  único  que 
nos  hace  saber  el  nombre,  la  existencia  y  la  posición 
de  la  misma  ciudad? 

Para  dar  mayor  peso  á  la  etimología  de  Penadas ,  se 
han  supuesto  dos  nombres  para  la  ciudad  púnica  ;  ade- 
más del  de  Cartago  Vetus,  el  de  Cartago  Poenorum.  A 
ello  ha  dado  lugar  casualmente,  aunque  con  completa 
inocencia  de  su  parte,  la  siguiente  descripción  de  la 
región  cosetana  por  Plinio:  Regio  cosetana,  flwnen 
Siibi,  colonia  Tarraco  Scipionum  opiis,  siciit  Cartago 
Poenorwn  id  est ,  opus  Pcenor'um.  Se  ve  que  Plinio, 
al  mencionar  la  gran  colonia  romana  recordó  la  mayor 
ciudad  de  los  cartagineses  en  la  península  y  que  el  Poe- 
noj'iim  indica  tan  sólo  á  los  fundadores  de  Cartagena  y 


92  APUNTES    HISTÓRICOS 

no  segundo  nombre  de  ciudad,  que  por  cieno  hubiera 
sido  bien  inútil  puesto  después  del  de  Canago. 

El  mismo  nombre  actual  de  Panadés  que  en  los  es- 
critos de  la  Edad  media  suena  Penedes  (sólo  una  vez 
creemos  haber  leído  Panaders) ,  Pcnitcs,  Pcíiitojsis, 
Penitensium  ha  dado  lugar  á  la  conjetura  de  los  que 
suponen  que  hubo  en  esta  región  un  establecimiento 
penitenciario  en  tiempo  de  los  romanos.  Aiíaden  que 
los  penados  trabajaron  en  las  minas  de  las  montañas  de 
Foix  y  Pontons,  de  que,  según  escritores  bastante  re- 
cientes, no  ha  mucho  que  se  conservaban  indicios. 
Fácil  es  también  relacionar  estas  minas  con  las  fundicic- 
nes  de  Olérdula,  que  en  tal  suposición  debieron  de  ser 
establecidas  ó  conservadas  por  los  romanos.  Lo  bueno 
es  que  algunos  se  hallan  dispuestos  á  admitir  á  la  vez 
las  dos  conjeturas  de  Peños  y  Penados  para  la  misma 
palabra  Penad és. 

¿  Porqué  los  escritores  romanos  ( i )  no  mencionan  ab- 


(i)  No  designan  tampoco  con  un  nombre  especial  la  co- 
marca del  Panadés,  que  Marca  ,  ccn  poquísimo  fundamento, 
á  nuestro  entender,  supone  ser  un  campiis  foeniculariusn.cn- 
cionado  por  Estrabón  y  que  debe  de  corresponder  á  un  moder- 
no F'enollar  ó  Fenolleda.  Del  moderno  Panadés  y  de  sus  inme- 
diaciones sólo  constan  algunos  lugares  consignados  en  los 
itinerarios,  como  son  Fines,  Antistiana,  Stabulonova  y  Pal- 
furiana  que .  según  los  Sres.  D.  E.  Saavedra  y  D.  A.  Fer- 
nández Guerra,  corresponden  respectivamente  á  un  punto 
inmediato  á  Martorell  ó  Gélida,  á  la  Rápita  (junto  ais  Mon- 
josj,  á  Castellnou  cerca  de  Bellvey,  y  á  un  punto  al  S.  del 
Vendrell  y  O.  del  arco  de  Bará.  El  académico  correspondien- 
te D.  Buenaventura  Hernández  Sanahuja,  autor  de  la  prein- 
serta memoria  acerca  de  los  muros  de  Tarragona,  ha  hecho 
recientemente  detenidos  estudios  de  la  antigua  Olérdula  que 
han  sido  objeto  de  un  escrito  enviado  á  la  Academia  de  His- 
toria. Véíise  lo  que  en  22  de  Noviembre  de  1862  nos  escribía 
sobre  la  materia  «...no  hay  discordancia  notable  entre  el  jui- 
cio que  formó  V.  de  esas  venerables  ruinas  y  la  opinión  que 
formé  con  Delgado,  anticuario  de  la  Academia  de  Historia, 
cuando  la  visitrmos  en   1854,  y  en  efecto  debe  atribuirse  el 


SOBRE  oli':kdu¡-a  g3 

solutamente  á  Olérdula  ?  ,;  Acaso  se  hallaba  ésta   olvida- 
da y  yerma  como  en  el  día?  Si   fué  así,  le  aguardaban 


primer  establecimiento  en  este  punto  á  algunas  de  las  remotí- 
simas emigraciones  ó  colonias  que  como  la   de   Tarragona, 
pusieron   sus  aduares   en   las   cumbres  de  ambas    montañas 
fuertes  ya  por  la  naturaleza,  viviendo  del   merodeo  y  á  costa 
del  país;  y  de  ahí  el  gran  número  de  silos  para  áridos  unos  y 
para  líquidos  otros  que  en  Olérdula  existen.  Completa  la  ana- 
logía entre  esta   primitiva  población   y  la  de  Tarragona  la 
existencia  de  una  fuente  ascendente  natural  en  la  cumbre  de 
ambas  colinas  y  junto  á  sus  acrópolis,  elemento  indispensa- 
ble para  toda  plaza  fortificada.    La  muralla,  como  la  de  Ta- 
rragona,  no  la  levantaron  durante  el  primer  período:  en  una 
y  otra  ciudad  hay  señales  evidentes  de  ello.    La  sola  diferen- 
cia que   existe  entre  ambas  ciudades  ( parécenos  que  debería 
notarse  además  la  muy  marcada  entre  la  construcción  ente~ 
ramente  primitiva  de  las  murallas  de  Tarragona  y  la  casi 
regular  de  la  de  Olérdula)  es  que  mientras  el  recinto  fortifi- 
cado de  Tarragona  se  erigió  en  diferentes  épocas,  á  propor- 
ción que  la  colonia  iba  desarrollándose  y  tomando  mayor  in- 
cremento (siempre  con  el   carácter  de  ciudad  fortificada  y  de 
allí  su  inmenso  perímetro),  el  de  Olérdula  conservó  su  primi- 
tiva extensión.   Sin  embargo,   el  lienzo  de   muralla   que  da  á 
Villafranca  ó  al  territorio  indigete,  fué,  á  mi  juicio,  abierto 
en  épocas  posteriores;  el  verdadero  ingreso  á  la  acrópolis  pri- 
mitiva se  halla  todavía  existente  en  la  mitad  de  su  meseta,  en 
el  costado  N.  E.  que  domina  el  valle  inmediato  casi  al  frente 
de  la  iglesia;  está  labrada  en  peña  viva... »  Añadía  el  Sr.  Her- 
nández que   los  ascendientes  de  los  pobladores  de  Olérdula, 
provenían,  á   su  entender,  de  los  pueblos  de  la  misma  estirpe 
establecidos  en  las  orillas  del  mar   Erytreo,    en  el  Yemen  y 
posteriormente  en  la  Siria,  esto  es,  los  árabes  ó  fenicios  ori- 
ginarios, y  que  no  deben  confundirse   tales  construcciones 
con  las  druídicas  ó  célticas  de  la  primera  ó  segunda  invasión. 
Sabemos  también  que  considera  como  indudablemente  primi- 
tivas (aunque  simples  moradas  y  no  fundiciones)  las  cortadu- 
ras de  La  Valí,    ya  por  su  carácter,  ya  por   hallarse  en  ellas 
silos,  y  ya  también  por  haber  descubierto  más  allá  dos  gran- 
des piedras  labradas,   como  para  formar  de  ellas  enormes  co- 
pas, y  con  algún  signo  alfabético  celtíbero.  Al  mismo  debe- 
mos la  noticia  de  que   recientemente  se  han  descubierto  un 
nuevo  sepulcro  en  el  fondo  de  cierta  escalera  que  existe  de- 
bajo de  la  sacristía,  cortado  por  una  antigua  pared  que  sobre  él 


94  APUNTES    HISTÓRICOS 

entonces  nuevos  destinos  gloriosos;  hoy  debe  conten- 
tarse con  el  olvido  ,  que  á  lo  menos  pone  sus  restos  al 
abrigo  de  manos  ávidas  y  destructoras  (i). 


se  construyó,  y  monedns  celtíberas  en  algunos  restes  de  otros 
sepulcros:  datos  que  comprueban  la  antigüedad  de  los  mismos 
y  la  opinión  de  que  no  pueden  atribuirse,  como  alguno  ha 
creído,  á  la  Edad  media. 

(i)  Al  escribir  estas  líneas  no  teníamos  bastante  en  cuenta 
la  actividad  febril  de  nuestra  época  que  destruye  por  do  quiera 
lo  que  millares  de  años  han  respetado.  Mejoras  agrícolas,  por 
otra  parte  muy  apreciables ,  nos  dan  á  temer  que  se  haya  me- 
noscabado ó  se  menoscabe  alguno  de  aquellos  interesantísi- 
mos restos,  sobre  los  cuales  ya  hemos  procurado  llamar  la 
atención  de  la  Comisión  de  Monumentos  artísticos. 


SOBRE    OLEROUI.A  9:) 


OLERDULA   MODERNA  ^'^ 


Las  memorias  escritas  más  antiguas  que  de  Olérdula 
se  han  conservado,  se  refieren  á  la  época  en  que  la  re- 
gión donde  se  halla  situada  sacudió  el  yugo  de  los  ára- 
bes. Ya  desde  últimos  del  siglo  ix,  Montserrat  y  sus 
alrededores  formaban  parte  de  la  España  reconquistada 
y  de  los  dominios  del  Velloso,  cuyo  hijo  Wifredo  II 
ó  Borrell  pudo  en  goS  hacer  donación  al  monasterio  de 
San  Cucufate  del  lugar  del  Cervelló,  puesto  á  la  entrada 
de  los  valles  interiores  de  la  montaña  de  Ordal,  que  por 
el  lado  opuesto  domina  la  región  del  Panadés.  Su  her- 
mano Suniario  comenzó  las  hostilidades  por  esta  co- 
marca, en  donde  se  internó  hasta  el  punto  de  poder 
levantar  en  929  sobre  las  ruinas  de  la  antigua  Olérdula 
un  castillo  y  una  iglesia  en  honor  del  arcángel  San  Mi- 
guel y  del  apóstol  San  Pedro.  Mas  no  se  hallaba  todavía 
asegurado  el  país  vecino  que  debía  defenderse,  notan 
sólo  de  los  árabes  fronterizos,  sino  también  de  los  que 
habían  quedado  sujetos  á  servidumbre.  Levantáronse 
éstos  con  el  fuerte  ó  torre  de  Granada  que  había  con- 
quistado Guillermo  objspo  de  Barcelona  ,  cuyo  sucesor 
Wilara  la  recobró  y  dio  en  feudo  al  caballero  Sisualdo 
por  los  años  de  941.  Antes  de  terminar  la  misma  déca- 
da, se  libertaron  de  los  moros  los  habitantes  del  térmi- 


(1)  Además  de  los  documentos  impresos  ó  extractados  por 
Marca,  Pujades,  Bofarull  y  Piferrer  y  de  los  contenidos  en  la 
carta  de  Pascual,  nos  valemos  del  repertorio  M.  S.  de  Ribera, 
del  Cartulario  de  San  Cucufate  del  Valle's  que  los  contiene  en 
gran  número  relativos  á  Olérdula  y  de  otros  también  conser- 
vados en  el  archivo  de  Aragón. 


q6  APUNTES  h;stókicos 

na  de  Wallformosa  haciéndose  dueños  del  territorio  (i). 
Vemos  además  que  siete  años  después  de  la  restauración 
de  Olérdula  y  antes  del  recobro  de  Granada  y  de  la 
emancipación  de  Wallformosa,  en  g36  conmutó  Sunia- 
rio  á  un  fiel  ó  satélite  suyo  llamado  Chalopodio  y  á  su 
hermano  el  presbítero  Quadamiro  el  castillo  de  Castro 
vetilla  extremo  in  ipsa  Marchia ,  es  decir,  el  llamado 
ahora  Castcllvi  de  la  Marca  y  que  fué  sin  duda  Castell- 
vey  (por  Castellvell )  estremer  6  estrem  de  la  Marca  (2). 
Este  castillo  que  linda  ahora  con  la  provincia  de  Ta- 
rragona y  que  se  hallaba  más  internado  que  Olérdula 
hacia  la  tierra  enemiga,  debió  de  ser  renovado  ó  conquis- 
tado ya  en  929,  y  puesto  como  primer  resguardo  de  la 
frontera  cristiana;  y  entonces  se  le  aplicaría  la  denomi- 
nación de  cstremer  que  no  le  convino  en  rigor  mucho 
tiempo,  pues  no  tardamos  en  ver  mencionados  castillos 
situados  al  occidente  de  Castellví.  El  de  San  Esteban 
(llamado  poco  después  de  Castellet)  que  debió  de  formar 
parte  de  la  primitiva  frontera  ,  fué  vendido  en  967  por 
el  conde  Borrell  á  un  tal  Seniofredo,  conocido  con  el 
nombre  de  Amado:  señálanse  como  lindantes  con  el 
mismo  castillo  Castellví,  Olérdula,  Cabellas,  Santa 
Oliva  y  Guardia  de  Bañeras. 

Quedaron  establecidos  los  cristianos  en   la   comarca 
del  Panadés;   y  aunque  á  últimos  del  siglo  x  estuvieron 


(1 )  Consta  ,  en  efecto  ,  que  en  XVI  de  las  calendas  del  mes 
de  Abril  del  año  de  Lotario  hijo  de  Ludovico  (98;),  Borrell 
concedió  á  los  habitantes  de  Vallformosa  un  alodio  de  que 
estaban  en  posesión  hacía  más  de  3o  años. 

(2)  Habiéndose  perdido  por  incuria  la  escritura  de  esta 
concesión,  la  renovó  ó  reparó  en  las  nonas  de  Diciembre  del 
año  3 1  de  Roberto  (1027),  según  las  prescripciones  del  libro 
gótico  divulgado  y  sancionado  por  los  Santos  Padres  (el  Fuero 
juzgo),  libro  7,  tit.  5,  el  noble  Wilelmo,  vicario  de  Castro 
Vetulo,  con  el  auxilio  de  varios  testigos  que  juran  por  Dios  y 
por  el  lugar  de  la  veneración  de  S.  Julián  ó  de  S.  Pedro  Após- 
tol cuyo  altar  está  consagrado  «  infra  aula  sancti  Michaeli  Ar- 
cangeli  qui  est  sita  in  caput  Castro  Vetulo  extrcmum  in  ipsa 
marcha.» 


SOBRE    OLÉRDULA  97 

sujetos  alas  frecuentes  y  poderosas,  aunque  pasajeras 
irrupciones  de  los  sarracenos,  vemos  que  no  abandona- 
ban el  territorio,  como  lo  atestiguan  sus  donaciones  no 
interrumpidas  desde  958  en  adelante  (i).  Curioso  es 
hallar  en  ellas  designados  con  los  nombres  actuales  la 
mayor  parte  de  lugares  como  Viladellops,  Subirats, 
Montagut,  Piñana  ,  Querol ,  Vallmoll,  Aviñon,  Magri- 
ñá,  Fontallada,  Espitllas,  Sanabre,  Lacuna  alba,  Castro 
de  Olivella,  Ribas  (la  Riba),  Villa  Episcopal,  etc.,  situa- 
dos en  Olérdula  ó  en  puntos  más  ó  menos  inmediatos. 
Preséntasenos  un  Seniofrcdo,  á  la  vez  clérigo,  labrador 
y  guerrero,  personaje  al  parecer  de  alguna  importancia 
que  en  969  hizo  donación  en  el  lugar  llamado  ipsa  torta 
de  una  torre  con  sus  cingulos  y  el  quadallo  construido 
por  el  Señor,  junto  al  vado  de  Santa  Margarida  ,  á  la 
calzada  francisca  y  á  unas  paredes  antiguas.  El  mismo 
en  su  testamento  otorgado  en  986,  dispuso  de  cien  ca- 
bras, de  varios  toneles,  de  una  exada,  un  chavagó  y  dos 
portadoras,  de  varias  peilices,  de  un  breviario,  un  anti- 
fonario, un  presarlo  y  un  pasionario,  de  una  lanza,  una 
espada,  un  escudo  y  un  caballo  con  silla  y  freno. 

En  el  mismo  año  de  986  cayeron  en  poder  del  victo- 
rioso Almanzor,  no  tan  sólo  la  capital  (que  no  tardó  en 
recobrarse)  sino  todos  los  castillos  de  Cataluña,  á  excep- 
ción,  según  es  fama,  de  los  de  Cervellón  y  Moneada. 
Cayó  indudablemente  Olérdula  que  hasta  992  perma- 
neció, no  del  todo  desierta,  ni  tampoco  cautiva,  pero  sí 
desmantelada.  En  este  año  el  arcediano  Seniofredo,  au- 
xiliado por  sus  sufragáneos,  determinó  renovar  la  iglesia 
de  San  Miguel  y  San  Pedro,  y  repoblar  la  ciudad.  Res- 
taurada la  iglesia  suplicó  al  obispo  Vivas  II  que  la  con- 
sagrase,  y  aunque  murió  antes  de  ver  logrado  su  buen 


(i)  una  bula  otorgada  á  Ildesindo,  abad  de  San  Pedro  de 
Roda,  por  Benedicto  VI  en  974,  confirma  entre  otras  dona- 
ciones hechas  al  convento,  todo  lo  que  poseía  en  el  término 
de  Olérdula  y  Panadés. 


98  APUNTES    HISTÓRICOS 

deseo,  bendijo  el  obispo  la  iglesia  y  señaló  de  nuevo  los 
antiguos  y  bastante  considerables  límites  de  la  pobla- 
ción. Extendíanse  estos  términos  desde  la  Espelunca  laya 
ó  Cueva   del   Rey  (  sin   duda  alguna  el  lugar  llamado 
ahora  deis  Caiis,  es  decir.  Cuevas)  hasta  la  laguna  de  la 
Palma  por  la  fuente  de  Cantallops,  discurriendo  por  el 
torrente  hasta  las  aguas  llamadas  Aragón  ;  por  el  cierzo 
de  estas  aguas  hasta  el  camino  de  la  torre  de  Almeredo 
y  el  río  Mathama  ,  Perafitá  y  el  río  Tovexó,  Villañrriol 
(existe  una  masía  Ferriol]  y  el  acueducto  de  Bellobono 
(sin  duda  el  acueducto  de  que  existen  restos  en  Bañe- 
ras) hasta  juntarse  con  el  río  de  San  Esteban  (riera  de 
Foix  que  pasa   por  San   Esteban  de  Castellet)  por  la 
Mostallera ,  Borralleras  y  Argodarias  hasta  Puigflorit  y 
por  la  pineda  Combaluposa  hasta  el  mar;  por  el  m.edio- 
día  desde  el  mar  por  la  fuente  de  Anastasio  y  Cusinas 
por  Cabrahijo  (r)  y  Gavarra  (existe)  hasta  la  Espelunca 
del  Rey.  Hemos  de  suponer  que  estos  nombres  fueron 
copiados  de  los  de  la  demarcación   hecha  por  Suniario, 
pues  antes  de  992  hallamos  otros  de  más  moderna  fiso- 
nomía. No  sucede  lo  propio  con  respecto  á  las  capillas 
que  en   esta   época  se  asignaron  también   á   Olérdula, 
pues  casi  todas  existen  y  alguna   incluida  en  el  recinto 
de  la  moderna  Villafranca.    Eran  las  de  Santa  Digna 
(que  ha  dejado  el  nombre  á  un  torrente),  San  Pedro 
(capilla  ahora  del  hospital),  San  Salvador  (existía  poco 
hace),  Santa  Julia  (San  Julia?),  otro  San  Pedro  (sin 
duda  el  de  Moranta  ó  Malanta),  y  Santa  María  (la  pa- 
rroquial ó  más  bien  la  deis  Horts). 

¿Fué  demolida  de  nuevo  Olérdula  después  de  esta 
segunda  restauración?  En  ioo3  el  obispo  de  Barcelona 
Aecio  vendió  algunos  bienes  de  la  Iglesia  para  restaurar 
la  torre  Granada,  por  haber  «venido  la  potencia  del  rey 


(1)  En  un  documento  de  Alfonso  I,  hallamos  un  Barón  de 
Cabrafig.  Esta  forma  prueba  que  los  nombres  que  reproduci- 
mos en  el  texto  fueron  latinizados  en  la  escritura  ó,  lo  que  es 
menos  probable,  castellanizados  por  Pujades. 


SOBRE    OLÉRDULA  99 

de  Córdoba  con  fuerte  c  innumerable  ejército  en  el 
lugar  del  Penadés  y  talado  todas  las  marcas  vecinas  y 
distantes  y  asolado  hasta  los  cimientos  de  dicha  torre.» 
Según  las  más  probables  conjeturas  fué  esta  invasión 
efecto  de  la  victoria  de  Hins-Dhervera  ganada  por  Al- 
manzor  en  el  año  looo.  Olérdula  entonces  ó  se  defendió 
ó  no  fué  asolada ,  si  alguna  consecuencia  podemos  de- 
ducir del  silencio  de  los  documentos. 

Comoquiera  que  fuese,  asegurada  ya  Cataluña  con 
la  victoria  de  Albesa  ganada  por  Ramón  Borrell  III, 
más  alejadas  ya  las  fronteras  sarracenas ,  comenzó  para 
Olérdula  una  época  de  mayor  lustre  ,  en  la  cual  era 
considerada  como  capital  de  condado.  En  1020  (i)  ve- 
mos en  ella  á  la  condesa  viuda  Ermisenda  dando  un 
juicio.  En  1025  D.  Berenguer  Ramón  el  Curvo  y  su 
mujer  Sancha  confirmaron  las  franquezas  de  los  mora- 
dores de  Barcelona  y  su  condado  y  los  de  la  ciudad 
ó  castillo  de  Olérdula  ó  Penitense,  y  en  testamento 
de  ro32  distribuyó  el  conde  sus  Estados  entre  sus  tres 
hijos  Ramón  ,  Sancho  y  Guillermo,  dando  al  primero 
el  condado  de  Gerona  y  el  de  Barcelona  hasta  el  Llo- 
bregat,  á  Guillermo  y  á  su  madre  Guislia  el  de  Ausona 
y  á  Sancho  lo  que  restaba  del  condado  de  Barcelona 
con  la  ciudad  de  Olérdula  ,  desde  el  Llobregat  hasta  la 
tierra  de  los  Paganos,  si  bien  los  dos  últimos  debían 
dominar  bajo  obsequio  y  dependencia  del  primogénito; 
repartición  que  por  otra  parte  no  se  efectuó,  pues  San- 
cho fué  monje  y  Guillermo  cedió  también  sus  derechos. 

Mas  aquí  debemos  retroceder  algún  tanto  y  fijar  la 
atención  en  una  familia  ilustre,  sin  duda  la  más  en- 
cumbrada después  de  la  condal  y  que  como  tal  no  se 
mostraba    muy  dispuesta    á    respetarla    ni    obedecerla. 


(1)  Antes  de  esta  fecha,  en  10 1 3  f  17  de  Roberto),  como 
relativo  al  territorio  del  Panadés,  hallamos  que  Saula  y  su 
mujer  Quintulo  venden  al  obispo  Borrell  los  castros  de  Santa 
Perpetua  y  Barbera  en  el  condado  de  Barcelona  por  cien 
onzas  de  oro. 


lOO  APUNTES    HISTÓRICOS 

Adalberto,  hijo  del  difunto  vizconde  Guitardo  y  de  Ge- 
riherga  ,  marchó  con  el  conde  D.  Ramón  Borrell  á  la 
expedición  de  Córdoba  donde  murió  peleando  en  el 
mes  de  Junio  de  loio  ( en  la  batalla  de  Acbatalbacar); 
pero  antes  de  partir  había  hecho  testamento  sacramen- 
tal, dejando  vino  que  tenía  en  Moja,  trigo  en  San 
Esteban  de  Castellet,  copas  de  plata,  bueyes,  una  sarra- 
cena, etc.  ,  —  y  disponiendo  á  favor  de  San  Cucufate  de 
la  torre  de  Moja  y  de  sus  pertinencias  de  Albinyana.  En 
las  afrontaciones  de  Moja  se  nombran  Santa  Digna,  la 
calzada  y  franela ,  y  en  la  de  Albinyana  Santa  Oliva, 
Villa  Artigós ,  Albornar,  Monte  Marzello  (Monte  Ma- 
dello,  Mazello  ó  Montmell),  Castro  Caldario,  Bera 
(ahora  Bará),  Roda,  Castelar  Nuceo,  Villa  Abella, 
álveo  de  Galla  (Gaya)  y  Episcopal  (La  Bisbal). 

Poco  después  depusieron  los  testigos  del  testamento 
en  el  altar  de  San  Pedro,  cuya  basílica  está  situada  en 
el  palacio  Moranta.  El  mismo  año  compareció  en  pre- 
sencia del  conde  Geriberto,  hermano  de  Adalberto, 
contra  el  abad  de  San  Cucufate,  diciendo  que  Moja  y 
Albinyana  eran  herencia  suya  y  de  su  hermano  y  her- 
mana. Comparando  estos  nuevos  datos  con  los  reunidos 
por  Pujades,  BofaruU  y  Piferrer  acerca  de  los  Udalar- 
dos  y  Geribertos,  resulta  evidentemente  que  el  vizconde 
Witardo  ó  Guitardo,  quien  en  977  conmutó  con  los 
monjes  de  San  Pablo  algunas  tierras  junto  al  camino 
del  Puerto  allende  Montjuich  ,  era  padre  de  Adalberto, 
esposo  de  Nevia  ,  y  de  Geriberto  que  casó  con  Ermen- 
garda,  hija  del  conde  Ramón  Borrell,  el  cual  fué  padre 
de  Guislaberto,  obispo  de  Barcelona,  y  abuelo  de  Uda- 
lardo  Bernardo,  que  casó  con  la  viuda  del  Curvo:  los 
dos  últimos  de  los  cuales  tanto  molestaron  á  Ramón 
Berenguer  el  Viejo. 

Mirón  Geriberto,  que  no  le  fué  más  sumiso,  hijo, 
como  su  hermano  Folch  ,  de  Geriberto  (que  con  el  tí- 
tulo de  vizconde  menciona  un  documento  como  posesor 
en  las  planas  cerca  de  Moja ) ,  fué  pues  primo  del  obispo 
Guislaberto,  sobrino  de  Adalberto  y  nieto  por  su  padre 


SOBRE    OLKRDULA  101 

del  vizconde  Guitardo  y  por  su  madre  (i)  del  conde 
BorrcU.  En  io3o,  es  decir,  durante  el  reinado  de  su 
sobrino  el  Curvo,  testó  doña  Ermengarda  á  favor  de 
Santa  María  del  Puerto  (junto  al  cual  hemos  visto  á  su 
suegro)  y  de  San  Sebastián  deis  Gorgs  en  el  Panadés; 
y  en  io35  Nevia,  viuda  de  Adalberto,  cuñado  de  la  an- 
terior, hizo  donación  de  un  alodio  junto  á  Granada. 

En  1041  se  nos  presenta  en  Olérdula  Mirón  Geriber- 
to  (2)  con  ínfulas  de  soberano.  Según  un  precioso  docu- 
mento conservado  en  la  carta  de  Pascual ,  Guillermo 
abad  de  Santa  Cecilia  de  Monserrate  acudió  á  Mirón 
Geriberti,  Princeps  Olérdula',  para  detener  en  corte 
algunas  posesiones  jiixta  civitatem  Olerdiüce  ubi  diciint 
micas,  contra  un  tal  Juan  que  se  las  había  usurpado, 
no  obstante  que  los  padres  del  mismo  lo  habían  donado 
á  dicho  monasterio,  cuando  le  ofrecieron  monje  siendo 
niño.  Algunos  años  después  huyó  Juan  del  monasterio 
y  á  una  con  su  madre  se  apoderó  del  alodio,  vendién- 
dolo á  un  hermano  suyo  presbítero.  Perdonóle  el  abad, 
pero  reincidió  Juan;  compareció  el  primero  ante  el 
príncipe,  que  sentenció  la  inmediata  restitución  del  alo- 
dio en  presencia  de  su  mujer  y  otros  proceres,  deman- 
dando al  mismo  tiempo  que  Juan  fuese  perdonado. 
Accedió  Guillermo,  le  rapó  el  cabello  y  la  barba  et  be- 
nedixit  ei  monachiim.  Pero  se  escapó  Juan  por  tercera 
vez,  volviendo  á  ocupar  el  alodio  y  á  unirse  con  la 
mujer  que  había  dejado,  y  cometiendo  otros  desafueros. 
Instó  Guillermo  y  el  príncipe  le  mandó  comparecer  in 
placitiim  in  Castro  Vid  y  juntos  allí  Domnus  Miro  con 


(i)  En  1014  el  obispo  Deusdedit  permutó  el  alodio  de 
Vichtrano  en  el  término  y  acceso  de  Olérdula  en  la  marca 
inferior  con  Geriberto  y  su  mujer  Erga.  Si  es  el  mismo  Geri- 
berto  y  Erga  no  es  otro  nombre  de  Ermengarda  ,  tuvo  pues 
dos  mujeres;  pero  Mirón,  Folch  y  Guilla  fueron  hijos  de  Er- 
mengarda. 

(2)  En  io34  Sendredo  y  Bonadomna  cedieron  á  este  Mi- 
rón y  á  Udalardo  una  pieza  de  tierra  in  turre  Dellane.  (Arch. 
Ar.  Doc.  del  Curvo  n."  107.) 


102  APUNTES    HISTÓRICOS 

SU  mujer,  llamada,  como  su  cuñada,  Domna  Guilia, 
Geriberio  juez  y  otros  nobles,  á  saber:  Guillermo  Mi- 
ronis,  Guillermo  Leopardi ,  Bernardo  Sendredo  y  Be- 
renguer  Guitardi  ,  Guinebaldo,  Arnaldo  Raimundi  y 
Bonparas  Guillermi ,  declaró  el  juez  Geriberto  que  el 
alodio  pertenecía  ji7er  omne  jits  al  monasterio.  Firmaron 
todos  los  señores  la  sentencia,  no  menos  que  Juan  con 
protestas  de  arrepentimiento. 

Muchos  años  seguiría  Mirón  con  la  usurpada  inde- 
pendencia, hasta  que  el  conde  Ramón  Berenguer  el 
Viejo  envió  á  Olérdula  jueces  que  le  sentenciaron  á  res- 
tituir este  castillo  en  el  estado  en  que  se  hallaba  cuando 
lo  recibió,  á  recobrar  para  su  señor  las  franquedas  que 
había  vendido  ó  perdido,  á  jurar  que  no  era  culpable 
en  el  devedament  ó  negativa  de  recepción  que  su  hijo 
Bernardo  había  hecho  al  conde  en  el  castillo  de  Era- 
prunniano,  á  resarcir  en  diez  mil  sueldos,  ó  en  la  can- 
tidad que  se  decidiese  por  batalla  ó  duelo  judicial,  los 
daños  que  sufrió  el  conde  por  dicho  devedament ,  á 
jurar  también  que  los  mensajeros  por  él  enviados  á  los 
sarracenos  no  habían  tratado  cosas  malas  con  respecto 
al  conde,  y  á  otras  condiciones  y  resarcimientos.  Arre- 
pentido entonces  ó  más  bien  apremiado  por  la  justicia 
y  las  fuerzas  del  conde  en  io58,  el  mismo  Mirón  Geri- 
berto que  se  intitula  no  ya  de  Olérdula,  sino  de  San 
Martín  (sin  duda  Ca  Roca),  junto  con  su  mujer  Guilia 
y  sus  hijos  Bernardo  y  Gondebaldo,  por  la  culpa  máxi- 
ma que  reconocen  haber  cometido  contra  el  conde,  le 
ceden  el  castillo  del  Puerto,  herencia  de  sus  ascendien- 
tes y  de  su  hermano  Folch.  El  año  siguiente  el  conde  y 
su  esposa  dieron  contra  los  mismos  una  sentencia  de- 
finitiva, á  causa  de  las  rebeliones  y  excesos  que  diferen- 
tes veces  habían  cometido  contra  sus  bienes  y  autoridad, 
según  habían  reconocido  los  culpables,  declarándose 
tales  y  poniéndose  á  la  disposición  de  los  condes.  Re- 
cibieron éstos  muchas  seguridades,  entre  otras  la  de  que 
Mirón  y  sus  dos  hijos  les  harían  definir  los  castros  de 
Besaura  y  de  Churull  y  devolver  los  emperaments  de 


SOBRE    OLÉRDULA  1 o3 

las  franqiiedas  del  Panadés ,  pero  les  concedieron  mu- 
chos feudos  con  ciertas  reservas  y  les  encomendaron  los 
castillos  de  Monbuy,  Olérdula  y  Eraprunniano,  pro- 
metiendo ellos  poner  los  castellanos  á  la  fidelidad  de 
los  condes.  El  año  próximo  de  1060  Bercnguer  Guada- 
lio,  con  su  seiior  Mirón  Geriberto,  fué  á  la  expedición 
del  castillo  de  Mora  en  servicio  del  conde,  donde  al  pa- 
recer murieron  ambos  como  buenos.  En  1067  vemos 
á  su  hijo  Domnum  Gondeballum  encomendar  á  Rai- 
mundo Isimberto  el  castillo  de  Eraprunniano,  y  el  año 
anterior  figuró  como  juez  en  una  sentencia  dada  por  los 
condes  en  el  palacio  episcopal  de  Vich.  Arnaldo  Mirón 
de  San  Martín,  hijo  también  de  Mirón  Geriberto,  reno- 
vó sin  duda  más  adelante  los  conatos  de  independencia, 
pues  en  1 089  se  allanó  al  poder  del  conde  (el  Fratricida) 
y  prometió  entregarle  las  potestades  de  los  castillos  de 
Olérdula  y  Eraprunniano  (i). 

A  pesar  de  las  infidelidades  de  sus  vasallos  inmediatos, 
no  dejaron  los  condes  de  considerar  como  parte  de  sus 
dominios,  y  no   la   de  menor  cuenta,  el  Panadés  y  su 


(t)  Al  dominio  y  permanencia  de  esta  poderosa  fami'ia  en 
San  Martín  ^'a  Roca  debe  sin  duda  atribuirse  el  magníñco 
templo  bizantino  que  todavía  admiramos  en  aquella  pobla- 
ción ,  situada  en  una  escarpada  cima;  lugar  muy  apto  para  la 
defensa  ,  de  lo  cual  dan  testimonio  algunos  hechos  históricos 
más  recientes  y  los  considerables  restos  de  fortificación  que 
en  ella  se  conservan.  Para  este  interesante  período  de  la  his- 
toria de  Olérdula  y  con  el  auxilio  de  los  datos  contenidos  en 
el  texto,  puede  formarse  el  siguiente  árbol  genealógico  de  al- 
gunos individuos  de  la  familia  vizcondal: 


G;:7r.4i?¿)0-GERIBERGA. 

J 

Geriberto — Eimengarda.  Adalberto — Xevia. 

\     liiia  (le  Borrell 

.U/;-ÓH— Guilla.  Folclt.  Guislaberto,  Bernardo— [k%mmúii) 


I 


obispo  de  Barcelona 


Bernardo.     GondcbaLio.     Arnaldo  de  S.  Martin.  JJdalardo. 


104  APUNTES    HISTÓRICOS 

población  más  importante.  En  una  conveniencia  firma- 
da en  io63,  entre  Ermengaudo  de  Urgel  y  Ramón  Be- 
renguer,  el  primero  le  prometió  serle  fiel  en  la  defensa 
de  sus  estados,  enumerando  después  de  Barcelona  y  su 
condado,  la  ciudad  de  Olérdula  y  el  condado  del  Pana- 
dés.  Por  los  años  de  io65  y  66  los  condes  fueron  ad- 
quiriendo varias  partes  de  la  torre  de  Déla  (i),  en  la 
parroquia  de  San  Miguel  de  ülcrdula  ,  de  Alberto  Be- 
rengario.  de  Ermengaudo  Ebrini,  de  Domnucio  y  Es- 
teban Mir  con  su  hermana  Déla  :  todavía  en  1293  fuera 
de  Villafranca  y  que  confinaba  al  oriente  con  la  calza- 
da,  al  mediodía  con  el  río  de  Llitrá,  al  norte  con  el 
castillo  de  Motió  (Castellmoxó  en  la  Clota  ,  ccgún  ve- 
mos en  otro  documento)  y  al  occidente  con  la  Guixera 
y  Pax.  En  su  testamento  (1076)  nombra  el  conde  entre 
lo  que  deja^ro  indiviso  á  sus  hijos  á  Penitense  con  sus 
castros  (2)  y  luego  el  castro  de  Olérdula,  el  cual  se  di- 
vidieron tres  años  después  los  dos  hermanos  correinan- 
tes, con  su  potestad  y  statica ,  al  par  que  Castellvell 
con  su  marca ,  la  torre  de  Domne  Dele ,  etc. 

Aun  cuando  la  toma  y  restauración  de  Tarragona 
(1089)  debió  de  amenguar  en  gran  manera  la  importancia 
de  Olérdula,  todavía  hallamos  una  nueva  restauración 
de  ésta,  probablemente  la  tercera,  y  sin  duda  alguna  la 
última.  En  el  año  1108  de  la  Encarnación,  invadió  el 
Panadés  una  gran  muchedumbre  de  mohabitas  (almo- 
hades) y  otros  sarracenos  que  incendiaron  toda  aquella 
tierra  hasta  el  castillo  de  la  Gélida,  profanaron  los  tem- 
plos y  despoblaron  la  provincia.  Invadieron  el  castillo 
de  Olérdula  ,  dando  la  muerte  á  muchos  de  sus  habitan- 
tes, y  cautivando  á  innumerables.  Por  lo  cual  Ramón 
Berenguer  (III,  el  Grande),  acompañado  de  muchos 
nobles,   con  consejo  del   obispo    Raimundo    y  con    el 


(i)     Ya  ha  sido  nombrada  esta  torre.  V.  nota  14. 

(2)  El  IV  de  las  calendas  de  Marzo  del  año  16  de  Felipe 
(loyS)  Rolando  Bcrnardi  había  cedido  al  conde  la  mitad  de 
Castellet. 


SOBRE    OLÉRDULA  lo5 

asentimiento  de  Jordán  ,  vicario  de  Olérduia  ,  de  Ber- 
trando,  Suniario  y  Ayanrico  Fulconis,  castellanos  del 
mismo  castillo,  concedió  franqueza  y  seguridad  á  todos 
los  que  en  él  se  estableciesen  ó  permaneciesen  ó  traba- 
jasen en  su  restauración.  Libró  de  servicios  y  censos  á 
los  que  allí  edificasen ,  sin  que  él  ni  los  castellanos 
pudiesen  expelerles.  Los  caballeros  podían  tener  sus 
hombres  sin  impedimento  alguno,  estando  obligados 
tan  sólo  á  pagar  diezmos  y  primicias.  A  los  de  la  caste- 
llanía  se  les  abona  la  mitad  del  servicio,  con  tal  que 
construyan,  habiten  y  defiendan  el  castillo.  A  los  hom- 
bres de  San  Cristóbal  y  de  otros  santos  ó  de  algún  ca- 
ballero, no  se  les  obligará  á  reconocer  otros  señores  que 
los  que  tenían.  Constituye  para  todos  los  habitantes  paz 
y  tregua  dentro  de  los  términos  del  castillo,  es  decir, 
desde  Santa  Margarita  ,  Moja,  Santa  Digna  ,  Fontalla- 
da  ,  Viladellops  y  Montrodó.  En  1109  reconocido  el 
conde  á  los  auxilios  que  para  la  restauración  de  Oler- 
dula  recibió  de  Rolando,  abad  de  San  Cucufate,  y  de 
sus  monjes,  les  dio  la  torre  Susana  ,  es  decir  la  superior 
(acaso  uno  de  los  castellots  de  ahora)  con  la  parte  del 
muro  que  llega  á  la  iglesia,  siguiendo  el  camino  que  va 
de  la  puerta  del  castillo  hasta  la  de  San  Miguel,  y  ade- 
más Santa  María  fuera  de  los  muros,  y  la  fragua  ó 
herrería  y  horno  de  Moja  (t). 

No  existía  aún  Villafranca,  según  es  de  ver  por  los 
anteriores  testimonios.  Mas  la  decadencia  de  Olérduia 
que  no  bastaron  á  impedir  los  esfuerzos  del  conde,  la 
menor  necesidad  de  defensa  y  consiguiente  deseo  de 
buscar  una  posición  más  cómoda  y  ventajosa  ,  y  el  trán- 
sito para  Tarragona  que  demandaba  un  punto  de  des- 
canso entre  esta  ciudad  y  la  capital  del  condado,  todo 
contribuyó  á  que  de  las  capillas  y  casas  esparcidas  por 


(1)  Un  tercio  de  siglo  más  tarde,  en  1 146  (8."  de  Luis  el 
Joven),  Geraldo  Alemany  jura  fidelidad  al  conde  Ramón  Be- 
renguer  IV  en  el  castro  de  Olérduia  condado  de  Penadés 
( Doc.  de  Ramón  Berenguer  el  Santo,  n.°  17G). 


lOO  APUNTES    HISTÓRICOS 

el  llano  se  formase  una  nueva  población.  Levantaríase 
entre  las  tierras  llamadas  antes  franela  y  franqiiedas 
y  heredaría  su  nombre  al  mismo  tiempo  que  sus  fran- 
quicias, á  las  cuales  se  agregarían  las  otorgadas  á  los 
habitantes  de  Olérdula  que  en  su  mayor  parte  debieron 
pasar  á  la  naciente  villa.  Debió  de  tener  esta  su  origen 
durante  el  reinado  del  último  conde,  y  se  halla  ya 
mencionada  entre  los  documentos  de  éste  en  i  i6o  (i). 


(i)  Auno  ab  iuc.  Dom,  AICLX  die  sabbali  prima  Octobris 
compiitavit  in  Villa/rancha  Bernardus  de  Livia  ciim  Bertrán- 
do  de  Castelet  et  Arnaldi  de  Rased  el  Bernardi  Giiillelmi  de 
Villafrancha  et  Dominici  scriptoris  de  omnes  expensas  trac- 
tas  qiias  dicere  potiiit  remansit  siiper  eum  li  solidos  et  c  me- 
dios de  blad  segle.  Et  remansit  siiper  Bernard  Guielm  ce 

quos  debet  ei  comes. — Anno  ab  inc.  Dom.  AICLX  die  Dom. 
prima  Octobris  in  Vilafranca  computavit  Bernard  Guielm 
cum  Bertrando  de  Castelet  et  Arnald  de  Rased  et  Dominico 
scriptore  de  omnes  expensas  quas  dicere  potitit.  Debet  comes 
emendare  ab  Bernad  Guielm  MCXVIll  sol.  (Arch.  Ar.  Doc, 
de  Ramón  Berenguer  el  Santo,  n."  347)  Estos  son  los  dos  más 
antiguos  documentos  conocidos  que  hablan  de  esta  villa.  Ter- 
minaremos la  revisión  de  este  trabajo  añadiendo  la  noticia  de 
algunos  otros  notables  por  su  antigüedad  ó  por  lo  interesante 
de  su  contenido. 

1 170.  (IV  de  las  cal.  de  Ag.  del  23  de  Luis  el  Joven)  Olla- 
rio  de  Rafachera  da  á  Pedro  de  Villafrancha  su  derecho  del 
horno  de  Villafranca  y  de  todos  los  hornos  que  en  la  misma 
se  edificasen  ( Doc.  de  Alf.  I,  n."  j  1 1 ). 

1 179.  (42  de  Luis  el  Joven)  R.  de  Bajulis:  et  Pref.  et  Vices 
Bajuli  Barchinone  vende  á  B.  de  Gras  Buach  el  pan  y  vino  de 
la  Bayulia  de  Villafranca  que  salen  de  esta  Bayulia  para  el 
Sr.  Rey.  (Ib.  n.»  292.) 

J188.  El  rey  vende  la  escribanía  de  la  villa,  de  su  parro- 
quia y  territorio.  (Id.  n."  5o3  )  En  el  mismo  año  firmó  Alfon- 
so en  Villafranca  unas  constituciones  de  paz  y  tregua.  (Villa- 
nueva,  Viaje  XXIII,  p.  3üo. ) 

1 191.  El  mismo  rey  confirmó  y  dio  á  Berenguer  de  Villa- 
francha, á  Pedro  de  Villafranca,  á  Dalmau  de  Cayneles  y  á 
Violano  de  Zarafcguera  la  villa  llamada  Villafrancha,  situada 
en  el  Penitense,  con  todos  sus  habitantes  presentes  y  futuros, 
al  propio  tiempo  que  cierta  extensión  de  terreno  al  rededor 
de  la  villa,  que  los  padres  de  los  mismos  habían  recibido  del 


SOBRE    OLERDULA  1 07 


El  nacimiento  y  los  primitivos  aumentos  de  esta  po- 
blación ,  sLicesora  de  Olérdula  ,  debiéronse  pues  al  prín- 
cipe de  Aragón   y  á  nuestros  primeros  reyes.   Su  mayor 


antecesor  de  Alfonso  y  otros  muchos  derechos  sobre  los  esta- 
blecimientos, el  mercado,   etc.  (  Bofarull,  Doc.  ined.   t.    III, 

r-74-) 

1 194.  Los  sacristas  de  Barcelona  y  de  Vich  y  el  deán  de 
Barcelona,  B.  de  Fontaniles  y  B.  de  Papiol,  entienden  por 
orden  del  rey  en  cierta  causa  entre  Berenguer  de  Villafranca 
y  su  suegro  Dalmacio  de  Cancllis  y  entre  el  primero  y  Vidia- 
no.  (Doc.  de  Alf.  I,  n."  683.) 

1 19G.  El  abad  de  San  Cucufate  acepta  por  las  pariladas  de 
la  torre  de  Moja  cierta  cantidad  de  trigo,  según  la  medida 
recta  del  mercado  de  Villafranca,  (Cart.  de  S.  Cucuf.  f.  i23.) 

1209.  D.  Pedro  recibe  bajo  su  protección  á  los  pobladores 
de  todos  los  honores  ó  posesiones  que  el  mismo  monasterio 
tenía  desde  el  Llobregat  á  Tarrasa  según  el  modo,  fuero  y 
forma,  dice,  de  mis  pobladores  de  Villafranca  del  Panadés. 
(Id.  f.  1 1  1  )  El  mismo  año  da  al  monasterio  una  familia  y  la 
casa  en  que  habita  en  Villafranca.  (Ib.  f.  112.) 

Desde  el  reinado  de  D.  Jaime  son  más  conocidos  los  docu- 
mentos relativos  á  Villafranca,  de  que  hay  un  gran  número 
en  el  precioso  Libro  Verde  conservado  por  la  Municipalidad 
de  la  misma  villa,  que  versan  especialmente  sobre  privilegios, 
constituciones,  etc.  No  obstante,  creemos  inéditos  y  descono- 
cidos los  dos  siguientes  que  debemos  á  D  M.  de  Bofarull,  Ar- 
chivero de  la  Corona  de  Aragón. 

El  primero,  que  trata  del  palacio  real  de  Villafranca,  dice 
así : 

Manifestum  sit  ómnibus  qiiod  Nos  Jacobiis  Dei  gratice  Rex 
Aragoniim  &a.  Ideo  cinn  per  presentí  scripto  nostrofirmiter 
et  perpetuo  valituro  donavnis  et  reddimus  siipradicto  Friic- 
liano  de  Palacio  et  tuis  sitccessoribus  iinuní  post  aliitm  pala- 
cium  noslrum  et  domiis  omnes  nostras  proprias  quas  habemus 
in  Villa/ranea  cum  ingressibus  et  eariim  egressibus  et  eorum 
pertiueníiis  iiniversis  ita  quod  prefatum  palacium  et  domiis 
cum  illis  aliis  quas  antea  tenebas  tu  et  successores  tui  unus 
post  alium  eas  teneatis  et  possideatis  et  expletetis  et  Jaciatis 
in  eis  continuam  et  perpetuam  liabitationem  et  illud  palacium 
et  domus  construas  et  meliores  et  eas  tencas  reparatas  et 
tencas  ibi  tui  successores  ducentas  scutellas  et  XIIII'^''  vasa 
lignea  ad  bibendum  et  IlIIor  ledos  paratos  ad  nostrum  servi- 
cium  et  successorum  nostrorum  quecum  ibi  contingeret  nos 
venire  ad  hospitalari.  Leg.  52  de  Cartas  reales. 


Io8  APUNTES    HISTÓRICOS 

auge  y  esplendor  abrazó  también  el  período  de  los  mo- 
narcas aragoneses,  pues  poco  antes  de  la  unión  de  las 
dos  coronas  sufrió   lo  que  posteriores  escritos  llamaron 


El  palacio  real  en  que  había  anteriormente  muerto  Pedro 
el  Grande  y  que  da  en  esta  carta  D.  Jaime  II  á  Fructiano  de 
Palacio  ó  Paiau  (que  de  aquel  habría  ya  recibido  el  apellido) 
era  la  casa  que  tuvo  después  en  la  villa  el  monasterio  de  San- 
tas Cruces,  esquina  á  la  capilla  de  San  Bernardo  y  en  frente 
déla  Iglesia  parroquial  y  era  por  consiguiente  distinto  del  que 
á  mediados  del  siglo  xvi  edificó  ó  reconstruyó  al  lado  de  la 
misma  Iglesia  el  sucesor  del  Fructiano  de  Palau  en  la  obliga- 
ción de  albergar  al  rey  y  en  la  entrega  de  cierto  número  de 
vasos,  etc.  Conservóse  esta  costumbre  hasta  tiempos  más  re- 
cientes como  es  de  ver  por  el  siguiente  paso  del  Libro  Verde 
al  tratar  de  la  estancia  de  Felipe  II  en  la  villa :  «  E  dit  senyor 
Francesch  Babau  (cavaller),  presenta  á  S.  M.  lo  feu  que  fa 
de  Palacio  deis  anaps  e  scudelles  y  tasses  de  fusta...  de  las 
quals  S.  M.  n'  enviá  á  la  Sra.  Reina  y  en  presencia  deis  diis 
Jurats,  Senyors  y  Princeps  ne  foren  aportades  á  las  Sres.  Da- 
mes  de  S.  M.  las  quals  se  las  partiren  posánselas  per  las  man- 
gas de  la  roba  de  brochat  y  teles  d'or  preciantles  molt...  per 
regalo  se  feren  aportar  aygua  refrescada  y  ab  las  ditas  scude- 
lles y  tasses  bevian  y  lo  mateix  feren  molts  grandes  y  Senyors 
de  la  casa  de  S.  M.  y  altres  Senyors  y  hu  deis  senyors  grandes 
convida  lo  Sr.  Rcgent  Mur,  lo  qual  begué  en  aquelks  tasses 
aygua  acanyelada  refrescada  ab  ncu  deixant  moltes  tasses  de 
plata  y  molt  riques  que  estaban  presents.  De  modo  quen  fe- 
ren gran  festa  y  cerimonia  per  ser  antigualla  deis  reys  d'A- 
ragó. » 

El  segundo  de  dichos  documentos  trata  de  la  capilla  de  los 
Hospitalarios  de  San  Juan: 

Magnifico  ac  potentissimo  Domino  Jacobo  Dei  gratia  Regi 
Aragomim  Valentia;  et  Sardinia'  et  Corsice  Comitique  Bar- 
chinone  ac  sanctcv  romance  ecclesice  Ve.villario,  Ammirato  et 
capitaneo  Generali,  Geraldus  de  Trilca  humilis  clicntulus 
bajuliisque  siiiis  in  Villafratica  se  osculamcnc  maniiitm  atqiie 
peduiim  in  vestra  gratia  comendando.  Citm  nuper  precolende 
Domine  a  vobis  receperam  lilcratorie  in  mandatis  et  habita 
diligenti  deliberatione  regiam  certitudinem  certificare  citra- 
rem  quanta  térra  erat  necessaria  ad  capellam  fossariitm  or- 
titmque  qiiam  qiiod  et  quem  Ordo  Hospitalis  in  dicta  villa 
construere  et  edificare  intendebat.  Idcirco  omncm  Süllicitudi- 
nem  adhibendo  circa  dictiim  mandatiim  plcnarie  excquendum 
et  ad  domum  qtiam  dictiis  ordo  habet  in  dicta  villa  simiil  cinn 


SOBRE    OLÉKDULA  I O9 

la  ruina  de  la  villa  (i).  Con  nuevas  y  sucesivas  pérdidas 
ha  ido  llegando  á  nuestros  tiempos  en  que  conserva, 
como  un  triste  privilegio,  cierto  aspecto,  menos  real  en 
verdad  que  negativo,  de  la  Edad  media;  si  bien  no  ha 
perdido  su  mayor  joya  ,  cual  es  la  preciosa  capilla  de 
los  Hospitalarios  (2). 


pluribus  procer ibiíS  personaliter  accedendo  inspecta  qualilate 
dicte  domiis  et  eius  conventus  ditas  quartenalas  ierre  in  quan- 
tum mea  et  dictorum  procerum  crevit  discrecio  cognovimus 
necessaria  ad  predicta.  Orto  quem  Domus  predicta  jam  ibi 
habet  in  cisdeni  computato.  Scripta  Villa/rancha  tercio  nonas 
Junii  anuo  Domini  millesimo  ccc  sceptimo. 
Leajo  1 2  de  Cartas. 

A  pesar  del  afectado  lenguaje  del  Trilea ,  su  carta  no  deja 
duda  alguna  deque  antes  de  iSoy  no  existía  en  Villafranca 
capilla  de  los  Hospitalarios  y  que  por  consiguiente  la  bellísima 
que  ahora  existe  es  cien  años  más  moderna  de  lo  que  induci- 
ría á  creer  su  carácter  arquitectónico  en  que  tan  marcada  se 
halla  la  transición  bizantino-gótica.  ¿Cómo  se  explica  seme- 
jante anomalía?  ¿acaso  por  la  tradición  de  un  estilo  anterior 
conservado  en  ciertos  lugares? 

(i)  Entiéndese  el  degüello  de  quinientos  habitantes  oca- 
sionado en  1 48 1  por  la  venganza  que  tomó  el  caballero  Mose'n 
Rufet  en  el  senescal  de  los  franceses  que  acompañaban  á  la 
reina  María,  de  la  ofensiva  familiaridad  con  que  habían  tra- 
tado á  algunas  señoras  de  la  población  que  visitaron  á  la  reina. 
Este  paso  del  Libro  Verde  de  Villafranca  que  debería  ser  com- 
probado y  acaso  en  parte  rectificado  por  el  estudio  de  la  his- 
toria general  de  Cataluña  y  que  confirma  en  substancia  Ules- 
cas  en  su  Historia  Pontifical,  fué  ya  impreso  en  las  notas  de 
la  Biografía  de  D.  Félix  Amat,  obispo  de  Palmira.  A  esta 
causa  de  decadencia  se  añadió  en  el  siglo  xvu  lo  que  se  llamó 
Brega  deis  Cavallers  y  Burgesos,  á  efecto  de  la  cual  muchos 
de  los  primeros  desampararon  la  villa. 

(2)     La  que  es  objeto  del  último  documento  de  la  nota  19 
y  que  felizmente  se  halla  ya  en  vía  de  restauración  y  asegura- 
da de  la  vandálica  destrucción  que  la  había  amenazado. 
Mayo  de  ¡856 


no  APUNTES    HISTÓRICOS 

Al  íinal  del  tomo  II  de  las  «  Memorias  de  la  Aca- 
demia de  Buenas  letras  de  Barcelona »  donde  se 
insertaron  estos  Apuntes  Históricos  se  lee  como 
Adición  á  los  mismos  lo  siguiente: 


APUNTES  HISTÓRICOS  SOBRE  OLERDULA 
OLÉRDÜLA    ANTIGUA 

Habla  de  Olérdula  y  de  sus  sepulcros  el  siguiente  do- 
cumento que  en  un  libro  M.  S.  copiado  hacia  ñnes  del 
siglo  XV  ha  hallado  el  académico  D.  M.  A,  y  F.  y  que 
insertamos  con  algunas  notas  por  lo  que  pueda  contri- 
buir á  ilustrar  la  materia  de  aquel  estudio. 

«En  poder  del  dit  notari  a  xiii  Janer  del  any  mcccclüj 
«pere  pau  ostaller  de  villafranca  procurador  de  na 
«Elianor  muller  de  mossen  Barnat  joan  Salba  aloha  y 
«aproua  a  guillem  ner  del  sepulcre  (i)  una  gran  peca  de 
«térra  o  montanya  o  garriga  vocada  la  spluga  roga  o 
«modolex  la  qual  dit  guillem  tenia  de  lonch  temps  y 
«termena  de  una  part  ab  lo  cami  que  va  de  la  penya  den 
iOlivella  a  la  Iglesia  del  castell  de  sant  miguel  derdo- 
■)lla  (2)  y  ab  lo  hort  de  marti  trauall  y  ab  la  coma  del 
»dit  marti  trauall  y  ab  lo  torrent  anomenat  lo  biot  fins 
»a  la  riera  del  sepiliere  y  ab   un  viarany  o  drecera  del 


(1)  Esta  palabra  se  refiere  á  la  Capilla  del  Santo  Sepulcro 
que  todavía  existe  y  se  llama  á  secas  el  Sepiliere  y  no  es  tum- 
ba alguna  de  las  antiguas  de  Olérdula  como  pudiera  creerse. 

(2)  La  forma  derdolla  por  Derdola  (así  como  dice  también 
Trabalt  por  Trabal,  apellido  solariego  que  todavía  existe)  ó 
mejor  Derdola  ,  es  un  medio  entre  la  antigua  Olérdula  y 
la  moderna  vulgar  Dérdol  ó  en  la  pronunciación  Derdtil 
(d'Erdul). 


SOBRE    OLERDULA  I  I  1 


»coll  den  tirafaldes  fins  á  la  dita   penya  den  Olivella. 
»Cens  de  un  sold  tres  diners. 

»En  poder  de  dit  notari  a  xvi  del  dit  mes  y  any  lo  dit 
»pere  pau  ostaller  de  villafranca  y  com  a  procurador  de 
»la  dita  Elianor  feu  precari  a  Joan  pedro  de  vila  de  lops 
«della  parrüchia  de  sant  miqucll  derdolla  de  una  gran 
«peca  de  térra  alodial  de  la  demunt  dita  a  cens  de  un 
«capo  la  qual  pega  de  térra  part  culta  y  part  inculta  y 
»erma  y  montanya  y  es  en  lo  dit  terme  anomenada  lo 
y>camp  de  lies  foces  y  termena  ab  una  paseta  de  térra 
«den  genis  alou  de  la  demunt  dita  que  fonch  de  jaume 
«rossello  y  ab  la  riera  de  canyelles  y  ab  la  coma  de  Diill 
^^ foces  (i)  y  ab  las  pedrés  de  la  pedrera  aygua  baxant  y 
»ab  honors  de  guillem  rossello  avgua  baxant.» 


(i)  Se  ve  que  en  esta  e'poca  subsistían  un  número  incom- 
parablemente mayor  de  sepulturas  de  las  que  han  existido 
hasta  ahora  y  no  sólo  en  la  cima  de  la  montaña  sino  en  sus 
laderas  é  inmediaciones  ;  tales  eran  lo  camp  de  lies  foces  [les 
fosses)  en  el  te'rmino  de  Viladellopsy  la  coma  de  mili  foces 
(mil  fosses)  que  confrontaba  con  la  anterior  y  se  hallaba  entre 
la  riera  de  Canyelles  y  la  cantera. 


1 

I 


i 


OLÉRDULA 


APÉNDICE 

Á    LA    MEMORIA    ANTERIOR 


Nuestra  Memoria  fué  leída  en  Diciembre  de  i855 
ante  esta  Real  Academia  (i)  publicada  después  en  el  Dia- 
rio de  Barcelona  y  reimpresa  con  extensas  anotaciones 
en  el  tomo  II  de  nuestras  Memorias,  pág.  5o5-528 
(adición  en  las  6i5  y  i6). 

Moviónos  á  escribirla  el  deseo  de  combatir  la  opinión, 
entonces  dominante  en  España  y  fuera  de  ella,  que 
colocaba  en  Olérdula  la  antigua  Cartago  Vetiis ,  y  el 
de  utilizar  la  nueva  luz  que  en  la  historia  moderna  de 
aquella  población  arrojaban  muchos  documentos,  por 
nadie  citados,  del  Cartulario  de  San  Cugat  (Cucufate) 
del  Valles,  con  el  cual  se  había  líltimamente  enrique- 
cido el  incomparable  Archivo  de  la  Corona  de  Aragón. 
Merced  á  este  Cartulario,  á  algunas  escrituras  del  mis- 
mo Archivo,  ya  tomadas  de  los  originales,  ya  délas 
copias  de  Ribera,  y  á  los  datos  recogidos  por  Pujades, 
Marca,  Pascual,  Bofarull  y  Piferrer,  logramos  presen- 
tar una  serie  de  hechos  acaso  difícil  de  reunir  para  otras 
localidades  de  no  menor  importancia. 

Desde  entonces  ha  transcurrido  sobrado  tiempo  para 
que  en  nuestra  época  activa  y  movediza  hayan  dejado 


¡)     La  de  Buenas  Letras  de  Barcelona. 


I i^  OLERüULA 

de  propagarse  encontradas  opiniones,  enlazadas  con  la 
parte  conjetural  de  nuestro  asunto  ;  y  aunque  ajenos  á 
los  novísimos  estudios  de  orígenes  étnicos  y  construc- 
ciones primitivas,  algún  rumor  hemos  percibido  que  no 
nos  permite  guardar  completo  silencio  acerca  de  nues- 
tros anteriores  asertos. 

Con  respecto  á  la  parte  moderna,  basada  en  docu- 
mentos fehacientes,  nada  esencial  tenemos  que  variar; 
mas  la  ocasión  nos  ha  llevado  á  un  nuevo  y  laborioso 
examen  y  con  él  á  ampliar  algún  punto  y  á  suplir  una 
omisión  ,  material  en  su  origen  ,  pero  de  no  escasa  con- 
secuencia. Añadimos  además  un  índice  de  fechas,  auto- 
res y  documentos  con  el  cual  se  remedia  la  falta  de 
referencias  precisas  de  que  adolecía  nuestro  anterior 
escrito. 

I.  — OLÉRDULA  ANTIGUA 

I. — Origen  de  Olérdula.  —  La  forma  del  nombre 
Olérdula  y  su  semejanza  (obvia,  pero  no  observada) 
con  el  de  los  montes  no  lejanos  Ordal  y  Olorda,  que 
fué  sin  duda  originaria  identidad,  nos  indujeron  á 
creerlo  primitivo,  ó  sea  ante-romano.  Añadiremos 
ahora  que,  perteneciendo,  según  parece,  al  idioma 
éuskaro  y  abrazando  en  sus  tres  formas  actuales  una 
extensión  bastante  crecida  de  territorio  ,  no  pudo  ser 
impuesto  ,  sino  en  todo  caso  aceptado ,  por  advenedizos 
costaneros. 

Que  hubo  en  Olérdula  pobladores  primitivos  lo  de- 
muestran los  restos  de  muralla  que  allí  existen  ,  ó  si  se 
quiere ,  una  parte  de  los  mismos  ( i) ,  los  cuales  si  bien 


(i)  Creemos  que  considerando  estas  murallas  cerno  del 
último  período  de  la  construcción  irregular  y  como  tran- 
sición entre  ésta  y  la  regularizada  ,  queda  explicada  ia  des- 
igualdad y  mayor  perfección  que  en  algún  punto,  princi- 
palmente en  una  de  las  torres,  se  advierte. 


OLKRDULA  ]  I  J 

de  construcción  mucho  más  adelantada  que  los  más 
antiguos  muros  de  Tarragona  son  ,  á  no  dudarlo  ,  ante- 
riores á  las  edificaciones  regulares.  Ofrecen  especial 
analogía  con  los  denominados  monumentos  pelásgicos 
de  Grecia  y  de  Italia  y  en  particular  con  la  puerta 
secreta  de  la  ciudadela  de  Alatri,  que  es ,  á  su  vez  ,  con- 
forme se  asegura  ,  sobremanera  semejante  á  otra  puerta 
ciclópea  del  segundo  recinto  del  Acrópolis  de  Feren- 
tino  (i).  No  creemos  que  nadie  atribuya  dicha  muralla, 
á  lo  menos  en  la  parte  más  irregular  ,  á  los  romanos  de 
la  época  en  que  se  establecieron  en  España,  ni  que 
quepa  señalar  nada  análogo  de  los  primeros  siglos  de 
nuestra  era  ,  ni  de  la  Edad  media.  Confirma  la  antigüe- 
dad de  aquella  población,  el  hallazgo  de  algunas  mone- 
das de  las  llamadas  ibéricas  y  de  fragmentos  de  cerámica 
romana  (2). 

La  raza  indígena,  es  decir,  los  descendientes  de  los 
antiguos  pobladores  de  esta  parte  de  España  ,  pudieron 
y  debieron  tener  una  arquitectura  primitiva;  pero  la 
opinión  ,  común  en  el  fondo  á  cuantos  han  tratado  este 
asunto,  de  que  fueron  advenedizos  los  edificadores  de 
la  muralla  de  Olérdula,  halla  sólido  apoyo  en  su  dispo- 
sición defensiva  con  respecto  al  interior  de  la  tierra, 
junto  con  su  proximidad  á  la  costa;  así  como  el  gran 
número  de  silos,  que  en  aquel  recinto  se  labraron, 
concuerda  con  la  idea  de  un  pueblo  aislado  que  debía 
resguardar  sus  vituallas  de  inmediatos.enemigos. 

¿Cuál  fué  este  pueblo?  No  vemos  en  este  punto  moti- 
vo para  modificar  nuestras  anteriores  conjeturas.  Pu- 
dieron ser  los  Fenicios,  antiguos  exploradores  de  nues- 


(1)  V.  el  P.  Bresciani  Dei  costiimi  delV  isola  di  Sardegna, 
Vol.  II.  Tavola  a.-''  núm.  17  y  p.  296. 

(2)  Una  de  estas  monedas  conserva  el  Sr.  Párroco  de  Olér- 
dula y  algunas  el  Sr.  Hernández,  Este  descubrió  ya  restos 
de  cerámica  romana  y  otros  el  P.  Fita  y  D.  Cayetano  Vidal  y 
Valenciano;  el  primero  las  depositó  en  el  Museo  arqueoló- 
gico de  Tarragona  y  los  últimos  en  el  de  esta  ciudad. 


1  iG  ÜLÉRDULA 

iros  mares,  ó  bien  los  Pelasgos  de  quienes  se  conocen 
análogas  construcciones,  que  fácilmente  podían  arribar 
á  nuestras  playas  y  cuyos  sucesores  fundaron  colonias 
en  la  costa  oriental  de  España  (i). 

Hemos  nombrado  los  silos  abiertos  en  la  roca,  dando 
por  supuesta  su  antigüedad,  no  combatida  que  sepamos. 
Su  nombre,  uno  de  los  pocos  que  la  lengua  castellana 
ha  recibido  directamente  de  la  griega  (2),  parece  atesti- 
guar su  introducción  en  tiempos  remotos.  El  Sr.  Her- 
nández Sanahuja  nos  habla  de  algunos  descubiertos  en 
Tarragona  debajo  de  mosaicos  griegos  y  romanos.  El 
joven  D.  Joaquín  Botet,  laureado  autor  de  la  A^o//c/a 
de  la  antigua  ciudad  de  Empoj'ión  ,  ha  hallado  en  los 
de  Solius  restos  de  cerámica  romana. 

Otro  indicio  de  la  antigüedad  de  los  silos  hallaríamos 
en  el  nombre  de  la  población  Siíjes  (sin  hablar  de  la 
poco  importante  Sitjar)  en  caso  que  pudiese  asegurarse 
que  existió  con  el  mismo  nombre  en  los  primeros  tiem- 
pos de  la  reconquista  (3). 

En  la  antigüedad  de  los  silos  hallamos  aparejada  la 
demostración  de  la  de  las  Covas  de  la  Valí ,  donde  hay 
también  cortaduras  de  esta  clase  (alguna  de  forma  ova- 


(i)  El  ya  citado  P.  Fita  parece  considerar  Tirrenos  á  estos 
como  á  otros  colonizadores  de  nuestra  costa. —  Aquí  debemos 
notar  que  los  calificativos  de  semíticos  y  griegos  que  por  vía 
de  sinonimia  dimís  respectivamente  á  los  fenicios  y  pelasgos 
se  han  de  entender  tan  sólo  por  la  lengua  que  hablaron  los 
primeros  y  por  el  nombre  que  de;pucs  se  dio  al  lugar  que 
habitaron  los  segundos 

(2)  V.  Littré  y  Brachet  verbo  silo:  palabra  que  los  france- 
ses han  tomado  de  los  castellanos.  No  será  aventurado  supo- 
ner que   nuestra  sitja  proviene  de  un  derivado  de  la  misma 

raíz. 

(3)  Se  supone  á  Sitjes  (que  algunos  iJentifican  con  Subur) 
de  suma  antigüedad,  pero  no  se  nos  dice  cuándo  empieza  á 
hallarse  aquel  nombre.  Acaso  no  será  del  todo  ocioso  recor- 
dar el  del  lugar  de  que  se  usa  como  distintivo  de  San  Domin- 
go de  Silos  (vivió  en  el  xi),  á  lo  menos  desde  el  principio 
del  XIII. 


OLERDUl-.V 


lada)  y  de  las  grandes  copas  ó  tinajas  inmediatas  y  de 
uso  y  de  carácter  iguales  al  de  los  silos  (i). 

II.  —  Sepulcros  abiertos  en  la  roca.  —  Lo  que  con 
mayor  empeño  y  con  valederas  razones  se  ha  combatido 
es  la  antigüedad  ante-romana  de  los  sepulcros  de  que 
existen  en  Olérdula  no  pocas  muestras  y  se  sabe  haber 
existido  mucho  mayor  número,  especialmente  fuera  del 
recinto  fortificado. 

En  i855  ignorábamos  que  hubiese  otros  de  igual 
clase.  En  1866  se  conocían  los  de  Eramprunyá  y  de 
Manresa  (ya  destruidos)  y  se  tenía  noticia  de  otros 
existentes  en  el  mediodía  de  Francia;  y  como  aquéllos, 
al  igual  de  los  de  Olérdula,  pertenecían  á  una  parroquia 
de  San  Miguel,  esto  nos  ofreció  una  dificultad,  en 
verdad  liviana  y  aun  susceptible  de  convertirse  en  indi- 
cio favorable  {2).  Mas  el  hecho  de  irse  descubriendo 
más  y  más  sepulcros  iguales  ó  análogos,  tanto  en  Cata- 


(1)  En  una  reciente  y  bien  aprovechada  visita  á  aquellos 
lugares ,  el  joven  D.  Andrés  Balaguer  ha  examinado  tam- 
bién estas  copas  ,  notando  en  ellas ,  si  no  signos  alfabéticos, 
varias  curvas  (algunas  semejantes  á  las  cifras  6  y  9)  puestas 
sin  orden. 

(2)  Es  verdad  que  el  nombre  del  Santo  Arcángel  se  impu- 
so con  frecuencia  á  las  iglesias  de  los  lugares  reconquistados 
y  que  D.  J.  Amador  de  los  Ríos  ha  dado  una  explicación 
general  de  esta  costumbre;  pero,  por  otra  parte,  casualidad 
notable  fuera  que  dicho  nombre  se  halle  cabalmente  en  tres 
lugares  ( y  creemos  que  en  otros)  de  los  que  contienen  sepul- 
turas abiertas  en  la  roca,  si  éstas  no  hubiesen  existido  antes  y 
promovido  la  advocación  del  Custodio  é  Intercesor  de  las 
almas.  Dicho  Sr.  de  los  Ríos  (Revista  de  España:  las  Provin- 
cias Vascongadas,  Art.  1 1)  al  hablar  de  las  rocas  de  Archina- 
ga  que  forman  un  monumento  primitivo  y  habían  sido,  según 
sospecha,  objeto  de  idolátrico  culto,  cree  que  fueron  llamadas 
de  San  ftliguel  «considerado  cual  ministro  de  las  justicias  del 
Eterno  y  aclamado  por  los  príncipes  y  héroes  de  la  recon- 
quista cual  abogado  y  protector  de  los  ejércitos  cristianos.» 
Algo  parecido  insinúa  Pujades  al  hablar  de  la  restauración  de 
Olérdula;  mas  el  acta  de  la  dotación  nonos  da  luz  alguna  en 
este  punto. 


I  I  8  OLÉRDULA 

luna  como  en  otras  provincias  de  España,  dio  al  traste 
con  el  supuesto  de  que  fuesen  uso  exclusivo  de  un 
pueblo  advenedizo,  siendo  por  otra  parte  difícil  (no 
imposible)  de  conciliar  con  que  los  empleasen  á  la  vez 
primitivas  tribus  españolas  de  diverso  origen  y  de  es- 
caso trato  recíproco. 

Nuestro  docto  anticuario  D.  Aureliano  Fernández 
Guerra  ha  encontrado  una  explicación  ingeniosa  cuanto 
verosímil  del  uso  general  de  semejantes  sepulturas,  «El 
dogma  de  la  resurrección  de  la  carne  y  la  contemplación 
de  haber  sido  depositado  el  cuerpo  del  Redentor  en 
un  sepulcro  abierto  en  peña  viva  fué  parte  á  que  varios 
cristianos  ricos ,  sobre  todo  en  España  desde  el  segundo 
siglo  hasta  mucho  después,  abriesen  en  las  rocas  sus 
tumbas,   las  cuales  son  verdaderos  ataúdes,  angulares 

unos,    curvilíneos  otros  y  mixtos  los  más (i)».  Cita 

luego  sepulturas  de  esta  clase  en  muchas  provincias  de 
España  y  algunas  de  Cataluña  ,  á  las  cuales  deben  aña- 
dirse, cuando  menos,  las  de  Eramprunyá,  de  Bañólas  y 
algunas  de  las  de  Surroca.  Apoya  la  opinión  del  señor 
Fernández  Guerra  el  descubritniento,  al  mismo  debido, 
de  algún  sepulcro  de  esta  clase  que  lleva  el  signo  de  la 
Redención  y  de  otro  que,  en  una  piedra  móvil,  especie 
de  almohada  para  la  cabeza  del  esqueleto,  presenta  el 
nombre  moderno  Pelaio.  Finalmente  el  hecho  recono- 
cido de  que  en  las  gradas  del  teatro  romano  de  la  balear 
Alcudia  hay  talladas  sepulturas  de  esta  clase,  demuestra 
de  un  modo  evidente  que  se  han  usado  en  tiempos 
relativamente  modernos. 

¿De  esta  verdad  incontrovertible  se  deduce  que  todos 
los  sepulcros  de  igual  clase  son  post-romanos?  ¿No 
pudieran  haber  sido  usanza  de  una  ó  algunas  tribus, 
propagada  más  tarde  á  otras  y  conservada  en  tiempos 
posteriores   (2)?    ¿Sería    acaso    imposible   que   hubiese 


(1)  Museo  español  de  Antigüedades,  1873,  pág.  597. 

(2)  Oímos  emitir  al  citado  Sr.  de  los  Ríos  esta  opinión 
media  á  que  al  parecer  se  inclina  ó  inclinó  un  sabio  ñlólogo  y 
anticuario  ya  mencionado. 


OI.ÉRDULA  I  10 


traído   esta   usanza  un  pueblo  advenedizo  y  que  la  hu- 
biese comunicado  á  los  más  antiguos  pobladores? 

Para  los  que  estamos  persuadidos  del  origen  primi- 
tivo de  las  murallas  de  Olérdula  y  acostumbrados  á 
considerar  como  de  una  misma  época  y,  por  decirlo  así, 
de  una  misma  mano  las  varias  tallas  con  que  se  presen- 
tan asociadas,  se  nos  hace  cuesta  arriba  mirar  como  de 
tiempos  tan  distantes  entre  sí  murallas  y  sepulturas:  nos 
parece  que  todo  forma  un  conjunto  de  partes  indivisi- 
bles y  que  la  antigüedad  de  las  murallas  afianza,  como 
dijimos  en  el  primer  escrito,  la  de  las  restantes  obras  (i). 
Y  no  es  esta  razón,  que  podría  tildarse  de  subjetiva,  la 
i^mica  que  puede  alega'-se  á  favor  de  la  antigüedad,  ya 
sabemos  que  no  de  todos,  sino  de  parte  de  los  sepulcros 
de  esta  clase.  Parece  que  sobre  alguno  de  ellos  se  ha 
hallado   una   edificación  antigua.  La  ausencia  casi  uni- 


(i)  El  5r.  Hernández  Sanahuja,  que  es  sin  duda  alguna  el 
que  con  más  detenido  y  profundo  estudio  ha  examinado  estas 
ruinas,  que  describió  ya  en  ]863  en  la  Memoria  enviada  á  la 
Academia  de  la  Historia,  recibida  con  mucho  aplauso  por 
Cite  ilustre  Cuerpo,  en  una  carta  con  que  últimamente  nos  ha 
favorecido,  nos  dice  con  el  acento  de  una  convicción  inaltera- 
ble:... «Hasta  aquí  no  se  ha  hablado  más  que  de  las  sepultu- 
ras, y  ¿qué  dicen  estos  críticos  de  los  demás  restos  de  Olér- 
dula, á  mi  entender  megalíticos  y  del  género  llamado  troglo- 
dítico? ¿Son  también  post-romanas?  ¿Tratan  tal  vez  de  divor- 
ciar estos  críticos  las  sepulturas  de  Olérdula  de  los  silos  y 
otras  construcciones  talladas  en  peña  viva  que  allí  existen? 
Entonces  es  preciso  hacer  desaparecer  de  Tarragona  el  Re- 
cinto Sagrado  abierto  también  en  peña  viva,  los  numerosos 
pozos  taladrados  á  gran  profundidad  en  las  colinas,  y  los  mu- 
chísimos silos,  absolutamente  iguales  á  los  de  Olérdula,  labra- 
dos como  ellos  en  la  roca  y  cubierto  todo  esto  con  pavimen- 
tos superpuestos  griegos  y  romanos;  y  por  último  las  dos 
sepulturas,  igualmente  excavadas  en  la  piedra  viva  á  tocar  con 
la  muralla  ciclópea  que  yo  mismo  vi  destruir  en  1822  ó  1823, 
cuando  se  demolió  dicha  muralla  para  construir  con  sus 
despojos  la  cortina  moderna  que  va  desde  el  baluarte  de  San 
Pablo  al  de  Orleáns ,  junto  á  la  puerta  de  Lérida  (antes  de 
Sagunto)...« 


J20  OLÉRDULA 

versal  de  signos  cristianos  no  se  aviene  en  verdad  con 
el  origen  y  destino  común  que  se  les  señala  ,  mientras 
que  el  hallazgo  de  monedas  ibéricas  en  el  interior  de 
algunos  de  los  de  Surroca  y  en  las  cercanías,  cuando 
menos ,  de  los  de  Olérdula  y  Lérida  (i),  es  prueba  nada 
despreciable  de  la  antigüedad  ante-romana  de  los  mis- 
mos. 

Por  nuestra  parte,  considerando  que  no  puede  darse 
por  absolutamente  demostrado  que  las  sepulturas  de 
Olérdula  son  cristianas  y  deseando  que  se  descubran 
nuevas  pruebas  en  pro  de  la  antigua  opinión  ,  nos  abs- 
tendremos de  proponer  una  resolución  definitiva  y  deja- 
remos 

ai  posteri 
l'ardua  sentenza... 

Mas  en  lo  que  no  cabe  duda  es  que  sería  gran  men- 
gua para  nuestra  patria  ,  que  Olérdula  ,  rico  depósito  de 
antiguos  y  variados  restos,  pasase  á  manos  particulares 
y  que  no  quedase  asegurada  la  existencia  de  un  monu- 
mento, único  en  su  clase,  y  que  tantas  generaciones  han 
respetado. 


(i)  El  docto  historiador  D.  Pablo  Paraseis,  Pbro.,  ha 
descubierto  en  Surroca  ,  cerca  de  San  Juan  de  las  Abadesas, 
antiguos  sepulcros,  algunos  de  forma  análoga  á  los  de  Olér- 
dula y  en  ellos  monedas  ibéricas  y  romanas  en  la  parte  corres- 
pondiente á  la  cabeza  del  esqueleto.  D.  José  Pleyán  de  Porta, 
en  su  Guía-Cicerone  de  Lérida  recientemente  publicado,  es- 
cribe: «Junto  casi  á  la  plaza  de  Boteros  (será  Boters),  en  los 
ángulos  que  forman  los  caminos  de  Vallcalén  y  Marsola.  hav 
una  especie  de  terreno  inculto  donde  hace  algunos  años  se 
hicieron  algunas  excavaciones,  descubriendo  varios  sepulcros 
con  esqueletos  y  enterradas  en  ellos  varias  monedas  celtas... 
En  aquellas  excavaciones  este  año  han  aparecido  á  flor  de 
tierra  y  labradas  en  la  piedra  varias  sepulturas  en  la  forma 
que  representamos  en  el  siguiente  grabado  (esta  forma  no  se 
distingue  esencialmente  de  las  de  Olerduhi). 

Añade  el  autor  del  Guía  que  recogió  algunas  de  aquellas 
monedas. 


OLERDULA  12  1 


II.  — OLERÜULA  MODERNA") 

I . —  Una  donación  de  917.  —  La  más  antigua  mención 
documentada  de  Olérdula  que  se  lee  en  nuestra  Memo- 
ria es  la  de  su  primera  restauración  por  Sunyer  que 
consta  en  la  escritura  referente  á  la  segunda  de  991. 
De  958  en  adelante  hállanse  ya  en  el  Cartulario  de  San 
Cugat  numerosas  escrituras  donde  se  lee  aquel  nombre. 
¿Existe  una  de  917  en  que  se  menciona  también,  según 
parece  desprenderse  (aunque  no  se  asevere)  de  la  pági- 
na 145  de  nuestro  mismo  tomo  II  de  Memorias  (2)? 


( i )  Preparado  este  artículo  para  la  imprenta,  hemos  debido 
á  la  amabilidad  de  D.  Juan  Martorell  y  Peña  un  ejemplar  de 
los  Apuntes  arqueológicos  de  D.  Francisco  Martorell  y  Peña, 
ordenados  por  Salvador  Samperey  Miquel.  En  ella  el  último 
de  los  señores  nombrados  impugna  con  mucha  coitesía  y  con 
especialísima  erudición  nuestra  conjetura  acerca  del  nombre 
de  Ole'rdula  ,  para  la  cual  propone  la  etimología  hebraica  (ó 
fenicia)  Al-ar-dala  (alto-monte-suspcndido).  A  esta  nueva  é 
ingeniosa  hipe  tesis  opondremos  dos  reparos:  i."Para  afian- 
zarla serían  necesarias  otras  etimologías  evidentes  del  mismo 
origen  y  para  las  mismas  regiones;  2."  Singular  parece  que 
para  la  terminación  ula ,  que  puede  fácilmente  explicarse 
como  una  forma  final  latina  dada  á  un  nombre  indígena  (no 
importa  que  éste  sea  desconocido),  se  haya  de  acudir  á  un 
(d]ala  hebraico  ,  tanto  más  cuanto  es  sabido  (y  de  ello  nos 
hemos  cerciorado  consultando  á  dos  maestros  de  esta  lengua) 
que  el  hebreo  carecía  de  palabras  proparoxitónicas.  Contiene 
la  misma  obra  numerosos  é  interesantes  datos  acerca  de  las 
que  llama,  como  calificativo  general,  sepulturas  olerdulanas 
y  razones  en  pro  y  en  centra  de  la  antigüedad  de  las  mismas. 
— Más  recientemente  todavía  hemos  podido  enterarnos  de  un 
escrito  acerca  del  mismo  asunto  que  D.  Joaquín  Botet  publi- 
cará como  apéndice  de  su  notable  trabajo  sobre  Sarcófagos 
ro)nano-cristianos ,  donde  ,  con  gran  conocimiento  de  la  ma- 
teria y  con  decidida  convicción,  se  declara  por  el  origen  cris- 
tiano, y  ya  no  de  los  primeros  siglos  ,  de  las  sepulturas  labra- 
das en  las  peñas. 

(2)  El  sabio  autor  de  la  Memoria  á  que  pertenece  el 
pasaje  que  aquí  citamos  y  que  en  ella  y  en  la  ar.teriormente 
impresa  en  el  mismo  tomo  mostró  una  erudición  profunda  y 


12;  OLERDULA 


El  documento  que  en  ella  se  indica  es  cabalmente  del 
Cartulario  de  San  Cugat  de  que  hicimos  sobreabun- 
dantes extractos  en  todo  lo  que  se  refiere  á  nuestra 
ciudad  ó  castillo,  y  no  hubiera  sido  poca  desgracia  que 
se  nos  hubiese  trascordado  el  de  más  antigua  fecha. 
Afortunadamente  la  escritura,  que  es  la  514  f."  5ig  v." 
del  Cartulario,  nada  tiene  que  ver  con  Olérdula.  Mas 
para  apartar  todo  asomo  de  duda  y  además  por  encerrar 
este  documento  un  interés  real  para  nosotros,  como 
referente  á  la  familia  vizcondal  y  ser  el  primero  en  que 
vemos  nombrado  el  Panadés,  no  será  inoportuno  su  exa- 
men (i). 

Léese  en  él  que  hallándose  en  el  año  de  la  Encarna- 
ción 9 18  «venerabiles  viros  marquione  (2)  Ermenardo 
[et]  Vdalardo  filiis  quondam  Vdalardi»  en  el  castillo  de 
Subirats   «prope  territorum   penetese  (3)»  concedieron 


original ,  al  relacionar  la  antigua  Subur,  no  sólo  con  el  nom- 
bre de  Subirats  (en  lo  cual,  á  nuestro  ver,  estuvo  en  lo  cierto), 
sino  con  la  antigua  Olérdula,  siguió  seguramente  un  mal 
camino,  según  pensamos  haber  ya  probado  en  las  notas  de 
las  páginas  i3i,  146,  148  y  154,  con  que  acompañamos  dicha 
Memoria. 
(i)     Publicólo  el  abad  Casaus  Nuevas  observaciones,  I,  gS. 

(2)  El  original  no  pudo  decir  así:  pensamos  con  D.  Anto- 
nio de  Bofarull,  que  el  copista  halló  una  abreviatura  que  no 
comprendió  y  la  sustituyó  con  el  de  marquione,  que  sólo 
usaban  los  Condes  reinantes  (en  el  S.  de  Francia  y  en  tiempos 
posteriores  hemos  visto  algún  ejemplo  de  haberlo  usado  algún 
individuo  de  familia  marquesal,  que  no  era  el  marqués).  Los 
dos  hermanos,  no  Ermenardo  y  sus  hijos,  como  se  dice  en  la 
pág.  143  del  tomo  II,  reconocen  en  el  mismo  documento, 
como  señores,  al  conde  Suñer  y  á  su  esposa. 

(3)  Así  dice  el  documento  acaso  por  la  supresión  del  tilde, 
ó  bien  porque  se  hubiese  tratado  de  variar  lo  menos  posible 
la  forma  vulgar  Penedes.  Esta  creemos  que  es  la  verdadera, 
como  la  más  usada  antiguamente  y  como  la  que  más  corres- 
ponde al  latín  Penitense  (sea  cual  fuere  el  origen  de  este 
nombre).  Hállase  también  la  forma  mixta  Penites.  Ahora 
suele  escribirse  fonéticamente  Panades,  y  si  algunos  prefieren 
ortografiar  Penades ,  es  por  no  hallarse  enteramente  despe- 
gados de  la  falsa  etimología  de  Pcenorum. 


OLERDULA  123 

al  Abad  de  San  Cugat  un  terreno  para  labrar  situado 
"prope  álveo  Annoli  vel  rio  de  Birlas  ubi  ecclesia  sita 
est  in  onore  sante  Marie  et  Santi  Petri  et  Santi  Joanis 
dederunt  eis  (prosigue  el  documento)  ipsum  locum 
quod  ilii  tenebant  per  illorum  aprisione  prope  ipsas 
ecclesias  montana  et  campestria  eorum  terminus  a  parte 
orientis  incipit  per  ipso  torrente  de  fonte  que  vocant  de 
Avellano  ubi  una  ripa  est  alvea  et  alia  rúbea  usque  in 
rio  d"Annolia  et  de  parte  occidentis  afrontat  similiter  in 
torrente  ad  ipso  Sanniliare  et  de  parte  meridie  in  álveo 
de  Annolia  et  de  parte  circi  per  ipsum  torrente  unde  ipsa 
via  pergit  ubique  et  ultra  ipso  rio  ipsa  reuora  {léase 
rouira)  qui  afrontat  de  parte  orientis  in  ipso  álveo 
Annolia  et  de  parte  occidentis  in  ipsa  serra  vel  puio  ubi 
ipsi  monumenti  sunt  antiqui  prope  ipsa  villa  antiqua 
et  a  parte  meridie  vel  circi  ipsas  combas  unde  aqua 
discurrit  per  imbres.  Hanc  possessionem  etc.»  No  hay 
más  designaciones  locales. 

Es  evidente  que  el  lugar  ó  lugares  donados  se  halla- 
ban cerca  de  Subirats  y  junto  al  río  Noya  (en  el  terreno 
de  San  Sadurní,  dice  D.  Próspero  de  BofaruU)  á  consi- 
derable distancia  de  Olérdula,  y  no  porque  junto  a 
aquéllos  hubiese  restos  de  una  villa  antigua  se  debe 
sacar  consecuencia  alguna  acerca  de  su  proximidad  á  la 
última.  No  mucho  menos  de  mil  años  han  transcurrido 
desde  la  fecha  del  documento  :  i  cuántos  restos  de  la 
antigüedad  deben  de  haber  desaparecido  desde  entonces! 
Aun  en  el  día  no  se  conservan  únicamente  en  Olérdula: 
testigo  es  de  ello ,  dentro  del  Panadés ,  el  sepulcro  ro- 
mano de  Ces-Gunyoles. 

El  documento  que  en  la  misma  página  últimamente 
citada  del  tomo  II  se  extracta  de  Pujades,  como  comple- 
mento del  anterior,  es  una  confirmación  de  los  bienes 
del  mismo  monasterio  hecha  en  986  por  el  emperador 
Lotario  y  «entre  ellos,  dice  con  mucha  exactitud  el 
autor  de  la  Memoria,  los  de  la  anterior  donación.»  Este 
documento  se  halla  íntegro  en  Marca.  Léalo  desapasio- 
nadamente  quien  tenga  algún  conocimiento  de  los  lu- 


124  OLERDULA 

gares  y  verá  si  de  él  se  deduce  más  relación  de  los 
terrenos  donados  en  917  con  Olérdula  que  con  Espiíllas 
ó  Castellet  situados  á  larga  distancia  del  Noya  al  otro 
lado  del  Panadés  ó  con  Claramunt  y  Odena  que  perte- 
necen á  otra  comarca. 

11.  —  Fundación  Y  RESTAURACIÓN  del  castillo  é  iglesia 
DE  Olérdula.  —  Para  el  acta  de  la  dotación  de  San 
Miguel  de  Olérdula  en  991  nos  valimos  del  extracto  de 
Pujades,  única  fuente  que  en  i855  conocíamos;  más 
tarde  vimos  una  copia  del  traslado  del  documento  que 
forma  parte  del  tomo  IV  de  las  Antigüedades  de  la 
Santa  Iglesia  de  Barcelona,  comunicada  al  Sr.  D.  F.  B. 
de  Vilafranca  del  Panadés  por  un  ilustre  cultivador  de 
nuestra  historia.  No  se  halla  el  original  de  este  traslado, 
pero  como  así  y  todo  es  el  documento  más  importante 
para  la  historia  de  Olérdula  é  inédito  en  su  conjunto, 
vamos  á  transcribirlo,  después  de  haber  comprobado  y 
enmendado  dicha  copia,  con  el  amable  é  inteligente 
auxilio  del  Sr.  Canónigo  D.  Juan  Codina.  Alguna  dis- 
crepancia, aunque  no  de  gran  cuenta,  se  notará  con  el 
extracto  de  Pujades;  mas  no  siempre  hemos  de  suponer 
que  éste  sea  el  culpable.  El  traslado  es  más  antiguo  y 
quien  lo  hizo  debió  de  ser  persona  ejercitada  en  desci- 
frar primitivos  documentos;  pero  mucho  crédito  merece 
también  nuestro  cronista,  tan  profundo  conocedor  de 
las  fuentes  de  la  historia  catalana. 

In  nomine  Domini  Dei  Eterni  Miseratoris.  Hec  est 
paginóla  dotis  quam  fieri  maluit  Dominus  Vivas  Bar- 
chinonensis  chatedra;  Codrus  in  honore  Sancti  Michae- 
lis  Arcangeli  et  Apostolorum  princeps  Petrus  fundata. 
Comperimus  in  divinis  voluminibus  qualiter  Dominus 
per  Moysen  legislator  et  Aron  sacerdos  ex  rubricatis 
pellibus  jussit  sibi  preparari  ad  invocandum  nomen 
ejus  domini  (?).  A  post  (?)  demum  Davit  preco  Christi 
cupiens  cudere  domum  auditam  sibi  a  Domino  nostro 
hedificare,  sed  ex  renibus  illius  processurum  qu¡  imple- 
ret  jussa   Dei.   Qui   utique   Salomón   ille    Dei    dilectus 


OLERDULA  1  2  :> 

implevit,  edificavit  domum,  dedicavitque.  Editus  nam- 
que  ex  Virgine  Dominus  et  Salvator  noster  Jcsuchristus 
quLC  vetera  facta  sunt  nova,  construuniur  Basilice,  dedi- 
catunturque  ut  fiat  omnium  catolicorum  Templum 
remissionis  per  aquam  regenerationis.  Nutu  Dei  actum 
est  ut  edificaretur  basilica  in  honore  Christi  et  Beati 
Arcangeli  et  clavigeri  x'terei  Petri  in  castrum  nuncupa- 
tum  Olerdula  a  venerabili  viro  Seniefredo  levita  (i) 
ceterisque  sufraganeis  suis.  Qlh  prenotatus  idem  cle- 
mentia  Salvatoris  suplex  deposcens  benignitatem  Do- 
mini  Vivani  presul  insignis  ad  dedicandum  inveniret 
pretextam  basilicam  ,  qui  libenter  adquiescens  precibus 
illius  venit  dedicavitque  Basilicam,  hac  protinus  dos 
illius  fermavit,  domina  (?)  quoque  fieri  censuit  decima- 
rum  ac  primitiarum  oblationumque  omnium.  A  termi- 
no orientis  incipit  at  ipsam  speluncam  qui  vocitatur 
Derru  (2)  et  graditur  per  ipsa  lacuna  que  dicitur  Palma 


(i)  Se  ha  de  entender  que  Seniefredo  terminó  la  Iglesia, 
pues  más  adelante  dice  el  mismo  documento  que  Sunyer  la 
había  comenzado  Si  como  es  de  creer  este  Seniefredo  es  el 
mismo  Seniofredo  de  que  hallamos  escrituras  en  9G9,  978  y 
986  (testamento  en  que  lega  parte  de  sus  bienes  á  S.  Miguel) 
y  991  ,  hubo  de  morir  muy  poco  antes  de  la  restauración  de 
Ole'rdula,  pues  la  última  escritura  es  de  IV  Id.  de  Septiembre 
y  la  restauración  se  efectuó  á  fines  del  mismo  año. 

(2)  Esta  cueva  Derru  (en  la  misma  forma  y  no  en  la  de 
Berru  se  halla  repetido  al  fin  de  la  demarcación)  es  la  que 
Pujades  llama  <íe/ ?-(?>^,  sin  duda  equivocadamente,  pero  no 
creemos  que  pueda  ser  adición  suya  arbitraria  la  sinonimia 
de  Espelunca  laya  que  en  él  se  lee.  Al  anotar  este  pasaje, 
tomo  II,  pág.  517,  dijimos  que  esta  cueva  debía  de  hallarse 
en  el  lugar  llamado  ahora  del  Caus,  y  en  efecto,  además  de  la 
significación  de  este  nombre,  nos  fundábamos  en  que  la  Espe- 
lunca laya  se  hallaba,  como  aquel  lugar,  entre  la  Gavarra  y 
O.mtallops.  Hemos  sabido  después  que  el  nombre  de  Caus 
fué  transportado  en  el  siglo  xiv  por  un  Rafols  deis  Caus, 
originario  de  Cantallops,  pero  subsiste  la  razón  tomada  de  la 
situación  de  dicho  lugar.  Añadiremos,  por  si  algo  vale,  que 
hay  por  allí  una  roca  llarga  junto  á  una  cueva  y  cerca  de 
ellas  una  gran  piedra  divisoria  de  tres  parroquias  y  un  Codol 
(corrompido  en  Coll  de  Garra). 


126  OLKRDULA 

el  sic  per  ¡psa  fonte  de  Cantalupis,  et  discurrit  ipse 
torreas  usque  in  gorgo  nigro  et  impingit  in  ipsa  aqua 
que  dicitur  Aragnon  (i).  A  parte  vero  circi  inqoat  in 
jam  dicta  aqua  Aragnon  et  vadit  usque  in  strata  qui  est 
super  ipsa  turre  de  Elmerado  el  pergit  usque  ¡n  rio  qui 
dicitur  Maihana,  et  discurrit  ipse  ribus  usque  in  Petra- 
ficta  et  vadit  usque  in  ribo  de  Fovexo  (2)  et  sic  per  ipsa 
strata  qui  pergit  qui  dicitur  Firriol  (Furriol?)  (3)  et  sic 
pervenit  in  aqueducto  qui  dicitur  Ballobono  (4).  A  parte 
vero  occidente  inqoat  in  jam  dicto  ribulo  Ballobono  et 
impingit  in  rio  qui  dicitur  Sancti  Stephani  et  sic  per 
ipsa  Sinapi  (5)  et  per  ipsas  Borrelarias  et  Argadarias  et 
usque  ad  Puio  de  Fluridio  et  per  ipsa  Pineda  et  gradi- 
tur  per  ipsa  Comba  Luposa  in  ¡psa  mare.  A  parte  vero 
miridies  (?)  inqoat  per  ipsa  mare  et  sic  per  ipsas  cequias 
et  per  fonte  Anastasio  et  sic  per  fonte  de  Cuzinas  et  per 
ipso  Cabrafico  et  graditur  per  ipsa  Gabarra  et  usque  in 
spelunca  qui  dicitur  Derrum*.  Hos  términos  presensuit 
Suniarius  inclitus  comes  cum  Ecclesia  Sancta  Digna, 
Sancti  Petri,  Sancti  Salvatoris,  Sancti  Juliani  (6),  Sancti 
I^etri,    Sancti    Cristophori,    Sancti    Genesi   (7),   Sánela 


(1)  En  Pujades  Aragón  ,  nombre  que,  como  es  sabido  ,  se 
halla  también  aplicado  á  otras  corrientes. 

(2)  El  río  Foix  que  luego  se  convierte  en  el  de  San  Este- 
han  de  Castellct. 

(3)  V.  tomo  lí,  517. 

(4)  Bcllobono  en  Pujades. 

(5)  Corresponde  á  Mostallcras  de  Pujades.  —  Entre  Sania 
Margarida  y  Moya  se  halla  todavía  un  lugar  llamado  Senabrc 
tpron.  Sanabra). 

(6)  Conforme  conjeturamos  es  San  Julia  y  no  Santa  .lulia 
como  en  Pujades. 

(7)  En  Pujades  que  repite  San  Pedro  (si  el  documento 
hablaba  sólo  de  uno,  hubo  de  ser  el  de  Moranta),  no  se  lee 
San  Gines,  No  existe  actualmente  memoria  de  esta  capilla,  ni 
de  la  de  San  Cristóbal,  pero  en  el  documento  de  la  última 
restauración  de  Olérdula  (V.  tomo  II,  524)  se  habla  de  los 
hombres  de  San  Cristóbal. 


OLERDUl.A  127 

Maria  foris  muros  (,)  qui  construxit  memoratus  idem 
comes  chastrum  Olerdula.'  (2)  et  incoavit  predicta  Eccle- 
sia  Sancti  Micaelis  situm  infra  muros  cum  venerabili 
viro  Teuderico  Episcopo  ( ignoscat  illi  Dominus  et 
abluat  universis  pliaclis  (peccatis?)  illorum  isdem  (sic), 
et  términos  firmare  maluit  venerabilis  Pontifex  Vivas 
ob  remedium  animíc  sux  ,  suorumque  genitorum  et  ob 
remedium  animaj  prelibati  Suniefredi  suorumque  geni- 
torum, consanguineorumque  omnium  ,  qui  cum  ipse 
non  inmérito  vivendi  dignus,  antequam  egregius  Ponti- 
fex adveniret  fatali  casu  perventus  quod  optavat  videri 
non  meruit,  sed  tamen  miserante  Deo  impleta  sunt.  Hoc 
namque  oblata  sunt  Deo  a  religiosis  viris  militibusque 
in  diem  dedicationis  basilice.  Dedit  Archipresbiter  Lo- 
betus  parialata  una  de  térra  et  modiatas  1 1  de  vinea, 
Endalecus  ferragenal  I.  Morgatus  ferrugenal  et  spelunca 
cum  cásale.  Ermegile  sesterada  I  de  térra  in  Vitrano. 
Guifredo  similiter  una  de  térra  in  Migriniano.  Quila- 
magnus  modiata  I  de  vinea  qui  est  ad  ipsas  tortas. 
Petrus  similiter  I  de  vinea  in  Papiolo.  Undisclo  simili- 
ter una  de  vinea  qui  est  ad  ipso  Pozólo.  Katuval  (?) 
similiter  I  de  vinea  qui  est  ad  ipso  Trescorno.  Felici 
Kilio  Altimiro  veridiacario  XV  dextros  in  longitudine, 
in  latitudine  vero  VI.  Aldena  cum  filios  suos  ferregi- 
nal  I  qui  est  ad  ipsa  fonte  Transmiro  ipsa  vinea  Mur- 
cióla ab  integre.  Albarico  semodiata  I  de  vinea  qui  est 
ad  ipso  Trascorno.  Teudovino  ferraginal  I  qui  est  ad 
ipsa  valle.  Erivonsus  similiter  I  de  vinea  in  Vitrano. 
Ista  offerta  sunt  Deo  Angeloque  illius  Micaele  ut  in 
ultima  hora  cum  advenerit,  occurrant  illi  in  adjutorum 


(1}  Kste  Joris  }miros  con  relacicn  á  Ole'rdula  se  refiere  á 
todas  las  capillas  y  no  únicamente  á  Santa  María.  (Sobre  la 
equivalencia  moderna  de  ésta  ve'ase  tomo  II,  5  17.) 

(2)  Pujades  fija  esta  primera  restauración  en  929  ,  sin  dar 
las  razones:  BofaruU  dice  con  menos  seguridad  «  por  los  años 
929.»  La  fecha  debió  caer  precisamente  entre  912  en  que 
empezó  á  reinar  Sunyer  y  q3j  en  que  no  vivía  Teoderico, 
cuya  última  memoria  conocida  es  de  95  i. 


128  OLÉRDULA 

et  manus  esiraneas  nos  {léase  non)  eos  permitat  tangere, 
dignissimo  que  illius  claviculario  offerta  sunt  similiter 
ut  paradisi  valvas  illis  apareat  {léase  aperiat).  Vivas 
gratia  Dei  episcopus  qui  ad  dedicationem  ipsius  altaría 
{léase  aharis)  veni  et  opus  Domini  ut  valui  fideliter 
consumavi.  Voló  namque  ut  fiat  domina  decimarum 
primitiarumque  oblationumque  quoque  omnium  ut 
dictum  est  a  modo  et  usque  in  sempiternum.  —  Senio- 
fredus  Archipresbiier.  —  Suniefredus  Presbiter.  —  Julia- 
nus  Presbiter. — Audegarius  Sacer.  —  Lomardus  Presbi- 
ter.— Gaucefredus  Presbiter. —  Ermenardus  Presbiter. — 
Vidale  Presbiter. — Guillara  Presbiter. — Bonavicus  Pres- 
biter.—  Maler  Presbiter.  —  Ervigius  Presbiter  cogno- 
mento Marsilio  qui  et  Judex  has  quigamas  dotis  exara- 
vit,  —  Era  XXX  post  millesima  anno  Domini  DCCCC 
nonagesimus  primus,  indiccione  V  et  cum  duobus 
litteris  suprapositis  in  verso  X  die  et  anno  quod  su- 
pra  (i). 

La  obra  del  Conde  Sunyer  y  del  Obispo  Teodorico 
¿no  fué  más,  como  alguno  ha  pensado,  que  la  creación 
de  un  castillo  y  de  su  correspondiente  capilla  en  un 
lugar  escogido  por  su  ventajosa  posición  militar?  Esta 
suposición  no  se  aviene  con  los  términos  asignados  á  la 
nueva  Iglesia,  que  comprenden  una  parte  considerable 
del  Panadés.  Aun  cuando  se  suponga  que  en  la  época 
de  aquel  Conde  sólo  quedaban  en  la  cima  de  Olérdula 
las  antiguas  murallas,  se  ve  por  el  número  de  capillas 
la  considerable  población  de  los  lugares  vecinos  de  que, 
desde  entonces  á  lo  menos,  se  consideró  capital  el  nuevo 
recinto  fortificado.  Ni  en  la  solemnidad  del  acto,  ni  en 
la  importancia  de  las  donaciones  que  á  la  iglesia  se 
hicieron,  ni  en  la  extensión  del  territorio  que  se  consi- 
deió  como  perteneciente  á  Olérdula,  creemos  que  puede 


(i)  No  vemos  que  se  exprese  antes,  como  aquí  dice,  el  día. 
En  cuanto  al  año  Pujades,  sacándolo  del  de  la  era ,  pone  922, 
Marca,  seguido  por  D.  Próspero  de  BofaruU,  dice  091,  dedu- 
ciendo de  la  indicci'Sn  que  fue'  á  últimos  de  este  año. 


OLERDULA  12Q 

aducirse  algo  semejante  para  otros  castillos,  por  impor- 
tantes que  fuesen,  como,  por  ejemplo,  los  de  Castellet 
y  Castellví  de  la  Marca. 

En  los  últimos  años  se  ha  descubierto  un  nuevo  tes- 
timonio de  antigüedad  ,  de  que  ,  por  otra  parte  ,  no  nos 
hallamos  en  el  caso  de  sacar  particulares  consecuencias. 
Son  dos  trozos  de  piedra  que  contienen  muchos  nom- 
bres grabados  con  punzón  en  letras  de  carácter  romano 
modificado,  y  que  se  asemejan  á  otros  dos  descubiertos 
anteriormente  en  Tarrasa,  Los  nombres  de  los  de  Olér- 
dula  no  presentan  orden  en  su  colocación,  y  en  lo  poco 
que  hemos  podido  descifrar  no  concuerdan,  á  excepción 
de  uno  solo ,  con  los  de  los  personajes  conocidos  por 
otros  documentos  históricos  (i). 

111. —  Familia  vizcoxdal.  —  Algo  se  nos  ofrece  que 
ampliar  y  aun  que  rectificar  acerca  de  la  historia  de  esta 
familia,  de  especial  interés  para  la  particular  de  Olér- 
dula. 

I.  Un  primer  Udalardo.  —  En  el  documento  extrac- 
tado en  la  página  correspondiente  al  año  917,  los  dos 
hermanos  donadores  se  llaman  hijos  del  difunto  Uda- 
lardo, nombre  que  lleva  también  uno  de  ellos.  La  copia 
que  ahora  poseemos  da  indebidamente  al  otro  el  título 
de  marqués  que  sin  duda  se  sustituyó  al  de  vicecomes  ó 
vicecomites ;  el  calificativo  de  venerabiles  viros  indica 
también  su  elevada  jerarquía.  No  cabe  pues  duda  en 
que  estos  Udalardos  ,  padre  é  hijo,  son  antecesores  del 
Udalardo  Guitardo  v  del  Udalardo  Bernardo  de  fines 


(j)  Hemos  podido  leer,  y  no  con  completa  seguridad, 
ERME...  DVS...  NIEL  (hállase  un  Daniel  en  el  Cartulario 
de  San  Cugat,  n.«  462,  año  gSS),  IMBILARA,  MAHOM  (en 
los  más  remotos  tiempos  de  la  reconquista  se  halla  algún  cris- 
tiano con  nombre  árabe),  YAVL,  DI  ..  E,..,.  LEFA.  Nuestro 
amigo  y  compañero  D.  José  Luanco  había  leído  ERMISO- 
DVS,  DANIEL,  VALENCIA,  SILVS. 


I  JO  OLERDULA 

del  mismo  siglo  x  y  principios  del  siguiente  ,  y  con 
esto  queda  también  probada  la  existencia  de  un  üda- 
lardo  de  últimos  del  siglo  x  y  contemporáneo  de  Wifre- 
do  I  que  con  cierta  inseguridad  mencionan  nuestros 
historiadores. 

2.  El  vizconde  Guitardo  y  Gibberto  Guitardo. — 
El  primero,  padre,  abuelo  y  bisabuelo  de  los  individuos 
de  la  familia  vizcondal  que  más  figuran  en  la  historia 
general  del  condado  y  en  la  particular  de  Olérdula,  hizo 
en  977  (i),  como  es  sabido  ,  una  permuta  de  tierra  con 
el  abad  y  los  monjes  de  San  Pablo  del  Campo.  Es 
también  muy  conocida  la  inscripción  del  claustro  de 
este  monasterio,  que  después  de  mencionar  un  aniver- 
sario fundado  por  G.  de  Belloch  (7  i3o7)  prosigue 
diciendo:  «Et  fuerunt  hic  translati  corpora  spectabilium 
Guibberti  (2)  Guitardi  et  uxoris  ejus  Rotlandis  qui  hoc 
cenobium  fundaverant  et  romance  eclesia;  obtulerunt  (3) 
III  Kal.  mad.  anno  MCXVIII  (4).»  Difícil  es  no  sospe- 
char que  hubo  relación  de  familia  entre  el  permutador 
de  tierras  en  977  y  el  constructor  (es  decir,  restaurador) 
del  monasterio,  siendo  Guitardo  el  primero  é  hijo  de 
un  Guitardo  el  segundo.  Pujades  pensó,  y  un  ¡lustre 
investigador  le  cita  sin  contradecirle,  que  fueron  acaso 
un  mismo  personaje  ó  padre  é  hijo,  sin  caer  en  la  cuenta 


(i)  Así  Bofarull  que  cita  un  documento  existente  en  el 
Archivo:  Pujades  dice  que  fué  venta  del  Abad  y  Monjes  al 
Vizconde. 

(2)  Pujades  Guiberti  que  antes  llama,  no  sabemos  porqué, 
Gausberto. 

(3)  Pujades  tradiderunt. 

(4)  Villanucva  XVIII,  i52,  Pujades,  VI,  Sg.  En  el  mismo 
tomo  pág.  37  se  copia  una  lápida  conmemorativa  de  Bernardo 
de  Belloch  [\  1279)  y  de  un  yerno  suyo  benefactores  del  Mo- 
nasterio. Los  dos  sepulcros  se  conservan  ahora  en  la  capilla 
de  los  Condes  de  este  título,  cuyo  amor  á  los  recuerdos  histó- 
ricos de  familia  quisiéramos  ver  más  generalmente  imitado. 
V.  Hist.  de  las  Capillas  de  los  Apóstoles  Pedro  y  Pablo  ^  etc., 
por  el  actual  Conde  de  Belloch,  pág.  14  y  i5. 


OLÉRDULA  l3l 

de  que  entre  una  y  otra  fecha  median  mucho  más  de 
cien  años.  Por  otro  lado  sólo  habían  transcurrido  diez 
desde  1117,  cuando  los  prohombres  de  Barcelona,  junto 
con  su  obispo  San  Olegario,  en  vista   de  la  decadencia 
en  la  regularidad  y  en  la  administración  de  las  posesio- 
nes del   monasterio  lo  sujetaron  al  de  San  Cucufate  (i). 
¿Cómo  tal  decadencia  en  tan  breve  plazo?  ¿acaso  hubo 
error  en  la  fecha  ,  entrometiéndose  por  ejemplo  la  C.  y 
se  habla  de  Geriberto,  hijo  del  Guitardo  de  977?  Esta 
conjetura   nos  sedujo  un  momento,  pero  es  inaceptable 
por  las  siguientes  razones:  I.  Serían  necesarias  pruebas 
más  evidentes  para  recusar  la  autoridad  de  la  inscrip- 
ción (2),    II.    La  mujer  conocida    de   tal   Geriberto   se 
llamaba  Ermengarda  y  no  Rotlandis.    III.  A  mediados 
y  á  fines  del  siglo  xi  se  hallan  otros  hijos  de  un  Guitar- 
do ó  de  varios  Guitardos  (en  la  época  de  D.''  Almodis 
un  Guifredo,  hacia   1071    un  Gilaberto  y  en   1080  un 
Giriberto)  y  uno  de  éstos,  Gelaberto  ó  Giriberto,  si  no 
fué  realmente  un  Gibberto  desconocido,  pudo  ser  el  de 
la  inscripción  (3),    IV.    La  arquitectura  del  claustro  de 
San  Pablo,  cuya  construcción  se  atribuye  á  Gibberto  (y 
con  esto  concuerda  el  haber  sido  sus  restos  depositados 
en  aquel  sitio)  ofrece  en  su  parte  clasificable  los  carac- 
teres de  últimos  del  siglo  xi  ó  principios  del  xii  (4). 


(i)     Villanueva,  Ib.  i53, 

(2)  Comprueba  esta  fecha  un  certificado  de  principios  de 
este  siglo  en  que  se  afirma  que  las  obras  terminaron  en  29  de 
Abril  de  11 17;  pero  falta  saber  de  dónde  se  sacó  esta  noticia. 
V.  la  Hist.  citada  en  la  penúltima  nota. 

(3)  BofaruU  II,  58,  101  y  1 15 . 

(4)  Villanueva,  Ib.  i5  y  74,  á  quien  ninguna  parte  del  edi- 
ficio parece  anterior  al  siglo  xu,  sino  es  el  área  de  la  iglesia  y 
la  portada  principal,  observa  que  en  el  Imtel  de  ésta  hay  un 
letrero  donde  leyó,  como  todavía  se  lee,  el  nombre  de  Ber- 
nardo (nombre  que  despue's  vemos  en  la  familia  de  Belloch) 
y  su  mujer  Raimunda,  «que  no  se  escribiera  en  punto  tan 
principal  si  no  hubiesen  tenido  parte  en  la  fundación  de  la 
casa.»  Comparando  estas  observaciones  con  la  memoria  de 
D.  E.  Rogent,  leída  en  la  Academia  de  Bellas  Artes  en  Octu- 


l32  01.ÉRDULA 

3.  Familia  de  Udalardo  Guitardo.  —  Es  un  punto 
por  todos  reconocido  que  este  Udalardo  casó  con  Ri- 
quildis,  hija  del  conde  Borrell,  y  que  tuvo  en  ella  al 
obispo  Guisiaberto  y  al  padre  de  Udalardo  Bernardo. 
Después  de  insistir  en  que  este  padre,  que  no  vemos 
figurar  en  la  historia  (i),  hubo  de  llamarse  Bernardo  (es 
decir  Bernardo  Udalardo)  y  no  Udalardo,  nos  despedi- 
remos de  esta  rama  de  la  familia,  como  menos  enlazada 
con  nuestro  asunto,  si  bien  la  reconocemos  la  más  im- 
portante para  la  historia  general  de  Cataluña  (2). 

4.  Otros  hijos  de  Guitardo. — Al  comparecer  Geri- 
berto  después  de  la  muerte  de  su  hermano  Adalberto, 
para  alegar  sus  derechos  á  la  herencia  del  difunto,  habla 
también  de  los  de  su  hermano  y  hermana.  ¿Era  Udalar- 


bre  de  1857,  en  donde  afirma  que  la  portada  fué  construida 
en  dos  épocas,  podrían  acaso  considerarse  como  obra  de  Gib- 
berto  la  parte  más  reciente  de  ésta  y  el  claustro,  siendo  ante- 
rior y  acaso  de  Bernardo  y  Raimunda  lo  restante.  Termina- 
remos este  párrafo  notando  que  no  se  deduce  de  los  datos 
conocidos  que  Guibberto  hubiese  de  ser  descendiente  del  Gui- 
tardo de  997,  ni,  aunque  noble  y  poderoso,  pertenecer  á  la 
familia  vizcondal;  ni  vemos  tampoco  probado  que  los  Be- 
llochs,  sucesores  suyos  (quién  sabe  si  también  antecesores), 
en  la  piadosa  liberalidad  á  favor  del  monasterio,  lo  sean  en  el 
linaje. 

(1)  Pudiera  creerse  que  se  halla  este  nombre  en  Piferrer, 
Belle^ías,  II,  32 1,  donde  se  lee:  «S.  Bernardus  Amati  Vdalar- 
dus  vicecomes,»  pero  debe  leerse:  «S.  Bernardus  Amati  S. 
Vdalardus,  vicecomes  (la  impresión  de  este  documento  es 
postuma).))  V.  Pujades,  VII,  41  5.  En  Ribera,  11,71,  se  lee  un 
o  Vdalardo  cum  filio  Bernardi,»  pero  por  la  fecha  se  ve  que  en 
todo  caso  ha  de  referirse  á  un  nieto  del  Bernardo  desconocido. 

(2)  Para  formar  una  historia  de  la  familia  vizcondal  debe- 
rían consultarse  las  páginas  de  Marca  citadas  en  su  índice 
verbis :  Vdalardus  vicecomes  barcinonensis  y  Guislabertus 
episcopiis  barcinonensis.  Pujades,  VII,  387,  Bofarull,  Condes, 
I,  247  y  passim,  Piferrer,  Belle:¡as,  II,  54  y  principalmente  90 
y  101,  Florez,  XXIX,  223,  44,  y  Villanueva,  XVII,  i37,  ss, 
además  de  los  pasajes  ya  indicados  en  los  puntos  relacionados 
con  nuestro  objeto. 


OLÉRDULA  l33 

do  el  hermano  ?  Así  se  ha  de  creer ,  pues  ,  además  de  no 
quedar  indicio  de  un  cuarto  hijo  varón  del  Guitardo 
padre  de  Udalardo  y  Geriberto,  si  se  hubiese  tratado  de 
otro  que  del  conocido  vizconde  de  Barcelona,  se  hu- 
biera cuidado  de  distinguirlo.  Quedan  ,  pues,  los  tres 
hermanos  conocidos  y  una  hermana  cuyo  nombre  se 
ignora  (i). 

Terminaremos  observando  que  la  tradición  popular, 
harto  olvidadiza  de  los  nombres  históricos,  ha  conser- 


(i)  Habiendo  encontrado  una  Nevia  viuda  de  un  Adalber- 
to Guitardo  y  tomado  por  fecha  del  documento  que  á  ella  se 
refiere  (Cartulario  n.»  417,  V.  también  457)  la  de  la  escritura 
que  le  sigue  (año  io35),  dimos  á  esta  Nevia  que  vivió  todavía 
á  principios  del  siglo  xii  por  viuda  de  Adalberto  que  murió 
en  10 10.  Hubo  un  nuevo  Adalberto  Guitardo  ó  Guizardo 
en  1037  y  58.  (V.  BofarulI,  Condes,  26,  Pujades,  VII,  417,  y 
Piferrer,  II,  322.)  Otra  corrección,  mucho  más  importante, 
debemos  hacer  en  el  cuadro  genealógico  de  la  familia  vizcon- 
dal.  Al  escribir  nuestro  artículo  pusimos  sin  género  alguno  de 
duda  (y  no  la  tendrá  cualquiera  que  estudie  la  materia):  «Com- 
parando estos  datos  con  los  reunidos  por  Pujades,  BofaruU  y 
Piferrer,  acerca  de  los  Uda lardos  y  Geribertos,  resulta  eviden- 
temente que  el  vizconde  Guitardo  ó  Witardo  que  en  977  con- 
mutó con  los  monjes  de  San  Pablo  algunas  tierras  junto  al 
camino  del  Puerto  allende  Monjuich,  era  padre  de  Adalberto, 
esposo  de  Nevia,  de  Geriberto  que  casó  con  Ermengarda,  hija 
del  Conde  Borrell,  y  de  Udalardo,  que  casó  con  Riquildis, 
hi)a  también  de  Borrell,  el  cual  fué  padre  de  Gislaberto,  etc.» 
En  la  primera  impresión  (ó  acaso  en  la  copia  que  sirvió  para 
ella)  se  pasó  de  un  Borrell  á  otro  (por  efecto  del  salto  produ- 
cido á  veces  por  el  omoioteleuton  que  un  erudito  califica  de 
monstruo  voraz)  suprimiendo  todo  lo  relativo  á  Udalardo. 
En  la  reimpresión  no  atendimos  al  fondo  y  para  dar  á  la  frase 
regularidad  gramatical,  añadimos  la  copulativa  entre  los  dos 
hermanos  que  subsistían,  con  lo  cual  resulta  que  Geriberto 
fue  padre  de  Gislaberto,  en  oposición  á  cuanto  luego  se  dice. 
En  el  cuadro  genealógico  pusimos  como  hijos  de  Adalberto 
los  que  pertenecían  al  suprimido  Udalardo.  Deben  pues 
restituírsele,  dejando  sin  mujer  é  hijos  á  Adalberto.  Adverti- 
remos finalmente  que  en  el  monitorio  de  éste  se  da  á  su 
madre  el  nombre  de  Vuriberga,  que  es  en  el  fondo  el  mismo 
que  Geriberga. 


l34  OLÉRDULA 

vado  el  recuerdo  del  que  pretendió  ser  príncipe  de  Olér- 
dula.  Hemos  oído  hablar  vagamente  de  haberse  llamado 
esta  población  Villa  Mironis ,  forma  latina  que  parece 
indicar  un  origen  escrito;  y  lo  que  es  más  notable,  una 
casa  solariega  inmediata  (ya  nombrada  en  el  documento 
de  1453  inserto  en  la  pág.  616  del  anterior  volumen) 
es  todavía  conocida  con  el  nombre  de  Can  Trabal  deis 
Mirons. 


ÍNDICE  DE  FECHAS,  AUTORES  Y  DOCUMENTOS. ''' 


874.       WíFREDO   I. 

898.       WlFREDO  II   (BORRELL  1). 

9o5.     El  Conde  da  el  Castillo  de  Cervelló  T.  II,  514. 

b;i,48. 

912.       SuÑER   1. 

91Q.  Concesión  á  S.  Cugat  de  Ermenardo  y  Uda- 
lardo  T.  II,  5i5.  T.  Ill,  586,  C.  514,  Casaus  I,  98, 
B.  I,  109,  1 13,  i35. 

Hacia  929,  Castillo  é  Iglesia  en  Olérdula  T.  H,  146 
y  514  T.  III,  591,  127,  P.  VII,  19.  B.  I,  109,  Pas- 
cual, 53. 

936.     Conmutación  de  Castellví  T.  II,  415,  R.  I,  43o. 

Antes  de  950.  Libértanse  los  de  Vallformosa  T.  II, 
5r4,  P.  VII,  74. 

942.  El  Obispo  Wilara  recobra  la  torre  de  Granada 
que  da  en  feudo  á  Sisualdo.  T.  II,  414,  P.  VII,  74. 
Florez  XXIX,   201,   Pascual   53   los  dos  últimos  dicen 


(])  T.  II  ó  III,  indica  el  correspondiente  tomo  de  las  Me- 
7norias  de  la  Real  Academia  de  Buenas  Letras  de  que  forma 
parte  este  escrito. — C.:  Cartulario  de  San  Cugat.— Arch.:  Ar- 
chivo de  la  Corona  de  Aragón. — M.:  Marca  hispánica. — P.: 
Pujades,  Crónica  de  Cataluña. — R.:  Ribera,  copia  de  docu- 
mentos conservada  en  el  mencionado  Archivo.  —  Pascual: 
Memoria  sobre  Olérdula.,  impresa  en  la  Revista  histórica  de 
Barcelona,  año  1877. — B. :  BofaruU,  Condes  de  Barcelona 
vindicados. — Piferrer:  Recuerdos  y  Belle:¡as  de  Barcelona. 


1 36  OLÉRDUI.A 

95o  y  equivocadamente  Olérdula  en  vez  de  Granada. 

954.     BoRRELL  II  Y  Mirón  I. 

Desde  958.  Mención  de  Olérdula  y  lugares  del  Pa- 
nadés  C.  377  y  8,  38o,  401,  414  y  5,  420-2,  424,  432, 
444  y  5,  462,  466,  535. 

967.  Borrell  vende  la  mitad  de  San  Esteban  (des- 
pués, de  Castellet)  á  Seniofredo.  Amat,  T.  II,  915. 
C.  387. 

969.  Donación  de  Seniofredo  clérigo  á  Ermengodo 
T.'lí,  5r6.  C.  396. 

974.  Carta  de  Benedicto  VI  (habla  de  Olérdula  y 
Panadés)  T.  II,  5io,  M.  907. 

977.  Permutación  del  Abad  de  San  Pablo  y  el  viz- 
conde Guitardo,  T.  II,  519.  T.  III,  594,  P.  VI,  36  (dice 
979),  B.  I,  56. 

978,  Venta  por  Seniofredo  y  Ermengodo,  C.  392. 

985.  Invasión  de  Almanzor,  T.  II,  179,  5 16,  P.  VII, 
249,  25 1  (V.  nota  de  los  editores). 

986.  M.  411.  Resarcimiento  de  Geriberto  á  la  igle- 
sia de  Barcelona  M.  413. 

986.  Testamento  de  Seniofredo  clérigo,  T.  II,  5i6, 
C.  392. 

988.  Lotario  confirma  las  posesiones  de  San  Cugat, 
T.'ll,  145,  T.  III,  588,  P.  Vil,  277,  M.  938. 

991.     Donaciones  de  Seniofredo  clérigo,  C.  397. 

991.  Restauración  de  Olérdula,  T.  II,  140  y  5i5. 
T.  III,  589,  P.  VII,  3ii,  M.  415,  B.  I,  109. 

992.  Testamento  de  Borrell,  T.  II,  519,  P.  VII, 
328,  B.  I,  i5i  y  2  (sobre  las  hijas  de  Borrell). 

992.     Ramón  Borrell  III. 

1000.  Invasión  de  Mahometanos,  P.  VII,  328  (dice 
993),  B.  i,  227. 

Mención  de  Olérdula  y  lugares  del  Panadés  en  el  si- 
glo XI,  C.  140,  340,  345,  379,  390  y  I,  393,  419,  423, 
425,427,  429,432-5,445,447,  456  y  7,  460,  462-4. 

4/5. 

ioo3.     Restauración  de  la  torre  Granada,  T.  II,  5  18, 

P.  VII,  329.  Pascual,  53,  B.  I,  227. 


OLKRDUl  A  I  37 

10 10.  Monitorio  de  Adalberto  á  sus  elemosinarios 
C.  403. 

loio.  Sacramental  de  Adalberto  T.  II  y  419,  C. 
337. 

loii.  Se  da  cuenta  de  la  muerte  de  Adalberto  y  de 
haber  dejado  á  San  Cugat  la  torre  de  Moja  C.  404. 

loii.  Comparece  Geriberto  contra  el  Abad  de  San 
Cugat  T.  519,  C.  338, 

ioi3.  Sania  (no  Saula)  vende  al  Obispo  Borrell  San- 
ta Perpetua  y  Barbera  (N.  O.  del  Panadés)  T.  II,  5  18, 
R.  I,  378. 

ioi5.  El  Obispo  Deusdedit  permuta  Vichtrano  T. 
II,  519,  M.  998  (dice  1014),  B.  I,  i5i. 

1 01 8.     Berenguer  Ramón  I. 

1020.  Juicio  de  Ermengarda  en  Olérdula  T.  II,  5  18, 
C.  412.  M.  io38  y  39.  R.  I.  421. 

1025.  El  Conde  confirma  las  franquezas  de  Olérdu- 
la T.  II,  5i8.  M.  io38,  Pascual  53. 

io3o.  Testamento  de  Ermengarda  T.  II,  520.  B.  I, 
i5i  y  2. —  Fundó  en  io3r  (?)  el  monasterio  de  San  Se- 
bastián deis  Gorgs.  P.  VI,  415. 

io32.  Infeudación  de  Bañeras  por  el  Obispo  Guada- 
lio,  B.  I,  25o. 

io32.  Testamento  del  Conde  en  que  nombra  la  ciu- 
dad de  Olérdula  T.  II,  5i8,  Pascual  54  y  55,  B.  I,  245 
y  254. 

1034.  Cesión  de  una  tierra  in  turre  Dellane  á  Mi- 
rón y  Udalardo,  Arch.  Doc.  de  Ber.  Ram.  I,  núm.  107. 

io35.     Ramón  Berenguer  I. 

1041.  Mirón,  príncipe  de  Olérdula  T.  II,  25o,  Pas- 
cual 33  y  34. 

1057.     Homenaje  de  Udalardo  á  los  Condes  B.  II,  j'j. 

lobq.  Juicio  contra  Mirón  Geriberto  T.  II,  52i 
(dice  io58  según  P.),  Arch.  Doc.  Ram.  Ber.  II  sin  fe- 
cha, 38,  Bar.  II,  87. — Ceden  el  castillo  del  Puerto  (i 
Julio)  M.  413  y  1118,  P.  VII,  4i5.  Piferrer  II,  54,  32i. 
—  Nuevas  promesas  de  Mirón  (i  Julio).  Concesiones 
de  los  Condes    6  Julio).  Arch.  núms.  239,  40  y  41   de 


l38  OLÉRDULA 

Ram.  Bcr.  II    (citados  por  B.  II,  88),  R.  II,  327  y  223. 

io(3o.  Expedición  de  Mirón  Geriberto  á  España, 
T.  II,  522.  B.  11,88. 

io63.  Los  Condes  adquieren  de  Udalardo  Bernardo 
el  castillo  de  Fontanet  ó  Piera  M.  433,  P.  VII,  458, 
T.  II,  3o8. 

io63.  Convención  entre  los  Condes  de  Barcelona 
y  el  de  Urgel  T.  II,  522,  M.  11 28  (dice  1064),  R.  II, 
324,  Pascual  53. 

io65  y  66.  Adquisiciones  de  los  Condes  en  la  torre 
de  Déla  T.  II,  522,  23.  P.  VII,  408,  R.  II,  392,  SSg, 
B.  II,  93  y  4. 

1066.  Guidebaldo  hijo  de  Mirón  Juez  T.  II,  522,  P. 
411.  B.  II,  89. 

1068.  Gondebaldo  encarga  el  castillo  de  Eraprunia- 
no  T.  II,  520,  R.  II,  443,  B.  II,  89. 

1076.  Rolando  Bernardo  cede  al  Conde  la  mitad  de 
CastelletT.  II,  523,  R.  II,  539. 

1076.  Testamento  del  Conde  (habla  de  Olérdula), 
T.  II,  53.  B.  11,41. 

1076.     Ramón  Berenguer  II  y  Berenguer  Ramón  II. 

1080.  Definición  de  Ramón  á  su  hermano:  le  da  in 
hostatico,  entre  otros  á  Udalardo,  vizconde  de  Barcelo- 
na, y  á  Arnaldo  Mir  (sin  duda  Mirón).  B.  i  5,  1 1 5.  Ho- 
menaje de  Arnaldo  Mir  Ramón,  antes  de  la  muerte  de 
Berenguer  (1082)  T.  II,  522  (debe  corregirse  la  fecha 
de  este  hecho,  sin  duda  de  menor  significación  de  lo 
que  allí  se  conjetura)  Arch.  ó  Doc.  de  los  dos  hermanos, 
sin  fecha  n."  73,  B.  II,  37. 

1096.     Ramón  Berenguer  III. 

1 1 18.  Invasión  de  los  Almohades  y  última  restaura- 
ción de  Olérdula  T.  II,  523  y  4,  C.  408,  M.  479  y  i236, 
Pascual  53. 

1 1 19.  Donaciones  en  Olérdula  del  Conde  al  Abad  de 
San  Cugat  T.  II,  524,  C.  708. 

1120.  Bula  de  Calixto  II  al  monasterio  de  San  Cu- 
gat (habla  de  ventas  de  lugares  en  Olérdula  y  Panadés) 
M.  1253. 


OLKKDUI.A  109 

ii3i.  Ramón  Berenguer  IV.  Gerardo  Alemany  en 
Olérdula  T.  II,  024,  Arch.  Doc.  de  Ram.  Bereng.  IV, 
n."  176. 

I  160.  Primera  mención  de  Villafranca  T.  II,  523  — 
26  documentos  allí  citados,  como  también  otros  de  épo- 
ca posterior.  Añádase  en  1192  el  en  que  Bertrán  de 
Castellet  promete  poblar  (appopulabo)  un  alodio  cerca 
de  Villafranca.  Doc.  de  Alf.  I,  n."  684. 


RESENYA  HISTÓRICA  Y  CRÍTICA 


DELS 


J 


PQ 


i 


U  i 


rn 


PREMl  EXTRAORDINAKI  DEL  ATENEO  CÁTALA 


MEDALLA  D'  OR 


JocJis  Floráis  de   i86§ 


RESENVA  HISTÓRICA  Y  CRITICA 


DELS 


ANTICHS  POETAS  CATALANS 


(Obra  feta  per  amor  de  la  Medalla  ' 


Los  Catalanas,  Valencianos  y  aun 
algunos  del  reyno  de  Aragón  fueron 
e  son  grandes  oficiales  desta  Arte. 
Lo  Marqués  de  Santillanjí. 


ADVERTENCLV  O  EXPLICACIO  DE  PERQUÉ  DINS  DEL  XOM  DE 
POETAS  CATALANS  TAMBE  s'  INCLOUEN  LOS  VALENCIANS 
Y  MALLORQUINS  Y  DE  PERQUÉ  's  DIU  CATALANS  Y  NO 
LLEMOSINS. 

Entremit)  de  las  famosas  ilenguas  francesa  ,  italiana 
y  castellana  hi  havia  un  altre  romans  molt  celebrat  que 
alguna  vegada  s"'  anomena  llengua  d'  oc  (hoch  confor- 
me '1  nostr'  estil),  per  causa  de  ser  esta  sa  partícula 
afirmativa.  Dita  llengua  's  partia  en  dos  brancas;  la  del 
septentrió  deis  Pirineus  (llevat  lo  Roselló)  y  la  del  mit- 
jorn  deis  mateixos. 

La  del  septentrió  s' anomená  comunment  provensal; 
mes  lo  poeta  y  gramátich  Ramón  Vidal  de  Bezaudú 
(Besalú),  li  dona  1  nom  de  llengua  llemosina,  sens 
dupte  perqué  'Is  dos  trovadors  mes  cars  tinguts  (B.  de 
Born  y  G.  Borneil)  eran  de  la   provincia   de  Limoges. 


144  ANTICHS    POETAS 

En  aquesta  Uengua  cantavan  los  trovadors  mes  vells 
(seggles  XII  y  xiii),  ja  fossen  de  la  Galia  inferior,  ja  de 
Catalunya  ó  de  Italia  (i). 

La  branca  del  mitjorn  deis  Pirineas,  á  mes  del  nom 
de  romans  que  era  comi^i  á  totas  las  filias  del  llatí,  rebé 
aquell  que  li  pertocava,  que  era  '1  de  cátala  ó  cátala- 
ncsch.  Aquest  parlar  ab  las  conquestas  y  novas  pobla- 
cions  passá  á  las  Illas  y  á  Valencia,  y  fins  molt  cap  ensá 
sois  se  conegué  en  los  tres  regnes  una  llengua  Iliteraria, 
per  mes  qu' en  1' ús  vulgar  lii  bagues  diferencias:  las 
quals  diferencias  han  sigut  aprés  reconegudas  com  á 
dialectes  separáis.  Y  de  bon  grat  confessarem  que  mokas 
relliquias  del  antich  parlar  perdudas  á  Catalunya  s'  han 
mantingut  en  los  altres  dialectes,  ademes  d'  algunas 
singularitats  que  aquests  ofereixen  ,  com  las  vocals  mix- 
tas ó  diptongado  en  lo  mallorquí:  fet  de  importancia 
en  que  no  fora  oportú  allargarnos. 

Empero  succehí  que  'is  poetas  y  mestres  qu""  estudia- 
ren la  «  Razós  de  trobar»  de  Ramón  Vidal,  hi  trobaren 
lo  nom  de  llemosí  com  lo  propi  de  la  llengua  que  allí 
s'  ensenyava  y  que  's  volia  imitar:  y  eix  nom  del  Ilibre 
de  Vidal  traspassá  á  algún  deis  pous  tractats  que  's  com- 
pongueren ,  com  aquell  que  diu  : 

Tot  enaysí  com  lo  rubís 
Sobre  totas  peyras  es  fis 
E  r  aurs  sobre  metáis  cars, 
Sobre  tots  razonars  parlars 
Parladura  lemoyzina 
Es  mays  avinens  é  fina. 

Est  nom  fou  fortunat.  Al  comens  tingue  poch  ús, 
segons  apar,  entre  nosaltres,  mes  en  Castella  Villena  y 
Santillana  no  'n  usaren  d'  altre;  aprés  los  valencians  lo 


(1)  Aquí  tiactám  de  la  llengua  galo-meridional  en  comú  sens 
considoiació  de  sos  dialectos,  ni  de  las  diversitats  entre  '1  Uenguat- 
ge  pailat  y  esciit. 


CATAI.ANS  145 

preferiren  naturalment  al  de  cátala  (i),  y  á  la  fí  nosal- 
tres  y  tot  nos  en  gloriarem  ,  haventse  ja  perdut  Y  esme 
de  son  origen;  lo  qual  se  cercava  molt  lluny  no  sois 
en  historias  aprovadas  sino  també  'n  las  rondallas  d' 
Otger  Cátalo.  Fins  que  ara  ^n  nostres  dias,  consultant 
los  escrits  antichs  s'  ha  pogut  declarar  lo  secret  y  resti- 
tuir la  veritable  denominació. 

Donada  aquesta  explicació  y  ans  de  comensar  farem 
un'  altre  advertencia  en  que  parlam  de  la  mateixa  llen- 
gua,  sino  qu'  es  especial  al  present  dictat,  y  será  la  se- 
güent:  que  no  haventse  may  aparellat  son  autor  per' 
escríurer  prosa  catalana,  de  cap  manera  vol  posarlo 
com  á  mirall  de  semblant  llenguatje,  y  que  'n  punt  de 
r  ortografía  11  ha  aparegut  cosa  molt  pertanyettt  al  cas 
conformarse  en  lo  essencial  ab  la  que  arregla  un  deis 
antecedents  Consistoris. 


FONAMENTS    DE    L    ESCOLA    POÉTICA    CATALANA. 


Leixant  apart  |  1'  estil  deis  trohadós 
Qui  per  escalf  |  trespassen  veritat..... 
AusÍAS  March. 


No  cantavan  ja  quant  arriba  '1  seggle  xiv,  així  com 
abans  fer  solían,  aquells  primers  trobadors  de  Uengua 
provensal   que  eran  ensemps  autors  y  cantadors  de  sas 


(1)  Fins  á  la  tena  V  aplica  V  editor  de  Jacme  Roig  en  lo  seg- 
gle XVI : 

Criat  en  la  patria  |  que  's  diu  limosina 
No  vol  aquest  libre  |  mudar  son  lenguatje. 

Sois  á  las  darrerías  del  seggle  xv  veyem  que  alguna  vegada  los 
valencians  comensan  á  anomenar  valenciana  la  llengua  qu'  escri- 
huen. 

lO 


146  ANTICHS    POETAS 

obras  y  que  anavan  peí  mon  y  majorment  per  las  corts 
deis  rcys  y  Ms  palaus  senyorials  cercant  dons  y  honors; 
mes  no  per  aixó  s'  havia  perdui  lo  culiivament  de  la 
famosíssima  llengua  d'  hoch ,  ni  en  la  nostra  térra,  ni 
en  la  d'  enllá  los  Pirineus.  No  mes  lo  nom  de  Ramón 
LuU  Ja  'ns  demostra  ab  quina  vivor  clarejaba  nostra 
poesía  al  comensar  dita  centuria  y  á  mes  d'  ell  alires  n' 
h¡  bagué  (1)  qu' escrivian  obras  rimadas.  Mes  no  cal 
duptar  que  hi  bagué  una  revivalla  poética  en  lo  regnat 
d'  En  Pere ,  anomenat  lo  del  punyalet,  pus  ell  mateix 
fou  poeta,  pochs  ó  molts  poetas  visqueren  en  sa  cort,  y 
en  son  temps  s'  escrigueren  alguns  deis  tractats  de  que 
prengueren  norma  los  práctichs  en  V  art  de  trobar.  Del 
regnat  d'  En  Pere  proceheix  donchs  aquella  escola  poé- 
tica que  tingué  mes  crit  en  lo  seggle  xv,  y  per  tal  com 
avem  de  parlar  d'  aquest,  no  podem  callar  del  prece- 
dent. 

Poch  temps  abans  de  que  la  ma  d*  En  Pere  agafás  lo 
ceptre  d'  or,  uns  poetas  que  s'  anomenavan  la  Sobrega- 
ya  companyía  deis  set  trobadors  de  Tolosa ,  segons  la 
costum  que  ja  era  establerta  de  ajustarse  en  cert  jardí, 
volgueren  convidar  ais  poetas  d'  altres  encontradas 
ahont  se  parlava  la  mateixa  llengua  á  que  'Is  trasmetes- 
sen  sas  obras,  pera  premiar  las  mes  dignas  ab  flors  d'  or 
y  d'  argent,  espandint  aquell  tan  famós  cartell  que  co- 
mensa  dient : 

Ais  honorables  é  ais  pros 
Senhors,  amichs  é  companhós 
A  qui  es  donat  lo  sabers 
Don  eréis  ais  bons  gaug  é  plazers  etc. 

La  primera  d'  eixas  festas  poéticas  fou  celebrada 
en  1 324,  y  un  poch  mes  avant,  T  any  i35ó,  fou  donada 


(1)  Com  fiare  Romeu  Bruguera  (1228-1315)  que  feu  una  «Bi- 
blia rimafla  en  romans»,  Muntaner  que  feu  «un  bell  sermó»  rimat 
«en  so  de  Gui  NantuU,»  1'  infant  En  Pere  que  pora  la  coronaciú  de 
son  germá  N'  Anfós  III  (1327)  compongué  algunas  dansas,  un  sor- 
ventesch,  una  cansó  y  DCC  versos  (lo  ¡M.  S.  diu  aixís!)  rimáis. 


CATALANS  147 

al  comú  de  la  sent  v  trasmesa  á  determinats  llochs  aixís 
es  que  n'  h¡  ha  un  trasUat  en  1'  Arxiu  de  la  Corona  d' 
Aragó)  un  tractat  de  poesía  y  gramática  ab  lo  nom  de 
Leys  d''  amors ,  que  'n  alguna  part  segueix  las  petxadas 
de  nostre  Ramón  Vidal  de  Besalú.  Empero  com  aquell 
Ilibre  fos  massa  llarch  y  de  dificultosa  retenció,  se  'n 
feren  altres  de  mes  xichs  y  de  mes  bon  tráete,  los  prin- 
cipáis deis  quals  son  los  següents  : 

I.  Compendi  de  la  conaxensa  deis  vicis  que  poden 
esdevenir  en  los  dictáis  del  Gay  saber,  fet  per  Joan 
Castellnou  ,  un  deis  VII  mantenedors  del  consistori  de 
Tolosa  de  la  Gaya  Ciencia.  Fou  endressat  al  noble  En 
Dalmau  de  Rocabertí,  lo  qual  arriba  al  regnat  del  rey 
En  Joan;  mes  lo  dit  tractat  sembla  haverse  fet  poch 
temps  aprés  de  las  Leys  d''  amors  (d'  algunas  de  las 
quals  partidas  es  verament  un  compendi)  si  acás  no  fou 
molt  posterior  á  la  següent  obra  del  mateix  Castell- 
nou. 

II.  Glosa  del  Doctrinal  de  Ramón  Carnet,  feta  per 
Joan  Castellnou.  Es  una  anotació  deis  vicis  que  aquest 
troba  en  lo  dictat  de  Cornet.  Fou  feta  ad  honor 
del  Infant  En  Pere  que  's  posa  á  Era  Menor  en  Y 
any  i358  y  per  consegüent  ans  d'  aquest  any,  pus  Cas- 
tellnou parla  d'  ell  com  d'  un  príncep  y  no  com  d'  un 
frare. 

III.  Mirall  de  trobar,  per  Berenguer  de  Noya,  (ma- 
llorquí,  segons  Santillana).  Era  un  tractat  de  las  lie- 
tras  del  a  b  c  y  áo,  las  figuras  poéticas  que  son  també 
parts  de  las  Leys  d'  amors. 

IV.  Declarado  de  las  reglas  de  trobar  de  Vidal  de 
Besalú,  ptr  Jofre  Foxá ,  (monge  negre,  segons  Santi- 
llana ). 

V.  Comensament  de  la  doctrina  provincial  vera  é 
de  rahonable  locució. —  Flors  del  Gay  saber.  Obretas 
trobadas  que ,  segons  sembla  ,  seguían  la  doctrina  de  las 
Leys  d'  amors. 

VI.  Llibre  de  las  concor dances  apellat  Diccionari 
ordenat  per  En  Jacme  March  d  instancia  del  molt  alt  é 


148  ANTICHS    POETAS 

poderos  Senyor  En  Pere  per  la  gracia  de  Deu  rey  d^ 
Aragó  é  fon  feyt  en  V  any  MCCCLXXI  (i). 

VIL  Torcimany  del  gay  saber.  Aci  comensa  lo  pro- 
lech  del  present  Ilibre  apellat  Torcimany,  In  qiial  tracta 
de  sciencia  gaya  de  trobar,  lo  qiial  he  compilat  Lliiis 
í/'  Aversó  ciutadá  de  Barcelona  (2)  per  instrucció  deis 
no  sabents  ne  enteses  en  la  dita  sciencia. 

En  aquell  temps  fou  introduit  lo  nom  de  Gay  Saber 
ó  Ciencia  Gaya  donada  al  art  de  Trobar,  y  que  no  's 
Uegeix  en  los  anüchs  trobadors,  com  així  mateix  lo  de 
llengua  llemosina  ,  conforme  demunt  tenim  explicat;  y 
no  sois  lo  nom  sino  que  'Is  poetas,  en  especial  los  mes 
antichs,  treballavan  de  usar  paraulas  y  formas  de  la 
llengua  deis  trobadors  vells  ó  de  la  Ra^ós  de  trobar  y 
Leys  d''  amors. 

Llavors  s^  introduiren  també  molts  noms  propis  de  la 
ciencia  poética,  la  mes  gran  part  presa  de  las  Leys  d' 
amors,  encara  que  de  vegadas  ab  alguna  variació,  afe- 
gints''hi  després  alguns  altres  no  usats  per  las  ditas 
Leys ;  y  com  la  coneixensa  d'  estos  noms  sia  necessaria 
per  compéndrer  be  aquella  antigua  escola,  posarém 
aquí  r  explicado  deis  principáis,  la  qual  pensam  que 
ad  alguns  pareixerá  fastigosa ,  pero  que  plaurá  ais  qui 
son  afectats  al  estudi  de  las  antiguitats  Iliterarias. 

Tota  ratlla  mesurada  havia  nom  de  bordó,  pocas  ve- 
gadas de  verset  y  may  ó  quasi  may  de  vers,  paraula  que 
tenia  altre  significació. 

Los  bordons  mes  usats  eran  los  de  1 1  sílabas  (3)  ab 
accent  y  pausa  á  la  4.'',  y  los  de  9  sílabas.  En  las  Dansas 
s'  usaban  los  de  8.  Mes  endevant  trobam  los  de  12,  pre- 
sos de  la  poesía  castellana. 


(1)  En  alguna  cosa  's  veu  que  J.  March  no  scgueix  las  Lei/s 
d'  amors,  així  com  en  algún'  altre  's  reconeix  que  's  recoidava  del 
tractat  de  R.  Vidal. 

(2)  L'  honorable  En  Lluis  d'  Aversó,  ciutadá  de  Barcelona,  se 
troba  participant  en  actes   de  la  república  V  any  1410  y  lo  següent; 

(3)  Seguim  lo  compte  italiá  y  castellá  y  no  '1  francés  que  llavors 
se  seguia,  y  en  lo  qual,  exempli-gracia,  lo  que  dieni  bordó  de  8  si- 
labas, se  diu  de  7;  lo  de  11,  de  10,  etc. 


CATALANS  149 

Lo  bioch  era  un  tros  ó  trencat  de  bordó  (altrement 
un  bordó  mes  curt)  y  V  ampelt  una  paraula  molt  xica 
concordant  ab  lo  bordó  preceden:. 

L'  unió  d'  alguns  bordons  pera  formar  un  tot  arreglar 
s'  anomenava  cabla.  Cobla  croada  era  aquella  en  que 
concordava  ó  rimava  lo  bordó  primer  ab  lo  quart  y  lo 
segon  ab  lo  tercer  y  comunment  lo  quint  ab  lo  vuité  y 
lo  sisé  ab  lo  seté  ;  encadenada  aquella  en  que  concor- 
dava ó  rimava  lo  primer  ab  lo  tercer,  lo  segon  ab  lo 
quart,  etc.  N'  hi  havia  de  niitj  cj'oadas  y  mitj  encade- 
nadas- 

Appaj'iats  eran  los  bordons  que  concordavan  de  dos  en 
dos.  Hi  havia  coblas  mitj  croadas  y  mitj  appariadas,  etc. 

Una  cobla  sola  (ab  tornada  ó  sense)  se  deya  esparsa. 

Las  coblas  de  vegadas  no  estavan  agafadas  1"  una  ab 
r  altre  (encara  que 'Is  rims  seguissen  lo  mateix  orde) 
y  llavors  1'  obra  's  deya  salta.  Mes  altres  vegadas  se  re- 
novavan  los  mateixos  rims  en  totas  las  coblas  y  llavors 
r  obra  's  deya  iinissonant. —  Si  '1  derrer  rim  d'  una  cobla 
era  '1  mateix  que  '1  primer  de  la  següent,  s'  anomena- 
van  capcaiidadas,  aixís  com  altres  vegadas  no  era  '1 
primer  sino  lo  segon  rim  d'  una  cobla  lo  qui  concorda- 
va ab  lo  precedent.  De  vegadas  eran  dos  los  rims  que 
^s  renovavan,  lo  qual  podrém  anomenar  capcaudadas  de 
dos  bordons.  Totas  estas  coblas  de  que  acabam  de  parlar 
eran  de  bordons  de  11  sílabas.  Hi  havia  altres  menas  de 
coblas  de  bordons  de  1 1  ó  deis  mateixos  barrejats  ab 
altres  de  7,  y  mes  endevant  de  5,  ab  diversas  ordina- 
cions  en  los  rims. 

Quant  no  hi  havia  rims  concordants  en  tota  1'  obra  's 
á&ya.  estramps  ó  estrampa  (obra  ó  cobla).  Ün  bordó 
sens  rim  (altrement  un  rim  no  concordant),  ficát  entre 
altres  que  'n  tenian,  se  deya  bordó  ó  rim  perdut. 

Del  nom  de  capcaudada  ó  sois  candáis  que  's  donava 
"de  vegadas  ais  appariats  ,  pensam  que  devalla  lo  de  co- 
dalada,  forma  molt  usada  pels  nostres  antichs  (encara 
que  sens  lo  nom)  y  servada  lo  dia  de  vuy  á  Mallorca,  y 
que  's  composa  d'  un  ó  dos  bordons  llarchs  (de  9  síla- 


l5o  ANTICHS   l'OETAS 

bas),  un  de  xich ,  un  de  llarch  y  sempre  aixís,  tois 
appariats.  També  de  vegadas  se  troba  un  alire  orde- 
nació,  la  qual  es  de  dos  Uarchs,  un  de  xich,  dos  de 
llarchs  etc.  que  comensant  peí  tercer  concordan  de  tres 
en  tres  y  que  anomenarem  codolada  de  dos  bordons 
llarchs.  Y  encara  trobariam  algún  exemple  de  codolada 
de  tres  bordons  llarchs. 

Certs  regiments  de  paraulas  y  rims  havian  noms  es- 
peciáis,  com  cobla  equivocada  ahont  un  rim  era  usat 
duas  vegadas  ab  sentii  diferent,  comji  que  vol  dir  terme 
yji  que  vol  á'n pulit;  cobla  derivativa  en  que  hi  havia 
un  nom  másele  y  apres  lo  mateix  nom  femení,  com  fi  y 
fina;  cobla  capfinida  ó  capfinit  ahont  un  bordó  comensa 
per  la  mateixa  páranla  ab  la  qual  conclou  lo  precedent. 
Las  altres  repeiicions  de  paraulas,  com  així  mateix  de 
bordons,  s' anomenavan  r'ctronx;  mes  quant  se  diu  so- 
lament  qu'  hi  ha  retronx,  s'  entendrá  que  á  la  fi  de 
quiecuna  cobla  hi  ha  repetido  d'  un  bordó  ó  de  mes 
d'  un  bordó,  que  es  lo  corresponent  al  refrain  deis 
francesos  y  al  estribillo  deis  castellans. 

Las  composicions  se  deyan  Obras  y  de  vegadas  Vers, 
sino  que  hi  havia  noms  mes  especiáis,  com  lo  de  Dansa 
que  tenia  Respós  ó  mitja  cobla  del  comensament,  la 
qual  donava  'Is  rims  y  moltas  vegadas  lo  retronx  peí 
acabament  de  las  altres  coblas  y  de  la  tornada;  la  Cansó 
que  era  de  bordons  de  ii  y  no  tenia  respós,  mes  sí 
tornada  y  retronx  de  dos  bordons;  la  Balada  que  tenia 
tres  coblas  en  tot  ó  en  gran  part  unissonants  sens  res- 
pós ni  tornada,  mes  sí  ab  retronx  d"  un  bordó;  lo 
Lay  que  comunment  era  trist  y  de  vegadas  en  codo- 
lada de  un  ó  dos  bordons  llarchs.  També  's  troban  los 
noms   de  Virolay  (i)  y  át  Servent  y  Serventesch  {2). 


(1)  Lo  concgut  Viiolay  de  Nostra  Dona  de  Montseivat. 

(2)  Eixos  noms  no  tcnian  la  significació  de  cant  satíiich ,  com  en 
lo  temps  deis  tiubadovs  jjiovensals.  Kn  uns  Seivents  anónims  y  en 
lo  Serventesch  del  infant  En  Peve,  sembla  que  estas  paraulas  signi- 
fican poesía  moial,  útil,  que  serveix.  En  P.  Puig  usa  "1  nom  de  Ser- 
ventesch ,  no  sabeni  perqué. 


CATALANS  1  :>  I 

Hi  havia  altres  noms  indicatius  de  la  materia  ó  d'  al- 
guna singularitat  de  V  obra  com  Com/aí  (  despedimeni  j, 
Escondí g  (escusació),  Lahoj'S,  Vers  figurat  (al-lego- 
rich),  etc. 

La  major  part  de  las  obras  tenían  Torreada  de  4  bor- 
dóos concordants  ab  los  4  derrers  de  la  derrera  cobla, 
ó  be  sois  concordants  ab  un  deis  rims  ( pocas  vegadas, 
fora  deis  estramps,  ab  cap) ,  la  qual  tornada  solia  portar 
lo  senyal  ó  divis  del  poeta  y  eix  senyal  veyem  que  lo 
mateix  poeta  V  usaba  ab  significado  sagrada  y  profana 
y  de  vegadas  per  duas  diferents  donas.  També  hi  havia 
mollas  vegadas  una  segona  tornada  que  s'  anomenava 
Endressa  pera  la  persona  á  qui  's  trasmetia  la  obra. 
Alguna  vegada  la  tornada  ó  segona  tornada  s'  anome- 
na  Fí. 

U  amor  deis  nostres  avis  á  la  gaya  ciencia  se  declara, 
no  sois  ab  la  composició  y  estima  delsllibres  doctrináis, 
sino  també  ab  una  institució  semblant,  encara  que  no 
del  tot  igual,  á  la  del  consistori  de  Tolosa.  Lo  rey  En 
Joan  I,  amador  de  la  gentilesa  y  del  art  musical  (i), 
s'  havia  de  trobar  ben  dispost  per  acullir  ab  benevolen- 
sa  la  suplicació  á  ell  feta  deis  dos  entesos  en  la  ciencia, 
lo  cavaller  Jacme  March  y  lo  ciutadá  Lluis  d'  Aversó 
( Ja  abans  anomenats),  ais  quals,  ab  intent  de  que  sos 
sotsmesos^  tan  cavallers,  com  honrats  ciutadants  y  tots 
los  demés  poguessen  aprofitar  en  aquella,  los  anomená 
mestres  y  mantenedors  en  la  mateixa  pera  que  quiscun 
any  en  la  festa  de  la  Beneyta  María  del  mes  de  Mars  ó '1 
diumenge  prop  vinent,  poguessen  celebrar  una  festa, 
cerimonia  y  solemnitat,  donantlos  també  1'  us  de  sagell, 
lo  dret  de  jutjar  las  obras  y  de  concedir  títols  y  joyells, 
ab  los  demés  privilegis  que   obtenían  los  mantenedors 


(1)  En  un  Uibre  intitolat  los  Trovadors  nous  podeu  llegir  un 
lomans  compost  de  fets  y  páranlas  triadas  deis  antichs  registres, 
ahont  se  veu  V  afició  del  Rey  á  'Is  ministrers,  y  ais  instruments  de 
novella  guisa.  Bernat  IMetje  en  son  Somni,  parlant  de  la  visió  ahont 
11  compareix  lo  mateix  Rey,  lo  representa  rodejat  de  cans  y  portant 
una  rota  (instrument  musical). 


I  5i  ANTICHS    POETAS 

de  París  y  de  Tolosa  (i).  Mes  avant  hi  hagué  quatre 
mantenedors,  V  un  mestre  en  Teología,  T  altre  ju- 
rista, r  altre  cavaller  y  lo  derrer  ciutadá. 

De  las  cerimonias  usadas  peí  Consistori  en  lo  regnat 
d'  En  Martí  nos  restan  unas  memorias  escritas  per  lo 
famós  N'  Enrich  de  Villena  (erradament  dit  Marqués) 
que  fou  president  d^  aquell :  y  encara  que  ditas  memo- 
rias son  molt  conegudas  y  que  vajen  en  castellá,  pensam 
qu^  es  obligaciü  nostra  transcríurerlas  aquí,  pus  d'  altre 
modo  hi  farian  molta  falta. 

«En  tiempo  del  rey  D.Martín  su  hermano  fueron 
más  privilegiados  é  acrescentadas  las  rentas  del  consis- 
torio (2)  para  las  despensas  facederas,  así  en  la  reparación 
de  los  libros  del  arte  é  vergas  de  plata  de  los  vergueros 
que  van  delante  de  los  mantenedores  é  sellos  del  con- 
sistorio, como  en  las  joyas  que  se  dan  cada  mes,  é 
para  celebrar  las  fiestas  generales;  é  ficiéronse  en  este 
tiempo  muy  señaladas  obras  que  fueron  dignas  de  co- 
rona  » 

«Las  materias  que  se  proponían  en  Barcelona  estando 
allí  D.  Enrique  (es  á  dir,  ell  mateix),  algunas  veces 
loores  de  sancta  María,  otras  de  amores  é  de  buenas 
costumbres.  É  llegado  el  día  prefigido  congregábanse 
los  mantenedores  é  trovadores  en  el  palacio  donde  yo 
estaba  ,  y  de  allí  partíamos  ordenadamente  con  los  ver- 
gueros delante,  é  los  libros  del  arte  que  traían  y  el  re- 
gistro ante  los  mantenedores;  é  llegados  al  dicho  capítol, 
que  ya  estaba  aparejado  é  emparamentado  de  paños  de 
pared  al  derredor,  é  fecho   un  asiento  de  frente  con  gra- 


(1)  En  punt  de  lo  que  diu  Villena  del  comensament  del  Consis- 
tori barcelonés,  veja  's  un  article  estampat  en  un  deis  quaderns  de 
«■El  Arte,»  lo  primer  any  de  la  derrera  renovació  deis  Jochs 
Floráis, 

(2)  Lo  dia  l^""  de  Maig  de  1398  lo  rey  En  Martí  maná  que  quis- 
cun  any  per  Pentecostés  l'ossen  donats  quaranta  llorins  ais  mantene- 
dors ( los  quals  havian  de  premiar  las  obras  ín  honorerii  el  (jlotiam 
aliqualem  et  bravium)  ab  la  necessaria  condiciü  de  que  'Is  mante- 
nedors devian  ésser  d'  elecció  d'  ell  mateix.  » 


CATALANS  I  53 

das  en  donde  estaba  D.  Enrique  en  medio  é  los  mante- 
nedores en  cada  parte,  c  á  nuestros  pies  los  escribanos 
del  consistorio,  é  los  vergueros  más  abajo,  é  el  suelo 
cubierto  de  tapicería,  é  fechos  dos  circuitos  de  asientos 
donde  estaban  los  trovadores  ,  é  en  medio  un  bastimen- 
to cuadrado  tan  alto  como  un  altar  cubierto  de  paños 
de  oro,  é  encima  puestos  los  libros  del  arte  é  la  joya,  é 
á  la  man  derecha  estaba  la  silla  alta  para  el  rey,  que  las 
más  veces  era  presente  é  otra  mucha  gente  que  se  ende 
allegaba :  é  fecho  silencio  levantábase  el  maestro  en 
teología  que  era  uno  de  los  mantenedores,  é  facía  una 
presuposición  con  su  tema  y  sus  alegaciones  y  loores  de 
la  gaya  ciencia  é  de  aquella  materia  de  que  se  había  de 
tratar  en  aquel  consistorio,  é  tornábase  á  sentar.  E  lue- 
go uno  de  los  vergueros  decía  que  los  trovadores  allí 
congregados  espandiesen  y  publicasen  las  obras  que 
tenían  hechas  de  la  materia  á  ellos  asinada;  é  luego  le- 
vantábase cada  uno  é  leía  la  obra  que  tenía  fecha,  en 
voz  inteligible,  é  traíanlas  escritas  en  papeles  damas- 
quinos de  diversos  colores  con  letras  de  oro  ó  de  plata, 
é  iluminaduras  fermosas  lo  mejor  que  cada  uno  podía  ; 
é  desque  todas  eran  publicadas,  cada  uno  las  presentaba 
al  escribano  del  consistorio 

«Teníanse  después  dos  consistorios,  uno  secreto  y 
otro  público.  En  el  secreto  facían  todos  juramento  de 
juzgar  derechamente  sin  parcialidad  alguna  según  las 
reglas  del  arte ,  cuál  era  mejor  de  las  obras  allí  esami- 
nadas  é  leídas  puntuadamente  por  el  escribano.  Cada 
uno  de  ellos  apuntaba  los  vicios  en  ella  cometidos,  é  se- 
ñalábanse en  las  márgenes  de  fuera.  E  todas  así  reque- 
ridas, á  la  que  era  hallada  sin  vicio,  ó  á  la  que  tenía 
menos,  era  juzgada  la  joya  por  los  votos  del  consis- 
torio. 

» En  el  público  congregábanse  los  mantenedores  é 
trovadores  en  el  palacio,  é  D.  Enrique  partía  dende  con 
ellos  como  está  dicho  para  el  capítulo  de  los  frailes  pre- 
dicadores; é  colocados  é  fecho  silencio,  yo  les  facía  una 
presuposición   loando  las  obras  que  ellos  habían  fecho. 


I  54  ANTICHS    POETAS 

é  declarando  en  especial  cual  de  ellas  merescía  la  Joya, 
c  aquella  la  traía  ya  el  escribano  del  consistorio  en  per- 
gamino bien  iluminado  c  encima  puesta  la  corona  de 
oro  y  firmábalo  D.  Enrique  al  pie,  é  luego  los  mante- 
nedores, é  sellábala  el  escribano  con  el  sello  pendiente 
del  consistorio  é  traía  la  joya  ante  D.  Enrique,  é  llama- 
do el  que  fizo  aquella  obra,  entregábale  la  joya  é  la 
obra  coronada  por  memoria,  la  cual  era  asentada  en  el 
registro  del  consistorio,  dando  autoridad  é  licencia  para 
que  se  pudiera  cantar  é  en  público  decir. 

»  E  acabado  esto  tornávamos  de  allí  á  Palacio  en  or- 
denanza, é  iba  entre  dos  mantenedores  el  que  ganó  la 
joya,  é  llevábale  un  mozo  delante  la  joya  con  ministri- 
les y  trompetas,  é  llegados  á  palacio  hacíales  dar  confi- 
tes y  vino;  é  luego  partían  dende  los  mantenedores  é 
trovadores  con  los  ministriles  é  joya  acompañando  al 
que  la  ganó  fasta  su  posada,  é  mostrábase  aquel  aventa- 
je que  Dios  y  natura  ficieron  entre  los  claros  ingenios  é 
los  obscuros.» 

Quant  passá  d'  aquesta  vida  lo  rey  En  Martí,  las  dis- 
cordias per  la  successió  del  regne  causaren,  segons  nos 
diu  lo  mateix  N'Enrich,  la  suspensió  de  solemnitats 
del  Consistori,  mes  no  fou  per  molt  temps,  per  tal 
com  veyem  que  lo  rey  En  Ferran,  encara  que  caste- 
llá  de  naixensa,  renové  (any  141 3)  lo  dó  de  40  florins 
pera  los  mateixos  eífectes  senyalats  per  son  predeces- 
sor(i). 

Mes  avant  se  celebraren  iguals  ó  semblants  festas,  nó 
en  lo  convent  de  Sant  Domingo,  sino  en  lo  de  Fra  Me- 
nors  ó  en  lo  de  las  monjas  de  Valldonzella.  També  do- 
naren joyas  personas  singulars  y  foren  celebradas  altres 


(1)  Molt  poch  temps  fa  que  s'  lia  publioat  una  breu  noticia  del 
diploma  del  rey  En  Ferian,  lo  qual,  segons  en  ella  's  diu,  mana 
que  'Is  mantenedois  no  sian  mes  ni  menos  deis  que  Uavors  eran,  sino 
per  mort  ó  nialaltía  d'  algún  d'  ells,  en  qual  cas  so  'n  deurian  ele- 
gir d'  altres;  que  no  sent  ells  mes  de  quatre  pugan  péndier  adjutori 
d'  altres  personas  entesas,  y  que  celebren  consistori  sempre  que 
vullan. 


CATALANS  j55 

festas  poéticas,  en  especial  pera  solemnisar  la  festa  d'  al- 
guns  Sants,  ús  que  veyem  aprés  conserva:  en  los  temps 
mes  famosos  de  la  poesía  castellana;  y  de  la  qual  tradi- 
cióhadurat,  al  menys  entre  nosaltres,  alguna  petita 
mostra  fins  molt  aprop  deis  nostres  días  (i). 


II, 


POETAS  DE  L  ESCOLA  CATALANA. 


No  n'i  ach  luí  qu'  ab  son  senyal 
No-m  fos  present  de  conaixensa. 
Si  be  n'  i  viu  qu'  us  fos  creenca 
Que  no  'Is  coneeh  sino  per  fama... 
Yo  fiu  mos  grats  ais  pus  antichs, 
E  'Is  altres  tots 

Lo   CONORT  DE  MOSSEN  FaRRER. 


Ara  comensarem  á  parlar  de  tots  los  poetas  que  fins 
avuy  coneixem  poch  ó  molt,  donant  per  suposat  que  'n 
aquest  dictat  escrit  ab  cuita  y  pera  lloch  estret,  haurem 
d'  anar  curts  en  moltas  cosas  y  ométrer  coments,  auiO- 
ritats  y  glosas  (2).  A  mes  eixa  part  segona  ha  de  ser  ex- 
positiva ó  com  ara  diuhen   ab  terme  escolástich ,  objec- 


(1)  Pera  tvobar  noticias  ó  mes  ben  dit  indicis  de  semblants  fes- 
tas  veja's  lo  que  'n  son  lloch  y  temps  dihem  de  Sors,  Valmanya, 
Ferrando,  PuentuU,  Obres  é  troves  de  1474,  Vilaspinosa,  Lull, 
Vinyoles,  Loiz  Roiz,  Solivella 

(2)  Los  documents  biográfichs,  part  los  havem  cercat  y  trobat 
en  diversos  Ilibres  historiáis,  quasi  tots  estampáis,  part  los  havem 
presos  de  Torres  Amat  (  que  pensam  los  rebé  de  P.  Bofarull),  Fus- 
ter  y  Cerda.  La  major  partida  de  las  obras  poéticas  se  trovan  en  los 
dos  Cansoners  dits  de  París  y  de  Saragossa  per  custodiarse  ara  'n 
estas  ciutats  (del  primer  coneixem  las  mostras  donadas  per  Tastu 
apud  Torres  Amat  y  Ochoa  y  alguna  de  mes,  lo  segon  1'  havem 
examinat  personalment )  y  del  altre  ]\L  S.  intitulat  lo  Jardinet  de 
Orats  que  tenim  á  Barcelona.  —  De  las  faltas  de  regia  en  1'  ortogra- 
fía, salvant  alguna  lliscada  que  acás  tingam,  se  'n  deu  culpar  no 
tant  ais  poetas  com  ais  escribans  deis  cansoners,  que  posavan,  per 
exemple,  a  per  e  en  moltas  silabas  sens  accent  ó  tó,  y  s  sola  á  las 
fináis  en  rs,  una  cosa  y  altre  conforme  á  vulgar  pronunciació,  y 
també  moltas  vegadas  per  contrari   excés  posavan  e  per  compte  de 


I  56  ANTICHS    POETAS 

tiva,  parlant  hen  poch  lo  dictador  modern  y  fent  enra- 
honar  ais  mateixos  poetas.  De  1'  un  pendrem  un  retall, 
de  r  altre  una  cobla  y  de  pochs  un'  obra  complerta,  y 
barrcjarcm  lo  que  deu  ésser  anotat  per  bellesa  ab  lo  que 
mostra  un'  altre  qualscvol  singularitat,  no  separant  lo 
sagrat  de  lo  profá,  ni  la  manifestació  d'  afectes  lloables 
de  la  deis  que  no  ho  son  tant  ó  no  ho  son  gens;  y  aixó 
derrer  advertim  per  esquivar  tot  perill  ais  jóvens  inex- 
perts  si  alguns  n'  hi  haurá  que  vejan  esta  Iligenda. —  L' 
ordenació  deis  poetas  segons  sa  major  ó  menor  antigui- 
tat,  es  sois  aproximada  y  moltas  vegadas  incerta  y  con- 
jectural. 

Lo  Rey  En  Pere  (III  de  Barcelona,  IV d\4ragó) 
ademes  deis  cants  d'  amor  que  abans,  segons  ell  nos  diu, 
havia  fet,  compongué:  I. °  aquella  obra  de  dos  coblas 
unissonants  ab  tornada  :  «  Vetlan  él  lit  sui  'n  un  penser 
cazut  »,  hont  dona  consells  ais  que  's  farán  cavallers,  de 
quí  y  en  quál  lloch  deuhen  rébrer  la  cavallería  ;  II. °  un' 
obreta  de  llenguatje  familiar:  «  Mon  car  fiU  per  Sent 
Anthoni  »  qu'  escrigué  enfadat  nel  casament  de  son  fill 
En  Joan  ab  Na  lolanda  de  Bar,  y  pot-ser  també  III. "  un 
rétol  metrificat  que  poriava  un  pago  que  tragueren  á 
taula  lo  jorn  de  la  coronació  de  sa  derrera  muUer  Na 
Sibila. 

MossEN  Jacme  March.  Foren  heretats  á  Valencia  per 
En  Jacme  lo   aventures  Pere  y  Berenguer  March  deis 


a,  y  rs  quant  sois  s'  havia  de  posar  s.  També  imitavan  malament  la 
s  final  deis  noms  singulars  del  piovensal,  mes  sens  distingir,  com 
aqucst  foya,  lo  nominatiu  deis  altves  casos.  Per  llatinisme  ó  italia- 
nisme  posavan  la  s  Ilíquida  inicial  per  compte  de  es,  mes  per  so  's 
deya  en  y  's  centava  com  una  sílaba,  fins  que  mes  tart  (en  Jaume 
Roig  ),  per  aquell  efecte  que  á  sa  tanda  produeix  en  los  sons  la  pin- 
tura del  sons,  se  troba  com  no  valent  per  sílaba.  També  usavan  // 
per  /  etc. —  Nosaltres  sois  havem  volgut  mudar  la  llissó  del  text  en 
algunas  cosas  declavadament  caligráficas,  posant  v  perM,yper//^ 
al  comcns  de  mot,  usant  ademes  d'  acccnts,  apóstrofos,  ratlletas  y 
signes  de  pausa  y  sentit. 


CATALANS  I  5/ 

quals  pot  ser  molt  be  que  provinguessen  tots  ó  alguns 
deis  quatre  poetas  de  aquest  nom  (i).  Nostre  Jacme 
March  fill  tal  vegada  d'  un  altre  Jacme,  senyor  d'  Alam- 
prunyá,  molt  estimat  del  rey  En  Pere  y  qu'  escrigué 
una  relació  de  sa  propia  investidura  de  cavaller,  fou  se- 
gurament  Y  utxer  del  mateix  rey  y  qui  sab  si  lo  cavaller, 
vehí  de  Barcelona,  deputat  de  la  General  de  Catalunya, 
de  qui  en  carta  escrita  T  any  1397  confessa  lo  Rey  En 
Maní  haver  rebut  una  partida  de  diners,  y  lo  marit  de 
Na  Guillelmona  d'  Esplugues,  morta  ja  viuda,  y  soter- 
rada en  un  monestir  de  Valencia  P  any  1400;  y  si  ve- 
rament  fos  lo  derrer,  no  fora  lo  deputat  peí  bras  mi- 
litar en  las  Corts  de  141 3.  Lo  cert  es  que  lo  cava- 
ller Jacme  March  poeta  ,  en  r  any  1371  ordena  á  ins- 
tancia del  rey  En  Pere  lo  Libi^e  de  Concordances  y 
qu' en  lo  regnat  de  Joan  I  foren  ell  y  Lluis  d'  Aversó 
los  qui  promogueren  la  fundació  del  Consistori  del  Gay 
saber. 

Ademes  de  las  rimas  que  hi  ha  en  lo  Libre  de  Con- 
cordances tenim  d'  est  poeta:  I."  Una  molt  bella  obra 
en  coblas  de  deu  bordons:  «  Quan  heu  cussir  en  los  fets 
mundanals»  en  lo  qual  després  de  dir  que 

Totes  les  gens  |  vey  regir  per  fortuna 
Segons  lo  cors  \  del  sol  y  de  la  lluna, 

te  compte  de  advertir  sabiament: 

Mas  Deu  no  vol  |  1'  arma  sia  sotmesa 
Forcivolment  |  aytal  astre  seguir, 
Ans  la  rahó  |  pot  e  deu  ben  regir 
Lo  cors,  don  han  |  entre  si  gran  comptesa. 


(1)  Alguns  autors  valencians,  poch  satisfets  ab  la  justa  restitu- 
ció  feta  á  sa  patria  d'  Ausías  y  pot-ser  tambe  d'  algún  altre  deis 
Marchs,  fins  han  volgut  impugnar  f  origen  cátala  del  Uinatje  ,  dient 
que  's  troba  un  ¡March  entre  'Is  pobladors  de  Valencia  vinguls  de 
Jaca.  Mirant  lo  repartiment  del  Arcbiu  d"  Aragó  estampat  per  lo 
discret  En  P.  de  BofaruU,  sois  hi  trobara  en  mitj  deis  de  Jaca  un  J. 
de  Marc,  lo  qual  no  te  pas  res  que  véurer  ab  los  Marchs. 


I  58  ANTICHS    POETAS 

Per  aquesta  obra  axí  com  per  lo  Libre  de  Concor- 
dances  sQ  vQu  que  lo  divís  ó  senyal  de  J.  March  era: 
«Columba  pros.  » 

11."  Una  cobla  conservada  en  lo  lay  de  Torroella  (Tan 
mon  voler):  «Unsoptóspler  m'es  vengutperlo  veure(r).» 

Lo  Rey  En  Pere,  J.  March,  lo  Vescomte  de  Rocaber- 
TÍ.  Est  Vescomte  segurament  lo  mateix  á  honor  del  qual 
escrigué  Castellnou  son  compendi,  general  de  T  estol 
d' Orient  y  virey  de  Atenas  y  Neopatria,  fou  molt  esti- 
mat  del  infant  y  després  rey  En  Joan  y  de  sa  muller,  y 
aquesta  quant  lo  Vescomte  era  á  Franga,  sempre  li  de- 
manava  novells,  lo  qual  no  volia  dir,  com  algú  ha  cre- 
gut,  pastorellas  de  Nadal,  sino  novas  ó  novellas. — 
« Quesiió  entre  lo  Vescomte  de  Rocabertí  e  Mossen 
Jacme  March  sobre  lo  departiment  del  estiu  e  del  ivern: 
Mossen  Jacme  si-us  platz  vullatz  triar.»  Son  i3  coblas 
unissonants  ab  sois  dos  rims.  «Sentencia  dada  sobre  la 
dita  questió  é  departiment  per  lo  rey  En  Pere  »  :  3  coblas 
ab  los  mateixos  rims. 

MossEN  Pere  March  tresorer  del  Duch  real  de  Gandía 
tenia  per  muller  P  any  iBgS  á  N'  Alihanor  Ripoll,  neta 
del  Senyor  de  Genovés.  En  son  testament  otorgat  á  Xá- 
tiva  (1413)  anomena  com  á  fill  primogénit  á  Ansias. 
D'  aquell  diu  Santillana:  «  Mosen  Pere  March  el  viejo, 
valiente  y  noble  caballero,  fizo  asaz  fermosas  cosas, 
entre  las  quales  escribió  proverbios  de  grant  moralidat.» 
Y  diu  molt  be  com  se  pot  véurer  per  las  cinq  obras  totas 
moráis  que  d^  aquell  coneixem  y  com  demostra  la  que 
anem  á  transcríurer  (2). 


(1)  Es  cosa  digna  de  notarse  que  'n  los  infinitius  que,  com 
aquest ,  teñen  ja  una  r  ans  de  la  e,  los  antichs  M.  SS.  may  hi  po- 
san un' altie  r  íinal ,  y  estás  se  deuria  haver  seguit,  encara  que 
per  una  errada  iinitació  deis  altres  infinitius  comensen  ja  á  trobarse 
los  en  reí'  en  lo  seggle  xvi. 

(2)  En  la  transcripciú  d'  aquesta  obra  y  la  que  farem  aprés  d' 
una  de  Jordi  triam  de  las  variacions  del  Cansoner  de  Paris  y  las  del 
de  Saragossa  la  llissó  que  'ns  sembla  millor. 


CATAI.ANS  I  59 

(croada  unissonant.  ) 

Al  punt  c'om  naix  |  comencé  de  morir 
E  morint  creix  |  e  creixe'n  mor  tot  dia, 
C'un  pauch  moment  |  no  cessa  de  far  via, 
Ne  per  mcnjar  \  ne  jaser  ne  dormir, 
Tro  per  edat  ]  mor  e  descreix  amassa  [a], 
Tan  qu'  aysí  vay  |  al  terme  ordenat 
Ab  dol,  ab  guaig  |  ab  mal,  ab  sanitat; 
Mas  pus  avan  |  del  terme  nuil  hom  passa. 
Trop  es  cert  fayt  |  que  no  podem  gandir 
A  la  greu  mort  |  e  que  no-y  val  metgia, 
Forfa  ne  giny  ]  ricat  ne  senyoria, 
E  trop  incert  |  lo  jorn  que  deu  venir, 
Com,  quant  ne  hon  |  que  tot  arnés  trespassa; 
E  no-y  te  prou  |  castell ,  mur  ne  fossat, 
E  tan  leu  pren  |  lo  neci  co  '1  senat 
Car  tots  hem  uns  [  e  forjats  d'  una  massa. 
Be  sabem  tots  |  que  hich  havem  de  exir 
O  tart  o  breu  |  que  no-y  val  maestria ; 
Breu  es  tot  cert  \  qui  pensar  ho  sabria , 
Mas  lo  foll  hom  |  no  se  'n  dona  cossir: 
Que  remiran  |  sa  carn  bella  e  grassa 
E  '1  front  pulit  |  e  lo  cors  ben  tallat, 
Ha  tot  lo  cor  |  e  lo  sen  applicat 
Ais  fayts  del  mon  |  que  per  nuil  temps  no-s  llassa. 
Si  be  volem  |  un  petit  sovenir 
Com  som  tots  fayts  |  d'  ávol  merxentaria 
E  '1  sutze  loch  |  hon  la  mayre-ns  tenia, 
E  la  viltat  I  de  que-ns  hac  a  noyrir, 
E  nexent  nos  |  romas  la  mayre  lassa , 
E  nos  ploram  (b)  \  de  fort  anxietat 
Entram  al  mon  |  pie  de  gran  falsedat 
Qu'  adés  alfiu  (c)  e  ade's  nos  abrassa. 
O  vell  poyrit  |  e  que  podrás  tu  dir 
Qui-t  veus  naffrat  |  tot  jorn  de  malaltia? 
Missatje  cert  |  es  que  la  mort  t'  envia 
E  tu  no  vols  I  entendre  ne  auzir: 
Mas  com  a  porch  |  qui  jats  en  la  gran  bassa 
De  fanch  pudent  |  tu-t  bolques  en  peccat. 


{a)    á  massa  (?] — Canc.  de  Sft"ag.  mor,  destruix  e  z  amassa. 

{b)    ploran  (?) 

(c)    alciu=auciu  =  occ¡u. 


iCo  ANTICHS    POETAS 

Discn,  tractán  |  fassén  tot  mal  barat 

Ab  lo  cor  falf  |  c  la  ma  trop  escassa. 

De  cor  píx-gon  |  deuriem  advertir 

En  1'  estat  d'  om  |  qui  tot  jorn  se  cambia, 

Que '1  ric  es  baix  |  c  '1  baix  pren  manantía, 

E  '1  fort  es  flac  |  e  '1  flac  sab  enfortir; 

E  '1  jove  sa  |  dolor  brcumcnt  1'  abrassa 

E  mor  ten  leu  |  co  '1  vell  despoderat 

E  '1  vell  mcsquí  |  fay  lehó  de  son  gat , 

E  pense  poch  |  en  la  mort  qui.'l  manassa. 

Deu  sap  perqué  |  lexa  mal  hom  regir, 

O  folls  o  pechs  I  e  los  bons  calumpnia, 

Que  tal  es  bo  |  com  no  te  gran  batUia 

Qu'  es  fer  e  mals  |  si-u  (a)  pot  aconseguir ; 

E  tal  humil  |  quant  es  monge  de  Grassa 

Qu'  es  erguUós  |  quant  a  gran  dignitat; 

E  tal  regeix  |  una  nobla  ciutat 

Fora  millor  |  a  porquer  de  Terraja. 

Qui  be  volgués  \  a  Dieu  en  grat  servir 

E  z  [b)  en  est  mon  |  passar  ab  alegría 

Tot  son  voler  |  a  Dieu  lexar  deuria 

E  no  pas  Dieu  |  a  son  vol  convertir; 

Car  Dieus  sab  mils  ]  a  que  tany  colp  de  massa. 

Per  acabar  |  o  qui  teñir  plagat, 

Per  esprovar  |  o  fer  sa  voluntat 

De  fo  del  sieu  |  e  que-s  rahó  que-s  fassa. 

TORNADA. 

Del  Payre  Sant  |  ay  ausit  quan  trespassa 
D'  aycest  exill  |  al  juhí  destinat 
Que  ditz:  «er  fos  |  eu  un  bover  estat 
Qu'  onor  del  mon  |  a  peccatz  embarassa,  « 

ENDRESA. 

IIcu  Peyres  March  [  pregui  Deu  que  luy  plassa 
Donar-me  cor  ]  c  voler  esforyat 
Que  s  ab  plaser  |  pendra  1'  adversitat 
E  sens  ergull  |  lo  be  que  breument  passa. 


{a)    s¡-n  (?) 

(b)  Aquesta  z  es  eufónica  pera  csquivai*sinalefa  ó  liialus.  De  vegadas 
posan  s  de  manera  qu'  esta  lletra  te  tres  valors:  !■■  s  (ó  ^  )  eufónica,  sens 
significaciü,  2n-s=se  pionom  relicxiu;  3''  's=:es  vcrb. 


CATAI.ANS  iGl 

Jacme  y  Pere  March.  «  Cobla  equivocada  feta  per  M, 
J.  M.  a  M.  P.  M.»   «  Resposta  de  M.  P.  M.  a  M.  J.  M.» 

LoRENZ  Mallol.  i.  (i)  (Obra  croada  capcaudada). 
«Vers  figurat  fet  per  Ll.  M :  «Sobra  '1  pus  alt  de  tots  los 
cims  d'  un  arbre.  »  Lo  «arbre»  es  «la  vera  crotz,»  lo 
«auzelet»  es  « Ihus  losalvaire»  etc.  Hi  ha  dos  torna- 
das. Una  á  la  Verge  Maria  ab  lo  senyal :  «Mon  rich 
ihesaur,»  V  altre  ais  set  Senyors  del  Consistori ,  lo 
qual-  segons  nos  ensenya  N'  Enrich  de  Villena  ,  no  ^s 
podía  dir  parlant  del  de  Barcelona  (que  tal  vegada 
no  era  establert  quant  fou  escrita  T  obra),  sino  del  de 
Tolosa. 

II.  (Obra  croada  solta).  «  Escondit  fet  per  Lorenz 
Mallol.  Molt  (1.  Moltes)  de  vetz  \  dompna  'm  sui  pre- 
sentatz»  en  lo  qual  se  plany  á  una  dona  de  que  los 
«  lauzengiers»  li  han  dat  entenent  qu"  ell  s'  havia  alabat 
d'  ésser  amat  d'  ella  y  sempre  repeteix:  «Si-u  diguí 
may  »  que  li  esdevinga  aixó  ó  aixó  altre,  que  si  acudeix 
á  cort  de  senyor  que  ningu  '1  vulla  escoltar,  que  si 
juga  «á  taulas  ó  á  squacxs»,  tinga  mala  sort,  y  altres 
cosas  molt  pitjors.  Lo  senyal  es  també  «Mon  rich  the- 
saur.  » 

Una  trovadora  desconeguda:  te  un'  obra  molt  apas- 
sionada;  « Ab  lo  cor  trist  |  envirollat  i'  esmay »  per 
la  mort  del  qui  anomena  en  la  tornada:  «Mon  dols 
amich.  » 

Domingo  Mascó  valencia,  sabi  en  dret  qu'  encara  T 
any  141 1  trobam  á  Barcelona  com  mitjanser  entre  los 
Parlaments  d'  eixa  ciutat  y  de  Valencia,  escrigué  á  re- 
questa  de  la  Carrosa,  dama  del  rey  Joan,  unas  «  Regles 


(1)  Las  oblas  de  Mallol,  de  la  trovadora  desconeguda  y  lo  de- 
paitiment  del  estiu  y  del  ivern  (que  's  trova  també  en  lo  Cansoner 
<le  Saragossa  )  son  tretas  d'  un  quadern  tianscvit  peí  canonge  Ripoll 
(apud  Torres  Amat). 


1 1 


I  62  ANTICHS    rOF.TAS 

d'  amor  y  (e?)  Parlament  d'  un  homc  y  d'una  fembra,'^ 
y  fins,  segons  diuhen,  feu  representar  en  lo  Palau  real 
de  Valencia  no  res  menys  que  una  tragedia  anomenada: 
o  L'  home  enamorat  e  la  fembra  satisfeta.  » 

Un  poeta  desconegut  (mes  aviat  que  dos  poetas  dife- 
rents)  compongué  dos  Novas  rimadas  ó  Appariats,  la 
una  contra  la  vida  deis  mariners,  trasmesa  á  un  tal 
Vilaruhir  que  sempre  deya  que  volia  deixar  esta  vida 
y  may  ho  feya 

NuyI  peril  aguardant, 
Sol  que  vostron  infant 
Pugats  be  aretar, 
E  r  arme  infernar 
Faent  bomba  e  bebany  : 

y  la  segona  burlantse  d'  En  Berenguer  Simón  que  ab 
altres  ciutadans  y  ab  gent  molt  grossa  havia  sigut  elegit 
per  provehir  ais  aprests  del  estol  de  Sardenya  en  iSgS, 
dient  lo  poeta  ab  molta  malicia: 

f<  Qu'  exí  com  soiem  fer 
Les  ancores  de  fer 
Eres  le?  fan  d'  argcnt , 
E  veg  que  molta  gent 
Ne  portan  ya  al  col  » 

Altres  poetas  desconeguts  son  los  autors  d'  algunas 
obras  que  conté  un  M.  S.  de  la  Biblioteca  de  Carpen- 
trás:  Compendi  de  la  historia  deis  set  sabis  de  Roma 
en  appariats;  La  relació  de  las  malaventuras  amorosas 
d''  un  cavaller,  escritas  segons  apar,  per  ell  mateix;  Co- 
blas  que  portan  eixa  rúbrica:  «Com  per  alguns  homs 
de  Mallorca  ai  estat  pregat  que  fas  e  ordenas  un  tractat 
de  la  divisió  del  regne  supós  que  lo  meu  enteniment 
es  grosser  e  no  sotil  en  V  art  de  trobar,  empero  per  dar 
alguna  satisfácelo  á  lursprecs,  he  fetes  algunas  coblas 
grosseres  en  parlar  cátala,  seguns  que  veurets»  ;  y  tinal- 
ment  unes  «Cobles  fetes  per  lo  preciors  cors  de  Jesu 


CATALANS  I  63 


Xrist,  per  alguns  homens  de  Valencia»  que  segueixen 
las  usansas  de  la  poesía  mes  artística  d'  aquell  temps 
y  semblen  mes  modernas  que  las  altres  obras. 

Bernat  Metge  fou  servidor  del  rey  En  Joan  y  del 
rey  En  Martí  y  estigué  algún  temps  en  presó  «  per  la 
sola  iniquitat»  deis  seus  perseguidors  ó  «per  ventura 
per  algún  secret  juy  de  Deu. »  Llavors  escrigué  un 
Ilibre  de  molta  importancia  que  tracta  de  la  inmor- 
talitat  de  T  ánima  á  manera  de  somni ,  en  que  li  apareix 
lo  rey  En  Joan.  Ab  lo  nom  de  «  Historia  de  las  bellas 
virtuts»,  tragué  de  llengua  toscana  en  catalana  lo  Ilibre 
de  Valter  y  Griselda  de  Francesch  Petrarca  ,  lo  qual 
han  cregut  alguns  erradament  que  era  un  romans  cava- 
lleresch  original.  No  podem  donar  mostra  de  sas  obras 
rimadas  perqué  fins  ara  no  las  havem  vistas. 

Fra  Anselm  Turmeda  lo  frare  de  Montblanch  que, 
segons  se  conta ,  apostata  ab  Fra  Maginet  monge  de 
Poblet,  morint  los  dos  penitents  y  aquell  martirisat 
en  Tunis.  Es  famós  y  encara  hi  ha  homes  Jovens  que 
aprengueren  á  llegir  en  ell ,  lo  tractat  que  així  comensa: 

«  En  nom  de  Deu  totavia  que  'ns  vulla  guardar  ab 
la  Verge  Maria;  libre  fet  per  frare  Encelm  Turmeda 
(lo  Ilibre  estampat  porta:  en  altre  manera  anomenat 
Abdalá)  de  alguns  bons  amonesiaments:  Ja  sia  qu"  ell 
los  haja  mal  seguits:  empero  pensa  haver  algún  mérit 
per  divulgarlos  á  la  gent:  prech  Deu  per  ell  que  '11 
deix  ben  ftnar.  » 

En  nom  de  Deu  Omnipotent 
VuU  comensar  mon  parlament: 
Qui  aprendre  voll  bon  moviment 

Aquest  saguescha 

Primerament  pus  síes  batejat,  etc. 
A^-ó  fon  fet  lo  mes  d'  Abril 
Temps  de  primavera  gentil 
Noranta  vuit  trescents  e  mil 

Llavors  corrien,..  •> 


164  ANTICHS    POETAS 

Te  á  mes  un  altre  tractat :  «De  les  coses  que  han 
de  esdevenir  segons  alguns  profetes  e  diis  de  alguns 
estrolechs,  tant  deis  fets  de  la  esglesia  e  regidor  de 
aquella  e  de  lurs  terres  e  provincias»  etc.  D'  aqueis 
pronóstichs  y  d'  alguns  alires  se  valia  la  Comtesa  d' 
Urgell  per  escalfar  á  son  malastruch  fiU  En  Jaume  , 
aquell  que  ella  volia  que  fos  rey  ó  res.  —  Es  cosa  sa- 
buda  que  s'  estampa  ab  lo  nom  de  Turmeda  un  Ilibre 
ahont  se  suposa  que  V  ase  li  mou  una  disputa  sobre 
la  natura  deis  animáis. 

Se  trovan  en  lo  Conort  de  Mossen  Farrer,  alguns 
poetas  mes  antichs  que  est  autor  («Yo  fiu  mos  grats 
ais  mes  antichs )) ),  com  Pau  de  Bellviure,  anomenat 
per  Santillana  y  per  Ausías  March  que  diu  d'  aquell 
«que  per  amar  (  sa  dona  torna  foll;»  Mossen  Pere  de 
QuERALT ,  segurament  lo  d'  aquest  nom  ,  familiar  del 
rey  En  Martí  que  T  arma  cavaller  lo  dia  de  sa  coro- 
nació  y  anomenat  dretament  lo  cor  de  i^oura ,  segons 
mostrá  quant  era  catiu  matant  un  lleó  ab  son  col- 
tell,  del  qui  's  conserva  un'  obra  la  qual  tornada  co- 
mensa  ab  parlar  mitológich:  «Al  dieu  d'  amor  |  su- 
pley  ab  reverenca  ;  »  Mossen  Berenguer  de  Vilaragut, 
Mossen  Próxida  ,  Frare  Basset,  y  lo  Mercader  mallor- 
Quí,  que  tots  se  poden  créurer  de  la  mateixa  tempo- 
rada. 


Mossen  Arnau  March:  I.  (Croada  capcaudada)  «Can- 
só d'  amor  tensonada  feta  per  Mossen  A.  M.  e  ha-y 
sentencia  donada  per  ell  mateix,  la  qual  no  es  ací  per 
manament  de  la  senyora  reyna  dona  Margarida  á  ell 
fet.  Parle  lo  seny  :  Presumtuós  |  cors  pie  de  venitats.  » 
Son  lo  seny  y  lo  cor  que  's  barallan.  Hi  ha  7  coblas 
ab  tornada  del  seny  y  tornada  del  cor.  Esta  poesía 
fou  escrita  despres  del  casament  del  rey  Martí  y  dona 
Margarida  en  Setembre  de  1409  y  ans  de  posarse  la 
reyna  a  monja  lo  mes  ensá  1'  any  1420. 

II.     Mossen   A.   M.    de    Nostra    Dona:     «Qui    pora 


CATALANS  lb5 

dir  I  lo  misteri  tan  alt.»  Cada  cobla  (en  bordons  de  7 
y  II  sílabas)  acaba  ab  un  verset  del  Evangeli.  La 
tornada  diu  : 

Verges  humils  |  á  vos  clam  ó  desir 
Qui  tota  sots  I  misericordiosa: 
Preguéis  per  mi  |  qu'  en  la  valí  tenebrosa 
M'  arma  no-y  pas  |  son  costumat  martyr. 

III.  (Croada).  Vers  de  la  nativitat  de  Ihxpst  per 
Mossen  A.  M.  seguint  lo  Evangeli  de  Sant  Joan : 

1  Un  novell  fruyt  |  eixit  de  la  rebaba 

D'  elernitat ,  |  humanal  carn  vestit, 
Lo  fiU  de  Deu  |  nat  per  aquesta  nit 
S'  es  demostrat  ¡  en  la  temporal  plasa, 
Peregrinant  |  nostre  camí  passible, 
Lo  cors  huma  |  seguint  la  Deitat, 
Perqué  '1  Satán  |  ne  fos  mils  enganat 
Lo  Salvador  \  s'  es  fet  á  tots  visible, 

ENDRESSA 

Lo  Sperit  Sant  |  prech  que  mon  cor  encena, 
De  gran  ardor;  |  tostemps  puxa  servir 
L'  infant  qu'  es  nat  |  é  puis  volgué  morir 
Per  nostr'  amor  [  rement  1'  infernal  pena. 

IV.  (Tant  mon  voler  de  Torroella).  «Parla  Mossen 
A.  M.  Tot  hom  se  guart  de  mí.  *  Cobla  molt  apassio- 
nada. 


Arnau  d'  Erill  deya  sens  cap  dupte  qu^  era  T  autor 
de  la  següent  obra  lo  Cansoner  de  Saragossa,  segons 
se  conclou  de  las  páranlas  del  qui  Y  avia  vist  ans  d' 
ésser  retallat  (i)  y  de  lo  que   ara  's  pot  llegir,  encara. 


(1)  Ho  fou  pochs  anjs  hi  ha  quant  li  posaren  novas  cubeitas,. 
de  modo  que  ara  molías  obras  han  perdut  lo  nom  del  autor.  NosaU 
tres  hem  procurat  mollas  vegadas  endevinarlo  mirant  molt  cuida- 
dosament  las  cuas  d' algunas  Uetras  talladas,  atenent  al  senyal  ó. 
divi's  deis  poetas,  etc. 


iC6 


ANTICHS    POETAS 


que  no  van  aquellas  y  lo  últim  del  tot  concordes.  Lo 
ccrt  es  que  fou  escrita  contra  Roger  d' Erill  (nebot  d^ 
aqueii ,  segons  dit  Cansoner) ,  del  orde  de  S.  Johan 
y  Comenador  de  Berbens,que  veyem  anomenat  en  la 
historia  com  á  contrari  del  Comte  d^  Urgell,  ensemps 
ab  sos  dos  germans  Arnau  y  Franci  y  que  en  148 1 
ab  altres  del  mateix  ordre  fou  testimoni  en  lo  tractat 
conclós  á  Rodas  entre  'Is  missatjers  del  rey  d'  Aragó 
y  'Is  del  Soldá  de  Babilonia  y  del  rey  de  Xaraf.  Lo 
coern,  segons  ell  mateix  s'  anomena ,  fou  escrit  per 
un  furient  enemich  de  Roger  y  qui  sab  si  per  un  parti- 
dari  del  Comte  d'  Urgell.  Cada  cobla  (  que  son  croadas 
y  appariadas  la  meytat  soltas)  comensa  dient:  «O  tu 
traidor»;  com  la  primera. 

O  tu  traidor  |  que  tan  sovint  renegues 
Jhesuxrist  Deu  |  é  senyor  eternal 

Li  diu  que  te  la  coba  de  palla  y  que  a  por  e  temensa 
després  que  ha  trovat  qui  li  prová  sas  falsías,  que  va 
ab  la  entresenya  de  un  lleó  sens  testa  (es  á  dir  ab  las 
armas  de  sa  familia  escapsadas  per  infamia)  y  com, 
segons  apareix  ,  Roger  manca  á  la  paraula  de  compa- 
réixer  á  la  batalla  singular  que  li  havia  estat  oferta 
per  son  enemich  ,  est  li  diu : 

O  tu  traidor  |  é  com  poguist  donar 
Per  suspitós  |  lo  príncep  de  valor? 
Car  de  bontats  j  es  vuy  cabdels  é  llor: 

Ta  malvestats  |  te  fa  guinerdeiar 

O  tu  traidor  ]  pus  veus  que  jo-t  apcll 

Per  tan  vill  hom  |  com  no  serqucs  senyor 

E  jutje  gran  |  que-s  preu  de  sa  honor 

Hon  ¡o  é  tu  I  provem  la  nostra  pell.'' 

Car  jo-t  promet  ]  que-t  seguiré  dins  Franca 

Per  so  qui  'n  han  |  molt  millor  la  usansa 

De  ñiyt  d'  armas  |  mostrant  cavellería , 

Per  so  vuU  cu  |  seguir  aycella  via. 

O  tu  traidor  |  quant  m'  auras  agut  jutge 

E  sertamcnt  |  aurc  de  leys  jornada, 

No-t  falliré  |  á  la  taula  jurada, 

Ans  mon  martel!  |  ferrá  dcssús  1'  enclusa 


CATALANS  1 67 

Ab  gran  plaser  [  c  z  ab  trop  gran  desduyt , 
Mas  tu  m'  auras  |  tot  primer  sal-conduyt 
E  z  ab  aysó  |  lo  gatge-s  cumplirá: 
Allí  veurem  j  qui  bon  dret  mantendrá. 
E  que  r  arnés  |  sia  de  nostre  grat 
Sens  refusar  ]  é  sens  tornar  á  mida, 
Lan(^-a,  coltell,  |  spasa  ben  fabrida 
Atxe  pesant  |  o  que  'n  sie  laugera.... 
O  tu  traidor  |  be  saps  que  Ferriol 
T'  a  ensenyat  |  man  bel  colp  e  repich , 
Mas  lo  teu  cor  [  flach ,  cohart  e  manich 
Non  ha  sollert  j  c'om  ne  veses  un  vol. 
Dins  lo  palau  |  de  la  flor  Margarita  (a) 
Gran  assaig  fist  |  pero  duptant  la  dita, 
No  est  gosat  |  exir  de  Barchinona, 
Bacallar  fat,  |  com  est  tan  vill  persona 

Altres  cosas  li  diu  que  no  fan  gaire  de  bon  retráurer. 

MossEN  JoRDi  DE  Sent  Jordi  (Ó  San  Jordi ,  nom  de 
casa  que  $"'  ha  conservat  á  Valencia  fins  el  dia  d'  avuy) 
cambrer  y  servidor  molt  grat  al  rey  N'  Anfós  V,  y  la 
germana  del  qual  recomená  ab  molta  instancia  la  reyna 
María  pera  que  fos  admesa  per  Monja  de  la  Zaydía, 
fou  cativat  en  una  de  las  guerras  que  comensá  lo  ma- 
teix  rey  en  141  ó.  Santillana  qu'  escrigué  una  coronació 
en  Ilahor  de  Mossen  Jordi  quant  aquest  morí,  diu  d' 
ell  en  son  famós  Proemi :  «  En  estos  nuestros  tiempos 
floreció  Mossen  Jorde  de  San  Jorde,  caballero  pru- 
dente: el  cual  ciertamente  compuso  asaz  fermosas  cosas, 
las  cuales  el  mismo  asonaba:  ca  fué  músico  excelente 
é  fizo  entre  otras  una  canción  de  opósitos  que  comien- 
za:  «Totsjcrns  aprench  e  desaprendí  ensemps.  »  (Es 
aquella  famosa  cansó  encadenada  capcaudada,  segons 
lo  poeta  «  vers  revresat  d'  escriptura  »  y  que's  pot  mirar 
«al  dret  e  al  revers»  y  en  la  qual  se  troban  3  bordons 
y  3  mitjos  bordons  traduits  de  Petrarca  que  per  esta 
rahó   fou   injustament  tingut  com    imitador  de  nostre 


(a)     Lo  Palau  menor  ó  de  la  Comtesa  ó  Reyua  Margarita ,  so  es  á  saber, 
lo  Palau  que  no  la  gaire  ha  perdut  Barcelona. 


lG8  ANTICHS    POETAS 

poeta  (i).  P'izo  la  pasión  de  amor  en  la  cual  copiló 
muchas  buenas  canciones  antiguas  así  destos  que  ya 
dixe  (Bergadan,  Bellviure,  P.  March  y  pot-ser  altres, 
francesos  ó  italians ,  lo  qual  prova  que  esta  obra  per- 
duda  era  per  V  estil  del  Conort  de  Ferrer  y  del  Lay 
de  Torroella)  como  de  otros.  » 

Encara  que  coneixem  d'  est  autor  XV  ó  XVI  obras, 
nos  contentarem  d'  anomenar  algunas ,  comensant  per 
la  següent  feta  en  presó  que  molt  be  mereix  ésser  trans- 
crita de  cap  á  cap.  Es  croada  unissonant. 

1  Desert  d'  amichs  |  de  bens  ó  de  senyor, 
En  strany  loch  |  e  'n  estrany'  encontrada, 
Luny  de  tot  be,  |  fart  d'  enuig  é  tristor 
Ma  volentat  ]    é  pensa  cativada  , 

Me  trob  del  tot  |  en  tal  poder  sotzmés. 
No  veig  negú  |  que  de  me  s'  aja  cura, 
E  soy  guardáis,  enclós  |  ferrats  é  pres 
De  qu'  en  fau  grat  |  á  ma  trista  ventura. 

2  Heu  hay  vist  tems — que  no  'm  plasia  res, 
Are-m  content  |  d'  apó  qui  'm  fay  tristura, 
E  los  grillons  |  leugers  ara  preu  mes 

Qu'  en  lo  passat  ]  la  bella  bordadura; 
Fortuna  vey  |  qu'  a  mostrat  son  voler 
Sus  me  volent  |  qu'  en  tal  punt  vengut  sia , 
Pero  no  cur  |  pus  hay  fayt  mon  daver 
A  tots  los  bons  |  que-m  trob  en  companyia. 

3  Car  prench  conort  |  de  com  suy  presoner 
Per  mon  senyor  |  servint  tan  com  podía , 
D'  armes  sobrat  |  e'  per  major  poder 

No  per  deffalt  |  gens  de  Cavallaria. 
E  prench  conort  |  c'om  no  pot  conquerir 
Honor  en  res  |  sens  que  treball  no  senta  , 
Mas  d'  altra  part  |  cuyt  de  tristor  morir 
Com  vey  que  '1  mon  j  del  revers  se  contenta. 

4  Tots  aquets  mals  |  no  son  res  de  sofrir 
En  esguart  d'u  ]  qui  del  tot  me  destenta , 


(1)  No  hi  ha  hagut  altre  rahó  pera  l'er  nostre  poeta  del  seg- 
gle  xiu  y  per  suposar  dos  Jordis,  un  antich  y  anomenat  del  Rey 
(Jaurne  1.'),  altre  lo  del  scggle  xv.  Diuhen  que  's  troba  un  Jordi 
en  lo  vepartiment  de  Valencia  ,  mes  fins  aix('i  que  res  probaria  no  es 
veritat  sí  havem  sabut  mirar  be  1'  cdició  de  Bofarull ,  ahont  sois 
trobam  un  A.  Jordá. 


CATALAXS  jGp 

E-m  fay  tot  jorn  |  d'  esperansa  partir, 

C'om  no  veyrets  [  que-ns  avans  d'  una  spenta 

En  acuncar  1  nostre  dcsliurament , 

E  mes  com  vey  |  fo  que-ns  demana  Forja 

Que  no  soffer  |  algún  rchonament ; 

De  que  lengueix  |  ma  virtut  e'  ma  forca. 

Perqué  no  say  |  ni  vuy  res  al  presen 

Que-m  puixa  dar  |  en  valor  d'  una  scorpa, 

Mas  Deu  tot  sol  |  de  qui  prench  fundamen 

E  de  qui  fiu  |  hi  'b  qui  mon  cor  s'  esforja; 

E  d'  altra  part  |  del  bon  rey  liberal 

Qui  socorra  ¡  per  gentilcsa  granda  , 

Lo  qui-ns  ha  mes  ]  del  tot  en  aquest  mal 

Qu'  ell  m'  en  traurá  |  car  suys  jus  sa  comanda. 


TORNADA. 

Rey  virtuós,  ]  mon  senyor  natural, 
Tots  al  presen  1  no  us  fem  altra  demanda 
Mas  que-us  record  (  que  vostra  sanch  reyal 
May  defallí  |  al  qui  foy  de  sa  banda. 

II.  També  es  molt  singular  una  obra  (encara  qu' 
estrampa,  se  pot  partir  com  altres  de  la  mateixa  espe- 
cie,   en    coblas  de   vuyt   bordons)  que  comensa  aixís: 

1  Jus  lo  front  poit  |  vostra  bella  semblanza 
De  que  mon  cors  |  nit  é  jorn  fa  gran  festa, 
Que  remiran  \  la  molt  bella  figura 

De  vostre  faf  |  me  's  romasa  1'  emprenta; 
Que  ja  per  mort  |  no  s'  en  partrá  la  forma, 
Ans  quant  serai  j  del  tot  fores  d'  est  segle 
Cells  qui  lo  cors  |  portarán  al  sepulcre 
Sobre  me  (1.  ma)  faj  \  veurán  lo  vostre  signe 

2  Si  com  r  infant  ¡  quan  mira  lo  reíanla  , 
E  contemplant  |  la  pintura  ab  imatges, 

Ab  son  net  cort  ]  no  lo  'n  poden  gens  partre, 
Tan  ha  plasser  |  del  aur  qui-11  environa  ; 
Atressí-m  pren  |  denan  1'  amorós  sercle 
De  vostre  cors  |  que  de  tans  bens  s'  anrama. 

Que  mentre  1'  vey  ]  lo  contemple 

Tan  hay  de  joy  |  per  amor  qui-m  penetre. 

3  Axí-m  te  pres  |  é  liatz  en  son  carfre 
Amors  ardens  |  com  si  stes  en  un  coffre , 


I  JO  ANTICHS    POETAS 

Tancat  jus  claus  |  e  tot  mon  cor  fos  dintre , 
On  no  pusqués  |  mover  per  nuil  encontré; 
Car  tant  es  grans  |  1'  amor  quc-us  ai  e  fcrme 
Que  lo  meu  cor  |  no-s  part  punt  per  angoxa, 
Bella  ,  de  vos,  |  ans  esay  ferm  com  torres 
En  sol  amar  |  a  vos,  blanxa  colomba ,  etc.. 

III.  D"  un'  altre  obra  encadenada  capcaudada  que 
per  lo  molt  respecte  ab  que  parla  de  la  dona  lloada 
se  pot  créurer  fos  la  mateixa  reyna  dona  María,  trans- 
criurem  la  i .'  cobla  y  la  tornada. 

I  Axí  com  son  1  sus  V  espera  los  signes 

Per  instruir  |  los  scientals  astrólechs, 
Son  en  mi-dons  |  totes  virtuts  insignes 
Que  divissar  ]  pusquen  alguns  teólechs; 
Les  quals  hi  mes  |  Dieu  que  n'  a  fet  retaules 
Perqué  cascú  j  miran  sa  bella  talla 
Veja  d'onor  |  cap,  pes ,  mas  e  z  spatlles  [a) 
E  que  pensán  |  en  leys  ha  mes  no  falla. 


TORNADA. 

Reyna  d'  onor  |  tots  hómens  tench  per  nicis 
Qui-us  vol  d'  amor  |  sopplear  ne  requerre, 
Car  hom  no-s  pot  |  trovar  en  vos  indicis 
Perqué  deiats  |  causa  semblant  soferre. 

En  te  un  altre  de  molt  y  pot-ser  massa  satírica  ahont 
parla  contra  un'  ávol  fembra  que  anomena  «En  Cam- 
biador» debaix  de  V  allegoria  de  diferents  diners  (florí 
de  pes,  ducat,  doble  scut,  mitx  florí,  croat,  malla, 
diner;  diner  jaqués,  croat  melorquí,  diner  maluyre, 
de  cap)  y  qu'  es  retronxada  per  dos  bordons;  altre 
anomenada  «  Seije  d'  amor,»  altre  que  comensa  com 
un  pregó  (Ara  hoiats),  un  Enuig  (  Enuig  enamichs  de 
jovent)  y  segons  un  poeta  mes  modern  que  la  glosa, 
lina  cobleta  que  sembla  lo  respós  d'  una  dansa. 


(fl)    Lo  rim  dcmaiia  «spaules.» 


CATALANS  I/l 

Serradell  de  Vich  se  deya  ó  s'  infingí  un  poeta  qu'  es- 
crigué  en  codolada  un  «Testament»  suposat  (any  1419) 
comensant  així  sa  obra: 

Un  jorn  cansat  de  treballar 
E  desitjós  de  repausar 

Quant  vespre  fo 
Eu  retorné  a  la  maysó 

Volent  sopar 

Hi  ha  en  Y  obra  moltas  cosas  de  per  ríurer ,  mes 
també  ni  ha  de  serias  com  aquesta  gentil  representació 
del  Paráis : 

La  flayra  dol9a  que  exirá, 

Segons  ay  dit , 
Del  [sagrat]  cors  de  Jesuxrist 

E  d'  autres  sants 
Será  plasent  ais  adorants 

Axí  fortment 
Que  flors  e  ambre  son  nient 

A  llur  esguart ; 
E  dich  vos  que  qui'ls  presentas 

Tots  los  joyells, 
Viles  ,  ciutats,  borchs  e  castells 

Q'om  pot  mirar, 
EUs  no  porien  sepparar 

D'  aquell  esguart 
Tan  flamegant  que  tots  los  art 

Per  fin'  amor,  etc. 

Pere  Galvany  compongué  un''  obra  ahont  se  mostra 
molt  iros  de  que  'Is  cardenals  haguessen  fet  papa  á  Mar- 
tí V  y  no  á  Pere  de  Luna  ( 141 7)  y  comensa  dient: 

1  Pus  vey  lo  mon  |  es  vengut  en  tal  cas 
Que  leyaltat  ]  non  es  de  fiU  á  payre 
Pere,  Joan  ]  volgr'  aver  mort  ?,on  frayre . 
E  r  ereter  ]  1'  aratador  al  vas. 
Antecrist  |  es  qui  ve  de  pas  á  pas 
Guerres  bastint ,  |  dols,  affanvs  e  desayre : 
Deus  nos  aiut  \  e  la  Verge  sa  Mayre 
Sino  del  tot  |  nos  te  '1  Satán  al  ras. 

2  Per  aquest  mals  ]  ha  Deus  permés  lo  cas,  etc. 


1-2  ANTICHS    POETAS 

Cada  cobla  retronxa  ó  repeteix  al  cap  de  quiscun 
bordó  las  paraulas  terminativas  de  la  primera:  cas, 
p.ij-rc  ,  fray  re,  etc. 

Ramón  Cavall  ,  com  parla  deis  bandos  deis  pagesos 
se  podría  créurer  que  escrigué  mes  endevant,  al  fort 
de  la  guerra  deis  pagesos  de  remensa  (i),  mes  aquell 
nom  lo  trobam  en  V  historia  de  las  derrerías  del  seg- 
óle XIV  V  comens  del  xv,  com  embaixador  trasmés  al 
Comte  d'  Urgell  y  á  'N  Ferran  d"  Antequera.  Sa  obra 
unissonant  (y  singular  en  1'  ordenado  deis  rims)  co- 
mensa  :  «De  mal  saber  |  ab  verinós  coratge  »  y  diu  en 
la  segona  cobla  : 

Pensar  no  pux  |  que  'Is  hómens  de  peratge 
Haguessen  rey  |  si  tos  á  lur  voler ; 
So  qu'  els  fig  mes  |  e'ls  fa  lo  cor  doler 
Es  temps  de  pau  |  com  non  han  sous  ne  gatge; 
Los  ciutadans  fan  [  stament  reyall , 
En  lur  vestit  |  meten  guany  e  caball  (a); 
En  breu  fondrán  |  e  mudarán  penatge. 

Aprés  parla  contra  'is  vicis  deis  diferents  estats  y 
en  especial  deis  pagesos  que  's  donan  «  a  carnatge , »  que 
«  menan  bandositats »  y  que  «  Peniinats  van  |  ab  los 
collars  brodats  »  y  conclou  : 


TORNADA. 

Dona  del  mon  |  qui  les  lo  pariatge 
De  Deu  e  hom  |  per  qui  fom  reperats , 
Pregáis  per  nos  |  qui  som  descaminats 
Lo  vostre  fill  |  qui  'n  vos  fcu  son  hostatge. 


(1)     Est  nom  r  han  derivat  de  remavere  y  de  redimere ,   mes 
«leu  devallar  de  remetíri  que  fa  '1  supí  re-mensum. 

[a)    Lo  guany  e  caball,  so  es  la  renda  y  la  mota. 


CATALANS  1/3 

ENDRESSA. 

Mete-s  cascú  |  la  ma  en  son  coratge 
E  verá  si  |  d'  aycel  mal  es  tocats 
E  si-u  veu  ciar  |  lunye-s  de  tais  barats; 
Prenets  mos  dits  |  per  peres  é  formatgc. 

Trasfort  ó  Traffort  notari  compongué  un'  obra 
un  poch  semblant  á  la  de  Cavall  contra  'Is  vicis  de 
son  temps : 

Gran  carrech  han  |  vuy  tuit  1'  hom  de  peratge 
Ver  Deu  e  sants  ]  e  la  Verges  María 
Qui  per  mostrar-  ¡  se  de  maior  valia 
Entre  les  gents  ]  fan  nova  ley  d'  ultratge  ,  etc. 

MossEN  Jacme  Scrivá  te  un'  esparsa  molt  curiosa  : 

En  be  fort  punt  ]  suy  entrat  en  la  cetla 
D'  amor  qui-m  bat  |  ab  ses  grans  disciplines, 
Que  mon  las  cors  |  tota  nuyt  axí  vetle        ^ 
Que  tots  les  tochs  |  e  retorn  de  matines 
Oig  clarament  |  e  'Is  cans  que  de  nuit  guayten, 
En  que  (Enquer?)  lo  guall  |  qui  cantan  se  despería 
Perqué  'n  cell  punt  |  tots  mos  spirits  arden 
Del  foch  d'  amor  \  que  'n  ma  pen(;a  deserta. 

Francesch  Lavía  (ó  Laviá?)  fou  poeta  d'  enginy, 
pero  molt  libidinós. 

I       I  Si  com  r  infant  )  quan  aprent  de  perlar 

Que  no  1'  enten  |  mas  celia  quil  nodreix 
Que  'Is  mots  escurs  |  de  sa  lengua  coneix, 
Lo  que  vol  dir  ]  ne  que  '1  plats  demandar, 
Atressí-m  pren  |  denant  vos  bell'  aymia 
On  vau  cutxós  |  mos  secrets  descobrir, 
E  quant  suy  lia  |  ma  paraula  's  cambia 
Qu'  autre  mas  vos  |  no  coneix  que  vuU  dir. 

TORNADA, 

Purs  diamans  |  de  laus  ennoblacida  , 
Pus  que  sabets  |  que  suy  vostre  sotsme's 
E  dir  no-us  pux  \  V  amor  que-us  port  complida 
Per  merce-us  prey  |  sia  per  vos  deffe's. 


174  ANTICHS    POETAS 

II.  Te  un'  altre  obra  (estrampa,  menos  en  lo  derrer 
bordó  d'  una  cobla  y  primer  de  la  següeni),  que  fora 
digna  de  recordació  ,  si  la  materia  d^  ella  fos  tan  bona 
com  deuria  ésser  y  no  es.  Comensa  :  « No  fonch  do- 
nat  I  tal  joy  en  tot  lo  segle^^  y  dia  mes  avant: 

James  falcó  ]  no  vcnch  tari  prest  al  loure 
Quant  li  criden  |  cassadors  ab  lur  siscie 
Com  cu  quant  vi  |  son  cors  alt  en  la  torre 
E-m  feu  simbcll  \  d'  una  alcandora  (a)  linda,  ote, 

III.  Ademes  fou  estampat  un  «  Libre  de  Fra  Ber- 
nat  compost  per  Francesch  de  Lavia  per  pendre  solas» 
que  per  la  mostra  que  'n  havem  llegit  (encara  qu' 
errada  en  alguns  mots)  se  veu  ésser  escrita  en  codo- 
lada  :  «  Quant  los  gats  en  amor  etc.  » 

Lluis  DE  ViLARASA.  Aquest  nom  de  casa  que  ^s  troba 
també  en  V  historia  del  Roselló ,  es  molt  comú  en  Cata- 
lunya. Com  hi  bagué  un  Lluis  de  Vilarasa  T  any  1414 
en  lo  siti  de  Balaguer  y  en  1'  any  141Ó  en  las  Corts 
congregadas  per  N^  Anfós  V,  y  en  1420  se  troba  una 
carta  de  la  Reyna  Dona  Maria  á  un  cavaller  del  mateix 
nom  ,  y  com  no  tenim  cap  rahó  ben  clara  per  créurer 
mes  modern  nostre  poeta  ,  lo  posam  en  est  lloch. 

I.  Les  V.  balades  (i).  Donarem  la  i  .■'  cobla  de  la 
quarta. 

Si  com  lo  flach  |  qui  'n  brega  no  's  estat 
Se  feny  ardit ,  |  crchent  que  sia  tal , 
Mes  quant  s'  i  veu  ]  en  un  punt  es  torbat 
Tal  que  fugir  |  no  '1  sembla  cosa  mal  , 
Me  pren  á  mi  |  qu'  áns  que  tal  don'  amas 
Me  fou  semblant  |  que  le-y  gosás  ben  dir, 
Mes  quant  e  (es?  )  loch  |  que  la  pusch  requerir 
Li  parle  d'  al    |  e  call-me  de  mon  cas. 


(í?)    Roba  lleiigera  que 's  troba  tambó  en  algiin  romans  castcllá  d' aque 
scggle. 

(1)  No  transciiviin  las  lúbficas  do  las  Baladas  ahoiit  s"  expli- 
can las  ordenacions  deU  rims,  per  averhi  algún'  errada,  lo  qual 
dcmostra  (^ue  no  oían  fetas  dol  poota,  sino  del  oscjibá. 


CATALANS  173 

II.  Dansa  retronxada  per  dos  bordons  que  te  res- 
pes, 9  coblas  de  8  bordons  y  tornada. 

Respós  L'  enuig  es  meu  e  vostre  '1  dan 

Si  tot  me  planch  e  vos  riets , 
Mas  temps  será  que  us  plorarets 
D'  afo  qu'  enats  ara  burlan. 

III.  Te  un'  altre  obra  en  qu'  hi  ha  una  mena  de 
respós  y  després  coblas  de  7  bordons  ab  los  quatre 
últims  unissonants  ab  lo  respós  y  V  últim  en  llatí  es  un 
retronx. 

Per  ben  amar  ]  jo  pas  lo  derrer  dan 
Perqué  tots  prech  |  los  qui  be  amarán 
Dignen  per  mi  |  quant  m'  enomenarán  : 
Requiescat  in  pace. 

Hi  ha  tornada  unissonant  ab  lo  respós. 
Te  també  un^  altre  obra  y  dos  esparsas  de  las  quals 
la  següent  no  's  pot  dir  que  no  sia  ben  cavalleresca: 

Si  alguns  dits  ]  que  sia  mal  perlán 
De  don'  al  mon  |  de  qual  estat  se  sia 
Vos  dich  que  ment  |  e  quant  dix-ho  mentía 
E  mentirá  |  si-u  dirá  deranan  ; 
E  si  es  om  |  1'  apell  fals  mentidor 
E  z  ab  mes  mans  \  son  prest  fer-lo  desdir, 
Si  dona  es  |  no  la  vuU  desmentir 
Mas  no  diu  ver  [  parlant  ab  sa  honor. 

N'  Andreu  Febrer  .  agutzir  del  rey  N'  Anfós  V.  De 
ell  diu  Santillana  :  «  Mossen  Febrer  fico  obras  nobles  : 
e  algunos  afirm.an  haya  traído  el  Dante  de  lengua  flo- 
rentina en  catalán,  no  menguando  punto  en  la  orden 
de  metrificar  e  consonar.»  Ara  es  ben  sabut  qu'  es  aixó 
cert  y  que  la  translació  fou  acabada  en  1428  ,  y  que  ni 
hagué  mes  d''  una  transcripció  y  encara  'n  queda  una 
al  Escurial;  y  no  manca  qui  T  ha  copiada  de  cap  á 
cap.  Com  cosa  original  d'  est  poeta  no  coneixem  mes 
que  '1  comensement  d'  un  Lay ,  transcrit  per  Torroella  : 


I  JÓ  ANTICHS    POETAS 

O  Deu  ;  a  qui  diré  (dirr)  ma  langor? 
Qui-s  planyerá  de  mon  greu  plant , 
Qui  pendra  part  de  ma  tristor 
Será  mili  tant  leyal  amant; 

Qui  de  mon  xant 

Qu'  en  la  mort  xant 

Mostré  semblant 

D'  aver  dolor. 

AusÍAS  March  (i)  cavaller  valencia  com  ell  mateix 
amostra  en  dos  llochs  de  sas  obras,  fill  d'  En  Perc 
March  que  T  anomena,  com  havem  dit,  en  son  testa- 
ment  de  141 3  y  de  N'  Alihanor  Ripoll ,  casat  primer 
ab  N'  Isabel  Martorell  y  aprés  ab  Na  Joana  Escoma. 
L'' any  1440  habitava  á  Gandía  ,  y  lo  1446  acudíalas 
Corts  de  Valencia;  fou  senyor  de  Beniarjó  prop  de 
Gandía  y  otorga  testament  1'  any  1458.  Jofre  de  Blanes 
ja  r  havia  heretat  en  V  any  1462.  Ausías  sempre  ha 
sigut  tingut  per  cavaller  tan  práctich  en  las  armas  com 
en  las  ¡letras:  y  algunas  de  sas  obras  demostran  que 
havia  anat  peí  mon  ,  y  encara  per  mar,  pus  usa  simils 
trets  de  la  marinería.  N'  hi  ha  d'  escritas  en  «velletat,» 
segons  ell  mateix  nos  diu  y  d'  estas  foren  certament  las 
respostas  donadas  á  Fenollar  que  arriba  el  sególe  xvi 
y  á  la  neboda  del  Pare  San  Calixto  de  Borja  ( 1455-58 ). 
De  ell  diu  Saniillana:  «Mossen  Ausías  March,  el  cual 


(1)  En  lo  M.  S.  Auzías.  Fora  de  dos  fragments  no  estampáis  y 
de  duas  coneccionetas  que  fem,  seguim  P  edició  de  Ciaudi  Bornat, 
Barcelona  1560.  Compaiantla  ab  las  obras  d'  Auzías  que  porta  lo 
Cansoner  de  Saragnssa ,  se  veu  que  no  sempre  son  ben  fidels  los  lli- 
bres  estampáis .  Axis  en  1'  obra:  «Ja  tots  mes  cants  »  lo  4  vers 
diu  :  «  E  si  com  fals  |  drut  sercaré  delit»  ;  lo  Ilibre  porta:  com  fals 
dieiit  I  yo  etc. ,  sens  dupte  per  ignorar  la  significacio  de  driit  Un 
altie  cant  comensa:  »  «Prcn-m'  en  axí  j  com  al  pelit  vallet »  ;  en  lo 
Ilibre  esta  paraula  s'  ha  modernisada  escrivint  «  vaylet»  (altres  j)o- 
san  baylet  erradament)  Finalinent  posarem  en  paréntesis  alguna 
variaciú  de  dit  Cansoner  del  cant  que  comensa  : 

Si  com  un  rey  ]  de  tres  ciutats  senyor  (senyor  de  tres  ciutats) 

Que  tot  son  temps  |  l'a  plagut  giierrejar 

Ab  r  enemich  ( inimich  )  |  qui  dolí  no-s  pot  vantar 

May  lo  vences  |  mcyns  de  ser  vencedor  (d'  esser  ne  sobráis),  etc. 


CATALANS  1 77 

aun  vive,  es  gran  trovador  y  hombre  de  asaz  elevado 
espíritu  »  y  segons  lo  verídich  Zurita  :  «  Entre  todos  los 
más  señalados  varones  que  hubo  en  España  en  su  tiem- 
po fué  por  él  (peí  Príncep  Caries  de  Viana  )  más  esti- 
mado y  preferido  con  su  amistad  y  privanza  Ansias 
March ,  cavallero  de  singular  ingenio  y  doctrina  y  de 
gran  espíritu  y  artificio.»  Se  veu  per  sas  obras  que  era 
molt  afectat  á  tota  mena  d'  estudis:  aixís  es  que  cita 
ab  molta  frecuencia  los  filosops,  en  especial  los  antichs 
y  los  escocians;  te  també  coneixement  de  las  fábulas 
gentílicas ,  parla  del  poeta  Ovidi  y  una  ó  duas  vegadas 
sembla  que  'n  imita  un  altre  deis  clásichs.  Fins  se  nota 
que  havia  estudiat  la  ciencia  medicinal,  cosa  poch 
usada  per  cavallers  ni  poetas.  Sobre  tot  era  molt  ver- 
sat  en  las  obras  de  Petrarca  (i  I  y  Dant  y  segurament 
en  los  deis  poetas  francesos  (almenys  en  los  romans 
d"  assumto  bretó),  en  la  d'  algú  deis  antichs  pro- 
venzals  y  en  qualque  libre  de  Castella  (2).  Empero 
sos  mestres  mes  próxims  foren  los  de  la  propia  térra , 
majorment  Mossen  Jordi  y  'i  seu  mateix  pare  Pere 
March. 

Canta  ab  preferencia  una  noble  dona,  anomenada  Na 
Teresa  Bou  ,  en  la  partida  de  sas  obras  intitulada  Cants 
d'  Amor,  encara  que  no  en  totas  (se  deu  almenys  ex- 
ceptar un  de  satírich  y  poch  conforme  al  estil  d"  Ausías, 
contra  certa  Na  Monboy).  En  un  d'  ells  manifesta  que 
havia  sigut  contrastat  per  dos  amors,  ab  una  bella  sem- 
blansa  d'  aquellas  (  per  lo  comú  mes  reflexivas  que  pic- 
tóricas) que  li  son  tan  familiars. 


( 1 )  Es  cosa  coneguda  que  Ausías  se  figurara  haver  estat  ferit 
d'  amor 

lo  jorn  que  '1  ignocent 
Per  be  de  tots  |  fon  posat  en  lo  pal 

(Algú  no  pot) 

de  la  mateixa  manera  que  Petrarca  ho  expressa  en  lo  soneto  :  Era  '1 
giorno  etc.  També  s'  han  notat  altres  imitacions  del  mateix  poeta. 

(2)  Se  veu  que  havia  Uegit  la  fabulosa  historia  del  rey  D.  Ro- 
drigo, 


lyS  ANTICHS    POETAS 

Axí  com  cell  ]  qui  desija  vianda 
Per  apagar  |  sa  perillosa  fam 
E  veu  dos  poms  |  de  fruyt  en  un  bell  ram 
É  son  desig  |  egualment  los  demanda, 
No  '1  complirá  |  fins  part  haj'  elegida 
Si  que  '1  desig  |  vers  1'  un  fruyt  se  decant, 
Axí  m'  a  prcs  |  dues  donas  amant, 
Mas  elegesch  |  per  aver  d'  amor  vida 

(Axí  com  cell.) 

Elegí  donchs  1'  amor  de  Dona  Teresa  ,  á  la  qual  serví 
llarch  temps,  qu' exalta  ab  fervor  gran,  per  mes  que 
altres  vegadas  se  plany  d'  ella  ab  molta  amargor.  Veja  's 
la  representado  que  fa  de  sos  mérits  en  aquell  caní 
molt  celebrat:  «  Leixant  apart  ]  V  estil  deis  trobadors  ,  » 
ahont  hi  ha  tant  notables  conceptes. 


L'  ull  del  hom  pech  |  no  ha  tant  fosca  vista 
Que  vostre  eos  |  no  jutje  per  gentil , 
Ne  '1  coneix  tal  |  com  lo  qui  es  suptil , 
Hoc  la  color  ]  mas  no  sab  de  la  lista. 
Quant  es  del  eos,  i  menys  de  participar 
Del  esperit,  |  coneix  be  lo  grosser: 
Vostre  color  |  y  el  tall  pot  be  saber 
Mas  ja  del  gest  ]  no  pora  ben  parlar. 
Tots  som  grossers  |  en  poder  esplicar 
^o  que  mereix  |  un  bell  eos  e  honest , 
Jóvens  gentils  |  ben  sabents  1'  an  request : 
E  famejants  |  los  convench  endurar. 
Lo  vostre  seny  |  fa  so  qu*  nltre  no-y  basta 
Que  sab  regir  |  la  molta  sobtilcsa ; 
En  fer  tot  be  \  s'  adorm  en  vos  peresa: 
Verge  no  sou  |  perqué  Deu  ne  volch  casta. 
Sol  pera  vos  |  basta  la  bona  pasta 
Que  Deu  retench  |  per  fer  singulars  dones  , 
Fets  ne  ha  'ssats  |  molt  sa\  íes  e  bones  : 
Mas  compliment  |  dona  Teresa  '1  tasta. 
Havent  en  si  |  tant  gran  coneixement 
Que  res  no  '1  fall  |  que  tota  no-s  conega  , 
Al  hom  devot  1  sa  bellesa  encega : 
Past  d'  entenents  |  es  son  enteniment. 

(Leixant  apart. ) 


CATALANS  179 

Veja  ^s  també  un^  altre  noble  alabansa  que  fa  de  la 
mateixa  dona: 

Bell  'ab  gran  gest  |  portan  un  csperit 
Tan  amplamcnt  |  que  no  '1  te  presoner, 
Mas  com  senyor  |  usant  de  son  poder 
Tenint  estret  |  plaentmen  V  apetit. 

(Dona  si-us  am. ) 

Molts  altres  Ilahors  fa  continuadament  de  la  dona 
que  sempre  anomena  en  las  tornadas  «Lir  entre  cars,» 
«Plena  de  seny  »  etc.  y  ^s  complau  en  parlar  deis  «  estats 
de  sa  vida  casta,»  empero  com  solian  los  trovadors,  s' 
estima  mes  desfogar  sos  alterats  sentiments  que  repre- 
sentar la  figura  del  objecte  de  sos  cants;  y  aixís  es  que 
tot  arreu  nos  parla  deis  delits  seus  mesclats  ab  dolor, 
y  sempre  plora,  lem  y  espera  y  requereix  mans  juntas 
la  pietat  de  la  noble  dona.  Com  en  veritat  no  podem 
referir  tot  quant  diu  en  esta  materia ,  pus  per  aixó  seria 
menester  transcríurer  mes  de  la  meytat  del  seu  Ilibre, 
nos  haurem  de  contentar  d^  una  quansevol  mostra  (com 
per  exemple  la  següent)  de  sos  plants  amorosos  : 

2  Yo  viu  uns  uUs  |  haver  tan  gran  potenza 
De  dar  dolor  |  e  prometre  plaher, 

Y  esmaginant  j  viu  sus  mi  tal  poder 

Que  'n  mon  castell  |  era  esclau  de  remenea. 

Yo  viu  un  gest  |  e  sentí  una  veu 

D'  un  feble  eos,  |  e  cuydara  jurar 

Qu'  un  hom  armat  |  yo  '1  fera  congoxar  ; 

Sens  rompre-m  peí ,  |  yo-m  so  retut  per  seu. 

3  Si  com  r  infant  j  que  sab  peí  carrer  seu 
Prou  be  anar  1  segons  sa  poc'  edat . 

Si  en  escuils  |  per  cas  se  veu  posar 
Está  pauruch  |  no  sab  hon  se  te  '1  peu ; 
D'  anar  avant  1  perqué  no-y  veu  petjada  , 
Ne  vol,  ne  pot  |  usar  de  camí  pía  ; 
Tornar  no  sab  |  de  hon  altra   \  porta 
Ni  menys  per  si  |  may  ferá  tal  jornada; 

4  Mos  ulls  d'  agó  \  han  feta  la  bugada 

E  tots  sos  senys  |  si  son  volguts  mesclar ; 
Yo  pena  'n  pas  j  mas  no-y  puch  contrastar 


lyS  ANTICHS    POETAS 

Axí  com  cell  |  qui  desija  vianda 
Per  apagar  ]  sa  perillosa  fam 
E  veu  dos  poms  |  de  fruyt  en  un  bcll  ram 
É  son  desig  |  egualmcnt  los  demanda  , 
No  '1  complirá  |  fins  part  haj'  elegida 
Si  que  '1  desig  |  vers  1"  un  fruyt  se  decant, 
Axí  m'  a  pres  |  dues  donas  amant, 
Mas  elegesch  |  per  aver  d'  amor  vida 

(Axí  com  cell.) 

Elegí  donchs  V  amor  de  Dona  Teresa  ,  á  la  qual  serví 
llarch  temps,  qu' exalta  ab  fervor  gran,  per  mes  que 
altres  vegadas  se  plany  d^  ella  ab  molta  amargor.  Veja  's 
la  representado  que  fa  de  sos  mérits  en  aquell  caní 
molt  celebrat:  «Leixant  apart  ]  V  estil  deis  trobadors  .  » 
ahont  hi  ha  tant  notables  conceptes. 

2  L'  ull  del  hom  pech  |  no  ha  tant  fosca  vista 
Que  vostre  eos  |  no  jutje  per  gentil , 

Ne  '1  coneix  tal  |  com  lo  qui  es  suptil , 
Hoc  la  color  ]  mas  no  sab  de  la  lista. 
Quant  es  del  eos,  |  menys  de  participar 
Del  esperit,  |  coneix  be  lo  grosser: 
Vostre  color  |  y  el  tall  pot  be  saber 
Mas  ja  del  gest  ]  no  pora  ben  parlar. 

3  Tots  som  grossers  |  en  poder  esplicar 
^o  que  mereix  |  un  bell  eos  e  honest, 
Jüvens  gentils  |  ben  sabents  1'  an  request : 
E  famejants  |  los  convench  endurar. 

Lo  vostre  seny  |  fa  so  qu'  nltre  no-y  basta 
Que  sab  regir  |  la  molta  sobtilesa  ; 
En  fer  tot  be  |  s'  adorm  en  vos  peresa: 
Verge  no  sou  |  perqué  Deu  ne  volch  casta. 
•^.  Sol  pera  vos  |  basta  la  bona  pasta 

Que  Deu  retench  |  per  fer  singulars  dones  , 
Fets  ne  ha  'ssats  |  molt  savíes  e  bones  : 
Mas  compliment  ]  dona  Teresa  '1  tasta. 
Havent  en  si  |  tant  gran  coneixement 
Que  res  no  '1  iall  |  que  tota  no-s  conega  , 
Al  hom  dev(-t  ]  sa  bellesa  encega: 
Past  d'  entenents  |  es  son  enteniment. 

(Leixant  apart. ) 


CATALANS  179 

Veja  ^s  també  un'  altre  noble  alabansa  que  fa  de  la 
mateixa  dona: 

Bell  'ab  gran  gest  |  portan  un  esperit 
Tan  amplament  |  que  no  "1  te  presoner, 
Mas  com  senyor  |  usant  de  son  poder 
Tenint  estret  |  plaentmen  V  apetit. 

(Dona  si-us  am, ) 

Molts  altres  Ilahors  fa  continuadament  de  la  dona 
que  sempre  anomena  en  las  tornadas  «Lir  entre  cars,» 
«  Plena  de  seny  «  etc.  y  's  complau  en  parlar  deis  «  estats 
de  sa  vida  casta,»  empero  com  solian  los  trovadors,  s^ 
estima  mes  desfogar  sos  alteráis  sentiments  que  repre- 
sentar la  figura  del  objecte  de  sos  cants;  y  aixís  es  que 
tot  arreu  nos  parla  deis  delits  seus  mesclats  ab  dolor, 
y  sempre  plora,  tem  y  espera  y  requereix  mans  juntas 
la  pietat  de  la  noble  dona.  Com  en  veritat  no  podem 
referir  tot  quant  diu  en  esta  materia,  pus  per  aixó  seria 
menester  transcríurer  mes  de  la  meytat  del  seu  Ilibre, 
nos  haurem  de  contentar  d'  una  quansevol  mostra  (ccm 
per  exemple  la  següent)  de  sos  plants  amorosos  : 

2  Yo  viu  uns  uUs  |  haver  tan  gran  potenpa 
De  dar  dolor  |  e  prometre  plaher, 

Y  esmaginant  ¡  viu  sus  mi  tal  poder 

Que  'n  mon  castell  |  era  esclau  de  remenfa. 

Yo  viu  un  gest  |  e  sentí  una  veu 

D'  un  feble  eos,  |  e  cuydara  jurar 

Qu'  un  hom  armat  \  yo  '1  fera  congoxar  ; 

Sens  rompre-m  peí ,  |  yo-m  so  retut  per  seu. 

3  Si  com  r  infant  |  que  sab  peí  carrer  seu 
Prou  be  anar  |  segons  sa  poc'  edat , 

Si  en  esculls  |  per  cas  se  veu  posar 
Está  pauruch  |  no  sab  hon  se  te  '1  peu  ; 
D'  anar  avant  ]  perqué  no-y  veu  petjada  , 
Ne  vol,  ne  pot  |  usar  de  camí  pía  ; 
Tornar  no  sab  |  de  hon  altra  '1  porta 
Ni  menys  per  si  |  may  ferá  tal  jornada; 

4  Mos  ulls  d'  agó  \  han  feta  la  bugada 

E  tots  sos  senys  |  si  son  volguts  mesclar; 
Yo  pena  'n  pas  ]  n)as  no-y  puch  contrastar 


iSz  ANTICHS    POETAS 

Com  viurc  vull  )  la  morí  prcnch  en  delit, 
Com  vull  morir  |  la  vida  tinch  per  santa... 

(  Sobres  dolor.) 
y  en  altra  part 

Colguen  les  gens  \  ab  alegría  festes... 
E  vaje  jo  |  los  sepulcres  cercant 
Interrogant  |  animes  infernades... 

(Colguen  les  gents.) 

Se  pensa  que  la  mort  lo  crida : 

Brassos  uberts  |  es  exida  en  carrera 
Dient :  amich  ,  |  ix  de  casa  strangera... 

(Quins  tan  segurs. ) 

Podriam  citar  molts  altres  cants  que  mirats  per  eix 
costat  fan  de  mal  llegir,  mes  prou  n'  hi  haurá  ab  re- 
cordar aquell  en  lo  qual  se  plany  del  dolor  y  encara 
del  fástich  que  pateix,  ab  paraulas  que  semblan  propias 
de  'Is  moderns  poetas  que  han  estat  malalts  de  cor  y 
de  seny,  y  es  lo  que  comensa :  «  Retingue-m  Deu  |  en 
mon  trist  pensament»  y  acaba  ab  la  tornada  : 

Axi  despert  |  dols  me  sembla  1'  amarch, 
Tan  es  en  mi  |  enfeccíonat  gust: 
A  temps  he  cor  d'  acer  |  carn  he  de  fust, 
Yo  so  aquell  |  que-m  dich  Ausías  March. 

Mes  no  creyem  que  duras  gaire  en  aquest  tristíssim 
estat,  sino  que  cerca  lo  veritable  conort  en  la  cristiana 
filosofía  y  en  Y  Amor  divinal,  com  demostra  en  sos 
cants  moráis  y  en  son  únich  encara  que  precios  cant 
espiritual. 

Pera  no  pecar  d'  omissió  debem  donar  alguna  cobla 
d''  un  deis  mes  notables  deis  primers,  qu'  es  aquell 
en  que  tracta  de  la  forsa  de  la  voluntat  y  del  menys- 
preu  de  la  mort. 


CATALANS  lH3 

1  Pos  de  pijor  |  á  molts  fa  pendre  mort 
Per  esquivar  |  mal  esdevenidor: 

bi  be  la  mort  |  resembla  cas  pijor, 

Cell  qui  la  pren  |  la  te  per  bona  sort. 

E  de  a^ó  |  Cató  mostrá  camí 

É  li  mes  nom  |  us  de  la  libertat. 

Car  de  tot  ais  |  pot  esser  1'  hom  forgat 

Sino  'n  morir  [  que  's  en  nostre  juhí. 

2  Algú  la  pren  \  é  reb  nom  de  mezquí 
Fugint  perill  |  qui  le  's  davant  posat, 
Altre  será  |  de  cor  nobl'  animat 
Que  vol  morir  |  per  la  valor  de  si. 
Venint  en  mans  |  d'  enemich  seu  potent 
Sobrat  lo  cors  |  guerrej'  ab  lo  voler; 
De  vencedor  |  encara  's  veu  poder, 

Vol  perdre  '1  cors  |  per  1'  esperit  vencent.... 
5  Alguns  passats  |  que  voluntat  iniqua 

Los  feu  morir  |  ó  1'  opinió  vana 
Aquests  no  llou  |  mas  los  de  pensa  sana 
Volent  morir  |  per  fer  llur  arma  rica  , 
Perdent  un  poch  |  per  1'  infinit  atendré, 
Guaynant  lo  goig  |  qu'  al  Fill  de  Deu  acosta: 
Gran  es  lo  be  |  segons  aquesta  costa 
Que  per  la  mort  |  de  tal  hom  s'  agués  vendré. 

( Pos  de  pijor.) 

Aprés   estas  nobles  y  altívols  paraulas ,  escoltam  los 
suaus  gemechs  del  cant  espiritual. 

1  Puig  que  sens  tu  1  algú  á  tu  no  basta 
Dona-m  la  ma  \  o  pels  cabells  me  lleva. 
Sino  estench  |  la  mia  vers  la  tua, 
Quasi  forfat  |  á  tu  mateix  me  tira. 

Yo  vull  anar  |  envers  tu  al  encontré. 
No  se  perqué  |  no  faf  lo  que  volrria  , 
E  no  se  que  |  aquest  voler  enpacha, 
Puig  yo  so  cert  |  haver  voluntat  franca, 

2  Levar  mi  vull  |  é  prou  no  mi  esforcé, 
^o  fa  lo  pes  I  de  mas  terribles  colpas; 
Ans  que  la  mort  |  lo  proce's  á  mi  cloga, 
Placia-t  Deu  |  puig  teu  vull  ser  que-m  vuUes. 
Fes  que  ta  sanch  ]  mon  cor  dur  amolleixca 
De  semblant  mal  |  guarí  ella  molts  altres; 
Yo  lo  tardar  |  ta  yra-m  denuncia, 

Ta  pietat  |  no  trob'  en  mi  que  obre... 


¡84  ANTICHS    POETAS 

27  Dona-m  csforc^-  |  que  prenga  de  mi  venja: 
Yo-m  trob'  ollJs  |  contra  tu  ab  gran  culpa  , 
E  si  no-y  bast  |  tu  de  ma  carn  te  farta 

Ab  que  no-m  tochs  |  1'  esperit  que  á  tu  sembla. 

E  sobre  tot  |  ma  fe  que  no  vacile, 

E  no  tremol  |  la  mia  speranfa 

Puig  que  no-m  ñü  |  caritat,  elles  fermes, 

E  de  la  carn  |  si-t  supplich  no  m'  en  hoges 

28  O  quant  será  |  que  regaré  les  galtes 

D'  aiga  de  plor  |  ab  las  lagrimes  dolces  ! 
Contricíó  |  es  la  font  d'  hon  emanen; 
Aqueír  es  clau  |  que  '1  cel  tancat  nos  obre. 
D'  atricíó  |  parteixen  les  amargues 
Perqué  'n  temor  |  mes  que  'n  amor  se  funden  ; 
Mas  tais  quals  son  \  d'  aqüestes  me  abunda 
Puig  son  camí  |  e  via  per  les  altres. 


Ja  havem  arribat  á  la  última  part  que  es  la  deis 
Cants  de  mort.  Morí  aquella  tan  estimada,  y  tan  exal- 
tada Teresa,  y  ¡  quánt  llastimosa  no  degué  ser  la  veu 
de  nostre  poeta  ! 

Aquelles  mans  |  que  james  perdonaren 
Han  ja  romput  |  lo  fil  tenint  la  vida 
De  vos  qui  sou  |  de  aquest  mon  exida, 
Segons  los  fats  |  en  secret  ordenaren. 

Tot  quant  yo  veig  |  o  sent  dolor  me  torna 

O  Deu  perqué  |  no  romp  1'  amarga  fel 

Aquell  qui  veu  [  tot  son  voler  perir? 

Tu  ,  Pietat ,  I  com  dorms  en  aquell  cas? 
Que  '1  cor  de  carn  |  fer  esclatar  no  saps? 
No  tens  poder  |  qu'  en  taltemps  lo  acaps? 
Qual  tan  cruel  1  qu'  en  tal  cas  no  't  loas? 


(Aquelles  mans.) 

Llavors    se   recorda    de  son    amor   ara    purificat   per 
la  Mort  : 

Axí  com  r  or  \  quant  de  la  mena  '1  traben 
Está  mesclat  |  d'  altres  metáis  sutzeus  , 
E  mes  al  foch  |  en  fum  se  va  la  liga 
Leixant  1'  or  pur  |  no  podent-sc  corrompre; 
Axi  la  Mort  |  mon  voler  gros  tcrmena  , 


CATALANS  1 85 

Aquell  fermar  |  en  la  part  contra  sembla 
D'  aquella  que  |  la  Mort  al  mon  V  ha  tolta, 
L'  honest  voler  |  en  mi  román  sens  mésela. 

(  Puig  me  trob  sol. ) 

Tremola  pensant  en  la  sort  eterna!  de  la  finada: 

Qui  será  'quell  |  del  mon  superior 
Que  vcritat  |  de  mi  á  vos  recont...  etc. 

Aqueixos  crits  de  dolor  van  barrejats  de  moltas  re- 
flexions  y  de  doctrina  y  á  la  fi  1  poeta  se  mostra  per- 
fectainent  resignat: 

E  tot  es  bo  1  puig  es  obra  de  Deu. 

(Qui  será  'quell. ) 

—  Es  una  viva  llástima  que  Ausías  no  tractás  subjec- 
tes  historiáis;  solament  ho  feu  una  vegada  en  lo  primer 
cant  moral  en  que  Iloa  a  N'  Anfós  V  en  estas  y  altres 
paraules: 

Pahor  no  sent  |  que  sobres  laus  [a]  me  ven^a , 
Loant  aquell  |  qui  totes  lengues  loe  (loen?) 
Tan  son  en  ell  |  les  virtuts  manifestes 
Que  's  d'  yra  cech  ]  V  hom  qui  be  no  les  veja. 
Per  los  migs  va  |  que  'n  los  extrems  no  toca  : 
En  temps  deis  Deus  |  en  vida  1'  adoraren. 
E  Deu  vehent  |  la  prolongada  honta 
Quels  grans  senyors  |  en  contra  dell  cometen, 
Tenint  ab  fraus  |  e  tiranes  maneres 
Les  parts  del  mon ,  ]  los  pochs  e  grans  realmes, 
Ha  dat  voler  ]  al  justificat  home 
Que  'n  breu  espay  |  haja  la  monarchia.... 
D'  aquest  valent  |  una  gran  trompa  sona 
Que  'Is  Indians  |  ab  un  poch  no  exorda , 
Oen-la  'quells  |  qui  son  a  tremuntana, 
Y  els  del  ponent  |  e  de  levant  losTartres. 

(  Pahor  no  sent. ) 


(íj)    Sohrelaus,  es  á  dir,  V  excesiva  alabansa  d'  una  persona  era  un  vici 
inculpar  per  las  Lejs  ci'  Amors. 


«S- 


l86  ANTICHS    POETAS 

Fora  de  la  demanda  ja  recordada  y  de  un'  altre 
obra  que  no  's  troba  en  los  Uibres  estampáis  (i),  la 
primera  en  bordons  de  8  y  la  segona  de  9  sílabas, 
Ansias  usa  sempre  lo  bordó  de  11,  alguna  vegada 
estramps  ,  mes  sovint  en  coblas  rimadas  de  8  bor- 
dons ,  mes  vegadas  croadas  qu"  encadenadas ,  quasi 
sempre  capcaudadas  de  i  ó  2  bordons  y  alguna  vegada 
unissonants  (2).  Te  també  una  cansó.  Algunas  vegadas 
las  coblas  son  soltas  ab  dos  bordons  appariats  al  mitj 
de  cobla  y  cobla,  que  es  ús  que  veyem  en  los  trobadors 
mes  moderns  y  en  ajguns  castellans.  Ausías  te  comun- 
ment  tornada  ,  algunas  vegadas  endressa  com  en  aque- 
lla obra  de  Mort  que  comensa:  «O  quant  es  foll  |  qui 
tem  lo  forsat  cas»,  escrita  segons  diu  lo  M.  S.  per  (es  á 
dir,  pera)  Mossen  Borra  (Anthoni  Tallander,  mes  famós 
ab  r  altre  nom): 

Thoni  amich,  [  vostra  carn  es  ja  fem 
E  sens  lagot  |  aveu  bon  sperit: 
Si  no-y  pensau  ]  restareu  scarnit , 
Que  per  ser  fresch  ¡  lo  cors  lo  sperit  crem. 


(1)  J  .-•  cobla  :       Ja  no  esper  |  que  si'  amat 

Car  nion  voler  |  no-us  ve  'n  repoit 
Per  mon  esfoig  |  que  no  's  tanfort 
Que  dir  que-us  am  j  aja  gosat; 
Per  so  me  so  |  mes  en  amar 
E  mon  ull  |  no-m  vol  descobrir; 
IMolt  menys  |  ma  lengua  volrá  dir 
^'0  que  'I  gcst  I  no  gosa  mostrar. 

TORNADA. 

Las  donas  prccli  |  vullan  pensar 
Cascun  ab  quin  |  esguart  la  mir 
En  lo  gest  |  me  vuil  cnardir 
Puys  que  amor  |  m'  a  tolt  perlar. 

Se  pot  notar  que  la  raUlcta  peía  significar  pausa  no  te  en  bordons 
d'  aquesta  especie  cap  regla  certa. 

(2)  Lo  cant  «Sobres  dolor»  es  de  coblas  doblas,  es  á  dir  que  unis- 
sonan  de  2  en  2;  las  duas  derreras  coblas  y  la  tornada  pertanyen  & 
aquest  cant  y  no  al  «  Qui  sení  'quell»  ahont  se  troban  aícgidas  en 
algunas  edicions ,  pus  ditas  coblas  no  son  capcaudadas  com  deurian 
ésser  per  correspóndrer  á  cst  últim  cant. 


CATALANS  1 87 

MossEN  Leonart  de  Sors  ó  Sos  :  cavaller  de  Barce- 
lona, fill  tal  vegada  del  igualment  nomenat,  llochtineni 
en  141 2  del  maestre  racional  de  la  Cort  real,  fou  pro- 
tegit  per  Alfonso  de  Cardona  que  en  1484  se  troba  'n 
la  guerra  d'  Italia  y  que  com  poeta  castellá  es  ja  com- 
pres en  lo  Cansoner  de  Costantina  (tingutper  délas 
derrerías  del  seggle  xv). 

I.  Obra  de  bordons  diversos  en  la  qual  Iloa  á  un 
sabi  foraster  que  havia  fet  unas  trobas  ahont  havia 
parlat  molt  bé  de  la  nostra  térra. 

Aytal  es  hom  |  com  se  mostra  parlant: 
Comunamcnt  |  es  mitgá  que  descobre 
Lo  rahonar  |  cascun  sos  fets  en  obre; 
Per  que  bondat  [  os  empeny  en  dir  tan 
Ara  'n  lahor  |  d'  aquesta  nostra  térra 
En  que  nasquem ,  |  son  nodrits  e  poblats, 
Si  '1  vostre  dit  |  reporta  ventats 
Nostre  pensar  |  per  creur'  afo  gens  erra.... 
Lahor  a  Deu  |  e  sobirana  gloria 
S'  atribueix: 

Si  r  ángel  bo  |  james  no-ns  derrencleix 
Per  conselar  |  nostra  frévol  memoria, 

Del  cel  parteix 
Tot  bon  consell  |  que  s  en  la  térra  val, 

E  d'  hom  no  ve 
Lo  regiment  |  qu'  en  bona  pau  nos  te... 

II,  Obra  no  breu  y  de  bordons  molt  diversos  en  la 
qual  alaba  á  son  protector  Alfonso  de  Cardona, 

Tant  quant  me  serch  e  mes  veig 

Mes  singular  me  pareu; 

En  vos  no-s  troba  res  leig... 

Yo  m'  anabá  deportar 

De  fora  de  la  ciutat 

Un  matí ,  jorn  era  ciar, 

Passejant  per  la  rosada 

Mirant  com  (lo?)  forment  segat , 

Pensa tenint  ocupada, 

En  vos  sert  imaginant, 

Viu  endret  una  pujada 

Home  qui-m  feu  ressemblant 

D'  aver-me  be  conegut. 


l88  ANTICHS    POETAS 

Est  home  li  diu  que  Alfonso  de  Cardona  es  amich 
car  de  sa  germana  que  V  acompanya.  Lo  poeta  pregun- 
ta com  se  diuhen. 

EU  respes:  io  so  Bon  Grat 
E  ma  sor  es  Conexenfa. 

Llavors  Conexenca  recita  una  composició,  lo  poeta 
li  respon  ab  un'  altre,  de  que  ella  queda  molt  pagada  ; 
ell  s'  agenolla  y  Bon  Grat  li  diu  que  pot  estar  content 
pus  sa  sor  li  dona  favor,  y  després  de  conversar  una 
bona  estona  diuhen  mes  trobas  en  llahor  de  D.  Alfon- 
so ,  que  aparellan  ab  Cesar ,  Catón  ,  Troilo  ,  Alexandre, 
Absalon ,  David  etc. 

III.  Obra  també  al-legórica  molt  llarga  y  partida 
en  capítols  á  la  qual  preceheix  un'  Introdúcelo  en  prosa 
dirigida  al  rey  N'  Anfós. 

Lo  primer  capitol  comensa  dient: 

Perqué  'Is  demés  |  homens  naturalmcnt 
Desigan  molt  |  que  sian  estimáis, 
Cupdiciant  |  viura  onradament 
Volent  muntar  |  dins  en  majors  estats, 
Per  90  'nprengue  |  de  fer  molt  gran  viatje  , 
Secretament  |  navegant  per  la  mar... 

S'  embarca  y  te  por,  mes  se  recorda  de  Régulo, 
aquell  valent  roma  que  volgué  morir  per  consellar 
dretament  sa  ciutat,  fa  una  oració ,  y  aprés  se  dorm. 
Quant  se  desperta  troba  1  patró  que  séu  al  costal  del  seu 
trast  y  li  pregunta  qui  es.  Lo  patró  li  respon  que  tothom 
li  diu  Direcció,  que '1  seu  notxer  es  Juhí  de  rahó,  los 
mariners  Bons  Nodriments  y  Bons  Costums  presos  en 
minyonía,  los  gaubiers  Esfors  y  Gossar,  lo  gordiá 
Constant  Humanía  ,  los  fadrins  que  'Is  serveixen  Bonas 
Intencions,  lo  calafat  Virtut  de  paciencia,  lo  mestre 
d'  axa  Pau,  V  escriba  Liberalitat,  que  te  lilla  gran  qu' 
es  Caritat  y  dos  menorsy  dos  filis  que  son  Pietaty  Vera 
Conciencia  y  finalment  que  lo  barber  es  Amor.  Lo 
poeta  li  respon  ab  una  obra  de  rims  molt  treballats 
(com  mol ,  mel ,  mal ,  etc. ) 


CATALANS  1 89 

Aquí  fineix  lo  segon  capítol  y  comensa  '1  segi'ient : 
«Capítol  tere  qui  tráete  que  es  Veritat  e  mostrant  com 
deu  ésser  timoner  e  guiador  en  la  intenció  de  nostra 
conciencia)/.  Segueixen  son  camí  passant  la  « fos  del 
riu  de  Roma»  y  esperan  que  prest  veurán  la  montanya 
de  Soma  (qu^es  un  deis  cims  del  Vesubi)  ahont  se 
troban  mes  bellas  pomas  qu'  en  altre  lloch  del  mon, 
y  M  poeta  dona  gracias  al  patró  en  una  composició  que 
comensa:  «Cert,  Yeritat. »  Segueix  lo  <-<  Capítol  quart 
en  que  es  divisat  com  se  causa  Amor  en  nosaltres  e 
com  son  offici  es  cu'-ar  naffres  d^  iniquitat  e  per  qui 
(perqué?)  los  ferits  de  son  ars  volenters  se  pensen  e 
per  so  es  acomparat  al  barber. »  Conversad  poeta  ab 
r  Amor  que  li  explica  com  ha  de  ser  Y  afecte  del  qual 
es  ell  fisura  : 


'r>' 


E  presupon  \  virtut  en  lo  coratge 
De  cadescú  |  per  aver  be  durada, 
E  cascú  deu  |  aver  avans  menxada 
A  son  gran  pler  |  de  sal!  una  cortera. 

Lo  poeta  li  respon  ab  bordons  capfinits. 

Vos  feu  Amor  \  V  enamorat  amar, 

Amar  pus  fort  |  que  si  mateix  no  s'  ama  etc. 

Segueix  lo  c<  Capítol  quint  en  que 's  narrat  com  la 
majestat  del  senyor  Rey  D'  Aragó  e  de  les  dues  Secilias 
es  fora  de  Naples  per  la  mortandat  e  com  es  dat  Pau 
per  guiador  al  que  desiga  Honor  veure».   Ixen  de  ñau. 

Pau  me  tragué  |  de  ñau  no  parerós 
Ben  alleugats  1  en  térra  de  Lavor. 
Entrcnyorí-m  |  de  tots  aquells  senyors 
Axi  dient  |  per  alleugar  dolors: 

Recita  una  composició  unissonant  que  comensa  «Car 
es  á  mi  I  lo  mal  que  pas  d'  Amor,»  repetint  «Car  es  a 
mi»  en  los  f',  3"  y  5"=  bordons.  En  lo  Capítol  sisé  que 


190  ANTICHS    POETAS 

ve  aprés  y  «en  que  es  descrit  V  estat  de  la  majestat  reali 
e  las  rahons  que  son  ditas  e  respostas  en  aquell  dia  » 
recita  devant  del  rey  una  composició  ab  coblas  deriva- 
tivas y  per  fi  en  lo  «Capítol  seté  qui  parle  del  redupte 
que  's  deu  teñir  venint  devant  tan  singular  Senyor  e 
Príncep  transforma!  en  Honor  per  sos  mérits»  li  fa  ho- 
menatie  en  altrc  composició,   mostrant  temor  de  parlar, 

Car  veig  m'  entorn  ]  tan  gentil  trobador. 

A  mes  d'  aquestas  obras  llargas  y  de  molt  treball  Sors 
en  te  diversas  altres  com  una  «per  la  Marquesa  d'  Oris- 
tany »  que  creyem  era  Na  Catarina  de  Centellas,  ger- 
mana del  Comte  d'  Oliva,  abans  de  passar  á  Sardenya  á 
víurer  ab  son  marit  lo  segon  fill  y  successor  d'  EN  Leo- 
nart  Cubello.  Totas  las  coblas  comensan  :  «  Esforc  me 
fall ))  Note  's  est  concepte  : 

Lo  practicar  |  ab  gens  feu  liberall 
E  no  fent  peu  |  de  1'  estranya  bellessa 
A  quants  son  prop  |  fuig  pen^amcnt  de  ma!... 

TORNADA. 

Fi  del  que  pens  |  si  majestat  real 
S'  avi  'a  dar  |  per  molta  gentilesa 
Ho  per  bon  seny,  |  besant  los  peus  de  sal 
Diriem  tots:  )  sus!  visca  la  Marquesa! 

ENDRESSA. 

Clara  com  sol  |  si  ves  no  fosseu  tal 
Qu'  en  mes  lahors  |  estiguesseu  compresa 
No-m  par  que-us  fes  |  prou  servidor  leal ; 
No  me  'n  engan  ]  per  esser  parciall , 
Ni  veur'cn  vos  |  ma  libertat  sotsmesa. 

Un'  obra  de  Sors  porta  la  rúbrica  :  «Leonart  de  Sos 
gonyá  la  goya  que  posa  Franci  Bussot :   Crueltat  vol  | 
que  gens  no  sia  amat.  »  Diu  que  lo  bon  amador  es  des- 
ama!. 


CATAI-ANS  19  I 

Asso  vull  dir  I  vehent  molt  congoxat 

Franci  Bussot  ¡  perqué  vui  ha  justada  (1.  ajustada) 

Es  gent  subtil 

Es  á  dir,  que  Franci  Bussot  congrega  un  consistori 
perqué  "Is  poetas  planyessen  son  dolor. 

Te  dos  dansas  sens  retronx  y  una  cansó  retronxada 
ab  eixos  dos  bordons: 

Si-us  he  fallit  |  ni  probar  m'  o  podeu 
Matau-me  test  |  e  no-m  fassau  penar. 

Las  obras  de  Sors  mostran  que  fou  passionat  d"  un 
afecte  quimérich  per  una  donzella  que  's  feu  «saror  de 
Pedralbes»  escrivint  llavors  lo  poeta  una  «Sparsa»ab 
tornada  que  deya : 

Enamorats  |  qui  teniu  prim  sentit 
Dieu  si-us  platz:  |  ¿podeu  metre-m  en  via 
D'  aquest  mon  cor  |  qui  m'  es  poch  ha  fugit ; 
Car  io  no  '1  trop  |  tan  vo  '1  deman  tot  dia  ? 
E  donch  digau ,  |  si  Deu  vos  prest  1'  aymia , 
Car  io-us  se  dir  |  qu'  ell  s'  es  de  mi  'bsentr.t , 
Huy  ha  vint  iorns  |  exint  jo  de  ciutat : 
Qui  me  '1  retes  |  bonas  novas  n'  auria. 
Bons  trobadors  1  qui-m  dirá  'I  loch  on  sia 
Aquest  meu  cor  |  ab  tota  veritat, 
Yo  li  daré  |  un  anel  smaltat 
E  seré  sea  (  pus  haya  sa  paria. 

Se  troba  una  resposta  de  Jacmb  Safont,  altre  poeta  del 
temps  (i). 

En  Leonard,  |  si  be  mon  sperit 
Ha  sentit  gros,  |  tost  pens  divinaría 
Hont  es  lo  cor  |  qui  axi-us  ha  fallit 
E-m  fa  buscar  |  en  cas  'e  fora  via. 
A  Pedralves  |  on  tan  n'  es  qui-us  desvia 
Lo  trovareu  |  qui  '1  te  apresonat  ; 
Na  Bruguera-  |  us  dirá  la  veritat 


(1)  Sors  te  una  cobla  poch  neta  contra  est  mateix  («per  Jacme 
Safont»)  «Tonquéis  (  L  Ronquéis)  amichs  ]  pus  axí  s'  abandona  » 
ahont  parla  del  «  ferm  bombardejar  «  de  Safont. 


|f)2  ANTICHS    POETAS 

Qui-y  sap  mes  qu'  om  |  nc  fembra  que  al  mon  sia. 
Mon  paradís  |  mon  be,  ma  bell  'aymia 
Lo  cor  e  '1  cors  \  e  tot  quant  Deu  m'  a  dat 
Coman  a  vos,  |  c  T  anell  esmaltat 
Será  vostre  |  si  En  Sos  lo  m'  envia. 

Acabarem  ab  lo  recort  d'  una  composició  de  Sors  de 
mes  bon  seny. 

l.'coble.      No  sab  que-s  fa  |  sino  cell  (aycell?)  que  prega 
Devotament  |  tcnint  ferma  creenca; 
No  sab  que-s  fa  |  qui  en  altres  fets  pen^a 
Sino  en  Deu  |  en  volcntat  integra. 
No  sab  que-s  fa  |  qui  del  mon  ha  vuy  cura 
No  'smaginant  ]  en  que  vendrá  la  fi  , 
No  sab  que-s  fa  |  qui  te  semblant  camí 
Leixant  á  Deu  |  per  delits  de  natura. 

TORNADA. 

Font  de  virtuts  ]  mon  Deu  celestial, 
A  vos  suplich  1  ab  cor  devotament, 
Aiau  mercé  ]  de  mon  defalliment 
E  que-m  guardeu  |  del  gran  foch  infernal. 

Francesch  Ferrer  ó  Farrer.  No  sabem  si  quant  par- 
ticipa de  la  defensa  de  Rodas  T  any  1444  era  perqué 
habitas  á  la  illa  ó  per  anar  á  la  galera  del  cavaller  cátala 
En  Diego  de  Vilaregut  que  servia  Y  Orde  de  San  Joan. 

I.  Romans  deis  actes  y  cosas  que  Y  armada  del  gran 
Soldá  feu  en  Rodas  fet  per  Francesch  Ferrer.  «Qui  veu 
pressent  |  lo  que  may  no  ha  vist. »  Es  una  llarga  obra 
en  rims  encadenáis  ab  un  verset  llatí  de  tant  en  tant. 
Compta  com  Y  estol  del  gran  Soldá  compost  de  vuitanta 
cinch  naus  fou  vist  un  dilluns  malí  festa  de  San  Llorens 
á  deu  d' Agost  de  1444,  ab  plors,  crits  é  plans  déla 
gcnt  sutil  (menuda)  de  Rodas. 

Lo  mestre  gran  |  sentint  un  tal  desordre 
Pren  en  la  ma  |  lo  anyell  ab  San  Johan, 
E  diu  :  ó  fels  \  vosaltres  ne  mon  ordre 
Deu  no  permct  ]  que  rebe  mal  ni  dan. 

Ecce  agnus  Dci  qui  tollis  pcccata  mundi. 


CATALANS  193 

Compta  la  defensa   que   feren  los  cristians,  recordant 

de  vegadas  ais  de  la  nostra  térra. 

Viu  los  francés  |  pendre  '1  pns  e  portella 
Y  ais  catalans  |  ab  furia  mortal 
Per  aquell  molí  |  astrassant  mameluchs, 
Ab  gran  efíbrs  |  fent-s'  hi  molts  cavalers. 

II.  Lo  Conort  d^  EN  Francesch  Ferrer  «O  be's  dez- 
pit  o  gran  dolor);  (Rims  appariats).  Surt  lo  poeta  molt 
cnfadat  del  palau  real  ahont  los  cavallers  s'  alababan  de 
llurs  amias  y  's  gita  al  Hit  desconsolat:  mes  llavors  se  1¡ 
presentan  molts  poetas  del  seu  temps  y  deis  antipassats 
que  U  conortan  ,  parlant  mal  de  las  donas.  Lo  rey  ho 
sap  y  Ms  fa  agafar  com  á  maldients,  mes  Bocassi  y  Ser- 
varí  (deGirona)  los  fan  trobar  gracia  devant  del  rey. 
Fora  de  Bernat  del  Vet  Adorn  ( de  Ventadorn  )  proven- 
sal ,  tots  los  demés  poetas  son  catalans:  Mossen  Jordi, 
Mossen  Corella,  Ausías  March  ,  Mossen  Sentellas,  Mas- 
dovelles  etc. 

III.  Cobla  devinadora  de  Francesch  Ferrer  a  Val- 
terra:  «Huyt  letras  son  |  e  la  meytai  vocals »  es  una 
endevinalla  del  nom  de  Catarina.  Hi  ha  la  resposta  de 
Valterra  (i). 

Bernat  Miquel  visque  'n  temps  de  N'  AnfósV;  no 
sabem  si  era  lo  qui  en  1394  fou  elegit  per  la  nova 
reyna  com  á  un  deis  seus  consellers ,  ó  un  fill  d'  aquest. 

I.     Obra  encadenada  solta  en  Ilahor  del  rey. 

I  A  Deu  primer  I  qui  es  causa  causant , 

Tot  comprenent  |  e  per  si  'ncomprensible, 
Genolls  ficats  |  estich  lahors  donant 
Com  ha  format  ]  rev  tan  inconnesible 
Sobrepugant  |  vns  los  que  son  mortals, 


(1)  Aquest  fou  sogurament  Valtiena,  poeta  natural  de  Navarra, 
del  qual  en  un  Cansoner  castelM  hi  ha  nou  obras  anomenadas  ca»- 
ciones  y  dezires  ,  sis  d'  ellas  en  cátala ,  una  ab  lo  títol  de  «  Via  fora 
sacramental"  y  altre  ab  lo  de  «  La  confessió  » 

i3 


c» 


I  94  ANTICHS    POETAS 

De  seny,  saber,  |  poder  e  valor  tanta, 
E  de  virtuts  |  que  ditas  son  moráis, 
(^ue  sois  pensar  |  1'  cnteniment  m'  espanta. 
2       Lo  septre-us  veig  |  en  ma  dreti  portar 

En  r  altre  part  |  lo  pom  d'  or  qui  denota  (desvota?) 

Lo  mon  subdit  j  á  vos  sens  contrestar 

Ab  rahó  gran,  ]  car  virtut  no-s  desnota 

De  vos  hun  punt ,  |  avcnt  las  cardinals. 

Honor  amant  ¡  com  honor  amativa 

Segons  descriu  |  esser  menys  principáis 

Lo  Philosof  I  e  per  vos  les  deriva  ,  etc. 

IL  En  te  un'  altre:  «Per  molt  pensar  so  en  un  pen- 
sament»  etc.  unissonant  croada,  rimant  lo  f,  4\  5' 
y  8'  y  repetint  «Per  molt  pensar».  La  senyal  es  <:<  Prat 
delitos. » 

Un  poeta  desconegut  compongué  un  «Complantde 
la  presa  de  Constantinople»  ó  com  diu  un'  altre  ri^ibri- 
ca  trencada  <^  ...presa  a  xxviii  de  Maig  de  mccccliii  ;  e 
a  xxviiii  del  dit  mes  e  any  fonch  presa  la  ciutat  d'  Em- 
pera  per  lo  Turch. »  (Croada  solta.  ) 

Plors,  plants,  senglots  |  e  gemechs  e  congoxa 
Me  rompren  tot  |  e  no  me  'n  maravell 
Per  lo  cruel  |  é  dolorós  novell 
Don  me  complanch  |  ab  fort  mortal  congoxa; 
E  durs  suspirs  I  del  cor  van  arrenquant 
Quand  hoi  dir:  ]  presa  Constantinople 
Es  peí  gran  Turch,  |  e  discipat  lo  poblé, 
Princeps,  barons  |  son  venuts  al  encant. 

Parlant  deis  altars  diu  : 

Feyen  d'  aquells  |  ais  caváis  abitatgc , 
Los  calzers  puys  ]  ompliren  de  viltats. 

Parla  després  al  Papa,  Emperador,  rey  d"  Hungría, 
rey  de  Polonia  ,  orde  de  Perusa  ,  Rey  de  Francj ,  Duch 
de  Borgonya,  Reys  de  Castella ,  Portugal,  Navarra, 
Inglaterra,  Escocia,  Aragó  al  qui  aprés  d"  altres  co- 
sas diu : 


CATALANS  lf)5 

O  Potent  Rey  |  en  Franfa  ni  Inglaterra 
May  rey  fo  vist  |  que  de  ciutats,  castels 
Ab  sfors  tal  ]  subjugás  los  rebels 
Rompent  las  osts  |  ab  tota  llur  desferra, 
Adonchs  vulliu  |  moit  magniñch  senyor 
Ab  vostre  stol  I  de  naus  e  de  galeras, 
Personalment  |  travessar  las  costeras, 
Per  adquirir  |  premi  gran  ab  honor. 

Parla  també  al  DuchdeMilá,  ais  venecians  ais  qui 
anomena  «gent  rica  de  trezaur  ab  mesura  ,»  ais  floren- 
tins  ais  qui  tracto  de  subiils  y  sabis ,  ais  genovesos  y  per 
fi  ais  catalans : 

O  catalans  |  de  Deu  per  amor  pura 
Oy  e  rencor  |  e  mala  voluntat 
Foragitats  |  e  amau  caritat 
Pus  filis  sou  seus  ]  adotius  per  natura... 
O  germans  cars  |  per  gran  devotíó 
Prenets  la  creu  |  de  la  santa  crosada 
Que  '1  sant  Pastor  ]  vos  la  ha  otorgada 
E  guanyarets  j  tan  singular  perdó.  ,. 

Hi  ha  tornada  á  Nostra  Dona. 

Los  germans  Mossen  Berenguer  (ó  Johan  Berenguer) 
y  Pere  y  Johan  Masdovelles.  Se  troba  un  «Johan  Be- 
renguer de  Masdovelles»  á  qui  lo  rey  En  Johan  II, 
sitiant  en  1464  á  Lleida  anomena  «magniñch,  amat 
fael  »  y  li  condona  los  bens  d'  un  «  Anihoni  menor  de 
dies....  rebelle.  » 

I.  Mossen  Berenguer  te  un' obra  (croada  capcau- 
dada)  per  la  mort  de  D.  Alvaro  de  Luna  (  1453). 

Prenguen  espill  ]  los  curiáis  que  son 
De  grans  senyors  |  e  persona  cascuna 
D'  aquell  rich  hom  |  don  Alvaro  de  Luna 
E  com  vilment  ]  es  exit  d'  aquest  mon, 
Segons  se  diu  [  per  crims  executat 
En  loch  publich  ,  1  dient  aquells  ab  crida 
Fets  tots  per  ell  |  en  lo  temps  de  sa  vida 
E  per  los  quals  |  a  mort  fonch  condempnat. 


L., 


ig6  ANTICHS    POETAS 

Parla  aprés  contra  tiranía  y  conclou  ab  una  tornada: 
«Mon  Creador.» 

II.  «Altre  (obra  croada)  per  lo  dit  Johan  Beren- 
guer  de  Masdovelles  a  lehors  de  la  Marquesa  de  Doris- 
tany  ( 1.  d' Oristany )  (i).  A  vos  qui  sou  ¡de  complida 
bellesa.» 

TORNADA. 

Urgell  pendra  |  pertint-ne  vos  donzella 
Tala  ten  gran  |  que  no  's  pot  presumir, 
Aprés  pero  |  la  pendra  sens  fallir 
Lo  regne  tot  |  Portogal  e  Castalia. 

III.  «Obra  feta  per  Mossen  Johan  de  Masdovelles 
sobre  les  (?)  morts:  Increat  Deu  sol  creador.»  Son 
bordons  de  9  y  de  5  sílabas  y  aquests  van  seguils 
de  3  en  3  y  rimant  ab  lo  precedent  ó  dos  precedents 
de  g. 

IV.  P.  Johan  de  Masdovelles  (Unissonats  mitj  croa- 
da e  mil)  encadenada):  «Dona  d'  onor  (  qui  viura  vol 
honesta.» 

TORNADA  AB  EXDRESSA. 

Jo  prech  a  Deu  ¡  les  qui  mal  usarán  , 
Que  prestiiment  |  les  vulT  illuminar; 
Les  honesten  |  a  vos  les  recoman  , 
Mare  de  Deu,  |  les  vullats  conservar. 

V.  En  mitj  de  moltas  altres  d'  un  ó  d'  altre  germá 
hi  ha  una  questió  sobre  servey  de  donas  ab  aquesta 
rúbrica  «  Altra  sparsa  feta  per  ell  mateix  (Johan  Beren- 
guer)  e  tramesa  a  son  frare  EN  P.  Johan  de  Masdove- 
lles: Qui  pert  lo  temps  |  detrás  so  que  no  val.»  Hi  ha 
«  Resposta  »  y  «  Replicado  »  unissonats  ab  4  bordons. 
També  hi  ha  un'  altre  esparsa  en  que  P.  Johan  diu  que 
may  ha  sigut  ni  jamay  será  enamorat. 


(1)     Es  la  matoixa  que  lioá  Sois. 


CATALANS  I  97 

MossEN  Gralla  es  també  un  poeta  de  noble  llinatje. 
Hi  ha  una  obra  de  Johan  de  Masdovelles  ab  '<  Resposta 
feta  a  la  prop  dita  obra  per  Mossen  Martí  Gralla  ;>^  en  la 
tornada   anomena  á  Masdovelles  «mon  frare.  » 

Anthoni  Valmanya  notari  que,  com  se  veu,  era  un 
deis  mes  famosos  poetas  de  Barcelona  T  any  1457, 
encara  tingué  part  en  las  «Obres  e  trobes»  de  Valencia 
de  1474. 

I.  «Anthoni  Valmanya  m'  a  feta  per  lo  posador  de 
la  joya  de  desconexensa  de  la  enamorada  (mitj  croada 
y  mil)  encadenada).*  Al  costat  de  la  tornada  diu:  ^^  Fou 
posada  la  joya  de  desconexensa  per  En  Marti  Bellit 
cirurgiá  ciutedá  de  Barchna  al  monestir  de  Fra-Menors 
(de  San  Francesch)  de  la  dita  ciutat,  dilluns  a  XXIII 
de  Abril  de  festes  de  Pascha  any  MCCCCLVII  e  la 
sobredita  obra  dix  lo  dit  Bellit  per  honor  de  la  dita 
joya.»  Es  á  dir  que  Bellit  quan  presenta  la  joya  que 
aprés  guanyá  Valmanya,  recita  esta  composició  feta  per 
lo  mateix  poeta:  «Anciós  tot  ¡  del  amagat  engan»:  10 
coblas  y  la  tornada. 

Retret  d'  amor  ¡  e  d'  aymi' aborrit 
Pus  me  trop  vuy,  |  e  luny  de  conaxen9a, 
Pris  n'e  posat  |  e  vostra  reverenda 
Suplich  que  '1  do  |  al  que  mils  haurá  dit. 

II.  « L'  obra  de  desconaxensa  ab  la  qual  lo  predit 
Valmanya  gonyá  la  joya»  (Capfinit  ab  un  ampelt  y  dos 
biochs).  Al  costat  de  la  i.-'  cobla  diu:  «Fou  donada 
la  joya  de  desconaxensa  al  dit  Valmanya  per  la  present 
obra  diumenga  a  XXIIIJ.  de  Abril  any  MCCCCLVIJ  a 
Fra-Menors  de  Barchna.  »  10  coblas. 

L'  ignorant  hom  |  porta  'b  si  un  greu  dan, 
Dan  e  perills  |  volent  seguir  amor, 
Amor  e  grat  |  no  comporten  T  engan  , 
L'  engan  ne  mal  |  vers  leyal  amador. 
Plor 

Jo  trist  per  so  \  qu'  amant  vos  he  servida 
Ab  form'e  gest  1  de  ver  enamorat 


igS  ANTICHS    POETAS 

E  mes  valer  |  tostcmps  be  favorida 
De  les  mülors  |  ab  cor  no  veríat, 
E  mostrant-vos  |  amor  sens  fantesia 

Vos  dins  un  dia 

No  'b  colpa  mia 
Ab  gran  desdeny  |  m'  agués  tot  avorrit. 
Com  fals  delits  j  d'  aquest  mon  1'  espirit. 

Lo  senyal  es  lo  mateix,  com  també  d'  un'  altre  obra 
que  s'  anomena  :  «  Valmanya  per  amor  de  la  Joya.  » 

III.  «Obra  intitulada  Sort  feta  per  N'  Anthon  Val- 
manya  notari  en  lahor  de  les  monges  de  Valldonzella, 
hon  parle  de  una  desconaxensa  a  ell  feta.»  Al  costat  de 
la  I ."  cohla  diu  :  «  Fou  spandida  la  present  obra  per  mi 
Anthoni  Valmanya  notari  en  lo  cor  de  Valldonzella 
hon  se  tenia  consistori  diumenga  a  XXIIIJ,  de  Maig 
any  MCCCCLVIIJ.  Ais  desigans  |  aconseguir  lo  pre- 
mi».  La  següent  es  una  de  las  i8  coblas  unissonants  en 
los  6  bordons  després  del  4''': 

Practicar  viu  I  ab  ellas  la  honesta 
Ab  ulls  inclins  |  Na  Vallsecha  Serena, 
Prenent  sa  part  |  de  llur  delit  e  festa 
Sens  derogar  |  devoció  que  mena; 
De  totes  gents  )  pot  esser  reputada 
Archa  de  seny  |  e  monarcha  "n  legir. 
D'  entendre  'n  be  i  vey'  aquesta  fornir; 
Hen  Deu  lohor  |  sempr'estar  arrepada 
E  affectada , 
Santifficada, 
Son  spirit  la  fará  |  tan  contemple, 
Habitar  pot  |  de  Cenobi'  al  temple. 

Aixís  va  comparant  quiscuna  monja  á  una  dona  de 
r  antiguitat  (generalment  gentílica )  explicant  llurs  fcts 
en  anotacions  ahont  fa  referencias  al  Infern  del  Dant, 
ais  triunfos  del  Petrarca,  á  T  Eneida  de  Virgili ,  al 
Hibre  deis  Treballs  de  Hércules  (pot-serlo  de  N'  En- 
rich  de  Villena)  y  sobretot  á  las  claras  Donas  de  Bo- 
cassi. 

Te  una  «  Alira  obra  de  grate  ingrat  feía  per  N'  An- 


CATALANS  1 99 

thoni  Valmanya  per  amor  de  una  senyora  monja  (es  a 
dir  que  va  en  nom  d'  ella) ab  rims  solts  e  encade- 
náis», un'  altre  ab  rims  solts  e  croats  «en  labor  de  una 
monja»,  un'  altre  «Valmanya  m'  a  feta  per  una  mon- 
ja  »;  un' altre  que  porta  la  rúbrica  «Anthoni  Val- 
manya  notari  capcaudada  ab  rims  croats,»  sempre  ab  lo 
senyal :  «  Retret  d' amor »;  «Altra  obra  contra  ad- 
versa fortuna  per  lo  dit  Valmanya,»  ab  la  tornada: 
«  Archiu  de  seny.» 

JoHAN  RoQUAFORT.  Tal  Vegada  lo  qui  en  1456  se  tro- 
bava  en  la  cort  de  Navarra  com  embaixador  del  comte 
de  Foix  ,  y  contra  'Is  desventurats  Princeps. 

I.  «Johan  Roquafort  solta  e  croada»  Enamorat  |  no 
fou  james  de  Isolda.  Te  tornada  y  endressa. 

II.  « Departiment  fet  per  solt  e  encadenat,»  sens 
dupte  del  mateix,  de  molt  encesa  expressió ,  com  se  pot 
véurer  per  la  i ."  y  4.''  cobla  : 

I                Tots  mos  delits  |  é  pensa  ten  joyosa 
En  que  mon  cor  |  solía  delitar 
Me  son  tornats  |  en  pena  dolorosa 
E  hisch  de  seny  |  que-m  cuyt  desesperar; 
No-m  veig  ni-m  hoig  |  tant  es  ma  vida  trista, 
Tot  mon  desig  \  es  que  pegues  morir, 
Ans  que  jo-m  vers  |  absent  de  vostra  vista 
Peí  cas  cruel  |  qui-m  fa  de  vos  partir 

4  Trist  dolorós  |  en  mal  signe  fonc  1'  ora, 

Maleyt  lo  punt  |  que  mare-m  concebé, 
Mala  nesquí  |  car  vos  sou  ma  senyora 
De  qui  jo-m  part  |  sens  que  may  no-us  veuré; 
Car  en  lo  punt  |  qu'  absent  de  vos  me  senta 
Me  prendrá  mal  |  qui  nunca-m  lexará 
Fins  á  la  mort  |  que  tots  los  mals  destenta: 
En  lo  ter^  jorn  |  lo  meu  cors  finirá. 

Pere  Torroella  fou  majordom  de  Caries  de  Viana, 
ais  derrers  temps  de  la  vida  d"  aquest  Príncep  y  mes 
endevant  serví  á  Joan  II. 

I.  A  una  comtesa  demanantli  provisions  «per  una 
ffaliota». 


200  ANTICHS    POETAS 

Alta  senyora  comtcsa 

Plena  de  molta  bondr.t 

Trenta  quintas  de  bescuit 
E  tres  porchs  de  carn  salada 
No-m  vendrán  pcns  en  dcscuit 
Per  omplir  lo  pallol  vuyt 
De  ma  fusta  desbusada 

Demana  també  una  bota  de  bon  v¡ ,  una  de  vinagre, 
tres  quintars  de  formatje;  dio  que  no  te  oli ,  favas , 
ciurons,  alls,  gebes,  ni  un  fásol,  y  que  considere: 

Quant  es  mal  de  praticar 
Tots  dias  lo  masfamorro. 

II.  Obra  satírica ; 

Doleu-vos  enamoráis 
E  vestiu  tots  vos  de  negrc 
Car  io  pens  que-us  pendra  febre 
Scoltán  mes  veritats, 
Vistes  no  ab  ulls  tancats 
Mes  ab  clara  speriencia  : 
Los  del  mon  pus  aviltats 
Praqtican  vostra  sciencia. 

Representa  fent  lo  enamorat  un  esclau  ,  un  mestre  de 
llegir,  un  jueu  convers  deis  que  venian  joyas,  un  mer- 
cader florentí,  etc. ,  y  acaba  ab  la  tornada: 

Si  degú  deis  temerosos 

Aquest  meu  afot  re^ut 

En  so  d'  hom  qui  menja  losas  (alosas?) 

M ostra  que-s  val  del  scut. 

III.  Tant  mon  voler  se  's  dat  [a]  amors  (Codolada 
en  la  part  de  Torroella ).  Es  una  composicjó  ab  retalls 
de  molts  peí  estil  del  Conort  de  Farrer,  mes  sens  cap 
succehit.  Los  poetas  de  qui  posa  sengles  coblas  son  :  De 
provensals:  Pons  de  Orteffá  (Ortafá  ) :  Blasquasset  (  Bla- 
casset ) :  Arnau  Deniell  (  Daniel ) ,  Bernat  de  Veniadorn, 
Vaqueiras,  Guillem  de  Berguedan  ;  de  francesos:  Xatier 


CATALANS  20 I 


(Chartier),  Mixaut  (Michaud),  Micer  Otto  ;  de  cata- 
lans:  Mossen  Jacme  March  ,  Vilarrasa,  Martí  García, 
Mossen  Arnau  March,  Mossen  Jordi,  Francesch  Ferrer, 
Francesch  de  Mescua  (i),  Johan  de  Castellví,  Febrer; 
de  castellans :  Johan  de  Torres ,  Johan  de  Mena  ,  Johan 
de  Duenyes,  SentafFé  (2).  Las  coblas  son  veritablemeni 
deis  poetas  citats,  com  se  veu  en  que  la  mes  gran  part 
son  conegudas  per  alires  cantons. 

Te  també  dos  Lays :  lo  un  en  bordons  de  1 1  y  7  síla- 
bas sense  tornada  y  T  altre  que  comensa : 

Qui  volrá  veure  un  pobre  stc.t 
Del  pus  leyal  enamorat 
Pus  trist  e  pus  desventurat 
Qui  james  fos, 
Aquest  meu  lay  tint  de  dolors  etc. 

Se  llegeix  una  epístola  en  prosa  ab  la  rúbrica:  ^<  Res- 
posta  feta  per  Mossen  Torroella  al  Comanador  Rocha- 
bení  castellá  d"  Amposta,  ahont  hi  ha  aquest  respós  de 
dansa  : 

Pus  no-m  consent  speranfa 
Fi  de  mos  mals  esperar, 
D'asó  que  no  's  pot  cobrar 
Lo  remey  es  oblidanfa. 

Te  mokas  altres  obras  catalanas,  comunment  ab  lo 
senyal:  <•<  Be  de  mos  mals:»  «Lahors  de  P.  Torroella;» 
«Conort  e  notificació  de  la  mort  de  la  senyora; »  «Com- 
planta de  la  mort»  ( feí  de  trosscs  de  Ausías  March). 
També  te  diversas  composicions  en  castellá.  Algunas 
vegadas  se  troba  anomenat  Pere  Torrellas. 


(1)  Eix  poeta  en  llengua  catalana  sembla  que  era  del  lloch  de 
Mescua  ó  Amescua  del  regne  de  Navaira,  y  si  es  aixís,  ja  "n  tenim 
dos  d'  aquest  regne  ( veja  's  Valtien  a  en  una  nota  del  article  de 
Ferrer)  que  usaren  lo  cátala  com  llengua  poética,  a  semblansa  d' 
alguns  aragonesos. 

(2)  Aquest  y  algún  altie  de  dits  poetas  en  llengua  castellana 
(encara  que  de  vegadas  la  barrejavan  de  cátala)  eran  del  regne 
d'  Aragü  y  han  sigut  erradament  comptats  com  poetas  de  llengua 
catalana,  sois  per  tiobarse  en  aquest'  obra  de  Torroella. 


202  ANTICHS    POETAS 

Perot  Johan  es  un  nom  que  's  trova  entre  'Is  catalans 
de  las  parís  de  llevant  cap  á  i382  ,  mes  lo  poeta  es  mes 
modern  com  que  Iloa  á  la  dama  d'  Anfós  V  en  esta 
obra:   «Per  madama  Lucrecia  (de  Lanno  o  Alanyo).» 

En  la  pus  alta  fortuna 
Próspera  e  venturosa 
Es  vuy  vostra  vida  una 
Entre  la  gent  no  comuna 
Mes  singular  o  famosa. 
De  tantas  virtuts  complida 
Com  per  meréixer  corona  ,  etc. 

Te  unas  altres  coblas  que  comensan  «Principj  de 
malas  fadas>^  y  altres  «per  Nostra  Dona.» 

O  mare  de  Deu  Senyora 
O  Santa  o  clemens  o  pia , 
O  dulcis  Virgo  Maria, 
O  digna  procuradora 
Deis  pecadors  nit  e  dia ,  etc. 

TORNADA, 

Exemple  de  castedat 
No  gordeu  les  grans  erradas, 
Mas  com  per  nostre  peccat 
Sou  reyna  entre  las  lloadas. 

Perot  Johan,  Francesch  Ferrer,  Don  Diego,  Pere 
ToRROELLA  se  burlau  de  Bernat ,  clerge  apóstata. 

Perot  Johan.  Dicatis  qui-us  ha  guinat 

De  penyar  (penjar)  en  la  íiguera 
Aquel  hábit  qui-us  fo  dat 
Per  seguir  la  vida  clera  etc. 

Francesch  Ferrer.       Aveu  deixat  ut  re  mi  fa  sol  la... 
Et  finis  est  convertcre  Bernat. 

Don  Diego.              In  illo  tiempo  pasado 
Clérigo  erades  vos 

Un  Poeta  Desconegut  feu  «una  obra  per  (es  adir 
pera)  lo  capellá  Sagadell ,  beneliciat  de  la  C2u  de  Barch- 


CATALANS  203 

na»  que   poi-ser  era   lo   mateix  Bernat  (algunas  lletras 
del  principi  deis  primers  bordons  s'  han  de  suplir). 

No  se  si  s'  es  mon  servell 
Transportat  de  lia  ont  era 
Car  no  veig  ningún  preverá 
Que  no-m  semble  Sagadell ; 
No  per  grat  que  tinga  d'  ell 
Ni  menys  de  sa  vill  manera, 
Mas  vos  dich  que-m  maravell 
Del  comport  de  Na  Bruguera.  ... 

La  Panadera. 

Aquest  rctronx  «La  Panadera»  era  moda 'n  aquell 
temps,  pus  se  troba  també  'n  coblas  castellanas. 

JoHAN  FoGAssoT  notarl  se  singularisa  honrosament  per 
iractar  assumptos  de  la  cosa  pública. 

I.  «Johan  Fogassot  notari  en  lahors  de  la  venguda 
del  rey  (N'  Anfós  V)  solta  ab  rims  crohats  e  un  perdut: 
Rey  virtuós  |  senyor  d^  insigna  térra.»  Demana  que 
N^  Anfós  vingue  á  son  realme: 

Metje  scient  ]  especulant  orina 
Jo  no  contrast  |  no  pugue  remey  dar, 
Pero  millor  ]  quant  pot  lo  pols  toquar 
Ordenará  |  per  cors  de  medecina: 

Representa  ab  molta  vivor  las  cerimonias  de  la  ra- 
buda : 

Qui  pot  pensar  |  de  quant  honorós  acte 
Será  fornit  |  1'  ora  sereu  ací ! 
Donas  d'  estat  |  grossa  trena  d'  or  fi 
Desigant  vos  j  han  texi  d'  ab  tal  pacte 
Quant  sereu  sus  |  la  real  aqua  vostre 
E  Ua  matrán  |  ab  lo  fre  magnifich: 
Ja  son  d'  acord  |  alguna  no  s'  i  trich  {a). 
E  sus  lo  fresch  |  iréu  ab  bella  mostré 


[a]     Eslampat  erradament  cric. 


204  ANTICHS    POKTAS 

E  lia  destrants  |  per  vos,  majcstat  sacre. 
Ja  veix  rehlcrts  |  los  cnrrcrs  c  les  places 
Per  vos  mirar  ]  d'  innumerable  gent, 
GenoUs  postráis  |  en  térra  prontament, 
Plorant  de  goix  |  no-y  bastarán  les  masses 
Deis  porters  molts;,  |  uxers ,  otlicials 
Cridant  grans  crits  :  |  «  Tirar,  tirar,  feu  loch  ;  » 
Del  poblé  tot  ]  així  '1  gran  com  lo  poch 
Cridant  irá:  |  «  O  remey  de  tots  mals, 
Prospcr  vos  Deu  |  e  la  vida-us  prorroga.  » 

II.  Romatis  fet  per  Joan  Fogassot  notar!  sobre  la 
presó  é  detenció  (fou  á  Saragossa  lo  dia  2  de  Desembre 
de  1460)  del  Ilustrissim  Senyor  Don  Karles  príncep  de 
Viana  e  primogénit  d'  Aragó  lo  qual  fou  fet  en  la  vila 
de  Bruselles  del  ducat  de  Brabant  en  lo  mes  de  Febrer 
any  MCCCCLXI. 

Ab  gcmechs  grans  |  plors  e  sospirs  moríais 
Sentí  les  gents  |  dolre-s  per  les  carreres, 
Plasses,  cantons  |  en  diverses  maneres. 
Los  uyils  postrats  |  están  com  bestials. 
Dones  d'  estat  |  viu  estar  dcsfressades 
Lagremeiant  |  e  batent-se  los  pits , 
Los  infants  pochs  |  criden  á  cruels  crits 
Vehent  estar  j  llurs  mares  alterades. 
¡O  trist  de  mí  |  quin  fet  pot  ser  aquest! 
¿  De  quant  ensá  \  stá  'xí  Barcelona  ? 
L'  arm'  ab  lo  cors  \  de  cascú  se  rabona  : 
Acte  semblant  |  no  crech  may  sia  lest. 
Car  de  llurs  uylls  |  diluvi  gran  depara 
D'  aigua  tan  fort  |  que  per  térra  'Is  decau. 
Ay!  ¿que  's  axó,  |  germans,  dir  me  vullau? 
Tots  están  muts  |  e  guardant-me  en  la  cara. 
Creix  mon  dolor  |  per  tal  capteviment, 
E  de  plorar  |  los  fiu  prest  companyia  , 
Molts  esfor(,:ats  |  perdcn  la  homenia  , 
E  cascú  diu  |  gemegant  e  planyent  : 
O  vos  omnes  qiii  transitis  per  hauc  viam  i  te. 

II í.  <^<Obra  feta  per  lo  dit  Joan  Fogassot  sobre  la 
liberació  del  dit  senyor  primogénit:  Infinits  mals  |  di- 
visió  ns'  aporta»  (Coblas  croadas).  Esta  Iliberació  fou 
á  25  de  Febrer  v  V  entrada   triunfant  en   Barcelona  (de 


CATALANS  205 

la  qual  fa  Carbonell  una  bonica  pintura)  lo  dia  12  de 
Mars.  Lo  poeta  sembla  que  jas'  hi  trobá ,  pus  parla 
de  «la  forma  de  la  entrada.»  Tracta  també 

Del  virtuós  |  don  Karles  d'  Aragó, 
Tan  desijat,  |  detengut  en  presó 
Contra  statuts ,  |  libertats  leys  e  pactes  , 

del  clement  rey,  de  la  reyna  excelent.  Demana  la  con- 
cordia y  acaba  : 

Cantem  contens  |  lo  gran  alleluyá. 

GuiLLEM  GiBERT.  «Complant  fet  per  Guillem  Gibert 
en  la  ciutat  de  Barcelona  sobre  la  mort  del  primogénit 
d'  Aragó  don  Garles  (aliter  Karles);  obra  encadena- 
da solta. » 

1  Ab  dolor  gran  |  e  fora  de  mesura 
Vull  jo  dir  part  |  de  una  trista  mort, 
Ab  dolor  gran  |  abundós  en  tristura  , 
Vos  denunciu  |  aquesta  mala  sort. 
Ab  dolor  gran  ]  passá  d'  aquesta  vida 

Lo  excellent  |  príncep  d'  Aragó  (1.  de  Aragó), 
Ab  dolor  gran  |  lo  poblé  tot  jorns  crida 
Molt  fort  plorant ,  |  dient  Deu  li  perdó. 

2  Ans  que  morís  |  espay  de  gran  estona 
EU  parla  ciar  |  ab  un  aire  plasent; 
Ans  que  morís  |  á  tots  de  Barchinona 
Recomená  j  son  ñllet  et  sa  gen. 

Ans  que  morís  |  ab  eran  humilitat 
Volgué  pregar  |  tot  hom  li  perdonas  , 
Ans  que  morís  |  pres  derrer  comiat 
A  tots  dient  |  que  algú  no  ploras. 

3  Aprés  d'  assó  j  lo  cap  va  inclinar 
Juntes  les  mans  |  loant  lo  Criador, 
Aprés  d'  assó  |  los  ulls  li  viu  tanquar 
Ab  un  sospir  |  mirau  quina  tristor! 
Aprés  d'  assó  |  1'  ánima  s'  aparta 

Dexán  lo  cor  (cors?)  |  e  montán-s'en  a  Deu 
Aprés  d'  assó  |  tot  hom  Ihesús  prega 
Dient;  «  Senyor  |  es  lo  servidor  teu.  » 

Hi  ha  4  coblas  mes  y 


c?. 


200  ANTICUS    POETAS 

TORNADA. 


Mare  de  Deu  |  humil  Verge  María , 
Acudiu  prest  |  qui-us  (al.  os)  volen  pregar, 
Mare  de  Deu,  |  mateu-nos  en  tal  (al.  feu  vos  que  'n  esta)  via 
Qu'  est  mal  divis  ]  del  tot  s'  haje  apartat. 


ENDRESSA. 


Genolls  flectats  |  de  tin  cor  pregiria 
Bons  Xpias  (Cristians)  |  la  Verge  sense  par, 
Genolls  flectats  |  tots  jorns  reclamaria 
Que  'n  paradis  |  nos  vulla  collocar. 

«A  XXIII  de  Setembre  (Festa  de  Santa  Tecla)  any 
MCCCCLXI  reté  V  ánima  á  Deu  omnipotent  lo  Prín- 
cep  don  Caries  de  gloriosa  memoria  en  lo  palau  real 
de  la  ciutat  de  Barcelona.» 

Fra  Rocabertí  (Hugo  Bernat  de  Rocabertí),  amicii, 
com  havem  vist,  de  Torroella ,  fou  castellá  d'  Amposta  , 
comenador  del  Fambra,  y  gran  creu  del  orde  de  San 
Joan,  y  en  1461  general  del  exércit  de  Joan  II  al 
qui  serví  també  mes  endevant.  Fora  d"  un'  estrampa: 
«Conforms  desitgs,  ab  qualiíats  diversas»  que  te  per 
senyal:  « Mon  claregant»  sois  li  coneixem  una  gran 
obra,  segons  diuhen,  de  i522  bordons  que  te  aquesta 
rúbrica:  «Comensa  lo  Cangoner  de  obres  enamorades 
(Lo  Cansoner  de  París)  y  saguejx  lo  primer  la  Gloría 
d'  amor  de  fra  Rocabertí.»  Després  d'  una  introducció 
endressada  ais  jóvens,  segueíx  lo  i*""  cant  ahont  diu  que-s 
trobá  dins  d'  una  valí  d'  arbres  tan  dolorosa  que  desitjá 
la  mort.  Demana  T  adjutorí  de  Apolo  y  de  Mercuri  y 
segueíx  planyentse.  Se  fica  mes  endins  del  bosch  ahont 
veu  un  castell  del  qual  li  defen  T  entrada  una  donsella 
vestida  de  negre  drap  y  acompnnyada  de  deu  infants  ab 
antorxes  cantant 

Una  cansó  de  dols  é  plors 
Quc-m  pnraguc  del  angoixós. 


CATAl  ANS  207 

Acabada  la  cansó  ella  respon  á  sos  prechs  y  li  diu  que 
es  «Deis  amans  Conaxensa./>  Tot  lo  demés  consisteix 
en  lo  viatje  que  fan  ensemps  responent  ella  á  las  de- 
mandas del  poeta,  discorrent  del  amor  y  distingint 
lo  veritable  del  fals  y  veyent  diferents  amants,  tant  de 
la  antiguitat,  com  italians  ( histórichs  ó  romanceschs), 
francesos  de  que  n'  h¡  ha  tres  vencuts  per  Petrarca,  un 
de  portugués,  y  algún  cátala  ,  com  per  exemple  lo  Prín- 
cep  de  Viana.  N"'  hi  ha  que  viuhen  ab  goig,  altres  son 
atormentats  y  '1  poeta  recorda  sos  fets  ó  los  interroga  á 
«Conaxensa.»  Lo  mes  de  la  obra  que  te  X  cants,  es 
feta  en  tercets  semblants  ais  del  Dant,  mes  no  encade- 
nats,  sino  que  teñen  lo  segon  bordó  perdut.  Hi  ha  altres 
coblas  mes  llargas  també  de  bordons  de  ir  sílabas,  ap- 
pariats  de  9  y  codoladas  de  2  bordons  llarchs.  Veja  ^s 
un  reíall  deis  tercets: 

Passat  yo  viu  |  Gillem  de  Capestany , 
Vian'  ab  ells  |  y  París  lo  segon , 
Isol  d'  aprés  |  ab  lo  noble  Tristany, 

Tots  arregláis  |  ab  forma  de  eos  alt 
Cascú  cantant  |  ab  divers'  alegría 
Ab  delit  gran  ]  sens  enuig  e  desalt. 

Vent  lur  delit  |  comensí  dir  en  mi  : 
Quant  bell  delit  |  e  quant  bell  pensament 
Porta  'n  aquells  |  tan  delitahle  fí. 

Jo  piedors  i  cuitat  los  fiu  mirar 
E  dells  aprés  ]  viu  ab  trista  semblanza 
Ser  Capestany  |  lo  primer  en  cantar  .. 

Alsant  los  ulls  |  io  viu  quasi  torrat 
D'  amor  estar  |  Riambaux  de  Vaqueiras  , 
E  Beatriu  |  nobla  de  Montferrat  etc. 

MossEN  Lluis  dk  Reqüesens.  Sent  lo  nom  de  Lluis  tan 
comú  en  esta  familia  ,  no  sabem  be  de  cert  quin  era 
lo  poeta,  que  tal  vegada  fou  Lluis  fill  de  Bernat  (fill  de 
Lluis  gobernador  de  Catalunya )  lo  qual  Bernat  otorga 
tesiament  en  T  any  1469.  Aquest  Lluis  deu  ésser  dife- 
rent  d'  un  del  mateix  nom,  cambrer  del  rey  que  's  casa 
en  i55i.  Te  varias  obras  de  P  especie  mes  costumada 
en  que  's  queixa  que  no  li  val  saber ,  y  una  :    *:  Retorn, 


208  ANTICHS    POETAS 

reiorn  |  nosira  bon'  amistat»  que  's  troba  també  ab  lo 
nom  de  Corella.  Muda  molt  de  senyals:  Margarita; 
Dona  de  mi ;  Monparadís;   HuUs  falaguers. 

En  Johan  Boscá.  No  sabem  si  es  lo  major  ó  lo  menor 
deis  que  trobam  congregats  ab  altres  personas  del  bras 
militar  á  8  de  Desembre  de  1460  per  motiu  de  la  presó 
de  Caries  de  Viana.  Hi  bagué  també  mes  avant  y  ha 
de  ser  un  deis  mateixos ,  un  Johan  Boscá  que  seguia 
la  part  del  Rey  y  escrigué  unas  memorias  d'  aquella 
guerra. 

Te  dos  dansas,  sino  que  de  la  una  sois  se  conserva 
lo  respós.  Encara  que  V  altre  ha  sigut  ja  publicada  per 
lo  qui  mes  amplament  havia  parlat  del  Cansoner  de 
Saragossa  ,  la  posarem  tota  perqu'  es  molt  ben  feteta. 

«Dansa  d'  amor  felá  per  en  Johan  Boscá»  (reíron- 
xada  per  dos  bordons). 

Respós  No  sap  lo  camíd''  amor 

Lo  qui  diu  per  fellonia: 

Tal  cosa  jo  no  faria 

Mostrant  lo  esdevenidor. 
/  .•'  cobla  Quant  los  ulls  han  presentat 

Al  entendre  lo  bon  alf , 

La  voluntat  fa  lo  salt 

Esperant  lo  desigat; 

En  tal  cas  es  gran  error 

Dir  una  semblant  follia: 

Tai  cosa  etc. 
2.->  cobla  Perqué  es  veu  que  dir  no-s  deu 

En  tal  punt  jo  no  vindrc, 

Car  amor  al  qui  rettc 

Per  (  Pot?)  manar;  assó  fareu. 

Al  qui  sent  de  sa  calor 

No  '1  crech  si  dir-li  Icxia: 

Tal  cosa  etc. 
3  ■'  cobla  D'  ont  ve  donchs  1'  enfellonir 

Al  desitjós  pensament 

D'  esperar  euranyamcnt 

Lo  temps  que  no  deu  venir; 

Mes  ab  tot  que  's  gran  error 

James  aigú  dir  deuria  : 

Tal  cosa ,  etc 


CATALANS  2  0g 


TORNADA 


Qui  donar  vol  la  favor 
Dir  no  deu  devant  s'  aymia: 
Tal  cosa ,  etc. 

Martí  García  escuden  fou  un  deis  aragonesos  que 
trobaren  en  cátala;  encara  que  te  obras  de  bordons 
de  II  sílabas,  se  veu  que  era  mes  amador  de  las  dansas 
y  lais.   Son  senyal  es  :   «  Segurament.  » 

I.  (Dansa  retronxada  per  un  bordó) 

Respós  Adeu  bon  temps  e  bona  sort 

Mon  ris,  mon  xant  e  ma  ventura, 

Adeu  mon  solas  é  confort, 

Car  mon  trist  cor  se  desnatura 

Pensant  que  leix  e  que  m'  en  port. 
i.^  cobla  O  trist!  e  no  deu  sclatar 

L'  arma  per  dol  de  tal  partida, 

Vent  que  no  pus  mes  aturar 

Ne  partir  sens  lexar  la  vida; 

Ay  de  quants  mals  me  recort 

No  trop  pus  fer  del  qui  m'  atura, 

En  est  pas  tan  estret  e  fort 

De  que  seré,  si  pus  me  dura. 
Prest  foll  o  mort , 

Pensant  que  leix  e  que  m'  en  port... 

II.  Lay  unissonant : 

Desconcertat  d"  aquell  saber 
D'  aquell  art,  giny  e  maestría 

Ab  que  solia 
Venpre  1'  esfors  e  lo  poder 
D'  amor  e  fer  fo  que  tot  día 

Ma  (1.  Me)  favoria 

Desgraciar,  fat  e  grosser 

Certas  mon  fin  cor  e  voler, 
Ma  leyaltat  e  cortesía 

Del  que-m  temia 
Muyr  per  fael  e  verdader, 
E  si  mils  morts  per  90  prenía 

Ais  no  diría, 
Ans  ab  esfors  ferm  e  senser 

Ho  deffendría , 
Com  se  pertany  d'  un  escudar...  . 

14 


2IO  ANTICHS    POETAS 

MossEN  Rodrigo  Diez  també  aragonés,  en  las  obras 
d'  Ausías  March  te  una  resposta  (1'  altre  es  de  March)  á 
una  pregunta  de  Fenollar.  Compongué  un'  obreta  que 
comensa  :  «  De  vuy  demá  fent  via  lo  temps »  en  que  tots 
los  bordons  conclouen  ab  lo  mot  «temps»,  y  una  dansa 
que  te  aquest  respós: 

Qu¡  pert  son  temps  es  be  orat 
E  pie  de  molta  grossería  ; 
A90  dich  per  T  enamorar 
Qui  desamar  ama  s'  aymia. 

MossEN  Navarro  també  es  tingut  per  aragonés  y  li 
donan  lo  nom  de  Pedro.  D'  aquest  nom  trobam  un  Na- 
varro á  Italia  ab  Gonzalo  de  Córdoba  ,  mes  sembla  que 
'1  poeta  deu  ésser  mes  antich.  Te  una  esparsa  y  un  lay 
(codolada  de  dos  bordons  llarchs). 

Si  be  d'  amor  me  clam  sovent 
E  dits  los  mals  que  tots  jorns  sent 

Per  ben  amar 
Negun  no-'s  pens  que  separar,  etc. 

MossEN  SuNYER  fou  á  las  guerras  d'  Italia  en  vers  1454. 
I.     Dansa  retronxada. 

Respós  Mes  ameria  teñir  febre 

Que  no  com  sent  tal  dolor 

E  tristor 
Qui-m  fa  'nar  vestit  de  negre. 

1  Nunca  viu  pus  fort  ventura 
A  ncgú  que  veig  a  mi , 

Pie  d'  enuig,  dol  e  tristura 
Des  que  tot  mon  ben  perdí. 
Perqué  no-m  do  res  a  cura 
Sino  plányer  ma  dolor  ere. 

2  Amichs,  parens  quant  avia 
He  perdur  en  un  momcnt. 
Que  no  trop  res  que  bo-m  sia 
A  dar-me  socorriment, 

Ne  veure  la  que  solia, 

Ne  de  perdre  ma  dolor  etc. 

3  Solia  passar  ma  vida 
Solament  prenent  deport 
Leixant  dols  qui  no  s'  oblida 


CATALANS  2  I  I 

Are  'n  donar-me  la  mort, 
Des  que  fon  de  mi  partida 
E  per  qui-m  ve  la  dolor,  etc 
4  Acusar  vull  a  quant  sien 

Que  no-m  diguen  res  de  pler, 

Car  tot  go  que  dir  porien 

No  val  res  pus  que  '1  voler, 

Seny,  saber  e  cor  sentiren  (1.  sentien), 

E  sospirar  me  (1.  ma)  dolor  etc. 

TORNADA. 

Amors,  tots  me  planyerien 
Si  sabessen  ma  dolor  etc. 

II.     Dansa  retronxada  per  dos  bordons. 

Prou  li  fassa  qui  ha  dit 
Que  no  compre  sens  engl'iany 
Que  la  roba  de  mal  guany 
Al  (Ais?)  demés  fa  mal  proñt. 
No  he  voler  d'  esmerfar 
En  lo  que  ve  de  mal  )ust, 
Perqué  's  aximpli  vulgar 
Torna  fust  d'  allá  hon  fust  'a). 
A  vos  pendre  est  partit, 
Al  comprador  es  afany. 
Que  la  roba  etc. 

En  te  una  que  comensa  ab  lo  respós: 

Mal ,  mal 
Deu  li  do  qui-m  fa  'quest  mal 

y  en  la  segona  part  de  las  coblas  correspont:  val,  val; 
tal,  tal;  sal,  sal.  També  te  dos  esparsas. 

Altres  poetas  quasi  tots  deis  cansoners  de  Paris  y  de 
Saragossa :  Mossen  N.  Avinyó  que  te  '1  senyal :  Altas 
de  sort;  Ramón  Bover  de  qui  son  aquests  bordons: 

Si  com  al  sol  |  la  estela  Diana 

Declara  '1  jorn  |  espandent  les  tenebres; 


{a)    Aquest  proverbi  ó  exemple  está  fundat  sobre  las  dos  significación? 
del  mot /usl:  2.'  persona  del  plural  de  passat  de  ésser,  y  nom  (fusta). 


2 12  ANTICHS    PORTAS 

Andriíu  de  Boxadürs  que  "n  un'  esparsa  se  queixa  de 
son  oncle,  segons  apar,  marinen  «Com  no  tira  |  la 
volta  de  Berut»;  .Mossen  Cardona  Prebere;  Pkre  Dabe- 
LLA.  (d'Abella)  que 's  queixa  d'  una  dona  divulgadora 
de  secrets:  « Puix  axi-t  plau  |  ta  bandera  estendre»; 
Estanya  que  te  en  una  cansó  aqueixos  dos  bordons 
retronxats: 

DesventLirat  ]  e  mal  content  d'  amor 
Essén  jo  viu  \  vos  dich  que  ja  so  mort; 

MossEN  Bernat  Estrús  de  Girona  (i);  Figueras  qu^  es- 
crigué  uns  «Lahors  de  sa  senyora»  que  anomena  en  lo 
senyal  «  Font  d'  onestat»  ab  coblas  de  1 1  bordons  de  1 1 
y  de  5  sílabas  y  un'  altre  connposició  ab  lo  títol :  «  Obra 
de  Figueras.  Ab  la  sua  oració»  que  comensa:  «Temps 
ha  que  visch  |  peccant  sens  penedir»  y  diu  aprés:  <':Se- 
gueix-se  la  oració :  O  sobiran  Deu  Creador;»  y  te  iio 
bordons  de  q  y  de  5  sílabas.  Mestre  Ferrando  metje, 
escrigué  una  «Obra  contra  adversa  fortuna  ab  la  qual 
guanyá  joya,  »  que  comensa  : 

Tal  indispost  |  qual  lo  novel!  e  Tendré 
En  la  gentil  ]  e  pulida  sciencia 

y  ab  la  següent  tornada: 

Mare  de  Deu  ]  pus  de  tot  be  cumplida 
Sou  en  lo  cel  |  qui  es  bell  consistori , 
Redressau  tost  \  Barcelona  afligida 
E  no  trigueu  |  en  lo  seu  adjutori  (a). 


(1)  D'  aquost  poeta,  que  seguramcnt  es  de  las  dcnerías  del  seg- 
gie,  sois  coneixem  una  mostra  que  lii  ha  en  lo  Ilibie  deis  Jochs 
Hovals  del  any  prop  passat  (1864). 

(tj)  En  un  papcr  separat  trobam  mes  novas  d'  aquest  poeta  y  de  la  coni- 
posició:  II  Vers  compost  per  lo  gran  phisich  mestre  Teirando  de  Acibe  mestre 
en  arts  c  en  medicina,  natural  de  la  vi/a  de  Aora  del  regne  de  Valencia,  c 
fou  fet  stant  pestilent  la  ciutat  de  Barcelona.  Es  lo  present  vers  scrit  en  una 
post  ligada  en  les  rcxas  del  altar  major  de  la  seu  de  Barcelona.  En  lo  peu 
del  qual  lii  trobareu  lo  nom  del  Autor  en  quatre  bordons  composts  e  escrits 
per  Pere  Michael  Carboncll ,  Archiver  del  rey  nostre  senyor  e  notar!  pú- 
blich.»  Carbonell  que  visque  alas  derrcrías  del  seggle  xv  y  comens  del  se- 
güent compongué  mollas  obras  en  prosa  catalana  y  llatina  y  tradui  y  allargá 
una  <dansa  de  la  mort»  francesa. 


CATALANS  2 1  O 

Gabriel  Ferruix  que  feu  una  Requesta  d'  amor; 
pRANCt  GuERAU  autOF  d'  una  '^íObra  feta  per  F.  G. :  Leor 
de  la  nobla  dona  Leonor  de  Cardona.  Aqui  pora  |  don- 
cella virtuosa  >>:  JoHAN  Garau  autor  d'  una  '<Obra  de 
nostra  dona;»  En  Dionís  Guiot,  notari  de  Valencia 
que  feu:  <:<Obra  figurativa  ab  rims  cstramps  en  lahor 
del  Rey;»  N.  del  Monestir  :  «Enamoráis  |  planyeu  tots 
e  ploran;»  Francesch  Oliver  que  tragué  del  francés 
en  cátala  «  La  Requesta  d'  amor  de  Madama  Sans  Merci 
feta  per  Mestre  Alain  Chartier»;  En  Pastrana  que  feu: 
«Debat  del  cor  e  deis  cors  tot  encadenat  e  unissonant»; 
En  Simón  Pastor;  Mossen  P.  Püig  cavaller  que  dona  '1 
nom  de  serventesch  á  un'  obra  que  te  ^I  respós : 


Pus  que  bondats  ne  z  abtesa 
No  val  tant  com  la  favor, 
Vull  servir  tan  gran  altesa 


E  peí  mon  cridar  favor. 


seguir  de  5  coblas  de  8  bordons  los  dos  derrers  retron- 
xats;  Frangí  Johan  Puentull  que  te  una  «Hobra  feta 
per  F.  J.  P.  en  lo  consistori  de  Mossen  Antón  Captana 
lo  que  posa  una  joya  á  qui  millor  diguera  en  laor  de 
la  Creu  animant  los  cristians  a  la  croada»;  á  mes  en  te 
un'  altre  al  mateix  assumpio  comensant  quiscuna  cobla : 
«Arbre  molt  sant.»  En  Ramis  te  un  Lay  en  codolada 
de  2  bordons  llarchs  «Oiu  de  mi  quanta  dolor»  etc.; 
Mossen  Bernat  Serra;  Blas  Sesell;ís  que  feu  un  «  Dese- 
ximent  e  comiat  d'  Amor;»  Urgell  autor  de  uns  vi- 
llancets  ó  abbades  ^aiibades?) ;  Mossen  Verdú;  Vila- 
GUT ;  UN  poeta  desconegut  que  feu  uns  consells  á  son  fill 
en  que  parla  de  humilitat,  lealtat,  veritat,  felonía... 
jutges,  frares,  reys ,  barons,  cavallers,  estudiants,  que 
comensa  ab  una  endressa  á  un  Senyor  de  Moneada  y  va 
seguida  d'  un  «Consell  parlant  en  persona  d""  un  pare  al 
fill»  en  coblas  derivativas,  y  un  altre  ó  dos  altres 
POETAS  desconeguts  que  compongueren  una  Dansa  ó 
Goig  de  Santa  Magdalena  y  altre  de  la  Verge  María: 


2  14  ANTICHS    POETAS 

Respós  Molt  humil  Mare  de  Deu  , 

De  las  Verges  la  mes  bella, 

Vos  perís  restant  doncella 

A  Jhesús  Redemptor  meu. 
/.'  cobla  Consebes  tot  nostre  be 

Sens  mácula  de  pecat 

E  parí  '1  vostra  Maree' 

Restant  la  virginitat, 

Pus  que  dignament  podeu 

Dir  que  sola  sou  aquella 

Vos  perís  etc. 
Tornada.  Donchs,  dolya  Mare  de  Deu, 

Pus  vos  fes  tal  maravella 

Vos  perís  etc. 

Se  conservaren  també  en  un  altre  M.  S.  unas  poesías 
espirituals  que  pot-ser  alguna  fou  composta  abans  del 
seggle  XV,  mes  que  per  lo  llenguatje  que  ara  mostran 
semblan  d'  aquest :  «Sobre  los  set  psalms  penitentials 
e  primerament  de  Miserere  mei  Deus» :  Coblas  de  g  ( la 
primera  es  de  lo)  bordons  de  14  sílabas  ab  un  mateix 
rim.  — «  Saguéixen-se  los  Goigs  de  la  Verge  María  be- 
neyta  Mare  de  Deu  sacratísima  e  son  los  terrenals. — 
Acabats  los  terrenals  saguéixen-se  los  espirituals  (á  ma- 
nera de  dansa) — sagueix-se  una  cansó  de  la  beneyta 
Verge  María  Mare  de  Deu  e  cantars  (1.  canta  's)  al  so 
de ;  Si  be-m  so  mal  maridada  ,  Jo  me  'n  he  etc. »  (i)- 

Jaume  Roig  Valencia,  mestre  en  medicina,  física  y 
arts,  metje  de  Dona  María  muller  del  rey  N''  Anfós  V. 
Fou  un  deis  poetas  de  las  «Obres  e  Trobes»  de  1474  y 
en  lo  mateix  any  y  en  lo  precedent  se  troba  com  á  exa- 
minador de  metjes  y  apotecaris.  En  i  d'  Abril  del 
derrer  any,  passejantse  ab  un  ñll  de  Domingo  Mascó  y 
aiguns  hicendats  li  agafá    un'   apoplexía  de  que  morí  al 


(1)  De  semblants  poesías  anónimas  y  quasi  populáis,  s"  en  poden 
citar  d' aitres,  coni  lo  Via/je  del  venturos  peí ecj!'¡,  un'  altic  codo- 
lada,  que  's  troba  ab  un  M.  S.  del  complant  de  Consiantinopla,  niitj 
religiosa  y  milj  satírica  etc. 


CATALANS  2 1 3 

cap  de  quatre  dias.  Lo  seu  famós  «  Libre  de  consells» 
es  un'  obra  satírica  y  fingida  vida  del  autor,  que  si  's 
prengués  al  peu  de  la  lletra,  á  mes  de  moltas  altres 
cosas  increibles,  probaria  que  Roig  encara  era  poeta, 
examinador  y  bon  caminador,  quant  tenia  mes  de  cent 
anys  (i).  La  sobredita  obra  está  partida  en  prefaci  y 
quatre  Uibres,  aquell  y  aquest  partits  de  nou  en  quatre 
parts.  Al  comensament  nos  diu  que  com  entre  las  obras 
pias  la  millor  es  doctrinar  y  dar  bon  exemplar  á  la  gent 
novella  ,  ell  sent  ja  molt  vell  y  apartat  del  mon  ,  desit- 
jós  de  que  'Is  Jovens  y  no  pochs  vells  no  's  cremen  com 
á  papallons  en  la  flama ,  escriu  lo  seu  llibre  per  ús 
majorment  de  son  amat  nebot  Balthacar  Bou.  Aprés,  y 
no  certament  per  la  derrera  vegada,  se  posa  á  injuriar 
á  las  donas ,  y  luego  tracta  de  la  natura  y  regiment  de 
sa  obra.  En  lo  primer  llibre  comensa  á  parlar  deis  fets 
de  sa  propia  vida  sent  encara  infant.  Mort  son  pare,  la 
mare  'i  trau  de  casa  dientli  que  "s  campe  la  vida  fentse 
bergant  del  Grau,  ó  llanterner  de  cap  de  guaytas  etc. 
Es  robat  per  un"  hospitalera  y  passa  á  Catalunya  ahont 
serveix  á  un  cavaller  cátala  gran  bandoler,  que  li  ense- 
nya  de  ben  servir ,   seguir  armas,  cassar,  cavalcar,  etc. 


(1)  Cap  á  la  derrería  del  Uibie,  Roig  dona  la  clau  del  enigma, 
tractant  en  especial  d'  esquivar  lo  dupte  en  punt  de  sa  mare  fingida 
(de  que  tant  malament  paila)  y  de  la  verdadera,  dient  d'  aquesta, 
després  de  maldir  de  las  donas  en  comú: 


En  la  lur  flota  Peí  marit  seu... 

Deis  arbres  vius. . . .  Blanch  e  vermell 

He-y  sois  trobat  Es  lo  nom  dell.... 

HuH  virtual  Fonch  ma  vehina 

Arbre  fruytal ,  ií/are  e  padrina 

Sois  singular  ,  E  fel  amiga  , 

De  virtut  ciar No  mass'  antiga  ; 

Molt  instruida  Dona  molt  clara ; 

E  tal  nodrida  A  mi  molleara 


Se  veu  que  ab  blanch  e  vermell  vol  significar  Roig. —  Aprés  parla 
be,  encara  que  ab  no  tan  fervor,  d'  un'  altre  dona  que  sembla  de- 
gue  ser  sa  ventable  muUer. 


2l0  ANTICHS   POETAS 

y  al  qual  deu  deixar  per  desamor  de  la  muller.  Se  fica  'n 
casa  d'  un  mercader  que  V  envía  á  París,  ciutat  que  li 
plau  molt  pe)  tráete  pacífich  deis  ciutadans  y  ahont  veu 
enforcar  algunas  donas,  una  per  matadora  del  m.arit, 
altre  per  vendrer  pastissos  de  carn  humana,  altre  per 
robar  dents  de  penjats  etc.  Havent  donat  fi  á  sos  affers, 
Iluyta  ab  los  francesos  contra  'Is  ingleses.  Torna  á  Es- 
panya  y  veu  penjar  un'  altre  dona,  y  un'  altre  cremada 
peí  seu  mateix  marit  agraviat.  En  lo  Ilibre  segon  parla 
deis  seus  casaments,  lo  un  ab  una  donzella  que  Y  em- 
pobreix,  y  aprés  li  fuig,  lo  segon  ab  una  mala  beguina, 
lo  tercer  ab  una  criada  que  li  fa  despendrer  molt  ab 
metjes  y  á  la  fi  's  penja,  lo  quart  ab  una  criada  de 
monjas  tan  apassionada  del  vi  novell  que  s'  ofega  en 
un  trull.  En  lo  Ilibre  tercer  óu  las  páranlas  de  Salomó 
que  li  aconsella  que  no  's  case  y  seguei.Kcn  bells  Ilahors 
de  Nostre  Senyora.  En  lo  derrer  compta  lo  viatje  que 
feu  á  la  Cartuja  de  Scala  Dei  de  Catalunya,  qu'eslo  sol 
lloch  de  que  tracta  ab  venerado,  y  V  ordenado  de  sa 
vida  ,  aprés  de  haber  passat  cinquanta  ó  seixanta  anys 
ab  penas  y  treballs. 

Veurem  per  mostra  algunas  cosas  del  primer  casa- 
ment,  que  son  de  las  pocas  del  segon  Ilibre  que  qual- 
sevol  lector  podrá  llegir  sens  avergonyirse. 

Li  proposan  un  casament  molt  singular,  d'  una 
donzella  ben  ensenyada  y  que  ha  en  dot  trenta  mil  sous 
y  una  gran  alquería  etc.  Eli  se  determina  y  fa  grans 
compras. 


Yo  provehí  Cabotejant 

E  la  rehí  E  morrejant 

Pcrles,  rubins,  Ab  gran  menyspreu  , 

Velluts,  cctins,  Dona-y  del  peu , 

Conduyt,  marts,  vays,  Vestir  no-u  vol , 

Vcrnius,  duays,  Diu  que  du  del ; 

Percots,  gonelles,  No-y  veu  brocal 

Angles,  bruxelles  De  vellutat; 

E  bel!  domas.  Hi  fall  faldetes 


Arrunca  '1  ñas 


CATALANS  2  17 

Quant  comptaren  lo  dot,  fou  «  foch  de  falles  (i)»,  la 
moneda  resta  redulda  á  carenta  mil  malíes «  y  las  hi- 
cendas  eran  bens  hipotecáis,  confiscáis,  etc.  La  novia 
reya  ab  tothom  ,  mes  quant  estaba  al  seu  costal  sembla- 
va  muda,  EU  prou  li  feya  novas  compras  de  «alfarda, 
treca  ,  llistada  peca  ,  drap  de  coll  etc.  »  mes  no  per  assó 
la  contentava  ,  sino  que  se  sentía  dir  : 

Dolent ,  catiu,  Mas  mala-m  vist, 

Yo  mala-t  viu  ,  Mala-m  prenguisT. 

EU ,  qu'  enten  son  entremés,  voldria  fer  las  bodas  de 
matinet  y  ab  poca  gent ,  mes  ella  y  sos  parents  volen 
que  's  fassan  al  bell  del  dia  ,  que  hi  vajen  nobles,  juráis 
y  cavallers,  y  la  novia 

Yrá  honrada  Del  fre  parents, 

Alt  cavalcada  Deis  seus  potents, 

En  cosser  blanch  ,  Puix  prou  ne  te. 
Duran  lo  banc. 

Ella  queda  tota  superbiosa  regirant  los  ulls  y  maste- 
gantse  las  ungías  deis  dits.  Eli  á '1  láltim  feusos  comptes 
de  teñir  sas  cosas  aparelladas  al  temps  de  rosas.  Lo  ters 
diumenje  's  fa  la  festa ,  acudeix  tot  lo  veinat  y  menjan  y 
bailan  á  llur  plaer,   quedaní  la  iristesa   per  ella  solas. 

Dilluns  seguent,  Al  menester 

Com  fom  dinats  ,  Manau  de  mí. » 

Los  convidáis  Fan  soncamí, 

Tots  s' en  partien  ;  Lo  novensá 

E  sois  me  dien:  Deixán  mal  sa. 

«Gracies  grans  La  novensana 

E  molts  infants  Romas  ufana 

Vos  done  Deu.  Com  pago  vell 

Si  res  voleu  Mirán-se  bell 

Yo  so  tot  vostre;  Roda  ben  alta , 

Si  be  no-u  mostré  Deis  peus  la  falta 

Del  que  se  fer  Nunca  mirant  (a). 


(1)     Los  fochs  de  falles  de  Valencia  son  mes  en  gres  com  la.s  nos- 
tras  fogueras  de  San  .Joan  etc. 

(a)    Diuhen  que  '1  pago  que  tant  s'  ufana  quant  aixampla  la  cua ,  s'  aver- 
gonyeix  y  queda  tot  arrupit  quant  se  veu  las  potas  tan  Uetjas. 


2l8  ANTICHS    POETAS 

Con  foren  casáis,  per  mes  qu'  ell  s'  afanyás  per  man- 
tenir  pau  y  concordia,  ella  sempre  eslava  mal  conienia; 
no  \s  cuidava  de  clan  ni  de  mesura  ,  sino  de  lenir  pial, 
escudella ,  lassa  y  sal  que  ningú  hagués  local;  no  volia 
res  del  mercal  si  hi  havia  home  penjai,  sino  perdius, 
conills  y  francolins  vius;  lenia  en  sa  cambra  foguer  y 
olleía  ,  dormía  fins  á  las  deu  ,  no  filava  ni  cusía  ,  no  "s 
treya  las  mans  deis  guants;  mes 

Sois  claus  lenia  Molla  de  muja 

Al  seu  mig  cofre  Ab  uní  de  suja 

Pie  de  giroflé  E  de  rovell. 

E  drogueríes.,..  Ab  cert  vermell 

Pasla  de  muda,  Tret  d'  escudelles, 

D'  oli  de  ruda  Morros  e  calles 

O  de  ginebre,  S'  empeguntava. 
Pols  de  gingebr.e ; 

En  los  dias  de  fesia  la  maiinada  ja  s'  afanyaba  per 
poder  ben  Huir,  eniraba  á  Y  igglesia  quant  era  ja  co- 
mensal lo  sermó,  s'  enfadaba  si  no  s'  alsaban  las  donas, 
per  lo  soroll  que  feya  besaní  sas  amigas,  lo  predicador 
tenia  que  pararse  algún  lemps  y  s'  eslava  á  la  igglesia 
rins  que  la  treyan  ab  anellada.  Per  V  advent  li  prenía 
molls  diners,  anabá  pels  mercáis  y  la  geni  li  feyan  lloch 
com  sí  Mesire  Cora  mostrás  sa  destresa  y  á  molls  gen- 
líls  cíutadans  los  donava  ó  demanava  fira.  Anabá  Us 
banys  y  allí  ballava  ab  sas  vehinas  y  menjava  perdius, 
gallinas,  pollets  petits ,  ous  ab  gingebre  eic.  y  bevía 
grech ,  clarea  y  malvesía  ,  ademes  de  lo  que  pujava  U 
gasio  de  T  apoiecari  y  de  la  banyadora.  Tornaba  acom- 
panyada  de  canis  y  brandons.  Si  ell  may  gosaba  pre- 
guntarli  d'  on  venia,  ab  quina  furia  responia  ella: 

En  la  color  No  sou  d'  enguany, 

No-u  concixcu?...  Ja  no-ususau... 

Gonient  seriau,  ¡  Hun  eos  tan  bell 

Tant  amerieu  Alt  com  planeó 

Un'  aldeana  Ab  un  bcyó 

Dona  serrana  Xic,caganiu, 

Qui  visten  capes.  Sech  ,  ronadiu, 

Del  lemps  de  chapes  Flach ,  setmcsí... 

Sou  e  d'  antany.  So  emparellada! 


CATALANS 


219 


Veja  'á  per  acabar  la   representació  d'  una  tertulia, 
segons  ara  diem  ,  d'  aquell  temps: 


En  casa  mia 
Sino  junyien 
O  no  corrien 
Toros  per  festa, 
Gascuña  sesta 
Fins  llums  enceses, 
Moltes  enteses 
(O  so  cuidaven) 
Les  que  filaven, 
Com  diu  la  gent, 
Ab  fus  d'  argent 
Si  ajustaven. 
També  y  cridaven 
Jóvens  sabits , 
Ben  escaltrits; 
Llansats  entr'  elles 
A  coceguelles 
Ells  comensaven : 
Puix  salmejaven 
De  ses  endresses, 
Teles  e  peces 
Que  fan  ordir 
Al  bell  mentir; 
Puix  una  clama, 
L*  altra  disfama, 
L'  altra  despita, 
L'  altra  sospita, 
Altra  flastoma; 
Conten  prou  broma, 
Tot  de  mal  dien 


E-y  aflegien 
Ah  molts  envits 
Deis  llurs  marits 
E  se  'n  burlaven. 
Aprés  jugaven  : 
«¿Voleu  palleta? — 
Dau-me  man  dreta,- 
Qui  te  r  anell?— 
Do-us  cst  ramell. 
Capsa  'b  comandes, 
Ab  ses  demandes , 
Un  arbre  y  cant 
Ocell  donant. » 
Mes  dir  rahons 
Desvarions 
E  marevelles 
De  cent  novelles 
E  facecíes, 
Filosophíes 
Del  gran  Plato, 
Tulli,  Cató, 
Dant ,  poesíes 
E  tragedles. 
Tots  altercaven 
E  disputaren ; 
Qui  menys  sabia, 
Mes  hi  mentia, 
E  tots  parlaven , 
No  s'  escoltaven. 


Gazull   cavaller  valencia ,  se    troba    Ja    anomenat  1' 
any  1457:  veja-s  mes  avall. 


MossEN  JoHAN  Rolc  DE  CoRELLA  cavallcr  y  teólech 
valencia  sembla  que  arriba  de  mes  de  cinquaní'  anys 
al  i5oo  ;  los  poetas  del  seu  temps  1"  alabaren  molt  y  un 
no  's  deixa  de  dir  «que  '1  mateix  Virgili  de  aquell 
aprenguera.  «  Tingué  molt  crit  com  á  poeta  y  autor  de 
prosa  elegant ,  ab  la   qual  escrigué  algunas  narracions 


220  ANTICHS    POETAS 

religiosas  y  altres  de  profanas.  Com  á  poeta  n"  havem 
vist  fins  ara  : 

I.  Lo  Cansoner  de  París  li  atribueix  un'  obra  que 
lo  de  Saragossa  (aquest  no  diu  res  de  Corella)  porta 
com  de  Requesens  y  en  lo  Conort  de  Ferrer  hi  surt 
també  un  Corella. 

II.  «Oració  á  la  Senyora  nostra  tenint  son  fill  Jesiüs 
en  la  falda  devallat  de  la  creu :  » 

Ab  plor  tan  gran  \  que  nostres  pits  aheura 

E  greu  dolor  |  que  '1  nostre  cor  squinsa 

Venim  á  vos  |  Hila  de  Deu  e  mare  , 

Que  nostra  carn  |  deis  ossos  se  arranca, 

Hi  '1  sperit  j  desija  1'  esser  perdre, 

Pensant  que,  mort  |  per  nostres  grans  delictes, 

Ver  Deu  e  hom  |  lo  fill  de  Deu  e  vostrc 

Jau  tot  stes  1  en  vostres  castes  faldes. 

Esta  obra  ,  una  de  las  de  mes  preu  de  nostra  poesía  ,  se 
troba  en  un  Ilibre  'stampat  de  Corella  y  ho  ha  sigut  be 
ó  malament  en  1'  estranger;  mes  nosaltres  deixam  la 
preferencia  de  donarla  tota  de  nou  al  que  per  primera 
vegada  la  trobá  y  espandí. 

III.  «Una  sou  vos  |  lo  remey  de  ma  vida  » :  bordons 
en  que  no-s  veu  cert  compás. 

IV.  Tragedia  de  Caldesa  feta  per  Mossen  Corella. 
Comensa  en  prosa  molt  estudiada  alabant  lo  lloch, 
que  es  la  ciutat  de  Valencia,  y  lo  monarca  rcgnant  Rey 
don  Johan  y  aprés  parla  d'  una  bellíssima  donzella  á  la 
qual  vol  amar,  mes  conexent  després  qui  era,  li  diu 
ab  trem.olosa  veu  que  ans  de  que  la  torne  á  servir  «los 
cels  caurán  á  trossos.»  Ella  respon  ab  un  altre  trova 
«ab  moltes  lágremes  e  sospirs  e  senglots:» 

Si-us  par  que  y  bast  |  per  vostres  mans  espire. 

O  si  volcu  I  cubería  de  salici 

Iré  pcl  mon  |  pcrcgrinant  romera. 

V.  «Cobles  de  Mossen  Corella  á  Caldesa:  Ma  gran 
caritat  |  amor  e  larguesa».  Parla  mal  deis  passats  d''ella, 


CATAl.ANS  22  1 

li  diu  que  la  gent  son  cegas  gallinas  perqué  ^<  lo  fust  e 
lo  fruit  1  ignoren  de  vos».  Hi  ha  resposta  de  Caldesa  , 
una  sparsa  contra  la  mateixa  y  una  llista  deis  set  pecats 
moríais,  aplicantlos  tots  á  ella,  acabantabla  tornada: 

Si  'm  leix  de  mes  dir  |  scnyora  sabuda 
Pensau  que  no  fall  |  pertret  per  la  obra, 
Que  tots  temps  dient  |  encare  me  sobra  ; 
Mas  vull  per  honor  |  ma  llengua  fer  muda. 

També  escrigué  un  tractat  ara  perdut  de  e  Las  tres 
lissons  de  mort»  no  sabem  si  'n  bordona  ó  en  prosa. 

JoHAN  Moreno  notari  de  Valencia  sembla  qu'  encara 
era  viu  en  los  primers  anys  del  seggle  xvi. 

I.  «Obra  feta  per  Johan  Moreno  en  persona  de  una 
nobla  y  devota  senyora  dona  Violant  d'  Urrea  con- 
tinuat  en  lo  present :  Jo  si  be  "m  tinch  |  per  indigna 
sérvenla. » 

TORNADA. 

Tots  los  meus  drets,  |  Mare  de  Deu  serena, 
Tinch  ja  perduts  |  si  vos  no  m'  advocau; 
Ab  vostre  Fill  |  senyora-m  concordau: 
Sots  lo  mantell  |  cobreu  la  mia  squena. 

AXDRESSA    ALS    JUTGES. 

Jutges  d'  onor  |  puig  que  teniu  la  mena 
Del  bon  saber  ]  he  de  virtuts  la  clau, 
Aquest  mon  dir  |  si  en  re  vos  desplau 
Jo  '1  vos  tramet  j  que  y  sia  feta  smena, 

II.  '^Versets  fets  per  Johan  Moreno  a  una  filia  del 
Gobernador  de  Valencia  ».  Encara  que  hi  falta  '1  comen- 
sament,  per  un  tros  de  mes  avall,  veyem  que  eran  bor- 
dons  de  9  sílabas  ab  un  de  5  cada  tres  de  9,  tots  appa- 
riats. 

També  hi  ha  en  lo  Jardinet  «Johan  Moreno  per  los 
vells  »  en  igual  ó  semblant  metrificado. 


22  2  ANTICHS    POETAS 

Mo'^sEN  Bkrnat  Fenollar  nasqué  de  noble  familia  á 
Penáguila,  funda  un  benifeten  la  capella  de  S.  Llorens, 
fou  domer  de  la  Seu  V  any  i5o3  y  en  i5io  li  donaren 
la  cadira  de  matemáticas.  Ja  sabem  que  havia  tractat 
á  Ausías  March.  Encara  que ,  segons  apar,  pocas  vega- 
das trobava  sol,  te  alguna  cobla  castellana  y  un'  obra  que 
comensa : 

Quasi  Ilibert  1  contení  de  ma  ventura 
En  port  segur  1  novament  arribat 

Fenollar  y  Corella  :  Demanda  de  F.  ab  resposta 
de  C.  que  lo  anomena  «  Fenoll  molt  dolg».  Segueix  una 
«Obra  de  Mossen  Fenollar  trasmesa  a  Corella  que  le- 
gint-la  tota  diu  mal  y  legint-la  per  la  mitat  diu  be» 
(es  á  dir  que  si-s  llegeixen  los  bordons  enters  son  inju- 
riosos per  Corella  y  si-s  llegeixen  primer  los  i^""'  mitjos 
bordons  y  aprés  los  2"^  mitjos  T  alaban  molt). 

N'  Arcís  ó  Mossen  Narcís  Vinyoles,  assesor  de  justicia 
criminal  y  després  en  1492  y  94  jurat  de  Valencia,  no 
havia  mort  en  i  5  i  r .  Posa  en  llengua  catalana  una  gran 
obra  de  historia  en  llatí  y  en  italiá.  Era  molt  amador 
de  la  llengua   castellana. 

I.  «Obra  de  Mossen  Vinyoles  desdenyat  de  sa  ena- 
morada en  lengua  valenciana:  Pensant  en  vos  [  iresor 
de  ma  ventura».  «Resposta  del  matix  (i)  á  una  senyora 
que  li  demanava  qual  era  major  dolor,  perdre  sa  'namo- 
rada  per  mort  ó  per  noves  amors». 

II.  «Cobles  en  lahor  de  la  gloriosa  sancta  Catalina 
de  Sena»  ajustadas  á  la  vida  de  la  Santa  per  Miquel 
Percr.  Estampat  en  1494. 

III.  «Omelia  sobre  lo  psalm  del  Miserere»  mitj  en 
prosa  y  mitj  metrificada. —  «Obra  feta  per  lo  dit  Magni- 
fich  Mossen  N.  V.  responent  á  una  joya  que-s  dona  a 
qui  milior  diria  quina  dolor  sentí  la  Mare  de  Deu  etc.» 
Estampat  en  1'  any  1494. 

(1)     Rastre  del  [ynilá.  valencia. 


CATAI.ANS  22J 

Valmanya  ,  tots  los  poetas  que  acabam  d'  anomenar  de 
RoiG  ( ¡nclós  aquesl)  ensá  ,  Martínez,  Frangí  de  Cas- 
TFXLví,  Caballer,  Migalot  Perfc,  Johan  Berdanxa  me- 
nor de  dies,  Mestre  Johan  Vidal  Prebere  de  la  ciutat 
de  Valencia,  frare  Luis  d^  Espí,  Mestre  de  Montesa  y 
Virey  de  Valencia  y  molts  altres  ab  los  títols  de  «  metje, 
prebere,  notari,  escribent,  argenter,  mestre  d'  escriure, 
nahiper  etc.»  y  un  castellá  sens  nom  tingueren  part  en 
r  acte  poétich  celebrat  á  Valencia  T  any  1474  del  qual 
fou  secretari  Fenollar,  estampantse  llurs  poesías  en  lo 
mateix  lloch  y  ab  designado  del  mateix  any  ab  lo  títol : 
«Obres  e  trobes  les  quals  tracten  de  lahors  de  la  sacratí- 
sima Verge  María».  Es  tingut  per  lo  primer  llibre  es- 
tampat  en  Espanya  ,  en  res  no  obstant  lo  que-s  digué 
d'  un  cert  tractat  Pro  condeiidis  orationibiis, 

Fenollar,  Frangí  de  Castellví,  Vinyoles,  Miquel 
Perec,  Johan  Verdanxa.  En  un  Cansoner  d'  Amberes  se 
troba  :  «Demanda  adevinativa  de  Mossen  F.  á  aon  F. 
de  C.  y  a  V.»  y  «  Respon  F.  de  C.»  y  «  Respon  V.>^;  y 
aprés  uns  bordons  d'  aquest,  y  altres  fets  per  tots  tres 
plegats  y  altre  «Demanda  de  F.  á  V.»  ab  resposta  de 
aquest.  En  altre  lloch  «Demanda  feta  per  M.  P.  a  F.  V.» 
y  «Resposta  de  V.» 

Johan  Escrivá  ,  comanador,  maestre  racional  del  rey 
y  embaixador  deis  reys  católichs  al  summo  Pontífice. 
Hi  ha  algún'  obreta  seva  castellana  en  lo  Cansoner  de 
Costantina  (i). 

«  Encontra  d'  amor  feta  per  Mossen  Johan  Escrivá  ab 
hunes  cobles  de  les  Caterines.» 

Passant  jo  per  i'  encontrada 

De  ma  bella  enamorada 

Viu  1'  astap  molt  desdenj'oso...  . 

Tenint  en  la  ma  sinestra 

Un  ram  poch  qui  cdorave , 

De  gran  tros  lluny  me  mirave... 


(1)     També  es  seva   aquella  cobla  citada   en  lo  Qu'xote  :   <>  Ven, 
muerte,  tan  escondida  etc. » 


224  ANTICHS    POETAS 

Segueixen  las  ditas  coblas  sens  dupie  del  mateix  (lo  der- 
rer  bordó  "s  retronxa);  eixa  es  la  primera: 

Les  Catherines 

Semblen  rcgines ; 
Donques  veurem 
Quines  cobles  ne  farem. 
Tota  la  volem. 

Tambe   escrigué   en  prosa  lo   « Judici  de  Paris»   ab  al- 
lego ría  feta  per  Mossen  Co relia. 

Fenollar  Escrivá.  «Cobles  fetes  de  la  passió  de  Jhu- 
xrist  per  Mossen  Fenollar  e  per  Mossen  Joan  Scrivá  ca- 
valler  contemplant  en  lesús  crucificat» 

MOSSEN    FENOLLAR. 

Qui  Deu  vos  contemple  |  de  la  creu  en  1'  arbre 
Penjant  entre  ladres  |  per  nostra  salut, 
Tanchats  te  los  ulls  1  e  lo  cor  de  marbre 

Ab  ingratitut , 
Si  tostemps  no  plore  |  d'  amor  gran  venfut , 
Pensant  quina  mort  |  volgués  humil  pendre 
Per  sois  a  nosaltres  [  la  vida  donar, 
Ab  cap  inclinat  |  los  brassos  estendre* 

Mostrant-nos  amar; 
Perque-us  desijam  |  en  creu  abrassar, 

MOSSEN    JOHAN    SCRIVÁ. 

Recort  deu  teñir  |  com  d'  alta  cadira 
Al  mon  devallant  |  de  carn  vos  cobrís, 
Y  com  d'  aquell  poblé  |  mogut  ab  gran  ira 

Que  sois  elegís 
Rebés  la  mort  vos  ]  que  dau  parays; 
Si  donchs  be  contempla  |  ab  pensa  devota, 
Com  vos  Deu  e  hom  |  murís  ab  turmen; 
Lo  cor  te  de  ferré  |  si  prest  no  afota 

Com  ver  penident 
La  carn  pecadora  |  per  tal  l'alliment, 

Quiscun  te  23  cobles  mes. 


CATALANS  22  5 

MiQUEL  Stela.  «  Obre  feta  per  Miquel  Stela  de  Barce- 
lona intitulada  comedia  de  la  sagrada  passió  de  Jeshu- 
xrist )). 

Foch  divinal  |  cremant  del  mas  alt  polo 
Enees  d'  amor  |  infús  a  poques  Muses 
Auxili  prech  |  d'  aquel  primer  Apollo 
Que  m'  illumin  i  les  forses  molt  confuses 
En  poder  dir  |  lo  que  desig  escriure, 
D'  un  rey  molt  gran  |  vingut  per  amor  pobre 
La  mort  del  qual  ]  a  nosaltres  descobre  , 
Hun  ciar  camí  |  que-ns  don'  eternal  viure. 

Veja-s  un  altre  cobla  molt  ben  feta  que  "s  pot  compa- 
rar ab  las  que  sois  mitj  seggle  mes  tart  se  feren  en  la 
poesía  castellana. 

Eli  es  lo  gran  |  artiste  de  la  vida 
Aquí  los  vens  |  e  mon  tot  obeeix; 
Eli  es  lo  Deu  |  que  tot  I"  univers  cride 
A  que  1'  infern  |  terrible  revereix; 
Ymnes  cantant  |  d'  aquest  sant  patriarcha 
L'  exércit  gran  |  que  viu  d'  angels  venir, 
Lo  trist  palau  1  de  Plutó  feu  obrir 
Dient  axí  |  lo  divinal  monarcha... 

Hi  ha  tornada  y  endressa  á  la  Mare  de  Deu. 

Lo  coMAXADOR  SxELA ,  difercnt  de  Miquel,  te  altres  dos 
obras  espirituals. 

Pere  ViLLASPiNOSA  notari,  arriba  al  comensament  del 
seggle  xví.  «Salve  Regina  feta  per  lo  discret  En  P.  V. 
notari  de  Valencia  :  la  qual  ell  mateix  pera  honor  del 
loable  consistori  lo  dia  que-s  publica  la  davall  escrita 
sentencia  de  la  damunt  dita  joya  de  les  lahors  de  la 
Verge  María  aquella  spandí  e  publica...» 

També  te  uns  goigs  á  la  Concepció  de  Nostra  Se- 
nyora. 

Fenollar  ,  Joan  Vidal  ,  Verdanxa,  Villaspixosa,  Mi- 
quel  Stela.    «  Questió   moguda   per   Mossen    Fenollar 

ib 


226  ANTICUS    POETAS 

prebere  a   Mossea  Joan  Vidal   prebere   a  'N  Verdonxa 
a  'N  Vilaspinosa   notari ,  la  qual  questió  es   disputada 
per  tots  e  sentenciat  per  Miquel  Stela  /> 
Fenollar  Veure 

Per  1. 1  que  lo  mon  |  en  tais  fots  huy  sia 
No  proLi  favorable  |  past  es  singular, 
E  vist  que  d'  amor  |  se  parla  tot  dia , 
De  quStre  luquets  |  saber  yo  volria 
Qual  mes  la  encen  |  e  la  fa  doblar. 
Yo  dich  que  lo  Veure  |  que  mostra  carrera 
A  tot  quant  aprés  |  se  dona  comb;.t ; 
Mossen  Vidal  veig  |  del  Grat  fa  bandera; 
Verdanxa  1'  Entendre  |  diu  que  la  prospera, 
E  Vilaspinosa  |  defcn  Volunta!. 

Los  altres  tres  defensan  la  seva  opinió  y  tots  quatre 
replican  quatre  vegadas,  sempre  ab  rims  unissonants. 
Fenollar  te  «conclusió  ab  electió  de  jutge  »  Demana 
sentencia  de  Corella  y  tots  V  aceptan  ab  grans  alabansas 
del  mateix.  Fenollar  fa  la  presentació  del  procés  al 
jutge.  En  fallensa  de  Mossen  Corella  preñen  nou  jutge 
que  es  «un  altre  Stelay>.  Presentan  lo  procés  al  jutge 
Miquel  Stela  en  una  codolada.  Segueix  la  sentencia 
donada  per  Miquel  Stela  y  encara  s'  allarga  mes  la  obra 
seguint  altres  termes  judicials. 

RoMEU  LuLL  fértil  poeta  barcelonés  era  conceller  en 
cap  quant  morí  á  14  de  Juliol  de  1484.  Fou  soterrat  ab 
molta  cerimonia.  Trobava  en  cátala,  castellá,  italiá  y 
encara  sembla  que  poch  ó  molt  en  francés:  alguna  de 
sas  obras  es  endressada  al  Duch  de  Cardona  y  en  un'  al- 
tre castellana  respon  al  Comte  d'  Oliva. 

I.  Resposia  de  Romeu  Lull  a  tres  cobles  del  Senyor 
Compte  d'  Oliva  qui  mes  loarla  e  millor  la  S'»  Na  Fran- 
cina  Rossa  metent  per  joya  un  diamant,  responcnt  per 
los  mateixos  rims : 

Comte  senyor  |  puys  virtut  es  la  rama 
E  de  son  fru}t  |  prcn  tema  mon  scriura,  ;tc. 


CATALANS  227 

Diu  que  no  feren  mes  que  Na  Francina  ,  Dido,  Sa- 
phós,T¡res¡,  Penelope  ni  Judit,  Hi  ha  endressa  á  la 
dona. 

II.  «Obra  feta  per  Romea  Lull  intitulada  lo  «Con- 
sistorí  de  amor:  L'  alt  triumphaní  Cupido,  deu  d'  amor.» 
Se  troba  ab  Cupido  que  primer  lo  mira  irat  y  aprés  li 
promet  posar  lo  Jou  al  coU  de  «aquella  tan  altera.»  Mes 
endevant  hi  ha  lo  consisiori  ahont  es  President  Na  Pas- 
tellosa  «per  molt  saber,»  Canciller  Na  Bastida  «viuda 
de  pris»  etc.    Hi  ha  «endressa  á  tots  los  amants  virtut.» 

III.  «Cobles  de  Romeu  Lull  de  hon  proceheix  amor: 
Fantesián  |  molt  sovint  en  amor».  Lo  senyal  es:  «Par 
e  sens  par». 

IV.  «Cobles  de  Romeu  Lull  requerint  o  amonestan! 
certa  dona  en  amar-lo  :  Leixa-m  estar  |  amor  no-m  do- 
nes pena.  »  Senyal :  «  Dona  sens  par.  » 

V.  «Obra  de  Romeu  Lull  trobant-se  fortunat  en 
amor  loa  e  comenda  aquell;  Si-'n  nagun  temps  ]  d" 
amor  me  so  clamat. »  Senyal :  «  Par  e  sens  par.  » 

VI.  «Cobles  de  Romeu  Lull  scusant-se  de  hun  mal 
dit  qu'  ere  inculpat  contre  una  dama  »  : 

Si-us  he  mal  dit  |  en  pensar  ni  per  obre 
No-m  do  Deu  be  |  ni  lo  que  li  deman, 
Si-us  he  mal  dit  |  quant  fas  me  vingue  dan  , 
Visque  'n  lo  mon  |  trist,  mal  content  e  pobre,  etc. 

Y  així  segueix  fentse  altres  imprecacions.  Lo  senyal 
es:  «Par  e  sens  par.»  Aquesta  escusació  es  la  quarta  y 
derrera  poesía  que  trobam  de  la  mateixa  especie,  co- 
mensant  per  un  Escondig  del  trovador  provensal  Ber- 
trán de  Born,  seguint  per  Petrarca  y  nostre  Llorens  Ma- 
llol  y  acabant  ab  Romeu  Lull. 

VIL  «Altres  del  predit  cobles  fetes  per  xelosia  de 
la  que  en  strem  amave.  Ab  gran  esfors  |  quasi  forci 
natura  ».  Senyal :  «  Par  e  sens  par.  » 

VIII.     Cobles  de  Romeu  Lull  dolent-se  d'  una  dama 
qui  '1   havia  deixat  o  desdenyat:   Puys  no-m   voleu,  | 
prech  la  mort prest  mé  vulla.»Se  veu  un  joch  de  parau- 


228  ANTICHS    POETAS 

las  com  per  exemple  en  lo  vers  de  la  tornada:   <f  Puig 
no-m  voleu  |  jo  vull  lo  que  volguí.» 

IX.  Cobles  de  Romeu  Lull  querelant-se  del  cruel  e 
desconaxent  amor:  Glor'iós  es  |  T  oni  qui  no  sent  d' 
amor. »  La  tornada  comensa  :  «  Dona  cruel.  » 

X.  Obre  de  Romeu  Lull  contrita  fugint  a  foll  e  de- 
sonest  amor:  Si  'n  temps  passat  agués  agut  (1.  pogut) 
conéixer.  Lo  senyal :  «•  Par  e  sens  par.» 

XV.  «Romeu  Lull  clamant-se  com  no  pot  fugir  ais 
lassos  del  amor:  Yo  fuig  d'  amor  [  per  viure  "n  liber- 
ta!.»  Senyal  «Arxiu  de  seny.» 

XVI.  «Stramps  sobre  lo  desconaxent  amor.  Mon 
sentimeni  |  ha  perdut  del  tot  T  esme».  Senyal:  «Par  e 
sens  par.» 

XVI L  «  Obra  feta  per  Romeu  Lull  en  la  mort  de  la 
que  en  estrem  amava.» 

Vingut  es  temps  ]  qne  'n  amor  daré  terme 
E  mon  parlar  |  mudará  novell  lay 
Puys  que  la  mort  |  ab  s'  aspasa  tan  ferme 
Ha  convertit  |  tot  mon  delit  en  guay. 
Mon  cant  será  |  per  tot  temps  cridar  ay 
Fins  aura  fi  I  ma  dolorosa  vida, 
Ja  tarda  molt  |  la  dolfa  departida 
Que  desig  tant  |  que  no-m  par  vinga  may. 

Y  aixís  segueix  no  indigne  de  ser  comparat  á  Ausías 
March. 

XVIII.  «Obre  feta  per  Romeu  Lull  responsiva  a 
Nosire  Dona  en  los  vint  triumphos  triumphosa.  De  la 
concepció.  Misteri  gran  [  e  concebimen  noble.»  Y  se- 
gueix en  sengles  coblas:  «De  la  nativitat— De  la  sua  des- 
posació  ab  Josep  —  De  la  anunciació — ... —  De  la  ascen- 
s¡ó  del  Fill  de  Deu — De  la  Missió  del  Sperit  sant— De  la 
Assumpsió  de  la  Mare  de  Deu  —  Endressa  de  tota  la 
obra  a  la  gloriosa  Mare  de  Deu.» 

XIX.  «Obre  de  strams  feta  per  Romeu  Lull  en  laors 
de  la  gloriosísima  Mare  de  Deu:  Per  satisfer  |  al  qui 
tan  me  obliga.» 


CATALANS  229 

Un  Poeta  Desconegut.  «Colloqui  e  rehonament  fet 
entre  dues  dames,  la  huna  dama  casada,  1'  altre  de  con- 
dició  beata,  al  qual  colloqui  se  appücá  un'  altre  dona 
viuda,  lo  qual  hoit  per  un  vellet  fonch  descrit  per  ell  lo 
rahonar  de  quiscune  comensant  a  parlar  ell  en  stil  de 
semblants  paraules. » 

Divendres  sant 
Die  honest  de  dol  e  de  plant 

De  bon  matí 
Devant  mon  Deu  me  presentí ,  etc. 

Obra  satírica  en  codolada. 

A  mes  deis  poetas  valenciansy  catalans d'  aquest  temps 
en  trobam  alguns  de  mallorquins:  Mossen  Desclós 
compongué  un'  obra  á  la  Concepció  de  Maria.  Fran- 
CESCH  Oleza  feu  un  Menyspreu  del  mon  per  la  mort  de 
sa  muller : 

Ab  manto  de  plors  ]  el  cel  se  cubría 

Y  tota  la  térra  i  mostrava  gran  dol, 
Mirant  d'  aquest  mon  |  del  tot  se  partía 
La  quí  de  virtuts  |  granment  resplandía; 
Trístor  senyalaba  |  la  Uuna  y  el  sol. 

Esta  obra  es  endressada  al  prebere  Benet  Espanyol 
que  11  respon  ab  un'  altre,  ahont  hi  ha  eixos  bordons: 

Almoinas,  responsos  |  faré  per  aquella, 
Moltas  oracíons  |  per  ella  diré: 

Y  ab  cremans  círis  |  en  vostra  capella , 
Ofertas  y  misas  |  cantaré  per  ella, 

Y  sobre  '1  sepulcre  |  sovint  absolré. 

Creyem  qu'  era  del  mateix  nom  y  de  la  mateixa  fa- 
milia Jaume  de  Aulesa  de  qui  trobam: 

I.  «Obra  en  rims  stramps  de  trentatres  cobles  per 
los  trentatres  anys  de  Jhesuxrist  iractant  de  la  Incarna- 
ció  e  Passió  mes  conforme  a  la  sepmana-sancta  del 
any   MCCCCLXXX  tres  per  lo  de  ciar   enginy  Jacme 


23o  ANTICHS    POKTAS 

de  Aulesa,  honrat  ciutadá.>^  Comensa  T  obra  ab  «  Iiivo- 
cació  »  :  «Verb  encarnat  |  dins  ventre  d'  une  Verge.  » 
La  tornada  comensa  «  Crist  mort  en  creu  |  mes  culpes 
me  condampnen.  »  H¡  ha  una  cobla  sparsa  alsjutges: 
«Jutges  molt  prudens  |  de  gran  dignitat.» 

II.  Una  cobla  de  lo  bordons  rimats  serveix  d' in- 
trodúcelo á  una  «  Contemplació  de  la  visió  haguda  per 
la  Verge  María  com  adora  lo  seu  gloriós  fill  tantost  que 
fou  nat.  Ab  goig  contemplar  |  yo  vuU  de  Deu  mare.  >> 

III.  «Triumphes  de  Nostra  Dona  en  cobles  capde- 
nals  biocades  per  lo  de  mirable  enginy  Jaume  de  Aule- 
sa ciutadá,  compostes  et  trasmeses  a  Valencia  per  la 
joya  será  allí  mesa  al  qui  mils  hi  digués.»  Invocació 
llatina.  «Emperadriu  |  principi  deis  bens  nostres.» 

Tornant  ais  poetas  valencians  no  farem  res  mes  que 
anomenar  algunas  obras  estampadas. 

Fenollar  y  Pere  Martínez.  «  Historia  de  la  Passió 
de  Nostre  Senvor,  » 

Fenollar  ,  Moreno,  Gazull  ,  Vinyoles,  etc.  «  Proces 
de  les  olives  e  disputa  deis  jóvens  e  deis  vells.  Lo 
sompni  de  Joan  Joan.»  Eixas  famosas  obras  que  tractan 
deis  mals  que  porta  la  sensualitat  y  de  si  son  millors 
per  marits  los  jóvens  o  los  vells,  foren  comensadas  per 
las  Demaiidas  y  Respostas  de  Fenollar  y  Martínez,  ais 
qui  s'  ajustaren  aprés  un  anomenat  Sindich  deis  peix- 
cadors  y  Vinyoles.  Lo  sompni  es  obra  de  Gazull  y  te 
molta  vivesa  y  gracia  d'expressió.  Hi  ha  una  mena  d' 
octavas,  dobles  quintillas  de  bordons  dodecasílabos  y 
codolada. 

Fenollar,  Escrivá...  Gazull.  «Obra  feta  per  un  de- 
port  de  r  Albufera»  per  Fenollar  y  Escrivá  «Brama  deis 
llauradors  del  orta  de  Valencia»  per  Gazull  (censura 
deis  vocables  vulgars). 

Loiz  Roiz,  Pere  Martínez,  lo  (aixís  V  anomenan  ) 
gran   trobador  Miquel  Miralles:   «Obra  en  lahors  del 


1 


CATALANS  23  I 

benaventurat  S.  Christofol»:  Consistori  celebrat  en  1498. 
(Roiz  guanyá  la  joya  y  T  obra  de  Martínez  fou  coro- 
nada.) També  hi  ha  un'  obra  de  Vinyoles  y  un  alire 
«  d'  un  home  de  sclencla  ,  digne  persona.  » 

ViCENT  Ferrandis  brodador ,  Narcís  Vinyoles  y  altres: 
«Obra  feta  en  labor  de  la  Seráphica  santa  Catalina  de 
Sena  »  i  5  1 1. 

Ferrandis,  Beltran:  «Obres  contemplatives  de  molta 
devocló  novament  trobades  en  loor  de  la  SS.  Creu.»  Lo 
derrer  compongué  altres  obras  espirituals  (i). 

Seguiren  las  prácticas  de  1"  antiga  escola  Solivella  que 
«gonyá  la  pradería»  en  una  justa  de  i533;  los  tres 
autors  del  «  Procés  de  viudes  y  donzelles  ordenat  per 
los  Magnifichs  Jaume  Ciurana  y  Mestre  Joan  Valentí 
doctor  en  Medicina  ab  una  sentencia  ordenada  per  lo 
honorable  y  discret  Andreu  Martí  Pineda ,  notar! ;  «  Al- 
modovar  que  posa  trovas  sevas  al  comensament  de  sa 
edició  de  Jaume  Roig ;  Guerau  de  Montmajor  que  tra- 
duí  en  llengua  llatina  y  comenta  al  mateix  Roig,  del 
qui  seguí  r  estil  en  una  sátira  que  compongué  contra  'Is 
catedrátichs  de  \'alencia  que  V  any  i586  besaren  las 
mans  del  Rey;  Pujol,  maiaroní,  que  compongué  un 
poema  de  la  batalla  de  Lepanty  altres  trovas,  etc. 

En  lo  meritíssim  poeta  barcelonés  Serafí  y  en  altres 
de  son  temps  ja  's  nota  1  pas  de  1'  antig'  escola  á  T  imi- 
tado de  la  de  Castella.  Aquell  conserva  la  pausa  del 
vers  de  4  sílabas  en  la  4.' ,  1'  usatje  de  Demanda  y  Res- 


(1]  No  bem  pailat  á  giat-scient  d'  algunas  obras  que  tenim  per 
apócrifas,  com  son  los  vaticinis  de  Bevnat  Moguda  que  suposan  del 
temps  del  Conqueridor,  las  trovas  deis  Uinatjes  ati  ibuidas  á  un  Mos- 
sen  Febrer,  unas  coblas  ditas  de  Llorens  de  Rosseliú  pei'a  '1  casament 
d'  una  seva  tia  ab  lo  Comte  de  Cardona  Estas  ficcions  degueren 
procehir  de  rahons  políticas  o  nobiliarias,  y  ser  compostasen  lo 
seggle  XVI  V  XVII.  També  'iis  sembla  sospitós  lo  Poema  de  la  con- 
questa de  IMallorca  per  Ramón  Lull ,  mes  aixó  no  es  d"  aquest  lloch 
ni  podem  pensar  quant  se  feu  V  engany  (si  verament  ho  es  com  no- 
saltres  pensam). 


232 


ANTICHS    POETAS 


posta,  la  Tornada  y  mollas  cosas  del  llenguatje  y  estil 
deis  antichs.  En  i6i5  trobam  encara  una  imitaci'ó 
d'  Ausías  March  en  lo  '^cCant  del  canonje  Gerónim 
Ferrer  de  Guissona  a  la  beata  Mare  Teresa  de  Jesús  a 
la  imitació  y  estil  deis  cants  o  octavas  del  antich  cátala 
Ausías  March  fecundíssim  y  elegant  poeta  »  : 

I .'  cobla     O  gent  del  mon  |  obriu  los  ulls  per  veurcr 
Entre  sculls  !  una  gran  maravella 
Qu'  a  obrat  Deu  |  per  una  sa  donzella 
Pera  '1  soport  |  deis  que  la  volen  créurer. 
Teresa  fou  |  tan  sancta  y  tan  prudent 
Que  meresqué  |  per  sa  tanta  bondat 
Que  lo  tercer  |  de  1'  alta  Trinitat 
Li  abrassás  |  son  cor  ab  foch  Uuent  .  . 

Hi  ha  també  tornada  com  en  los  antichs. 


III. 


CRÍSI    DE    L    ESCOLA    CATALANA. 


Trobars  es  far  noel  dictat 
En  romans  fi  be  compassat. 
Leys  d'  amors. 


Los  fonaments  de  1'  escola  catalana,  segons  al  comens 
vejerem,  foren  la  transmissió  de  la  poesía  mes  antiga  y 
los  exemples  que  'n  sa  infantesa  'ns  dona  la  de  Tolosa; 
mes  la  nostra,  encara  que  filia  ó  altrament  germana 
mes  petita  d'  aquesta,  se  feu  molt  mes  gran,  y  per 
compte  de  seguir  contemplanila  com  á  mestra ,  sembla 
mes  aviat  que  fou  estudiada  per  ella  y  tingué  algún  im- 
peri  sobre  'Is  seus  poetas. 

Lo  que  no  's  pot  duptar  es  que  per  un  cantó  ó  per 
unaltre,   alguns  deis  nostres  begueren   en  las  fonts  de 


CATALANS  2  33 

r  antiga  poesía  provensal ,  per  mes  que  no  's  veje  una 
imitació  seguida  y  complerta.  Y  de  lo  qu'  havem  asse- 
gurat  no  'n  mancan  provas,  Deixant  apart  aquell  regust 
provensal  en  lo  llenguatje  que,  particularmeni  los  mes 
antichs,  donavan  á  sas  obras,  trobam  unas  coblas  es- 
tranyas  que  comensan:  «  Ma  dona's  indicatiu  »  fetas  per 
imitació  de  unas  de  provensals;  una  cobla  feta  ab  la 
mateixa  ordenació  y  los  mateixos  rims  que  lo  «No  sap 
cantar)^  de  Jaufre  Rudel,  trovador  molt  vell,  una  trans- 
lació  á  prosa  catalana,  feta  d'  una  manera  un  poch 
ampia ,  d'  un  cert  «  Castell  d'  amor  >>  en  vers  provensal ; 
Sors  imita  una  al-legoria  del  trovador  Pere  W.  (Wi- 
llem?  erradament  cregut  Pere  Vidal)  en  la  que  usa  per 
alabar  á  Alfonso  de  Cardona.  Ferrer  en  son  Conort 
inclou  una  cobla  d'  un  trovador  provensal,  y  Torroella 
en  son  Lay  n  anomena  alguns,  posant  d'  ells  sengles 
coblas;  Rocabertí  en  la  «Gloria  d' Amor »  en  fa  surtir 
cinq,  parlant  d'  ells  ab  termes  que  mostran  coneíxement 
no  sois  de  Ilurs  noms,  sino  á  mes  de  llurs  vidas  y  obras; 
Mossen  Jordi  en  son  Enuig  pren  molts  conceptes  d^  una 
poesía  de  la  mateixa  especie  del  Mongede  Montaudó. 

Encara  's  veu  mes  ciar  lo  coneixement  de  las  obras 
francesas  y  no  cal  pas  maravellars'en  sabent  com  aque- 
llas foren  estimadas  per  tot  arreu  en  la  edat  mitjana  y  . 
considerant  lo  vehinat  de  las  térras  y  '1  parentiu  que 
Iligá  ad  alguns  deis  nostres  reys  ab  los  de  Fransa. 
Aixís  hi  ha  rahons  per  pensar  que  Ms  noms  de  Lay, 
Virolay  y  Balada  devallaren  á  la  nostr'  escola  de  obras 
francesas  y  aixís  també  Oliver  posa  en  cátala  un'  obra 
d'  Alain  Chartier;  Torroella  en  lo  sobredit  Lay  posa 
lo  nom  y  coblas  d'  alguns  poetas  del  mateix  realme; 
Rocabertí  n"  hi  fa  entrar  tres  que  no  anomena,  ficant'  hi 
á  mes  páranlas  y  fins  alguns  bordons  francesos  en  sa 
Gloria  d'  Amor,  que  te  molta  tirada,  es  ben  cert,  á  la 
Divina  Comedia,  mes  també,  com  adverteix  un  escrip- 
tor  alemany,  á  ceri  fabÜaii  francés  al-legorich.  Molts 
deis  nostres  poetas  anomenan  cavallers  deis  romans  de 
asumto  bretó  que  eran   francesos  ó  vinguts  de   Fransa, 


■104 


ANTICHS    POETAS 


y  p2r  acabar,  qui  voldrá  restar  sens  algún  dupte,  no 
te  mes  que  llegir  la  llista  de  las  Ilibrerías  del  rey  En 
Maní  y  del  Príncep  de  Viana,  ahont  veurá  molts  Ilibres 
írancesos. 

Los  efectes  de  la  poesía  italiana  los  trobam  ja  en 
r  Escohdig  de  Llorens  Mallol ,  se  reconeixen  en  Jordi, 
son  confessats  per  Ausías  March  que  imita  al  Petrarca 
y  alaba  al  Dant;  Rocabertí  segueix  las  petjadas  del 
derrer,  presenta  aquell  com  vencedor  deis  francesos; 
y  com  mes  va  molt  mes  se  declaran  dits  efectes. 

Res  no  direm  de  las  lletras  llatinas  que  eran  llavors 
lo  fonament  deis  estudis  sagrats  y  profans  y  poch  podem 
dir  deis  efectes  de  la  poesía  castellana  que  sois  se  deixa 
conéixer  ab  T  adopció  d'  alguns  mots,  y  després ,  mes 
clarament,  d'  algunas  formas  de  metrificació. 

Ay  !  ay  !  podría  dir  algú,  ¿com  pot  ser  tantas  poesías 
que  obravan  en  la  nostra?  Donchs  ¿quina  es  la  origina- 
litat  d^  aquesta?  Tot  aixó  era  molt  propi  del  temps  y 
los  mateixos  efectes,  afegints'hi  la  de  la  catalana,  trobam 
en  la  castellana  del  seggle  xv.  No  hi  havia  á  las  horas 
tanls  escrúpols  en  aquesta  part  y  ni  s'  amagavan  de 
péndrer  paraulas  d^  altres  llenguas  (i)  y  per  aixó  eran 
també  origináis  si  hi  havia ,  com  havia  en  la  nostr'' 
escola,  vida  y  saba  per  ésser-ho. 

Ja  es  arribat  lo  punt  en  que  podem  tractar  de  la  parti- 
ció  d'  aquest'  escola,  seguint  la  successió  del  temps,  y  la 
partirem  en  tres  temporadas. 

La  primera  compren  del  rey  En  Pere  fins  ais  días 
en  que  comensá  á  trovar  Ausías  March.  La  diferencia 
d*'  aquesta  ab  la  segona  no  es  ben  declarada  sino  en  lo 
llenguaije  mes  vell  y  mes  pie  de  provensalismes.  Per 
ventura  's  trobaria  també  alguna  petita  distinció  li- 
teraria. 

La  segona  que  podem  mirar  com  lo  zenit  de  la  nos- 


(1)  Aixís  prenguercn  la  paiaula  francesa  pris  contraria  al  génit 
de  la  Mengua  de  hocli  ,  que  tenia  pre/:  ó  ¡'reís  \no\cnsa\  y  preu  cá- 
tala. 


CATALANS  235 

tra  poesía  es  la  de  Ausías  March  ,  so  es  á  saber,  los 
trenta  ó  quaranta  anys  miíjans  del  seggle  xv.  Los  poetas 
d'  esta  y  de  la  precedent  se  troban  especialment  en  los 
Cansoners  de  Paris  y  Saragossa. 

La  tercera  que  culi  lo  derrer  ters  del  seggle  xv  se  sin- 
gularisa  per  la  adopció  del  bordó  castellá  de  12  sílabas, 
la  reduplicado  deis  rims  en  las  coblas  de  8  bordons 
abbaacca)  ala  manera  de  T  octava  d^  art  major  castella- 
na ,  y  per  altre  part  mostra  efectes  molt  determináis  del 
renaixement  italiá,  los  quals  se  coneixen  fins  en  lo  com- 
pás mes  jambich  del  bordó  de  1 1  sílabas  y  en  una  ma- 
nera de  dir  mes  culta  y  llatinisada.  Las  obras  d''  aques- 
ta temporada  se  troban  especialment  en  lo  Jardinet  de 
Orats  y  en  los  Ilibres  estampáis  á  Valencia. 

Havent  ja  vist  los  parentius  y  la  pariició  de  la  noslr' 
escola  ,  ja  es  hora  de  demanar  ¿qué  pensarem  de  sa  na- 
tura y  de  son  mérii? 

Si  volem  donar  una  resposta  considerada  ,  debem  en 
primer  lloch  advertir  que  aquelT  escola  no  era  una 
poesía  popular  ó  natural ,  sino  una  poesía  verament  ar- 
tística (i),  so  es  á  saber;  que  miraba  molí  á  la  maestría 
deis  poetas  ó  sia  ais  primors  y  difícultat  en  la  part  d^ 
execució  com  també  á  esquivar  faltas  grossas  ó  ped- 
ias (2).  Aixís  es  que  los  mériis  principalmeni  s'  han 
de  cercar  en  las  bellesas  de  llenguatje  y  de  metrificació. 
No  voldriam  pas  dir  ab  assó  que  la  llengua  poética  deis 
nostres  irovadors  tingues  aquella  blanura  deis  provensals 
que  mollas  vegadas  la  feya  semblar  al  ari  musical,  per 
tal   com   la    d"  aquells    era,   salvant  la   expressió ,  mes 


(1)  Y  per  so  'n  dieni  escola.  Es  veiitat  que  habem  anomeiiat 
alguna  poesía  anónima  mes  popular  y  que  "Is  poetas  mes  aitístichs 
cultivaien  especies  de  usatje  popular,  mes  sempre  's  tioba  la  forma 
artística  en  !o  llenguatje,  lo  compás  mes  cert,  los  lims  geueralment 
mes  perfets  y  la  absencia  de  primitiva  inspiració. 

(2)  Aixís  veyem  en  Yillena  que  era  remuneíada,  no  la  obra  de 
mes  preu,  sino  la  que  tingues  menos  defectes  y  aquestos  de  vegadas 
eran  de  poca  substancia;  per  exemple,  Castellnou  repren  com  gran 
vici  lo  haberse  anomenat  Cornet:  aCapellá  ordenáis  de  San  Anto- 
ninats,»  sois  per  la  reduplicació  de  la  lletra  n  en  las  sílabas  nínats. 


236  ANTICUS    POETAS 

tibant,  y  arreglada  d'  una  manera  quasi  mecánica,  mes 
també  es  cert  que  era  molt  ben  ordenada,  ben  subjecte 
á  determinar  compás  y  sabia  dir  lo  que  'I  poeta  volia. 

La  nostra  poesía  era  mes  aviat  de  estudi  y  de  cap ,  que 
de  cor  y  de  fantasía  ,  lo  qual  provenia  de  sa  mateixa 
natura,  deis  ayres  del  temps,  y  del  génit  pensatiu  y  no 
gaire  amich  de  flochs  deis  nostres  naturals.  Encara 
que  ^n  aquest  punt  s'  han  d'  exceptar  moltas  obras,  pus 
succehia  sovint  que  "Is  afectes  trencavan  los  vineles 
ab  que  ''Is  subjectaban   las  prácticas  de  V  escola. 

Si  ara  consideram  la  materia  ó  argument  de  las  obras, 
veurem  primerament  que  lo  lloch  deis  veritables  afectes 
era  móltas  vegadas  usurpat  perla  gentilesa  cortesana, 
aixís  en  la  nostr'  escola  com  en  moltas  d'  altres;  y  en 
est  punt  debem  advertir  qu'  encara  que  no  sens  rahó 
doctes  escriptors  han  cregut  ser  millor  aquella  genti- 
lesa que  r  expressió  de  grossers  apetits  propia  deis  an- 
tichs  poetas  pagans  ,  y  encara  que 'Is  nostres  mostran 
molta  mes  netedat  que  Us  antichs  provensals  (i),  no 
per  assó  cal  pensar  que  'Is  usatjes  cortesans  seguescan 
sempre  la  mesdretavia,  y  no  tot  lo  que  recullen  los 
histórichs  de  la  Iliteratura  se  posa  com  á  patró  pels  jo- 
vens  que  desitjan  profitar  en  la  gaya  ciencia.  —  En  lo 
qu'  especta  á  la  part  Iliteraria  no  ""s  pot  negar  que  sem- 
blant  gentilesa  produhí  mes  abundancia  d'  obras  y 
moltas  elegants  y  primorosas,  mes  també  es  cosa  re- 
coneguda  que  multiplica  las  de  poca  importancia  y  lo 
que   anomena   llochs  comims  la   ciencia  deis  retórichs. 

La  poesía  moral  molt  apropiada  ais  estudis,  al  génit 
y  al  gust  de  T  escola  produhí  obras  de  molta  substancia 
y  molt  ben  dictadas,  com  se  pot  reconéixer  en  abdosos 
los  Marchs  pare  y  fill. 

La  poesía  religiosa,  sempre  atractívol  per  la  impor- 
tancia y  la  bellesa  del  subjecte,  no  fou  tal  en  los  poetas 
de  la  nostr'  escola  que  'n  aprontaran  los  tresors  qu'  ella 


(1)     «Et  en  assó  gran  redéis  antichs  tiovadors  si  son  pecat.» 
Leys  (1'  amors. 


CÁTALA NS  237 

ofereix  tant  per  móurer  los  afectes,  com  per  exaltarla 
fantasía. 

Sembla  al  primer  cop  d''  uU,  y  molts  en  aixó  s'  han 
enganyat,  que  's  deuria  trobar  abundó  la  poesía  histó- 
rica ,  pus  molts  deis  poetas  eran  cavallers  y  feyan  actes 
que  ara  serveixen  de  preciosa  materia  poética  ;  mes  no 
es  aixís  ,  y  la  causa  fou  que  com  á  nosaltres  nos  plau 
recordar  en  las  obras  de  fantasía  aquells  temps  cavalle- 
reschs,  ells  en  sas  poesías  de  cort  tractavan  de  reposar 
de  las  armas  y  de  las  bregas  y  fingirse  un  mon  de  genti- 
lesa  y  de  costums  suaus  y  benignes.  Direm  aixó  no 
obstant,  que  si  en  los  antichs  poetas  no  trobam,  tant 
com  voldriam,  la  representació  d'  aquells  grans  fets 
de  la  nostra  historia  en  las  illas  de  Italia  y  lo  realme 
de  Nápols  y  deis  grans  actes  de  coratje  que  'ns  causan 
admiració  dins  de  casa  nostra,  hi  ha  qualque  cosa 
ahont  se  reconeix  T  esperit  militar  y  patriotich  d^aquells 
lemps,  y  fins  se  pot  observar  que  's  troban  moltas  refe- 
rencias á  cosas  de  marinería. 

Un^  altre,  no  gaire  noble,  representació  deis  costums, 
trobam  en  la  poesía  satírica,  que  com  te  acostumat, 
es  sovint  poch  vergonyosa  y  mesurada,  mes  que  altres 
vegadas  plau  per  sa  gracia  y  lleugeresa  y  es  la  que  de  á 
las  horas  fins  al  temps  nostre  menos  ha  mudat  de  faysó. 

Aquestas  son  las  especies  mes  usadas  pels  nostres 
antichs,  y  Ja  per  lo  que  havem  dit  fa  prou  de  bon  co- 
neixer  quina  opinió  tenim  de  sos  mérits,  la  qual  ara 
declararém  mes  palesament.  La  nostr'  escola  te  'Is  defec- 
tes  de  totas  las  escolas  de  trovadors,  y  eixos  defectes 
procehian  del  fals  concepte  que  s''  havian  fet  de  P  essen- 
cia  de  la  poesía,  las  quals  fonts  buscavan  mes  aviat  en 
una  ciencia  mal  entesa,  en  certas  ideas  convingudas 
y  en  un  art  material,  que  en  lo  giny  de  cadescú  y  en 
r  amor  de  la  natural  bellesa.  Empero  la  mateixa  escola 
nos  dona  á  tesa  en  moltas  de  sas  obras  primors  de  tota 
mena:  sentencias  de  gran  seny  y  degravedat,  pensa- 
ments  manifestats  ab  maestría  ,  colps  de  viu  afecte, 
elegancia  y  gentilesa  de  llenguatje  y  boniquesas  de  exe- 


2 58  ANTICHS    POETAS 

CLició  que  'ns  recordan  que  aquell  era  lo  temps  del  gó- 
tich  mes  florit  y  del  comens  de  la  renaixensa  artística. 
Y  per  mes  que  abunden  massa  certas  especies  y  certas 
materias,  y  que  per  llegirse  plegadas  mollas  obras  del 
mateix  temps  se  troba  en  algunas  excessiva  uniformitat, 
hi  ha  en  alires  prou  varietat  y  riquesa.  Aixís  es  que  tot 
ab  tot,  no  cambiariam  la  nostr'  escola  per  cap  altre  de 
trovadors,  y  encara  que  no  podem  ufanarnos  de  cap  Dant, 
podem  proclamar  alguns  noms,  no  sois  de  dextres  y 
ginyosos  versificadors,  com  Valmanya  ,  Sors,  Romea 
Lull ,  Gazull  y  altres,  sino  de  veritables  poetas  com 
Pere  March  ,  mestre  en  Moral  poesía,  Jordi,  autor  d' 
algún  cant  de  moltpreu,  Corella  que  es  el  que  mes  s"' 
acosta  al  estil  de  la  moderna  poesía  ,  y  sobre  tot  Ausías 
March  y  Jaume  Roig  que  'ns  demanan  mes  llarga  con- 
siderado. 

Ausías  es  una  notable  persona  poética.  Lo  singularisa 
r  especial  accent  de  veritat  que  transmeten  sas  obras, 
las  quals  nos  diuhen  ab  molta  vivor  y  sens  fingiment 
quant  ell  sentía,  fos  bo ,  fos  mal.  Fins  quant  nos  dona 
una  doctrina  teórica  d'  amor,  se  veu  que  no  era  com 
molts  altres  per  seguir  la  costum  ,  sino  perqué  verament 
hi  creya  y  pensava  executarla.  Lo  defecte  de  T  obscuri- 
tat  (que  semblava  primor  ais  seus  admiradors  aniichs) 
ve  en  molta  part  de  que  volia  aprimar  la  materia,  pen- 
sar per  sí  mateix  y  dir  lo  que  Ms  altres  no  havian  may 
sentit  ni  expressat.  Era  molt  tíll  de  son  temps,  mes  com 
solen  los  grans  homens,  ensemps  n'  era  norma  y  excep- 
ció.  No  es  un  poeta  complert ,  mes  sí  gran  ,  y  de  pochs 
se  podrán  recordar  tants  bells  fracments  ó  memorables 
conceptes.  Excel-lent  en  la  part  intelectual  y  afectiva, 
sois  li  manca  aquella  fantasía  inventiva  que  de  cada 
objecte  representat  ó  de  cada  situació  del  ánima  fa  un 
nou  ésser  poctich  ;  mes  no  per  aixó  deixa  d'  acostarse 
molt  á  aquella  soberana  perfecció  ,  que  sois  conscgueix 
del  tot  r  inspirado  natural  ó  T  art  mes  cxquisit.  Y  res 
no  hi  fa  que  com  obra  poética  "s  desiije  alguna  cosa, 
que  quant  Ausías  fa  cixir  certas  veus  del  mes  pregón  de 


CATAr.ANS  289 

son  cor,  Uavors  no  pot  hom  recordarse  de  res  mes  y 
queda  per  ell  pres  y  subjectat. 

Roig  es  poeta  saiírich  de  molt  preu:  un  deis  pochs 
que  saben  agafar  y  apropiarse  nous  aspectes  de  la  natu- 
ra (ja  sia  r  inanimada,  ja  T  humana,  ja  peí  costal  se- 
rio, ja  peí  jocos)  y  sab  també  usar  ab  profit  d''  aquesta 
qualitat  seva  mitjansant  la  gracia  y  abundancia  en  V  ex- 
pressió.  Nos  sembla  que  sa  obra  fou  mare  d'  una  especie 
de  Ilibres  molt  celebrats  en  la  lliteratura  castellana, 
so  es,  de  la  novela  picaresca,  per  tal  com  en  Roig  y  en 
aquesta  veyem  que  lo  principal  personatje  es  lo  mateix 
narrador  deis  fets  y  lo  sol  fil  que  Higa  aventuras  sepa- 
radas, y  hi  ha  un  minyó  pobre  y  mal  tractat  pels  seus 
que  's  posa  á  servir  diferents  amos  y  que  te  cambis  de 
fortuna,  y  en  aquella  com  en  ditas  novelas  se  cerca 
(y  massa  que  's  cerca!)  una  norma  mental,  no  de 
pulcritut,  sino  de  lletjesa.  S'  ha  censurat  á  Roig  per 
excés  d''  erudició  ,  mes  est  defecte  ,  comú  en  los  poetas 
de  son  temps,  no  ^s  repara  ó  's  repara  molt  poch  en  son 
Ilibre,  y  lo  que  s'  ha  pres  per  vocables  erudits  son 
páranlas  molt  familiars  y  ben  filias  de  la  térra  que  ixen 
á  dolí  de  sa  ploma  quant  vol  calificar  ó  descriürer. 

Un  deis  timbres  que  porta  V  escola  catalana  es  lo 
haver  obrat  especiáis  efectes  en  la  de  Castella  ,  y  no  es 
cap  estranyesa  ,  pus  la  nostra  provenia  de  mes  lluny 
y  estava  mes  aprop  de  las  fonts  en  que  las  duas  bevian. 
No  diem  pas  que  totas  las  semblansas  sian  imitacions, 
pus  quiscun''  escola  per  son  camí  venia  principalment 
déla  provensal:  la  catalana  servant  moltas  cosas  per 
esta  transmesas  y  rebent  ensenyansas  de  la  de  Tolosa  ,  y 
la  castellana  naixent  tot  plegat  de  1'  escola  gallego-por- 
tuguesa. Aixís  es  que  las  duas  poesías  prop-parentas 
degueren  quedar  encantadas  de  llurs  semblansas  quant 
se  trobaren  en  lo  palau  barcelonés  de  N^  Enrich  de  Vi- 
llena,   en  la   coronado  de  Ferran  d'  Antequera  (1),  y 


(1)     Lo  famós  Vülasandino   que  acudía  esta  coionació  te  dos  ó 
tres  bordons  catalans  en  sas  obras. 


240  ANTICHS    l'OKTAS    CÁTALA  NS 

després  en  la  cort  napolitana  de  N'  Anfós ,  y  final- 
ment  á  Barcelona  y  á  Valencia  en  la  de  Joan  II  y  en 
la  deis  Reys  Católichs.  Mes,  com  havem  dit,  la  nostra 
obra  molt  sobre  la  castellana.  Aixís  se  veu  que  N^  En- 
rich  de  Villena  escrigué  un  liibre  de  la  Gaya  ciencia, 
tot  pie  de  cosas  tretas  deis  nostres  tractats,  la  qual  doc- 
trina cuidava  transmétrer  ais  castellans,  y  Santillana 
á  qui  Villena  endressá  son  liibre  y  qu'  era  un  altre 
mestre  deis  poetas  de  Castella  ,  no'scansava  d'  alabar 
los  nostres  y  sobretot  á  Mossen  Jordi,  y  quant  li  repre- 
nian  certs  suposats  defectes,  ell  s'  escusava  ab  Y  autori- 
tat  deis  nostres  tractats  de  Gay  saber.  A  mes  d'  aixó 
trobam  en  altres  poetas  castellans  páranlas  tretas  del 
nostre  llenguatje.  Y  encara  que  apar  increhible,  no  "s 
pot  duptar  que  las  nostras  dansas  tolosanas  y  catalanas 
son  mes  antigás  que  'Is  villancets  y  altres  semblants 
coblas  retronxadas  deis  castellans,  y  que  haventhi  tanta 
semblansa,  be  "s  déu  créurer  que  las  mes  antigás  la 
comunicaren  á  las  mes  novellas. 

Per  acabar,  recordarém  lo  que  féren  Boscá  y  Gil 
Polo  en  la  poesía  de  Castella,  que  Ansias  fou  imitat 
per  Garcilaso  y  traduii  per  dos  poetas  castellans,  y  com 
conservantse  en  Valencia  la  tradició  de  la  poesía  cata- 
lana,  Lope  de  Vega  dona  ésser  al  drama  nacional  en 
esta  ciutat  y  rodejat  de  poetas  naturals  d'  ella  ;  y  ab  lot 
aixó  tindrem  prou  qu'  exaltar  de  nostr^  escola  y  de  sos 
efectes  inmediats  y  posteriors,  y  creurem  no  haverli  fet 
tort,  encara  que  r  havem  calificada  sens  passió,  dient 
tot  lo  que  dir  deviam  y 

Deixant  apart  |  lo  stil  deis  trobadors 
Qui  per  escalf  |  trespassen  vcritu. 


LO   SERMO 


D"EN   MUNTANER 


i 


J 


lo   SERMO   DTN   MUNTANER 


Es  cosa  ben  sabuda  que  en  la  famosa  Crónica  de 
Muntaner,  capítol  cclxxii,  h¡  ha  una  composició  en 
vers  alexandrí  monorim,  en  llengua  ,  no  catalana,  sino 
provencal  mes  ó  menys  alterada  (i),  y  ab  titol  y  en 
certa  manera  ab  forma  de  sermó,  que  lo  cronista  tras- 
meté  al  Infant  Anfós,  fill  del  Rey  en  Jaume  d'Aragó 
que  havia  de  passar  á  la  conquesta  de  Serdenya.  Molts 
anys  fa  que  Ms  amadors  de  la  literatura  catalana  nota- 
ren aquesta  poesia,  com  obra  poética  relacionada  ab  la 
historia  ,  com  una  de  les  mes  antigües  de  poeta  cátala 
no  pertanyents  ais  Cansoners  deis  trovadors,  com  també 
per  la  singularitat  de  la  forma.  Permapart,  desitjant 
saber  á  qué  poema  (pus  no  duptava  que  d'un  poema 
's  tractava  )  se  referia  lo  segon  vers,  vaig  encarregar  la 
copia  del  mateix,  segons  lo  Ms.  de  Madrit,  al  jove 
professor  D.  H.  Suanya,  que  m'en  enviá  facsímile; 
mes  sois  Tany  proppassat  me  va  lleure  fer  la  confronta- 
do de  tota  la  pessa  ab  lo  ja  anomenat  Ms.  Molt  be  'm 
consta  que  lo  jove  filolech  alemany  Sr.  Baist  está  prepa- 
rant  una  edició  complerta  de  la  Crónica,  fundada  en 
los  dos  Mss.  de  Madrit  y  de  Barcelona   y  no  sé  si  en 


(1)  Los  poetes  catalans  del  segle  xiv  s'afanyaven  per  escriure  en 
llengua  provensal  ( ó  siga  llemosina).  No  sabem  fins  á  quin  punt 
Muntaner,  que  per  qualque  Uoch  de  sa  Crónica  veyem  qu'era  curios 
de  coses  llinguistiques,  sabia  be  lo  provensal;  aixis  será  sempre  di- 
fícil, sino  's  descubreix  un  escrit  de  sa  propia  ma,  distingir  en  lo  Ser- 
mó quals  errades  de  Uenguatje  foren  seves,  quals  de  sos  copistes. 


244  ^^    SKRMÓ 

algún  altre;  mes  crech  que  mentrestant  no  desagradará 
ais  lectors  de  la  Reviie  de  Langues  Romaiiies  lo  següent 
estudi,  que  pot-ser  no  siga  del  tot  infructuós  per  la  elu- 
cidado del  text. 

La  Crótiica  fou  comensada  quant  Tautor  tenia  ja  si- 
xanta  anys,  en  i325,  ó  segons  una  variant,  en  r335  (i). 
En  quant  á  la  época  de  la  composició  del  Sennó  vejaos 
lo  que  diu  ell  mateix,  cap.  cclxxi.  Parla  del  rey  d'Ara- 
gó  :  «E  mana  corts  á  la  ciutat  de  Gerona...  E  aquí  pu- 
blicas que  de  tot  en  tot  trametes  son  fill ,  lo  senyor  in- 
faní  Nanfos,  á  conquistar  lo  regne  de  Serdenya  et  de 
Corsega...  Perqué  yo  com  lo  viatje  (ou  publicat,  fiu  un 
sermo,  que  embie  per  En  Comi  (2),  al  senyor  rey  et 
al  senyor  infant,  per  ordonacio  del  dit  bon  passatge,  lo 
qual  oyrets  aci.  E  portal  los  á  Barcelona,  que  yo  no  era 
be  delitos  de  cavalcar,  ne  dañar  hi.»  D'aixo's  deduheix 
que  Muntaner  feu  lo  Sennó  inmediatament  apres  les 
corts  de  Gerona  que  s'havian  closes  avans  (no  sé  si 
molts,  ó  pochs  mesos)  de  la  festa  de  Nadal  del  any  de 
la  Encarnado  i322  (3). 

Del  Sennó  de  Muntaner  com  també  de  tota  la  Crónica 
se  sap  que  existeixen  los  següents  Mss.,  edicions  y  tra- 
duccions. 

A. —  Es  un  Ms.  en  paper  de  la  Biblioteca  nacional 
(Madrit).  Comensa  ab  lo  Index  y  segueix:  Lo  prolech 
que  R.  Muntaner  feu.  A  la  fi  diu  :  «Iste  liber  fuit  scrip- 
tus  et  splicitus  die  veneris  qui  fuit  tertio  kalendas 
Anno  Domini  MCCC  cargesimo.»  Se  veu    que  Tares 


(1)  Abdues  variants  se  troven  en  las  edicions  de  Valencia  y  de 
Barcelona  (V.  ediciú  de  Lanz.  p.  2).  Moisé  en  los  Ceimi  storiri  que 
precedeixen  á  sa  traducciú  adopta  l'any  mes  antich.  A.  de  Bofarull, 
Crónica,  p.  2,  nota  2,  lo  mes  modera.  Sense  voler  profundisar  esta 
qüestió  pieferesch  lo  mi-s  antich,  atenent  al  ullim  Cap.  de  la  Cróni- 
ca, ahont  pareix  que  l'autor  se  despedeix  de  sos  lectors,  després 
d'haver  referit,  com  un  fet  proppassat,  la  coronado  d'  Anf'ós  IV 
d'  Aragó  que  íou  los  prcmers  dies  d'  Abril  de  1:328  (P.  de  Bufarull, 
Condes,  11,  2G5). 

(2)  Juglar  (jue  fa  paper  mes  endovant  en  la  coronació  d'Anfós. 
l3)     V.  per  la  época   d' aqüestes  Corts,  Zurita,  libro  IV,  xxxix, 

y  A.  de  ]3ofaruU,  Historia  critica  de  Cataluña,  IV,  181  y  82. 


d'en  muntaner  245 

corretgit  y  lo  signe  afegit,  volent  significar  que  U  Ms. 
fou  fet  en  i  340.  Sembla  que  ha  d'esser  posterior  encara 
que  no  molt  ( derreries  del  xiv?) 

La  versió  d^aquest  Ms.  es  sens  dupte  la  mes  antiga 
que  tenim  ;  es  en  general  la  mes  satisfactoria  y  no  li 
falta  cap  vers.  Es  la  que^ns  serveix  de  text;  sois  que  per 
donarli  un  poch  mes  de  regulariíat  (no  pas  molta  )  cor- 
retjim  les  paraules  següents:  Cobla  I"\  vers  3,  casal!; 
4,  sallutacion;  11",  3,  pallesas;  9,  encontré;  II T',  4, 
allats?  ulats?  esbo'ch;  8,  naiis  [\]\  IV^  6,  tercoll;  10, 
contrestar ;  16,  comendar ;  V^  i,  manareis;  2,  lenys; 
10,  niestre ;  12,  peraiiles ;  14,  aperellats ;  VI'  8,  axills ; 
i.j,  77ia¡)nanaí ;  \IIV'  q,  vexell ;  11,  metra ;  Y\l\,  g,  E 
es;  IX,  2,  naturall ;  9,  eniají  (2);  X"''  estendart ;  \2^  fla- 
majara;  Xll''  ^,  prellats.  Un  cambi  mes  important  se 
ha  fet  en  IV,  5,  posant  en  conté  de  ges  res  com  dema- 
na ''1  sentit  y  com  porten  les  altres  versions,  encara  que 
en  aqüestes  no  va  be  ab  les  paraules  antecedents.  He 
posat  sempre  et  quant  hi  ha  ;cc.  XI-^  i5,  porta  et  en  lle- 
ires,  encara  que  algunes  vegades  sonarla  millor  í.  La 
.V  eufónica  la  he  colocada  sempre  despres  de  la  primera 
paraula,  v.  g.  es  en  y  no  e  sen. 

Se  han  regularisat  les  rim.es  en  les  cobles  següents: 
I'''  Hi  ha  tres  fináis  en  on ;  se  ha  posat  sempre  en  o. — 
II*"*  Hi  ha  vuyt  vegades  ent ;  se  ha  posat  sempre  en. — 
1 11'^  Hi  ha  tres  fináis  en  ail  y  set  en  all;  se  ha  posat 
sempre  ayll. —  XP,  17,  diu  rays  y  se  ha  posat  ray. 

B. —  Es  un  Ms.  en  paper  qui  fou  del  Monastir  de 
Poblet  y  's  trova  ara  en  la  Biblioteca  de  Don  Baudiri 
Carreras  de  Barcelona.  Falta  molt  en  lo  comensament. 
A  la  fi  diu  :  «  Aquest  libra  feu  an  Muntaner  e  an  Clot. 
E  aic  del  libra  den  Clot  entro  á  la  mort  del  bon  rey 
P.  d'Arago.  Aquets  libra  s'acaba  an  Tany  de  que  hom 
comta  de  la   nativitat  de  Nostro   Senyor  uer  Deus  de 


(1)  No  crech  probable  que  naus  siga  una  forma  vulgar  de  nous 
y  aixís  he  posat  novs  com  porten  les  altres  versions. 

(2)  B.  diu  angan  y  C.  engan. 


246  LO    SERMÓ 

Tany  de  MCCC  liij,  disapte,  á  xx  deis  mes  de  juliol». 
Per  algunes  formes  gramaiicalsy  (en  lo  poch  que^n  aixó 
puch  judicar)  per  la  ¡letra,  tinch  lo  Ms.  per  molt  mes 
modern.  Tal  vegada  se  copia  lo  final  y  toi,  d'un  origi- 
nal mes  antich;  tal  vegada  s'escapá  una  C  al  posar 
rany. 

Lo  titol  del  Sennó  es:  «Con  an  Muntaner  feu.  j. 
sermo  7'imat  lo  qual  feu  al  setiyor  rey  d'  Avago  que 
feye  be  per  lo  passatge  de  Cerdenya.  »  Manquen  los 
següents  versos:  I'\  2,  9;  IV'  8,  14;  III"  14;  VIII'''  5  (i). 
Les  formes  son  moltes  vegades  ,  no  sempre,  mes  vulgars 
que  las  de  A.  Veja  ^s  lo  que  resulta  de  la  següent  com- 
paració :  Hi  ha  molt  sovint  a  per  e  en  les  silabes  ante- 
cedents  á  la  accentuada  y  e  per  a  final.  /  per  ;^  ó  al 
revés.  O  per  ua  ( goryíits,  gordets).  Nostro,  rostro,  per 
nostre,  vostre.  Sis  per  sius  (2).  No  hi  per  noy  (3).  Afe- 
geix  o  trau  h.  L  per  //  ó  al  revés  (4).  A^  per  m  final.  De 
vegades  falta  la  ratUa  que  val  per  n.  U  inicial  per  v. 
Alguna  vegada  se  dobla  la  b  (pobble).  Nt  final  lo  que 
en  A.  es  simple  n.  Cascus  y  no  xascus.  Den  per  Deus. 
Ara  per  era  ó  eres.  Forma  verbal  an  per  en  ó  on.  Algu- 
nes vegades  ten  per  tan.  Generalment  e  (també  he)  per 
et  (conj unció).  Trestuyt  mes  etimológich  que  trastuyt, 
usat  quasi  sempre  per  A.  E  li  deix  menos  la  e  de  que 
que  A.  Es  per  lo  plural  clássich  er. 

Ademes  notaré  algunes  variants  pera  no  deixar  al 
peu  del  text ,  sino  las  que  teñen  mes  ó  menos  impor- 
tancia: P  5,  í/o  (no  don  com  A);  7  per  altre.  7,  e  que 
aianí;  8,  venges ;  9,  lo  comte  he  (manca  reícojníe)  al 
B;  12,  qui  es  gamfano;   17,  E  vul  sapia  chascu ;  20, 


(1)  En  11^  entre  17  y  18  hi  ha  un  veis  de  mes  formal  del  pri- 
mer heinistiqui  del  18  y  del  segon  del  17. 

(2)  O  per  a?<,  nostro  per  nostre  y  sis  per  sius  son  encara  formes 
populars.  A.  V»  20  porta  quis  per  quins. 

{'i)     La  scripiura  no  hi  es  la  que  ara  s'usa. 

(4)  L  per  //  que  duna  //  per  /,  coniu  en  les  Mss.  catalans,  es 
un  deis  casos  en  que  veyeui  la  Uey  de  reacció  de  que  en  algún  altre 
Uijch  he  parlat. 


d'en  muntaner  247 

mantenda;  II' 4,  ient ;   7,  los  mots  están  fora  d'ovde; 

10,  esapia;  10,  prep o same?it;  17,  far  fondament ;  18, 
preposit ;  20,  aquest  bojí;  III'  3,  tnil  hom;  4,  viilats ;  8, 
sayl ;  10,  £"  ax/  a/;  1 1,  ¿/e  /z/r5  corí  armes;  i3.  no;  16, 
^í/e  ¿z.v/  e^  la  vertats ;  x6,  crastall ;  IV-'  2,  Ca/-;  9, 
quels ;  9,  iugan  a  tot  alevar;  11.  poria  atlagar;  12, 
manca  ^f;  18,  /ííí;  20,  aramats ;  V^   i,  poret:[  menar; 

1 1,  Perqué  senyor  (  manca  dayí;o) ;  14,  £"/  e/z  axz;  i  5, 
ordenades ;  18,  nous;  19,  manca  ^en  ó  gent ;  VI'  i, 
sencareus  soplich;  2,  ^z/en  ím;  5,  no  //;  7,  Dec/  /zíz/z 
/TOíí  afer ;  7,  an;  9,  Enaxi;  10,  /o  comte ;  10,  acustU' 
mat;  12,  quens;  i3,  ¿e  areat ;  14,  feya;  i5,  alegre  e; 
16,  íoí  /o;  VIP'  I,  altesa;  4,  rajen;  5,  altre ;  1 1,  fays; 
14,  piafan ges ;  i5,  senyer  (i);  19,  en  V05;  VII P  i, 
qiiant ;  3,  dolge;  8,  ^zíe  no  ;^a;  ri,  refrescáis ;  i5,  ver- 
nasor ;  18,  manca  reí;  IX^  3,  (;'  inilers ;  7,  e  ynan/  í/íj/- 
/re;  8,  reí  í/e  vostro ;  9,  puscan;  9,  co  íe/í  ^z/¿  íení 
aligan;  lo,  voslron ;  11,  nagu;  12,  caní  ízz;^  a;  i3,  e 
¿/e/;  i3,  asperit;  14,  afogan;  16,  eixamen ;  X',  i,  man- 
ca e;  I,  serán;  2,  ^nan  a  íerr^z  axíran;  3,  Caros;  4, 
cátala;  6,  fonnat;  9,  adonchs  qual  rey  pora ;  11,  ve_^- 
ra;  w^para;  12,  ^zze  ¿an  flamira ;  16,  satendera;  XP 
r,  membra;  6,  jameys;  8,  feyt;  16,  //  ían/;  iG,  ^z^e 
ííz>';  XIV*,  4,  conzí  ne;  6,  manca  a¿;  7,  sant ;  10,  pre- 
sera; 12,  ¿z5ío;  1 3,  vivats ;  14,  patej'nostro ;  1  5,  £"/  /zo- 
nor;  i5,  íení;  16,  qiien;  17,  ^zíe  a/. 

Lo  Ms.  5  no  es  copia  de  ^.  Encara  que  en  general 
mes  imperfect ,  presenta  algunes  variants  preferibles  y 
per  consegüent  deu  provenir  d'un  ahre  original. 

C— Edicions  ^,  i."  CHRONICA  O  DESscripcio  deis 
fets,  e  hazanyes  del  INCLYT  REY  DON  JAVME 
PRIMER  Rey   Darago,   de  Mal-lorques  e  de  Valencia 


(1)  Es  la  única  vegada  que  en  totes  les  versions  se  trova  lo  ve- 
litable  vocatiu  provensal.  En  la  raajor  part  de  casos  no  "s  pot  supo- 
sar  que  hi  fos,  pus  ben  pronunciat  (sényei)  faiia  peidre  una  silaba 
al  hemistiqui. 

*     Senyala  aquest  signe  las  edicions  y  traduccioas  que  no  he  vist. 


2^9,  LO    SEKMO 

comte  de  Barcelone  e  de  Muntpesller:  e  de  molts  de  sos 
descendcnts.  Feta  per  lo  magnifich  en  Ramón  Munta- 
ner...  Ara  nouament  stampat(i)  en  Valencia  EN  CASA 
DE  LA  VIUDA  DE  JOAN  MEY  FLANDRO.  i558. 
—  Lo  titol  del  Sermó  es:  Recomía  lo  sermo  que  yo  Ra- 
món Muntaner  tramis  al  senyor  rey  per  lo  passatge  de 
Serdenya  e  Corsega  per  raho  de  conseyll  donar  al  se- 
nyor infant  Nanfos,  o  al  menys  a  fer  recordar  de  totes 
coses. 

2.-'  Lo  mateix  titol  general  fins  al  nom  del  autor... 
En  Barcelona  en  casa  de  Jaume  Cortey ,  Librater , 
Any  1 562.  Lo  mateix  titol  del  sermó  (R.  per  Ramón?). 
En  quant  á  aquesta  obra  versificada  segueix  també  XI", 
5,  san  bo  per  sawn  bo ;  i5,  faes  per  fes.  Les  demés  di- 
ferencies son  simples  erros  (2). 

3.'^  Mr.  Buchón  afegi  á  sa  primera  traducció  de  la 
Crónica  lo  text  original  del  Sermó,  ab  tres  variants 
poch  afortunades  (3). 

4.-'  Cronik  des  edlen  En  Ramón  Muntaner,  heratis- 
gegeben  ron  Dr.  Karl.  Lan\.  Stuttgart ,  gedruckt  auf 
Kosten  des  literarische  Vereins.  1844.  La  edició  de  Va- 
lencia ,  menos  algunes  cosetes  que  semblen  voler  ser 
correccions:  IIF',  20,  sel  va:{ent  per  selrarent;  Y",  20. 
gaug  per  guauc.  Me  he  servit  d'aquesta  edició  que  crech 
exacta  copia  de  la  de  i558  per  lo  SertJió  y  demés  cites 
de  Muntaner. 

5."'  Crónica  catalana  de  Ramón  Muntaner,  texto  ori- 
ginal y  traducción  castellana,  acompañada  de  numero- 
sas notas,  por  Antonio  de  Bofarull.  Barcelona,  impren- 
ta de  Jaime  Jepús,  1860.  En  lo  Sermó  segueix  ab  po- 
ques  modificacions  lo  text  de  Lanz  (corretjeix  presta 
prayll  en  prest  aprayll),  donant  en  nota  una  variant  y 
un  vers  de  B  (4). 


(1)  S'enten:  cstampat  suara;  ro  que  siga  nova  cdirió. 

(2)  Se  tioven  en  li»  2.  2;  3;  8,  2;  III».  15;   1\\    1,  2;  \\  10; 
V*  5,  VII\  5,  VIIP,  12,  2;  IX,  2;  X,  13;  Xn\  13. 

(3)  V    Lanz,  p.  290  a  291. 

(4)  Kn  la  traducció  del  segon  vers  admeté  la  variant  de  A. 


d'en  muntaner  249 


Lo  text  de  C  (edició  de  Valencia  y  de  Lanz)  corres- 
pont,  ab  una  ortografía  mes  regularisada,  moltes  vega- 
des  á  A.  y  no  poques  á  B.  Ma72qiie7i  los  versos  I'',  9; 
IV'',  12:  VIII",  5.  Te  coses  propies  que  la  major  part 
semblen  mal  enteses  ó  mal  corretjides:  i"  2  genentull 
per  gui  nantull ;  5  perdo  per  do;  II'',  i  5,  pert  per  per- 
det ;  IIT',  14,  Fos  en  la  vostra  gent  per  Es  en,  etc.; 
IV",  55,  alegrar  per  allegar ;  VI 11%  16,  e  sa  ma  com  es 
dit  per  es  a  maho  mes  dit.  Vist  aixó  se  podría  creure 
que  l'editor  de  Valencia  feu  una  tria  áe  A  y  B,  intro- 
duhinthi  algunes  males  innovacions.  Pero  per  altra 
part  aquest  sistema  cclectich  es  propi  d'un  editor  del 
segle  xvi*?  (i).  Ademes  hi  ha  alguna  cosa  bona  que  no 
pogué  traure  de  -í4  y  i?  y  no  es  probable  que  inventas  ó 
adivinas:  III",  12,  qiiasi  com  prest  aprayll  dona  bon 
sentit  (2) :  9,  2,  e  guaill  sembla  millor  que  agiial  de  B ; 
V,  8,  giiets  es  preferible  á  qiiets ;  V,  g,  poguessen  dona 
al  vers  la  bona  mida  ;  XI,  2,  crech  que  setra}^de  C  es  la 
bona  Ilissó  (3).  Per  tais  consideracions,  lo  mes  probable 
sembla  que  T editor  tingues  á  la  vista  un  original  des- 
conegut,  lo  qual,  com  tampoch  se  ha  de  creure  que  fos 
eclectich ,  no  podia  ser  fill  de  ^  y  jB,  devent  ser  pare 
d'aquets  lo  mateix  Ms.  desconegut  ó  altre  semblant  (4). 

No  don  de  C  mes  que  les  variants  mes  importants, 
perqué  qualsevulla  pot  consultarlo  en  les  edicions. 

D.  Traduccions.  Deixant  apart  una  castellana  antiga, 
la  qual  existencia  sembla  molt  duptosa  (5),  se  coneixen 
les  següents: 


(1)  Es  veritat  que  dona  la  variant  del  any  1325  et  1335,  mes 
aixó  no  basta  per  provar  reclectisme. 

(2)  Que  la  corvecció  no  es  del  editor,  sembla  provarho  lo  ser 
mal  escrit  presta  prayll;  mes  aixó  podria  ser  erro  d'estampa. 

(3)  L' edició,  en  lloch  d'im  setray,  porta  d'on  se  fray;  lo  qual  sí 
que  no  pot  ser  erro  d'imprenta,  perqué  denota  l'intenció  de  donar 
un  altre  sentit. 

(4)  Pera  tractar  ab  major  pes  aquesta  qüestió,  fora  necessari 
haver  estudiat  la  Crónica  entera  en  totes  ses  versions 

(5)  Per  aquest  punt  y  per  les  dues  traduccions  senyalades  ab  *, 
V.  A.  de  Bofarull,  Crónica,  Prólogo. 


2  5o  LO    SERMÓ 

*  I.''  Compresa  en  la  Collection  des  Chroniques  na- 
tionales  frariQuises,  feta  per  Mr.  Buchón,  J°íí;-/.9,  Ver- 
diere  ^  1827. 

2."  Nova  tradúcelo  de  Buchón  ab  Tajuda,  peí  Sernió, 
de  M.  Tastu,  compresa  en  les  Chi'oniques  étrangcres 
del  Panthéon  littéraire.  París  Mamet,  1841. 

■3."  Tradúcelo  alemanya  de  Karl  Lanz.  Leipzig-, 
Verlag  von  Wilhem  Engelmann,  1842. 

4.-'  Crottache  catalane  del  secólo  xiii  et  xiv  (Munta- 
ner  y  Desclot),  per  Philippo  Moisé,  Firenie,  coi  tipi 
della  Galileana ,  1 844. 

5.'''  Tradúcelo  citada  avans  de  D.  A.  de  Bofarull. 


d'en  MUNTANER  25  [ 


DEL  SERMO  QüE  EN  MUNTANER  TRAMET 


[COBLA    T'] 

En  nom  d'aycell  ver  Deus  qui  fe  el  cel  et  thro, 
En  so  de  Gui  NantuU  faray  un  bell  sermo 
A  honor  et  a  Ilaus  del  casal  dArago; 
E  per  tal  qu'axi  sia  la  salutacio 

b     Diga  xascus  sil  platz,  que  la  Verge  nos  do 
Seny  et  entendiment,  quen  fassam  nostre  pro 
Per  est  mon  e  per  Taltre;  e  que  [a]  saluacio 
Vengon  trastuyt  li  compte  e  vescompte  e  baro 
Caualler  et  burges,  mariner  et  peho 

10  Qui  en  est  bon  passatge  de  Serdeny'  abando 
Metra[n]  si  et  sa  térra  et  sa  prouesio, 
E  segra[n]  lalt  (ej  Imñant  Nanffos ,  que'es  ganfano 
[E]  de  trastota  Espanya  creximent  [ej  creso. 
De  llevan  a  ponen,  mig  jorn,  septentrio, 

I  5  Temblara  tota  gent  qui  en  subjeccio 

De  sos  payres  valents  Rey  en  Jacme  ja  n[o]  so. 
E  vull  sapia  xascu  qu'  aquest  es  lo  leo 
Que  Sibilla  nos  dits,  qu'ab  senyal  de  basto 
Abatria  l'ergull  de  man[t]  alta  mayzo; 

20  Que  jes  er  non  diray  que  be  m'entendon  pro. 


Cobla  I»  1,  2  B.  feu  lo  sel  e  al  tro  C.  feu  lo  cel  el  thro  7,  2  B.  e 
que  aiam  s.  C.  e  a  s.  12  sagran  l'aut  el  enfant  C.  segram  Taut  ea- 
faat  13  B.  C.  E  de  tota  Espanya  (C.  Aspanya)  13,  2  B.  C.  c.  e  c. 
15,  2  B.  C.  en  sa  gepcio  16,  2  B.  Reys  e  James  ia  no  so  C.  Reys  e 
Jaymes  janozo  18  B.  Sibella  19  B.  mant  20  B.  C.  hor. 


252  LO    SERMÓ 

[COBLA    II--"] 

Eres  vull  que  sapiats  lo  meu  entendimen: 
Que  trastuyt  li  presich  están  tan  solamen 
En  tres  causes  paleses  qu'eu  vos  diray  veramen. 
La  primera  es  la  presona  qui  presidia  la  gen, 

3     La  seconda  del  poblé  qui  l'au  be  et  Tenten , 
La  tersa  la  rayso  qui  del  sermo  dexen. 
Adonchs  de  la  primera  vos  dich  que  foylamen 
Puya  alt  en  tribuna  qui  no  sap  certanamen 
Diré  [en]  pro  et  en  contra  a  tot  son  mouimen , 

I  o  E  que  sapia  saluar  lo  seu  proposamen. 

La  segona  del  poblé  que  sens  murmuramen 
Lo  deuon  escoltar  xascuns  molt  beylamen 
E  sapia  ho  retener  a  son  melloramen, 
Qu'[en]  esters  pauch  valria  tot  son  presicamen; 

I  5  Que  r  Euangeli  ditz  ques  perdet  la  semen 
Ques  gitet  entre  peyres  e  espines  examen. 
A  la  ter9a  vos  dich  que  deu  fer  fundamen 
Al  proposit  que  parla  ses  tot  veyaramen. 
Perqués  eu  fundaray  mon  presich  e  breumen 

2o  En  aquest  bon  viatge  quins  es  a  tuyt  plazen. 

[CoBLA    ll^] 

Adonchs,  Senyor  e  Imífant,  com  a  vostre  vasayll, 
Entendéis  ma  rayso,  que  assats  de  trebayll 
Hay  vist  en  aquest  mon  pus  que  nul  de  mon  tayll. 
E  perfo  en  la  mar  vullats  pendre  mirayll 
5     De  li  vostre  ancessor  qui  feron  mant  assayil : 
Que  terfol  no  metats  en  l'estol,  et  satayll 
Vos  vendrán  vostres  feyts,  que  asberch  ni  capmayll 


II'  3  B,  C.  r/ia}iq?ie  paleses,  4  R.  La.  I.  es  la  persona  C.  La  pri- 
mera es  la  persona,  5  B.  segona  C.  secunda  G  B.  C.  t.  es  1.  8  C. 
Puje  altre  8,  2  que  sap  9  B.  e  contra  13  C.  Qucu  sapia  retre  14  B. 
Qu'en  asters  (Qu'en  estes)  15,  2  B.  perdent  C.  pevt  16  B.  Qui  gilct 
C.  Qui  gita  36,  2  B,  axemen  57,  2  B.  far  fondament  33,  2  B.  va- 
riament. 

III'  6  B.  tersols  C.  trezol  6,  2  B.   es  atayll  C.  c  satayll 


.^' 


d'en  muntaner  ¿33 

Nous  estaran  dauant;  sal  XX  que  TAlmirayH 
Galees  fa9a  far  llcugeres  com  ventayll. 

I  ü  E'  naxil  ballesters  yran  con  a  fiblayll ; 

No  falra  de  llurs  armes  ans  feyts  com  a  batayll 
Los  trobarets  ais  ops,  qu'axi  com  pes  cabrayll 
Que  tot  cant  l'es  dauant  tira  que  res  non  fayll. 
Es  en  la  vostra  gent,  Senyor  no  hi  ha  mestayll, 

I  5  Que  trastuyt  son  de  un  cors,  e  nuil  no  s'en  barayll; 
Qu'axi  es  la  verdats  quel  valent  d'un  crestayll 
No  preson  1'  ais  del  mon,  mas  que  del  fi  corayll 
Qu'en  Serdenya  se  pescha,  es  apres  del  metayll 
Vos  puscon  far  senyor,  si  que  ab  un  sogall 

20  Vos  amenon  deuant  tuyt  cell  vasseyagay-U. 

[COBLA    IV'] 

Perfo  ay  comensat  en  lo  fayt  de  la  mar, 
Con  la  mar  coue  tenga  cel  qui  vol  conquistar 
Lo  regne  de  Sardenya,  et  siu  fay  tremblar 
Fara  trastuyt  lo  mon;  es  ayso  nos  pot  far 

5     Sens  menar  la  gent  frescha  per  fcrir  et  per  dar. 
E  jamay  ab  tercoll  fresch  no  poden  anar 
Nautxer  ne  ballester  qu'als  fayts  s'han  a  parar, 
Ne  proher  ne  remer, —  ayso  no  cal  prouar — 
Quel  ballester  de  taula  jugon  a  tot  levar, 

I  o  Que  per  mar  ne  per  térra  nols  pot  res  contrastar, 
E  sobre  aycest  partit   y^o  poria  allegar 
Manta  bona  raho,  de  que  nom  cal  parlar. 
Perqué,  Senyor  Infant,  si  Ihesuxrist  vos  gar, 
Vostra  gent  de  la  mar  tenets  en  alt  et  en  car; 

i5  E  honor  e  poder  a  l'Almirant  donar 

Vullats,  e  que  nuyl  altre  noy  haja  comandar 
Sal  ell  apres  de  vos;  es  en  axi  honrar 
Vos  fara  de  tots  fayts  que  vullats  comensar. 
Cen  galees  o  pus  say^  que  porets  menar, 

20  Leny-s  armats,  sageties  que  hom  no  pot  albirar. 


8B,  C.  Nous  1],  2  B.  C.   ans  forts     12,   2   B.  que  axi  com  pesca- 
brayl  C.  quasi  com  presta  pray'il  14  C  mescayll  20,  2  B.   seyl  van 
sent  agual.  C.  selvazeot  e  guayll. 

IV^  B.  Car  la  mar  vol  tener  C.  Cor  la  mar  vol  teñir  2,  2  B. 
aquistar  3,  2  B.  si  o  fay  trebalar  C.  si  ho  fay  trembiar  4,  2  B.  C. 
sen  so  (C.  90).  14  B.  Tote  a  vostre  ient  C,  Tota  la  vostra  gent  17 
B.  3Ias  apres  17,  2  B.  Manca  es. 


2  54  LO    SERMÓ 

[COBLA    V"] 

Sinquanta  naus,  Senyor,  say  que  vos  menarets, 
Lenys,  terides  de  bandes  e  ma[n]s  d'altres  lenyets, 
Que  tuyt,  la  Deus  merce,  de  vostra  gent  haurets. 
Adonchs  lo  recullir  sia  plazcnt  e  nets, 

5     E  que  a  Port-Fangos  sian  trastuyt  ellets 

Que  vengon  a  jorn  cert;  ct  les  grans  naus  farets, 
Senyor,  metre  en  escala,  es  apres  los  paucets, 
Perfo  que  nengun  dan  l'enemichs  qu'estan  quets 
Nous  pusqu[ess]en  donar;  d'avfo  prech  queus  guardets. 

10  E  ab  gent  falsa  e  mestre  say  que  contrastareis, 
Perqué  d'ayfo  es  obs,  Senyor,  queus  adonets, 
E  que  en  les  llurs  paraules  ni  en  ells  nous  íiets 
E  totes  les  galees  pres  térra  vos  tindrets, 
E  'naxi  per  escala  tots  aparayllarets 

I  5  Que  sion  ordonats,  e[s]  en  garda  metrets 

Quatre  bons  lenys  armats,  a  cuy  senyal  darets 
Que  fasseson  tan  leu;  e  puys  ja  no  duptets 
Que  dan  vos  puscha  dar  home  que  no  amets; 
Ans  en  guarda  de  Deus  gen  vos  rccuUirets 

20  Quis  do  honor  et  guaig  et  tot  so  que  volrets 

[CoBLA    VI''] 

Ez  encarus  sópley,  la  Reyal  Magestat, 
Qu'en  xascuna  galea  que  sion  ordonat 
Dos  notxer  e  proher,  qui  sens[esj  tot  barat 
Penson  de  li  cavayll,  que  sois  un  oblidat 
5     No  sia  que  sos  ops  nols  sia  be  donat : 
Car  la  gent  tarrassana,  tro  que  sion  usat, 
De  si  han  trop  affar,  ans  sien  ben  pensat 


V"  2,  2  B.  mans  15,  2  B,  C.  alcts  6,  2  B.  pauchets  C.  panquets 
7,  2  renamich  qiii  asta  gucts  C.  l'enamich  qu'esta  guots  9  B.  No 
liuscqucn  donar  dany   sous  C.  Nous  poguesscn  donar  dany  fous  12 

B.  Que  en  les  parauletos  13,  2  B,  C.  pres  de  térra  tendréis  16  B, 

C.  Uns  quatre  17  B.    fosen  aytan   C.   fcson  aytan  19,  2  B.  tnanca 
gen  C.  gent  20  C.  Quius. 

VI*  3,  2  B.  sens  astot  5.  2  B.  no  li  G  B.  taresana  C.  tarasana  7 
B.  han  proii  C.  lian  pro  111,  2  B.  C.  mudat 


D  EN    MUNTANER  2  :>  5 

Xacus  en  son  dcuer;  axils  sia  mandat, 

E[s]  enaxi  irán  tuyt  fresch  e  repausat. 
lo  E  tuyt  !i  caualler  sion  acostumat 

Qui  Hay  on  son  cauayll  ira,  sia  muntat 

Ab  tota  sa  companya,  per  tal  ques  auiat 

Fosson  en  llur  cauayll  tuyt  molt  gen  arreat ; 

E  si  ais  s'en  fasia  seria  vanitat. 
i5  Quel  passatge  er  breus,  don  alegr'e  pagat 

Hira  ab  tot  lo  seu  ,  et  sin  era  lunyat 

Iriali  lo  cor  que  tot  fes  malmenat. 

E  nuyl  afo  no  mut  qui  vol  es[s]cr  lauzat : 

Qui  son  cavall  se  lunya  pot  se  teñir  per  fat , 
20  Qu'en  lloch  poria  fallir  don  seria  menysprehat. 

[COBLA    VII-''] 

E  per  vostra  altea  hordonarets,  Senyor, 
Que  li  almugaten  e  l'altre  cap  major 
De  l'almugaueria,  que  son  del  mon  la  flor, 
Vayen  en  les  galees  et  de  les  companyes  ab  lor 

5      De  xascu  ,  e  li  autre  irán  ab  gran  baudor 
Examen  [en]  les  naus  hon  los  fasscn  honor. 
La  vianda  s'ordon  que  segons  sa  valor 
[N']  hayon  assats  trastuyt  axil  gran  com  lo  menor ; 
Es  en  xascun  vaxell  haya  ordonador 

10  De  totes  estes  causes  con  donon  a  sabor. 
Es  en  xascuna  ñau  fayts  metre  per  terror 
Tres  ballesters  de  torn  ;  e  quius  vol  mal  sin  plor. 
E  trabuchs  ,  manganells  —  ayco  prech  nous  demor  — 
Axades ,  pallafanges  ab  mil  bon  llaurador 

I  5  Vos,  senyor,  menarets,  e  cent  tapiador, 
Carpenter  e  ferrer  que  no  temen  calor ; 
E  puys ,  Deus  mijanzant,  nous  cal  auer  pahor 
Que  viles  ne  castells,  ciutats,  casáis  ne  tor 
Que  nos  renda  a  vos,  si  dones  ab  gran  dolor 

20  No  volion  morir  e  perdre  lur  honor. 


13,  2  B.  molt  be  C.  molt  giiint  15  B,  C.  er  breus  18  B.  C.  E  no 
astia  (C.  estia)  mut  20,  2  B.  C.  pora  20,  2  B,  C.  dun  (C.  don)  sera. 
Vil"  4  B.  C.  Vajen  4,  2.  B.  C.  E  dets  e.  6  B.  E.  examen  en  C. 
Examen  en  8.  B.  IX'hagen  C.  N'hajon,  8,  2.  B.  com  al  C.  col  10,  2 
que  donen  a  saibor  1.3,  2  B.  nos  d.  C.  non  d.  17  B.  demigestan  C. 
diu  mijanzant  19  B.  venden. 


2.^6  LO    SEKMO 


[COBLA    VIII^J 

E  cant  ay^o,  Senyor,  sera  feyt  et  complit 
En  nom  del  Payre  ,  el  Pili  et  el  Sant-Esperit 
E  de  sa  doufa  Mayre  que  prech  [que]  nous  obüt 
E  de  trastuyt  li  Sant,  ab  goig  e  ab  delit 

5     Vos  pessats  de  reculler,  et  que  dia  et  nit 

Vos  tengan  en  sa  guarda  ;  es  a  Maho  m'es  dit 
Quel  bon  rey  de  Mallorcha  vos  fara  tal  combit 
Que  trastuyt  vos  dirán  que  res  noy  ha  fallit. 
Es  enapres,  Senyor,  qualsevulla  ne  crit. 

ro  A  la  ylla  Sanct  Pere  ab  fe  et  Uarch  et  trit 
Refrescats  li  cauayl ,  si  eren  afeblit. 
Es  entretant  l'estol  sera  amanuyt 
De  passar  en  Serdenya,  trestuyt  gran  e  petit. 
Ay  qui  cell  jorn  veyra  de  joy  sera  complit 

I  5  Que  tans  coms  e  vescoms  e  uasuassor  exit 
Axi  gent  arreat,  qui  de  cor  son  plauit 
A  seruir  l'alt  Senyor  Infant,  qu'es  benezit 
De  tota  res  quil  veen  (?)  [es]  el  pus  exarnit 
Qui  hanc  fos,  ni  hanc  mays  nuil  nol  veen  (?)  marrit , 

20  E  d'armes  say  quel  mon  non  er  tan  s'en  delit. 

[CoBLA    IX^"] 

Trestuyt  li  cauayller  qui  ab  vos  anar  an 
Son  vostre  natural  et  volen  et  presan  ; 
Cusquechs  d'onrat  paratge,  que  noy  ha  nul  suan. 
E  son  tal  duy  miller  que  nul  rey  no  s'en  van 
5     Que  n'aja  de  tan  bos ;  es  examen  serán 

Dets  miles  d'almogauer  que  tots  tcmps  vos  seguirán, 
E  mants  d'autrc  siruent  qui  nous  demandaran 


VIH"  3,  2  B  predi  que  4  2  B.  C.  ab  joi  6,  2.  e  an  sa  mayso 
m'es  dit  7.  B.  IVIalorque  C.  Malloiques  14  B.  gornit  C.  complit  18 
B.  C,  quil  ve  18,  2.  B.  es  ul  19  B.  nuyl  nol  vae  C.  nul  hom  vae  20 
B.  ps  tant  saflailt.  C.  es  tan  sa  dalit. 

IX''  2,  2  B.  e  val  C.  e  valen  4  B.  raschu  C.  cascu  5.  B.  queu 
ia  naya  tan  C.  quen  ja  n'aja  tan  G,  2  C.  segran 


i 


D  EN  MUNTANER 


Quels  donets  res  del  vostre,  car  en  llur  cor  non  an 
Mas  queus  puxen  servir,  co  cell  qui  ses  engan 

I  o  Son  vostre  natural,  [et]  faran  ho  semblan, 
Si  negun  vos  contrasta  á  lo  vostro  deman. 
Adonchs,  Senyor,  com  tuyt  a  Sardenya  serán 
En  nom  del  Payre,  el  Fill  e  del  [EJsperit  San 
Pas^ats  anar  per  térra  en  Caller,  affogan 

i5  Viles,  castells  e  pordas  qu  nous  obehiran. 
Es  exament  l'estol  al  dit  castell  s'enan, 
Es  en  la  pallissada  que  sol  port  trovaran 
Metense  per  escala,  si  com  ay  dit  dauan. 
E  vavrets  balle=;ter  quel  mur  escombraran 

20  Que  del  ayre  abatrien  un  auselet  volan. 

[COBLA    X"] 

E  cal  sera  aycell  que  dins  Calher  sera 
Qui  en  son  cor  se  paus,  com  en  terr'  exira 
Lo  valen  En  Carros  Almirayll,  que'[h]i  metra 
Tant  valent  cathala  qui  de  mar  hi  haura; 

3     Que  nous  diré  ges  Caller  ques  el  mon  tre[m]blara. 
Pus  lo  mon  fo  formats  negu  non  mostrara 
Que  nul  fes  tal  passatges  ab  lo  seu,  que  .1,  gra 
No  hi  mes  nengu  altre,  ne  ab  si  no  menara 
Sino  gent  de  sa  térra ;  adonchs  qual  rev  poyra 

10  Si  maseus  auantar  que  afo  contrafara  ? 

Av  can  veyran  en  Caller  l'estandart  qui  parra 
Sus  alt  en  la  muntanya  qui  tant  flamejara 
Trastota  la  gran  host,  ab  manta  senyera 

i5  De  mant  honrat  capdal  qui  l'acompanyara! 
Es  apres  d'Estampaix  say  que  se  atenderá 
Lo  prous  senyor  Imftant .  qui  ben  s'alegrara 
Qui  per  grat  o  per  for<,'a  dins  Caller  entrara. 
E  puys  d'aqui  avant  mon  consell  cessara 

20  Car  no  hauria  lloch,  car  per  mil  tans  sabrá. 


10  B.  C.  e  í.  14.  B.  C.  Pensats  d'  anar  14.  2.  B.  a  C.  15  B.  e 
bnrges  C.  e  borgues  17  B.  C.  pausada  17,  2  B.  que  al  C.  que  en 
p1  19,  2,  B.  C.  murets  rntnbatran. 

X''  2  C.  sepans  3,  2  B,  C  que  hi  rn.  .5  B.  diray  gens  C.  dirá  ges 
7,  2  B.  C.  que  tengra  10  B.  C.  Si  mateix  auensar  iC  auansar)  JO, 
2  B.  C,  quey  (C.  que  hi  )  so  14  B.  C.  K  trastota  la  host  15  B  C.  E 
mant  hom  honrat  \ñ  B.  Estampatx  18  B.  Cant  per  C.  quant  per  20 
B.  C.  que  nul  tans  hi. 


¿58  LO    SERMÓ 

[COBLA    XI'] 

D'una  causa,  Senyor,  vos  remembre  sius  play, 
Qu'en  oblit  no  metats  ayfo  que  vos  diray : 
Que  nul  hom  de  comuna  no  lexets  sa[y]  ne  lay 
En  castcU  ne  en  villa  —  et  no  m'en  callaray  — 

5     Car  no  snubon  qu'cs  fahes ;  perqué  llur  cor  veray 
No  seria  jamay;  perqué  n'esclariray 
Mas  de  llurs  malvestats  qucs  en  mon  temps  vist  hay. 
Qu''el  sanct  Rey  vostres  payres  han  fayt  man  foll  as[s]ay 
E  Taut  Rey  Frederich  meteron  en  esmay, 

10  Quc(s)  ab  cubería  de  lladre  adresseron  — so  say  — 
E  recobreron  Monech,  de  que  foren  tuyt  gay. 
A  tuyt  vostre  ['njcessor  ne  foren  d'un  xeray 
Q'cnquer  Deus  lur  carvendra;  estir  dais  non  esglay, 
Mas  de  llur  fals  presich,  de  que  non  ix  jamay 

]5  Mas  no-fes  ct  buhiya,  et  ais  non  trobaray. 
Mas  li  Sart  son  estrayt  de  vostra  gent  de  say, 
Perqué  farets  merces  quels  siats  lums  et  ray, 
Car  lleyal  gent  serán.  Enquer  dir  vos  sabray 
Qu'en  Corsega  metats  de  la  gent  vas  Moncay, 

20  E  de  la  Sarranyia  cusquechs  a  ben  rctray, 

[CoBLA  XI T'] 

Eras  lo  meu  presich  vuU  que  sia  ñnats, 
E  prech  a  Deus  ,  qu'es  vera  lum[s]  et  vera  clardats 
Que  l'alt  Senyor  Infant  li  sia  recomendats  , 
Coms  e  vescoms,  barons  e'  trestuyt  li  prelats 
5     Que  ab  luy  anar  an  et  tuyt  l'altre  hernats ; 
E  ques  en  breu  ne  sia  ab  gran  gaug  enviats 
Bon  novell  a  son  pare  lo  sanct  Rey,  qui  assats 
Aura  de  pensament  tro  sabxa  la  verdats. 


Xr  2.  B.  que  ou  vos  3  C  say  4  B.  C  vila  5.  B  C.  fes  8  B.  C. 
Cal  10,  2  B  C.  fan  tota  res  so  (C  no)  1 1  B.  IMonch  12,  2  B  y  C  ne 
feroii  d'un  s^-xtan  'don  se  ray  13  B  que  zer  Deus  los  car  venda  C. 
que  ser  Deu  ios  carvcndia  13,  2  B  C  que  dais  au  (C.  en)  mon  15 
B.  e  baxa  C   abaya  16,  20  que  say  20  B.  Sarania  C.  Sarranía. 

XIl^  2.  B.  C.  (jui  es  Uims  C.  llums)  e  vera  clavadats  (C.  clar- 
dats). 3,2,  B.  C.  roinandats  5,  2.  C.  trestuyt  li  6,  8,  2,  B.  C.  antro 
(C.  tro)  sapia  vertats. 


239 


Adonchs  ,  senyors  e  dones  qu'est  sermo  escoltáis  , 
lo  Faits  preguera  a  Deus  que  vengal  bon  mandats 
De  xascus  a  sa  casa,  es  amichs  e  priuats. 
Et  per  ayfo'  qu'ab  Deus  ayso  sia  acnbats 
Xascus  se  leu  eu  peus,  et  trastuyt  que  diats 
De  paternostres  tres  per  Sancta  Trinitats, 
1 5  E  a  honor  de  sa  mayre  que  fo  ses  tots  pecats ; 
Quen  prech  lo  seu  char  Fill  quens  sia  atorgats, 
E  quel  nom  d'Arago  ne  sia  exalsats, 
E  que  Pisas  ne  altres  nols  pusquen  falsedats 
Bastir,  ne  hordonar,  e  que  sant  Jordi  al  lats 
20  Del  alt  Stnyor  Imffant  li  sia  acompanyats. 


9,  2,  B.  C.  qui  ets  10  B.  que  veyen  bon  19,  2,  alats 


200  LO    SKRMO 


OBSERVACIONS 


Com  se  pot  veure  no  he  traciat  de  rectificar  lo  text, 
sino  de  donar  la  Uissó  de  A  (  ab  les  peiites  correccions 
senyalades  á  la  pág.  216  y  qui  sab  si  ab  algún  erro  de 
ma  part)  y  de  preparar  la  rectificació  de  aquel)  per 
medi  de  les  millors  variants.  Queda  algún  lloch  molt 
duplos  (III"  20;  Vil' 4,  2) ;  en  los  altres  les  dificultáis 
son  secundaries.  No  eniench  per  veritables  dificultáis 
certa  falta  de  precisió  gramatical  que's  trova  sovint,  á 
efecte  de  varies  causes  y  particularment  de  que  '1  versi- 
ficador, segons  sembla,  posava  ab  molta  cuita  lo  final 
rimaidevers,  sense  pensar  lo  que  posaria  despres  (á 
diferencia  deis  poetes  moderns  que  solen  pensar  en  lo 
consonant  que  ha  de  venir  avans  d'escullir  al  qui  ante- 
cedeix).  Diré  finalment  que  res  advertesch  respecte  al 
sentit  d'aquells  üochs  que  sempre  han  siguí  clars  ó  que 
han  vingut  á  serho  ab  la  llissó  de  A. 

P  2.  Sembla  que  Muntaner  se  ha  de  referir  á  un  Giii 
de  Nanteuil ,  provensal  ó  provensalisat.  Est  poema,  es 
per  demes  dirho,  era  en  vers  alexandrí  monorim  ;  pero 
eslava  també  dividit  en  cobles  de  20  bordons?  Li  pren- 
gué  Muntaner  alguna  de  les  rimes? 

7,2.  Per  ventura  volgué  dir  lo  copista  de  A  e  S'"'^» 
valent  e  per  a.  Vejas  la  variant  de  C. 

1 5,2.  A  dona  bon  sentit;  mes  no'm  par  impossible 
que  Muntaner  digues  sa  gapció  (per  capciú)  seni  sa  un 
pronom  pleonástich. 

16,2.  A  desfigura  la  oració  per  iraure  una  sílaba  que 
sobrava  al  vers.  Se  pot  arreglar  irayeni  En  ó  Rey,  mes 
no  cal  assegurar  que  Muntaner  no  admetés  hemisiiquis 
sobráis  d'una  sílaba,  com  se  troven  molts  en  los  poemes 
alexandrins  castellans  del  segle  xiv. 


d'en  muntaner  261 

II'  3,2.  Un  altre  hemistiqui  que  segons  A  té  una  sí- 
laba de  mes.  Pot  correigirse  trayent  vos. 

4.  Aquí  es  un  primer  hemistiqui  lo  excessiu.  Digué 
acas  La  prima  es,  etc.,  á  la  llatina?  Entre  les  variants 
se  trova  secunda. 

9,2.  La  bona  versió  es  la  A,  encara  que  sobra  una 
sílaba.  Podría  llegirse  certament. 

10.  Falta  aquí  un  no,  pero  per  Muntaner  acas  valia 
encara  lo  del  vers  8. 

1 8,2.  Es  mes  corrent  lo  variament  de  B  y  C,  mes  per 
xo  no  asseguraré  pas  que  no  existís  la  forma  veyarament 
6  altre  de  semblant. 

IIP  6.  En  lo  Cap.  LXXXVIII  parla  també  Muntaner 
deis  tersols :  ■<  ...  fa  que  t'oll  Almirant  de  Catalunya 
com  mena  galees  ab  tersols  sino  xx  per  centenar  per 
descubrir,  quels  ballesters  de  taula  van  atressais  e  ordo- 
nats  e  axis  res  no  pot  esser  devant.»  Buchón  tradueix 
per  tierciers ,  Moisé  per  ter\i  vo^atori  y  Bofarull  per 
sobresalientes.  V.  Buchón  (Panthéon),  pág.  288,  nota 
única  y  527  nota  2  y  Bofarull  (  Crónica)^  pág.  i53, 
nota  única.  Pot  veure's  també  tercerols  en  los  Dice,  cá- 
tala de  Labernia  y  mallorquí  de  Figuera  y  sobresalien- 
te en  el  Dice,  militar  de  Almirante. 

6,2.  Crech  que  la  bona  llissó  es  la  de  B  que  es  també 
la  de  C  suposant  la  s  eufónica  y  la  de  A  llegint  e  per  et. 
Atayll  per  aytal  es  una  necessitat  de  la  rima  Justificada 
per  Tus  (ó  abus)  ortográfich  de  que's  parla  en  la  pági- 
na 220,  nota  4. 

8,2.  Considerant  que  no  va  be  lo  valor  excepcional 
át  sal  aplicat  á  les  galees,  que  tampoch  va  be  lo  xx 
com  adjectiu  de  les  mateixes  separat  per  altres  parau- 
les  y  sobretot  comparat  aquest  lloch  ab  lo  de  la  Cróni- 
ca citat  en  la  nota  penúltima  ,  se  veu  que  s'ha  de  llegir^ 
per  singular  que  siga,  del  modo  següent : 

Que  teryols  no  metats  en  Testol-es  atayll 

Vos  vendrán  vostres  feyts  ques  asberch  ne  capmayll 

Nous  estaran  devant-sal  xx.  Que  TAlmirayH  etc. 


262  LO    SERMÓ 

3,7.  Tastu  y  Moisé  traduiren  literalment  éventail, 
ventaglio ;  Bofarull  viento  y  crech  que  feu  be ,  es  á  dir 
que  Vayll  hi  es  sois  per  la  rima. 

12,2.  Perqué  hi  haja  concordancia  oratoria,  s'  ha  de 
llegir  qiiasi  com  fa  C,  no  sent  que  quaxi  fos  =  quaix  = 
qitasi.  Prest  aprayll  dona  bon  sentit  [bien  dispuesto 
aparato,  com  tradueix  Bofarull,  no apprcteiirs  de drap  (!) 
com  Tastu  seguit  per  Moisé)  y  té  á  favor  seu  lo  fran- 
cés appareil.  No  obstant  crech  preferible  la  llissó  de  A 
confirmada  per  B.  Cabrall  existeix  encara  en  cátala  com 
adjectiu  ó  colectiu  derivat  de  cabra  (cabrall  ó  ramat 
cabrall ;  ramat  de  cabras).  Pés  cabrall  degué  significar 
pés  de  cabria;  cabria  també  en  cast.,  chevron  en  fran- 
cés, cabrella  probablement  en  provensal  (i),  es  á  dir  pés 
deis  que  aixequen  les  cabries,  gran  pés  (2). 

14,2.  Preferesch  viestayll  á  mescayll  de  C  que  es  mes 
etimologich.  En  cátala  hi  ha  mestall  y  mistela. 

19,2.  Sogaill  pot  ser  produii  per  la  rima  en  come  de 
soga;  mes  per  ventura  existí  aquest  derivat. 

20,2  combinant  B  y  C  en  tiiyt  seyl  vencent  e  giiaill 
y  entenent  per  la  última  paraula  gay  surt  bon  sentit: 
tots  ells  (los  Catalans)  vencedors  y  alegres.  Mes  tal  ve- 
gada la  bona  llissó  es  la  de  A  entenent  per  vaseyagaill, 
vassallatge ,  y  per  aquesta  paraula  lo  mateix  coral  y 
metall  queMs  Catalans  volen  posar  al  servey  del  Intant. 
També  ^s  podria  pensar  en  la  paraula  vaixella  ó  en 
algún  derivat  de  la  mateixa  estenent  molt  son  sentit. 
Contra  aqüestes  interpretacions  hi  ha  tiiyt  que  no  hi 
aniria  tan  be  com  tot. 


{I)  Raynouard  tiaducix  cahrella:  mis  de  roñe,  no's  vcu  per- 
i\ué.  L'únich  oxcmple  que  cita  es  de  Ci.  de  Beigadan  (  Cliansoneta) 
en  lo  qiial  se  ctimpara  ab  cabrella  de  riya  un  bias  mal  estes,  an- 
f^ular :  Del  bratz  nous  pretz  una  íiga  Que  cabrella  par  de  viga  E 
portatz  lo  mal  estes. 

(2j  Hi  ha  una  especie  de  cabria  (pie  fa  caure  un  gran  pes  per 
trencar  objectes  metálichs;  del  (jual  pes  se  pot  dir  literalment: 
"  Que  tot  quant  l'es  davant  tira...  »  Aixó  siga  dit  per  lo  que  puga 
valdré. 


d'en   MUNTANER  263 

IV"  2,2.  Si-ií  ó  si  hn  pot  pronunciarse  en  dues  sí- 
labes. 

5.  Es  preferible  A  posant  com  he  posat  sens  per  ges. 
Al  contrari  en  B  y  G  h¡  ha  un  sens  de  massa. 

V'  5,2.  Crech  preferible  alets  de  B  y  C 

7,  2.  Paucets,  paiichets  ó  pauquets  (  no  panqiiets  com 
porta  C)  encara  que  masculí  sembla  qu'  está  posat  en 
oposició  á  grans  naiis. 

8,  2,  Crech  preferible  guets  de  B  y  C  Pot-ser  digué: 
Venemichs  qiiestá  'n  guets.  En  tal  cas  lo  verb  del  he- 
mistiqui  següent  deuria  estar  en  singular. 

9,  Tal  vegada  digué:  No  vos  pasquen  {ó  pusqua)  ó 
por  ser  se  volia  que  's  pronuncias  No-us  en  dues  silabes. 

16,  2,  17.  Crech  que  1  sentit  es:  ais  quals  vos  dona- 
reu  (es  á  dir  los  indicareu,  los  impondreuj  una  senyal 
que  pugnen  fer  facilment. 

VI"  6.  Gent  tarrasana  es  á  dir  geiit  terrasana ,  gent 
de  térra ,  gent  no  acostumada  á  navegar  ( no  feta  al  mar, 
dihem  en  bon  cátala). 

7.  Pensar : panser,  soignie)'  [^ayx\.].  En  cátala  sem- 
bla que  s'usa  encara  aplicantse  á  las  bestias.  Es  paraula 
molt  coneguda  pienso  castellá. 

8,  2.   Dever :  lo  que  toca  á  cadescu. 

11,2.  Encara  que  parla  de  cavalls  s'ha  de  preferir 
inudat  á  yniiníat. 

20.  B  y  c  donen  bon  vers.  En  A  se  deuria  contraure 
Via  de  poria  y  seria. 

Vil"  4,  2.  A  té  dues  silabes  de  massa.  B  y  C  una. 
Tastu  tradueix:  « ai'^c  eiix  dix  C07npagnies  de  tels  oii 
tels  [?).  »  Moisé  lo  retradueix.  Bofarull :  die\  compañías 
con  cada  itno  de  ellos.  Sembla,  en  efecte,  que  lor  no  pot 
ser  lo  sustantiu  (llaurer)  sino  '1  pronom  possessiu  (de 
ells).  Mes  ab  lor  de  xascu  fa  una  frase  molt  rara.  Si  no 
fos  massa  Ilibertat  esborrant  dues  paraules  de  A  y  no 
fent  cas  de  B  y  C  se  podria  llegir:  e  ¡es  compaiiyes  lor 
que  seria  menos  irregular,   encara  que  seguís  de  xascú. 

8,  2.   Col  de  B  fa  bon  vers. 

10,  2.  Crech  preferible  que  donen  d  sabor. 


2G4  LO    SEKMÓ 

14,  2.  Es  preferible  no  ó  non  de  B  y  C. 

19,  2.  Deu  dir  renden  como  B. 

VI IP'  10,  2 ,  fe :  fcenuní . 

18,  19,  2.  Son  preferibles  ve  (18)  y  vae  (19,  2)  de  B 
ye. 

IX"  6,  2,  Segra  de  C  dona  bon  vers  y  está  confirmal 
per  I'  12. 

14.  Es  preferible  la  Uissó  de  B  y  C. 

1 5.  No  sé  qué  pot  ser  j^ordas.  Deu  seguirse  segure- 
ment  á  B  y  C. 

X''  14,2.  Note's  la  translació  del  accent:  senyerd  per 
senyera  (senyéra). 

ló.  Estampaix  (Stampace:  Buchón  y  Moisé).  En  la 
cap,  ccLxxxvii  de  la  Crónica  impresa  diu  Estampaig;  de 
manera  que  tenim  aquí  un  exemple  de  ix  per  ig.  B 
porta  Estampatx  que  es  com  se  pronuncia  ara  ig. 

XI,  4.   Villa  es  italianisme  ó  castellanisme. 

5.  Es  preferible  fe  de  B  y  C. 

6.  i  Digué :  no  esclariray? 

10,2.  B  y  C  donen  un  sentit  molt  ciar  y  no  obstaní 
acas  es  preferible  A.  Aúresserojí  pot  regir  á  Monech  : 
prepararen  (per  conquistar)  á  Monech. 

12.  En  foren  ó  feron  :  abdues  Uissons  son  bones.  La 
derrera  páranla  crech  que  ha  de  ser  xetray  (ó  seiray )  y 
que  aquesta  páranla  está  relacionada  ab  cetra  que  en 
prov.  y  cátala  significa  canter,  pitxell  (i)  y  de  que  deri- 
ven cetrot ,  y  cetrill  ó  cetrell  (2).  — Tambe's  podria 
pensar  ab  sesteiral  (mida  de  capacitat)  (3)  y  tal  vegada 
hi  pensá  lo  copista  de  B.  quant  posa  malament  sextan; 
pero  preferesch  lo  altre. 

1 3.  Zer  de  B  y  ser  de  C  no  poden  valer  sino  per  cert 
adjectiu  ó  adverbi.  La  última  páranla  ha  de  ser  carven- 
da  (car-venda)  com  porta  C. 


(1)  V.  Rochogudc  y  Labeniia. 

(2)  Sino  record  malament  en  Lavia,  poeta  del  segle  xv,  se  Ue- 
geix  xitrell. 

(.3)      V.  Raynouard. 


UÉÜ    MUNTANER  2t5 

i3,2.  No  ha  de  ser  non  ni  }non  sino  nom  ^nr/m). 

i5.  Buhiga  ha  de  ser  corrupció  del  prov.  bau:{ia  ó  un 
mot  de  significació  análoga. 

XII,  3,2.  B  y  C  donen  bon  vers. 

20.  Se  veu  que  en  la  gramática  del  versificador  acom- 
panyats  val  tant  com  acompanyant. 

{Revtie  des  Lauques  Romanes,  Montpellier,  1880). 


LO    SERMO   D'EN   MUNTANER 


ADICIO 

(iS8i) 

Lo  nostre  objecte  al  escriure  1'  article  que  porta  aquest 
títol  no  fou,  y  aixís  ho  declarárem,  fer  un  trevall 
definitiu.  Copiarem  lo  text  de  Madrit  per  satisfer  un 
antich  desitj,  á  lo  que  ^ns  convidaren  alguns  matins 
desfeynats,  que  'ns  restaren  en  una  estada  en  la  coronada 
vila.  No  volguérem  donar  un  text  rectificat ,  coneixent 
que  per  aixó  no  teniam  la  preparado  necessaria  ,  ni  vo- 
lent  tampoch  destinar'  hi  '1  temps,  ni  '1  trevall  ni  la 
incubació  corresponents.  Ja  diguérem  en  la  primera 
plana  lo  modest  resultat  que  podiem  esperar  de  la  nos- 
tre publicado. 

En  la  Romanía,  IX,  477,  lo  Sr.  Meyer  feu  de  la  ma- 
teixa  una  crítica  d^  un  carácter  molt  general  (exceptat  un 
punt).  Al  mateix  temps  que  diu  que  1  text  ha  surtit 
molt  millorat ,  afirma  que  sois  podia  justificar  la  dita 
publicado  un  comentari  filológich  ó  histórich  :  Tultim 
no  entrava  en  nostre  projecte,  del  primer  alguna  coseta 
hi  ha.  Diu  que  resten  molts  passatjes  obscurs:  no  tants, 
y  alguns  pot  ser  que  sigan  culpa  deis  copistes,  y  qui  sab 
si  del  autor;  que  mostram  molta  vacilado:  cóm  evitarla 
quant  manquen  los  punts  de  comparado  (i)?  Que  '1  text 
se  ha  establert  d'una  manera  arbitraria  (no  '1  resiablim) 


(Ij  No  vacilárem  en  moltes  coses,  coni  en  lo  2  veis  de  la  I»  co- 
bla,  en  lo  a  IHaho  vi'es  ¡ht,  en  la  interpietació  de  la  páranla  fe  tan 
diferentment  entesa  pels  traductors,  en  la  paiaula  terrassana,  etc. 


268  1.0    SERMÜ 

y  la  causa  d'  aixó  es  que  no  explicam  com  nos  represen- 
tam  la  relació  deis  textos  (ho  explicam).  Diu  ademes 
que  la  punctuació  es  molt  descuidada:  errada  podrá 
ésser  (i),  mes  savem  de  cert  que ''ns  h¡  mirárem  y  en 
veritai  creyem  que  U  Sr.  Meyer,  que  no  té  temps  per  per- 
dre,  posa  sois  Tatenció  en  alguns  ñnals  de  cobla  en  que 
manca  1  punt.  Finalment  censura  Tus  del  cátala  en  es- 
crits  científichs  (2). 

Per  alira  part,  quant  ja  no  érem  á  temps  d'aprofitarla, 
reberem  Ja  nova  de  que  en  la  Biblioteca  provincial  de 
Barcelona,  hi  havia  un  Ms.  (parcial)  de  Muntaner  (3)  y 
sabent  apres  que  ^1  Sr.  Sampere  y  Miquel  hi  havia  irovat 
lo  sermó,  anarem  á  examinarlo.  — Ab  aquest  motiu  tor- 
narem  á  mirar  la  nostra  publicació  é  hi  notarem  Tomis- 
sió  d^un  vers  (!)  (4). 


(1)  Pot  ser  que  á  la  VK-',  5  conespon  lo  punt  que  posárem 
apres  del  vers  següent. 

(2)  En  un  benevol  judici  de  la  Ressevya  dehantichs  poetes  cata- 
lans,  esr-rita  en  cátala,  digué  '1  Sr.  Meyer  aqüestes  ó  sembiants  páran- 
les: «  Los  qui  s'interessen  peí-  la  poesía  catalana  deuhen  segurament 
entendie  '1  cátala.»  Aquesta  rahú  val  tambe  encara  que  s'esciiga  ea 
una  Revista  extiangeia  Per  lo  demes  sempre  avem  pensat  que  en- 
tie  nosallres  lus  trevalls  cientifi'  hs  s'han  d'escriure  en  ca.stellá,  lo 
qual  nos  ha  valgut  la  censura  d'alguns,  com  poch  tcmps  fa,  del  pen- 
últim  nombre  del  Guy  Saber  A.  aquesta  regla  general  sois  havem 
í'et  exce[jcions  quant  ha  sigut  necessari  perqué  el  Ilibie  ó  ia  revista 
en  que  devia  aiiar  i'escrit  no  admitia  res  castellá.  'lambe  havem 
ciegut  oportuna  un  altre  excepció  en  l'article  qu'adicionam ,  trac- 
tantse  d'  un  assumpte  cátala  y  escrivent  per  una  societat  que  's 
coMiplau  en  recordar  Tanligua  germandat  del  provensal  y  de  la  nos- 
tra llengua. 

(3)  Coneixiem  aquest  Ms.  que  cousultarem  mes  d'una  vegada 
per  motiu  de  les  poesies  que  té  al  comensament  '  Truv.  en  Lsp.  , 
p.  .'393,  etc.);  mes  créyem  que  sois  contenia  la  Cron  de  Desciot  que 
ja  haviem  estudiat ,  per  la  llengua,  en  Buchón  y  en  un  Ms  de  la 
Hibl  episcopal 

(4)  Aquest  vers  es  lo  20  de  la  cobla  X*  que  diu  :  A.  Xascus  de 
son  consell  e  Deus  (]uel  guiara  ;  B.  Chascun  d.  s  c.  h»;  D  q  giaia; 
C.  Casf  u  d.  s  c.  e  D.  q.  g.  —  Kncaia  que  sempre  havem  pensat 
que  aquell  que  fes  la  comparació  de  les  versions  trovaría  en  la  nostra 
edició  alguna  iriexactiiut,  peía  evitar,  en  quant  podem.  noves  censu- 
res, alVgircín  á  les  correccions  ja  f'etes  (  p.  'ÍS  del  T.  Vil  de  la  Coi.) 
las  segiu-nts.  Intioducció ,  T.  XVI  de  la  Col.  ,  p  219  ,  /.  27;  (¡es  1. 
sens;  p.  221,  falta  senyal  en  la  primera  nota;  Ib  ,  /.  29;  selvar  ent 


1)  h,N    MUNTANEK  20u 

Uliimament  lo  Sr.  Sampere  en  la  Revista  de  ciencias 
históricas  (Octubre  1880)  ha  publicat  un  examen  del 
nostre  article  ,  ahont  al  miij  d''expressions  benévoles  y 
corteses  nos  fa  censures,  unes  fundades,  altres  pura- 
ment  voluntaries.  Les  primeres  son  de  la  ignorancia 
del  Ms.  de  Barc. ;  de  la  dita  omissió  y  de  la  interpreta- 
ció  deis  versos  6-9  de  la  IV'''  cobla.  Les  altres  son  de 
que  no  hi  ha  prou  observacions  filológiques  (ja  digue- 
rem  que  no  parlariem  deis  llochs  clars),  que  '1  text  de 
Madrit  aclara  poca  cosa,  que  insistim  poch  en  lo  segon 
vers  (com  si  haguessem  d'haver  endevinat  lo  dupie  del 
Sr.  Meyer)  y  no  sé  qué  mes.  En  certa  manera  no  es 
censura  sino  cortesía  lo  dir  que  no  volguérem  fer  lo 
que  podiem  per  la  rectificado  del  text.  No  ho  ferem  per 
les  rahons  dites  ,  no  pera  no  mostrarnos  falibles,  que 
massa  motius  tenim  per  saber  que  ho  som. 

En  lo  que  devem  posar  mes  punt  es  en  la  defensa  del 
text  de  Madrit ,  que  tampoch  es  infalible  pero  que  té 
moltes  coses  bones,  sobre  tot  comparantlo  ab  lo  de  Va- 
lencia ,  únich  que  's  coneixia  (i).  Comparem  : 

P,  2.  Gui  Nantull  (genentul),  5.  do  (perdo);  vers  9 
(manca),  11''  3.  pallesas  (manca);  8.  alt  (altre)  ;  i5. 
perdet  ( pert).  III'',  5.  ancessor  (secor ) ;  i3.  pes  cabrail 
( prest  apraill) ;  14.  mestaill  (mescaill).  IV,  4-'  Fara(E 
ara);  17.  allegar  (  alegrar) ;  vers  12  (manca).  V-'.  3.  la 
(lia  ) ;  9.  donar  (donar  dany  ).  VI,  6.  tarrassana  ( taresa- 
na);  8.  e  nuyl  ago  no  mut  (e  no  estia  mut).  VII,  12. 
sin  plor  (simplor);  VÍII'\  vers  5  (manca^ ;  ó.  es  a  Maho 
m^es  dit  (e  sa  ma  com  es  dit).  IX,  19.  murs  escombra- 
ran (murets  combatran).   X,    2.    se   paus  (sepans);    7. 


1.  selvazent;  Ib.,  /.  32:  Ans  de 'í"  deu  posarse*;  Ib.  1.  34  :  3=',  1.  4"; 
p.  22"2;  Al  fi  del  penúltim  apaitat  deu  posarse". — Text  Punt  al  fi  de 
lescoblos  que  no 'I  duhen.  I»  12,  lalt,  /.  l'alt;  VI»,  8.  Xacus,  1.  xas- 
cus;  IX,  15,  qu.  1.  que;  XII,  4 ,  e' Z  e.  Variants.  Ill»  8,  Apres 
de  H  C.  deu  seguir  la  primera  paraula  de  la  plana  següeut ;  VII,  4, 
Edete.  1.  E  det  c. ;  XI,  16,  20,  1.  16,  2.  B;  XII,  19,  alats,  1.  B. 
C.  alats, 

(1)     Jaindicarem  algunes  correccions  fetes  peí  Sr.  BofaruU. 


270  LO    SLRMÓ 

que  I .  gra  (que  tengra  ) ;  i  6  d'Estampaix  (  descampair ). 
XI,  I  5  e  buhiya  (abaya).  XII,  5.  luyt  Taltre  (e  trestuy). 

Passem  ara  al  Ms.  de  Barc.  (r).  Se  distingeix  deis  al- 
tres  perqué  porta  á  cada  cap  de  cobla  un  llarch  títol  ó 
suma  de  son  contingut.  Donarem  aqüestes  sumes  sepa- 
radament : 

I\  Con  En  Ramón  Muntaner  trames  .1.  letra  de  mi- 
nisiracio  al  senyor  Enfant  Nanfos  per  lo  passatge  de 
Serdenya  com  se  degues  capdellar. 

II''.  Con  lo  senyor  Enfant  Nanfos  rabae  la  letra  que 
Ramón  Muntaner  li  trames. 

III'.  Con  TAumirayH  feu  fer  galeres  e  con  En  Ra- 
món Muntaner  trachta  e  aministra  lo  dit  Senyor  enfant 
Nanfos. 

IV'\  Con  en  Ramón  Muntaner  ahordona  tot  lo  fet 
della  mar  de  galeres  e  altres  lenys  e  delles  gens  con  sa 
deguessen  captenir. 

V'.  Ordinacio  qu' En  RamOn  Muntaner  tremes  al 
Senyor  Enfant  Nanfos  quantes  naus  degues  menar  en 
lo  dit  viatge  de  Serdenya. 

VI''.  Hordonacio  que  feu  En  R.  Muntaner  dells  caua- 
llers  con  deguessen  passar  al  dit  uiatge. 

VII\  Hordonacio  qu'En  Ramón  Muntaner  tremes  al 
Senyor  Enfant  Nanfos  con  deguessen  anar  armats  los 
almogauers. 

VIII'\  p]n  quina  manera  lo  Senyor  Enfant  se  deu  re- 
cullir  per  passar  en  Serdenya 

IX\  De  la  hordinacio  que  En  R.  Muntaner  feu  con 
tots  los  lenys  sa  dagucssen  mcire  per  escala  en  la  pali- 
sade  del  castell  de  Caller. 

X".  Ordinacio  con  lo  Senyor  Enfant  s'atendes  al  tem- 
paix  ab  sa  caualeria. 

XI'\  Con  En   R.  Muntaner  aministra   lo  dit  Senyor 


(1)  Per  la  llotra  sembla  de  ultims  del  ,\iv  ó  principes  del  xv. 
Una  de  les  poesies  qu'hi  ha  al  devant  y  que  sembla  de  la  mateixa 
ploma  fou  ooiiiposfa  en  1.'Í93.  V.  la  citada  Reseuya  ,  Jochs  floráis 
de  I8G5,  p.  i:U. 


DEN    MUNTANER  27  I 

Enfant  con  fos  en  Caller  noy  lexas  nuil  hom  de  comu- 
na entrar. 

XIl-'.  Con  fina  asi  Pordonament  d^En  Ramón  Mun- 
taner  que  feu  al  Senyor  Enfant. 

Acabada  la  cobla  diu  : 

Con  aquest  sermo  fo  afinat  dells  uersers  (/.  uersets) 
uersificats  ax¡  con  auest  entes  (i). 

Ans  de  donar  les  mes  notables  variants  del  mateix 
Ms.  comparat  ab  lo  de  Madrit  indicarem  algunes  dife- 
rencies ortografiques:  a  per  e  átona ,  e  per  a  átona  ,  ab 
frequencia  á  la  final ,  /.  per  //  ó  al  revés,  h  omesa,  h  ini- 
cial especialment  avans  de  u:  hiiullats  y  també  hullats 
(vullats)  ^  hull  (till)  y  també  hyria,  her  [er  fut).  Sem- 
pre  C072  per  co?« ,  etc.  Lo  signe  de  copulativa  deu  pro- 
nunciarse e,  perqué  aixis  está  escrita  alguna  vegada  y 
en  11'',  4,  11  segueix  sayso  (es  ayso).  Escriu  casi  scmpre 
enfant. 

Variants  I'.  2.  Al  so  de  guinetull  (2).  8.  Vengron  t.  1. 
c,  uescomte.  Vers  9  (manca),  so.  qu'en  a.  p.  bo.  12  se- 
gran...  guanfano.  r3.  E  de  tote  TE.  i5  sa  gepcio.  16. 
Reys  c.  I.  jenco.  18.  Sibella...  queb.  19.  manta  alta. 

IP.  3.  E.  t.  c.  placens.  5.  La  -I-  e  la  primera  que 
p.  7.  A  la  primera  8  Puga  altre  e.  trebuna  r  i .  murmu- 
rament  12.  deuen  i3.  milloramen  14.  preycament.  17 
L.  t.  18.  variament.  20.  En  est. 

III''.  5.  faeren  8.  denant  9.  11.  que  so.  a.  forte.  14. 
Senyer,  1 5  nul  hom.  1 7  preen.  20  denant  tuyt  cel  vazen 
e  guall. 

IV''.  3.  2  sio  f.  trabellar.  5.  Ses  (A  Ges).  11.  alegrar. 
14.  tenits,  20.  c'om. 

V'.  3.  Deu  4.  plasens  5.  alets.  7.  paucets.  8.  nagun. 
i3.  p.  de  t.  14.  totes.  i5.  nen.  16  Q.  1.  17,  fason  fer. 


(1)  Creu  el  Sr  Sampete  qu 'aquest  final  dona  motiu,  sois  fins  á 
un  cert  punt .  pera  posar  en  discussió  si  realment  Muntaner  fou  el 
qui  versifica  '1  sermó.  Nosaltros  no  hi  veyem  mes  qu'un  Finís  para- 
frassejat.  Si  habia  sigut  en  prosa ,  qui  y  pera  que  'I  posa  en  vers  ! 
Perqué  's  trova  versificat  en  tots  los  Miss.  1 

<2)  Lo  Sr.  Sampere  llegeix  Gui  ISentull.  .Sens  dupte  ho  vol  dir, 
sino  que'l  copista  deixá  de  posar  la  ratUa  (=--  n). 


VI-'.  3,  prohes.  4.  Pansen.  5.  dodat.  6  terrassana.  8. 
1).  s.  h.  pro.  8.  Cascus.  9.  rebausar.  10.  acustumat.  ih. 
tuyt.  20.  sera. 

VII%  4,  Vagen...  e  dets  companyos.  8.  Hayen  a.  9 
quascun  vaxells  haje  h.  10.  donen  a  sabor  i5.  m.  c. 
t.  t8  e  t. 

VIII',  8.  E  t...  joy.  6.  tengon.  8.  quen  rey  noya.  14. 
Aycell  qui...  garnit.  i5.  ueruassor.  i3.  Taut.  18.  quill 
veyae  lo.  i  9.  vae. 

IX".  3  valen.  3.  Quescu.  6.  millersd-almoguavers  qui 
tos  lems  V.  segran.  10.  e  f.  1 1.  al  v.  i  5.  v.  c.  e  ceJs  qui. 
16.  Manca  es.  17.  quen  sel  p.  18.  denant.  20.  que  de  llar. 

X'',  I.  serra.  8  quiy.  5.  diray  gens  de  C.  qui  sial  mon 
tremblara.  8.  Noya  mas  nagun  a.  nep  s.  9.  Mas  g.  10 
auensar.  14.  (erradament  r5).  mant  hom  e.  i5  ( erra- 
dament  16)  al  tempaix.  16  (erradament  17)  be,  20, 
Xascus  de  son  consell  e  Deus  quil  guiera. 

XI'".  2.  so  qu'eu.  3.  lexet  say.  5.  fes  10.  II.  feron  12. 
ne  foren  tuyt  xexay  i3.  ques  er  D...  no  m'en  esclay.  i5. 
bohixa  e  a.  noy.  16.  estray.  18.  e  dits  v.  20.  Sarenya. 

XlT",  2.  ver  lum  e  c.  4.  t.  si  I¡  plats  6.  E.  quen  6.  7. 
sos  payres,  8.  sapia.  9.  qu'aquets.  17.  axilsats.  19.  allats. 

II'',  5.  La  I' (  una  )  etc.  es  millor  que  las  demes  ver- 
sions. 

P,  3  confirma  sa  gepcio  de  B  y  C;  II'',  18  variament 
de  B  y  C;  III',  11.  íorts  de  B  y  C:  20.  selvazent  e 
guayll  (cel  vazent  e  gayll )  de  C. ;  IV-',  5.  Sens  de  B.  y 
C.  V\  5.  alets  y  7.  paucets  de  B.  y  C.  VI',  20.  sera  de 
B.  y  C  ;  VII',  4.  dets  de  B.  y  C.  VIII\  18  y  19  ve  y 
vae  de  B.  y  C.  IX",  2,  valen  de  C;  6  segran  de  C. 

Confirma  també:  I',  2.  Gui  Nantull  de  A.;  III',  12. 
pes  cabrayll  de  A.  y  B.  ;  14  mestaill  de  A.  y  B.;  VIII 
es  á  Maho  m'es  dit  (que  no  necessitava  confirmado)  de 
A.;  XI",  t5.  (bohixa)  buhiya  de  A  (i). 

En  altres  coses  presenta   errors  evidents  de  B.  ó  C, 


(1)     En  los  Obscrvarimis  relacionrtrom  aquosla  paraula  ab  bai/zra 
prov.,  ara  ns  sembla  mes  próxima  al  italiil  b/iyia. 


DEN    MUNTANER  2-J 

com  en  la  IV''  trebellar  de  B  (trebalar) ,  alegrar  de  C. 
y  la  supressió  del  vers  9  de  I '  qui  Tes  comuna  ab  B. 
yC. 

En  altres  coses  inferiora  B  y  C  com  en  V,  i3,  to- 
tes; VI,  5,  dodat ;  IX,  i5,  e  cels  qui;  XII,  4,  si  li 
plats. 

A  efecte  d'esta  comparació  creyem  que  encara  que  es 
la  mes  antiga  y  complerta  despres  de  A.,  no  deriva  de 
ella ,  sino  d^un  Ms.  desconegut  qui  fou  també  pare  de 
B  y  C.  y  pot-ser  germá  de  A, 

Passem  ara  á  examinar  dues  censures  especiáis  que 
nos  han  se2ut  fetes. 

I"\  2.  Diguerem  que  ans  de  saber  lo  que  deya  lo  text 
de  Madrit  haviem  ja  pensat  que  lo  genentul  de  C.  era 
una  corrupció  del  nom  d'un  poema  y  que  trovarem  la 
nostra  sospita  confirmada  ab  lo  facsímile  qu'ens  'inviá 
D.  H.  S.  No  tinguerem  desde  llavors  cap  dupte  de  que 
Muntaner  se  referia  al  poema  de  Gui  de  Nantueil.  En 
las  anteriors  observacions  diguerem:  «Sembla  que  M. 
se  ha  de  referir  á  un  G.  de  N.  provensal  ó  provensaii- 
sat.  Est  poema  era  en  vers  alexandrí  monorim  ;  pero 
estava  també  dividit  en  cobles  de  12  bordons?  Li  pren- 
gué  M.  algunes  de  les  rimes?»  Nos  referiam  donchs  á 
dit  hipotétich  G.  de  N.  provensal  ó  provensalisat,  no  al 
G.  de  N.  francés,  que  ja  sabiam  quánt,  ahónt  y  per  qui 
fou  publicat,  encara  que's  trova  á  faltar  en  nostra  llibre- 
ría  com  moltes  altres  obres  interessants.  Sens  haver  vist 
lo  G.  de  N.  francés  ja  haguérem  afirmat  que  no  estava 
en  cobles  de  20  bordons,  pus  tots  los  que  han  parlat  de 
versificació  épica  haurian  notat  aquesta  singularitat. — 
Lo  Sr.  Meyer,  que  al  mostrarli  en  1868  aquesta  variant 
(que  no  es  gens  estrany  que  no  conegués)  no  va  fer  cap 
dificultat  en  admetre  que  era  una  nova  cita  que  s''havia 
de  afegir  á  les  ja  conegudes  de  G.  de  N. ,  ara  en  lo  citat 
article  de  la  Romania  hi  posa  tres  motius  de  dupte  (no 
de  negació  absoluta)  :  i'',  lo  no  semblar  ben  assegurada 
la  Uissó;  2'\  la  falta  de  la  partícula  de ;  3'-,  lo  trovarse  en 
so  d''  en  Gui  sense  mes  cap  paraula  en  dos  trovadors  de 

18 


274  LO    SERMO 

la  época  clássica  (i).  En  quant  á  lo  i^  trovanise  en  A  un 
Gui  Nanttill  en  totes  lletres  y  sent  lo  genentul  de  B  una 
corrupció  evident,  sembla  que  be's  podia  donar  per  asse- 
gurada.  Lo  2"'  no  constitueix  una  gran  dificultat,  trac- 
tantse  d'un  versificador  poch  escrúpulos  y  sent  comuna 
la  omisió  en  altres  casos,  per  exemple:  temple  Salo- 
mo (2).  En  quant  al  S"",  no  haguera  sigut  oportiá  1  record 
si  la  llissó  no  bagues  estat  assegurada,  y  si  d'alguna  part 
d'ell  podia  duptarse,  era  mes  aviat  de  Giii  (Ge  en  C) 
que  de  Nantull ;  mes  nosaltres,  per  qui  tot  ho  estava , 
lo  trovarem  molt  del  cas.  La  coincidencia  del  G.  de  N. 
de  Muntanér  ab  les  dos  Giii  deis  trovadors  es  casual? 
Sembla  que  no  pot  serbo.  Cóm  s'explica?  O  be  lo  En 
Gui  ó  Ser  Gui  deis  trovadors  eraU  de  Nantueil,  ó  be  no 
era  aixís,  mes  Muntanér  s'  ho  pensava.  Siga  com  siga 
Muntanér  (que  era  aficionat  á  llegendas  romancescas) 
cita  á  Gui  de  Nantueil,  —  Lo  nou  Ms.  ho  confirma. 

11.  6-9.  Veja  's  en  la  Observado  corresponent  á  eixos 
versos  Tinterpretació  qu'en  proposavem  :  « —  sal  XX. 
Que  l'Almirall  etc.  Esta  interpretado  no  era  infundada: 
lo  sal  XX  (3)  semblava  pura  sinonimia  del  sino  A'^Y"  del 
cap.  LXXXVIlí  y  podia  entendre  ^s  qu'aquesta  suma  se 
referia  á  cada  centenar.  Mes  lo  fi  del  cap.  ahont  se  trova 
lo  Sermó,  y  ahont  Muntanér  se  queixa  de  que  no  's  fes- 
sen  les  XX  galeres  Ueugeres  (lloch  que  haviem  oblidat 
y  que  'ns  recorda  M  Sr.  Sampere)  cambia  la  cosa.  Podria 


(1)  Un  sirventesc  vuelh  fav  en  aquest  son  d'en  Gui  (  Uc  de 
S.  Cirq) ;  Un  vers  voill  comensar  al  son  de  ser  Gui  (Ricas  Novas). 
Lo  primer  (que  coneixem)  es  en  alexandrins  monorims  de  8  vers  ,  ab 
un  appariat  final  que  segueix  la  rima  de  la  deiiera  copla.  Al  veis 
citat  del  segon,  pera  ser  aiexandrí  11  manca  una  sílaba. 

(2)  La  supressiú  de  la  partícula  de  avans  de  nom  de  lloch,  de  la 
qual  no  recordam  haver  vist  cap  exemple  escrit  antich  ,  es  molt  co- 
muna en  la  tradició  oral ,  lo  que  ha  donat  origen  á  molts  noms  de 
casa;  supvcssió  de  quc's  queixava  suara  lo  Sr.  Trueba  en  un  articlc 
del  Díari  de  Barcelona. 

(3)  No  sabem  dont  s"ha  tret  lo  Sr.  Sampere  que  la  inteligencia 
de  sal  nos  ol'ereix  dificultat.  Semprc  havem  entes  que  es  lo  mateix 
que"l  sanfíi-.,  salvo  cast.  en  sentit  adverbial.  Y  si  vol  veur"en 
cxemples,  llcgesca  lo  Lex.  rom. ,  V  ,  144. 


d'en  muntaner  275 

dirse  que  Is  copistes  afegiren  la  xifra  XX  enganyats  per 
la  qu'en  altre  sentit  portava  '1  sermó,  pero  aixó  seria  una 
suposició  gratuita.  Es  cert  que  conservant  la  lectura 
«sal  XX  que  rAlmiraiill...  galees  fassa  fer/;  la  construc- 
ció  queda  violenta  (r).  Pero  valga  la  veritat:  tal  com 
ho  canten  los  Mss. ,  la  nostra  interpretació  no  pot  sos- 
tenirse. 

Qué  es  lo  que  queda  obscur  en  lo  Sermó?  Pera  nos- 
altres  los  versos  IIT'.  20,  VII\  4,5  (2),  XI".  6  (3),  y 
12  (4). 

Y  aquí  direm :  Claudite  jam  7'ivos,  ó  ab  llenguatje 
menos  clássich  y  aplicant  al  cas  un  ditxo  castellá:  Basta 
de  set'món. 

Barcelona,  35  noembre  1880. 


(1)  No  cura  de  res  en  quant  la  violencia  de  construcció  1<^  susti- 
tució  de  cal  á  sal  que  proposa  '1  Sr.  Sampere  y  que  es  també,  per 
altra  part,  una  suposició  gratuita. 

(2)  Ne  (ó  n')  esclariray  Mas  de  lurs  malvestats.  Dient  no  e  ó  he 
Mantés  1.  m.  ó  també  Mant  {6  incorrectament  Man)  d.  1.  m,  (V. 
una  construcció  igual  de  Yillehardouin,  Lex.  rom. ,  IV,  152)  s'en- 
tendria  '1  vers   Mes  los  Mss.  concorden. 

(3)  Suposant  que  deya  companys  {y  's  pot  suposar  perque'ls  Mss. 
no  concorden  )  lo  vers  está  ben  mesurat.  Pero  queda  lo  lor.  Será 
acás  nom  en  sentit  de  llaurer  !  ó  contracció  de  lahor  ! 

(4)  Lo  nou  Ms.  no'ns  aclara  res.  De  ell  y  de  A.  se  pot  fer :  tots 
foren  d'tm  xexay.  Si  aixís  com  xexa  es  blat  de  la  millor  qualitat  fos 
de  la  inferior,  podia  pensarse  en  la  expressió  eji'.sdem  fxirfuris. 


ANTIGUOS  TRATADOS 


DE  GAYA  CIENCIA 


ANTIGUOS  TRATADOS  DE  GAYA  CIENCIA 


(') 


En  la  biblioteca  de  PP.  Carmelitas  de  Barcelona,  se 
conservaba  un  Códice  compuesto  de  tratados  de  este 
asunto,  que  ardió  sin  duda  en  la  horrible  noche  del  25 
de  Julio  de  i835.  Era  tan  sólo  conocido  por  una  breve 
descripción  de  Villanueva,  Viaje  literario  xvni,  2o3-33; 
pero  se  ha  encontrado  una  copia  del  siglo  pasado  (2), 
menos  fiel  que  lujosa,  en  la  biblioteca  del  Marqués  de 
la  Romana,  conservada  en  la  del  Ministerio  de  Fomen- 
to y  trasladada  después  á  la  Nacional.  Tuvimos,  no  há 
mucho,  ocasión  de  tomar  algunas  ligeras  notas  de  esta 
copia ,  de  que  nos  servimos  para  el  presente  artículo, 
por  necesidad  incompleto.  Más  tarde  supimos  que  el 
entendido  bibliotecario  D.  José  María  Torres  había 
sacado  más  abundantes  y  sin  duda  más  metódicos  ex- 
tractos, que,  según  esperamos,  verán  en  breve  la  luz 
pública  (3). 


(1)  Publicado  en  la  Revista  de  Archivos,  Bibliotecas  y  Mti- 
seos,  ]876. 

(2)  En  la  primera  hoja  escribió  el  copista:  auxoypacfvv)  (ptAaCTaíta^ 
Bapxtvovr;. 

(3)  Tuvimos  también  ocasiún  de  ver  un  fragmento,  procedente 
del  monasterio  de  San  Pedro  de  Roda,  descubierto  y  transcrito  por 
este  joven  paleógrafo,  y  de  que  se  hablaba  como  de  un  antiguo  poe- 
ma catalán,  pero  que  no  es  sino  versión,  y  conforme  nos  pareció, 
más  bien  provenzaí  que  catalana,  de  parte  de  un  poema  sobre  las 
Cruzadas.  Los  primeros  versos  son  : 

La  batalha  teiigueron  lo  divenrrcs  mati 
Pres  la  Bafumena  el  cap  de  Font  ¡-"etri. 

jEs  la  batalla  descrita  en  el  poema  de  Jerusalén,  Hist.  lití.  de  la 
Frunce,  xxir,  371!  El  fragmento  habla  de  Corbarán  y  de  los  trua- 
lies,  como  el  poema  de  Antioquía. 


28o  ANTIGUOS   TRATADOS 

Los  tratados  relativos  á  la  lengua  y  á  la  poesía  de  los 
trovadores,  ascienden  á  la  época  clásica  de  entrambas. 
Hacia  el  comienzo  del  siglo  xiii ,  Huc  Faidit  y  Ramón 
Vidal  de  Bezaudun  (Besalú  en  Cataluiía),  compusieron 
sendos  escritos  con  los  respectivos  títulos  de  Donat:;^ 
proensals  y  Ra\os  (ó  Reglas  ó  Dreita  maniera)  c'.e 
Trobar  (i).  La  primera  trata  de  las  partes  de  la  oración, 
extendiéndose  principalmente  en  la  complicada  teoría 
de  la  declinación  y  en  la  de  la  conjugación,  acompa- 
ñando la  última  con  una  lista  clasificada  de  verbos,  y 
terminando  con  un  diccionario  de  rimas.  La  obra  de 
Vidal,  conforme  la  trae  su  más  antiguo  manuscrito, 
fuera  de  algunas  observaciones  generales  sumamente 
ingeniosas,  es  también  gramática  pura  y  versa  en  espe- 
cial sobre  la  declinación  y  conjugación,  si  bien  no  da 
de  ésta  una  teoría  completa.  Es  la  más  antigua  en  que 
se  ve  el  nombre  de  lemosín  aplicado  á  la  lengua  llama- 
da comunmente  provenzal,  nombre  á  que  en  España 
se  ha  dado  después  tan  errado  empleo  (2). 

Cuando  á  principios  del  siglo  xiv  se  trató  de  restaurar 
la  poesía  provenzal ,  la  compañía  de  los  trovadores  de 
Tolosa  ,  después  de  haber  celebrado  su  primer  certamen 
poético  en  1324,  encargó  á  su  canciller  Guillermo  Mo' 
linier  que  redactase  un  Código  gramatical  y  poético, 
pidiendo  consejo  á  los  más  entendidos,  consultando 
para  los  puntos  dificultosos  á  la  corporación,  y  sometien- 
do á  su  aprobación  la  obra  entera.  Este  abultado  Códi- 
go, que  se  titula  Flors  del  Gay  Saber  estiers  dichas  las 
Leys  d''  amors,  fué  definitivamente  aprobado  y  publica- 
do en  1  356.  Comprende  una  breve  introducción  y  cinco 
partes:   L''  Definición  y  origen  de  la  ciencia ,  compás. 


(1)  Publicadas  pov  Guossard  con  el  titulo  de  Gramnaircs  'pro- 
véngales, etc.  París,  en  1839-40,  y  pov  segunda  vez  en  1859. 

(2)  En  la  CVírís/oí/íflí/í/í"  proioíra/e,  de  Baitsch,  pág.  291,  se 
halla  un  IVagniento  de  un  Tratado  de  yoctica  (siglo  xiu),  que  con- 
siste en  la  explicación  del  sentido  de  algunas  coplas  de  trovadores 
conocidos. 


DE    GAYA    CIENXIA  28  I 

palabra,  letras,  sílaba,  oración,  acento,  tiempo;  II.* 
Arte  métrica  y  formas  poéticas  (Vers,  Cansó,  etc.); 
III. -^  Partes  de  la  oración;  IV.'  Vicios  y  figuras;  V/'' 
Manera  de  componer  y  de  traducir  del  latín  (i). 

Es  de  presumir  que  Molinier  se  sirvió  de  los  tratados 
que  le  precedieron  ,  y  así  consta  á  lo  menos  con  respec- 
to al  de  Vidal.  No  sabemos  si  tuvo  presente  algún  otro 
de  los  de  nuestra  colección  ;  pero  es  seguro  que  no  todos 
estos  son  extractos  ó  compendios  de  las  Leys  d'  amors, 
como  á  primera  vista  pudiera  creerse.  Pasemos  á  enu- 
merarlos (2). 

I,  M  ir  al  I  de  trobar,  por  Berengiier  de  Noy  a  (3). 
«Comensa  le  (sic)  Miraylls  de  trobar,  ó  de  versificar  ó 
de  rimar.  Car  en  axi  si  hom  mira  ó  regarda  sas  faysos 
en  un  Mirayll  tot  en  axi  pot  hom  veser  e  recordar  en 
aquest  petit  scrit  la  manera  de  trobar  ó  de  rimar  ó  de 
versiííicar  on  cascus  se  guart  que  no  vuUa  scriure  ó 
transladar  si  be  nou  enten.  Car  en  axi  con  hom  pot  un 
Mirayll  leu  rompre  e  greumen  refer,  se  pot  aquest  scrit 
leu  corrompre  e  greumen  refer  é  esmenar. —  Don  la 
primeyra  part  es  de  verset.  La  segona  del  alphabet.  La 
terca  de  les  figures.  La  quarta  deis  vicis  qui  son  esqui- 
vadors.  La  quinta  de  colors  retoriques  aprobades  en 
trobar.  —  Don  en  axi  comensa  lo  verset.» 

Este  verset  que  el  copista  dejó  en  gran  parte  en  blan- 
co, es  una  especie  de  introducción  versificada.  Véanse 
algunas  líneas,  tales  como  ahora  se  leen: 


(1)  Flors  del  Gay  Saber,  etc.,  impresas  por  Gratien  Arnould. 
Tolosa,  sin  año  (antes  de  1849). 

(2)  En  el  tejuelo  del  libro  (y  acaso  lo  mismo  seria  en  el  original) 
se  lee  Castellnou,  á  quien  se  atribuye  también,  después  del  título 
Mirall  de  truhar,  esta  obra,  que  consta  por  el  mismo  libro  ser  de 
Berenguer  de  Noya.  No  hay  motivo  para  atribuir  á  Castellnou  más 
que  los  dos  tratados  que  llevan  su  nombre. 

(3)  Este  manuscrito  moderno  no  está  foliado.  Los  folios  que  ocu- 
pan las  diferentes  obras,  son  aproximadamente  los  siguientes:  Mi- 
rall 13,  Regles  de  Foxa  12,  Vidal  8,  Compendi  de  Castellnotí  39, 
Glosa  del  Doctrinal  20,  Molinier  73,  una  en  blanco,  Jaime 
March  34. 


2S2  ANTIGUOS    TRATADOS 

«  No  volgra  que 
Enoyrament 
Rieyas  en  mi  (  Reinas  en  me  ?) 

Enteyrament 

Don  puis  que  say  layrat  (que-s  ay  layssat?) 

Sen  entendimcn  (e  entcndimcnt) 

Perqué  fas'  entenen 

Tot  pía  e  sense  rima 

Del  com  (debiera  decir  rayl)  tro  a  la  cima 

Del  alphabet  com  va...  » 

Primera  parte.  «Rayl. —  La  primeyra  part  es  de  al- 
phabet lo  qual  fon  ordenats  en  Italia  per  una  dona  ano- 
menada  Carmet  ninfa.»  Fué  tomado  de  los  griegos. 
Los  árabes  lo  llaman  alifbet.  —  «En  nostre  pía  lenguat- 
je  (i)  dehim  a.  b.  c,  Les  altres  segons  ques  segueixen  en 
aquest  alfabet  dehim  vulgarment  beceroles,  que  vol 
aytan  dir  com  la  cosa  becevan  (2)  o  multiplicant.»  Da 
el  abecedario,  a.  b.  c.  d.  e.  f.  g.  h.  i.  k.  1,  m.  n  o.  p.  q. 
r.  s.  t.  u.  X.  Después  de  hablar  de  las  consonantes  mu- 
das (clasificación  de  que  prescinden  las  Leys,  I,  18), 
añade  :  «  Encara  son  dites  de  les  consonants  vi  mig  vo- 
cals  co  es  á  saber  1.  m.  n.  s.  r.  x.  En  son  dites  mig  vo- 
cals  com  comensen  en  vocal  e  fenexen  e  determen  (?) 
ab  consonants,  e  fan  mal  en  algunes  partides  de  Catalu- 
nya ede  les  Ylles  de  mal  pronunciar  la  x...  ceix...  En  al- 
tres lochs  la  pronuncien  mils  per  co  com  li  dienex»  (3). 

En  el  libro  de  las  figuras  ( Proteysis  etc.)  cita  á  G.  de 
Borheil ,  R.  de  Miraval  y  P.  Vidal,  en  el  de  los  vicios 
cuenta  ,  como  las  Leys,  en  primer  lugar  el  Barbarisme, 
y  en  el  de  los  colores  retóricos  (llamados  en  las  Leys 
Flors  de  Retórica)  cita  á  Daniel  y  Pedro  Cardenal. 


(1)  Este  pía  lenguatje  era  el  catalán,  que  los  letrados  de  aquella 
época  distinguían  del  provenzal  ú  lemosín,  á  que  procuraban  ajus- 
tarse, especialmente  en  las  coinposicioncb  poéticas. — Hemos  notado 
este  y  otros  pasajes  que  pueden  contribuir  á  ilustrar  la  historia  de  la 
lengua  catalana. 

(2)  Este  becevan  corresponde  al  actual  lessa)i(,  es  decir,  rebo- 
sante. 

(3)  Hasta  nuestros  días  se  ha  conservado  el  nombre  de  hcceroles 
l»ara  el  abecedaí  io,  y  el  de  xex  para  la  X. 


DE    GAYA    CIENCIA  283 


Termina:  «Eaxi  son  finides  e  complides  les  doctri- 
nes e  les  figures  les  quals  en  Berenguer  de  Noya  ha  fet.» 

Hay  quien  ha  creído  gallego  á  este  autor,  sin  duda 
porque  el  nombre  topográfico  Noya  es  común  en  Gali- 
cia;  se  le  ha  tenido  también  por  mallorquín,  acaso 
porque  Enrique  de  Villena  le  coloca  junto  á  un  Gui- 
llermo Vedel ,  de  Mallorca,  autor  de  una  suma  Vetuli- 
na  (?).  En  Cataluña  se  halla  el  río  Noya  y  S.  Sadurní 
de  Noya ,  aunque  no  lugar  alguno  que  se  llame  Noya  á 
secas.  En  cuanto  á  la  época  ,  el  mismo  Villena  incluye 
la  obra  de  Berenguer  de  Noya  entre  las  predecesoras  de 
la  de  Guillermo  Molinier,  y  no  parece,  en  efecto,  que 
el  primero  conociese  el  código  de  Tolosa, 

11.  «Regles  den  Jofre  de  Foxa  (i).  Lo  (com?)  en 
Ramons  Vidal  de  Besultu  en  art  de  trobar  savis  e  con- 
tendeus  (entendens?)  veses  mots  de  trobadors  fallir  per 
no  saber  en  llurs  dictats,  a  donar  a  ells  e  ais  altres  qui 
res  no  sabien  doctrina  et  ensenyamen  perqué  poguessen 
venir  a  perfeccio  de  aquella  art,  dictet  e  fe  un  libre  qui 
es  apellat  Regles  de  trobar.  Mas  con  aquell  libre  nulhs 
homs  no  puga  perfetament  entendre  ses  saber  la  art  de 
gramática,  e  trobar  sia  causa  que  pranga  (sic)  al  Empe- 
rador, a  Contes,  a  Duchs,  a  Marqueses,  a  Barons,  a 
Cavallers,  a  Burses,  Encara  a  altres  homens  laichs  li 
plusor  deis  quals  no  saben  gramática,  eu  en  luifre  de 
Foxa  per  manament  del  Noble  e  del  alt  en  Jacme  per 
la  gracia  de  Deu  Rey  de  Sicilia  (2)  qui  en  trobar  pensa 
e  s''adelita  grantment,  studiey  á  dar,  segons  lo  meu  sa- 
ber, alguna  manera  e  doctrina  en  romans  perqué  cells 
que  no  s'entenen  en  gramática,  mas  estiers  en  sobtil  e 
clarengin,  pusquen  mils  conexer  e  aprendre  lo  saber 
de  trobar.» 

Nota  «quantes  coses  deuen  esser  guardades  en  trobar» 
que  son  «reyso,   maneyra,  linatge,  temps,  rima,  cas, 


(1)  Monje  negro,  según  Enrique  de  Villena. 

(2)  Jaime  reinó  en  Sicilia  de  12&5  á  1291,  y  en  este  intermedio 
hubo  de  escribir  Foxa  (Foxá^\ 


284  ANTIGUOS    TRATADOS 

lenguatge,  anide,»  clasificación  que  no  se  halla  en  R. 
Vidal.  Da  entre  otras  muchas  la  siguiente  advertencia: 
«Encara  sapies  queu  te  do  alira  regla  per  raho  d'alcuns 
noms  en  ios  quals  crron  alcuns  homs  que  usan  de  tro- 
bar  e  assenyaladement  en  Catalunya.  E  ells  cuydon  ho 
far  per  gallart  parlar,  o  per  tal  que  mellors  venga  á 
llurs  rimes  en  axi  en  los  noms  termenats  en  ars,  en  ers, 
en  irs,  en  ors ,  en  urs,  que  trason  del  mots  aquella 
letra  r,  perquels  mudan  d'entendiment  e  de  lenguatje.» 

Concluye:  «E  axi  son  complides  las  regles  den  Jaufe 
de  Foxa.» 

III.  «Regles  den  Ramón  Vidal.  —  Per  co  com  eu  en 
Ramón  Vidal  ay  vist  e  conegut,»  etc.  Véase  cómo  trae 
dos  famosos  pasajes:  «tuii  li  mal  e  li  be  del  mon  son 
en  membransa  e  en  memoria  mes  per  trobar  que  per 
ais,  e  ja  no  trobaretz  pretz,  be  dich  ,  ne  mal  dich  pus 
que  trobayre  haya  dich  ne  mes  solamen  en  rima  que 
tots  temps  ne  (sic)  sia  en  remembransa ,  e  trobars  e 
xantars  egalment  son  cap  de  totas  gallardias...»  «nen- 
guna parladura  es  tan  natural  e  drecha  del  nostre  len- 
guatge com  aquella  francesa  Cde  Franca  dice ,  si  mal 
no  recordamos,  el  Ms.  seguido  por  Bastero)  del  Lemosi 
e  de  totas  aquellas  térras  que  entorn  li  están  o  son  lur 
vesinas.»  Como  se  ve  ,  esta  copia  no  nombra  otro  terri- 
torio que  el  Lemosín. 

A  las  materias  contenidas  en  los  otros  Mss.  de  la  obra 
de  Vidal  añade  un  tratado  de  los  géneros  poéticos:  can- 
só, vers,  lays  ,  serventesch,  retronxa  ,  pastora,  dansa, 
plant,  alba,  gayta ,  estampida,  sompni,  gelozescha, 
descort,  cobles,  esparsa,  tensó.  Este  tratado  no  es  copia, 
en  cuanto  se  puede  deducir  de  los  títulos ,  del  corres- 
pondiente de  las  Leys,  y  aun  se  pudiera  presumir  obra 
de  Vidal,  si  alguno  de  los  géneros  (como  gelozescha)  no 
pareciese  más  favorito  de  fines  que  de  principios  del 
siglo  xiii  (i). 


I 


(1)     Consta  que  en  Mallorca  hubo  otia  copia  antigua  del  tratado 
de  Ramón  Vidal. 


DE    GAYA    CIENCIA  285 

IV.  Compendi  de  Castellnou  (r).  a  Aquest  es  lo 
compendi  de  la  coneixensa  deis  vicis  que  poden  esdeve- 
nir en  los  dictáis  del  gay  saber,  axi  fora  sentenca  com 
en  sentenca.  Lo  qual  compendi  ha  feyt  Mossen  Johan 
de  Castellnou,  un  deis  set  mantenedors  del  consistori 
de  Tholosa  de  la  Gaya  sciencia  de  trobar. » 

Es  un  compendio  de  algunos  tratados  de  las  Leys 
hecho  á  demanda  de  Dalmau  de  Rocaberti,  hijo  del  viz- 
conde del  mismo  nombre.  Esta  circunstancia  confirma 
lo  que  se  deduce  de  algunos  ejemplos  que  puso  Castell- 
nou de  su  propia  cosecha,  es  á  saber,  que  si  no  era 
catalán,  vivía  á  lo  menos  en  el  reino  de  Aragón  cuando 
compuso  el  tratado. 

V.  Doctrina  de  Cort  por  Teramayguis  de  Pisa, 

PROEMI  DE  LA  DOCTRINA  DE  CORT. 

En  lo  nom  de  Dieu  q'es  sobirans, 
Pare ,  e  Fill  e  Sperit  Sans 
E  guidans  de  tots  pecadors 
Fare  mon  acord  pels  amadors... 
Don  ieu  Teramayguis  de  Pisa 
Comens  en  aquesta  guisa. 

Comensamens  de  la  doctrina  provincial  vera  e  de 
rahonable  locuelo. 

Tot  en  aysi  com  lo  rubis 
Sobre  totas  peyras  es  fis 
E  Paurs  sobre  metáis  cars, 
Sobre  tots  razonars  parlars 


(1)  Véanse  mayores  noticias  de  este  ti'atado  de  Castellnou,  de 
que  se  conserva  una  copia  antigua  en  la  Bibl.  prov.  de  Bai'celona, 
en  Torres  Amat,  verbo  Castellnou  y  Trovadores  en  España. 
p  478  y  9.  Una  falta  de  lectura  que  atribuimos  á  T.  Amat  y  á  Vi- 
llanueva  pertenece  sólo  al  primero,  pues  la  colección  que  ahora  exa- 
minamos no  trae,  según  la  copia  el  mismo  Villanueva,  la  palabra 
mal  leída. — De  Castellnou,  sólo  conocido  hasta  ahora  como  precep- 
tista, contiene  obras  poéticas  el  Cancionero  provenzal,  poseído  por 
el  catedrático  de  Zaragoza  D.  Pablo  Gil  y  Gil,  de  que  damos  noticia 
eu  la  Revue  des  Langues  romanes  de  MontpeUer. 


286  ANTIGUOS   TRATADOS 

Paiiadura  lemoyzina 

Es  mais  avinens  e  fina  , 

Car  il  a  guays  (?)  e  razona 

Con  la  gramática  bona 

Per  tots  los  nombres  singulars 

E  per  tots  los  plurals  en  ars 

E  per  cars  e  per  drech  genre 

La  deu  dir  qui  Tama   penre, 

E  per  páranlas  ajectivas 

E  per  finas  substantivas, 

Per  comunas  oblichs  é  rets 

Masculis  e  femenis  drets  (a) 

Per  personas  e  per  temps 

E  per  mots  eseratz  (?)  ensemps... 

Termina: 

E  sopley  tots  vos,  aman, 

Que  quan  vos  a  mi  don  denan 

Secrets  (1.  Serets)  desiats  clamar  pro  me, 

Quar  ieu  mi  muer,  merce,  merce 

E  quar  el  me  doñee  conort 

E  gieygn  de  far  aquest  acord. 

Nótese  la  patria  del  autor,  la  singularidad  de  su  nom- 
bre, la  doble  denominación  de  provincial  y  iemosina 
dada  á  la  lengua  de  los  trovadores,  etc.  Se  ve  á  todas 
luces  que  es  una  obra  independiente  de  las  Lejs,  y  aca- 
so les  antecedió  de  muchos  años. 

VI.  Doctrinal  de  trobar  por  Ramón  de  Corhet  (il, 
glosado  ó  corregido  por  Johan  de  Castellnou. 

«  En  nom  de  Dieu...  Ad  honor  del  mout  aut  poderos 
Senhor  Teífant  en  Peyre  del  mout  aut  poderos  Senhor 
en  Jacme  de  bona  memoria  Rey  d'Arago  fill,  perla 
gracia  de  Deu  comte  de  Rivagorca  e  d'Ampuries,  yeu 
Joan  de  Castellnou  vuell  ( vuells  N'illan.)  far  aquesta 
obra  apelhada  Glosari  sobre  aquest  doctrinal,  etc.» 


(1)  Acerca  de  Ramón  Cornet,  V.  Noulet,  Joj/as  del  Gay  saber, 
p.  245-7.  En  ol  mencionado  Cancionero  provcnzal  hay  también  poe- 
sías suyas,  acaso  no  todas  conocidas. 

(a)    Dice:  Masculis  ircs  c  fcmnis  drets. 


DE    GAYA    CIENCIA  287 

Véase  el  comienzo  de  la  obra  de  Cornet  con  las  co- 
rrecciones de  Castellnou: 

Quar  sabers  m'o  permet. 

«  Veus  frevol  comensament  car  a  lauzor  de  si ,  e  nom 
de  Deu  comensa : 

Yeu  Ramons  de  Cornet 

Cápelas  ardenats 

A  Sanch  (San  Villan.)  Antoninats  ( 1.  Antoni  nats) 

Veus  aqui  replicacio  can  dits  ninants  e  es  gran  vicis: 

Faray  un  doctrinal 

Ab  rethorica  tal 

Que  bo  romans  demostré 

Mal  dits,  car  rethorica  non  ensenna  bo  romans  parlar 
mas  bel  parlar.»  Le  reprende  también  porque  repite  ri- 
mas en  ar  sin  mediar  veinte  versos,  porque  usa  de  un 
«mot  pesan,»  porque  él  dice  que  no  atiende  al  latín, 
cuando  es  necesario  ajustarse  á  esta  lengua  en  cuanto  es 
posible,  porque  en  cierto  lugar  habla  de  no  guardar  el 
género,  porque  repite  á  menudo  la  palabra  saber ^  por 
la  oscuridad  de  un  pasaje,  por  alguna  inexactitud  en  la 
teoría  de  la  declinación,  etc.  De  hom  dice  Cornet  que 
generalmente  se  escribe  sin  s:  su  censor  afirma  que  es 
indiferente.  Al  asegurar  Cornet  que  «Set  noms  de  rimas 
so,»  replica   Castellnou:   «  Hoc  e  mays  de  trentacinc.  » 

Dice  Cornet  antes  de  terminar: 

Perqu'ieu  prech  humilment 
Aquels  qu'o  saubran  far 
Quem  vulhan  esmendar 
Ab  bela  captenensa 
Siey  ay  dita  falhensa. 

«Las  suas  pregarlas,  añade  el  inexorable  glosador, 
son  eschauzidas  e  fora  mestiers  que  fos  fach  lonc  temps 
ha  passat. » 


288  ANTIGUOS    TRA'IADOS 

Concluve  Cornet  con  uno  que  llama  Sirventés,  y  que 
ya  no  censura  Castellnou: 

Mos  libres  es  complitz 
Dieu  no  sea  grazitz 
E  la  Verge  Marie 
E  vuelh  que  donats  sia 
A'n  Pedro  filh  del  Rey 
D'Arago,  quar  lo  vey 
Savis,  cert  e  valen 
E  de  trobar  saben. 

Castellnou  pone  también  su  conclusión.  «  De  tot  50 
que  yeu  Johan  de  Castellnou  ay  dig  vull  estar  en  correc- 
cio  de  nostras  Leys  e-z  a  demanda  del  dit  Senyor 
Enfant  pregan  Dieu  que  li  do  bona  vida  e  longa  ab 
creysemen  de  gloria  e  d'onor  amen.» 

Según  Villanueva  ,  el  Doctrinal  lleva  la  fecha  (que 
no  hemos  notado)  de  1324  (Cornet  ganó  la  violeta  en 
Tolosa  en  i333).  El  comentario  de  Castellnou  ha  de 
ser  bastante  posterior  (fora  mestiers  que  fos  fach  lonc 
temps  ha  passat),  pero  anterior  á  i358  en  que  el  infante 
don  Pedro,  á  quien  va  también  dedicado  ,  renunció  al 
mundo. 

VII.     Las  Flors  del  Gay  saber,  por  Guillem  Molinier. 

Las  flors  del  gay  saber 
Qui  las  voldrá  saber 
No  sia  de  cor  sopte, 
Quar  sol  que  trob  nos  sopte 
El  junhamcn  no  dopte, 
Gran  odor  sentra  sopte 
Quil  gitara  de  dopte  {a) 

Asi  comenso  las  Flors  del  Gay  saber.  E  primer  lo 
prolecg: 


(á)    En  estos  primcru<;  versos  muestra  Molinier  su  liabilidad  en  el  uso  de 
los  equívocos,  que,  como  vemos  por  J.  Marcli,  era  cosa  muy  estimada. 


DE    GAYA    CIENCIA  289 

Ayxi  creys  saubers  quil  ensenya 
Com  fay  le  fochs  o  mays  halen  ya 
E-s  hom  quil  te  netho  lenagua  {a) 
Ab  un  estoch  mortal  lo  plaga 
Si  que  l'aucis  alen  derrier 
Perqu'ieu  Gillhem  Molinier, 
Per  multiplicar  lo  sauber 
Que-z  ay  de  Dieu  per  son  plazer 
E  que-s  aquell  no  prenda  mort 
Per  mo  neleig  ne  per  mon  tort, 
Aquel  matex  que  Deu  m'a  dat 
A  ops  de  far  alcun  dictat 
En  romanz  claramen  a  totz 
Vuel  ensenyar  e-z  en  breus  mots 
Ab  coseyl  e-z  ab  adjutori 
Del  nostre  piasen  consistori 
Del  gay  saber  mantenedor, 
Savis  e  certs  e  gen  apres 
Cavallyers,  Donzels  e  Burges 
Mestres,  Doctors  [ej  Batxellers 
E  d'alcuns  valents  Mercadiers 
De  la  ciutat  molt  graciosa 
Reyal  e  noble  de  Tholosa, 
Per  ensenyar  los  joencells 
Els  autres  dictadors  noells 
Li  quals  d'aysso  m'an  requerit; 
E  car  del  sauber  ay  petit 
Perqué  los  puesca  satisfar 
En  las  Leys  d'amors  vuelh  intrar 
Colhir  las  flors  que  plus  valran 
E  que  mays  de  mestiers  faran 
Ad  obra  far  plazen  e  bella. 
E  quil  piasen  dictat  apella 
Las  flors  del  gay  saber  no  peca 
Car  al  pus  dreyg  son  nom  baveca  {7¡ 
Perqu'eu  eleig  so  que  mays  val... 
E  per  90  que  sian  honest 
E  lial  tuig  li  amador 
Poyran  trobar  en  qual  amor 
Deven  amar,  en  est  volum, 
E  puys  auran  vertadier  lum 
D'aquest  saber  li  joencel. 
Excitado  deis  joencels 
Donch  li  gay  trobador  noel 


[a]    Debió  de  decir:  «E  quil  te  retret  o  I'amaga,»  ó  cosa  semejante. 

19 


290  ANTIGUOS    TRATADOS 

Que  del  sauber  an  cor  volon  (??) 
Venguen  poiar  á  esta  fon 
De  l'aygua  piasen  agradiva, 
La  dots  sigan  don  se  deriva 
Si  volon  far  lo  dreg  viítge  {a) 

Las  Leys  contienen  en  varios  puntos  un  compendio 
versificado  de  las  doctrinas  explicadas;  y  es  de  suponer, 
y  alguna  que  otra  nota  que  tomamos  de  las  presentes 
Flors  no  lo  desmiente,  que  Molinier  no  hizo  aquí  más 
que  copiar  y  completar  el  trabajo  métrico  contenido  en 
su  obra  grande.  En  cuanto  á  las  materias  y  á  su  orde- 
nación, creemos  poder  asegurar  que  son  las  mismas  en 
las  Leys  y  en  este  resumen. 

VIH.  Diccionari  por  Jacme  March  {\).  «Libre  de 
concordances,  de  rims  e  de  concordans,  apellat  Diccio- 
nari ordenat  per  en  Jacme  March  ,  á  instancia  del  molt 
alí  e  poderos  senyor  en  Pere  per  la  gracia  de  Deu  rey 
de  Arago  se  fon  feyt  en  Paño  MCCCLXXL  » 

En  el  Prolech  é  distincio  de  rima  e  consonant  leal 
explica  las  especies  de  rima  ,  longebreu,  es  decir,  de 
silábica  aguda  ó  llana.  Distingue  para  las  rimas  entre 
los  sonidos  plenisonant  y  unisonant  (sin  duda  el  semi- 
sonans  de  las  Leys),  es  decir,  vocales  abiertas  y  cerra- 
das (2). 

Viene  luego  el  rimarlo  con   el  título   de  «Libre  de 


(1)  Este  famoso  caballero  y  el  autor  del  Torcimany  de  que  luego 
hablaremos,  fueron  los  que  solicitaron  y  obtuvieron  de  Juan  I  la 
instalación  del  consistorio  del  gay  saber  en  Barcelona  V.  en  Torres 
Amat  verbo  ^reríd  el  diploma  de  1493  ,  donde  se  lee  equivocada- 
mente Marti  por  March. —  Del  Diccionari  de  March  se  conserva  un 
Ms.  en  la  Biblioteca  de  la  santa  iglesia  de  Sevilla.  V.  Cerda  y  Rico, 
páginas  487-900.  Anotamos  las  coplas  que  forman  la  Presentacia  et 
Prolech  en  el  Jahrbuch  für  rom.  lit.,  artículo  sobre  los  antiguos 
poetas  catalanes. 

(2)  Así,  por  ejemplo,  en  la  misma  terminación  ost  hallamos  una 
serie  que  sigue  d  host ,  y  otra  separada  que  sigue  á  ¡ayost.  Esta 
distinción  es  clara  para  la  e  y  la  o,  no  para  la  a. 

(a)  V.  el  pasaje  correspondiente  de  las  Leys  I,  4.  (■  Excitados  ais  joven- 
ccls  qiii  volon  irobar.  Donx  trobaJor  no  el  ques  han  bona  voluntat  d'apenre 
aquesta  sciensa:  vengan  pozar  en  aquestas  leys  d'amor.  Quar  ayssi  es  la 
fons  d'esta  gaya  sciensa  de  trobar.  E  pendram  (  prendan? )  de  l'ayga  de  gran 
dossor  d'esta  fon  agradiva,  c  vuelhan  seguir  la  dotz  veraya  don  ve  e  nayt 
esta  fons...» 


I 


DE    GAYA    CIENCIA  29 1 

rims  consonáis  apellar  Diccionari  et  primeramcnt  tracta 
delles  vocals  fináis  e  apres  delles  mudes.»  Comienza  en 
efecto  por  las  terminaciones  vocales ,  y  sigue  por  las 
consonantes  (en  orden  alfabético):  B,  C  (C)...  H  (es  la 
terminación  CH)...  P  (en  que  repite  alguna  de  B,  v.  g. 
cab,  cap),..  Z  (amatz,  etc. ). 

«Cobla  den  Jacme  March  per  exemple  d'  alcuns  rims 
ses  par  apellats  rims  de  fénix: 

Sim  fay  amor  magresir  los  espondils 

Tan  fort  qu'ades  seray  pus  frets  que  gebre  etc.  » 

Da  algunos  ejemplos  de  estos  «rims  fénix  ó  singu- 
lars:»  Fénix,  Camba...  Nepda...  Gorga ,  Sepulcre... 
Ungía,  Rambla.  Nespla,  Trapena  (Trápena). 

«Cobla  den  Jacme  March  per  exemple  d'alcuns  cqui- 
vochs  perqué  milis  puxen  entendre  la  obra  seguent: 

Ceyla  qui  ieu  port  en  semblant  de  colomba 
Mi  te  joyos  mas  a  las  vetz  me  pombla, 
E  car  say  qu'es  molt  pus  dol^a  que  pomba 
Ya  no  mo  preu  si  tot  me  lanc'em  pomba 
Perqué  segray  de  comba  en  recomba 
Mon  dreig  camicre  qu'eu  hey  una  plomba. 

)>Rims  apellat  equivochs  abequi  (?)  que  es  egual.  E 
vox  que  vol  dir  veu  que  en  un  mot  ab  egual  veu  ha 
dos  o  tres  significats  diverses  y  cascu  fa  son  leal  rim.  » 

Con  el  objeto  de  facilitar  la  composición  de  estas 
pueriles  combinaciones  de  rimas  equívocas ,  March  se 
tomó  el  trabajo  de  formar  una  tabla  de  homónimos  que 
tiene  para  nosotros  verdadero  valor  gramatical  y  lexico- 
gráfico. Véase  una  buena  parte  de  esta  tabla  (i):  Tomba: 
vas;  sel  que  tomba  (es  decir  3."  persona  de  tombar). — 
Scoba ;  granera;  qui  acota. — Stuba  :  casa  de  banyn;  sell 
que  si  caifa. — Balanza:  estrument  de  pesca  ;   balanca. — 

(1)  Supvimimos  especialmente  muchas  palabras  que  sin  variar  de 
significación  fundamental  son  á  la  vez  nombre  femenino  y  tercera 
(ó  primera)  persona  del  presente,  como  corda  ,  cingla  ,  goma  ,  lima, 
corona,  rima,  planta,  escaía,  junta,  volla,  trava,  íaxa,  dol,  wayl, 
corn. 


W 


292  ANTIGUOS    TRATADOS 

Unra:  lo  pesul  (?);  una  bestia. — Guida:  hom  que  guia; 
guiar. — Bada:  laya  (.^);  hom  que  bada. — Manda:  cell 
qui  manda;  nom  de  dona.  —  Arda:  cremar;  la  gran 
multitut.  —  Fonda:  baceja  pregona;  cosa  qui  fon. — 
Papa:  cell  que  menja;  T  Apostoli. — Lampa:  la  lantea; 
lampeja. — Trepa:  la  trepa;  qui  la  trepa.  — Copa:  vexell 
de  veure:  cell  qui  copa, — Sopa:  sopar;  una  lesea. — Ara: 
temps  present;  cel  qui  laura;  ara  d'altar. — Esquerda: 
qui  estella ;  cosa  que  talla  — Muda:  mudar;  cell  qui  no 
parla;  casa  de  falcons. — Carrega  :  qui  carrega;  co  quey 
posa.  — Espluga  :  cell  qui  s'espluga;  una  cova. — Porga: 
cell  qui  porga;  una  medicina. — Lesea:  cell  qui  talla  pa; 
una  sopa. — Pasca  :  la  festa  ;  pexer  erba. — Fall:  cell  qui 
falleix:  cosa  qui  crema. — Mala:  cosa  avol;  maleta. — 
Dobles:  moneda;  dobles  de  drap. — Rasca  :  ronya;  cells 
quis  grata.  —  Neula  :  so  que  hom  menja;  la  calija. — 
Mésela:  mesclar;  ayust  de  batalla. — Roma:  ciutat;  cosa 
redona. — Arma:  anima;  cell  quis  guarneix ;  cell  quis 
posa. — Palma:  la  ma  ;  Tarbre. — Cosina  :  vianda;  la  casa 
on  se  cou  ;  ma  parenta. — Mena:  cell  quis  mou;  mena 
d'or. — Pena:  la  pell ;  dolor  ó  mal;  ploma. — Serena:  la 
nuyt;  nom  de  dona. — Cana:  canya;  mesura;  cell  qui 
mesura. — Grana:  lo  fruit ;  tota  res  qui  grana. — Mana: 
manar;  font  qui  corre. —  Cara:  la  fa^ ;  cosa  amada;  ca- 
restía.— Era:  temps  passat;  la  on  blat  se  bat. — Vira:  cell 
quis  gira;  la  sageta  vira. —  Pira:  lo  mercat;  cell  qui 
altre  fer. — Cura:  per  diligencia  cura;  qui  guareix;  casa 
d'ocells.  —  Escura:,  escurar;  cosa  fosque. — Dura:  cosa 
seca  ;  cosa  qui  molt  dura.  —  Cobra  :  cubrir  alguna  cosa; 
cobrar. — Destra:  cosa  dreta;  cell  qui  guia. — Mesa:  taula; 
cosa  qui  es  mesa. — Pisa:  unaciviiat;  cel  qui  calciga. — 
Ventosa:  got  de  vidre  ;  cosa  ab  vent. — Clusa:  clusa  de 
perdiu;  cosa  closa. — Rosa:  flor  de  roser ,  caure  ros. — 
Lausa:losa;  quis  loa. — Mata:  Terba  ;  cell  qui  alciu  o 
mata. —  Escota:  la  corda  denant;  cell  qui  scota  drap; 
cell  qui  paga  escot. — Manta;  molta;  qo  que  duu  lo  ca- 
vall. — Cinta:  correja;  qo  ab  que  hom  pexca. — Presta: 
cosa  espaixada ;  qui  diners  presta. — Justa:  cell  qui  juny; 


DE    GAYA    CIENCIA  298 

cosa  justa;  esser  prop.  —  Costa;  la  muntada;  qo  que  hom 
paga;  costella;  esserle  de  prop.  —  Suava:  cosa  suau; 
hom  qu¡  ha  suat. — Escorxa  :  l'escorxa;  cell  qui  corxa 
bou. — Tenxa  :  cosa  tinta;  90  ab  ques  tiny. — Gaya:  cosa 
Julia;  gaya  de  tot  (roba?). — Playa  :  cosa  que  placia ;  pla- 
ga (r). — Tinya:  ronya  de  cap;  co  qui  rou  lo  drap. — 
Esmirla:  un  ocell  decapa;  esmirlar. — Másele:  un  peix 
de  la  mar;  lo  másele  del  nom. — Estable:  cosa  perpetual; 
casa  de  besties. — Ladre:  hom  qui  furta;  lo  crit  del  ca. — 
Vana  :  cosa  vana  ;  cell  qui's  loa. — Fi :  pur  ;  cosa  que  yo 
fiu. — Vi:  lo  que  hom  beu  ;  lo  que  yo  viu. — Obri :  dir 
quens  obra;  mi  si  obre. — Barri:  ravall;  tanqua  ab  barra. 
— Passi :  la  Passi  de  Xrist;  mi  si  passi, — Plato:  lo  filo- 
sofF;  la  bola  de  correja. — Nou  :  fruyt  de  noguer ;  nom- 
bre: noure;  cosa  nova.— Nuu :  nuvol;  nuar.- Cr.í^:  de 
coltell ;  mi  si  cag. — Cale  :  cale  d'obrar;  mi  sim  calq. — 
Trauch:  trancar;  lo  forat.  — Estanch:  qui  estanca  sanch; 
sell  qui  no  ha  loch. — Fich  :  mal  de  fich;  yo  qui  alcuna 
cosa  fiu. —  Pich  :  pich  de  jogar;  pich  de  ocell. — Broch: 
broch  de  cauada  (?) ;  brocar  cavall. — Loch:  poblano; 
logar  homens.  —  Cal:  no  calerne;  callar.  —  Fel:  cosa 
leal;  lo  fell. — Am:  artifici  de  pexcar;  amar. — Ferm:  hom 
segur;  fermar. —  Mon:  segle;  hom  net. —  Seny:  d^esglesia; 
senyar;  seny  d''ome. — Puny:  punyir;  ma  estreta. — Juny: 
junyii;  lo  mes  de  juny.  —  Cap:  testa;  caber.  —  Amar: 
amar;  go  qu'esamarch. — Par:  parer;  averpar;  mi  parar. 
— Fal :  far;  faro. — Tor:  lo  bou;  tor  de  cabells. — Prest: 
sell  qui  presta;  esser  apellat. — Post:  taula  de  fust;  lo  sol 
post. — May:  lo  mes  de  maig;  dir  mes. — Hay:  sell  quis 
plany;  sell  qui  ha  diu. — Dits:  de  ma;  cell  qui  diu. 

«Rims  que  hom  apella  maridats  e  son  molt  bella  ma- 
nera de  trobar.  E  son  tots  aquells  quis  poden  [posar]  á 
masculi  e  a  femeni  o  a  primera  persona  o  a  segona  o 
laun  qui  es  nom  e  Taltre  verb.  Pone  por  ejemplo  Bell, 
bella,  etc. ,  y  una  copla: 

S'a  Deu  plagues  quem  bagues  formal  beyl 
Per  leys  servir  qui  mes  sus  totes  beyla... 


294  ANTIGUOS    TF<ATADOS 

IX.  Torcimany  por  Luis  de  Aversó.  Este  tratado 
no  forma  parte  de  la  colección  examinada,  y  su  original 
y  sin  duda  borrador  autógrafo,  según  demuestran  los 
fragmentos  de  hojas  aííadidos,  se  conserva  en  el  Esco- 
rial M.  I."  3. 

»Asi  comenca  lo  prolech  del  present  libre  apelhat 
Torcimany  lo  qual  tracta  de  la  sciencia  gaya  de  trobar, 
lo  qual  he  compilat  Luis  de  Auerso  ciutada  de  Barchi- 
nona  per  instruccio  deis  no  sabens  ne  enteses  en  la  dita 
sciencia  he  aquest  prolech  conté  xii  capitols  segons  ques 
demostra  en  sa  ordinacio. 

»Capitol  primer  del  prolech. — [I]  maginantcom  la  gaya 
sciencia  de  trobar  entre  los  homes  no  sabens  ne  enteses 
en  gramática  es  posada  sois  compreniment  escur  ho  no 
intelligible,  eu  (?)  per  amor  de  90,  per  tal  que  aquellas 
personas  que  la  dita  sciencia  aprenre  volrian,  aquella 
puxen  leugerament  apendre  en  a^o  ajtori  d''estudi  mi- 
ganrant,  jo  Luis  de  Averso  ciutada  de  Barchinona  he 
compilat  lo  present  libre  nomenat  Torcimany  en  lo 
qual  aquells  qui  d'aquesta  sciencia  de  trobar  desigaran 
saber  trobaran  clarament  tot  lo  seu  fondament,  migan- 
ca  e  fi  de  aquella,  la  qual  sciencia  si  be  es  apresa  sapian 
que  fa  en  l'om  qui  be  la  sap  iii  cosas  principáis:  la  pri- 
mera cosa  es  que  aprima  Tenteniment,  la  segona  cosa  es 
que  adoba  la  soptilesa  ,  la  tercera  cosa  es  qu'entrinqua 
Tenginy  a  gloria  y  honor  de  la  Sta.  Trinitat,  de  la  glo- 
riosa advocada  deis  pecadors,  la  homil  Verge  Nostre 
Dona  Santa  Maria...  obras  mundanals  per  las  quals  se 
puxa  seguir  correccio  de  mals  entre  los  homes  del  mon... 
E  no  sia  marauelhat  algún  si  en  la  obra  present  son  airo- 
badas  mes  moralitats  que  subtiliíats,  car  ai;o  en  part  es- 
deue  per  tal  con  jo  no  son  ges  subtil...  e  axi  matex  es- 
deue  per  tal  com  moraliíai  ha  mes  clarificació  de  sentencia 
que  no  ha  en  materia  de  massa  entrincada  subiiliíai.» 

«  Capiíol  scgon.  Con  ligen  en  alguns  lochs  e  de  per- 
sonas sabias  oin  jo  haya  aprcs  que  fon  poch  val  sciencia 
lo  qual  jus  trencadura  de  secret  estiga  amagada...  )<  por 
esto  trata  de  difundirla... 


DE    GAYA    CIENCIA  295 

Capitol  III,  Dice  que  se  exprese  «en  escriptura  pro- 
saica per  tal  que  ab  major  pler  sea  lest  e  lo  seu  enteni- 
ment  per  los  apprenents  pus  abstinadament  retengut.,..» 

«Capitol  IIII.  Encara  sapiats  que  en  aquest  libre 
jo  arreu  he  posat  los  vicis » 

«Capitol  V.  Al  present  libre  Jo  he  mes  scienment 
nom  torcimany  per  tal  com  aquest  nom  es  posat  a  hom 
declarador  del  lenguatje  no  entes...  » 

«Capitol  VI.  lo  nom  seruesch  en  la  present  obra, 
per  II.  raons  deis  lenguatjes  que  los  trobadors  en  lurs 
obras  se  seruexen,  la  primera  es  com  prosaicament  lo 
present  libre  jo  pos,  e  en  lo  posar  prosaich  no  ha  nece- 
sitat  a  seruir  se  deis  lenguatjes  ja  dits,  per  tal  com  no 
son  diputats  (?)  de  seruir  sino  en  obras  compassadas, 
l'altra  raho  es  que  si  jom  seruia  d'altra  lenguatje  sino 
del  cátala,  que  es  mon  lenguatje  propi,  he  dupte  que 
nom  fos  trobat  a  ultracuydament,  car  pus  jo  son  cátala 
nom  dech  seruir  d^altra  lenguatje  sino  del  meu  (i). » 

«Capitol  VII.  E  no  volent  me  jo  dar  gloria  de  las 
presents  cosas  dich  que  lo  present  libre  jo  no  he  tret  de 
mon  cap  sol  per  tal  com  retret  per  insuficiencia  noy 
bastara  mon  enteniment,  mas  lest  jo  molts  libres  d^esta 
sciencia  tractans  he  de  las  cosas  necesarias  en  aquesta 
art  he  fet  asumament  ab  aquella  declaracio  que  he  pos- 
cut.  E  per  tal  que  aquest  libre  pusca  fer  lo  fruit,  en 
aquest  alegaré  los  capitolsdels  libres...» 

En  el  cap.  VIII  compara  el  acto  de  aprender  con  la 
cera  que  se  ablanda  poco  á  poco  para  formar  imágenes. 
En  el  IX  observa  que  así  como  los  primeros  que  trata- 
ron de  una  ciencia  no  la  entendían ,  pero  que  aplicán- 
dose á  ella  la  razón,  se  perfeccionaron  los  conocimientos 
y  se  redujeron  á  práctica ,  con  semejante  diligenciase 
puede  llegar  á  ser  amigo  de  la  ciencia   de  trobar.  En 


(1)  Se  entiende  cuando  escribe  en  prosa,  pues  para  las  composi- 
ciones poéticas  se  ve  que  todavía  se  consideraban  obligados  á  em- 
plear el  lenguaje  ( ó  jos  lenguajes)  délos  trovadores,  es  decir,  el 
llamado  provenzal  d  leinosín  [román  por  las  Leys). 


296  ANTIGUOS    TRATADOS 

el  X  encarga  que  se  den  «  un  peiit  a  treballs  d'estudi  axi 
en  apendre  la  dita  sciencia  com  apres  que  la  hajats 
apresa.»  En  el  XI  da  alguna  advertencia  para  los  «dic- 
tats»  ,  y  en  el  XIí  se  excusa  de  nuevo  de  ser  «hom  de 
gres  enginy  e  de  rudal  entenement  e  de  no  sobtil  en- 
trincació.» 

Sigue  f.  3  V."  la  tabla  de  las  materias  divididas  en  tres 
partes:  I.'  Invenció,  veu,  letra,  oració ,  Pabecedari, 
vocals  e  de  lurs  maneras  ,  consonans  e  de  lurs  maneras, 
diptonje,  silbaba,  accent.  II.''  Trobar,  bordó,  pausa  de 
bordó,  vicis  que  esdeuener  poden  en  sentencia  e  fora 
sentencia,  cas  (i),  nombre,  temps,  genre,  persona,  com- 
pás. III.-' Algunas  figuras  de  locució  e  de  las  flors  de 
retoriqua  ,  sonansa,  consonansa  ,  leonismitat,  pleniso- 
nans  e  semisonans. 

Comienza  en  el  f.  4  « Aci  comensa  la  materia  princi- 
pal del  present  libre  apellat  Torcimany.»  Como  es  de 
ver  por  el  índice,  A  versó  tenía  á  la  vista  las  Leys  que 
cita  á  veces,  v.  g,  f.  21  v."  en  la  definición  del  vers  y  f.  74 
al  hablar  déla  declinación,  donde  reproduce  también  un 
pasaje  de  Ramón  Vidal.  En  otros  puntos  expone  doctri- 
nas no  contenidas  en  las  Z.<?>^í,  como  cuando  trata  del 
abecedario  caldeo,  hebreo,  árabe,  griego,  ó  cuando 
habla  de  la  Invención,  en  lo  que  descubre  mayor  influen- 
cia de  las  obras  clásicas.  Además  de  los  géneros  poé- 
ticos señalados  por  lasLeys,  entre  ellos  Pler  (Plazer 
Leys]  y  Viadera  (acaso  la  viandela  nombrada  pero  no 
admitida  por  las  Leys),  indica  algunas  que  vienen  á  ser 
como  variantes  de  la  Pastora  ó  Pastorelha  ,  tales  como 
Vaquiera  ,  Cabriera  ,  Auquiera  (es  decir,  Euquiera  ,  de 


(1)  Como  la  mayor  parte  de  las  obras  analizadas,  la  de  A  versó 
trata  de  d?r  una  leoría  de  la  declinación  provenzal.  es  decir,  de  la 
distinción  entre  los  casos  rectos  y  oblicuos  cjue  conservaba  la  lengua 
de  los  trovadores.  Si  liemos  de  juzgar  por  los  Ms?.  que  contienen 
las  obras  do  las  poesías  catalanas  del  siglo  xiv  y  principios  del  xv 
en  que  todavía  ti  ataban  de  apartaise  del  pía  Icnguatjp  y  querían 
'provenzalizar  6  lemusmiiar^  los  distintivos  de  los  casos  provenzales 
se  empleaban  de  una  manera  arbilraiia  ó  inexacta;  pero  puede 
achacarse  gran  parte  de  la  culpa  á  los  copistas. 


DE    GAYA    CIENCIA  297 

Euca  Ó  Euga).  En  papel  añadido  habla  de  las  Novas 
rimadas,  que  divide  en  tres  clases. 

Después  de  un  gran  vacío  (f.  149-159?)  sigue  el 
Diccionario  de  rimas.  Empieza  por  los  monosílabos  en 
a.  «Diccions  plenissonants  d'un  sol  accent,  finants  en 
aquesta  letra  a.  A  per  a  letra.  A  per  so  de  plant.  A  per 
so  de  marauella.  Ba  nitxil  (i).  Ca  per  apellar  altre  for- 
mat.  Da  per  donar  (es  decir,  imperativo  de  donar).  Da 
per  so  de  campana.  » 

«  Diccions  plenissonants ,  e  d'accent  agut  finants  lur 
escriptura  en  b  denant  a,  50  es  terminado  de  ba:  acaba, 
adoba,  etc.  (es  decir ,  acaba ,  etc.)  Siguen  las  termina- 
ciones en  a  precedidas  de  otras  consonantes,  como  ali;a, 
encalca,  deníja,  len^a  (alga,  etc.) 

»Aquest  es  lo  segon  orde  del  Diccionari  perqué  vinent 
a  las  altras  diccions  que  lur  final  letra  es  axi  matexa, 
finant  la  dita  a  en  accent  greu  :  e  lo  son  d''aquelha  es  fa 

semissonant (2)  —  Dicción    semissonant   ab  accent 

greu:  caba,  taba,  acaba.» 

Sigue  el  mismo  orden  con  las  demás  vocales,  excepto 
la  i.  En  la  o  notamos  los  que  deben  de  ser  presentes  de 
indicativo:  expolsso,  repasso,  repulsso,  esmorsso. 

Termina  con  las  consonantes  ,  donde  no  hay  títulos, 
pero  sí  espacio  para  ponerlos,  llegando  hasta  el  f.  2-5  v." 

La  tradición  de  este  género  de  tratados  interrumpida 
en  Provenza  y  en  Cataluña  se  halla  conservada  en  Cas- 
tilla ,  en  el  Arte  de  Trovar  de  Enrique  de  Villena,  de 
que  publicó  algunos  fragmentos  Mayans  {Orígenes  de 
la  lengua  castellana),  y  en  la  Gaya  de  Segovia  de  que 
da  cuenta  Velázquez  [Orígenes  de  la  poesía  castellana). 


|1)  iV;7/z7  que  soli'a  escribirse  Nichil,  pronunciado  por  los  cas- 
tellanos niqnil,  y  según  se  ve  nitxil  por  ios  catalanes. 

(2)  Es  decir,  que  pasando  de  acentuada  á  no  acentuada  ,  suena 
menos.  Juzgando  por  este  solo  pasaje,  la  distinción  de  a pleníssonant 
y  semissonani  en  Aversó  seiía  muy  fácil  de  comprender. 


POETAS  CATALANES 

DEL  SIGLO  XIV.   ,. 


(a)  El  presente  estudio  fué  publicado  en  lengua  alemana  en  la 
revista  Jahrbuch  für  romische  und  englische  literatur  (tomo  V, 
pág.  137  j'  ss.).  No  existiendo  el  original  castellano  del  autor,  ha 
sido  preciso  volverlo  á  traducir  á  nuestra  lengua ,  trabajo  que  ha 
llevado  á  cabo  el  distinguido  joven  D.  Ricardo  de  Hinojosa,  del 
cuerpo  de  Archiveros  y  Bibliotecarios. 


i 


POETAS   CATALANES 


PRIMER    PERIODO  '.     DESDE    LOS    COMIENZOS    DEL 
SIGLO  XIV  HASTA  PRINCIPIOS  DEL  XV. 


No  es  nuestro  propósito  entrar  aquí  en  considera- 
ciones generales  acerca  de  los  poetas  que  hasta  ahora 
conocemos,  sino  pura  y  simplemente  consignar  las 
noticias  biográfico-literarias  que  de  ellos  hemos  adqui- 
rido (i).  Después  de  los  trovadores  catalano-provenzales 
(desde  los  años  1160Ó  11 70  hasta  el  1296)  y  después 
de  escasos  vestigios  de  la  poesía  popular,  encontrémonos 
con  el  gran  Ramón  Lull  (i235-i3i5)  (2),  al  cual,  aun- 


(1)  No  hemos  intentado  adquirir  una  seguridad  perfecta ,  por 
otra  parte  quizá  imposible  de  alcanzar,  en  punto  á  la  sucesión  cro- 
nológica de  los  poetas.  Los  de  este  período  vivieron  bajo  los  si- 
guientes reinados:  Allbnso  III  (13-'7-1335)  ,  Pedro  IV  (1387), 
Juan  I  (1396),  Martín  I  (31  de  Mayo  de  1410),  interregno  (25  de 
Junio  de  1412),  Fernando  I  (1410),  principios  del  reinado  de  Al- 
fonso V. 

(2)  A  la  época  de  Ramón  Lull  debemos,  según  parece,  atribuir 
una  Biblia  riruada  y  en  romans  y  otras  obritas  poéticas :  De  Judes 
Escarioth  e  de  ¡a  sua  vida.- — De  Pilat  e  de  la  sua  vida  e  de  la  sua 
mort. —  De  la  Verónica  e  com  vench  á  Roma  — De  VespesJiia  rey 
de  Gallicia  que  ana  á  setiar  ¡a  ciutat  de  Jerusalem  (esta  Galicia, 
dice,  estaba  envés  orient). —  Deis  diués  on  fo  venut  Ihuxst  (Bibli. 
Colomb.  en  Bover,  Var.  de  Malí.  )  — Todas  estas  obras  van  unidas 
á  un  Saltiri  en  prosa:  «lo  qual  trasladat  fó  de  latí  en  romans  per 
frare  Romeu  Burguera,  maestre  en  Teología  en  Torde  de  Sent  Do- 
mingo (1228-1315) ..  : 

A  honor  del  meu  Senyor 
Ihuxt  nostre  Salvador.... 
Comens  romans  molt  profitós 
Qui  '1  entendrá  molí  graciós  , 


J02  POETAS    CATA  LAN KS 


que  así  por  el  fondo  como  por  la  forma  de  sus  poesías 
merece  singularísimo  estudio,  no  queremos,  sin  em- 
bargo, incluir  en  esta  rápida  enumeración,  por  no 
hallarse  huella  alguna  de  su  influjo  en  la  escuela  poé- 
tica posterior. 

Masantes  de  comenzarla,  mencionaremos  algunas 
formas  poéticas  frecuentemente  usadas  y  que  citaremos 
entre  paréntesis  cuando  no  concuerdan  con  el  texto  que 
damos.  Lamas  usada  es  la  octava  ó  estancia  (estrofa) 
de  ocho  versos  decasílabos  (i)  (el  endecasílabo  italiano 
ó  castellano)  con  una  cesura  {pau^a)  y  acentuada  en 
la  cuarta  sílaba  {Leys  d'amors,  I,  1147  i32),  puesto 
que  las  acentuadas  en  la  sílaba  tercera  son  rarísimas. 
Las  estancias  pueden  ser:    i ."  croada   {cromada   L.  A. 


En  que  sont  breument  pausats 

Los  faits  qui  son  pus  senyalats 

Qui  en  la  Biblia  son  contenguts 

E  el  mon  son  esdevenguts. 

E  cels  q.  no  entenen  latí 

Porán  legir  sovent  assí 

E  la  ley  de  Deu  apendrán 

E  la  Biblia  de  cor  saubrán. 

Asó  ay  de  latí  en  romans  tornat 

A  honor  de  la  Comtesse  que  Deus  guart 

D'  ampuries  (!)  Marchessa  a  nom 

E  fo  fiyla  d'  un  gran  ríe  hom 

Qui  fo  vcscompte  de  Cabrera 

E  lexá  esta  hereteyre 

De  Montsoriu  e  del  vescomdat 

Tot  quant  avia  la  laxat. 

De  Catalunya  porta  flor 

D'ensenyament  e  de  valor 

De  franquea,  de  gai  parlar, 

D'umilitat  crey  no  a  par 

De  Deu  li  plats  soven  parlar 

Molt  deiunar  e  molt  horar. 

Esta  «  Marchessa  »  no  parece  poder  ser  otra  que  la  hija  de  Pous  Viz- 
conde de  Cabrera  y  Conde  de  Urgcl,  casada  en  1243,  en  que  murió 
su  padre,  con  G.  de  Peralta   (Monfar,  Condes  de  Uryel,  I,  520). 

(1)  Proponémonos  renunciar  para  este  trabajo  á  nuestro  siste- 
ma prosádico  italo-espafíol,  que,  d  nuestro  juicio,  determina  mejor 
la  medida  musical  del  verso  y  evita  además  el  empleo  improv)io  de 
la  expresión  clásica  «cesura»  y  contaremos  las  sílabas  acentuadas 
hasta  la  última,  ésta  inclusive,  según  el  sistema  francés,  que,  sobre 
ser  el  generalmente  aceptado,  es  también  el  de  las  Leys  d'  Aviors, 


DEL    SIGLO    XIV  3o3 

í,  170  y  240),  Ó  lo  que  es  lo  mismo,  rimada  en  esta 
forma:  ABBACDDC ;  2."  encadenada  (L.  A.  I,  170 
y  238):  ABABCDCD;  3."  mig-  croada  e  mig-  encadena- 
da {crot:{-encadenada  L.  A.  I,  240):  ABBACDCD;  4." 
aperlada  la  meytat  ó  dos  (rims)  derrers  appariats  (i) 
crot^- ó  cadena-candada ,  L.  A.  I,  242  y  244,  esto  es, 
con  los  cuatro  últimos  versos  pareados.  Las  distintas 
estrofas  pueden  ser  independientes  entre  sí:  obra  solía 
(rims  singulars  ó  cobla  singular^  L.  A.  I,  166  y  212); 
ó  pueden  repetir  las  mismas  rimas  en  los  versos  corres- 
pondientes de  todas  las  estrofas:  unÍQonant  (imissonant 
L.  A.  1 ,  270);  ó  el  final  de  cada  estrofa  va  enlazado 
con  el  comienzo  de  la  siguiente :  co^/a  capcaiidada  ó 
capcoada  (L.  A.  1 ,  168  y  236)  ,  al  paso  que  la  rima  del 
último  verso  de  la  primera  estrofa  se  repite  en  el  pri- 
mero de  la  segunda  y  así  sucesivamente:  por  ejeniplo, 
ABBACDDC  —  CEEC,  etc.;  ó  también  (caso  que  no 
preven  ,  por  cierto,  las  Leys  d'  amors)  (2)  las  dos  últi- 
mas rimas  de  la  primera,  en  los  dos  primeros  de  la  se- 
gunda, por  ejemplo:  ABBACDDC — DCCD,  etc.,  ala 
cual  llamaremos  capcaiidada  de  dos  versos. 

Hay  poesías  de  una  sola  estrofa,  cobla  esparsa  (L.  A. 
I,  252)  y  estramps  ú  obra  estrampa ,  ó  lo  que  es  igual, 
composiciones  de  versos  sueltos  ó  libres,  sin  que  por 
esto  sean  todas  ellas  cars  ^  esto  es,  con  terminaciones 
poco  frecuentes  (L,  A.  I,  i5o,  208).  La  mayoría  de 
estas  composiciones  forman   la  tornada,   con  la  señal 


(1)  Queremos  servirnos  de  este  vocablo  para  todos  los  pareados, 
á  pesar  de  que  los  antiguos  no  lo  usaron  sino  cuando  los  pareados 
formaban  una  parte  de  una  estrofa,  como  en  los  casos  citados.  Las 
Leys  d'  Amors  dan  á  los  pareados,  así  como  también  á  las  series 
de  tres  monorimos,  el  nombre  de  mws  caudats.  Jaume  Roig  llama 
siempre  noves  rimades  á  su  poesía  en  pareados  de  cuatro  sílabas. 

(2)  Ha  sido  tanto  menos  previsto  este  caso  por  las  Leys  d'  Amors, 
cuanto  que  el  primer  verso  de  la  segunda  estrofa  rima  con  el  penúl- 
timo de  la  primera  (como  en  «Totsjorns»  de  Jordi),  estrofa  á 
que  también  queremos  denominar  capcaudada  ,  no  obstante  recono- 
cer que  en  el  sentido  en  que  lo  emplean  las  Leys  d'  Amors  sólo 
debe  aplicarse  este  nombre  cuando  los  versos  que  riman  se  siguen 
inmediatamente  los  unos  á  los  otros. 


3o4  POETAS   CATALANES 

Ó  divisa  adoptada  por  el  poeta  (i),  en  el  primer  hemis- 
tiquio del  primer  verso ;  también  hallamos  poesías  con 
dos  tornadas  (  L.  A.  1 ,  388),  ó  con  una  tornada  y  una 
endressa^  vocablo  usado  más  tarde  en  Tolosa  y  tomado 
indudablemente  de  los  catalanes  (Joyas  del  gay  saber, 
pág.  47,  poesía  del  año  1459). 

Además  de  estas  formas  artísticas  encontramos  á  me- 
nudo también  otras  más  vulgares.  Son  éstas,  en  primer 
lugar,  los  pareados,  appariats,  el  metro  de  las  Novas 
provenzales,  novas  rimadas  {L.  A.  I,  i38,  rims  cau- 
dats,  ib.  168),  de  ocho  (2),  seis  y  cuatro  sílabas  sola- 
mente; en  segundo  lugar  otros  pareados  en  que  alter- 
nan versos  de  cuatro  y  ocho  sílabas:  AAbBcCd,  etc., 
forma  que  encontramos  usada  ya  en  los  altos  Pirineos 
á  principios  del  siglo  xiv  (  Bartsch,  P.  D.  75,  anóni- 
mo 114;  Lunel  de  Monteg  ó  Moncog,  i326)  y  que  en 
la  poesía  catalana  se  halla  empleada  en  todos  tiempos; 
dásela  el  nombre  de  codolada,  análogo,  como  se  ve, 
á  las  denominaciones  usadas  en  Tolosa  (3). 

A  veces  siguen  al  verso  corto  otros  dos  largos  con  la 
misma  rima:  AAbBBcCCd,  etc.,  forma  que  llamaremos 
«codolada  dedos  versos  largos»  que  ostenta  casi  exclu- 


(1)  En  las  Leys  d'  .4mors,  senhal;  J.  March  escribe  div/s,  de- 
nominación que  adoptaremos  nosotros  ,  no  obstante  hallar  también 
senyal  en  el  Conort  de  Faner,  el  cual ,  hablando  de  los  poetas  dice: 

No  n'i  ach  hu  qu'ab  son  senyal 
No-m  fos  picscnt  de  conaxcn^a 
Si  be  n'i  viu  que-us  fas  créenla 
Que  no'ls  conech  sino  per  fama. 

(2)  No  obstante  el  ejemplo  de  la  poesía  popular  latina  y  el 
carácter  del  verso  de  siete  sílabas  (octosílabo  castellano),  tan  ade- 
cuado para  el  canto,  las  lenguas  de  Oíl  y  Oc  tan  ricas  en  termina- 
ciones largas  (más  viriles  y  enérgicas),  prefirieron,  por  lo  general, 
entre  sus  versos  breves,  los  de  ocho,  seis  y  cuatro  sílabas  (este 
último  más  que  el  tan  generalizado  de  ocho  sílabas),  todos  de  ritmo 
yámbico.  Sin  embargo,  en  las  danzas  tolosanas  y  catalanas  se  em- 
pleaba el  eptasílabo. 

{'i)  De  coda  (cauda  6  coa)  quizá  se  aplicaba  primitivamente  esta 
denominación  á  todos  los  pareados,  inclusos  los  de  versos  iguales 
(véase  «  rims  caudals  "  L.  A.)  Como  ejemplo  de  co(/o/af/ffs  citare- 
mos algunos  tersos  disparatados  del  mismo  siglo  xiv,  los  cuales  se 


DEL    SIGLO   XIV  3o5 

sivamente  una  poesía  del  antiguo  trovador  R.  Miraval 
(Bartsch,  P.  D.  128)  (r);  ñnalmente,  hallamos  otra 
forma  caracterizada  por  tres  versos  largos:  AAAbBBB- 
cCCCd,  etc.  (2). 


hallan  incompletos  (en  unión  de  dos  poesías  sobre  la  vida  en  el  mar 
de  que  daremos  más  adelante  noticia),  entre  otros  los  siguientes: 

Q,ui-m  donas  .1.  caderniu 

Ab  escabeix 
Nom  plagúela  tant,  fe  que-us  deig, 

Com  .1.  moltó. 
Gran  plaser  m'avench  seJa  sahó 

Si  que  la  mar 
Subraxia,  vaien  puyar 

Tro  al  tinel,  etc. 

Más  corresponden  al  siglo  xv  el  Testament  de  Serradell ,  algu- 
nos versos  religiosos  en  parte  y  en  parte  satíricos  que  con  el  prece- 
dente se  encuentran  en  un  manuscrito  de  la  Biblioteca  de  Barcelona 
y  otros  muchos  diseminados  en  las  poesías  artísticas,  y  á  los  comien- 
zos del  XVI ,  aparte  los  que  pertenecen  á  la  clase  anterior,  una  rela- 
ción de  la  guerra  de  las  comunidades  de  Mallorca.  Además,  de 
época  dudosa,  «Lo  Ilibre  del  venturos  pelegrí  n,  viaje  alegórico,  y 
la  n  Relació  de  la  vida  deis  pastors,»  que  pertenecen  á  la  poesía 
popular  impresa  Hállase  también  una  extensa  rodoladn  en  el  «Entre- 
més d'  EN  Llorens  mal  casadís»,  impreso  en  1853  en  Mallorca,  donde 
todavía  es  muy  corriente  la  composición  de  poesías  en  esta  forma. 
A  diferencia  de  lo  que  acontece  en  la  verdadera  poesía  popular,  que 
marca  con  toda  precisión  los  períodos  musicales,  en  estas  composi- 
ciones (como  sucede  también  en  muchos  pareados  de  versos  iguales, 
no  en  todos,  pero  sí  en  los  más  antiguos)  las  pausas  separan  por  lo 
general  los  dos  pareados,  lo  cual  no  cuadra  bienal  carácter  más 
noble  y  elevado  de  la  poesía,  sino  más  bien  á  una  composición  reci- 
tada y  de  un  tono  semejante  al  de  la  conversación, 

(1)  Esta  forma  se  adapta  bien  á  la  poesía  elegiaca,  y  aun  se  ha 
querido  encontrar  cierta  semejanza  entie  ella  y  la  •<  copla»  de  Jorge 
Manrique;  en  esta,  sin  embargo,  el  orden  es  más  natural  y  al  mis- 
mo tiempo  más  musical,   por  más  que  separe  también  las  estrofas: 

ABcABc,  etc. 

Í2)  Esta  forma  cuadra  bien  á  las  poesías  de  tono  solemne  y  doc- 
trinal. Véase  un  ejemplo,  en  que  los  versos  más  largos  son  irregula- 
res: «  Aquest  libre  s'  apella   medicina   del  cor:  go  es  de  la  ira  e   de 

la  paciencia Aquest  servents  conté  en  sententia  tot  lo  libre  de  la 

ira  dit  desi  atrás  : 

O  tu  xstiá  qui  est  venyut  de  la  ira 
En  aquest  servents  e  libre  mira 
Cuacls  mals  tal  vici  en  lo  cor  tira 

Ardidament. 
De  tot  mal  la  ira  es  fonament.  etc. 


:-^ 


job 


POETAS    CATALANES 


Ramóx  Muntaner. 

En  i323,  hallándose  el  rey  D.  Jaime  II  y  los  infantes 
sus  hijos  ocupados  en  los  preparativos  de  la  expedición 
contra  Córcega  y  Cerdeña,  envióles  Muntaner,  hombre 
con  razón  tan  celebrado,  no  obstante  tener  mucho  más 
de  poeta  que  de  escrupuloso  cronista  ,  por  conducto  del 
juglar  Comí  (cap,  CCLXXl  y  II ) ,  algunos  consejos  en 
estrofas  monorimas  de  veinte  alejandrinos  (los  últimos 
son  como  los  de  nuestra  antigua  poesía),  de  los  cuales 
el  segundo  dice  así: 

En  son  de  Gui  NnntuU  faray  -i-  bell  sermó. 

El  infante  En  Pere. 

Reitérenos  el  mismo  Cronista,  que  el  infante  Don 
Pedro  (r3o4-8o),  hermano  de  Alfonso  III,  hijo  y  suce- 
sor de  Jaime  II ,  contribuyó  á  solemnizar  la  coronación 
de  su  hermano,  132" ,  con  varias  poesías  que  él  mismo 
había  compuesto:  «E  lo  senyor  infant  en  Pere,  ab  dos 
nobles  qui  ab  ell  se  tenien  ma  per  ma  e  ell  él  mig,  veng 
primerament  cantant  una  danrja  novella  que  ell  hach 
feyta  ,  e  tots  aquells  (doce  nobles)  qui  aportaven  lo 
menjar  responien-li a  cascun  menjar  que  porta  deya 


Servents  qui  conté  eu  sententia  tot  lo  libre  de  la  paciencia  : 

Qui  vol  apendrc  de  liaver  paciencia 
De  aquest  tractat  mir  be  la  sentencia, 
Demostia  sa  bondat  e  exeilencia 

E  sa  valor. 
Aquesta  veitut  fa  Tom  rey  e  senyor  etc. 

Encontramos  la  misma  forma  en  los  Vaticinios  de  B.  Mogoda 
( créese  que  del  siglo  xni),  cuyos  versos  más  largos  son  de  seis  síla- 
bas. En  las  Sentencias  Je  Turmeda  el  verso  más  largo  es  irregular, 
pero  á  menudo  octosílabu  ;  el  más  corto  es  libre  La  l'uima  de  ios  ci- 
tados Servenís  de  Pseudo-I\Iogoda  es  realmente  cnpctudada  y 
tiene  cierta  analogía  con  la  de  algunas  poesías  provenzales ,  como 
la  del  Chnstel  d'  Amor,  de  que  en  breve  hablaremos. 


DEL    SIGLO    XIV  JO7 

una  danca  (i)  novella  qu^ell  mateix  havia  feyta  (capítulo 

CCXCVIII) E  com  foren  tuyt  asseguts,  EN   Roma- 

set  jutglar  canta  altes  veus  un  serventesch  (2)  davant  lo 


(1)  De  esta  clase  de  composiciones,  en  que  tan  claramente  se 
descubre  su  origen  popular  ,  ofrece  la  poesía  provenzal  algunos 
ejemplos,  como  los  coleccionados  por  Bartsch  [Prov.  Leseb.  u. 
iJenkm. )  y  otros.  En  las  Lei/s  d'  amors ,  la  danza  tiene  una  forma 
bien  definida,  que  se  encuentra  ya  en  algunas  danzas  provenzales  : 
los  versos  no  pueden  tener  más  de  nueve  sílabas,  y  tienen  respes 
(tema  ó  semi-estancia  inicial),  tres  estrofas  y  tornada.  Los  pi'imeros 
versos  de  todas  las  estrofas  deben  ser  de  un  mismo  compás  y  los 
últimos  rimar  con  el  tema  y  la  tornada.  Así,  pues,  solo  al  fin  de  las 
estrofas  se  repite  la  rima,  sin  que  esto  constituya  un  verdadero  es- 
tribillo. (L.  A.  I,  340,  J98,  296,  548).  A  este  género  pertenecen  las 
ocho  «Danzas  d'amor  de  Nostra  Dama»  que  hallamos  en  las  Jo- 
yas  del  Gay  Saber,  todas  de  versos  heptasílabos  y  en  este  orden: 
ABABCDCDAB,  etc.  y  una  catalana  (de  cuatro  estrofas,  bin  em- 
bargo) probablemente  de  fines  del  siglo  xiii  ó  de  principios  del  xiv. 

Respós.     Flor  de  lir,  Verge  Maria, 
Xantaray  fovt  de  bou  cor 
Vostre  laus  ab  alegria. 
I'""  estancia      Verge  de  gran  alegranc^a 
Can  Tángel  del  Salvador 
Vos  aportet  saludanja 
De  Dieu  qui  es  payre  e  senyor 
Don  concebés  sens  feunia 
Veray  sol  de  gran  claror 
Poderos  sens  maestría. 
Tornada.     Per  nos  pregau  ,  Verge  pia  , 
Vostre  fill  lo  Salvador 
Que-ns  meta  en  bona  via. 

En  las  danzas  del  infante  En  Pere  se  observa  que  la  respós  (tal  vez 
un  estribillo)  era  cantada  en  coro.  Con  estribillo  ó  solamente  con  la 
simple  correspondencia  de  la  rima,  encontraremos  ejemplos  más 
modernos  en  la  poesía  catalana.  Con  la  forma  de  las  antiguas  danzas 
ofrecen  á  menudo  analogía  las  letrillas  y  villancicos  castellanos  y 
sobre  todo  nuestros  Goigs  1  gozos,  poesías  líricas  narrativas).  En  los 
i'iltimos  se  ha  conservado  con  su  nombre  propio  la  tornada.  A  veces 
la  estrofa  guarda  el  siguiente  orden  que  enlaza  las  dos  partes: 

CDDCCBBA. 

(2)  Según  se  infiere  de  las  palabras  del  cronista ,  no  debiera 
darse  aquí  al  nombre  serventesch  el  significado  clásico-provenzal , 
sino  otro  más  vulgar  y  amplio.  El  servents  antes  citado  es  también 
de  asunto  moral  (véase  E.  du  Meril,  J ahrbuch für  romanische  and 
engliscJie  Lileratur,  I,  9).  Más  adelante  veremos  cómo  se  dio  este 
nombre  á  una  poesía  de  Puig  en  forma  de  danza. 


'^ 


3o8 


POKTAS    CATALANES 


senyor  rey  novel  qu'el  senyor  infant  EN  Pere  hach  feyt 
a  honor  del  dit  senyor  rey:  e  la  sentencia  del  dit  ser- 
ventesch  era  aytal  qu'el  dit  senyor  infant  li  dix  en 
aquell,  que  signiHcava  la  corona  e  el  pom  e  la  verga,  e 
segons  la  significanca,  lo  senyor  rey  que  debia  fer. »  Se- 
gún Muntaner,  decíase  en  el  serventesch  que,  por  su 
forma  circular,  representaba  la  corona  á  Dios,  que  tam- 
poco tiene  principio  ni  fin  ,  y  que  con  ella  el  príncipe 
debía  ganar  la  corona  de  la  Gloria;  que  el  cetro,  por  ser 
fuerte  y  recto,  significaba  la  justicia;  y  que  el  globo  que 
el  Rey  llevaba  en  la  mano ,  era  como  el  Reino  que  con 
verdad,  con  justicia  y  con  indulgencia,  debía  gober- 
nar. «  E  aprés  com  lo  dit  Romaset  hach  dit  lo  dit  ser- 
ventesch EN  Comí  dix  una  cansó  novella  que  hach  feyta 
lo  dit  senyor  infant  En  Pere  e  per  co  com  EN  Comí 
canta  milis  que  nuil  hom  de  Catalunya  dónala  a  ell 
que  la  cantas.  E  com  la  hach  cantada,  calla  e  llevá-s  EN 
Novellet  jutglar  e  dix  en  parlant  DCC  versos  rimats  (i) 
qu'el  dit  infant  En  Pere  havia  novellament  feyts.  E  la 
tensó  e  el  regiment  sové  tot  al  regiment  (2)  qu'el  dit 
senyor  deu  fer  a  la  hordinació  de  la  sua  cort  e  de  tots 
los  seus  ofllcials  (cap.  CCXCVIII).  •» 

El  Rey  En  Pere. 


Del  Rey  D.  Pedro  IV  (R.  iSSS-S/)  el  Ceremonioso 
ó  «  el  del  punyalet»  que,  según  parece,  compuso  en  su 
juventud  cantares  amorosos(D'  amor  no  xant  axi  com 
fer  solia  ),  se  conservan  las  siguientes  poesías  : 

I  Archivo  de  Aragón,  sig.  secr.  129.  Cobles  fetes 
per  lo  senyor  Rey.  Vetlan  él  lit  siiy'n  un  penser  ca-{iit. 
—  Dos  «estancias  croadas  uni^onants»  con  tornada  regu- 
lar, pero  sin  título:  consejos  para  los  que  quieran  abrazar 
la  Orden  de  la  Caballería  ,  de  quién  y  dónde  la  han  de 


(1)  Serían  pareados,   novas  limadas ,   género  poético  al  cual   no 
se  podía  aplicar  un  nombro  especial  y  más  honroso. 

(2)  Esto  pasaje  os  obscuro  y  no  da  luz  alguna  sobre  el  asunto  de 
la  cansó.  ¿Se  escribió  aquí  tensó  en  lugar  de  rasó\ 


DEL    SIGLO    XIV  JO9 

recibir.  Escribió  esta  poesía  siendo  ya  hombre  muy 
entrado  en  años  f  me  trop  en  anys  avant  empés). 

II  Ibid.  1 33.  Man  car  fill  -per  sent  Anthoni. — 
Diez  y  siete  versos  de  tono  vulgar,  todos  terminados  en 
«oni»  ó  en  «at»,  enviados  en  1379  á  su  hijo  D.  Juan, 
censurándole  por  su  casamiento  con  D.'^  Violante  de 
Bar  (i). 

En  este  reinado  comienza  realmente  la  escuela  de 
nuestros  trovadores  secundarios,  á  los  cuales  puede  de- 
nominarse catalano-lemosines,  porque  si  bien  la  lengua 
por  ellos  empleada  fué  la  catalana  ,  gustaron  de  emplear 
frecuentemente  lemosinismosfprovenzalismos),  sin  duda 
para  dar  á  sus  composiciones  un  carácter  más  litera- 
rio (2).  Bajo  este  reinado,  en  i356,  compuso  Molinier 
en  Tolosa  las  Leys  d''  Amors,  de  las  cuales  se  recibió 
primero  en  Cataluña  una  copia  y  más  tarde  el  compen- 
dio de  una  parte  de  las  mismas  dedicado  por  Castellnou 
al  infante  En  Pere,  tío  del  Rey,  y  á  quien  ya  conocemos 
como  poeta;  el  Dictio7iari  de  J.  March ,  la  Glosa  de 
Castellnou,  ó  correcciones  al  Doctrinal  en  verso  de  Ra- 
món Cornet,  dedicado  á  Dalmau  de  Rocabertí,  y  quizá 
otras  composiciones  de  las  que  se  conserva  alguna  noti- 
cia. A  partir  de  aquí  hallamos  usadas  las  formas  métri- 
cas favoritas  de  la  escuela  de  Tolosa  ,  una  construcción 
científica  y  mecánica  de  la  frase  y  del  verso,  y  denomi- 
naciones tomadas  del  libro  de  Molinier. 


(1)  Bajo  este  rtinado  vieron  también  la  luz  los  versos  del  pavo 
real,  en  el  banquete  con  motivo  de  la  coronación  de  D.*  Sibila,  en 
los  cuales  expresaba  sus  deseos  de  tiaiispoitar  las  caballerescas  cos- 
tumbres de  les  grans  corts  d' Inglaterra  e  de  Ficinsa.  (Véase  mi  ar- 
tículo: De  algunas  representaciones  catalanas,  en  la  Revista  de  Ca- 
taluña, tomo  II,  pág.   72. 

(2)  Como  heu  ó  eu  ( aunque  se  halla  también  alguna  vez  en  la 
prosa  catalana,  es  una  excepción  };  jo  6  yo — aycel,  aquel  ó  aquell; 
— ley:  ella;  -  Dieu:  Dev; — mayre:  mare; — Peyre:  Pere; — mi-dons 
ó  mi  dona:  ma  dona; — razo:  r alió; — plazer:  plaer ; — guaxanyar: 
guanyar ; — crotz:  creu  ; — seser:  seure; — layre:  ladre; — proveck, 
arnecli  (en  catalán  hallamos  caech  ,  stech  y  otros):  prová  ,  amú; — 
vey ;  veig ; — em:  sotn ; — pauch  (prov.  pauc);  poch.  etc.;»  el  uso  de 
la  z  eufónica  y  la  adición  de  la  s  en  el  nominativo  de  singular  y  á 
veces,  aunque  incorrectamente,  en  los  casos  oblicuos. 


1 


3io 


POETAS    CATALANES 


MossEN  (i)  Jacme  March. 

Los  dos  personajes  más  antiguos  de  este  nombre  que 
nos  da  á  conocerla  Historia,  son  Pedro  y  Berenguer, 
que  acompañaron  al  Rey  D.  Jaime  en  sus  guerras 
contra  los  moros,  donde  fueron  recompensados  con 
tierras  (Ribera:  Prim.  cent,  del  Inst.  de  la  Merced, 
pág.  533).  Descendientes  suyos  debieron  de  ser  los  poe- 
tas catalanes  y  valencianos  del  mismo  apellido  (2).  El 
poeta  Jacme  March  no  pudo  ser  el  señor  de  Alampruñá 
(  Eramprunyá  )  que  tan  singulares  distinciones  mereció 
de  D.  Pedro  IV  y  que  publicó  una  relación  de  sus 
hechos  de  armas,  puesto  que  en  1376  había  ya  muerto 
[Id.  20  y  534,  Feliu  :  Anales,  II,  272).  Debió  de  ser 
más  bien  el  caballero  (quizá  hijo  y  sucesor  del  anterior  ) 
el  ujier  de  armas  del  propio  Rey,  que  «con  regios 
negocios»  fué  enviado  en  1378  a  Mallorca,  ó  también 
(si  en  realidad  no  fueron  uno  mismo)  el  miembro  del 
Consejo  general  de  Cataluña  residente  en  Barcelona  (3), 
de  quien  se  confesó  deudor  por  una  cierta  suma  el  Rey 
D.  Martín  y  que  murió  en  el  mismo  año  (Fel.  II,  342). 
De  este  caballero  ó  de  uno  de  los  otros  dos  debió  de  ser 
esposa  la  Guillermina  d'  Esplugues  que  falleció  siendo 


(1)  Mossen.  y  en  su  kigai  también  Mosen,  contracción  de  Mon- 
scnyer.  título  que  entonces  se  daba  á  los  caballeros,  que  después  se 
extendió  considerablemente  y  que  por  último  quedó  limitado  á  los 
clérigos. 

(2)  Sin  dar  á  la  cuestión  la  más  pequeña  importancia  ,  sostenemos 
que  Ausías  era  indudablemente  valenciano ;  Pere,  su  padre,  debió 
serlo  también;  Jacme  jjarece  haber  sido  más  bien  catah'm;  de  Arnau 
nada  sabemos.  En  tiempo  de  Gil  Polo  [Cauto  del  Tv.ria  cix  la  Dia- 
na) todos  pasaban  ya  por  valencianos.  C'erdá  y  Rico  en  sus  ilustra- 
ciones á  la  Diana,  pág.  291,  niega  á  la  fimiilia  su  origen  catalán, 
aíiiinandi)  (pie  del  Uepai timienl"  de  Valencia  resulta  que  los  ¡Maiclis 
eran  oriundos  de  Jaca.  Kn  el  Uep.  (Doc.  Arch.  Ar.  XI,  1.56)  encon- 
tramos, en  el  año  12."n,  entre  las  gentes  de  Jaca  un  J.  de  IMai(,; 
(sic). 

['^)  Véase  sobre  este  particular  á  Kbert:  Quellenforsch.  aus  der 
Gesckickle  ¡Spaniens,  pág.  b7. 


DEL    SIGLO    XIV  J  I  I 

viuda  el  año  de  1400  y  que  fué  sepultada  en  un  con- 
vento de  Valencia  (Fuster). 

No  es  creíble  que  fuese  el  poeta  otro  caballero  de 
igual  nombre,  representante  de  los  caballeros  en  las 
Cortes  de  141  3  (  Compromiso  de  Caspe ,  III,  107  ).  Sea 
de  ello  lo  que  quiera,  es  lo  cierto  que  el  Jacme 
March  poeta  vivía  en  iBji,  en  cuyo  año  compuso  el 
Dictionari^  y  en  iSgS,  en  que  D.  Juan  I  le  nombró  á  él 
y  á  Luis  d^Aversó  Magistros  et  defensores  (maestros 
mantenedores)  de  la  Gaya  Ciencia^  bajo  cuya  dirección 
se  celebraba  anualmente  en  Barcelona,  en  el  mes  de 
Marzo,  la  fiesta  de  la  Virgen  María  (i). 

I.  C.  P.  (2)  128.  (Estrofas  de  diez  versos:  cuatro 
croats,  dos  appariats,  cuatro  croats,  uniconants.)  Jacme 
March  ,  Cables  de  fortuna : 

I.     Quant  heu  cussir  (3)  [  en  los  fcts  mundanals, 
Totes  les  gents  |  vey  regir  per  fortuna  , 
Segons  lo  cors  I  del  sol  e  de  la  luna: 
Les  plenetes  |  fan  obres  divináis. 


(1)  Arch  Ar.  Div.  3  Joan  I  y  T.  A.,  donde,  sin  embargo,  se 
escribe  Marti  por  Marchi.  El  nombramiento  seguía  al  ruego  dirigi- 
do á  ambos  poetas  :  supplicantibus  nohis  ..  vobis...  Jacoho  Marchi 
milile  et  Ludovico  de  Averceno  cive  Barchinone.  De  Aversó  sólo  se 
conoce  el  Torcí many  del  Gay  Saber.  Debió  de  ser  el  «  honorable 
En  Luis  de  Aversó  ciutadá  de  Barcelona»  nombrado  por  el  Parla- 
mento de  esta  ciudad  en  ] 4 10  para  reconocer  los  bandos  (edictos)  de 
Lérida  y  el  «missatger»  á  los  Jurados  y  el  Consejo  general  de  Ma 
Horca  en  1411  (Compromiso  de  Caspe,  1,  248-345;  II,  199;  III,  69). 

(2)  Canconer  de  París.  Extractos  de  Tastú,  publicados  por 
Torres  Amat  y  después  por  Oclioa.  En  los  bi'eves  fragmentos  y  las 
variantes  que  copiamos  consignaremos  los  folios  que  cita  Tastú 
y  seguiremos  su  texto  ,  corrigiendo  sólo  los  errores  manifiestos. 

(3)  Cussir  Tpov  cossi/-  (considero).  Según  la  regla  de  la  pronun- 
ciación propiamente  catalana,  en  las  sílabas  no  acentuadas  reemplaza 
la  «  á  la  e  y  la  ti  á  la  o.  Este  uso  influyó  en  los  manuscritos:  axir 
por  exir ,  daver  por  dever ,  matretz  por  metretz  y  muchos  otros;  u 
por  lio  [hoc],  de  lo  cual  hallamos  también  ejemplos  en  la  lengua  pro- 
venzal :  cussir  por  cossir  y  otros.  Todo  esto  produjo  gran  inseguridad, 
singularmente  en  el  uso  de  la  a  y  de  la  e,  hasta  el  punto  de  que 
cayendo  en  el  extremo  opuesto  se  escribió  á  menudo  e  donde  debie- 
ra escribirse  a:  perfil  Y)Ov  partil ,  ebrickpov  abrich,  ey  tal  por  aytal, 
me  por  ma,  etc  — De   igual  suerte  la  supresión  de  la  r  en  vocablos 


3 12  POETAS    CATALANES 

Ffassén  (i)  lur  prou  ]  o  lur  dan  a  vegades, 

Axí  que  '1  mon  |  es  pertit  per  jornades. 

Mas  Deu  no  vol  |  1'  arma  sia  sotmesa 

Fforeivolment  |  aytal  astre  seguir  (2), 

Ans  la  rahó  |  pot  e  deu  hen  regir 

Lo  cors,  don  han  1  entre  si  gran  comptesa  (3). 


Pero   en  el  mundo  no  siempre  la  fortuna  y  la  salud 
acompañan  al  verdadero  mérito: 

E  sino  fos  I  com  dins  mon  cor  m'albir 
Qu'atre  mon  es  |  mellor  per  avenir, 
Hagre  del  tot  j  la  mi'  arma  malmesa  (4). 

Así,  pues,  amigos,  luchad  con  el  destino,  amad  á  los 
amigos  y  servid  á  Dios.  —  Hay  dos  tornadas, 

I     Deus  en  cuy  es  '  tota  viituts  compresa 

E  s  (5)  ha  formar  |  los  ais  (cels?)  e'ls  fa  vogir  (6) 
Pot  si  li  play  I  astre  mal  convertir 
E  tot  affan  j  tornar  en  gran  bonesa. 


en  que  lo  exigía  el  uso  clásico  ,  por  ejem.,  senyós  pov  sevyors,  pro- 
dujo por  una  reacción  natural  la  costumbre  de  colocar  aquella  conso- 
nante donde  no  debiera  estar;  cars  por  cas  (de  cassu.s),  preciors  por 
precios  [ác  pretiosífs).  Esta  y  otras  anomalías,  sin  embargo,  como 
II  por  /;  leyall  por  ley  ni ,  cnball  por  cabal  (no  hay  que  confundirlo 
con  cavall,  caballo)  y  el  empleo  caprichoso  de  la  s  en  el  nomina- 
tivo del  singular,  deben  atribuirse  n)ás  bien  quizá  á  los  copistas  que 
á  los  poetas. 

(1)  Colocamos  el  acento  en  los  vcibos  en  que  cl  tono  carga  en  la 
última  sílaba  y  terminan  en  s  ó  n,  y  en  aquellos  en  que  carga  en  la 
penúltima  y  terminan  en  una  consonante  que  nu  es  s  ó  Ji. 

(2)  Los  planetas  hacen  obras  divinas  causándoles  (á  los  hombres) 
unas  veces  daño  y  otras  beneficios,  así  es  que  en  el  mundo  hay  días 
buenos  y  días  malos;  pero  Dios  no  quiere  que  las  almas  se  vean  for- 
zosamente sometidas  á  tal  ó  cual  astro  (esto  es,  á  uno  determinado  . 

{'Sj     Contienda,  lucha. 

(4)  Hubiera  echado  á  perder  ,  destrozado  mi  alma. 

(5)  La  s  puede  tener  ti  es  distintos  valores:  s  suelta  =  z  eufónica, 
sin  significación  alguna  ,  í=^reflexiva  se ;  'í=fs,  tercera  persona  del 
singular  del  indicativo  de  esser. 

(<i)  Dar  vueltas.  Vngít  es  también  una  especie  de  eje,  una  pieza 
de  las  máquinas  que  da  vueltas. 


DEL    SIGLO    XIV  3  I  3 

2     Columba  pros  |  supliquem  la  nautesca  (i) 
De  Deu  que-ns  guart  j  d'arrar  e  de  fallir 
Volent  nos  aut  j  en  lo  cel  acuUir 
Qu'es  guauig  (2)  sens  fi  |  e  complida  riquesa. 

II.  M,  5.  Bibl.  Colomb.  (Cerda,  notas  al  Gil  Polo.) 
Libre  de  concordances ,  de  rims  e  concordans ,  apel- 
lat  Dictionari ,   e  primerament  tracta  de  les  vocals ,  e 
apres  de  les  mudes  segiién  V orden  (?)  del  A.  B.  C, 

«  Presentació  e  Próiec  del  libre  de  concordances  apel- 
lar Dictionari ,  ordenat  per  En  Jacme  Marc  a  instancia 
del  molt  alt  e  poderos  Senyor  En  Pere  per  la  gracia  de 
Deu  Rey  Daragó:  e  feu  (1.  fou)  fet  en  lany  M.CCC.LXXI. 

(Appariats.) 

Deu  e  rahó  ha  mos  cinch  senys  forzats, 

E  mon  Senyor,  a  cuy  me  son  donats, 

Qu'al  siey  servir,  cullirs  (I.  cullis)  de  tots  los  sims 

A  flor  a  flor  concordances  de  rims, 

E  qu'en  fases  de  tot  un  exemplari , 

Lo  qual  compost  a  nom  Dictionari. 

Pero  no  vull  que-s  a  mi  Jacme  Marc 

Sia  notat,  que  de  tct  fay-me  carch: 

Car  ja  d'altres  n'avien  molt  tractat. 

Mas  al  meu  seny  yo  The  mes  ampliat, 

E  diviset ,  seguint  la  dretxa  via 

Del  A.  B.  C.  si  com  far  se  devia: 

E  tot  primer  e  (es?)  le  (lo  ?)  comensaments 

Vocals,  fináis  e  mudes  precedents, 

Puix  es  apre's  de  les  mudes  fináis. 

Mas  del  comenz  del  libre  perqu'es  tais 

Vull  que  sapia  la  rahó  mon  Senyor. 

L'Esprit  (i.  Esperit)  Sant  que  (qu'es?)  ych  (3)  per  nostra  ho- 

Qui-s  volch  mostrar  en  semblant  de  colomba  (4)  ['"'O'", 

Auzell  sueu  (suau?)  e  pur  ab  blanca  plomba, 


(1)  Altura,  prov.  naulcza. 

(2)  Guauig  (T.  A.  gnaníg)  ,  gvaig,  grntg,  goig:  gozo. 

(3)  ych;  aunque  se  le  encuentra  también  en  otras  composiciones, 
tenérnoslo  por  un  latinismo  =  ^?'c. 

(4)  Como  ya  Cevdá  ha  supuesto ,  en   el  códice  debía  aparecer 
pintada  una  paloma. 


Ji4 


POETAS    CATALANES 


Benesirá  si'I  play  nostres  dictats, 
Si  que  per  tuyt  ne  será  mays  prcsats , 
E  mais  grasits,  car  sens  Deu  nuUa  re 
No  podem  far  qui  fenescha  en  be. 
La  altra  rahó  (i)  es  per  dret  de  natura. 
Colomba  es  auzell  de  molt  gran  cura 
De  sos  pach  (1.  pauchs)  filis,  que  fort  soven  noyrex, 
Si  que'n  breu  temps  son  linatge  molt  crex' 
Aquest  dictat,  si  hom  be  si  aprima  (2), 
Pora  créxer  axi  de  rima  en  rima 
Car  tot  sauber  no  cap  en  una  testa, 
Segons  que  trob  en  una  ley  (3)  que'y  (1.  qu'e  y)  lesta: 
Perqué  aycells  qui  asó  legirán  , 
E  mais  de  rims  de  aquets  trobarán, 
No  repten  mi ,  si  be  no'ls  he  tots  vists 
Car  Deus  es  sois  qui  s  en  tots  faits  avists  (4). 
Enaprés  dich  que  la  colomba  y  mis 
Per  zó  com  es  aquest  lo  meu  divís, 
Que  tinch  al  cor  e  ais  pits  a  vegades: 
Et  enquer  mays  que  (qu'en?)  les  mies  tornades 
De  mos  dictats  sapiats  que  no-m  oblida, 
Ne  farií  may  tan  cant  sia  ma  vida. 
Per  zo,  Senyor,  que  tots  tems  que  lijats 
Aquets  dictats,  de  me  siats  membrats, 
Qui-us  suy  de  cor  humil  en  vos  servir. 

Deus  prcch  que-m  (1.  que-us)  larg  en  tot  fayets  (1.  fayts)  a 

[venir 
Tot  en  axí  com  vostrc  cor  desira , 
Ab  salut  gran  y  engrat  (e-us  gart?)  de  mal  e  d'ira  , 
E-us  do  honor  de  vostres  enemís, 
Et  en  aprés  cent  anys  en  paradís. 

La  misma  obra  nos  ofrece  como  ejemplos  tres  estro- 
fas;  una   de  ellas,  que  puede  servir  de  modelo  de  una 


(1)  El  poeta  aduce  tres  razones  para  haber  elegido  el  emblema 
de  la  püteneia:  la  primera  religiosa;  la  s<'gunda  sacada  de  la  natural 
fccumliflad  dt;  la  paloma,  comparable  ;'i  la  fecundidad  ó  multiplica- 
ción déla  lima;  y  la  tercera,  ijiie  la  palabra  fo/oi/i/x/  es  la  ün/sq\ie 
el  mismo  poeta  usa  en  sus  poesías  (como,  en  realidad,  vemos  en  la 
precedente)  y  que  se  propone  usar  mientras  viva. 

(2)  Se  aplica  con  sutileza.  Jjiriwor,  de  prim:  delgado  6  sutil. 

(3)  Esta  ley,  que  el  poeta  había  leído  es  indudablemente  el  pasa- 
je de  11.  Vidal :  ■■  greu  trobarcs  negun  saben  tan  í'ort  ni  tan  pvima- 
ment  ditz  que  us  liom  prims  no  i  saubés  melhurar  o  mais  metre». 

(4)  avists,  verosímilmente  por  avís.  Véase  ír.  avisrr. 


í 


t 


D    L    SIGLO    XIV  J  I  O 

cabla  derivativa  y  que  es  diferente  de  Jas  que  hallamos 
en  las  Leys  d'  amo?'s  (I,  1 86  ,  274),  dice  así  (i) : 

Si  a  Deus  plagues  que  m'agués  format  bell 

Per  leys  servir  qui  me  's  sus  tota  (1.  totes)  bella 

Fora  sus  tots  los  aymadors  isnell 

Tant  cant  ill  es  sus  les  altres  isnella, 

E  pus  no'l  plats,  es  drets  que  me  no  playa  (play?) 

Mas  ges  per  zo  de  liey  servir  no-m  tuU  ; 

Ans  la  supley  qu'ella  de  mi  no-s  tulla 

Sino  será-m  de  tot  mortal  la  playa. 

III.  C.  Z.  (en    Tant  mon  valer  de  Torroella)   192. 
Parle  Mos.  Jacme  March. 

Vn  soptós  pies  m'es  vengut  per  lo  veure 

Fent-me  pensar  e  conzebre  desigs 

Qui  no-s  pertrá  de  mi  ho  (1.  o)  no-m  (no-u?)  puch  creura 

Pus  calitat  veig  star  en  lo  migs 

E  a-m  (1.  ha-m)  crescut  un  tan  strany  voler 

Qui  per  son  nom  es  nomenat  amor 

Que-m  toll  lo  seny,  sentiment  he  (1,  e)  saber 

E  fan  que  may  he  gustat  tal  sabor 


(1)  Cancionero  de  Zaragoza.  Aunque  el  distinguido  piofesor  y 
literato  Borao  y  sobre  todo  nuestro  benemérito  Aguiló  han  estudiado 
este  códice  (y  el  último  también  el  Jardinet  de  Oráis),  no  se  tienen 
de  él  más  noticias  que  las  que  nos  da  el  anotador  de  Ticknor  y 
las  mucho  más  interesantes  é  instructivas  de  D.  V.  B^laguer  (re- 
producidas últimamente  al  fin  del  tomo  III  de  su  Historia  de  Cata- 
inña),  las  cuales,  en  la  parte  á  que  se  refieren  y  mediante  la  rectifi  ■ 
cación  de  varios  puntos,  nos  han  facilitado  y  ayudado  en  el  estudio 
del  códice.  Cuando  el  autor  de  las  notas  al  libro  de  Ticknor  estudió 
el  códice  ,  no  había  cortado  aún  sus  márgenes  un  encuadernador 
ignorante,  y  aún,  por  consiguiente,  se  podían  leer  en  ellas  los  nom- 
bres de  los  autores  de  poesías  que  hoy  figuran  como  anónimas.  Sin 
embargo  de  esto  ,  gracias  á  un  cuidadoso  examen  de  las  partes  que 
aun  restan  de  varios  títulos  y  al  estudio  de  las  divis  ó  senpals,  hemos 
podido  averiguar  la  mayoría  délos  nombres  de  los  poetas. 


:)ll)  l'OETAS    CATALANES 


Eí,   Rly   En   Peri:,  Jac.me  March    y    i:i,  "S'eccomte 

DE    RoCAIiKRTÍ. 


El  poeta  vizconde  de  Rocaberií  debía  de  ser  el  mismo 
á  quien  Castellnou  dedicaba  su  Glosa  (i).  Llamábase 
Dalmau  y  era  hijo  de  otro  Dalmau  que  en  i323  asedió 
la  fortaleza  de  Caller  (Zurita,  II,  49)  (2).  Segijn  parece, 
no  fué  el  de  Cerdeña  sino  el  hijo  de  éste,  el  que  hacia 
el  aiio  de  i362  desempeñó  un  papel  importante  en  las 
guerras  de  Aragón  (Fel.  II,  272)  y  el  que  antes  de  1369 
entró  en  Castilla  con  Duguesclin  y  en  contra  de  Don 
Pedro.  (Froissart,  Lib.  I,  chap.  CCXXXII.)  Hijo  suyo 
era  el  que  en  i382  fué  nombrado  por  el  Rey  de  Aragón 
general  de  la  Armada  enviada  á  Oriente,  y  Virrey  de  los 
ducados  de  Atenas  y  Neopatria  (  Fel.  II,  304)  y  el  que 
en  breve  tiempo  obligó  á  D.  Artal  de  Alagón  á  levantar 
el  sitio  de  la  fortaleza  de  Agosta,  donde  se  hallaban  en- 
cerrados Roger  de  Moneada  y  la  infanta  y  virreina  de 
Sicilia,  D.-'  María  (Cron.  de  D.  Pedro,  397;  Fel.  ib). 
Más  tarde  siguió  al  Infante  D.  Juan,  el  cual,  por  su 
casamiento  con  D.'  Violante,  había  caído  en  desgracia 
del  Rey  su  padre  (Fel.  II,  3i  i  ).  Muerto  D.  Pedro,  fué 
el  Vizconde  favorito  del  nuevo  Monarca.  En  1379  y  80 
le  encontramos  en  Francia  ,  encargado  de  concertar 
entre  el  francés  y  el  Rey  de  Aragón  una  alianza  estrecha 
y  preparar  una  entrevista  de  ambos  Soberanos  (1389). 
La  Reina  escribíale  á  menudo  comunicándole  y  pidién- 


(1)  Taiafa  (Cron.  deis  Cav.  cat.  M.  S.  Bibl.  barc.  f.  86  y  67| 
menciona  súlo  dos  vizcondes  Rocabevti  <  on  el  nombre  Dalmau  en  el 
siglo  ,xiv  ,  precedidos  y  si'guidos  de  dos  Ji'fies.  Así,  pues  ,  el  Dal- 
mau, hijo  de  otro  Dalmau,  á  quien  va  dedicado  el  Conipendi  de 
Castellnou,  debe  de  ser  el  segundo. 

(2j  Según  Tarafa ,  el  cual  incuire  sin  duda  en  error  poniendo 
la  expedición  de  Pedio  IV  en  1454.  El  mismo  Tarafa  cree  que  fué 
el  padre  quien  siguiíí  á  Duguesclin. 


I 


DEL    SIGLO    XIV  3  17 

dolé  novells  ,  novells  ardits,   de  que  era  ella  tan  apa- 
sionada (i). 

Cod.  barc.  (2).  «Questió  entre  lo  Vegcomtede  Rocha- 
berti  e  Mossen  Jacme  March  sobre  lo  depertiment  del 
estiu  e  del  ¡vern,  Mossen  Jacme  si-us  platz  vullatz 
triar.»  —  Trece  estancias  iiniconants  y  de  solas  dos  rimas 
{ ABABBAABB);  las  estrofas  alternando  entre  los  dos 
interlocutores.  —  «Sentencia  dada  sobre  la  dita  questió 
e  depertiment  per  lo  senyor  Rey  EN  Pere. .)  Tres  estro- 
fas de  la  misma  forma. 

Mossen  Pere  March. 

Mossen  Pere  March,  tesorero  del  Duque  real  de  Gan- 
día, había  contraído  matrimonio  en  iSgS  con  Leonor 
RipoU,  nieta  de  Francisco  Juan  Ripoll,  seiior  de  Geno- 
vés,  según  resulta  de  un  Codicilo  de  la  misma  fecha 
hecho  en  Játiva.  Pere  March  hizo  su  testamento  ante 
un  notario  de  la  propia  ciudad  á  22  de  Diciembre 
de  141 3  y  en  él  nombra  como  hijo  suyo  á  Ausías 
March.  Santillana,  Proemio  XIII:  «Pere  March  el  vie- 
jo, valiente  y  honorable  caballero,  fico  asaz  fermosas 
cosas:  entre  las  cuales  escribió  proverbios  de  gran  mora- 
lidad» ^3). 


(1)  En  DicifiTibre  de  1388.  ..;  «  que  pus  d'escriure  los  (novells 
ardits)  nos  sots  carestiós  e  pereós  ,  vingats  d'aquells  ben  carvegat  e 
pie  per  tal  que'ls  nos  lecitets  de  peraula»  (  Arch.  Ar.  Cur.  sig.  sec. 
1.  Reg.  lolanda,  f.  85).  Eu  otra  carta  posterior  dice:  «E  rescrivets 
nos  com  pus  soven  porets  de  tots  novells  ardits  que  aquí  sien  car 
cosa  es  en  que  recebré  gian  plaer»;  y  en  otra  le  da  las  gracias  «per 
los  novells  »  que  le  comunica,  «majorment  per  !es  festes  e  solemnitats 
fetes  per  nostre  frare  molt  car  lo  rey  de  Fiarifa.»  En  otra  carta  se 
halla  empleada  la  palabra  ardit  en  el  sentido  de  noticia. 

(2)  Este  códice,  que  posee  un  particular,  fué  copiado  por  el 
canónigo  Ripoll  y  publicado  por  Torres  Amat  ( art.  P.  March  y  Ro- 
caberti).  En  el  C.  Z.  se  encuentra  esta  poesía  bajo  el  título 
«Tensó  moguda  por  lo  Vefcomte  de   Rocaberti  á  !\Iossen  Jacme 

March.»    Y  las  tres  estrofas  del  Rey  llevan  el  título  :   «  Lo  Rey 

La  sentencia  ....  La  condempnació.  » 

(3)  Este  Pedro  March  no  puede  ser  el  que  desde  su  juventud  es- 
tuvo al  servicio  de  Alfonso  V  y  de  quien  era  tesorero  en  1420 
(Ribera,  535),  y  mucho  menos  podía  ser  hijo  suyo,  puesto  que  en 
su  testamento  no  encontramos  ninguno  de  este  nombre. 


3l8  POETAS    CATALANES 

I.     C.  Z.  T04  —  C.  P.  126.  {Croada  iinironant.' 

1.  Al  punt  c'om  naix  |  comencé  de  morir 
E  morint  creix  |  e  creixen  mor  tot  dia.  mn 
C'un  pauch  moment  |  no  cessa  de  far  via,                                         I 
Ne  per  menjar  |  ne  jascr  ne  dormir, 
Tro  per  edat  |  mor  (i)  e  dcscreix  amas«a, 
Tan  qu'aysi  vay  |  al  termc  ordenat 
Ab  dol,  ab  guaig  |  ab  mal  (2),  ab  sanitat; 
Mas  pus  avan  ]  del  terme  nuil  hom  passa. 

2.  Trop  es  cert  fait  |  que  no  podem  gandir  (3) 
A  la  greu  mort  I  e  que  no-y  val  metgia, 
Fforfa  ne  giny  (4)  |  ricat  ne  senyoria, 
E  trop  incert  j  lo  jorn  que  deu  venir, 
Com,  quant  ne  hon  |  que  tot  arnés  trespassa. 
E  no-y  te  prou  (3)  |  castell,  mur  ne  fossat , 
E  tan  leu  pren  |  lo  neci  co'l  senat  (ti) 
Car  tots  hem  uns  |  e  forjats  d'una  massa. 

3.  Be  sabem  tots  )  que  hich  havcm  de  exir  (7) 
O  tart  o  breu  |  que  no-y  val  maestría  (8), 

Breu  es  tot  cert  |  qui  pensar  ho  sabria ,  ^^m 

Mas  lo  foll  hom  |  no  s'n  dona  cosir :  -^H 

Que  remiran  |  sa  carn  bella  e  grassa  1 

E'l  front  polit  |  e  lo  cors  ben  tallat, 

Ha  tot  lo  cor  |  c  lo  sen  applicat 

Ais  fayts  del  mon  |  que  per  nuil  temps  no-s  llassa. 

4.  Si  be  volem  |  un  petit  sovenir 

Com  som  tots  fayts  |  d'ávol  merxcntaria 

E'l  sutze  Í9)  loch  \  hon  la  mayre-ns  tenia  , 

E  la  viltat  I  de  que-ns  hac  a  noyrir,  |1 

E  nexent  nos  |  romas  la  mayre  lassa. 

E  nos  proram  (ploran  ?)  |  de  fort  anxíetat 


(1)  Parece  que  debiera  decir  mort,  siendo  el  sentido:  oliasta  quo 
por  edad  ¡causas  de¡  muerte  y  degeneración  amontona;»  <jnizá  de- 
biera leerse  :  «  mor  e  dcscreix  a  massa.»   Massa,   demasiado  ;  en 

G.   Rig  :    «ab  massa  de » — C.  Z.   mor,   destruix    e   z  amassa 

(s'amassa  !) 

(2)  C.  Z   ab  (j/taig,  ab  mal,  ab  pler. 

(3)  Huir,  evitar,  lit.  garantir. 

(4)  Ingenio.  C.  Z.  scny. 

(5)  No  tiene  en  ello  provecho;  no  aprovecha. 

(6)  Y  tan  fácilmente  toma  (arrebata)  al  necio  como  al  sensato. 

(7)  Hich  C.  P.  ych.  exir  C.  Z.  axir. 

(8)  Astucia,  C.  Z.  e  que  no-y  mcstria. 
^9)     Sucio. 


n 


DEL    SIGLO    XIV  J  I  9 

Entr¿im  al  mon  |  pie  de  gran  falsedat 
Qu' adés  alyiu  (i)  |  e  adés  nos  abrassa. 
3.     O  vell  poyrit  (2)  |  e  que  ponís  tu  dir 
Qui-t  veus  naftrat  |  tot  jorn  de  malaltia? 
Missatge  (3)  cert  |  es  que  la  mort  t'envi 
E  tu  no  vols  I  entendre  ne  auzir  (4'; 
Mas  com  a  (5)  porch  ]  qui  jats  en  la  gran  bas?a 
De  fanch  pudent  |  tu-t  bolques  (6)  en  pecat, 
Disén,  tractán  |  fassén  tot  mal  barat  (7) 
Ab  lo  cor  falf  |  e  la  ma  trop  escassa. 

6.  De  cor  pregón  (8)  |  deuríem  advertir 
En  l'estat  d'om  |  qui  tot  jorn  se  cambia, 
Que'l  ric  es  baix  |  e'l  baix.  pren  manantía  (9), 
E"l  fort  es  flac  |  e'l  flac  sab  enfortir; 

E'l  jove  sa  |  dolor  breument  l'abrassa  (10) 
E  mor  ten  leu  |  co'l  vell  despoderat 
E'l  vell  mesquí  |  fay  leho  de  son  gat  (11) 
E  pense  poch  1  en  la  mort  qui'l  manassa. 

7.  Deu  sap  perqué  |  lexa  mal  hom  regir 

O  folls  o  pechs  I  e  los  bons  ( 1 2)  calumpnia, 

Que  tal  es  bo  |  com  no  te  gran  batllia 

Qu'es  fer  e  mals  |  si-u  (si-n?)  pot  aconseguir ; 

E  tal  humil  |  quant  es  monge  de  Grassa 

Qu'es  ergullos  |  quant  a  gran  dignitat, 

E  tal  regeix  |  una  noble  ciutat 

Ffora  millor  |  a  porquer  de  Terraja  (iS). 

8.  Qui  be  volgue's  |  a  Dieu  en  grat  servir 


(1)  Que  ya  mata,  ya  abraza  (acaricia).  Al9Íu  =  aufiu  =  occiu. 

(2)  C.  P.  podrit. 

(3)  Mensaje. 
(4|     C.  P.  hoyr. 

(5)  A  pesar  de  que  ea  provenzal  se  acostumbra  esciibir  coma, 
seguimos  el  uso  catalán. 

(6)  Te  revuelcas. 

(7)  Cambio,  trato.  C.  P  :  molt  mal  barat. 

(8)  Profundo  ,  de  lo  hondo  del  corazón. 
(9j     Manentia  (riqueza). 

(10)  C.  P.  la  (lo  !)  cassa. 

(11)  Hace  león  de  su  gato:  adagio  para  ridiculizar  las  esperanzas 
infundadas, 

(12)  C.  Z.  llag  hons  Es  preferible  el  texto  de  C.  P. — «Los  bons 
calumpnia:»  los  buenos  hiere,  aflige. 

(13)  Cirasa  en  el  Rosellón,  Terrasa  en  Cataluiía;  quizá  una  alu- 
sión á  determinadas  personas.  El  poeta  no  veía  con  buenos  ojos  la 
elevación  de  personas  de  baja  ralea:  «Ney  [sic)  hom  trop  baix  pux 
'en  granda  baylia»  (Tots  grans). 


320  POETAS    CATALANES 

Ez  en  est  mon  |  passar  ab  alegría 

Tot  son  voler  |  a  Dieu  lexar  deuria 

E  no  pas  Dieu  |  a  son  vol  (i)  convertir: 

Car  Dieus  sab  mils  ]  a  qui  tany  colp  de  massa 

Per  acabar  |  o  qui  teñir  plagat 

Per  esprovar  |  o  fer  sa  voluntat 

De  90  del  sieu  (2)  |  e  que-s  rahó  que-s  fassa. 

TORNADA. 

Del  Payre  Sant  ]  ay  ausit  quan  trespassa  (3) 

D'aycest  exill  \  al  juhí  destina!  (4)  t 

Que  ditz:  «er  fos  |  eu  un  bover  (5)  estat 

Qu'onor  del  mon  |  a  peccatz  embarassa»  (6)  í 


ENDREgA. 

Heu  Peyres  March  |  pregui  (7)  Deu  que  luy  plassa 

Donarme  cor  |  e  voler  esforfat 

Ques  ab  plaser  I  pendra  Tadversitat 

E  sens  ergull  \  lo  be  que  breument  passa. 

II,     C.  Z.    io5  v°.     {Croada  iiniconant.) 

I.     Cest  fals  de  mon  |  no'l  presi  hun  puge's  (8) 
Car  tot  lo  trop  |  pie  de  mals  e  d'engan, 
De  vanitats  [  de  dolor  e  d'aftan, 
Mas  qu'en  taray  |  com  fa  '1  rey  d'un  pagés  (9) 


(1)  Aunque  vol  es  nombre:  «  vuelo  «  parece  estar  aquí  en  lugar 
de  fo/í?/' ( 3."  pers.  pres.  de  vol):  querer,  voluntad;  wí?7/s;  mejor 
(que  nosotros);  tany:  toca,  equivalente  6.  atañe.  C.  P.  a  qui-s  tany. 

(2)  De  loque  es  suyo,  (^'o  de  N  indica  siempre:  propiedad 
de  N. 

(3)  Claramente  se  ve  que  el  poeta  habla,  en  general,  del  mo- 
mento de  la  muerte  de  los  Papas,  y  no  de  uno  determinado  como 
creía  Tastú,  extraviado  quizá  por  el  texto  que,  tomado  del  CC.  P. , 
nos  transmite:  '(Del  payre  hom  aussí  quan  trespassa  ,»  vocablo  este 
último  que  en  el  caso  presente  debiera  sonar  (respassii,  lo  cual  no 
se  ajusta  al  metro  de  la  composición. 

(-4)     C.  Z.  a  julií  (le  Tiinitat. 

(5)  Bover  :  guardián  de  bueyes, 

(6)  Enreda  para  pecar. 

(7)  C.  Z.   En  Peyres  Maich  pregat— Donarli. 

(8)  Moneda  pujesa=^  pi(  tavina  ú  pida;  de  poco  valor  cómelas 
meajas  (mallas)  y  dineros  (Salar,  Mon    de  Cas  ,  115  y  116). 

(<j)     Aldeana,  labrador  (de  pay/aw). 


{ 


f 


DEL    SIGLO    XIV  02  1 

Que  vol  lo  sieu  |    e  no  vol  sa  paría, 

E  pressa  'I  pauch  |  mas  que  s'en  vol  servir 

E  quant  lo  pert  |  no  s'en  dona  cusir 

Si  com  de  re  |  que  (1.  de)  tan  pauca  valia. 

ENDRESSA. 

Mayresde  Dieu,  |  humils  Verges  e  pia 

Per  servidor  |  me  vull  a  vos  oflFrir 

Per  que  d'est  mon  |  eu  (en?)  pusca  desrenclir  (i) 

Tot  lo  que  vos  |  desplagués  si-u  fasia. 

TORNADA. 

Mas  val  donar  |  que  mandicar  tot  dia, 
E  comendar  |  que  mandament  sofrir, 
Pero  ben  lleu  |  pot  hom  en  tot  fallir: 
Deu  nos  laix  far  |  90  que  millor  nos  sia. 

III.     C.  Z.  2o3  ;  C.  P.  125.  [Croada  iiniQonant.) 

Jo-m  meravell  (2)  com  no  s  veu  qui  huUs  ha. 

Encontramos  aquí  Tornada  y  Endressa. 

TORNADA. 

Prengue  xascús  ]  segon  la  su'abtesa 
D'aycest  dictat  |  algún  milloramen, 
No  guardan  me  \  ne  mon  defallimen  ; 
Car  tal  sab  dir  |  qui  ha  pauca  bonesa. 

ENDRESSA. 

Verges  humils  |  corona  de  noblesa  , 
Mayres  de  Dieu  |  per  nostre  salvament, 
Preyats  per  mi  |  vostre  fill  axellent 
Qu'en  tot  be  far  |  me  do  gran  fortalesa. 


^1)     Abandonar  (derelinquere). 

(2)     C.  Z.  Jo  so  meravellat ,  equivocadamente  haciendo  el  verso 
de  12  sílabas. 


21 


32  2  POETAS    CATALANES 

IV.  C.  Z.  f.    107.   (Croacia  e  appariada  la  nieytat 
iininonant. ) 

I     Tots  grans  senyors  \  qui  be  vol  avenir  (1) 
En  far  sos  fayts  |  los  passats  deu  membrar, 
E  los  presents  |  ab  consell  dispensar 
E  'sser  previst  ¡  al  (1.  ais)  qui  han  a  venir  ; 
E  so  que  pot  \  espetzar  (2)  en  un  dia 

No  darda  (tarde?)  pus  |  qu'en  (qu'un?)  pauch  de  res  des 
Lo  temps  e  'Is  faits  |  e'l  cor  d'om  examen:  [via 

E'l  fay  es  cert  |  e'l  farai  es  nien  (3)... 

V.  C.  P.  127.  [Croada  uniconant.) 

I     Cert  qui  so  fay  |  don  I  i  deu  seguir  dan 
Al  arm'  e  '1  cors  |  per  sola  voluntat, 
Que  no'l  constreny  |  punt  de  necesitat, 
E  [\.  Es)  foll  o  pech  |  o  parent  de  tiran 
E  si  perfó  |  Deu  li  dona  dampnatge; 
En  cors  o  bens  ¡  Deu  (ben?)  li  deu  trop  grasir, 
Car  mes  li  val  |  say  lo  deia  punir 
Que  si  dellay  |  pren  l'infern  per  statge.... 

Habla  de  las  diversas  clases  sociales  que  se  conocen 
con  los  nombres  de  clerchs ,  cabal lers,  lauredors ^  mar- 
chans  y  menestrals. 

TORNADA. 

Rey  deu  haver  |  tot  bon  cor  de  paratge  (4), 
Sauver  de  clerch  |  per  los  faits  descernir, 
Cos  de  page's  |  per  tot  atTany  soffrir , 
Ffay  mal  trencar  |  a'  ytal  rey  homcnatge  {':). 


) 


(1)  Concertar,  mantoncv  en  concordia. 

(2)  Despachar,  terminar.  „ 
(.3)     Kl  hago  (presente  )  es  cierto,  el  haré  (futuro)  no  es  nada. —                 m 

No  ponemos  ninguna  tornada,  porque  aunque  en  el  Ms,  continúa  I;»  " 

numeración,  falta  una  lioja. 

(4)  Nobleza. 

(5)  Mala  cosa  es  romper  á  semejante  rey  el  homenaje. 


DEL   SIGLO   XIV  :>2:> 

Jacme  y  Pere  March. 

C.  P.  io3  vo.  «Cobla  equivocada  (i)  feta  per  Mossen 
Jac.  March  a  Mossen  P.  March. »— /¿.  104.  «  Resposta 
feta  per  Mossen  P.  March  a  Mossen  Jac.  March.  » — Co- 
plas cínicas  (T.  A. ). 

LoREXZ  Malloe  (2). 

I.  Cod.  Barc.  (Croada  capcaudada.)  víN&xs  figu- 
rar (3)  fet  per  EN  Lorenz  Mallol.— Sobre  '1  pus  alt  | 
de  tots  los  cims  d''un  arbre. — El  arbre  es  la  vera  crot^; 
el  pajarillo,  aii:{elet,  es  ihus  lo  salvayre  etc.»  Son  dos 
tornadas:  la  primera  á  «Nuestra  Señora»,  AIon  rich 
thesaiir ;  la  segunda  dice  así: 

O  vers  si-t  play  |  vay-t'  en  al  consistori  (4) 
Del  gay  saber  |  qui-s  nomne  per  lo  mon  , 
E  en  (En?)  sopleyán  |  ais  senyós  set  qui-y  son 
Que-t  vullyen  dar  |  esmenda  y  adjutori. 

II.  Ib.  (Croada  solta.)  «Escondit  (5)  fet  per  Lorenz 
Mallol. — Molt  (1.  Moltes)  de  vetz  |  dompna-m  cuy — pre- 
sentáis». En  esta  poesía  defendíase  el  poeta  de  haber 
dicho  que  fuera  amado  de  su  dama.  Desde  la  tercera  á 
la  cuarta  estrofa,  todas  comienzan:  Si-ii  diguí  may: 
si  yo  tal  hubiera  dicho,  que   no  me  reciba  Dios  en  su. 


(1)  Cobla  equivocada  es  en  las  Leys  d'amors  (I,  278)  aquella 
cuyos  versos  terminan  en  homónimos  ;  fí  (fino  );  fi  (  fin  ). 

(2)  Juzgando  por  el  dialecto  y  por  el  hecho  de  hallarse  en  el 
mismo  Códice  C[ue  la  Tensión  de  Rocabertí  y  J.  March,  presumimos 
que  Mallol  y  la  poetisa  anónima  de  que  hablamos  después,  florecie- 
ron sobre  poco  más  ó  menos  en  la  misma  época. 

(3)  En  las  Joyas  del  Gap  Saber  (p.  33)  encontramos  un  «  Vers 
figurat  et  declaraliu  »  de  1453. 

(4)  El  Consistorio  de  Tolosa  y  no  el  de  Barcelona  cuyos  «mante- 
nedores» según  E.  de  Villena  eran  sólo  cuatro.  En  consecuencia  pue- 
de desde  luego  creerse  que  esta  composición  es  anterior  alano  1391. 

(5)  Escondiij:  poesía  en  que  el  autor  se  defiende  de  falsas  in- 
culpaciones. (L.  A.  348. ) 


324  POETAS    CATALANES 

gracia  y  que  ella  me  desprecie ;  que  sea  yo  expulsado  de 
la  corte;  que  en  la  vejez  me  vea  solo  y  pobre;  si  juego  á 
iaiiles  ó  sqiiacs  ,  que  pierda  siempre;  que  mis  enemigos 
me  aniquilen;  si  soy  notario,  que  sea  falsificador;  si  soy 
clérigo,  que  sea  simoniano;  si  me  caso,  que  sea  con  una 
mujer  fea  y  de  aliento  pestilente;  si  me  dedico  á  la  caza, 
que  se  me  pierda  el  halcón  y  que  los  lobos  dev'oren  mis 
perros;  si  viajo,  que  me  extravíe  por  países  desiertos  é 
incultos;  si  soy  fraile,  que  sea  aborrecido  de  mis  amigos 
y  acusado  de  ejercer  malas  artes,  etc.  (i). 

La  tornada,  dirigida,  sin  embargo,  á  su  dama,  tiene 
la  misma  divís  que  la  de  la  composición  anterior:  Mon 
rich  thesaiir. 

Una  poetisa  anónima. 

Cod.  Barc.  (Croada  salta.)  «  Ab  lo  cort  trist  enviro- 
llat  d'esmay»:  poesía  sentimentalísima  á  la  muerte  de  su 
amante.  Termina  con  una  semiestrofa  ,  sin  título,  y  sin 
correspondencia  con  las  rimas  precedentes. 

Domingo  Mascó. 

Célebre  jurisconsulto  valenciano  de  quien  Fuster  nos 
da  algunas  noticias,  á  las  cuales  puede  agregarse  la  de 
que  en  141 1  se  hallaba  en  Barcelona  como  medianero 
entre  los  Parlamentos  de  Cataluña  y  Valencia  (Compro- 
miso de  Caspe ,  II,  379).  Murió  en  1447.  (Fuster.) 
«  Regles  d'Amor  i  parlament  d'un  home  y  una  fembre 
fetes  per  Miser  Domingo  Mascó  a  requesta  de  la  Car- 
rosa Dama  del  rey  D.Juan  (Joan?)  I,  y  carta  amorosa 
de  esta  al  Rey  i  sa  resposta.» 

También  se  le  atribuye:  «  L^Hom  enamorat  y  la  fem- 


(1)  Es  muy  de  notai'  la  semejanza  entre  el  leti  inescondic  de  lí. 
de  Rorn  (Mahn  I),  la  Canzone  de  Petrarca  «'Si  '1  dissi  niai»  (Parle 
prima,  XV),  esta  poesía  de  !Mallul  y  otra  posterior  de  Romeu  LluU. 


DEL    SIGLO    XIV  325 

bra  satisfeta,»  tragedia  alusiva  á  la  misma  pasión  y 
representada  en  el  Palacio  real  de  Valencia  el  año 
de  i394  (i). 

Anónimo. 

De  uno  solo  y  mismo  autor  son  verosímilmente  dos 
composiciones  muy  semejantes  por  el  asunto  y  por  el 
estilo  que  se  hallan  en  un  mismo  Códice  de  la  Biblio- 
teca de  Barcelona,  con  la  Crónica  de  Desclot. 

La  primera  es  una  sátira  contra  la  vida  de  los  marine- 
ros, en  forma  de  preguntas  al  navegante  Vilaruhir. 

(Appariats. ) 

Car  say  que  caminant 

Per  térra  navegant 

Avets  sercat  lo  mon  , 

Vivent  ab  gran  sejorn 

E  a  les  vetz  desayre  (2), 

Perqué  podets  retrayre 

E  respondre  al  pertit  (3) 

Melor  dejús  escrit, 

Donchs  no-m  vlats  (1.  vulats)  mentir, 

Amich  Vilaruhir, 

Ans  vos  prech  que-m  digats 

Qual  vida  mais  vos  plats. 

De  la  térra  ho  (1,  o)  la  mar; 

Car  moltes  veus  lauzar 

Vos  e  (1.  he)  hoida  la  térra, 

E  majorment  si  gerra  (1.  guerra) 

Ere,  deyets  que  (1.  que'n)  Vich 

Faríets  vostre  brich  (I.  vostre'  abrich)    • 

Tos  temp  de  vostra  vida. 


(1)  En  otro  lugar  aventuramos  la  conjetura  de  que  estas  dos- 
obras  pudieran  ser  una  sola,  no  sabemos  si  en  prosa  ó  verso  :  hipó- 
tesis deducida  de  la  comparación  de  las  noticias  que  da  Fuster  y 
las  trasmitidas  por  Lamarca,  Teatro  Je  Val.,  pág.  9  y  50. 

(2)  Sejorn  :  descanso  (véase  el  fr.  séjonmer);  desayre:  molestar. 
De  la  misma  suerte  en  P.  Galvany:  guerres,  dols,  affavys  e  de- 
sayre. Este  vocablo,  que  no  se  encuentra  en  el  L.  R.,  es  provenzal  r 
«E  mal  e  desayre»  Leys  d'Amors,  I,  250.  En  castellano  existe  esta 
frase  con  un  significado  análogo:  dar  ó  recibir  un  desayre, 

(3)  Como  se  ve,  finge  presentar  un  jtc  par  ti  t. 


326  POETAS    CATALANES 

Mas  vey  que  be-us  oblida  , 
Car  vos  ets  si  girats 
Que  de  luy  (i)  les  tres  parts 
Ffets  vostro  domissili 
En  la  mar,  que  navili  (2) 
No  guardáis  al  ne  bo. 
Ab  que  ayats  dins  pro, 
Nuyl  peril  aguardant , 
Sol  que  vostron  infant 
Pugats  be  aretar  (3) 
E  l'arme  infernar 
Ffaent  bomba  e  bebany  (4). 

La  descripción  satírica  de  la  vida  en  el  mar  continúa; 
pero,  según  parece,  no  en  labios  de  Vilaruhir,  sino  por 
boca  del  mismo  poeta,  y  termina  así: 

Suma,  volets  conort 
Tot  axí  com  de  mort. 
Con  dix  EN  Servari  (5) 
De  male  fembre  qui 
En  destret  vol  tener, 
Ne  castel  defender 
Hon  no  age  viande, 
Ne  forsar  aigue  grande, 
Ne  d'om  pobre  leyal, 
Perqué  yo  men  cayl. 

La  segunda  poesía  alude  á  un  hecho  histórico,  á  los 
preparativos  que  en  i3g3  se  hicieron  en  Barcelona  para 
la  expedición  naval  emprendida  contra  Córcega  por  el 
Rey  D.  Juan.  Entre  los  nombrados  por  el  Monarca  para 
tripularla  escuadra,  había  personajes  ilustres  como  el 
obispo  de  Lérida,  Gilaberto  de  Cruilles,  Galcerán  Mar- 
quet  y  varios  ciudadanos  de  Barcelona  ,  entre  los  cuales 


(1)  Sin  duda  decía:  de  lanij  (las  tres  cuartas  partes  del  año) 

(2)  No  miráis  si  la  nave  es  de  alto  bordo  [alt]  y  si  es  buena. 

(3)  Con  tal  que  heredéis  bien  ¡í  vuestro  hijo. 

(4)  El  vocablo   bomba  es  el   franc.    bambanee,   y   el  bebany,  el 
piov.  bevanda 

(5)  Serveri  de  Gerona  en  su  sátira  contra  las  malas  mujeres: 

Volets  qu'  eu  's  en  conort 
Tot  axí  con  de  mort  etc. 


DEL    SIGLO    XIV  027 

iba  también  uno  llamado  Berenguer  Simón  (Fel.  II, 
329).  A  éste  se  dirige  en  tono  picante  y  malicioso  el 
poeta,  dando  por  sentado  que  Berenguer  se  envanece  de 
hallarse  en  tan  honrosa  compañía. 

Per  so  com  mariner 
Sots  hoc  e  mercader 
Se^ons  c^om  veu  e  diu 
E  avets  senyoriu 
Sobre  'Is  homens  de  mar 
E  vuy  que  avets  priváis 
Cavallers  e  prelats..... 
Avets  altre  virtut 
Que  vivets  gay  e  cast 
Per  so  sou  (i)  de  tal  past 
Avinent  e  adorn  ; 
EN  Berenguer  Simón, 
Prech  vos  que-m  vulats  dir, 
Car  nit  e  jorn  cossir 
En  esta  tal  empresa  , 
E  de  tan  gran  despesa 
Qu'  exí  com  solem  fer 
Les  ancores  de  fer. 
Eres  les  fan  d'argent  (2}, 
E  veg  que  molta  gent 
Ne  ponen  ya  al  col, 

Entre  los  anónimos  que,  según  todas  las  probabilida- 
des, vivieron  á  fines  del  siglo  xiv  ó  principios  del  xv, 
debemos  citar  también  á  los  autores  de  las  poesías  del 
Ms.  de  Carpentras,  de  quienes  nos  da  noticia  Mr.  Cam- 
boliu  (3).  Sus  composiciones  son  las  siguientes: 

I.  Un  extracto  de  la  relación  de  los  «Siete  sabios  de 
Roma.»  (Benalts,  Enalts,  Bentuls.  .) 

Senyor,  si  entender  volets 
Molts  bon  exemplis  auzirets 
E  tais  que-us  poran  profitar 
Si  be  los  volets  escoltar. 


(1)  Nótese  cómo  se  usa  aquí  la  forma  suu  en  lugar  de  sots. 

(2)  En  estos   versos  se  vislumbran   quejas  contra  los  excesivos 
gastos  que  las  empresas  navales  causaban  siempre, 

(3)  Essaí  sur  l'hist.  de  la  Utt.  caí.  p.  42  y  sig. 


328  POETAS    CATALANES 

Los  versos  son  appariats,  sin  que  pausa  alguna  ven- 
ga á  interrumpir  los  versos,  los  cuales  riman  todos 
entre   sí. 

II.  Contratiempos  amorosos  de  un  caballero  canta- 
dos, al  parecer,  por  él  mismo. 

III.  Coplas  alusivas  á  las  agitaciones  y  disturbios 
de  Mallorca.  «Com  per  alguns  homs  de  Mallorca  ai 
estat  pregat  que  fas  (sic)  e  ordenas  un  tractat  de  la  divi- 
sió  del  regne,  supós  que  lo  meu  enteniment  es  grosser  e 
no  sotil  en  Tart  de  trobar,  empero  per  dar  alguna 
satisfácelo  á  lurs  prechs ,  he  fetes  algunas  coplas  grosse- 
res  en  parlar  cátala  (i)  seguns  que  veurets.» 

IV.  «Cobles  fetes  per  lo  preciors  cors  dé  Jhesu  Xrist 
per  alguns  homens  de  Valencia.»  La  primera  cansó 
empieza  así:  «Actor  de  patz,  tot  lausar  e  honor»  (viig- 
croada  e  mig  encadenada;  uni(;ona7it):  excelente  poesía 
que  parece  proceder  de  una  época  posterior  á  esta  de 
que  aquí  vamos  hablando  (2j. 

Fra  Anselm  Turmeda. 

Franciscano  de  Montblanch  que,  según  se  cree,  eva- 
dióse del  convento  con  el  hermano  Marginet,  fraile  de 
Poblet,  después  de  cuya  conversión,  en  141 3,  Turmeda 
marchó  á  Túnez  donde  renegó  de  la  fe;  arrepentido 
más  tarde,  predicó  el  Evangelio,  por  lo  cual  mandóle 
decapitar  el  Rey  de  Túnez  en  1419  (T.  A  ;  véase  tam- 
bién Finestres,  Hist.  de  Poblet). 


(1)  Ñútese  la  oposición  que  resulta  entre  el  arl  de  (robar  y  las 
coplas  grossercs  en  parlar  calalú. 

(2)  Kl  líibliotecaiio  de  Carpentras  ocúpase  en  la  actúa  lidad  en 
la  publicaci<in  de  un  cati'dogo  extenso  de  esta  Biblioteca,  en  que  sin 
duda  dará  amplias  noticias  de  estos  nnanuscritos,  entre  los  cuales  se 
encuentran  también:  Fia  Anselm,  "La  vida  délos  marineros»  y  un 
diálogo  en  prosa:  «De  que  es  f'ondat  lo  casteil  d'amor !  —  Lo  l'ona- 
ment  es  de  dezirs  ,  las  paréis  son  de  sospirs,  las  torres  de  dolzor,  la 
plassa  de  ben  amar,  la  porta  d'csperanza.  —  Qual  es  la  dau  que'l 


I 


DEL   SIGLO    XIV  329 

M.  S.  Bib.  Bar,  (r).  «En  nom  de  Deu  tota  vía  que-ns 
vulla  guiar  ab  la  gloriosa  humil  Verge  Maria.  Llibre 
compost  per  Frare  Anselm  Turmeda  (2)  de  alguns  bons 
amonestaments;  ja  sia  qu'ell  los  haja  mal  seguits  pero 
pense'n  aver  algún  mérit  per  divulgarlos  á  la  gent... 

En  nom  de  Deu  Omnipotent 
Vull  comensar  mon  parlament ; 
Qui  aprendre  voll  bon  nodriment 

Aquest  seguescha. 
Primerament  quant  seras  batejat  etc. 

Hablando  de  su  libro  ,  dice  al  fin  : 

Y  no  ll'e  dictat  en  latí 
Perqué  lo  vell  e  lo  fadrí 
L'estranger  y  lo  cosí 
Entendre'il  puguen 


A90  fou  fet  lo  mes  d'abril 
Temps  de  primavera  gentil 
Novantavuyt  tres  cents  y  mil 
Llavors  corrien. 


En  el  Escorial  se  conserva  otra  poesía  suya  con  este 
título:  «De  les  coses  que  han  de  esdevenir  segons  alguns 


castell  pot  desfermar  '  — Pregar  continuadament,  etc.  »  Traducción 
de  una  poesía  provenzál.  (Anón,  in  Vat.  3,206)  Chastel  d'(amor). 

Las  portas  son  de  parlar 

Al  ensir  (1.  eissirj  e  al  entrar 

Qui  gen  no  sap  raszonar 

De  fois  li  ven  a  estar; 

E  las  claus  son  de  preiar: 

Ab  cel  obron  li  cortes 

—  Dedinsz  la  claiisor  qui  es'!  etc. 

(1)  Este  libro  que  nosotros  vimos  aun  usar  para  enseiíar  á  leer, 
se  ha  impreso  repetidas  veces.  Conservamos  en  nuestro  poder  la 
edición  de  Cervera:  En  la  Imprenta  de  la  Uriversitat    Any  1818, 

(2)  En  el  impreso  se  aiíade  :  «  en  Túnez  per  lo  Reveient  Pare 
Fra  Anselm  Tuimeda,  en  altra  manera  nomenat  Abdala.  » 


33o  POETAS    CATALANES 

profetes,  e  dits  de  alguns  estrolechs ,  tant  deis  fets  de  la 
csglesia  e  regidor  de  aquella  ,  e  de  lurs  ierres  e  provin- 
cies  etc.  (T.  A.  y  otros)  (i). 


Pere  de  Queralt. 

Fué  armado  caballero  en  i3qq  en  la  coronación  de 
D.  Martín  (Fel.  II,  354),  quien  en  el  mismo  año  y 
en  1401,  confióle  importantes  comisiones  cerca  del  Rey 
de  Túnez;  «cui  est— dice  D.  Martín  de  este  caballero — 
amica  familiaritate  acceptus.»  Cuéntase  que  esta  amistad 
nació  de  la  siguiente  manera:  habiendo  sido  hecho  Pere 
prisionero  por  los  moros,  quisieron  éstos  convencerse 
de  si  su  arrojo  respondía  realmente  al  sobrenombre  que 
todos  le  daban,  cor  de  roiire,  y  así  obligáronle  á  luchar 
con  un  león  al  cual  dio  muerte  el  caballero  catalán  con 
un  pufial.  Esta  hazaña,  que  le  valió  la  libertad,  hallá- 
base representada  en  tres  distintos  lugares  del  monas- 
terio de  la  Merced  de  Santa  Coloma  de  Queralt  y  dio 
ocasión  á  que  la  ilustre  familia  del  héroe  adoptase  por 
nuevas  armas  un  león  rampante  en  campo  rojo,  atrave- 
sado el  pecho  con  un  puñal  (Rib.  416  y  17). 


(1)  Sobre  la  celebridad  que  alcanzó  este  libro,  véase  el  siguiente 
notable  pasaje  de  3Iont"ar,  11,  453:  «  Valíase  la  condesa  (Margarita 
de  3]onferrat)  para  animar  más  á  su  hijo  (el  último  Conde  de  Urgel 
pietendiente  de  la  corona  cuando  se  eligió  á  Fern.  I)  de  unos  vati- 
cinios y  profecías  de  un  fray  Anselmo  Turmeda  que  había  pasado 
á  Túnez  y  renegado  de  la  fe,  y  de  fray  Juan  de  Rocatallada  y  del 
Abad  Joaquín  de  31erlín  y  de  una  Cassandra  y  otros  que  habían 
compuesto  unas  jjoesías  y  las  llamaban  profecías  y  mudando  los 
hombres  ú  las  (1.  los  nombres  á  las)  personas  que  en  aquella  sazón 
gobernaban  el  mundo  (más  adelante  dice  que  al  Papa  le  llamaban 
el  scíior  de  las  abejas,  al  rey  Lanceslao  el  Antccristo  de  Oriente  ,  al 
de  Inglaterra  el  señor  de  la  colmena  dulce  ,  á  Benedicto  de  Luna  el 

gallo,  etc.) decían  cien  mil  disparales,   con  términos  y  frases  j 

anfibológicas  y  ambiguas  á  imitación  del  oráculo  de  Apolo.» — Sabi- 
do es  que  ailcmás  de  su  obra  poética  Turmeda  escribió,  ó  por  lo 
menos  se  le  ha  aliibuído  ,  im  libro  impreso  en  Barcelona  en  1519, 
fon  el  título  ísegún  T.  A.)  «Disputa  del  ase  contia  frare  línselme  (!) 
Tuimeda  sobre  la  natura  ct  nobleza  (?)  deis  animáis." 


h 


DEL    SIGLO    XIV  33  í 


I.  C.  P.  I  1 1  v'\  Mossen  P.  Queralt,  cavaller  [Croa- 
da)  (I). 

Sens  vos  tardar  ]  me  ve  de  vos  partir 

TORNADA. 

Al  Dieu  d'amor  (2)  |  suppley  ab  reverenfa 
Qu'en  breu  de  temps  |  siats  pus  freturosa 
De  servidors  |  que  vos  non  sots  bastants, 
E  no  trobets  j  qui-us  aport  benvolenfa. 

II,  C.  P.  (En  el  Co;ío;-/ de  Farrer  I  58  y  sig.)  (C7-oacYí7.) 

Si-s  pogués  fer  |  que  tot  quant  ne  agut.  .. 
Perqué  m'en  leix  |  e  dix  vos  que  prou  basta, 
Vostr'  amistat  |  e  no-us  pensets  d'uy  may 
Yo  xant  per  vos  |  can9Ó  danpa  ne  Hay  (3) 

Pau  (4)  DE  Bellviure. 

Santillana,  Proemio  XIII,  cree  que  floreció  este 
poeta  después  que  G.  de  Bergadán  y  antes  que  Pere 
March,  y  dice  que  hay  también  composiciones  suyas 
entre  las  poesías  compiladas  por  Jordi  en  la  Pasión. 
Ausías  March  escribe  : 

En  recort  es  |  aquell  Pau  de  Bonviure  {sic) 
Que  per  amar  |  sa  dona-s  torna  foU. 


(1)  No  indicamos  si  esta  poesía  de  Queralt  es  so/¿a  ó  capcav- 
dada,  porque  Torres  Amat  sólo  reproduce  la  primera  estrofa  y  la 
tornada,  lo  cual,  si  basta  para  reconocer  las  uni^onants .  no  basta  en 
cambio  para  distinguir  las  que  no  lo  son. 

(2;  Esta  personificación  clásica  que  por  primera  vez  encontra- 
mos en  la  poesía  catalana,  tiene  sus  precedentes  no  sólo  en  la  poesía 
italiana  sino  también  en  la  provenzal  y  en  la  francesa. 

(3)  Esta  palabra  se  encuentra  también  en  los  trovadores,  indican- 
do una  creación   poética  :  «E  d'  En  G.  vers   e  chansos E  d'au- 

tres  veis  e  d'auties  lays  (R  Vidal  :  Abril]»:  En  el  tumultuoso  con- 
cierto de  la  Flamenca,  tocábanse  y  cantábanse  lays  de  origen  bretón. 
Más  adelante  veremos  poesías  catalanas  de  carácter  elegiaco  con  el 
nombre  de  lay  Ahora  bien:  como  este  nombre  no  se  encuentra 
entre  los  títulos  de  la  poesía  provenzal  ni  en  las  Leys  d'amors  (sólo 
relays,  p.  348)  y  además  existía  en  la  nuestra  el  virolay  como  el 
conocido  de  la  Virgen  de  Montserrat,  también  para  ser  cantado  y  que 
aun  se  conserva,  sospechamos  que  este  nombre  lo  hemos  recibido 
quizá  de  los  franceses. 

(4)  Pablo. 


332  POETAS    CATALANES 


En  el  Conort  de  Farrer  encontramos  esta  estrofa  de 
Pau  de  Bellviure: 

Per  fembra  fó  |  Salomó  enganat. 

Lo  rey  Daviu  j  e  Samssó  exament, 

Lo  payra  Adam  ]  ne  trenca  '1  manament, 

Aristotill  I  nc  feu  com  encantar, 

E  Virgili  I  íou  pendut  per  la  tor, 

E  Sent  Johan  ]  perdé  lo  cap  per  Ilor, 

E  Ypocras  |  morí  per  llur  barat  (i). 

Donchs  si  avem  |  per  dones  folleiat 

No  smayar  ]  teñir  (.!•  tenint)  tal  companyia. 

Otros  antiguos  poetas  del  Conort  de  Farrer. 

Esta  colección  de  poesías  pene  una  estrofa  en  labios 
de  otros  poetas  de  diversas  épocas,  todos  ellos  catalanes, 
excepción  hecha  del  trovador  B.  de  Ventadorn: 

Yo  fiu  mos  grats  ais  pus  antichs 
E'ls  altres  tots  molt  íargament. 

Es  difícil  determinar  la  fecha  en  que  cada  uno  de  ellos 
florecía  ,  pero  á  juzgar  por  el  lenguaje  y  por  ciertos 
datos  históricos,  los  siguientes  pertenecieron  probable- 
mente al  período  en  que  nos  venimos  ocupando. 

Mossen  Berenguer  de  Vilaragut.  De  este  apellido  que 
encontramos  ya  en  época  muy  anterior  (Fel.  11,  p.  88 
y  sig.),  hallamos  también  un  personaje  bajo  el  reinado 
de  D.  Juan  I  (Fel.  II,  320  y  8),  el  cual  probablemen- 
te es  el  mismo  que  durante  el  Interregno  fué  envia- 
do por  el  Parlamento  de  Vinaroz  al  de  Barcelona  ,  y 
acompañó  al  Rey  Fernando  á  Perpiiíán  en  141 6  y  que 
en  1430  fué  nombrado  para  suscribir  un  tratado  con 
Castilla  (Fel.  11,  426  y  434;  Zur.  III,    173).   Este  debió 


(1)  Ka  la  composición  Cabra  ¡uylar  citase  ya  á  Hipócrates  y 
Virgilio  como  jjfisonajcs  fabulosos  ;  sin  embargo,  es  muy  posible 
cjue  liellviuic  conociese  fábulas  6  cuentos  franceses  como  el  conoci- 
do lay  de  Aristóteles,  á  que  tambiiin  alude. 


)f 


DEL  SIGLO  XIV  :>:>:) 

de  ser  el  que  Farrer  cita  como  «  bo  e  conegut »  y  al  cual 
atribuye  una  estrofa  de  diez  versos  octosílabos  ( dos 
rims  croats  y  un  appariat): 

A  Dieu  prey  me  fira  l'am  (i) 

Si  cu  am  duna  tan  meysopressa... 

Mossen  Próxida  (sic),  Desde  el  célebre  Juan  de  Pró- 
xita,  el  «  Anti-anjuino»,  hállanse  á  menudo  en  nuestra 
historia  miembros  de  esta  familia  establecida  en  Valen- 
cia, donde  en  1281  habíale  cedido  varias  villas  el  Rey 
Don  Pedro  III  (Zurita,  I,  236;  Fel.  II,  passim).  En  el 
ya  citado  tratado  de  1480  figura  al  lado  de  Vilaragut  un 
Juan  de  Próxita.  La  estrofa  del  poeta  de  este  nombre  en 
el  Conort  es  croada. 

Trasit  m'avets  dona  desconaxent 
Per  foll  amor  qui-us  gira  lo  voler... 

Frare  Basset  (Croada  y  appariada  la  mitad). 

Per  gran  raysó  dona  cruel  malvada 
Fas  clam  de  vos  e  maldich  vostra  vida. 

Llámala  también : 

Mayres  d'cirguU,  mayastre  del  Satán. 

El  «Mercader  mallorquí»: 

Cercats  d'uy  may  ja  siats  bella  e  pros 
Que  'Is  vostres  pres  e  laus  eris  (sic)  plasents 
Car  vengut  es  lo  temps  que  m'aurets  menys. 
No  m'au(;irá  vostre  sguard  amoros 
Ne  la  semblanfa  gaya, 

Car  trobat  n'ay 

Altra  qui-m  play 

Sois  qu-a  luy  playa  ; 
Altre  sens  vos  perqué  li'n  volray  be 
E  tindré  'n  ,  car  s'amor  qu'  exí-s  convé. 


(1)     Libertad  poética  por  arma  (alma),  si  no  dice  :    «  que-m  tira 
(por  tire)  Tam»  (me  eche  el  anzuelo). 


JJ4  POETAS    CATALANES 

MossEN  Arxau  March(i). 

I.  C.  P.  93  V".  (Croada  capcaudada).  «Cansó  d'amor 
tenconada  feta  per  Mossen  Arnau  March  e  ha-y  senten- 
cia donada  per  ell  matei'x,  la  cual  no  es  ací  per  mana- 
ment  de  la  senyora  reyna  Dona   Margarida  (2)  a  ell  fet. 

—  Parle  lo  seny.  —  Presumtuos  |  cors  pie  de  vanitats»... 

—  Disputa  entre  el  entendimiento  (seny)  y  el  corazón 
(cor,  cors)  ^  en  siete  estrofas:  en  las  dos  primeras  habla 
el  entendimiento,  el  cual  censura  al  corazón  por  consa- 
grarse por  entero  al  amor ;  en  la  tercera  sostiene  el 
corazón  que  es  mejor  alimentarse  de  grandes  esperanzas 
que  vivir  de  una  manera  vulgar.  En  la  última,  habla  el 
corazón  ,  sin  duda  de  amantes  célebres  ,  y  termina  de  la 
siguiente  manera  : 

Si  mort  son  cells  |  la  lur  fama  viura, 
Perqué  m's  bo  1  softerir  tais  atíants. 


II.  C.  Z.  87.  «Mossen  Arnau  March  de  Nostra 
Dona, — Qui  pora  dir  |  lo  mistcri  ten  alt...»  Estrofas  de 
versos  de  diez  y  seis  sílabas:  ARBAccDEEDX;  el  último 


(1)  Gil  Polo  en  su  Canto  del  Turia  menciona  ya  íl  este  poeta, 
ílesconocido  luego  pava  Cevdá  (s.  p.  295)  y  de  quien  Fuster  no 
habla  palabra. 

(2)  Según  todas  las  probabilidades,  esta  poesía  fué  compuesta 
durante  el  reinado  de  Doña  Margarita  ,  casada  en  7  do  Septiembre 
de  1409  con  el  rey  Don  .Martin  ,  muerto  en  13  de  Mayo  de  1410; 
debió  ver  la  luz  en  el  pciíodo  que  media  entro  ambos  aconteci- 
mientos. En  todo  caso  es  anterior  al  año  142(5  en  cuya  fecha  (y 
quizá  antes)  la  reina  era  ya  monja  (Ribera,  58(5).  Entre  tanto  había 
vivido  en  Barcelona,  en  Perpiñán  y  en  Valencia,  con  un  cierto 
boato,  ú  pesar  de  la  pobreza  de  que  constantemente  se  queja.  No 
parece  que  fuera  indiferente  á  la  literatura  y  á  las  bellas  artes  :  así, 
en  dos  cartas  pide  con  insistencia  un  «libre  apellat  Titus  Livios», 
que  había  prestado  á  un  canónigo  de  Barcelona,  y  en  otra  (F.  83) 
recomienda  á  <■  Rodrigo  de  la  guitarra  ministrer»  (del  rey  Don 
-Martín).  Guárdanse  sus  cartas  en  el  Arcii.  Ar.  n."  mod.  2355.  Al- 
gunas también  en  el  Compr.  de  Caspe  y  en  Monfar. 


DEL    SIGLO    XIV  335 

verso  de  cada  estrofa  es  un  versículo  del  Evangelio,  como 
Ecce  concipies  etc.  Termina  así : 

Verges  humiis  |  a  vos  clam  e  desir 
Qui  tota  sots  I  misericordiosa, 
Preguets  per  mi  |  qu'en  la  valí  tenebrosa 
M'  arma  no-y  pas  |  son  costumat  martyr. 

III.  C.  Z.  3io.  (Mig  croada  e  mig  encadenada.^ 
«Vers  de  la  Natívitat  de  Ihxpst  per  Mossen  Arnau 
March  seguint  lo  Evangeli  de  Sant  Joan:» 

I.     Un  novel]  fruyt  ]  exit  de  la  rebaya  (;) 
D'eternitat  |  humanal  carn  vestit 
Lo  fill  de  Deu  |  nat  per  aquesta  nit, 
S'es  demostrat  |  en  la  temporal  plasa, 
Peregrinant  |  nostre  camí  passible, 
Lo  cors  huma  [  seguint  la  Deitat, 
Per  que  '1  Satán  |  ne  fos  mils  enganat , 
Lo  Salvador  |  s'es  fet  a  tots  visible 

El  poeta  glosa  en  cada   estrofa  un  versículo  del  Evan- 
gelio y  termina  con  la  endressa : 

Lo  Sperit  Sant  ]  prech  que  mon  cor  encena 
De  gran  ardor;  ]  tostemps  puxa  servir 
L'infant  qu'es  nat  |  e  puis  volgue'  morir 
Per  nostr'  amor  |  rement  l'infernal  pena. 

IV.  C.  Z.  193  v.  (Torroella:  Tant  mon  voler.) 
«  Parla  Mossen  Arnau  March  : 

Tot  hom  se  guart  de  mi 
De  si  avant  |  treua  pus  no  tindria 

Ne  pau  ne  bona  fi 
Bon'  amistat  |  no  la  conservarla, 

Qu'amor  vol  que  seu  sia 
No  guardant  dret  |  mas  sola  voluntar, 
E  jo  me  so  |  ab  tal  pacte  donat. 


(Ij     Cepa,  tronco. 


33C  POETAS    CATALANKS 


Arnaü  de  Erill  (?) 


El  célebre  apellido   Erill  era  el  de  uno  de  los  nueve 
compañeros  del  famoso  Otger  Catalón,  primer  restau- 
rador de   Cataluña.    Los  tres  hermanos  Arnau,    Fran- 
cesch  ó  Franci  y  Ramón  Roger  d'Erill  fueron  probable- 
mente  hijos  de  otro  Arnau  ó   Arnau    Roger  que   vivió 
bajo  el   reinado  de   D.  Pedro   (Fel.   lí,   228-73,   Mon- 
far,  II,  25i  )  y  (si  ya  no  se  hablaba  del  hijo)  en  los  co- 
mienzos del  de  D.  Juan   I  (Fel.  II,  32o).   Los  tres  her- 
manos desempeñaron  en  el  Interregno  papeles  impor- 
tantes. En  las  discordias  de  Lérida  entre  Comes  y  En 
Sansó  de  Naves  ,  afilióse  Francisco  al  partido  del   últi- 
mo,  el   cual  estaba /oríi  de  pan  e  de  trena.   Habiendo 
luego   renunciado  Arnau  el  cargo  de  capitán  del  Valle 
de  Aran  para  permanecer  en  la  ciudad  de  Barbastro, 
confirió    el    Parlamento   de   Barcelona    aquel   puesto  á 
Franci :   Arnau  fué  enviado   al  Parlamento  general  de 
Aragón  en  Alcañiz   donde  figuró  también  como  uno  de 
los  embajadores  del  Duque  de  Gandía  {Compromiso  de 
Caspe,  1 ,  294;  II ,  39-63.  Zurita,  III  ,  i  5-75  ).  Elegido 
Rey  D.  Fernando,  los  tres  hermanos  quedáronle  fieles 
y  Franci  fué   perseguido  por  los  que  favorecían  las  pre- 
tensiones del  Conde  de  Urgel.    El  último  día  de  Mayo 
de   141 3  salieron  repentinamente   algunos  armados  de 
los  dominios  del  Conde  y  el  mismo  día  recibió  Franci 
una  carta  de  Tárrega,  escrita   por  su   hermano  Ramón 
Roger,  comendador  de    Berbens,    scrita    ab  cuyta,  en 
la   cual  anunciábale  Ramón  su  próxima  alianza   con  el 
de  Urgel  (Compromiso  de    Caspe ,    apéndice  66-71). 
Derrotado  luego  en   Magalcf   por  el  Conde,  Franci  se 
mostró,  como  fiscal,  poco  indulgente  en  el  proceso  in- 
coado contra  el  príncipe  (  Monfar,  539  y  sig. )  Más  ade- 
lante encontramos   á   Ramón   Roger    en    Rodas,   como 
uno  de  los  Caballeros  Sanjuanistas  testigos  del  tratado 


'i 

I 


DEL    SIGLO    XIV  "ilj 

concertado  en  141 3  entre  el  embajador  del  Rey  de 
Aragón  y  los  del  Sultán  de  Babilonia  y  el  Rey  de  Xa- 
raf  (Zurita,  III,  206  v." ;  Fel.   II,  45o). 

La  siguiente  poesía  va  dirigida  contra  Ramón  Roger 
d'Erill  de  la  Orden  de  San  Juan  ,  Comendador  de  Ber- 
bens,  y  se  atribuye  (á  nuestro  juicio  sin  razón )  á  un 
Arnau  d'Erill,  su  tío  (i).  Todas  las  estrofas  comien- 
zan :  «O  tu  traidor.» 

C.  Z.  206  V".  (Croada  e  appariada  la  meytat  solta.)  (2) 

O  tu  traidor  |  que  tan  sovint  renegues 

Ihesuxrist  Deu  |  e  Senyor  eternal 

Tu  vas  fugent  \  no  aussas  far  batalla ; 
Por  has  de  foch  |  la  coba  tens  de  palla  (3). 
O  tu  traidor  |  que  tots  jorns  proferies  (4) 
D'entrar  en  camp  |  per  cobrir  ta  fallenfa, 
Ben  has  mostrat  ]  aver  por  e  temensa 
Despuy  trobist  |  qui-t  provech  tes  falcies... 
Tu  t'est  confés  |  per  ta  carta  pubblica  (3).,. 


(1)  Los  anotadores  de  Ticknor  mencionan  entre  los  poetas  del 
C.  Z.  á  Arnaldo  de  Vil!  íl.  Erill)  sobrino  de  Fray  Ramón  Roger 
de  Vill ,  comendador  de  Berbens  ,  en  el  convento  de  San  Juan  de 
Jerusalén.  Del  título  de  la  poesía  puede  leerse  aun:  «..,.  nabot 
Fra  Ramón  Roger  d'Erill  comenador  de  Berbens  del  orde  de  San 
lohan  de  Ihrm.  lo  cual  deya  que  li  avia  —  una  sua  filia  monge  del 
monestir  del  Guayre. »  Relacionando  ambos  datos  ,  deducimos  que 
en  el  título  se  haría  constar  ya  que  la  composición  era  de  Arnau 
d'Erill  y  que  la  había  escrito  contra  su  sobrino  Ramón  Roger  por 
quien  se  creía  ultrajado.  Pero  á  pesar  de  la  autoridad  del  Códice 
fué  Arnau,  por  lo  menos  el  Arnau  á  quien  en  aquella  época  vemos 
desempeñar  un  papel  importante,  hermano  y  no  tío  del  Comendador; 
además  encuéntranse  en  la  poesía  expresiones  que  contradicen  el 
parentesco  entre  el  autor  de  la  invectiva  y  el  atacado  en  ella  (si  fos- 
sen  bons  mort  t'agren  tos  parents...  mortas'enfos  celia  qui  t'a  parit). 

(2)  Esta  poesía,  escriia  en  un  lenguaje  plagado  de  giros  y  expre- 
siones provenzales  y  en  un  metro  análogo  al  de  G.  de  Bergadán, 
sin  revelar  tan  alto  grado  de  cinismo,  tiene  cierta  analogía  con  las 
invectivas  del  antiguo  trovador. 

(3)  Miedo  tienes  del  fuego,  tienes  cola  de  paja.  Esta  última  frase 
es  proverbial. 

(4)  Ofrecías.  El  pueblo  dice  aun  proferta  por  oferta. 

(5)  De  este  verso  se  desprende  que  habíase  querellado  pública- 
mente de  lo  que  motivaba  su  enemistad.  Más  adelante  se  habla  de 
la  carta  ó  escrito  á  que  Ramón  Roger  no  había  contestado. 


22 


338  POETAS    CATALANES 

O  tu  traidor  |  ab  lo  leo  sens  testa  (i) 

On  pots  anar  |  ab  aytal  entresenya? 

Consell  te  do  ]  que  vages  en  Scrdenya; 

Car  los  arauts  |  portaran  sobrevesta 

D'aitals  armes  |  com  dits  aycesta  danpa 

Dins  en  Rodes  |  ez  enquer  en  Costanfa ; 

Per  tot  lo  mon  |  te  cridaran  no  fuges, 

Pus  de  mal  far  |  no  veu  hom  que  t'enuges  (2). 

O  tu  traidor  |  mal  guardist  la  comanda  (3) 

E  les  dones  |  qui  son  dins  en  Alguayre; 

Tu  t'est  desdit  (4)  |  mas  no  ti  (5)  dones  guayre, 

Tal  por  aguist  \  quant  aussist  la  demanda 

Que-t  dcch  l'altrir  (6)  ]  aycell  de  Masdovelles: 

No-t  plagué  res  |  aucir  aytals  novelles 

Quan  te  remí  (7)  \  cors  a  cors  de  combatre, 

Judes  malvat,  |  perque-t  lexes  abatre. 


(1)  Las  armas  de  los  Erill  eran,  realmente,  un  león  dorado  con 
corona  (Garma,  Adarga  cat.  II,  312).  El  dicho  de  que  el  escudo  de 
Ramón  Roger  llevaba  ó  debía  llevar  un  león  sin  cabeza,  sería  una 
alusii'm  á  la  costumbre  de  castigar  á  los  caballeros  ,  desmembrando 
ó  difamando  á  los  animales  que  llevaban  en  sus  armas  (id.  179). 
El  «aytal  entresenya»  del  verso  siguiente,  alude  al  mismo  <ilt6 
sens  testa». 

(2)  Estos  versos  no  resultan  perfectamente  claros,  por  m;is  que 
giamaticalmente  son  inteligibles.  Parece  que  el  poeta  aconseja  á  su 
enemigo  que  no  vaya  á  Roelas  ó  á  Constanza,  donde  debía  ser  más 
conocido  (Rodas  era  el  principal  asiento  de  la  Orden  do  San  Juan)  y 
donde  los  heraldos  descubrirían  su  ignorancia  al  vestirse  la  dalmá- 
tica con  las  armas  descritas  por  esta  danza  (poesía),  esto  es  ,  con  la  f 
expresada  entresenya,  el  león  descabezado;  sino  que  debía  ir  más  1 
bien  A  Cerdefía  ,  quizá  porque  allí,  como  colonia  ó  país  conquis- 
tado cjue  era,  acudirían  los  aventureros.  Y  luego  aííade  que,  no  sólo 
en  Rodas  y  en  Constanza  sino  en  el  mundo  entero  le  gritarán  que 
no  huya,  cual  suelen  hacerlo  los  que,  como  él,  no  se  cansan  de  sem- 
brar el  mal. 

(3)  La  comendaduría  de  Berbens.  El  verso  siguiente  pudo  servir 
de  tema  para  el  título  que  la  poesía  lleva  en  el  C.  Z. 

(4)  Te  has  desdecido,  has  vuelto  atrás  la  palabra. 

(5)  Podríase  leer:  t'i  {t  hi),  te  das  á  ellos;  pero  no  apareciendo 
aquí  objeto  alguno  A  que  el  adverbio  relativo  pueda  referirse,  lo  in- 
terpretamos del  siguiente  modo  :  no  te  das,  no  te  das  por  culpable  ó 
por  vencido,  ó  bien  no  das  tu  persona,  no  te  pones  á  mi  alcance. 

(6)  Antes  de  ayer.  Masdovelles  ,  sin  duda  pariente  del  poeta  de 
este  nombre. 

(7)  De  roiietre  fremitir,  enviar  de  nuevo)  y  no  de  redimir^  prov. 
redemer,  reemer,  al  cual  corresponde  el  cat.  remut  (redimido).  .Mas- 
dovelles sería  el  portador  del  cartel  de  desafío. 


DEL    SIGLO    XIV  SS^ 

O  tu  traidor  |  be  t'  est  mes  al  berney  ( i ) 

Vituperat  ]  et  ab  pauca  vergonya 

O  tu  traidor  |  retallar  (2)  te  deuria 

E  que-t  nomens  |  Alí  de  Barbaria 

No  has  armes  |  de  qui-t  puxes  fiar 
Aysü  t'aven  |  per  lo  teu  fals  jurar  (3). 

No-m  has  tengut  |  la  carta  ne  '1  scrit 

No  has  gosat  |  a  la  plassa  venir 

O  tu  traidor  j  coranta  e  dos  jorns 
Aguist  complits  I  per  anar  vuyt  jornadas  (4); 
Mas  ton  flach  cor  |  te  bat  dins  las  coradas  (5)  ... 
Del  jutge  dius  (6)  |  de  que-t  deu  hom  rependre 
E  d'altra  part  \  tu  mateix  te  fas  pendre. 
O  tu  traidor  |  e  com  poguist  donar 
Per  suspitós  |  lo  princep  de  valor  (7)? 
Car  de  bontats  1  es  vuy  cabdels  e  flor: 

Ta  malvestats  \  te  fa  guinerdeiar 

O  tu  traidor  |    pus  veus  que  jo-t  apell 
Per  tan  vill  hom  |  com  no  serques  senyor 
E  jutge  gran  |  que-s  preu  de  sa  honor 
Hon  io  e  tu  I  provem  Ja  nostra  pell  ? 
Car  jo-t  promet  ]  que-t  seguiré  dins  Franga, 
Per  90  qui'n  hau  |  molt  millor  la  usansa 
De  fayt  d'armes  ]  mostrant  cavelleria, 
Per  po  vuU  eu  |  seguir  aycella  via  (8). 
O  tu  traidor  |  cuant  m'aurás  agut  jutge 


(1)  Te  has  puesto  á  la  vergüenza,  al  ludibrio  de  todos.  Véase  el 
fi'.  heme:  manta,  acto  de  mantear;  herner ,  mantear,  burlarse  de 
alguno.  Hoy  decimos  en  sentido  análogo;  estar  en  bei'lina. 

(2)  Circuncidar. 

(3)  No  tienes  armas  de  que  te  puedas  fiar,  lo  cual  te  sucede  por 
tus  falsos  juramentos. 

(4)  Estas  ocho  jornadas  mediarían  entre  los  dos  enemigos. 

(5)  Entrañas.  Hoy  día,  el  coradella  cat.  y  el  cast.  corada  ,  las 
vísceías  de  los  animales,  que  suelen  comerse. 

(6)  Según  parece,  Ramón  Roger  recusó  al  juez  de  campo,  y  del 
verso  siguiente  podríase  inferir  que  se  hizo  poner  preso  para  no  acu- 
dir á  su  reto, 

(7)  Difícil  es  adivinar  quién  fuera  este  príncipe  elegido  para 
juez.  Si  la  poesía  fué  compuesta  antes  de  la  sumisión  del  conde 
de  Urgel  (1413)  pudo  muy  bien  ser  éste  ;  si  después,  el  príncipe 
Alfonso  (luego  Alfonso  V). 

(8)  Vese  por  esto  que  le  permite  la  elección  de  otro  juez  y  le 
muestra  cuan  fácilmente  podrían  batir.se  en  Francia,  donde  así  al 
menos  lo  asegura,  estaba  esta  bárbara  costumbre  tolerada. — Gui- 
nerdeiar es  obrar  como  la  zorra  (yuíner,  prov.;  guiñen,  cat.). 


340  POETAS    CATALANES 

E  sertament  \  auré  de  leys  jornada  (1), 
No-t  falliré  j  a  la  taula  (2)  jurada 
Ans  mon  martell  |  ferrá  dcssús  l'enclusa 
Ab  gran  plaser  |  ez  ab  trop  gran  desduyt, 
Mas  tu  m'auras  |  tot  primer  sal-conduyt  (3) 
Ez  ab  aysó  ]  lo  gatge-s  (4)  complirá  : 
Alli  veurem  |  qui  bon  dret  mantendrá. 
E  que  'I  arnés  |  sia  de  nostre  grat 
Sens  refusar  |  e  sens  tornar  a  mida  (5), 
Lanfa,  coltell  |  spasa  ben  fabrida 

Atxe  pesant  |  o  que  "n  sie  laugera 

O  tu  traidor  |  be  sabs  que  Ferriol  (6) 

T'a  ensenyat  j  man  bel  colp  e  repich 

Mas  lo  teu  cor  |  flach,  cohart  e  manich  (7) 

Non  ha  softert  |  c'om  ne  veses  un  vol. 

Dins  lo  palau  |  de  la  flor  Margarita  (8) 

Gran  assaig  (9)  fist  |  pero  duptant  la  dita  (10), 

No  est  gosat  |  exir  de  Barchinona, 

Bacallar  (11)  fat,  |  com  est  tan  vill  persona.... 


(1)  Jornada,  esto  es,  día  señalado. 

(2)  Esta  taula  hará  relación  á  la  enclusa  (yunque)  y  al  martell 
del  verso  siguiente. 

(3)  Esta  petición  del  salvoconducto  parece  demostrar  que  el 
provocador  tenía  que  cruzar  un  territorio  enemigo  y  confirma  la  hi- 
pótesis de  que  el  poeta  era  partidario  del  conde  de  Urgel  y  su  ene- 
migo servidor  de  D.  Fernando. 

(4)  Nuestro  compromiso  se  cumplirá. 

(5)  Esto  es:  sin  excusas  y  sin  volver  á  medir  el  arnés. 

(6)  Verosímilmente  un  maestro  de  armas. 

(7)  Pero  tu  corazón  débil,  cobarde  y  maniíltico  no  ha  permitido 
(ha  sido  causa  de  que  no)  que  se  haya  visto  un  vuelo,  es  decir,  una 
muestra  de  tus  pasos  de  armas. 

(8)  El  ■palan  menor ,  llamado  luego  palau:  Uamábasele  también, 
como  Aguirre  observa  (Palacio  real  de  Barcelona),  palau  de  la 
reina  Mariiarita  y  más  tarde  palau  de  la  condesa  ,  porque  el  Rey 
D.  IVIartín  lo  había  cedido  á  su  esposa  Margarita.  Créese  que  los 
Templarios  y  m;ís  tarde  los  caballeros  de  San  Juan  habían  poseído 
este  edificio  y  quizi  conservaban  una  parte  de  él.  Las  frases  cor- 
tesanas con  que  habla  de  la  Reina  hacen  suponer  que  ésta  vivía  aún 
y  recuerdan  la  galantería  que  afecta  en  la  mayoría  de  sus  composi- 
ciones G.  de  Hergadán  cuando  habla  dtí  las  mujeres. 

(9)  Ensayo,  muestra  (de  su  pericia  en  el  manejo  de  las  armas). 

(10)  Empléase  dita  en  el  sentido  de  hacer  postura  ó  proposición 
de  empresas  ó  negocios;  así,  será  proposición,  ofrecimiento  ó  quizá 
simplemente  dicho. 

(11)  Aunque  esta  palabra  significaba  entre  otras  cosas  un  giado 
militar,  está  empleada  aquí  en  sentido  despreciativo. 


DEL    SIGLO    XIV  341 

Ara-m  pínet  |  com  te  fiu  cavaller  (i) 

Si  fossen  bons  |  morts  fagren  tos  parens 

O  tu  traidor  |  si  lo  Mestre  (2)  sabia 
Com  es  traidor,  \  certes  no  pens  ni  creu 

Defí  avant  ]  tu  portassas  la  creu 

O  tu  traidor  |  per  XXXVIII  vegades 

T'apell  traidor  |  en  aycest  pauch  coern  (3) 

Mas  eu  no  puch  |  traura  tu  d'Aragó; 
Remaurás  say  |  mullas  (4)  desvergonyit : 
Morta  s'en  fos  |  celia  qui  t'a  parit. 


MOSSEN   JORDI    DE    SaNT    JoRDI    (5) 

El  apellido  Sant  (ó  Sent )  Jordi  era  ya  conocido 
en  1436  y  se  ha  conservado  en  Valencia  hasta  el  siglo 
presente  (P^uster).  Cuando  en  1416  la  Reina  D/  María, 
esposa  de  Alfonso  V  y  á  la  sazón  gobernadora  del 
Reino,  rogó  encarecidamente  al  Obispo  de  Valencia  y 
á  la  Abadesa  de  la  Zaydía  que  recibiesen  en  calidad  de 
monja  á  una  hermana  de  Jordi  de  Sant  Jordi ,  llamaba 
á  éste  último  en  su  carta  la  dicha  Reina  «cambrer  del 
senyor  Rey»  y  mencionaba  «  los  agradables  serveys  que 


(1)  Este  es  el  único  verso  que  podría  inducirnos  á  creer  que 
mediaba  algún  parentesco  entre  ambos  adversarios.  «Te  fiu  cava- 
ller >»:  te  hice  caballero.  Según  el  Rey  EN  Pere  {Pensan  él  lit.)  de- 
bíase recibir  la  dignidad  de  caballero,  bien  por  mano  del  soberano 
ó  señor  feudal,  ó  de  un  caballero  distinguido  ó  del  cabeza  de  familia. 

(2)  El  Gran  maestre  de  la  Orden.  De  igual  suerte  apela  G.  de 
Bergadán  al  Rey  ó  al  Arzobispo  contra  sus  enemigos. 

(3)  Cuaderno.  Claramente  se  ve  que  la  composición  no  había 
sido  hecha  para  ser  cantada,  sino  que  era  un  verdadero  libelo  infa- 
matorio. 

(4)  Aumentativo  de  muí  (mulo). 

(5)  No  obstante  que  en  el  C.  P.  figura  varias  veces  «  Mossen 
Jordi»  sin  el  aditamento  Sant  Jordi,  hállase  en  un  pasaje  añadido 
de  mano  moderna  (como  el  mismo  Tastú  confiesa)  del  Rey  ,  para 
cimentar  la  existencia  de  un  poeta  de  este  nombre  anterior  á  Pe- 
trarca así  como  el  consiguiente  plagio  de  este  último  (como  Beuter, 
á  quien  siguen  otros,  supone).  Dícese  además,  que  el  Jordi  del  Rey, 
poeta  del  siglo  xiii  y  compañero  del  Rey  D.  Jaime,  aparece  nombra- 
do en  el  Repartimiento  de  Valencia  (en  la  ed.  Bof.  sólo  encontramos 
en  este  año  un  A.  Jorda).  Pero  sea  de  ello  lo  que  quiera,  nadie  po- 
drá dudar  que  las  poesías  del  C.  P.  y  C.  Z.  son  de  un  mismo  Jordi. 


$42  POETAS    CATALANES 

dit  Jordi  fa  al  dit  senyor  Rey»  (T.  A. ).  Jordi  acompañó  .. 

á  Alfonso  en  las  empresas  guerreras  acometidas  por  éste  y 

en  el  mismo  año  de  1416,  primero  de  su  reinado,  y  en  á 

una  de  las  cuales,  como  se  verá  en  la  poesía  que  trans- 
cribimos más  adelante,  fué  hecho  prisionero.  Santillana 
que  escribió  una  «Coronación,  »  especie  de  apoteosis  á 
la  muerte  de  nuestro  poeta  (Ríos,  Obras,  332),  dice  en 
su  Proemio  Xlll:  «  en  estos  nuestros  tiempos  floresció 
Mosen  Jorde  de  Sant  Jorde  caballero  prudente:  el  cual 
ciertamente  compuso  asaz  fermosas  cosas  que  el  mismo 
asonaba  :  ca  fué  músico  excelente.»  Habla  luego  de  su 
«Canción  de  opósitos»,  esto  es,  antítesis  fTotsjoj'tis)  y 
de  la  «  pasión  de  amor  en  la  cual  copiló  muchas  buenas 
canciones  antiguas  así  destos  que  ya  dije  (Bergadán, 
P.  March,  P,  de  Bellviure)  como  de  otros»,  la  cual  debía 
de  ser  una  colección  como  las  de  Farrer  y  Torroella. 
I.     C.  Z.  96  V". — C.  P.  96  (Croada  iini^onajit). 

!•      Desert  d'amichs  |  de  bens  e  de  senyor, 

En  strany  (i)  loch  |  e'n  estrany'  encontrada, 

Luny  de  tot  be,  |  fart  d'enuig  e  tristor 

Ma  volentat  (2)  |  e  pensa  cativada , 

Me  trob  de  tot  ]  en  tal  poder  sotzmés 

No  veig  negú  (3)  |  que  de  me  s'aja  cura, 

E  soy  guardats  ,  enclos  (4)  |  ferrats  e  pres 

De  qu'en  fan  grat  |  a  ma  trista  ventura. 
2.      Heu  hay  vist  íemps  |  que  no-m  plasia  res 

Arc-m  content  |  d'  a^;ó  qui'm  fay  tristura , 

E  los  grillons  |  leugcrs  ara  preu  mes 

Qu'en  lo  passat  |  la  bella  (5)  bordadura  ; 

Ffortuna  vey  |  qu'a  (1.  qu'ha)  mostrat  (6)  son  voler 

Sus  me  volcnt  |  qu'en  tal  punt  vcngut  sia 

Pero  no  cur  |  pus  hay  fa)  t  mon  daver 


(1)  S/rnvi/.  Este  es  uno  de  los  muchos  ejemplos  que  demuestran 
que  la  s  form¡i  sílaba;  esto  es  :  que  se  debe  leer  como  pronunciamos 
hoy:  e4'ír«n//.  —  Kiicoiitrada:  comarca. 

(2)  C.  P.  voluntat. 

(3)  C.  P.  No  vuy  algu. 

(4)  C.  P.  en  dos.  Podríase  leer:  en  dos  (guardado  en  un  lugar 
cerrado),  pero  es  preferible:  enclós. 

(5)  C.  Z.  bona. 

(6)  C.  Z.  que- ni  mustia. 


ir 

\ 


DEL   SIGLO    XIV  343 

Ab  tots  los  bons  (i)  |  que-m  trob  en  companyia  (2). 

Car  prench  conort  |  de  com  suy  presoner 

Per  mon  senyor  |  servint  tan  com  pedia, 

D'armes  sobrat  |  e  per  major  poder 

No  per  deffalt  (3)  ]  gens  de  Cavallaria. 

E  prench  conort  |  c'om  no  pot  conquerir 

Honor  en  res  |  sens  que  treball  no  senta, 

Mas  d'altra  part  j  cuyt  de  tristor  morir 

Com  vey  que  '1  mon  |  del  revers  se  contenta  (4). 

Tots  aquets  mals  |  no  son  res  de  soffrir 

En  esguart  d'u  |  qui  del  tot  (5)  me  destenta  (6), 

E-m  fay  tot  jorn  |  d'esperanfa  partir  (7) 

C'om  no  veyrets  |  que-ns  (8)  avans  d'una  spenta  (9) 

En  acun^-ar  (10)  |  nostre  desliuramen  , 

E  mes  com  (11)  vey  |  90  quns  demana  forpa 

Que  (12)  no  soffer  |  algún  rehonamen; 

De  que  lengueix  j  ma  virtut  e  ma  for^a. 

Perqué'  no  say  |  ni  vuy  res  al  presen 

Que-m  puixa  dar  |  en  valor  d'una  scor(;a  (i3) 

Mas  Deu  tot  sol  |  de  qui  prench  fundamen 

E  de  qui  fiu  (14)  |  hi  'b  qui  mon  cor  s'esforfa, 

E  d'altra  part  |  del  bon  rey  liberal 


(1)  C.  P.  bens. 

(2)  Con  todos  los  buenos  en  cuya  compañía  me  hallo.  El  poeta 
escribe  companya,  pero  debe  leerse  companyia. 

(3)  C.  Z  defaut  jes  Vencido  por  las  armas  y  por  un  poder 
mayor;  no  por  falta  de  hechos  de  caballería. 

(4)  Quizá  debe  entenderse  :  cuando  veo  que  el  mundo  se  con- 
tenta con  lo  opuesto;  ó  quizá  simplemente:  se  contenta  de  nuestro 
revés  (desgracia) 

(5)  C.  P.  al  cor. 

(6)  Me  hace  perder  el  tiento,  el  juicio.  Véase  el  cast.  desaten- 
ar ,  desatentado. 

(7)  Separarme  de  la  esperanza. 

(8)  que  m. 

(9)  Spenta:  empuje;  prov.  espenher  ó  empenher:  empujar.  Hoy 
usamos  espenta  como  nombre  y  empenyer  como  verbo. 

(10)  C.  Z.  acunsar.  Corresponde,  al  parecer,  al  prov.  acii.yndar, 
acoindar ,  acointar  ,  en  el  sentido  de  disponer,  arreglar;  el  mismo 
en  que  vemos  empleado  coindar. 

(11)  C.  P.  que —  y  más  cuando  veo  lo  que  nos  exige  la  Fuerza, 
la  cual  no  consiente  ningún  razonamiento. 

(12)  C.  Z.  Qui. 

(13)  Corteza. 

(14)  C.  Z.  suy. —  hi'b  por  y'b;  ó  según  las  formas  más  conientes, 
en  los  manuscritos  al  menos:  e  ab. 


J44  POETAS    CATALANES 

Qui  (i)  socorra  (2)  [  per  gentilesa  granda , 
Lo  qui-ns  (3)  ha  mes  |  del  tot  en  aquest  mal; 
Qu'ell  m'en  treurá  (4)  |  car  suys  jus  sa  comanda. 

TORNADA. 

Rey  virtuós,  |  mon  senyor  natural, 
Tots  al  present  |  no-us  fem  altra  demanda 
Mas  que-us  record  ]  que  vostra  sanch  reyal 
May  defallí  |  al  qui  fos  de  sa  banda. 

II.     C.  Z.  98  v'^iEstrawps). 

1.  Jus  lo  front  port  |  vostra  bella  semblanca 
De  que  mon  cors  |  nit  e  jorn  fa  gran  festa, 
Que  remiran  |  la  molt  bella  figura 

De  vostre  faf  |  me  's  romasa  1'  emprenta  ; 
Que  ja  per  mort — no  s'en  partrá  la  forma, 
Ans  quant  serai  |  del  tot  fores  d'est  segle 
Cells  qui  lo  cors  |  portarán  al  sepulcre 
Sobre  me  (1.  ma)  fay  |  venrán  lo  vostre  signe. 

2.  Si  com  l'infant  ]  quan  mira  lo  retaula, 
E  contemplant  |  la  pintura  ab  imatges, 

Ab  son  net  cor  (5)  |  no  Ton  poden  gens  partre  (G), 
Tan  ha  plasser  ]  del  aur  qui-11  environa  , 
Atressí-m  pren  |  denan  l'amorós  sercle 
De  vostre  cors  |  que  de  tants  bens  s'anrama  (7), 
Que  mentre  '1  vey  |  mes  que  Deu  lo  contemple 
Tan  hay  de  joy  |  per  amor  qui-m  penetre. 

3.  Axí-m  te  pres  i  e  liatz  en  son  caryre 
Amors  ardents  |  com  si  stes  en  hun  coffre,- 
Tancat  jus  claus  |  e  tot  mon  cor  fos  dintre, 
On  no  pusques  |  mover  per  nuil  encontré  (8); 
Car  tant  es  grans  |  Tamor  que-us  ai  e  ferme 
Que  lo  mcu  cor  |  no-s  part  punt  per  angoxa. 
Bella  de  vos  |  ans  esay  (9)  ferm  com  torres 
En  sol  amar  j  a  vos,  blanxa  colomba. 


I 


(1)  C.  Z.  Qui'n. 

(2)  C,  P.  socorceh.  Sólo  del  texto  del  C.  Z.  resiilta  sentido. 

(3)  Quizá  los  quins,  esto  es.  socorrerá....  á  aquellos  que. 

(4)  C.  P.  m'entenra. 

(5)  Limpio,  inocente  corazón, 
(fi)  No    le    pueden    separar    do    la    contemplación  del    retablo  Jk 

(cuadro).  -^ 

(7)  Por  enrama  (se  adorna). 

(8)  Moverme  por  ningún  encuentro  (accidente). 

(9)  Esay  tiene  el  sentido  amplio  de  mantenerse,  resistir. 


DEL    SIGLO    XIV  345 

4.  Bella  sens  par,  |  ab  la  prevensa  noble 
Vostre  bel  cors  ]  bell  fech  Deu  sobre  tote?, 
Gays  e  donós  |  lluu  pus  que  fina  pedra, 
Amores,  bels,  |  pus  penetraos  qu'estella, 
Don  quant  vo5  vey  |  ab  les  autres  ab  flota 
Les  justametz  (i)  |  si  com  fay  lo  carvoncles 
Que  de  virtuts  |  les  fines  pedrés  passa 

Vos  etz  sus  ley  (1.  leys)  |  com  Testors  sus  l'esmirle. 

5.  L'amor  que-us  ai  ]  en  totes  les  parts  másele, 

Quan  (quar?)  non  amech  |  pus  coralment  nulshomens 

Tant  fort  amor  |  com  sesta  que  '1  cor  m'obre, 

Ne  fonchs  jamays  |  et  nul  cors  d'om  ne  arme  (2) 

Mas  suy  torbats  |  que  no  fonch  Aristótills  (3) 

D'amor  qui  m'art  |  e  mos  sinch  senys  desferme. 

Col  monjos  bos  (4)  |  qui  no's  part  de  la  setla 

No-s  part  mon  cor  |  de  vos  tant  com  dit  d'ungle  (5). 

6.  Ho  (1.  Oh)  cors  d'onors  |  net  de  frau  e  delicte 
Prenets  de  mi  |  pietat  bela  dona, 

E  no  suífrats  |  quez  aman  vos  peresca, 

Perqu'  eu  vos  am  |  may  que  nulls  hom  afferme  (6). 

Perqu-us  suppley  [  a  vos  qu'ets  le  (7)  bells  arbres 

De  tots  los  fruyts  |  hon  valor  grans  pren  sombre 

Que-m  retenyats  |  en  vostre  valent  cambre 

Pus  vostre  suy  \  e  seray  tant  com  visque. 

TORNADA, 

Mon  rich  balays  (8),  |  cert  vos  portats  le  timbre 
Sus  quantes  son  |  él  mundanal  registre  (9), 
Car  tots  jorns  naix  |  en  vos  (10)  cors  e  reñida  (11) 
Bondats,  virtuts  |  mes  qu'en  Pantasilea. 


(1)  Quizá,  just'avetz  {1):  las  tenéis  cerca;  ó  significa  dais  á  co- 
nocer su  valor,  las  justipreciáis  (!). 

(2)  Arma  (alma), 

(3)  Aristóteles  vencido  del  amor. 

(4)  El  buen  monje. 

(5)  Como  el  dedo  no  se  aparta  de  la  uña. 

(6)  Afirma,  es  decir,   mi  amor  es  en  realidad  mayor  de  lo  que 
dicen  otros  (de  este  amor  ó  del  suyo). 

(7)  le  por  lo, 

(8)  Balaja,  piedra  preciosa. 

(9)  Este  registro  aludirá  á  los  libros  nobiliarios,  donde  se  halla- 
ban los  timbres  y  blasones  de  las  familias  aristocráticas. 

(10)  Vos,  parece  un  galicismo  por  vostre.  Quizá  decía;  en  vos 
creix  (!) 

(11)  Se  anida  (!);  renace  (!)■ 


346  POETAS    CATALANES 

III.     C.  Z.  84  V".  (Encadenada  capcaudada]. 

1.  Axí  com  son  \  sus  Tespera  (1)  los  signes 
Per  instruir  ]  los  scientals  astrólechs. 
Son  en  mi-dons  (2)  \  totes  virtuts  insignes 
Que  divissar  1  pusquen  alguns  teólechs; 
Les  quals  hi  mes  1  Dicu  que  n'a  fct  retaules 
Perqué  cascú  |  miran  sa  bella  talla 

Veja  d'onor  j  cap,  pes,  mas  ez  spatUes  (3) 
E  que  pensan  ]  en  leys  ha  mes  (4)  no  falla, 

2.  Axí  com  dech  ]  a  Moyses  (1.  Moisés)  les  taules 
Dieu  per  gardar  |  de  fallir  lo  seu  pobles, 

Nos  ha  trames  |  sens  monsongues  ne  faules 
Per  nostre  be  |  de  say  lo  sieus  cors  nobles, 
Be  qu'el  es  tais  ]  que  tot  lo  mon  abarca 
Le  renoms  sieus,  |  tan  es  valenz  e  casta, 
Perqu'eu  Tapell  |  archius  de  prets  e  barca 
E  fruyt  deleyt  (5)  |  del  qual  nagú  no  tasta  (6). 

3.  Si  com  salvech  |  Noé  lains  en  Tarca 

Tot  so  que-y  mes  |  en  lo  temps  del  dilluvi 
Salva  mi  dons  |  ley  e  cells  de  sa  marca 
Ab  son  engeny  ]  del  vergonyable  Üuvi  (7) 
Qui  per  mon  cor  |  on  trop  negat  per  fama  (S), 
Car  leys  es  tais  ]  que  no  consent  la  taca, 
De  parlament  |  ne  de  faits  ne  de  fama 
Perque'n  lo  preu  |  d'onor  son  pretz  estaca  (9) 

4.  Si  com  defTés  |  Dieu  lo  fruyt  de  la  rama 
(^ue  non  mangés  |  lo  primer  pare  nostre, 
Dellin  mi  dons  |  ais  qui  per  sieus  reclama 
Qu'cn  fayts  ni'n  dits  |  alguns  viltats  no-s  mostré; 
Ne  teme  ges  |  de  perdre  la  persona 

Per  far  s'onor  |  en  montanya  ne  plassa 
E  's  en  aycests  (10)  |  ella  s^tmistat  dona 


I 


(n     Espora  como  on  prov.  é  ital.  por  csphera. 

(2)  Mí  dama,  como  en  prov. 

(3)  Debiera  decir:  espaules  (de  espal-les)  por  causa  de  la  rima. 

(4)  ha  mes  =  james'  . 

(5)  Prov.  deleig  ú  deliet  (deleitoso).  f 

(6)  Nadie  piucba  (gusta).  ' 

(7)  Del  río  de  la  vergüenza:  tiene  un  gusto  dantesco. 

(8)  Este  verso  obscuro  parece  querer  deciique  en  aquel  torren- 
te el  poeta  perdió  su  corazi'n    y  su  buena  fama.  La  repetición  de  la  ^ 
palabia  fama  podría   muy  bien    dospertur   la   sospecha    de   que   el               * 
verso  esté  corrompido. 

(9)  Fija,  clava:  M.  S.  estancha. 
(10)     Scii.  á  los  que  obran  con  honor. 


I 


DEL    SIGLO    XIV  847 

Ez  ais  volpells  (i)  !  ab  vergonya  'Is  manassa. 
5.      Perqu'  eu  ayssí  |  com  cells  qui  s'abandona 
Lansant-se  en  mar,  |  vaicn  perda  (2)  la  fusta 
E  preya  Dieu  |  que  '1  deslliura  del  hona, 
Me  ren  a  ley  |  on  gran  valor  s'ajusta 
Soplevant-la  |  que-m  retraga  deis  vicis 
(^ui-m  poden  far  |  perdre  l'onor  del  segle, 
Qu'eu  en  tal  punt  \  en  vey  mos  artificis 
Qu'en  perill  visch  |  si  per  ley  no  m'arregle. 

TORNADA. 

Reyna  d'onor  (3)  |  tots  hómens  tench  per  nicis 
Qui-us  vol  d'amor  |  sopplear  ne  requerre, 
Car  hom  no-s  pot  |  trovar  en   vos  indicis 
Perqué  deiats  |  causa  semblant  soferre. 

IV.     C.  Z.  97  v".  (4)  (  Croada  e  appariada  la  meytat ; 
solta  e  retroíichada per  dos  bordos)  (5). 

]  (6)  Pus  que  tan  be  !  sabets  de  cambiar 
E  conaixets  |  moneda  com  sic  (7)  val 


(1)  Cobardes. 

(2)  Perda  por  perdre. — La  fusta:  el  buque. 

(3)  Esta  producción  tan  respetuosa  estaría  dedicada  á  la  Reina 
María,  protectora  del  poeta,  como  la  divís  parece  revelar  también. 

(4)  Esta  poesía  alegórica  (en  la  cual  el  poeta  ataca  á  una  dama, 
comparándola  con  un  cambista)  innoble  por  su  asunto,  aunque  algo 
reservada  en  la  expresión,  es,  aun  prescindiendo  de  la  facilidad  de 
la  versificación  ,  muy  digna  de  nota  por  la  enumeración  que  en  ella 
hallamos  de  monedas  antiguas :  dineros  (  pequeñas  monedas  de 
cobre),  florines  (el  de  Aragón  valía  poco  menos  que  el  de  Floi'en- 
cia),  ducados  (el  llamado  del  rey  valía  tanto  como  el  veneciano), 
dohle  escudo  (un  florín  y  nueve  gramos),  cruzado  (lo  que  después  se 
llamó  real),  malla  (medio  dinero),  dinero  jaqués  (acuñado  en  Jaca), 
cruzado  mallorquin,  dinero  íne?(/j/r?'en5e  (  maluyre  de  Melgor)  y  de 
cabeza.  Véase  Monfar,  II,  289  y  sig.  Ribera,  629-31,  etc. 

(5)  Tomamos  esta  denominación  de  las  Leys  d'amors.  Más  ade- 
lante veremos  usado  «ab  un  retronx»  cuando  es  el  estribillo  de  un 
verso. 

(6)  El  Conort  de  Farrer  pone  esta  estrofa  en  labios  de  Mossen 
Jordi,  con  las  siguientes  variantes:  pus  que  tant:  pus  axí|  sic:  sse; 
tenits :  teniu  ;  perroquians:  parroquians;  guassanyets  ab  me:  que 
guanyets  ab  mi. 

(7)  s'ic !  El  reflexivo  se  une  también  hoy  al  verbo  valer  en  la 
usual  locución  :  tant  se  val. 


348  POETAS    CATALANES 

Assat  tenitz  |  prou  covinent  cabal  (i) 
Si  dura  tant  ]  la  taula  d'esmer^ar  (2), 
Perroquians  |  no-us  faltan  per  bon  hus 
Mas  io  no  crech  |  guassanyetz  ab  me  pus; 
Ja  no  matretz  |  vostres  diners  nianuts 
Ab  mos  ñorins  |  de  pes  ben  conaguts, 

2.  Florí  de  pes,  |  ducat  [e]  doble  scut 
E  mitj  flori  |  croat  malla  diner 
Masclat  auretz  |  en  lo  vostre  carner(3) 
Que  contar  may  |  no  voletz  per  manut  (4) 
E  creu  que-u  fatz  |  per  franquesa  de  cor, 
Mas  jur  vos  Deu  |  que  per  aqueixa  por  (5) 
Ja  no  matretz  etc. 

3.  Un  bon  florí  |  say  que  val  per  tot  loch 
D'aycest  pais  |  honze  sous  o  lo  pes 

E  datz-lo  vos  ]  per  un  diner  jaque's  (6) 
E  no  curats  |  si  val  mol  mes  o  poch ; 
Cert  ara  fetz  )  lo  guany  de  NA  Peix-frit  (7) 
Pero  no  cur  |  de  vostre  von  par  tit  (8) 
Ja  no  matretz  etc. 

4.  Un  fin  ducat  !  90  que  val  hom  be  sap 
E  d'un  escut  ]  e  doble  qu'es  d'or  fi; 
Cambi  fetz  vos  |  ab  croat  melorquí 
Ez  ab  diner  |  maluyres  e  de  cap. 
Qui-us  trametrés  |  en  Flandes  per  csmerp 
No  cregats  Dieu  |  que'n  hi  volge's  lo  ter9 ; 
Ja  no  matretz  etc. 

5.  Mas  pus  lo  toch  |  deis  metáis  fer  sabets 
Prou  destramen  j  que  autre  be  no-us  say 
Ez  avets  fayt  |  deis  bons  lo  bon  assay 

E  com  ets  tais  ]  que  '1  millor  vo  '1  trietz. 
No-us  pensetz  vos  |  que-us  ho  dia  per  me 
Qu'aicest  traut  |  no-us  vuU  far  per  ma  fe: 
Ja  no  matretz  etc. 


(1)  Caudal,  capital. 

(2)  Tabla  ó  mesa  de  cambios.  En  general,  esmergar  es  negociar, 
dar  empleo  al  dinero. 

(3)  Corresponde  al  francés  charnier. 

(4)  No  os  contentáis  de  contar  al  pormenor  y  creo  que  lo  hacéis 
por  generosidad. 

(5)  Por  este  miedo  (por  miedo  de  lo  que  hacéis?^ 

(6)  M.  S.  de  jaqués. 

(7)  Verosímilmente  una  famosa  pescadera. 

(8)  Por  partit  (trato). 


DEL    SIGLO    XIV  3^9 


TORNADA. 


EN  Cambiador  j  tan  sots  de  bona  fe 
Que  tot  es  hu  |  en  vos  lo  mal  e  '1  be; 
Ja  no  matretz  etc. 


V.     C.  P.  97  v°.  Setje  d'amor  (i)  fet  per  Mossen  Jordi 
(Encadenada). 

Aiustat  vey  |  d'amor  tot  lo  poder 

E  sobre  me  |  ja  posat  son  for  siti  (2), 

Si  que  no-m  val  |  forfa,  giny  ne  saber, 

Tant  suy  destrets  (3)  |  que  no-m  tinch  gens  per  quiti  (4) 

De  pedr'  el  cors,  |  l'arma  e  tots  los  bes 

Car  jo  no  puch  |  soffrir  la  vid'astreta, 

Ne'l  tresmuytar;  \  tan  for  cárreg  ay  pres, 

Perqué  la  (a  la?)  fi  |  me  convendrá  que-m  reta  (5). 


TORNADA. 

Reyna  d'onor  ]  en  loch  de  Capitán 

Me  don  a  vos  |  e-m  vir  dins  vostra  tenda 

Ab  que-m  salvetz  |  la  vida  sens  engan 

E  si  no-u  fets  |  non  aurets  bon'  esmenda  (6). 


(1)  Este  título,  que  anuncia  ya  el  asunto  de  la  composición,  no 
responde  á  denominación  alguna  délas  Leys  d'amors.  Tastú,  querien- 
do descubrir  en  Petrarca  una  nueva  reminiscencia  de  Jordi,  llama  la 

atención  sobre  el  soneto  XCI:  «Amor E  '1  suo  seggio  maggior 

nel  mió  cor  tenne»  Este  seggio  significa  sede,  asiento,  y  el  setje  de 
Jordi,  asedio,  cerco. 

(2)  Siti  significa  lo  mismo  que  antes  sefje.  Sefi  ó  siti  cat.,  como 
sitio  cast.  y  siége  fr.  significan  á  un  tiempo  sede  ó  asiento  y  asedio 
ó  cerco. 

(3)  Estrechado,  apremiado,  districtus,  como  ya  observó  Torres 
Amat.  En  la  «Vida  del  marinero»  lo  hallamos  como  sustantivo: 
mala  dona —  en  destret  vol  tener. 

(4)  Libre,  fr.  qiiitte,  cast.  quilo.  Véase  la  Cron.  rim.  del  Cid: 
que  el  Rey  quitase  á  Castilla. 

(5)  Me  rinda,  de  retre. 

(6)  Alude  al  rescate  que  pagan  los  prisioneros. 


35o  POETAS    CATALANES 


EXDRESSA. 

Amors,  amors  ]  no  vcig  qu'eiats  fcr  tan 

De  venere  hom  |  vcnfuts  que  (1.  qu'a)  vos  se  renda, 

Mas  Jordi-s  ret  |  qui  vos  absol  lo  dan 

Fins  com  es  morts  |  qu'en  algún  temps  se   renda. 

VI.  C.  P.  98  v°.  Enyorament  enuig  dol  e  dispit 
[Encadenada).  Dos  tornadas  en  la  primera  de  las  divís : 
NA  Ysabel. 

VII.  C.  P.  lio.  «  Da  ver  lo  nom  |  e  lo  dret  tal  d'ay- 
mia»  [Encadenada].  Pocas  mujeres  tan  perfectas  como 
su  dama.  Tornada  con  la  divís:  «Reyna  d'onor.  En- 
drega :  A  dones  prou  (prous)»  |  en  la  cual  la  ruega  que 
no  le  aborrezca  por  lo  que  ha  dicho. 

VIII.  C.  P.  iro  v°.  «Ara  hoiats  |  domnas  que-us 
fan  saber»  {Encadenada).  Este  verso  tiene  la  forma  de 
pregón.  Y  hace  saber  á  las  mujeres,  de  cualquier  clase 
ó  religión  que  sean,  que  si  él  les  mostrara  amor,  todo 
había  de  ser  pura  superchería.  En  las  tornadas:  «Reyna 
d'onor....  Qu'eytal  com  vos»,  parece  hacer  una  excep- 
ción. 

IX.  C.  P.  102.  Cornial  (1}  de  Mossen  Jordi.  Sovint 
sospir  1  dona  per  vos  de  luny  [Encadenada  capcaudada 
de  dos  versos).  Laméntase  de  su  inminente  y  obligada 
despedida,  y  dice  que  preferiría  morir.  «Com  fech  Sent 
Pehir  (  Peir^^  o  Sant  Johan  Babtista  ». 

X.  C.  Z.  ;  C  P.  112.  «Tot  jorns  aprench  I  e  desa- 
prench  ensemps».  Cada  verso  contiene  una  ó  dos  antí- 
tesis [Encadenada  capcaudada:  ABABCDCD — CE  etc.) 
Hállanse  traducidos  en  esta  composición  tres  versos  y 
tres  hemistiquios  de  Petrarca.  En  la  tornada  llama  á  esta 
poesía  vers  reversat  d'escriptura  y  añade  que  puede 
servir  míresela  al  dret  o  al  rever s. 


(1)     Es  el  prov.  comjat  ó  conjnf,  el  cual,   sin  embargo,  no  se  en- 
cuentra como  título  de  una  poesía. 


DEL    SIGLO    XIV  OD  I 

XI.  C.  P.  129.  «  Altra  obra  felá  per  Mossen  Jordi 
de  Sant  Jordix  (uniconant  e  aperlada  la  meytat.)  «En 
mal  podiers  (i)  |  enqueres  en  mal  us».  Quéjase  el  poeta 
del  amor. 

XII.  C.  P.  97.  «Un  cors  gentil  |  m'a  tan  enamorat. 
Lo  cor  e  'Is  ulls  e  mon  fin  pensament  [Encadenada).  Los 
tres  disputan  sobre  quién  ama  más.  Dos  tornadas:  NA 
Ysabel En  bona  fe. 

XIII.  C.  Z.  94.  «  Cobla  esparsa  de  Mossen  Jordi  de 
Sant  Jordi  (  Croada  e  appariada  la  meytat]». 

No-m  assaut  d'hom  (2)  |  qu'en  tots  affers  no  sia 

Leyals  e  prous  |  com  la  fina  balansa  (1), 

Ne-m  assaut  d'hom  \  que  sinch  jorns  la  semana 

en  sos  dits  |  e  vol  ab  druts  (4)  paria, 

No-m  assaut  d'hom  j  que-m  leu  ploma  ni  palla 
De  mon  vestit  I  ne-s  jacte  de  batalla, 
Ne-m  assaut  d'hom  ]  que  no  aia  vergónva 
Car  de  tot  part  |  fa  gorga  com  sagonya  (5). 

XIV.  C.  Z.  99  v«;  C.  P.  121. 

Lo  enuigs  (G)  de  Mossen  Jordi  (versos  de  8  y  4  sílabas) 
Enuig  enamichs  de  jovent 

TORNADA. 

Tal  senyor  hay  j  on  puix  dir  tan  de  be 
Qu'el  jorn  qu'el  vey  \  no-m  pot  falir  en  re. 


(1)  Podzer  por  ^ode/ debe  ser  un  provenzalismo,  romo  también 
la  s  en  el  caso  oblicuo  del  singular. 

(2)  Enumera  las  personas  que  no  le  agradan.  Una  de  las  estrofas 
de  "  Jo-m  meravell »  de  P.  March  tiene  la  misma  forma  que  esa 
esparsa  y  comienza:  No  m'azaut  d'om  qu'aje  us  d'alacrá  (alacrán, 
cast. ,  franc.  scorpion  ). 

(3)  fina  balansa;  de  la  rima  se  desprende  que  debiera  decir  fina 
romana  (especie  de  balanza),  palabra  no  comprendida  y  mal 
reemplazada  por  el  copista. 

(4)  drut:  galán  favorecido,  como  en  prov. 

(5)  Le  crece  la  garganta  por  todos  lados  como  á  la  cigüeña. 

(6)  El  ennuigs  era  un  género  poético  (L.  A.  I,  348j.  El  arriba 
citado  fué  publicado  por  Bartsch  en  el  Jahrbnch  für  romanische 
und  englische  Literatur^  II,  288  y  sig.  Véase  también  allí  lo  que 
se  dice  sobre  la  semejanza  de  esta  poesía  con  otra  del  monje  de 
Montaudón. 


352  POETAS    CATALANES 

XV.     C.  P.  198  v°.    (Tant  mon  voler  de  Torroella). 
Parla  Mossen  Jordi  : 

James  guasanyé  tan  en  re 

Com  quant  perdí  m'aymia, 
Car  perdent  leys  guasanyé  me 

Cui  eu  perdut  avia  ; 
Petit  guasany  fa  qui  pert  se , 

Heu  creu  guasany  li  sia 
Que  m'era  donat  per  ma  fe 

A  tal  qui  m''ausisia  (i) 

No  se  rahü  perqué   (2). 

Serradell. 

Testament  d''  En  Serradell  de  Vich.  El  lenguaje  de 
esta  poesía  parece  concordar  con  la  fecha  14x9.  Al  fin 
ostenta  la  forma  de  testamento  y  no  sería  imposible  que 
su  autor  llevara  realmente  el  nombre  de  Serradell.  M,  S. 
de  la  Bibl.  Barc.  (Codolada). 

Un  jorn  cansat  de  treballar 
E  desitjós  de  rapausar 

Quant  vespre  fo 
Eu  retorné  a  la  maysó 

Volent  sopar.... 

El  poeta  se  siente  enfermo  y  llama  un  confesor.  Inci- 
dente cómico;  manda  buscar  luego  un  notario  (3)  y 
dicta  su  testamento. 


(1)  ausisia  por  aucia?  Quizá  auciria?  Tal  voz  debería  tener  el 
verso  una  sílaba  menos  y  decir  simplemente  aucia.  Si  se  lee  como 
arriba  ,  no  resulta  sentido. 

(2)  En  ol  Cave.  gen.  de  Amheres  (Fuster,  I,  65)  atribúyense  estos 
versos  á  Jordi,  sin  duda  el  tema  de  una  danza: 

Esperanza  res  non  (1.  no-m)  dona 
A  ma  pena  confortar 
L'ora  que  vinch  o  pensar 
Qui  ofent  nunca  perdona. 

(.3)  Dice  que  le  hace  un  regalo  cfaicest  pixer  de  fin  argent.  El 
pixer  (cántara  ó  jarro)  encuéntrase  también  en  valenciano:  pitxer; 
en  cal.  pitxell;  en  patois  pitcherro  (también  en  inglés  pitcher)  y 
en  italiano  bicchiere. 


T 

i 

I 


i 


DEL    SIGLO    XIV  3S3 


Eu  qui  de  fonts  hay  nom  Bernat 

De  Serradell, 
En  tot  mon  seny  si  be-m  sou  vell. 


En  otro  pasaje  se  llama  á  sí  mismo  lo  From  EN 
Serradell.  Funda  éste  un  hospital  en  la  cima  del  Mon- 
seny,  en  invierno  siempre  cubierto  de  nieve;  nombra 
directora  su  sobrino  el  «corredor»  Jacme  Planes  y  le 
autoriza  para  hospedar  en  él  todos  los  domingos  del 
mes  de  Febrero  á  cuantos  quisiesen  subir  á  aquel  retiro. 
Otros  incidentes  cómicos.  Serradell  se  siente  peor.  Si- 
gue luego  una  brillante  é  ingeniosa  descripción  del  pa- 
raíso: 

La  flayra  dolpa  qui  exirá 

Segons  ay  dit 
Del  [sagrat]  cors  de  Jesuxrist 

E  d'autres  sants 
Será  plasent  ais  adorants 

Axí  fortment 
Que  flors  e  ambre  son  nient 

A  llur  esguart; 
E  dich  vos  que  qui  'Is  presentas 

Tots  los  joyclls 
Viles,  ciutats,  borchs  e  castells 

Q'om  pot  mirar 
Ells  no  porien  sepparar 

D'aquell  esguart 
Tan  flamegant  que  tots  los  art 

Per  fin'  amor. 

El  poeta,  finalmente,  desea  ir  al  cielo: 

Quez  un  fill  meu  pegues  trobar 
Qui  era  mort. 

En  esta  poesía  hallamos  también   una  descripción  del 
infierno  (i). 


(I)     Serradell  cita  los  cuentos  bretones  : 

Tristany  ne  fora  combatut 
De  Leonís 

De  Lan9alot  ni  Gobernal 
Mai  s'es  llegit. 


23 


354 


POETAS    CATALANES 


Pere   Galvany. 

Este  poeta  floreció  sin  duda  á  principios  del  siglo  xv, 
puesto  que  habla  del  cisma  de  Occidente  como  de  un 
acontecimiento  contemporáneo.  No  obstante  haber  ter- 
minado legítimamente  este  cisma  con  la  elección  de 
Martín  V  por  el  Concilio  de  Constanza  (14171,  el  anti- 
papa Benedicto  XIII  (Pedro  de  Luna)  contó,  hasta  su 
muerte  acaecida  en  1423,  numerosos  partidarios  en 
Aragón,  y  en  su  lugar  fué  elegido  luego  Papa  Gil  Muñoz, 
el  cual  murió  en  1427,  Según  todas  las  probabilidades 
esta  poesía  fué  escrita  antes  de  la  muerte  de  Benedicto. 

C,  Z.  22G.  «Pere  Galvany  per  lo  cisme»  (Croada). 


Pus  vey  lo  mon  es  vengut  en  tal  cas 

Que  leyaltcit  non  es  de  fiU  a  payre 

Pere,  Joan  volgr'  aver  mort  son  fraire, 

E  l'ereter  l'aratador  al  vas  (i) 

Antecrist  es  qui  ve  de  pas  a  pas 

Guerres  bastint,  dols,  affanys  e  desayre. 

Deus  nos  aiut  e  la  Verge  sa  Mayre 

Sino  del  dot  nos  te  '1  Satán  al  ras. 

Per  aqucst  mals  ha  Deus  permés  lo  cas 

Que  'Is  cardcnals  han  fayt  lay  al  Sant  Payre  etc. 

Jaquint  lo  ver  cllegint  wnWwv  fay re  etc. 


Todos  los  versos  que  en  las  estrofas  se  corresponden  , 
terminan  con  la  misma  palabra  cas,  payare,  etc.  Esta 
combinación  no  se  halla  prevista  en  las  Ley s  cfamors , 
las  cuales  ofrecen  como  primer  modelo  de  «coblas  re- 
tronchadas»  una  estrofa  cuyos  versos  terminan  todos 
con  la  miíma  palabra  ( I,  280). 


(1)  Pedro  y  Juan  (este  y  el  otro,  fulano  y  zutano)  quisieran  ver 
muerto  á  su  hermano,  y  el  heredero  al  heredador  (al  que  ha  de  de- 
jarle la  herencia)  en  el  sepulcro. 


DEL    SIGLO    XIV  355 

Ramón  Cavall  (i). 

En  iSqS  hubo  un  conceller  de  Barcelona  de  este 
nombre  (Fel.  II,  342).  En  141 1  fué  enviado  Ramón 
Cavall  por  el  principado  de  Cataluña  al  infante  de  Cas- 
tilla D.  Fernando,  luego  Rey  de  Aragón,  en  demanda 
de  que  hiciera  salir  de  aquel  territorio  las  tropas  caste- 
llanas. Juzgando  por  estas  fechas  que  concuerdan  con  el 
lenguaje  de  la  poesía,  es  de  creer  que  este  poeta  flore- 
ciera á  principios  del  siglo  xv,  á  pesar  de  que  los  «  ban- 
dos de  los  payeses»  podrían  muy  bien  aludir  á  la  suble- 
vación de  los  pagesos  de  remensa  de  la  época  de  don 
Juan  II. 

C.    Z.    226.    Estrofas   de   siete   versos   ABBACCA — 
ADDAEEA  etc.  La  primera  comienza  :  «  De   mal  saber 
1  ab  verinós  coratge».  La  segunda  dice  así: 

Pensar  no  pux  |  que  'Is  homens  de  peratge  (2) 

Haguessen  rey  |  si  fos  a  lur  voler; 

So  qu'  els  fig  |  mes  e  'Is  fa  lo  cor  doler 

Es  temps  de  pau  |  com  non  han  sous  ne  gatge : 

Los  ciutadans  fan  |  stament  reyall 

En  lur  vestit  |  meten  guay  e  caball  (3) 

En  breu  fondran  ]  e  mudaran  penatge  (4). 

Los  mercaderes  á  caballo  forman  numerosas  cabalga- 
tas ;  los  artesanos  se  divierten  charlando,  comiendo  mu- 
cho  y  trabajando  poco;  los pagesos  lánzanse  á  la  matan-  / 

za  {a  carnatge)^  formando  bandos  [menant  bandositats) 
y  «  pentinats  van  ab  los  collars  brodats  ». 


(1)  La  primeva  sílaba  de  este  apellido  es  el  artículo  es,  sa  ó  ga. 
ees  (derivado  de  ipse,  ipsa)  usado  en  las  Baleares,  pero  en  Cataluña 
casi  perdido,  exceptuándose  los  nombres  de  lugares:  Des  (Del)-Pu- 
jol,  ^"a  (La)-Roca,  Ces  (Les)  Gunyoles. 

(2j  Por  paraí/e.  Hombres  de  paratje,  de  solar,  solariegos:  que 
corresponden  á  los  infanzones  de  Aragón  y  á  los  hidalgos  de 
Castilla. 

(3)  1.  guany  e  cabal,  es  decir,  no  sólo  la  ganancia  (ó  venta)  sino 
también  el  capital. 

(4)  Plumaje. 


356  POETAS    CATALANES 


TORNADA. 

Dona  del  mon  |  qui  fes  lo  pariatge 
De  Deu  e  hom  j  per  qui  fom  reperats 
Prcgats  per  nos  |  qui  som  descamináis 
Lo  vostre  íill  |  qui  'n  vos  feu  son  hostatge. 


ENDRESSA. 

Mete-s  cascú  ]  la  ma  en  son  coratge 

E  verá  si  ]  d'aycel  mal  es  tocats 

E  si-u  veu  ciar  |  lunye-s  de  tais  barats: 

Prenets  mos  dits  |  per  peres  e  formatge  (i). 

En  el  C.  Z.    sigue  á  esta  composición  una  ('coble  ab 
resposta  »  quizá  del  mismo  Cavall ; 

Vostre  dona  's  ablatiua 

Que-us  fa  esser  vocatiu 

Mi  dona  's  indicatiua 
Qui-m  fa  esser  obtatiu  (2) 


N  Andreu   Fabrer. 

T.  A.  (Bibl.  Esc).  «Comenza  la  comedia  de  Dant... 
trasladada  per  'N —  Andreu  Fabrer,  Algutzir  del  molt 
alt  princep  et  victoriós  senyor  lo  rey  D.  Alfonso  d'Ara- 
gó,  de  rims  vulgars  toscans  en  rimsvulgars  cathalans. — 
Completum   fuit  die  prima  mensis  Augusti  a  naiivitate 


(1 )  Tomen  mis  dichos  por  peías  y  queso.  Será  como  en  Castilla: 
estas  son  tortas  y  pan  pintado  El  poeta  quiere  decir  que  en  sus  in- 
vectivas habría  podido  estar  más  fuerte. 

(2)  La  beutat  nominatiua 
Che  avets  e'l  gran  valor 
Dona  de  pretz  genetiua 

Mal  cuia  de  ma  dolor  etc.  (Mahn  Ged.  I,  lü5.) 


' 


DEL    SIGLO    XIV  SSy 

Domini  MCCCCXXVIII  (i)».  Santülana:  «Mossen  Fe- 
bler  fico  obras  nobles:  e  alguns  afirman  haya  traido  el 
Dante  de  lengua  florentina  en  catalán  ,  no  menguando 
punto  en  la  orden  de  metrificar  e  consonar;^. 

En  la  colección  de  poesías  de  Torroella   (  Tant  mon 
valer)  hállase  una  estrofa  :  «  aquell  lay  que  dix  Febrer». 

C.  Z.  206.      O  Deu  a  qui  diré  (dir?)  ma  langor 
Qui-s  planyerá  de  mon  greu  plant 
Qui  pendra  part  de  ma  tristor 
Será  mili  (1.  milis)  tant  leyal  amant, 

Qui  de  mon  xant 

Qu'  en  la  mort  xant 

Mostré  semblant 

D'aver  dolor. 

Barcelona,  Diciembre  1862. 


(1)  Véase  el  Jahibuch.  V,  56.  El  joven  D.  C.  Vidal  prepara 
la  publicación  de  este  Códice.  A  esta  enumeración  de  los  poetas 
que  tenemos  por  los  más  antiguos  entre  los  catalanes,  añadiremos, 
que  en  el  C.  Z.  112  hemos  hallado,  con  el  título:  «Lo  jutge  d'au- 
renc;a»  (Aurenga!  Orange)  la  siguiente  estrota  que  parece  antigua  y 
que  tiene  la  misma  forma  y  rima  que  la  de  J.  Rudel:  <■  No  sap  can- 
tar qui   1  so  non  di»: 

Hanch  diable  no  s'adormí 

]\e  james  no  s'adormirá, 

Ans  vetla  contra  mi  en  va 

E  no  repausa  ne  ha  fi, 

Per  90  'm  ((,'0  om)  deu  vellar  atressí 

Qu'a  mala  nit  no  ladra  ca. 


LES  NOVES  RIMADES-LÁ  COÜOLADA.. 


(•j) 


(rt)     Publicado  en  J876  por  la  Sociedad  para  el  estudio  de  las 
?  lenguas  romances,  en  Montpelüer. 


LES  NOVES  RIMARES  — LA  CODOLAM 


Nous  parlerons,  dans  ceite  étude,  de  deux  genres  de 
poésie  ,  ou  plutót  de  versification  ,  qui  se  ressemblent  en 
ce  que,  dans  Fun  et  dans  Tautre,  les  vers  rimem  deux 
par  deux,  c'est-á-dire  par  couples  ou  paires,  et  qui  diffé- 
rent  en  ce  que  Tun  oftVe  des  vers  de  la  méme  mesure,  et 
Tautre  des  vers  alternativement  longs  et  courts  (i). 

Les  deux  formes  s'éloignent  beaucoup  des  strophes  si 
compliquées  dans  la  disposiiion  des  rimes  que  nous  otfre 
la  poésie  lyrique  des  troubadours ,  et ,  á  ce  titre  ,  elles  se 
rapprochent  plus  de  la  poésie  populaire;  mais  les  oeu- 
vres  oú  nous  les  voyons  employées  ne  sont  que  semi- 
populaires.  Tandis  que  la  poésie  du  peuple,  quand  elle 
chante  des  vers  rimant  deux  par  deux,  les  lie  étroitement 
par  le  sens,  ees  deux  formes,  qui,  ordinairement  du 
moins,  n^admettaient  pas  le  chant,  tendent  á  briser  les 
couples,  c'est-á-dire  á  finir  le  sens  dans  le  premier  des 
deux  vers  rimes,  ce  qui  donne  á  la  narration  des  faits  ou  á 
Fexposition  des  idees  le  ton  déla  causerie(2).  D'ailleurs, 
elles  visent  a  Tabondance  de  détails  et  á  Famplificaiion 
des  pensées,  chose  si  opposée  á  la  precisión  de  la  poésie 
populaire. 

La  serie  de  couples  en  vers  égaux  s'appelait  en  pro- 
venial  novas  rimadas  (on  netrouve  pas  ce  litre  au  sin- 
gulier),  ce  qui,  en  ancien  catalán,  devient  noves  rimades. 
Le  nom  de  codolada  s'est  conservé  á  Majorque  et  s'ap- 
plique  presque  toujours  á  la  serie  des  couples  en  vers 
d'inégale  longueur. 


362  LES    NOVKS    HIMADES LA    CODOLADA 

L^intérét  que  peut  otfrir  notre  travail  s'attache  surtout, 
pour  la  premiére  pariie,  a  la  notice  de  trois  pocimes 
anciens,  jusqu''á  présent  inédits,  et  pour  la  seconde  au 
contraire,  au  fait  de  lacontinuation,  pendant  six  siécles, 
d'une  méme  forme,  encere  aujourd'hui  vivante. 

Nous  devons  ajouter  quelques  remarques. 

I.  Les  morceaux  cites  suivent  Tortograplie  de  Torigi- 
nal  ms.  ou  imprimé  ,  avec  quelques  modifications  qui  ont 
paru  indispensables:  on  a  écrit  toutes  les  initiales  avec 
capitales,  d'aprés  Tusage  le  plus  general  en  Espagne. — 
II.  Nous  ne  nous  sommes  pas  servi  de  la  dénomination 
de  rimes  plates,  qui  suppose,  du  moins  aujourd^hui ,  la 
regle  des  rimes  masculines  et  féminines  alternées. —  ÍII. 
Nous  n'avons  pasentendu  comprendre  dans  le  genre  de 
novas  rimadas  tous  les  vers  rimant  deux  par  deux  ou 
par  couples  :  ainsi  nous  avons  omis  quelques  lignes  mal 
versifiées  d'un  anclen  calendrier  et  quelques  vers  reli- 
gieux  d'un  style  concis  et  dont  les  couples  ne  sont  pas 
divisées  par  le  sens.  Les  Cobles  de  la  mort,  qui  se  trou- 
vent  a  la  suite  du  Venturos  Pelegri  (v.  ci-dessous), 
otfrent  dans  les  éditions  modernes  une  división  téirastro- 
piíique  parfaite  ;  mais  dans  la  restituiion  qu'en  a  faite 
M.  Aguiló  ,  d'aprés  les  éditions  plus  anciennes ,  les  cou- 
ples sont  souvent  divisées  par  le  sens,  et  nous  doutons 
que  Tauteur  leur  eút  donné  le  nom  de  Cobles.  A  Tégard 
des  vers  satiriques  de  six  syllabes,  dont  nous  avons  parlé 
pag.  3G,  le  troubadour  Cerveri  de  Girone  en  avait  donné 
un  exemple  qui  éiait  bien  connu  de  nos  versificateurs  du 
XIV"  siecle.  V.  nos  Trovadores  en  España,  p.  SSg. 


I 


LES   NOVES   RIMADES 


Le  nom  de  novas  derive  du  sujet  et  non  de  la  forme 
métrique.  II  est  probable  qu'on  Tappliquait,  á  Porigine, 
á  des  narrations  de  faits  récents  réels  ou  donnés  pour 
tels.  Plus  tard,  on  nommah  novas  rimadas  les  narrations 
en  vers  (généralement  de  huit  syllabes),  rimant  deux  par 
deux,  et  aussi  les  poemes  non  narratifs,  dans  lesquels  on 
trouvait  le  méme  systéme  métrique  et  peut-étre  quelque 
analogie  de  ton  et  de  style  (3). 

Les  Leys  d'amors^  i,  38,  40,  qui  ne  donnent  pas  de 
nom  spécial  aux  vers  rimant  deux  par  deux  (excepté 
quand  ils  font  partie  d'une  strophe),  et  qui  d'ailleurs 
ne  contiennent  pas  une  définition  precise  des  novas ,  dé- 
signent  par  ce  terme  une  forme  métrique,  qui  ne  com- 
prend  que  des  vers  égaux ,  de  n'importe  quelle  mesure. 
et  rimant  ordinairement  deux  par  deux,  bien  qu'elles 
admettent  d^autres  combinaisons  dans  les  rimes,  etc. 
EUes  regardent  cette  forme  comme  plus  tolérée  que  re- 
commandable,  comme  affranchie  de  certaines  regles 
propres  a  des  genres  plus  releves  et  comme  peu  usiiée 
á  leur  époque  (milieu  du  XIV«  siécle). 

Vers  le  mémetemps,  peut-étre  un  peu  plus  tard,  nous 
voyons  conservé  en  Catalogne  le  genre  et,  probablement, 
le  nom,  que  nous  retrouvons  dans  la  tradition  au  XV'' 
siécle. 


364  '-'^S    NOVES    RIMADES 

Des  poemes,  relaiivement  longs,  qui  appariiennent  a 
la  langue  catalane  ,  on  n'a  donné  jusqu'ici  que  deux  de 
ceux  qu'on  peut  nommer  collectifs,  parce  qu'ils  sont  for- 
mes en  grande  partie  de  citaiions  de  divers  poetes.  Ce 
sont  le  Conort  d''en  Francesch  Ferrer,  publié  par  Tastu 
(dans  \ts Memorias,  etc.,  de  Torres  Amat),  et  Tant  mon 
voler  s'es  dat  [d\  amors,  de  Torroella,  publié  par  Víctor 
Balagucr  dans  son  Histoire  de  Catalogue.  Le  premier, 
seul ,  dont  Ferrer  est  Tauteur,  el  dont  lous  les  vers  sont 
octosyllabiques,  rentre  dans  les  espéces  de  novas  rimadas 
admises  par  les  Leys. 

Mais  on  connaít  Texistence  d^autres  poemes  conserves 
á  la  Bibliothéque  de  Carpentras,  dont  ont  parlé  Cam- 
bouliu  [Essai)  et  Lambert  [Catalogue].  En  voici  (en 
nous  bornant  á  ceux  qui  ont  la  forme  de  novas)  une 
simple  énuméralion:  Plaintes  d'imchevalier de  Mataro, 
—  les  Sept  Sages,  —  Livre  des  mariniers,  — Discussion 
d'un  chevalier  avec  son  chaval,  —  Romans  Facet  (  espéce 
de  Ars  amandi),  —  Fragment  d'un  poeme  d'Artus  (c'est 
celui  de  Torrelha). 

D'un  autre  cóté ,  M.  P.  Meyer  a  découvert,  dans  un 
ms.  de  Ashburnham-Place,  cinq  poemes  catalans,run 
de  Pere  March,  avec  ce  titre :  Storia  del  amat  Frondino 
et  de  Brisona,  on  se  contenen  qiiatre  libres  d^amors  ab 
algitns  cansons  en  francés.  En  1868  Meyer  annonca  qu'il 
ne  tarderait  pas  a  publier  la  notice  de  ees  poemes  dans 
les  Archives  des  tnissions  scientifiques.  Nous  avouons 
ignorer  s'il  Va.  déjá  fait. 

Enfin,  au  grand  étonnement  desamateurs  delalittéra- 
ture  catalane,  ont  apparu  dernierement  quatre  cansoners 
inconnus  (4),  dont  Tun  contient  les  trois  noves  qui  vont 
nous  occuper  (5). 

La  premiere  est  d'un  poete  inconnu  jusqu^á  ce  Jour, 
et  nommé  Guillem Torrelha  (Torrella,  suivantTortogra- 
phe  catalane),  né  ou  du  moins  résidant  á  Majorque. 
Nous  trouvons  (Feliu  II,  59)  un  Guillem  de  Torrellas 
envoyé  en  1261  en  Sicile  par  le  roi  Jacme  I*"'-,  avec  Tin- 
fant  Ferran   Sánchez,  pour  remplir  une  mission  d'un 


i,A  codülaija  365 

grand  intérét.  Malgré  l'^addiiion,  a  nos  yeux  peu  impor- 
tante, de  Vs,  nous  croyons  qu"i]  s'agit  d'an  ascendant  de 
notre  pocíte.  Dans  la  Réparíition  de  Majorque ,  édition 
Bofarull,  p.  3o,  il  y  a  un  Bernard  de  Turriicella ;  peut- 
étre  était-ce  Torrella  ou  TorroeDa.  Quant  a  la  compo- 
sition  du  poeme,  nous  croyons  qu'on  doil  la  fixer  dans 
la  seconde  moitié  du  XIV^  siécle  ,  mais  antérieurement 
á  1 38 1,  date  du  Libre  de  Fortuna,  de  Bernat  Metge  (6). 
Le  pocme,  qui  se  compose  de  i  25o  vers  environ  ,  ne 
manque  pas  d'attrait  poétique:  quoique  Tauteur  ait  em- 
ployé  jusqu'á  Tabus  les  mots  asaut ,  bel  et  gint,  son  style 
est  agréable.  Cette  composition  a  aussi  de  lavaleur  pour 
rhistoire  littéraire  et  pour  celle  des  moeurs  ou  des  idees, 
On  voit  avec  quel  enjouement  on  se  rappelait  encoré  les 
noms  de  ees  chevaliers  «trop  galants>>  de  la  Table- 
Ronde.  Le  poete  a  voulu  se  rapprocher  du  provencal , 
excepté  dans  les  discours  des  personnages  artiiriens  {y 
compris  un  serpent)  qui  parlent  francais ;  maisle  copiste 
a  catalanisé  le  provengal  et  le  francais. 


ACI    COMENCA    LA    FAULA    d'eX   TORRELHA  (7). 


Una  ventura  us  vulh  retrayre 

Quim  auench  enqueres  no  ha  gayre 

Si  com  porets  ausir  anan. 

So  fol  mayti  de  Sant  Johan 

Quel  temps  fon  ciar  e  l'alba  pura, 

Ez  yeu  per  gaug  de  la  verdura 

Quaualquey  sois  vas  la  merina 

Ai  port  de  Santa  Catarina, 

Car  en  la  ual  de  Soller  fo; 

E  membrem  qu'en  celha  sayso 

Maney  per  mon  (un?)  prat  mon  destrer, 

Car  trop  lo  trobaue  lauger 

E  reuoluen  a  totes  mars, 

E  si  tot  m'en  era  certas 

[EJ  si  m'en  plasia  l'asay. 

Car  [la]  voluntats  forfa  may 

Mantés  vetz  que  natural  sen, 


3r>6  LES    NOVKS    KIMADKS 

Maney  lo  tan  dcstretxamen 

Qu'elh  comensech  entresuzar. 

Ez  ycu  per  luy  adelitar 

Aney  tost  vas  terre  dexendre, 

E  vau  lo  per  les  rcgnes  pendre, 

E  destrey  lo  per  la  ribeyra 

Car  [yeu]  ben  say  qu'en  tal  maneyra 

Pot  hom  caualh  a'=;suanar, 

E  can  yeu  volgui  caualcar 

Ab  voler  [de]  que  m'en  tornes 

Yeu  viu  en  mar,  de  térra  pres  , 

Ques  mostrech  al  rabeig  de  Tonda, 

En  semblan  de  rocha  redonda 

Us  grans  peys,  crey  que  fos  balena, 

Qui  s'aturech  sobre  l'arena 

En  [un]  scuU  qui  nos  mouia  ; 

Dessus  un  papagay  hauia 

Asaut  e  belh  e  gint  mudat: 

E  sin  stich  marauelhat 

Del  papagay  quant  lay  lo  vi , 

Car  ells  se  fan,  segons  c'om  di , 

Lay  en  la  térra  d'ultramar. 

E  mantinen  aney  pugar 

En  mon  destrer  cutxosamen  , 

Car  [yeu]  cresia  veraymen 

Que  l'auzelh  stes  en  sculh  ; 

AfFar  mes  fimen,  si  hcm  vulh  (8) 

Qu'anes  envers  lo  papagay. 

E  mantinen  animen  lay 

E  dexendi  sobral  peixo, 

E  la  broca  del  spero, 

Si  com  ja  m'era  destinats, 

Entre  l'esquena  elhs  costats 

S'anech  fermar  de  la  balena  ; 

Crech  qu'en  sofi'ris  conguxa  [e]  pena. 

Ques  anch  puys  nos  voich  atentar  (9), 

Ahs  s'anech  empenyer  en  mar 

Brugint  e  manant  gran  trebalh, 

Si  qucm  couench  mon  bon  caualh 

Del  tot  lexar  ultra  mon  grat. 

En  menys  que  nous  agrá  comptat 

M'ac  portat  [luny]  un  miller  gran; 

Lo  papagay  anech  velan 

Dcnant  me  cutxos  de  rendo. 


LA    CODOLADA  367 

Le  poete,  un  peu  effrayé,  fait  ses  pn'éres.  II  entre  dans 
la  mer  de  Minorque  ,  laissaní  a  droite  Majorque  et  che- 
minant  vers  l'Orient.  II  perd  de  vue  la  terre  et  s'avance 
plus  de  cinq  cents  millers.  Sa  peine  s'accroít  quand  il  voit 
décliner  le  soleil ,  et  il  prie  de  nouveau.  Vers  minuit  la 
baieine  s'arréte  et  il  descend  sur  le  sable.  II  remercie 
Dieu  ,  marche  sans  direction  fixe,  car  Tobscurité  Tempé- 
che  de  voir  le  perroquet. 

E  vi  luny  de  mi  vn  lum  ciar 
Qui  rendía  gran  resplandor 
E  dressey  vers  celha  lugor. 
E  fuy  vas  celha  pars  venguts 
E  ragardev  ves  celha  lutz 
E  viu  un  arbra  on  staue 
Una  serpent  quil  cap  portaue 
Un  carboncle  fort  resplandent; 
La  vistem  plach  de  la  serpent 
Per  lo  carbonclo  [sic)  qui  luzia. 
En  aycelh  loe  un  prat  hauia 
Qui  era  tot  cubert  de  flors 
Don  exien  plasens  odors 
Perqu'ieu  m'en  doni  gran  plaser. 
Mes  del  arbre  no  say  per  ver 
Com  s'es  nompnats  per  natura  . 
Mas  li  pom  son  de  tal  figura 
Com  son  toronges  o  noronges ; 
E  semblar  vos  hias  monsonses 
Sengons  que  crey  o  (no?)  veritats 
Qui  totes  les  proprietats 
Del  fruyt  vos  volia  comptar; 
Car  sius  membras  algún  menjar 
Qui  fos  de  pretz  o  de  valor 
Lo  fruyt  fora  de  tal  sabor 
Com  vos  agrets  smaginats. 
Ez  yeu  qu'auia  dejunats 
Lo  jorn  passat,  per  fam  qu'avia 
Mangey  del  fruyt,  mas  nous  poria 
Comptar  lo  plaser  quey  trobe.  . 

II  boit  dans  un  beau  bassin  de  marbre  blanc  qu'il  y 
avait  au  pied  de  Parbre,  et  qui  contenait  toujours  la 
méme  quantité  d'eau. 


368 

II  remercie  Dieu 


LES    NOVES    RIMAÜES 


Car  ades  tot  complidamen 
M'ai  donal  tot  quant  ops  hauia, 
Sol  posques  trobar  companyia 
Quem  sabes  dir  noves  del  loch 
E  la  serpent  un  pauch  se  moch. 
Ab  t.in  se  pres  a  parlar 
Assautamen  e  trop  ben  ciar 
E  dix  perlan  tot  enaxi : 
<(  Giiillalmes,  iu  es  venus  si 
Non  ja  poiir  ta  volunte', 
Car  tu  has  trop  ben  splayté, 
Que  je  te  fais  tant  ii  sauoir 
Qii'enysi  tu  poires  aperceuoir 
Que  tu  es  en  lilh'  anquantea  [i o] 
On  repaira  Morgan  la  fea 
E  missire  lo  reys  Artus.  » 
Ab  tant  calhech  et  no  dix  pus 
E  desperech  en  un  momen. 

Torrelha  reste  tout  émerveillé,  et  ce  qui  lui  parut  le 
plus  beau 

Si  fon  com  lenguatje  francés 
La  serpent  ten  asaut  perlech. 


II  s^endort  et  il  regrette  que  son  interlocuteur  ait  dis- 
paru  si  vité  parmi  les  fleurs;  le  lendemain  ,  le  réveillent 
la  chaleur  du  soleil  et  le  cliant  des  petits  oiseaux.  II  se 
réjouit  en  voyant  les  riviéres,  les  prés,  les  arbres  fleuris 
et  feuillus,  les  fontaines  et  les  ravins  et  autres  gentilles 
beautés  (  depnrts  bells  c  gcns).  II  se  lave  et  puis  cherche 
s'il  irouvera  tour  ou  palais,  auberge,  maison  ou  hotel, 
et  voit 

Venir  vn  palcfroi  ferran 

D'asaut  tal[h]  nc  poquct  nc  gran 

E  mot  richament  ancelhatz. 

Uz  Reys  ne  for'  encaualcatz 

Segons  lo  bclli  arnés  qu'auia; 

Cent  mil  mares  d'aur  crech  que  valia. 


^  I 


LA    CODOLADA  36q 

La  celha  e'l  pitral  e'l  fres 

E  li  arfos  ab  tal[h]  francés 

Del  blanch  vori  aint  entalhats, 

D'aur  e  d'azur  asaut  obrats 

Ab  manta  storia  d'amors 

De  Floris  e  de  Blanchaflors, 

D'Isolda  la  blonda  e  (de)  Tristany 

Qui  per  amor  s'emeron  tan  ; 

De  Titus  e  de  Piramus 

E  de  Serena  e  de  Deldhus  (1.  d'Eledus) 

E  Paris  ab  qual  gint  (1.  giny)  conques 

Elena  e  dins  Troya  mes 

Lur  fayt,  lur  vis  [e]  lur  ventura, 

Tot  so  diuisau'cn  pintura 

E  mays  enquer  que  nous  say  dir. 

Tot  li  claves,  senes  mentir, 

Petit  e  gran  foron  d'aur  fi. 

D'un  samit  vert  ultramari 

Ffon  la  celha  molt  gint  garnida, 

Ab  fil  d'or  sobtilmen  cosida 

Axis  com  l'obres  pertanyia, 

E[ls]  ganbals  eren  sens  falcia 

De  setesta ,  axi  com  son 

Les  correges  de  neyra  pon  ( 1 1 ), 

Els  sobresingles  exemen. 

Les  ciuelhes  eren  d'argen, 

Els  streps  de  fin  aur  mezis 

A  la  manera  de  Peris, 

Trop  altament  nielhats. 

Del  fre  non  ay  enquer  comptats 

Com  era  fayts  mestriuolmen; 

No  creats  pas  que  fos  d'argen  , 

Ne  d'ciur  lo  mos,  mas  de  cristalh, 

Asaut  obrat  e  de  belh  talh, 

Ab  cornet  de  semblant  manera  (12). 

Les  regnes  son  d'una  cadena 

D'aur  smaltat  molt  gint  obrat; 

Trestot  fo  asaut  compassat 

Entre  la  seda  subtilment : 

A  marauelha  stech  gen 

E  semblech  fos  obra  d'onransa. 

Les  capsanes  a  ma  semblansa 

Eren  d'or  fis  garnides  gen. 

Mil  platons  ni  hac  certamen 


370  LES    NOVtS    RIMADES 

Qui  tots  eron  d'aur  per  noblesa; 

En  cascu  hac  per  dar  belhesa, 

Encastáis  robissos  (1.  robis)  e  safíirs , 

[E]  maracdes  que  rclusirs  (i3), 

Veirets  las  peyres  al  solelh. 

Lo  pitral  non  vis  may  ten  belh 

Car  fayt  [es]  ab  ancantament; 

Mil  cascauelhs  hi  hac  d'argent, 

Asauts  e  de  belhe  fayso, 

Laun  e  l'altre  de  belh  so, 

Mas  no  gens  concordans  de  votz  ; 

[E]  despuys concordauen  totz 

Al  pas  del  palafre  emblan  , 

E  notat  (notant?)  vn  lay  de  Tristany, 

Qui  molt  es  plasent  de  ausir. 

II  monte  sur  le  palefroi ,  mais  celui-ci  ne  veut  pas  mar- 
cher.  Le  poete  descend  courroucé  et  prend  ses  éperons  ; 
puis,  comme  11  n'y  gagne  rien,  il  parle  humblement  au 
palefroi ,  se  livrant  a  son  bon  plaisir.  Alors  la  béte  le 
porte  d'emblée  par  une  belle  prairie,  et  il  voit  deux  gants 
d^or  et  d'argent ,  «delatalha  de  Perpignya  » ,  qui  pen- 
daient  d'un  laurier.  II  se  réjouit,  croyant  que  le  cheva- 
lier  ou  le  jongleur,  auquel  ils  devaient  appartenir,  n'était 
pas  loin  et  lui  donnerait  des  nouvelles  du  roi,  II  rencon- 
tre  deux  petits  «branxets»  (14)  et  un  bel  épervier  mué, 
quoique  ce  ne  fut  pas  la  saison  ,  et  entre  enñn  dans  un 
beau  jardin  oú  il  y  avait  un  millier  d'arbres  qui,  par 
forcé  d'enchantement,  montraient  á  la  fois  fleurs  et  fruits 
avec  de  petits  oiseaux  qui 

Mouion  chans,  voltas  e  lays. 

Tout  le  verger  était  arrosé  d'une  eau  clairequi  venait 
d\ine  fontaine,  laquelle  sortait  en  un  lieu  dont  le  gentil 
pavé  était  de  marbre  poli. 

Al  mig  del  jnrdi  hac  licstit 
Us  richs  pnlays  merauclhos. 
Quel  temple  que  fech  Salamos, 
Qui  fon  per  gran  cngin  obratz, 


I 


LA    CODOLADA  O-J  \ 

E  garnitz  de  totes  beutats, 

Contra  saluy  era  nient. 

Totes  les  cases  veramen  , 

Hon  son  assis  tot  li  dayzelh  (i5), 

De  bel  jaspi  vert  e  vermelh 

Asaut  conjuint  (?)  ab  argent  fi. 

Lo  portal  fo  fayt  atressi , 

Gran  e  voltat  e  de  belh  talh; 

Quatre  colones  de  cristalh 

Soífren  la  volta  del  lindar; 

Les  portes  foren  ses  dubtar, 

D'un  neyra  fust  qui  ha  nom  banus  (16), 

Ab  landes  d'aur  clauat  dessus, 

Tot  2¡nl  obrades  a  nielh. 

A  cayre  vench  per  dret  liuelh 

Lo  palays  [e]  hach  a  totes  parts, 

Quatre  cents  coldes  mesurats 

E  d'altesa  tot  atrestant. 

Hanc  hom  non  vi  en  mon  semblant 

Tan  rich'  obra  ni  tan  plasent. 

Torrella  entre  dans  le  palais,  remercie  le  cheval  ei 
met  piad  a  terre. 

Dexendut  fuy  e  vi  venir 

Fors  del  palays  una  donzella 

Blancha  [e]  gentils  e  mot  belha 

[E]  de  totes  beutats  garnida. 

De  rich  samit  fon  gin  vestida , 

Don  ac  brisan  ab  tal[h]  francés; 

Noy  ac  de  perles  or  ni  fres , 

Ornadura  ni  garnimen; 

Mas  elha  s'en  vest  [ayj  tan  gen, 

Que  res  noy  cabia  smenar. 

Le  vis  ac  amoros  e  ciar, 

La  fag  blancha  e  colorada, 

El  cabéis  sor,  e  gin  formada 

Fo  pels  autres  membres  del  cors, 

Aytant  com  yeu  ne  vi  de  fors. 

E  fon  en  edat  de  xvi  ans; 

Belha  era  e  ben  stans 

Segons  quez  en  sa  fas  pansi. 

Vas  lay  men  ani  quant  la  vi 


072  LES    NOVES    KIMADES 

E  saluden  (1.  saludey)  ab  Cgran)  alegratge 
E  sim  respos  en  son  Icnguatge, 
Disens  esta  rayso  ses  plus: 
<!  Gnillalmes  ben  soyes  venus 
Or  cndroyt  en  cestiiy  pays..  » 

Mené  par  elle  vers  le  palais,  il  se  montre  prct  a  luí 
obéir,  el  lui  demande  nouvelles  du  roi.  Elle  lui  répond 
que ,  quand  Artur  tenait  Bretagne ,  on  la  nommait  «  per 
son  droy  nom  Morgan  la  feya  (fée)»,  et  que  le  roi  est  la 
maladc  d'une  étrange  maladie  de  tristesse,  par  elTet  d'une 
mauvaise  aventure  qui  lui  est  avenue,  de  sorte 

«Que  pe)-  milha  xousa  que  li  fassa 
Ne  pour  xanter  ne  pour  arper 
Ne  pour  estoyres  recompter 
Pour  art  ne  pour  anchantement 
Ne puix  tolhir  son  mal  talant...» 

lis  entrcnt  dans  le  palais.  Torrella  laisse  le  cheval  et 
les  chiens,  mais  porte  Téperviersur  son  poing  gauche. 


Hon  ycu  rcgardey  pres  e  lung 

Les  voltcs  e'ls  entelhamcns 

Els  vayrols  qui  suptilsmens 

Eron  obrats  de  mantés  guises. 

D'aur  d'azur  hi  hac  diuises 

Junctes,batalhas  e  torneigs, 

Amors.  jauzimens  e  domneigs, 

Ccrts  (?)  hi  ha  pleyts  dompneys   (d'homes  ? )  presans 

E  d'altrcs  fayts  richs,  ben  stants, 

Qui  donen  prets  scgons  valor. 

De  Tristany  lo  fin  aymador 

Vircts  lay  pinxes  les  amors, 

Les  procsas  e  la  valors 

Pcrqucn  son  tcmps  lause  protshac; 

E  del  |irous  Lancelot  del  Lac 

Pogrctz  vezer  lay  examen 

\.o  sen,  la  forfa,  Tardimcn 

Ab  que  mantcnc  caualcria. 

l-ay  pogrctz  vcíscr  la  folhia, 


LA    CODOLADA  3j3 

De  Pelomidas  lo  fortiu 

Queb  son  coratge  sobraltiu 

Manech  a  ffi  mant  rich  assay. 

D'Ivan  lo  cortes  virets  lay 

Les  proeses  e  les  cortesies 

E  d'Arech  les  caualeries 

E  de  Galuany  les  auenturas, 

[  E  ]  las  batalhas  forts  e  duras. 

[E]  de  Baorf  et  de  Perfaual 

Qu'en  la  gesta  del  Sant  Graal 

Fforen  ensems  ab  Galeas 

Quez  hanc  per  armes  no  fo  laf, 

Ne  per  trebalh  que  sofferis. 

De  Galeot,  celh  que  hom  dis 

Lo  filh  de  la  belha  Ganyanda. 

Viretz  lay  com  ac  amor  granda 

Vas  Lancelot  per  cuy  morich. 

Car  stet  lonch  temps  que  no  la  (1.  nol)  vich. 

Nen  poch  sauber  cert  nouell ; 

De  Blio  e  de  Leyonell 

Gom  foren  proas  et  assaians ; 

De  Quochs  e  Dinadans 

Los  folhs  gabs  que  saubion  dir  (17}. 

Encara  hi  pogues  pausar 

Los  fayls  d'armes  e  lur  afar 

De  Siuarlot  e  de  Brunor, 

De  Garrijet  e  de  Sagramor 

E  cascuns  deis  ñs  amadors 

Qui  trebalharen  per  amors 

En  bades  ses  nulh  alire  pro. 

E  Stor  de  Mares  hi  fo 

E  Dodinell  lo  salvatge 

E  d'Iuany  mant  rich  vaselhatge 

E  de  (molts)  altres  hi  fon  la  vida 

Asaut  poxan  (?)  e  diuissida. 

No  say  co  si  pot  tan  gint  fayre 

Que  la  meytat  no  say  retrayre, 

Si  tot  aves  (ares?)  men  fau  actor. 

Peyres  de  pretz  e  de  valor 

Virets  lay  per  lo  paymen , 

Aises  (?)  en  aur  ez  en  argén 

Segons  quel  couench  per  natura. 

Lay  on  la  nit  fos  pus  scura 

EU  temps  pus  neyr  e  pus  torbatz 


^74 


LES    NOVES    RIMADES 

Poi^uetz  jugar  a  pctitz  datz 
Axi  com  si  fos  belhs  jorns  e  clars, 
Car  per  voltes  e  per  pilars 
Veiretz  carbonclcs  flamejantz 
Don  exia  clartatz  tan  grans, 
Ouc  la  vista  d'üm  se  torbaue. 


Le  poete  se  plaint  a  la  pucelle  de  ce  qu^il  ne  voit  pas 
le  roi  Artus.  Elle  rit  et  lui  place  devant  les  yeux  un  petit 
anneau.  II  regarde: 


Vas  totes  parts  e  viu  pus  ciar 
Dos  tants  que  far  no  solía  , 
Car  co  que  debans  no  vesia 
Me  fodespuys  manifestat, 
Quant  aguil  vis  mundificat 
Per  Paiustamen  del  safíir. 
Perqué  us  vulh  comtar  e  dir 
Partida  d'aco  quez  ieu  vi: 
Part  unes  retxcs  d'arxent  fi 
Sots  unes  voltes  de  cristalh 
Hac  un  belh  lit  on  res  no  falh 
Mils  garnit  qu'anch  hom  ne  vis 
De  cubertes  e  de  coxis 
D'aur  e  de  seda  richs  e  bos. 
En  cest  lit  tan  maravelhos 
Estech  sesut  us  caualhers 
Azaut  e  belh,  grans  ct  sobrers, 
Jove  semblant  de  prctz  garnitz  , 
Lo  qual  fon  calsat  e  vestitz, 
Quaix  per  dol,  d'un  ner  cisclato 
E  mostrcch  be  per  tal  fayso 
Que  no  fo  alegres  ni  sans; 
E  tench  strcts  abdues  mans 
Iratz  c  felhos  us  bran  nutz 
On  matia  tot  son  cntcn 
Remirar  ab  cor  ez  ab  sen 
Lo  bran,  que  sos  hulhs  no  viraue. 
Pero  mantés  vctz  sospiraue 
Com  hom  qui  veu  son  desplaser, 
Si  que  pcl  drap  virctz  jascr 
L'aigua  qui  pcl  hulhs  li  partia. 
Al  pes  del  caualhcr  hauia 


LA    CODOLADA  SyS 

Dues  dompnes  de  neir  vestides 

Per  semblant  tristes  e  marrides, 

Lur  cap  cubert  per  desconort , 

Que  si  cascuna  tingues  mort 

Al  pes  marit  ó  ñlh  o  frayre 

No  mostraren  (mostrarien  ?)  tal  desayre, 

Com  faeren  celha  savso. 


La  pucelle  luí  dit  que  le  chevalier  est  le  roí  Artus,  et 
les  dames  deux  soeurs,  Amour  et  Valeur,  qui  jadisétaient 
reines  et  maintenant  soni  délaissées.  Elle  lui  conseillede 
ne  faire  rumeur  ni  noise: 

Ab  tant  ausi  parlar  lo  Rey 
Ab  si  mateix,  no  ab  altrui; 
Suspirant  dix  ab  gran  anuy 
Somoguts  per  [trop?]  gran  tristor: 
«  Pour  toy  stcy  mis  en  grief  doloiir 
'  Scalibor,  ma  bon'  apeya, 
Que  tal  choiisa  m'  [as]  diuisea 
Don  mon  cure  est  dolans  et  tristes, 
Say  iJoy?)  domney  e  prest  (1.  pret^)  tan  perdistes. 
Ce  (1.  Cest)  pourquoy  je  lexe  le  monde, 
(¿ue  j'entrey  en  la  mer  profonde 
En  la  nief  on  m'a  mis  la  feya 
Pour  venir  en  cest  anconlreya...» 

Les  dames  pleurent  plus  qu^auparavant,  pleurent  la 
pucelle  et  le  poete: 

Car  pietat  engendra  leu 

En  cor  domange  [domage?)  d'altrui  dan  ; 

Mais  alors  Tépervier,  fier  et  brave  de  sa  nature,  fait 
tinter  ses  grelots.  Le  roí  s'aperQoit  de  la  présence  de 
Torrella  etlui  demande  qui  il  est.  Le  poete  s^agenouille 
et  lui  raconte  ce  que  nous  savons  déjá.  II  dit  qu'il  se 
nomme  «Guillem  de  Torrelha»;  que  son  pére  était  che- 
valier, mais  que  lui  méme  est  encoré  écuyer  et  n'a  pas 
Tordre  de  chevalerie.  Le  Roi  leve  la  tete  et  lui  dit  qu^il 
est  le  bienvenu,  et  exprime  á  sa  soeur  Morgue  le  désirde 


376  LES    NOVES    RIMADES 

connaítre  la  chose  plus  a  fond.  Elle,  tres-contente,  rap- 
pelle  quelques  faits  antérieurs  et  termine  en  déclaraní 
que  c'est  elle  qui  a  envoyé  a  Majorque 

Una  fantasma  enxantea 
Ffait'en  semblanza  dc'un  pex.o 

pour  amener  ce  «vaylet»,  lequel  saura  conter  et  diré  par 
maints  endroits  le  besoin  du  Roi,  et  chevaliers  et  barons 
tácheront  de  '<  demander  la  grief  falhiso  y>  faite  contre 
luí. 

Adonch  stet  tout  (1.  tot)  cossiros 

Le  ( 1.  Lo)  rey  Artus  ses  mot  sonar 

Ez  leu  a  ma  rayso  comtar 

Pris  ardimen  en  moa  coratge. 

«Eu  antandi  vostre  lengatge 

Seny[o]r,  fimen,  e  ay  ausit 

Cant  a  la  donzella  avetz  dit 

E  co  qu'ella[ujs  ha  respundut; 

Ez  hay  plaser  e  dol  hagut 

De  vostra  vista  tot  ensemps. 

Mas  perqué  vey  ques  loch  e  temps, 

Humilmen  vos  vuy  sopleyar, 

Senyor,  que  nous  torn  a  pesar 

Una  demanda  queus  vulh  fayre, 

Car  s'eu  torn  may  en  mon  repaiie 

Ben  crey  que  per  mans  m'er  enquist 

So  qu'ai[x]  de^a  ausit  ne  vist  (:8), 

Ez  hom  no  deu  ( 19)  dir  mais  lo  ver. 

On  m'es  semblant  qu'ieu  hay  sauber 

Vertat  d'ayso  don  suy  (20)  dubtans, 

Pus  (21)  poray  dir  ais  demandans 

Certament  (22)  tot  quant  vist  hauray; 

Contre  verte  (1.  contra  vertat)  non  parleray  (23)  » 

uUnqiies  {-24),  amis,  ne  /aras  ora  (25) 

Car  bien  sachies  que  lay  demora  (26) 

Dedans  mon  ctier  si  l'ay  (i'j)  trop  cliier; 

Or  di  que  te  {■-•8)  play  demander 

Que  je  te  diray  ver  i  te.» 

Senyor,  limen,  vostra  mcrce 

Car  me  disetz  honor  len  (29)  granda. 


LA    CODOLADA  Sjy 

Eres  vos  fau  cesta  (3o)  demanda  , 
E  nos  anuy  sius  en  fau  pus  (3 1 ) : 
Siets  vos  (32),  Senyor,  lo  reí  Artus, 
Celh  qui  attendon  (33)  li  Breto? 
Qu'eu  no  say  si  es[t]  vos  o  no  (34) 
Mas  cant  pels  dits  de  la  donseyla  (35) 
E  car  me  par  (36)  causa  novelha 
Vulhmen  (3/)  per  vos  certificar. 

Le  Roí  se  fáche,  mais  Torrella  excuse  sa  demande  en 
disant  qu'il  a  lu  les  auteurs  [li  acto-,']  qui  parlent  des 
faits  des  Bretons  ,  lesquels  racontenr  qu'Artus  perdit  la 
vie  le  jour  oü  Mordre  fit  la  trahison  ,  et  rappelle  d'autres 
détails  de  la  bataille  et  de  ses  suites  « segons  que  recomp- 
ta  la  gesta»  qu'il  a  lúe  bien  des  fois.  Artus  lui  répond 
qu'il  fut  en  eftet  mortellement  blessé  ,  mais  que  Mor- 
gans  le  fit  entrer  dans  une  nef  et  le  conduisit  au  lieu  oú 
ils  sont,  et  le  baigna  tout  nu  dans  une  eau  de  grande 
vertu  qui  part  du  fleuve  de  Tigris,  lequel  naítau  milieu 
du  Paradis.  Le  poete  montre  sa  surprisede  ce  que  le  Roi 
ayant  régné  quatre-vingt-dix  années  et  plus  ,  a  Taspect 
d'un  jeune  homme.  Artus  lui  en  donne  la  raison  :  c'est 
qu'il  est  visité  tous  les  ans  par  le  «Saint  Grasaus«  dont 
11  fit  la  geste.  II  rtgoit  de  lui  un  saint  manger  qui  lui 
donne  santé  et  jeunesse.  «  Et  quelle  est  la  cause  de  votre 
tristesse?  —  «Ce  que  je  vois  dans  cette  épée.» 

Mantinent  pris  lo  bran  d'assier 

Per  la  punta,  lo  pom  donant. 

El  m'anet  lo  bras  perlongan 

Entre  les  rexes  del  argén  ; 

Ez  ieu  lo  pris  asautamen 

Perqué  l'esperuer  m'o  soffris. 

Ab  tan  la  doncella  s'en  ris 

Quant  vi  del  bran  (qu'el  bran  ieu?)  remiraue, 

Car  en  son  cor  dins  se  pensaue 

Lo  desplaser  que  ma  deria. 

«Aiudatz  me,  Santa  Maria, 

Ffimen,  qu'es  390  que  yeu  vi  (1.  vey)?» 

Ab  tant  gardi  denant  lo  Rey 

Axi  con  hom  sbalayts  : 


SyS  l.ES    NOVES    RIMADES 

«Ges  no  etz  en  bades  marritz, 

Senyor,  fimen,  no  sens  rayso, 

Qucn  cest  bran  vey  tal  visio 

Que  tot  hom  sen  deu  squiuar; 

Perquem  prcch  nom  vulhatz  celar 

D'aycest  fayt  la  significansa ; 

Quen  aycest  bran  a  ma  semblanfa 

Vey  due>  manares  de  gent>, 

Car  de  marrits  e  de  jausens 

Ne  vey,  pero  joy  no  si  tany, 

Car  per  menys  rayso  se  complany 

Pres  [per]  jutge  e  sieu  mortal. 

Cascu  de  lor,  si  Dcus  me  sal, 

Ha  dret  que  suspir  e  ques  planya  ; 

Car  fort  me  sembla  causa  stranya 

Quelhs  huns  vey  ab  los  hulhs  bandats, 

E  si  son  alegres  e  pagats 

So  que  nos  deu  far  segons  dreyt , 

Els  altres  son  liatz  streyt 

Pes  e  mans,  si  con  tropdolens, 

Que  sembla  que  ades  breumens 

Degen  trestuyt  recebre  mort.» 

Artus  lui  dévoile  l'énigme.  Ceux  qui  portent  les  yeux 
bandés  ,  mais  qui  sont  si  gais  et  bien  portanis,  sont  les 
avares,  pleins  et  rassassiés  de  richesses,  pauvres  de  va- 
leur  et  de  prix;  les  autres  sont  ceux  «que  valeur  agrée», 
mais  qui ,  étant  si  fort  lies,  ne  peuvent  pas  accomplir  les 
faitsqu'ilsdésirent.  Le  Roi  recommandeau  jeunehomme 
de  diré  ce  qu'il  a  vu.  lis  échangent  leurs  adieux. 

Morgane  montre  par  une  fenétre  á  Torrella  le  chemín 
par  oü  il  est  venu,  et  il  part  pour  Majorque  ety  revient 
sur  le  méme  poisson. 


f 


3 


Un  ouvrage  de  la  méme  forme  (et  á  peu  prés  du  méme 
nombre  de  vers),  mais  d\in  caractcre  plus  abstrait  que  ^ 

piítoresque,  est  colui  qu'on  pourrait  nommer  Libre  de 
Foj-tuna  c  Prudencia,  de  Bernat  Metge. 

Le  nom  de  Tauteur  n'était  pas  inconnu  :  on  avait  de 
lui  la  Historia  del  snnijii  de  Bernat  Metge,  qui  rappelle 


LA    CODOLADA  SyQ 

le  Somniíim  Scipionis ,  et  la  Historia  de  las  bellas  ver- 
tuts  {Valter  e  Grisselda),  traduction  de  Petrarca  (38).  II 
paraít  que  Metge  étaitun  nom  de  famille  et  non  pas  un 
nom  de  profession  (Sg) ,  malgré  quelques  petits  détails 
médicaux  qu'on  lit  dans  son  poéme;  il  paraít  aussi  que 
son  lignage  avait  eu  une  certaine  importance  et  compié 
des  serviieurs  ou  partisans.  Bernat  avait  possédé  des  ri- 
chesses  qu'il  perdit  plus  tard,  en  i38i,  date  de  son  poé- 
cne,  c'est-á-dire  au  temps  de  Pére  IV  (i  335-138-). 

Peu  aprés  la  mort  de  Jean  I""  (r.  1387-1396),  qu'il  avait 
serví,  nous  le  voyons  de  nouveau  malheureux,  et  cette 
fois  en  prison.  II  se  donne  toujours  comme  innocent  et 
n'accepte  en  aucune  facón  la  responsabiliié  de  ses  mal- 
heurs.  Dans  les  derniers  temps  du  roi  Martin  (-•-  3i  mai 
1410),  Bernat  Metge  était  son  secrétaire,  et  signa  de 
nombreuses  Communications  royales  de  cette  époque  si 
décisive  dans  Thistoire  d'Aragon  (  du  i'^'  juin  1403  jus- 
qu'au  18  mai  1410) .  Les  piéces  qui  portent  le  nom  de 
Bernat  {Documejítos  del  Archivo  de  Arag-on,  i,  1 1 1,  206) 
sont  des  spécimens  de  la  plus  belle  prose  catalane  ,  et . 
par  le  fond,  font  beaucoup  d''honneur  au  rédacteur  et  á 
la  culture  de  cette  époque,  qui  devait  bientót  concevoir 
la  grande  idee  du  Parlement  de  Caspe. 

Bernat  paraít  avoir  été  un  homme  entreprenant.  A  le 
juger  par  ses  écrits,  c'était  un  de  ees  esprits  hardis  et  in- 
quiets,  comme  il  y  en  a  eu  toujours.  II  aime  a  proposer 
des  diííicultés,  pour  avoir  le  plaisir  de  les  resondre.  Du 
reste,  dans  ses  vers,  il  est  généralement  plus  philosophe 
que  poete ;  il  n'y  a  que  ce  vilain  qui  le  trompe  au  debut 
du  poéme  qui  frappe  Timagination  ;  les  autres  allégories 
sont  peu  heureuses  (40). 

Le  ms.  ne  porte  pas  de  titre  pour  cette  composition. 

Jatz  qu'eu  sia  molt  occupats 
D'alcuns  affers  qui  m'an  portats 
En  tal  perill  don  cuyt  morir, 
Ges  per  acó  no  vull  jaquir, 
En  lo  tintar  fo  qu'a[u]siretz. 


38o  LS.S    NOVES    RIMADES 

E  si  entendre  hi  volets, 

E  notar  la  mia  ventura, 

Conexerets  que  pauca  cura, 

Deu  hom  hauer  del  temporal, 

Car  lo  mon  es  descominal, 

Qu'ells  vns  dona  ,  els  altres  toll, 

Presant  lo  saui  menys  del  foll, 

E  l'om  scient  menys  del  tepat  (4:), 

E  sempre  sech  la  voluntat 

Los  dessebimens  de  Fortuna  , 

Que  rayso  no  segueix  alguna , 

Segons  que  per  auant  veyretz. 

E  prech  vos  que  nous  anujets 

Si  prolixament  leus  recit , 

Que  (E?)  sil  dictat  nos  ten  polit. 

Com  ais  legidors  se  pertany. 

E  nous  vulhats  traure  susany, 

Si  noy  vesetz  rima  sopiil 

Car  ignorant  suy  del  stil 

Del[s]  trobadors  del  saber  gay. 

Sapiats  quel  primer  jorn  de  may, 

L'any  de  la  natiuitat  santa 

De  Deu,  mil  e  trecents  vuytanta, 

Es  un  se  (1.  de)  plus,  ans  d'alba  clara  , 

Quan  m':igui  leuada  la  cara, 

Ab  aygue  puré  e  las  mans 

Al  cor  me  vengron  dolors  grans , 

E  tentost  fuy  pus  fret  que  gebre; 

E  te'tim  lo  pols  e  de  lebre 

Nom  senti  punt,  mas  tench  la  vtna 

Son  drct  cami,  mas  hac  tal  pena, 

Mon  cor  que  nou  poria  dir. 

Car  semblauc  volgucs  exir 

L'arma  del  cors,  tais  surts  (42)donauc; 

E  penseyma  que  sim  anaue, 

Un  pauc  deportar  vcrs  la  mar 

Pogrc  celha  pena  lexar, 

Que  sim  duras  me  corromperá. 

E  solet  tengui  ma  carrera, 

Axi  com  m'o  tragui  pensat. 

Encontinent  fuy  dcsliurat 

De  la  dolor  quim  dcstrenyla  ; 

Aprcs  un  pauch  vi  que  scsia 

Prop  una  barca  un  honie  vcll, 


J 


LA    CODOLADA  38  I 


Tot  (Jespulhat,  ab  un  capell 

De  canem  gros  sobre  son  cap; 

En  Tuna  ma  tench  un  anap, 

En  l'altre  un  cantell  de  pa , 

E  quant  me  vi  forment  crida, 

Disent :  «  Senyer,  merce  m'ajats.  •> 

<(  En  prom,  dix  eu,  que  demandáis, 

Volets  per  Dieu  algún  diner?» 

<iNo,  senyor,  que  maior  niaster 

Hauets,  dix  cll,  [vos]  qu'en  cercats, 

E  cascun  jorn  imagináis 

Com  en  porets  esser  fornit. 

Ez  ieu  no  trop  maior  delit 

Sino  quant  no  hay  que  despendre, 

Car  suy  cert  que  no  pot  dexendre 

Lo  meu  stat  en  pus  baix  loch, 

E  vos  temets  plus  que  grand  foch  , 

So  que  da[u]rietz  desigar 

Mas  prech  vos  quem  vullats  donar 

Un  taba  (43)  quay  a  nit  lexat 

En  esta  barcha  per  oblit , 

Ab  la  qual  arribey  a  nit , 

En  aycest  loch  ab  gran  tempesta; 

E  donar  m'ets  tota  la  resta 

Que  pocesesch  en  aquest  mon , 

Car  per  ma  fe  ten  robat  son 

Que  no  mi  poria  leuar.» 

«  En  prom,  dix  yeu,  segons  quem  par 

De  pauch  vos  tenits  per  pegat. 

Volgre  m'aguessetz  asemprat 

Queus  donas  la  roba  que  port. 

Car  yeu  era  de  tal  acort 

Qu'ellam  despulhas  mantinent  o 

E  pugemen  alegramen 

Alt  en  la  barcha  sens  dir  ais. 

Mes  ell  com  a  vilanas  falf 

Com  agui  l'esquena  girada  , 

Tcntost  hac  la  barcha  verada  , 

Ab  me  que  fuy  dins  tot  solet, 

De  vela  ct  de  rems  fuy  net , 

E  de  gouern  car  no  ni  hach. 

«  Nom  son  cubert  d'aquest  scach, 

Dix  yeu,  per  quel  joch  n'es  perdut. 

Ab  falses  tretes  m'a  venssut, 


3S2 


LKS    NOVES    KIMADES 


Aquet  traydor  ah  quim  fiaue, 
Mas  io  la  li  fare  pus  blaua  (44), 
En  ma  fe,  si  james  lo  vey... » 

I!  ne  voit  pas  la  terre  et  se  plaint  des  tristes  consé- 
quences  de  sa  pitié.  La  barque,  comme  «  pinestre  »  (45), 
ou  sac  percé ,  recoit  et  jette  de  Teau,  fait  de  grands  bonds 
et  paraít  voler.  Peu  á  peu  cesse  le  vent ,  luit  Taube  ,  et  il 
croít  voir  terre  sur  sa  gauche  á  vingt  lieues  au  loin.  II 
promet  de  faire  amende  de  ses  torts,  de  donner  aumó- 
ne  pour  les  défunis.  La  barque  s'approche  d"un  rocher 
nu  et  stérile  ,  et  il  se  sauve  sur  la  terre  ferme;  mais,  en 
voyant  ce  lieu  désert,  il  craint  de  mourir  de  faim  et  de 
n'étre  pas  enterré.  La  mer  environnait  de  toutes  parts  ce 
rocher,  si  haut  qu'on  pouvait  toucher,  en  laoQant  un 
dard  ,  au  premier  ciel.  Quand  il  faisait  beau  temps ,  il  y 
avait  la  des  plantes  qui  produisaient  a  la  fois  des  fleurs 
et  des  fruits;  mais,  quand  la  mer  montante  recouvrait 
le  rocher,  il  semblait  que  lefeu  eút  tout  ravagé.  Au  plus 
haut  lieu,  il  y  avait  un  grand  bois,  planté  d'arbres  di- 
vers ,  arrosé  dans  certaines  parties  et  non  dans  d''autres, 
et  le  poete  jugca  aussitot  que  la  ne  régnaient  pas  les  lois 
naturelles,  car  il  n'y  avait  ni  ordre  ni  mesure. 


La  maior  part  deis  arbres  ío 
De  fruyt  et  fulhes  despulhada. 
E  Tautra  part  era  ornada 
De  ffruits  e  de  vestimens  richs. 
Els  arbres  qu'eron  pus  antichs 
E  de  pus  alta  noyredura 
Hauien  maior  (1.  menor)  statura 
Que  celhs  qu'eren  de  baix  linatge, 
E  contenicn  de  peratge. 
Lo  cedre  ah  lo  poncemer, 
E  lo  gra[nj  pi  ab  lo  murier 
E  l'arbre  blanch  ab  lo  cosco!) ; 
El  salzer  nos  veya  sadolh 
De  Icuar  fruit,  ct  lo  parer 
Non  leua  jes  nc  lo  pomcr, 
E  l'olivcr  era  tot  sech 


LA    CObOLADA  383 

E  lo  preceguer  nulh  entcch  (46) 

Rebia  per  calor  del  sol. 

En  aycest  loch  lo  rosinhol 

No  cantaua  ni  l'oreneta 

Mais  [lo]  cugul  qui  ab  veu  neta 

Cantaua  lay  axi  com  sol. 

E  la  cigala  ab  lo  mussol 

Que  li  tenia  contraxant 

E  fassien  so  discordant 

L'ausel  quil  solen  far  piasen. 

II  y  a  deux  fleuves:  l'un  beau  et  l'autre  qui  exhale 
odeur  de  soufre.  Le  poete  but  du  premier  et  il  faillit 
mourir,  mais  le  second  le  guérit.  II  voit  un  cháteau : 

A  l'una  part  era  murat 

Ez  encastat  de  peyras  fines 

Ab  veyrieres  crastelines 

Instoriades  (1.  Istoriades)  subtilmen: 

E  puys  qu'eral  seu  pahimen 

Tan  ciar,  tan  lis  com  un  miralh, 

E  no  semblaue  cop  de  malh. 

En  aycest  loch  bagues  ferit 

Car  no  pogr'esser  pus  polit 

Quin  bagues  passat  bronidor. 

De  Fautre  cóté ,  le  cháteau  est  noir  et  horrible. 

E  tenguim  dit  que  mort  [ieu]  era 

Car  viu  denant  mi  la  pus  fera 

Dompna  que  may  ausissets  dir, 

E  si  nous  anugats  d'ausir 

Com  era  gint  afaysonada 

E  de  bells  vestits  arresada ; 

Jous  lo  direb  fort  grossers  mots. 

Primerament  los  cabells  tots 

Tench  scampats  sobre  la  cara 

E  la  part  d retras  fon  pus  clara 

E  menys  pelosa  que  cristalh. 

Lunh  (1.  l'un)  hulh  semblaua  fes  gra  d'alh 

Ben  parat  e  no  s'en  ve-ia, 

Del  qual  un  riuellet  axia 

Qui  demostraue  que  ploras  ; 


384  I'ES    NOVES    HIMADES 

L'altre  mouia  gran  solas, 

Que  sino  riure  no  fazia 

E  movia  tal  a[lc]gria 

Que  semblaua  fos  embriaga 

En  la  fa<;  hac  una  tal  plaga 

Que  la  maytat  era  mig  morta; 

E  fon  sinta  d'una  redorta 

De  vimens  (47)  mesclats  ab  fiU  d'aur. 

Los  seus  vestits  trop  gran  tresaur 

Mostraue  que  daui'auer, 

Jatz  c'om  poria  bcn  veser 

Que  no  eren  tal  prop  la  carn ; 

En  ma  fe  nou  dich  per  scarn 

Ne  com  nom  altaue  molt  d'ella. 

Nom  pens  qu'en  la  sua  goneila 

Cabessen  dos  diners  de  pebre. 

Grey  qu'ellam  cuydaue  decebre 

Meten  me  guarsa  per  colom, 

Car  no  daue  perven  q'un  plom 

Presas  tot  quant  ella  vesia  (vestia?) 

Que  (El?)  dols  continens  que  fasia 

Non  pogre  far  mays  l'emperayre. 

Pero  nous  pensets  que  fos  gayre 

Sencera  ne  forts  de  son  cors , 

Q'un  geb  portaue  sobrel  dos; 

E  puys  qu'era  leiamen  rancha  , 

Car  del  talo  se  dauen  Tanca 

Del  una  part  quant  se  mouia; 

E  com  auant  anar  volia 

Tornaue  dos  passos  atrás, 

E  pueyshauia  lavn  bras 

Pus  cuit  que  l'altre  la  mcytat. 

E  quant  hagui  un  pauc  mirat 

Aquest  diable  ten  orrible, 

Ab  mouiment  incomprensible 

Una  gran  roda  que  menaue 

Del  una  ma  l'altre  mudaua 

Incessamment  ab  gran  brogit. 

II  se  jette  a  ierre  plein  d'effroi.  Elle  le  releve  en  disant 
que  dans  un  momcni 

Puích  los  mcsquins  levar  deis  fems  (48) 
Els  grans  senyors  gitar  en  térra. 


í 


9^ 


LA    CODOLADA  385 

II  lui  demande  son  nom  : 

...Lo  meu  propri  nom  es  Fortuna, 
Que  don  be  e  mal  a  quim  vulh, 
Mas  ges  per  ayso  nom  despulh 
De  res  que  don,  car  beu  se  tolrre, 
Car  ieu  me  vulh  e  fas  absolre 
De  tots  crims  molts  homes  maluats 
E  si'ls  just  vesets  condemnats 
A  las  vets,  nous  marauellets, 
Car  yeu  ho  fas:  ara  sabets 
Qual  es  mon  nom  ne  perquem  plau 
Sia  secret,  car  l'om  qui  cau 
De  son  stat  podets  pensar 
Que  fa  son  poder  de  tornar 
Al  primer  punt,  e  si  sabia 
Qu'yeu  ho  fazes  ,  nom  prezaria 
Un  aylh.  ni  quant  li  pogues  dar; 
E  cant  nou  sab  fas  li  rodar 
Lo  cap,  e  baralles  ab  Deu 
Car  no  li  torna  so  del  seu  (49), 
Ho  no  li  dona  breu  la  morí. 

Bernat  se  plaint  de  Tinconstance  de  Fortune  et  de  ses 
propres  malheurs. 

Temps  fo  queus  tenia  per  mayre, 

Mas  ara  vey  que  sots  madrastre, 

Temps  fo  quem  seguien  per  rastre 

Molts  scuders,  ara  nom  volen. 

Temps  fo  que  cells  qui  ara  volen 

Sobre  les  ñus  eren  jus  mi. 

Temps  fo  que  tants  plasers  hagui 

Com  pogre  hauer  home  del  mon. 

Temps  fo  que  tots  aquells  qui  son 

Grans  mestres  eren  mos  amichs. 

Mas  aram  giten  grans  pcssichs .  • 

Can  me  vesen  jaure  al  baix. 

E  gisten  me  cascu  son  laix  (5o) 

Mestan  (3  i)  e  cridan  temps  passat 

E  dien  :  «Veus  qui  a  guastat 


386 


l.ES    NOVES    RIMADES 


Per  sa  gran  colpa  90  del  seu  « , 
E  sab  be  Nostre  Senvor  Deu  , 
Que  dafo  vos  n'auets  lo  tort 
Al  bon  hom  pits  li  es  que  mort 
Quant  se  fama  pert  majormcnt , 
Quant  veu  que  no  es  malmirent  (52), 
Dapo  don  hom  l'aura  blasmar. 
Elhas!  dolfa  prosperitat 
Hon  est,  ne  perquem  vas  fugent  ? 
Conuertit  has  mon  jausiment 
En  greu  dolor,  dont  cuyt  morir. 
Lo  maior  dol  qu'om  pot  softVir 
Es  a  mon  juy  adversitat 
D'onor  e  de  felicitat, 
E  qu'om  sen  vage  puys  desert. 
En  Jiuna  ma  tenits  cubert 
Mol[t]  veri,  en  l'altre  triaga  ; 
En  Tuna  ma  vey  que  z'ama[ga] 
Molt  fel,  en  l'altre  gran  dolfor; 
En  Tuna  ma  plasent  odor, 
Tenitz,  en  Taltre  molt  pudent. 
Perqué:  no  dau  primerament 
Del  mal  puys  que  donats  del  be? 
No  sabets  ab  quin  plaser  ve 
Salut  apres  l'anfermetat? 
Sis  fa  apres  Taduersitat 
Lo  be,  mas  no  pas  lo  contrari. 
Vos  cant  fayt  hauets  l'om  clauari 
De  molt  aur,  prcnetz  li  la  clau. 
E  no  sabets  que  pus  laig  cau 
Vn  gran  gigant  que  petit  nan 
E  plom  que  palhe?  e  fust  gran 
No  dona  maior  colp  qucl  poch? 
Nous  cuydets  queu  diga  per  joch  , 
Car  no  he  desig  de  burlar. 
Tot  afo  pux  testificar 
Per  tal  com  de  tot  he  testal. 
Sapgats  qu'icu  hay  per  spetxat  (33), 
Que  despuis  que  la  nostra  mayre 
F"fech  peccar  nostre  primer  payre, 
No  ha  nascut  hom  en  est  mon 
Qui  ten  greus  mals  com  en  mi  son  , 
Haia  solVcrt,  Dieus  m'en  ajut. 
Aylas!  pus  axi  son  perdut. 


LA    CODOLADA  3^7 


-^ 


;  Perqué  sots  ten  descominal 
Que  nom  lexats  soffrir  mes  mal 
En  loch  on  no  fos  conagut? 
Mes  amari  'esser  batut 
Ab  vengues  de  bou  en  Bolunya 
Denant  tuyt,  que  sin  Catalunya, 
Vn  peí  del  meu  cap  arrencauen. 
Aylas!  de  tots  cells  quim  honrauen 
He  gran  desig  esser  semblan 
E  cadescu  ha  pasor  (54)  gran 
De  veures  en  lo  meu  pertit. 
Can  me  vesien  ben  vestit 
Selhs  quis  fazien  mos  amichs 
Disien  qu'ells  eren  antichs 
Seruidors  de  tot  mon  linatge. 
Mas  aram  giten  a  carnatge 
Cant  vesen  que  nols  pux  res  dar. 
Ab  res  no  pot  hom  tan  prouar, 
Cascun  amich  com  en  mal  temp?, 
Car  lo  vertader  volra  ensemps 
Morir  en  vos  en  tota  part. 
Lautre  us  dirá:  «  De  mal  son  fart. 
Perqué  m'avets  a  perdonar.  » 
Sabetz  quem  fa  desesperar, 
Mantés  vets  quan  suy  en  mon  lit. 
Jo  cuidaue  dormir  la  nit, 
E  no  pux  gens  los  hulhs  tencar 
E  per  fforsam  coue  girar, 
De  les  vegades  mes  de  cent, 
E  per  pauch  qu'estiga  durmcnt 
No  somiu  ais  mas  vanitats 
E  que  soffir  adversitats 
Pigors  que  celias  quim  deuorcn. 
No  porieu  imaginar, 
N'etcriure,  posat  que  la  mar 
Ffos  tinta  e  lo  cel  papar. 
Maleyt  sia  celh  qui  primer 
De  terram  leua  quant  fuy  nat ! 
Maleyt  sial  vila  orat 
Quim  bateja,  com  nom  mata! 
Maleyt  sia  quim  encona  (55), 
Com  no  mi  mésela  galgar  (56), 
Car  mes  val  deins  térra  star 
Que  quant  hom  soffer  pits  de  mort 


388  LES    NOVES    RIMAUES 

Fortune  lui  rappelle  que  ,  quand  il  vint  au  monde  ,  il 
n"y  apporta  rien  et  re^ut  tout  d'elle,  lis  s'injurient  :í 
Tcnvi. 

E  tornant  me  prendre  peí  bras, 

Gitam  gran  tros  lung  del  castelh  , 

Car  no  li  sembla  bo  ni  belh  , 

Res  que  hi  bagues  fayt  ne  dit , 

E  disparech  m'ab  tal  brogit 

Que  sembla  lo  cel  ne  vingues. 

Dich  vos  que  ladonchs  quim  trasqucs 

Tots  mos  caixals,  res  nom  sentirá, 

Car  ellam  lexa  ab  tanta  d'ira, 

Quells  (cinch)  senys  corporals  perdi. 

Apres  un  pauch  yeu  recobri 

Mos  senys  e  viu  mas  (1.  vas)  mi  venir 

La  plus  piasen  a  mon  albir, 

Senyoraque  vulh  (vuy?)  se  despulh. 

Sepgats  que  ses  beutats  no  vulh 

í^ecitar  perticularmen, 

Car  suy  cert  que  nulh  hom  viuen 

Les  porie  scriure  ne  dir, 

E  io  no  vulh  tan  presumir 

De  mi,  qui  son  hom  ignoscen , 

Mem  traga  per  sufficient , 

De  fer  90  qu'altres  no  farien. 

Ab  esta  senyora  venien 

Set  donzelles  fort  endressades  , 

E  d'ornaments  rich[s]  arreades 

Pero  segons  l'cstil  entich, 

Lo  qual  vuy  es  gran  enamich 

De  dones  qui  van  per  los  simes. 

E  jats  que  fossen  assats  primes 

Per  lur  cors  e  ben  compessades, 

Scmblam  que  fossen  auansades 

Segons  lurs  cares  en  molts  anys, 

E  que  greu[sj  trebals  ez  aflans 

Ilaguesscn  solTerl  en  lur  temps. 

E  cant  foren  totes  ensemps 

Prop  mi  qui  bocadens  (57)  jasia, 

L'alta  senyora  qui  venia 

Ten  reyalment  acompanyada  , 

Tcstiuii  lo  pols  una  vegada, 

E  dix  :  "  Est  hom  es  perilhos.» 


*l 


j 


LA    CODOLADA  38.0 

Senyora,  dix  eu,  qui  sots  vos 

Qui  ten  mal  nouelh  m'aportats? 

Prech  vos  mantinent  m'o  digats, 

He  si  men  podeu  ajudar. 

Jous  en  ajudaie,  filh  car, 

Dix  elha,  si  molt  vos  volets, 

Car  tal  enfermetat  hauets 

Que  leu  uos  en  pore  curar, 

Tots  celhs  qui  m^an  volgut  nompnar 

Prudencia  dison  vertat, 

E  sius  tenits  per  consellat 

De  mi,  tentost  serest  guarit. 

Mas  vulh  no  gitets  en  oblit 

D'ayci  anan  estes  donzclles. 

Car  si  be  les  vesets  ten  velhes, 

Les  pus  exceilens  son  del  mon, 

Car  les  .vn.  arts  liberáis  son 

Qui  de  mi  james  se  parteixen. 

Nous  ne  tácherons  pas  méme  de  résumer  la  longue 
discussion  de  Bernat  et  de  Prudencia  (plus  de  400  vers), 
et  nous  nous  bornons  á  reproduire  la  conclusión.  Elle 
dit,  en  parlant  de  Fortune  : 

'.(  Molt  amat  filh,  vos  los  direts 

A  tots  celhs  qui  volran  duptar, 

Que  Deu  la  volguda  crear 

Per  exercitar  o  punir, 

Remunerar  o  corregir 

Les  bons  els  mals,  segons  lurs  merits, 

Los  mals  punir  per  lurs  desmerits, 

Els  homens  bons  remunerar, 

Els  homens  justs  exercitar 

Perqué  de  si  no  presumesquen  , 

E  perqué  no  s'atrauesesquen 

A  mal  corregir  los  injusts. 

E  tendranse  tots  per  vensuts 

Celhs  quil  contrari  mantenien 

E  veuran  que  res  no  sabien 

Cells  qui  eren  d'oppinio, 

E  c'om  nols  demostras  rayso 

Bona  ,  luzen  e  venadera. 

Me  fortuna  james  no  era 

Mala  jats  que  fos  desplasen. 


3()0  I-ES    NOVES    RIMADES 

E  podets  los  dir  certamen 
Que  fortuna  tots  tenips  sta 
En  la  ma  de  tot  hom  qui  ha 
Bon  seny  e  rayso  natural , 
(>ar  celha  que  jutgauets  mal, 
Si  la  prenets  en  paciencia 
Vos  dará  clara  conexenfa 
De  tots  vostres  defelhimens. 
E  sin  est  mon  soñrits  turmens 
Peradis  delhes  consegréis. 
Mon  car  filh,  pus  entes  hauets 
Clarament  tot  90  queus  he  dit 
De  l'enfermetal  sot>  garit , 
Perqué  tornar  vos  en  podets; 
E  soppley  vos  quem  perdonets 
Car  occupada  suy  un  poch. 
E  semblam  que  falhes  de  foch 
M'agues  hom  donat  per  la  cara  , 
Car  nom  volgre  pertir  encara 
De  la  sua  gran  excelencia. 
Et  ab  fina  ben  volen^a 
Acompanyam  fins  a  la  mar 

E  feumen  la  barcha  pujar 
Ab  qui  eu  era  vengut  aqui; 

E  dix  :  doncell[e]s  donats  li 
Cascuna  un  playsen  baizar. 

Ez  ieu  vulguim  agonelhar 

Ab  cor  que  li  besas  les  mans, 

Mas  correch  me  brassar  (1.  m'abrassar)  abans 

E  bessam  fort  honestament. 

E  les  altres  encontinen 

Ab  cara  rient  m'enbr.issaren 

E  burlant  la  barcha  berarcn 

Partint  se  corrent  dcnant  mi , 

En  tal  punt  que  dcspuys  no  vi 

El  has  nc  ves  quem  hagc  dit  ; 

Sino  quem  trobcn  celh  parlit 

En  que  fuy  al  comensament 

Cant  la  mar  e'l  contrari  ven 

Ma  fasicn  lo  cap  rodar. 

E/  apres  pauch  vau  arribar 

y\l  loch  on  m'era  rcculhit 

Can  lo  vilanas  mal  vestit 

Ma  trcsi  cautelosamcn. 


LA    CODOLADA  JQI 

E  la  barcha  sobtosamen  , 
Apenes  d'elha  fuy  exit 
Gita  denant  me  tal  cruxit 
Que  fom  semblant  tota  rompes. 
E  girem  e  no  viu  res 
Ne  sabi  si  tench  bona  vía. 
Mas  ans  que  s'esclarcis  lo  dia 
Perfo  que  no  fos  mal  jutgat 
Que  tan  grans  maytim  fos  levat 
E  quem  anas  deportar  sol  , 
Car  nos  presat  un  caragol 
Qui  [de]  noych  fa  stat  mot  gran , 
Tornamen  yuas  (58)  passegant 
A  mon  hostal  dins  la  ciutat 
De  Barchinona  (59^,  on  fuy  nat 
E  morray  sin  suy  cresegut, 
Ez  ab  aytant  Deus  vos  agut 
Eus  do  peradis  apres  mort 
Car  yeu  no  say  pus  rich  deport. 


Nous  ne  savons  ríen  de  Vicens  Comes ,  auteur  d'un 
autre  poema,  ou  d'autres  novas  7'iinadas  (700  vers  envi- 
ron) ,  car  nous  pouvons  leur  donner  ce  nom,  quoique 
les  vers  soient  de  six  et  non  de  huit  syllabes.  C'est  une 
imitation  de  cavalcades  allégoriques  galantes  de  la  poésie 
frant^aise  et  provencale.  Mais  ce  n^est  pas ,  á  ce  quMl  pa- 
raít,  une  simple  réverie  poétique;  l'auteur  se  proposait 
réellement  de  fléchir  le  coeur  d'une  belle.  La  priére  quMl 
se  permet  á  la  fin  de  la  piéce  ne  nous  donne  pas  Tassu- 
rance,  si  nous  nous  souvenons  des  exemples  des  trouba- 
dours  classiques,  que  ees  voeux  fussent  de  bonne  loi. 

ACI  COMENCA  UNA  VENTURA,  LA  QUAL  FEU  EN  VINCENS   COMES 

Destret  per  fin'amor 
Tant  ques  a  ma  dolor 
Repaus  no  pux  trobar, 
Aney  mon  deport  far 
L'autrier  un  bon  mayti 
Deuers  un  bell  iardi 


3g2  I.ES    NOVES    RIMADES 

Ques  de  mot  gran  plaser, 
Cuydant  pusques  auer 
Mon  cors  alcuns  delits, 
Qu'enaue  ten  marrits 
Qu'en  pauch  no  defalhia. 
E  car  trop  mi  plasia 
Una  font  quey  vi  pres 
Dix  m'al  cor  quem  pauses 
En  la  riba  seguís. 
Mes  amor  qui  m'aduts 
En  mon  cor  greu  turmen 
Nom  lexech  un  moment 
De  mos  mals  reuenir 
E  tantost  souenir 
Me  fech  del  dols  semblant 
Que  m'a  fayt  a  mon  dan 
Sela  quim  te  liatz, 
Pus  qu'eneysi  li  platz 
Que  muyra  per  s'amor,... 

Sait  une  longue  tirade  de  lameniations  : 

E  mentran  est  debat 

Stau'axi  pensant 

Vangueren  caualcan 

Dues  dompnes  cuytades 

Richamen  arresades 

Quez  ais  no  si  poch  far, 

E  viretz  les  portar 

Ais  caps  corones  grans 

De  ffin  aur  flamegans 

Ab  man  obra  julia. 

On  ñs  balays  hauia 

Maracdes  e  sañirs 

E  perles  e  robis. 

E  vengron  scs  mantelhs 

E  scns  veis  sur  lus  [sic)  tktcs  (Go) 

Vestidcs  ab  grans  cotas 

Brodadcs  tro  ais  talos, 

D'obratgc  molt  ricos 

De  perles  c  d'aur  ti, 

E  la  vna  vcsti 

Drap  vert,  l'autre  vermclh 

E  semblaue  solelh 


LA    CODOLADA 

Lur  fas  tant  era  clara 

Ab  tal  beutat  qu'encara 

Ne  SLiy  mereuelhatz, 

E  vengron  latz  a  latz 

E  chantan  totavia ; 

E  celia  qui  vestía 

Lo  vert  hac  son  rossi 

Pus  blanch  d'un  colomi 

Trestot  entro  al  pes: 

E  l'autre  neyr  stes 

Axi  com  vn  carbo, 

E  l'arnes  d'abduy  fo 

D'una  metexa  guisa, 

Quen  res  no  hac  diuisa 

Ne  nulh  depertimen, 

Sino  l'ancellamen 

Del  blanch  fon  de  crestal 

E  l'altre  de  coral 

Ses  nulha  trancadura; 

E  foren  per  mesura 

Fot  subtilmen  obratz 

Ab  lahons  (1.  latons)  entalhatc. 

E  cascu  deis  arfos 

Ab  fort  marauellos 

Obrage  tot  en  gir 

De  fin  aur  per  teñir 

Los  arfons  per  trancar  (tancar?) 

Los  cuyrs  foren  ses  par 

Cuberts  d'atzeytoni  f6i), 

Brodats  ab  fil  d'aur  fi 

Ab  trop  gentils  fulhatges 

Ab  besties  saluatges; 

Aucellets  hi  hauia 

Fayts  per  tal  maestria 

Que  tots  uius  aperion 

Ez  en  lur  bech  duzion 

Peyres  de  gran  valor. 

Li  gambal  per  ricor 

Era  til  d'aur  tirat 

E  l'estrep  gen  obrat 

De[l]  pitral  bem  soue 

[Ej  retranges  e  fre 

E  regnes  de  fin  or 

Fforen  que  per  nulh  for 


o():> 


J94  LES    NOVES    RlMADES 

James  non  vi  semhlants, 
Cor  (62I  fulhetes  sonants 
Hi  hac  de  fin'argen 
Qui  pengaben  molt  gen 
Cascun  ab  son  plato 
E  fassien  tal  so, 
Com  les  corsers  anauen 
Que  so  d'arpa  semblauen, 
Od'algun  sturmen. 
E  vengron  dretxamen 
Les  domnes  de  pres  mi. 
Ez  yeu  qu'axi  les  vi 
Ab  ten  granda  richtat 
Ez  ab  aytal  beutat 
De  jouent  que  hauien 
Com  celhas  qui  podien 
Vint  e  áot  anys  hauer 
Semblaran  me  per  ver 
Angels  celestials 
Mils  que  cors  humanáis; 
Tan  foren  gen  formadcs 
E  son  descaualcades 
Pres  la  fon  soptamen. 
Ez  yeu  de  mantinen 
D'en  peus  me  vay  leuar 
E  vaume  gonelhar 
Per  farlos  reuerenfa. 

Tout  le  reste  est  ¿crit  avcc  le  méme  style  coulant  ct 
agréable  ,  mais  n^a  ríen  de  bien  saillant  ni  de  bien  nou- 
veau.  Les  deux  demoiselles  sont  «Sperant;a»et «  Merce.» 
EUes  encouragent  le  poete  ,  luí  donnent  des  conseils  et 
lai  promettent  des  jours  plus  heureux. 

E  cascuna  montan 
Sobra  son  bell  rossi 
Tengueren  lur  cami 
No  say  vas  on  vcrmcn. 
Ez  yeu  puys  de  presen 
Ancymcn  al  Iiosuil 
E  pas  axi  mon  mal 
Speran  lur  socors 
(^uc  mcrce  ez  amors 


LA    CODOLADA 

Han  dit  quem  donaran  : 
A  Dieu  tostemps  prei^an 
Que  per  son  gran  poder 
Me  fassen  breu  hauer 
L'amor  que  rant  desir 
D'aycelha  qui  seruir 
Vulh  tostemps  de  bon  grat 
Ab  ferma  leyaltat. 


3o5 


Nous  trouvons,  dans  les  derniéres  années  du  XIV'" 
siécle ,  deux  piéces  aussi  en  vers  de  six  syllabes,  proba- 
blement  d'un  méme  poete  inconnu  ,  Tune  contre  la  vie 
des  mariniers  ( ce  n^est  pas  la  méme  que  celle  des  mss.  de 
Carpentras  ,  qui  est  octosyllabique) ,  et  Tautre  contre 
un  certain  Berenguer  Simen  ,  élu  en  i3q3,  avec  des  per- 
sonnages  de  grande  importance  ,  pour  dirigerles  appréts 
de  la  rtotte  de  Sardaigne  (Voh  JaJu'biich,  etc.,et  Ejisaig). 
II  est  possible  qu'on  ait  écrit  d"'auires  Jiovas  rimadas  en 
vers  de  huit  ou  six  syllabes ,  mais  nous  n'en  connaissons 
plus  ou  peut-étre  nous  en  oublions  quelqu'une.  Ce  que 
nous  trouvons  a  partir  de  Jacme  Roig  (il  florissait  en 
1484),  c'est  le  méme  genre  en  vers  de  quatre  syllabes. 
Roig  donne  Pancien  nom  á  son  Libre  de  les  Dones  (63). 

Haure  ordit,  Sera  en  romano, 

Puig  m'en  empaig,  Noves  rimades, 

Est  meu  escaig  (64^  Comediades, 

De  parlament  Amphorismals 

Curt,  rtach,  fallent  Facesials  , 

A  fil  per  púa.  No  prou  scandides 

La  forja  sua  Al  pía  texides... 
Stil ,  balanc  (65j, 

Ce  fameux  ouvrage  eut  des  imitateurs :  Guerau  de 
Montmajor,  qui  le  traduisit  en  latin  et  le  commenta,  le 
prit  pour  modele ,  en  pleine  Renaissance,  dans  une  satire 
écrite  en  i586  contre  quelques  professeurs  de  TUniversi- 
té  de  Valence  166).  Nous  trouvons  le  mcme  genre  cultivé 


'}gG  l-KS    NOVES    RIMADES 

avec  une  prcférence  marquée  en  Catalogne,  au  commcn- 
cement  du  XVII"  siccle  {67).  Les  fétes  publiques,  sacrées 
ou  profanes,  étaient  décrites  avec  des  vers  de  quaire  syl- 
labes,  ce  que  quelques-uns  de  ees  narrateurs  nom- 
meni  «  vers  de  Jaume  Roig.  »  Ce  qui  est  singulier ,  c'esi 
que  quelques-uns  de  ees  rimeurs  se  donnent  des  noms 
arcadiques.  Les  piéces  qu'on  écrivit  dans  ce  meire 
pour  célébrer  la  «Unió»,  c^est-a-dire  Faffiliation  qu'on 
fit  en  1606  pour  en  finir  avec  les  malfaiteurs  qui  infes- 
taient  la  Catalogne,  furent  durement  critiquées  au  point 
de  vue  littéraire ,  en  vers  castillans,  par  Peregrino.  Voici 
le  debut  d'une  de  ees  piéces,  qui  montre  que  le  poete 
castillan  n^avait  pas  tout  á  fait  tort.  Le  rimeur  suppose 
qu'il  a  re»;u  un  ordre  exprés  de  Jaume  Roig: 

Si  so  dichos  Quem  cnviá 

E  venturos  Ab  quem  maná 

De  ser  oyt,  Digues  per  ell 

Ben  advertit  Per  ser  ya  vell, 

Lo  que  diré,  Y  molt  cansat 

Promulgaré  Per  lo  passat 

Certa  cansó  Quen  escrigué, 

De  la  Vnió,  Lo  quem  diré 

Pus  Jaume  Roig  De  la  Vnió 

Ab  un  tal  goig  Ab  gran  rahó 

Me  dona  vers  Que  vuy  cantas 

Quem  ha  enees  E  publicas 

Com  un  lluquet  Es  lo  seguent.    .. 
Ab  lo  billet 

D^un  autre  cóté ,  dans  Jehan  Escriua,  célebre  poete 
valencicn  qui  fut  ambassadeur  de  Ferdinand  et  d'Isa- 
bellc,  nous  voyons  des  vers  heptasyllabiques  rimaní 
deux  par  deux : 

F.NCONTRA  d'aMOR  FET  PER  JOHAN  SCRIUA 

Passant  jo  per  l'ancontrada 
De  ma  bella  anamorada 
Viu  l'astar  molt  desdcnyosa 
De  gracia  no  iVctarosa 


LA    CODOLADA  397 

Alt[a]  en  una  finestra 

Tenint  en  la  ma  sinestra 

Vn  ram  poch  qui  odoraue. 

De  gran  tros  Iluny  me  miraue  .... 

{Jardinet  de  Orats.) 

Ce  genre  [pareados  octosílabos)  fut  tres-cultivé  des 
poetes  castillans  du  méme  temps  et  par  d'autres  du  sei- 
ziénne  siécle.  Noas  ne  doutons  pas  qu^il  ne  provienne 
des  novas  rimadas  (68). 

Quelques  pareados  octosílabos  catalans  des  derniers 
temps  sont  trop  vulgaires  pour  mériter  Thonneur  d^une 
citatlon. 


líOTES  DE  LA  PREMIERE  PAETIE 


(1)  On  peut  considérer  cet  anide,  quoique  indépendant  ,  comme 
une  suite  de  Teciit  Catalanischer  Dichter  [Jahrh.  f.  rom.  u.  engl. 
art.  "V.  137  ss.)  et  de  la  Ressenya  histórica  y  crítica  deis  antichs 
poetas  calalans  (Jochs  floráis  de  Barcelona  de  1865;  on  en  tira 
quelques  exemplaires  a  part.) 

(2)  A  Torigine  et  quand  on  a  recité  publiquement  quelqu'une  de 
ees  oeuvres,  cela  pouvait  étre  aussi  un  moyen  mnémonique. 

(3)  Compaier  Diez  (trad  deRoisin),  de  la  Pcésie  des  Trotiba- 
dours,  p.  122.  et  Bartsch,  Prov.  LesehucJi,  p.  xi. 

(4)  Ces  ms.  avaient  appartonu  au  savant  D.  José  de  la  Vega,  ré- 
sidant  a  Cervera ;  M.  de  Amat ,  qui  les  a  re9us  par  héritage  il  y  a 
peu  d'années  ,  eüt  Tamabilité  de  nous  les  préter.  Maintenant  ils  font 
partie  des  précieuses  coUections  de  D.  Mariano  Aguiló,  qui  les  acheta 
de  M.  de  Amat. 

(5)  Ce  ms.  differe  de  trois  autres,  comme  aussi  de  ceux  de  Pavis 
ot  de  Zaragosse  ,  en  ce  qu'il  est  surtout  composé  de  piéces  longues. 
Vu  l'áge  des  poetes  plus  modernes  qu'il  contient,  nous  ne  le  croyons 
pas  postérieur  au  milieu  du  XV"^  siecle 

(6)  On  pourrait  croire  que  Torrella  fCit  aussi  Tauteur  du  Blandin 
de  Cornouailles,  qui  parait  a  peu  pres  de  la  méme  époque  et  pvo- 
vient  du  méme  courant  littéraire.  Mais  Torrella  nous  parait  meilleur 
poete  que  l'auteur  du  Blandin  et  use  peu  de  Tadverbe  apertement  : 
d'ailleurs  nous  ne  savons  pas  s'il  se  pvoposa  d'ecrire  en  pur  proven- 
cal,  ou  seulement,  comme  tant  d'autres,  de  provencaliser  son  langa- 
ge  ;  tandis  que  nous  croyons,  avec  M.  Meyer,  que  l'auteur  de  Blandin 
lut  un  Catalán  qui  voulut  écvire  en  provencal.  Malgre  le  savant  et 
utile  travail  de  M.  Alart,  qui  a  demontre  que  beaucoup  de  paroles 
qu'on  pourrait  croire  exclusivement  catalanes  sont  aussi  languedo- 
ciennes,  le  grand  nombre  de  ces  paroles  contenues  précisément  dans 
le  méme  poéme  ,  celle  de  nit ,  óvidemment  catalane  ,  les  rimes  ers  : 
es,  appuient  l'opinion  de  Meyer.  On  peut  ajouter  quelques  a  pour 
e;  par  exemple,  vers  1208  (deux  fois),  et  quelques  pluriels  féminins 
en  es,  par  exemple,  vers  1735  ,  6  et  701,  2,  On  doit  lira  le  dernier : 
Et  cruys  las  dents  entre  las  barres  [mdchoires  en  catalán). 

(7)  Nous  reproduisons  Toriginal  tel  qu'il  se  trouve  dans  notre 
copie,  changeant  seulement ;  voyelle  en  i,  et  quelques  c  en  p.  Nous 
nous  conformons  íi  l'usage  en  suprimant  beaucoup  de  signes  que 
nous  employions  jadis,  en  nous  réservant  le  droit  de  penser  qu'ils 
n'étaient  pas  tout  a  fait  inútiles.  On  doit  se  rappeler  la  valeur  sim- 
pleraent  euphonique  de  quelques  z  ou  s,  la  substitution  de  g  íi  /,  le 
continuel  changement  de  a  et  e  non  accentués,  Temploi  de  la  seule  * 
pour  es  a  Tinitiale,  etc. 

(8)  Vers  peu  clair:  Fimen  [fi-nien]  se  trouve  souvent  poür  je  dis. 


400  NOTES  DE  LA  TREMIERE  PARTIE 

(9)  Atengarss;  s'approcher  de  nous,  tres-fréquent  en  quelques 
cndroits  de  Catalogne. 

(10)  Ce  sont  des  féminins  franc.'ais  provení^alisés,  comme  on  en 
trouve  des  exemples  dans  le  Mystere  des  Vierges. 

(11)  Nous  ne  savons  pas  ce  qu'était  setesta  ni  neyra  fon  (nei/r 
a  j)on  pour  a  pimt'.l)  Nous  trouvons  en  ancien  castillan  rete  [^ired: 
reseau  ensetado):  en  catalán  il  ya  pitnt  de  ganxets,  espece  de  maille 
ctpunttnlle. 

(12)  On  coirigerait  la  rime  en  lisant:  Ab  un  cornet  de  semblan! 
mena. 

(13)  Notie  copie  porte  rebesírs,  mais  la  rectification  parait  sCire. 
Quant  íi  l's,  c'est  peut-étre  l'ancien  copiste  qui  l'a  ajouté  a  saffir  et 
a  relusir 

(14)  Blandin  porte  hrachet;  le  comle  Lucanor,  hlancheíe  (  non 
hlanchete)    C'est  le  chien  de  manchón. 

(15)  Comme  il  n'y  a  pas  de  substantif  antéiii-ur  en  correspon- 
dance  avec  Tarticle  li,  on  doit  entendre  pour  dayzelh:  assises  ou 
pierres  taülées.  Nous  trouvons  dans  Rochegude:  Dacier,  collecteur 
de  tailles.  II  s'agit,  bien  entendu,  d'altres  taWes 

(16)  C'est  le  latín  ebenits  mutilé.  Nous  avons  Banus,  nom  de 
famillo. 

(17)  Manque  un  vers. 

(18)  Pour  ees  vers,  jusqu'a  certificar,  nous  avons  tiré  partí  d'un 
fragment  du  ms.  incomplet  de  Carpentras,  qui  contient  les  dei-nievs 
155  vers  du  poeme  (Lambert,  Catalogue,  I  19S).  So  manque  dans 
Lambert;  mais  il  porte  ai  et  non  aix:  may  de  lo  ur:  notre  copie 
<lu  ms.  de  Barcelone. 

(19)  Deg.  L. 
(201     Vn  son.  L. 

(21)  Puys.  N.  C. 

(22)  Clarament.  L. 

(2.3)     Ne  parle  mav.  N.  C. 

(24)  Onques.  L.  " 

(25)  Ores   N.  C, 

(26)  La  demora.  N.  C.  Respon  lo  rey  que  lay  demora.  L.  On 
voil  que  la  vraie  le^on  était:  Car  bien  sachiez  quela  (qu'elle)  demora 
(demeure). 

(27)  Lays.  N.  C. 

(28)  Qui  ti.  L. 

(29)  Feíetz  honor  tan.  L. 

(30)  Una.  L. 

l31)     Ce  vers  manque  dans.  L, 

(32)  Car  vos.  N.  C. 

(33)  Acclh  quentendon.  N.  C. 

(34)  D'Artus  no  say  sets  vos  o  no.  N.  C. 

(35)  Mais  peí  dit  desta  puelha.  N.  C. 

(36)  Car  trop  me  par.  N.  C, 

(37)  VuUmen.  L 

(38)  On  trouve  ees  deu.x  ouvrages  dans  un  ms.  de  la  bibliotheque 
provinciale  de  Barcelone.  En  voici  quelques  petits  extraits :  <«  Histo- 
ria del  somni  de  Bornat  Metge.  Poch  toinps  a  passat  que  estant  en 
la  preso  nu  per  merits  que  nios  perseguidors  e  enveyosos  sabessen 


NOTES  13E   LA   PREMIERE  PARTIE  4OI 

contra  mi  segons  que  despuys  clarament  a  luí-  vergonya  se  es  demos - 
trat ,  mas  per  sola  iniquitat  qu'en  hauien  ,  o  per  ventura  per  algún 
secvet  juy  de  Deu  ,...»  11  dit  que  «Un  diuendres  entorn  migenit»  il 
s'cndormit  non  « pas  en  la  forma  acostumada  mas  en  aquella  que 
malats  o  fameyants  solen  dormir.  Estant  axi  a  mi  aparech  a  mon 
viyares  un  hom  de  mige  statura  ab  reuerent  cara  vestit  de  velut  pelos 
carmesí  sembrat  de  corones  dobles  de  aur  ab  un  barret  vermeyll  en 
lo  cap.  E  acompanyavanlo  dos  homens  de  gran  statura  lahu  deis 
quais  era  jova  fort  bell  e  tenia  una  rota  entre  le  mans.  E  lo  altre  era 
molt  vell  ab  longa  barba,  e  sens  ulh,  lo  qual  tenia  un  gran  basto  en 
la  ma.  E  entorn  de  tots  los  dessus  dits  hauia  molts  falcons  e 
astors  e  cans  de  diverses  natures  que  cridauen  e  udolauen  fort  leje- 
ment.»  Uhomme  de  moyenne  taille  lui  .semble  étre  le  rol  Jean  ,  qui 
t'tait  mort  depuis  peu,  et  qu'il  avait  longuement  servi:  c'était  lui  en 
eíFet.  Le  méme  roi  dit ,  dans  le  second  livre  de  1 'ouvrage:  «  Jom  ade- 
litaue  molt  mes  que  no  devia  en  cassar  e  scoltar  ab  gran  plaer  xan- 
dres  (c'est  le  franjáis  chantres)  e  ministres  (ministre  r"s)  e  molt 
donar  e  despendre  ,  e  sercar  a  vegadas  axi  con  fan  comunament  los 
grans  senyors  en  quina  manera  peguera  saber  algunos  coses  esdevi- 
nadores  ....  Pertal ,  dix  ell ,  com  yo  me  adelitave  molt  en  cassar, 
A'^ostre  Senyor  Deu  ha  ordenat  que  aquests  falchons ,  estors  e  cans 
quem  vey  anar  entorn  criden  e  udolen  agriament  de  hora  en  hora 
devant  mi ,  etc.  »  —  Historia  de  las  bellas  virtuts  per  F"  Petrarca. 
A  la  molt  honorabla  Senyora  Madona  Isabel  de  Guimera...  una  his- 
toria la  qual  recita  Petrarca  poeta  en  les  obres  del  qual  yo  he  sin- 
gular afeccio.  )) 

(39)  Dans  les  chartes,  nous  lisons  :  Bernardus  Medid  (non  3Ie- 
díciis),  ou  bien  Dorninns  rex  mandavit  michi  Bernardo  Medid. 

(40)  II  nous  parait  évident  que  Bernat  a  connu  la  Fav.la  de  Tor- 
rella.  II  y  a  quelque  ressemblance  dans  la  conception  ,  et  lidée  des 
arbres  qui  poussent  a  la  fois  fleurs  et  fiuits  se  trouve .  dans  les  deux 
poémes  ,  avec  plus  d'opportunité  dans  celui  de  Torrella. 

(41)  Tepat  pour  tapaf:  fermé  (  d'intelligence) ;  cast.  cerrado  de 
mollera. 

M.  Boucherie  nous  fait  observer  qu'en  francais,  on  dit  d'un  hom- 
me  inintelligent:  il  est  bonché 

(42)  Sursai'.ts. 

(43)  Tarife. 

(44)  Je  lui  en  jerai  v.ne  plus  bleue  {plus  belle);  un  •plus  mau- 
vais  tour. 

(45)  Sans  doute  curheille:  cat.  canastra,  cast.  canasto,  a,  banas- 
ta., oü  Ton  trouve  la  labiale. 

(46)  Cast.  enteco:  cat.  entech:  infvme,  débile  (comp.  prov.  ente- 
car,  fr.  enticher);  mais  ici  ce  mot  est  substantif  et  mis  pour  taca: 
tache.  D'ailleurs,  le  sens  general  ne  parait  pas  satisfaisant, 

(47)  Vimens,  pl.  cat.  de  vim,  comme  huuiens  de  hom  ou  heme, 
osens  de  ase. 

(48)  Dans  quelques  endroits,  on  use  de  cette  parole  (finius)  avec 
s  au  singulier. 

(49)  Les  paysans  de  Catalogne  disent:  so  del  IV  ou  den  N,  pour 
désigner  le  domaine  de  i\'.  A  Majorque,  Son  N  z^  So  {de)n  N , 
forme  de  noms  de  localité. 

26 


402  NOTKS   DK   LA   PRtMlERE   PARTIE 

(50)  Laix,  c'est  las:  nosud  coidant.  Gisten  est-il  un  présent  ou  un 
gérondif! 

(51)  Mestan  esf-il  un  derivé  de  mesl:  trístel  Est-ce  m'estan  de 
eslarl 

(52)  Malmirent ,^o\\Y  la  forme,  parait  un  géror.dif  anormal  (nous 
en  avons  entendu  quolques-uns  de  semblables  dans  le  cat.  vulgaire) 
de  mal-mirar.  Pour  le  sens  il  se  rapproche  plus  de  mal-merir.  Ce 
sens  est  quelque  chose  comme  responsable,  débiteur.  Comp.  A. 
March:  Tant  he  amat,  Amor  se  do!;  En  aquel!  ttmps;  Volgra  sor 
nat.  {ent  pour  ant  est  la  tendance  aujourd'hui  dominante  en  Lan- 
guedoc.  Boucherie). 

(53)  Spctxat:  spectaíam. 

(54)  Pasor:  \'s  provient  d'une  fausse  analogie  avec  celle  de  rayso 
pour  raho,  plaser  pour  plaer,  etc. 

(55)  Enconar:  mettve  du  miel  ou  du  sirop  dans  la  bouche  d'un 
nouveau-né  pour  l'engager  á  téter. 

(56)  En  francais,  yalgnle. 

(57)  Bocadens:  boliche  et  dents  [collées  ii  ¿erre). 

(58)  Yuas  (de  méme  au  commencementdu  poeme}=zfars  [juars) 
avec  vitesse.  On  trouve  aussi  ivarsosament. 

(59)  Bardmn,  abréviation  de  Barchinona.  Les  érudits  débitaient 
un  certain  conté  de  barca  nona  sur  la  fondation  de  Barcelona  Les 
troubadours  écrivaient  avec  fidelité  phonétique  Barchna- 

(60)  Est  ce  une  extensión  arbitraire  donée  par  le  poete  au  sens 
de  flota,  Üotte? 

^61)  Aceiluni ,  aceitunil,  aceitunado  en  cast.  :  olivátre.  II 
faut  que  cettc  forme  alzeytoni  ait  quelque  rappcrt  avec  aceituna: 
olive. 

(62)  Cor,  derivé  de  qtiare  (comme  car],  fréquent  dans  les  ms.  ca- 
talans. 

(63)  Ouvrage  ingénieux  et  historiquement  instructif,  et  qui  con- 
tribua  peut-ctre  íila  conreption  de  la  novela  picaresca  ,  mais  extré- 
mement  libre  et  hypcrboliqucment  satirique,  Nous  en  a"vons  donné 
de  petits  extraits  dans  VEnsaiij ,  suivant  l'edition  de  1531.  Celle  de 
Ros.  de  1735,  a  été  léimprimée  en  1864  par  D.  Pclayo  Briz 

(64)  Edition  de  1531  :  aquest ;  la  moderne  cd.  Peut  otre  Roig  a 
écrit  Aquest  encaig.  Quant  íi  notre  dernióre  forme,  que  donnent 
les  deux  éditions  ,  elle  nc  concorde  pas  t\op  avec  les  autrcs  cxpres- 
sions  mctaphuriques  des  premiers  vers  ,  empvuntces  íi  l'art  de 
tisser. 

(65)  C'est  la  lofon  de  ranciennc  edilion  ,  qui  prouve  qu'alors  on 
traitait  \'s  de  slil  comme  vraiment  liquide.  C'est  sans  douto  Ros  qui 
a  corrige  slil ,  halang. 

(66)  Voir  les  notes  de  Cerda  y  Rico  a  la  Diana,  p.  .':03,  377,  etc. 
II  se  moque  ,  entre  autrcs,  d'un  famcux  humaniste  et  mathémati- 
cion  ,  J.-J.  Falcii  (qui  avait  en  líTet  éciit  un  livre  de  Quadralura 
circidi): 

Est  prctcn  for 
Cerciil  (juadrat 

Y  asens  bolar  ^\.  volar) 

V  eil  may  bula  . . 


NOTES    DE    LA    I'REMIERE    PARTIE  ^ÜJ 

(67)  Le  plus  ancien  oxomple  que  nous  en  trouvons,  c'est  la  des- 
cviption  des  fctes  de  S.  Ramón  de  Penyafort  íi  Viliafranca  del 
Panades,  en  1601 ,  dans  le  Llibre  vert  de  cette  ville.  Les  autres  font 
partie  d'unc  cuiieuse  collection  de  feulTes  détachccs  que  possede 
Mossen  Biugueía  ,  auteur  de  consciencieux  travaux  sur  l'histoive  de 
Catalogne. 

(68)  Voir  Duran,  Romancero,  n"s  1S74  et  suivants.  Ces  piéces 
préparaient  la  brisuie  du  sens  entre  les  deux  veis  limes,  en  com- 
menyant  par  un  veis  qui  n'appartenait  pas  aux  couples  on  pareados; 
elles  suivaient  cet  anangement  de  limes  :  abbccdd  ,  etc.,  ou  bien 
abbaaccdd  .  etc. 


IJ 


LA    CODOLADA 


Codolada  est  un  mot  qu'on  ne  trouve  défini  ou  méme 
cité  dans  aucun  traite  d'art  poétique,  soit  ancien,soii 
moderne,  mais  qui  se  rattache  a  la  terminologie  des 
Ley s  d''amors  {i)  ^  qui  parlent  [I .  ió8,236et7):  i"  de 
rims  capcaiidats  ou  cap-coat-{  et  de  cabla  candada  ou 
capcoada  ,  c"est-á-dire  déla  strophe  dont  le  premier  vers 
rime  avec  le  dernier  de  la  strophe  precedente,  et  2^  de 
rims  caiidats  ou  cobla  candada,  c'est-á-dire  de  vers  ri- 
mant  par  couples  ou  paires,  mais  formant  ou  contri- 
buant  á  former  une  strophe  (2).  La  parante  de  ses  déno- 
minations  avec  celle  de  codolada  est  evidente;  mais,  en 
supposant  que  celle-ci  derive  des  premieres,  commeni 
peut-on  expliquer  le  changement  de  forme  et  de  sensr 
Nous  ne  pouvons  repondré  que  par  une  hypoihése  ou 
par  une  serie  d'hypothéses.  La  dénomination  de  vers 
caudaty  pouvait,  sans  violence,  s'appliquer  á  des  vers 
rimes  par  couples  ,  quoique  non  assujettis  á  une  división 
strophique  ;  et ,  d'ailleurs  ,  il  n'est  pas  impossible  qu'on 
regardat  le  premier  vers  d'une  couple  comme  le  dernier 
d'une  strophe,  et  le  second  vers  de  la  méme  couple 
comme  le  premier  vers  d'une  autre  strophe,  et  formant 
en  conséquence  des  cap-caudat^  (3),  Voila  pour  le  sens. 
Quant  á  la  forme  ,  on  pouvait  aisément  passer  de  cobla , 
ou  obra  candada,  ou  capcaudada ,  a  cobla  ou  obra  en- 


4  06  LES    NOVES    RIMADES 

dolada  (c'est  en  effet  un  adjectif ) ,  et  supprimer  ensuite 
le  substantif,  comme  on  a  fait  dans  des  cas  analogues. 

On  n'a  pas  employé  toujours  notre  dénomination  avec 
unsens  bien  précis.  D'aprésCerdáy  Rico  (Z)/¿i/2e,  p.  3oo), 
«Escolano  (commencement  du  XVII»^  siccle)  appela 
cudolada  (sic)  \e  Libre  de  Jaume  Roig,  et  c'est  pour- 
quoi  on  lui  a  donné  ce  titre  dans  qiielques  éditions.» 
Le  peuple  de  Majorque,  le  seul,  á  notre  connaissance, 
qui  ait  gardé  jusqu''á  nos  jours  la  chose  et  le  nom, 
donne  quclquefois  a  ceci  une  signification  un  peu  large. 
Cependant  ¡1  n"'est  pas  moins  sur  que  noire  poésiea  con- 
servé une  forme  métrique  particuliére,  et  que  c'est  á  elle 
qu'on  a  donné  presque  toujours  le  nom  de  codolada. 

Cette  forme  consiste  en  une  suite  de  vers  alternative- 
ment  longs  et  courts,  rimant  par  couples  ou  paires.  Le 
vers  long  était,  dans  les  premiers  temps,  de  huit  sylla- 
bes;  plus  tard  il  est  devenu  de  sept,  équivalant  á  Vocto- 
íz'/aí'o  castillan  ;  le  vers  court  est  de  quaire,  et  excep- 
tionnellement  de  trois.  Quelquefois  les  deux  premiers 
vers  sont  longs;  d'autres  fois  le  premier  (4)  ou  le  der- 
nier,  ou  Tun  etTautre,  sont  blancs.  Dans  d'autres  cas, 
cette  forme  ne  se  maintient  pas  bien  puré. 

L'ancienne  poesie  francaise(5)  et  la  proveníale  oflVent 
quelques  exemples  de  ce  genrede  versification  ,  d'ailleurs 
rares  et  relativement  modernes:  la  derniére  dans  VEn- 
senhamen  del  giiarso ,  de  Lunel  de  Monieg  ,  piéce  datée 
de  1 336  etqui  rappelle  \&?,át\i\  Ensenhamen  d'Amanieu 
de  Seseas  (6),  et  dans  une  composiiion  morale  qui  appar- 
lient,  i\  ce  qu'il  paraít,  a  la  fin  du  XIIL  siécle  et  que 
Tautcur  appelle  arlabecca  (7),  ce  qui  doit  eire  la  mcmc 
chose  que  le  genre  nommc  rebec  par  les  Lej'S  (L  348). 
Arlabecca  approche  beaucoup  du  portugais  arrabecca , 
nom  de  l'instrument  musical  appelc  en  franjáis  rebec 
(  mot  dorigine  árabe  ,  en  castillan  rabel).  Cette  dénomi- 
nation ou  ees  dénominaiions  indiquent-elles  que  ce 
genre  poétique  était  accompagné  dudit  instrument  ? 
Mais,  alors,  pourquoi  n'cmployait-on  pas  la  forme 
proven»;ale  rabey  (8)  ? 


LA    CODOLADA  4O7 

Une  des  plus  anciennes  codolades  catalanes  a  été  con- 
servée  á  cóté  des  autres  piéces  poétiques  deja  ciiées  de 
Carpentras  ( Lambert ,  I ,  n"  377 ).  Le  debut  eSt  une  imi- 
tation  de  celui  du  Lai  de  Laval : 

Sim  (Fuim?)  caualquant  un  bon  mayti 

Tot  deportant , 
E  can  fui  pres  d'un  aygua  gran 

En  un  bell  prat, 
E  fui  aqui  descaualquat 

En  la  frescor, 
Eu  vi  venir  ab  gran  baldor 

Dos  beylls  donzeylls..  .. 

Une  autre,  dont  on  peut  donner  á  peu  prés  la  date,  est 
celle  de  Bernat  Metge ,  contenue  dans  le  méme  chanson- 
nier  que  son  Libre  de  Fortune.  Le  poete  caustique,  sup- 
posantque,  pour  faire  son  chemin  dans  ce  monde,  il 
faut  étre  tout  le  contraire  d'un  honnéie  homme,  expri- 
me sa  pensée  sous  la  forme  révoltante  de  mauvais  con- 
seils,  qu'il  ne  craint  pas  d'associer  ironiquement  a  des 
formules  tirées  de  sermons  moraux  : 

Seguescal  temps  qui  viure  vol 
Sino  pories  trobar  sol 

E  menys  ¡9)  d'argent. 
Per  90  qu'age  bon  fondament 

Nostre  sermo, 
Digats  ab  gran  deuocio 

Aue  Maria  , 
Concel  nos  do  de  tot  lo  dia 

Non  digats  pus : 
La  tema  que  [es]  dit  dessus 

Es  prou  notori 
E  loat  per  lo  cossistori 

Deis  grans  doctors, 
E  deis  soUempnes  glossadors 

De  l'Escriptura ; 
Donchs  fets  ab  sobirana  cura 

So  qu'ausirets. 
James  almoynes  no  faretz 

Qu'axous  perdriets, 
Nous  conffessets  si  dir  dauetz  (1.  daurietz) 


408  LES    NOVES    RIMADES 

Les  veritats, 
Ni  en  deju  missa  hoiats 

Ni  begats  poch. 
Si  volets  hauer  gran  loch 

Lagotejats  (lo) ! 
Priuadesa  no  hagats 

De  dona  casta  , 
Tal  se  vana  qui  no  tasta 

De  tal  vianda. 
Valor  no  porets  hauer  granda 

Si  no  robats, 
Consciencia  no  haiats 

Si  volets  viure. 
E  si  volets  la  gent  far  riure 

Siats  ben  nici. 
Trebalh  lunyats  e  desfici 

Del  vostra  cors 
E  girats  a  tot  hom  lo  dos 

Qui  leyal  sia ; 
E  no  vulhats  hauer  paria 

Ab  pobre  gent, 
Si  nous  donen  de  lur  argén, 

Hous  fan  ferman^a. 
Tom  d'aquelha  part  la  balanza 

Mon  vos  fan  lum. 
A  tot  hom  paguaretsde  fum 

A  qui  degats. 
James  cosa  no  fessats 

Qui  bLUS  stia. 
Sil  cor  hauets  pie  de  falcia 

Serets  del  temps ; 
Ab  l'cnemich  irets  ensemps 

E  burlarcts... 

Nous  passons  i32  vers. 

Tot  hom  prenga  esta  doctrina 

Car  fort  es  bona. 
Lo  marit  dcu  pintar  la  doni 

E  far  lo  lit ; 
Si  volets  csscr  mal  marit 

Digats  vertats, 
Tots  los  absents  son  oblidats 

A\i  com  (a)  morts. 


LA    CODOLADA  40f) 

Injuries  farets  e  torts 

Generalmen, 
E  puys  haurets  gran  stamen 

E  bona  fama 
E  serets  quiti  de  la  flama , 

Quen  Infern  crema. 
Donchs  prouades  (1   prouada  es)  ma  (tema?) 

Axim  (1.  Sius)  aport  Deu 
Quom  vos  morrets  al  Regne  seu 

Eus  gart  de  mal. 
La  confessio  general 

Ja  la  sabets. 
Del  be  quen  lo  mon  fet  hauets 

Vos  penedits. 
Les  males  (Males?)  voluntáis  retenits  (tenits?) 

Mentre  viscats. 
Sobre  tota  res  comportats 

Les  homens  richs, 
Celhs  ques  fan  vostres  amichs 

Quan  ops  nous  han. 

Avec  les  deux  noves  heptasyllabiques  dont  nous  avons 
parlé  ,  Tune  du  moins  écrite  en  iSgS,  nous  trouvons  une 
codolada  imparfaitement  lisible,  qui  parle  aussi  de  dio- 
ses de  marine,  et  qui  doit  appartenir  a  la  méme  époque 
et  peut-étre  au  méme  auteur  : 

...  Qui  fo  ab  ells.  . 
Quim  donas  j  caderniu 

Ab  escabeig 
Nom  plagera  tant,  fe  queus  deig  , 

Com  i  moho. 
Gran  plaser  m'auench  cela  sazo 

Si  que  la  mar 
Sobraxia  uazen  pugar 

Tro  al  pinel 

Une  des  oeuvres  les  plus  considerables  du  genre  que 
nous  étudions  et  celle  qui  a  eu  le  plus  de  lecieurs  (i  i), 
c'est  lo  Libre  del  venturos  pelegri ,  publié  en  dernier 
lieu ,  avec  beaucoup  d'inielligence,  par  D.  Mariano 
Aguiló ,  dans  son  Canconer  de  les  obretes  mes  divul- 


410  LES    NOVES    RIMADES 

gades  en  nostra  ¡lengua  materna,  recueil  non  moins  in- 
tcressant  par  les  pieces  qu'il  contient  que  beau  pour  la 
forme  typographique  : 

Per  alcanfar  lo  que  tan  val 
Aquell  tresor  perpetual 

De  paradis 
Determini  passar  París 

E  Lombardia.  ... 

Le  poete  dit  qu'il  allait  á  Rome  pour  gagner  le  ju- 
bilé: 

Aquell  gran  be  que  ab  poch  preu 

Guanyam  ara, 
Aquella  joya  que  tan  cara 

Solia  esser. 

Ces  paroles  prouvent  que  le  Libre  a  été  composé 
quand  on  gagnait  déjá  le  jubilé  sans  aliar  á  Rome,  c'esi 
a-dire  probablement  dans  le  courant  du  XV^  siécle , 
cpoque  que  semble  indiquer,  d'ailleurs,  le  caractére  du 
langage  (12). 

Le  vrai  protagoniste  du  poete  n'est  pas  le  pelerin  : 
c'est  plutót  une  ame  qui  souffre  dans  le  Purgatoire  et  lui 
demande  des  priéres  La  narraiion  est  assez  vive  et  con- 
tient des  passages  pittoresques.  II  y  en  a  qui  rappel- 
lent  les  Danses  de  la  mort ,  ou  bien  quelqu'un  des  tour- 
ments  décrits  par  le  Dante,  ou  bien  les  ouvrages  qui 
reprcsentent  le  jugement  de  Piime  avec  des  formes  prises 
destribunaux  humains  (comme  le  Mascaron  catalán,  la 
Residencia  del  hombre  castillane  (i3),  etc.). 

C'est  aussi  une  assez  longue  codolada ,  le  Testamcnt 
d'en  Bernat  Serradell  de  Vich ,  quifait  partie  du  mcme 
chansonnier  de  M.  Aguiló  : 

Un  jorn  can^at  de  irehallar 
E  desijos  de  rcpausar 

Quant  vesprc  fo 
En  retorne  a  la  mnyso 

Volcnt  sopar.... 


LA   CODOLADA  4I I 

Le  poete  donne  cette  piéce  commc  un  écrit  reli- 
gieux  (14),  mais  elle  est  en  grande  partie  satirique,  et  sa- 
tirique  comme  on  Tétait  alors.  Cette  piece  était  peu  ré- 
pandue,  et  seulemeni  connue  de  quelques  liltérateurs. 
Le  jeune  Don  Andrés  de  Balaguer  a  découvert  derniere- 
ment  que  le  véritable  auteur  du  Tcstament  était  Frare 
Bernat  de  Vinclera  ,  et  a  conjeciuré,  avec  beaucoup  de 
vraisemblance,  que  le  livre  a  été  imprimé  avant  1798 
(V.  Calendari  cátala,  1875,  pag.  72  et  73). 

Dans  le  méme  ms.  qui  nous  a  conservé  le  Testamejit. 
on  trouve  une  autre  trés-iniéressante  codolada ,  incom- 
píete  au  debut;  et  c'est  pour  cela  probablement  que 
M.  Aguiló ,  qui  avait  reconnu  son  caraciére  spécial ,  ne 
Ta  pas  admise  dans  le  Canroner. 

C'est  une  piéce  trés-longue  (la  partie  conservée  com- 
prend  environ  900  vers)que  récitait,  ou  pluiót  lisait,  le 
jour  des  Innocents,  un  enfant  qu''on  supposait  une  des 
victimes  du  roi  Hérode  échappée  au  massacre.  Cet  enfant 
se  présentait  en  méme  temps  comme  bisbató  (petit  évé- 
que),  et  certainement  avec  des  habits  pontificaux.  La 
représentaiion  avait  lieu  ou  devait  avoir  lieu  dans  une 
ville  épiscopale.  Quoique  le  texte  soit  généralement 
assez  correct  (i  5),  quelques  a  pour  e  accusent  comme 
lieu  d'origine  le  nord-est,  plutot  que  Touest  de  la  Cata- 
logue: c'était  peut-étre  Vich  (16). 

La  piéce  commence  par  Texposition  [du  latí  en  pía , 
dit-elle),  des  textes  sacres  sur  Tadoration  des  Rois  Mages 
et  le  massacre  des  Innocents. 

Voici  les  premiers  vers  conserves: 


Per  cercTr  lo  loe  on  seria 

Aquest  rey  gran 
Vansen  dones  dret  caminant 

Molt  puxantment 
Acompanyars  de  molta  gent 

Per  lur  honor; 
E  Deus. donáis  per  guiador 

Lo  dit  stell.... 


412  I-ES    NOVES    RIMADES 

Ensuite  ¡1  y  a  le  verset :  Orietur  stella  ex  Jacob ,  etc., 
et  rexposiiion  : 

A90  queus  he  dit  en  lati 

Yol  el 90  dir 
Quel  mig  de  Jacob  deu  axir 

Unbellstell, 
Puys  una  veiga  de  Israel 

Se  leuara 
Quels  deus  de  Moab  batra. 

Aprés  la  description  du  massacre,  on  lit : 

Jous  he  cuydat  donar  entendre 

Tot  lo  proces 
Deis  Ignocens,  axi  com  es 

Ab  veritat ; 
Car  jou  se  tot,  quy  son  stat 

E  vist  ab  [u]ll , 
iMas  en  apres  comtar  vos  vull 

La  gesta  vera, 
Perqué  vejatz  en  qual  manera 

Jon  scapi, 

Vient  un  nouveau  titre  : 

Com  se  apa  lo  bisba. 

Sapiats  que  lo  mati 

De  aquel!  mal  die 
Madona  marc  me  tenia 

En  lo  seu  bras  , 
En  vench  un  maluat  sargentas 

E  uolch  me  aucir. 
Madona  mare  valí  garlir  (17) 

Sus  en  la  cara  , 
E  donali  grans  colps  encara  , 

A  ma  tincnt  (18). 
Durant  aquest  combatiment 

Jo  caygui  en  térra 
E  stant  entre  la  desferra 

Del  degolats 
Vntim  la  carc  c  los  costats 


LA    CODOr.ADA  41  J 

De  aquella  sanch, 
Piiys  acostim  prop  (aprop?)  d'un  banch 

I  aqui  stertit 
Vaig  fer  lo  mort,  puys  en  la  nit 

A  poc  a  poc 
Jom  vaig  exir  fora  del  loe 

Dejus  les  portes.,. 

Aprés  le  récit  de  la  fuite,   vient  la  partie  destinée  a 
Tadmonition  et  á  la  satire: 

Pus  uos  he  declarat  demunt 

Tota  la  gesta 
[Abveritat],  don  (donchs?)  are  resta 

Conseguentment 
Que  parlam  cert  del  regiment 

D'esta  ciutat. 

Suivent  de  sages    recommandations   aux   Conseles  e 
Regidors : 

Nils  qual  anar  an  Galicia 

Guayar  [sic)  perdons 
Car  acils  guanyaran  tots  jorns, 

Pus  ab  prudencia 
Executen  lur  sentencia 

E  ab  tempransa. 
Cert  a  la  mia  semblansa 

Lur  consciencia 
Rumpeu  homes  desciencia, 

EUs  ambacinen  (19) 
Moltes  veus  e  los  declinen 

La  on  se  volen : 
Vuy  altres  fets  no  se  colen 

Sino  los  llurs 
Car  giren  las  Iev[s]  e  lors  furs 

De  uert  en  blanc.  . 

Plus  loin  .  11  parle  del  capitoll. 

De  nostra  sgleí^ia  qui  es  cap 

Deis  staments 
Vos  he  dir  a  les  fal[i]ments 


4)4  LES    NOVES    RIMADES 

Quei  veig  regnar, 
Pero  no  tcnch  de  parlar 

En  mon  serme 
De  mi  que  so  bisbato 

Car  so  primall : 
No  he  mudat  algún  caixall 

Certanament.... 

Suivent  lesiitres  :  Dells  frares, —  Del Is  generases  (no- 
bles), —  Dells  menestralls,  — Delles  placeras,  —  Delles 
rindes,  —  Dells  (delles)  monges,  —  Dells  (delles) 
beales  (20). 

Dans  la  seconde  moitié  du  quinziéme  siécle  et  méme 
plus  tard,  les  poetes  valenciens ,  dont  quelques-uns 
étaient  de  doctes  humanistes ,  s'amusaient  ü  cultivar  ce 
genre  semi-populaire. 

Le  Jardinet  de  Orats  contient  un  long  «  colloqui  e 
rehonament  fet  entre  dues  dames:  la  huna  dama  casada, 
Taltra  de  condicio  beata  ,  al  cual  colloqui  se  aplica  un 
alira  dama  vidue:  lo  qual  oit  per  un  vcllet  fonch  descrit 
per  ell  lo  rahonar  de  quiscuna  comensant  a  parlar  ell  en 
siil  de  semblants  paraules.  » 

Divendrcs  sant 
Die  honest  de  dol  e  de  plant 

De  bon  mati 
Devant  mon  Dcu  me  presentí 

Sus  (!)  dins  la  seu.... 

Malgré  la  solennité  du  debut,  le  Colloqui  n'est  ríen 
moins  qu^édifiant.  Le  narrateur  poursuit: 

Yo  viu  venir  a  poch  instant 

Vna  casada 
De  les  belles  la  mes  triada 

Molt  galana. 
Nous  pcnscu  que  fos  serrana 

En  dursc  ab  aire... 
Sois  dos  seguidors  aduhia 

Ab  dones  ducs 
Ben  vestidos  non  pas  núes 


I.A    COÜOLADA  41  5 

De  negre  totes, 
Janí  semblave  ver  les  gotes 

Regar  les  galtes 
De  aquell  gran  plor  que  noslres  faltes 

Aytal  jorn  crema.... 

Sentim  de  costa 
Una  senyora  disposta 

E  de  manera 
Tant  gentil  y  falaguera 

De  stat  beata : 
Tan  devota  y  a  Deu  grata 

Segons  crehensa 
De  mi  que  per  menys  oflfensa 

M'era  retret 
En  un  pobre  rechonet 

Per  Deu  servir  ; 
Y  part  lexant  lo  seu  legir 

Hores  digue  ... 

Elle  prononce  queiques  paroles  ,  et  ensuite  : 

Parla  le  casada. 

Ay  senyora,  lo  meu  linatge, 

Dix  la  casada , 
Ab  molta  bella  coltellada 

En  grans  batalles 
Han  defteses  les  cinch  gramalles 

De  la  ciutat, 
E  per  90  se  han  perpetual 

Divers  favors , 
Qu'els  meus  galans  passan  dolors 

Per  mi  mesquina 

Lo  meu  cap  es  axi  ros 

Com  unes  flames; 
Brassos,  dits,  genolls  e  carnes 

Ben  tornejats ; 
Per  lo  meu  coll  menen  debats 

Los  cauallers ; 
Mes  ja  diuhen  los  demes 

Que  no  te  par.... 
Pus  dreta  vaig  que  quantes  piles  {2  \) 

Veureu  en  lotga  (1.  lotja). 
Pus  attractiu  que  una  sponja 

Possehesch  lo  sguart: 


41 G  LES    NOVES    RIMADES 

Al  hom  que  vuU  de  part  a  part 

Mon  vis  lo  passa. 
iMes  quant  tinch  la  casa  grasse 

De  robes,  joyes ! 
Mes  cosiets,  rechons  e  foyes  (22) 

Scupen  or. 
No  es  comte  lo  tresor 

Quels  meus  hereten ; 
Altres  son  qui  so  malmeten 

Per  Uur  delit, 
E  jo  cerque  mon  profit 

lis  avantatges. 
Y  tinch  dotzc  cortinatges, 

Y  com  brodats  1 
Mongils  listats  y  entorn  rendats  (1.  randats) 

Ab  pedrés  fines ; 
Collars,  anells,  gonelles  quines 

De  tall  modernes! 
Fermall[s]  (23),  robins  com  a  luernes, 

Manilles  grosses, 
Richs  joyells,  correges,  bosses  , 

De  or  cadenes : 
Quant  ve  a  Nadal  jo  he  strenes 

De  quim  ve  gana. 
Tapins  e  gans,  calces  de  grana 

Tinch  una  caxa, 
Dcspuix  en  una  cambra  baixa 

Nom  cap  lo  li; 
Lansols,  toualles  huna  sens  fi 

Ab  mil  camises. 

Suivent  de  longs  discours  et  débats  des  trois  interlo- 
ciitriccs.  Le  pauvre  vieiilard  essaye  de  les  apaiser,  mais 

O  del  vell  podrit  vila, 

Digueren  elles, 
Per  comonra  axan  d'abelles 

Molt  sou  faxuch. 

Les  autres  assistants  le  bláment  aussi.  Terminé  le  ser- 
món (pendant  lequel  ¡1  suppose  arrivée  cene  sccne  scan- 
daleusc),  11  decampe  et 


i, A    CODOI.AUA  4  17 

Parla  lo  vellet  fent  fi. 

Jo  tament  que  mala  sort 

Nom  fos  fallida  (24) 
Y  sobre  mi  no  fos  ñnit 

Cel  parlament , 
Tengui  ma  via  prestament 

Ves  mon  aíberch, 
Hon  me  veureu  estar  enterch 

Per  malaltia. 


ün  poete  de  cette  école,  des  meilleurs  et  des  plus  re- 
tenus,  fut  Mossen  Jaume  Gazull ,  chevalier,  II  composa 
le  Sompni  de  Joan  Joan,  qui  est  comme  le  complément 
du  Proces  de  les  olives  e  disputa  deis  jovens  e  deis  vells. 
Le  Sompni  suppose  que  les  femmes,  mécontentes  de  la 
préférence  donnée,  dans  \&  Proces,  aux  vieux  comme 
maris,  nomment  pour  avocat  et  procureur  deux  poetes 
du  temps,  et  pour  juge  la  déesse  Venus.  Voici  quelques 
vers  du  debut  (25) : 

Considerant  quant  dignament 
Desque  lo  mon  te  fonament 

Hi  (y)  fon  creat, 
Entre  la  gent  s'es  practicat 

Un  bon  costum 
Que  per  donar  claror  y  lum 

Les  uns  ais  altres, 
Sesons  abem  trobat  nosaltres 

Hiu  (Y-u)  dexarem  , 
James  descriurens  cansarem 

Les  bones  coses.... 
Que  puix  no  crech  gens  en  ahueres  (26) 

Ni  ab  senyals , 
Ab  tot  ques  diu  que  bons  ni  mals 

Nols  deu  hom  dir 
Les  sompnis  fets,  ni  aclarir 

May  a  nengu..... 

Yo  somniava 
Que  una  nit  anant  cacaba  (cafant  anava?) 

Per  les  teulades  ... 


4iS 


LES    NOVES    RIMADES 


Dans  la  suite  ,  on  trouve  deux  autres  tirades  dans  le 
mcme  metre:  Tune  qu¡  décrit  les  causeries  des  femmes, 
Tautre  qui  donne  le  portrait  du  poete  Fenollar.  Quoi- 
que  les  deux  aient  été  réimprimées  par  Cerda  y  Rico, 
nous  reproduisons  le  premier.  Ce  n'est  pas  un  chef-d'oeu- 
vre,  et  il  serait  facile  de  citer  des  fragments  plus  piquants 
(souvent  trop  piquants),  mais  c'est  un  des  meilleurs  moi- 
ceaux  de  cette  école: 


Puix  sabeu  quant  es  cosa  certa 
Elles  ab  elles 

Y  mes  si  son  totes  femelles  , 

Tantost  y  (hi)  son 
Velen  parlar  de  tot  lo  mon  ; 
En  tot  se  meten  ; 

Y  si  callau  vos  acometen 

Per  treure  noves, 

Y  tos  temps  fan  contres  y  proves 

Sobre  tot  hom. 
I Y  vos  que  feu  ?  y  l'altre  com 
Se  troba  huy  ? 

Y  dir  los  mals  de  son  vehi, 

De  sa  vchina. 

Y  ara  parlant  de  medicina 

Donen  rcmeys 

Y  alegant  los  furs  y  Ueys 

En  tot  se  posen  , 

Y  en  tota  res  diucn  y  glosen 

Lo  parer  seu. 
Parlar  del  cel  les  ohireu 

Y  de  la  térra. 

Ara  de  pau,  adcs  de  guerra 

Y  del  infern 

Y  del  istiu  y  del  ivern  ; 

Y  sens  afí'any 

Vos  contaran  tot  quant  en  l'any 

Han  comcnzat  , 
Texit,  ordit  y  acabat; 

Tot  lil  per  randa 
Vos  lio  dirán,  sens  donar  tanda 

Pera  respondrc, 

Y  baix  parlant  sentí  compondré 

Tantcs  cosctcs  , 


LA    CODOLADA  4iy 

Que  par  que  sien  horonetes 

Dins  en  lo  niu  , 
Que  sils  sou  prop  sois  lo  chin,  chin 

Bast'  axordarvos  ; 

Y  si  voleu  aparellarvos 

Ab  ploma  y  tinta, 
Veureu  entr' elles  com  si  (s'hi)  pinta 

Y  com  si  (1.  s'hi)  juga 
D'un  joch  ques  diu  a  la  fexuga, 

Y  com  repiquen 

Y  unes  ab  altres  com  se  piquen 

Del  joch  baxet, 
Parlant  cubert  y  molt  secret 
Elles  ab  elles  '.27), 

11  y  a  aussi  des  codolades  dansTinterminable  Qiiestio 
sur  Veure,  Grat,  Entendre  et  Voliintat  comme  causes 

deramour;  «  Presentacio  del  proces  aljutge Mossen 

Fenollar  loant  e  emologant  la  sentencia Apellacio  de 

Verdanxa  endressada  a  Mossen  Fenollar.»  (Cette  piéce 
se  trouve  dans  le  fragment  considerable  du  Jardinet 
d^Orats  publié  par  D.  Pelayo  Briz.  ) 

Cesr  encoré  en  codolada  qu'on  donna  la  sentence  ou 
les  sentences  pour  le  concours  poétique  en  l'honneur  de 
Saint  Christophe,  en  1488.  (V.  Estudio  sobre  los  poetas 
valencianos  ^  par  D.  R.  Ferrer,  pag.  66  et  suiv.). 

Vers  le  milieu  du  seiziéme  siécle,  on  faisait  encoré  á 
Valence  de  ees  proces  versifiés,  comme  on  voit  dans  le 
Proces  o  Disputa  de  viudesydoncelles  (Cerda,  pag.  33  r 
et  suiv.).  La  sentence  donnée  par  Pineda  ,  poete  et  no- 
taire,  est  en  codolada. 

Du  commencement  du  méme  siécle,  on  a  sígnale  á 
Majorque  une  codolada  dont  le  sujet  est  historique.  Elle 
raconte  les  troubles  des  comunidades  de  cette  íle  ,  oú  le 
mouvement  prit,  comme  á  Valence,  un  caractére  trop 
semblableá  celui  decertainsévénementsdenos  jours(28). 

Estava  mort  Mosson  Pax 

Bon  capitá  , 
Mosson  Nicolau  son  germa 

Y  Mosson  Net ; 


420  LES    NOVES    RIMADES 

Ni  per  semblant  notn  fou  retret 

De  tal  perill 
Mosson  Zavila  pare  y  fiU, 

Molts  escuders 

Y  esclaus  qui  per  Uurs  masters 

Estavan  dins 

Y  de  tan  cruels  matadors 

Bon  testimoni 
En  feu  Gaspar  Babiloni 

Y  N'Escuder 

Y  En  Pere  Sabater 

Y  En  Llaneras: 
Plenas  corrían  las  carreras 

De  crueltat. 
Per  semblant  fonch  dego'lat 
En  Cotoner  (29)... 


Nous  arrivons  á  une  époque  oü  notre  genre  devicnt 
plus  prosaique ,  $''¡1  se  peut,  qu'aux  temps  antérieurs, 
oü  quelque  detall  archéologique ,  quelque  trait  de  lan- 
gage  déla  bonne  époque,  voiiait  les  défauts  du  fond. 
Le  debut  du  Colloqiii  de  la  solemne  professo  que  f eren 
los  de  la  vila  de  Caldes  Dimecres  a  sis  del  present  mes 
de  luny  de  1601  (3o)  se  recommande  au  moins  par  Tin- 
tention  morale : 

Pus  sois  estaní 
Y  apenas  may  nos  parhim, 

Belisa  bella, 
La  mes  bonica  doncella 

Del  nostre  lloch, 
Precuos  que  tingau  depon 

En  seure  assi  (3  1) 
Que  pus  ningu  per  asi 

Ño  veix  (1.  veig)  passar, 
Vos  y  yo  podrem  parlar 

Lo  que  voldrem. 
—  Luzedo,  quels  dos  parlem 

Molt  be  está. 
Mes  ha  de  ser  nostre  parlar 

Honestament. 
Que  si  nou  veurá  la  gent 

lio  vcurá  Dcu. 


LA    CODOLADA  42  I 

La  Re  lacio  de  un  advocat  anals  Procuradors  en  t  empi- 
que se  trotaba  sens  cansalada  (32),  quoique  d'apparence 
moderne,  doit  étre  antérieure  á  raboütion  de  nos  Furs 
( I  7 '4),  quoiqu^elle  parle  de  Jurats  et  de  Deputats  (33). 
Elle  esi  courte  et  écrite  avec  verve  : 

Ola,  Senyors  Procuradors, 
La  casa  es  pobre 

Y  se  acostan  las  carneltoltas  (34) 

Que  tot  son  bullas. 
Jo  encara  (que)  no  he  fetas  xullas, 
Que  no  he  mort  porch  , 

Y  es  un  gran  desconort  (35) 

Per  una  casa 
Al  no  teñir  cansalada 

Per  anllardar. 
Cal  mira  y  despatxar 

Algunas  cartas, 
Enviant  ais  uns  y  altres, 

Que  vull  diners  (36) ; 

Y  mirarse  algún  proces 

A  despatxá, 
Perqué  no  hagia  de  quedar 

Sens  matar  porch  ; 

Aprop,  aprop, 
Que  tot  ne  va  a  mal  viatje. 
A  mi  de  aqueix  de  Coll  Sacabra 

Y  [de]  Vidra 
Me  solian  enviá 

Molt  sanch  y  fetge; 
No  faltavan  may  de  petja 

Los  de  la  Vola  (1.  Bola), 
Del  Esquirol  y  de  Roda 

Y  Taradell 
Enviarme  un  gros  farcell 

De  butifarras, 
Llangonissas,  mantegadas, 

Alguns  pernills; 
De  Hebras  y  de  conills 

Y  (de)  capons. 

De  Sau  y  de  Vilalleons 

Y  de  Balenyá 
Nous  ais  podría  contá 


422  1-h.S    NOVES    RIMADES 

Los  que  me  (1.  quem)  vcnian 

Y  los  de  Ausso  corresponian 

Ab  lo  sanglá, 
Quem  solían  enviá 

Sempre  la  tussa  (Sy); 
No  passavan  ab  escusa 
Los  de  Sant  Martí  Sas-Corts; 
Al  testament  de  molts  porchs 

May  me  mancava. 
Y. ara  lo  carnal  se  acaba 

Y  no  he  vist  res. 

Axo  ben  perdut  está  (1.  ja  es?) 

Lo  dar  concells, 
Un  se  escalfa  lo  cervell 

Regirant  llibres, 

Y  se  está  per  las  cadiras 

Sens  treballá. 
No  veu  que  per  tot  hi  ha 

Alguns  jometras  (38), 
Que  no  teñen  quatre  lletras 

Y  son  entesos  ? 

Qui  a  vist  que  los  pagesos 
Fossen  esperts 

Y  en  tot  entenen  lo  vers 

De  consiiiuaiicia  1 3 y)  ? 
Son  doctors  de  cap  de  marga  (40) 

Agraduats 
Que  en  totas  diticultats 

Donan  sentencia. 
Ha  bullit  aquesta  calda  (41), 

Senyor  meu, 
Van  Pere  y  En  Bartomeu  : 

Tot  sons  (I.  son)  cansons. 

Y  a  mi  me  (mim)  pagan  ab  rahons 

vSense  diners. 
Lo  quem  dona  mes  que-afers 

Son  las  vilotas : 
Sempre  hi  ha  pendenciólas 

Ab  los  jurats 
Ab  sindichs  y  diputáis 

Y  gent  de  ufana. 
Que  son  burrechs  (42),  sensc   llana 

De  mal  pclá. 

Y  un  los  vol  contempla 


LA    COüOLADA  42 J 

Per  ser  gent  d'upa  (43) 

Y  me  fan  portar  la  jupa 

Apedassada. 
Ara  aquesta  matinada 

Me  han  avisat 
Que  estigués  aparellac 

Per  un  verbal; 
Que  pera  guanyar  un  ral 

Tindré  de  estar 
Tres  horas  alli  aguardar 

Sense  ana  á  missa. 
Es  cert  que  es  cosa  de  rissa 

Lo  citament  (44). 

Nous  devons  noter  une  autre  piéce,  assurément  du 
dix-septiéme  siécle  (45) ,  tout  á  fait  niaise  :  Pronostich 
natural  y  verdader  calculat  del  meridiano  de  Catalunya, 
Arago  y  Valencia,  compost per  Benet  Mones,  estudiant 
en  arts  en  la  Universitat  de  Barcelona : 

Dins  de  Paris 
Al  monastir  de  San  Dionis 

Se  ha  trobat 
Un  escrit  autorizat 

Que  contenia 
Una  molt  gran  profecía 

De  gran  vigor 
Que  posará  a  tots  temor 

Sent  verdadera  , 
Puix  que  diu  d'esta  manera: 
Que  lo  any  mils  et  cens  vuitanta  (46) 
Haurá  minyons  ,  cosa  que  espanta  , 

Dins  Barcelona, 

Y  que  nos  morirá  persona 

Seas  perdrer  vida 

Tout  le  reste  est  á  l'avenant. 

Nous  croyons  aussi  du  XVII^siécle,  mais  sans  aucune 
raison  décisive ,  la  Relació  nova  y  molt  curiosa  de  la 
vida  deis  pastors  en  que  se  manifestan  los  treballs  que 
teñen  quant  los  ix  lo  Llop  (47),  y  lo  molt  alegre  y  diver- 
tida que  es  llur  vida. 


424  LES    NOVES    RIMADES 

L'auteur  ,  qui  se  décerne  le  titre  de  poete  ,  ctait  quel- 
que  pea  érudit ;  toutefois  il  a  quelque  sentiment  de  son 
sujet. 

Lo  pastor  si  quant  nevava 

Plora  va  de  sentiment, 

En  arribant  al  estiu 

Riu  y  canta,  y  está  content 

Y  tan  alegret 

Que  ja  s'en  burla  del  fret 

Y  s'en  xauta  : 

Perqué  ell  en  sonant  la  nauta, 

Los  seus  cabrits 
Saltan  ab  grans  alarits 

De  roca  en  roca  , 
Despres  aplican  la  boca 

A  la  mamella ; 

Y  es  una  maravella 

Veurels  mamar 

Ditxos  pastor 
Que  alabant  al  Criador 

Ab  melodía 
Canta  de  nit  y  de  dia , 

Ben  humorat 
Ab  lo  ayre  puriticat 

De  la  montanya 

Lo  pastor  dorm  entre  pells 
Fentli  música  los  (1.  'Is)  ausells. 

Grans  y  xichs, 
Aquestos  son  los  musichs: 
Lo  Gamarus,  lo  Cocut, 
Lo  Tort,  la  Merla,  y  Puput, 
També  la  Gotlla  y  Perdiu 
Que  canta  tot  lo  estiu, 
Lo  Gaig,  lo  Grill  y  la  Garsa, 

Y  el  pctit  Rey  de  la  Barsa  (48); 

Mes  lo  Musol 
Desafia  al  Russinyol 

Y  es  un  totxot ; 
Millor  canta  la  Pigot, 

La  Cugullada 
Que  canta  la  matinada; 

La  Cadarnera 
Rclila  en  la  primavera ; 


LA    CODOLADA  41  5 

Mes  la  Guineu, 
Com  ja  li  falta  la  veu 

Per  ser  tant  vella 
Fa  de  mestre  de  ca pella.... 

Mes  lo  treball 
Es  quant  all  mitg  de  algún  valí 

Li  hix  (1.  ix)  lo  Llop  ; 
Que  sempre  sol  exir  de  prop 

Com  Llop  en  faula 

Be  pot  lo  mal  Llop  vení 

Que  ab  gran  enfado 
Li  rabatan  lo  cayado 

Y  la  gorra 
Y  cridan  :  foch  á  la  borra, 

Al  Llop,  al  Llop, 
Aqui  puja,  aqui  passa 

La  bestiassa. 
Foch  á  la  cua  :  te'  Lleonet 
Té  Colom,  te  Musti 

Aqui,  aqui, 
Aqui  passa  lo  traydoras : 

Non  tastaras 

Del  meu  ramat.  ... 


Avec  la  Vida  de  un  pobre  y  afo7'tunat  cabal!,  compos- 
ta per  un  tonedor  de  llana  de  tortugas  del  corregiment 
de  Vich ,  nous  sommes  déjá  au  siécle  passé  (11  n^  avait 
plus  de  vegueries,  mais  des  corregiments). 

Qui  tendrá  compassió 

Me  escoltará 
Y  pot  ser  me  ajudará 

A  plorar  mos  mals 


Le  cheval  nous  donrie  sa  généalogie  et  enumere  les 
trop  nombreux  maitres  qu'il  a  eos  :  la  maison  de  Bell- 
vehi  de  la  Sellera,  un  autre  paysan  ,  un  officier  de  dra- 
gons  qui  allait  á  la  guerre  de  Portugal  (ce  dút  étre 
en  1762  ou  63) ,  etc.,  etc.,  et  en  dernier  lieu  un  boulan- 
ger  (49).  Tout  le  monde  croit  alors  qu'il  jouira  d'une 
bonne  vieillesse ;  mais  il  n'en  est  rien  :  il  est  mal  nourri, 
batonné  par  le  garlón,  malmené  par  la  maítresse,  har- 


426  I.ES    NOVES    RIMADES 

celé  par  les  enfants,  mutilé  par  le  boucher.  Cette  fiction 
fut  continuée  dans  le  Testament  del  caball  blanch.  II 
n^est  pas  sans  intérét  de  lire  rénumération  que  fait  Tau- 
teur  des  lecteurs  quUl  promet  á  son  livre: 

Será  entreteniment 

De  molts  Senyors 
Que  per  las  festas  majors 

Ho  contaran 

Y  axis  se  divertirán 

Fent  grans  rialles. 
Fer  bateits  (bo)  y  esposallas 

Se  pot  llegir 
Per  poderse  entretenir 

Aixin  de  taula. 
Assó  contaran  per  faula 

Los  passatgers 
Contanto  los  traginers 

Per  les  hostals 

Sera  entreteniment 

Per  (Jbradors; 
Parayres  y  Teixidors 

Ho  Uegiran 
Quant  estaran  treballant 

En  sas  botigas. 
Servirá  per  las  amigas 

Queu  contaran 
Sempre  que  se  ajuntaran 

Per  fer  rotllo  : 
Assó  los  vindra  de  motilo 

Per  fer  rodona  ; 
Ho  contara  la  Madrona 

Y  la  Perica. 
La  Maria  y  la  Rusica 

Arribaran 

Y  a  la  Madrona  dirán  : 

« Festa  quet  toch  ; 
Al  galán  estirabot 

Qucns  has  contal : 
La  bulla  de  aquest  vcinat 

Sempre  es  estada». 

Y  dirá  la  Reparada 

Anfadadota: 


I. A    CODOI.ADA  427 

«Devia  se  gran  plagota 

Quiu  va  dicta. « 
Ab  assá  lo  mormura  [sic) 

Passará  avant. 
Les  sastres  ho  contaran 

A  los  pagesos 
Quant  cusirán  deis  promesos 

Les  nuviatges, 
Seguirá  per  molts  paratges 

De  funciona ; 
Copiaran  molts  borrons 

Destos  papers. 
Divertirá  ais  cavallers 

Y  a  las  dametas  : 

<'  Mes  gusta  que  las  gasetas  >> 

Totas  dirán. 
Testimonis  ne  darán 

Molts  deis  trasllats 
Perqué  eixiran  tacats 

De  xacolata. 
Lo  Batxaller  y  lo  Abbata  (5i) 

Ho  llegiran 

Noüs  croyons  assez  modernas  (fin  daXVÍII''siécle?)  le 
Festeix  non  entre  nnfadriy  ima  dentella.  Fastichs  (52). 
Le  jeune  homme  agace  en  paroles  la  jeune  filie,  qui  lui 
répond  avec  de  grosses  injures: 

Mira  lo  cap  de  ciscella 

()ue  rama  talla, 
Cap  de  ventre  de  cenalla  (53) 

Que  rahons  gasta: 
Cert.  t'en  planch,  ñas  de  rabasta...  (54) 
Escolta,  bech  de  sistrella  (55), 

Gaitas  de  relia, 

Ñas  de  pabrot 
Mes  embussat  de  burinot , 

So  de  sum,  sum, 
Llanterna  negra  sens  llum... 

Papagall  traidó 

Esplumisat, 
Ñas  d'alberginia,  barba  ratat 

Y  Uepacrestas. 


428  LES    NOVES    RIMADES 

Le  galant  n'est  pas  en  reste  avec  elle: 

Calla,  molestadora  de  fcstas 

Embriagada, 
Bruixa  absisada  (56)  penjada 
Cap  pudrit  y  ñas  muscos  (mocos?).  .  (57) 

A  Majorque,  on  a  conservé  ce  genre  de  poésie.  II  est 
cultivé  par  la  classe  des  poetes  (un  certain  puritanisme 
critique  nous  etnpéche  de  les  qualifier  de  populaire) 
appelés  glosadors,  honnétes  travailleurs  qui  font  de  la 
poésie,  souvent  improvisée  ,  comme  une  seconde  pro- 
fession. 

Nous  devons  six  piéces  inédites  qui  portent  le  nom  de 
codolades  á  deux  intelligents  et  complaisants  amis  de 
xMajorque:  á  D.  Miguel  Victoriano  Amer,  celle  de  Saint 
Christophe; les  autres á  D.  Mateo  Obrador-Bennassar  (58). 
Les  trois  que  nous  publions  ( c'est  assez,  croyons-nous) 
suivent,  avec  trés-peu  d'irrégularité,  la  forme  que  nous 
avons  étudiée.  Des  trois  que  nous  avons  omises,  l'une  la 
suit  á  demi :  les  deux  autres  s'approchent  de  celle  des 
noves  i'imades. 

I  (39) 

Vuy  se  celebra  la  festa 

Del  mes  gran  sant 
Que  nos  diuhcn  fonch  gigant 

De  estranya  altura, 
Com  de  la  seua  figura 

Se  veu  molt  be. 
Du  per  gayato  un  fase  (60) 

Y  passa  un  riu  ; 
Un  minyonet  du  que  riu 

Demunt  s'espal-la 
Que  ab  cll  s'entrcten  y  pal-la 

Cosas  divinas. 
O  nobbles  calavatrinas, 

Que  gran  diada , 
Tota  se  vostra  currada  (til) 


I.A    CODOLADA 

Vuy  se  veurá. 
Lo  bo  y  millor  que  hi  ha 

Tot  surt  a  llum 
Pero  cuidado  en  s'alum 

Aquell  que  en  te, 
Que  lo  escondesca  molt  be 

Perqué  la  gent 
No  sentan  olor  pudent  (62) 

Quant  passaran, 

Y  tal  volta  vos  dirán 

Cualque  cosota ; 
Be  es  veu  que  per  una  allota 

Ben  atUastida 
Li  caura  mal  fora  mida, 

Jo  en  tench  gran  po. 
Pero  dexem  ana  axó 

Pasem  avant. 
Es  cert  que  algún  convidant  (63) 

Totom  tendrá 

Y  los  feran  un  dina  , 

Cosa  pomposa, 
Arros  en  cabra  ronyosa 

A  bastament, 
Vinet  de  aquell  mes  corrent 

Y  ben  batiat  (64), 
D'ayoli  un  bon  gran  plat 

Tambe  ey  haurá; 
En  figas  se  manjará 

De  bona  casta. 
Aqueix  dia  tot  se  gasta, 

Calatravins: 
Tot  l'any  anau  en  xoquins  (65) 

Arromangats  (66). 
Bruts  com  uns  escarabats, 

Tot  es  pudó; 
Pero  quant  sentiu  s'oló 

Des  Juriol, 
Per  pobre  que  sia  vol 

Tirar  la  resta 
Y  de  Sant  Christofol  festa 

S'en  ha  de  fe'. 
No  malgastan  un  diñe' 

En  tot  s'el  (?)  any, 
Empero  vuy  res  se  plany 


429 


4^0  LKS    NOVES    lUMADKS 

Tot  va  rumbant. 
En  un  mes  no  gastau  tant 

Com  esta  tarde. 
Se5  dones  van  una  guarda  ((>-) 

A  passetjá , 
No  ssnten  sino  crida  : 

«  Aley,  aley  »  (C8) 
Tant  si  es  jove  com  n'es  jay 

Tothom  los  mou, 

Y  ellas  que  fan  un  renou 

Y  algaravia 
Que  no  hi  ha  ningu  que  sia 

Capas  a  tant, 
Pero  sempre  van  avant 

Fins  que  es  molt  tard. 
Deves  la  set  y  un  quart 

Fan  berenada 
O  preñen  ayga  gelada 

En  que  muya. 
Mokas  no  volen  sopa, 

Ni  en  teñen  ganas, 
Perqué  ja  están  de  vellanas 

Fins  en  es  coll: 
Formetjadas,  biscuit  molí, 

Cocas,  turrons. 
Pasta  real,  canyallons  (69), 

Cocas  rosadas  : 
Es  confits  van  á  grapadas, 

Molts  n'han  compráis, 

Y  de  datils  confitats 

Cualque  barquera  (70), 
Me  havia  pres  se  quimera 

De  proseguí, 
Pero  ja  bastara  axi. 

Bastan  he  dit 

Y  tot  axo  heu  tcnch  cscrit 

Aun  papé  , 
En  scs  décimas  també 

Molt  en  el  punt, 
Que  dichcn  demiint  demunt, 

Tot  lo  que  passa. 
Jo  tem  que  nos  los  cans  massa 

Tant  de  xerrá 

Y  no  lo  vuy  apura 


LA    COÜOI.ADA 

Se  paciencia  , 
Pero  si  cm  donan  1  ucencia 

Puch  comensá 
Ses  décimas  y  es  veurá 

Si  lo  he  acertad 

Y  ab  esto  (71)  ja  he  acabad 

Se  codolada. 

II (72) 

Jo'm  vaig  posa  a  festeja 

Determinat , 
Vna  jove,  d'amagat, 
Qu'a  ca-seva  nou  sabian 

Y  molts  que  m'hi  advertían 

Que  no  hi  tornas, 
Yo  qu'en  feya  tant  de  cas ! 

Nils  escoltara  , 
Sino  que  perseverava 

En  casa rm os. 
Un  punt  molt  dificultes 

Sem  declara 
Que  no  tornarla  entra 
Dins  ca  mon  pare  , 
Ni  d'ell  una  bona  cara 

No  la  veuria 
«Tan  mateix  (vaig  di  un  dia) 

Jo  renunciy, 
Jo  no  vull  esse  mal  fiy 

Que  Deu  nou  mana.» 
Vaig  está  una  setmana 

Sense  anarhí. 
Llavó  s'altre  ja  hi  turní 

Tot  tresmudat , 
Y  ella'm  digue' :  «  estimat 

Y  qu'heu  tengut  ? 
Es  temps  que  no  sou  vengut 

Ni  poch  ni  gens? 
O  son  es  vostros  parens 
Quius  corretjexen.  » 
— «  Ay  si,  que  molt  m'empedexen 

Per  escapa ! 
Mes  subjectat  tench  d'está 
Qu'  un  bandejat  (73)  ! 
Aqueix  está  enamorar 


4JI 


4-)  ¿  I-ES    NOVES    RIMADES 

A  mi  nom  treu  ; 
Aqueix  ana  entorn  teu 
No  me  estableix! » 

—  «Veyau  que  s'hi  ofereix  n 

(Me  va  di  ella  , 
Una  resposta  molt  bella 
Me  fe  al  instant. ) 

—  «  Nous  enamorau  vos  tant  , 

Are  de  mi, 
Com  jo  de  vos,  xerafi, 

Desqueus  conech ; 
Jo  debades  malavetj  (74) 

Y  nom  alegr' 

y  la  meva  vida  entreg' 

A  n'el  murí  (75) 
Ja  no  hey  ha  remey  per  mi 

Si  no  mudau ; 
Som  com  el  pex  micolau  (76) 
Que  tots  es  pexos  fa  está 

En  grans  terrures  (77) 
O  miray  de  me  ventures! 

¡  Cos  precios !» 

Y  s'esmurtí. 

III  (78) 

Vn  dia  ben  dematí 

Deves  las  deu 
Vaig  sentir  un  gran  remeu  (79) 

O  so  de  flauta; 
Vaig  surtir  amb  sa  beca  (80)  alta 

Y  es  tirapeu 

Y  me  pos  devant  la  seu 

De  Sant  Matgí  (81); 

Y  al  punt  me  veig  venir 

Gran  cuadrillada 
Vna  grossa  tracalada  (82) 

De  processó  ; 
Devant  anava  es  penó 

Des  taconers 

Y  sis  cavalls  cotoners  (83) 

Amb  sis  mussols. 
A  darrera  En  Roba-Cois 

Y  sis  cap-pares. 
Seguían  aqui  csconfrares 


LA    CODOLAÜA  433 

D'es  set  oficis, 
Es  regiment  de  milicis 

Amb  eos  present 
Seguia  molta  de  gent 

Com  gats  y  ratas 
Vn  carro  pie  de  patatas, 

Dos  de  castanyas; 
Sis  hornos  amb  unas  canyas 

'Xi  com  uns  pins. 
Vns  mossons  (84)  amb  uns  xoquins 

Y  un  barber, 

Vna  veya  amb  un  paner 

Ben  abrigada , 
Vna  moneya  (85)  escouada 

Amb  un  alicorn  (8C). 
Venia  tocant  un  corn 

Una  vadella ; 
Un  coch  amb  una  gran  pella 

Ben  mascarada; 
Llavors  sa  jaya  serrada  (87) 

Amb  so  peu  mengo, 
A  derrera  rengo,  rengo  (88) 

Venia  en  Nyolas 
Qui  tocava  unas  massolas  (89) 

Amb  cascavells, 
Un  essercit  d'estornells 

Llavors  venian  ; 
Dotze  tias  los  seguían 

Sense  nabots ; 
Set  beatas  fen  grans  rots 

Espirituals  , 
Perderen  tots  es  caixals 

Passant  rosaris ; 
Vint  y  quatre  estrafalaris 

Que  llavors  venen, 
Cuidantse  d'es  qui  pretenen  : 

Vn  gros  gorá  (90) 
Un  reverent  escrivá, 

Y  tres  boters. 

Llavors  mil  vuit  cents  forners 

Y  un  notari; 

Ab  sos  pots  un  poticari 

Y  el  Sen  Pau  (91); 
Molt  homos  vestits  de  blau 

2S 


434  LES    NOVES    RIMADES LA    CODÜLAIA 

Fent  cabriolas  ; 
Repicavan  castanyolas 

Deu  geperuts. 
Cantavan  coranta  muts 

Re,  mi,  fa^  sol : 
Les  escoltara  un  mussol 

Y  quatre  sorts, 
Perseguits  de  deu  mil  torts 

Amb  duas  egos, 
Ma  de  deu  millons  de  cegos 
Qui  les  (quils?)  aguiavnn, 

Y  altres  tants  s'ho  miravan 

Su  devant  mi; 
Vehentho  passar  aixi 

Tant  á  's  bordell  (92) 
Vaig  cridar:  — «Fora  capell  ! 

Fora  emblavins  (qB)! 
Tothom  prengué  est  atapins 

Y  jo  també ; 

Y  aqui  tot  fi  tengué. 

Y  perdonau  , 

Que  tot  es  rataplauplaii 

Y  no's  per  riure 

Que  no'  s  muyre  qui  vot  viure. 
Tot  está  dit 

Y  do,  germans,  bono  nit  (94). 


lOTES  DE  LA  SECOIDE  PAP.TIE 


(1)  La  forme  codolada  est  plus  provenyale  que  catalane  (de 
canda  ^  et  non  de  coa  ni  cua) .  On  pouiiait  songer  á  une  dérivation 
directe  du  latin  cauda  cu  verstis  catcdati,  mais  le  sens  qu'on  donnait 
a  ees  niots  était  tout  autre.  V.  Wolf,  Ueher  die  Lais,  pag.  198  et 
suivantes. 

(2)  II  est  singulier  que  nos  anciens  chansonnieis  nomment  les 
vers  rimant  par  couples  et  contvibuant  a  foimer  une  strophe  appa- 
riats  et  non  candáis.  C'est  le  seul  point  oú  ils  se  séparent  de  la  ter- 
minologie  des  Leys. 

(3)  Cela  semble lapeut-étre  moins  forcé,  si  Ton  compare  avec  nos 
codolades  des  formes  analogues  qui  étaient  en  vigaeuv,  des  coblas 
caupcaudadas,  par  exemple : 

O  tu  xstia  qui  est  venfut  de  la  ira 
En  aquest  servents  et  libre  mira 
Quants  mais  tal  vici  en  lo  cor  tira 

Ardidament. 
De  tot  lo  mal  la  ira  est  fonament.., 
Ou  bien : 

Si  be  d'amor  me  clam  sovent 
E  de  los  mais  que  tots  jorns  sent 

Per  ben  amar 
Negun  nos  pens  que  separar... 

(4)  L'indépendance  du  premier  vers  prepárela  división  des  deux 
qui  constituent  une  couple,  comme  nous  l'avons  observé  dans  les 
pieces  castillanes  en  pareados.  Les  poetes  castillans  durent  connaítre 
nos  anciennes  codolades,  du  moins  celles  de  Técole  de  Valence.  Une 
feuille  qui  contient  des  glosas  du  célebre  Alcaudete  nous  donne  un 
exemple  de  strophes  construites  dans  le  goüt  de  la  poésie  catalane  : 
ABBcCDDeE..  .ALMMMn. 

Oidme  vos,  señora, 
Lo  que  os  diré  llorando 
Qu"estar  tanto  callando 

Es  injusto. 
Aunque  amor  sea  justo,  etc. 

V.  Ensayo  de  una  Bihl.  de  Gallardo,  1,7. 

(5^  Dans  le  Dit  de  Traverses  et  dans  les  Resveries  publiées  par 
Jubinal:  V.  Meyer,  Jahrh.  f.  rom.  Lit.,  V.  393. 

(6)     A  l'exemple  de  Raynouard  et  de  Diez  ,  nous  avons  écrit  au- 


436  NOTES    DE    LA    SECONDE    PARTIE 

trefois  Amanieu  des  Escás.  La  principale  objection  qu'on  faisait  á 
cette  transcription  (V.  Bartsch,  Lesebuch,  pag.  241),  c'etait  la  forme 
des,  qu'on  cioyait  exclusivement  franyaisc  ;  mais  c'était  une  erreur. 
3Iaintenant  nous  nous  rendons  aux  preuves  nuuvelles  données  par 
Meyer,  Romanía,  I,  384.  Mais  il  y  a  encoré  une  chance  de  revenir 
a  des  Escás  :  ce  serait  dans  le  cas  oú  Ton  découvrirait  que  la  vraie 
forme  du  nom  de  lieu  de  Gascogne  était  Escás  ou  Escars,  comme 
celle  du  lieu  de  Catalogne,  et  que  des  représente  un  de  ípsis. 

(7)  Ces  deux  piéces  ont  été  imprimées  par  Bartsch,  Denkmcehr . 
Meyer,  1.  c  ,  a  donné  un  nouveau  texte  de  la  Arlahecca. 

(8)  Comp.  Meyer,  1.  c.  Nous  croyons  que  cette  forme  métrique 
n'a  pas  été  destinée  au  chant,  mais  on  pouvait  la  réciter  avec  une 
certaine  cadenee  et  avec  un  accompagnement  musical  tres- simple. 
Qu'on  nous  permette  de  risquer  une  conjecture  qui  a  le  méme  incon- 
vénient  que  l'autie  et  qui  sappuie  sur  peu  de  chose.  Ne  pouvait-on 
nommer  arla  becca  ou  rebec  certaines  piéces  qui  avaient  un  caractére 
admonitoire  ou  comminatoire  ,  par  similitude  avec  le  son  aigu  de 
Tinstrument  !  La  plupart  des  dénominations  génériques  de  la  poé- 
sie  provencale  se  référent  au  contenu,  non  pas  a  la  forme  métri- 
que. 

(9)     Menys  d'argent,  idiotisme  pour  manqué  d'argcnt. 

(10)  Cajoler.  V.  Rayn.,  L.,  IV.  7  et  8. 

(11)  II  a  cte  imprimé  plusieurs  fois.  et  il  y  en  a  des  éditions  trés- 
modernes  (bien  corrompues).  Au  commencement  de  ce  siecle,  c'était 
encoré  un  des  livres  oii  Ton  apprenait  a  lire.  Nous  avons  ce  pro- 
verbe  trés-répandu:  Passa'l  pelegri,  pour  passer  des  tranaux. 

(12)  Alexandre  VI  (1492-1503)  conceda  le  jubilé  íi  chaqué  dio- 
cese  (Aquila,  Dice,  theol.).  D'aprés  des  notes  prises  dans  un  Arch. 
eccles.  par  Mossen  P.  Parasols,  Mai'tin  V  avait  fait  cette  concession 
avec  restrictions  en  1425,  et,  auparavant,  Benoit  XIll  (1394,  dé- 
chu  1417,  -■•  1424)  avait  donne  le  jubile  aux  Eglises  qui  lui  obéis- 
saient. 

(13)  Notre  Pélerin  fait  songer  acelui  de  John  Bunyan,  piéce  trés- 
populaire  aussi  et,  a  ce  qu'il  parait,  de  beaucoup  de  mérite  littéraire; 
mais  les  conceptions  diíTérent,  celle  du  poete  anglais  etant  tout  ailé- 
gorique. 

(14)  Dans  le  travail  cité  sur  les  poetes  catalans,  nous  avons  donné 
quelques  vers  sur  le  Paradis.  Nous  nous  sommes  servi  du  ms  de  la 
Bibliothcque  provinciale  de  Barcelone ,  le  seul  ancien  qui  existe  a 
notre  connaissance. 

(15)  11  substitue  souvent,  oomme  tant  d'autres,  //  a  /. 

(16)  Ce  singulier  ouvrage  rappelle  les  Cridas  satiriques  de  Vich 
et  certains  usages  ,  (ancore  existants,  du  jourdes  Iimocents.  On  sait 
qu'anciennement  on  élisait  a  Girone  un  bishaló  et  un  abaló.  Ces 
jeux,  dont  ccrtainement  on  abusait,  n'avaient  rien  d'essenlicllement 
irrévérencieux.  Dans  un  monastc;re  bien  connu  par  la  sévérite  de  ses 
mopurs,  on  faisait ,  il  y  a  biiMi  ])eu  de  teinps  ,  un  abaló  d'un  des  en- 
fants  do  ch(Pur:  on  lui  attribuait  un  semblant  de  juridiction  ,  et  on 
mettait  sous  ses  ordres  d'autres  enfants  travcstis  en  mozos  de  la  cs- 
cuadra  (espéce  de  gendarmes  indigénes  ). 

(17)  Val  (¡arfir:  régratigna.  —  (En  pat,  santong. ;  (fraffigner  : 
égratigncr.  Boucherie. 


NOTES  DE  LA  SECONDE  PARTIE  4J7 

(18)  Le  tenant  encoré  sous  sa  main.  Ou  bien  :  A  me  fevant:  me 
soutenant. 

(19)  Cest  l'italien  ahhacinare  :  éhlouir  { avec  le  reflet  de  l'eau 
(I'un  bassin  '. ) 

(20)  Nous  parlerons  pour  mémoire  d^un  ouvrage  licencieux :  Li- 
bre de  Fray  Bernat ,  composf  per  Francesch  de  Lavia ,  per  pendre 
solaz  (Bibl.  Col  ),  que  nous  ne  connaissons  que  par  la  notice  du 
traducteur  de  Tichnor,  I,  539.  Les  deux  échantillons  qu'il  en  oíFre 
(dans  le  premier,  on  doit  lire  calents  au  lieu  de  caloros)  sont  en  co^ 
dolada  et  precedes  de  la  parole  Lay.  Est-cc  qu'on  donnait  ce  nom  a 
la  codolada  ^  Du  moins,  on  le  donne  a  une  piéce  de  Toiroella,  qui 
était  en  AAb  BBcC,  etc. 

(21)  Les  piliers  de  la  belle  Bourse  de  Valence. 

(22)  Terrines,  recoins,  troíis. 

(23)  Bíjoux. 

(24)  On  doit  lire  sans  doute : 

Qu'en  mala  sort, 
Nom  fos  falit. 

(25)  "V.  Proces  de  las  Olives ,  éd.  de  166L  Dans  la  page  anté- 
rieure,  il  y  a  une  espéce  d'épigraphe  de  neuf  vers  :  «  May  en  somnis 
se  deu  creure  >\  etc. 

(26i     Cest  le  castillan  agüeros. 

(27)  Ce  dernier  vers  de  la  codolada  ne  reste  pas  blanc  ;  il  rime 
avec  le  premier  d'une  autre  piéce  d'une  autre  partiedu  méme  poéme 
en  métre  différent.  Le  «  Puix  saben  quant  es  cosa  certa  »  doit  rimer 
avec  le  dernier  vers  d'une  partie  precedente.  Cest  un  genre  semi- 
populaire,  traite  le  plus  artistiquement  possible. 

(28)  V.  Quadrado  ,  Palma  ,  1840.  Cet  excellent  auteur  nomme 
la  piéce  «un  rimado  ó  codolada  ,  especie  de  romance  indígena  de  un 
metió  particular.  » 

(29)  Ce  dernier  nom  (et  sans  doute  d'autres)  est  encoré  porté  par 
une  famille  distinguée  do  Majorque.  Parmi  les  victiines  est  aussi 
nommé  un  Bonapart  ,  de  la  famille  qu'on  croit  avoir  été  la  souche 
des  Bonapartes  de  Corsé. 

(30j     C'est  une  des  feuilles  de  la  coUection  de  Mossen  Bruguera. 

(31)  Le  versificateur  a  voulu  faire  deux  mots  de  assi  et  asi,  mais 
il  n'y  a  qu'un  assi  =  aci. 

(32)  Cette  piéce  et  celles  qui  suivent,  jusqu'au  Fo5Í?'c^5  inclusi- 
vement  ,  sont  encoré  vendues  a  Barcelone  en  feuilles  détachées. 
Par  les  nonis  de  lieu  et  par  quelques  índices  de  langage  ,  elles 
paraissent  presque  toutes  avoir  été  écrites  dans  le  territoire  de 
Vicn. 

(33)  On  la  trouve  ajoutée  a  une  des  éditions  du  Calall. 

(34)  Pobre  (pvon.  pobra)  et  carnastolias  sont  de  simples  asso- 
nants.  Nous  allons  en  trouver  beaucoup  d'autres. 

(35)  Nous  ne  croyons  pas  que  cette  expression  appartienne  a 
Tusage  vulgaire  actué!. 

(36)  Diners  ipron.  dme's]  et  proce's  sont  phonétiquement  de  bons 
coiisonants  ,  de  méme  despatxú  et  enllardar  (deux  infinitifs  inéga- 
lement  écrits). 


438  NOTES    DE    LA    SECUNDE    PARTIE 

(37)  C'est  lapaitie  supórieure  de  la  tete  du  porc  (ici  sanglier). 

(38)  Mot  baroque,  í'üriiié  probablement  de  geómetra. 

(39)  Corruption  volontaire  d'un  mot  savant  [consonancia?) 

(40)  Nous  disons  aujourd'hui  odvocat  de  pe»  de  inarge. 

(41 )  On  doit  conigor  (^)  :  .-í  bullir  aquesta  caldera. 

(42)  Borrechs  (petits  agneaux  ) ,  sans  doute  d'oiigine  castillane, 
mais  introduit  depuis  longtemps,  comme  on  voit  par  nianxa-borrega, 
un  des  nontis  de  la  covuemuse. 

(43)  Gent  d'upa:  gent  de  qnalilé.  Cf.  la  locution  frangaise  «des 
gens  huppési),  des  personnes  de  la  haute  classe.  Boucheiie. 

(44)  Dans  la  feuille,  cette  piéce  est  suivie  de  deux  decimas  (cVst 
le  nom  donné  par  le  peuple  a  toute  picce  versifiee  qui  n'en  porte 
pas  d'autre  )  :  ce  sont  deux  quatrains  d'une  facture  tout  á  fait  popu- 
laire  : 

Qui  voldrá  toca  verbal 
Be  li  podran  dir  boloni ; 
Qui  voldrá  toca  verbal 
Be  li  podran  dii  tabal. 
Qui  a  jutge  voldrá  ana 
Si  es  rich  tornará  pobre  ; 
Qui  a  jutge  voldrá  ana 
Al  faran  ana  a  capta. 

(45)  Au  XVIIIe  siecle,  il  n'y  avait  pas  d'Université  a  Barcelone. 
D'ailleurs,  la  piéce  parle  d'un  roi  Fclíp,  Castillan,  ce  qui  a  la  rigueur 
ne  convient  pas  a  Philippe  V. 

'46)  Nous  croyons  que  la  prenniere  rédaction  disait:  nnl  siseen fs 
vtiytante-vuyt ,  ct  que  quelque  éditeur  plus  récent  a  mis  setcents 
pour  rajeunir  l'ouvrage. 

(47)  On  peut  observer  l'usage  qu'ont  les  paysans  d'individuali- 
ser  le  loup,  quoiqu'ils  sachent  bien  qu'il  y  en  a  plusieurs. 

(48)  Ce  sera  le  reyato  (roitelet),  que  le  poete  nomme  ironique- 
mcnt  le  roi  des  ronces. 

(49)  II  y  a  ici  quelque  confusión  dans  les  textes,  mais  il  resulte 
cvidemment  du  contenu  que  le  dernier  maitre  fut  un  flequer  (bou- 
langer ). 

(50)  Bateits,  c'est  la  vraie  prononciation  de  Vich  de  notre  bateig 
[bate  f  i). 

(51)  Le  petit  abbé  du  XVIII«  siecle  (  cast.  abale)  ,  distinct  de 
\'ahat  (cast.,  abad  ). 

(52)  Fastich,  litt.  ennui ,  dégout.  Notre  exemplaire  est  trés-cor- 
rompu  et  imprimé  en  formo  de  prose;  il  y  a  d'autres  versions  On  en 
a  fait  une  imitation  tres  modcrne  (elle  paile  du  mirinyach)  qui  suit 
avec  assez  de  fidélite  la  forme  de  la  codolada. 

(53)  On  écrit  généralement  Sfl?/rt//ía;  catas.  Le  premier  mot  du 
vcrs  fut  sans  <loute  cliangc  par  décence. 

(54)  ('rovpicrc, 

(55)  C'est  une  forme  correspondantc  a  setrill  ou  selrell :  vinai- 
griere  ? 

(56)  Absisat  et  ensisat  sont  des  corruptions  du  cast.  hechizado. 

(57)  La  plus  longuc  codolada  qui  existe  (elle  a  environ  seizc  millc 
vers)  est  toute  littéraire  ct,  par  conséqucnt,  en  dehors  de  notre  cadre: 


NOTES   DF,    LA    SECONDE    PARTIE  439 

c''est  Joan  Gari...  par  le  R.  P.  D.Ignaci  Corrons,  Monge  Benedictí, 
ja  ( italianisme)  Piésident  de  Montserrat.  Cet  attachement  a  un 
métre  propre  a  notre  poésie ,  de  la  part  d'une  personne  si  respec- 
table  ,  éloignée  de  son  pays  ,  a  pouv  nous  quelque  chose  de  tou- 
(hant. 

(58)  Nous  leur  devons  aussi  l'explication  de  quelques  mots  ma- 
jorquins  qui  manquent  dans  le  Dice,  de  Figuera.  —  II  faut  se  sou- 
venir  de  remploi  de  Tarticie  majorquin  es,  se. 

(59)  Cette  codolada  fut  composée  pour  un  jour  de  la  féte  de 
saint  Cristophe,  patrón  de  la  rué  de  Calatrava ,  dans  Palma  de  Ma- 
jorque.  Le  versificateur  s'égaye  aux  dépens  de  la  prodigalite  des 
habitants  de  cette  rué  le  jour  de  la  féte. 

(60)  Dattier. 

(61)  Du  castillan  curro:  généreux  avec  ostentation . 

(62'']  Dans  cette  rué  abondent  les  tanneurs;  le  versificateur  fait 
aliusion  k  la  mauvaise  odeur  des  préparations  particuliéres  a  cette 
industrie. 

(63)  Confusión  du  participe  actif  avec  le  passif. 

(64)  Baptísé,  c'cstíi-dire  melé  d'eau. 

(65)  Sabot. 

(66)  En  Catalogue,  arremengats:  retroussés. 

(67)  Littéralement :  convoí  de  bétes  de  somme  ;  par  extensión, 
wultítude  de  persomies. 

(68)  Cri  de  joie  aux  fétes  publiques.  La  e  a  un  £on  mixte:  c'est 
pour  cela  qu'on  a  fait  consonner  aley  a.vecja¡/, 

(69)  Pá(e  en  forme  de  tresse. 

(70)  Les  fruits  qué  restent  au  fond  du  panier  aprés  le  marché. 

(71)  C'est  le  démonstratif  neutre  castillan. 

(72)  Cette  codolade  a  un  autre  ton  que  la  plupart  des  autres  , 
qui  sont  satiriques:  peut-étre  y  manque  t  il  un  final  plus  gai  que  le 
reste.  Elle  a  des  traits  vraiment  naifs. 

(73)  Bandit. 

(74)  Je  cherche,  fessaye. 

(75)  A  la  iiiort. 

(76)  La  Pexe  Nicolao  fut  un  grand  nageur  dont  parle  le  Quixo- 
te.  Nous  voyons  que  la  tradition  populaire  a  alteré  son  nom  et  l'a 
transformé,  a  ce  qu'il  parait,  en  un  monstre  marin. 

(77)  Forme  étrange  pour  terrors:   terreurs. 

(78)  C'est  une  fantaisie  humoristiqve,  une  espéce  demascarade. 
L'auteur  montre  de  l'invention;  mais  beaucoupdes  saillies  sont  trés- 
froides. 

(79)  Parole  onomatopéique ,  correspondant  au  verbe  miauler. 

(80)  Bonnet. 

(81)  On  donne  ironiquement  le  nom  de  seic  (église  cathédrale) 
une  chapelle  de  ce  saint. 

(82)  Miútitude. 

(83)  En  Catalogue  ,  on  nomme  aussi  cofoninas  les  caialls  coto- 
ners.  Ce  sont  des  danseurs  engagés  dans  un  cheval  de  cartón,  avec 
une  espéce  de  jupe  de  cotón  A  Montpellier  on  a  conservé  un  usage 
semblable  (V   Germain  ,  Hisf.  de  la  comm.  de  Monfp.,  III  ,  200). 

(84)  C'est  ce  qu'en  Catalogue  on  nomme  senyors  pobres.  Nous 
croyons  que  le  mot  cursi  ,   qui  en  castillan  signifie  aujourd'hui  per- 


440  NOTES    DE    LA    StCONDE    PARTlE 

sonne  ou  chose  de  mauvais  ton,  íi  roriginc,  dans  la  bouche  debohé- 
miens ,  avait  cette  acception.  On  chante  a  Majoique  un  quatiainas- 
sez  spiíituel  a  l'endroit  des  mossons  : 

A  ciutat  hey  ha  mossons 
Qui  duhen  gants  tot  lo  dia 
Y  com  airiba'l  mig  dia 
El  gat  jeu  diiis  els  fogons. 

c'est-a  diré  ,  il  n'y  a  pas  de  feu  dans  les  fouineaux  —  Anciennement, 

comme  on  voit  dans  les  vers  cites  á  la  pag.  57 Mosson  signifiait, 

íiMajorque,  Monsieur. 

(85)  Y)im\n\ii\í  áe  mona  :  gutnon . 

(86)  Unicorne. 

(87)  Jaya  serrada:  vieille  scíée.  C'est  le  caréme  personifié  en 
vieille,  aquioncoupe  un  des  sept  pieds  chaqué  semaine,  etque  l'on 
feint  de  scier  a  la  mi- caréme. 

(88)  Faisant  suite. 

(89)  Crécelles. 

(90)  Gorá,  c'est-á-dire  étalon.  Remarquez  Timpropriété  de  ce 
terme  appliqué  a  un  chien ;  mais  c'est  a  dessein  que  l'auteur  l'a 
ainsi  employé. 

(91)  C'était  piobablement  un  homme  a  qui  Ton  donnait  ce  sur- 
nom.  On  appelle,  impi'oprement  a  ce  qu'il  parait,  un  Sant  Pan  les 
hommes  dehaute  taille. 

(92)  Avec  un  grand  désordre. 

(93)  Gestes  et  exclamalions  ondees. 

On  vend  a  Valence  des  piéces  vulgaires  en  lignes  alteinativement 
longues  et  courtes  ,  rimant  ordinaiiement  deuxpardeux:  les  Ion - 
gues  offrent  assez  souvcnt  cette  particulaiité  qu'elles  forment  des 
vers  réguliers  de  neuf  syllabes  {decasílabo  castillan).  Ces  piceos 
proviennent  sans  doute  de  l'ancien  genre  de  la  codolada ;  mais 
elles  sont  trop  irrcgulieres  pour  qu'on  Icur  donne  ce  nom.  Nous 
citerons  comme  exemple  Colloqui  non  del  casament  de  iiliquelo  y 
Tomasa. 


POETES   LYRIQUES 

CATALANS  (.) 


^ 


(a)     Publicado  en  1878  por  la  Société  pour  l'étude  des  Langues 
Romanes. 


POETES   LYRIQ.UES   CATALANS 


En  r868,  nous  avons  fait  de  longs  extraits  de  quatre 
recueils  de  poetes  catalans,  que  Ton  pourrait,  en  souve- 
nir  des  deüx  savants  qui  en  ont  été  les  derniers  posses- 
seurs,  nommer  Chansonniers  Vega-Aguiló  (i).  Ajour- 
nant  d^autres  projets  ad  kalendas  gradeas,  nous  nous 
servons  aujourd'hui  de  ees  extraits  pour  le  petit  travail 
suivant,  qui  comprend  un  index  general  (2)  et  une 
collection  de  piéces  inédites.  Dans  le  texte  de  ees  piéces, 
nous  hasardons  des  rectifications  souvent  plus  que 
douteuses;  mais,  dans  les  notes,  nous  donnons  les 
passages  correspondants  tels  que  les  porte  notre  copie. 

Cliansonnier  A. 

—  f  ccLi,  V-  Tornada.  En  lieys  seruir. 

ccLii ,  v"  Tornada.  Prix  unolar  (ni  uoler?),  engeny, 
seny  ni  scienga. 

ccLiii...  Finit  une  autre  chanson. 

ccLiiii...  Los  angells...  Los  apostols...  Los  martris... 
Les  vergens. 

ccLv,  v"  Si  m'auets  tolt  amor  del  tot  la  pensa. 


(1)  Voyez  la  Codolada,  etc.  Ces  chansonniers  appartiennent 
tous  au  XV"  siécle  ;  mais  nous  croyons  A  et  B  antéiieurs  par  le 
í'ond,  C  et  D  (plus  semblables  a  ceux  de  Paiis  et  de  Saragosse) 
postérieurs  a  l'année  1450, 

(2)  Nous  signalons  par — ,  au  commencement  des  lignes,  les  intcr- 
ruptions  provenant  de  feuilles  coupées,  perdues  ou  en  tout  ou  en 
partie  non  écrites,  et  par  ...  les  passages  oü  l'écrilure  est  eífacée  ou 
peu  lisible.  Nous  notons  la  numeration  (romaine  ou  árabe),  quand  il 
y  en  a  dans  le  ms. 


444  POETES    LYRIQUES 

ccLvii  Amarch  penser  m'a  venguts  sobtament. 

ccLiii  Joy  (?)  ne  sogorn. 

ccLiii,  V^'  Eu  say  un  prat  hon  ha  fulhas  e  flors. 

ccLX  Resposta  de  Johan  d'Oliuella...  Aiitre  7'éponse. 

ccLx  Altre.  Jach.  Bonet.  Resposta  primera  de  Mossen 
Sant  Dainis  (?).  Auire  róponse.  Feuille  coiipée  qiii peut- 
étre  avait  été  la  derniére  du  ms. 

— ...  2^  strophe.  Mas  quant  mos  prechs  no  vol  auzir. 

XXI  En  mi  donch  (dons?)  vey  bondat  e  cortesia. 

XXI,  v°.  .  2^  str.  E  quant  vas  autre  no  crey. 

Proxita...  2«  str.  Quay  (Guay?)  sim  mostra  brau 
aquelh. 

Sparsa.  Be  volgr^  esser  tan  beneuenturos. 

P.  Deis  parladors  vulh  per  tot  lemps  mal  dir. 

P.  Si  lo  mon  perre  (!)  deuia. 

P.  Si  per  sentir  de  cor  e  de  voler. 

Autre piéce...  Per  gran  pena. 

P.  Sparsa.  Puys  he  d'amor  co  qu'auer  ne  solia. 

P.  Deis  aymadors  so  li  pus  cossiros. 

P.  Dona  del  mon  nos  pens  que  per  amors. 

Madre  por  no  me  dar  nada.  Piéce  castillane ;  écr-it, 
plus  moderne. 

Cobles  de  la  ballesta.  Vna  ballesta  fas  fer. 

Guillem  de  Cabesiang.  Lo  dols  cossire. 

Fragment  d'une  autre  piece. 

Esparga    Mant  homens  son  en  est  mon  quez  stan. 

Partimens  Amich  nArnaut  cent  domnes  de  peratge 
[Lo  Coms  de  Proensa]. 

Atressim  pren  ..  2"  etc.  Souen  me  fay  (!)  [li]  mey  ulh 
mensongcr. 

Amor  e  com  es  de  me  [Cadcnet]. 

Aici  com  sel  quiz  aim'e  no's  amat  [A.  de  Maroill]. 

Mossen  P.  March.  Al  punt  c'om  naix. 

M.  P.  M.  [Jom  merauell]. 

M.  P.  M.  Dona  val  tan  com  de  far  mal  s''esia. 

M.  P.  M.  Donam  platz  ben  arreada. 

Sirueniesch  de  P.  M.  Tots  grans  senyors. 

Enignies.  V.  Revue  des  langues  romanes,  •_"  s'',  111,  5. 


CATALANS  445 

C...  fan,..,  2^  str,  Ab  tal  voler  fes  amor  autreyar. 

Per...  2*  str.  Mas  com  nom  par  buscats  fer  falhiment. 

Si  tot  me  suy  [F.  de  Marselha]. 

Tres...  Tornada  A  la  valent  comtesa  de  Proensa. 

Axi  com...  2"  str.  Si  col  signes  que  no  canta  ni  crida. 

Autra.  Ben  fayts  pernen  (!)  amor  que  pauch  vos  costi. 

Autra.  Axi  cant...  Tornada:  Ais  set  senyors  trameti 
mon  complany. 

Autra.  Si  com  per  dol  fénix  quant  es  antich. 

Autra.  Ab  joy  mou  lo  vers  al  comens  [B.  de  Ven- 
tadorn]. 

A  Dieu  coman  vostra  valor  e  vos. 

f.  Ixxi.   La  Reyna  de  Mallorques. 

Ixxi,    V  Ja  no  es  hom  tan  prous  ni  tan  presan. 

Ixxiii.  Eras  diray  90  queus  dey  dir. 

Ixxv.  Arnaut  Daniel.  Lo  ferm  voler  que  dins  el  cor 
me  intra. 

Ixxvii.  Bernart  de  Ventadorn.  Amors  e  que  m'es  vijaire. 

Ixxix.  Guillem  de  Sant  Leidier.  Dompna  yeu  vos  soy 
messatgiers, 

Ixxx.   Amor  com  taitz  amar  tan  aut. 

Ixxxi.  Andreu  Fabrer.  Sobrel  pus  naut  alament  de  tots 
quatre. 

Ixxxii.  A.  F.  Ja  perdi  vos  mon  cor  e  mon  talan. 

Ixxxni.  Autra.  Lo  tal  (fol?)  dezir  qu'amor  me  fai  in- 
trar.  Endressa.  Na  Beatriu. 

Ixxxv.  A.  F.  Elas  amors  tan  pauc  vos  cal  de  me. 

Ixxxvi.  A.  F.  Del  cor  pregón  mi  parton  li  sospir, 

Ixxxvii.  A.  F.  Domna  lojorn  queme  perti  de  vos. 

Ixxxiir.  A.  F.  Si'n  lo  mon  fos  gentilesa  perduda. 

Lxxxix.  Serventes  fet  per  A.  F.  per  lo  passatge  de  Bar- 
bería. 

xc.  A.  F.  Pus  que  stors  suy  del  lach  de  la  mar  fonda. 

ci  (sic).  A.  F.  Combas  e  valhs,  puys,  montanhas  e 
cois. 

cu.  A.  F.  Balada.  Ay  cors  auarsias  rich  de  merce. 

ciii.  A.  F.  Del  cor  me  cuidave  lexar. 

ciiir,  v°  A.  F.  Aram  platsbe  com  Tafan  el  martire. 


446  POETES   LYRIQUES 

A.  F.  Amors  qu¡  tost  fer  quant  li  play. 

—  Danesa  e  scordit  (scondit)  i*""  couplet.  Lo  jorn 
qu'ieu  vi  vostra  cor  gay. 

Cobles.  No  m'azaut  d'om  (  Mossen  Jordi ). 

Ya  donal  mon  nom  fara  del  blanch  groch. 

...  E  per  pasor.  Voir  plus  bas  Pus  vey. 

...  2*  str.  Essen  per  los  fins  amans.  Tornada.  Tal 
senyor  ai. 

...  2^  sir.  Aylas  quant  cuidave   sauber. 

...  2«  str.  Li  auzelets  vey  que  per  semblant  festa. 

Lamia  (?)  No  me  le  digáis  mal.  Piéce  castillane ; 
écritiire  plus  moderne. 

Riambau  de  Vaqueiras.  Bona  domna  un  consell  vos 
deman. 

R.  de  V.  S  [ieu]  ai  perdut  mon  sauber. 

R.  de  V.  Ar  pren  comiat  per  tostemps  de  xantar. 

cxxvii...  del  Velhat.  En  breu  veirem  una  fragor  (?) 
abatre. 

Li  fait  de  Dieu  son  scur. 

Nuls  hom  no  val  ni  deu  esser  presats. 

cxxxiv.  De  pena'n  mal  e  de  mal  en'martire.  Tornada. 
Na  sobreprets  [Serueri?]. 

Com  sia  Just  que  per  gran  mantenensa.  Commentaire 
marginal. 

Cercáis  duy  may  jan  siats  bella  e  pros  [Lo  mercader 
mallorqui] 

Cel  qui  s'irais  ni  guerreg'ab  amor  [A.  de  Peguillan]. 

—  CLv...  Tornada.  Mos  gays  desirs  la  vostra   senyoria. 
Luis  Icart   e    Rejadell.  [Tenso]   2''  str.   Mon   crusells 

plany. 

...  Dona  presan  on  gran  valor  s'alberga. 

Consolacio  ó  avis  d'amor.  Malaut  e  greujais. 

Autra.  Icart.  Eras  quan  vey  deis  brois  [caure]  la  flor. 
Tornada.  Castells  d'onor. 

L.  L.  Deux  sparses. 

Johan...  2'"  str.  Dons  elhas  fan  de  lur  cor  lur  ministre. 

Spar(;a. 

Canso.  Bacet.  Una  canso  novella  vull  xantar. 


CATALANS  447 

B.  Temps  ha  que  gran  malaltia. 

Coble  del  cor.  Creure  podets  senyora  valerosa. 

O  vida  mia  oygats.  Quelques  lignes  en  prose. 

Senyora  valen. 

Sparsa. 

Dan(;a  de  Nostra  Dona.  Ab  letras  d'aur  per  mesura. 

Mayres  de  Deu  valerosa  princesa. 

Astres  nos  fuig  (?)  pus  tan  sabers  se  planta. 

Cobla  sparsa  diminutiva.  Autre  sparsa. 

Bacet.  Dir  me  conve  si  bem  tinch  Tengeny  flach. 

Plant  fet  per  la  mort  del  Reuerent  Cardinal  de  Tho- 
losa  fet  per  fra  B.  Terribles  crits  agres  provocataris. 

Dansa.  B...  Tornada.  Bella  ses  frau  gloriosa. 

Un  drach  fe[r]aus  va  peí  mon  tot  correns.  Endressa. 

Al  naut  prelat  Bisbe  de  Barchinona. 

Letoari  que  fra  B.  ha  fet  per  Garau  de  Massanet. 
Coraos  amichs. 

Amar,  seruir,  honran,  presan  e  tembre. 

...  2^  couplet.  Eras  perden  mon  repaire.  Tornada. 
Bella  ses  frau.  Parle,  comme  existant,  cíii  schisme  d'Oc- 
cident. 

B.  Yeu  vos  requir. 

Pus  auets  bontats  despesa. 

—  Liyaltats...  nda.  2*^  str.  Li  auzelet  vey  que  per  sem- 
blant  festa. 

Sparsa.  Ja  donal  mon. 

Car  vey  en  Peroney  (?) 

Autre.  Atressi  com  Tolifant  [R.  de  Barbezill].  Torna- 
da. Tal  senyor  ai. 

Si  nay  perdut  mon  sauber. 

Amoros  Joy.  Tornada.  Coráis  blanchs  dins  vostr' 
agüella. 

Senyen  Bernats  dues  puncelles  say,  Jacme.  Respon 
vos  donchs  puisque  ve'l  temps  de  mai.  Bernats.  Mos 
jutges  pros  en  aquest  partimen.  Jacme.  Mossen  Ramón 
que  bon  entendemen.  Sentensa  donada  per  los  jutges  co 
es  per  los  vii  mantenedora  de  Tholosa  lo  jorn  de  Santa 
Creu  de  may  ab  la  qual  fou  condemnat  Bernat. 


44ií  POETES    LYRIQUES 

E  quant  m^es  greu  quant  no  remire. 

Disputa  deis  hulhs  ab  lo  cor  e  parla  primer  lo  cor. 

Totes  ensemps  no  valen  tan  com  una. 

Un  xipellet  de  vii  flors  enramat. 

Eres  quant  vey  los  arbres  gen  florir. 

Tot  lo  voler. 

Puigs  (Puiys?)  per  amors  fos  pres  e  mantenguts. 

En  amors  es  gaug  e  tot  alegriers. 

Trasfort  (?).  Jovencel  qui  no  a'ymia. 

Pere  Trasfort.  Ab  fletxes  d'aur  untas  d'erba  amorosa. 

L'estat  d'onor  e  d'amor  fet  per  Mossen  Jordi.  No  pot 
ren  dir  ni  far.  Honor,  Amor,  etc.  Tornada.  Reina  d"'ho- 
nor  excelleni  Margarita. 

Domna  tot  jorn  vos  vay  pregan. 

Cliaiisonnier  B 

(  Eu )  me  cuydey  que  nom  pogues. 

Qu^amor  val  (Qui  amor  vol?)  gen  reteñir.  Tornada. 
Reina  d'onor. 

Eras  quant  vey  arbres  e  brots  florir. 

Feíiilles  numeróles  [qui  avaient  peut-étre  appartenu  á 
un  autre  chansofznier]  depuis  ccliv  d  ccclxxx  (?)  avec 
de  considerables  interruptions.  Francesch  de  la  Via. 
Senyora  de  valor.  La  Senyora.  Dix  mossen  sotsueguer, 
etc.  Longue  piéce  en  forme  de  procos.  Le  poete  est 
qualifié  de  sotsvaguer  de  Gerona. 

Vers  tractant  de  la  salutació  angelical  fet  per  en  Ga- 
briel Ferru9  ab  lo  qual  guanya  joya.  Sancta  deis  sants 
excellent  e  suprema. 

Requesta  d'amor  teni^onada  per  en  G.  F.  ab  la  qual 
guanya  la  joya.  Reyna  de  prets  doctrina  deis  saubers. 

G.  F.  Plus  flach  son  que  nulha  stopa  [Dansa], 

G.  F.  Complant  fet  per  la  mort  de  Rey  en  Ferran- 
do (f  1410)  en  persona  de  la  Reyna. 

Tenso  moguda  per  en  Gabriel  Moger  contra  en  G.  F. 
stant  en  Mallorques  per  les  dones  de  la  dita  ciutat. 
Scnyor  Ferru»;  vos  qui  tenits  procura. 


CATALANS  449 

Tenso  moguda  per  en  G.  F.  an  Garau  de  Massanet. 
Amich  Garau  en  cuy  fis  pres  sagensa.  //  propose  de 
choisir  «  Bandos  ho  playts  e  ses  nulha  valensa.  » 

Bernat  Metge.  Seguiscal  temps. 

B.  M.  Jats  queu  sia. 

Aci  comenga  una  ventura  la  qual  feu  en  Vicens 
Comes. 

Aici  comensa   una  requesta  la  qual  trames   un  frare  a 


una  monge. 


Passio  amoris  studens  Ouídium. 

Aici  comenca  la  faula  den  Torroella. 

Amis  mon  cuer  e  tout  a  ma  pensée.  Suivent  'e  titre 
Cen[t]  balades  et  pliisieiirs  piéces  frangaises ,  la  plus 
grande  partie  de  Granson.  Parmi  ees  piéces  se  trouve 
le  nom  de  Jach.  Scriua  (!). 

Dansa  de  Figueres  (avec  une  autre  écriture).  Si  mor 
sim  planch  ne  vaig  ploros. 

Clam  de  amor  fet  per  F.  Mort  cuyt  las. 

Lo  bell  guarda-corsque  feu  fra  Ramón  de  Cornet.  Lo 
meucar  fill  un  noble garda-corps.  Preambol;  i3 strophes. 

Jaume  Rouira  en  labor  de  uirtuts.  Qui  vol  al  mon 
delits  prets  fama  granda. 

Seruentesch  tot  uniconant  fet  per  en  Pere  Cardenal. 
Si  tots  temps  vols  viure  valens  e  pros. 

Prose  ajoutée.  Miracles  de  Notre-Dame. 

Aci  commensa  la  historia  de  Amich  et  Melis  (Écritu- 
re du  XVI I^  siécle?)  Une  page. 

Cliansonnier  C 

P.  March.  lom  meravell. 
P.  M.  Al  punt  com  naix. 

—  Strophe  d'une  poésie  incompléte.  Tots  los  potents 
plens  d'ergull  et  de  vent  (De  P.  M.?). 

—  Lo  dit  Mossen  Johan  Berenguer  de  Masdouelles. 
Merce  de  mi  hajes  mon  sol  senyor. 

Lo  dit  J.  B.  de  M.   Dins  un  gran  prat  a   totes  parts  e 

29 


45o  POETES    LYRIQUES 

caire.  Poésie  allégoriqíie :  elle  parle  des  sept  lops  mals 
(les  sept  peches). 

Maldit  fet  per  loditM.  Pus  dau  raho   a   mi    de    mal 
perlar. 

Altre  maldit  fet  per  lo  dit  M.  Ara  conech  co  que  no 
conexia. 

Lo  dit  M.  Amich  mostrau  haver  que  us  vulla  be. 

Lo  dit  M.  Perquem  digues  que  sens  vostre  voler. 

Complants  per  depertiments.  Un  jorn  mirant  axi  con 
far  solia, 

Loament.   Lo  dit  M.   Cert  es  a  tots  quamor  es  cosa 
pura. 

Lo  dit  M.  Si  prest  nom  val  la  vostra  gentilesa. 

Lo  dit  M.  Pus  per  amor  he  de  morir. 

Lo  dit  M.  Ja  que  lo  temps  nos  vuy  tal  com  solia. 

Lo  dit  M.  Jo  vull  y  am  Ja  pus  bella  ques  mir. 

Lo  dit  M.  Ara  pus  son  si  forts  enamorats. 

Lo  dit  M.  Unissonant.  De  vos  amor  no  puch   ningún 
be  dir. 

Lo  dit  M.  Caualler.   Amor  me    te  incessantment  iu- 
nyat. 

Lo  dit  M.  Pus  nom  feu  be  ni  fer  nol  me  voleu. 

Lo  dit  M.  So  que  no  vol  ma  disposicio. 

Resposta   feta  a  la   predita    obra    per   Mossen    Marti 
Gralla. 

Lo  dit  M.  Resposta.   Mossen  Francesch    lo    nohible 
'guillo. 

Lo  dit  M.  Despuis  partim  de  la  bona  ciutat. 

Lo  dit  M.  Destretdamor  ab  cuytat  anament. 

Lo  dit  M.  Pusque  sabi  la  vostra  senyoria. 

Lo  dit  M.  Tant  he  soffert  que  pus  anant  (auant?)  sof- 
ferre. 

Lo  dit  M.  Si  james  puch  del  tot  aconseguir. 

Lo  dit  mossen  M.  Quant  me   sové  d^iquell  Jorn  que 
parti. 

—  P.  March.  Be  sabem  tots. 

Mossen  Jacme   March.  Cobles  de  fortuna.  Quant  heu 
cussir. 


I 


CATALANS  45  I 

Blay  Cesol¡es(Cesellesi.  Dona  gentil  e  dexellent  natura. 

Mossen  Jordi  de  Sant  Jordi.  En  mal  poders. 

Les  annuigsde  Mossen  Jordi. 

Mossen  P.  Dez  Puig  caualler.  Pus  que  bontats. 

Mossen  Auzias  March.  Molt  he  tardat. 

Pastrana,  Ara  mon  cor  me  coue  descubrir.  Tenso?i  en- 
t¡  e  lo  cor  et  lo  cors. 

Tresfort  notari,  Gran  carrech  han  huy  tuyt  lom  de 
peratge. 

Pere  Johan  de  Masdouelles.  Dona  donor  qui  viure 
vol  honesta. 

Cobla  segons  la  qualitat  d'un  fat  gros  qui  pensa  molt 
saber  lo  qual  no  vuli  dir,  feta  per  lo  dit  Pere, 

Johan.  Tot  ignorant  se  pense  molt  saber. 

Cobla  sparsa  feta  per  un  home  d'onor  qui  ha  perduda 
le  vergonya  feta  per  lo  dit  P.  J.  L'ome  d'onor  qui  tren- 
qua  la  peraula. 

Maldit  fet  per  lo  dit  P.  J.  Temps  es  estat  quen  anaueu 
pescar. 

Altre  maldit  fet  per  en  P.  Johan  en  la  setmana  santa. 
Liuradeus  sou  a  mi  no  per  amor. 

Johan  Fogassot.  Si  be  non  sent  envés  lo  foch  d'amor. 

—  Tornada  dhine  autre  piéce.  No  se  quius  sou  ni 
quius  vullau. 

Resposta  den  Guillem  Tinter  (?).  Per  lo  just  do  que 
demanau.  Tornada.  Fra  Vilagut. 

Guardia.  Monsenyer  meu  per  conseguir  (Dansa).  Tor- 
nada. Bon  caualler  no  sia  smair. 

Johan  Fogassot.  Fins  aci  me  'beu  mostrada. 

Senyora  pus  pietat. 

Lo  conort  de  Francesch  Ferrer. 

De  gran  dolor  cruzel  ab  mortal  pena. 

Lay  de  Pere  Torroella.  Qui  podrá  veurem  (sic)  en 
pobre  stat. 

Luis  de  Vilarasa.  Les  V  balades. 

P.  Torroella.  Si  voleu,  enamoráis. 

Luis  de  Villarasa  obra  unissonant.  Quant  yo  no  (!) 
pens  que  ya  no  puch  entendre. 


45  2  POETES    LYRIQUES 

Pere  Torroella  ma  feta.  Enamorats  los  qui  per  ben 
amar. 

Mossen  Jordi  caualler  no  sia  smair  (!)  Enyorament 
cnnuig  dol  et  dezir. 

Comiat  de  M.  J.  Souint  sospir  domna  per  vos  de  luny. 

M.  J.  caualler.  Dauer  lo  nom  e  lo  dret  tall  daymia. 

M.  J.  caualler.  Ara  hoyats, 

Mossen  P.  de  Queralt  caualler.  Ses  pus  tardarmen  e 
de  vos  partir, 

Vilarasa.  Lennuig  es  meu  e  vostrel  dan. 

Mossen  Auzias  March.  Deux  piéces  connues. 

Rambaut  de  Vaqueiras.  Bona  dompna  un  consell  vos 
deman. 

Mossen  Jordi  de  Sent  Jordi.  Tots  jorns  aprench. 

Ramón  de  Cardona  preuera.  Lo  vostre  sguart  enees 
Tautrir  gran  flama. 

R.  de  C.  Amant  amor  d'amor  suy  ben  amats. 

Deseximent  e  comiat  fet  per  Blay  Seselles.  Per  a  tots 
temps  hay  cremat  l'incensary. 

Pau  de  Belliure.  Domna  gentil  vos  m'encolpais  a  tort. 

Lo  setje  d'amor  fet  per  mossen  Jordi. 

Coble  equivocada  feta  per  mossen  Jacme  March  a 
mossen  Pere  March.  Resposta  feta  per  m.  P.  M.  a  mos- 
sen J.  M. 

Mossen  Jordi.  Un  cors  gentil. 

M.  J.  Desert  d^amichs. 

Mossen  Bernat  Serra.  Pus  soy  destrets. 

Chansonnier  D 

f.  2  5  Perello  [notu  ajante  en  ccriturc  moderne)...  per- 
qué dells  veritat  podeu  creure. 

26...  [p]assat  yo  viu  Guillem  de  Capestany.  Fragment 
de  la  Gloria  de  S.mov  de  Rocaberti. 

26  v"  Macies  Pus  veho  que  mi  dolor  {picce  casti- 
llane). 

35  (?)  Obra  feta  per  mossen  Auzias  March  coronada. 

Es  requcsta  de  amor  de  Madame  sans  Merci  [en  ccri- 


CATALANS  453 

ture  plus  múdeme].  No  ha  gran  temps  caualquant  io 
pensaua  (Trad.  d'A.  Chai-tier,  par  Oliver). 

37  VAuzias  March.  Qiielques piéces  connues. 

43  Mossen  Jaume  March.  ]D]ossou  los  alts  segons  lo 
meu  parer. 

46  Auzias  March. 

54  Mossen  Jachme  March.  Un  sobres  plermes  vengut 
per  lo  veure. 

55  Auzias  March. 

g3  (?)  Complanta.  Delit  nom  ve  per  me  dir  gran  tris- 
tura. 

Sparca  de  P.  Torroella.  Per  tres  migans  son  poder 
abilita. 

Complanta  de  la  mort.  gS  v°.  Ho  (?)  [mon]  car  fill 
continuu  per  tu  mor. 

94  Lahors  de  P.  Torroella.  Callen  aquells  abzegats 
per  amor. 

95  v°  Figueres.  Lahors  de  sa  senyora.  Enteniment 
saber  ne  sentensia  (.?  lise'^  fentesia). 

96  v°  Obra  de  Figueres  ab  la  sua  oracio. 

97.  Maldit  en  cobles  de  Masdouelles.  Pus  dau  raho  a 
mi  de  mal  perlar. — Suit  Masdouelles. 

Debat  de  mossen  Masdouelles  ab  amor.  Parla  primer 
lo  dit  M.  1 3  repliques  avec  leurs  tornades. 

1 33  Canco  damor  tenconada  feta  per  Arnau  March. 

134  Mossen  Bernat  Serra.  Pus  so  destret  nom  tengats 
a  follia. 

134  V  Mossen  Jordi.  Desert  damichs... 

i35  V»  M.  J.  Ün  cors  genill... 

i36  v°  [Lj  ennuig  es  rneu  e  vostrel  dan. 

1 38  Obra  feta  per  Ffranci  Guerau  per  lahor  de  la 
nobla  dona  Leonor  de  Cardona.  Quim  pora  [dir]  don- 
zella  virtuosa. 

i38  v°  Altra  feta  per  lo  dit  Ffranci  Guerau.  Si  col 
malalt  quant  la  febrel  combai. 

1 39  Sparca  com  lo  questa  sentenciat  á  mort. 

1 39  V  Altra  obra  feta  per  lo  dit  Ffranci  Guerau.  Un 
guarant  {sic)  enuig. 


454  POETES    LYRIQUKS 

140  Comiat  de  mossen  Jordi. 

140  v"  Cobla  equivocada  feta  per  mossen  Jachme 
March ,  etc. 

141  Altra  sparsa  feta  per  fra  Vilagut.  Certes  dich  pus 
que  la  millor. 

Aiitres  sparses  de  mossen  Corella,  Luis  de  Requesens, 
Franci  Guerau. 

144  Mossen  Jordi.  Aiustat  vey. 

Mossen  P.  de  Queralt  caualler.  Sens  vos  [lise\  pus) 
tardar  me  ve  de  vos  partir. 

145  Mossen  Jordi  de  Sent  Jordi.  Tots  jorns  aprench.. 

146  Desaximent  e  comiat  d'amor  fet  per  Blay  Sese- 
Ues. 

146  v"  Pau  de  Belluire.  Dompna  gentil  vos  m' incul- 
páis a  tort. 

147  En  Guillem  de  Bergueda  an  Pere  de  Gauseran. 
En  Gauseran  gardats  cal  es  lo  pes.  Respos  den  Pere  de 
Gauseran.  Sener  Guillem  lo  pes  que  dit  maues.  Ceite 
piéce  a  été  ajoutée. 

147  v°  Lay  de  Pere  Torroella. 

I  52  v"  Lay  de  Marti  Garcia. 

I  53  V"  Obra  figurativa  ab  rims  estrams  en  y  labor  del 
Rey  feta  per  Dionis  Guiot,  notari  de  Valencia.  Reys 
magnifichs  trop  me  per  causa  folla. 

154  V"  Mossen  P.  March.  Quant  eu  cussir? 

157  v"  Blay  Cassolles  (sans  doute  Cesselles).  Obra 
encadenada,  corrige^  croada.  Dona  gentil  e  d'accellent 
natura. 

1 58  Altre  obra  feta  per  mossen  Jordi  de  sant  (?)  [Jordi] 
Uni^onant  aperlada  la  meytat.,En  mal  podiers. 

I  58  V"  Mossen  P.  des  Puig  caualler  seruentesch.  Pus 
que  bondats. 

09  Debat  del  cor  ab  lo  cors  encadenat  e  unissonant 
fet  per  en  Pastrana. 

iTjo  Trasfort  noiari  unissonant  croada.  [G]ran  correg 
han. 

i(")i  Johan  Roquafort  solía  e  croada.  [Ejuamorat  no 
fou  mes  de    Isolda. 


& 


CATALANS  455 

i6i  Depertiment  fet  per  solt  et  encadenat.  Tots  mos 
desigs  e  pensa  tan  joyosa. 

162  Lluis  de  Vilarasa.  Les  V  balades. 

164  Gabriel  Ferruig  requesta  damor  ab  rims  crohats 
e  encadenáis  ab  ampelt  e  bioch  tot  solt  e  capfinit.  Reyna 
de  prets  doctrina  deis  sabens.  Resposta  de  la  enamora- 
da. Replicacio  del  enamorat.  Replicacio.  Tornada.  Res- 
posta. 

164  v"  Johan  Fogassot  notari  en  labor  de  la  venguda 
del  Rey  solta  ab  rims  crohats  e  un  perdut.    Rey  virtuos. 

166  Valmanya. 

166  V  P.  Torroella.  No  m'aiut  Deu. 

167  P,  T.  No  sent  ne  veig.... 

167  V*  Ara  pots  fer  amors  tes  voluntáis. 

168  v°  No  so  pariit  e  partint  me  partia. 
Francesch  Ferrer.    Qui  be  serueix  lexan  que  grat  ne 

ten. 

169  v°  F.  F.  ]D]e  fi  en  fi  uos  am  tan  finament. 

...  193  Altra  obra  so  es  maldit  fet  per  en  Simón  Pas- 
tor. Per  diuulgar  la  practica  maluada. 

193  v»  Anthoni  Valmanya  obra  intitulada  Sort,  etc.? 

206  v"  Altra  obra  feta  per  lo  dit  V.  per  una  senyora 
que  repta  son  enamorat  de  desconexensa.  [Q]uala  vuy  es 
que  per  amor  lenguesca. 

208  Altra  obra  apellat  escondit  ab  la  qual  obra  l'ena- 
morat  demunt  dit  se  escusa  de  la  colpa  falsament  impo- 
sada  per  sa  'namorada.  Qual  es  aquell  ennemis  (?)  qu'a 
bastat.  Unisonant  et  maridat  compás. 

209  v"  Altra  scondit  fet  per  lo  dit  V.  scusantse  e  de- 
sancolpantse  de  una  colpa  falcament  imposada.  Nove- 
llament  he  sentida  Tempresa.  Daiís  la  marge.  Fou 
espandida  la  present  escusacio  diumenge  a  vi  de  maig 
any  mcccclviii  per  mi  A.  V.  en  lo  cor  de  Validoncella 
hon  se  tenia  consistori  de  la  canco  (tanco?)  del  sastre  e 
del  argenter  qual  offici  merexia  mes  honre[s]. 

21 1  V.  Junt  es  lo  temps  fer  de  ma  dolor  crida. 


456  POETES    LYRIQUES 

r. — GUILLEM    DE    BeRGADAN  AN  PeRE    GaUSERAN. 

En  Gauseran ,  gardats  qual  es  lo  pes 

Que  porti  eu  ses  poderlo  tocar; 

Pousar  nom  play,  vull  e  no  pusch  portar, 

E  sil  me  luny  ser[t]  say  que  mes  me  pes. 

Lop  es  nomnat ,  lop  es  e  lop  no  es  ; 

Mas  so  quel  fech  clapat  de  negre  e  blanch 

Desigs  (i)  en  mays  qui  est  fait  (2)  de  carn  e  sanch 

Qu'eu  desiguantz  pendre  fuy  primer  pes. 

Respos  den  Fere  de  Gauseran. 

Señer  Guillem,  lo  pes  que  dit  m'aves 
Gint  portaray,  sil  pusch  ferm  abras[s]ar, 
I  enquer  grieu  mort  me  playra  sufertar  , 
Pus  detfallins  sobre  lo  pes  caigues. 
Vos  forets  gay  s'est  lop  l'anquam  (3)  mordes, 
leu  si  mon  cor  ab  fort  arrap  m"arranch  ; 
Son  bell  clapat  ha  fayt  catiu  de  iVanch 
A  uos  assats  y  assats  a  mi  de  mes  (4). 

2.  — Tenso  (5) 

(Senyer  en  Peyres). 

Car  vey  en  Peyronet  (G)  ploran 

Venir  ab  n'  Arnau  tritxador, 

De  tots  mos  amichs  ay  pasor 

E  demandéis  ab  regart  gran  : 

Diatz,  amich,  e  com  están 

Mes  payres  (7)  el  Rey  mon  senhor  (8)? 


(1)  Us.  se  deig'— (2)  Ms.  fanch.— (-"3)  JITs.  Icnquam.— (-J)  Ceíte 
tiniyme  ii'a  pus  le  sens  aussi  manvaís  que  le  ponvaif  faire  croíre  le 
•lom  (le  Bfírgadan;  il  s'agit,  a  ce  qn'il  parnit.  de  ci'léhrer  une  dame 
'ippelée  Lop  ion  se  souiient  de  la  fariieune  Loba  de  Penaultior)  et 
ai/íDit  une  Uiclie  (clapat;  de  ccllcs  quon  atrUmv  h  un  déiir  (desig) 
de  femine  enceínte. —  (5)  Le  chaíisonníer  A  covlient  deux  íranscrip- 
tions  de  cetíe  piéce.  La  prennére  [A)  a  perdu  les  deux  premiers 
oers  el  conserve  seuleviont...  e  per  pasoí' E  demandéis...  des  deux 
suivants.  Nous  donnons  la  S(Conde  dans  le  teste  — (6)  Peyíoney 
\pour  Peyíonell)  ? — (7)  A.  parens.— (8)  A.  senyois.  Toutes  ees 
finales  en  or  dcvraient  éíre  sans  s. 


CATALANS  ^bj 

Sius  han  fait  onta  ne  dan, 
Ni  hauets  trobat  robadors  (i), 
Diatz  ho,  car  vengar  vos  han 
Mant  homs  (2)  que  sia  de  valors  ; 
E  tornatz  vostra  (3)  plor  en  xaní, 
E  pariem  d'armes  e  d'amors. 

(Feyronet). 

Major  pasar  agües  entan  (-}), 
C'om  vis  fugir  en  mil  sois  d'or  (r), 
Can  (G)  la  bandera  de  color 
D'Anglesola  vos  vis  denan; 
Seny'  en  Peyres,  pats  ab  aytan 
Pusch  (7)  dir  a  bon  entendor  (8). 

D'Anglesola  trasques  entan 

Senyor  li  vostra  posador 

A  despit  ez  a  desonor  (q), 

E  no  li  hauctz  fait  deman; 

Perqu'  yeu  hich  (to)  suy  vengutz  ploran 

Ez  ab  mi  n'  Arnau  tritxador. 

3. — La  Reyxa  de  Mallorques  (i  i). 

Ez  yeu  am  tal  que  's  bo  e  belh, 

E  suy  gaya  col  blanch  auzelh  (12) 

Que  per  amor  cria  son  chant, 

E  suy  senyora  e  capdelh. 

Eu  vueylh  qu'en  am[or]  (?)  nos  n'apelh , 

Car  sus  totes  suy  mils  aman  , 

Que  chausit  ay  lo  pus  presr.n 

Et  mils  del  mon ,  e  l'ame  tant 

Quez  en  pensan  lo  cuey  veser 

E  car  teñir ; 

E  cant  no  's  ver 
Un  desesper  me  fer  ten  gran  (i3j, 
Cant  lo  say  lay  ves  Ffranfa. 


(J)  J.  laubadors.  — (2, -J.  hom. —  (3)  ^  .  vostre.— (4)  ^.  Maior 
pasor  agües  Talti'  an. — '5)  .4.  ves  fugir  ab  mil  sous  d'or  (lisez 
milfoldor). — (6)  J.  cand — (7)  A.  Pux.  —  (8)  ^1 .  entendador. — 
(9)  A.  e  3l  d. — (10)  A.  hic, — (11)  Nous  croyons  qu'on  peut  lire 
nvec  súreíé  Reyva  et  non  pns  Ffemna  on  Domna ,  et  que  cetle  rei- 
ne-poete  fnt  Constance ,  filie  d'Alphonse  IV  d' A  rayón,  laquel- 
le  se  maña  en  1325  avec  Jacqnes  II  de  Mayorque.  —  (12)  Ms. 
solelh.— (13)  Ms.  gen. 


458  POETES    LYRIQUES 

L'anyorament  el  gron  desir 
Qu'ieu  ai  per  vos,  me  cuid'  alcir, 

Mon  dols  senyor  e  car, 
E  ben  lley  poray  tost  morir 
Per  vos  qu'ieu  am  tan  e  dezir. 
Si  breu  def  ly  nous  vey  tornar. 
Que  tant  me  tarda  l'abressar 

El raysonar 

E  tota  res; 
E  quant  me  pens  queus  n'ets  anats 

E  no  tornats , 
E  quan  lunyats  vos  etz  , 
Desesperatz  caix  viu  mon  cor  ; 

Per  pauc  no  mor, 
S¡  breu  no  n'ay  guirenfa. 

Tornada. 

Merce,  mairits,  que  sufren  pas 

Los  mals  quem  dats  e  donchs  tornats, 

Que  nulh  tresor 

No  val  un  cor 

Que  per  vos  mor 

Ab  amorosa  pensa. 

4. — Danca  de  Nostra  Don. 

Bacet  (1). 

Ab  letras  d'aur  per  mesura 
Seruiray  lausors  notables 
De  vos,  humils  verges  pura, 
Mayres  de  Dieu  redutables  (2). 
Fflors  mot  bclha  d'auta  planta  , 
Vegats  quem  {'i]  fay  vostra  forma: 
Can  myr  luy  elha  diforma  (!) 
Mos  grieus  mals  c  ma  complanta; 
É  per  santedat  queus  mura 
De  virtuts  inseparables 
Trespessats  tota  natura, 
Mavrcs  de  Dieu  redutables. 


(1)  Ce  poete  élait  presque  inconnn  ;  ccst.  pourquoi  vons  dontioiix 
cet/e  pií'ce,  qtii  n'esl  pas  des  vieilleures  en  son  ijeure. —  1)  Ms.  re- 
dubtables. —  (3)  Ms.  qunin. 


CATALANS  459 

Peyra  fina  preciosa , 
Despuys  que  Dieu  fech  lo  segle  , 
Van  per  dret  compás  e  regle 
Le  trobador.  Virtuosa , 
Lausans  tug  vostra  figura 
Ab  novelhs  chants  e  agreables, 
E  de  vos  laus  nols  fretura, 
Mayres  de  Dieu  redutables. 
Tots  vostres  laus  quils  por  diré? 
Qu'autre  mays  Dieus  nols  diria, 
Tants  son  e  de  tal  valia, 
Quel  pus  mendres  sech  remire 
A  sent  Bernat,  que'b  (i)  gran  cura 
Vos  lausa  d'innumerables , 
E  fech  sagrad'  escriptura, 
Mayres  de  Dieu  redutables. 

Tornada. 

Belha  ses  frau,  vestidura 
Deis  paubres  nuts  miserables, 
Deslliurats  nos  de  tristura, 
Mayres  de  Dieu  redutables. 

Endressa. 

Cauelheresa  d'altura 
De  rendiment  (?)  onorable 
Madona  Costabeura  (??) 
Legits  los  predits  vocables. 

5. — Pau  de  Bellüiure  (2)  (Chans.  C) 

Dompna  gentil,  vos  m'enculpats  a  tort : 
Si  (3)  m'aiut  Deus  sotsne  mal  informada. 
Car  per  Tristany  no  fon  sa  don'amada 
Mils  ne  tant  ferm  ne  pus  leyal  ne  fort, 


(1)  Que'b  ow  qu'eb  poz/r  qu'ab.  On  Irot'vc  sourent  deseas  sein- 
hlables.  —  (2)  On  connaissatt  un  seul  couplet,  souvent  cité  par  iinc 
<i  Ilusión  av.  Virgile  Dunjiciev  ,  de  cp  poete ,  quí,  d^aprés  Auzias 
Ma'i'ch,  por  amar  sa  dona  toma  foll  La  piece  qu'on  va  lire  ne 
vianqt'.e  pas  d'ínférét;  nmJheiireusement  vous  avuns  ouhlié  de  noítr 
les  variantes  dti  Chansonnier  1). —  (3;  3Js.  E  si. 


4^0  POETES    LYRIQUES 

Que  n'es  per  mi  la  dona  qu'  es  leyal. 
Can  yeu  vey  cert  qu'en  vol  hu  a  cabal ; 
Mas  quant  eu  vey  dos  nardals  en  l'espiga 
Reneg  d'amor  e  dig  vos  que  no  liga. 

Perqué  no  preu  lo  valent  d'una  figa 
Dona  del  mon  ne  val  [pjoyrida  (ij  malla, 
Qu'en  l'uy  d'aitri  veu  patita  palla, 
Ez  en  lo  seu  no  veu  la  grossa  biga  ; 
Ans  la  preu  menys  que  fanch  ne  podrit  fems 
E  vuU  la  mal  com  marinier  mal  temps, 
E  crech  que  [a]  Deu  sia  caus'anuyosa 
Dompna  vestir  la  peí  de  la  rabosa. 

Nou  hu  dich  per  vos  car  say  qu'ets  valerosa. 
Mas  parle  tan  per  les  que  fan  malesa 
Rompent  l'estil  de  vera  gentilesa, 
Dans  fel  per  mel  e  carn  pudent  per  rosa  ; 
Les  qual  no  vuU  amar,  ans  las  desam , 
Puiysfan  ab  art  dos  pevs  caur'en  un  am, 
E  simbell  fan  d'amor  ab  traydor  loure  (2)  ; 
E  no  stan  bells  dos  coltells  en  un  foure. 

La  (3)  cruseltals  de  dompna  que  nom  planya 
Qu'ab  un  sguart  tot  sol  me  pot  ser  metje, 
E  nou  vol  far,  com  si  fos  hun  aretge 
Contra  la  fe,  de  merce  fora  stranya. 
Donchs  pcrqueu  fayts?  cuydats  fcr  benefici 
En  dar  l'amor  [a]  hun  sol  vassall  afllicte  , 
Qu'ieu  contra  (4)  vos  jamay  no  fi  delicte 
Perquem  tingats  en  hoy  hi  en  dellici. 

De  Dieu  tot  cert  e  de  gents  haurets  blasme, 
C'aissim  fassats  morir  en  crusel  signe; 
E'squassejant  me  d'un  sguart  benigne 
Portat  m'auets  al  derrer  punt  de  spasme 
Qui  s'es,  nis  pus  (5)  l'cnerbat  colp  profonde  ; 
E  si  merce  ab  vos  breu  nom  recorre 
Morray  sobtos,  pus  vey  la  mort  quim  corre, 
Mas  sius  volets  quitim  farets  e  monde. 


(1)  Dmifi  Ip  7IIS  ,  /a  prp/iiirro  lotirp  de  cp  mot  a  v  r  li>[fce. — 
i2)  James  Falcó  un  vonch  tan  prest  al  lome  ..  Km  feu  simbell  d'iiiia 
alcandora  limla.  F  I.avia.— .'i;  fijs  A  — (4)  jl/í.  coneix.  — {5)  JUs. 
mis  po.s ! 


CATAI,ANS  46  J 

Tornada. 

De  vostre  tort  a  vos  mateix'  en  clam 
Dienme  fals  qu'en  diversos  lochs  am, 
Ayci  com  mants  qu'enveje  los  fa  moure  : 
No  menjen  Pos  nel  volen  lexar  roure. 

6. — MossEN  Jaume  March  (i). 

[Ojos  son  los  alts  segons  lo  meu  parer 

Ab  que  amor  fa  sa  perfecta  obra, 

E  del  hun  sois  alqun  pora  esser 

Un  poch  temps  pres,  ma  sa  libertat  cobra  ; 

Que  no  stan  (2)  pus  lo  durar  d'un  cars  tal 

Sino  en  tant  com  se  tardal  partir , 

Si  sta  be  (3)  l'als  don  Taltr'  alt  deu  venir, 

Sens  lo  qual  res  noy  ha  perfet  ni  val. 

Siy  son  abduy  vos  dich  que  ["sj  cas  mortal , 
E  tal  que  ans  vos  porieu  morir 
Que  'ver  remey,  si  s'en  volgues  jaquir 
Amor  axi  sens  [cjobrar  pus  jornal; 
Per  que  nos  pot  fer  sens  una  manera 
Qu'ell  ha  de  far  una  tal  egualtat, 
Quel  loch  don  ve  Toccasio  primera 
Haials  dos  alts  e  no  sia  scusat. 

D'aquest  dos  alts  lo  primer  [es  lo  fat  (?)] 
Qu'om  ha  tantost  sol  vehent  la  persona , 
Jove  gentil  ab  gest  pie  d'onestat 
E  molt  de  bens  de[ls]  que  natura  dona. 
Aquest  aytals  mou  deis  ulls  e  primer 
De[u]  dar  al  cor  que  altre  mouiment, 
Per  que  tal  alt  sino  's  primerament 
No  pot  depuys  esser  tan  vertader. 

Enapres  ve  l'altre  queus  dich  darrer 
Quen  l'esperit  fa  son  bon  fonament. 
Car  vol  bondat,  graci'  e  sentiment 
Ab  gentil  cor,  seny,  vertut  e  saber 


(I)  On  connait  peu  de  poésies  de  ce  célehre  chevah'er,  autev.r  d'un 
Dictionairo  de  rimes  et  l'tin  des  fondateurs  du  Cousistori  del  gay 
saber  de  Barceloue. — (2  Scaul — (3)  11  par  ai  t  que  le  sens  exige  :  Si 
no  s*a. 


4(12  POETES    LYRIQUES 

De  cosas  tais  e  semblants  s'acontenta 
L'enteniment  hi  s'i  va  delitant : 
Aquest  es  l'alt  que  dona  la  empenta 
E  des  amar  (?)  ver'  amor  reffermant. 

Tais  son  los  alts  e  semblant  virtut  han 
Que  daros  fa[n]  la  bona  soldadura, 
Ab  que  d'amor  soldats  amig  fan  gran  (i) 
Los  dos  volers  e  [s]  fa  Tobra  que  dura  ; 
E  jo  per  90  li  suplich  tan  como  sce 
Que  pus  en  mi  vol  tan  perfet  obrar, 
Dantmels  dos  alt  que  nos  vuUa  cansar, 
Ans  lia  on  sap  los  vulla  dar  tambe. 

Tornada. 

Digna  de  molt,  eu  a  vos  (2)  clam  merce, 
Que  si  amor  de  mius  volra  tocar  , 
No  li  vullau  gens  en  res  contrestar , 
Ne  guardeu  so  si  maresch  tan  de  be. 

7. — MOSSEN    PeRE    MxVRCH. 

Dona  val  tan  com  de  far  mal  s'csta  (3), 

Ez  a  coselh  de  bon  hom  vol  atendré, 

Es  (4)  guard  d'afo  que  mal  la  pot  apendre 

E  ques  albir  si  fa  mal  ques  sabrá  ; 

E  que  bes  guard  de  tot'  auincntesa 

E  davol  gest  e  de  mal  perlamen , 

E  tema  Dieu  el  marit  examen 

E  quen  bondats  pensa  mais  qucn  bellesa. 

8. — MossEN  Pere  March. 

Dompnam  platz  ben  arreada 

E  caualhicr  ben  armat, 

E  donzclla  cnfrcsada 

E  seruen  arremengat 

E  caual  ab  gran  illada, 

Ardit  e  be  allVcnat 

E  sufren  la  trcnuytada. 


(1)  Ms.  anuig  (?)  afán  gran  — ^2;  3Is.  cabos.  —  (3)  Ms.  c'esta. 
(4)  Ms.  Ez. 


CATALANS  46 3 

[Em  platz  vcser  host  parada] 

En  loch  pía  e  ben  p[elat], 

E  veserfoch  e  fumada 

Es  enemich  assenat 

G'aia  teñir  tots  jorns  bada, 

E  no  si'asegurat 

Si  donchs  no'sta  dins  murada. 

E  platzme  (i)  la'nemorada 
Ab  lo  cors  prim  e  delgat, 
Ab  ques  tinga  per  pegada 
De  me  per  enamorat, 
E  quem  fassa  gran  huí  hada 
Per  tener  mel  cors  (2)  pegat 
Ela  quan  será  preyada. 

Enquer  hi  a  plus  quim  agrada 
Senyor  ben  amesurat, 
C'om  nol  seruesca  de  bada, 
Ardit  e  franch  ses  barat , 
E  que  tinga  gran  maynada 
Segons  Tesser  que  es  dat, 
Que  l'als  es  causa  trop  fada. 

[Tambem  platz  grossa  cassada, 

L'exir]  del  sol  esp[erat], 

E  que  fos  aperelhada 

Missa  [per]  clerga  espectat, 

Baxa  que  no  pas  cansada, 

Sino'n  dia  feriat 

Per  fer  la  festa  honrada. 

9. — ESCOXDIT    FET    PER    MoSSEN    JoEDI    (3). 

Tan  son  li  mals  quem  fay  sofrir 
Com  nom  cresets,  dona  valen  , 
Que  de  cert  vos  am  leyalmen, 
Quel  cor  del  eos  me  vol  sortir. 


(1)  Ms.  platme. — (2)  Cor?  Ce  serait  plus  digne  de  celui  que  San- 
úUana  qualifie  d'auteur  de  proverbes  de  grande  moralité. 

(3)  Cet  esconda,  quoiq/ie  différent  dans  la  forme  métrique,  est 
tres-semblnble  dans  le  fond  a  ceux  de  D.  de  Born,  Petrarca  et  Ma- 
llol.  On  peuí  observer  que  les  deux  poetes  catalans  se  permettent  des 
menaces  encoré  plus  horribles  que  celles  de  leurs  modeles. 


464  POETES    LYRIQUES 

Lo  jorn  qu'eu  vi  vostre  cors  gay 
Al  pun[t]  qucm  mis  en  vos  amar 
Mon  cor  nos  pot  certes  lunyar 
Un  punt  de  vos  per  nutra  may. 
Donchs  cresets  me  qu'al  no  desir 
Ne  tinch  nuil  altre  pensamen 
Mas  sol  qu'en  puxa  finamen 
A  vos  amar  e  car  teñir. 

Si  nous  dich  ver  que  (eu?)  prech  a  Dcu 

Que  [de]  tal  crim  si'  acusats 

Don  prenga  (1)  mort  apedregats 

Per  mans  d'un  malestruch  jueu, 

Si  que  planguts  d'aycell  mártir 

No  sia  pas  de  nulla  gen, 

Ans  me  censclmen  mal  disen  (2), 

E  ma  fas  vengan  escupir. 

Si  non  dich  ver,  qu'ans  de  ma  li 
Ab  ira  fort  me  desesper, 
Que  Farma  [e]l  cors  ab  Lucifer 
Dimonis  mil  porten  prop  si , 
E  nom  puixem  may  saboUir, 
Ans  per  tots  temps  haje  turmen[t]. 
E  no  trop  amich  ne  paren, 
Quem  vulla  be  sino  mal  dir. 

Tornada. 

Castells  d'[h]onor  prech  Dcu  m'asir 
Ab  tots  los  Sants,  si  coralmcn 
Nous  so  fis  com  leyal  scrucn  , 
Eus  vulla  amar  sens  defallir. 


10.  —  ...    Di:  "VF-LHAT   {:)  (3 i 

En  breu  veurem  una  fragor  (?)  (4)  abatre    . 
De  vas  mig  jorn  quc[l]  mar  fondra  pels  camps 
La  flor  el  frug,  nuys  sera  tans  gricus  fams 


(1)  Ms.  Pronga. — (2)  Ms.  Ans  mal  dispiit  me  ccnsclmon.  Nous 
lie  convfdssoiis  ¡ms  ce  verbe,  qui  est  pcut-étre  corrumpu. — (3)  Cette. 
picce,  deja  iKilxTcllernent  ohsatre ,  rcst  deveniic  davantage  par  la 
corncption  de  son  tcxte. —  (4)  ñJs.  frayor? 


CATA LA NS  46 

Que  d'alguns  bens  costaral  dine[r]  quatre  ; 
Apres  la  mort  perseguirá  tan  vida 
Quels  pochs  e  grans  alcira  vint  a  vint , 
Si  que  deis  vius  no  restaran  lo  quint 
Del  solelh  colch  tro  l'infernal  pertida. 

Car  US  grius  vey  que  sus  l'Esglesia  crida 
Fiaren  del  bech  al  portal  de  la  fe, 
Hon  poch  a  poch  lo  pilar  quil  soste 
S'aflequeseix  e  chay  deuers  Tasida. 
Perqué  l'estors  met  la  perditz  a  clusa 
Sus  l'altar  vil  (?),  on  se  beura  del  sanch 
L'aygla  gentil  que  sap  visar  al  ranch, 
On  ronicorn  pels  aguilos  pren  musa. 

Pero  nol  val  doctrina  d'art  confusa, 
Si  manifest  non  adust  per  simbell 
Lo  cor,  el  fren  dun  blanch  laupart  nouell 
Noyrit  de  leyt  o  de  carn  d'ome  crusa, 
Neta  de  crims  (i),  sens  carnal  payre  nada 
En  temps  d'iuerns  e  de  guerres  duptos  , 
Ez  autremen  non  aura  deis  ayglos 
Tro  si"  ab  (2)  joy  la  colompna  dressada. 

Mas  dubtans  [cors  que]  triga  la  jornada 

Cessiran  trop,  car  un  drach  molt  cruzel 

[Veuran]  (3)  orat  volar  sus  vas  lo  cel , 

Que  geta  foch  stant  gola  badada  ; 

Lo  qual  foch  creix  e  destrutz  e  derrocha 

Viles  e  borchs  e  castells  e  ciutats 

E  trencha  murs  e  portáis  e  valhats 

El  plus,  el  mils  del  remanen  que  tocha. 

Per  ayf os  pert  sobrel  fluvi  la  rocha 
Per  on  s'enclau  la  gran  vapor  del  fum  , 
El  golf  stern  don  spirital  lum 
Sotrats  r  aurelh'  a  la  serpent  badocha, 
Moren  Testorf  (4)  en  la  val  tenebrosa 
Qui  's  Tabre  vert,  per  qui  fonch  peradis 
Ubert  ab  gaug  ais  deuots  pelagris 
Ques  eren  filhs  de  virginal  sposa. 


5, 


(1)    Ms.  crins— ;2;  iUs.  si  de  —(3)  ñls.  ...  en.  — (4)  Ms.  íes- 
turf. 


3n 


406  POETES    LYIUQUES 

[Tornada.] 

Mos  belhs  saffirs,  vos  c-ts  mar  preciosa 
Qu'esta  (i)  forcst  enclau  e'  ncircuncis  , 
On  crex  le  past  que  1  "olifan  noyris 
Qui  deu  portar  ais  franchs  vidc  joyosa. 

1 1.  — Anoxyme. 

D'un  xipelet  de  vii  flors  enramat 
Vos  fiu  presen  per  vostra  cap  garnir, 
E  son  les  flors  la  blanca  flor  de  lir, 
L'autra  gessem  plena  de  gran  beutat; 
La  tersa  es  una  belha'  nglantina, 
La  quarta  es  la  gentil  clauellina, 
La  quinta  es  viola  ben  olen  , 
Les  autres  son  gaug  e  rosa  brulhen. 

Del  liri  flor  s'enten  quez  est  molt  bella, 

E  del  gessem  s'enten  quez  est  molt  blancha  . 

La'nglentina  qu'est  conexens  e  francha, 

E  del  clauell  qu'est  ferma  ses  parelha; 

Acompar  [a]  la  viola  saber, 

E  la  del  gaug  que  sots  blanda  y  ver; 

Lo  roser  es  quez  aculhir  sabetz 

De  totes  gens  segons  valen  lurs  prets. 

Margarida,  lo  xipellet  vos  do 
Car  er  ysnell  y  dret  (?)  sobre  la  testa 
Qu'cu  cuit  (2)  de  flor  de  flors  deu  csser  lesta 
E  vos  belha  prenetz  (3)  lo  sius  par  bo  ; 
Be  que  milhors  lo  merexets  cent  tan, 
No  guardau  elh  mas  sol  [lo]  bon  telan 
Qu'ay  de  seruir  vostre  cors  auincn  , 
Valcns  e  bell ,  grasit  de  tota  gen. 

Tornada. 

Belha  dompna,  vostre  cors  bcn  stan 
Entcn  e  pot  e  sab  e  val  aytan 
Que  tot  lo  mon  n'cs  d'uymay  conaxcn  ; 
De  mius  recort  qui  suy  vostre  sirucn. 


(1)  Ms.  qucnta  —  (í?)  Ms.  quoz  aut  !  —  (.3)  prouetz  (?). 


CATALANS  4^7 

12.  —  Andreu  Febrer  (i). 

Si'n  lo  mon  fos  gentilesa  perduda 
Eu  say  lo  cap  de  la  fon  qui  la  dona, 
Qu'ins  en  Tostal  del  pros  coms  de  Cardona 
La  trobarets  que  nos  camge  nes  muda ; 
On  pres,  dompneys  e  valor  fan  hostatge 
E  noyrimens  e  man  faits  ben  stants 
Que  saubon  far  les  pros  dompnes  presans 
Qu'en  celha  cort  menon  gran  alegratge. 

Qu'anch  pus  Artus  fech  d'aquest  mon  pessatge 

No  crey  que  fos  cort  de  tanta  valia  , 

Ni  ten  plasens,  ten  gaya,  ten  jolia 

Ne  ten  gentils,  tan  baud'a  mon  uisatge; 

Car  noy  veyrets  arguU,  cima  ne  brancha  , 

Mas  l'acculhir  honest  e  gracios. 

El  gen  perlar,  el  gay  dits  amoros 

Ais  strangers,  ez  humil  cara  francha. 

E  tot  primer  a  qui  beutat  no  mancha 

Lay  trobarets  Tautá  valent  comptessa, 

Qui  de  valor  e  de  granda  proesa 

Val  mays  qu'Isolt  ne  Serena  la  blancha. 

A  luy  va  be  semblant  dona  Johana  , 

Que'b  belhsaculhs  e  grecios  peruent 

Se  fay  gresir,  amar  a  tota  gen 

E  plus  d'aycelhs  ques  de  térra  londana. 

Nom  lays  a  (2)  dir  celha  qu'es  la  fontana 

De  gay  comprot:  c'es  (?)  dona  Francesquina , 

Car  sus  la  flors  es  viol'  argentina 

Qu'el  temps  gentil  naix  et  floreix  e  grana. 

Na  Sobre-Joy  miral  de  gentilesa  , 

Don'  Elfa  us  dich,  que  Deus  voch  ton  bell  far , 

Lo  sieu  gay  cors  de  prets  sobrepugar 

Qu'el  mon  no  crey  altra  pas  de  belhesa. 

Altra  n'i  say  en  qui  natur'  a  mesa 
Gentils  falsos  e'morosa  peruensa, 


¡1)  Andreu  Fabrer  ou,  viíeux,  Febrer,  si  célebre  comme  traduc- 
teur  de  Dante.  On  ne  connaissait  de  lui  d'antre  centre  origínale 
qu'une  strophe  cites  dans  le  poéme  collectíf  de  Torroella. —  (2)  Ms. 
layssa. 


46S  POETES    LYRIQUES 

Don'  Yolant  que'b  gaya  captenensa 

Ab  dols  sguart  mostra  sa  gran  noblesa. 

Na  Beatris  d'Anglesola  s'auansa 

Lossanamen  los  stranys  aculhir 

E  Johana  Pineda  qui  felhir 

No  sap,  n'enquer  Elphita  la  de  Ffranca. 

[Endressa] 

Vaiten  xanso  lai  on  valor  s'atanfa 
Al  Coms  deis  Carts  qui  sab  prets  mantenir; 
E  s'ea  no  say  tot  son  laus  expendir, 
Yeu  lo  sopley  que  nol  venga  pesanfa. 

[Tornada] 

Ángel ,  noy  ay  alors  ma  confianpa 
Mais  solamen  en  vos  quim  fayts  jequir 
D'ira  ,  d'esmay,  de  dol  et  de  cozir, 
Can  me  soue  de  la  vostr'  amistansa. 


I  3.  SiRUENTESCH    FET    PER    AnDREU    FaBRER 

PER    LO    PASSATGE    DE    BARBARIA. 


Doloros  crits,  ab  vots  (1)  braua,  terribla  , 
P'ellonament  de  vas  mig  iorn  nos  crida; 
O  crestians!  fenits  tots  vostra  vida  , 
O  recobratz  Dieu  veray  impassible, 
Ques  a  nos  han  (2)  prcs  en  (3)  gran  vituperi 
Li  (4)  Serazi  fors  de  son  tabernacle . 
E  tornats  lo  laut  (?)  denant  lo  trinacle, 
O'n  la  pena  del  segrat  (5)  ciminteri. 

(^u'er  es  lo  tcmps  pcl  diuinal  misteri 

Predestináis,  e'n  coue  morts  abatre 

Tots  los  Infels  qu'en  las  parts  del  mon  quatre 

Del  Crucifix  mctreso  l'aut  imperi; 

Say  comcnsant  per  térra  de  Granada  , 

E  discorrent  tota  la  Barbaria  , 

Que  del  sol  colch  tro  lay  on  naix  lo  dia 

Non  reman  us  de  lor  secta  maluada. 


(1)  Ms.  votz.  — (2)    .tís.  que  ce  no  say.  -  (3)  Ms.  c.—  [-i)  ¡\ls. 
IC.  —  (5j  ais.  pcnat  del  cegrat. 


CATALANS  469 

E  donchs  prengam  tuyt  la  santa  cruzada, 
E  comcnsern  crusel  batalha  fera  , 
Car  lonch  temps  a  que'b  gran  joy  nos  espera 
La  grand''[hjonor  quins  sta  aparelhada  ; 
Car  lay  veyrem  trocegar  [e]  scuxendre  (j) 
Morts  per  quartiers  e   volar  caps  e  troces  , 
Intrar  murs  forts,  torree  (2)  castells  per  torces  , 
Que  nos  pora  res  contra  nos  deífendre. 

La  nos  dirá  que  no  pot  mays  compendre 
Lo  preyon  pots  del  infernal  abisme 
Deis  sperits  qu'exiran  del  morisme, 
Car  al  intrar  feran  lo  portal  fendre, 
E  noy  haura  Satans  qui  plus  ne  vulha 
Ans  dirán  tots:  gitat  los  al  (3)  defora ; 
E  li  crusats  cridaran  ar  es  Tora 
Que'l  lach  d'infern  tots  los  moros  aculha. 

E  tombaran  com  fay  la  sequa  fulha 

Deis  cims,  deis  branchs  quel  forts  vent  enderrocha, 

Barbres  e  turchs  ,  alarps  els  de  Marrocha , 

E  nos  firen  pendrem  la  lur  despulha  , 

Meten  a  fons  e  gitan  foch  e  flama , 

Viles  e  borchs  ,  lochs  ciutats  e  mesquites 

E  no  curets  que  ne  sia  ia  quites 

Si  donchs  lo  nom  de  Ihesuxrist  no  clama. 

Mayres  de  Deu,  a  vos  sola  reclama 
Qu'ets  segurs  port  de  la  nostra  ventura 
Lo  poblé  Xri«t ,  quel  guardets  de  pressura 
Deis  inimichs  quels  peccadorfs]  aflama  , 
Sopleyan  cel  qui  fon  sus  la  colonda 
Greument  batutz  per  l'amor  quens  hauia, 
Qu'entre  los  sants  benehuyrada  sia 
En  Peradis  nostra  vida  segonda. 

[Tornada] 

Ángel ,  per  90  que  l'aspra  mort  nom  tonda 
Digats  per  mi  cent  jorns  l'Aue  Maria 
Quem  promates,  car  en  la  companyia 
Deis  sants  crusatz  passi  delay  vas  Tonda. 


'^ 


(1)  Vostre  COIS  vey  e  tiencar  e  scuxendre.   Anonyr/ie :  O  gran 
dolor. —  (2)  Ms.  torf  e  (tors  o  1)  —  {S)  Ms.  lor  los. 


470  POETES    LYIUQUES 

1 4.  —  Andreu  Fabrer 

Pus  qu'estorts  suy  del  lach  de  la  mar  fonda  , 

Mayre  de  Deu  ,  reclaman  vostr'  aiuda, 

Mos  genolhs  flechs,  ab  cor  ferm  qui  nos  muda  , 

Rendi  merces  a  vos,  pura  ñor  monda  , 

Quins  hauets  trayts  de  perilh  ten  saluatge 

De  l'aspre  mort  e  del  aygue  pregón 

O  s'erem  (i)  tots  cabu^at  ins  al  fon 

Quan  vos,  Verges,  nos  trasquets  del  pelatge. 

So  fo  celh  jorn  que  seguin  lo  viatge 

Deis  sants  crusats ,  fom  lay  deuan  Mallorques, 

Quan  l'enamich  nostres  m.ayres  exorques, 

Volch  de  nos  far,  gitan  nos  a  cnrnatge; 

E  l'aura  forts  ab  molt  gran  felhonia 

E  mar  traues  nos  saltet  al  deuan  , 

On  tuit  foryat  Verge  vos  recia [ma]n 

Desemperem  tuyt  nostre  companya. 

E  cridan  tuit:  valens  Santa  María  , 
La  mar,  el  vent  pugan  tostemos  a  Torga 
Tota  la  nuyt  tro  que  per  fina  forya 
Tornam  (2)  atrás  layssan  la  dreta  via  ; 
E  perilhan  sus  Tonda  quins  portaue 
A  golf  lanssat  nos  lexcm  correr  jus, 
Mas,  Verges,  uos  nos  vinguets  al  dessus 
Quins  deslluires  de  Taygua  quins  sobraue. 

Car  per  mants  lochs  saltan  nos  traspessaue 
L'onda  corren  de  proa  fins  a  popa 
Que  nons  fech  (3)  ges  calafatar  ¿'estopa 
Postes  nc  trauchs,  car  dedins  nos  intraue  ; 
Ün  fayta  fon  entre  nos  mortal  crida 
Merce  claman  ab  gran  plants,  ab  gran  uotií 
A  vos,  Mayre  del  Senyor  sobre  tots, 
Qu'en  aquclh  cas  saluasscts  nostra  uida. 

Car  le[s]  satans  fals  hauia  bastida 
Celha  'cayso  per  torbar  nostra  'nprcsa, 
l'er  que  no  fos  crcstiandat  cstcsa 
Entre  la  gent  que  lay  Tan  scarnida 


(1)  y»/í.  fcran!— (2)  .7/*.  Tornan.— '3)  Ms.  tech  í 


CATALANS  4*7 1 

De  ves  Marrochs,  on  tost  perdra  la  renda 

Del  Serazis  que  lay  ten  alcegats, 

Oís  tindra  tost  en  infern  cadenats 

Car  Dieu  nol  vol  mays  lur  secta  s'estenda. 

1 5.  —  Andreu  Febrer. 

Sobrel  pus  naut  alament  de  tots  quatre, 
Prop  del  cendier  on  la  jusana  roda 
Celestials  naut'  ab  sa  fredor  tempre  , 
Perqu'eu  pogues  d'aut  abax  apercebre 
Montech  amors  ymaginant  ma  pensa 
L'autrir  e  vi  set  contra  set  combatre ; 
Mas  de  valor  vengren  en  egual  pati, 
Nos  pogren  ges  senyorejar  per  forfa 
Es  US  sol  cors  hac  lo  pris  de  quatorsa. 

Pels  prims  set  prench  set  mouments  mouibles 
Qu'ins  lo  gran  torn  de  la  mundana  spera 
Son  colhocat  peí  Vagilant  i  (i)  Fabra 
Distinctamen  en  set  graus  per  dreg  orde. 
Al  prims  del  quals  pus  baix  la  Luna  regna 
E  le  [se]gon  Mercurius,  pus  Venus 
Qu'es  le  terciers,  lo  quart  loch  senyorea 
Le  Solelhs  clars  [e]  lo  quint  Mars  ocupa ; 
Pus  Júpiter,  pus  naut  sta  Saturnus. 

Per  l'un  d'aycests  segons  cors  de  natura 

En  aquest  mon  cal  que  (2)  [tot]  mortals  visque 

Per  calitat  ab  que  fay  acordansa 

Al  punt  que  naix  ab  la  sua  planeta ; 

E  puis  obran  mal  o  be,  ques  que  face , 

Si  tot  Deus  fe  tota  res  que  fos  bona, 

De  lay  de  fay  (3),  per  virtut  causitiva  ; 

Donchs  tuyt  li  be  que  son  fayt  en  lo  segle 

Han  pres  de  tal  materia  lur  forma. 

Li  autre  set  que  'b  lur  mañanen  (4)  guerra  ^ 
Qui  de  valor  portauen  sobreuesta, 
Ay  ben  ausit  que  foron  vil  regines 
Ezenea  p),  Dehiphile,  Sinope, 
Semiramis,  Tauraris  e  Lampheto 


(1)  31s.  magilanti?  — (2)    Ms.    oalsque— (3)  3Js.  cay.  — (4_  3h. 
manamen. — (5)  Ms.  Ezenea. 


473  POETES    LYRIQUES 

E  la  valen  de  cor  Pantasilea  , 
Qu'ins  lo  palais  de  glona  mundana 
Foro  per  vii  miralls  del  mon  scrites; 
On  pres  gran  laus  natura  femenina. 

Aqüestes  vii  de  tan  com  pot  spandre 
Vas  orien  ne  mig  iorn  que  mils  lancha 
Terra  ne  mar,  ne  les  palus  d'Uzerna 
Del  Port  del  Ferr  ultra  la  Mar  de  Caspis, 
Part  Camballesch  tro  la  regio  freda, 
Per  llur  esforf  e  batalhe  mot  aspra 
Donan,  gastan  ab  franquesa  mot  granda, 
Hagron  lo  pretz  e  Pauta  senyoria  , 
On  foron  dreig  al  prims  vii  comperades. 

Celha  qu'obtench  lo  prets  de  vii  parelhes 

Vesem  trastuyt  cays  dins  lo  consistori 

Qui  sobrel  sol  la  Luna  goasanya 

De  resplandor,  mas  no  tem  que  s'eclipsa, 

Com  d'anduy  fa  sa  gran  beutat,  nes  muda  (i). 

Venus  me  par  que  d'amor  sobremunta 

Car  tota  n'es  del  pe  tro  al  cim  cubcrta, 

E  cui  feris  de  s'amorosa  tralha 

Crey  no  sanar  plus  tost  (2)  que  de  cop  d'herba. 

Mercurius,  planeta  fortunada, 

Passa,  car  es  remey  contra  fortuna  ; 

Júpiter  venf  d'umilitat  benigna 

Sos  doj^-s  esguarts  ab  que  s'atray  es  tira 

Man  cor  altiu  (3);  Mars  de  poder  abaixa, 

E  Taltitut  de  Saturnus  cnfoscha 

Per  Tauta  sanch  quel  ve  de  son  linatge  ; 

Car  deis  primers  heretcrs  del  Sepulcre 

Vene  lo  comenf  de  sa  naturalesa. 

Tornada 

Reina  'xcelhens,  senyora  del  Trinacle, 
Los  reyncs  set  son  la  vostr'  auanguarda 
Que  vos  pessats  de  renom  e  de  fama  , 
E  passarets  sils  amichs  de  Mahoma 
F'ats  abaxar  de  lur  maluada  secta. 


(1)  Ms.  ucs  ninda   (mes  linda  ?)—(-)  '^^*-  '''^''  —[^)  Ms.&\ 
i-ui. 


CATALANS  47.^ 

[Endressa] 

Londan'  amor  (1),  del  vostre  'beceduri 
Trasch  les  vertuts  don  les  altres  adorni ; 
Parlar  no  pueis  que  nous  tengu'n  la  bocha  , 
Per  quel  jorn  d'uey,  pus  que  fassa  ne  diga  , 
Vostre  román ,  que  nom  tors  ni  biaxi. 

1 6. — Andreü  Fabrer. 

Combas  e  valhs,  pugs,  montanyes  e  cois 
Vey  ja  vestits  de  comblats  e  de  neus, 
Boys  e  jardis  tots  despulhats  de  rams , 
L'ayre  cubert  de  venís  plugs  e  de  grops , 
El  mar  tot  blanch  d'escuma  per  mal  temps, 
E  tuyt  l'ausel  star  en  térra  mut, 
Qui  per  l'iuern  no  mouo  xants  ne  crits ; 
Mas  ieu  suy  cals  quan  l'altri  bufón  l'ungla. 

Tornada 

Londan'  amor,  un  ffurt  entretostemps 
Vos  hay  yeu  fayt ,  nom  sie  maltengut , 
Com  yeu  vos  pris  del  vn  deis  vostres  dits 
Celadamen  lo  gay  joyell  del  ungía. 
L'aut  rey  guerrier  vulh  seruir  altre  temps 
Qui  pels  tirans  es  lur  mal  grat  temut[z] 
Vas  Mongibel,  quels  ben  e  mal  vestutz 
Fay  mantés  vetz  bufar  lo  cap  de  Fungia  (2). 


(1)  Ms,  Loy  danamor.  —  (2)  Dans  Tindex,  on  peut  voir  la  pre- 
miére  ligne  des  autres  piéces  de  ce  poete.  Nous  donnons,  de  plus, 
deux  petits  passages  qui  nous  paraissent  remarquables,  l'un  par  son 
caractére  peisonnel,  et  l'autre  par  Tallusion  classique  : 

Qu'ieu  maintes  vets  axi  pensant  m'oblit 
Tan  foit  que  sim  saluda  nj  no  respon. 
Don  li  plusor  disou  qu'erguUos  son. 

Ja  peidi  vos. 
Qu'ieu  suy  pus  lich,  dona,  d'afo  queus  quir 
No  fo  Jason  del  velhor  conquistar 
Quan  los  perils  del  drach  fier  poch  obrar, 
E  mays  del  bous  quel  cuidaven  aucir. 

Del  cor  pregón. 


NOTES 


SUR 


TROIS   MANUSCRITS 

I.  Un  Chansonnier  provencal 

II.  Un  Román  catalán 

III.  Une  Traduction  catalane  de  la  Disci- 
pline cléricale  de  Pierre  Ai^phonse  {a) 


a)     Publicado  en  1876  en  la  Revv.e  des  Langv.es  Romcuns. 


NOTES  SUR  TROIS  MANUSCRITS 


I.  —  Un  chansonxier  provencal 


Dans  un  récent  voyage  fait  a  Madrid,  pour  un  autre 
objet,  nous  avonr,  pu  lirer  á  la  háte  de  courtes  notes  de 
quelques  manuscrits.  Parmi  elles,  nous  en  choisissons 
trois,  qui,  bien  que  trés-imparfaites,  oftriront  un  certain 
intérét  aux  lecteurs  de  la  Revue. 

On  disait  qu'un  professeur  de  l'Université  de  Sara- 
gosse  possédait  un  Chansonnier  de  Tépoque  du  fameux 
Rector  de  Vallfogcna  f  XVll^  siécle);  mais  .  comme  on 
ajoutaii:  «II  est  en  parchemin  et  d'une  langue  qui  parait 
ancienne,  il  a  des  initiales  trés-ornées  et  contient  la 
vie  de  quelques  poetes  )> ,  on  pouvait  penser  plutót  a  un 
Chansonnier  provencal.  Cette  esperance  s'est  trouvée 
fondee,  car  c'est  bien  un  Chansonnier  provencal,  du 
moins  en  grande  partie,  et  le  seui  connu  en  Espagne. 
Son  propriétaire,  D.  Pablo  Gil  y  Gil,  professeur  á  la 
Faculté  des  lettres  et  docte  antiquaire  (r),  quoique  jus- 
tement  jaloux  de  ce  précieux  Codex  ,  nous  a  permis  de 
le  parcourir  pendant  le  peu  de  temps  que  nous  restámes 
chez  lui. 


(1)  II  posséde  aussi  deux  autres  mss  ;  «...  íTo  acabat  lo  present 
purgathori  e  segona  comedia  de  Dant  (c'est  Toviginal  italien)  per  ma 
den  Beinat  Kicholau  Blanquer  digous  a  x  de  Julio)  any  ?i  cccc  Lix.» 
— «...  Aci  acaben  las  historias  troyanas  les  quals  torna  de  lati  en 
Romans  Jacme  Conesa  prothonotari  del  senyor  rey  datago  « 


478  NOTES 

Le  Chansonnier  contient  trois  partics  bien  distinctes: 

Premiére  partie.  —  Elle  comprend  un  grand  nombre 
de  piéces,  touies  assurément  de  Serveri  de  Girone,  trou- 
badour  catalán  de  l'époque  classique,  auquel  apparte- 
naient  aussi  probablement  celles  de  la  partie  perdue  dii 
ms.  On  connaissait  de  ce  fécond  auteur  seize  oeuvres 
lyriques,  une  déclamaiion  contre  les  femmes,  publiée 
par  Heyse,  et  quelques  sentences  citées  dans  un  livre 
du  XIV*  siécle;  on  savait  en  outre  qu'il  avait  écrii 
une  «  Faula  del  rossinyol»  et  une  «  Canso  del  Deus 
d'amor  (i).» 

Les  premieres  douze  feuilles  manquent.  La  xni''  com- 
mence  ainsi: 

...nos  toylla  Amors  com  pus  gelos  nos  desacoylla. — 
No  val  pascor  al  mal  damor  guerir.  —  Aniuersari.  No 
say  chantar  mays  ne  cuynda  sazos.  —  Lo  vers  del  pessa- 
men.  Cantas  vetz  soy  blasmatz.  —  Lo  vers  del  badayll. 
De  ui  gras  e  de  carn  magra.  —  Lo  uers  de  cels  que  fan 
perdre  el  mon.  Princep  enic  e  bisbe  negligen.  —  Canso. 
Nom  platz  que  pratz  ne  may  oymay  atenda.  —  Lo  vers 
del  acusador.  Ben  deu  si  eys  de  tor  mal  escusar.  —  Lo 
vers  dcli;  .v.  sens  naturals.  Peccatz  mortals  me  par  ques 
de  son  pars.  —  (Sanstitre)  Qui  vezia  son  dan  dins  ma 
mayzo.  —  Canso  de  madona  Sant  Maria.   Reys  castelas 


(1)  Voii-  Trovadores  en  España,  p.  .367-399.  Le  titrc  complot  du 
ms.  de  D.  Antonio  Agustín,  que  nous  avons  cité  p  372,  d"apií>s 
Torres  Amat,  est:  un"  .530.  Conquestos  que  Reys,  Conites  e  Empc- 
radors  han  fetes  en  diuersos  lochs  e  per  diuersos  temps. —  Faula  del 
rossinyol  que  feu  en  Cerveri.  —  Canso  del  Deus  d'amor  que  feu  en 
Cervcri. —  Altres  cansons  de  diversos  autms.  Libcr  in  Charla  fol. 
annorum  cr.  forma  quadrata  (Bibüothí-que  do  D.  Antonio  Agustín, 
dans  ses  Opera  oinnia  ,  Lucit' ,  1772  ,  vol.  VII,  p.  114)  »  Ce  ms.  de- 
vait  avoir  quelque  resscmblance  avcc  celui  de  D.  Pablo  Gil ,  mais  11 
ne  pouvait  etn;  le  mcme.  —  Quaiit  a  Nicolás  Antonio,  quVm  cite 
aussi  íi  propos  de  Cerveri  (Serveri  dans  les  anciens  mss.),  on  trouve 
seulement  mentionné  par  Baycr  le  nom  de  ce  poete  dans  la  Bibf. 
Vetus,  II,  p.  10(5  (  pas  101),  noto. 


SUR   TROIS    MANUSCRITS  479 

tota  res  mor  e  fina.  —  Lo  vers  de  les  rimes  soltes.  Si  toi 
m^esmay  can  la  cigala  canta.  —  Canso.  Si  com  Taygua 
trapeitz  que  res  que  sia. — Canso.  Si  per  amar  leyalmen. 

—  Si  nuyll  tems  fuy  pessius  ne  cossiros.  —  (Sans  titre) 
Tans  afans  (Trovadores,  p.  378). — La  Canso  del  comte. 
Tota  dona  uals  mais  quan  letres  pren.  —  Lo  vers  del 
seru.  Tots  hom  deu  far  (Trovadores,  p.  3y5). —  Lo  uers 
de  Deu.  Un  bon  vers  agrá  obs  a  far  enan.  —  Retronxa. 
Sagúes  tan  be  tems  ne  sazos.  —  Recepta  dexarob.  De 
Pala  a  Torosela. — Estempida  (sic(,.  Pus  chan  era  e 
sencera  mos  fis  cors  enquera. —  Estempida.  Si  com  mi 
dons  es  belayre.  Estempida.  Tener  uolria  la  nia  causa 
(clausa?). — Descort  Pus  amor  uol  que  fassa  sa  comanda, 
— Descort.  Estrayrem  uolia. — Desiranca.  Pus  fis  amayre. 

—  Alba.  Assi  com  cel  cañan  erra  la  uia.  —  Libel.  Francs 
reys  humils  e  car.  —  Acuydamen.  Eras  (?)  veyrets  mots 
prims  e  cars.  —  Siruentes.  Puis  li  rey  laxon  la  ley. — 
Siruentes,  Hom  no  pot  far  siruentes  mas  siruent.  —  Vers 
breu.  Tart  fa  om  mal  pus  sia  entre  bonas  gens. — Vers 
estrany.  Ta  flamart  sa  flama  o  flomon.  —  Lo  vers  del 
destrecg.  Com  fis  destreits  qui  nos  pot  cosseyllar.  —  Lo 
vers  de  la  lengua.  Deis  lays  deis  auzels.  —  Lo  uers  deis 
bes  descouinens.  Tan  fol  cuion  que  sia  couinent.  —  Lo 
uers  gros  e  soptil.  Obra  soptil  prim  e  trasforia.  —  Canso. 
Us.  an.  chan.  an.  pe.  san. — Lo  uers  que  dits  perqué 
auia  celats  tan  los  vers  e  las  chansos.  Entréis  reys  els 
baros.  —  Lo  vers  del  says  del  saige  del  joglar.  Si  cel  que 
dits  entre  saig  e  joglar.  —  Lo  vers  del  comte  de  Rodes. 
'Si  tot  ses  braus  (Trovadores,  p.  389  ).  —  Lo  uers  mera- 
ueglos.  Nuyll  hom  no  pot  tan  bo  mot  com  no  dir.  —  La 
canso  de  les  letres...  —  Lo  uers  del  enjana  pastors.  Man 
semblon  lenjana  pastors. —  Lo  vers  des  desplazens  e  deis 
vilas.  Un  vers  faray  qui  plaira  ais  plasens.  —  Lo  uers  de 
paradis  et  d'infern.  Li  caualer  e  li  predicador.  Lo  vers 
de  la  Hostia.  De  Deu  nos  deu  nuyl  hom  merauellar. — 
Lo  uers  del  rey  de  Maylorca.  Nul  hom  saui  no  deu 
senyor  preyar.  —  (Sans  titre).  Axi  com  cel  qui  dits  quel 
vis  es  totz.  —  (Sans  titre).  A  greu  tothom  (Trovadores, 


480  NOTES 

p.  377  ).  —  (Sans  titre).  Una  re  dey  a  Deu  grazir.  — Lo 
vers  humil.  En  lürs  chantars  dizon  man  trovador. — 
Can^o.  A  Deu  sera  nuylls  hom  fals  ne  trayre.  —  Lo  vers 
turmehtat.  Pels  amans  dits  camor  tan  los  destreyn. — Mig 
vers  miga  canso.  Qui  bon  fvug  f  Trovadores ,  p.  386). 

—  Lo  vers  deis  escolar  Peryll  (?)  iras  pus  en  escolas  (  es- 
cola?) anats. — Aniuersari.  Ta  mal  (Tumul??)  me  fay  sala. 

—  Lo  vers  deis  tres  reys.  Un  vers...  bellament  bastir.  — 
Lo  vers  del  uassail.  Tots  homs  fay  mal  qui  veya  en  em- 
barras. —  Mig  vers.  Mig  vers  faray  leugier  e  pía.  —  Lo 
vers  de  paratge.  Paratges  a  mal  pres.  —  Lo  pres  reuers. 
A  tot  payre  deuria. — Lo  vers  leugier.  Perqué  nom  darán 
renda.  —  Mig  vers  car  e  vil  segons  que  dits  e  nomen 
aquets  libre. —  Lo  vers  de  Tristayn.  Si  tot  no  say  Tris- 
tans  lamans. — Vers  cert  semblan  de  pech.  Un  vers  ay  co- 
mensat. — Lo  vers  qual  se  tany  desser  caualiers.  Caualers 
e  siruens  {Trovadores,  p.  'igo).  —  Lo  vers  del  mouto  (?) 
Ara  agües  eu  atretan  d'ardimen  — Lo  vers  contrari. 
Hon  enyano  (?)  mils  persona  fos.  —  Lo  vers  verdadier. 
Can  ara  paucs  auia  compaynos.  —  Lo  vers  fon;adamen 
trames.  Ara  rasos  es. —  Lo  vers  desguardar.  Tots  nobles 
seny  deuria  be  gardar.  —  Mig  siruentes.  En  breu  sazo. 
— ;Sans  titre).  Nom  puc  de  xantar  retener. — (Sans  titre). 
Aram  lunya  ioy  e  chan.  —  (Sans  titre).  (V)olets  auer  be 
lau  entréis  ualens, —  Siruentes.  Trop  menay  de  cor  dols 
amor.  —  Siruentes.  luglar  per  vos.  —  Pastorela.  Entre 
Lérida  e  Beluis.  —  Pastorela.  Entre  Caldes  e  Penedes. — 
Pastorela.  Pres  d'un  jardi. —  Lo  plant  del  rey  en  Jacme. 
Si  per  tristor,  —  Lo  plant  den  R.  de  Cardona  que  feu  en 
Cerueri.  Jois  ne  solas.  —  Cobla  en  vr  lenguaje.  Nunca 
querri  en  (eu?)  achar.  —  La  cobla  den  Serveri  que  la 
dona  dix  que  no  li  daria  un  bais  si  son  pare  no  lampre- 
gaba. — Cobla  esparsa  den  Serueri.  Prometre  scs  dar. — 
Lo  somni  que  fets  en  Serueri  Entr'Arago  e  Nauarra. — 
Dan^a  balada  den  Serueri.  Pus  on  vey  leys.  Siruentes 
durs  (?)  den  Serueri.  Tant  ai  al  cor  dalegransa. —  Aso  es 
una  viadeyra.  —  Espingadura  den  Serueri.  —  Peguezca 
den  Serveri.  —  Gelosesca.  —  Dansa.  —  Balada. 


SUR   TROIS   MANUSCRITS  48  I 

La  deuxiéme  partie  comprend  quelques  piéces,  la 
plupart  connues ,  de  fameux  troubadours  de  Tépoque 
classique : 

La  uida  den  Rambau  de  Vaqueiras. — Bona  dona. 
(A  vos  bona  dona.  Bartsch,  Gí'undriss,  p.  i83). —  Eram 
requier  (Ara,  Grundriss,  ibidem),  —  En  abril. — Ab  xan 
daucels. —  Sauis  e  fols  [Grundriss,  p.  184).  —  Atressi  ay 
guerreyat  (Eissament  ai  guerrejai,  Gí'imdriss  ^  p.  180). 

—  Leu  pot  hom  gaug,  Grundriss,  ib.) —  Kalenda  maya 
(Calenda  maja,  Grundriss,  ib.) — Era  quan  vey  verdeiar 
(Ara,  Grundriss,  p,  i83). — Eu  pren  comiat. — Nom  ale- 
gra yvern  (No  m'agrada  iverns,  Grundriss,  p.  184). — 
Valen  marques  (c'est  une  partie  de  l'épitre  de  R.  de  V. 
au  marquis  de  Montferrat).  —  Eu  say  la  flor.  —  Guerra 
ne  playt  (Guerra  ni  plag,  Grundriss ,  ib.) — Ab  gay  so. — 
Anc  no  cuyde  veser. — Tru[a]n  mala  guerra  {Grundriss, 
ib.)  —  Albert  Marques  (autre  partie  de  l'épitre).  —  Gayta 
ben  gaiteta  del  castel.  — Altas  undas  que  venes  sur  (sus?) 
la  mar  (i), 

Bertrán  de  Born  (le  fils).  Quan  vei  lo  temps  renoue- 
llar  {Grundriss,  p.  118). 

Vida  den  Guiraut  de  Borneíl.  —  De  chantar  nom  fo- 
rentrames  (De  chantar  me,  Grundriss,  p.  148). —  Quant 
eréis  la  fresca  [Grundriss ,  p.  i5o).  (  )  ois  (?)  apleis  ab 
quie  suoill  chantar  (Los  apleitz  ab  qu'en  ,  Grundriss, 
p.  14Q).  Qui  chantar  sol  {Grundriss ,  p.  i5o).  —  (E)ra 
sim  fos  en  grat  (Ara,  Grundriss,  p.  148).  — Mamiga  men 
estra  lei  (M'amigam,  Grundriss,  p.  149). — Nulla  res 
{Grundriss ,  ib.).  — (A)ben  chantar  {Grundriss,  p.  147). 

—  (C)ar  non  ai  Jorn  {Grundriss,  p.  i5oi.  —  Quan  la 
brunaura  {Grundriss ,  p.  i5o). —  leus  (?)  quier  conseill 
(Seus,  Grundriss,  ib.). — Un  sonet  fats  {Grundriss ,  ib.). 


(1)  Ces  deux  piéces,  sans  doute  anonj-mes,  doivent  étre  des 
chansons  de  style  populaire,  appelées  aujourd'hui  romances.  Comp. 
Bartsch,  Santa  Agnes,  passim,  et  Grundriss,  p.  6. — La  seconde  est 
peut-éíre  frant^aise. 


3i 


482  NOTES 

—  Aylas  com  muer  (A.  co  mor,  Grundriss ,  p,  147). — 
Abans  que  puey  blanc  sion  vert  (A.  q.  ill  blanc  poi  sian, 
Grundriss^  p.  i65,  Peire^d'Alvergne ,  mais  attribuée  á 
G.  de  B.  par  quatre  mss).  Apenas  sai  comensar  (  Grun- 
driss^ p.  148). — Er  ai  gran  joi  [Grundriss,  ib.). — Autrier 
el  primer  jorn  daost  (L^autrier,  Grundriss,  p.  149. — (  } 
jui  (?)  damor.  —  Ab  joi  comens  mas  chansos  (Ab  joi  co- 
mensi  ma  chanson,  Grundriss ,  p.  io3,  Albert  de  Sesta- 
ro).  —  Si  eu  tan  be  non  ames  (S'en,  Grundriss,  p.  102, 
Aimeri  de  Peguillan). — Al  plus  leu  queu  sai  {Grundriss, 
p.  147).  Un  sonet  novel  fats  (Grundriss ,  p.  i5o). —  Jois 
e  chans  e  solats  (Grundriss ,  p.  149).  —  La  fior  el  uerjan 
(Las  flors,  Grundriss,  ib.).— [G]  en  maten  senz  fallimen 
[Grundriss ,  p.  148).  —  Ges  aissi  del  lot  non  lays  [G.  a. 
d.  t.  nom,  Grundriss ,  ib.).  Quan  vai  reuen  (?)  lam  va¡ 
reuenen,  Grundriss,  p.  149). — Er  auziretz  (Ar,  Grun- 
driss, p.  148).  En  (?)  deu  en  bonacort  (Ben  deu,  Grun- 
driss, ib.). —  Sen  valer  de  pascor  [Grundriss  ,  p.  i5o). — 
Ben  feroimais  (Be,  Grundriss,  p.  148). — Quan  braca 
brondels  ( Q.  branca,  Grundriss,  p.  149).  —  Alegrar 
[Grundriss,  p.  147).  —  Si  per  mon  sobreiots  (Grundriss, 
p.  i5o). — Ben  mera  belschantars  (Be,  Grundriss,  p.  148). 
— Tostems  mi  sol  (T.  me,  Grundriss,  p.  i5o). — De  chan- 
tar ab  deport  [Grundriss ,  p.  14S). —  Bes  coue  [Grun- 
driss, ib.).  Nom  pías  chans  (N.  platz,  Grundriss,  p.  149). 
— Sil  cor,  nom  (Sil  cors,  Grundriss,  p.  i  5o). — Per  solaíz 
(Grundriss  p.  149). — Bes  (?)  magra  sino  consentís  (Obs, 
Grundriss,  ib.). —  Era  non  pueia  (S'ara  no  poja,  Grun- 
driss, p.  I  5o). — Un  dous  chans  dauzel  (lo  d.  ch.  d\in 
auzel,  Grundriss,  p.  149).  —  Si  soiil  sens(Si  soutil, 
Grundriss  ,  p.  i  5o).  —  Leu  chansoneía  (  L.  chansonei'e, 
Grundriss ,  p.  149). — Non  pucsc  sofrir  (N.  pose,  Grun- 
driss, ib.). —  Quan  de  sobrevolar  (Ges,  Grundriss, 
p.  149). — Tot  soavet  (Tot  suavet,  Grundriss ,  p.  i5o). 
— Era  quan  vei  reverdezitz  (Ara,  Grundriss ,  p.  148). — 
Ab  un  chantar  (  A  ben,  Grundriss,  p.  147).  —  Sim  pla- 
gues (Grundriss,  p.  i5o). —  Sol  amors  (Sol  qu'a,  Grun- 
driss, ib.).  —  Semblan  me  fai  (Ab  semblan,    Grundriss, 


1 


SUR    TROIS    MANUSCklTS  483 

p.  141).  —  Anc  iora  aguí  (S'anc,  Griaidriss ^  p.  i5o). — 
Pos  lo  gratz  (?)  —  (B)en  es  dreizíB.  es  dretz,  Grundriss^ 
p.  14S). — Jois  sia  comensan  (J.  s.  al  comensamens,  Griin- 
driss  .  p.  149). — (R)azo  e  luec  (Razón  e  loe,  Grwtdriss, 
p.  I  5o).  —  iD)els  bels  digs  menuts  [Grundriss,  p.  148!. — 
Si  (?)  tal  chansoneta  plana  (Aital,  Grundriss,  p.  147). — 
(S)olatse  iois  (S.  j.,  Gí'tindi'iss,  p.  i5o). —  Plañe  e  sospir 
(Plaing,  Grundriss,  p.  149).  —  Amars  honrars  {Grun- 
driss, p.  147). —  'C)an  vei  lo  dous  (Quan,  Grundriss, 
p.  I  5o).  —  (R)eis  glorios  (Grundriss,  ib.).  —  Eu  sol  tune 
corteza  gaita  [Grujzdriss,  p.  127,  Cadenet,  mais  aUribué 
á  G.  de  B.  par  un  ms.). — Ben  deu  hom. —  Pos  per  sufrir. 

Arnaut  Daniel.  Mots  braus  e  critz  (Dous  brais  e  critz, 
Grundriss,  p.  ]o5).  —  Sin  fors  amors  (Sim,  Grundriss, 
p.  106). —  Ar  uey  uermeill  (Ar  vei  vermeill ,  Grundriss, 
p.  io5). —  Un  (?)  so  coide  (En  cest  so  coindet,  Grun- 
driss, ib.)  — Chanson  del  mot  (Chanso  deill,  Grundriss, 
p.  404).  —  En  breu  brizeral,  Grundriss,  ib.).  —  Eu  soi 
ton  corteza  gaita  (V.  plus  haut.  Nul  autre  ms.  ne  Tattri- 
bue  á  A.  D.). 

Vida  den  Guillem  de  Saint  Disdier  (Leider,  etc.). — 
Eu  chanterai  (Be,  Grundriss,  p,  14?).  Pueis  tan  ni  (?) 
forsamors  (  Post.  mi,  Gnmdriss ,  p.  146).  —  Domna  en 
vos  sui  {Grundriss,  ib.).— O  (On  ?)  plus  iraz  remang. 

Bernart  de  Uentadorn  (L)an  can  vei  la  fueyla  (Lan- 
quan  vei  la  foilla  (i),  Grundriss,  p.  112). —  Quan  part 
la  ílor  (Q.  p.  la  flors,  Grundriss,  p.  i  r3). —  Ara  non  vei 
luzir  soleyl  (Ara  no,  Grundriss,  p.  iii). 

Pons  de  Capdueil  (Capdoil). —  (L)eyals  amics  (  Lejals, 
Grundriss,  p.  180).  —  Si  com  ctlui  {Grundriss,  ih.). — 
Aissi  mes  pres  {Grundriss,  p.  179).  —  (D"¡e  tots  caitius 
{Grundriss,  ib.). — (L)ocs  com  se  deu  {Grundriss,  p.  180; 
Pons  Fabre  d'Usez).  —  Cel  qui  ioi  tan.  —  Em  plai  lo  gai 
lems  (Bem  platz,  p.  145,  Guillem  de  SantGregori,  etc.). 


(1)     R.  Vidal,  Razos,  donne  une  versión  de  ce  vers  meiileure  que 
celle  des  chansonniers:  «Era  quan  v.  1.  f  »  Guessard,  p.  82. 


4S4 


NOTES 


En  Jaufre  Rudel.  Anc  (?)  lo  riu  de  la  fontana  (Quan 
lo  rius,  Grundriss,  p.  i52).  —Anc  lo  rosynol  (Quan  lo 
rossignols,  Grundriss ,  ib.). 

La  troisiéme  partie  comprend  quelques  troubadours 
de  recolé  de  Toulouse,  la  plupart  inconnus.  lis  ne  pa- 
raissent  pas  postérieurs  au  milieu  du  XIV^  siecle. 

Vers  lo  primer  que  feu  en  Johan  de  Castelnou  (i). — 
Danza  de  J.  de  C.  —  Canso  de  J.  de  C. —  Canso  de  J. 
de  C. — Conseylls  que  J.  de  C.  demandech  al  gay  coven 
de  Tolosa. — Canso  retrogadada  per  diccios  e  per  bordos 
e  per  coblas...  —  Canso  de  J.  de  C.  —  Canso  de  J.  de  C. 
— Vers  den  J.  de  C.  que  feu  al  rey  d'Arago.  —  Sirvent 
de  J.  de  C.  —  (Sans  titre)  Ja  (?)  nom  te  pro. 

Vers  den  Ramón  de  Cornet  (2)  Ar  vey  lo  mon. — 
Canso  de  R.  de  C. — Vers  de  R.  de  C. — Vers  de  R.  de  C. 
— Canso  de  frare  R.  de  C. —  Canso  de  R.  de  C.  —  Canso 
de  R.  de  C. —  Aquesta  canso  apellada  saumesca  (?)  feu 
en  R.  de  C  —  En  R.  de  C.  —  Seruentes  den  R.  de  C. — 
Seruentes  que  feu  en  R.  de  C.  com  deu  hom  jogarals 
escachs.  —  Aquesta  canso  feu  en  R.  de  C.  ab  Nauran 
(Arnau  ?)  Alaman  donzel  dalbi.  —  Canso  de  R.  de  C. — 
Vers  de  R.  de  C.  —  (Sans  titre).  No  pusch  mudar  que 
nom  playna. 

Canso  de  mossen  Ramenat  de  Montaut. —  (Sans  titre). 
Si  col  uasail. 

Vers  den  Tomas  Peris  de  Fozes. 

Canso  que  feu  mossen  Bernart  de  Penasach  donzel  (3) 
e  fo  coronada. 


i 


(1)  V.  sur  Castelnou,  Villanucva,  Viaje  h'ffi'ar'io  XVIII :  To- 
rres Amat,  Memorias^  170  ss.;  Trovadores  en  España,  -178  60.  On 
connaissait  Castelnou,  niais  seuloment  cnmme  théoiicien.  Dans  la 
Revista  de  Archivos,  etc.,  de  .Madrid,  nous  nous  proposons  de  don- 
oer  de  iiouvcaux  renseignements  sur  les  traites  gramniaticaux  et 
poétiques  de  cet  auteur  et  crautres. 

(2)  V.  sur  Cornet,  Villan.,  ib.  [Trov.,  480).  Noulet,  Joyas  del 
Gay  Saber,  245-47. 

('.i]  Un  des  sopt  prcmiers  mainteneurs.  Le  premier  nommc  fut 
Bernat  de  Panzac,  donzoU.  Cainbuuiiu,  Jahrbuch,  III,  13'2. 


SUR   TROIS    MANUSCRITS  485 

Canso  coronada  den  Jahmes  (?)  de  Toloza.  —  Canso 
den  Jagme  de  Tolosa. 

Canso  de  mossen  Gasto  de  Foix  per  la  qual  gazaynet 
la  joya  en  Tholoza.  (Gastón  II,  Comp.  Meyer,  Der«. 
Troub.^  p.  4). 

Guillems  Borzats  d'aorlayach,  fets  aquesta  canso  e  fo 
coronada...  Guillem  de  Borzach  da  orlach  quazaynet  la 
flor  d'aglentina  per  aquest  siruentes  a  Toloza. 

Canso  que  fetz  mossen  Bertrán  de  San  Roscha  (i)  e  fo 
coronada.  —  Canso  d'amor  (?)  que  fest  mossen  Bertrán 
de  Sant  Roscha  e  fo  coronada.  —  Canso  enamorada  que 
fets  mossen  Bertrán  de  San  Rocha  e  fo  coronada. 

Johan  Blanch  cátala  quazaynet  la  uioleta  per  aquesta 
canso. 

Aquesta  canso  feu  mossen  Bernart  del  Falgar,  segnor 
de  Uilanova  e  fo  coronada. 

Guillem  Uetriniz  (?)  fetz  aquesta  canso  e  fo  sigilada 
al  consistori  de  Tholoza. 

Mossen  B.  d'Espagna  fetz  aquesta  canso  e  fo  coronada. 

Cobes  (?)  es  manjar,  (C)hantaray  mentre  mjestau. 

Al  so  qui  capole  dola. 

Aquiles  vait  venir  Héctor  (Fragment  d'un  román 
frani;ais). 

(Lettre  plus  moderne)  Bernat  del  Falgar.  Per  so  car 
vey  (2). 

II.  —  Un  román  catalán. 

L'illustre  D.  Agustin  Duran,  directeur  de  la  Biblio- 
ihéque  nationale  de  Madrid,  connut  ce  román  dans  ees 
derniéres  années  et  en  fit  la  description  que  nous  allons 


(J)  On  trouve  un  ou  deux  Bertrand  de  Roaix  (1461-93;  voir  Jo- 
yas, pagos  47,  253,  277),  mais  le  nom  est  diífeient,  et  San  Rocha 
parait  tres  antéiieur. 

(2)  II  est  ioutile  d'aveitir  que  ce  ms  fut  exécuté  en  Catalogne 
(quelques  e  pour  a,  ch  final  pour  c,  etc). — Nous  avons  mis  beaucoup 
(le  points  d'intenogation,  mais  pas  assez  pour  exprimer  tous  nous 
doutes. 


486 


NOTES 


traduire  :  «Ce  livre  ,  ou  chronique  chevaleresque,  sans 
titre,  parle  des  prouesses  de  Curial  et  de  ees  amours 
avec  la  noble  dame  Guelfa.  C  est  un  précieux  Codex, 
á  ce  qu^il  paraít  inédit,  écrit  en  langue  catalane.  A  en 
JLiger  per  ses  lettres,  sa  dimensión,  ses  marques,  sa  qua- 
lité  de  papier  et  méme  par  sa  reliure,  11  paraít  avoir  éié 
écrit  ou  copié  pendant  la  premiére  moitié  du  XV^  siécle. 
II  est  divisé  en  trois  livres.  II  conste  de  212  feuilles 
d'écriture  suivie  (escritas  á  renglón  lirado);  les  deux 
premieres,  les  5o,  ijS  et  les  deux  derniéres,  sont  en 
blanc.» —  Le  langage  du  román  nous  ferait  croire  á  une 
époque  un  peu  plus  moderne;  mais  nous  Tavons  trop 
peu  étudié  pour  en  déduir  sMl  fat  antérieur  ou  postérieur 
au  TiRANT-LO-BLANXH ,  le  seul  roman  chevaleresque  de 
longue  haleine  qu'on  connaisse  dans  la  littérature  cata- 
lane. Nous  ne  savons  de  Curial  e  Guelfa  que  ce  que 
nous  donnons  a  nos  lecteurs ;  mais  c'est  assez  pour  éveil 
1er  leur  curiosité  et  leur  faire  reconnaítre  ce  singulier 
mélange  de  gothique  et  de  ?'enaissaJ7ce  qu'on  trouve  dans 
beaucoup  ^l'ocuvres  artistiques  et  littéraires  du  XV*  siécle 
et  du  commencement  du  XVI  .  — Le  langage  de  notre 
roman  est  élégant  et  correct,  et  son  orihographe  assez 
réguliére.  Nous  remarquons  quelques  prét.  en  ba  pour 
lia  =  va. 


Le  commencement  du  prologue  manque  á  la  feuille  3; 
aprés  la  place  destinée  a  Tinitiale,  onlit:  «quant  es 
gran  lo  perill ,  quantes  son  les  sollicituts  e  les  congoxes 
a  aquells  quis  treballen  en  amor,  car  posat  que  alguns 
amats  de  la  fortuna,  apres  de  iníinits  infortunis,  sien 
arribatsal  port  per  ells  desijat,  tants  empero  son  aquells 
qui  rahonablemcnt  s'en  dolcn,  que  anvides  pusch  creure 
que  entre  mil  desauenturats  s'en  tropia  vn  que  hage 
amenada  la  sua  cansa  a  gloriosa  fi.  E  si  ab  dret  juyhi 
sera  esguardat  lo  cas  seguent,  Jatsia  que  serán  molts 
aquells  qui  dirán  que  ells  voldrien  que  axils  prengues 
de  les  sues  amors,  empero  sabent  la  certenitat  de  les  pe- 
nes de  les  quals  aquella  dol<;or  amarga  es  tota  plena,  e 


SUR    TROIS    MANUSCRITS  4S7 

no  hauer  certenitat  de  la  fi  si  sera  prospera  o  aduersa, 
se  deurian  molt  guardar  de  metres  en  aquest  amoros 
ans  doloros  cami.  E  per  co  us  vuU  recitar,  quant  costa  a 
un  gentil  caualler  e  a  una  noble  dama,  lo  amarse  l'un 
á  Taltre,  e  com  ab  gran  treball  e  pena,  e  seguits  de  molts 
infortunis,  apres  lonch  temps  aconseguiren  la  guardo 
de  lurs  treballs». 

Ici  commence  la  narration: 

«Fonch  ja  ha  lonch  temps  segons  yo  he  legit  en  Catha- 
lunya  un  gentil  hom  [Curial]  (i)  apellat,  lo  qual  fonch 
donat  mes  de  seny  e  de  gracia  de  les  gens  que  no  de 
aquells  bens  que  ais  homes  a  vs  comu  la  fortuna  coma- 
na,  car  solament  era  senyor  d'una  casa  baxa  ;  e  hauent 
una  molt  bellissima  dona  per  muller  apellada  Honorada 
de  sen  ,  no  apurats  (?)  deis  traffechs  mondanals  pobre- 
ment  e  honesta  vivien ,  tots  temps  empero  treballauen 
en  aquistar  la  gracia  del  piados  Redemptor,  de  la  qual 
cosa  mes  que  de  alguna  altra  hauien  cura  continua. 
E  jatsia  en  lo  seu  jovent  no  haguessen  hauts  filis,  Nos- 
tre  Senyor  Deu  los  en  volgue  consolar  en  la  sua  vellesa, 
e  si'ls  dona  vn  fils  lo  qual  apellaren  Curial,  creatura 
segons  la  sua  massa  tendré  edat  pus  bella  que  altre,  e 
ab  ell  lo  pare  e  la  mare  viujen  tan  contents  axi  com 
aquells  qui  molt  l'auien  desijat;  lo  qual  minyo  apres 
pochs  anys  de  la  sua  aaxensa  morint  lo  pare  romas  orfe. 

»La  bona  dona  la  qual  per  logran  amor  que  a  son  fiU 
auia  nol  denyaua  (sic)  partir  de  si,  ans  volia  que  de 
aquella  pobretat  que  de  son  pare  li  era  romasa  se  ten- 
gues  per  contení,  ab  si  lo  tenia.  Noble  cor  empero  que 
en  molts  pobres  homens  se  met,  se  mes  en  aquest  e  tan- 
tost  en  la  sua  infantea  li  feu  auorrir  aquella  vida,  car 
veent  que  la  sua  mare  no  li  donaua  alguna  desexida, 
pobrement  e  a  peu  li  fuji ,  e  anassen  a  casa  del  marques 


(1)     La  place  destiné e  a  ce  nom  reste  ici  blanche,   ce   qui  prouve 
que  le  ms.  n'est  pas  autogvaphe. 


488  NOTES 

de  Monferrat,  lo  qual  en  aquest  cas  staua  en  un  castell 
seu  apellat  Pont  de  Sturci  (?),  mes  se  auant  entréis  ca- 
uallers  e  nobles  homens  e  badant  mirauals  en  la  cara, 
sperant  si  algu  dells  li  parlaría;  perqué  lo  marques  exint 
de  missa  trobantse  dauant  lo  fadri  dix  li  «  de  qui  est»; 
lo  minyo  respon  «senyor,  vostre  son.»  Lo  marques  se 
atura  e  miral,  e  be  que  fos  en  tendrá  edat  constituit,  no 
menys  li  viu  los  vlls  molt  resplandents  e  tanta  bellesa 
en  la  sua  cara  que  natura  mes  non  podia  donar,  perqué 
respos  tantots  «e  a  mi  plau  que  meu  sies»,  e  regiranise 
ais  seus  dix  «  per  ma  fe  anch  no  viu  tan  gentil  creatura 
ne  que  tant  me  plagues»,  e  replica  «e  tu  seras  meu  pus 
que  a  mi  i'est  donat,  e  ho  series  encara  que  a  altre  donat 
te  fosses»;  e  demanantli  son  nom  li  respos  hauer  nom 
Curial. 

«Perqué  tantost  lo  feu  vestir,  e  metre  apunt  e  dins  la 
sua  cambra  al  seruey  de  la  sua  persona  per  cambrer  lo 
retench.  Curial  cresque  en  dies,  e  en  seny,  e  en  bellesa 
de  la  persona  en  tanta  singularitat  que  en  comu  prover- 
bi  de  la  cort  era  caygut  que  quant  alguna  grandissima 
bellesa  corporal  nomenar  volien  ,  nomenauen  la  de 
Curial.  E  axi  mateix  com  Nostre  Senyor  Deu  li  hauia 
donada  corporal  bellesa,  ab  aquella  ensemps  li  dona 
gracia  de  quants  ulls  lo  vehien.  Axi  nol  veya  persona 
que  d'ell  no  s'enamoras. 

»En  aquest  mateix  temps  lo  senyor  de  Mila  lo  qual 
jove  e  gentil  caualler  era,  hauia  una  germana  molt  bella 
apellada  Andrea,  e  oynt  la  fama  de  la  bellesa  de  la 
Guelfa,  la  que  sens  alguna  comparacio  traspasaba  en 
aqueJl  temps  la  bellesa  de  totes  les  donzelles  de  Italia, 
no  obstant  que  minyona  fos  que  enuides  lo  tretzen  any 
aconseguia,  se  enamora  della  ,  e  feu  tractar  que  si  al 
marques  de  Monferrat  fos  acceptable  volenterosament 
li  donaria  TAndrea  per  muller,  cas  que  ell  la  Guelfa 
donar  li  volgues;  la  qual  cosa  apres  de  lonch  tractat 
hach  compliment.  Perqué  lo  senyor  de  Mila  irametent 
l^Andrea  reebe  la  Guelfa  ab  molt  gran  plaer  e  parechli 
molt  mes  bella  que  dit  no  li   hauien,   perqué  axi  fort 


SUR    TROIS    MANUSCRITS  489 

della  s'enamora  e  s'ences  que  alira  cosa  no  oía  ne  veya, 
ne  hauia  be  ne  repos  sino  tant  com  ab  la  Guelfa  staua. 
Era  aquesta  Guelfa  molt  sauia  e  suau  e  trempada  en  sos 
mouiments  e  amaní  lo  seu  marit  ultra  mesura,  ella  d'ell 
s'apodera  e  s'ensenyori ,  en  tant  qu'ell  no  feya  ne  ordo- 
naua  cosa  alguna  que  primerament  la  Guelfa  nou  assa- 
bentas,  e  ella  ab  tanta  discrecio  se  regia  que  per  lo 
marit  era  amada. 

»No  era  empero  complit  lo  segon  any  del  seu  mari- 
datge  que  al  senyor  sobrepres  una  gran  febra  ,  la  qual 
succesivament  axi  fort  lo  combate  que  tots  los  metges  lo 
pronosticaren  a  mort,  perqué  feu  son  testament,  lo  qual 
en  presencia  de  tots  los  seus  barons  ordona  ,  e  volgue 
que  la  Guelfa,  ab  marit,  o  sens  marit,  fos  senyora  de 
Mila ,  e  apres  dies  d'ella  fos  de  aquell  o  de  aquells  en 
qui  a  ella  plauria  peruengues,  e  axi  ell  vivint  ho  feu 
jurar  a  sos  vassalls  et  passa  d'aquesta  vida  ,  de  la  qual 
cosa  la  Guelfa  dolor  inextimable  senti ;  empero  les  la- 
gremes  donant  loch  a  la  longuesa  del  temps  a  menys 
planyer  comensa.  Perqué  son  frare  lo  marques  veent  la 
Joue  tendrá  rica  e  cobeiada  per  molts,  duptantse  d'algun 
sinistre  la  comensa  a  sollicitar  ab  letres  que  li  plagues 
vcnirsen  a  Monferrat  colorant  ab  diuerses  maneras  de 
rahons  la  causa  de  la  sua  añada.  La  Guelfa  que  obe- 
dient  era  e  amaua  son  germa  sobre  tota  la  sua  felicitat, 
de  present  se  mes  en  cami  e  s'en  ana  á  Monferrat  a  una 
ciutat  apellada  Alúa  on  son  germa  era  ,  la  qual  per  lo 
germa  fonch  reebuda  honorablement,  assignantli  una  e 
la  plus  bella  part  de  son  palau  per  la  sua  estala,  e  souen 
la  feya  beure  e  menjar  ab  ell,  o  ell  e  l'Andrea  s'en 
anauen  a  menjar  ab  ella  e  axi  seguiren  alguns  anys  fra- 
ternalment  comunicant.» 

Le  marquis,  tout  absorbe  par  son  amour  pour  sa 
femme,  ne  se  souvenait  deja  plus  de  favoriser  Curial. 
Cependant  le  jeune  homme  apprit  la  grammaire,  la 
logique,  la  rhétorique  et  la  philosophie  ;  il  devient  un 
grand  poete.  Guelfa   est  frappée  de  ses  qualités  et  en 


490  NOTES 

parle  a  son  procureur  Melchior,  homme  de  cinquante 
années  et  qui  mérite  sa  confiance.  Melchior  fait  beau- 
coup  d'éloges  de  Curial,  et  reproche  au  marquis  de  ne 
lui  avoir  pas  encoré  donné  quelque  terre.  Celui-ci 
l'appelle  chez  lui  et  lui  livre  de  grandes  richesses.  On 
remarque  que  Guelfa  a  changé  d'habitudes.  Suivent  les 
discours  de  deux  orateurs  ,  Ansaldo  et  Ambrosio ,  pro- 
noncés  devant  le  marquis,  pour  accuser  Guelfa  et  pour 

la  défendre 

cAci  comenca  lo  libre  segon.  —  Aquest  segon  libre  per 
la  maior  part  es  de  caualeria  usada  en  diuerses  mane- 
res,  e  es  atribuida  a  Mars,  lo  qual  segons  la  opinio  an- 
tiga  e  poetiques  ficcions  fonch  deu  de  les  batalles.  Aquest 
Mars  es  planeta  calt  e  esli  atribuida  vna  virtut  que  tota 
cosa  a  ell  noybla  foragita.  Mars  de  sa  propria  natura 
importa  guerra  batalles  e  scandols  falsedats  fuits  secrets. 
Importa  graueses  e  valor  danimo  e  fa  empendre  coses 
terribles  de  batalles.  Dona  franquesa,  e  vartut  [sic]  a 
sostener  les  nafres,  dona  tempre  e  forca  e  leugeria  de 
cors,  e  liberalitat  e  caualleria.  Importa  muUer  (!),  fa  lo 
seu  cors  en  dos  anys  e  esta  en  cascun  signe  sexanta  jorns. 
La  sua  casa  [es]  en  lo  signe  de  leo,  dessus  d^ell  es  lo  sig- 
ne de  Aries,  e  regna  en  lo  signe  de  Scurpi ,  es  de  sua 
natura  calt  e  sech,  e  es  de  color  roia  e  resplandent  e  ha 
un  poch  de  negror.  Tempra  Jovis  e  Venus  la  sua  mali- 
cia, los  seus  efectes  son  calts,  e  de  sua  natura  produeix 
luxuria,  encara  quel  signe  de  leo  a  a(;ol  conforta  e  segon 
ara  trobi  la  proppia  color  es  de  foch,  e  la  sua  natura 
tota  es  enemigable  e  superba.  E  axi  Curial  en  aquest 
segon  libre  qui  comensa  en  lo  vintén  any  de  la  sua  edat 
e  acaba  en  vint  e  vn  fonch  vn  poch  soberbios ,  car  a 
aquest  vici  lo  conuida  Mars.  Com  anvides  pusca  esser, 
per  cortes  et  humil  que  lo  Joue  home  d^armes  sia,  que 
vsant  la  guerra  c  les  batalles,  lo  leo  qui  a  Dante  se  mos- 
tra  en  Tinfern   en   lo   primer  capítol  de   son  libre  ab  la 

testa  alta  aparega  e no  li  tenga   companyia.    E  axi 

hom  del  mon  nos  marauell  si  Curial  contra  la  sua   pro- 
pria caliíat  deuendra   un  poch  supcrbios,  car  ToHci  que 


SUR    TROIS    MANUSCRITS  4Q I 

vol  vsar  ho  requer  e  demana;  es  ver  que  en  molies  e  en 
les  mes  coses  serua  honestra  tempransa  segons  porets 
veure  dins  seguin  la  ordinacio  del  libre 

»En  aquest  libre  se  fa  mencio  decauallers  errants,  Jat- 
sia  que  es  maldit  errants,  car  deu  hom  dir  caminants. 
Erre  es  vocable  francés  e  vol  dir  cami,  e  errar  vol  dir 
caminar.  Empero  yo  vuU  la  manera  de  aquells  catha- 
lans  qui  trasladaren  los  libres  de  Tristan  e  de  Lancarot, 
e  tornaren  los  de  la  lengua  francesa  en  lengua  cathala- 
na,  e  tots  temps  digueren  cauallers  errants,  car  aquest 
vocable  errants  que  vol  dir  caminants,  nuil  temps  lo 
volgueren  mudar,  ans  lo  lexaren  axi,  no  se  la  rabo  per- 
qué; e  axi  diré  yo  errar  per  caminar,  seguint  la  costum 
del  antich,  jatsia  que  parlare  impropri  e  seré  algún  poch 
digne  de  reprensio » 

La  seconde  partie  finit  par  un  dialogue  en  forme 
dramatique  entre  Curial  et  Guelfa. 

Acabat  es  lo  libre  segon.  Comenca  lo  libre  tercer.  En 
aquest  tercer  libre  per  co  com  fa  mencio  de  les  muses 
deus  presupondré  que  los  poetes  han  fingit  nou  muses 
en  forma  de  nou  dones  o  donzelles  habitants  en  mon 
Parnaso  e  colent  Elicona,  e  foren  per  ells  apellades 
Caliope,  Clio  ,  Euterpe,  Talia  ,  Melpomene,  PoUimia, 
Erato,  Tersicore  e  Urania.  E  sobre  aqüestes  fabuliza 
Ouidi  en  lo  quint  libre  que  altres  nou  germanes  nades 
en  Grecia  de  Pireus  pare  sen  e  de  mare  Euipra  (1. 
Evippe)  e  per  co  son  dites  Piérides,  aprengueren  sonar 
e  cantar  merauellosament  e  per  raho  de  aquella  delecta- 
ble  sciencia  (i)  qui  es  apellada  música  de  la  qual  per 
ventura  elles  no  eren  tans  grans  maestres  com  pensauan, 

deuengueren  molt  superbes  e  vanaglorioses Tantost 

les  dites  Piérides  foren  per  los  deus  conuertides  en  pi- 
ques qui  en  común  lenguatge  cathala  son  dites  garzes  e 
son  ocells  garzuUadors  e  aprenen  parlar  en  totes  len- 
gues  co  quels  mostren 


(1)     II  y  a  ici  une  ligne  transversale  avec  quelques  petites  lignes 
perpcndiculaires. 


492  NOTES 

Per  go  com  Curial  per  la  excellencia  de  la  sua  strenua 
caualleria  deuench  superbios  e  per  la  dignitat  de  la 
sciencia  algún  poch  uanaglorios,  fonch  postrai  del  carro 
de  triumphe  de  la  sua  honor  e  tornat  en  sclau,  á  fi  de 
que  reconegues  que  altre  es  lo  donador,  altre  es  lo  ree- 
bedor 

III.  —  Une  tradüction  de  la   Discipline   cléricale, 

On  a  parlé  d^une  tradüction  catalane  trés-ancienne 
(XIII''  siécle)  du  livre  de  Fierre  Alphonse  ,  comme  exis- 
tant  a  la  Bibliothéque  nationale  de  Madrid.  Celle  que 
nous  y  avons  vue  (i)  n'est  pas  catalane,  et  il  est  proba- 
ble que  la  singularité  relative  de  son  langage  a  été  prise 
pour  une  marque  de  grande  ancienneté.  C'est  un  ms. 
en  parchemin,  d'une  écriture  trés-ornée  (2''moitiédu 
XIV^  siécle  ?),  et  sans  aucun  doute  un  des  plus  anciens 
et  des  plus  considerables  monuments  littéraires  de  la 
langue  a  laquelle  il  appartient. 

Cette  langue,  nous  la  croyons  gasconne  ,  ou  plutót 
béarnaise:  on  y  trouve  et  pour  el  (elli,  ell)  (2),  au^ets 
pour  aif{els ,  aperat  pour  apelat ,  builh  pour  vuilli,  bou 
pour  vol ,  Din,  connoiche  ^  etc. 

L'index  des  chapitres,  qu'on  trouve  a  la  fin  de  Tou- 
vrage,  nous  donne  le  titre  qui  manque  au  commence- 
ment : 

«Assi  comenssa  la  taula  de  la  clergie  de  discipline  en 
continuant  en  apres  la  clergie  de  moralitatz  de  philoso- 
phia  partitz  en  deu  libres,  compillat  e  ordenat  per 
mestre  Pieres  Allfonssa.» 

Le  livre  commence  ainsi : 


(1)  Nous  avons  cherché  avec  soin  ct  nous  n'avons  pas  trouve 
Tindication  de  ce  livre  dans  le  catalogue  des  mss  de  la  Bibl.  nat. 
(2  °  vol.  de  (¡allardo). 

(2)  On  truuve  aussi  et  coinme  copulative,  mais  d'autres  fois  ii 
cst  éciite,  ce  qui  repioduisait  sans  doute  la  vraie  prononciation. 


SUR   TROIS    MANUSCRITS  498 

«Peires  Alfonce  seruidor  de  Jhesuscrit  qui  a  fFeit  aquest 
libre  ditz.  lo  rendí  gracias  a  Diu  qui  a  donat  tant  nobla 
sapienssa  a  home  et  rasos.  Et  per  so  que  a  donat  a  myn 
peccador  mot  de  graci  et  de  sabiesse  ey  Jo  entrepes  affar 
aquest  libre  per  lo  profert  d'aquets  qui  lo  legirant  et 
audirant.  Car  jo  no  builh  punt  que  la  lumeyra  de  la 
graci  e  (?)  de  sabiesse  que  Dius  a  mese  en  myn  sie 
conuuerte  ny  sarrade.  Ejo  lo  pregui  que  au  comensa- 
ment  et  mete  benefici  en  aquesta  hobra  et  me  garde  que 
yo  digue  causa  que  sie  contra  sa  boluntat  ni  que  lo  des- 
plase  ,  et  que  me  sie  ajudant  daquesta  hobra  translatar. 
Car  quant  yo  ey  encune  betz  estudiatz  soleytosament  a 
connoiche  las  causas  de  natura  humane  et  ey  regardat 
en  myn,  Jo  trobi  que  Dius  done  senz  engint  (e^ngint?)  a 
home  en  estudiant  en  aquest  monde  en  sanctes  prophe- 
sies  per  que  et  conosque  meills  son  creator;  et  que  et 
vibe  meills  adtempradament ,  et  que  se  sapi  gardar  de 
abidens  aduersitats,  et  que  angue  (i)  per  tans  sendens  en 
aquetz  mon  ,  que  lo  mene  au  Regne  deus  ceus.  Mas 
aquest  viu  en  perfeita  connoichensse  de  santa  doctrine, 
quand  et  a  complit  la  causa  per  cui  es  feita  ;  et  atan  pot 
ben  estre  aperat  perfect.  Apres  io  ei  regardat  la  fragille 
complexio  de  Tome  que  de  petit  bou  estre  instruit  car 
lo  regart  de  ben  cop  des  causas  lo  destorbe.  E  per  sso 
que  lacompleix  ioy  es  rude  et  dure,  era  s'es  endurade,  e 
amollide  en  aucune  maniera  per  so  que  era  retengue 
plus  leugeirament.  E  per  sso  que  era  es  obblidosa  a  era 
mestey  de  plusors  causas  qui  la  remenent  a  memorie  so 
que  era  a  oblidat.  E  per  totas  aquestas  causas  yo  ey 
compillat  aquest  Ilibre  en  partide  deus  proberbis  deus 
philosophes  et  de  leurs  castigaments ,  et  de  fables  et  de 
bers,  en  partide  de  semblantz  d'auzets... 

F.  4.)  Un  bersificador.  Et  fut  un  sabi  bersificayre  mas 
paubre  era  e  nesseiros  e  (sur  cet  e  on  a  mis  et)  et  se 
complanha  tout  jour  a  sons  amiz  de  paubretat  e  ne  fít 


(1)     Voir,    sur   cette  forme   pcu  commune,   Diez,  trad.    fianc. 
II,  187. 


494  NOTES    SUR    TROIS    MANUSCRITS 

sertans  vers  qui  aben  atau  sentence :  Tu  qui  partes 
digues  perquer  ma  part  yfant,  a  tu  no  fey  punt  a  blay- 
mar  dasso,  mai  digues  me  a  qui  jo  ne  blaymerey,  car  sy 
ma  destinee  e  ma  fortune  es  a  my  dures,  creyes  que 
certane  cause  es  que  tu  no  me  feys  punt  aquesta  durtat, 
mas  tu  es  avocat  et  jutge  entre  myn  e  ma  fortune.  Tu 
me  has  donat  sapience  sens  sustancie,  digas  me  que  fara 

lo  cenz  la  ou  no  ya  sustancy 

F.  26.)  De  .1.  pastor.  Un  autre  ph.  ditz :  les  delices 
daquest  mon  trespassent  autan  leu  cum  los  sauneilhs 
de  .1.  home  qui  drom  que  cant  se  reueilhe  et  obre  los 
uills  aladone  et  pert  sens  recobrar  tot  cant  que  et  a 
saunneihat.  Aussi  cum  on  ditz  de  ,1.  pastor  lo  cau  abe 
mille  houilles  en  sauneils  e  las  volc  bendre  a  .1.  home  e 
lo  semblaba  que  aquet  home  len  bole  donar  de  cascuna 
ij  S[ous],  aquet  que  lai  bende  demandabe  plus  de  costu- 
me  ij  d[iners].  Tant  que  ets  eren  en  aquel  mercal,  lo 
sauneills  se  esbanuyt,  et  can  lo  bendador  se  peissabo 
que  acó  era  sauneils  et  tingut  los  vils  clucs  e  comenset  a 
crida:  don  me  per  cascuna  xx  d[iners]  e  lair  eimena 
totes. 


NOTAS  SOBRE  LA  INFLUENCIA 


LITERATURA   ITALIANA 

EN    LA   CATALANA 


AL    FELIZ    EXLACE    DEL 

"Br.  ^.  JOSÉ  TIT%É 

CON    LA    SEÑORITA 

"PAQUITA  UITTiAXO 


Ilustre  Sr.  Dr.  D.  José  Pitre: 

Dulcís  amor  miiSf.v  popiili 
nos  consociavit. 

Mi  tributo,  algo  tardío  y  menos  oportuno  por  el  argumen- 
to que  los  de  nuestros  jóvenes  amigos  Maspons  y  Balaguer, 
es  además  sobrado  humilde  y  me  deja  obligado  á  daros  más 
adelante  una  nueva  muestra  de  consideración  y  de  recono- 
cimiento. 

Manuel  Milá  y  Fontanals. 


Causa  de  variadas  relaciones  históricas  entre  Italia  y 
nuestras  provincias  de  lengua  catalana,  á  más  de  la 
jurisdicción  de  Roma,  como  metrópoli  del  cristianismo, 
fueron  la  navegación  y  el  comercio  en  las  costas  de 
Levante,  los  auxilios  prestados  por  algunas  repúblicas 
italianas  en  nuestra  guerra  sagrada,  la  venida  de  juris- 
consultos boloñeses,  el  dominio  de  la  casa  barcelonesa 
en  Sicilia,  la  larga  permanencia  de  Alfonso  V  en  Ñapó- 
les,  las  campañas  de  los  españoles  en  Italia,  la  común 
dinastía  de  España  y  Ñapóles  en  tiempos  más  próximos. 

Así  no  es  de  extrañar  que  las  artes  y  las  letras  italianas 
que  tan  general  influencia  han  ejercido,  la  hayan  tenido 
también  en  nuestras  tierras.  De  las  artes  solo  diré  que 
ya  en  un  documento  nuestro  del  siglo  xi  (si  mal  no 
recuerdo)  se  menciona  un  arquitecto  lombardo  y  que, 
como  es  de  suponer,  vuestro  renacimiento  no  fué  estéril 
para    nosotros    (i).    En   el    presente    siglo,    además   de 


(1)  Hállase,  por  ejemplo,  el  sello  del  renacimiento  italiano  en  las 
fachadas  de  casa  Gralla  (ya  derruida!)  y  de  San  3Iiguel  y  en  la  ele- 
gantísima de  la  Audiencia.  El  celebre  Panteón  de  Bellpuig,  obra 
notable  aunque  ya  algo  amanerada,  fué  traído  de  Italia.  Considera- 
ble fué  la  influencia  de  vuestra  pintura  especialmente  en  Valenciar 
Vicente  Juanes,  padre  de  Juan  y  de  Dorotea  y  Margarita,  también 
artistas,  estudió  en  Italia;  en  otros  pintores  valencianos  so  han  reco- 
nocido huellas  del  estilo  de  Leonardo  de  Vinci,  debidas,  según  pa- 
rece, al  ejemplo  de  Luini.  Véase  sobre  pintores  italianos  en  Valencia, 
Villanueva,   Viajes,  I,  38  ss. 


500  IN'FLUKNCIA    DE    LA    LITERATURA    ITALL\NA 

escultores  más  antiguos,  contemporáneos  y  posteriores, 
que  se  han  formado  en  Italia  ó  con  doctrinas  venidas 
de  Italia,  no  puedo  menos  de  recordar,  puesto  que 
entre  ellos  cuento  un  hermano  y  más  de  un  amigo,  el 
grupo  de  pintores  que  fueron  á  apropiarse  en  Roma  y 
en  Florencia  las  exquisitas  bellezas  de  vuestra  pintura 
cristiana;  bellezas  imperecederas,  mal  que  pese  á  la 
moda.  La  música  italiana  ha  tenido  entre  nosotros, 
desde  mediados  del  siglo  pasado,  sucesivas  generaciones 
de  dilettanti  y  aventajados  discípulos. 

No  es  debida  á  influencia,  sino  originaria,  alguna 
semejanza  especial  que  (en  medio  de  grandes  diferen- 
cias) se  observa  en  el  habla.  Y  no  nos  referimos  aquí  al 
más  inmediato  parentesco  de  vuestros  dialectos  galo- 
itálicos  con  el  nuestro  galo-hispánico,  ni  tampoco  al 
cambio  de  o  átona  en  ii ,  común  á  Sicilia  y  á  una  gran 
parte  de  Cataluña;  tenemos  en  mientes  (temeridad  pare- 
cerá acaso)  la  incomparable  lengua  toscana.  Hay  en  el 
catalán  casi  todo  lo  que  es  común  al  provenzal  é  italiano 
y  los  distingue  del  castellano  y  del  francés,  y  rechaza 
algo  que  es  provenzal  y  no  italiano,  como  el  diptongo 
lié  (derivado  de  ó)  y  el  ey  en  el  interior  de  las  palabras. 
Nunca  convierte  en  n  la  o  tónica  ,  como  hacía  ya  en 
ciertos  casos  el  antiguo  provenzal  pronunciado,  y  desco- 
noce la  II  francesa  usada  en  algunos  de  los  dialectos 
galo-meridionales.  Estas  analogías  lingüísticas  nos  re- 
cuerdan otra  de  diversa  índole.  Contábanos  un  amigo, 
conocido  en  el  mundo  musical  con  el  nombre  de  Wal- 
ter,  que  entre  los  alumnos  de  diferentes  naciones  había 
observado  su  maestro  de  música  mayor  semejanza  de 
sentimiento ,  es  decir,  de  expresión  de  afectos  dramáti- 
cos ,  en  italianos  y  catalanes ,  si  bien  era  en  los  últimos 
menos  suave. 

Durante  el  tiempo  en  que  nuestra  literatura  no  se 
distinguía  de  la  provenzal ,  nadie  ignora  que  era  ésta  la 
inriuyentey  no  la  influida.  Entre  las  anécdotas  de  origen 
occiiánico  recogidas  por  vuestros  antiguos  novelistas, 
hay  una,  poco  limpia  por  cierto,  que  se  atribuye,  con 


EN    LA    CATALANA  .101 

una  circunstancia  anacrónica,  á  un  trovador  de  nuestra 
tierra. 

Desde  luego  que  hubo  una  literatura  catalana  no 
tardó  en  volver  los  ojos  hacia  aquella  que  ya  entonces 
tenía  por  do  quiera  il  grido  (i).  Bernat  Metje,  escritor 
de  últimos  del  siglo  xiv  y  principios  del  siguiente,  tra- 
dujo Valtery  Gi'iselda  del  Petrarca,  «poeta,  dice,  en  les 
obres  del  qual  yo  he  singular  afecció»  y  que  en  efecto 
citaba  con  preferencia.  En  otra  obra  suya  se  le  aparece 
el  difunto  rey  Don  Juan  que  había  sido  excesivamente 
aficionado  á  la  caza,  rodeado  de  «molts  falcons  e  astors 
e  cans  de  diverses  natures  que  cridauen  é  udolauen  fort 
lejemen  :  »  donde  hay  evidentemente  reminiscencia  dan- 
tesca (2). 

No  sólo  en  obras  literarias,  sino  en  un  importante 
documento  político  presentado  en  i5  de  Abril  de  1405 
al  rey  Don  Martín  por  las  Cortes  de  Cataluña  se  cita  á 
Petrarca:  «E  per  90  Francesch  Patrarcha  (sic)  ha  demos- 
trat  quant  es  obligat  lo  rey  al  regiment  de  son  poblé; 
dix  Lo  bon  rey  servent  es  del  públich...  (3).»  Se  ve  el 
gran  concepto  en  que  se  tenía  al  Petrarca  moralista. 

Aun  más  leído  era  sin  duda  el  Petrarca  poeta.  Llorens 
Mallol  (  fines  del  xiv)  en  su  «  [Moltes]  de  vetz»  imita  la 
canción  XV  del  poeta  ñorentino  (4),  imitada  á  su  vez  del 
Escondig  de  Bertrán  de  Born.  Jordi  de  San  Jordi  (prin- 
cipios del  xv)  no  sólo  se  muestra  impregnado  del  plato- 
nismo erótico  italiano,  sino  que  en  su  canción  de  opósi- 
tos, como  la  llama  Santillana,  traduce  no  pocas  antítesis 
del  soneto  XC  (5).  Sabido  es  que  el  célebre  Ausías  March 


(1)  También  en  Cataluña  se  dice:  «Tal  poeta  te  molí  crit. » 

(2)  Véanse  nuestros  Foeíes  catalans.  pág.  41. 

(3)  Colección  de  documentos  del  Archivo  de  Aragón,  I,  189. 

(4)  Véase  esta  poesía  en  Torres  Amat.  Memorias,  y  compáresele 
la  citada  canción  del  Petrarca,  con  la  cual  ofiece  más  inmediata  se- 
mejanza que  con  el  Escondig  del  poeta  piovenzal. 

(5)  Véase  Tastu  en  Torres  Amat,  pág.  332  y  33  y  la  29,  donde 
coteja  el  Setje  d'  aiiior  de  Jordi  y  dos  veisos  del  Soneto  XII  del  Pe- 
trarca. Se  ha  de  advertir  que  en  aquel  tiempo  se  creía  á  este,  imi- 
tador del  poeta  catalán. 


502  INFLUENCIA    DE    LA    LITERATURA    ITALIANA 

creía  á  semejanza  del  Petrarca,  á  quien  imita   no  pocas 
veces,  haber  sido  herido  de  amor 

lo  jorn  que  1'  Ignocent 
per  be  de  tots  fou  posat  en  lo  pal  (i). 

Famosa  es  la  traducción  catalana  (que  debe  dar  á  luz 
el  entendido  dantista  D.  Cayetano  Vidal)  de  la  Divina 
Comedia  por  el  valenciano  N'  Andreu  Febrer,  agiit^ir 
del  rey  Alfonso  V.  En  las  poesías  líricas  todavía  inéditas 
del  mismo  Febrer  se  reconoce  de  vez  en  cuando  al 
admirador  del  Alighieri : 

Doloros  crits— ab  vets  braua  terribla 
Fellonament — de  vas  mig  cor  nos  crida.. 
Pus  qu'  estors  suy— del  lach  de  la  mar  fonda, 
Mare  de  Deu  — reclaman  vostre  aluda... 
Sobre  '1  pus  naut — alament  de  tots  quatre 
Prop  del  cender — on  la  jusana  roda 
Celestials  — naut'  ab  sa  fredor  tempre  (2) 
Perqu'  leu  poses — d'  aut  abaix  aperccbre 
Montech  amor — ymaginant  ma  pensa  etc. 

En  Lo  venturos  Pelegrí  vemos  una  que  parece  tam- 
bién reminiscencia  de  Dante  y  no  simple  coincidencia, 
como  naturalmente  contienen  los  viajes  al  mundo  invi- 
sible que  posee  nuestra  literatura  (3): 

Clauat  estich  en  un  gran  torn 

Per  mon  deíalt ; 
Ara  som  baix,  ara  som  alt 

Per  los  estrcms, 
Tormentanme  uns  avols  vcns 

Que  fan  rodar 
Lo  dit  torn  faentlo  baxar 

Ab  gran  furor; 

(1)  En  la  Historia  critica  de  ¡a  literatitra  española  do  D.  José 
Atnaddr  de  los  Ríos,  se  liallan  notados  los  pasajes  en  que  Ausías 
imilla  al  Petrarca. 

(2)  Para  nosotros  sonaría  mejor  diciendo:  «Celestials  naut"  ab 
sa  fredor  tempera,  n  pero  Celestials  puede  valer  por  cuatro  sílabas. 

(3)  Véase  Lo  mon  hiiu'siblc  en  la  literatura  catahiva  de  D.  Ca- 
yetano Vidal. —  No  ncj^amos  en  alguna  de  estas  obras  la  posibilidad 
de  reminiscencias  de  la  Divina  Comedia. 


EN    LA    CATALANA  5o3 

Passant  per  lochs  plens  de  pudor 

E  sutzetat, 
Terribles  e  de  feredat, 

Per  ser  tol  foch  etc.  (i) 

Tan  común  era  la  lectura  del  gran  poeta  florentino 
que  el  satírico  valenciano  Jaume  Roig  (1474)  supone 
que  en  las  tertulias  ocupaban  á  mozalbetes  y  mari-sabi- 
dillas  variadas  pláticas 

E  maravelles  Del  gran  Plato, 

De  cent  novelles  Tullí,  Cató, 

E  fasecíes  Dant,  poesías 

Filosophíes  Y  tragedles  (2) 

En  la  novela  de  Curial j^  Giielfa  (2."  mitad  del  xv?) 
al  hablar  de  los  actos  de  soberbia  en  que  incurrió  el 
héroe  se  dice:  «Com  anvides  pusca  esser,  per  cortes  et 
humil  que  lo  joue  d^  armes  sia,  que  usant  la  guerra  e 
les  batalles,  lo  leo  qui  a  Dante  se  mostra  en  1'  infern  en 
lo  primer  capítol  de  son  Ilibre  ab  la  testa  alta  aparega 
e...  no  li  tenga  companyia  (3).» 

Otro  recuerdo  más  importante  y  grave  hallamos  en  la 
obra  de  un  insigne  cosmógrafo ,  corresponsal  de  los 
Reyes  Fernando  é  Isabel:  «Sentencias  católicas  del  diví 
poeta  Dant  compiladas  per  lo  prudentíssim  Jayme  Fe- 
rrer  de  Blanes,  1  545»  (4). 

Como  es  de  suponer,  hubo  también  admiradores  del 
Bocaccio.  Así  el  notario  Valmanya  en  una  larga  poesía, 

(1)  Véase  la  edición  áfñCafígoner  de  D.  Mariano  Aguiló. 

(2)  Roig,  Libre  de  les  dones. — El  profesor  de  la  Universidad  de 
Zaragoza  D.  Pablo  Gil  y  Gil  posee  un  M.  S.  que  termina:  «...  Fo 
acabat  lo  pvesent  purgathori  e  segona  comedia  de  Dant  (es  el  origi- 
nal italiano)  per  ma  den  Bernat  JN'icholau  Blanquer  digous  á  X  Ju- 
liol  any  MCCCCIl. 

(3j  Véanse  nuestras  Notes  sur  trois  Manuscrits  (Extrait  de  la 
Revue  des  langues  romanes). 

(4)  Fener  copia  muchos  tercetos  en  la  misma  lengua  del  poeta  y 
los  comenta  en  catalán.  Consérvase  un  ejemplar  de  este  precioso 
libro,  que  comprende  otros  opúsculos  muy  importantes  del  mismo 
autor,  en  nuestra  Biblioteca  Episcopal. — Véase  lo  que  dice  del  autor 
y  de  sus  obras,  Torres  Amat,  pág.  241  ss. 


504  INFLUENCIA    DE    LA    LITERATURA    ITALIANA 

compuesta,  año  de  1458,  en  honor  de  las  Monjas  de 
Valldoncella,  va  comparándolas  sucesivamente  á  heroí- 
nas de  la  antigüedad  clásica,  sirviéndose  principalmente, 
como  declara  en  las  notas,  del  «libre  de  les  clares  dones 
de  Bocassi»  (i).  Hacia  la  misma  época  se  tradujo  en 
catalán  la  Fiammetta. 

Una  de  las  obras  poéticas  de  mayor  extensión  y  em- 
peíío  de  aquella  escuela  poética ,  cual  es  la  Comedia  de 
la  Gloria  de  Amor  (2)  de  Fra  Rocaberti  (hacia  1461  ), 
puede  considerarse  como  un  tributo  á  la  literatura  ita- 
liana. Conforme  indica  el  título,  se  propuso  por  princi- 
pal modelo  á  Dante,  cuya  versificación  imita  en  muchos 
pasajes  (tercetos,  pero  libre  el  segundo  verso),  mas  no 
olvida  á  Bocaccio,  ni  á  Petrarca  á  quien  presenta  como 
vencedor,  en  doctrina  amatoria,  de  tres  poetas  franceses: 

Mas  a  la  fi  io  viu  quel  de  Florenfa 
Franf a  vensé  per  diveifes  pertides. 

En  el  prólogo  de  la  Comedia  de  Amor,  en  la  citada 
novela  de  Curial ,  en  varias  narraciones  mitológicas  del 
Jardinet  de  Orats,  la  prosa  catalana  presenta  un  sesgo 
que  á  primera  vista  pudiera  juzgarse  latino,  pero  que 
mirado  más  de  cerca  se  reconoce  italiano.  £1  mismo 
endecasílabo,  heredado  de  los  antiguos  trovadores,  re- 
gularizado y  casi  mecanizado  por  la  escuela  tolosano- 
catalana,  en  alguno  de  nuestros  menos  antiguos  poetas 
del  siglo  XV,  sin  prescindir  del  corte  en  la  cuarta  sílaba, 
adquiere  cierta  flexibilidad  y  una  tendencia  jámbica 
originarias  de  Italia,  Bastarán  para  ejemplo  tres  versos 
de  Mosen  Corella : 

Sius  par  que  hi  bast — pcrvostrc  amor  espire 

O  si  voleu — cubería  de  salici 

írc  peí  mon — pcregrinant  romera. 


(1)  Torres  Amat,  pág.  939  ss. 

(2)  Vcase  el  Essai  de  Camboliu,  2.»  ed.  donde  se  hallan  consi- 
derables fragmentos  de  esta  obra  con  notas  muy  atinadas  é  instruc- 
tivas del  editor. 


EX    LA    CATALANA  5o5 

Al  leer  estos  versos  que  recuerdan  los  que  algunas 
décadas  más  tarde  componía  Garcilaso  ,  parece  extraño 
que  el  barcelonés  Boscán  necesitase  de  los  consejos  del 
embajador  veneciano  Navagiero  para  introducir  el  ende- 
casílabo toscano  en  la  literatura  castellana,  como  lo 
introdujo  en  efecto,  inaugurando  en  ella  la  escuela 
clasico-italiana ,  que  á  su  vez  influyó  en  los  poetas  cata- 
lanes del  siglo  XVI  y  especialmiente  del  xvii. 

Pasando  á  tiempos  más  cercanos,  vemos  que  en  Roma 
se  formó  nuestro  Bastero,  autor  de  la  Criisca  proven- 
íale, cuya  introducción  ,  única  parte  de  la  obra  que  vio 
la  luz  pública,  bastó  para  señalar  una  nueva  eia  en  el 
estudio  de  la  lengua  y  de  la  poesía  de  los  trovadores  (i). 

Desde  principios  ó  mediados  del  siglo  pasado  ha  ha- 
bido en  Barcelona  una  escuela  ,  más  atractiva  que  seve- 
ra ,  de  lengua  toscana  :  tal  ha  sido  la  audición  de  la 
ópera  y  la  lectura  de  sus  libretos,  impresos  aquí  tal  vez 
en  mayor  número  que  en  otra  ciudad  de  Europa,  á 
excepción,  probablemente,  de  alguna  de  Italia  (2).  Con 
esto  y  con  las  relaciones  comerciales  no  es  de  extrañar 
que  haya  sido  muy  común  el  conocimiento  de  vuestra 
lengua  y  que  haya  habido  poetas  catalano-italianos  (Ari- 
bau.  Cortada,  etc.)  y  traductores  de  vuestros  poemas  (3). 

(1)  Catalán  era  también  y  uno  de  los  jesui'tas  desterrados  que 
tan  felizmente  se  apropiaron  vuestra  lengua,  el  Giacomo  Pía,  tra- 
ductor de  los  fragmentos  provenzales  citados  por  Baibieri  y  de  una 
poesía  de  Peire  Vidal  que  ha  publicado  !a  Revista  di  filología  ro- 
manza. 

(2)  Se  supone  que  la  primera  ópera  representada  en  Barcelona 
lo  fué  en  el  Salón  de  la  Casa-Lonja  y  en  obsequio  del  Archiduque 
de  Austria  (Carlos  III)  proclamado  re}-  por  los  catalanes.  Los  libre- 
tos se  imprimieion  á  lo  menos  desde  1775. 

(3)  Como  traducciones  en  verso,  catalanas  las  dos  primeras,  las 
demás  castellanas,  tenemos  noticia  de  las  siguientes:  La  noya  fagi- 
tita  (del  milanes) .  por  D.  Juan  Cortada;  Gli  animali  parlanli,  poi 
D.  Miguel  Antonio  3Iartí,  que  sin  duda  dejó  de  publicarla  por  muy 
fundados  escrúpulos;  parte  de  la  Ildegonda,  por  D.  José  Llausás  y 
D.  Federico  ^luntadas;  II  Claque  Maggio,  11  nome  di  María,  poi- 
D.  José  Llausás  y  D.  José  Martí  y  Folguera  que  ha  traducido  ade- 
más algunos  sonetos  Permítaseme  citar  la  del  razonamiento  de  Cac- 
ciaguida  y  del  soneto  Tanto  gentile  que  publicamos  en  1856  en  un 
estudio  de  Dante. 


5o6      INFLUENCIA  DE  LA  LIT.    ITALIANA  EN   LA  CATALANA 

Por  ambos  títulos  se  señala  el  actual  profesor  de  italiano 
en  el  Instituto,  nuestro  italianista  por  excelencia,  que 
después  de  haber  enseñado  treinta  años  con  singular 
lucimiento  la  lengua  francesa,  se  ha  remozado  última- 
mente desde  que  puede  explicar  á  sus  alumnos  las 
maravillosas  bellezas  del  Alighieri. 

Terminaré  diciendo  que  estas  ligeras  y  mal  coordina- 
das notas,  por  razón  de  la  persona  á  quien  se  dirigen, 
demuestran  que  no  ha  cesado  el  comercio  literario  entre 
Italia  y  Cataluña. 

(1877) 


ESTUDIOS 


DE 


LENGUA  CATALANA 


ESTUDIOS  DE  LENGUA  CATALANA  ( 


o 


De  estos  estudios,  donde  se  inquiere  lo  que  es  y 
lo  que  ha  sido,  nó  lo  que  debiera  ser ,  damos  ahora 
tan  sólo  un  primer  ensaN^o  y  muy  anticipada  mues- 
tra, con  respecto  á  la  cual  3^  á  lo  restante  estima- 
remos cuantas  noticias  y  observaciones  se  nos  diri- 
jan escritas  ó  impresas.  Para  recordar  flexiones, 
prefijos,  terminaciones  y  partículas,  nos  han  servido 
no  poco  las  Gramáticas  de  la  lengua  catalana 
(académica)  de  Ballot  (1818)  y  Estorch  (i85S)y 
el  Diccionario  de  la  rima  del  último  (i852),  y  con 
respecto  á  ciertos  puntos  que  nos  han  parecido  du- 
dosos hemos  hecho  multiplicadas  preguntas  á  nues- 
tros amigos  barceloneses  D.  E.  R.,  D.  J.  R.  y  O., 
D.  J.  R.,  D.  B.  y  R.  R.  ,  D.  A.  y  V.  V.  Para  las 
letras ,  excepto  en  las  tj  finales  y  en  los  inf.  en  rer. 
adoptamos  ,  como  necesario  punto  de  comparación  , 
la  ortografía  académica,   regularizada  por  D.  A.  de 


(I)  Abreviaturas.  Si'l.:  silaba.  Inf.:  infinitivo.  Ind.:  indicativo. 
Suj.:  sujuntivo.  Impt.:  imperativo.  Pies.:  presente.  Impf.:  imper- 
fecto de  indicativo  (el  coexistente  de  los  gramáticos  ideólogos). 
Impf.  1.":  tiempo  de  suj.  en  5.  Impf.  2°:  tiempo  de  suj.  enra. 
Fut.  :  futuro.  Cond.  :  condicional  (más  bien  condicionado).  Pron. : 
pronunciado.  Art. :  artículo.  Adv.:  adverbio.  Cast.  :  castellano  ó 
castellana.  L.:  Diccionario  de  Labernia,  2  ^  edición.  V.:  véase,  etc. 


:)|0  ESTUDIOS    DE    LENGUA    CATALANA 

Bofarull  en  su  Sistema  gramatical  (1864)  y  apli- 
cada, conforme  á  éste,  á  la  segunda  edición  (1864 
y  65)  del  Diccionario  de  Labernia.  Señalamos  con 
acento  agudo  todas  las  vocales  llamadas  tónicas 
(fuertes  ó  dominantes),  menos  las  ees  y  oes  abiertas 
para  las  cuales  reservamos  el  grave. — En  el  pre- 
sente escrito  nos  ceñimos  á  establecer  los  hechos, 
proponiéndonos  dar  mayores  explicaciones  de  algún 
punto  que  tal  vez  halle  incrédulos.  — Tampoco 
incluimos  observaciones  sintácticas  ni  lexicográ- 
ficas. 

Barcelona  Enero   iSyS. 

M.  Mild  y  Fontanals. 


CATALÁN    CONTEMPORÁNEO 

El  catalán  contemporáneo  ó  hablado  es  uno,  pero 
ofrece  modificaciones  secundarias  que  constituyen  tres 
principales  variedades. 

i.^  Catalán  oriental  (E. :  gran  parte  de  Cataluña, 
Rosellón  y  Alguer)  ; 

2.'^  Catalán  occidental  (S.  O.  y  O.  :  Valencia  y  una 
parte  de  Cataluña)  ; 

3/  Catalán  baleárico.  —  El  oriental,  al  cual  perte- 
nece la  subvariedad  de  Barcelona ,  se  distingue  del 
occidental  en  que  la  e  y  la  o  átonas  se  confunden  res- 
pectivamente con  la  a  y  la  ii. 

LENGUAJE  DE  BARCELONA  (.) 

1.  Fonética 

VOCALES  TÓNICAS 

A.  La  a  tónica  v.  g.  la  de  cálli ,  menos  decidida  y 
pura  que  la  castellana,  recibe  un  ligero  tinte  de  e  y  de 
nasalidad;  pero  por  la  fuerza  que  le  comunica  el  acento 
es  más  decidida  y  pura  que  la  átona,  según  se  ve  en  las 
dos  aes  de  cdixa. 


(1)  Por  lenguaje  de  Barcelona  entendemos  el  nnás  usual,  espe- 
cialmente en  laclase  media,  si  bien  notamos  los  hábitos  populares  y 
vulgares  que  hasta  el  presente  han  llegado  á  nuestra  noticia.  Pres- 
cindimos de  ciertas  tendencias  mas  castellanizadoras  y  de  algún 
resabio  de  cultura  literaria  que  el  mayor  estudio  de  la  literatura 
catalana  ha  introducido  últimamente,  como  también  de  los  arcaís- 
mos conservados  en  la  catequística  y  en  las  preces  (pron.  de  r  final, 
dónchs  (ahora  dos),  impt.  en  áu  etc.)  y  de  cierto  lenguaje  ceremo- 
nioso (pron.  de  la  r  en  senyór,  Suj.  Pres.  en  ict,  pos.  mía,  túa^  súa) 
que  creemos  desusado  ahora  en  Barcelona. 


5  12  ESTUDIOS    DE    LENGUA 

El.  La  e  tónica  es  ya  cerrada,  ya  abierta,  aunque 
no  muy  cerrada  ni  muy  abierta.  Damos  como 

Regla.     La  e  tónica  es  abierta  v.  g.  promdsa. 

Excepciones,  i."  pers.  fut. :  cantaré.  Impf.  i.":  te- 
mes (i)  y  las  terminaciones  eix :  matéix ,  menos  verbos: 
floréix  (pero  créix)  y  aqueix\  ebra^  e:  Hebra,  pebre 
menos  rébre;  fecta ,  jecta ,  pecta\  afecta.,  projécta, 
respecta',  ell,  a.  o:  capdéll,  femélla,  sello  menos  abélla. 
aqiiéll,  aiirélla ,  bermélla,  cabéll ,  cancel  I,  conséll,  don- 
■^éll,  estrella,  maravélla,  parell,  ovélla,  ventréll;  empla, 
e:  contempla ,  exémple\  em{p)s,  a\  tém[p)s ,  prém{p)sa\ 
em{p\ta\  fém{p)ta\  enda:  renda  menos  senda  (2),  venda; 
enja,  enge:  ménja,  diuméngc.  en[t),  enta:  cén{t),  menta; 
epta:  accépta;  e[r) ,  era,  ere,  ero:  ferréyr),  carrera, 
Pére,  arriero,  menos  los  verbos  bisílabos  volé[r),  etc.  y 
pera,  xéra  (usado  en  Sarria),  ñero,  ^ero;  est ,  a,  e,  o: 
prest,  fésta ,  peste,  resto  menos  aqué{s]t ,  aquesta, 
ballesta,  cresta,  puesto;  estra,  e:  finéstra,  déstre  menos 
méstre;  etje,  etxa;  métje,  flétxa;  ext,  a:  téxt,  pretexta 
menos  sexta.  Y  además  los  nombres  castellanos,  que 
son  los  ahora  usados,  de  las  letras:  be ,  cé  etc.  menos  é, 
equis  y  :[eta  y  las  palabras:  bé  (bien),  sé  (verbo),  té 
(verbo),  vé;  rey;  Andréu ,  Déu,  féu  (verbo;  nombre  y 
apellido:  féu  desusado,  Féu),  gréu,  hebréu,  néu,  relléu, 
roméu .  méu,  téu,  séu  (posesivo);  néula;  Estébe ,  lleva, 
relléva.  tréva  (suele  usarse  tregua  cast.),  subleva;  rebla; 
béch,  cégo  (úsase  ciego,  casi.),  geméch,  gréch,  llécli,  réch, 
aixéca;  Tecla,  tecla;  a-,  con-etc.  gréga,  alega,  apega, 
en-  ó  et-jéga;  geméga,  lega,  navega,  palaciega,  réga; 
regle;  régne ,  égua,  llégua  (cast.  por  éuga,  lléuga), 
qiiartél.  coronel;  estrém.  crema,  tema  ;  féms,  set-,  nov-, 


(1)  Cuando  se  sf'ñ¿Ua  una  tcrm.  verbal  se  entiende  que  el  valor 
de  la  vocal  os  el  mismo  en  las  term.  coiies|)ondicntes :  temes,  teinés- 
sis ,  tenii/ssim  etc. ;  como  también  la  del  femenino  con  respecto  al 
masculino  <">  al  revés,  la  del  compuesto  con  respecto  al  simple.  Dis- 
tinguimos las  finales  en  e  y  a  átonas,  ¡1  pesar  de  que  suenan  iguales. 

(2)  A  ésta  y  otras  palabras  de  origen  castellano  se  les  da  una 
vocal  no  castellana. 


CATALANA  DIJ 


des-émbre;  amén,  agratcién,  somatén  (etimológicamen- 
te agratsciéni  y  someten),  tén\  a-en-es-téndre  (nó  estés 
part.  ni  esténs),  encéndre  (no  enees  ni  enséns  subs.); 
trenca;  llénga\  mengua \  argéns,  géns ,  déntol:  estrép, 
gép\  Uépol;  véspa;  repta,  véspre;  conserva,  hérba ,  mes, 
Minerva,  cérvo  (úsase  ciervo);  després,  después ,  confés, 
con-,  in-etc.  gres,  procés,  revés,  través,  succés;  iglesia; 
péssa  ,  préssa ,  préssech,  exprofésso,  tiésso;  Uét ,  nét 
(nieto),  plét,  trét,  apresta,  heréta. 

I.     Nada  hay  que  advertir. 

O.     La  ó  tónica  es  ya  cerrada,  ya  abierta,  aunque  no 
muy  cerrada  ni  muy  abierta.  Damos  como 

Regla.     La  o  tónica  es  cerrada  v.  g.;  amor. 

Excepciones.  Las  palabras  esdrújulas  y  semi-esdrú- 
julas:  nómina,  corpórea,  historia,  monstruo;  siempre 
que  la  última  vocal  es  /  pronunciada  (no  ix ,  ni  ny); 
noy,  heróich,  cóit ,  óbit,  dócil,  códich,  elógi,  calor ich, 
paírimóni,  binómi ,  ópi,  órni ,  croquis,  pósit , próxitn  y 
los  infinitivos  v.  g.  cóiire  menos  rómpre ,  fóndre ,  (y  así 
también  rómpi  etc.);  las  term.  ou:  bou,  dijóus  menos 
jóu,  tóu ,  sóu  (verbo);  oba .  ova:  cóva  (sust.)  menos 
adoba,  cóva  {verho),  java,  Ilóba;  och,  oca:  sóch  (zueco), 
roca  menos  ad-,  con-etc.  vóca ,  boca,  cóca,jóch  (aga- 
chado ,  acto  de  agacharse  ó  de  estar  agachado  ,  así  tam- 
bién s^  ajóca)  moca,  sóch  (verbo);  só{l)ch,  (surco);  obla, 
e :  póbla  ,  e  menos  dobla  ;  obra  :  cobra ;  ofa,  o :  galló/a, 
mofo,  menos /ó/o;  ogra:  sógra;  ol ,  a:  col,  vola  menos 
gola,  lídól  (también  póls  y  dóls:  dulce);  olba:  bólba; 
oída,  o:  sóida,  toldo;  ol{t) ,  a:  absól{t)  menos  mól{t) 
(mucho),  escolta;  oro:  coro,  oros;  orja:  gÓ7Ja:  orla: 
borla;  orsa:  fórsa;  orta:  fórta:  ort,  ex/zóría;  menos 
bórt,  córt ,  sórt  (sordo);  orxa,  o:  conxórxa,  pórxo;  ost, 
osta:  cóst ,  costa,  ostra:  móstra;  ot ,  ota:  gót,  bota 
(calzado),  menos  bót,  bota  (tonel),  brota,  gota,  glót,  llót, 
mót,  nebót,  quóta,  rót,  íót,  sota;  otila,  o:  enmótllo;  oxo: 
ortodoxo;  y  además  las  palabras  aixó ,  alió,  bó ,  do 
(nombre),  pro,  tro,  xó  (eso);  cóure  (sust.);  moble;  a-, 
in-comóda,  moda,   oda,   roda;   boga  (sust.  y  verbo), 

33 


5  14  ESTUDIOS  DE   LENGUA 

aboga:,  solfa  \  edil,  7ndll ,  penjóU ,  colla,  de  galla;  edm, 
nbm,  lióme;  Antón,  res-,  con-  pon,  son  (sueño),  dona, 
nona,  óna  (úsase  añada);  Alfonso;  pón[t];  contra;  cóp, 
galop,  Jilosóp ,  próp ,  róp  ,  garlopa,  etióp  ,  manopla, 
cor,  mor,  pló{r),  pó[r),  ór,  sor,  fórt ,  mórt ,  tórt;fóra 
(adv.),  hora,  mora  (adj.  y  \&rho],  plora,  ora,  vóra,  arde; 
pórch ,  Mallorca,  Menorca;  órga,  Fórgas  (apell. ); 
córn;  Ambrós ,  arrós ,  clós,  cós  (cuerpo),  grós ,  os 
(hueso),  alosa  (?),  glosa,  cosa,  cróssa,  llosa,  nósa, posa, 
próssa,  roca,  destróssa ,  bósch,  clósa,  ósca,fósso. 
TJ.     =z¿  cast.  tiz.  =  011  francesa. 

VOCALES   ÁTONAS 

Aunque,  excepto  en  caso  de  elisión,  suenan  todas 
las  vocales ,  las  átonas ,  especialmente  la  final,  suelen 
pronunciarse  con  cierto  descuido.  Entre  las  anteriores  á 
la  tónica  cobran  mayor  importancia  las  que  se  hallan 
en  posición  (antes  de  dos  consonantes)  ó  más  distantes 
de  la  tónica  :  así  en  campana,  infinít,  pastanága,  varia- 
ble, las  primeras  se  pronuncian  con  más  decisión  que 
las  demás  átonas. 

A.  La  a  átona  suena  más  impura  que  la  tónica, 
recibiendo,  sin  perder  su  sonido  fundamental,  un  tinte 
algo  más  intenso  de  e  y  de  nasalidad.  Este  tinte  es 
mayor  todavía  en  orgíinizaciones  particulares  que  no 
pueden  servir  de  norma. 

La  pronunciación  más  descuidada  hace  oscura  (i)  la  a 
inicial  antes  de  5  y  en  los  monosílabos  átonos  al  y  am: 
así  se  pronuncia  á  menudo  tínch  aspárrechs ,  cap  al 
móll,  váig  am  cróssas ,  casi  como  si  dijese:  tinch  [a)spá- 
rrechs ,  cap  [a] I  móll ,  vaig  {a)m  cróssas. 


(1)  Entendemos  por  vocal  oscura  la  que  se  pronuncia  lo  menos 
posible;  la  muda  ha  de  ser  la  que  no  se  pronuncia.  Ksta  última  de- 
nominación se  ha  aplicado  impropiamente  á  la  e  convci  tida  en  a 
(más  ó  menos  impura)  en  el  lenguaje  que  ahora  estudiamos,  y  á  la  í" 
escrita  mallorquina  en  casos  <n  que  corresponde  á  la  vocal  doble  6 
diptongo  simultáneo  ¿e. 


CATALANA  5l5 

E.  La  e  átona  se  pronuncia  como  si  estuviese  es- 
crita a  :  así  suenan  lo  mismo  sogre  y  sagra  ^  peiiét  deri- 
vado áQ  peu,  y  Pauét  derivado  de  Pdu. 

Esta  regla  se  extiende  á  todas  las  flexiones  y  deriva- 
ciones en  que  hay  dislocación  de  acento:  vétllo^  vétlli, 
pero  vetllá{r) ,  vetllém ,  vetlláva,  vet liada  pron.  vat- 
lla{r),  etc.  \  f ésta  ^  pQVO  festeja  ,  festéjá{r),  festejado{r) 
Y>rox\,fastéja  etc. ;  entre  pero  entrdda  ,  entranya  pron. 
antrada  etc.  En  las  palabras  prefijadas  se  extiende  no 
sólo  á  los  monosílabos  de,  des ,  e ,  eii  6  em  ,  es.,  ex., 
pre ,  re ,  se ,  sino  al  disílabo  éstra  y  tn  algún  caso  al 
entre:  demand{r)  etc.,  estrafaldri ,  estrambbiich ,  en- 
tremeliát,  entreteni{r) ,  pron.  damaná{r),  etc.,  astra- 
faldri...  antramalidt...  (í)  etc.  En  los  demás  com- 
puestos se  aplica  á  algunos  casos  excepcionales  en  que 
se  ha  olvidado  el  valor  del  primer  componente  :  demo- 
cratia ,  el  apellido  Ferragiit  (de  Fer-agut)  pron. 
damocracia ,  Farragut  (2).  No  se  aplica  á  los  adver- 
bios en  ment:  fredamént  pron,  fréda-tnént  (3). 

La  pronunciación  más  descuidada  hace  oscura  la 
e  inicial  antes  de  .y  y  la  de  los  monosílabos  átonos  el, 
em,  et,  es,  en,  ( art.  y  adv. ) :  así  por  ejemplo  se  pronun- 
cia á  menudo  tinch  estisoras ,  veig  el  noy .,  casi  como 
si  dijese  tinch  {e)stisoras ,  veig  [e)l  noy  (4). 


(1)  Algunos  dicen  también  entremés  pronunciado  antramés,  pero 
la  verdadera  foima  es  intrames. 

(2)  Lo  mismo  se  efectúa  en  los  prefijos  griegos  meta .  jjeri  de 
metáfora,  perífrasis  pron.  matáfora,  ¡jarífrasis  cuando  seguimos  el 
curso  natural  de  nuestra  pronunciación. 

(3)  Hemos  oído  veliaquí  (re- /i  «gu/)  pron.  valiaqui.  —  En  to- 
dos los  casos  en  que  no  se  'aplica  la  regla  es  porque  se  conserva  ó 
se  renueva  el  valor  significativo  del  primer  componente :  así  pre- 
existencia naturalmente  se  pronuncia  praxistencia ,  pero  el  que 
insiste  en  la  idea  de  anterioridad  del  prefijo  dice:  pre-existencia ; 
semidbcte  sólo  se  usa  dando  todo  el  valor  al  prefijo;  enirefíl, 
entreclaro ,  peuqrbs ,  cercapóus  se  conciben  y  se  pronuncian  como  si 
dijese:  éntre-fíl,  entreclaro  ,  péu-grós,  cérca-pous. 

(4)  Esto  no  significa  que  muchas  veces  en  el ,  en  etc.  ,  no  se 
oiga  nuestra  a  átona. — Es  singular  que  Mossén  (tratamiento  antes 
de  los  caballeros  y  ahora  de  los  eclesiásticos)  acaso  por  analogía  con 
el  en,  cambie  en  boca  de  algunos  la  é  en  á. 


5l6  ESTUDIOS  DE  LENGUA 

I.  Escríbese^  en  la  copulativa  y  al  fin  de  diptongo, 
donde,  sin  perder  el  sonido  de  vocal  pura,  hace  un 
oficio    análogo   al    de    las   consonantes   inversas. 

El  pueblo  tiende  en  ciertos  casos  á  convertir  en  a 
( no  en  e  imposible  en  el  lenguaje  oriental)  la  /  átona 
anterior  á  la  sílaba  tónica:  masaricórdia  por  misericor- 
dia ,  habatació  por  habitado ,  vagíla  por  vigila.  De 
él  hemos  lomado facína  (fábrica  de  aguardiente)  for- 
mado de  {p)ficina. 

O.  La  o  átona  se  pronuncia  como  si  estuviese 
escrita  w;  así  suenan  lo  mismo  collera  y  culléra^  co- 
queta derivado  de  coca  y  cuquéta  derivado  de  cuca. 

Se  extiende  á  las  flexiones  y  derivados,  trovo.,  tróvi 
pero  trovd[r) ,  trovdva  .,  trovadó{r).,  pron.  truva[7-).,  etc.; 
pbrch ,  pero  porqué[r) ,  porqiü'ja ,  porquejd[r] ,  porque- 
ría, pron.  purqué[r]  etc.;  sobre,  sota,  pero  ío¿rá(r) , 
sotana,  pron.  subrá{r) ,  sutdna.  Prefijos:  co ,  con,  ó 
com ,  o,  ob,  pos,  pro,  sos,  en  algunos  casos  contra 
y  á  lo  menos  en  un  verbo  sobre:  coincidí[r)  etc.,  con- 
tradí{r) ,  contradansa ,  sobreixí{r),  pron.  cuincidír  txc, 
cuntradi[r]  ,  cuntradansa,  subraixi[r)  {\).  Otros  com- 
puestos: monestir ,  Portugal,  pron.  viunasti[r),  Pur- 
tugal{2). 

Cuando  habrían  de  resultar  dos  ues  seguidas,  ó  bien 
se  pronuncia  sólo  una:  uet ,  nuéta  por  ouct ,  nouéta,  de 
du,n6u,  ó  bien  la  primera  se  convierte  en  a:  caurá 
(á  pesar  de  la  anfibología  con  el  mismo  tiempo  de 
cáure],  claurá,  maurá ,  plaurá  en  lugar  de  coiirá  etc. 
de  cñíire ,  cloure ,  mdure ,  ploure,  si  bien  las  personas 
letradas  que  lo  adviertan  dirán  ,  contrariando  la  índole 
de  nuestra  pronunciación  ,  courá  etc.   También  lo  ún  se 


(I)  Puede  insistirse  en  un  prefijo,  v.  g.  el  de  cn-opositór  y  se 
diiií  co:  se  dice  siempre  roiitni-fossn ,  contra-púnt  ,  sobre- cel, 
súhre.-ci)U ,  só t a-banch  ,  y  adv.  boua  viént  etc. 

(2j  No  hallamos  en  Barcelona  eji-mplos  de  o  convertida  en  e 
(sería  n)  y  que  ya  se  escribe  e  como  redó  de  rodó  etc. ,  que  existe 
en  otros  lugares.  Perfidia  (porfía)  y  preferí(r)  (ofrecer)  provienen 
de  porfidin  y  do  ()ferl[r\  (acaso  proferirá]  por  equivocación  de  los 
prefijos  de  los  últimos  con  los  muy  comunes  pre  y  per. 


CATALANA  Siy 

pronuncia  l{o)-ün  ó  la  ün.  Aunque  el  art.  mase,  es  e¡, 
creemos  que  el  la-un  proviene  en  efecto  de  ¡o  un\  la 
otra  forma  puede  provenir  de  {e)l-un.  Diez  da  otra 
explicación  de  la  un. 

Se  dice  (y  se  decía  antiguamente)  Salamó  por  Salomó, 
y  si  se  usa  Párroco  se  dirá  naturalmente  Párraco. 

Algunas  lies  que  parecen  provenir  de  e  equivalen 
también  á  o:  cótxii ,  col^ii  (en  otros  lugares  cótxe , 
cbl:{e)  corresponden  á  la  terminación  cast. -aragonesa  o, 
desde  largos  siglos  introducida,  y  se  escribirían  cótxo, 
cólso  (los  admite  L. ).  Junóll  no  proviene  de  genóll, 
sino  que  hubo  de  haber  un  jonóll ,  como  hay  fenbll 
y  f 071011. 

El  pueblo  tiende  á  cambiar  en  au  alguna  o  inicial : 
aufici  de  o/íci ,  aiis  de  os  (pronombre  pron.  tis).  Todos 
decimos  Aiilót ,  Aiilésa  á  la  vez  que  Olót ,  Olésa  (pron. 
Ulót,  Ulésa). 

XJ.  Nada  hay  que  advertir,  sino  el  vulgar  engüén[t) 
por  iingüent. 

ELISIÓN 

Se  suelen  suprimir  la  a  y  e  átonas  antes  ó  después  de 
r  en  las  siguientes  palabras  c{a)ramót ,  cal[a)bássa, 
car[a)gdl ,  t{a]ravibána ,  P{a]rendsire  (como  título  de  la 
oración  dominical),  esp(e]rít ,  f{e)redát ,  f{e)réstech, 
p[e}résa  ,  p{e)ró ,  v{e)ritát ,  v(e)rí.  En  la  pronunciación 
más  descuidada  se  dice  istmh'ién  j>{e]r-iíbrí{r),  ]p[é)r-amór 
(más  comunmente  ^^r  [a)mor). 

Se  suprime  á  menudo  el  ha  de  haguéra  y  hagués,  y 
siempre  el  de  {ha)bera  y  {ha)bés.  Com  {ha)guérau  vist 
aixó  ?  etc. 

Se  suprime  la  e  del  art.  el  antes  ó  después  de  vocal 
(ó  antes  de  li)  y  la  de  els  después  de  vocal  ó  consonante 
suprimida:  {e)l-abre ,  {e)l-hortolá,  porta-[e)l  sombrero 
ó-[é)ls  sombreros^  portá{r)-{e)l  sombrero  ó-[e)ls  sombre- 
ros. También  se  puede  suprimir  la  o  del  neutro  lo  antes 
de  otra  o  :  l{o)~liorirós. 


5l8  ESTUDIOS  DE  LENGUA 

Se  suprime  la  e  de  los  pronombres  em  ^  et ,  es,  y  del 
adv.  en  (ó  we,  te,  etc.)  antes  de  vocal  ó  h  y  después  de 
vocal  ó  r  suprimida:  m{e)-,  t(e)-,  s[e)-ampá7'a,  Ji{e)' 
ampia,  m[e)-hónj'a ,  pend7'e-m{e) ,  conéixe{r)-m{e) ,  sit{e) 
dona,  milló[r)-t{e)  será.  En  los  verbos  de  última  tónica 
reaparece  la  r  y  se  le  afija  el  pron.,  ó  adv.;  estimár-me, 
sabér-ne ,  aunque  en  pocos  casos  se  dice  también  :  esti- 
má{r)-m{e),  sabe[r)-n{e). 

Pierden  también  la  vocal  después  de  vocal  ó  r  supri- 
mida los  pronombres  lo,  los  y  7ios  (que  es  también 
ens)  (i)  :  si-l[o)  portas ,  si-l{o)s portas,  péndre-l{o] ,  pén- 
dre-l{o)s,  si-n[o)s  ó  [e)ns  donas,  p¿ndre-n{o]s ,  coneixe{r)- 
n{o)s.  En  los  infinitivos  de  liltima  tónica  se  dice:  j7or/ár- 
lo,-los,  ó-nos;  en  pocos  casos  portá{?')-l[o] ,  l{o)s ,  ó  n[o)s. 

En  el  encuentro  de  vocales  de  dos  palabras,  medie  ó 
no  h,  se  suprimen  \a  a  ú  e  átonas  ó  una  de  ellas  si  hay 
dos:  menja-{a)nxdvas ,  cds{a)-hermosa,  menji-[a)nxbvas, 
d[é)-éll ,  l{a)-hóra  (2),  din  gii(e)-es  bo;  excepto  cuando 
hay  una  sola  a  6  e  átona  ,  única  letra  de  primera  sílaba: 
té  ebanistas,  buscá[r)  ebanistas,  no  {e)banístas.  Sin 
embargo  se  dice  á  veces  si  {á)quést  home ,  si  {a)qiiéll 
Ilibre. 

Se  dice  muy  comunmente  per  [a)qui ,  per  [a)lli;  con 
menos  frecuencia  en  (a)cabat.  Algunos  dicen  {ha)bitació 
(así  como  otros  habatació). 

La  pronunciación  más  vulgar  puede  suprimir  también 
una  vocal  tónica,  v.  g.  vost[é]  entra.  Se  suprime  mu- 
chas veces  la  e  de  es  verbo,  diciendo,  por  ejemplo, 
no-(e]s  bo. 

En  Barcelona  se  dice  llcnga,  diga,  aiguéra  y  no 
Itengua ,  aj'gua,  aygüera,  (sin  duda  por  influencia 
literaria  se  dice  desaygiiar  y  no  desaygar).  El  pueblo 
dice  antíga  y  no  antigua. 


(1)  No  incluimos  v{o)s  porque  nos  inclinamos  á  creer  que  no  es 
nuestro  us=zr{o)s,  sino  =  (v)osz=  os  =zus. 

(2)  En  pocos  casos  y  por  influencia  literaria,  se  dir;l  /a  honra,  la 
hora,  la  obra  (de  una  parroquia)  etc.,  pero  generalmente  l[a)-hón- 
ra  etc.  y  siempre  l{a)-o/iva,  l{a}-drga,  l{a)-dstra  etc. 


CATALANA  Sig 

DIPTONGOS 

AY,    áj^ :  dyre.  ay:  ayrós. 

AU.  áii:  Páu.  au:  Pauét. 

EA.    ea:  cesárea  (tomado  del  castellano). 

EY.    éy.  féyna.  ey.  (pron.  áy):  feynássa. 

EO.    eo:  cesáreo  (tomado  del  castellano). 

EU.  éu:  péu.  en  {pron.  au):  peiiét. 

lA.     ia :  Antonia. 

lE.  ié:  fiera  (tomado  del  castellano),  /e  (pron. /a): 
especie. 

II.  ii\^  presencii,  influencia  cast.;  (la  verdadera  pro- 
nunciación catal.  es  presencíi). 

10.     ió:  fundó,  io:  serio  (tomado  del  castellano). 

lU.    iu  :  niu.  iii :  niuét. 

OE.    oe:  héroe  (palabra  de  forma  extranjera). 

OY.    óy:  bóyra.  o>^(pron.  uy):  boyreta. 

OU.  óu:  nóu.  ou  (pron.  ii  ó  au)  nouéta,  mourá. 

ÜA.  ua:  continua  (adj.),  uá:  quátre ,  guardia. 

UE.  ue:  consegiiencia ,  ^zVe5í/ó  (el  pueblo:  questió). 
lié:  luego  (tomado  del  castellano:  el  pueblo  del  campo 
dice  lego). 

UY.   úy.,  trúyta.  uy:  truytássa. 

UO.  z¿ó  :  ^z/óía  (no  popular). 

UU.  úu:  crúu,  mhi ,  dúu  (i). 

No  son  diptongos,  por  constituir  dos  sílabas:  éa,  é/, 
éo:  recrea.,  recréi ,  recrea  (el  pueblo  interpola^  conso- 
nante: recféya ,  etc.),  eá:  lleal  i  el  pueblo;  lleyal)\  eí: 
vehi:,  eó:  llekó;  ía ,  ii ,  io:  estudia,  esíudíi ,  estudio;  da: 
proa  (2);  lía,  úi ,  tío:  continúa,  continúi ,  continúo.  Lo 


(1)  Se  escribe  crtí,  nu,  du,  pero  tanto  la  analogía  (mu,  pláu  de 
nidtts  ,  placet,  como  críiu  ,  etc.,  de  críidus ,  núdus ,  dual),  como  la 
pronunciación  exigen  criiu  etc. ;  la  segunda  u  obra  de  una  manera 
análoga  á  la  de  articulación  inversa.  Estas  palabras  son  monosílabas 
al  paso  que  núho  de  nuhá[r)  (pron.  núku)  y  nú{ti)-ho  irapt.  (pron. 
nú[u]-hu)  son  disílabas. 

(2)  Este  único  ejemplo  de  ba  no  es  muy  castizo  :  decíase  no  ha 
mucho  jprbva  y  no  "prba  (siguiendo  una  ley  conocida  que  produce 


520  ESTUDIOS  DE   LENGUA 

mismo  sucede  en  la  pronunciación  castiza  de  id,  ic , 
iú  (i),  tid ,  lié,  Zíó  (excepto  después  de  qy  g:  qiián{t)^ 
guardia^  donde  hay  diptongo):  didble ,  dieta,  tió, 
suá{r) ,  ciiéta  ^  ciiót ,  á  pesar  de  que  los  poetas  se  permi- 
ten la  contracción  en  una  sílaba.  Pronunciamos  dipton- 
gos en  las  palabras  forasteras  fidsco,  fiero  afuero. 

Puede  observarse  que  los  diptongos  indígenas  tienen 
por  inicial  ó  por  final  i  [óy  vocal)  ó  bien  ii  átonas,  que 
en  el  primer  caso  hacen  un  oficio  semejante  al  de  las 
consonantes  líquidas  y  en  el  segundo  al  de  las  conso- 
nantes inversas  (2). 

No  hay  verdaderos  triptongos,  es  decir,  tres  vocales 
pronunciadas  en  una  sil.:  siáu  y  fiéii  son  disílabos.  Por 
el  contrario  hallamos  gran  fuerza  de  contracción  en 
algún  grupo  de  vocales  de  diferentes  palabras:  en  n'  hi 
há  una  don\élla  el  «'  hi  ha  ú  suele  pronunciarse  en  una 
sola  sílaba. 

CONSONANTES 

Liquidables  y  sus  análogas.  L.  La  /inicial  no  re- 
pugna absolutamente  á  la  lengua,  conforme  se  ve  en  los 
art.  y  pronombres  /a,  //,  /o,  los ^  pero  creemos  que  en 
las  demás  palabras  es  de  origen  literario  ó  castellano  y 
aun  el  pueblo  dirá  ¡literatura ,  llépra^  más  bien  que 
literatura,  lepra  (3). 

Es  muy  común  como  directa  medial  calentá{r),  rejila. 


tambica  en  catalán  bagúl  nó  baúl)  y  aun  decimos  la  prbva  deis  Es- 
cudillé[r)s,  es  decir  una  parte  de  esta  calle  de  planta  en  trapecio. 
Hay  los  ejemplos  del  verbo  anticuado  llohú{r):  lluho,  llóha,  llbhi 
(literariamente,  llbhe). 

{[)  En  ií>  que  corresponde  al  io,  ionis  latino,  v.  g.  fundó,  se 
pronuncia  ahora  como  diptongo. 

(2|  No  hallamos  en  Barcelona  ejemplos  del  diptongo  uá  ó  tta  con- 
vertido en  o  tan  común  en  el  campo:  corto  por  quárío,  cortera  (pron. 
curlcra)  por  quarléra;  sin  euibargo  c/inhila,  que  asi  pronunciamos 
qí/arúiita,  ha  de  piovenir  decuránta.  Si  hubiese  elisión  en  qiíarándi 
hubiera  desaparecido  la  u  y  no  la  á:  [carauta  como  casi  etc.) 

(3)  Nuestros  antiguos  escribían  libre,  letra  etc. ;  pero  creemos 
que  pronunciaban  lliüre,  llétra. 


CATALANA  ^21 


La  /  final  de  sílaba  ó  de  palabra  no  cambia  el  sonido: 
calma ,  fácil ,  bressól. 

La  /  puede  ser  doble:  col-légi. 

Se  liquida  precedida  de  palatal  interior  (gutural)  ó 
labial,  menos  v.  clan,  inglés,  ampia,  ble.  Cuando  la 
precede  en  sílaba  medial  g  ó  b  y  Isi  sil.  anterior  carece 
de  articulación  inversa  ,  se  articula  también  con  esta 
sil.,  la  ^  ó  la  g:  a/áb-ble,  síg-gle  (pero  rám  bla,  singla). 
Decimos  por  influencia  castellana  j^roí'/ema  ;  á  niños  de 
la  escuela  hemos  oído  prob-bléma  [prub-bléma). 

La  /  se  convierte  en  r  en  arcálde  de  alcalde,  arcova 
de  alcova,  y  en  «  en  cdnxa  de  cólxa,  panilla  de  palillo, 
Menció[r)  por  Melció{r). 

IjIj  =  11  cast.  etc.  Inicial ,  directa  de  sílaba  media  ,  v 
final:  Ilibre,  talla.,  eV/.  Se  duplica  en  composición:  Váll- 
llobéra.  Se  convierte  en  ny  en  nyinyol  por  llinyol. 

R,.  No  inicial.  Directa,  inversa  y  final:  cara,  arma, 
púr.  La  r  final  generalmente  se  suprime:  ahí[r)  (se  escri- 
be también  ahí)  pudó{r)  (pudor),  caló{r),  estimá[r], 
téme[r), podé{r),  llegí{r).  Excepciones.  L  Los  monosíla- 
bos: car,  cér  (ó  acér),  sir  (palabra  extranjera),  cor,  púr; 
menos  los  inf.  sé{r],  etc.,  y  clá{r),  plé[r),  fld{r), pld[r). 
IL  Cuando  se  afija  á  los  inf.  una  encíclica  sin  elisión, 
reaparece  la  r:  j»or/íí;--we  ,  portar-ftos,  dir-ho  ,  dúr-li, 
anár-hi.  III.  Por  influencia  cast.  {i),  átcim os:  ámbar, 
aduar,  billar,  cantar,  polar,  regular,  epistolar  y  demás 
adjetivos  y  amor,  temor,  horror,  pudor  (pudor),  autor, 
actor,  futúr  (se  usa  vaé.?,  futuro).  También  tresór. 

Hay  tendencia  popular  (2)  á  decir  córt  por  cor  y 
sobre  todo  cdrt  por  car  (lo  último  es  bastante  general). 
De  mar  hacen  algunos  márt,  en  Barcelona  más  comun- 
mente márch. 

La  r  se  ha  suprimido  también  en  algunas  palabras 


(1)  No  se  ha  de  confundir  esta  influencia  castellana  con  la  propia 
nuestra  literaria  por  la  cual  decimos  en  las  preces  senyór,  pecador 
y  aun  en  la  conversación  amor ,  poder,  rolér  de  Déu. 

(2)  Esta  tendencia  hubo  de  ser  más  general:  muchos  decían  (y 
alguno  dice  todavía)  en  cast. :  arnart,  leert,  oirt. 


522  ESTUDIOS  DE  LENGUA 

antes  de  s  ó  t:  así  tenemos  cd{r)s  (cuerpo),  Cü{r)s  (corso), 
Berná{r)t.  Pero  no  se  dice  como  antiguamente  Sb{r)s 
apellido  por  Sórs.  La  r  ha  desaparecido  en  abre. 

La  r  no  se  duplica:  rr  es  un  sonido  fuerte,  pero 
simple. 

El  pueblo  traslada  la  r  en/rábica  por/ábrica,  treyá- 
to  por  teatro,  presona  por  persona.  Todos  decimos  con 
más  facilidad  Grabiel  que  Gabriel,  cátreda  y  catreddl 
que  cátedra  y  catedral. 

Suele  decirse  órdre  por  órde ,  tartrána  por  tartana. 
Tresbr  por  tesbr  es  forma  antigua  y  literaria  y  única 
usada. 

La  r  se  convierte  en  n  en  allavbns  por  allavors  (pasó 
acaso  por  allavb[r)s)  y  en  /  en  el  popular  talcya  por 
tarea  (palabra  cast.  que  usamos  con  cambio  de  sentido). 

RR.  Sonido  fuerte  que  se  escribe  con  este  doble 
signo:  carro  ,  ó  con  sólo  r  al  principio  de  dicción  ó  de 
segundo  componente  y  después  de  consonante  inversa 
(nasal  ó  /):  rey,  prb-roga  (i),  Amrú  (sólo  en  nombres 
extranjeros),  honra,  colrd[r).  No  se  triplica  el  signo: 
Perramón  de  Pér{e) -Ramón. 

Nasales.  N.  No  lleva  especial  nasalidad  (menos  que 
la  dada  á  la  Jt  final  en  algunos  países  de  habla  cast.)  Es 
inicial,  medial,  directa  é  inversa  y  final:  nby,  renbva, 
conseqüencia,  porta?'án.  Se  duplica  :  i}2nová[r). 

El  pueblo  cambia  n  en  r  en  vercno  por  veneno  {veri 
es  palabra  antigua  y  admitida).  Se  cambia  en  d  en 
dingú^ningú.  Degiin  (provenzal  y  castellano  antiguo)  de 
origen  germánico  según  Grimm  y  Diez.  Se  ha  convertido 
el  cast.  nicho  en  ninxo, 

NY  =  w  cast.  etc.  Exige  mayor  nasalidad  que  la  ;?, 
pero  no  se  le  da  más  que  la  necesaria.  Es  inicial,  medial 
directa  y  final:  nj-ích  nj-ách ,  anyóra ,  bóny.  La  inicial 
es  rara  y  casi  siempre  por  asimilación:  nyányo,  nyinj'bl 


(1)  Cúmprodón,  Fóntrodóna  se  pronunoian  naturalmente  Cám{p)- 
rodón,  Fon{t)  rodona;  si  bien  los  hay  que  atendiendo  á  lo  escrito  di- 
cen Cám-jrrodón,  Fun-trodóna. 


CATALANA  523 

por  Ilinyól  ^  nyónya  (cast.  noña)^  Nyinyo  (cast.  Niño 
Jesús). — No  se  duplica. 

M.  No  lleva  especial  nasalidad.  Puede  ser  inicial, 
medial  directa  é  inversa  y  final:  ynáre .,  remesa,  ampara., 
cánem,  sentirém. 

A  la  V  y  /",  precede  «;  á  la  ¿j  y  j»,  m:  invita,  enfada., 
embút,  ómpla. 

Dentales.  T.  Es  inicial,  medial  directa  é  inversa  y 
final:  tú,  estícli,  at\erdla,  bólit,  bolét. 

La  t  final  se  suprime  después  de  n\  tán{t), jovén{t), 
venín{t)  y  de  /:  addl(t),  mól[t),  (mucho),  ocúl[t).  Después 
de  n  reaparece  especialmente  en  los  compuestos  antes  de 
vocal.  Font-álba  (pron.  Fon-tálba)  (i),  se  pronuncia  en 
mólt  [molido)  y  por  influencia  literaria  ó  cast.  en  absdl{t), 
r  eso  1(1). 

Algunos  cambian  la  t  en  n  diciendo  enjegá{r)  en  vez 
de  etjegd{r]  (2). 

Se  añade  á  geni  y  premi\  génit^  prémit.  Por  una  ten- 
dencia dulcificadora  no  popular  y  contraria  á  la  que  antes 
se  notó,  decimos  á  veces  dr.,  cor,  etc.,  por  árí,  córt,  etc. 

D.  Inicial  y  medial  directa:  dd ,  /reda.  Inversa 
suena  t:  adverii{r).  Se  escribe,  pero  no  se  pronuncia 
doble  en  addició ,  addicte.  Algunos  por  asimilación 
dicen  acquirí[r)  en  vez  de  adquirí{r]. 

En  final  suena  y  se  escribe  t:  cantát,  áspit  (3). 

SS.     {s  fuerte  ó  silbante)  (4)=^^  fr.  é  h.=s  cast.,  es 


(1)  Se  pronuncia  ó  deja  de  pronunciarse  en  quant,  sant  seguidos 
de  vocal:  quant  ó  quan{t]  era; Sant  ó  San{f)  Andréu. 

(2)  Esta,  6  mejor  acaso  adjega'r),  es  la  forma  que  creemos  legíti- 
ma, siendo  enjega(r)  efecto  de  confusión  con  el  tan  frecuente  pre- 
fijo en. 

(3)  No  existen  en  nuestra  lengua  las  inversas  de  las  suaves  d,  g 
{gue)  y  b.  En  las  sílabas  mediales  se  ha  respetado  la  etimología:  ad- 
verti[r)  etc. ,  pero  en  las  finales  se  escriben  siempre  las  fueites  t,  ch 
(  =  c) ,  p,  aun  cuando  la  terminación  corresponda  á  sílabas  de  pala- 
bras en  que  hay  la  dulce:  amút.  amada;  gróch,  grbga;  sáp,  salcj'). 
Por  esto  debe  también  escribirse  siempre  después  de  i  tx  final  como 
en  mítx,  aunque  corresponda  á  mitja. 

(4)  Creemos  que  la  ss  y  la  s  son  intermedias  de  las  linguales  y 
de  las  dentales  y  no  distantes  de  las  linguo-palatales  :  generalmente 
se  colocan  como  aquí  entre  las  dentales. 


524  ESTUDIOS  DE  LENGUA 

un  sonido  simple  que  se  escribe  al  principio  de  algunas 
palabras  ;{  y  en  otras  c  {ce,  ci)  ó  se  por  razón  de  etimo- 
logía: sal  principio  de  palabra  ó  segundo  componente 
y  después  de  consonante,  y  ss  en  los  demás  casos  :  lóna, 
precépte ,  procés ,  ascensá[r) ,  {L.  también  assensar), 
senyál ,  proseguí[r)  (L.  también  pt^osseguír),  farsa, 
trássa.  Es  inicial  ó  medial  directa.  No  se  duplica. 

S  (í  suave  ó  arrastrada)  =5  fr.  é  it.  Se  escribe  ^  en 
;(¿/,  ^e los  {en  sentido  de  celo,  no  celos),  :{éro  y  {tncli,  y 
después  de  consonante  y  í  en  los  demás  casos  :  cbl\o, 
ll6n\a,  asmarla  (L.  equivocadamente  asmorsa),  casa, 
costa,  fe  lis ,  llétras.  Que  la  inversa  es  suave,  se  ve  con 
toda  claridad  en  el  caso  de  final  seguida  de  vocal  :  Jelis 
infán[t),  casas  altas,  se  pronuncia  como  si  dijese /e/í-í/;z- 
fdn[t)  y  cása-sáltas  y  no  /elí-ssmfán(t) ,  cásassáltas.  Es 
inicial  y  medial  directa  é  inversa  y  final,  No  se  duplica. 

Palatales  INTERIORES  (llamadas  gutni'ales).  Q,.  Se 
escribe  ca,  q{ii)e,  q[u)i,  co,  cu,  en  inversa  c  y  en  final  ch 
y  en  algunos  casos  qu,  qü ,  por  razón  de  etimología: 
cát'a  ,  esq{u)éna  ,  esq{ii)ínsa  ,  casa  ,  cus ,  accesori ,  foch, 
quán[t) ,  conseqüéncia. 

Se  escribe  indiferentemente  qiialitát ,  quantitát ,  qiiási 
y  calitát,  cantitát,  casi,  pero  el  pueblo  dice  sólo  lo  últi- 
mo. Este  sonido  puede  ser  inicial,  medial  directo  é 
inverso  y  final.  No  se  duplica  (sólo  en  acquirí[r)  ). 

Vemos  una  tendencia  á  dulcificar  la  c  inicial  y  en  últi- 
ma sílaba  de  esdrújulo  en  la  pronunciación  popular 
Claudio  por  Claudio  y  fustiga  por  rústica  (i). 

C3r  =  g  cast.  Se  escribe  ga,  g[u)é ,  g{u)i ,  go,  gu,  gl, 
gr:  gát ,  seg[u)éix ,  seg{u)i[r),  gama,  ni?igú ,  ungüént, 
single,  ingrés.  Es  inicial  y  medial  directa.  En  la  inversa 
se  pronuncia  q:  Agnes.  En  final  adquiere  el  mismo 
sonido  y  se  escribe  ch:  grócli. 

Palatales  anteriores  (ó  linguo-palatales).  !X  =  CH 
fr.  Se  escribe  x  en  inicial  y  después  de  consonante  é  ix 


(1)     Como  también  en  la  lorrupción  gurnacópia  ó  gvarnacópia 
pov  cornu-copia .  No  en  inuiíca  en  que  el  pueblo  disloca  el  acento. 


CATALANA  52  5 

en  medial  directa  y  en  final ,  excepto  cuando  hay  ya  i: 
xdntre ,  pünxa,  matéixa  ,  matéix ,  guíx.  No  es  medial 
inversa.  No  se  duplica. 

TX.  Es  un  sonido  doble  en  que  la  x  se  convierte 
en  ch  cast.  (i).  Es  sólo  medial  inverso-directo  y  final. 
En  el  primer  caso  se  escribe  tx ,  en  el  segundo  ig  (2), 
excepto  cuando  precede  i  que  debe  escribirse  siempre 
tx:  cótxo ,  púig,  despáig,  mítx  (aunque  corresponde  á 
mitja).  No  puede  ser  inicial.  No  puede  duplicarse. 

J  =  j  fr.  Se  escribe  ja  ^  je ,  ji,  jo,  jii,  y  en  ciertos  casos 
por  razón  de  etimología  ge,  gi.  Jáume,  Jesús,  púji,  jóch, 
juéii,/étge ,  enginyárse.  No  es  inversa  ni  final. 

Y  consonante.  Esta  letra,  intermedia  de  la  //  (3)  y  de 
las  palatales  anteriores,  se  articula  en  catalán  aunque 
apartándose  poco  de  la  f:  yá,  nóya.  No  puede  ser  inver- 
sa ni  final  (la  y  de  Jiby,  etc.,  es  vocal).  No  se  duplica. 

CSS  y  OS.  Sonidos  dobles  que  corresponden  á 
la  X  cast.  de  fluxión  y  á  la  a:  fr.  de  examen.  En  la  orto- 
grafía que  seguimos  se  escribe  siempre  x  (4):  fliixió, 
{/luc-ssiÓ!,  examen  [ec-samen). 

El  prefijo  ex  se  convierte  en  es  antes  de  consonante: 
estés  y  no  ex  tés. 

Labiales.  P:  pare,  copa,   cápsa ,  cap.  No  se  duplica 


(1)  Por  esto  algunos  pronuncian  despntcho  en  castellano.  Recor- 
damos que  hace  muchos  años  en  la  portería  del  teatro  de  una  pobla- 
ción subalterna  se  escribió  en  letras  grandes  despacho  y  luego  se 
quiso  corregir  añadiendo  una  pequeña  t  sobre  ach. 

(2)  Este  respetable  uso  ortográfico  es  muy  antifonético.  Ciertas 
palabras  correspondientes  á  algunas  de  estas  terminaciones  como 
hoja  de  hoíg  ;  puja  y  pt/jól  do  piiiy  (otro  diminutivo  más  reciente- 
mente formado  putxéf  lo  escriben  á  la  cast.  puchet)  dan  sospechas 
de  que  antiguamente  el  sonido  escrito  con  ig  era  más  dulce. 

(3)  Así  en  muchos  distritos  rurales  nuestros,  como  en  algunos 
puntos  de  lengua  castellana  y  francesa,  la  l!  se  cambia  en  y. 

[4]  Otros  escriben  es  para  css  y  cz  para  es  dejando  la  x  (á  que  al- 
gunos de  ellos  anteponen  la  i  en  final)  para  el  sonido  linguo  palatal. 
No  ha  mucho  se  usaba  siempre  x  poniendo  acento  circunflejo  en  la 
vocal  posterior  cuando  la  consonante  se  había  de  pronunciar  css  ó  es. 
En  cast.  semejante  escritura  produjo  la  doble  pronunciación  de  orto- 
doxo y  ortodüjo  y  enriqueció  accidentalmente  la  lengua  en  próximo 
y  prójimo. 


526  ESTUDIOS  L)E   LENGUA 

en  la  pronunciación.  Así  subplanta ,  [b.  inv.  =;?),  se 
pronuncia  suplanta  (r). —  Se  suprime  como  segunda  de 
m:  cam{p] ,  tem{p)s  ^  prem[p)sa. 

5=^»  cast.:  ¿e,  sábi.  Se  escribe  medial  inversa  subve- 
;2Í(r),  pero  se  pronuncia  j7.  En  final  se  escribe  siempre 
p.  Se  añade  á  la  preposición  ain  antes  de  vocal:  amb-iaia 
{ambúna).  Alguno  dice  apb-úna  (ap-búna). 

V.  Suena  como  b  en  Barcelona  :  víure  ,  invita,  etc., 
(pron.  bíure,  etc.).  Sin  embargo,  los  finales  correspon- 
dientes á  palabras  en  u  son  v  y  no  p  (ni  tampoco  /):  mo- 
tiii,  motiva;  niéu,  méva. 

Se  suprime  la  v  en  váno{\!)a. 

T.  Inicial,  medial  directa  é  inversa ,  (ésta  sólo  en 
palabras  de  origen  griego)  y  final:  fráre,  cofia,  oftálmia, 
pitof.  No  se  duplica. 

H.  Signo  sin  valor  fonético;  excepto  en  las  inter- 
jecciones há,  ha!,  hi ,  hi!.  Usase  por  etimología  de  h  y 
también  para  suplir  otra  consonante,  v.  g.  vehi  (práctica 
oportunamente  generalizada  por  D.  A.  de  Bofarull)y 
en  la  final  ch,  que  en  Barcelona  es  igual  á  c  [ó  q)  in- 
versa. 


ADICIÓN  Y  SUPRESIÓN  DE  SILABAS. 


La  adición  de  una  a  sin  sentido  {els-a-féya)  que  se 
nota  en  otros  distritos  es  desusada  en  Barcelona,  excepto 
alguna  vez  antes  de  que  interrogativo,  v.  g.:  ¿a-qiie  vá 
que  no  vindrá?  Sólo  la  hemos  oído  en  los  niños:  veig 
a-V  onclo  y  en  una  mujer  zalamera  que  vendía  a-nous. 
Se  observa  una  tendencia  en  allavons  (por  allavd{r)s)  de 
llav6[rs)  y  como  una  preferencia  en  adrogué{r) ,  apoten- 
tát  y  acaso  en  alguna  otra  palabra.  Hay  la  adición  de  la 
sílaba  en:  dicli  en-en  Pcre;  sen{t)  en-aquí.  Se  desfiguran 


(1)     L   trae  appr/rí'ci  (epifanía)  es  decir,  aj)/;rtri7<í)  pronunciada  á 
la  manera  popular;  pero  no  se  usa. 


CATALANA 


t^- 


alguna  vez  con  adiciones  arbitrarias  deixónsas  y  dellon- 
sas,  por  deixo  y  delld,  allavbnsas  por  allavos. 

El  pueblo  mutila  ariatomía  [sLUXÓ^sia]^  epitáfi  tx\  to- 
mía,  patáfi.  Ya  hemos  visto  el  origen  de  facma,  etc.  (i). 

2.  Flexión.  —  Declinación  y  géneros 

NOMBRES 

No  tienen  otra  mudanza  que  la  de  número  y  género. 

Nlimero.  El  plural  se  forma  añadiendo  s:  casas,  bañas, 
fétjes,  sítis,  sombreros,  péiis,  nbys,  menjá[r)s,  pri>né{r)s, 
fld[r)s,  buns,  in/dn{t}s,  caps,  burréts,  ríchs ,  de  cása^  etc. 
Excepciones.  I.  Muchos  nombres  de  última  tónica  (to- 
das ó  casi  todas  provienen  de  palabra  en  que  hay  n) 
añaden  ns  al  s\n^\i\ar:  paysáns,  fréns,  vehíns,  carabáns, 
{át  paganiis ,  frcenum  ,  vicinus ,  char-á-bancs  fr.),  como 
también  barceloníns  (sing.  barceloní)  formado  del  sufijo 
inus.  No  mamas ,  papas ,  fes  (en  caso  de  usarse:  alfides 
no  ÓQ  foeniim),  vostés, pagarés,  corsés^surtús  {2}.  II.  Los 
nombres  terminados  en  dos  consonantes  (no  n{t),  l{t],  ni 
It)  añaden  os:  tríst,  trístos;  así  con  cambio  simplemente 
ortográfico:  bósch ,  bascos;  gaváig ,  gavdtxos;  mítx^ 
mítjos.  III.  Los  terminados  en  tónica  seguida  de  s  aña- 
den os:  casos ,  mésos ,  pisos,  confusos ,f usos  ó  bien  sos 
(casi  todos  los  en  as,  poquísimos  de  los  en  es  y  iis): 
brássos,  progréssos,  canyíssos,  grossos,  llússos  (3). 

Algunos  sing.  tienen  aspecto  de  plural  y  no  se  usan 
en  este  número:  póls ,  cérs,  gérs.  Argéns,  éxtasis  (más 
bien  estasis ,   no   popular)  y  los  días  de  la  semana  [di' 


(1)  Hay  además  corrupciones  vulgares  debidas  á  falsas  deriva- 
ciones ó  analogías  como  artipúfje  por  eqtnpáfje,  doíiiinus  por  bm- 
nihus. 

(2)  Aunque  es  posible  que  se  oiga  alguna  vez  un  plural  en  ns 
que  debiera  ser  en  simple  s  ó  al  revés,  es  admirable  la  exactitud  con 
que  generalmente  distinguen  los  dos  casos  aun  las  personas  no  le- 
tradas. 

(3)  En  algunos  se  le  ve  la  razón  de  la  diferencia  :  fusos  corres- 
ponde &  fusGS  lat.,  capassos  á  capaces  lat.  y  cast. ;  grossos  al  latín 
pop.  grossos. 


328  ESTUDIOS  DE  LENGUA 

llúns,   etc.)  son  invariables.  De  Jiiárs  se  haría   vxársos. 

Géneros.  En  cuanto  al  de  los  sustantivos  no  calificati- 
vos, sólo  diremos  que  por  influencia  castellana  y  en 
nombres  que  fueron  en  castellano  de  ambos  géneros  se 
tiende  ahora  al  masculino:  varios  en  o(7~)  (como  calófrj), 
mar  y  váll. 

El  femenino  de  los  nombres  variables  se  forma  aña- 
diendo a  al  masculino  si  termina  en  consonante,  tv\y  ó 
en  i,  y  si  termina  en  otra  vocal  convirtiéndola  en  a: 
cár^  cara  (así  también  bonich,  bonica;  gobernadó^r), 
gobernadora;  lliiént,  lluénta)\  noy,  noya;  bbrni,  bbrnia; 
tonto,  tonta;  sbgre,  sógra;  núu,  }iúa  (así  también  botiícli, 
bonica;  gaváig,  gavátxa;  mitx,  víitja;  pero  bóig  y  rbig, 
bbja  y  roja].  Excepciones.  I.  Reaparece  la  « :  en  los  que 
terminan  en  vocal  tónica  y  la  tuvieron  en  su  origen: 
pagana  ,  serena  ,  fina  (de  finitiis?).  II.  Algunos  en  ch  la 
convierten  en  g:  aniárch,  amarga,  gréch,  gréga,  grbch, 
grbga,  rbnech,  rbnega,  rénech,  rénega.  Teblech,  teble- 
ga{i).  III.  Los  en  ii  (menos  úu)  la  consonifican  :  bráu, 
heréu,  víu,  tóu:  brava,  etc.,  (menos  hebrea,  hebrea).  Los 
en  art,  at,  et  [nóyt,  sí  búyt,  búyda)  y  iit  cambian  la  t 
en  d'.  bastar,  cantát ,  benehítiXbeneyt ,  bencyta) ,  menút: 
bastarda,  etc.,  menos /orí,  quárt,  grdt,  inmediát,  e-,  in- 
etc.  scrit ,  giiit ,  aixút,  astút,  brút,  y  algunos  de  origen 
literario  como  contrít,  etc.:  fárta,  etc.  IV.  Son  invaria- 
bles los  en  ble  (sonaría  lo  mismo  b.a),  ar  (menos  car  y 
clá}'),  los  en  an{t)  (menos  bergán[t)  y  sán[t),  muchos  en 
cn[t]  y  los  en  as  correspondiente  á  un  a:[  castellano: 
regular,  amable,  frágil^  constán[t) ,  contcn[t) ,  cficás. 
Cuanio  los  de  esta  terminación  son  variables,  se  añade 
sa,  grbs  y  bnrdegds  y  demás  aumentativos:  grbssa,  etc. 
D ícese  también  á  veces  capássa.  Ráa  hace  rasa.  \l.  Los 
fem.  de  mcstre,  jútje,  arcálde,  diich,  conde  (no  se  usa 
cbmte)  son  mestrcssa  [dueña;  maestra  es  méstra],  jiit- 
géssa,  duquessa,  condessa;  el  de  marques  es  marquesa. 


íl)  l'>sta  q  corresponde  alguna  voz  á  la  (]  latina  romo  on  íeblega; 
otras  yecos  á  c  latina  como  en  ijrtúja,  (jrñga,  poro  también  so  lia  con  • 
vertido  on  (/  en  otras  lenguas  romances  como  en  el  cast.  griego,  g^"^' 
ga;  y,  según  creemos,  en  cast.  antiguo  (jruego,  gruega. 


CATALANA  529 

ARTÍCULOS. 

Definido,  Sing.  El  ^  (del,  al,  peí),  la,  lo.  Plur.  Els, 
{deis ,  ais ,  pels) ,  las. 

Indefinido.  Sing.  Un,  una.  Plur.  Uns,  unas. 

Antes  de  nombre  propio  de  hombre,  se  usa  en:  en 
Pére,  en  Ribot,  á  no  ser  que  empiece  por  vocal:  {e]l- 
Antón,  {e)l-Astrúch. 


34 


53o 


ESTUDIOS  DE  LENGUA 


crq 

Jí, 

re 

63 

a. 

3 

c 
o 

o 

O 

* 
* 

-N- 

'^-* 

O- 

o 

•-* 

m 

o 

rz 

=! 

n 

<~^ 

7T 

tft 

o 

u. 

C/1 


ti.         n 

<  *  s 


'» -TT  n  "  s^ 


a  áa  S 


13     = 


o. 

o  T3 


2  Si. 

«    ni 
3 


1°   2   ; 

^     7,      o      o 

?5"   ">     Ti      „ 


3     5 


£.  ~ 


O    - 


t/s     so 


XI     O 

-1    3 


2,  M 


O 

o    « 

Xi     O 

g  i. 

3 


n 


O    íi 


B 


O-   o 


o  n 


■■O     ~ 


3     O     ü 


Sg. 


°  5- 

O 


-•  en    O 
3    «    § 

O  3  rr" 


3 
O 

íi  =  f--  ^ 

s.^  ^  • 

^  g  3 


e  T3 

C     o 


o 


re 


o    íL 


í/1    O 
o    '"■ 


o 
u. 

o 


O"  —    o    n    *^ 


ra    ftj    O    o 


3  :í:  ~        "^  fí  '¿ 


d 


-T-   d   -^ 


^.     r-w'  ^,  (^ 


2  o 

o    = 


Ci. 

n 

ü 

l-< 

a 

n 

r 

f/1 

tt 

o 

; ,' 

=í 

< 

cr 

o 

O  3 
"     o- 


—   o  _^ 


o  o 

í/j    3 

O  3 


3 

n 

3 


T3 
O 


>        >>CO'T3>        >> 


c^: 


=r;'-.    l: 


£3      •         CO 

30  C/5 


O 

C/5 


t/J 
O 

o 

Vi 


a>   3 

3-0 

o  a, 
0-0 
O    O 

S^3 


C 
3 


<     O 

o  C 

00    O 

■T3    3 
fu  t3 

■^  ;;; 

¡2.  ^ 

=^  5; 

3 


D 

o" 

D- 


< 

O 


<-3 


£3- 

O 
» 
00 
O 


65     •        (/i 

Q-  ía-  • 

O    3    "" 

•-!  -< 

O    O  "O 
^   — .  p 


0-3 

n 

c 
o 


D 
O 

O    -^ 


=    =     17 


^     I  ^ 


00 


_    3 


O 
3 
C 
3 
I 


•-I 

■  o 

C/) 


51   &&í;5:᧠


~    -3    O    ^    ^ 

Co     Co     Co     Co  J^ 


1^ 


■«^      ^^ ^ 

C    O  -^ 
Co    Co    S 


O  O  ^  TH  "-J  «^^ 
Co    Co    o    O^  -Z    f^ 

»        *    C^      Co    CE- 

i    :  a-  a-  M 


Co      Co      r^ 


O 

> 


í;*  íi.  ii.  t^ 
•^í^  '^  ^  ^-< 

C-  C- 


■3 

73 


::^  ::^  :::^  ::^ 

o.  o. 


•3 


J33 

O 

c 

co 


o.  ^ 
re    ^^ 

3  i 


a    -,    « 


•j)    - 


n  ñ 

3   o   3 

c  3  o 

"   o   „ 

-?  3 


•o 

C. 

A 

fíi 

-I 

3 

r¡ 

0 

—\ 

0 

3 

3 

0 

C 

» 

0 

-1 
n 

3 

U. 

3 

3 

C 

1 

n 

B     -, 

O    r¡ 


ÍX 

u. 
o 


O     ^ 
(/)     "1 

—  O 

u    o  — • 

wj  3 

s-s  i" 


3-.ÍJ 


C  — 


^*j  o  •^_    -^^    ••^-   -^^        JO  ""^^  J^      f^-    •-— 


cí"i 


Co 


<X) 


Co 


Co    Co    ;^  r~-'íC-' 

■^       -•         Co      Co    -. 

I^"  '^  "    1   ir-  '^ 
r*  r—  '^.  f^.  a  - 

Co    Co    . —  ~^  , 

-o    ^    o    • 


ri 


05 


fwv    '^^ 


o"'     ?  ?* 


■a 

pj 


70 

r 
pi 

< 
o 


CATALANA  Í3l 

Posesivos.  Mon,  méu;  ma,  méva;  lo  méii;  mons,  méiis; 
mas,  mévas.  Ton,  téu;  ta,  iéva;  lo  ten;  tons,  téus;  tas, 
tévas.  Son,  séu;  sa,  séva;  lo  sen;  sons,  séus;  sas,  sévas. 
Nostro;  riostra;  lo  nostro;  nóstros,  nóstj'as.  Vóstro;  vos- 
tra,  lo  vóstro;  rostros,  vostras.  Méu,  ten,  séu,  nustro, 
nóstra,  se  usan  antes  y  después  del  sustantivo;  en  el 
primer  caso  les  precede  inmediatamente  artículo.  Mon, 
ton,  son,  se  usan  con  menos  frecuencia,  sólo  antes  del 
sustantivo  y  sin  artículo. — El  de  tercera  persona  se  em- 
plea indiferentemente  para  uno  ó  varios  poseedores. 

Demostrativos.  Aquét  [aquést  antes  de  vocal);  aquesta; 
aixó;  aquéts  ó  aquestos;  aquestas.  Aquéix ;  aquéixa; 
aixo;  aquéixos;  aquéixas.  Aqiiell;  aquellas;  alió;  aquélls, 
aquéllas.  Usase  también  en  el  neutro  daj^xó  y  dalló  y 
también  deixónsas  y  dallónsas,  formas  vulgares  que 
sirven  á  algunos  de  muletilla. 

Matéix  sigue  la  forma  de  los  demás  adjetivos,  y  así 
también  céríque  se  emplea  como  demostrativo  indeter- 
minado {quídam). 

Distributivos.  Altro,  áltre  ó  átro,  áltra  ó  aira,  lo  ál- 
tro  ó  lo  átro;  áltros,  áltres  ó  átros,  áltras  ó  átras.  Cree- 
mos áltro  y  aun  el  más  popular  átro  las  formas  más  bar- 
celonesas, aunque  se  usa  ahora  con  preferencia  áltre. — 
Tiene  un  oblicuo  trevallá[7~]  per  áltr  i  ó  méishxtn  per  átr  i. 

Cada  (que  debería  más  bien  mirarse  como  partícula 
componente)  es  indeclinable:  cáda-hóme,  cáda-hú,  cáda- 
quál  (el  último  á  lo  menos,  cast.)  cada-cinch. 

Cuantitativos.  Algií,  ningú  ó  dingú,  quan{t),  mólt, 
póch.  Nada  hay  que  advertir  acerca  de  su  declinación. 
Cap  indeclinable  se  une  á  los  sustantivos:  Cap  home. 
Re  y  res  (no  hallamos  regla  para  distinguir  las  dos  for- 
mas) son  sustantivos:  ;zo  hi  ha  res  que  di{r).  No  tinch  re. 

Numerales.  Dos  tiene  el  femenino  dúgas  qut  \a  ca- 
yendo  en  desuso;  cén{t),  mzV/ó  tienen  plural:  tres  cén{t)s, 
dos  milións.  Dícese  mól{t)s  mils ,  pero  dos,  tres  etc.  niil. 
Los  demás  ún,  dos,  tres,  etc.,  sólo  en  casos  especiales 
tienen  plural :  así  se  dice  dos  trésos  hablando  del  juego 
de  naipes  ó  de  la  bolsa. 


5:2  ESTUDIOS  DE  LENGLA 

3.  Verbo. 

I.»  CONJUGACIÓN.  CANT-A{R). 

Ind.  Pres.  Cánt-o  .  -as .  -a;  -ém  ,-eu,  -an. 

Impf.  Catitáva,  -ávas  ,  -áva;  -ávam,  ■  ávaii ,  -ávan. 

Fut.  Cafit-aré ,  aras,  -ara ; -arcm  ,  -aren,  -aran. 

Cond,  Cant-aria,  -arias,  -aria;  -aríam,  -aríaii,  -arían. 

SuJ.  Pres.  Cánt-i ,  -is,  -i ;  -ém  ,  ~éu,  -in. 

ímpf.  I."  Cant  és,  -éssis,    és ;    éssim,    éssiu,  -éssin  (i). 

2.»  CONJUGACIÓN.    TÉM-E{R). 

Ind.  Pres.  Tém-o,  -s ,  •;  -em  ,  -en,  -en. 

Impf.  Tem-ía,  -ías,  -ía ;  -íam,    íaii,  -ían. 

Fut.  Tem-eré ,  -eras,  -era;  -erém ,  -eren,  -eran. 

Cond.  Tem-ería,  -crías,  -ería;  -eríam ,  -iiríaii,  -crian. 

Suj.  Pres.  Témi ,  -is  ,  -i;  -ém  ,  -en,  -in. 

Impf.  I."  Tem  és ,  -éssis ,  -és;  -éssim ,  -éssin,   éssin. 

3.^^  CONJUGACIÓN.  A.  SENT-Í(R). 

Ind.  Pres.  Sent-o,  -s,  - ;  -ím,  -ín,-en. 

Impf.  Sent-ía  ,  -tas,  -ía  ;  -íam  ,  -ían,  ían. 

Fut.  Seni-iré  ,  -irás,  -irá,  -irem,  -iren  ,  -irán. 

Cond.  Sent-iría  ,  -rías ,   iría;  -iríaní ,  -irían,  -irían. 

Suj.  Pres.  Sénti ,  -is,  -i;  -ím,  -ín ,  in. 

Impf.  I."  Sent-ís,  -íssis,  -ís;  -íssini ,  -íssin,  -íssin. 

3.'  CONJUGACIÓN.  B.  AGRA-HÍiR). 

Ind.   Pres.  Agra-esch ,  (más  bien  Agrahei.vo  -cixes, 
■éix,  -ím,  -ín,  éixen. 
Impf.  Agrah-ía,  -ías,  -ía;  -íam,  ían,  ían. 


(1)     Como  es  de   vor,  el  lenguaje  que  estudiamos  tiene  sólo  el 
Im[jt".  en  s  y  no  el  en  ra  — excepto  en  hav({i')  y  fér) — . 


CATALANA  533 

Fut,  Agrah-b'é,  -irás,  -irá;  -irem,  -iréii,  -irán. 

Cond.  Agrah-iría,  -irías,  -iría; -iríam,  -irían,  -irían. 

Suj.  Pres.  Agrah-esqui ,  -csqiiis,  -ésqiii;  -ítn,  -íu, 
•csqiiin.  (Más  bien  :  Agrah-éixi ,  -éixis ,  -éixi ,  -ím  ,  -íu, 
-éixin). 

Impf.  i.°  Agrah-ís,  -íssis,  -ís;  -íssim,  -íssiu,  -íssin. 

2."  Conj.  El  inf.  de  ésta  puede  ser  en  er ;  té)ne{}') ;  en 
re :  bát-re  y  en  é[}']:  valé{r)  que  se  conjuga  como  si  fuese 
saldré,  y  los  irregulares  vole{r),  sabé\r), podé[r),  havé^r), 
só.r]  yféyr). 

Bát-re  fut.  ré  ó  eré;  reb-re  y  ái-  co-  eic.  -mét-re:  -ré. 

Los  en  d-re  v.  ^.fónd-re  (incluso  valer  que  se  conju- 
ga como  valdré)  y  los  en  iire  [créure,  jéii-re,  vén-re, 
tréu-re)  cambian  en  c[h)  [^g  inv.)  ó  en  g{ii,  la  i.-''  pers. 
ind.  pres.  y  el  s\y].:  fónch  [fón-s,  fon,  tic);  fon gu  i, 
is,  etc.,  és ,  éssis ,  etc.;  créch,  [créu-s,  etc.);  crégii-i, 
is,  etc.,  és,  éssis,  etc.  (i)  En  el  ind.  impf.  los  en  d-re 
pierden  la  r:  val-ía,  etc.,  y  los  en  ii-re  pierden  la  ii  con- 
sonificando  la  /;  créj^a,  etc.,  compláiire  (no  muy  usado) 
impf.  compleya;  béu-re ,  déu-re ,  escriu  re  ,■  indure  y 
ploiire,  consonifican  la  ii  en  el  ind.  impf.:  bev-ía  etc.; 
clon  rey  cóu-re  sólo  pierden  la  2/:  co-ía.  clo-ía  (se  escribe 
cohía ,  clohía):  en  lo  demás  estos  cuatro  verbos  siguen  á 
créu-re. 

Meréix-e[r),  paréix-e{r  ,  náix-e[r),  apetcix-e{rj  (poco 
usado)  tienen  una  conjugación  no  muy  diversa  de  la  3." 
B.  (suprimiendo  ix  del  radical):  mei'é-sch,  meré-squis, 
'Sqiii ,  -squéni,  -sqiicii,  -sqiiin ;  mer-esqités ,  -squéssis, 
-sqiiés,  -squéssim,  -sqiiéssiu,  -quéssin;  pero  sabe  á  len- 
guaje literario  y  apenas  se  usa  en  la  conversación  (¡ue 
empléala  forma  regular  inereix-o,  mereix-i ,  inereix- 
és,  etc. 

En  conéix-sr  se  sustituye  la  ch  ó  g{u]  á  ix  en  los  mis- 
mos casos  que  en  los  en  d-re  se  sustituye  á  d:   conéchy 


{1)  Se  considera  como  generador  de  estas  formas  el  Peifecto  de 
indicativo:  fongui,  crtgiií,  etc.,  pero  este  tiempo  no  existe  en  el  len- 
guaje que  ahoia  estudiamos. 


534  ESTunios  de  lkngua 

coJiegii-i,  etc.  Sin  embargo  se  dice  también  conéix-o  y 
aunque  con  menos  frecuencia  coneix-i,  coneix-és,  etc. 

Correr  en  la  2.-'  y  3."  Pers,  Ind.  Pres.:  corres,  corre  y 
Suj.  Impf.  1.°:  corres  ó  corregués. 

Tbrc-er  y  vinc-er  en  la  2.'  Pers.  Ind.  Pres.  tbrc-esy 
vénc-es.  Además  cambian  la  c  en  .y  en  la  primera  vens-o, 
to?'S-o,  pero  este  cambio  es  puramente  ortográfico,  como 
el  d  en  t  en  pért ,  pcrt-s,  cap ,  cáp-s,  pút ,  pút-s  de  pcrd- 
re,  cah-re  y  pud-i[r). 

3."  Conj.  La  A  que  es  la  más  pura  conviene  exclusi- 
vamente á  algunos  verbos,  escupí[r),  esmimyí{r),  mori[r], 
omplí{r) ,  (3.'  Pers.  Pres.  Ind.  oinple)  pudír,  surtir, 
tiissír  y  á  pocos  más  si  acaso. 

A-  y  es-cullí{r),  bullí[r),  ciibrí(r),  (3.''  Pers.  Ind.  Pres. 
cubre  ó  más  bien  cubréix),  lluhí{r),  (3.''  Pers.  Ind.  Pres. 
lliíu  se  aplica  en  sentido  literal  á  cosa,  y  lluheix,  en  sen- 
tido figurado,  á  persona),  mentí{7')  admiten  las  dos  for- 
mas; en  algunos  cobra  más  favor  la  A  por  influencia  cas- 
tellana. Los  demás  siguen  la  B  (incluso  o/zi(r)  que  sólo 
se  usa  en  -qI  sentido  de  oir  misa).  Mas  su  forma  literaria 
apenas  se  emplea  en  la  conversación  y  se  sustituye  por 
la  ix:  agrahéixo,  agrahéixi,  etc. 

Irregulares.  An-á'r),  Ind.  Pres.  Váig,  vas,  vá,  anein, 
anéu,  van.  Impf.  regular.  Fut.  Aniré,  etc.  Cond.  Ani- 
7'ía.  Suj.  Pres.  Váji,  etc.  Impf.  i."  regular.  Se  considera 
vas  para  la  i.'  Pers.  Pres.  más  fino  que  váig. 

Estáir).  Ind.  Pres.  Estích,  estás,  etc.  Imp.  Fut.  v 
Cond.  regulares.  Suj.  Pres.  Estígui,  etc.  Impf.  i.''Pers. 
Estés  ó  estigués. 

Sé[r).  Ind.  Pres.  Sóch,  éts,  és,  sóm  ,  sóu,  son.  lmp(. 
era,  etc.  Fut.  y  Cond.  regulares.  Suj.  Pres.  Sigui,  etc. 
Impf.  \."  Eos,  fóssis,  etc.  Impf.  2."  Eóra  ,fóras,  fóra, 
fóram,  fórau,  fúran.  Se  considera  só  para  la  i ."  Pers. 
Pres.  más  fino  que  sóch. 

Hav¿'{ri.  Ind.  Pres.  ///,  has,  h.i,  harem  ó  hcm,  haveu  ó 
heu.  Impf.  Havía,  etc.  Fut.  Haiirc,  etc.  Cond.  Hauria 
etc.  Suj.  Pres.  Háji,  etc.  Impf.  i  °  llagues,  etc.  Impf.  2." 
Haguéra,  etc.  También  se  dice  (ha)bés  y  {ha)béra. 


CATALANA  535 

Este  verbo,  además  de  su  oficio  de  auxiliar,  toma  el 
valor  de  sé[}~)  en  las  3/^  personas:  hi  há  un  home.  En 
algunos  lugares  y  no  ha  mucho  en  Barcelona  se  usa 
siempre  en  singular,  á  manera  de  impersonal:  hi  há  tres 
hovies,  n[e)-  hi  havía  mól{t)s;  ahova  se  cambia  el  número: 
hi  há  un  home;  hi  han  tres  homes\  acaso  introducción  de 
nodrizas  forasteras. 

Héiire  (formado  de  habé{r)f  haber  lo  que  está  alto). 
Ind.  Pres.  Héch,  liéus,  héu,  hevém,  hevéii,  héuen.  Impf. 
Hería,  etc.  Fut.  Heuré,  etc.  Cond.  Heiiré,  etc.  SuJ. 
Pres.  Heg-ui,  etc.  Impf.  i ."  Hegiiés^  etc.  Imp.  Héu, 
hégui^  hevém,  hevéu,  héguin  (i). 

Veure.  Ind.  Pres.  Véig,  véus,  vén,  veyém^  veyéii, 
véhuen.  Imp.  Vej^a,  etc.  Fut.  y  Cond.  regular.  Suj. 
Pres.  Véji,  etc.  Impf.  i."  Vej^és,  etc.  Imp.  Véu,  véji, 
veyem^  vejen,  véjin. 

Víiire.  Ind.  Pres.  Vísch  (no  muy  usado),  víus,  vía, 
vivím,  vivíu,  víhiien.  Imp.  Vivía ,  etc.  Fui.  Viiiré ,  qic. 
Cond.  Viuría.  Suj.  Pres,  Vísqiii ,  etc.  Impf.  i.*'  Vis- 
ques, etc. 

Ríure.  Ind.  Pres.  Rích,  rius,  riu,  rihém,  rihén,  riuhen. 
Impf.  Réya  ,  etc.  Fut.  Riiiré ,  etc.  Cond.  Riuría.  Suj. 
Pres.  Rígni ,  etc.  Impf.  i."  Rigués,  etc. 

Cáure.  Ind.  Pres.  Cáich,  cáus,  cáu,  cayem,  cayéii, 
cáuhen.  Impf.  Quéya,  etc.  Fut.  Caurán.  Cond.  Caiiría. 
Suj.  Pres.  Cáygui,  etc.  Imp.  i."  Caygués,  etc. 

Volé[r).  Ind.  Pres.  Vuy.  Suj.  Pres.  Vulgui,  vul- 
giiis,  etc.  Impf.   Vulgués,  etc. 

Podé{r).  Ind.  Pres.  Puch,  póts,pdt,  podém, poden,  po- 
den. Impf.  Podía,  etc.  Fut.  Podré,  etc.  Cond.  Po- 
dría, etc.  Suj.  Pres.  Pugui,  etc.  Impf.  i.°  Pogués. 

Sabé{r).  Ind.  Pres.  Sé,  sdps,  sáp,  sabém,  saben,  saben. 
Impf.  Sabía,  etc.  Fut.  Sabré,  etc.  Cond.  Sabría,  etc. 
Suj.  Pres.  Sápiga,  sápigas,  sdpiga,  sapiguém ,  sapi- 
guéu,  sápigan.  Imp.  Sabes  ó  sapignés,  etc. 


(1)     Por  analogía  con  haber  escribimos  este  verbo  con  h  y  sus 
átonas  con  e  por  ser  e  la  tónica  cuando  se  disloca  el  acento:  hech,  etc. 


536  ESTUDIOS  DE  LENGUA 

Cabré.  Ind.  Pies.  Cdbo^  caps,  eic.  Imp.  reg.  Fut. 
Cabré,  etc.  Cond.  Cabría,  etc.  Suj.  Pres.  Cdpiga,  etc. 
Impf.  i,°  Cabes  ó  capigués,  etc. 

Eixi[r).  Pres.  /xo,  Lve?,  i.v,  eixím,  eixíii,  ixen.  Impf, 
Eixía,  etc.  Fut.  Eixiré,  etc.  Cond.  Eixiría,  etc.  Suj. 
Pres.  /.v/ ,  íjf/í,  íx/ ,  eixím ,  eixíu ,  íxin.  Impf.  i." 
Eixis,  etc. 

Teni{r)  (en  algunas  formas  como  si  fuese  tíndré).  Ind. 
Pres.  Tinch,  téns^  té,  tením,  teniu,  ténen.  Impf.  regular. 
Fut.  Tindré,  etc.  Cond.  Tindría,  etc.  Suj.  Pres.  Tím- 
^zn',  etc.  Impf.  i.°  Tingues,  etc. 

T''c'/7Í(r)  (en  algunas  formas  como  si  fuese  vindre].  Igual 
á  iení[r). 

Di{r).  Ind.  Pres.  D/c/z,  días,  díu,  dihém,  dihéii,  díhuen. 
Impf.  Deya.  Fut.  y  Cond.  regular.  Suj.  Pres,  Dígui,  etc. 
Impf.  I."  Dignes,  etc. 

i)zí(r)  único  en  ii[r).  Ind.  Pres.  Dúch,  dúiis,  dúu,  du- 
yém,  duyéu,  dúhen.  Impf,  Dúya.  Fut.  Duré,  etc.  Cond. 
Duria.  Suj.  Pres.  Dúgui,  etc.  Impf.  Dugués. 

Defectivos.  Sin  hablar  de  los  impersonales  hay  algu- 
nos verbos  que  sólo  se  usan  en  determinados  tiempos. 
Dá[7')  sólo  emplea  los  tiempos  de  Ind.  (y  el  Pan.  Pas.) 
supliendo  las  demás  formas  por  las  del  completo  doná[r). 
Sülch  (poco  usado),  sois,  sol,  solém,  solóu,  solía,  etc. 
(también  Ger.  solént,  poco  usado),  son  las  únicas  formas 
de  un  solé[r)  ó  soldre  que  no  se  usa.  Cáldre  usa  sólo  las 
terceras  personas;  poco  las  del  Suj.  Rdure  (verse  precisa- 
do á  topar  con  alguien  ó  algo)  sólo  lo  hemos  oído  en 
Inf.  (acaso  se  use  con  alguna  3."  pers.  de  Indicativo). 

Imperativo.  La  2."  Pers.  sing.  es  igual  á  la  3.-'  del 
Ind.  pres.:  la  2.''  plur.  á  la  misma  del  Ind.  Pres.  que 
ahora  se  confunde  generalmente  en  la  del  Suj.,  y  las 
demás  del  Sub.  Pres.  Excepciones:  And[r):  Ves...  (i). 
Está[r):   está...   cstcm  ó  estigucm;  esteu  ó  cstigucu... 


(1)  No  incluimos,  por  seguir  la  regla,  las  demás  personas.  Sin 
embargo  la  I."  del  plural  ofrece  la  circunstancia  especial  y  singula- 
rísima de  que  tiene  en  el  imperativo  la  e  cerrada:  así  se  dice:  ¿Que- 
(ejHí  en  ancm'.  Y  se  responde:  ané/>i,  aném. 


CATALANA  537 

Sé{?-):  sígui...  siguen.  No  ocurre  el  Impt.  de  hav¿'[r) 
auxiliar  ó  sustantivo.  Véiire:  vén  ^  vejas  (se  sustituye  á 
menudo  con  mira)...  tení[r]:  té  {toma),  ten  (sostén).,. 
Vcm{r):  vina... 

Gerundio.  Cant-án{t) ,  tem-én[t),  sent-ín{t)  ^  agrah- 
ín[t].  Los  en  dre  pierden  la  d:  fonén{t)  etc.;  así  también 
valén{t].  Créiire,  jéiü'e,  séiire,  trcure,  véiire,  cambian  la 
u  enj':  creyén{tj,  etc.:  también  du[r];  diij^én{t).  Bénre, 
dhire,  víure,  móiire,  ploiire,  en  v:  bevén[t)  etc.;  escrivre, 
escrivín{t).  Ríiire.,  cloiire^  coiire  la  pierden:  j'ihént,   etc. 

Participio  ACTIVO.  Poco  usado,  igual  al  gerundio,  me- 
nos tcní{r),  vení[r),  que  tienen  además  del  gerundio 
tenín[t]  y  venín{t)  un  participio  correspondiente  á  líndre, 
valdré  que  se  usan  en  sentido  ó  en  locuciones  especia- 
les: tinén{t)  (teniente),  ¿loch-tiné?í{t] ,  Vány  vinén[t], 
anán[t)s  y  vinén[t)s.  El  part.  regular  de  escríiire ,  escri- 
vén{t),  significa  escribiente,  amanuense. 

Participio  pasivo.  Cant-át,  teín-út ,  sent-ít ,  agrah-ít. 
Cambian  el  iire  ó  el  dre  en  gut :  compláure ,  beure, 
déure,  jéiire,  séure,  ríure,  moure  ;  cátdre ,  dbldre.,  com- 
plagút,  etc.,  así  también  ,  valgiít,  tingüt .,  vingút.  Po- 
dé[7'):  pogút,  Volé[r):  volgút.  A- ^  en-  etc.  tendré^  a-y 
co-  etc.  métre ,  pendre  y  fúndre  cambian  el  tre  ú  ondre 
en  s:  ates,  admes ,  fós.  Los  en  éixe{r)  también  esta  ter- 
minación en  escut :  meréixe{r):  merescút.  Ndixe{r] : 
nascút  ó  nát.  Conéixe{r):  conegiít.  Cáiire:  caygút. 
Estrénye[r]'.  estrét.  Móldre:  molt.  Ab-,  di-  etc.  sal- 
dré:  Ab-  etc.  sdl{t).  Períán}^e{r}:  pertangút.  Pondré: 
post.  Víure:  víst.  Sé{r),  sigút.  Fé{r),Jét.  Havé[r):  ha- 
gút.  Héure:  hegút.  Escriure:  escrít.  Sabé[r):  sabút 
ó  sapigút.  Cábre:  cabút  ó  capigút.  Correr:  corregút. 
Türce[r):  torsút  ó  tort.  Vénce[r):  vensút.  Revoltdt  y 
defensdt  son  los  part.  de  defensár  y  revoltár,  que  se 
usan  en  lugar  de  deféndre  y  revuldre  {revolví)  se  usa 
como  adjetivo).  Iinprimí{r):  impres.  Ciibri[r),  establír, 
obrí(r),  omplí{r],  sufrí{r):  cubért,  etc. 

Hay  algunos  adjetivos  verbales  distintos  del  partici- 
pio ,  que  se  constituyen  con  sé{r]  ó  estd[r)  y  no  con 


538  ESTUDIOS  DE  LENGUA 

¡iayé{r):  tales  como  benéj^t  (se  usa  en  el  sentido  primiti- 
vo en  las  preces,  y  en  la  conversación  en  el  de  incapai)^ 
con  fus  ^  dispérs,  dispust,  exprés^  con  fus  ^  ocú¡{t),  ex- 
tés,  etc. 

Tiempos  cOíMpuestos.  El  pretérito  simple  se  suple  por 
el  presente  de  atiáir)  en  esta  forma:  váig  {ó  vas)  ói'áreig, 
vas  ó  vares :  va ,  váin  ó  vdrem  ,  váii  ó  váreu ,  van  unido 
al  infinitivo,  váig  cantd{r)^  víiire,  etc. 

Hay  también  los  compuestos  con  haber,  que  corres- 
ponde á  los  ha  ,  habrá  ,  habría  ,  haj'a,  hubiese  cantado. 
El  participio  se  mantiene  ahora,  como  en  cast.,  inflexi- 
ble, menos  cuando  precede  pronombre  de  3. '^  persona: 
{e)l-hi  vist ,  l[a)-hi  vista-,  els  hi  vistos  (también  víst),  las 
hi  vistas  (también  víst).  Usase  ets  ó  as  víst,  pór- 
tate etc.  ¿Es  corrupción  de  has?  ¿Corresponde  al  5ÓJ7z 
víst  etc.  tan  común  en  otros  puntos  de  Cataluña? 

Formas  arcaicas.  Consérvanse  en  locuciones  especia- 
les: miray  no-{e)m  tochs  [tbquis]\  Den  li  pách  {págiii). 
Den  lo  6  los  giiárt  [giiardi);  Déu  lo  féu  — va  fe{r) — j- 
{e)l  deixá  — va  deixá[r) —  {e)stá{r)\  Denlo f éii  a^cWiáo. 
Se  dice  proverbialmenie  ara-{e)m  besets  j-  ara  7io-{e)}n 
bescts,  forma  provenzal  por  besen,  y  fga  ti  fau  gar- 
déla  que  parece  mezcla  de  patués  y  francés. 

4.  Formación  ele  palabras'" 

DERIVACIÓN. 

Tenemos  ejemplos  de  todos  ó  casi  todos  los  sufijos 
usados  en  las  otras  lenguas  romances.  Algunas  veces  se 
tiene  conciencia  de  su  valor:  as-áda  lo  propio  del  ase  y 
así  también  jutj-áda,  Joan-áda;  vermell-cnch  lo  que 
tira  á  encarnado,  etc. 

El  sufijo  ayre  se  conserva  en  muchas  palabras:  cadir- 

(1)  Como  aquí  se  trata  do  establecer  los  hechos  y  nó  su  proce- 
dencia, damos  poquísima  cxtensiúa  á  esta  materia,  que  pensamos  es- 
tudiar en  lugar  oportuno,  coní'urme  al  ejemplo  del  maestro  de  las 
lenguas  romances. 


CATALANA  539 

ayre ,   escombrari-dj^re ,  gallm-áyre  ,  endevin-áyre 

quinqiiill-áyre  (que  ha  de  ser  moderno)  y  Bernat  pes- 
cayre  {&\-Q,  se  aplica  á  un  hombre  informal),  pero  se 
prefiere  é{r)  y  adó[r]  :  botigué{r),  cantadü{r). 

Para  indicar  naturaleza  nos  valemos  de  diferentes 
sufijos:  catal-á,  andorr-á,  7'ossellon-és,  barcelon-í,  gi- 
ron-í,  figuer-ench,  vendrell-énch. 

Aplicamos  de  nuevo  alguna  vez  los  de  diminutivo, 
aumentativo  y  despreciativo  que,  por  otra  parte,  ofrecen 
diferencias  territoriales.  Diminutivos  eí  (muy  común  ): 
Ilibret,  cadir-éta\  ó  (común  en  los  nombres  de  pila) 
butxac-ó,  /inestí'-ó  (i);  ích,  ico  (sin  duda  cast.;  menos 
raro  en  algún  otro  punto  que  en  Barcelona):  bon-ích  , 
bon-ica,  burr-íco^  burr-íca.  Aumentativo  as:  sombrer- 
as (otros  de  más  complicada  formación:  bord-eg-ás, 
hom-en-ás).  Despreciativo  ot :  sombrer-ót ,  ximpl-ót , 
hom-en-ot.  Es  también  despreciativo  xbnpl-áyna.  Los 
hay  dobles :  xic-ot-ét  (el  chico  de  que  sin  duda  se  deriva 
nuestro  xích ,  ó  xíco^  se  formó  ya  á  imitación  de  los  di- 
minutivos?). Hay  además  el  diminutivo  i  en  espasí  etc., 
y  el  illo  en  las  palabras  de  origen  casi,  panillo,  rebosíllo 
(en  L.  también  rebosí);  y  los  que  parecen  tales  bon-ic- 
o;^,  quiss-oy  y  pess-ig-áll.  Muchos  de  estos  sufijos,  espe- 
cialmente los  en  ó,  tienen  significaciones  muy  diversas 
de  la  que  aquí  se  nota. —  No  hablamos  de  otros,  aun  de 
la  clase  que  acabamos  de  ver,  porque  no  se  aplican  de 
nuevo  ni  se  tiene  conciencia  de  su  valor. 

Añadiremos  una  muestra  de  diminutivos  (ó  síncopes) 
de  nombres  de  pila  ,  la  mayor  parte  observados  en  Bar- 
celona ,  algunos  en  pueblos  no  lejanos:  Pází,  Pére  etc.: 
Paiíét ,  Perét  etc.:  Paula  ,  Felissa  etc.:  Pauléta ,  Felis- 
siéta  etc.;  Elias:   Eliéts ;  Dolór[s):   Dolorétas\  Antón: 


(1)  Hay  el  diminutivo  harral-ó  (de  barral,  pudiera  también  ve- 
nir de  harril-ó,  ó  bárrelo,  harraló)  que  se  usa  con  mucha  frecuencia, 
así  como  con  poca  el  primitivo.  Minyó,  minyóna,  tan  comunes  en  todo 
Cataluña,  por  muchacho,  muchacha,  fueron  tomados,  en  época  no 
muy  remota,  del  francés.  Bufó  {lindo,  bien  hecho)  parece  tomado, 
con  cambio  de  sentido,  del  italiano.  Saló^  que  tiene  sentido  aumen- 
tativo, proviene  del  castellano. 


540  ESTUDIOS  DE  LENGUA 

Antonét^  Ton,  Tonét\  Antonia:  Antoniéta,  Tona,  Tone- 
la,  (como  expresión  familiar  de  cariño:  Antonións); 
Gaj-etáno:  Táno ,  Tanct;  Cayetana,  Tana,  Tanéta; 
Carme,  Carmela  (como  expresión  de  cariño:  Carmóns); 
Cecilia:  Síla,  Si/eta;  Domingo:  Dominguét ,  Mingo, 
Mingué t;  Eulária  :  Aláya  ,  Lcíya,  Layéta;  Félix:  Fb' 
lóns,  Felións;  Francisco'.  Francisquet ,  Tito,  Qiiíco; 
Francisca:  Franciscana;  Francéscli:  Xéco,  Xecó;  Jacin- 
to'. Cinto,  Cintel',  Jáwne:  Jaumét ,  Mét;  Jusép:  Jusepét, 
Pép  ,  Jnsepó ,  Jépus,  Jepó ,  Pú;  Jusepa:  Pipa,  Pepcía, 
Pona,  Ponéta;  Jacúndo:  Cundo.,  Cundet;  Joan:  Joanél, 
Jan,  Janot;  Joána:  Joanéla ,  Janeta;  Leocadia:  Cáya; 
María:  Marieta,  Alario',  Mariágna:  Miánga',  Mercé: 
Mercenela;  Naj'cis:  Arcis,  Arsisél,  Cisó;  Teresa:  Tre- 
seta  ,  Tresóna,  Aséta;  Maneléta  se  cambia  en  Manenéta 
por  asimilación.  Se  designan  los  nombres  de  S.  Abdón 
y  5.  Señen  por  5.  Nén  y  S.  Non  ,  pero  dudamos  de  que 
se  apliquen  á  personas. 

Consérvanse  los  comparativos  de  alt ,  baix ,  bo ,  mal 
(úsase  dolént  no  hablando  de  salud),  gran,  petít.  Pero 
exceptuando  milló[r)  y  pitxó{r)  se  prefiere  el  adv,  mes. 
Los  superlativos  más  usados  son  grandíssim  (á  menudo 
elípticamente  en  sentido  de  represión:  grandíssim!)  y 
malíssim.  Los  superlativos  irregulares  optim ,  pessim, 
máxim,  como  también  ínjim  ,  ó  no  se  usan  ó  sólo  por 
personas  letradas  en  determinados  casos.  Pessim  sin 
embargo  ha  pasado  al  pueblo  que  á  veces  dice:  está 
mól{t)  péssim{!). 

Numerales.  Cardinales:  ún ,  dos,  tres,  quátre ,  cinch, 
sis,  sí't ,  vú)'t ,  non,  den,  ónse ,  dot^e ,  tret^e,  qiiatdr:{e, 
quince,  set\e ,  dissét ,  divúyt ,  dinoii ,  vínt ,  vínt-y-hú, 
vint-y-dós  etc.,  trénta ,  írenta-lni  etc.,  quoránta  (pron. 
curdnta),  cinquánta ,  sixánta,  setcinta  ,  vu}'tánta  ,  no- 
ránta,  cent ,   mil ,  dos  mil  etc. ,  milió,  dos  milións  etc. 

Ordinales:  primé(r),  segón ,  tercé\r),  qi/art ,  quín{t), 
sesé,  sete,  vuytc  ú  ocian,  nove,  dése,  on^^é,  dotie,  tret\¿., 
quator^e ,  quin\c ,  set\é ,  disete,  divuyté  ,  dinove,  vinte. 
Los  ocho  últimos  se  usan  poco  y  suelen  sustituirse  por 


CATALANA  541 

los  correspondientes  cardinales.  Los  directamente  for- 
mados del  latín  :  dccim  ,  iindécim ,  diiocíécim  ,  eic. ,  son 
de  uso  puramente  científico. 

MüLTiPLíCATivos:  düble ,  triple,  etc.  Excepto  doble  son 
de  uso  puramente  literario  y  científico. 

Partitivos:  la  meytát  [mitx  es  adj.),  el  térs ,  el  quárt, 
el  qiiínt,  etc. 

Dícese  con  más  frecuencia  la  quinta  párt,  la  sexta 
párt ,  etc.  Como  medidas  especiales  se  dice  i'ma  tersa, 
una  qiiárta,  dos  tersas,  etc.  Son  de  uso  puramente  cien- 
tífico tinsáii ,  dotsáii ,  etc.,  (del  cast.  ?) 

Colectivos,  Paréll,  novena  (uso  eclesiástico),  decena, 
dotséna,  vinténa,  trenténa  etc.,  centená[r),  miléir].  Ter- 
na Y  qiiaterno  (cast.)  úsanse  sólo  en  la  lotería. 

Entre  los  sufijos  verbales  uno  de  los  más  vivientes  es 
el  eja{r] :  politiqueja  (se  ocupa  en  la  política),  Joan-eja 
(imita  á  Juan),  Juan-éja  mól{t)  (habla  mucho  de  Juan). 

COiMPOSICIÓxN. 

Hallamos  todos  ó  casi  todos  los  prefijos  de  los  demás 
romances;  así  como  otros  y  bastante  numerosos  com- 
puestos de  varias  clases.  Se  usa  ó  puede  usarse  de  nuevo 
alguno  de  verbo  y  nombre:  así  pudiera  decirse  de  un 
bibliómano:  es   un  biisca-llibrots. 

5.  Partes  inflexiblasc) 

PROPOSICIONES. 

A,  ani  [anib  antes  de  vocal,  no  falta  quien  diga  apb 
no  ab),  cap  (hacia) ,  contra,  conforme  (cast.),  de,  desde 
(cast  ?),  en,  entre,  fíns,  per  (por  y  para),  segons,  sénse, 
sobre,  sota,  tras. 


(])  Las  llamadas  partículas,  no  tratándose  de  estudiar  su  forma- 
ción histórica,  pertenecen  más  bien  á  la  lexicografía  que  á  la  gramá- 
tica ;  pero  tienen  mds  relación  con  la  estructura  de  la  oración  que  el 
fondo  de  los  nombres  y  verbos  (de  los  cuales  se  estudian  sólo  las  fle- 
xiones); por  otra  parte  ofrecen  notables  difeiencias  territoriales. 


542  ESTUDIOS  DE  LENGUA 

A  no  sólo  señala  término  {qiio),  sino  situación  (libi): 
estích  á  Barcelona  etc.;  si  bien  en  el  úliimo  caso  tam- 
bién se  usa  á  veces  el  en:  en  una  ciiitát,  y  á  veces  am: 
ho  tinch  am  tres  cápsas,  amb  una  cápsa. 

Tras  sólo  se  usa  ahora  en  frases  determinadas:  tras 
cantó,  tras  palacio. 

Los  ADVERBIOS  aprup,  deván{t),  després,etc.,  adquieren 
valor  de  preposición  con  la  adición  de  la  de,  la  cual  á 
veces  se  suprime. 

CONJUNCIONES. 

Ara,  cum,  é  (porj^  antes  de  /,  no  usada),  dóns,  mén- 
tres  (también  tnéntres  que  cast.?)  que,  luego  (cast.),  ni, 
ó  (también,  aunque  poco  usado,  6  bé),  pero  [casi.), pues 
(cast.),  perqué,  quán[t),  si,  sino,  tán'\t),y,ya. 

Ara  y  ya  que  sólo  son  conjunciones  en  sentido  dis- 
yuntivo, son  poco  usadas  en  la  conversación:  no  suele 
decirse  ya  vinguis,ya  no  vinguis,  sino  tan{t)  si  véns  com 
si  no  véns. 

Hay  además  frases  conjuntivas:  am  tót  que,  á  mes  de 
que,  á  fi  de  que,  densa  que,  encara  que,  luego  que,  l[a)- 
hor{^a)-y  quan[t],  mdy  que,  ni  mdy  que,  per  aixó  (á 
veces p{e)r-aixd,  pero  más  común  ^er  xo),  per  lo  tan[t), 
per  mes  que,  sois  que. 

"El  per  xó  tiene  naturalmente  un  sentido  deductivo, 
pero  por  elipsis  de  frase  negativa  adquiere,  como  adqui- 
rió el  cast.  pero  (per  hoc),  un  sentido  adversativo  que 
se  usa  ahora  con  gran  frecuencia  :  //  ha  pegát...  per  xo 
ya  {e]l-estima. 

ADVERBIOS. 

Acás  (cast.?),  abáns,  ademes,  ddiich  [adhui  lat.),  aixi, 
aixís,  ahi{r)  (suele  escribirse  ahi),  afora,  allá,  aliaros  ó 
allavóns,  allí,  antes  (cast.),  apárt  (cast.?),  aquí,  ara,  arréu 
(sólo  en  d  tot-arreu,  per  íot-arrcu),  avidt,  avúy,  bdix, 
bó,  bítllo-bitllo,  casi,  cerca  (cast.),   corrcns,  damún{t), 


CATALANA  543 

debdix,  de/ura,  dejórn,  demd,  deniatí,  derrera,  després^ 
después  (cast.),  demprés  (simple  corrupción?),  dessóta, 
despusahí,  detrás,  deván{t),  díns,  díntre,  drét,  endemés, 
endevánt,  enderrera,  enrréra,  ensá  {féste{e)nsá,  d[e)n- 
sá  que,  de  dilluns  ensá),  f ora,  gáire ,  géns,  lendemd, 
—  [e)l-endevm — ,  léri  léri,  luego  (tomado  del  castellano, 
pero  dándole  una  significación  de  tiempo  mas  inmedia- 
to), mássa,  máy  (no  se  usa  jamciy),  mes,  menos,  mcntres- 
ídn{t)  — méntr{e)-están[t) — ,mól[t),  nó,  ni.pás,  pot-sé[r), 
ráy,  re,  res,  sémpre,  si,  sovin[t),  tantosj)  (casi);  vaya 
(cast.),  valdemén{t),  xáno  xáno,  yá  (afirmativa). 

Expresiones  adverbiales.  Adjetivos:  bó,  júst,  nét  (el 
vulgo  por  es  claro,  evidentemente). 

Preposición  y  adverbio:  cap  allá,  per  allí  (general- 
mente ^(e)r-a//z),  á  lo  menos,  al  mes,  sin  contar  las  que 
se  han  unido  como  de-fora,  etc. 

Preposición  y  sustantivo:  á  biáix,  á  deshora,  á  empen- 
tas, á  las  pálpenlas,  á  grapats,  á  l[a)-hdra,  á  propdsit, 
a  repél,  á  vóltas  etc.,  de  cor,  de  grát ,  d{e)-ésma,  de  ve- 
gadas, per  consegtien[t),  per  ventura,  de  góm  á  góm,  de 
fit  á  fit  {góm  y  fit  sólo  usados  en  este  caso),  de  pié  d 
pié,  etc. 

Preposición  y  sustantivo  calificado:  á  bell  iill,  á  bon 
pun{t),  de  cop  calén{i),  á  ulls  cluchs. 

Preposición  y  adjetivo  con  elipsis  de  sustantivo  :  de 
baixa,  d  la  bdja,  á  la  [e)ncesa,  etc.  En  acabat:  el  adjeti- 
vo neutro  equivale  á  sustantivo. 

Otras  expresiones:  d  córre-cúita,  am  prova  d""  aixó, 
cada  púnt,  géns  ni  mica,  mes  que  mes,  etc. 

Hay  en  fin  y  principalmente  la  forma  adverbial  en 
mén[t):  cértamén(t),  bónanén^t)  etc.,  etc.  Si  se  usasen  dos 
seguidos,  naturalmente  se  repetiría  el  mén[t). 

Hi,  en  ó  ne  adverbios  relativos  (hic,  inde).  El  primero 
significa  lugar  en  que  [ubi),  persona  en  que  y  á  veces 
lugar  á  que  {quo):  á  Barcelona  hi  ha  el  rey,  hi  ha  (en 
tal  persona)  multa  bondat,  vuy  anar-hi  [cap  allá). 

El  segundo  significa  lugar  de  que  (unde)  y  parte  de 
determinadas  personas  ó  cosas:  en  vínch  [de  Tarragona), 


544  ESTUDIOS    DE    LENGUA    CATALANA 

en  tínch  (  d[e)  amichs,  de  ¡libres),  busca  ¡libres per  por- 
tar-ne. 

Se  combinan  frecuentemente:  [e)n-¡ii  ha  á  Barcelona 
(de  tales  personas  y  de  tales  frutas)  y  aun  algunas  veces 
el  en  se  usa  pleonásticamente  por  imitación  del  caso 
anterior:  A  Aragó  n  hi  lia  tina  dama.  El  ¡li  se  afija  en 
Barcelona,  lo  que  hemos  oído  extrañar  en  otros  puntos 
(Panadés,  Tremp):  viiy  anár-hi  por  hi  viiy  aná[r).  Sobre 
el  empleo  del  hi  por  //,  etc.  v.  Pronombres. 

Pás.  Negativo  expletivo  como  en  francés,  pero  sólo 
en  casos  especiales  usado  en  Barcelona. 

Roy.  Partícula  intraducibie  de  grande  aplicación  y 
muy  expresiva.  Señala  grado  muy  inferior  de  males, 
inconvenientes,  dificultades,  etc.,  que  el  antecedente  de 
la  partícula  tiene  con  cuanto  pudiera  comparársele:  aixn 
ráy  (esta  falta  no  es  nada  en  comparación  de  otras),  iú 
ráy  (tu  situación,  tu  salud,  etc.,  no  es  digna  de  lástima 
como  la  de  otros);  Yení[r)  ráy  (otras  dificultades  hay 
muy  superiores  á  la  de  tu  venida)  (i). 

INTERJECCIONES. 

Ay,  áy-áy  (sorpresa),  árri,  báh,  caramba  (cast.?),  cas- 
pita  (cast.),  ¿'u,  cy,  éya,  ¡lola,  há  há  (risa  ó  mofa),  hi  hi, 
máy  (sorpresa),  oh,  óy  (confirmación),  ó;'  nó,  oy-dá 
(franc  ?),  puf,  td  tá  tá,  iipa,  úix ,  xít,  xíto  (cast.),  x6. 

Se  cuentan  como  interjecciones  algunos  sustantivos  y 
adjetivos  usados  con  exclamación:  bo,  bravo  (it.),  guapo 
(cast.);  ¡lám{p),  peste!  etc.  Tán{t]  de  bu,  equivale  á  ojalá. 
Las  exclamaciones  religiosas  se  usan  á  menudo  como 
expresión  de  admiración,  sorpresa  ó  terror:  Jesús!  Ala- 
ria Santíssitna  ! 


(1)  Esta  partícula  que  so  croe  exclusivamente  catalana  se  ha  no- 
tado en  las  montanas  de  Sobrarbe  y  la  hemos  oído  en  boca  de  un 
hombre  del  pueblo  do  Tolosa  (ía  ray:  nos  la  oxplici')  diciendo:  tu  es 
Jnureu.c)  y  de  una  señoiila  de  Carcasona  que  hablando  l'i anees  dijo: 
le  vía  fin  hay. 


LA  LLENGUA  CATALANA 

Á   SARDENYA 


I 


LA    LLENGUA    CATALANA 


A    SARDENYA. 


Es  cosa  sabada  que  dins  de  la  illa  de  Sardenya  [ó  Cer- 
denya),  hi  ha  una  població  que  parla  lo  cátala.  Esta 
població  es  Alguer  (Alghero),  la  qual,  segons  appar, 
no  fa  molis  anys  qu'  encara  conservava  tractes  seguits 
ab  la  mare  patria.  Alguns  deis  nostres  que  rodaren  per 
Italia  nos  contavan  que  avian  sentit  la  nostra  llengua 
parlada  per  personas  que  may  avian  enrahonat  ab  cap 
cátala.  A  mes,  Bastero  en  la  seva  Crusca  Proveníale  ja 
dona  noticias  de  aquest  feí  y  publica  un  passaport  deis 
que  al  comens  del  seggle  passat  se  Iliuravan  en  cátala  en 
aquella  ciutat  de  Sardenya,  Ara  podem  donar  alguna 
noticia  de  mes,  mercés  á  En  F.  M.  y  P.  (i)  que  buscant 
moniments  d^  aquells  qu'  en  Mallorca  s"  anomenan  ta- 
layots,  se  trova  envers  Alguer  y,  com  á  bon  cátala,  no 
volgué  passar  aprop  d'  antichs  compatricis  sense  ferne 
coneixensa.  Per  medi  d'  aquest  senyor  n'  havem  poguda 
fer  ab  En  Josep  Frank,  professor  al  Gimnás  d'  Alguer, 
estudios  de.  varias  Uenguas,  en  especial  de  ia  grega  anti- 
ga  y  moderna  y  de  la  sarda  que  considera  com  un  «mu- 
seo de  antiguitats»,  y  autor  de  la  tendré  poesía  mes  avall 
estampada.  Las  noticias  que  anam  á  posar  las  tenim  de 
un  ó  altre  de  dits  senyors. 

Alguer  era  en  temps  antich  una  platja  habitada  de 
pescadors.  Quant  en  1121  los  Genovesos  prengueren  la 
Sardenya  ais  Pisans,  la  familia  Doria  va  poblar  aquella 


^1;     Francisco  Martorell  y  Penya. 


548  LA    LLENGUA    CATALANA 

platja  de  paysans  seus,  fins  que  en  i354,  salvo  error, 
caigué  baix  lo  poder  de  Aragó  y,  llansats  los  antichs 
habitadors,  fou  poblada  de  Aragonesos  y  Tarraconesos. 

De  aquell  temps  ve  V  us  de  la  llengua  catalana,  que 
ara  anomenan  alguerés,  dient  sardos  ais  que  no  son  de 
la  ciutat,  la  qual  algunas  vegadas  se  anomenava  també 
Barceloneta  (i).  En  1780  encara  hi  avia  notaris  que  fe- 
yan  los  instruments  en  cátala. 

De  lo  que  's  veu  en  la  poesía  del  honorable  senyor 
Frank.  y  de  altres  indicis  se  infereix  que  '1  cátala  que  allí 
's  parla  (barrejat,  com  es  natural,  ab  una  mica  d'  italiá) 
no  es  lo  de  Valencia  ni  lo  de  Lleyda,  sino  lo  de  las  nos- 
tras  parts  orientáis  de  Catalunya.  Esta  poesía,  com  igual- 
ment  un  altre  d'  antiga  y  feta  per  un  motiu  histórich 
(lo  qual  li  dona  mes  preu),  lasposam  de  la  mateixa  ma- 
nera que  las  havem  rebudas  (2),  per  mes  que  sia  posible 
que  los  italianismes  de  la  última  pertenescan  al  escriba 
modern  que  n'  ha  fet  transllat. 

Acabarem  dient  que  no  es  sois  en  Alguer  ahont  se 
conservan  memorias  catalanas;  que  en  Caller  hi  ha  car- 
rers  de  Barcelona  y  de  Santa  Eularia  y  capella  de  esta 
Santa,  en  alguna  altre  població  també  carrcr  de  Barce- 
lona y  en  molts  llochs  particular  devoció  á  la  Verge  de 
Montserrat;  y  recordant  que  alguns  anys  fa  lo  senyor 
Pillitu  transmeté  ais  Jochs  floráis  una  notable  memoria 
histórica  en  llengua  catalana  que  avia  apresa  en  los  do- 
cuments  del  Arxiu  de  Caller. 


(1)  üiu  que  si  á  una  dona  de  Alguer  li  donan  una  moneda  fal- 
sa, esdaina:  «  i  que  'm  prens  per  una  sarda  !  »  y  que  trenta  ó  qua- 
rnnta  anys  fa.  los  barcos  de  Napols  á  Alguer  los  dospatxavan  no  ab 
aquesl  nom,  sino  pera  Barceloneta  en  Sardenya. 

(2)  Sois  havein  afogit  algún  accent  y  mudat  una  mena  de  ñ 
por  ny. 


Á    SARDENYA  649 

NARRACIÓ  Y  poesía 

nii    LA    VICTORIA    DE    ALGUFR    SOBRE    'lS   FRANCESOS. 


1 

T 


En  nom  del  Omnipotent  Deu  y  de  la  Gloriosa  Vergie 
Maria,  y  deis  Benaventurats  Arcangiel  Sant  Miquel,  y 
Apóstol  y  Evangelista  Sant  Juan  Patrons  desia  Ciutat 
de  Alguer : 

Memoria  sia  per  lo  esdevenidor  com  en  lo  any  141 2 
en  semblant  die  de  vui  essent  esta  Ciutat  com  vui  es  deis 
Serenissims  Reis  de  Aragó  de  imortal  recordassió  y  go- 
vernant  de  Governador  en  esta  Ciutat  y  en  tot  lo  present 
Cap  de  Logudor  Mossen  Ramón  Satrilles,  vengueren 
los  francesos  enemichs  de  la  Corona  de  Aragó,  y  per 
llur  Caps  y  Capitans  lo  Bis  Conde  de  Narbona,  y  lo 
Bastart  de  Saboya,  los  quals  volentse  ensegnorir  desta 
Ciutat  en  tal  nit  com  esta  vingueren  ab  tanta  silensi,  y 
secret  que  escalaren  las  morallas  del  que  essentse  avists 
les  sentinelles  y  Guardies,  tocaren  al  arma,  y  com  los 
moradors  y  abiíadors  estavan  apersebits  per  teñir  com 
tenian  los  enemichs  a  prop  foren  incontinent  a  punt  ab 
las  armas,  balestres,  y  vergues,  y  trobaren  ya  los  ene- 
michs havian  entrada  la  térra,  y  resistinilos  ab  gran  va- 
lor y  esfors  daren  en  ells,  y  apres  de  gran  pelea  los 
retiraren  y  astringieren  en  la  torre  del  Espró  siguint  lo 
esfors  y  valor  de  lur  Capitá  y  Governador,  lo  qual  axi 
be  estava  nafrat,  no  per  i;o  afluxiá  ni  desempará  la  ba- 
talla, ni  dexiá  de  fer  tot  90  y  quant  á  bon  Capitá  conve- 
nia, apelidant  Aragó  Aragó  muirán  muirán  los  france- 
sos y  los  trahidors  deis  &  y  posaren  foch  en  la  torre  del 
Esperó  hont  se  eran  retirats,  en  lo  qual  conflite  les  dones 
ab  gran  coragie  y  varonil  anim  del  que  mereixen  per 
tot  temps  gran  llor,  agiudaren  ab  fexios  de  rama  y  bran- 
dons  en  las  mans  acudiren  per  á  posar  foch  en  dit  lloch, 


55o  LA  li.enGua  catalana 

y  al  ultim  fonch  Nostre  Señor  servir  dar  victoria  ais 
nostres  ab  gran  morialdat  deis  enemichs  entre  los  quals 
resta  presoner  lo  Bastart  de  Saboya  llur  Capitá  al  qual 
li  fonch  llevat  lo  cap  lo  endema  de  la  Assensió  del  Señor 
del  dit  any  en  la  Plassa  que  se  diu  de  Sant  Esteve  en  lo 
carrer  de  Sant  Antoni,  per  la  qual  vitoria  haventla  con- 
seguda  de  mans  del  Onipotent  Deu  y  Señor  Nostre 
hauenili  fetes  grasies  com  á  bons  cristians,  votaren  la 
festa  del  glorios  Apóstol  y  Evangelista  Sant  Juan  de  la 
porta  llatina  essent  estada  en  son  die,  lo  qual  es  de  creu- 
re  fonch  intercessor  devant  del  Señor  per  alcansarla,  y 
de  festegiar  lo  tal  dia  y  cantar  en  versos  algunes  de 
les  coses  memorables  é  insignes  susehides  en  aquesta 
giornada  a  tal  reste  memoria  de  tal  vitoria,  y  perqué 
reste  fama  de  la  asagna  deis  nostres  antichs  moradors 
desta  Ciutat  la  qual  nos  sia  sempre  per  espill  de  volerlos 
imitar  en  ser  fiéis  y  leyals  al  Nostre  Rey  y  Señor  y  de- 
fensar  ab  lo  mateix  valor  y  esfors  la  nostra  Patria  y  Ciu- 
tat contra  los  que  semblant  atreviment  voldrán  teñir, 
fent  grassias  y  dant  llaor  al  Señor  y  al  Apóstol  y  Evan- 
gelista Sant  Juan  per  haverla  Iliurada  en  tal  dia  de  tal 
invasió,  suplicantlo  humilment  nos  vujga  ser  Advocat  y 
intersesor  devant  la  Divina  Magestat  que  la  vulla  guar- 
dar á  ella  y  tots  los  ciutadans  de  tot  perill  y  sinistre. 
Amen  <Sr. 


COBLES  DE  LA  CONQUISTA 

DELS    FKANCESOS. 

Ó  visconte  de  Narhona, 
Be  haueu  mala  rahó 
De  uos  escalar  la  térra 
Del  molt  alt  Rey  de  Aragó, 

Cobla. 

Escalada  la  aucu  scns  falla, 
Mes  lo  Algucr  be  hos  ha  costar 
Los  millors  homcs  de  armes 
Los  llurs  caps  y  han  dexiat 


A    SARDENYA  :>  3  I 

Ab  moka  ballestraria 
Y  vergadas  ab  baldó, 
Dicnl  muirán  los  frañcesos 
Que  nos  han  fet  la  traifió 
Del  molt  alt  Rey  de  Aragó. 

Cubla. 

Lo  monseñor  del  Altura 

Que  nes  novell  Capitá, 

Aquell  que  a  pres  la  empresa 

Ab  mossen  Sissiliá 

De  toldra  á  nos  la  térra 

Falsament  á  traipió, 

Gran  fore  estada  la  mengua 

De  la  Casa  de  Aragó. 

Muirán  muirán  los  frañcesos 

Que  nan  fet  la  traigió 

Al  nostre  Rey  de  Aragó. 

Cobla. 

Defensada  nos  (  uos?)  han  la  térra 
Los  Albergans  ab  gran  rigor, 
Quant  veeren  lo  Mur  combatre, 
Cetrillas  Gobernador 
Aquell  que  nefrat  estava 
M ostra  gran  esfors  y  bo, 
Dient  muirán  los  franceses 
Que  nos  han  fet  la  traipió 
Al  nostre  Rey  de  Aragó. 

Cobla. 

La  bandera  haueu  dexada, 
Visconte,  mal  vostre  grat: 
Virgili  que  la  portaua 
De  bona  nes  escapat. 
Ferit  fonch  de  un  colp  de  glaui 
Y  nefrat  de  un  virató, 
Prestament  salta  la  escala 
A  sercar  son  compañó. 
Muirán  muirán... 

Cobla, 

La  trompeta  que  aportauan 
Poch  li  valgué  son  sonar 
Nel  asalt  que  atocauan 
Ca  sert  no  hi  gosan  montar. 


552  LA    I.LKNGUA    CATALANA 

Ans  fugí  ab  lo  visconte 
Quan  cll  veu  la  destrufió 
Que  faiean  deis  francesos 
En  la  torre  del  Esparó, 
Muirán  muirán... 

Cobla. 

En  lo  Bastart  de  Saboya 

No  hos  y  cal  pas  esperar 

Que  gia  mes  castells  ni  vilas 

No  veureu  pas  escalar, 

Puix  que  en  lo  Alguer  sens  falla 

Pengiat  lo  han  com  un  Iladró 

Y  tolta  li  han  la  testa 

Lo  endemá  de  la  A9ensió. 
Muirán  muirán... 

Cobla. 

De  les  dones  vos  diré, 
Dinyas  son  de  gran  llaor 
Quals  tingueren  gran  coragie 
Defensant  al  llur  Senyor. 
Aportavan  totas  llenya 
Gascuña  ab  son  brandó 
Per  metre  foch  á  la  torre 
Que  se  apella  lo  Esparó, 
Dient  muirán  los  francesos 
Que  han  fet  la  traifió 
Al  nostre  Rey  de  Aragó. 

Cobla. 

O  traidors  de  Sassaresos, 

Ara  no  hus  caldrá  clamar 

Que  los  vostres  amichs  francesos 

Son  vinguts  á  visitar, 

I'Vanfa  Franca  haueu  cridada, 

Molts  francesos  haveu  vist 

Y  per  tota  vostra  vida 
Per  traidors  sereu  tenits. 
Muirán  muirán  los  francesos 
lis  traidors  de  Sassaresos 
Que  han  fct  la  trailló 

Al  molt  alt  Rey  de  Aragó. 

Cabla. 

O  Visconte  de  Narbona, 
No  hos  y  cal  pus  atornar, 


Á   SARDENYA  553 

Que  en  la  Isla  de  Sardenya 

No  porreu  res  herctar, 

Mas  tornausen  en  malora 

En  Narbona  á  fer  traifió, 

Si  no  voleu  que  hos  lleve  la  testa 

Lo  molt  alt  Rey  de  Aragó. 

Muirán  muirán... 

Cobla. 

Grans  llaors  li  sian  donadas 
Al  Apóstol  Sant  Joan 
Lu  de  la  porta  llatina, 
Fenli  festa  cascun  any 
Aquell  que  per  nos  pregava 
Tots  fasamli  oració, 
Que  suplique  á  Deu  lo  Pare 
Que  nos  guarde  de  traifió. 
Muirán  muirán  los  francesos 
Y  traidors  de  Sassaresos 
Que  han  fet  la  traifió 
Al  molt  alt  Rey  de  Aragó. 

finís. 


LA  NIT  1 8  DE  MARS  1869. 

VETLLA    EN    LO    CAMP-SANT   SOBRA    LA    TOMBA    DE    MA    FILLA. 

I. — A'l  cel,  Ó  blanca  lluna, 

Diurna  ,  á  '1  cel  que  fas  ? 

Forsis  la  rassa  humana 

T'  agrada  contemplar.-' 

Si  es  axi  tu  'sola 

Tempra  la  mia  dolor  y  ma  consola. 
2. —  Derrer  de  la  montanya 

Ta  veig  la  tarde  ixir, 

Ma  pos  al-lora  en  calma  , 

En  éstas  dols  ta  mir: 

Ma  torna  la  mia  ruina 

Cuant  veig  colgarta  a  'I  fi  de  la  marina  ! 
3. —  No  ta  cobrir  de  nuvols, 

O  amiga  mia  fael , 

Ni  empressis  ta  carrera, 

No  sias  tanta  cruel : 


554  LA    LLENGUA    CATALANA 

Ab  quietut  resclara 

La  tomba  de  ma  filia  ab  tua  llum  clara ! 
4.—  Un  rato  curt  encara 

Concídi  á  'n  aqueix  cor 

Que  pugui  aliviarsa 

Ab  Uagrimas  y  plor: 

Que  plori  un  rhto  espera 

La  nina  de  'Is  meus  uUs  y  la  Humera! 
b. —  O  Rosa  mia  vermella, 

O  meu  blanch  hermellí,  — 

Perqué  axí  minyoneta, 

Perqué  moriría  axí? 

Ara  que  mes  donosa 

Creixivas  cada  dia  y  carinyosa!? 
6, —  Complias  dos  anys  apenas, 

O  enveja  de  '1  vehí , 

La  tua  cara  era  bella 

Com  r  alba  de  '1  maiti  : 

Si  á  '1  mon  fossis  viscuda, 

Lo  somni  de  'Is  amants  íbras  sieuda  ! 
7. —  Per  tota  la  mia  vida 

Sera  '1  ton  dols  recort 

A  '1  meu  cor  afligit 

De  aliviu  y  de  connort ; 

Servirá  de  dolsesa 

A  ma  melancolia  y  ma  tristesa  ! 
8. —  O  tu  massa  ditxosa 

Que  '1  port  has  aguaitat, 

Y  'Is  perills  de  aqueix  mon 
Tan  pronta  has  escapat ! 
Que  á  dona  es  perillosa 
Navegar  eixa  mar  tan  borrascosa! 

9. —  Ja  que  tan  jovencclla 
'L  destí  ta  vulgué  finar, 
Ni  pots  de  qui  t'  amava 
Ser  r  alegría  y  1'  empar, 
De  '1  Som  de  '1  cel  consol 
Prega  á  la  mamma  tua  y  dormi  sens  del! 
10 — Cuant  vivias  ta  dava 
Tot  mi  v  lo  meu  cor. 
La  mare  tua  mes  darta 
No  pot  ara  que  plor! 

Y  no  podent  mes  tant 

Jo  donare  1'  amor,  lo  plor  y  '1  cant! 
I  1. — O  musa  mia  gr;\ciosa, 
Tempra  '1  cant  á  dolor, 


A    SARDENYA 


bbb 


Canta  ab  veu  Uastimosa 

Lo  cant  de  1'  aflició. 

D'  avuy  mes  altru  cant 

Alsaras  que  no  sia  dol  y  complanct  1 
12. —  Com  trista  tortolella 

Que  plora  á  *1  sol  colgant 

Per  'Is  valls  y  las  alturas  ^ 

Tothora  s'  va  llamentant: 

Tal  yo  la  nit  y  '1  día 

Ploraré  la  finada  prenda  mia  ! 
j3. —  Ja  '1  ventitxol  s'  aixeca 

Que  'm  diu  que  1'  alba  apar, 

Y  veig  colgar  la  lluna 

En  mitj  r  onda  de  '1  mar : 

Adiós  anima  mia 

Fins  á  tant  que  á  ponent  sa  mori  '1  dia, 
14. —  Dins  de  aqueixa  tomba 

Dormi,  meubell  tresor, 

En  mitj  de  los  perfums 

De  'I  jasmí  y  de  la  fior  ; 

Que  yo  de  tant  en  tant 

Vindré  á  portarta  rosas,  plor  y  cant  1 

JosEP  Frank 
(  Lo  Gay  Saber,  i863.) 


Q,UATRE    MOTS 


SOBRE 


ORTOGRAFÍA    CATALANA 


QUATRE    MOTS 

SOBRE  ORTOGRAFÍA   CATALANA 


Havent  sigut  preguntáis,  mes  de  una  vegada,  délo 
que  pensavam  en  punt  á  las  qüestions  de  ortografía 
catalana  que  han  original  entre  'Is  promovedors  de  la 
esplendeni  renaixensa  de  la  nosira  literatura  no   poques 

diferencies  y  quasi  podriam  dir:  «bella plus  quam 

civilia»,  y  essent  prou  de  mal  tornar  una  resposia  de 
páranla  y  compendiosa,  pensarem  ferne  un  articulet  y  á 
ell  nos  compromeierem  mes  endevaní,  y  ara  de  bona  ó 
de  mala  gana  T  havem  d'  escriure.  Mes  devem  advertir 
que  en  aquesta  materia  som  un  poch  tebis  é  indiferents, 
creyent  que  la  hora  y  quant  se  tracta  de  formar  una 
ortografía  nova  en  tot  ó  pan,  que  no  sia  purament 
fonética,  mes  que  mes  si  no  's  te  una  sola  mena  de pa?'- 
lar  que  servesca  de  patró  ,  per  forsa  s''  hi  ha  de  ficar 
quelcom  de  convencional  que  no  's  pot  mirar  com  arti- 
ele  de  fe.  Per  aixó  no  tractam  mes  que  d'  oferir  poques 
y  encara  poch  estudiades  observacions  pera  que  quiscú 
en  prenga  lo  que  vuUa. 

En  aquest  temps  de  resurreccions  de  Uengues  oblida- 
des(i),  no  es  sois  la  ortografía  de  la  nosira  la  qui  ha 
promogut  dificultáis  y  bregues. 


(1)  Eq  les  mateixes  Uengues  oficiáis  no  deixa  de  haverhi  encara 
alguna  coseta.  En  la  castellana  que  te  una  ortografía  molt  arretgla- 
da  se  veu  una  tirada  etimológica  en  la  conservado  delax(v.  g. 
auxilio)  y  una  tirada  fonética  en  la  supressió  d'  altres  consonants 
(v.  g.  trasladar,  séfimo,  reló).  En  la  francesa  veyem  un  famós  im- 
pressor  que  despres  de  haver  introduit  per  tot  lo  mon  milions  deis 
seus  Uibres  subjectes  á  la  ortografía  académica  ,  ara  voldria  refor- 
marla. 


56o  QUATKE    MOTS 

La  rumana  ó  moldo-valaca,  que  fins  ara  poch  temos 
ha  s'  havia  escrit  ab  alfabet  grech-eslau  ,  derrerament  ha 
volgut  usar  del  de  sa  mare  y  germanas  y  ha  tingut  de 
fabricar  de  cap  y  de  nou  una  ortografía.  Mes  los  uns 
han  tirat  cap  al  sistema  fonétich,  y  altres ,  entre  ells  los 
académichs  de  la  llengua,  s'  han  llansat  de  pit  ai  etimo- 
lógich,  haventhi  qui  afegeix  á  les  lletres  molts  signes,  á 
modo  de  cues  y  crestes ,  per  senyalar  la  vera  pronun- 
ciado. 

En  los  dialectes  del  mitxjorn  de  Fransa  se  nota  mes 
concordia.  La  rahó  principal  es  que  haventse  ja  perdut 
r  antiga  llengua  deis  trovadors  en  los  derrers  segles, 
cada  térra  hagué  de  arreglarse  una  nova  ortografía 
apropiada  al  seu  parlar,  y  ara,  ja  sia  que  's  tracia  de 
purificar  eixos  dialectes,  no  se  ha  intentat  uniformarlos 
ni  per  consegüent  resucitar  V  antigua  llengua.  A  mesen 
Provensa  va  comensar  quasi  sol  lo  respectable  Rouma- 
nille,  y  despres  lo  gran  poeta  y  expert  provensalista 
Mistral  ha  adoptat,  perfeccionantla ,  la  ortografía  de 
aquell .  y  la  han  seguida  sens  contenció,  acomodantla, 
quant  s'  esdevé  ,  ais  diferents  territoris  ,  tots  los  anome- 
nais  felibres,  homes  alegres  y  de  bona  jeya.  Sois  un 
escriptor  de  molt  mérit,  en  un  Ilibre  de  poesies  popu- 
lars,  gosá  menysprear  la  ortografía  avinyonesa  y  ii 
caygué  sobre  una  pedregada  tan  grossa  que  ventura  que 
no  fou  mes  que  de  paraules. 

La  renaixensa  de  la  llengua  catalana  duya  mes  greus 
dificultats.  Esta  llengua  may  ha  sigut  mirada  com  un 
dialecte  ó  com  un  aplech  de  dialectes  que  cada  térra 
pogués  escriure  á  son  pler:  sempre  s'  ha  cercat,  encara 
que  per  diferents  camins ,  un  ideal  de  bon  cátala.  Mes 
succehí  que  cap  á  la  fi  del  segle  xvi  y  majorment  en 
lo  XVII ,  no  fent  ja  compte  deis  escrits  vells  ,  foren  adop- 
tades  noves  formes,  mes  acomodades  al  parlar  de  molts 
territoris  y  entre  ells  al  déla  capital  Barcelona,  pero  que 
reberen  les  encontrades  de  pronunciado  diversa  ,  com, 
per  exemple,  la  Valí  de  Andorra  que  encara  les  emplea 
en  escrits  oficiáis. 


SOBRE  ortografía  CATALANA  56 1 

Tenim  donchs  dues  menes  de  cátala,  ó  estrenyent  mes 
la  qüestió  ,  dues  ortografíes,  les  quals  se  diferencian  al 
primer  cop  d'  ull  pels  plurals  ja  en  es  (i),  ja  en  as.  Una 
y  altre  teñen  ara  feels  secaces,  y  la  conservació  de  la  una 
y  la  renovació  de  T  altre  han  sigut  defensades  per  dos 
egregis  Catalanistes ;  lo  un  que  ha  llegislat  ab  molt  seny 
gramatical  la  mes  moderna,  lo  altre  que  ab  sos  bells 
exemples  y  sa  influencia  ha  trevallat  per  la  resurrecció 
de  la  mes  antiga. 

Ara  vejam  les  rahons  de  mes  pes,  es  á  dir,  las  que  tais 
no  's  semblan  ,  que  's  poden  aduhir  en  pro  del  un  y  del 
altre  sistema. 

La  forma  antiga  es  la  deis  temps  en  que  la  nostra  llen- 
gua  tenia  plena  vida  pública  y  privada  ,  en  que  s^  escri- 
gueren  nostres  obres  mes  famoses  y  de  major  interés 
pera  la  historia  general  y  literaria ;  y  ademes  corresponi 
á  una  gran  part  del  territori  de  la  mateixa  llengua, 
ahont  cabalment  se  pronuncian  ab  mes  puresa  les  vo- 
cals,  es  á  dir,  á  tot  lo  regne  de  Valencia  y  á  la  que  "s 
diu  ara  provincia  de  Lleyda  y  un  bon  tros  de  la  de 
Tarragona. 

La  forma  moderna  de  la  llengua  era  ja  la  tradicional 
y  per  tots  admesa ,  aquella  en  que  los  de  Catalunya  y  de 
les  illes  haviam  aprés  á  estimarla  com  á  llengua  escrita 
vivent,  la  mes  apropiada  al  parlar  de  moltes  encontra- 
des,  los  natius  de  les  quals  han  de  fer  un  esfors  per 
pendre  1'  altre;  y  ademes  V  adopció  de  aqueixa  havia  de 
portar  mes  duptes  y  mes  diferencies  especiáis,  y  si  's  vol- 
gués  ser  conseqüent  la  sustitució  de  la  e  á  la  a  també  en 
inoltes  terminacions  de  verb,  v.  g.  troven  per  trovan 
empobrint  la  conjugado  y  confonent  certes  formes  indi- 
catiues  ab  les  subjunctiues. 


(1)  Ja  sabem  que  no  sempre  's  trova  es  en  los  antichs  escrits. 
En  aquells  temps  les  practiques  ortográfiques  se  seguían  per  instint 
mes  que  per  regles  ben  determinades  y  per  90  los  escriptois  y  copis- 
tes,  segons  era  son  territori  ó  sa  impericia  .  barrejavan  as  ab  les  es 
plurals  aixis  com  posavan  sovint  e  per  a  singular. 


502  QUATRE    MOTb 

Dues  rahons  s'  han  proposat  que  no  'ns  persuadeixen, 
y  son  la  irregularitat  de  que  la  a  singular  se  convertesca 
en  es  plural ,  perqué  es  sabut  que  Us  idiomes  teñen  ano- 
malies  que  no  poden  mudar  los  escriptors  (i);  y  la  de 
que  dites  fináis  en  es  afeminan  la  Uengua  ,  quant  les 
usan  los  descendents  deis  ilergetes  que  en  bona  fe  no 
passan  pas  per  gent  molla  ni  fluixa. 

Altres  punts  dificultosos  hi  ha  y  lo  qui  per  nosaltres 
ho  es  mes  es  el  de  la  x.  No  veyem  perqué  s'  ha  de 
escriure  baix  y  no  baixa  ni  baixada.  O  sempre  ó  may. 
La  cz  (v.  g.  eczercit)  que  hauria  de  correspondre  á  un 
antich  cp,  nos  sembla  forma  exótica. —  Aixís  encara  que 
hi  trovam  inconvenients,  seguim ,  al  menys  per  ara, 
usant  de  f.v,  que  miram  com  un  doble  signe  correspo- 
nent  á  un  so  senzill  (2),  com  ho  es  també  lo  de  la  ny 
(ñ  castellana). 

Ab  tot  que  la  terminado  ig  per  lo  so  actual  tx,  en 
algunes  parts  itx  ó  its,  com  en  boig,  puig,  sia  molt  arbi- 
traria y  antifonética,  deixar  de  usarla  seria  un  cop  massa 
fort  á  la  tradició  tant  antiga  com  moderna.  ¿Voldriam 
que  les  innumerables  families  que  's  diuhen  Piiig  densa 
que  hi  hagué  noms  de  casa,  se  tornassen  tot  plegat  Futx? 
Es  ver  que  aprés  de  la  i  s^  ha  de  seguir  per  forsa  un 
altre  camí  y  escriurem  mitx ^  encara  que  mateix  so  seria 
^1  de  mitj ,  sois  perqué  quant  dues  consonants  germanes 
sonan  iguals  en  articulado  inversa  es  mes  gramatical 
usarla  forta.  Y  no  hi  fa  que  tingam  mitx  y  mitja,  tan  bon 
punt  com  tenim  amat  y  amada. 

En  una  cosa  no  hi  pot  haver  dupte  y  es  en  los  infini- 
tius  deis  verbs  que  corresponen  al  ei'C  breu  llatí.  Ja  que 
s^  escriu  amar.,  sabe?',  llegir,  encara  que  son  poques  les 
terrcs  ahont  aixís  se  pronuncia  ,  en  los  dits  altres  infini- 


(1)  Lo  voler  reformar  cortes  rareses  de  los  llongues  nos  rccorda 
á  un  director  de  col-legi  (  parlam  do  mes  de  qiiaranta  anys)  que 
prejíuntava  á  un  mestre  de  llatí  perqué  los  gramátichs  no  havian 
rcduhit  i'i  un  snl  los  aousatius  dobli-s  com  nnvon  y  narhn. 

(2)  En  algunes  cncontrades  se  fa  sentir  molt  ciar  la  i  ans  de  la 
X,  mes  no  es  aquest  lo  motíu  desa  adopció. 


SOBRE  ORTOGRAFÍA  CATALANA  5G3 

tius  s'  ha  d'  escriure  una  ;-,  no  dues:  tant  mal  espareixe 
com  crenrer. 

Lo  US  del  accent  agut  per  senyalar  les  silabes  domi- 
nants,  ó  com  se  sol  dir,  llargues  ó  tóniques,  ab  toty  ha- 
ver  sigut  imitar  del  castellá  es  seguit  per  tots  ab  major  ó 
menor  conseqüencia.  Com  creyem  que  hi  ha  poch  que 
advertir  en  lo  que  á  ell  pertany,  sois  direm  que  no  vol- 
driam  que  s'  introduhís  la  nova  costum  de  la  Academia 
espanyol'a  que  s' en  serveix  també  per  diversificar  homó- 
n¡ms,yper  altra  part  que 's  deu  ordenar  conforme  á 
regles  y  no  al  albir  del  escriptor,  segons  li  sembla  ó  no 
oportú  en  cada  cas  particular.  En  lo  que  pertoca  al 
accent  greu  pera  distingirse  homónims  (Déii,  den J  no 
'ns  apar  gens  mal,  pero  sí  innecessari  pels  naturals  y 
enfados  pels  forasters  á  qui  la  llengua  francesa  ha  acos- 
tumat  á  mirar  dit  accent  greu ,  al  revés  de  lo  que  fem 
nosaltres,  com  á  significatiu  de  la  vocal  oberta. 

L'  apostrofe  ó  elisio  de  vocals  es  de  fácil  reglamenta- 
do en  la  ortografía;  pero  ¿quina  regla  seguirem  en  la 
pronunciado  tan  bon  punt  com  nos  separam  de  la  co- 
muna? Nostres  mes  antichs  poetes  se  menjavan  moltes 
vocals  y  poch  ó  molt  los  ha  seguit  en  aixó  un  deis  lloats 
calalanistes  ,  presentant  una  innovació  ó  mes  be  renova- 
ció  digne  de  advertencia  y  estudi.  Mes  havem  de  consi- 
derar que  com  també  ha  succehit  en  la  llengua  castella- 
na ,  la  qual  no  desconeixia  les  elisions  y  ha  acabat  des- 
terrantes del  tot  (en  quedan  reliquies  en  al  y  del),  la 
reflexió  gramatical  y  la  tirada  mes  literaria  y  académica 
de  la  llengua  ha  restituir  en  la  escriprura  caralana  molres 
vocals  que  abans  se  elidían  y  sens  les  quals  apar  que 
qualsevol  dicrar  se  vulgarisa. 

¿Qué  va  que  no  hem  conseguir  complaure  á  ningú  y 
que  les  nosrres  opinions  han  semblar  rares  ,  ja  á  lo  un, 
ja  al  alrre  deis  lecrors?  Donchs  la  que  anam  ara  á  expres- 
sar,  ans  de  concloure,  remem  que  ho  semble  á  rors. 
Dihemla  d'  una  vegada.  Nosalrres  creyem  que  qualsevol 
sia  lo  sisrema  orrográfich  que  s"  acepre ,  á  ell  se  deu 
acomodar   la    pronunciado,   y  aixís   procurarém   ferho 


5Ó4  QUATRE    MOTS 

desde  '1  principi,  Uegint  per  exemple  en  Ausias  March 
asenyalades  y  no  asenyaladas;  en  López  Soler  astre 
benigne  y  no  astra  benigna,  en  Aribau  servas  y  no  sej'- 
7'es ,  llavors  y  no  llaves.  Si  aquesta  no  passa,  deuria 
passar  y  valdré  la  regla  següent:  «Lo  poeta  que  vulga 
que  un  consonant,  un  assonant  ó  molts  assonants  se 
formen  seguint  la  seva  propia  pronuncia  vulgar  y  no  la 
mes  literaria  ó  la  mes  clássica ,  que  ho  mostré  en  la 
ortografía.»  Exemple:  si  vol  que  ar  se  pronuncie  a  que 
escriga  á  y  no  ar ;  si  vol  que  les  fináis  se  pronuncien  as 
que  escriga  as  y  no  es.  Motiu  :  lo  dit  poeta  no  ha  de 
voler  que  lo  Uegidor  que  per  sistema  ó  per  naixensa  usa 
de  una  pronunciació  mes  clássica,  endevine  ó  acepte  la 
del  mateix  poeta  si  aquest  no  's  dona  lo  trevall  de  adver- 
tirla. Es  ver  que  en  la  poesía  vulgar  y  també  en  la  po- 
pular (que  en  punt  á  versificado  no  sempre  es  bona 
guiadora)  y  áduch  en  molt  bons  poetes  lletrats  se  trovan 
exemples  de  eixos  (pera  nosaltres)  mals  consonants  ó 
assonants,  mes  de  alguns  sabem  que  n'  han  fugit  y  espe- 
ram  (y  ab  aixó  sol  no  será  mal  aguanyat  lo  present  arti- 
cle)  que  Is  altres  s'  csmenarán  de  aquest  pecatet  (i). 

Grat  sia  d  Den,  ja  hi  som,  usant  de  las  bones  páranles 
de  un  poeta.  Ja  havem  arribat  á  la  conclusió.  ¿Quina 
será  aquesta?  Pensam  que  hi  hauria  de  haver  dues  me- 
nes  de  llenguatje: 

I."  Una  literaria  general  (y  si  no  's  vol  dir  catalana 
no 's  diga  de  cap  manera  llemosina,  sino  catalano-va- 


(1)  Havem  pailat  tan  sois  de  ortografía  y  pronunciació.  Altres 
coses  hi  ha  que  demanan  mes  estudi.  al  menys  per  part  nostra.  Par- 
larem  de  una  qu'  es  molt  clara ,  recordant  ab  eixa  ucasio  que  per 
haverse  queixat  uns  mantenedors  de  que  no  tols  la  sabcssen  ,  va 
corre  y  's  va  confondre  la  vcu  fins  á  un  diari  que  entcngue  que  Ms 
dits  mantenedors  no  la  sabían.  Es  1'  us  del  ¡lur,  original  del  gonitiu 
tllori'in,  que  al  principi  era  inflexible  com  es  encara  lo  italiá  loro, y 
que  despres  se  convertí  com  tambe  en  francés  y  provcnzal  en  adjec- 
tiu  possessiu  declinable.  L/ur  es  :'i  se/',  com  nustre  y  rostre  á  meu  y 
ten,  es  á  dir,  que  senyala  yltíralitut  de  'possessom.  Una  explicació 
poch  dil'ercnt  dind  ja  en  son  Sistciiia  gramatical  un  deis  lloais  cata- 
ianistes. 


SOBRE  ORTOGRAFÍA  CATALANA  3G5 

leniino-baleárica),  la  qual  es  en  substancia,  la  que,  com 
havem  dit,  ha  sigut  derrerament  resta blerta  y  la  que,  ab 
poques  diversitats ,  s'  escrivia  encara  per  tot  arreu  cap  á 
la  fí  del  segle  XV  y  comens  del  xvx ;  trayentne  vulgaris- 
mes ,  llatinismes  y  paraules  forasteres ;  prenent  lo  bo  de 
la  llengua  moderna  com  es,  segons  nos  apar,  la  diferen- 
cia de  les  expressades  formes  indicatiues  y  subjunctiues, 
seguint  sempre  lo  precepte  que  donava  '1  vell  retórich 
de  triar  lo  mes  nou  de  lo  antich  y  lo  mes  antich  de  lo 
nou ,  y  ño  volent  ésser,  com  de  certs  llatinistes  deya 
Heinnecci,  mes  ciceronians  que  "1  mateix  Cicero,  2."  Un 
altre  llengua  particular  y  variable,  es  á  dir  molts  dialec- 
tes  diferents  ahont  sense  portar  les  coses  massa  enllá ,  se 
representas  lo  modo  de  parlar  de  cada  encontrada  ,  com 
ja  s'  está  prop  de  ferho  en  certs  escrits  cómichs  y  's  podría 
fer  en  obres  series  de  un  temperament  molt  especial  á 
un  determinat  territori. 

Aquest  sistema  tendría  los  seus  grops  y  mals  passos 
(també  ^n  teñen  los  altres),  pero  portaría  molts  avantatjes 
líterarís  y  filológichs, 

{Renaixeiisa,   1875.) 


FIN. 


Este  tomo  se  halla  de  vetita  en  las  principales 
librerías  al  precio  de  8  Ptas. 

OBRAS  DEL  MISMO  AUTOR 

QUE  St  HALLAN  DE  VENTA  EN  LA 

LIBRERÍA    DE   ALVARO    VERDAGUER 


DE  LA  POESÍA    HEROICO-POPULAR  CASTELLANA. 

—  Un  volumen  en  4,° — 10  pesetas. 

ROMANCERILLO  CATALÁN,  Canciones  tradicionales.— 
Segunda  edición.  —  Un  volumen  en  4.° — 8  pesetas. 

COMPENDIO    DEL  ARTE  POÉTICA.— Primera  edición. 

—  Un  volumen  en  8." — /  peseta. 


OBRAS   COMPLETAS 

Tomo  I.  — PRINCIPIOS  DE  LITERATURA  GENERAL 
y  ARTE    POÉTICA.  — Un  volumen  en  4."— 7'5o  ptas. 

Tomo  II.— DE  LOS  TROVADORES  EN  ESPAÑA.  Es- 
tudio de  poesía  y  lengua  provenzal.  —  Un  volumen  en  4." 
—  8  pesetas. 


n 


FQ 

Milá  y  Fontanals,  Manuel 

6005 

Obras  completas 

M55 

t.3 

PLEASE  DO  NOT  REMOVE 
CARDS  OR  SLIPS  FROM  THIS  POCKET 


UNIVERSITY  OF  TORONTO  LIBRARY 


■^-k: 


'/f^. 


-'^:-'  .j&»r 


^^.m. 


-^^