Skip to main content

Full text of "Obras posthumas del r.mo p. m. fr. Martin Sarmiento, benedictino"

See other formats


This is a digital copy of a book that was preserved for generations on library shelves before it was carefully scanned by Google as part of a project 
to make the world's books discoverable online. 

It has survived long enough for the copyright to expire and the book to enter the public domain. A public domain book is one that was never subject 
to copyright or whose legal copyright term has expired. Whether a book is in the public domain may vary country to country. Public domain books 
are our gateways to the past, representing a wealth of history, culture and knowledge that's often difficult to discover. 

Marks, notations and other marginalia present in the original volume will appear in this file - a reminder of this book's long journey from the 
publisher to a library and finally to you. 

Usage guidelines 

Google is proud to partner with librarles to digitize public domain materials and make them widely accessible. Public domain books belong to the 
public and we are merely their custodians. Nevertheless, this work is expensive, so in order to keep providing this resource, we have taken steps to 
prevent abuse by commercial parties, including placing technical restrictions on automated querying. 

We also ask that you: 

+ Make non-commercial use of the files We designed Google Book Search for use by individuáis, and we request that you use these files for 
personal, non-commercial purposes. 

+ Refrainfrom automated querying Do not send automated queries of any sort to Google's system: If you are conducting research on machine 
translation, optical character recognition or other áreas where access to a large amount of text is helpful, please contact us. We encourage the 
use of public domain materials for these purposes and may be able to help. 

+ Maintain attribution The Google "watermark" you see on each file is essential for informing people about this project and helping them find 
additional materials through Google Book Search. Please do not remo ve it. 

+ Keep it legal Whatever your use, remember that you are responsible for ensuring that what you are doing is legal. Do not assume that just 
because we believe a book is in the public domain for users in the United States, that the work is also in the public domain for users in other 
countries. Whether a book is still in copyright varies from country to country, and we can't offer guidance on whether any specific use of 
any specific book is allowed. Please do not assume that a book's appearance in Google Book Search means it can be used in any manner 
any where in the world. Copyright infringement liability can be quite severe. 

About Google Book Search 

Google's mission is to organize the world's Information and to make it universally accessible and useful. Google Book Search helps readers 
discover the world's books while helping authors and publishers reach new audiences. You can search through the full text of this book on the web 



at |http : //books . google . com/ 




Acerca de este libro 

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido 
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo. 

Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de 
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es 
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras 
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir. 

Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como 
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted. 

Normas de uso 

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles 
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un 
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros 
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas. 

Asimismo, le pedimos que: 

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares; 
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales. 

+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a 
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar 
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos 
propósitos y seguro que podremos ayudarle. 

+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto 
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine. 

+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de 
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de 
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no 
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en 
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de 
autor puede ser muy grave. 

Acerca de la Búsqueda de libros de Google 

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de 
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas 



audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página lhttp : / /books . google . com 



mPt flESEAfICH UBPUniES 



lllilll 



3 3433 07585288 3 






A ye— 



.í_>^h1_-_- . s 



MEMORIAS 

PARA LA HISTORIA 

DE LA poesía, 

Y POETAS ESPAÑOLES. 



9 y- r-r . -^ 






I 1 



L ^ 



OBRAS POSTHUMAS 

DEL Rr P. M. Fr. MARTIN SARMIENTO 
BENEDICTINO, 

TOMO PRIMERO. 
MEMORIAS 

PARA LA HISTORIA DE LA POESÍA, 
r POETAS ESPAÑOLES: 

DADAS A LUZ 

Por el Monasterio de S. Martin de Madrid^ 

r dedicjídjís 
AL EXC.«* Sr. DUQUE DE MEDINA-SIDONIA. 




MADRID. MDCCLXXV. 



Por D. JoACHiN Ibarra Impresor de Cámara de S. M. 



Con Jas licencias necesarias. 






^ • '•' ' ^ * 



• — - r -• r ' 



Al Exc."° Señor 

D. Pedro jjs S^C^Nt^ai^ Aloj^o; ds.J^uzman sl 
Bueno, Pacheco , Manrique , Aguilar , t Silva; 
Duque de la Ciudad de Medina*Sidonia ; Condb 
DE Niebla , Castañeda , t Buelna ; Marques ds 
Aguilar de Campó , la Eliseda , t de Cazaza en 
África ; Señor de las Almadr ayas de las Costas 
DE Andalucía , y Retno de Granada ; de las. 
Villas de Trebugena , Conil, Chiclana , Veger, 
bollullos , huelva , s. juan del puerto , y 

AlXARAQUE 9 DE JsA DE ^XlMENA.9 T POZAVA PARTE 

DE LA DE Palos , de la de Gausin , t sus Lugare^ 
to tA DE Almónte , Garganta la QlIí.a , Estado 
Tte BKl9^i^¿ , De los Valles db Tóhanzo ; IaVÜ«» 
Val ms S. Vicente, Rionansa , y Tüdanca , i>Mít 

VaLIÍE.,,.T HONpR DE SeDANO , DB LO5 ALFOCES M 

Bricia , Y Santa Gadea , de las Villas de Pina, 
Avia de lásTorres,Sañtillaña,yVíllálumbrosoV 

DE LAS DE fsAR , VlLLANtTEVA DE ArGAÑO , CaRTES^ 

•yP^jaío; CháíícA^ler , tl^ PíIeGoÍcérq 'M^yoR/td^ 

-ESTO) RsTifPs 9: glande db España íA Pjiim»^ 

:cLAsr; Gentl^^E^ombre de Cámara de S. M. con 

BXERCICI9; su Caballerizo Y y Ballestero Mayor; 

Caballero DEL Insigne Orden del "Toyson tdí 

Oro , Graít-Crúz de la Real Distinguida Órdeic 

Española de Carlos III , Uc \ 

a i EX* 






..-.•■ -:■■:■• .-i ■ 



.-•),..: 



: > , ; : 



^uNj2fj£ ia libertad es la prenda mas 
ffpreáaff/e^para nosotros en la ocasión pre* 
^nt0 lo es sin comparacka mas e¡ aire» 
ter de ella én la dedicación de esta Obra. 
Con representarnos solamente quién'es V, É, 
^. ^uién es el Autor de, este Escrito , la 
justicia nos clama, q(te no debe tener otro 
pretectw^ m sen foonrado^wn Mro nomr 
bre, K E, par su bondad^ por' su amor ú 
'las letras , y á los Uteraios , admitió á 
su cariñaA nuestro Rmo» P. Mro, Fr.Mar- 
fin Sarmiento^ como sugeto, el mas capaz 
de merecerlo. 

'^ ■- . .* No 



(ni) 

No limtó VIE. su estímacm á la luda 

deffuesfrqjáütoryma'qu^ después deeih 

bace patente al nfunda-qiíárao estima s» 

memoria^ procurando éteriázarla ensure^ 

irato* Será ra^,m jque jmtpteríos preciá>^ 

mas de disfrutar fa gloria jjüe nos adqtú^ 

rió en su vida ^ le inútemos en su honrada 

proceder después de su Hmerte. B ensata^ 

discurría^ y trabajaba su Rma, pafticu^ 

lármente ^ mas que' para si^ para sus ami» 

gas:, y siendo^V: E, el que sobre todos l^ 

llenó debonor cm este dulce mmbrey ej» 

justo que se pongan ba^^ su protección las 

primiáas de" sus Obrasi ^ v . \ 

'■' Para otro que • m fitese V, E, ó qtte 

igualmente estuviese, atrabido de la tfir 

ciim á las letras i üerla mi^^rtnte^est» 

obsequia , aunqté debido; T)ít nos ctténtík 

las tíistofias que varios Héroes de la 

Anti^iedad ésthnaro» sobreff^mra'^afgtm 

Poema\ alguna Mi^oHd^ 4 nl^n' rasg^ 

de erudición j ^[ue a^un LHératú les pre^. 

a 4 sen- 



(IV) 
sentó i én muchos es regular que el ápre" 
eh fuese masefecta de parádad^ que pé" 
netraáon de. la Obra^ pero en nuestra 
caso , en que. él Herbé que se (Ugna re^ 
eibir nuestra t^rta y pesa ^ jt discierne el 
valor de ella , ésperathos. qué stguiendí^ 
la grandeza de su: corazón^ protegerá el 
piérito.en jel Autor jjp en nosotros. acepta^ 
pá él obsequio» . . . \ 

.. La razón nos obliga á dispensarnos del 
^Hó común de bacér sne/norh de. la jUs-*^ 
tingmdisima €a^a de MeMm^Sidoma ^ y. 
dé. las sobresalientes prendas^deV. E, Son 
tan conocidos del mundo los^ méritos^ no*^ 
blezd , y digmdad de.F.ELy de su Vasa^ 
que seria whvér. la. luz del Sol el igno* 
torios, 4 Qváén es, tar^ peregrino én las 
Historias r que no sepa los nobilisimos éth 
laces, de la Casa de Me^mhSidonia ; y 
^ su.: sangre corre, en todas las ramas 
en que: luce él Jlfonor , la .éstincion ^y la 
grandexat.tA\quién se ocultan las in- 

-V /i j.:> ' mor- 



(V) 
mdrtáles ' empresas , victorias j cmqmstas» 
hazañas 9 y servicios , que. los ascenáentes, 
de V. Ei han becbo á la Monarquía'^ ^T. 
quién no admira la rarísima kaltad d& 
D, Aknso Pérez de Guzman el Bueno^ 
uno da los gloriosos progemtores de K £¿ 
{la que el mismo Monarca , tío bailando co^. 
tejo en lo profino , contará al sacr^o. 
de A traban) quando^ para defender el de-» 
recbo del Soberano , y no faltar á la fé 
que le babia jurado , permitió que se de^ 
gollaserS sü bijo^ es'^dkek poco : quiso dar 
el cucbillo para la inocente victima^ antes 
que faltar á su bonor ^ á su patria ^ y á 
su Rey^ Verdaderamente , Sefytr ^ ..fstos 
becJÍfos s&tdn inimitables^ si no tuviesen 
á V, E.por succesor. Es tosca nuestra plu^ 
ma para elevarse á tratar de objeto tan 
noble ^ y aunque el silencio es mucbas ve* 
ees estipendio de la ignorancia ^ en nosotros 
e^.ab^a'tefkto del respW ; j^ lá venera- 
ción, Pero no podemos omitir que si el 



me-' 



(VI) 

mérito j y ¡a gloria es cosa propia de los 
ascendentes dé esta nobüisima -Qisd ^ en 
V, £• ía protección de los Sabios esentOh^ 
do siftgu lar 

Ahora para colmo del favor suplica 
mos d V,E, el de añadir at de la pro- 
tección de esta Obra^ el de mrar como 
sus sierwsd hs que lo saUj \ 



Exc.**" Señor, > 






jD¿ V.E. con todo. rendimiento, y respeto. 



..t ... , . ' , . ' ... 



£/ Abad^y Motees de S, Mtrtifu 

PRO- 



(VD) 

PROLOGO AL LECTOR. 

.nlMigo Lectoi! ,i estarían enterradas en 
un Archivo las Obras deiEnao., £. iMro«. 
Fr. Martin Sarmiento , y carecerían lie 
la luz pública und de los partos mas per- 
fectos' eti lineal de. literatura 9^ si lia vener; 
racioa ^ . y ¡respejto que justantente \tribu- 
tainos á e^e docto profesor- de nuestro 
santo dni»tituto , se; e^t^ndiese<á.^uir.su9 
in4ximas., y á> obfar según ^sus; ideas en 
este punto. 

Queriáéátc; docto Benedictiao, xjomo 
clai>aÉaent¿ explica en . diferentes' * Escritos 
(de que, ayudando Dios, gozará el Pii* 
Mico )>^ que/ SUS: jObrasL nO: se . diesen ' já la 
Prensa-^ .y que solo sirviesen p4r4 sU.lns* 
•tcuc^iob;, jr>..para: una .deleitable! literaria 
<onveffs¡icÍ!p«rMíaijre susi atíiíg6»i, 'jjr-;bicii^ 

liechofes.9 .pei!ó «1 blea que jde su^edicioo 

;. con 



(vnt) 

con -fundamento creemos se. seguirá, al 
Público , disculpará nuestro proceder, aun- 
que sea muy contrario i, la humildad? que 
era el tnovil característico i dé nuestro llus« 
tre Autor. •; - • . ;. Jí ; '; . 1 . . 

No se nos oculta la ansia con que 
esperan los Etúdítos ver los : irabajos de 
este gran hombre: y si el apetito con 
que se come un manjar, es indicio del 
recibo que tendrá, y provecho qué cau- 
cará en el< estomago \ del deseo .con que 
está animado el Público , podemos feliz^ 
mente ^prometemos que recibirá con 'gus- 
to' las Obras de nuestra Rmo. Sarmiento, 
y se aprovechará de sus luces. ^ 

: Padría fundarse pretensión entre- la 
multitud de selectos escritos , con que nos 
enriqueció su aplicación infatigable', so- 
bré' quál debería ser el- prlmepó (pic'ppe^ 

conizase al Autor , y nos llenase de hon- 
ra: 



(IX) 
ra : todos son parto de un mismo ingenio, 
todos están llenos de erudición , todos son 
dignos de la luz publica ; pero la Obra 
que presentamos, cuyo título es: Mem(H 
rias para la Historia de la Poesía , y Poetas 
Españoles , la consideramos digna de la 
preferencia : no que por este acto nos 
constituyamos jueces , y censores del mé- 
rito , y valor de los escritos de nuestro 
Autor: es muy deÍMl nuestra balanza para 
tanto peso; solo nos determinó á ello el 
ser Obra propia de la erudición Española, 
y^el querer satisfacer los deseos de la dig- 
nísima persona que con liberalidad nos 
franqueó este precioso monumento , de que 
carecíamos. . : . . ' 

Por la sola lectura de él se sabrá el 
motivo por que se escribió , y por lo raro» 
de su erudición , por la profundidad de- 

su discurso, y por el descubrimiento dé- 
lo 



(X) 
lo mas olvidado , y antiguo , se eviden- 
ciará que para este incomparable hombre- 
no habia materia en que fuese peregrino, 
por mas que su humildad le hiciese decir, 
que la de la Poesía le era totalmente es- 
traña, y desconocida. 

A esta Obra la llamó una : vez Mem<h 
rias^ otra Apuntamientos. Aun menos, Bor-^ 
roñes ^ y Borrador, para algunas Metnorias, 
Los doctos verán si se puede> pasar por 
tan cruel censura , que solo por ser del' 
Autor, se hace disimulable. ]^s verdad. que 
esta Obra no llega á ,lo& Poetas.de nües-^ 
tros dias ; no porque faltase caudal á és-^ 
ta fuente perene , sino para que dexasen 
de imprimirla en Roma (según significó^ 
él mismo), ton la esperanza de qué la 
concluiría. No se dexó de pensar en pvsx 
seguirla ; pero reputamos crimen . quereb 

manosear lo que tocó tan erudita mano.- 

Así 



(XI) 
^sí la ofrecemos como salió del Autor. 

Aun de ella nos habia privado su ex- 
cesiva liberalidad. Tan franco en daar, co- 
mo fácil eá discurrir: apenas la escribió, 
quando la envió al £m.'°*' Sr. Cardenal 
Silvio Valénti Grónzaga, sin quedarse con 
copia ; y sólo la diligencia , acompañada 
del buen gusto del Exc.""** Sr. D. Alonso 
Clemente Aróstegui , cuya memoria sieíii^ 
pre nos será grata^j pudo restituir á nuéá^ 
tra España este thesoro , que para nosó^ 
tros no solo hubiera estado enterrado 5 $iñd 
perdidd. ; •- > '. •> > 

No ha llegado nuestro atrevimiento á 
querer alterar, ni en un punto ^^ ninguna 
de. la¿ miátérias! que trata nuestro Autor. 
No ignoramos que sobre algunas hay , d 
puede haber varías contestaciones entre loa 
Eruditos. V. g. Quáñdo empezó el uso déi 

Papel : Quándo st -ha de, fixar Ja época dé 

•' la 



( xn ) 

la introducción de la letra Francesa^ y ex^ 
tincim de la Góthica en los instrumentos pú- 
blicos: Qftál ejs el verdadero significado del 
nombre Maravedí ^ y:su antigüedad^ y otros 
puntos,, que por. iacidentése^ tocan en es« 
ta Obra. En las cosas de)dÜicil averigua- 
ción , es muy comuñ ser. varios tos pare* 
ceres.; y aunque consideramos muy sóli-* 
do el de nuestro Autor ^ no. nos aparta*' 
mos.de creer , que si quandp describió es* 
taObra, hubiera tenido . presentes los. des» 
cubrimientos, que algunos doctos: han he« 
cho nuevamente , acaso sintiera de otrQ 
modo, ó explicaría con extensión su pare<* 
cer, quitándonos toda^üda.. ■ > 

Acaso no faltarán genios delicados , y 
reparones , que quieran notar el estilo de 
nuestro Autor de. poco fluido , dulce , y 
elegante:. sobre que debemos; prevenir, qué 

aunque si quería poseía tii alto grado es« 

te 



cxmy 

te újáothO'át Ijii tigqHencÍa,Mó desprééiaí^ 
ba , ú* olvidaba, 'porque le ocupaba, todo 
. la substancia;^ y no el modo; y como él) 
miismo dice en un escrito; (en la. Vida de 
Cervantes), No busco en /fú> Ubrps pála*^ 
bras , sím cosas ; y llamaba con jocosidad 
al estilo limado < con' nitigiiedad r Torñeat' 
cláusulas, A mas de que no dexan de te*t 
ner bastante elegancia sus escritos ; pero 
sobf^^todo^ ábiJndañ de' naturalidad , de 
¿histe , y gracia,' ' > 

-' ' 'Támpoto^ perdonarán algunas expresio» 
títs\ ál pafetíer-daras, ¿ baxás^que se 
le escapaban de tarde en tarde; pero los 
qué oohociéi'oii sulcañddv<, y palparon'^ 
fondo de iu %úimi k\md ^ stíi^m «pit Ma$ 
profería impelido por* el pe^ de la razón;* 
y qtte iaii déek lio • soló sin malicia y ^ero 
aun con inocencia. .'.'V .. «o i . 

Esta verdad la pondría muy en claro 
'-> k la 



k : Vida . Hel * Jautos ,^ que .i^'Aoio íderc* 
cho. I debería . adornar, d .i):dntís áe.; esta 
Obra, por. ser lapómera qi^e ;despues de 
sii, niudrte.sale) á'.luz:; pero ^ sQperÍQJ i)}-: 
gehip ,í.para obsequio .de. laHep^ublica, Ili- 
teraria , 'y:, para mostrar ^a .singutaxísima 
distincióa* boh qvt: hoofó cá,;:0a^s(r|:):ll>""' 
Sarmiento , tomó á sU'„<Laiigpr!tn«in¡jreStaral 
mundo -quál, y quiéa.iiiet qq^.. dudamos; 
que si.iáiihxnfiosidad dQ;;9iAU^pSf^'.q)ie:paxa' 
bien de la Monarquía estaü: fígdos. á :sU 
cuidado 4 le dart.uo. pocK) lugar para tra- 
feajat iesta Vidal, logi^arecoosi una obra per- 
fetíta ^ y :cxlmpleta en el gfiieío ; y que 
fiando el j ape^iiOljdejlQS. Erp.díjtos, lie- 
aafá £00 aatíáfaccipaitUue^üQis jdes§os. Es- 
^ es , amigo Xeetor ^ lo qjie nos pareció 
coQWoientie. prevcniítft j (ip jdeai.᧠. lo „diri 
la Obra. Vale. ..'.•_.. , . . 

L " <* * CAR- 




^ÜE ESCmBlÓiBLRl*'* SAJmiENTO 
al ErSr ValerOi Gonzaga, guando le. en» 
. vtéia-Qk^Adefmigfi.deiki^FmMa :,,_, 









\.¡ 



. r • 

f » . - ' -• t ^ , ... *. 

■•• M. '.-^ ■• .'í .'/ f>b bf.I/'r./'i'i'j'j :J c-b oi: 3 

- i^ llLLcDa,.iQc|iojdel corí)ieafói hit tem- 

do el honor de oír leer á Monseñolrel.'Sr» 

Nuado;<uiia ^carta^fite' V* Eif*jeo/ la qual 

¿ 2 cul- 



(XTB) 
culpa V. E."" fai, pinisioij C|pL^escribir : aci*. 
sa mi demora ^ea cúiñpÜr 'tñi palabra; y 
Sospfeclia por '¿o<do 'qi&i'nb soló, vivó 'blVi- 
tiádc> de mi •6bligacion, sino í también de 
corréspdñider ' á aquél 4ó raéreciáo • afecto 
con que siempre^ V; Elf ine ha favorecido. 
2 Y para que sobre estos capítulos de 
culpado , se me agregue el mayor de re- 
conocer yo mismo la inacción de mi gra* 
titud , no solo V. E.**" en su carta , sino 
tambien«^op$e$9Pr' Ni|f cia en nombre de 
V. E.™ y en su propio nombre , me han 
excitado el reconocimiento con honrosas 
ofertas de nuevos favores. Asi pues, ha- 
llándome en el lance de evitar esta nota, 
y de satisfacer á aquellos capítulos, es- 
pero de la benignidad de V. E.*" se dig- 
-Áará kenlb que. ac[iii;esi»aidré en mi jus- 

1 i;^ rJAqQeñá ia(nta4iepiigiianciaqaé siem- 

'- i v> pre 



(XVII) 
pre ha tenido , y tiene mi genio á todo 
lo que es comercio humano fuera de bú 
mismo , y de mi celda , y á desear , y 
apetecer , fuera de Dios , cosa que no ten* 
ga en mi celda , ó en mi mismo , es la 
que ha ocasionado un hábito naturalmen* 
te constante á vivir siempre contento coa 
mi suerte, y con mi humilde fortuna ; y 
al qual se ha conseguido una impondera- 
ble aversión á todo lo que es pedir cosa 
alguna en este mundo , ni para mí , ni para 
otros. 

4 No propondría aquí esto , que á mu- 
chos parecerá estoyca paradoxa , á no 
constarme que V. E."" por la dicha que he 
tenido de que en esta Corte hubiese ya 
penetrado , y comprehendido mi genio, me 
habrá de conceder aquel supuesto como 
indubitable, y ñxo. 

5 Quisiera no tener tanta experien-^ 

b 3 cia 



( XVIII ) 
xiia propia de lo que, en materia de pre- 
tensiones , sucede en el mundo , para con- 
fesarme aun mas culpado que lo que V. E."** 
me culpa. En todas partes se hallan ban- 
dadas de hombres, que no piensan en 
otra cosa sino en averiguar conexiones, 
amistades, y aun simples benevolencias, 
para utilizarse en ellas á costa agena con 
solo el mérito de importunos. No bien se 
esparció la voz de lo mucho que V. E."" 
me favorecía desde el año de treinta y 
nueve , quando á centenares iba yo suc- 
cesivamente experimentando aquellas impor- 
tunidades en el asunto. 

6 Debo, después de Dios, á la cons- 
tancia de mi reflexivo genio el haberlas 
ahogado , y desvanecido todas con el no- 
ble fin de no querer molestar á V. E."' en 
cosa alguna en materia de empeños, y pre- 
tensiones. Pero en fin hube de ceder con- 
tra 



(XIX) 
tra todo mi genio á tal qual importunidad 
superior ; y habiéndome sido inevitable 
molestar á V. E."" con impertinentes cart 
tas , la misma desazón que en eso he te- 
nido por complacer á otros , me ha ratir 
ficado en que, ó no ha nacido hombre inep< 
to para todo comercio humano , 6 que yo 
soy uno de ellos. 

7 ¿Qué importará diga que me ima- 
gino incapaz de quebrar , perder ^ y aun 
olvidar amistad alguna que haya contra- 
hido , si los Bioclecianos de amistades (así 
llamo á los pretendientes ^ que á diestro^ 
y siniestro solicitan empeños en donde ima- 
ginan conexiones ) no me han de dexar 
subsistir las que lograre ^ ni las mas altas, 
que , como tan interesado , quiero , y debo 
mantener obsequioso. ; ni aun las mas iníi* 
mas , que puedo , y quiero perpetuar des- 
interesado? 

b 4 Abur- 



(XX) 

8 Aburrido pues, de no poder refrenar: 
la ambición agena, me vi obligado á ce- 
der de mi conveniencia propia. Di á en- 
tender á todos que ya no tenia yo con 
V. E."" correspondencia alguna ; y solo de 
este modo conseguí la quietud de que no 
me molestasen los pretendientes aventure- 
ros , y el singular gozo de no molestar yo 
á V. E."* Pero ésto que tanto me conve- 
nía- se interpretase en lo público recípro^ 
co desvío, de ningún modo ha sido des- 
vío de mi afecto , ni retroceso en mi obli- 
gación^ ni bastardía de mi gratitud. An- 
tes bien nunca con mas ansias he deseado 
servir á V. E."" en todo quanto alcanzase 
mi cortedad , como no alcanzasen á pene- 
trarlo los Bioclecianos de amistades. 

9 Este dia de la fecha he entregado á 

Monseñor el Sr. Nuncio cinqüenta pliegos 

originales de esta mi letra , que contienen 

ca- 



(XXI) 
casi todo lo que he, podido coordinar so* 
bre ih Poésk ^n J&spaña. Espero de qu^ 
quando yo tenga el honor de que V.E"" 
los vea , se ícon^rmará en .lo que llevo di- 
cho , que no vivia olvidado dp, cumplir mi 
palabra. ' Monseñor el Sr. Nuncio me ha; he- 
cho tatíabien la honra de dirigir i V. E."^ 
los dichos cinqüenta pliegos;, y .^stac^rta: 
todo lo que deseo infinito U^ue i manos 
^ Vi.E.'^sin desgracia alguna, j i , ■ 

I o Ni .Vi E."" se dexp pe)*suiidír ' que 
el no haberloís remitido antes , procedió di? 
ótr» cau^ que dQ 1% jcortNad die fm [g^r 
nió, y dfe la poca. $atisfacci|0ti. qu^ tongQ 
de.todo.quanto escribo , y con mas ra209 
niíiguiüa de, quanto djsbo /e^nitir 4')k^enf 
sura de V. E."" Creí al principio qijie .ui? 
solo pliego de papel sobraba para reducir 
á él quanto. podría ocprrirnie en re^iiest^ 

á loque V. E."" se digijó entonces- pregun». 

tar* 



(xxn) 

tafme sobre la Poesía , y Poetas Españoles^ 
Experimenté después que tomé la pluma, 
que el asunto , aun para ligeramente trata« 
do , pedía algunos pliegos , y algún tiempo 
considerable* 

1 1 Pero después que llegué á ocupar 
algunos t:on las Memorias que pude reco- 
ger ^ me aterró el asunto. De manera, que 
la facilidad que suponía en los principios, 
la inadvertencia, qué padecí eñ el medio, 
y la reflexión qué quanto mas caminaba 
acia el fin. iba haciendo del campo que 
se descubría ¡todo ha concurrido á mi omU 
sion^ y deittora, yá-iína especie de in- 
culpable desidia para proseguií en el tra« 
bajo (ioméhzado', y cuniplir ^ comoquisie* 
ía , ló prometido» 

1 4 Las: Menftóriaá qué remito á V. Ei."" 
feh los cinqüenta pliegos ^ solo llegan has- 
ta el tiempo de loa ,ReyeS Gathólicos : y 

aun- 



( XXIIl ) 
aunque llevan el título, de Memorias para 
ría Historia de la Poesía , y Poetas España- 
,: íes ; confieso que es título exorbitante , é 
«DJcompetcnte , y.:que no he querido cance- 
larle después de escrita, por rio multiplt- 
•car los borrones. Así soy de dictamen que 
•aquel título suponga por este otro : Borrador 
puit a' algunas Memorias ^c, 

13 Como yo no salgo de mi tcelda, 
hi tengo comercio literario con idgüno',iiie 
•ha ísidó forzoso contentarme, ¿on |)Ocos tcor 
•teriales , y desazonarme con mi mala co* 
ordinacion. Al pasoiique en. los 'libros: imr 
presos se encuénti'a poquísimo , que pueda 
dar alguna novedad al asunto , es muy cier- 
to qué en los. Archivos, y Bibliothecas de 
£spañase hallan muchos. Cancioneros , Ro- 
manceros manuescritos , y muchos Poetas 
Castellanos antiguos , y Poemas Españoles, 

•que están lidiando con la carcoma, y poli- 
lla 



(XXIV) 
Ha en los rincones. Ni yo los puedo ver, 
ni consultar ; ni creer que el que no log 
vea , consulte , y lea de verbo ad verbum^ 
pueda tratar el asunto de modo que satis« 
faga á los Eruditos. 

14 Tenia ánimo , y tengo de continuar 
dicho borrador en alguna docena de plie* 
gos mas , hasta el tiempo de Phelipe Se-* 
gundo i pero la circunstancia de ofrecérse- 
me Ja. jornada al Capítulo Greneral de mi 
-Religión , y la de remitir á V. R"" quan- 
to antes los dnqUenta pliegos que ya ha- 
•ce tiempo tenia escritos , me. han puesto I 
en la precisión de diferir la continuación 
dicha hasta mejor tiempo. T quedo con la 
gustosa carga de acabar de cumplir mi 
-palabra , y de remitir á V. E."" dicha con- 
tinuación así que la finalice ; suplicando 
á V* E."" de pronto se sirva por ahora 

con los cinqüenta pliegos , y me perdo* 

ne 



Cxxvv 

be lá tardanza , y los defectos. 

15 Si V. E."' quisiere que de los cin- 
qüenta pliegos se saque ahí alguna copia 
para comunicarlos á algún Erudito, qui- 
siera yo qué V. E."* se quedase con mi 
original, pues hay. pocas copias exactas. 
Por fó miscDO no he querido remitir á 
<V. £."" copia alguna , sino el mismo , y el 
oínico original , ó autógrapho mió f lisonr 
Keándome de que ya no estrañará V. EJ^ 
mi letra , y mi carácter. Con mas razón-, 
y mas instancia debo suplicar , y suplico 
a y.E."" muy encarecidamente no permit- 
ía, que' iajimprudencia de algiin copista, ó 
algún indiscreto oculte copia, no sea que 
ságanó sé eacapriche de dar ¿ luz pública 
este.líQfradbr, y quede yo notoriamente 
.aonrojadou 
' j6 Esto es ;£.•• y R."^ Señor quanto 

mé lia ocurrido re^onder i la apredabi- 
, . lí- 



(XXVI) 
lísima carta de V.E."" Por lo que mira á 
los nuevos favores que en ella me ofrece 
V. E.*"' con tanta generosidad , Monseñor 
Nuncio en nombre de V.E.™ y también 
en su propio nombre , habiéndose dignado 
ya favorecerme en mi celda misma, no 
una vez sola, con su presencia, debo res- 
ponder agradecido , que estoy contentísimo 
con mi: suerte. Así lo que únicamente ne- 
cesito , y pido á Dios es que me conser- 
ve los buenos , y. vivos déseos que tengo 
de servir i V. E."" y á Monseñor Nun- 
cio , y que no permita S. M. Divina, que 
los Diodecianos üe ^amistades iñe'liraqicefe 
tan desinteresado gozó* 

17 Con este , y con un profundo ren- 
dimiento , quedo á la obediencia de V.E."" 
y rogando á Dios nuestro Señor guarde, 
conserve , y prospere . su '. vida por feli- 
ces, .y dilatados años. S^ Martin de Ma- 
drid, 



(XXVII) 
drid, y Abril 21 de 1745. 

E «o y j^ «o Señor. = B. L. M. de V. E."" 
su mas humilde siervo , y menor Cape^ 
llan:;= Fr. Martin Sarmiento, Benedictino = 
£ «o y j^ «o gg-^jj. Cardenal Valenti Gonza- 

gá , muy Señor mió. 



: • 



m- 



(XXVIII) 

índice ' 

DE LO QUE CONTIENE ESTE TOlVTO. 

Carta del Autor al É.'^^, Sf' Fa/^i, Ganzagay • 
' en que se da razón de la Obra^ ■ Nt&n. r 

Origen de la Poesía en generaly 14 

Antigüedad de la Poesía en España^ 39 

Callaicos^ ó Gallegos^ • • ^a 

Poesía Latina en España^ 109 

Invención de los versos rimados^ 124 

Rimas Orientales, 146 

Rimas Septentrionales , 204 

Caracteres , escritura , y lengua vulgares de los 

Españoles^ 226 

Escritos en prosa Castellana , 294 

Carta del Marqués de S antillana sobre la Poesía, 353 
Origen , antigüedad, y diferencia de los metros 

Castellanos, 381 

De los Redondillos , 398 

De los versos Alejandrinos, 431 

De los versos de Arte mayor , 446 

De los versos Hendecasylabos , ó de Sonetos^ 482 
Poetas Españoles del siglo XII, 51^ 

Poetas Españoles del siglo XIII, 5 J^o 

D. Gonzalo de Berceo , Benedictino, Poeta Cas-* 

tellano, ST'a 

El Rey D. Alonso el Sabio Poeta Español^ 601 
Poetas Españoles del siglo XIF^ 66g 

Arte , 6 Ciencia Gaya , 759 

Pjf^t^s Españoles del siglo XF'y 79 1 



MEMORIAS 

PARA LA HISTORIA 

DE LA poesía, 

y POETAS ESPAÑOLES &c. 

DIRIGIDAS 

AL eminentísimo, Y REVERENDÍSIMO 
Señor Monseñor D. Sylvio Valenti Gonzaga, 
Cardenal de la Santa Iglesia de Roma, Se- 
cretario de Estado de S. S. &c. 

E.'*^ Y R.*'^ Señor. 



t iWTUnca mi pusilanimidad hubiera pensado 
JL^ en la dicha de dirigir á V. E."* tstog 
apuntamientos , si V. E.°** no me hubiese faci- 
litado el camino» Público , y notorio es en esta 
Corte de Madrid, que quando V. E."^ residía 
en ella, quiso, de su propia generosa afabilidad, 
admitirme á besar su mano , y á honrarme , y ía-? 
vorecerme con sus familiares conversaciones. Dig-> 
nóse V. E.°" entonces hacerme tal qual pregun- 
ta en materias literarias , y en especial sobre la 
Poesía, y Poetas Españoles* 

a No pude menos de responder 1q que entpn^ 

A ees 



^ Memorias para la 

ees respondí de repente , por ser tan vulgar ; y 
bien sé que no pudiera haber respondido mejor, 
ni aun de pensado , por ser totalmente estraña la 
pregunta á mi corta literatura , y totalmente agena 
de mi inclinación. No obstante, quiso V. E."* y 
aun se sirvió mandarme, que lo mismo, aunque 
poco , que yo había respondido de palabra, lo ex- 
pusiese por escrito ^ pues mucho de lo que está vul- 
garizado en España, suele ser ignoto en otras Na- 
ciones. 

3 Ni pude, ni debí negarme á tan honrosa 
sobre fácil insinuación. Prometí executarlo 5 y con- 
fieso que la misma facilidad del precepto concurrió 
bastantemente á mi omisión en obedecerle. Quanto 
mas me executaba V. E.""' por la palabra , tanto 
mas se acobardaba mi obligación para cumplirla. 
Reprehendíame á mí mismo de este modo: Para 
poner por escrito solo lo que respondí de repente^ 
me sonroja la dilatada omisión en tanto tiempo^ 
y para haber de responder según el tiempo que 
ha mediado , me desanima mi misma insuficiencia. 

4 Finalmente , reflexionando qué no prometí 
poner por escrito sino aquello poco que entonces 
propuse en conversación , escogí el extremo de con- 
fesarme culpablemente omiso, y sensiblemente son- 
rojado 5 esperando de la benignidad de V. E."* le 
será mas fácil perdonarme esta dilatada omisión, 
que á mi el responder á la pregunta con extensión, 
exactitud , y crítica , de modo que quede satisfecha, 
y saciada la erudita curiosidad de V. E.""' 

$ Esta dificultad se me hacía mas de bulto, 

no 



Historia db la Poesía. 3 

no solo por la cortedad de mi literatura , y talentos, 
sino también por la indiferencia con que siempre 
he mirado todo género de Poesía , y por lo poco, 
ó nada que hay escrito de la Historia de la Poesía, 
y Poetas Españoles. No niego que tal vez he leí- 
do algunos Poetas Latinos, y Castellanos ; pero 
mas como discursos en prosa , que como compo-* 
siciones métricas. Mas para enterarme del asunto, 
y del objeto , que para instruirme del artificio poé- 
tico, y de sus primores. No de otro modo que 
también he leído algunos Poemas Griegos , por la 
sola traducción latina á la letra, que suele andar 
incorporada. 

. 6 Pocos años tenía yo de edad quando leí en 
^1 célebre Patricio, que no había habido en el 
Mundo cosa mas rara que un excelente Poeta, Op-> 
timo Poeta. Creía, no obstante , que á lo menos se- 
ría consequible arribar á ser un Poeta mediano; 
pero presto me desei^añé con lo que me advertía 
Horacio: 

Mediocríbus esse Poetis 
Non bomines^ non Dii^ non concessére columna. 
No hay medio alguno entre ser Poeta excelente, 
y ser Poeta despreciable ; y siendo esto nada ape* 
tecible , y aquello muy raro , sobre difícil , no hay 
medianía, á que aspirar. 

jf Confirmóme en este dictamen ver que el Pa* 
dre Mabillon , hablando conmigo en sus Estudios 
Monásticos, no era de otro sentir: Quiconque ti ex-- 
felle pas en Poesie , ne doit en efet passer que pour 
rncbant Poete. Por esta razón aconseja allí á los 
. X A 2 Moa* 



4 Memorias para la 

Monges , que empleen el tiempo en otros estudios^ 
Y para disuadirlos enteramente de la Poesía , cita 
una Epístola de Nicolás de Claraval , por la qual 
parece que estaba prohibida á los Cisterciénses la 
lectura de los Poetas : Nos nibil recipinms , quod 
metricis legibus continetur. 

8 Este dictamen de un sabio tan grande como de 
Mabillon , le leí en la edad en que ni siquiera .ha- 
bía tentado si mi genio se inclinaba , ó no á la Poe* 
sia ; pero me preocupó tanto , que jamás pensé en 
semejante tentativa. Consiguiente á esto ha sido el 
que nada inclinado , ó acaso averso á aquel dulce 
género de literatura , mirase con la misma indi-* 
ferencia todo lo que pertenece á la Historia litera- 
ria de los Poetas , y sus Poesías. Verdad es que, 
por no ser totalmente averso á la Historia litera- 
ria en general, tal vez he tropezado con esta, ó 
la otra noticia de la edad, vida, y circunstancias 
de Poetas Griegos , y Latinos ; pero rarísima vez 
con exactas noticias de la Poesía , y Poetas Espa- 
ñoles. 

g Consistió , sin duda, en lo poco que hay es- 
crito de estos , y en lo mucho , y bien que se halla 
escrito de aquellos. No me son estraños los cator- 
ce tomos en quarto de la Bibliotbeca Graca , y 
los dos de la Bibliotbeca Latina^ que dio á luz 
Juan Alberto Fabricio. En estos diez y seis tomos 
se halla lo que se puede desear para el conoci- 
miento de Poetas Griegos , y Latinos. Hay además 
de esto otros trescientos Autores críticos , que han 
tratado la materia. También para la Historia de la 

Poe- 



Historia be la Poesía. 5* 

Bopsíailtalfan»^ y Francesa, hay bastante escrito, 
y^ ann para la Poes^ís Oriental , HebrQi , Syríaca, 
y Arábiga, ño fálmnnoUcias; '' ( 

10 Perosi ooo desea saber la Historia; de la- 
Poesía Española , es 'prediso se comente odn lo.<pie 
D. Nicolás ^^kStonio tiene esparcido en sá Bibiio^' 
tima HispfíM. Es yendad^que «anda ii«pneia<, y> 
aun añadida en 170^'i el Arte Poétic» Española 
de Juan Diaz Rengifo ; y lo que es mas la Rhyth-^ 
mica del célebre Carámuel, reimpresa, y -añadida,' 
en fi)lio, dmp«0¿?i668. Pero asi estei^'ComO' 
Rengifo, solo tpnuuron. por asunto dnr- las. reglas: 
para versificar. 'i 

1 1 Gonzalo Argote de Molina á lo último del^ 
Conde :Lucanor, apunta algo del origen de la Poe^) 
sía Cascdláiú'; y Í);Di^oSaavediia eniSU Repú>) 
blica Literaria hace crisis dé ajgunos Poetas t, y- 
aunque D. Miguel Cervantes en su Viage delPar-» 
naso, y Calatea ; D. Lope de Vega en su Laurel 
déA^G^^-ly) Joan Perez'de MootaUran 'eala Fa-> 
ma postuma , y en el Para todos , dan noticia de 
muchos Poetas , todo e&^coiik cosa para el asunto 
de averiguar el origen de la Poesía Castellana, y 
aU'hisfeoria.n»:3'-n-. ••'■ . : ■.S'.r\y vr.ri i. í./' \ . ;. 

13 i¿ Psbonftréí poeá, :«n ^1 .modo ipoisiblé te- 
xer una serie 'chrohológica de loi Poetas v y de sus^ 
Poesías , con el origen de lo¿ metros Españoles , fí-- 
xando para mas claridad las épocas que pudiere 
descubrir. No pórqóe est^ corto crj[A)ai»''pibnse pá'^ 
se. por Historip, sina descando que V.E.^' se dig^ 
ne admitirle como ensayo 'de «ni obediencia, me^ 

A 3 mo- 



6. Memorias para la 

moría de que vivo reconocido á lo mucliQ qae 
V» E."^ ha querido honrarme: y cdnux Memorias, 
6 Borrones , que acaso puedan servir al que qubie- 
re componer una Historia de la Poesía. 

1 3 Acuerdóme quaa desagradable era á V. Ej^ 
el vicio de multiplicar ahceviaturaa^ y ericadenar 
l^s letras,. que porracáles muy camoo, coriio asi- 
mismo el' estilo metaphókrico de noesti^ó idioma». 
Para dar gusto á V. ÉJ^^ pondré todo cuidado de 
escribir esta prolixa carta , sin encadenar las le« 
tras , jsifljabreviaturas ; y aun fiara facilitar la pro- 
nuáciacion , :usaré de .este ; acento (!) quando hu- 
biere equivocación de larga, ó breve. Y sobre to-- 
do , huiré de todo estilo que no sea llano , y na- 
tural; yá porque así. lo pide el aspnto> yái porque 
tampoco migenia ^ acombdai escribir con mas 
aliño, qué cxm aquel. que me«s cooiiatural en la 
conversación^. - 

ORIGEN DE LA POESÍA EN.QmERAL.- 

^ I. ■ 

14 /^Bra muy curiosa , y selecta .séi^ ana: 
V^ Historia ' general de lá . Poesía^ ^ si exis- 
tiese semejante obrb. Si. las fatigas de los Doctos 
se hubiesen reglado desde los principios , tendría- 
mos en menos número de volúmenes mas cbpia 
de excelentes noticias ^^ que yá al preáemé o soa 
inaveriguables; ó están totalmente perdidas. No 
hallaré dificultad en proferir que la mayor parte 

de 



Historia de la Poesía. ^ 

úff]íw Cbros que .se< han escrito .de Historia', té 
que menos comienenes lo que de})2erasér e(c^je^ 
tojnrincrpardeeliat ' ; • "< ? 

15 Si tomo un libro de Historia «n la mano^ 
no tropiezo con otra cosa sino cpn un texido con^ 
tlniiad<i de \guerras , con una fiístidiosa vepecícioii 
de: bradiones , que jainá$ han dicho los Csipitmeái 
y quando mas. Con tal qual nacimiento , casa-^ 
miento, y muerte de Principes , como si solo hk 
acciones' de estos fuesen el ünico^objeto decía H^ 
|!oriaL Esia'/disfae: instruir ¿los^ hambres , ^sei¿í» 
táddolesJos< sucesos mas memorables, nó solo be* 
licosos ^ sino también fisicos , cosmográficos, polí^ 
ticos^'morales,;theológicos,y litetarios. > 

M 1 6; ( M^S: Btfl y é' instructivo del Génerb Huma¿ 
no hubiera sido que los Historiadores nós<Hul»ef> 
sal oof^árado la noticia dé seis , ó sieie edip- 
SM más y4c quátro, 6 cinco inventores de inven^ 
tos 4kile»;$ de algdaiás nueiraR.pobiacionesdePra* 
yiúiñks^ y Ciudades f y hubiesen ) en ti-ueqúe; !sér 
pultado en el olvido treinta , ó quaventa batallas, 
parecida^.unas á otras , no solo en los hechos , sino 
tamlnen en las descripciones y y ^enil» eiü»rto5:dft 
ÍOsíQAaiK.j r.xj :-. :rTr; ..;. ryr- .\ \ í • f.*) v: : F 
^. i^ Be: e8tarinadhrerteniiiar5e:ürigini$ ^ qué hai 
biendb tantos, libros, con átuló de Historias,! que 
yo solo llamará Amaies Polémicos ^ haya tan pocas 
historias de .Jq que :ma9 nos^Gmpoi^aba'^saberr^'y 
yá ,yivimosc:(^i: imposibilitado^ (sira .)Elverigbarlq. 
Sé que yá hay hoy Historias de lafPhiI?>sophíavde 
la JurisprudcAcia^ déla Theokg(a ^ de laí Música, 

A 4 de 



^ Memorias para la 

4k hMtákimxf de la Matemática ^ && Pero ^ por 
lo^quémirA al pdmithro; origen /mas son colee-* 
dones de tal qual fragmento, 6* no inconcuso;, «ó 
;k> entendido , ique verdadera Historia. 
. i8 A la Poesía le ha sucedido lo mismo; No 
¿gtioro qve'háy Historias de poesía de-jesta»v^^^ 
:bt/otra Nación 4 pero' al querer señalar el cierto 
erigen, ó se copian, ó se contradicen unaé apotras; 
£)omUn defecto es este á todo género de. Histo-^ 
tiadores^ que ó recuriren^á siglos «^bnlosos^ qaanp* 
4o nO'liaUan que; decir, ó nralestani ^bconío dtcei^ 
akwa ad^malai qnando hallan mudroqtie copian 
A; este icnor no seiia dificil córiiponec una Histo- 
ria general de la;Poesía , en vista ide k>.aiiichaqiíe 
hxf éscTíio sdbrie ellaíy creyendo K cieg&á , y' co-- 
^hdO' abulto. > ... < 1 ' ;> * . '^ 1:. :> 1! .1 
- 19: 'Pero es.Qótoridqué mientcas'.no Jia/3^ H^ 
lorias; particulares de ^ la Poesía de cada : í^iotí^ 
¿afliáa se: .podrá componer í Historia general com^ 
fdeta/j No ; hay .I^aeion. algvna. éa ).todb v ^^ Oxbe^ 
jqué . de presente ^ Ój en 16 ^ntlga6 , \6 juntamente 
desde su^orígeR hasta al presente , naiíaya exer- 
fdtado la. Poesía* íá 4SUrmodo,<y)fieg!Ui: su idiómaj 
Estoy en él dictamen de que es tan connatural al 
Jiofnbr^ ^Igún género de:Musifoar,iy de Pbesía',<x> 
sno la misma loqüelá. Es claro; pues al hablar 
es consiguiente el cantar : á este el cantar cbn alf 
gunicdmpás , y «pedida f y á uno , y á otro elpró^ 
.porcionar las palabras ó cbn^tiempo^»dcon rhyth- 
mo, ó con alguna harmonía. ,< r! 

20 Por 1q qpal mé{)a¿ece quelaqüeftion del 
:. -i ori- 



Historia de ca Poesía. 9 

origen de la Poesía , coincide con la del origen de 
la Müsica, y de las -Lenguas. Y debiendo concor* 
4ar todos én (jae de^e Adán hasta la fábrica de 
Ja Torre de fiabel,8olo había una lengua: Erat 
Motem térra ¡abii unitts , ¿? serniotuim eorumdem : y 
concordando }os aM8«n que era la iiengua Hebrea, 
«n esu sedebe biiscár el origen de todas las Len« 
.gaas,y el<nrigendetodaPoesia. > 
- 31 Es verfüad que á la mitad de la fábrica in- 
-trqdoxo Dios , en pena de los £ibricantes , la con<> 
•fosion' 4e ■ LehgnM' ¡vaitias ^ que ■ algunos suben al 
iiúüiero de'Settttá y dos, yrotrós á on número i»i> 
•detenñüíado : iMtstptisque secdndim Unguam suam^ 
4S 'fimiiUas iotas ^ihnatioftíbussuis, Pero es veri* 
maú >que xéásá Jas nuevas lenguas- coDservasen 
tbasfiante 'CC^skint boa la ■ Hebhxa primitiva. De 
€tÉo(\mbdo<ieríi'ffatIl>eÍ trabajo» del P. Thomasiho^ 
-qtíien én su Olosafíó. universal procura reducir al 
ilebreo todos k» idiomas : y sería ridiculo el de 
«tror> .muclHHsV Autores'' ólásioos y que aÓRS , y 
después ^de éi hxa tentado esforzar d mismo 
«suttto. . 

' 12 Dispersas así, las Naciones, creo que en 
^ÜMtflSísttKiS'ii^dllM' hallar ú primitivo origen dé 
su Poesía , según su idionu , con tal qual conexión 
con el idiotna primitivo; E^o es hablando de la 
(Poesía fundamental de -cada^ Nación , y con estose 
jcjompone muy biea que en las transm^aciones 
.posteriores de las gentes*", haj^a' transmigrado H, 
'BotsÜA de 'Nácion en Nación ; y que quando la 
Poesía llegó á pulirse mas en algunos países , de 

es- 



lo Memorias PARA irA-r 

estos sé hayan derivado á otros los aíccideotales 
primores de la versificación. ' :'■ i 

33 Ni aisieoto á Chanuelebn Pdatioo^ quien» 
según Atlieneo, dice que los Amigaos tomaroii 
del canto de las aves la invención de la müsica. 
No falta sino que. otros noa quieran persuadir que 
el andar le liemos tornado de loi animales. Tan 
connatural es al hombro el' canto ^ coíiio á las aves. 
Y por eso afirmo , que asi la Música , como la Poe- 
sía , ó cada hombre la ii»rentó en su país , ó que 
solo la hemos heredada del orisaoto Dios , por me- 
dio de Adán, y de lo» demás Patoiarca», hastalifoé. 

34 No faltan Autores que veDá-an á Dios co^ 
mo á Óptimo, Sumo, y Di vino*. Poeta , aludieiÉ- 
do acaso á la expresión: Poeteit Qttíi, tí Terr^ 
que se halla en el Syml>Dlo deilos Ajpóstalaa^ 6 
4 la^otra con que comienza.) d Géilesisc In pri»" 
cipio epoiesen Deas C(ehtmy& Terram. Así le lla- 
ma el Uustrísimo Caramuel en la página 14 de sa 
Rhyhmica: Britms^ & StmmuSv Poeia' l^eur^y y 
fílií '«alega á S. Agusda en confiroiacián ^de que 
todo este Universo no es otra cosa que uo Poe*- 
ma Divino ; y no es poca proporción, la de lla- 
mar la Escritura á. todas ^t9,.^&m. ¡pdesEés» 
libra ' • ••■. ' - • ■ r.. ,. . r.- : m r- 

35 Pairase conjeturar, con -fundamento ¡que 
de esta consideración se habrá originado quanto 
los Pythagóricos , y Platonicéis hatii. dicho ^ la 
música de los Cielos^ .yde m<ie^lelte,^wínonia. 
Francisco Jorge Véneto en su^^ tces'^cáistióQs de 
Harmonía Mundi , ssiús£aií á la curiosidad de lois 

que 



HlSTORPA DE UA POESTA. IX 

qucxiottiercri wtr.aUgca^ÍBaáx>bhaíHt&,pamSikkñ^ 
tQ.Y ^ £. Kircher eni so OEJipo Egypciacq , en. 
las variaa^ y cecémlitas explicaciones que losJ£gy];>« 
cios y Griegos, y Orientales daban á toda la My- 
thologia del Dios PAN , no dezafá mas que apen 
tecer. ... . , . i 

: 20 \ Pera dexaiido' estas al^orias , aCek'quéiBO* 
nos á al^o de^ historia. Siendo cieíto que Adán ha 
tenido ciencia infusa, es consiguiente tuviese taoH 
bien infbsa la ciencia ^ 6 arte poética* Si esta Uk 
exércttó., ó nú j es q^estfon «difícil; de. resolverse» 
No I &kan Autores que le atribuyen el Psalmo 
Bonam est canfiteri Domifw , que es lo mismo que 
hacerle Autor de ua Poema Hebreo. Claro est^ 
qae si es dertp que Adán qompuso algunp^ orna 
primer 'Bóeca^ solo sf ría enr alabanza át su Cria*4 
don Fabricb en la página 21 de su Códice Pseu- 
depígraíb pone dos Psalmos, que los Hebreos creea 
haber cantado Adán , y Eva f y ninguno es de I04 
del Pshhepa A este tenor han inventado otraa co- 
sas los Hábfoos en orden á Eva , y Adán , que se 
podrán leer en fiartholoccio^ Scipion, Sgambato, 
Eabricio:, Juan. Christóphoro. WoUio ^ 3r en otros» 
• 37: ^JLo qéei merece particular ateodoA es lo 
^e de Jiibal eipresámeme dice él capítulo 4 del 
Génes& : Ipsefidt Pater canentium cytbara ^ & or-- 
^nw. De este téito se infiere sin violencia alguna, 
que dcíidói Jubal excelente en el canto^y en el uso 
de iñstnimcntos mtísicos ^ na podr^ menos de, acó* 
fflodar al danto, y al tañido algún género de co- 
pla , é verso 3 ó de su composición , ó acaso ya 
' > pre- 



ti ■ Memorias tara la 

pteeidstente. Qaerer avenguar quéct lo qué oaxi- 
tába Jubai , seria respondeD á la pre^ntá queTi« 
berio hizo á sus ADÚqía.nos: Qaid Siretas can- 
tare sint sólita 1 Basta creer que verían alabanzas 
divinas , y evidenciar que ya íuues del Diluvio 
había Poesía , mtisica bocal , y orgánica. 

- 28 £1 uso- de lestas facnl^ídes^iió es-cüeíblé^ se 
perdiese con el Diluvio^ antes Ined ae debe supo- 
ner que Noé le conservase en el Arca , y que al 
salir de ella -se hallasen instniidos deístas, y. de 
otras cieneiaS'SUS'tres hijos^ Sem y Chám^ y Ja^ 
phét, y por consiguiente sos deseendiaites; inne^ 
diatos. Estos ó por aquella tal qual idea confusa, 
con que se quedsiron después de la confusión de las 
lenguas, desu knguaprhnkiva:^ ó porque sókxse 
les confundió el idioma) jsinperdec las habilida* 
dies que antes poseían ^ de qualquiera modo tenían 
lo bastante , para que , aun dispersos , cutltivasen la 
Poesía en su idioma nuevo. ■ . i. - > 

- 29 .Siguiendo elxoinun-systema^^e.qoe la -len- 
gua hebrea es la púmitiva, y la que habló Adan^ 
y los Patriarcas antediluvianos,, sé compone muy 
bien su conservación , sin coafudón! alguna ^ asin- 
tiendo -á ^e los:áscéndtfnie»ido Chfiaid. deven- 
gan modo quiáieron coBCBrcii:á;ia Ébkriéa^de.la 
Torre de Babyloniá. Deteste raiodo se percibe ad« 
mirablemente cómo se pudo conservar,- y .conti- 
nuar la Poesía Hiebcea- enlzT lo^.disr.P^n^o de 
Dios, hasta Moysés^.Este inágne araran -se: debe 
mirar como el primero de todos . los Pctetas del 
mundo j pues aunque antes. de.él ;hubiese habido 

otros 



Historia de la Poesía. 13 

otros Poetas , como no nos han quedado obras su-* 
yas, solo en Moysés se debe fixar la Poesía, Al 
modo que , por la misma razón , se fixa la Poesía 
Griega en Homero , aunque antes de él cuente Fa- 
bricio setenta y cinco Poetas. 

30 Así pues , aunque se pudiese probar que 
antes de Moysés hablan existido Poetas en otras 
Naciones , jamás se podrá señalar Poema mas an- 
tiguo existente , que los Cánticos del Gefe , ó Cau-* 
dillo de los Hebreos. En la China ilustrada del 
Padre Duhalde, Jesuíta, se imprimieron varias 
Poesías , y en especial Cómicas , de los Chinos ; y 
aunque estos suelen abultar sus antigüedades por 
millares de años , ya concuerdan los Críticos que 
todo es ficción , y que son de mas reciente data sus 
4rerdaderas Historias. 

31 No son menos ridículos los conatos de Olao 
Rudbekio , y de sus sequaces, quien en su Atlantis 
Septentrional se puso seriamente á calcular las 
inscripciones Rúnicas, que se hallan en los pe- 
ñascos , ó sepulcros de Suecia , y de la Scandina-^ 
via. Pretende persuadir que son casi coetáneas á la 
dispersión de las Gentes , movido de que la costra 
de los peñascos crece un número determinado de 
dedos , en un número determinado de siglos. 

32 Lo mas que se podrá conceder á todas las 
demás Naciones, fuera de la Hebrea, es que de 
inmemorial hayan tenido el uso de las letras , de 
las Artes , y de la Poesía 9 y en quanto á letras 
no á todas , como se prueba con los Americanos. 
Pero ea quaoto al tiempo, muy posteriormente á la 

Na- 



14 Memorias para la 

Nación Hebrea ; y en quanto á conservarse sus 
producciones , yá en prosa , ya en verso , todo 
muy posterior á Moysés. Véase la DemonstracioQ 
Evangélica del Sr. Obispo Huecio , y en ella se 
hallará confirmado, con erudita extensión, lo prin^ 
cipal de este asunto. 

33 Supuesto este fundamento, no hay dificul- 
tad en creer que además de la Poesía Griega , y 
Latina , de que tenemos mas noticias individuales^ 
usasen antes , ó después de ellos , distinta Poesía 
otras Naciones , como refieren los Autores anti- 
guos. Asi, dice Tácito , que los Anales de los Ger- 
manos eran varios Poemas , con que celebraban sus 
Dioses , y sus Héroes. Estrabcxi, Atheneo, Amiano, 
y otros muchos , dan noticia de los Bardos , que 
eran los Poetas de los Celtas, Germanos, Britanos, 
y Gallos; y Lucano dice de ellos: 

Plurima securi fudistis carmina BardL 

34 Saxon Gramático , y su comentador Ste« 
phanio , Elias Schedio , Rudbek , y Olao Wor- 
mió, dan noticia de la Poesía Septentrional, y de 
sus Poetas, que llamaban Scaldros. Jorge Hickesio 
de la Antigua Poesía Británica* Plauto nos ha con<« 
servado el célebre fragmento de la lengua , y Poe- 
sía Púnica. En Mr. d' Herbelot se verá quánta era^ 
y es la afición de los Persas , Árabes , y Turcos á 
todo género de Música, y Poesía. Lo mismo se 
podrá creer aun de las Naciones, cuyas noticias se 
han perdido. 

35 Y aunque los Americanos no tenian el uso 
de la Escritura , no por eso eran menos aficionados 

al 



Historia de la Poesía. 15 

al cantó , á la Poesía , al bayle , á instrumentos sof- 
noros , y á la Histriónica , como se podrá ver en 
el Inca Garcilaso , en Torquemada , en Herrera, y 
en las doce partes de la Colección , que sacó Bry 
de los viages á las Indias Occidentales. Y para el 
cotejo de aquellos exercicios de los Americanos 
con los de los Antiguos del viejo mundo, se podrá 
leer el P. Lafítau. 

36 De Egypcios ,• Caldeos, Griegos , Jonios, 
Traces , Macedonios , Latinos , Hetruscos , &c. es 
escusado hablar, como ni de los Arcades, pues 
estos se atribuían tanta antigüedad de su Poesía , co- 
mo de su existencia. No obstante , los Sicilianos , 6 
Siculos les disputan gran parte de las invenciones 
/poéticas, que comunmente se les apropia. Véase á 
Vicenzo Avria en su Sicilia inventrice , con ias 
Observaciones de Mongitore. 

32^' Siendo, pues, tan común la Poesía á todo 
•género de Naciones , ya cultas , ya bárbaras , no 
sería mucho que nuestra España tuviese también 
aquel exerclcio. £1 hecho consta de muchos pasa-^ 
ges de antiguos Escritores. De los Cántabros se 
podrá discurrir , que hacian en sus regocijos , y so-- 
lemnidades, quando, in crucem suffixos ^ dice Es- 
trabón , 'Paanem cecinisse* De los Celtíberos dice 
el mismo quanta era la fiesta con que en el Pie* 
nilunio celebraban á un Dios Innominado , choreas 
ducendo , totamque noctem festam agendo. 

38 De los Bastetanos , y de todos los demás, 
de quienes se escribe que celebraban fiestas , bay- 
les , y cantaban algo , se debe creer que tenían el 

uso 



i6 Memorias PARA la 

uso de coplas, ó hymnos, sin lo qual toda fiesita 
es insípida , é insulsa. De los Gaditanos es ocioso 
persuadirlo , siendo notoria la grande veneracioa 
que tenian á su Hércules, y en su Templo. Pero 
de ningunos Pueblos de España ha quedado tanta 
memoria de ser dados á la Poesía, como de los 
Turdetanos , y Gallegos. Por lo qual , para mayor 
claridad , se hará capítulo , 6 parágrafo aparte de 
la Poesía antigua Española. 

ANTIGÜEDAD DE LA POESÍA 

en España. 

39 /^Onfieso que quanto se me puede ofrecer 
V^ acerca de la antigüedad de la Poesía eo 
España , no satisfará la curiosidad de los eruditos} 
pues tampoco á mí, que no lo soy, me satisface. 
Pero siendo antecedente de mi asunto el decir al- 
go , apuntaré algunas reflexiones que puedan ser^ 
vir , quando no para la Historia, á lo menos para 
nuevas conjeturas. Para esto me contentaré coa 
hablar únicamente de los dichos Pueblos GallegoS| 
y Turdetanos , y de estos en primer lugar» 

Turdetanos , ó Tur dalos. 

40 Con alguna variación hablan los Autores, 
hablando de estos Pueblos , en quanto á la pro- 
nunciación, ya Turdetanos , ya Turditanos^ pero 

con 



Historia de la Poesía. i^ 

con mayor , hablando de su distinción , 6 identi- 
dad Plinio los hace unos mismos á Turdetanos^ 
y Túrdalos. Ptolomeo en sus Tablas geográficas, 
pone unos Turdetanos en Andalucía , unos Tur- 
dulos acia el Puerto de Santa Maria ; y otros Tur- 
detanos j que ocupaban los Algarbes. 

41 Pero ninguno habla con mas claridad que 
Estrabon, Dice en el libro 3 , página 204 de la 
edición magnífica de Holanda , cum notis variorum^ 
que siempre citaré : Regionem h fiuvio Boeticam 
nominante ab ihcolis Turdetaniam^ íncolas Tur-- 
detanos , & Tur dulos. Quídam bos eundem , quídam 
diversos populos censent , ín quíbus & Polybíus est^ 
Turdetanos^ Turdulorum ad Septentríonem víanos 
esse tradens. Nostra átate nulla eorum apparet dis-^ 
tinctío^ Así , pues , sin error , entenderemos por 
Turdetanos á los Portugueses , y Andaluces mas 
meridionales. 

42 De estos antiguos Españoles hace Estra-> 
bon en la página dicha un elogio tan singular, 
que no se puede mas desean Dice que eran los 
mas doctos de España : Hí omníum Híspanorum 
doctíssími judícantur. Que .tenían , y usaban el 
arte de Gramática : ütunturque granmatica. Si bien 
esto también era común á los demás Pueblos de 
España, que usaban de diversa gramática, según 
que era diverso el idioma que hablaban : Utuntur & 
reliquí Híspaní grammatíca^ non unius omnes generís^ 
quíppe ne eodem quídem sermone. Que conservaban 
varios monumentos escritos tocantes á sus antigüe- 
dades: Antiquitatismonumenta babent conscripta. 

B Fi. 



x8 Memorias para la 

43 Finalmente , y es lo principal á mi propo- 
sito , que los Turdetanos tenían varios Poemas , y 
que conservaban sus Leyes escritas en verso ^ de 
la antigüedad de seis mil años , como ellos conta- 
ban. Habent: : : Poemata , & tnetris inclusas LegeSj 
h sex millibus {ut ajunt) annorum. De modo que 
habiendo escrito Estrabon en tiempo de Chfisto, 
se colige que ya hace mas de siete mil y setecien- 
tos años que hay en España el uso de la Poesía. 

44 Este texto tantas dificultades como elo- 
gios contiene en las pocas palabras de su contexto. 
Siguiendo el cómputo de la Vulgata, ó de los 
Hebreos, y aun el de los Griegos, ó Setenta, vá 
á dar el principio de la época de los Turdetanos, 
de seis mil años, á un tiempo imaginario, antes de 
la creación del Mundo. Y quando se quisiese esco- 
ger entre las muchas épocas que el P. Imbonato 
(página 31 ) pone de la creación, el año que na- 
ció Christo, subsiste la dificultad. La mayor es de 
seis mil novecientos ochenta y quatro años, atri- 
buida al Rey D. Alonso el Sabio de Castilla, y 
á Juan Regiomontano. G^n todo esto el principio 
de la época Turdetana se debiera fixar en el tiem^ 
po antediluviano. 

45 Bien sé que algunos dicen que los años se 
deben contar de solos quatro meses ^ y asi solo re- 
sultará la antigüedad de dos mil años ; y otros de 
solos tres, y solo resultará la de mil y quinientos 
años solares. Pero no sé que haya prueba positiva 
de esto , hablando precisamente de los Turdetanos, 
aunque el caso no sea estraño en otras Naciones. 

Lo 



Historia de la Poesía. ^i^ 

Lo que creo es , que esta es una de las galanas sa*^ 
lidas, para libertar á muchas Naciones de la nota 
de embusteras ) en materia de sus antigüedades chro^ 
nológicas. 

46 Por lo qual no omitiré una varia lección 
del citado texto , que acaso gustará á algunos. En 
el común Original griego hay la voz IrSf , que sigf- 
nifica annorum : pero si en lugar de ÍT«r , se lee es- 
ta voz ifcav y muy semejante , y que significa ver^ 
suum , se desvanece toda la dificultad. Palmerio, 
de quien es esta nota , se inclina á que se debe leer 
así : Et puto sic legendutn. En esa hypótesi será el 
pensamiento de Estrabon , que los Turdetanos te- 
nían sus Leyes comprehendidas en seis mil versos, 
pero sin determinar su antigüedad. 

42r De qaalquiera modo que se entienda el tex^ 
to, no por eso quedaremos mas instruidos, ni de 
la antigüedad, ni de la lengua, ni del género de 
Poesía , ni del asunto de aquellas Leyes. Estando^ 
pues, patente la puerta á la conjetura, no parecerá 
estraño que yo' proponga la mia. Esta es de qué, 
siguiendo la común lección , serian aquellas Le- 
yes las mismas , ó un compendio de las de Moy- 
tés^ 6^ siguiendo la variante , que ó serian los 
Proverbios de Salomón , ó algxm compendio de sus 
Parábolas , reducidas á verso. 

48 El docto Jesuíta Scipion Sgambato me ha 
dado luz para conjeturar así en el curioso tomo que 
dio al público en Ñapóles , de Arcbivis HebratH 
rum. En la página 230 reflexiona sobre dos textos, 
que se hallan en el solo capítulo 31 del Deutero*«> 

B2 no- 



30 Memorias para la 

nomío, versículos 19,7 22. Dice el primero: *yrr/- 
bite vobis canticum istúd^ & docete filias Israel^ 
ut memoriter teneant , & ore decantent j & sit mibi 
carmen istud pro testimonio inter filios Israel. En 
el segundo se supone que Moysés fue el executor 
de aquel precepto divino. Scripsit ergo Moyses 
Canticum , & docuit filios Israel. 

49 En virtud de los dos textos colige el P. 
Sgambato, que Moysés escribió toda la Ley para 
los que sabían leer , y escribir ; y que la reduxo 
á compendio en un Poema , ó Cántico , para los 
iliteratos: Scripsisse pro iis^ qui litteras scirent^ 

5 eadem verba docuisse eos^ qui nescirent^ sicut 

6 cateros faceré jusserat. Este Cántico no es el 
Cantemus Domino , que con su hermana María can- 
tó , pasado ya el Mar Bermejo. No puede ser otro 
sino el Audite Coeli quée loquor ; y siendo cierto 
que este le sabrían todos de memoria , sería fácil 
su comunicación. 

50 Sabemos que Salomón nos dexó el Libro de 
los Proverbios. Además de esto dice la Escritura: 
Locutus est queque Salomón tria millia Parábolas: 
&fuerunt carmina ejus quinqué & mille. Esta voz 
carmina significa aquí por canción, estancia, y 
como son las Odas de Horacio; y á pocos versos, 
ó coplas que tuviesen estas mil y cinco odas , pa- 
sarían de seis mil versos , ó disticos , los que com- 
pusiesen esta selecta Obra Poética de Salomón. 

51 Esta Obra cree David Kimchi que se ha- 
brá perdido , con otras muchas , én la cautividad 
de Babylonia. No se sabe á punto fixo el asunto; 

pe- 



Historia de la Porsia. ai 

peco, créibte es fueáe ima Jiistrnodbii phHosDpKica^ 
moral , y theológica ; y que hiciese uno cómo cuer-í 
po de Leyes , reducido todo á verso hebreo y parar 
oíáyor persuasión, dekyte, y utilidad ^á imita-^» 
cíon de lo que hizo Moysés» Cesa semejante hizo 
Pedro de Riga cael ¡siglo XII en su Aurora , que 
es una traducción de la Biblia en versos latinos. 

52 A una de estas dos fijeotes de Moy sés, ó 
de Salomón se pudieran reducir las jcelebradas 
Leyes en verso «de- los Turdétanoá, 6 yaise miren 
por su mtrcha antigüedad ^ ó .ya se crean x:onipres 
hendidas en. seis mil versos.. Suponiendo que los 
Turdetanos contasen un año por xada tres meses/ 
se proporcionarían sus seis milanos á' solos mii!)ii 
quinientos^, y es constante \ qué . ek^ j espacio éti 
tiempo , poco mas , ó menos, es el que hubp entrd 
Moysés, y Estrabon. Si se sigue la varia lección, 
no será inverisimirque aquellos seis mil versos de 
las Leyes Turdétanas fíiesen deducidos, en algub 
modo , de las Obras Poéticas de Salomón. 

53 Ya conozco que no es fácil esta, paradoxá 
. para probarse con monumentos antiguos, Pero tann 

bien es cierto que no he visto que le». Autores que 
siguen diversos rumbos , hayan exhibido prueba 
de aquel género para confírmacioa de isus .^onie-n 
turas. Aún se me ofrece, otra salidarpára no recub 
xac de los seis mil años , y evadirnos .de loci-absurt-^. 
dos. Dlciepdo qw los Turdettirios débao.s^ 
años dt antigííectoi,.»noá:lappiis¿mude^sa$i leyes^ 
sino al objeto , y sucesos d¿ que hablaban'^ dSninn 
gun modo se violei^t^ eütexto.de Estrabcsou De £» 
í'i B3 Bi- 



22 .' Memorias 'TARA la '! 

Biblia en Krénso latino del. citado Pedro Kiga , coa 
propiedad decir se puede , que el que hoy la pa- 
see j posee las Leyes Divinas en verso dtsde mas 
de siete mil y quinientos años.á esta parte. No 
porque los vecsos sean tan antiguos <, sino porque 
es tan antigua la creadon del Mundo ;^ &c: el mas 
antiguo sqceso de la Biblia» 
. 54 Entendiendo á Estrabon de este modo, y 
permitiendo que aquel paréntesis {tit^ ajunt)^ no 
tehaxe la nñtad de la narrativa^ «queda campo 
abierto para discurrir con menos presura £obre la 
Poesía de los Turdetanos ^ pues pudiera ser ó He- 
brea, ó Phenicia , ó Griega , ó Céltica , ó Piínica« 
Plitiio citando á Varron dice que lias Iberos Orietn 
^les , los Per^s , los Phenices , los Celtas, y los 
Cartagineses vinieron á España/ Salustio , por tra* 
dicion de los A frícanos, 'dice en su Bellum Ju- 
gurtbifmm , que muerto Hércules en España , se 
esparció por varias partes su exército , que^se com- 
ponía de JMedos , Persas , y Armenios , y de otras 
Naciones ^ que es lo mismo que afirmar, que tam- 
bién estas Naciones vinieron á España. 

55 Todos aquellos Pueblos que habitaban en 
b Padestina , el ps^ que Dios había prometido 
á los Israelitas , poco antes de entrar Josué en ella 
eon su exército, de temor , y porque no podian re^ 
sistírle, succesivamente se fueron esparciendo , y 
derramando' á¿ia el Occidente , y en especial por 
la África, basta Itegarálasi Columnas de Hércu- 
le& E¿ famosa aquella inscripción en letras phecii- 
oías, qae se halló en África , y de que Procopio 
>. da 



Historia dbla Poema. dg 

da individual noticia. Decit •así : Nos sumas qui 
priedonem effugimus Jesum , Navjie filium 50 como 
la trabe Suidas: Nos Cbanamei sumus^ quos pr(H 
Jligavit Jesús LatrOi ^ 

. 56 EL doctísimo P. Calmet excitó sobre esta 
dispersión de Palestinos , y Phenicios una erudita 
disertación, y no duda de que algunos entraron 
en España. Entablado después el comercio de los 
Phenicios por mar en tiempo de Salomón , no hay 
dada, como consta de ^sttabon , y de qtros, qui$ 
también dieron vneha á toda nuestra Península, y 
que hicieron pie en algunas Provincias» De la disf 
persion de los Griegos .después de la giierra de 
Troya , y de liabecse avecinctiad^ ea lEspai&a mu^ 
cfaos de dloS) hay\n)ucba noticia en lüs AntQiidi 
Profanos/ 

5jf La venida de Nabucodonospr á España la 
creen mucfa(>s. Pero Aldrete 'tío (^viiere créerlo<^ ya 
porque solo le dixa Megástfaenes ^ á jquien siguic^ 
ron Estrabon, y Josepho ^ y.'á* estos muchoe^ Es^ 
pañoles, y Judíos; ya porque no lo dice Autor 
fidedigno; ya finalmente porque Nabucodonosor 
na había de tnher Judíos á/Espanav iimdo siis 
enemigos; y los* que creen, la venida de Nabucd 
solo con el íin de introducir Judíos en'tiémpos^táii 
remotos, la defienden. 

58 > No veo suficientes, esias cazenes para ái^ 
sentir ¿ Itf que Jose)pho:, y Bstrabonl dtati^d6<)VI¿» 
igásdienes. Pira fiocieias de aqiidlos tiempos' , qual^ 
quiera Autor antiquísimo basta. A no ser esto, na^ 
da se debe creer de jqoantaxleaargá: es!critt>-los 

B 4 Grie- 



s4 ' Memoras para i.a 

Griegos anteriores á Esfiraboo , pues todos son tan 
poco fidedignos como Megásthenes. Hay mochos 
sucesos que solo constan por el testimonio de un 
solo Autor , y nos contentamos con esto. 

59 Es cierto que Megásthenes no dixo que Na- 
bucodonosor vino en pers(xia á España , y menos 
que traxese Judíos. Jpsepho libro lo , capítulo i j, 
y en el primero contra Ápion j dice que Nabuco 
excedió, a Hércules en sus conquistas , y que subyn- 
gq gran parte de. África , y de España : Müximam 
África partem , iS Hispaniam subjugússe. £1 ori- 
ginal griego dice Iberiam^ que acaso seria equí- 
yoco, si Estrabon no. quitase la duda. Dice este 
eo el libro i$^ página loojr :. Na^toebdwsorumiii 
ifsque AdcolunmM pervenisMy qmmsque etíam Teany- 
conem : iüum tamen exercitum ex Hispania in Tbra^ 
fíam ^ Póntumfae duxisse. 
i 6o. Esto secundo no lo dixo Josopfao, porque 
era agena de isu asunto. Y así solo ^e conserva eo 
JEstraboto este fcagmeotQ de Megástla^nes;; como 
asimismo en ningua> otro Escritor Griego. se halla 
el nombre de Nabucodpnoscnr. Hunc Regempneter 
Strabmem ^nevw.qtiod.stíam nomínate áict Casau^ 
bona Duda Estrabon , con la aotoriklad de Megás^ 
theaes^ dé las expediciones Indicas de Semiramis, 
y de Cyro, y aun de las de Hércules ^ y Baco.; y 
con la misma afirma las: expediciones á Europa, 
de Sesostris Egypció 9 y de Teaccon Ethiope, y 
4jS.Ndbucodonosor Caldeo hasta las Columnas de 
Hércules. 

6i Si alguna vez dio asenso Estraboú á Me-- 

4-^ 



Historia de la Poesía. 25 

gástKenes, ha sido en esto ; y es creíble lo tomase 
Megásthenes de los archivos de los Caldeos. Aun 
la Escritura apunta algo en el Libro de Judith, 
quando refiere el pensamiento de Nabuco , ut om-- 
nem Terram suosubjugaret imperio : y las instruc- 
ciones que dio á sus Capitanes , adversus cmmm 
tlegnum Occidentts. Asi se compondrá bien que 
no Nabuco, sino sus Capitanes , y Tropas, hayan 
liecho la expedición acia lo último del Occiden- 
te ^ y que estos mismos hayan llevado desde Es* 
paña varios auxiliares , volviéndose al Oriente por 
la Tracia, y por las Provincias del Ponto. 

61 .A imitación de esta expedición ha sido la 
que los Persas, Árabes , y Caldeos Mahometanos 
han hecho al principio del siglo VIII , atravesan- 
do la África^ hasta llegar á las Columnas de 
Hércules , é introducirse en España. En este sen- 
tido se dirá sin: violencia que los Reyes de Espa* 
fia llegaron hasta la California , y Chile con sus 
conquistas ; siendo evidente que ninguno de ellos 
pasó en persona á la América ; ni los Califas , ó 
Emperadores Mahometanos vinieron á España. 
Así no halló motivo para dudar de la expedición 
(3e Nabucoídonosor ; ni encuentro inconveniente , 6 
inveriñmilitnd en que en ella viniesen incorpora- 
dos muchos Hebreos, Fenicios, y otras Naciones 
¿strañas. 

I ' 63 El Doctor Aldrete desde la página 312 de 
sn Origen de la Lengua Castellana , con razón des- 
precia algunas patrañas con que los Judíos de Es- 
páfia, d vistieron , ó alteraron la noticia de Me-* 
{ gáí^* 



^6 Memorias para la 

gisthenes , sacadas de la Historia del Moro Rasít 
Tal es la de que Nabuco envió á un tal Piro , c 
Pirro , con muchos Israelitas á España. Tal la de 
que un Rey de España , llamado Conven , se hallo 
en Jerusalen quando la asoló Nabuco. Tal la de 
que otro Rey de Espafm , llamado Pedro ^ fue coo 
un Rey de Roma á Jerusalen , y la ganaron. 

64 Pudiera añadir otra que refiere Sgambato 
( página 424 ) , citando á David Ganz en su Z^ 
tnach David ^ que cita al Autor Cáteme Kabalx. 
Pero Sgambato pone el año 330, y debe ser el de 
338 ; y omite el nombre del Rey, siendo cierto 
que Ganz le nombra. Se reduce la noticia á que 
Saphiro , Rey de España , traxo -i sa país muchos 
de aquellos Hebreos de la cautividad del tiempo 
de Nabuco \ y que á estos alude. el texto de Ab- 
días : Et captivitatem Hierosolymce y qu^e in His- 
pama est. Que la mayor parte; se í avecindó en h 
qW hoy es Toledo, que entonces jse llamaba Perit* 
zolo ; y los Hebreos la nombraron Tolitola* 

65 La voz Saphiro me hace sospechar que e» 
ta fábula es la misma que la del Príncipe Piro, 
que trahe Aldtete. Pero debo advertir que se de^ 
be distinguir entre lo que se halla escrito antes de 
Christo, tocante á los Hebreos, y lo ique estos 
mismos escribieron , mucho después.,, viviendo ya 
entre Christianos , y sujetos á ellos. Es inconcuso 
que los Judíos en ese estado no pudieron fingir lo 
que Josepho , y Estrabon copiaron dé Megásdie^ 
nesr Por lo qual , se compone muy bien que haya 
sido cierto lo que este escribió de Nabucodooosor; 

y 



Historia DE lA Poesía. :2J^ 

,^ yr que 9éan de^reciables otras imaginaciones de los 
I Rabinos* 

V 66 Lo innegable es que había abundancia de 
^ Judíos en España ^n tiempo de nuestros Reyes Go-* 
¿ dos ^ antes de la irrupccion de los IVkhometanos^ 
; Ó fuese desde el tiempo de Adriano, ó de Ti(o^ 
[ ó de Pompeyo 5 pues el que viniesen con la expe- 
r¿ dicion de Alexandro Magno, es tan fiüso, como 
\ falsa dicha expedición. Aldrete (página 313) po- 
^, ne un pasage de Paulo Burgense, que comprueba 
r la desvergüenza con que los Judíos vivían en Es* 
. paña , á trueque de que ellos tenían los empleos , y 
, manejaban el dinero. Creeré que alude á lo. que de 
I élloi dice el P. Pezron en el capiculo 4 de . su An^ 
^ tigttedad de los Tiempos , con autoridad de Julián 
Toletano;y es.que en el año de 686 tuvieron la 
¡ osadía de querer persuadir al Rey Ervigio , y á to* 
. da E^aña, qtie aun no había venido el Mesías. 
I é^ En los tiempos mas adelante también vi-» 
vían ) y tenían el manejo de las Rentas Reales ( Po^ 
litica la mas errada que han usado los Españo- 
les); pero siempre vilipendiados, y acusados de 
habe^ muerto á Christo Señor nuestro. Así , pues, 
es natural que para evadirse de esta nota, tan gra-» 
vosa á sus conveniencias , fingiesen quanto han fin* 
gido de su antiquísima habitación en España , sig^ 
nificando que no eran descendientes de los que 
concurrieron á la muerte de Christo, 
' - 68 Lo que he dicho hasta aquí parecerá di«* 
gresion para la Poética Española , pero servirá al 
caso en adelante : y para volver á la Poética de 
••• los 



28 Memorias paka la f 

los Turdetanos, es preciso hablar de. la inmuia- 
cion de los Celtas , y de la conquista de los Car* 
thagineses. De la de esto$ no es necesario hablar, 
pues es bien notoria en los libros , m especial en 
Polybio , Livio , Silio^ y Apianó. De ios Celtas no 
es menor la certeza que hay en los Autores anti- 
guos que hablan de España, y, con singularidad 
en Estrabon , Piinio , Apiano , &c. 

69 Dice este último de Bellís Hispan, hablan-^ 
do de los primeros habitadores de España , que íz 
habitaron Iberos, Phenicios, Gciegos, y Celtas; 
y que tstos ^ aliquando ^ supérate Pyretueo^ Iheris 
permixtosyuna balritasse^ ande Celtiberarum mh 
men manarit. No dice en qué tiempo y ni es fácil 
señalarle á punto fíxo; pues hay noticia de mu- 
chas inundaciones de los Celtas á países estraños. 
El hecho es que entrando por la tierra de Aragón, 
unos se quedaron allí , y mellados, con los Ibe- 
ros primitivos , y extendiéndose acia las vecinda- 
des , dieron nombre á la Celtiberia tan famosa» 

fo Otros Celtas caminaron mas al mediodía, 
y doblando acia Portc^al , se vinieron extendien- 
do de Mediodía al Norte , hasta parar en el Ca- 
bo de Finis Terra , en Galicia 5 y en donde , ya 
separados 9 ya mezclados con los Gallegos primiti* 
vos, hicieron allí término de su transmigración 
Flinio, libro 4 , capítulo 20 , en la descripción de 
Galicia, habla délos Célticos Presamarcos, y de 
los Celtas Nerios, como diversos de los Tamari- 
ces, y Cilenos primitivos. Por eso llamé inunda- 
ción á la de. los Celias 9. pues .^e extendieron por 

to- 



Historia de la Poesía. ag 

toda España, y la poseyeron hasta que vinieron 
los Carthagineses. 

^i Propuesto en breve el numero de Nación 
nes diversas , que ó entraron ^ ó se cree haber en-< 
trado en España , pedia el asunto que se señalase 
á qué Nación de ellas pertenecian aquellas Poesías 
.de los Turdetano$. Pero por no repetir en cosa tan 
árida como incierta, pondré primero alguna no* 
ticia de la Poesía de los Gallegos , como prome- 
tí al principio ; y después diré mi dictamen , por 
no dexarlo todo problemático. 

Cállateos^ 6 Gallegos. 

{f2 Lo que hoy se llama Galicia, tomó su nom« 
bre de unos Pueblos, á quienes Griegos , y Latinos 
llamaron Calláicos. Después, contrahido el dip- 
tongo , se llamaron Cállaseos , y todo el País 
Caliaecia^ y mudándose la tenue en media, Gállas- 
eos , Gallegos, Galicia. Siendo esto tan palmario, 
estraño que algunos Escritores , y entre ellos Ma- 
nuel Faría , hayan dicho que esta voz Gallada^ 
es como contracción déla voz Gallo-gracia^ y 
que así se llamaba Galicia antiguamente. Dígalo 
quien quisiere, es error geográfico. La Gallo-grascia 
era provincia de la Asia menor , resultante de la 
expedición de los Celtas, y Galos , que allí se mez- 
claron con los Griegos en tiempo de Brenno. 

^3 Es verdad que, según Estrabon, Plinio, 
.Sillo, Justino, y otros, también entraron en Gali- 
cia Griegos^ y después Celtas, ó Galos. Peroaun^ 

que 



30 Memorias para la 

que con propiedad se pudiera llamar también 
Grasco-Gallia , ó Celto-Grascia ; jamás se llamo 
así: y es falsísimo que el origen de la voz Ga- 
llada y sea de Gallo^Graecia , sino únicamente de 
la voz Calláicos. £1 País de Galicia se extendía 
mas acia Portugal , y acia el Reyno de León ; pero 
es innegable que lo que hoy es Reyno de Galicia, 
siempre se comprehendió debaxo de aquel nonibre. ' 
5^4 El Poeta Silio Itálico en el libro 3 de 
Bello Púnico , pone con extensión la lista de las 
diversas Naciones de España , que acompañaron i 
Annibal en la expedición que hizo contra Italia. 
Pinta cada Nación según aquellas prendas , ó vi- 
cios en que mas sobresalía ^ y es una como des- 
cripción de España. No es obstáculo el ser Poe- 
ta ; pues la ficción estará en si concurrieron , ¿ 
no; si hicieron, ó no tales, y tales empresas, y 
hazañas ; pero no en el sitio , ni en las costumbres 
patrias ; pues las que Silio refiere , ó sabía por las 
Historias , que ya las usaban en tiempo de Anni- 
bal , 6 á lo menos eran las mismas que usaban en 
tiempo de Silio. 

jf5 Lo que Silio dice de los Gallegos, 7 que 
hará al asunto , es lo siguiente : 

Fibrarum , G penna , Divinarútnque sagacem 
Flammarum , misit Dives Gallada pubem^ 
Barbara nunc patriis ululantem CARMINA 

linguiSy 
Nunc pedís alterno percussa verbere térra 
Adnumerum resonas gaudentem plaudere cetras. 
Hac requiesy ludusque viris , ea sacra voluptas. 

Pro^ 



Historia de la Poesía. 31 

Prosigue el Poeta ; pero basta lo que aquí se ha 
copiado , para hacer algunas reflexiones. 

^6 Primeramente llama á este País de Gali- 
cia rico, Dives ^ acaso por los varios, y preciosos 
metales que de allí sallan para los Romanos \ y 
aun hoy se benefician. Segundo : supone que te- 
nían idioma propio , y aun idiomas diferentes ,/t(?- 
priis linguis. Esto contra los que imaginan un solo 
idioma universal en toda España, en tiempoMe los 
Carthagineses. Tercero: supone á los Gallegos de* 
votos, y religiosos, pues los supone con sacrifi- 
cios : y además diestros , y sagaces en consultar á 
sus Dioses , ya en el extispicio de sus víctimas , ya 
en el auspicio de las aves, ya finalmente en la 
observancia, aunque vana, de los movimientos, 
color, volumen, voracidad, y dirección de la9 
llamas de sus holocaustos. Fibrarum^ & pennce^ 
Divinarumque sagacem flanmiarum. Esto contra 
aquellos anónymos que cita Estrabon , y contra 
los que citan á Estrabon , sin haberle entendido^ 
ni acaso visto jamás. 

5^^ Quarto, y mas á mi asunto , dice que usa* 
ban en sus diversiones , juegos , y fiestas sagradas, 
de hymnos, canto , música , y bailes. U/uJantem::: 
Carmina:.:: alterno verbere pedís::: ad numerum 
resmas cetras. Eran estas cetras unos como escu- 
dos correspondientes á las Peltas de los Griegos, 
comunes no solo á los GaUegos , sino también á 
las Amazonas, Cretenses, Macedonios , Africanos, 
y aun á otros Españoles , como en el libro diez 
dice el mismo Süio. 

«..«. ac 



32 Memorias para la 

acritu morís Ibéri 

Carmina púlsala fundentem barbara cetra 

In vadit. 

^ De manera que la cetra no solo era arma^ 
sino también instrumento crustico, que servía para 
el compás del canto, y del baile. Asi , aunque los 
Autores suponen era de cuero , yo discurro que 
ó eran de metal , ó tenian engastado algo de me- 
tal sonoro. Tampoco la expresión Barbara sig- 
nifica otra cosa , sino que aquellos versos no eran 
latinos , ni griegos puros ; como entenderá quien 
no estuviere preocupado de la barbarie. 

5^9 Pero volvemos á la dificultad de los Tur- 
detanos: esta es ¿qué versos, en qué lengua, qué 
asunto , qué antigüedad tenian los versos que can- 
taban , y componían los Gallegos? Es casi impo- 
nible responder categóricamente. En quanto al bai- 
le que usaban, y el ruido acompasad) que faacian 
con aquellas armas , hallo alguna similitud en el 
que usaban los famosos Curetes , según la obser^ 
vacion del P. Pezron. 

' 8o Mr. Fourmont el mayor, en la página. i8 
del segundo tomo de sus Reflexions critiques sobre 
las Historias antiguas , refiere las palabras de Pez- 
ron. Quiere este Cbterciense que los Curetes hayan 
9Ído Sacerdotes , y Sacrificulos ; y quando iban á la 
guerra , saltaban armados, y batian reciprocamente 
sus escudos , y dardos. «TAr sautoient méme , & dan-- 
soient avec leurs armes ^frappant leurs btmcliersde 
kursjave/ots.No hay mas que pedir para la similitud 
de lo que Sílio Itálico refirió de los Gallegos. 

Aña- 



^x 



Historia déla Foísia. ^^ 

! '8i ■ 'Añade" el misma^ Autor que de ácjuet fuí- 
4o, ó harmonía crüsticc,' tomaron su nombre di- 
chos Curetes; pues el verbo ¿:»r¿7 en lengua cél-^ 
<kqi,significar^lomi6mQrxp3eel:Yerbo> griego V^féét 
ff del nw*sméx>clg6fLdeducela>vdz.C2/ri^^5 6 j^ 
mites^ y.aoasotJwifieriila/^^^^ , y la- va2C¿^ 

tTja^^xKetTcu . í '^ ' í •> 

81 . Silarasmai, ó foroqueiüloeetrá^fiO'la hall 
témacfa) 3os £!s|>afkilesrde lotcaisiNacioik^, Sino ál 
contnBiÍ0:jOfun0 quiso él P»La Cerda v' no fabft 
«Autor antiguo que haya ^ue^ euEs^^a lósrCu^ 
retes. Es Justi^td^ quién ^n el libro 44 dice: «S*ii/r 
tus Tartesiwmit^in q^bus Titanos^ belíum ad^er^ 
sus .Deas gestísse\pTodituk.;hc9lu9n^'(Sú^ 
que Ytsúo lee adjpíOynetes:^ pfero la^idkuils&n- 
cía de Job ITicanes favorece á 1^ uliígar leícciófl. 
¿Y qué sé 3ro SI el apellido ^ ó urnt^ de Ckipitoá , 6 
Coritos ^ con que en Castilla se moteja á ios Astu^ 
rtahósytiene.sa oiigenxle los Curátes^ >'. > > 3 ^ I 

83 He vivido'iQguriosimeses en el Cofic^ de 
Llanes en Asturias', y noté' que los de aquellots 
contomos , tan lekos de sentirse de que les llamea 
Coritos y faacen-jvanid^ deque scdor ellos' soh los 
antiguos (Ooritqs verdaderos. Es verdadque^^el drif 
gen le deducen de la voz £úriíiín\¡ y tlela derivada 
Ctrñar. , rque es; un género de calzacb; y'fixan la 
época .en! el tiempo , en que fueron cencidos los 
Moros^ en Covadoagay páis inmediato. Pero sien* 
do este 'el origen.,, ico hay 'motivo para Ik nota 
vulgar con que se ks da chasco ; y nó faltaría 
motivo , siguiendo la primera^oonjetura*. . 

C No 



g4 ..' tMeBÉORFAS PAEA LA ' 

. • 94 ' Npriiá Jeis-año^i que áqul eri Madrid 8ran 
jComunes en las procesioaes unas danzas muy p¿^ 
recidas á las de los Garetes j> según los pinta Pez^ 
ffxu Llevaban loadánzao^enunamano dos pa^ 
los fuertes de la iongltod de ua^dacdo^y ea la 
otra uno coma broquelillo ide Iiícud^ á imitación 
de aquel instrumento con que los alfaañiíes dan 
<de y^o á las paredes ^ y qiie Ikmm llana. Estos 
ÚaazdBtes á un miso», fcimipa dasaftáa ail (sbn de 
iufiá flautas y aeguiati ¿I con^ásiiiiroquales icon 
¿rbquclle^i, bátiéodokiS'fuciteifaeiite f^y lo^ mismo 
{)alQs cort palos, y b*oqueÍés cpapálo^., y palos 
con. broquelas 9 ó escudos. B^y.yaaose usan, á 
^U9a.d^.Qieri«^ y de^Wido niidou^ lonetiatu 
^r 8Sij altera ^fn£o^rrac«tt/dta4QJ, nolatmite á las 
jpoojetdras; ddl/ Pl Penon f y creo que imóguno 
asentirán Jas que. propuse para exémarlas. Dice 
JFoufmont.que elrorigen de la vos^yidel oficio de 
los Curetes ^seidebé bitscar.ar Egypto^, 6 en Phe^ 
lliciáj;>ry>!(}ife todo secorigina, d£ m'mna ^éretíni , ó 
{¡^eretbwsibítñ nombrados en^^lá Esdritnca con el 
nombre útCeretbi^ Á Kerétbi. Qbe estos pobla-^ 
xon la Isla;,, que de su: nombre.. se .llamó Creta^ 
jfellos^ transphntádos i diversos ppatseis.^ se lla- 
maron Cureite,* ó Grctóá.. 
} 86 Sea el origen de los Cuietes este. que s¡^ 
gue Fourmont, siempre se padrá reducir á ellos 
lo que Í65 Gallegos i antiguos erácutában: quando 
iban de camino. Aun hpy executan da mismo aque* 
líos Nacionales quando tan á aigmi Santuario, ó 
Romería. Skmpre van en tropa hombres , y mu«^ 
^ ge- 



gerei Estasnciintandó cóplhs ai asoiuo ^ y tocando 
un pandero ; uno de los hombrea tañendo una ñaa^ 
^ ^ y otro 9 ú otros danzando continoameiite delan^ 
ie hasta cansarse , y entraa otros despuea Es véiw 
dad que iK> ileiuin ai^naasipara batirlas. al cobipás) 
fNero llevan ^en su lugar un "género de instrumenta 
cnístico , que en el país llaman ferreaas , y en Ca»^ 
tilla sonajas^ . 

8f Es este instrumento muy parecido al sistrb^ 
qitt. osaban los Sacerdotes de la : Diosa 'Isis^ que 
muchos llaman también Curetes , y confunden con 
las Corybames de la Diosa Cybele» Ahora se me 
oftece concoidar á Foormont con P^asnm ,- y qun 
losdi^s favoveaácaá i mi coníctura^'E^ ÓMam itqud 
texto de Tácito 9! queí supone el coito de la Diosa 
Isis eaGermania ^ y en especial entre los Suevos» 
Pars "Sueimrumlsidi saprtficau Mn de Fontenu eti 
una diseitapion qae:lHzo sobreveste pasage de Tá-^ 
cilíb y. y que se llalla «en el tomo quioto de Us Met 
mofias de la Academia Real de las Inscripciones^ 
y Bellas Letras , explica coma aquel, culto de Isis 
vino á Europa 9 y se extendió en .Alemania ^ apa 
antes que álií penetrasenr^los^ojnaaoy ^ y tamiHen 
supone que séexteqdió én Espafia. / . r : ' > 

88 Afiriñainda que los Cetetbeos le'traxeroo 
á Creta desde Egypto^ ó Pheniciá ^ y que exten-> 
diéndose por Eutopa con el nomine de Curetes^ 
eomunidacod á:los Suevos , y Cdtab ^ di^ho'culr 
to ^ y que los Celtas le fueron comunicando de»^ 
pues á otras Naciones , y én e^)ecial:á la España, 
quandola inundaroQ, y finalmente á los Gallegos 

C 2 mas 



Oías: boreales 9 eir doade.diioiénHir&érBiitiór ác^nt 
tcajúmigracion ^ se ajusta todo iauy bien. No im-ti 
porta que algxmb me) oponga í]ue cae cuko^ á Isis^ 
$tM h\ú>Oi'. en Espaoa^ le arahnria Qsiris mas en 
^érechoráw. No inspocta iiigak , .poea ua oBaiamp rito 
se podrá introducir, por divmso¿ oanmoa, y en di-? 
versos tiempos 5 y .mas no constando jqoe Osiris ha- 
ya estado en Galicia , y siendo inconcuso que los 
I^ScltásIseíaitocfndarQQraUí;: . - c. 
V 89 Movido, poes^ asL de estas cjgonmtatriaflg 
como de las que apunté de los Turddands ^ y por- 
que es preciso escoger algún partido 1, conjeturo 
que les.versDsdelos Turdetanosiestdbaft en len-« 
g^apheokta^ iniiytípáffecida^á lailpbcea:;<y^<|Hfi 
l0S.\^ns6a;lque.¡oancabao/los'. Gi|ll^gik&^. ttstkban >eo 
lengua céltica. Ya veo queme l^iactidoien^el lá- 
berJcito.de averiguar la lengoa. primitiva de Espa-% 
&r.: Pero.pafai mLasmto bastSEt^s^berilque kk len^ 
giias phenica^ y celtica.se >hablatQf£ en^eVa* ^Ml 
dictsümen es que .en désnpo. de los Caitbgineses en 
España, habría ea ella xnuchás. lenguas vivas^ y 
algunas muertas. . . v ^ < .^ 

I. 9Q .Estoy en. la /persuasión: de que Jioy no se 
conserva alguna de aquellas .primitivas lenguas, 
que resaltaron' de la ccudiisiop tú fiabylo&ia.f ero 
exceptúo la hebrea de la Escr^ra , pues es £sic¡l 
preer >algun mysterio en;sn singular ccnservacion; 
y! mas siguiendo él systema de que es larmisma que 
hablaron Adán , y los antediluvianos* Por lo.inís* 
mo , es quimera hacer pie en averiguar quál ha si<- 
do la primera lengua primitiva de Espafia , que 
. ' ha- 



Historia de la Poesía. 3^ 

hablaron sus Pobladores. Solo digo que tendría aU 
guna conexión con la Hebrea. 

91 No se conservará alguna de aquellas len-*- 
guas en el Mundo, sino como muerta , 6 como vz^ 
v^ No como viva , pues siendo cierto , y eviden« 
te que en el transcurso de quinientos años, ó sean 
mil , apenas se parece una lengua viva á sí misma 
en aquella antigüedad , es quimérica aquella con- 
servación después de tantos mil años. No como 
muerta , pues quando una lengua llegó á ser muer^ 
ta del todo , es después de haber sido muchos años 
vulgar , y viva ; y de ella , en este estado , se hace* 
el mismo argumento. 

92 Mas. Las lenguas muertas solo se conser-* 
van por medio de la escritura ^ y de los libros f y- 
sa inteligencia por medio de una continuada ensé-' 
fianza , y de una viva tradición. De este modo ve-^ 
mos se conservan aun hoy las antiguas lenguas 
muertas , Latina , Griega , Arábiga, Cóptica , &c. 
Gon todo esto, los liln-os, inscripciones, y otros 
monumentos escritos , que se conservan de la Anti-« 
güedad, y cuya inteligencia se conserva hoy por 
medio de la enseñanza, son muy posteriores al 
tiempo de la confesión de las lenguas ; y si quedó 
algún monumíento escrito , que creamos se acerque 
á aquel tiempo , se ha perdido del todo su inteli-* 
géncia , y ya se quebró la tradición : luego hoy 
día eU' ninguna parte del Mundo se conserva len^ 
gasL alguna de las primitivas que salieron de Baby--' 
lonia , ni como viva , ni como muerta. • 

93 Las Obras de Homero son lasmas antiguas 

C3 que 



38 'Memorias para la 

que nos han quedado de los Profanos. Según los 
mármoles Arundelíanos, Homero floreció 906 años 
antes del nacimiento de Christo. Y aunque dichos 
mármoles hacen mas antiguo á Hesiodo , es con 
la corta precedencia de 2jr aflos á Homero. Asi 
pues^ aunque se diga con verdad que se ha con- 
servado la lengua Griega 3700 años, nada basta 
para decir que en ella se conserva alguna lengua 
primitiva; pues la que era vulgar en tiempo de 
Homero, aun permitiendo que fíie^ originada de 
alguna primitiva de Babel , ya distaba de su prinr 
cípio. mas de otros mil üños. 

94 Lo mismo se debe decir de la Latina, 7 
de otras , con mucha mas razón* Esto se evidencia 
opif Ja positiva noticia de las lenguas perdidas , y 
de varios monumentos , que ninguno ha podido 
descifrar. Tales son los monumentos de Egypto, 
que se suponen escritos en lengua faraónica. Ta- 
les JQs que Tabernier copió de Tche. elminar en 
VexfÁa , que contendrán el antiguo idioma ^rsico.. 
Tales los monumentos Palmyrenos. Tal el Pcsnulo 
de Planto , en metro Púnico. Tales las Tablas Eu* 
gubinas , y otros monumentos Hetruscos , que con-r- 
tienen contextos de la antigua lengua Hetrusca ; y. 
que aun son impenetrables, de^ues de la diligenr 
cia de Grori , y otros curiosos. 

95 Pero sin salir de España tenemos dos fa- 
mosos exemplos, y son las monedas, é insciipcio- 
nes antiguas tle Cádiz , y las inscripciones,^ mo-^ 
nedas, que llaman españolas antiguas. En Antonio 
Aguáia^ eo las Antigüedades de España de Alcke- 

te. 



Historia b£ la Poesía. 39 

te , y en el Museo de D. Vicente Juan de Lasta- 
nosa , se hallan dibujados muchos de e&tos monu*- 
mentos. De los de Cádiz soló se ha leido 9 JL^ 9 
n}e Gadir en las monedas de Cádiz ; y aunque es^ 
to basta para conocer que las demás inscripciones 
semejantes , son ó Phenicias , ó Púnicas , y que se 
deben leer al revés , como oriéntales ; no se ha pd* 
dido dar un paso adelante, aun' teniendo presenté 
el copioso alfabeto de letras Samáritanas , y Phe*- 
nicias , que estampó el P. Guarin Benedictino; A 
esta incertitud se debe reducir lo mucho que se 
há escrito dé los Sidos Hebi^eos» Unos íos creen 
supuestos , otros los leen de un modo , y otros át 
ütro ; y esto subsistiendo conservada la lengua He^ 
brea )• como matriz: 

96 -Para los <::itado6 monumentos eápafioles ^ ni 
hay lengua tDuértá conservada; sobre que fundar, 
ni hay alfabeto siquiera para conocer él valor de 
las letras. Mn Mahudel sacó una disertación' cu^ 
rlosa tobre estas monedas :^y atidar á lo último dé 
láftíltstoria de España ^ en francés 9 del P. Chareri- 
toru £1 mismo Mahudel sacó de todas un al&be- 
to , pero indeterminado. Esto es , coordinó veinte 
y quatro clases de letras semejatftes ;' pefo ^in se^ 
ñalarles valor á ninguna dé 'ellarsl Asi, aquelfá 
lengua española, que se ócuítá éil estas letras , es 
ya tan perdida , como si líunca hubiera sido , ni 
muerta , ni viv^. 

9jr Los ^ue llaitaan á estás monedas celtibera 
cas , me parece hablan con fitodamenta Tengo 
presentes los alfabetos Hetruscos , que acabaa de 

C4 sa^ 



40 Memorias para la 

salir en Florencia. £1 alfabeto céltico antiguo de 
Francia, que en su Diccionario Bretón , ó Céltico, 
imprimió el año de 173^ el P. Rostrenen. £1 Rú- 
nico , que imprimió Junio, con los £vaiigelios en 
Gótico , del que llaman Códice Argénteo. Y sobse 
todo , tengo á la vista los muchos alfabetos Rúoi- 
eos, ó Célticos, que Stephanio trahe fn los.comen- 
tos á Saxon Gramático, página 14, y que sacó de 
libros impresos , y manuescritos , y las inscripcio- 
nes que se conservan en \os peñascos , y sepulcros 
de la Scandinavia. 

98 . Careando estos dichos al&betos Hetruscos 
con los Célticos , y unos , y otros con los Celtibé- 
ricos , <]ue se hallan en el Museo de Lastanosa , se 
observa una grande similitud ; pero sin poder difrr 
cernir quiénes d^ quiénes se han originado. - Éste 
n(Hnbre Celtas no solo significa los países de Frao- 
cia, sino también á todo género de países Sep^ 
ientrional^s, Scythas,Sirnmtas, Germanos, Bri* 
tanps , Getas , y Cymbrjos. Es cierto que en dife- 
xentes ocasiones , mucho antes de Christo, hicieron 
irrupción en Italia los Celtas ; y , ó en paz , ó por 
conquista, se establecieron en £spaña^ y no hay 
noticia que Hetruscos , ó Españoles hayan ido á 
establj^cerse á la Scandinavia. 

99 ÍVTeursio en la traducción que hizo del li- 
bro de Administrando Imperio , de Constantino Vot- 
phyrogenneta , dexó de traducir dos capítulos , por 
.estar corruptísimo el texto griego. En este texto, 
.que después enmendó , y traduxo el P. Banduri, 
hay unpasage de Artemidpro Geógrapho, y que, 

se- 



Historia de la Poesía. 41 

según Fabricip, floreció en la Olympiada 169, 
mas de IDO años antes de Christo. Dice, á mi pa- 
xecer , que los Ibéricos Occidentales , que habita- 
ban las marinas del Mediterráneo , usaban la len- 
gua de los de Italia. Es equívoco el texto ; pues 
aunque sé se podrá entender de la lengua Latina, 
también se pudiera entender de la Hetrusca, y de 
sus caracteres ^ pues vemos que los caracteres cel* 
tibéricos tienen mucha similitud con los hetruscos, 
y poca, 6 ninguna con los latinos. 

lOQ De qualquiera modo que sea , siendo in- 
concuso que los Celtas se mezclaron con los Ibé* 
ros , es muy verisímil que introduxesen sus carao- 
teres , ó que se mezclasen con los Hetruscos , que 
ya había , como con caracteres casi homogéneos, y 
acaso derivados de los Célticos. He observado que 
de aquellas monedas de Lastanosa , unas solo tie- 
.nen caracteres ignotos , otras solos latinos , y otras 
latinos , é ignotos. Después he visto en las Ánti- 
güedacks de Sevilla', de Rodrigo Caro , algunas 
monedáis de los Célticos que yivian junto á los 
Turdetanos; y hice juicio de que en todo eran se- 
mejantes á las Celtibéricas, exceptuando la ins- 
cripción en caracteres latinos , y que significan el 
nombre de los lugares. 

10 1 De lo dicho hasta aquí , y de otros tex- 
tos conducentes, que hay ein Autores antiguos , y 
omito referir , por no extenderme demasiado , in- 
fiero que en España en tiempo de Annibal , v. g. 
ya no existía lengua alguna primitiva de las de la 
confusión , ni como muerta , ni como viva« Que 

no 



4^ Memorias PARA LA 

no había una lengua vulgar común á todos los Els- 
pañoles. Que había tantas lenguas vivas , y vul- 
gares , quantas eran las Naciones diversas , é in- 
conexas entre sí , en quanto al gobierno. Que en 
algunas de estas se conservaban algunas lenguas 
muertas antiquadas^ por medio de la escritura, Le- 
yes, y Religión: 

102 Explicaréme con un exemplo. El año de 
1300 , v. g. eran vulgares en España las lenguas 
Castellana , Lemosina , Portuguesa , Vizcaína , Ga- 
llega, y Morisca, además de los dialectos , y to- 
das seis se hablaban en sus provincias respectivas. 
En el mismo año se conservaban como lenguas 
muertas, la Hebrea , y Caldea entre los Judíos. La 
Arábiga pura entre los Mahometanos, y la. Lati- 
na , y algo de la Griega entre los Christianos. 

103 Creo pues , que en aquellos remotos siglos 
eran vulgares en España las lenguas vivas Carta- 
ginesa , ó Púnica , la Celtibérica compuesta , la 
Griega alterada , la Céltica tal , y 'acaso otras , co- 
mo la Cantábrica antigua, que no podía menos de 
tener conexión con la de los Lacedemonios , pues 
está expreso en Estrabon , que estos ocuparon par- 
te de la Cantabria , signifique esta voz él pais que 
se quisiere : Partem Cantabria a Lacémbus occu- 
patamfuisse. 

104 También creo se conservarían entonces 
algunas lenguas muertas , y entre ellas la Phenicia, 
por medio de la escritura, hú soy de sentir que 
las leyes en verso de los Turdétanos , solo se con- 
servaban en lengua muerta; y era aquella que es 

tiem- 



Historia de la Poesía. 43 

tiempo de Salomón era vulgar en Tyro , en tiempo 
del Rey Hiram. Sabido, es que este Rey tuvo un 
gran comercio literario con Salomón ^ y que nun- 
ca mas que entonces eran freqüentes las navega- 
ciones de los Phenicios á España , especialmente a 
laTurdetania. 

105 Estraboa favorece mucho esta conjetura: 
Ita enim in potestatem Pbcenicum venerunt^ ut pk-r 
raque Turdit antee Urbes ^ & vicini¿e^ ab iis nunc 
babitentur. De este modo no es inverisímil que Sa- 
lomón comunicase sus Poesías á Hiram ; y que este, 
á competencia , formase un cuerpo de seis mil ver- 
sos , según su idioma , y creencia ; y le comunicase 
á los Phenicios , y estos le traxesen á España. Si 
esto parece dar poca aotigüedad , será preciso re-; 
currir á los Palestinos, y Cananeos, que vinieron á 
España huyendo de Josué ; que creo coincide coa 
la expedición de Hércules Phenicio, quando, se-, 
gun Salustio (citado en el numero 54) , traxo etL 
su compañía Persas., Medos^ y Armenios., 

106 El P..Galmet en su disertación citada en: 
el número §6, cita el dictamen de Hornio, que,, 
supoqiendo ser nuiy. posteriores al Hércules Oríei> 
tai 5 los Armenios , Persas, y Medos, dice que es-^: 
tos eran los Madianitas , Phereseos , y Amorreos, 
ó Árameos, que Salustio trastornó, por no tenernos 
ticia de estos, y otros Pueblos , que vinieron á Espa* 
ña , y continuaron en venir después de Josué, y de 
haberse publicado ya el Pentateuco. De este modo se 
compondría el que las Leyes Turdetanas fuesen com-* 
pendió, ó transformación de las Leyes Hebreas. 

: Lo 



44 Memorias para la 

lo^r Lo dicho se debe entender de la Poesía 
de los Turdetanos en lengua muerta , y como sa- 
grada. Y no se debe dudar que los mismos usarían 
también de la Poesía en las lenguas vivas, 6 vul- 
gares que hablaban. Así creeré usarían de la Poe- 
sía Púnica , y los Célticos de la Céltica. De los 
Gallegos no es fácil averiguar si sus canciones eraa 
en lengua viva , ó muerta. Pero creo que también 
usarían de Poesías en lengua muerta en las fiestas 
públicas 9 y sagradas ; y que en los regocijos parti- 
culares cantarían poemas en lengua vulgar. 

io8 Es tan natural esta distinción , que lo mis- 
mo sucedía en otras Naciones. Los Romanos tenian 
sus versos sallares para las fiestas , y los vulgares 
para la diversión. Los Hebreos sus Psklmos , y sus 
Poeáas vulgares, en el tiempo que la Lengua San* 
ta era ya muerta. A este modo creo que no solo 
los Turdetanos , y Gallegos , sino también otros 
Pueblos famosos de España, tendrían sus Poesías 
sagradas y y vulgares , hasta que introducida la 
lengua Latina , y que se hizo vulgar , se perdieron 
todos aquellos monumentos, y todos se dieron á 
la Poesía latina , por necesidad , gusto , ó adu* 
lacion» 



POE^ 



HisnoRZA DE. LA Poesía. 4$ 
' poesía latina en ESPAÑA. 

5. III. ' 

.109 T .OS mismdsi Turdétanos : han sido Iqil 
- 1 ^ prhxmas qw madaron de lengua, y 
por consiguiente de Poesía : y* en tanto grado , que 
casi hicieron estudio de olvidar el idioma patrios 
Taa antigiio comp esto es. entre nosótrois el ser adr 
miradores de todo lo que es estrangelro» Refiérelo 
£stratx)n, página 22^ Pero dé un tnodo^ que dexa 
traslucir ia nota de inconstancia. Turditani autem^ 
Mammequiéui'JS(gtinámt\ pláné Romanos- mares 
aisümpsenmt^ ne^sermúms qmdsm vérnacuJi me-^ 
fOQtesiy ac fieriquefitcti^sunt Latini j & jcoImos ac^ 
Mpnimt'R^nasifanmqué abest quin ómnino B/h 
numisinLfactí. •; 

lio Y €11 eB aiisnb lugav pone el eiemplo ea 
las* tres Ciodadbs reciennmeMe fundadas rBadajoz^ 
6 Pak Augusta , en los 'Célticos : Metida, ó Au^ 
gusta Emérita , ea los Tórdulos : Zaragoza , 6 
Casar Augusta , en los Celtiberos ^ y en otras co-<: 
lonias. Mas adelanté , en la página 036 , dice que 
Asclepiades Myrleano enseñó li Griwiática en la 
Turdetania , y que hizo una descripción geográphi*» 
cá de aquellc» ^paises;- Y' es dé creer habría otros 
Maestros semejantes en las^ demás Regiones.. 

¿I j Nó es «sta la tinica vcs^^ qui^ los Turdita*^ 
nos ,'ó Ándalueek, afectaron olvidar rsa propia len*¡ 
gua^v y aficionarse á la kngu)» dé lósidomínanteSi; 
Por los años4e 850, qiiando mas gemían debaxo 

del 



46 . Memorias PARA XA 

del yugo Mahometano , se daban tanto á la lengua 
Arábiga 9 y á la erudición oriental, que apenas ha- 
bía uno entre mil, que pudiese escribir una carta á 
su amigo en lengua Latina , que les era propia. 
Qúexa e^ estatie Alvaro Cordülieiise , la que eo 
latín 9 y en castellano se podrá leer oon extensioa 
en los Orígenes de Aldrete, página 141 , y déla 
qual se hablará tratando del Rythmo» Basten las 
palabras siguientes : Arábico elaqui$:y5ubiimati j vo- 
lumna Cb^daxrum avidissimé eructa^::: Legem 
sitam nesciunt CbriAiani , & Linguam prúpríam 
non advertunt Latini. 

1 1 a Perd el mismo hecho de los antiguos Tur- 
detanos , es la mejor prueba que. nos ha quedado 
de las excelentes prendas que poseían para la Pee» 
sía , quando antes poetizaban en sos idiomas pro- 
pios , ya vulgares , ya sagrados: pues á ,poco .Ue-« 
garon á eodipetir coa loi Poeüas Romanos mas in- 
signes ; y consiguientes en esto , del ctüsmo modo 
compitieron en breve con las mas insignes Poetas 
Arábigos ; y aun los excédian , según el lestimooio 
del mismo Alvaro : Ita ut metríce ermtítíore abip^ 
sisr Gentibus carmine , & subJintíori pulcbritudinej 
finales ciauculas tmius littenc contractime d^ 
carenU 

113 Mudaron lengua, y acaso el género de 
metro , en tina , y en xitra bcasioa^ pero no enten- 
dimiento , ni genio poético^ ó llánusse Numen. Este 
le conservaron en nti' grado, excelentísimo , desde 
que hay noticia de Poesía en él Mundo , hasta el 
día de hoy , habiendo jpasado.por tantas^ y tan di- 
fe- 



Historia vb la Poesía» 4{r 

lerehtes'kDgiias, qaates han sido la Phenida, Grie- 
ga , Céltica, Púnica , Romana , Arábiga , Hebrea^ 
yCastellana« 

1 14 . Ya. en tiempo de Ciceton eran famosos th 
Roma los Poetas, latino^ naturales de Córdoba 3 f 
aunque deda de dios qué no estaban esentos* de 
algunas faltas, fingue qmddion sanantes , ac pere^ 
grínum^ como lo confiesa Séneca Cordobés en la 
Buasqría sexta, hablando de un Poeta ! Cordobés 
Sexcüiq H^na ,: ó, domo quiere Schoto en su Bi-^ 
ftümbica Hispana i Sextllk) Hoaina^ acaso estaría 
el ^defecto en laprononciacioa, 6 en Ja exactitud 
ée ias noticias^ pero no en el ingenio, ni en elnu-« 
a^n^ Ingeniohis^mojpsj qtíimieruditusy llama Sé^ 
aeca al xl|cho Poeta 5exfili3.v .i t 

. 115 Aá poqs , duré poco este defecto, y se 
conservó míicho tiempo la fama de los Poetas lafi^l^ 
BO8, ó naturtfles ,t 6' originarios ^ Espaiftaf. Talei 
^an sido Ludane, -Sñiécá, Columella, Siíio Itáli-^ 
co^jC^niíq, Andalcicesr tales Marcial , y Lici*^ 
niano , Celtibéricos : tal Daciano Emeritense ; y 
otros mochos , cuyas Obras se han perdido , y de 
^le hay aotácia f' y otro; que aun el nombre ha 
quedado sepultado en el olvido ^ como 'Se podrá 
ver en la BíbUorheca Latina de Pabr icio. 
K 116 No » este el lugar para vindicar á Lucá<^ 
aode algunas notas ridiculas, con que le quieren 
iii&niár algunos: críticos. Lo que ae defaf& estrafia^ 
eá, que él Espafiol Francisco Cáscales haya de^ 
gradíado del título de Poeta á Lucano , y no por la 
cazoo vu%ari£ada de qué su Obca iims «s Historia,' 

que 



/ 



4^ Memorias para i a 

4)ue Poema 9 sino pbf otras razones, qne el mismo 
.Cáscales ppne de sa cosecha ^ citándose á sus Ta- 
blas Poéticas, en la carta que le escribió Pedro 
González^ de SepiSlveda , página 144, y en la car- 
ta siguiente), respuesta de Cáscales» > . 

117^ Supone CascalerqaeéA lé^méttos ({De pe- 
có Lucano. ha sido en el defecto dp ficción , qoc 
}e oponen ,. y en el defecto de los episodios^: peio 
q\K pecó^mucho enihabec'eKogido.á Pixnpeyo, á 
quien no pudo engtandeosiL Qijei no propaso un 
folo Héroe. Que no. disfniso et Poema^'iegtm arte, 
escogiendo una accioa primaria. Y que no ha sido 
tan dramático como debiera» Con; estos reparos se- 
rá facUiá qualquiera decity qne.la Uiada es im 
rapsodia de acciones, inoonexás^ y<(fisparatadaS) 
pues es difioil 'señalarle accioa primaria heroica. 
Que las Geórgicas de Virgilio , las de Hesiodoi) 
}a Obtíí de :£mpedocles perdida y y. la: conservada 
de Lucrecio,y el Poema jde Siltó ^ ék .de.Manüio , j 
todos Ips deikiás , que mas sep6n¡deran ,00 tienen de 
poema aillo la versificación. : 

1 18 Si Petraniano hubiera critiqpitiado á Ln* 
cano , óipor envidia ^ ó por eniulacioñv a^. ^ hu^* 
bierap :Atrevido áceste ¡insigne )Paoto Español tan- 
tos Zoilos i y «í tuviese los defectte que le impone 
Cascalj^, no los hdbiera callado Petronio. Por lo 
qual no habiendo visto Pétronio los. que supone 
Ca$caJ(es, y np asiotiiendo este á quesean totales los 
que le intpusO.Petoonio, uno.de los dos habló de 
capricho; y redondamente creo que hablaron de 
capricho uno, y oti:o.£l Poema cuyo fondo 00 es 

ver- 



Historia de la Poesía. 49 

verdad philos<^hica5 moral , 6 histórica, no se de« 
be llamar Poema, sino novelas en verso. El carac-* 
ter poético no consiste en la ficción , sino en las 
locuciones metaphóricas, y sublimes^ y de estas 
abunda tanto el Poeta Lucano, como el mas pon<« 
derado Poeta Latino , ó Griego. 

X 19 Pero ya dixe que no es este lugar oportih? 
no para vindicar á Lucano; y ahora añado que 
tampoco soy capaz de vindicarle. Sé que ya lo 
han hecho infinitos Autores clásicos. Recientemen-f 
te lo ha hecho con extensión el P. Mro. Fr. Benito 
Feyjoó, Benedictino 9 en el tomo quarto de su 
aplaudido Teatro Critico universal , y en el tomo 
nono , ó Suplemento , con nuevas , y eruditas prue- 
bas. Quisiera saber si los Christianos venaran á 
David , y á Salomón como insignes Poetas , á quie*7 
nes ni Homero y ni Virgilio han llegado jamás ; y 
después quinera se me señalasen qué ficciones hair 
introduoido UEW ) y otro Poeta Hebreo, Pues met 
consta que los Psalmos son un compendio de toda 
la Historia Sagrada , que les precedió, y que no ha 
sido Apolo , sino el verdadero Dios , quien los hn 
inspirado. 

.' 120 Guido Patín en la Carta log de su tomo 
primero , pondera lo mucho que la Reyna Christina 
de Suecia , apreciaba á Lucano sobre otros Poetai 
latinos. Por el mismo buen gusto se declara Patin» 
Poco era esto si no afiadiese que el famoso Gron 
cío trahía siempre consigo un Lugano , y que le 
besaba muchas veces cada día. El dictamen de e$7 
te hombte , tan inteligente pn esta materia , es )Su- 

D pe- 



50 Memorias PARA LA 

perior á quanto podrán decir en contra Cáscales , y 
otros Modernos. Con decir que la Poética de Aris- 
tóteles no está arreglada en todo al mejor de los 
Poemas, quales laPharsalia; al modo que ni so 
Philosophia está arreglada al mejor Poema univer- 
sal , que es la Naturaleza de las cosas , se desva- 
necerán muchos argumentos. 

121 Después de la decadencia del Imperio 
Romano , fue decayendo la Poesía latina ; pero 
aun en ese estado daba España excelentes Poetas. 
£1 insigne Español Prudencio, si no se supiese 
quando vivió , se creería coetáneo á los mas aplau^ 
didos Poetas. El P. Ferretio , Casinense , en su libro 
Musie Lapidaria , recogió varios Epigramas, que 
se hallan en Sepulcros, é Inscripciones. En este 
curioso libro se hallan muchos que se hicieron en 
España , y entre ellos el célebre de Alcántara. EIs 
verisímil fuesen Españoles los que los hicieron, 
aunque no sea &cil averiguar los «>mbres de los 
Poetas. 

123 No quiero contar por nuestro á Claudia- 
no ; pero sí á Juvenco , á S. Dámaso , á Latronia**- 
no, á Draconcio, á Eugenio Toledano , y á otros 
que no me ocurren. Be manera que se oí)serva una 
serie de Poetas Españoles , hasta que comenzaron 
los Poetas de versos Leoninos ; y después se enca- 
denaron con estos los Poetas Arábigos , y Hebreos 
en España , y con estos los Poetas vulgares Lemo- 
sinos , Gallegos , Castellanos , y Portugueses , hasta 
el dia de hoy. 

123 De versos Latinos Leoninos también hay 

co- 



Historia ds la Poesía. %i 

éopia en España, no en colección alguna impresa, 
sino en los sepulcros, epitaphios , inscripciones, y 
subscripciones al fin de los antiguos manuescritos. 
Asimismo se hallan varios Hymnos en alabanza 
de los Santos , y se podrán leer en los seis tomos 
en folio del Martyrologio Hispano de D. Juan Ta<T 
mayo ; pero porque los versos Leoninos tienen tan** 
ta siúDtilítud con los vulgares versos rimados \ y 
hasta ahora no se ha averiguado de dónde vinie> 
ron los Rhythmos , será preciso proponer algo so- 
bre este asunto. 

mrENaoNDE los versos rimados. 

§. IV. 

. 134 T A voz Rbytbnt0s,<pe en Griego signi-r 
I V fica número y tiene muchas significar- 
dones, según se aplica á diferentes cosas.. Aplicar 
sea la Oramática , Rhetórica, Música, AstronOr 
mía , &c y aún de diferente modo á la Poe^v 
.Pero la única acepción en que aquí se tomará , es 
Aquella que precisamente significa la consonancia 
Mttioteléutica de dos dicciones , que comunmente s« 
llama Rtma^ y versos rimados aquellos vulgares 
(que tienen consonantes , cadencias , ó á lo meno& 
■asonantes. 

13$ £1 Caballero Temple en su tratado de la 
Poesía , asiente á que la voz rijna no viene del 
Griego Rbytbmos y síDo át\ G6í\lico y 6 Gético, 
JRítner^ pues los Poetas del Norte se llamaban 

Da JRu" 



gft' Memorias para la 

Runers^ 6 Rhymersj y de aquí lá voa^ Rima. El 
Anónymo que en ij^ijf sacó en Amsterdam la His- 
toria de la Poesía Francesa, refiere esta opinioa 
para no seguirla ; y con razón, pues aun concedido 
que las rimas se nos hubiesen comunicado del Nor- 
te, no por eso la voz rbytbmos vendría de Runer^ 
ni de Runa la voz BJma. Así creo que es volun-^ 
tariedad decir que los Runers se llamasen RymerS| 
sino que se inventó para £icilitar la etymología» 

126 Es constante que en Ips Poemas que nos 
han quedado de los Poetas Griegos, y Latinos pQ« 
ros , no nos ha quedado señal de que en sus siglos 
sé usasen Rimas. Esto se debe entender de Rimas 
intentadas; pues en quanto á versos consonantes, 
prceter intentionem , hay bastantes pasages que las 
convencen. Horacio acabó un Hexámetro con Poe- 
mata dulcía súntó ) y el inmediato con Amnmm 
Auditoris agunto ; y estos finales no pueden ser 
mas omíoteléucicos. Virgilio dixo , JJmus ut bif . 
durescity& bac ut Cera ¡iqueseit^y no puede ser \ 
mas Leonino este verso. 

1 2^ No obstante , sospecho, que acaso Virgi-* 
lio pondría con estudio los verbos consonante^ 
durescit , y liquescit , no á título de Poesía , - sino 
por causa del objeto* Aquella Écloga octava de 
Virgilio, es imitación, ó paráphrasis del segundo 
Idilio de Theócrito , llamado JPbarmaceuttia. Aquel 
verso es muy emphático , por contener las palabras 
formales , que se cree dicen las Hechiceras , Ma^ 
gas, ó Bruxas, para sus amorosos encantos; y 
siendo cierto <]ue los Antiguos daban eficacia alas 



HlSTOJlíA'J)» I«A Pofe'SIA. ^ 

-palabra», ^ue .or«íw Biágica»^ y que :U ákkod» 
inñaye. noí;$équé loaylp^ harmonía en ^líQÍdp, por 
•es6 Virgilio. usd de .Verbos coosooáni^s, para .pr«t 
.ocupar me^or á los oyentes de la pretendida «fíca-» 
4;iaidel phfltro. ' , . / i 

1^8,..; Algo .de ^o hQ observado también eq 
lo$ Oráculios. B. Nicol^ Antonio en el PxiSldgo 
de su Bibliotbeca Hispana , cita un oráculo Sibyt 
IJQQ., en el qUal hay consonante, eco, y parano- 
masía. Dice que la Isla de Sanios sefÁ.arenahSa* 
tnos, umatof. Que la Isla de Delofl, qu^s^fíciü 
p$anifiesta^ sai. ignota', Délas ^ /id^ios, Y. que lá 
Ciudad de Roma vendrá á ser una; aldea: Hanwr^ 
Kyme, Cita á Lactancio^y á Tertuliano de -paUioí 
En este hay \o de Samos^.y.I^lQs^ pero no halla 
en LaotailCio taks palabras , y ftun la cita és qui^ 
Inérica. . „ , .. .. .' i :;! <"• , • > 

199. : 2¿enobio:¿ Píoverbio 19 de sú Centuria Vi 
pone las palabras del Oráculo que motejó á loa 
Syba^itas y. que bebMin el agua con .medida , y 
comian y y bebian, vino sin ella : Metro bydúr pi-í. 
fiotttes.^ amepros maxan edontes» Lo mismo sucedía 
con un buen dicho , 6 sentencia , que los Aotiguoa 
procura'ban c(Mnpreh(ender en pocas palabrea coai 
^IguQa harmonía de rima.) eco, ó paranomásia^'á 
equívoco. En ]!>iógenes Laerdo hay mucho df) 
esto. £1 &moso dicho de Epicüeto , Anecbu kai 
Apichu , no solo en Qri^o , sino también en La- 
^,4}ene. hermosura, «iMf7lsd^,<?(4(^^/;}f, ; 
.130 Aristóteles en .su Poética reduce á dos 
prindipios naturales la Poesía: á que es congénita 
..: D3 al 



:S4 Memorias para ia 

al hombre la harincinia, eliiúrfiero,y ditietro; y 
á que , aítti desde la niñez 5 le 6s natural la itnita^ 
cion. No dudo de esto 5 y por lo mismo soy de dio- 
tamen ^ que lar rima le es ignalm^nte connatural. 
Importa poco que Griegos , y Latinos puros usa^ 
sen ^ ó no 5 de rimas en sus Poemas. Hoy las usan 
todas las Naciones del Orbe ^ y antiguamente las 
usaban las Orientales, y Sepientrionaksr 
' 131 £1 mismo Aristóteles en el Problema ^8 
de la Sección 19, pregunta, porqué las mas d« 
las Leyes se llaman cantilenas-, ó canciones? Ccrr 
Leges pleraqüe cantilena áppeltentúr^ - Y afirma^ 
ó res^nde : An quod bomines prius quhm litteras 
scirent'í Leges cantabant y ne eas oblivioni manda-- 
rent i qMdetiam mitra, átate Agatbyrsis in mmre 
est.SiM «stos-Agathyrsos unos Pueblos de laThra- 
cia, ó de la Sarmacia Europea, que tomaron el 
nombre de^ Agathyfso hijo do Hércules* Ni Aris- 
tóteles dice que Agathyrso hiciere aquellas Leyes^ 
como escrji)i6 d Caballero Temple^ ni haUa de 
los Agathyrsos ehJ su ío^ca , -comíi te Citó el 
Abad Anselmo en su disertaci(Hi sobre tos monu- 
mentos , que habiendo suplkk> -las^ letras , y escri-^ 
lora , pudíerí)» seífVii^'de 'méffidriás á 4<í6 primeros 
Historiadores, y ^^ehállá en la- {|^ginft 380 del 
quarto tomo .deí la HistóHá Acad^iéa de las íns^ 
cripciones , y Bellas Letras.v ; -- \ - - • 

1 30- Pero «n ésta cutiéia^' díí eWatíiftw lé falla- 
rá comprobada lo qué á miíchéií partee j)áradQX^^ 
Esto es y que te Pocsía^ elí níá'S ámigüá que la pro- 
sat Np se quiere significar qiie primero haya ^ido 
, . ha- 



Historia de la Poesía. gg 

hablar en verso , que hablar en prosa , sino que dé 
lo que ha quedado escrito , es mas antiguo lo que 
quedó en verso, que lo que quedó escrito en pro«^ 
$a. Todo se funda en que el hablar , y cantar es 
. muy anterior á las letras , y al escribir. 

133 Las alabanzas de. los Dioses, las Leyés^ 
y las hazañas de los Héroes, se componían en Ver^ 
so , para ayudar á la memoria, y á la^tradicicui , poc 
falta de escritura , y porque una prosa suelta , era 
diiictl de conservarse sin alteración para la qaác- 
titud de la Histeria. En los Americanos se^ palpa 
e«to. Han estado muchossiglos sin letras, pero m 
sin versoSb El pensamiento de Aristóteles cftado^ 
es á mi parecer que porque los Agatfayrsos en su 
tiempp aua^no usaban dé escritura y sabian de me¿ 
nMxriaj^ y scáatabaa sus Léyss reducidas á ci^nti^ 
lenas» .'■.:::. 

' 1 34 ) Aun de los versos dé Homero, dicen'algtH 
n(8, que pdmeroise cantaron inucbo! tiempo , iámss 
de haca: la.GDkccioB^coordinafildsV y escribc^odl 
Esto mismo Bt pudó obsetvar aun eoocucriench)^! 
uso de la escritufa , y caracteres \ y este es-jel estor4- 
vo invencible para ayeriguará punto ^fiao:ia anti^ 
güedad de la Púesm 4 y ñsias: vulgariza, «rlaa hx^ 
guas vivas que hoy se amservan^ £n.£spa!ña,y^ 
propoicton en Italia , Francia , &c; se tardó mucho 
en escribir en lengua vulgar \ siendo cierto que há»- 
faía escritttta para, hacerlo mudío aotes ; pero sol^ 
la usaban para él látiii. 

\ .X3S Pero es ^inegable que antes se hablaba , y 
se cantaba, y se hacian copiad én lengua vulgar; 

D4 las 



}¡6 ' Memorias para la ! 

las quales, por estar firmes en la memoria, y tra* 
dícion de padres áí hijos, pudieron escribirse des- 
pués f y nó asi alguna prosa suelta* Es verdad que 
se pudieron conservar por tradición oral algunas 
Historias famosas ; pero como la narrativa no es- 
taba ligada ni á pies y ni á metro , ni á rimas , fue 
fácil r que.' se alterase ^ aumentase , ó disminuyese, 
al paso que mas se iba apartando de ios prin- 
cipios;, 

• 136 Supuesto pues, ei bien fundado pensa- 
míenlo de Aristóteles, es escusado excitar la In- 
trincada qíiestion, si estós^ ¿los otros ^inventaron 
las rimas. Si á las lenguas^ vtflgares , dialectos de k 
Latina, se.léscomunicó.el rfaytbmo de esta, ó de 
la otra Nádioivesaraüa. Quát deellas^e&ia prime- 
rajique usá.^besia rima,d¿uvulgafr fy'si «entre ellas 
hubo alguna comunicación periódica ; y á este te- 
áor otias qü^estiones. Repito que todo esto es: scbre 
inútil j es|cosado¿ Soy de: dictamen , consiguiente á 
ío^tpÉ deaoo^diebdehüos nümeros "ftfl), y 23 , que 
igualmente esí cannatuml á oadá^ I^adoahacer co« 
pksvy:esas.r¡ma4as , si qoiere y como le ed el ha- 
War,, chniaE, cy^dapiat 5 7 que lomiis^^á ique se po- 
4rá extender iar: mutua' oomt](n^:aeío^ ^rá de este, 

jódql ótro^adwiavói^^ 
i : igjr Pero porcpieno se'ici^ 4^ hny^ la 
4ificultad , tomaré algún ;t»irtkÍQ^ en caso , ó hy- 
{)óthesi,^qLie las riuMs se hayan défiradoáias len- 
guas vulgares Dialectos deia:Iiai*ma,deíotrasNa«- 
eiooes! éstrangeii». Unosí dicen que los Godos, y 
otras Naciones del Norte ^ eaJá irrugcipa que hi- 
.:.. ^ cié- 



Historia de la Poesía. 5^ 

cierón en todo el Imperio Romano, comunicaron la 
Poesía rimada 9 que ellos usaban de inmemorial» 
Otros que las rimas viniercm del Oriente á Euro- 
pa. Otros que ya los Romanos las usaban , pero 
por las expediciones á la Germania , en donde las 
tomaron mucho antes de la irrupcioa 

138 Esto último se quiere comprobar con los 
versos , que Esparciano trahe en la vida del £m^ 
perador Adriana Había dicho el Poeta Floro; 

Eg€ no/o Casar esse^ 
. . Volitare per Sicambrosj 

AvAularé per Britannosy 

Scythtcas páti pruínas^ 
T el mismo Emperador Adriano, en desquite , tro* 
bd^ é respondió á Fiord: -. 
-: EgpnQiáFlQrw^ss€ 

' Ai^ndarépertábernasi^. i 

- . Latitareper pofdnas^ 
i JOuIices paíi rotuaebs^ 

\. :x^9< Estas úoi quartetas ^no küo soit de ocho 
sylabasi, eina que, aun en confuso, dan bastantes 
señales , que ya entonces los Romanos no huían del 
rbyihn¿>; y se confirma con una copla que el mis^ 
4DO Adriancí dixo^ al tiempo de mor is , y e^ esta : 
-; Aidnmla^nji^la^ijJanéuia 

.'. 'HoipeT^cúmes4vecürpwis 

Jgi/tí? nunc abibis hploea ? . . . 

'Pallidula , rigida.y nuduk^ -^ 
:/ Nta^ia soleSyáabisjoeos'i^ 
X4a Pero como AdriaBO no solo viaj^ ptítt ht 
.Gécakaara^ shu tambieapor lo mas culto de Asia, 

y 



^% . Memorias para la 

y en esta parte usaban también de rimas los Ara- 
bes, Syriacos, Palestinos , &c. no se podrá impug- 
nar el que dixese que Adriano quería imitar la 
Poesía oriental , por diversión, y juguete. Con esto 
se responde á los que quieren fíxar el principio de 
los rhythmos en . un Hymno de S. Agustín , ó en 
otro de S. Ambrosio: ó que atribuyen la invención 
á Elpis muger de Boecio , ó á Fortunato , &c. Creo 
que mucho antes de todos estos ya estaba introdu- 
cido el gusto de los consonantes en el latin j y que 
siendo posterior á los dichos el Papa León U , á 
quien comunmente .se atribuyen los versos Leoni- 
nos , no se debe fíxar en estos la antigüedad de los 
rhythmos. 

141 El P. Bartholoccio.en su BibliütbecéL Ra* 
binica^ tomo 2, página 258 , dice que los He- 
breos tomaron la Poesía de los Árabes^ y las ri- 
mas de los Italianos. La segunda parte no. es cier- 
ta ; pues hay versos rimados Hebreos^ anteriores á 
Poemas los mas antiguos de la Les^a Italiana 
vulgar ; y siendo constante que esto no lo ignoraba 
.Bartholoccio, es verisímil hable solo de alguna 
particular combinación de rimas. Mr. Faucfaet, pá- 
gina 549 del tomo segundo de sus AntíqüitézGau^ 
hisses , se inclina á que los Francesa han mostra*- 
do á las demás Naciones de Europa el uso de los 
rhythmos. L usage de la rime consonantt cu omith 
télente. Pero se olvidó de la prueba. 

14a Siendo tan favorable á la Francia esta 
opinión de Mr. Fauchet , la ha desamparado el cé- 
lebre Académico Parisiense Mr. el AbadMassiea 

Es- 



Historia de la Poeí^ia. 59 ^ 

Este Erudito did áitn ea Pam el año de 1739^ 
una Historia de la Poesía Francesa. No. he visto 
esta Obra , sino un solo extracto en las Memorias 
de Trevouxde 1^409 página 383. Pero se conoce 
ser de dictanien, que las rimas vinieron á Europa 
por medio de los Moros, ó Árabes y quienes de .ia« 
memorial habían iisado ^Poesía rimada ; y afia* 
de lo sigoiente : Las Españoles han sido verísim/^ 
mente los primeros que tomaron el uso de Poesías 
rimadas de sus nuevos huéspedes les Árabes JToion:^ 
y Marsella ^ por ¡a comodidad de sus puertos ^ nos 
le han trakido del comercio de España. 

143 Advierte el mismo Massieu que , antes de 
la pérdida de España , no se halla en Europa al* 
gtHi Poema rimado ; y que si á los Provenzalcs , ó 
Trobadores , se les atribuye vulgarmente la inveiF» 
cioQ de las rimas j no es porque en realidad hayan 
sido los primeros, sino porque han sido los que 
con mas felicidad han compuesto Poesías rimadas 
en lengua vulgar. Este dictamen me parece muy 
verisimil ; y siendo de un doctísimo Francés y no 
debe ser rechazada la gloria que de esto se sigue á 
hiEspdña. 

" 144 Pero aún ^t caso de «ér cierto aquel ori- 
gen , y conducto de las rimas , no creo haber sida 
el única No puedo disentir á que las rimas no se 
hayan inti'odticido también ^n España por medí6 
de las Naciones Septentrionales , qtte ia ínuodaroa^ 
siendo, ciefttf que caittbién uiiatxin de Poesía rima- 
da. No hallo inconvenieme en que uua mi^ma co^ 
sa se haya introducido en España por ei Oriente^ 

y 



6o Memorias para la 

y por el Norte; Así pues , se podrá decir ooh Mr. 
Massieu, que la Poesía rimada de la$G>stas Orien* 
tales, y Meridionales de España , la comunicaron 
las Naciones Orientales á los Españoles , y estos á 
los Provensales : y que las partes .mas Occidenta- 
les, y Boreales la recibieron de lafl Naciones del 
Norte* 

145 Para proceder con claridad, y con algún 
méthodo chronológico , pondré la succesion de las 
rimas Orientales hasta introducirlas en España 5 y 
después la de las rimas Septentnonalesi. 

Rimas Orientales. 

146 En el origen de la Poesía en general , des- 
de el húmero 14, se ha puesto un breve resumen 
de la Historia Poética, hasta Moysés, sin determi^ 
fiar eatonces el género de Poesía de la Escritura. 
Tampoco ahora podré determinarle.; pero sí lo 
que baste para mi asunto., opinando ique así Moy- 
éés , como los demás Poetas Sagrados , usaron de 
Poesía hebrea rimada* Mucb03 son los Autores 
que trataron de la Poesía Hebrea. Belarmino , Kir^ 
cher; Caramuel, ^rtholoecio, y novísimamente 
el P. Guarin Brá^dictinOf y ,:anterÍQr á tocios , el 
P. Luis de S. Fraaeisco en su Ghbus Ar^MU^rum 
Unguce Sánete ^ expUcarOn 1% Poesía. mpderna ,ó 
copiaron lo que de ella díxo ]£iías Germanes 

i4jr Pero de la JPo^sía antiquísima , aunque es- 
cribieron muchos , no nos han dado mas que con^ 
jeturas. S. Gerónimo* cree.q^e en jos Poemas Bi- 
blia 



Historia dí la Poesía. 6i 

blicos, se rastrean versos Hexámetros, y Pentá- 
metros , y muchos versos Lyricos, parecidos á 
los de Píndaro. Pondré un exemplo , con el qual 
queden disculpados los que no han podido hacer 
pie sobre la Poesía Hebrea de la Escritura* 

148 Por los años de 1300 compuso Ebed-^ 
Jesú , Obispo Caldeo , un catálogo de Autores , y 
Libros Eclesiásticos , en lengua Syriaca. El año de 
1653 traduxo en latin , é imprimió en Roma Abra« 
faam Ecchellense esta dicha Obra de Ebed-Jesi¿ 
Y siendo cierto que este Libro todo está en metro 
Syriaco Heptasylabo , y que Ecchellense era Ma« 
ronita , y Syriaco de nación ; con todo esto , tra- 
duxo el Libro como si se hubiese escrito en pro** 
sa , y sin advertir siquiera en general que no era 
prosa 9 sino Poema« 

149 Observación es esta del doctísimo Maro* 
nita Monseñor Josepfa Simón Assemani , quien en 
el tomo 3 9 página 2 de su Bibliotheca Oriental, 
^ice asi : jQupdque satis mrari nequeo , talis , tan-- 
tusque vir catalogum illum métrica aratione cemp^ 
situtn nufquam animadvertit. Es ya obvia la re-* 
flexión* Si un Syriaco tan docto no advirtió , ó no 
distinguió entre verso , y prosa Syriaca , siéndole 
la lenguaSyriaca menos estraña que la.^ Hebrea' á 
qualquier Europeo , ¿qué mucho que los Escritores 
Europeos no penetren la Poesía Hebrea ? Esto se 
confirma fuertísimamente con la experiencia de que 
ni aun los mismos Rabinos la han penetrado , sieiH 
do tan liimios en isus tradiciones , y en la consér- 
vacion del idioma^Hebreo pura 

No 



02 «Memorias BAJCA la 

150^ 'No obstante lo dicho, he leído con singu- 
lar gusto la disertación que Mr. Fourmont leyó á 
la Real Academia de las Inscripciones el dia i^ de 
Abril de 1^14, y se halla impresa en el tomo quar- 
to de aquella Academia , página 46jf. El asunto es 
«obre el Arte Poética , y los versos de los antiguos 
Hebreos ; y su conclusión , que eran rimados de va* 
rios modos. Pone algunas previas advertencias bien 
fundadas ^ y á mi parecer prueba su opinión dis- 
cretísimamente con varios exemplos, no solo de 
los Psalmos, sino también de los Cánticos del mis- 
mo Moysés. Y siendo este el Poeta mas antiguo 
cuyos Poemas se han conservado, no se me debe 
atribuir á pedantería que copie aquí una copla 
Hebrea rimada , que pone el mismo Mr. Fourmont; 
pues aunque no sé el Hebreo , sabré copiarla biea 

151 En el Cántico de Moysés Audite Cali 
qua loquor , el versículo tercero de la Vulgata: 
Quasi imber super berbam , & quasi stílke super 
gramina^ le coordina así este Autor según el orí- 
ginal Hebreo: 

caoana 

Acaso se leerá de este modo, con puntos: 

Cbiskirim 

Halé dése, 

CbirbibUm 

Halé béséb. 
Quiere Fourmont que beseb, rime con dése, aun- 
que esta voz acabe en Alepb, y la jotra en Betb, 

por- 



Historia de la Poesía. 63 

porque la B final no se pronunciaba; y pone exem*' 
piares palmarios en la Poesía Francesa. Con la 
ocasión de registrar este versículo en la Biblia in- 
terlineal de Arias Montano , noté que el versículo 
antecedente, concrescat ut pluvia doctrina mea^ 
fluat ut ros eloquium meum ^ también está rimado 
en el original , de este modo : 

mp^ -itDDD nn»' labaraph cbamatar likebi^ 
'nno» í»DD b\r\ TiTzal cbatal itnerattí. 

152 Baste lo propuesto para señal , y todas las 
demás pruebas se deben leer en la misma diser- 
tación; y quede supuesto que Moysés, Job, David, 
Salomón , y todos aquellos de quienes hay Cánti- 
cos en la Biblia Hebrea, han sido Poetas exce- 
lentes , y que usaron, de versos rimados , aunque 
por falta de otras noticias necesarias , no se sepan 
del todo sus primores. £1 Psalmo Beati iinmacula-^ 
t/, y otros, y los< Threnos de Jeremías, notoria* 
mente tienen el artificio de Acrósticos^ que en al«- 
gun modo podemos llamar rimas al principio , pues 
comienzan muchos versos con una misma letra del 
Alfabeto Hebreo , hasta acabarle todo. Acaso este 
primor también hoy nos sería ignoto, si su noticia 
ño nos hubiese quedado por tradición» 

153 A vista de esto, no nos debe causar ad- 
miración hubiesen sido Acrósticos los versos Si- 
bylinos, de quienes Cicerón dexó noticia ; antes se 
infiere que serian muy usados en tiempos remoti-* 
simos; y acaso con ellos los consonantes en la pri- 
mitiva Poesía Griega. Y viendo que los Acrósti^ 
eos Hebreos no se hicieron por acaso, sino con 

mu- 



64 Memorias para la 

mocho estudio , he llegado á persuadirme que un 
primor poético , que Bartoloccio notó en un Psal-* 
mo, mas ha tenido de estudio, que de acaso. El 
primor consiste en que si el 'hemistiquio hebreo 
del versículo Feritas de Terra orta estj & justi- 
tía de Ccelo prospexit ^ sie. reparte en el quaidrado 
de tres, ó en nueve caxoncillos, se leerá: Feritas 
de térra arta est , por dos lados así: 



n I D I K 111 T;e I ri \tas 



y I - ix I D a\ de \Ter\ra 
no I sr I n lil é?r I ítf \es 



vel germinabitm 



1 54 Bartoloccio pone esto en el tomo segundo, 
{>ágina 260 ; pero lo atribuye á accidente, y á re- 
paros de Kabalistas. Pero siendo palabras tan mys* 
-teriosas, no hay inconveniente en que el Autor las 
<:olocase con mysterio. Y todo coadyuva á ima- 
ginar que habrá en la Poesía Hebrea Sagrada mas 
singularidades , que las que han alcanzado ^ aun 
los mas Eruditos. La lengua favorece mudio^ pues 
Aos plurales masculinos en tn^ , im : los femeninos 
en m»: los duales en a»^, htb^him;^y tanta mul- 
titud de Afixos , la hacen fácil , y fecunda para 
-versos rimados. 

155 El Libro de Job , que también es poético, 

se cree haber sido escrito en Arábigo. No se sabe 

áün el tiempo fixo en que se compuso , ni quién le 

iraduxo , como hoy está , si es que se escribió en 

r^Arábigo,^^ en Syriaco. De qualqoiera modo^ es 

cier- 



Historia de la Poesía. 6§ 

cierto que así su Lengua , como su Poesía , y rr^ 
Bias han tenido su origen de la Lengua Hebrea 
primitiva de los Patriarcas. 
. 156 Por la misma razón , habiéndose origina-^ 
do de ella todos los demás Idiomas ^ se debe creer 
que tambien.de su Poesía, y rimas se origino. ú 
Poesía de otras Naciones ; y que las que usaron 
4e rít)¡fa$r tomaron este eso , mecate ^ 6: immedia-' 
té^ de los Hebreos primitivos. Gabriel Sionita, 
citado de Hottlngero , página 266 de su Thesauro 
Philológíco 9 dice que es muy recibida tradición 
entre los Caldeos, y Syros, que Salomón., á ins*^ 
tancias de su amigo Hiram, Rey de Tyro , tra- 
duxo en Syriaco todos los Libros del viejo Testa- 
mento , que ya existian en tiempo de Salomón \ y 
ya Gregorio Abulpharaj , en la página 64.de sus 
Pynastias , iuce mención de esta opinion^^ que creé 
haber sido hecha aquella versión Syriaca ; ut alii 
dicunt , tempore SalotnonisfiUi David ^ & Hirami. 
i^ No insisto en que esta tradición, sea itidisr 
putable^ pues sé que los mejdres Expositores la 
desamparan. Pero habiendo de suponerla con tal 
qual fundamento ^ no puede ser este otro , que la 
grande, y estrecha comunícacipaljterariaique hur» 
£cí tssíf^^ Hiram^ y Salomón]^ 1«^ que^ ^ .part^^ 
conM:de! Jit £scrit9ra;^ y, ontk «im individualin 
dad 9 de los. Autores antiguos , qü(S copia Fabricia 
en la página 10 14 de su Codex Psjmdepigrapbus^ : 
'• 1$^ . ^<¥i esta BsáamíL ti^adioion^se: haoe ver ¿sin 
n^il loqui? .qj^d^ dipho^a^póoierQ 504^ qup Ips 
yer«>^-4e;la9 I^^y^ Twd^a9$s yjmecoQ á^E^^a^ 

E en 



66 Memorias para la 

en virtud de aquella comunicación de Saloman con 
Hiram Rey de los Phenicios. Y por lo dicho hasta 
aquí jse puede conjeturar que dichas Leyes Turde- 
tanas estaban en versos rimados, y en Lengua Phe- 
nicia, ó Syro-Phenicia , á imitación de los versos 
que Salomón componía en su nativa Lengua He-* 
brea. 

1 59 Después de esta tradición de los Caldeos, 
y Syriacos , se sigue otra de los Hebreos , jfundados 
en unas Inscripciones Hebreas que se hallaron en 
el Reyno de Valencia , en el Lugar de Morviedro^ 
que es la famosa Sagunto. £1 P. Fr. Francisco Gon- 
zaga, en la tercera parte de su Chrónicá: el P. Fr. 
Luis de S. Francisco en su Globo , página *^g : el 
P. Villalpando , en la página 544 de la segunda 
parte de su tomo segundo sobre Easechiel : el P. 
Bartoloccio, en la página ^58 del tomo segundo de 
su Bibliotbeca Rabinica ; y Fábricio, en la página 
166 del tomo catorce de su Bibliotbeca Graeca^ 
son los Autores qiie hablan de aquellas inscripcio- 
nes , y que he tenido preftntes. 

160 La primera es epitaphio de Adoniram, 
Ministro de Salomen , que había venido á Espafia 
á cobrjar el tributo que los Judíos dispersos en 
Espafia debían pagar al Templo ,* y Santuario. La 
segunda es otro ep^pbió de un Capitán Hebreo 
del Exército de Amasias Rey de Judá , que se se- 
pultó en Sagunto. Casi todos los Autores despre- 
cia estas inscripciones, como supuesta^ , ya en 
quanto at tiempo, ya en quantó á los; dichos per-* 
sonages. Pero Vihaipando né ítexa de darálgun 

asen- 



Historia de la Poesía. 6^ 

asenso á la primera, para comprobar los excesivos 
tributos que recogía Salomón ; y que ya en aquellos 
siglos habia Hebreos en España. 

i6i Lo que hace á mi asunto es , que del epi* 
caphio segundo aún se pudieron leer dos versos 
Hebreos rigurosamente rimados , que se podrán leer 
en Bartoloccio citado. Aun rd>axando bastante de 
la pretendida antigüedad, se colige quan antiguas 
son en España las rimas Orientales. 

x6a El Pomu/o de Plauto, sino estuviese tan 
corrupto y podfia dar luz para rastrear algo de tár 
Poesía Phenicia. Samuel Petit, y Samuel Bocharte 
han trabajado mucho para corregir esta Scena Pú« 
nica 9 y reducir su idioma al Hébcoo ^ Phenicio , ó 
Syro. En la página 165 de< la Colección de lós 
Poetas Latinos, que Michael Mataire dio á las 
en Londres el año de 12^13 9 se hallará este Poe<« 
ma Púnico j con caracteres Hebreos , y Latinos, 
segQñ le han corregido , y enmendado aquellos dos 
Críticos; y separado lo que es idioma puro Lybi-* 
co , de lo que es idioma Púnico. 

163 Pero qualquiera podrá observar en dicho 
Poema bastantes vestigios de rimas. Las voces 
tbym , y sim^ riman bien. Las finales tobóm , y 
tnarcbán , también pueden rimar , no haciendo caso' 
de las consonantes finales, por no pronunciarse , se^ 
gun la advertencia- de Mr. Fourmont , citada en el 
número 151. Ubinutbai^ si se leie, según otra tá\^ 
cion, Bfféutbii^ puede rimar con iscbU Y esto basta 
para prueba de la antigüedad de las rimas. 

164 Después de los Poetas Hebreos Sagrados, 

É 2 co- 



68 Memorias para la ' 

como era tan indispensable la Música en él Tefii-« 
pío, es verisimil que los mismos Hebreos conti-* 
nuasen en versificar en rimas, hasta la destrucción 
del Templo, ó en Hebreo , 6 en el Syriaco vulgar; 
y que , á su imitación, se introduxese entonces en- 
tre los Christianos la misma devoción. En esta opi- 
nión viven hoy los Rabinos; pues Bartoloccio, to- 
mo quarto , página 428 , cita á Buxtorfio , para un 
Adagio que ellos usan , y es este : Q^id dicit Ars 
M^sic^ apud Christianos % Furto abducta sunt 
ejf térra Hebraorum : y aun ^sibt Bilsmo Proverbio 
está rimado en el originaL 
: 165 Los Syriacos Christianos son los primeros 
que comenzaron á imitarlos. Bardesahes , que nació 
el año 154 , y sú hijo Harmonio , han sido , aun- 
qut Hereges, insignes Poetas Syriacos cátodo gé- 
nero: de versos rimados, y no.> rimados. S.'Ef^em 
(iice'que Ba^desane^ , entre otras Obras, había 
compuesto ^.e/f^oflfó' carmine^ ciento y cinqüenta 
Fisálmos, á imitación del Psaherio de David ; co^ 
mo se podrá ver en el tomo primero, página 132^ 
dé lá Bibliotheca de Assemani. Estos dos Poetas 
Syriacos. irán tan celebrados , que sus Poesías an- 
ejaban en^ boiia de todbs.; y por. teáer, entre la sua^ 
yidad de los versos, mezclados muchos errores, y 
heregías, fue preciso que ^alguno pusiese remedio. 

1/66 S. .Ephraim Syro , que vulgarmente lla- 
mamos: S. Efrem^ tomé á ;5U ¿argo componer , en 
frontcapoaicíon de Bardesaiies, y Harl&onio , varios 
hymnos sagrados , y diferentes Poesías , que excc- 
diab en dulzura, y estaban limpias del todo ^ para 
• > :. 1 re- 



Hiáf^AiA D6 £Á Poesía. 6^ 

fetráhér á lo$ Onhodoxos déla tterníciosá létura 
de los dos-Hereges padrey é hijo. Véase esto cod 
mas extehsion en Assemani , página 48: y en la 
página 61 se: verá que no hubo género de verso 
en que >S.- JE^rttM 'nd se ekércitase ; pero que én 
^uantd at género de ttietro , infitó ú Batdesanes: 
JQíéüm iSpbfamus nüllutn feré omisserit JRJtbntí ge- 
ñus qüo non ususftíerit , composítionem modorum k 
BardesaifeKy&^Hárrñonio^mutuMüs, . . - , . - 
i6jr Pero lo que mas usó S.^Efrem es^ el verso» 
Heptasylíibo ,<y- tímadó f y ^pnc lo mismé , vii^o á 
llamars4s éste género de versos, Ephrsemítico , y 
es el que nuU osan los 'Syrlacos. Como asimismo 
M UaiAa laGObítiCd^oniíd génbro de verso: rinmdo, 
y Dodecásylabo j) pe^ue 'l0\usd maeho^ S. Jacob 
Sátuge^nse ,: «fue hKarídel áHd^ ^i i , post^rÍQr a( 
de la mueite de ^.Efrem , cerca dé 'i 50. años. 
- 1*68 '- Lft idea de estos versos Ephremítico , y. 
7aco6£ti«¿ ^>4d:pó^á -ver 'alí fin dei la Gramática» 
Syriabá d^ Jdr^Michael'Aníra^Matoiiita ; y m 
lasjvldits'vique Assennini sacó á íluts , de S. Bfrem,; 
y S. Jacob Sarugense,é imprimió en el tomo de sw 
Siblíothetai OrienÉü.>Ad0inás.d¿ dto,( se hallarán 
en los quaitb! Mimos- de estar excelemátíaiaí Obra: 
(ó! y «i ^ |)ro^^ulssbf ) , otrwnmchbs PoetasSy-' 
riacoSi Y^ett^ffiMusarg^a del ,P. Kircher , y en la 
]jlh]rthniic»d»ÍnSÍP.^caiiiuel, podrá ver el curio- 
^:iin' c^linpMKliordelipPoesíá Syriasa^y de todo 
eolégJr^(^)aif • ámiguas koitks ^imas en<el Oriente. 
i iiopl :DeI los Árabes ya te dixo con Mr^ Ma»* 
sieu ,qqe- usaban de ¡ttmemoriall^ poesía, y rima-*' 
> .; E3 da. 



^í> . MebIORIAS PARA'lr4''í 

^.«Alm sin tocar en íA LibráiPüé(ico4eJob,'coii9> 
ta de Estrabon, libro i6, página 113X, quaa afi^ 
plonados eran los Árabes á comer con música: 
Conwi^is .adbib^nt tndecifn.kPfflfnfis^.euique. conr- 
vifühhini.ifdsunt^ qui'MusiaamesKtíee^,. Y ^ cla- 
ro que no sería 1^- müsioa.slii canto, ni .este sio 
Poesía. Además que la vida pastwil de los Ara- 
bes , es la mas propia para ^xercitar la Poesía 
amorosa, como se^üxo de ios .Aj:<u4?s., y^de i^. 
SicUiaiios antiguO^..( ; r «;<•:'. ./i -/■: 

1^0 . Con el itt>mkfc de Arob^ ,iiQcflí4o ^j^icA^ 
do Jos Árabes propios, sino también': lus vecinos 
los Persas , Syriacos ,. y Caldeps del I^lesierto. Aua 
^n estt sentido no. déx^ (dsosesl.ptod^la^ion 1« 
opinión d&>aigufiós.iy qui?-riefí«iq el- Anónymo^ que 
tn 1717; sa|C(5)U: Historiáis: la. Poesía. Francesa. 
Esta .es, que V Arabit. h plus, produit de Poé^ 
teSf que le reste du Monde, easembk» P^O á la ver- 
dad ^.quáIqDíei»,>qu(i BuBbiere irclg^adq 4a'Biblio^ 
t¡»qsL. QrientaXTde Mr/JÍMeúiÚQi ^ alin(}ue t<enga 
poréxtesivo a(]ue!l dictamen , no le tendrá por pa- 
ladoxav 

I, iT'i i No, solo lian sidojliQs.lAcabiss cxcelemes^ 
y abondaátes tn.sas verso» |) tto^nchw sido pa- 
thétícoa,>>|t eficaces «a cant^idoá.']^ «ttfuto Aqó<iy- 
mo, en la página .6, cita una dispiíta entre do» 
Poetas Persianbs, sobre mayor vócmeooí.dulzuray 
y eficacia de versos: üni»4oda!qik.]tosr^yos:eraa 
tan atractivos^ que quaifcdoiot c^ítaibaí^ ¿ .Ruiseilor 
dexaba ^us: flores',' por venir' á; %scuthátselps. tEÍ 
otro ire^ndid, que el atractivo >de los my<^ era 



HiSffORm BErX.AiP;0£&ÍA. ^t 

tan íaérté / ipiet, quafndo los ilutaba , d^cábah ^ di 
internioipian los Brachmáqesisa oradon^ y cor^ 
riaá á. escucharle. Supongo que hay algo át fá-. 
bula , áúmitacioh de la de Amphioh , y de QcpbecK.' 
- 1^^ Peny- 90 hallo 'inverísii;nilíhKÍ.«fli creeá 
un caso, que se refiere en -las'nbtas ál- Rosario Po^ 
litico , de Musladin Sádh Dixo este Autor : Ci* 
pteítís , AfaHs carMne , gaudia^ /atítiaqaeoterrat». 
Jorge Gentío «acó -esta Obra Pá:sii3i>La|^,.y conr 
notas. Y<n las ^^ están en hipágim.'^^ ,'sahre 
el citado texto de Sádi , supone qué es fiñniliar 4 
los Catn^lei:<Jr aniniár á los cameltos á que:qimí> 
nen iqiiclto , focando , 6 tafiíend? un in«nifnentOf' 
que aitpmpaSw »íígaHa.cmáaial^*'isit^ cwrmivk 
cytbmih, ■■ í> J^ ,l;/ '■,.'■-• ■'■■■■'^ -•::■<•• ■'■■ : 
i^ . El 'C«oi xfié refiere á niasunto és, que 
^nia un CamellefO «tatt éxcdente woi parar aquel 
géneroide oiinlo y quey coádinliendotiui» cáfila de 
taaMaíog:^ «f -aSe^Rthán est^s^bato <con'«l soaído 
hú-moñiosOjiy «se >ani6Aardn tanto áicaminar, qufe 
eftún rálo día anduviera el espacio de camino, 
que esa- bastante = para tres jornadas ^ pero al fin 
murieibn.- No e$ menos lo que4ioe del modQ que 
los Árabes usan para pronosticar dé sus futuros 
Reyes. Mueitói el Rey padre-, disponen qué se cao* 
te alguníí caincion delante del niño heredero : y si 
este se alem , y regocija con la harmonia , prog^ 
Mstícan bfenidel'fnturo Monarca ; y al connirio^ 
si se está hiteobil^ y <:ofti&' indiferente,- ■ i '; '' . > 
■ 1^4 £1 célebre Abúlpharaj y' tratando de loé 
estudios que tenian los Árabes antes detfiilso.Pro^ 
• . -A. E4 fe- 



f9 ' Memorias eahaí la: . I 

íbta Máhoiúa , . dtoe que áttd de «llps:era la Pt vnrfa» 
y cita para esto ea la página loi de sus Dynas- 
tias , á Abul Cassem Saed, Autor Árabe Cordobés^ 
dequien da noticia HerbdcA, págioa.-ioi». de sa 
Bibliotheca. Lingua. Míe peritia ^ serimm's prih- 
prietas ycahftímm textura , & orattomm composi- 
tío. Eduardo Pocck en su Specimen Historia Aro' 
bum ) y en las Notas á este texto de Abulpharaj, 
página, 3 59, 'dicie' mucho, de exquisito .sdbre la 
Poes^i. de ios antiguos Ajrábes , que jomito referir 
por ño ser prolixo» . ' . < 

17^5 ■• Dé este.Enidito loglés, y délo que Her- 
Inlot pixie:én:kpQlabjEaMí^j&»«í^]C9anjta.qae los 
Árabes^ acasoi louiacáoa deJorjSbriffgps^qiie te-^ 
nian siete Poetas escogidos , con el nombie de 
Pléyaéss y cuentan Üiete Poetas^ &i»qs<M' antes de 
Mahoma. ^1 primecdiZcdiairi^ y:^ jíiftQiQ Lebid, 
qne iheSynduiaao deiMahopMf) y al fio tbnató su 
Séota.- Los: vnrsQSijáe ^9sní6lci^J^)^etm ^Jiamaa 
Diados ; con» (los queandáneco» ti. nojBühre de 
Pytfaágoras , y que domentó Hiérocleik < Abraham 
Ecchellense ;en su Historia de. Ips Acabos,) págtn» 
162 ^ pone difeocátes versdsragudps^de isttos Poetas: 
i jjró Mahoma, que viyié¡en ^ «igk> séptimo, 
como. no. sabia esdrihir,no dexó; Poema algimo. 
Pero en el Alcorán , que se compuso después , hay 
una especie de Rhythinos, y de copsouantes , sia 
^rBe,!ájm<^ro alguno conocido. I^ obíorvacioa 
esta del insigne, P. Marraccip en su Pródromo á 
la; Réfotabion del Alcorán j parte segunda , página 
f2» FIuxííí q»i4am infine smemtipe desinetitis in 

RJbytiH 



Historia de la Poesía. ^3 

Rbytbfmtn , tnare carminum Etruscorum , seu ver^ 
suum , quos Leoninos appellant , sine ullh tamen 
certa regula metri. Pone exemplo en la Sura 90^ 
jque es la Sura Solis^ v. g. 

Va-sciamsi^ va dbobába 

Val-Káníari eda talaba 

Ván-nabári edh fallaba 

Val^Lhili edhjagsciaba 

Vas^samU^ vh ma banhba 

Vhl-ardbi ^ vh tna tabába 
/ Vornafsin ^vamh sauuhba , &c. 
i^f Esta estancia Arábiga , que prosigue en 
Marraccio Jiasta completar quince versos , y la 
pone, con caracteres Arábigos , con caracteres La- 
tinos 1, y traducida , no puede ser mas rimada , 6 
Leonina 9 y esto es lo que mas deleita á los Ara-^ 
bes ,^conio dko Pedro Metoscita en la idea de la 
Poesía Arábiga. ^Árabes Leonino versu máxime de^ 
kétantur. Jorge Elmacino , que escribió la Histo- 
ria Sarracénica y y la qual imprimió Erpenio Ará-^ 
bico*Latina, á cada paso cita versos Arábigos Leo» 
niños , ó irimados de Poetas Mahometanos , en ala^ 
b&aaa jde-los primeros Califas. 
. .J(r8 .Seria infinito si hubiese de exornar este 
asunto con las selectas noticias que trahe Mr.Her-*^ 
belot en su Bibliotheca Oriental. Vulgar es la de 
que el Kalifa Al-ipamon en el siglo nono hizo flo-% 
recdr .las Letras tvk el dkimo grado f pero no tan 
Vulgar ^ique Khe4erkan tenia en su compañía una 
Academia de cien Poetas excelentes , y á Amak^ 
cómo al principal de todos , al principio del siglo 
. / un* 



^4 Memorias para la 

undécimo. Al medio del siglo décimo quinto se 
hizo uno como Qírpus Poetarum Arábigo ; y llegó 
esta colección al número de cinqüenta volúmenes. 
En la palabra Tadhkerat le scbeabeddinyso. hallará 
esta noticia. 

1^9 Y debaxo del mismo titulo Tadhkerat^ y 
de los otros Akbbar , y Tbabacat^ se hallará noti- 
cia de infinitos Autores Orientales , que ex professo 
escribieron Memorias , ó Historias de la Poesía, 
y Poetas Arábigos, Persianos, y Turcos. Pero lo 
que derechamente hace á mi asunto es , que de solos 
los Poetas Arábigos Españoles , hay dos Espafio- 
les Árabes , que escribieron la Historia con nom^ 
bre de Tbabacat al Scboára. Uno Abuvalid ebn 
Al*Korthobi ( ó Cordobés ) : y €Íx>tro Otman ben 
Rabiáh Al-Andalussi (d Andaluz)^ que murió el 
año de la Hegíra 310 , correspondiente al año 922 
de Christo , según las Épocas de Juai^Gravio. 

r8o Ya se ofrece la reflexión^ Si tan á los 
principios, que los Mahometanos estaban de asien- 
to en España , había ya libros que contenían l^í 
Historia de los Poetas Árabes , de nación Empaño** 
les^ ¿quánta sería la multitud de ellos en el s^lo 
nono , y en especial en Córdoba ^ en. donde estaba 
la Corte? 

: 181 Afín falta lo mas curioso. Quisiera para 
esto que se; tuviese presente loque en el número 
ui queda apuntado de Alvaro Cordubense. Este 
foe* grande amigo de S«. Eulogio, que vivió en el 
siglo nono y sacó un Libio, Indicólo Luminoso ^qu% 
en tiempo de.Aldrete s^ conservable original €n la 
'.i i San- 



Historia de la Poesía. fs 

Santa Iglesia de Córdoba , y se había escrito el 
año de 854. El dicho Aldrete en su Origen de la 
Lengua Castellana, páginas 140, y 141, pone un lar- 
go pasage de este Alvaro Cordobés , en Castellano^ 
y en Latin , que quisiera copiarlo aquí , si justa- 
mente no temiese ser molesto. 

1 8a Pero no omitiré poner las precisas pala-^ 
bras para el caso. Dice en suma que los Christia- 
íios que entonces vivían en Córdoba 5 y en las Pro^ 
vtncias inmediatas, se hablan aficionado tanto á 
la Literatura Oriental ^ y en especial á la Poesía 
Arábiga , que olvidados de su Lengua , y aversos 
ya á la Literatura Latina , y Christiana , solo as^ 
pilaban 9 y lo conseguían, á hacer mejores versos 
Arábigos , y con todos los primores de rimas , y 
de cadencias , que los mismos Árabes Mahome- 
tanos. 

183 DicC' que apenas entre mil Christlanos^ 
se hallaría uno que supiese escribir una carta fa-* 
miliar Latina á sus amigos ; y que había una mul- 
titud de ellos , que sobresaliendo en Literatura 
Caldea , ó Arábiga , excedían á los^ mismos Árabes 
an todo género dé Poesías. Et reperias ^ absqm 
numero^ multíplices turbas (son palabras formales! 
de Alvaro ) , qui trudité Cbaldaieas verborum ex-^ 
plicet pampas : ita ut metrice emditíare ab ipsis 
Gentibus carmine , & subJimiore pulcbrítudine , #- 
nales clausitlas unkts iiiterét coarctatUme decórente 
& justa quod lingu^e ipsius reqnirit idioma^ qua 
omnesn)úcales ápices jcammataclaudit^ & cola rbytb^ 
mice , &c. Ya Aldrete se hizo cargo de la confusa 

gra- 



^6 Memorias para la 

gramática del texto ; pero bien se percibe el asunta 

184 Si es verdad que Juan Obispo de Sevilla 
traduxo en Arábigo la Biblia , como dixo el Ar- 
zobispo D. Rodrigo , y la Chrónica general de 
España ; y que* esto ha sido por los años de ¿^30; 
no hay que admirar que en tiempo de Alvaro su* 
piesen los Christianos el idioma de los que los do- 
minaban ; y que esto fuese muy común , también 
consta de los escritos de S. Eulogio 9 y del Apo* 
logético del Abad Samson Cordobés. Pero es de 
mucha consideración que los mismos Christianos 
no solo excediesen á los Infieles en el conocimien- 
to , y uso del Idioma Arábigo , sino también en el 
exercicio de la Poesía, y en los primores de las 
rimas Arábigas. 

185 No han sido menos excelentes los Espa^ 
fióles en las rimas Hebreas. No porque los Espa* 
ñoles Christianos se dedicasen á esto , á causa de 
ser la Lengua Hebrea lengua muerta , y no asi la 
Lengua Arábiga^ sino que los Hebreos nacidos 
en España, y en especial los Andaluces, se exer^ 
citaron en la Poesía Hebrea rimada, y aun hoy 
se conservan sus Poesías. Es cierto que en tiem* 
po de los Godos , y en adelante había Hebreos 
en España, y que les vfenian los Maestros dé. las 
seis Academias que los Judíos teñian en el Orien-» 
te ; pero con especialidad desde el siglo décimo, 
enque, cautivos de unos Py ratas ^ Rabí Moysés, 
y su hijo Rabí Enoch , se vendieron en Córdoba,* 
y allí entablaron el estudio de la Literatura He^ 
biaica* 

Da- 



HlíTORLA DE. LA POESIA^ J^^ 

- i86 J^aviá Gaxtz kñ su^ Tsefftacb l)avíd^ al 
año /ajr de la menor suputación de los Hebreos, 
que corresponde al año de Christo g6^ ^ y desde 
la página 129, pone la Historia ^de. esta inirdduc- 
cionde estudí<¿. Homines Cordulue' in ^Hispama 
redemenmt illí^. Allí escogieron los Judíos al di-< 
cho R. Moysés para Maestro 5 y queriendo vol- 
verse á su patria , no se lo permitió el Rey de Cór- 
doba. Magno emm gaudio exukabat Rex (dice 
Gailz ) quod Judai in ejús \ regno y úm opus bode-- 
reni bominibus Babylofdée. 

187 El año de 1039 mató el Rey de Baby- 
lonia al Rabino £zequía£f ^ q^e había sucedido á 
Ra Haai 6aoh ^ /y. habiendo esca(>adó dos hijos dé- 
Exequias , a vinieron á Éspaiñá j y con la rouerte 
de Haai Gaon, y del dicliQ Ezequías, se acabó 
la supccÉlon dd Magisterio de los Gaoním ^ se 
derruyeron* del itddo lis Aqideiniíis Hebraicas de 
Éabylomia, y seiidstituyó ¡en Córdoba una <ntie\^^i 
con la succesiea de los Rabanitñ. Aufugéruta au^ 
tem dúo eyusfilii in Hispanim \ atque in univer^' 
sum aboiita fuit scbola Bab^¡omba.]íá3isckscto Bar^ 
tolocolQien Jai págibaoóófi/dé su tercpno iomo^'D^ 
ietis: inde onatinhiAcadimiisJudaónmi^^ 
universa Judaorum doctrina in Hispan¿am ^ pra^* 
sertim Caridubam ^ tmnslatn est. 

i8í8 Na es del ca^o dar noticia al présente' de 
los: muchos Poetas. Hebreos que: ha ihabMo den-^ 
tro 4 y fuera de España* En BuKtorfió , Plantavitio, 
Bartok)ccio , Niéolas Antonio , Plaodio ^ y Wolfio, 
haÜacáel curioisD^ bastantes. StaiafqQn;Gi|b|^^ 

. í flo^ 



ato. ./MBMORIAS'BAaA'LAí I 

bien los Mahometanos tienen su modo de Kabala 
para remedar á los Judíos. jLa explicacioa de una, 
y de otra. s&.halla.«n el tcMQo segundo 4el O£^dipo 
delP.Kirchen .:.;.: 

* *^93 Né me detei^o sobre la impostura de es- 
te Mánuescrito ; pues ya el P. Feyjoó la demostró 
en su Theatro. Pero creo que el funtlamemQ del 
aQnteni(|o<Qp es otro queia cierta noticia de lorfiore^ 
cieofee que estaban las letras en Cócdoba ^ Toledo, 
Sevilla , y en la Andalucía* Sabido es que muchos 
estrangeros , así Franceses, como Ingleses , Alenu- 
nes , Italianos , &c. venian á £spaña en aquellos 
siglos i estudiar, las Ciencias humanas. De Sy 1 ves- 
tro. Segundo , dicho antes Gerberto, lo dicen mu- 
chos; y el ver que ta el citado número 43 del 
P. Féyjoó $e halla emre ]oi Aslrc^logos un tal G/-* 
tóbártus;^ me hace .conjeturar si es^.ol mismo Ger- 
bertoiqué ettuvo; en! España , y que después ini- 
quamente pasó por Mágico entre Ic^ idiotas. 

194 Así pues , aunque Virgilio sea nombre 
supuesto y aunque )¿Ly a .muphos anachroqismos In-* 
iDld:al^s.eav^ .Manueacrito^ y ^wt^ue $ea fíccioo 
todp lo que* ae pretexta dé Ñ$gr«tmanct|i ^ tiene su 
utilidad por lo que mira á compFQbar nii asunto; 
pues.habieádo. Cáthfidrasieri Córdoba; d« Música, 
y deia Drgááica/^ las l^rta i;amMe»rd€ I^oesia, 
estando esta ^í/ tan floceciente , y: h^bi^ndo siete 
Maestros solo de cosas Gramaticales. Ni tampoco 
es linVerisimll que los Estudiantes que concur- 
tiao <^ Córdoba^ pasaáenid» «tq^^ mü^ cx>mo^ dice 

Pe- 



HlSTDAIA DE XA POEálA. dÍl 

ig$ Psro'n» dudadlo sea éD que al' acabarse 
el siglo décimo , como dexó escrito David Ganz, 
tuviesen entonces canta estimación los Judíos en 
Córdoba , qué cada día saliesen ú. pasearse sete- 
cientos Hebreos en carroceas, con mucha ostenta^ 
cion , y aplaudiéndolo el Rey de Córdoba Maho^ 
metano. Dice Ganz al año {^$^'de la menor snpu* 
tacion Hebraica, página 130 de la. edición, de 
Vbrstio : QiMidiititnc ^xOnu^iKardü^aiá Iiíij-» 
pania septíngentí viri IsraeUtítí ^ qui.foÜKbtttttiui 
septingentts eurribus^mn/ies vestiti '. inch t foento re-* 
gio , & redimití Tiarís , juxta Legm MagnatumlS'* 

• 196 ' Lo mas :«eiBible:etf <pke los Christíandsj 
d con el pKitxto de tíbertad , 6 boa' él títido ét IM 
te«atura, se déxaban atráber tanto de loa 'Anibesj 
que ia«icho6, no solo se propasaban en los estudien 
Orientales, á competeiioiB'conlósiiiiBaMMJafieksj 
abañdohan^P la Literácutia Eclesiástica^, icomo «¿ 
qutxó !AlvaróCordtA)és^^8itk>l4)ue.tambiclliábandi>i 
nabán elX}hristianismOé El ATSsobispo D;-Rodrigo 
en él capítulo a i dé su Historia Arabia , qué Ex- 
penio agregó á la Hiitoris de Elmaoíno ^ dice que 
el Rey dé CÓtdoba:^lien, qseimtirió «laAo ifjr^ dt 
ki Hegira , del aáb de X%iJs)0'79^V tedia .^o' sq 
compañia, y custodia dos mil EUmuchosi^y^iBi 
sniLCbrístianbs apóstattst Tria Wltiu de. apittmis 
Cbristímis , 4íi étifituU^adp EtmicH^ I r ^ ^ ' 
- ; /I97- ■< Per» para el4tn»td qde^trsPtitMndo de 
la Poesía en Espafia fno e¿ dbl ékao -que lób £spsM> 
fioleí fiíéM» MahonstjUKis , Judío»^. .Apósiaiaiv 
■ . J F 



8b .'MfiMiOKIAS PARA lA i 

malofe^óboenof Clu-jstiaflba,cdin(>fuefi^ sipgnla- 
jres en la Poe^ rimada , en -esta , ii en otra len- 
gua. Ahora se forma esta reflexión chronológica: 
el Poema taa^ antigao. que. .señalan los Fraaceses 
enlei^a vulgar^ y. coDfian8..,«s elU^offr^iS? 
Brufo'dt Me Eustacfaioj^ EUstacbíj-y se íixa en 
el año de 1 1 55 de Cbristo. Afas de tres siglos antes 
de este año, ya había Poesías rigaadas en España, 
coito héraós^viatd: inego.iosFraaceses no comuni- 
caron laSiCimos ¿ lúa Españdies. Luego loque que- 
dadicho enel nñmero.i4r,d&Fouchet, no -tiene 
fundamento alguno. > 

198 Luego la opinión del erudito Francés\Mr. 
lyiasiieiiv que.<|ue(ia pnrataüiiiiQl.oómerD 143^ es 
la'más.pocrf^^le* £Í8tateij:qQi$ losiioMarlas ceci- 
bjeron losr Fránceacs de los Españoles, habiéskdb- 
las recibido estos íde.ios Arabes< Porío quol me 
parece :jv>. ha i£aid« msQ)r€^ftmoel.,.<|uaQdo en 
la página ^!deisu.Riiythmi«a,.4ixo<9]e'io$.Aca-^ 
hsis jhalbiao ttondo la<JP¿)e$iade!ios£^a4Alesrf> 
netunt iu^ HispanUm'^ traifsiverunt in')Africam^ 
& ^Poétícam nostram > ttífmUiiírmt in> parjanu 
^Utnqueije^te éntár isl^a^jiiUy >&tOiiab}e',;A»jse com- 
pDUi^ bietkcoo (8l-.taitf«pi)io:)de,^^lV«ró Cbr^^obés; 
pero sí jqI iqn^ 4^Espitóti)e9>t)ei¿QCÍ9JD^t:on la Poe- 
ttatArábig^'Ui :•''! .'A- .". ,• i.i; . ♦ •• > \ .- 
... 199^ j> No «stnañajtán fifltii.;<»mnoicaQlon de la 
Poesía, los qneusabeñ ^Q.|kiftvftl «nÍ$ioo^ canducto 
tt f»mmiSBg^TtÁ'j\si Eucopaliodas^ Iflsdbmibt; Ar- 
ies:,. VClenojtastPeididasias^OeQQids coii el Im- 
perio RoftiaQQísOiEufQpai^'GimrlAiJrrupcÍQa de los 
-i*tii 1 Go- 



Historia.^ db- llc Pq^ja. ^B^ 

Godos -; Y ene}. Oncnte coa II4 ^avadob. de . loi 
Sarracenos, era general la barbarie, hasta qneel 
Califa AlmaaiKín nandd tradocir a^ Arábigo los 
Autores^ ina»<:lás¿al8.de los.Grirgos^, íio^ princí^; 
pios del isíglb nont))^ é intcodns» coil felicidad. e» 
el Imperio Mühooostáno laíaplicaciairá todo i^nt^^ 
ro de liceracura; 

soo Hasta el sigla déoioM^ quinta,^ en que sé. 
perdió ¿ CoHstántinopiá f nohMA^Xñásf iiteratora eii; 
Bur^pá ^ qué laiiqoé f por vafíáso-át UsrEsbuplaís d¿ 
España V se.lé^haibía comumcado dé Ibs Árabes;: 
Ya Guillelmo Malnieri>iKJénse., que murió ^ segunc 
MireOiy.él añaule 1142, pone coik..¿xteB8Íonijesta. 
transiAlgraeíoii'liodrEfía^ en cLlibibi^^f capítulo itr 
áe M HUtoria;uA]d¿ ppnbfjuntaihenteló (¿le^se di^ 
xo de'GéridertOi^ onSylvestre Segundó ^ de su ye« 
nida á estudiar 4 £spaña , y. deJiaber llevado Jaa 
Ciencias á Francia su país : Magna AnduOriá.re^ 
vocaret'i»Ga/Mam 4miM.4bi: jdm prkpsm ^^ 

• 'doz Pero lo («as singular que dice de Qce^ 
berto es, qiie también llevó de Espafia á Francia 
el'itiado de ¿oñtat^de lo» Árabes :poirnCtfras ,. que 
fion las^^e lMfímaxmsXQdds4y Jumamos Smsíh 
rismos , ó Nota^ Arábiga^^ Abaéum cuté^ ptimi 
h Saracenis rapiens , regulas dedit , qua a sudan-^ 
tibus Abacistis'i¿»Jntetíígiihtwr^.yQiie este Abaco, 
y reglas , supongan por el modo de contar que hoy 

iPréíactHi qae'pusaáil&dód.Obraá^ue sacoá lut 
'ikrabi¿o-l4itiiiasr de i£qtychio;£atrMi)cl ;Alexan^ 
< :» í 2 dri* 



$4 Memorias vara la 

drino, AnnaUs-^yloa Orígenes y <|ue después xtst» 
pugnó el Ecchdeose. 

ao3 Aunque dichas cifras se llamen Arábigas, 
no lo. son es realidad, sitio Indican Mr.Taberníer 
estampó en su» viages Jos caracteres Arithmétícos, 
que de'inmemoriai us{m-Ios\Bas^es en el Indos- 
tan ; y se conoce que los Árabes los tomaron de 
los Indios, y nosotros de los* Árabes; y. acaso por 
el mismo conducto se habrá iottodnddio l»fittiriai 
del Papel en Europa ; ^pues ya le .había en la Chi- 
na ,' y en el' Oriente ; y creeré que el primero que 
se vio en Eiuropa , ha sido el que se vio en Espa« 
fia al:medio del siglo décimp tercio.. Y ú antes da 
3ra alguna noticiad de él,. &. Pedro Vieiecable, se- 
ría por haberle visto en España ^ en. donde. cierta- 
menteviajó. Y si se diiese lo mismo de la Pólvo- 
ra , del Reloi áotómato , de la Imprenta, &c. nada 
tendría de paradpxa. 

^c ao3 Que^le'pues , asentada ^ cómo cónclusioo 
de todo , que las rimas se comunicaron desde el 
Oriente á España, y de Espafia á toda Europa, 
^ntamente con otraS' Artes j y Ciencias.. Eo ade- 
lante, se continfiaráJ la.'Peesíai > GastcHana rimada, 
desde donde: Ids Árabes JoomeiBarpni á decaer eo 
España , basta el tiempo prfeseáte. . . 
■ " ." •■ 't . . •. ■■. :■ 

. Situar SeptetiM<maíes^ . 

904 '''Nópr05iguiers,iácü8ta;de;.iocdiciio, ea 
buscar otro origen de las Rimas, sirna sk! hiciese 
loeiza el ioAuxo, que hctfu^^tea menos de tenfir 
- ^ t'k eo 



Historia de la PoESffA* ^' íg) 

en ellas las Naciones Septentrionales; Estás salie-^ 
Fon tantas veces de sus países á inundar los age- 
nos , que no es fácil contar todas sus transmigra- 
6Íone& Mas difícil es aún individualizar sus paí- 
ses. Por hablar en general , digo que hablo deScyJ 
thas, Celtas, Getas, y Godos, y que los compre^ 
hendo todos debaxo de estos nombres , así en Id 
antiguo , como en los siglos posteriores , asi de los 
Orientales, como de los mas Occidentales. 

205 Amgrimo Jonás , Autor Islandés , es do 
sentir que los primeros habitadores de los Países 
mas Boreales , han sido los Cananeos ^ expulsos 
por Josué , y Caleb ; y lo comprueba con lo qu< 
Genebrardoicita de los Autores Hebreos en el f 1^/4- 
ifer olánu Horum reliquias traduntur mgrasse in 
Cennaniam , Sclavmiam^ & Regiones vicinas ^ &ñ 
Y añade el mismo Jonás que, en tiempo de Pomr 
peyo^ pasaron á los mismos países varias nacio- 
nes Asiáticas de los Scjrthas, Getas, &c. oon ^m 
Capitán Odin, ó Othin, á quien veneraron cómo a 
ÍDÍO& 

-- 206 Pero Lorenzo Ingewaldo en su Historia 
ée la Lengua Griega,. página i8i; dice queet 
año 1430 antes de Cliristo, sallo fiiffico de U 
Scandinavía con una infinidad de Gente á exten^ 
derse por varias partes. De los Celtas , y Galos 
salieron en diversos tiempos, mucho antes de Chrli^ 
to , dos Capitanes , llamados Br'ennos , Cdn.el mis^r 
ou) asunto, y de que hay bastante. noticia en los 
libros. Pero la mas famosa irrupción , por mas mo^ 
ideraa , y sabida , es la que Jos.Paqbloi qu^ habí^ 

F3 ta- 



§6Í .íMSTídRIAS TAHA LA 

taban sdbi^ ^l'P^uitd) Laguna Meotis ^ y el Danu-^ 
bío V hicieroii en él Imperio Romano^ de qoe Jor- 
nandes , y Procopio hacen historia. 

20^ A tos de esta inundación , 6 ya fuesen so-^ 
k| Tártaros Europeos , ó Sármatas , ó Scandioa^ 
vios, llamaré Godos én común. Estos tenían su. 
kngua universal , que dicen se conserva en la Is-^ 
landia ; tenían caracteres propios , y son las Ru- 
nas antiguas ; y en tiempo de Ulfilas Obispo , se 
inventaron otros muy parecidos á los Griegos , y 
en los quales está la versión Moeso-Gothica de los 
Evangelios, que hÍ7.o el mismo Ulfilas, y que 
Junio imprimió con la versión Anglo-Saxónica. 
Esta Obra es el decantado Códice Argénteo , que 
contiene . solo fragmentos de los Evangelios , no 
tanto, en lengua pura Góthica, quanto en lengua 
McBso-Góthica, como advirtió el docto Hickesio. 
-^ do6 Lo maa prjeciso para mi asunto es^ quQ 
utas Gentes usaban ya de inmemorial de. la Poe-^ 
sia rimada , y no rimada ; y así es creible que 
quando iban corrompiendo la Lengua Latina con 
Sus idiomas , corrompiesen también la Poesía La- 
tina con su Poesía propia.. Y siendo cierto ^que 
las Lenguas Española, Francesa , é Italiana , no 
son otra cosa que la misma Lengua Latina cor- 
rupta en diferentes dialectos , á causa del dominio 
de aquellas bárbaras Naciones , es consiguiente 
que las rimas vulgares Españolas , Italianas ^ y 
Francesas , deban el origen , quando no todo , en 
parte , á las rimas Septentrionales. 

d09 Estéphano Estephanio en las Notas á 

Sa- 



Historia DE LA Poesía. By 

tSaxon Gramático, página ii , dice que este Autor 
tomó mucho de los antiguos Poetas Danos, y de 
sus rhythmos ; y siendo así que ya vivía Saxon 
€n el siglo duodécimo. Añade que aun existen los 
rhythmos del Poeta Starkatero el viejo , y de 
otros Antiguos 5 y se remite á Olao Wormio. No 
•tengo presente este Autor ; pero le tuvo Caramuel^ 
pues en su Rhythmica, desde la página 684 , tra^ 
ta cen extensión de Poé'si Rúnica ; y allí pone va^^ 
rios metros rimados. 

210 £1 citado Estefanio , página 32 , pote 
también algunas Poesías rimadas , sacadas del li- 
bró Edda^ no solo del que se compuso el año de 
,1215 , sino también como reliquias que han que^ 

dado del antiquísimo Edda^ y que cantaban los 
Scalldos, ó Scaldros, que eran sus Poeta& lo- 
gewaldo, página 271 ^ supone que á estos Scal^ 
dos .imitaban los Bardos, que eran los Poetas de 
loa Galos 9 y de los Celtas. Hos nostros S calidos 
imitati sunt vates Gallorum nomine Bar di. 

211 Guillelmo Woton en el extracto quehi- 
izo del Thesoro de las Lenguas Septentrionales de 
Jorge Hickesio , da noticia de varios Poemas rit- 
mados 9 y no rinuidos , que aún se conservan en 
las. regiones del Norie , y en los dialectos de la 
Lengua Góthica ; y Junio, al principio de su Glo-^ 
sario Gpthico , también da noticia de otros muchos 
Poetas rimados. 

212 Acercándonos al siglo de Carlos Magr 
no, se halla en la página 181 de Estepbanio un 
Poema rimado, en Lengua Gotlándica ,cuyo asuo** 

F 4 to 



"88 Memorias tara tA 

to es de exitu Longobardorum. Pero el Poema de 
este género ^ mas celebrado entre los Autores , es 
el que compuso (y se conserva) Otfrido, disci* 
pulo de Rábano, como paráphrasis de los Evan- 
gelios , en versos rimados , y en Lengua Theotís?* 
ca , ai medio del siglo nono , como se puede ver 
en la Historia^ Literaria de la Francia, tomo quin- 
to. Y Hickesio tenia manuescrita otra Paráphrascs 
dd un Anónymo , en el mismo metro , y Lengua. 

213 Pero Mr. Massieu dice que este Poenaa 
de Otfrido , es muy anterior á los Poemas de los 
Trobadores ; y por ser evidentemente rimado , y 
en lengua tan antigua , hizo conjeturar á Mr. Fao- 
chet , en la página 549 , que los antiguos Galos, 
ó Celtas , usarían también de rimas ; lo que en 
vista de lo dicho , debe ya pasar de conjetura. Así 
pues , parece muy verisímil que las rimas vulgar 
res se hayan introducido en España , ya por los 
Orientales en las Andalucías , y Costas del Modi^ 
terraneo ; ya por los Boreales en vGalicía , León, 
y Castilla , y en las Costas del Occeano.^ 

214 Ya hemos visto como los Celtas en so 
transmigración á España, vinieron á parar á ío 
mas boreal de Galicia. También es cierto que en 
la irrupción de los Godos, Vándalos, Suevos, Si- 
lingos , Alanos, &c. escogiei-on los Sue\^s á Ga«- 
licia , y sus vecindades , para término , y fin de sus 
conquistas ^ y que allí establecieron su Monarquía, 
al principio como Arríanos , y después como Ca- 
thólicos. Supuesto pues , que los Celtas primitivos 
usaban Poesía rimada , y que la continuaban los 

Sue- 



HlSrORTA BE* LA PoÉSIA* 89 

Suevos, como stis descendientes, es naturalisimo las 
introtduxesen eii^ la misma Lengua Latina que bar*i- 
barízaban. * 

215 Ahora se deshará un anachronismo, qué 
todos notan en Joseph Gorionides , quando. en el 
libro 3 , capítulo 15 ^ dixo que Aníbal h^bia su- 
jetado á los Godos de España , siendo obvio que 
hasta 600 años después , no entraron en ella. Muñes- 
ter traduxo Godos; pero Juan Frederico Brei- 
thaupto, que sacó á luz á Gorionides Hebreo^ 
Latino , pone el texto , según otra lección , de este 
modo : Et in Hispaniam profevtus , Geticáe gentis 
ferociam ibidem fregisset ; y dice en sus notas: 
Puto autem Celtiberos bic inteüigi , qui Hispaniam 
incoluerunt. 
• fli6 w» Así pues; qué Gpciónides llamase á los 
Celtíberos , ó Getíis , ó Gothos, no fue hablando 
ck los Godos modernos del tiempo de Arcadio, 
y Honorio, sino de los antiguos Celtas , que con 
noffltbi^e de 3cythasi, Getas, Gothinos^. Gothonés, 
&c. se confundían unos con otros. Claudiano con- 
tra Eutropío^ mezcla los Ostrogodos con los Go-« 
-thunnos : Ostrogotbis coHtur^ tnixtisque Gotbunnis. 
Antes había llamado Tácito Gotbinos , y Gotha- 
•nes a unos Pueblos' de Alemania. V&isb á Abra^ 
rham Ortelio, quien en su Thesoro Geográphkc, 
explica todas estas voces, ya como synónymas^yk 
como distintas. 

áijf AI modo que se cuentan dos famosas in- 
vasiones de Africanos , sucedieron otras dos de los 
Celtas ; y casi una distante de otra la revolución 

de 



90 Memohias para la \ 

de mil año$. Esa hay desde la de los Carthagi- 
neses , hasta la entrada de los M oros; en España; 
y desde la entrada de los Godos , retrocediendo, 
hasta los Celtas ; si bien la ¿poca de estos no es 
tan fixa. A proporción se debe decir lo mismo de 
la lengua , escritura , costumbres , literatura , Poe- 
sía , rimas , juegos , &c. ó ea todo , ó en parte» 

3i8 Tampoco hallo inverisimilitud , que así 
los Africanos , como los Godos , ó Celtas , en su 
última invasión 9 hallasen algunos tales quales ves- 
tigios de la de sus antepasados^ Esto se pudiera 
comprobar con ocra revolución de mil años» Pasa- 
dos casi mil años después de (a entrada de los 
Godos en España , aunque no por irmpcion , sino 
por casamiento, vinieron á ella los Alemanes, Fiar 
meneos, Bor^oñohésV y.^ Austríaow , y» es cierto 
que todos ettos.hallaton bastantes vesugios^de la 
invasión de sus antepasados los Grodos , y Celtas^ 
después de mil años. Asi, no es inverisimil lacon- 
linuacion de rimas ,: ya por el .Norte , ya por el 
Oriente. . . 

219 El reparo de la revolución milenaria , 00 
le pongo como visionario ; á ser eso así , cum- 
pliéndose ahora otros mil. años después de la en- 
trada de los Moros, debiéramos temer nueva ir- 
rupción de Africanos. Púsele para continuar en 
España el uso de la Pqesía rimada, en el modo 
mas verisímil. 

220 No disimularé uaaobjeéioa Si las rimas 
se introduxeron también con ios Godos , ha sido 
escusado haberlas ttahido del Oriente , por medio 

de 



HlSÍ ORIA DE LA POESÍA. pl 

de.los Ai^abes^ puesiesios entraron ^oo años ácsA 
pues; de la irrupción de los Godos en los Países 
de la Lengua Latina 9 y de los Suevos en Galicia; 
y aun después que los Vándalos se habían pasean 
do p6r el África^ y por el Oriente. Luego las ri- 
mas no se comiHÚcaroná: Europa por medio de 
los Españoles desde el Oriente y sino desde el Nor- 
te , . contra el sentir de Mr. Massieu. 

221 Respondo que es innegable la precedencia 
de los Godos á los Moror^ en orden á la entrada. 
Pero en quanto á la bomunicacioa de . las rinias^ 
aunque tampoco niego anterioridad de tiempo, el 
modo diferente con que entraron Godos, y Ara- 
bes 9 hará ver que no es esa la que se busca co^ 
mo excelencia* Los Godos eran bárbaros, ilitera- 
tos , y ayersos á las bellas letras f y asi entraron 
arruinándolas , corrompiendo la Latinidad ^ tras-^ 
tornando la Pqssía , y abandonando, la conserva- 
ción de su lengua y ain aprehender la. de.lbs ven-^ 
cidos. Oláo Verelb en suKunographia, capítulo 3, 
y citado de Nicolás Keder ^ lu^landb de las Rua- 
nas , in nummis vetustis , es Autor doméstico ; di* 
ce de sus Paisanos^ los Godósc aisí : Unde devictis 
popuMs fU(c ieges suas^ nec Jinguam j aut litteras 
obtrudebant^ sed ipsi linguas^ & litteras illorum 
tuidiscebant. 

222 Es verdad que componían algunos ver* 
sos, ó rimados, 6 no rimados, según su Poesía 
nativa 4 pero, sobre que eran idiotas^ lo faacian en 
lengua estraña, y que apenas sabian hablar bien« 
A este principio se deben redncir los primeros 

fui^ 



93 Memorias para la 

fundamentos de los versos Latinos de cad^cia , y 
Leoninos , tan comunes en España , Francia , é 
Italia , países sujetados por los Godos, Longobar- 
dos, &c. De manera que esa introducción de ri- 
mas en la Lengua Latina de los vencidos , solo sir- 
vió para corromperla mas, y mas apriesa, á cau- 
sa de la fuerza de los consonantes , que hacia in- 
troducir mas voces bárbaras , mas solecismos , y 
mas exóticas inflexiones. 

. 223 Al contrario^ los Árabes, como ya he-^ 
mos visto , entraron al modo de Í09 Romanos ^ in- 
troduciendo su lengua, su literatura, y por con* 
siguiente su Poesía ; no como idiotas , sino como' 
aficionados á las bellas letras; en especial desde 
el principio del sigla nono ,• ó en tiempo de Al- 
mamon. Así se vé que hay infinitos Escritores, y 
Poetas Árabes Españoles ; y no hay noticia de 
Autor alguho< Góthico Español,. que hubiese e^ 
erito algo en ^u lengua. Esta carestía es igual en 
Francia,. y en Italia. Si algo ha quedado de esto, 
es allá en Alemania, Inglaterra, y en los Bias re* 
motos paises del Norte. Es verdad que en aquellos 
siglos hubo algunos' Escdtoresc Godos ^ pero estos 
escribieron en La;in^ y epr Latín componían los 
versos, ó. rimados, ó no. rimados. . 

224 La experiencia ha enseñado que hablen-^ 
dose abandonado I9S rimas ^eii la Poesía Latina, 
como bárbaro adomo^^ han conservado todas las 
Naciones el »so de. ellas en sus lenguas vulgares 
£s señal esta que las rimas ,. de que es la qüestion, 
no se c9munlcai:Qa de.ia Latinidad; pues aún no 
. i ha- 



Historia ixb la Poesía. 93 

hab{a > como distintas , tales lenguas 4 sino que for- 
madas ya las lenguas vulgares , distintas ya de la 
Latina, después de tantas corrupciones de esta, 
sobre ellas cayeron las rimas, como adorno. Y que- 
dando probado que las rimas Orientales se comu- 
niduon ¡(^rimero á España , queda firme lo que di- 
xo Mr. Massieu , que de ]^paña se comunicaron á 
otras Naciones. 

. 9.95 Finalmente , por no ser mas ih^Uxo en ^ 
«MrigfeQ, Comunicación, y precedencia de las ri- 
mas ; concluyo, que no hay inverisimilitud que la 
Lengua Castellana haya recibido las rimas por va< 
ríos conductos, y en .diversos tiempos 9 y si las ri- 
mas Septentrionales debf^n , por mas amiguas , pret 
ced^r á las Orientales , quisiera que se tuviese prer 
seate la siguiente reflexión. En qualqniera Chron^r 
■gcapho , 6 , por determinar , en el Rati(mmiim tetih 
fmum áñ V.^y\Q,^s^. haíl^, jk>$ principiof; de tor 
dos los Reynos , que resultaron de la invasión .df 
im Godos. £l:de Ijos Su^ois ^n Galicia, y í^usi- 
ilani^ se cploca. en el 4fio de 409 ; y en el de. 44^ 
;i<itrodaci.da.ya ita il la fi Catitea. Aeí^i^ ^¿¡i- 
^ca imp alc8oz«n :Ai <itro9 ]E^.49i«8) nilt^^ianof, 
•ni Ingleses ,. ni Fra<ic^ ^qi Escoceses ;:&c y s(h 
lo e| de los Borgoñooes , le coloca en el de .^pQ. 
-Por lo qual , es consiguiente que ios Suevos fuesen 
los primeros á introducir s^s rigias ,, como quieo<ii 
teDidnyAfornadasuMQOiVqií^c . . 






94 • MSMORIAS PARA LA 

CAUJCTERES, ESCRITURA, 
y Lengua vulgares de los Españoles. 

^20 4 Tendiendo á que estas Memorias se han 
jr\. de leer fuera de España , no puedo 
escusarme de poner algunas noticias, que omitiera 
tí las e^dbifeüe para' los de* estos Países. Por lo 
qual ju2go necesario , ames d6' hablar de lá Pee-" 
isla vulgar CástellatiaV^^i^ una breve noricia de la 
Lengua , Cáracteres^^ y Escritura vulgares. La len- 
gua vulg$r^ de E^spaña es la que se llama Casce* 
itaaa, y len general Rooiance, y principaimente 
ia que se habla en la Corte ; y en la qual se es- 
t^ribeii los íibros que cada dia salen á luz, Anti* 
^tíamehte era Toledo la regla de hablar Casteila- 
•no Cuko ; porque era. Toledo r la - Corte -de Es- 
paña;'*- • i ' '..•-':•-. 

aa^ En ías dos Castilías , León ^ fistremadiira, 
la4 Andalucías ^ Aragón , Navarra , y Rioxa», con 
las Montañas de Burgos ^ es vulgar dicha leogiia^ 
.se escribe , se eiftfeAde) f^tlt' ^bla-ooa' mas, 6 
-tacnoÁ cultura , y dKi'estds f úútíciá idiotismos , 6 
át voQti^ 6 de prontmoiscio», dde ácemo^ que 
acá llamamos tonillo ; pero sin llegar á hacer di- 
aferente dialecto de la Careliana' y en qQ&«ee$cri«- 

be. En Asturias y €raliek ^ Portti¿al»V^^^^<^ /Y 
Cataluña , no es vulgar dicha Lengua Castellana; 
pero se entiende ; y exceptuando los Portugueses, 
los demás Nacionales también la escriben , quao* 

do 



Historia de la Poesía. 95. 

do comercian con los Castellanos. 

* 228 En lo montuoso de Navarra , y de Vizr 
caya j ni se habla , ni se entiende ^ ni se escribf;, 
á causa de que allí la lengua vulgar, que se habls^ 
no ti^ne conexión alguna con el idiolna Castella-^ 
no ; y es un lenguage ignoto en su origen. A| 
contrarío , el idioma Catalán , Asturiano , Galle-n 
go ) y Portugués , como son dialectos de la Lati<* 
na , que corrompiefon los Godos;, lois Vándalos^ 
y Suevos ^ y el idioma. Castellano es también dia- 
lecto de ella, mediante los Wisigodos, !por ser 
todos estos idiomas con-dialectos entre sí , se .en-r 
tienden , i poco estudio , uúos á otros, los que los 
hablan. , . . , ^ 

229 Además de estos idiomas., hay otro in^ 
ventado en £spaña , que llaman Xerga , Germa- 
nía , ó.Gerigonza ; y es el que hablan los .Gitanos; 
(ó Egypetaños)) , que en Italia Uainaii. ZingarQS| 
y. en otras pactes Bohemos, Estos, sop unos hfwA^ 
bres -ertantes-, y ladrones, que hablan aquel J^nr 
guage«, ó fingido , ó corrupto del que primero ha? 
biaban los de este. «gremio f y por haber, venido 
d« ^etiiania ; :ó G^mnaQta,iJaa!arán acá en Eftt 
paña.é^u jenguáge Germanía» Coipq lestáp tolera^ 
dos eniEspafiai estos. Gitanos, y. ya se mete^o^á 
aquella vida muchos Castellano^ foragidos , se coi^ 
muMcó^^ Í9spt)sil|i94 Aefitfi filridionja C^teHanp, mu- 
cha. pcs^feiáQ 5Hs.voces,>átbar*s. Por JQ {^3tl,f?? 
m¿y áíá/úaap elDi$:Ql(}mrdllA, que Jua^HiflalT 
go bizú de ia Germanís;^ y se debiera turnen? 
tarv para.dSsfleroir '^^^9^ voces. Castellanas. ^7 

'arii VO- 



06 -Memorias paha la 

voces fingidas , ó trastornadas* 
' 230 Del idioma pues, Castellano paro , y vnl* 
gar j han dudado algunos de su origen ; siendo 
palmario que es una lengua resultante de la cor- 
rupción de la lengua Latina , ó Romana ; y que 
por eso se llama Romance. Algunos han querido 
que no el Romance del Latín , sino el Latín del 
Romance nuestro , había tomado su origen. Si es- 
to se dice del Romance ^ según se halla en los li- 
bros 9 por antiguos que sean , es opinión ridicula. 
Si se iiabla de algún idioma antiquísimo de Espa- 
ña , sobre que es salirse de la qüestion , es pura 
voluntariedad, no habiéndonos quedado noticia de 
esa lengua ; y siendo innegable que entonces se ha« 
biaban muchas. 

' 931 Las pocas voces que consta se usaban en 
España , y no eran Latinas , según Autores anti- 
guos 9 no nos dan luz alguna* Recogiéronlas mu- 
chos , y entre ellos Aldrece , Oyhenart , y el P. 
Bivan Oyhenart las reduce casi todas á la lengua 
Latina; y Aldrete reduce algunas á la Griega, 
como la voz Cataspisis. Lo que estraño es , qoe 
la voz Lancea pasase por pura voz Española , es- 
tando tan á la vista la voz Aóy;^ Griega , qnesig-- 
nifica lo mismo , y siendo cierto que los Griegos 
vinieron á España. 

^ Ü33 Otra opinión apunta Aldrae, y se «idi* 
na á ella , que causará admiración ; y es , que ya 
isn tiempo de los Apóstoles ex2^ en libros este 
idioma vulgar Castellano; no porque se hablase, 
sino en profecía de qoe se había de hablar ennoe^ 

tros 



HlSTOltlA DB LA POEálA. ^. 

tto$ Útmpos. :A1 acabam^i el siglo déclmo;^^to, 
nr desenterrkron en^Granadaf varios perg^minbsj 
iáminasv éunscripciones, y ^se atribuían á Sl Cc^ 
cilio discípulo de Sáottagow Entre ellos, había uá 
Poema eii^ Castellano y que hoy es: vulgar , pará^) 
firasiB 4^ um profecía de S^ Juan.; y j^duete en U> 
págma; 304 de sus ^Faríus ^antígSeéctíies de Espa-^ 
ña y pone para exefaiplo éste verso: 

La edad de la luz ya cm^mada. 
a33 Habia dicho Aldrete , y probado antes> en. 
su libro> del Origen) á^ /¿r Lehg¡ua Ca^teUand^ -^ que 
nanea había jexisiido el vul^ Cástellaso hasta^ 
después d$ lar irrupción de los Godos f y que se 
habia originado , conxorotfaa muchas lenguas., de 
la corrapcioa de la lengua Latina* Pretendierba 
tfflpugnaffe.iilgnnos'^ y no pudiéndaí cómiásncerie 
á lo contrarío cbn razones, le instaron pdtí Ida 
monumentos <i^teUanoa, coetáneos á los Ápásto^i 
)es, y tecléntenienteKlescubiertos ea Granada; \ai t\ 
""^ ^S4 / Bhalo^ Aldoei¿ en ^1 ! est&chó de np^ debeü 
retraiaxsd de isQ dictafpen, y deno^atrever^e á da^ 
por apÓoryc^íi»'^ aqaelbs mommqentps^ inventó 
aquel izedlo dé idecir y que aquéllos oontei^tos Cas^ 
teUatioás se hatiSan'Ciscrito «a^rofiscíay y)en' lengua 
que tib se usaba,' ni habia en él Mumio ; pero o^ue 
existiría muchos siglos después. Jamás crderé.que 
un hombre tan erudito, y juicioso como Aldrete^ 
ksintiebe de veras á £sfe dictamen. ( Ames:xíeo 41» 
aquella salida la dio para ratificarse iniasf en su 
primer dictamen, dundo milagrosa solución á. ar-- 
jumenta tan poitfintoso» 

G Ett- 



193 Memorias para la 

,í 3:35" Entonces aúii nase^habiaii jei»ininado por 
tribunal supericM: aqüeUas'lámma& üoy estao ya 
€0 parage que no se necesita recurrir al medio de 
Aldrete , para insistir en que la lengua Castellana 
es dialecto de la Latina. Papebroquio en la Vida 
de &Feraando^ á^ de Mayó, página 9&^ , pone 
ki noticia^ .y'catálog^D' de aquellos monumentos de 
Granada, y por cmisigusente la prohtt>ic¡on de 
ellos en 1641 , y la condenación en el año de 

' a^ Es.puds, Aldttetse el^qtse'méjor ha escrt» 
lo, aisien su Origen 9 coiho en sus Aotígüedades, 
el modo cómo se fiíe formando el vulgar idioma 
Gastdlaao. A.él se podrán añadir otros tratadillos 
sobre eblmjámo^asu¿to y igiHi recoge imprimB) 
eii' sus Orígenes :delaiiCflgim£s|]a^ B. Grego- 
rio Mayans; y para las voces* Antonio Nebrixa^ 
para etymologias el Theacuro de Covamibias ; y 
para todo el IDiedonatióidc la LengoaiCasteilana, 
qué impirii¿iQ>ia JbeallAcademia tiejlaJilkngiia £^ 
pafiolaff y otii» quebmito, por ño aer delcasQ^ 

ag^i Digo poes , quo^ oiestro vul^r idioma no 
esiotra^quemo totkl j^iaknta de la lengua Latina; 
y^ qoe!si'j€pi^erviU)aJ¡gonaré8t%io;d¿ otra iengoa, 
ó;jdíe «otvqsrqiíeisé liübieseBi Jablado én Espafia an- 
tes de ioS' Romanos (á que no me opongo); es tan 
cortó,. y tan obscuro, que ninguno le podrá se* 
oa^ré La razón es. palmaria:^ pues perdidas del 
todoilas :Íengoaa que *siiiguiarmente eran Españo-^ 
las , y :d£xaado,á un lado la Griega, Hdirea ^ y 
tal qual vocablo Céltico,. ó Púnico:, ó^Pfaenicio, 
■I O por 



His/touta dk la Poesía. ^99 

pdr: yedociblcs. á Ik Hebrea, como á madre , es 
ya qaimérioo , y'..Biás< que isopoáible , .que:>sia re4 
velación divina se hable, coa lundamento en la^ 
materia. 

- 23& Este defecto es comon en otras Naciones^ 
euyas lenguas V4jig«rei: son ya";iniriduciblc5 á sus. 
remotos prineipio&, ó por perdidos., ó pociignof^ 
rados. Por esta rá2on , mas han sido' eruditos tzsH 
bajbs , que sólidos {«(^[tesos , quañto éscribfCfon 
Goropio , Beiano , por' el idioma Teot^co ', Olap 
Rudbeck poir el Sueca»; el P. Pezron por e| Célth 
co ; el P. Kiniher! por el Pharaónico ; fiochait por 
el Pbenicio , y por el Páúcof Ludolpho poor el 
Ethiópico; los Floireat&ief modernos por d.He^ 
truscó ;' Andrés' Ácoluho por¿ e} Armenia f y nd 
AnónyoKi j quecita Leíbnftz,:cc8poodieii^í Aom 
lutho, por el Hungárioo. Sds enim quam 'fracH*^ 
veisiP qtüdvis ex quavis tíi^ua exouipere , si ge^ 
nioimittJgeamwGoroptíyRjidbeckii.,&c. . 
■••b^i '"Xodos <|ai6reh qat su íaaS¿iáá,.6íáét.s9 
espino, y «pücacion, há^á sido la .primitiva ^á la 
qtial se : deban reducir -todas* >£l • <g^e. meaos , la 
hacp nac^reníBabilaiiifi; y el que. anda mas tn> 
ÍKÍno es ct ^aesolo cade }a.primacía i ly Hebrea, 
acaso pat veneradloii'á la Sagrada fiscritnca ^ piies 
los Mahometanos; rio Quieren que ceda air< lengua 
Arábiga ; sí bieoi Amira , aunque. Cathóltco , na 
qtriso lampdcó'^e «ediesé $a lengoa Sjrrlaca: Y» 
vepito lo- querdias át otra paste ^ que, sC|arado lo 
'^ue del Hebreo se conserva en hi jÉscritura, no 
se conserva lengua alguna de la&i;ue ae focmaroh 

G a en 



zoo MEMORIAS PARA LA : ' 

en Babylonia ; y que los vestig¡és<.qoe dertamette 
habrán quedado de ellas y no hay ciencia hiunana 
que ya nos los pueda -.demostrar» * 

240 No obstante esto, me parece laudable , y 
útil el estudio de los que se aplican á reducir es- 
ta, ó la otra lengua á la Hebrea, dá algún dia- 
kctQ inmediato de eila , que , auóqiie con akeía* 
ción, se conserve muerto, ó vtYou.Tal ha sido 
el que cité de Thomasino. Tal el de los muchosL 
que ChristiSphom Wolfío cita desde la página 636 
del segundo; tomo de su Bibiiatlfeca Hebraica , y 
que han trabajado ea reducir á la.Hd:)rea las leu-* 
guas Griega, Germánica, Góthica, Dánica ^ Sí- 
nica, Scythica, Wálica,fiDc; Y.solMre todo el de 
Rudbeck^ el hijo yjque en cártama JuaaWallis ^ le 
remite mas dé doscientas .yocei dé laleqgaaLapo- 
Btba , deducidas de raices Hebi^ns. ' \j 
- ,^41 Pero ningunos, á mi pareder, con tsma 
deseos de acertar que tL citado Baoon cte Leibnitz^ 
y ETadriano Ablando.: Aquel ,;endos< toin&s piástfau- 
nios , que coni^l tkülo Coaeá.anea€t^§lagica , di6 
á. lúa su amigo iEcoard ^el año ú^m í^jT^ juM<^ 
quamos. monumentos han quedado de ienguas per-* 
¿idas Septcfitrionales ,. y r^hojoaieaeniplos de las 
vivas mas exóticas, ^parai que Itas enrioaos tengan 
algo sobce .que conjeturar. Relando en dos diser- 
taciones , una de las lenguas Americanas , y otra 
de las lenguas, de. varias llslaa Prieatales, pone 
<muchisimos.Diccianarillos, ai) misma fin de que 
(cada dia . se !pudda ^ comprobar mgor , . que todas 
lias lenguas naturales, á distindkm de iasioanadas 
L i) por 



Historia de la Poesía. ioi 

por artificio , tienen su origoi de la Hebrea. Este 
asunto en general ^ le tomó á su cargo el citado 
Rudbeck, faijo, como consta del espécimen de un 
Thesauro Polyglotto Harmónico ^ que Wolfio pone 
ea la página 14^3 del citado tomo $ pero no sé si 
salió á luz. 

342 Este trabajo á proporción , y por lo que 
mira á muchas voces ignotas de España, sería 
mas útil que el que algunos Españoles han toma-^ 
do de fingir mil patrañas , asi en orden á la len*- 
gua^como en orden á las antigüedades históricas* 
Ninguna Nación con mas razón que la nuestra , se 
debia aplicar á este trabajo ; siendo constante 
quántas han sido las entradas de Naciones Orien- 
tales en España. Los idiomas Phenicio , Púnico, 
Arábigo, As)v¡o,&c son como principales dia^ 
lectos del Hebreo. Asi, hallado el origen de un^ 
voz en alguno de aquellos idiomas , es fácil He-* 
varíe después á alguna raiz Hebrea. 
'^ 243 Tales son los nombres de algunos luga- 
res, V. g. Gadir, Malaca, Cartheia, Escalona, 
Sydonia, Nobes, Yepes,&c. cuyos orígenes son 
fáciles. Muchos los reducen derechameote al He- 
breo f pero Aldrete, con la reflexión de que los 
mas son libares de Phenicia,y no de Judea ,quie-- 
re hayan sido fundaciones de Phenicios , no de 
Hebreos. La reflexión es justa ; pero 00 universaL 
Junto á Escalona está el Lugar de Maqueda ; y 
es cierto que Makeda ha sido lugar del Tribu de 
Judá , y no de la Phenicia ; y á este tenor hay 
otros. 

G3 De- 



loa Memorias »ara la 

244 Dexando pues, tanta antigüedad , acer- 
quémonos mas al idioma vulgar. Este tardó ouh 
cho en escribirse ; y asi por esto^ como porque 
las lenguas que se fonnan de corrupción de otras, 
no se advierten como distintas hasta después de 
muchos años , no se debe preguntar quándo co« 
menzó á hablarse. Esto sucede tainbien con el vul- 
gar Italiano 9 con el Francés, y con los demás 
dialectos de la Latina. Pero el principio de la cor- 
rupción de todas , será mas cierto oolocándole al 
acabar el siglo tercero. 

245 Aun supuesto esto^ no pudo existir el 
idioma vulgar Castellano hasta muchos años des^ 
pues , de modo que hiciese idioma casi distinto 
del Latín vulgar , aunque muy barbarizado. Creo 
que si la época se coloca en el siglo octavo , es 
á quanto mas se puede extender ; y el escribirlo en 
el siglo duodécimo. De este modo se componen 
muchas dificultades. 

246 Es de advertir , que quando una voz Cas- 
tellana significa lo mismo en España , Francia ^ é 
Italia , generalmente se debe creer que tiene ori-> 
gen latino. De esta justa reflexión se colige que 
quanto los tres idiomas vulgares Italiano , Fran-^ 
cés ,y Español, se señalaren mas antigaos, tanto 
mas serán semejantes al Latín, y mas semejantes 
entre sí mismos. Por consiguiente se evidenciará 
que el vulgar Español , 6 el Romance , no es otra 
cosa que el Latin barbarizado , y corrupto. Sea 
exemplo. 

24jr El instrumento del vulgar Francés y que 

los 



Historia de la Po£sia. 103 

los Franceses citan como mas antiguo , es la Con- 
cordia , que los dos hermanos Ludovico , y Carlos 
Calvo hicieron en Strasburgo el año de 842* Es-^ 
ta Concordia se escribió entonces en dos lenguas, 
en Theotisca , ó Tudesca , y en Romance Francés 
vulgar. Nithardo, Historiador coetáneo^ pues se- 
gún los Benedictinos que van sacando la Historia 
Literaria de la Francia , nació el año de jrpo, con- 
servó aquella Concordia en las dos lenguas. 

24B Después que Mr. Pithou sacó, á luz este 
monumento , le han copiado ^ enmendado , y cor-« 
regido otros muchos. Pone Justo Lypsio una par« 
te en la Epístola 44 de la Centuria 3 ad Belgas^ 
Aldrete en la página 81 de su Origen, se remite á 
Lypsio. Mr. Du Cange en el número 36 del Pró^ 
logo á su Glosario Latino, pone toda la Concx>r- 
dia , la enmienda, y la interpreta. Pero en las Co* 
lectaneas Etymológicas citadas de Leibnitz, to^ 
mo I , página 181 , se halla también con la in^ 
terlineal Theotisca. Dexaré esta, y pondré sola-« 
mente el vulgar Francés. V. g. 

249 Pro Dea amur , & pro Cbristian VoMo^ 
& nostro cornnun salvament dist di en avant , in 
quant Deus sdvzr^ & podir me dunit 5 si salvare-io 
cist monfradre Karh & in adjudba^& in eadbu^ 
na cosa , si cum om per dreit sonfradre salvar 
dist\&c. 

250 El docto Leibnitz le traduce en Latin^ 
^ dice tSLmbíeniAntiquissiimim boc est lingua Gah 
lica numumentum , & ejus saculi unicum. Pero 
Lypsio mira el contexto como difícil, á no haber 

G4 de- 



104 Memorias para la 

dexado Nithardo el mismo en lengua Theotisca^ 
y yo hago del mismo contexto una fuerte prueba 
de mi reflexión. Este lenguage se parece mas al 
Castellano antiguo , que el Francés moderno ^ al 
Castellano moderno ; y se parece mas al Latin, 
que los dos idiomas modernos , y vulgares : lue- 
go en el siglo nono , aunque el Latin barbarizado 
hiciese ya , como idiomas distintos ^ el Romance 
Francés , y el Romance Español , se prueba en 
su mayor antigüedad, que no eran lenguas anti- 
guas , sino corrupciones de la Romana. 

251 Si se me pregunta, qué lengua hablaban 
los Castellanos en tiempo de Carlos Magno , no 
sabré responder con instrumentos ^ y solo diré que 
hablaban una muy semejante á la de este contexto 
de Nithardo. Lo mismo diré de los Italianos 9 pues 
no sé que conserven monumento escrito tan anti-« 
guo , y en vulgar , como este. Los Gallegos no 
necesitarán de versión para entenckr esta Concor-* 
día, pues conservan un idioma vulgar , que es muy 
semejante ; y es el que , entre todos los de Espa- 
ña 9 se parece mas al Latino , y Castellano an« 
tjguo. 

252 Para proceder con claridad , pondré unas 
palabras del Philósopho Virgilio Cordobés, cita-^ 
do arriba. Pónelas como advertencia > y en tono 
de máxima. lile est vituperandus (dice) qui 1(h 
qúitur Latinum circa Rmancium , máxime caram 
iaícis^ ita quod ipsimet intelligunt totum^ & Ule 
est laudandüs , qui semper loquitur in Latinum obs^ 
curé , ita quod nullus intelligat eum^ ni si Ciericusí 

& 



Historia de la Poesía. log 

& ita debent cmnes Clerici /oqui Latínum suum 
obscuré in quantum possunt , & non circa Bíh 
mancium. 

253 El sentido de este texto mas natural es, 
que entonces había Latin , y Romance en España; 
pero la expresión circa Rtmmcium , me confirma: 
en un pensamiento que se me ha ofrecido , de que 
entonces habia Romance , y dos géneros de Latín. 
Los literatos usaban ^ ó afectaban un Latin figu- 
rado j y muy distante del idioma vulgar. Los Nch 
tarios ) algunos Eclesiásticos , y los senúdoctos, no 
sabian mas Latin , que un Latin Romanceado , ó 
un Romance Latinizado ; y además de esto todos 
hablaban naturalmente el vulgar Romance. Véase 
el Latin de S« Eulogio ^ dé Alvaro Cordobés^ de 
Samson , de los Chronicones de Sampiro , Pela** 
gio , &c. y del Arzobispo D. Rodrigo j &c. Véase 
el Latin de los Privilegios de aquellos siglos en 
Yepes, Sandoval,&c Y véase el Romance del 
Fuero Juzgo , del qual se dará noticia adelanl¡e , y 
se palparán los tres idiomas. 

354 Hoy sucede lo mismo. Hay el vulgar 
Castellano, hay el Latin de Escuela^ y hay otro 
Latin, medio entre los dos idiomas, que llama- 
mos de Sacristanes, 6 Latin de Boticarios. Asi 
pues , con razón vitupera Virgilio á los Eclesiásti* 
eos , que no sabian mas Latin que el que era casi 
Romance , circa Romancium ; pues quando Je ha*^ 
biaban , los entendían los plebeyos , que no debie^ 
ran. Y siendo tan fácil de saber , y escribir este 
Latin macarrónico, creo que esta misma facilidad 

oca- 



io6 Memorias para la 

ocasionó , que no se pensase en escribir entonces 
en el idioma vulgar. . 

255 Todo quanto he visto que quedó escrito 
en España hasta el medio siglo duodécimo , ó está 
en Latin, ó en Latin macarrónico ^ y hasta ahora 
no he visto instrumento en Romance^ que inconcu- 
samente sea del tiempo anterior. No porque no 
fuese vulgar , pues creo que ya lo era desde el 
siglo octavo ) sino porque no querían escribirle, 
teniendo los dos Latines, para perpetuar sos cosas. 
Asi, con fundamento se debe creer qat era muy 
semejante al vulgar Francés de Nithardo , 6 al 
vulgar Italiano de aquellos tiempos, si es que ha 
quedado algo escrito. 

256 Al principio del ^iglo décimo tercio es- 
cribió Ville-Harduin su Historia en Francés vul- 
gar. El siglo pasado la sacó á luz Mr. Du-Cange; 
pero con versión en Francés moderno , por ser 
ya casi ininteligible el idioma xle Ville-Harduin. 
Cotéjense entre sí el idioma de Nhhardo , el de 
VíUe-Harduin , y el de Mr. Dn-Cange , como 
principio, medio, y extremo de una misma len- 
gua Francesa ; y se observará qu^ esta se distin- 
gue mas de la Castellana , quanto mas se fue ale* 
xando de su principio f y que las dos son mas se- 
mejantes, quanto mas tienen de antigüedad. 

^ 257 Esto prueba que los corruptores de la 
lengua Latina en Francia^ España , é Jtalia ^ eran 
muy semejantes en su lengua vulgar f y que la di- 
versidad de dialectos que usaban , se refundía po- 
co á poco en los que hoy son sub*dialectos , ó 

con- 



Historia de la Poesía. lojr 

con-dialectos de los tres idiomas vulgares mas 
famosos. Por esta razón ei Italiano abunda de vo- 
ces Longobárdicas, el Francés de Francas, y el 
Español de Suevas , y todos de Góthicas en ge^ 
neral. 

258 Después saaáió la invasión de los Orien^ 
tales , que asimismo concurrieron á. corromper mas 
el idioma Latino, segün^ su modo, de pronuncia]^ 
DO tanto formando nuevo idioma , quanto multi-!- 
plicando el que estaba ya casi formado con voces 
exóticas^ éJinauditas. En el Italiano se imroduxe^ 
ron muchas voces- Africanas ^ y Sacraqeaas. £n el 
Francés muchas Arábigas , en especial en la Ga-^ 
lia Narbonense ; y en el Español infinitas de todas 
las Naciones Orientales. Y, esta niieva introducción 
hizo i]uerhoy tengan lanta distinción tatre. sí los 
tres idiomas vulgares. .1 

259 . ELidióma Español es el que el dia de hoy 
abunda demás voces estrañas, á causa de la in- 
finidad de Naciones diferentes , que! 6 la dominad- 
ron ) 6 vinieron á ella , ó han sido sujetadas de 
sus. armas* No por otra razón es tan diñcil hallar 
la etymologia, y origen de muchas voces Espa- 
ñolas. Era preciso que el que qu^ett .tomar á su 
cargo formar un Thesoro Etjrmólógico de la len-^ 
gua Española 9 poseyese con perfección las anti- 
guas lenguas muertas , y gran parte de las vivas; 
y además de esto no le fuese estraño lo nuicho 
que ya hay escrito sobre las: lenguas pendidas/ 

260 No es &cil hacer cálculo de las voces 
estra&is ; pero á nú me parece que divididas to^ 

das 



io8 Memorias para la 

das las voces del idioma Castellano eo cien par- 
tes, las sesenta son puras Latinas^ ótales, 6 cor- 
ruptas. Las diez son Eclesiásticas, y Griegas de 
la media edad. Otras diez son Septentrionales j an- 
tiguas , medias , y modernas. Otras diez son Orien^ 
tales, anteriores, y posteriores á la invasión de 
los Moros. Y para las diez restantes deben entrar 
las voces de las Indias Orientales, y de la Améri- 
ca. Las voces fingidas , y las de los Gitanos ; y 
finalmente las voces Alemanas, y Borgoñonas, que 
se introduxeron con la. Casa de Austria ^ y las 
Francesas ^ é Italianas , que cada dia se van intro* 
duciendo. 

261 Para discernir á bulto estas voces ^ po- 
drá servir la refiexion , asi á la estructura de las 
letras , cooio al significado. £1 fondo total es La- 
tino , y Latinas son las voces , ó Griegas latiniza- 
das , de la Agricultura 9 y de todas las Ciencias. 
-Las voces Eclesiásticas, ó son Latinas, ó Griegas. 
Las voces de Marina , Milicia , Blasón , y Caballe- 
ría , generalmente son Septentrionales. Los nam- 
bres de aromas , drogas , y otros géneros estra- 
ños, son de unas, ó de otras Indias. Los nombres, 
y apellidos antiguos^ y los de la Geographía me- 
dia , en especial acia el Norte de España , son Go- 
dos , ó Suevos. Los de la Geographía acia el Me- 
diodia, los de Artes, los de muchas plantas, &c. 
<son Arábigos. 

262 . Los que comienzan con Al^ generalmen- 
te son Arábigos , como asimismo los que comien- 
zan con Guada , rio ; Mazar y ó mana , puerto; 



Historia DE la Poesía. 109 

Nava , campo ; Medina , Ciudad , &c. Pero es pre- 
ciso discreción^ pues hay muchas que comienzan 
con Al 9 y aunque pasan por Arábigas , no son 
sino puras Latinas arabizadas. Los nombres pro* 
píos en ende^ ando^ mir^ are y rhj son Góticos^ 
como Rezmondo , Ramiro , Sabaríx , Ruiz , Rosen* 
de 9 Tbeodmmro ^ Arias , &c. Todo esto , y sus ver- 
daderos orígenes , se hallarán en Estephano Skin-r 
ner en su Etymologicm Lingua Anglicamey que 
es universal para las lenguas del Norte. 

263 A vista de esto, y de lo poco, 6 nada que 
nos ha quedado escrito de los siglos octavo , nonp, 
décimo ^ undécimo , y duodécimo, habiendo es^ 
crito tanto > y . cq todas materias , en aquellos si-^ 
glos, asi los Árabes, como. los Hebreos, no pue» 
0o. .menos de quexarme de la desidia de nuestros 
antiguos Españoles, y de. que los modernos no 
piensen en suplirrde algún modo aquel defecto* 
Hay escritos* muchos libros en Árabe , y en He4 
breo, pertenecientes á. cosas de £q;)aña, y de las 
quaíes vivimos totalmente ignorantes. . Abulparaj^ 
qile traduxo un Inglés. Elmacino , que traduxo un 
Holandés ; y Ja Geographibt Nubiense,qiBe tradn^ 
KO un Maronita yison tresiíbros Árabes , que . sin 
teiier> por asunto las. cosas de España, soh pcec^ 
80S monumentos con que.se ilustraron ía.Historia, 
y Geograi^na de esta insigne Península. 

¿64 ¿Qué seria si se; buscasen, y trachmesen 
tantos como hay de Árabes , y ^breoa Español 
les, que f J7 professo trataron de ella? ¿Quesería 
si los inSoitos Instrumentos Arábigos , FrlvHegids^ 

Tes- 



lia .Memorias parala 

Testamentos^ Concordias, Donaciones , fita que 
sé hallan en los Archivos de las Iglesias de An* 
dalucía j se traduxesen , ó á la letra , ó en com- 
pendio ? He visto Instrumentos Arábigos testimo*. 
niados por Christianoa ; y he visto Instrumentos 
de Christianos testimoniados con firmas Arábigas; 
y si estos son tan útiles para nuestra Historia, ¿co- 
mo podrán menos de serlo los otros ? 

265 El que hubiere hojeado las Bibliothecas 
de Bartoloccio , de Herbelot , y de Wolíio , no 
podrá menos de acompafíarme en los deseos de 
que el Ministerio de España formase una parti- 
cular Academia , mitad de sugetos que se dedi- 
casen á las lenguas Orientales , y los otros á las 
del Norte ; y que el asunto de vaos , y de otroi 
fuese averiguar los orígenes de nuestro idioma^ 
aclarar la geographía ^ mear la chronologia, .su- 
plir tantos huecos como hay i&n^la Historia , des- 
lindar todo genero de nombres, y apellidos, que 
están hoy ridiculizados en la genealogía, y pro- 
mover la Historia NaturaL 

266 El conocimiento de las lenguasOrientales 
en Ingleses , Holandeses 5 AlemaAes , &c# que tan- 
to reyna entre ellos , no pasa de curiosidad En 
Espafía le juzgo necesario, atU , y corioso. Y úá 
imitación de esta deseada Academia, se filmase 
otra , cuyo asunta único fuese registrar los raonu^ 
mentos antiguos Latinos, 7 Castellanos, que hay 
€or los Archivos , y que me consta son lamimera- 
bles los ¡inéditos , y á costa del Público se impri- 
miesen los mas selectos , presto se vería la utilidad. I 

Es- 



Historia db la Poesía. iii 

267 Esto han hecho los D' Acherys , Balu-- 
zios , Mabillones , MarthenesL, y Montfaucones en 
Francia. Esto los Ughelos , Fontaninos , Murato- 
ris , y Mafeos en Italia. Esto los Míreos , Sande- 
ros, y Bolandos en Flandes» Esto los Grevios^ 
Grovios , Salleiigres , Burmannos , y Dumontes en 
Holanda. Esto los Rymeres, Warthones, Selde- 
nos, Dugdales, y Wilkinos en Inglaterra. Y ñ^ 
nalfuente , por no molestar con noticias tan noto- 
rias , esto han hecho , y contíndan en Alemania 
los Goldastos, Fñheros, PistorioS) Mehkenios, 
Leibnitzes, Schanates , Pezes , Herregotes, y el 
célebre Abad Gotwicense , &c. 

268 Si en España hubiese sido mas universal^ 
osas freqfiente, y mas continuado este previo tra- 
bajo , para ilustración de todo género de Ikeratu-i- 
ra , me hubiera sido muy fácil coordinar esta; 
Memorias á menos costa ^ y con mas exactitud» 
Pero siendo corto lo que hay impresa para sátis^ 
£icerv'é inaccesibles los iti^uiiiescritós para regis- 
trarlos , solo me consuela el propio conocimiento 
de que no van coordinadas á mi satisfacción* AI^ 
gunos imaginan qiie^id no registrar los Archivos 
de Cachedrales , de Monastenos ,.de las Ciudades, 
y de los Sdñores , en España , consiste en la iású^ 
perable dificultad <pie hay en leer los caracteiesy 
en que están escritos los mas antiguos nsonumen^ 
•tosj Error tan pernicioso j como comuá , lo .que 
nmnHestaré en breve. 



C^- 



-112 . Memorias PARALA 

Caracteres. 

- 269 De los caracteres que se hallan' en Mo- 
hedas , Sepulcros 5 Inscripciones ^ Libros ) é Ins* 
trunientos , hay unos totalmente incógnitos , hay 
otros sumamente difíciles ; y otros , aunque difí- 
ciles á la primera vista ^ sumamente fáciles á po- 
co trabajo que se quiera poner en leerlos. A la' 
primera clase pertenecen los caracteres de las 
Monedas obscuras del Museo'de .Lastanosa , sean- 
Púnicas, Célticas, Celtibéricas, Hetruscas, Es* 
pañolas antiguas, ó lo que quisiere cada uno^ 
Asimismo serán de esta clase todos los caracteres 
ungidos , si se perdió la clave , como lo son los 
muchos que fingió el Rey :D. Alonso et Sabio, 
para ocultar la fábrica de la Piedra Philosophal, 
como imagino en d Poema de su libro , que intitiH 
lóThesoro. 

2jro En la segunda se deben a)locarLlas ca^ 
racteres Phenicios de las Monedas Gaditanas , y 
de tal qüal inscripción de tanta antigüedad Los 
de algunas Inscripciones Griegas antiquísimas ^ y 
dentales quales Góthicas primitivas mal fohnadas 
A la misma dase se deben reducir los carácter 
íes Hebreos^, y Arábigos , sean de Monedas^ Ins-» 
cripciones , ó Libros¿ 

' ^271 La terceni dase comprehende los carac- 
teres que se hallan en Monedas Romabaa , éins* 
cripciones del alto , y baxo Imperio. En las Mo- 
nedas de los Reyes Godos de España, y en todos 
1 ' los 



Historia de la Poesía* 113 

los Libros , ¿ Instriunentos que se hallan en los 
Archivos , sean en lengua Latina , Castellana, Le-> 
mosina , Gallega ^ ó Portuguesa. Los de la prime- 
ra clase son pocos , los de la segunda muchos , j 
los de la tercera infinitos. Después que entraron 
los Róstanos en España , y la dominaron pacifi- 
camente, se usaron los caracteres Romanos, her- 
mosos al principio, y en gran disformidad al ir de- 
cayendo el Imperio. 

273 Con la irrupción de los Godos, introdu«- 
xeron estos sus caracteres , de los quales , y de los 
Romanos ya trastornados , se formaron unos ca- 
racteres que usaron los Españoles cerca de seis- 
cientos años. A estos llaman Góthicos , Toleda- 
nos , Lombardos, ó Gothiquillos. Los caracteres 
que introduxeron los Godos , no fueron aquellos 
Rúnicos , que aun hoy se conservan en la Scandi*' 
navia , sino, aquellos que Ulfilas , Obispo Godo, 
inventó y á imitación de los caracteres Griegos. ' 
Asi , que á estos llaman Moeso-Gothico , y son 
aquellos en que están los Evangelios del Códice 
Argénteo. 

af3 Parecidos en todo á estos Mesoe-Gothi- 
CQs y son los caracteres Góthicos , que tanto tiempo 
se usaron, en España; y de aquí se pudiera con- 
jeturar, que los Godos que vinieron á España, 
vinieron como de origen de las Moesias, supe- 
rior ^é inferior , que creen algunos ser la Celto-^ 
Scythica de los Antiguos , y hoy corresponden á 
los Paires que están de una , y de otra parte del 
Danubio , ó Is(ro , desde la Hungría , hasta el Pon- 

H to 



114 Memorias FARA LA 

lo Euxino; y son los Getas tan celebrados dé 
Claudiano« 

2^4 De estos caracteres Gothicos de EspañsL, 
hay tres formas 9 una de mayúsculos, y son los 
que se hallan en las Monedillas Góthicas de Re- 
caredo , Leowigildo , Egica , Recesuiíido , &c. y 
en las inscripciones, ó títulos de libros. Otros me^ 
ñores , y redondos , y son los mas comunes , y en 
que están escritos muchos libros, é instrumentos 
Otros son los menores , y cursivos , y solo los he 
visto en instrumentos particulares de poca consi- 
deración , y en notas^ marginales de libros Gothi- 
cos. Estos cursivos son algo intrincados , porque 
están encadenadas las letras. 

a^5 En la página 125a del Origen de Aldre- 
te ; se hallan los caracteres mayúsculos , y redon- 
dos , si bien estos no están formados tan hermosos 
como se hallan en los libros ; y aquellos están 
mas hermosos que los que se hallan en las Mone^ 
das Góthicas. En la Diplomática de Mabillon se 
hallará una lámina con un Privilegio del Rey D. 
Alonso el VI en caracteres Gothicos redondos ; y 
en algunos instruinentos Lombardos , que poco há 
se imprimieron , ó estamparon origimümente en 
Italia , se reconocerá la forma de los caracteres 
cursivos , y Gothicos de España. 

276 Este género de escritura con caracteres 
Gothicos , según las tres formas dichas , compre- 
hende lo mas selecto de todo género de antigüe^ 
dad , que se conserva en España. En esta escritura 
se conservan Biblias hermosísimas, muchas Obras 

de 



Historia de la Poj:sia. iig 

de los Santos Padres, los Concilios Generales ; y 
las Concilios Toledanos, muchas, vidas de San**' 
tos, y Martyrologios, el Farum Jüdicum (ó Fue- 
ro Juzgo) que son las Leyes de los Reyes Godos 
de España ; el Apologáíco inédito del AbadSam** 
son y y muchísimos instrumentos , así públicos , co^ 
mo privados, de Privilegios, Donaciones, Testa- 
mentos , Díptbycas , Cona^tos , &c. 

3pt^ . No escribo puramente de oídas ; soy ocih 
lar testigo de mucho; como asimismo he vista 
un Códice Gdthioo, manuescrito de mucha, anti- 
güedad, que contiene todas las Etymologías de 
S. Isidoro. Tiene varias notas marginales de Gó- 
thico cursivo , y otras muchas con caracteres Ará- 
bigos muy legibles. Tengo certeza que Loaysa no 
tuvo presente este Códice , para la edición que hi- 
zo de las Obras de S. Isidoro ; siendo igualmente 
cierto ^ que es mucho mas antiguo que todos los 
Códices de la Bibliotheca de la Santa Iglesia Pri* 
mada de Toledo^ que tuvo presentes. Consistió 
esto en que este preciosísimo Códice no estaba 
entonces ^n la Bibliotheca ( en donde ya está al 
presente ) , sino en el Archivo , arrinconado en- 
tre otros libros viejos de no menor consideFacion. 
- <o^8 Esto , que acaso á alguno parecerá digre^ 
sion , es indispensable se tenga presente para fixar 
el principio de escribirse el vulgar idioma Esp»^ 
ñol, asi en. verso, como en prosa. Es corriente 
entre los Historiadores Españoles , que el año de 
109 1 , se juntó un Concilio en León de España, 
á que como, principales asistieron el Legado Ray- 

H 2 ne- 



1x6 Memorias para la 

nerio, y el Arzobispo de Toledo D. Bernardo 9 y 
el Rey D. Alonso el VI. En este Concilio, ade- 
más de ratificar la admisión de la Liturgia Ro- 
mana , y la permisión de la Liturgia Góthica , ó 
Mozárabe , en determinadas Iglesias , se decreto 
que desde allí en adelante no se usasen mas los 
caracteres Góthicos ; sino que en su lugar osaseo 
todos de los caracteres Franceses , que tiraban mas 
á los Romanos ; como también la Liturgia Rom»- 
wa se parecía mas á la Francesa. 

2^9 Todo esto se podrá leer con mas exten- 
sión en el capitulo 18 del libro 9 de la Historia, 
ó Castellana , ó Latina , del P. Mariana ; y por ser 
Autor tan trivial , no quiero molestar con sus pa- 
labras. De este suceso se deducen muchas cosas^ 
ya la suma deferencia de los Castellanos á los 
Franceses , sin necesidad alguna , solo porque la 
Reyna Doña Constanza era Francesa , Raynerio, y 
D. Bernardo Cluniacenses , y todo Quniacense el 
Rey ; ya la suma acuidad con que mudaron de 
golpe de caracteres ^ que habían usado mas de seis- 
cientos años, reduciéndose todos á volver á la es- 
cuela. 

. 280 Lo de la Liturgia no mehace tanta fuer* 
za ; pero debo desterrar un craso error en que vi- 
ven algunos j creyendo que el Rezo Mozárabe es- 
tá en KÜoma estraño , y en caracteres exóticos. 
Todo es falso. En Toledo se conservan cinco, ó 
seis tomos en folio , que contienen el primitivo 
Breviario, y Misal del tiempo de los Godos, y 
que después usaron los Christianos Mozárabes. 

Es- 



His'BORXA DE LA Poesía. íi^ 

Están manaescritos. Los caracotes son los mismos • 
Góthicos en que están los mismos monumentos que. 
señalé en el numero 2^6. £1 idion» es, y ha sido: 
siempre el Latino Eclesiástico. Así pues , el Car-, 
denal Cisneros no hizo otra cosa que retocar esta- 
Liturgia, imprimirla en caracteres corrientes , y* 
fiíndar Capellanías , y Capellanes que la coosenr»* 
sen , lo que aun hoy se executa. 

281 Lo especialísimo que se deduce de aquel 
Concilio , y de ia observancia de su Decreto ,en« 
orden á inudar de caracteres los Castellanos , esr 
^■^oca que se puede fixar para discernir la anti-^' 
güedad de los instrumentos , y la diferencia qne¿ 
hay entt< cwpiaa , y originales , según las conclu- 
siones siguientes^ pttraitiendo que no fiíese tans 
imtantaoea la mudanza de caracteres , que no se 
ufasen aáa los Góthicos , desde 1091 , en que ^ 
gelebró el Concilio , hasta el año de 1 100. ■ ... i 

282 Todo ioanrumeoto ^e hciy:se hallare e»v 
critO'tíi dkhtco , tifeóe orádiísinia antig^dad j, fj 
no puede ser menor qtt :1a de 641 añosw Todói 
instrumeoto escrito: con caracteres Castellanos aiH< 
üguQ&, podrá sec de mucha antigüedad ; i perolat 
mayor no púede^páaar (este, presente. año sj?4t)) 
de 641 años. Todo instrumento que. en «1 cpnni 
tocto ^ referente á haberse hecho en los sigloS) 
nono, décimo, y undécimo, si estí en Gótluco^i 
podrí ser ó eopt», á original $ y, siesta <!;n (^ac- 
t^r^ Castí^laooj$,«^identemeQi9 no es original^isin 
abcQp^a; Todo «toes evidente. .- ^> 
- í^^ , Ia grayi9ti»»dtfi<»ilt»4.íiii qiiq^opie7<)i»i 
-t^i H3 con-" 



m8 Memorias para £A 

consiste en qoe hasta ahora no he visto mcoamen- 
to alguno en idioma vulgar Castellano , ni en pro- 
sa , ni en verso , que estuviese escrito en caracte- 
res Góthícos , siendo cierto que he visto bastantes 
monumentos Gothicos. Todos , todos los he halla* 
do en lengua Latina^ y lo que igualmente admi- 
ra es ) que tampoco haya tropezado con alguno en 
idioma Góthico tal , ni como moneda., ni como 
inscripción , ni como instruniento público , 6 pri- 
vado. Esto mismo he oido á otros , á quienes pre* 
gunté si habían visto algún contexto del idioma 
vulgar Castellano , escrito con caracteres Géthlcos, 
y me respondieron que no. 

284 Bien sé que anda una versión Castellana 
antigua de algunos Cánones del Concilio de Co- 
yanza, celet^ado á la mitad del s^lo undécimo^ 
y: que se pretende sea coetánea dicha versión ^ y 
á este tenor se querrán señalar otros monomentos, 
y entre ellos el Fuero Juzgo. Después se hablará 
de esta Obra f y en orden á lasrdemás, digo que 
mientras na registre con- mis ojtis los instrumemos 
que se quisieren señalar en contra ^ no creo con 
tanta fiuriiidadEfi España hay muchísimos., para 
quienes todo pergaqiino es fiatx;:.tado instrumen- 
to antiguo es GóthíOQífttKla (escritura dificil es 
cifra ; todo contexto olúcura es Griego ; y todo 
lo quef ni pueden leer y ni entender , es AhLhiga 

^85 No es esto decir queden el tiempa que 
se usaban los caracteres Góchicos ^ na se usase, y 
se hablase el vulgar Castellano f y casi ' parece 
imposible que en la comunicación fiímüiar , y epis^ 

to- 



Historia de la Poesía* 119 

tolár no se escribiese alguna vez. Lo que digo es, 
que hasta ahora no se señala monumento indís«p 
potable , que se escribiese en Castellano y y con 
caracteres Góthicos. Los Gallegos de hoy tienen 
•su propio dialecto , diferente del Castellano. Há<- 
blanle todos y asi señores , como rústicos. Pero cr 
quanto á comonicacion por escrito^ unos, y otros 
i]san del Castellano , ó afectan lo posible, para es^ 
trribir en ese idioma dominante. 

'286 Acaso en aquellos siglos , como había efi 
España el uso del Latín medio, y del Latín infi« 
nio^'^ra loque se habia de escribir ^ y , como se 
tlixo con Virgilio Cordobés en el número 252 , to« 
dos entendían el ínfimo ; este Latin , casi Roman- 
ce , serviría pan la comunicación por escri|o ei> 
tre los vulgares. Además ^ que como no había en*- 
tonces el uso del papel , y era costoso el perga*- 
^ínó, no serían tan fireqüentadas las comunica- 
ciones de los vulgares por escrito; y por lo mis- 
ino, atm de esos instrumentos se haUUm muy pocos. 
28^ Después que se abandonó la escritura Gó- 
4hica, yse introduzo la escritora Francesa , que, 
-para seguir^ el número redondo , se empezó el año 
étjtM^ se nota una claridail infinta ^ en todcte 
los tnatromentos que se hicieron hasta los afíc» de 
1266. Qualqoiera que sepa Latín , los leerá todos 
-con casi la misma facilidad con que hoy se leen 
-los impresos. Consistía esto en que como ae habkt 
mudado de carácter , y- aún el continuado^ uso no 
4e halña vidadocon cifras, abreviaturas, y con 
dos varios modos de encadenar las letras , que des- 
'i H4 pues 



«so Memorias para la 

^nes se introduxeron , se esoribia con distinción, 
ceparacioo , y claridad de los caracteres. En este 
género de escritura , que podremos llamar Fran- 
cesa 5 ya hay monumentos escritos ea el . idioma 
vulgar Castellano j pero , á la verdad , no son taa< 
tos como algunos peerán imaginar» 

a88 'Elafiocb 1 2601 es memorable para mí 
-asunto; puei s^|un consta del capítulo 9 de la 
Chrónica , y vida del Bey D. Alonso el Sabio de 
íCastíUá, mandó este Rey en aquel año que se tra- 
4uaefie al t^gar . idiomacCastellang» lo mas pre- 
tciosD que es¿ba: esccito en iengua Latina, de 
•Historia , Leyes , Escritiira » y Cienctas , con» se 
■éttá qvaado tratemos de sus Poemas. Desde este 
tiempo ea adelante, la mayor parte de los instm- 
mentón, 'ase pi&licos , como privados ^ se- hadas 
•en ictioma vulgar, basta el ^eseate. 

389 Al mismo tiempo se. mtioduxo en Espa- 
-fia el uao>j y fábrica, del papel,, acaso por medio 
.de los Árabes. Ya he .visto . instrumentos de aqtid 
4ie!Q4x> , leseritosrKri íftípci , auaqiie mof^no j y -to»- 
.cob. Con esta, ocasión jse- perdió el uso de aqóeUos 
. dos Latines antiguos , ínfimo , y m<dio: ; y se i»- 
<inMkiaero|ii:oCro6 dosigébero^ide^lotia en EspaS¿c 
runo £<ckái«Kic4, inferlot al medios, que^eesesl- 
:b|a con caracteres Gótbicos^y otto Escolásdco, 
•casi tan^ bárbaro como celJafime. coetáneo delsne- 
d^ : En hr»ve ^desde q«erse:itíiiNKÍ0Kj»el esctibirr 
th» (Ca^i. lodo <» ^IfiPwiBce^ Jinata <)a- f^érdida de 
rConataotíBq;>Ia , cá«i. se .(Medióla acediana Latí^ 
.aidad.. Cotéjese el.I^atin (klAf^iobispo D.Rodrigo 
r ¡ : . . coa 



HiSTOHIA DS LA PoESIA. 121 

oon dt de S. Vicente Ferrer , y se verá la difé-f 
renckL 

^90 Desde el mismo año de 1260 , hasta los 

Reyes Cathdlicos j ya la letra Francesa ^ que con 

-sazón se Uao^rá desde aquel tiempo en adelante 

Castellana , se fue viciando , enredando , y enca-^ 

fdenaiidb/rÉl/eacribir todois, y én idioma vulgar, 

la abundancia de papel j el uso de ínucho tiempo^ 

y el entenderse las abreviaturas , todo concurrió 

para la dificultad que hoy se encuentra en leer 

los instrumbitos^de áqnellos siglos. Pero no es ta» 

tB'yqmt. atefiborice^á ios que quiere» dedicarse á 

Jeerlos^ y es. vergüenza que* un testamento , v. g. 

escrito en aquella ktia Castellana , ande buscan^ 

'«do.enesta Corte ^ien> le lea , porque rio, saben 

'l€e|lfe .tQ¿ EsccibatioB ^^.siendó .constante qkíeiá'pq- 

^£0 :tr{ih^!iiiie . :eBÍ06L quisieren 'poner^ 16^ áebriah 

todos con Biucia* facilidad. : [ 

;. . 29! (iDesdclós^ReyesAC^tbólicos, hasta ababar 

casi el siglo décimo sexto coor PhéUpeU;, *paid6- 

fdó'lar'eaerJlnrarCastfelltoa^IeL lUtinpía ^ad(>ide la 

-cárnipcion ^ y* eri especial entre los Notarios^ \f 

•JQscribanos. No sé qué ley seles habla impuestp 

,{ídra i)efcenar su'tyrankf qi^ pndieaeo llevar 

imas^ que tantos iiia]:aívedis)es por cada hoja deins- 

:tf amento que escribiesen^ EUoa para liacer que 

«cunqpüan con la ley > y no desistir dé su tyrániqa 

rávarjcáa^ diefon en el precJi^o de kpd^arizar k 

^^letn.' E^a de Jlanía au^ Iwy letra, de .eadi^mlli, 

Í.Ó: letra do proceso ^ pmiqne en ella estarii^aoriMs 

casi todos los instrumentoa judiciales de aqittl 

^..i tiem- 



122 MeSÍORXAS'PARA LA' 

tiéinpo¡ En ellos se vé qiíe tina Uai^ soló tiene 
diez , ó doce renglones , y que cada renglón solo 
tiene quátro, ó cinco palabras^ Tara esta iniqui- 
dad ha sido consiguiente alargar^ encadenar, y 
prolongar las letras y de tnodo que las quatro dic- 
ciones solas llenen el renglón* 

292 Sabiendo que ios S3rriaco8 , y. Árabes usan 
4e este artificio al acabar el renglón , porque ja- 
más le acaban en dicción quebrada , creta que 
nuestros Escribanos hablan tomado de los Moroi 
este vicio ; pero reflexionando que del mismo se 
valen en el principio, y ea el medio, constante- 
mente creo que el vicio nació de su tyrania. Aí 
presente está enmendado ; y asi , desde el año de 
1600, hasta hoy, se escribe mas claro, segon éL 

•pulso de cada uno. £s verdad qde los Privilegios 
Reales, Bxecutonas, y otros instrumentos que se 
han escrito, y se escriben en. pergamino^ todos 
son fóciles de leerse, en qualquier si^b después 
dd siglo undécima 

293 A vista de lo dicha éc iaStíe qfue no 
hay mas género de escrituras , ó caracteres en Es- 
paña, que los Gothicos , y ios Franceses, ó Cas- 
tellanos ; y que siendo unes, y otros jnuy legibles, 
á poco trabajoque se pcmga, es otta lastimosa 
que muchos monumentos útiles, y anécdótos, se 
pudran en los Archivos, con el falso pretexto de 
que no se pueden leer- Explicada en algún modo 

Ja si^ccesion' de la lengba, y la de los caracteres 
Españoles , diré algo de los mas amiguos escritos 
^ en prosa que se conservad. 

Es- 



Historia de la Poesía. 133 

Escritos en prosa Casteliattiu 

094 A lo último del re3rnado de los Godos 
en España , se juntaron en un cuerpo ^ ó código 
todas las Leyes de los Reyes Godos. Dividiéronse 
en doce libros , y á imitación acaso del Código de 
Justiniano. Todas se pusieron en lengua Latina* 
En el tomo 3 de la Hispania illustrata , se halla 
todo el texto Latino ^ y después Lindemborgio en 
su Coáex^LegumAntiquarum^ que sacó en dos to-* 
mos en folio , puso en primer lugar nuestro cüer**^ 
po de Leyes Godas ^ y en Latin , con el título : Le-- 
ges Wisi-Gotborutn , como que después de las Le- 
yes Romanas , no hay otrag mas antiguas» 

295 Este Códice de Leyes Godas ^ se llamó 
en Latin Forum Judicum y como Fuero de los Jue^ 
oes, ó Leyes, según las qüales debían juzgar , ó 
senteiiciar los Jueces de aquellos tiempos. En Cas-* 
tdlano se traduxó Fuero Judgó , Fuero Juzgo , y 
Fuero Julgo. Comunmente se llama Fuero Jcízgo» 
La anotnalia de esta traducción no la percibirán 
los que no han advertido con el docto Mr. Du-« 
Cange, que los Godos , y Longobardos, corrom-i 
pian los plurales Latinos en singulares vulgares» 
Asi Ift voz Juzgo no es alU verbo, sino singular 
nombre del plural Judicum^ asi: Júdfcum^ Júdi^ 
em yjúdigm \ Júdgom ^ Jndgo, Juzga. 
^ 990 El afio de 1600 impi'iinió Alonso de Vi«^ 
Uadiego, la versión Castellana antigua del dicho 
Códice Forum Jtídfcum j y la exornó con notes , y 

co- 



124'- * Memorias 9ARA la /I 

comentos eruditos ; pero no puso el texto Latino 
(que hubiera sido moy del caso), y si contentó 
con citarle de quando en quando. Este tomo de 
Vilia-Dieg^ e¿ trivial ^ auáque poco leidp ; sien-* 
do asi que ya en Latin, .ya en Castellano ^ es el* 
mas precioso moaumeoto de España, y de la len- 
gua CasCiellana vulgar. Antes que saliesen á luz 
las Leyes de las Partidas en tiempo del Rey D. 
Alonio el. Sabio, y aun después sé senteociabaa 
los pleitos por el Fuero Juzgo, y este estaba en 
León én poder de personas públicas f poro hoy 
no hace papel considerable, 
^ 39^ £1 estilo Castellano de layersion antigpa,. 
paceciQ á algunos tan antiguo , que le creyeron 
coetáneo del Latku Ño sé si estos lo . «ñsmaroa 
^ dictamen , ó por el capricho de persuadir á 
necios fantásticas antigüedades del vulgar idioma^ 
Castellano* Con razón tomó á su cargo* Ald^ete 
iitipugoar i estoí fabricadores de lei|iguas , de Re* 
3ees.yy.de Chroñlcones. Aldrete no señaló el tiem^. 
po fixodela traducción 9 pero la hace posterior 
cerca de quatro siglos al texto Latino f y á mi me 
parece topy yerisimil, por algOQas reflexiones que 
hice. '.-.-. 

. 998 . Vilki-Diego supone U mucha . antigüe* 
dad de la versión; pero no piensa en otras patra^, 
ñas; y.á mi parecer tpvo cortos auxilios para; sa^. 
car correcto 9 así loque cita del teitfo Latino ,.a>-^ 
nial H. versión antig^. piqe tenia m, qmnuescrito 
Castellano , y en . pergamino , qoe s^ cotejó con 
dos que había en Toledq, y ptrqeQ.el Escurlal^ 

y 



Historia de la Poesía. iag 

y que hizo venir de París el texto Latino del Fue- 
ro Juzgo, que allí se habia impreso en 1579^ con 
el fin de cotejarle con el texto Castellano. Aquí 
da á ent^ider que no registró manuescríto alguno 
Latino , pues lo hubiera señalado. 

299 Lo que se deseaba saber es , si alguno 
de aquellos quatro.manuescritos estaba escrito en; 
Gótfaico, ó no. Aun estando en Góthico , era difi- 
cil creerle original, ó el primero: y aun siendo el 
original , y primero, habia mucho que probar ano- 
tes de creer la versión Castellana del tiempo de 
los Reyes Godos. Ni creo fuese original el que 
dice Villa-Diego ; y menos creo aquella antigüe- 
dad de la versión. Creeré sí^ que el pretendido 
original de Villa-Diego, seria una copia autori- 
zada , y esaita en caracteres Castellanos ; lo que 
bastó para la impresión ; y no significa cosa , ni 
para la antigüedad de la traducción , ni para el 
asunto de ser original. También creo que el que 
Villa*^Diego llamó original , le registré yo , según 
lo que diré. 

'300 En el Archivo de la Santa Iglesia Pri- 
mada de Toledo, se conservan hoy manuescritos 
seis exemplares del Fuero Juzgo. Tres están tsn 
critos en Romance , y los tres restantes en Latin. 
tít visto estos seis Códices diferentes. De los tres 
en Romance , uno está escrito en papel , y los dos 
en pergamino , y todos tres son en folio. De los 
tres Códices Latínos , los dos son en folio , y uno' 
en quarto , y todos tres en pergamino ^ pero el mas 
antiguo de todos, está escrito con caraaeres Gó- 

thi- 



12^ Memorias patia la . 

thicos , y los jdos Latinos restaoAes, con earacte- 
res Castellanos del principio del siglo décimo ter- 
cio. Al contrario , los tres Códices del Fuero Juz- 
go en Romance , todos están escritos con caracte- 
res Castellanos , posteriores en tiempo á los de los 
Códices Latinos; y si el mas antiguo alcaqza al 
tíempo de S; Fernando, es.quantose podrá con- 
ceder. . 

l 30X El Códice Latino Góthico no lo pudo ver 
Villa^Diego, ni el Mro. Palomares , que cita co- 
mo á Bíbliothecario de la Santa Iglesia , pues no 
estaba en la Biblioibeca, sino en el mismo sitio 
en que dixe estaba el Códice Góthico de S. Isido- 
ro , y queda señalado en el número af f • Dudo si 
los dos Códices Latinos restantes estaban ya en la 
Bibltotheca ; pero es cierto que no los cita Villa- 
Diego. Este solo cita dos Códices en Romance , y 
hoy existen tres ; y uno con algunas señas pare- 
cidas al que Villa-Diego usaba como de original. 
Luego es verisímil que este Códice viniese á pa- 
rar , con los otros , á la Santa Iglesia. . 

302 A3Í pues y toda aquella antigüedad de Có- 
dices, que pondera Villa- Diego como vetustísi- 
mos 9 y de la qual argaye la antigüedad de la ver* 
sion ^ es mas de 500 años posterior, á lii promul* 
gacion , ó incorporación de las Leyes Góthicas« 
Sería muy útil que , teniendo presentes los seis Có- 
dices dichos 9 y otros que no puede, menos de ha^ 
ber, ó Latinos, ó Castellanos, en Varias Biblio- 
thecas , ya det España , ya de otras Naciones , co* 
mo consta de la Biiiiütbsca^. Biblü>tbecarum del 

R 



Historia dé la Poesía. 137 

{ P. Montíbiicon, se hiciese una roagnifíca edición 
, del Ftüero Jazgo , Latino-Castellana. 1 

g 303 £1 G6dice Góthico Toledano está com« 
[ pleto , y muy legible^ y á lo último tiene diez y 
siete capítulos contra Judíos , y Hereges ; y. así 
podría Servir mucho para corregí el texto Latino. 
Por estar escrito coa caracteres Góthicos ,- entra 
ya con la antigüedad de 640 años , á lo menosi 
Tiénela mayor ; y á mi parecer tendrá de anti- 
güedad ^00 años, bien cumplidos. Esto he res- 
pondido á un curioso , que me preguntó sobre la 
antigüedad de aquel Códice. Díxele que le juzga- 
ba escrito por los años de mil y rantos ; pero pa- 
deció equivocación al citarme en un- escrito que 
sacó á luz. Oí que me cita como que yo le dixe, 
que el dicho Códice tenia mil años de antí^edad. 
Ni dixe^ ni pude decir tal cosa. Instrumentos dé 
mil años en España , son como el Phenix. Ni los 
hé visto jamás, fti creo que existan en nuestros 
Archivos. Entre la expresión , se escribió el año d& 
mi/, Y esta otra, bace mil años que se escribió, hay 
hoy notable diferencia. 

304 Volviendo á la vcísion Castellana del 
Fuero Juzgo, rio niego que sea antigua 5 per<* 
mientras no viere manuescrito, que la contenga 
escrita con caracteres Góthicos, lajúzgo posterloif 
á D. Alonso el VI , y ánterio» á D. Alonso él Sa- 
bio 5 ó, hablando, en años redondos, entre ti 00, 
y Í2YÓ. La fleál Academia Española (íe la Len- 
gua , pone al principio dé sus tomos del Diccio- 
nario, los Autorcs-cn verso;, y etr prosa,. que ha de 

se- 



128 Memorias para la 

seguir 9 y los coloca por el ordoi de los siglos. Po 
ne ea primer lugar el Fuero Juzgo ; pero sin co- 
locarle en siglo determinado , y antes del siglo 
décimo tercio. En esto ha procedido con pruden- 
cia , y se acercó mucho á la verdad 

30$ No me paro. en las diferentes versiones, 
ni en otras razones fuertes , que Áldrete alega en 
el capítulo 2 del libro 2 de su Origen. Allí las 
podrá ver el curioso. Después pondré una prue- 
ba de mi reflexión ^ y ahora aqlararé una que se 
funda en el mismo contexto Castellano del Fuero 
Juzgo. He leido con atención ^ de verbo ad ver- 
bum , todo el texto Castellano que imprimió Villa* 
Diego. No hallé en todo él palabra alguna , cu- 
yo origen, y derivación no esté patente ser de 
la lengua Latina. Esto á la reserva de veinte , ó 
treinta voces , que. son derivadas del Góthico. 

306 ¿ En dónde , pues , está esa imaginada len* 
gua antigua Española , que ni agn vestigios se ha- 
llan en un contexto tan dilatado? También ad- 
vierto que es dicho contexto tan puramente Cas* 
tellano , que apenas se halla en él voz alguna Ará- 
biga. La introducción de *voc^^ Arábigas en el 
idioma Español , sucedió al pa^ que los Chris- 
tianos iban conquistando las Andalucías. Por esta 
razón se dexa entender que la versión del Fuero 
Juzgo se hizo antes , ó al tiempo de aquella con- 
quista. 

307 Además de esto , he observado que en el 
dicho contexto Castellano , se usa muchas veces 
Moravidí,^ y Mor aviáis y como de moneda cwriente, 

y 



HlSTOUIA DE LA POESfÍA. la^ 

y córrespondienfe al Sólido del contexto Laun<K 
Véanse las Leyes segunda ^ y quinta del título stx^ 
to del libro séptimo : la Ley quarta del libro oc« 
tavo, titulo primero f y Jas Leyes diez 'del título 
tercero y y tercera del título quarto , ambas d4 
mismo libro octava V. g« En la cita primera dice 
elLatia: Qui solidos adulteraverit ^ circumciderity 
sive raserit : y vierte el Castellano ; Quien, faz 
maiaevfdis fabos^ ó los rae^ é los cercma. Este 
mismo Castellano se.7puede. reducir todo á e«te 
Xiatin : Quifuit -mormntíms falsos ^ aut illos va- 
-dit.^aut ilJos .circiriatiEl verbo círcino Latino puh 
Ta 9 que sig|nífisca . Hácee .r^dwí^ ^ es muy pi:opio 
flaca los s^s^itirmíMidan .las moii^das. 

. 306 - AiKwiLpuiis^^coostandp qu)s,la yersipn se 
Jiizo quando era ccntieiite lá moneda maravedí ; y 
iiiendo cierto ^úe esta- móbeda no es muy aiptigu^ 
js» España ,j oí alin la vdz ^qqiera ^.e« fá{:il ^ñar 
iár :tieQ4)Oy antes del quai no; ex^ta aón la Yer;sio{i 
idel Fuero Juzgo.. No f:s ocasión esta de meterme 
«n las enredosas disputas sobre el nombre, y yay 
4or.del maravedí Son ridículd9 casi toda$.las ety;- 
Aólogías ique andan de es^ voz ; y según Mf:;^DiH 
£ange ,. el famoso Bochart-^murió en el ^td de 1$ 
disfiuta, sobre persuadir su dictaioea Tan^ridícce 
las 90Q las .determinaciones públicas que se haa 
4bmaídQ para^ fií^ur^uvalor ipue^ era pteci^a una 
•{ttra.'CaiíliiJietopa 1 á. vista de las infioiías' altera** 
tCioies que hapadeciida y : , 

309 I>iré en breve mi dictamen. En quanto al 
valor digo 9. que eik sus priocipios e^a.iupa moneda 

: > I de 



130 Memorias TARA XA ' 

de oro 9 equivalente, y equi^nderante al Sólido 
Áureo de los Emperadores Griegos; y de los qaa- 
les siete , siete y medio ', y á veces ocho , pesaban 
Una onza Romana' de oró. D; Alonso el VI eo la 
fundación de- S. Servando en Toledo , y ^^ ^^o 
de 1088 , manda que se ofrezcan anualmente á 
S. Pedro diez Áureos. Offerat decem nummos Au^ 
reos. Estos se llaman en otra parte Merabetinas^ 
y en la aceptación que de ellos baoe el Papa Ur-* 
baño il, los llama Mancusos. ^ ! 

310 Estos Mancusos de oró se usaban tam- 
bién por aquellos tiempos en la -Corona de Ara- 
gón \ . y Piago , citado de Mr. ^Du^Cange , dice 
que siete mil Mancusos , solo hactan mil onzas de 
oro; ó <iue' el Mancuso era la séptima parte: de 
onza. Véase aquí justificada la versión de Mara-^ 
vedi por Sólido Áureo. El mismo Rey D. Alonso, 
en la oferta anual que hi2o á Climi el año de 
'1090 9' refiere que su padre D. Fernando babia 
ofrecido cien Áureos , y que él quería doblar el 
censo. Centumw : Áureos , ({uos vulgo Meteales ap- 
^llant : : : Censum : : : duplkavi , dúo millia Metei^ 
les in céHsüm annuatim Cluniaco persolvens. Esta 
Donádon se podrá ver^ ó en el tomo iquarto de 
Yepes, página 452 ; ó en la página 291 del tomo 
tercero de los Concilios del Cardenal Aguirre« 

311 Del contexto se infiere que habla dos gé^ 
nerosde itK>nedáS'llahiadasiÍ£tf^«/»^. Una quese^ 
ría de oro, y equivalente al Auteo; y otra de 
plata , de las quales diez hacían el valor del Me- 
teal de oro. Solo de este modo se compone que 

^ ofire- 



HlSTOKIA DE LA POESIA. I31 

ofreciendo el Rey -B. Feniando el Magno' centum 
Áureos , vulga Meteales ; y su hijo D. Alonso , dúo 
tnillia Meteales , haya duplicado este el censo á 
favor de QXxmi duplicavi. 

312 En el Glosario de Du-Cange ,.de la mxt^ 
va edición de los Benedictinos , desde la voz Ma^ 
rabotinas , se siguen otros diez y nueve modos de 
escribir el Latin del Maravedí : v. g. Morbotínus^ 
Marabitínusj Morabitinus^ MarabetínuSj Mara^ 
petífttis^ Marabutinus^ &c. Allí pone los textos 
comprobantes ; y se debe notar que el mas anti** 
guo á quien señala año ^ es uno de un instrumen* 
to del Rey de Portugal Alonso el I , su fecha en 
el año de i lod , ó en la era de 1 140 ; y dice allí 
al csísov^^^nquaginta Marabüinos auri probatu 

313 Yo he leido bastantes instrumentos anii* 
goos ; y siembre con atención á los pasages que 
háblabart de monedas. El mas antiguo, y original 
qae hé leido, es uno de la era de Z153 , ó del 
año 11x5 , y que habla del Maravedí, por estas 
pakbras^. Ét'^ Moepimus pretium tri^inta umm 
MedecUes Mürabitís. Aquí se conoce que el Me-^ 
deaíl , ó Meteal , que vimos equivaler ai Áureo, 
aquí coincide con el Morabitino, 6 Maravedí. 

314 Pero habiendo reflexionado que antes del 
año iiob , no hay noticias oorrieotes de la mone^ 
da Maravedí ; y que en esos tiempos solo hay no« 
ticia de Sólid&s ^ Libras^ Ornas ^ Áureas^ Mara- 
cas , &€. hice dictamen de que solo al comenzar 
el s(Íglo áúodédua»^ se introduxo en Gastitla la voz, 
y moneda Maravedí Y siendo > cierto qii& acia ese 

1 2 tiem* 



132 . M£MORIAS PARA LA 

tiempo ha sido Ik; irrupción! d^JosAfticaaos' Mo- 
rabitos en España y á .quienes XTulgan^ieote Uama- 
mos Al* mar avides ^ tengo para mí por cierto, que 
el Moravetino , ó Maravedí , tiene su origen de 
k voz i Mwabetb ii ó Marbutb^.cxyyo signkicado 
dio nombcé á jdichps AhmaravickÁ . 

315 < Lüs Escritores Españoles , en especial D. 
Kodrjgo , y Mariana ^ dan mucha noticia de estos 
Africanos , y de la extensión , é imperio que ad- 
quirieron, en España 9 .y en. África 9 no solo sobre 
otros Moroa, sino, también sobre; varias Provin- 
cias de España. Pera en ninguno be léidocon mas 
extensión los principios , y progresos de esta Dy- 
hastia de los Al^morabitos , que .en Mn d' Her- 
belot, pá la.palábráiUl^aA^ia^ de.mBiUiotfaer 
ea Oriental^ á^que mexeniiCOé/ 1 /. I ^ f 

316 Asi pues, la voz Marabütím^ ni viene 
de Marrano^ y botín , ni de. Maurfhbotín , jii de 
otros fingidos principios,. sino dejla' voz Árabe, 
que significa una persona nimiamei^ejadicta i co- 
sas de Religión, Aun l^oy. se.Uaman^jíos Ecle$iás- 
ticos Moros entre nosotros, Morabutfis^ y Mora-- 
bitas. Estos Al-moravides, por fingirse devotos se 
llamaron asL Comenzó su tMonarquiavcn Marrae-. 
eos el año deiogó; y en láEra, á Hegíra^e los 
Árabes 484 )^^iQ ^^ Arzobispo D.( Rodrigo i que 
según Gravio corresponde al año de 109 1 , Josepfa, 
é Yucef ben Tassefin , vino á extenderla i Espa- 
ña:; y duráronlos Al-moraviides enjelU há$ta el» 
jEtño áe 1150^ según .Maríana^f/y m fsise tiem-. 
po <viniemciJ6s.;Afi:icano^ Alt:iRQlu4c9>9:y :}es 



Historia de la Poesía* 133 

^cedieron en la Monarquía. 

317 El dicho Yucef ha sido el Almorabito 
mas famoso en sus conquistas, á costa de los Chris^ 
tianos. Creíble es que en Marruecos, ó en Espa- 
ña mandase acuñar nionedas de oro , y que de él, 
ó de sus sequaces , se llamase Morabetbí , 4 la 
Arábiga ; y después á la Latina Mcrabetifms , y á 
la Castellana Maravedí. Y se debe corregir Du-^ 
Caoge , quien en la voz Marabides , por, 110 enteiH 
derla , dice que está errada , .en. lugar d$ Mosara^ 
bes. Dixe arriba que Yucef eictendió la Monar-* 
quía en el año de 109 1 , pues ya antes liabia ea« 
trado en España. 

.318 No cause admifacioo que monedas Afri-^ 
canas tuviesen curso en España entre los Christia^ 
nos ; 6 que se imitasen en el valor , y peso. Esto 
consistiría cq la bondad del oro ; y así se vé que 
con, el mismo nombre , y peso de Maravedises, 
batieron los Reyes Alfonsos semejantes monedas, 
á ^qi^e' llamaron Maravedises Alfansinos $ y en 
tiempo de D. Alonso el Sabio , año 122^3 , tenían 
curso las doblas de oro , que llamaban Marroquí^ 
fMs^ sin dud4 por ser de Marruecos» Leí en un 
mismo tes;to de aquel año la proporción de la 
Marroquina , y del Maravedí Alfonsino , Con li 
onza. V. g« Diez y ocho onzas de oro^ hacian 
ciento veinte y seis Maravedises Alfónsigos: y 
cieptp , .:^Qf ^y medja dpblas .Marroq[uinas. Véase 
aquí al Maravedí de oro, la séptima toarte de la 
pnni; y áia.Marcoquin9,mas déla sexta parte» 

319 /Con lo, dicho, s^ coi^rnia que la voz Ma» 

1 3 ^^^ 



í^4 ' Memorias para la 

ravedí es un adjetivo , que supone por el Solide! 
Áureo de los Almorabetínos , ó de los Almorávi- 
des. Así los primitivos Morabetinos , como los 
Alfocisinos de oro , corresponden á lo que hoy lla- 
mamos escudo de oro , ó dobla , de las quales 
ocho pesan una onza. Pero á causa de la infinita 
alteración que padeció el Maravedí , así en el pe- 
so , como en la diversidad de metales , valor , y 
baxa ley, hoy la yoz Maravedí supone por una 
monedilla de cobre , la mínima de las usuales, y 
de las quales seiscientas y ochenta componen solo 
una onza de plata, ó solo valen un peso de au« 
mentó. 

" 320 Separada ya de la versión del Fuero Juz- 
go toda antigüedad, que preceda á la irrupción 
que los Almorávides hicieron en Espafia , expon- 
dxé una prueba positiva , que , si no me engaño, 
fixará la precisa época de la dicha versión. Este 
Monasterio de Benedictinos de S. Martin de Ma- 
drid , en donde tomé el santo hábito , prbi^sé , y 
habito , tiene tal qual manuescrito en su Biblio- 
theca. Entre ellos hay un Códice manuescrito de 
mas de trescientos y treinta años de antigüedad, y 
contiene varios fueros , y leyes, que adn no se han 
impreso. Uno es el Fuero , ó Leyes , que el Santo 
Rey D. Fernando dio á Córdoba , después de ha« 
berla recuperado de los Moros» 

321 A lo último de este Fuefo, y en la pá-* 
gina 98 del Códice , dice asi el mismo S. Feman- 
do : Establezco , é mando , que el Libro JUDGOj 
tí qual yo daré á los de Córdoba , sea trasladado 
•^^ en 



Historia de la Poesía. 135 

en ROMANCE jé sea llamado Fuero de Córdo^ 
ba. La data es en Toledo á 8 de Abril de la Era 
Española de 1 27^9 , que corresponde al año de 
Christo 1241. 

322 Este pasage da fundamento para asentir 
á que en vida de S. Fernando se hizo la versioQ 
Castellana del Forum Judicum Latino ; pues el 
Libro JUDGO no significa otra cosa que éíFUE^ 
RO JUDGO ; y si ya hubiese versión «iteriort 
no mandaría S. Fernando que se trasladase en 
Romance. Bien sé que si no se quiere asentir á la 
inteligencia que expongo del texto , se podrá bur- 
lar con muchas evasiones. No es razón me deten* 
ga ) ni en proponerlas , ni en impugnarlas. Lo cier* 
to es , que el estilo del Fuero Juzgo es muy se^ 
mejante al que se usaba en tiempo de S. Fernán^ 
do ; el valor del Maravedí era entonces igual al 
del Sólido Áureo de los Godos ; y si hay alguna 
diferencia de estilo entre el Castellano del Fuero 
Castellano especial de Córdoba , y el de la yer-^- 
sion del Fuero Juzgo , como fuero general , que el 
Santo dio á dicha Ciudad, consiste solo en que uno 
^ versión atada al texto Latina 

323 Pondré, para confirmación 5 un exemplo 
en otra versión , que podrá disputar de antigüe- 
dad con la versión del Fuero Juzgo. Esta es la 
versión Castellana de la Biblia^ No hablo de la 
Biblia Castellana ds los Hereges. Tampoco hablp 
de las Biblias Castellanas de los Judíos , qu.e ca-^ 
da dia imprimen alteradas , con asunto de pulir- 
las. Hablo de la primitiva versión Castellana , que 

1 4 los 



136 Memorias para la 

los Judíos hicieron antiguamente en España, de^ 
los Libros del Viejo Testamento , que solo exis- 
ten en Hebreo. Hablo de aquella que , expulsos de 
España los Judíos, imprimieron la primera vez 
en Ferrara, el año de 1553, con caracteres Gó- 
thico-Españoles ; y por lo qual se llama cornuD* 
mente la Biblia Española Ferrariense. 

324 Esta Biblia Castellana Ferrariense es muy 
rara , y muy caía ; y por eso mtíchos hablan de 
elia sin^ haberla visto; y los estrangeros que la 
han visto, hablan de ella úx\ entenderla bien. £1 
P, Simón cree (^ue dicha versión Castellana se hi- 
zo al tiempo de la impresión ; y dice que ya ape* 
ñas la entendian los Judíos , quám vix Jtédai in- 
te/Jigunt ; y asi la desprecia. Es verdad que en su 
Historia Crítica supone que la mas estimada es la 
misma Ferrariense , por primera. Pluris fit prífna 
editio\y Gotbicis ¡itteris scripta , ac cusa ; quam al- 
tera nitidissimis carácteribus exarata. 

325 Es error crasísimo lo que el P. Simón di- 
tt del tiempo dé dicha versión 5 y si habla de 
Judíos, que tatito entendian el Castellano antiguo 
como él, no es nvocho que apenas la entiendan. 
Muy de otro modo hablaron otros Autores. D. Ni- 
colás Antonio la supone anterior al año de 15^' 
Voétio, y Hottingero, citados de Wolfio, página 
305 del tomó i de su Bibliotbeca Hebrea , la atri- 
buyen al célebre Rabino Español R. David Kii»- 
chi. Wolfio deseaba V^r alguna prueba 5 y ^í ^' 
Le Long ( página 366) se inclina á la opinión di- 
cha, como á conjetura. Yo procuraré esfofisarla. 

Pa- 



Historia be la Poesía. 137 

326 David Kimchi , según David Ganz , vi- 
vía en España por los años de 1190; y según 
Wolfio, aún vivía el año de 1232^ Es notorio que 
ningún otro Rabino , mas propio que este , ha vi-« 
Vido en España para hacer dicha versión. El es 
el príncipe de los Gramáticos Hebreos 5 y no ce-* 
de á ninguno de su Nación en la exposición de 
la Escritura. El es el que sacó Gramática de la 
Lengua Santa ; y el famoso Diccionario de las 
voces del texto 'Hebreo. Sanctes P^rgnino no hizo 
mas <^é poner en Latín esta Gramática^ y Dic- 
cionario de KimchL A él , como á fuente , recurren 
todos los Hebreos posteriores, yi aun los Chris-* 
tianos que han escrito sobre lá lengua Hebrea. 

32}f Por otf'a part€, siendo David Kimchi Es- 
pañol, y 5 á lo qué creo , Andaluz*, 6 Castellano 
nuevo , sabría el vulgar idioma Castellano de su 
ti«npo y tan bien como otro qualquiera. Los Ju- 
díos en Esípáfia no hablaban naturalmente el He- 
breo , sino el Castellano ^ y los Judíos idiotas ke-^ 
rían la Ley en vulgar , y no eii Hebreo. Todo es^ 
to es evidente. Para conjeturar pues, el tiempo en 
que se hizo dicha versiow Castellana \^ sería pre-^ 
eiso poner aqtjí varias iteí!e^oties sobre él texto; 
estilo i) syntaxis , y antigüedad de las voces. 
' 328 Algunos Judíos eicpulsbs de España , pa-^ 
saron á Constantinopla. Allí iihprimieron el aña 
dé 154^ tan solamente el Pentateuco «h Castella*^ 
ftov antes de la total impresión de la ^Biblia en 
Ferrarai Esta édiciori' del Pentatetico se hizo po- 
niendo el teiíto Hebreo 5 y el Targum de-Onkelos; 
' '-' la 



13B . Memorias para la 

la versión GraBco^Birbara , y la versión Castella- 
na, escrita con caracteres Hebreos, y con pun- 
tos. £1 P. Le Long tuvo presente esta edicioa , y 
la de la Biblia Ferrariense. 

329 Tuvo también la curiosidad de poner 
( en la página 365 del tomo primero de su Biblith 
tbeca Sacra) el capitulo 20 del Génesis, según el 
Castellano de la edición de Constantínopla , y de 
la de Ferrara j para que los curiosos hiciesen et 
cotejo de estilos. Es cortísima la diferencia, y cxx- 
tísimo el contexto de un solo capitulo, para hacer- 
le. Suponiendo pues, que no es del caso la tal 
qual diferencia que puede haber entre las dos edi- 
ciones ; lo que se debe reflezionai' es , qué anti* 
g^edad. descubre el estilo^ de la yeráoa Casteüa- 
no de Ferrara. A mí me parece que es del tiem- 
po de S. Fernando , algo, posterior á la del Fue- 
ro Juzgo , y anterior á las versiones de otros li-^ 
bros, que se hicieron por orden de su hijo D. Áloo> 
so el Sabio. Asentado esto^ es verisiaóul fuese el 
traductor David Kímchí. 

330 Primeramente , no hay superlativo algc 
no 4 ccHtto santísimo 9 muchísimo, &c en toda la 
versión Castellana ; y {K>r npí usarle aiiji los su- 
perlativos eu tiempo de S« Femando^ ni tampoco 
en la versión del Fuero Juzgo « conjeturó Aldrete 
su antigüedad. ítem: En toda la versión Castella- 
na del texto Hebreo no hay noticia de aquel vul- 
garísimo géiero de adverbios Castellanos , que 
acaban en mente i v. g. .smxamente, fuertefwwüe, 
lindaM^ütf^) singularm^^j && Y siendo cierto 

que 



Historia de la Poesía. 139 

que estos Adverbios ae hallan en la versión del 
Fuero Juzgo, acabando en miente^ ó mientrej y 
en los libros posteriores , en mente. 

331 ítem. Es infinito el uso de los participio^ 
en toda la versión , 7 siempre con exclusiva del 
relativo que Castellano. V, g. Este texto Benedio- 
tus ^ qui /venit in nomine Domini ; el qual se. debía 
traducir , Bendito el que viene en nomlnre del Se^ 
Hor^se traduxo asi , Bmdicbo él viniénen noml>re 
de Adonai. El teictO) quia non est qui erípiat^ se 
traduxo , porque no esóapan , haciendo activo á 
este verbo. Y este otro , Q^i habitat in Ccelis ir^ 
ridebit^ eos ysísi ^ Están en los Cielos reirá. . 

3321 Finalmente se observa en dicha versión, 
que varias vo($es Hebreas que por d^ 6 mediante 
el Arábigo , pasaron al Castellano , como retama^ 
tysopo^ carcasas , alerte , jara , atahona ^ carmín^ 
tenefa ^sofito , támara , &Ú4 unas veces se tradu- 
cen segiin él manifiesto ' origen , y otras no. De 
esta clase son quándo por ^^¿ew^, que está en 
el Hebreo, traduce imre/a; y por retama traduce 
enebro , &c. 

333 Estas quatro clases- de observaciones pu« 
dieron persuadir á alguno aun mas antigüedad 
que la que se busca de la versión Castellana. Pero 
debo prevenir que las tres primeras son ciertísi- 
mas; y con todo eso no prueban antigüedad. Di- 
ré en qué consiste. El traductor se propuso hacer 
!a tradubcfon tan servil , y á la letra ^ que si el 
original Hebreo' tiene Veinte mil dicciones ; v. g. 
hizo estudio de no poner mas ^Ujs otras tantas dic* 
•^ ' ' " cio^ 



140 Memorias para la 

Clones Castellanas. Esto es, á palabra Hebcei, 
corresponde palabra Castellana , ni mas , ni menos. 

334 Esta precisa condición obligó al tradnc-- 
tor á no usar de superlativos ; porque los Hebreos 
na los tienen en una sola voz y sino en dbs , v. g. 
muy docto. Por el contrario , el adverbio Gaste* 
llano santa-^mente , ó sana^-mente , y otros seme* 
jantes , que hoy pasan por adverbios , debieron de 
introducirse al principio como ablativos. absoiiF^ 
tos , v« g. mente sanctd y mente sana , mente puráy 
&c« Y como esto argüía dos dicciones, no debía 
usar el traduaor , como po usó , de estos adver^ 
bios en mente ^ poc no d^r dos voces Castellanas 
á una Hebrea ; al modo que> por no .dar a dos He- 
breas una CasteUana sqU> tampoco usó.4^ superr» 
lativos, ni debia usarlos*. i 

335 La abundancia de participios ha sido por 
la misma razón. inescu^^ble. en la ver^oj;!^ Caste-- 
llana; pues los, Hebreos 1 na tienen tiempo presen- 
te ; y así siempre le suplen por participio^ No 
pueden decir, To que visito ^ sino Ego visitans^ 
y en traducción literal , To visitante , ó To wsi-* 
tan. No el que vierte y úno el vinién. Ya sé que 
solo esto bastaba para que la versión Castellana 
pasase por ininteligible en la crítica del P. Sin[K>n; 
pero no así en los ojos de los que tienen conoci- 
miento del idioma Castellano y así antiquísimo y co- 
mo medio , y moderno. . 

336 Al traductor de quien hablamos , le su- 
cedió lo que á Arias Montano en la versión La- 
tina interlÍQQftl> que hisio 4c;l inisfii$3i original He- 
. . breop 



Historia de la Poesía. 141 

breo. Salió algo bárbara , por haberse atado tati-^ 
to. á la letra. Y yo conjeturo que el tni^mo Arias 
Montano tuvo presente la versión Castellana para 
componer su Interlineal ; y que en aquella halló 
un grande socorro y enmendándola con voces más 
corrientes. Esto se vé en que> la voz lUtam'fH^ que 
el Castellano aatiguo vierte Enebrof^ él traduce 
Genistarum , que son hoy las retamas sylvestres^ 
y el original Ksob^ que el antiguo traduxo Oréga-^ 

"* SSr JPfe w aaí como Arias Montano no inven-^ 
%6 las. voqe$. Latinas que.usft,si jsolo alteró la syiH 
taxis , y formó nuevas inflexiones para la exacti- 
tud 'de sú versión: del miámo modo el traductor 
Caste)Janq .solo barbarizó la construcción > y usó 
^é a]guoas)dérivaciones, que dca$o nó se usarían) 
pero no fingió voz alguna, de las que ha usados 
Asi pues^ la; colección de todas las voces radí^ 
cales 9: que «é hallan :en la Biblia Qa^tellana Fer-« 
rariéiise^^>Qs de- voces anUquisifnas ^ y vulgares 
Gastelkpto. . 

. 33S De estad, unas^ se hallan en otros tstxir 
t€)|$ de. aquel tiompo , y en los Diccionarios. Otras 
ni ,en los DJcoion^rioS) ni en Escritos» Tampoco 
«e hallan eo! el DicQÍofiarib Castellano de }a Real 
Academia; y esi porcp; no se propuso delante ,cq* 
Qio á escrito que hubiese de citar á la dicha ytxr 
f ion Castellana de la Biblia. A mi me parece que 
sin citar todo el texto, se podrían citar las voces 
rádiailie¿i'qúe isoIoW pues tie- 

nen sü origen ih^hifíestó dé 1^ lengua Latina. SqIq 

pon- 



14^ Memorias para la 

pondré dos voces para exemplo , v. g. Enxulio^ y 
Enxabido^ las quales no se hallan en los Dic- 
cionarios. 

339 La voz Enxullo se halla en la descrip-* 
cion de las armas de Goliath j y significa Licia^ 
tarium texentittm^ y en nuestro vxAgtaü: Lanzadera^ 
Si Enxullo se considera según las reglas de las 
etymologías , y propiedades de la lengua Caste- 
llana , se verá evidentemente que tiene su origea 
de la voz Latina Insubulum , que en los Dicciona- 
narios significa Liciatontm texentíum. £1 tránsito 
es así , Insubulum ; y de aquí Ensubuhj Ensublo^ 
Enxublo , Enxullo (*). 

340 La voz Enxabido se halla en el versícu- 
lo sexto del sexto capítulo de Job , y la Vulgata 
traduce , y bien , el Hebreo Tbapél^ 6 Tbapbél^ 
en el Latino Insulsum v y el Castellano Enxabido^ 
¿Quién negará que esta voz es derivada del La* 
tin Insípido , 6 como sería ál principió In^apido^ 
£1 tránsito es así : Sapidum ( puro Latino), Insa^ 
pidum (Latin perdido), Insipidum (Latin conser^ 
vado), Ensapido ^ Ensdbidó ^ y finalmente Enxa-- 
bido. De hecho Arias Montano en su versión Iih 
terlineal, vierte el HéjteoTbapélj en el Latino 
tnsípidum 3 lo que prueba que tuvo' muy presente! 
la versión Castellana. Y me confirma en lo que 
ya dixe , que esta le sirvió mucho , lo que se sigue 

cu 

f , ' , • • .j . 

. (^) Después leí la vpz Enxtillú en el . Vocabulario de} P. AU 
cala: supe que aun hoy ;{e usa en la Rioxa jj que l¿s Franceses 
la usaff , 7 llaman EníubU, -^ . *: . : . ^ 



Historia DE la Pqésia. 143 

en el mismo verso. Dice la Vulgata : Ant potest 
4iliquis gustare quod gustatum affert mortem ? Di- 
ce el Castellano : Si bay sabor en clara de bueva2 
Pice Arias Morltano: An eit sqpór in saliva w- 
teiim {i la margen pone Albumne). 

341 Véase aquí como Arias Montano mas 
parece que latiniza la versión Castellana , que no 
el texto Hebreo; No he Visto la Epístola que, se- 
gún Fabricio, página 19^ del tomo tercero de la 
BibtiQtbeca Gr^eca , escribió Gaspar Lindember^ 
gio : De non contemnendis ex lingua Hispánica uti*- 
titatíbus Tbeologicis. Pero creo que de esta ver- 
^ioni Castellana se podrán coger varias utilidades, 
para mayor conocimiento de la Vulgata, del texr 
to Hebreo ^ de la lengua Castellana , y aun de la 
misma lengua Latina. 

342 Bien notorio es.quan cortísimo es el nú* 
nfera de raíces Hebreas, que se conservan en la 
3iblia ; y qiie .muchas de ellas , por no usarse con 
freqüencia, son obscuras. Es cierto que se han 
perdido bastantes. Los Eruditos de hoy procuran 
resarcir aquella pérdida , y minorar aquella obs- 
cuHdad, feeurrieodo á las raices Arábigas, que 
6oa licitas , y á las de otras lenguas Orientales, 
que ciertamente ^ miran como dialectos de la 
Hebrea. Hace algunos años que entré en la apre- 
hensión 4e£ que ^ penetrando bien la kngua antigua 
Castellana , se pudieran restaurar muchas voces 
puras Lafina8,'qiie se han perdida. Para esto sería 
del caso observar las voces mas antiguas que sé 
conservan ) no solamente-en los monumentos anti-* 

guos 



144 ' MEMOUtAS PARA LA '' 

guós escritos , sino también en los mas remotos 
rincones, y Aldeas de España, entre los rüs- 
tícos. - . . \ 

- 343 Galicia , mi patria , es la Provincia que 
mas voces Latinas conserva, y en especial en 
quanto toca á agricultura. Dígolo porque leí , por 
curiosidad, de verbo ad vertum , á Catón, Var^ 
ron, Columela,'y Paladia Pero la- principal uti^ 
iidad de la versión Castellana se sacaría si de ella 
•se formase un Diccionario Hebreo-Castellano , y 
otro Diccionario Castellano-Hebreo ; ó unas Coih 
cordancias de los dos idiomas^ al oíodo que Trom- 
^io las. hizo de los Setenta, y ^ del texto Hebtai^ 
<:o. Puestas así las voces en Diccionario, y des-- 
quiciadas del contexto , no se següirian los incon* 
venientes que justamente solicita evitar la Iglesia 
«n las versiones vulgares. . . . . i 
: 344 He puesto con extensión lo q|ue se me ha 
ofrecido en orden al Fuero Juzgo , y Biblia Cas- 
tellana Ferrariense , porque son los dos monumen- 
tos antiguos mas ñtmosos del idioma Castellano; 
y porque de ellos beíblBfí coa joonfosion los £s« 
trangeros , y. ikiay superficialmente los J!^actonale& 
Y volviendo á su antigüedad ; digo, que la ver-» 
sion Castellana 6 es de David Kimchi , ó de otro 
( ú otros ) , Rabino coetáneo ; pues; aquella £rá es 
la mas fértil. de.Rabinbs doctos Espad^lea^ tqüc ha 
habido entre los: Judíos. * li , ::, 

345 Y si se abraza laí sentencia de ique el 
Fuero Juzgo se traduxo , según lo dicho en el nú- 
mero 321 , no hallaré dificultad :«a asentir á que 

1« 



Historia ]>e la Poesía. 14$ 

la versión Castellana es mas antigua que la del 
Fuero Juzgo. La diversidad de estilos no es aquí 
del caso , por lo que dixe de las condiciones con 
que entró á traducir el Rabino. Es verdad que ea 
ella se hallan mas voces Arábigas que en el Fue^ 
ro Juz^» A esto se responde , que una versión se 
haría en el centro de Castilla , y otra en el eictre- 
mo ^ en la frontera de los Moros 9 y el idioma vul-* 
gar de estos pais¿s estaría mas mezclado que el 
de los otros. : 

346 Si hace ahora dos siglos se hiciese ver« 
sion de la Biblia en Andalucía , y hoy se hiciese 
la misma versión eh Galicia ; aquella sería mas 
antigua 9 y tendría mas voces Arábigas. Además 
que nuichas voces que algunos tienen por Arábi- 
gas, no son sino Latinas alteradas , y con él ar« 
tículo Al de los Árabes. V. g. AIcwm es la voz 
luecytbus acabizada así : Allecytbus , Atecutbus^ 
Aicutbd^ Alcuza. Y lo mejor es que en donde la 
Vulgata dice Lecytbam , vierte el Castellano A^ 
cuza 'j y hoy es vulgar , y significa Azeitera , ó 
jarro de aceite^ A este tenor hay otras voces que 
omito. 

347^ No.es ésto decir que el Castellano del 
Fuero Juzgo , y de la Biblia Ferrariense , sea el 
mas antiguó ,' ni que estos libros sean los monu^ 
mantos mas antiguos, que hay escritos en prosa 
•vulgar. Solo digo que «son ^ entre los antiguos^ los 
mas famosos.. Cqvarrubias en ^la ^voz Lcojeréa de 
6Ü Thesoro , cita un libro , cuyo título es Flores 
de Pbiiosopbín-i y dicci le 9»nd(S componer > y en 

K vul- 



146 MeMORIAIBíPARA LA 

Vulgar , el Rey D. Alonso el Bueno. Esté e& D. 
Alonso 9 dicho el de las Navas ^ y Nono en or- 
den , el qual entró á reynar el año de 11589 y 
murió el de 1314. No he visto este libro , y asi 
no puedo hablar de éL 

348 Pero he visto el Fuero Real de las Le- 
yes de Castilla , que el mismo Rey D. Alonso 
Nono (^) mandó hacer; y que se imprimió en 
Salamanca año de 1569 , con la Glosa de Alon- 
so Montalvo. Este , en el Prólogo , hace memoria 
de Vicente Arias , Obispo Palentino , como del 
primer Glosador de este Fuero Real. Erró , ó se 
equivocó en el Obispado. D. Vicente jamás ha 
«sido Obispo Palentino, ó de Patencia, sino de 
Plascencia , ó Placentino. Este es el célebre Obis- 
po D. Vicente Arias Balboa , Gallejgo de Nación, 
y de la nobilísima familia de los Balboas de Ga*- 
licia 9 compañero antes del Arzobispo de Toledo 
D. Pedro Thenorio, y después Obispo de Plas- 
cencia. Gil González de Avila en el Theatro de 
esta Iglesia , le llama el mayar letrado que tuvo 
el mundo en su tiempo ; y dice murió el año de 
1414. 

349 Pero sé equivocó quando dixó que habla 
hecho un tratado sobre el Fuero Juzgo. No es- 
cribió sobre el Fuero Juzgo , sino i sobre el Fuero 
Real , de quien se va hablando. He* visto este Fue- 
ro Real 9 y su estilo , por no ser ligado á traduc- 
ción 9 me parece el mas pibpio para.-pQr él hacer 

jm- 

(*) Ha de ser el Sabio : véase el niítnero 6501 



Historia de la Poesía. 14^ 

juicio de la antigüedad de otros estilos anteriores, 
y posteriores. Es mas parecido al estilo del Fuero 
Juzgo, y de las Leyes de las Partidas, que al 
de la versión Castellana. Pero considerado en sí, 
está mas cercano al Latin , que los otros. Lo mis- 
mo he notado en el de algunos instrumentos vul-^ 
gares , que se escribieron en tiempo de este Rey, 
aunque á la verdad no he visto muchos. 

350 Pero he observado, que de los instru-» 
memos escritos en un mismo tiempo , son mas claros 
los que son mas públicos , y Reales ; y que los que 
contienen contratos particulares entre los populares, 
y aldeanos , tienen un estilo mas mezclado, y algo 
diferente. Hoy sucede lo mismo ; y sucede cotejando 
las coplas famosas de Mingo Revulgo , hechas en 
cabeza de un pastor ,.coh otras Poesías del mismo 
tiempo. Por esta razón , es preciso precaución para 
no confundir antigüedades , así de la prosa , como 
del verso y por lar sola mayor , 6 menor claridad; 
mayor, 6 menor pureza de estilos (Véase núme- 
ro 650). 

351 ^uede pues, asentado que los instrumen* 
tos, ó Latinos, ó Castellanos , que se hallan en los 
Archivos, son mas fáciles de leer , quanto mas se 
acercan al siglo undécimo , en quanto á los caraC'» 
teres. Y que asimismo es mas fácil de entender so 
estilo, sea poético,. ó sea en prosa, como el lec- 
tor sepa el Latin con extensión á muchos voca-* 
blos. Digo también que si hallásemos algqn ins- 
trumento Castellano , escrito con caracteres Góthi* 
eos ^ será mas claro so estiló que el del Fu^ro Real. 

K2 Yo 



148 . Memorias para la 

552 To no he visto hasta ahora semejante 
instrumento ; ni le creeré tal , á no ser que yo 
mismo le vea por mis ojos. Mientras , seguiré la 
serie chronológica de la Poesía vulgar desde el 
siglo duodécimo, hasta el presente. Pondré en 
cada siglo lo mas curioso qué he hallado sobre 
Poesías., y Poetas Castellanos; y por modo de 
parergon y los mas celebrados libros en prosa del 
respectivo siglo. 

C A R T A 

DEL MARQUES DE S ANTILLANA 

I splnre la Poesía. 

§. VL 

353 4 Ntes de coordinar por orden chrono- 
jr\^ lógico las Poesías , y Poetas vulga- 
res , como he ^ prometido y quisiera desembarazar- 
me de repetir citas , y de detenerme en la expli-i* 
cacion de los mas célebres metros Castellanos. A 
este fin trataré de estos en el parágrapho siguien* 
te ; y en este pondré. el compendio de iina Carta 
del Marqués de Santillaoa , que creo ser inédita, 
y que contiene una como Ústoná brevísima de la 
Poesía, hasta» su tiempo, que.&e el del reynado 
de D. Juan II de Castilla. 

354 £1 Marquésde Santas Juliana, ó de Sant'« 
Ulana , y vulgarmente Santillana , de qaien se ha- 
blará aquí , es D. Iñigo López de Mendoza, padre 

del 



Historia BE la Poesía. 149 

del primer Duque del Infantado , y de D. Pedro 
Mendoza , gran Cardenal de España. Este Mar^ 
qués ha sido un Caballero excelente en las armas^ 
y en las letras:, y sobré :lbda, un fiímoso Poeta 
Castellano. Escribió. mucho 9 y bien; y de dio dá^ 
té razón en el parágrapho del siglo décimo quin^ 
to j pues nació el año de 1398 , y murió el de 1458. 

" 3SS ^^^ ^^^ 1^ ^1^^ ^^^^ literatura j y de 
eos Poesías Castellanas , que aun los estraños de-^ 
seaban tener con . él comunicación literaria. Entíe 
estos ha sido el Condestable de P(»tugal D. Pe-« 
dro y hijo del Infante de Portugal D. Pedro , Du- 
que de.Coimbca,.y!á la saion Regente de aquel 
Reyno en la penoridad de D.Alonso el V.Es^ 
cribió el dicho Condestable una carta al Marqués 
de Santillana , por medio de Alvaro González de 
Alcántara , y le pedía ^ y suplicaba le remitiese una 
Copia de sus Decires, y Canciones. : i 

356 Hízolo asi el Marqués; y la carta que 
escribió al Condestable en respuesta , y que aconH 
paño el Cancionero , ó Códice de sus Poesías , es 
aquella que aquí necesito compendiar , para exór« 
oar estas Memorial Leila toda en un Códice ma^ 
Auescríto ; y tiene de extensión dos pliegos de im^ 
prenta. No la vi impresa hasta ahora ; ni aun ten^ 
go noticia que lo etté. Y asi , por ser curiosa pa- 
ra aquellos siglos , y porque contiene algunas no^ 
^ciás singulares , que nohe leido en otro Autor, 
las pondré con sus palabras formales. No pone 
fecha $ pero habiendo sido el año de 144 1 quan** 
do el padre del Condestable estaba ya en la Re-* 

K3 gen- 



xgo Memorias PARA la ;: 

gencia , y cumplir , este afio de 1741 , trescientos 
años redondos de antigüedad dicha carta , suponga' 
mosla con esta fecha. 

. 357 El contenido de la carta .se tednce á lo 
siguiente. Primeramente supone que el G>iidesta- 
ble era excelente Poeta , y que lúibía leido Poe- 
sías suyas. Alaba la Poesía en general , y la llama 
Gaia, por estas palabras : E qué cosa es la Poe- 
sía^ que e»-el mestro'Vülgar llamamos Gata scieih 
tía, 'sino un Jingimiento de cosas ¿tiles , é veladas 
con muyfermosa cobertura , compuestas, distingut- 
das , escondidas, por cierto cuento , peso , é me- 
dida-A sutiempo se hablará de esta Ciencia Gaia, 
é Gaya , que comunmente supmia por la Poes¿i 
vulgar en Francia , y en España. 

358 Cita á S. Isidoro para prueba de que el 
metro es antes que la prosa , y que el primer Poe»- 
ta ha sido Moysés. Me esfiierao á decir el metro 
ser antes en tiempo, et de mayor perfection, é 
mas autoridad que. la absoluta prosa, Isidro Car" 
faginas soneto Arzobispo Hispalense, asi lo prue- 
ba , é testifica ', é qtdere que el primero que fiza 
íUtbmos , é cantó .«» metro ^ haya séido Moisem 
y después Jo^é , David ^ Salomón , y Job \ y aña- 
de : las Hebraicos osan afirmar que nosotros, no 
así bien como ellos, podemos sentir el gusto de ¡a su 
dulTOtra, 

359 Después da una cortanoticia de los Poef 
tas Griegos , y Latinos ; y hallando de ios Ele^ 
giacos, dice que Jeremías hÍ2o este género de 
versos tristes; y que en Castellano son llamados 

E». 



Historia be la Poesía. 151 

Endedias. Pero acercándose mas en los tiempos, 
pone esta ingenua confesión: Cómo pues, 6 por 
quÁl manera , Señor muy virtuoso , estas sciencias 
hayan primeramente venido en mano de los Román-', 
cistas , ó Vulgares , creo .sería difieil inquisición, y 
una trabajosa pesquisa^ 

360' Pone no obstante entre lo» Poetas estraiv 
geros á Goido Janunculo, Bol(^é»; y á Amaldo 
Daniel , Proveiüal j quando quieren algunos baber 
9iáo elüs los primeros que escribieron verso rimó. 
Pero dice qoe no ha visto obras soyas. Da tam» 
bien noticia del Dante, Petrarca, Checo de Ás^ 
culi , con su obra ^ Proprietatibus rerum , y de 
Socaciq. Pone también esta conclusión. Estendié'* 
ronse creo de aquellas tres comarcas- de los LenuH 
sines estas Artes, álos Gálicos á esta postrimera^ 
ó occidental parte , que es, la nuestra España» 

361 Hablando de los Poetas Franceses , pone 
á Jiian de Loris por Autor del Romance de ia 
Rosa , y á Juan Cdpliaete , que le acabó. A Luis 
Virolais , á Micer .5ot6 de Gtrason, y á Alea 
Careter , mqy claró Poeta moderno , Secretario de 
este Rey D. Lt^is de Francia. Este ¿uis es el XI; 
y siendo cieito que su padreCarlos Vn no murió 
hasta el año de 1461 , quando ya no vivia el Mar** 
qués de Santillana, es claro que este habla de 
Luis XI , quando de catorce ^os se habia rebé^. 
lado contra su padre, queriendo usurparle el 
Reyno. 

36a A este-AIain Oiartier ^Ibuye el Már-^. 
qués estas Poesías : En grande elegancia compuso, 

K4 y 



152 Memorias pa^a xa 

y cantó en metro , el Debate de las quatro Damas^ 
é la Bella Dama Saumensi , é el Rebelle matin^ 
é la gran Pastora , e el Breviario de Nobles , é 
el Hospital de ameres ; por cierto cosas asaz fer- 
mosas^ é plácente^ de oir. Sabiendo que Clmtier 
ha sido contemporáneo del Marqpés , y que Bu- 
Cfaesne, qué saóólás Poesías de Chartier ^ dice* 
que no son suyas él Hospital , y la Pastora^ pior 
ser indignas de su nombre^ por eso puse con in- 
dividualidad todo ei texto. Asi , ó se engañó Du- 
Chesne énsu Chartíer , ó este na ha sido tanto 
como se dice. 

363 De hecho el Marqués se inclina mas á 
los Poetas Italianos. Los Itálicos prefiero yo á los 
Franéeses ^ sb emmienda de quien mas sabrá , so-^ 
lamente pot^e sus obras se muestran de mas al-- 
tos ingenios 5 adórnanlas , compónenlas de fermo^ 
sas , é peregrinas estarlas 5 é á los Franceses de 
los Itálicos \ efí alguna del Arte^ de lo qual los 
hállanos^ sinon solamente en el peso ^ y consonan-- 
cia^ non se face mención alguna.-: 

364 Pasando á nuestra España, dice: Los 
Catalanes j Valencianos^ y. aun algunos del Reyu- 
no de Aragón ^fueron ^yaun son grandes aficiáles 
de estk Arte. Escribierm primeramente en novas 
Rimas y que son pies , ó bordones largos de síllabas. 
Algunos consonaban^ otros no. Después de estOj 
usaron el Decir en coplas de diez síllabas , á la 
manera de los Limosís. Hubo entre ellos de. seña-' 
lados bombres\ ansí en las ehvénciones^ como en 
el metrificar , Guillen de Berbeda :::é Pao de Bem- 

bi- 



Hl&TORIA DE LA PoESIA. 153 

bibre\\\ Masen Pero Marque el viejón: escribió 
proverbios de gran moralidad. 

365 Nótese lo que se sigue , para aclarar um. 
duda en lo adelante. E en estos nuestros tiempos 
(prosigue el Marqués) floreció Mosen Jorge de 
Sant Jorde , Caballero prudente , el qual cierta-- 
mente conipuso asaz fermosas cosas , las quales él 
mismo asonaba , que fue Músico excelente , é fizo 
entre otras una canción de opósitos , que comienza^ 
Tat jores apré que edes apré q^iien senis. Fizo la 
Pasión desamor ^ en la qual copiló muchas buenas^ 
canciones antiguas y así de estos , como de otros , que 
ya dixe. ' 

366 Mosen Febrier fiw obras notables , y al^ 
ganos afirman haber traducido el Dantes de len^ 
gua Florentina en Cathalan , non menguando punta 
en el metrificar ^ é consonar. Mosen Ugias Mar-- 
que 9 el qual aún vive^ es gran Trobador , é hom^ 
bre de asaz elevado espíritu. Este es el famoso Au^ 
sias March j que vivia quando se escribía esta. 
carta. Los otros dos. son. Jordi , y Febrier., que 
Beuter dixo habian vivido el año de. 1250, y á 
quien siguieron todos, f^ero mal se compone esta 
opinión con lo que de los dos supone el Mar*- 
qués. 

36^ También se debe notar todo lo que se 
sigue 9 pues bien sé ha de causar mucha novedad 
á los mismos Españoles. Hablando de nosotros, 
dice asi de la Poesía Castellana tal. Entre noso^ 
tros usaron primeramente el metro en diversas ma^ 
ñeras , así como el Libro de Alexandre , los Fotos 

del 



154 Memorias para la 

del Pabm^ é aun ei Libro del Arcipreste de Hita. 
Aun de esta guisa escribió Pero Lopet de Ayala 
el viejo un Libro que fiw de las Maneras del Por- 
lacio ; llamáronlos Ritmos. 

368 E después fallaron esta Arte , que Mayar 
se llama ^ et el Arte común > creo en los Rey nos de 
Galicia^ é de Portugal^ donde no es de dubdar^ 
que él exercicio de estas s ciencias , mas que en nin^ 
gunas otras Regiones ^ et Provincias de la Espa-^ 
ña^ se acostumbró^ en tanto grado ^ que no bámu^ 
cbo tiempo^ qualesquier Decidores y ó Robadores 
de estas partes , agora fuesen Castellanos ^ Anda-^ 
luces y ó déla Estremadura , todas sus obras eom^ 
ponían en Lengua Gallega ^ ó Portuguesa. 

369 Acuérdame ( dice ) 5 Señor muy magn^cff^ 
siendo yo en edad no praveta , mas, asaz pequeña 
mow , en poder de mi abuela Doña Mencía de Cis^ 
ñeros , entre otros libros baber visto un gran va-- 
lumen de Cánticas Serranas^ Decires Portugueses^ 
y Gallegos ; cuyas obras afelios que ios leían^ 
loaban de envenciones sotiles^ é graciosas^ y dul--^ 
ees palabras. Habia en otras de Juan Suareí de 
Pavía ^el qual se dice baber muerto en Galicia par 
amares de una Infanta de Portugal. E de otro Fer^ 
nan González de Senabria. El apellido Pavía está 
errado ; debe ser Jaan Soarez de Payva^ i quien 
él Conde D. Pedro en su Nobiliario Ikuna Tro^ 
hadar. 

37^0 Después de ellos vinieran Vasco Pérez de 
Camoés , é Fernán Cascado , é aquel grande ena-^ 
morado Macías , del qual no se fablan sinan can-- 

cio^ 



Historia de la Poesía. 155 

ciernes ; pero ciertamente amorosas , é de muy fer^ 
mosas sentencias , conviene á saber : 

Captivo de miña tristura=i 

Amor cruel ^ y brioso :=:z 

Señora en quen franca = 

Provey de buscar mesurazn&c. 
Aqud Vasco Camoés es el mismo de quien se 
probará eti el siglo catorce con texto de. Manuel 
Faria Portugués , que nació en Galicia , que de 
allí pasó á Portugal , y que es ascendiente del fa* 
moso Luis de Camoés , Poeta tan celebrado ( Véa^ 
se desde el número 683 ). 

5¡ri Después pasa el dicho Marqués de San« 
tillana á dar noticia de los Poetas Castellanos^ y 
dice asL En este Reyno de Casulla dixo muy bien 
el Rey D. Alonso el Sabio '^ é yo vi quien viódosy 
ó tres suyos ; é aun se dice que metrificaba alta^ 
mente en lengua Latina. E vinieron después de es^ 
tosj D. Juan de la Cerda ; é Pero González de 
Mendna ^ mi abuelo , fiTJO asaz buenas canciones^ 
é entre otras cosas : Pero te sirvo sin Arte. Otras 
á las Monjas de la Caydia , quando el Rey D.Pe^ 
dro tenia el sitio contra Valencia , comienza : 'A 
las riberas de un rio. Usó una manera de decir 
asi como Scénico de P lauto , ó Terenciano y tam- 
bién en Estrambote , como en Serranas. 

3^9 Concurrió en estos tiempos (habla de los 
de su abuelo ) un Judió , qué se llamó Rabí San^ 
to ; escribió muy ¿menas cosas ^ entre las otraSi^ 
Proverbios Morales y en verdat de asaz commen^ 
dables sentencias. Püselo en quento de tan nobles 

gen^ 



156 Memorias para la 

gentes^ pmr gran Trabador^ que así cwno^ él dice 
en un Proverbio: 

No vale el azar menos por nacer en ruin nidój 

Ni los exemplos buenos por decirlos un Judía. 

3^3 Alfonso González de Castro , natural de 
esta Filia de Guadalfaxara ^ dixo asaz bien^ éfi-- 
zo estas Canciones : Con tan alto poderío : é Vedes 
que descortesía. Después de estos ^ en tiempo del 
Rey D. Joban (es el Primera)^ el Arcediano 
-de Toro. Este fizo : Crueldat , et trocamento : De 
^uien cuido ^ é cuidé ^ é otra que dice: A Deus 
Amor y á Deus el Rey. Et Garci Fernandez de 
Gerend. La expresión A Deus^ hace conjeturar que 
era Gallego el Arcediano de Toro. 

35^4 Desde el tiempo del Rey D. Amrique^ 
de gloriosa memoria ( es D. Enrique Tercero) , pa-^ 
dre del Rey nuestro Señor (D.Juan el Segundo), 
fasta estos nuestros tiempos ^ se encomenzó á ele^ 
'Dar mas esta sciencia con mayor elegancia. £ ba 
üfvido hombres muy doctos en esta Arte. 'Brincia 
pálmente Alonso Alvar ez de lllescas , gran Deci- 
dor , del qual se podria decir aquello que ^ en loor 
de Ovidio , un grande Estoriador escribe , cmvie^ 
ne á saber : Que todos los motes ^ palabras eran 
metro. Dice que escribió muchísimo, y que anda^ 
ban sus coplas en manos de todos. 

3jr5 Micer Francisco Emperialy al qual no 
llamaría Decidor^ ó Trobador\y mas Poeta^ como 
sea cierto que^ si alguno en estas partes del Ocaso j 
mereció premio de aquella triumfal^ é laureada 
guirnalda, y loando á todos los otros , este fue. Fizo 

al 



Historia de la Poesía. 1$^ 

al nas^miento del Rey nuestro Señor aquel Deciir 
famoso: En dos setecientos. E muy muchas otras 
cosas graciosas^ é loables. Fernán Sánchez de Ta^ 
lavera , Commendador de la Orden de Calatravá^ 
compuso asaz buenos Decires* 

3jr6 Inmediatamente da noticia 4^ los dos 
Poetas siguientes^ y tios suyos ^ D. V-edro Velez 
de Guevara^ mi tío ^ gracioso ^ é noble Caballero^ 
asimesmo escribió gentiles Canciones , é Decir eSé 
Entre 4>tros aquel que dice : Juüo Cesar el afirtu^ 
nado. Fernán Pérez de Guzman^ mi tio: De este 
dice qiie'escríb¡<S mucho, y bien : y. g. Epitafio al 
Almir^te D. Diego Furtado de Mendoza: Pra-¡> 
yerbíos : de las Virtudes Cardinales , &c. 

g^r^Tj Hablando del Duque : Di Fadriqu^ , D&¿ 
quedéíArjóna^' jdicé qu0:giutaba imiclib de esta 
Scieincia. FfmgBiaÜm Canciont¿\ é(üécires\y éte^ 
nia en su casa- grandes Trabadores , especialmente 
ú Fernán Pereza J?orÍacarrer o ^é á Juan de Gayth 
sbs^'é .j4lfbnsú de Moraban. Fernán Manuel de 
Lando , honorable Cavallero , escribió muchas bue* 
i¿as obras de Poesía j y metro ^ mas que ninguno 
otro.^E 'Micer Francisco 'Imperial (acaso el mismo 
del mSméro 3Jrs ) itu dé buenas Canciones tn low 
de nuestra Semrft ; éfiw asimesma^^lgunas ihi)efi^ 
tíiku contra 'Akmso Alvárez ; de dibersasj waherasr^ 
y bien ordenadas. n\ \. . 

37^8 Acaba la noticia de los Poetas , y dicee 

Las ifue^despues de ellos , en estos .nuestros, tiempos 

han escnito y ó escnibeá ,: dexo ée los imtmbrar.^ po^ 

qúi de^todtsme tengo por dicho j: qué vos ^^ muy noble 

. '^ Je- 



iS8 Memorias para la 

Señor , báyades noticia ^ é conocimiento. Después 
asienta , que de todos los Poetas , así Itálicos^ co^ 
nto Proenzales , Lemosís , Catbalanes^ Castellanos^ 
Portugueses , Gallegos , et aun de qualesquier otras 
Naciones , se antepusieron , é adelantaron los Gag- 
ueos Cisalpinos de la Provincia de Aquitania^ en 
solemnizar , é dar honor á estas Artes. La forma^ 
¿manera cómo , déxolo agora de r acontar^ por quan- 
to ya en el Prólogo de los mis Prever iríos , se ba 
mencionado. Lo que se sigue hasta acabar la carta, 
solo son urbanidades. 

3^9 La copia dé esta carta , que he tenido 
presente , es muy moderna , y tiene bastantes de- 
fectos ; pero no estorvan para el caso. En las úl- 
timas palabras se refiere á un Compendio del Ar- 
te de trobary que puso al principio del libro de 
sus Proverbios. Esta obra anda ya impresa , pero 
no la he visto. Y como mi asunto no es el arte 
de versificar , sino exponer algufias memorias para 
la Historia Poética, no hice estudio especial de 
buscar aquella obra« 

380 Solo advierto* que el Marqués dexó de 
poner , como lo confiesa ^ casi todos los Poetas 
Castellanos que vivian al tiempo de la fecha de 
la Carta ;^ y. que^ ó por olvido ^á por falta de 
noticia^ ásmÁt dar .^noticia, de cauchos Poetas, 
y Poesías anteriores á su tiempo. Los Poetas que 
menciona, se distribuirán después , según los siglos 
«n que. vivieron; sí bien deitauchos es tan escasa 
la noticia que se halla en, los libros, que creeré 
conservarse solo en esta carta. so .memoria. . Del 

Rey 



Historia se xa Poí¿sia. '^^9 

Rey D. Alonso el Sabio habla soló de oídas , sien-* 
do cierto que hizo muchas Poesías. De Gonzalo 
Berceo , y de D. Juan Manuel , ni siquiera hace 
mencioni .Asi pues ^ concediendo que esta Carta es 
un monunoento precioso , me remitiré á sus núme^ 
ros siempre que se ofrezca ; y se ofrecerá en ade- 
lante machas veces^ en especial para comprobar 
algunas cosas. Mientras , es indispensable detener- 
me algo én la aiiti(gííedad de los metros E&pa^ 
ñoles^i 

ORIGEN, ANTIGÜEDAD, 

y. diferencia, de ¡os metros CasteUános. . 

5- VIL 

381 4 Unqne esta voz Metro tenga varias 
XJl significaciones , aquí solo tiene la de 
significar todo genera de Yersifícación , b toda di- 
versidad de coplas; Ya al principio del siglo dé^ 
cimo tercio hay en Berceo , Poeta Castellano , esta 
expresión : En- rimas acoplar ; que es copulare , 6 
adcopulare rbytbmes. De aquí vino la voz Copla^ 
y con la qual significan los Carelianos todo gé* 
ñero de metro. V. g. Coplas de Arte mayor , Coplas 
de Arte común , &c. También significa esta voz 
Copla las Obras Poéticas de los Autores, v»g. las 
Coplas de Joítge Manrique, las*. Coplas de Minga 
Révulgo , &c. Pero hoy ya no,es4)uena expresión, 
y solo se aplica á Poemas baxos , ó á Romances 
toscos : V. g. las Coplas de Ciego, las Coplas del Cid^ 

Y 






l6o .' MlTMOIDIASLPARA LA 

Y para despreció es ya adagio decir : Esto no vale 
¡as Coplas de Calaínos , ó las Coplas de la Tsar a-- 
banda. 

382 La diferencia de metros , y la diversidad 
de acoplar varios versos rimados, es tanta, quan« 
tas son las combinaciones posibles. Cuéntanse con 
decir que son infinitas, A lo jque los Latinos lla- 
man verso , llaman los Castellanos pies , ó bordo^ 
mes. El soneto^ qué. es con[){tfi5Ícidn:de< catorce 
versos , se entiende con decir que es de catorct 
pies ; y así de los demás géneros de Coplas , Ter- 
cetos, Quartetas, QúintUlks , rSéxiihos,' Déci- 
mas , &Cw Esto e&* en qaanto. al .número de píes, 
sean cortos , ó largos. Después , según las mas , ó 
menos sylabas que tiene <:ada. verso , ó pie , y se- 
gún el lugar que en la Copla ocupan los conso- 
nantes , ó asonantes , resultan otras muchas combi- 
naciones. 

' 383 La lengua Castellana:, según lo que yo 
lie observado , es capa2 de 'que en ella se haga 
todo género de composiciones métricas. Es abun- 
dantísima en voces radicales, y fecundísima en 
derivaciones , siendo carácter suyo el tomar fre- 
qüentemente los adjetivos solos, én lugar de sus- 
tantivos ; y siendo aquellos casi innumerables , ó 
por atributos , epithetos, alabanzas , vituperios, ó 
peo:. otro principio, es infinita la copia de signi- 
ficantes para una nusma cosa. Acaso aquí se fun- 
dará lo que, si es verdad , se dice, que los Árabes 
tienen mil voces para significar Ensis , y quinientas 
para significar el Xeoí/. ^ .... 

Pe- 



Historia de la Poesía* i6t 

3^4 Pedro , v. g. maté á Juan con un guadixe^ 
ñOj ó con una almarada , ó con un albacete , ó coi» 
un buido , ó con un puñal , no se varía, en esto de 
instrumento , sino de quatro adjetivos 4e la voz 
puñal ^ y aun esta es también adjetivo., pugnalis\ 
y lo que menos se usa es el sustantivo , ó acaso 
no le hay ^ pues ni espada , ni adarga y ni cucbi-^ 
lio , ni estoque^ ni punzón y significan propiamente 
puñaL Es un estoque pequeño , ó rejoncillo, que 
casi' se. puede ocnltar en el puño, y por eso^sé 
llama puñal. Este se llama buido , por muy agudo^ 
y penetrante. Guadixeño , y albacete ^ por ser m^ 
jores los que se fabrican en Albacete , y Guadix» 
Y almarada , por haberse tomado , cmno adjetivo^ 
de los Árabes. También se dice : Le dio con un 
puñal, buido y que es lo mismo que con dos adje« 
tivos. 

38 5 Esta misma . abundancia , y fiecundidad de 
voces, se compone muy bien oon la copia que 
tiene de voces equívocas la lengua Castellana. Es 
error de algunos creer , que la multitud de equir 
V0COÍ5 que se hallan en las Poesías nuestras , ar^ 
guye escasez de voces. No es así ^ ames bien ínr 
fiere la OMicha abundancia. No son equívocdssi»» 
evitaUes^ sino escogidos libremente. Quando mas, 
sería vido del Poeta , no defeao ét la lengua. 
Ya sé que los Estrangeros, y muchos de nuestros 
Nacionales ^ notan ea las Poesías Castellanas el 
usa de los equívocos ;, y también he notado;, x)iie 
si algun. Poeta Francés acierta á usarlo» con feUr 
cidad, se aplaude la agudeza. . .> 

L En- 



i6í y- Meuorias para la ' 

386 Entre los Poetas Latinos es singulair' en 
esto Marcial , y acaso por haber sido EspañoL 
Imitóle Juan Owen ^ y si hubiese muchos que si- 
guiesen á este Inglés , serian mas aprdciables sus 
epigramas^ que otros infinitos insulsos , que cada 
dia se componen. Los Griegos hacian gala de los 
equívocos y acaso por la facilidad que les ofrecía 
la fecundidad de su lengua. Así, que no hallo ra* 
zon para que se vitupere el uso , sino el abuso de 
ios equívocos en las Poesías Castellanas. Antes 
bien digo, que el feliz uso de ellos es el propio 
carácter de las Poesías satyricas , jocosas , y bur- 
lescas. En estas son inimitables Quevedo, y Gón- 
gora , por el conocimiento extensivo que tenían de 
la lengua Castellana. 

' 38^ Porio mismo digo que tste idioma:, co^ 
mo hoy se halla , es en el fondo el Latino altera^ 
tio^ con agregación dé voces de todas , 6 casi to- 
das las lenguas famosas , así muertas, como vivas; 
«s el mas propio, y capaz para qualquiera prí-^ 
mor de la Poesía. Apenas tiene palabra que, ade- 
más de la significación primitiva , no tenga dos, 6 
-tres metaphóri^as ; y ultra de esto , otras dos , 6 
«¿s^burlescas entre los vulgares. Véase esto^n Jos 
pSeis tomos en folio del Diccionario Castellano, que 
•sacó la Real Academia. Aun son pocos tomos ^ y 
<así actualmente está trabajando un Suplemento. 
Confieso de mi , que rara vezdeo libro Castellano, 
^ue,no tropiece con voces que no entiendo ^ siendo 
-así que leyendo libros Latinos, rara vez necesito 
consultar los Calepinos» > 

--:: J Es- 



Historia d£ la Poesía. 163 

' 388 Esta abandancia de voces es quien facM 
lita la diversidad de rimas , y la copia de coorr 
sonantes. Con solas estas dos voces mas y y menas^ 
consonantes en un Romance , hizo Francisco de 
Ubeda doce coplas , y se hallarán en la página 
45 de la Rhythmica de GuramueL V. g. 

Porque siendo tú algo ntenosj 

T yo también algo mas*^ 

Creceré yo tanto mas^ 

jQuanto tú fueres de menos. 

389 £1 uso de los Afixós^ y Afixés dobles^ 
que tienen los Castellanos , es un principio fecun^ 
dísimo para la lengua , y Poesía. En esto imitan 
á los Orientales, en especial Hebreos, Syriacosj 
y Árabes ; y es propiedad , que aunque los Grie^ 
gos la tienen en los nombres ; ni en verbos , ni en 
nombres la tienen los Latinos. £1 ezemplo de los 
afíxós dobles, es este: Pedro guardó para mí. iá 
carta. En relación , y con un solo Afixó , se dice 
así : Guardóme la carta. Y con dos , .de este modo: 
Guardómela Pedro. La voz guardó- me- la , es una 
sola dicción , guardómela ; y á este tenor hay in- 
finitas. Y como los afixós , á imitación de los poe 
sesívos Griegos, no tienen mas acento que el de 
la V jz á que se arriman , resultan mil primores en 
materia de acentos, útilísimos para las Poesías Ly«> 
ricas Castellanas. r 

390 Asi pues , de la infinidad de voces Gas^ 
tellanas vulgares , unas son monosylabas , otras 
dysylabas , y otras polysylabas. Unas tienen di 
acento en la última, como las de otras lenguas 

La vul- 



x64 Memorias para la 

vulgares ) y las de. las lengua» Orientales, muer« 
tas, y vivas. Los Latinos, y Griegos no tenian 
este primor en el sentido en que aquí se toma el 
acento. Otras tienen el acento en la penúltima, 
como las de casi todas las lenguas del Mundo 
vivas , y muertas. Otras le tienen en la antepe- 
núltima , como las de los Latinos , Griegos, Ita- 
lianos, &c. Pero los Franceses carecen de este pri- 
mor de voces, que llamamos Esdrúxulos. 

391 Finalmente, otras voces Castellanas (y 
son las de dobles Aíixós) tienen el acento en la 
ant- antepenúltima , ó en la quarta sylaba , quando 
el verbo , á quien se arriman los dos afixós , tiene 
el acento en su penúltima. V. g. guarda , guarda^' 
me , guéardamela^ Este primor ni Griegos , ni La- 
tinos le han tenido ; ni Italianos , ni Franceses le 
tienen tampoco; y acaso muy pocas Naciones 
le tendrán. Sirva de exemplo una copla vulgar. 

Guárdame las vacas 

Periquito en la sierra: 

Guárdamelas bien^ 

Que ninguna se me pierda. 
£1 primer pie tiene la voz guárdame , con un solo 
afixó me ; y el las no es allí afixó , sino supone 
por illas vaccas. En el pie tercero , como las hace 
relación, se arrima, sin nuevo acento, á la pri- 
mera guárdame , y resulta una sola voz , guardar 
fuelas , con un solo acento en guár ... ó en la quar- 
ta sylaba ; porque el imperativo guarda , tiene el 
acento en la penúltima , guarda. 

393 Los que tienen conocimiento de la Músi- 
ca, 



Historia de la Poesía. i6$ 

ca, no dudarán que esta singularidad podrá con- 
COiSrir, no'soloá mil primores de la Poesía , sino 
lanibilúi á delicadísimas cantatas, y composicio- 
nes twjsicas en lengua Castellana, si el Poeta, 
Compositor , y Cantor tuvieren numen , y penetra» 
don de nuestro idioma vulgar. Francisco Salinas, 
Mdsico E^Kiñol , y bien celebrado entre los Esr 
arangeros por el tomo Latino de Música, y en fo* 
Uo , que imprimió en Salamanca el año de 1STT9 
procuró reducir á mtjsica todo género de metros-. 
Latinos , y Castellanos. Allí pone por sol& las 
mas vulgares» cancfODe& que entonces se usaban,^^ 
atemperándose' á los acentos. Pero no habk pala- 
bra^^e estas voces de dos i&sós: ni creo que Mú- 
sico- alguno haya" hedió hasta ahora esta re- 
fieidon. . , . ^ 

~ é93 A vista- de ' lo dicho , sería infinita mo- 
lestia poner aquí la infinidad de metros que hay, 
y puede' haber en 1& Poesía Castellana. Esto sería 
escribir Arte de versificar ;■ y no es ese mi asun- 
to , pues ya le trataron otros. Ai principio , me- 
dio , y fin del siglo quince , le trataron Henrique 
de Villena , el Marqués de Santillana , y Juan de: 
la Encina , de -quienes se hablará en aquel sigla. 
Beapúes siguieron Rengifo, Carvallo en su Cisne: 
de Apolo , y Lope de Vega. 

394 Pero sobre: todo, no hay que afiadir, ni 
hay mas que desear , que el tomo en folio que el 
célebre Español Matritense D. Juan. Caramuel, 
honor de la Congregación Cisterciense de Casti- 
lla, imprimió, y reimprimió añadido en Italia, 

L3 el 



i66 Memorias para la 

el año de 1668 , con este título : PrimUs cai^musy 
exbibens Rbytbmicam : y el otio tomo en foliote 
imprimió en Roma eo 1663 , exbibens Métame-- 
tricank Esté es un Arte Poético en general ^ y eii^ 
especial de. la lengua Latina. Y la Rhythmica es 
un Arte Poético Español i y por consiguiente de 
otras lenguas vulgares ; y es el tomo que varias 
veces se cita en estás Memorias. Estos dos tomos 
se hallan con mas facilidad en Italia, por haberse 
impreso allí 9 que en España. 

395 Pero en quanto al origen , antigi^edad , é 
historia de algunos metros ^en ninguno de los Au- 
tores dichos se halla Jb bastaatíS ,: que satisfaga i 
la curiosidad. Procuraré decir algo de las quatro 
principales diferencias de metiios., qile son Redon- 
dillos , Franceses , ó Alexandrinos ; de Arte ma- 
yor; y Hendecasy labds , 6r de Sonetos. Luis Al- 
fonso Carvallo , citado arriba , sacó, su Cisne de 
Apolo ^ en octavo ^ el año de 1602. Su asunto es 
un Arte Poético Castellano , en Octavas Rioias ^ á 
imitación de Horacio ; ó como después hizo Mr.. 
Boileau, en Francés. Éstas Octavas se añadieron 
al Arte de Rengifo , en la edición añadida que dé 
él se hizo en 1^3. Y en la Octava décima quin- 
ta reduce ^Carvallo toda la fábrica de los dichos 
principales metros : v. g. 

El Redondillo tiene ocbo vocales. 

Su Menor tie^e sds ^ quatro el Quebrado^ 

El Artemayor'doce. T son iguales 

El Esdrúxulo^ y este: y un Cortado 

El Esdrúxulo tiene de ocbo tales^ 

Qua- 



Historia de la Poesía. lójr 

- :* ^íio/es en e¡ Entero se ban trazado. 

OñK el Heroica: siete eLcpie de él viene. 
T dos versos de á siete el Francés tiene. 

396 En esta Octava sigmñca Redondillo todo 
género de verso j 6 pie y que no tiene mas de ocho 
sylabas; y así el venó xx>múní«imo de ocho sy- 
labas , es Redondillo mayor ; y menor el de seis. 
£1 de quatro se llanía de pié qutínrado:¡y asitpis- 
mo los de tres ^ y de cinco. £1 de siete se llama 
de Endecbai £1 Heroico^ que es el de Soneto , ó 
Largo 9 ó Italiano, es'deonce^-iS Hewkcasylabo) 
y .esté debe tener siete en el Hemistichio, y qiia^ 
tro hasta acabar. £1 de Arte ma3ror tiene doce, 
6 dos Redondillos. menores de á seis, como dos 
HcmistichiofiL Y. el Francés , ó Alexaiidrino j que 
(loy llaman át'Bereeóy tiene catorce sylabas, á 
dos Hemistiquios de á siete , d dos £ndechas ; y 
^£ D. Nicolás Antonio llamó á los versos del Foey 
laBeirceo, £pdedias dobles. < 

39jr £1 Ésdnixulo , en verso Heroico , es de 
doce sylabás ; y así dice Carvallo, que emoqces 
es igual al verso de Arte mayor. £s igual en sy« 
labos"'^ pero no enl cantidad .deitiempo; ptQes: las 
dos breves últimas del £sdruxulo, solo valeff'Mi 
tiempo en la medida^ Todo lo dicho se debe en- 
tender quando la última voz del verso tiene el 
acento en la.penúltima.^ Si le tiene en la última, 
se rebaxa el número de ky labas ^ y si en tí. ante^ 
penúltima , se aumenta ; sin que por eso sé altere 
la medida del tiempo. Así , las tres voces sol^ solo^ 
sólido j tienen únicamente dos tiempos. Así preven- 

1-4 go, 



i68 Memorias pasa la 

go , que Caramud Uáma Decámetro ^ v. g. s^ ver- 
so Heroico ;. siendo^ de QQGe:8ylabas:; y asi Teba- 
xando.á los deoiás,. lo qaé eS. question de nombre. 
Vamos al asunta 

« ' .i ■•. , '..'■ . . ' ■ • 

) y V ¡De J0S Rsáénáülas. . / : 

•••..'.•. *:;. f- . ^ ' .' . 

398 Los Redondillos ^ asi mayores ^ como me* 
ñores , son la basa de todos los metros Castella-^ 
nos ^ pues de la unión ^t dos de éstos versos pe* 
quefíos ) resulta nn pie de los metros largos. Pero 
con particularidad el de ocho sylabas es el mas 
&mo8o , mas antiguo , mas natural , y mas comuiu 
£a los Poetas Lyricos ^ asi Griegos^ como Lati--^ 
nop , se hallan los Redondillos , . aunque no rima- 
dos ^ y si el que se halla al folio 116 del tamo 4 
de la Colección de los Poetas Griegos , es, como 
se ^^ee, de Anacreonte, Pbrygiortytbm cafttaba^ 
parece que el Redondillo mayot se podcá llamas 

399 Aquel epitaphio del caballo de Adriano, 
llamado Borysthenes , que trahe'Ferretio en la pá- 
goia 373 de sví toíno Masáe^Laptíaríatj y cb- 
nieiiza:* r!^^-. .< - :. ! ' > 

. . Bínrysibenes Aláms^ - "^ 
Casareas verédus^ 
JPer aquorj& palúdes^&Ci .^ 
entejado con la copla Latina, Ego nolo Casar 
esse^&c. citada, en el numero 138, prueba que 
ya en aquel tiempo se iban introduciendo los Re- 
dondillos de. ocho, y de siete sylabas. A estos si- 



Historia de la Poesía. jóp 

gineroA los Hymnos'; y á estos los Hyinnos rimji4 
doS) que unos atribuyen ó: á S. Ambrosio ^ ó i 
S. Agustin, ó á Boecio: y casi todos á Santo Tlio^ 
más el Hy nino rimado y Pange Hngua gícriosi. Pe* 
ro Santo Thomás .no inventó este metro sino ea 
qoaato á los. consonantes ; pues el mismo usó Pri»^ 
táencio ^ como.^ vi eti cste.etemjdo: 
Corporis fcrmam cadúei 
Mimbra ntbrti obnoxia 
Ináuit^ne gensperíret y 

Vrimo plasti :ex gémdneyv* 
Merserat quem Lex profiíndo 
Naxialis tártaro. 
Y el otro Hymno , Pange tingaa gioríosi.^ pr/Blium 
certaminis , de la Pasión^ que es anterior á Santo 
Thomás , prueba lo mismo. 

. 400 Creo que el principal origen del verso de 
ocho sylabas 9 prescindiendo de origen Oriental^ 
se debe al yersb Hexámetro antiquísimo ; pues pa^ 
rece que solo es un hemistichio suyo. Nótense en 
la Écloga primera de Virgilio estos finales: 

. I^er viburna cupressi : : 
^!' !.: j!; ^ Tontuna barba cadebatii 

. ' . .Tentabuntipabuia fastas :t . . 
:. y-. • -Frigús Maptabis opacumi^ 
Fiarenk depasta saücti II 
... Canetfróndatur ad auras:: 
< .« .\Divisos Orbe Britannos\i . 
./ yiUarumcnJmina fumante , . 
Na . ^y duda que estos finales heáMstichios del 
verso Hteiámetro^ es lo mas suave que tiene, y es 

lo 



jjro Memorias para la 

la mas grato que hay >para los: oídos Españolej^ 
Con razón: dixa Caramuet, página 98^ que otros 
ver»s tos inventó^ él Arte f pero que los octosy* 
labes los infunde* la misma. Namraien ;.y aun los 
mismos anínrales son > sensibles. á su Yístmoma^ A/ia 
^¡atsímm mensunéjsuntat jírte y ba'<rÁ Natura /br- 
té exarta : namM/a€tiam¿mimatía ratimtís ^xpwtU 
concitantur. - . . : 

401 A este fin copuS lo que trahe el P. Kír- 
cher en la página 227^ del tomo a de su Musur- 
gia , sobre eL singular modo que usan los de Me- 
ciña para* pescar el Psyphias, ó el Pece Espada. 
Y es cantando un Redondillo mayor con acento en 
la ultima , que comienza : 

Mamhssü (Upajanü- 

Palletü di pé^dnú^ &c. 
No me meto en si estas voces en sí y 6 juntas- en 
verso , tienen alguna efícacia« Digo sí , que si la 
otra copla que pone Kircher ea^ el iíbiíd 3 de so 
Arte Magnética^ y cómiénaai -m 

AllutnarimiportÁtí 

Sé valeti cbe fui sanM , &c. 
es conducente: para curar á los pkadbs de la ta- 
rántula , no seri ihqodse'qüipñciáiqae'Ia otra lo sea 
para el atractivo del Ps^phias. Es cómun que el 
Delfín gusta de. la mdsica. Mr. Marville refiere el 
caso de un : encarcelado y que tañendo un instru- 
mento ^ haciasalir desús rincones áv^los ratones, 
y ar^as , y se^ le acercaban para dirle. A este 
asunto je podrían referir otras historias estraiías. 

402 Así pues y no asintiendo á la eficacia del 

sig-í 



Historia de la Poesía. i^i 

significado de las voces , asiento á los hechos ; y 
se debe atribuir el atractivo á la harmonía xie la- 
voz, al compás, y medida de las palabras coor-i 
dinadas mas en Redondillo , que en otra medida^ 
y eit especial si el tono es coí^respondiente. Pero 
sea lo que fuere de los animales , es . cierto qué 
casi todos usan de esta: medida de ocha, r ó 4^ 
siete, quando la última. tiene el acento^ como^ su-*' 
cede con los Heptasylabos Syriacos de S. Ephrefaiv 
y con otros Orientales. 

403 ;PiGBo insisto eti que es el mas connatural, 
y congénito ^qüe tenemos, los Españoles^ y que de 
tiempo iAmemorial , hasta hoy , se osa en España 
este género de verso , lo que no ha. sucedido con 
Qttos^ Argote de Molina,, á. lo último del Conde 
Lacanariy página is^^^ dice asi : Leemos algunas^ 
cüptiUas Italianas en este verso 5 péroél es ppo^ 
pió , y natural de i España ^ en cuya lengua se ba^ 
lia mas antiguo que en alguna otra de las vulga-^ 
res: y así en élla'solúmehte tiene toda la gracia^ 
lindería jjyagfídeza^ que es mas propia del ingenio' 
Español^ que de otro alguna. De este sentir son otros* 
muchos. ' 

4041; íAcxnrdatásQ el Lector, que en el número 
129 se puso por líno de los origines denlas Rimase 
los Adagios , Dichos agudos , Oráculos , Señfien*^ 
cías ^ &c. qué , por ser breves , y concisos , lo^* 
graban alguna hermosura con la Rima. Aplican- 
do aquello ^álá diversidad de metros, digo que 
los primeras principios de los versos Qienores en 
España , habrán sido los Adagios , 6 Proverbios; 

y 



Ijr2 . MeMOKIAS »AtlA LA ^ 

y que los versos mayores se compiísferon de los 
menores. £1 Marqués de SAntiUana , citado éa d 
numero ..3 54, 'mvb^la cudosidad 4e juntar- 109 
Adagios, ó ReframSf Castellanos, que había en 
au tiempo, y venhm ya por tradición de tiempo; 
inmemorial* Imprimiéronse én Sevilla el aña de 
ügoS ;^y, por ser .libeoí raro, los í reimprimió ea' 
esta Coite D. Gregorio Mayaiis el kfio de 1^3^, 
y los iqcorpotó en la Colección qoe hizo de varias 
piezas Castellanas curiosas. . 

, 405 :. Hay oti'a ' colección de Proverbio» , y 
Refraiies Esfiáñol^, qüe:?hizo jel^nyisb Bematf. 
Nuñez Pinciano; y^.qoie explicó. Jcon Mál^Lara, 
y de la que hay varias impresiones. Contiene mas^ 
de seis mil Adagios , y ioseitos. entretelaos los» 
mas comunes de xkros dialectos. íMb e$ faoü co^ 
Docer qué .antigüedad tiene cada Adagio, ó Re^ 
£ra<i de esta grande colección, lo que era preciso 
para mi asunto : y así solo entresacaré tales qua- 
\t$ Kefranes de los que juntó el Marqués de San^ 
tiUaaa, para confirmación de lp.ph){Hies|o. "Es la 
cazón porque teniendo ya mas de trescientos años 
de antigüedad esta colección , no se podrá opo* 
Qer que ti Refiran que! se bómpréhehde én u{i ipe- 
trp , tuvo origen délos ihetros de los Poetas ; an- 
te» bien s^ podrá decir , que los Poetas hicieron, 
ó forjuaron tal , y tal metro ^^á imitación del de los 
Adagiqs. 

' 406 Con la nueva édidoo de Ids Adagios del 
dicho Marqués de/Saitillana, ahdá'nn?Dlálogo de 
las Lengua^ de unAnóh^b del tíenlpo de Car*- 

los 



Historia de ia. Poesía. 1^3 

los V. Es cosa muy erudita ; pero lo que hace á 
mi pensamiento es , que el Autor, para justificar 
esta , ó la otra propiedad , y significación de las 
voces Castellanas , po recurre á textos de Auto- 
res j sino á los Hefranes ^ Castellanos antiguos. Y 
con razón , pues e^os son mas antiguos que toda 
la prosa Castellana escrita. Por lo mismo , serán 
muchos de ellos anteriores á todo metro escrito 
de Poetas (xSftocidos. Pondré algunos , con la ad- 
vertencia , que unos j sin consonante , ni asonapte, 
solo hacen un verso. Otros hacen un yerso , con 
asonante , ó consonante en la mitad. Y otros ocu- 
pan dos versos y con asonante y ó consonante eo 
los finaleal > - 

40^ Después del sentido entero del Refrán, 
pongo dos rayas (=) , v. g. 

Dádivas quebrantan peñas = 

Bien ama quien nunca olvida zst 

A Imen bocado , buen gritozzz 

Callar , como Negra en baño =:s 

A pan duro , diente agudo =z 

A un traidor , dos alevosos =^ 

A malfecbo , ruego , y pecbo :s 

Antes quebrar y que doblar =: 

Barbero y loco y ó parlero = 

Cantar mal y y porfiar = 

Callen barbas y y bablen cartas =s 

No boy atajo ^ sin trabajo r= 

Mas V0le tuerto , que ciego =: 

No bay boda, sin tornaboda =3 

A V9S lo digo mi nueray 

En- 



r ij^4 Memorias para la ? * 

Efítendedlo vos mi suegra =r 
Mal me quieren mis camadreSj 

Parque digo las verdades zs 
Ballestero que tal tira^ 

Presto tiene ia meittira =: 
La muger que poco vela^ 

Tarde bace luenga tela =: 
Ni sirvas á quien sirvió^ 

Ni pidas á.quien pidió =z&c^ 

408 A este teqor se pudieran llenar alganas 
planas ; pero basten los propuestos , para que se 
vea quan natural principio sería esta medida , y 
cadencia de los versos Redondillos de ocho syla* 
bas. Aunque los Refranes se comprehenden en 
otros géneros de vetsos ; pero ¿sté de ocho sylabas 
es mas. general á todos felios , lo que prueba su 
mayor naturalidad Por lo mismo , quando en una 
copla se introduce por pie algún Refrán entero, 
da á la copla un no sé qué de dulzura , que gusta 
extremadamente. 

409 Pasemos á otros Redondillos menores y ya 
de cinco , ya de seis sylabas , y nótense los si- 
guientes Refranes. V. g. de seis : . 

Ni mozo mocoso^ 

Ni potro sarnoso =: 
Téngote en el lazOj 

Palomo tor cazo in::: 
Nó es por el buevOj 

Sino por el fuero =s 
Espérame muerto j 

Que berzas te cuezo zs • 



HlSTORrA DE lA POÉSIA. "l?^ 

.' * ' *' Cabra ^ut por ^iSay 

Tal madre^ tal bija^ziz 
JLo que otro suda^ 

A mí poco darazs 
No bay bien conocido^ 

Fasta qué es perdido -rii^c. 
410 También hay otros muchos de esta clase. 
Los siguientes son de cinco : 
Antes ipi£ óases^ 

Cata que faces ^=£s 
Amor de Monjas^ 

Fuego de estopas =: 
A cuenta viejoi 
: í . Baraja nueva:^ 
^ Bien canta Martba^ 

Quando está barta =r 
Buenas son mangas, 
^ Despí^s de Fasquas r::i 
- De ütengas ^ías, 

Liéengas mentiras z=: 
Allá van leyes y 
' D6 quieren Reyes == &t. 
41 1 £^e último Adagio ^ ó Refrán , Alia van 
leyes f dó^qui(r$ífJ^yes y me da ocaaion de hacer 
una reflexión curiosa. Es sentir común,: que este 
Adagio se inventó en tiempo del Rey D. Alonso 
el VI) quandD se hizo la prueba derlas dos Li- 
turgias , Romana , y Góthica , ó Mozárabe , echanr 
do en una hoguera los dos Códices. Dícese que 
salió mas victorioso el Mozárabe , qbe el Roma-- 
no ; y que no obistante, quiso el Rey que se admi- 
• '> tie- 



1^6 Memorias para la ' i 

tiese el Romano, y se. arrinconase. el Mo2árabe, 
ó Góthico , contra las Leyes de la prueba, por fue- 
go, ó por desafío. Y entonces se formó el Adagio, 
AUá van leyes , dó quieren Reyes ; y aun hoy es 
muy común. 

412 Si supiésemos la precisa antigüedad de 
los Refranes Castellanos, sabríamos muchas cu- 
riosidades , así de la Lengua , como de la Poesía, 
de las Rimas, y de los Metros» Pero este conoci- 
miento es muy obscuro , y en algunos casi impo- 
sible. Siendo cierta la antigüedad del Adagio di- 
cho, se infiere que ya en el siglo undécimo se 
usarían los Redondillos menores ^ Ó. por lo menos 
el fundamento de tilos. No obstante , no nos ha 
quedado instrumento en vulgar, nL en prosa, ni 
en verso , de tanta antigüedad. Esto es escrito en 
aquel tiempo , que sería con caracteres Góthicos; 
y por tracticion oral, solo, habrán quedado algu- 
nos Adagios , y Coplas que se eécrltííeron después. 
Así , que los Adagios , como mas simples, se deben 
suponer mas antiguos que ellas» . . 

413 .Tanobien hay bastantes Adagios en la di- 
cha Coh^ccion de jSantillifna, ios .^ales están 
en Redondillos de* siete sylaba&^f-y.soa loi sir 
guieates: . ; :> r:**' 

Las manas en ¡a rueca^ 

Los ojos en Ja puerta^si 
De mat vino, ¡a oveja-^ 

Allá va la pettejjazs 
Si fuera Adevino^ 

No fuera tan mezquinúj=z 



HlíTOUrA'Pl *A POSÍIA. ÍJ^ 

(' ■ ' ' Obispo -por QbíspOf . t v ,': , ,^> 
: SéaloDmDomitigí^a . i ■.<.■.. -r 

La maia ilaga San9, . : ,.{ 

La fama mala mata TS. • ^ 

• 414 Corre una historieta sobre el Refrán , Obiar 
po por Obisp9 y&c, que ai fuese cierta ^ argüía basr 
unte antigüedad* Omito referirla, por no ser mo* 
lesto. Sold noto , que el último , La mala llaga sor 
na , ^c, y sus seoiejantes , podrán pasar en nuestra 
Poesía Vulgar , por ^iyalentes i los Pe^áfne^- 
tros Latinos.-: y geaso • estos dfirian.ocaúoo á esto; 
tersos $ tomó «1 ioal Hemistichio de los Hexá^ 
cetros y á los viírW de: ocho fiabas. Tambie? 
«dvierfo , que el mi«(9i9 verso de ocho sy labas y sf 
fx>érá-iütfidjr. tñ dos de á quatro, conio se po^rá 
pbsetYar ;en algunos df:. Jo9.Refranes citados ya qp 
el niímero 4ojr , V. g. r 

- ■) • Nü bay atlfjo^'. . ' ■ \ ^ 

, '. : • , 'Sfy^ trabajo::^-^ . . ..ir 

Catíen barbas^ .. i 

T bablfin cartat :;;st 

: 'AnMfetbo, ; • , . 

• 'Apfindftro^i' . , . ,/;.' -;,. -.r 
Dieittf)í^a4o:^a ^» ' ; -, 

41$. Parece claro, por lo dicho, xj¡ait. no hay 
Redondilto , sea de ocho, fiabas , de siete , lá^f^ 
de ciacn, ó/jd^squain», que ejB.el pie Quebrado 
del Cj^snt df 'Ap^kks Qt^do :QP. el núnjiero • ^9$, 
que no tenga su origen visible en nuestros Rdfra^ 
oes GastdLUoQSk Pe \tí^ ftitros^ersi» largos^i^eon- 
: < " " M 'ce. 



\f% ' Memorias para lá 

ce , doce , y catorce sylabas ^ se podrá decir lo 
mismo ; pues fío son otra cosa que compuestos de 
los menores , como se dita en su hrgar. 

416 Acaso otras Naciones podrán dar el mis- 
ino principio á la tal medida de sus versos; Si al-> 
guno quisiere hacer la experiencia , reflexione , y 
haga ánalysis de los muchos Proverbias sagradas 
que hay en la Biblia para la lengua Hebrea ; y 
tltra de esto la colección del P. Delrip^ y de 
Drusio. Para la Caldea , y Rabínica el florilegio 
de Plañtavicíó/ A Erpehio»para los Próverbios 
Arábigos.' Á Lewino Warnero para los Fersianos, 
en la Centuria que dio á luz. A Andrés Scoto, 
Apostolid , y Pantiño , para los Griegos. Y para 
los Latinos ^ y los generales , véase la Colección de 
Erásmó y Manuclo , y de otros , qu^' anda en folio^ 
y es bien triviaL 

41 jf Hablando de las lenguas vulgares , en so- 
lo el Diccionario Teiráglotto de Jaime Howells, 
Inglés ) se hallan recogidos todos los Adagios Fraii« 
ceses , Italianos^ Ingleses , Cambro-firitanos , y 
Castellanos , como se hallan á la letra en la im- 
presión que anda-Cbh Malára^^ y^aun con las Car- 
tas de Garay , que solo ée comptoíie su contenido 
de Refranes ; y coiriittíasí Cartas semejantes com- 
puestas dé Adagios dé otras lenguas. Él P. Perey- 
«ra puso una colección de Adagios Portugueses á 
"lo tíltimo de su Di€clonark> ; yr el P/£lateau los 
insertó en siís diez tomos en^foliotlol gran Vocabu- 
lario Portugués.- ; = lí 1 

418 Los Adagios Gallegos son los mismos 
i' que 



Historia de la Poesía. i^g 

que loB 4e los Portugueses , y Castellanos mas an-- 
tíguosj y los Catalanof^ que son semejantes á lot^^ 
Franceses , se hallan mezclados con los Españo<-^ 
les del Pinciano , y Malára« También los Vizcai-* 
nos tienen sus Adagios, y esos rimados: uno de 
quatro , que pone Arnaldo Oy faenart ,. es este: 
i . Eda/e buna^ 

CapellardufULn 
Corresponde al Castellano : DebaM ék mala capa^ 
hay un buen bebedor. Acaso se tomaría del dicho 
del Latino Cecilio: Scepé est etiam^ sub pallioh 
sardüifí ^ sapifitttiaj No obstante la ^ voz Capilla ^ es 
señal que el Adagio Vascuence ha sido traducción 
del Castellano. 

. 419. He hojeado todas las 4ic|ias calecciones 
de Adagios , aunque ligeramente* Y no q^^nte 
que las lenguas estrañas , lo son también para mí, 
he notado no sé qué géneros de ipedidas en ellos, 
y en los ooias una cadencia , y rima. Por la tra- 
ducción se trasluge tibien que son agudos. Pero 
no mQ atrevlerf^ á decir ;lo que siemod&JosEs^ 
pañoÍeSf,,esto ea^ que exceden á todos en agude- 
za , si. no tuviese un Erudito desapasionado , que 
lo hubiese di^o gntes. Este es el &m4^o JSalmar- 
sio vquien en ca^ e^rita ^citado Lewino W^r 
ñero y que sacaba á luz los IProyerbiosi P^rsicos^ 
resueltamente concede la primacía en este género 
á los Españoles spt^re to€||9s IpsJ^uropeos. ínter 
Etfrfipeosy Hispani ¿$ bis,exc^ufit\ ItOfllyix ccr 
dunt : Galli próximo sequuntur ifkervallo. 
4M Siendo pues, los Adagios, como se ha 

Ma vis^ 



í8d -' 'MtíMoAlAS PARA ¿A ^ 

insto j tlhófs como priricipioé de los iiktt'ros , ya pk^ 
Ais finían ^ ya por su cadesí^ia, a^de«a% breve- 
dad, y atoigíledád'j y sfendoíífókPi^tfveA^ Es- 
pieiñóle^ dé especial caifácter , seguta Salmasio , pa^ 
íéce que ^^^t mismo Autor daría la misína pre- 
emineneia ák^ Poesía Bspañola, si hubiese ha-? 
blado de ella, y en' especial I la que consta de 
Redondillos, como mas ^connatural á nuestros Na^ 
dóhálesVy con más singularidad á U de Redótidi-*^ 
líos mayores^ de ocho sylabás.*' - 
^ * 421 ) ^o ^se duda quie otras ^Nádóiies ítím usa- 
db y y usáá dé efi^'-áietro^ Los Romancea antiguos 
fie los Franceses e^ah con esta inedida. Y si los; 
Vizcainos no le han tomado de los Castellanos, le 
fóaron tatíñbien en su lengua , como consta de esta 
QUartfetá ,^e^tráhe ArgOté: ' 
«^ Müa úrte y garata 

I ^ Ufa vede videán[ • • 

"* '* " ' Guifiuzdoafoc sártü 'dzYa 
t/- ■: . ; ^ GctíBelbcoecbéán. ' '^í -' ' * ^ 

FeÁ) les ^épañblés spft'tárváftdoáááos á^e^ me^ 
tto y que hr pueden ' hablar ,' ni* escíribir en' 'prosa^ 
sin que declinen naturalmente eft-^s periodos á 
eétá toedrdsi. 'Esté éá éénríun'á-tíísterews; y Á vui^ 
-^tii'W^iíÁ^ Vifejbs, y ni^ 

ños 5 y esto sin prévencfbii^ nt afectacibta alguna. * 
' 42a Pondré ai&uttós 'periodos de Escritores dé 
ífodos siglos , qué coiépruébehésto. La Ley die< 
tid título terüeró de! libtóVJctavo StiFíiero-Jpzgoi 
dice así: •'' ^-r\y\ .^-V'^^m^: .^ ,*/-.:•:.; » 



o vacm'yó-.otro gemadoy • - ■'...'. 
En miesse ayena , ó en vina, 
fecketodo e¡ dono , quanto 

Y la Ley.quair)« 4el titulo tecceio del Wbto oono 
4*1 Key SÍsónando , dice : ' 

Los que /uen d /a Egksia, 
Ofllpmail.deíaEgiesia, . . ' > 
Ningún mi nm ios tire 
Porftterzíkz=: ■■.):.. > » 
. 433 Estos dos periodos , si tuviesen consonaiK 
tes, y ^s según reglas , seiriao perfectas coplas^ 
pues'j»:^ i^ nusdid^.de lo$ ipies de ocho sylabas, y* 
^^^ QijK^lpirs^ i est^n cahahfs^ El libio Cmde jLff- • 
ca»^ \ s^ '(ífpziiUó eíi el^lo dédmo quaitx> , y. en 
la j^t6tprj|9.ta quinta hay este periodo , qiie 'consta de ; 
c^qQ píxide oQbo sylahas .*!; . ... 1 

Seníft.Coñde iiiuoMr, 
El Emperador Fedríca 
Casi-conuM doned/a 
De mty oHa gídsa , y sangre^ 
^Segítnlefeytenecía^ '> 
En la Chróoica del ^ReyD. Juan .el Segundo , 41 
aSo 49 2440 , ¡comienza así eí cíip^uloí^iinDfr ' ; .1 
JÓespues íqueetReydeNavqrrOf ' •:< 
Telltífataepibemuinaf 
f E ios otros CabaJienos i j , • - < 

-:.,,. D^mfUoHAytwderím t-;í • n ,-:■ ; ; í 
Ai Prínfiipe ^flr t^atexa^'. . ; (;/ > , . j 
. 4^4' En la Histwia de .bidias de Henrera, 
década I , libio a.5 capí^a ks> hallo .'este^ pe« 

M3 rio- 



riodo por principio d«, párrafo i '■ '^ 
Atravesó por ei Ga^ 
Entre Ja^E^pañota^y^Cuda^ ^ 
Que de punta á^ñta boy ' ' 
tr.<.'¡ o-^i^ití^iycoobote^guas^de-^Mfééíd:;^^^- ' 
Los tres primeros pies son oótutahft!9 y aunque ^ 
excedente el qaártó. Consiste ieo' qUe Imiclias ve> 
ees los finales ^e^ios periodo» tiebén Vjtra medi- 
da. £1 P. Mro. Fr. Benito Feyjoó, fiénedictino, 
cuyos nueve tomos del Tbeatro O^icó^ Universal 
tienen tanta' «Btimacioi) dentro^ y (^erá de Eáj^- 
6a, es aplaudido: tatnbien por \\ üOlatídád.- y-, n»- 
-tnralidad: del' ésiiloICtttQlluÍo^^'^si¿tíd6''m«Éte^^ : 
deiJirabÍQt¿ GaUe^¿ ^^ylníMói^)^ viVtf^'ibyV ^- 
de^toeinta afioe eñ AsidribJt^ «AsyfiMfe^'^rnd- 
nKraj>g4'del discOTSO'X del toiíié'^Idf súT^Phea* 
tro , es todo métrico , aunque sijt OMHbíÚnte^.. Vrg. 
En mirtíenta^ad hktKa^^ 
En la^tki)ieAUiír%\ \'r. 

Un Al^ez de MtlHHuSi •■ ^ 
'Qi^'zfectabap:uher sfmpte 
Grandes>'v>i^ef^uünaíie0ta 
•.,'/..:. Bánbre-dei^^^itikñU'^áé"^ ^ '"'■ 
La voz<myádaiLMi^, sóbm'MT'ei !iiÍlfifiiQ;{^ y ' 
aun quitada j.qae^ér$!BmrdGr. A ^esc^-t^r quaí- 
quiera observará mpchinmbs petíodoi bétricos , y 
de ocho sylabas, en ^otros «sctJtos-Cásteílanos en 
prosa ; que, por ser paco'diVteftida<i)^N&&' observa- 
ciones , dexo de poíKnt 'alg;uifá|í ttlá&^' < - - 

(42$ Sie&da púe^ , 4an conhatnráí á' \h% B^« 
ñek^ el JutUaire» presad yp^nbir 6Ón esta me- 

► :.:l ?. 1 i di- 



didfi de ocho sylabas ^^$us periodo^ «iienotjeA ^-yi 
muy ,di4cU eí no hablar así : no deberá estrañai; 
los Estrangeros quanto se dixere de la portentos^ 
facilidad, de ;algunos>Espaik>les. en versificar, ^jat 
ignoro qpe en otr^ N^cionef }» Mido Uimbkii 
de estos prodigios,. La fiicUida:d i^ Óyi4io: e$;i9-9 
¿orla. jQe Csedmon, Monge Benedictinpi lodixo 
£ed^^ in sua, idest Anglorum I4nff*0^ como le 
^ifai f^úcif>,,t%M Bibiioti^cfi.medi^ , & Ínfima 
atfáis, If ickesjio] ppiiJQ ,^11 fragipeqto verdddeix) d« 
«ste Capdinon , pifsft 991 fsfá ¡riquadpi; .y fldviertei 
que los rimados, qae se; citan con si) nomlxre Bou 
del Pseudo-Casdmoi^ Cicerón pondera la facilidad 
de;^A9ÍÍBj^tíoSyd9m)..Y iesíe te.pór.hay otroft 
en la Antigüedad. ;i 

, , 4j^6. ^|£ryt^«Oriengriftndecse la de Sylvío Anto-' 
niaao. Jovio la de Camilo Qu^rno, llamado por 
eso el Archipoeta. Matheo.Toscanola de Accolio- 
Ünico , j de Anid^és M|iroq..]^^^}-«Íglo, pasado* 
ha; sido >p^odigio^ ,el célebre iPortuguéS' Macedón 
3 quien se debe agregar, el insigne [Matritense CaA 
ramuel , y el Valenciano Vicente Marinero. En, 
este^ ságlo , ^egun los testimonios, que alega el. cir; 
táídp F^b|ici9'9 son casil milagro en .I4 acuidad 
po^ica pá(^el.SclKeneii4qnP) pi^A^nge Oliven 
^^ 1 y c^. Qibaliero Bernardip!> .Perfetti , Poet»; 
Laureado^, de ^ien 4ii noticia el, tomo, diez de'l», 
fíistoria Académica de las Inscripciones ,.<p|^io% 
S?5.-y flo Í^H^ q«M«e<<»^gíi>íe pod?á aumen- 
tar con -otrps. ,; , , , - . ,; . : ; ,. i } 
422r Pero lo que en p|rps pais§5 fít ^cbiS repnr, 
... M4 tor 



• IMTEMOáfAS PARA LA 

fárfpotün taro prodigio, eh España esmuy ire- 
^üett!e* Ya en el tiúméró 374 se ha visto lo que 
él Marqués de Santillana dixo de Alonso Alva- 
res de Iltescas.' Marinero 9 Catamuel , y Macedo 
¿ran Espahblesl Di Lope de Vega escribió' tanto 
eñ Verstt í ¿(óe el boctor Móntalvan , en la Fama 
p6sthilma\ dice que le C(3rresponden cinco pliegos 
por día ; y que si se juntan todas sus Obras , com- 
pondrán elr nómerd de cinqüenta volúmenes en 
Ruarte; £sto prueba una fócilidad inaudita; y que 
apenas tuvo ftienopo para íto hacerlas , ó compo- 
íierlas todas de repente ; siendo cierto que la fe- 
licidad con que poetizo , y el aplauso que aun hoy 
tienen sps Poesías ^probarían que cad^üha la com- 
puso muy de pensado, •• 
- 42^ -Esto éondstió acasd én'qtie la mayor*, 6 
casi todas las partes de las Obras de Lope de Ve^ 
ga , están en verso de ocho sylabas , como son lais 
Comedias ^ ^c. y - por ser estos tan natnralea , pudo 
báber igualado 'lo que poetizó á lo queliáblaba. 
Acá^ se dice vtilgarménte , que el que no sabe ha-^' 
eer una copla , es una* bestia ; y que el que hace 
muchas, es loco. Esto prueba la facilidad que 
6ay para hacer <:oplas, tV Se quíerfe'j j^ que por 
lo mismo no e^ laudable ocupaftodd ei tiempo 
en hacer C(^Ias. No será ía primera Vez que acá 
^ ha compuesto una Comedia de repente entre tres^ 
'ó-quatno.. - -•••' '.*' ' • ' ^'-i - - '--' • '-^ " '/ 
-^«439 FWo ésta i^i^ma' &c?lidad , y' él haber 
tantas Poesías en España , no podiendo ser todas 
eicelcíftes ) ha ocasionado qué las que lo son ,' se 
; con- 



Historia de lá Poesía. 185 

confundan entre millares de millares de otras, qu^ 
solo deben tener ese nombre por la medida üni- 
ca que tienen los periodos. Gloriábase Alcestii^ 
según Valerio Máximo, que mientras Euripidef 
gastaba tres dias para hacer solos tres versos , ha-r 
cia él ciento ; pero los de Eurípides merecieron 
la eternidad , y los de Alcestis el olvido ; y creí- 
ble es merecerían igual desprecio aquello^ do^^ 
cletitos versos , que en una hora , y estando en un 
píe , haría aquel Poeta, de quien se Jburló'.discpretarr 
meóte Horacio: 

• In bora saepé ducéntasy 

Ut níagnum , ver sus dictabat ^ stqns pede in nnop 

430 Argot^e. de Molina, á lo última del G)n- 
de Lucanor , y Tamayo de Vargas sobre Gárqi^ 
laso , han hecho singular elección de los mas cé^ 
lebres Poetas \ que se aventajaron en este génerp 
de metros de ocho .sylabas. A^lf; se podrán yeij 
pues ni mi asunto es crítica de los í^petas , ni mi$; 
talentos son para este asunto. Por lo que toca^ 4 
la historia dé éstos Redondillos , digo que de tienn 
po inmemorial se han usado en España, y que^ 
aun hoy están en ¡ uso , y estinjacion ^ y est^rán^ 
mientras dure la lengua , Castellana. ' Páseme^ i 
otro Metro. 

. Di Jos VcrsQs Alexandxinf^k r i 

431 , Este género de. versos no es;tañ cpnnftr; 
tural á los Españoles , como antiguo^ y así ya. 
hace mas dé trescientos años que no se usa.^ Es 

un 



i86 Meüiorias para la 

.un género de vejrso que consta de doccr, trece, 
catorce , quince , y acaso tal vez de diez y seis 
sylabas. A estos versos llamó él Cysne de Apoló^ 
tersos Franceses , porque los usaron , y usan 5 y 
los Franceses los llkman' Alexandrinos ^ ó porqué 
el Roniancie de la vida de Alexandro Magno se 
compuso en este género 'de versos*; ó porque se 
llamó Aíexandro de Paris el Poeta , que con Lam- 
berto Cors cónlpuso dicho Romance. Mr. FaiicKet^ 
página 554)^68 de este sentir; ipomo también de 
qué'^os^' primeros Versbí <rtíígáres que usaron' lo¿ 
Franceses, han sido de. ocho, ó nueve sylabas; 
y no estos Alescandrihos , qué dice cbnstáir'dé doce, 
f de trece syíabas; * * ' 

^] 432 Yo llaímára Castellanos 4 estos versos pe» 
16 mismo; pues ías ' Poesías antiqujísifhas que nos 
han quedado, están en este metro; y en él teñe- 
tobs también el Poema de Alexaodró ; y sobre to- 
áb,' sfe dtbiíiri: llamar versos de Bercéo ;. porque el 
áiítiquísimo Poeta ^Castellaho 'Gonzalo de Bérceo, 
é de Verceo*;' Mohge Benedicimb en el Monas-r 
terio de S. Míllan, compuso muchas Poesías eri 
éiste níetró, que aun Se conservarí. En el siglo dé- 
éímo4ercb^ndré*'ih¿nTOfms /de'*^ Poeta, y de 
áis^Póesíá*, qbentJ-séran feorntifteé:' ' . 

433 Argote dice que estos pies sóti de doce,' 
trece, y aun catorce sylabas, y que los hemos 
tomado de los Práhcesesr. t^fertí á fd^últihio se in- 
clina á que asi Franceses , .como Jtalianps , y Es- 
pañolea , Tos fta^ári tenido de los' Árabes, ^údo 
Ser que todos lo tomasen de la Poesía bárbara de 

- • " ' los 



Historia de la Poesía. i8jr 

los Árabes , los guales le usan. Allí cita unos ver- 
sos en lengua Turca; y después pone otros en 
lengua Arábiga , ó Morisca ; sí bien los primeros 
también lo parecen. Hablando de los segundos, 
dice: Ule est(\ cantidad son algunos cantares las-- 
tinteros ^ que oimos cantar a los Moriscos del Rey^ 
no de Granada ^ sobre la pérdida de su tierra y á 
manera de endechas. 

434 Por esta razón llama D. Nicolás Antonio 
ai versoí del citado Gonzalo de Befceo, verso de 
trece sylabás, y Endecha doblada. Pero siendo I9 
Endebha Rencilla , compuesta de siete sylabas , de-< 
be ser la doblada de catorce. Así es , y así debe 
ser ; y e$ta es la que^ usa^n.los Arabe^, seguo P|> 
drb Metoscita en su Arte .Arábiga, , Versus , alii 
sünt'Octoiyllabi ^álii endecasyllabi ^ alii quatuor^ 
dévimsyllabés componuntur. 
' 43.^* La variedad de dictámenes que hay en 
los;'Aytbres Españoles sobre el número de syla-^ 
bás de estos versos de Berceo, consistió en que 
nó Habiá^^ Poesía entera impresa^ sino tal qual 
fragmeníip V y aáí no se pudo hacer juicio fixo* 
Del diéhb Bei*ceó existen atíh piuchas Obras Poé- , 
tica? dé éste género; pefo'sóÍQ manúescritas, y . 
de las qualesi^ d^r¿ noticia en el siglo décimo ter^ 
ció j eri qué yívjó. Añádese, que ya np se usa este 
metro 3 por lo qúal Jfuán á^ la Encina , coetáneo 
á los Keyés Cat^i^icos;^ ^i|nqu¿ sacó un Arte Poé- 
tico V^ttoíiace memoria 'de. u^ ni aua 
de los Éndecásylabos yó dé Soneto. De estos, por^ 
que aún no tenían curso ; y de aquellos , porque ya 

no 



i88 Memorias para i-a. - 

no le tenían , y estaban del todo olvidados. 

436 Las obras de Juan de la Encina sp im- 
prímieron en 1496 ; y solo allí 4^ reglas para 
versos de Arte Real, ó Redondillos; y, para ver-. 
sos de Arte mayor. Hablando de estos ^ pone allí 
ésta justa advertencia : Porque en el Arte mayor 
los pies son intercisos , que se pueden partir por. 
medio ^ no solamente puede pasar una syUtba par, 
dos , quando la postrera efs Juénga ; mas también 
¿i la primera , ó la postrera fuere luenga y así liel 
un. Medio pie , como del otro 9 que cada una valdrá , 
^or dos. Al contrario , si las penúltimas de los dos 
ihedíos-pies fueren breves , las dos solo valdráa ; 
por una. • . -^ * ^ 

'43^ Ésto mismo se de^ne adaptar á los ver- 
sos de Berceo \ pues se componen cíe pies inter- 
cisos, ó se deben partir por .med^o p^ra leerse.. 
El año 4e 1^36 salió lá Vida 4^ Santo pomingo 
dli Silos 9 Abad Benedictino del siglo^ jindécitiio, 
escrita por su discípulo Grimaído, y en Latin. 
Después el dicho Gonzalo Berceo ^reduxo esta 
vida Latina á coplas Casfellañas \ y to(laí$ se im- 
primieron el mismo afío,^ con la Vid$ del Santo^ 
eft un tomo en quartó , que ya.es^ muy triyi^I^ £íú 
comienza esta Poesía: ' : * , '. 
i. En el nmrie det Padre , que fizo tód^ cosüy 
• Et de Don Jesu-Cbristo , Fijó'dp la Gloriosa, 
" Et del Spiritu Santo , que,e¿ual del/os posoy 
' De un Ómfésor Soneto , 'quiero f^ una profOm. 
i. jQuierófer una prosa , en Román paladino^ 
*' En qual suele el Pueblo ^fablar á su vecino^ 

■ : ■ ■ • Cá 



HiarrDRTA de la Poes^ia. 189 

Cá non sátan Letrado , porfér otro Lsáino^ 
Éiett Vfaídrd^ como creo , un vaso de bon vino^ &c. 
.438 A este tenor ) y en quartetas de quatro 
consonantes , prosigue hasta acabar ; y son en to- 
das setecientas setenta y siete quartetas semejantes^ 
De todas ellas entresaqué nueve pies diversos, pa-i 
ra con ellos hacer analysis de la natural medida 
qoe deben tener. Citaré las quartetas en donde se 
hallan* Pondré lo» pies intercisos , dividiendo ca^ 
da medio pie con una "^^ y así se podrá cotejar 
el númbro de^sylabas del medio pie primero , con 
las del segando , y por consiguiente se sabrá el 
ndmero de las sylabas del verso entero. V, g. 

j 

f 49(r Servid ai Criador * de toda voluntad ;:=,,•••,« 6 con tf, 

I 402 Sran de su saluda iodos desfiuzadoszrz • • ^ « • 6 con y. 

% lié JNln temiera ai kéy ^ * M dierún reverencia z= é cta 8. 

o 496 Aved unos con^Qtros ^,amar & caridad ^::;s . . • • 7 pon 6« 

y 757 2^0 Gonzalo ^or nonine^ ♦ clamado de Bercebz:;^; 7 con 7^ 

.5 447 Mandó todos los Monges^ venir a^Parlaterioi=^ 7 con 8i 
¿. 94i lUoiréé ffrgUtícfir^ vos qu^em$r,eof^^ri=^ - %, cpn <| 

T 319 Déla sóror de Lázaro^ * era much emiidiosa = ft coo 7I 

i. 126, Blnfpr d Diqs servicio^ híetie todafgmencia zíz^ 2 coií 8Í 

439 En esta tabla se. conoce qué el pie quin- 
to, To Gonzalo j&c.^vyos dos nedibs-pies son 
siete con siete sylabas , & de catórte^iodo entero, 
fe' el imas^^nkoral ypüe$ resiilta de- la misma* xón^ 
binacioa que los pies, d^^doce ^ yidiez y sieis syla4 
bas y solo tienen una combinación. «Los de tiece^ 
y de quince') tienen dor; ^ ésrttpeciaáiiladjdeL de 
catorce , que' tenga tres. ;A ^esto « aJSád^ que Be» 
ceo usa infinitas veces dd pieldé -faterce, Tsyla4 
bas,. y^en paiticula^ del:Jiiteh:isÓ9 ¿n isitte cop 
. : .; sie- 



I9Q Memorias para la 

siete sylabas, largas las penúltimas. 
. 440 De esta aoalysis se deduce, qne el ver« 
so de Berceo es naturalmente de catorce sylabas, 
y no de trece , como han dicho algunos. Tam- 
bién se deduce que si los Franceses , 6 versos 
Alexandrinos , no tienen las nueve diferencias de 
medidas propuestas , no son los mismos que los de 
Berceo, ni este tomó de ellos semejante metro. 
La Endecha , ó el verso Heptasylabo , es antiqui*- 
simo en España , y aun hoy se usa en los canta* 
res que llamamos seguidillas , y Caramuel llama 
secundinas. Pero debo advertir , que el dicho Ca- 
ramuel pone el Hymno Ave maris stella^ por 
exemplo de las Endechas ^ y la copla de quatro 
versos, por exemplo de las seguidillas. 

441 £ste dictamen no es el común ; pues los 
versos de Ave maris stella , solo son Hexásyla- 
bos 9 y la copla de seguidillas se compone del 
primero , y tercero Heptasylabos ; y del segundo^ 
y quarto Pentasylabos. V.g. 

Esta noche mi vida^zzz ó Alentado del almOj 

Tú la tuviste^ 

La Micbe toledana^ . . 

T el din triste., 
Asi pues, itingutio mejor que D¿ Nicolás Antonio, 
llamó al verso de Berceo , quando dixo era En^ 
decba doblada. 

442 En qui^ito á la antigiáedad de estos ver- 
bos en España, es mas fiícil saber quándo se acá-* 
barón, que quándo comenzaron. Se podrá decir 
que desde el año de 1400, hasta ahora, ya no se 

usan. 



Historia de la Poesía. 191 

usan. Los Candoqeros generales, asi el Castella* 
no 9 como el Portugués , contienen infinitas Poe-» 
sías de casi todos los Poetas que vivieron en el 
siglo décimo quinto ; y en ninguno de ellos hay 
noticia siquiera de estos versos de catorce syla- 
bas. El Marqués de Santillana en el número 36^ 
de su Carta cita el Ubro de Alejandre ; y es un 
Poema de la historia de Alexandro Magno , de 
que se.hablará adelante. Este Poema ciertamente 
está en coplas de Berceo ; y por juntar el dicho 
Marqués á este Poema el otro , Votos del Fabon^ 
y las Poesías del Arcipreste de Hita , y de Pedro 
López de Ayala el viejo , es creíble que estas tres 
obras, que no he visto, hayan sido del mismo 
metro*. 

443 La muerte de D. Pedro López de Ayala 
cL viejo , sucedió al principio del siglo décimo 
quinto. Pero lo mas preciso es lo que el mismo 
Marqués dixo en el número 3^2 de Rabí Santo, 
Poeta ^ que compuso 'Proverbios Morales , y de 
quien cita allí uno, el qual está en versos de Ber- 
ceo. Este Poeta Castellano , aunque Judio , vivió 
«n tiempo del abuelo del Marqués , y correspon- 
de á los' últimos del siglo décimo quarto. Así 
pues, siendo cierto que en ese tiempo se intro- 
duxo desde Tolosa en España la Sciencia Gaya, 
y comenzó á perfeccionarse la Poesía , es muy 
verisímil qoe desde enttmces ;se abandonase aquel 
metro larga 

444 £1 principio le imagino el misaio que 
d de los Redondillos , esto es , los Adagios Cas- 
te- 



19* ' ME»fÓllIAS PARA XA ' 

tellanos^antiquislmos, y rimados. Lo cierl0és que 
al principio del siglo cLcimo tercio , era nauy 
bsual en España este metfo; poes entonces vivía 
Berceo , y él no ha isido el inventor: y es sentir 
de la Academia Real Española^ que el Poema de 
Alexandro es antnior al año de 1200 y pero otros 
le hacen mny poster ion Lo 'mismo se podrá de-^ 
cir de otro Poema en este metro '^ que contie-^ 
ne la historia del Conde famoso Fernán Goo^ 
zalez. 

r 445 Aquellos Adagios de siete sylabás^.qoe 
quedan puestos en d número 413 ^ si se juntan^ 
compondrán cinco versos de Berceo* Además de 
esto se hallan en la misma Coleccioade Adagios^ 
estos otros , que pudieron dar ocasión á la idea de 
este largó metra • / . : ^ - 

El fnal entra A brazadas ^y sale á pulgaradas =3 
t En casa del Herrero ^cocbilh mangorrero z=^ 
> Huésped que se- cmbida , ligero- es de hartar rrr ^ 
Los dichos en las gentes , ylosfecboren Dias:r:z 
Quien malos pasos anda^ tnalos polvos .levanta =: 
Tras pared^ ni tras seto , no digas tusaréto =2 
A este tenor hay otros muchos Adagios; y en quaiH 
to á este metro, se debe dedr de ellos^rlo que se 
^izo de los Redondillos, que por oi> rep^lo^ 
•paso adelante» 

- - . De ios P'brtot 4e Arte mayer* 

' 446 £1 tercer metro es el que Uaman de Arte 
mayw» Si)s verso» y ó pies, constan naturalmente 

- i de 



Historia db la Poesía. 193 

de doce &ylabas, y también son im^Fcisos , .como 
ya dixtmos con Juan de lii.Enqina^, esto>esj-.se^dí- 
viden en dos medios pies de seis sylabas. Dixe 
naturalmente ; pues prescindiendo de synalephas, 
y diphthoqgos , por la variación del acento en la 
ultima )..peoúltÍQia , y antepenúltima', tiene tanir 
bien nueve diferencias de pi^s, como las que que* 
dan puestas en el número 438 para el verso de 
Berceo. Omito citar coplas , por ser cosa &cil ; y 
solo pongo aquí esta, fórmula de las combinaciones, 
para sus dos medios pies. V.g. • 

^cott %-^piejieio sylabfis, 

5 ¿vür 6 -^ pie de 11. 
. ^ con t -^pie de fz, 

. r ■ 6 em % — pie de, m.. i 

6 con 6 — pie de 12. 
6 con^ -^ pie de 1^. 

, . ^cvn.^'^.jKede i9> , . 

; , ,.. ^rw6;~^/^<fe 13.! . ' ,, 
, ' :,^ con ^^ pie de 14,. . .¡ j 

. 44^ En este metro están las famosas trescieno 
^s.Octaivaf da J.oanideMena ; y comienza así It 
primera , hablando con el^i^ d^ Castilla: !>• Jwm 

r, li Ai mt^. prepotente. D^Ju^tf I ^egmdor > : > 

Aquel, am quien 'júpifür tuvo tal tele, : ^. 
í .; " Que tanda de .parte , le iace.diflMund^ , ; 
. ' (QttaittoJ)sfwisnlOt,.9e:b^e^eiQelo,^ ;;: > 
• A/ gran Rey de Eípahfl ^ qlíCe^ar. nov^lOf ,-,•] 
i. K^.Ai epfe es con fortunai ktenafortunaifOf, 

Aquel en quien cabe, viritfd %y r^nadoy \ . ' 
-•>. a N ^ 



194 Memorias para la 

^' A él lüs rodillas hincadas par suelo. 

* - 2. Tas pasos falaces , foti^ifa , cantamos^ 

' Estados' de gentes , que giras , y trocas , &c. 

. 448 Este género de coplas , si se van colocan-^ 

do de quatro en quatro sos medío^-pies , en fbrm^ 

de cbiHas meilóires, Saldrá la mlsiiia narrativa en 

versos de ieis sylabas. V. g. 

Al muy prepotente 

Don Juan el Segundo^:: 
V • ''j^üe tanta departe ; ' 

JLe bacé^l Mündo^ &Cé 

Dividí el verso tfafcero de Arte mayor , y no el se- 
gundo, á causa- de que saliese el consonante en su 
lugar. Este generó de Redondillo» die seis sylabas 
es antiquísimo,-y^ aun hpy^se Usa \nucho, y se 
podrán llamar eo|>la9 de Perico , y Marica. Usa- 
se de este metro quando se ha deshacer alguna 
sátyra. Entonces se introducen Pedro , y María 
rüsticos, con el'dminutiMo-P^W^^'y Marica^ y 
preguntándose, ; y^ téspbiidiétídose Qitre los dos, 
tdisi ál niodtf qué ¿n Rótna Pasqom , y Marfiírio. 
Bl estiló debe ser fcoftcíso^ natural j' y llano , y 
feeh'^x^i«csÍ0flérfVu!gíffSlsP í*^^ .briíiiLid , v:/.- 

449 También se usa de él , aunq\ie^)iH3r: haj^ 
de sttt^S»^ 

que hayan dé introdüeifsq hablando gentes ilitera- 
tas , ert especial nllttí^ ,4 ni^. A«ste tenot. trahe 
Góngorá^ uá (iofií^t9*^p6Qi4r«íitré do^ herm^nitos, 
Perico , í^ Mtfrí^^^^ y W#Aiai i^attml^y Sencillo 
que se plsede JntiágínaAr Es el 'Romancq nono de 
los burlescos , y comienaa: 
I* /I //ir- 



Historia DE la Pobsia. 195 

Herntana Marica^ 

Mañana que, es fiesta 

No irás tú A la cmi^ ) 

Ni yó á la escuela. 
Pandráste corpiñOy . 

T la saya buena^ . 

CabewA labrado^. 

Toca^ y alkanega. 
T d mi Pie pondrán -. 

Mi camisa nueva^ 

.Sayadepahnillai : , r /. 

: Msdiaide estameña i &c^ ,, ■*. 

-. 4$o Siendo pueis 9 cierto qui e$te género de 
metro se usa , y usará 9 no: obstante esto , en quan- 
co dos de estos versos compoaen un pie de los 
de Arte íinayar i ^ya hace mas de ciento y cinr 
qüenta. añoa que ño se «san. . Quiero decir que y« 
no se usan las o^las de Arte mayor , salvo que 
en algún certamen Poético se. proponga ^se metrp 
anfciquado^ :Qoitoo.4aimi&iao el Atex«ndi;iaQ ^ p^ra 
^exercitarlos. logenlclft;^ y .ea;.iWnoi:ia ;4i^ la , Aati- 
güedad. Creo pues ^ que este género, de versos se 
abandonó del todo en tiempo de Phelipe Segundo, 
pues en tiempo, de C^loa Quinto <9a|i:)|ÚB muy 
usados. £1 año de i55ollmptiftiÍQ.li)li^i.4eíMQlí^ 
-na una larga d¿scríj;)ciOp del !Reyna de García, 
en Octavas de Arte mayor : y retrocediendo atrás 
cerca de trescientos años ^ it hallan muchas Poer- 
síasde este género. .l . , : r . : ' r^ 

4^ No es &cii sfiñalar '^. tieQipo< «a que co- 
menzaron.: Pero es: iaconcuso que ya en el siglo 

N2 dé^ 



196 Memorias PARA la I 

décimo tercio los uió mucho el Rey D. Alonso el 
Sabio ; y después de él , otros infinitos. £n los dos 
Cancioneros generales , Castellano ^ y Portugués, 
se hallan muchas Poesías de Arte mayor , así en 
lengua Castellana , como Catalana, y Portugue- 
sa* Ahora deseo que se reflexbne en estas pala- 
bras del Marqués de Santillana, iq^e ya quedan 
puestas en el número 368. Faüarod^sta Arte^ que 
mayor se llama , & el Arte cmmi , ireo en los 
Reynos de Galicia ^é de Portugal. 

452 Quando un erudito, cono «1 Marqués de 
Santillana , áfómó que ' el Arte mayor se habia 
Inventado en Galicia <, y en. Portugal , tdidña gra- 
vísimos fundamentos ; y habría leído varías Poe>- 
6Ías antiquísimas , que se lo persuadiesen* Aún ad^ 
ifíifarlin «mas- lai palabra» que se siguen i No td 
Hnu&t^ Umpo , ^Iksquiet hecidore^ ^ ó Trotado^ 
'res de estas partes , agora fues^ Cúitellamos , Aih 
^d aluces y ó de la Estremadura^ todas sus obras 
^coniponián eñ léngiia Gallega j á Portugmsa. Yo, 
como interesado en esca !Coaclusi<;n ,'^r ser Ga^ 
41ego 5 quisiei^ tener presentes los fuodaibeiitos que 
'tuvo el Marqués de Santillana ; pero en ningún 
\Aut9r 'de'k>S' queihe^vistb, >tee hall^ palabra que 
-pfíiedaéfei^itíie al^;«»ialiiab:T -. .; . 

<'' 4g3> Veamos 'hás¿& 'dónde alcanaa lá eonjeto- 
'fa.'Duarte Nuñe« de Lec^^ doctísimo Portugués, 
en la Chróniea del Rey D. Diohysio , dice de él 
en la página 133, que fue grande probador ^ et 
'^asi^' Sprimiñ'j ^•que fiaLingm B»rtugues4 i ^^- 
^Bemos^scp&ver versos^ ó quel elle ^ Shs'ida-^queüe 



Historia de la IPoesia. 'i^jr 

tbmpo'coinenaparad faxer \ aa inútapaon dos Aruer^ 
nos 5 et Frovenpaes. Y se remite á dos Cancione- 
ros , uno que está en Roma , y otro en Lisboa, 
en los quales hay varios versos del dicho Rey 
D. Dionysio \ y en especial en loor de nuestra Se-^ 
fiora. 

' 454 El mismo Nuñez en su libro Origem da 
Lingoa Portuguesa^ capítulo 6 , dice estas otras 
palabras , hablando de las Lenguas Gallega , y 
Portuguesa : As qua es ambas erad antígamentb 
quasi büa mésma^ nos pa/avras , et nos dipbton^ 
gos , et pronunciapaS , que as outras partes de 
Hespaiiba nao tem. Después, hablando del Rey 
D. Dionysia , repite : Fai 6 primeiro , que pbs ai 
Leis enordem^ et mandou faxer copilacion deltas;^ 
tt campói muitas cousas em metro , aa imitapad dos 
Poetas Provenzaes. Y añade , que en esto imitó á 
su abuela el Rey D. Alonso el Sabio de Castilla; 
Este murió el año 1284 , y el Rey D. Dionysio el 
año de; 1 325. 

455 Nada de esto podía ignorar el Marquéis 
de Santillana, como ni el que el Rey D. Alonso, 
y otros mucho. antes del Rey Dionysio ^ habían 
compuesto varias Poesías. Luego parece verisímil 
que quando habla de la lengua Gallega , habl^ 
de ella como distinta ya de la que se usaba en 
Portugal , como en Reyno distinto. Luego aquellos 
Trobadores Castellanos , Andaluces, y Estreme^ 
ños , que componían en lengua Gallega en lo án^ 
tiguo, dexaron algunas obras, que eídstian en tienü 
po del Marqué;, yal^presente son. perdidas ^ 6 
^ P ' N3 «s- 



198 M£IffORIAS PARA LA 

estsm olvidadas en los rincones de algún Archi- 
vo. Pues no es creíble que escribiesen en lengua 
de Reyno estraño , teniendo dentro lengua seme- 
jante , en que exercitasen su vena. 

456 Comprobaré el asunto. £1 Rey D. Alon- 
so el Sabio hizo muchas coplas en alabanza de 
*Maria Santísima , y refiriendo varios milagros, 
que por su intercesión se hicieron con S. FernaiF- 
do , siendo niño , y con otros. De esto se habla- 
rá adelante. Por ahora baste saber que Argote de 
Molina, Diego Ortiz, y Papebroquio en la vida 
de S. Fernando , ponen algunas copls^ El estilo 
de ellas no es Castellano antiguo , como debiera, 
sino Gallego antiguo, al qual se parece mucho 
el Portugués. Diego Ortiz de Zúñiga.en los Ana- 
les de Sevilla , página 36 , dice , en la Poesía de 
aquellos tiempos , y en dialecto mas conforme al de 
Galicia. Papebroquio , página 309 , hablando de 
aquellos Poemas dice r Descripta rbytbmo , non 
Castellano , sed Callaico , sive Gallaco. (Véase 
«09) 

45r Papebroquio sospecha que D. Alonso se 
criaría , siendo niño , en Galicia, y que por eso 
escribiría muchas coplas ea idioma Gallego ; y 
p&ra que los curiosos hiciesen idea de aquel idio* 
ma, dice que por eso imprimió algunas coplas. 
Esta conjetura es buena ; pues también S. Feman- 
do su padre se habiá criado en Galicia ; y es ve- 
f isimil que gustase se criase también su hijo. Pero 
á vista de lo que asienta el Marqués de Santillana, 
no se necesita aquella conjetura, para no estrañar 
. ^ que 



Historia BE la Pob&ia. 199 

que el Rey D.Alonso escribiese eo Gallego ; y no 
la llalla para no estraoar que escribiese en Por-, 
tugues. 

458 Si Argote hubiese visto la Carta del Mar*^ 
qoés de Santillana , hubiera desatado mas fiícil-^ 
Hiente una objeción que se opone , hablando del 
célebre . Poeta Maclas , que en España es aun hoy 
el exemplo de los enamorados. En el capítulo 148: 
del libro á de la Nobleza de Andalucía , trata 
de este Maclas ; y dice lo que en el siglo corres^ 
pondiente procuraré proponer también. Pone allí 
la misma canción qtíe de Maclas citó el Marqués^ 
y comienza, Cativo de miña tristura^ &c. 

459 Hácese esta pregunta: Tsi á alguno (por 
causa de las coplas de Maclas referidas ) le pare-- 
ciere que Maclas era 'Portugués , esté advertida 
que basta los tiempos del Rey D. Enrique Terce^ 
ro ) todas las coplas que se bacian comunmente ^por 
la mayor parte ^ eran^en aquella lengua ; basta que 
después en tiempo del Rey D. Juan , con la comu^ 
nfcaciett de Naciones estrangeras ^ se trató de este 
género de letras con mas curiosidad. Pero cita ál 
Poeta Juan Rodríguez del Padrón en prueba de 
que. jMacías no era PcMtugués,. sino Gallego , y 
Mtilral de su mismo lugar , . la Villa del Padrón, 
ó la antigua IriáFlanna. (Véase lo dicho numero 
608) 

- 460 Siendo^ como ha sido , el célebre , y ena« 
morado Poeta Macías Gallego de nación , y vi-^ 
viendo acá en Castilla , no necesitaba escribir en 
Portugués ) pudiendo escribir en Gallego, y en 

N 4 Cas- 



200 . MíMORlAS PARA LA "I 

Castellano* De hecho hizo coplas CasteHatiás ; y 
las que pone Argote no soa Portugiie^, sino. 
Gallegas , como asimismo lo son las del Rey D« 
Alonso el Sabio, y* las de otros. Dé este modo 
se entiende , y se confirma lo que escribió el Mar-> 
4ués de Santillana sobre el idioma de los and-t 
guos Trobadores Castellanos^ Andaiaces, y ks^ 
áremenos. 

. 461 El decir el Marqués, que el Arte mayor^ 
y el Arte común , ó real , se inventó en los Rey- 
nos de Galicia , y Portugal y donde no es de dubdar 
que el ex ere icio de estas S ciencias ^ mas que en 
ningunas otras Reglones^ et Provincias de la Es^ 
paña ; se acostunibró\ y el haber dicho el Portu- 
gués Duarte Nuñez que el Rey D. Dionysio ha 
Sido quasi d primeiro que ise sepa haber hecha 
versos en Lengua Portuguesa , compnieba que nue»* 
tros Trobadores antiguos no osaban del idioma 
Portugués 5 sino del Gallego , aunque son los doa 
muy parecidos entre sL - 
' 462 Esta semejanza de los dos. dialectos, ha 
sido origen de muchas eqoivocacionea , pues no 
todos penetran los idiotismos que los difereaciaflé 
Es cieno que quanto mas se! retrocede á los sig^s 
pasados, son mas parecidos dichos dialttlos, liase 
ta que coinciden en uno solo.. Pero es innegable 
que quando Portugal estaba en posesión de Jos 
Moros , se hablaba ya en Galiei^élri^ma vul- 
gar , aunque dudo que se escribiese í; como ni aun 
hoy apenas se escribe. Ppro esto no> iknpide que 
se cantase 9 y que en il s& hiciesen y^ias ooplasi 
■ , . ^ que 



Historia DE la Poesía. laoc 

qoe después se pasaron al papel , y con el tiempo 
se olvidaron^ ó se perdieron del todo. 
< 463 £q el Corolario del discurso décimo quinw 
to , Paralelo de las Lenguas , que se halla en el 
^omo primero del Tbeatro Crítico Universal átV 
P. Mro. Feyjoó , Benedictino , y de nación Galle-^ 
go^ se hallarán las razones de ^emejanz», y dife- 
rencia de los dos dialectos, Gallego, y Portugués. 
£s inconcuso , como allí se dice, que la conquisa 
ta de PcHtugal, y la población segunda , se em- 
pezó entrando desde las partes mas boreales de 
Galicia , concurriendo á todo los de aquellos paí- 
ses. Así se vé que hay muchos Lugares en lo mas 
boreal de Portugal , que tienen los mismos nom-* 
bres qae otros tantos en Galicia ^ y que los ape^ 
Uidos mas famosos , se hallan igualmente en laa 
dos Naciones. 

: 464 Esto consiste en que además de lo di- 
cho,:./ de los casamientos recíprocos, el Rey no 
dé.Qalicia tenia mayor extensión acia • el Medio 
dia ; de manera que los paises que están entre los 
ños ikmosós^ ríos Doero, y Miño, pertenecian á 
Qalüda,<y no: á laLusitania. Ptolomeo expresa-» 
átente pone .dos clases de Gallegos: unos JBr^-. 
r¿ii7V»5»,. cuya capikal era Braga ^ y otros Lu-^ 
tenses , cuya cabeza era Lugo. Pero después que 
Porttigal. se erigió en .Reyno á parte , a,gregó mu- 
chos! pái¿is.de Galicia. De esto ha resultad que- 
iiiocfaas acosas ^ que rala realidad son Gallegas,) 
han pasado i por Portuguesas ; y otras pasan po¿ 
Portuguesas, aupque en la realida4 son Gallegas.: 
- H i An- 



2oa Memorias, para la 

46^ . Antes del siglo duodécimo eo todos aque- 
llos países solo se escribía en lengua Latina , co-. 
mo consta de los instrumentos que subsisten; lo 
mismo que sucedía en Castilla. Así , qualquier ins-i 
trumento que se exhibiere antes de aquel siglo^ 
y escrito entonces en vulgar Portugués , ó Galle- 
go, ó es falso 9 ó muy sospechoso* Después, sin 
saber quándo , se introduxo escribir en vulgar. 
Pero los Gallegos, por deferencia á la lengua 
Castellana dominante , hacian , ó recibían los ins- 
trumentos públicos en vulgar Castellano.; lo que 
aún hoy executan. No así los Portugueses ; pues 
como teniaa >Monarca propio,. introduxeron en las 
escrituras públicas , y privadas , aquel vulgar pri- 
mitivo, quesera- común á las dos clases de Ga-> 
Üegos Lucenses^ y Bracharen^es ; el qual, con el 
tiempo , y con el exercicio de escribirse , se hiza 
como dialecto distinto , y es el que hoy llamamos 
Portugués j sí bien aún tiene tanta semejanza con 
el vulgar Gallego , que hoy se habla , qué no todos 
los saben discernir» 

466 . Por eso no ise debe estrañar, ó no es del 
caso, que en el idioma Portugués escrito, se ha- 
llen hoy infinitas voces , que nd se hallan en el 
idioma Gallego solo hablado» La comunicación 
con los Moros de las fronteras, las conquistas 
Oientales^.y Occidentales , y el haber escrito so- 
bre Artes , y Ciencias , y en materias Eclesiásti- 
cas , han sido el origen de aquel exceso de voces. 
Pero dudo que en quanto á voces radicales, y 
primitivas , haya exceso algu no^ pues hay muchas 

vo- 



Historia de la Poesía. 1203 

voces de estas en el idioma Gallego hablado, que 
no se hallan en el Portugués escrito , ni en sus Dio 
cíonarios. 

46;^ Aunque he dicho que el idioma Gallego 
no se escribía , ni se escribe , se entiende en ins- 
trumentos públicos 9 y en libros ; pues en contrac- 
tos particulares , y en cartas -^ tal qual vez se es- 
cribía , y aun se usa ; pues he visto instrumentos 
de los siglos décimo quarto, y décimo quinto esn 
critos en ese idioma. Y si hoy se quisiese escri^ 
bir, tanto como en Castilla, y en Portugal, es el 
idioma capaz de todo , agregándose las mismas 
voces estrañas que se han aplicado aquellos dos 
dialectos ; pues las voces Trópico , Paralaxe^Cos^ 
mografia^ Liturgia , Synopsis , Antlnropopbago , &c. 
sinodo puras Griegas , y pronunciables en Galle-- 
go, no sé por qué, con exclusiva, se han de lla- 
mar Portuguesas , Francesas , ó Castellanas. 

468 Hasta aquí de los dos dialectos escritos, 
y no escritos» En quanto á hablados , y cantados, 
es mayor su antigüedad , aunque indeterminable á 
tiempo fixo. Lo cierto es que para trobar, com- 
poner coplas , y cantarlas , no se necesita que se 
escriban.. Asi pues , creeré que quando el Marqués 
de Santillana dice que los Gallegos, y Portugue- 
ses hallaron los versos del Arte mayor , y del Ar-> 
te común 9 se refiere á aquellos tiempos, en que ni 
Portugueses , ni Gallegos escribían el idioma vul- 
gar que hablaban , y en el qual poetizaban ; que 
es lo mismo que referirse al tiempo en que aún 
Portugal no era Corona separada j ó quando los 

Re- 



304 Memorias para la 

Reyes inmediatos á la pérdida de España, hacían 
^u fíreqüente residencia en Galicia, 

469 £1 caso es que no es fácil señalar Tro^ 
badores de aquellos tiempos, y mucho menos ^us 
Poesías. El Conde D. Pedro , hijo del Rey D* 
Dionysio, murió el año de 1347". Escribió un No^ 
biliario , que es el mas antiguo que acá tenemos 
en este género , y que imprimió Manuel de Faria 
y Sousa, con notas varias. Da noticia el Conde 
de solos seis Trobadores , ó Poetas famosos , y 10-^ 
dos son ó Portugueses , ó Gallegos ; pero á nin- 
guno señala obra alguna , ni tampoco alguno de 
ellos alcanza al siglo undécimo. El mas antiguo 
es Juan Soarez de Pay va ( y tío de Pavía , como 
se lee en la Carta del Marqués de Santillana) $ y^ 
como se dirá en su lugar , este Payva no pudo 
poetizar hasta después del año de 1 1 50. 

4^0 Si el citado Faria , y el P. Brito hubie^ 
sen comprobado la antigüedad que atribuyeii á 
unas coplas Portuguesas que citan , tendríamos al^ 
guna hiz para mayor antigüedad Pero yo no pue* 
do persuadirme á creer lo que suponen. El P.Bri-^ 
to pone unas coplas hechas en tiempo del Rey 
D. Ramiro Primero de León , y otras. en tíempo 
del Conde D. Henrique de Portugal De estas se 
hablará en el título siguiente de los Hendecásy-^ 
labos. De aquellas hablaré aquí , y pondré algunas 
{iara exemplo. 

471 El P. Bernardo Bríto ^ Cisterciense , en el 
tomo a de su Monarquía Lusitana^ libro ^, ca-< 
pítulo 9 , á lo último del. siglo octavo^ p9ne el 

L ca- 



Historia de la Poesía. aog 

caso de haberse opuesto unos Caballeros al tribu* 
to famoso de las cien doncellas , que Mauregato 
había asentado con los Moros ; y que por haber 
vencido i unos Moros, que llevaban unas don^ 
celias, sin mas armas que unos troncos de higue* 
ra , se originó por eso el noble apellido de Fi-» 
goeroa. A este asunto pone en la página 296 estas 
coplas: 

. No figueiral figueirédo 
A no figueiral entrey. 
^ . ^ Seis niñas encontrara^ 

Seis niñas encontréy::: 
■A Déos vos vay4des^ 
GoTTom^vanonséy 
. SeondemefaládeSj 

.•j .. 'MaisvosfaJáréyiit 
lángoa de Aravías 
: . • Eú Jas fiiiar¿¡^^ 
. . Mour^s seme vissemy 
" Etilos htataréy::: ^ 

- : . -. TrokcámdesgaHáray 

ji.('¡ , * TiwAbám desgáMey^ , ' ; 

- ^ j; Tpdosios macbtwúra^ ? 

Todos los macbuquéy : : : . ¡ 

^¿Estrivtllo. No figueiral y&c. 
4jra Dice este Autor, que halló estas coplas, 
y las que omito, en tm Candóoero: antiguo; y 
que tambiep las oyó cantar, á un viejo Pottugués 
en la Beira. Cree dos cosas. Primera , que esta 
aventura de los Cabailkros^Ftgueroas , ^ucftdió en 
Portuga). Siegm]da^^qae jsntonces se faícicrali estas 
^ '\ co- 



do6 . Memorias para la 

coplas á aquel asunto, ó muy poco después» De 
todo dudo. El lance de los Figaeroas sucedió en 
Galicia , en donde inconcusamente está el Solar, 
y Casa de Figueroa. Las coplas, aunque las supone- 
go antiguas , pero no. de tanta antigüedad Era 
preciso ver qué antigüedad tenia aquel Cancione* 
ro , para decidir ; y bien sé que no se hallará Can- 
cionero escrito antes del siglo duodécimo. :Y si en 
este siglo se coloca la composición de. las coplas, 
tenemos bastante. 

4^3 Lo que por ahora hace al caso es, que 
el metro de estas coplas es de los Redondillos me* 
ñores de seis sylabas, de los quáles.dos juntos 
componen el verso de Arte mayor ^ y siendo el 
idioma igualmente Portugués, ó Gallego, se con- 
firma lo que dixQ.el Marqués dé. Santillana déla 
antigüedad de la Poesía.en aquellos países. 

4^4 Manuel de Paria, célebre Comentador 
del Camoés, en el comento que hizo de las Ri- 
mas de aquel Poeta , hablando de las Octavas de 
Arte mayor, supone su grande anligtlSdad en Es- 
paña ; y para comprobarla, eo For¿tfgal, pone allí 
una muy antigua, que se hizo á lá pérdida de £s^ 
paña , y es esta : 

O RmfOfn da Cavd^ emprío de tal sanba 
A Juiiami & Orpas , a sa grey daninbosy 
Que en sembra coi netos de, AgkrfameziñboSj 
Uüa atimaron prasmadafapmkoj 
Cá Muza ^& ¡Zar ipb^ can basta, campanba^ 
i Dejusúdasimda'MirBmoliüOy 
XÁ falso Infanpbm^S P/restes malinOy 

De 



Historia de la Poesía. io^. 

De €'epta aüuxeron oo solar, de ^ España. 
Dice Faría que en el hueco de una torre se halló 
easi podrido elFoemsL de quien es esta Octava. Cree 
que se hizo poco después de la entrada de loa 
Agarenos; y que quando menos tendría seiscientos 
años de edad , quando él escribía. 

4^5. Manuel Faria escribió á la mitad del si-^ 

glo pasado ; y según . esto ^ creyó que el citado 

Poema se compuso por los años de- 105a Fúor* 

dase en lo podrido del Códice , y en la antigüe* 

dad de las voces. Uno, y otro no es suficiente 

prueba. Hay instrumentos antiguos bien conser** 

vados 9 y se hallan muy ajados ^ y./ podridos otros 

que son mas modernos; No. dice si estaba en per-» 

gamino , ó en papel ; ni dice en qué caracteres 

estaba escrito. Si fuesen Góthicos , como era pre** 

cjso, pues eran los únicos de;, aquel tiempo / np 

lo hubiera callado Faira ; y si no eran Góthkos^ 

no jcréo tanta antigüedad. • 

. .4jr6 Tampoco es prueba y como quiere Faria, 

la antigüedad de las voces de esta Octava; pue^ 

todas ,}5e diallah^ esoritas doscientos años después de 

aqueUziépiacak iLaiexpcesüon en sembra ^f^que , no 

explicó! Fária y viene del Latin in símuJ y qiít el 

Francés dice en semble ; y también se usa. en el 

Fuero Juzgo Castellanq y en semble , y significa lo 

mismoi £1 -wrbo '^tóMuinm^y queFaria interpreta 

pi^jj^eiíeHi^rráf significa :mas, pues ya significa 

la execvcion. £ií este sentido traduce la Biblia 

Castellana Ferrariense, en el capiculo 2 del ;Gé- 

^Qsis ,por estás.pala))ras^ Berfeái sunt^CcBüi estas . 

Cas- 



20% Memorias para la 

Castellanas , Atemáronse las Cielos. Y por estas 
otras: Complevitque Deus die séptimo opus suum^ 
quod faeerat^ hay en la Ferrariense estas : T ate-- 
má el Dio en el ¡Ua el setenp , su^obr^ que biza. 

47{f La voz Miramolim ea equívoca «n quan^* 
to á su antigüedad Es verdad que , aegun Abul- 
phara] , el primero que tomó este epitheto ha sido 
el Cali& Otoar , en el séptimo siglo , y le usaron 
después sus: sucesores. Voaatus est ergo Amirol-- 
mumenin (qvpe significa Imperator credentium)^ 
atque is prímus boc titulo insignitus est. De aque- 
Ua expresión en su analysb, Emir^iü-mumenin^ 
formaron los Castellanos la voz Miramomelin ^ y 
después Miramamolin , y.sincopada Miramoim. Y 
aunque este epitheto ha sido, común á muchos ; pe- 
ro se aplicó por antonomasia al Rey de Córdoba^ 
ly Miramamolin ^ que el año de 121 » fue vend- 
ido én. la. batalla de Is^ :Navas ; y después acá es 
muy trivial en los libros . la voz iMiramalm , ó 
Mbranumoli» $ y asi esta vqz jen la Octava nada 
pm^ba^ * ^ ' . ' . . . 

' 478 No es^esto negar quéion Qaliclá^y Por* 
tugal se. hiciesen copias ein aqudilos siglos i^* que 
estas se conservasen en la memoria dé los que 
las cantaban ; y que muchas de estas mismas se 
pusiesen mucho despuesr por escrito^ antes bien 
isoyde sentir >(^ue'fisi sucedió: Solb niego que las 
pruebas que ^ñala Faria de ia antigüedad de la 
ya citada Octava ^ sean fuertes. Además que sica- 
rio parte de xm Poema seguido , y que no sería 
pequeño^ «a es &cil creer que ^ ¿hubie» . coor 

ser- 



Historia de la Poesía. 209 

servado de memoria. Paréceme que si se hizo aquel 
Poema en tiempo del Rey D. Dionysio , no tiene 
corta afltigttedad Por lo qual concuerdo con Fa-^ 
ría en tener por error decir que Juan de Mena, 
que murió en 1456 , inventó este género de Octa-** 
vas de Arte mayor ^ pues la. citada , y las que* 
hizo el Rey D. Alonso el Sabio , tienen: los mis- 
mos pies, y el mismo orden de consonantes que 
las de Mena. 

479 En quanto al primer origen, digo que 
se debe fíxar en los Adagios, como el de los otros 
metros. En el númerq 409: están siete Adagios, 
que podrán componer siete pies de una Octava 
de Arte mayor. También hay otros que no tienen 
consonancia sui dos medios pies. V. g. 

Una gQ¡$ndrina no face veranonz 
No pueden al asno ^ tómfinse á la albarda =; 
De rabo de puerco , nunca buen virote=z . > 
JQaién vos bim Alcalde^ mengua de bombres 

^Jnienos:rz 
Peor es lo roto ^ que lo descósido:=:z 
Palabras ^y plumas , el 'viento las lleva:rz 
Piedra movediza ^ no la cubre mobozrz 
Miedo guarda viña^ que no wiñadero:=2: &c. > 

480 A este tenor hay otras muchos Adagios, 
con esta medida de doce sylabas. Si alguno opu*^ 
siere que todos estos Adagios , por ser Castella*-» 
nos ,^y no'Póriuguéíses^ ni Gallegos , no {dieron 
ser origen de los versos de Arte mayor, contra 
er dictamocn del Marqués de Santillana ^ que \los 
atribuye^ cpax>. á primqros, á los. Galleas , y Pod 

O tu- 



210 . Memorias para la 

tugueses : si alguno , digo , opusiere esto ; respoiH 
do , que lo mismo que hice con los Adagios Cas» 
tellanos, pudiera hacer tan fácilmente con los Ada- 
gios Portugueses , ó Gallegos ^ pues casi son unos 
mismos. El P. Pereyra trabe una copiosa colec- 
ción de ellos por el alfabeto y y con su Latin cor- 
respondiente. El P. Bluteau los inserta todos , y 
aun muchos mas , en su inmenso Vocabulario Por- 
tugués. Pero como estos Autores no son tan co- 
munes , y el idioma Portugués , ó Gallego , no es 
tan inteligible , de estudio puse el exemplo en los 
Adagios Castellanos , pues para el caso casi es lo 
mismo. 

' 481 Quede pues, asentado que el metro de 
Arte mayor, por componerse de dos Redondillos 
de seis sylabas , es naturalisimo para el oido Es- 
pañol. De manera , que después del de ocho syla-- 
bas , no hay otro metro en que con mas facilidad 
puedan componer sus coplas los Españoles, sean 
vulgares, 6 discretos. Así pues, aunque ya no se 
usan las composiciones de Arte mayor entre los 
Poetas , en quantd á versos de doce sylabas , es 
vulgarísimo, y seri siempre, el usar los Poetas 
de los Hexásy fabos para^ sus composiciones ; y los 
vulgares , y rústicos en general , para sus canciones 
pensadas, ó extemporáneas. Pasemos á los deSoneto. 

f De ¡os versos Hendecasylabos , ó^ de Swetos. 

482 La voz Hendecasylabo no dexa dudar 
que aquí se habla de. un pie, ó verso, que en so 

na- 



Historia de la Poesía. sxx 

natural extructura ^ebe tener once sylabas : 7 si lá 
dltima taviere el acento, soks diez; y si cae en 
la antepenóitima , doce. Éste género de pies sirve 
para los Sonetos, Octavas Rimas, Tercetos, &a 
i^gun la varia combinación de los consonantes,- 
que señalan los Artes Poéticos. Estos pies ,Jl dis» 
tinción de los de Arte mayor, y de los de 3er- 
^o , nó son intercisós. Esto es , no tienen dos me-* 
dios pies de sylabas determinadas , é iguales enr* 
tre sL Foresta razón, no. pasan , ni baxan de diez, 
once f y Idpce sylabas, prescindiendo de diphthon- 
gos,ydesyhaÍephas. «^ 

. 483 Por lo miano de no ser pies interciso^ 
aunque el verso de Arte mayot tal vez sea de 
diez , y once , y doce sylábas , jamás coincide con 
el pié deSonet(Cx,.ni se adaptaría bien ; como ni 
tampoco el- verso de Berceo , quando es de doce 
sylabas. Esto ^cede, ó consiste en los acentos^ 
y en «1 sitio en que se hace la coura. No se de* 
be negar que qualquier verso Hendecasylabo sé 
debe leer con dos pausas, á loi m«ios, y á vece< 
con tres , ó quatro ; pero ni estas piden ser de sy* 
labas ig^es,BÍ hacerse enjugares fixois. Fores- 
ta- razbn , aunque dicho verso tenga pocavzñeáAá 
en el-toámero de sylabas, tiene mudiisimaen quanto 
á las pausas, cotejando las sylabas de este modo. V.g» 
• r<wi 10, d 10 con i. 

' ' ' • üio» 9,rf yernas 
. ' . • 3 íflw 8 ,<í 8 tfw» 3, - 

. ^-con fyó ^€on4. 
.■'■'■ •• %c(m 6yó 6«»¿ j • ' 

...i O a Si 



212 r Memorias para xa 

Si ¿1 pie ha de ser de solas diez sylabas , se pie- 
dra hacer otra tabla semejante: ; coifto asimismo 
otra , si fuere de doce. Quái de todas estas coni*« 
binaciones sea la mas natural, no lo sé. Sólo sí, 
que la de ^ete con quatro, y de ocho con tres^ 
son las mas usadas.. 

^ 484 El Cysne de Apoh propone para exem^ 
pío de Octavas una de la jíraucana de Erzilla^ 
que comienza: 

Sa/ga mi trabajosa vúz , y rompa . 
EJ son cottfiLsa y y mísero lamento <^ &r*. 
Pero acaso otros serán de otrosentin A m¿ me pa-- 
rece, qué así en Octavas, como en Sonetos^ se 
debe diferenciar de estas combinaciones en cada 
pie , para que no se fastidie el oido con la uoifoi^ 
midad. Así se vé que poirqpi^ el.Hexámetto Lati-» 
no tiene mas ' combinaciones que el. Pentámetro, 
fastidian más estos que aquellos : y por la misma 
creo se habrá abandonado en Esp^a la medida 
de los Versos, de 3erceo<, y de loa de Arte man 
yor^ y se habrá admitido este metro, que Uamao 
vulgarmente fí^/iw^. 

* 4S5 En quanto aliorigenprín^ivo^escreible 
le haya originado este metro de los versos S^t: 
eos, ó Griegos, ó Latinos, pues cada uno consr 
lanten^nte t:pnsta dejonce $ylabas. V. g. 

Integer vjt^ , scektisique purus , &c. 
Y su combinación ^ de cinc9 cqp seis , con la 
distinción de q^e np;;se ie3l imít^ en la perpetua 
constancia de .e$ta combinación. >A$í pues , un So- 
neto compuesta de estos Sáphico^ í seria desagra- 
i i L s) da- 



Historia de /caí Poesía. ^t^ 

dable; En 'España hay mudias composiciones vul^ 

gares ea veiMs Sáphicoá Caratntiel en' la págirtíi 

534 de sq BJiyAmica^ pone k ^rádoedM qise «i 

Brócense hizo de toda la Oda de Horacio ^ Re¿d 

tus a)ives \ Idcini , ñeque altum ^ ®c. en Sáphicúl 

vulgares. Y Rengifo en la página sa de su: Attt^ 

poi^ésteeiemplo: ; .' r ' ' ^-^ 

Venga en buen bora , en bora buena veñga^ /«t 

GUria tan alta ^ que ú^la Españubanra^ - >- 

Orno se bcmracon el Sel eí tríela '[ 

V ' V - ' Lleno de estrellas: ^ i í i i ^ < • - < •[ 

486' Sobre si -esips^ruer^oésoB oatofales^Q 1S¿^ 

paña , ó estranigeros ^ es qiíestioa < qoe h^trr apuifts^ 

do algunos de lioestros Autores» ^á séídoenciá vtil^ 

garinnda? e$i qoe.sÓQ pvTameoteiItatiáhosr^'y' quo 

Boscan. iQsomtiroduxo ;ea^ España^ 'Ele )'ei5bo^^^ 

quándoí) stK:edi6 así.AiiddfsrNávagero'f apbie ¥«i 

neciana; y'^EmbíDLador de la; República 

Corte de España ^ era:^^^' sobre doíctiümo 5 excelo»^ 

|e PbetaXatínb 'y(y^ivül^ai:>; tanto yqwe/Frstc'áíto-- 

rio le jhtnxjinoo ^en [SU ^^iááo^ol d¿ lá Fbebíay r^ 

aim k incítalo' jde su mismo nombre*:. IVa^^Hf^j 

sive da Boetica/Ehañb dé 15294 ÁI volverse de 

so enábaxadaj^ 'muüó^ coíiid diinp Mokeryqa: i : i 

; 48^ Esté insignb Poeta y viviendo |cw>Gsana9 

da en aquelkw tiempos*,. trabó amistad con él&4 

moso Juan Boscan , Poeta Castellano,' atiriqué Ca^ 

talafa de. nación: y vieqdo qoe sn nunienipoáiod 

wa pasartado-, le persciadiá^Navageia^^ogue'tsnA 

tasef acomodar !}ps.iiieteás iiaikmosl HeadioaBJrlaM 

boa á .la^ lengua. sGasieUana.:! Hc&oloi jas£)fi9spafl9 

O 3 co- 



914 Memdruas para la 

como ^ 'tmsmo lo coáfíen : He querido ser elpri^ 
mero quf\ba juntada la ief^uaCasUUana cm el 
modo de escribir Itaitano. Pero a&ade ; que oo fao^ 
biera perseverado .tía la empresa, á no haberle 
promovido s\x intento el célebre G^rct-I^iso. Mas 
psto fuhibastáta\isi Gqrai'Imo cmí su, juicio^ en 
la opinión del Mundo ^ tenido por rpgia cierta ^ no 
me C0njírmára^\^ ' . ^ 

48$ Tenia entonces Garci-Laso solos veinte 
y siete años,; y no solo confirmó á Bciscan en su 
propósito , sino que también le imkó, y le exce- 
dió ^b^^efi.tamo grado , iqao por ;lo -táismo logró 
el comunaiiiaiiso , y mereció el renombre de Brín" 
cipe de los Poetas Castellams^ habiendo sido tan 
CO|ta{ spL>vidá ,. ¡pues murié el >aáo dc' . 1 5 36. A 
QarcitrLwoKiiguleroiirdttspues jofinitos , hasta el 
tieihpóipireseme. Peá)fiahinh:odiicdbndee8ta no- 
vedad ^iiivoisps opositares, fbstdna de- otra qüal-; 
quier novedad al tiempo ¿doíiotCQdacksé. v. 
-(487* VivÍ£^emon(;fe8í,iClms^bal:de.JC^ 
satura! áé Cii»lad*-Hodugo^^yi:Coa< giandé fama 
díe Pojcta Castellano ; y al miaño tiempo, era Se«- 
cretario del Principe D.Femíuido., qué después 
fue Empecador.^ pues < estando Castillejo en Yieoa 
€n su^coadpoñfftij/le dedicó el.afioi de 154^^ un 
Diálogo eritre Castillejo y y su Plumd\ compuesto 
de'einqüenta y dos Décimas de ocho sylabás. Es-^ 
te. Castillejo;, tanto como.pcM:/s^s:coplas^,^e hizd 
femoso. pQB habCT. censiá^ado eq eflas laniiev^ in^ 
ttdc|ocQfOii lié los versos Heüdecasylabbst^ por Bos^ 
can^ y Xj^acci^Laso» Eaeíübm/segundo délos tres 
-. > s en 



Historia db la Poesía. ai$ 

en qoe se comprebenden sos Poe^as,cstá-tbda stt 
sá^cadeboKQ de este iít\ú<>i Contra Jos quedexák 
ios metros Castellanos , y siguen los italiano^, All» 
se podrá leer, pueS' sería molestia copiarla toda. 
49P. En la sácyra llama Petrarquistasá los 
que segUiian el nuevto méthodo de trobar ; y in- 
troduce iifáblaAdo á Juan de Meiía, Jorge Manri- 
que , Garci Sánchez, Cartagena, y Torres Na> 
harro, CQfflO' Poetas de metros Castellanos, con- 
tra Boscan, y Garc4-Laso.>D.Luis<de Haro, y 
D. Drégoi de Mtodoza ,: acosándolos de haber in- 
i^áucíóa-tío^ai , que corren con pies de'p/otno:- 

4/^t EíañodeMsao nació en Lisboa Grego- 
rio Sylvestré; y siendo -niño , pasó con su padre 
á vivk á Castilla;;^ murió eñ estos Reynos d añ4 
de i^^ó.^ Es m^y celebrado por suS' Poesías Cá^ 
tellánas, 'y qué se imprimieron en quátro librosl 
A uiia.-de -sos Poesías intituló : LaFisita de Amor% 
y en ella hace memoria de: Casiilleja, y de st 
Oposición á los: metros ItaUaaos; y ipara imiraríe 
kn la sátyra , iiitroduc&á un Poeta enamorado, que 
estaba cantando eñ metros de la nueva invención, 
y dice así- Silvestre : ' . ' - 

^ . 'Unas coplas muy cansadas, \ \ ■ 
í yConnoécbospiesurrastran^ '■- '-¡f 
A lo lotokttQ imitadas^ ' 
Entró un Amador cantan^, > 

Bnofotatyy pesadas, ^c'ríi • ■> 
y^ t*^^ ItíúS'' perdone dCastíUejOf r;.. : /. t 
1 r ^^ Que bieithabló de estas trobas^^&e, - ' <• 
49a También D. i.epe de Vega refiere eóa 
! O4 ex- 



•»x6 ..^ MbMdhias* faua la ' 

extensioh la mitoia oposición ác Castillejo eo la 
Sylva quarta de su Imrei de ApaJo ^ desde la pá- 
gina 3J^, así: 

Memoria se le debe ií. Castillejo^ , 

: Aunque hablaba tan mal ^.verialargc^ . 

- . , PmquG le parecía que ena, estrangeny 

i : . . HacretAfo.mtobeesi, sin tiifmut.cMiejOf^ 

' . , A Garci-Laao vargp^ ,- .'v \ '■ . . 

:■• Que füesú Muke traduetor primeco^ 

,. De qué Á España inútldi . . ; . r 
... .ContraeíAntwayiotyiu/ivaP.otííai^^éf,: 

4^3. ElSeJ&or Caramtsel desde laopágina! 103 
de su Rhythmica , trahe mucho deiésflú»* Peco yo 
lie teoido presentes á Castillejo •, ,Sylvestre , y 
IjQpe* ^Y en conclusión , los- ver^s. lar.¿Qs llega- 
j¡(Mi, á tomar; ¡pacífica posesión f^yr aun el mismo 
.Gregorio Sylvestre ) á lo últi'mtx los usó. también 
.con felicidad ; cuyas Octavas, y. Soncos ^.comr 
ponen la .qi^arta parte . de sus Poesías^ Aup . hay 
fnas; En.el ^Prólogo dfe sus Qbias dice BÉáto de 
Sáceres , y Espinosa 9 que SylvcstfQ :iia sido el 
f^ue.primeco detertoind la combinación de sylabas 
en las pausas de los pies hendecasylabos. ... , ^ 

494 Asentada ya 1^ .común sentencia , la 
han impugpíido. otro», por caoíiiM.opudsto 9 y d¿> 
xeron que los versos hendecasylabos ^ eran muy 
viejos en España quando viyiaa £k»C8n , y Gar- 
cilaso. Manuel Faria dio á lua.tiis rltnas varias, 
divididas en 9iete pattes., y coo'.el tkiilo , Fuente 
de AgifiUpe,. Antes de eadagéoet^ de metro, pone 
Alguna. noticia de .su itniigüedad^ .por.'mods^.de 

iPró- 



Historia de la Poesía. ai^ 

Prólogo. Después comentó las varias' Rtmas del 
Camoé»^ y^antes de cada género ly trasladó los.Pró- 
logosí.de sil! Agasápe,^ á añadidos, d corregidos. 
£1 '^efior Catamuelitayo >pre$en|es lo^ {n^nterds; 
y el correspondiente á los Hendecasyiabos ,. ca&i 
le copió, y. tnidngca eú Xiattn ,. y. ae. halla en la 
página j:o4 de\ iit. RhythoiicjL Pero >en' lugar de 
Luatanits^ ha de. decir F^ntímsy .hablando de 
Jordi. 

495. liO.qiie de estoa, y de otros Autores se 
puede reducir á compendio sobre el asunto , es Jo 
sig^oiente. :El tahuas veces Jeitado Marque de San- 
tiltana, que murió el año de. 1458, dexó varios 
Sonetos.entre sus Poesks,. que poseía Argote. Fer-> 
naado.de. Herjrera citá;uno.:de ellos. en, los Cor 
metitoavque.hi^O' á Gar^üasQ. J^7o losi tei^ f pero 
^la. Poética de. Dé'IgoacÍQ.dc Luzan,.quienenla 
págtoa 17 pone el mismo Sokieto, que comienza: ' 

.„ ; 'iSdtrtid^ gfi^iÁ rüo dé. iristeiuf^.&^¿ . j i 
. 4(^: fAltoM<.M«¡rch,2.dc>nl!rtnj^iaiieodeiiMBfu 
qu¿.i,' compwD ^UG^scttitos'ea Dctaivas >riáia¿ 
de Hf o^teowyiitbQa^ c»i . lengiia Lemosina:, y,dia<> 
kcto jV<a]iCiici^<l y<qpe fe ihán.<yii|>reso var^s.ve» 
ces:^ y ae tcadafeLerotí ciíGascelllaiia Sns'.Obcás son 
bicnl iKuniiqe8i,.yififfi tllas^a^|Klaa, ou-oa'HeúÜscá^ 
sylabos de Rodrigo Ukn , y dt* Mose¿ Fenollari 
El líi&btfe: Dv Pedro , hijo del Rey B. Jum el 
Püintf rit^ioíe-Ponugal 9>!g9 .anterior: al Marqués^ 
hizo dos Sonaos á la Fábula de:A>madís de Caíais 
la , qqe.hiibia .eompuMtp Vasco de Lobeyra for- 
tín 



3i8 Memorias vara la 

tugues , y los trahe Faria. El Príncipe D. Juan 
Manuel ) que murió el año de i$4^ {y oo el de 
.1367, como Faria escribió), se diveriáa con estos 
Hendecasylabos^ pues en su Conde Lueanor puso 
los dos siguientes: ■■ 

. Non aventures micbo tu ri^tta^ , 
Porreóme jo deJ orne que- bd pobreaa, . 
£1 Rey I)« I)Í9ny^io , que nurió-ei «fiq >de 1335, 
escribió de este propio género hendecasylabo, co- 
mo consta de manúescritos. £sto dice Fária $ pero 
no cita ninguno. - ';;.:• 

~ 49^ Pero lo mas síngutarr es lo que dixo Pe- 
dro Antonio Benter en so Chrónica. Dice que Mo- 
sen Jordi , y Mosen Febrer vivían el año de laso, 
y. que ya entonces componían versos Hendecasy- 
íabos; Este.' Febrer!, según Argote , Ívz9 unos So~ 
nítos i-deserití&tdd una gran'' tormenta^ que des-" 
bar.aÚAa. Armada del dicho Rey D, Jflyme en la 
e«pedtcion,que bada á la Tierra Santa, Este nau- 
fragio sucedió el año>déaa3o;\y>dicen^estuvle- 
Mol presentes á é^: los dosr dichos ^dt,' y Pebker, 
Valencianos. Siendo cierta esta época , que incon- 
cusameQte es anterior al Dante^ Petrarca , y Bo-^ 
cacio^ es dificil probar que losr Españtdes toma-» 
ron los Kendecasylabos ele >lot Italianos; ames 
bien fieuter quiere que elPetrarcaJiaya copiado 
de las coplas de Mosen Jordi» 

498 Para prueba de esto pone en el Prólogo 
de su Chrónica, una copla Lemo^na' del 'dicho 
Jordi,y es e8ta:- 
£ 00» ^é pau , & ncntíncb^quim gaarreig, 

IFbl 



HlSTOMA'DE lA POÉÍIA. 219 

• : • Vel sobtel^el^ í?r non mbvi de íérra^ 
Et ntm éstrencb ires j & tot lo. man abras 
Ho^ie^dem^&ivull attri granbe » 

. Si no amor ^ dons apo que será. t 

Con esta coteja otra del Petrarca 9 y está en el to^ 
«o (pjailay Sonetoiiog. V. g, . 

Pacenim tnnm:^ & non ho dafar guerra. 
Et voló sopral Cielo , & gbiaccio en térra. 
Et nulla, siringo^ & tutol mondo abhraccio. 
Et bo in odio me stesso ^ & amo altruiy . x> 

Si Amor non be , dbe^ dun^ue, & quelque io sentó. 
A la verdad, parece quimera que uno de los dos, 
ó Jordi, 6 Petrarca 9 tío copiasen, 6 traduxesen 
este individualizado pensamiento , pues es grande 
la semejanza;- ;>.'.-: ■ /•/ '■ - " i^^ . ^ :• 

* > 4^ *Este pasage de ' Beuter^ le ' copiarbn Ar^ 
gote, Escblano y Fariá , Caramuel, y D. Nicoláí 
Antonio ^' y asi se hizo vulgarísima la especie de 
que el Petrarca iiabia copiado, á MoseQ |ordi« E^ 
célebre D. Diego rSaáviedra pasó adelante:^ ^puei 
dixo en su República Literaria ^ que el Petrarca 
se habia aprovechado también de Jas ^ Poesías dé 
Ansias March. D. Ignacio de Luzan cita á Tassou 
tt^^'yrál'Sr.rMuratori', que escribieron ¿ontra\^ste 
sent¿r de /Saavedra $ pero también he oido qfue un 
erudito Valenciano habia escrito nuevamente so¿ 
bfe el asunto dé March. Lo que admiro ^yqx» 
Luzan no se hickse cargo de la iióticia de Béutetí 
- 50a . En vista de lo que apunté de^ la Cartd 
del Marqués de Santillana , ya diklo de la verdad 
de la especie, de Beuter ; y me ratifico en que 

Saa- 



aao ^ MEMoiitAS para xa 

Saavedra no ha tenido razóii para dedr qne el 
Petrarca había tomado de March» Esto cotisiste 
en lo poco que se sabe de la* antigüedad ñka de 
nuestros Poetas* Faria habla de> IVbrch como de 
Aútbr xnasrai^igoo que el Marq^s;de Samllhma*; 
siendo evidente que JBsití 4si tía» apalabras de sa 
Carta ^ que quedan copiadas emei* número 3661 
le si4)one vivo. MosenUglas Marque ^ei qual aún 
vive ^ es gran Tnéadúfy é Bomlfré de asaz el&uad$ 
espíritu, f- .. » ; ,»...'>" \\ ' . íVu • vv\ r, t 
s\^t El miáoio Ausk^Maroh^hace una' pre- 
guntaba verso de' este táíbáox Bemcmda feta'pér 
Masen Ansias Marcb á la Senyorá^ NacJeta de 
^rfa), mlH3áa.^4ei' Par4i ó^ Santo 

no es otro sino Calixto Tercero , que no fije Papa 
haka^riúímoido^nf^iSl^Y'mxx^ ¿ ^ '145^9 el 
snismo eñ que murió él Marqués* de Santillana. 
Por /otra 4>arte , él Petrarca naekS en Arezzd el 
añQid^/%S04ry cnurió el de Í3[r4. {(C!ómo pues, 
f«dp pt Petrarca copiar á/Márch?'Lo.< cierto es) 
que si en las Poesías dé los dos Bay algo qa^ 
huda á cópáai, sé infiere que Ausias copió del Pe- 

c g<n \ . Propondré y no cfbstante , úda salida/ A»« 
ahs Marich ñie hijo, de Pedro Márdi;^ y de Leo* 
ñor RipolL El Marqués de Santillana en el nü- 
inerQ;g64y habla ile ún Pero Marque el viejo, 
Poeta'4 fs qué rházoi buenas xx)fáa&. r£t pasag^ ea^ 
teco jfcs éste : Mosefn Pero Marque eí^üjo , vatien- 
te, <£? honorable Cabailero j fita asaz gentiles cosas^ 
etOre- las Mfas escriba proverbias^ dé gran mbra^ 



Historia se la Poesía. sai 

hdad, E» cierto qne el distíntivo el viejo ^ alude 
á qoe hábiii otro Pera M^rqaeinas mozo j y si, 
como es venskail^, este Marque^ mozo éra'el pa-' 
dre de Ausias-, seria abuelo de Ausías. March el 
Poeta Pedro March el vieja De este modo se 
podría compoper que el Petrarca hubiere leído 
las Poesías de^ :dícho March el iriejo j y que le 
imitase en algoj y después se confohdxes^ níeto^ 
y abuela . 

$03 Dcxaodo pues esto , solo en estado db 
conjetura , diré lo que me hace dudar de la 4Xb^ 
ticia que Beúter ' escribió de Jórdi y y Pebtiet'. 
Ruego que se vuelva á leer lo qub en los nümé^ 
*^ ¿65 9 y 8^ ^^V^ ^ ^ CaxtBi del Mugues 
d& Santiílana , hablando, de. estos. dos . Lemosines^ 
pu^ sJe^o repetirlo. La .ezpcesion.dc^ Marqués^ 
fierecié ,iqi» 4ice de Jor^iy.^, En^eftosnaes^ 
tros tiempos fyrmá Masen Jorge áe SánP Jor-* 
de.^^c* :pnudi)a ^leha iido. muy pot^iór al año 
de i«5o, -e^i M^úf le! coloeaiBenteo-fpwp 9SÁa, exf 
pc^ípn Idis^^uatada del ¡Marqués .décir^ ea.^tbs 
fwestrfis tiísntpos , hablando de cosa -anteri^M; á él 
casi doscíetnoa años. . '> 

' S^ < Lo.n^no se óifieie.de lo qoe dice de 
Moisen Febri«r ; pueaadei&ás «qnelé- !hace con-i> 
lempo^aüeq de Mosen Jordir^ refiere Ui' semencia 
de algunos ()ue le aurihu^n la verdón del Dance 
fi yeitos Limosidas , ó Catalanes\, won menguando 
punto en ia orden dei metrificar ^é eonsouar: £1 
Dante nació te .idósi'ynurió ea 1321; Otros 
dice(i.;)«ció iea .i:»6o ^.y udirió en 1316^ Dequal- 
-1. quier 



asa MEMORIAS tara la ■ 

quier modo . es inverisimií que siendo ya Potta 
Mesen Febrier en isgó^ traduxese al Dante en 
Catalán. Así pues ^ no habiendo inalado Beoter 
prueba alguna de tan remota época de aquellos 
dos . Poetas ; y habiendo copiado ciegamente á 
Beuter todos los qne tocaron este punto , ao me 
$4tisface^$te séoti^tan volgarízado ^ sí lie de crees 
al. Marqués de Santillana« 

505 Ahora se verá que aquella casi identidad 
di; la^ dos ooplas; de Jordi , y del Petrarca , que 
puse en' elmóoisro 498, igualmente acgpiye que 
J.Qcdi copiase al IPetraFca') ó que el Petrarca co« 
piase Á JordL £1 Petrarca tiene á su fav<^ el que 
00 neóesitaha jmendlgar conceptos ágenos. Jc^di 
(iene contia sí.estas. palabras de Santillana i Fizó 
fa Pasión ¿k.jAmár^:ffp/s qual copilá muchas bue- 
nas oamimet . antiguas. ,' así de estos^ ttmo de útras. 
quéyadixe. Por, otra parte , viviendo en los tiem-» 
pos del Marqués de Santillana ^ hay sobrado tien>^ 
po para que sea anteriar al Marqués;, y posterior 
al/Petrarca. Por Jo quai no oreo que'Xordi^y Fe^ 
href no sean posteriores al Dante, mientras no 
halle razón que me persuada lo contrario. " > 

.: , 5o¿[ ^ Pero ésto no' óbáa para que los Versos 
Hendecasylabos; no seani en España mucho mas 
antiguos, que el Bosdán, y Garcilaso« Y por lo 
mismo se admira con razón Manuel Paria, que 
£oscan tuviese valor para escribir que él era el 
primero que k>& introducía ; pues no podía igno- 
rar que eran triviales las;Octavas rimas del ñimo- 
so Poeta Ausias Marcha l^k aúsmo- Faria da iio« 

ti- 



Historia DE la Poesía* 12$ 

ticia dé una colección de Poetas Italianos ante^^^ 
ñores al Dante , que no he visko ; y para buscar 
6Q Portugal aun mayor antigüedad délos Hende* 
casylabos , cita una copla Portuguesa. 

50^ La dicha copla la copió de la Historia 
del Cister , que saiió el P. Brito , y está ea* el Iíh 
bro 69 ca|)ítulo i ^ folio 3^2 de es(a Óbra^ v« g. 

Tinbéravas<^ nám tínbéravosy 

Tal á tal ca mmta ! 

Tinbéradesinejnomfmbéradesmé \ * 

IkeJhvinbérades^decafilbáraáeT 
' Ca/tí»abia tudo en soma. 

Per mil goévas trebelbatub 

Oy.ay ^Qs Lombregú 

AlgtHremsé cadafolgama 

Asmi eu\ pirque do terrenbo 

Nam abi tal percbego^ 

OutQam^OuToarisL^oytimpérceft0 

Quetninbanrida^ é mver 

Sé. alvidrm per teüahidro^ perqué emcaéo 

Oqueeuei delaCbebanejSem'referta 

Mas .na5 be perqué se ver. 
S08 Manuel Faria solo copió del P; £rito 
desde Ouroaaa^.Ouroana^ &lc. de estas copias ; y 
solo ésto oúsmo copió Oraduael de Fariá. Pero 
ninguno de eUps explicó el sentido de eUas. El 
asunto se reducen qqe Gonzalo Hermiguez^Ca»- 
pitan yakrosú $ hizo .esta canción á iu muga: Qa^ 
roana. Eí tieppo^enqueviilia esteüferoiiguez^ 1« 
fixa Paria antes que pasase á Portugal el- Conde 
D. Heiirique y .eáto es ^ antes de 109a T así Futría 

co- 



924 Memorias paka za 

como Caramael y raponen que en estas coplas hay 
algunos vensos Hendeca^jylabos , y que su primer 
uso se. debe á los Portugueses. Poiídré las pala- 
bras Latinas ^e CaramueL 
. 509 I Ergá^ nUi nava testimonia succmrant 
( dide en la página 105 de *su Rt^chtpica > tradu- 
ciendo* 4Faria)^ versüs ^l^ qaoS' Decñyltabos 
Rhythmici , & Grammatici Hewkcasyllabos appel^ 
lant 9 inventi sunt h Gracis ; trantíai ad XiOtinos: 
& postea iñ rbythmos versí ^¿^Lusitanis , ante an- 
nos quingéntos. Recepti ab Italis , Í3^ Vákntianis 
ante quadringentos: Et ab Caste/íanis ^ ante tre-- 
centos. Et boc respecta bu}us ami millesimi sex-- 
centesimi quinquagesimi. Unde catíigitur ^^an Itali 
debeant vocari^ \ ., . , 

510 Aunque no niego qué Xas éoplás hechas 
á la Dama Ouroana^, sean antj[guas ; chido de tan* 
ta antigüedad contó le atribufe Paria ; y %n espe» 
cial por haber notado que en materia dé fechas, 
nó es tan exacto, esté Autor como yd quisiera. An« 
tes del.Conde D.Henrique de Portugal , 'ó antes 
del año de 1090 ^ todo se escribía acia Galicia 
con caracteres Góthicos^ y iSnicaímeate en idioma 
Latino/ No se escribia eotonces^^ni' en Portimiés, 
ni en Gallé^o^ y el idioma vulgar qoe se habla*^ 
ba,/era el primitivo Gallego, que se iba exten- 
diendo acia Mediodía ,. según se iban expeliendo 
los Moros; Asi puesr, aquellas coplas no pueden 
tener tanta aritigfiedad , aunque los personajes de 
quienes hablan , sean de aquel tiempo. 

511 Tamj^oco.se halla en ellas.verso Hend^ 
". > ca- 



Historia be la Poesía. 33$ 

casylabo perfecto; y si hay alguno, es fiíera de 
totendoní^'pnés los hay allí de todas medidas. Por 
Iq qual, me j^cece corta prueba esta para atri- 
buirse la invención primitiva. Si esto bastase , pu* 
dieran, los Carelianos sobrepujar á los Portugués 
ses,'.y. á'CfltiB, Hendecasylabos de Hermiguez, 
cm Hendecasylabo anterior á ellos , mil años. Es- 
to sería Taüéoúdose de lo que Aldrete refiere en 
la página 304 de sus Antigüedades de España, 
«obñ^iio^Xibros de Granada, citando el verso 
Heod<t6a$ylabo, )d; Sáphico de S. Cecilio , coetá- 
neo: de los'Apdstolesj'escríto en Castellano, v.g. 

La edad de ia Im. ya comemada, 
- 512 Pero esto no sería averiguar la verdad,' 
sino imaginar, ó fingir pruebas, para mantenes 
QQ preob^pado dicCan&en. El mío, si faele pedido, 
es,. que redondamente no jcreo la antigüedad de 
este ,- ni de ottv» versos. Castellanos Granadinos 
Que. diicb> éi. «anta antigüedad , qnanta Beuter , y 
Faria dan á los versos de Hermigubx , y ' JordL 
Que tfiogo- pof evidente <{m antes de .Bbscan , y 
Garcilaso habla ya versos Hendecasylabos enEs^ 
pañtt4 y .finalmente digo , que estos dos Poetas 
son los que. dieron mas cucso ét «líos, arreglán- 
dose á las^medidas Italianas.. IVbj^íro0 los. pri- 
meros (habla de los dos Argote) que ios resti- 
tuyeron á España el Boscan^ y. Garcilaso ,. como 
algunos creen yportiut ya en tiempo del Rey D» Juan 
el Segunda, era vsadk, >como atemos, en el JJjbro de 
ios Sfftetosiyy Camdoi/es tíel iMatfqués de Saati* 
Jlamti $K« ^ Í0fff0;..PeflQ,ooo€e<te..que jott'. loa 
. . i P pri' 



320 Memorias j^ara la i 

primeros que. mejor* lo^tratarzm^ - : 

5ig De esté modo se. concordarán algunos 
dictámenes. Y suponienda que en (granada 'enta-^ 
bló elNavagero, que los Castellanos > se afícioha^ 
sen á los metros Italianos ; y que después del Bos« 
can , y Garcilaso ^ hasta el día presente '^ son. in-^ 
finitos los Castellanos que metrificaron ea versos 
Hendecasylabos y se ppdiera con^birar que aque^ 
lias Poesías Castellanas , que se hallaron en Graz- 
nada, no son anteriores á lá conquista de aquella 
Ciudad^ y que acaso son posteriorcis al Bbscan^ 
y Garcilaso. Yo do las he vi$to^ perd poi el solo 
verso 9 ó pie hendecasylabo citado , qoe lei en Al- 
drete , su medida , y estilo ^ confirman la conje- 
fcnra^ • ' '■■,'■'■: '■' '■.':»,.- í i 

. 514 La rá2on por queei Hendecasylabo-, pres^ 
cmdiendo de esta, ó de la otra combinación de 
los pies en estancias , no era estrafio á ios Espa* 
ñoJes , es porque hay muchos Adagios antiguos con 
aiquella medida , V. gi 

. ? jQuién de locura enferma , tarde stina:^:^ 
Dueña que fhucba mira , poco hila izz 
No es tafi tra*vo el León como le pintan tsz 
La i?uena cena y fámpr ano parece :=:i 
Mal se cubre la ^abrd con el rabo írsr 
La pobreza es escala del Infierno z= 
Lo que dice el pandero^ todo es ver4) =: 
El Abad donde canta , ende yanta z=z &c. 
515 Dirá alguno : Si tsú medida de once sy« 
lábas era , y es natural á loS' Es|>afíol«s f ¿cómo 
na ha sido tait^ freqüente entre ellos 9 del mismo 

mo- 



Historia db la Poesía. 22^ 

modo que los Redondillos, versos de Arte ma-« 
yor , y los de £erceo ? Digo que por ser inde-- 
termÍBada la pausa , 6 mediación en el pie hen-- 
decasylabo , por eso no pudieron jamás acomodar 
el oído á cosa fixa , para la facilidad en versificaré 
Véase, el número 483 ^ y allí las pausas varias 
que puede tener el verso hendecasy labo ; lo que 
no sucede en los otros versos. Dé tantos tonos 
vulgares que hay en España 9 no hay alguno que 
se acomode con. la. medida del Headecasylabo* 
Así los Hehdecasylabos «mas sirven para la repré** 
sentacioQ) y para ei recitado j que para tono fixo, 
y determinado* 

516 Así pues, aunque este género de metro 
es comunísimo , :muy aplaudido y y muy seguido 
entre Jos; Poetas ^ es ! casi estraño ^ y nada usado 
entré los iliteratos ^ que inventan sus canciones , y 
tonos» Repárese en los Adagios hendecasylabo^ 
y se verá que le. dividían con asonante , ó sin él, 
en un Redondillo de siete sylabas , y en un píe 
quebrado de quatro,V.g. , 

El Abad donde canttty 

Endeygnta. 
Otros los:div¡den en seis, y. cinco, &c. Beto jamás 
con division,fixa.^Baste de esta : 

^OETJiS ESPAÑOLES DEL SIGLO Xlt 

, 5. Vía . 

<^if- I^EE misino modó.que.los Antiguo» di- 
vidieron toda ift serie de los tiempos 
Pa en 




S28 . Memorfas para la 

en tiempo Adelon , Mythico , é Histórico , poflré^ 
mos dividir nosotros el tiempo dé la Poesía vul- 
gar Castellana, en tiempo histórico , ñibuloso , y 
obscuro. Desde el siglo décimo tercio comenzará 
el tiempo histórico. £1 tiempo obscuro le imagi^ 
namos en los dds siglos antecedentes y y en los 
dos subsiguientes á CatlosMagno. Yxon eliioin^ 
bre de siglo duodécimo entendeFémosy no el agio 
duodécimo predisamente , sino también todo aquel 
tiempo en qoe^ supongo haber habido Poetas, y 
Poesías vulgares Castellanas , ' ña poder . &uir ni 
liempo, ni Aqtores, iti Poesías, á nq recurrir á 
fábulas, ó á credulidades de Escritores , que han 
escriiD sin crítica; : , 

518: Ames; de pasar ade}ante,(ddx) advertir 
qfae en el asunta triemos en España 'dbs: comoá^ 
simas expresiones adagiales ,- para significar lo xu 
diculo , ó ^1 ningún valor deialguna cosa. -La pri-^ 
mera dice asi :. Esta tw wUe^j ó^ m importa ias cíh 
plqs de ia %ar(¡i^¿tíd^ La :segundá , j traiy seme-» 
jante, dice de este modo^: MsPom in^porta^ó no 
vale ios cuentos'yó'^tas'coplas tie Calaínos. Qué coplas 
hayan sido estas , ó qaé s^ifica Zarabanda , ó 
^aáéi «kaya.sidpf QAaínos, aunque, he procurado 
averiguarlo , no he.pddidb hallar. arigenihistórico^ 
y menos época alguna chronológica. 
' ' i^^' I^á^ vózZarabdnüa sígñlicá báylé , cari- 
cion , ó tocata , y Boesía acomodada al canto , y 
al bayle ; y es la misíná voz que la de los Fran^ 
'<:eses:,' Italianos', &at.'Sín:abunáai\ Mi?, ^l^^age,^ 
la voz Sarabanda:át su. EtyoiblógKo^rancés, 
::- ' ^ di- 



HisjToiiiA'BEr LA Poema. 9^ 

dice'oon Mr. Bdnrdelot ^ qUe' tomó $1 -nombre de' 
no instrumemo roúáco Jlamado Zarabanda , que 
acompaña aqnel gén«x> dé bayle, ó dan^. En sus. 
Orígenes data Lev fftá.ltalian^'i djce eix la v^tSaA. 
iv¿H9Mto, que e0ta voe es DueVa ep Italia; y que* 
es prolpiániente*' Española , originada de Ja vos 
Pénflca Serbend^qíxt significa tina especie de. 

canta.-.. . • ^: . •. : ;•..,. -^ , 

5do Pero es de admirar que Menáge ditese! 
en elr.^rímer lugan'ckado.pqiie no! fafeb^ hallado 
la Voz Zana^a»4to.«nr lo» VoeabolaEÍos Españoleii 
qoe.usaba^ paea.isftoensiante que u«aba del Tbe^ 
9orp íé.ia Lenfftif Ccatelfam de Coyarrubias; yi 
«p lesteise lialls dicJú ivsa ceoesi^nsion, La equt*^ 
vficac¡Da.)dB^Iáf. l^ew^ cíonilatió en qpe buscó' 
Iftvofl eá./>]aIet^Z.; yi aunque no se halla allíf 
se.haú&'cé ia'letra 9 > '• g^Q cedilja , y. g. Cara-^i 
^diMkv áGaii^de'í)u«iá.2;y laf promi$cuameaf<j 
le seitisan pbi^'éscríbictteuc&as yodes que los'Mo». 
ros aeraron. Jai «pues , se pudiera escribir . ZarO': 
kmida , "Larafoania^ CatíAania^ faravanday Síh 
rviiiVkü-ySqrávañda,. ... 

.«.igaii: En lás.Menoriasxá» Trevoux: dei^Ji^. 
páfpndL 4JKI , e^ k Carta qne Mr. Huet escribid 
á Mr. Foucaudaebre.d. origen de la Poesía FraiK 
c^sai Enella le dkequc la voz Sarabande se ori- 
ginó,. de ia iwz -^fKt^ex ; y de esta losiServe»- 
«into;iqiie,aQil)lii^gén^iQide>yersoa ItaKaíBPS, ca«: 
yasrmedidas'poiKrAeiigifo'éBiit^fté Poética Cas^. 
UUtma, Pam qtMr^esioIse Jiaga meaos inverisimil^ 
9b. debe, creer )u^ Jas criadas y ó sirvientes^ eran; 
-*-.*í P3 • last 



his qué mas se exercicaban eá aqueQadáhaai^ bay- 
le, y canto, para divertir á sus señores; y que 
de la voz serviente , ó servante ^ substituyendo 
los* Árabes y seguid so oostumbrc^, la a de^ues de 
fos x^otisonantés <, re^tó la voa ó'iat^^difpf^^'vó.pro^ 
imnciáda con ceceo , Zaraé^andti f' y-qoe de'la qais^ 
ma voz Serviente ^ se 4^rivó el. nonibce. de Ser-^ 
ventesios , para las coplas de la T^ar abunda , £omo 

< ■ j§2li»' T6d6 lo qtK[)C($var!rQbia$i dioe ch laf voz 
^arahúnda ^ ^üede confñrniá]r:%s(D ; ^kunque diga 
que la voz se originó déla rais Hebrea^ ^^^^ 
qoe significa iMi/^r i iaredmdk ; {gies^u^áie que 
]«SipFÍádks v^^í^^^l^sívCK eran 4ás ¡^e én^Rimia l»y« 
lában la Zafábñhdiau rAñ^^(^^.i¿»ádeCadixfue-^ 
coil los inventores de este bayle f yj citaiei epigra^ 
ma de Marcial á Thelesioa,^^ queTpdr haber gus^ 
tfltdo tamo en ^st&i|)á(yl¿ártw jCaliaUs» Ron» 
que la habla desp0didb^deiér^^ volvid'. á 
rscibtr. Pialmerio en ia» notas áifistrabon , pági-^ 
na 233 de la edición dé .Holanda , sobré }a que 
el Autor Griego dice de los 6áyles.¡£spáñpl¿8^ éxx^ 
pone qiAÍ:'la ZaráBanda^ekoiriglnaciá dé España* 
índé manAvit hoc gemf satydiaík sabationis yquant 
Hispánico vdcabulo vocánt Sur^Banda* •- 

- 523 Hadriano Relando en su disertación de 
Reliquiis veteris Linguae Fersi¡p¿e ^ en lá palabra 
&trba dice v cdn^BUtorldadrdG. Suidas, oy ; PliwraM^ 
riho^ que eh Fettí^'hffbiáiiftna^niDge^resff to 
li&s cantaban, y tañianienoloiá «onviteE, y üestas, 
para divertir á tos convidadas ^ j que. estas se 

t^ L > Ha- 



Hii;iO/iiiADe^x.A<Po.ftjSiA. s^ 

la raíz Oriental Xdro^a 9 que significa ajegrar^ y 
/libarse nmcbo^ y que aun hoy día las votíes 
ZíiffMVd(>, y, Z<iMla^am ,. significan- aqueUas cantar 
trices ) y b«ylíprloa$^vEli quanto.á U voz Zamuro^ 
e» evidenif .qiie ivscné. de U ráiz Hebrea Zamm, 
que significa Psallere ; y de ella la voz Castellaa 
na Zamora muy comuiL^ y que significa todogér 
nero d^ i«^po>jo<viilgari,ytt de canto , ya de bayle^ 
ya.dealganiarat^>yaídA:tQÍda "■■.[ j ( ,j .. 1 
. ; $04: Asi. iNBdav: esmeré, que' -la 'iozZamhamlaf 
es Persiana f/yjque de aquellas Zarbos sfi origi^ 
joaríá la núsina costumbre en la Andalucía. De 
est^ mddd k>-ív6£ SanaimiükXaoéíi otra signifí-i* 
caokm: maiÉiiff. ag^i&atrá'á' íaü mU¿;er.:bay¡arí»af 
<^Zar)2á¡ft\J)ice:(SÓvarrubias ¡que ya «seibáarrii»* 
»>infldo ikZat'Maudítyi cáttsa de irse introdu^ 
tíetiáo MíipríftM iai CiMfáM, .Xa voz iCbítcsm^, f 
«i»^.seanc}Mfen^aztfé«r4 sigoófioat boa 'caoaoD ^ toi- 
fafa-^ yí'bajrle^. álááoA .db loi; vulgares'^ y lo qAb 
haoe ál caad esi, qpe uoa 9 y otra voz suponen tañí- 
hieik por Mfliger^'is^iun este principio de copla: 
Lai€biuwiia.-máiJritíá de^abínifdtílQ.J>ñttíÁmaéo 
se^cjMBponejqyQtJ^ehaget haj;» didiQ coa fundan 
meiiMé.^ que! hk.voÁjSiúnibanda haya venido de la 
Persiana Servendy qué significa especie dé cantil 
ca j y que del voisa» Serbeml se hayan originat- 
4o ÚA\tnf)9i£evuéntesios,, y no :sea lidieulo lo 
i^tkMÜ^O'HiMt , qu&de Syhwitesi se hajr^» deduci- 
do •Síird^^mr<^a; 
¿35 En qoanto ala antigüedad de estas C0p/tfx 

P4 <fe 



^ fy-^eít^bdnda,<^eíK\ñiSSkado áa^^Mt^'&iíá 
'Otro género de metro 'f y dé ettos; ó dé otros ino- 
"Vimíentos del- b^iyle^, digorqm^ setin las usas anti- 
cuas de todss; y ¡que^por 'lo mismo, vsH'rosiici« 
4ad, viiilga¥idad',-y se(K:íÜ¿z.^<hiib¿4« kMo mb^ 
^voaí provédbio^¡^í«ás«bCksiétlaiiu(^ pgéieicpce^ 
-sar una 'Cosa de poco'valori» La.xázonde 3u aii^ 
iigiiedad se funda en* el q}s^ j- 6^ noateria de • di- 
,chas 'Ccíptasf.^ Estas «lecrp^e/^anicvosas f yoeen 
mezcla de sátyra jocosg> 'gdiirihafitQa.Tcttg;gtel3áitei§ 
^ poi'serl[r's^iyrÍc^,^isrcanMibaQ,i<yk:anMir en 
lo$ vulgares regocijos; jbodás ^ yxcQiviies;;' ^ ; 
• * 5^6 Claro es^' <]ue «leudo «liamóriafiterior á 
•toda accida hcroiaoh'müftaDV ''debisroá hkber pre- 
,cedido(.á 4asr l^oesía^ lkicácsá.ij^> ^)9s6asi aooóro^ 
•sBs^' á ho'ser qifeá üñaisi^'f' «^arUiyaa' prece^ 
•dida las Poesías drváaas y 6 k» Hyninos en «nof, 
yf ^veneración de Ids. Diosesa £á lá tolpao^<Mio de 
4atHi8toiriaí Académica':4c las^Iasci^pcídaés se¿faa*«' 
dfan< dof mcmorJaiv de íMs. dcnl^I^atioey sót^e^qw 
Jas Poesías son tms amigeos qfn^ Jia- invenctoa dé 
:lás letras ^ditre los Gñegon^i :Alli ;se' verana >di* 
«Versidad dé !<:ahck}nei;. quls Uabia'i^p^a "soleibíliutr 
•todo género éé ípegqcfjo 'jeii'bdidaoypcoaviies^.iStc 
íY se deb& creer que a 'imhichnvcÚ los <^riego3; 
•harían lo iñismo los Castellano^ 'en';5tr viilgar idio- 
•ma, antes. que temasen escriúrklt: \, j : > ; 5 ^ 
«>' «;37 .X<K^C«p/<7x i/r CoteiSniRr/soBmuivnMi tU 
•diculas qc(e las^de la iZa.iCabÍBndap; (perdiiopoedcn 
ser tan antiguas , ya por el asunto , ya por él es>*- 
ftilo/Fiogiósé qós uo Ar9fie.,cllaBi^i C^a^ios, 
4- A Ca^ 



HiáT'oáíA iJÉ LA Poesía. ^33 

Capitaiii dfe' Altnanzor , habiá ventdo á España á 
enamorarse de la Infanta Sevilla , hija del dicho 
Almanzor. Propüsole la Infanta por condición para 
el caíamietito , que fuese á Paris , y lé traxese las 
trefe cabezas' 4& los tres £tmosos Pares de Francia^ 
Roldan, Oliveros , y Reynaldos de Montalvanl 
Pasd 'CaI$íno6 á Paris á desafiar á los Pares. Sa- 
lió Baldovinós , y quedó vencido en él combate^ 
y habiendo salido' dd^pués Rbldañ , Venció á Ca<^ 
Jalaos fiponólé la cftbe¿a', y ite U fue áj^esentar 
á Carioií Magno. ' • 

< 528 Esta aventura se contiene en utias coplas 
viejas , y dmbacíuias , que comiétizan : Ta cavai" 
ga Cafáhm 9 y sé' íuUlán en un libtítc^ que com- 
prphende vftfios R^úímances dé este género á lói 
doce Pareií do Francia 4 y es ¿1' l^o que tnas 
saben de memoria los rústicos, y niíios. Por eí 
asumpr-se^rkmeiite no' s6n^ antefibiK^ 'á Caílos 
MagQÓ;'^ el estiló sé. cohoice qué ^ nóuy posn 
teriofoá f-pQdS' en el de Calaínos seháte- tnencioti 
del Preste: Juan. Asi pues es cierto , que el Poeta, 
ó Poetas que compusieron estas Coplas ,' ó R04 
maiftes: jiiünitk^inüil antiguo - estilo , y tra^tí^Aáí- 
ron t<^ la Hi^orís^ de Carlos Magtio, >m^6lán- 
dola' con -mit fábulas^ y^ av<enturasr 
, ;g 2 91 -JEl ingenioso D. Francisco Quevedo éii 
«ó f^ésitatk hs ChUtiií^ con gracejo^ se>4síuirlá de 
IÓ6 ique^cr^Q) liabert^xíftidóCaláfnófe, «a Rey<iü¿ 
rabió f bkRi^lP^i^io» jp€Ír(8(€#üÍlo, y otros ejitei 
semejantes. La aventura se'tO'maria aeáso de Ig 
propuesta qué por la Infóntir Michol , bija de Sául, 

se 



234 Memorias para la 

se hizo á David , por cojodicion del ca8a)nieoto.T 
á la verdad, el nombre Cálcanos dudo que sea 
Arábigo ; y me parece mas verisímil sea Griego^ 
ó tomado de Calais hermano de Zethes, y eof 
trambos hijos de Bóreas, y Caball^xM «ldante$$ 
ó acaso del héroe amoroso Calais. 

530 Praxtlla Sicyonia, Poetisa) y una de 
los nueve Poetas Lyricos Griegos., aouS mucho al 
joven Calais, y le dirigió un Poema sc¿>re la in- 
constancia, del aoior. Fabricio ea la página 588 
del tomo primero de su Bibliothgca Graiea^ dá 
bastante noticia de esta Poetisa. Allí cita de Lilío 
Gyraldo e$tas palabras: ty^^/J^. ^t^^. PrasdUe^ 
nunc etiam carinen. Jegitur ', <^ Qal^n. puirm^ ée 
ifmrís matatione. Esto. solo. se: apunta-^ (wa que 
no sabiéndose el' verdad^o origen , ^uede higar á 
la conjetura. 

5 3 X Cpn Ia ocasión de haJKt: dtado aquí la 
Visita de Jios Chistes de Quevledo , nO(.{»edo me- 
nos dé prevenir que este Autor puso; entre los peN 
sonage$ imaginados á Juan de la Encina ; y esto 
poique era frase vulgarísima en España para poo' 
derai-';;una necedad , «desacierto , y 4(i6aiiiu>, cató- 
jarle con. /os "Pispar ates 49 Juan :W Jía Encina. 
Qualquiera Estrangero^ y aun [infinitóa Españoles, 
que leyeron aquel pasage burlesco de Quevedo, 
y el modo con que alU mtfoávioeti, Juan de la 
¿qcina , y sus Pispardt^ ;>r$reetíir que no tvsúá 
tal hombre'^ y que ms P¿parat¡eálhiui:sida iina' 
ginados para el exemplo» 
.! 53a Pero todo e9. erroc Juan de la Eocii» 

ha 



Historia de la Poesía. ajg 

lia sídci^ uri Poeta Castellano famoso. Vivió en 
tiempo de los Reyes Cathólicos ^ y el alio de 1496 
se imprimieron sus Poesías en folio en Salaman-* 
ca. Nicolás Antonio no vio esta colección ; y á 
la verdad es libro ^uy raro ; pero he tenido la 
ocasión de veiie, y leerle; y en su siglo daré 
noticia de su contenido. Lo que hace al caso es, 
que entre sus Poesías hay veinte coplas de á nue- 
ve pies cada una, y de ocho sylabas cada pie, 
y cuyo título es este : Disparates trotados por 
Juan di la Encina. El asunto es una sarta de des- 
atinos 5 y disparates puestos de estudio , para hacer 
rein Comienzan: 

. , -: , ^> Añodfe de madrugada 
^ ' ^ ^a después de medio diá^ 
' t^í nknir en romería 
' ■ Una nube muy cargada y &€.::: 
... Nodespues de mucbo rato 
y P'é venir ufí orinal 
' r . ' Puesto de pontíficalj 

Como tres con un zapato: 
. '' . T alií vi venir un gato 
( . . ( X : Cargado de verdolagas^ 
' • . : .a T^/ Parce mihi , iin bragas^ 
• < , Caballero en un gran patOy 
Por bacer mas aparato ^ &c. 

533 P^^ 1<> qu^ <^opíé ^9^í í ^^ conocerá lo 
^ué qde^a/ ¿Qué mayor disparaté que poner por 
fecha 5' Anbcbé de madrugada \^ yá después de me-^ 
iio^dfd\^túú^c^tiáo tardé, noche, y mañana^ 
siendo tlesipos esencialmente succesivos? ¿Qué 

ma- 



23^ MeMORIíAS PARA LA *; 

mayor desatino que hacer persona á h Léóeioa 
'Parce mibi \ y imaginarla que sin bragas , cabala 
gaba en un pato , ó ganso ? Creible es que el 
vulgo tomase de memoria estas veinte, cotilas ^ coa 
cónocimiemo , al principio , (le que enn' db|)ara^' 
tes , que Juan de la Encina puso.ett vers6 ;>y des^ 
pues se quedasen para exemplo de necedades, lla^ 
mandolas Disparates de Juan de. la Encina. 

$34 No hay impropiedad en eloMeja. Hoy 
se diría muy bien Este, bornee ^v. ^i ba dieb$ 
mas dispáreles , y aun mas gram/es^ que 4k dis^ 
paraffis qu^, Juan de la Encina puso dé. estudio eñ 
unas coplas. Pero el que sin este:«<MK>9Ími<0to le^ 
y ere la Fisita ás .hs. Vbistis ^-'Qxfi^táo ^ hará 
un juicio tot2^eote dísparatai^. YL'siendo cierto 
que el dicho tomo de Juan de la Epcina es muy 
raro, a$:aso Quevedp quand^ lescríbíó la Visita, 
no tendría presente ^o ; pues'4 t^^rlo, hubiera 
escrito con mas distinción.^ .y no l^biera mezcla- 
do á Juan de la Encina con el Rey^erico , Pero 
Grullo , Calaínos, &c. 

535 Volviendo pues, á las 0>pj[as de la Za- 
rabanda, y de Calaínos, digo^ qnéUodo género 
de Poesí^, que pudo.qx^ir en esE^s Inmotos siglos 
del idioma .Casteilaiio, ó erajLytict», ó Heroico 
en el asunto. Al primero se deben, teducir ttxlas 
las copIiUas^, y (ranclones del puebl<^|iya9acyri- 
eas, ya: amorosas, ya algunas deV(Mfs^£$tas las 
supongo anteripres á todos. I09 Romance , /cuya 
^sunto es pintar las aventuras caballerescas., á 
amorosas 9 ó gieatcladas, de 1^$ héroes^ 6. yejrda-' 
I . ^ de- 



Historia im- 1- a Poesía. bsjr 

deros, ó< fingidos, quál. es k de Calaínos. De este 
género son los Romances Castellanos que andan 
en niados de losrt¡sticoa, y hablan délos docd 
Pares de Francia ^ de Bernardo del Carpió , y de 
algunos Aventureros Mahometanos. 

536 A este modo y siguiendo el systema dé 
qne Jbs;:Adag|os ;^!astdlanos han^^sida; origen^ de 
Boestra.'Bo^sia.virigiar f Qcdcx'qncLias. primerasr cc4 
{das han sido Lyricas, por écr m^maturalés , y 
porque aimihoy! se:ccmsetva^aq«iel modo dé poe-* 
tizar '^ntce ios Vislgards^/y se cooseryatá siémprel 
No fiucedió abf confioaJBiomances. £stobrtuvieroa 
ku,»a::4fjdel<misns>imQdo que rldsliiiros en prosa 
dá/ Cafaáliería» íPai;a:. este género. de Poesía es pre-^ 
ciso que se vuelva á introducir la moda^ Para ía 
ptcBDomi^ kkásáfÍAiObBmn yOsientrfSihbbieRiEls- 

iol^¿f )..£!<mY gmcejotdiito ManttelTFáHS -en >la 
págma'j6&i defisii Epítome' derlas Historias ^Por^ 
tugiiosas ^ ípté' aasfa ifuente'/íÍe.áPartogai¡,''y^> iwíá 
ntBiae>\ s^ Hip^ocrenes ^ly^Bafmasos/iQúS^ 
cir qué eri PpiCogaLertan' connatural hp Pbeéía 
de que se habla ^ que cada 'Pastor es Poeta ,' y 
cada ,i!Doza .de. cádtaco j Poetisa. Esto ' que es có^ 
mun en toda España, es mas particulac/^nP^ir'i 
tugid^ >y Oaliciav en dond&v^gu^^^ ^^ qitado 
lealimoiiló' del Marqués de SantUlaina, era mtrnX 
iboríal Bemejante. exercició ,^hasta Uamar iá los de 
mf\}i^lQf^'^iatBiSmfMtores del Arte comun^'^ y del 
-jÍtU( ^aym) 4e iV^ratfíáar , por Id m&mio qué btós 
lútetfi^sJAitKffi mai connáti^esi. < : / M j: i 
•í.J Ade- 



338 *' MsMORIAS PARA XA 

§38 Además dé esto , he observado que en 
Galicia las mugeres no solo soa Poetisas^ sino 
Cambien Músicas naturales. Generalmente hablan^ 
do , así en Castilla \ como en: Portugal , y ien otras 
Provincias, los hombres son los que componen 
las coplas , é inventan los. tonos , ó ayres 4 y asi 
sa vé que en este género d& coplas pojularss-, ha- 
blan loa hombrbsrcpn^ las qaiig^hBsr, ó para atnar- 
las, o parü satjnrizarias. En Galicia es al contra- 
rio. Eiíia mayor parte de las'coplas Gallegas, ha- 
bían las mugeras'. con los. hon^nes ( y es porque 
ellas son las. que .componen' lasicofdas, sinartUi* 
£toa|lguno; y ellais mkmas^invsDGáai los tonos, 6 
ayres á que las han de cantar , sin wadt'^iám.^ del 
Arte Música: . - ; . 

r ^39. ]u>::que queda esoricoxddsdsiiel nSmoroTs^ 
tocante á los antiquísimos Gallegos j con .lestima» 
nio 'de SHioilt^ico, y dé <»tfds,^iiD periclite dudar 
de lo que aqat he apuntado. Y hablandújde otras 
Provinjci^s ,: es ctíocórdame^^lp ^qoe deocamos dicho 
del lasi Turdetanos;* De ipanerr/q^ én tjualqúiera 
edad'^ en qualquiereu lengua , íy eOiqualquiera do- 
minio, siempre los Españoles han sido muy aii^ 
clonados ú la Poesía , Música , Bayles , y regocijos 
inocentes. • i. • t ^ 

' .540 La. Poesía, que tiene' por asunto. celebrar 
las hazañas de los antepasados', ha sido varia, 
según el gusto de los tiempos. Los doce Pares de 
Francia , y sus hazañas hanr sido^ muchos ^siglos 
el obje^ de la Poesía Italiana, ^rixioesa 9 y Es- 
pañola. Después se siguievon> Íoai Héroes de la 

Con^ 



HlSTO&lA ^£' LA Pot^I A. «d^ 

-CbD(}iiist»^d^:' la /Tíéní^ Sfiota» itA^eOoBis^' aigaíe^ 
nú ^Jtnsbqpqaiuio ia historia >d&i]a(i^hau¿(XK]iD^ 
ta ^ losiieroesingidos , Oi CabaUmm andaatesrf y 
ihiali¡iirntei^i ¡dmestaáos ya semejantes libfds::de 
Caballeria , se siguieron todo génmi ide ísvs^tu^ 
ffad,: rj^.rnov^ksfiaorférasbj^^^ estás^ ^goiÍ lar|iC!ep- 

lesucitacv'í r>\-. ■•';• •• - ■: .' !. '.>■.".-:'.•• 
541 , Los E$pafiQles/.ae excscharba ien todó^ 
güo<^Qfc enodra^sQ^ ^mpds ^ y dian ^añadido sos 
fia^timilaBea üsamByiv. ^.oBfiroárdo áúf Caipio;^ 
€á!JCSd Ckimpeadob^nSid Andaii imprdsds, y aiíti 
se coiBérváiieaboca tfe Ibs^ rustióos , imuhos Ro-*- 
mapces de Carlos iMa^no^. y. die ios doce [Pares; 
cdmo asktíismoscte'JBQrDanltf áá Carpió^ y de ot'ro^ 
Agustiq iAioosb^^áCQ eiLun P<»xna Heroica^ in 
octavas rimas^ y esx treinta; y dósr cantos , Ja hh^ 
totia, y ñázañasdel dicho Bernardo ^jque vi im^ 
préso^ enersS^^ Diego :Ximeqe2 de Ayllon sacó 
otro Poema Heroica db las hantñas del CSd^ eá 
tceiidla'y un cantos ,'x]ue vi impresa enix^^p. Úno^ 
y otro Poeta tovo presentes losRománces de atio^ 
y otirb <Héroe Esp»Eu)L fierawdo &i^ o^^ 
neo á^iíós .doce Pase^; y el C^idmotiá: el año 

de xd99« • ■ ' **• • ' ' *• ' ' -^ '■ ^'' •' '^ ^ ' '• •• •• 
. 54a Es commi'sentir/que d ^Hmer libro de 
Caballería j y que ha sido coáux fuente de todos 
los ééasásy eérdl dt AnuKÍÍs^kle Gaaia^ Sa Atittfr 
hajsído'^VasiuyiLDheyra. PortBgbár^ <ei quáMvivjk^ 
en el siglo catorce. I)e¿pués^ti^cife]i]^.á^ 
qiustaidq Qcaoáda 9 coh^Ua ooask^ adec;vah:ioj^i(d^n- 

cuen- 



94^ / MeMO&IAS 1PAX& CA 

-oieoteososAreDMbros'yiidGliris^ ¡sOfoásh 

-xércHiv Í)o& RániánodsJ(^' vA: abndrotOB^ ja caballe- 
rescos ^ ya mezélados) de mo^ y btro^gáiero, que 
.aun hoy se cantan'^ y d? ello8.se podría «onqioQer 
•un gran voIumsnÉ^i • .. i ... . . . r - 

. 543. ; Todc^dosn^oridos ikíenos^ onn^e bao 
•dado laigDRLayre.deirvadorTá áae8i)f».íPo^Yliaa 
hecho mucho daño á nuestra Historia. Los de los 
doce Pares; han jnezcbdaiániasipátrafias , que los 
incautos creyeroh ser iií^Unia jn-qoéiieoa fát)Qla; 
y ai contrario Vlds.qpiie.)^.iotreda¿roii jen los £0- 
oaancea del Cidí, han ck:asiahadaxpiqaJgilno5jdi&' 
cretos creyesen «er fábula Jo ipie lia.sido . historia 
. .544 De ningún otro Héroe <setha escrito , ni 
didbo tanto^ cQfno^ dé .Rodcigo Diaz* de- Vivar , di^ 
cho.elGid Campeador Hay Chróaka-á parte,y 
etí folio , :de su vida , y hechos^ que se imprimió 
^ ^ ál 5 ^ > encargando esta cdmision . el In&ote D* 
Fernando , que después fue Em^radoc , á D. Fr. 
Juan de» Velorado^ Abad die SJPedra de Catdeoa, 
de Benedictinos^, y eñ ¡don^e. está jsepuliado el 
dicho Cid Aunque este eáitinr dice la^códela 
Chrópkaíoriginal vqxae está en ^LArchivo dd di* 
ch« MonaítteiiD v^pttdecii^ f qocviúcadon. ¿No is ori^ 
ginal , sino copia antigua* Así lo afírma.Quieo la 
¥^5 y! fes ,d:;Pf Mro; Fn Frandsoo de Berganza, 
hijo dejCardeñá t el mismoqué , h^r^ veinte años, 
saffó 'dosJ tomosi^aibíia dfe.las An^;üechdes de 
dqu^la Casa^ ,ea los iqriáles pihe ^uaoto/selpoede 
creer , y desear áceré^ (kl^Cid 
- <S4:& Créese xqüe^uojfisakyQjVIfiCDV y ^^¡^ 



Hlstohia ub la Poesía. 241 

suyo , criados del Cid ^ y conversos al Christiav 
nismo j escribieron en Arábigo dicha Chrónica, 
la qu^l en los tiempos adelante, se traduxo al 
Castellano antiguo, que hoy tiene. En ella se ci- 
tan el Arzobispo de Toledo, y D.Lucas de Tuyy 
Autores que florecieron al medio del siglo décima 
tercio ; y así , habiendo muerto el Cid , como di* 
xe , el año de 1099 , es. innegable que dicha Chró- 
mea estará añadida. * Pero rio es lo mismo estar 
añadida , respective á la: original , que ser supues^ 
ta. La Chrónica General de España se compuso 
por mandado del Rey D. Alonso el Sabio. Quien 
leyere lo mucho que esta refiere del Cid ^ y lo 
que la Chrónica del miamo Cid dice de él , du- 
dará si los que compusieron la Chrónica Gene^ 
ral, copiaron la particular del Cid, ó al con-* 
trario. 

S46 £^o P^ ^^ propone para mayor antigüe- 
dad, sino para la autoridad de dicha Chrónica 
del Cid. Lo mismo digo de los Romances anti- 
guos. Son muchísimos los Romances vulgares que 
andan , y refieren las cosas del Cid , y sus aven^ 
turas. La sola colección que he. visto, contiene 
ciento y dos^ Romances en estilo antiguo j^ y en 
versos de ocho sylabas» Leí los, todos ^ y observé 
que están coordinados según la vida , y muerte 
del Cid , y muy conformes á lo que de él refie- 
ren la Chrónica particular , y la geqer^l. El misf- 
mo runího iigue el ya citado Poema Heroico^ 
que compuso Augustin Alonso ^ sin que tales qua.*- 
les digresiones poéticas , que introduce , estor- 
- ' ) Q veii 



34^ Memorias para la 

ven la verdad de la Historia. 

54^ Del mismo modo se debe hablar de otros 
varios monumentos , que hablan del Cid , por lo 
que pertenece á la autoridad. En quanto á la de« 
terminada antigüedad de ellos ^ no es fácil acer- 
tar con lo justo ; y en esto van^4guales casi todos 
los Romances. £1 estilo ^ aunque es antiguo , no 
es , ni con mucho tiempo , del tiempo de los He* 
roes. Si alguno dixere que por lo mismo no los 
debí colocar en este siglo j ni aun en los dos si- 
guientes 9 tendrá razón si cree que yo quiero dar- 
les tanta antigüedad. Pero no es asi que yo preten- 
da semejante cosa. 

548 Creo sí , que pocos años después de los 
doce Pares , Bernardo del Carpió , del Conde Fer- 
nán González , D. Fernando el Magno , del Cid, 
y de otros , se compondrían varios Romances en 
su ^logio ; y serían los que los Copleros , Troba- 
dores , y Juglares , ó Joglares , y generalmente 
todos los plebeyos cantarían en sus fiestas* Estos 
se perdieron , porque no se escribían ; y los que 
pudo conservar la tradición oral , y la memoria, 
estarían ya tan alterados quando se comenzó á es- 
cribir el vulgar Castellano , que no se parecerían 
á los primitivos en el lenguage ; pero muy con- 
formes en lo substancial. Esto se hace evidente 
si se advierte que la Chrónica General de Espa- 
ña , escrita á la mitad del siglo décimo tercio , y 
otros libros de aquella antigüedad , citan íreqtien- 
temente los dichos de los Joglares ^ ó Poetas vul- 
gares Españoles. 

Con- 



Historia db la Poesía. 343 

: 549 Gonzalo de Berceo, que escribió , antes 
de la Chrónica General , la vida de Santo Do* 
mingo de Silos en verso , finaliza la quarteta se-* 
lecientas setenta y cinco apostrofando al Santo ^ y 
diciéndole que.tiivo el honor de ser sa Joglar: Ca 
evi grand talientode seer tu Joglar. Por este tex^ 
to se conocerá que la voz Joglar significaba ge- 
neralmente Poeta 9 no solo al que escribia haza- 
ñas , y amores , sino también vidas de Santos , y 
otras coplas sagradas. Por esta razón no es del 
caso que mudias veces se citen en lo antiguo los 
testin\onios de los Trobadores, y Joglares^ para 
despreciarlos ; y es muy oportuno para probar la 
antigüedad de nuestra Poesía Castellana. 

550 Así pues , creeré que los Romances , co- 
mo hoy se leen , se habrán compuesto en los úl- 
timos del siglo décimo quinto , ó , por mejor de- 
cir , en ese tiempo se habrán alterado , reform^o, 
añadido , los que acaso se conservaban ya alte- 
rados entonces j procurando remedar el estilo an- 
tiguo. Aun en el siglo pasado han tentado varios 
Poetas remedar el estilo antiguo , y componer al- 
gunos Romances del mismo tenor. Y D. Quixote 
generalmente habla un estilo antiguo de los libros 
de Caballería , que de ningún modo se usaba en 
tiempo de Miguel Cervantes. Por esta razón , sien- 
do aquellos Romances unas como reliquias de los 
Joglares primitivos ; é ignotos , así sus Autores, 
como los que succesivamente los fueron trastor** 
nando, los he colocado en este siglo duodécimo. 

551 En este género he visto otras Poesías, 

Q 2 aun- 



344 Memorias para la/ 

aunque solo citadas y las quales seguramente son 
muy antiguas. A esta clase pertenece un fragmen- 
to poético de la Historia del Cid , que he visto 
manoescrito. Sacóse de un Códice en pei^jnnino^ 
que se guarda en el Archivo del Concejo de Vi- 
var , patria del mismo Cid Campeador ; pero su- 
mamente alterado dicho fragmento , así en la me^ 
dida , como en los consonantes. V. g. 
De ios sos ojos tan fuertemente ¡orando^ 
Tornaba Ja cabeza j é estábalos catando^ 
Vio puertas abiertas y é uzos sin cañadas^ 
Alcándaras vacías^ sin pieles ^ é sin mantas^ 
E sin Balcones , et sin Aduores mudados^ 
Sospiró mió TLid^cá mucho atvíe grandes tmdfldos. 
Fabló mió Zid bien ^ é tan mejorado : 
Grado á tí^ Señor Padre , que estás en aítoí 
Esto me han envuelto mis enemigos malos: 
Allí piensan de aguijar^ alísoltan las riendas. 

552 He copiado puntualmente. la copia mo- 
derna ; y me parece quimérico x\\xt esté tan alte- 
rado , é inconexo el contexto en el antiquísimo mdr 
nuescrito de Vivar ^ pero como no he visto dicho 
Códice , ha sido forzoso contentarme con lo pro* 
puesto. Esto basta para comprobarla antigüedadi 
ya por el estilo , ya por el metro , que es el mis* 
mo de catorce sylabas , que hemos llamado de 
Berceo. Así creo que este Poema es el mas anti- 
guo que hay en orden á las cosas áú Cid. Pero 
no me atrevo á determinar la época &xa. 

553 La misma incertidumbre tengo en ordco 
á otro Poema antiguo, que contiene, la historia 

del 



Historia de la Poesía. 945 

del célebre Conde Fernán González, que vivió en 
el siglo décimo. Argote de Molina asegura, que 
poseía aquella historia ; y á lo último del Cmde 
Lucatior , página 129 , puso quatro quartetas^ de 
las quales la primera 5 y la quarta son las si*^ 
guiantes. 

^stmces "era CastieUa un pequeño retwen^ t 
'EradeCastellams Mkntedocamójimy 
T delatara parte Fuero ftmdmi^ 
Moros teníen Carrapo en aquella saxún^&v^ . 
(^ftímím^EárK0f^el£onde.prífnero^ l 
'Mukea mfa 0» €Í\nmndoA tul Caballero^ 
r Fue este para Moros mortal omizeroy 
*: Hecíenle per. las lides ^£l Buytre carnicero. 

554 No se sabe el nombre del Poeta; pero el 
estilo j^y el metro de catorée sylabas ^ comprue- 
ban que vivia al. acabar el siglo duodécimo, y 
quando menos al principio del siglo décimo «ter- 
cio. A -este.tenor es creíble que en los Archivos 
se hallen otros Poemas de esta antigüedad ^-tjuf si 
se imprimiesen , se podria hacer juicio dabcd de 
la Poesía Castellana en aquellos siglos. 

555 Pero el Poema mas famoso de aquella 
antigüedad , metro , y estilo ,. es el Poema de Alef^ 
xatairo^ que contiene su historia. Ya el Marque 
de Santillaoa dio noticia de él. D. Joseph Peilizek 
cita algunos versos del dicho Poema en su Me-^ 
moriai por la Caaa de k» Sarmiemos; y á Pelli-^ 
2er ie cita D. Nioolás Antoilio para lo mtsmdi 
Pero ninguno con mas extensión da noticia de este 
Poema, que et P» Francisco Bivar Cisterciense , en 

Qa la 



94^ Memorias PARA la ' 

la página 336 de sus Comentarios á Marcó Má-^ 
zimo. Dice que él tenia un Códice mamiescrito,y 
en pergamino, de muchísima antigüedad , sacado 
del Monasterio Cisterciense de Buxedo , en el qual 
estaba el diclio Poema d^ Alezandro. 

556 Pone en el lugar citado, para ezempla, 
nueve 'coplas , ó qqartetásV que contienen lo que 
AlexandrQ dixo á súí Soldados quando estos co- 
menzaban á temer, habiendo oido leerla arrogan^ 
te carta de Darío : V. g. 

Entendió Aléxandro hisgo. lai «t&mtoift^^ 
Dí^es : Tá varones quieta que^me vyádes: 
Muchas veces vos dix , si bien vos acordádes^ 
De can que mucho ¡adra , que, nunca vos temar 
\^ •• des^&c. .; • • r «' j ' : 

- Señor ^dixeron todos ^ en tédo te sf^eémas^ 
\ . Da qúí en adeiahtenunca mas ^dubdaremos: 

- Solo que tú nos vivas ^ por rtpos nos tenemos: 
z Par ios bafas de Darío un figo non daremos. 

r |^5jr. £1 Autor citado,; que imprimió su ton» 
el:afta'de 1651 , da tanta antigüedad al manaes^ 
crito, que entonces le suponia ya de quinientos 
afibs : Tanta antiquitatis , ut ante ^ingenios anms 
éxaratum , quot quat youm viderint^ credant. Segan 
esto corresponde .haberse escrito el año de 1150. 
Alegráraáie poder asentir á este dictamen ; pero 
mientras 00 me convenzan mis ojos, no puedo 
eóndescenden Allí supone el- mismo Autor que 
Gonzado de Berceo'iiabia escrito tattbicn en aquel 
metro la Vida de rS. Millan, retrocediendo los 
mismos quinientos años ^ y aun quiere sospechad 



%\ 



Historia de la Poéíia. í4jr 

si acaso el mismo Berceo habrá sido Autor del 
Poema de Alexaixiro. \ 

558 £s error grande hacer á Berceo tan an--i 
^%^^ 9 pues vivía , como veremos adelante ^ por 
los años de 12^0 ^ y no es tan inverisímil que 
Berceo haya sido Autor del Poema de Alexan-^ 
dro ; pues el estilo ,* el metro , y la naturalidad 
de este Poema , es muy .semejante al de los versos 
de Berceo. La Real Academia Española coloca 
este Poema antes del siglo décimo tercio , sin de* 
terminarle ni época , ni Autor. D^ Nicolás Anto-^i 
nio hace Autor de él al Rey D. Alonso el Sabio« 
La sentencia que mediará entre estos dos dicta-» 
menes , será la que hiciere Autor á Berceo , la 
qual 00 propongo como cierta , sino como nada 
inverisimiL 

559 Si el Poema de Alexandro anduviese im-« 
preso ) y en manos de todos , no sería difícil ave- 
riguar si el Poeta Castellano tuvo presente para 
componerle , á Quinto Curcio ^ Plutarcho , 6 Ar^ 
riano ^ y acaso por lo mismo se rastrearía el tiem- 
po. Mucho mejor si se observase que era imita-* 
cion de la Alexandreida , ó del Poema Latino de 
las hazañas de Alesiandro , que compuso Phelipé 
Gualtero. Este- Poema Latino , según dice Fabri-^ 
cío en la página 328 del tomo tercero de su Bi^ 
bliotbeca tnediis^ & ínfima Latinitatís , está de^ 
dicado á Guillermo Arasobispo de Reinas. Este 
GuiUcarníK> tuvo aquella silla desde el año dé i ijfó^ 
hasta el de aoi. En el caso pues 9 que el Pbema 
Castellano fuese imitación de la Aleúndreida de 

Q4 Gual- 



^ 248 Memorias para la 

Gualtero , claro está que el Códice que ha visto 
el P. Bivar , no pudo escribirse á la mitad del siglo 
duodécimo. 

560 Aún queda lugar á otra conjetura. En los 
números 431 9 y 432 , se ha dado noticia de los 
versos Alexandrüios ,' dichos asi , según Mr. Fau- 
éhet ) poique tn aquel metro se compuso el Pee-* 
ma Fraudes de la vida de Alexandro ; ó pcurque 
Alejandro de París ha sido el Autor de aquel 
Poema. Queda ya advertido en otra parte que los 
Franceses modernos no retroceden del año de li 55, 
para fixar la época de su Poesía vulgar. Allí co- 
locan el Poema de Bruto , como el mas antiguo, 
y cuyo Autor ha sido el Maestro Eustacio. Mr. Fau^ 
chet pone á este Poeta en primer lugar ; y coloca 
después de él á Lamberto Cors , y á Alexandro 
de París , como á Autores del Poema Francés de 
Alexandro el Magno. Allí , que es en la página 
5S4 del segundo tomo de sus Antigüedades Franr* 
cesas ^ pone el principio del dicho Poema. 

561 Si el Autor del Poema de Alexandro en 
Castellano , tuvo presente , ó para traducirle , ó 
para imitarle , el mismo Poema de Alexandro en 
F|:ancés, no es fácil averiguarlo, no cotejando 
lóis dos Poemas ; y aun eh el caso de mocha si- 
militud , pudiera alguno decir que el Poeta Fran- 
cés habia imitado al Español. Pero esto no se 
podrá decir i; pues testifica el Poeta Francés, que 
imitó la Histófia Latína de Alexamko, quando 
dixo: ' ; 

Qui de Latín ia trest^&enHouumíamit. 
:. ' . Por 



Historia DE ca Poesía. 1249 

Por lo qaal , siendo un mismo metro el de los 
dichos Poemas ^l^es 9 el mismo asiHtto ^ y casi 
á ud mismo tiempo, : es verisímil qpe el Poema 
de Álexandro en Castellano sea posterior al Poe* 
ma Francés^ y en ese caso será evidente que el 
Códice que citó el P. Bivar, no puede tener la 
m^iffj^daá^ xjue le señala. 

562 Quisiera que ahora se tuviese presente el 
numero 369 de este escrito. Allí quedan puestas 
las palabras del Marqués de Santillana , quien 
dice haber visto , siendo muy mozo , en poder de 
su abuela Doña Mencía de Cisnerüs , un gran v» 
lumen de Cánticas Serranas ^Decires Portugueses^ 
y Galiegos. Dice que en este volumen estaban di- 
ferentes coplas de Juan Soarez de Payva, y de 
Fernán González de Senabria. Si hoy. existiese 
aquel volumen , códice , ó cancionero , tendría^ 
mos un thesoro para discernir los Poetas Espa-^ 
ñoles muy aiktefiopes'al año de 140a Oí decir 
que los Señores Dqqbes del Infantado '^ .descen-i- 
dientes del Marqués de^Santillana , |ienen en Gua^ 
dalajara una preciosa Librería ide Manuescritoi^ 
y de.'IiqpiJesós^ que fueton del Cardenal Mendo- 
£a/f hijDiiéldidloMairquésr* Adaso.sé halluá allí 
ci^ desbado Códice;, (yiótrbs semc^ies. : . ' ^ 

' 563 No dice .el Marqués quién ha sido aquel 
Payva , d en qué tiempo, vivia ; sí bien le supone 
Bortugoés, y ..muerto en .Galicia. Pero á mi pa-^ 
reoer se Je( podrá! averiguar el año , poco mas , ó 
msQosL, en que vivid £1 Conde D. Pedro de Poiw 
tugal formó su Nobiliario en el siglo décimo quar-* 

to. 



2^o .'Memorias para la 

to. Este Nobiliario es el/ mas auténtico ^^ y mas 
antiguo que tenemos* Imprimióie^ con • Coméalos 
Manuel Faiia , y hoy es un libro muy triviaL £q 
la página 24a dice el Conde D« Pedro estas pa^ 
labras : Juan Soarez de Payva^ el Trohaáor^/ue 
casado con Doña MarianneZé Ya se ha visto que 
Trobador significa lo mismo que Poelaivulgar ; y 
ts cierto que él Poeta Juan Soarez de Payva, de 
quien hablan el Conde , y el Marqués, es una 
misma persona , ó un mismo Poeta. 
. 564 Pasemos adelante. Dice el Conde que 
el dicho Poeta Pay va , había sido hijo de D. Sueg- 
ro Paez , y de Doña Urraca , que habia quedada 
viuda de Diego González , muerto en la batalla 
de Oríque. Esta batalla, y la muerte de Diego 
González , la pone Nuñez de León en el año de 
1139 ; y constando de D. Pedro en el citado lu*? 
gar del Nobiliario , que aun viviendo D. Diego, 
ya estaba enamorado D. Suero de la dicha Doña 
Urraca , es verisimil que al punto se efeaoase el 
casamiento ; y que Juan Soarez de Pay va naciese 
por los años de Ii40é 

56^ Así pues , con toda seguridad podemos 
jcolocar al Poeta Pay va , como floreciente , acia 
el medio del siglo duodécimo 4 y cuyas Poesías 
leyó el Marqués de Santillana, y acaso existirán 
aún en algún Archivo. Y siendo cierto , como re^ 
petí en varias partes , que la época del mas an* 
tiguo Poema Francés no pasa del año 1155; y 
que apenas alcanzará á tanta antigüedad Poema 
alguno Italiano , que hoy exista , ó cuyo Autor 
. ^ sea 



I&STORIA DE LA POESIA. 351 

sea' conocido; se colige que la Poesía vulgar en 
España , que taa congéníta les es á los Naciona-. 
les, es tan amigua como la lengua, sin haber ne« 
cesitado mendigarla de Nación alguna estran- 
gera. 

■ 566 De todo lo aquí propuesto se deduce tam**> 
biea , qne lo que dixo el Marqués de Santiilanaj 
atribuyendo á Portugal , y Galicia los primeros 
czeicicios de la Poesía vulgar , aunque parecerá 
úapdito -i los Castellanos ,. nada tiene de -parado- 
xa. A lo tadios aoié qué eb España se señale 
Poeta ' vulgar V élquaL, sin controversia alguna^ 
sea anterior á Juan Soarez de Payva ; y que al- 
gún Autor diga haber leido sus Poesías, mas aur 
tigua9'ipie:>las:qtteleyii«lMaiqDéb ' 
-^6^ '- iEl'otror'Poetá^ Ferdan^ González de Se»' 
Habría, que el Marqués agr^ á Payva, medio' 
Portugués, (y medip Gallego^ ha sido., sin duda 
alguna. Poeta puramente Gallego. Las notas^'dd 
Manuel Faria al Nobiliario dicho del Conde D. 
Pedro pqiiando ¿ste.4ráta de la^ñmlIia'^'^Beal>rá% 
Senabrias , ó Sanabrias , y se hallan página jraa, 
referentes á las Nota¿ de J|an Baptista Lavaña, 
expresamente suponen que los Senabrias eran Ca- 
baiteroff Gallegí») y: esto' coincide rbnndV que ?1 
Marqués tornad por asunto en el pas^e citado^ 
Peib no he podido averiguar el año en que vivia 
^qniebJPoe&i ^eftatíria»^ ' -. ^ .' 

r' .9^ De lotiw cincd Trobadores , ó 'Poetas 
vulgares r da notidá «1 mismo Conde D Pedro^ 
de^ lo» ^laíeS' unots . saa GaUegps , • y otros Portu-^j 



25^ Memorias para la 

g^eses. En la página 120 dice- esto: Juaa deGa" 
ya, que fue buen Trobador. En la página 13^ di- 
ce : Fernán Garda Esgaravtma , buen Trobador, 
El) la página 151 : "Esteban Annez de Valladares^ 
el Trobador. En la página 2^9 : Juan Martínez, 
el Trobador» Y en la página 288^ dice : Vasco 
Fernandez de Praga, de Galicia, fite buen Tro- 
bador» 

569 No solo Vasco de Praga, que unos leen 
Preg/a, otros Parriza yj otros podieraa, Parf^y 
todos apellidos de Galid^ ^ ^ sí<^ Gall^ , sino 
también Esteban de^ Valladares. Per» por ' no «i« 
ber qoándo florecieron estos, cinco Poetas , aun- 
que, algo, se pudiera rastrear por las genealogías, 
y porque á lo nteooft f&eeoÉi. ifiuy antesiar«s , á 
coetáneos ú\ Conde D..Pedco., los"coloqué en es- 
te indeterminado tiempo, j;>or no hídlarme. emba- 
razado después cou eUofi , y por no omitirlos del 
lodo. • i ' ' . 

POETJS ESPAÑOLES DEL StGLOXUL 

J. IX. 

■ . . ■ '. I 

1 5jro IT^N este sig^o décisno tercio, con razón, 

1^^ y sin duda se debe colocar la época 

de las lenguas vulgares , que puramente se han 

formado de la corrupción de . ia lengoa Latina; 

como soh la Italiana, Ik Francesa, 1» Castellana, 

Gallega , y Porttiíguesá , &a No en quanto á so 

uso, y locución, ^les.esio debe retroceder al- 

gu- 



HisfTDitiA BE 'i¡ A Poesía. ^53 

gntt»^^i^0ff5 sin pddéffs^leí señalar siglo deter-^ 
miífóckx^ ^ina ea quanto á escribirse ^ y con tal 
freqiiéocia , que hayan podido conservarse hasta 
nuestros. tüe¿ípoÍ5 algunos monumentos escritos. No 
es esto fiegánabsolutamente xjúé ha)» algún mo^ 
Dumentónsscrito én' lehgua vulgar antes del siglo 
décimo tercio. Pero iserán tan pocos , y algunos 
de estos tan disputables, que no deben hacer 
exemptanvj i. - '-^ ^ . "r^ .-..c • 

: 5jr«i 2ulfO( mismo cqóexle. inoimiiii^os en prosa, 
se debe entender de monumentos en verso- vulgar; 
Y dexaildOv á parte lo que pudiete pertenecer á 
las doi lenguas vrolgares , Italiana , ^ y Francesa, 
sobre iqoe.My tBAtooescri(o ^ sólo se hablará aquí 
de I& (pie t0ca .al) Yu)g^/£spaño| y y á sü Poesía 
en este siglo ^ sobre qise* hay tama obscuridad de 
noticias. .No -^bstantei' vivieron en él dos Poetas 
tan £ai^osQ9, qu^cada imoí podrá competir con 
lostfliHS'jcélehrai^os Poetas^ vulgares -estraños de 
aqnel dem^ : EL primsro nes I). Gonzalo de Ber-* 
cea, Behedictino; y el otro es el Rey D. Alonso 
de CafiíiUa ^ el Sabio. Y para hablar de ellos con 
alguna . eoitension ^ que < oo > se/halla en los libros, 
pondtéiiiítulo áifiárte para cada uno; 

.,(..-. , [ ./- • . r- íí :..;.:■ . • 

. Ei Posta CasteIlaM\ 22. Gofaa/a fie Berceoj 
Benedictino. 

1 ^^2 ' Para) floiet^etir a^:]o «que fstqn^^ 
dicho desde d otiméro 431/, hast» el 445^ sobre 
los vensb&Akiaiidfi^l^os^ en. cüyb metro versificó 

Gon- 



254 Memorias para la 

Gonzalo de Berceo , es preciso sé tengan presen- 
tes aquellos números, ó párjiafos. Ha sido este 
Poeta natural del Lugar de fieroeo , juntó al Mo- 
sasterio famoso de Benedictinos & MiUan de la 
Cogolla, ó. Cogulla ) nuUitts Dimeesis:^ y en el 
territorio del Obispado de Calahorra , en la Rio- 
xa. Vistió la cogulla en aquel Monasterio y y á 
lo menos consta que llegó i. ser Diácono. Esto 
no debe admirarse ^ pues entonces no era.iaa co- 
mún como hoy ^ el que'.todos <kis ftfon^ fuesen 
Presbyteros. . ' . « c ' 

5f 3 De este Poeta Berceo hay cortísima no- 
ticia en los impresos , exceptuando tal qual copla 
«uya suelta que se imprimió en las Vidas a,ntiguas 
de S. MiUan, y de / Saoto ..Ddmisigo de.Silo& 
D. Nicolás Antonio en su fiihiwtbeca vetuSj to- 
mo 2, página 3 , apunta alguna c6!sa,lpero con 
error manifiesto del tiempo en^ que vivió; y ade- 
más de eso , no solo ancüivo: muy diniinuro: en el 
catálago de sus Poesías ^ isino que; también pacte- 
ció alguna confusión en las que señala. Dice que 
ífi escribieron algunos Monges de S« Millan , que 
3erceo habiasido coetaneodeD^ Alonso, el Sex- 
to. Es manifiesto error^ á> aos Monges^ hablaron 
muy en general , ó hablaron del tiempo de los ob- 
jetos /de sus. principales Poesías , ó se equivo* 
carom 

574 Con la ocasión de haberse trasladado el 
sagrado Cuerpo 'de: $anto Domiiiga dé Silos á 
una riquísima nsna , .y^ esta á una mieva Capilla, 
por el mes de Abril de. 1733 y tomaron la pro- 
vi- 



HisTaáiÁiJEt A Poesía, ^5^ 

vkkoeia lo) hijos (fe aquel Monasterio , de qae 
se sacase una nueva Vida del Santo , y con la 
noticia de su solemne translación. Tomó á su car- 
go, cosÜL, cuidado y y devoción esta empresa pon 
k)s años de 1736, el R, P.. Visitador General Fr< 
Sebastian de Vergara, hijo profeso de aquella 
Casa , y que á la sazón residía en este Monaste- 
rio de S. Martin de Madrid. De hecho, el mismo 
año di<5 á la luz pública un grueso volumen en 
quarto, que contiene las piezas authénticas per- 
tenecientes á la Vida , y Milagros del dicho San- 
to Domingo de Silos ; y del qual volumen ya en 
el mSmero 437 se dio alguna noticia. 

575 Contiene las Actas Latinas que escribió 
el Monge Grimaldo y discípulo del Samo j- y se 
sacaron de un Códice antiquísimo , escrito con ca- 
racteres Góthicos , del siglo undécimo, el qual vi, 
leí , y registré todo , y le cotejé- con lo que se 
imprimía , pues yo mismo asistí á la corrección de 
los pliegos. Contiene asimismo todas estas Actas, 
traducidas en Castellano, ó perifraseadas en ver- 
sos Alexandrinos de catorce sylabas, por el Poeta 
D. Gonzalo Berceo; y lo qual se sacó de dos Có- 
dices antiguos dd siglo décimo tercio, que vi, 
leí , registré , y cotejé. Contiene también una his- 
toria de los milagros posteriores ; pero en prosa 
Castellana , y en estilo del dicho siglo décimo 
tercio^ y Son' los -que hizo él Santo desde el año 
de 1232, haSfiadde i ¿^3, stfcadbs asimismo de 
una copia coetánea. 

576 De manera , que GriaialdoV Berceo , y 

el 



ítT¡6 ./ MbmSmas5:faiia^ E'Aa;!! 

el Mohge D. Pedra^arb', c^ittn dis{»6oise es- 
cribiesen aquellos tnilagirois , son; los. tres Autores 
principales que se dieron í luz en aquel volu- 
men , que hoy es muy trivial, y vénaU El Santo 
murió el año de 10^3, aútu^. ei'.^revSario diga 
t<y¡^4, pues ha sido riotojcta veqáivdcacioa. Es 
pues preciso que el discípulo Crlntaldo rescribiese 
la Vida algunos años después; y mucho mas pre- 
ciso que Berceo., que perifrai^ en.'vftfso lás< Ac- 
tos que escribió .órimáldo, fuese .muy posterior al 
tiempo eñ que se esctibíecop» £1 Bkf D. Alonso 
el Sexto murió • el aSo de j nigl-^ jj aá , aun en 
vista de esto 4i.es idtfícU adéntir .á.querBenceo haya, 
sido oantempofiarieaJdel dich». iRsy \ «orno infi>r- 
mar9n:]aB-.Moikg^s de.S. Millail,:á D. Nioetlás Aii-. 
tonio»'.; •• ; •:-.• . • ■••- ■ • i- .' .. 

Sjr^ Pero queriendo infoímatme" tnas de raíz 
del tiempo en » que vivís .%CQeQv ^licité que se 
registiTase^l ArChiMo de Si< Mielan con toda exác» 
titud; y:Cops^í)q!»aatQ:deseaibá.:£)esde el año 
de 1737, hasta 1^41 , era Abad' de aquel Mo- 
nasterio el P. Mrpí. Fr. Diego de M^olaeta, su- 
geto bien cc>ík>cí4o por.su$ ^scritosJlistóricos, ea< 
tre los qufile& U90 es la Vjda^Ue^stcó de S. Mi- 
haxí. Es sugeto Ü9teligentí$im$> de Arqhivjois ; y tie^ 
ne una total cetmprehension del 4e & MUlaii , Ca^ 
sa de ísp profesión.. , .. , . j r; ; v . 
( S7^ Prim^raiJíente' m aej5*i,:lañ¿bsprvacion 
chrQiplióg^qi,4?..qDe.^^eQ^cit«.iQi^,1iná de sus 
coplas anécdotas, á S/ Bernardo. iQ^mo á Santo. 
Es ía teroerji.cX>B¿:d|i Pe«m%.qiie,Berí«o escribió 

; ' ' ^ de 



Historia de la Poesía. 45^ 

de los dolores de nuestra Señora, y dice así : 
Sant Bernalt , un buen Monge , de Dios mucho 

amigo j 
Quiso saber la cueita del duelo que vos digOj 
Mas él nunca podio buscar otro postigo^ 
Sino á la que disso Gabriel^ Dios contigo^ '^ 
& Bernardo murió el año de 1 148 ^ luego esta 
copla , y todo el Poema ^ se escribió algunos años 
después 3 y asi ya tenemos á Berceo, que vivia 
acia lo último del siglo duodécimo. 

5^9 Pasemos adelante. En el Archivo de aquel 
Monasterio halló el dicho P. Abad siete instru-^ 
memos, ó escrituras, que, con otrois, firma., ó 
confirma D« Gonzalo de Berceo. Dos sod de la 
era de 1258^ ó del año deChrlsto de 1220 ; y 
las cinco restantes soa.de la aa de 1259, ^ ^^^ 
año de 1 321. Y eb las dos. dé 1220, firma de es^ 
te modo: JD* Gonzalvo DiaconuSj.de Berceo. Y 
para que alguno na tóiga que dudar 1 si. el que 
firma es nuestro Poeta)) ó no^ pondré la: prbpial 
observación que hice al leer- ua fragmento poéti- 
co, que contiene la explicación de las palabras dé 
la Misa. 

580 Supone Berceo en él , que antiguameme 
todos los Fieles comulgaban á la Misa. Que des^ 
pues se restringió esto á solos los Domingos ; y 
que finalmente vino á¿ reducirse esa obligación al 
tiempo , ó fiesta de la Pasqua ; sucediéndo¿e á la 
attiguacpnran^nr cotidiana el recibir la paz'^ y á la 
de los Domingos el recftir el pan bendito* R&i 
mataíísí::' . • ':•..! •- • .... • ■ :... ¿ ^: - 
1 H Fo 



258 Memorias para la 

Fo estí uso bono gran tiempo bien tenido^ 
Las gentes eran buenas , é Dios era temidoy 
Pero fó end á tiempo , cambiado , e tollido^ 
For comulgar enlas Pasquas,/2^ estonce esta* 
bleddo. 
Creo que en esto alude al Canon Omnis utriusque 
sexus ) del Concilio General Lateranense^ celebra- 
do el año de 1215 ; y que habla de él como de 
cosa pasada , estonce. 

581 Todas estas refleidones comprueban, á 
Ini ver , que' el Poeta Berceo vivia aún por los 
años de 1221 : y constando por otro pasage , que 
llegó á edad muy abanzada 9 se podrá decir que 
floreció al acabar el siglo duodécimo 9 y al enn 
pezar el siglo décimo tercio. Ahora se conocerá 
que es. error manifiesto cseer?á Berceo coetáneo 
al Rey D. Alonso el Sexto ; ó que vivió en el 
siglo undécimo. Acaso consistiría ese errado dic- 
tamen en haber confundido á Becoeo , Monge de 
S. MiUan, con Grimaldo , hijo de Silos. . 

582 Asentadas pues, éstas memorias para la 
época en que floreció Berceo^ no iserá tan dificil 
proponer las que conducirán para un completo 
catálogo de sus Poemas, ó versos .Castellanos. En 
el mismo Archivo de S. Millan se conservim dos 
Códices muy antiguos. Uno en quarto , y otro en 
folio: cada uno contiene las Poesías. de Berceo; 
pero el. de folio, que es el menos. antiguo, contiene 
la explicación de las> voces.iliás antiguas qoe^ bar 
lian en el Códice ,en quárta. : . '1 

583 Las Poesías que se hallan en el Códice 

en 



Historia de la Poesía. 259 

ei^:zfolio , son las siguientes. Un Poema en versos 
Alexaqdrinos , que cootiene la explicación de los 
Mysterios de. la Misa.^ y coteJQ.de eüoscon^los 
de la Ley antigua. A este Poema le falta el prin- 
cipio; pero es fácil- restituírsele. Tengo certera 
que ea la Bibliotheca Real se conserva un Codí* 
ce manuescrito muy antiguo, y en folio , qqé con- 
tiene la Historia Latina del Arzobispo I>. Rodri-^ 
g;o. Al fin se halla el mismo Poema , aunque sin 
nombre de Autor j pero le faltaa muchos versos á 
lo últimio. . . 

584 Habiendo procurado hacer el cotejo , se 
hizo evidencia quef es el mismo Poema de Berceo; 
coa lasóla diferencia que al de S. Millanisolole 
falta el principio ; y al de la Bibliotheca Real el 
fin. Y teniendo este doscientas quarenta y cinco 
x|üartetas ,. y faltándole qttarenta y siete 9 que tiene 
el de S. MUlan, se calcula que todo este Poema 
é^ Berceo contiene doscientas noventa y dos quar-- 
tetas Alexandrinas. Así comienza: 
' Eneimmñe iUlReyiquer^napn:'fíaturaj ' 
1. Qui es fin ^ é camienxo de toda creatura^ 
Se guiar me quisiese la su sancta mesuroy 
En su honor querriafer una escriptura. 
Del Testamento vieio quiero luego fabláTy 

E cám^ sacrificaban ^et sobre quálalta^y • . 
* 9. Desent tornar al nuevo por encierto andar ^ i ' 
Acordarlos en uno facerlos saludar. 
Y acaba así: 
Graciai al Criador ^qUe nos ^isoguiary 
Q¡iK guia Jos Bmnéos , que van al ultra-mar^ • 

Ra 991 



í!z6o '^ Memorias paua la 

agí. El Rümanz es cumplido puesto en buen ¡ogaif^ 
Días bá que lazramos^ queremos irfolgar. 

: Sennares , é amigos^ quantos aquí seedes^ 
Mercet pido á Dios ^ por ley que tenedes^ 

i 0^2. De sendos Pater- no^tres^ que vos me ayndedes^ 
A mífaredes oigo , vos nada non perdedes. 

585 Después de €ste Poema ^ se sigue otro en 
«1 mismo GSdice, en que Berceo explica , y pon- 
dera las señales , y maravillas que han de preceder 
al dia del Juicio. Empieza asi: 

Sennores , si quisierdes atender unpoquiello^ 
í , JQuerriavos contaran poco de ratiello^ 

Un sermón ^ que fue priso de un santo iibriellOj 
<^e fizjo San Gerónimo un precioso cabdiello. 
Y acaba asi: 
^ Digamos Pater noster , que nos esto ganemos^ 

Laudemos i la gloriosa^ mercet nos li eJamemos^ 
Todos Ave Maria d su bonor cantemos^ 
¡^e nos con el su fixo^ é con ella regnemas. 
Amen. 
No sé quintas quartetas tiene este Poemas Solo 
sé que ocupa cinco hojas en el dicho Códice en 
folio; y asi ya pasarán de cien quartetas. 

586 Inmediatamente al Poema dicho ^ se sigue 
en el goísmo Códice otro Poema ^obre el duelo, 
y dolores dé Maria ^misima en la muerte de su 
hijo^ ítem : otro Poema al Hymno Ave maris^stel-- 
la. Otro sobredi Hymno Veni Creator Spiritus. 
Otro sobre un Hymno antiguo, Cbristus^qui lux. 
Otro sobré un caso ^que le sucedió^l Poeta, yen- 
do en fooiaia. Otros en alabáhaut^^SBst)^^ Se- 

: .i fio- 



Historia J3E la Poesía. csái. 

ñora ; y otros aftimSsmo , qtie .contienen muchos^ 
y diferentes milagros , sucedidos por la intercesión 
de María Santísima , y entre ellos está el caso de 
la Canilla qfoe S. Ildefonso recibió de su mano^ 

587" Todos estos Poemas heterogéneos oca-*, 
pan ochenta y cinco hojas y media en el Códice 
dicho ^ y serán , por lo menos , mas de mil y dos- 
cientas quartetas Alexandrinas* La primera comien^ 
za de este modo: 

En el mmne precioso de la santa Reyna^ 
De qui nasció al Mundo salud ^ é meleTina^ 
Si ella me guiase por la gracia divina^ 
JQuerria del su duelo componer una rima. . 

La última es así: 
Madre , del tu Gonzalo seas remembrador^ , 
jQui de los tus miraglos fue interpretador: 
Tú fes por él ^Sennora^ preces al Criador^ 
Cá el tu privilegio vale á pecador. 
Tú li gana la gracia de Dios nuestro Sennor. 
Amen. 
588 Después se sigue otro Poema del mismo 
Berceo , que contiene la Vida de Santa Áurea. 
Esta ha sido una Moi^ , hija de Garcia 9 y de 
Amunna , padres muy virtuosos , y disdpida es-- 
piritual de Munno. Este , que convivió con San^ 
ta Áurea en el siglo undécimo , y en el territorio 
de S. Millan , escribió la vida ^ y muerte de la 
Santa en Latin. Después el Poeta Berceo reduxo 
esa misma vida á versos Alexandrinos. Está el 
cuerpo de esa Santa, y se venera en S. Millan; 
y Berceo la llama en Castellano Oria , transposición 

R3 de 



202 Memorias para la 

de la voz Áurea ^ Orea^ Oria. 

589 Este Poema ocupaba catorce hojas; pero 
ya le &lta una. Tengo , y lei una copia de él ; y 
creo contiene mas de doscientas quartetas. La {li- 
mera es esta : 

En el fwmne del Padre ^ qué nos quiso criar ^ 
Etde Don Jesu-Cbristo , que nos quiso salvar^ 
Et del Spiritu Santo j hímne de confortar^ 
Be una Santa Virgen quiero versificar. 

Quiero en mi vejez , maguer so ya cansado^ 
De esta Santa Virgen romanzar su dictado^ &c. 
Acaba asi: 

El que lo escribid non diráfalsedatj 

Que orne bueno era , de muy grant sanctidatj 
/Bien conosció á Oria , sopo su poridat^ 
En todo quanto dixoj dixotoda verdat. 

De ello sopo de Oria : de la madre lo al^ 
De ambas era elli Maestro muy íeal^ 
Dios nos dé la su gloria el buen Rey spirital^ 
Que allá^ nin aquí^ nunca veamos mal. Amen. 

590 Después se sigue él Poema que contiene 
la Vida de S. Millan; y es traducción de la Vida 
Latina que escribió S. Braulio. Pero Berceo z&Bt 
díó, ó insertó en el Poema otro como Poema á par- 
te , que contiene los Votos de los Castellanos á 
S. Millan , por disposición del Conde de Castilla 
Fernán González , á imitación de los de los Leo* 
neses á Santiago ^ por disposición del Rey D. Ra« 
miro. El Privilegio famoso de los Votos que Fer- 
nán González ofreció á S. Millan, como á Patrón 
de Castilla , y Compatrón de España ^ se halla im^ 

prc- 



Historia de la Poesía. ^63 

preso en el Apéndice del tomo primero de la 
Chrónica Benedictina de Yepes; y es palmario 
que Berceo no hizo mas que periÍQrasearle en ver- 
sos Alexandrinos. 

591 £1 Poema de la Vida ocupa veinte y dos 
hojas ; y el de los Votos ocupa ocho.' Tengo co« 
pia de las dos piezas juntas , y las leL Creo que 
las dos tienen pasadas de quinientas quartetas. Así 
comienza la primera: 

Qui Ja vida quisiere de Sata MiUan sabery 
Et de la su estoría bien certano seer^ 
JUeta mieles en esto , que yo quiero leery 
. Verá á dá &nbian los pueblos so aber. . 

Y acaba así : 
Gomalvo fite sónomne, quiftm este tractadOf 
En San Millan de Suso fue de nitmet críadoi 
Natural de Ferceo, ond San Millan faenado, 
I>ios ' ffiarée la su alma del podar. Üel pecada. 
Amen, 
'593 Aquí aaü?a el dicho Códice '■ en folio de 
las Poesías del Maestro Gonzalo de Berceo , que 
se conserva en el Archivo de S. Millan. Antes 
tenia agregado el Poema del mismo Berceo;, que 
compuso de la Vida de Samo Dominga de Silos; 
pero, como allí se nota , se desmembro, y se re« 
miti<5 al Archivo de Silos , en donde hoy se con- 
serva ; y es uno de los dos Códices que se han 
temdo pi'esentes para imprimir el año ét 1736, 
con la Vida de SantQ Domingo de Silos', todo el 
dicho Poema de Berceo , que comprehende lá mi»* 
ma Vida. Allí se verá que comienza: 

R4 En 



264 Memorias para la 

En el fWfnne del Padre , que fiw toda cosa^ 
t Et de Don Jesu-Cbristo , Fijo de la Gloriosa^ 
Et del Spiritu Santo , que egual de líos posa^ 
De un Confesor S anoto ^ quiero fer una prosa. 
. Quiero fer una prosa , en Román paladino^ 
En qtial suele el Pueblo ^fablar á su vecino^ 
Cá non sotan iMrado , por fer otro Latino^ 
Bien valdrá j como creo , un vaso de bon vinOy &c. 
Y acaba asi: 
Debemos rénder gracias al Rey spirital^ 
jQui nos dio tal conseio ^ tan nuestro natural^ 
pQrel su santo mérito nos guarde Dios de mal^ 
Et nos Heve Jas almas alReyno celestial Amen. 
Todo este Poema, contiene setecientas setenta y 
«ete quartietas; y desde la doscientas sesenta y 
dos , hasta acabar la doscientas setenta y seis quar- 
teta y está la translación de los tres Santos S. Vi- 
cente , Sabina , y Christeta^ desde Avila al Mo^ 
nasterio de S. Pedro de Arlanza. 
• ' S93 Ahora se conocerá .que D. Nicolás An- 
tonio ) hablando de fierceoen el lugar citado ar- 
riba ^ número 5^3 , no pudo menos de equivocar- 
se quando dice de él, que. escribió la Vida de 
S. Vicente; y seüala por tSltima quárteta la que 
^n la realidad es lá iihima de la Vida de S» Mi- 
llan^ ya puesta , Gonzalvofáso nonme^ &c. Acaso 
confundiría las quartetas de la translación de S. Vi« 
cente, con algún Poema separada Y ala verdad, 
D. Nicolás Antonio en este punto estuvo muy es^ 
^áso. de.noticias ; y por tanto, no es del caso su 
autoridad. . ^ 

Es- 



Historia de la Poesía. 1265 

594 Estas son las Poesías que he podido ave-^ 
riguar del Poeta fierceo. Verisímil es que haya 
compuesto otras muchas ^ que ó^e perdieron, ó 
andan anónymas, ó pseudónymas, ó se hallarán 
arrinconadas en algún Archivo. Ya en el número 
555 &c. se. ha visto que no falta quien atribuya 
á Berceo , como á Autor , el famoso Poema el 
Alexandro y cuyo metro 9 estilo ^ y naturalidad no 
pueden ser mas característicos de Berceo. Lo mis- 
mo digo del Poema , ó Historia del Conde Fernán 
González , que cita Argote de Molina ; que co- 
tejadas sus coplas con las que Berceo compuso 
sobre el Voto del Conde á S. Millan , parecen muy 
sémejaiite&';A «áo se añade que hasta ahora no 
sé ccmoce' Poeta Eq>añol que inconcusamente ha«- 
ya hecho versos Alexandrinos , sino es Berceo; y 
esta es una fuerte presunción á su &vor. 

595 Hasta aquí por lo tocante á Poesías de 
Berceo en metro dé catorce sylabas. Creible es 
que tahibieh haya hecho algunas de pies menores. 
La octava siguiente: 

Só esta piedra que vedes ^ , 
í^ . ) ^ 'Tace ' el cuerpo de Santa Ori^, 
E bí de sp madre Amunna^ 
Fembra\de buena tnenwriay 
Fueron de grant abstinencia 
*Nesta vida transitoria^ 
'..\j ^«i 'I^arquesonconhsAnge/es 

' : > Las sus.almas énglorfa. 

Esta octava' digo se atribuye en S. Millan á Ber« 
ceo ; y es como traducción del epitafio Latino de 

las 



206 Memorias para la 

las Santas Amuña, y su hija Oria 5 que es la Sai>- 
ta Áurea de quien se habió en el número 589, 
y cuya Vida puso en metro el dicho Berceo. 

596 Asi pues 9 á imitación de esto habrá he- 
cho otras muchas coplas en metros menores, vis- 
ta la facilidad con que versificaba^ Ftto debo ad- 
vertir , que ni en los dos Códices que se conser- 
van en S. Millan , ni en los dos que se conservan 
en Silos , no hay memoria , ni señal de ciertas co- 
plas de Arte mayor , que no sé quién fií^ó que 
se hallaban en ellos ; pues los dos de Silos los 
vi , y leí todos ; y los dos de S. Miliaa se regís* 
traron todos por mi súplica. 

597 De todo lo dicho se colige que aun cal- 
culando solamente todas las quaotetaá Alexandri- 
ñas , que sin duda alguna son de Berceo , y ann 
hoy se conservan , pasan de tres mil quartetas; 
de las quales solo estari impresas en la Vida de 
Santo Domingo de Silos setecientas setenta y siete. 
De modo que si se quisiesen impritmr todas las 
tres mil en un tomo á parte ^ ocuparían un corpu- 
lento tomo en quarto. 

598 ¡ Oxalá hubiese algún Mecenas ^ que se 
determinase á costear la impresión de todas las 
Poesias de Berceo! Coq particular gusto me de* 
dicaría yo á corregir los pliegos de la Imprenta^ 
y sacaría á lo ultimo un Vocabolarto de las vo- 
ces mas difíciles, de las frases 9 y de las cosas 
mas notables. Dixe Mecenas , no Ubrera ; pues 
los Libreros no entran en imprimir libros , de cu- 
ya pronta veota no. estén muy esperanzados. Se 

que 



Historia DE la Poesía. aójr 

que esks Poesías no tendrían pronto despacho, 
por no ser acomodadas al gusto , y moda de es- 
tos tiempos. Pero estoy seguro que quanta esti^ 
macioQ no lograsen en el común, tanta mayor 
I lograrían en el aprecio que de ellas hajrían los 
^ Españoles , y Estrangeros , aficionados á todo gé--^ 
I ñero de antigüedades. 

j 599 ^^ volumen sería como clave del día- 
I lecto Castellano antiguo , y de la mas remota Poe- 
, sía Castellana. Por él se conocería el modo cómo 
; se iban corrompiendo las voces Latinas , para en- 
^ riquecer nuestro vulgar idioma. Se observaría la 
primitiva Orthografia Careliana 9 y de uno , y de 
I, otro^ seria &cil el tránsito á hallar la verdadera 
^ etymología de algunas voces , que hoy jpatrece muy 
. obscura. Por la ley de los consonantes se fixaría 
j la pronunciación larga , 6 breve de algunas vo^ 
j ees , que hoy es ambigua. Además de esto , se ma-« 
, nifestarian algunos particulares puntos de Geogra** 
j, phia, Chronologia, Historia, y aun deGenealo- 
^-gía , que no constan de otros escritos. Finalmente, 
publicadas esas Poesías , no habría quien no no- 
^ tase en ellas este , ó el otro punto de ritos Ecle- 
^ siástioos y y de costumbres monásticas ; y al mis- 
, mo tiempo algunas costumbres políticas, y la an-^ 
^ tigüedad de algunos refiranes Castellanos. 

600 Por estas , y otras utilidades que omito, 
\ y por la remota antigüedad de Berceo, y aun por 
] lo mucho que de él nos ha quedado , con razón 
[ se debe ya llamar de aquí adelante nuestro Mae&* 
I tro D. Gonzalo de Berceo, Monge Benedictino de 

S. 



26Q Memorias para ia 

S. Millan , el Poeta Ennío de España , 6 elEtmio 
Español. No ignoro que el Poeta Juan de Mena 
está ya en posesión de este epitheto. Pero se viene 
á los ojos que solo Juan de Mena entró en esa po* 
sesión 9 parque el primero que le llamó el Ennio 
Español , no tenia noticia alguna de Bercea Ni 
aun el Marqués de Santillana , coetáneo , y con- 
poeta de Juan de Mena , hizo memoria del Poe* 
ta Bercea en su Carta , citada tantas veces. Las 
famosas trescientas octavas de Arte rxAyot , que 
compuso Juan de Mena , su bastante antigüedad, 
su metaphórico, y ya antiquado estilo, &a le 
grangearon aquel epitheto. Y siendo evidente que 
Berceo es. anterior á Mena mas de doscientos años; 
que si sus Poesías se redpxesen á octavas , sobi- 
rian á mas de mil y quitiientas ; y^ que su estilo 
es mas antiquado , mas puro , y mas sencillo , pres- 
cindiendo de lo mas sagrado de sus asuntos , con 
razón se debe ya adaptar al Poeta Berceo el epi* 
theto de ser el Ennio Español. . 

El Rey D. Alonso el Sabio ^ Poeta Español. 

6o I Nació este Rey D. Alonso , hijo del San- 
to, Rey D. Fernando, el año de 1321 , y murió 
el de 1284* Por lo qual , se debe colocar en este 
siglo décimo tercio , ccHno Poeta , é inmediata- 
meni¡e después del Poeta Berceo* Hay Chrónica 
in^rcisa , que contiene la vida , y heclios de este 
Rey f pero trahe pocas noticias de él , considera- 
do como Poeta > y Escritor. D. Nicolás Antonio 

en 



Historia de la Poesía. 269 

en su Bibliatbeca vetas , da bastante noticia de sus 
escritos , y aun de sus Poesías ^ pero en uno , y 
en otro extremo está algo confuso , 6 diminuto. 

602 El Autor que mas se estendió en dar no^ 
ticia de la$ coplas del Rey D. Alonso, esD.Díe-* 
go Ortiz de Züñiga en sus Anales de Sevilla. 
Este pone diferentes coplas; y algunas de ellas 
las copió el P. Daniel Papebroquio en las Actas 
que sacó de S. Fernanda Por lo qual , aludiendo 
Papebroquio á la G>rona Real , y a la laureola 
de Poeta , llama á nuestro Rey verdaderamente 
Poeta coronado. Feré coronatum Poetam^ Hnguá 
patria canentem aüdire. 

603 Lo que se debe estragar es, que habien- 
do sido el Marqués de Santillana tan curioso, y 
mas cercano al Rey D¿ Alonjso trescientos años 
que nosotros, no haya hablado de él con mas in-< 
dividualidad. Asi dice el Marqués en el número 
3jri de su citada Carta: En este Rey va de Cash 
tilla dixo muy bien (ea verso) el Rey 2>. A/onsú 
el Sabio : et yo vi quien vio das , á tires suyos. 
E aún se dice que metrificaba altamente en lengua 
Latina. 

604 Que el Rey D. Alonso haya sido taoh- 
bien Poeta Latino , solo lo leí eo este pasage anéo- 
dota Pero reflexionando en la cama de no ser 
ya tan comunes en tiempo del Marqués las Pocr 
sías vulgares del Rey D. Alomo , la hallé en la 
Cartaidcl isismo Marqués. T^ng^apse presemesiaqui 
los números 369^ y 562, por evitar la prolixih 
dad de repctic so contenido. Y. sobre todo estas 

pa- 



2jro Memorias para la 

palabras del Marqués , que ya quedan puestas en 
el numero 368 : No bá mucho tiempo qualcsquier 
'Decidores , 6 Trotadores de estas partes , agora 
fuesen Castellanos^ Andaluces ^ 6 de la Estrema^ 
dura , todas sus obras componían en lengua Gallega^ 
ó Portuguesa. 

60 g Vivía el Marqués en el siglo décimo qoíi>- 
to ; y así quiere decir , que en los siglos antece- 
dentes 9 décimo quarto ^ décimo tercio 9&c« las mas 
de las coplas que se hacian en León, Galicia, 
Castilla, y Andalucía, se componían en lengua 
.Gallega , aunque los Poetas no fuesen naturales 
de Galicia. Esta práctica ya no estaba en uso en 
tiempo del Marqués , y por lo mismo los Poemas 
que estaban escritos en aquel dialecto, estarían 
arrinconados ya, y poco leidos por antiquados. Y 
siendo constante ^ como se verá después , que las 
coplas del Rey D« Alonso el Sabio estaban com- 
puestas en idioma Gallego ; ya no hay tanto que 
admirar que el Marqués de 3^uitillana tuviese tan 
corta noticia de ellas. 

606 . Hemos llegado á no poder menos de pro* 
poner una verdad palmaria , que á algunos pare- 
cerá paradoxa ^ y á mi en otro tiempo me ha pa- 
recido enigma, ó laberinto. Aquella es, que el 
Key "D.Almst el Sabio compuM las mas de sus 
coplas en idioma Gallego. Ya pasan de quince años 
que por un raro accidente cayó en mis manos uo 
Códice antiguo , en Iblio , y eii pergamino» El con- 
tenido, de todo este Códióe se reduce ádifibremes 
versos de metros menores , y casi todos; á lo divino, 

pues 



Historia de la Poesía. ajrz 

pues contienen varios milagros, y alabanzas dé 
nuestra Señora 9 y de otros Santos. Y comienza 
asi: 

Dan Alfonso de Castella^ 
De ToIedOy de León 
Rey 5 é ben de Compostella^ 
Cá ó Reyno de Aragón^ 
He Córdoba , de Jabenj 
De Sevilla , outro sí : 
E de Murcia , un gran ben 
. ' Lie fez DeuSy com aprehendí. 
Do Algarve , que ganou 
De Mofiros 5 énossa Fe 
Meteu y\é ar poblou 
. Badajoz , que Reyno é 
Muit antigüe 1^ que tolleu . 
. A Mouros^ Nevle^ Xerez. 
Meger , Medina prendeu^ 
. E Alcalá doutra vez^ &c. 
607 Registré este dicho Códice con alguna 
curioádad 9 y leí bastantes, coplas de éh Por los 
dictados del Autor hacia evidencia que eran co* 
pías del Rey D. Alonso , hijo de S. Fernando. Por 
sernae natural el idioma Gallego , me copveacia 
que era lenguage Gallego él que.se usaba en to-^ 
do el Códice. No obstante ^ aunque de estas dos 
evidentes premisas se infería bien que dicho Rey 
había versificado en Gallego, no me podía. re* 
ducir á asentir á la conclusión; porque creía que 
era una inaudita paradoxa. Así ^tuve perpl^xo 
muchos años ; hasta que habiendo leido la Carta 

del 



vi% Memorias para la 

del Marqués de Santillana , salí totalmente de mi 
perplexidad, ratificándome mas en las premisas, 
y asintiendo invenciblemente á la conclusión. 

608 El pensamiento en general se confirma 
ton lo que Argote de Molina dice desde el folio 
2jr2 de su tomo de la J^fobleza de Andalucía, 
hablando del &moso enamorado Maclas , y de sus 
coplas : T si Á alguno le pareciere que Marías era 
Vortugués , esté advertido que basta los tiempos 
del Rey D» Enrique Tercero , todas las coplas que 
se bacicm^ conuinmente , par la mayor parte eran 
en aquella lengua. Argote. confunde 2K]uí el dia- 
lecto Portugués con el Gallego , porque son muy 
semejantes. Macías , como se verá en su lugar , ha 
sido Gallego , y compatriota de Juan Rodríguez, 
del Padrón. Compuso algunas coplas en Castella- 
no, y las mas en lenguage Gallego , que le era 
nativo. Por Jo qual , el dialecto de las coplas que 
de él cita Argote , no es Portugués , sino Galle- 
go. (Véase mañero 459 ) 

«609 T aplicando aquella observación de Ai^ 
gote , ya rectificada , á nuestro Rey D* Alonso el 
Sabio, se verá confirmada con lo que Zúñiga , ya 
citado ^ en sus Anales de Sevilla^ dice en la pági- 
na 36. Allí cka el libro de Cantares qué compon 
60 Dé Alonso , en la^ Poesüi de aquellos tietápas , y 
en dialecto mas conforme al de Galicia. £1 P* Pa- 
pebroquio tuvo presentes dichos Anales de Zúñi- 
ga , 4^ra sacar la Vida de S. Fernando, y de ellos 
cotMÓ varias coplas del Rey D. Alonso, y Poeta, 
SO hfjo^ que contienen Varios milagros de nuestra 

Se— 



Historia de la Poesía. 273 

Señora con su padre : Descripta ( dice Papebro- 
quio página 309) rbytbmo^ non Castellano^ sed 
Callcüco , tíve Gallceco. ( Véase número 456 ). 

610 Estf tomo, pues, de Cantares , ó este Can^ 
cionero del Rey D. Alonso el Sabio , escrito en 
idioma Gallego , y en metros menores , le apre« 
ciaba tanto el mismo Rey , que dispuso en su tes-- 
lamento , que se depositase en aquella Iglesia en 
que fuese enterrado su cuerpo \ y que en las fies- 
tas de nuestra Señora , se hiciesen cantar aquellas 
Poesías. En el capítulo jr6 de su Chrónica está 
inserto su testamento; y en la página 56 estas pa- 
labras : Mandamos que todos los libros de los Can- 
tares de los loores de Santa María ^ sean todos 
en aquella Iglesia donde el nuestro cuerpo fuere 
enterrado : y que los bagan cantar en las fiestas de 
Santa María. 

611 El Rey D. Alonso se enterró en la Igle- 
sia Cathedral de Sevilla ; y así en esa Iglesia se 
depositó su Cancionero original. Zúñiga en la pá- 
gina 3,6 y ya citada , refiere que se decia que el 
Rey D. Phelipe Segundo habia pasado el original 
dicho de Sevilla al Escorial. Pero que él habia 
sacado las muchas coplas que cita en sus Ana- 
les , de una copia que tenia D. Juan Lucas Cor- 
tés. Según esto , el Códice que yo he registrado, 
es muy distinto del Códice original , y de aque- 
lla copia. Es un Códice , como ya dixe , en folio, 
y en pergamino , de bastante antigüedad , que ya 
hace nmchísimó tiempo que se guarda^y se conserva 
entre los manuescritos de la jSanta Iglesia deToledo. 

S El 



2f4 Memorias para la 

6x2 El que gustare leer, pasadas de sesenta 
octavas de ocho sylabas , sacadas del dicho CaiH 
cionero, registre los Anales de Sevilla de Zúñi- 
ga , que es tomo bien trivial ; y para muestra pon- 
dré aquí el principio de dos milagros. El primero 
es quando nuestra Señora sanó á la Reyna Doña 
Beatriz , muger de S. Fernando , la qual estaba 
muy enferma ; y comienza asi: 

Éstrivillo. JQuen na , Virgen grariosa^ 
Esperanza muy grand á 
Ma car seia muit enfermo^ 
Ella muy ben ó guaría. 
Dest un muy grand miragre 
Vos quero decir , que oíy 
E pero era minino^ 
Mémlnrame quefoi asu 
Cam estaba eu , de ante 
E todo ó vi ^ é oi^ 
Quefew Santa Maria^ 
Que muitos fer ^ é fará. » -^ 
Estrivillo. Quen na , Virgen groríosa^&c. 
Estofoi en aquel ano^ 

Quando ó muy buen Reyganou 
Don Fernando á Cápela^ 
E de Cbristianos poblou^ 
E sá moller á Reyna 
Doña Beatriz mandou^ 
Quefosse morar en Concba^ 
E quant élfoi acola. 
Estrivillo. Quen na ^Virgen groríosa , &c. 
£1 segundo milagro es quando llevaron al Rey 

D. 



Historia de la Poesía. 275 

D. reroando el Santo , siendo muy niño , y casi 
desahuciado , al Monasterio de Oña de Benedicti-* 
nos , y le ofrecieron á nuestra Señora ^ y sanó 
milagrosamente. Comienza asi la segunda oc^ 
tava: 

Estrivillo. Ben per está d os Reyes 
D\ amar en Santa Maria^ 
Cá en as muy grandes coitos 
Ella os acorre guia. 
JE por ende un gran miragre 
Direi j que aveno quando 
Era mozo pequenino^: i 

O muy bon Rey Bm Fernando^ 
Que sempre Deus , é sa Madre 
Amou^éfoidesubandOj 
Porque conquerou de Mouros 
O mais da Andalucía. 
Estrivillo. Ben per está dos Reyes y &c. > 

Este menin en Castella . 
Con Rey D.Alfonso era 
Seuavoo , que do Reyno 
De Galicia ó fezera 
. Venir ^ éque ó amava 
A gran maravilla fera 
E ar era y sa madre > 

A ^ue tnuy ende pratía. 
Estrivillo. Ben per está á os Reyes , &c. i 

613 No ^copiado estas quatro octavas de 
manuescrito alguno , ni de los Anales de Züñigay 
ni del tomo en folio de los Bolandos ^ sino del 
tomo en octavo, que en 1684 sacó Papebroquioy 

S2 de 



ajTÓ Memorias para la 

de la Vida de S. Fernando , pues le tengo sobre 
la mesa. Por esta razón no quise corregir cosa al- 
guna* No solo hay en el dicho Cancionero ver- 
sos de ocho sylabas ; también hay algunos, según 
Zúñiga en la página 109 , de catorce sylabas, ó 
Alexandrinos , á imitación de los de Berceo , pe- 
ro en el mismo dialecto de Galicia. Allí pone cin- 
co quartetas , con su estrivillo. 

614 Además de las Poesías del Rey D. AIoih 
so el Sabio , que se hallan juntas en este famoso 
Códice , ó Cancionero , y que están en lengua Gsh 
llega 9 compuso el mismo Rey otras en el dialec^ 
to Castellano de su siglo. D. Nicolás Antonia le 
atribuye el Poema de Alexandro , ya citado arri- 
ba , en versos Alexandrinos. Quisiera alguna com- 
probación de esto ; pues el Marqués de Santil la- 
na, que hizo memoria del Li^o de Alexandrej 
como se . dixo en el número 36^ , no le señala 
Autor. Y como se dixo en otra parte , el P. Vi- 
var atribuye ese Poema al Poeta Berceo. D.Ni- 
colás Antonio siguió á D. Joseph Pellizer. Pero 
la Real Academia de la Lengua Castellana, co- 
loca aquel Poema , como de anónymo , antes del 
siglo décimo tercio ; y en el siglo décimo tercio 
coloca las Poesías del Rey D. Alonso el Sabio. 

615 £1 Poema que parece no tiene duda ser 
del Rey D. Alonso , es el Libro de las Querellas, 
ó quexas. Este le escribió quando ya se le había 
alzado el Rey D. Sancho su hijo. Está en Cas- 
tellano antiguo , y en metro de Arte mayor , ó de 
doce sylabas. Pone algunas coplas de ese Poema 

D. 



Historia dr xa Poesía. íjrjr 

P. Joseph Pellizer en el Memorial que dio á luz 
de la familia de los Sarmientos , á quien copia- 
ron D* Nicolás Antonio 9 y el ya citado D. Diego 
Ortiz de Zúñiga. Y en la página 123 de los 
Anales de este Autor, se hallará este principio; 
Atí^ Diego Pérez Sarmentó Leal^ 
Carmam^ y amigo , y firme vasallo , &c. 

616 Pero el Poema mas singular del Rey 
D. Alonso j no tanto por el verso j quanto por el 
asunto y es el del Tbesoro. No es menor su asunto Libró dá 
en él , que el de hacer la Piedra Philosophal. Es-^ '^^'''^^^ 
ta Obra pide que en ella me detenga un poco, 

pues pocos podrán hablar de ella con exactitud. 
Debe advertirse , para evitar equivocaciones , que 
hay dos Obras con título de Thesoro , ambas del 
mismo Rey. Una es el libro del Thesoro , escri-* 
to en prosa , y del qual se hablará adelante ; cu- 
yo asunto es distantísimo de la Piedra Philosophaí. 
Otra es el presente libro del Thesoro , escrito ea 
verso j y cuyo cooterado es la Chrysopeya , ó el 
Arte de hacer oro verdadero. 

617 Este Poema contiene dos libros, y las 
coplas.de los dos^ con las del prólogo, suman 
juntas setenta y quatro octavas de Arte mayor. 
De estas se ocupan once en el prologo , escritas 
con caracteres Castellanos , y en idioma vulgar 
del siglo décimo tercio ; y treinta y cinco ocupan 
el libro primero ^ y las veinte y ocho restantes^ 
el ilbro segundo. Pero «tas sesenta y tres octavas 
están escritas con unos caraaereá fingidos , coa 
el fin de ocultar á los ignorantes el secreto de la 

S 3 Pie- 



3;r8 Memorias para la 

Piedra PhilosophaL El caso es que son tantos, y 
tan varios los caracteres ^ que es casi quimérico d 
descifrarlos , no teniendo presente la clave , pues 
pasan de doscientos y cinqüenta caracteres diver* 
sos los que juegan en la cifra. 

6i8 El año de 1^19 tuve entre manos este 
enigmático libro del Thesoro , y ocupé algunas 
horas en registrarle ; pero sin esperanza alguna 
de poderk descifran Era un tomo en quarto, es- 
crito todo en vitela ^ y muy bien escrito , y coih 
servado.. Ya por aquellos tiempos habia recogí* 
do ^ y capiacb yo algunas docenas de alphabetos 
de car^teres ei¿5ticos , ya verdaderos , ya fingi- 
dos^ Supo el Dr. D¿ Juan de Perreras y que en-^ 
toiice& eraBibliothecatío Mayor de su Magestad^ 
que yo había tenido aquel curioso trabajo ; y 
habiendo visto mi colección de alfabetos , me co* 
municd prestado d dicho libro del Thesoro, para 
que yo tentase si entre ellos se descubría algona 
ck ve , que pudiese servir para descifrar las sesenta 
y tres octavas cifradas» 

619 A poca reflexión que hice^ conocí que 
el alfdiabeto que habia fingida el Rey. B» Alonso^ 
no era alphabeto shnpdb ^ sinamuy compuesto, y 
complicado. Esto es ^ quer habia ungido diez, 6 
doce caracteres distintos ^ para fórmula , ó para 
significar una sola letra» Evideoc&me de esto por 
m párrafo que sigue á la octava sesenta y tresi 
En él se ponen veinte y tres letras del alphabeto 
Castellano , y los caracteres fií^idos y aplicados 
á cada una i y son ea todos doscientos cio^ 

qüeo- 



Historia de la Poesía. ojfp 

qfienta y seis fingidos caracteres. 

620 ¿Qaién dudaría que no estaría ya ha-» 
Hada la clave , á vista de aquel párrafo 9 G>n to^ 
do tso no ha servido ; y esto es prueba que era 
precisa otra clave segunda, para descubrir la cía-- 
ve ^ ó que p£^a asentar el valor de las letras , se 
había ocultado el artificio con alguna kabalistica 
revolución de alphabetos. Asi me pareció á mi; 
y habiendo incluido en dicho Códice d^l Theso* 
ro íM papel^ que contenia mis conjeturas^, le res«i 
tituí al dicho Í>v. Perreras. 

62 1 No obstante esto ^ quedé en la persuasión 
de que no podria menos de hallarse algún ma^ 
noescritó ^ que coiituviese aquellas sesenta y tres 
oaavas con caracteres regulares; pues era natu^ 
ralísimo que quando la dave era menos descono-» 
cida 9 se hiciese la experiencia de descifrar aque- 
Uos^ caracteres. Tardé poco en convencerme de lo 
dicho. Leyendo por acaso en un libro en octavo^ . 
de Cbimica, óMedicina^ y en italiano ^dehAu-^ 
tor Fioravame , hallé al fin ^ como por apéidice, 
dos libritos de octavas dé Arte mayor, en leo-^ 
gua Castellana muy antigua , y cuyo asunto era 
la Piedra PhUosophal. 3>ecia< Fioravame enididiQ 
libro iDípréso , que quando estuyo en España , le 
tenian por Mago ; y que al pasar por . Pamplona, 
habia copiado allí de un manuescrito aquellas 00*- 
tavas Castellanas. 

622 Leilas todas y y me convencí que eran 
las mismas sesenta y tres que antes habia virto 
ctfradás én el Thesoro. £1 número , la división de 

i :' S4 li^ 



28o Memorias para la 

libros, el metro, la. colocación de los consonan^ 
tes , el lenguage , el asunto , &c. todo era lo mis- 
mo que lo que yo habia observado en las sesen- 
u y tres octavas cifradas, aun sin habedas des- 
cifrado. Asi comenzaban en Fioravante : 

Toma la donna que inora en el Cielo y^c. 
Esto es , toma la Luna , ó la plata , significada poc 
ella. Participé al punto de este feliz acaso al Dr. 
Perreras , indicándole en dónde estaba Fioravan- 
te ; y después jamás volví á ver ni á Fiotavante, 
ó su tomillo , ni aquel libro del Thesóro ^ que se 
me habia comunicado por algunos meses. 

623 Lo mas es, que como ya habiai satisfe-^ 
dio á mi curiosidad , leyendo las octavas «n cá» 
racteres vulgares ^ y no habia sacado cosa de si» 
tancia de su letura, que pudiese persuadirme á 
que con dichas coplas se pudiese fabricar la Pie- 
dra Philosophal f miré aquel libro del Thesoro 
con pna total incÚfeirenda. £1 ser él Jk. Perreras 
BiUiothecario , me h^zo suponer que el Códice 
inanuescrito del Thesoro, que ttive entre las tsar 
nos , seria de la Bibliotheca Real. Después de 
algunos años conocí que habia supuesto en falso; 
pues habiendo visto el Códice del Thesoro , que 
actualmente se guarda en la Real BjbliotheiCa , co- 
nocí que era , y es distintísimo del que yo habia 
manejado el año de 1^19» 

624 Digo distintísimo , no en quanto al con- 
tenido, cifra, caracteres ,, octavas , &c. sino en 
quanto á ser dos Códices distisitos. £1 de la Bi* 
hliotheca es mucho mas. antiguo ^ en pergamino 

ms 



Historia de lA' Poesía. i8i 

mas viejo\ .enqqaderriado en: tablas^ &c. Por lo 
quar Gonjeturo , que el Códice que he tenido en 
mi celda , se habría copiado antiguamente sobre 
el casi original de la Bibliotheca del Rey. Des-- 
piues por 00 raro'accidente he sabido, (jue el Có- 
dice del Dn Perreras se conserva en Madrid; 
aunque no sabré decir cómo se llama , ni quién es 
el que le posee. De todo se deduce, que hoy 
existen en Madrid dos Códices del Thesoro del 
Rey D. Alóciso, escritos con caracteres fingidos. 
625 D. Nicolás Antonio no nos dá mas no^ 
ticias de este famoso Thesoro , que la de remitir*^ 
nos á lo que de él dexó escrito Gil González de 
Avila en el Theatro de la Iglesia de Sevilla. Este 
Historiador dice i que él poseía el principio de es4 
tá obra. Pone en. la página s el Prologo dellRey 
D. Alonso 9 escrito. en prosa ;. y después pone dos 
octavas de Arte, mayor del primer libro del The-* 
soro en verso^Hasta aquí está; ¡bien; Prosigue :A 
estns^ siguen^, oíarQSi setenio ij dos -versos^^ y quatré 
pliegos escritos todos en cifra ^ que es d§ndei está 
ei secreto que el Rey dice en su principio. 
- 6d6* £1 que hubiere reflexionado en lo que 
hasta' aquí he dicho yjcbmq testigo dci vista deMi^ 
bro dcSl Thesoro; y cionocírá que Gil González!, pos 
no haber visto mas que el Prologo*^ y el princi^ 
pió de él , no pudo, hacer juicio cabal de la obra; 
y aun. sospechará* qoer.oo vio, Códioe^algupo de 
Ite etfrados. No hayaqi|iatix)ifliegos ésedtos todos 
en oifra^ €x>n^^distihlcfs:de:laa seaemai(y;tres^ 6é^ 
tavas deArtenjayor cifradas ^j y. en J^ quale&^se 

con- 



382 . Memorias para la 

contiene el secreto^ de la Chrysopeya. Tiene ra« 
zon en contar setenta y quatro octavas en todo; 
pero se conoce que esto lo supo de oidas , no de 
vista. 

62{f Habrá seis años que vino á parar á mis 
manos , entre otros libros que compré , un tomo 
en folio ihanuescrito , que es uno como borrador 
de dichos , sentencias , conceptos , pinturas , equí- 
vocos ) &C. que ideaba y ó amontonaba para so 
uso uno de los Poetas Castellanos del tiempo de 
PheÜpei Tercero ; aunque hasta ahora no he po- 
dido averiguar qué Poeta haya sido. A Id último 
de este Códice se halla el mismo Prólogo eo 
verio ^ y las dos. octavas de. Arte mayor <, que ya 
imprimió en el' lugar citado el dicho Gil Gonzá- 
lez Dáviia^ y^ prosiguen ia^ octavas hasta el nú- 
mero de quarenta. y tres ^ «in^ interrupción. Asi 
acaba el primer libro; y se le agitegan- mas tres 
octavas de. ocho sylabas« Sigúese después el libro 
segundo j que contiene otras veinte y K>eho octavas 
de Arte mayor. » ^ 

628 Todas las octavas de este género son s^ 
tenta y una ^ y debian ser setenta y quatro. Coa- 
sistiria , á mi ver , en que las octavas que coopo- 
nen la introducción en los Códkes cifiados^ y 
estaban escritas con c^acteres vulgares en este 
Códice de letra vulgar ; que yo poseo , solo soo 
ocho (pues ia nona ya comienza con el secreto); 
y asi es verisimU que* al qoe Jas copió , se k* oí* 
vidase copiartres más^ la intróduccioa De este 
modo sp a^stanibien las seseota y- tres- octavia 

cí- 



Historia db la Poesía^ 98^ 

cifradas, 7 desciíhidas aquí ; treinta y cinco para 
el libro primero^ y veinte y ocho para el libro 
segundo del Thesoro y según la división que pro* 
puse ya de los originales, ó casi, qiie tienen la 
cifra. : 

639 *^ Asi en los originales, como en este Có- 
dice mió ,^e halla la nota, que este libro del The- 
soro se escribió el aik> de I2{r2 : y que estos Có- 
dices cifra4o5, ó el que sirvió de original , se ha- 
lló entre los libros que quedaron del íamosd Hen- 
lique de Villena ; y que después se puso entre los 
del Rey , que sería I). Juan el Segundo. Siendo 
muy trivial el tomo de Gil González, escusaré po^ 
ner aquí ^1 Prólogo , y las dos primeras octavas 
de la introducción del Thesoro , que ya se hallan 
impresas eti aquel tornos 

630 Pero pondré algunas otras octavas para 
curiosidad En la quinta , suponiendo que el Rey 
habia hecho venir de Alejandría utl Egypcio, 
gran Ghímico, Philósopho, y Astrólogo , para 
que fuese so Maestro en la Chrysopeya , dice 
así; - 

Cmque mucbasvetfá^ertciáwi ctíüdaU 
£ vitnd» que puede facerse esta yn/, ' 
D^mucbíie mamras ^tmii ^iémpté ünaeosa 

T(n^mashicelente\,éniasp^ 

631 La octava catorce en orden ; y que pa- 

' 3' ■ re- 



S84 . MsittÓRIAS PARA LA 

rece ser la sexta octava de. las que se ocultaron 
con los caracteres fingidos en el libro primero del 
Thesoro , dice asi : 

TomaáelMercuriQasi.cmp saU . . 
De minas de tierra con limpia pureza:. . 
"Bwrgúdlo con cueros \ por ia su maleza^ 
Porque mas limpieza en esto no cale. 
E porque su peso tan solo se iguale^ 
Con doce onzas dej dicbo cúmpuestOy 
En vaso de vidro después de ser puesto^ 
Otra materia en esto non vale* 
632 Las dos primeras octavas de las veinte y 
ocho que contiene el segundo libro son las siguientes 
. La obra pasada del Lapis muy pura^ 
. jE^ tan infinita en multiplicar ^ 
Cá nunca se arredra de dar émas dar^ 
A la semejanza de la levadura. 
. Mas si vos queredes de otra fecbura 
Las qmtvóekwentss veer apartados^ 
Catad que se sigue en versas ttavaáos^ 
, Cá es defazer mas breve ^é.segura. 
I^os onzas de Oro juntad cimentado^ 
A unfí ^ Plata cendrAda ^ x ^^^P^^i^ 
Fundid en crisol aquestjskjicbwcav .. 
Nueve de Azogue le echad bien purgado j 
J)espues con Vinagre, é Sal bien lavada, 
Ponedle otro t^anto, de Sal de comer, 
' , También tnesturado^ cá aveis de facera 
Que se^4quel cfáenpff biencongk^inadoy&c. 

La última octava de todas, dice así; 
E si otra vegada fazeis tai labor j . 



Historia de la Poesía^ a8$ 

Una de aqüeste á dentó aplicada^ 
También Medicina será tomada^ 
E de esta otrapartecm grande primor^ 
En ciento de Azogue i/evado al calor j 
A (^alquier Metal ^ si está derretido^ 
Le&ce ser óf o muy alto , é sabido, 
^B§t quien alabada sm el Siñ$r. > 
63^ Estas. soo las menKN-ias que he podido 
adquirir , y combinar , tocantes á las Poedas del 
Rey D. Alonso el Sabio ; y en especial al corto 
Poema de su libro del Thesoro. Si alguno qui-^ 
siere dar por obra supuesú al Rey 'eá& Poema, 
y todo sú contenido, haga por mi lo que gustare. 
Pero como no se funde únicamente en los defec- 
tos, que habrá notado en el estilo de- las coplas 
que aquí se han copiado ; pues como habrán ya 
pasado por muchas plumas , estarán enormemente 
alteradas. Por lo qual sería del caso que se ten-* 
tase cotejarlas con el manuescrito cifrado, que se 
eonsérva en la Bibliotheca Real. 

6^41 Además de las Poesías citadas, escribió 
este Rey otras en prosa ; y por su dirección , ó 
mandado, se escribieron otras muchas eit lengua 
Castellana. Bien notorio es que este Rey mfmdó 
que lo&> Privilegios,' y otros Instrumentos públi- 
cos , se escribiesen de allí adelante en idioma vul- 
gar ; pues antes casi todos se escribían en Latin. 
Asi pues, la época del escribirse el lenguage Cas- 
tellano que se hablaba , con razón se debe fixar 
en la mitad de este siglo décimo tercio. Es ver- 
dad que se hallan monumentos anteriores escritos 

eo 



286 Memorias para la 

en Castellano, cómo ya heinos visto ; pero á la 
verdad son muy pocbs , en comparación dié los 
infinitos que ya había después de la muerte de 
este Rey D. Alonso. Y siendo cierto que ya en 
vida de su padre S. Fernando se hablan comen- 
zado á componer en Castellano las Leyes de las 
Siete Partidas ; y qué ya dicho Santo Rey había 
natldado üraducir en Castellano el Fuero Juzgo; 
Con razón debe venerar la lengua Castellana al 
Santo Rey D. Fernando como á su primer pro- 

XDptOTé 

Oironetoro. 6^g Una de las obras en prosa ^ que por sí 
compuso, ó mandó componer el Rey D.Alonso, 
es un tomo en folio , con el titulo también de Li- 
bro del Thesora D. Nicolás Antonio da noticia 
de este libro ^ cuyo contenido se reduce á un com- 
pendio de las tres Philosophias Racional , Physi-- 
ca , y Moral. El mismo Códice que vio D. Nico- 
lás Antonio , le vi , registré , y lei algo de él. 
Está en el Monasterio de nuestra Señora de Moo^ 
serrate ^ entré ios manuescritos que le deiió B.Luis 
de Salazar y Castro. Es un tomo de bastante an- 
tigüedad, y escrito con caracteres del siglo déci- 
mo quinto (*). 

636 No quisiera ser molesto éh referir las 
demás obras en prosa Castellana; y asi me remi- 
to á D; Nicolás Antonio. Pero las apuntaré to- 
das 

{*) Tuve después ocasión , 7 leí» ic verbo úá vtrium y todo 
este manuescrito del The$orf ; y obsery^ que no es obra , sino 
traducción del Thesol^o « que escribió Bruneto Latino y el Maestro 
de Cavakantí > y del Danu. 



z 



Historia db la Poesía. a8jf 

con brevedad , porque se me ofrecerá añadir 

;ia cosa. Por su orden se formaron las iamo- 

Vblas Astronómicas , que todos conocen por 

\ Alfonsinas. ítem : se hizo la versión Cas- 

^ del Quadripartíto de Ptolomeo , y de los 

^ de Albategnio. Hizose asimismo el libro 

vnellaS) que asim^ismo es versión Caste-^ 

teo será un tratado de la Esfera , 6 del 

^lo. Supónese que también mandó traducir 

..¿o de Avicena, y de Averroes. 

6^ ítem ^ por. su mandado se hizo una como 
prolixa Paráphrasis Castellana de toda la Histo«<^ 
ria Bíblica , y Sagrada {^) . Se compuso la Chró* 
nica General de España , que es una historia ge^ 
neral seguida hasta ^u tiempo. Y finalmente mai^ 
dó componer la Historia general de las Conqui^ 
tas de la Tierra Santa, con este título: La gran^ 
Conquista de Ultramar. Es una como Paráphrasis 
de la Historia BeUi Sacri de Guillelmo Tyrio; 
si bien se añade 'mucho al principio , y al fin. Es 
historia desde Mahoma hasta el año de 1264. 
Son dos tomos en uno muy grueso ; y del qual 
solo hay la primera, y única edición de Sala^ 
manca de 1503. Téogole, por lo mismo que le 
considero libro poco triviaL 

638 Acabóse en su tiempo la composición 
de las Leyes de las Siete Partidas , que se hal^a 

co- - 

(^) He visto el tomo primero manuescrito i que contiene todo 
el Génesis^ y mezcla la Historia Gintíiica. Ociipai diez libros, 
en áini$ tmnta ^ düs füeffíS. 



288 Memorias para la 

comenzado en tiempo de su padre ; y él las pu- 
blicó el año. de 1260 , como consta de la Chró- 
fiica de su vida« Atribuyesele también la com- 
posición del Fuero Real , como obra anterior á 
la publicación de las Siete Partidas ; y el que el 
Mro. Roldan compusiese el libro de las Taibrerías 
(ó de ludo ahie)^ después de dicha publicadon, 
ó el año dé 1 2¡r^. 

. 639 D, Nicolás Antonio no señala mas obras; 
pero me parece que aún faltarán muchas. £1 Re- 
partimiento dé Sevilla es unton^o: en folio , en 
que está la distribución de heredades, qué el mis- 
mo Rey D. Alonso el Sabio hizo á los Conquis- 
tadores de Sevilla ; y le he visto manuescrito, 
aunque ya hay bastante de él impreso. Además 
de esto, se conservan en la Bibliotheca de la 
Santa Iglesia de Toledo dos Códices maúuescri- 
tos en pergamino , uno en folio , y otro en quar* 
to , y ambos contienen los qüatro libros del Fue- 
ro,, que el Rey D.Alonso el Sabio dio á Valla- 
dolid. No se me ha ofrecido ocasión de averi- 
jguar si acaso estos quatro libros de Fuero coin- 
ciden con los quatro libros del Fuero Real. 

640 Finalmente , daré aquí noticia de un cor- 
pulento Códice que he vido ; en el qual se con- 
tienen algunas obras , propia producción , eh pro- 
sa Castellana , de, nuestro Rey D. Aknsol el Sa- 
luo ; y de las quales , ni memoria he hallado has- 
ta ahora en los libros. Es un Códice en folio , en 
'papel , y en letra antigua , el qual se conserva 
asimismo eíi la dicha Bibliotheca Toledana 9 y 

con- 



Historia de la Poesía. 289 

€ant!enr ks piezas siguientes. Primeramente una 
^dda^del Santo Rey D. Fernando , que escribió 
so nhismo )iijo el Rjey D. Alonso , y está con este 
artificio. Lo que hoy decimos Fernando , antigua* 
méate ^sew deciá Ferrando Ferrando j ^e. El Rey 
£>. |A4oiisi>, como apasionado del número siete, 
y: comó'Se t^* en el Prólogo de las Siete Partidas, 
le supone escrito así, FERANDO ^ compuesto 
de solas siete letras. Después ideó siete capítulos; 
y::en.aida iim, segiol una letra de las siete da 
Ferandoi, vÁ rdiriendo varias virtudes der Santo 
Rey D. Ferando ^ ólFernando ^ su padre ; hablan-* 
do siempre de él oomp que era su propio hijo.* 
. 641 . Después se sigue en el mismo Códice^ 
otro libro llamado Setenario ; y es utiá como mis« 
eelaioea.de Phitoso^Iiía , Astrología, y de cosas 
de ooestra Fé Cathóltca. ítem : se sigue la Misáy 
y>su6 Rdbcicas y codo en antiguo. Castellano. Itemt 
la Primera Partida sok , de las< siete 4^ las Le-* 
yes; :ltem:iuna Vision- de S« Patricio. Sospechóos! 
aosEso .e8.1|i* de aquel faineso Odoeno , de quien se 
dice entró en la cuébal Y finalmente , á lo ultimo 
están diferentes letaásos df historia. Por no tener 
ahora préseme. eli dicho Códice y no piiedp háblaK 
coaiaeatensipnqoe.qüxBiéni. i . < - • 

642 De tantas obras cómohasta^ aquí se han 
visto ^ ast en prosa, conio en verso, qu¿ ó.com- 
l^oso' , ' ó mandó componer el Rey D* Alonso él 
Sábiir, 0réo< que! ¡solo .están iáspresas las Partidas^ 
el Tuero Real V la Ozónica General, lasi Tablas 
Alfiemsimis^ ^ ila/ Conquisa de Uiira'niarfy^ial 
{ T qual 



d^O ./MbMÓRIAS: PARA IjA 

qual retazo úc otras* Pero tan alteradas en el. 
tilo, y tan ituerpoladai en d contexto , qoe nio^ 
gano se debe satis&cer con aquellas celias. Pon*** 
dré un eicemplo palmario; 

V 643 Véase elcapiúlo 7 deílibro ladeGui^ 
Uelmo «Tyrio 9 en donde trata del origen y y prc^ 
greso de los Teníplarios. Léa^ despnea el capí- 
tulo 1^0 del libro 3 de la Conquista de Ultra-» 
inar , en donde se trata el. mismo asusto 5 y se 
verá que ú Castellano: no hizo nwai que perifra-' 
sear el texto Latino. Hasta aquí fcáen^. .£1 caso es 
queel tapitolo ciia4o 170 acaba asi : £ por. aques-- 
tas razMcs fue dispues a^sta^ Orden desfécba 
por el Papa Clemente , quando andaba la era del 
Semr en mil quatrpcientos i dbcé^aOús^ 

644 ' No pfie detengA en el koitoiíoso anadirot 
nlsniQ, sino en que lo que sfe dicd en estas pala^ 
bras, ni lodixo^ni pudo decir Guiüeloio Tyrío; 
ni es , ni puede ser expr^ónCastellana del tiem-* 
tx)rde D. Álonao el Siabio v que. ihándó: hacer áqae* 
Ua . Historia , pues: oorurk^el año de 11284' ,.>xnuduMi 
años antes de la exíincion de los^Témplaiños. Así, 
es innegable que aquel período es poslerlbr mente 
insttto. 4 Y. guiáív entraría sdguvol desque no haya, 
otras semejantes intecpolácii^es y .quando/ qniera 
heí aquella Coa^bta^j :; i -- í r 

' 645 Todo quanto escribió , ó njandó escribir 
ti Rey D. Alonso , aun prescindiendo rdei conté- 
(ádoye^. un! originjal^ yrpieoioaísiaiDotfaesooo de 
k. lengua Castellana del aigjlcl déciiÍR> )ief cía Por 
tsta razón se debiaá registrar todús ios Acchivos, 

i...; . • •" y 



HisFon'A: sb la To¿sia« 991 

y Bibliotheéas 9 hasta tropezar 6 con loi originad 

iesTj 6 las cofias mas coetáneas , para rectificar 

lél texto ;. y* después i^ según el rectificado , hacer 

'ima^reglai^ y magnifica edición de todo quante 

^dieho Ref escribió ,' ó mandó escribir. Ese juego 

.seria entoüces la principal clave de nuestra len^ 

(gua ^ para proceder sin escrúpulo «1 la investiga** 

"Cion déla ortfaographía , antigüedad, etymologíá, 

-y primaria signifiicacion de .sus «voces , y frases. 

,Y para suayor complemento se debieran imprimlr 

todos sus IHrivilegios , que son muchos, que se h^ 

glasea originales^ y aun los pocos que se hallan 

^sen^ asimismo en Castellano , dp los Reyes antq^ 

Tidres« ^ . < ' 

646.: Es cosa, de admirar, que consumiéndose 

tanto papel , tinta , y plomo en imprimirse tantb 

ilibra inútil, no haya habido quien solicitase la 

protección^: y magnificencia Real, («tra hacer uni 

•córrectmroa., y completa edición délas obras. de 

iin^Rey tan sabio, y tan protectcur de Artes, y 

Cieiicias;^ Mas felia ha sido en esto el Emperador 

Co^stamino Porpfaycogenneto, aunque mas infeliz 

iqnfe D. Aldaso con ju hija Ha sido aquel Empe*»^ 

tadot el céiébfe ítestaurador de las letras: en ci 

Imperio* Oriental. Escribió, y mandó escribir mu^ 

titisimb m el siglo décimo ; y al fin murió á maF 

oosiíde sóihi}o Rociiano« Pecó no obstante, ha ló^ 

^^^oique todas las: obntsique hizo,^ ó mandóiba^:? 

etír vJlás teiígaiqos iioy: impresas i, magnífica , y re4 

giamente , en Griego^ y en Látin» Sobre esto sd 

po^rá.vdrió. á dVIsutí^ Hankio , /ó la BibÜQiheca 

-: /i T 2 Grie- 



Griega de' Fabricio , 6 ai:P. BándarL l ' 

64jr £1 cuidado que eL Rey D.- Aboso tenia 
de que eb España florecieaeo las iebrai pijamas le 
^desamparó , aun eii la mayor añiccípü díe verse 
labahdonado de sus propios vasallos^ y Itt que es 
mas ) perseguido de sü pixipio hijo I). Sancha 
Por no ser esta materia de mi asunto , me remito 
á su Chrónida^ y piara el caso al testamento su- 
yo ,. que en ella está inserto. En éi se verá el cui- 
dado que tuvo de repartir sus libros qne • poseía, 
habia hecho , ó habia mandado hacen Y porque 
en dicho testamento hay una cláusula equivoca, 
quiera ponerla laquí , y es > esta : I^m: : : Manda-- 
ntos al que lo nuestro heredare , el LIBRO que Nos 
betímás^ SETENARIO ^ este Liinro €S las Siete 
Partidas. 

648 Supongo que nmgunohabcá tropezado 
liasta ahora en esta cláusubi ;. y yatgmpooo'tro- 
pezaria si supiese que fue didada toda pbcjel mi»- 
mo Rey, ó que toda ella se hallaba as¿:en ef tes- 
tamento originaL Muévome á sospechar que acaso 
seria glosa introducida por a%UQ copiante aqiie^ 
Iki expIicacioa,\Eit^ LiMo istias Sieti.Tattiáar^ 
)poT ser tan famosas las.Siete Pafttda^^ jr haber 
tan poca noticia del . libro Septenario^ ;qtie j .como 
vimos en el numero; 641^ coáipesó d^Rcif .D. 
Alonso; y de la Vdda*que:el'iiikmo Jmooiri&tso 
padre S. Femando^ oomo.-KlviéMnihúúmpt^léii^ 
arreglándola en. siete capátuloT) sqguii. las aiéte ie^* 
tras del noínbre FERANDQ.^ 
i 649 Á la verdad la* expoesion ^ El Ubñ que 
« ' i : > :: ^) , Nos 



Historia de la Poema. 39^ 

Nosh'erkMs, nq «á tan propia» 'para lal L^yesidé, 
las Siete Partidas; las qualcs no las hizoysioQ. 
que las autwizó , y publicó , quanto para los sie-: 
te capítulos de la Vida de S. Femando ; 6 para, 
el libro Septenario, que- uno 9, y- otrp hizo el pro-) 
pÁo Rey^!Di AlmflO. .,Y si «stá^ sospeclja .saliera 
bien fondada , jee Conocerá mejor, quáma es la ne- 
cesidad de ispit se den á la luz piíblica las otbras 
inéditas de a<^dl Rey, y át que no, pos conten- 
temos cdi jy^dtoscar^ viciadíls > y, n^da correctas, 
impresiones de ks obra^ que ya isalieron á luz. 

650 Ahora ^quiero deshacer un fundameotq que. 
yo mismo he dado en el número 348 , hablando; 
dd Euero' Real ,9]» podrá .inducir 4 ve.iror.: Allí 
supuse que «dtft Fuefo> ^» olnra: d^ Rey P. Aloiv¡ 
so e^ de láa Náviis. Si me hubiese contentado con; 
decir que no' era improbable esta opinión , no se-. 
ría tan^ error ,. como habiéndote supuesto cierta, 
ésiiiof^ususa.i Contrallo mismi» qg$t leí4 en.el Fuch 
co Real,;y me-conyencift que. no podía ser Autor 
aquél Rey, me dexé arrastrar de la autoridad de. 
Montalvo , qué expretoraente le atribuía á D. Alón-; 
so di NdnoJ P<ero ¿gma'aba que llaiDasCí Alonso 
l^ótnS ai Rey J^: Alonso iel:Sabfo,quÁen,(:pmqQ>( 
me«Ée sk^ cuenta: el Décim(V Esta diyersic^d de. 
contar loa-; Alonsos, consiste. en que unos cuentan 
entre ellos á D. Alonso el Baiallad9r,:y¡á''I>q 
AlcHisoxjÜi-^délLeon. Otrof -solq t;iient>an uno ;de 
ellos ,' y otro^Ininggílo ^, y de ,e^os 1^ fiido:1\^pn^; 
talvo. 

651 . £1 que haya sido Montalvo dé la opinión 
t: ' T3 de 



2^4- Memorias para la 

de Uafiíar i D. Alonso :eil<Sábio^ Alonso Nono, 
coma, éel Prólogo qiie el mls^io Montalvo poso 
álás Lef^s del Ordenamiento Real' por "orden de 
los 'Reyes Cathólicos. Así dice efa tí Prólogo di- 
cho E porque 'después de Af> m9'46at^\ é pro- 
vechosa ürdénaffta'':^ é óépifacHñfd^'^e^IjByés de 
ha Sfiefe PárfidaÁ., fecbas ; ¿j mietiélúír-^ el 
Señor Rey Í).A¡oHsó Ñoño ; Je bmNe,memlríd , el 
qual batía antes fechó el Fitefv \Ca3teUam , ■ que 
se Uátm'de-'-I^yfS i ^. IDv rCftto^<se?.db4liioe<'qoe 
Montado itlkma^Nodoá IXÁloiuo^él^JSabtO"; y 
que este primero hizo, ó mandüflAcer el Faero 
Real , y despuie$ las Partidas. !- : 

6$ a Lo qtté á mí. me cMi|7enc«a' de qiie no 
p5(íiá ser 'Q&& Alon^y enst qmH Alonso que ha- 
bla en elFüeíOVseilamtt Rey. iiaí Sevilla si y del 
Algarbe^ y és evidente que estós.'dictadostpo con- 
vienen á ningún Alonso anterior ^1 Sabio, ó Dé- 
cima No obstatfte:^ átojos céiraldos^'nK símete á 
la autoridad ec^uívoda i' pata que se ■'f)aipen ' aquí 
tos inconvenientes de Una' crega- deferencia á la 
autoridad de un particular Aut0r;> Lo mas es que 
!D. Alonso de Cartagena en sa Doctrinal ét iCah- 
bállerOií , ^qoe-^se' impriñrió ^n Buf^s'-^ yí éa fedio/ 
él año de 14^^}' pone algunaá^Leyei det Fuero 
Real como que son de D. Alonso el Sextoi Véase 
el félid8f<déi dicho Doctrinal .i i> - 

b^e^ i 'Verdaderamente ^at «ína-blábsúia «]ue se 
halla eti íá -IntrodUcéibrf: a^ Fue^b-Real ^ da mo- 
tivo á algunas dudas. Dice allí el Rey D. Alon- 
so , sea él qufr ''quisiere i '£^A?)i;</;e^ que la ma- 
yor 






HI9TORIA BE' |.A Poesía. ^a^ 

yor partida de. nuestros Heyfios nobukiervn Fue^ 
rofast0 ei. tme^fro tUmpo'^iy ju^ábim por fa- 
zaña^^ 4pV'\(Uvi4rí9S.49P<^i4^jh Á>^ pomesy 
et p0r nspsiifefiífgfñmkiJ^tfk^fiíkt^Á m^P^^- 

cíen muchos maies , é muchos daños á los Pueblosy 
y á, Jas komt^.y ellos fi^iéndoiios micced-.'.'. éque 
les dtéstmos^I^m-Oj, í?r« .< : . , . y . / 

^54! f Los que 1)30 l^ido. ^gqnps .iostrumeQtqs 
origiilales del tiempo de D. Alonso eí Sabio, C07 
nocerán qoe este período ^está «^Igo. alterado; y 
macho .9ít. Ja orth<>gi:aphía. Y; s^e.qi^ecaiái^ de que 
qoaiido nt/istñ i la pr^i^^ seqi^j^nt^^obr^ tan 
antiguas ', no ae copiea f on escrjipV^s^i^ exlcy 
titud. La Vioz. FazaÁas álu4e 4 qu.e ant^guami^qt^ 
se solían, decidir Jos pleytos., . ó djscQrdi^f p<^ 
locadio. dd',tÍ^s«éQr:,:i^ df* ^\¿mJm9Í^ m)^» 
La^,VoB . MvídíWM ^ ^^¡im, m^^s^m^ , Ir^Hiap 
que <!ttjDpiuieAf»i,la» dis^ipofi^' J Ja voz ^s9f 
dtsag^isados jtif ^echo y^anv^ se s^gpian k» 
FdbejgQsrtcooTfKHltiouilafjesyifRg^ :,.; 

j' .6^5 iLa- dificultad qq^ fit presf^m f% e} diclip 
período del Fuero Real , es la de creer que ant^ 
que D. Alonso el Sabio entrabe á rey nar , que 
•fue el año .de i»$9,y hubiese Provincias enÉspar 
ña qo^ no se :gob$r|)9«69.por..Fuero)s,. ó Leye^ 
públicas £1 hecho es qge^ lo. supone el [Rey 
que habla en el Fuero R^eal : Fífsta nuestro fift»^ 
po» Y que ese. Rey a^el 3abip , expresamente $é 
dice. también en su.;=Chráoica. Én¡.ejí: .capítiülo ,9 
de dla^ y al año d^iiséa, se dice. Ip; siguiente: 
Este ■■ Rey i Di.Ahnsf ^. p^ saber todas la^ escfjitur 

T4 rasy 



hg6 •' Memorías pXrA i#a - 

ras , bfxoias volver de Latín en Btnnance % y de 
esto mandé bacer el. Fuero de ios Leyes::: T el 
^y D. Pernandó iíipétdre i babia cinnnaúdo á 
hacer las Libros dé' las Partidas ; y ^ó 2X Aümso 
^su bijo ^ bholas acabar. 

656 Estas palabras , agregácUsñá to dicho , no. 
dexan duda que D. Alonso 'efSátMÓ^^ei Autor, 
)ó Xegi>lád¿r'dd :^tteto Ríeit:^! y :4si'8e 'debe' bas- 
tar una verísitnil Íñterprétád6n de cus palabras 
én: Contrario; pues es' iiúíégable qafe antes de sa 
íreynado había en- España mucbós P<i^i«is* Habia 
'el Fuériy Jttügó, que ya ésltabaK iiratUibido eaCa$< 
léítaÑó por ótáéi á& su t)ádre,'GotiKy'sen(iixo en 
«1 ntímero 321. Habia otros Fueros en Latín y y 
ya otros -en vínlgar*, como el de Burgos, &id. Por 
•íoquál 9e>^bKá¿á^6€$r^<|áeaufi^ haHiámuéíios 
f'uérós, ^tí^ñ psaáctííám.i é <<s¿ibati en Latía, 
tS eran diversas e6íre ú;, 6 iio eMñ adaptables á 
■países nüeváihente conquistados^ y'que'>por- lo 
inismofue ^eciso Iqrlnár tkM» utüMáriBe pura tur 
<d(>s , y en Ca^élláind 5 yreáe es^l presente^ Fuero 

65^ Con «stá ocasión dafé dquíñotida- de 
un mannéscrito , que contieáe(álgtiliat'{>ieas con> 
Cernientes- á Fázáñásv Alvedrios , F&eros, y ¡Obras 
de D.'Alonio d'l^abié; £á un Oklibé «a ifoUo, 
"y en pergamino , escrito' en el siglo décimo qaio> 
%b, y el qual se <:onserva en la Bibliotheca Real, 
<y comprehendé cieitto ochehtá y ciaco hojas de 
*materia. No le hevifto^ pero iús 'sdlf citado infor- 
ixiaraie dé -todo su conteni^o^ suplicaádo i D. Juan 
«'"•^ i- - Yriar- 



Historia de la Poesía» 29^ 

Yriarte, utio de los quatro Bibliothecariós de su 
Magestad^ y á cuyo cargo está la coordinación^ 
y custodia de los manuescritos , que me diese una 
minuta de lo que contiene dicho Códice. £1 con»^ 
tejido es lo siguiente* 

658 Primeramente di Fuero de Burgos, que 
k Só Su Femando 9 en lengua vulgar , tiene tres-> 
cientos y seis caf^tolcisl Comienza por un Frivr-t 
legio Latino, que un Rey D. Alonso concedió al 
mismo Concejo de Burgos ; y acaba por una Fa-^ 
zana sobre la herencia de Yéaego{ó Iñigo), que 
i dhian Hoiás. ítem : .se siguen treinta y seis tíiu-^ 
ios, que contienen las Devisas que hcmlosSeño-^ 
res en sus vasallos. ítem : el libro que few el muy 
noble Rey D. Aloitío en las Cortes de Nágerá de 
los Puntos de GastQla, y tiene ciento y ocho títu- 
los, ó capítulos. 

659 Uem':.el Testamento del Rey D. Alonso 
el Sabio , copiado del mismo original plomado ; y 
consiguiente á él, una relación de4ina Vision que 
el mifiíno P. Alonso tuvoí en Sevilla el Sábado do- 
ce de Abril de la era de 1332* Y siendo ese año 
de 1284 ^^ mismo de la muerte de B* Alonso, se 
debe agregar >á sns obras esa Vision^ qomo^úkí* 
na ; y cbtqarla jcon la' ótraf Vision que se citóieo 
el número é^r ^ si acaso es la misauu ' 

. 6^ ' ítem: un tímlo sobre. el Fuero del Alvy*' 
drío ; y por qné razón: le tomaron Ibs Fijas da^ 
de CdsttelMi Las diez*^ hojas cáitimas, del adicto 
Códice .coatki8»rVartos titules 'd^Fasañas'^ la 
primará Faalifia que pone es iq^ahdo el fiéy £>• Fer- 
nán- 



298 Memorias para la 

inando el Magno lidió con su hercoano D. Garcia 
Rey de Navarra , y. le venció eo Atapuerca. Ex- 
ceptuando el Testamento de £).. Alonso el Sabio, 
todas las demás piezas son aún anécdotas , para 
que se vea quántos son los thesoros literarios que 
debieran imprimirse ^ y rio se imprimeo. 
- 661 Ni se debe mirar como digresión, impor- 
tuna quanto hasta aquí se ha dicho de los escritos 
en prosa , siendo el asunto de esta Carta propo- 
ner memorias para la Historia de la Poesía Espa- 
ñola. Serían muy vagas, y.xonfusasL.las noticias 
poéticas 9 si por lo menos no las íacompáñaseo Jas 
mas precisas noticias del idioma vulgar , y de los 
primeros escritos que en él se compusiercm^ hasta 
los fínes de este siglo décimo terciú« . . 

66a La resolución. quis; D< Aloilso ^ Sabio 
tomó de que se escribiese el mismo; idioma vul- 
gar que. se hablaba, abrió uti gran^ campo para 
muchas cosas,. y para la promoción de todo gé- 
nero, de. literatura , así én prosa , como en vecsoe 
lo mismo que consiguió. Luis. Décialo quarto coo 
la máxima de extender su lengua Franoesa* £1 
hecho es , que con aquellas providencias de nues- 
tro Rey, presto se vieron nuevas utilidades en £a- 
ropa;\El cuidado de la Astronomía , y de atraher 
á Castilla varios sabios del Ocitate , ocasionó que 
se nos comunicasen los guarismos i 3 3 4 &c 
para facilitar los cálculos. Llámanse bárbaros estos 
guarismos, porque su <origen.es del lodostao; de doD- 
dé , por medió de los Árabes , Egypcios , y Moros, 
se comunicaron á España, y de aquí á toda Europa 

La 



Historia de la Poesía. 299 

663 La circoostaiicia de poderse escribir quan- 
to se hablaba! y yi ser costoso el pergamino ^ oca- 
sionó la invención del papel , si es que se lAven^ 
tó en España 9 ó la necesidad de adaptarlo , si es 
que ya se usaba, entre los Mahometanos, £1 papel 
mas antigua qat he vistoy es del año de: 1261 , y 
escrito' ¿Qor idionba vulgar dd mismo, año. Es ver- 
dad que con taáto escribir en vulgar , padeció de^ 
cadencia ht lengua Latina en España , hasta que 
Nebrixa rvina.á restaurarla desde Italia 9 en don-i» 
de , perdida por el mtsttao principio ^ la hablan 
restaurado ya los Griegos , que hablan huido de 
la tyraoia de los Turcos. Una semejante decaden- 
cia pronostican.^ la Francia algunos zelosos, vien-^ 
do lo mfinitd que 6e escribe en vulgar.. 

664 j No be podido averiguar si la resolución 
de D. Alonso , para que los¡ Instrumentos se escri-> 
biesen en vulgaor , ecá determinando el solo vulgar 
Castellano , ó desando que cada Provjndia los esr 
cribie^ ciisuiprapib diakcto^.y.^n'espéeial aque- 
llos IraerutobniKis particulares^ que ni eran Reaks. 
Privilegios ^ ni .dimanados de la Corté. Por un raro 
accidm^ vino á parar á mis manos ua quaderna 
dé varaos' Instruminix» pártkulares de. donacionesy 
compras ^ veatasi y ^tfiíeques^&a copia de los ori^ 
ginales que se conservan en el Archivo del Mo-« 
nasferib )de Sobrado dé Cistercienses en Galicia» 
Hay. algubós^ enLatin, pero. muchísimos en idio-* 
tna í Gallego;: >Lq x|ue . hace . al propósito és y' qiib 
siendo el mas antiguo en aquel idioma, del aíño 
de 1267. j desde: eiste ^ño hasta acabar el siglo, 

ape- 



30O Memorias para la 

apenas hay año que no sea fecha de algún Ins- 
trumento escrito en Gallego paso dei siglo décimo 
tercio. 

665- Esto manifiestamente prueba 9 que 6 los 
Gallegos al punto se acomodaron á la resoluctoo 
del Rey D. Alonso ^ ó que ya mucbo antes de ella 
estaban en posesión de escribir el mismo. Gallego 
vulgar que hablaban. Este segundo extremo pa^ 
rece muy verisímil , si se tiene presente lo qae 
se dixo con el Marqués de Santillana , que anti- 
guamente se componían las coplas • en lengua Ga- 
llega ; y lo que hemos visto del Rey D. Alonso 
el Sabio , quien , aun siendo Castellano , escribió, 
siendo mozo , en idioma Gallego^ su celebrado 
Cancionero , ó el precioso libro díe los Cantares, 
y loores de nuestra Señonu Y baste ya de los 
escritos de este Rey Poeta, Escriturario, Fhiló- 
sopho , Mathemático j Chiinioo , Historiador , y 
Legisperito." . * • ^.v/ : ;» '. ':ir:::b c. , r • 
- 666 Como kOiPóns dé Aingpii'era Corona 
separada, no alcanza ia resoiucion idel Rey D. 
Alonso el Sabio ^ para fizar «sella el tiempo de 
escribirse con mas fireqüencia el idioma vulgar 
en aquella Corona. El. idioma Lemoráio, propio 
de Cataluña , y derivado á Valencia, se escribía 
también en este siglo ; pero en quanto á Poetas 
hay muy poca noticia. Sobre la autoridad deBeu- 
ter se citan dos Poetas Valencianos , Mosen Jor- 
di, y Mosén Febrer, de quienes da noticia el 
Marqués de Santillana. Desde el niimeró 503 se 
hallarán las razones que prueban que esos dos 

Poe- 



iPpdbk'j^OQ piieflenseritfir^htigticÁ.-coiDo'dice.Bea- 
iteri, y los que i ttk^ihaxn segísiderv sia: exámionr 
r]anodéa.>^Of >16 qoal , y^por iio<Tepdir. qoap.ieab, 
4<sn idei«Qi]et>isi¿lD , meticnrftd ^U lagaüoitaidd ! :; 
■ >'66ftj:>B«mf^'VBimm'QuttiSkai£dk nodoia'de 
otros ^os/PoctiáSfianieríprriieote á |ordi,y Febrer, 
y dcaso totearán á' éste atiglo. Uno esr GuiUoi át 
Berbeda ^(tteMroM,<á iK^le CabaUeri ^ é RaotC^ 
BqnbibMi %útíiga > ept la: págias r4> 4ei los Anaks 
de Sevilla,- dice qóe en «^mpo dd'iiepaitiiiiiciii- 
to .había np Poeta á qukn llamaban 'Nicolás dé 
loq RomGHRÍBS^ y qué acaso habrá hecha la cópT»: 
Hént/tts tHíiedififái^^ \ (<:'■<.: "i l ■ '! -.:.)> ol 
^ 668"^ . Es>cMflb)e qntf enttte ^$Ig^ lidbieie!4MR- 
c^ mas Boeta»' Vuigini^teil ^ICasteHano, ]>B)9^ 
aio'jr'Poeti^piésv y^ C^t^of peco -novpbed&- dar 
noticia '^dv>e(lo8rv párqua-qo 1k> rcígistsadoJboi Ac^ 
cfaivekíilüiiivimNr digivide'otfas irifinftái obra¿ en 
i;>a;wrcil «jaettok dJatepott^'^iicolác^AatQiiio'idliéél 
i^a el' Ub .íb66, ^dw Ribwa de Perpejá trá^ 
duxo;eoLeaa^ú»la'ÍiuiDria d«l Arzobispo IX> Roei 
dDigD^iyácasc^icBLd»'«8ie'si|^l»(dSaimó' tJeiJciot'hl 
gqrsSotifflairémihgyqfe seUiallai^y vi eá l»Bikiili^ 
thKdaade(fiU«l»I {9/^ oí:.-) í;L olí rci i-""',;^ : fl 
<■ ■ ;.«. r." '1 ':• r. ?,.!•;•",.) í ■•:.•>.••'_, . :;.';fff 

(.,-,'il Lv. üb tí ülu! ■:«.;» b r*.) ■•.• ..r .'•..¡líí'l j):;-. i 

':659 "IpN^eite :8)gIo ^ya hay. wsa '• tmtit1»s de 

Fj idifecentfes (BociaiB^ ^teo coj^ Poesías 

' ^ nos 



1¡^ .1 r^M^ABIAIr VfJitUL'HHll 

-Aos ^li iiio6gniias>;'<ó<fMirqiie8e<laa percBá>,li 
-porque las nías .esta» petdidas en^ los Archivas 
(deEsf»ñai;La.'proteceion((|Lib e^ <Re}r> D«G^omb 
el .Sabioxtió ái hsidtasi, :ir ^ai|tí<ÍOri(piK)d tsk*' 
dioiuvBiá ia Boeáá ^ idónQUKsttfoo pAeá{qiie<otros, 
4 su imitación , áe dédicateoi^ la Ptx^ , y á tas 
'ietra& húmaoa& Esto sucedió en tinnpo de Aif 
^sto \ de J^iedisrkQ/ Segundo, ti& 'Gafljk>$ de Frao- 
¡^ , .de::Ddfuan deii^gdmvjde.BL Jim Sk^ 
-doidé <Ca$iHl&>&c. £sio sucedió ^t lo>(jfietoca i 
Já litefnttura .en tieiii|)o de^beUpe>Segwidb , Luis 
iP^imoquacto ; y; id .Czae Pedr^o pcuMxocy por 
lo que toca á Poesía, y .P!áetas\^ uaa .ticdqN) de 
DlMstso;iBhdlif%^Qi«flQnp mo'^ ^MoCéü-anfiífeb en 
i» p^^iqa)^: de:«l>Rhytímrica dicepqúe eo tieopo 
do este Rsy. hubo.f^a& BictasCa^t^íi^iasy^oelós 
%iff hdb«a iiahida Gd«gost^/f L9tifios:joalbsj. 
r: 6{ro{<> Btfofkí onsropértiioójpjtfftifriiuCpiwcs' 
le. |iglOiy:fijr'el; bcédiit)lQcqitt:eÍ) Ile)tot^ Sbotogal 
0» iBionysio clomé vdi diií>abueIo.*I]L riAloino d 
Sabio i yiqije dié ii:£«s:róbi£t«is>y'y.-flO(ttüiii|K)ia« 
neoo^ÉL' ¿octiájíno. piortnpiésbBfitsteoiNnfiez de 
Uaa $l«l iU üCt^oidartitá eBpyfijfiiiBiÉGJrdo: En 
la página 133 dice de este Rey l^ápÜábefesfor^ 
males , que ya quedan copiadas en el número 453. 

Y.iD:e^iKia¡«roL:4^$ (gisdiiax&tsaiíiuéüa'fiüsino 

Duarte Nuñez trahe en el capítulo 6 de su libro 
Origem da Lingoa PiSñu^sa, Uno , y otro pa- 
sage , que no es razón vuelva á copiar , nos dan 
bastaf«eij|(Hic«»ideflofqii&e»is){:ii6mp(y$«^ elRíf 

Co- 



Historia- t>%' va Poesía. .303 

■J: fsf%'. !'GoaK> L1tef9»il]ia sii^o,, segmi- Nüñet , el 
Rimero que', á.íinifi|dion'>deX>. Alonso -el Sabro 
su abuelo -tpíiso Iobt L^yes Portuguesas en orden, 
f manda. hMtrooaipilaGioa de- ellas; ■■ Como Poeta 
lur 8Ído%nMMlb' THAm^i, y^^utii H ptimerú qüt 
m i^'lJiigits: Wnfnbgmisa , upoms'babér escrito 
versos ^i» qi»él R^ , y ¡os dr aquel fkmpo c<f- 
memdro» 4 bacéfi^ á imttadim de ios Alvernios¡i 
y Prtéevicaks, Dice qpe el Rey , á imitación de 
estop 9 ^úwi^piM'fawbM cosai en metro; Y hablan^ 
do consonsiindñridiialldiid^ añade ^ que h&bik'do^ 
Canddaáiio0<j:nfio e» Roma i y oti» en Li^a, loi 
qóales contenian «ópím o^laii d^ Rey DifDiody- 
sio ; y hauíe^^ eUas> modias «i»-loor^e tnestra Se- 
ñora , '{CÚrar. <|ii0 4con iBn fiésco imitase á su'abueltfl 
'i j6^ : eoh^grandkimo-igufltó ktíiá. téúé Can^ 
piooérat) «ik^ttnrit^^manó'j ó $i, como erü 
razoir^ séüatpnfíiieMnv P^o acaso los müsmoé 
Portagueses: <n6' lo»' habrá» visto >^qttieiti« Acabct 
de 9alixp,iíÍJi3ai>kl'wah pi'wtítrodc^tm grkndé BU 

Sarbosa. S(^ llega hasta acabar^ la ]eti<a D ; y 
ia todaclla m» hallé' ni au6 d nombre- del Rey 
^e $óeAgüW»WÑltt^ü, V«itiádéHlmeill€ ^ué ainV^ 
qocTiiMi' h(ibles¿ii»» odtl«Üi ^áé^'ttéemi^'y'qÁt 
hjqae daí -púáfréi Nofied»', itieréí::!»: tí¿U|f)af''aq[uel 
fairiosd> Rey tiibi'4 ódb»1i€Ja^eaí'Bil^iotfaediüan 
copieta^^ y aniv^rsaX ' '-'- -•:-''-"»^-' -> •; -^ '•■- > 
-^inr^ oí I^ dÉ^i>¿£dtl>de MbÉezl«^/iÍI éHfH^imé^ 
r&fyá»oiMÜí4^ímtNítí»HiW^lélfi'^AI'úerm9\ y 
Provemaies, piden alguna congrua explicaoloití 
A Los 



3Q4 MeííOiRJA'ScPAJflA fiA í 

]Lqs Poi|iigiieM»^<)^.iQall«908)ii6 iieo6kitafioo^ de 
.Alverdos',: oicle.^ErolBensalaaifárá Jucec '«nms, 
como se* ha visto: etí ia; Gárta del; Marqués de 
jSantillaoa. <!D..JDÍDD|raio:jnürjó elrafioide- 1335; 
y". 9i|^-qt}(| ^ Da«^(e^ ^stlBÁBtJBóieími.'ca.falt¿^ 
^ óacttcia^y qaiiQA.«e'¿Aará4wr,^(Ítadd dLflj^dnxsds^ 
«w em goprcU^TBo^d» Goouitdi Heomgiiez ,. cita- 
do, de^dlP^ el. QiiAiero. sofr ^ ni dol Autor de Ja co- 
pia, citada ,^n.e| fiúoi4iK>.4^i $ oí ddl de la otra 
x}U4(l9. ;ni:^er<jt<i|f 4^ W^aam e». «Mai^eats , :paes 
ir^/Vipatd v«R$(^.d« ted<it jgédeíA ' d^jiitMtnis «o las 
par(q» 'QQfádtemalftf de España-, siii.jque(Ih(X)ion]r- 
sio Jl^ pudiese, htibef ititrodinciffaik 
'. j0?!4i< ,A«l0u«$^)iseideht.«iiieQdec; qne.tJXDio^ 

y. que F,fM«983stí9.Csn8i(^(Mí;dfcratt|||Sfki%ua^ 
gfM^es ) It^liAxí y Sraflc«Hi¡, hínotwÁ y.CaiteUaoa^ 
Y Gallega^ >Adeiq¿s f que en^ttetbpOt'dcitD»» IXbny 
^.^ l^íq,^9 |l^i^é^a.Qillo«(feñvu8iM^.w los 
Boca^ÁQf )> B^fis :^e:«W)^ «IraÑoidftij^i&s , y d 
futroii^ 4«ií3P4k>.X «JgflnrtMomiiSFi Ifleiíie^orFloi 
rales , en:q9e » cp|i^ otea £t«iK>st( ép!»ea.de Poe- 
sía. Fmnce^íj^ Xakxd^v, Ho 4í(KlMliiMr«A luUta d 

9»¡AÍQi9y«i%}f Q^^Hm Iütt0o «liiel.mddd de'.po^ 
(izar,.d^^^^Qsaii:y ¡que 9^'^Wknía^f2LÍi ao £» 
íráeBjÉ9Bf^ftJi«Sía!j|Oi?3it¡>n6 íÍeLíSÍgk>i déciu» 
quarto en que estamo& Pero jü^ qMl(^^^« «iodo 
qijc ^y% tJ4i!í% «Iá4NW JRqy ÍRf!^K)«j*io pww- 
^ lMgȒ .eA>^qst4ft\Mfm^%.];wmlaclAKtoitft Po^ 



. \.- 






Hi'j^ToniA DE LA Poesía. 305 

.r 6fs A este Hey de Portugal Poeta , se debe 
seguir cj^ro Poeta Rey de Castilla, y es el Rey 
D. Alonso el Ultimo. Vivió este Rey hasta la mi-> 
tad 4^ esl&figlo. P^Nioolás: Antonio hace hon- 
irosa fnemonfi de ^1 .( págioa 109 ) , como . de . efr« 
critM^ , y protector d^ las letras. Pero lo que maisi 
hac^ . á mi intento es , que con la autoridad de 
Argote de Molifia , le atribuye una Chrónica Ge», 
neral , .escrita en coplas redondillas. He visto una 
breve Chróntoa. en yersp, sin. nombre de Autor; 
pero no estaba en redondillas ; y así.por esto , co^ 
ino pac no haber visto aquelú obra del Rey J>. 
Alonso. el Ultimo, que murió en 1350, no puedo 
^r iioticia mas; individual.. 
: ,6^6 (Este mismo .Rey mandó componer dos 
libros públicos, pero en jicosa. J^ primero es el 
que llaman el Becerro ^ y es cpmp Registro de loa 
Uidailgos , Nobles , .&c« que po»^ M^ras;, de- 
sechas , y. haciendas ,«n Ij^s .^j¡erifl(d^e9 át Cástir 
lia la Vieja. Esto á imitapion d^ aquel Libro pii- 
blico^ que VespasJ^no. mandó ha^er, por haberse 
quemado mas de.tres,nul Iqatrunpentos ; y paranef 
sarcir varios. iPriviiegi<)S:^3€MlPsdido& i s^iüea fmi 
ticojlar^ Mémsa^ Meeefr^-^ ^ voz '^itulus Ia-. 
(ifla^que ^gnUica^ lo mismo; 'acaso porque la» 
CQ9as.inaap#»licas se escribian en la piel de aquel 
^^tf^\ (n^omojse ^nge de. las obrsis de^Soroa^ro, 
yjfdí «sqrjbs de bi9 V^r^iopes Tf^^pla^y Heyáplas, 
y^pet^pl^s t qye Origjeaes coordinó de la Escri- 
tura, G^Mizalo Martínez de Peñ^fiel, y Lorenzo 
Martines de p!eMe} , ,^d los Autores que coor- . 

V di- 



^o6 Memorias para la 

diñaron el dicho Becerro, desde 1340, hasta 13S2. 
Es libro estimadísimo, mil, y curiosa No anda 
impreso f yo le vi manúescrito. 

6f ^ El segundo libro que el Rey mandó com- 
poner, es el Libro de Montería. Es tomo en fo- 
lio , que contiene tres libros , y unas adiciones de 
Argote de Molina , que es quien le imprimió. Po- 
seo este tomo , porque es muy útil para la Geo- 
graphía de Castilla, y León, según estaba en el 
siglo décimo quarto. Además de varias reglas que 
pone para' elección ^ educación, y Cuidado de los 
perros de caza , se contiene en él una individual 
descripción de todos los montes^, sitios, 7 luga- 
res propios para la caza mayor, ó montería. En 
el mismo Alt'gote sé hallará un catálogo de los 
muchos que concurrieron á la composición déos- 
le libro , que ya no es muy Común. 
- 6jr5 Después dé dos Reyes Poetas, será ra- 
zón hablar de un nobilísimo Príncipe, qual ha 
sido el Príncipe D. JUan Manuel , Poeta , y dis- 
creto Caballero. No ha sido menos noble , que 
ni^o legítimo del Santo Rey D. Fernando , por 
haber sido hijo del Infante D. Manuel. Nació acia 
los años de 1280, y murió el de 134^. £scríbíó 
mucho en prosa, y bastante ta verso. Entre sus 
Poesías hay un libro de Cantares , qué según Ar- 
gote de Molina , se conservaiba con otrai obras 
suyas en prosa , en el Archivó de los Padres^ Do- 
minicanos de lá Villa de Peñafiél , y en cuya Igle- 
sia está sepíukado. 

' 6^g Entre las obras que escribió en prosa, es 

muy 



Historia de la Poesía. 305^ 

muy famoso su libro ti Conde Lucanor^ al qual 
hemos ya citado repetidas veces. Redúcese el asuiH 
to de este libro á quarenta y nueve historietas , ó 
novelas , imaginadas para la instrucción política, 
y moral de Príncipes , y Reyes. El tantas , vece$ 
citado Argote de Molina sacó á luz este libro. 
Al principio pone la genealogía 9 vida , hazañas, 
y escritos de su Autor el Príncipe D. Juan Ma- 
nuel j y á lo ultimo agrega Argote un propio dis- 
curso sobre la Poesía Castellana , que aún no ocu- 
p9 dos pliegos. Todo se contiene en un tomo eo 
quarto regular , y delgado. 

680 No es de los mas comunes ^te libro; Cm^ 
de Lucanor \ y porque le tengo sobre la mesa , y 
en él se halla el catálogo de los demás escritos 
de D.Juan Manuel^ no serár molesto colocarle aquí, 
y es el siguiente: 

La Cbrónica de España z= * 

Libro 4^ los Sabios =: 

Libro del Caballero =z 

Libro del Escudero =:. 

Libro del Infanta ;=: 

Libro de Caballeros cr 

Libro dfi'r la Caza := 

Libro de los Engaños zz: 

Libro de los Cantares =: , 

Libro d^ los Consejos z=z 

iiibro de los Exemplos =: 

681 ¿No e% cosa sensible que subsistiendo tcH 
das estas obras ^ y en parte sabida , no haya ha- 
bido ^Igun qirioso £«pañ0l, que las h^y9 sacada 

* Va á 



3o8 Memorias para la 

á luz ? Lo que hace á mi proposito es , que ade- 
más del Libro de los Cantares de D. Juan Ma- 
nuel , ó de su Cancionero , en el mismo Conde 
Lucanor se hallan diversas coplas suyas. Lleva la 
idea de acabar cada Novela de las quarenta y 
nueve con una copla instructiva; pero siempre en 
diferente metro Castellano. De esto se colige que 
el Principe D. Juan Manuel versificaba en todo 
género de metros ; y por lo mismo se debia so* 
licitar con ansiar una completa edición de todas 
isus obras. De las de prosa para la Historia de 
España , y para la pureza del idioma Castellano. 
¥ de las Poéticas para certificarnos mejor de los 
géneros dé Poesías que entonces sé usaban. 

682 Con corta diferencia de tiempo ^ murió 
quando el Príncipe D. Juan Manuel, otro Prín- 
cipe Portugués. Este es D. Pedro , Conde de Bar- 
celos , hijo del Rey de Portugal D. Dionysio. No 
se propone aquí á este Conde D. Pedro como Poe* 
ta ; pues no sé si lo ha sido , ó no. Póngole por 
haber sido el Autor del ikmoso Nobiliario , que 
«1 año de 1646 sacó á luz Manuel Faria con va- 
rias notas, y Comentadores Geneálogistas. Es el 
Nobiliario mas antiguo que tenemos ; y ya es ua 
libro de pública autoridad. Dimos ya alguna 00* 
ticia de este Nobiliario del Conde D. Pedro en 
el número 563 , por causa que €h él sé citan seis 
Trobadores ^ no tódoá dé conocida edad. T sien^ 
do cierto , seguñ Fafia , qué el Conde mi:^ió el 
año t¿46, y que en el Nobiliario ^e señalan los 
{adres de Ibs seis Trobadcnres ^ se da aquí noticia 

de 



Historia de la Poesía. 309 

de él, para que el curioso dente averiguar la edad 
de cada uno por reglas genealógicas. 

683 En este Nobiliario no hay memoria de 
la familia Camoés , célebre en Portugal ^ y de la 
qual descendió el famoso Poeta Luis .Carnees. En 
el número 3jro se ha visto que el Marqués de 
Santillana da noticia de otro Poét2( , Vasco Pérez 
de Camoés , como que él , y Fernapdo Cascacio, 
ó Cascáis , eran Poetas Portugueses. De Cascáis 
no tengo mas noticia^que laque da el Marqués; 
y asi sea enhorabuena Portugués , y Poeta. Pero 
Vasco Pérez de Camoés ha sido Gallego , de fa- 
milia , y de nacimiento , y de mayorazgo. 

684 No citaré para esto sino al erudito , y 
Poeta Portugués Manuel de Paria , el mismo que 
sacó el Nobiliario del Conde D. Pedro. Aquel 
Autor en los dos^ tomos en feljo de sus Comenta^ 
rios á las Lusiadas^ ó Lusiad», del famoso Car 
moés^ pone en el primero la vida^ padres, &^ 
milia j obras y y muerte del dicho Poeta* Véase 
la página 18 del primer tomo. Allí dice que est« 
apellido Camoés 9 es Gallego, y que es corrup- 
ción del apellido Caáma&>^ ó Caamaños* Gstot 
Caamañosy dice yStrítdg /a Casa de IRubiams^ que 
es bo^. el solar , y maywwígo , entrt PofaewdrOi 
y Villa^Garcia. 

685 Prosigue d(;spues . así : £« Portugal tiene 
principia la familia jde este apellido ( c&9^ alguna, 
corrupción y pues decimos Vamáens) en Vasco Pe^ 
rez de Canuens ^ que desde GaHeia pasé i ser'úir 
al Jley Bv Fernando de Pertugal el año de mil tres-. 

V3 cien^ 



310 Memorias para la 

cientos y setenta. Añade que el Rey le hizo Se- 
ñor de muchos lugares, &c. Y allí pone su des- 
cendencia hasta el Poeta Luis de Camoés , refi- 
riendo que su ascendiente Vasco Pérez de Camoés, 
se salió de Galicia por cierta pendencia que allí 
tuvo. 

j586 Faria ni siquiera por conjetura habla de 
este Vasco como de Poeta ; pues no habia visto 
la Carta anécdota del Marqués de Santillana. Pues 
si la hubiera visto , no dexaria de hacer algunas 
reflexiones en mayor elogio de Luis Camoés. £1 
Marqués de Santiilana solo sabia que Vasco era 
Poeta ^ y por no estar instruido en la historia ge- 
nealógica de la familia de Camoens , se inclinó 
á que sería Portugués de nacimiento ^ y como aun 
en Portugal no era introducida , ni aun conocida 
aquella familia , tanf>poco el Conde D. Pedro hi- 
zo , ni pudo hacc^ú&emoria en su Nobiliario de 
este Vasco Pérez de Camoés , ni como de Caba*- 
Uero ^ ni como de Poeta , pues acaso no habria 
nacido quando murió D. Pedro*. 

68jf Por lo qual ^ la noticia de que Vasco 
Pérez de Camoés nació acia Ppiítevedraen Ga- 
licia^ y que ha sido iin celebrada Poeta del si- 
glo décimo qoarto en que estamos , se debe al acá* 
so de haber leido yo á Faria , y lá dicha Carta^ 
y de haber combinado sus parciales afirmativas. 
No sé qoé Poesías compuso >el dicho Vasto, ni 
en qué lengua. Creíble ^s que éi Mafqués de.SaiH 
tillana las leyese en aquel Cancionero de su abue- 
la, y. del qual se dio noticia txk el nómi^ro 369^ 

• - i> * y 



Historia de la Poesía. • 311 

y que. aun se eonserven en el rincón de algún Ar-* 
chivo. Y siendo Gallego ese Poeta Vasco, y sub« 
sistiendo aún entonces la práctica de versificar en 
el dialecto de Galicia , es muy verisímil que la 
mayor: parte de sus Poesías estuviesen en Galle- 
go , sin negar que también baria otras en el dialec^ 
to Portugués. 

688 Habiendo reflexionado en la cláusula en^ Macfst. 
tera del Marqués de Santillana, quise sospechar 
si aquel Fernando Cascacio , ó Cáscalo, d Cas- 
callo 9 era el mismo que el Enamorado Macías. 
Dice asi: Vinieran Vasco Pérez de Camoés ^ et 
Fenum Cascado (otro manuescrito dice Cascáis)^ 
aquel enamorado Matías , del qual no se fablan 
sinon canciones ^ pero ciertamente amorosas ^ é de 
muy fermosas sentencias^ &c. como en el número 
32ro. Mi duda está, en si antes de aquel ^ falta un 
eí , ó si es relativo al mismo Cascáis. Esto es, si 
el Marqués dixo : Fernán Cascáis aquel enamora^ 
do Matías ; 6 , Fernán Cascáis ^ et aquel enamora-' 
do Matías. 

689 Que haya sido éste, 6 el otro su nom« 
bre , es cierto que no tiene otro mas famoso que 
£/ enamorado Macías ; y por haberle agregado el 
Marqués á Vasco Pérez de Camoés^^ siguiendo el 
hilo de los Poetas Portugueses ^ y Gallegos , le 
colocaré en este siglo , aunque haya muerto en el 
siglo décimo quinto. Y. lo qiismo haré con otro 
Poeta Gallego ,- Juati Rodríguez del Padrón , intimo 
amigo , y paisano de Macías. 

690 £1 P. Fr. Baltlsasar de Victoria , Fran- 

V4 cis- 



^t^ ' • Memorias pAra la 

ciscano , en sú segtínda paite del Theatco de los 
Dioses , acaba el libro sexto , en que trata de la 
Diosa Venus ^ con la breve historia del Poeta, y 
enamorado Maclas ^ como el mas raro exemplo 
de los que han muerto de amores. Fie Matías^ 
dice , Gallego de nacim^ y aunque pobre , era de 
honrado linage , hijodalgo conocido. Su Lugar fue 
la Filia del Padrón , quatro leguas de la Ciudad de 
Compostela. 

" 691 Los Autores que este cita para todo, son 
Juan Rodríguez del Padrón , Juan de Mena , y 
su G)mentador Fernán Nufkz , Garci Sánchez, 
Rodrigo Cota, Gregorio Sylvestre, y á Argotc 
de Molina , en el libro 2 , capítulo 148 de su No« 
bleza dé la Andalucía. He visto todos estos Au- 
tores , excepto Cota ; y exceptuando á Nuñez , y 
Argote, todos son Poetas Castellanos. £1 que coa 
mas individualidad habló de la patria de Macias, 
üa úáo el Poeta Gallego Juan Rodríguez del Pa- 
drón , Page del Rey D. Juan el S^ndo , y des- 
pués su Chronista^ según el P. Vitoria. 
-^ 692 En el Cancionero General , folio 66^ se 
liallan algunas Poesías de Juan Rodríguez del 
'Padrón/ Ehtre ellas las que hizo de los Siete go- 
^zos de Amor , y cuyo fin es lá siguiente copia: 

Si te place que mis dias 

To fenezca ntal logrado 
• ^ Tan en hreye,'- ' 

^ Plágate qué con Macías^ 

Ser merezca sepultado: 

Etdedrdebe^ 

Dé 



HlSTOftfA DB lA 'FOBSIA. -^I^ 

BóU'sépolturasea:' ~ " '• - :» 
Una Tierra Icft crió, 't 

UiM Muerte Iqs llevÁ, ■ ■' 

' Una , Glor'iSL /6s pasea. « 

693 La ekpi%áoii'que Juan Rodríguez del Fa^ 
^on, 9iendD Gallego^ ynamráf del Padrón,- de»» 
sea se pusiese como epitafio común á él , y. á Ma- 
cías , Una Tierra ios crió, ño dexa duda que Ma>~ 
cías fue su compatriota. No sola fue Poeta Ga^ 
llego el enamorado Maclas, sinaque también. com- 
puso muchas coplas en su dialettO' nativa Aqué*- 
llas que comienzan, Cativo da miña tristura, de 
las quales.dló noticia el Marqués dé Santillaaá, 
las pone Ai'gote, y-tas copió el P^ Vitoria; y 
hirfgono debe dudar que su idioma sea-el' Galleí- 
go, contradistinto del Portugués, y del antiguo 
CasteUano. ) 

694; El trágico suceso de aquel enamorado 
Poeta , le compendiaré en breves palabras. «Er^i 
Maoíatf page, ó. escudero muy escimad&'del f^^ 
moso Henrique de Villena, Maestre de Calátra^ 
-va '; y- el qoal , c<>m& se dirá en el siglo siguien- 
te, ó a} acabar este , murió el año de 1434. Ena- 
fnorósf* Mácia$ de untir dóncellif' qub > asistía' ál 
Maestfe , ¿in que eiste fuese sabkldt. 'Efá ^ amtib 
de Macías ^ y lá doncella níuy fino , recí^óoo , y 
constante , aunque secretoí Sucedió que estandD 
ausente Macíás f casó él Maestr^ i su ctónóella ccm 
un Caballero^ la y iUa de)P¿rtfUíia'.'i' - í ' • ■•: 
• 695 Qiíand» Maclas , de vuelta , < stlp^ el car- 
so y se bubade desesper»: de zeloS"; peno sabiendo 

que 



314 ;MSMÍORIAS.PARA XiA 

que la doncella estaba disgustada Con el casa- 
miento , y que perseveraba ¿tjrme en amar á Ma- 
cías: este con cartas^, copl^$.\ y otros coloquios, 
continuaba la an)Í5tad ; y. como ya no todo se po- 
día hacer m'qtí^ iq.áupte^ el marido ^ quexóse 
este al Maestre Henrique de Villéna \ y este ad- 
virtió , y reprehendió á Maclas su imprudencia. 
Pero todo esto fue encender mas á Macías en el 
amor primitivo. 

. 696 Viendo el Maestre qneao había eomieih 
da ^, y que seria peligroso. tener á Maclas tan á la 
vista de los ya casados , le mandó llevar preso á 
^rjonilla^ Lugar de su jurisdicción, y cinco le- 
guas, de la Ciudad de Jahcn.'Ni aun con esto st 
aquietó. el amor de Macías. £q la misma cárcel 
.se lamentaba, á voces .de so desdicha; y en ella 
componía varias coplas amorosas , y . procuraba 
•que se le entregasen á sq dama. Una dé estas co- 
plas es la ya citada ^Catit» 4« wiña. irispur^a^ &€. 
que se. haUa en «in Cancioneco , que se ii^onsccva en 
Ja;i.ibi3eríii del Escorial- ' 

697 £1 marido 5 ^abidor de todo ^ y no po*- j 
diepdo sufirir mas , montó en uo caballo , y arma^ 
do de una lanza ^ y adarga , se fue 4l Ar}onilla ; y 
Uegéddofie á ia Cárcel ett donde esiaba Macías, 
y. viéndole, y oyéndole que estaba ;en una veo- 
<tana lamentándose de sus desdichados amores y le 
larrojó lalann , y pasándole con «Ua de parte a 
parte , le dexó allí imierto:; y /él se pasó al Rey- 
4KI de Granada^ que aun entoQcese era de Moros. 
£i Comentador de Juan de Mena varía algo ^ pues 

di- 



HláTOHIA DE LA POESIA. 315 

dice, que habiendo el Caballero sobornado al' 
carcelero, para^que hicieseon agujeró en el techo 
de la cárcel , que por él arrojó la lanaa contra 
Macías.. ' ' • • r . 

698 Después de todo lo qual y fue Ikvado eí 
cuerpo de Macías en hombros de los Caballeros^ 
y Escuderos mas nobles de la comarca , á la Iglé-» 
sia de Santa Catalina de Árjonilla, y allí le die-^ 
ron hónradaí sepultura , y se le pu^o un epitafio^ 
que leyó Argote ser del Enamorado 'Macías^ com 
locando allí la misma lanza , sobre la qual se com- 
puso la copla siguiente: 

Aquesta Lanza sinfiíUa^ ! ' 

. Ay c§itado\ > y ' J " 

Non ke ^tadiertm del muf^^ > » : 

Nin ¡a frise yo en batalla^ 
Mal pecado. 

Mas maniendo 4 tí segaroj^ 
Amorfaiso^i y pe^júr^j 
Me tfiriif j é sin tardamos 
Ei/iie tal la miña andanza * 
Sin 'oentura. ^ 1 , 

699 Habiendo muerte Henrique dé (Villena 
el año de 1434',. es preciso qoe Ua tíragediá' de 
MacSas sucediese 'algunos años ahtes. Y así por 
haber sido un caso tan' raro/* y : ruidoso , como 
porque Juan) déf. Mena i qiJe .alcanzó^ viva é > Ma^ 
cíasf hizanletiiDria de il:^n lasiaoctav»^ 10^5$ xo6| 
lof V y- itoSví^ laaireskicntasrde sa Labcsyithdi 
se extendió (hasta nuestvtM tieiiipoS) como por tra> 
dicion, aquella tragedia del Enamorado Macías; 

tan- 



3i6 Memorias paka la 

lamo , que han quedidó ét ^ y sw tiernos amores 
por Proverbio en nuestra España ^ como dice el 
J>. Vitoria. 

jroo Por lo mismo , y á imitación de Juan de 
Mdda^ muchos, otros Poetas que han hablado del 
^mor^ y de los infelices enamorado^, vienen á 
parar al pobre M acias ^ como al mas celebrado 
en amar ^ y en haber sido infeliz* La oaava 105 
^e Juan de Meiifi ^ ya la pone el P, Vitoria ciu« 
do. 1a 106 Gojxiiensa así : 

Amores me éieron corons de amores^ 
Porque mi nombre por mas bocas ande^^c. 
Después , Ga^^cl Sanche&de Badajoz , insigne Poe- 
ta Castellano del siglo décimo.. quinto, compuso 
una obrilla poética ^ con .^ulo : It^etno de Amor. 
Y el mismo dice^ queje tomó de lo que dixo el 
Poeta Guevara : 

J^mt entré los Antadores\ 
En ei Ipfier^ 4^AnmneSi . 
De quien eicribe Gueptíta , &c. 
^01 Coatiene la obra. de. Garci Sánchez qua- 
renta y tres coplas , y cada una de ronce pies de 
OGhb iyUbasfir sé! hallan desde* él ¡fólio 9^» ^ 
eL Gánci^uiero General. fii^>en ella él Poeta^ 
que habiéndose hallado en.el Infierno que el Amor 
tiene para losenutiorados-^ ;vió allfá mxxctíáxDM 
que estaban' penando. Ppi^ :alli 38 j Fúetfts Caste- 
|lianD$;tk[ ostajitiasai^! yxiadaiuna estabavcántando, 
^ iaoieáttándase con nm ide.snaíiliaá paíbéticas co- 
plas»* £1 primero dé; estos treinta y: ocho en 

Maclas: .,: ./. • ;, : ;;:' . [. : . 



HlSTOAÍA DE LA PoBSIA. 317 

' En entrando^ 4» á Macías 
De Jas heridas llagado , &c. 
Su canción era la que comienza : 
Loadó^ seas amor^ 
• Par guantas penas padeuo. 
¡roa £1 segundo de los treinta y ocho Poetas 
enamorados Castellanos, que en el Infierno de 
Amor vio Garci Sánchez de Badajoz , fue el ami-* 
go de Mácías ^ y compatriota suyo , Juan Rodrí- 
guez ciel PaÜrón ^ y su' cíMicion comenzaba : 
Vive Leda , si podrás^ 
T no penes atendiendo y &c. 
Los irtínta^ y seis restantes se podrán ver en el 
lugar citado ; pues de camino se leerá allí la crí- 
tica ^ué Garci Sánchez hace del amor de cada 
uno, y se sabrán algunas de sus mas celebradas 
co{áasl í o . . 

- 7^03 Después , Gregorio Sylveitre, Poeta Cas- 
tellano del iig^ó décimo scfxto :. no Granadino , co* 
mo dixo el P* Vitoria, sino nacido el año dd 
I §20 en Lisboa, aunque criado después en An- 
dalucía , escribió la Visita de Amor , y la Resi-^ 
dencía de Anidn En esta, y no en aquella, in« 
troduce (página 193 de ^sys obras )quatro enamo-^ 
rados, Juan Rodríguez del Padrón, Juan de Mena, 
Guevara , y Diego López de Haro , los quales 
Xrahian á Macías ^ y este acabó aquí su copla : 
Loado seas Amor^ 
^arquataas penas pad€%c0j 
Vues {fue tú fuiste el empiezo^ 
Tel acabo de mi error. 

Y 



3i8 .i Memorias para la 

Y habiendo hecho el Amor la residencia de todos, 

Sentenció^ 

Que son todas niñerías^ 
Que la ocasión Jepantó\ 
Y el fino Amante es MAGIAS, 
Que con solo atnor murió. 
.2fQ4 Por solo lo dicho aquí se conocerá quan 
famoso es en. España nuestro Po^t^, y enamorado 
Macías. ¡ Oxalá se hubiesen conservado , recogi- 
do , é : impreso todas sus . Canciones! Como era 
Gallego de nación , y se crió en Castilla, hacia 
coplas en los dos dialectos, por acomodarse al 
tstilo antiguo , y al que nuevamente se ilia intro- 
duciendo. La famosa canción que comienza 9 Ca- 
tivo da miña tristura , &€. y de la qual ya se 
habló , está en puro idioma Gallego* Argote pone 
de ella quatro coplas de nueve pies cada pna,y 
las mismas que copió el P. Vitoria , en donde se 
podrán ver , pues por lo mismo no quiero repe^ 
tirlas aquL 

¿ros Pero pondré quatro octavas, que estaa 
inéditas, y son parte de una canción de nuestro 
Poeta Macías , que sé se hallan ^ el folio 8a de 
un Cancionero manuescrito de la Bibliotheca Real, 
y empiezari : 

T el gentil niño Narciso^ 
En una fuente gfiíyadoj. 
De sí mismo enamorado^ 
Muy esquiva muerte prisa^ 
Sennora de alegre risoj 
E gracioso lindo brio^ 

A 



Historia DB la Poesía. 319 

A mirar faente^nin rio 
Non se atreve vuestro visOé 
Engannaron sotr ¡mente 
Con imaginación loca^ 
Fermosuru y é edat loc3í^ {slcslso poca) 
Al niño bien paresciente. 
'Estrella resplandeciente^ 
Mirad bien estas dos vias^ 
Tuesbeldat^ypocosdiasy 
Cada qual en vos se sientOé 
VradoSyVerdwras^éftoreSy 
- Otorgo que las mfredes^ 
.' . Otrosíqueescíichedis 
\:í^\ Dutces cánticas de amorést 
Mas por Sol ^ fiin par calores^ 
Tal eobdicia non vos ciegue j 
Vuestra vista siempre niegue 
Las fuentes ^ é sus dulporés^ 
Acaba así: 
Deseando vuestra vida^ 
Aun vos dó otro conseio^ 
Q¡ue non se mire en espeio 
- Fuestr^fazclara^garrida^ 
; ;:..; JQue sabed que la partida 
Sería dende tan fuerte^ 
Que non vos fuese la muerte 
/ DeJNarcisú repetida. 
¡roó^I ift0A(|ae Joan Rodríguez del Fadroo har- 
^a-muerto á lalmitad del siglo* décimo quiíito, 
iñadiré iqxÁ algofias ficticias de él ; por ser co- 
no inseparable de Macias ^ aonqoe - posterior en 

edad* 



3^0 MeMÓRIHS PA«A LA: ' 

edad. Ya se vio como no fue inferior á Madas 
en ser Poeta enamorado ; ó por lo* menos entre 
Macías, como primero, y él, no ha habido otro 
segundo, y hay mucha distatíc^ia hasta el tercero. 
Pero Jtian Rodríguez^ aunque enamorado Poeta, 
ha sido muy feliz eñ lo ijltinio de sus.dias. Na« 
ció, como se ha dicho, en Galicia en la Villa 
del Padrón. Crióse en el Palacio del Rey D. Jiiaa 
el Segundo de Castilla. Una de los ddunas de Pa- 
lacio , era el objeto, de sus amores , y de sus Poe- 
sías ; pero viéndose burlado del amor humano^ 
buscó al amor diylna; y arí^ 4 P^ 9sto^ ó por 
el jdesastrado fin dé , sti )iqiierido , y p0isano Ma* 
cías , ó por todo ,'deitíS el dnicKÍo^> fSA. metió Re- 
ligioso Franoiteano^^en cityá:.Bft^gtaii. murió re- 
ligiosamente.. De él hace tainbieti memoria Lucas 
Wadingo en su Bibliothtfca^ ' . ^ 

^ojf Escribió difereote$/Q9|^^^.qie las mas 
están arrinconadas en los Caucioneros manuesai- 
tos. Hállanse algunal.en^ el que poco ;há se ha 
citado de la Bibüotheca ReaL En el Cancionero 
impreso , folio lo , hay uda co{4a.en loor de núes- 
tra Señora ; y allí está glosada por. el t^oeta Ta* 
pia. La copla de Juan del Padrón comienza: 
Fuego del divino rayo^ \ :\ . 
DuJce ftamma sin vréor-^&c. 

708 En el folio 66 del oiismo Cnacíonero ^ 
\m veinte.y Ices tléciínas ,- qne íponlifio^ lod stiete 
gd2Ó8 de Amor; y la Úhiifta;tetlalqikerya queda 
eopiada en el número 69a ^ y «o la ^laal hace su 
conterráneo i Madbs» Sijgoense á esas ooplas tres 
. ,/o oc- 



HiSToiiiA DE I.A Poesía. gít. 

octavas s y üiia qoaiteu , en las quales finge Juan 
deJ^ PacÜoA^ que rabiaba de^amoresi, colmo perroy 
y así , comienza : Ham , bam , buid ^\^e rabio. Y^ 
fimdmente , se siguen los diez mandamientos de 
Amor y hechos por el mismo y y en veinte y siete 
octavas de ochóisylabajs. Y esto es lo que he po-^' 
dldó averiguar de los dos FeútBs Gallegos, ei 
enamorado Macías , y Juan del Padrón. 

7^09 Volviendo pues , á los Poetas de este si*^ 
glo dirimo qoarto , se ofrecen otro par de ellos^ 
^e el mismo Marqués de Santillana pone después 
de Macías', sí bien han sido anteriores. £1 prime-», 
ró es D. Juan de la Cerda, del qual no he visto 
copla alguna ; y el' segundo Pedro González de 
Mendoza , abuelo del Marqués v como el mismo 
ló testifica :} yl habiendo nacido el Marqpés el añcí 
de 1398 , claro está que ^u abuelo el Poeta Ft^ 
dro González de 'Mehdoza, florecería como tal á 
la oditad del sJgUo en; que estamos. Tampoco ttúf 
go noticia de mas obras isuy^ que la que nos de<^ 
xó su nieto , y que ya en el mimero 3jri queda 
copiad^ : ; ^ 

^10 También en el numero 3jra queda ya co^ 
piada la noticia que el mismo Marqués nos dexó 
de otros quatro Poetas , y de sus obras , los qua** 
les ciertamente pertenecen á este siglo. Estos son 
Rabí' Santo , Judío ; Alfonso González de Castro, 
¿atmral de Guadaiaxara ^ d Arcediano de Tóró^ 
y Garci Fernandez. de Gerena; Ya noté que el 
principio de una copla del Arcediano de Toro , A 
Deus Amar , á Deus el Rey^ &o. - nne hace sfkpe^ 
'I X char 



^22 Memorias para la ' 

char que j 6 dicho Arcediano era Gall^ ^ 6 qoe 
aún en su tiempo se cooiponia en idioma GaUego, 
como se componia antes. . 

jfii Por si acaso alguno tropezare con m 
Poema Castellano antiguo , del qual no he visto 
mas que la mitad , daré aquí noticia de lo que me 
acuerdo. El asunto es un diálogo entré la Qua- 
resma , y las Carnestolendas; El metro es en ver- 
sos largos Castellanos ; pero no me acuerdo si son 
Alexandrinos , ó de Arte mayor. Es un quademo 
en papel ^ y en quarto , pero le faltan ochenta ho- 
jas. A lo último está una visión de un tal Phi*- 
liberto ; y parece que todo el Poema se escribió 
el año de 1330 , y así coloco esta noticia en este 
siglo. Si alguno deseare verle , se halla, en el ca- 
xon ijf , y en el ndmero 20 de la.Bihliotheca de 
Manuescritos de Toledo. 

jria El Rey D. Pedro de Portugal ^ que na- 
ció en 1320, y murió en.i36;r, hiao también di- 
ferentes coplas. En el Cancionero Portugués im- 
preso , folio jf 2 , se hallan unas que hizo á una 
dama, y á la verdad muy hy perbólicas ^ por no 
decir otra cosa. Comienzan : 

Mais dyna de ser.sennda^ 
Que senbora de este mundo^ 
Fos soes ó meu Déos segundo^ 
Vos soes meu bem de esta vida^ &c. 
A vista de esto , y de que este Rey de Portugal 
D. Pedro anduvo enamorado , creíble es que. hi- 
ciese otros muchos versos , que acaso se estarán eo 
los Archivos de Portugal. 

Del 



HistoRiA DE XA Poesía» 313 

y 13 Peí Cancionero Portugués aquí citado^ 
y del Cancionero General Castellano , ambos inK 
presos , se dará individual noticia eii el siglo si^. 
guíente. El Portugués tiene muchísimos mas Poe^ 
tas que el Castellano. Este contiene solos los dd 
siglo décimo quinto ; pero aquel , á vista de las 
Poesías que 'pone del Rey D.Pedro, que murió 
en 1367* , también coloca , ó contiene algunos del 
siglo décimo quarto. Para discernir quiénes perte- 
necen á W10 , quiénes pertenecen al otro siglo, se* 
ría fbreóso ocupar '^Igun tiempo; lo que no es 
muy preciso para lá brevedad que sigo en estas 
Memorias. 

714 Importa poco que aquellos Poetas que 
alcanzaron el ün del siglo décimo quarto, y el 
prindipio del siglo décimo quinto , se coloquen eft 
este , ó en aquel. Esto que se dice de los Poetas 
impresos en el Cancionero Portugués , se debe en- 
tender de los impresos «n el Cancionero Castella* 
no. Por esta razón colocaré aquí al Poela Pedro 
López de Ayala , aunque sé que murió el año de 
1407. • 

^15 Masido este D. Pedro López de Ayala 
utio de los Caballeros mas discretos del siglo dé^ 
cimo quarfo. A lo ultimo de la Clirónica del Rey 
D. Joan Segundo de Castilla , se halla el libró que 
escribió D. Fernando Pérez de Guzman de I06 
Claros^ Varones que florecieron en armas, ó en íer 
iras, en tiempo del dicho D. Juan el Segunda, 
cuyo reyhadb alcanzó el dicho Gtiaman.. Allí po^ 
ne este la vida , y escritos del dicho D^ P^dro 

X2 Lo- 



3^4 .Memorias para la 

JLopez de Ayala. Aunque sus obras &\ prosa son, 
y debed ser muy apreciables por la antigüedad) 
{Mjreza , y elegancia de la lefigua Castellana , nó 
Jiaré mas que indicarlas , por no ser prolixo , ni 
salirme del principal asunto. , 
; 716 Traduxo al idioma Castellano la Histo* 
fia de Tito Livio y y casi al mismo tiempo qae 
en Francia el Benedictino Pedro Berchorio la 
traducía al Francés. Sería upa obra selectísifna 
para fixar la lengua Castellana , que la versión de 
Ayala se imprimiese conforme al origioal , ó co- 
pia antigua. Creí que los .dos tQqK>s en folio de 
Tito Livio en Castellano , que se imprimieron al 
principio del siglo décimo sexto en Z{uragoza,y 
ise reimprimieron después en Basika, contenían la 
¿versión de Ayala; pero habiéodd[os< reglftrado», 
me desengañé. No es la versión de Ayala^ sino de 
otro cdetaneo al tiempo de la impresión. Tambieo 
iraduxo los Morales de S. Gregorio , de los qua- 
Jes he visto Un manuescrito en quarto y y en vi- 
lela. El libro de S. Isidoro de Sunm»B¿i(^y y d 
fle Conso/atione de Boecio. Traduxo la Caida de 
Principes del Bbcacció , y la Histotia Troyana de 
.Guido Colona. Y además, escribió :i»ijii>rb de iOftr 
«a. La Historia 9 ó Chrónica Troyaqa.fse imprímio 
iti Sevilla, y en folio , el año deisop, Téqg[9b 
^presente; y como en ella dice Pedrp Nuñez Del- 
udo v que cocrigió, y enmendó el estilo ajitigiio, 
^s^. advertir que habia sido de.Ayala ^ sina supo- 
4)iendo'qi]e la versión la había ¿echo ua ettraiH 
<g^of está impresa con m. estUo,jq[»e^iii^es do 
-.1 ; ^ ^ Aya- 



Historia d^ i;a Poesía. 325 

Ayala^ ni del siglo déciihd quarto^ ni del siglo 
décimo sexto ^ ni de ningún siglo. 

^17 A estos inconvmientes se< exponen los 
que quandó sacan á loz manuescritos antigiibs ^ se 
emreaieten á corregir, alterar, y pulir el estilo 
del Autor , haciéndole hablar un idioma mezcla^ 
do , que jamás se usó» Esta conducta mal advertí^ 
da , cierra la puerta al conocimiento histórico , y 
chronológico de nuestro vulgar, idioma , que ñi- 
cilmente se pudiera adquirir, si no fiíese ^r es- 
tos remendones de estilos. Nq hubiera hecho cosa 
apreciable , si Mr. Du-Cange no hubiese impreso 
la HistiM^ia de Vilie-Hardoin ,' según- el primitivo 
texto 'Francés^ vulgar.' Con algunas notas , \ con. un 
glosario , y cgm dos , 6 tres advertencias, se evitan 
los absurdo^ qué ^esos remendones pretextan para 
alterar el texto; ' > 

71.8 :Este sigloise ^cdrá Uamar el iiglo ade 
Im Chrónicas de España ^ pues ^1 Rey DL Adons 
so el Ultimo tomó' la providencia de que sexonn 
pusiesen las Chrónicas particulares de cada Rey^ 
como antes; la había tomado ya su visabuelo I)é 
Aloct$o el ^abio y de que se compusiesen las QhEÓ^ 
meas Qenetales. Asílpues,Ib Chróni^ dé S«Eec^ 
nando, de D. Alonso el Sabio, de D. Sanchoel 
Bravo , de D/Femando el Quárto ,. y 'del idicho 
D^ Alonso él Ultimo', se Jformaron en .este siglo; 
y sobre cayos Autoresjse podtá consultar á D. Nk 
cotas Antonio en el siglo décimo quarto de sú JSrV. 
bíiotbeca vetas. 

- 71^' A.los^ca Reyes se siguieroa inmedian 

X3 ta- 



330 Memorias paha xa ^ 

tamente los quatro, B. Pedro, D¿ Heorique Segun- 
do, D. Juan Primero, y D, Henrique Tercero, 
De cada imode estos quatro Reyes j( con quienes 
convivió) sacó, iS compuso la Chrónióa D. Pe- 
dro López de Ayala , del qqal vamos hablando 
aquL Las tres primeras andan impresas , y reim- 
presas 9 pero la quarta^ ó la de Henrique Terce- 
10 , aun no se imprimió ^ acaso porque no la aca- 
bó del todo. En este Monasterio ide S. Martin de 
Madrid se halla entre sus manuescrttos la dicha 
Chrónica de Hentique Tercero , que compuso 
Ayaia. 

' 720 Bien notorio es ya lo que se ha dicho 
contra, la Chrónica <^ue este. Sn Ayala compuso 
de nuestro Rey D. Pedro, ipícase qoe habiatlos 
Clzrónicas del Rey D. Pedro. Una que hizo D. 
Juan de Castro , Obispo de Jahen ; y que por ser 
Blas verdadera, y: ¿ohtfa (fleori^Qé Segundo:, que 
se á|iodéró clel Reyoo ,: andaba ochiha^ f:Á* fin 
se hizo perdidiza. Otra, qu<; es la de Ayaila ^ quien 
por ser enemigo declarado del Rey B. Pedro, y 
por contemplar á . Henrique Segundo ,; y á sus suo- 
eésor¿s , ' la llenó : de -mil mentiría ,. 'y ¡ikigtdas 
ecuéldades f para justificar el &atrieÍdio., y usur- 
pación; : . \- ( ' ' 

t yoj D. Nicolás Antonio en él lugar citado 
apunta esto ; pero me admiro que no haya dtado 
el texto formal de D. Fi^aiicisco dfe Castilla. Por 
ser el Atttor poco trivial^ y. tan expresiv&s sus 
palabras ^ las pondré aquí. D. Francisco de Cas- 
tilla es un Caballero , y Poeta , que vivió al prin- 

ci- 



HiSToHiA DE LA Poesía. 32^ 

cipio del siglo décitno sexto ^ en cuyo tiempo daré 
mayor noticia de sus Poesías. La colección de 
estas se ín^rimióen Sevilla, en folio, y en 1546. 
Entre ellas (todas las quales tengo delante) se 
halla una como Chrónica- de todos los Reyes de 
España , desde Alarico hasta Carlos Quinto j pero 
está en versos de Arte mayor, 

7*33 Al llegar á hablar de nuestro Rey D.Pe^ 
dro , y de su Chrónica , y C3ironista Ayala , dice 
los versos siguientes : 

£/ gran Rey D. Pedro , que eí wUgú reprueba^ 
"Bor selle enemigo quien bize su historia. 
Fue digno de clara , y famosa ntem&riay 
Por bien queU justicia su mano fue seva. 
No siento ya como ningane se atreva > 

Decir colara tantas vulgares mentiras, 
Daquellas jocosas cruezas, éyras, 
■ Q¡ue su muy viciosa Ciánica prueba, ' 
No curo daquellas ', mas yonte remito 

Ai buen Juan de Castro , "Perlado en Jaben^ 
Q^e escribe escondió ^por teló de bien, , 

Su Crónica cierta , como bontbre perito. 
Por ella nos maestra kt culpa , y delito 
Daquellos rebeles, que el Rey justicié, 
Con cuyos patkntes Enrique emprendió 
Quitalle la vida con tanto conftito , &c, 
2^33 Prosigue el Poeta con otras quatro octar 
vas^ y de todo se colige que la Chrónica que 
D. Pedro Lopeas de Aydá escribió del Rey D. 
P^to, no ha sido de la aceptación de todos. Fer- 
nán Pérez de Guzman no atribuye á Ayala mas 

X4 obras 



1 



^a8 , Memori:as para i a 

pbras en prosa 5 pero, leí en un ImanuesCrtto gfr. 
nealógico ^ que también había traducido á Vale- 
rio Máximo en Castellano. Lo que no tiene duda 
%s^ que todos atribuyen al dicho Pedro López de 
Ayala^ como á Poeta , una obra llamad» , el RJ- 
ipado del Palacio. Sí pero ninguno explich este tkih 
lo ; tanto , que Zurita , por no entenderle , quiso 
leer , y leyó , según D. Nicolás Antonio nos ad- 
yi/^my^nfvafiodel^fladfl,. 

jr24 No se debe dudar qpe el título e», ü/t 
tn^ , d^l Palüeio'i según, el Autor , opetaneo á 
Ayala,, Feíoan Pérez de Gusman 9 y solo j en vir- 
tud de ja Carta del Marqués de Santillana 9 se 
podr4 ÍQrmar idea de e^ta obra* Téngale presen- 
te aquí el número 367. . Allí citft el Marqués el 
Poema, de Alejandro , los Fotos -del Pubon ^ \y un 
Poema del Arcipreste de Hita , todos en Caste- 
llano. Y.añade:^í<tf deestag^isa esa^itié Pero 
López de Ayala ei viejf y un Jil/ro^fi .fiw denlas 
M^^nefflSi del P Alacia , limaron lo^^^ti^m- XJáma- 
le viejo el Marqués , porque ya h^feis:. muerto 5 y 
el otro .Pero López de Ayala,, que vivía, y era 
su contemporABeq., erahijo dp nuejitrp .Chronista, 
como consta de los libros gpfiealfígicp^. .. ': 

2^25; Aquí se cooocQ q\M; la^pt^a- («étriea de 
Ayala era rimada , á imitación dei las tjres que pro- 
pone: Aun de esta^guisg. Y hiendo cieii^o que la 
de Alejandra (quilas otras i dp^ uq l^sf bevtsto.) 
está rimada ea versos Ak^^d$fnos^ ó. jdpiBstteot 
luegb eí vecísifliil qu« lft)<)bi|a:riífl^<de.Ayalí< 
ae haya compuesta.en.eítq leeRO; íJe^jgatíirce, sjt- 
.^..j f.L la- 



Historia de la Poesía. ^29 

labas; y que á este se llamase el metra de Pala^ 
cío. Paréceme que esto se podrá comprobar con 
el texto del mismo Berceo , citado ya en el mime^ 
ro 43f , quando dice: 

^i&TQ fer una prmñ en Román Paladino , ^c. ' 

Pues aunque la voz Román pueda aludir al idio* 

ma , no hay inverisimilitud en que suponga tam^ 

bien por metro Real , ó Paladino , ó de Palacio; 

De manera que , prescindiendo del asunto de ^ 

Obra Poética de. Ayala , que no. se «sabe, es evi-** 

dent¿ qiie la escribió en verso f y conjetuca^ que 

sería en el Alexandrino. Es asimismo muy veri&Í4 

mil, que un Caballero tan docto como era Ayala, 

y que Vivió setenta y (^incóanos., eacribáeae jotras 

muclias obras , asi en prosa , como en verso; ^es 

aun^ fuera-de- lo idicho , k atribuye D. Nicolás 

Antonio un libto de Lioages. Oxalá.se buscasen 

todos sus escrüos , y se diesen á la luz publica! ^ 

. 7^a6 . £a su* Cbrónica manuescrita de Henriqoé 

Tercero nos conservó una carta formal deL Morar 

to Otfabmano á Henrique Tercero Rey de Gasdlla; 

La aota dice^ Cjorta del Tamerlan ; poro el con^ 

texto dignifica que es de Bayaceto, al qual venció 

despu» Tamerlan 9 y todo esto. ocasionó aquella 

famosa embaxada que al Tameclánihiao iraestro 

Henrique Teixiero. El Embaxádor fue Ruy Goii^ 

zalez de Clavijo 4 y Argote ;de Molina imprimió 

esta embáxada en uníitcia^) ddgádo >en fotio. ^ 

obra muy pacticular ; y c^ióaa^gy.aiinquqrtara^fae 

tenido ocasión deiodríarloda^ y ieafradd. qtke.'rio » 

haya incluido ealiisjCQteccdGbQ&deYia^antigú^ 

' ; Por 



33Q Memorias PAHA LA ' 

7af Por lo qual f no se estmne que siendo mi 
asanto hablar de Obras Poéticas ^ mezcle también 
algunas noticias de diferentes escritos en prosa* 
Hágolo asi siempre que puedo darles alguna oa& 
va luz; ó que se puede suplir, ó enmendar lo 
que dexó escrito D^ Nicolás Antonio; 6 que son 
obras en prosa de Autor Poeta ; á que son ioédi* 
tas ; 6 que ya son muy raras. Todo esto ^ con es- 
pecialidad^ Iiablando de Jos siglos anteriores al 
déciososeitta De este modo van enlazadas las Me* 
morias, que puedan servir para la Historia Lite* 
raria de Elspaña , así de su Poesía ^ como de la 
Lengua ^ ó de los mas &mosós libros que , poi 
succesioit chronolágica ^ podrán servir á los que 
se divierten con esas antigüeckdeétL . 

¡raS . Este mi^mo siglo<décfmo quarto , que con 
razón se podrá llamar el siglo de las Chrónicaí 
verdaderas , se podrá llamar también el siglo de 
Ua Chrónicaí fingidas^ Generalmente se coloca 
áda la ñiitad de él al Autor de la famosa Chrd- 
nitía^ ó Historia del Caballero Andante Arnad^ 
de Gaula^ que ha sido el ortgeil^ yiuaitedetO' 
dos, los denlas Libros de Caballet^^^ que después 
se escribieron en España^ Francia^ Italia 5 &c 
Créese cpe d. Autor primitivo del Amadís ha sí« 
do un tal Vasco Lobéira/ó Lobera / Portugués 
de nación 4 d bien el apellido Lobeira , ó Lobera, 
Igualmente ^és >G^ll¿go ^y <nniy noble : la que me 
iía^e so^pechait^ ^ieddo que ^el Nobiliario :dei Coth 
de D. Pedro ito hace «Áemoriai idei^ste noble ape- 
Uido^ siendo. Vasca Loberii^^^anea al Conde^ 
•. i que 



Historia de^ t a Poesía. 331 

que acaso pasaría de Galicia á Portugal , como 
pasó el otro Vasco Camoés , de quien se habló ya 
en los dümeros 683 , 684 , &c. 

^29 No obstante esto, sé las, diferentes opi-» 
niones que hay sobre el Autor del Amadis, las 
quales se podrán leer en D. Nicolás Antonio , y 
en especial á lo último de su Bibliotbeca novas 
Allí se verán también otros libros de Caballería, 
sí bien faltan miichos. Como unos , y otras contie? 
nen aventuras , no solo caballerescas, sino también 
amorosas, y que tal vez mezclan algunas coplas, 
y cancioiles ^ se podrá creer , sin violencia , que sui 
Autores han úá^^ no soloidoqiiéntes en el idioma 
CasteUano ,^o.tamlñenttiuy diestros en la Caste-^ 
llana , 6 Portugueto Poesía. 

730 Bien notoria es á todos que ese género 
de quiméricas oeriipQsiciones , y el mal gusto de 
gastar.aejitieinpo en isu. letura, duró, en España 
hasta^'princip¡l^ .'del siglo déciikio 49é);>timo , quan-« 
do Miguel Cervantes , con la Historia de su D* 
Qutxoter^ desterré aquella ktara-^ é hizo despre-^ 
ciablea t^dos aqueilús libros de Cabalfória. De 
mado ^Qfe. I», boy se buscan p6r raros 5 y se pa4 
gan á sutnida precio.: A Ja verdad , como algunos 
curiosos , y nada preocupados de sus ficciones mal 
forzadas , los leyeseá p6r orden chronológico , se- 
gún Jos raiíoiea qué ise. escribieron, podcian ser- 
vir 4 i lo OQBsnosj^ pajía comprobar la abkmdancia 
de las voces, y de las frases Españolas. 

731 No solo se introduxeroii' <n el dglo dé- 
cimo qtuutoi^ en q[iiee8tamosyioslibr«ft de aven-; 
-: í tu- 



33^ Memorias para la 

turas caballerescas disparatadas ; también se intro- 
duxo otro género de libros de Novelas , ya amo* 
rosas , ya políticas y ya morales , ya symbólicas, 
ó alegóricas, ya finalmente por modo de apólo- 
gos , y diálogos entre los animales» No porqoe en 
la realidad fuese en esie siglo sa primera inven- 
ción ^ sino porque en él se resucitaron. La Histo- 
«a de los doce Pares , la Conquista de Ultra-mar 
en Castellano , la Chrónica Troyana en Latín, son 
muy anteriores a este siglo» 

^32 La peregrinación á la Tierra Santa , las 
hazañas de los Capitanes cruzados , y el mas pa* 
cífico ya comercio de los Espafiok»^ con los Mo* 
ros , &c. facilitaron la inteligencia de la lengua 
Arábiga , de los libros Orientales ^ y^ -de -las ha- 
zañas de los Arabei, Persas , Turcos^ Stc Y sien- 
do caraaer de aquellos Nacionjilesjabultar las ac^ 
ciones de sus héroes coii mÜ quiméricas ^trañas, 
y aun fingir los mismos heroei , á quienes puedan 
atribuirlas ^ resultó de aquel comercio él gusto de 
leer , traducir , componer ^ y apreciar todo aqoel 
género de escritos ^ que^ ^tced&fn^ en I0 maravi- 
lloso ) ó. se explicabaír por. ápólo]|fod ^^j^ alegorías 

r33 Los Cuentos Atabes , Tártaros , Persas, 
&c. con los títulos?, Mií y una noches^ Dias^Quar^ 
tos de hora , &c. que , traducidos en Francés , iioy 
son tantft de la^ moda , mantfiesiaii::€latameBte el 
gusto Oriental , que siempre i ha reynado cii aque- 
llos paiseS) y que de ttempos á de^ipos ^e comu- 
nkd á los del Occidentei Son infiattos los cuen- 
tos , hisiorietaCy fiUiulas^ av^ntota^y^poli^c^ ^ f^ 



HiATOAiA DE LA Poesía. 333 

rábelaSf^iéncánlok, &c» qué están esparcidos en los 
Itbros.Éxittxxptas^ y en íattadtdoQ.de Jts viejas^ 
y niños:, los <)oale& se. baliw ea aquellos Ubros 
Orientales;' Lo núsino se dd)e decir de todas las 
necedadea Aattológtcas , Chiromámícas » Oeománr 
titeas, &c.qig|e tanto leynaron e&JGoÉQpa eo las si-r 
glos^aiadoa. . .- 

^34 El año de 1698 sacó á Im Mr. Gaulmin £,¿^ cw/. 
uno de aquellos- libros Orientales traducido, y ififfoimu. 
con este título : Les Falles de Pilpití. No le be 
visto ; pero sé que es un libi<o , <pie mas ba de dot 
mil ante que.se ha compuesto -en lengua Indica^ 
y del qual ba habido toas de doce versiones en 
doce lenguas distintas, y con mas de doce titu-r 
los diferentes. Lo que mas ha(% i mi proposito 
es, quie ya i la mÚká de ieste siglo décimo quar? 
to en que estamos j estaba traducido en Cástella* 
no f y que ya de él , en Castellano , hay una im«r 
presioa en 1498 , y otra del seo de 154^. 

^35 Por ser dichoi libro may ^moso en todp 
el OcicDltry )r> poco conocida en Ocoitlente toda 
su historia, y menos su versión ailtigua Castellar 
na , y taras Jaa. dos edicifHíes dicha$ ^ me pareció 
poner faipkisiin^ iMMtapendiosa, itotieiík «¿^tq^do. Poco 
de$pjbes .d^:üa;4MKl1fe .de A^^aft^o^ Mynt^iep. la 
India Qriemll =ut>tallsam;,ó AbsakMm:,€ttyo.V^ 
sir, ó Consejero era Gymnosopbista dk>cto^ llar 
mado fiaidba y ó Sidpat* Este compuso, on libro 
en la lengua In^ca de.losGyjnnosQphistas, der 
dicadD 'á'SU üüiJbnio Rey , y para su. iaSQruccion , y 
buen .gobiértK). El niétlíodá es. intrjodi|etendor, á 

1 imi- 



334 Memorias para la f 

imitación de Esopo, dos animalet de la e^wde 
de zorras, hablando, y raeonanda entre d, r&* 
presentarle la verdad en esos* apólogo» y con tres- 
cientas y quarentá fábulas distinois , y curiosas. 
Llamase este libro Giavidan Kird^ó la Sabida- 
ría de toáoslos tiempos '^ y. después .ptira hacerle 
mas venerable , se le impuso el nombre del Testar 
mentó de tíüs(»t¿k, y '^ ' .; • 

736 Cosrrhoes Primero Rey de P«s¡a , que 
vivió en el siglo sotto , sabiendo que en la India 
habia tan excelente iií>ro , y que los poseedores 
no le querían comunicar^ deseando tenerle en so 
nativo idioma , consiguió que su Médico Perzoes, 
6 Buzrovieh pasase disfrazado á lá/ hidia , y pro- 
curase solicitar allí dicho libro, tiadodrle, y tra- 
hérsele. Lególo el dicUo' Medicó \ liabiéndole 
traducido del idioma Indiano ai idioma Persiano 
antiguo. Llamóse este libro , en virtud de aquella 
primera versión, Homajun^ ó Humajun Namb, 
ique qxÁeredcck , Libro Real. 
i 7*3? ^^"^ después , aunque «n; e| mümo siglo 
seicto , un tal Bud-Períodeutes , Sacerdote Syria- 
co , y que viajó en aquéllas partes -'de U India, 
hizo otra versión del dicho libro v'dft-l^ lengaa 
Indica á )A lengua Synaca. lAtseeáltiCalili^b , 9 
Vanmagh^y estas dos voce¿ ,' ó significan los nom- 
bres , ó las propiedades dé aquellos dos animales, 
«ó zorras , que son Ids dos principales interlocuto- 
res que hablan en el libro. 

^38 - Después, en tiempo del famoso Cali& 
Almansor, ó , como dicen- algunos, del no meóos 

fa- 



Historia de la Poesía. 335 

£ímo8o' Calffii Aimaipoii , se tradtnio tI mJsmo li- 
bro del Ptersiano antiguo al idioma Arábigo ^ cu* 
yo Autor, ó Traductor ha sido Abulhassan Ab^ 
daJlah ben Mocanna , y con el titulo : Calilab , u 
Bamnhb f cuya «gnificacioU' es la misma que Itt 
del titulo de la versión Syriaca.. ; 

739 ' Bespttcsien el año 3^0 déla Hegxi;a, 6 
en el siglo décimo , se hicieron dos versiones del 
mismo libro ) una en prosa , y otra en verso , ha^ 
dáidose; de. lá lengua Arábiga á la lengua Per-^ 
siana moderna de !aquel siglo , en tiempo át\ Ca-« 
lifa Naser ben Ahmed , y so Poeta el fiímoso Ru- 
deki 9 hiao la versión en el metro Persiano. 

f 40 • . Al principio del siglo duodécimo vívia 
SímeoooStthi^ Gdego Christiano , y docto ^ y muy 
versado* en las lenguas Orientales. Este y por cóm« 
placer ^al Emperador Alexos Comneno , hizo una 
traduccioa'efi» lengua Griega del fiunoso libro en 
qüestioQ 9 y le puso el titulo , Stepbanites ^ ^ hj^ 
m/4f^dsr y fíiíet^u¿ere4ecir Car&fíaíus yt& Vestígator^ 
atribütm que knaginó cmivenir á los dos animales 
imerlocutdf es. 

>4i ^ A fo inilad del^mismo siglo duodécimos 
se hiao du^va^veróioa ilel' Arábigo al Petsiaho» 
moderno ; y ésta versión es la que hoy tiene fhaá' 
estimación en Persia« Además de esto hay otras 
dos versiones en lengua Turca ^ una en prosa , y 
otra en verso. Hay -4>tn, versión en Hebreo ^ que 
hizo Rabí |oel acia el siglo décimo terdo. T fi-^ 
nalmente aun hay otra versión Arábiga , que se 
hizo en el siglo décimo quinto por «den de un 

des- 



33^ ' Memorias tara la * " 

descendiente del Taoierlan^y con\esté tíuilo: Ai 
vár Sobaili , que significa Lufntna Campijó'óú Ap 
tro que llaman' Canópo. Sobre ésta versuoo se hn 
deron las dos Turcas. Hasta aquí los ¥arios tí* 
lulos ,^ y las di&rentes versionea de este £uooso 
libro en el Oriente 

• ^¿p No lia^ido menor et Remero de uoos^y 
otras en el Occidente. Ar acabar el siglo décinu) 
tercio Juan de Capua hizo una versión latina det 
kbro dicho ^ y se.Q'eelá hizoiaobi-e ^- versión 
Hebreiu Púsole el tituloi: I>m^(»'ium Jk^^ 
het^ y le dedicó á Matheo. Cafdfenal Diáoona Fa< 
bricio dice haber .visto una nedícian aittigua de 
está versión de> Capua ^ y dQ«^ sei^ibferon.qQa- 
tro verdiones ^leaaasas .^ ' ^le^ sb ikiHKSBt2eDon ea 
1483 9 I S^ 9 • 1 548 V y • í ^6$-* £¿o¿ a|Éaioo titnk» 
de. estos .versiones Alemailás coiiicic^ tcbo lestos: 
ExemplA veterütn\sapientím\ IdfwsápimHéeiU- 

r743 También hay^i^siveteÍDon^taHsiQa^^^ 
ferentes .eau^ sí > y del texto Gnegá JLa vpiimera 
impresa en Venecia 1552 9 con este tkvimiLan»^ 
md JPMüucpkía delBomr^ ^yl:sfefataibii|ra\el wigi- 
■al á Sendebár Philéso|>li0 Indiano ^^y>.ia traduc- 
eion al Toscano á los Académico^^eregrioos. La 
Qtra se imprimió en Ferrara año 1583:, y con este 
título: Leh BenmOydeí Govermkie Retgnu Es cier- 
If^ique esto^ Lth Bsnmo^ eS'CorcDpcicmxIel C(üi- 
Idb Damna ; y ia vúz Dúm de (áoHtb^ 16 mismo 
^ut Damna^ 6 Dimná. En la prefacionide ana de 
estas vQrsiflae&Iialiaafts> se. hace m^motiarde qos 
.;• ri * * ver- 



His/roHriA. B£^ t a PoeMa* ^35?, 

venion Castellana del mismo libro, c ;) 

^44 En- 1644 se imprimió en Pacís^ uto ver-» 

sien Francesa de la mayor parte de este libro ,: y. 

h hka. David Said^ de Hispahan^ y salió con:^ 

este fckttib : Lrvre de Lamieres , ó La Candarte des. 

jRíiyx. Segurámeóte que se hizo sobre la versioit> 

Oxieatal y que se,luzo con el titulo Anvár Sabaiiú 

Pesfuna 3fn. Gaoliiiin hizo otra versión Francesa.. 

sobre la versión Persiana ^ y se imprimió en Paria 

on 1698; y coad tkolo: Les Pables de Bilpai 

^bHásopbe\ím&en. : » . 

u f 45 Véase aquí la historia de este libro tan 

oetebrado , con toda la coacision que me ha sido 

poslbie.compehdiarla* Y para que se sepa que no 

hablq ile libco que no haya leido , daré aquí no-» 

ticia de ótrais dos versiones Latinas distintas entre: 

sí, y de la ^dc' Juan de.Capua. Una ea Grseco- 

Latina , que hizo, .y sacó Sebastian Starkio, y la/ 

ini^riaiió en.Berlffi 169^. Otra es solo Latina^ que 

el P. Possino , Jesuita , hico del texto Griego de 

Simeoa Setho , que le comunicó León Alacio. Es^ 

le texto. Latino se imprimió en Roma en 1666, á^ 

1q iHtimo del tomo primero de Georgio.Pacpyme-^ 

res, el qoalhace cuerpo con la Historia Byzan-^ 

tina. £1 P. pQssiño.le puso este tkulo : Spetímem 

de Sapiéntialndúnmi. 

746 Digo que iet de verbo ad werbtítn esta^ 
versión de Fostioo 9 y la tengo presente ^ y en 
ella.rfl^^iíalljtfi .ansinotas ^ lats dk Setha, la^ Histo-^. 
ria del Médico Perzoes , y todas las .parábolas , á 
Wólogto qu¿ compuso ú. Gyinnofophlsa jv y ;lo 

Y que 



33^ Memorias PARÍ* %ik 

que admiro es , que Mr. Héii^ekit ho hiciese me- 
moria tle esta versión , habiendo dado tanta, noti- 
cia del libro Calilab\^ y Danmab^ siendo una mis- 
ma cosa. Para ponderar quánto es d aprecio que 
los Orientales hacen dcv este libro , baste dedr qoe 
es común entre ellos decir y que los imc&uiostie* 
nen tres cosas que no^ tienen^ oteas. Naciones: el 
libro Calilah^ y'Bamnah^ el Jñego del Asoedrez, 
y las nueve notas dd GruarisDKX 

f42f Hice estudio de no-embarazar la noticia 
literaria de este libro con citas , con el fin de in- 
dicar aquí las fuentes en donde he bebido. Véase 
la Bibliotheca Oriental de Mr« Herbelot en las 
palabras que son tkulos del libro ái lenguas Orteif- 
tales. Véase la Hebrea de. Wotiio , tomo r^ pági- 
na 468. £1 tomo 6 de la Bibliotheca GrasCa de 
Fabricio ^ desde la página 460*, sobre "la versión 
de Possino; y en el tomo' ^q*,. desde l^ págioa 
319, sobre la versión Griega de ^Simeón. Setha 
Véase el toma 3 de la* Bibliotheca Oriental de 
Monseñor Assemani , desde la página I120 , aobrc 
él Autor Bud Beriodeutes ^ de qukn hizo mención 
Ebed-Jesii Y para saber en d(^e se consenran 
los manuescritos de esta obra ^ seguta^^sus varios 
cítalos, véase el dicho Assemani , el P. Mcfbt&u- 
con en su Biblictbeca Biblictbecarum ^ Thomás 
Hyde ^e Ijidis Orientafáum:^ y* el Catálogo de 
manuescritos Ocieniales de la. Real Bibliotheca de 
París, que acaba de imprimirse en 1^39 , en fo- 
lio magnífico. 

^48 Estos son los Autores que he regidrado; 



Hiss* oiiiIl' »k xa Pozsia. 3^9^, 

Y 9j ninguno de ellos haU^ mas notick' de la» 
y^nones Castellanas y que aquella corta que Fa-^ 
briciodioe se halla en ht introducción de un» 
yeisfon lofdiana. X habiendo hecho aquí esta prou 
lisa , aunque, curiosa' digresión , solo por dar no^ 
ticiáde una tersioá Castellana del dicho libroy 
la qual se hizo en este siglo décimo quarto eá 
que estamos ; ya es tiempo la pongamos^ aquí. Ha-* 
brá cosa de«iete^ ú ocho años que un Librera 
compró unaporcfon de manuescritos , que habían 
quedado de «m tal Pantoja, docto, y curioso ; j 
los qúales se vendiermí después en PortugaL Én^ 
tre ellos habia un manuescrito Castellano en quar^ 
to , y- escrito' efret siglo décimo qu¡nto« 

- 7^49 í £1 título de la obra era el siguiente :^Ei 
l/bro ife Caíflai^ Dimnd y que fue sacado de Ará^ 
higo en Latín , Rma$i%adú^ por mandado del In^ 
fame Alfimsoyfijo del Rey D. Fernando ^ en era 
-de mil iretciemo^ oehenta y noeve. Empieza asi: 
Este vs LáMo de Calila j é J^hMa\ quefiíiéronlo^e 
cabios j de los exemplos\ y de las fablas que fi^ 
zieron^ &Cé Tiei^ mudia$ estampas de animales; 
y ea is> subsdripciin se dice^ qoe ¥r. Juan Gua^ 
Iknse;, Francisédno, escribió este libro el afia de 
1416.'. ;•'•■.::'-• • i 

73a Después al año de 1498 se imprimió en 
Burgos , y ^en folio ,• una versión Castellana ^ he^ 
cha sobre la versión Ijatina de Joan de Capua, 
y «ott estf título: Exemplario contra los engaños^ 
y peligros del mundo. La prueba que sola es veiH- 
úoú de la del dicho Capua , sé toma de^ que $llí 

- . . Y 2 es- 



34ír ..'MEWfbHIAS-«A«T*?ÍI.A 'T 

está romanceado so ^üólbgo , pocíi se dice: ^Bfi* 
liberé yo Juao de Capua^ menor entre ^ ¡^ ¡Ororm 
doS'^&c. Finalmente, ei'aoo deii54^ seceimptii 
mióeo Zár^pza'didialvexBioií Cfaiaritaiiaen qIIa^ 
to ,. anbqne 3a mqy retocado; dlettikfc £slas^ dos 
liciones se. conservan en ik Biktíoifacaí Bbal de 
Madrid. ^ ., t. ..' v. « : 

- 751 No he visto , sino eñ rdacion , el nMuraes* 
cuto aquí citado ^ y así $e> iñe /ofrece jana dificul- 
tad en su fecha. La era 1369 ooüre ^ ponrié 4ri afio 
1351 de Christo. En este año .'no hay notioia de 
algún Infante Alfonso , hijo de a^n Rqr B. Fer- 
nando.;, por lo qual , ó hay yerro del copiante eo 
la era, 6 en ios nombres. Si elLyeero mÁ enlof 
iBombres, siempre es.«l caso el aBi(>!die 1351 iqiían- 
áo se hiao la traducción Castellana., paira que aqdí 
se haya dado noticki de ella^ 
• 7^53 , Pero siendo mas verisímil que el yerro 
.«sté en los nümeroa de la eíia.^ y no'^a los.aonH 
i>res del Rey , y del In^nte, ni^LhallsttlM con la 
-obligación de componerlo todo vfxa. señalaf uo 
^fante D. Alonso , hijo de.un Rey.D.,F«raaiidQ. 
4Solb hay .dos ex^mplos, iS tá á'^ ^¿.JiAtío». d 
tUltidoo , .hijo de B. Fernaado elr.Qtuirto ^ ^y esto 
no se compone , ya porque ese Alonso ya .habia 
ilDuerto como Rey el año de 1351; y apenas^^tuvo 
4iempo de llamarse Infante,. pues. fue ^ey desde 
^ cuna f ya porque era predso ahenir nwídiQ b» 
.rómeros : ó el de D. Alonso el Sabio ^ hijo de)< Saoh 
to Rey D. Femando. 

i f 53 Con estos dos se compone todo,, abetando eí 

ccn- 



HSITOIITA T>V LA PoÉll A. ^41. 

centenar de la era. Esi» es , siencb la era 1389» 
le correqwnde el>a&> risi át Cfaiisto. Es? pues 
.cierto , que.< el afíorisgi aun vma como.Laámte 
D. Alón», hijo^de S. Fernanda Pór:otrá parte es 
cierto taratnói , que siendo dicho Infiuite. D. Alon- 
so tkií aüdoéado á las letras desde su in&ncia, 
tradMco!, ó mandó rtradncir diferentes libros. Lue^ 
^ no es üiVeríiímit. qne elmismo D. Alonso , qüan* 
-do era aun Inñutie , annqae ya de treinta años, 
mandase tradocít^n Latín, y. romancear en Cas* 
«eilano el fiímdso libro Oriental de Calilah., yi 
Biamnab'^ qne snéa moy aprecíaida, y, trivial entre 
ios Moros ,- ó Árabes Espióles , rtoá quienes em 
ya-mas freqüente, y pacífico el cbaaerdo. 
t ¡«$4 - lÚ proq^ueito ésbt 'confetm» para que si 
algim^ tropezaré -conotro semejante maanescritó^ 
'ó pueda desaranecerla f ó odnfirmoria ; 'y en- este 
lUtimo easd, se (debe agregar esta; noticia á las 
9ue 4iriioa>ya'de D. Alonso el. Sabio en el: s^o 
décimo teDGá4.;JhDa todo: dará nmcha luz; ta hii^' 
toria qbe áqoí se. ba ppesto de aquel celebrado 
libro , de sos nnichas versiones, y de los muchos^ 
y difereoMs títulos con que anda, siendo única-*' 
mente un solo libbaen su originaL 
' ?5S Siendo esta conjetura lacértada, y siendo 
'cierto que la edición' Castellana de Burgos se hizo 
sobre' la versión Latina de Juan de Capua 5 y que 
el Cardenal D. Matbeo.de Ursinis, á quim Capua 
dedi¿ó. tvt tradnction, solo fue. Diácono Cardenal 
desde 1263, hasta 1306,'resulta otra, que podrá 
pasar ^r noticia curiosa. Esta es, que antes que 

Xa Juan 



J42 MeÜOIIIAS VARA £▲ ; 

Juan de Capua vertiese en Latín el dicho libro, 
ya en España sé liabia hecho de él um versión 
Latina , y otra: Castellana ^ según las palabras del 
manuescritoriS*^^ de Arábigo mLatm^ roman- 
zado por mandado del Infante D. Alfms&é 

756 Que la versión Latina del. tkmpo. del lo* 
fante D. Alfonso (sea «te el qué se &ére ) no sea 
ia de Capua ^ sé prueba , ya ^rque leí que Ca- 
pua hizo su traducción sobre la versión Hebrea, 
y la nuestra se hizo sobre la versión Arábiga; ya 
porque Ca|í)ua. le puso el titulo ^ Díréttirium ¿»- 
mana'wYse'yfip acoráaLTseádi íkae^ famoso titula, 
que e^^ Calilah, y Damnah:; y és evidente que 
el título principal de nuestro mannescrtto , ^ C^ 
liJay^:I>ifmMi No hablo del ^a reimpresión en 
Zaragoza vpueí sé hizo 8obreia>edtcion de Burgos. 
• 75f : A: vista^ dé la que a^í sehluL^dicho del 
libro Calila, y Dímna^, que aunque. ha sido. mu* 
cho, todo ha sido necesario para Ja' inteligencia 
histórica ^ 'él ^ qualquieiajconotxtá lá mocho que 
es preciso revolver^ y T^gi^trar ,s para hablar con 
algún fundamento de alguna obra antigua-^ que sea 
en prosa , que sea en verso» Y volviendo ya i 
nuestro principal aáiiito, no.solo kUgo, sino que 
supongo, como para mí evidente y que desde S. Fer- 
nando, hasta acabar este siglo d&ümo quarto, ha 
habido en España muchísimos Escritores, ya en 
prosa , ya en verso : ya Autores , ya Traductores 
de libros Latinos , Hebreos , y Orientales, de los 
quales apenas hay noticia; y si hay alguna, es 
tan confusa , que solo podrían aclararla algo los 



HÍSTORIA DE LA POB¿ÍA. 343 

que ex professd se decUcasén á regiáirar Archivos^ 
^ Bibliothecaa.. Esto es imposible á mi. estado; y 
por eso no hay que admirar qué salgan diminutas 
estas Memorias.* 

. 758 Antes de acabar este siglo, es del tiem-« 
po dar alguna noticia de un nnevo viso que tomó 
la Poesía , con el nombre de Arte , ó Ciencia de 
la Gaya. Esta comenzó en este siglo en Francia. 
Pasó á Aragón en este siglo ; y se introduxo en 
Castilla al acabarse , ó al principiar el siglo dé- 
cimo quinto. Esta introducción , ó imltacioa cons» 
tituye Diia famosa' época de la Poesía valga): en 
España ; y así se tratatáá parte de ella* , 

Artera. Ciencia GATA. > 

^S9 Si se repitiese aquí el número sgjr , en 
el qual quedan puestas las palabras formales del 
Marqués de Santlllana , no se necesitaría explicar 
qué se «entiende aquí por Gaya S ciencia. No es 
otra cosa, dice, que la Poesía^ á la qual llanta^ 
mos Gaya sciencia en nuestro vulgar. Sobre el ori- 
gen de esta voz . hay diferentes; opiniones. , que por 
no transcribirlas aquí , me remito á Mr. Menage^ 
al Diccionario de Trévoux , á Morery , y á otros. 
La voz Gaya no es incógnita en España. Es apet- 
llidoi) es nombre.de un sitio en la Ciudad deOpor^ 
to, ei íiQmbire cde laave Gayo^ que Aldrovando 
cree scfr \2íFi(ia> glapdaria : es Gayóse apellido no- 
ble en Galicia 5 y Gayado es adjetivo que Ma- 
cías aplicó á Narciso, como se vio en el nú- 

Y 4 me- 



344 * MeMOHI AS PARA LA 

mero ^og : En una fiante gayado. 

760 Tenga el origea que quisiere* El Dicdch 
nario Académico de la Lengua Castellana, en es^ 
ta voz , y en sus derivados solo atendió á oiut 
significación segunda, qual es la de casa varíaj 
ó de diferentes colares ; siendo asi que la primera 
es estar alegre^ 6 alegrarse. Así, Narciso gaya- 
do en una fuente, quiere decir divertido , aJegráth 
dose^ y gnándose. Y en esta suposición no será 
inwrisimit que la ratz de todo sesiOaudeOj Gau^ 
édhun^&c. De modo , qué G/iyoo? sea sincopado 
de GaudiosQ*^ puesienemos la propiedad de per- 
der la D entre jdos vocales» Vlg; de Badius , Bayo] 
de Modius , Moyo \ de Foedus , Feo \ de Medulla^ 
Meollo:^ de Laudare ^ LoáJh^&p.\ :. 

J^6i Por lo qual , siendo la Poesía un ameno, 
yalegrp, divertlmiéoto, por éso se le habrá apli- 
bado el nombre Gaya , como si rdixese Arte , 6 
Ciencia Gaya^ Arte i ó Cieneicf. divertida , ó de la 
alegría ,. y gozo. Aquí debo repetir que los Lom- 
bardos , Godos, &C. tomabáa los .plurales neutros 
como singulares* V • g. Cabeza^ de Capital Arma^ 
en singular, del plural. xÁ\xV^o\Arma ^ armormi 
Vedra^ cosa vieja, )de vetera\ y así Ponte^vedrir* 
Mw-viedrüi^ Torre-vedra^vietimá^ Puente^ Muro^ 
y Torre y viejos ^ &€. Y así de Gaudia^ perdida la 
4^ Qauiai^y y ¡confundiendo, la i&, Gb/tf^ al ;ikkío 
^e ,/á lat Fraaoe^a ,; ^pronunciando elidi^thongo 
;Se diría GwVf^ y Ik^ Joye^ que cieifaadente vic- 
^e de Gaudeo. í)e este modo se entelKkrá . mejor 
J0 qUe eLDiccionario Español dice lea la voz Jay^^ 
-i.A , . que 



Historia de la Poesía. 345 

qne la voz antigaa Española Goya significa a/e^ 
gria j la qual se derivó de Gaudia. 

76» Por lo qual 5 Gaya^ Goya^ J^^ ^ J^^j 
son de significación simbola ; aun quando Jaya^ 
y y^^ 9 vengan de jocus. Pero la voz Española 
Joya 9 que significa una alhajita preciosa , ó ador-* 
no rico de las señoras, &c. se halla significando 
lo mismo en la Gaya sciencia^ siendo cierto que 
en la lengua Francesa no tiene tal significado. A 
los que se esmeraban eo la Gaya , se les regala^ 
ba una violeta de oro 9 y á. esta alhaja Uamabaii 
¡a Joya de la. violeta ^bI modo que hoy se dirá 
biea en Castellano ¿a Joya de la rosa de oro^ que 
el Pontífice edvia á los Principen 

^63 Digo pues 9 que el exercido Rhetórico,* 
Y Poético 9. con! este nombre áe Gaya sciencia^y> 
con el ptenio de la Joya ^ se instituyó en Tolosa 
el año de 1324. Pasó á Barcelona en tiempo del 
Rey de Aragón ;D« Juan el Primero ; y. despueá 
le introdnxa en Caitilla D. Enrique de Villeña ei 
famoso. No es de mi asunto copiar aquí lo qüd 
los Franceses dioen de esta institución , ó certa- 
men Poético ) ni del. modo ^ ni de los premios , ai 
de los premiad[>&^ Para enterarse de todo, véase 
á liklBtra-damus en k.Historia de la Provenza, á 
Mr^Fauchet) al Anóoymo que en 1717 imprimió. 
ed/Amstcrdam./ Histoire\ & Regles de la Poesie 
Franpoisííi*^ al Atitro que allí io^primió en ijr^ 
Histoire át^.T^eatre. Franjpois^ i Morery en las 
yoée» TroubadouTM^ Jongleurs^ y Floraux ; y ea 
esas mismas VO0M al Di^^^ 

Los 



34^ . MEMORIAS f ARA LA 

^64 Los de Tolosa , que teoian idea de los 
antiguos Juegos Florales de Jos Romanos y llama- 
ron también Juegos Florales á aquellos Juegos Poé- 
ticos de la Gaya , que públicamente celebraban 
por el mes de Mayo. Estos eran , en algún modo, 
eomo restauración , y perfección de la Poesía de 
los Provenzales, que ya en algiin modo estaba 
decadente. En esto noto un circulo de la Poesía, 
sin valerme de otros Autores , que de los mismos 
Franceses. Los Árabes con la conquista de Espa- 
ña, introduxeron en ella la Poesía rimada 9 que 
les era propia. Este gusto se extendió á la Cata- 
luña. Después , quando el Conde Ramón Beoenguel 
pasó á ser Conde de la Provenza en el siglo duo- 
décimo , extendió , promovió, y premió aquel gus- 
to en aquellos países ; de los quales se comunicó 
á la Italia , y á la Francia. Después volvió á re^ 
vivir en Tolosa 5 y de Tolosa se volvió á Barce» 
lona en este siglo décimo quarto; y de Barcelona 
volvió á las Castillas , y Andalucía , de donde ha- 
bía salido. 

^65 Es muy oportuno el texto del Marqués 
de Santillana , que queda en el número 378 , y 
que ^er4 del caso repetirle aquL Bero de todai es-- 
tos (dice) , así Itálicos , como ProenzaJeSj LemtH 
sis ^ Catb alanés , Castellanos , Portugueses^ Galle^ 
gos^ & aun de malesquier otras Naciones^ se ade- 
Umtaron , & Mjtepusierim los Odílicos Cisalpinos 
de la Provincial de Aquitania ^ en^sólmnizar ^ édar 
honor á estas Artes. La forma , é manera cámOy 
déxolo abora de recontar , por quan$o ya en elpró^ 

lo- 



Historia de la Poesía. 347 

íogo de los mis Proverbios se ba mencionado. 

^66 Ea evidente que el Marqués entiende por 
los Franceses de Aquitanía á los de Tolosa; y que 
en la expresión solemnizar^ é dar bonor^ alude á los 
Juegos Florales , que en Tolosa se celebraban anual- 
mente , y á los premios que se distribuían á los que 
mas, y mejor se esmerabín en los exercicios de la 
Gaya , ó Poesía. Citase á sí mismo al prólogo que hi** 
zo á un libro que sacó de Proverbios Morales , y el 
qual ya anda impreso. En ese prólogo pone el 
modo , y manera como en Tolosa se solemnizaban 
aquellos certámenes Poéticos. No he visto este li-* 
bro , ni el prólogo f sino unas pocas palabras, que 
de este pone D. Nicolás Antonio página 27^1 , ha- 
blando de Ramón Vidal; pero tan corruptas en 
los nombres propios , que es preciso poner aquí la 
corrección ,que fuere necesaria. 

.7^6^ Leése en D. Nicolás Antonio Besadúe^ 
Texa.^ y Nojai^ y han de ser BesaJu^ Foxa^ y 
Troya. £1 fundamento que he tenido para estas 
correcciones , se toma de un escrito que D. Enris- 
que de Villena compuso sobre la Gaya sciencia, 
y el qual dirigió , ó dedicó al dicho Marqués de 
SantiUana. No se ha impreso hasta ahora toda es- 
ta obra de Villena ; pero si unos apuntamientos, 
ó extracto. El año de 1737 , como ya dixe en 
otra parte y sacó á luz dos tomos en octavo el eru-* 
dito D. Gregorio Mayans, con el título: Orígenes 
de la Lengua Española ^ y en ellos reimprimió va- 
rias cosas antiguas , ó anécdotas , ó raras , per- 
tenecientes 4I asunto. Entre ellas están unos apan« 

ta- 



348 Memorias para la. 

tamíentos sacados de la Gaya de D. Enrique de 
Villeoa , los quales se los remitieron ckZafagQza, 
y se hallan á lo último del segundo tomo. 

^68 De aquel extracto consta , que el Thea- 
tro , G)nsistorio ^ Tribunal , ó Palamenta de la 
Gaya sciencia , se formó en Toiqsa» Qv^ el pri- 
mero que escribió reglas pan el acierto ^ ha sido 
Ramón Vidal de Beálú, que en! Nicolás Antonia 
se llama Besaduc Que á este Vidal sucedió Jufre 
de Foxa^ MongeNegrOvCi cfiíal perficionó di- 
chas Reglas. Que á este se i siguió el Mallorqaiii 
Berenguel de Troya ^ el qiíál.hizo un libro de fi« 
guras , y colores rhetóricos. Y que á este se siguió 
el otro Mallorquín Guillelmo Vedel j quien paní 
el mismo fin compuso ellibro incititfado Summa 
mtulina. 

^69 Como el Rey de Francia, y el Público 
tomaron debaxo de su protección: este Consistorio 
de la Gaya 9 nombraron siete como Jueces , con 
el nombre de Mantenedores , los qoales pudiesen 
formar leyes para decidir las rdisputas en materia 
,de amor , que era la (nrincipal de la Gaya. Este 
tratado de Leyes de Amor , porqué era prolixo, 
le compendió. Guillelmo Mólinier (en Mayans se 
lee erradamente Moluier ) 9 y le llamó Tratado dd 
las. Floréis Finalmente, sucedió 4 los dichos Fr. 
jRamon de Corittt , y hizo un tratado ^ que llamó 
¡Doctrinal^ sobre el mismo asunto; y el qual, pw 
no ser muy. acertado, ínjpugnó Juan de Castilnou. 
A todos estos se siguió finalmente el libro de En- 
rique, de ViUena> sobre la misma Gaya» 

A 



--. ^^:..' jA'Hqs iSltimos Üa éste ii^ODdédinio quar» 
to hizo el Rey B. Juan el Primero de .Araron 
una ' edahasáda al Rejr éé Firánda \ pidiéndcde que 
oíandasftal.Ooleg^ de Trol^adons de^Tolosa , que 
eiiibíiMAiai%Kioá MantíBnediwé&álíBeyno ¿eÁrai 
gon:, ^^eiab.t^b fikatasea::ai|:;éác>¿l:.^üdio: de ia 
Gaya sdenctáj Deshecho* paasoron dos Mant^e^ 
dore» jdesde ^Tolosaá Bai!cei6na,'y alH' fundaron 
mja¡/ei[9.CfmúánBD ^ óiCpfagiDidf úsi\ Gaya. Ma?- 
fiub. ittce.taiabicB ;in<|mociAfejieó.tiM^ «oibaxadac 
I)Uró:fatíeftei€!Qlegi»ihaftanJii0to,dk Rey 3); 
Martin^ qoe'álgwiDs Mantcaiedore») se pasaron á 
Tertoéa. ...'.'.,..-.■. • ' . : 

jp^i • QaaédD! flqfdcui ^íñao> Cókgtcfiéík fBar*» 
€bIqn^>;^;tib(l)i',Ead<|a^ |de ^VUknajuoojids Icé 
Mantenedores, y por eso^sÉGÓidjílibco de iacGáv^ 
y^ ^y taAl'pvad^q^ las : focmaljdadés ,.» c^sre- 
montas, &fL*qpae:a£Íiaciaii pararidÍ5ttíbuü:;Jos asurn 
toi», |ux|^ ]as:<9GfitM<,.:y ^ústílánki Uo Joyáiy:ó 
Icíscp^emtofc» ib it Mtá oiflb de: Id iquejMl kacülceil 

To}QSa«' ! '. '• .' ]-'i ti' ^ : ■.■< :■■-; rí .-: •:/ > 
. ^T^' B^cedió deapaes eá la Corona- de Ara-; 
9Q»ielIii&Bté.idt GaüiUaíJX ^qr^aadn /j|r !|^ 
á.iii}3san^Q(i>/Eüi^:ideí^Uiiinti^.'^ fíMkmSa 
nweyapoMÉton ípeotxaó'lárTp&étBamodoi :GQn&isto^ 
fVf. fdeJbiv £r«ya f y^. ler, cíon^iiuyeron r Ik» arbitro 
p(incipst.>de' lodos los.'Trab^donbi;,! y de 'lodoi 
losi dMl^IqW(9iir sofieacíitonasiHlraíantáib Jc^ 
Be aquí tomó motivo el mismo ^ttiffUKpacafcoBH 
poporraiírtibcio d^rla-Gayar^j^yá* k.'diiSgif^^ su 
«nügoijia Mai^qiiéi dcL&intilíai».^mp afia de.gne 
--■i es- 



n^^ 



$S9 • > ' Maftoitz xsi PARA LA; 'I 

«ste doctrinase 4 losi Tcóbadores, ó IB6etas*€!tf* 
tcUanos. 

7^3 Sacó el dicho Santillaná so libro de Pro» 
yerbíos ; y dio en el prólogo uñ extriicto dd 1h 
bro que Villeiia ie- había dedíbadoso^ laGaya 
sciencia* Segoi^loá^apnntamienio^ dichas ^ que D. 
Gregorio Mayans sacórá luz de:Iá Gaya dd Mar- 
qués Enrique de -Villeiia ^ lio. sdo contiene este li* 
bro recias^ paraitrobaé,' ^ioo tiambiex yaorias ad» 
vtAtacus» gramaticaic» yn^ . rhetórke» , Jparii leer; 
p^onjuritiai'.», escribir v^f: HabEar^bod paííáez «1 idio 
ma Castellano; Y 4uíemá¿ de estq¡^:tadp el cae- 
monial que se observaba en aquellos certámenes 
de h, Qayki.^ñí^ésújp stil^^ s¿ bascase ese 11- 
brb ehteroudeniáliGayai^ qa^cnúipiíá> ifiarique ds 
¥iUeaáfyfle<1ih^iQuesa : t^: y ,>:ííV, 
- 72^4, El lüismo :D; iGregorio Máyam en U 
págiiia ¿46 del tomo primero> de son Ordenes yi 
óit^doev dá iwtidti de i|n.4MUÍWKrit(Í dt^ Gaya) 
jTvallí né hacerj0 hbitor cbeiiánnies ^ooiiiD.qoe he 
conjeturado que ese Códice será el del Marqués 
Enrique de Villénal Es láe^ .qaéi.vi, y registré 
aqu^l (Códloev V^ áttuáliienté cká>jeB4s{ EMkii 
tfaeca de la^SsattáiIg}eas(|e.T31édoi:)¡FSarfr cofiío 
entonces)núopea$abá! 9^i:iauii; debin rwfiat* >qtie s» 
me había de .ofrecer janear ést|i& ."MeDHorias para 
la Historiar Poétioa-^ nó ipuse ealdadoi'algano efl 
cegütnarlo'cob^ la: «teodk» que ídi>Mplo};taia sí 
kaaviese presehtéí '>'Tir.:.ri i; o, i; <in i-n. ! .- ■ 

^^ ES'Utí Oó(|ice en pai^l^ cNirpaleiito , y 
en folio. £li««raaeries>.4ibtilt«dcii', y' delsiglo 



dédmirqiniitd. Mitítnlo es<^ ^ia iSbíya de < Segmioi 

El asdalo principal es una. SjIve copiosísima de 

consonameft en la lengoa- Careliana. Está dediciC*^ 

do é p.r4dtoii»:(¡:«rciUe^ Ar^ñspofjde Toledój 

euyái' vida., y; telog^oo^ie 4«lla»''al principié ^ y 

skndo cieno- que cstei.Prelado nó entró á wr A^ 

zobispo hasta- d año de 1446, y qae ya había 

mueito Bnríqoe de- ViUenii el año 40' Z494> ol^ 

To está: que ése Códieénol i^de ser d príniftivor 

Pero ie^imáy verisimM que sea en el.fondo di que 

composb Villena del» Gaya; y que algnn cu-' 

iráso le (j/efíindiese , auntentase , y corrigiese , y 

que lo dk^^iOM á Di AlómovGarrJUo» Por Ja/iiiís>^ 

má Gónodiniéadk Ü^ áñós: se pudieira^: coñjefotiar' 

qae haiUdidtlivitidQrel Marqoésde 43amillana faati^' 

ta el año de 1458 , tendría gran parte en aqueí> 

CódioK^ (i» lapIGáyai que :ertá ea .<Coledo ; y ~ que 

sería ^^omyiittit'fGsrai' lBr;(perfeo^oB jdtsíi' 3«ngutt^ 

Casitellanii;9<qd&8e4iese á is'lus {MMica* ( ¥^sé: 

el liómedki 8Í6X ' '^ • - : . ' » 

^^6 - De- la misma ktrsy maifca , enquadertia- 

eion^^^flpdy^K; «e hailaen ia dicha -J^bJlotheca 

otroiQkiíot^i^iHiescriio , qne?4»iitieiie ^nos t^^ 

pioso8.'4kímMtas-de Enrique de'V.Hl»ia íiobte los^ 

tfes pt4awfo8 Iftros de la Bneida de Virgilio • pe- 

n> todO' eft idioma Castellana De esta obra de 

TiUeila ya hAbhai algraos' Autores; i-Y^ para áia- 

yor '.noticia- de lo» «snitós á^&^Ai»fy^i ste'debe 

Gorregív'4:'D;iNÍc6láB: Antonid ,iqtfibdo áflroÁ qtiJB 

escribió loar Trabajos ^de'Hárcalcs, l*bro que sé 

imprimié én Burgos^al fia4d>6ÍglQ dédmo quinte^ 

en 



gS% ,K Ms«^]»ms «ají A tTA. H 

ed qoafto yso^é^nitodarqvé esolulá PoádpK ' ' 

7^ Esta conjétttí'a: no 08! acertada;; lifcRfaeTi»* 
to esa imprBsion.ea fixdigas 'del libros Todbióos de 
{i6rcutes'4Íjq«e;«doipiia ViUeaá.; rttK<iitaÉD.'i|ue la 
^ó. Q.jNtcó(áá.AB¿iué stnoa^pil xeiapviii^ Ten-^ 
gpD , empero j^.sofaie la 'metocMi Códice inaones- 
crito i eo/ pafípl -^y. ea gvado ^ y.: lo^que es mas, de 
ktloiisfiei, antigüedad^ jr..caraibtet;(9ie isoo.los dos: 
QódÍQCfli(^kse&iádasDdq ki<4»ifia;|r jobsejUbEoei- 
^,htikt,<%óAá^.jo9rkaott4 )iiarbitmif'^iíÍiaAo es: 
Lq9 Trabajos de. Hércoltes. :I>ieígelt. tX Enrique 
de .ViUena ár. Mosen JPedro Parda -A-, h> : último 
dt<^r qne lestándo ileopriM áa VablifiÉv «Jt de^ 
W»9Q.^- CaatiUil,f«^xMiUM(^. allí tiftcdiabo^Pardo. 
este' dicho. Ubro:^. Jspicido .yd;.'teivbtfiiladto- sos 
libroi; (,,• -.■ j .:.;.' •- .: .'J-',t v:> <,•:•' 
-, ^f i^ :£DJodá icstá.abra:v^ii£^tt)dar.ieslá)e&.pro- 
s» C¿éiJiEinjtj, ir.qoeloeiipalrár.winillijiplijlgos, ni 
siquiera, uaft><íQ^i>iiI^sb sc?haUa.3(wo¡¡iiaBBik>doce 
capítulos , según los doce trabajos dd€ Hércules^ 
y jen Cada .capÉtob-^qne- iá i¡ttNiÍíii,ila JÜstoría , la 
i9yt}}QlaiJia.9 i y iá) af>lieadon :&, iq0jdQCfe.pQÍncipa< 
lea esüiÁkis 4eiiaMnhECcx y/g.!alndOiGiuiei^> Bre-' 
]«4o9Caba¿leiio,,ltftUgio^, GiodaduiAyite. 
.. ^9 Yji qu^Qñl =Qcaalon)de.lt' iotrodiiccioD 
de. lít Gayisr scieticia , íue..pr0ciio! hablari aquí de 
Dp ()qni|!fe/de.:.Vilkba:, fluyk ntíekitrt »^ió el 
^/de>^404r4di»gb 4fet»9 <|itfni6;)ri4<K el 
^« de. i43^!dí»lpmisínoi¿sigltf Jdtri^áJlAtarqués 
xj^$amillana did» Ga^a ,>ctu^ loil Ailtokes que 
J|^¿ron , de[. Ü ^ ly dt jws:.elci:^ .£1 AuUwr ixie- 



Historia de la Poesía. 353 

taneo es Fernán Pérez de Guzman , Juan de Me- 
na 9 el dicho Marqués. Aquel en el capítulo %f 
de sus Claros Varones , pone su vida 9 y de él di- 
ce : Fue muy sotil en la Poesía y y gran Historia^ 
dor , y muy copioso , y mezclado en diversas cien-' 
das : sabía hablar muchos lenguages. 

780 Juan de Mena en las octavas ia6 , idjr^. 
y 138 de sus trescientas , hace un panegyrico, y 
apología de D. Enrique , de su ciencia 9 y de sus 
libros ; y allí lo apoya su G>mentador Fernán 
Nuñez de Guzman, dicho comunmente el Pin-* 
cíano. El Marqués de Santillana lloró la muerte 
de D. Enrique de Villena en veinte y cinco oc* 
tavas de Arte mayor , que se hallan en el Canr^ 
cionero General 3 y en la veuite y tres dice de él lo 
siguiente: 

Las sy tabas cuenta j y guarda el acento^ 

Producto y y correcto^ : : : : 

T profundamente vio la Poesía. 
Jr8i Fernán Gómez de Ciudad Real , Médico 
de D. Juan el Segundo , defiende en su Centón 
epistolar la fama de D. Enrique , cuyas palabras, 
las de Mena , y de otros, se podrán leer en D. 
Nicolás Antonio , que tomó á su cargo la defensa 
de D. Enrique. Y finalmente , hoy vive el Rmo. 
!P. Maestro Fr. Benito F^ijoó , Benedictino , quien 
en el tomo sexto de su Theatro Crítico Universal 
hace una larga apología deD. Enrique de Villena, 
contra la nota de Mágico , que el vulgo le ha im-* 
puesto , solo porque era mas docto , y sabio que los 
demás. 

Z Se- 



354 Memorias TARA LA 

f22 Sería cosa curiosa que se buscasen en los 
Archivos aquellas composiciones Poéticas , que 
han merecido el premio de la Joya ea- España, 
quando se exearcttaban ¿n la Gaya los Poetas Es- 
pañoles , y que se diesen á la luz póblica¿ No he. 
podido encontrar mas que tres Poesías-, que se 
.hallan en 'el Cancionero General; y todas tres son 
de Vincente Ferrad (ó- Fernandez ) , Valenciana 
Allí se dice que las compusia en ocasión que ha* 
bia Joyas propuestas , cotao premio ^ y que en las 
tres ocasiones salió pren^iado. >Son cinco décimas 
én lengua Valenciana al nombre de Jesús , cinco 
al nombre de Maria, y otras cinco á S. Dlmas; 
y lo que es de advertir, que codas quince déci- 
mas son de versos hendecasylabos , que volgar- 
mente llamamos de sonetos» 

2^83 Es verdad que como los principales asu» 
tos que se proponían en la Gaya*, eran á lo divi- 
no ; creíble es que las coplas de devoción que se 
hallan al principio del Cancionero General , y 
ocupan diez y siete hojas en folio ^ hayan sido 
de la misma clase. Pero con especialidad todas 
las Poesías de Mosen Juan Tallante en Castella- 
no; del qual no hallé noticia en D.Nicolás Ai^ 
tonio. Son veinte y linai octavas de Arte mayor i 
los Mysterios de nuestra Señora. Siete estancias 
de doce pies de Arte mayop ala Purísima Coih 
cepcioñ. Cinco octavas á lá Trinidad. Otras co-> 
pías de Arte menor al Rosario. Veinte 7 dos dé* 
cimas al Triumpho de la Cruz. T^einu octavas 
de pie quebrado á la Eucharistía. Y otras ^ceme' 



Historia de la Poesía. 355 

jahtiear, todas devotas; y que ea todoocujj^ siete 
hojas. 

7^84 Dixe en el número *^66 , que no jhabia 
visto el' Prólogo .que el Marqués de Santillana 
puso al principio de sus Proverbios ; y así sobre 
la remisión que el Marqués hsice á él ,. y sobre la 
cita que de él hace B. Nicolás Antonio y supuse 
allí que en ese Prólogo habria muy individual no» 
tici» de la Gaya^ Advierto que no supuse-^bien. 
He leído ya al presente todo «1 Prólogo didbo^ 
y no hay en todo él cosa particular , sino lo po* 
eo qae citó B. Nicolás Antoiuo. Solo se añade 
que el mismo Marqués estaba ya muy instruido 
en la Gaya; pues él mismo dice asi: Ni creen 
que baya visto las leyes del Consistido de la Gaya 
doctrina ^ ^e por luengos tiempos se tovo en el 
Colegio de Tolosa , per autoridad <i é permisión del 
Rey de Francia» 

2^8$ B. Juan Fraacisoo Andrés de iTstarroü^ 
Chroni^ de Aragón ^ compuso un tomo en folio^ 
y en verso largo <&stellailo y en el qual da noticia 
de todos los Poetas Aragoneses , á imitaci<Mi de 
lo que B. Lope de Vega habla ya tzecutado en 
su Laurel de Apoto. Vivió Üstátroz á la mitad 
del siglo décimo séptimo , y grande lamigo de 
D. Nicolás Antonio* Este dice que le quftría po- 
ner por título á aquella obra y Parnaso Aragonés. 
Pero mudó de intento. No se imprimió iitSn laque- 
lia obra ; pato, se Coñsei^a el mismo original, 
acabado en x6$d , en la Real BibUoiheca^ £1 ti- 
tulo es este : Aganipe ,de los Cisnes Aragoneses, 

Za ce- 



356 Memorias para la 

celebrados en el clarín de la Fama. Ya antes Ma^ 
Duel Faria habla sacado sus Poesías , con el titulo 
de Aganipe. 

jr86 No he visto , ni registrado ese manues- 
crito de Ustarroz; y solo tengo una ligera noti- 
cia , que de él me ha comunicado un amigo ; y 
yo la pongo aquí, para que si alguno quisiere 
componer una Bibliotheca universal de todos los 
Poetas Españoles , sepa en dónde hallará aquellas 
Memorias. En estas que escribo, no he tomado 
por apunto hacer Bibliotheca. Ese pedia algunos 
volúmenes en folio , aun para coordinarla con con- 
cisión. Solo me he propuesto dar algunas noticias 
de la Poesía , y de algunos Poetas antiguos. 

7^8^ Lo que en lá Aganipe de Ustarroz viene 
á mi proposito, no es mas que una confirmación 
de lo dicho ; salvo que aun antes de introducirse 
en Barcelona la Gaya en tiem|;>o de D. Juan Pri-* 
Oüero de Aragón , ya supone en Zaragoza un gé- 
nero de certamen Poético , aunque transitorio. Di- 
ce que D. Pedro de Aragón , Infante , y hermano 
del Rey D. Alonso el Quarto, 

En ritbmo suavísimo elegante^ . 

Que uquel siglo llaniaba Gaya Ciencia, 
- £n métrica eloqiiencia^ 

En la coronación nuígestuosa^ 

Mas célebre , nías rara ^ y numerosa^ 

Del jQuarto D. Alonso::::: 

En el Palacio de la Aljaferíay 

Oyeron de su altísima Talía. \ 
i Sentenciosos primores y &c. 
... " Jk 



HiSff ORIA DE LA J^t)ESÍA. g5^ 

^8: • De : esa cocanacion del Rey D. Alonso el 
Quarto de Aragón ^ y de haber asistido á ella 
algunos Trobadores ^ da noticia Zurka á los años 
de t^á^^j y/oSi. Bsro á ninguno nombra ^ ni dice 
que el fofiúite.D. Pedro, hermano del.Rey ,. hu* 
biese hecho coplas. Ná dudo que las jiaría 4 pero 
sí que. esas fuesen arregladas ya á las kyes de la 
Gaya; pues apenas acababan de establec€s*se en 
Tolosa ; y consta qis^se ihtfodoxeron después cor 
mó cosa iiuevaL€uenta' después d didió Ustar-* 
roz como en tiempo, de B. Juan Primero de Ara- 
gón i^ introduxo la Gaya 9 y se estableció en 
Barceldna ; y que el Marqués D. Enrique de Vi* 
llena , á instancia del Marqués de Santiilana , es^ 
oibió-au libro de Ja.Gaya^ del Arte de trobar. 

789 í También tengo noticia de que en Valenr 
cia se imprimió un tomo en foUo ^ habrá quatro, 
ó cinco años , cuyo asunto es la vida , y escritos 
de todosr lo^ escrftóces Valencianos 9 así antiguos^ 
como modernos. En él se halla asimismo la noti- 
cia de sus Poetas vulgares y ya en idioma Lemo- 
sino y ya en el Castellano. Tampoco he visto ese 
tomó, ni juzgué del caso solicitarle , y leerle, 
por lo mismo ^ no solicité leer icl manuescríto 
deiUstarroz, Sé que serán muchísimos, los Poetas 
Valencianos , y Aragoneses del tiempo en que ha 
habido infinitos Poetan Castellanos , y cuyas Poe- 
sías existen. Yo quisieiia noticias iintiquisims^, y 
del tiempo anteriora la Imprenta; ó , quanáo mas 
acá, que comprehendan todo d.síglo décimo quin** 
to; pues desde los principios del reynado de 

Z 3 Car- 



358 Memorias «ARA £A. 7 

Carlos Quinto , liasta ahora i^ será preciso^ ckar 
en tropa, y por doc^iaslos Poetas Españoles. 

790 Bien notorios son los Arrestos de amor, 
que se hicieron, 'en Francia para promover la Poe- 
sía en .aquellos remotos siglos. Son dn^enta y 
uno los qak á lo último déí. siglo décimo quinto 
juntó Marcial de Albernia. Estos vienen al caso, 
porque Diego Gracian los traduito en Castellano 
en tiempo de Carlos Quinto^gr ioiqoe es: mas, se 
han hecbo^bementos :en Latin de ios iHchos Ar- 
reemos de amor e^ Castellano , como si fuesen so- 
bre algunas leyes serias. El pHnciplor solo de los 
Arrestos en Castellano , y los Comentos Latinos 
jurídicos de Benedicto Curtió,, se imprimió, y H 
en Mftdrid el año^de 15^9 en octavo. 'Pero por 
no hacer prolixás estas Memorias , ibasten ya las 
que he [uropuesto para este siglo déftimo quinto» 

POETAS ESPJiÑOLES DEL iSIGLO XFÍ 

' ^91 T A vMatídad de los* tiempos , la iiicú^ 
M j fia lie nuestros Nacionales,.' d 'olvido 
de los Escriú^es ^^ mir poca^ ietura ^ y corta lité*- 
ratura; la ninguna ocasión que he tenido de re- 
gistrar, y leer diferentes manuescritos en Archi- 
vos , y Bibliothecas:; y el Jiaber 'entrado á reco- 
ger, y coordinar estas Memorias, maspM^ obé- 
diet^cia , que por aplicación , ó previo conocimien- 
to, &c Todo esto, digo, ha sido la causa total 

de 



r 



HlSfdRlA'BE i A POSSiAt 359 

de que ^ aun pata* Id' poco qué he dicho hasm aquí, 
me haya ^ido preciso arañar de aquí , y de allí 
varias especieSs esparcidas. 

2^93 Para este siglo décimo quinto en que en«* 
tramos ^ ya hay menois escasez de noticias ciertas; 
y es constante que sin salir ét los dos Canciones- 
ros impresos , Portugués , yCastellana, se pudie- 
ran cdocar en este siglo mas de doscientos Poe- 
tas Españólese Ya se vé que eso sería prolixidad 
en&dosá; pues no es mi asunto componer Biblio<«' 
theca Poética^ Por lo quál^ usando de varias re* 
misiones, y citas, ya será mi particular estudio- 
escoger lo mas selecto entre lo mucho , y dispon 
nerlo según el orden chroñológico , y según el or*-^ 

den de los mas fkmosóS'Poetas. 'i 

S^93 Con la introducción de la Caya , 6 del 
nuevo arte de trobar en la Corona de Aragón, 
dice Zurita que á poco tiempo eran ya tantos losf 
Poetas ) que parece se hablan metidát todos á Tro^ 
badoresy y Jbglares ,- nó sin alguna nota de exór-» 
bitancia , y vicio. Este se hizo algo contagioso á 
lai Corona de Castilla , por la elección del Infan- 
te de Castilla D. Femando en Rey de Aragón , á 
la *qual &e consiguiente una recíproca comunica*^ 
clon dé' ingenios , y literatura entre las dos Com 
roñas» Pero es de advertir qué ese nuevo arte de 
trobar , ó la Gaya , no introduxo en Castilla al-« 
gun nueVo metro , 6 género de Poesía ^ pues todos 
qúantús se tsaron en este siglo, ya estaban en uso 
eti los siglos antecedentes. Versos Alexahdrlnos^ 
de Arte mayor , de Arte Real $ y todo género dé 

Z4 ver- 



360 . Memorias para la :: 

versos Ly ricos menores, y de pies quebrados, eran 
Q^munes en Castilla, conio hemos visto, aun aiH 
tes que en Tolosa se estableciese el Colegio déla 
Gaya. 

; ^94 Lo mas que se adelantó con su iatrodoc- 
cion , ha sido el mas freqüente exercicio 9 y tal 
qual novedad en los asuntos , ó en el modo de 
tratarlos , proponiéndolos á la censura* Los de la 
Corona de Aragón se aficionaron á los versos 
heodecasylabos , ó de soneto , como se vé en Avh 
sias March , y en otros ; ó como tomados de los 
Italianos , ó como derivados de estos por los Pro* 
vénzales, y Tolosates» Pero aunque ese metio^ 
como hemos visto, no era igqoto i JQs Castella- 
nos , no por eiso le admitieran como fanuliar has^. 
ta'dqspaes de Garcílaso, y del Boscan, mas de 
cien aQp& después de introducida la Gaya. De 
manera quf ese género de hendecasylabos , y oc- 
tavan rimas, 00 tanta se .introdui^on en Castilla 
con la Gaya > qoantO; por el coi^ercio cqu^ los lt¡r 
lianosé , ..) 

. 795 l£sto se evidencia sí se lee t&Ío el CaiK* 
cionero General ; pues siendo cierto que en él hay 
oías de ciento y veinte Portas? 9 y que I04 n^as vi* 
vieron en «¡ste siglQ décioio^ ^ipto ,. no hay eti 
todo él versos hendecasylabos de. Poetar Castelk* 
no, aunque hay algunos de Po^eta; Italianos, y 
Lemosinos. Esto mismo digo de) Canfíionero Ge- 
neral Portugués y en el qual 69 iconti^en mas de 
ciento y cinqüenta Poetas Portugueses , que vi- 
vieron en el dicho siglo en que estamos» Aisi pues, 

afir- 



Historia de la Poesía. 361 

afirmo ^ que si en la Corona de Aragón se ÍDtr<>- 
duxo con la Gaya algún nuevo género de metro^ 
ninguno se introduxo en las dos Coronas de Casti*- 
Ha , y de Portugal. 

796 Entrando ya en los Poetas de este siglo^ 
se debe advertir que algunos de los Poetas de 
quienes se dio noticia en el siglo pasado , pudie- 
ran muy bien colocarse en este^ atendiendo al 
año de su muerte : v. g. Macías , Juan Rodríguez 
del Padrón y Pedro López de Ayala , Enrique de 
Villena 9 y acaso otros ; si por los motivos que 
allí dimos, no nos hiciese al caso anticipar su 
noticia. Tampoco seré muy escrupuloso en coor-- 
diñar las memorias de este siglo con todo el ri- 
gor chronológico de los años sucesivos. Bastará 
señalar , quando le supiere , el año de la muerte 
de ud Poeta ; sin reparar que se ponga antes , ó 
después. Unas veces anticiparé la noticia de un 
Poeta 9 por ser 6 mas digno , ó mas famoso ; y 
otras por ser mas antiguo, como todos pertenezcan 
al siglo presente. 

^9jr Por razón de mayor dignidad es justo 
hablar del Rey D. Juan el Segundo de Castilla, 
como I del Poeta que debe honrar el primer lu-« 
gar en este siglo décimo quinto. Para saber su vi- 
da 9 léase su Chrónica coetánea , que es bastante* 
mente vulgar , é impresa. Nació en 1405 , y mu^ 
fió en 1454. Ha sido docto, discreto, y erudito; 
pero muy infeliz en su gobierno. Ain^eciaba, y 
protegía mucho las letras, y á los literatos ^^en 
tanto grado ^ que su reynado abundó de muchos 
"^ hom- 



\ 

36a Memorias para la 

hombres doctos en todo género de literatura) y 
en especial en la Poesía. Podráse decir , que en su 
tiempo se debe fíxar una de las mas célebres épo- 
cas dé^a Poesía Castellana. 

2^98 No solo era D. Juan Segundo aficiona* 
do á las letras , y Poesía , sino que también hizo 
algunos versos. Lo primero se confirmaron estas 
palabras, que su coetáneo Fernán Pérez de Guz- 
man dice de él : Eranle de mucho agrado los De- 
cires rimados^ y conoscía los vicios de ellos iv. sae- 
tía del Arte de la Música , tañía ^ y cantaba bien. 
De lo segundo no he visto sino aquellas coplas 
suyas, que se hallan entre las Poesías de J^ande 
Mena , y que comienzan : 

Affior ^ nunca pensé 

Que tan poderoso eras , &c. 

5^99 A este Rey D. Juan se deben seguir to- 
dos aquellos Poetas , que el Marqués de Santilla- 
na refiere en el número 374 , y de los quales 
dice fiíeron desde el tiempo del Rey D. Anrique 
( Tercero ) , de gloriosa memoria , padre del Rey 
nuestro Señor (D. Juan St^uáo) ^ fasta estos 
nuestros tiempos ( año de 144 1 , en que SantiUa^ 
na escribió su Girta al Condestable de Portugal)* 
Desde el número 3^4 citado se podrán leer las 
palabras formales del Marqués , pues sería enfa- 
doso repetirlas aquí. 

800 Pero añadiré lo que supiere de cada uno 
de .aquellos Poetas. De Alonso Alvarez de Ules- 
cas <^ de Micer Francisco Emperial , de Femaa 
Sánchez de Tálavera, y de D« Pedro Velez de 

Gue- 



Historia db la Poesía. 363 

Guevara ^ no tengo que decir mas que lo que nos 
dexó escrito el Marqués. De D. Fadrique solo sé 
decir que es aquel átmoso Duque de Arjona, que 
murió en la cárcel de Peñafiel el año de 143 o^ 
como consta de la Chrónica de D. Juan el Se--* 
gundo. De los tres Trobadorés Fernán Pérez Por- 
tocarrero , Juan de Gayoso , y Alfonso de Mora- 
van 9 que freqüentaban la casa del infeliz Du- 
que de Arjona, sólo se me ofrece la conjetura 
si las coplas de un Puerto Carrero , que se ha- 
llan en el Cancionero General ^ son del mismo 
Fernán Pérez 9 y si las de un tal Morana , que 
se hallan eo^^n Cancionero manuescrito« serán 
de aquel Moravan^ corrompido el apellido» De 
Fernán Manuel Lando no teng^ noticia alguna* 
801 Pero «n quanto á Fernán Pérez de Guz- 
man j á quien el Marqués llama tio suyo , tengo 
algo que añadir. Este mismo es aquel Caballero 
Fernaii Pérez de Guzman, que escribió un libro 
de los Claros Varones Españoles que florecieron, 
asi en armas , como en letras , en tiempo del Rey 
D. Juan el Segundo. Es este libro muy estima- 
do^ y á su imitación hizo después otro Fernan- 
do ^I Pulgar , que dedicó á la Reyna Cathóli- 
ca Doña Isabel. A lo ultimo de la Chrónica de 
D. Juan el Segundo sé halla el libro de los Cla- 
ros Varones de Guzman ^ y le imprimió á la le- 
tra D. Joseph .Martinez de la Puente , á lo ülti- / 
model Eipítome que hizo de la' Chrónica de D» 
Juan el Segundo ^ y que itíoprimió en Madrid en 
i6jr8. 

Fer- 



364 Memorias para la 

802 Fernando del Pulgar en la Dedicatoria 
de sus Claros Varones á la dicha Reyna Cathó- 
lica , da á entender que Fernán Pere2.de Guzman 
escribió los elogios de los Claros Varones , así 
en prosa , como en verso. Sus palabras son las si- 
guientes : Verdad es que el noble Caballero Fer^ 
fiando Pérez de Guzman escribió en metro algu^ 
nos claros varones^ naturales de ellos y que fuerm 
en 'España : asimismo escribió brevemente en prosa 
las condiciones del muy alto^ y excelente Rey D. 
Juan , de esclarecida memoria ^vuestro padre ^yde 
algunos Caballeros , y Prelados sus subditos , que 
fueron en su tiempo. 

803 De estas palabras se colige , que además 
de la Chrónica de D. Juan el Segundo , que es* 
cribió Fernán Pérez de Guzman , y de los Claros 
Varones , obra en prosa , ya citada ; hizo varios 
elogios en verso de algunos , ó de todos aquellos 
mismos claros varones. No he visto estas Poesías, 
ni aun citadas. La Chrónica de D. Juan Segundo 
es la que anda impresa , y que epitomó el dicho 
Puente. 

804 Con la ocasión de la Chrónica de D. Juaa 
Segundo , debo advertir que en ella han trabaja- 
do muchos eruditos contemporáneos ; y lo que 
hace al caso , que todos fueron también Poetas, 
para que se conozca que los Poetas de este siglo 
eran por otra parte muy literatos. Comenzóla á 
escribir Alvaro de Sanca Maria , hijo del célebre 
Paiilo Burgense. Llegó hasta el año de 1420. EII 
que desde aquí la prosiguió hasta 1435 9 no se sabe 

a 



Historia be la Poesía. 365 

á punto fixo ^ si bien vulgarmente se atribuye esa 
prosecución al Poeta Juan de Mena : otros creen 
ser del mismo Rey D. Juan Segundo ; y habien- 
do visto que Juan Rodríguez del Padrón tuvo el 
empleo de Chronista del dicho Rey , no es inve^ 
f isimil que él haya tenido parte en esa proser 
cucioo. 

805 Pesde 1435 , hasta 1454 , en qué murió 
D. Juan Segundo , puso la mano D. Pedro Carri- 
llo de Albornoz 9 Alcone'ro mayor del dicho Rey; 
y cuyos materiales , añadiéndoles algunos mas ^ y 
el prólogo que Fernán Pérez de Guzman hizo 
para sus Clarones Varones , los sacó, como obra 
propia, D. Lope Barrientos, Obispo de Cuenca, 
y el mismo que asistió al registro de los libriofi 
del famoso Enrique de Villena. Asimismo el B^ 
chiller Fernán Gómez de Ciudad Real , Médico 
de D. Juan Segundo , puso en su Centón Episto- 
lar noticias muy individuales , tocantes á aquel 
reynado ; y después Mosen Diego de Valera for*- 
ttó el papel ajustado sobre la causa , y muerte de 
B. Alvaro de Lana^ y finalmente de todos estos 
materiales que^ Fernán Pérez de Guzman tuvo pre- 
sentes , formó su Chrónica de D. Juan el Según--* 
do ; la qual , y sus Claros Varones , salieron á luz 
con notas de JLiorenzo Galindez de Carvajal , del 
Consejo de Carlos Quinto. Y por lo que D. Lope 
Barrientos executó, se conoce que primero compu- 
so Fernán Pérez su libro de los Claros Varones, 
que la Chrónic9. 

806 Según lo citado ya del Marque de Saor 

ti- 



^66 Memorias para la ^ 

tilldna , sobrino de Fernán Pérez dé Guznon , com- 
puso este muchas obriUas «n metro. Aqu^os Pro^ 
verbios de grandes Sentencias que le atribuye, no 
pueden ser ditos que las setecientas coplas de bien 
vivir, 4)úe le atribuye B. Nicolás' Antonio pági-** 
na t^. No he podido ver es^steliecientas ; pero 
^ vi , y leMa exposición del Pater noster iyáú 
Ave 'María n qué' se hallan en el Cancbnero Ge- 
neral i y todo lo dicho ^ con un confesionario eñ 
verso , se imprimió en 1*564, y en quí^ó, en Lis- 
boa. Además de esto , compuso varias canciones á 
nuestra Señora ^ las quales se conservan en el fit^ 
curiaL 

Sojf Uasüi aqui D. Nicolás Antonio ; per§ 01 
el Cancionero se hallan otras Poesías del mismo, 
v. g. el hymno Monstrú te esse Matfem 9 y el 
Te Deum láadamui , troMos en versos. Un hym- 
no en verso Castellano á S. Gil ^ y otro á S. Dio- 
aysio Areopágita ; y es de notar que le llama Pri' 
modo de Toledo^ aludiendo á que fue Maestro del 
inrimer Arzobispo de l*oledo S. Eugenia Gomie»* 
2a así-: 

jDe ios EspaHas íuzer^, 

E santísimo "Primath^ 

De Toledo el primero, 
' T glorioso Perlado, ^m, 

• $08 A lo último de U edición de Juan d« 
Mena de 1 5 1 g en i^ragoza ^ liay otra obrilla po» j 
,tiea,y se atribuye á Fernán «Pérez de- GuzmaA 
Comienza : Tá , hombre , que estás 4eyendo ; y ^ 
sobre que bi muerte á, todos -«iguala, Pero aquel 

' tn- 1 



Historia de la Poesía. ¿67 

tnitadillo de las quatro Virtudes Cardinales , del 
qual hace memoria su sobrino el Marqués, se 
compone de sesenta y qüatro octavas de ocho sy-^ 
labas , que escribió enrBátr^ , de donde era Señor, 
y las dedicó á su mismo sobrino el Marqués de Sai^ 
tillana« Comienzan: Si w me engaña eí efecto ^ y st 
hallan en el Cancionero ^ y allí misma prosiguen 
otras dpce octavas, que compaso al célebre D. 
Alonso de Cartagena quando murió , que fue el 
año de 1456 , y comienzan asi ; Aquel Séneca es-^ 

' 809 Con esta ocasión se' hablará aquí de e&r 
te insigne Prelado^ Bien sabida es la conversión 
de D. Pabla de Santa Maria (dicha vulgarmente 
el Bur^nse ) del Judaismo á la Fe Catbólica. Nó 
#s de mi asunto hablar de él ^ pero si el adverar 
tir que murió en 1435. v y que luva Varios hijos 
antes de su conversión: D« Gonzalo, que fue Obis^ 
po de Flascenciá: Alvaro de Santa Maria, que 
comenzó la Chrónica de D« Juan Segunda, y del 
qual he visto noticia que compuso algunas coplas; 
y D« Alon^ de Burgos , ó D. Alonso de Carta- 
gena , á cuya muerte compuso Fernaa Pérez laa 
dichas octavas*. . • 

8ia Fernando del Pulgar en et título 22 de 
sus Claros Varones (libro que se reimprimió el 
año de ló^a en Amsterdam^á^lo. última de las. 
Epístolas Latinas, de Pedra Martyr de Anglería) 
pone fa vida , d elogia de nuestra D/Aloosa de 
Cartagena.. Del Doctrinal de .Caballeros , qtte 
compaso este Prelado, ya se did alguna noticia 
1 • en 



368 Memorias para la 

en el número 652. De otros escritos snyos^ en 
prosa , véase D» Nicolás Antonio. Es muy ¿uno* 
so aquel discurso que hizo en el Condlio^ ó 
quasi , de Basilea , sobre la precedencia de los Re- 
yes de Castilla á los Reyes de Inglaterra. Es* 
cribiólo en Latin , y él mismo le traduxo en Cas- 
tellano ; el qual he visto manuescrito. Asimismo 
traduxo algo de Séneca por orden de D* Juan el 
Segundo. 

811 Fernán Pérez de Guzman se confiesa dis- 
cípulo suyo en las lamentables coplas que hizo á 
su muerte. Allí le colma de elogios^ y no es el me* 
nor llamarle el Phenix de nuestra Hesperia. Pe^ 
ro por lo que hace á mi asunto , allí supone tann 
bien que era sutil Poeta , aunque no he leido co* 
pía alguna suya. Pondré una octava de Guzman, 
^n la qual se encierran las ciencias que adorna- 
ban la persona de D. Alonso de Cartagena , que 
no es distinto del Autor de la Anacapbaleosis de 
la Historia de España. 

La Moral sabiduría^ 
"" Las Leyes ^ y hs Decretosi 

Los naturales secretos 
Dellalta Philosophía, 
La sacra Theologia^ 
La dulce Arte Oratoria^ 
Toda verísima Historia, 
( Toda sotil Poesía , &c. 

812 A este mismo tiempo , viviendo D. Juan 
el Segundo, corresponde el Poeta Castellano Die- 
go de S. Pedro ; pues compuso unas coplas con 

el 



HlSTOHIA DE LA POESÍA. 369 

el títólo de ks Llantos , en metro de Arte mayor^ 
Y las dedicó á D. Juan el Segundo, s^gun.D. Ní« 
GoIás Antonio. Según el mismo, escribió Diego 
de S. Pedro un libro en. prosa , con el titulo dr-» 
cet de Amor^ y que se imprimió en Antuerpia en 
1498.. Ni uiia , ni otra ckm he visto; pero vi , y 
leí sus varias Poesías, que. se hallan en el Can-y 
cioneró GeneraL La principal es, Desprecio de 
la Fortuna , y comienza , Mi seso lleno de canas» 
Es como on arrepentimiento de sus mocedades^ 
y de sus exercidos poéticoramórosos. AUi «e ar- 
repieme de la obra Cárcel de Amor , y de otras) 
y acaso serán las que están en el Cancionero cir 
tado. 

813 Del Bachiller Fernán Gómez de Ciudad 
Real , arriba citado ya , y .queii& quarenta y.qua? 
tro añcs Médico de D. Juan Segundo, dice NÍt 
colas Antonio qué también se exercitó en la Poe? 
^^pujus^ ipse baud espers fuit. Ni cttaPoe? 
sía suya determinada, ni yo la he visto tampoco^ 
Pero he visto su Ceoionr Epistolar!^ que se impri- 
mió en Burgos en 1499) y no es de los libros 
mas comunes. Redúcese so contenido á varias car- 
tas^ eruditas, y cariosas ^ y las (|iiales contienen 
singularísimos puntos de historia del tiempo dd 
Rey D.Juan Segunda 

814 D. Nicolás Antonio , págimí 16$ , se rer 
mite á D. Joseph Pellizer, ú qual cita el libro 
de las.Fax^as de Hércules y en versos de doCe 
syld)ás, ó de Arte mayor, obra de un Poeta ano- 
nymo de este tiempo. .Acaso esta .obra .seii la qn^ 

Aa se 



g7o Memorias para la 

se imprimió en Burgos- con el título Trabajos de 
Hércuíes ^ y que creyó D. Nicolás Antonio ser 
obra poética. Lo cierto es , que Enrique de Vílle^ 
na, qué murió en 1434 9 sacó antes sus Traba-- 
jos de Hércules ^ y que está dicha obra toda en 
prosa ; y asi , acaso se equivocará alguno de los 
dos Antones en algo de lo que afirman; 

815 Pero el Poeta que mas ha sobresalido en 
este siglo décimo quinto , es el celebrado Juan de 
Mena> natural de QSrdoba , patria de excelentí- 
8ÍiS)06^ Póétas^ Latinos y Árabes , Hebreos , y Cas- 
tellanos. Murió el año de 1456, y se dice que 
vivió solos quarenta y cinco años. No quisiera 
abultar estas Memorias con lo que se puede leer 
en várJosi líbeos iínpresos^ y triviales. Por \o qual 
me; remito á la Bibiicftheca de D. Nicolás Anto- 
nio , para la vidaí , y escritos de^ Juan de Mena. 
Solo referiré aquí en compendio las obras que 
aquel Autor le atribuye ^ para que.se sepa quáles 
ha omitido. :i .. . 

8i6 La obra' poética mas famosa de Juan de 
Mena , es el Labyrintho , el qual por componerse 
de trescientas octavas de Arte mayor ^ vulgarmen- 
te se cifá con e}' nombre, Las trecientas de Juan 
li^ Mé!^;^I>ívidiólas ái siete ordena, según el 
orden de los Planetas, ó de SfOiS Orbes, comen- 
zando por el de la Luna , y acabando por el de 
Saturno. Siendo tah triviales estas trescientas, se- 
ría-^nfadoso pararme á exponer su amnto. El ce- 
lebré Pinciano Ferhan Nuñez de Gúeman ( no se 
confunda con el Chronista Fernán Pereí de Guz^ 

man 



Historia de la Poesía* 371, 

man citado arriba ) hizo un eruditísimo comenta* 
rio á estas trescientas octavas, que le acompaña 
en casi todas las impresiones. 

Sijr Este dice, que viendo D» Juan Segundo, 
al qual Mena habia dedicado sus trescientas , que 
sería bien compiecu: el número hasta trescientas 
sesenta ^7 cinco, para igualar el número' de los 
dias del año , mandó á Mena hiciese otras sesen^ 
ta y cinco octavas mas. Creible es que Juan de 
Mena las compusiese 9 y se cree que las veinte y 
quatro octavas que skmpre andan con las tre^ 
cientas , sean de aquel número. Pero otros , no sin 
alguna verisimilitud , creen que las sesenta y cinr 
co se perdieron ; y que las veinte y quatro es obra 
distinta j y. cuyo asunto es «na invectiva :contni 
los Grandes de ^quel tiempo ^ que despreciaban á 
su Rey D. Juan Segundo , cuyas virtudes alaba 
allí el Poeta ; haya sido Mena , ú otro. También 
estas veinte y quatro octavas andan con. comento 
antiguo; pero hallándose citado allí d Pinciano, 
no puede ser obra suya. 

818 Otra obra poétíca hizo Juan de Mena^ 
Tratado de Virtudes^ y Vicias ^ que comienza, 
Canta tó, Cbristiana Müsa^ en octavas de ocho 
sylabas; pero dexó imperfecta esta obra^ Deq;)ues 
Frey Gerónymo de Olivares , Caballero de Al-f* 
cántara , no solo acabó dicha obra , sino que me^ 
tió diferentes octavas, como glosas, entre las que 
habiá dexado Juan: de Mena* Esta Poesía com-^ 
pleta no se halla en las primera^ ediciones de 
Mena ; pero á en la de 15^8 ^ y subsiguirates. 

Aaa £1 



37^ Memorias para la 

El dicho Olivares supone en el prólogo que ya 
hablan tentado acabar dicha obra D. Gómez Man- 
rique , y Pedro Guillen , gran Trobador. En el 
Cancionero se dá noticia del Poeta Pedro Guillen 
de Segovia. Creíble es sea el mismo ; y aquella 
expresión de Segovia , y la otra groñ Trabadtn'^ 
deben dar fundaniento para inqqipr si: aquel libro 
ia Gaya de Segóvia^ de la qual se habló en el 
número ff 5 , es obra de .este gran Trobador Pe« 
droGuilkndejSegovia. , 
-: 819 Ya >se 'tía visto como :se atribuye á Juan 
da Mena los quince aiios de Ja Ghrónica de D^ 
Juan Segundo , desde 1420 ^ hasta 1435. Además 
de esa se le atribuye un libro de Linages, y ia 
versión al i Castellana de tniota ty seis* capítulos 
Üe Homero^ que dedicó al Rey^ Pero es falso 
qiie sean obras de Juan de Mena tí la Novela 
Celestina ^ ni las copiad dé Mingo Revulgo, ó su 
comento.. Hay infinitas ediciones de Mena. La mas 
antigua ique he .visto eside i^iig-, en Zaragoza. 
Está diminuta ; y la que vi de 1528 en^ Sevilla, 
ya tiene ^mas. obras y todas las quales , ni mas, ni 
jimos, VI reimpresas en Antuerpia en 15529 y 
eiítre ellas diferentes coplas isueltas , además de ia 
Coronábiíui del Marqués de SañtiUana , de la qual 
hablaré á 16 ühimo. 

.820; Na obstante la colección de ^ Poesías de 
Juptn.deMena^qiíe he visto en las tres edSciones 
estadas, he visto, y leído otms I^oesías deluús' 
no^Mena en los Cancioneros» En el C!aiiciooero 
Portugués^ fi)Uo ^3. i» :há¡JAnms» CQf)las Por- 
1 . A tu- 



HlSTOKTA X>S I.A Poe'SXA. 5f¿ 

tugoesás (üet Infante D. Pedro, hijo de D. Juan 
Primeroxie Poxtugal ^ y que era Regente del Rey- 
no , qüando iai dirigió á Juan de Mena , pidiéiw» 
dolé le remitiese sus Poesías, alabando mucho 
las que ya habia visto. Alli se sigue la respuesta 
de Mena en verso al di¿ho Infiuite , y comienza, 
Príncipe todo valiente , &c. 

8a I * En el Cancionero Castellano se hallan 
diez décimas á una dama, y comienzan , Preji/i;7/r 
de vos loar^ &c. Otras doce, y una quintilla , que 
eomieilzan , Guay de aquel hombre que mira , &c. 
Once octavas que comienzan, A tí sola tribuía-^ 
eiifñ. Quatro novenas . que empiezan , O rabiosas 
tentiWimes^y otras veinte novenas qué empiezan^ 
TaMa^stifrB mi ciddado , iBc. Y. sobre, tddas las 
oñceidctayas que empiezan, Ay dolor del dolorido^ 
que fian ohido olvidado ^Bc. Estas coplas últimas 
lasu juz¿ó. las mas .'pathéticas Garci Sánchez de 
Badajoz y puesi guando dice < vio á Juan de Mena 
peattr en^ él Infiemo de Amor, le representa re- 
phiendo la dicha canción , Ay dolor del dolorido^ 
y .lió otra alguna. También se hallan en el cita- 
do. Cancionero once octavas de Arte mayor , que 
empiezan , Perfecto amador de todo saber ; y que. 
eontiénen varias preguntas, y respuestas entre Juan 
de Mena , y el Marqués de Santillana. 

8s9 Y con la ocasión de hablarse aquí de. 
este -Marqués 4 «era razón dar aqui noticia de una 
de las mas famosas Poes^ de Juan de Mena, y 
que anda en todas las ediciones de sus obras. Ha-« 
blo de la Coronación. Compónese este Poema de 

Aa 3 cin- 



3jr4 . Memorias para la 

cinqüenta decimas. ^ cuyo .principio es ^ Después 
que el Pintor del Mundo , &c. £1 asunto, de Mena 
es fingir que subió al Parnaso , y que allí vio que 
las Musas 9 y las Virtudes coronaban de laurel, y 
de roble al Marqués de. Santillana. Es un inge- 
nioso panegyrico de este Caballero, como Docto, 
Poeta , Capitán , y Virtuoso* . 

823 Tiene este Poema la singularidad de que 
el mismo Mena hizo un prolixo , y continuo co- 
mentario de todo él en prosa. De él consta que 
Mena puso por nombré á este Poema, de la Cíh 
ronacion^ Calafnicléos ^ compuesto de la voz La-» 
tina Calamitas^ y de la Griega Cieos ^ que 5ig-^ 
nifíca Gloria. Ei mismo explicó así esta voz , y 
alH da la razón dé haber escogido' .esta^V^oz^ P6r<$ 
á la verdad , ó por ser voz l^rida , :ó por é»^ 
pera, 6 por ridicula, no se admitió f y solo se 
cita el Poema con el nombre CoroMéwión. i^or es- 
to , y porqi^ el estilo: de* Mena til^^se; t)arejc&.al 
amigad, ni al que le sucedió, es notadoi.dei /ha- 
ber alterado él estilo Castellano con dennasiáda 
libertad ; lo qual , y el haberle precedido Ber^ 
ceo doscientos años^ tnas copioso en Poesías, y 
mas natural en el estilo corriente del siglo déci^ 
mo tercio, deben disputarle el título del Ennio &- 
pañol , como ya se apuntó en otra parte» 

824 Después del Poeta Juan de Mena, es con- 
jiguiehte dácir algo de su amigo el Maiquá de 
l^aQtiÍlaria,'áf quien tantas veces hemos, citado en 
estás Memorias. Nació en 1398 , y murió en I458« 
Ya desde el número 353 dimos noticia de su per- 
so- 



Historia de la Poesía. gjrg " 

sona , y de sn nombre D. l^igo López de Men« 
jdoza y con la ocasión de compendiar su Carta tan- 
tas veces citada. En el nóniero 404 ^ con laocar 
sion de citar su Colección de los Refranes Caste- 
llanos. £n los números ¡róó , y 784 , con la de 
citar el Prólogo que hizo á sus Proverbios Mo- 
rales.. En el 780 , con la de citar sus veinte y ciiv 
co octavas á la muerte de Enrique de Villena. Y 
en el 822 , con la de citar la Coronación que al 
dicho Marqués hizo Juan de Mena. 

825 En la Chrónica del Rey D. Juan Segun^ 
do hay mucha noticia de este Caballero ; y Fer« 
nando del Pulgar ocupa mas de un pliego en re« 
ferir la vida , prendas , y acciones suyas , colo- 
cándole entre los claros varones de ^u tiempo. 
No es mi asunto apurar las vidas de los Poetas; 
y en especial quando son muy conocidos , ó que 
de ellos hay varias noticias en los impresos. Por 
esta razón qie ceñiré á las obras que hizo el di- 
cho Marqués de Santillana ; y aun por no ser pro* 
lixo en esto,. me remitiré á la Bibliotheca de D. 
Nicolás Antonio. 

826 Escribió cien Proverbios Morales en ver- 
so menor , por orden de D. Juan el Segundo , y 
para instrucción del Principe Enrique Quarto su 
hijo; Con^ este habla el Marqués , y comienza 
así;. 

Hijo mió muy amado^ 

Para mientes^ 
A esta colección de los cien Proverbios llamó, á 
imitación de Ptolomeo , Centiloquio. Añadióle un 

Aa4 co- 



3^6 Memorias para la 

<x)mento en prosa ; y á todo hizo na Prologo , en 
el qual , como ya se díxo ^ pone alguna noticia 
<ie la Gaya^ ¡ó del Arte de trobar* He visto im- 
presa esta obra del Centiloquio , oi Sevilla ^ ea 
1516 , y en foÍio« Y toda ella con un continuado 
comento en prosa de Pedro Diaz de Toledo, el 
qual le dedicó al Rey.D. Enrique Quarto* EqB. 
Nicolás Amonio hay noticia de otras ediciones de 
los dichos Proverbios. 

Q2^ Además de las veinte y cinco octavas de 
Arte mayor.,, que compuso á la muerte de Enrique 
<le Villena, sé hallan otras obras .-soyas poéticas 
en el Cancionero. Los Gozos de nuestra Señora 
«e comprehenden en trece octavas de pie quebra- 
do , y empiezan , Gózate gmosa Madre , &c. Otras 
quatra octavas en loor (te la Reyna de Castilla, 
y comienzan: 

Ca/iope se levante 
Con la su harpa de HarfeOy 
-( T vuestras virtudes cante^ 

.... .Ejsyna de gentil Mseoi^&c^. 
Otras doce octavas de pie quebrado atnorosas, y 
•dirigidas á una señora. Comienzan, Antes el ro- 
dapié Cielü^ &c. £ntr€ ellas hay -esta.expresíoi!: 
iQue tú eres caramida ^é yo so^ fierro , señora^ &c. 
Seria dificil; entender la .voz carbamida y amo ser 
por el contexto. Es transformación éc calamita jj 
signiñca. la piedra Jmm. 

828 También escribió tinqüenta y tres octa-* 
Vas de ochó sylabas á la muerte del famoso D. 
Alvaro de Luna; al qual degollaron eo Valla- 
do- 



HlfiTOKIA DE LA POESIA* gjr^ 

dolid por orden de D. Juan Segundo ^ de quien 
había sido Valido, y Privado. Degolláronle el 
año de 1453^ y no sé si el Marqués quiso alu^ 
i& á ese a&> , no haciendo mas ique cinqüenta y 
tres octavas. Llamó á toda esa obra, Doctrinal 
de Privadas. Comienza : Vi tesoros ayuntados , por 
gran daño de su dueño , &g. £1 que habla en to^ 
das las cinqüenta y tres octavas^ es el mismo 
Privado D. Alvaro de Luna^ como doctrinando á 
los que llegaren á semejante empleo. 

829 Sü Gileccioh de Refranes C^iellanos ya 
queda indicada en el número 404 ; y ed quanto 
á la Carta que escribió al Conde D. Pedro , hijo 
del Infante D. Pedro Regente de Portugal , no 
tengo que añadir á lo didK> en los números 353, 
354, &c. No solo aquel Conde pidió. al Mar** 
qués uh Cancionero de st¿ Poesías ; como su p^ 
dre el In&nte pidió otro á Juan de Mena de las 
suyas. Eran muchos los que deseaban correspon-* 
dentía cbn el Marqués , y solicitaban tener sus 
obras. 

030 En él número Saz se dio noticia de las 
pregunttis qoe Juan de Mena hizo al Marqués en 
pctavas de Arte mayor ; y al pie de ellas se ha- 
Úsalas respnestasi.del mismo Marqués en el mis-^ 
mo, iHe^o. iJD* Gómez Manrique , hermano de D* 
Rodrigo Manrique , y hijos emirambos del Ade- 
lantado Mayor de León D. Pedro Manrique, que 
mwió en 1440, pidió también al Marqués un 
Cancionero de sus cfaras. Este B. Goáitz Manr^ 
que 9 como tambiea era Pb^i ht bhBo aquella 



3^8 * Memorias para la 

súplica en ocho octavas de Arte mayor , que se 
hallan ea el Cancionero ; y al qual correspondió 
el Marqués^ remitiéndole, sus. Poea^s^ y con 
otras ocho oaavas del mismo metro -ea lugar 
de carta* 

831 Pero lo que mas hace al caso, después 
de todos los elogios del Marqués de Santillana, 
y de los que Juan de Mena le dio en su Cann 
nación , es el Poema que el dicho D. Gómez 
Manrique compuso á la muerte del Marqués. Son 
ciento treinta, y quatro décimas de Arte oienor^ 
que se hallan en el Cancionero General , y co- 
mienzan : Mis Suspiros despertad^ &ۥ Contienen- 
se en ellas varias noticias literarias. V. g. que 
en los dos años que precedieron á la muerte del 
Marqués, perdió la Poesía dos célebres Poetas^ 
Juan de Mena, y D. Juan de Hixar de Aragón. 
Que de los tres mas célebres hombres que ha- 
bía en España , el Abulense , D. Alonso de Car^ 
tagena, y el Marqués d^ Santillaná ,.este &e el úl* 
timo que perdió. 

832 Finalmente', solo de estas décimas ^cons- 
ta la noticia mas individual de la muorte del Mar- 
qués , según año , mes , día , y hora. MurkS pues, 
el Domingo, por la mañana , á 2»6 de Marzo de 
'i4S^9 y habiendo nacido el año de 1398, es 
daro que su vida no pasó de sesenta a&os. El 
Poeta D. Gómez finge , que siendo su pluma cor^ 
ta para elogiar al Marqués, se disculpó, y que 
•dio traslado á.Femah Pérez de Guzman, como 
que era ei mas propio. Y siendo cierto que era 

tio 



Historia se la Poesía. ^^9 

úo áú Marqués, excelente Historiador, y Poeta;» 
y que en el libro de sus Claros Varones ao d¡6 
lugar á su sobrino el Marqués ; es .verisimil que 
haya hecho alguna obrilla á parte , 6 en verso^ 
ó en prosa , en elogia del Marqués de Santilla- 
na. De todo se colige , y de las poc^. Pocsiaa 
que he visto del -Marqués, que 6 «nicbas se^han 
perdido , ó muchas están olvidadas, en los Ar- 
chivoiu 

^33 ^ primer Duque del Ih&ntado fue hija 
de este ^ffarqtiés. Leí* un poco de isu. testamento, 
y en fl la cláusula de que quería se. pusiesen eií 
o^za de mayooazgo, ó agregados á él todos 
los libras que poseía, asi por adquisición suya, 
como jfov facareacia dcüsna mayoresi, ; y que se 
guardasol j«i su Pákda de Gnadálaxára. Oí den 
cir que loi Señores Duques del In&ntado. con-< 
servÁban allí nna singular Bibliotbeca de manues- 
critos, y de antiguos impresos. Esiíonrible que 
allí se'hallen.-jmtijQhas >dbras inéditas^del Marqués 
de Santillana , y de otros sos.'.ascendieote8 , y des- 
cendientes, pues todos han: sido muy discretos, y 
literatos* Na estoy pr(^)6fciiíinado para registrac 
aquel theéoro f peso si í|upiese que ¿n él se crai'-> 
servaba alin:áqaisl. CaadoAeró •wtlguo , que , co- 
mo dice.el mísnb Marquésinúmero 369, vio sknn 
do :niño eni|»der de sa abuela Doña Menda de 
Cisnecos, ¿e:aeihaiia siikve qualquier trabajo , áii- 
camenir: por úerlé, y r^istcarle. Y baste ya del 
Marqués de Santillana. 
834 Peiío ia comuoicaddn epistolar que tuvo' 
, con 



380 ' Memorias para la 

con D. Gómez Manrique , y x:dn^d Conde D» Pe- 
dro , hijo del Infante D. ¥táro de Portugal^ cor* 
responsal de Mena , me da motivo para hablar 
aquí de los tres. EMnfame B. Pedro es aqael 
famoso de quien se dice que anduvo ¡as siete psar^ 
tídas del MundB. Foie hijo del^ Rey D« Juan Pri* 
mero de Portugal. Nació en í^^^. Fue Duque 
de Coimbra, y Regente de Portugal ^pof su so- 
brino D. Alonso el Quinto ; y murió el año de 
1449 en la batallaide Atñirrofoera; , r 

, 835 Ha sidf^imuy docto ,).^ sobre todo exce-' 
lente Poeta en el idioma Castellano , y Pbrtuguéft: 
En este escribió aquellas citadas c(H¿as^ en que 
pidió á Juan de Mena, le ceinUiese;sas nuevas Poe« 
sías. En.eUdioma Castellabo i compuso .uq Poe^ 
ma largo de ciento veinte y cinco octavas déAr-^ 
te mayor , cuyo titulo ^ y asuntan es del Cantemp-^ 
to del Mundo. Hállase en el Cancionero Ponih» 
guésf y comienza: > . ^ 

Miran» al ekvilso , émuy grande Diás^ 
Dexemos las cosus^ caducas ^ é vanas , &c. 
\ 836 Hijo de este Infante D; Pedraha sido el 
Conde D.' P^dro , Condestable; de Portugal , el 
quai murió el año de 1466, « habiéndole degido- 
antes, por Rey los Catalanes el año de 1464. Es^ 
te es el que escribió al Marqués de Santillana, pi- 
diéndole su Cancionero de propias Poesías ; ó se 
lo suplicó por medio xle Alvaro González de AI-> 
cántara. Y i este Conde dif'igíd el Mfirqués su 
Cancionero con la Carta que hemos citado tantas 
V£ce& No fae vlfto Poesías de esté ' Condestable; 
. ^ pe- 



Historia de la Poesía. 381 

pero las había visto el Marqués , según estas pa-« 
labras de su Carta: Algunas venerables cosas de^ 
tales {de poeta! canto , dexa dicho ) que yo be vis-», 
to compuestas de la vuestra prudencia. 

83^ D. GoiAez Manrique fue hermano del 
primer G>nde de Paredes D. Rodrigo Manrique^ 
y tio de D. Jorge Manrique , otro Poeta famoso 
Castellano y del qual , por esa conexión , hablaré 
después de su tio D. Gómez. Ya se ha visto que 
también pidió al Marqués de Santillana su Can- 
cionero y escribiendo su suplica en verso ; y que 
muerto él Marqués, compuso ciento treinta y qua- 
tro décimas , llorando su falta y y todo se halla 
en el Qincionero General. En este mismo se ha- 
llan otras Poesías de D. Gómez ; y entre ellas 
quarenta y siete novenas de pie quebrado , á Di«» 
garlas (acaso Diego Arias), Contador de D.Juan 
Segando , en las quales le representa lo caduco , é 
inconstante de los bienes temporales. . > . . / 

838 Además de esto se halla :alli otfo Poe^^ 
ma .en setenta y cuneo novenas j llamado 'Regi^ 
miento 4e Príncipes y y dirigido á los Reyes Ca-* 
thólicós.. De <?sta obra habla D. Nicolás Antonio 
solo: de oídas; y. esto es una de las pruebas que 
(tengo, de. que D. Nicolás registró muy supeiñcial'*- 
meote ti Cancionero GetaeraL La obra comienza 
así: Príncipe de cuyo nombre quatro Reyes son 
^pasadas y &Ci Esto es;, habla con D. Fernando el 
Quinto > dicho el Cathólico. T finalnóette, ade-p 
túis de unas coplas á dos damas hermanas y tam-t^ 
bien, compuso , y se hallan eñ el mismo Cancio- 
u. ne- 



382 Memorias para la 

ñero diez y siete octavas , que comienzan : jQi/m- 
dd Roma conquistaba^ &c. y es su asunto repre- 
hender, el mal gobierno de una Ciudad en que 
vivía ^ y que no nombra. Creíble es que haya es- 
crito mucho mas , pero no he visto mas que lo ci- 
tado. 

: 839 £1 sobrino . de D. Gómez se llamó D.Jor- 
ge Manrique ^ hijo del dicho Conde de Paredes. 
Ha sido Poeta muy agudo , y compuso diferen-* 
tes Poesías. Unas andan fuera del Cancionero , y 
otras se hallan en él , y otras muchas se estarán 
en los rincones de los Archivos. La obrilla mas 
famosa, y que no está en el Cancionero, es la 
que comienza : Recuerde el alma dormida , &c. Es 
una Elegia de quarenta y dos estancias , y cada 
una de doce pies , de los quales quatro son que* 
brados. Compúsola á la muerte de su padre D. 
Rodrigo, Conde de Paredes, que murió en la 
Villa de Ocaña. Han tenido tanta aceptacic^ es- 
tas coplas, que á .poco tiempo las glosó un Reli- 
gioso Cartuxo; de lo qual se hablaá después. 

840 Eri el Cancionero se hallan otras varias 
coplas discretísimas del dicho D. Jorge Manri^ 
que , que ocupan cinco hojas seguidas ^ y entre 
ellas las que tienen por título: Escata de Amor^ 
y Castillo de Amor^ y Profesión en la Orden de 
Amor^ &c. Además de esto se hallan varias e^ 
parcidas en el Cancionero f y unafe de quince 00 
tavas ,. en las quales describe un convite burles- 
co , que finge haber hecho á su madrastra. Pare- 
ce que toda esta &milia de los Manriques tenia 

la 



Historia de la Poesía. 383 

la Poeáía por herencia, pues también el mismo 
Cande de Paredes , padre de D. Jorge , hizo dir 
ferentes coplas. Unas hizo en doce décimas bur* 
leseas, á un tal Juan Poeta, en que notoriamente 
le moteja de judaizante. Pero estas , y otras co- 
plas burlescas, con razón se mandaron quitar del 
Cancionero General. Pero esto no obsta al asunto 
de dar noticia de estos , y de otros Autores , como 
de Poetas. 

841 Porque aquella Elegia de D. Jorge , Re^ 
cuerde el alma dormida^ &c. se ha impreso difie^ 
rentes veces , con una glosa en verso de un Pa- 
dre Cartuxo , que á veces se cita como anóny-*- 
mo ; y porque hay otro Padre Cartuxo de aquel 
tiempo , que compuso varias Poesías , y también 
se suele citar anónymo , me pareció discernir aquí 
esos dos Poetas ^ sin que me embarace el que uno, 
y otro vivian aún al principio del siglo siguiente 
decimosexto. 

842 £1 Cartuxo ^ que glosó á D. Jorge , era 
proftto del Paular de Segovia , y Prior de la Car*- 
tuxa de Granada. D. Nicolás Antonio le IJama 
B. Rodrigo de Valdepeñas; y cita á Pedraza 
en el capítulo 41 de la quarta parte de la His^ 
«toria de Granada. Pero Pedraza en el lugar cic- 
lado expresamente le llama Pedro. Por lo qual, 
ó tuvo dos nombres , ó alguno se equivocó. A 
iavorde que su nombre era Rodrigo , hace el que 
en la glosa impresa que. he visto, expresamente 
se llama D. Rodrigo de Valdepeñas, y se añade 
que fiíe Prior de la Cartuxa del Paular. 

La 



384 MbMORIAS' PARA LA 

843 La Elegia de D. Jorge , con la glosa det 
dicho Padre Cartuxo , se ha . impreso diferentes 
veces ; y por ser obra pequeña , se le agregaron 
las coplas de Mingo Revulgo, los Provai)ios 
Morales del Marqués de. Santillana , ú otras pie- 
zas semejantes. La edición que tengo presente es 
de 163a en Madrid, y en octava Tiene agre« 
gadas las coplas de Mingo Revnlgo , con el oh 
mentó de Hernando Pulgar : las Cartas de Blas* 
co Garay en Refranes Castellanos: el Diálogo en* 
tre el Amor , y un Viejo , de Rodrigo Cota ^ y el 
Manual de Epicteto , traducido , y anotado es 
Castellano por el célebre Francisco Sánchez Bro» 
cense. La glosa del Padre Cartuxo es de quatio 
novenas á cada estancia de las de D. Jorge 5 pero 
dexó de glosar nueve estancias. 

844 El otro Poeta Cartuxo es el P. D. Juan 
de Padilla 9 Prior de la Cartuxa de Aniago y j 
Visitador General en la Corona de Castilla , y 
coetáneo del P. Valdepeñas. En el capitulo 41 
citado de la Historia de Granada de Pedraza , se 
hallará la historia de haber concurrido estos dos 
Religiosos en Andalucía por los años de 15x39 
•y en adelante. Se reduce á que la Cartuxa de 
Segovia' quiso fundar una filiación en Granada^ 
á lo qual pasó allí el P. Valdepeñas para Prior; 
y el P. Padilla estaba por alH como Visitador 
General^ y él ha sido el que consiguió el sitio 
para la nueva fundación. 

845 Éste P. Padilla compuso dos Poemas sa- 
grados. Al primero llamó Rttablo (k la vida ^ 
: ; CMs- 



Historia »« la Poesía* s^S 

É7Ar¿fftC D.^Nicolás habla de este Poema en so-* 
los tres renglones , ^y aun para esto se remite á 
TheodoroPetreio^^Bibliothecario de los Escritores 
Cartoxos^y refiere una impresión en Sevilla en 1 5 iQ. 
Esto me hace creer que D. Nicolás Antonio no vio 
esta obra ; y menos otra , que no cita , Triunfo de ¡os 
apóstoles , que es Poema del mismo Padilla. 

846 Al contrario , Manuel de Faria (como se 
podrá ver en la página 82 de sus Comentarios so*^ 
bre las Rimas del Camoés , en el título de octavas) 
vio las dos obr^s: elogia infinito ál Poeta. Supone 
que ha sido Cartuxo; y se lastima que no haya 
podido averiguar ni su nombre j ni apellido. Aña-( 
de, qpie.el Retablo se imprimió en 1529. Yo tam^ 
poca be visto ningmui de las dps obras. Pero sé 
que en la Bibliotfaeca Real está una edición del 
Retablo, hecha < en folio , y en Valladolid , en 
1 589. No soloi $é dipe én el título que su Autor 
ha sido ^/ ¿kvoto P. D. Juan de Padilla , Monge 
Cartuxo ; siho qué también se contiene todo en la 
última octava , que es la siguiente , si se juntan las 
inicíales. V. g^ 

i -JDON huloso la regla mepuso^ - 
Jurado con voto canónico puroy 
' ANte- su ijfísta me ballú segur o^ 
DE la tormenta del mundo confuso. 
. PArece por ende mi nombre recluso^ 
Digno lector si lo vas inquiriendo^ 
LLAma , si quieres , mi nombre , diciendo: 
MONGE CARTUXO la obra compuso. 
84^. Lo mas es , >qoe el mismo, Faria copio en 

Bb el 



386 . Memorias para la ^ 

el lugar citado esta octava ^ pero no lefleilooó 
en su artificio acrósticho. La otra obra poáica 
que vio Faria , cuyo título es, Triunfos de los 
jipóstoles , se compone de mil ciento qnarenta y 
quatro estancias de Arte mayor; pero cada una 
no se compone de ocho pies , como las del Re- 
tablo de la vida de Christo , sino de nueve. Di- 
ce Faria que los Triumphos se acabaron en 1518} 
y que se imprimieron en Sevilla en iS3i. Todo 
esto , en quanto al tiempo , con lo que Pedraza 
dice del R D. Juan de Padilla ; pues estaba en 
Sevilla en esos años. Así pues , quedan ya acia* 
rados , y sin confusión esos dos anónymos Car- 
tuxos ) y Poetas coetáneos. Creíble es que el Glo- 
sador de la Elegia de D. Jorge haya compuesto 
mas Poesías ; y acaso será suya la que se sigue 
á su glosa, y contiene un caso memorable de 
una señora Francesa , á la qual y habiendo pedi- 
do á uno un espejo , se le dio una calavera de 
una hermosa dama ; y habiendo reflexionado en 
el trueque , se convirtió de sus vicios , y vivió 
santamente. Algo semejante á este caso sucedió 
quando se convirtió el célebre Abad de la 
Trapa. 

848 Pero retrocediendo á los tiempos del Rey 
D. Juan el Segundo 9 no es razón omitir aquí la 
memoria de dos insignes Poetas Valencianos, que 
vivieron en aquel reynado. Uno es el £imoso Au- 
sias: March , y el otro Jayme Roig« De este se 
hablará después. De aquel ya se dixo algo des- 
de el número 500 , hablando de los Hendecasy- 

la- 



HiSToiiíA Bfi LA Poesía. 387^ 

labosJ Ahora se afiadirá lo que fuere conducen- 
te á mi asunto ; y en especial habiendo llegado 
por accidente á mis manos aquella Bibliotheca 
Valentina , de la qual solo de oídas hablé en el 
número 789. Daré primero una breve noticia de 
dicha Bibliotheca. 

849 Es un tomo en folio , que hace tiempo 
está impreso; pero aún sin principios, ni fines, 
ni año y ni nombre de Autor ; y por esto no se 
ha dado á luz, ni se ha expuesto á la pública 
venta. No sé el motivo de que esa obra esté tan 
oculta* Pero pude averiguar que su Autor ha si-* 
do el Mro. Fr. Joseph Rodríguez , Trinitario Cal* 
zado , n^tuifal <fe la Ciudad de Valencia, y Chro^ 
nista de su Provincia. El título es, Bibiiotbeca 
Valeniinax el asunto dar noticia de todo género 
de Escritores de los naturales de la Ciudad , y 
Reyno de Valencia, desde el año 1238, en que 
se conquistó Valencia , hasta su tiempa El idio- 
ma es Castellano ; y la mayor parte de los mate- 
riales los tomó el Autor de la Bibliotheca de 
D. Nicolás Antonio , á los quales añadió los que 
pudo recoger de otras partes su diligencia. Lle- 
ga la obra hasta los principios del siglo presen- 
te décimo octavo , en que creo murió el Autor; 
pues habiendo impreso el P. Vicente Tosca en 
Valencia su CursQ Mathemático en 171 6, ó i^, 
aun no hay noticia de él en toda la dicha Biblio^ 
itísca Valentina. » . í > 

850 En ella se halla noticia de varios Poe^ 
tas Valencianos, ó Castellanos^ ó Lemosinos; pero 

Bb 2 que 



388 .' MsUfORfAS PARA JiA:'l 

que casi todos son modernos , y. cuyas lacias nó 
hacen á mi printipal intento ; pues no es formar 
Bibliotheca de Poetas , y menos si son moderaos. 
Nq obstante todo el;toriu> dicho tn folio, faeob- 
9^yaáo que. en él; no hay nD|icia de. varios Poe^ 
tas Lemosino- Valentinos, que se hallan en el Can* 
cionero. Esto prueba que el Autor no registró esa 
Colección. £n quaqto á Poetas Lemosinos , ó Le< 
mosines .antiguos., como el Autor noituvo.presea-^ 
te la Cartíi anécdota del Mar(|ttés.de SanttUaoa, 
no nos da mas noticia de Moseo Jordi, y. Mesen 
Febrer , que la vulgarizada que anda en' muchos 
AutoréS'^ ios. quales clemente I ja icopiatoin de 
fieuler y y < tontta la qual s^ iiéhe hetdo . ya dicho 
dfsde el iiümero 497.: I ..; . ...i 1 ¡ . ., 
( : 85 X En qiianto á Ansias March ,.redoodameih 
tr concede; que jts posterior a1 Pttraica.,. y que 
np'.pudo 4\ Petrarca' .inutade, ni^pUrkk Hace- 
se KArg^ ¿e. las f coplas de AbsiaiiMaíjch , en res- 
puesta y ó como pregunta* á la; Señoi'á .Valenciana 
sobrina de Calixto Tercero :, para averiguar el 
Mempo. En el numero 50 1 cité .de ilii propia. ob- 
secvbcion dic)]b» copbts^^y .llamé.^áiaqueUa Se^ 
ÚQTA Na(}leta\de £ar/«,.;p<prqo&ias¿^e.lde eá la 
edición de Valladolid ^:iS5g/ Pero la Biblio- 
theca Valentina la llama Nih-Tec/a>, esto es, D^ 
pa Tecja jie. Bvrjit ^ .y..e$tD mt pareoe ñas pn^io, 
sfig;Uh i^Wtáiovciet VlalánoiaoiJc.) .,:. i: 1 ;^ 

853 Allí disputa el Autor sohri:. si se debe 
escribir Ansia*, ó Osias; y'sobre: á fué Catalán, 
ó Vaieociaoo. ¿a primero es ^üsstion de nombre) 



Historia de la Poesía. 389 

y si hubiese leído la Carta del Marqués de San« 
tillana, aun escrañaría mas que este le llamase 
Ugias Marque. Mi dictamen es, que todos tie- 
nen razón. Sea el nombre Ansias March el ver-- 
dadero original : como el au pasa ílo^ según los 
ezemplos aure , oro : Mauro ^ More : Tauro , Toro: 
^aulOj Polo y &c. lo mismo es Osias que Ausias^ 
Por otra parte la S pasa á X^ como se ve en 
S alone , Xalon : Setabis , Xatiba : S apone , Xabom 
Vesica 9 Vexiga , &r. Lo mismo es Osias que Oxias^ 
Y según los Castellanos nuevos ^ Uxias^ ó Ugias j 
como escribe el Marqués. 

853 La patria de Ansias la disputan Valen- 
cíanos , y Catalanes. La común opinión es , que 
fue oriundo de Cataluña , y nacido en Valencia; 
y que el idioma es un Lemosin contrahido á Va^ 
lencia. Lo cierto es que sus Poesías lian sido , y 
son muy estimadas ; pues merecieron que el doc- 
tísimo Lilio Gyraldo las leyese : Ab Hispanis legi 
Aüsiam^ ut^ h nastratibus^ Frandsci Petrarctúe 
rbytlmws r y ^ dicha Bíbliotheca Valentina se 
podrán leer otros elogios ; que á no estar ya allí 
recogidos, aquí los pondría yo con mucho gusto* 

854 Quisiera , no obstante , que los Valenda^ 
nos avetiguaseo si el abuelo , 6 visabuelo de Au*- 
sias March se^ llamó Pedro, ci»no es cierto que 
así se llamó su padre, Pedro March. En caso de 
ser así , es nuevo realce para Ansias haber tenida 
por .asoendience^á Pedro March (dicho el viejo) !^ 
excelenté'Poeta Lemosin, como le Uanaa el Mar-^ 
qaés de Saociliana ; y que,álomeiios,fue ootí-« 

Bb 3 lem- 



390 Memorias vPAiíA XA 

temporáneo del Petrarca ^ pues ino repugna Ja. chro^: 
Dologia. Con lo que dice el Marqués y y .con lo 
que consta de las Poesías de March , se ajusta 
que la flor de su edad ha sido desde 1425, has^ 
ta 1458. El Marqués escribió su Carta por los 
años de 1440,7 en ella dice : Masen Ugias Mar-^ 
que , el qual aún ^vive , es gran Trabador ^ é bam-^ 
bre de asaz elevada espíritu: y Ausías aún conn 
ponía coplas en tiempo deCalistto Tercero^ o al- 
go después; luego al tiempo intermedio se debe 
reducir 9 atendiendo á la expresión aun vive dcí 
Marqués, 

855 Hay variáis ediciones, y aun traduccio- 
nes de sus Poesías. La primera edición^ y jun-^ 
(amenté traducción, es del año 1539^ ^" Valen- 
cia, y en folio. Dice el Autor de la Bibllotheca: 
Valentina , que en ese mismo año hubo dos im- 
presiones con todas las circunstancias ; salvo que 
una es en caracteres góthicos , y otra en carac- 
teres regularen £1 traductor es D. Baltbasar de 
Romañí , Po¿ta;.iasigne Valenciano. Este inmédia-" 
lamente á la octava de Atisias , que copia á la 
letra, pone una octava en Castellano , que contiene 
la traducción. 

• 856 £1 exemplar del diciio ano de x 539 , con 
earaeterés géthicos , se conserva en la £ibIiothe< 
ca de este: Monasterio de S. Martín f y merece 
alguna recomendación , pues le poseyó el oéle- 
|>re D. Francisc9 Quevedo, y tiene varias notas 
niarginales dá st mano^ como que traduda de 
Mn»: modo el. texto d^ Ansi^¿ A esteienor, por 

í ,i 1 ha- 



HfSTORIA DE LA POBSIA* g^JC 

liaber párado' ea ésta Librería gran parte de la 
que posbía Qoevedo ^ hay eQ ella muchos to^ 
mos con sia firma 5 y algunos con notas ' marv- 



85^ Después se hizo otra traducción enirer«« 
50 Castellano de los Cantos de Ansias Marcb^ 
y la hizo el Insigne Poeta Jorge de Montemar- 
yon No quiero detenerme mas en esto ; ni en 
referir las Poesías de Ansias , pues son triviales* 
Divídense en cantos amoroms , morales ^ espiri-^ 
tuales, y de la muerte. £1 metro es hendecásy^ 
labo 9 y én octavas. En la edición* de V Vallado- 
lid de 1555 , que tengo presente , se halla á lo 
último un vocabulario copioso de las Vioces^tuas 
difíciles de Ausias , y algunas reglas para la Gra- 
mática 9 ó pronunciación. Es sn) Autor Joan de 
Resa ; sí bien conjeturan algunos que no es ese el 
Autor , sino el &moso D. Onoráto Joan ^ el qual 
murió en igóó^idespues 4ie haber sido Maés* 
tro del Príncipe B. Carlos., hijo, de Phelipe Se- 
gundo , y Obispo de Osma^ * 

^58 También es cierto que el otra'Príncípe 
D. Carlos, que llaman el Príncipe, de Hana^ y 
que murió en 1461, apreciaba^ ftiucho á Ausias 
March , y le trahia en su compañía. Esto com- 
j(>riieba el tiempo en que hemos dicho vivia Au- 
sias ; y por lo mismo en ese mismo se debe co» 
locar el dicho p. .Carlos., de Viana como Poe- 
ta ; pues además de la Chróniea que ha escri* 
to /compuso ;^mbi¿n algunos^ versos , según el 
P. CiíacoOá .:^ 

Bb4 El 



^59^ Memorias p:aka la 

! 859 £i otro Fot^ Valenciano es Jahqe Róig, 
Médico de la. Reyoa MaHa s muget -de. D. Aloa^ 
so el .Quinto de AragoQ. De este Poeta habla 
con extensión la Bibliotheca Valentina; pero ea 
-poca, ó hada lo: qne se kfiade^.lo que consta 
^de stis Poesías ; y aun de esüo se ddaieran citar 
mas pasages. Escribió en versos Leknosinds ^me^ 
llores , que llaman de Cndolada , mía sátyra co» 
iralas mugeresf pero al mismo tiempo, por con- 
-tráposic^on, toma por asunto ensalar i., nuestra 
-Señora V y su: inmaculada .CoBcqpcion. / , 
-' 860 /No) pudo menos de .haber vivido cerca, 
tS pasados de cien años; pues además del texto 
que está áio ultimo, y cita la Bibliotheca Valentina, 

- ;)[.,:] Coronta vincb^ 

í. I [■ \ /. Q cent anys tincb^ ': . 
*') Deis quals cinqüanta^ 

. '» \ .' . I, O las sexanta^ / 

-' r ' ñi \ Dtel mus miUars /^ • . r 

-: r ; i. .L z j Penes ^yddhrí < < . • * ^ • 

Man espktat. 
Consta de' otrd» pasages que se casó de treinta y 
dosAños": Vig.C' r. .. : 
ijc. ^ ; r • En ¿iqaetlpuna ,/• i 1 
-;n( r> < . Q^ yo fui junct ^ 

- / r- ' EnlaQutat. (habla de Valencia) 
•( * :. ... Hagui camptat 

-vo'l (i.iio:) y:L,QuMs anys bábíáj ^ . i. • 
hj::> r>;i c ; zTitólri.cámpUa\* ''. :,. . ^ 
J. íi . p i "ií«Jtrenta7:do¿ :,(-yi entonces se 

casó la primera vez) 
■ • \ ' : Por 



Historia de la Poesía. ,393 

" 861 ^ .Por. otff {Arte consta que estuvo casado 
cinqüenta años , que así lo dice en ei Prólogo ; y 
^e ios úhiáids veinte aíbs de su vida , y viu- 
dez los* iba empleando en servir á Dios. Luejgó 
no podó menos de iiaber llegado á la edad cenr- 
tenaria. Peib:efi.cqiianto al tienipo en que nació, 
no será diñtál conjeturarlo. En ^os partes habla 
de Calixto Tercero 9 y en una como ck quien poco 
há habia canonizado á S. Vicente Ferrer , lo qual 
•sucedió ¿1 año de 145$ , y la muerte de Calixto 
en 1458. De thodo,x]vie nuestro Poeta Jaime Roig 
escribía acia los años de 1460 ;iy' retrocediendo 
BÍñoi y corresponde su nacimiento á los años tres^ 
cientos sesenta y tantos. 

.8^ En i virtud de este dScuIo^, yldel que se 
Jiiz6;de Ansias March , se debp' corregir ;^^icol& 
Antonia, que colocó á Ausias en el^siglo^déci^ 
iño qoarte^ y á Roig en el si^o décimo quinta 
O ;habla. dt jiahsf los- colocado á* los dos« en éí 
sig^idécimoíquffitp':, 4 en caso de antelación , d^ 
bi^nr sd!tl poefersdocjaime Roig parac el siglo dé- 
cimo iqoartor Pero no es rasum deteoernos en ^está 
lioqüe ánu gie hace fuérzales ^ que. M^i^ndo poe^ 
ti^dói casi^ávim ^smo tiempo Awiasf y Roig, 
se halle tanta. diftrencia Sen di esúlo y mietro j' t 
expreskn de unáis, y ótraEs obras. Leí IosJíqil 
Antones , y hice este juicio. Los Catalanes ,; y Va- 
léncianoa averignaráñ en qué consiste elsto; que 
pata nyi. asunto no es 'del;:caso que los dós¡ idio^ 
mas Man C^italanes^. óí Videndanos j 6 entre ¿éí 
diferenteis^.Bástame jquaiestos dos in^gnes,. y.aii»- 

ti- 



394 ^ Memorias PARA LA ; 

tíguos Poetas sean Españoles , y hablando, ¡gene- 
ralmente Lemosinos* 

¿63- Las obras de Roigse c^idai en quatre 
'libros ) y con subdivisiones. Es sa lectura diver- 
tida ; pero como advierte bien el Amor de la. Bi> 
bliotheca Valentina « no se debía reimprimir esa 
obra sin expurgarlas y corregirla arnés' en varios 
lugares. Cinco ediciones se citan ^ pero todas muy 
antiguas ; pues ninsuna es mas reciente que dd 
año de 1501 ; y asa es libro poco trivial* La edi* 
Clon qué he tenido péseme , es en Valencia 1561, 
en octavo ; y desde el folio 93 se halla un pa- 
4iegyrico. de la Inmaculada Concepción de María 
Santísima* Be otros pasages consta también q\» 
hizo jornada á' París ^ y otra i Santiago de Ga- 
Jicia ; .y en suma « sn oora e& un resumen de so 
vida, y nnos consejos qué da á su sobrino Bal> 
iha^at Bou* En éste mismo tokho se hallan á lo 
idltimo otrad Poesías Valencianas de tres Poetas; 
4iero en met^o de Aite mayof ^ y en.)estañc¡as de 
■doce pieS) 6 vei^i.< Blásüntocáentcq Jiume, 6 
Jayme SiUfaná , y Luis Juan Vaíenti » sobce si 
son mejoren para esposas las viudaii^ 6 las dpnce- 
,llas ; y alii. está U sentencia £á .Vétiús. de pie 
quebrado 4e> Andrés Martí- Piñédar,i Notario de 
Af isser Guardiola , y de Misser Locas tlicart 

864 Consiguiente á Roig ^ sé le hice higar á 
Mosen Befiiairdo Fenqllaf ^ insigne Poeta Lemona 
Vakncianoy y amigo 'de ÁniiasMarch^ifueseo 
}as .obras de este chillan versosijréci^tfocovde los 
éo8* En la página 81 de la citada B&liodieca 

Va- 



Historia de la Poesía* 395 

ValéDtioa se da copiosa noticia de este Poeta , y 
de sus. escritos 9 á la qual me temito , por no re-^ 
petk. Períx es tazón dar aquí la noticia de un 
Certamen Poético, que se celebró en Vs^lencia por 
los años de 14^4 , en loor de la G>ncepcion d<e 
Boesífat Señora; ffisksl Fepollar fiíe Secretario del 
CertafíkeQ),oel quai>. $e.cetebró en la Iglesia dé 
Sé Jorge 4^ de la Anunciación del dicho año ^4^ 
y él recopiló en un libro todas las Poesías que se 
compasieroo. .. 

' 865 Esté Jibib se imprimió en quarto en Va^ 
lencia el mismo año de 14^4 ^ con este titulo: Cér-< 
tamen Paetícb en lobor de la Concepción. Dice el 
Autor de la Bihliotheca y que comiene treinta y 
seis Poesías , y en casi todo género de metros ; y 
que eacoeptáaiido un* Poema* Toscaho ^ ^ y íjuatro 
Castellanos 9 todos loé demás son en Lempsia Ese 
libro precioso por la antigüedad de la impresion,^ 
y. por lo notable del asunto , debiera reimprimir* 
se , eatre;^taiita, como . cada dia se reimprime ; y 
con su publicación recibiría nuevas luces la íú^ 
toria de los Po<^ dd este siglo décimo quinto. 
Del dicho FenoUar se hallan también en el Can* 
cionero General algunas Poesías Lemoslnas, 

866 Habiendo dicho que el Autot^ de la Bi* 
bliotheca no registró el Cancionero , fio será mo« 
lesto indicar aq^í algunos otros Poetas Lemosines, 
que en él se hallan , y que creo no se habla de 
ellos en la B^liotheca. Estos jSqví Mosen Juan 
Tallante ^ y Crespí de Valdaura , los dos en Cas- 
telland Miguel Pérez , Joan de Verdancba , ^okn 
-\j ' Fe- 



396 r Memorias TARA LA 

Feoollar, Mosea Vinyoles , Francisco Castelví, en 
décimas Lemosinas de Arte mayor) y odros aunque 
escribiecon en Castellano,. creo son Valencianos 
de nación ; y baste por ahora de Poetas de este 
genera 

• 86^ Volviendo pues , á los Poetas Castellanos 
de este siglo décimo quinto^ sb ofrece .dfimioso 
Poeta Mingo Revolgo« Los rustióte^ y pastores 
llaman Mingo al que tleoeel nombre de Domin- 
go. £1 tal Mingo Revulgo es nombre^ y persona- 
ge supuesto, poes ho ha habido tal hombre, oí 
tú Poeta. Con tal nombre , y apellido se oculto 
<in Poeta de este siglo para satyrizar con mas li-- 
bertad el gobierno > y la desidia j é incapacidad 
del Rey* 

866 La obra se reduce á una Écloga pasto* 
ril , compuesta de treinta y dos otancias, ó coplas, 
y cada una de nueve pies , y estos de ocho syla- 
bas. Comienzan: A Mingo Revulgo ^ Mingo y &c. 
Pero pondré la copla diez entera>pani que se vea 
el estilo , y metro. 

Modorrado con el sueñOj 

No lo cura de almagrar ^ 

JPorijue no entiende de dar 

Cuenta de ello á ningm: duéiío. 

Quanto yo no amoldaría 

Lo de Cbristobal Mexía^ 

Ni del^útro tartamudo^ 

Ni delMeeo Maro agudo^ 
I Todo vapor ünd-via. 
. 869 El estilo e& el ^e ala mit^d del sigla 

dé* 



^écioio qúibta usaban, y aüd usan hoy los pasto» 
res. Los interlocutores son eL Pastor Domingo Rer 
vulgo ;, y Gil Arríbalo. . Este habla como quien 
pregunta á Mingo , y este responde del infeliz , y 
deplorable estado de.la M(Xiarquta Castellana coa' 
ia alegoría át su rebaño , y satyriza |a ineptitud» 
y poltronería del Rey Heñrique quarto de Casti-r 
Ua: por los años de 347S2Í., En una palabra y.supo» 
ne la; úij^rda, é inacción, ^ jdesctiidO del (Keyi 
como >pastor en orden á sus va^alio^ -.como. .4 «ye^ 
jas ^ y después .pondera los (desórdenes , y .extra-? 
Víos de los vasallos.' , 

' B^o. ^Ssíde.jiouc^.quejyá'iior.elfstilo, ya por 
la alegoría j ya p<]ir.n9 «ce. triviales los.sUceso«.:df 
bquéllos;tiempos.vi^aigO&l<néaiie'faíno$as, y obs- 
eticas dicbtis:tretnta.yrdo« coplas de Mingoi ReVút- 
go ; y en tanto gpajio , tiife uqo de los ñas etudilos 
de. aqite^ ttempor^^q»^ :1^ r^o Ftaiando dc2:Pul- 
^ar ,;CHron«íta d^ hit! P«ye»CathóHcoi> ton»ó>á» 
cuidado glosan, y/coment^r: dichas copla^i Estás 
«e^ han. impreso siempre con el dicho comentacie 
<ie. Pulgar* vi. ; .- .. .» <. .; n. •j>. 

-í .^ S^XC' . LeLopn. gUsba» ¡todad Ias;;(topks ,>yvd irq»* 
mentó , y resultó de allí que!yb.&casmelndiot9inni 
•sobre «IWeCa, ó Auikir de las copiad Díce^^y 
4e escribe qnerEbdrigo.Cota, Toledáno<, h^.sidb 
«1 iPofta.; Nicolás Antódio) Idoda sirjueiijuan ide 
^ed^yjó el mismo- FjenuiÜQfddtBulgaiv <Máriapa 
"^ eMtktfo.il^ ,!ca^ícisié;X^üal:a|^tedi6 i4}r2r,(a£í- 
«ma sin duda que halado Puljgarv. De «ste dice: 
Hefjírí^t Qtrnrti wmt^uxtH j: £tQcer)iat, artes j Rein 

■ 'J pu~ 



398 * Memorias i^ara la 

publica universa , jactatianent pastaritio quidem^ 
sed eleganti carmine , suppresso nomine , ad vitan^ 
dam invidiam , deploravit lingua vulgari ^ écloga 
forma ^ satyra amarítudine : Dominici & Mgidii 
pastorum ( Mingo , y Gil ) , inter se coUoquentíam 
de Reipublica statu , affictis sermonibus , nomtie 
dato. 

- 8^2 Es taD dificil el contexto, y se hace tan 
claro , y fácil con el comento de Pulgar , que á 
poca reflexión , se hará casi evidencia qoe solo el 
Tnismo Poeta se pudo comentar á sí mismo con 
tanta claridad , y no otro alguno ; y que solo el 
comentador pudo haber compuesto aquellas co*- 
plas.=: Fr. Martin Sarmiento , Benedictino. 

Hasta aquí el original remitido al Sr. Cardenal 
Valenti Gonzaga : lo que se sigue se ha hallado 
%mre los manuescritos del difunto. 

Sin salir de la copla propuesta, que pocos, 6 
ninguno penetrarán sin comento , explicaré lo que 
digo. Quiere decir el Poeta , que todo andaba re- 
4vuelto en Castilla , sin distinción, y confundiéndo- 
se en uno , Christianos, Judíos, y Moros, al modo 
.que no se distinguen los ganados f qoe ni tienen al* 
vinagre , ni marca alguna. 

8 jr3 Es de advertir, que Christobal Mexía es nom- 
bre, y apellido que tendrían , y tienen hoy muchos 
en España. Christobal es Cbristopborus ; y Mexía es 
.'apellido muy comúm Parece que en la copla se 
hablar, allá de algún ganadero llamado Christobal 
Mexía. No hay tal cosa. Allí supone por Christo 
Señor nuestro , aludiendo á Cbristo-pborus , y á su 

ca- 



Historia de la Poesía. 399^ 

carácter de Mesías , á que alúdela voz Mexía , y 
que en lo antiguo se suele hallar escrito Messia. 

^4 £1 otro ganadero j que la copla supone era 
tartamudo , 6 balbuciente , alude á Moysés , que ha 
tenido ese defecto. El Meco Moro, que talyez sue- 
le ser mote de algún rústico, alude allí á Mahoma,^ 
natural de h Meca. Claro ^stá ya que las ovejas 
de Christo,de Moysés, y de Mahoma, ó los Chri^ 
tíanos, JucÚos, y Moros, que vivían en Castilla en- 
tonces , andaban confundidos todos unos con dtros, 
y todo andaba sitf distinclpn: Todo va per una viau 



FIN, 



4o<y. 



índice 



' DE LAS COSAS NOTABLES 

CONTENJDjÍS BN BStE TOMit, 

£1 número señala el párrafu 



*:^^nLCademia Espaftola. 
Su opinión sobre el 
Poema de Alexandro, 
n. 444. 

Adagios Castellanos. ISh 
colector, y reimpre- 
sor, 404, y sig. 

Colecciones de Ada- 
gios de otras Nacio- 
nes, 416, y sig. 

Ventajas de los Es- 
pañoles á los de otras 
Naciones, 419. 

Reflexión sobre un 
Adagio Castellano, 
411, y sig. 

Adán. No faltan Auto- 
res que le atribuyen 
la composición del 
Psalmo Bonum est 
confiten Domino. Los 



Hebreos crten cpie 
Adán, y Eva canta- 
ron dos Psalmos , 26. 

Adoniram Ministro de 
I ^ Salomón , vino á Es- 
paña. Su epitaphio se 
halló en Morviedro, 
en el Reyno de Va- 
lencia, 159, y sig. 

AfixSs. Principio fecun- 
dísimo para la Poesía 
Castellana , 389. 

Albernia (Marcial de) 
juntólos Arrestos de 
Amor, ^90. 

Alcuza. Es la voz Lati- 
na Lecitus arabizada, 

346- 
Aldrete. Reduce algu- 
nas voces de España á 
la lengua Griega, 331. 
Es 



Es el que ha escri- 
to mejor como se fue 
formando el idioma 
Castellano, 336. 

Alemúngs , venían á es? 

; tudiar á España, 193. 

Akxandro Magno. Fa- 
moso Poema de su vi- 

• <laí65S»ysig. 
.Diversidad de dpi- 
nÍQnesfSobre sü aotir 
gtiedad , y sobre su 
A«Qr,S5f,y8¡g. 

Al9X(tttdrínós versos. Su 
natjLiralexa^ origen,/ 
de quién- se tomailon. 

- Su uso perdido en Es- 
paña, 43«, y sig.. 

Alfonsims maravedises, 
. suvdlor., 3x8. 
Almoraviíks' Africanos 
~j introducios enEspa-- 
ña x^e^ca del siglo do- 
ce, ^14. 
Almmavitof, ^i^ 
AlottJO (D.) el Sabio fin- 
( :gi0 nachos caractf^ 

- i: res>p«ca ocultar la fá- 

brica de la. Piedra 
Phil<isoi;>hal , 969. 
Fue Poeta, '3f]^. 



I c I. 40 1 

. . Años: en que nació, 
y en que murió ,601, 

ysig- 

. Escribió sus versos 

en lengua Gallega por 

la mayor parte, 605, 

ysíg- 

. . Tajnbien escribió 
algunos versos en Cas- 

■ tellano, 614.. 

Noticia de sus obras 
en prosa, y verso., y 

.. del libro del Thesoro, 
6i6,y 64o,y sig. 

Utilidades que se 
seguirían de imprimir 
las obras de este Rey, 

AlMsO'tX Ultimo (D.) 
, Rey de Castilla, Pofr» 
ta Castellano, 6^5i 
Escribió una Chró? 
, nica general en verso, 
. ibid. .. 

NUndó escribir el 

libro Becerro , y otro 

> libro) . de ¡ Montería^ 

6jr6,y.^!r7. 

Álm^lp. Agiutín), SU9 

Poesías, S4I. 
^í/fMr^d^ Ulesj^ iPo» 
Ce tsk 



403 Índice. 

ta Castellano , 3 jf 4 , y 
800. 
Árabes. Eran muy afi- 
cionados á^omer con 
música, 169. 

Uno de los estu- 
dios que tenían ames 
de Mahoma, era la 
- Poesía, i{r4. 

Cuentan siete Poe^ 
tas famosos antes de 
Mahoma, 1^5. 

Tomaron de los In- 
dios el modo de con- 
tar, y de ellos los 



' Españoles , 202. 

Entraron en Espa- 
ña , é introduxeron, 
como los Romanos, 

' su lengua , literatura, 
y Poesía , 323. 

Arabia {lÁ)^ según la 

' opinión de algunos, 
produxo mas Poetas 

' > que el resto del mun- 
do, IJfO. 

Arábigas (Voces), su 
introducción en; • el 

% idioma ^spaííol^, 306. 

Arcediano át Toro, roe- 

^ ta Castellano , 3f 3, 



^- 



yjfia 

Argénteo (Códice), lo 
compuso el Obispo 
Ulfilas,2o7. 

Argote de Molina (Gon- 
' zalo) apunta algo del 
origen de la Poesía 
Castellana, ii. 

Su opinión sobre 
los sonetos, 512. 

Arias Montano. Su ver- 
sión interlineal del 
original Hebreo , sa- 
lió algo bárbara por 
' demasiado atada á la 
letra, 336. 

Arias Balboa (D. Vi- 
cente) , X)bispo Pla- 
centino , natural de 
Galicia , célebre por 
su literatura , 348. 

Amaldo (Danid) 4 Poe- 

' ta provenzal , 360. 

Arrestos de Amor.Quán- 
tos , y qué cosa sean* 

* Sus comentos , f^o. 
Arte mayor (Versos de) 

* ' eran comunes en Ga- 

Versos de este gé- 
^nero , 446» 

Su 



Ind 

Su naturaleza ,uso, 
origen, y fin, 446, y 
sig. 

Tabla de sus com- 
binaciones , ibid. 

En qué lengua es- 
cribieron los dichos 
versos los Poetas Cas* 
telianos,45i , y sig. 
Arte de trobar del Mar- 
qués de Santillana, 

379- 
Áurea , ú Orea (Santa), 

en dónde' vivió, ert 
dónde está su cuerpo, 
y quiénes escribieron 
su vida, 588. 
Ansias (March ) , Poeta 
Español , 366. 

Dasenoticiade.su 
patria, obras, traduc- 
ciones , &c. 848 , y 

Aya/a (D. Pedro López 
de) el viejo, Poeta 
Castellano, ^6^. 
Su muerte, 443, y 

•ri4- 

Dase razón . de sus 

escritos en prosa, y 

verso,jri5,ysig. 



ICE» 403. 

AyUon (Diego Xrmenez), 
su Poema heroico, 
541- 

B 

JDAlboa (D. Vicente). 

-^ Véase Arias. 

Bardesanes j y su hijo 
Harmonio fueron in- 
signes Poetas Syría- 
cos en todo género de 
versos rimados , y no 
rimados, 165. 

Bembibre (Pao de). Poe- 
ta Español, 364^ y 
66jr. 

Berbeda (Guillen de), 
Poeta Español, 364, 
y 66jr. 

Berenguel de Troya Ma- 
llorquín, escribió so^ 
bre la Gaya un libro 
de figuras , y colores 
rhetóricos , 768. 

Berceo (D. Gonzalo de). 
Poeta Castellano an- 
tigiro, 43a, y sig. . 
Analysis de la me- 
dida de sus versos, 

438 1 y «g- 
Ce 2 De 



4^4 ^K 

'De dónde fue nátu-- 

. ral, en qué tiempo vi*< 
vio, noticia indivi- 
dual de sus Poesías, 

Da noticia de los 
' votos hechos á S.Mi- 
llan por los Castella- 
nos, 590* 

No consta que es- 
cribió versos de Arte 
^^yoT , 596. 
i Utilidades que se 
seguirían de la impre- 
sión de sus versos, 

598 1 y «g- 

Qué epitecto se me- 

f V rece este Poeta Bene- 
f . dictiho , ^00. 
Besalú (Ramón Vidal 

de )• Véase Vidal. 
Beuter{ ),seim- 

' pugna su opinion,S03, 
. ysig. . 

Biblia en Castellano, im«- 
' presa enFerrara,323, 
• ysig. 

Boscfin ( Juan ) , el pri- 
- mero que intrbduxo 
, enEsp^a los sonetos, 

48r- 



DICE. 



C^i. 



Burgense (Pablo de San- 
ta Maria), señálase 
el año de su muerte, 

- y qué hijos tuvo, 809. 



r^Aballeria andante, 

^ véase Libros de Ca- 
ballería. 

Calaínos (Coplas de). 
Discurso del Autor 

. sobre ellas, 5 2^. y sig. 

Calila^ é Dimna, véase 
Pables de Pilpai. 

Camellos^ se animan á 
caminar si se les toca 

. algún instrumento^ 
acompañado de algu- 
na canción, 1^2.. 

Refiérese un caso 
al asunto , 173. 

Camoés (Basco Pérez de), 

: Poeta Español, 370, 
y 683, ysig. 

Cantar. Ninguno de los 
de España se acomo- 
da con los sonetos, 

Qaraeteres. De los que 

se hallan en monecks, 

se- 



' sepulcros, inscripcjo* 
nes , libros , &c. hay 
unos totalmente in- 

' cógnitos^ otros suma- 
mente difíciles á^la 
primera vista, y fáci- 
les á poco trabajo^ 
269. . . 

Caracteres Pheaiciosde 
las monedas Gadiía- 



ñas, izfo. 

Caracteres Góthicos 
prohibidos por el Con*- 

* pilip de. León de Es- 
paña, año 1091 ^ 2¡r8« 

Caracteres Moeso-Gó- 
•thicos, Rúnicos , Gó- 
thicos , - t27a , 2^3, 

Caranmel (D. Juan), sus 
tomos sobre la Poe- 
sía, 394. 

Sux)pin¡on j^artici^ 
lar sobre endechas , y 
seguidillas, 440. 

Su autoridad sobre 
la antigüedad de los 
heiide¿8ylabos, 509. 

Escribió un tratado 
con título de Rhyth- 
mica,io. 



Índice. 405 

Llama á Dios Poe-) 
ta,24. 

Carballo ( Luis Alphon-i 
so) , su Cisne de A po- 

• 10,395. ) 

Carlos (D.) Príncipe de 
Viana, Poeta Espa- 
ñol, 858. } 
Cartagena, (D. Aloinso 
,' de ) , su Doctrinal de 
/ Caballeíos^óga. . 

Dase noticia de mu* 
1 chas obras suyas, 809Í 
Cascudo (Fernán) , Poe- 
' ;ta Españdl, r^o.,. y 

683. 
Castellanfí. Véase Len- 
. gua: Castellana. 
Castelnou (Juan de), imt 
pugnó el tratado-; de 
Cornet,769. 
Castelví (Francisco), 
•; Poeta Español ^ 866b 
CastUlejo ( Christobal ) , 
se opuso ala introduc- 
• - cion de los sonetos en 

España, 489. 
Castro (Alfonso), Véase 
- • González. ) 

CeltaSytn qué tiempo vi- 
nieron á España, 206. 
Ce 3 Cel- 



4o6 



Índice. 



Celtiberia. Origen de su 

nombre , 69. 
Celda (D.Juan), Poeta 

Castellano, 3f I. 
Cervantes (D. Miguel) , 
' da noticia de muchos 

Poetas, II. 
Cetra ^ instrumento crús- 
« tico que servía para 
^ el compás del canto^ 

y del bayle , 7f 5 y 

CbanuBleon Póntico dice 
que los antiguos to^ 

\ marón del canto de 
las aves la invención 

^ de la música. Lo re- 
prueba el Autor , 23. 

Careter Poeta Francés^ 

' 361. 

Chacona. St explica esta 

^ voz, 524. 

Cid (Rodrigo Diaz de 

' Vivar), año de su 
muerte, 541. 

^ Defiéndese su Chró- 
nica particular , 544, 

r ysig. 

Ciudad Real , véase Fer- 
nán Gómez de. 

Códice Argénteosle com- 



puso el Obispo Ulfí- 
las , 207; 

Códice Góthico Toleda- 
no del Fuero Juzgo 

. en romance , y su an- 
tigüedad , 301 , y sig. 

Códice Góthico manues^ 
crito, que contiene las 
ethymologías de S.Isi*' 
. doro , 2jrjr. 

Códice át las Leyes de 
los Reyes Godos , di-» 
vidido en doce libros: 
llámase Fuero Juzgo, 

^ íí945ysíg- 
Concilio de León en Es-4 

paña, celebrado año 

de 109 1 : se ratificó la 

admisionde la Litur- 

: gia Romana , se per^ 
mítió la Liturgia Mo- 
zárabe en determina- 
das Iglesias : se decre- 
tó que no se usaren 
mas los caracteres Gó- 
thicos , sino los Fran- 
ceses, 2jr8. 

Conde Lucanor, obra del 
Principe D.Juan Ma- 
nuel , ójrp. 

Coplinete (Juan) , Poeta 
Fran- 



Indic¿. 40^ 

Francés \ 361. Espahok , ro. 

Córdoba , en qué siglos 'Diego de S. Pedro, Pbe-> 

florecieron en ella las ta Español , sus obras^ 

letras , 190 , y sig. . 813. 

09r«eí(Fr. Ramón), tra- Dionisio (D.) Rey de 



tado suyo sobre la 
Gaya, 769. 
Curdo (Benedicto) , co- 
mentó en Latin los 
Arrestos de Amor, 

-Curetes. Opiniones sobre 
su origen , 82* 



D 



.) 



T)^"^^ Kimchi, céle- 

-^^ bre Rabino. Se le 
atribuye uqa Versión 
C^tellanade la Bi- 
blia, 325, y sig. 

Dialecto Gallego, y Por- 
tugués , su semejanza, 
es origen de equivo- 
caciones , 462^ y >sig* 
Los primeros Poe- 
tas Españoles escri- 
bieron en lengua Ga- 
llega, 451 , y 566. 

Diaz Rengifo (Juan) es- 
cribió el Arte Poética 



Portugal , sus verbos, 
y sobre qué asunto, 

453^7670. 
Dubalde ( Padre) , ^ en 
su China ilustrada 

* se imprimieron variad 

* Poesías , 30. 
Duque de Arjona (D. 

Fadrique) , Poeta Gas- 
telIano,37jr* 

Murió en la cárcel 
de Peñafíel , 8oo. 

Üi ^ 

jnFren (S.) compuso 
-^ varios hymnos, y 
poesías para rétraher 
á los Orthodoxós de 
la lectura de las que 
*:' habían compuesto 
Bardesanes , y su hijo 
/ Harmonio , hereges, 
mezcladas con mu- 
chos errores, y here- 
gías, 1 66. 

Cc4 Se 



4^8 Indica 

Se exer¿it6 mucho gua Castellana, 
en to(Jo género de ver- ~ 
8o,ibíd. 



Porque usó mas 
del verso faeptasyla*- 
bo , y rimado , se lla- 
mó este género de 
verso Ephrsmítico, y 

< es el que usan mas 
losSyriacos, i6^. 

.Elegiacos versos,en Gas^ 
tellano endechas,359. 

.EmbaxaJa al Tamerlaq: 
quién la hizo, y de 
orden de quién , 726. 

Emperial (Micer Fran- 
cisco), Poeta Caste- 
llano, 3}r5. 

Encina (Juan de la), í£fpúu/^ (Pez así llama- 
Poeta Castellano,53i, -/;do), raro modo> de 

' yS32,ysig- 

Origen del dicho 

vulgar : Disparates 

de Juan de la Encina^ 

ibid. 
Enriqueáe Villena. Vea-» 

se Villena. 
Enxabido, , insulso , 340. 
Enxullo^ Lanzadera, I/r- 

subulumj 339* 
Equívocos! Véase Len- 



Escar abaña. Véase Fer- 
nán Garcia. 

Escritores^ hay infini- 
tos Árabes ¿pañoles 
Poetas. No hay algu- • 
no Gótbico Español, 
que haya escrito en 
su lengua, 223. 

Mscriturd Castellana, 
padeció su mayor cor* 
rupcion desde los Re- 
yes Cathólicos, hasta 
acabar casi el siglo 
diez y seis, 291. 

Se llama esta letra 
de cadenilla , ó de 
proceso, 291. 



pescarle, 401. 

Españoles^ su afición á 
la literatura Oriental, 
yálaPoesia, 182, y 

: sig. 

F 

rM¿&jdePilpaí(Les): 
-^ noticia de este li- 
bro , de sus versiones, 

y 



Índice. 



4Q9 



y ediciones , 734 , y 

Conjeturas del Au- 
tor sobre unasversio* 
nes de este libra en 
lengua Castellana, 
748,ysig. 

Fabrício (Juan Alberto), 
eoaiu Bibliotheca se 
halla todo lo que se 
puede desear para el 
conocimiento de Poe- 
tas Grifos, y Lati- 
nos , 9. 

Vadrique. Véase Duque 
de Arjona. 

Faria ( Manuel de ) , mi 
opinión sobre la anti- 
güedad de los versos 
de Arte mayor, 4^4, 
ysig. 

Su opinión sobre la 
antigüedad de unas 
coplaí,sio,ys¡g. 
. I . Su dicho gracioso, 

537- 
Faucbet (Monsiur) se 

* inclina á que los Fran- 

. . c£ses;f nsefiáron.á las 

demás Naciones de la 

Europa el uso de los 



R¡thm6s,i4i. 

Fe Cathólica introduci- 
da en toda Galicia 
año de 447^,225. . 

^ebrier (Moscn), Poeta 

; Español , 366. 

En qué tiempo flo- 
reció , 504. 

Feijoó (Rmo. P. Mro. 
Fr. Benito Geróny mo) 
defiende á Enrique de 

r Viilena, 781. 

Fernán. González (el 
Conde), Poema de sus 

^ hazañas, 553. 

Fernán González de Se- 
nabria, Poeta Espar- 
ñol,56jr. 

De dónde fue natu*» 

: ral , ibid 

Fernán García Esgara- 
baña , Poeta Español, 

: 568. 

Fernán Sánchez de Ta- 
layera , Poeta Espa- 

- ñol,8oo. 

• Fernán Pérez Portocar- 

rero , Poeta Español, 

800. 

Fernán Pérez de Guz- 

man , Poeta Español, 

376, 



410 
3^6, 7 



Sor. 

Escribió un libro 
de Jos Claros Vara- 
nes Españoles, ibid. 

La ChrónicadeD. 
Juan el Segundo,8o3. 



Índice. 

FoarmofA- (Mónsior) 
prueba que son rima- 
dos no solo los Psal- 
mos, sino tambieolos 
Cánticos de Moys^ 
150. 



Y otras varias obras, "Foxa (Jufre de) , McMige 



806 , y sig. 

Fernán Gómez de Ciur- 
dad Real , Poeta £»- 

. pañol, 8x3. 

Fernando ( S. ) se crió en 
Galicia, 45^. 

Primer promotor 
de la lengua Castella- 
na , 634. 

Fernandez de Gerena 
( Garci) , Poeta Cas- 
tellano , 37'3. 

Fernandez de Praga 
(Vasco) , Poeta Espa- 

. fiol,568. 

Ferradis^ 6 Fernandez 

. (Vicente) , Poeta Va- 
lenciano , ^82. 

Premiado tres ve- 
ces por el ConsistorÍD 
de la Gaya, ibid. 

Finollar (Mosen Bernar- 
do ) , Poeta Español, 
864. 



Benedictino, perfec- 
cionó las reglas de la 
Gaya , f 68. 

Franceses, Recibieron 
las rithmas de los Es- 
pañoles, 198. 
Én qué siglos y^ 

: nian á estudiar las 
ciencias- humanas á 
España, 193. 

Fuero Juzgo, el Código 
de las Leyes de los 

, Reyes Godos, 395. 
Su versión C¿8t^ 
llana cerca de quatro 

<. siglos posterioral tex- 
to Latino, según Al- 

/ dretc., «97' , y 301. 

Fueros de S. Fernando, 
y otros manuescritos 
de la Librería del Mo- 
nasterio de S. Martin, 
33a 

GÁ' 



Índice^ 411 

jr*' pagácionS Barcelona^ 

y Castilla , y qué pre- 
mios se daban, fóa, 

Quién fbe el prime* 
ro que escribió reglas 
para su acierto , jr68, 
y sig. 

Sus Jueces. Su prin- 
cipal materia , ^69. 

Quál fue el efecto 
de la Gaya en Casti- 
lla, y Aragón, jr93, 
y sig. 



/^^Wi*<?/ (Salomón) re-. 

^ duxQ á versos rima- 
dos hebreos los seis- 
cientos y trece pre- 
ceptos que tienen los 
Judíos, 188. 

Galicia tomó su nombre 
de los Pueblos Calai- 
cos,jra. 

Gallegos, Sus propieda- 
des en tiempo de Ani- 



Gallegas (Mugeres), son Gaya (Juan de ) , Poeta 



naturalmente músicas, 

y^tisas,538. 
Garcia Escarabaiía. ' 

Véase Fenfiuv 
Garci Fernandez de Ge* 

rena , Poeta Español^ 

Gaya Sciencia, ó Arte: 
la Poesía, 35r> Y 

rs9- 

Origen, y «thymo- 
logía de esta voz,f 60, 
y sig. 

En dónde se insti- 
tuyó el exerdcio de 
esta ciencia, su pro-i 



Español , 568. 

Cayoso (Juan), Poeta 

-Castellano, 377^, y 
800. 

Gerverto. Véase Silve»^ 
■ tro Segundo. 

Cereña. Véase Feman- 

-: dez. 

Ceránimo (S.) cree que 

: ' en los Poemas Bíbli- 
cos se rastrean versos 
hexámetros, y pentá- 
metros , y. muchos 
versos lyricos , pare- 
cidos á los de Pínda* 

10,147. 

C(h 



412 



IhdicbJ 



Gómez (D. Manrique), 
Poeta Español, 8 1 8y 

Dícese quién fue, 
y se da rá2x>n indivi- 
dual de sus obras, 

83^1 y sig- 
Gómez. Véase Fernán. 

Góngora, Poeta Español, 

386. 

Inimitable en el fe* 

liz uso de equívocos, 

ibid. 
Gonzalo. Véase Argote 

de Molina. 
González de Mendoza 

(Pedro), abuelo del 
. Marqués de. Santilia- 

na,y Poeta, gjri;. 
González de Castro (Aí^ 

fonso), Poeta Gaste- 
' llano, sjrg. . 

Natural de Guada* 

laxara yfio^ / ^ 

González de Sahabria 

(Fernán), Poeta Es- 
pañol , 369. 
Granada. váiseMonu- 

noentos efe Granada. 
Gradan (Diego) trádu- 

xo en Castellano los 



Arrestos.^ lie Amofi 
jrpo. 
Guevara (D. Pedro V^ 

- lezde). Poeta Espa- 

- ñol,3jr6.. 

Guido Janucnlo, Poeta 

< Bolones, 360. 
Guillen de Sqgovia (Pe- 

^ dro).i Véase Segovia. 
GüiUeüdc Berbeda. Véa- 
se Berbeda» 
Guznüm. Véase Fernán 

-1 Pérez» , . 

H 

7TMe?íf>. (Jorge) da 
-'-f noücia» dé la anti- 
gua Boesia Británica, 

"' '34.'' • ••• 

Historia, lia. jnayor par- 
te de los libros de 

:. hAstoriar^io/que me- 

. nos ;9pn^íeÉien es lo 
que debiera ser su ob- 

- jetó principal ,14 tí 

Homero. Se debe rcpa- 
-!;tar por el primer Poe. 
; ta Griego, 29. 

Hcraeio siente que ^ 

los 



Indicb. 



413 



los Dioses pueden 
conceder mediocri- 
dad. en la Poesía, 6. 



JDiomas (Los) Pheni- 
cio , Púnico , Arábi- 
go, Asyrio,&C( «on 
como principales dia* 
lectos del * Hebreo, 

Idiomayulgar Castella- 

. no. i 4e modo que hi-^ 
ciese Idioma casi dis^ 
tinto del Latin vulgar 

. barbarizado , se: po- 
drá: aca$o colocac su 
época finiel siglo oc- 
tavo 5 y el esjcribjrle 
en el siglo duodéci- 
mo, 245, 

Idioma i^spaM ^s el 
que abunda* de mas 

. voces estrañas , ácau- 
sa de la infinidad de 
Naciones qiie la domi- 
naron, 2^9. 

Idioma vulgar de los Ga-* 
liegos es el que entre 
todos los de España 



se parece mas al La- 
tino , y Castellano ath 

• tiguo,2Si, 

Ijar de Aragón (D. Juan 

' de)^ Poeta Español, 
831. 

Ingleses , é Italianos , en 
qué tiempo venian á 
estudiar .á España, 

193- 
Imperta/ (Miser Fran^ 

cisco), Poeta, sjrjr. 

Instrumentos de Jos 
Christianoa confirmas 
Arábigas, 264* 

Instnmmtbs , áslpúbli- 
cos , como privados, 

c ^e escribieron lá ma^ 
yor parte en .idioma 

/ vulgar Castellano des7 
de el siglo trece, 2S8. 

Instrumento^ el mas an- 

' tiguo del volgar Frai|h 
cés es la Con6ordia 

' qae. hicieron en Stras- 
burgo los ' dos herma- 
nos Ludovico , y Car- 
los Calvo, 24^. 



u- 



4^4 



Índice. 



Véase Sara- 



JAcobo. 

^ gense. 

Januculú (Guido) ^ 360. 

Jüb^ su libro, que es 
poético, se cree ha-^ 
ber sido escrito en 
Arábigo, 155. 

Su lengua , su poe* 
sía, y sus rithmas tu^^ 
vieron su origen de la 
lengua Hebrea primi- 
tiva de los Patriarcas, 
ibid 

Juglar. Explicación dé 
esta voz, S4^>- 

Jürdi^ Poeta Español, 
366- 

Jürdi^ Poeta Lemosin, 
en qué tiempo flore- 
ció, 503. 

Jmrge Véneto (Francis- 
co) en su Harmonía 
Mundi alegoriza la 
música de los Cielos, 
y su harmonía, 25^ 

Juan el Primero ( D. ) 
Rey de Aragón, su 
embaxada á Francia, 
y sobre qué,77o* 



Juan (D-) Rey de Casti- 
lla, Poeta, su naci- 
miento , su muerte , su 
erudición ,, su gobíer^ 
no, su protección de 
las letras, y literatos, 

Jubal^ es regular que á 
su canto , é instrumen- 
tos músicos acomo- 
dase algún género de 
■ copla , ó verso , 27. 

Jucef^ ó Joseph, Gefe 

' de almorávides, 3 16. 

Jud$os.^biz. abundan- 
cia de ellos en Espa- 
ña ea tiempo de los 
Rel^e^ Godos, 66» 

• ^! QúisieroVí persua- 
día al Rey Erbigio 

* que aún no habia ve- 
nido el Mesías,, ibid 

Jufre de Foxa , Monge 
Benedictino, perfec- 
cionó las reglas de la 
Gaya, 768. 

K 

T^Hederkan tenia en su 

compañía una Aca- 

de- 



Indicb. 4ig 

defflia de den Poetas langua Castellana ( en 



excelentes , i^8. 

fCimcbi, Véase David. 

Kircber (Padre) en su 
OEdipo Egipcíaco 
explica la harmonía 
de los Cíelos, 25. 



T Ando (Fernán Ma- 

^ nucí) , Caballero 

distinguido , y Poeta, 

Latin,ñgatSLdo, Latín 
romanceado, y vul- 
gar romance , 253. ^^^ 

Latín escolástico, y Lar Lengua Castellana Su 

tiñ eclesiástico, 389. carácter, y abdndan- 

Lenguas, La Española-, cía, de que nacen sus 
Francesa, é Italiana, equívocos, y sus afi- 
no son otra cosa que xós , 383 , y s\^, 
la lengua Latina cor- Lenguas Orientales , su 



general se llama ro- 
mance) es la vulgar 

- de Espaíia, 336. 

Nd es vulgar en 

. Galicia , Asturias, 

Portugal, Valencia, 

ni Cataluña, pero se 

entiende , 22^, 

No se habla, ni 
casi se entiende en 
Vizcaya, ni en lo mas 
montañoso de Navar- 
ra, ibid. 

Lengua , no se puede sa- 
biér quál fue la pri- 
mitiva de España, 9a 



rapta en diferentes 
dialeaos , 208. 

Lengua Gallega , Cata- 
lana , Portuguesa , As- 

' turiana, y Castellana, 
son con-dialectos ei^< 

' tresí,y dialectos de la 
Lengua Latina , 328. 



conocimiento en In- 
gleses , Holandeses, 
Alemanes , &c. no pa- 
sa de curiosidad. En 
España es necesario, 
366. 

Quándo se empezó 

á escribir con freqüen- 

cía 



4x6 Jn 

cía en lengua ^gaf, 

No se conserva hoy 
ninguna áe las len- 
guas que resultaron de 
la confusión de Babi- 
lonia, 92- 
Leoninos (Versos), co- 
munes en España, 
Francia , Italia , paí- 
ses sujetos á los Go- 
dos, Longobardos,&c 

Letra de cadenilla , ó 

proceso. Véase Eá? 

critura Castellana. 

Libros. Hay muchos es- 

: critos en Árabe, y 

- Hebreo, pertenecien- 
tes á las cosas de £s~ 
paña , 263. 

Libros de la Caballería 
andante. Utilidad dfe 

- su letura , 730. 

Lobeira (Vasco), Por- 
tugués , Autor del pri- 
mer libro de Caballe- 
ría andante, 54a , y 
728. 

Lopeúe Vega (D.) da 
aoticia de muchos 



DICE. 

Pdétas; ti. 
Su singular facilt- 
; dadenversifícar,42^, 

López (D. Iñigo López 
, de Mendoza). Véase 

Santillana. 
López de Ayala (Pedro), 

Poeta Español , 367. 
Lorís (Juan), Poeta 
- lí ranees, 361. 
Lucano , Poeta. Se le 
i vindica de algunas 

notas falsas que se le 
* ' pusieron, 11 6. 

■ M 

,]í/fAHl¡m (P. D. Juan) 
f-^^ reputo por mal 
. Poeta el que no es ex- 
; célente, 7> 
Mancusos, Maravedises^ 
L 310. 

Manrique (D. Jorge), 
. Poeta Español, 839^ 

ysig. 
Manrique, Véase G<h 

mez. 
Manuel (Juan), Príncn 
. pe Poeta, 6f 8, ysig. 

Ca- 



Catáfogo de sus 

ot)r^S9:68o. 1 

Marabotinus ^ 3'i2- / 
Maravedí. So valor , y 

antigüedad y 308^ y 

sig. 
Maravedises A Ifonsí- 
. nos , y so valor^ 318. 
Marcb (Pedro) el viejo, 

Poeta Español , ^54. 
Marcial^ Poeta Español, 

fecundo en equívocos, 

386- 
Marcial de Albernia 

juntó los* Arrestos de 

Amor , ^^Oé 
Mariana. Se explica es?- 

ta voz^ %2^ 
Marque (Mosen Ugias), 

Poeta Español , 366. 
Marque (Mosen Pedro), 

Poeta Español, 364. 
Marrocbina^ moneda de 

Marruecos, 318. 
Marti Pineda (Andrés), 

Poeta Español , 863, 
Jlforfónez (Juan) , Poeta 

Español , 568. 
Massieu (Móasiur ) es 
.s dediótamen que las 
• ilthmás t ioieron á £u* 



lNDrc¿ 4^? 

ropa por: medio de 
- I9S Moros, ó Árabes, 

142. . . . ' 
jb&idb^,' llamado el Ena^ 
morado , Poeta Galle- 
go, 688, ysig* 
Dase i^zon de /sus 
' amores , y muerte trá- 
gica, 694, y sí g. 
Mena (Juan dé), Poeta 
Español ', . su naci- 
miento^ &c. 815, y 
sig. - ' 

Obras malamente 
atribuidas á este Au- 
tor, 8 19. 
M^endoza (Pedro Gonzá- 
lez de) , Poeta Espa- 
ñol, 709. 

Quién fue , y la 
noticia que hay de sus 
obras , ibid. 
Mendoza (D. Iñigo Ló- 
pez de). Véase Santi- 
llana. 
Meteales. Monedas de 
dos géneros de plata, 
y de oro, 310. 
Metro , qué significa, 
381. 
Sus diferencias in- 
Dd fi-^ 



4i8 InoiceI 

finitas, 3^3; 

Anterior á la pro- 
sa, 358. 

Jfrng^t? Revul^, Poeta 
Español ^ Sójr. 
Dase noticia de sus 

^ versos , 868 , y sig. 
Y se descubre el 
verdadero Autor dis- 
frazado con el nom-- 
bre dicho , ibid 

Miramolitt. Origen de 
esta voz , 4JTjr. 

Molina (Gonzalo Argo- 
te de). Véase Argote. 

Molinier (. Guillelmo ) 
compendió las leyes 
de la Gaya , 5^69. 

Monedas de Cádiz, 95. 

Montalvan. Véase Pé- 
rez de* 

Montemayor (Jorge de), 
Poeta Español, y tra- 
ductor de los cantos 
de Ansias March, 

Monumentos de Grana- 
da, 33» 1 y sig- 

Morabitos y Morabutos, 
Eclesiásticos Moros, 
3^6. 



Mwraban ( Alíbnso), Poe- 
ta Castellano, 3fjr, 
y 8oo. 
J^ronedro ^ Lugar del 
; Reyno. de Valencia, 
es la famosa Sagunto, 

£n él se hallaron, 
entre otras inscripcio- 
nes hebreas, UD epi- 
tafio de Adoniram, 
Ministro de Salomón, 
y otro epitafio de un 
Capitán Hebreo del 
exército de Amasias 
Rey de Judá, 160. 
-Moysés. Se debe mirar 
como el primer Poeta 
del mundo , 29 , y 

¡58. 

. £1^ y los demás 
Poetas sagrados usa- 
ron de poesía rimada, 
146. 

De los Cánticos de 
Moysés lo prueba Mn 
Fourmont en la di- 
sertación que leyó á 
la Real Academia de 
las Inscripciones,! go. 
Mozárabe. Véase Rezo, 



Indi 

Mugeres. lÁs Gallegas 
son naturaloftme mú- 
sicas , y poetisas, 538. 

Música. Raro caso de su 
atraaivo,4oi. 

N 

l^Abucodonosor. Du- 

'^^ das, y opiniones, 
sobre su venida á Es- 
paña , desde el núin. 
5^ 9 hasta 6a. 

Nicolás de Claraval ín- 
dica que era ptohibi-^ 

, daá iosCistercieilses 
la letura de Poetas, jr, 

Nicolao Antonio en su 

B^bliotheca. Hispana 

horbla en varias partes 

. de la Poesía Españo-- 

la , lo. 

Su equivocación 
sobre el Poeta Ber- 

ceOvSjrSiysíg-^ 
Defiende á Henri- 

que de Villena, fSiw 
^e enmiendan cier- 
tos nombres de Auto- 
. ; rf^desucBxbliotheca, 

r6r. 



C E. 419 

Nombres propiesiacaba- 

-. áosznendé^onda^mir^ 

are , rizysoa general*- 

mente Góthicos , 262. 

Los qué empiezan 

con át , V generalmente 

son ÁMbigos , ibid. 

Novelas (Libros de) , en 

qué siglos se introdu-- 

xeron en . España, y 

cómo,73i,yfiig.' 

o 

/^Lao Rudbekio preten« 

^ de que unas inscrip* 
ciónes Rünicas, que 
se hallan en los pe- 

- ñascos, ó sepulcros de 
Suecia , y déla Sean- 
dinaviá , son casi coe^ 
tancas á la dispersión 
de las gentes. £1 Au^ 
tor lo gradúa de ridí- 
"cula^jr. 

Olivares {Erty Geróni- 
mo ) concluyó una 

- : obra que dexó iraper^ 

r ) &Qta Juan de Mena, 
. Ria^ ) r í 

Oybenart reduce casi to- 
Dd 3 das 



420 I N D 

das las' yooes Casté-1 
Ilaaas á la lengua Lac- 
tina 9 231. 



J}Ablo de Santa Maria^ 

T dicho el Burgense, 

. señálase el año de su 
muerte , y qué hijos 
tuvQ , 809.- 

Tadilla (D. Juan de), 
Monge <Iartuxo , y 
Poeta Español. Dase 

*' razón de sus obras^ 
844,ysig. 

Valestinos , y Phenicios, 
su venida á España, 
desde el auno. 54, has- 
tasjf, . 

'Pao de Bembibre, Poe- 
ta Español , 667. 

Vapebroquio ( Padre ) , 

- 456. 

Conjetura se orió 
' en Galicia !>. Alonso 
'el Sabio ,45{r. • 
'BapeL Su uso en gene^ 
, ral , y^ aa f4bcioá> en 
España, desdeel si- 
glo, trece, 289. 



ice; 

VatriHús dicB qoe.la co- 
. $3 Odas r^ra.ikl roun- 
.do es un e»:elente 
; pQeta,6. 
l^ayva (Juan Suarez.de), 

Poeta Español , 369. 
Averuzffase en qué 

tiempo vivió , 562 , y 

síg.. 
P^^í? (Di), R^y de Por- 

- tuga!, PoeiA,^i2. 
jPei//v? ^Gondé Barcelos, 

Autor -del Nobiliario 
' ' famoso, 469, y 682. 
Védro (D. ) , Infame de 

• Portugal , y Potta, 

• 8ttb. 

Señálase el año de 
. su nacimiento, de su 
? muerte , y se da ra^on 
- : 4e,sus¿bfas , 834 , y 

sig. 
Peifro:(D.), Infante de 

• . Aragón , poetiza en la 

coronación de su her- 

- mano, jrS^. 

^edto^ (D.), Condestable 
•: de Portugal, Poeta, 

i?eflfr<) Xópez. dé Ayala. 
Véase Ayala., \ 

Pefh 



ÍNDICE. 4^1 

Pentateuco en Castella- por el Fuero Juzgo, 



no j impreso en Gxi^ 
tantinopla^gaS. 

Pérez de GuznuuL Véa- 
se Fernán* 

Pérez ( Miguel ), Poeta Poesía. No hay Nación 



y aún después, 296. 
Pcema. Dase noticia de 
uno antiguo Castella* 
no, 711. 



Español , 866. 

P^mPoctocarrero (Fer- 
nán). Véase Pojtocar'* 
rere. 

Pérez Campea (Vasco). 
Véase Camoés. 

Pérez de . Montalvao 
(Ju[an),*da noticia de 
muchos Poetas , u. 

Petrarca. Si los Espa* 
ñoles le imitaron en 
Ja coinposicion d<i so- 
netos , ó al contrarío, 

497iy% 

Pilpai. Véase Fables de 
Pilpai. 

Pineda (Andrés Martí), 
Poeta Español, 863. 

Plauto. Nos ha conser- 
vado el célebre frag- 
mento de la lengua, 
y Poesía Pünica, 34. 

Pleytos. Se sentenciaban 
antes de salir las Le- 
yes de las Partidas 



que desde lo antiguo, 

Ó acaso desde su ori- 

, gen, no haya exenci-' 

tado la Poesía á su 

- modo ^19. 

En la lengua He-* 
brea se debe buscar 
. eldrigendetodaPoe^ 
sía , 2a 

La de todas las Na- 
ciones es posterior á 
la de los Hebreos, 3 2. 
Su antigüedad en 
* España, 39. 

Mejoró en ella defri 
de D. Enrique Terce- 
ro, hasta el tiempo 
del Marqués de San- 
líilana,37'4* 
Poesía Latina , 109 , y 
sig. 

Han sido famosos 

por mucho tiempo en 

Roma los Poetas La- 

. tinos Españoles ,114, 

Dd3 y 



4213: 

y 



lis- 

Su decadencia con 
la del Imperio Roma^ 
no, 121. 

Es mas propria pa- 
ra la memoria que la 
prosa, 133. 

División de los 
tiempos de la Poesía, 

En España tan an-- 
tiguacomo la lengua, 

565^ 

Cómo circuló por 
varios Reynos esta 
Arte , ó Ciencia^^ó^ 

No faltan Autores 
que veneran á Dios 
como Poeta , 24, 

Los primeros Poe- 
tas Españoles escri- 



Indice. 

nandez. 
Fraxilla Sicyonia Poe- 



tisa, 530. 

Su Poema sobre la 

inconstancia del amor, 

ibid. 

'Psalmos. Mr. Fourmont 

prueba que son rima-* 

dos, 150» 



aUevedo (D. Francisco 
. de), Poeta Español, 
inimitable en el uso 
de equívocos, 386. 

Su error sobre Juan 
de la Encina, 531. 



R 



bieron en lengua Ga- JfAM Moysés , y so 
llega , 452 , y 566. '^ hijo Rabí Enoch se 



Poetas Italianos , mejo- 
res que los Franceses, 

363. 
Vortocarrero (Fernán Pe 



vendieron en Córdo- 
ba, y allí entablaron 
el estudio de la litera- 
tura Hebrea, 185. 



ree) Poeta Español, JIí?^/ Santo, Judío, Poe- 
377, y 800. ta Español , 3^3. 

Praga (Vasco Fernán- Redondillos' (Versos), 
dez de }. Véase Fer- qué cosa sean , su an- 

ti- 



Ind 

ljgücdád,398,ysig. 

Rengifo. Véase Díaz. 

Revulgo. Véase Mingo. 

Retractación del 

. Autor sobre el Autor 

del Fuero Real y 650. 

Kew Mozárabe. No está 

en idioma estraño ^ ni 

en caracteres exóticos^ 

28q« , . 

Se conserva en To- 
ledo el primitivo Bre? 
viario, y iMí»l .del 
. tiempo de los: Godos, 
. a8o. 

Rimas y 6 Rithmds. Su 
invención, 124, y sigp 
Vinieron á Europa 
por medio de losMo^ 
ros, ó Árabes, 14a. 
También vinieron 
de las Naciones del 
Norte , 144. 

De las Orientales, 
I46,yjsíg. 

En el Alcorán hay 
una especie de rith- 
mos, 176. 

De las Septentrio- 
nales, 204, y sig. 
Su introducción en 



ICE. 4^3 

la Lengua Latina solo 
sirvió para corrom- 
perla mas, 222. 

Se abandonaron en 

la Poesía Latina, 224. 

Se conservó su uso 

en las lenguas vulga- 

. res de todas las Na- 

. qiones , ibid. 

Las Orientales se 
comunicaron primero v 
á España , y de Espa- 
; r ¿a á otras Naciones, 

^érígo <í)0 de Val- 
. peñas, Cártuxo. Véase 

' Valdepeñas, 

MBdriguez (Juan) del 

, Padrón , Poeta Galle^ 
go , se hizo Religioso 
Franciscano. Noticia 
de sus coplas , ^06 , y 

sig^ 
Romances. No son tan 
naturales á los Espa- 
ñoles como las Poe- 
sías lyricas, 536. 

Su origen en Espa- 
ña, 542.. 

Daño que han he- 
cho á la historia, 543, 
Dd4 y 



4H 



Índice. 



y siguientes. 

Romances (Nicolás de 
los), Poeta Espaiíol, 
667. 

Romaní (D. Balthasar), 
Poeta Español, y tra- 
ductor de las obras de 
AusiasMarch, 855. 

RudbekiOk Véase Olao. 



5Aavedra (D.Diego) 
en su República Li-^ 

" térarialíúct crisis dé 
algunos Poetas, ii. 

Sarugense (S. Jacob) 
usó mucho de un gé- 
nero de verso rimado, 
y dodecasylabo , que 
llegó á llamarse Jaco» 
bítico, i6jf. 

Salinas (Francisco) , cé- 

'' lebre Músico Espa- 
ñol , 392. 

Su libro de Músi- 
ca , y qué género de 
versos puso en músi- 
ca , ibid. 

Salomón. Es tradición 
entre los Caldeos, que 



• á instancia de su am¡« 
go Hiran ,Rey de Ty- 
ro , tradoxo en Syria- 
GO los libros del Vie- 
jo Testamento, 156. 

Salomón. Véase GabiroL 

Sanahria. Véase Fernán 
González de. 

Sánchez de Talavera 
(Fernán). Véase Ta- 
layera. 

S. Pedro (Diego de). 
Poeta Español, qué 

' obras compuso , 8 1 2« 

Santa María (Pablo de). 
Véase Burgense. 

Santjorde (Mosenjor- 

' ge de). Poeta Espa- 
ñol, 365. 

Santillana{Matqaés áé)y 
Poeta Español (Llá- 
mase D. Iñigo López 
de Mendoza). Dase 

r noticia de los años en 
que nació, y murió^ 
8a4,ysig. 

.Mandó agregar á 
su mayorazgo los li- 
bros que poseía, 833. 
Compendio de su 
Carta, 353, y sig. 



Ind 

Saxon ( ) Gra- 

mático, y otros dan 
noticia de la Poesía 
Septentrional, y de 
sus Poetas, que Ha-- 
maban Scaldros , 34, 

Scaldros. Así llaman á 
los Poetas Septentrio* 
nales , ibíd 

Segavia (Pedro Guillen 
de), Poeta Español, 
818. 

Sicyonia. Véase Praxi- 
Ha. 

Sylvestro Segundo , Ha* 
mado antes Gerberto, 
vino á estudiar á Es- 
paña las Ciencias Hu- 
manas, 193. 

Las llevó á Fran- 
cia, su pais,2oo. 

También llevó de 
España á Francia el 
modo de contar de los 
Árabes porci(ras,2oi» 
Silvestre (Gregorio) , su 
opinión sobre los so- 
netos. Véase Sonetos. 
Suarez. Véase Payva. 
Sonetos (Versos Hende- 
casylabos). Su natu- 



ICE. 42S 

raleza , combinacio- 
nes, y origen, 482, 
ysig. 

Juan Boscan fue el 
primero que los intro- 
duxo en España , 48jf . 
Christobal Castille- 
jo se opuso á esta in- 
troducción , 489. 

Siguióle Gregorio 
Silvestre, 49 1. 

Opinión contraria 
defendida por varios 
Autores, 494, y sig. 
Opinión del Autor, 
y de Argote sobre di- 
chos versos, 512. 

Ningún cantar de 
España se acomoda 
con estos versos ,515. 
Soto de Girason (Micer), 
Poeta Francés, 361. 
S trabón , y otros dan no- 
ticia de los Bardos^ 
que eran los Poetas 
de los Celtas, Ger- 
manos, Britanos, y 
Galos, 33. 
Suevos. Es consiguiente 
fuesen los primeros 
á introducir sus rimas 
en 



426 . In 

en Galicia ,225. 

Establecieron su 
fteyno en Galicia año 
de409,ibid. 

Suirana (Jayme) ^ Poeta 
Español, 863. 

Superlativo. No se usa- 
ba aún en Castellano 
en tiempo de S. Fer-> 
nando , 330. 



nnAcito dice que los 

-^ Anales de los Ger- 
manos eran varios 
Poemas , 33. 

Talavera (Fernán Sán- 
chez de), Comenda- 
dor dé la Orden de 
Calatrava , y Poeta 
Español , 375, y 800. 

Tallante (Juan) , Poeta 
Castellano. Dase no- 
ticia de sus Poesías, 
jr83,y866. 

Tarántula. Modo de cu- 
rar á los picados de 
ella, 401. 

Thomasino ( P, ) en su 
Glosario procura je- 



DICE. 

ducif al Hebí'eo todos 
los idiomas, si. 

Tiberio preguntó á sus 
Antiiquarios : Quidsi^ 
renes cantare sint so- 
litae'i 2}r. 

Toledo. En el Archivo 
de esta Santa Iglesia 
se conservail manues- 
critos seis ejemplares 
del Fuero Juzgo , 300. 

Troya (Berenguel de). 
Poeta Mallorquín, es- 
cribió sobre la Gaya 

. un libro de figuras , y 
colores rhetóricos, 
r68. 

Turdetanoí , Turditanos, 
y Túcdulos, si son 
unos áiismos, ó no, 
40. 

Quál haya sido su 
patria , 41. 

Sus leyes escritas 
en verso , y conjeturas 
sobre su antigüedad, 

43iy«íg- 

Mudaron por dife- 
rentes veces de len* 
gua,io9,y 110. . 

Llegaron á compe- 
tir. 



■^\ 



tif , y aun á exceder 
en la Poesía á los Poe- 
tas mas insignes, asi 
Romanos , como Ará- 
bigos, ii 2. 

Sus leyes se puede 
conjeturar que vinie- 
ron á España en vir- 
tud de la comunica- 
ción de Salomón con 
Hiran Rey de los Phe- 
nicios, 158. 

Que dichas leyes 
estaban en versos ri-^ 
mados, y en lengua 
Phepicía , á imitación 
de los versos que Sa- 
lomón componia en 
su nativa lengua He- 
brea y ibid. 



TTAldaura (Crespí de), 

'^ Poeta Español, 866. 

Valdepeñas (D. Rodrigo 
de), Cartuxo, Poeta 
Español, 842, ysig. 

Falenti (Luis Juan), Poe- 
ta Español , 863. 

Valladares ( Esteban 



Índice. 42^ 

Annes de). Poeta Es- 
pañol , 568. 

Vasco Pérez. Véase Ca- 

1 moés.. 

Vasco. Véase ^Fernan- 
dez. 

Vasco. Véase Lobeira. 

Ubeda (Francisco de). 
Poeta Español , 388. 

re^tf/(Guillelqió), Au- 
tor de la Summa Vitur^ 
lina , }r68. 

Véga^ Véase Lope. \ 

Velez. Véase Guevara. 

Verdaficbot (Juan de). 
Poeta Español , 866. 

V&relio (Olao). Véase 
lo que dice de sus pai-» 
sanos los Godos, 221. 

Versos de cadencia co- 
munes en España, 
222. 

Los Andaluces., y 
Estremeños compo- 
nian sus versos en len- 
gua Gallega , y Por- 
tuguesa, 368. 

Versos Leoninos. Véase 
Leoninos.' 

Verso Jacobítico. Véase 
Jacob. 

Ver- 



4^8 Ind 

Versos hallados en Gra- 
nada. Su antigüedad, 

513- 
Versos rimados. Véase 

Rimas. 
Vidal de Besalú (Ra- 
món), primer escri- 
tor de las reglas de la 
Gaya, 768. 
Ulfilas (Obispo), com-4 
puso el Códice Ar-- 
genteo , 207. 
Fí/ladiego (Alonso de) 
imprimió en el año 
de 1600 la versión 
Castellana del Código 
Forum Judicum , 296^ 
Villena (Enrique de), es- 
cribió sobre la Gaya, 
769. ^ \ 

Es mantenedor, ó 
juez de la Gaya , 7:5^1, 
y 77a. 

Conjetura sobré si 
es de este Autor un 
Códice manuescrito 
de Toledo, 774, y 
6ig. 

Señálase él año de 
su muerte , 775. 
Comentó, los ^res 



primeros libros dé ía 
Eneida de Virgilio, 
776. 

Es Autor de otro 
libro llamado Iror- 
bajos de Hércuks^ 
776,ysig. 

Quiénes hacen meo* 
cion de este Escritor, 

Y quiénes le defieo* 
den , ibid. 

Vicente. Véase Ferradis. 

Vinyoies ( Mosen ) , Poe- 
ta Español , 866. 

Virolais (Luis), Poeta 
Francés, 361. 

Voces eclesiásticas , ó 
. son Latinas , 6 Grie- 
gas, 261. 

Voces de Marina , Bla- 
són , Milicia , y Ca^ 
balleria , son general- 

/ mente* Septentrional 
les, 261. 

Voces Arábigas, su ííh 
troduccion en el idio- 
ma Español , 306. 

Ustarroz (D. Juan Fran- 
cisco Andrés de), sa 
libro en verso con tí 
ti 



In1)ICe. 429 

título , Aganipe de los nos , 229. 

Cisnes Aragoneses j Ximenez (Diego). Véase 
{^85, Ayllon. 

Vulgar. Véase Lengua rw 

vulgar. £u 

Y ^Amhra. Origen de 

^ ^ esta voz , 532. 

VErga , ó Gerigonza, Tiarabanda. Explicación 

-^^ idioma inventado de esta voz , Si9, 

en España 9 y es el Tierda ( D. Juan de la ) , 

que hablan los Cita*- Poeta Español , 2^09. 



F I N.