Skip to main content

Full text of "Pasos"

See other formats


LIBRARY  OF  PRINCETON 


DEC  - 5 2003  J 

THEOLOGICAL  SEMINARY  ’ 


PER  BT83.57  .P38 


Pasos . 


Digitized  by  the  Internet  Archive 

in  2016 


https://archive.org/details/pasos2701depa 


rt"'ntr0/j\ 

REVISTA 


Una  publicacion  del  Departamento 
Ecumenico  de  Investigaciones  (DEI) 
SAN  JOSE  - COSTA  RICA 


Consejo  Editorial 

Franz  J.  Hinkelammert 
Pablo  Richard 
Maryse  Brisson 
Jose  Duque 
Francisco  Cruz 
Elsa  Tamez 
Amoldo  Mora 
Wim  Dierckxsens 


Colaboradores 

Hugo  Assmann  • Luis  Rivera  Pagan 
• Julio  de  Santa  Ana  • Jorge  Pixley 
• Fernando  Martinez  Heredia  • Leonardo  Boff 
• Jose  Francisco  Gomez  • Jung  Mo  Sung 
• Enrique  Dussel  • Pedro  Casaldaliga  • Otto  Maduro 
• Giulio  Girardi  • Frei  Betto 

Correccion 

Guillermo  Melendez 


Se  autoriza  la  reproduccion  de  los  articulos  contenidos 
en  esta  revista,  siempre  que  se  cite  la  fuente  y se  envien 
2 ejemplares  de  la  reproduccion 

CONTENIDO 


• Desde  el  mundo  de  las  excluidas  para 
un  mundo  donde  quepan  todos  y todas 
Por  la  visibilizacidn  de  las  invisibles  .. 

Maria  Arcelia  Gonzalez  Bntrdn 

• Libertad  neoliberal  y libertad  paulina 11 

Elsa  Tamez 

• Giobalizacion  y economia  de  Casino: 

Guerra  de  clases  desde  arriba 

y estancamiento  economico  dinamico 18 

Wim  Dierckxsens 


Desde  el  mundo 
de  las  excluidas  para 
un  mundo  donde 
quepan  todos  y todas 
Por  la  visibilizacion 
de  las  invisibles 


Maria  Arcelia  Gonzalez  Butron  1 * * * * * 


Introduccion 

El  llamado  de  la  CETELA  y del  DEI  en  torno  a la 
convocatoria  Por  una  sociedad  donde  quepan  todos  y 


1 Tambien  conocida  como  Maruja.  Profesora  Investigadora  de  la 

Escuela  de  Economia  de  la  Universidad  Michoacana  de  San  Nicolas 

de  Hidalgo.  Integrante  del  Centro  Michoacano  de  Investigation  y 

Formation  "Vasco  de  Quiroga"  (CEMIF);  del  Equipo  Mujeres  en 

Action  Solidaria,  y de  la  Coordination  National  de  Mujeres  de 

Organizaciones  No  Gubernamentales  en  Mexico. 


SAN  JOSE  COSTA  RICA 
SEGUNDA  EPOCA  1997 


N9  70 


MARZO 

ABRIL 


2 


i 


todas,  constituyo  una  nueva  oportunidad  para  la  refle- 
xion sistematica  alrededor  de  los  principales  desafios 
que  enfrentan  hoy  nuestras  sociedades. 

Segun  datos  oficiales  de  los  paises  miembros  de  la 
ONU,  no  solo  ha  crecido  de  manera  enorme  la  brecha 
entre  ricos  y pobres  (la  riqueza  de  las  naciones  se  ha 
multiplicado  por  siete  en  los  ultimos  cincuenta  anos), 
sino  tambien  el  numero  de  estos:  alrededor  de  mil 
trescientos  millones  de  seres  humanos  viven  en  una 
situacion  de  pobreza  degradante  y mas  de  la  mitad 
padecen  hambre  todos  los  dias.  En  los  ultimos  treinta 
ahos  el  20%  mas  rico  del  mundo  tuvo  ingresos  sesenta 
veces  mayores  que  el  20%  mas  pobre  (en  1960  era 
treinta  veces).  Mas  de  ciento  veinte  millones  de  perso- 
nas en  el  mundo  se  encuentran  oficialmente  desem- 
pleadas,  y muchas  mas  permanecen  en  situacion  de 
subempleo.  Crecen  la  inseguridad,  la  violencia  y la 
degradacion  ambiental. 

Se  mantienen  la  desigualdad  e inequidad  entre 
hombres  y mujeres  a pesar  de  los  esfuerzos  manifiestos 
por  transformar  esta  situacion  en  los  ultimos  decenios. 
Segun  las  mismas  fuentes,  de  cada  cien  pobres  en  el 
mundo  setenta  son  mujeres;  se  calcula  que  de  cada 
cien  horas  de  trabajo  mundial,  67  las  realizan  mujeres 
pero  solo  el  9,4%  de  los  ingresos  esta  en  sus  manos;  de 
cada  cien  analfabetas  en  el  planeta,  66  son  mujeres;  la 
participacion  de  las  mujeres  en  las  instancias  de  toma 
de  decisiones  no  rebasa  en  su  mayoria  al  4%;  crecen  las 
diversas  formas  de  violencia  hacia  las  mujeres  y las/ 
os  ninas/os,  y la  violacion  se  ha  convertido  en  un 
arma  mas  de  guerra.  Al  hecho  de  ser  mujeres  se 
agregan  otras  razones  como  la  raza  y condicion  eco- 
nomica, que  hacen  que  las  indigenas  y las  negras  se 
ubiquen  entre  las  mas  excluidas  de  las  excluidas. 

Frente  a todos  estos  hechos,  hay  otros  que  dan 
razones  de  Esperanza  y Vida  pese  al  dolor.  Formas  de 
resistencia  y creacion  de  alternativas  — no  exentas  de 
dificultades  y conflictos — , se  gestan  desde  diversos 
espacios  no  obstante  la  exclusion.  Es  desde  el  mundo 
de  las  mujeres  que  se  comparten  las  proximas  refle- 
xiones. 

Necesitamosconstruir  juntas  una  autonomia  plena 
quenos  contemple  como  mujeres.  Para  que  nuestros 
corazones  esten  contentos  y el  caminar  sea  parejo: 
hombres  y mujeres. 

Encuentro  National  de  Mujeres  Indigenas,  Chiapas, 
diciembre  de  1995 


1.  Neoliberalismo 
y globalizacion 

Existe  cada  vez  mas  una  mayor  certeza  de  que  el 
modelo  neoliberal  no  es  solamente  un  modelo  eco- 
nomico,  es  un  sistema,  una  propuesta  de  sociedad . En 
este  sentido,  debemos  senalar  que  se  ha  atendido  mas 
la  reflexion  en  tomo  a sus  dimensiones  economica  y 
politica  y menos  a las  dimensiones  simbolica,  cul- 
tural, ideologica  y religiosa. 


Actualmente,  segun  la  caracterizacion  de  X. 
Gorostiaga  2 y H.  Gallardo  3,  se  trata  de  un  cambio  de 
epoca  y no  apenas  de  una  epoca  de  cambios  en  la  que 
tambien  los  procesos  de  globalizacion  estan  determi- 
nando  transformaciones  profundas  en  las  sociedades 
latinoamericanas.  Segun  el  ultimo  autor  4,  el  proceso 
de  globalizacion,  entendido  desde  sus  angulos  eco- 
nomico-cultural  y geopolitico,  es  nortecentrico  uni- 
polar. Nortecentrico  porque  el  despliegue  de  la  globa- 
lizacion es  funcion  de  las  economias  centrales,  de  su 
logica  y demandas  centrales  y,  la  expresion  unipolar 
tiene  que  ver  con  la  nueva  realidad  geopolitica  en  el 
mundo  despues  del  derrumbe  de  las  sociedades  del 
socialismo  historico,  la  cual  mostro  a los  Estados 
Unidos  de  Norteamerica  como  unica  superpotencia. 

Los  caracteres  nortecentrico  y unipolar  del  proceso 
deglobalizacionimplicanypromuevenunawmber- 
salizacion,  bajo  la  forma  de  la  homogenization,  de  la 
sensibilidad  cultural  especifica  de  la  production  y 
reproduction  de  las  sociedades  centrales,  o al  menos  de 
sus  elites,  en  Occidente.  El  mundo  seoccidentaliza 
(en  esto  juegan  un  papel  significativo  los  medios 
masivos  de  informacion)  en  los  terminos  simbolicos 
y procedimientos  imaginarios  que  benefician  a la 
dominacion  economica,  politica  y geopolitica  de 
las  elites  de  los  paises  centrales.  Se  propicia  una 
sensibilidad  de  "mercado  total"  (todo  debe  tener 
un  precio  y el  mercado  es  el  instrumento  optimo 
unico  de  toda  economia)  y un  sentido  comun 
desde  el  que  se  desprenden  y alcanzan  resonancia 
ideologias  como  el  neoliberalismo  y el  neoconser- 
vadurismo  y topicos  como  los  del  "final  de  la 
historia"  y la  "postmodemidad"  5. 

Vista  desde  las  sociedades  latinoamericanas  se 
trata  de  una  globalizacion  inducida,  porque  — entre 
otras  razones — , las  sociedades  y gobiemos  no  estan 
en  el  control  de  los  procesos  de  reconstitucion  social 6 
Debemos  ahadir  tambien  que  la  globalizacion  es 
profundamente  androcentrica  y patriarcal,  centrada 
en  los  hombres  y alrededor  de  ellos,  manteniendo  el 
predominio  del  control  y dominio  jerarquicos. 

En  este  marco,  el  neoliberalismo  como  referente 
tambien  se  ha  impuesto  y es  preciso  comprenderlo  en 
sus  diferentes  aspectos.  En  lo  economico  y social,  ha 
producido  una  acentuacion  de  la  pobreza  y la  ex- 
clusion; en  la  decada  de  los  ochenta,  los  y las  pobres  en 
Latinoamerica  pasaron  de  ciento  treinta  millones  a 
principios  de  la  decada  a cerca  de  ciento  noventa  a 
finales  de  la  misma.  La  feminizacion  y ruralizacion  de 
la  pobreza  son  hechos  incuestionables,  no  solo  en 
nuestro  continente  sino  en  el  mundo. 

En  lo  politico,  se  va  transformando  el  modelo  de 
Estado  y,  por  tan  to,  los  papeles  de  este.  La  privatizacion 


2 Gorostiaga,  Xavier.  "Ciudadanos  del  planeta  y del  siglo  XXI",  en 
Documentos  CR1E  (Mexico)  No.  124  (Junio,  1995),  pag.  1. 

3 Gallardo,  Helio.  "Notas  sobre  la  situacion  mundial  observada 
desde  America  Latina",  en  Pasos  (San  Jose,  DEI)  No.  54  (Julio- 
agosto,  1994),  pags.  16-25. 

4 Ibid.,  pag.  16. 

5 Ibid.,  pags.  16s. 

6 Ibid.,  pag.  19. 


ABSUft  | 


de  los  servicios  y de  las  funciones  publicas,  la  refun- 
cionalizacion  de  la  administracion  de  justicia  y el 
papel  de  las  fuerzas  armadas  — vigilante  de  las  pro- 
puestas  macroeconomicas  y represor  de  las  expre- 
siones  sociales — > son  manifestaciones  de  algunos  de 
estos  cambios. 

En  lo  simbolico,  cultural  e ideologico,  es  donde  mejor 
se  expresan  los  presupuestos  epistemologicos  del 
neoliberalismo.  Estamos  cotidianamente  bombar- 
deados  por  mensajes  que  llaman  al  pragmatismo  y al 
"realismo";  se  pretende  imponer  una  vision  homo- 
genea  del  mundo  en  la  cual  las  mercancias  culturales 
estan  totalmente  desprovistas  de  contenido  humano 
efectivo. 

En  lo  religioso,  se  trata  de  justificar  la  idolatria  del 
mercado  y el  culto  al  dinero  de  diferentes  maneras. 

Crecen  todo  tipo  de  practicas  con  acento  indivi- 
dualista  mas  que  solidarity  desde  el  carismatismo  y el 
esoterismo,  hasta  las  diversas  propuestas  funda- 
mentalistas. 


1.1.  Desaffos  ante  estos  cambios 

Cuando  se  comparte  como  se  esta  viviendo  a 
nivel  personal  esta  nueva  situation,  se  encuentran 
experiencias  comunes  de:  impotencia,  incertidumbre, 
temor,  dolor,  desconcierto  y desestabilizacion,  por  un 
lado,  y de  coraje,  necesidad  de  resistir  y razones  de 
esperanza  desde  las  luchas  personales  y como  movi- 
mientos  enfrentando  al  modelo,  por  otro. 

Lo  cierto  es  que  esta  nueva  epoca  esta  cargada  de 
retos  para  todos  y todas,  muy  especialmente  para 
quienes  han  optado  por  los/as  excluidos/as  y sus 
causas. 

Algunos  desafios  muy  importantes  son  senalados 
por  H.  Assmann  7,  que  van  en  los  sentidos  de: 

— la  urgencia  de  romper  esquematismos,  posturas 
ortodoxas  y las  tendencias  a respuestas  en  "ab- 
soluto".  Es  necesario  mejorar  la  calidad  de  las 
preguntas  para  que  estas  conduzcan  a las  res- 
puestas mas  adecuadas  en  funcion  de  la  creation 
de  alternativas. 

— la  necesidad  de  conceptos  abiertos,  transver- 
satiles,transdisciplinarios,locualsuponeescuchar 
y tomar en cuenta  diferentes enfoques  y visiones 
del  mundo  que  parten  a su  vez  de  practicas  espe- 
cificas.  Estos  enfoques  no  pueden  interpenetrarse 
si  no  se  ponen  en  comun,  si  no  interactuan 
— el  llamado  a construir,  desde  esta  diversidad, 
matrices  articuladoras  de  la  reflexion  teorica  y de 
los  criterios  para  la  practica. 

En  el  espiritu  de  estos  retos  se  situan  las  reflexiones 
que  compartiremos  a continuation. 


7 Assmann,  Hugo.  Por  urn  sociedad  donde  quepan  todos.  Documento 
de  trabajo.  Consulta  CETELA-DEI,  San  lose,  2-4.  IX.  1996. 


2.  Hacia  una  critica 
epistemologica 
del  neoliberalismo 

La  critica  a los  fundamentos  epistemologicos  del 
neoliberalismo  8 es  una  de  las  tareas  teorico  politicas 
mas  importantes  en  la  actualidad,  pues  resqueb  rajary 
desmontar  sus  supuestos  puede  repercutir  en  una 
mayor  eficacia  de  la  critica  a este  en  sus  multiples 
dimensiones  y,  asimismo,  en  dar  mayor  cimentacion 
a las  propuestas  alternativas. 

<^Se  trata  de  supuestos  cientificos?  Es  importante 
esta  respuesta,  pues  el  modelo  trata  de  legitimarse  en 
su  caracter  cientifico,  mas  alia  de  su  pertinencia 
pragmatica. 

1.  Un  supuesto  basico  es  de  caracter  ontologico 
metafisico  respecto  a la  concepcion  de  como  esta 
estructurada  la  realidad.  Seafirma  que  esta  se  compone 
de  agentes  individuals  con  propiedades  especificas, 
y por  consiguiente  solamente  podemos  explicarla 
desde  las  acciones  inter-individuales.  A diferencia  del 
marxismo,  esto  no  tiene  nada  que  ver  con  el  contexto, 
no  existe  pues  ninguna  determination  que  tenga  que 
ver  con  el  entorno  ni  con  la  historia. 

Esta  concepcion  lleva  a una  consecuencia  me- 
todologica  segun  la  cual,  para  estudiar  el  mundo 
anterior  hay  que  hacerlo  a traves  de  las  acciones 
individuates.  En  economia  — de  acuerdo  a este  su- 
puesto— es  imprescindible  pasar  primero  y estar 
siempre  en  lo  micro.  Este  es  el  realismo  que  postulan 
Popper  y Hayek. 

2.  Otro  supuesto  complementario  al  anterior  es 
que  la  sociedad  es  un  mero  nombre,  una  manera  o 
modo  de  hablar,  lo  real  son  los  individuos;  agregados 
de  individuos  vinculados  por  medio  de  "tradiciones 
homogeneas",  como  lo  plantea  Hayek. 

Ciertamente,  para  entender  la  trascendencia  de 
estos  supuestos  habria  que  dar  una  mirada  al  transito 
del  liberalismo  al  neoliberalismo,  desde  Adam  Smith 
hasta  Hayek.  Hay  novedades  del  ultimo  respecto  del 
primero,  pero,  sobre  todo,  denominadores  comunes. 
Estos  son,  por  ejemplo,  la  consideration  de  que  el  ser 
humano  es  basicamente  un  ser  egoista,  de  alii  que  la 
propiedad  privada  sea  una  caracteristica  humana 
esencial,  y la  defensa  de  la  tesis  metafisica  de  la  mano 
invisible  junto  a la  certeza  del  equilibrio  del  mercado 
bajo  mecanismos  autorreguladores. 

Aqui  subyace  otro  supuesto  respecto  del  mercado 
libre  como  "utopia  realizable"  en  oposicion  a la  plani- 
ficacion  total.  Es  muy  claro  que  los  defensores  del 
neoliberalismo  hacen  un  uso  simplista  y distorsionado 
de  las  utopias. 


8 Uno  de  los  autores  que  esta  contribuyendo  de  manera  mas 
sistematica  a esta  tarea  es  Ricardo  J.  Gomez.  Puede  consultarse  su 
texto  Neoliberalismo  y pseudociencia.  Buenos  Aires,  Lugar  Editorial, 
1995.  En  este  apartado  recupero  muy  someramente  algunos  de  sus 
planteamientos. 


i*AR20 

ABRIL 


3.  Otra  veta  de  supuestos  tiene  que  ver  con  la 
concepcion  de  que  los  seres  humanos  son  naturalmente 
desiguales,  y por  tanto  no  puede  sustentarse  la  exis- 
tence de  la  injustice  social  por  cuanto,  en  el  contexto 
del  libre  mercado,  de  la  libre  competence,  habra 
siempre  ganadores  y perdedores  segun  sean  sus  habi- 
lidades  y capacidades.  No  todos  y todas  estan  igual- 
mente  dotados  para  la  competence  en  el  mercado; 
hay  que  aceptar  entonces,  como  plantea  Hayek,  que  es 
inevitable  que  haya  masa  y elite,  triunfadores  y 
perdedores. 

4.  ^Como  se  entiende  la  libertad?  En  la  concepcion 
neoliberal,  la  libertad  es  la  posibilidad  de  operar 
libremente  en  el  mercado;  luego,  toda  intervencion 
estatal  es  privacion  de  la  libertad.  De  aqui  la  tesis  de  la 
necesidad  de  la  no  intervencion  del  Estado  en  la 
economia. 

5.  El  mercado  es  el  locus  de  la  racionalidacl  Humana 
y tiene  su  propia  instrumentacion.  No  hay  que  olvidar 
que  con  este  argumento  se  legitimo  al  nazismo  y todas 
las  formas  de  fascismo  y racismo. 

Los  fines  en  si  mismos  se  excluyen  de  toda 
discusion,  lo  que  cuentan  son  los  medios  y su  eficacia 
en  el  mercado. 

6.  Otro  supuesto  es  el  de  que  la  sociedad  neoca- 
pitalista  es  insuperable.  Como  se  plantea  en  diversos 
trabajos  de  Franz  Hinkelammert  , el  mercado  total  es 
presentado  como  la  altemativa  en  la  que  ya  no  es 
posible  un  Estado  intervencionista,  aun  mas,  seafirma 
que  es  la  vinica  altemativa  posible  y viable,  el  fin  de  la 
historia  como  lo  plantea  Fukuyama. 

Ciertamente,  aceptar  esto  es  negar  toda  Esperanza 
desde  los/as  excluidos/as. 


3.  ^Eficiencia  competitiva 
o eficiencia  reproductiva? 

En  economia,  la  nocion  de  necesidad  ha  sido 
sustituida  por  la  nocion  de  demanda,  y esto  es  funda- 
mental en  la  logica  del  sistema  dominante  puesto  que 
en  ella  la  satisfaccion  de  las  necesidades  es  un  medio 
para  producir  riqueza  (en  el  sentido  de  acumulacion 
dineraria);  de  este  modo,  se  inducen  necesidades  en 
funcion  de  una  produccion  y un  consume  que  generen 
mayores  ganancias.  Resulta  pues,  que  la  satisfaccion 
de  las  necesidades  basicas  como  pan,  techo  y trabajo, 
dependen  de  esta  logica  mercantil  y de  sus  leyes. 

Este  proceso  ha  gestado  tambien  una  etica  y una 
teologia  justificadora  del  culto  al  dinero,  al  capital. 
Bien  sabemos  que  el  mercado  y su  idolatrla  estan  en  el 


9 Uno  de  sus  textos  es  "^Capitalismo  sin  alternativas?  Sobre  la 

sociedad  que  sostiene  que  no  hay  altemativa  para  ella",  en  Pasos 
No.  37  (Setiembre-octubre,  1992),  pags.  11-23. 


centro /eje  de  la  organizacion  economica  y,  por  ende, 
a la  base  de  las  diversas  formas  de  violencia  y co- 
rrupcion  que  enfrentan  hoy  nuestras  sociedades. 

El  culto  a la  eficiencia  economica  es  otro 
componente  del  proceso. 

La  fe  ciega  en  el  crecimiento  y la  eficiencia  formal 
estan  igualmenteen  el  origen  de  formas  dedarwinismo 
social  que  justifican  la  exclusion,  y los  procesos  de 
destruccion  del  medio  ambiente. 

La  eficiencia  subyacente  al  mecanismo  de  com- 
petencia  ha  ido  creando  fuerzas  compulsivas  tales, 
que  los  mecanismos  destructives  que  ellas  han  gene- 
rado  no  pueden  ya  detenerse;  a esto  lo  llama  F. 
Hinkelammert 9  10  la  impotencia  de  la  omnipotencia.  La 
competencia  transformada  en  omnipotencia,  se  im- 
pone  entonces  a todo  el  mundo  en  nombre  de  la 
eficiencia,  se  impone  el  calculo  medio-fin  por  encima 
de  cualquier  racionalidad  de  la  reproduccion  de  la 
vida  humana. 

La  nocion  de  produccion  eficiente  como  aquella 
que  reproduce  las  fuentes  de  la  riqueza  producida 
— ser  humano  y naturaleza — , es  negada  en  el  capi- 
talismoy  sustituida  por  aquella  que  entiende  producir 
mas  ganancias  con  menos  costos.  En  esta  logica,  cuidar 
el  medio  ambiente  incrementa  los  costos,  y producir 
para  atender  las  necesidades  basicas  no  produce 
ganancias  lo  suficientemente  atractivas  y,  en  el  marco 
compulsivo  de  la  competencia  donde  se  gana  o se 
pierde,  para  ganar  no  importa  destruir  las  fuentes  de 
toda  riqueza  y en  ultima  instancia  de  la  vida:  los  seres 
humanos  y el  medio  ambiente. 

A esta  logica  destructiva  se  opone  el  concepto  de 
eficiencia  reproductiva,  el  cual  sustenta  que  una  pro- 
duccion es  eficiente  solo  si  conserva,  produce  y repro- 
duce las  fuentes  de  la  riqueza  producida.  Aqui  surge 
un  conflicto  etico,  por  cuanto  lo  que  es  eficiente  en 
terminos  de  la  eficiencia  economica  puede  ser 
ineficiente  en  terminos  de  la  eficiencia  reproductiva,  y 
viceversa.  <;Cual  deestas  orientaciones  elegimos  para 
decidir  acciones  futuras?  Decidirse  por  la  eficiencia 
reproductiva  implica  no  solamente  generar  nuevos 
valores,  sino  una  valorizacion  etica  nueva  del  ser 
humano  y de  la  naturaleza.  Supone  trascender  el  mero 
calculo  economicista  e incorporar  dimensiones 
cualitativas  de  los  valores  humanos  que  hoy  son 
negados  bajo  el  predominio  de  un  cientificismo  reduc- 
cionista  y mutilador. 


4.  Resistencia  y creacion 
de  alternativas 

1.  Ante  el  avasallamiento  con  el  que  se  viene 
imponiendo  el  modelo  actual,  seenfrentansituaciones 


10  Hinkelammert,  Franz.  Una  sociedad  en  la  que  todos  quepan:  de  la 
impotencia  de  la  omnipotencia.  Documento  de  trabajo.  Consulta 
CETELA-DEI,  San  Jose,  2-4.  IX.  1996. 


ABXHi 


#•&©#©  'y(y 


II! 


personales  extremas,  desde  la  decepcion  y la  deses- 
peranza  hasta  la  resistencia  y la  busqueda  de  vetas  de 
transformation.  Esta  ultima  actitud  supone  desafios 
que  es  imposible  encarar  en  soledad. 

Se  impone  mas  que  antes  el  trabajo  colectivo  y la 
reflexion  sin  ataduras  a viejos  esquemas  y marcos 
inamovibles. 

Los  espacios  que  se  abrieron  desde  1992  con  la 
conmemoracion  de  los  500atios  de  resistencia  indigena, 
dieron  luces  acerca  de  la  importancia  que  tiene  para  el 
futuro,  la  vuelta  a nuestra  matriz,  a nuestras  propias 
fuentes,  a "beber  de  nuestros  propios  pozos"  , a 
recuperar  la  savia  de  nuestras  raices 12.  Estamos  cues- 
tionando  la  perspectiva  occidentalizada  y androcen- 
trica  del  conocimiento  y de  las  practicas;  esta  no  es  una 
tarea  nada  facil,  puesto  que  hemos  bebido  de  esas 
vertientes  y ellas  han  sido  nuestros  referentes  por 
cientos  de  anos. 

2.  Debemos  resistir  ante  modas  intelectuales 
postmodernas,  cuyo  eje  central  es  la  idea  del 
agotamiento  del  mensaje  de  la  modemidad. 

Es  en  las  sociedades  desarrolladas  donde  nace 
esta  lectura  de  desencanto  de  la  modemidad.  Estas 
sociedades  que  lograron  innovaciones  tecnologicas 
suficientes  para  desatar  procesos  exitosos  de  indus- 
trializacion  y crecimiento  de  la  productividad,  gracias 
a los  recursos  extraidos  al  mundo  no  desarrollado. 
Con  ellos  impulsaron  la  modemizacion,  tan  to  de  sus 
estructuras  sociales  como  de  sus  mentalidades.  Pero, 
^que  pasa  con  el  mundo  no  desarrollado,  ahora  deno- 
minado  el  Sur?  Ya  existe  una  buena  cantidad  de  litera- 
tura  latinoamericana  que  demuestra  que  nuestros 
paises  estan  lejos  de  encontrarse  en  el  fin  de  ese 
proceso,  sino,  por  el  contrario,  se  estaria  si  acaso  en  las 
primeras  etapas. 

L.  Villoro 13  alerta  acerca  de  la  importacion  de  este 
pensamiento  de  desencanto,  que  seria  un  ejemplo  mas 
de  la  "imitacion  extralogica"  que  caracteriza  a nuestra 
dependencia  cultural;  seria  mucho  mas  que  eso:  una 
burla  contra  nuestro  apremio  por  salir  del  atraso  y la 
pobreza  y construir  una  sociedad  mas  racional  y justa. 
Se  tiene,  sin  embargo,  la  ventaja  de  ingresar  a la 
modemidad  sabiendo  de  antemano  su  desenlace  y 
con  esto  aprender  las  lecciones  necesarias  para  evitar 
los  peligros  a que  ella  conduce,  e intentar  evitarlos. 

Tal  vez  debamos  pensar  entonces  que  nuestra 
actividad  intelectual  puede  y debe  orientarse,  no  por 
la  cancelacion  del  pensamiento  modemo  sino  por  su 
renovacion  radical,  desde  nuestras  propias  fuentes, 
en  el  camino  de  la  construccion  de  alternativas. 

3.  Afirmar  que  las  alternativas  son  posibles  y 
factibles  no  carece  de  fundamento  cuando  se  revisan 


11  Un  texto  muy  aleccionador  es  el  de  Gustavo  Gutierrez.  Beber  en 
supropiopozo.  Enel  itinerario espiritual  de  un  pueblo.  l ima  CEP,  1983. 

12  Para  Mexico,  un  texto  muy  importante  es  el  de  Guillermo  Bonfil 
Batalla.  Mexico  profundo . Una  civilizacion  negada.  Mexico  D.  F.,  Eds. 
Grijalbo,  1990. 

13  Villoro,  Luis.  "Filosofia  para  un  finde  epoca",  en  Nexos  (Mexico), 
Mayo  1993,  pags.  43-50. 


algunas  experiencias  recientes,  en  especial  aquellas 
que  emergen  desde  la  sociedad  civil  organizada.  En 
Mexico,  durante  1995  y 1996  se  realizaron  consultas 
populares  amplias  y referendums  sobre  la  situacion 
en  Chiapas  y la  politica  economica  gubernamental,  y 
en  ellos  se  plantearon  alternativas  a las  que  el  pueblo 
dijo  si.  Existen  alternativas  a la  politica  economica 
actual  probadamente  factibles  y viables,  el  problema 
es  que  que  no  existe  la  suficiente  fuerza  politica  para 
revertir  las  voluntades  y los  intereses  que  defienden  el 
modelo  economico  vigente.  Esa  es  la  tarea  fundamen- 
tal en  los  momentos  actuales,  la  cual  pasa  de  manera 
prioritaria  por  la  construccion  de  la  democracia  en 
Mexico. 

Existen  diversas  respuestas  desde  la  sociedad 
civil  a la  convocatoria  zapatista:  Por  un  mundo  donde 
quepan  muchos  mundos,  pero  todavia  no  estan  suficien- 
temente  articuladas  y son  negadas  de  forma  sistematica 
por  las  fuerzas  en  el  poder.  No  obstante,  lo  mas 
importante  es  reconocer  que  estas  respuestas  existen. 


5.  Por  una  sociedad  donde 
quepan  todos  y todas 

1.  Se  comparte  profundamente  la  conviccion  de 
que  un  Proyecto  de  Liberacion  hoy  tiene  que  ser  un 
Proyecto  de  una  sociedad  en  la  cual  quepan  todos  y 
todas,  y que  esto  implica  una  etica  universal  pero  no 
dicta  principios  eticos  universalmente  validos.  Este 
Proyecto  tiene  que  enfrentar  la  logica  de  exclusion  que 
subyace  a la  sociedad  neoliberal  y a la  propuesta 
globalizadora;  debe  enfrentar  a este  Mercado  Total  o 
capitalismo  totalizante  y sus  implicaciones  multidi- 
mensionales.  Debe  cuestionar  la  racionalidad  eco- 
nomica impuesta  y la  eficiencia  competitiva. 

Uno  de  los  mayores  retos  es  el  logro  de  una  etica 
economica  justa  que  ponga  al  ser  humano  en  el  centro 
y en  el  eje  de  las  decisiones,  y no  al  capital  y a la 
ganancia  como  se  ha  venido  imponiendo  hasta  ahora. 

El  llamado  a la  creacion  y potenciacion  de  me- 
diaciones  historicas  por  sobre  las  meras  acciones 
denunciatorias  y los  profetismos  sin  salida,  tambien 
nos  parece  una  tarea  central.  Y la  democracia,  como 
forma  institucionalizada  y como  metodo  de  cons- 
truccion de  alternativas,  se  nos  exige  en  coherencia 
con  este  proyecto  de  sociedad  sin  exclusion. 

Asimismo,  pensamos  que  no  esposible  superar  la 
irracionalidad  de  lo  racionalizado  ^ si  no  es  median te 
una  accion  solidaria  que  confronte  las  fuerzas  com- 
pulsivas  dominantes.  Teorizacion  renovada  e inclu- 
yente,  accion  solidaria  y confrontacion  de  una  Etica  de 
la  Solidaridad  a la  Etica  del  Mercado,  son  caminos 
necesarios  en  el  horizonte  de  una  sociedad  donde  quepan 
todos  y todas. 


14  Hinkelammert.  Una  sociedad  en  la...,  op. 


cit. 


6 


2.  La  corporeidad,  como  fuente  de  criterios  para 
una  Etica  Solidaria,  ha  sido  un  aporte  fundamental 
de  la  lucha  feminista  y de  teologos  como  Hugo 
Assmann  15.  Deseamos  una  sociedad  donde  sea  po- 
sible  la  vida  en  plenitud  para  todas  y todos. 

Los  cuerpos  vivientes,  como  fuente  de  criterios  de 
verificacion,  han  estado  siempre  presentes  — en  las 
practicas  y en  la  teorizacion  sobre  las  mismas — , en  los 
movimientos  de  mujeres  en  el  mundo. 


6.  Aportes  teoricos  y politicos 
desde  el  feminismo 
y los  movimientos 
de  mujeres 

Una  amplia  practica  de  las  mujeres  desde  la 
exclusion  aporta  propuestas  teoricas,  politicas  y eticas 
fundamentales,  quedeben  ser  incluidas  en  la  reflexion 
anterior  si  no  se  quiere  ignorar  a la  mitad  de  la 
humanidad. 

1.  Se  debe  avanzar  hacia  la  inclusion  de  una 
perspectiva  epistemologica  feminista  y de  criterios  de 
genero.  Creemos  que  la  produccion  de  conocimientos 
sigue  siendo  de  forma  mayoritaria  androcentrica  y 
patriarcal,  y que  los  criterios  de  verificacion  no  son 
plenamente  incluyentes  dado  que  no  incorporan  el  eje 
transversal  del  genero. 

Como  plantea  Marcela  Lagarde  16,  no  se  pueden 
continuar  manteniendo  monopolios  patriarcales  y 
cofradias  machistas  si  se  quiere  construir  un  mundo 
mas  humanizado. 

Consideramos  que  si  no  cambia  la  norma tividad 
patriarcal,  las  mujeres  seguiremos  excluidas  como 
genero  de  la  construccion  social,  determinante  para  el 
futuro  de  nuestras  hijas  e hijos. 

En  el  horizonte  de  una  Etica  Solidaria  se  impone 
integrar  las  necesidades  y las  demandas  de  todas. 
Requerimos  transformar  la  division  del  trabajo  por 
generos  que  continua  provocando  una  inequitativa  e 
injusta  redistribucion  de  las  cargas  de  trabajo  en  los 
ambitos  privados  y publicos,  en  los  hogares  y en  la 
sociedad,  entre  mujeres  y hombres,  manteniendo  la 
subordination  de  las  primeras. 

2.  No  se  puede  seguir  tolerando  una  sociedad  en 
la  que  se  continua  invisibilizando  el  aporte  de  las 
mujeres  a la  economia  que  se  da  con  amplitud  por 
medio  del  trabajo  domestico  y otras  multiples  formas 
de  trabajo  no  remunerado,  lo  cual  es  reforzado 
simbolica  y culturalmente. 


15  Assmann.  Op.  cit. 

16  Lagarde,  Marcela.  La  garantia  de  equidad  politico  generica.  Mexico 
D.  F.,  Eds.  Convencion  Nacional  de  Mujeres,  1995. 


Queremos  que  nuestra  cultura  deje  de  ser  un  canto 
al  machismo  y una  oda  a la  misoginia  y a la 
homofobia.  Que  deje  de  recrearse  como  identidad 
nacional  el  simbolo  de  un  pueblo  y una  sociedad 
de  hombres  machos,  violentos,  que  jefaturan,  que 
encabezan,  encarcelan,  se  alzan,  se  retan,  se  matan 
ynosviolentan.  Queremos  una  cultura  quedejede 
alentar  a la  mujer  abnegada,  sumisa,  invisible  para 
si  misma,  entregada  a los  otros. 

Deseamos  una  cultura  que  deje  de  ser  la  exal  tacion 
de  las  mujeres  cosificadas,  exhibidas,  poseidas.  No 
queremos  mas  mensajes  y valores  de  sumision, 
delegation  e impotencia... 

Queremos  un  cultura  que  exprese  la  equidad  y el 
respeto  a la  integndad  de  mujeres  y hombres,  la 
diversidad  y la  creatividad,  tanto  como  la  demo- 
cracia  para  la  vida  cotidiana  y la  vida  social 17 

Debemos  hacer  un  esfuerzo  por  incluir  la  "a"  en  el 
lenguaje  cotidiano,  si  de  veras  queremos  ser  inclu- 
yentes y vivir  en  actitud  solidaria. 

3.  Desde  hace  muchos  anos  hemos  compartido  en 
los  movimientos  feministas  y de  mujeres  en  general, 
que  nuestra  lucha  fundamental  no  es  solo  economica, 
politica,  social  y cultural,  sino  ante  todo,  por  el  derecho 
a ser.  Esta  lucha  esta  pues  justamente  centrada  en 
nuestra  corporeidad,  en  la  revindication  primera  de 
recuperar  lo  que  nos  ha  sido  expropiado,  recuperar 
nuestro  cuerpo  en  sentido  integral  y la  capacidad  de 
decision  sobre  el. 

Es  absurdo  comprobar  al  finalizar  el  milenio  que, 
no  obstante  el  desarrollo  de  la  "modernidad"  y tantas 
conquistas  en  todos  los  campos,  todavia  se  cuestione 
el  derecho  primero  y mas  elemental  de  las  mujeres  a 
decidir  sobre  sus  cuerpos  y sus  vidas.  Estos  apenas 
han  interesado  en  tanto  variables  demograficas  y,  por 
lo  tanto,  las  diversas  instituciones  sociales  — inclu- 
yendo  las  iglesias — se  sienten  con  el  derecho  a contro- 
larlos.  Son  muchos  los  testimonies  que  prueban  esta 
concepcion,  como  por  ejemplo,  las  diversas  contro- 
versias  suscitadas  con  motivo  de  la  Conferencia  Mun- 
dial  sobre  Poblacion  y Desarrollo  realizada  en  El 
Cairo,  Egypto,  en  1994.  De  alii  que  la  defensa  de  los 
derechos sexuales  y reproductiuos,  hoy, es  tan  trascendente 
para  las  mujeres,  como  la  lucha  contra  la  pobreza  y por 
los  derechos  ciudadanos  y la  democracia. 


6.1.  Genero  en  el  desarrollo 
y las  politicas  publicas 

Las  propuestas  acerca  de  la  inclusion  de  la 
perspectiva  de  genero  en  el  desarrollo  y las  politicas 
publicas,  ha  sido  uno  de  los  aportes  mas  trascendentes 
del  feminismo  en  los  ultimos  veinte  anos. 

La  presion  por  la  urgencia  en  la  atencion  efectiva 
y real  a la  problematica  de  las  mujeres  ha  planteado 
retos  a diversos  niveles,  tres  de  los  cuales  son: 


17  Ibid.,  pag.  11. 


mmm&m 

*7 

Aiwat  -■  -mm; 

/ 

—la  necesidad  de  un  marco  claro  para  identificar, 
evaluar  y priorizar  las  necesidades,  y desde  ahi 
senalar  los  agentes  e instancias  para  enfrentar 
tales  necesidades; 

— la  planificacion  del  desarrollo  que  incorpore  no 
solamente  la  problematica  de  las  mujeres,  sino  a 
ellas  mismas  como  agentes-protagonistas  de  la 
misma;  y, 

— la  participacion  del  Estadoy  la  sociedad  civil  en 
la  promocion  de  las  mujeres  y en  el  logro  de  la 
igualdad  entre  los  generos. 

La  planificacion  del  desarrollo  se  ha  basado  fun- 
damentalmente  en  categorias  abstractas:  trabajo,  capi- 
tal, mano  de  obra,  capital  humano,  hogar.  Estas  cate- 
gorias  abstractas  incluyen,  sin  embargo,  supuestos 
que  se  derivan  de  una  vision  del  mundo  centrada  en 
el  hombre,  de  manera  que  deben  cuestionarse  los 
supuestos  que  subyacen  a las  categorias  y reconocer  la 
experiencia  diferente  de  hombres  y mujeres  dentro  de 
los  procesos  sociales. 

Cuestionarestos  supuestos  ha  sidoel  primer  paso 
para  empezar  a pensar  en  una  perspectiva  de  genero, 
y un  segundo  momento  esta  siendo  el  de  la  incor- 
poracion  de  nuevas  categorias  que  tienen  que  ver  de 
forma  mas  directa  con  las  mujeres  como  grupo  humano 
excluido,  como  son  las  relacionadas  con  el  trabajo 
domestico  y las  actividades  informales.  Pero  no  basta 
con  crearlas  y reconocerlas;  hay  que  valorarlas  y 
proponer  los  indicadores  adecuados  para  incorpo- 
rarlas  en  la  planificacion  y la  teorizacion. 

En  este  sentido,  un  logro  fundamental  de  la  IV 
Conferencia  Mundial  Sobre  la  Mujer  (Beijing,  China, 
septiembre  de  1995)  fue  el  reconocimiento  del  trabajo 
no  remunerado  de  las  mujeres,  y sobre  todo  el  trabajo 
domestico,  que  se  contabilizara  como  parte  de  la 
riqueza  de  los  paises,  que  en  terminos  economicos  se 
denomina  Producto  Intemo  Bruto  (PIB).  Esta  ya  no 
sera  mas  una  actividad  "invisible"  y "sin  valor"  — al 
menos  enel  terreno  economico  formal — ; su  medicion 
y valuacion  haran  visible  la  contribucion  economica 
de  las  mujeres  y aportaran  en  la  tarea  del  estable- 
cimiento  de  una  nueva  concepcion  de  la  relacion  entre 
los  generos. 

Otro  campo  de  creacion  de  altemativas  es  el  de  las 
politicas  publicas.  Estas  implican:  diseno,  decision, 
ejecucion,  control  y evaluacion.  Se  propone  que  desde 
el  diseno  sean  tomadas  en  cuenta  las  necesidades  de 
las  mujeres,  y para  esto  es  imprescindible  que  ellas 
participen  en  la  planificacion  y gestacion  de  estas 
politicas.  La  decision,  la  ejecucion,  el  control  y la 
evaluacion  tienen  que  ver  esencialmente  con  factores 
politicos  (de  poder),  y suponen  ademas  la  asignacion 
y/o  creacion  de  instancias  que  puedan  llevar  a cabo 
del  mejor  modo  estas  tareas  y la  precision  de  meca- 
nismos  que  garanticen  su  materializacion. 

Para  las  mujeres  el  problema  central  aqui  no  es 
solo  de  metodo,  sino  de  quienes  son  los/as  agentes 
gestores/as  y beneficiarios/as  de  estas  politicas.  En 
tal  sentido,  se  comparte  la  concepcion  aceptada  por 
un  amplio  sector  de  mujeres  de  que  las  politicas 


publicas  son  todas  aquellas  acciones  que  tienen  que 
ver  con  el  interes  publico,  ylo  publico  no  es  unicamente 
lo  que  concieme  al  Estado  y al  Gobierno  cuanto  al 
interes  de  toda  la  sociedad.  Entonces,  las  decisiones  en 
materia  de  lo  publico  no  le  corresponden  de  manera 
exclusiva  al  Estado  sino  tambien  al  conjunto  de  la 
sociedad;  en  consecuencia,  decidir  sobre  lo  publico 
implica  gobemar  desde  la  sociedad  1K. 

Esto  significa  igualmente  que  una  plena  partici- 
pacion de  las  mujeres  en  el  desarrollo  no  es  apenas  un 
asunto  tecnico,  esto  es,  plantear  que  hacer  y como 
hacerlo,  cuando  y con  que  hacerlo.  Es  ante  todo  un 
asunto  politico,  es  decir,  de  participacion  en  la  toma 
de  todas  las  decisiones,  y esto  solo  se  puede  lograr 
estando  como  sujetos  tangibles  y no  como  meros  entes 
abstractos  o variables. 

Las  mujeres  ya  no  pueden  seguir  siendo  consi- 
deradas  como  recurso  o variable  demografica,  sino 
como  agentes-sujetos  protagonicos  de  los  procesos  de 
desarrollo. 


6.2.  Reflexiones  sobre  el  significado 
de  la  perspectiva  de  genero 

Desde  las  practicas  de  las  Organizaciones  No 
Gubemamentales  (ONGs)  de  mujeres  en  Latinoame- 
rica  y el  Caribe,  hay  diversos  esfuerzos  piloto  de 
programas  y proyectos  que  en  los  ultimos  anos  han 
tratado  de  incorporar  un  enfoque  o perspectiva  de 
genero,  los  cuales  se  han  orientado  principalmente 
hacia  los  grupos  de  poblacion  mas  pobre. 

Sin  embargo,  algunos  estudios  reconocen  que 
aun  no  se  ha  logrado  la  suficiente  sistematizacion  y 
conceptualizacion  de  la  experiencia  a partir  de  la 
teorizacion  yaexistente  sobre  planificacion  y desarrollo 
social.  Desde  los  espacios  academicos  tambien  se 
estan  haciendo  esfuerzos  de  investigacion  con  un 
enfoque  de  genero,  pero  todavia  poco  vinculados  al 
quehacer  de  las  politicas  publicas  y al  quehacer  co- 
tidiano  de  los  movimientos  de  mujeres. 

En  la  mayor  parte  de  la  bibliografia  sobre  el 
particular,  el  concepto  genero  esta  intimamente  vin- 
culado  a la  reflexion  y el  analisis  del  sistema  patriarcal 
o patriarcado,  que  se  define  de  modo  general  como  un 
sistema,  una  forma  de  organization  de  las  relaciones 
entre  los  generos  que  al  ser  legitimada  material  e 
ideologicamente,  confiere  al  hombre  poder  sobre  la 
mujer.  Este  sistema  se  sustenta  en  una  rigida  division 
sexual  de  papeles  que  asignan  a mujeres  y hombres 
tareas  diferentes  en  la  familia  y en  la  sociedad 

Con  el  concepto  de  genero  se  intenta  distinguir 
con  mayor  precision  lo  construido  socialmente  de  lo 
dado  biologicamente  (el  sexo).  Se  nace  con  caracte- 
risticas  biologicas  de  hombre  o mujer,  con  diferencias 
anatomicas  entre  los  sexos,  no  obstante  socialmente  la 


18  Tornado  de  la  intervencion  de  Manuel  Canto  Chac  en  el  Foro  Las 
politicas  publicas  y las  empresas  sociales  de  mujeres  (A.  Fernandez,  Gpe. 
Martinez  y C.  Safa,  eds.).  Mexico  D F.,  GEM,  1994,  pag.  52. 


8 


persona  se  comportara  de  acuerdo  a su  identidad  de 
genero,  quiere  decir,  de  acuerdo  al  conjunto  de  normas 
y prescripciones  que  dictan  la  sociedad  y la  cultura 
sobre  lo  que  es  el  comportamiento  masculino  y el 
femenino. 

La  estructuracion  del  genero  es  tan  fuerte  que 
Uega  a pensarse  como  natural;  por  ejemplo,  al  con- 
siderate la  reproduccion  biologica  como  una  acti  vidad 
natural,  fuera  del  analisis  historico,  se  ha  asociado  la 
maternidad  con  las  tareas  domesticas.  Por  lo  tanto,  el 
trabajo  domestico  ha  resultado  en  algo  "obligatoria- 
mente  natural"  para  las  mujeres,  sin  embargo,  "no  por 
tener  la  capacidad  de  parir  hijos  las  mujeres  nacen 
sabiendo  cocinar,  planchar  y coser" 19 , estos  oficios  se 
aprenden. 

El  problema  de  las  mujeres  en  la  sociedad  no  es 
pues  un  problema  biologico,  cuanto  del  lugar  social 
que,  como  genero,  ocupan. 

Segun  Virginia  Guzman  20,  para  la  inclusion  de  la 
perspectiva  de  genero  se  sugieren  algunas  consi- 
deraciones  importantes.  En  un  trabajo  de  Maxine 
Molyneaux  21,  se  diferencian  las  necesidades  practicas 
de  los  intereses  estrategicos  de  las  mujeres,  segun  lo 
cual: 

Las  necesidades  practicas  se  derivan  de  los  roles 
ocupados  por  las  mujeres  en  la  sociedad,  que  las 
hacen  portadoras  de  responsabilidades  y obliga- 
ciones  predeterminadas  orientadas  basicamente 
hacia  la  satisfaccion  del  bienestar  familiar  y el  de  la 
comunidad  local.  Estas  necesidades  varian  segun 
el  ciclo  de  la  vida  de  la  mujer,  su  pertenencia  de 
clase  y su  origen  cultural.  Los  intereses  estrategicos 
se  deducen  de  un  analisis  global  de  la  posicion  de 
las  mujeres  en  las  relaciones  sociales  en  el  campo 
economico,  social,  politico  y cultural.  Concierne  a 
los  intereses  estrategicos  el  cambio  de  los  roles 
sociales  adscritos,  de  la  division  sexual  del  trabajo 
y la  transformacion  de  la  mujer  en  sujetos  sociales 
capaces  de  controlar  sus  condiciones  de  vida  e 
intervenir  en  la  orientacion  de  la  dinamica  social. 

En  este  sentido,debeestar  latente  la  preocupacion 
por  satisfacer  las  necesidades  inmediatas  de  las 
mujeres,  lo  mismo  que  por  promover  un  cambio  de  la 
posicion  de  la  mujer  en  relacion  a los  hombres. 

Janine  Anderson  22  enriquece  esta  perspectiva 
con  nociones  novedosas  basadas  en  tres  enfoques.  El 
enfocjue  de  la  autonomia  llama  la  atencion  sobre  las 
articulaciones  entre  las  diversas  experiencias  de  las 
mujeres  y de  que  en  todo  proyecto  de  amplio  alcance 
debe  tratar  de  considerarse  la  situacion  global  deellas, 
reconociendo  y valorando  su  diversidad . Las  mujeres, 
como  personas,  pertenecen,  ademas  de  a una  categoria 


19  Lamas,  Martha.  "La  antropologia  feminista  y la  categoria  genero", 
en  Nueva  Antropologia  (Mexico)  No.  30  (1986). 

20  En"El  genero  enla  planificacion  social",  en  Sin  moriren  el  intento. 
Experiencias  de  planificacion  de  genero  en  el  desarrollo.  (M.  Barrig  y A. 
Wehkamp,  eds  ).  Lima,  Novib-Red  Entre  Mujeres,  1994,  pag.  146. 

21  Citado  por  V.  Guzman.  Ibid.,  pag.  147. 

22  La  planificacion  con  perspectiva  de  genero.  Santiago  de  Chile, 
Mimeo,  1994. 


Wmwmi, 


generica,  a una  clase  social,  a un  grupo  racial  o etnico, 
a un  grupo  residencial  y ocupacional,  y son  al  mismo 
tiempo  individuos  con  una  historia  personal  unica. 

El  enfocjue  de  reglas  y procedimientos  tiene  que  ver 
con  las  normas  que  definen  como  se  organizara  la 
institucion  y como  se  toman  las  decisiones  en  ella. 
Interesa  analizar  si  las  reglas  se  aplican  de  diferentes 
maneras  a hombres  y mujeres,  y los  factores  que 
inhiben  la  participacion  de  las  mujeres. 

El  enfocjue  de  igualdad  parte  de  reconocer  que  la 
igualdad  es  uno  de  los  objetivos  centrales  de  los 
proyectos de  desarrollo,  con  y para  mujeres,  y distingue 
tres  tipos  de  igualdad : de  trato,  de  oportunidades  y de 
resultados. 

Igualdad  de  trato:  mujeres  y hombres  reciben  el 
mismo  tratamiento  en  cualquier  proceso  de  de- 
cision o situacion  de  convivencia.  Igualdad  de 
oportunidades:  mujeres  y hombres  tienen  las  mis- 
mas  posibilidades  de  acceder  a todos  los  ambitos 
de  la  vida  social  con  base  al  libre  ejercicio  de  los 
talentos,  voluntades  y empeho.  Igualdad  de  resul- 
tados: hombres  y mujeres  estan  distribuidos  en 
iguales  proporciones  en  todos  los  ambitos  de  la 
vida  social. 

Estas  consideraciones  implican  que  incorporar  la 
dimension  de  genero  exige  la  voluntad  explicita  de 
promover  una  redistribucion  entre  los  generos  en 
terminos  de:  asignacion  de  recursos  publicos,  derechos 
civiles  y de  participacion,  posiciones  de  poder,  au- 
toridad  y valoracion  del  trabajo  de  hombres  y mujeres. 
Esto  implica,  por  ejemplo,  en  el  nivel  de  las  politicas 
publicas  y programas,  disponer  del  conocimiento  e 
informacion  necesarios  sobre  las  diferencias  entre  los 
hombres  y las  mujeres  en  el  ambito  de  actuacion  del 
Estado,  y anticipar  los  efectos  de  las  politicas  publicas 
en  la  desigualdad  de  oportunidades,  de  resultados  y 
de  trato  entre  los  sexos. 

Como  puede  observarse,  el  contenido  de  la 
perspectiva  de  genero  es  dinamico  e historico.  Si  bien 
es  necesaria  la  clarificacion  conceptual,  esta  no  es 
suficiente  en  los  momentos  de  las  acciones. 

Parte  de  nuestros  retos  fundamentales  en  el 
horizonte  utopico  de  una  sociedad  donde  cjuepan  todos  y 
todas,  es  la  incorporacion  de  esta  perspectiva  desde  la 
epistemologia  hasta  las  acciones  especificas,  pasando 
por  la  construccion  de  las  mediaciones  historicas 
necesarias. 


6.3.  El  paradigma  del  desarrollo 
humano  sostenible 
y la  creacion  de  nuevos 
indicadores  para  la  medicion 
del  desarrollo 

El  concepto  de  Desarrollo  Humano  emana  de 
opciones  diversas  desde  la  ciencia  economica  y los 
movimientos  sociales.  Trasciende  las  teorias  y medi- 
ciones  convencionales  del  desarrollo  economico,  las 


MARZO 


9 


cuales  han  privilegiado  el  crecimiento,  y su  medida, 
respecto  al  desarrollo,  e incluso  algunas  han  llegado  a 
confundir  estos  conceptos. 

Los  modelos  de  crecimiento  se  refieren  al  Producto 
Nacional  Bruto  (PNB)  o al  Producto  Intemo  Bruto 
(PIB)  como  medidas  centrales  para  diagnosticar  y 
comparar  la  situacion  economica  general  entre  los 
paises. 

Las  propuestas  en  el  marco  del  desarrollo  humano 
sostenible  consideran  que  el  bienestar  del  ser  humano 
debe  ser  el  objetivo  central  del  desarrollo  y por  tanto, 
este  debe  conducir  a la  ampliacion  de  las  opciones  de 
vida  de  que  disponen  las  personas.  Actualmente  hay 
muchas  propuestas  que  coinciden  en  lo  esencial,  pero 
se  diferencian  en  las  estrategias  para  lograrlo. 

Expondremos  muy  someramente  la  propuesta  de 
una  instancia  oficial,  que  ha  sistematizado  a su  vez  las 
propuestas  de  muchos  paises,  el  Programa  de  Naciones 
Unidas  para  el  Desarrollo  (PNUD)  23.  Segun  esta 
sistematizacion,  tres  son  las  opciones  esenciales  para 
las  personas:  tener  una  vida  larga y saludable,  adquirir 
conocimientos  y tener  acceso  a los  recursos  necesarios 
para  disfrutar  de  un  nivel  de  vida  decoroso.  Sin  em- 
bargo el  desarrollo  humano  no  termina  alii;  deben 
considerarse  otras  opciones  que  van  desde  la  libertad 
politica,  economica  y social,  hasta  las  oportunidades 
para  las  personas  de  ser  creativas  y productivas,  y de 
disfrutar  de  autorrespeto  personal  y de  derechos  hu- 
manos  garantizados.  El  fomento  de  capacidades  y el 
aprovechamiento  de  las  mismas  son,  pues,  dos 
condiciones  para  el  desarrollo,  y esto  no  se  puede 
lograr  apenas  aumentando  el  ingreso. 

El  paradigma  del  Desarrollo  Humano  considera 
cuatro  componentes  esenciales  24: 

1.  Productividad:  posibilitar,  capacitar  a las 
personas  para  que  participen  plenamenteen  el  proceso 
de  generacion  de  ingresos  y en  el  empleo  remunerado. 

2.  Equidad:  eliminar  barreras  que  impiden  que 
las  personas  tengan  acceso  a la  igualdad  de  oportu- 
nidades. 

3.  Sostenibilidad:  asegurar  esta  igualdad  de 
oportunidades  no  solamente  para  las  generaciones 
actuales  sino  para  las  futuras. 

4.  Potenciacion:  garantizar  la  participacion 
plena  de  las  personas  en  las  decisiones  y los  procesos 
que  conforman  sus  vidas.  El  desarrollo  debe  ser  efec- 
tuado  por  ellas  y no  unicamente  para  ellas. 

Segun  el  PNUD,  el  desarrollo  humano  es  imposible  si 
no  existe  igualdad  entre  hombres  y mujeres,  porque 
mientras  estas  ultimas  sean  excluidas,  el  proceso  de 
desarrollo  seguira  siendo  debil,  fragmentado  y poco 
incluyente  25. 


23  Toda  la  information  siguiente  ha  sido  tomada  de  Programa  de  las 
Naciones  Unidaspara  el  desarrollo  (PNUD).  Informe sobre  Desarrollo 
Humano  1995.  Mexico  D.  F.,  Eds.  Harla,  1995. 

24  Ibid.,  pag.  16. 

25  Ibid.,  pags.  2-13. 


El  Indice  de  Desarrollo  Humano  (IDH),  construido 
como  medida  para  reflejar  mas  cercanamente  (aunque 
aun  de  forma  insuficiente)  el  logro  de  los  objetivos  del 
desarrollo  superando  el  corte  economicista  del  PNB  o 
el  PIB,  esta  compuesto  por  tres  indicadores: 

1.  Esperanza  de  vida,  que  refleja  el  logro  de  obje- 
tivos hacia  un  vida  larga  y saludable. 

2.  Nivel  educacional,  que  refleja  los  conocimientos. 

3.  PIB  real  (paridad  del  poder  adquisitivo  en  do- 
lares),  que  refleja  un  nivel  de  vida  decoroso. 

Los  Informes  sobre  el  Desarrollo  Humano,  elaborados 
por  el  PNUD,  que  contienen  estos  indicadores  y sus 
propuestas  metodologicas,  aparecen  en  los  anos  no- 
venta.  Algunos  resultados  son  muy  interesantes.  Por 
ejemplo,  en  el  Informe  de  1995,  Mexico  (con  datos  de 
1992)  aparece  en  el  lugar  53  en  la  escala  del  IDH  para 
paises  en  desarrollo,  por  debajo  de  paises  latinoame- 
ricanos  como  Costa  Rica,  Argentina,  Uruguay,  Chile, 
Venezuela  y Panama. 

Tambien  es  muy  destacable  que  en  el  Informe  de 
1995  aparecen,  por  primera  vez,  indicadores  de  la 
Desigualdad  en  el  tnundo  (capitulo  2),  de  Medicion  de  la 
desigualdad en  la  condicion  de  hombres  y mujeres  (capitulo 
3),  de  Valoracion  del  trabajo  de  la  mujer  (capitulo  4)  y 
Hacia  la  igualdad  (capitulo 5).  Seincluyenjuntoal  IDH, 
con  la  misma  importancia,  el  Indice  Relacionado  con  la 
Igualdad  de  la  Mujer  (IDM)  y el  Indice  de  Potenciacion  de 
la  Mujer  (IPM). 

El  IDM  mide  el  grado  de  adelanto  en  la  misma 
capacidad  basica  que  el  IDH,  pero  incorpora  la 
desigualdad  entre  la  mujer  y el  hombre  en  cuanto 
al  grado  de  dicho  adelanto... 

El  IDP  mide  si  las  mujeres  y los  hombres  estan  en 
condiciones  de  participar  activamente  en  la  vida 
economica  y politica  en  la  adopcion  de  deci- 
siones... 26 

Con  estos  indicadores,  y la  medicion  del  aporte 
del  trabajo  domes tico,  en  el  Informe  sobre  Desarrollo 
Humano  antes  mencionado  aparecen  los  resultados 
de  una  valuacion  estimada,  a escala  mundial,  del 
trabajo  no  remunerado,  obteniendose 

...la  asombrosa  y enorme  suma  de  16  billones 
(16.000.000.000.000)  de  dolares,  o un  70%  mas  para 
el  importe  oficial  estimado  del  producto  mundial, 
de  23  billones  de  dolares.  En  esa  estimacion  se 
incluye  el  valor  del  trabajo  no  remunerado  realizado 
por  mujeres  y hombres,  asi  como  el  valor  de  la 
subremuneracion  del  trabajo  femenino  en  el  mercado, 
con  los  salarios  predominantes. 

De  este  importe  de  1 6 billones  de  dolares,  1 1 billo- 
nes de  dolares  representan  la  contribucion  no  mo- 
netizada  e "invisible"  de  las  mujeres  27. 


26  Ibid.,  pag.  81. 

27  Ibid.,  pag.  110.  El  calculoserealizoconsiderandoalasactividades 
no  remuneradas  como  transacciones  de  mercado  y aplicando  a ellas 
los  salarios  corrientes. 


mm 


MAR 20 


Esta  es  una  estrategia  importante  para  hacer  mas 
visibles  a las  invisibles,  pero,  ciertamente,  la  pers- 
pectiva  humana  de  la  valuacion  siempre  debe  predo- 
minar  por  sobre  la  perspectiva  economica. 


Bibliografia 


Anderson,  Janine.  La  planificacion  con  perspectiva  de  genera. 

Santiago  de  Chile,  Mimeo,  1994. 

Assmann,  Hugo.  Por  una  sociedad  donde  quepan  todos. 
Documento  de  trabajo.  Consulta  CETELA-DEI.  San 
Jose,  2-4.  IX.  1996. 

Barrig,  Maruja-Wechkamp,  Andy  (eds.).  Morir  en  el  intento. 
experiences  de  planificacion  de  genero  en  el  desarrollo. 
Lima,  Eds.  NOVIB-Red  Entre  Mujeres,  1994. 

EMAS.  Cuadernos  para  la  Mujer.  Serie  Pensamien  to  y Luchas. 
Michoacan,  Mexico,  varios  niimeros. 


Gallardo,  Helio.  "Elementos  para  una  comprension  de  los 
procesos  de  cambio  en  America  Latina",  en  Documentos 
CRIE  (Mexico)  Nos.  134  y 135  (1996). 

Galla  rdo,  Helio.  "Notas  sobre  la  situacionmundialobservada 
desde  America  Latina",  en  Pasos  (San  Jose,  DEI)  No.  54 
(Julio-agosto,  1994),  pags.  16-25. 

Gomez,  Ricardo  J.  Neoliberalismo  y pseudociencia.  Buenos 
Aires,  Lugar  Editorial,  1995. 

Guzman,  V.-Portocarrero,  P.- Vargas,  V.  (comps.).  Una  nueva 
lectura:  genero  en  el  desarrollo.  Santo  Domingo-Lima, 
Eds.  CIPAF-Flora  Tristan,  1991. 

Hinkelammert,  Franz.  Una  sociedad  en  la  que  todos  quepan:  de 
la  impotence  a la  omnipotence.  Documento  de  trabajo. 
Consulta  CETELA-DEI.  San  Jose,  2-4.  IX.  1996. 
Lagarde,  Marcela.  La  garantia  de  equUad  politica  generica. 
Mexico  D.  F.,  Eds.  Convencion  Nacional  de  Mujeres, 
1995. 

Programa  de  las  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo  (PNUD). 
Informe  sobre  Desarrollo  Humanol995.  Mexico  D.  F.,  Eds. 
Harla,  1995. 

Villoro,  Luis.  "Filosofia  para  un  fin  de  epoca",  en  Nexos 
(Mexico),  Mayo  1993,  pags.  43-50.  ■ 


RIBLA 
N2  22 

CRISTIANISMOS 
ORIGINARIOS  (30-70  d.C.) 

JORGE  PIXLEY 
PABLO  RICHARD 
NESTOR  O.MIGUEZ 
CARLOS  MESTERS 
FRANCISCO  0R0FIN0 
IVONI  RICHTER  REIMER 
FRANCISCO  RUBEAUX 
ARCHIBALD  M.WODRUFF 
LEIF  VAAGE 
PAULO  NOGUEIRA 
EDIBERTO  LOPEZ 


Apartado  Postal  390-2070 
SAEANILLA 
San  Jos£,  Costa  Rica 
Telefonos  253-0229  ♦ 253-9124 
Fax  (506)  253-1541 


RIBLA 

N°  23 

PENTATEUCO 


MILTON  SCHWANTES 
JOSE  SEVERINO  CROATO 
PABLO  R.  ANDINACH 
MAURICIO  WALDMAN 
GILBERTO  GORGULHO 
HAIDI JARSCHEL 
HAROLDO  REIMER 
TANIA  MARA  VIEIRA  SAMPAIO 
AGABO  BORGES  DE  SOUSA 
CARLOS  MESTERS 
SANDRO  GALLAZZI 
NANCY  CARDOSO  PEREIRA 
SHIGEYUKI  NAKANOSE 
JOSE  PABLO  MARTIN 
ELSA  TAMEZ 


I WWt* 

ABKlfc 


II 


LIBERTAD  NEOLIBERAL 

Y 

LIBERTAD  PAULINA 


Elsa  Tamez 


Los  economistas  neoliberales  y la  teologia  paulina 
enfatizan  la  importancia  fundamental  de  la  libertad. 
Ambos  la  contraponen  a un  tipo  espedfico  de  ley  que 
limita  la  libertad,  y ambos  desarrollan  la  propuesta  de 
una  ley  superior  que  permite  ejercer  la  libertad  como 
seres  libres.  Hay  sin  embargo  una  diferencia  abismal 
entre  las  propuestas.  ^Donde  esta  la  diferencia?  ^Por 
que  una  es  capaz  de  alcanzar  la  humanizacion  y por 
que  la  otra  conduce  a la  deshumanizacion?. 

En  este  articulo  nos  proponemos  contraponer  los 
conceptos  de  Friedrich  A.  Hayek,  conocido  ideologo 
de  los  neoliberales,  y del  Apostol  Pablo,  conocido  por 
su  postura  critica  frente  a la  ley. 

Comencemos  con  las  propuestas  de  Hayek. 
Exponemos  sus  conceptos  a partir  de  dos  de  sus 
libros:  Camino  hacia  la  servidumbre,  y Fundamentos  de  la 
libertad  L 


1.  Libertad  neoliberal 

1.1.  La  libertad,  su  plataforma 
necesaria  y sus  implicaciones 

Hayek  define  la  libertad  desde  la  via  negativa:  es 
ausencia  de  coaccion.  La  coaccion  como  presion 
autoritaria  obliga  a la  persona  a actuar  "en  desacuerdo 
con  un  plan  coherente  propio  y a hacerlo  al  servicio  de 
los  fines  de  un  tercero". 

La  comparacion  del  ser  libre  con  el  esclavo  le 
ayuda  a definir  la  condicion  del  libre  como 


1 Ambos  publicados  en  parte  en  el  libro  Sobrela  libertad.  Introduccion 
y seleccion  de  Rigoberto  Juarez- Paz.  San  Jose,  1992. 


..  .la  posibilidad  de  que  una  persona  actuase  segun 
sus  propias  decisiones  y planes,  en  contraste con  la 
posicion  del  que  hallabese  irrevocablemente  sujeto 
a la  voluntad  de  otro,  quien  de  modo  arbitrario, 
podria  coaccionarle  para  que  actuase  o no  en  forma 
espedfica. 

De  manera  que  el  ser  libre  es  aquel  que  ejerce  su 
libertad  de acuerdo  a sus  intereses  y objetivos  propios, 
empleando  su  propio  conocimiento  personal,  todo 
independientemente  de  la  voluntad  de  un  tercero. 

Las  leyes  que  intentan  organizar  y planificar  la 
sociedad  son  obstaculos  que  limitan  la  libertad  indi- 
vidual. No  se  puede  hablar  de  libertad  si  ya  seconocen 
de  antemano  las  metas  y objetivos  a los  cuales  hay  que 
seguir . El  ser  libre  debe  tener  la  posibilidad  de  escoger 
queproducir,que  consumiry  como  hacerlo.  Cualquier 
ley  expresada  fuera  de  la  voluntad  del  sujeto  actuante 
que  intente  guiarlo  a cualquier  fin  es  una  interferencia 
que  debe  ser  rechazada,  pues  no  corresponde  a sus 
fines  propios,  sino  a terceros  (aun  aquellas  leyes  expli- 
citadas  en  favor  de  las  mayorias). 

Sin  embargo,  es  claro  que  no  se  puede  convivir  en 
una  sociedad  sin  leyes.  Para  eldesplieguedela  libertad 
simplemente  se  necesita  seguir  un  regimen.  Hayek 
alude  a las  leyes  generales,  abstractas,  conocidas  en  el 
marco  del  respeto  a la  libertad  del  individuo  en  su 
esfera  privada.  Estas  leyes  nosonmandatos  especificos, 
concretos,  sino  leyes  generales  que  por  tradicion,  y 
habito,  se  han  ido  conformando  a traves  de  la  historia. 
Son  abstractas  porque  no  aluden  a mandatos  espe- 
cificos, concretos,  circunstancias  particulars,  en  espa- 
cios  o tiempos  explicitos.  Estas  son  las  leyes  que  no 
acarrean  fines  de  terceros,  sino  que  el  individuo  libre 
se  sirve  de  ellas  como  instrumento  para  sus  propios 
fines.  Con  ello  se  afirma  que  gobiernan  las  leyes  y no 
los  seres  humanos.  Esto  es  lo  que  se  llama  imperio  de 
la  ley  (Ruler  of  the  Lazo),  y se  aplica  a todos  por  igual. 


idBRJOj 


1.2.  El  problema 

de  la  promulgacion  de  las  leyes 


De  manera  que  el  ser  libre  es  tal  porque  impera  la 
ley  y no  la  conciencia  humana  de  un  tercero. 

Para  Hayek  esta  ley  no  somete  a esclavitud,  sino 
que  le  da  la  plataforma  a todos  los  individuos  para 
ejercer  su  libertad  guiados  por  sus  intereses  personales . 

Los  intereses  privados  de  todos  y cada  uno,  de 
acuerdo  a su  condicion  social,  entran  en  juego  sin 
conocer  el  todo  ni  el  resultado  posible,  solo  las  circuns- 
tancias  particulars  de  cada  quien,  y sus  propios 
conocimientos.  Estos  forman  un  orden  espontaneo 
ausente  de  regulaciones  o desregulado.  A este  regimen 
Hayek  le  llama  "cosmos",  contrario  al  que  es  orga- 
nizado  de  forma  consciente,  llamado  "taxis". 
Solamente  se  espera  ciertas  contribuciones  por  parte 
de  los  semejantes.  Cualquier  interferencia  externa  es 
vista  como  limitacion  de  la  libertad. 

Aquientra  el  ideal  del  mercado  libre.  La  plataforma 
es  la  libre  competencia  para  producir  la  mayor  cantidad 
de  bienes  al  menor  costo  posible.  La  posibilidad  del 
funcionamiento  es  la  no  interferencia  de  ninguna  ley 
externa,  y la  eficacia  para  la  produccion  mayor  de 
bienes.  El  conocimiento  acerca  de  que  resultados  es- 
pecificos  deseables  deben  lograrse,  o sea  la  finalidad 
del  funcionamiento  (telogracia),  no  debees  tar  presente. 
La  libertad  conlleva  riesgo,  suerte  y responsabilidad. 
Riesgo  de  perder  o ganar  (en  la  competencia);  responsa- 
bilidad de  las  acciones,  ya  sea  que  lleven  al  exito  o al 
fracaso;  y suerte  de  todo  tipo  de  circunstancias  que  le 
permiten  competir  en  mejores  condiciones  (herencia, 
educacion,  habilidad). 

Hayek reconoce,  por  lo anterior, queen  la sociedad 
de  libre  competencia  las  desigualdades  son  ineludibles, 
pues  se  parte  de  las  desigualdades  y se  genera  mas 
desigualdades.  El  progreso  requiere  de  las  desigualdes 
para  que  los  nuevos  productos  sean  probados  por  los 
ricos  primero,  y que  despues  las  clases  mas  pobres  se 
beneficien.  Asi  ha  ocurrido  en  la  historia;  si  ahora  la 
mayoria  goza  de  ciertos  lujos,  es  porque  algunos  las 
probaron  antes.  De  modo  que  para  que  los  pobres 
gocen  mas  pronto  de  los  bienes  que  los  ricos  tienen 
ahora,  hay  que  ser  mas  eficaces,  apresurar  a toda  costa 
el  progreso  para  producir  mas  bienes.  En  el  futuro, 
quienes  no  gozan  de  los  bienes  actuales  los  gozaran, 
aunque  tambien  habra  otros  bienes  que  primero 
probaran  los  ricos  para  que  los  demas  puedangozarlos 
despues.  Asi  pues,  la  competencia,  si  se  deja  libre, 
tiende  a beneficiar  a todos  a largo  plazo,  pero  em- 
pezando  por  los  ricos. 

El  merito,  o esfuerzo,  no  tiene  importancia  para  la 
recompensa  que  recibe  el  individuo.  Lo  que  cuenta  es 
el  resultado,  si  tuvo  exito  o no,  independientemente 
del  merito.  Puede  ser  que  alquien  haya  hecho  un  gran 
esfuerzo  para  lograr  su  cometido,  sin  embargo,  al 
fracasar,  no  tiene  recompensa.  Si  lo  que  se  requiere  es 
la  abundancia  de  bienes  con  el  menor  costo  o merito 
posible,  el  merito  sobra. 


Hayek  afirma  que  este  tipo  de  ley  es  la  que  coarta 
la  libertad  de  los  individuos.  Son  las  leyes  taxologicas, 
es  decir,  aquellas  que  explicitan  la  organization  y la 
planificacion  de  la  sociedad  y la  economia,  dictan 
mandatos  para  la  consecution  de  fines.  Se  orientan 
por  un  telos.  Mientras  que  la  ley  cosmica  de  autorre- 
gulacion  crea  sociedades  abiertas,  listas  para  la 
sorpresa  y lo  inesperado,  esta  crea  sociedades  cerradas. 
Las  autoridades  dictan  y los  sujetos  obedecen.  Este 
tipo  de  ley  coarta  la  libertad  individual.  Como  intenta 
reordenar  conscientemente  las  desigualdades,  exige 
la  distribucion  de  las  riquezas.  Esta  ley  lleva  a la 
servidumbre,  pues  los  individuos  de  la  sociedad  con 
el  tiempo  se  vuelven  siervos  de  un  Estado  totalitario. 
Para  Hayek,  el  derecho  de  las  mayorias  no  es  mas  que 
el  poder  total  de  las  autoridades  ques  dictan  las  leyes. 

La  sociedad  orientada  por  ese  tipo  de  ley,  his- 
toricamente  ha  fracasado.  Con  la  promulgacion  de  la 
distribucion  de  las  riquezas,  lo  que  hace  es  retrasar  el 
progreso  de  la  sociedad . Hablar  de  crear  una  sociedad 
justa  es  algo  vacio.  Detras  encubre  la  envidia  dequienes 
no  tienen  hacia  los  que  tienen.  El  descontento  de  una 
sociedad  creado  por  las  desigualdades,  no  es  mas  que 
la  envidia  de  unos  por  otros. 

Las  leyes  deben  servir  para  ayudar  a los  individuos 
a formar  planes  de  action,  cuya  ejecucion  tenga  posi- 
bilidades  de  exito  2.  La  funcion  principal  de  la  ley  es 
protegerlo  de  cualquier  interferencia  imprevisible. 
Esta  es  la  condicion  esencial  de  la  libertad  individual 
(pag.  266). 

A estas  leyes  (taxis,  thesis)  se  contrapone  las  leyes 
generales  o abstractas  (nomos);  estas,  en  donde  real- 
mente  gobieman  las  leyes  y no  los  seres  humanos,  son 
las  validas  para  el  ejercicio  de  la  libertad,  y donde  no 
se  ve  amenaza  alguna  a dicha  libertad.  Se  trata  del 
imperio  de  la  ley,  porque  la  ley  es  la  que  manda  y no 
los  seres  humanos.  Todos  y cada  uno  de  los  individuos 
son  libres  de  guiarse  por  sus  propios  intereses.  Cuando 
gobierna  el  nomos  funciona  sin  interferencia  el  kosmos, 
o sea,  el  orden  espontaneo  desregulado  en  donde 
todos  compiten  orientados  por  sus  intereses  personales 
y no  por  un  fin  conocido  de  antemano. 

1.3.  El  precio  de  la  libertad 

Ejercer  la  libertad  en  una  sociedad  de  libre  com- 
petencia tiene  un  costo.  A veces  es  alto.  Ya  que  lo  mas 
importante  para  la  libertad  es  la  election  (de  que 
producir,  que  consumir,  y de  como  hacerlo)  y no  el  fin 
dado  por  las  leyes  de  terceros,  habra  que  correr  el 
riesgo  del  precio:  el  triunfo  o el  fracaso;  y habra  que 
asumir  individualmente  la  responsabilidad  del  fracaso. 
En  una  sociedad  dada  sobre  la  base  de  la  libre  com- 
petencia, dice  Hayek, 


2 Ibid.,  pag.  260. 


MMOO 

ABHJft 


Ek 


13 


...es  posible  obtener  casi  todas  las  cosas  que  se 
necesitan,  mediante  un  precio  determinado.  A 
menudo  sera  un  precio  despiadadamente  elevado 
y precisara  sacrificar  una  cosa  por  otra,  pero 
tenemos  la  libertad  de  eleccion. 

El  Estado  podria  asegurar  un  mi'nimo  de  sub- 
sistence, no  obstante  la  libre  competencia  no  debe 
tener  trabas.  "No  se  debe  exaltar  la  seguridad  a costa 
de  la  libertad". 


2.  La  libertad  paulina 

2.1.  La  libertad,  su  plataforma 
necesaria  y sus  implicaciones 

Pablo,  al  igual  que  Hayek,  habla  de  la  libertad 
(eleiitheria)  desde  la  via  negativa.  Podria  decirse,  de 
acuerdo  a Galatas,  que  la  libertad  es  la  experiencia  de 
la  liberacion  de  cualquier  estado  de  esclavitud  (sea  de 
la  ley,  del  poder  del  pecado,  de  los  "rudimentos  del 
mundo"  (stoixeia))  o cualquier  otro  tipo  de  someti- 
miento  alienante.  El  even  to  de  la  liberacion  es  causado 
por  un  tercero  (Dios  o Cristo),  y el  ser  libre  bene  la 
libertad  de  escoger  entre  mantenerse  en  esa  libertad  o 
someterse  nuevamente  al  yugo  de  la  esclavitud . "Para 
la  libertad  Cristo  nos  hizo  libres:  esten  firmes,  y no  se 
sometan  de  nuevo  al  yugo  de  la  esclavitud"  (Gal.  5.1). 

La  plataforma  necesaria  para  el  evento  de  libe- 
racion es  la  gracia  de  Dios,  manifestada  historica- 
mente  en  el  evento  cristologico,  del  cual  hablaremos 
mas  abajo.  De  manera  que  la  libertad  es  un  don  que 
Dios  otorga  gratuitamente,  segun  su  misericordia  y 
fidelidad  a sus  creaturas. 

Pablo  contrapone  a la  ley  el  regimen  de  la  fe.  No 
son  las  obras  de  la  ley  las  que  posibilitan  la  liberacion, 
sino  la  fe  del  mediador  (en  la  figura  del  Hijo)  y la  fe  de 
losliberados.  El  actodeandarde  acuerdo  a la  f e(pistis) 
y no  de  acuerdo  a los  dictados  de  la  ley  (notnos)  es  el 
camino  de  la  libertad.  "Antes  que  viniese  la  fe  esta- 
bamos  cautivos  bajo  la  ley,  en  espera  de  la  fe"  (3.23). 
Pablo  privilegia  la  dimension  de  la  fe  como  la 
plataforma  necesaria  para  andar  como  seres  libres.  Si 
la  gracia  es  la  plataforma  necesaria  para  el  evento  de 
la  liberacion  otorgada  por  un  tercero,  la  fe,  inde- 
pendientemente  de  la  ley,  es  la  plataforma  necesaria 
para  ejercer  la  libertad. 

No  es  que  el  ser  humano  por  naturaleza  nace 
esclavo  y Dios  le  libera  por  su  gracia.  La  ley  fue  quien 
posibilito  su  estado  de  esclavitud  al  impedir  la 
interferencia  del  sujeto  cuando  la  ley  no  estaba  a favor 
del  sujeto,  y,  la  ley,  al  ser  asumida  por  el  pecado,  le 
condeno  a la  muerte  (Rm.  7).  La  fe  se  manifesto  antes 
de  la  ley  mosaica.  Pablo  alude  al  relato  de  Abraham. 
A pesar  de  la  ley  (de  la  tradicion  cultural)  de  su 
tiempo,  Abraham  hizo  uso  de  su  libertad  por  medio 
de  la  fe.  Abraham,  llamado  el  padre  de  la  fe,  es 
tambien  el  Padre  de  la  libertad,  y por  orientarse  por  la 
fe,  Dios  se  lo  conto  por  justicia  y bendijo  a todas  las 
naciones. 


Hay  implicaciones  concretas  para  los  liberados. 
Ya  que  a los  liberados  por  gracia  se  les  cuenta  como 
justicia  el  acto  de  vivir  segun  la  fe,  la  practica  de  la 
justicia  o de  hacer  lo  justo,  acompana  intrinsecamente 
la  libertad  del  sujeto:  sees  libre  y sees  justo.  En  Gal.  5.6 
se  dice  que  en  la  libertad  lo  fundamental  es  la  fe  que 
opera  por  el  amor. 

Por  otro  lado,  la  dimension  de  la  fe,  plataforma 
necesaria  para  andar  en  libertad,  acerca  a los  humanos 
al  causante  de  la  liberacion,  es  decir,  a Dios.  Quienes 
se  apegan  a la  fe  y no  a la  ley,  reciben  el  Espiritu  (3.2, 
3.14),  por  eso  dice  Pablo  que,  donde  esta  el  Espiritu  alii 
hay  libertad. 

El  Espiritu  funciona  de  forma  diferente  a los 
mecanismos  de  la  ley.  La  ley  sigue  el  camino  conocido 
y dado,  sin  sorpresa  ni  novedad,  pero  no  se  respon- 
sabiliza  de  los  fines  que  cada  quien  logra  de  acuerdo 
a sus  intereses  personales.  Esto  es  porque  importa  el 
cumplimiento  de  la  ley  y no  la  situation  especifica  de 
las  personas.  El  Espiritu,  por  el  contrario,  se  guia  de 
acuerdo  al  discemimiento  de  las  circunstancias,  y esta 
abierto  a las  novedades  y sorpresas  en  el  camino,  sin 
embargo  conoce  sus  fines  ultimos,  que  son  la  justicia, 
la  paz  y la  vida.  Ademas,  los  frutos  del  Espiritu  se 
hacen  visibles  en  lo  cotidiano,  asi  como  los  de  la  came. 
No  hay  que  esperar  hasta  llegar  a la  meta.  Esto  se  debe 
a que,  para  la  libertad  cristiana,  la  vida  concreta  del  ser 
humano  es  lo  que  importa,  y no  el  seguir  fielmente  los 
mandatos  de  la  ley.  Quienes  son  guiados  por  el  Espiritu 
noestan  bajo  la  ley  (5.18).  Guiarsepor  el  Espiritu  o por 
la  fe  o por  la  gracia,  es  lo  mismo  para  Pablo. 

El  ser  humano,  al  ser  liberado  de  la  ley,  pasa  a ser 
un  ser  libre,  y tiene  la  libertad  de  usar  esa  libertad  de 
acuerdo  unicamente  a sus  propios  intereses  (los  de  la 
carne)  o de  acuerdo  a los  intereses  de  la  vida  de  todos 
los  seres  humanos,  incluyendo  los  intereses  propios 
(Gal.  5.13).  Quien  seguia  por  los  intereses  del  bienestar 
de  todos  (propios  y de  los  semejantes)  se  articula  a la 
logica  de  Dios,  que  es  la  de  la  gracia.  Esta  ultima  es  la 
Uamada  libertad  cristiana.  El  ser  humano,  al  ser  libe- 
rado, deja  de  ser  esclavo  por  la  interferencia  de  Dios 
con  su  gracia,  y porque  acoge  el  Espiritu  del  Hijo.  Este 
Espiritu,  al  clamar  Abba  Padre,  transforma  a los  hu- 
manos de  esclavos  de  todo  tipo  de  ley  en  hijos  libres  y 
herederos  de  Dios. 

Las  implicaciones  de  la  libertad  estan  en  que  al 
elegir  el  camino  de  la  fe  puede  libremente  interferir 
cualquier  logica  que  tienda  al  sometimiento  humano. 
La  libertad  cristiana  concreta  se  manifiesta  en  que  se 
sirven  con  amor  los  unos  a los  otros.  Si  la  libertad  se 
usa  en  ocasion  de  la  came,  es  decir  solo  de  acuerdo  a 
los  propios  intereses,  se  esta  fuera  de  la  ley  (nomos)  y 
fuera  del  ambito  del  Espiritu.  El  uso  de  esa  libertad 
caera  necesariamente,  tarde  o temprano,  en  la  auto- 
destruccion  de  todos.  Dice  Pablo: 

Porque  vosotros  hermanos,  a libertad  fuisteis 
llamados;  solamente  que  no  useis  la  libertad  como 
ocasion  para  la  came,  sino  servios  por  amor  los 
unos  a los  otros.  Porque  toda  la  ley  en  esta  sola 
palabra  se  cumple:  amaras  a tu  projimo  como  a ti 


14 


IM.^3  7 0 


mismo.  Pero  si  os  mordeis  unos  a otros,  mirad  que 
tambien  no  os  consumais  unos  a otros  (Gal.  5.15). 

La  libertad  es,  pues,  un  don  que  requiere 
mantenersecon  firmeza  y discemimiento  para  no  caer 
de  nuevo  en  la  condicion  de  esclavitud.  Los  galatas,  a 
quienes  Pablo  escribe  su  carta,  estaban  poniendo  en 
peligro  su  libertad  adquirida  al  someterse  de  nuevo  a 
la  circuncision  como  requisito  de  la  ley  para  ser  hijos 
de  Dios. 


2.2.  El  evento  cristologico, 
el  precio  de  la  libertad 

Pablo  no  habla  mucho  de  la  libertad  en  si,  sino  del 
don  de  la  libertad  que  se  debe  acoger  en  Cristo  para 
manifestar  esa  libertad;  y enfatiza  la  importancia  de 
no  volver  a caer  en  la  esclavitud  que  se  expresa  en  la 
obediencia  ciega  decualquier  ley.  Por  eso,  en  reiteradas 
ocasiones  alude  al  evento  cristologico  de  la  redencion 
o liberacion. 

Segun  Pablo,  la  mediacion  historica  del  evento  de 
la  liberacion  es  el  don  de  Dios  de  si  mismo.  Su  epifania 
es  nombrada  Jesus, el  Mesias  (Jesucristo),  y a la  relacion 
entreel  Dios  que  libera  y la  mediacion  concreta  (Cristo) 
Pablo  la  describe  como  de  Padre  e Hijo.  Dios  se  da  en 
el  Hijo,  y el  Hijo  — libre — asume  la  historia  humana 
para  "liberarnos  del  presente  mundo  perverso"  (Gal 
1.4). 

Esta  historia,  a causa  de  las  injustices  de  los 
humanos,  habia  acarreado  la  condenacion,  pues  a 
fuerza  de  las  injustices  toda  la  sociedad  se  invirtio 
(Rm.  1.18)  y el  pecado,  como  una  fuerza  poderosa 
esclavizadora,  sometio  a todos  los  seres  humanos  a su 
servicio,  de  modo  que  se  elimino  toda  posibilidad  de 
autoliberacion.  Segun  Pablo,  la  ley  fue  asumida  por  el 
pecado,  y por  lo  tan  to  se  convirtio  en  arma  mortal  para 
los  seres  humanos,  de  el  manera  que  al  cumplir  la  ley 
se  cometia  pecado,  aun  sin  tener  conciencia  de  ello 
(Rm.  7). 

Para  liberar  de  la  ley,  la  cual  se  tomo  en  maldicion 
para  el  ser  humano  porque  le  condena  a la  esclavitud 
(3.10),  el  Hijo  se  somete  a la  ley,  y es  matado  por  la  ley 
e incluso  maldecido  ( Gal.  4.4). 

Este  es  el  precio  de  la  libertad.  La  muerte  de  uno 
para  la  liberacion  de  muchos.  Pablo  alude  con  fre- 
cuencia  a este  sacrificio  utilizando  la  formula 

. . .se  dio  a si  mismo  por  nuestros  pecados  (Gal.  1.4); 

..el  cual  me  amo  y se  entrego  a si  mismo  (2.20); 

Cuando  vino  el  cumplimiento  del  tiempo  Dios 
envio  a su  Hijo,  nacido  de  mujery  nacido  bajo  la  ley 
para  que  redimiese  (liberase)  a los  que  estan  bajo  la 
ley,  a fin  de  que  recibiesemos  la  adopcion  de  hijos 
(4.4). 

Si  contrapone  el  evento  cristologico  a la  ley  es 
porque  la  ley  es  incapaz  de  vivificar  (3 .21 ) y de  producir 


justicia  (2.21),  y sobre  todo  porque  es  la  causante  de  la 
esclavitud.  Si  Cristo  nos  redime  de  la  maldicion  de  la 
ley  (3.13)  no  se  puede  someterse  nuevamente  a la  ley 
porque  si  no  de  nada  sirve  que  haya  dado  su  vida. 
(5.2). 


2.3.  El  problema  de  la  ley 

Pablo  habla  de  libertad  porque  ve  en  la  ley  un 
problema  que  conduce  a la  esclavitud.  De  manera  que 
se  consagra  a discutir  mas  el  problema  de  la  ley  que  el 
estado  de  libertad  del  liberado.  Esto  se  explica  por  la 
discusion  particular  de  sus  comunidades  en  las  cuales 
esta  la  discusion  con  los  judaizantes  que  buscan  im- 
poner  la  ley  y la  circuncision  a la  comunidades  no 
judias.  A partirde  alii  Pablo  desarrollasucomprension 
de  la  ley  como  un  obstaculo  para  la  libertad,  si  esta  se 
sigue  ciegamente  sin  considerar  las  circunstancias 
particulares. 

Cuenta  en  su  biografia  que  antes  de  que  Cristo  le 
fuese  revelado,  perseguia  y asolaba  a los  cristianos 
que  no  seguian  la  ley.  Era  mas  celoso  de  las  tradiciones 
que  cualquier  otro  judio.  Toda  su  perspectiva  de  vida 
cambio  cuando  descubre  en  si  mismo  al  Hijo,  gracias 
a la  intervencion  de  Dios:  "Pero  cuando  agrado  a 
Dios...  revelar  a su  Hijo  en  mi  para  que  yo  lo  predicase 
entre  los  gentiles..."  (2.16).  Este  hecho  le  libera  y lo 
lleva  a compartirlo  a todos  los  gentiles  y no  solo  a los 
judios  (2.16).  Desde  ese  momento  la  actitud  de  Pablo 
cambia;  ya  no  sigue  la  ley  para  asolar  y perseguir  a 
quienes  se  salen  de  ella,  sino  que  proclama  otra  manera 
mejor  de  conducirse  en  la  vida,  independientemente 
de  la  ley:  asume  el  camino  de  la  fe.  Por  eso  la  gente 
decia  sobre  el:  "Aquel  que  en  otro  tiempo  nos  per- 
seguia, ahora  predica  la  fe  queen  otro  tiempo  asolaba" 
(1.23). 

La  perspectiva  de  la  fe  le  hace  ver  que  la  ley 
excluia  a las  otras  naciones  que  no  estaban  bajo  la  ley. 
Con  la  fe,  Pablo  abre  la  posibilidad  para  que  todos  los 
pueblos  sean  herederos  de  la  promesa  y puedan  ser 
asi  mismo  justificados,  o sea,  hacedores  de  la  justicia, 
aun  sin  contar  con  la  ley  mosaica. 

Pablo  entonces  comprueba  que  de  la  ley  no  viene 
la  justicia  (2.21).  El  perseguia  guiado  por  su  celo  de  la 
ley  de  las  tradiciones,  y Jesucristo  fue  colgado  en  un 
madero  de  acuerdo  a la  ley  romana  y maldecido  de 
acuerdo  a la  ley  judia. 

Parece  ser  que  para  Pablo  aqui  radica  el  problema 
fundamental  de  la  ley,  (su  verdad)  no  en  sus  preceptos 
en  si,  sino  en  el  resultado  de  su  cumplimiento  como 
ley,  sin  la  interferencia  de  un  tercero  que  discierna  las 
consecuencias  del  cumplimiento  de  esa  ley.  El  resul- 
tado develador  maximo  al  cual  una  ley  puede  llegar  es 
la  muerte  del  inocente.  Para  Pablo,  esta  verdad  se 
refleja  en  el  crucificado. 

Oh  galatas  insensatos,  quien  os  fascino  para  no 

obedecer  a la  verdad,  a vosotros  ante  cuyos  ojos 

Jesucristo  fue  ya  presentado  claramente  entre  vo- 
sotros como  crucificado  (3.1). 


:?:-MAR350 

ABWl 


is 


A esta  verdad  de  la  ley  corresponde  la  verdad  de 
Dios,  que  por  la  muerte  del  Hijo  devela  la  fragilidad 
de  la  ley  y resucita  al  crucificado. 

Pablo  no  esta  en  contra  de  la  ley  en  si,  sino  de  creer 
que  de  ella  procede  la  vida  y la  justicia.  Para  Pablo  la 
ley  dada  no  puede  vivificar,  si  lo  hiciese,  entonces  de 
ella  procederia  la  justicia. 

iLuego,  la  ley  es  contraria  a las  promesas  de  Dios? 

De  ninguna  manera;  porque  si  la  ley  dada  pudiera 

vivificar,  la  justicia  fuera  verdaderamente  por  la 

ley  (3.21). 

Los  preceptos  que  se  legislan  para  el  mejor  in- 
terrelacionamiento  humano  son  buenos,  justos  y 
santos,  porque  tienen  la  finalidad  del  bien  cornun,  y 
de  alguna  manera  regulan  los  intereses  personales 
egoistas.  En  ese  sentido,  la  ley  mosaica  sirvio  de  ayo 
hasta  la  venida  de  la  fe  (3.23),  una  dimension  superior 
que incluye  la  posibilidad  de  transgredir  los  preceptos 
cuando  estos  van  contra  la  vida  de  los  seres  humanos. 
Es  interesante  saber  que  en  la  antiguedad  el  ayo  era  el 
esclavo  que  encaminaba  al  hijo  del  amo  a la  escuela  y 
aseguraba  que  se  comportase  debidamente.  Por  lo 
general  se  le  asocia  a la  disciplina  severa. 

En  el  razonamiento  paulino  sobre  la  ley,  seobserva 
una  comprension  que  trasciende  la  ley  juridica 
(mosaica  y romana)  y se  extiende  a toda  logica  que  no 
admite  interferencia  de  la  conciencia  humana  para 
discemir  sobre  los  resultados.  Asi,  les  recuerda  a sus 
destinatarios  que  antes  vivian  en  el  temor,  bajo  un 
estado  deesclavitud,  sometidos  a "los  rudimentos  del 
mundo"  (4.9). 

Pablo  encuentra  que  el  obrar  de  acuerdo  a la  fe  y 
no  a la  ley  es  la  salida  para  el  ejercicio  de  la  verdadera 
libertad.  El  cumplimiento  de  la  ley  no  hace  justas  a las 
personas,  tampoco  lo  hace  el  actuar  de  acuerdo  al 
interes  personal  (seguir  la  came).  Es  el  actuar  de 
acuerdo  a la  fe  lo  que  justifica  porque  esta  de  por 
medio  el  actuar  de  acuerdo  a la  gracia,  es  decir  de 
acuerdo  al  "hijo  que  esta  en  mi",  de  acuerdo  al  Espiritu 
derramado  en  nuestros  corazones  (4.6).  En  fin,  la 
libertad  cristiana  se  hace  visible  cuando  se  asume  en 
el  cuerpo  y mente  a Dios  mismo,  y el  producto  de  las 
acciones,  tanto  como  las  acciones,  se  toman  en  re- 
ferentes  verificables  de  la  "nueva  creacion"  en  favor 
de  los  intereses  propios  y de  los  semejantes. 

Pablo,  al  igual  que  Hayek,  tambien  contrapone  a 
la  ley  (como  suma  de  preceptos  que  se  cumplen  con 
independencia  de  los  buenos  o malos  resultados  en  su 
cumplimiento),  otra  ley  superior  que  si  bien  no  espe- 
cifica  nombres  y lugares  concretos,  sirve  como  marco 
para  asegurar  el  obrar  de  acuerdo  a la  fe,  o para 
asegurar  la  libertad  en  Cristo.  Se  trata  del  amor  al 
projimo  como  a si  mismo.  Esta  es  la  guia  concreta  que 
asegurara  el  fin  ultimo:  la  nueva  creacion.  Con  esta  ley 
se  tiende  el  puente  que  une  los  fines  ultimos  explicitos 
(la  nueva  creacion)  y cualquier  medio  utilizado  en  las 
circunstancias  y tiempos  particulares.  La  guia  del 
Espiritu  que  seabrea  las  sorpresas  inesperadas,  y a los 
milagros  (3.5),  no  se  desen  tiende  de  la  totalidad  de  la 


ley  resumida  en  el  amor  propio  y mutuo.  Aqui  cabe 
hablar  de  una  sociedad  abierta,  al  igual  que  Hayek, 
con  la  diferencia  fundamental  de  que  en  la  sociedad 
abierta  paulina  no  hay  cabida  para  la  exclusion,  porque 
se  propone  un  sociedad  desde  los  excluidos  (Gal. 
3.28). 

Con  esto  queda  claro  que  para  el  pensamiento 
paulino  sobre  la  ley  y la  libertad,  los  medios  (la  fe  que 
opera  por  el  amor)  y los  fines  (la  nueva  creacion)  son 
explicitados,  como  esperanza  o utopia.  E incluso,  a 
pesar  de  toda  su  critica  a la  ley,  en  ultima  instancia 
para  Pablo  el  hecho  de  la  vida  concreta  de  las  personas 
es  lo  mas  importante,  con  ley  o sin  ley.  Dice  en  5.6  con 
respecto  a los  medios:  Porque  en  Cristo  Jesus  ni  la 
circuncision  vale  algo,  ni  la  incircuncision,  sino  la  fe 
que  obra  por  el  amor.  Y en  6.15:  Porque  en  Cristo  Jesus 
ni  la  circuncision  vale  nada,  ni  la  incircuncision,  sino 
una  nueva  creacion. 


2.4.  El  merito 

Para  Pablo,  el  merito  es  muy  importante.  Los 
libres  tienen  que  esforzarse  por  hacer  el  bien  en  todo 
tiempo  (Gal.  6.8s.).  Lo  que  Pablo  afirma  con  respecto 
a la  invalidez  del  merito  propio,  lo  relaciona  con  el 
cumplimiento  de  las  obras  de  ley,  pues  toda  su 
discusion  radica  en  que  el  camino  para  la  libertad  y la 
justicia  para  todos  y todas  no  es  el  cumplimiento  de  las 
obras  de  la  ley,  sino  las  obras  de  la  fe  — que  obra  por 
el  amor — . Al  merito  en  el  cumplimiento  de  las  obras 
de  la  ley  se  contrapone  la  gracia,  don  de  Dios  para 
liberar  del  esfuerzo  inutil  de  hacer  la  justicia  por  la  ley. 

Son  los  meritos  (costos,  esfuerzos),  de  la  inter- 
vencion  de  un  tercero  (el  Mesias),  que  posibilitan  el 
camino  hacia  la  nueva  creacion.  Por  eso  se  habla  de 
don  o de  gracia. 


3.  Hayek  y Pablo, 

dos  propuestas  divergentes 

Hayek  y Pablo  contraponen  la  ley  a la  libertad. 
Ambos  tienen  dos  conceptos  de  ley  distintos,  uno 
positivo  y otro  negativo. 

La  ley  que  Pablo  rechaza  es  aquella  que  domina  y 
esclaviza  al  ser  humano,  que  esta  por  encima  del  ser 
humano,  que  se  convierte  en  un  orden  en  donde  no 
hay  intervencion  de  la  conciencia  humana,  sino  que  se 
sigue  ciegamente,  sin  tomar  en  cuenta  las  situaciones 
y los  lugares,  los  tiempos.  Se  trata  del  imperio  de  la 
ley,  porque  se  exige  obedecer  a la  ley  en  si.  No  sigue  un 
criterio  orientador  como  la  vida  de  los  sujetos.  Esta  es 
la  ley  que  va  unida  al  pecado  estructural  (amartia),  al 
aplicarsehacevivirel  pecado.  Esta  ley  esta  presente  en 
todas  las  logicas  como  la  tradicion,  las  instituciones,  la 
cultura,  que  se  cumplen  sin  el  discemimiento  humano. 
Aqui  se  ubica  el  orden  autorregulado  del  cual  habla 
Hayek  en  su  favor. 


m 


IPalS(QS  7 Q 


La  ley  elaborada  para  regular  las  relaciones 
humanas  para  el  bien  de  todos  y todas  es  buena,  justa 
y santa.  Pero  en  el  momento  que  se  coloca  por  encima 
de  los  seres  humanos  y es  absorbida  por  el  pecado,  se 
vuelve  negativa. 

Hayek  por  el  contrario,  rechaza  aquella  ley  en  la 
cual  intervienen  terceros,  planifican  las  relaciones  y 
aludendirectamenteacircunstanciasconcretas,tiempo 
y espacio.  Es  la  ley  en  donde  no  manda  la  ley  en  si,  sino 
que  es  elaborada  con  fines  especificos.  Para  Hayek, 
esta  ley  va  contra  la  libertad  del  individuo. 

La  ley  o el  orden  que  proclama  Hayek  es  aquella 
que  surge  de  manera  espontanea  y que  esta  por  encima 
de  los  seres  humanos,  va  mas  alia  de  las  circunstancias 
concretas,  lugares  y tiempos  especificos.  Es  el  orden 
autorregulado  que  debe  seguirse  ciegamente.  Es  el 
imperio  de  la  ley,  que  Pablo  critica. 

La  otra  ley  que  alude  Pablo,  de  orden  espontaneo, 
es  la  ley  del  Espiritu,  que  sopla  por  donde  quiere  y se 
orienta  por  la  gracia.  Sale  del  corazon  de  las  personas 
que  no  se  conducen  ciegamente  por  ninguna  ley,  sino 
de  acuerdo  a la  conciencia  revestida  del  Espiritu. 

Este  regimen,  llamado  tambien  de  la  fe  o de  la 
gracia,  conoce  sus  metas  y medios.  La  meta  es  la 
"nueva  creacion"  (Gal.  6.15).  Las  tendencias  del  Es- 
piritu, dice  Pablo  en  Romanos,  son  la  paz,  la  justicia  y 
la  vida.  Aunque  tiene  la  meta  de  la  "nueva  creacion", 
es  un  orden  desregulado,  pues  sigue  la  ley  que  regula 
las  relaciones  humanas  solo  cuando  afirma  la  vida  de 
todos  y todas;  y trasciende  esa  ley  cuando  muestra  su 
inutilidad.  Las  personas  que  se  orientan  por  esa  ley 
son  sujetos  libres,  con  conciencia  propia,  duerios  y 
duerias  de  su  destino,  con  sentido  de  pertenencia. 

Esta  ley  no  legitima  ninguna  competencia  exclu- 
yente  porque  los  sujetos  se  orientan  por  la  gracia,  el 
amor  al  projimo  y a si  mismos.  Este  orden  espontaneo 
esta  libre  de  cualquier  ideologia  patriarcal,  racista, 
clasista  o sexista,  impregnada  en  las  leyes  de  todas  las 
culturas,  tradiciones  e instituciones. 

Tal  vez  Hayek  y Pablo  afirmarian  que  no  "hay 
judio  ni  griego,  ni  varon  ni  mujer,  ni  rico  ni  pobre";  la 
diferencia  reside  en  que  para  Hayek  estan  libres  para 
participar  en  la  libre  competencia,  y al  final  ganaran 
los  fuertes.  El  punto  de  partida  en  Hayek  es  la  desi- 
gualdad  en  la  condicion  individual  y la  igualdad  de 


oportunidades  para  competir  siguiendo  los  intereses 
propios;  la  consecuencia  seria  una  desigualdad  mayor, 
una  lucha  desenfrenada  por  ganar  sin  importar  el 
projimo.  El  mercado  libre  no  conoce  la  misericordia  ni 
la  gracia. 

Mientras  que  en  la  teologia  paulina,  el  punto  de 
partida  es  la  igualdad  por  la  gracia  de  Dios  y el  amor 
al  projimo  y a si  mismo;  la  consecuencia  de  orientarse 
por  esta  logica  seria  el  establecimiento  de  nuevas 
relaciones  interhumanas.  Aqui  no  solo  se  buscaria  la 
misma  calidad  de  vida  para  todos  y todas  a nivel 
material,  sino  la  dignidad  propia  de  los  hijos  e hijas  de 
Dios,  pues  el  interes  personal  tambien  estaria  presente, 
porque  la  ley,  al  final  de  cuentas,  se  resume  en  ama  a 
tu  projimo  como  a ti  mismo. 

En  sintesis: 

Siguiendo  el  planteamiento  de  sus  conceptos  sobre 
la  ley  y la  libertad,  podriamos  argumentar  que  el 
punto  de  llegada  para  Hayek  seria  la  libre  competencia 
perfecta,  sin  asumir  las  consecuencias.  En  tanto  que 
para  Pablo  seria  la  nueva  creacion. 

Los  medios  para  Hayek  serian  el  orientarse  por  el 
interes  personal  siguiendo  el  imperio  de  la  ley.  Para 
Pablo  seria  orientarse  por  el  Espiritu  o la  fe  que  opera 
por  el  amor.  Los  frutos  de  vida  se  van  midiendo  como 
referentes.  Para  Hayek,  los  perdedores  tendran  que 
aceptar  responsablemente  su  fracaso.  Para  Pablo,  el 
amor  al  projimo  y a si  mismo  es  parte  integrante  del 
vivir  de  acuerdo  al  orden  de  la  gracia. 

Ambos  tienen  una  opcion.  Aunque  Hayek  parte 
de  la  igualdad  de  oportunidades,  reconoce  que  los 
ricos  son  los  elegidos  para  elegir  y probar  primero  los 
bienes.  Pablo  opta  por  los  excluidos  de  la  ley,  gracias 
a la  misericordia  de  Dios. 

Las  consecuencias  previsibles  a partir  de  estos 
planteamientos  son,  para  Hayek:  mas  ganancias,  con- 
centration de  bienes  en  pocas  manos,  insolidaridad, 
exclusion,  deshumanizacion,  esclavitud,  alienation 
de  un  orden  autorregulado. 

Las  consecuencisa  previsibles  para  Pablo  serian 
una  distribution  mas  equilibrada  de  los  bienes,  soli- 
daridad,  humanization,  libertad,  y una  vivencia  a la 
apertura  de  lo  espontaneo,  lo  sorpresivo,  lo  desre- 
gulado, sin  la  exigencia  de  la  propia  salvation,  gracias 
a la  Gracia  de  Dios.  ■ 


SKAKZO 

!*bkh. 


'v% 


m 


San  Jose,  25  de  Abril  1997 


A las  amigas  y los  amigos  del  DEI: 


jQue  la  Paz  y la  Justicia  del  Dios  de  los  Pobres  este  con  todos  y todas  ustedes! 

Tenemos  la  alegria  de  comunicarles  que  el  DEI  ha  terminado  positivamente  un  periodo 
intenso  de  auto-evaluacion  y de  ajuste  interno.  Era  necesario  reducir  a la  mitad  nuestra 
estructura  administrativa  y duplicar  nuestra  capacidad  de  trabajo.  Creo  que  lo  estamos 
logrando. 

Hemos  configurado  equipos  de  trabajo,  donde  es  posible  una  mayor  participacion  y co- 
responsabilidad  de  todos  y todas.  Estamos  logrando  una  colaboracion  estrecha  entre 
investigadores  y administrativos.  Cada  cual  asume  nuevas  tareas  y funciones  sin  modificar  su 
compromiso  laboral  con  la  institution. 

Nos  hemos  impuesto  un  plan  colectivo  de  austeridad  y economfa,  para  maximizar  los  recursos 
en  funcion  de  nuestras  tareas  educativas  y de  investigation.  El  DEI  comienza  una  nueva 
epoca,  con  un  espiritu  nuevo  y con  una  mayor  presencia  e identidad. 

Les  comunicamos  a continuation  las  principales  actividades  del997 

Actividades  de  formation 

Fin  de  febrero-marzo-abril:  Taller  de  for macidn  socio-teoldgico-pastoral. 

Agosto-noviembre:  Seminario  de  investigadores  invitados. 

25  talleres  locales  de  una  semana  en  toda  America  Latina  y el  Caribe. 

Publicaciones  periodicas 

Revista  Pasos  (seis  numeros  al  ano). 

Revista  de  Interpretacion  Biblica  Latinoamericana:  R1BLA  (tres  numeros  al  aiio) 

Libros  ya  publicados  en  1997 

Sharon  H.  Ringe:  Jesus , la  liberacion  y el  jubileo  biblico. 

Alicia  Korten:  Ajuste  estructural  en  Costa  Rica. 

Wim  Dierckxsens:  Urnites  de  un  capitalismo  sin  ciudadama. 

Franz  Hinkelammert:  Cultura  de  la  esperanza  y sociedad  sin  exclusion  (2a.  ed.) 

Libros  de  pronta  aparicion 

Maryse  Brisson:  Migraciones...  i Alternativa  insolita? 

Hugo  Assmann:  La  idolatria  del  mercado. 

Jorge  Nowalski  (ed.):  El  sindicalismo  f rente  al  cambio. 

CETELA:  Aportes  al  2°  encuentro  de  CETELA  en  Cuba,  1997. 

Letty  Russel:  Una  casa  de  libertad. 

Me  despido  de  ustedes  esperando  su  colaboracion  y apoyo. 


Pablo  Richard 
Director. 


ills 


MARZOp 

HI 


Globalizacion  y economfa 
de  Casino: 

Guerra  de  clases 
desde  arriba  y estancamiento 
economico  dinamico 


Wim  Dierckxsens 


1.  La  declaration  de  la  guerra 
de  clases  desde  arriba 

El  ario  1997  sera  un  ano  de  maxima  prueba  para 
los  mercados  financieros  intemacionales,  afirma  la 
revista  The  Economist  en  un  numero  especial  titulado 
"The  world  in  1997"(  pag.  113),  previendo  un  fuerte 
ajuste  (crash)  financiero  para  este  ano.  Esta  preocu- 
pacion  se  basa  en  la  experiencia  de  los  ultimos  veinte 
anos,  la  cual  evidencia  que  la  transformation  de  dinero 
encapital  realmente  productivo  es  a la  vez  tan  esencial 
como  imposible  a partir  del  laissez-faire.  Para  repro- 
ducirse  en  el  tiempo  el  capital  no  puede  huir  del 
trabajo  productivo  para  siempre,  pero  al  mismo  es 
incapaz  de  confrontar  al  trabajo  en  el  terreno 
productivo  de  una  manera  en  que  pudiera  restablecer 
bases  rentables  y seguras  para  una  nueva  fase  de 
acumulacion  de  capital. 

Podemos  distinguir,  a partir  de  la  Segunda  Guerra 
Mundial,  dos  grandes  periodos  que  conducen  a la 
actual  crisis  financiera  en  la  que  nos  encontramos.  El 
primer  periodo  es  uno  de  fuerte  inversion  productiva 
y de  crecimiento  sostenido  con  una  clara  intervention 
estatal  queconllevo  una  progresiva  inclusion  social  y, 
a menudo,  una  implicacion  negociada  de  la  clase 
trabajadora  mediante  un  contrato  social . En  el  segundo 
periodo,  que  comienza  a finales  de  los  anos  sesenta  y 
principios  de  los  setenta,  las  inversiones  tienden  a 
abandonar  paulatinamente  la  esfera  productiva,  al 
tiempo  que  adquieren  un  caracter  cada  vez  mas  trans- 
nacional.  Esta  tendencia  se  manifiesta  a traves  de  la 
expansion  del  capital  financiero  a nivel  planetario.  Es 
a la  vez  el  periodo  del  desmantelamiento  del  Estado 
Intervencionista  Social,  de  la  progresiva  exclusion  y 
una  perdida  de  implicacion  negociada  de  la  clase 
trabajadora. 


Si  el  primer  periodo  signified  una  reproduccion 
ampliada  del  capital  productivo,  y con  ellounimpulso 
a la  economia,  en  el  segundo  se  desarrolla  una  apuesta 
a un  mayor  grado  de  explotacion  en  el  futuro,  lo  que 
conlleva  el  abandono  de  la  esfera  productiva,  donde 
la  tasa  de  beneficio  tiende  a la  baja  y acentua  los 
mecanismos  de  redistribucion  y concentracion  de  la 
riqueza  existente.  Durante  los  ultimos  veinte  anos  se 
ha  hecho  lo  imposible  por  concretar  esta  apuesta  sin 
lograrlo.  Ahora  toca  evitar  una  repeticion  de  1929,  no 
por  razones  humanistas,  sino  porque  una  destruccion 
incomparable  del  capital  ficticio  sacudiria  al  capita- 
lismo  hasta  sus  cimientos  (Bonefeld  y Holloway,  1995: 
23). 

La  crisis  de  la  reproduccion  capitalista  se  genera 
a partir  del  abandono  del  trabajo  productivo.  Al  huir 
de  los  sectores  productivos,  la  acumulacion  no  se  basa 
en  la  valorization  real  del  capital  sino  en  la  concen- 
tracion de  la  riqueza  ya  existente  y la  apuesta  al 
futuro.  La  perdida  de  esta  apuesta  se  manifiesta  como 
crisis  monetaria,  como  destruccion  de  capital  ficticio, 
y esta  vez  a nivel  planetario.  La  crisis  del  capital,  en 
esencia,  es  la  crisis  de  la  dependencia  del  capital 
respecto  del  trabajo  productivo,  afirman  Bonefeld  y 
Holloway  (1995:  11). 

Desde  finales  de  la  decada  de  los  sesenta,  la 
explotacion  del  trabajo  productivo  se  enfrento  con 
tasas  de  ganancia  descendentes.  A partir  de  los  anos 
setenta,  sobre  todo,  el  capital  comenzo  a abandonar  la 
esfera  productiva  y se  refugio  en  el  mundo  fantastico 
de  la  auto-expansion  del  dinero,  apostando  a un  mejor 
futuro  para  explotar  la  fuerza  de  trabajo.  En  esta 
apuesta  al  futuro,  el  capital  espera  poder  explotar 
mejor  al  trabajo  mas  adelante.  En  otras  palabras,  el 
capital  huye  de  las  ramas  productivas  hacia  la  esfera 
financiera  debido  a la  insubordination  del  poder  del 
trabajo  productivo,  sin  embargo  espera  poder  en- 


MAKZO 

ABKIL 


m 


19 


frentarlo  con  mas  exito  cuando  opera  fuera  de  la 
esfera  productiva  a fin  de  explotarlo  mejor  en  la 
propia  produccion.  Se  trata  de  una  declaracion  de 
guerra  de  clase  desde  arriba  (Thurow,  1996:  180). 

El  monetarismo,  o la  proclamacion  de  la  acumula- 
cion puramente  monetaria,  es,  en  esencia,  una  acu- 
mulacion de  "capital  desempleado"  que  deja  deocupar 
el  trabajo  (productivo)  a partir  de  apuestas  sobre  la 
explotacion  mas  intensa  de  ese  trabajo  en  el  futuro.  El 
capital  acumula  riqueza  en  forma  monetaria  sin  una 
correspondiente  explotacion  del  trabajo  en  la  esfera 
productiva,  y mientras  tanto  hace  la  guerra  mediante 
una  progresiva  concentration  de  la  riqueza  ya  exis- 
tente.  Altas  ganancias  monetarias  pueden  ser  obtenidas 
en  la  esfera  financiera  con  relativa  facilidad,  sin  limites 
de  fronteras. 

En  este  proceso  de  globalization  el  capital  se 
sintio  liberado  del  trabajo  incomodo  en  la  esfera 
productiva  y libre  de  fronteras.  Esta  huida  hacia  la 
forma  "racional"  de  acumulacion  de  capital  no  indica 
otra  cosa  que  una  guerra  abierta  a la  insubordination 
del  trabajo  productivo.  El  proyecto  monetarista 
consiste  en  usar  el  dinero  como  medio  para  atacar  a I 
poder  del  trabajo  productivo.  A traves  del  desempleo 
del  trabajo  productivo,  se  ataca  ese  trabajo  aun  pro- 
ductivo aumentando  el  grado  de  explotacion.  La  oferta 
de  dinero  que  ha  de  fo  men  tar  la  apuesta  a la  explotacion 
mas  intensiva  del  trabajo  productivo  en  el  futuro, 
conducira,  si  no  se  vuelve  a emplear  mas  eficiente- 
menteese  trabajo  productivo,  a la  devaluation  masiva 
del  capital. 

La  intensidad  de  la  guerra  desde  arriba  para 
explotar  mas  intensamente  al  trabajo  productivo  en 
escala  planetaria  y su  caracter  prolongado,  revelan  la 
desesperacion  que  existe  en  torno  a la  apuesta.  A 
pesar  de  toda  la  miseria  y la  pobreza  resultante  del 
desempleo  del  trabajo  productivo,  es  decir  a pesar  de 
toda  la  exclusion,  el  capital  no  ha  sido  capaz  de  de 
reproducirse  a si  mismo  mediante  un  vuelco  a la 
esfera  productiva.  En  vez  de  ello  recurre  a la  expan- 
sion geometrica  de  (los  creditos  para  financiar)  su 
apuesta  a la  futura  explotacion  productiva.  De  este 
modo  compromete,  en  ultima  instancia,  mas  y mas 
plusvalor  aun  no  producido.  Cuanto  mas  depende  la 
acumulacion  del  capital  de  esta  apuesta  y del  credito 
ascendente  que  requiere,  mas  exigira  el  capital  del 
Estado  ser  garante  de  ese  credito.  Cuanto  mas  recorta 
el  Estado  el  gasto  de  bienestar  — en  vivienda,  salud  y 
seguridad  social — , cuanto  mas  se  ve  obligado  a la 
austeridad  en  general  y a recortar  su  deuda  interna, 
mas  espacio  habra  para  sostener  la  apuesta  al  futuro. 
Todo  ha  de  sacrificarse  para  esta  apuesta.  Es  una 
guerra  total. 

Cuanto  mas  la  existencia  del  capital  en  general 
esta  basada  en  el  credito,  mas  necesita  el  capital  em- 
pujar  cambios  en  las  practicas  laborales  y en  la  tecno- 
logia,  intensificando  la  explotacion  del  trabajo.  No  es 
posible  sostener  el  credito  indef  inidamente,  de  manera 
que  importa  que  el  capital  en  general  logre  un  mayor 
grado  de  explotacion  futura  del  trabajo  productivo. 
La  expansion  cada  vez  mas  prolongada  del  credito 


para  apostar  a ese  futuro,  revela  la  incapacidad  del 
retomo  a la  explotacion  del  trabajo  productivo.  No  ha 
habido,  hasta  hoy,  ningun  viraje  real  hacia  la  expan- 
sion de  la  inversion  productiva.  Solo  el  5%  de  las 
acciones  que  se  negocian  en  las  bolsas  de  valores  son 
emisiones  nuevas  y en  el  95%  de  los  casos  restantes  se 
trata  de  adquisiciones,  fusiones,  etc.  La  apuesta  al 
futuro  se  perpetua  y se  traduce  en  alzas  cada  vez  mas 
rapidas  de  los  titulos  en  las  bolsas  de  valores,  sostenidas 
por  una  creciente  piramide  inversa  de  credito.  Esta 
apuesta  desenfrenada  es  expresion  de  la  incapacidad 
de  la  explotacion  del  trabajo  productivo. 

La  prolongation  de  esta  crisis  y su  posible  de- 
senlace  no  solamente  son  una  amenaza,  sino  tambien 
un  mensaje  de  esperanza.  La  esperanza  es  que  al  huir 
el  capital  del  trabajo  productivo,  el  resultado  final  sera 
una  destruction  masiva  de  capital  ficticio  y la  necesidad 
objetiva  de  regular  un  retomo  al  trabajo  productivo. 
El  dinero  como  credito  da  espacio  para  la  guerra  de 
clases  desde  arriba,  pero  al  no  poder  volver  a la  esfera 
productiva  el  arma  del  credito  apunta  en  contra  del 
propio  capital,  el  cual  se  destruye  con  su  propia  arma 
(Bonefeld  y Holloway,  1995:  8.20-22). 


2.  La  conexion  entre  dinero 
y lucha  de  clases 

Para  entender  la  conexion  entre  dinero  y lucha  de 
clases,  tenemos  que  entender  a la  vez  que  la  unidad  de 
los  procesos  de  produccion  y de  circulacion  contiene 
la  posibilidad  de  la  crisis  y la  confrontation.  La  inter- 
relation entre  la  produccion  y la  circulacion  es  alcanza- 
da  a traves  del  dinero.  Esta  interrelation,  sin  embargo, 
es  menos  transparente  cuando  intervieneel  credito,  el 
cual  predomina  hoy  en  el  globo  entero  y constituye  el 
arma  por  excelencia  de  la  guerra  de  clases.  El  dinero 
no  es  externo  a la  re-produccion  y asi  tampoco  lo  es  el 
credito,  aunque  el  credito  permite  la  reproduction 
temporal  de  la  ganancia  sin  que  se  reproduzca  el 
capital  productivo. 

El  dinero,  en  su  condition  de  equivalente  general, 
es  la  representation  material  de  la  riqueza  general, 
esto  es  del  trabajo  en  general . El  caracter  social  de  cada 
trabajo  individual  se  manifiesta  en  el  intercambio  a 
traves  de  la  forma  de  dinero.  El  dinero,  como  equi- 
valente general,  es  la  forma  universal  del  trabajo  en 
una  economiademercado.  El  dinero,  como  equivalente 
general,  no  tiene  por  que  aparecer  en  la  circulacion  en 
cuanto  mercancia  material  Con  el  desarrollo  del  co- 
mercio,  que  marchaba  mas  de  prisa  que  la  produccio 
de  oro,  la  moneda  metalica  fue  reemplazada  por  el 
papel  dinero, convertible  enoro.  Como  los  poseedores 
de  papel  moneda  no  suelen  acudir  de  una  sola  vez  a 
convertir  sus  billetes  en  oro,  las  reservas  de  oro  no 
necesitan  cubrir  la  totalidad  de  los  billetes  emitidos. 
Mientras  el  banco  central  garantice  la  convertibilidad 
del  papel  moneda  en  oro,  los  billetes  del  banco  son  tan 
buenos  como  el  propio  oro. 


1111 


El  papel  moneda  indirectamente  convertible  en 
oro  aparece  cuando  la  convertibilidad  de  las  monedas 
se  expresa  en  otras,  y una  de  ellas  en  oro  (el  dolar 
estadounidense).  En  1970,  el  60%  de  las  reservas  inter- 
nacionales  estaba  en  divisas  y un  40%  en  oro;  en  1980, 
mas  del  80%  de  las  reservas  eran  divisas  (Paz,  1983: 
134-139).  A principios  del  decenio  de  los  setenta 
termino  incluso  la  convertibilidad  automatica  del  dolar 
en  oro.  Desde  entonces,  la  relacion  entre  el  valor  de  las 
mercancias  y el  oro  no  esta  dada  de  manera  instantanea. 
Solamente  podra  expresarse  el  valor  de  este  papel 
moneda  via  los  tipos  de  cambio  en  el  mercado  libre 
(negro)  o via  el  precio  del  oro  expresado  en  esta 
moneda.  El  concepto  de  inflation  apenas  comienza  a 
tener  sentido  desde  ese  momento  (Mandel,1972: 337). 

El  dinero,  en  su  condition  de  capital  potencial,  de 
instrumento  para  producir  ganancias,  ese  dinero  no 
surge  del  acto  de  compra/venta,  sino  en  relacion  con 
el  movimiento  del  capital.  Prestamista  y prestatario 
invierten  ambos  la  misma  suma  de  dinero  (el  primero 
como  propietario  y el  segundo  como  usuario)  para 
que  el  segundo  lo  emplee  como  capital.  Solo  puede 
funcionar  como  capital  para  ambos  si  se  reparte  la 
ganancia  que  rinde.  La  parte  de  la  ganancia  que  co- 
rresponde  al  prestamista  se  llama  interes.  Como  el 
interes  es  parte  de  la  ganancia  no  puede  superaria, 
aunque  la  tasa  de  interes  puede  variar  con  relativa 
independencia  segun  la  oferta  y la  demanda  de  capi- 
tal-dinero  (Marx,  1979:  III,  364-376). 

Reunir  dinero  y adelantarlo  para  la  production 
capitalista  es  formar  un  capital  monetario  y prestarlo. 
Este  acto  de  prestamo  se  distingue  del  credito.  El 
prestamo  es  el  empleo  de  un  capital  monetario 
previamente  reunido  a partir  de  riqueza  creada  en  el 
pasado  y atesorada  para  crear  mas  riqueza  en  el 
futuro.  El  credito,  en  cambio,  es  una  asignacion  sobre 
la  propiedad  de  mercancias  futuras  a generar  con 
trabajo  futuro.  Es  una  apuesta  sobre  la  explotacion  de 
trabajo  a futuro.  El  banquero  presta  mas  de  lo  que 
tiene  reunido  y crea  una  deuda  sobre  si  mismo,  entrega 
al  capital  productivo  una  promesa  de  pago  que  sirve 
al  ind  ustr  ial  para  inyectarlo  en  la  econo mia  producti  va 
con  la  finalidad  de  obtener  un  plus-valor.  Si  el  capital 
productivo  triunfa  en  explotar  el  trabajo  lo  suficiente 
en  el  futuro,  el  ganara  la  apuesta.  Si  pierde,  tanto  el 
como  el  banquero  pierden  y arriesgan  arruinarse. 

La  expansion  del  credito  significa  que  la  subor- 
dination presente  del  trabajo  no  ha  sido  suficiente- 
mente  rentable  para  la  expansion  del  capital,  o sea,  sin 
el  beneficio  necesario  para  que  el  capital  exista  como 
capital  autoexpandible.  El  credito  bancario  permite 
que  las  inversiones  proyectadas  se  liberen  de  las 
coacciones  impuestas  por  el  ahorro  hoy  disponible. 
Esta  action  implica  una  apuesta  sobre  el  trabajo  y el 
ahorro  que  deberan  ser  movilizados  manana.  Para 
permitir  que  ciertos  agentes  apuesten  mas  dinero  al 
futuro  de  lo  que  son  sus  ingresos  corrientes,  es  preciso 
introducir  politicas  para  que  otros  (los  consumidores) 
se  vean  obligados  a gastar  menos,  esperando  que  asi 
aumente  la  capacidad  productiva  (CEPII,  1996:  194). 


Esta  austeridad  para  la  sociedad  en  general  para  que 
prospere  el  capital  especulativo,  es  un  rasgo  funda- 
mental del  monetarismo. 

Al  bajar  la  tasa  de  beneficio  desde  los  anos  setenta 
en  Occidente,  el  capital  ha  apostado  en  los  ultimos  25 
anos  cada  vez  de  forma  mas  exclusiva  a la  futura 
explotacion  del  trabajo.  La  expansion  del  credito  que 
ha  fomentado  esta  apuesta,  no  ha  sido  combinada  con 
una  correspondiente  expansion  del  trabajo  produc- 
tivo para  el  capital.  En  este  aspecto,  el  Oriente  muestra 
una  vinculacion  mas  clara  con  el  trabajo  productivo. 
La  apuesta  al  futuro  en  Occidente  significa,  a la  larga, 
la  insolvencia  y bancarrota  de  enormes  capitales.  El 
capital  empleado  de  manera  improductiva  que  no  se 
transforma  en  capital  mas  productivo,  lleva  a la  de- 
valuation general  del  capital  social.  La  no  convertib- 
ilidad del  capital  improductivo  desmitificara  drama- 
ticamente  la  dimension  ficticia  del  mando  capitalista 
sobre  el  trabajo  (Bonefeld,  1995:  84).  El  globo  del 
credito  en  Occidente  crece  mucho  mas  de  prisa  que  el 
dinero  vinculado  con  la  riqueza  real,  desfase  que 
resulta  mucho  menos  acentuado  en  Oriente. 

El  caracter  f icticio  y especulativo  de  la  acumulacion 
sustentada  por  el  credito  llega  a primer  piano  cuando 
la  pseudovalidacion  de  la  plusvalia  se  afirma  en  una 
acumulacion  de  titulos  o derechos  sobre  el  trabajo 
futuro.  En  la  medida  en  que  el  alza  nominal  de  estos 
titulos  se  traduce  en  expansion  del  proceso  de  repro- 
duction, su  valor  es  real.  No  obstante,  como  papeles 
negociables,  el  valor  nominal  de  esos  titulos  o derechos 
puede  aumentar  o disminuir  en  la  bolsa  con  indepen- 
dencia del  capital  real  sobre  el  cual  sus  poseedores 
tienen  un  derecho.  El  valor  de  mercado  de  los  titulos 
no  lo  determina  la  renta  real  de  una  empresa,  sino  la 
renta  que  se  espera,  calculada  por  anticipado  y,  por 
tanto,  de  modo  especulativo  (Marx,  1973: 111,470.480). 

Mientras  la  fase  especulativa  se  sostiene  por  medio 
de  una  piramide  invertida  de  credito,  la  apuesta  se 
"independiza"  del  trabajo  productivo  y puede  con- 
frontarlo  con  toda  la  intensidad  del  caso.  Al  hacerle  la 
guerra  abierta  al  trabajo  desde  arriba  el  capital  puede 
prescindir,  relativamente,  del  trabajo  productivo,  pero 
ese  abandono  tiene  un  limite.  El  dia  que  se  agote  la 
espiral  ascendente  del  credito  se  derrumbara  el  capi- 
tal ficticio  y acabara  la  posibilidad  de  prolongar  la 
guerra  desde  arriba,  con  tremendas  perdidas  para  el 
propio  capital. 


3.  La  privatizacion 
de  la  conduccion 
monetaria  intemacional 

El  modo  mas  desarrollado  de  existencia  de  la 
integration  del  trabajo  abstracto  con  la  forma  de  valor 
es  el  mercado  mundial.  La  expansion  del  proceso  de  la 
riqueza  abstracta  basada  en  la  explotacion  del  trabajo 
productivo  a nivel  mundial,  es  un  proceso  mas  lento 
de  lograr  que  la  expansion  del  poder  del  dinero  sin  su 


waao 

A&SUL 


m 


21 


vinculo  con  ese  trabajo.  Con  ello  se  entiende  por  que 
la  globalizacion  se  presenta  a partir  de  las  apuestas  a 
la  explotacion  futura  sin  real  "empleo"  del  trabajo 
productivo,  y no  sobre  la  base  de  una  regulacion 
economica  a nivel  planetario.  En  este  proceso,  la  re- 
gulacion economica  se  desvanece  y el  poder  del  dinero 
se  privatiza  a nivel  global  a costa  del  trabajo. 

A nivel  de  una  determinada  nacion,  el  desarrollo 
de  los  contratos  de  credito  se  presenta  como  una 
cadena  de  pagares  en  las  que  el  dinero  solo  aparece 
abstractamente  como  moneda  de  cuenta.  No  obstante, 
cuando  los  creditos  y las  deudas  no  se  compensan  es 
preciso  saldar  los  pagares  restantes  en  dinero,  como 
verdadera  mercancia.  Para  ello  es  necesario  haber 
constituido  fondos  de  reserva  de  valor.  Esos  fondos 
de  reserva  son  el  fundamento  para  la  estabilidad 
monetaria  de  una  nacion. 

Las  reservas  nacionales  garantizan  la  existencia 
del  credito  en  terminos  de  la  convertibilidad  de  billetes 
de  cambio  a riqueza  real.  El  limite  de  la  acumulacion 
sustentada  aparece  frente  a la  existencia  de  esas  re- 
servas. Para  un  Estado-nacion  determinado,  una  fuga 
de  reservas  se  manifiesta  en  un  deficit  en  la  balanza 
de  pagos.  Esta  fuga  se  presenta  como  una  amenaza 
potencial  a la  convertibilidad  de  su  moneda  en 
mercancias  en  el  mercado  mundial  (Bonefeld,  1995: 
87-89).  La  garantia  de  los  creditos  internacionales  y la 
estabilidad  del  sistema  financiero  internacional,  en  su 
conjunto,  dependen  de  la  relacion  entre  la  magnitud 
del  credito  otorgado  y las  reservas  internacionales 
existentes.  Esta  garantia,  regulada  en  el  acuerdo  de 
Bretton  Woods  de  1944,  no  existe  actualmente. 

El  acuerdo  de  Bretton  Woods  fijo  la  adopcion  del 
patron  de  cambio-oro,  lo  que  implicaba  que  las  reservas 
monetarias  se  constituian  por  oro,  dolares  y,  subsidia- 
riamente,  libras  esterlinas.  Los  acuerdos,  que  ligaron 
las  monedas  con  el  dolar  y a este  con  el  oro,  consti- 
tuyeron  la  base  para  la  contabilidad  planetaria.  Esta 
contabilidad  era  necesaria  para  prevenir  la  separacion 
de  la  circulacion  de  la  produccion  y su  tendencia  hacia 
la  especulacion.  Las  autoridades  de  los  bancos  centrales 
(del  grupo  de  los  diez)  y las  autoridades  financieras 
internacionales,  lograronneutralizarcualquierpresion 
especulativa  mediante  estos  acuerdos  hasta  mediados 
de  la  decada  de  los  sesenta. 

La  expansion  de  la  banca  privada,  a partir  del 
credito  mas  alia  de  los  controles  oficiales,  tuvo  su 
desarrollo  a partir  de  la  segunda  mitad  de  los  anos 
sesenta.  Durante  el  decenio  de  los  anos  cincuenta  y la 
primera  mitad  del  de  los  sesenta,  su  crecimiento  fue 
muy  limitado.  Hasta  ese  entonces,  el  origen  principal 
de  los  prestamos  y creditos  internacionales  provino 
de  los  organismos  oficiales,  fueran  multilaterales  o 
bilaterales.  Recien  a partir  de  1965,  la  Banca  Intemacio- 
nal  Privada  comienza  a operar  en  el  mercado  inter- 
nacional con  una  notable  expansion  del  credito  no 
controlado.  Esta  expansion  surge  a partir  de  las  cre- 
cientes  inversiones  directas  extranjeras  (IDE)  en  la 
esfera  productiva  en  el  mundo  entero. 

El  desarrollo  de  esas  inversiones  extranjeras 
productivas  genera  un  creciente  flujo  financiero  pri- 


vado  mas  alia  de  las  fronteras  y con  independencia  de 
los  controles  oficiales.  En  1964,  tales  creditos  privados 
internacionales  no  representaban  mas  del  20%  de  las 
reservas  internacionales,  magnitud  todavia  perfecta- 
mente  controlable  por  la  banca  central.  Este  manejo  y 
control  cambian  con  rapidez  a partir  de  esa  fecha, 
cuando  los  creditos  internacionales  crecen  de  prisa. 
En  1970,  esos  creditos  representaban  ya  un  volumen 
igual  al  70%  de  las  reservas  internacionales  totales 
(Paz,  1983:  156-158).  Surge  a partir  de  entonces  una 
piramide  cada  vez  mas  invertida : un  desarrollo  desen- 
frenado  del  credito  internacional  respaldado  por  una 
decreciente  cantidad  de  divisas  (papel  moneda)  y una 
base  de  oro  aun  menor.  Es  en  esta  coyuntura  que  se 
desarrolla  el  credito  de  la  banca  internacional  a 
America  Latina,  que  desemboca  en  los  anos  ochenta 
en  la  crisis  de  la  deuda  externa,  reconvertida  en  IDE, 
a menudo  especulativas,  en  los  noventa. 

El  movimiento  del  credito  privado  internacional, 
y consecuentemente  el  de  la  especulacion,  podia  ser 
controlado,  con  creciente  dificultad,  por  las  autorida- 
des monetarias.  La  presion  por  la  especulacion  aumen- 
taba.  En  concordance  con  estos  hechos,  a partir  de 
1968  observamos  una  creciente  inestabilidad  mone- 
taria que  culmina  en  1971,  cuando  termina  la  conver- 
tibilidad de  dolares  en  oro.  En  ese  ano,  mas  del  60%  de 
las  reservas  internacionales  ya  eran  en  divisas  y un 
40%  en  oro;  en  1980,  mas  del  80%  de  las  reservas  eran 
divisas  (Paz,  1983: 134-139).  A partir  de  1971  el  marco 
y el  yen,  con  algunas  economias  con  un  fuerte  su- 
peravit  en  la  balanza  comercial,  ganan  de  manera 
paulatina  terreno  al  dolar  en  las  reservas  intemaciona- 
les.  Estas  divisas  alcanzan  en  1977  el  20%  de  todas  las 
divisas  en  reserva,  y en  1993  casi  el  40%  de  las  mismas 
(OCDE,  1995: 17).  El  dolar,  sin  embargo,  sigue  siendo 
la  moneda  principal  a nivel  mundial,  y con  ello  cons- 
tituye  la  moneda  especulativa  por  excelencia. 

La  quiebra  del  sistema  de  Bretton  Woods,  marca  el 
momenta  en  que  oficialmente  se  habian  debili  tado  los 
mecanismos  de  regulacion  de  la  banca  privada  en 
contra  de  la  especulacion  del  capital  privado.  El  desa- 
rrollo del  credito  privado  a nivel  internacional  explica 
la  crisis  monetaria  mundial  y anuncia  el  debilitamiento 
del  poderio  de  los  bancos  centrales.  El  movimiento  de 
los  petrodolares  refuerza  esa  crisis,  pero  no  la  explica. 
Esa  expansion  del  credito  coincide  con  el  progresivo 
descenso  de  la  tasa  general  de  beneficios.  Se  generan 
asi  las  condiciones  concretas  para  una  explosion  de  la 
creacion  de  dinero  bancario  privado  en  la  esfera  inter- 
nacional, al  margen  de  los  canales  y reglas  de  juego  de 
la  institucionalidad  monetaria. 

A partir  de  ese  momenta  se  diversifican  y multi- 
plican  las  fuentes  y los  mecanismos  de  crecimiento  del 
credito  de  la  banca  privada  en  la  esfera  internacional, 
sin  controles  de  la  banca  central.  En  1975  los  creditos 
internacionales  superaban  ya  las  reservas  intema- 
cionales,  y en  1980  mas  que  duplicaban  el  nivel  de 
estas  reservas.  En  los  anos  noventa,  las  reservas  de  los 
especuladores  resultaban  ilimitadas  a la  par  de  las 
reservas  internacionales  oficiales  (Martin  y Schumann, 
1996:  107).  En  1976  se  acordo  oficialmente  la  paridad 


mm 


cambiaria  flotante,  al  tiempo  que  se  otorgo  gran  poder 
al  FMI  para  ejercer  "vigilancia"  sobre  las  practicas 
cambiarias.  En  la  practica,  ninguna  de  estas  medidas 
funciono.  Desde  entonces,  la  paridad  monetaria  resu  lto 
ser  cada  vez  mas  volatil,  inestable  y sujeta  a la  fuerza 
especulativa  privada  (Cleaver,  1995:  45^17). 

Con  la  perdida  de  los  controles  monetarios  sobre 
el  capital  privado,  el  movimiento  de  capital  a nivel 
intemacional  ya  no  se  limita  de  forma  exclusiva  a la 
banca  privada.  Las  grandes  empresas  multinaciona- 
les  y los  fondos  institucionales  (seguros,  pensiones, 
etc.)manejancapitales  financierosintemacionalesque 
se  toman  grandemente  autonomos  de  la  economia 
real.  A mediados  del  decenio  de  los  noventa,  la  eco- 
nomia financiera  en  su  conjunto  manejaba  cincuenta 
veces  mas  dinero  que  la  economia  real  (Le  Monde 
Diplomatique,  enero  1997:  1).  Entre  1970  y 1990,  el 
volumen  de  las  deudas  interbancarias  de  la  banca 
privada  intemacional  se  multiplied  por  doce  y el  de 
los  creditos  bancarios  transnacionales  a destinatarios 
no  bancarios  por  32.  Esta  tendencia  se  acentua  en  los 
anos  noventa  (Andreff,1996:  71). 

Las  reservas  intemacionales  se  han  vuelto  ridiculas 
a la  par  de  la  fuerza  alcanzada  por  el  dinero  privado. 
El  desplazamiento  de  tan  solo  el  1 o el  2%  de  la  masa 
financiera  privada  puede  cambiar  hoy  la  paridad 
entredos  monedas  nacionales.  Las  autoridades  mone- 
tarias  de  los  paises  ya  no  tienen  ningun  poder  para 
defender  su  tasa  de  cambio  frente  al  libre  juego  del 
mercado  y la  especulacion.  Las  politicas  economicas 
nacionales  pierden  suautonomia  y estan  subordinadas 
a los  intereses  del  gran  capital  privado.  El  sistema 
monetario  intemacional  se  ha  tornado  privado,  es- 
peculativo  e inestable  (Andreff,1996:  71-75). 

En  este  sistema  moneta  rio  privado  reina  el  imperio 
del  dolar.  La  globalizacion,  a partir  del  capital  finan- 
ciero  y especulativo,  significa  por  lo  tanto  la  dolari- 
zacion  de  las  apuestas.  No  solo  mas  de  la  mitad  de  las 
divisas  en  reservas  intemacionales  resultan  ser  en 
dolares  — la  mitad  de  los  ahorros  mundiales  se  dan  en 
esa  moneda — , sino  que  la  especulacion  se  efectua 
sobre  todo en  divisas  estadounidenses.  En  la  coyuntura 
de  los  ultimos  anos,  el  repunte  del  dolar  se  deriva, 
basicamente,  de  un  repunte  de  las  inversiones  es- 
peculativas  en  esa  divisa. 

Manejar  la  reserva  (publica  y privada)  mas  grande 
del  mundo  implica  la  imposicion  del  dolar  sobre  las 
relaciones  intemacionales.  La  guerra  desde  arriba  no 
se  hace,  por  consiguiente,  en  cualquier  moneda,  sino 
en  una  moneda  con  poderio.  He  ahi  un  motivo  pode- 
roso  para  la  creacion  de  la  Union  Monetaria  Europea. 
En  apariencia,  es  una  restauracion  del  poder  oficial 
frente  al  mercado  financiero  para  lograr  una  mejor 
regulation  oficial.  En  esencia,  se  trata  de  un  enfren- 
tamiento  del  capital  privado  de  un  bloque  economico 
a la  tirania  del  dolar  en  la  guerra  de  clases  desde  arriba 
(Martin  ySchuman,  1996: 105-114;  Bonefeld,  1995:91). 


ABRIL 


4.  La  perspectiva  historica 
de  la  guerra  de  clases 
desde  arriba 

La  expansion  del  credito  no  es  el  resultado  de 
errores  politicos,  sino  que  representa  para  el  capital 
un  modo  de  escapar  a la  insubordinacion  presente  del 
trabajo.  Esta  insubordinacion  es  encubierta  y disfra- 
zada  como  un  problema  economico. 

Historicamente  podemos  afirmar  que  la  gran  ola 
de  lucha  revolucionaria  al  comienzo  de  este  siglo,  que 
encuentra  su  mas  intensa  expresion  en  la  Revolucion 
de  Octubre  de  1917,  fue  superada  en  parte  por  la 
violencia,  pero  en  parte  por  la  expansion  del  credito 
en  los  anos  veinte,  que  condujo  finalmente  al  crach  de 
1929. 

La  expansion  del  credito  que  precedio  al  crach  fue 
la  otra  cara  de  la  abierta  insubordinacion  de  la 
Revolucion  de  Octubre,  una  apuesta  a la  insubor- 
dinacion futura  (Bonefeld  y Holloway,  1995:  9). 

Al  no  poder  explotarlo  mejor,  el  capital  huyo  en 
esa  epoca  del  trabajo  productivo.  El  credito  bancario 
que  sostenia,  por  ejemplo,  la  compra-venta  de  titulos- 
valores  en  EE.  UU.,  se  triplico  de  enero  de  1927  a 
octubre  de  1929.  El  indice  de  Dow  Jones  se  multiplied 
por  dos  en  apenas  dos  anos  entre  comienzos  de  1927 
y principios  de  1929,  elevandose  en  un  50%  en  los 
ocho  primeros  meses  de  1929  (Aglietta,  1979: 317).  La 
actual  coyuntura  revela  un  cuadro  parecido,  si  bien 
mas  estirado  en  el  tiempo:  en  un  periodo  de  un  poco 
mas  de  tres  anos  el  indice  de  Dow  Jones  de  nuevo  se 
duplico,  alcanzando  en  febrero  de  1997  el  valor  his- 
torico  de  7000.  En  los  nueve  meses  anteriores  a la 
fecha  mencionada,  el  indice  subio  un  25%  revelando 
que  las  ganancias  surgen  nuevamente  del  dinero  "de- 
sempleado". 

En  semejante  coyuntura,  da  igual  cual  sera  el 
acontecimiento  fortuitooel  rumor  alarmistaquedesata 
el  panico  financiero.  El  panico  financiero  adopta  la 
forma  de  una  exigencia  de  liquidez  (cash-flow)  que 
derriba  el  andamiaje  de  deudas.  Si  la  euforia  de  los 
negocios  es  la  manifestacion  inicial  de  la  sobreacu- 
mulaciondel  capital,  el  panico  financiero  es  la  manifes- 
tacion  inicial  de  la  desvalorizacidn  masiva  del  capital. 
Todos  los  acreedores  intentan  cobrar  de  inmediato  las 
deudas  exigibles.  La  insolvencia  bancaria  y financiera 
en  general  se  da  en  cadena.  Unicamente  es  cobrable 
parte  de  la  deuda.  Las  cotizaciones  de  los  titulos  se 
hunden  y se  aruinan  muchos  especuladores. 

En  1929  el  Dow  Jones  se  hundio  un  40%,  pasando 
de  327  a 199  en  tres  semanas.  Mas  de  la  mitad  de  las 
sociedades  de  inversion  financiera  desaparecieron  en 
semanas,  y los  ahorradores  perdieron  el  90%  del  valor 
nominal  de  lo  que  se  creian  acreedores  La  tasa  de 
beneficio  bruto  bajo  del  12,8%  en  1929  al  7,2%,  el  3,5% 
y el  1,3%  en  los  anos  siguientes  (Aglietta,  1979:  319- 
321).  No  se  vol  vio  a tener  cash-flozv  hasta  que  se  alcanzo 
un  nivel  de  actividad  compatible  con  el  valor  real  del 


mMASUZOm. 


23 


stock  de  capital  a los  nuevos  precios  deprimidos,  y 
hasta  se  destruyo  una  parte  de  los  medios  de  produc- 
cion. 

El  capital  perdio  la  guerra  economica,  y fue  solo 
despues  de  una  conflagration  mundial  que  volvio  al 
campo  de  batalla  de  la  esfera  productiva.  La  impor- 
tance de  Keynes  como  teorico  fue  que  proveyo  una 
base  teorica  para  la  aceptacion  del  credito  controlado 
por  el  Estado  Intervencionista,  que  debia  garantizar 
una  vinculacion  mas  o menos  estrecha  entre  el  dinero 
y el  trabajo.  La  expansion  controlada  del  credito 
proporsionara  un  medio  para  la  explotacion  del  trabajo 
productivo  y garantizara  el  pleno  empleo  con  una 
realizacion  duradera  del  plusvalor  en  circulation.  Es 
la  era  de  la  inflacion  controlada  y permanente.  La 
prevention  de  una  mayor  separacion  del  dinero  de  la 
produccion  (inflacion  descontrolada),  estaba  basada 
en  los  controles  de  la  banca  central  mediante  los 
acuerdos  de  Bretton  Woods.  Estos  acuerdos  permiten 
una  buena  contabilidad,  y con  ello  un  buen  control 
intemacional. 

Las  primeras  decadas  despues  de  la  Segunda 
Guerra  Mundial,  se  caracterizan  por  una  fuerte  expan- 
sion del  capital  productivo.  Con  el  desarrollo  de  las 
fuerzas  productivas  tenemos  en  la  esfera  de  la  cir- 
culacion una  proportion  creciente  de  valor  y plusvalia, 
que  se  realiza  entre  los  duenos  de  medios  de 
produccion  como  unicos  consumidores  de  los  mismos . 
Se  comercializa,  en  terminos  de  valor,  una  masa  cre- 
ciente de  medios  de  produccion,  aumentando  la 
composition  organica  del  trabajo,  es  decir,  la  produc- 
tividad  del  trabajo. 

El  incremento  de  la  productividad  del  trabajo 
significa  la  produccion  de  una  masa  creciente  de 
valores  de  uso  en  un  mismo  tiempo  de  trabajo.  Para 
realizar  una  misma  magni  tud  de  valor  ha  de  venderse 
una  cantidad  creciente  de  valores  de  uso.  La  realiza- 
cion de  una  masa  creciente  de  valores  de  uso  con  un 
valor  social  descendente,  condiciona  la  realizacion  de 
un  valor  social  en  ascenso  de  medios  de  produccion. 
Esta  desproporcion  aumenta  los  costos  de  realizacion 
bajando  la  ganancia. 

Al  incrementarse  el  desgaste  fisico  o moral 
(moda),  crece  en  la  decada  de  los  sesenta  la  llamada 
propension  al  consumo  (sociedad  de  consumo  y de 
despilfarro),  que  tiende  a neutralizar  la  reduccion  del 
trabajo  necesario  obtenido  por  el  incremento  de  la 
productividad.  En  tanto  que  el  aumento  de  la  pro- 
ductividad sea  superior  a la  medida  en  que  se  acorta 
la  vida  media  de  los  productos,  el  capital  acrecentara 
su  tasa  de  plusvalia,  pero  al  mismo  tiempo  se  dificulta 
su  realizacion  al  limitarse  la  capacidad  de  pago  del 
consumidor.  En  la  situation  en  que  los  ingresos  crecen 
menos  que  la  produccion,  la  extension  de  la  venta  a 
credito  de  las  mercancias  brinda  una  salida.  En  estas 
condiciones,  la  politica  de  credito  pospone  la  contra- 
diction sin  solucionarla.  Esta  contradiction  del  sub- 
consumo  constituye  la  causa  de  la  crisis  de  los  anos 
treinta. 

La  crisis  del  capitalismo  tardio,  sin  embargo,  re- 
side en  la  sobreproduccion  de  medios  de  produccion. 


La  competencia  entre  capi  tales  cada  vez  mas  grandes 
incrementa  la  tasa  de  depreciation  tecnica  de  los 
medios  de  produccion,  a fin  de  apostar  a una  explo- 
tacion mas  amplia  en  un  ciclo  proximo.  Todos  apuestan 
a poder  acaparar  una  parte  creciente  del  pastel  futuro. 
Elio  conducea  un  acortamiento  de  la  vida  socialmente 
util  de  la  capacidad  instalada.  Ante  las  expectativas 
del  gran  capital  de  lograr  acaparar  una  parte  creciente 
del  pastel  futuro,  el  credito  se  desarrolla  mas  de  prisa 
en  el  sector  productor  de  los  medios  de  produccion.  A 
nivel  individual,  cada  capital  estaba  haciendo  la 
apuesta  correcta,  no  obstante,  a nivel  del  capital  so- 
cial, el  resultado  es  una  capacidad  ociosa  creciente.  La 
explotacion  del  trabajo  productivo  aumentademanera 
potencial,  pero  no  se  cumple  en  la  realidad. 

Keynes  consideraba  relevante  la  intervention  del 
Estado  en  la  vigilancia  sobre  la  magnitud  del  credito 
para  controlar  la  relation  entre  produccion  y dinero, 
sin  embargo  dejaba  al  libre  juego  del  mercado  la 
asignacion  de  los  recursos,  esto  es,  del  credito  entre 
sectores.  El  resultado  objetivo  es  un  desarrollo  tal  del 
credito  para  la  generation  de  medios  de  produccion, 
que  crece  la  capacidad  ociosa  en  la  capacidad  instalada . 
En  el  capitalismo  tardio  la  libre  asignacion  del  credito 
conduce,  tendencialmente,  a una  apuesta  despropor- 
cionada  a la  explotacion  futura  del  trabajo.  La  consecu- 
ente  sobreproduccion  de  capital  constante  con  una 
cronica  capacidad  ociosa, erosiona  el  (potencial)  incre- 
mento de  la  productividad.  El  endeudamiento  crece 
con  mayor  rapidez  que  la  productividad  del  trabajo, 
lo  que  se  traduce  en  una  espiral  de  inflacion  perma- 
nente y ascendente  (Aglietta,1979:  328s). 

La  crisis  organica  del  capitalismo  tardio  se  mani- 
fiesta,  desde  los  anos  setenta,  como  un  capital  mone- 
tario  cada  vez  menos  equiparado  con  la  reduccion  del 
trabajo  necesario.  El  capital,  en  Occidente,  empieza  a 
partir  de  ello  a enfrentar  tasas  de  ganancia  descen- 
dentes  en  la  esfera  productiva.  Las  inversiones  dis- 
minuyen  en  la  esfera  productiva  y el  capital  se  vuelca 
hacia  la  acumulacion  de  riqueza  en  forma  monetaria. 
No  obstante,  el  dejar  de  convertir  el  credito  en  mando 
efectivo  sobre  el  trabajo  a traves  de  un  capital  "de- 
sempleado",  es  ficticio.  El  capital  "desempleado",  si 
se  quiere  evitar  una  devaluation  general  del  capital, 
tiene  que  transformarse,  tarde  o temprano,  en  capital 
empleado.  Y la  unica  manera  en queel  capital  "desem- 
pleado" se  transforma  en  capital  productivo  es  me- 
diante la  intensification  de  la  explotacion  en  la  esfera 
productiva.  La  estabilidad  del  dinero  divorciado  de  la 
acumulacion  productiva  es  factible  unicamente 
mientras  se  mantenga  la  expectativa  de  una  plusvalia 
mayor  en  el  futuro.  El  dia  que  se  pierde  esa  expectativa 
hay  una  busqueda  de  dinero  efectivo  que  se  traduce, 
en  un  primer  momento,  en  una  demanda  creciente  de 
productos  no  producidos,  o sea,  genera  inflacion. 
Evitar  un  eventual  flujo  del  dinero  especulativo  hacia 
la  demanda  es  precisamente  la  tarea  central  del  mo- 
netarismo.  La  austeridad  constituye,  en  este  contexto, 
un  eje  central  del  monetarismo. 

Tanto  el  monetarismo  como  el  keynesianismo  son 
expresiones  politicas  de  la  unidad,  en  separacion,  de 


ail 


la  produccion  y la  circulacion.  El  keynesianismo  busca 
sustentar  esa  unidad  privelegiando  la  demanda,  lo 
que  conduce  a la  sobreproduccion  de  medios  de  pro- 
duccion a traves  del  credito.  Esta  polihca  conlleva  una 
presion  inflacionaria,  subordinando  la  forma  primitiva 
del  capital  monetario.  El  monetarismo  busca  rectificar 
la  ruptura  entre  la  produccion  y la  circulacion,  y atacar 
la  inflacion.  En  ese  intento  subordina  la  vitalidad  del 
sistema  a la  obtencion  de  una  ganancia  inmediata  en 
la  esfera  de  la  circulacion.  Es  una  apuesta  a una 
explotacion  mas  intensiva  del  trabajo  en  el  futuro. 


5.  Los  horizontes 

de  una  sociedad  donde 
quepan  todos:  mas  alia 
de  la  guerra  de  clases 
desde  arriba 

La  unica  manera  en  que  el  "capital  desempleado" 
aspiravolveraemplearsees  por  medio  de  la  intensifica- 
cion  de  la  explotacion.  La  no  convertibilidad  del  "capi- 
tal desempleado"  en  uno  ocupado,  agudiza  la  dimen- 
sion ficticia  del  mando  capitalists  sobre  el  trabajo.  La 
estabilidad  del  dinero  divorciado  de  la  acumulacion 
productiva,solamenteesfactiblemientras  semantenga 
la  expectativa  de  una  plusvalia  mayor  en  el  futuro. 
Cuanto  mas  la  existencia  de  la  acumulacion  del  capital 
esta  basada  en  la  apuesta  al  futuro  mediante  el  credito, 
mas  el  capital  busca  empujar  cambios  en  la  reduccion 
de  los  costos  laborales,  recortar  el  gasto  social  e intensi- 
ficar  el  proceso  de  trabajo  para  sostener  la  viabilidad 
de  la  acumulacion  mediante  el  credito. 

En  una  economia  con  inversiones  cada  vez  mas 
improductivas,  el  crecimiento  del  producto  nacional 
se  estanca,  la  apuesta  a una  mayor  explotacion  futura 
se  infla,  y con  ello  la  necesidad  de  mantener  escenarios 
futuros  prometedores  . Este  futuro  prometedor  supone 
la  perspectiva  de  aumentar  el  grado  de  explotacion  en 
el  trabajo  productivo.  En  tanto  esta  perspectiva  se 
mantenga,  el  credito  servira  para  financiar  este  movi- 
miento  especulativo  en  una  espiral  alcista  y las  ga- 
nancias  seran  ascendentes  sobre  el  papel.  El  clima  de 
optimismo  se  mantiene  a costa  de  un  desempleo  y 
miseria  crecientes,  es  decir,  a costa  de  una  derrota 
rotunda  de  la  clase  trabajadora. 

En  una  economia  de  casino  el  conflicto  capital/ 
trabajo  desemboca  asi  en  una  prolongada  guerra  de 
clases  desde  arriba.  El  resultado  de  esta  guerra  de 
clases  desde  arriba  y a nivel  planetario  ha  sido  una 
nueva  division  intemacional  del  trabajo,  con  una 
exclusion  progresiva  del  trabajo  productivo  en  el 
globo  entero.  Aunque  partimos  de  la  existencia  de 
distintos  grados  de  estabilidad  laboral,  durante  las 
ultimas  decadas  la  tendencia,  en  las  diferentes  partes 
del  mundo  (excluyendo  parcialmente  al  Oriente),  ha 
sido  una  mayor  flexibilidad  en  el  trabajo  con  controles 


mas  verticales  y una  perdida  clara  de  la  implicacion 
de  los  trabajadores  directos  en  la  orientacion  social  y 
el  reparto  del  producto  (Lipietz,  1995:  11s). 

Esta  tendencia,  que  puede  calificarsede  neotaylo- 
rismo,  afecta  inclusive  a las  viejas  potencias  industria- 
les  como  EE.  UU.  y Gran  Bretana.  En  estos  paises,  los 
capitalistas  hicieron  la  guerra  a la  implicacion  nego- 
ciada  de  los  trabajadores  directos  y abandonaron  el 
fordismo  en  los  diferentes  sectores.  Los  capitalistas 
ganaron  esta  guerra  y se  han  vuelto  cada  vez  mas  neo- 
tayloristas  (TLturow,  1996:  180).  El  modelo  neotaylo- 
rista  queda  cojo,  sin  embargo,  en  aquellas  ramas  y 
trabajos  que  requieren  un  elevado  grado  de  califica- 
cion y poca  rutina.  La  implicacion  resulta  una  base  de 
la  productividad  de  ese  trabajo.  En  mas  de  uno  de 
estos  sectores,  EE.  UU.  ha  perdido  ventajas  competiti- 
vas  por  la  falta  de  implicacion  de  sus  trabajadores. 

Fue  fuerte  la  critica  neoliberal  a la  "euro-esclerosis" 
atribuida  a la  mayor  rigidez  de  las  relaciones  salariales 
en  el  viejo  continente,  basada  en  la  menor  capacidad 
de  reemplazo  de  la  fuerza  de  trabajo.  La  generalizacion 
de  la  relacion  salarial  a nivel  territorial  es  la  base 
objetiva  de  esta  baja  capacidad  de  reemplazo.  Sobre 
ella  se  desarrollo  la  implicacion  negociada,  sobre  todo 
en  el  norte  europeo,  a nivel  de  toda  la  nacion.  Este 
modelo  socialdemocrata  involucra  a sindicatos  y 
asociaciones  patronales,  los  cuales  negocian  a nivel 
regional  y nacional  la  orientacion  social  y el  reparto 
del  producto. 

Con  la  creciente  apuesta  a la  explotacion  futura, 
no  obstante,  esta  modalidad  de  implicacion  nacional 
significaba  una  dificultad  creciente  en  el  ajuste.  Una 
explotacion  mas  intensiva  encontraba  en  la  impli- 
cacion del  trabajo  a nivel  nacional,  una  evidente  resis- 
tencia  a la  redistribucion  del  ingreso  a favor  del  capi- 
tal. Los  modelos  socialdemocratas  tendian  a perder 
ventajas  competitivas  en  diferentes  sectores  caracteri- 
zados  por  la  rutina  y la  baja  calificacion.  Esta  impli- 
cacion colectiva  de  los  trabajadores,  y la  solidaridad 
de  destino  entre  empresas  y trabajadores  en  sectores 
u oficios  de  poca  rutina  y de  alta  calificacion,  puede 
brindar  ventajas  competitivas  sobre  la  flexibildad, 
pero  no  en  sectores  donde  reina  la  rutina  y la  baja 
calificacion. 

Los  paises  latinoamericanos,  junto  con  otros 
paises  perifericos,  realizaron  entre  1930  y 1970  una 
industrialization  basada  en  la  sustitucion  de  las  im- 
portaciones,  inspirada  en  lo  que  puede  calificarse  de 
fordismo  periferico.  Este  se  caracteriza  por  un  regimen 
de  acumulacion  con  un  compromiso  entre  la  direc- 
tion del  Estado  y una  "aristocracia  obrera".  Esta  mo- 
dalidad de  implicacion  pudo  desarrollarse  ahi  donde 
la  capacidad  de  reemplazo  del  trabajo  era  relativa- 
mente  reducida,  esto  es,  ahi  donde  la  relacion  salarial 
estaba  desarrollada.  Se  le  puede  calificar  como  un 
fordismo  con  cierta  rigidez,  que  se  caracterizaba  por 
un  nivel  de  la  implicacion  situada  entre  la  empresa  y 
la  rama,  y que  incluyo  sobre  todo  a los  trabajadores 
del  Estado.  La  "integration"  reciente  de  estos  paises 
a la  nueva  division  mundial  del  trabajo  significa  la 
destruction  paulatina  de  la  industria  sustitutiva  por 


memmm 


m 


Wm 


otra  caracterizada  como  maquila,  donde  se  aplica  un 
neotaylorismo  primitive)  basado  en  una  ruda  flexibi- 
lidad  en  el  trabajo  (Lipietz,  1995:  17). 

Los  paises  orientales,  como  Japon  y los  "Tigres", 
muestran  una  sociedad  dual  entre  la  implicacion  y la 
flexibilidad.  La  implicacion  se  da  a nivel  de  empresas 
o ramas  de  punta,  con  un  desarrollo  tecnologico  ele- 
vado  y trabajo  bien  calificado  y de  poca  rutina . Existen, 
a la  par,  empresas  y sectores  poco  calificados  donde 
impera  el  trabajo  de  rutina,  sin  mayor  calificacion,  y 
donde  la  flexibilidad  del  trabajo  se  basa  en  una  flexible 
capacidad  de  reemplazo  del  mismo,  que  a su  vez  es 
reflejo  de  una  relacion  salarial  no  muy  generalizada. 
Esta  dualidad,  que  suele  llamarse  toyotismo,  compite 
hacia  arriba  y hacia  abajo  y logra  un  mejor 
mantenimiento  de  la  unidad  entre  la  produccion  y la 
circulacion  de  capital.  Este  hecho  les  brinda  relativo 
exito  dentro  de  la  nueva  division  mundial  del  trabajo 
(Lipietz,  1995:  11-27). 

En  medio  de  la  creciente  exclusion  e inestabilidad 
en  el  trabajo  a nivel  mundial,  no  hay  senales  de  una 
nueva  tendencia  que  vincule el  dinero  con  la  economia 
real.  El  volumen  de  recursos  orientados  a la  inversion 
fisica  disminuye,  en  tanto  que  las  inversiones  finan- 
cieras  siguen  sin  cesar  en  ascenso  (CEPII,  1996:  196- 
199).  En  vez  de  desarrollarse  inversiones  frescas,  las 
fusiones,  adquisiciones,  privatizaciones  y toda  clase 
de  subastas  imperan  en  el  mercado  mundial,  y America 
Latina  no  constituye  ninguna  excepcion.  En  ultima 
instancia,  afirma  Roustang  (1996:  50), 

...una  parte  [creciente]  de  la  renta  nacional  no  es 

invertida  ni  consumida,  sino  utilizada  para  finan- 

ciar  el  alza  de  la  capitalizacion  bursa  til. 

Esta  tendencia  lleva  a la  involucion  economica,  la 
cual  se  acentuara  mientras  perdure  la  incapacidad  de 
regular  una  demanda  efectiva  a nivel  intemacional. 

Las  apuestas  al  futuro  aumentan  conforme  pasa 
el  tiempo.  No  son  ya  unicamente  las  transnacionales, 
los  grand  es  bancos,  los  fondos  de  pensiones,  etc.,  los 
que  aparecen  en  la  bolsa  de  valores,  sino  que  incluso 
los  hogares  y las  amas  de  casa  (norteamericanos  y 
europeos  sobre  todo)  participan  en  este  momento  en 
masaenel  casino  mundial  (The  Economist,  1997: 114). 
En  estas  circunstancias,  los  ultimos  dineros  y aposta- 
dores  parecen  haberse  lanzado  al  juego.  Los  grandes 
apostadores  institucionales  buscan  hacer  efectivas  sus 
ganancias,  y cada  vez  resulta  mas  dificil  mantener  las 
expectativas  en  alza.  Elio  significara,  tarde  o temprano, 
una  perdida  de  las  apuestas  del  capital  al  futuro  y una 
crisis  del  dinero  a nivel  planetario.  La  falta  de  capacidad 
de  regulacion  entre  la  produccion  y el  dinero,  desem- 
bocara  asi  en  un  colapso  del  sistema  financiero  a nivel 
global.  El  futuro  del  dinero  esta  virtualmente  en  el  aire 
(Cleaver,  1995:  39.57). 

A partir  de  la  evidencia  de  esta  crisis  del  dinero,  se 
desarrolla  deformapaulatina  una  creciente  conviccion 
de  la  necesidad  de  una  nueva  regulacion  economica  a 
nivel  planetario.  Dentro  del  gran  capital  se  dan  fisuras 
en  tomo  a la  ideologia  neoliberal,  y hasta  entre  los 
principals  jugadores  del  casino  mundial  surge  un 


cuestionamiento  al  laissez-faire.  George  Soros,  uno  de 
los  principales  magnates  en  el  mundo  de  la  especu- 
lacion,  manifiesta  expresamente  que  esta  doctrina 
constituye  una  amenaza  para  la  humanidad  (Die  Zeit, 
17.  I.  1997:  25). 

Surge  hoy  la  perspectiva  de  un  cuestionamiento 
profundo  del  sistema  existente  en  sus  raices,  e inclu- 
sive en  los  sectores  mas  conservadores  se  desarrolla  la 
conviccion  de  la  necesidad  de  regular  la  economia  a 
nivel  planetario.  Sin  una  regulacion  economica  de  ese 
tipo,  no  es  posible  amarrar  la  "mano  invisible"  que 
historicamente  ha  desligado  el  dinero  de  la  produccion. 
Lo  esencial  en  esa  regulacion  futura  no  es  volver  a 
vincular  la  circulacion  con  la  produccion  para  elevar 
la  tasa  de  crecimiento,  sino  subordinar  el  interes  pri- 
vado  al  bien  comun  a nivel  planetario. 

La  regulacion  economica  a nivel  planetario  solo 
es  posible  con  un  nuevo  contrato  social.  A finales  del 
siglo  XIX,  este  contrato  apenas  contemplaba  a la  clase 
media  en  los  paises  mas  desar  rollados  de  ese  entonces . 
A partir  de  la  crisis  de  los  anos  treinta  abarco  en 
especial  a la  poblacion  asalariada  de  cada  una  de  las 
naciones  desarrolladas,  y a la  clase  media  en  la  perife- 
ria.  Hasta  hoy,  las  comunidades  indigenas  nunca  han 
sido  incluidas,  y tampoco  las  mujeres.  Un  contrato,  a 
finales  del  siglo  XX,  ha  de  tener  un  alcance  mundial  y 
no  podra  limitarse  de  modo  exclusivo  a la  poblacion 
asalariada.  Esta  politica  de  inclusion  supone  una  re- 
gulacion economica  con  una  cobertura  geografica 
mundial  y que  abarque  a todos  los  sectores.  Para 
lograr  una  regulacion  mundial  que  cubra  a todos  los 
sectores  no  basta  el  Estado  de  Bienestar,  sino  se  requiere 
un  Estado-solidario.  Se  trata  de  articular  la  solida- 
ridad  institucional  del  Estado  de  Bienestar  con  la 
solidaridad  local  de  comunidades  concretas  con 
necesidades  reales. 

Esa  regulacion  economica  solamente  sera  posible 
cuando  el  bien  comun  prevalezca  sobre  la  suma  de  los 
intereses  privados.  El  peso  ponderado  de  los  Estados 
Privados  sin  Fronteras  (transnacionales)  en  una 
economia  monetarizada  ha  impactado  de  manera  ne- 
gativa  sobre  la  vitalidad  del  sistema  como  un  todo 
(Dierckxsens,  1997).  La  eficiencia  de  la  economia  ha  de 
medirse  a partir  de  la  vitalidad  del  todo.  La  utilidad 
que  obtienen  las  partes  individuales  ha  de  estar  subor- 
dinada  a esta  vitalidad  y no  al  reves.  Con  ello  se 
entierra  de  una  sola  vez  la  "teoria"  ( sin  moral)  de  las 
ventajas  competitivas.  La  vitalidad  del  todo  y la  inclu- 
sion de  las  inmensas  mayorias  ha  de  ser  la  brujula  del 
futuro. 


Bibliografia 


Aglietta,  Michel.  Regulacion  y crisis  del  capitalismo.  Mexico  D. 
F.,  Siglo  XXI  Editores,  1979. 

Andreff,  Wladimir.  Les  multinationales  globales.  Paris,  Ed.  La 
Decouverte,  1996. 

Bonefeld,  Werner  y Holloway,  John.  "Dinero  y lucha  de 
clases",  en  Holloway  John,  et  al.  Globalizacion  y Estados- 
Nacion:  el  monetarismo  en  la  crisis  actual.  Buenos  Aires, 
Editorial  Tierra  del  Fuego,  1995,  pags.  7-26. 


Hi 


YD 


Bonefeld,  Werner.  "Dinero  y libertad,  el  poder  constitutivo 
del  trabajo  y la  reproduction  capita lista",  en  Globalization 
y Estados-Nacion:  el  monetarismo  en  la  crisis  actual.  Buenos 
Aires,  Editorial  Tierra  del  Fuego,  1995,  pags.  65-96. 

CEPII.  Economia  mundial  1990-2000:  el  imperative  del  creci- 
miento.  Argentina,  Ed.  Corregidor,  1996. 

Cleaver,  Harry.  "La  subversion  del  patron  dinero  en  la  crisis 
actual",  en  Globalization  y Estados-Nacion:  el  monetaris- 
mo en  la  crisis  actual.  Buenos  Aires,  Editorial  Tierra  del 
Fuego,  1995,  pags.  27-64. 

Dierckxsens,  Wim.  Los  limitesde  un  capitalismo sin  ciudadania. 
San  Jose,  Editorial  Universidad  de  Costa  Rica-DEI, 
1997. 

Lipietz,  Alain.  "El  mundo  del  postfordismo",  en  Utopias 
(Madrid)  No.  166  (Octubre-diciembre,  1995). 

Mandel,  Ernest.  Het  laatkapitalisme . Amsterdam,  Ed.  van 
Gennep,  1976. 


REVISTA  1 

r— \ ^ / — \ 

DEPARTAMENTO 

ECUMENICO  DE 

Departamento  Ecumenico 

INVESTIGACIONES 

de  Investigacfones 
San  Jos6,  Costa  Rica 

(DEI) 

: • ilatrc  ■ cf  ■ ■ i 

INFORMA  A SUS 

SUSCRIPCION  6 NUMEROS  AL  ANO 

POSIBLES  BECARIOS 

CON  CORREO  INCLUIDO 

* AMERICA  LATINA:  $ 18.00 

* OTROS  PAISES:  $ 24.00 

CAMBIO  DE  FECHA 
DESDE  EL  ANO  1997 

* COSTA  RICA:  0 1,380 

!i!l!l!lll!l!!l!l!l?lllill  lilll  |1|||1 

EL  TALLER 

Favor  enviar  cheque  en  US$ 
anombrede: 

SOCIO-TEOLOGICO 

: . ••  • :.it. 

Y PASTORAL  SE 

EDITORIAL  DEI 

IMPARTIRA  EN  EL 

Apartado  Postal  390-2070 

PRIMER  SEMESTRE 

SABANILLA 

DEL  ANO 

San  Jos6,  Costa  Rica 
Tetefonos  253-0229  * 253-9124 

(MARZO-ABRIL) 

Fax  (506)  253-1541 

• : ^ r ° o-' 

I:...;.:-  ■ ’■  *j 

Martin,  Hans-Peter  y Schumann,  Harald.  Die  glo- 
balisierungsfalle:  "Der  angriff  auf  Demokratie  und 
Wohlstand".  Hamburg,  Ed.  Rowohlt,  1996. 

Marx,  Karl.  El  capital:  critica  de  la  economia  politico.  Buenos 
Aires,  Ed.  Cartago,  1973. 

OCDE.  Perspectives  Economiques  de  V OCDE.  Paris,  1995. 

Paz,  Pedro,  "Crisis  financiera  international,  neoliberalismo 
y respuestasnacionales",  en  Ramirez,  Mario  et  al.  Banco 
y crisis  del  sistema.  Mexico  D.  F.,  Editorial  Pueblo  Nuevo, 
1983. 

Roustang,  Guy,  et  al.  Vers  un  nouveau  contrat  social.  Paris,  Ed 
Desclee  de  Brouwer,  1996. 

The  Economist.  The  world  in  1997.  London,  Ed.  The  Econo- 
mist Newspaper  Limited,  1996 

Thurow,  Lesther.  The  future  of  capitalism.  New  York,  1996. 


NOVEDADES 


MIGRACIONES... 

^ALTERNATIVA  INSOLITA? 

AUTORA 

MARYSE  BRISSON 

m LA  IDOLATRIA 

DEL 

MERCADO 


LA 

IDOLATRIA 
DEL  MERCADO 


DEI 


WiM 


LOS  LiMITES 
DE  UN  CAPITALISMO 
SIN  CIUDADANIA 


Colciriim  Lucumaffa 

LOS  LIMITES 
DE  UN  CAPITAUSMO 
SIN  CIUDADANIA 


AUTOR 

WIM  DIERCKXSENS 


AUTOR 

HUGOASSMANN 


REVISTA  DE  INTERPRETACION 
BIBLICA  LATINOAMERICANA 


RIBLA  N8 1:  Lectura  popular  de  la  Biblia  en  America  Latina 

RIBLA  N2  2:  Violencia,  poder  y opresibn 

RIBLA  N2  3:  La  opcibn  por  los  pobres  como  criterio  de  Interpretacibn 

RIBLA  N2  4:  Reconstruyendo  la  historia 

RIBLA  N2  5-6:  Perdbnanos  nuestras  deudas 

RIBLA  N2  7:  Apocallptica:  esperanza  de  los  pobres 

RIBLA  N2  8:  Militarismo  y defensa  del  pueblo 

RIBLA  N2  9:  Opresibn  y liberacibn 

RIBLA  N2 10:  Miserlcordia  quiero,  no  sacrificios 

RIBLA  N2 11:  Biblia:  500  afios  <,Conquista  o evangelizacibn? 

RIBLA  N2 12:  Biblia:  500  afios  <,Conquista  o inclusibn? 

RIBLA  N8 13:  Espiritualidad  de  la  reslstencia 
RIBLA  N2 14:  Vida  cotidiana:  resistencia  y esperanza 
RIBLA  N2 15:  Por  manos  de  mujer 
RIBLA  N2 16:  Urge  la  solidarldad 

RIBLA  N2 17:  La  tradiclbn  del  discipulo  amado:  cuarto  evangelio  y cartas  de  Juan 

RIBLA  N2 18:  Goel:  solldaridad  y redencibn 

RIBLA  N2 19:  Mundo  negro  y lectura  biblica 

RIBLA  N2  20:  Pablo  de  Tarso.  Militante  de  la  fe 

RIBLA  N2  21 : Toda  la  creacibn  gime... 

RIBLA  N2  22:  Cristlanismos  originarios  (30-70  d.C.) 

RIBLA  N2  23:  Pentateuco 


COSTO  DE  LA  SUSCRIPCION  (tres  numeros  al  ano,  correo  a6reo  incluido) 
AMERICA  LATINA:  US$  24  - OTROS  PAISES:  US$  36  • COSTA  RICA:  c 3.450 


CONTAMOS  CON  EXISTENCE  DE  TODOS  LOS 
NUMEROS  PUBLICADOS 


"'N 


Pedidos  a: 
EDITORIAL  DEI 
Departamento  Ecumenico 
de  Investigaeiones 
Apartado  Postal  390-2070  Sabanilla 
San  Jos£,  Costa  Rica 
Telefonos  253-0229  • 253-9124 
Fax  (506)  253-1541 


DEPARTAMENTO  ECUMENICO  DE  INVESTIGACIONES 


EDITORIAL  DEI 

Departamento  Ecumenico 
de  Investigaeiones 
Apartado  Postal  390-2070  Sabanilla 
San  Jose,  Costa  Rica 
Telefonos  253-0229  • 253-9124 
Fax  (506)  253-1541 


IMPRESOS 


VIA  AEREA  - AIR  MAIL 


Princeton  Theological  Seminary  Libraries 


2 01449 


i ii 

1 


0 


3482 


FOR  USE  IN  LIBRARY  ONLY 


PERIODICALS