Skip to main content

Full text of "Plantae diaphoricae florae Argentinae, ó, Revista sistemática de las plantas medicinales, alimenticias ó de alguna otra utilidad y de las venenosas, que son indígenas de la República Argentina ó que, originarias de otros países se cultivan ó se crian éspontáneamente en ella"

See other formats


THE  LuESTHER  T.  WERTZ  LIBRARY 
THE  NEW  YORK  BOTANICAL  GARDEN 


-S^2^<C^"'*- 


boletín 


DE 


CIENCIAS 

EN    CÓRDOBA 

(REPÚBLICA    ARGENTINA.) 


TOMO  IV.   ENTREGA  I. 


BUENOS  AIRES 

Litogr.,  Imprenta  y  Encuademación  de  Guillermo  Kraft 

1881. 


CONTENIDO 

DE  LA  la  ENTREGA  DEL  TOMO  IV. 


PARTE  OFICIAL. 

Pag. 

Necrología   del  Dr.  D.  Augusto  Grisebach,  miembro  honorario  de 

la  Acad I 

Lista  de  las  publicaciones  recibidas  por  la  Academia  desde  el  1°  de 

Enero  hasta  el  1 5  de  Mayo V 

Documentos  oficiales XIII 


PARTE  científica 

G.  HlERONYMUS,  Sertum  Sanjuaninum  ó  descripciones  de  plantas 
fanerógamas  y  criptógamas  vasculares  recolectadas  por  el 
Dr.  D.  Saile  Echegaray  en  la  Provincia  de  San  Juan l 

G.  HlERONYMUS,  Sobre  la  necesidad  de  borrar  el  género  de  Compues- 
tas, Lorentzia  (Griseb.),  y  sobre  un  nuevo  género  de  Euforbiáceas 
Lorentzia ,     .     .     .  74 

G.  HlERONYMUS,  sobre  una  planta  híbrida  nueva,  foi'mada  por  el 
Lycium  elongatum(Miers)  y  el  Lycium  cestroides  (Schlecht),  con 
lámina 102 


_l 


Dr.  D.  Augusto  Grisebach. 


Nuestro  miembro  honorario,  el  Dr.  Grisebach,  cartedrático 
de  la  Universi'lad  de  Gotinga  (Alemania)  y  Consejero  de 
Estado,  dejó  de  existir  el  7  de  Mayo  de  1879. 

Augusto  Grisebach,  hijo  del  Auditor  general  Grisebach, 
nació  el  17  de  Abril  de  1814  en  la  ciudad  de  Hanóver,  en 
cuyo  liceo  entró  hacia  el  año  1820,  para  empezar  sus  estu- 
dios, permaneciendo  en  él  hasta  el  año  1829;  después  de 
haber  pasado  por  todos  los  cursos  de  dicho  colegio  y  no 
teniendo  aun  mas  de  15  años,  sus  padres  lo  mandaron  para 
perfeccionarse  á  la  Academia  de-  Ilfeid,  donde  rindió  su 
examen  de  Bachiller  para  cursar  las  aulas  de  la  Universidad. 

Desde  el  otoño  del  ;iño  1832,  se  encontraba  Grisebach  en 
Gotinga  en  calidad  de  estudiante  de  esa  Universidad,  en  la 
que  mas  tarde  debia  ocupar  una  cátedra;  allí  se  dedicó 
durante  dos  años  y  medio  al  estudio  de  la  medicina  y  de 
las  ciencias  naturales,  y  formó  relaciones  con  muchos  jóve- 
nes que  mas  tarde  han  desempeñado  papeles  importantes,  y 
entre  ellos  con  el  Príncipe  de  Bismark,  cuyos  talentos 
extraordinarios  reconoció  ya  Grisebach  en  aquel  tiempo. 

Fué  durante  las  vacaciones  del  año  1883  que  Grisebach 
efectuó  su  primer  viaje  científico  en  el  Delfinado  y  la 
Provenza.  En  Abril  del  año  siguiente  se  trasladó  á  Berlín, 
con  el  fin  de  terminar  sus  estudios  en  la  Universidad 
de  esa  ciudad.  En  el  año  1836  presentó  sus  tesis  é 
hizo  la  disertación  de  costumbre  para  recibir  el  título  de 
Doctor,  y  ese  mismo  año  se  halñlitó  en  esa  Universidad 
como  profesor  agregado  (Privatducent).  Sin  embargo,  la 
muerte  de  su  padre  que  entonces  ocurrió,  lo  puso  en  la 


—  II  — 

obligación  de  regresar  á  Gotinga,  donde  se  ocupó  durante 
todo  un  año  con  estudios  de  botánica  sistemática  y  fitogeo- 
gráfica,  y  publicó  su  primera  obra  seria  «  Genera  et  species 
Gentianearum»,  al  mismo  tiempo  que  iba  preparándose  pa- 
ra emprender  su  viaje  científico  á  Turquía,  que  principió 
en  el  mes  de  Marzo  del  año  1839. 

La  obra  que  publicó  con  los  materiales  acopiados  durante 
ese  viaje,  vio  la  luz  en  el  año  1841  (Reise  durch  Rimielien 
and  nach  Bnissa),  y  la  aparición  de  esa  obra  tuvo  por 
resultado  de  hacerlo  nombrar  este  mismo  año  catedrático 
extraordinario  de  historia  natural  en  la  Facultad  de  Medi- 
cina de  la  Universidad  de  Gotinga. 

Un  año  después,  hizo  un  nuevo  viaje  científico,  y  fué  la 
Noruega  que  entonces  exploró;  á  consecuencia  de  dicho 
viaje  se  entabló  una  correspondencia  may  activa  entre 
Alejandro  de  Humboldt  y  Grisebach,  quien  á  fines  del  año 
1843  y  principio  del  44  publicó  su  ((SiJecilegmm  Florete 
Runtelicae  et  Bithynicae»,  obra  en  la  que  reunió  los  resul- 
tados botánicos  obtenidos  en  su  viaje  á  Turqaia. 

Faé  en  el  mes  de  Setiembre  de  1844  que  se  desposó  con 
la  Señorita  Evelina  Reinbold,  matrimonio  del  que  nacieron 
dos  hijos. 

Habiendo  sido  nombrado  catedrático  ordinario  en  Gies- 
sen  en  el  año  1846,  nombramiento  que  no  quiso  aceptar,  fué 
llamado  con  igual  título,  en  el  año  1847,  á  regentear  una 
cátedra  en  Gotinga.  • 

No  podemos  entrar  aquí  en  la  apreciación  de  sus  méritos 
y  de  la  simpatía  y  adhesión  que  se  conquistó  cerca  de  la 
Administración  de  la  Universidad  de  su  patria  y  de  sus 
conciudadanos,  y  solo  mencionaremos  que  reiteradas  veces 
se  lia  visto  en  la  precisión  de  renunciar  puestos  honoríficos 
■  y  nombramientos  que  le  fueron  hechos  para  otros  centros 
científicos,  conducta  á  la  que  fué  impulsado  por  su  amor  á 
la  ciudad  y  Universidad  de  Gotinga. 


—  III  — 

En  el  año  1852  efectuó  un  viaje  á  la  Sierra  de  los  Carpa- 
tos  y  en  1853  otro  de  exploración  en  los  Pirenéos. 

Fué  en  1857  que  recibió  del  Gobierno  inglés  el  honorífico 
encargo  de  hacer  una  obra  sobre  la  flora  de  las  colonias 
inglesas  de  la  India  Occidental  (Flora  of  the  British  West- 
Indian  Islands),  obra  que  fué  dada  á  luz  en  el  año  1864,  y 
que  él  mismo  consideraba  ser  el  primer  trabajo  sistemático 
de  su  vida. 

El  año  1872  vio  aparecer  su  importantísima  obra  sobre 
la  fitogeografía  de  la  tierra  (Vef/etotion  der  Krdc),  cuyos 
materiales  estaba  reuniendo  desde  el  tiempo  en  que,  como 
discípulo,  frecuentaba  la  Academia  de  Ilfeld.  El  gran  valor 
de  esta  obra,  como  igualmente  el  de  todas  las  otras  que  ha 
publicado  posteriormente,  está  bien  reconocido  por  todos  los 
hombres  científicos  del  ramo,  que  deploran  la  pérdida  de 
este  sabio  eminente  que  por  todos  es  considerado  en  botáni- 
ca como  una  autoridad  de  primer  orden.  Así  es  que  sería 
superfino  entrar  á  enumerar  todas  las  distinciones  que  Je 
fueron  dadas,  y  honores  que  le  fueron  discernidos,  tanto  por 
los  Gobiernos  de  su  patria  y  de  otros  países,  como  por  una 
cantidad  de  Academias  y  Sociedades  científicas. 

Nuestra  Academia  lo  nombró  miembro  honorario  por  los 
importantes  méritos  que  ha  conquistado  en  la  exploración 
de  la  ñora  de  la  Repúbhca  Argentina,  pues  los  dos  gruesos 
volúmenes  que  contienen  sus  descripciones  de  las  plantas 
coleccionadas  por  los  Sres.  Lorentz,  Schickendantz  é  Hiero- 
nymus,  en  los  años  1870  á  76:  uPiantae  Lorentzianaey> 
y  ((Symbolae  ad  Floram  Argentinam,))  son  un  verdadero 
«monumentum  aere  perennius»  que  él  mismo  se  ha  edifica- 
do en  la  República  Argentina  y  en  toda  la  América  del  Sud . 

Mas  tarde,  cuando  entre  los  hijos  de  esta  tierra,  habrá 
muchos  que  se  dediquen  á  la  .ciencia,  ellos  pondrán  enton- 
ces mas  de  relieve  los  méritos  de  Grisebach  lo  que  por 
ahora  no  nos  es  posible  hacer,  y  no  existe  la  menor  duda 


■ —  IV  — ■ 

de  que  el  nombre  de  Augusto  Grisebach,  puesto  por  los 
botánicos  argentinos  en  una  luz  mas  clara,  figurará  siempre 
en  la  historia  de  la  exploración  de  la  Flora  de  su  país,  antes 
tan  poco  conocida. 

La  muerte  de  Grisebach  es  una  pérdida  de  las  mas  sen- 
sibles para  nuestro  Instituto,  y  la  deploran  especialmente 
los  hombres  científicos  á  quienes  el  Exmo.  Gobierno  de 
la  Nación  ha  encargado  la  honorífica  tarea  de  hacer  la 
exploración  científica  de  la  flora  de  este  pais. 


SERTUM  SANJUANINUM 


Descripciones  y  determinaciones  de  plantas  fanerógamas 

y  eriptógamas  vasculares  recolectadas 
por  el  Dr.  D.  Saile  Echegaray  en  la  Provincia  San  Juan, 

por 

G.  Hieronymus. 


La  colección  de  vegetales  cuya  determinación  y  descrip- 
ción damos  en  las  siguientes  páginas,  ha  motivado  ya  antes 
una  pequeña  publicación  en  el  Boletín  de  la  Academia 
Nacional  Argentina  de  Ciencias,  Tomo  II  de  las  págs.  341  á 
353  en  el  año  1878  por  el  mismo  recolectador  el  Dr.  j). 
Saile  Echegaray. 

Por  la  falta  de  la  literatura  y  del  material  de  comparado: : 
necesario  solo  se  pudo  entonces  determinar  una  parte  de  In 
plantas  recogidas ;  era  muy  difícil,  especialmente  juzgar  m 
se  encontraban  en  la  colección  especies  nuevas,  desconoc- 
das  todavía  en  la  ciencia  y  reconocerlas  con  seguridad 
Recien  ahora  por  haber  traído  de  Europa,  hace  poco  tiempc. 
lo  mas  indispensable  de  la  referida  literatura,  he  podido 
proceder  á  la  publicación  de  la  presente  obrita  en  la  (pie 
reúno  todo  el  material  con  (jue  el  Dr.  Echegaray  ha  obse- 
quiado el  Museo  Botánico  de  la  Universidad  Nncíonal 
de  Córdoba. 

Antes  de  entrar  en  esta  materia  aprovecho  la  ocasioi; 
para  manifestar  al  Dr.  D.  Saile  Echegaray  las  expresiones 

liol,  Acail.  IV.  t 


2  - 

de  mi  íntimo  agradecimiento  como  representante  del  Insti 
tuto  Científico  á  mi  cargo.  El  Dr.  Echegaray  es  el  primer 
y  hasta  ahora  el  único  hijo  del  país  que  ha  herborizado 
sistemáticamente  y  reunido  la  colección  mas  completa  posi- 
ble de  la  vegetación  de  los  parages  visitados  por  él  (*),  lo  que 
tanto  mas  debe  ser  apreciado  cuanto  que  al  mismo  tiempo 
se  ha  dedicado  á  recolectar  objetos  de  los  otros  reinos  prin- 
cipalmente del  Zoológico.  Así  entre  otras  ha  formado  una 
linda  colección  de  arácnidos  en  los  alrededores  de  San  Juan 
y  las  descripciones  y  determinaciones  de  una  parte  de  ellas 
se  han  publicado  en  el  Bol.  de  la  Acad.  Nac.  de  cieñe, 
exact,  t.  II  p.  255  por  el  Dr.  D.  T.  Thorell,  catedrático  de 
Upsala.  Por  «  equivocación  »,  6,  como  me  ha  comunicado 
el  Dr.  D.  H.  Weyenbergh  que  ha  hecho  algunas  de  las 
correcciones  de  impresión  del  trabajo  mencionado,  «por 
error  tipográfico »  se  atribuye  en  la  introducción  de  dicho 
trabajo  la  colección  de  arácnidos,  hecha,  como  hemos  dicho 
por  el  Dr.  Echegaray  en  los  alrededores  de  San  Juan,  al 
Dr.  D.  H.  Weyenbergh,  que  hasta  ahora  no  ha  pisado  el 
territorio  de  dicha  Provincia.  Cumplo  aquí  un  grato  deber 
rectificando  las  palabras  del  Señor  Thorell  y  este  «error 
tipográfico»,  restableciendo  al  Dr.  Echegaray  los  méritos 
que  se  ha  conquistado  por  haber  obtenido  adelantar  la 
exploración  de  la  Fauna  argentina,  tanto  mas  cuanto  que  sé 
por  propia  experiencia  que  los  viages  en  las  provincias 
occidentales  de  la  República  son  mucho  mas  penosos  que 
los  en  las  del  Litoral  y  Centro,  en  donde  puede  aprovechar- 
se de  las  comodidades  que  ofrecen  los  ferro-carriles  y 
buques  de  vapor  para  hacer  paseos  científicos.  «Suum 
cuique  » 1 

El  Dr.  Echegaiay  en  su  obrita  sobre  su  colección  de  plan- 
tas, dio  ya  una  lista  de  la  representación  numérica  de  cada 


V.-asi'  Bol.  Acad.  Nac.  de  Cieñe,  exacl.  Tomo  II  \\ág.  3'tl-353. 


-3   -     • 

familia  y,  aunque  quizas  se  ha  modificado  algo  en  los 
números  de  las  especies  de  una  ú  otra  familia  en  consecuen- 
cia de  las  determinaciones  hechas,  no  es  menester  desde 
luego  entrar  aquí  nuevamente  en  este  tema. 

Debo  observar  que  he  seguido  en  el  orden  de  las  Familias 
á  la  misma  revista  del  sistema  natural  que  ha  usado  el  Dr. 
Grisebach  en  sus  importantes  publicaciones  sobre  la  Flora 
argentina  en  las  «Plantee  Lorentzianae »  y  las  «Symbolae 
ad  floram  argentinam  »,  para  facilitar  la  comparación  de  los 
resultados  del  presente  opúsculo  con  los  que  comprenden 
aquellas  obras. 

Hago  uso,  además,  de  la  lengua  latina,  como  de  costum- 
bre, en  las  descripciones  de  especies  ó  variedades  nuevas  y 
en  las  notas  suplementarias  de  las  de  especies  ya  antes 
conocidas  en  la  ciencia. 


■— ^-^— 


RANUNCULÁGEA 

1.  Ranunculus  trideiUatus  (H.  B.  K.  nov.  gen.  etspec.  am. 
5  p.  43). 

Se  halla  en  las  cercanías  del  Leoncito  y  ha  sido  recogido 
en  el  mes  de  Enero,  con  ñores. 

CRUCIFERAS 

2.  Cardamine  bonariensis  (Pers.  ench.  2.  p.  195). 
var.  axülaris  (Hieren). 

syn.   C.  axillaris   (Wedd.  Ann.    Scienc.  Nat.  Ser.  V. 

í.  p.  290) 

et  var.  tucumanensis  (Gr.  Pl.  Lor.  p.  23  n.  14  et  Symb. 

ñ.  arg.  p.  15  n.  32). 

(Echeg.  1.  c.  p.  351  n.  68).— 


~  4.  — 

3.  Sisi/)nJ)ririm  Arnottianurn  (Gilí.  ín  Hook.  Bot.  Mise.  III 
p.  13-^  n.  37). 

Se  halla  en  la  Quebrada  del  Paramillo;  en  el   mes  de 
Enero  con  flores  y  frutos  casi  maduros. 

4.  Sisxjmhrium  cariescens  (Nutt.  gen.  am.  2.  p.  6S).  — 
(Echeg.  1.  c.  p.  351  n.  69). 

5.  Sisymbrium  titicacense  (Walp.  Nov.  Act.  acad.  Leop. 
Carol.  XIX  suppl.  I,  249.— Wedd.  Chl.  and.  tab.  85  C).-- 
En  las  cercanías  del  Leoncito;  en  Enero  con  flores  y  frutos. 

6.  Brassica  nigra  (Koch.  D.  fl.  4.  713)  syn.  Sínapis  nigra 
(L.  sp.  933).— 

En  las  cercanías  del  Leoncito;  en  Enero  con  flores. 

7.  Lepidium  pubescens  (Desv.  Journ.  bot.  3  p.  165  et  180.) 
(Echeg.  1.  c.  p.  351  n.  70).— 

8.  Ilexaptcra  pinnatifido  (Gilí,  et  Hook.  Bot.  Mise.  I.  p. 
350  n.  1  tab.  72).- 

Forma  cauhbus  (maximis  ad  20  cm.  longis)  csespitosis, 
ramosis,  e  rhizomatibus  (elongatis,  subterraneis,  ramo- 
sis)  ascendentibus;  foliis  praecípue  basalibus,  ambitu 
ovalibus  vel  subobovatis,  pinnatifido-dentatis  vel  lobato- 
serrato-dentatis;  radicalibus  inferné  ín  petiolum  longum 
attenuatis;  caulinis   sensim    minoribus,    subsessilibus, 
ómnibus  pilosis;  racemis  elongatis,  laxis;    pednnculis 
pedicelliseque  hirsutis;  stigmate  iii  fructu  vértice  sulca- 
to-bilobo;  cotyledonibus  accumbentibus. 
El  Dr.  Echegaray  ha  recogido  do  esta  planta  un  solo 
ejemplar    con  frutos    no  maduros  en  las  cercanías  del 
Leoncito  en  <;1  mes  de  Enero.— He  tenido  primeramente 
mis  dudas  de  si  la  planta  es  verdaderamente  la  descrita 
por  Gillies  y  Hooker:  ni  la  descripción  de  esta,  ni  su 
imagen  corresponden  al  ejemplar  mencionado.     He  duda- 
do también  si  nuestra  planta  pertenece  al  género  Hcrap- 
tera,  estando  descrito  por  todos  los  autores  el  embrión  con 


—  5  — 

cotiledones  incumbentes.  No  obstante,  habiendo  exami- 
nado una  otra  especie  de  Hexaptera,  que  tengo  en  mi 
poder,  he  adquirido  la  convicción  de  que  tal  descripción 
carece  de  fundamento:  tengo  además,  de  nuestra  especie 
otros  ejemplares  recogidos  en  la  Sierra  Famatina,  que 
muestran  una  gran  variabilidad  no  solo  en  la  forma  de 
las  hojas,  sino  también  en  el  largo  del  tallo  florífero.  En- 
tre estos  ejemplares  el  del  Leoncito  es  casi  intermedio, 
]'euniendo  una  forma  extrema  con  la  otra;  y  soy  de 
opinión  de  que  la  variabilidad  de  esta  especie  es  quizá 
todavía  mayor;  así  es  que,  aunque  la  descripción  y  la 
imagen  citada  no  corresponden  bien  á  nuestro  ejemplar, 
sin  embargo  este  pertenece  á  la  referida  especie. 

En  caso  de  que  todas  las  especies  de  Hexaptera  tengan 
cotiledones  acumbentes,  el  género  deberá  trasponerse  de 
la  tribu  de  las  Lepidineas  á  las  Tlaspideas  y  colocarse 
próximo  al  género  Cremobolus  (DC),  con  que  tiene  mu- 
chos caracteres  comunes  (véase  las  caracteris ticas  en 
Bentham  et  Hooker,  Genera  plant.  I.  p.  90  n.  107  y  110). 
Pero  si  los  cotiledones  se  hallan  en  otras  especies,  así 
como  lo  indican  Hooker  y  Gillies  (y  también  F.  M.  Bar- 
néoud  en  Gay,  hist.  Chil.  bot.  1  p.  176,  Weddell  en  Chlor. 
and.  en  la  lámina  86,  fig.  F,  y  Bentham  y  Hooker  en  Gen. 
plant  I  p.  90j  se  debería  dividir  el  género  Hexaptera  en 
dos,  reuniendo  las  especies  cuyo  embrión  tiene  cotiledones 
acumbentes  en  la  semilla,  para  formar  un  nuevo  género 
de  las  Tlaspideas.  A  estas  últimas  especies  pertenece 
también  una  que  recogí  en  la  Sierra  de  Famatina  y  que 
considero  como  una  variedad,  de  la  H.  cunei folia  (Gilí, 
et  Hook). 

VIOLÁCEAS 

9.  Viola  Flos  Idae  (Hieron  n.  sp.) 

V.  ex  affinitate  V.  Phillppii  (Leybold),  V.granulosae 
(Wedd.)  et  V.  volcanicsd  (Gilí.),  perennis.     líadix  fusi- 


—  G  — 

formis;  rhizomata  e  radice  plura,  sordide  albescentia, 
rosulifera,  filiformia,  elongata  (circiter  6  cm.  longa) 
tenuia  (diámetro  circiter  V'2  i^^w^-  loi^iga),  bifoliolata,  (fo- 
liolis  oppositis,  incl.  lamina  rhomboideO-ovata,  subinte- 
gra,  in  petiolum  attenuata,  circiter  5  mm.  longis),  rarius 
(foliolis  alternis,  1-3  supra  par  foliolorum  oppositorum 
adjectis)  paucifoliolata. 

Folia  in  ápice  rhizomatum  fasciculato-rosulata.  Lami- 
na foliorum  rhomboideo-ovata,  obtusa,  ad  apicem  versus 
sublobulato-crenata  (lolnüis  in  utroque  margine  5-6,  ob- 
tusis,  circiter  Y^  mm.  longis,  -jz  mm.  latis,  flavo-viridi- 
marginatis,  plus  minus  ciliatis;  pilis  simplicibus,  tseniae- 
íbrmibus),  vel  foliorum  infimormn  interdum  subintegra, 
obsolete  crenata,  suborbicularis,  supra  subreticulatim, 
farinoso  -  rugosula,  subareolata,  infra  laívis,  viridis, 
parte  basali  glandulis  paucis,  fuscis,  linearibus,  instruc- 
ta  vel  eglandulosa,  nervosa  (ñervo  mediano  conspicuo), 
2-4  mm.  longa,  2-4  mm.  lata,  in  petiolum  parce  cilia- 
tum,  3-7  mm.  longum,  '/^-V*  "^m-  latum  cuneato-atte- 
nuata.  Stipulse  2,  submembranaceae,  sublacerato-cilia- 
tse,  lineares,  circiter  V2  mm.  latse,  2  mm.  longse,  acutius- 
culge.  Flores  minuti,  pedunculati  (pedúnculo  6-8  mm. 
longo,  bibracteolato:  bracteolis  oppositis,  membranaceis, 
uninerviis  ñervo  subvirescente,  ciliatis,  lineari-lanceola- 
tis,  4  mm.  longis,  1  nmi.  latis). 

Calicis  lobi  2-2  V2  mm.  longi,  1-1  Va  mm.  lati,  linear 
oblongi;  herbacei,  vindes,glabriusculi  margino  membra- 
nacei,  albi,  subciliati,  ápice  ol)tusi  vel  acutiusculi,  extus 
interdum  glandulis  1-3  fuscis,  linearibus  instructi.  Coro- 
Ike  petalum  inferius  obcordato-cuneatum,  circiter  7  mm. 
longum,  ad  5  mm.  ad  apicem  versus  latum,  álbum, 
lobulis  obtusis,  2-2'/2  mm.  latis,  2-272  mm.  longis,  vio- 
láceo -  striatis,  basi  in  mediana  lutescenti  -  maculatum, 
calcare  albo,  circiter  2  nmi.  longo. 

Pétala  caetera  subaoipialia,  integra,  cuneata,  ápice 


-  7  — 

truncata,  circiter  5  mm.  longa,  ápice  circiter  2  mm. 
lata,  alba,  parte  superiore  in  mediana  inigulariter  vio- 
laceo-striato-ma culata;  lateralia  margine.superiore  glan- 
duloso-ciliata  (glandulis  albis,  símplicibus).  Stamina 
sessilia;  connectivis  albo  membranaceis,  complanatis, 
ápice  in  membranam  aurantiacam,  late  ovatam,  7<  w^^- 
longam,  7^  ffií^i-  lataní,  obtusam  producta;  antherarum 
loculis  circiter  1  mm.  longis,  '/a  mm.  latis,  ápice  in 
pilum  brevem,  álbum,  subulatum  productis.  Stylus 
ápice  incurvatiis,  rostratus  (rostro  circiter  Ys  mm.  lon- 
go), claviformis,  appendicibus  membranaceis  3,  obovato- 
cuneatis,  truncatis,  albis,  minute  glanduloso-ciliatis,  vix 
Va  mm.  longis,  ápice  '/s  mm.  latis  coronatus. 

Capsula  glabra,  straminea,  circiter  5  mm.  longa.  Semi- 
na (an  perfecte  matura?)  sórdido  alba,  vel  fuscescentia, 
vix  nitida,  ovoidea,  vix  2  mm.  longa,  1  mm.  a<l  l)asim 
versus  diam. 
Se  halla  en  el  cerro  del  Tontal  y  en  las  orillas  del  airoyo 

de  las  Cabezeras  cerca  del  Leoncito.    En  Enero  con  flores 

y  frutos. 

var.  pseudo-volccmica  (Hieron  n.  v.) 

Foliorum  lamina  profundius  lobulata  (lobulis  7'  nim. 
latis,  '[^l'imm.  longis,  linearibus,  longiuscule  ciliutis,  an- 
gulis  Ínter  lóbulos  rotundatis,  saepius  glándula  niinima, 
orbiculari  instructis),  ovato-cuneata,  p¿igina  interiore 
glandulis  linearibus,  íüscis,  circiter  5-6  instructa. 

Specimen  príeter  flores  perfectos,  nesti  vales,  in  axil  lis 
foliorum  inferiorum  steriles,  minutos,  priecociores,  bre- 
viter  pedunculatos,  petalis  albidis,  subaequalibus,  4,  vix 
1  72  nim.  longis,  ^/4  mm.  ápice  latis,  cuneatis,  (punto 
interiore  Vj-^  mm.  longo,  1  mm.  lato,  ápice  aubemargina- 
to,  prsebet.  A  Viola  volcánica  (Gilí.),  cui  habitu  sinii- 
llima,  differt  stylu  appendiculis  tribus  coronato  et  colore 
corollffi  (conf.  descr.  ap.  Gay  hist.  chil.  bot.  I  p.  224). 
Esta  variedad  se  halla  con  la  forma  genuina  en  <'I  Cerro 


del  Tontal  y  es  interesante  por  sus  flores  dimorfas,  pro- 
duciendo flores  pequeñas,  estériles  antes  que  mayores  y 
lértiJes;  mientras  que  otros  representantes  del  género  Viola 
muestran  generalmente  lo  contrario,  es  decir,  producen 
primeramente  (en  la  primavera)  flores  mayores  á  veces 
estériles,  y  entonces  (en  el  verano)  pequeñas  y  fértiles. — 
En  los  ejemplares  de  la  forma  jenuina  no  he  podido 
encontrar  flores  pequeñas,  pero  seguramente  ella  las 
produce  también. 

10.  Viola  Flos  Maride  (Hieron.  n.  sp.) 

V.  exaffinitate  V .  Monkignii  (Gay). 

Perennis.  Radix  fusiformis,  transverso  rugulosa. 
Rhizomata  plura  e  radico  filiíbrmia,  tenuia  (circiter  1 
mm.  diam.),  inferné  albescentia,  superno  violácea, 
bifoliolata  (foliolis  oppositis,  oblongo-spathulatis  circiter 
8  mm.  longis,  1  mm.  latís,  obtusis,  basi  connatis,  ostipu- 
latis),  vel  paucifoliolata  (foliolis  1-8,  rhomboideo-vol 
ovato-spathulatis,  in  petiolum  2-8nmi.  longum  attenua- 
tis,alternis,  supra  par  foiiolorum  oppositorum  adjectis). 

Folia  pleraque  in  ápice  rhizonatum  fasciculato-rosula- 
ta  (diámetro  rosuLarum  1-2  cm.  longa);  lamina  integra, 
subsemiorbicularis;  vel  transverso  rhomboidoa,  vel 
transverso  oblonga,  2-2  V2  mm.  longa,  4-5  mm.  lata,  in 
petiolum  súbito  atteiuiata  (petiolo  ciiiato,  ad  8-5  mm. 
longo,  circiter  Y*  mm.  lato),  et  hinc  margine  longiuscu- 
le  ciiiata,  margine  apicali  rotundato  brevius  ciliata,  vel 
glabriuscula ,  in  utraque  pagina  pilis  brevissimis 
adspersa.  farinaceo-glauca,  augusto  subflavescenti- 
marginata.  Flores  minuti,  podunculati;  pendunculis 
pilosis  (pilis  roversis),  circiter  4-5  mm.  longis,  ápice 
recurvis,  basi  bibractoolatis  (bracteolis  oppositis,  ovatis, 
8  mm.  longis,  1  mm.  latis,  pellucido-mombranaceis, 
doi'so  pilosuHs,  margine  ciliatis,  ápice  obtiisiusculis. 
(lalicis  lol)i  ovati,  obtusi,  pilosuli,  herbacei,  margine 


—  9  — 

anguste  pellucido-membranaceo  ciliati,  3  mm.  lonj^i, 
1-1  Y*  latí.  Corollte  petalum  iiiferius  ca^teris  miims,  lami- 
na atro-violacea,  suborbiculari  in  partem  basalem  au- 
rantiacam  cuneataiu  contractiim,  4mm.  (incl.  calcare 
albo,  brevissimo,  vix  ^/4  mm.  longo,  retúndate)  longum, 
ápice  1 7^-2  nim.  latum.  Pétala  lateralia  oblique-ovato-cu- 
ntata,  obtusa  ápice  atroviolacea,  in  medio  partís  basalis 
aurantiaco-maculata,  utrinque  margine  et  ungue  albo- 
membranacea,  margine  superiore  parce  glanduloso- 
ciliolata  (glandulis  simplieibus),  3  mm.  longa,  I'/-'  mm. 
lata.  Pétala  superioralato-cuneata,  subtruacato-obtusa, 
o  mm,  longa,  ápice  2  mm.  lata,  atroviolacea,  basi  triner- 
via,  vix  1  mm.lata,  aurantiaco-maculata,albo-marginata. 
Stamina  sessilia,  2  mm.  longa;  connectivo  albo-mem- 
branaceo,  complánate  ápice  in  membranam  aurantia- 
cam,  orbicularem  producto ;  antheríe  loculis  ápice  in 
pilum  brevem  álbum,  subulatum  productis,  1  7*  mm. 
longis,  7»  mni.  latis.  Stylus  erectus,  1  7*  mm.  longus, 
ápice  incrassatus,  stigmate  laterali  brevissime  rostra- 
tas, clavatus,  ápice  lineis  3,  paulo  prominentibus,  sub 
parallelis,  in  rostrum  conflaentibus  angukito-notatus, 
caeterum  inappeudiculatus.  Capsula  glabra,  straminea, 
ovato-trií^uetra,  6-8.sperma.  Semina  ovata,  17^  mm, 
longa,  1  mm.  suprabasim  crassa,  ochracea  vel  elivaceo- 
fusca  (an  perfecte  matura?) 

Llaman  á  esta  nueva  violeta  con  el  nombre  vulgar 
bailabuen.  Se  halla  en  el  Cerro  del  Tontal  y  en  las 
orillas  del  arroyo  de  las  Cabezeras  cerca  de  Leoncito;  en 
Enero  con  flor  y  fruto. 

La  Viola  Moiitagnci,  descrita  por  (jay,  (liist.  chil.  bot. 
I  p.  222)  debe  ser  muy  semejante  á  la  Viola  Flos  Mariae 
pero  según  la  descripción  de  Gay  es  diferente  de  nuestra 
violeta,  por  sus  hojas  puntiagudas,  el  color  violado-purpú 
reo  de  la  cerolla,  por  su  apéndice  rollizo,  algo  dilatado  en 
la  base  que  tienen  dos  de  las  antiu'as,  las  cápsulas  subglo- 


—  lo- 
bosas ó  elípticas  con  3  á  4  semillas  aovadas,  de  dos  líneas 
de  largo  y  una  de  ancho.     La  variedad  glandulosa  que 
describe  Pliilippi  (en  Linníea  33  p.  15.  n.  607),  tal  vez  per- 
tenece á  nuestra  violeta. 
var.  a)  7iivea  (Hieren  n.  v.) 

Rhizoma  albidum,  V/2  mm.  diam.,  íbliolosum.  Folia 
rosulfe  (in  specimine  único  longius   quam  in   forma 
genuina  petiolata,  petiolis  maximis  circiter  1  cm,  Ion- 
gis),  pagina  superiore  niveo-farinacea,  pilis  minutissimis, 
glandulosis,  simplicibus  dense  adspersa,  pagina  inferie- 
re pilosula,  margine  interiore  densius  et  longiuscule 
ciliata  (ciliis  ad  2  mm.  longis).    Flores  longius  pedun- 
culati  (pedunculis  ad  1  cm.  longis).     Rosulíe  unicae, 
quse  exstat  diámetros  3  cm.  longa. 
Con  la  forma  genuina  en  el  Cerro  del  Tontal;  en  Enero 
con  flores  y  frutos. — Las  flores  han  perdido  su  color  en  el 
ejemplar,  pero  tienen  la  misma  forma  que  las  de  la  plan- 
ta genuina  y  creo  por  tal  razón  que  esta  linda  violeta  no 
es  sino  una  variedad  de  la  V.  Flos  Maraie. 
var.  virescens  (Hieron  n.  v.) 

Rhizoma  álbum,  infra  rosulam  foliolosum;  folia 
pagina  superiore  glabriuscula,  riiguloso-areolata,  viri- 
dia,  pagina  inferiere  pilosula,  glaiidulis,  fuscis,  linea- 
ribus,minutís  margine  instructa,  petiolo  et  margine  in- 
feriere laminse,  utut  var.  nivea,  dense  et  longiuscule 
ciliata,  in  specimine  ápice  saepius  brevissime  acumi- 
nata,  mucronata;  rosuke  diámetros  3  cm.  longa.  Foüola 
aliquot  fasciculata  in  rhizomate  infra  rosulam,  in  axillis 
flores  minutos,  steriles  gerunt. 

Igualmente  en  el  Cerro  del  Tontal;  en  Enero  con  flores 
y  frutos.  El  color  de  las  flores  se  ha  perdido  en  el  ejem- 
plar, y  podría  añadir  aquí  lo  dicho  de  la  variedad  anterior 
mas  aún  habiendo  formas  transitorias  á  la  forma  genuina, 
y  respecto  de  las  flores  pequeñas  que  se  hallan  en  los  so- 
bacos de  las  hojuelas  fasciculadas  del  tallo  (sul)terraneo?) 


—  11  - 

debajo  de  la  rosula,  lo  dicho  en  este  sentido  en  la  descrip- 
ción de  la  variedad  pseudo-volcanica  de  lá  Viola  Flos 
Idae. 

CARIOFILEAS 

11.  Melandrium  Eclieyarayi  (Hieron  n.  sp.) 

M.  ex  affinitate  M.  andicoli  (Rohrb,  syn.  Silene  an- 
dicola  Gil].),  M.  Ciicubaloidis  (Fenzl.),  M.  magellanici 
(FenzL)  etc. 

Herba  perennis,  csespitosa.  Caules  perplures  e  radice, 
erecti,  simplices,  glanduloso-pubescentes,  (maximi  8-9 
cm.  alti),  basi  vaginis  albidis  membranaceis  foliorum 
vetustorum  tecti. 

P'olia  inferiora  confería,  sabrosulata,opposita.,  lanceo- 
lata,  vel  lineari-lanceolata,  vel  subobovato-lanceolata, 
in  petiolum  attenuata,  vaginantia,  vaginis  connatis, 
acutiuscula,  vel  obtusiuscula,  glanduloso-pubescentia 
(máxima  4-5  cm.  longa,  4-6  mm.  lata).  Folia  caulina 
pauca,  minora,  sessilia,  basi  connata,  subvaginantia, 
lanceolata. 

Bractege  pari  foliorum  supremo  simillimee,  herbacese, 
angustissime  membranaceo-marginatai,  glanduloso-pu- 
bescentes. Flores  hermaphroditi,  erecti,  solitarii,  ter- 
minales, vel  bini.  Calix  ampliatus,  subcampanulatus, 
extus  glanduloso-pubescens;  striis  sub violáceo- viridi- 
bus,  superne  conjunctis  rarius  liberis;  nervis  commisura- 
libus  plerumque  ápice  bipartitis,  ómnibus  venas  reti- 
culato-ramosas,  breves  emittentibus,  sed  interstitiis 
membranaceis  haud  venoso-reticulatis;  tubo  calicis  7 
mm.  longo,  laciniis  3  Va  mm.  longis,  3  mm.  latis,  ro- 
tundato-obtusis,  suborbicularibus,  glanduloso-ciliatis, 
margine  membranaceis.  Corolla  alba  (V),  petalis  annu- 
lo  brevissime  perigyno  insertis,  longiuscule  unguicula- 
li^;  unguibus  3-4  nerviis,  basi  lanigeris,  1  cm.  longis, 


—  12    - 

infra  lauíiiiam  3  nim.  latís,  obtuse  auriculatis;  lamina 
brevi,  4  mra,  loiiga,  3  mm.  ápice  lata,  bifida,  laciniis 
obtusis,  iiitertliim  siibemarginatis,  reticulato-venosis; 
appenilicibus  binis,  parvis,  obtusis.  Filamenta  stami- 
num  basi  lanígera,  circiter  12  mm.  longa. 

Styli  5,  filiformes.  Capsula  subsessilís,  unilocularis, 
oblongo-ovata  (in  speciminibus  nondum  perfecto  matu- 
ra). Semina  dorso  faciebusque  plana,  latvia,  immar- 
ginata. 

Se  halbi  esta  especie  nueva  en  las  cercanías  de  Leonci- 
to;  en  Enero,  con  flores  y  capsulas  no  enteramente  ma- 
duras. 

12.  Cerastium  arvense  (L.  sp.  ed.  II.  628)  syn.  C.  vulga- 
tum  var.  peruvianuní  (Echeg.  1.  c.  p.  352  n.  70,  non  As?a 
Gray!)  et  C.  Soratense  (Echeg.  1.  c.  p.  352  n.  77,  non 
Rohrba.ch!) 

var.  caulíbus,  foliis,  pedunculis,  pedicellis,  calycibus 
plus  minus  glanduloso-pubescentibus,  foliis,  lineari- 
bus,  vel  lanceolato-línearibus,  ápice  calloso-mucronula- 
tis,  obtusiusculis  vel  acutíusculís. 

13.  Cerastiuvi  nervosuin  (Naud.  in  Gay,  hist.  Chil.  bot.  I. 
277.  ex  descr.  1.  c.  et  ap.  Rohrbach  in  Linniea  37  p.  307). 

var.  ramis  fertilibus,  1-2  florigerís,  bracteis  margine 
albo-scariosis,  rarius  omnino  herbaceis,  staminibus  10. 
Aunque  no  tengo  material  de  comparación,  €s  decir, 
ejemplares  auténticos,  no  me  cabe  duda  que  los  ejem- 
plares coleccionados  (en  las  cercanías  de  la  Ciénega  Lar- 
ga del  Leoncito,  en  el  mes  de  Enero  con  flores)  pertene- 
cen á  la  especie  mencionada,  especialmente  por  la 
circunstancia  de  haber  sido  descubierta  por  el  Sr.  D.  Cl. 
Gay  en  un  parage  relativamente  no  muy  lejano  (Cuesta 
de  los  Patos). 

14:.  Acanthom/chia  raiíiosissima  (Uohrb.  Fl.  Bras.  fase.  56 
p.  249  tab.  56j. 


—  13    • 

var.  u.  íjcnuina  (Rohrb,  1.  c.) 
(Echeg.  1.  c.  p.  352  n.  75). 

15.  Portulaca  f/randi flora  (Cambess.    iii  St.  Hil.  Fl.  bras. 
mer.  E.  p.  138). 

(Echeg.  1.  c.  p.  35-2  n.  72). 

16.  Grahamia  bracteata  (Gilí,  in  Hook.  Bot.  Mise.  III  p.  332 
n.  493). 

(Echeg.  1.  c.  p.  352  n.  74). 
Tiene  el  nombre  vulgar:  vinagrillo. 
Xl.Calandrinia  picta  (Gilí.  ap.  Arn.  in  Edinb.  Journ.  nat. 
and  geog.  Scienc.  1831  p.  355). 
(Echeg.  1.  c.  p.  352  n.  73). 

AMARANTÁGEAS 

IS.Gontphrena  pumila  (Gilí.  ap.  Moq.  in  DO.  Prod.  XIII, 

2,  p.  400  n.  42  ex  descr.) 

En  territorio  de  la  estancia  de  Maradona;  en  Enero  con 

flores. 
Id.Euxolus  crassipes  (Hieron.)  syn.  Amaranthus  crassipes 

(Schlecht.  Linn.  1831.  p.  757.  n.278),  Scleropus  cr.  (Moq. 

in  DC.  Prod.  XIII.  2.  p.  271). 

Se.  amaranthoides    (Schrad.  ind.  sem.   hort.   Gctting. 

1835.  n.  7). 

(Echeg.  1.  c.  p.  345.  n.  7). 
Stigmatibus  3! 

Tiene  el  nombre  vulgar:  bledo. 

QUENOPODEAS 

20.      Chcniípodíum  friglduTii  (Phil.  Viage  Des.  Atac.  p. 
221  n.  331  ex.  descr.). 

Cli.  annuum  ex  affinitate  Ch.  Vulvariae  (L.)  et  Ch. 
carnosuii  (Moq.),  radico  simplici,  caule  a  basi  ramoso, 
ramis  longiuscuhs  ''in  specimine  10-20  cm.  longis,  pro- 
cumbentibus,  obsoleto  striatulis,  diífusis,  parce  ramo- 


■  14  — 

sis,  íürfuraceis. 

Folia  alterna,  petiolata  (petiolo  4-7  mm.  longo^, 
triangulari-vel  subrhomboideo-ovata,  aiigulis  laterali- 
bus  interdum  prominulis,  lamina  folionun  majorum 
8-11  mm.  longa,  5-10  mm.  lata,  obtusa,  integerrima, 
fiirfuracea,  incana,  trinervia,  nervis  lateralibus  subtus 
vix  conspicuis. 

Racemi  breves,  subspicati,  foliolosi,  densiflori. 

Calix  farinosns;  fructíferas  imperfecte  clausus,  tubo 
Vi  mm.  longo,  laciniis  V2  nnn.  longis,  uninerviis,  eca- 
rinatís,  ol)tusiusculis.  Semen  fuscum,  valde  depres- 
sum,  utrinque  planiusciüum  (diámetro  majore  1  mm. 
longa,  menore  '/s  mm.  longa),  nitidum,  rugosiusculum, 
margine  acutiusculum.  Pericarpium  tenue  membra- 
naceum. 

El  Dr.  Echegaray  ha  recolectado  esta  especie  en  el 
Cerro  del  Tontal;  ,en  Enero,  con  flores  y  frutos. 

Aunque  la  descripción  que  da  Philippi  (1.  c.)  es  muy 
corta,  no  tengo  duda  que  el  nombre  corresponda  á  nues- 
tra planta. 

21.  Chenopodium  amhrosloides  (L.  sp.  320). 

forma  genuina  (ex  icone  in  Berg  u.  Schmidt,  Oífiz.  Gew, 
tab.  IT  c.  et  descriptione  ap.  Fenzl.  Fl.  brasil  fase. 
V.  p.  145). 

Tiene  el  nombre  vulgar:  paico  y  es  abundante  en  la 
Provincia  de  San  Juan;  en  Enero  con  ñores  y  frutos. 

Soy  de  opinión  que  las  especies  Ch.  amhrosioides  (L.), 
anthelminticum  (L.)  y  chilense  (Schrad.)  no  son  mas 
que  formas  de  una  misma  especie;  y  dudo  que  el  prime- 
ro sea  siempre  anuo  como  está  indicado  en  las  descrip- 
ciones. 

22.  Ilalopeplis  Gilliessi  (Gr.  Symb.  fl.  arg.  p.  38  n.  196)  syn. 
Halocnentum  amcricanum  (Gilí,  in  Herb.  Hook.). 

En  las  cercanías  del  Cerrillo  de  la  Rinconada;  en  Fe- 
brero con  flores. 


—  15  — 

23.  Siineda  dwaricata  (Moq.  Chenop.  en.  p.  123  n.  8.,  m 
DC.  Prod.  XIII.  2.  p.  156  n.  3). 

En  las  cercanías  de  la  Rinconada;  en  Febrero  sin  flo- 
res, ni  frutos. 

NIGTAGÍNEA 

24  Oxybaphus  campcstris  (Griseb.  Plant.  Lor.  p.  39). 
(Echeg.  1.  c.  p.  345  n.  8). 

MALVÁGEAS 

25.  Malvastrum  sulfureum  (Griseb.  Symb,  ñ.  arg.  p.  43  n. 
229)  syn.  Mnlva  sulfúrea  (Gilí,  in  Hook.  Bot.  Mise.  III. 
p.  140). 

a)  foliis  subtus  albo-nitentibus,  leproso-Síiuamatis. 

b)  foliis  subtus  pube  stellata  incano-pulverulentis. 

Se  hallan  las  dos  formas  en  las  cercanías  del  Parami- 
llo;  en  Enero  con  flores. 

2Q.  Malvastrum  violaceum  (Hieren), 

syn.  Malva  violácea  (Phil.  An.  Un.  Chil.  35  p.  162  n.  20 
ex  spec.  authent.!). 

Stylis  capitato-stigmatosis! 

Esta  planta  debe  clasificarse  según  la  característica 
que  dan  Bentham  y  Hooker  (gen.  I  p.  201)  de  los  géne- 
ros Malva  y  Malvastrum,  comp  perteneciente  al  último 
por  causa  de  la  forma  de  sus  estigmas. 

Tiene  el  nombre  vulgar:  malvisco  morado  y  se  en- 
cuentra en  las  cercanías  del  Paramillo;  en  Enero  con 
flores  y  frutos. 

27.  Malvastnim  prostatum  (Hieron). 

syn.  Malva  próstata  (Phil.  An.  Un.  Chil.  35  p.  163  n. 
23  ?,  non  Cav.  diss.  2  1. 16  f.  3.) 

Foliorum  lamina  plicatula,  circiter  8-12  mm.  longa^ 


—  16  — 

6-11  min.  lata,  petiolo  10-15  mm.  longo,  cálice  7-8  mm. 

longo,  corolla,  10-12  mni.  longa. 

La  descilpcion  que  hace  Philippi  de  su  Malea  prostra- 
ta  no  corresponde  enteramente  á  nuestra  planta  descri- 
biendo él  las  hojas  de  unos  20  mm.  do  largo  (el  peciolo 
incluso  ó  no?),  y  de  15  mm.  de  ancho  y  los  petalos  de 
apenas  10  líneas  (no  milímetros?)  de  largo.  Toda  la 
otra  característica  corresponde  bien  á  nuestra  planta  y 
creo  por  esta  razón  que,  ó  hay  (¡quivocacion  en  la  descrip- 
ción de  Philippi,  ó  la  planta  sabe  variar  respecto  al 
tamaño  de  sus  hojas  y  de  la  corolla.. 

El  Dr.  Echegaray  ha  recolectado  esta  planta  en  el 
Paramillo;  en  Enero  con  flores  y  frutos. 

Tien^i  ella  el  nombre  vulgar  de  Malvisco. 

28.  Maloastruin  tenellum,  (Hieren). 

syn.  Malva  tendía  (Cav.  Ic.  et.  descr.  pl.  5 1.  422  f.  3.  ex 
descr.  ap.  Barnéoud  in  Gay,  hist.  chil.  liot.  I.  p.  299  n.  7) 
et  Malvastrum  pyr/inacinti  (Griseb.  Symb.  íl.  arg.  p.  43 
n.  22^,  non  As.  Gr.Bot.  Un.  St.  expl.  exped.  150  in  adnot.!) 
Caulibus  10-20  cm.  longis;  stipulis  membranaceis, 

triangulañ-linearibus,  4  mm.  longis,  I  mm.  basi  latis, 

saepius  ápice  1-2  denticulatis,  acutis. 

Aunque  no  está  por  el  momento  á  mi  disposición  el 
imagen  de  Cavanilles  (1.  c),  y  la  descripción  de  Barnéoud 
(ap.  Gay  1.  c.)  no  corresponde  enteramente,  estando  des- 
critas allá  las  estípulas  como  sota  ceas,  apenas  tengo  du- 
da que  el  nombre  pertenezca  á  nuestra  planta.  Segu- 
ramente no  le  pertenece  el  nombre  de  Malvastrum  p¡j¡/- 
iriaeiDii  fAs.  G.)  con  que  nombre  el  Señor  Griscbach  ha 
determinado  algunos  ejemplares  raquíticos  y  poco  desen- 
vueltos, recolectados  por  el  Dr.  P.  G.  Lorentz  y  por  mí 
en  el  Nevado  del  Castillo  de  la  Provincia  de  Salta. 

El  Dr.  Echegaray  la  recolectó  en  el  Paramillo;  eu 
Enero,  con  Mores  y  frutos. 


—  17  — 

29.  Sphacralcea  mendocina  (Phil.   An.  Un.  Chil.  21  1862. 
p.  OÜ2 11.  14.)  syn.  Malva  mendocina  (Phil,  An.  Un.  Chil. 
35  (1870)  p.  162  n.  21)  ex  specimine  authentico!) 
Ovarii  loculi  2-ovulaii! 

El  Señor  Phiüppi  á  cuya  bondad  nuestro  Museo  agra- 
dece un  ejemplar  auténtico  de  hi  especie,  parece  haber 
examinado  un  ejemplar  fructífero  de  una  Malva  ó  Mal- 
vastrum  haciendo  la  descripción  (1.  c.  35  p.  163).  Pues 
dice  que  «los  carpidlos  son  ciertamente  monospermos». 

Los  carpidlos  del  ejemplar  original  que  nos  ha  man- 
dado y  á  que  la  descripción  en  el  tomo  21  p.  392  de  los 
Anales  de  la  Univ.  de  Chile  corresponde  bien  son  cierta- 
mente biovulados  y  también  bispermos,  llegando  á  fecun- 
darse los  dos  óvulos. 

En  la  colección  de  Echegaray  se  hallan  solo  unos 
ramitos  con  flores:  el  lugar  especial  de  la  Provincia  de 
San  Juan,  en  donde  las  recolectó,  no  está  indicado,  ni 
tampoco  el  mes, 

EUFORBIÁCEAS 

'30.  Euphorhia  Schickendantzii  (Hieron.  n.  sp,), 

syn,  E.  chUcnsis  (Echeg.  1.  c.  p.  352  n.  79,  non  Gay!) 
Ipecacuanha  ex  affinitate  E.  portulacuides  (Spr.) 
glabra,  glauca,  subramosa,  caulil)us  e  radicibus  fusifor- 
mibus,  crassiuscuhs  (diámetro  2-4 mm.  longa)pluiibus, 
erectis  vel  ascedentibus.  Folia  subcarnosa,  glauca, 
integra  vel  obsoleto  denticulata,  caulina  inferiora  spur- 
sa,  obovato-spathulata,  adbasim  versus  attenuata,  sub- 
petiulata,  ápice  obtusa,  vel  sulíemaiginata,  interdnm 
minute  mucronukita,  1-3  cm.  longa,  communitei-  '2-b 
mm.,  raiius  5-9  nun.  lata;  folia  superiora  floraba  oppo- 
sita,  sessilia,  oblonga  vel  obloiigo-linearia,  semiample- 
xicaulia,  subconnata,  obtusa,  breviter  mucronulata, 
1-3  cm.  longa,  communiler  2-3  mm.,  rarius  4-6  mm. 
lata. 

13ol.  Acal.lV.  2 


—  18  — 

Inflorescentia  e  radiis  binis  plmies  dicliotoma. 
Involucra  pedunculata  ípedunculis  1-4  mm.  longis), 
glabra;  lobi  membranacei,  truncati,  subtridentati,  den- 
tibus  obtusiusculis,papilloso-ciliatis;  gJandulae  plerum- 
que  4,  transverse  oblongae,  V*  rn^i^-  latae,  7*  mm. 
longae,  integrae  vel  margine  obsolete  submidulatae, 
virides  vel  subfuscescentes.  Flores  masculi  in  series 
quinas  dispositi,  2-3  in  quaque  serie,  bracteolati,  brac- 
teolis  lineari-lanceolaüs,  ciliatis.  Capsula  longiuscule 
pedicellata  (pedicello  ad  6  mm.  longo),  caliculata 
(calicis  lobis  subulatis,  circiter  I72  mm.  longis), 
profunde  trisulca,  4  mm.  longa.  Styli  basi  vix 
connati.  Semina  subtriquetro-ovata,  27-2  mm.  longa, 
172  mm.  lata,  cinereo-albicantia,  glauco-marmoreo- 
maculata. 

El  Señor  D.  F.  Schickendantz  ha  sido  el  descubridor 
de  esta  especie  nueva  del  género  Euphorbia:  la  ha  reco- 
lectado en  las  cercanías  del  Fuerte  de  Andalgalá  y  de 
Yacutula,  Provincia  de  Catamarca.  Después  la  ha  reco- 
lectado el  Dr.  Echegaray  en  las  cercanías  del  Leoncito 
en  la  Provincia  do  San  Juan.  También  la  he  encontra- 
do yo,  en  la  Provincia  de  la  Rioja  en  las  cercanías  de  los 
Corrales,  al  pié  de  la  Sierra  Famatina.— Principia  ella  á 
florecer  en  el  mes  de  Octubre.  Sus  frutos  maduran 
desde  Diciembre  hasta  Febrero. 

31.  Euphorbia  Lorentzii  (Mueller  Arg.  in  Griseb.  Sym.  Flor. 
arg.p.62n.347.)  syn.  E.brasUiensis  (Lam).  var.  Lorentzii 
(Mueller  Arg.  Plant.  Lor.  n.  133.) 

(Echcg.  1.  c.  p.  352  n.  81). 

32.  Euphorbia  sorpons  (Kth.  in  H.  B.  nov.  gen.  et  sp. 
2,  p.  41). 

(Echeg.  1.  c.  p.  352  n.  80). 


—  19  - 

GERANIÁGEAS 

33.  Geranium  albicans  (St.  Hil.  FJ.  bras.  mer.  p.  83). 
var.  (ilanduliferum  (Hieron. n.  v.). 
syn.  G.  fallax  (Echeg.  1.  c,  p.  353  n.  87,  non  Steudel!) 
Caulibus,  petiolis,  peduncuJis,  pedicellis,  calicibus, 

capsulae  valvis  glanduloso-pilosis,  pilis  reversis,  vel 

patentibus. 

Un  término  intermedio  entre  esta  variedad  y  la  forma 
genuina,  está  representado  en  el  Museo  botánico  de  la 
Universidad  Nacional  por  un  ejemplar  recolectado  en 
una  quinta  del  Fuerte  de  Andalgalá,  Provincia  de  Cata- 
marca  por  el  Señor  D.  F.  Schickendantz;  tiene  este  mu- 
cho menos  pelos  glandulíferos,  encontrándoselos  solo  en 
los  pedicelos  y  en  el  cáliz. 

'^L  Erodimn  cicutarium  (Leman  in  DC.  fl.  ir.  4.  p.  840) 
var.  pilosum  (Thuil.  fl.  p.  ed.  2  p.  347).— (Echeg.  1.  c.  p. 
353  n.  86). 

35.  Oxalis  Echegarayi  (Hieron.  n.  sp.) 

O.  caespitosa,  caulibus  perpluribus,  radicellatis  (ra- 
dicellis  simplicibus),  e  caudice  crasso,  carnoso,  brevi. 
Folia  confertissima,  trifoliolata  (foliolis  brevissime 
petiolulatis,  obovato-cuneatis,  vel  subobcordatis,  ápice 
truncato-rotundatis,  vel  subemarginatis,  carnulosis, 
siccitate  velut  cellulosis,  glaberrimis,  2-4  mm.  longis, 
2-4  mm.  latis),  longiuscule  petiolata  (petiolis  3-4  cm. 
longis,  anguste  alatis,  filiformibus,  tenuibus,  basi  sub- 
vaginantibus,  supra  vaginam  subroseam,  4  mm.  lon- 
gam,  articulatis).  Flores  solitarii,  pedunculati  (pedun- 
culis  petiolos  subae(p.ianti1)us  vel  iis  paulo  brevioribus 
lougioribusve,  filiformibus,  anguste  alatis,  supra  mé- 
dium bibracteolatis  (bracteolis  1  mm.  longis,  lineari- 
subulatis,  memln-anaceis,  glabris);  post  anthesin  refle- 
xi,  untantes.     Calicis  íbhola  lineari-oblonga,  obtusa, 


-  20  — 

integerrima,  glaberrima,  4  mm.  longa,  172  mm.  lata. 
Corolla  lútea  (?),  circiter  8  mm.  longa;  laciniis  cmiea- 
tis,  ápice  3  mm.  latís,  truncatis.  Stamina  10;  filamen- 
tis  5;  majoi'ibus  3  mm.  longis;  5  minoribus  2  mm. 
longis;  basi  in  tiibum  Vj-i  mm.  iongum  coalitis.  Ova- 
ríum  5-locularti,  loiiiilis  2-7rai-ius  3-ovulatis.  Styli  5, 
piiusi,  circiter  o  mm.  longi,  stigmatibiis  capitatis. 
Conferatm-  Oxalis  muscoides  (Phil.  An.  Un.  Chil.  35 
(1870)  p.  166). 

La  descripción  que  da  Phiiippi  de  su  Oxalis  rnuscoides 
(1.  c.)  es  muy  corta,  y  no  corresponde  bien  á  nuestra 
planta,  pues  describe  aquel  las  hojuelas  acorazonadas 
(!),  sus  pecíolos,  el  pedúnculo  de  las  flores  etc.  como 
mas  pe(iueño3.  No  obsto nte,  seria'posible  que  nuestra 
planta,  que  forma  un  césped  mas  ó  menos  de  10  cm.  de 
diámetro  representa  un  ejemplar  muy  vigoroso  de  la 
especie  de  Pbilippi.  En  tal  caso  deberia  borrarse  el 
nuevo  noml)t*e  que  he  dado  á  la  planta  recolectada  por 
el  Sr,  Dr.  D.  Saile  Echegaray  en  la  Ciénega  del  Medio, 
cerca  de  Leoncito;  en  Enero  con  flores  y  frutos  no 
maduros. 

ZIGOFÍLEAS 

36.  Larrea  (livarkaía  (Cad.  ic.  b.  t.  560  f.  1). 

var.  íoliis  (luam  ín  forma  genuinn  minoribus,  lobis 
oblique  ovatis,  4-7  mm.  longis,  I70-4  mm.  latís,  acu- 
tiusculis  vel  obtusiusculis. 

Tiene  el  nombre  vulgar  Jurrilla  y  se  halla  en  las  cer- 
canías do  la  Rinconada  etc.,  en  Fiílirero  con  frutos. 

37.  Larrea  cuneifoUa  (Cav,  ic.  6.  t.  560  f.  2). 

(Echeg.  1.  c.  p.  353  n.  83;. 

38.  Larrea  nítida  (Cav.  ic.  t.  559). 

(Echeg.  1.  c.  353  n.  84). 


—  21  — 

39.  Plectrocarpti  tctracantha,  (Gilí,  in  Hook.  Bot.  Mise.  III 
p.  167  11.  203).   > 

(Echeg.  1.  c.  p.  353  n.  85). 

40.  Bulncsia  Retamo  (Griseb.  Plaiit.  Lor.  p.  58  n.  162,  Symb. 
fl.  arg.  p.  75  n.  431 V 

(Echeg.  1.  c.  p.  352  n.  82j, 

POLIGÓNEAS 

41.  Rumcx  críspus  (L.  sp.  1.  p.  476). 

Tiene  el  nombre  vulgar  de  Ramoza';  crece  en  las  cer- 
canías de  la  ciudad  de  San  Juan;  florece  y  tiene  frutos 
en  el  mes  de  Enero. 

42.  Pohjgonum  avicnlarc  (L.  sp.  1.  p.  519). 

Dan  á  esta  planta  el  nombre  vulgar  de  Saniji linaria 
del  Agua,  y  se  halla  en  la  Ciénega  del  Medio,  cerca  del 
Leoncito;  florece  y  fructifica  en  el  mes  de  Enero. 

LEGUMINOSAS 

43.  Lupinus  tumeiUusus  (DC.  Prod.  11  p.  409  n.  31). 

(Echeg.  1.  c.  p.  353  n.  93). 

Se  llama  vulgarmente:  Manopla. 

44.  Glycyrrhiz-a  astragalina  (Gilí,  in  Hook.  Bot.  Mise.  III 
p.  183  n.  264.  sec.  specimen  in  Phil.  plant.  mendoc, 
conf.  Hieren.,  Sertum  patag.  in  Bol.  Ac.  Nac.  de 
Cieñe.  III  p.  342,  n.  43). 

Tiene  el  nombre  vulgar:  Locan  cía,  y  se  encuentra  en 
las  cercanías  del  Paramillo;  en  Enero  con  flores. 

45.  Astrai/alus  Orbignijanus  (Wedd.  Chl.  And.  II  p.  260  n. 
13  ex  descr.). 

En  las  cercanías  de  las  Cabeceras  del  Leoncito;  en 
Enero  con  flores. 

46.  Astragalus  unifultus  (L'Hérit.  stirp.  nov.  158). 

(Echeg.  1.  c.  p.  353  n.  94;. 

Dan  á  esta  planta  el  nombre  vulgar  de  Yerba  loca. 


—  22  — 

41.  Astrcu/olus  clanílcst'ouis  (Hieron.)  syn.   P/iaca  fiandes 
tina  (Phil.  Viaje  Desiert.  Atac.  p.  188  n,  74  ex  descr.). 
En  las  cercanías  del  Paramillo;  en  Enero  con  flores. 
4^.  Astragalus  Echegarayi  (Hieron.  n.  sp.). 

Phaca  perennis  (?),  ramis  herbaceis,  striato-angula- 
tis,  ñavescentibus,  parce  sericeo-pubescentibus,  (pilis 
plerisque  albis).  Folia  imparipinnata,  petiolata,  cir- 
citer  9-12  cm.  longa  (petiolo  circiter  1-272  cm.  longo); 
foliolis  8-11-jugis  ovato-oblongis,  obtusis,  submncronu- 
latis,  breviter  petiolulatis  (petiolulo  1  mm.  longo),  ad 
272  cm.  longis,  4-5  mm.latis  parce  sericeo-pubescentibus 
(pilis  albis);  stipulis  liberis,  subtriangularibus,  parce 
pilosis  (pilis  albis  ve)  nigris),  vel  glabriusculis,  acutis. 
Flores  in  bractearum  axillis  subsessiles,  spicati,  spicis 
circiter  2-3  cm.  longis,  lO-20-ñoris,  pedunculatis,  folio 
brevioribus  (peduncuiis  pilis  albis  sericeo-pubescenti- 
bus, post  anthesin  recurvis,  circiter  4-5  cm.  longis). 
Bracteae  sublineares,  272  mm.  longae,  V*  mm.  latae, 
acutae,  uninerviae,  submembranaceae,  pilis  atris  al- 
bisque  intermixtis  pilosae.  Calix  subherbaceus,  se- 
riceus  (pilis  atris  albisque  intermixtis),  tubo  872  mm. 
longo,  laciniis  subtriangulari-linearibus,  e  basi  circiter 
1  mm.  lata  longiuscule  acuminatis,  ad  3  mm.  longis. 
CoroUa  ochroleuca  (ex  sicco!).  Vexillum  erectum, 
ovatum,  1  cm.  longum  in  unguem  brevem  attenuatum, 
572  mm.  latum,  ápice  obtusum,  rotundatum;  alae- 
oblongae,  longiuscule  unguiculatae  (lamina  572-6  mm. 
longa,  172  mm.  lata,  ungue  372  mm.  longo,  72  mm. 
lato,),  apic'3  oblique  obtusae;  carina  alis  breviore, 
obtusa,  subincurva  (petalorum  lamina  2  mm.  lata, 
circiter  5  mm.  longa,  ápice  obliquo  obtusa,  unguibus 
fere  usque  ad  Ijasim  counatis,  4  mm.  longis,  partibus 
liberis  vix  1  mm.  longis,  circiter  7*  mm  latis).  Ova- 
rium  sessHe,  sericoum  (pilis  albis),  multiovulatum 
(ovulis  circiter  20).      Stylus   incurvus,       Legumen 


—  23  — 

sessile,  membranaceum,  ochroleucum  circitei'2V2  cm. 

longum,   Vji  cm.  latum,    reticiüato-venosum,    parce 

pilosum.  Semina  olivaceo-ochracea,  reniformia. 

Se  halla  esta  especie  en  las  cercanías  del  Paramillo, 
en  donde  florece  y  tiene  frutos  maduros  en  el  mes  de 
Enero. 

á9.  Adesmia  subterránea  (Clos,  in  Gaj^,  hist.  Chil.  bot.  II 
p.  193  n.  49). 
Planta  de  la  alta  Cordillera  de  San  Juan. 
El  ejemplar  aludido  que  no  tiene  ni  flores,  ni  frutos  y 
que  forma  un  césped  de  25  á  30  cm.  de  diámetro,  ha  sido 
remitido  al  Dr.  Kchegaray  en  el  año  1379  por  D.  Juan 
Fonseca,  con  la  indicación  que  se  llama  con  el  nombre 
vidgar:  Jarreta,— nombYQ  que  dan  generalmente  los  arrie- 
ros que  pasan  las  Cordilleras  á  la  Azorella  madrepórica 
(Cloá)  y  otras  especies  del  mismo  género,  mientras  que 
ésta,  como  también  algunos  aliados,  tiene  generalmente 
el  nombre  vulgar  de  Cuerno  de  Cabra. 

50.  Adesmia  trijuga  (Gil!,  ap.  Hook.  et  A.rn.  Bot.  Mise.  III. 
p.  191  n.  302). 

var.  robustior  (Hook.  et  Arn.  1.  c). 

syn.  A.  inflexa  (Echeg;  1.  c.  p.  353  n.  91,  non  Griseb.  Pl. 

Lor.  p.  73  n.  218!). 

51.  Adesmia  hórrida  (Gilí.  ap.  Hook.  et  Arn.  in  Bot.  Mise. 
III  p.  191  n.  303). 

(Echeg.  p.  353.  n.  90). 

Tiene  el  nombre  vulgar:  Paiguen. 

52.  Caesalpiíiia  (Sappania)  praecox  (R.  et  Pav.  Fl.  Peruv. 
t.  376  ined.;  Hook.  et  Arn.  Bot.  Mise.  III  p.  200  n.  368; 
Pil.  in  An.  Un.  Chil.  34.  p.  159  n.  53). 

Forma  floribus  minoribus,  leguminibus  (immaturis), 
piloso-pubescentibus,  ramuhs  florumque  pedunculis 
puberulis. 


—  24  — 

Tiene  el  nombre  vulgar:  Bren. 

Los  ejemplares  fueron  recogidos  en  las  cercanías  de  la 
estancia  Maradona,  en  el  mes  de  Enero  con  flores  y  vai- 
nas no  enteramente  maduras  aún. 

53.  IJ(iffinannse¡jfjia  Falcaría  (Cav.  ic.  t.  o92). 

Tiene  el  nombre  vulgar  de  Porotillo.  Los  ejemplares 
fueron  recogidos  en  el  Pedregal  del  Pocito  en  el  mes  de 
Diciembre  con  ñores  y  vainas  casi  maduras. 

54.  Hoffmannseggia  andina  (Miers  Chil.  v.  9  p.  532). 
syn.  H.  Falcaría  var.  andícola   (Hook.  et  Arn.  Bot 
Mise,  m  p.  209  n.  370)  (ex  det.  Griseb.  Pl.  Lor.  p.  81  n. 
244  et  specim.  in  Phil.  Plant.  Mend.!). 

En  las  cercanías  del  Leoncito;  en  Enero  con  ñores. 

55.  Zuccagnia  pnnckita  (Cav.  ic.  5  p.  2.  t.  403). 

En  las  cercanías  de  la  estancia  Maradona,  en  el  mes 
de  Enero,  con  frutos. 

56.  Cassía  aphglla  (Cav.  icón.  6.  p.  41.  t.  561). 

var.  rígida  (Hieron  n.  v.). 

ramis  quam  in  forma  genuina  (sec.  deferm.  Griseb.  Pl. 
Lor.  et  Symb.)  crassioribus,  rigidioribus,  subpungenti- 
bus,  rectis,  epidermide  pruinoso-farinosa  (cerífera?) 
tectis,  leguminibus,  7-11  cm.  longís,  4-5  mm.  latis;  se- 
miuibus  nigrescentibus,  rugís  sordide  rosaceis  marmo- 
reo-maculatis,  comprossis,  utrinque  in  centro  macula 
plana,  ovato-orbicularí  (diámetro  ad  ^¡i  mm.  longa) 
instructis. 

Esta  planta,  que  abunda  en  las  provincias  de  la  Rioja, 
San  Juuii  y  Mendoza,  y  que  propongo  aquí  como  una 
variedad  de  la  Cassia  aphglla  (Cav.),  es  quizas  una  espe- 
cie diferente  de  la  formn,  genuina  indígena  de  la  Prcvin- 
cia  de  Córdoba,  Catamarca,  etc.,  que  tiene  generalmente 
ramos  y  ramitos  mucho  mas  delgados  y  flexibles  y  me- 
nos punzantes.    La  planta  del  Oeste  de  la  República 


—  25  - 

representa  como  un  término  intermedio  entre  ésta  y  la 
C.  crassiramea  (Benth.). 

El  Dr.  Echegaray  la  ha  recolectado  en  el  Pedregal  del 
Pocito,  en  Diciembre  con  frutos  maduros. 

57.  Prosopis  flexuosa  (DC.  Prod.  II.  p.  447.  n.  9  ex  descr. 
ap.  Hook.  et  Arn.  m  Bot.  Mise.  III  p.  203  n.  349). 

forma  a)  pinnis  8-12  jugis,  foliolis  distantibus,  lineari- 
bus,  obtusis,  basi  attenuatis  minute  puberulis. 
En  las  cercanías  del  Leoncito,  en  Enero  con  flores. 

R05ÁCEAS 

58.  Marc/i/ricarpus  alatus  (Gilí,  in  Hook.  Bot.  Mise.  III 
p.  305).  syn.  Tctraglochin  strictum  (Poepp.  Fragm. 
synop.  pl.  phan.  26). 

En  las  orillas  del  arroyo  de  las  Cabeceras  cerca  del 
Leoncito,  en  Enero,  con  flores;  mas  abajo  en  laQuebrada 
del  Paramillo,  en  el  mismo  mes,  con  frutos. 

59.  Acaena  Closiana  (Gay,  hist.  Chil.  bot.  II  p.  29S  Atl. 
bot.  tab.  21). 

(Echegaray.  1.  c.  p.  353  n.  92.). 

ONAGRARIEAS 

QO.  Epílobiuin  denticulatum  (Ruiz  et  Pav.  Fl.  per  et  chil. 
t.  8,  p.  78  tb.  314  ex  determ.  Griseb.  Plant.  Lor.  p.  94,  n. 
297.  et  Symb.  fl.  arg.  p.  131,  n.  763). 

(Echeg.  1.  c.  p.  353.  n.  89). 

forma  foliis  ovatis  vel  ovato-lanceolatis,  circiter  V/2- 

2'/2  cm.  longis,  5-13  mm.  latis. 

61.  Oenothera  odorata  (.Jacq.  coll.  3  p.  107). 
b.  virescens  (Ser.;  Hook.  exot.  fl.  t.  183). 
syn.  Oenothera  pros  trata  (Echeg.  1.  c.  p.  353  n.  88,  non 
liuiz  et  Pavón! ) 


—  2H  — 
LOASEA 

62.  Loasa  coronata  (Gilí,  ex  Am.  in  Ed.  Journ.  Nat.  and 
Geogr.  Science,  1831  p.  274). 

(Echeg.  1.  c.  p.  351.  n.  71). 

UMBELÍFERAS 

&Z.Hydror,otyle  bonariensis  (Lam.  dict.  3  p.  147). 
(Echeg.  1.  c.  p.  351.  n.  64). 
Tiene  el  nombre  vulgar:  Tembladerilla. 

63.  Crantzia  lincata  (Nutt.  Gen.  pl.  am.  I.  177). 
var.  b.  subulata  (Weddel,  Chl.  and.  11.  p.  202). 
s.  V.  inundata  (Weddel,  1.  c.  t.  68.  f.  2  et  3). 

Herba  mínima,  vix  2  cm.  alta,  foliis  vix  2cm.  longis, 
obtusiusculis;  umbellis  subsessilibus  vel  breviter  pe- 
dunculatis  (pedúnculo  circiter  4-5  mm.  longo),  3-5-flo- 
ris;  involucro  nullo;  floribus  pedicellatis  (peílicellis  3-6 
mm.  longis). 

Se  halla  en  la  Ciénega  larga  del  Leoncito;  en  Enero 
con  florns. 

64.  Azorella  Giüiesíi  (Clos,  in  Gay,  hist.  Chil.  bot.  III.  p. 
84  n.  10.).  Syn.  Bolax  Gilliesii  (Hook.  Bot.  Mise.  III. 
t.  63.  p.  325.  n.  1). 

Foliis  supremis  saepius  integris  vel  bifidis. 
En  las  cercanías  de  las  Cuevas;  en  Enero,  con  flores  y 
frutos  no  maduros. 

Q5.  Áster iscium  polycephalum  (Gilí.  et.  Hook.  Bot.  Mise, 
I.  332).  Syn.  Dypterygia  isatidicarpa  (Prsl.  msc); 
Mulinnmisat.  DC.  Prod.  IV.  80.  Gymophyluní  potyc. 

(Clos,  in  Gay,  hist.  chil.  ])ot.  III.  102  t.  32). 

La  imagen  del  fruto  en  el  Atlas  de  Gay  (tab.  32)  y  su 
desci'ipcion  ( otrasaovado» )  no  corresponden  exactamen- 
te á  nuestros  ejemplares,  cuyos  frutos  no  son  todavía 


-21  - 

enteramente  maduros,  siendo  mas  ovales  en  su  circuito; 
algunas  pocas  tienen  forma  intermedia  entre  la  trasao- 
vada  y  la  oval.  Sin  embargo  no  dudo  que  el  nombre 
pertenesce  á  nuestra  planta. 

Tiene  el  nombre  vulgar:  Yerba  anria  y  se  halla  en  las 
cercanías  del  Leoncito.      Los  ejemplares   recolectados 
en  Enero,  tienen  flores  y  frutos,  todavía  no  enteramente 
maduros. 

Q6.  Mulinum  triacanthinn  (Gr.  Pl.  Lor.  p.  106  n.  333  ex 

spec.  autli.!). 

var.  muUiflorum  (Hieren,  n.  v.). 
(Echeg,  1.  c.  p.  351,  n.  65). 

Frutex  ramosissimus,  circiter  15  cm.  altus. 
Folia  trífida;  ínfima  ramulorum  abbreviata,  4-5 
mm.  longa,  vaginantia,  vix  petiolata,  laciniis  I72-2 
mm.  longis,  1  mm.  latís,  oblongis,  obtusís;  superiora 
sensim  accrescentía,  suprema  ad  2  cm.  longa,  vaginan- 
tia ,  (vaginis  ciliatis) ,  petiolata  (petiolo  circiter 
1  cm.  longo),  laciniis  6-8  mm.  longis,  spiniformibus. 
Umbellae  circiter  14-20-ñorae,  omnes  in  ramulisiy-j- 
272  cm.  longis  terminales,  pedunculatae  (pedúnculo  5-6 
mm.  longo);  involucri  foliolis  5-6,  basi  connatis  (tubo 
1 V2-2  mm.  longo),  laciniis  elongato-triangularibus,  acu- 
tis,  2-372  nim.  longis.  Flores  exteriores  pedicellati, 
involucri  íolíolis  subaequantibus  vel  paulo  longioribus; 
ñores  interiores  brcviter  pedicellati  vel  subsessiles. 

Ql.Mulinum  Echegarayi  (Hieren,  n.  sp.). 

Eumulinum.  suñ"ruticulosum,  ex  affinitate  M.  mi- 
cropijll'u  resinosum;  caulibus,  perpluribus,  erectis  vel 
ascendentibus,  ad  15  cm.  (in  specíminibus)  longis, 
ramosissimis,  ramulis  foliosis.  Folia  persistentia,  sub- 
imbricata,  glabra,  5-7  mm.  longa,  ima  basi  valde  di- 
latato-vagíiiantia  (vaginis  sub-7-nerviis,  3-5  mm.  longis, 
circiter  6  mm.  latis,  coriaceis,  intus  albidis,  extus  ju- 


—  28  — 

ventnte  viride-albescentibus.  deni(iiie  subochraceo-fla- 
vescentibus  (nervis  obscurioiibus),  margine  submem- 
branaceií^,  longiuscule  scarioso-ciliatis,  vel  denticula- 
tis,  vel  nudis),  supra  vaginam  contracta,  erecta  et  api- 
ce  breviter  trifida  (laciniis  circiter2mm.  longis,  l'/z 
mni.  latis,  subobovato-ovalibus,  coriaceis,  crassis,  api- 
ce  obtusis  miicronulatis,  juventute  iuterdum  minute 
piliferis).  Umbellae  in  ramulis  terminales  vel  latera- 
les, subsessiles,  vel  pedunculatae  (pedúnculo  3-4  mm. 
longo),  circiter  8-12  florae;  floribus  2-4,  exterioribus 
sterilibus,  masculis).  Involucri  bracteae  5,  inaequales, 
basi  membranaceae,usqueadmediura,  vel  supra  coalitae 
uninerviae  ápice  subtriangulares,  vel  subulatae,  inter- 
dumpiliferae.  Flores  parvae.  Sépala flavescenti-viridia, 
triangularía,  minima,  uninervia,  conspicua,  brevissime 
acuminata.  Pétala  uninervia,  obtusiuscula,  flavescenti- 
viridia,  patentia,  vel  subreflexa,  vix  2  mm.  lon^a, 
circiter  7/8  mm.  lata.  Fructus  (immatm^us)  in  sicco 
subfuscescens;  carpidla  versus  margines  attenuata, 
alaeformia. 

Esta  nueva  especie  ha  sido  descubierta  por  el  Dr. 
Echegaray  al  pié  del  Tontal  y  en  la  Quebrada  del  Para- 
millo.  Tiene  en  Enero  flores  y  frutos  no  enteramente 
maduros. 

Q^.  Mulinnm  integrifolium  (Hieron.  n.  sp.). 

M.  caespitosum  (caespitibus  2-3  mm.  altis)  ramo- 
sissimun,  ramulis  procumbentibus,  vel  erectiusculis. 
Folia  integra,  rígida,  pungentia.  glabra;  spinoso-subu- 
lata,  basi  vaginantia,  caesia,  glabra;  máxima  3  cm. 
longa;  vaginis  saepius  parce  ciliatis,  ciliis  longiuscu- 
lis,  ad  4  mm.  longis.  Umbellae  sessiles,  pauciflorae 
(-lO-ñorae).  Flores  exteriores  masculi,  interiores  fér- 
tiles, brcviua  vel  longius  pedicellati  (pedicellis    ad 


—  29   - 

'/a  (3m.  longis),  saepius  subsessiles.  Involucñ  bracteae 
5,  all)idatí,  subpellucidae,  uninerviae,  basi  iisque  ad 
médium  connatae,  inaequales  (dentibus  liberis,  linea- 
líbus,  3-5  mm.  lon,^is,  subacutis  vel  ol)tusiusculis). 
Calicis  dentes  subtrianrrulares,  unineivii,  breviter  acu- 
minati  vel  obtusiusculo-subtnmcati.  Pétala  integra, 
obtusiuscula,  uninervia,  subpellucida.  Fructus  (in- 
maturus!)  a  dorso  compressus,  carpidla  a  dorso  plana 
vel  concaviuscula  versus  margines  non  íittenuata, 
nec  alaeformia. 

Se  encuentra  en  las  cercanías  de  las  Cuevas. 
Los  ejemplares  recolectados  por  el  Dr.  Echegaray  tie- 
tienen  flores  y  frutos  no  maduros  aún.  La  misma  espe- 
cie he  recolectado  en  la  Cuesta  del  Peñón,  al  Sud  de  la 
Laguna  Brava,  en  la  Cordillera  de  la  Rioja;  faltan  á  mis 
ejemplares  las  cillas  en  las  vainas  de  las  hojas. 

Esta  especie  formará  con  otras  dos  quizas  nuevas,  re- 
colectadas en  la  Sierra  Famatina,  una  nueva  sección  del 
género  Muhnum.  El  carácter  especial  de  ella  consiste 
en  la  falta  de  las  alas  en  los  carpidlo^. 

69.  Apium  Amnii  (Urbnn  in  litt.)  syn.  Sisón  Ammi  (L.  sp. 
363?  Jacq.  h.  vind.  t.  200;  Schult.  syst.  6  p.  412  excl. 
Schan.  et  Poir.  syn.)  ílolosciadii/m  leptophylhon  (DC. 
mem.  soc.  genev.  vol.  4;  Griseb.  Symb.  fl.  arg.  p.  147  n. 
37í^  ex  parte!). 

(Echeg.  1.  c.  p.  351.  n.  66). 

70.  Ammi  Visncuja.  (Lam.  dict.  I  p.  132). 

(Echeg.  1.  c.  p.  351.  n.  67.). 

SANTALÁCEAS 

71./l/;o;7«  loiu/ifdlia  (Phil.  An.  Univ.  Chil.  XX.  (1^62)  p. 
405  n.  101). 
(Echeg.  1.  c.  p.  345  n.  9.). 


—  30  — 

l¡2.Arjona  minima  (Hieron.  n.  sp.), 

A.  herbácea,  2-4  cm.  alta,  radicellis . . .  ,  oaiüe 

erecto,  diviso,  saepe  basi  subpurpurascente. 

Folia  glabra,  crassiuscula,  subenervia  (fasciculis 
vasorum  mesophyllo  immersis,  in  utraque  pagina  in- 
conspicuis),  linearla,  5-14  mm.  longa,  1-1 V2  mm.  lata, 
inferiora  saepe  obtusa;  superiora  acuta  mucronata 
(mucrone  albescente).  Spicae  2-4  florae,  bracteae  flo- 
res fu)  erantes  late  ovatae,  subuninerviae,  breviter  acu- 
minatae,  mucronulatae  5  mm.  longae,  872  mm.  latae, 
glabriusculae,  ápice  solummodo  ciliatae.  Bracteolae 
liberae,  ovatae  subacutae,  872  mm.  longae,  17^  mm. 
latae,  intus  glabrne,  extus  pilosae,  marginibus  ciliatae, 
uninerviae,  subreticulato-venosae.  Perigonium  lilaci- 
num  (?),  5-fidum,  tul)0  9  mm.  longo,  superne  paulo 
ampliato,  extus  parce  piioso-pubescente,  intus  glabro, 
laciniis  ovatis  27^  mm.  longis,  I72  mm.  latis.  acu- 
tiusculis,  ápice  calloso  subpenicellatis,  extus  piloso- 
pubescentibus,  intus  (exceptis  penicillis  pilorum  flavo- 
rum  in  medio  partis  basalis)  glabris.  Antherae  vix  1 
mm.  longae,  in  sicco,  sordide  ochroleucae.  Stylus 
filiformís,  stigmatibus  3,  Ijrevibus,  staminum  originem 
non  attingentibus. 
Se  encuentra  esta  especie  diferente  de  las  hasta  ahora 

descritas,  en  la  Ciénega  del  Medio,  cerca  del  Leoncito, 

en  Enero,  con  flores. 

LÓRANTÁGEA 

78.  LorantJms  veHicillatus  (Paiiz  et  Pav.  fl.  per.  3  p.  47). 
Parásita  de  árboles  y  arbustos  en  las  cercanías  de  la 
Estancia  de  Maradona.    Principia  á  florecer  en  el  mes 
de  Enero. 

RUBIÁGEA 

74.  Galiuin  Richardianum  (Endl.  in  Walp.  Rep.  II  p.  459 
n.  50  ex  deter.     Griseb.  Pl.  Lor.  p.  112  n.  372). 


—  31  — 

syn.  Rubia  Richardiana  (Gilí,  in  Hook.  Bot.  Mise.  III. 
p.  362  n.  631). 

(Echeg.  1.  c.  p.  349  n.  42). 

Forma  internodiis  elongatis,  1-2  cm.  longis,  foliis 

4-5  mm.  longis,  1  mm.   latis,  pedunculis  circiter  7-8 

mm.  longis. 

GALIGÉREAS 

75.  Boopis  (Nastcmthus)  sanjuanina  (Hieron,  n.  sp.). 

N.  radice  fusiformi,  crassa,  scapis  brevibus  radi- 
calibus,  plurimis  (in  specimine  uno  36)  caespitosus. 
Folia  radicalia,  longe  petiolata^  272-4  cm.  longa;  petio- 
lo  lamina  triplo  vel  quadruplo  longiore,  3-vel  obsolete 
5-nervio,  dilatato,  2-3  mm.  lato,  lamina  circumscriptio- 
ne  ovato-oblonga,  vel  subobovato-oblonga,  crassa,  se- 
mipinnatifida;  pinnis  utiinque  4-5;  laciniis  ómnibus 
obtusis;  lóbulo  terminali  subobovato,  integro  vel  sub- 
crenato-bi-trifido5  laciniis  lateralibus  superioribus  (2-3) 
margine  inferior e  uniauriculatis,  rarius  integris,  obova- 
to-oblongis,  vel  subcuneatis,  basi  subangustatis;  infe- 
rioribus  (2-3)  sublinearibus,  vel  cuneato-linearibus, 
nervis  in  mediana  sub  3,  conspicuis,  in  pinnis  incons- 
picuis,  vel  solummodo  uno  conspicuo.  Capitulum 
axis  primarii  sessile,  majusculum  (in  speciminibus 
diámetro  1-1 72  cm.  longa),  involucri  bracteis  circiter 
10-12,  connatis,  ápice  subtriangularibus,  obtusiusculis; 
capitula  lateralia  minora  (diámetro  5-6  mm.  longa); 
interiora  in  axillis  foliorum  subsessilia;  exteriora 
brebriter  pedunculata,  pedunculis  vix  1  cm.  longis, 
unifoliatis  folio  petiolato,  lamina  petiolo  aequante); 
involucri  bracteae  capitulorum  lateralium  exte- 
riorum  circiter  7-8,  interiorum  4-5  connatae,  laci- 
niis subtriangularibus  vel  oblongo-ovatis.  Paleae  nu- 
llae.  CoroUae  tubo  circiter  3  mm.  longo;  giandulis 
fauci  insertis  nuUis. 


—  32  — 

Se  encuentra  esta  especie  en  las  márgenes  del  Arroyo 
de  la  Ciénega  del  Medio,  cerca  del  Leoncito;  en  Enero 
con  flores  y  frutos. 

Es  niay  posible  que  esta  especie;  como  igualmente  to- 
das las  de  Nastanthus  propuestas  por  Miers  (Contr.  II 
p.  13-17),  no  sean  más  que  diversas  formas  de  una  mis- 
ma especie  muy  variable,  que  en  tal  caso  deberla  tener 
el  nombre  de  Boopis  scapigera  (Remy,  in  Gay  hist.  Fl. 
chil.  bot.  in  p.  250)  por  ser  éste  el  mas  antiguo  dado  á 
una  de  las  formas.  El  Señor  Weddell  (chl.  and.  II  p.  7), 
que  es  de  esta  opinión  une  á  ella  como  variedad  el  I\as- 
tanthus  ventosus  (Miers)  syn.  Calyccra  ventosa  (Meyen). 
Los  Señores  Bentham  y  Hooker  (gen.  II  p.  162)  están 
conformes  en  este  sentido.  No  obstante,  he  propuesto 
nuestra  forma  como  especie  iiueva,  teniendo  á  mi  dispo- 
sición la  literatura  necesaria,  pero  sin  contar  con  suficien- 
te material  de  comparación,  sin  el  cual  no  se  podria  re- 
solver quizas  esta  cuestión;  y  siendo  muy  diferente  el 
hábito  en  las  imágenes  de  algunas  de  las  especies  pro- 
puestas por  Miers,  he  resuelto  proponer  también  nuestra 
planta  como  otra  especie  diferente  de  las  otras. 

76.  Boopis  anthemoides  (Juss.  Ann.  Mus.  II  350.). 
var.  (oidina  (Hieren,  n.  v.). 
(Echeg.  1.  c.  p.  345  n.  10.). 

Suffrutex  15-20  cm.  aitus,  basi  ramosus,  caulilnis 
pluriujis,  erectis,  angulato-striatis,  ramulosis.  Folia 
rigidula,  crassiuscula;  inferiora  circiter  l'/a  cm.  longa, 
spathulato-linearia,  ápice  plus  minusve  triñda,  vel 
1-2-denticulata;  cauhna  pleraque  ad  3  cm.  longa, 
pinnatisecta,  laciniis  circiter  1  mm.  latis,  ad  1  cm.  Ion- 
gis,  bijugis  cum  impari.  rachi  (lineari,  circiter  l'/a  nmi. 
latae)  subapi)roxiniatis,  linearibus,  pugenti-niucrona- 
tis,  margino  subrevolutis;  folia  suprema  minora,  Unea- 
ria,  ápice  trilida,  vel  1-2  denticulata.     Cai)itula  iu  ra- 


—  33  — 

mis  terininalia,  solitaria,  pedunculnta,  (iuternodio  inter 
folium  suprcmumet  capitulum  longitudinem4cni.  attin- 
gente).InvoliicruDigamophylliim,  circiterlcm.iongum, 
late  campanulatam,  viride,  basi  pallido-viridi  submem- 
branaceum,feie  ad  médium  S-10  fldum,  laciniis  subinae- 
qualibus,  elongato-tiiangularibus,  acutis,  pungenti-mu- 
cronulatis,  integris  vel  basi  denticulatis,  uninerviis. 
Paleae  lineari-siibulatae  vellanceolato-lineares,  acutae, 
circiter  5  mm.  lougae,  vix  7^  ™i^-  latae,  virides. 
Dentes  calicini  viiides,  denique  siibmembranacei,  ovati, 
ápice  longiuscule  pugenti-mucronati,  aristidati,  pierique 
infra  aristam  utrinque  l-(rarius  2-)  denti'iulati,  2  mm. 
longi,  vix  1  mm.  siipra  basim  lati.  CoroUae  tubus  circiter 
6-8  mm.  longiis,  laciniis  l'/a  mm.  longis.  Acbaenium 
(in  flore!)  circiter  3  mm.  longum. 
En  las  cercanías  del  Leoncito;  florece  en  Enero  y  Fe- 
brero. 

La  misma  variedad  he  recolectado  yo  en  l;i,  Sierra 
Famatina.  Ella  es  mas  aliada  á  la  Ikjopis  rigichila 
(Miers.)  —  la  que  juzgo  ahora  con  Grisebach  (Symb.  fl. 
arg.  p.  161.  n.  962)  igualmente  como  variedad  de  la 
Boopis  anthemoides  (Juss)! — que  á  la  forma  genulna. 
77.  Calycera  sinuata  (Miers,  Contr.  II.  p.  35  tab.  50,  B.) 
Tiene  el  nombre  vulgar:  Bailabiiciv^  crece  en  el  Cerro 
del  Tontal  y- florece  en  el  mes  de  Enero. 

SINANTEREAS 

79.  Vernonia  saiicifolia  (Gilí,  in  Hook.  et  Arn.  Comp.  Bot. 
mag.  1.  p.  237). 

(Echeg.  1.  c.  p.  345  n.  11). 

80.  Erüjeiwi  Plúlippü  (Schultz  Bip.  in  sched.pl.  exsicc. 
chil.  Philippi  n.  51.  ex  de.scr.  ap.  Weddell,  Chlor.  and.  I 
p.  192  No.  6). 

Se  halla  es  Ins  cabeceras  cerca  del  Leoncito;  en  Ene- 
ro, con  flores. 

Bol.  Acad.  IV.  ."' 


—  34 

Sií.Erigcron  bonariensis  (L.  ex  determ.   Griseb.  Symb.  fl. 
arg.  p.  176  n.  1048). 
En  las  cercanías  del  Leoncito;  en  Enero,  con  flores 
y  frutos . 

82. Hystewnica  jasionoides    (Willd  in  Gesellsch.  nat.  Fr. 
Berl.  Mag.  1807,  140). 
(Echeg.  1.  c.  p.  319  n.  41.). 

S^.Gríndelia   pulchelln    (Dunal,  mem.    mus.    h.   n.   Par. 
5  p.  51 1.  2). 
(Echeg.  1.  c.  p.  345  n.  12). 

S4:.Bacchañs  Pingraea  (DC.  Prod.  V.  p.  420  n.  159  ex  det. 
Griseb.  Pl.  Lor.  p.  126  n.  431  et  Synrb.  flor.  arg.  p. 
180  n.  1076). 

syn.  Baccharis  Longipes  (Echeg.  ].  c.  p.  345  n.  16,  vix 
Kunze  in  Poepp.  coll.  2.  n.  104.)- 
Speciniina  hemiaphrodita . 

Qó.  Baccliaris   angulata    (Griseb.    Symb.   fl.   arg.    p.    180. 
n.  1077). 
var.  andina  (Hieron.  n.  v.) 

Basi  frutescens,  vix  10  dm.  alta,  ramis  herbaceis^ 
brevibus,  circiter  4-5  cm.  longis,  farinoso-pubescen- 
tibus.  Folia  pleraque  linearla,  acuta,  integerrima.  gla- 
briuscula,  ad  1-1 72  cm.  longa,  circiter  1  mm.  lata; 
pauca  subcuneato-linearia,  acummata,  utnnque  1-3- 
denticulata.  Capitula  feminina  omnia  in  ramis  herba- 
ceis,  primariis  terminaba,  solitaria,  diámetro  circiter 
8  nun.  longa.  Involucri  squamae  iis  formae  ge- 
nuinae  cimillimae,  interiores  circiter  6  mm.  longae 
Vji  mm.  latae,  floribus  femineis  exsertis.  Achaenia 
fusco  -  nigrescentia,  glabra,  4  mm.  longa.  Pappi 
setae  7-9  mm.  longae,  stylum  superantes,  tenues, 
sordidae,    scabriusculae.      CoroUa   3   mm.     longa, 


—  35  — 

truncata^  filiíormis.     Stylus   circiter  6  imii.   longus 
(raniis   circiter  l'/s   mm.   longis).     Capitula   herma- 

phrodita 

Se  halla  en  el  Cerro  del  Tontal:  en  Enero,  con  flores. 

8Q.  B aechar ís  caliiprinbs  (Griseb.  Plant.  Lor.  129  n.  444.). 
(Echeg.  1.  c.  p.346n.  17). 

Specinien  liermaphroditum.  Capitula  30-40  ñora 
(numeris  in  capitulis  examinatis  34,  35,  36,  37,  38,  40). 
Pedicelli  circiter  2-5  mm.  longi,  bracteolati,  brac- 
teolis  sublanceolatis  vel  subulato-triangularibus,  sub- 
sessilibus,  herbaceis,  1-2  mm.  longis.  Involucra  cam- 
panulata;  bracteae  involucri  sub-6-7-seriatae;  intimae 
elongato-lineares,  5  mm.  longae,  1  mm.  latae,  exterio- 
res gradatim  minores,  extremae  breves,  1  mm.  lon- 
gae, vix  1  mm.  latae,  subrotundato-ovatae,  pallido- 
virides,  subcarinatae,  uninerviae,  dorso  ad  apicem 
versus  flavo  -  íüscescentes,  margine  angustissime 
pellucido  -  membranaceae,  eroso-ciliatae.  Recepta- 
culum  planum,  foveolatum.  CoroUae  flavo -albi- 
dae,  tubo  3-372  mm.  longo,  laciniis  2  mm.  longis, 
y 2  mm.  latis.  Pappi  setae  subuniseriatae,  circiter 
5  mm.  longae,  filiformes,  ápice  scabrae,  incrassa- 
tae.  Antherae  basi  subobtusae  vel  subemarginatae, 
ápice  conectivo  producto  mucronato-appendiculatae 
(appendicula  y 2  mm.  longa,  acuta),  thecis  IY2  mm. 
longis.  Styli  bifidi,  ramis  7^  mm.  longis,  achaenio 
subab ortivo  minimo,  vix  Ve  mm.  longo. 

Tiene  el  nombre  vulgar  Chuca  dulce  j  se  halla  en  el 
Pedregal  del  Zonda;  en  Enero,  con  flores. 

81 .  Baccharis  microphylla  (Kth.  in  H.  B.  Nov.  gen.  et.  sp. 
IV.  53.  DC.  Prod.  V.  p.  407  n.  65). 

Forma  foliis  j)lerisque  3-5  dentatis;  paucis  subinte- 
gris,  capitulis  mnjusculis. 


—  3G  — 

Se  halla  en  la  Quebrada  del  Purainillo;  en  Enero,  con 
flores  y  frutos.  El  Dr.  D.  Salle  Echegaray  ha  recolec- 
tado ejemplares  de  ambos  sexos. 

Bacclicris  Grischachü  (Hieren,  n.  sp.). 
syn.  B.  (jnaplialiokíes  (Griseb.  Sj'inb.  ñ.  arg.  p.  183 
n.  1102,  nec  Spr.  syst.  3  p.  461,  quae  est  Lncilia  acu- 
tifoliaex  Schlechtendahl.  conf.  DC.  Prod.  Vil  p.  282; 
nec  DC.  Prod.  Y.  p.  415  n.  119). 

B.  polífolia  (Echeg.  1.  c.  p.  345  n.  13  et  15,  non 
non  Gr.  Pl.  Lor.  p.  128  n.  440). 

B.  ex  sectione  Discolorum  et  ex  affinitate  B.  poli- 
foliae  (Griseb.),  B.  ledifoUae  (H.  B.  K.),  B.  revoliUae 
(H.  B.  K.)  etc.    Frutex   7-2-1  m.  altus  ramosus,  ramis 
albo-ochraceis,  substriatis,  juventute  arachnoideo-to- 
mentosis,  denique  glabriusculis,  foliosis.     Folia  alter- 
na, rigidula,  subcoriacea,  crassula.  uninervia,  avenia, 
patentia,   Unearia  vel  subcuneato-linearia,  1-272  cm. 
longa,  l-2mm.  lata, ad  basim  versus  subangustata,  ápice 
obtusa,  vel  brevissime  acuminato-mucronulata,  supra 
juventute  parce  arachnoidea.  denique  glabra,  viridia, 
interduní  glutinosa,  supra  (ñervo  mediano  inconspicuo) 
unicanaliculata,  subtus  (marginibus  revolutis  glabris 
nervoque  mediano  crasso,  subcanaliculato,  glabriuseu- 
lo)  subbicanahculata  (canaliculis  dense  cano-tomento- 
sis),  vaginantia  (vagina  subsemiamplexicauli.  brevi,  1 
mm.   longa.   17^   mm.   lata,  subcornea,  persistente). 
Pedun(íu!i  e  sunnnis  axillis  monocephali,  folio  fulcran- 
te  breviores,  vix  1  cm.   longitudine  attingentes,  albo- 
tomentosi,    saepius    subglutmosi,    ebracteati.    rariiis 
unibracteolati  (bracteola   tomentosa,    subulata,    vix 
172  nnn.  longa),  in  corymbum  simpliceni  dispositi. 
Involucra    campanulata;    bracteae    sub   4    seriatae, 
nervosae.   albo-virides,  vel  ad  apiceni  versus  saepius 
pm'purascentes.  margine  subpellucido-membranaceae, 


parce  ciliolatae,   obtusiusculae;    intiinae  exterioribus 
longiores,   lineares,  cnpituloriim  femineoriuii  circiter 
5  mm.,    heriiiaphroditoruní  4  mm.    longae,  1  mm. 
latae,    glabriusculae,   ápice    barbellatae;    exteriores 
gradatiin  minores,  extremae  ovatae,  2-272  nnn.  longae, 
IV4  mm  latae.     Capitula  femínea  circiter  35-75-flora, 
(numeris  in  capitulis  examinatis  39.  43,  53,  59,  61,  75); 
hermaphrodita  (achaenio  abortivo  sterilia)  circiter  15- 
40-flora  (numeris  14,  18,  20,  24,  26,  38).     Receptacu- 
lum  convexuní  vel  subconicum,  foveolatum,  íoveolo- 
rum    marginibus    fínibriato -laceratis   subpaleaceum. 
Corolla    sordide    alba,    floris  hormapliroditi   4  mm. 
longa,  usque  ad  médium  5-fida,   floris  feminei  3  mm. 
longa.     Stylus  floris  utriusque  biñdus,  ramis  V^  mm. 
longis,  floris  feminei  tonuibus,  ñliformibus,    herma- 
phroditi  crassiusculis.     Achaenia    floris  fíjminei  2-3 
mm.   longa.  glabriusculn,  sub  5-costata,  costis  parce 
glandulis  vel  papillis  ininutis,   sessilibus   adspersis; 
achaenia  floris  hermaphroditi  sterilia,  abortiva,  brevis- 
ssima.     Pappi  setne  sórdido- albae  vel  subrufae,  sca- 
briusculae,  3-4  mm.  longae.  floris  feminei  biseriatae, 
rigidae,  floris  hermaphroditi  flexuoso-tortuosae. 
No  conozco  la  especie  B.  gnaphalioides  (DC);  no  obs- 
tante me  parece  seguro  no  ser  idéntica  con  nuestra 
planta,  pues  no   corresponde  á  ella  perfectamente   la 
descripción  que  da  De  Candolle  (en  el  Prod.  V.  p.  415) 
de  su  B.  gnaplialioidcs.     A  más,  nuestra  planta  es  tam- 
bién   característica  de  parages  bastante  elevados  (la 
encontré  también  en  la  Sierra  de  Famatina,  cerca  de  un 
punto  llamado  la  Encrucijada  (aproximativamente  2800 
metros  sobre  el  nivel  del  mar)  y  cerca  del  Corral  Colo- 
rado (aproximativa;nente  32Ü0  metros)  y  con  el  Dr. 
Lorentz  en  la  Cordillera  de  Jujui  entre  El  Ojo  de  Agua  y 
la  Al)ra  de  las  Cortaderas  y  en  la  Quebrada  Honda  del 
terñiorio  de  Tarija  (a (¡ui  una  variedad  que  llaman  con  el 


—  38  — 

nombre  vulgar:  Quin chamal,  con  cabezuelas  femeninas 
cuyos  receptáculos  tienen  forma  de  cono  obtuso,  de  2 
mm.  de  altura),  y  seria  curioso  que  vuelve  la  misma 
planta  á  hallarse  en  la  provincia  del  Rio  Grande  del 
Brasil,  en  donde  la  planta  de  De  Candolle  es  indígena. 
Podría  más  bien  ser  idéntica  á  la  B.  ledi  folia  (H.  B.  K.) 
á  la  que  se  atribuye  un  estilo  de  las  flores  estériles  de 
forma  de  clava  (en  Weddell,  Chl.  and.  I  p.  174.). 

El  Dr.  Echegaray  ha  recolectado  nuestra  planta  en  la 
Quebrada  del  Leoncito;  en  Diciembre,  con  flores. 

89.  Hcterothalamus  spartioides  (Hook.  et  Arn.  Journ.  oí 
Bot.  III.  p.  42  n.  1105.)  syn.  Baccharis  sarophora  (Phil. 
in  An.  Univ.  Chil.  35.  p.  180  n.  119  ex  spec.  authent. 

^  in  Pl.  Mendoc.!). 

'  (Echeg.  1.  c.  p.  345  n.  14). 
Tiene  el  nombre  vulgar:  Pichana. 

90.  Tessaria  ahsinthioides  (DC.  Prod.  V.  p.  457),  syn.  Bac- 
charis absinthioides   (Hook,  et.  Arn.  bot.  Beech.  p.  57). 

(Echeg.  1.  c.  p.  34Gn.  18). 

La  llaman  vulgarmente:  Pajaro  boJjo. 

91.  Gnaphalinni  luteo-album  (Linn.  sp.  1196),  syn.  G.  ohei- 
rantlvifolium  (Echeg.  1.  c.  p.  347  n.  24,  non  Lam.  et 
synon.!). 

Forma  incana  robusta  3  Va  dm.  alta;  foliis  radicali- 
bus  caulinisque  inferioribus  oblongo-spathulatis,  obtu- 
tusis,  saepius  sphacelato-mucronulatis;  caulinis  su- 
premis  paucis,  oblongo-linearibus,  obtusiusculis,  vel 
acutiusculis. 

92.  Ambrosia  artemisiae folia  (L.  sp.  1401  ex  determ.  Gri- 
seb.  Symb.  fl.  arg.  p.  189  n.  1152,). 

En  las  cercanías  de  Papa-Gallos  en  Diciembre  con 
flores. 


--  39  — 

93.  Viijuicra  GiUksii  (Hieron.),  syn.  Lei'jJiia  (¡illicsit 
(Hook.  et.  Arn.  in  Jouin.  of  Bot.  III.  p.  313  n.  1137), 
Helio ntliiis  licteropappus  (Gilí,  mscr.)  ex  descr.;  et  Ce- 
p/uflopliora  radíala  (Phil.  in  Pl.  Mendoc.  ex  parte,  ex 
specimine  aiithent.!  non  Less.). 

Tiene  el  nombre  vulgar  de  Maravilla  y  se  halla  en  la 
Quebrada  del  Paramillo,  en  Enero  con  flores, 

94  Verbesina  enccHoides  (sec.  Bentb,  et  Hook.  gen.  II.  p. 
380),  syn.  Kimencsia  ene.  (Cav.  icón.  2.  p.  60.  1. 178).— 
(Echeg.  1.  c.  p.  349  n.  21). 

Forma  foliis  inferioribus  ,  superioribus 

ovatis,  vel  ovali-oblongis,.  supremis  sublineari-lanceo- 

latis,  grosse  serratis,  supra  parce  pilosis,  subtus  valde 

cano-vülosis;   achaeniis   disci    villosiusculis,  undique 

alis  cinctis;  alis  opacis,  lobis  triangularibus  acutiuscu- 

lis,  ciliatis,  margine  inferiore  aristulatis. 

Soy  de  la  misma  opinión  que  el  Dr.  Echegaray  que 

esta  juzgando  la  Ximenesia  encelioides  (Cav.),  la  X.  mi- 

croptera  (DC.  Prod.  V.  p.  627)  y  la  Verbesina  scabra 

(Phil.  Sert.  mend.  in  Aii.   Un.   Chil.  35  p.  186  n.   144, 

non   Benth.!)    como    formas    de    una    misma    especie. 

Iguahnente  soy  convencido   que  también  la   Verbesina 

heterosperma  (Grisel).  Symb.  fl.  arg.  193  n.  1175  ex  sp. 

autb.!)  pertenece  al  mismo  ciclo  de  formas.     Nuestra 

forma  sanjuanina  es  muy  aliada  á  la  V.  scabra  (Phil.), 

de  la  que  nuestro  Museo  posee  un  ejemplar  auténtico, 

tiene  el  mismo  habito,  forma  igual  de  las  hojas  etc.,  pero 

es  diferente  por  sus  aquenios  que  tienen  sus  alas  á  todo 

el  rededor. 

95.  Bidens  humilis  (H.  B.  K.  nov.  gen.  et  sp.  IV  234). 
var.  tenuifolius  (Sch.,  ex  Griseb.  Symb.  fl.  arg.  p.  198 
n.  1197)  syn.  B.  humilis  yíiy.  ■macranthus  (Griseb.  Pl. 
Lor.  p.  138  n.  485)  B.  chil  en  sis  (Phil.  An.  Un.  Chil.  35 


—  40    - 

p.   1S6  No.   142  non  DC!)  var.  ¡jraii  di  flora  (Phil.    ex 
spec.  authentico!). 
(Echeg.  1.  c.p.  346n.  20). 

96.  Bidens  Icucanthus  (Willd.  sp.  3.  p.  r282). 
(Echeg.  l.c.  p.846n.  19). 

dl.Caillardia  tontalensis  (Hieron.  n.  sp.). 

G.  ex  afñnitate  G.  scahiosoidls  (Bentli.  Hook.). 
Herba  perennis,  5-15  cin.  alta,  subacaulis,  caespito 
sa,  vel  caulibus  plmibus,  brevibus,  ascendenübus 
basi  ramosa.  Folia  inferiora  caiilina  subalterna,  vel 
internodiis  brevissitnis  subro^iiiato-fasciculata,  parce 
pubescentia, semipinnatisecta,  ambitu  oblongo-linearia, 
longitudinem  maximam  Gmm.attingentia,  Y2-I  cni.lata, 
in  petiolum  basi  vaginantem,  semiamplexicaulem  atte- 
nuata;  lobis  utrinque  3-5,  ovatis,  vel  ovato-oblongis^ 
obtusiusculis,  vel  subacutis  integris,  vel  margine 
inferiere  altero  subuniauriculato-denticulatis,  lobo 
terminali  integro,  vel  utrinque  bidentato,  obtusiuscu- 
lo,  mucronato.  Scapi  in  quoque  cauie  plurimi,  in  par- 
te inferiore  foliosi,  foliis  paucis  (2-4),  in  parte  superiore 
(internodio  elongato,  circiter  6-8  cm.  longo)  nudi,  infra 
florem  densius  pubescentes,  compressi,  taeniaeformes^ 
striati,  saepins  torti.  Capitula  in  scaporum  ápice 
solitaria,  majuscula  (diámetro  1-2  cm,  longa),  homo- 
gama.  Iiivoliicri  bracteae  lanceolato-ovatae,  acutae 
vel  longiuscule  acuminatae,  subaequales,  circiter  8-10 
nun.  longae,  infra  mediun  3-4  mm,  latae,  herbaceae^ 
virides,  juxta  margines  (anguste  membranáceos,  inte- 
gres, Vfl  minuto  laciniato-denticulatos)  saepius  vio- 
laceo-purpurascentos  (in  sicca!).  Flores  omnes  discoi- 
dei,  hermaphroditi.  Pappus  e  paleis  9-11,  uninerviis^ 
utrinqu(!  iiifia  nervum  in  aristaní  productum  bidentatis, 
scariosis,  circiter  6  mm.  longis  (incl.  arista  2-2V2  mm. 
longa).     Cerolla  flavo-purpurea,  5-fida,  8  mm.  longa. 


—  41  — 

tubo  flavescente  supra  basim  válele  contracto,  7  mm. 
longo,  laciniis  purpurascentibus,  subtriangularibas,  dor- 
so (pilis  brevibus,  articulatis)  hirsutis,  1  mm.  longis. 
Styli  ápice  brevissime  penicillati.  Achaenia  dense 
vi) losa,  pilis  subochraceo-fuscis. 
Se  halla  esta  especie  nueva  en  el  Cerro  del  Tontal,  en 
Enero,  con  flores. 

Como  á  más  de  la  forma  discoidea  en  las  especies 
aliadas  G.  scabiosoides  (Benth.  et.  Hook.)  y  G.  Doniana 
(Griseb.),  hay  otra  que  tiene  flores  femeninas  periféricas 
(del  «radio»)  y  hermaproditas  del  centro,  creo  que  debe 
existir  igualmente  la  forma  heterógama  de  esta  nueva 
especie  de  la  que  el  Sr.  Dr.  D.  Saile  Echégaray  ha  traí- 
do solamente  ejemplares  con  capítulos  homógamas. 

98.  GailUmlia  Doniana  (Griseb.  Pl.  Lor.  p.  140  n.  497.). 

(Echeg.  1.  c.  p.  847.  n.  23). 

99.  Hymcnafherum   Selcmdivm  (DC.  Prod.  VII  p.  292). 

Ha  sido  recogida  por  el  Dr.  D.  Saile  Echégaray  en  un 
parage  de  la  provincia  de  San  Juan,  no  indicado  espe- 
cialmente. 

im.Anthemis  Cotula  (L.  sp.  1261). 
(Echeg.  1.  c.  p.  347  n.  23). 
Tiene  el  nombre  vulgar:  manzanilla. 

101.  Artemisia  Mendozana  (DC.  Prod.  VI.  p.  105  n.  6S). 

var.  foliis  superioribus  integris,  acuminato-nmcrona- 
tis,  inferioribus  trifidis,  lobis  lateralibus  hinc  inde 
bi-triñdis,  laciniis  mucronulatis,  vel  subobtusis,  foliis 
ómnibus  sericeis,  sul)tus  saepius  in  ñervo  mediano 
marginibusque,  glabriasculis;  cauhbus  sericeis,  angu- 
latis,  angulis  glabriuscuüs. 


—  42  — 

Tiene  el  nombre  vulgar:  ajenjo  y  se  encuentra  en 
la  Quebrada  del  Leoncito;  en  Enero,  con  flores. 

102.  Ao-temisia  Ediegarnyi  (Hieron.  n.  sp.). 

Abrotanum  suffruticosum,  circiter  y»  m.  altum, 
ramosum,  ramis  subarcuate  ascendentibus,  vel  sub- 
procumbentibus,  sericeo-tomentosis,  denique  perider- 
mate  cinéreo  tectis,  striato-rugosis,  nodulosis.     Folia 

utrinque  sericeo-incana,  radicalia ,  caulina 

petiolata,  petiolo  lamina  longiore,  ad  1  cm.  longo; 
lamina  trífida;  laciniis  subaequalibus,  circiter  6-7  mm. 
longis,  saepius  bi-vel  trifidis,  linearibus,  obtusis.  Ca- 
pitula magna  (diámetro  5-6  mm.  longa),  globosa, 
racemosa,  in  axillis  bractearum  (integrarum  vel  trifi- 
darum,  foliisque  simillimarum)  solitaria,  vel  bina 
ternaque,  subsecunda,  nutantia,  pedunculata  (pedún- 
culo vix  V*  cm.  longo),  vel  subsessilia,  circiter  35-50- 
flora  (ñoribus  radii  8-14).  Involucrum  campanulato- 
globosum.  Involucri  bracteae  subaeciuales,  dorso 
sericeo-pilosae,  oblongae;  exteriores  anguste,  interio- 
res latius  margine  membranaceo-byalinae,  laciniato- 
denticulatae,  vel  ciiiatae.  ápice  obtiisae,  circiter  3  Va 
mm,  longae,  2  mm.  latae.  CoroUa  lútea. 
Se  halla  este  arbustito  en  la  Quebrada  del  Leoncito; 
en  Enero,  con  ñores. 

La  misma  especie  he  coleccionado  en  la  Sierra  Fa- 
matina,  cerca  de  un  punto  llamado  la  Encrucijada. 

103.  Senecio  psant  inophihis  (Griseb.  Pl.  Lor.  p.  141.  n.  507). 

(Echeg.  1.  c.  p.  348  n.  2^). 

lOA.  Senecio  albicaulís  (Hook.  ct  Arn.  Journ.  ofBot.  III  p. 
344.  ex  parte)? 

S.  fruticosus,  incano-tomentosus,  cauUbus  pluri- 
bus  a  basi  ramosus;  ramis  albidis  patentibus,    sub- 


striatis,  'A-V-'  n^-  altiis.  Folia  sessilia,  I72-9  cm. 
longa,  2-4  mm.  lata,  obtusa,  subcamosa,  plana  (mar- 
ginibus  vix  revolutis,  ñervo  mediano  subtus  promi- 
nulo),  linearía,  integerriraa,  val  pinnatifido-lobata,  vel 
dentato-lobata,  laciniis  utrinque  1-3,  linearibus  2-10 
mm.  longis,  circiter  1-1 '/a  mm.  latis,  obtusiusculis. 
Corymbi  compositi,  ramis  patentibus  multicephali. 
Capitula  radio  deficiente  homogama,  17-30-flora,  in 
ramis  solitaria,  bina  ternave,  pedunculata,  (pedúncu- 
lo saepius  suljelongato).  Involucra  cylindraceo-cam- 
anulata;bracteis  8-13, linearibus,  Gmm. — 1  cm.  longis. 
1  mm.  latís,  ápice  acutis,  penicillatis,  saepius  sphace- 
latis  in  parte  mediana  herbácea,  arachoideo-tomen- 
tosa.  incana,  marginibus  strauíineo-flavescentibus. 
Corollae  albido-flavescentes,  vel  lilacinae,  tubo  8-9 
mm.  longo,  lacmiis  vix  1  mm.  longis.  Achenia 
papilloso-villosula.  Pappi  setae  albae,  basi  subiute- 
grae,  ápice  scabriusculae. 

El  Dr.  Echegaray  ha  traído  esta  especie  de  la  Pro- 
vincia de  San  Juan.  No  está  indicado  en  la  etiqueta  el 
lugar  especial  donde  la  recolectó  (en  Enero  (?)  con  flores 
y  frutos).  Además  tengo  la  misma  especie  en  diversos 
ejemplares  recogidos  por  el  Señor  D.  F.  Schickendantz 
en  las  cercanías  de  Yacutula  (dep.  Belén),  en  la  Pro- 
vincia de  Catamarca  etc.  Parece,  desde  luego,  que  no 
es  muy  rara  y  se  halla  esparcida  al  pié  de  las  Cordille- 
ras y  sus  prolongaciones.  Por  esto,  como  igualmente, 
porque  la  corta  descripción  del  Senecio  albicaulis 
(1.  c.)  corresponde  bien  á  nuestra  planta,  he  dejado  á 
ella  este  nombre,  mientras  que  he  propuesto  deno- 
minaciones diversas  para  dos  otras  especies  aliadas  de 
Patagonia  (con  Sert.  pat.  inBol.  Acad.  Nac.  cieñe, 
exac.  III  p.  35  1,  358  n.  90,  91.),que  quizas  pertenecen 
á  las  formas  que  unen  Hooker  y  A^rnott  bajo  un  nombre 
común,  pero  que  en  realidad  son  muy  diferentes. 


—  44  — 

105.  Senecio  salsus  (Griseb.  Pl.  Lor.  p.  U2  n.  509!). 

Capitula  heterogama  (nec  discoidea!).  Corollae 
florum  feíuineorum  radii  (lamina  minima,  vix  cons- 
picua) subtubiformes,  circiter  5  mm,  longae.  Achae- 
nia  papuloso  villosula  (nec  glabra!). 
var.  involucri  bracteis  11-13,  quam  m  forma  genuina 
angustio íib US  ■  1-1 Y2  mm.  latís. — (Echeg.  1.  c.  p. 
848  n.  27). 

La  descripción  que  da  Grisebach  (1.  c.)  no  correspon- 
de enteramente  á  los  ejemplares  auténticos  (colecciona- 
dos por  el  Dr.  P.  G.  Lorentz),  que  se  guardan  en  nues- 
tro Museo  Botánico. 

lOQ.  Senecio  sectilis  (Griseb.,  Pl.  Lor.  p.  142  n.  510!) 

Senecioni  Gilliesiano  (Hieren.  Bol.  Ac.  Nac.  III 
p.  356  n.  R9.)  valde  affinis,  radiatus  (ut  specimen 
authenticum  1.  c.  descriptum!);  lamina  lingularis  florum 
radii  ovata,  ápice  truncata,  tridentata,  circiter  5  mm. 
longa,  174-274  mm.  lata,  sed  achaeniis  parce  pa- 
puloso-villosulis  vel  subglabriusculis!  Senecio 
sectilis  var.  radiatus  (Griseb.  Symb.  fl.  arg.  p. 
204  n.  1248)  in  monte  Sierra  Achala  de  Córdoba 
habitans  est  altera  species,  quae  valde  differtl 
var.  í'üliis  inferioribus  ramulorum  subcuneato-trifidis, 
superioribus  pinnatisectis,  segmentis  2-3-jugis,  inte- 
gerrimis,  involucri  bracteis  11-13,  achaeniis  densius 
papilloso-villosulis. 
(Echeg.  1.  c.  pag.  348  n.  26). 

107.  Senecio  demissus  (Phil.  An.  Un.  Chil.  35  (1870)  p.  181 
n.  125  ex  descr.). 

Foliorum  laciniis  subobtusis;  capituhs  20-45  floris; 
involucri  bracteis  13-14,  basi  breviter  connatis,  7 
mm.  longis,  circiter  I72  mm.  latis;  achaeniis,  (in  flo- 
ribus)  glabris. 


—  45  — 

La  descripción  que  da  Philippi  (1.  c.)  corresponde 
regularmente  á  nuestra  planta. 

Se  halla  en  las  cercanías  de  las  Cuevas;  en  Enero, 
con  flores. 

108.  Senecio  eríophijton  (C.  Remy,  in  Gay,  hist.  Chil.  bot.  IV 
p.  159  n.  42  ex  descriptione). 

S.  radiatus,  araclinoideo-lanatus  (lana  nivea,  deni- 
que  decidua),  fruticosus,  circiter  2  dm.  altus,  ramo- 
sissimus,  ramis  stramineo-flavescentibus,  ápice  sub- 
tetragonis,  striatis.  Folia  longitudinem  maximam  1 
cm.  attingentia,  6  mm.  lata,  ovato-oblonga,  vel  oblon- 
go-spathulata,  lana  plus  minus  immersa,  carnosa,  ses- 
silia,  fere  amplexicaulia,  auriculata,  vel  semiample- 
xicaulia,  marginibus  subrevolutis  crispa,  necnon  in 
toto  ambitu  vel  ápice  tantum  irregulariter  dentata. 
Capitula  lieterogama,  50-60  ñora,  in  ápice  ramorum 
tenninalia.  solitaria,  vel  lateral ibus  ápice  ramorum 
1-2  adjectis  subcorymbosa,  pedunculata  (pedunculis 
quam  capitulum  longioribus,  vel  brevioribus,  bracteis 
1-3,  lineari-sagittatis  instructis)  vel  fere  usque  ad  ba- 
sim  foliosa.  Involucra  pallide  viridi-flavescentia, 
campamüata  (bracteis  14-16,  lineari-lanceolatis,  mor- 
gine  anguste  membranaceo-hyalinis,  ápice  subobtusis, 
membranaceis,  ciliolatis,  6-7 mm.  longis,2V-'  mm.latis, 
carnosulis,  aliquantulum  connatis)  caliculata(bracteo- 
lis  3-5  mm.  longis,  basi  circiter  1  mm.  latis,  triangula- 
ri-linearibus,  acutis),  primum  lanata,  denique  glabra- 
ta.  Receptaculum  foveolatum.  Flores  radii  5-11; 
coroUiíe  tubo  3  mm.  longo,  linguiis  flavescentibus,  api- 
ce  tridentatis,  5  nnn.  longis,  2mm.  latis;  styli  ramis 
glabris  breviter  rotundatis.  Flores  disci  circiter  40-50, 
coroUae  tubo  5  mm.  longo,  sordide  albido;  laciniis  7* 
mm.  lon;4Ís,  subfuscis,  glabris;  styli  ramis  ápice 
subpenicellatis,  truncatis.  Pappi  setae  albae,  scabrius- 


-  46  — 

culae,  deciduae,  in  floribus  radii  disminutae.   Achae- 

nia  glabra. 

He  dado  aquí  una  descripción  completa  de  la  especie 
porque  la  del  Sr.  Remy  (1.  c.)  y  la  de  Weddell  (Chlor. 
and.  I.  p.  136)  son  muy  coitas  é  incompletas.  Tengo 
de  esta  especie  la  forma  genuina,  (en  que  las  hojas  están 
casi  enteramente  escondidas  en  la  lana  abundante), 
recolectada  en  la  Cordillera  de  la  Rioja  (Cuesta  del 
Peñón  al  Sud  de  la  Laguna  Brava).  La  forma  de  la 
Provincia  de  San  Juan  (del  Cerro  del  Tontal)  tiene 
menos  lana;  y  las  hojas,  un  poco  mas  pequeñas  y  con 
dientes  por  lo  común  algo  mas  grandes  que  los  de  la 
forma  genuina,  no  están  ocultas  en  la  lana  algodonada 
de  color  blanco,  sino  tapadas  por  ella,  en  algunos 
puntos,  lampiñas  en  otros. 

La  planta  tiene  un  olor  fuerte,  pero  agradable;  su 
nombre  vulgar  es  Sacha-Cuma  que  se  da  también  á 
algunas  especies  aliadas. 

Florece  en  el  mes  de  Enero. 

109.  Werneria  jjygmaoa  (Hook.  et  Arn.  Journ.  of  bot. 
III  248).  syn.  IV.  Rhizoma  (Remy,  in  Gay,  hist.  Chil. 
bot.  IV.  215  t.  47.  f.  1). 

(Echeg.  1.  c.  p.  347  n.  25). 

110.  Centaurea  melitensis  (L.  sp.  1297.). 

(Echeg.  1.  c.  p.  348  n.  29). 

La  llaman  vulgarmente:  Abre-puño. 

111.  }hitisia  subspinosa  (Cav.  Ic.  3  p.  64  t.  495). 

(Echeg.  1.  c.  p.  348,  n.  33). 

112.  Ilijahs  argéntea  (DC.  Prod.  Vil.  p.  28.). 

(Echeg.  1.  c.  p.  348,  n.  35). 


—  47  — 

lis.  C hufj II i)-ag a  Echegaraiji  (Hieron.  n.  sp.). 

Euchuquiraga  ex  affinitate  Ch.  insignis  (H.  B.  K.) 
et  Ch.  ruscifoliae  (Don). 

Friitex  V4-V2  m.  altus,  ramosissimus,  ramis  in- 
ferioribus  denudatis,  cortice  fusco,  denique  cinéreo, 
rugoso  tectis;  ramulis  superioribus  foliorum  vaginis 
glabris  tectis.  Folia  sessilia,  alterna  vel  subopposi- 
ta,  crassiuscula,  rigida,  coriácea,  ovata  vel  ovato-lan- 
ceolata,  pungentia,  basi  vaginantia,  ramulis  adnata, 
circier  1-2  cm.  longa;  vagina  cauli  adnata,  circiter 
3-4  mm.  longa,  2-3  mm.  lata,  ochraceo-straminea, 
glabra;  lamina  V2-I  cm.  longa,  3-5  mm.  lata,  flavo- 
viridi,  subtus  glabra,  supra  sericea,  margine  crassa, 
sub  re  voluta,  glabra,  spina  apicali  2-6  mm.  longa. 
ochraceo-flavescente.  Spinis  axillaribus,  nuUis.  Ca- 
pitula multiflora  (circiter  20-30  flora),  ad  ápices  ramu- 
lorum  supremorum  sessilia,  circiter  1-1  y*  cm.  longa. 
Involucra  campanulata;  bracteis  5-6,  stramineo-ñaves- 
centibus,  5-6-serialibus;  extimis  ovatis,  7  mm.  longis, 
basi  fere  3  mm.  latis;  intimis  lineari-lanceolatis,  1  cm. 
longis, vix  1  mm.  latis;  ómnibus  ápice  spinescentibus, 
extus  plus  nnnusve  pilosis,  longiuscule  ciliatis.  Recep- 
taculum  faveolatun],  parce  pilosum,  vel  glabriuscu- 
lum.  Pappi  setae  circiter  19,  usque  adapicem  plumo- 
sae,  circiter  5  mm.  longae,  vel  breviores.  Corolla  lú- 
tea, coriácea  extus  adpresse  sordido-pilosa,  intus  gla- 
briuscula,  tubo  cylindraceo,  6  mm.  longo,  laciniis  1 
mm.  longis,  linearibus,  rigidis,  subaequalibus.  An- 
therae  sagittatae,  auriculis  caudato-acuminatis,  circi- 
ter V*  mm.  longis.  Styli  rami  semisubulati,  conni- 
ventes. Achaenia  sordide  sericeo-villosa,  turbinata 
(in  ñore  circiter  3  mni.  longa). 
En  la  falda  del  Cerro  del  Tontal,  lado  del  Naciente; 
en  Enero,  con  flores. 


—  48  -■ 
114.  CJwíjnircuja  iillcina  (Hook.  com.  1.  p.  110). 

syn.  Cli.  Jnjstrix  (Echeg.  1.  c.  p.  348  n.  30  non  Don,  tr. 
lin.  soc.  16.  q.  285!). 

Folia  10-18  mni.  longa,  circiter  I-I74  nun.  lata, 
subulata,  vaginantia  (vagina  brevi,  vix  1  mni.  longa, 
2  mni.  basi  lata),  supra  subconcava  (canal iculo  seri- 
ceo-tomentoso),  subtus  convexa,  glabriuscula.  Capi- 
tula 23-31-flora.  Pappi  setae  20-30. 
llí).  Cltuquiraya  erinacea  (Don,  trans.  linn.  soc.  16  p.  285). 
(Echeg.  1.  c.  p.  348  n.  31). 

Folia  circiter  6-10  nnii.  longa,  ad  1  mm.  lata,  va 
ginantia  (vagina  ramulo  adnata,  brevi,  I72  mni.  lon- 
ga, circiter  1  mm.  lata),  supra  vaginam  paulo  con- 
tracta,  subulata.      Capitula  5-8-flora.     Pappi  setae 
19-23. 

IIG.  Chuquiraga  Hijstrix  (Don,  tr.  lin.  soc.  16  p.  285  non 
Echeg.  1.  c.  p.  348  n.  30). 

Folia  2-3  cm.  longa,  va,i;inantia  (vaginis  4-5  mm. 
longis,  omnino  ranuüo  adnatis,  puberulis),  subulata, 
supra  canaliculata  (canalículo  sericeo-tomentoso).  rec- 
ta, rigidissima,  valde  pungentia. 
En  la  colección  se  hallan  solo  ejemplares  estériles 
sin  flores,  ni  frutos,  que  han  sido  recolectados  por  el 
Dr.  Echegaray  en  el  Paramillo,  en  el  mes  de  Enero. 

117.  Gochnatia  glutinosa  (Don,  in  Hook.  comp.  Bot.  Mag. 
I  p.  108). 
(Echeg,  1.  c.  p.  348  n.  32). 

lis.  Pac/iylaena  (jagopJiyta    (Don,  in  Hook.   Comp.  Bot. 
Mag.  I  p.  106.).  syn  Chíonoptera  gayoplujta    (DC:  in 
Deless.  Ic.  Sel.  IV.  t.  75.,Weddell,  Chl.  And.  I.  23  t.  6). 
(Echeg.  1.  c.  p.  348  n.  36). 

119.  Brocliijdados  hjcioidcs  (Don,  in  Hook.  et  Arn.  Comp  bot. 
Mag.  I.  106). 
forma:  inteDiicdia  (Hieron.). 


—   49    — 

Folia  I-272  cm.  longa,  linearia.  margine  revoluta, 
atrinque  glabra,  172-0  111111.  lata,  mucronata.  Pedun- 
culi  glabriusculi  vel  parce  arachnoidei.  Capitula 
mediocria;  involucri  bracteis  sub  4-seriatis;  interiori- 
bus  lato-lanceolatis,  subacuniinatis.  10-11  mm,  Ion- 
gis,  circiter  3-4  mm.  latis,  dorso  in  ñervo  mediano 
glabriusculis,  juxta  margines  laxe  arachnoideo-to- 
mentosis;  exterioribus  gradatim  brevioribus,  elonga- 
to-triangularibus,  acutis;  extremis  linearibus. 
Esta  forma  Sanjuanina  está  en  sus  caracteres  casi 

entre  las  dos  variedades  patagónicas  fnacrocephala  y 

microccphala  (descritas  por  mí  en  el  Ser!,  pat.  en  Bol. 

Ac.  Nac.  Cieñe,  exact.  t.  III  p.  360.  n.  95.).— Se  baila 

en  la  Quebrada  del  Leoncito. 

120.  Trichodine  tontalensis  (Hieron  n.  sp.) 

T.  ex  affinitate  T.  cinerario e  (Hook.  et  Arn.). 
Herba  subcaespitosa,  perennis;  caulibus  pluribus, 
basi  foliorum  vetustorum  vaginis  tectis.  Folia  radi- 
calia  rosulata,  supra  arachnoideo -tomentosa,  demum 
lana  decidua  partim  subglabriuscula,  subtus  dense 
cinéreo- tomentosa,  ovata,  vel  lanceolato-ovata, 
ad  3  cm.  longa.  circiter  1  72  lata,  acutiuscula,  vel 
subobtusa,  marginibus  crispulis  subrevolutis  dentata, 
in  petiolum  brevem  (circiter  72-I  cm.  longum)  atte- 
nuata,  late  vaginantia.  Scapi  1-3  e  rosulis,  foliis 
aequilongi,  vel  ea  paulo  superantes,  tomentosi,denique 
lana  decidua  glabriusculi,  apbylli  vel  unibibractfo- 
lati  (bracteolis  lineari-subulatis,  acutis,  glabriusculis, 
circiter  5  mm.  longis).  Capitula  majuscula,  solitaria. 
Receptaculum  faveolatum.  Involucri  bracteae  4-5-se- 
riatae;  interiores  lanceolatae,  10-13  mm.  longae,  2-3 
mm.  latae,  dorso  juxta  margines  anguste  membraná- 
ceos arachnoideae,  in  ñervo  mediano  glabriusculae, 
in  planta  sicca  fuscae;  exteriores  gradatim  breviores, 

Bol,  Acad.  IV.  4 


-  50  — 

subglabriusculae,  elongato-triangulares,  aciitae;  ex- 
tremac  circiter  4  mm.  longae,  basi  l-l'/^  mm.  latae. 
CoroUae  radii  bilabiatae,  glabriusculae,  aureae  (vel 
croceae,  in  sicca  subfuscae);  labio  exteriore  in  lingulam 
patentem,  ápice  2-3-dentatam,  (dentibus  circiter  V^ 
mm.  longis,  obtiisis)  vel  (in  specimine  uno)  usque  ad 
médium  bi-tiilidam  (laciuiis  filiformibus),  tenuiter  3-7- 
nerviam  expanso;  interiore  in  segmenta  2  linearía 
diviso.  CoroUae  disci  lutescentes,  tubulosae,  subbi- 
labiatae,  labiis  aequi longis;  la(üniis  3,  revolutis  in 
labio  exteriore;  2  in  labio  interiore  pl'ofundius 
inciso.  Styü  in  utrisque  floiibus  breves,  ramis 
dilatatis,  circiter  '/a  mm.  longis,  circiter  72  mm.  latis, 
obovato-rotundatis,  suberectis.  Achaenia  papulosa, 
subcylindracea.  Pappi  setae  tenuiter  subscabrae, 
flavescenti-albidae . 

El  Dr.  Echegaray  ha  recolectado  esta  especie  nueva 
en  las  faldas  del  Cerro  del  Tontal,  en  Enero  con  flores. 

121.  Lencería  Salina  (Benth.  et  Hook.  gen.  p.  499  n.  698). 
s'yn.  Chabraea  Salina  (Remy  in  Gay,  hist.  Chil.  bot. 
III  p.  393  n.  6.  atl.  tab.  41)^  Ch.  Salinasi  (Phil.  An. 
Un.  Chil.  35  p.  177  n.  101). 

(Echcg.  1.  c.  p.  348  n.  37). 

122.  Proustia  pumjens   (Poepp.   exs.  n.   884.   Less.    syn. 

p.  110.)  - 

var.  ilici folia  (Hook.  et  Arn.  comp.  I  p.  166). 
(Echeg.  1.  c.  p.  348  n.  34). 

128.  Trixis  r/landulifera  (Benth.  et  Hook.  gen.  II  p.  501). 
syn.  Dolirhlasium  glanduliferum  (Lag.  ex  Hook.  et 
Arn.  comp.  I  p.  34)? 

Receptáculo  glabro,  nec  fibrilloso-piloso  (!);   flori- 
bus  ómnibus  hermaphroditis. 


—  51  — 

Aunque  la  descripción  en  el  Pródromo  de  De-Can- 
dolle  (Vil.  p.  72),  la  única  que  está  á  mi  disposición, 
no  corresponde  enteramente  á  nuestra  planta,  no  tengo 
casi  duda  de  que  el  nombre  le  pertenesca.  Está  trai- 
da  esta  planta  por  el  Dr.  Echegaray,  de  las  cercanías 
del  Leoncito,  donde  florece  en  el  mes  de  Enero. 

124.  Hypochoeris  Echegaraijí  (Hieren  n.  sp.). 

Oreophila  ex  affinitate  H.  taraxacoidis.  (Achij- 
rophorus  tar.  (Walpers).;  acaulis,  subexscapa 
rhizomate  crasso,  subsimplici.  Folia  omnia  ra- 
dicalia,  lineari  -  lanceolata ,  runcinato  -  pinnatifida, 
margine  minute  subdenticulato-ciliata,  plus  minus 
utrinque  pilis  crassis,  sordido-all)idis  setosa,  late 
vaginantia;  máxima  circiter  5-6  cm.  longa;  lamina 
circiter  3  cm.  longa,  l-Vji  cm.  lata;  vagina  17-2  cm. 
longa,  S  mm.-l  cm.  basi  lata,  nervosa  nervis  5-6,  qui 
in  laminam  transeúntes  in  nervum  unum  crassum 
confluunt.  Capitula  in  caudice  crasso  inter  folia  ra- 
dicaba sessilia,  involucro  cylindraceo-  campanulato. 
Bracteae  3-4-seriatae,  ovato-lanceolatae,  longiuscule 
acuminato-acutae,  herbaceae,  margine  plus  minus 
membranaceae ;  interiores  1  '/a-S  cm.  longae,  3-4  mm. 
latae,  glabrae;  exteriores  sensim  disminutae,  dorso 
plus  minus  pilis  crassis,  sordidis,  longiusculis  hispi- 
dae.  Receptaculi  paleae  ápice  subaristatae,  infra 
apicem  utrinque  subdenticulatae,  circiter  V¡2  cm.  lon- 
gae,  membranaceae.  uninerviae,  flores  amplectentes. 
Corollae  flavas  (?).  Pappi  setae  plumosae  1-1 74  cm.. 
longae.  Achaenia  suberostria  5-6  mm.  longa,  glabra. 
Se  halla  en  los  Barriales  del  Leoncito,  en  Diciembre 
y  Enero,  con  flores  y  frutos. 

125.  ¡Ii/pochoeris  r/kmca  (ex  Bcnth.  et  Hook.  gen.  II  p.  519 
n.   742)  syn.  Achi/ro/ihon's  i/Jaucus  (Phil.  Viaj.  Des. 


—  52  - 

Atac.  p.  203,  An.  Un.  Ohil.  35  p.  107  n.  106). 
(Echeg.  1.  c.  p.  349  ii.  39). 

126.  Taraxacum  officinale  (Wigg.  prim.  fl.  hols.  p. 
56,  17S0). 

var,  lividiim    (Koch,  synop.  p.  367),  syn.  Leontodón 
liuidus  (W.  et  Kit.  pl.  rar.  h.  2  p.  120  t.  115). 
En  los  Barriales  del  Leoncito,  en  Diciembre  y  Enero 
con  flores. 

LOBELIÁGEA 

127.  Pratia  oligophylla  (Weddel,  Chl.  And.  II  p.  10  n.  3 
t.  45  B.). 

En  los  bordes  del  pequeño  arroyo  de  la  Ciénega  del 
Medio,  cerca  del  Leoncito,  en  Enero  con  flores. 

PLANTACxÍNEA 

* 

128.  Plantago  Gñsebachii  (Hieron.  n.  sp.).— syn.  P.  oreados 
var.  lanuginosa  (Griseb.  Symb.  fl.  arg.  p.  220 
n.  1360). 

P.  perennis,  caespitosa,  acaulis,  rhizomate  crasso, 
superne  vaginarum  rudimentis  fuscis  subsquamuloso. 
Folia  lanceolata,  obtusiuscula,  vel  acutiuscula,  patu- 
la,  integra,  7-nervia  (nervis  2  submarginalibus,  bre- 
vibus  tenuioribusque),  supra  pilis  laxis  parce  pubes- 
centia,  vel  glabriuscula,  subtus  margineque  lana  sor- 
dide  alba,  densiore  adspersa,  in  petiolum  lamina 
paulo  breviorem  attenuata,  circiter  8-14  cm.  longa 
(lamina  1-272  cm.  lata,  vagina  circiter  5  mm,  lata, 
vix  petiülo  latiore).  Scapi  erecti,  villosiuscnli,  cum 
spicis  (6-12  cm.  longis)  foliis  duplo  longiores  (circiter 
24  cm.  longi).  Bracteae  lanceolato-triangulares,  mar- 
ginibus  anguste  membranaceae  et  dorso  longiuscule 
piJoso-ciliatae.  Calicis  íoliola  rotundata,  margine  late 
membranácea,  2  majora  carinata  (carina  scabriuscu- 


—  53  - 

Ja),  saepiíis-  ápice  minute  ciliolata.  CoroUae  lobi 
ovati,  acuti  post  anthesin  erecti,  contorti,  medio 
lineóla  (ñervo)  subfusca  notati,  Stamina  ápice  mii- 
cronato-appendiciilata.  Antherae  siibreniformes.  Fi- 
lamenta  tenuissima,  1  mm.  longa.  Ovarium  glabrum^ 
biloculare,  locniis  bi-ovulatis.  Siylus  biíaiiam  papi- 
lloso-stigiiiatosus,  in  capsula  subpersistens,  circiter 
272  mm.longus.  Capsula  plerumque3-sperma.  Semina 
olivácea,  ambitu  ovato-oblonga,  a  dorso  compressa, 
facie  umbilicali  plana,  vel  subcoiicava,  1  mm.  lata, 
17^  mm.  longa. 

lie  encontrado  esta  planta  por  primera  vez  en  el 
Cerro  de  Orcosú  (ó  Cerro  de  la  Yerba  Buena)  en  la 
Provincia  de  Córdoba;  el  Dr.  Echegaray  la  trajo,  pro- 
cedente de  la  estancia  Maradona  de  la  Provincia  de 
San  Juan,  emlonde  dicha  planta  acaba  de  llorecer  y 
tiene  frutos  en  el  mes  de  Enero. 

JASMINEA 

12d.  Menodora  integrifolia  (Steud.  Nom.  ad  vocera). 

syn.   Bolívaria    integrifolia    (Chnin.    et  Schlecht.   in 
Linn.  I  p.  208). 

Forma  valde  ramosa,  ramis  rigidis  patentilms,  foliis 
3-7  mm.  longis,  IV2-2  mm.  latis,  floribus  in  ramulis 
(circiter  2-6  cm.   longis,)    plerumque  terminalibus, 
solitariis  vel  3-5  in  cyma  dichasica  dispositis,  cálice 
5-9-fido,  cerolla  lútea  (nec  alba!). 
Según  la  descripción  que  dan  Hooker  y  Arnott  (en 
Journ.  ofBot.  I  p.  284)  de  la  Menodora  ó  Bolivaría 
dccemfida   (Gilí.)    de  Mendoza  y    según    la    imagen 
del  hábito  en  la  Flora  Brasiliensis  (fase.  45  tab.  85)  y 
la  descripción  (1.  c.  p.  318)  de  la  forma  brasileña  de  la 
M.  integrifolia,  me  parece  que  nuestra  planta  es  inter- 
media entre  las  dos  especies  descritas  y  creo,  por  esto 
que  ellas  no  son  mas  que  formas  de  una  misma  especie. 


—  54  — 

No  obstante,  faltándome  el  material  de  comparación 
necesario,  no  puedo  probar  mi  opinión. 

El  paraje  especial  donde  el  Dr.  Echegaray  recogió 
esta  planta  en  la  Prov.  de  San  Juan  no  se  halJa  indica- 
do en  la  etiqueta.  Está  coleccionado  en  Enero  con 
flores. 

ASGLEPIÁDEAS 
130. 3íorrenia  odorata  (Lindl.  app.  bot.  reg.  IRoS  p.  71), 

(Echeg.  1.  c.  p.  344  n.  6). 
131.  Oxypetalum  Echenaraiji  (Hieron  n.  sp.). 

ScMzostemma  ex  afflnitate  0.  confertiflori  (Decsne) 
et  0.  saxatilis  (Decsne),  fruticulosum,  subvolubile 
caulibus  perplnribus  ramosis;  ramulis  (pube  brevis- 
sima,  subfarinacea)  pubescentibus.  Folia  7-9  mm. 
longa,lY2-2mm.  lata,  marginibus  revolutis  subhasta,- 
to-linearia,  auriculis  l)revissimis,  obtuso-rutundatis, 
breviter  petiolata  (petiolo  1 72-3  mm.  longo),  subfari- 
naceo-pubescentia,  ñervo  mediano  subtus  prominen- 
te, ápice  aciuminato-mucronata.  Pedunculi  extra- 
axillares,  petiolum  superantes,  1-5-flori;  pedicelli 
longiusculi  (8-10  mm.  longi),  filiformes,  íarinaceo-pu- 
bescentes;  bracteae  subulatae  1-1 V2  mm.  longae. 
Calix  herbaceus,  farinaceo-pubescens;  laciniis  ovatis, 
acutmsculis,  l^/U  mm.  longis.  7*  mm.  latís.  Corolla  al- 
faida (?);  laciniis  erectis  tortis  velpatentibus,  linearibus, 
circiter  4  mm.  longis,  circiter  1  mm.  latís,  ápice  obtu- 
sis,  marginibus  subconvolutis.  Coronae  stamineae 
folíola  5,  cum  petalis  alternantía,  tubo  adnata,  intus 
nuda,  erecta,  crassiuscula,  272  mm.  longa,  V^  mm. 
lata,  oblongo-linearia,  ápice  bidentata,  dentíbus  obtu- 
sis.  Stigma  V/i  mm.  longum,  carnosulum,  ápice 
breviter  bifidum,  lobulis  inaequalibus,  obtusis.    Fo- 

llículi 

Ha  sido  recogido  en  las  cercanías  del  Leoncito,  en 
Enero  con  flores. 


—  55  — 

GENTÍANEAS 

IdQ.  Gentiana  prímulifolia  (Griseb.  Gent.  p.  221  ex  descr. 
et  icón.  ap.  Weddell,  Chl.  and.  p.  53  et  tab.  52  A.). 

Forma  minor,  scapis  íloriferis  (incl.  flore)  ad  3 
cm.  altis,  foliis  caulinis  sublineari-oblongis,  I72  mm. 
latis,  circiter  í^  mni.  longis,  foliis  radica] ib us  vix  1 
cm.  longis,  4-5  mm.  latis,  cálice  y^-l  cm.  longo,  ad 
médium  5-fido,  laciniis  acutiusculis,  vel  obtusiusculis; 
corollae  laciniis  obovatis,  11-15  mm.  longis,  472-5'/2 
mm.  latis,  obtusis  vel  brevissime  subacmninatis, 
ápice  irregulariter  denticulatis,  albis,  striis  violaceis 
longitudinalibus  pictis,  tubo  ñavo-virescente  (ex 
sicca!). 

Se  halla  en  los  bordes  del  arroyo  de  la  Ciénega  del 
Medio,  cerca  del  Leoncito,  en  Enero  con  flores. 

Vdd.  Gentiana  niulticaulis   (Gilí.  ap.  Gr.  Gent.  p,  225  ex 
parte?). 

Forma  genuina?,  perennis,  caulibus  ómnibus  fertili- 
bus  inaequalibus,  declinatis  vel  ascendentibus,  sub- 
nudis  (internodiis  4-5,  2  intermediis  (secundo  et  tertio) 
elongatis,ad3cm.  longis,  inñmoetsupremis  duobus  Va- 
1  y 2  cm.  longis).  paucifloris  (1-7-floris).  Folia  herbácea, 
crassiuscula;  inferiora  elongato-spathulata,  obtusa,  in 
petiolum  attenuata,  ad  V¡2  cm.  longa,  4  mm.  lata; 
superiora  oblonga,  margine  laevia,  ad  V/2  cm.  longa, 
2-3  mm.  lata.  CoroUa  16-18  mm.  longa,  subrotata, 
imberbis,  segmentis  11-14  mm.  longis,  5-6  mm.  latis, 
ovato-oblongis,  vel  obovato-oblongis,  obtusiusculis, 
ápice  irregularitm-  denticulatis,  albidis,  extus  margine 
altero  (in  sicca!)  violascentibus;  tubo  flavescente,  4-5 
mm.  longo.  Calix  8  mm.  longus,  u~ique  ad  médium 
vel  supra  5-ridus,  laciniis  elongato-triangularibus, 
basi  circiter  2  mm.  latis,  acutiusculis,  vel  obtusius- 
culis. 


—  5H  — 

Grisebach,que  ha  publicado  antes  las  determinaciones 
y  desciipciones  de  las  colecciones  hechas  por  el  Dr.  Lo- 
rentz,  por  Schickendantz  y  por  mí,  ha  mezclado  en  las 
Symbolae  fl.  Arg.  (p.  235  n.  1431)  dos  plantas  diferentes 
entre  sí,  como  también  de  la  planta  cuya  descripción  an- 
tecede, y  que  juzgamos  ser  quizas  la  forma  genuina  de 
la  Gentiana  muUicaulis  (Gilí).  Parece  que  una  de  estas 
dos  plantas,  (lue  talvez  es  idéntica  con  la  forma  mayor 
de  la  Gentiana  Ottonis  (Phil.  in  Linn.  38  p.  177.)  había 
sido  mezclada  anteriormente  por  aquél  en  el  Pródromo 
de  De  CandoUe  (IX.  p.  90  n.  23),  endonde  dice  el  Sr. 
Grisebach  que  la  corola  tiene  9  líneas  de  largo.  La  planta 
tiene  mía  cerolla  lilacina  (y  no  blanca!)  y  sin  estrias 
azules  ó  violadas,  habiendo  sido  recolectada  por  Schic- 
kendantz y  Lorentz  en  las  Sierras  de  Catamarca;  la 
otra  por  mí  en  la  Sierra  de  Achala  y  el  color  de  su 
coroUa  es  blanco  ó  amarillento  y  sus  segmentos  con 
estrias  violadas;  pero  dicha  planta  es  diferente  de  la 
forma  Sanjuanina  por  tener  tallos  muchas  veces  solita- 
rios y,  si  son  éstos  muchos,  por  el  tamaño  igual  de 
ellos  y  por  ser  todos  derechos. 

El  Dr.  Echegaray  ha  recolectado  la  planta  arriba 
descrita  en  los  bordes  del  Arroyo  de  la  Ciénega  del 
Medio,  cerca  del  Leoncito;  en  Enero,  con  flores. 

134.  Gentiana  pndocarpa  (Gr.  Pl.  Lor.  p.  162  n.  589). 

(Echeg.  1.  c.  p.  349  n.  43). 

ESROFULARIÁCEAS 

135.  Calceolaria  Lorentzii  (Griseb.  Pl.  Lor.  p.  162  n.  590). 
Encalceolaria  nec  Jovellana  (ex  spec.  authenticis!)! 
var.  uniflora  (Hieren.). 

Scapis  plerumque  unífloris,  5-6  cm.  longis,  bibrac- 
teatis,  bracteis  circiter  5  mm.  longis,  circiter  2  mm. 
latís;  foliis  plerisque  radicalibus,  ín  petiolnm  lami- 
nam  (í  y2-2  cm.  longam,  6  mm.-l  cm.  latam,  ovatüm 


—  57  — 

vel  ovato-oblongam)  aequiíntem  vel  superantem  atte- 

nuatis. 

En  las  cercanías  del  Leoncito;  en  Febrero,  con  flores. 

136.  Calceolaria  plantaginca  (Sm.  ic.  ined.  1.  p.  2  f.  2). 

En  la  Quebrada  del  Paramillo  cerca  del  Leoncito,  en 
Febrero  con  flores. 

137.  Mimuliis  lutcus  (L.  sp.  p.  884). 

var.  nummularius  (Clos.  in  Gay,  hist.  Chil.  bot.  V.  p. 
140  Atl.  t.  57). 
(Echeg.  1.  c.  p.  351  n.  62). 

138.  Mimulus  parviflorus  (Lindl.  bot.  reg.  t.  874). 

(Echeg.  1.  c.  p.  351  n.  61). 

SOLANEAS 

139.  .Merembérgia  pnlcliella  (Gilí.  msc.  ap.  Miers.  lUustr.  I 
p.  97  n.  14  ex  descriptione). 

Forma  foliis  minoribus,  circiter  8-16  mnj.  longis, 
1-2 '/a  mm.  latís,  subsessilibus  vel  breviter  petiolatis 
(petiolo  1  mm.  longo). 

En  las  cercamas  del  Leoncito,  en  Enero  con  flores 
y  frutos. 

U^.Fahiana  dcmidata  (Miers,  111.  South.  Am.  Pl.  I  p.  87 
n.  4  t.  17). 

Forma  calicis  tubo  3  mm.  longo,  laciniis  1  mm. 
longís;  longitudine  máxima  tubi  coroUae  18  mm., 
laciniis  1  mm.  longis. 

En  las  cercanías  del  Paramillo;  en  Enero,  con  flores 
y  frutos. 

lil.lSicotiana  acuminata  (Hook.  Bot.  Mag.  t.  2919). 

syn.  Petunia  aovminata  (Graham  in  Edinb.  new. 
Phil.  Journ.  1828  p.  378)  P.  viscosa  (Miers.  Trav. 
chil.  II,  531.)-  (ex  desciiptione  ap.  Remy  in  Gay,  hist. 


—  58  — 

chil.  V.  p.  53  et  Dunal,  in  DC.  Prod.  XIII 1.  p.  567). 
Esta  especie  es  muy  aliada  á  la  ISicotiana  mendocina 
(Dittostigma  mendocina  Phil.  An.  Un.  Chil.  35  (1870) 
p.  194  n.  188),  por  tener,  como  ésta  un  estigma  partido 
en  dos  lóbulos.  En  la  ISicotiana  alata  (Link  et  Otto) 
se  nota  igualmente  el  estigma  bifido  y  trífido  (?)  según 
la  descripción  contenida  en  DC.  Prod.  (1.  c.)  y  conside- 
ro por  esta  razón  que  se  debe  borrar  el  género  Dittos- 
tigma  y  unir  la  especie  con  el  género  Nicotiana. 

142.  Lyciuní  scopariwm  (Miers,  111.  11  p.  134  n,  65  t.  73). 

formae  variae. 

En  las  cercanías  del  pueblo  de  San  Juan,  en  Diciem- 
bre, con  ñores  y  bayas;  en  las  cercanías  del  Leoncito, 
en  Enero,  con  flores.  Tiene  el  nombre  vulgar:,  Ya- 
cancia. 

143.  Grabowskya  obtusa  (Walk.  Arn.  in  Lian.  11  p.  485). 

(Echeg.  1.  c.  p.  350  n.  59). 

Tiene  el  nombre  vulgar:  FaUampe. 

IM.Jaborosa  decrtrrens  {Ml^.rs.  Trav.  Chil.  2.  531  (1826)). 
syn.  Dorystigma  squarrosum  (Miers.  111.  I.  p.  28)  et 
Jaborosa  cau leseen s  (Hook.  Bot.  Mise.  I.  p.  347 1.  71). 
(Echeg.  1.  c.  p.  350  n.  60). 

Forma    inter    Jaborosam    caulescentem    (Hook.) 
{DorgstigmaMiQYs)  et  Jaborosam  dcciirrenteni  {Miers) 
(syn.  D.  squarrosum  Miers.  111.  I  p.  28)  intermedia 
conf.  Echeg.  1.  c. 
145.  Solanum  villosum  (Lam.  illustr.  2338). 

Introducido  seguramente.  En  las  cercanías  del  Leon- 
cito, en  Enero  con  flores  y  frutos. 

ÍAQ.  Solanuní  Echegaragi  (Hieron  n.  sp.) 

Morella  glaberrima,  caulibus  herbaceis,  basi  lig- 
nescentibus,  circiter  '/í  m.  altís,  ramosis,  glaberrimis 
teretibus,  subnitidis,  cylindraceis,  viridibus,  saepius 


—  59   - 

violáceo  (in  sicco!)-macu]atis  et  liaeis  duabus  ex  folio- 
rura  insertionibus  tenuissimis  subangulatis.  Folia 
crassiuscula,  glabra,  subrhomboidea,  vel  rhomboideo- 
ti'ifida,  basi  cuneata  et  subsessilia,  vel  ovato-cmieata 

•  in  petiolum  decurrentia  grosseque  sinuato-dentata 
(dentibus  utrinque  1-3,  patentibus,  linearibus  vel 
subtriangularibus,  obtusis,  acuüusculisve;  siniibus 
rotundatis),  ápice  obtusa  vel  acuta,  1-3  cm.  longa, 
V2-2  cm.  (incl.  dentibus  1-5  mm.  longis)  lata,  pinnati- 
nervia,  nervis  subtus  prominentibus.  Cymae  plerae- 
que  teiminaJes,  paucae,  extraaxillares,  ebracteatae, 
plerumque  4-5-(rarius  2-3-)  florae,helicoideo-sub3ecun- 
dae,  pedunculatae,  (pedunculis  circiter  ^li-Vji  cm. 
longis).  Flores  pedicellatae  (pedicellis  pedúnculo 
conmuni  subaequantibus  vel  paulo  longioribus,  post 
anthesin  paulo  infra  calicem  recurvis).  Calix  gla- 
ber,  campanulatus,  herbaceus,  viridis,  crassiusculus, 
usque  ad  médium  5-fidus,  post  antbesin  immutatus; 
tubo  3  mm.  longo;  laciniis  ovato-triangularibus,  2 
mm.  longis,  basi  17i-2  mm.  latís,  obtiisiusculis.  Co- 
roUa  subcampanulata,  glabra,  alba  (in  sicco!  an  in 
vivo  lilacina?),  supra  médium  5-fida;  tubo  circiter  4-5 
mm.  longo;  laciniis  6-7  mm.  longis,  ovatis,  basi  circi- 
ter 6  mm.  latis,  acutiusculis.  Stamina  5,  lútea,  7-7Y2 
mm.  longa  (incl.  filamento  glabro,  brevi,  vix  1  mm. 
longo);  antheris  ob longis,  1  mm.  latis.  Stylus  sordi- 
de  albus  (ex  sicco),  9  mm.  longus,  filiformis,  parte 
inferiore  minute  pubescens,  supra  glaber;  stigmate 
parvo,  ferrugineo  (ex  sicco).  Bacca  cálice  persisten- 
te falta,  globosa,  (diámetro  circiter  5  mm.  longa),  vi- 
ridis  (?).  Semina  olivaceo-fusca,  suborbiculata,  com- 
pressa,  testa  minute  granulata. 
El  Dr.  Echegaray  ha  descubierto  esta  planta  en  la 

Salida  de  la  Quebrada  del  Leoncito;  en  Enero,  con 

flores  y  frutos. 


—  60    - 

14:7.  Sola iiuin  calopln/Uum  (Pliil.  An.  Un.  Chil.  21  p.  403  n. 
89  ex  descriptione). 

En  las  cercanías  del  Leoncito;  en  Enero,  con  flores  y 
trutos. 

liS.Sulanum  Caldasii  (Kth.  in  H.  et  B.  nov.  gen.  etspec. 
3  p.  19). 

var.  glabrcsccns  (Dimal,  in  DC.   Prodr.  XIII.  1  p.  37 
n.  17). 

En  la  Salida  de  la  Quebrada  del  Leoncito;  en  Enero, 
con  flores. 

149.  Solanum  leprosmn  (Ortega  dec.  9  p.  115)? 

En  las  cercanías  de  la  Rinconada;  en  Diciembre,  con 
flores  y  frutos. 

Esta  planta  que  parece  ser  muy  común  en  la  parte 
occidental  de  la  Repúlilica  y  que  creo  es  el  verdadero 
S.  Icprosiim  de  Ortega,  es  seguramente  una  especie 
bien  diferente  del  S,  eJaeagnifolmm  (Cav.),  no  siendo 
idéntica  con  la  variedad  b)  leprosum  (Dunal,  in  DC. 
Prod.  XIII.  1.  p.  291).  La  principal  diferencia  entre 
las  dos  es  que  nuestro  S.  leprosum  tiene  pequeñas 
papas  ovaladas,  ó  bien  alargadas,  de  forma  irregular, 
mientras  que  el  S.  elaeagnifolium  (Cav.)  no  las  tiene. 
El  Solanum  leprosum  representa  un  tipo  intermedio 
entre  el  S.  elaeagnifolium  (Cav.)  y  el  verdadero  Sola- 
num montaimm  (R.  P.  ex  Ic.  Fl.  per.  t.  160  b.  conf. 
Griseb.  Symb.  flor.  arg.  n.  1579),  que  también  tiene 
pequeños  tubérculos.  Señalaré  en  otra  ocasión  exten- 
samente las  diferencias  características  de  estas  especies 
aliadas. 

150.  Solanum  elaeagnifolium  (Cav.  ic.  3  p.  22  n.  265  t. 
243,  descr.  p.  115). 

Tiene  el  nombre  vulgar  de  Quillo-quíllo  y  se  halla 


—  61  — 

cerca  de  la  ciiulad  de  San  Juan  en  abundancia,  en  Di- 
ciembre, con  flores.  Las  bayas  se  usan  para  lavar 
ropa. 

BIGNONIÁCEA 

161.  An/ylia  Uspallatcnsis  (DC.  Prod.  IX  p.  235  n.  7). 
(Echeg.  1.  c.p.  351  n.  63). 

ACANTÁCEAS 

152.  Justüia  cMmpestris  (Griseb.  Pl.  Lor.  p.  177  n.  664  et 
Symb.  ad  fl.  arg.  p.  262  n.  1603  ex  spec.  authent.). 

En  las  cercanías  de  la  estancia  Maradona,  cerca  de 
San  Juan;  en  el  mes  de  Enero,  con  frutos  aún  no  ente- 
ramente maduros. 

153.  Justitia  Echc'í/arayi  (Hieron.  n.  sp.). 

Adhotodoides  ex  affinitate  Justitiae  umbrosae 
(Adhatodae  umbrosae  Nees  ab.  Esenb.).  Frutex  pe- 
dalis,  vel  minor.  Caules  basi  repentes,  vel  arcuate 
ascendentes,  ramosissimi;  ramis  quadrisulcatis,  pu- 
bescentibus  (pubesc._tia  subreveisa,  brevi),  denique 
subglabriusculis,  cinereo-albidis.  Folia  integra,  ova- 
ta  vel  ovato-rotundata,  obtusa,  vel  subacuta,  mucro- 
nulata,  utriusque  rugulosa,  subtus  parce  pubescentia, 
glandulosa,  denique  glabriuscula,  submarginata;  cir 
citer  27-2  cm.  longitudine,  circiter  ly»  latitudine  attin- 
gentia;  petiolata  (petiolo  foliorum  majorum  circiter  6 
mm.  longo).  Flores  spicati,  spicis  secundis,  in  cau- 
le  ramisijue  terminalibus,  multifloris;  maximis  6  cm. 
longis.  Bracteae  ovatae  vel  obovatae  vel  suborbicu- 
latae,  subacuminato-mucronatae  vel  obtusiusculae, 
in  petiolum  brevissimun  attenuatae,  vel  subsessiles, 
ciliatae,  subtus  glandulosae;  maximae  1  cm.  longae, 
6  mm.  latae.     Bracteolae  2,  lanceolatae,  caliois  laci- 


-  62  — 

nias  superantes,  7-8  mm.  longae,  2-2'/-;  mm.  latae, 
subacuminato-mucronatae,  ciliatae,  glanduliferae, 
(glandulis  minutissimis).  Calix  profunde  5-fidus; 
herbaceus;tabo  brevissimojlaciniislan'^.eülatis,  acutis, 
subaequalibus,  circiter  37-2  mm.  longis,  1  mm.  latis, 
ciliatis,  dorso  minute  glanduliferis.  Corollae  Jilaci- 
nae;  Jabium  postieum  incurvum,  concavum,  emargi- 
nnlo-bidentatum;  dentibus  1  mm.  longis,  1  mm.  Jatis, 
margine  subcrenato-denticulatis  undulatisque;  labium 
anticum  usque  ad  médium  3-fidum,  lobis  subaequali- 
bus, ovato-orbiculatis,  5  mm.  longis,  4  mm.  latis,  ro- 
tundato-obtusis,  integris  vel  subundulato-crenato- 
dentatis.  Corollae  tubus  limbo  subaequans,  vel  pau- 
lo longior,  8  mm.-l  cm.  longus,  extus  pubescens,  su- 
perne  ampliatus;  gibbi  2,  piiosi  Ínter  filamentorum 
bases.  Stamina,  2,  supra  médium  tiibi  affixa;  fila- 
meiitis  glabris,  crassiusculis;  loculis  discretis;  altero 
'altius  affixo,  mutíco;  altero  interiore  calcare  minimo, 
obtuso  appendiculato.  Discus  cupularis.  Stylus  fili- 
formis,  basi  pubescenti-pilosus.  Stigma  integrum, 
obtusum.  Capsula  ovata,  circiter  7  mm.  longa,  4 
mm.  lata,  compressa,  pubecens,  basi  in  stipitem  circi- 
ter 5  mm.  jongum  contracta;  carpidiis  naviculaefor- 
mibus,  dorso  sulcatis,  pubescentibus.  Semina  2,  su- 
borbiculata,  compressa,  tuberculata,  retinaculis  trun- 
catis  vel  subemarginatis  fulta. 
Echegaray  ha  encontrado  esta  planta  cerca  de  la  Es- 
tancia Maradona;  en  el  mes  de  Enero,  con  flores  y 
frutas. 

Yo  he  recojido  esta  misma  especie  en  la  Provincia  de 
la  Rioja  eu  las  cercanías  de  la  Estancia  de  San  Carlos, 
en  el  camino  real  que  va  á  Córdoba,  banda  occidental 
de  las  Sa;ina,s  grandes,  en  donde,  por  causa  de  un 
tiempo  de  seca,  principió  á  florecer  recien  á  fines  del 
mes  de  Marzo. 


—  63  — 

GONVOVULÁGEAS 

iM.Convolvubis  montevidensis    (Spreiig.  in  Herb.    Reg. 
Berol.  syst,  veg.  1  p.  604). 
(Echeg.  1.  c.  p.  350  n.  55). 

]55,  Convolvulus  arvensis  (L.  sp.  218). 

var.  g.  obtU'Sifolius  (Choisy  in  DC.  Prod.  IX  p.  406). 
syn.  C.  corsicus  (Roem  et  Sch.). 

Tiene  el  nombre  vulgar:  Corriguela,  y  se  halla  con 
frecuencia  en  la  Provincia  de  San  Juan,  en  Diciembre; 
con  flores. 

HIDROLEÁGEAS 

15Q.  P  ha  celia  pinnatifula  (Griseb.,  in  sched.  pl.  peruv.  ex- 
sicc.  Lecbler,  Weddell,  chl.  and.  II  p.  85). 
(Echeg.  1.  c.  p.  350  n.  57). 
En  las  cercanías  del  Leonel to. 

167.  Phacclio  circinata  (Jacq.  Ecl.  135  t.  91). 
var  obtusiloba  (DC.  IX  p.  298). 
(Echeg.  1.  c.  p.  350  n.  58). 

15^.  Phacelia  brac/i¡janthn  (Benth.  trans.  Unn.  Soc.  XVII. 
p.  279). 

(Echeg.  p.  350  n.  56). 

BORAGíNEAS 

159.  Cortesía  cuneata  (Cav.  Icón.  IV.  53  tab.  377  Lam., 
Dict.  Suppl.  II,  364  t.  92  Miers,  Contr.  2  p.  216 
tab.  83.  B.).  syn.  C.  ciinei folla  (DC.  Prod.  IX.  512). 

En  los  Médanos  de  la  Rinconada,  en  Febiero,  con 
flores. 

IQO.  HeUotropium  curassavicum  (Linn.  sp.  188). 

Forma  foliis  marguie  unduJatis,  obtusis.  giaucis; 
spicis  solitariis,  conjugatis  vel  plurilnis. 


—  64  - 

En  las  cercanías  de  la  Rinconada;  en  Febrero,  con 
flores  y  frutos. 

161.  ncHuIropium  brachijstachijum  (DC.  Prod.  IX.  p.  554 
u.  13.) 

El  punto  especia]  (quizás  las  cercanías  del  Leoncito) 
de  la  Provincia  de  San  Juan,  en  donde  ha  sido  recogida 
(en  Enero,  con  ñores  y  frutos)  esta  especie,  no  está  in- 
dicado en  la  etiqueta.  El  Museo  posee  la  misma  espe- 
cie procedente  de  las  Provincias  de  Catamarca  y  la 
Rioja.  Pertenece  á  la  vegetación  de  las  laidas  no  muy 
elevadas  de  la  Cordillera. 

162.  Erürichiicm  humile  (DC.  Prod.  X.  p.  133  n.  45  ex 
descr.  ap.  Clos  in  Gay  hist.  Chil.  bot.  IV.  p.  471).  Syn. 
MyosoHs  huiaUis  (Ruiz  et  Pav.  ñ.  per.  2  p.  5). 

Foliis  plerisí^ue  alternis,  antheris  ápice  bidentatis 
(loculis  appendiculatis),  dentibus  obtusis,  fuscis. 
Aunque  el  mayor  número  de  las  hojas  no  son  opues- 
tas, sino  alternas,  no  tengo  duda  que  nuestra  planta  es 
verdaderamente  el  Eritridiiinn  humile.  El  Señor 
Weddell  (in  Chl.  and.  II  p.  8^^)  une  bajo  el  nombre  de 
E.  Immile,  oXÉ.  procumhens  (DC.)  syn.  Myosotis  pro- 
cumbcns  (Colla  pl.  rar.  Bert.  Chil.  n.  90);  no  puedo 
decir  si  con  razón  ó  sin  ella. 

El  Señor  Echegaray  ha  recogido  esta  planta  en  las 
ciénegas  del  Arroyo  del  Medio,  cerca  del  Leoncito,  en 
donde  florece  y  ya  tiene  frutos  casi  maduros,  en  el  mes 
de  Enero. 

W^.  Eritrichium  falcalum  (Hieron  n.  sp.) 

Rutidocarijum  annuuní  (vel  bienne?),  radice  pala- 
ri,  subsimplíci,  cylindrica  (diámetro  1-2  mm.  longa), 
caule  solitario  vel  caulibus  pluribus  patentibus,  su- 
perne  ramosis,  erectis  (in  speciminibus  6-17  cm.  Ion- 
gis),  rarius  subprocumbentibus,  pilis  albis  patentibus 


—  d5  — 

vel  adpressls  hispidis.  Folia  basi  confería,  subrosu- 
lata,  superno  alterna,  spathulata  vel  spathulato  li- 
nearía, basi  valde  attenuata,  sessilia,  ápice  ol)tusa. 
laicato -condupplicata,  rarius  plana,  pleraque  14 
cm.  longn,  superno  2-3  mm.  lata  (in  specimine  uno 
riojano  máxima  ad  7  cm.  longa,  y^  cm.  lata),  hispi- 
da (pilis  albis  adpressis  vel  patentibus),  denique  vor- 
rucosa.  vorrncis,  quae  antea  setas  gesserant,  albidis 
margaritaceis,  circularibus  (diámetro  7*  n^n^-  longa). 
líacemi  bracteati  (bracteis  circiter  3-4  mm.  longis.  vix 
1  mm.  latis,  apicem  versus  deminutis).  terminales, 
subelongati,  laterales  perplures,  plerique  bi-trifidi. 
saepius  congiomerati  et  superno  subsessiles.  Flo- 
res brevissime  pedicellati,  vel  subsessiles.  Calix 
profunde  5-partitus,  laciniis  lanceolato-linearibus,  3 
mm.  longis,  7*  nim.  latis,  subacuminato-mucronatis. 
oxtus  verrucoso-hispidis  (pilis  patentibus,  flavis,  cir- 
citer 1  mm.  longis),  intus  ápice  adpresso-sericeis,  (pi- 
lis vix  7-2  mm.  longis).  CoroUa  alba,  27^  mm.  lon- 
ga; tubo  172  mm.  longo,  laciniis  1  mm.  longis,  subcu- 
neatis.  ápice  rotundato-obtusis,  obsolete  crenulatis; 
fornicibus  brevibus,  subflavidis,  obtuso-truncatis. 
Stamina  medio  tubi  affixa;  antheris  ápice  brevissime 
bidentatis  (loculis  obtuso-appendiculatis).  Nuculae 
4,  flavo-cinereae,  nitidae  1 72  mm.  longae,  erectae,  vix 
1  mm.  latae,  intus  sulcatae  (sulco  inferné  in  areola m 
triangularem  dilatato),  dorso  tuberculato-punclatae. 
lateribus  apiceque  ol)tusiusculo  marginatae. 

El  Dr.  Don  Saile  Echegaray  ha  coleccionado  esta 
especie  en  las  cercanías  del  Leoncito,  Provincia  de  San 
Juan,  en  Enero,  con  flores  y  frutos;  yo  encontré  esta 
misma  en  la  Cuesta  de  la  Puerta  de  Piedra  (Cuesta  de 
Sigú),  en  la  Sierra  Yelasco,  Provincia  de  la  Rioja. 
Siendo  los  (ejemplares  de   San  .Tuaii   imperfectos,   li  ' 

I5i-I.  Acaí!.  IV. 


—  6G  — 

aprovechado  de  las  de  mi  colección  Riojana  para  hacer 
la  descripción  que  antecede. 

LABIADAS 

1Q4:.  Mentha  aqu ática  (Lin.  sp.  p.  805). 

var.  (jlabrata  (Benth.  in  DC.  Prod.  XII.  p.  171)  syn. 
M.  citrata  (Ehrh.  beitr.  7p.  150). 

En  las  márgenes  de  los  arroyos  del  Leoncito,  en  Ene- 
ro, sin  flores  ni  frutos. 

1G5.  Salvia  Güliesii  (Benth.  Lab.  p.  265). 
(Echeg.  1.  c.  p.  349  n.  44). 

íQ'o.Marrubium  vulgare  (L.  sp.  p.  816). 
(Echeg.  1.  c.  p.  o49n.  45). 

VERBENÁCEAS 

167.  Dipyrena  glaberrima  (Gilí,  et  Hook.  Bot.  Mise.  I  p. 
356  adnot.  ad  ind);  syn.  Wüsonia  ¡j'.  (Gilí,  et  Hook: 
1.  c.  p.  173  tab.  49). 

(Echeg.  1.  c.  p.  349  n.  47). 

168.  Verbena  asparayoides  (Gilí,  et  Hook.  Bot.  Mise.  I  p. 
165)  syn.  V.  brijoUles  (Echeg.  1.  c.  p.  350  n.  50,  non 
Phil.  Viaj.  Des.  Atac.  p.  214  n.  272!). 

169.  Verbena  Echegarayi  (Hieren,  n.  sp.). 

Verbenaca  subverticilliñora  ex  affinitate  V.  asperae 
(Gilí,  et  Hook.)  et  V.  Lorentzü  (Niedrl.),  fruticosa 
patentiramea,  ramulis  juventute  hirtelhs,  fuscis,  de- 
mum  substriatis,  cinereo-ochraceis,  nodulosis  (cicatri- 
dbus  foliorum  et  ramulorum  abbreviatorum  rehquiis 
prominentil)us).  Fola  alterna  vel  in  ramis  abbre- 
viatis  axillarum  proliferarum  fasciculata;  inferiora 
oblongo-lanceolata,  subspathulatave/  subobtusa  in 
petiolum  brevissimum  attenuata,  marginibus  subre- 


—  67  — 

voluta,  crassiuscala;  superiora  cordato-lanceolata^ 
miicronulata,  siibsessilia;  júniora  utrinque  parce  hir-\ 
tella,  5-8  mm.  longa,  172-3  mm.  lata,  Spicae  multi- 
florae,  laxe  imbricatae,  2-7  cm.  longae.  Bracteae 
sessiles,  rhomboideae,  ciliatae,  utrinque  glabriuscu- 
lae,  vel  parce  hirtellae,  cálice  breviores,  4-4 '/a  mm. 
longae,  I72  mm.  latae,  subacuminato-mucronatae. 
Calix  extus  subhirtello-pubescens,  iñius  glaber,  5  mm. 
longus;  dentibus  4,  exiguis,  vix  y 2  mm.  longis,  subu- 
lato-acuminatis,  aequalibus;  quinto  postico  obsoleto 
vel  rudimentario,  mínimo.  Corolla  dilute  azurea 
(teste  Echegaray),  glabra;  tubo  8  mm.  longo,  gracili, 
recurvo;  limbo  5-partito;  laciniis  subdenticulatis,  vel 
emarginatis. 

Esta  especie  nueva  se  encuentra  en  las  cercanías  del 
Leoncito,  en  donde  florece  en  Enero. 

170.  Verbena  seriphíoides  (Gilí,  et  Hook.  Bot.  Mise.  v.  I  p. 
164  n.  11).— Syn.  V.  eclúnata  (Phil.  An.  Un.  Chil.  35 
p  191  n.  171:  forma  tubo  coroUae  breviore  calicem  vix 
superante  ex  spec.  authent.!)* 

La  forma  no  es  la  misma  que  describen  Gillies  y 
Hooker  (1.  c);  siendo  las  espinas  enteras  y  no  tripartidas 
del  largo  de  1  cm.  hasta  12  mm.,  estando  además 
las  ñores  puestas  generalmente  de  á  pares,  y  hallándo- 
se estas  solo  rara  vez.  El  ejemplar  entregado  al 
Museo  botánico,  tiene  un  tronco  grueso,  de  2  cm.  de 
diámetro,  leñoso,  torcido,  del  que  suben  ramos  leñosos 
del  largo  de  14  cm.  á  lo  más.  Los  ramitos  abreviados 
que  salen  de  los  sobacos  de  las  hojas,  de  forma  de 
espina,  son  cespitosos,  ramificados  y  muy  cortos.  No 
obstante,  no  hay  razón  para  separar  esta  forma  Sanjua- 
nina  de  la  descrita  por  Hooker  y  Gillies  ni  tampoco  de 
la  V.  echinala  (Phil.)  especialmente  por  la  circunstan- 
cia de  encontrarse  en  las  Cordilleras  formas  intermé- 


dias  que  unen  la  una  con  la  otra.     Se  halla  en  el  Cerro 
del  Tontal;  en  el  mes  de  Enero,  con  flores. 

171.  Vcrhena  crinocea  rOill.  et  Hook.  Bot  Mise.  I  p.    146.) 

En  las  cercanías  del  Leoiicito;  florece  y  tiene  los 
primeros  frutos  maduros  en  Febrero. 

172.  Verbena  caespUosa  (Gilí,  et  Hook.  in  Bot.  Mise.  I  p.  165) 

En  el  Cerro  del  Tontal;  florece  y  tiene  los  primeros 
frutos  maduros  en  el  mes  de  Enero. 

173.  Verbena  hnnariensis  (Linn.  sp  pl.  p.  2-í). 

(Echeg.  1.  c.  p.  349  n.  4"^). 
llá.  Verbena  eritlimi folia  (Gilí  et  Hook.   in   Bot.   Mise.  I 
p.  169). 
^Echeg.  1.  c.  p.  350  n.  51). 
Se  llama  vulgarmente:  Bielúcho. 

175.  Verbena  erínoides  (Lam.  ill.  1  p.  57). 

(Echeg.  1.  c.  350  n.  52). 

176.  Verbena  mendocina  (Phil.  An.  Un.  Chil.  35  (1870)  p. 
191  n.  169,  ex  specim  anthentico!). 

Perennis  (?),  antheris  staminnm  duorum  superio- 
rum,  ut  in  specimine  authentico  appendiculatis,  ap- 
pendiculis  obovato-clavaeformibus,  in  sicca  sórdida 
aurantiacis,  antheras  superantibus! 
Se  encuentra  en  las  cercanías  del  Leoncito;  en  Febre- 
ro, con  flores. 

177.  Verbena  mlcruplujllu  (Kth,  in  H.  et  B.  nov.  gen.  et  sp. 
2  p.  272  t.  133  ex  descriptione  ap.  Schauer  in  DC. 
Prod.  Xí.  p.  551). 

a.  foliis  parce  strigoso-hispidulis. 

syn.    V .    sulfúrea  (Echeg.  1.  c.  p.  349  n.  49 
non  Sweet!) 

b.  foliis   dense    strigoso-hispidulis,    canescentibus. 
syn.  V.  sulfúrea  var.  canescens  (Phil.  An.  T'n. 


-    69  — 

Chil.  35  (1870)  p.   190  n.  1B5.  ex  specimine  aii- 
thentico!). 

Las  dos  forniíis  se  encuentran  en  las  cercaní  is  del 
Leoncito;  en  Diciembre  hasta  Febrero,  con  flores. 

118.  Lippio  nodiflora  fRich,  in  Michx  fl.  bor.  am.  "2.  p.  15) 
syn.   Verbena  nodifiora  (L.  sp.  pl.  p.  28). 

var.  sarmentoso  (J.  (".  Schauer,  in  DC'.  Prod.  XI.  p. 
585  n.  52). 
(Echeg.  ].  c.  p.  350  n.  53)) 

179.  Lippia  folinlosa  (Phil.  An.  Un.  Chil.  35  (1870)  p.  192 
n.  178). 

(Echeg.  1.  c.  p.  350  n.  54). 

GNETÁCEA 

180.  Ephedra  ochreata  (Miers,  Contrib.  II.  p.  169  tab.  77  B.) 

Arbusto  en  los  Médanos  de  la  Rinconada.  El  ejem- 
plar, recolectado  en  Febrero,  es  femenino  y  tiene  algu- 
nos pocos  frutos  maduros. 

GRAMAS 

181.  Bromus  anioloides  (Humb.  et  Kth.  Agrost.  syn.  p.  415 
enum.  U.  supl.  I.  p.  341  ex  determ.  Grriseb.  Pl.  Lor.  n. 
762  et  Symb.  fl.  arg.  p.  286  n.  1823). 

var.  sanjuaidna  (Hierou.  n.  v.). 
vaginis  pilis  reversis  pubescentibus;  ligulis  lacerato- 
denticulatis;  paniculis  suberectis;  radiis  1-4,  1-4-spicu- 
latis;  spiculis  5-7-ñoris,  1-2  cm.  longis;  palea  inferiere 
9-nervia.     Caetcrum  vix  a  forma  genuina  diñ"ert. 

Tiene  el  nombre  vulgar:  Cebadilla. 

El  paraje  especial  de  la  Provincia  de  San  Juan,  en 
donde  ha  sido  coleccionada,  no  está  indicado  en  la  eti- 
queta.    En  Diciembre  tiene  flor. 


—  70  — 

182.  Polypogon  interruptus  (Humb.  et  Kth.,  Agrost.  syn. 
p.  233). 

(Echeg.  1.  c.  p.  344  n.  2). 

183.  Polypogon  monspeliensis  (Desf.  Agrost.  syn.  p.  232. 

(Echeg.  1.  c.  p.  344  n.  3). 

CIPERÁCEAS 

184.  Cypcrus  vegetus  (Willd.  sp.  1.  233). 
(Echeg.  1.  c.  p.  344  n.  4). 

JÚNCEAS 

185.  JuncKs  haUícus  (Willd.  BerJ.  Mag.  1809.  298). 

var.  crassiculmis  Buchenau  (Pl.  Lor.  p.  219  n.  841, 
Symb.  fl.  arg.  p.  316  süb  n.  2066). 

Tiene  el  nombre  vulgar  de   Junquillo. 

En  la  etiqueta  no  está  indicado  e)  paraje  especial  de 
la  Provincia  de  San  Juan  donde  ha  sido  coleccionado. 
En  Diciembre  tiene  flores. 

186.  J uncus  stipulatus  (Ns.  Mey.  n.  act.  N.  C.  XVIII  supl. 
1.  127  sec.  Buchenau,  in  Gr.  Symb.  ñ.  arg.  p.  316 
n.  2068). 

Tiene  el  nombre  vulgnr:  Tripa  del  agua. 
Se  encuentra  en  la  Ciénega  del  Medio,   cerca  del 
Leoncito,  en  Enero,  con  ñores. 

LILIÁCEAS 

íSli.  Habrán ílius  glacHoloidcs  (Hieren,  n.  sp.). 

Bulbus Foha  (in   specimine   8),   circiter 

25-30  cni.  longa;  lamina  plana,  striata,  2-3  mm.  lata, 
linearia,  ápice  obtusa;  víigina  membranácea,  striato- 
parallelinervia.  Scapus  foliis  paulo  brevior  (diam.  2 
mm.),  2-5-florus.  Spatha  bifoliata,  foliolis  4V-.;-7  cm. 
2-4  mm.  latis,  basi  breviter  connatis,  oppositis,  linea- 


—  71  — 

ribiis,  rubris  (ex  sicco!).  Flores  cernui,  pedicellati, 
pedicellis  1  Va-SVs  cm.  longis,  ima  basi  saepe  bracteo- 
latis  (bracteolis  lineari-subulatis;  majoribus  circiter 
IV2  cm.  longis).  Perigonium  rubrum  (?);  tubo  brevi. 
5  mm.  longo,  crassiusculo,  cylindraceo  (diam.  nd 
IY2  mm.);  laciniis  subinaeqiíalibus,  372-4  cni.  longis; 
exterioribus  (sepalis)  lineari-lanceolatis,  acutis,  ápice 
barbulatis,  duobus  lateralibiis  (inferí oribus)  ensifor- 
mibus  3  mm.  latis,  postico  (superiore)  ñútante,  suh- 
complicato  inferioribus  paulo  breviore,  angastiore,  2 
mm.  lato;  interioribus  (petalis)  lanceolatis,  acutiuscu- 
lis,  mucronulatis,  ápice  barbulatis,  circiter  4-5  mm. 
latís,  2  inferioribus  subensiforinibus  sepalis  laterali- 
bus  simillibus,  postico  subcomplicato,  subnutante. 
Staminasubinaequalia,íilamentisfiliformibusperigonii 
laciniarum  fauci  squamulis  5,  triangularibus,  I72 
mm.  longis,  subciliato-laceratis  instructo  pariter  in- 
sertis,  supra  insertionem  geniculatis,  perigonio  longio- 
ribus,  antheris  (exstat  solummodo  una!)  oblongis, 
272  mm,  longis;  1  mm.  latis,  versatilibus.  Stylus 
stamina  superans  (circiter  472  cm.  longus);  stigmate 
obsoleto  trilobo.  Ovarium  (in  flore)  4-5  mm.  lou- 
gum,  trilocularc,  locuiis  multioviilatis,  ovulis  biseria- 
Jibus,  compressis,  horizontalibus,  alternatim  super- 
positis. 

Se  halla  en  las  cercanías  de  los  Paramil  los;  en  Ene- 
ro, con  ñores. 

IRIDEAS 

188.  Sisijrínchiu'tii  iiiacrucarpum  (Hieren,  n.  sp.). 

S.  caespitosum,  circiter  10-25  cm.  altum,  radice 
fibrosa;  scapis  pluribus  ancipitibus.  3  mm.  latis 
foliatis,  arcuate  ascendentibus  vel  suberectis.  Folia 
lineari-ensiformia,  glabra,  acuta,  strlata,  nuütinervia. 


—  72  — 

vaginaiitia  (vagiiiis  mar¿»¡iie  anguste  pellucido-mem 
branaceis,  circiter  diinldiuin   lainiuae   aeíjuantibus), 
glauco  -  viñdi a;    radicalia    mnjoia   (iii   speciminibus 
10-25  cm.  louga,  4-5  mm.  b>ta);  caulina  infra  spathas 
1-2,  minora,  decrescentia,  apiceiJi  scapi  subaequantia, 
Spathae   glabrae;  laterales  nullíie  vel  1-2-foliaceae, 
internodhs  elongatis  (in  specimine  uno  circiter  5  cm. 
longis)  separatae,  alterne,  apitem  scapi  vix  attingen- 
tes;  pseudo-terminales  2,  approxiiiiatae,  subsimiles, 
lateralibus  breviores,  biactcaeíbrme.s,  latius  vagiuan- 
tes,  subobovatae,  complicatae,  (in  specimibus  3-5  cm. 
longae,  12-14  mm.  latae).     Flores  in  axillis  spatha- 
rum  3-5,  fasciculati  (in  cyman  serialom  dispositi?), 
pedicellati;   pediceliis    subtriquetris,    post  anthesim 
elongatis,  272-3  cm.  longis,  glabris,  basi  bracteatis; 
bracteis    membranaceis,    striatis,   ovato-lanceolatis, 
obtusiusculis,  glabris,  pediceliis  ñuctiferis,  paulo  bre- 
vioribus.     Perigonium  violaceum  ('?),  laciniis  subobo- 
vatis,  circiter  8-10  mm.  longis,  5  mm.  latis,  pseudo- 
pinnatinerviis  (ñervo  mediano  crassiusculo,  laterali- 
bus utrinque  4,  parte  inferiere  ñervo  mediano  valde 
approximatis,    parallelis,    denique    arcuate  patenti- 
büs).     Staminum  filamenta  vix  2  mm.  longa,  basi  in 
tubum  brevem  circiter  1  mm.  longum,  minute  glan- 
duloso-papillosum  connata;   antherae  basi  profunde 
emarginatae,   circiter  372  mm.  longae,  1  mm.  latae, 
versátiles.     Stylus  circiter  4  mm.  longiis.  usípie  ad 
médium  3-fidus,  ramis  capitato-stigmatosis,   minute 
glanduloso-papillosis.      Ovarium  gbibrum.    Capsula 
oblonga,  c.  2  cm.  longa,  1   cm.  lata,  glal)ra,  trigona, 
loculis  narinatis,  multispermis.     Semina,  subglobosa, 
testa  coriácea,  rugulosa,  atra.     Emijryo  axilis. 
El  Dr.  Echegaray  ha  recolectado  un  ejemplar  de  esta 
especie  en  las  cercanías  de  las  Cuevas,   Provincia  de 
San  .Juan,  en  Enero,  con  ñutos.     Yo  la  he  encontra- 


—  73  — 

do  en  la  Sierra  Famatina,  cerca  de  la  Mina  Jareta  y  de 
la  Cueva  de  Pérez,  en  la  altura  de  próximamente 
3500  metros  sobre  el  nivel  del  mar;  en  Enero,  con  flores 
y  frutos. 

He  aprovechado  de  mis  ejemplares  para  completar 
la  descripción. 

1S9.  Sisyrincliiuut  hidifoliura  (Kth.  nov.  gen.  1260), 
var.  minor  (Gay,  hist.  cliil.  bot.  VI  p.  22). 
(Echeg.  1.  c.  p.  344  n.  5). 

EQUISETÁCEA 

190.  Eqnisctum  ijiyanteuin  (L.  sp.  ed  11^,  1517,  n.  7). 

syn.  E.  ramosissimum  (Echeg.  1.  c.  p.  344  n.  1 
non  Desf!). 

HELÉCHO 

191.  ¡Sotholacna  nivea  (Desv.  ex  det.  Griseb.  Symb.  fl.  arg. 
p.  342  n.  2221). 

La  forma  recolectada  por  el  Dr.  Echegaray  es  inter- 
media entre  las  dos  variedades  oblongata  y  teñera 
(Griseb.).  Se  halla  en  la  Quebrada  del  Paramillo,  en 
las  cercanías  de  los  Médanos.  En  Enero,  con  esporan- 
gios maduros. 


Una  planta  de  la  colección  del  Dr.  Echegaray  ha  que- 
dado sin  determinarse  enteramente,  solo  puedo  decir  que 
seguramente  ella  es  una  Quenopodiúcca  del  género 
Obione.  Ha  sido  recogida  en  las  cercanías  de  la  Hin 
conada,  en  Febrero  sin  flores  ni  frutos. 

Córdoba,  en  Diciembre  1880. 

G.  Hieronynius. 


Sobre  la  necesidad  de  borrar 

FI    rFNFRO  DF 

COMPUESTAS)  LORENTZIÁ  (Griselí,) 

Y 

SOBRE  UN  NUEVO  GÉNERO 

DE 

EUFOEBliCEAS  LORENTZIÁ 

POR 

G.  Hieronymus. 


El  Género  de  Compuestas  Lorentzia  ha  sido  propues- 
to por  el  célebre  Botánico  A.  Grisebnch  en  su  primera 
é  importante  obra  sobre  la  flora  argentina:  Plantae  Loren- 
tzianae  (p.  135  n.  472). 

Sigue  la  reproducción  de  su  característica  del  género  y 
diagnosis  de  la  especie: 

LORENTZIA  noy.  gen. 

Capitulum  discoideam,  heterogamum,  subglobosum, 
multiflorum,  floribus  in  ambitu  femineis  subtriserialibus 
fertilibus,  disci  interioribus  hermaphroditis  sterilibus.  In- 
volucrum  1-2-seriale,  foliaceum,  in  paleas  sensini  tran- 
siens,  his  achenia  excedentibus  ápice  subulatis,  interiori- 
bus inferné  membranaceis  nervoso-striatis  concavo-com- 
plicatis  flores  amplectentibus.  Recepta  culum  angustissi- 
mun,  conico-üliforme  (?pilaeforme?),  undique  paleatum. 
CoroUae  tubulosae,  5-dentatae.  Antheraeflivae,  solubiles, 
büsi  minutissime  biauriculato-sagittatae.  Stylus  divisus, 
in  floribus  hermaphroditis  profunde  bifidus,  ramis  ápice, 


—  75  - 

in  apendicem  conicam  hispidulam  productis.  Ajenia 
crassa,  obpyramidata,  ápice  truncata,  exteriora  3-,  inte- 
riora 4-gona,  pappo  e  medio  disco  minuto  brevissime 
cy;Uhiformi  ciliato-dentato  et  aristis  paucis  multo  longio- 
ribus  nunc  dificientibus  aucto.— Herba  annua,  stricta, 
scabro-hispidula,  ramis  paucis  ápice  monocephalis,  íbliis 
oppositis,  lanceolato-linearibus,  subintegerrimis  vel  pauci- 
dentatis,  triplinerviis,  floribus  flavis,  acheniis  glabriuscu- 
lis  costulatis. 

Genus  inter  Melampodinoas  et  Heliantheas  ambiguum, 
ab  lilis  stylis  ómnibus  bifidis,  ab  his  antheris  liaud  nigri- 
cantibus  distinctum,  juxta  Ogieram  inserendum  et  Aspi- 
liae  habitu  affinius,  in  honorem  detectoris  nominatum. 

472.  L.  pascalioides  Gr.— Herba  sesqui — 2-pedalis, 
idiosa,  foliis  basi  longe  attenuatis  ot  ad  nodum  integrum 
linea  annulari  confluís  ramulisque  foliatis,  internodia 
aequantibus  vel  excedentibus  (3-4  "  longis,  3-6  '"  latís) 
acuminntis,  repando-denticulatis,  vel  integerrimis,  denti- 
bus  infimis  saepe  majoribus  (1  '"  longis);  capitula  sub 
anthesi  6  '",  fructífera  10  '"  diam.;  Involucrl  folióla  lan- 
ceolato-acuminata,  5'",  paleae  3 '",  achenia  2'"  longa; 
haec  ápice  planiuscula  1  '"  diam.,  minute  scabriuscula 
versus  pappum  centralem,  striatula;  pubes  scabra  folia 
aequaliter  obducens,  setulis  adpressis  antrorsum  versis. 

Santiago  del  Estero,  copióse  in  formatlone  Chacras 
dicta  pr.  urbem. 

Un  examen  del  ejemplar  original,  que  se  halla  en  el 
Museo  Botánico  Nacional  de  Córdoba  y  que  ha  sido  recolec- 
tado por  el  Señor  Dr.  Lorentz  en  las  cercanías  de  la  ciudad 
de  Santiago  del  Estero,  me  convenció,  hace  tiempo,  que  el 
Dr.  Grisebach  habla  tenido  en  sus  manos  ó  un  ejemplar 
monstruoso  de  la  planta  en  cuestión,  ó  que  habla  cometido 
un  error,  debido  á  alguna  otra  causa  encontrándose  la  cabe- 
zuela florífera  de  nuestro  ejemplar,  no  «discoidea»,  sino  que 


—    7()    — 

las  ñ(^eA  íemeninas  de  la  periferia  de  su  cal)ezuela  son  bien 
desenvueltas,  teniendo  todas  ellas  língulns. 

Entonces  fué  que  el  examen  de  algunas  cuantas  cabezue- 
las de  la  planta  viva  que  se  cria  en  abundancia  en  las  quin- 
tas de  Córdoba,  me  permitió  esclarecer  el  caso.  La  planta 
posee  en  sus  cabe/Aielas  heterógainas.  flores  lieimafroditas 
del  disco  y  además  flores  femeninas  que  tienen  língulas  y 
están  puestas  en  una  sola  ó  en  dos  series  cuyos  miembros 
alternan,  formándose  asi  igualmente  el  aspecto  de  una  sola 
serie  á  la  periferia  de  la  cabezuela.  Las  dos  clases  de  flores 
tienen  siempre  (y  he  examinado  un  gran  número  de  cabe- 
zuelas!) óvulos  bien  desenvueltos  en  sus  aquenios  y  solo  por 
causas  secundarias  quedan  sin  fecundarse,  no  encontrándose 
en  medio  del  disco  ningunas  flores  estériles  «apriori»,  como 
tampoco  nunca  en  las  flores  linguladas  de  la  periferia. 

De  donde  derivaba  la  descripción  falsa  dada  por  el  Dr. 
Grisebach? 

Las  corolas  linguladas  de  las  flores  femeninas  se  caen 
con  su  estilete,  pasado  algún  tiempo  de  haberse  fecundado 
los  óvulos,  y  quedan  solo  sus  aquenios  en  la  cabezuela. 

Estas  flores  se  abren  antes  que  las  del  disco,  las  que  en- 
tonces siguen  en  orden  centripetal,  ó  mejor  dicho  acropetal 
estando  el  receptáculo  de  la  cabezuela  cónico.  Las  flores 
hermafroditas  tienen  dos  estados  diferentes.  Primeramen- 
te entran  al  estado  masculino,  es  decir  (|ue  las  anteras  de 
Jos  estambres  sobresalen  dpl  limbo  de  la  corola  luego  de 
haber  esta  desplegado  las  partes  libres  de  sus  pétalos,  efec- 
tuándose vm  crecimiento  rápido  en  los  filamentos  de  los 
estambres,  mientras  que  el  estilete  con  su  estigma  queda 
todavía  oculto  en  el  canuto  de  la  corola,.  Las  anteras  se 
abren  y  despolverizan  sus  granos  de  polen  secándose  y  des- 
pegándose una  de  otra  ó  abriéndose  á  lo  menos  el  canuto  de 
las  anteras,  antes  unidas,  inmediatamente  después.  Enton- 
ces llegan  al  estado  femenino.  El  estilete  principia  á  empu- 
jarse de  resultas  del  crecimiento  intercalar  que  se  efectúa 


en  su  base,  y  sale  del  tubo  de  la  corola,  desplegando  los 
ramos  de  su  estigma  sobre  el  limbo  abierto  y  encorvándoles 
al  lado  externo,  á  fines  de  presentarles  á  la  fecundación  de 
los  granos  de  polen  que  les  traen  de  otras  flores  los  insectos. 
De  este  modo  todas  las  flores  del  disco  continúan  á  abrirse, 
á  llegar  al  estado  masculino  y  después  al  estado  femenino, 
encontrándose  á  veces  las  flores  mas  centrales  aun  sin 
abrirse  y  en  estado  de  botón,  mientras  que  las  flores  feme- 
ninas de  la  peiii'eña  se  hallan  ya  fecundadas  y  que  la  pii- 
niera  serie  centiipetal  de  las  flores  hermafroditas  está  en 
estado  femenino  y  una  ó  dos  mas  series  interiores  están  en 
estado  masculino. 

Mas  tarde  llegan  las  flores  del  centro  al  estado  masculino. 
En  la  misma  cabezuela  se  encuentran  generalmente  2  a  3 
series  exteriores  en  estado  femenino,  no  hallándose  con  ge- 
neralidad, en  este  tiempo,  existentes  las  corolas  linguladas 
de  las  flores  femeninas,  pues  están  desprendidas  del  aquenio 
y  caldas  de  la  cabezuela. 

Una  cabezuela  semejante  tenia  Grisebach,  cuando  hizo  la 
descripción  de  su  nuevo  género  Lorentzia,  y  cayó  en  el  error 
de  tomar  las  flores  heimafroditas  en  estado  femenino  por 
femeninas  á  piiori,  no  advirtiendo  los  aqiienios  de  las  flores 
caldas  hngukidas  periféricas  de  la  cabezuela. 

En  su  segunda  obra  sobre  la  Flora  argentina  titulada: 

Symbolae  ad  Floram  argentinam,  el  Sr.  Grisebach  dá  las 

siguientes    noticins    complementarias    de    su    descripción 

anterior. 

pag.  189  n.  1161.  Lorentzia  pascalioides  (Gr.)  (473).- 

Speciminibus  uberioribus  missis  characteri  genérico  haec 

addantur:  Capitulum  nunc  discoideum,  nuncfloribus  femi- 

neis  seriei  extimae  nonnuUis  fissis,  inde  in  liugulas  disco 

aequilongas  (8-4 '"  longas)  ápice  inaequaliter2-3-dentatas 

transformatis  incluse  radiatum,  nunc  lingulis  neutris,  elon- 

gatis,  (1  "  longis),  luteis,  l"2-nerviis;  receptaculum  demum 

convexum;  achenia  centralia  abortiva  nunc  numerosa, 


—  78  — 

nrmc  pauca.  Forma  radiata  habitii  accedit  ad  Aspiliam 
pascalioidem  (Gr.),  differt  vero  ab  eadem  involucri  sqiia- 
mis  lanceolatis  lingulisque  luteis  (non  aurantiacis)  earum- 
que  iiervis  discoloribus  magis  numerosis  nec  nisi  ápice 
confluís. — Ex  locis  natalibus  verisimiliter  eadem  erit  Pas- 
calia  glauca  (Hook.  Arn.),  ñeque  vero  est  planta  in 
Andr.  Bot.  repos.  t.  549,  plañe  aliena  et  cum  Pascalia 
glauca  (Ort.)  chilensi  conferenda. — Entre-Rios,  Córdoba 
(Loca  Pascaliae  ap.  Hook.  Arn.:  «Uruguay — Bonar.  et 
San  Luis  -  Mendoza»). 

Examinando  los  ejemplares  auténticos,  determinados  en 
tiempo  después  de  la  publicación  de  las  Plantae  Lorentzia- 
nae  por  el  Sr.  Grisebach  con  el  nombre  de  Lorentzia  pas- 
calioides,  las  que  se  hallan  en  nuestro  Museo,  noté  á  prime- 
ra vista  que  en  esto  el  Dr.  Grisebach  iiabia  confundido  dos 
especies  muy  diferentes.  La  una  era,  la  planta  anterior,  de 
la  que  el  Dr.  Lorentz  le  habia  mandado  otros  ejemplares 
mas  recolectados  en  las  cercanías  de  Concepción  del  Uru- 
guay. A  estas  se  refiere  el  pasage:  «nunc  ñoríbus  femineis 
seriei  extimae  nonnuUis  fissis,  inde  in  Úngulas  disco  aequi- 
longas  (3-4'"  longas)  ápice  inaequaliter  2-3-dentatas  trans- 
íormatis  incluso  radíatum»;  describiendo  él  de  este  modo 
una  cabezuela  en  las  que  se  hallaban  todavía  las  ñores  lin- 
guladas  de  la  periferia;  la  otra  era  una  especie  del  género 
Viguiera  (H.  B.  et  K.  nov.  gen.)  que  le  había  mandado  yo 
mismo  y  que  habia  recolectado  entre  la  Cueva  y  la  Capilla 
de  la  Candelaria,  en  las  prolongaciones  setentrionales  de  la 
Sierra  Achala  de  Córdoba,  (la  etiqueta  lleva  el  número  660). 
A  esta  última  planta  se  refiere  el  pasage:  «nunc  hngulis 
neutris  elongatis  (1  "  longis),  Juteis,  ]2nervíis)).  Por  pa- 
recerme  nueva,  daré  de  esta  especie  de  Viguiera  una  des- 
cripción en  otra  ocasión  oportuna.  Aquí  nos  limitamos  solo 
á  tratar  de  la  planta  verdadera,  descrita  por  Grisebach  con 
el  nombre  de  Lorentzia  pascalioides. — Refiriéndome  al 
pasage  de  esta  descripción;   «achenia  centralia  abortiva 


-  79  — 

niinc  numerosa  niinc  pauca»,  tengo  que  contestar  que,  en 
ninguna  de  las  muchas  cabezuelas  examinadas  he  encontra- 
do aquenios  positivamente  abortivos.  En  todas  las  flores 
del  disco  se  halla  un  aquenio  y  óvulo  bien  desenvuelto. 
Pero  sucede  á  menudo  que  no  se  fecundan  las  flores  herma- 
froditas  del  centro,  resultando  seguramente  este  hecho  de 
que  estas  flores  son  las  últimas  que  llegan  al  estado  feme- 
nino después  de  haber  desflorecido  ya  todas  las  otras  de  la 
misma  cabezuela,  hallándose  así  eliminada  su  fecundación 
por  el  polen  de  flores  pertenecientes  á  la  misma  cabezuela; 
ademas,  estas  flores  centrales  serán  seguramente  visitadas 
raras  veces  por  los  insectos  que  llevan  el  polen  de  una 
cabezuela  á  otra,  por  ofrecerles  poco  atractivo  la  pequeña 
cantidad  de  miel  (|ue  queda  en  los  nectarios,  y  que,  en  gran 
parte,  habrá  sido  consumido  ya  durante  el  tiempo  del  esta- 
do mascuüno  de  estas  flores  centrales,  que  no  tienen  mas 
anteras  llenas  de  polen  para  atraer  á  los  insectos  que  se 
mantienen  de  este.  Es  pues  evidente  que  el  óvulo  de 
dichas  flores  quedará  muchas  veces  sin  fecundarse  y  sin 
transformarse  en  semilla,  secándose  por  consiguiente  todo 
el  aquenio. 

De  ahí  proviene  el  error  del  5r.  Grisebach, 

En  las  «Symbolae»,  Grisebach  ha  propuesto  una  nueva 
especie  Aspilia  pascaloides  (p.  191  n.  116S)  á  la  que  se  re- 
fiere en  el  pasage  (p.  190):  «Forma  radiata  habitu  accedit 
ad  Aspiliam  pascaloidem  (Gr.),  diñ"ert  vero  ab  eadem  invo- 
lucri  squamis  lanceolatis,  lingulisque  Inteis  (non  aurantia- 
cis)  earumque  nervis  discoloribus,  magis  numerosis  nec  ni  si 
ápice  confluís )).  Era  para  mí  de  suma  importancia  compa- 
rar esta  planta.  Pero  resultó  de  la  comparación  hecha  de 
los  ejemplares  auténticos  remitidos  por  el  Dr.  P.  G.  Lorentz, 
que  no  pertenecían  estos  ni  al  género  Aspilia,  pues  tienen 
las  flores  linguladas  de  la  periferia  femeninas  y  no  neutras, 
y  á  mas,  no  son  sino  una  variedad  poco  ramificada  de  la 


_  ?o  — 

misma  planta  descrita  por  Grisebach  con  el  nombre  de 
Lorcn izía  pascalioides. 

La  cuestión  consiste  ahora  en  averiguar  si  se  ha  hecho 
otro  error  y  está  descrita  otra  vez  la  misma  planta  en  las 
«Syuíbolae»,  ó  si  no  ha  habido  un  cambio  de  etiqueta  ó  al- 
guna equivocación  del  Dr,  Lorentz  al  remitir  este,  bajo  un 
mismo  número,  al  Dr.  Grisebach  la  especie  de  Aspilia,  y  la 
otra  planta  al  Museo  de  Córdoba.  Me  inclino  á  creer  lo 
último,  especialmente  por  que  Grisebach  ha  dado  (p.  190) 
los  caracteres  diferenciales  de  las  dos  especies  en  cuestión 
y  describe  las  língulas  de  la  Aspilia  pascaloidcs  del  largo 
de  1 V2  pulgadas,  longitud  que  las  de  la  planta  nombrada 
Lorentzia  pascalioides  no  alcanzan  seguramente  nunca. 

Al  final  de  las  notas  de  las  Symbolae,  el  Sr.  Grisebach 
dice  ¡o  siguiente:  «Ex  locis  natalibus  verosimiliter  eadem 
erit  Pascalia  glauca  (Hook.  Arn.),  ñeque  vero  est  planta 
in  Andrews,  Bot.  rep.  t.  549  plañe  aliena  et  cum  Pascalia 
glauca-  (Ort.)  chilensi  conferenda.  No  puedo  juzgar  si  la 
lámina  en  Andrews  Botanists  Repository.  corresponde  ó  no 
á  nuestra  planta,  no  teniendo  este  hbro  á  mi  disposición, 
pero  creo  que  en  este  asunto  debe  tener  razón  el  Sr.  Grise- 
bach y  que  es  otra  la  planta  dibujada  allá  y  quizás  la  mis- 
ma que  el  Señor  Bentham  (Bentham  et  Hooker,  gen.  plant. 
II  p.  369)  ha  tenido  á  la  vista,  cuando  hizo  la  descripción  del 
género  Pascalia,  en  la  que  dice:  «Involucrum  hemisphae- 
ricum,  bracteis  sub-2-seriatis;  exterioribus  angustis,  herba- 
ceis,  interioribus  bitioribus.  lanceolatis,  membranaceis.  Re- 

ceptaculum  subplanum »,  no  correspondiendo  á  nuestra 

planta  ni  la  descripción  de  las  bracteas  involúcrales  como 
tampoco  la  del  receptáculo.  Sin  embargo,  me  parece  casi 
seguro  que  el  nombre  de  Pascalia  glauca  pertenece  á  pesar 
de  todo  á  nu(!Stra  planta.  Me  falta  la  obra  de  C.  G.  de 
Ortega.  A.  Palau  y  Verdera  (titulada:  Novarum  aut  rario- 
rum  plantarum  horti  regii  botanici  Matritensis  descriptionum 
decades  etc.  1797-1800)  para  probar  lo  que  adelanto.    No 


—  81   — 

obstante,  sigo  cu  esto  á  hombres  cieiititlcos  como  A.  de 
Camlolle  (Prod.  p.  549),  IJemy  (en  Gay,  hist.  Chil.  bot.  IV. 
p.279),  cnyas  descripciones,  aunque  no  exactas,  no  dejan  de 
corresponder  muy  bien  á  ios  caracteres  de  nuestra  planta,  y 
creo  que,  en  caso  no  ie  convenga  el  nombre  propuesto  por 
Ortega,  ella  por  lo  menos  forma  seguramente  parte  del 
género  Pascalia  y  está  conocida  hace  tiempo  bajo  el  nombre 
(entonces  prestado  de  otra  especie!)  de  P.  glauca. 

Debe  pues  en  todo  caso  borrarse  el  género  Lorentzin, 
estando  el  género  Pascalia  representado  por  dos  especies 
ó,  si  son  idénticas,  por  una  sola. 

Doy  en  seguida  una  descripción  exacta  (en  latin)  de  nues- 
tra planta,  para  facilitar  á  los  lujtánicos  ipie  tienen  á  su  dis- 
posición la  literatura  que  me  falta,  su  comparación  con  la 
lámina  y  la  descripción  de  Ortega  y  con  las  que  hay  en 
Andrews,  Bot.  Rep. 

Pascada  glauca  (Ortega,  Dec.  4,  p.  39,  lam.  4.  Willd. 
sp.  3,  i2'228.  Cass.  dict.  46  p.  406,  Less.  syn.  223.  ex  des- 
criptione  ap.  DC.  Prod,  \'.  p.  549  et  Remy  in  Gay,  hist. 
chil.  l)ot.  l\  p.  279  et  280.),  syn.  inrciUzla  pascalioules 
(Griseb.,  Plant.  Lor.  p.  135  n.  472  et  Symb.  flor.  arg.  p. 
189  n.  1161  ex  parte!). 

Herba  pereimis,  V-i'^V*  m.  alta;  caulibus  scabriusculis 
ve)  glabriusculis,  strictis,  obsolete  striatis,  ])asi  subsimpli- 
cibus  vel  ramosis;  ramis  paucis  monocephalis. 

Folia  opposita,  plus  miimsve  scabra  (setulis  adpressis, 
antrorsum  veisis)  vel  glabriuscula,  sublinearia  vel  lan- 
ceolato-linearia,  acnminata,  subintegerrima  vel  inferiora 
pancidentata  (dentibus  infimis  (saepe  unicis)  majoribus 
2-7  mm.  loDgis).  subtripliiii'rvia  (nervis  secnndariis  2  infe- 
riorihus  suboppositis,  quarta  parte  folii  basali  ñervo  me- 
diano parallelis,  supra  quaitam  partem  arcuate  patenti- 
ascendentibüs.  dimidium  larninae  .  percurrentihus),  basi 
attenuata,  ad  nodum  integrum  linea  aimulari  conllua, 
internodia  aeiiuantia,  vel  superantia;  majora  caulina  10-15 

Col.  Acu'!.  IV.  r, 


—  82  — 

cm.  longa,  2-4  cm.  lata,  minora  iii  ramis  lateralibus  circi- 
ter  3-6  cm.  longa,  \/2-l  cm.  lata. 

Capitula  helerogama,  radiata,  fioribus  radii  (circiter 
S-24)  femineis,  disci  hermaplifoditis,  multiflora,  circiter 
2-2 Va  cm.  diam. 

Involucra  hemisphaérica;  bracteae  lanceolato-acumina- 
tae  vel  lanceolato-lineares  vel  sublineares.  herbácea e, 
2-seriatae  vel  sub-3-seriatae  in  paleas  transeunt,  discum 
subaequantes;  exteriores  7mm.-10  mm.  longae,  2-27-'  ^^^i^* 
ad  basim  versns  latae;  i  nterdum  1-4  lineares,  íbliaceae,  valde 
auctae  (in  specimine  uno  máxima  i  cm.  longa,  '/^  cm.  lata). 

Receptacidumconvexum,  denique  auctum,  subconicum, 
medula  marcescente  cavum,  paleaceum, 

Paleae  acbaenia  excedentes,  circiter  6-7  mm.  longa e, 
circiter  3  mm.  latae,  lanceolato-ovatae  vel  rhomboideo- 
ovatae,  membranaceae  vel  submembranaceae  et  vid  des, 
flores  hermaphroditús  amplectentes,  complicatae,  ápice 
subulato-mucronatae. 

Floros  feminei  raro  staminodiis  filiformibus  magis  minus- 
que  elongatisinstructi.  CoroUae  aurantiacae,lingulatae,pa- 
tfíntes,  tubo  brevi  circiter  17-'  mm.  longo,  lingua  aequaliter 
breviterque  2-3-dentata,  subobovato-oblonga,  7-10  mm. 
longa,  3-4  mm.  lata,  9-15-nervia.  Stylus  divisus,  bifidus. 
rarius  trifidus,  6  mm.  longus  (incl.  ramis  stigmatis  supra 
canaliculatis,  1  mm.  longis,  ñliformibns). 

Florum  hermaphroditorum  coroUae  regulares,  tubu- 
losae;  tubi  parte  inferiere  1  272  mm.  longa,  cylindracea, 
diam.  7'¿  mm.,  parte  superiore  (vel  limbo  elongato),  sub- 
cylindracea.  ad  insertionem  stauíinum.versus  pauio  am- 
pliata,  272-3  mm.  longa,  ápice  o-fido;  laciniis  circiter  7*  mm. 
longis,  basi  7*  mm.  latís,  subtriangularibus,  supra  minute 
ciliolatis.  Antherae  flavae,  solubiles,  basi  minute  auricu- 
culato-sagittatae.  Stylus  divisus,  bifidus;  ramis  ápice  in 
appendicem  conicam,  minute  hispidulam,  productis. 


-  8:3  — 

Achaenia  glabra,  obpyrainidata,  ápice  ti'unc;ita,  ex- 
teriora 3-,  interiora  4-gona,  a  latere  compressiasculn, 
omnia  cras^a  (pericarpio  denuuii  carnoso),  circiter -i  niui. 
longa. 

Pappus  coroniformis  vel  subcyatliiforniis,  denticulatus, 
(lentibus  fimbriatis,  nunc  aristis  saepius  1-2,  tenuibus  ins- 
tructuá,  persistens  (in  achaenio  maturo  demum  carno- 
suius).  — 

Esta  es  bi  descripción  exacta  de  nuestra  planta.  Debo 
añadir  sobre  ella  algunas  palal)ras  mas. 

El  Museo  de  la  Universida.d  de  Córdoba  posee  ejemplares 
de  las  Provincias  de  Córdoba,  Rioja,  Catamarca,  Santiago 
del  Estero  y  Entre- llios",  y  dicha  planta  esta  considerada 
como  mala  yerba  en  las  (puntas  y  sobre  todo  en  los 
alfalfares. 

La  designan  con  el  uoml)re  vulgar  de  sunchillo  y  |)reten- 
den  «pie  es  muy  venenosa  para  los  animales,  especialmente 
para  el  ganado  vacnuo,  que  no  acostumbra  comerla  en  vera- 
no, señalándose  ella  en  este  tiempo  por  un  olor  aromático 
semejante  al  de  las  especies  de  piíiu  y  de  otras  Coniferas 
y  por  su  gusto  un  poco  amargo,  pero  que  no  la  desdeña  en 
tiempo  de  invierno  cuando  esiá  media  seca.  Entonces  es 
(aiando  la  come  v  se  enferma  á  consecuencia  de  ello. 


II. 

Hace  poco  tiempo  (pie,  revisando  las  determinaciones  y 
descripciones  (pie  ha  h(H-.ho  Griscbach  de  plantas  indígenas 
de  la  República  Argentina,  encontré  en  las  colecciones  del 
Museo,  bajo  el  número  :331,  un  vegetal  quehabia  sido  deter- 
minado por  él  con  el  nombre  de,  Caperonia  acal nphi folia 
(Gr.)  y  que  fué  coleccionado,  durante  el  viaje  que  hize  en 
compañía  del  Dr.  P.  G.  Lorent/..  en  las  cercanías  del  Pasa- 


—  R4  — 

je  del  iÜo  Jiiruraeiito,  provincia  de  Salta.  AdemáS;  encon- 
tré en  las  colecciones  del  iNínseo.  bajo  el  número  o32,  otra 
forma  de  la  misma  especie  de  hojas  mucho  mas  angostas,  la 
que  quedaba  enteramente  sin  determinación,  aunque  un  ramo 
de  ella  habla  sido  remitido  al  Dr.  Grisebach.  Una  revista 
siipcrlicial  me  bastó  para  convei'cerme  de  que  tenia  que  tra- 
tar con  una  Eiiforbidcea,  que  no  era  la  especie  mencionada 
ni  pertenecía  al  género  Co perón  ia,  pues  tenia  á  mi  disposi- 
ción un  ejemplar  original  de  la  verdadera  C.  (icalyp/dfolia 
para  hacer  la  compara(;ion  provisoria  de  ambos  vegetales. 
Parece  que  el  Dr.  Grisebach  mismo,  antes  de  concluir  el 
manuscrito  de  las  «Syml)olae  ad  floram  argentinam».  ha 
reconocido  como  falsa  esta  determinación,  pues,  al  fin  de  la 
diagnosis  de  Caperonia  acaíijphi folia,  no  esta  mencionado 
el  lugar  en  donde  habiamos  recolectado  la  planta,  mientras 
que  figura  él  en  donde  fué  encontrada  la  verdadera  C.  aca- 
hlplúfoiia.  Buscando  entre  las  Euforhiáccns  indetermina- 
das del  Museo,  hallé  un  ejemplar  de  otra  especie  que  perte- 
nece al  mismo  género  que  la  planta  salteña  y  que  recogí, 
durante  el  año  1876,  en  las  liar  raneas  de  las  cercanías  del 
Observatorio  de  Córdoba.  Hace  poco  tiempo  que,  en  nna 
excursión  á  la  Sierra  de  Córdoba,  encontré  un  crecido  núme- 
ro de  ejemplares  en  los  alrededores  de  San  Roque,  y  fué  e^ite 
material  (pie  me  dio  la  ocasión  du'ecta  de  hacer  un  examen 
completo  de  la  flor  y  del  fruto  del  mencionado  vegetal; 
habiéndome  proporcionado  después  mas  materiales  proce- 
dentes de  las  cercanías  de  Córdoba,  proseguí  mis  estudios. 
que  pronto  me  dieron  por  resultado  la  seguridad  de  que  la 
planta  salteña  y  la  cordobesa  son  los  representantes  de  un 
nuevo  y  nuiy  interesante  género  de  Eirphorhinci'asplnfilohcns, 
pi-rteneciente  á  la  tribu  de  Euforbuas  y  que  tiene  afinidad 
con  los  géneros  Euphorbio,  Calycopeplits,  l\\lVantlvis,  Sy- 
nadenhim  y  Aoithoslcma,  tan  conocidos  por  su  inñorescen- 
cia  extraordinaria  (cyathium.  ciatio)  de  flores  unisexuales, 
(pie  íinjcn  una  flor  lu'iinafrodita. 


—  e5  - 

(^■)  Estoy  preparando  sobre  este  <j,éiiero  lui  tía! cijo  mas 
extenso,  aconipañado  de  láminas  en  las  (jue  está  representa- 
do el  vegetal  entero,  su  desenvolvimiento,  su  moríblogia  y 
su  anatomia,  í'or  ahora,  me  limito  á  hacer  muí  publicación 
preliminar  de  los  piincipales  resultados  de  mis  estudios 
sobre  la  moríblogia  y  el  desairoUo  de  la  inflorescencia  de  la 
planta  cordobesa,  y  á  dar  en  latín  ima  característica  del 
género  y  descripciones  de  sus  dos  especies  para  los  botáni- 
cos que  no  poseen  el  idioma  español. 

El  vegetal  cordobés  es  un  subarbusto,  cuya  altura  pasa 
apenas  de  20  centímetros,  que  es  leñoso  en  su  base,  de  la 
que  salen  una  cantidad -crecida  de  tallos  herbáceos,  cilindri- 
cos, vellosos  (con  pelos  sencillos  ó  en  forma  de  estrella.)  y 
generalmente  poco  ramificados. 

La  raíz  palaria  es  cilindrica,  cubierta  de  un  periderma 
rojo-moreno,  relativamente  gruesa,  ¡jue  tiene  hasta  1  centí- 
metro de  diámetro  y  que  penetra  en  el  suelo  á  una  hondura 
de  mas  ó  menos  10  centímetros;  en  sus  partes  mas  profun- 
das se  rainíñca  una  ó  mas  veces,  echando  raices  laterales 
de  2  á  3  milímetros  de  diámetro  ó  de  un  grueso  menor  (lue 
vá  adelgasándose  mas  abajo. 

Las  hojas  estipuladas  y  pecioladas  alternan  y  están 
dispuestas  en  la  espiral  genética  -/s- 

Las  láminas  de  las  hojas  son  aovadas,  agudas  en  su  extre- 
midad y  acorazonadas  en  su  base;  tienen  de  12-15  milíme- 
tros de  laigo  mayor  y  de  0-8  milímetros  en  su  mayor 
anchura.  Sus  bordes  tienen  algunas  cillas  (pelos)  y  son  aser- 
rado-dentadas, con  los  dientes  mayores  de  1 Y2  milímetros  de 
largo  é  igual  ancho  en  su  base;  con  generalidad  son  termi- 
nados por  un  pelo  tieso  en  forma  de  cerda  pequeña.  La  cara 
superior  de  las  láminas  es  lampiña,  la  inferior  posee  pelos 
ramificados  en  forma  de  estrella,  auníjue  en  poca  cantidad. 

La  nervadura  de  las  láminas  de  las  hojas  es  pinada:  un 
ñervo  mediano  se  estiende  sobre  toda  la  hoja  echando  ramos 

(*)  Este  Irahajo  se  publicará  en  Alemania. 


—  86  — 

(nervios  secundarios),  con  generalidad  4  á  5  á  cada  lado,  que 
ascienden  en  curvas  y  que  también  se  i"amifican  (nervios 
temarios),  así  que,  en  ia  punta  de  cada  diente  se  acaba  un 
ramo  de  eilo^;  á  mas  de  estas  ramificaciones  se  encuentran 
en  los  intersticios,  entre  los  nervios  de  primer,  segundo  y  ter- 
cer orden,  venas  (ó  nervios  cuaternarios)  ramificadas  en 
diversas  direcciones,  las  que  tienen  la  forma  de  una  red  y 
son  unidas  entre  ellas  (por  medio  de  anastomosis)  y  se 
hallan  así  en  conexo  con  todas  las  órdenes  de  nervios.  Los 
dos  pares  básales  de  nervios  secundarios  salen  casi  del 
mismo  punto  del  nervio  mediano.  Los  nervios  del  par  mas 
inferior  son  relativamente  cortos,  y  los  del  segundo  sobre- 
pasan en  tamaño  á  todos  los  otros  nervios  del  mismo  orden ; 
sus  ramos  entran  á  8  ó  4  dientes  del  borde  de  la  hoja, 
mientras  que  las  otras  venas,  por  lo  común,  no  proveen  mas 
que  16  2  dientes. 

El  pecíolo  de  la  hoja  es  convexo  en  su  cara  inferior 
y  cóncavo,  ó  mejor  dicho  canalizado  en  la  superior;  su 
ancho  es  de  ^¡%  milímetros,  su  largo  de  3  á  4  mihmetros,  y 
se  halla  cubierto  de  vellos  mas  tupidos  que  los  de  los  tallos.  En 
su  ápice;  como  también  en  su  base,  tiene  el  pecíolo  una 
pequeña  almohada  (ó  pulvino).  es  decir  una  parte  abultada. 

La;  estípulas  de  las  hojas  son  colocadas  en  la  base  del 
pecíolo  y  su  forma  es  alesnada-hneal,  terminándose  aveces  en 
una  punta  con  pelo  en  forma  de  cerda  pequeña.  El  largo 
es  de  2  á  3  milímetros,  y  en  su  base  tienen  un  ancho 
de  '/s  á  72  milímetro  y,  en  la  superficie  inferior  y  en  los  bor- 
des, se  hallan  algunos  cuantos  pelitos  algo  tiesos  y  general- 
mente sencillos. 

Todas  las  partes  vegetativas  suprat erran eas  de  la  planta 
son  de  un  color  verde  algo  pálido. 

En  los  sobacos  de  las  hojas,  entre  las  estípulas,  se  hallan 
dispuestas  las  inflorescencias  que  se  componen  de  uno  solo 
Óde2á3  ciatios,  formándose  en  este  último  caso  una  pequeña 
cima  ó  copa  asentada  y  estando  los  internodios  primeros  (basa- 


les)  de  los  miembros  que  la  componen  muy  cortos;  estos  se 
desenvuelven  en  orden  centrípeto,  es  decir  que  el  miembro 
mas  nuevo  se  encuentra  siempre  del  lado  interno  y  mas 
aproximado  al  eje  principal. 

Las  inflorescencias  cimosas  no  están  generalmente  puestas 
en  la  planicie  que  se  encuentra  colocada  entre  la  línea  media- 
na de  la  hoja  y  el  eje  del  tallo  correspondiente,  sino  un 
poco  ladeadas  hacia  la  derecha  ó  del  lado  izquierdo  de  la 
hoja.  Sucede  así  por  que  casi  siempre  la  yema  de  un  brote 
innovador  se  halla  al  otro  lado  de  la  mediana,  junto  á 
la  inflorescencia  y  casi  unido  con  esta  en  su  base.  Esta 
yema  es  quizás  la  primera  producción  lateral  del  primer 
miembro  déla  inflorescencia  cimosa,  ó  es  un  segundo  brote 
del  sobaco  de  la  misma  hoja  de  apoyo  á  que  entónce=  per- 
tenece la  inflorescencia  como  primer  brote  axilar:  este  brote 
innovador  hace  ladear  la  inflorescencia,  produciendo  sobre 
esta  una  presión. 

Los  ciátios  que  componen  la  inflorescencia  cimosa  son 
pedúnculados.  Sus  pedúnculos  tienen  c^da  uno,  en  tiempo 
del  desenvolvimiento,  una  bractea  aovüda  muy  pequeña,  de 
un  largo  de  Y2  milíii¡etro  npénas  en  su  bM.se;  habiéndose 
desenvuelto  el  ciatio,  dicha  brnctea  se  s(íca  y  ene.  La  forma 
de  los  pedúnculos  es  cilindrica;  son  ellos,  nsí  como  los  tallos 
y  pecíolos  de  las  hojas,  cubiertos  de  vellos  que  aquí  no  son 
abundantes  y  tienen  forma  de  estrella  ó  son  sencillos  y  uni- 
celulares. El  largo  de  los  pedúnculos  fructíferos  alcanza  á 
un  tamaño  de  3  á  4  milímetros,  mientras  que,  en  estado 
florífero  son  mas  cortos  de  I72  á2  milímetros.  El  grosor 
se  aumenta  igualmente  á  medida  que  llega  á  fecundarse  la 
flor  femenina,  y  los  pedúnculos  fructíferos  tienen  un  diáme- 
tro igual  al  largo  de  los  pecíolos  de  las  hojas  mayores. 
Ya  en  estado  florífero  y  poco  antes  de  abrirse  el  involucro 
exterior,  los  pedúnculos  de  los  ciátios  principian  á  encorvar- 
se hacia  un  lado,  sea  derecho  ó  izquierdo,  del  sobaco  de  la 
hoja  apoyadora  y  á  doblarse  por  abajo;  de  manera  que,  en 


—  SS  — 

estado  ñorífero,  el  eje  del  pedúnculo  forma  con  el  eje  del  tallo 
correspondiente,  en  caso  que  se  crie  este  enteramente  en 
dirección  vertical  un  ángulo  inferior  de  60  y  otro  superior 
de  120  grados.  El  pedúnculo  de  la  fruta  vá  siempre,  en 
todo  caso,  aproximándose  lo  mas  posible  á  la  línea  vertical, 
siendo  inrpedido  á  veces  por  el  tallo  y  el  volumen  de  su 
fruto  para  poder  enteramente  realizar  esta  intención.  Estas 
encorvaduras  están  en  íntima  conexión  con  el  acto  de  la 
fecundación  y  con  el  modo  de  la  dispersión  de  la,s  semillas. 
Los  pedúnculos  tienen  generalmente  el  mismo  color  verde 
que  tienen  el  tallo  y  los  otros  miembros  vegetativos,  no 
obstante  que  sucede  á  veces  que  sn  punta  superior  está  un 
poco  teñida  de  un  color  sucio-purpúreo,  lo  que  se  vé  espe- 
cialmente cuando  ha  estado  insolado  durante  el  desarrollo. 
El  involucro  es  doble,  es  decir,  hay  uno  externo  y  otro 
interno.  El  primero  figura  como  un  cáliz  y  es  compuesto 
de  5  hojuelas  de  forma  lanceolado-aovada,  de  un  largo  poco 
mas  ó  menos  de  2^2  mm.  y  cuya  anchura  mayor  es  de 
1  mm. ;  la  punta  de  dichas  hojas  es  aguda  y  á  veces  submu- 
cronulada,  es  decir,  terminada  por  un  aguijón  blanco  muy 
pequeño;  la  cara  inferior  tiene  algunos  pelos  relativamente 
grandes,  robustos,  algo  tiesos,  sencillos,  en  forma  de  es- 
trella, y  otros  pequeños  glandulíferos,  y  sus  bordes  tienen 
pelos  en  cantidad  reducida  que  son  igualmente  sencillos  y 
lui  poco  tiesos.  El  color  fundamental  es  un  verde  pálido 
y  el  nervio  mediano  y  las  partes  limítrofes  de  la  hoja  están 
enteramente  teñidos  de  un  color  purpúreo  ó  tienen  pequeñas 
manchas  purpúreas  dispersas  como  gfttitas.  El  nervio 
mediano  sobresale  un  poco  de  la  cara  superior.  Existen 
además  dos  nervios  laterales  (pie  son  mas  delgados  que  el 
mediano,  con  él  que  entran  ya  libres  en  la  base  de  la  hojue- 
la y  se  estienden  en  el  medio  de  sus  mitades  sobre  dos  ter- 
cias partes  del  largo  de  estas,  dirigiendo  al  borde  unos 
cuantos  ramitos  en  forma  de  venas  muy  delgadas,  y  se  anas- 
tomosan  al  nervio  mediano.    En  su  base,  estas  hojuelas 


—  89  — 

están  unidas  con  sus  bordes  y  el  involucro  abierto  tiene 
forma  de  campana;  niíis  tarde  se  doblan  hacia  atrás  las 
partes  libres  de  sus  hojuelas,  plegándose  un  poco  del  mismo 
lado  sobre  el  nervio  mediano.  A  cada  lado  de  la  inserción 
del  nervio  mediano  existe  nn  hacezuelo  de  glándulas  blan- 
cas, diáfanas,  con  forma  de  gusanos  encorvados  y  compues- 
tas de  5  á  7  celdillas.  Estos  hacezuelos  son  quizás  restos 
de  estípulas  abortivas. 

El  involucro  interno  simula  una  corola,  teniendo  sus  cinco 
hojuelas  un  color  vivo  purpúreo.  Alternan  ellas  con  las  del 
involucro  externo,  hallándose  dispuestas  en  uii  verticilo 
superior,  pero  son  muy  próximas  al  involucro  externo,  y 
tienen  una  forma  muy  extraordinaria.  Su  parte  inferior, 
ó  úñela,  es  muy  estrecha,  en  forma  de  cinta,  y  sus  dimen- 
siones son:  largo  472  á  5  mm.,  ancho  Vio  mm.  en  su  base 
y  '/s  mm.  en  su  extremidad  superior;  en  todo  su  largo  la 
divide  un  nervio  mediano.  Estas  cintas  se  encuentran,  en 
el  ciatio  desenvuelto,  encorvadas  en  línea  semicircular  é 
inclinadas  hacia  el  lado  interno  y,  en  su  punta,  llevan  las 
partes  superiores  ó  las  láminas,  que  están  colocadas  hori- 
zontalmente  (en  caso  se  considere  como  vertical  el  eje  del 
ciatio  que  en  realidad  no  lo  es,  estando  inclinado  el  pedún- 
culo como  lo  hemos  dicho  ya).  Estas  láminas  tienen  la 
forma  de  un  casco  muy  bajo  con  bordes  posteriores  alarga- 
dos en  forma  de  ala,  y  cuya  extremidad  es  escotada  y  figura 
un  seno  ó  muesca  que  penetra  en  la  lámina  á  poco  mas  de 
la  cuarta  parte  de  su  largo.  Los  bordes  de  este  seno  son 
dobles,  es  decir  que  están  limitados  por  dos  pares  de  dien- 
tes triangulares,  de  los  que  el  par  interno  (el  que  se  halla 
mas  aproximado  á  la  prolongación  de  la  línea  mediana  de  la 
hojuela)  está  puesto  en  la  misma  planicie  de  los  bordes 
posteriores  del  casco,  mientras  los  dientes  externos  están 
un  poco  doblados  para  el  lado  interno  ó  de  abajo  (tomando 
siempre  el  eje  del  ciatio  como  vertical!),  en  su  cara  inferior 
(ó  interior!),  cóncavos  y  convexos  en  la  superior  (ó  externa!). 


-  90  — 

El  ainl)ito  del  casco,  no  tomando  en  consideración  el  seno 
del  márj^en  supremo  escotado  y  sus  dientes,  tiene  forma  de 
un  pentágono  regular  de  esquinas  redondeadas. 

Casi  en  el  centro  de  la  página  externa  de  este  pentágono, 
un  poco  mas  aproximado  al  borde  escotado  y  terminando 
la  parte  superior  del  casco,  existe  una  glándula  (emergen- 
cia) en  forma  de  clava,  muy  oscura,  de  un  color  violado- 
purpureo,  casi  negro,  y  que  tiene  un  cabo  purpúreo  claro 
que  alcanza  al  largo  de  la  clava,  midiendo  apenas  los  dos 
^¡í  mm.  El  nervio  que  traspasa  la  úñela  penetra  poco  mas 
ó  menos  hasta  la  cuarta  parte  de  la  lámina,  ramificándose 
entonces  y  emitiendo  generalmente  dos  pares  de  nervios 
secundarios  laterales  que  se  reparten  por  el  casco  y  se 
dividen  algunas  veces  en  dicotomías;  estos  ramitos  forman 
raras  veces  anastomosis  y  se  terminan  generalmente  en  el 
tejido  fundamental,  cerca  de  los  bordes,  por  uno  ó  dos  vasos 
espiralados.  La  prolongación  del  nervio  primario  se  intro- 
duce en  el  cabo  de  la  glándula  de  forma  de  cbi  va.  terminán- 
dose en  ella.  La  úñela  y  la  página  inferior  de  la  lámina 
son  lampiñas,  mientras  que  en  la  página  superior  y  en  los 
bordes  de  la  lámina  se  encuentran  esparcidos  un  número 
considerable  de  pelos  sencillos  y  algo  tiesos.  A  los  dos 
lados  de  la  inserción  de  la  úñela,  se  hallan  ios  mismos  copos 
de  glándulas  gusaniformes  que  se  encuentran  á  los  lados  de 
la  base  del  nervio  mediano  de  las  hojuelas  del  involucro 
externo. 

Llegamos  ahora  á  la  característica  del  verticilo  sobre- 
puesto á  las  hojuelas  del  involucro  interno,  al  de  las  cinco 
flores  masculinas  que  son  productos  de  los  sobacos  de 
aquellas.  Son  estas  muy  sencillas.  Tres  tecas  amarillen- 
tas, que  se  abren  por  una  hendedura  longitudinal  para 
echar  el  polen,  están  dispuestas  en  forma  de  cruz  en  la 
punta  (connectivo)  de  un  filamento  corto  y  común.  Una  de 
ellas  está  situada  en  la  prolongación  de  dicho  filamento  con 
el  dorso  pegado  á  la  punta  ó  connectivo  de  color  blanco;  á, 


-Ol- 
ios dos  lados  de  esta  y  limítrofes,  de  modo  que  tocan  á  la 
teca  terminal,  están  las  otras  dos  igualmente  lijadas  por  el 
dorso  en  toda  su  extensión. 

Cada  teca  se  compone  de  dos  lóculos  (en  sentido  moder- 
no; la  escuela  antigua  designa  las  tecas  con  el  nombre  de 
lóculos!)  y  es  posible,  ó  que  cada  una  de  estas  tecas  corres- 
ponde á  un  estandíre;  teniendo  entonces  cada  una  el  valor 
morfológico  de  hoja,  ó  que  las  tres  tecas  son  productos  de 
un  solo  estambre  que,  entonces,  tiene  el  valor  morfológico 
de  hoja  pseudo-terminal . 

Los  granos  de  polen  que  contienen  los  lóculos  revelan  un 
color  diáfano-amarillento,  son  globosos  y  tienen  tres  aber- 
turas en  sus  membranas  externas  (exinas),  las  que  son  lisas 
y  no  poseen  ninguna  protuberancia. 

A  poca  distiucia  de  las  tecas,  cerca  de  su  parte  inferior, 
se  halla  situada  una  articulación  que  es  semejante  á  las  que 
se  vén  en  las  flores  masculinas  de  las  especies  del  género 
aliado  Euphorhia,  con  la  diferencia  que,  en  nuestra  planta, 
se  notan  generalmente  cinco  lóbulos  bien  visibles,  ó  protu- 
berancias redondas,  que  representan  quizas  un  perigonio 
rudimentario  de  las  ñores  masculinas,  teniendo  en  este  caso 
las  prolongaciones  básales  de  los  filamentos  muy  abreviados 
el  valor  morfológico  de  pedicelos.  Las  partes  superiores 
de  estos  pedicelos  son  libres,  de  forma  cilindrica  y  doblados 
en  estado  enteramente  desenvuelto  para  atrás;  su  largo  es 
de  Vio  á  Vio  mm.,  su  grueso  de  ^¡i  mm.  y  su  color  purpúreo. 
Las  partes  inferiores  de  los  pedicelos  de  las  ñores  masculi- 
nas se  hallan  unidas  á  un  tubo  en  forma  de  embudo  prolon- 
gado abajo  en  un  caño  verdoso,  el  que  está  unido  por 
nacimiento  común  con  el  pedicelo  de  la  flor  femenina  y 
cuyo  liml)0  campo nuliforme  y  purpúreo  rodea  al  ovario  de 
esta.  Las  partes  del  borde  de  este  limbo  que  separan  las 
partes  libres  de  los  pedicelos  andróforos,  tienen  cada  una  en 
su  medio  el  adorno  de  un  apéndice  ó  de  una  glándiüa  (emer- 
gencia), la  que  es  de  periferia  aovada,  acorazonada  en  la  base, 


—  92  — 

espesa,  partid;i  por  un  canal  en  dos  mitades  iguales,  tiene 
su  punta  un  poco  aguda,  y  es  de  un  color  vivo  purpúreo 
relumbrante. 

Como  ya  he  dicho  antes,  se  encuentran  las  láminas  de 
las  hojuelas  del  involucro  interno  colocadas  transversalmen- 
te  al  eje  del  ciatio.  El  borde  escotado  se  intercala  al  borde 
del  tubo  andróforo,  así  que  la  parte  libre  y  doblada  para, 
atrás  del  pedicelo  de  (;ada  flor  masculina,  se  introduce 
en  el  seno.  Los  dientes  internos  del  mismo  borde  tapan 
por  el  lado  superior  (tomando  el  eje  del  ciatio  como  ver- 
tical!) las  partes  libres  del  borde  del  embudo  andróforo. 
pegándose  á  estas,  relativamente  con  mucha,  sohdez;  así  es 
que,  cuando  se  las  quiere  desprender,  sucede  regularmente 
que  se  rompe  el  tejido  y  se  cortan  los  dientes  ó  pedazos  de 
estos,  quedándose  firmemente  lijados  al  borde  del  embudo 
andróforo.  Los  diente-;  externos  del  borde  escotado 
cubren  por  el  lado  de  abajo  las  partes  libres  del  borde 
del  embudo  (tomando  siempre  el  eje  del  ciatio  como 
vertical!). 

En  medio  del  embudo  andróforo  está  situada  la  única  flor 
femenina  central,  que  no  tiene  ningún  perigonio  desarrolla- 
do, ni  tampoco  se  encuentra  en  ella  la  mas  mínima  indica- 
ción de  un  perigonio  abortivo,  como  suele  hallarse  en  géne- 
ros aliados.  Podria  creerse  que  las  glándulas  y  las  partes 
del  borde  del  embudo  andróforo  que  ligan  las  partes  infe- 
riores de  los  pedicelos  de  las  flores  masculinas,  figuran  el 
perigonio  de  la  flor  femenina.  Sin  embargo,  esta  hipótesis 
no  es  muy  probable,  no  hallándose  tampoco  indicación  al- 
guna de  su  probabilidad  en  la  historia  del  desarrollo  del 
ciato. 

El  ovario  de  la  flor  femenina  es  de  forma  globosa  de  un 
diámetro  de  V-t  mm.;  á  lo  largo  tiene  cinco  surcos  que  sepa- 
ran igual  número  de  esquinas  redondeadas.  Estas  esqui- 
nas revelan  pequeños  tubérculos  redondos  y  corresponden 
á  los  cinco  carpidlos  (pie  componen  el  pistilo.     Cada  carpi- 


—  93  — 

dio  tiene  un  lóculo,  y  en  cada  lóculo  hay  un  óvulo  ¡niátro 
po  bien  desarrollado,  colgado  en  la  punta  del  ángulo  inter- 
no, y  que  tiene  dos  tegumentos  y  en  su  micrópila  uua  masa 
celular  (un  «obturator»)  que  seguramente  es  un  óvulo  abor- 
tivo. El  estilo  común  de  los  cinco  carpidios  tiene  el  grosor 
de  Vio-V'  '^i'^i-  y  ^^^  líiinú,  apenas  de  -/s  mm.,  es  teñido  de 
un  color  purpúreo;  el  corte  transversal  de  dicho  estilo  es 
un  poco  pentágono  con  esquinas  redondeadas.  E{  estigma 
tiene  forma  de  estrella  y  está  compuesto  de  cinco  lóbidos 
globosos  blancos,  en  cuyo  medio  se  halla  la  entrada  para 
las  prolongaciones  del  polen  brotante.  ■  En  la  cápsula  en  la 
que  se  transforma  el  ovario  después  de  la  fecundación, 
los  cinco  surcos  y  las  est^uinas  redondeadas  se  hacen  mas 
visibles:  los  tul)érculos  pcípieños  crecen  para  formar  pro- 
tuberancias cilindricas  verdes  de  un  largo  hasta  de  casi 
1  mm.  y  de  un  grosor  máxima  de  ^i  mm. 

Estas  protuberancias  no  son  tricomns,  es  decir  no  perte- 
necen al  mismo  concepto  morfológico  (^ue  los  pelos  de  Ins 
plantas,  sino  que  son  «emergencias»,  es  decir  (|ue  con  la 
epidermis  el  tejido  fudamental  coopera  á  formarlas  y  son 
atravesadas  á  lo  largo  por  un  nervio.  Encima  de  estas  pro- 
tuberancias, como  igualmente  en  la  superficie  de  la  cápsula, 
se  hallan  pelos  generalmente  tiesos,  sencillos  y  estrellados, 
como  también  algunas  glándulas  gusaniformes. 

En  el  interior  del  ovario,  estas  últimas  cubren  v.n  número 
mayor  las  paredes  radiales  que  separan  los  lóculos.  Como 
estas  glándulas  nacen  a(pu'  después  de  la  fecundación,  no 
tienen  participación  alguna  en  ella  y,  mas  bien,  es  probable 
que  desempeñan  un  p;ipel  en  la  alimentación  del  óvulo 
fecundado. 

La  semilla  madura  tiene  una  testa  «pie  se  forma  princi- 
palmente del  tegumento  (integumento)  externo,  consumién- 
dose en  parte  el  míerno  pam  la- alinarntacÍDn  del  end»rion 
juntamente  con  el  núcleo  del  óvulo.  Esta  testa  se  compo- 
ne de  una  capa  superficial  de  un  color  ceniciento  y  de  una 


—  94  — 

capa  negra,  (jue  (jiieda  tlel)njo  de  eila  y  revela  pequeños 
tubérculos  de  forma  redonda  ó  irregular  de  igual  color  ceni- 
ciento y  que  sobresalen  s  )bre  su  superficie.  El  ái abito 
de  la  semilla,  vista  de  frente  ó  por  el  dorso  (del  lado  de  la 
rafe)  es  aovado,  mientras  que,  vista  por  uno  de  ios  Indos, 
presenta  una  forma  de  media  luna  o!)tusi  en  luia  de  sus 
puntas  (la  de  la  inserción  del  funículo  ó  la  chalaza).  Esta 
forma  muestra  surcos  redondeados  que  rodean  los  costados 
y  el  frente  y  están  separados  entre  sí  y  de  las  puntis  por 
protuberancias  en  forma  de  anillos  transversales,  un  tanto 
angulosas  y  de  altura  un  poco  variable,  pasando  como  6  á  S 
otros  surcos  muy  bajos  y  longitudinales  por  sobre  ellas  y 
ahondando  un  poco  mas  los  valles  foruiados  entre  las  pro- 
tuberancias anilliformes  transversales.  El  largo  de  la  se- 
milla es  aproximativamente  2 V'^  mni..  su  ancho  mayor  en 
dirección  del  frente  al  dorso,  Vji  mm.y  el  menor  (en  direc- 
ción de  un  costado  á  otro)  Vj-i  mm.  En  la  semilla  madura. 
ya  no  existe  mas  endospernio  habiéndose  gastado  entera- 
mente, junto  con  el  núcleo  ovular  y  el  tegumento  interno, 
durante  la  alimentación  del  embrión  que.  en -la  semilla  ma- 
dura llena  entonces  todo  el  interior  de  la  testa. 

El  género  pertenece  á  las  Euforbiáceas  pUitilóOeas,  es  de- 
cir que  sus  cotiledones  son  aplanados,  en  forma  de  dos  cír 
culos  unidos  como  l(js  de  un  8,  pegados  el  uno  sobre  el  otro, 
encorvados  para  atrás  y  ensortiiados,  cubriendo  un  cotiledón 
al  otro,  y  estando  un  poco  torcidos  al  rededor  del  punto  de 
vegí.:taoion  y  del  miembro  hipocotiledonai-.  Se  vé  que  la 
vernacion  cotiledonar  es  nuiy  extraña  y,  según  mis  (;onoci- 
mientos  hasta  ahora,  no  se  ha  observado  en  ninguna  otra 
planta. 

Ho  podido  observar  la  germinación  de  la  semilla. 

Ella  ofrece  el  caso  interesante  que  las  caras  del  cotiledón 
que  esta  plegado  sobre  el  otio  se  transnnitan,  así  qu(,'  la  cara 
inferior  tiene  la  vista  de  cara  superior  y  vice-versa. 

Podrá  fácilmente  el  botánico  científico  formarse,  por  la 


—  95  — 

descripción  que  antecede,  una  idea  exacta  de  la  morfología 
del  género  interesantísimo  y  comprenderá  la  importancia  que 
debe  tener  el  estudio  del  desenvolvimiento  del  ciátio.  no 
solo  para  la  explicación  morfológica  de  esta  planta,  sino  tam- 
bién para  la  resolución  definitiva  de  la  antigua  cuestión 
tantas  veces  discutida  (véase  la  literatura  citada  en  Ei'chler, 
Blüthendiagramme  II  p.  386),  si  el  ciatio  de  las  Euforbieas, 
y  especialmente  él  del  género  Euphorbia,  es  una  flor  herma- 
frodita  ó  si  es  inflorescencia  compuesta  de  flores  unisexuales, 
cuestión  que,  según  mi  opinión,  no  está  aun  enteramente  re- 
suelta. A  pesar  de  todo,  por  la  descripción  que  precede,  se 
comprende  que  estoy  inclinándome  á  la  teoría  que  toma  al 
ciatio  como  inflorescencia,  teoría  á  la  que  el  mayor  número 
de  botánicos  modernos  son  favorables. 

No  he  todavía  concluido  del  todo  mis  estudios  sobre  el 
desenvolvimiento  del  ciatio  de  nuestro  nuevo  género.  Es  por 
este  motivo  que  aqui  no  doy  mas  (jue  algunas  indicaciones 
sobre  las  fases  mas  importantes  de  este  desenvolvimiento 
tal  como  lo  conosco  hasta  ahora,  reservándome  dar  en 
oportunidad  una  relación  mas  perfecta  acompañada  de  lámi- 
nas. Estas  fases  las  mas  importantes  de  desenvolvimiento 
son  caracterizadas  por  los  siguientes  hechos : 

1.  Los  miembros  del  involucro  externa  no  nrjcen  simul- 
táneamente, sino  sucesivamente  en  el  orden  de  la  disposi- 
ción del  quebrado  Vs- 

2.  El  verticilo  de  las  hojuelas  del  iuvóhicro  interno  y  el 
de  las  flores  maculinas  sobrepuestas,  tienen  nacimiento  co- 
mún de  protuberancias  celulares  primordiales  (primordios) 
que  se  forman  en  el  mismo  orden  de  -/s-  teniendo  cada  ho- 
juela el  valor  morfológico  de  hoja,  apoyadora  del  eje  de  cada 
flor  masculina. 

3.  La  úñela  de  las  hojuelas  del  invólucí-o  interno  se  turma 
por  medio  de  crecimiento  intercalado  y  muy  vivo  de  la  parte 
estrecha  basal  de  cada  hojuela,  en  un  cierto  estado  de  desen- 
volvimiento adelantado. 


—  96  — 

4.  Las  glándulas  que  a,pare(;ou  entre  \vs  flores  masculinas 
nacen  al  tiempo  de  realizarse  la  división  de!  primordio  co- 
mún de  estos  y  de  sus  hojas  apoyadoras. 

5.  El  embudo  andróforo  se  forma  principalmente  por 
medio  de  crecimiento  intercalado  en  la  Ínfima  parte  basal 
de  los  primordios  del  eje  de  las  flores  masculinas  y  en  la  de 
los  primordios  de  las  glándulas  arriba  mencionadas,  unién- 
dose estas  bases  á  crecimiento  común  y  formándose  asi  un 
anillo  ceiTado  ó  una  especie  de  dique  que  circunvala  y  rodea 
la  flor  femenina  central. 

6..  El  desenvolvimiento  del  pistilo  ó  de  la  flor  femenina 
compuesta  de  5  carpidios  é  igual  número  de  óvulos,  acusa 
mucha  semejanza  con  el  desenvolvimiento  de  la  flor  feme- 
nina del  ciatio  de  Kn phorbia  que  solo  se  compone  de  3  car- 
pidlos. 

7.  Por  medio  del  estudio  del  desarrollo,  se  reconnoce 
con  seguridad  el  aobturator))  del  óvulo  por  un  segundo 
óvulo  abortivo.  — 

No  entraré  en  la  característica  de  la  especie  salteña,  por 
no  encontrarse  diferencias  esenciales  en  su  morfologia,  y  me 
limito  á  remitir  el  lector  á  la  característica  del  género  y  á  las 
diagnosis  de  sus  dos  representantes,  que  doy  en  latin  en  las 
páginas  siguientes. 


LORENTZÍA  (HiERON.  noy.  gen.) 

(jcnus  tioüinn.  Ju/jjliorbicarum. 

Involuci'um  dúplex;  alterum  exterius,  suhhcanispliaeri- 
cum,  caliciforme,  foholis  5,  aestivatione  valvacea;  alterum 
interius  cerolla eforme,  foliolis  5.  unguiculatis,  aestivatione 
valvacea.  Flores  masculi  5,  ex  axillis  foUolorum  involu- 
cri  interioris,  thecis ;').  apici  fllamenti  brevissinii  communis 
adnatis,  cruciatis,  sessilibus,  rima  longitudinali  dehiscenti- 
bus  compositi,  infra  thecas  articulati,  obsolete  caliculati, 


-  97  — 

longiuscule  pedunciüati,  pedunculorum  partibiis  inferiori- 
bus  in  tubum  campanil] atum  connatis,  partibus  siiperio- 
ribus  liberis  reflexis;  tubo  florem  femineiim  induciente 
margine  inter  flores  masculos  glándulas  transversales 
gerente  vel  lobulis  ligulisque  adornato,  infra  omnino 
pedicello  floris  feminei  adnato.  Grana  pollinis  trihilata. 
Flos  femineus  centralis,  niidus;  pistillo  carpidiis  5  con- 
natis composito;  ovario  5-loculato;  locuUs  uniovulatis, 
ovulis  obturatore  (ovalo  abortivo)  quasi  operculatis,  ana- 
tropis,  e  medio  angiili  interni  pendentibus,  integumentis  2 
praeditis;  stylis  in  columnam  5-gonam  e  tubo  androphoro 
patellaqiie  laminis  foliolorum  involucri'interioris  compo- 
sita  exsertam  connatis;  stigmate  stellato,  5-lobo. 
Sutfr uticos  argentini. 

1.     L.  cordobensis  (Hieren,  n.  sp.). 

Suffrutex,  radice  crassiuscula  (diam.  circiter  ^/-¿-l  cm.) 
subcyündracea,  descendente,  ramosa,  peridermate  fusco 
tecta,  basi  lignescens,  10-20  cm.  altus,  ramosissimus; 
ramis  superne  parce  ramosis,  pubescentibus  (pilis  simpli- 
cibus,  reversis  vel  a  basi  ramosis,  substellatis),  cylin- 
draceis. 

Folia  glauco-viri.dia,  dispositione  -/&  sparsa,  bistipulata, 
petiolata;  petiolo  ápice  subincrassato,  supra  canaliculato, 
infra  convexo,  hirtulo,  circiter  3-4  mm.  longo,  circiter  72 
mm.  Jato;  lamina  ovata,  acuta  (foliorum  maxiniorum 
12-15  mm.  longa,  6-ís  mm.  lata)  pinnatinervia  (nervis 
sub-5-jugis,  insertionibus  parium  2  basalium  approxima- 
tis;  intervallis  reticulato-venosis),  margine  ciliatá,  grosse 
serrata  (dentibus  pilo  terminatis,  inaequalibus,  majoribus 
circiter  V¡2  mm.  longis,  V/2  basi  latis),  supra  glabriuscu- 
la,  infra  stellato-pilosa. 

Stipulae  lineari-subulatae,  2-3  mm.  longae,  circiter  '/» 

mm.  basi  latae^  ápice  acutae,  pagina  inferiore  parce  pilosae. 

Cyathia  pedunculata,  nutantia,  in  axillis  foliorum  solita- 

Boi.  Acad.  IV.  7 


—  98  — 

ria.  vel  2-8  in  cymam  iiitrorsus  subsecimdam  contractam 
(internodiis  primis  vaide  abbreviatis),  basi  saepius  gem- 
miilam  ramuli  innovationis  gerentem  disposita. 

Pediinculi  recurvi,  cylindracei,  pubescentes  (pilis  stella- 
tis  simplicibusque)  l'/^-^  mm.  longi,  saepe  piirpmas- 
ceiites. 

Involucra  2;  alterum  exterius  caliciforme,  profunde 
5-fidum,  laciniis  basi  breviter  connatis,  trinerviis,  sublan- 
ceolato-ovatis,  272  mm.  longis,  1  mm.  latis,  acuminatis, 
submucronatis,  pagina  inferiore  parce  pilosulis  (pilis  sim- 
plicibus  vel  stellatis),  pallide  viridibus,  parte  inferiore  ad- 
nervum  medianum  supra  prominulum  versus  purpuras- 
centibus,  in  anthesi  subreduplicatis. 

Involucrum  alterum  interius  corollaeforme;  foliolis  libe- 
ris,  purpuréis,  longiuscule  unguiculatis,  ungue  incurvato, 
anguste  taeniaeformi,  infra  laminam  Vs  mm.  basi  circiter 
Vio  mm.  lato,  circiter  472-5  mm.  longo;  partibiis  superio- 
ribus  foliolorum  vel  laminis  depresse  galeiformibus,  ambi- 
tu  5-gonis,  circiter  1 72  mm.  longis  latisque,  pagina  inferiore 
parce  hirtulis,  centro  glandubimgerentilnis  (glándula  atro- 
purpúrea, clavaeformi,  petiolulata,  incluso  petiolulo  pur- 
pureo circiter  V"-!  nim.  longa),  ápice  profunde  emargin- 
tis  et  liinc  margine  replicatis,  utrinrpie  bidentatis,  supra 
androeceum  transversis,  ápice  marginibus  tubi  androphori 
iníra  intraque  glándulas  ejusdem  et  marginibus  inter  se 
adglutmatís,  patinellam  flores  másenlos  a  flore  femineo 
separantem  formantibus . 

Flores  masculi  pedicellati,  pedicellorum  uninerviorum 
partibus  inferioribus  in  tubum  campanulatum,  purpureum, 
florem  femineum  cingentem,  inferné  pedicello  ejus  adna- 
tum,  margine  in  angulis  inter  partes  liberas  pedicellorum 
florum  masculorum  glanduliferum,  10-nervium  (nervis  5 
in  pedicellos,  5in  glándulas  intrantibus)  connatis;  glandu- 
lis  unineiMis,  supra  canalicidatis,  cordato-ovatis,  acutius- 
culis,  crassulis;  partibus  superioribus  pedicellorum  refle- 


—  99  — 

xis,  cylinclraceis,  purpuréis  infra  flores  masculos  thecis  3 
flavescentibus  rima  longitudinaliter  deshicentibus,  subses- 
siiibus,  cruciatis  compositos  articulato-caliculatis,  caliculo 
obsolete  5-lobo.  Grana  poUinis  subflavescentia  globosa, 
laevia . 

Ovarium  floris  feminei  primum  viride  tuberculatuiu, 
deiu  muricatum,  5-gonum  subglobosum,  muricibus  viridi- 
bus,  subulatis  iu  capsula  adulta  circiter  1  mm.  longis, 
obtusiusculis,  pilosis,  in  capsula  matura  subevanidis. 
Stylorum  columna  subpurpurascens,  stigmate  albido. 
Sominis  testa  olivaceo-glauca,  coriácea,  tuberculata;  em- 
bryonis  cotyledones  complíinatae,  emarginato-bilobae,  ver- 
natione  retrorsum  duplicativo- contorta.  Endospermium 
in  semine  maturo  evanescit. 

Habitat  in  collibus  subaridis  prope  urbem  Cordobae 
Reip.  Argentinae,  et  prope  pagos  provinciae  Cordobae 
«Culeras»,  «San  Francisco»,  «San  Roque»  dictos  etc. 
frequenter  occurrit  (G.  Hieronymus  et  C.  Galander  colle- 
geruiit). 

2.     L.  saltenia  (Hieren,  n.  sp.). 

Suffrutex  circiter  Y2  metr.  altus,  ramosus,  ramis  infer- 
né longiuscule  lignescentibus,  peridermate  subfuscescente 
tectis,  ramosis,  superno  herbaceis,  hirtulis  (pilis  stellatis 
vel  simplicibus,  crispulis),  cylindraceis. 

Folia  subglauco-viridia,  alterna,  dispositione  -/0  sparsa, 
bistipulata,  petiolata;  petiolo  ápice  subincrassato,  supra 
canaliculato,  infra  convexo,  pubescenti-hirtulo,  circiter 
8-10  mm.  longo,  V2  mm.  lato;  lamina  ovato-lanceotata, 
acula,  foliorum  maximorum  5-672  cm.  longa,  2-2'/a  cm. 
lata,  pinnatinervia  (nervis  sub-6-jugis,  insertionibus  jugo- 
rum  2  basalium  approximatis,  interstitiis  reticulato-veno- 
sis),  margine  ciliata,  grosse  crenato-dentata  (dentibus  pilo 
terminatis,  subaequalibus  vel  inaequalibus,  majoribus 
circiter  172  mm.  longis,  3-4  mm.  basi  latis),  supra  parce 


—  100  — 

pilosa  (pilis  simplicibus  vel  basi  2-3  ramosis  vel  substella- 
tis).  infra  parce  hirta  (pilis  stellatis  vel  simplicibus). 

Stipulae  lineari-subulatae  vel  subfilifonnes,  circitor 
l'/s-l  nini.  longae,  circiter  74  mm.  basi  latae,  ápice  acu- 
tae,  pagina  inferiore  pubescentes. 

Cyathia  pedunculata,  nutantia  iii  axiilis  foliorum  4-5  in 
cymam  introrsus  subsecundam  contiactam  (internodiis 
priiiiis  valde  abbreviatis),  basi  saepius  geniniulam  ramuli 
innovationis  gerentem  disposita. 

Pedunculi  recurvi,  cyiindracei  fiJifoimes  ('/^  mm.  diam.), 
pubescentes  (pilis  stellatis  simplicibusque),  sub  anthesin 
5-6  mm.  longi,  fructiferi  8-12  mm.  longi,  virescentes. 

Involucrum  exterius  caliciforme,  foliolis  adglutinatis 
nec  basi  connatis,  trinerviis  (ñervo  mediano  supra  promi- 
nulo),  sublanceolato-ovatis,  3  mm.  longis,  ly»  mm.  latis, 
acumiiiatis,  submucronulatis,  pagina  inferiore  hirtis  (pilis 
stellatis,  numerosis),  pallide  viridibus,  in  anthesi  non 
reduplicatis. 

Involucrum  interius  corollaeforme,  foliolis  liberis,  pur- 
puréis (?),  longi uscule  unguiculatis;  ungue  incurvato,  supra 
anguste  subtaeniae  formi,  infra  laminara  circiter  V^  mm. 
lato,  basi  angustissimo^filiformi,  6 72-7  mm.  longo;  partibus 
liberis  (vel  laminis)  deprt3sse  galeiformibus,  ambitu  5-go- 
nis  (diam.  circiter  Vji  mm.),  paginae  superioris  centro  glán- 
dula clavaeíormi  petiolulata,  incl.  petiolulo  circiter  1  mm. 
longa  adornata,  ápice  profunde  emarginatis  et  liínc  mar- 
gine subreplicatis,  utrinque  bilobulatis  (lobulis  subobtusis), 
supra  androeceum  transversaliter  inclinatis,  ápice  margi- 
nibus  tubi  androphori  infra  interque  lóbulos  ejusdem  et 
marginibus  inter  se  adglutinatis  patinellam,  quae  flores 
másenlos  aflore  femíneo  separat,  formantibus. 

Hores  masculi  pedicellati,  pedicellis  uninerviis,  parti- 
l)u-i  inferió ribus  eorum  in  tubum  campo nulatum  purpu- 
reum  (?),  florera  femineuní  cingentem,  pedicelloque  ejus 
adnatum,  margine    in  angulis  inter  partes  liberas  pedi- 


—  101  — 

cellorum  lóbulos  5  et  infra  lóbulos,  lígulas  5  gerentem 
connatis;  lobulis  ovatis,  uninerviis,  mucronatis;  partibus 
superioribus  pedicellorum  reflexis,  cylindraceis,  purpuréis 
(?),  infra  florem  masculum  tliecis  3  rima  longitudinali 
dehiscentibus,  flavescentibus  (?),  subsessilibus,  cruciatis 
compositum  articulato-caliculatis.  Grana  poUinis  globo- 
sa, laevia. 

Ovariuní  floris  feminei  primum  viride  tuberculatum, 
deinde  muricatum,  5-gonum;  muricibus  subulatis,  in  cap- 
sula adulta  adliuc  immatura  circiter  1  mm.  longis,  obtu- 
siusculis,  pilosis.     Semina  in  specimine  adhuc  immatura. 

Habitat:  «Pasaje  del  Rio  Juramento,  Prov.  de  Salta 
Reíp.  Argentinae». 

var.  ang II st ¿folia  (Hieron.). 

Foliis  lanceolato-linearibus,  petiolo  4  mm.  longo,  lami- 
na 37-2-4  cm.  longa,  6-S  mm.  lata. 

Habitat:  «Pasaje  del  Rio  Juramento»  cum  forma 
;enuina. 


Sobre  una  planta  liibrida  nueva, 

FORMADA  POR  EL 

LYCIUM  ELONGATUM(Miers) 

Y  EL 

LTCIUM  GESTROIDES  (Schlecht.) 

POR 

G.  Hieronymus. 


(con  lámina) 

He  publicado  en  el  año  1875  un  artículo  sobre  una  planta 
híbrida  formada  por  las  Solanáceas  Lycium  argentimon 
(Hieren.)  y  Lycium  cestroidcs  (Schlecht.)  (en  el  Boletín  de 
la  Acad.  Nac.  de  Cieñe.  Exact.  tomo  II  p.  32-47).  En  este 
artículo  he  indicado  (creo  con  razón)  el  Lycium  cestroidcs 
como  planta  madre  de  la  mencionada  híbrida  y  teniendo 
esta  opinión  estaba  convencido  de  que  debían  existir  otras 
híbridas  mas  formadas  por  este  arbusto  como  también  por 
otros  representantes  del  género  Lycium.  No  me  equivoqué, 
pues  he  encontrado  hace  pocos  dias  (en  Diciembre  1880)  en 
las  quintas  de  Córdoba  un  arbusto  que  á  primera  vista 
tenia  mucha  semejanza  con  la  híbrida  ya  descrita,  pero  vi 
desde  luego  que  las  hojas  eran  mucho  mas  angostas  que  en 
aquella  y  un  examen  superficial  me  demostró  inmediata- 
mente otras  diferencias  esenciales  y  las  semejanzas  que 
existen,  no  solo  con  el  Lycium  cestroidcs,  sino  también  con 
el  Lycium  elonyatum,  de  cuya  especie  se  hallaban  unos 
ejemplares  á  poca  distancia,  solo  á  algunos  pies,  en  el 
mismo  cerco. 

Tamlüen  he  dado,  en  mi  publicación  sobre  la  otra  híbrida, 
una  descripción  exacta  del  Lycium  cestroidcs  é  igualmente 


—  103  -• 

he  añadido  en  la  lámina  (en  la  que  principalmente  está 
representada  la  híbrida)  dos  figuras  (núm.  12  y  13)  de  la 
flor  de  esta  especie.  Es  pues  supérfluo  volver  otra  vez  aquí 
sobre  este  tema  y  remito  al  lector  á  esa  publicación,  tratan- 
do solo  en  esta  de  la  planta  híbrida  y  del  Lycium  elongatum, 
arbusto  que  juzgo  ser  padre  de  ella. 
Siguen  á  continuación  las  descripciones  exactas  en  latin. 

4.     LYCIUM  ELONGATO-CESTROIDES  (Hieron.) 

Frutex  circiter  2  m.  altus,  ramosus.  Rami  ramosi 
ramulosique,  recti  vel  subflexuosi,  incurvati,  subpenden- 
tes,  cylindracei,  juventute  minute  puberuli  (pilis  simplici- 
bus  vel  phragmigeris),  pallide  virides,  deinde  albo-cine- 
rascentes,  postremo  rhytidomate  cinereo-fusco  tecti;  ra- 
mulis  al)breviatis  vel  elongatis.  Ramuli  abbreviati  ramo- 
rum  validiorum  saepius  in  spinas  (V2-IV2  cm.  longas) 
transformati  par  unicum  foliorum  oppositorum  (rarius 
SLipra  par  foliorum  oppositorum  folia  1-3  alterna)  gerunt, 
quorum  ex  axilis  ramuli  abbreviati  folia  fasciculata  3-5 
gerentes,  haud  spinaeformes,  saepius  floriferi  proveniunt 
(floribus  1-3),  qui  anno  próximo  aut  foliis  delapsis  cicatri- 
cibusque  persistentibus  basim  spinarum  tuberculosam 
reddunt  nec  majora  incrementa  capunt,  aut  majora  incre- 
menta capunt  et  elongati  in  ramos  validiores  se  transfor- 
mant.  Ramuli  abbreviati  ex  axillis  foliorum  ramorum 
supremorum  procedentes  haud  in  spinas  transformati 
sunt,  inermesque  saepius  folia  8-4  floresque  1-3,  fascicula- 
tos  gerunt. 

Foliorum  par  primum  in  basi  ramorum  ramulorumque 
oppositum  vel  folia  pauca  (3-6)  subfasciculata,  caetera 
per  ramos  internodiis  elongatis  dispositione  spirae  '-'5 
(raro  70  sparsa.  Folia  omnia  glabrinscula,  subcrassius- 
cula  ñervo  mediano  utrinque  paulo  prominente,  venís 
lateralibus  obsolete  conspicuis,  gustu  subamara,  in  petio- 


—  104      • 

lum  breveni,  vix  septimam  pai-tem  laminae  aequantem, 
supra  planuin,  subtus  convexum  attenuata,  pulvino  seu 
gibbere  vix  conspicuo;  laminae  foliorum  majorum  (in 
ramis  validioribus)  lineari-lanceolatae,  utrinque  acutae, 
3-5  cm.  longae,  6-9  mm.  latae,  minorum  inflorescentias 
ramulosque  abbreviatos  vel  ramos  elongatos  tenuiores 
cingentiii  n  I-IV^  cm.  longae,  circiter  3-5  mm.  latae,  spa- 
thulato-ianceolatae,  vel  lineari-lanceolatae,  basi  acutae, 
ápice  acutiusculae,  vel  obtusiusculae. 

Inflorescentiae  partíales  vel  in  axillis  foliorum  opposi- 
torum  ramulorum  spinaeformium  vel  in  axillis  foliorum 
apicalium  ramorum  elongatorum,  tenuiorum  in  spicam 
terminalem  dispositae,  seriato-cymosae,  sessiles,  abbre- 
viatae,  (internodiis  primariis  membri  cujusque  minimis, 
vix  conspicuis),  1-3  florae;  ñoribus  subfasciculatis,  pedun- 
culatis,  pedunculis  minute  puberulis  (pilis  simplicibus, 
uniceüularibus  vel  ptiragmigeris,  ápice  subincrassatiis), 
4-7  mm.  longis. 

Calix  herbaceus,  viridis,  tubulosus,  cylindraceo-campa- 
nulatus,  5-ñdus,  tubo  glabriusculo,  circiter  4  mm.  longo, 
post  anthesin  fisso,  paulo  aucto,  dentibui  inaequalibus,  2 
majoribus  circiter  272  mm.— 3  mm.  longis,  minoribus 
circiter  I72-2  mm.  longis,  ciliatis  (pilis  pbrogmigeris, 
ramosis),  acutis  subulato-linearibus,  angulis  inter  dentes 
acutis. 

Cerolla  violácea,  extus  glabra.,  5-íida,  tubulosa,  14-16 
mm.  longa;  tubo  intus  supra  insertionem  staminum  pube- 
rulo  (pilis  phragmigeris,  simplicibus),  12-14  mm.  longo; 
laciniis  272-3  mm.  longis,  patentibus,  lato-ovatis,  ápice 
obtusis,  saepms  subemarginatis,  ad  basim  versus  abrupte 
contractam  circiter  3  mm.  latis,  margine  minute  ciliolatis 
(ciliis  simplicibus,  raro  ramosis  phragmigerisque). 

Genitalia,  subinclusa. 

Stamin*inaequalia,  2  majora,  limbum  attingunt  (fila- 
mentis  5V2-6  mm.  longis),  2  minora  (ülamentis  circiter 


—  105  — 

4-5  mm.  longis),  impar  quiíitum  his  brevius  (filamento 
circiter  oY'-l  mm.  longo),  omnia  supra  médium  tubi  inser- 
ta; filamentis  violaceis  supra  locum  inseitionis  viridulis, 
extus  parce,  intus  densius  puberulis  (pilis  phragmigeris, 
simplicibus);  antheris  sordide  lilacinis.  Folien  flavo- 
albescens. 

Stylus  staminibus  majoribas  aequans,  viridi-albescens. 
Stigma  capitatum,  obsolete  "vel  conspicue  bilobum,  viride. 
Ovarium  viridi-albocens,  glabrum,  ovoideum,  V¡i  mm. 
longum,  1  mm.  diam.  Bacca  globosa,  vel  obovoidea,  vel 
oblongo-obovoidea,  6-12  mm.  longa,  diam.  4-6  mm.,  im- 
matura viridis  deinde  lutescííns,  postremo  coccinea,  cálice 
flsso  íulta,  gusto  dulci.  Semina  nuUa  abortiva,  vel  1-3, 
flavido-albida,  compressa,  latere  altero  concavo  altero 
convexo,  ambitu  ovata  vel  oblique  ovata,  circiter  o  mm. 
longa,  Vji  mm.  lata;  testa  externa  hyalina  papilloso-rugu- 
losa,  interna  comen,  ochracea  tecta.  Germinationem  vidi. 
Embryo  bene  evoiutus,  cylindraceus,  subannularis. 

Exstat  íVutex  unicus  prope  urbem  Cordobae,  Iveipubli- 
cae  Argentinae,  inter  praodia  «quintas»  dicta. 

Floret  a  mense  Novembri  usque  ad  Junium. 

±     LYGIUM  ELONGATUM  (Miers,   lUustr.  II 
p.  \\±  n.  <29). 

Frutex  circiter  1-1 '/a  m.  altus,  ramosus. 

Rami  ramosi  ramulosique,  nodosi,  subflexuosi,  incur- 
vati,  subpendentes,  cylindrici,  juventute  minute  puberuli, 
pallide  viriiles,  deinde  albo-cinerascentes,  postremo  rhyti- 
domate  rugoso,  cinereo-fusco  tecti:  ramulis  abbreviatis  vel 
elongatis.  Ramuli  abbreviati  ramorum  validiorum  saepe 
in  spinas(3-5  mm.  longas)  transformati  sunt  fobaque  so- 
lummodo  gemina  oppositagerunt,  ex  quorum  axillis  ramuli 
abbreviati,  floriferi  vel  steriles,  deinde  elonga ti  proceduunt. 
Rarius  in  ramis  validioribus  exstant  raumli  subelongati 


—  106  — 

1-2  cm.  longi,  ápice  spina  terminati.  Ramuli  abbreviati 
elongatique  ex  axillis  foliorum  ramorum  snperiorum  pro- 
cedentes haiid  in  spinas  transformati  saní  saepeqvie  íolia 
3-5  fasciculata  floremque  solitarium  gerunt,  nec  nnno 
próximo  majora  incrementa  capunt. 

Folia  in  ramulis  abbreviatis,  sterilibus  3-8,  fasciculata, 
basi  ramorum  elongatorum  3-5,  fasciculata  internodiis 
brevissnnis,  vel  gemina  opposita  caeteraque  per  ramos 
internodiis  clongatis  (circiter  3-5  mm.  longis)  dispositione 
spirae  7^  disposita.  Folia  ramuí um  validiorum  lanceolato- 
linearia,  vel  linearía,  utriuque  acuta,  ramorum  tenuionun 
ramulorumque  abbreviatorum  subcuneato-linearia,  ápice 
obtusiuscula;  folia  omnia  glauco- viridia,  carnosula,  in  pe- 
tiolum  brevem,  supra  planum,  subtus  convexmn,  í^ubula- 
tum  longe  attenuatapulvino  seu  gibbere  vix  conspicuo,  uni- 
nervia,  ñervo  subtus  prominulo,  juventute  minute  parce- 
que  puberula,  deindc  glaberrima,  gustu  dulci-subamara, 
1-272  cm.  longa,  1-2 72  mm.  lata. 

Flos  in  fasciculis  foliorum  solitarius,  terminalis,  vel  in 
ramulis  elongatis  pseudo-latnralis  et  pseudo-extraaxillaris, 
folio  fulera nti,  ex  cujus  axilla  ramulus  sympodium  conti- 
nuans  nascitur,  plerumque  oppositus,  saepius  hoc  ramulo 
pedúnculo  floris  adnato  altius  affixus  esse  simulatur. 
Pedunculi  parce  minuteque  puberuli  vel  glabri,  filiformes 
ápice  incrassati  in  flore  272-3  mm.  longi,  post  anthesin 
paulo  elongati,  3-4  mm.  longi. 

Calix  herbaceus,  crassiusculus,  viridis,  cylindraceus, 
tubulosus,  5-fidus,  tubo  glabriusculo,  2-3  mm.  longo,  in 
fructufisso,  dentibus  inaequalibus;  2majoribus,  I72-I  mm. 
longis,  minoribus  3,  circiter  1  mm.  longis,  subulatis,  acu- 
tiusculis,  margine  minute  ciliolatis  (pilis  phragmigeris, 
ramosis). 

CoroUa  extus  glabra,  tubulosa,  5-fida,  12  mm.  longa; 
tubo  extus  sordide  lilacino,  intus  violáceo,  albo-striato, 


—  107  — 

striis  5  e  staminum  insertionibus  oreuntibus,  supra  stami- 
num  insertiones  puberulo  (pilis  simplicibus,  unicellulaii- 
bus),  10  mm.  longo;  laciniis  ovatis,  obtusis,  glabriusculis 
274-I72  mm.  Jongis,  supra  basim  abrupte  contractam  cir- 
citer  2  mm.  latis,  lilacinis,  basi  subviolaceo-maculatis. 

Stamina  inaequalia;  2  majora,  subexserta  filamentis 
circiter  3  mm.  longis;  2  minora  breviora,  filamentis  circi- 
ter  2  mm.  longis;  quintum  impar  his  paulo  brevius;  om- 
nia  supra  médium  tubi  inserta,  filamentis  albidis  supra 
locum  insertionis  intus  puberulis  (pilis  simplicibus,  mii- 
cellularibus  vel  phragmigeris);  antheris  violaceis;  pollen 
albescens. 

Stylus  paulo  exsertus  stamina  majora  superans,  circiter 
8  mm.  longus,  albidus.  Stigma  subdisciformi-capitatum, 
obsolete  bilobum,  viride.  Ovarium  viridi-albescens,  basi 
subñavescens,  giabrum,  ovoideum,  Vj-i  mm.  longum, 
V*  mm.  latum.  Bacca  globosa,  diam.  4-7  mm.,  3-7-sperma, 
primum  pallide  viridia,  dein  coccínea,  postremo  atro-pur- 
purea,  nítida.  Semina  suborbicularia,  compressa,  latere 
altero  concavo,  altero  convexo;  testa  externa  hyalina,  in- 
terna cornea,  ohcracea  tecta.    Embryon  annuly.re. 

Habitat  in  silvis  raris,  desertis  salsuginosis,  ripis  etc. 
Prov.  Cordobae,  Santiago  del  Estero,  Catamarcae  etc. 
Floret  per  totum  annum. 

Explicación  del  as  figuras  de  la  lámina 
LYGIUM  ELONGATO-GESTROIDES 

Fig.  1 .  Bamo  con  brotes  laterales  abreviados  floríferos  y 
fmctiferos,  que  están  en  los  sobacos  de  las  hojas  ya  caídas 
en  la  disposición  del  espiral  genético  7^;  tamaño  natural. 

Fig.  2.  Parte  de  un  brote  de  inovacion  con  la  disposición 
de  sus  hojas  en  el  espiral  V»  y  con  espinas  en  los  sobacos 
que  tienen  en  súbase  2  hojas  opuestas;  en  la  espina X se  ha 
caido  la  hoja  de  apoyo  y  una  de  las  hojas  opuestas;  tamaño 
natural. 


—  108  — 

Fig.  3.     Flor  entera;  aumento  lineal  2. 

Fig.  4.  Corola  con  tubo  abierto  y  limbo  desplegado  con 
sus  estambres  de  diversos  tíimaños;  aumento  lineal  2. 

Fig.  5.  Parte  de  corola  con  un  estambre  largo  vista  de 
perfil,  para  demostrar  la  inserción  de  este  en  el  tubo; 
aumento  lineal  2. 

Fig.  6.  Cáliz  con  el  ovario  oculto  en  él  y  el  estilete  que 
sobresale;  aumento  lineal  2. 

Fig.  7  y  8.  Una  baya  madura  de  dos  lados  opuestos; 
tamaño  natural. 

LYCIUM  ELONGATUM. 

Fig.  9.  Un  sistema  de  ramificación  compuesto  de  tres 
generaciones  de  brotes:  A  ramo  primario  B  ramo  secunda- 
rio elongato  con  brotes  laterales  ternarios  abreviados  que 
han  nacido  de  los  sobacos  de  hojas  de  apoyo  dispuestas  en 
el  espiral  7»!  RH  parte  ya  caldas  y  que  llevan  hojas  fascicu- 
ladas  y  flores  y  botones  de  flores.     Tamaño  natural. 

Fig.  10,  Parte  de  un  ramo  de  inovacion  cuyas  hojas  tie- 
nen la  disposición  (en  X  se  ha  caido  una  de  estas  hojas)  7» 
y  tienen  en  sus  sobacos  brotes  espiniformes  que  llevan  un 
par  de  hojas  opuestas  en  súbase  y  en  los  sobacos  de  algu- 
nas de  estas  hojas  yemas  de  brotes  nuevos;  tamaño  natural. 

Fig.  11.     Una  flor  entera;  aumento  lineal  2. 

Fig.  12.  Corola  de  la  ñor  con  tubo  abierto  y  limbo  des 
plegado  y  con  sus  estambres  de  diversos  tamaños;  aumento 
lineal  2. 

Fig.  13.  Cáliz  con  el  ovario  oculto  en  él  y  el  estilete, 
que  sobresale;  aumento  lineal  2. 

Fig.  14.  Parte  de  la  corola  con  un  estambre  corto,  vista 
de  perfil,  para  demostrar  la  inserción  de  este  en  el  tubo; 
aumento  lineal  2. 

Fig.  15  y  16.  Una  baya  madura,  vista  de  dos  lados  dis- 
tintos; tamaño  natural. 


Fiíj  I   S   Lyciiiiii  ¡'lotui.ito  (Tstroitips    Fi(),  8  IG.  I,\(iii/ii  ('loii()<iliii 


THE  LuESTHER  T.  MERTZ  LIBRARY 


THE  NEW  YORK  BOTANICAL  CARDEN 

boletín 


om 


CIENCIAS 

EN    CÓRDOBA 

(REPÚBLICA  ARGENTINA.) 


TOMO  IV.    ENTREGA  IH. 


BUENOS  AIRES 

Litografía,  Imprenta  y  Encuademación  de  Guillermo  Kraft 
('alie  Reconquista  92 

1882. 


.\Mrz(^ 


CONTENIDO 

DE  LA  3='  ENTREGA  DEL  TOMO  IV 


PARTE  CIENTÍFICA. 

Página 
IlllíRD.VYMUS,  Plantee  diaphorica  florit  argentina:  ó  revista 
sistemática  de  las  plantas  medicinales,  alimenticias  ó  de 
alalina  otra  utilidad  v  de  las  venenosas,  que  son  indíi;enas 
de  la  República  Ar,ü;ent¡na  ó  que,  orisinaiias  de  otros 
países  se  cultivan   ó  se  crian  es|)ontáneainente  en  ella.      .      .  199 


-  ^^'\y\/\/\J\y\  > 


Planta  diaptiorics  flora  argentinoB 

ó 
Revista  sistemática  de  las  plantas  medicinales,  ali- 
menticias ó  de  alguna  otra  utilidad  y  de  las  veneno- 
sas, que  son  indígenas  de  la  República  Argentina 
ó  que,  originarias  de  otrob  países  se  cultivan  ó 
se   crian  espontáneamente  en   ella. 

]VreirLoria  II. 

dedicada  respetuosamente  al   Ex"!"  Señor  Presidente 

de  la   República   Argentina, 

Brigadier  Creneral  Uon  «fiilio  A.  Roca, 

Proiecior  de  la  Academia  Nacional  de  Ciencias  en   Córdoba, 
por 

J.  Hiero ny mus. 


La  siguiente  obrita  no  tiene  la  prcítensioii  do  ser  \\\\ 
trabajo  original,  pues  no  es  mas  que  una  simple  compi- 
lación de  datos  y  noticias  que  he  recojido:  los  debo 
tanto  á  las  comunicaciones  de  ios  habitantes  del  país  y 
los  he  coleccionado  en  los  llanos  y  las  sierras  durante 
los  vanos  viajes  que  he  hecho  en  la  República  Argentina, 
cuanto  los  he  sacado  de  libros  antiguos  ó  modernos 
publicados  en  este  país  y  en  el  extranjero,  aprovechando 
los  momentos  de  ocio  en  que  no  podia  dedicar  mis  es- 
fuerzos á  trabajos  originales  de  mas  mérito  cientítico. 

Tampoco  abrigo  l;i.  intención  do  presentar  aqui  un 
examen  agotado  de  todas  las  plantas  <pie  tienen  alguno 
de  los  caracteres  indicados  en  el  título,  ni  estaría  en  mi 
poder  hacerlo,  en  razón  de  (pie  la  Kepública  Argentina, 
especialmente  los  territorios  del  Norte  pertenecientes  al 
Gran  Chaco,  la  provincia  de  Corrientes,  las  Misiones,  etc., 

Ddl.  Acad.  IV.  Vi 


—  200  — 

territorios  que  ofrecerán  aun  un  número  mayor  y  consi- 
derable de  plantas  diaíoricas  desconocidas,  están  relativa- 
mente muy  poco  explorados  hasta  la  fecha,  y  su  vegeta- 
ción desconocida  en  su  mayor  parte. 

He  resuelto,  además,  limitarme  únicamente  á  enumerar 
las  especies  cuyo  nombre  científico  es  conocido  con 
perfecta  seguridad  y  sobre  cuya  determinación  recta  no 
puede  abrigarse  duda.  No,  quería  en  esta  obra,  mezclar 
noticias  inciertas  con  datos  probados.  Así  es  que  en  el 
siguiente  catálogo  faltan  muchas  plantas  útiles,  cuya 
determinación  científica  ha  sido  imposible  fijar  hasta 
ahora,  en  virtud  de  que  no  he  visto  todavía  ningún  ejem- 
plar de  ellas  ó  solo  he  tenido  en  mi  poder  ejemplares 
rudimentarios  que  carecian  de  flores  y  de  frutas,  plantas 
que  son  á  veces  conocidas  de  los  habitantes  del  país 
bajo  nombres  vulgares,  v.  gr. — para  citar  algunos  ejem- 
plos—no he  añadido  á  mi  hsta  algunos  árboles  de  buena 
madera  que  son  el  quina-quina  (Myroa'ijluní  spec?) 
árbol  alto  que  es  indígeno  en  las  provincias  de  Tucuman, 
Salta,  Jujuy,  Oran,  etc.,  el  llamado  roble,  igualmente  de 
una  altura  considerable,  que  se  cria  en  los  territorios  de 
Oran  (pertenece  quizás  á  la  famiha  de  las  Leguminosas) 
el  arca  de  Tucmnan,  el  tatané  de  Jujuy  y  Oran,  etc. 
Pues,  solo  he  enumerado  en  mi  catálogo  los  vegetales 
que  son  representados  en  el  herbario  del  Museo  Botánico 
de  la  Universidad  Nacional  ó  los  sobre  cuya  existencia 
espontánea  ó  cultura  tengo  noticias  fidedignas. 

Aunque  la  obríta  tiene  así  el  defecto  de  no  tener  su 
tema  ■  agotado,  espero  que  ella  llenará  sus  designios. 
Estos  son  diversos: 

Primero,  espero  que  este  trabajito  contribuirá  en  algo 
á  hacer  conocer  en  los  países  extranjeros  los  immerosos 
productos  que  deriven  del  reino  vegetal  de  la  República 
Argentina  y  de  los  que  puede  el  hombre  sacar  provecho, 
y  que,  de  esta  manera,   servirá  mi  obrita,  aunque  quizas 


—  201  — 

indirectamente,  para  atraer  la  corriente  de  la  inmigración, 
especialmente  la  de  agricultores  que  tanta  falta  liat^e 
aun  en  la  mayor  parte  de  las  comarcas  de  la  República 
Argentina.  Por  lo  tanto,  tengo  la  convicción  de  que  esta 
obrita  podra-  ser  de  algún  provecho  para  el  médico 
instruido  que  posee  los  conocimientos  de  botánica  siste- 
mática cuya  importancia  es  reconocida  en  todos  los 
pueblos  civilizados  para  el  estudio  de  la  medicina:  sea 
que  encontrándose  lejos  de  un  centro  de  población  y  no 
pudiendo  aprovecharse  de  lus  medicamentos  existentes 
como  oficinales  en  las  boticas,  podrá  elegir,  por  medio  de 
mi  obra,  remedios  sucedáneos  presentados  por  la  flura 
del  pais,  remedios  que,  á  veces,  son  mas  eficaces  que 
los  oficinales,  por  la  ^  razón  de  que  pueden  emplearse 
frescos  ó  recien  recolectados,  mientras  que  estos,  encon- 
trándose á  veces  conservados  en  las  boticas  y  droguerías 
doáde  mucho  tiempo,  han  perdido  ya  sus  principios  y 
virtudes;  sea  que  el  estudio  de  nn  opúsculo  le  conduzca 
á  hacer  ensayos  fisiológicos  y  terapéuticos  con  una  ú 
otra  de  las  drogas  ipie  indico,  y  que  llegue  á  descubrir 
cj[uizas,  de  este  modo,  algún  remedio  nuevo  importante 
que  merezc:i  ser  agregado  á  los  de  las  faiinacopéas. 

Mi  publicación  tiene  todavía  un  designio  especial  mas, 
pori^ue  espero  (¿ue  contribuirá  á  estimular  ios  habitantes 
eruditos  de  la  República  á  recoger  otros  datos  sobre 
plantas  de  la  ñora  argentina,  y  me  permito  especialmente 
invitar  á  ios  señores  profesores  de  historia  natural  de 
los  Colegios  Nacionales  y  demás  institutos  de  carácter 
se]n(íjante,  á  prestarme  su  eficaz  ayuda,  recogiendo  y 
preparando  para  su  conserva.cion  en  el  lier bario  de  la 
Universidad  Nacional,  plantas  de  la  llora  argentina  y 
juntando  noticias  sobre  el  uso  de  ellas,  su  cultura  y 
otras  que  pudieran  proporcionarse  con  el  fin  de  que 
pueda,  lo  mas  pronto  posible,  darse  un  suplemento  á  nú 
catálogo  y  <[ue,  con  la  mayor   brevedad  posible,  quede 


—  202  - 

completa  la  exploración  del  pais  en  el  sentido  aludido. 
Lo  dicho  se  refiere,  por  lo  pronto,  ó  á  plantas  que  tienen 
un  nombre  vulgar  en  el  pais  y  que  no  he  incluido  en 
este  catálogo  por  falta  de  la  determiuíicion  científica, 
ó  á  las  plantas  enumeradas  en  él  con  nombre  científico 
y  popular,  pero  á  las  que  no  he  podido  agregar  datos 
sobre  su  uso,  etc.,  por  carecer  de  ellos.  No  he  excluido 
estos  últimos  vegetales  suponiendo  que  el  mayor  número 
de  plantas  que  poseen  un  nombre  vulgar,  deben  también 
tener  alguna  aplicación  útil  ó  ser  de  alguna  importancia 
por  una  causa  aun  desconocida. 

Siendo  justo  indicar  las  fuentes  en  las  que  he  tomado 
los  datos  ya  indicados,  voy  á  mencionar  los  títulos  de 
algunas  obras  que  han  sido  de  suma  utilidad  para  llevar 
á  cabo  este  trabajo;  son  las  siguientes: 

Martius  et  Eichler,  ñora  Brasilensis  fase.  1—62. 

A.  de  S  a  i  n  t  -  H  i  I  a  i  r  e  ,  Plantes  usuelles  des  Brési- 
hens  (1827). 

A.  de  S  a  i  n  t  -  H  i  1  a  i  r  e ,  Histoire  des  plantes  les 
plus  reniarquables  du  Brésii  et  du  Paraguay  (1824). 

D.  A.  Rosenthal,  Synopsis  plantarum  diaphorica- 
rum  (1862). 

R.  A.  P  h  i  I  i  p  p  i ,  Elementos  de  Botánica  para  el  uso 
de  los  estudiantes  de  Medicina  y  Farmacia  en  Chile  (1869). 

A.  M  u  r  i  1 1  o ,  Botánica  y  Materia  médica  chilensis 
(Anales  de  la  Universidad  de  Chile  t.  XVIII  (1861). 

V.  A.  Espejo,  Una  excursión  por  la  Sierra  de  Cór- 
doba (1870). 

G.  H  i  e  r  o  n  y  m  u  s,  Observaciones  sobre  la  vegetación 
de  la  provincia  de  Tucuman  (Boletín  de  la  Academia 
Nacional  t.  I.  1:^7-1). 

T  h.  H  u  s  e  m  a  n  n  ,  Handbuch  der  gesunnnten  Arznei- 
mitteilehre  (1875). 

P.  G.  Lorentz,  La  Vegetación  del  Nordeste  de  la 
Provincia  de  Entre-Rios  (1878). 


—  203  — 

Domingo  P-  a  r  o  d  i,  Ensayo  de  Botánica  médica  Ar- 
gentina comparada.  Tesis  para  optar  al  grado  de  doctor 
en  farmacia  (Buenos  Aires  1881). 

F.  S  c  h  i  c  k  e  n  d  a  n  t  z ,  Catálogo  razonado  de  las  plan- 
tas medicinales  de  Catamarca  (Anales  del  Círculo  Mé- 
dico Argent.  t.  V.  1881). 

Boletín  de  la  Exposición  Nacional  en  Córdoba  (1869). 

Exposición  de  1876  en  P  h  i  1  a  d  e  J  p  h  i  a :  Boletín. 

Exposición  de  1878  en  París:  Boletín  mens.  del  De- 
partamento Nac.  Argent.  de  Agricultura. 

Tengo  que  añadir  algunas  palabras  sobre  estas  últimas 
publicaciones.  Estos  diversos  boletines  de  las  exposicio- 
nes citadas  contienen  sin  duda  datos  de  mucha  impor- 
tancia sobre  plantas  útiles,  especialmente  sobre  las  sil- 
vestres é  indígenas  del  país,  pero,  sin  embargo,  me  han 
sido  relativamente  de  muy  poco  provecho,  por  encontrarse 
casi  siempre  las  plantas  designadas  en  ellos  solamente  con 
su  nombre  vulgar*).  Sobre  un  número  considerable  de  estas 
plantas  no  podía  abrigarse  duda,  después  de  haber  sido 
do  ellas  coleccionadas  en  los  varios  viajes  de  exploración 
hechos  por  Lorentz,  Schickendantz,  por  mí  y  otros  botá- 
nicos mas,  y  de  haberse  reunido,  sobre  ellas,  datos  idénticos 
por  los  señores  mencionados.  Muchas  otras  quedaban 
dudosas  para  mi,  no  teniendo  á  la  vista  los  ejemplares 
remitidos  á  las  exposiciones  y  no  pudiendo  disponer  de 
ellos.  Esto  se  expHcará  fácilmente,  si  se  toma  en  consi- 
deración que  se  vé  á  menudo  que  una  misma  planta 
tiene,  según  las  comarcas,  diversos  nombres  vulgares  y 
(^ue,  al  contrario,  se  designa  con  el  mismo  nombre  vulgar, 


*}  El  Bol.  mens.  (del  Depart.  de  Agricultura)  de  la  Exp.  de  París  (y  por  parte 
también  el  de  la  de  Philadelphia)  hace,  en  este  sentido,  una  excepción;  en  él,  entre 
otros,  se  hallan  impresas  las  etiquetas  de  una  colección  de  plantas  de  la  flora  de 
Córdoba,  que  el  autor  de  esta  obrita  habia  reunido  y  que  fué  premiada  en  la 
Exposición  de  Paris  con  un  diploma  equivalente  á  una  medalla  de  plata.  En  esta 
lista,  como  en  otras  á  las  que  el  Dr.  Lorentz  habia  añadido  los  nombres  científicos, 
están  estos  casi  generalmente  corrompidos  por  errores  tipográficos. 


^  204  — 

en  diversas  comarcas,  á  plantas  muy  distintas,  pertene- 
cientes, á  veces,  á  familias  (|U(>  solo  tienen  afinidades  le- 
janas, y  se  ha  dado  este  nombre  únicamente,  (jiiizas,  por 
haber  entre  estas  plantas  alguna  semejanza  superficial  ó 
por  empleárselas  á  usos  semejantes. 

Habria  sido,  quizas,  mas  á  propósito  para  los  designios 
de  mi  opúsculo  íigregar  las  descripciones  exactas  á  los 
noml)res  de  las  plantas  y  á  las  noticias  dadas  sobre  ellas. 
Sin  embargo,  no  lo  he  hecho  por  que,  con  esto,  mi  obrita 
habria  perdido  sn  carácter  preliminar,  ostentando  enton- 
ces la  pretensión  de  nn  tratado  sobre  la  materia  aludida 
y  entonces  hubiese,  por  lo  tanto,  dejado  de  ser  adecuado 
para  figm'ar  en  el  Boletín  de  nuestra  Academia.  Tampoco 
trato  en  mi  opúsculo  de  las  propiedades  de  las  familias 
de  vegetales  en  general  y  me  he  limitado  á  dar  las  no- 
ticias, sobre  cada  especie,  tales  como  me  han  sido 
referidas  ó  las  he  encontrado  en  los  autores,  y  general- 
mente sin  crítica  alguna,  dejando  esta  última  tarea  á  los 
médicos  ó  á  las  personas  de  mas  competencia. 

Aun  no  ha.  llegado  el  tiempo  de  poder  presentar  al 
público  interesado  en  la  materia  una  obra  perfecta,  por 
no  hallarse  todavía  bastante  explorada  la  vegetación  de 
la  República,  y  mi  intención  es  que  quede  la  presente 
como  preparatoria  y  precursora  de  otra  futura  pul)licacíon 
mas  extensa  y  completa.  Para,  en  cierto  modo,  compen- 
sar la  falta  de  descripciones,  he  citado  con  los  nombres 
científicos  los  pasajes  de  libros  en  que  fueron  propuestas 
las  plantas  y  en  los  que  primeramente  han  sido  descritas, 
como  también,  á  menudo,  los  de  otras  obras  en  que  se 
han  dado  á  luz  correcciones  y  suplementos  de  la  diagnosis 
original  ó  imágenes  de  las  plantas.  El  botánico  sabrá 
también  encontrar  las  descripciones  de  la  mayor  cantidad 
de  las  plantas  mencionadas  en  libros  especiales,  como 
Prodromus  systematis  naturalis  regni  vegetabílis  por  De 
CandoUe;  Kepertorium  Botanices    systematicaí  por  G. 


—  205    - 

G.  W  a  1  p  e  r  s  y  Anales  Botanices  systematicíe  por  G.  G. 
Walpers  y  C.  Müller,  obras  sumamente  conocidas, 
por  lo  ([lie  he  juzgado  superfino  citarlas  al  tratar  de  la 
mayor  parte  de  las  especies  de  que  hago  mención  en  mi 
catálogo. 

Para  su  instrucción  recomendaré  al  lector  argentino  la 
obra  ya  mencionada  de  R.  A.  P  h  i  1  i  p  p  i,  en  la  que  se 
hallan  descritas,  en  español,  la  mayor  parte  de  las  plan- 
tas útiles  cultivadas  en  la  República  Argentina,  como 
también  muchas  silvestres  y  espontáneas  que  crecen  en 
sus  territorios.  El  lego  en  la  materia  podrá  fácilmente 
hacer  un  estudio  especial  de  los  términos  técnicos  usados 
en  nuestro  catálogo,  por  medio  del  citado  libro. 

Las  descripciones  de  muchas  otras  especies  de  la  flora 
Argentina,  especialmente  de  las  rl  escubiertas  en  el  último 
decenio,  se  encuentran  en  las  siguientes  publicaciones:  A. 
Grisebach,  Plantoe  Lorentzianae,  (Gottingen  1874);  A. 
Grisebach,  SymboUe  ad  floram  argentinam,  (Got- 
tingen 1879),  ó  en  algún  articulo  botánico  publicado  en 
el  Boletín  de  nuestra  Academia. 

Nadie  esperará  encontrar  en  mi  opúsculo  noticias 
completas  sobre  las  plantas  cultivadas  y  tampoco  tengo 
intención  de  presentar  aquí  al  lector  un  libro  de  en- 
señanza sobre  ellas.  Consideraba  antes,  que  dichas  no- 
ticias harían  pesada  y  molesta  la  lectura  de  mi  obrita 
y  que  era  impropia  la  reunión  y  mezcla  de  un  número 
considerable  de  noticias  nuevas  y  desconocidas  en  la 
ciencia  sobre  plantas  silvestres  indígenas  en  la  Repú- 
blica, con  otras  tantas  ya  publicadas  muchas  veces, 
sobre  plantas  de  cultura  bien  conocidas  desde  mucho 
tiempo  é  introducidas  en  ella  por  el  homI)re;  no  ob- 
-stante,  me  resolví  á  no  omitir  aquí  estas,  primero 
porque  tengo  la  convicción  que  al  extranjero  (|ue  tiene 
interés  de  estudiar  la  vegetación  de  este  pais,  le  será 
agradable    encontrar    datos    sobre    las    cliversa,s    plantas 


—  206  — 

([lie  se  cultivan  en  él,  y  en  qué  provincias  su  cultura  ha 
progresado  mas  hasta  la  fecha;  segundo,  que  al  hijo  del 
pais  1(?  presentarán  tanilñen  niterés,  algunas  de  las  noti- 
cias sobre  el  uso  etc.,  do  ellas,  como  también  el  conocer 
además  el  nombre  científico  de  plantas  que  generalmente 
solo  le  son  conocidas  bajo  los  nombres  vulgares,  á  veces 
tan  vagos  y  distintos  en  diversos  parajes. 

Con   esto    concluyo  el   proemio   de    mi    opúsculo    para 
entrar  inmediatamente  en  materia. 


ABREVIACIONES    USADAS 

*  fasterisco)    añadido   al  nombre    científico    significa    que    la  plarua    no   es 

originaria  de  la  República  Argentina. 
N.   V.  significa:  Nombre  vulgar. 
BA.  significa  que  se  usa  cierto  nombre,  ó  que  cierta  planta    se  encuentra 

en  la  Prov.  de  Buenos  Aires. 

C Córdoba. 

E Entrerios. 

Corr Corrientes. 

M Mendoza. 

SL San  Luis. 

Ct Catamarca. 

SJ San  Juan. 

Sgo Santiago  del  Estero. 

S? Salta.  " 

'[' Tucuman. 

J J"juy. 

k La  Rioja. 

SF Santa  Fé. 

O en  el  territorio  de  Oran. 

Ch del  (irán  Chaco. 

y de  Patagonia. 

K.  A República   Argentina. 

Bras.  mer Brasil  meiidional.    • 

Parag Paraguay. 

Trug Uruguay. 

Am.   cal América  cálida. 

Am.  mer América  meridional. 

Las  abreviaciones  empleadas  en  las  citas  de  libros  en  que  están  pro- 
puestas las  especies  ó  en  que  se  hallan  descripciones  ó  imágenes  de  ellas, 
serán  fácilmente  inteligibles  para  los  doctos  en  materia  de  Botánica,  y  las 
uso  en  la  misma  forma  que  .se  encuentran  ya  en  nuichos  libros  de  Botánica 
.sistemática;  asi  es  (jue  me  ha  parecido  su]iérfluo  hacer  una  meiieion  especial 
]iara   cada   abre\iacion. 


—  207  — 

Ranuncu  laceae. 

Cleinatis   dioica  (L.    ¡iinoen.  V,  p.  398,  sp.    765)   y   var. 
brasiliana  (Eichl.  in  Fl.  Bras.  XIII,  1,  141.   (fase.   38) 
et  in  Vidensk.  Medd.  1870,  p.  176). 
E.  Corr.  (Am.  cal.). 

Cleinatis    bonariensis    (Juss.  herb.    et   DC.    syst.  I,   p. 
145). 
J.  O. 
Clematis  HUarü  (Spreng.  in  Ind.    Syst.    Veg.    177;  Eichl. 
in  Fl.  Bras.  XIII,  1,146  et  in  Vidensk.  Medd.   1870,  p. 
175.)  syn.  C.  mendozina  (Phil.   Sert.  mendoc.  in  Ann. 
Univ.    Chile  (1862)  XXI,  p.  389,  ex  specimine  authen- 
tico!). 
P.  M.  C.  SJ.  SL.  R.  Ct. 

Clematis  sericea  (Kth.  in  H.  B.  nov.  gen.  V,  p.  37). 
Corr.  S.  J.  O.  (Am.  mer.). 

Especies  poco  diferentes  entre  sí,  conocidas  con  los 
nombres  vulgares  commies  de  bejuco  (M.),  loconte  (C.  R.), 
zocate  (Ct.),  centella  (S.);  cabello  de  ángel  (C.  los  frutos), 
barba  de  viejo  (Corr.  los  frutos),  bejuco  cáustico  (Corr.), 
tuya  rendivá  (Corr.).  Son  enredaderas  muy  comunes  en 
ciertos  parajes  de  los  llanos  y  sierras  bajas  de  la  R.  A. 

Las  hojas,  empleadas  en  cataplasmas,  se  usan  como 
cáustico  y  rubefaciente  y  también  para  expeler  los  gusa- 
nos de  las  histimaduras  de  anim-iles.  La  infusión  acuá- 
tica es  usada  para  cur¿ir  la  lepra,  la  sarna  y  otras 
enfermedades  cutáneas.  La  decocción  de  la  raíz  de 
Clematis  dioica,  mezclada  con  vino  ó  agua  de  mar,  se 
emplea  en  Jamaica  como  drástico  en  la  hidropesía. 

Según  Parodi  (Ens.  de  Bot.  Med.  Arg.  p.  17)  se 
recomienda  la  aplicación  tópica  de  las  hojas  frescas  y 
contusas,  para  prevenir  el  desarrollo  de  la  hidrofobia 
que  resulta  de  la  mordedura  de  canes  rabiosos  y  contra 
la  mordedura  de  las  víboras,  arañas,  etc. 


—  208  — 

Thalictrum  lasiostylum  (Prl.  Reliq.  Haenk.  II,  70.). 
N.  V.  alboquillo  del  campo,  albahaquUla  del  campo. 
C.  Ct.  T.  (Perú). 
La  decocción  de  la  yerba  se  usa  para  baños  en  casos 
de  reumatismo.    Es  acre,    irritante   y    venenosa  para  los 
animales  (pie  la  comen.     La  raíz  es    purgante,    diurética, 
de    un    sabor    amargo ,     y    se  usa    contra    la    ictericia, 
fiebres   periódicas  y  enfermedades  de  los   ríñones    (véase 
Parodi  1.  c.  p.  18). 

Anemone   decapetala   (L.    mant.    79).    syn.    A.    trilobata 
(Juss.  ann.  mus.  3,  p.  247,  t.  21,  f.  o.)- 
En  Chile  la  llaman  centella. 
P.  BA.  E.  C.  T. 
Yerba  narcíjüca  venenosa ;  contiene  un  jugo  acre,  riibe- 
faciente  y  cáustico,    que  se  emplea    en  las    herpes  y  la 
amaurosis ,    pero    esta     última    apUcacion    es     peligrosa 
(según  Parodi  1.  c.  p.  17)  por  la  acción  cáustica  del  zumo. 

*  Ranunciilus  repens  (L.  sp.  779). 

N.  V.  de  la  variedad  con  flores  llenas:  botón  de  oro. 
BA.  E.  C. 

Ranunculas  ■muricatus  (L.  sp.  780). 
N.  V.  en  Chile  Centella. 
E.  BA. 
Yerbas   originarias  de  la  Europa,  á  veces  espontáneas 
en  la  R.  A.    Las  hojas  son  cáusticas  y  dañinas  para  los 
animales  que  las  comen. 

Además,  existen  en  la  R.  A.  las  siguientes  especies  in- 
dígenas que  pertenecen  al  género  Ranunciilus: 
R.  flagelliformís  (Sm.  ín  Rees  cycl.  n.   18;  Eichl.  in  Fl. 
bras.  18,  1,  p.  146,  t.  34,  f.  2) 
E.  C.  Ct.  T.  S. 
R.  bonariensis  (Poir.  díct.    6,    p.  102,    Ic.   Deless.    ic.  I, 
t.  29). 
T.  (Am.  cal.  mor.— P.). 


—  209  - 

Hnnunci'lus  triscpalus  (Gilí,  in  Hook.  Bot.  Mise.  III,  133). 

M.  C. 
/?.   tridenkitus   (Kth.    in   H.  B.    nov.    gen.  et  sp.  amer. 
5,  p.  42). 
M.    SJ.    C.    R.   Ct.   S.  J.  (orillas   de   lagunas  sala- 
das etc.). 
R.  Hílarii  (Hieron.);  syn.  R.  sessilíflorus  (Wedd.  ex  Gr. 
Symb.  n.  11.  non  R.  Br.);  et  CasalíasessiU/lora  (St.  Hil. 
Fl.  Bras.  mer.  1,  9.). 
C.  E. 
R.  sarnientosus  (Gr.  Symb.  n.  12). 

C.  T.  (sierras). 
R.  lancipetalus  (Gr.  Plant.  Lor.  n.  5;  Symb.  n.  13). 

R.  Ct. 
R.  pseudophUonotis  (Gr.  Plant.  Lor.  li.  6). 

Ct.  (sierra). 
R.  arqcmonifolíus  (Gr.  Plant.  Lor.  n.  7). 

T.  C.  (sierras). 
/?.  apiifolius  (Pers.  ench.  2,  p.  105.  —  Ic.  analyt.  Eichl. 
Fi.  bras.  1.  c.  t.  35,  f.  1). 
E.  (Am.  mer.  templada). 
Todas  estas  yerbas  tienen  propiedades  cáusticas  y  son 
dañinas  para  los  animales  que  las  comen. 

JVIagnoliacea. 

Drimys  Winterí  (Forst.  Char.  Gen.  84,  t.  42.  —  Hook. 
f.  Fl.  Antarct.  II,  229.  —  Eichl.  in  Fl.  bras.  fase.  33, 
p.  133)  íormaa.  magellcmica  (Eichl.  1.  c.  134,  t.  30,  f.  II). 

P.  (Tierra  de  Fuego). 
La  corteza  (Cortex  Wínterianus  s.  niagellanicus  s. 
antiscorhuticus,  v.  Cinnamonhum  magellanicum)  es  un 
antiescorbútico  excelente,  además  tiene  propiedades  tónico- 
estomacales  y  se  la  ha  empleado  en  casos  de  atonia  á 
consecuencia  de  fiebres  intermitentes,  cólicos,  disenteria, 
ictericia,  etc. 


-  21U  — 

Anonacea. 

Anona  Cherimolia  (Mili.  dict.  n.  5). 

N.  V.  chirimoije  (traducción:  fruta  fresca). 
Arbusto  originario  del  Perú  y  Nueva  Granada;  se  cul- 
tiva en  O.  J.  Corr.  por  sus  frutas  de  un  sabor  muy 
agradable  y  fragancia  excelente,  que  son  un  poco  laxantes. 
Las  hojas  grandes  se  usan  para  cocinar  ciertos  manjares 
en  horno  ó  parilla.  La  corteza  y  las  frutas  verdes  son 
algo  astrmgentes  y  se  emplean,  en  decocciones,  para  las 
afecciones  atónicas  del  canal  intestinal.  Las  flores  y  las 
hojas  son  usadas  como  pectorales.  —  El  polvo  de  la  se- 
milla machacada  se  pone  entre  los  cabellos  para  ahuyen- 
tar los  piojos. 

Menispermacea. 

Cissampelos  Pareira  (Lam.  ill.  t.  830)  var.  Caapeba    (L. 

sp.  1473);  syn.  C.  australis  (St.  Hil.  Flor.    Bras.  mer. 

p.  44). 
N.  V.  zarsa,  caá  pebá,  pareira  brava. 
E.  Corr.  T.  S.  O.  J.  Sgo.  Ch.  (zona  tórrida). 

La  rajz  de  esta  enredadera  no  tiene  olor,  pero  un  gusto 
dulce-aromático  que  se  cambia  después  en  desagradable 
y  amargo;  contiene  pelosina  {cisampelina).  Ella  se  ha 
usado  en  la  medicina  (radia:  Pareirae  bravae  brasilie)isis) 
en  Inglaterra  y  América,  y  dicen  que  es  un  especifico 
contra  la  gonorrea  y  leucorrea;  en  dosis  mayores  es 
diurética  y  litontriptica  (deshace  y  disuelve  el  cálculo  de 
la  vejiga)  y  se  ha  también  empleado  en  casos  de  indi- 
gestión, ictericia,  hidropesía,  enfermedcides  de  ríñones,  in- 
flamaciones de  la  vejiga,  etc. 

Berberldeae. 

Berberís  flexuosa  (Paiiz  et  Pavón  Fl.  per.  3,  p.  5"i.  t.  28, 
t.  2). 

N.  V.  sacha  uva. 

Ct.  (sierra),  (Cordillera  de  Perú,  1  Solivia). 


—  211   ~ 

Arbusto  usado  ptira  tintura;  sus  raices  forman  el  ma- 
terial para  teñir  la  lana  de  color  amarillo,  ó  verde  com- 
binándole con  sulfato  de  añil  (que  se  extrae  de  Indígofera 
añil  [L.]).  La  corteza  y  la  madera  son  astringentes. 
Las  raices  contienen  berberina  que  se  ha  empleado  como 
remedio  corroborante  en  casos  de  convalecencia  de  en- 
fermedades agudas,  y  oxiacantina,  que  se  ha  empleado 
para  sustituir  la  quinina.  (Mas  noticias  sobre  esta  planta 
en  F.  Schickendantz :  noticia  preliminar  sobre  Berberís 
flexuosa  in  Bol.  Ac.  Nac.  de  Ciencias  III.  p.  90). 

Berberís   ruscífolia    (Lam.    Ene.  t  253,  f.  2.  —  Eichl.  in 

Fl.  bras.  13,  L  p.  232). 
N.  V.  quebrachillo ;  ([uebrachílla  (C).   — •  E.  C. 

De  sus  bayas  se  extrae  una  tinta  negra,  y  de  sus  raices 
otra  amarilla  empleada  para  teñir  tejidos  de  lana. 

Berberís  heterophijlla  (Juss.    in  Poir  dict.   8,  p.  622;  DC. 
syst.  2,  p.  16;  ic.  Hook.  exot.  fl.  t.  14). 
N.  V.  calafatí  (P.) 
P.  C.  (sierra). 
Los  indios  de  P.    ponen   las   bayas    en   aguardiente   y 
producen  una  bebida  que    embriaga   mucho.    Las   raices 
se  emplean  como  las  de  las  especies  anteriores. 
Berberís  spínulosa  (St.  Hil.  Fl.  Bras.  mer.  I.  45). 
N.  V.  quebrachillo  (R.) 
R.  Ct.  (sierras),  (Bras.  raer.). 
Berberís  Grevllíecma  (Gilí,  in  Hook.  Arn.  Bot.    Mise.  III, 
p.  136). 
N.  V.  peje. 
M.  (cordillera). 
Berberís  laurina  (Billb.  [Thunb.])  Pl.  bras.  Dec.  I,  8,  t. 
2;   Eichl.  Fl.  Bras.    fase.    38,    p.   230,  ic.  t.  52);    syn. 
B.  glaucescens  (St.  Hil.  Fl.  Bras.  I,   37,   t.   10)   et   B. 
coriácea  (St.  Hil.  1.  c). 
T.  (sierra.) 


—  212  — 

Berberís  empetrifolia  (Lani.  ill.  t.  253,  f.  4). 

N.  V.  en  Chile  navanja. 

P.  M.  R. 
Las  raices  de  los  últimos  cuatro  arbustos  ineiK'ionados 
se  pueden  seguramente  usar  para  el  mismo  fin  que  se  ha 
indicado  al  hablar  de  las  de  los  anteriores. 

IVymphaeacea. 

Victoria  Cruziana  (d'Orb.  in  Ann.  se.  nat.  ser.    II,    bot. 

XUI,    57;  Planch.  in    Van  Houtte   Fl.    des    sorr.    VI, 

210  et  VII,  53,  et  in  Ann.  se.  nat.  s.  III,  t.  19,  p.  27); 

syn.  Victoria  rer/ia   (Hook   et   alior.    [pro    parte],   non 

LindL). 

N.  V.  maíz  del  a¡/ifa,  irupc. 

Riachuelo  cerca  de  la  ciudad  de  Corrientes  y  en  al- 
gunas otras  lagunas.  (Parng.) 

Planta  acuática  enorme,  con  hojas  que  tienen  hasta 
2  metros  de  diámetro  y  que  nadan  encima  del  agua.  Las 
semillas  tostadas  son  empleadas  como  alimento. 

Papaveracea  e. 

*  Papaver  soviníferiun  (L.  sp.  726). 
N.  V.  amapola,  adormidera. 

Planta  anual  originaria  de  Asia  y  cultivada  en  jardines 
y  quintas.  Se  recomienda  la  cultura  en  escala  grande 
en  la  R.  A. 

Las  semillas  blancas  de  una  variedad  (semen  papa- 
veris  albi)  son  oficinales  y  empleadas  como  demulcentes 
en  afecciones  de  los  órganos  respií'atorios,  de  los  intes- 
tinos y  de  los  órganos  urinarios.  El  aceite  (olcum  pa- 
paveris)  se  extrae  también  de  la  vnriedad  con  semillas 
madiu'as  de  color  negro  ó  gris  y  se  usa  en  la  medicina, 
como  también  en  la  comida,  pues  bien  preparado  no  es 
narcótico.  Los  residuos  de  las  semillas,  de  las  que  se 
ha  sacado  el  aceite,  contienen  opio.    Las   semillas  madu- 


—  218  - 

ras  de  color  gris  se  usan  para  comida,  tortas,  dulces, 
etc.  —  También  son  oficinales  las  cápsulas  verdes  (capUa 
papaveris)  y  se  aplican  exteriormente  en  cataplasmas  que 
tienen  propiedades  calmantes  y  sedativas  Se  fabrica 
igualmente  con  ellas  un  jarabe  (syrupus  diacodion)  que 
se  usa  interiormente  para  ciertas  enfermedades  de  los 
párvulos.  —  De  incisiones  hechas  en  las  cápsulas  verdes 
frescas  se  extrae,  en  paises  de  clima  algo  cálido,  el  medi- 
camento importantísimo  y  famoso  llamado  opio,  que  es 
el  jugo  lechoso  endurecido.  Es  especialmente  en  la  Tur- 
quía, el  Asia  Menor,  etc.  que  se  produce  la  mejor  caUdad 
de  opio,  mientras  que  el  de  los  países  de  temperatura  mas 
templada  es  generalmente  menos  activo.  El  opio  contiene 
un  número  considerable  de  alcaloides  distintos ,  á  saber 
■morfina,  codeina,  narcotimt,  narceina,  papaverina^  tc- 
baina  y  otros,  algunos  cuerpos  neutrales  como  meco- 
nina  y  opianyia  y  los  ácidos  niecónicos,  tebolactíni- 
cos,  coménicos,  etc.  Sus  acciones  hipnóticas  calmantes  y 
narcóticas  sobre  el  sistema  nervioso  son  muy  conocidas, 
es,  á  mas,  diurético,  produce  congestiones  á  la  cabeza  y 
se  usa  en  ciertas  diarreas .  —  Los  chinos  y  los  maho- 
metanos le  usan  en  lugar  del  vino  para  ponerse  en 
estado  de  ebriedad,  pero  su  uso  continuo  é  inmoderado, 
debilita  y  destruye  mas  la  naturaleza  que  el  abuso  de 
las   bebidas  alcohólicas. 

Argemone  tnexicana  (L.  sp.   727). 

N.  V.  cardo  blanco  ó   cardo  santo. 

Yerba  común  en  las  provincias    del    interior    de    la 

R.   A.   (México.   Am.   mer.). 

Contiene  un  jugo  lechoso,  amarillo,  narcótico,  que  se 
ha  usado  como  purgante  en  la  hidropesía;  en  Java  y 
la  América  del  Norte,  le  usan  contra  las  enfermedades 
cutáneas,  verrugas  y  úlceras  sifilíticas.  —  La  yerba  (fíerba 
Cardui  flavi)  es  empleada  en  la  India  Occidental  como 


—  214  — 

diaforético  y ,  en  la  K.  A.,  aproveclian  de  su  infusión 
teiforme  para  las  indigestiones;  exteriormente  se  admi- 
nistra en  cataplasmas,  como  también  el  jugo  lechoso, 
para  los  bubones,  úlceras  sifilíticas,  etc.  —  La  semilla 
madura,  tostada,  molida  y  puesta  en  infusión  con  hojas 
de  lechuga,  tomada  en  ayunas,  es  un  vomitivo  y  la  se- 
milla molida,  sin  tostar,  y  tomada  en  infusión,  es  un 
purgante  drástico.  Ella  contiene  un  aceite  grasoso  (26 
por  ciento)  de  color  aguado  cristalino  que  (según  Th. 
Charbonnier,  en  «Hecherches  pour  servir  a  l'histoire  bo- 
tanique ,  chimique  et  physiologiíiue  de  rArgcmone  du 
Méxique,  Paris  1868»)  puede  emplearse  para  la  fabrica- 
ción de  jabón  y  principalmente  para  la  pintura  del  lienzo 
encerado  y  preparación  de  charol  y  betún,  y  sirve  para 
barnizar  madera.  Las  tortas  hechas  con  los  residuos 
contienen  5  á  8  por  ciento  de  azóe  y  pueden  servir, 
como  las  tortas  de  linaza,  para  alimentar  animales  do- 
mésticos. Este  aceite  es  un  medicamento  seguro  contra 
el  cólico  y  es   ademas   purgante  (15  á  80  gotas). 

El  análisis  químico  de  las  hojas,  de  las  cápsulas  no 
maduras  ha  demostrado  que  contienen  morfina  y  otras 
sustancias  mas  de  la  clase  de  los  alcaloides  (véase 
Charbonnier  1.    c). 

En  la  R.  A.  se  pretende  que  el  polvo  de  la  raíz  y 
de  las  hojas  trituradas  es  un  buen  secante  para  las 
heridas  ulcerosas.  Con  el  agua  de  la  raíz  hervida  se 
administran  enemas  á  los  enfermos  de  pleuresía.  — 
Trascribimos  aquí  algunos  renglones  de  la  obra  (Ensayo 
de  Bot.  med.  Arg.)  del  Sr.   D.  D.  Parodi: 

«En  el  Paraguay  los  curanderos  preparan  emulsiones, 
«pisando  las  cápsulas  frescas  con  las  semillas,  y  con- 
«venientemente  diluidas,  las  suministran  con  resultados 
«favoral)les  en  los  cólicos.  El  efecto  que  producen  es 
«purgante  y  sedativo  al  mismo  tiempo.  El  célebre  thistle 
iwil  de  las  Antillas  inglesas   se  prepara  haciendo  hervir 


—  215  — 

«las  semillas  machacadas  de  la  Argenione.  Se  usa  también 
«este  aceite  contra  los  cólicos  y  se  dice  que  alivia  y 
«desvanece  el  dolor  al  poco  rato  de  haberse  tomado, 
«produciendo  un  efecto  hipnótico  notable;  el  jugo  secado 
«al  sol  dá  una  masa  sólida  amarillo-oscura,  semejante  al 
«opio.  Lax  flores  se  emplean  mezcladas  con  otras  espe- 
«cies  pectorales.  Se  dicen  provechosas  en  las  enferme- 
«dades  nerviosas  de  los  niños,  la  tos  convulsa,  los  dolores 
«sifilíticos  nocturnos.  Sus  virtudes  calmantes  le  colocan 
«entre  el  opio  y  el  lactucario.  Se  emplea  la  decocción 
«de  las  hojas  contra  la  conjunctivitis  y  Ins  oftalmías  en 
«general.  También  se  emplea  el  cocimiento  de  las  hojas 
«con  manzanilla  para  combatir  el  chucho;  suministrándose 
«caliente  en  el  período  del  frió,  no  tarda  en  producirse 
«un  sudor  copioso:  se  desvanece  el  frío  y  también  la  ca- 
«lentura.  Se  continúa  tomando  la  decocción  durante  la 
«apirexia. 

Boccoaia  frutescens  (L.  sp.  634). 

Arbusto  de  2  á  8  metros  de  altura. 
T.  O.  (Am.  cal.). 

La  corteza  interna  (floema)  fresca  de  color  naranjado 
es  muy  amarga  y  contiene  un  jugo  lechoso.  Según  Parodi 
(1.  c.  p.  23),  este  jugo  es  detergente,  escarótico  y  se  em- 
plea para  disipar  las  manchas  de  la  cornea,  aunque  su 
aplicación  es  peligrosa;  también  se  administra  la  raíz  en 
cataplasmas  para  acelerar  la  cicatrización  de  las  úlceras 
fungosas. 

Esta  planta  figura  en  Grisebach  Symb.  (p.  14,  n.  26), 
en  publicaciones  del  Dr.  Lorentz  y  también  en  la  obra 
del  Sr.  Parodi  con  el  nombre  vulgar  de  suncho  (ó  san- 
cho con  error  tipográfico)  amargo.  No  existe  este  nombre 
vulgar  por  la  razón  que,  habiendo  yo  primeramente  colec- 
cionado esta  planta  sin  flores  ni  frutas  y  no  conociendo 
aún  su  nombre  científico,  la  he  señalado  con  este  nombre 

Bol.  Acacl.  IV.  \h 


—  216  - 

en  la  etiqueta,  para  acordarme  asi  de  su  cascara  amarga 
y  lechosa.  Sin  embargo,  en  el  caso  que  no  exista  otro 
nombre  vulgar,  se  le  puede  dejar  el  ya  mencionado :  siíh- 
c/io  amargo. 

*  Fumaria  officinalis  (L.  sp.  984)  syn.   F.  agraria  (Gr. 
Symb.  n.  27,  non  Lag. !) 

N.  V.  fumaria  morada  (R.  A.);  en  España  palomilla, 
sangre  de  Cristo,  zapatico  de  Suestro  Señor. 

Es  originaria  de  Europa,  espontánea  en  muchos  para- 
jes cultivados.  La  yerba  (Jierba  fumariae)  es  de  gusto 
amargo,  salado,  contiene  un  alcaloide  fumarina  y 
ácido  fu)ndrico,  y  se  ha  usado  como  tónico-disolvente  y 
depurativo  en  casos  de  interrupciones  del  sistema  de  la 
porta  y  en  las  enfermedades  que  derivan  de  ellas,  v.  gr. 
ictericia,  histérico,  hipocondría,  almorranas,  etc.;Hannon  l;i 
ha  recomendado  contra  plethora  abdominalis  y  afecciones 
crónicas  del  cutis. 

En  la  R.  A.,  los  campesinos  aseguran  (pie  la  infusión 
eviti  la  caida  del  pelo  y  lo  hace  nacer  en  casos  de  cal- 
vicie, y  curan  con  ella  la  alopecia,  la  lepra  y  otras  enfer- 
medades de  la  piel. 

Es  además  una  planta  tintórea  que  proporciona  un  co- 
lor verde. 

*  Fumaria  parviflora  (Lam.  dict.  2,  p.  567). 

N.  v.  Fumaria  blanca. 
Originaria  de  Europa,  espontánea  en  terrenos  cultivados 
ó  en  sus  cercanías,  de  C,  Ct.,  etc. 

*  Fumaria  capreolata  (L.  sp.  985). 

Tiene  el  mismo  nombre  vulgar  que  la  anterior ,  es 
también  originaria  de  Europa  y  se  halla  espontáneamente 
en  terrenos  cultivados,  etc.  de  BA.,  E.,  etc.  Las  dos 
especies  tienen  en  la  R.  A.  los  mismos  usos  que  la  F. 
officinalis. 


—  217    - 
Cruciferae. 

*  i\asturth¿m  officinale  (R.  Br.  h.  Kew.  ed.   -2,  4,    110). 
syn.  Sisijmhrium  Nasturtinm  (L.  sp.  916). 

N.  V.  borro  verdadero;  en  España  berro  de  ((</t(n, 
mastuerzo  acuático. 
Yerba  casi  cosmopolita,  pero  en  la  R.  A.  solo  cultivada 
y  raras  veces  espontánea  en  los  bordes  de  los  arroyos, 
rios,  etc.  La  yerba  fresca  (lierba  nasturbii  arpiaüci)  se 
ha  usado,  mascándola,  en  casos  de  escorbuto  y  en  enfer- 
medades de  la  dentadura ;  tiene  un  gusto  amargo  y  acerbo, 
pero  es  excelente  en  ensalada. 

Cardarnine  bimariensis    (Pers.    ench.    2,  p.    195)    y    sus 
variedades    axillaris    [syn.    C.    axiUaris    (Wedd.    Chl. 
And.  III,  ined.;  Ann.  se.  nat.  Ser.  V,  1,  p.  290)]  y  tucii- 
inanensis  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  14.  Symb.  n.  32). 
N.  V.  berro  silvestre. 

BA.  C.  SJ.  R.Ct.T.  (sierras),  (Bolivia,Urug.,  Brasil). 
Pueden  emplearse  del  mismo  modo  que  el  Nasturtium 
officinale;  son  igualmente  buenas  en  ensalada. 

*  Cochlearia  Armoracin    (L.    sp.    904);    syn.    Arnioracia 
rusticana  (Fl.   Wett.  2,  426). 

N.  v.  en  España:  rábano  rusticano,  rábano  oar/isco, 
eren,  jaramar/n. 

Yerba  originaria  de  la  Europa  meridional;  se  cultiva 
relativamente  poco  en  la  R.  A.,  v.  gr.  en  BA.  E.  C. 

La  raíz  larga  y  carnosa  (radix  armoraciae  s.  rapkani 
rusticani)  es  oficinal  y  contiene  un  aceite  volátil  de  olor 
y  gusto  acerbo.  Antes  se  ha  hecho  uso  de  ella  interior- 
mente como  flemagogo  y  diurético  en  los  reumatismos, 
gota,  hidropesía,  enfermedades  del  pulmón,  fiebres  inter- 
mitentes, indigestión,  etc.  y,  mascándola,  en  casos  de  escor- 
buto, parálisis  de  la  lengua  y  dolor  de  nmelas;  ahora, 
solo  es  usada  exteriormente  comr»  rubefaciente  en  lugar  de 
sinapismos  y  contra  pecas,  paños,   etc.    —   En   Rusia   se 


—  218  — 

emplea  como  remedio  casero  contra  la  palidez  del  color 
(clorosis)  y  en  la  supresión  de  la  menstruación.  Debe 
ser  muy  recomendada  como  dietético  para  tomarla  con 
comidas  de  carne  en  salsas,  pues  con  ella  se  facilita  la 
digestión. 

*  Sisymhrium  officínale  (Scop.  carn.  2,  26);  syn. 
Erysimuní  officinale  (L.  sp.  2,  922). 

N.  V.    en   España:    trion,    faraningo,    yerba   de    los 
cantonas,  yerba  de  San  Alberto,  etc. 
Maleza  europea,  ahora    espontánea  en  muchos    parajes 
de  la  K.  A. 

Oficinales  son  la  yerba  y  la  semilla  (lierba  et  semen 
Erysimi  vulgaris  Vh.GcAlY.)-^  tienen  un  gusto  acerbo  como 
mostaza  y  se  han  empleado  en  catarros  del  pulmón,  ron- 
quera y  contra  almorranas  y  hemorragia  de  la  vejiga.  Las 
semillas  pueden  usarse  en  lugar  de  mostaza  como  condimento 
de  comidas  y  las  hojas  nuevas  como  hortaliza  y  ensalada. 

Sisyinbriam  canescens  (Nutt.  gen.    am.    2,    p.    68)    y  su 
variedad  appendiculatuin  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  17). 
N.  V.  mastuerzo  (P.),  altamisa  (R.),  común  en  toda 
la  R.  A.  (Chile,  Perú,  Bolivia,  etc.). 
Tiene  quizás  propiedades  análogas  á  las  de  la    especie 
anterior. 

*  Sisymhrium  obtusangulum  (Schleich,  pl.  exs.  DC. 
syst.  2,  468),  syn.  Erucastrum  ohtusanyulum'  (Rchb. 
ñ.  exc.  p.  693). 

N.  V.  mastuerzo  (P.). 
YerlDa  originaria   de   Europa;    raras   veces    espontánea 
en  la  R.  A.,  v.  gr.  en  BA.  P. 
Las  semillas  pueden  usarse  como  mostaza. 

*  Brassica  olerácea  (L.  sp.  932). 

Planta  originaria  de  lugares  marítimos  de  Europa,  co- 
nocida como  hortaliza  cultivada  muy  antigua. 


—  219  — 

Las  variedades  formadas  por  la  cultura  son,  según  De 
Candolle  (Prod.  I,  p.  213  y  214),  las  siguientes: 

1.  var.  acephala  a.  ramosa. 

2.  var.  acephala  b.  vulgarís.  N.  v.  berza  verdal,  bre- 

tones,   brccoíeras. 

3.  var.  acephala  c.  quercifolia. 

4.  var.  acephaJa  d.  Sabellica.  N.  v.  llanta. 

5.  var.  acephala  e.   palmifolia. 

6.  var.  acephala  f.   (?)  c'stata.  N.  v.  asa  de  cántaro. 

7.  var,  bullata  a.  vul¡/aris.  N.  v.  /^tT:3(7  enana. 

8.  var.  bullata  b,  oblonga. 

9.  var.  bullata   c.  major. 

10.  var.  bullata  d.  gemmifera.  N.  v.  coi(  (?e  rosa^. 

11.  var.  capitata  a.  depressa.  N.  v.  repollo,   col  mur- 

ciano. 

12.  var.  capitata  b.  sphaerica. 

13.  var.  capitata  c.  obovata. 

14.  var.  capitata  d.  elliptica. 

15.  var.  capitata  e.  cónica. 

16.  var.  caulo-rapa  el.  cou) niunis.  N.  y.  colinaba-Jjerza 

de  Siam. 

17.  var.  caulo-rapa  h.  (?)  crispa.    N.  v.  /jt^rrcí    rizada; 

col  rizada. 

18.  var.  botryiis  a.  cauli/lora.  N.  v.  coliflor. 

19.  var.  botrytis  b.  asparagoides.  N.  v.  brócoli. 

En  la  R.  A.  solo  se  cultivan,  según  ha  llegado  á  mi 
conocimiento,  las  var.  1.  2.  4.  7.  10.  11.  12.  13.  16.  (la 
última  raras  veces  y  solo  se  produce  en  C.  de  semillas 
introducidas  de  Europa)  17.  (raras  veces,  v.  gr.  en  E.). 
18.  19.  (ésta  en  BA.  y  SF.). 

De  las  variedades  1.  á  17.  se  comen  las  hojas  y  los  tallos 
(({ue,  en  la  var.  16.  y  17.,  están  hinchados  y  carnosos),  de 
las  variedades  18.  y  19.  las  inflorescencias   monstruosas. 

Las  hojas  frescas  se  emplean  en  casos  de  ulceras  para 
traerlas  á  supuración,  en  las  lastimaduras  producidas  por 


—  220  - 

cáusticos  fuertes  para  íacilitar  la  secreción  linfática,  y  en 
forma  de  cataplasmas  contra  la  tina  de  la  cabeza.  Las 
semilbis  de  algunas  variedades  contienen  aceite  en  n.])un- 
dancia  y  han  sido  antes  consideradas    como   medicinales. 

*  Brassica  Na¡)us  (L.  sp.  93^). 

Planta  cultivada  desde  muy  atrás,  cuya  patria  se  ignora. 
Las  variedades  que  se  cultivan  en  la  R.  A.,  y  se  encuen- 
tran, á  veces,  espontáneamente  en  terrenos  cultivados  son: 

a.  oleífera  (DO.  Prod.  I,  p.  214).  N.  v.  olza,  nabina. 
Sus  semillas  son  muy  oleosas;  se  halla  á  veces  como 
maleza  entre  las  sementeras,  v.  gr.  en  P.  E.  C.  J,,  pero  no 
tengo  conocimiento  que  se  haynn  hecho  ensayos  de  culti- 
varla en  grande  escala. 

b.  escvlenta  (DC.  1,  c).  N,  v.  nabo,  que  tiene  rníz 
tuberosa  y  se  cultiva  á  veces  por  sus  hojas,  raíz  y  brotes 
alimenticios. 

*  fírassica  campestris  (L.  fl.  suec.  p.  lo6).  syn.  Br. 
Rapa  var.  campestris  (Koch  syn.  fl.  Germ.  p.  48).  — 
var.  oleífera  (DC.  1.  c). 

N.  V.  colza. 

Originaria  de  Europn,  en  donde  también  se  cultiva  por 
sus  semillas   oleíferas,   espontánea  en  las  cercanías  de  BA. 

En  Europa  se  cultivan  dos  otras  variedades  mas  do 
esta  especie,  la  variedad  pabularia  (DC.  1.  c.)  por  sus 
semillas  oleíferas  y  la  variedad  napo-birrssíca  por  sus 
raices  tubei'osas  alimenticias. 

*  Brassica  níijra  (Koch.  D.  fl.  4.  713).  syn.  Sirapis  nv/ra 
(L.  sp.  933). 

N.  V.  mostaza  negra. 

Planta  europea  cultivada  y  silvestre ;  encontrada  espon 
táneai rente  en  algunos  parajes  de  la  R.  A.,  v.  gr.  en 
BA.  SJ. 

El  uso  de  las  semillas  (semen  sínapís  s.  sín^peos)  de 
esta  planta,  en  sinapismos,  es  muy  conocido.  La  mostaza 


—  2-21  — 

usada  en  la  comida  promueve  el  apetito  y  la  digestión. 
El  aceite  volátil  {oleum  sinapis)  que  se  puede  extraer  de 
las  semillas  y  á  que  ellas  deben  su  gusto  y  olor  fuerte  y 
sus  propiedades  cáusticas,  no  preexiste  en  ellas,  sino  se  pro- 
duce recien  cuando  se  pone  la  semilla  molida  en  contacto 
con  af^ua,  por  medio  de  la  influencia  fermentativa  de  una 
sustancia  albuminosa  mirosina  á  otra  cristalizable  la 
sinigrina. — Exteriormente  se  us'i  la  mostaza  para  baños 
de  pies  en  casos  de  oftalmías,  congestiones  al  cerebro, 
reumatismo,  neuralgias,  etc.,  baños  enteros  se  emplean  en 
casos  de  cólera.  —  En  Inglaterra  se  usan  dosis  mayores 
(8  —  14  gm.)  de  mostaza  molida  como  emético  en  casos 
de  intoxicaciones  narcótic-ts,  v.  gr.  con  morfina  y  atropina. 

*  Brassica   sinapis    (Vis.  fl.  Dalm.    III,  p.  136,  n.  1436). 
syn.  Sinapis  arvensis  (L.  sp.  935). 

N.  v.  mostaza  silvestre. 

Zizaña  introducida  de  Europa,  á  veces  en  los  alfalfares 
etc. 

La  semilla  se  ha  usado  como  diurético  (semen  rapistri 
arvonim)-^  la  yerba  puede  comerse  en  ensalada. 

*  CapseWi,  hursa  pastor is  (Moench,  meth.  271). 

N.  V.  bolsita;  holsa  de  pastor;  pan  y  quesillo. 
Yerba    anual    y    maleza  común  en  terrenos  cultivados, 
introducida  de  Europa. 
Tiene  virtudes  astrinjentes,  desecantes  y  vulnerarias. 

Senehieria  pinnatifida   (DC.    mem.    soc.    hist.    nat.  par. 

ann.    7,  p.  144,  t.  9);  —  syn.    Lepidinm    didymum  (L. 

mant.  92). 

N.  V,  ípiiiiipi  ó  quimpe. 

Yerba  común  en  casi  toda  la  R.  A.  (Aui.  cal.,  Chile, 
ürug.). 

En  la  R.  A.  se  usa  la  infusión  de  la  yerba  y  raíz  en 
el  chucho  ó  fiebre  intermitente,  y  la  decocción  en  lavativa 
para  la  irritación  de  ahnorranas;  se  pretende  además  que 


—  222  — 

mascarla  es  un  buen  antídoto  contra  el  escorbuto  y  las  en- 
fermedades de  la  dentadura  y  (|ue,  frotando  las  encías 
con  la  yerba  fresca,  se  consolidan  los  dientes  flojos.  Se 
sirven  de  ella  hasta  para  curar  la  gangrena  y  el  cáncer, 
después  de  triturada  la  planta  verde,  le  extraen  el  zumo 
y,  mezclado  con  sal,  lo  aplican  al  punto  en  donde  existe 
alguna  de  dichas  enfermedades.  —  La  yerba  hace  una 
buena  ensalada. 

Lepidium  puhcscens  (Desv.  journ,  bot.  3,  p.  165  et  180). 
N.  V.  indiana. 

Yerba  común  en  toda  la  H.  A. 
Tiene  virtudes  diuréticas  y  antiescorbúticas. 

Lepidium   maríiinatuin  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  21). 

N.  V.  ]iuijn  dr  resfrio. 

Yerba  de  las   sierras  altas  de  R.  Ct.  etc. 
La  infusión  es  usada,  como   té,    para   el   resfrio,    y   la 
planta  tiene  propied'ides  diuréticas  y  diaforéticas. 

*  Raphanus  sativus  (L.  sp.  935). 

Planta   originaria   de    China,    cultivüda    desde    mucho 
tiempo. 

Las  variedades  que  se  encuentran  en  la  R.  A.  son: 

a.  radícula  (DC.  syst.  2,  p.  663.  Prod.  I,  p.  228).  N. 
V.  rahanito,  con  raíces  pe(pieñas,  carnosas,  de  forma 
redonda  ó  alargada  y  de  color  blanco,  rosa  ó  vio- 
laceo-morada. 

b.  nif/er  (DC.  syst.  2,  p.  663.  Prod.  I,  p.  228)  n.  v. 
rábano  nef/ro,  con  raices  mayores  de  color  negro, 
de  consistencia  carnosa,  duia  y  de  forma  globosa  ó 
alargada. 

c.  griseits  (DC.  Prod.  I,  p.  22R).  N.  v.  ráhuno  (jns; 
con  raíz  de  color  gris. 

d.  albus  (DC.  Prod.  I,  p.  228).  N.  v.  n'dxino  hlaiico; 
con  raices  mayores  que  las  de  vai-.  a,  de  color 
Idanco  v  cuva  consistencia  es  mas  dura. 


—  223  — 

Las  raices  comidas  crudas  con  sal  promueven  la  diges- 
tión, son  antiescorbúticas,  fleraagogas  y  diuréticas  y  se 
usan  exterior  mente  como  rubefaciente.  Las  semillas  con- 
tienen mucho  aceite  y  en  China  se  cultiva  una  variedad 
oleífera  (/?.  Chine nsis  Mili.  dict.  n.  5)  para  extraerla. 

Capparldeae 

Cleome  gigantea  (L.  mant.    430;  Eichl.    in  Fl.  bras.   13, 

1,  fase.  39,  p.  248). 
O.,  yerba  de  las  selvas  tropicales.   (Am.  mer.). 

Las  hojas  frescas  se  usan  trituradas  como  cataplasmas 
cáusticas,  en  otras  partes  de  la  América  del  Sud. 

Cleome  trachycarpa  (Kl.  ap.  Eichler,  Fl.  bras.  13, 1,  p.  248). 
E. 

Cleome  cordobensis  (Eichl.  Pl.  Lor.  n.  23). 

N.  V.  orozíi. 

C. 
Los  campesinos  usan  la  infusión  teiforme  de  esta  yerba 
como  pectoral. 

Cleome  flexuosa  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  24). 
C.  S.  Sgo. 
Todas  las  especies  mencionadas  de  Cleome  tienen  pro- 
piedades cáusticas  mas  ó  menos  pronunciadas. 

Capparis  Tweediana  (Eichl.  in  Fl.  bras.  13,  1,  fase.  39, 

p.  248). 
N.  V.  meloncillo. 
E.  Corr.  Sgo.  O.  Ch.  (Bolivia,  Brasil). 

Arbusto  de  3  á.  4  metros  de  altura  ó  árbol  pequeño. 

Las  hojas  son  cáusticas ;  cuando  son  machacadas  y 
aplicadas  en  epítemas,  son  calmantes  y  madurativas.  En 
baños  y  fomentos  como  sedativas  en  las  enfermedades 
nerviosas,  y  en  el  histerismo  (seg.  Parodi,  Ens.  de  Bot. 
med.  Arg.  p.  24).  Además,  dicen  que  su  decocción  se 
emplea  contra  la  disenteria. 


—  224  — 

Capparis  retusa  (Gr.  Syinb.  n.  57). 

S.  J.,  árbol  pequeño  de  3  á  5  metros  de  altura. 

Capparis  speciosa  (Gr.  Symb,  n.  5S). 

N.  V.  naranjillo;  árbol  ó  arbusto  de   i   á  5   metros 
de  altura. 
Sgo.  S.  O.  Ch. 

Capparis  pruinosa  (Gr.  Symb.  n.  59). 

N.  V.  naranjillo. 

Ct.  S.  J.;  árbol  ó  arbusto  de  poca  altura. 
El  cocimiento  de  la  corteza  y  de  las  hojas    se    emplea 
(seg.  Parodi.  1.  c,  p.  93)  para  baños  contra  el  histerismo 
y  las  enfermedades  de  índole  nerviosa. 

Aianbisqiiea  emarginata  (Miers.  transact.  Liim.  soc.  XXI, 

p.  1.;  trav.  II,  p.  529). 
N.  V.  altamisque,  mata  negra  (P.). 

Arbusto  común,  de  generalmente  2  á  3  metros,  á  veces 
hasta  5  metros  de  altura,  en  muchos  parajes  de  los  llanos 
de  P.  BA.  SF.  C.  SL.  M.  SJ.  Íl.  Ct.  Sgo.  T. 

De  las  hojas  cáusticas  se  hace  uso  para  destruir  los 
gusanos  en  las  heridas  de  los  animales ;  los  gajos  se  usan 
para  baños  en  casos  de  ataques  apopléticos  y  también 
contra  los  dolores  de  huesos;  su  infusión  sirve  para  curar 
la  clorosis  de  Ins  niñas. 

Resedaceae. 

*  Reseda  odorala  (L.  s[i.  646). 
N.  V.  reseda. 

Yerba  originaria  de  Ejipto  y  otras  partes  del  África  se- 
tentrional,    se    cultiva    en    los  jardines  de  la  R.  A. 

Sus  flores  olorosas  son  muy  buscasdas  por  las  abejas 
y  se  usnn  en  Europa  para  la  fabricación  de  perfumes. 

Violarieae. 

Anchietea  salutaris  (St.  Hil.  Pl.  rém.  du   Lhésil    291;  Pl. 
US.  t.  19). 


-  225  — 

E.  Ch.  O.  Corr.  (Bras.  Parag.);  enredadera  leñosa. 
La  raíz  {radix  Anchieteae)  es  un  excelente  emético  y 
purgante,  usado  especialmente  en.  enfermedades  cutáneas. 
La  han  empleado  tiimhien  con  buen  resultado  en  la  tos 
violenta.  Exteriormente  se  hace  uso  de  ella  en  fomenta- 
ciones ó  cataplasmas  para  heridas.  Contiene   miquietinn. 

*  Viola  odor  ata  (L.  sp.  1324). 

N.  V.  violeta  caminí. 

Es  originaria  de  la  Europa  central ;  es  cultivada  en  los 
jardines,  quintas  etc.  y  se  ha  puesto  espontánea  en  al- 
gunas regiones  de  las  sierras  v.  gr.,  Sierra  Chica  de 
Córdoba. 

De  las  flores  se  hace  un  jarabe  (syrupus  violarum) 
que  se  usa  contra  la  tos  y  en  enfermedades  de  los  pár- 
vulos. Las  raices,  rizomas,  hojas  y  semillas  han  sido 
oficinales  y  empleadas  como  litontripticas,  purgantes  y 
eméticas,  pero  ya  no  son  usadas.  Contienen  (especial- 
mente los  rizomas)  üiolina^  sustancia  acre  semejante  á 
la  emetina. 

*  Viola  tricolor  (L.  sp.  132(5). 

N.  V.  trinitaria,  pensamiento. 

Planta  anual  originaria  de  Europa,  cultivada  en  la  R. 
A.  y  á  veces  espontánea  en  las  sementeras.  Además, 
se  cultivan  en  los  jardines  variedades  de  esta  planta  é 
híbridas  producidas  por  la  cruza  con  V .  altaica  y  otras 
especies. 

La  yerba  {/lerba  Jaceae)  es  un  remedio  contra  la  costa 
láctea  de  los  párvulos,  es  diurética,  diaforética  y  emética 
y  purgante  en  dosis  grandes. 

Viola  Flus  Mariae  (Hieren.  Sert.    Sanj.   in  Bol.  Ac,   Nac. 
Arg.  de  Cieñe.  IV,  p.  R,  n.  10). 
N.  v.  bailabuen,  escarapelo. 
SJ.  (cordillera). 


—  226  - 

No  conozco  el  uso  que  se  hace  de  esta  yerba,  pero 
creo  que  ella  tendrá  también  propiedades  emético-pur- 
gantes, 

Jonidmm  glntinosum  (Vent.  Malm.  n.  27  in  adnot.)- 
E.  C.  Ct.  T.  Sgo.  S.  (Bras.  mer.,  ürug.,  Chile,    Bo- 
livia,  etc.) 

Jonidinm    álbum  (St.  Hil.  Pl.  rém.  Brés.  303,  t.  37  B). 
N.  V.  maiieiicillo. 

E.  Corr.  (Bras.  mer.,  Parag.,  Urug.). 
Se  puede  hacer  uso  de  estas  yerbas  como  de  las  Ipe- 
cacuanhas  blancas  leñosas:  J.  Ipecacuanha  (Vent.)  y 
J.  parriflorum  (Vent.)  como  emético-purgantes.  Contienen 
como  estas  emetina.  Baños  preparados  con  la  decocción 
de  las  pin  utas  se  usan  en   reumatismos   y  neuralgias. 

También  de  las  otras  especies  del  mismo  género  que 
se  hallan  en  la  R.  A.,  se  puede  quizás  hacer  los  mismos 
usos  medicinales ;  son : 

J.  Lorentzíanum  (Eichl.  Pl.  Lor.  n.  26 ;  Symb.  n.  71) ; 
syn;  Acentra  sen  ata  (Phil.  sert.  mend.  in  An-.  ün.  Chil. 
35,  p.  161.  [1870]  ex.  sp.  auth  !). 
M.  C.  SL.  Ct.  T.  S.;  y 
J.  Hieronymi  (Gr.  Symb.  n.  73). 
S.  T. 

Bixineae. 

líioca  Orcllana  (L.  sp.  730). 

N.  V.  achiote,  achote,  urucú  (en  otras  partes  deSud- 

Am.  arnotto,  rucu  ó  rucou). 
Planta  originaria  de  la  Am.  cal.,  cultivada   en    O.  Ch. 
Corr. 

La  masa  pulposa  que  envuelve  las  semillas  es  de  un 
color  encamado-naranjado  y  tiene  olor  ú  violeta,  es  un 
tónico-purgante  y  en  sus  efectos  semejante  al  ruibarbo. 
Se  ha  hecho  uso  de  ella  y  de  su  infusión  en  las  fiebres, 
almorranas,  diarreas,  disenterias,  cálculo  de  la  vejiga,  etc. 


-  227  — 

La  semilla  de  gasto  amargo-aromático  se  ha  recetado 
como  remedio  corroborante  del  corazón  y  del  estómago. 
El  color  (térra  Orleana)  que  contiene  la  pulpa  mencio- 
nada se  usa  para  teñir  la  lana  y  la  seda  (de  color  naran- 
jado-subido).  Los  indios  (Matacos  y  Chiriguanos)  en  los 
dias  de  fiestas  se  tiñen  el  cuerpo  con  este  color;  en  Bo- 
hvia  es  también  empleado  para  teñir  el  chocolate,  y  en 
Inglaterra  el  queso.  Con  las  hebras  de  la  corteza  pueden 
fabricarse  cuerdas,  sogas,  etc. 

Azara  salicifolia  (Gr.  Symb.  n.  63). 
N.  V.  duraznillo. 

Árbol  pequeño  de  3  á  5  metros  de  altura,  en  las  sierras 
de  Ct.  S.,  etc. 

Tiene  madera  dura. 

Xylosma  nitidum.  (As.  Gr.  in  Gr.  Fl.  Brit.  W.  Ind.  p.  21). 

N.    V.    ira    poitd   (traducción    del   guaraní:    madera 

colorada.) 

Corr.  E.  (Am.  cal.). 
Árbol  ó  arbusto  de  4  á  6  metros  de  altura  y  con  madera 
de  calidad  regular  para  leña  y  carbón. 
Kijlosrna  pubescens  (Gr.  Symb.  n.  65). 

T.  (sierra). 

Árbol  mediano,  cuya  madera  es  de  buena  clase. 

Polygaleae. 

Monnina  pterocarpa  (Ruiz  et  Pavón.  Fl.  Per.  syst.  I,  p. 

174). 
Ct.  (Perú,  Chile). 

La  raíz  contiene  monninina.  En  el  Perú  se  hace  uso 
de  la  corteza  de  la  raíz  contra  la  disenteria  y  las  enfer- 
medades del  estómago. 

Es  muy  verosímil  que  la  raíz  de  las  otras  especies  que 
se  encuentran  en  la  R.  A.  pueda  emplearse  del  mismo 
modo;  son: 


-  228  — 

Monnina  einanjinata  (St.  Hil.  Fl.  Bras.    mérid.   II,    63); 
E.  (Bra.s.  mer.); 

Monnina  dictyocorpa  (Gr.  Symb.  n.    76); 
P.  C.  R.  Ct.  (sierras);  y 

Monnina  angiisti folia  (DC.  Prod.  I,  340,  n.  29); 
Ct.  T.  (sierra).  (Perú,  Bolivia), 

Hualania  coUetioi.des  (Phil.  An.  Un.  Chil.   (1862)    v.    31, 
p.  390;  Liiinaea  33,  p.  18). 
N.  V.  quillay. 

M.  yj.  R.  ct.;  arbusto  de  1  á  2  metros  de  altura. 
Se  usan  los  gajos  molidos  y  puestos  en  agua  para  la- 
varse la  cabeza;  hirviendo  con  agua  el  palo  molido  se 
obtiene  un  líquido  que  sirve  en  lugar  de  jabón  para  lavar 
lana.  Esta  propiedad  es  debida,  según  Schickendantz, 
á  la  presencia  de  la  glncósida  saponina  que  ha  recibido 
una  aplicación  terapéutica  en  casos  de  hemorragias  del 
útero. 

Hualania  'inicrophylla  {}l\evon.)\  syn.  Bredeineyera  micr. 
(Hieren,  in  Doring,  Lorentz  et  Niederl.  Inf.  ofic.  de 
com.  cient.  p.  182)  et  Acanthñcladus  microphylLus  (Gr. 
Symb.  n.  P8.) ;  an  Polygala  spinescens  (Gilí,  in  Hook. 
Bot.  Mise.  III,  p.  146)? 
N.  V.  quillay. 

P.  M.  SJ.  R.  Ct.  (sierra  baja). 
La  usan  de  la  misma  manera  que  la  anterior. 

Caryopliylleae. 

Cemstiuin  arvense  (L.  sp.  628). 

Sierras  de  la  R.  A.,  v.  gr.  Sierra  Achala,  Cordillera 

de  SJ.  R.;  P. 
Yerba  cosmopoUta.    Las  flores  (flores  Auriculac  niuris 
albae  s.  HoLostei  caryophylli)  han  sido  oficinales  y  se  han 
usado  del  mismo  modo  que  la  Slellaria  media  (Vill.). 


—  229  — 

*  Stellaria  media  (Vill.  delph.  3,  615);    syn.  Alsine    nw- 

dia  (L.  sp.  S'^Q). 

Yerba  introducida  de  Europa,  común  en  terrenos  cul- 
tivados de  muchos  parajes  de  la  R.  A. 

La  planta  entera  (Jierba  Alsines  v.  moisus  gallinaé)  ha 
sido  medicinal,  tomada  interiormente  en  infusión  teiforme 
como  refrescante  contra  el  vomito  de  sangie,  almorranas, 
inflimaciones  del  cutis;  exteriormente,  en  inflamaciones 
de  los  ojos,  estagnación  de  la  leche  y  como  remedio  para 
las  heridas.  En  Saiza  se  la  pone  como  nervina  en  baños 
calientes  para  párvulos. 

Portulaceae. 

Purtulaca  pilosa  (L.  sp.  639). 
N.  V.  fique. 

C.  Ct.  SJ.  R.  T.  (Am.  mer.);   en  teritorios    salados. 
Se  usa  la  yerba  amarga  en  infusión  teiíorme  contra  in- 
digestiones, menostásis  y  como  diurético. 
Portulaca  olerácea  (L.  sp.  638). 
N.  V.  verdolaga,  fique. 
Yerba   común   en   toda   la  R.  A. 
Ha  sido  medicinal  y  se  ha  empleado  su  infusión  teiforme 
como  bebida  á  pasto  en  enfermedades  de  la  vejiga,  de  los 
ríñones  y  del  higado,  el  escorbuto,  vómito  de  sangre,  cólera, 
etc.,  exteriormente,  en  cataplasmas,  sirve  contra  las  que- 
maduras é  inflamaciones  de  los  ojos. 

Las  hojas  y  brotes  nuevos  se  comen  con  vinagre  como 
ensalada,  sea  crudos  ó  cocidos. 

Portulaca  mucronata  (Lk.  enuni.  hort.  ber.  2,  p.  2). 
N.  v.  verdolaga. 
C.  (Am.  mer.). 
Tiene  las   mismas   propiedades   y   aplicaciones    que   la 
especie  anterior. 

Grahamia  bracteata   (Gilí,    in   Hook.    Bot.    Mise.   III.  p. 
332,  n.  498). 


—  230  — 

N.  V.  vinaririllo. 
Arbusto  bajo  de  apenas  un  metro  de  altura  en  las  salinas 
de  C.  SL.  M.  SJ.  R.  Ct.  y  Sgo..  cuyo  uso  ignoro. 

Taiinum  patens  (Willd.  sp.  2,  p.  863  var.  a). 
C.  Ct.  T.  (Am.  cal.). 

Taiinum  triangulare  (Willd.  spec.  2,  p.  862). 

T.  S.  J.  O.  Corr.  (Am.  cal.). 

N.  V.  de  las  dos  especies  carne  gorda. 
Usan  estas  yerbas  para   ponerlas    en   el  puchero  como 
legumbre;  son  buenas  hortalizas.  Tienen  además  virtudes 
refrigerantes  y  antiescorbúticas. 

Hyperlcinea. 

Hypericum  connatum  (Lam.  dict.  4,  p.  168). 

N.  V.  oreja  del  gato. 

BA.  E.  C.  R.  T.  Ct.  (Uruguay,  Bras.  mer.). 
Tiene  calidades  tónicas,  estimulantes,  astringentes,  cor- 
roborantes y  vulnerarias,  y  las  sumidades  floridas  y  gra- 
nadas se  usan  en  decocción  en  los  casos  de  enfermedades 
de  la  garganta,  sirviéndose  de  ella  el  enfermo   para   gar- 

garizarse. 

Ternstroeniiacea. 

Ternstroemia  clusiifolia  (Kth.  in  H.  et  B.  Nov.  gen.  V, 
p.  207,  t.  463,  f.  8);  syn.  T.  hrcvipcs  (DC.  mem.  soc. 
h.  nat.  gen.  I). 

N.  V.  aliso  bravo. 
Árbol  bajo  ó  arbusto  ¡lue    se  halla    en    la    frontera   de 

Bolivia  (Brasil,  etc.)  y  existe  también  quizás  en  O.  —  La 

madera  del  tronco  es  dura.     Las  hojas    y    la  corteza   se 

pueden  usar  como  astringentes. 

Malvaccae. 

*  Althaea  rosea  (Cavan,  diss.  2,  t.  29,    f.  3);    syn.  Alcea 
rosea  (L.  sp.  966). 
N.  V.  malva  real  ó  jaspeada. 


—  2  '.1  — 

Indígena  en  el  Oriente,  Grecia,  etc.;  se  la  cultiva  á 
veces  en  los  jardines  y  quintas  de  la  K.  A. 

La  iní'nsiün  teiforme  de  las  flores  de  la  variedad  de 
flores  iiegro-berniizos  (¡lores  Malcac  aiijoreac  c.  ,'iu¡-t.cnsis 
V.  Alccae)  se  usa  como  emoliente  y  astringente ,  para 
gargarismos,  lavativas,  etc.  Sirven  también  para  teñir 
de  color  azulado.  Las  de  la  variedad  de  flores  coloradas 
son  empleadas  en  Francia  para  dar  al  vino  este  color. 

*  Malva  nicaecnsis  (All.  ped.  n.  141G)— y 

*  Malea  rcAundi folia  (L.  sp.  969). 

N.  V.  malvas. 

Yerbas  introducidas  de  Europa  y  ahora  espontáneas 
en  terrenos  cultivados  de  la  R.  A.  ^"'"T^ 

Las  flores  tomadas  en  infusión  son  béchicas;  las  flores 
y  las  hojas  se  usan  para  hacer  gárgaras  en  las  inflama- 
ciones de  la  boca  y  de  la  garganta,  para  baños,  lavativas 
y  para  cataplnsmas  emolientes. 

De  la  raíz  se  ha  hecho  uso  como  emoliente  y  para 
envolver  remedios  irritantes  y  acerbos;  también  las 
semillas  han  sido  oficinales,  usadas  para  cataplasmas  y 
como  diuréticos. 

Malvastrum  violaceum  (Hieron.,  Bol.  Ac.  Nac.  de  Cieno. 
en  Córdoba  t.  IV,  p.  15,  n.  26);  syn.  Malva  violácea 
(Phil.  An.  Un.  Chil.  85,  p.  162,  n.  20). 

N.  V.  malvavisco  morado. 
M.  SJ. 

Malvastrum'  pentvianuin  (As.  Gr.  ex  Gr.  Pl.  Lor.  n.  97). 
C.  K.  Ct.  S.  (cordilleras). 

Malvaslrum  ¡jloineratii/m  (Gr.  Symb.    n.  226). 
N.  V.   malvavisco. 
BA.  (Bohvia). 

Malvastriuit  prostralnin  (Hieron.,  Bol.  Ac.  x\ac.  de 
Cieñe.   IV,  p.  15,  n.  27);    syn.    Malva   pioslrala  (Phil. 

Bol.  Acail.  IV.  Kj 


—  232  — 

Aii.  Un.  Chil.  85,  p.  163,  n.  23?,   non  Cav.  diss.  2,  t. 
16,  f.  3). 
N.  V.  ihalvavíscn. 
M.  SJ. 
El  decoctadü  de  las  hojas,  flores  y  raices  do  las  cuatro 
especies    mencionadas    se    usa   como   diurético    emoliente 
del  mismo  modo  que  las  de   Malva   nícaceiisis  y  rotun- 
di  folia. 

Malvastrum  lasiocarpum  (Gr.  Synib.  n.  227);  syn.  Mal- 
va lasiocarpa  (St.  Hil.  et  Naud.  Ann.  se.  nat.  27, 
p.  ii). 

N.  V.  vtercurio. 
E.  C.  (Bras.  mer.). 
Se    le    atribuye    en    la    medicina   popidar   propiedades 
antisifilíticas;  los  campesinos  toman  la  infusión  teifoi-me 
y  ponen  cataplasmas    hechas  con    las  sumedades  floridas 
sobre  úlceras  y  llagas  de  carácter  sifilítico. 

Sida  Castellnaeana(Gi\  Symb.  n.233);  syn.  Malvastrum 

Cast.  (Wedd.  Chl.  and.,  t.  80  A.). 
N.  V.  ijcrba  de  la  portería. 

Se  cria  en  mucha  altura  en  las  Cordilleras  de  SJ.  R. 
Ct.  S.  (f5olivia   y  Perú). 

Los  arrieros  usan  el  rizoma  (en  lugar  de  radix  Al- 
thaeae)  en  decoctado  (ó  infusión  con  agua  friaV)  contra 
catarros  de  los  órganos  respiratorios. 

Sida  rliomljifolia  (L.  sp.  961). 

N.  V.  nialvisco  falso. 

C.  T. 
El    decoctado  de    la  planta  se  usa   como  béchico  y  las 
hojas    en    cataplasmas    emolientes.       Las    semillas    son 
apeiitivas  y  diuréticas.     l*arece  (\u.e  sus  propiedades  son 
análogas  á  las  especies  de  Malva  mencionadas. 

Sida  ynacrodon  (DC.  Prod.  I,  -164,  n.  59);  y  var.  inter 
media  (St.  Hil.  Fl.  Bras.  merid.,  t.  36,  f.  2). 


—  233  - 

N.  V.   mercurio. 
Esta  yerba  es. en  la  11.  A.    considerada    como    remedio 
contra  las  enfermedades   venéreas.     Se  toma   su  infusión 
como  té    y    con  ella   so    lavan   las  heridas   y  úlceras   de 
carácter  sifilítico. 

Sphacrfdcea  yiiiiñata  (Spach.  Hist.  Nat.  Veg.  III,  p.  35'i; 
Curt.    Bot.    Mag.    27,    t.    5938);    syn.    Malvo    miiiiata 
(Cav.  ic.  III,  t.  278). 
BA.  C. 

Sphdernlcca  bunaríensis  (Gr.  Pl.  Lor.,  n.  105);  syn.  Mal- 
va   honaritínsis   (Cav.    diss.   2,   t.   22,    f.    1).    (Quizás 
variedad  de  la  especie  anterior?). 
BA.  E.  C. 

Spiíacralcea  cisplatiiia  (8t.  Hil.  Pl.  us.  des  i^rés.,  t.  52). 
E.  C.  SF.  (Urug.). 

Sphaeralcea  rhurnbifolia  (Gr.   Pl.  Lor.  n.  106). 
Ct.  T. 

Spiweralcea  mendozíiia  (Ph.  An.  Univ.  Chil.    21.   [1862J, 

p.  392). 
M.  R.  SJ.  C. 
y  otras  especies  aliadas  pertenecientes   al   mismo   género 
tienen  en   la  R.  A.  los  nombres  vulgares  malva,  malva- 
visca ó  malvisco. 

Se  usa  con  buen  éxito  el  decoctado  de  las  hojas  y 
flores  en  los  catarros  é  inflamaciones  del  pecho,  p-ira 
gárgaras  en  las  inflamaciones  de  la  boóa  y  de  la  gar- 
ganta y  para  baños  y  lavativas  emolientes.  Las  hojas  se 
usan  también  para  cataplasmas  emolientes. 

Mudiola  rep'.am  (St.  Hil.  Pl.  Bras.  mer.   I,    212,    t.  43). 

N.  V.  mercurial. 

E    (Bras.  mer.,  Urug.). 
Tiene,  según  Parodi  (1.  c.  p.  68),  propiedides    algo    la- 
xantes; se  usa  el  té  en  enfermedades  sifilíticas. 


-    234  — 

Mudiuln  Carolíniaini    (Gr.    Syml).    ii.    215);    syn.    Malva 

Cardlniana  (L.  sp.  9()9) ;  y  su  Viuiedad    brcvipcs  (Gr. 

Symb.  11.  245). 

(J.  (sierra)  (Ain.  cal.  y  templada). 

En  Chile  la  llaman  pila- pila. 

Sa  toma  la  infusión  teiforme;  tiene  propiedades  atem- 
perantes y  refresca  la  sangre  (seg.  A.  Murillo,  Bot.  y 
mat.  med.  Chil.  in  An.  Univ.  Chil.  1"61,  p.  590). 

F-ugusia  sulfiirea  (St.  Hil,  Fl.  Bras.  mer.  I,  p.  196,  t.  49). 
N.  V.  mercurio. 
E.  Corr.  T.  J.  (Bras.  mer.,  Urug.). 

En  la  K.  A.  atribuyen  á  esta  yerba  propiedades  antisi- 
fillticas  y  la  usan  como  Modiola  rcptans,  Sida  macrodon 
y  Malcaslruní  lasiocarpuni. 
*  Goss[/pinin  barbadcnse  (L.  sp.  975). 

N.  V.  planta  del  alijodon^   alíjoduncro. 

Se  han  hecho  pruebas  de  cultivo  en  O.,  J.  y  S.,  pero, 
según  los  datos  (^ue  tengo,  no  han  dado  hasta  ahora  resul- 
tados de  grande  importancia.  Además,  por  noticias  que 
me  han  sido  trasmitidas,  sé  de  otros  experimentos,  sea 
con  esta  ó  con  otras  especies  del  mismo  género,  hechos 
en  Gt.  R.  SL.  S.  Ch.  E.  Corr. 

Las  flores  de  todas  las  especies  de  Oossypium  son  pec- 
torales y  emolientes ;  las  raices  son  diuréticas  y  se  toman 
en  cocimiento  para  las  enfermedades  de  las  vias  urinarias. 
Las  semillas  contienen  un  aceite  que  sirve  para  el 
alumbrado  y  otros  usos  económicos.  Los  pelos  de  las 
semillas  son  el  algodón  (jue  se  usa  en  la  industria  para 
tejidos  y  en  medicina  para  herida.s ,  quemaduras,  etc. 
Las  semillas  sirven  para  engordar  aves  y  bestias. 

Boinbaceae. 

Chorisia  insinnis  (Kth.  in  Humb.  Bonpl.  nov.    gen.    am. 
5,  p.  297,  t.  4S5,  f.  1;  sec.  Gr.  Pl.  Lor.  n.  109). 


—  285  — 

N.  V.    palo   ])orracli()    (Ct.);    ijuchun    (T.    S.  J.  O.); 

samuhú  (Corr.  Ch.). 

Ct.  T.  S.  J.  O.  Ch.  Corr.,  (A.m.  cal.). 
El  cocimiento  de  las  flores  suele  usarse  para  fomentos 
contra  dolor  de  cabeza  y  jaqueca.  El  algodón  de  las 
semillas  se  usa  para  hacer  pábilo  de  \elas,  almohadillas, 
hilo  para  tejidos  ordinarios,  se  recomienda  á  los  tísicos 
el  uso  de  dichas  almohadillas.  El  material  para  tra- 
bajar tejidos  gruesos,  l)ülsas,  camisas  (de  indios),  hilo 
grueso,  sogas,  etc.,  es  proporcionado  por  la  cascara  inte- 
rior (floema)  ó  sus  fibras,  de  las  que  hacen  principal- 
mente uso  los  indios  del  Gran  Chaco  setentriontd.  La 
madera  es  muy  blanda;  su  ceniza  dá  mucha  potasa. 
Los  troncos  de  árboles  viejos  crecidos  en  terrenos  mas 
estériles  y  secos  (de  Ct.)  son  hinchados  en  forma  de 
barrica  enorme  y  cubiertos  de  espinas;  de  ellos  suelen 
hacerse  bateas  ó  se  les  corta  arriba  y  abajo,  y  una  vez 
ahuecados  y  tapados  forman  asi  toneles  para  líquidos. 
Los  árboles  que  se  crian  en  territorio  muy  fértil  de  los 
bosques  subtropicales  de  T.  J.  S.  y  O.  son  mas  altos, 
su  tronco  es  i'elativaniente  menos  hinchadu  y  su  corteza 
menos  espinosa.  Es  posible  que  estas  dos  formas  sean 
dos  especies  distintas  (conf.  Bol.  Acad.  Nac.  Argent.  I, 
p.  352,  not.). 

Sterculiaceae. 

WnUheria  (iiinTicana  (L.  spec.  941 ;  ÜC.  Prod.  I,  p.   493). 
N.  V.   111  (I  I  na. 
('.  T.  S.  J.  (zona  tórrida). 
Se  la  usa  en  lugar  do  las  (,'s[)ecies  de  Malva. 

Waltkeria  l)ii randinlia  (St.  Hil.  etCambess.  Pl.  us.,  t.  o6). 

N.  V.  (loraiu/iii/ta  ó  (birandinha. 

E.  S.  (Bras.  iner.). 
El  decoctado  nnicilagiiioso    de    los    gajos  se  usa  cíjulra 
catarros  del  pulmón  y  contra  enfermedades  sifilíticas  en  la 


—  236  — 

misma  forma  que  la  Sid"  macrodon,  Malvastrurn  lasio- 
carpiirn  y  Modioía  lepíans.  Exteriormente,  es  empleada 
para  Javar  llagas  y  heridas. 

Tiliaceae. 

Liihea  dívaricota  (Mart.  Nov.  Gen.  et  sp.   I,    p.    101.    t. 

68;  St.  Hil.  Fl.  Brns.  mer.  I,  p.  226,  t.  58 B). 

N.  V.   azote-caballos,    azote   de    caballos,     Francisco 
Alvarez*)\  en  lengua  Guaraní:  ivatlnoi. 

Árbol  de  10  á  12  metros  de  altura  mayor  en  E.  (Rras 
mer..  l^^araguay). 

Su  madera  es  blnnca  y  liviana,  pero    tenaz    y  ñexible ; 
sirve  para  hacer  baquetas,  culatas   de   escopetas,    suelas 
de  zapatos,  cabos  de  látigos,    estacas,    varas    de  carros  y 
muchos  otros  trabajos  de  carpintería. 

Liineae. 

Linum  sc'ipanii))!   (Gr.  Pl.  Lor.  n.  149). 

N.  V.  car,cJui  del  af/iia,  can  chala  (jv  a,  retamilla. 

C.  SL. 
Se  toma  la  infusión  teiforme    de    esta    yerba  pai'a  dul- 
cificar la  sangre,  para  indigestiones,  etc. 

*  Jjinuní   asitatissimu in   (L.  spec.  397). 
N.  V.  lino,  de  la  semilla  linaza. 

La  patria  del  lino  no  se  conoce  con  segmidad,  pero  es 
pioliahlo  que  es  originario  del  Oriente  ó  de  las  Indias 
Orientales.  Es  planta  cultivada  desde  uMiclm  atrás. 
En  la  R.  A.  su  cultivo  no  es  ni  frecuente  ni  abundante 
Tengo  conocimiento  de  (jne  es  cultivado  con  provecho  en 
T.  SF.  E.  BA.;  á  veces  se  halla  espontáneamente. 

La  semilla  (son en  Lini)  que  tiene  en  el  exterior  de  su 
membrana  (t'^sta)  una  cantidad  de    mucilago,    es    oficinal 


■}  No   deja  lie   -ser   interesante  saber  quién  es   ó   ha    sidu    el     individuo    Francisco 
Alvarez    que    ha    dado    su    nombre  a  un  árljdl   i|ue  se     llama     también     aznte     de 


—  237  — 

y  el  uso  (le  la  harina  para  cataplasmas  emolientes  en  in- 
flamaciones, úlceras,  infartos,  etc.,  es  mny  conocido.  El 
decoctado  de  la  semilla  molida  se  ha  recetado  interiormente 
para  envenenamientos,  especialmente  los  producidos  por 
cantáridas,  en  catarros,  tos,  cálculo  y  otras  enfermedades  de 
la  vejiga,  gonorrea,  diarrea,  dismenorrén,  etc.;  exteriormente 
se  le  emplea  para  gárgaras,  lavativas  é  inyecciones.  — 
El  aceite  {oleum  I  i  ni)  ([we  contiene  la  semilla  es  un  poco 
laxante  y  se  usa  como  demulcente  en  inflamaciones  y 
afecciones  espasmódicas  de  los  órganos  respiratorios,  de 
los  intestinos,  en  envenenamientos,  en  fluidos  sanguino- 
lentos del  p.dmon,  estómago  y  vejiga;  exteriormente,  contra 
quemazones,  para  lavativas,  etc. ;  además,  se  emplea  en  la 
industria  para  la  preparación  de  barniz;  cuando  fresco, 
se  come  en  lugar  de  aceite  de  oUvos.  Las  fibras  de 
los  tallos  del  Imo  constituyen  mío  de  los  mejores  ma- 
teriales para  la  fabricación  de  lienzo  y  papel. 

Ei'ijthroxylujn  oration   (C'av.  diss.  R,  p.  40'i,  t.  23-3). 
T.  J.  O.  (Am.  mer.). 

lyrijtliroxiilurn    Pdlctcnaninti    (St.    Hil.    Fl.    Bras.    mer., 
II,  p.  72,  t.  102). 
T.  J.  O.  (Bras.  mer.). 

En/tJiroj'tjlum   micropluillii ni    (St.    Hil.    Fl.    Bras.    mer., 

II,  p.  72,  t.  103)    va.r.    cuncífolímii    (Mart.    Abh.   Bair. 

Akad.  III,  II,  313). 
O.  (Bras.). 

Arbustos  que  tienen  el  nombre  vulgar  de  coca  del 
maule. 

Atril)u>'en  á  las  hojas  las  mismas  virtudes  ([ue  las  que 
tiene  la  coca  real  {E.  Coca  Lam.)  y  las  iis'sn  como  esti- 
mulante. Contienen  probablemente  cocaína  como  las  de 
la  coca  real,  aunqu(>.  (¡uizás  en  menor  ('autidad.  La 
madera  es  buena  para  muebles  finos,  bastones,  etc..  [xuo 
los  troncos  no  se  crian  muv  gruesos, 


—  SS'^  — 

JTIalplglilaceae. 

Ileteroptcris    ¡jlalna    (Hüok.    et   Arn.    in    Bot.    Mise.    III, 
p.  157). 
T. 
linnistcrla  /litrosiodora  (Gr,  Symb.  n.  372). 

O. 
Mascacjnia  brcvifoHa  (Gr.  Symb.  n.  87R). 
O. 
Tres    enredaderas    que    tienen    el    nombre    vulgar    de 
sacha-huasca  ó  sacha-(/uasca. 

Se  usan  sus  tallos  flexibles  y  tenaces  para  atar  vai'as 
de  techos  de  paja  para  ranchos  y  casas  de  los  campe- 
sinos; y,  según  dicen,  son  mas  duraderas  que  el  cuero 
que,  á  veces,  se  enqjlea  para  el  mismo  fin. 

Tricomaria  U sillo  (Hook.  Arn,  in  Hook     Bot.    Mise.  III, 
t.  101). 

N.  V.   u sillo,  suri,  pelado  (C). 
M.  SL.  SJ.  C.  R.  Ct. 
Arbusto   en   terrenos    salados,    de  una  altura  de  1  ;'i  2 
metros.     Dicen  que  tiene   virtudes    estomacales,    su'luríti- 
cas  y  diuréticas. 

Tribuías  ti'rr''stris  (L.  spec.  544);    y  la  variedad    laiiui/i.- 
nosa  ('/'.  lanufjinosus  L.  sp.  553). 
N.  V.  abrojo,  roseta. 

M.  SL.  C.  Ct.  S.  etc.  (zonas  tórridas  y  templadas). 
Las    hojas    se    han    usado    couio    tónico-astringente    en 
enfermedades  de  los  ojos  y  de  la  garganta;  también  sirven 
en    casos   de   diarreas,    almorranas   y    en  los   de    disuria, 
como  diurético,  etc. 

¡jirrea     (Uvarícata    (Cav.    ic.    et    doser.     VI,    [).    30,    t. 
560,  f.  1.). 

N.   V.  jai-illa  he  ai  Inri  (C),  jarill/i    del   cerro  (Ct.). 
P.  M.  SL.  SJ.  ('.  K.  Ct.  S-ío. 


-  239  — 

Larrea  cu nei folia  (Cav.  ic.  et  descr.  VI,  p.  30,  t.  560,  f.  2.). 
N.  V.  jarilla  crespa    (M.),   jarilla    del    campo  (Ct.), 
jarilla  7nacho  (C.)- 
P.  IVÍ.  C.  SJ.  SL.  K.  Ct.  Sgo. 

Larrea  nitUla  (Cav.  ic.  et  descr.   VI,  p.  30,  t.  557). 
N.  V.  jarilla  de  la  sierra. 
P.  M.  SJ.  R.  (Chile). 

Tres  arbustos  de  una  altura  de  3á5  metros ;  tienen  las 
mismas  virtudes  y  aplicaciones. 

Los  gajos  se  usan  para  obtener  un  color  verde.  El 
emplasto  hecho  con  las  hojas  se  emplea  para  las  luxa- 
ciones y  fracturas  y  es  eficaz  para  aplacar  las  inflama- 
ciones que  resultan  en  estos  en  sos.  La  hoja  contiene 
una  sustancia  resinosa  que  es  considei'ada  como  remedio 
veterinario  para  curar  los  esparavanes  de  los  caballos  y  de 
las  malas.  La  infusión  de  las  hojas  se  ha  usado  en  el  pais 
contra  el  cólera,  fiebres  intermitentes  y  dolores  del 
costado  y  como  emenagogo  para  facilitar  los  partos  y 
sobrepartos.  Aplicándose  cataplasmas  hechas  con  las 
hojas  cocidas  al  rescoldo,  se  produce  un  sudor  abundante 
y  se  curan  las  afecciones  reumáticas.  Los  arrieros  curan 
los  vasos  gastados  de  los  caballos  y  muías,  calentando 
una  piedra,  poniendo  sobre  ella  hojas  de  jarilla  y  haciendo 
asentar  sobre  estas  la  pata  de  la  bestia  durante  algunos  mi- 
nutos; dicen  que  el  humo  de  la  sustancia  resinosa  de  las 
hojas  endurece  los  poros  reblandecidos  del  vaso.  La  madera 
es  firme  y  tenaz  y  se  usa  para  cabezas  de  recado,  etc. 

Las  hojas  de  L.  adida  son,  según  A.  Murillo  (1.  c.  p. 
593),  un  buen  (?)  alimento  para  las  muías  y  la  infusión 
de  dichas  hojas  se  emplea  en  Chile  como  vulnerario. 

Poriieria  hi/f/rornetrica  (Ruiz  et  Pavón  syst.  p.  94). 

N.  V.  i/aai/acan    (C),    cucharera   (T.),   chuca pi  (O.); 

en  Chile  pala  santo. 

M,  C.  SL.  SJ.  R.  T.  O.;  (Chile). 


—  240  -- 

Arbusto  de  madera  dura  y  resistente,  semejante  al  boj, 
buena  para  toda  (;lase  de  tallado  y  particularmente  para 
cucharas  y  cucharones,  cabos  de  látigos,  etc.  En  Chile 
se  emplea  la  leña  para  las  enfermedades  sifilíticas,  ya 
sea  en  tisanas  o  en  baños,  y  también  para  los  dolores 
reumáticos.  Según  A.  Murillo  (1.  c.  p.  593)  obra  tnmbien 
como  un  e:^ célente  vulnerario  en  casos  de  golpes  y 
Cciidas,  como  también  contra  algunas  neuralgias  reumá- 
ticas. En  his  provincias  de  M.  C.  SL.  Ct.,  etc.,  de  clima 
seco,  es  arbusto  bajo  y  el  diámetro  del  tronco  no  pnsa 
de  unos  pocos  centímetros ;  en  T.  y  las  demás  provincias 
del  Norte  alcanza  una  nltura  que  llega  hasta  5  metros  y 
el  diámetro  del  tronco  2  á  o  decímetros. 

Plectocarpa  tetrncanta  (Gilí.  i>x.  Hook.  Arn.  in  Bot.  Mise. 

iir,  166). 

N.  V.  roddjíKo. 

M.  C.  SJ.  SL.  R.  Ct. 
No  conozco  el  uso  de  este  arbusto,  sino  el  de  su  tronco 
que  sirve  para  leña  de  quemar.    Tiene  quizás  propiedades 
análogas  á  las  de  la  Porlicrid  lii/grometrica. 

Bulnesia  bojjaricnsís  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  161). 
N.  V,  (j vacie  ó  r/luaca. 
C.  Sgo.  T.  J. 
Es   arbusto   ó   árbol  de  poca  nltura  (4—5  metros).     Su 
madera  es  muy  finn.  tiene  lindas  vetas  verdosas  y  oscuras 
y  se  emplea   para   hacer   piezas   torneadas    de   muebles, 
bastones,  cabos  de  látigos,  etc.     La  corteza  de  la  raíz  se 
usa    como  jabón;    la   parte    leñosa    hervida   en    agua   es 
empleada    para    curar    la    sarna    y    otras    enfermedades 
de  la  piel. 

¡iiilncsia  cliHcnsls  (Gay,  Hist.  Chil.  but.  I,  p.  475,  ;itl.  t. 
15);  syn.  A".  Schlckcntlautzii  (Mieron.  ap.  Gr.  Syiiib.  u. 
430). 

N.   V.   rodnjUlo. 


—  241   - 

Ct.  (Chile). 
Arbusto  de  1  metro  de  ultiira  mayor;  el  tronco  se  usa 
como  leña. 

lii/lnesíd  Retando  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  162);  syii.  Zijf/ophijlltnn 
Retamo  (Gilí,  in  Hook.  et  Arn.  Bot.  Mise.  III,    p.  1G6) 
y  B.  >iiacriir"rpa  (Phil.  Sert.  Mend.  alt.  in  Anal  Univ. 
Chile  1870,  tom.  35,  p,  167). 
N.  V.  retamo. 
M.  SJ.  SL.  C.   Ct.  K. 
Árbol  de  6  á  8  metros  de  altura  mayor  y  un  diámetro 
del  tronco  de  ;í  veces  7^  metro;   se   halla,  principalmente 
en  los  médanos  de  las  cercanías  de  las  salinas.    La  madera 
es  dura,   de  vetas  muy  hermosas  y  es  usada  para  piezas 
torneadas  de  muebles,  bastones,   postes  y  otros  trabajos; 
es   además    excelente   para   hacer   carbón    y    para    leña 
de  quemar. 

Bulnesia  foliosa  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  163). 

C.  Ct.  K.  T,  Sgo.;  en  terrenos  salados. 
Es  arbusto  ó  árbol  pequeño  de  3  á  5  metros  de  altura 
mayor;  su  madera  es  semejante  á  la  de  las  especies  ante- 
riores. 

Bulnesia  Sarmienti  (Lor.  in  lit.;  Gr.  Symb.  n.  43o). 
N.  V.  palo  santo. 

Es  árbol  de  15  á  20  metros  de  altura,;  diámetro  del 
tronco  de  V2  á  V*  metro.  Se  cria  en  los  llanos  de  las 
provincias  de  T.  S.  J.  y  especialmente  en  el  territorio  de  O. 
y  Ch.,  en  las  orillas  del  Rio  Bermejo,  á  veces  en  abun- 
dancia, formando  bosques  enteros. 

La  madera  es  mas  pesada  que  el  agua:  su  peso  específico 
es.  según  Parodi  (1.  c.  p.  96),  1,350;  el  decímetro  cúbico  pe- 
sa, según  F.  Roibon  (Exp.  Cordob.  Bol.  11,  p.  397  y  693),  1161 
gramos.  La  madera  tiene  un  olor  agradable  y  es  muy  seme- 
jante en  su  veta,  estructura,  consistencia,  etc.,  á  la  del  (jif'i/a- 
can   verdadero  {Giuiijaciirn  offtcinale  L.)  y  tiene  virtudes 


—  -242  — 

dí^purativas  y  especialmente  diuréticas  y  diaforéticas;  su 
decoctado  se  usa  en  casos  de  sífilis  secundaria,  reumatis- 
mo crónico,  gota,  enfermedades  crónicas  de  la  piel, 
suspensión  de  la  menstruación,  etc.  Su  principio  activo 
es,  como  sucede  en  el  guanacan  verdadero,  una  especie  de 
resina  (quizás  idéntica  á  la  de  aipiel  árbol)  que  contiene  en 
tanta  abundancia  que  el  tronco  se  incendia  con  facilidad 
aun  estando  enteramente  vivo.  Se  emplea  también  la 
madera  como  la  del  (j  uaná  can  para  el  torno,  y  los  habi- 
tantes del  Norte  de  la  K.  A.  se  sirven  de  ella  para  fal)ricar 
mates,  jarros,  copas  y  otros  objetos  pequeños. 

Cíeraniaceae. 

*  Geranivrii   Robertianiim  (L.  spec.  955.). 
N.  V.  rohcrciana  (en  España  y  Chile). 

Yerba  originaria  de  Europa;  á  veces  espontánea  en  la 
R.  A.,  V.  gr..  en  BA.  E. 

Ha  sido  medicinal  en  Europa  y  se  ha  usado  el  decoc- 
tado de  la  planta  entera  para  fiebres  intermitentes,  tisis 
escrofulosa,  hidropesía  y  el  mal  de  piedra;  es  usado  ex- 
teriormente  para  disolver  infartos  de  leche  en  los  pechos 
de  las  que  recien  han  parido,  como  a nti lácteo  y  también 
contra  la  gota.  Ha  servido  igualmente  como  astringente 
y  vulnerario,  la  yerba  aplicada  en  cataplasmas  sobre  úl- 
ceras, heridas,  etc.  Ella  contiene  una  sustancia  amarga 
denominada  geranina. 

Además,  existen  en  la  R.  A.  las  siguientes  especies 
indígenas  : 

Geranimii   alhlcans  (St.  Hil.  Fl.  bras.  mor.  p.  83). 

C.  Ct.  (Bras.  mer.). 
y  su  vaiiedad  cjlandulifcinm  (Hieron.  Sert.  Sanj.  in  Bol. 
Ac.  Nac.  Arg.  de  Cieñe.    IV,  p.  19,  n.  33). 

SJ. 
Gcrantiiiii  fallaj-  (Steud.  Regensb.  Flora  1856.  p.  439). 

Ct.  T. 


—  243  — 

Geraiiiuin  intermedia in  (Bertero  in    Mem.    di    Torino  t. 
37,  p.  46). 

C.  (sierra);  (Chile). 
Ocraitiam  magellanicum  (Hook  111.  Antarct.  voy.  p.  251). 

C.  (sierra);  (territorio  del  estrecho  de  Magallanes). 
Gemnium  sessilijlorum  (Cav.  diss.  198,  t.  77,  f.  2):  syn. 
G.  hrevipes  (L'Hérit.  in  DC.  Prod.  I,  p.  63Í)). 

R.  Ct.  T.  S.  (sierras). 
Geraniuiu  Itucanthum  (Gr.  Pl.  Lor.  n.   151). 

T. 

Geranium  patagonicum  (J.D.Hook.  Bot.  Ant.  Voy.  n.  252). 
P. 
Estas  especies  tienen  quizás  propiedades  análogas  á  las 
de  Geranium  Roberlianum  y  Geranium  maculatum, 
especialmente  los  rizomas  relativamente  gruesos  de  G. 
magellaiiicum.,  G.  sessili/lora in  y  G.  íeucanthuní  son 
astrinjentes;  su  decootado  puede  quizás  usarse  interior- 
mente contra  almorranas,  etc.,  y  exteriormento  para  lavar 
heridas,  etc. 

*  Erodium  cicutarium  (Leman  in  L)ü.  fl.    fr.  4,  p.  840). 

N.  V.  peludilla  (C);  alfileriUo.  (P.  SJ.). 

P.  M.  E.  C.  SJ.  (Jt.  T.  S.  etc. 
Usan  esta  yerba  originiria  de  Europa  como  secante  de 
heridas,  úlceras,  llagas,  etc.,  y  también  en  infusión  tei- 
íorme  como  febrífugo  y  estomacal.  Los  estilos  persis- 
tentes de  los  frutos  maduros  que  se  enroscan  en  forma 
de  tirabuzón,  son  muy  higrométricos  y  pueden  usarse 
para  fabricar  instrumentos  para  medir  el  contenido  de 
humedad  en  el  aire. 

*  Erodium  moschatum  (Willd.  spec.  3,  p.  631). 

N.  V.  alfílerillo  (E.);  en  España  almizolefia . 
Planta  casi  cosmopolita,  espontánea  en  E. 
Se  la  considera  como  buen  forrage  y  se  le  atribuye  pro- 
piedades excitantes  y  diaforéticas. 


-  244  — 

Tropacolum  hrasiliense  (Oasaietto,  Atti  tert.  Riun.  degli 
scieiiciat.  Ital.  512  et  Nov.  stirp.  dec.  I,  9). 
N.  V.  sandia  de  víbora. 
Enredadera  herbácea  anual  en  T.  S.  (Brasil). 

Tropacolum  pentapht/llurn  (Lani.  dict.  I,    p.  605;    ilL    t. 
277;  St.  Hil.  pl.  us.  t.  41). 

Enredadera  herbácea  anual  en  BA.  E.  (Chile). 
Se  reconiifíudan  como  antiescorbúticas. 

*  Tropaeolum  majas  (L.  spec.  490). 

N.  V.  capuchina,  mastuerzo,  espuela  de  (jalan. 

Yerba  enredadera  originaria  del  Ptn'ú;  se  cultiva  en 
los  jardines,  quintas,  etc. 

Los  botones  y  las  frutas  tiernas  puestas  en  vinagre  se 
comen  como  las  alcaparas,  y  las  hoj;is  y  ñores  como  en- 
salada. Las  flores  y  la  yerba  de  esta  especie  se  usan 
^amblen  como  antiescorbútico. 

Wendtia  calycina  (Gr.  Symb.  n.  403)  syn.   Viciara  caly- 
ci/ia  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  153)  y  su  variedad  argéntea  (\V. 
argéntea  Gr.  Symbí  n.  404). 
N.  V.  té  del  burro. 
M.  R.  Ct.  (sierras). 
Dicen  que  la  infusión  teiforme    de    este    subarbusto  es 
un  excelente  cirniinativo    y   es    usada    en  casos  de  indi- 
gestiones, dispepsia,  enfermedades  del  hígado,  etc. 

Oxalis  Martiana  (Zuce.  Denkschr.  Bair.  Acad.  IX.  n.  6). 
BA.  E.  O.  (Bras.  mer.). 

Oxalis  articulata  (Sav.  in  Dict.  ene.  4,  p.  G"^6). 
BA.  E.  (Uruguay). 

Ojcalis  lohata  (S'mii^.,  bot.  mag.  t.  2386);  syn.  0.  autu)nnalis 
(St.  Hil.  Fl.  Bras.  mer.  I,  128,  sec.  Gr.  Symb.  n.  409). 
E.  (Am.  mer.  templ.). 

Las  tres  especies  tienen  el  nombre  vulgar  de  m  a  cachi 
y  sus  rizomas   son   tuberosos.    Estos   tienen,   en   tiempo 


—  245  — 

(le  invierno,  un  gusto  dulce  y  se  conien  crudos  y  cocidos ; 

son  nmy  buscados  por  los  cerdos. 

Oxalis  bipartita  (St.  Hil.  Fl.  Bras.  mer.  I,  125,   t.  25 j. 

Ct.  T.  (Bras.  mer.). 
Oxalis  elegans  (Ktli.  in  Humb.  Bonpl.  nov.  gen.    ani.    5, 
p.   234,  t.  46(3). 

Ct.  T.  (Perú). 
Oxalis  Hieronymi  (Gr.  Symb.  n.  410). 

C.  (sierra). 
Oxalis  Ccniímersunii  (Pers.  encli.  1,  p,  519);  syn.  0.  sex- 
enata  (Sav.  in  Lani.  dict.  4,6S7). 

C.  (Parnguay,  üruguuy). 

Oxalis  filiformis  (Kth.  in  H.  B.  nov.  gen.    5,    p.    245,    t. 
469). 

T.  (cordilleras  de  Colombia). 

Oxalis  Echegaraiji  (Hieren.  Sert.  Sanj.  in  Bol.  Ac.  Cieñe. 
Cord.  IV,  p.  19). 
SJ.  (cordillera). 
Oxalis  metilotoides  (Zuce.  Oxal.    n.    49,    iVbhandl.    Bair. 
Ac.  IX,  p.  239.);  var.  argentina  (Gr.  Symb.   n.  415). 
T.  S.  (cordilleras  del  Perú). 

Oxalis  amara  (St.  Hil.  FJ.  Bras.  mer.  I.  119). 
E.  (Bras.  mer.). 

Oxalis  refracta  (St.  Hil.  Fl.  Bras.  mer.  I,  119). 

E.  (Bras.  mer.). 
Oxalis  corniculata  (L.  sp.  624);    var.  repens   (Zuce.  Ox. 
n.  228). 

C.  (zonas  tórridas  y  templadas). 
Oxalis  microphylla  (Poir.  suppl.  p.  248);  syn.  O.  repens 
(Thunb.    Ox.  11,  t.  1,  f.  5). 
E.  (Nueva  Holanda?  Ceylona,  Madagascar). 
Oxalis  glauca  (Kth.  in  H.  B.  nov.  gen.  5,  p.  247,  t.  471). 
T.  S.  (Bras.). 


-.246  — 

Oxalis  íJedystDvidcs  (Kth.  in  H.  B.  nov.  gen.  5,  p.    247) 
syn.  Oxalis  sepium  (St.  Hil.  Fl.  Bras.  mer.  I,   p.    89). 
O.  (América  cal.) 
y  otras  especies  mas  se  hallan  en  la  K.  A.  y  las  llaman 
con  el  n.  v.  vinagrillo. 

Todas  ellas  contienen  oxalato  de  potasio  y  oxalato  de 
cal  y  son  de  gusto  agrio.  Algunas  de  ellas  se  pueden 
usar  seguramente  para  extraer  el  ácido  oxálico,  tienen 
propiedades  antiescorbúticas  y  antifebriles  y  sirven  quizás 
contra  las  escrófulas.  El  jugo  de  las  yerbas  se  emplea 
para  sacar  las  manchas  de  tinta  en  la  ropa.  Las  hojas 
de  las  especies  menos  agrias  pueden  comerse  como  legum- 
bre y  en  ensalada. 

Riitaceae. 

*  Ruta  chalepensis  (L.  mant.   69);    syn.    R.    an/jiistifolia 

(Pers.  ench.  I,  p.  464). 
N.  V.  ruda. 

Subarbusto  originario  de  la  Europa  meridional,  culti- 
vado y  á  veces  espontáneo  en  la  R.  A.,  v.  gr.,  en  la 
Sierra  de  Córdoba. 

Dicen  que  el  olor  de  la  yerba  disipa  el  dolor  nervioso 
de  la  cabeza,  y,  en  tiempos  de  enfermedades  contagiosas, 
se  toman  algunas  gotas  de  la  infusión  como  un  buen 
preservativo.  Las  hojas  y  semillas  son  estimulantes 
y  diaforéticas ;  en  Europa  se  han  usado  en  dosis  pequeñas 
para  estimular  el  apetito  y  la  digestión;  en  dosis  mayores 
son  irritantes  y  emenagogas  y  hasta  pueden  producir  el 
aborto;  se  han  usado  especialmente  en  cólicos  como 
carminativas  y  espasmódicas,  contra  indigestiones,  histeria, 
epilepsia  y  fiebres  intermitentes,  haciéndolas  comer  crudas 
con  pan  y  manteca.  La  infusión  teiforme  se  usa  contra 
la  esquinencia.  Son  además  usadas  para  baños  y,  en  un- 
güentos hechos  con  grasa,  contra  los  dolores  reumáticos 
y  para  cataplasmas  irritantes.    El   aceite   que.    las    hojas, 


—  247   - 

frutas,  etc.,  contienen  se  ha  empleado  también  contra  la 
histeria  y  suspensiones  de  la  menstruación;  administrada 
en  fricciones  calma  los  dolores  reumáticos.  La  infusión 
vinagrosa  de  las  hojas  es  empleada  en  los  casos  de  fie- 
bres tifoideas. 
Zanthoxylum  A'aranjiUo  (Gr.  Symb.  n.  435;. 

N.  V.  íiaranjillo  (O.);  tembeÁary-yni  en  el  Paraguay. 

J.  O.  Ch.  Corr.  (Paraguay);  árbol    de  8  á  10  metros 

de  altura. 
Según  Parodi  (An.  de  la  Soc.   Gient.  Arg.    X,   p.   224), 
las  hojas  y   la   corteza    contienen    un   nuevo    alcaloide  y 
propiedades  sialagogas,    sudoríficas,    diuréticas    y   estimu- 
lantes. 

ZanthoxijlumCoco  (Gilí,  in  Hook  et  Arn.  Bot.  Mise.  III,  168). 
N.  V.  coco  (C),  cochnchu  (T.),  saúco  hediondo  (S.O.). 
C.  SL.  T.  S.  O.  (sierras);  (Bolivia). 

Altura  mayor  del  árbol,  12  metros;  diámetro  mayor  del 
tronco,  V*  metro. 

Las  hojas  del  coco  se  emplean  para  obtener  un  color 
oscuro.  Pretenden  que  se  cura  la  jnqueca  aspirando  el 
aroma  de  la  flor.  La  corteza  y  las  hojas  tienen  pro- 
piedades sadoríficas,  diuréticas  y  astringentes.  La  ma- 
dera es  de  color  amarillo  y  tiene  lindas  vetis;  sirve  para 
muebles,  mostradores  de  tienda  y  también  para  construc- 
ciones de  rnnchos,  cercos,  etc.  La  corteza  del  tronco  se 
usa  para  curtir  cueros. 

Zanthoxijlum  hyemale  (St.  Hil.  Pl.  us.  des  Brés.  t.  37). 
E.  (Bras.  mer.). 
Es  árbol  de  6  á  7  metros  de  altura;  y 

Zantho-njliim  sorbifollum  (St.  Hil.  Fl.  Bras.  1,  t.  15  ex 

det.  Gr.  Symb.  n.  437). 
N.  V.  saúco  hediondo. 

Árbol  de  2  á  4  metros  de  altura  y  de  un  diámetro 
mayor  del  tronco  de  '/*  metro  en  S.  O.  (Bolivia). 

Bol.  Acad.  IV.  17 


—  -248  — 

So  dice  que  sanan  los  enfermos  del  oído  con    el  polvo 
de  la  corteza  de  estos  árboles. 

La  madera  es  dm'a,  buena,  y  sirve  para  varias  con- 
strucciones, muebles,  etc. 

*  Citrns  medica  (Risso  ann.  mus.  20,  p.   199,  t.  2,  f.  2). 
N.  V.  cidra-limoii,  cidro,  cidrern-^  agrunte  en  Italia. 

Arbul  (3  arbusto  originario  del  Asia  meridional;  se  cul- 
tiva en  todos  los  países  de  un  clima  cálido  y  en  muchos 
parajes  de  la  R.  A.,  pero  relativamente  poco.  La  cor- 
teza exterior  de  las  tintas  {flavedo  corticis  Citri)  es  oficinal 
y  se  usa  como  estomacal  y  digestivo,  como  también  para 
mejorar  el  gusto  de  otros  medicamentos;  el  aceite  (o¿t^/í7/í' 
Citri)  (lue  de  ellas  se  extrae,  es  usado  para  perfumes, 
ungüentos,  etc.  Con  la  corteza  entera  se  preparan  con- 
fites, dulces,  etc.  y  se  usa  además  para  condimento  de 
varios  manjares,  para  licores,  etc.  Con  el  zumo  agrio  de 
la  finta  se  prepara  una  l)ebid:i,  refrigerante,  la  limonada; 
se  le  emplea  también  para  condimento  de  comidas  de 
carne,  pos(;ado,  etc.,  para  la  preparación  de  ponche,  y  se  le 
atribuye  propiedades  antihelmmticas.  El  ácido  cítrico  que 
este  zumo  contiene,  se  usa  en  medicina  como  refrige- 
rante y  antiescorbútico.  Las  hojas  que  también  contienen 
un  aceite  volátil,  poseen  propiedades  tónicas  y  antiespas- 
módicas.  Los  gajos  se  usan  para  teñir  de  color  amarillo. 
Las  semillas  contienen  un  aíjeite  grasoso  que  puede  usarse 
para  quemar.  La  raíz  se  emplea  en  las  Antillas  contra 
fiebres  intermitentes.  La  madera  es  muy  buena,  especial- 
mente para  el  torno,  y  sirve  para  construcción  de  mue- 
bles finos,  etc. 

*  Citrus  spinosissima  (Meyer  esseq.  247). 
N.  V.  ¿Wioíi  de  olor. 

Es  originario  ('?)  de  Guyana  y  del  Brasil;  en  la  R.  A. 
se  le  cultiva  relativamente  raras  veces,  v.  gr.,  en  E. 

Las  frutas  son  mucho  mas  pequeñas  que  las  de  la  especie 


—  249  — 

anterior  y  su  tamaño  es  el  de  una  nuez  (de  Juglans  rcgia)\ 
se  usan  como  aquellas.  Parece  que  es  arbusto  y  no 
árbol;  solo  le  he  visto  como  ingerto  en  el  siguiente. 

*  CUrus  Limetlo  (Risso  ann.  mus.  20,  p.  195,  t.  2,  f.  1). 

N.  V.  lima,  limero,  limón  dulce. 

Árbol  ó  arbusto  originario  de  las  Indi  is  Orient-iles,  se 
cultiva  á  menudo  en  la  R.  A. 

La  pulpa  de  la  fruta  es  de  un  dulce  desabrido ;  de  su 
corteza  y  de  las  flores  se  extrae  un  aceite  volátil,  que 
se  emplea  en  perfumería,  etc. 

*  Citrus  Limonum  (Risso  ann.  mus.  20,  p.  201). 

N.  V.  limonero^  limón  ayrio. 

Árbol  ó  arbusto  igualmente  originario  del  Asia  meri- 
dional; es  á  veces  cultivado  en  la  R.  A. 

Las  frutas  tienen  una  corteza  mas  delgada  y  un  zumo 
mas  agrio  que  Citrus  nieilicn.  Es  empleado  á  los  mismos 
usos  fpie  ésta. 

*  Citrus  Aurantium  (Risso  ann.  mus,    20,    p.  1>>1,    t.  1, 
f.  1  et  2). 

N.  V.  naranjo  dulce,  yca  pa¡ja¡/uci  (Corr.  Paraguay). 

Árbol  originario  del  Asia  Oriental  que  alcanza  á  un 
tamaño  considerable,  hasta  14  metros  y  el  diámetro  del 
tronco  llega  de  '/^  á  -/i  metro;  se  cultiva  mucho  en  las 
provincias  del  Norte  y  del  centro  de  la  República,  espe- 
cialmente en  R.  Ct.  T.  S.  J.  O.  Gh.  Gorr.  SF.  E.,  y  se 
encuentra,  á  veces,  espontáneamente  en  las  selvas  sub- 
tropicales y  también  en  el  Gh.,  lo  que  prueba  que  su 
cultura  es  muy  antigua  en  la  R..  A. 

Las  frutas,  llamadas  naranjas,  son  muy  conocidas  como 
comida  muy  agradable.  Gon  ellas  se  fabrican  dulces, 
confites,  aguardiente,  una  especie  de  vino  y  una  bebida 
refrigerante  (naranjada).  Tienen  propiedades  antiescor- 
búticas, béchicas,  y  la  naranjada  se  usa  contra  enferme- 
dades de  la  bilis.    Las  cortezas  y  las  flores    se   usan  en 


-  250  — 

la,  preparación  de  un  aceite  volátil  para  los  perfumeros 
y  los  licoristas.  Las  frutas  no  maduras  aun  y  verdes  se 
emplean  para  teñir. 

La  madera  es  muy  apreciada,  especialmente  para  tra- 
bajos de  torno. 

*  Cítrus  vulgaris  (Risso  ann.  mus.  20,  p.  190). 

N .  V .  nm •anjo  agí  io. 

Originario  del  Asia  meridional;  se  le  cultiva  mucho  en 
la  Earopa  meridional.  En  la  R.  A.  su  cultura  no  es  abun- 
dante, pero  se  encuentra,  aun  mas  frecuentemente  que  el 
C.  aurantíum,  espontáneo  en  las  selvas  subtropicales. 
De  este  árbol  se  emplean  en  medicina  las  hojas,  las  flores 
y  las  frutas  aun  no  maduras,  como  también  la  corteza 
de  las  maduras.  Estas  partes  contienen  una  sustancia 
extractiva  amarga  {aumntiina),  aceite  volátil  y  además 
en  las  frutas  no  maduras  una  sustancia  cristalizable,  la 
licsperhlina.  Se  usan  estas  como  excitante  nervino  y  di- 
gestivo. Los  aceites  volátiles,  que  se  extraen  especial- 
mente de  la  corteza  de  las  frutas  maduras  y  de  las  flores 
(Oleuin  corticion  Aurantii  ó  aceite  de  Portugal  y  01. 
florum  Aurantii  s.  Neroli,  s.  Nafae)  se  emplean  también 
en  medicina,  pero  principalmente  en  las  perfumerías.  Las 
frutas  no  maduras  y  las  cortezas  sirven  para  la  prepara- 
ción de  confites,  licores  (v.  gr.  el  Curagao)  y  otras  bebidas. 
Las  semillas  son  usadas  como  diuréticas  en  las  Indias 
Orientales. 

La  madera  es  muy  apreciada  como  la  de  C.  medica  y 
Aurantium  y  es  empleada  para  el  torno. 

*  Citriis  deliciosa  (Tenore  suU'Arancio  Maiid.  Mem.  letta 
al  Reale  Inst.  d'Incoragg.  nella  format.  d.  2  Apr.  1840, 
11,  t.  1.). 

N.  V.  naranjo  fino,  ¡nandarino. 

Árbol  que  quizás  no  es  mas  que  una  variedad  de  C. 
Aurantium.  Se  distingue  de  él  por  sus  frutas  de   menor 


—  251  — 

tamaño  y  de  forma  globosa  que  tienen  una  corteza  del- 
gada y  un  zumo  "excelente  muy  aromático.  Sus  usos  son 
los  mismos  que  ios  de  aquella  especie.  Es  cultivado  á 
menudo  en  las  provincias  del  Norte  de  la  R.  A.  y  sus 
frutas  son  muy  apreciadas. 

*  Citrus  Ufícumana  (L.  sp.  1100). 

N.  V.  cidra,  pampelinusa  de  la  India. 

Arbusto  originario  de  las  Indias  Orientales ;  se  cultiva 
en  la  Europa  meridional  y  en  América,  raras  veces  en 
la  R.  A.  Las  frutas  grandes,  del  peso  de  5  á  6  kilogra- 
mos, tienen  mucho  zumo  de  un  gusto  agrio-dulce  y  se 
comen  con  azúcar  y  vinos  secos.  Se  les  atribuye  vir- 
tudes alexifármacas.  En  paises  calientes  su  uso  interno 
es  recomendado  en  afecciones  de  la  bilis  y  del  hígado  á 
las  personas  que  sufren  de  estas  á  consecuencia  del  clima 
cálido. 

Una  variedad  de  esta  tiene  frutas  menos  grandes  y 
pesadas,  con  pulpa  mas  agria  y  corteza  muy  gruesa.  Se 
usa  la  última  para  hacer  dulces,  etc. 

Estas  son  las  especies  del  género  Cürus  que,  hasta 
ahora,  he  observado  en  la  R.  A.  Sin  embargo,  creo  que 
se  cultivan  aun  otras  especies  mas. 

Simai'ubeae. 

*  Ailantltvs  f/!nndiilosa  (üesf.  act.  ac.  Par.  1786,  p.  263, 
t.  8;  L'Her.  st.  t.  84). 

N.  V.  árliol  de  Dios,  árixtl  del  cielo. 
Árbol  originario  de  la  China  y  del  Japón;  se  cultiva  en 
algunas  parajes  de  la  R.  A.,  v.  gr.  en  BA.  C.  E.,  alcanza 
á  una  altura  de  25  metros  y  el  tronco  á  un  diámetro  de 
•y*  á  1  metro;  crece  muy  rápidamente,  sobre  todo  en  los 
primeros  10  á  15  años.  Las  hojas  pinatipartidas  sirven 
para  alimentar  la  larva  {fa(/ai-a)  de  la  mariposa  Bomhy.c 
cyafMa,  cuyos  capullos  proporcionan  una  especie  de  seda  de 
buena   calidad :    su    cria    ha   dado   excelentes  resultados 


-  252  — 

en  Europsi.  El  jui^o  resiiiuso  de]  tronco  es  empleado  en 
el  Japón  para,  la  preparación  de  lacas  excelentes.  La 
madera  es  tenaz,  dura  y  superior  para  muebles  y  car- 
ruajes; ti(>ne  linda-;  vetas. 

Se  cria  este  árbol  en  un  suelo  arenoso,  estéril ,  no 
nniy  húmedo  y  es  muy  recomendable  para  el  cultivo,  no 
solamente  á  causa  de  su  utilidad,  sino  también  como 
planta  de  adorno,  pues  tiene  un  follaje  lindísimo  que  no 
atacan  los  insectos  dañinos,  como  ser  langostas,  hor- 
migas, etc. 

Gástela  coccínea  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  160.  Symb.  n.  4:38). 

N.  V.  i}iolle  negro  (O.)  y  quillay  (C.  Ct.). 

C.  Ct.  T.  O.  Ch.;    es   arbusto    de   3    á  4  metros  de 

altura. 
Castela  Ttveedii  (Planch.  in  Hook.  Lond.  journ.  V,  p.  567). 

N.  V,  wolle  siíjle. 

Arbusto  en  E.  (Bras.  mer.,  Uruguay). 
No  conozco  otro  uso  de  estos  dos  arbustos  (jue  el    del 
tronco  para  combustible. 

Burscraceat 

Gariii/andra  nmorphoidos  (Gr.  Synd3.  n.  537). 

N.  V.  quillay,  paripueta  (en  Bolivia),  coronillo  (O.)* 
espina  de  corona  Cristi   (Corr.).    espinilla    amarillo 
(Corr.). 
Árbol  que  llega  hasta  16  metros  de  altura,  y  su  tronco 
á  7*  metro  de  diámetro.  La  corteza  se  emplea  como  jabón 
para  sacar  manchas  en  los  tejidos  de  lana  y  algodón.   Su 
madtu-a  es  de  buena  calidad  y  se  usa  principalmente  para 
trabajar  vasijas  para  líquidos,  trabajos    de    torno    y  para 
calzado.    Las  hojas,  los  gaios  y  la  raíz  son   astringentes. 
El  tronco  y  los  ramos  están  armados  con  aguijones  gran- 
des y  ramificados,  en  los  que   se  lastiman  fácilmente  los 
animales  domésticos.     Cuando   se  hallan  estos  árboles  en 
cantidad  de  (jcmplares  y  forman  bosíjues  sin    niez(-la    de 


—  253  — 

otros  elementos,  se  ven  á  veces  animales,  especialmente 
los  v;i cunos,  que,-  una  vez  entrados  en  dichos  bosques, 
se  lastiman  de  tnl  manera  que  se  enfurecen  y  mueren. 
La  posición  de  este  vegetal  entre  las  Burseraccas  es  aun 
dudosa,  no  conociéndose  los  frutos  del  árbol. 

Melíaceae. 

*  Mella  Azedaroc/i  (L.  sp.  550. 
N.  v.  par  Cliso. 
Árbol  originario  de  Asia,  llega  á  una  nltura  de  12  me- 
tros, y  el  diámetro  del  tronco  hasta  -/e  metro ;  en  la  li. 
A.  se  le  planta  en  paseos,  quintas,  etc..  y  es  á  veces 
espontáneo,  v.  gr.,  en  T.  Todas  las  partes  de  la  planta 
son  amargas ,  purgantes  fuertes  y  obran  contra  las 
lombrices,  pero,  tomadas  en  dosis  mayores  producen  va- 
hídos, vómitos,  diarreas,  convulsiones,  y  hasta  la  muerte. 
Las  hojas  matan  insectos  y  puixlen  usarse  contra  las 
pulgas.  En  medicina,  se  ha  hecho  especialmente  uso 
de  la  corteza  contra  ascaridas  y  tenias;  con  sus  frutas 
aceitosas  se  confecciona  un  ungüento  que  obra  contra  las 
enfermedades  cutáneas  crónicas  y  los  calambres  histéricos; 
las  hojas  y  flores  son  recomendadas  para  fiebres,  espas- 
mos del  euipeine,  menóstasis,  etc.  El  aceite  que  se  ex- 
trae de  los  cuescos,  puede  usarse  para  (juemar ;  de  la 
corteza  se  saca  una  especie  de  catechú.  que  es  un  astrin- 
gente. Los  cuescos  sirven  también  para  fabricar  rosarios. 
La  madiíra  del  paraíso  es  excelente  para  la  fabricación 
de  instrumentos  de  aire  y  sirve  para  vasijas  de  líquidos, 
como  igualmente  para  construcción  de  muebles,  etc. 

Trichilia  Hieran ijinl  (Gr.  Synib.  n.  444). 

N.  V.   iiiai/aii-ildrii  (en  la   lengua  de  los  indios  Chiri- 
guanos). 
O.  .1.  (1  Solivia). 
Aibol  de  5  á  7  metros  de  altura;  su  madera  es  buena 

para  un lebles. 


—  254  - 

Cedrela  brasilicnsis  (A.  Juss.  iii  St.  Hil.  Fl.   Bras.    nier. 

II,  86,  t.  101). 
N.  V.  cedro  colorado. 

Árbol  alto  que  llega  hasta  una  altura  de  30  metros  y 
cuyo  tronco  es,  á  veces,  muy  grueso  (hasta  4  metros  de 
diámetro). 

T.  S.  O.  J.  Ch.  Corr.  (Bras.  mer.). 

El  extracto  de  la  madera  y  de  la  corteza  se  usa  con- 
tra fiebres.  La  madera,  cuando  fresca,  tiene  una  fra- 
gancia agradable,  el  olor  de  la  seca  es  desagradable;  es 
excelente  para  nmebles,  puertas,  pisos  de  tabla,  tirantes, 
etc.  Ninguna  de  las  maderas  de  árboles  indígenas  en  la 
R.  A.  se  deja  labrar  tan  fácilmente  como  éste  por  el 
carpintero ;  ella  es  durable  y  de  bastante  solidez,  aunque 
uo  sea  compacta  ;  solo  tiene  una  mala  propiedad,  y  es 
ser  muy  sensible  á  las  influencias  atmosféricas ;  según 
el  aire  contiene  mas  ó  menos  agua  en  forma  de  vapor,  se 
dilata  ó  se  contrae  considerablemente  la  madera,  pero 
las  tablas  se  hinchan  ó  deshinchan  en  grado  uniforme 
en  todas  sus  partes,  de  suerte  que  no  se  encorvan.  Cuando 
se  trabaja  algún  mueble  de  madera  de  cedro,  debe  to- 
marse en  cuenta  este  carácter  propio  de  ella;  las  tablas 
no  deben  entonces  encolarse  demasiado  para  que  no  se 
rajen,  cuando  al  secarse  se  contrae  la  madera. 

Olacinaceae. 

Ximenia  americana  (L.  sp.  497). 

N.  V.  pata   (Ct.),    albaricoque   del   campo,    albarillo 

del  campo,  albaricoguillo  (C.  SL.  S.). 

C.  SL-  Ct.  R.  T.  S.  J.  O.,  etc. 
Arbusto  que  se  cria  hasta  1  V2  m.  de  altura.  La  corteza 
de  la  raíz  se  emplea  para  curtir  y  para  teñir  color  café. 
Las  frutas  del  tamaño  de  ciruelas  son  sabrosas  y  refres- 
cantes, se  comen  crudas  y  sirven  para  hacer  dulce  y 
aguardiente;  sus  pepinas  aceitosas  tienen  un  gusto  á  almen- 


—  255  — 

dra.     Las  hojas  poseen  propiedades    purgantes.     La  ma- 
dera del  tronco    que    se    cria   hasta  un    diámetro   de    15 
cm.,  es  buena  y  apreciada  para   la   fabricación   de   mue- 
bles finos. 
Aqonandra  excelsa  (Gr.  Symb.  n.  894). 

N.  V.  sombra  del  toro. 

Árbol  alto  en  O.  Ch. 
La  madera  es  buena  y  firme. 
Emmotum  apagón  (Gr.  Symb.  n.  895). 

N.  V.  laurel. 
Árbol  de    altura   considerable   y    de    un    diámetro   del 
tronco  hasta  de  V2  metro   en    las    selvas  de  O.     La  ma- 
dera es  de  buena  clase,  tiene  lindas  vetas  y  se  usa  para 
muebles,  pilares,  etc. 

Ilicineae. 

llex  paraguai/ensis  (St.  Hil.  Mém.  Mus.  IX.  351;  Reissek 
in  Fl.  bras.  íasc.  28,  p.  62). 

N.  V.  árbol  del  mate ;  palo  de  la  yerba  mate;    caá 
(sign.  yerbn). 
Corr.  (Misiones). 
Las  hojas  y  los  gajos  tostados   se   ponen   en    infusión, 
en  lugar  de  té,  en  el  mate.     El   uso    de    esta   bebida  es 
muy  general  en  toda  la  R.  A.     El  arbusto  contiene  teína, 
ácido  tánico,  una  sustancia  extractiva  colorante  (de  color 
amarillo),  resina,  etc.    Tiene  virtudes   excitantes   diiu'éti- 
cas  y  estomacales.  La  yerba  verde  y  machacada,  ó  tost;ida 
y  pulverizada,  se  usa  como  vulnerario  y  se  dice  que  im- 
pide el  tétano.     Las  hojas  se  emplean  además  para  teñir. 
La  madera,  de  color  verdoso,  es  blanda. 

(Mas  sobre  la  yerba  mate  en  Lambert  Pinus  et  Hooker, 
Lond.  Journ.  of  Bot.  I,  35). 

¡lex  threzans  (Mart.  syst.  mat.    nied.    veg.    bras.    61,  ex 
det.  Gr.  Symb.  n.  474). 
N.  V.  mate. 


—  256  — 

Este  arbusto  se  encuentra  en  el  Brasil  y  en  Bolivia. 
Lo  he  hallado  en  la  provincia  de  las  Sahnas  de  Bolivia 
y  es  muy  probable  que  también  es  indígeno  en  O.  Ch.  y 
í.'orr.  Las  hojas  y  gajos  se  usan  para  sustituir  los  de 
llc.r  paraí/iiriycn sis. 

Celastriiieae. 

Mayteniís  ilici folia  (Mart.  Fl.  bras.  f.  28,  p.  8,  t.  6). 

N.  V,  sombra  del  toro,  quebrachillo  (E.). 

E.  O.  (Bras.  mer.,  Paraguay,  Uruguay). 
Arbusto  ó  árbol  bajo  de  5  á  6   metros    de   altiu'a.     El 
tronco  es  delgado,  pero  la  madera  es  regular.   Las  hojas 
y  gajos  se  usan  para  falsificar  la  yerba  mate. 

Maytenus  rnagellanica  (Hook.  fll.  Ant.  voy.  bot.  p.  254). 
N.  v.  Iiorco-molle. 
P.  C.  (sierra  Achala). 
.\rbol  de  6  á  S  metros  de  altui'a  y  en  el  tronco  de  un 
diámetro  de  '/i — V^  metro. 

La  madera  se  emplea  (Mi  la  Sierra  para  horcones  de 
ranchos,  postes  para  cercos,  muebles,  etc.,  y  dicen  que 
es  muy  duradera,  aún  estando  en  el  agua,  ó  en  suelo 
húmedo. 

Maytenvs  visci folia  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  176). 

N.  V.  palta  ó  capia  (tapia?)  (C),   asperillo  (R.). 
P.  (?)  C.  R.  Ct.  T. 
Árbol  de  4  á  5  metros  de  altura. 

Ma¡/tenns  Vitis-idaea  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  177). 

N.  V.  palta  (C);  colqiiiijuijo  (Ct.  T.). 

E.  C.  R.  Ct  T.  Sgo.  O. 
Arbusto  de  1  á  2  metros  do  altura.  Los  campesinos 
dictsn  que  el  jugo  de  las  hojas  disipa  y  cura  las  nubes  de 
los  ojos;  mascadas,  son  usadas  para  afianzar  las  denta- 
duras flojas  y  en  enfermedades  de  las  encias.  La  madera 
es  floja;  su  ceniza  se  usa  para  la  fabricación  de  jabón. 


-  257  — 

Moija  s pinosa  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  17R.  Symb.  470). 

N.  V.  ni  (lile  -blanco. 

C.  Ct. 
Los  ramos  espinosos  son  empleados  para  cercos   y  co- 
mo combustible. 

Moya  ferox  (Gr.  Symt).  n.  471). 
jS[.  V.  'niolle. 
Arbusto  en  O. 

Moija  scutioides  (Gr.  Symb.  n.  472). 
N.  V.  f/iiasuquca. 
Arbusto  en  O.  y  Ch. 

Rhanineae. 

Zizijphus  Mistol  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  139;  Symb.  n.  359). 
N.  V.   mistol. 

Árbol  de  7  á  9  metros  de  altura,  mayor  y  el  diá- 
metro del  tronco  hasta  de  V^  metro,  en  C.  R.  Ct.  T.,  etc. 

La  fruta  es  comestible  para  los  hombres  y  los  ganados;  se 
la  toma  en  infusión  contra  el  cóhco  bihoso  y.  según  se  preten- 
de, eí,  un  buen  antídoto  contra  las  mordeduras  de  serpientes 
y  las  picadura.s  de  msectos  venenosos ;  sirve  también  para 
fabricar  arrope  y  aguardiente.  La  corteza  raspada  del 
tronico  y  de  las  raices  se  usa  como  jabón  para  limpiar 
la  ropa  y  sirve  para  teñir  color  café.  La  madera  es 
buena,  tiene  vetas  moradas  y  es  empleada  para  muebles, 
ejes  de  carretas,  construcción  de  ranchos,  etc. 

Condalia  lineata  (Ai.  Gr.  Un.    St.    expl.    exp.    p.    275); 

syn.  C.  III icrop/i ¡jila  (Cav.  ic.  6,  p.  16,  t.  525)? 
N.  V.  piquillí II. 

Arbusto  que  generalmente  no  se  cria  á  una  altura 
mayor  de  2  á  3  metros  y  cuyo  tronco  no  pasa  de  Vs  me- 
tro de  diámetro.  Casi  en  toda  la  R.  A.,  frecuente  en 
P.  M.  SJ.  SL.  C.  R.  Ct.;  tiene  una  fruta  pequeña  colo- 
rada (raras  veces  naranjada),    de    la   que  se  hace  arrope 


—  258  — 

y  se  fabrica  una  clase  de  aguardiente.  Su  madera  es  de 
buena  cnlidad  para  muebles,  rayos  y  ruedas  de  carretas 
y  carros  y  para  cabos  de  herramientas.  La  raíz  se  usa 
para  teñir  color  morado. 

S cutía  buxifolia  (Reiss.  in  Fl.  bras.  f.  28,  t.  30,  f.  2). 
N.  V.  coroniUo,  coronülo  colorado. 
Árbol  de  10  metros  de  altura  y  cuyo  tronco  tiene  0,5 
de  diámetro  en  E.  T.  S.  J.,  etc.;  su  madera  no  es  de 
buena  clase,  sin  embargo  sirve  para  combustible  y  para 
hacer  carbón.  En  la  tintorería  se  hace  uso  de  su  cor- 
teza y  de  sus  frutas,  que  dan  un  color  punzó. 

Colletia  spinosa  (Lam.  111.  11.  90,  t.  129;  Dict.  suppl.  II, 
312.  Miers.  Contr.  1,  p.  252,  t.  34  A;  Gr.  Symb.  n, 
363). 

N.  V.  espina  cruz,  quina  del  campo. 

BA.  E.  (Perú);  arbusto. 

Co'letia  ferox(Gin.  in  Hook.  Arn.  Bot.  Mise.  I,  154,  t.  44 B). 
N.  V.  barba  de  tigre,  tola,  quina. 
P.  M.  C.  Ct.  R.,  etc.;  arbusto. 

Colletia  cruciata  (Gilí,    in   Hook.    et   Arn.    Bot.    Mise.   I, 
52,  t.  43;  Ic.  Reiss.  in  Fl.  bras.  1,  t.  34). 
N.  V.  curúmamuel  ó  curúnnamoel,  espina  cruz. 
x\rbusto  en  BA.  E.  (Uruguay). 
Estos  tres  arbustos  contienen  coletina,  sustancia  amarga 
que  cristaliza.    El  extracto  alcohóhco   de    la   madera   es 
usado  como  febrífugo  contra  la   fiebre   intermitente   ó    el 
chucho;    tiene   además    propiedades    purgantes.     Con    la 
cascará  de  las  raices,  que  produce    espuma   en    el   agua, 
suelen  limpiar  géneros    de    lana   y    se   pretende  que    dá 
lustre,  especialmente  á  los  tejidos  de   lana   que,    la.vados 
con  ella,  quedan  como  nuevos. 

La  madera  del  tronco,  que  no  se  cria  muy  grueso,  se 
emplea  para  rayos,  camas,  pértigos  de  carretas,  cabos  de 
heiramientas.  etc. 


—  259  -- 

Discaria  loiKjispina  (Miers.  Coiitr.  I,   p.  276,  t-  3S  D). 

N.  V.  quina:  —  Arbusto  en  BA.  E.  (Uruguay). 

Se  usan  la  madera  y  la  corteza  de    la  raíz  y  del  tallo 

como  un  remedio  excelente   contra   fiebres   intermitentes. 

Contiene  una  sustancia  amarga,  probablemente  idéntica  á 

la  coletina. 

Ampelideae. 

Vitis  vinifera  (L.  sp.  293). 
N.  V.  parra]  vid. 
Enredadera-arbusto  muy  conocida,  de  cultura  muy   an- 
tigua,   originaria    del   Asia  Menor   y  de  Siria.     En  la  R. 
A.  es  cultivada  y  raras  veces  (v,  gr.,  en  la  Sierra  Chica 
de   Córdoba)   espontánea.     De    sus   frutas,    las    uvas,  se 
hace  el    vino  que,  tomado  con  moderación,    estimula   las 
funciones  de  ios  órganos  y  los  tejidos  del  cuerpo  humano 
siendo  por  lo  tanto  un  remedio   corroborante    en  muchos 
casos,    especialmente  en  los  de  fiebres  nervinas  y  en  las 
convidescencias.    Las  variedades  existentes  que  se  distin- 
guen mucho  por  la  calidad  de  sus  uvas   y    del   vino  que 
producen,  son  muy  numerosas.    Los  vinos    franceses    co- 
lorados y  blancos  (y  champagne),  los  de  Hispana,  Hungría 
y  del  Rhin  son  los  que  principalmente  se  usan  en   medi- 
cina.   En   la   R.  A.,    se   han    principalmente  introducido 
variedades  de  España  y  Portugal,  menos    de   Francia,    y 
con  las  parras  del  Rhin  se  hace  recien,  en  Mendoza,    un 
ensayo  en  grande  escala.  Asi  es  que  los  vinos  producidos 
en  la  R.  A.  son   gej;ieralmente   fuertes.    Los   mejores    se 
producen  en  M.  Ct.  SJ.  y  R..,    pero   también   en  algunos 
puntos  de  S.  T.  C.  y   en  Bahia  Blanca,  etc.,  existe   viti- 
cultura en  escala  mayor.     Por  lo  general,  puede  decirse 
que  el    vino  se  fabrica  en   la  R.  A.    de    un  modo  muy 
primitivo   y    el    producto  obtenido  no  corresponde  á  la 
buena  calidad  de  las    uvas.     Seguramente  tiene  la  viti- 
cultura un  gran  porvenir,  especialmente  en  las  provincias 
del  Poniente  de  la  República. 


-    260  — 

Las  uviis  iiiadiu'as  frescas,  que  son  una  comida  ri- 
quísima, se  usan  en  medicina  contra  la  hipocondria 
y  las  enfermedades  del  empeine,  haciéndolas  tomar  me- 
tódicnmente  al  paciente.  Se  comen  también  en  forma 
seca  de  pasas.  El  alcohol  (spirilus  viní)  que  se  obtiene 
del  vino  es  el  mejor  de  todos  y  es  especialmente  ade- 
cuado para  usos  medicinales ;  el  vinagre  de  vino  es 
también  de  mejor  calidad  que  cualquier  otro.  En  las 
paredes  internas  de  los  barriles  llenos  de  vino  se  segrega 
una  masa  cristalizada  el  tártago,  que  tiene  sus  usos  me- 
dicinales y  técnicos.  También  los  zarcillos,  de  gusto  agrio, 
{papiíiae  vítis)  son  oficinales  y  sirven  como  remedios 
sudoríficos,  diuréticos  y  estípticos ,  mientras  que  el  ex- 
tracto de  ellos  se  usa  en  los  casos  de  supuración  de 
los  huesos.  Las  hojas  y  el  zumo  del  tallo  (lacrymae 
vUis)  se  han  usado  como  cosmético  y  el  jugo  de  las 
uvas  verdes  {omphacíum)  puriticado  con  leche  (y  lla- 
mado entonces  succus  agrestae\  agraz)  se  emplea  como 
antiescorbútico  y  contra  escrófulas.  La  levadura  de  la 
fermentación  del  vino  se  usa  para  fabricar  luia  clase 
de  aguardiente.  El  carbón  de  ella  se  usa  como  tinta 
negra  para  la  impresión  con  planchas  de  cobre.  El  aceite 
que  se  obtiene  de  las  pepitas  de  las  uvas  {oleum  nucleoruin 
uvae)   sirve  en   casos   de   diarreas. 

Vilis  Twcediaiía  (sec.  Benth.  et  Hook.  Gen.  Plant.  I, 
p.  oS7);  syn.  Cissus  Tweediana  (Bak.  in  Fl.  bras. 
fase.   54,   p.   214). 

N.   V.   viña  del   zorro,   parra   del   zorro. 
Ct.   T.;  enredadera  leñosa. 
Se  dice  que   tiene  propie'dades  emenagogas. 

VUis  sicgoides  (Baker  ex  Gibert,  Enum.  plant.  agr.  Montev. 
p.  (Jo;  conf.   Benth.   et  Hook.  Gen.  Plant.   I,  p.  3^7); 
syn.  Cissus   sicgoides  (L.  sp.  170). 
Enrededera  leñosa  en  S.  (Am.  mer.  y  central). 


—  261  — 

Sirve  en  las  Antillas  de  vulnerario   y  se  usa  en  baños 
para  cahnar  los   dolores  reumáticos  y  gotosos. 

iíapindaceae. 

Cardias permum    Halicacabum    (h.   spec.  925);  y  la  va- 
riedad  angustisectiim   (Gr.   Symb.  n.  446). 
N.  V.  júpulo  (C). 

Enredadera  en  E.  C.  T,  S.  J.  O  ,  etc.  (Am.  mer.,  África). 
La  raíz  mucilaginosa ,    que    es   diurética    y   sudorífica, 
se  usa  en  enfermedades    de  la  vejiga  y  afecciones  rea^ 
máticas.     Las   hojas,   cuyo  decoctado  se  usa  en  la  costa 
de  Malabar  contra  enfermedades  del  pulmón,    se   toman 
como  legumbre  en  las  islas  Molucas. 
Paullinia  australis  (St.  Hil.  Pl.  rém.  Brésil,  2.j6,  t.  24  B). 
Enredadera  en  E.  (Brasil), 
Según  St.  Hilaire,   es  ésta    la  planta  que  proporciona 
á  la  abeja  Lcclief/uaiia  {l^oLisles  Leolieguana)  el  material 
para  la  miel  venenosa  que  confecciona  en   ciertos  casos. 
Paullinia  'pínnata  (L.  sp.  ed.  I,   p.   366). 
Enredadera  en   T.  S.,  etc. 
Es  muy  venenosa.     De    las    raices  y  semillas    suelen 
los  negros  del  Brasil   extraer    un    veneno   seguro,    pero 
que   mata  paulatinamente  y  que  usan  también  para  em- 
borrachar (ó   embarbascar)  los  pescados,  poniéndolo  en  el 
agua.     También  se  emplean  como  vulnerario,  en  el  Brasil, 
las  hojas  y  el  jugo  que    dan.      Martius   las    recomienda 
para  ensayarlas   contra  la  hidrofobia,  melancoHa,  peitur- 
bacion  del  ánimo   y  amaurosis. 

Schmide  ia  edulis  (Juss.   St.  Hil.    et   Comb.    Pl.    us.   I, 
67.   Fl.  bras.  mer.  I,  381). 
N.  V.   ohal-chal,  pitanga. 
Arbo)   ó   arbusto  cuya  altura    nrayor  es  de  5   metros, 
alcairzando  el  diámetro   del  trunco    hasta    '/:'  metro;    se 
halla   en  E.  Corr.  Ch.  T.  S.  J.  O. 
Tiene  frutas  de  color  encarnado,  comestibles,  de  gusto 


-  262  — 

dulce  y  agradable,  y  con  ellas  se  hace  una  bebida  fer- 
mentada (aloja  de  chalcha  1).  La  madera  es  de  buena 
calidad  para  combustible  y  muebles  ordinarios. 

Cupania  uruguensis   (Hook.    Arn.    in  Hook,  Bot.    Mise. 
IIL  159). 
N.  V.    ramo. 
T.   E. 
Cupania  vernalis  (Camb.    in   St.  Hil.  Fl.  bras.  mer.   p. 
299). 

N.  V.   ramo. 
T. 
Arboles  cuya  altura  mayor  es  de  12  metros  y  el  diáme- 
tro  del  tronco  llega  á  apenas   V-  metro.    La  madera  es 
firme  y  tenaz,  y  con  ella  suelen  principalmente   trabajarse 
hormas  para  calzados. 

Thouinia  wciiinian  ni  folia  (Gr.  Symb.   463). 
N.  V.   tarco. 
Árbol  bajo  (de  4  á  5  metros  de  altura)  en  las  selvas 
subtropicales  de  J.  y  O.     La  madera  es  de  buena  cali- 
dad para  trabíijos  de   carpintería,    pero  el  tronco  no  se 
cria  muy  grueso. 

Thouinia  ornifolia  (Gr.  Symb.  n.  464). 
N.  V.  sui(]uillo. 
Árbol  de  10  á  16  metros  de  altura  en   las   selvas  sub- 
tropicales  de  J.  O.   (Bolivia).     La  madera  es  buena. 

Sapindus  saponaria  (L.  sp.  526  exl.  syn.  Pluk). 
N.  V.  jaboncillo. 
Árbol  pequeño  ó  arbusto  de  4  á  5  metros  do  altura 
en  O.  Ch.  Las  frutas  se  han  usado  en  medicina  con- 
tra la  palidez  del  color,  los  fluidos  pituitosos,  almorranas, 
etc.  Los  indios  del  Gh.  las  emplean  como  jabón  para 
limpiarse  el  cuerpo  y  lavar  sus  tejidos.  La  corteza  se 
usa  contra  la  gonorrea.  Con  las  semillas  pueden  fabri- 
carse botones,  rosarios,  etc. 


-  263  — 

Anacai'diaceae. 

Lithraea  Gilliesü  {Gr.  Pl.  Lor.   n.  Id7)\  syn.  Schínus  ter- 
nifolius  (Gilí,  iu  Hook.   et  Ani.  Bot.  Mise.  III,  p.  175). 
N.  V.  molle  de  beber. 
C.  Ct.    T.  J.  (Bolivia). 
Árbol  de  las   sierras    que    no    pasa  de   lü  metros  de 
altura  y  que  generalmente  es   mas  bajo ;    su  tronco   :il- 
canza  en  la  base   un  diámetro  do  hasta  casi  1  metro.  De 
la  fruta  se  hace  arrope  y  una   bebida  fermentada  (aloja  de 
molle)  que  dicen  ser   cálida  cuando  es  dulce  ,    y  fresca 
siendo    fuerte.     Dicen    que   Jas    hojas    se   usan  como  el 
té   para    el    resfriado  y    en    otras    partes     se    les    atri- 
buye propiedades  venenosas.    La  madera  del   árbol  sirve 
para  arados,  construcción  de  ranchos,    etc.,  y  es  un  buen 
combustible.    A  ciertas  personas   (lue  tral)ajan  esta  ma- 
dera  fresca,  les    salen    en  el   cuerpo   granos  y    ronchas 
que  queman  y  ocasionan   bastante  dolor.    Recomiendo  á 
los    médicos    el    estudio    de    este  hecho   que  es  seguro, 
y  á  los  químicos,  hacer  el  análisis  de   la  madera. 

Quebrachia  Lorentzii  (Gr.  Symb.  n.   535) ;  syn.    Loxopte- 
rijgiion    Lorentzii  (Gr.   Pl.  Lor.  198). 
N.  V.   qiiehraclio  colorado,  qnehracho  negro  (los  tron- 
cos mas  viejos  de   corazón  mas   oscuro). 
C.  Ct.  R.  S.  Ch.  Sgo.  Corr. 
Árbol  de   12  á   15  metros    de  altura  mayor,  diáiietro 
del  tronco  hasta  mas  de  1  metro.    La  corteza  y  la  ma- 
dera (que  es  colorada,  dura  y  pesada),  se  usan  en  forma 
raspada,    (aserraduras)    para    curtir.    Es    bastante  difícil 
cepillar  "la  madera  y  por  este  motivo  es  especialmente 
usada  para  construcciones  fuertes,    durmientes  de   ferro- 
carriles ,    postes  de   puentes ,    mazas    de    rodados  y   de 
carretas,  tirantes,  horcones,  enmaderado   de  casas,    pi. 
lares  para  gnlerias  ,  marcos    de    puintas ,  cilindros  para 
trapiches  de  moler  caña  de  azúcar,  tablazón  de  buques, 

Bol.  Acad.  IV.  ^y 


—  264  — 

etc.;  tiene  lindas  vetas  y  es  buena  para  muebles.  Ella 
no  se  pudre  y,  en  el  agua  ó  enterrada,  se  conserva 
sana  durante  muchos  años. 

Según  F.  Penzholdt  (die  Wirkungen  der  Quebracho- 
droguen.  Erlangen  18S1.  p.  28-o7)  tiene  el  extracto  acuoso 
ó  alcohólico  de  la  madera  de  quebracho  coluvado  (como 
la  corteza  del  quebracho  blanco  ó  de  Áspidosperma  que- 
bracho blanco  Schlecht. :  veáse  mas  abajo!)  virtudes 
antiasmátícas. 

Las  hojas  tienen  propiedades  causticas. 

Schinus  Molle  (L.  spec.  1467) ;  y  su  variedad  Areira  (L. 
spec.  1467). 

N.  V.   molle   del    Perú    (Ct.),    molle  de  Bolivia  (J.), 

pAolle  de  Castilla  (J.  Bolivia);    aguaribay   (C.    Corr. 

E.  Paraguay). 

Árbol   indígeno    en    Ct.    T.  J.  S.  O.  Corr.  (?)    (Bolivia, 

Perú,  Paraguay);  se  le  cultiva  también    mucho    en  otras 

partes  de  la  R.  A.,  v.  gr.,  en  E.  BA.  SF.  C,  etc. 

El  árbol  silvestre  es  generalmente  de  mediana  altura  y 
crece  tortuoso ;  cultivado,  alcanza  á  una  altura  de  hasta  10 
metros  y  su  tronco  llega  á  un  diámetro  de  hasta  72  metro. 
El  árbol  contiene  y  segrega  una  resina  conocida  en  las 
boticas  europeas  bajo  el  nombre  de  mastix  americana, 
que  tiene  un  olor  fuerte  y  agradable  y  virtudes  medici- 
nales como  purgante.  La  corteza  (cortex  Mollis)  y  las 
hojas  aromáticas  se  usan  exteriormente  para  la  hinchazón 
de  los  pies,  las  heridas  y  úlceras;  tomado  inteiiormente, 
se  ha  hecho  uso  de  él  para  el  cólera,  y  le  atribuyen 
además  propiedades  emenágogas.  Con  las  frutas  se  hace 
arrope,  vinagre  y  una  especie  de  aloja  ó  chicha.  Las 
hojas  sirven  para  teñir  de  amarillo. 

Ástroniura  juylandifolium  (Gr.  Symb.  n.  534). 
N.  V.  urundey,  urundel. 
O.  Ch.  Corr. 


—  265  ~ 

Árbol  alto  de  las  selvas  subtropicales ;  llega  á  pasar 
de  20  metros  de  altura  y  su  tronco  alcanza  á  1  72  metro 
de  diámetro.  La  madera  de  calidad  resmosa,  muy  buena 
y  sólida,  se  usa  con  preferencia  para  tablazón  de  buques; 
es  muy  apreciada  para  muebles  debido  á  sus  lindas  ve- 
tas y  sirve  también  para  tirantillas  de  casas,  columnas  ó 
pilares  de  corredores,  ejes  de  carretas,  etc. 
Duvaua  longi folia  (Lmá\.  Bot.  Regist.  (New.  Ser.) XV,  t.59). 

N.  V.  molle  de  curtir. 

E. 
Duvaua  latifolia  (Gilí.  mscr.  in  Lindl.  Bot.  Reg.,  t.  1580). 

N.  V.  molle  de  curtir. 

C.  O.,  seguramente  en  otras  provincias. 

Duvaua  praecox  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  199,  Symb.  n.  529). 

N.  V.  molle  pispo,  molle  de  ir,cienso. 

C.  Ct.  E.  y  en  otras  provincias. 
Duvaua  fasciculata  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  200;  Symb.  n.  530). 

N.  v.  molle. 

C.  Ct.  J.,  etc. 

Duvaua  sinuata  (Gr.  Symb.  n.    531)    syn.  D.  spinescens 
(Hort.  ex  hort.  Gotting.). 

N.  V.  molle. 

E. 
Duvaua  ovata  (Lindl.  Bot.  Reg.  t.  1568). 

N.  V.  molle  de  la  sierra. 

Ct. 
Todas  las  especies  mencionadas  son  árboles  bajos  ó 
generalmente  arbustos.  Las  hojas  y  la  cascara,  con  pre- 
ferencia las  de  D.  latifolia  y  longifolia,  se  usan  para 
curtir  cueros.  El  tronco,  especialmente  de  D.  fascicu- 
lata y  praecox,  produce  una  resina  que  se  emplea  como 
incienso  y  tiene  fama  para  los  casos  de  fracturas,  hernias, 
etc.,  aplicándola  en  emplastos.  Li  madera  sirve  para 
la  fabricación  de  muebles  y  otros  usos. 


—  266  — 

Leg^umtnosae. 

Lupinus  paniculatus  (Desrouss.  in  Lam.  dict.  3,  p.  624). 

N.  V.  flor  de  la  patria  (R.). 

C.  K.  Ct,  T.  (Perú);  yerba  de  las  sierras. 
Lupinus  toiuentosus  (DC.  Prod.  II,  p.  409,  n.  31). 

N.  V.  manopla  y  deheza  (SJ.). 

P.  SJ.  R.  Ct.  (Perú);  yerba  de  las  sierras. 
Las   semillas   tienen   propiedades   diuréticas,   laxantes, 
emenagogas  y  antihelmínticas.    La  yerba  es  buen  pasto 
para  los  animales  vacunos  y  caballerizos , 

*  Laburnum  vuLgare   (Gr.  Specil.  Fl.  Rum.  I,  7);  syn. 
Cytisus  Laburnum  (L.  spec.  n.  1041.), 

N.  V.  codeso,  ébano  falso,  lluvia  de  oro. 

Arbolillo  ó  arbusto  originario  de  la  Europa  meridional; 
se  cultiva,  aunque  raras  veces,  en  los  jardines  como 
planta  de  adorno  á  causa  de  sus  hermosas  flores  colgan- 
tes de  color  amarillo. 

Las  semillas  y  legumbres  verdes  son  purgantes  y  emé- 
ticas, las  hojas  son  emolientes  y  la  madera  es  apreciada 
en  la  ebanistería. 

*  Spartium  junceum  (L.  spec.  995). 

N.  V.  retamo,  carquexia  de  España. 

Arbusto  originario  de  la  Europa  meridional;  se  cultiva 
á  veces  en  los  jardines  de  la  R.  A./~\ 

Todas  sus  partes  tienen  un  gusto  amargo;  administra- 
das en  dosis  pequeñas  tienen  virtudes  /tónico-diuréticas,  y 
en  mayores,  eméticas  y  purgantes;  se^ ha  usado  principal- 
mente en  la  hidropesía.  Las  fibras  de'  la  corteza  de  los 
tallos  pueden  emplearse  para  fabricar  redes,  alfombras, 
canastos,  cordeles,  tejidos  groseros,  etc.,  como  también 
para  llenar  colchones,  etc.  y  para  atar  las  parras. 

*  Trigondla  Monspeliaca  (L.  spec.  1095). 
Yerba  originaria  de  Europa,  espontánea  en  E. 


-  267  — 

Las  semillas  son  usarlas  en  Italia  para  cataplasmas 
emolientes  y  bebidas   demulcentes  en  casos   de   diarreas. 

*  Mec/icago  sativa  (L.  spec.  1096). 

N.  V.  alfalfa,  alfa. 

Yerba  originaria  de  la  Europa  meridional,  cultivada  en 
todas  las  provincias  de  la  R.  A. 

El  uso  que  se  hace  de  ella  como  pasto  para  engordar 
animales  vacunos  y  caballares  es  muy  conocido.  Las 
hojas  muy  nue vitas  pueden  comerse  como  legumbre. 

*  Medicago  lupulina  (L.  spec.  1097). 

N.  V.  tr(%ol. 

*  Medicago  denticulata  (Wi)ld.  spec.  3,  1414). 

N.  V.  trébol  rodajilla  ó  hualputa. 

*  Medicago  maculata  (Willd.  spec.  3,  1412). 

N.  V.  trébol  rodajilla  ó  hualputa. 

Yerbas  originarias  de  Europa  y  de  la  América  seten- 
trional  (?)  y  á  veces  espontáneas  en  la  R.  A. 

Son  buenos  pastos  para  los  animales  vacunos  y  caballa- 
res, cabras,  etc. 

*  Melilotus  parviflora  (Desf.  fl.  atl.  2,  p.  192). 

N.  V.  trébol  de  olor. 

Yerba  originaria  de  la  Europa  meridional;  espontánea 
á  veces  en  la  R.  A. 

Los  antiguos  médicos  árabes  consideraban  esta  yerba 
como  remedio  pas'a  diversas  enfermedades,  pero  no  sirve 
mas  sino  para  pasto  de  animales. 

*  Melilotus  macrorrhiza  (Pers.  ench.  2,  p.  348). 

N.  V.  trébol  de  ulnr. 
Yerba   originaria  de  la  Europa   central,   espontánea  en 
P.  BA.  etc. 

Es  pasto  para  los  animales. 

Trifolium  Mathewsii  (As.  Gr.  Un.  St.  expl.  p.  o9S). 
N.  V.  trébol. 


—  268  — 

Yerba   de    las   sierras  de  C.  Ct.  R.  T.  S.  etc.    (Perú, 
Bolivia). 

Trifolium  polymorphiDii  (Poir.  dict.  8,  p.  20). 
N.  V.  trébol. 

Yerba   de   las   pampas  de  E.  BA.  P.    (Brasil    mer., 
Paraguay,  Uruguay). 
Aiiibas   especies  son  buenos   pastos  para  los  animales. 

Psoraiea  glandiUosa  (L.  spec.  1075). 

N.  V.  culé,  culen. 

Arbusto  en  E.  Corr.  (Chile). 
La  raíz  sirve  como  emético.  La  infusión  teiforme  de 
las  hojas  aromáticas  se  usa  en  casos  de  indigestiones, 
lombrices  y  para  lavar  heridas.  La  infusión  de  la  ceniza 
es  purgante.  La  corteza  del  tronco  y  de  las  ramas  se 
empleaba  contra  los  empachos  y  las  diarreas.  De  sus 
cogollos  se  hace  en  Chile  una  especie  de  aloja  ó  tisana  y 
también  emplean  su  resina  en  ese  pais.  Según  Murillo 
(1.  c.  596),  se  usa  la  infusión  teiforme  como  sudorífico, 
emoliente  y  vulnerario  y  ha  dado  muy  buenos  resultados 
en  algunas  enteritis. 

Psoraiea  Hi¡/ueriUa  (Gilí,    in   Hook.    et   Arn.   Bot.  Mise. 
III,  p.  181). 
N.  V.  higuerilla. 
Subarbusto  en  C. 
Tiene  quizás  propiedades  semejantes  á  las  de  la  especie 
anterior. 

Cascáronla  astrag aliña  (Gr.  Symb.  n.  561). 
N.  V.  cascaron. 

Árbol  de  20  á  25  metros  de  altura  en  las  playas  de 
los  rios  de  J.  y  O.  (Bolivia). 

La  madera  es  de  clase  regular;  su  segunda  cascara 
(floema)  contiene  una  especie  de  kino  (resina)  colorado, 
semejante  á  la  sangre  de  dragón,  que  se  puede  extraer  por 
medio  de  incisiones  hechas  á  propósito. 


—  269  - 

índigo f era  Añil  (L.  mant.  272). 

N.  V.  añil.  ■ 

Subarbusto  en  S.  O.,  etc.  (Am.  cal.); 
y  una  var.  angustifolia  (Gr.  Symb,    sub.    n.    556) 

en  C.  (sierra). 

Se  cultiva  también  aunque  raras  veces  esta  yerba  sil- 
vestre. Se  extrae  de  ella  un  color  azulado  (color  in- 
dicus ;  Índigo,  añil)  del  mismo  modo  que  de  la  Indi- 
gofera  tinctoria.  Esta  sustancia  es  empleada  en  medicina 
contra  la  epilepsia  é  histeria.  De  la  raíz  se  ha  hecho 
uso  contra  la  sífilis  y  el  cálculo  de  la  vejiga,  de  las  ho- 
jas y  raices  contra  fiebres  intermitentes  é  indigestiones  y 
exteriormente  en  cataplasmas  emolientes  para  magulla- 
duras, contusiones,  inñamaciones  y  enfermedades  de  la 
cutis. 

Para  fabricar  el  añil  se  echan  los  gajos  triturados  y 
deshechos  en  tarros  ó  barriles  con  agua  y  se  los  mueve 
continuamente  por  algún  tiempo.  El  agua  disuelve  en- 
tonces la  sustancia  colorante;  se  separa  el  agua  de  los 
gajos,  se  le  agrega  un  poco  de  cal  y  se  la  deja  en  con- 
tacto con  el  aire.  La  sustancia  colorante  se  precipita 
entonces. 

Tephrosia  cinérea  (Pers.  ench.  2,  p.  328). 
E.  (Am.  cal.). 
La  planta  es  venenosa,  narcótica  y  se  ha  hecho  uso 
de  ella  en  fiebres  exantemáticas,  enfermedades  de  los 
nervios,  y  para  lombrices.  La  raíz  se  emplea  exterior- 
mente  para  disipar  úlceras,  escrófulas,  inñamaciones  de 
las  glándulas,  etc.  En  la  Guyana  se  cultiva  esta  planta 
para  usar  sus  hojas  y  gajos  triturados  y  mezclados  con 
cal  para  ensordecer  á  los  pescados  (embarbascar)  con  el 
fin  de  poder  así  apoderarse  de  ellos. 

*  Robinia  Pseudo-Acacia  (L.  spec.  1043). 
N.  V.  acaoia. 


—  270  - 

Árbol  originario  de  la   América   setentrional ;   se   culti- 
va mucho  como  árbol  de  adorno  en  la  K.  A. 

De  las  flores  lindas  y  fragantes  se  hace  un  arrope  que 
tiene  virtudes  espasmódicas  y  purgantes ;  en  Norte- América 
son  usadas  para  la  fabricación  de  un  licor.  La  corteza 
de  la  raíz  es  emética  y  purgante  y  se  emplea  en  Norte- 
América  para  curar  los  catarros.  De  las  fibras  de  la 
corteza  del  tronco  se  han  hecho  tejidos.  La  madera  es 
duradera,  sólida,  blanca  y  muy  apreciada  para  construc- 
ciones, los  trabajos  de  torno,  muebles,  obras  de  carpin- 
tería, etc.  De  las  hojas  se  puede  extraer  un  color  azul 
semejante  al  del  añil  {Indigofera).  Las  semilla.s  son 
aceitosas  y  este  aceite  podría  ser  extraído  de  ellas. 
Astragalvs  Gnrahancillo  (Cav.  icón,  et  descr.  1,  t.  85). 
N.  v.  (jarhancillo. 

Yerba  de  las  sierras  de  T.  (Perú). 

Astroi/alus  \i nifuUus  (L'Hér.  stirp.  158). 
N.  V.  garbancillo,  garbanzo,  gerba  loca.. 
Yerba.de  las  sierras  de  SJ.  Ct.  (Perú,  Chile). 
Dicen  que  estas   yerbas    son   venenosas    y   que   hacen 
temblar  y  enfurecer  á  los  animales  que  las  comen,  sobre 
todo  á  los  caballos,  si,  con  tiempo,   no   los   hacen  correr 
mucho  para  hacerlos  sudar. 

Glgcgrrhim  astragalina  (Gilí,  in  Hook.  Bot.  Mise.  111,  p. 
183,  n.  264;  Hieron.,  Sert.  Pat     in    Bol.    Ac.    Nac.  de 
Cieñe.  Iir,  p.  342). 
N.  V.  orozuz  (P.),  locaiicia  (SJ.). 
Yerba  perennal  délas  sierras  de  SJ.  M.  y  de  los  llanos 
de  P. 
El  leño    de   la   raíz    tiene    virtudes   semejantes   al   de 
Gl.  glabra  L.  y  es  un  remedio  pectoral. 
Ailesmia  trijuga{G\\\.  in  Hook.  et  Arn.  Bot. Mise. Iir,p.lDl). 
N.  v.  cuerno  de  cabra,  añaguag.  aniogua,  barrilla. 
Cordilleras  de  M.  SJ.  R.  Ct.  J. 


-  371  — 

Adesmia  hórrida   (Gilí.  ap.  Hook.  et  Arn.  iu  Bot.    Mise. 
Iir,  p.  191,  n.  803). 

N.  V.  paighucn,  cuerno  de  cabra.  • 

Cordilleras  de  M.  SJ.  R.  Ct. 

Adesinia  pini folia  (Gilí,  in  Hook.  et  Ara.  Bol.  Mise.  III, 
p.  192). 
N.  V.  leña  amarilla. 
Cordillera  de  M. 

Adcs))}ia  subterránea  (Clos  ín  Gay,  hist.  Chil.  bot.  II,  p. 
192,  n.  49). 

N.  V.  cuerno  de  cabra,  jarreta. 

Cordilleras  de  SJ.  R.,  etc. 
y  algunas  otras  espeeies  mas,  que  se  hallan  en   las   Cor- 
dilleras, son  arbustos  pequeños  pero  leñosos  y,  en  ciertos 
parajes,  proporcionan  el  único  buen  combustible  á  los  ha- 
bitantes y  viajeros. 

*  Arachis  hypor/aea  (L.  spec.  1040). 

N.  V.  maní,  en  Chile  alfónsigo  de  tierra. 
Se  cultiva  mucho    esta  yerba  anual  en  la  R.  x\.,  como 
también  en  otras   partes  de  la  América   meridional;   ella 
es  originaria  del  Brasil  y  Boüvia. 

Las  semillas  aceitosas  se  comen  una  vez  tostadas  y 
tienen  buen  sabor.  El  aceite  grasoso  de  las  semillas 
puede  usarse  para  comer  y  para  quemnrle-,  la  emulsión 
que  se  puede  fabricar  con  este  aceite  ó  con  las  semilbis 
molidas  se  usa  en  la  Carolina  para  las  enfermedades  de 
la  vejiga.  La  harina  que  queda  como  residuo  de  las  se- 
millas, después  de  haber  dado  el  aceite  grasoso  que  con- 
tienen, es  muy  buena  y  fina.  La  yerba  es  un  buen  pasto 
para  los  animales. 

*  Faba  vnlgaris  (Moench  meth.  p.  130);  syn.   Vicia  Faba 
(L.  spec.  1039). 

N.  V.  haba. 


-    272  — 

Yerba  anual   originaria  de  las  costas  del  mar  Caspio, 
etc.;  se  la  cultiva  mucho  en  la  H.  A. 

Las  .vainillas  nuevitas  y  las  semillas  se  usan  como 
legumbre.  La  yerba  es  un  buen  pasto  para  los  animales 
vacunos  y  caballares.  En  la  antigüedad,  la  yerba,  las 
semillas  y  las  flores  han  sido  medicinales  y  empleadas 
como  diurético;  se  ha  usado  igualmente  la  ceniza  para 
las  callosidades  de.  las  glándulas.  Las  semillas  maduras, 
secas  y  partidas  por  el  medio,  son  aplicadas  en  las  sienes 
para  los  dolores  de  cabeza  por  los  indígenas  de  raza  in- 
dia y  semi-india.  Su  harina  es  emoliente  y  resolutiva  y 
es  empleada  en  cataplasmas. 

Lathyrus  magellanicus  (Lam.  dict.  2,  p.  708). 
Sierras  de  Ct.,  etc.  y  P. 
Las  semillas  pueden  comerse. 

Lathyrus  macropus  (Gilí,  in  Hook.    Arn.  Bol.   Mise.  III, 
p.  19^s). 

N.  V.  aguas  de  nieve. 
No  le  conozco  uso  ó  propiedades  á  esta  yerba. 

*  Pisum  sativntn  (L.  spec.  1026). 

N.  V.  alberja,  arveja,  guisante  en  España 

Yerba  anual  originaria  de  la  Europa  meridional  (?);  es 
un  legumbre  muy  conocido  y  se  cultiva  á  menudo  en 
muchas  variedades. 

Las  semillas  jóvenes  son  un  excelente  alimento  de  fácil 
digestión,  pero  las  maduras  son  mucho  mas  alimenticias 
y  constituyen  en  ciertas  partes  de  Europa,  etc.,  una  parte 
principal  de  la  alimentación  de  los  pobres.  En  los  paises 
frios  los  guisantes  son  mucho  mejores  que  en  las  regiones 
cálidas. 

Erythrina  crista  galli  (L.  mant.  99). 

N.  V.  ceibo,  zuitiandi,  zuinana,  chopo. 
Arbusto  ó  árbol  que  llega,  á  veces,  á  8  metros  de  altura, 
pero  es  generalmente   mas   bajo ;   su   tronco  tiene  el  diá- 


—  273  — 

metro  mayor  de  7-2  metro.  Se  halla  en  BA  E.  SF.  T. 
S.  Ch.  Corr.  y  es  especialmente  abundante  en  las  costas 
del  Rio  Paraná  y  sus  afluentes.  A  veces  se  le  cultiva 
también  á  causa  de  sus  lindas  flores  como  árbol  de 
adorno. 

Su  madera  es  liviana ,  porosa ,  acuosa ,  y  se  reputa 
inútil  para  aplicarla  á  las  construcciones  ó  en  la  industria; 
sin  embargo  sirve  á  los  ribereños  para  la  construcción 
de  balsas  improvisadas  para  el  paso  de  pequeños  rios. 
En  tiempo  del  Padre  Lozano  (conf.  Conquista  del  Rio 
de  la  Plata  ed.  A.  Lamas  I,  p.  218)  trabajaron  además 
con  la  madera  rodelas  y  broqueles  muy  livianos.  E)  coci- 
miento de  la  corteza  se  usa  en  gárgaras  como  astringente 
para  curar  llagas.  Con  cataplasmas  hechas  de  la  corteza 
fresca  machacada,  curan  heridas  causadas  por  los  tigres 
(jaguares)  y  otros  animales.  Las  flores  encarnadas  dan 
color  al  lienzo  y  á  la  lana.  Según  el  Padre  Lozano 
(1.  c.)  se  hizo  un  bálsamo  con  su  corteza  y  su   flor. 

*  Phaseolus  vulgaris  (Savi,  rnem.  3,  p.  14). 

N.  V.  poroto,  en  España  frijol,  judia,  alubia,  bajoca,  etc. 

Yerba  de  tallo  voluble,  originaria  de  las  Indias  orienta- 
les; se  la  cultiva  en  diversas  variedades  á  causa  de  sus 
semillas  que  ofrecen  un  alimento  conocido  é  importante. 
Las  legumbres  (vainillas)  no  maduras  se  comen  cocidas 
y  en  ensalad»  como  encurtidos,  etc.  La  harina  de  las 
semillas  sirve  para  cataplasmas  contra  la  erisipela  y  se 
ha  usado  como  cosmético.  Los  indios  y  semi-indios  de 
la  R.  A.,  cuando  tienen  dolor  de  cabeza,  pegan  en  las 
sienes  ú  otros  puntos  de  la  frente  las  semillas  divididas 
por  la  mitad. 

*  Phaseolus  nanus  (L.  ■¿pee.  lOlQ  e.  p.)  syn.  Ph.  conipres- 
sus  (DC.  Prod.  ÍI,  p.  39\)et  Ph.  romanus  (Savi,  mem. 
3,  p.  17,  t.  10,  f.  20). 

N.  V.  poroto  enano. 


—  274  — 

Se  cultiva  igualmente  y  se  emplea  para  los  mismos  usos. 

Se  distingue  de  la  anterior  por  sus  tallos  derechos  y 
no  volubles,  y  es  quizás  una  variedad  de  aquella.  Su 
patria  no  es  conocida. 

*  Phaseolus  mulliflorus  (Willd.  spec.  3,  p.  1030). 
N.  V.  judia  escarlata. 

Yerba  voluble  originaria  del  Perú,  etc. ;  se  cultiva  igual- 
mente, pero  raras  veces  y  como  planta  de  adorno. 

Las  legumbres  no  maduras  constituyen  una  buena  comida, 
pero  las  semillas  maduras  son  un  ;ilimento  peor  que  las 
de  la  otra  especie  mencionada  y  se  comen  rares  veces. 
Se  dice  que  la  raíz  es  venenosa. 

Phaseolus  Cara  calla  (L.  spec.  1017). 

N.  v.  tripa  de  fraile-^  en  España  caracol  real. 
Es  enredadera  indígena  en  el  Perú  y  Bolivia  (quizás 
también  en  O.  S.  J.);  es  cultivada  en  muchas  regiones  de 
la  R.  A.,  debido  á  sus  hermosas  flores,  y  se  halla  espon- 
tánea como  fugitiva  de  los  jardines,  especialmente  en 
las  faldas  de  las  sierras  de  C.  T.  S.  O.,  etc. 

Phaseolus  prostratus  (Benth.  Fl.  Eras.  fase.  24,  p.  192). 
N.  V.  horatú,  porotillo  del  campo. 

Yerba  con  tallos  tendidos  en  el  suelo  ó  volubles  en 
cercos,  etc.,  en  E.  C,  y  seguramente  en  otras  provincias 
mas,  (Brasil). 

Los  gajos  triturados  se  usan  en  cataplasmas  contra  mor- 
deduras'de  animales  punzoñosos,  víboras,  ar.ñas,  etc. 

Dolichos  Labial)  (L.  spec.  1019)  syn.  Lablab  vulfjnris  (Savi 

diss.  1821,  p.  19,  f.  8,  a,  b,  c). 
Enredadera  en  S.  (zona  tórrida). 

Las  semillas  grandes  son  rojas  ó  negras  y  las  vainillas 
no  mn duras  pueden  comerse.  Hacen  los  Egipcios  un 
uso  medicinal  de  las  semillas  cocidas  con  azafrán  p;ira 
las  enfermedades  del  pecho,  menóstasis,  etc.,  y  en  la  In- 
dia oriental  se  usan  las  hojas  como  refrigerantes. 


—  275  — 
Rhijnchosia  Senna  (Gilí.  ap.  Hook.    et   Arn.    Bot.    Mise. 

iir,  p.  199). 

N.  V.  sen  del  campo. 

E.  SF.  G. 
Según  Gillies  (I.  c),  se  usan  su^  hojas  en  lugar  de  las 
especies  de  Cassia  (sen  verdadero)  y  se  les  atribuye  las 
propiedades  de  éstas. 

IVutnchosia  edulis  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  229). 

N.  V.  albarillo  del  campo. 

C.  y  seguramente  en  otras  provincias. 
Según  Lorentz  se  come  la  yerba  cocinada  en  la  comida 
denominada  puchero. 

Machaerium  Tipa  (Benth.  ex  Gr.  Symb.  n.  630)  syn.  M. 

fertile  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  236)  et  Tipuana  speciosa  (Benth. 

ex  icone  Gibelli  in  liegensb.  Flora,  1873,  t.  3). 
N.  V.  tipa. 
T.  S.  O.  J.  Ch.  Corr. 

Árbol  muy  coposo,  de  tronco  derecho,  alto  de  12  á  15 
metros,  y  cuyo  grueso  llega  hasta  un  metro  de  diámetro. 
La  madera  se  deja  labrar  con  facilidad  y  sirve  para 
muebles,  tablones  de  mostrador,  varas  de  carros  de  trá- 
fico y  yugos  de  uncir  bueyes.  Su  cascara  lastimada 
por  incisiones  hechas  á  propósito,  vierte  una  especie  de 
kino  (resina)  colorado,  semejante  á  la  sangre  de  dragón 
(que  procede  de  Pterocarpus  draco  [L],  de  Dracacna 
Drago  [L.]  y  de  algunas  especies  de  Calamiis).  La  cor- 
teza su've  para  curtir  cueros.  Las  hojas  son  muy  ape- 
tecidas por  el  ganado  vacuno  y  sirven  como  pasto  en 
años  de  escasez. 

Machaerium,  pseudo-tipa  (Gr.  symb.  n.  631), 

N.  V.  palo  mortero  :¡  tipa. 

O.  Ch.  Corr.  (?)  (Bolivia). 
Árbol  de  menor  altura  y  menor  circunferencia  de  tronco 
que  el  anterior,  pero  su  madera  es  de  mejor  clase.  Como 


—  276  — 

su  nombre  vulgar  lo  indica,  se   usa   principalmente   para 
fabricar  morteros  de  machacar  granos  de  maiz,  etc.  Ade- 
más, sirve  para  los  mismos  usos  que   la  de  Machaeriuin, 
Tipa. 
Loncliocarpus  nitidus  (Benth.  Fl.  Bras.  fase.  29,  p.  279). 

N.  V.  hig nerón. 

Es  arbusto  alto  ó  árbol  bajo  en  E.  (Bras.  mer.). 
Dicen  que  tiene  propiedades  venenosas. 

Gouriiea  decorticans   (Gilí.   ap.    Hook.    et    Arn.   in  Bot. 

Mise.  III,  p.  208,  tab.  106). 

N.  V.  chañar;   chañar-brea  (M.). 

Árbol  ó  arbusto  de  5  á  7  metros  de  altura  y  Vs  metro  de 
diámetro  mayor  tiene  el  tronco;  se  encuentra  en  toda  la 
K.  A. 

La  fruta  es  comestible,  dulce,  de  agradable  sabor, 
y  uno  de  los  principales  alimentos  de  los  indios  sálvales 
del  Gran  Chaco;  se  hace  con  ella  una  bebida  fermentada 
(aloja  de  chañar),  aguardiente,  y  se  le  atribuye  pro- 
piedades antiasmáticas.  Las  hojas  son  consideradas  como  un 
magnífico  emoliente  y  la  infusión  se  usa  contra  el  asma. 
La  madera  es  fuerte  y  apreciada;  se  emplea  pera  cabos 
de  hachas,  martillos  y  demás  herramientas,  como  también 
para  la  construcción  de  ranchos,  cercos,  etc.;  es  un  buen 
combustible.  La  corteza  del  chañar  es  empleada  como 
remedio  en  los  flujos  de  sangre. 

Caesalpiaia  praecox   (Kuiz   et   Pav.    Fl.    Peruv.    t.  376, 
ined.  ex  descr.  ap.  Hook.  et  Arn.  Bot.  Mise.  III,  p.  208). 
N.  V.  hiea. 

M.  SJ.  SL.  C.  K.  Ct.  Sgo. 
Árbol  que  tiene  hasta  6  metros  de  altura  y  su  tronco 
Ys  metro  de  diámetro.  Su  corteza,  de  color  verde  fresco, 
puesta  sobre  l)rasas  exhala  al  quemarse  un  aroma  suave 
y  agradable  y  se  usa  como  incienso.  De  incisiones  he- 
chas en  los  troncos  y  ramas,   sale  una   especie  de  goma- 


-  277  - 

resina,  semejante  á  la  goma  arábiga,  que  sirve  como  cola 
para  pegar  madei'a  y  es  de  buena  calidad ;  v.  gr.,  la 
emplean  para  componer  las  fracturas  de  las  guitarras. 
Esta  misma  goma  se  encuentra  á  veces  en  gran  canti- 
dad en  árlioles  picados  por  ciertos  insectos  (larvas  de 
coleópteros  ?)  y  tiene  un  olor  aromático  y  un  gusto  dulce 
agradable,  por  lo  que  los  niños  la  buscan  para  comerla. 
De  las  cenizas  lejiviales  de  la  madera,  se  hace  uso  para 
condimento  de  la  comida  llamada  mazamorra  (hecha 
con  granos  de  maíz).  La  madera  es  buena  para  construc- 
ción de  muebles  y  la  leña  se  quema  en  las  iglesias  de 
campo,  etc.,  en  vez  de  incienso. 

Caesalpinia  Gilliesii  (Wallich  in  Hook.  Bot.  Mise.  I,  129 ; 

Benth.  Fl.  bras.  fase.  50,  p.  71)  syn.  f'oi/iciana  Gilliesii 

(Hook.  Bot.  Mise.  v.  I,  p.  129,  t.  34). 
N.  V.    lagaña  de  perro  (C),  mal  de  ojos  (M.),  disci- 
plina de  monja  (M.),  piscóla  (R.),    en    Chile   donde 
se  cultiva  para  adorno  en  los  jardines,  barbón. 
P.  BA.  M.  SL.  SJ.  C.  R.  Ct.  (Urug.). 

Este  arbusto  es  insectívoro.  Insectos  pequeños,  v.  gr., 
mosquitos,  zancudos,  etc.,  se  encuentran  pegados  en  todos 
sus  tallos  floríferos,  vainas,  etc.,  en  donde  existen  glán- 
dulas (pelos  glanduhferos)  que  segregan  un  líquido  pega- 
joso y  venenoso  para  los  insectos.  Ellos  mueren  en  poco 
tiempo  y,  por  medio  del  mismo  jugo  venenoso  que  segre- 
gan las  citadas  glándulas,  la  planta  digiere  con  excepción 
de  la  quitina  á  todas  las  sustancias  que  contiene  el  in- 
secto muerto.  Igualmente  sabe  la  planta  digeiir  carne  y 
la  albúmina  de  los  huevos.  Moscas  domésticas  y  otros 
insectos  de  tamaño  mayor  mueren  también  cuando  toman 
del  jugo  venenoso  de  las  glándulas,  y  esto  en  hora  y 
media-  Es  por  esta  razón  que  los  gajos  pueden  usarse 
para  extirpar  estos  insectos  de  las  casas,  poniendo  gajos 
floríferos  de  esta  planta  en  las  ventanas  ó  colgándolos  en 
medio  de  la  pieza. 


—  278  — 

Estoy  preparando  un  trabajo  mas  extenso  sobre  esta 
planta  que  es  muy  interesante.  Creo  que  existen  otras 
especies  mas  del  mismo  género,  v.  gr.,  la  C.  minwsifolia 
(Gr.  Pl.  Lor.  n.  210)  que  también  son  insectívoras. 

Las  legumbres  del  arbusto  contienen  igualmente  un 
principio  venenoso;  me  ha  sido  comunicado  el  caso  de 
algunos  extranjeros  que,  tomándolas  por  legumbres  de 
algarrobos  negros,  las  chuparon  y  se  enfermaron  seria- 
mente. Con  las  flores  se  tiñe  de  color  amarillo. 
Caesalpinia  melanocarpa  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  242;  Symb.n.644). 
N.  V.  guayacan;  yuayacan  negro. 
SL.  T.  Ch.  Corr.  (Parag.). 

Árbol  de  8  metros  de  altura  mayor  que  crece  tortuoso; 
su  tronco  tiene  hasta  -^  metro  de  diámetro.  Las  vainas 
(Uamad'is  algarobilla  en  Corr.)  contienen  mucho  tanino 
(hasta  26  por  ciento)  y  sirven  para  hicer  tinta  negra  y 
curtir  cueros.  Para  este  últhno  destino  se  usa  igualmente 
la  corteza.  El  tronco  tiene  un  corazón  morado-oscuro 
casi  negro  con  vetas  muy  bonitas,  y  se  usa  la  madera  que 
es  dura  y  pesada  para  muebles,  cabos  de  herramientas, 
objetos  torneados,  trapiches,  mazas  de  ruedas  de  carretas, 
marcos  de  puertas ,  etc.  Los  indios  hacen  puntas  de 
flechas  con  esta  madera;  también  sirve  el  serrin  pai'a 
curtü-.  La  infusión  en  agua  caliente  de  la  fruta  macha- 
cada y  colada,  sirve  como  tinta  de  e.scribir,  mezclán-lola 
con  caparroza  (quemada.  Con  esta  misma  tinta  suelen 
teñirse  los  sombreros  (jue  se  fabrican  en  las  provincias 
de  Tucuman  y  Salta. 

Hoffmannscgyia  Falcaría  (Ctív.  icón,  et  descr.  4,  p.  63,  t. 
392). 

N.  V.  porotillo  silvestre. 
P.  BA.  M.  SJ.  SL.  R.  C.  Ct.,  etc. 
Yerba  que  se  emplea   como    sustancia   colorante    para 
el  color  punzó.    Ignoro  el  modo  de  sacarle  de  ella. 


-  279  — 

Los  pequeños  tubérculos  de  los   rizomas,    llamados    en 
Catamarca  carminchá,  son  comestibles. 

Parkinsonia  aculeata  (L.  hort.  Cliflf.  157,  t.  lo.). 
N.  V.  Cina-Cina. 
Arbusto  ó  árbol  pequeño  indígeno  en  E.  (?)  Corr.  O. 
Ch.  (Am.  caliente)  y  cultivado  para  formar  cercos  vivos 
en  muchas  provincias,  especiilraente  las  del  Litoral.  La 
corteza  y  las  hojas  se  usan  para  hacer  engordar  los  pár- 
vulos cuando,  de  resultas  de  alguna  enfermedad,  han 
quedado  muy  delgados.  Lns  flores  y  las  semillas  son 
empleadas  para  combatir  las  ñebres  intermitentes. 

Ccissía  LeptoplnjlLa  (Vog.  Syn.  gen.   Cass.   p.   lo,   et  Lin- 

naea  XI,    652). 

N.  V.  tipilla ;   carnaval  (asi    llamado  por  la    época 

en  (jue  se  cubre  de  ramos   de  ñores  hermosísimas). 

Árbol  de  S  á  10  metros    de  altura  mayor,  cuyo  tronco 

alcanza  á  un  diámetro  de    7^  metro.     Su  madera   es   de 

poco  valor. 

Cassia  bicapsitlaris  (L.  spec.  538). 
N.  V.  yerba  del  burro,  sen. 

Arbusto  de  un  metro,  altura  mayor,  en  C.  Ct.  T.  S. 
J.  O.  (Bolivia). 

Cassia  corijmbosa  (Lam.  dict.  I,  p.  644). 
N.  V.  sen. 
Arbusto  en  E. 

Cassia  Hílariana  (Benth.  Fl.  Eras.  fase.  50,  p.  lOR). 
N.  V.  sen. 

Arbusto  de  un  metro  de  altura  mayor  en   E.   (Eras, 
raer.). 

Cassia  tomentosa  (Lam.  díct.  1,  p.  647). 
N.  V.  sen. 

Arbusto  de  un  metro,  altura  mayor,    en    C.    Sgo,  T. 
S.  O.  (Am.  mer.). 

Bol.  Acad.  IV.  19 


—  280  — 

Cassia  neylecta  (Vog.  ín  Liniiaea  X,  391;    et   Syn.    Cass. 
32). 
Arbusto  en  T.  (Bras.  mer.) 
y  var.  entrcriana  (Gr.  Symb.  n.  655) 

en  E. 
Cassia  occidentalis  (L.  sp.  539). 

N.  V.  sen  taperibd,  taperingiiá,  café  de  tionpland. 
Arbusto  en  E.  Corr.  Ch.  O.  S.  (Am.  tropical). 
Cassia  hirsuta  (L.  f.  supp.  p.  231). 
N.  V.  sea  peludo,  pitón  cornuto. 
Arbusto  en  T.  S.  y  seguramente  otras  provincias  del 
Norte  de  la  R.  A.  (Am.  cal.). 
Cassia  pilifera  (Vog.   Syn.    Cass.   23;   Benth.   Fl.    Bras. 
fase.  50,  p.  115). 
Arbusto  en  S.  (Am.  cal.). 
Cassia  Hookeriana  (Gilí,  in  Hook.  et  Arn.  Bot.  Mise.  III, 
p.  210). 
N.  V.  cliusno  (C),   visquMo  (K.),  iioíjal  de  zorro  (R.), 
mistól,  mistolillo  (Ct.). 

Arbusto  en  las  sierras  de  SL.  C.  Ct.  R.  T.  S.  J. 
Cassia  suhulata  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  250)  y  su  var.    tomen- 
tosa (Hieron.);  syn.  Cdfssicí  ío?Hc;!íosr?(Gr.  Symb.  n.  654, 
e.  p.,  non  Lam.). 
Arbusto  de  hasta  2  metros   de  altura   ó   arbolito    en 
las  sierras  de  C.  Ct.  T. 
Cassia  Arnottiana  (Gilí.  ap.    Hook.    et   Arn.    Bot.    Mise. 
III,  p.  211,  see.  determ.  Gr.  Symb.  n.  661). 
N.  V.  sen. 

Arbusto  en  las  sierras  de  C.  M.  (Chile). 
Lüs  hojas  de  todas  las  especies  de  Cassia  hasta  ahora 
mencionadas,  tienen  propiedades  drástico-purgantes  y  emo- 
lientes, especiahnente  las  de  C.  tomentosa,  bicapsuLaris 
y  occidentalis  y  se  usan  en  casos  de  indigestiones,  herpes, 
histeria,    etc.    Las   semilhis   de   C.  occidentalis   y  de  C. 


—  281  — 

Hookeriana  son  suaves,  laxantes  y  eméticas;  no  obstante, 
pierden  esta  última  propiedad  una  vez  tostadas  y  em- 
pleadas en  este  estado  como  un  equivalente  del  café.  La 
corteza  de  la  raíz  de  C.  hirsuta,  occidentalis  y  quizás  de 
otras  especies  mas  tiene  virtudes  purgantes  y  antifebriles, 
y  la  de  C.  hirsuta  se  usa  en  otras  partes  de  Sud-América 
para  embarbascar.  En  el  Brasil  usan  la  raíz  de  C.  occi- 
dentalis como  purgante  en  casos  de  pujos,  hidropesía  y 
envenenamientos.  Las  hojas  de  todas  It's"  especies  se  em- 
plean exteriormente  en  cataplasmas  emolientes. 

Cassia  aplujlla  (Cav.  ic.  et  descr.  6.  p.  41,  t.  561), 

N.  V.  cabellos  de  indios,  pichana. 

BA.  M.  SL.  C.  Ct.  S. 
Los  ranios  de  este  arbusto  solo  tienen  hojas    muy   pe- 
queñas abortivas  y  se  usan  para  fabricar  escobas, 

Cassia  crassiramea  (Benth.  ín  Hook.  ic.,t.  1063). 
N.  V.  sunialar/ua. 
Arbusto  en  Ct.  J.  J.  S.  (Bolivia). 
Es  semejante  id  anterior,  pero  sus  tallos  son  mas  grue- 
sos y  tiesos  y  sirven  para  el  mismo  destino. 

Bauhinia  candicans  (Benth.  Fl.  Eras.    fase.    50,   p.  201) 
syn.  B.  forficata  (Hook.  Arn.    Bot.  Mise.   III,  211,  non 
Lk.  Ic.  Plant.  sel.  Ber.  t.  36). 
N.  V.  mahagoni,  cauba. 
BA.  E.  Corr.  (Uruguay). 
Árbol  de  10  metros  de  altura  mayor.  La  madera  tiene 
lindas  vetas  y  es  apreciada  para  la  fabricación    de   mue- 
bles.   La  corteza  y  las  hojas   tienen   propiedades    astrin- 
gentes y  su  infusión  se  usa  para  gárgaras,  lavar  heridas,  etc. 

Z'uccagnia  punctata  (Cav.  ic.  et  descr.  5,  p.  2,  t.  403). 
N.  V.  pu-s-pas,  jarilla  pus  pus,  jarilla  de  la  puna, 
jarilla  macho,  jarilla  pispa,  jarilla  de  pispito. 
Arbusto  con  altura  mayor   de   2   á   3  metros   en  las 
faldas  de  las  cordilleras  de  SJ.  R.  Ct.  S.  (Chile). 


—  282  — 

Es  muy  resinoso  y  se  pretende  que  es  eficaz  ¡para  la 
curación  de  ciertas  enfermedades,  como  ser  el  costado, 
el  pasmo  y  reumatismos.  La  usan  también  para  teñir 
la  lan-i  de  color  plomo, 

Piptadcnia  conimunis    (Benth.    Journ.    of  Bot.    IV,    "dM 

sec.  det.  Gr.  Symb.  n.  693)  var.  excelsa  (Gr,  Symb.  1.  c). 

N.  V.  sacha-cebil,  cebil  blanco,  horco-cebil. 

T.  O.  (Brasil,  Paraguay). 

Árbol   elevado   que   se   cria   hasta   20  á  25  metros  de 

alturn  y  cuyo  tronco   alcanza   un   diámetro   mayor   de  1 

metro.    La  madera  es  de  regular  clase   y   se  ocupa  para 

tirantes,  pértigos  de  carretas,  construcción  de  casas,    etc. 

Piptadenia  Cchil  (Gr.  Symb.    n.  694);  syn.    Acacia  Cebil 

(Gr.  Pl.  Lor.  n.  272). 
N.  V.  cebil,  cebil  colorado. 
Ct.  T.  S.  J.  O.  Ch    Corr.  (?);  se  halla  en  abundancia. 

Árbol  de  hasta  20  metros  de  altura  mayor  y  cuyo  tronco 
alcanza  á  un  diámetro  de  un  metro.  Las  hojas  que  se 
caen  durante  el  invierno  y  se  secan  en  el  suelo  son,  en 
años  de  escasez  de  otro  pasto,  un  buen  alimento  para 
los  animales,  especialmente  los  vacunos.  La  corteza 
ofrece  un  material  muy  bueno  para  las  curtiembres,  pues 
contiene  hasta  10  por  ciento  de  tanino.  La  madera  es 
de  un  valor  secundario,  debido  á  que  se  raja  mucho,  y  se 
usa  para  rayos  y  pértigos  de  carretas,  marcos  de  puertas, 
horcones  ó  pilares  para  galpones  con  techo  de  paja,  ara- 
dos y  otros  fines,  prmcipal mente  para  combustible.  Según 
una  nota  añadida  por  L  T.  (Inocencio  Torino)  al  Catálogo 
raz.  de  las  plantas  medicinales  de  Catamarca  por  F. 
Schickendantz  en  Anal,  del  Circulo  Méd.  Arg.  tom.  V. 
p.  122,  el  cebil  (las  semillas  V)  ocasiona  el  aborto,  y,  según 
dicen,  impide  el  desarrollo  del  huevo  en  las  gallinas  y  lo 
hace  expulsar  antes  del  término.  El  tronco  y  los  ramos 
segregan  una  goma  resinosa,  á  veces  en  abundancia. 


-  283  — 

Prosopis  mscífolia  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  254). 
N,  V.  vinal,-  visnal. 
Árbol  de  8  á  10  metros  de  altura  mayor,    cuyo  tronco 
alcanza  á  un  diámetro  de  y 2  metro  en  C.  Sgo. 
Las  hojas  se  usan  como  medicamento  popular  pnra  las 
enfermedades  de  la  ■^dsta   y  contienen  según  Parodi  (1.  c. 
p.  72)  un  nuevo  alcaloide  azondo,  no    cristalizable  {vina- 
lina),  de  sabor  amargo  en  primer  lugar  y  luego  sensible- 
.  mente  astringente.    La  madera   es    buena   para   trabajos 
de  ciirpinteria. 

Prosopis  nU/ra  (Hieren.);   syn.  Prosopis  Alf/arrobilla  var. 
nigra  (Gr.  Symb.  sub.  n.  67á). 

N.  V.  alf/arroho  neijro,  alf].  dulce,  olg.  morado. 

P.  C.  SL.  SJ.  Ct.  R.  Sgo. 
Árbol  de  una  altura  hasta  de  8  á  10  metros  y  de 
diámetro  en  el  tronco  de  7-'  á  V^  metro.  La  goma-resina 
que  segrega  el  tronco  del  árbol  se  usa  para  la  fabricación 
de  diferentes  colores  oscuros.  La  corteza  se  usa  para 
curtir  cueros.  Los  campesinos,  con  unn  infusión  de  las 
frutas,  curan  enfermedades  de  los  ojos.  Sus  vainillas 
dulces  se  comen  y  con  ellas' se  hace  arrope  y  el  patay, 
masa  alimenticia,  cuyo  uso  es  recomendado  en  las  enfer- 
medades veneren s-,  son  además  un  alimento  muy  fuerte 
con  el  que  engorda  nuicho  el  ganado  vacuno  y  el  caballar. 
La  madera  sirve  en  la  construcción  de  casas  para  tiran- 
tes, varas,  horcon(^s,  puertas,  marcos  de  ventanas,  etc. 

I^rosopis  juliflora  (DC.  Prnd.  II,  p.  447,   n.  13  sec.    det. 
Gr.  Symb.  n.  670). 

N.  V.  alf/arroho  ncr/ro;   ir/opc-r/uazu,  (Corr.). 

Árbol  alto  en  BA.  (?)  E.  Corr.   O.  (Am.  cal.— Chile  ?). 

El  nombre   mencionado    no   pertenece  quizás  á  nuestra. 

especie  y  abrigo  mis  dudas  sobre  la  determinación  hecha 

por  el  Sr.  Grisebach.     Es  probal)le   que   ella  no   es  mas 

que  una  variedad  de  nuestra  Prosopis  nigra. 


—  284  — 

El  ganado  come  las  frutas  que  tienen  un  gusto  dulce 
pero  menos  pulpa  que  las  de  la  anterior  y  son  monili- 
formes.  Los  habitantes  de  Corr.  hacen  de  ella  una 
bebida  llamada  chicha.  La  madera  es  estimada  y  se  usa 
para  los  mismos  destinos  que  la  de  la  anterior. 

Prosopis  alba  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  255.  Symb.  n.  672). 
N.  V.  algarrobo  blanco-^  igop!'-pard,  ibopc  (Corr.). 
C.  SL.  Ct.  R.  Sgo.  T.  S.  J.  Ch.  Corr.  etc. 

Árbol  que  crece  hasta  12  metros  de  altura,  y  el  diáme- 
tro del  tronco  tiene  hasta  1  metro. 

De  la  fruta  (algarroba  blanca  ó  amarilla)  machacada 
se  hace,  dejándola  fermentar  con  agua  fria,  una  bebida 
semejante  á  la  cerveza  (llamada  aloja  ó  chicha  de  algar- 
robo) y  se  le  usa  además  para  destilar  aguardiente.  Los 
campesinos  dicen  (^ue  la  fruta  es  muy  saludable  y  nutri- 
tiva, chupándola,  y  que  tiene  la  virtud  de  disolver  el 
cálculo  de  la  vejiga.  Curan  las  fracturas  de  huesos  sin 
heridas  con  un  emplasto  que  se  hace  con  las  frutas 
verdes  (después  de  separar  las  semillas)  y  con  la  corteza, 
machacando  una  y  otras  con  sebo  de  cabra  ó  de  carnero. 
Las  semillas  tostadas  pueden  servir  para  reemplazar  al 
café.  La  madera  es  de  un  color  rojizo,  pero  es  mas 
hviana  que  la  de  Prosopis  nigra  y  sirve  principalmente 
para  trabajar  puertas,  ruedas  hidráulicas,  ruedas  de  carros, 
la  construcción  de  casas,  ebanistería  y  construcciones 
navales ;  es  también  considerada  como  un  excelente  y 
abundante  combustible.  La  corteza  y  aún  las  hojas  pue- 
den emplearse  en  las  curtiembres. 

Prosopis  Pauta  (Hieron) ;   syn.  P.  alba  var.  Paula  (Gr. 
Symb.  sub.  n.  672). 
N.  V.  algarrobo,  impanta  ó  pauta. 
Árbol  semejante  al  anterior  en  los  montes  de  C. 
Las  frutas,  de  forma  mas  recta  ó  solamente  menos  encor- 
vada y  no  semi-circular  ó  circular  como  las  de  Pr.  alba 


-  285  — 

son  también  mas  pulposas,  y  se  usan  del  mismo  modo  que 
estas.  La  míidera  es  semeinnte  á  la  del  algarrobo  ncgio 
y  blanco,  es  de  color  rojizo  y  se  usa  para  la  construcción 
de  casas,  etc.,  pero  es  muy  vidriosa  y  no  se  deja  hachar 
en  trozos  derechos. 

Prosopis  Algarrobilla  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  356;  Symb.  n.  673); 
syn.  Prosopis  chilcis  ('?  Hook.  et  Arn.  Bot.  Mise.  III, 
203;  non  Kuuth,  mim.  p.  110  t.  34  nov.  gen.  6  p.  307) 
et  P.  inerrnis  (Gilí,  in  Hook.  et  Arn.  Bot.  Mise.  III,  p. 
303,  non  Kunth  in  H.  B.  nov.  gen.  am.  6,  p.  307);  nt 
Prosopis  .\andubcg  (Lorentz  in  Gr.  Symb.  n.  671  ex 
spec.  authentico)! 
N.  V.  caldea  (SL.),  algarrobillo  (C),  ñanduboy 
(negro)  (E.). 

BA.  E.  SF.  Corr.  SL.  C. 
Árbol  que  tiene  hasta  10  metros  de  altura  y  un  tronco 
de  7*  metro  de  diámetro.  La  fruta  es  agria  y  contiene 
tanino,  no  obstante  la  comen  el  ganado  y  los  avestruzes. 
La  madera  rojiza  es  de  muy  buena  calidad,  es  sólida, 
dura  y  pesada,  y  se  usa  para  la  construcción  de  casas  y 
ranchos,  postes  de  cercos  y  corrales,  puertas,  muebles 
ordinarios,  etc.;  es  además  un  excelente  combustible, 

Prosopis  ¡lexuosa    (DÍJ.   Prod.  II,  p.  447,  n.  9  ex    descr. 

ap.  Hook.    et   Arn   in   Bot   Mise.  HI,    p.    203.    n.    349» 

forma  a). 

N.  V.  Lamrr  ó  algarrobo  de  caballo. 
P.  M.  SJ. 

Árbol;  los  animales  caballares,  vacunos,  etc.,  comen 
sus  frutas.  La  madera  es  semejante  á  la  de  las  especies 
anteriores  y  se  usa  para  los  mismos  destinos,  pero  parece 
que  el  tronco  del  árbol  no  se  cria  muy  grueso  (no  tengo 
noticias  seguras!). 

Prosopis  ferox  (Gr.  Symb.  n.  674). 
N.  V.  chiirqui. 


—  286  — 

Se  halla  en  los  valles  de  las  cordilleras  de  J. 
Es  uu  arbusto  ó  árbol  pequeño  de  madera  buena  para 
ciertos  destinos  y  para  combustible. 

Prosopis  adeswioides  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  258;  Lymb.  n.  675). 
N.  V.  tentitaco,  quentitaco,  tintalaco. 
C.  Ct.  R.  S.  J. 
Arbusto    de    una   altura   de  3  á  4  metros   y   diámetro 
mayor  del  tronco  de  V*  metro.    Ln  fruta  puede  comerse 
y  se  hace  con  ella  aloja   y    aguardiente.    La   madera  es 
muy  buena,  sirve  para  camas  y  ruedas  de  carros,  morte- 
ros do  pisar  maiz  y  otros  destinos;    contiene,   como  tam- 
bién   la   cascara,    mucho   tanino    y   son   empleadas    para 
curtir  cueros  y  para  fabricar  una  tinta  negra. 

Prosopis  h II milis  (Gilí.  ap.  Hook.  et  Arn.  Bot.  Mise.  III, 
p.  204). 

N.  V.  abiarrohilla. 
Arbusto  pequeño,  rastrero,  muy  espinoso;  en  C. 

Prosopis  scricantha  (Gilí.  ap.  Hook.  et  Arn.   Bot.  Mise. 

III,  p.  204). 

N.  V.  algarrobilla. 

Arbusto  de  una  altura  que  llega   apenas    á   un   metro, 

es  muy  espinoso  y  tieso  en  los  alrededores  de  las  salinas 

grandes  en  C.  SL.  R.  Ct.  Sgo. 

Las    frutas    de    estos    dos    últimos    arbustos    sirven  de 
alimento  para  los  animales. 
Prosopis  stromhulifera   (Benth.    in   Hook.  Journ.  of  Bot. 

IV.  352  et  var.  abhreviatn    (syn.  P.  abbreviata    Benth. 
in  Hook.  Journ.  of  Bot.  IV  p.  353). 

N.  V.  retorton,  relnrloño,  retortina,  sacatrapo. 

Arbusto   pequeño  de  '/»  metro    de    altura    en   P.    M. 

SL.  C.  SJ.  R.  Ct.  especialmente  en  terrenos  salados. 

Las    legumbres   enroscadas    en    espira  apretada    tienen 

virtudes    astringentes,    se    mascan    como   remedio    casero 

contra  el  dolor  de  muelas  y  de  encías;   el    decoctado    se 


—  287  — 

usa  para  gárgaras  contra  las  inflamaciones  de  la  garganta. 
Además,  las  frutas  y  las  raices  se  emplean  en  las  cur- 
tiembres y  tintorerías. 

Piosopis  striala  (Benth.  in  Hook.  Lond.  Journ.  V.  83). 
N.  V.  manca  caballo. 
Arbusto  en  P.  M.  Ct. 
No  le  conozco  ningún  uso  especial. 
Uesnianthusvirgatus  {WiM.spQc.  i,  p.  1047  exclus.  syn. 
Pluk.  et  Rheed). 
N.  V.  yucarí  nínd. 
Arbusto  en  E.  Corr.   (Zona  cal). 
Las  fibras  de  los  tallos   pueden    emplearse  para  tejidos. 

Mimosa  sensitiva  (L.  spec.  1501). 

N.  V.  sensitiva,  adormidera. 

T.  S.  etc.  (Am.  mer. — India  Oriental). 
La  raí'z  tiene  un  olor  muy  desagradable  •  y  un  gusto 
amargo;  tomándola  en  dosis  mayores,  es  purgante  y 
emética,  mientras  que,  en  dosis  pequeñas  se  dá  al  con- 
trario para  el  vómito  y  la  diarrea.  Las  hojas  se  usan 
en  casos  de  dolores  de  caderas.  En  Malabar  se  hace 
uso  de  la  raíz  contra  la  hipostenia,  almorranas  y  fístulas 
del  intestino  grueso. 
Mimosa  carinata  (Gr.  Symb.  n.  687). 

N.  V.  lata  (SL.). 

SL.  C.  J. 
Arbusto  de  3  á  4  metros  de  altura. 
Mimosa  farinosa  (Gr.  Pl.  Lor.  n,  265;  Symb.  n.  688). 

N.  V.  tusca  blanca,  chirqui. 

C.  SL.  Pt.  Ct.  T. 
Arbusto  de  2  á  3  metros  de  altura. 
Mimosa  Lorentzii  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  266;  Symb.  n.  691). 

N.  V.  garr abato. 

Arbusto  en  C.  Ct.  Sgo. 
Estos  tres  arbustos  tienen  madera  buena  para    tornear 


-  288  - 

pequeños  objetos,  hacer  cibos  do  herraniientas,  etc.,  y  son 
empleadas  como  buen  combustible. 

Acacia  Visco  (Lor.  in  Gr.  Symb.    n.  696)    syu.    A.  Visite 
(Gr.  Pl.  Lor.  n.  '269). 
N.  V.  visen,  viseóte,  visco-arca. 
Ct.  T.  S. 
Árbol  de  una  altura  que  llega   hasta    10   metros    y  de 
un  diámetro  de  7^  metro  en  el    tronco.    La    corteza   del 
tronco  se  usa  en  las  curtiembres.   La  madera  es  de  buena 
clase  para  fabricar  muebles,  para  la  construcción  de  casas, 
ranchos,  etc.,    pero    la    atacan   fácilmente    las   larvas    de 
ciertos  coleópteros. 

Acacia  riparia  (Kth.  in  Humb.  Bonpl.  nov.  gen.  am.  6,  p.  276), 
var.  tuciimanensis   (Gr.    Symb.    n.    695),   syn.  Acacia 
tucumanensis  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  26S),    et   var.  subscan- 
clens  (Gr.  Pl.  Lor.  sub.  n.  268;  Symb.  sub.  n.  695). 
N.  V.  garabato,  garabatd  (T,),  yucari-putá  (Corr.). 
T.  J.  O.  Corr.,  etc.,  (Brasil,  Paraguay). 
Arbusto  ó  semienredadera;  la  madera  es    dura,    firme, 
y  se  hace  uso  de  ella  para  cabezas  de  recados,  cabos  de 
hachas  y  demás  herramientas. 

Acacia  paniculata  (Willd.  spec.  4,   p.   1074;    Ic.    Benth. 
in  Fl.  bras.  15,  2,  t.  102,  sec.  det.  Gr.  Symb.  n.  697). 

N.  V.  yapan. 
■  Arbusto  en  J.  (Bras.  Bolivia)  y  cultivado  en  E. 

Acacia  furcata  (Gilí.  ap.  Hook.    et    Arn.    But.  Mise.  III, 
p.  206;  Gr.  Pl.  Lor.  n.  270). 

N.  V.  garabato  macho,  uña  de  gato. 
Arbusto  de  1  á  1  '/^    metro    de    altura  en  M.  SL.  0. 
Ct.  R.  Sgo. 
Su  madera  es  buena,  pero  el  tronco  no  se  cria  muy  grueso. 

Acacia  praecox  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  271). 

N.  V.  garabato  hembra. 
C.  Ct.  Sgo.  S. 


—  289  — 

Arbusto  ó  árbol  pequeño   de  3   á   4  metros    de  altura 
cuyo  tronco  alcanza  74  metro  de   diámetro.    La   madera 
sirve  para  caV)os  de  hachas  y  demás   herramientas,  etc. ; 
es  buen  combustible. 
Acacia  Aroma  (Gilí.  ap.  Hook.  et  Arn.  Bot.  Mise.  IIL  p. 

206;  Gr.  Pl.  Lor.  n.  274;  Symb.  n.  701)    et   var.  mo- 

niiiformis  (Hieron.),    syn.    A.    monUifonnis   (Gr.    Pl. 

Lor.  n.  273)  et  var.  cochlearis  (Gr.  Symb.  sub.  n.  701). 
N.  V.  tusca  (Ct.  T.);  espinillo  (C);  uais  (O.  Bolivia). 

Árbol  ó  arbusto  que  tiene  hasta  5  metros    de  altura  y 

el  tronco  Vs  metro  de  diámetro;  se  halla  en  abundancia 

y  fre^ntemente  en  M.  SL.  C.  SJ.    Pv.    Ct.    T.    S.    J. 

(Boli^). 

Las  hojas  secas  son  un  buen  alimento  para  las  vacas 
y  las  cabras  en  los  años  secos  y  tiempos  de  escasez  de 
otro  pasto.  Las  frutas  hacen  engordar  mucho  los  gana- 
dos vacunos  y  caballares.  La  aloja  que  con  ellas  se 
hace  es  considerada  como  antivenérea.  La  flor  amarilla 
llamada  aroma  se  usa  para  hacer  perfumes  y  es  de  rica 
fragancia.  El  decoctado  de  las  hojas  y  la  tisana  confec- 
cionada con  ellas,  tiene,  según  dicen,  virtudes  antisifilíticas. 
Las  hojas  -secas  se  consideran  como  un  buen  secante 
para -las  heridas.  Los  troncos  proporcionan  muy  buena 
leña  de  quemar  y  su  rama  espinosa  es  de  un  uso  genera) 
para  cercos. 
Acacia  atrameniaria  (Benth.    in    Hook.    Lond.  Journ.  of 

Bot.  I,  392),  syn.  Prosopis  adstringens  (Gilí.  ap. Hook. 

et  Arn.  Bot.  Mise.  IIÍ,  p.  204)  et  i.  Prosopoma  (Schnyder 

Ann.  de  la  .Socied.  cient.  v.  I,         ). 
N.  V.  espinillo  (C);  algarrobillo  (C);  broa  (E.). 
Árbol  de  5  á  7  metros,    altura   mayor,    y    '/»   "letro 
de  diámetro  del  tronco,  en  E.  M.  SL.  SJ.  C. 

Las  vainas  (alr/arrobilla),  se  usan  para  fabricar  tinta  y 
en  medicina  como  astringente    fuerte.    Los    animales    no 


—  290  ™ 

las  comen.     Del   tronco   hacen   horcones    para   ranchos ; 
es  además  buena  leña  de  quemar. 

Acacia  Ca venia  (Hook.  et  Arn.  in  Bot.    of  Beech.    Voy. 

V.  1  p.  21). 

N.  V.    espino;    espinillo   (Sgo.    C.    E.);    tasca   (C); 
churqui  (T.);  Covcn  (en  Chile). 

Arbusto  nmy  común  en  toda  la  R.  A.,  de  5  metros  de 
altura  mayor  y  cuyo  grueso  del  tronco  tiene  hasta  -jh 
metro.  Los  j'amos  y  el  tronco  producen  una  especie  de 
goma  semejante  á  la  goma  arábiga.  Las  flores  se  colec- 
cionan bajo  el  nombre  de  aroma  para  hacer  de  ellas  té 
y  perfumes.  La  madera  es  de  superior  clase  j^,  debido 
á  sus  vetas  jaspeadas,  es  apreciada  para  enchapados;  se 
usa  igualmente  para  yugos  de  uñir  bueyes,  postes  de 
cercos,  etc.;  es  buena  leña  de  quemar  y  superior  para  fabricar 
carbón;  los  ramos  muy  espinosos  se  emplean  para  cer- 
cos. La  ceniza  de  la  madera  se  usa  en  Chile  para  la 
fabricación  del  jabón. 

Acacia  bonariensis  (Gilí.    ap.  Hook.  et  Arn.    Bot.    Mise. 
III,  p.   207). 
N,  V.  ñapindá. 

Arbusto  semi-enredadera  en  BA.  E.  etc.  (Bras.  iner. 
Uruguay). 
No  le  conozco  uso  especial. 

Calliandra  portoricensis  (Benth.  in  Hook.    Lond.    Journ. 

of  Bot.  I.  527),  syn.  Acacia  portoricensis  (Willd.  sp.  4 

p.  1067)  et  Mimosa  port.   (Jacq.  ic.  rar.  t.  033  coll.  4 

p.  143)  sec.  det.  Gr.   Symb.  n.  705! 
N.  V.  f/uayacan  blanco. 
Árbol  de  mediana  altura  en  O.  (Am.  cal.). 

La  madera  es  dura,  pesada  y  tiene  semejanza  con  la  de 
Caesalpinia  melanocarpa  pero  no  tiene  el  corazón  negro, 
sino  amarillento ;  se  usa  para  muebles,  cabos  de  herramien- 
tas y  objetos  torneados;  parece  que  el  tronco  no  se  cria 


—  291  — 

muy  grueso.  En  otras  regiones  de  América  so  extrae  de  la 
corteza  una  goma,  que  se  usa  como  Üemagogo  y  en  casos 
de  hemorragias. 

CaUlaiidra  bicolor  (Benth.  in  Hook.  Journ.  of  Bot.  II,  139) 
syn.  Inga  porvifoLia  (Hook.  et  Arn.  Bot.  Mise.  III,  p.  2U2). 
N.  V.  fíor  cíe  seda. 
Arbusto  en  E.  (Bras.  mer.  Uruguay). 

PU/iccolübium  scal'üre  (Gr.  Symb.  n.  709). 

N.  V.  espinillo. 

T.  J.  O.  Gil.  (Paraguay). 
Árbol  alto,   cuya  madera   es  sólida,  dura  y  sirve  para 
duelas  de  vasijas,  etc. 

Enterolobium     Timbouva    (Mart.    Herb.    ñ.    bras.    128; 

Benth.  Journ.  of  Bot.  III,  224,  ic.  FL  bras.  v.  15,  2,  t. 

121).  syn.  Calliandra  Pacara  (Gr.  Symb.  n.  707)  !! 
N.  V.  pacard,  timbó,  pacard  del  limbo. 
T.  Oh.  O.  J.  Corr.  (Paraguay)  y  cultivado    á   veces 
en  otras  provincias. 

Árbol  de  una  altura  mayor  de  12  á  14  metros  y  tronco 
de  un  grueso  notable,  hasta  l'/2  metro  de  diámetro.  Las 
hojas  son  astringentes  y  la  infusión  se  usa  en  gárgaras 
y  para  lavar  llagas,  úlceras  y  heridas.  Las  frutas  sirven 
para  hacer  tinta.  La  corteza  y  las  frutas  machacadas  y 
puestas  en  infusión  con  agua  caliente  se  emplean  como 
jabón  para  lavar  y  Umpiar  telas  de  lana  y  de  algo Jon.  La 
corteza  contiene  tanino  y  se  usa  en  las  curtiembres.  La 
madera  á  pesar  de  no  ser  muy  compacta,  es  sin  embargo 
de  buena  clase,  flexible  y  elástica;  en  tablas  y  tablones 
se  emplea  para  puertas,  construcción  de  bu(pies,  tinas  de 
baño,  palanganas,  vasijas  de  todo  género,  bateas  pnra 
lavar,  ruedas  hidráulicas  y  tiene  muchos  otros  desthios 
mas.  El  olor  desagradable  de  las  aserraduras  y  de  la 
madera  seca  tiene  un  efecto  particular,  pues  hace  estor- 
nudar á  los  que  la  trabajan. 


—  292  — 

Es  un  árbol  muy  lierjnoso  para  adorno  y  las  estacas 
de  sus  ramas  brotim  con  facilidad  cuando  se  plantan. 

Inga  uruf/u-ensis  (Hook.  Arn.  Bot.   Mise.  III,  p.  202,  Ic. 

Benth.  in  Fl.  bras.  15,  t.  135). 
N.  V.  inga,  yngá. 
E.  (Bras.  mer.,  Uruguay). 

Árbol  de  8  á  10  metros  de  altura.  La  madera  no 
carece  de  solidez,  pero  no  sirve  para  combustible  porque 
se  carboniza  muy  pronto  y  hace  demasiado  humo.  La 
fruta  contiene  una  resina  blanca  que,  aplicada  con  algo- 
don  en  las  muelas  cariosas,  calma  el  dolor.  La  corteza 
del  tronco   es  usada  en  las   curtiembres. 

Inga  affinis  (DC.   Prod.  II.   p.   433,   n.    15). 

N.   V.   pacay. 

O.   (Bras.). 
Árbol   de  mediana  altura  cuya  vainilla  es   comestible. 
La  madera  es  semejante  á  la  del  anterior. 

Rosaceae. 

*  Prunas  Pérsica  (sec.  Hook.   et  Benth.  gen.  t.,  p.  610) 
syn.  ■Áimidalus  pérsica  (L.  spec.  677)  et  Pérsica  val- 
garis  (Mili   dict.  n.   I,   DC.   fl.   fr.  p.  487),  y  su  varie- 
dad laeuis   (syn.   Pérsica  laeuis  DC.  fl.  fr.'  4,    p.  487). 
N.     V.    durazno,    melocotonero,    albérchigo,    pavia^ 
(los  tres  últimos  solo  en  España);   prisco;  abridew 
(en  España,   la  variedad  con  íVutas  de  carne  que  se 
desprende  fácilmente   de  la  pepita). 
Este    árbol    de  6    metros    de    altura  y   '/^   metro    de 
diámetro    mayor  de  tronco,   es   originario    del    Sudoeste 
de  Asia;   se  cultiva  mucho  en  la  R.  A.  y  se  ha  puesto 
espontáneo  en  muchos  parajes  de  las  pampas,  sierras,  etc. 
Las  hojas   {folia  persicarnm)  son    un    laxante    suave, 
diuréticas  y  se  suministran    para    cálculo  de  la   vejiga, 
mal  de  piedra,  hidropesía,   y  las  lombrices.    Las  flores 


se  usan  para  fabricar  un  jarabe  (syriipiis  floruní  per- 
sica  non)  que  es  purgante.  Las  semillas  tienen  las 
mismas  virtudes  que  las  almendras  amargas  y  se  em- 
plean como  estas  para  curar  de  lombrices,  tenia,  liebres 
intermitentes,  etc.;  se  hacen  perfumes  con  el  aceite 
volátil  y  venenoso  que  puede  extraerse  de  ellas.  La 
corteza  del  tronco  es  amarga,  muy  astringente  y  se  ha 
usado  con  buenos  resultados  en  casos  de  fiebres  inter- 
mitentes contra  la  tenia.  La  goma  que  sale  del  tronco 
se  usa  como  la  goma  arábiga.  Es  sabido  que  la  fruta 
aromática  y  dulce  es  un  manjar  muy  agradable ;  se  conserva 
secada  (pelones,  orejones,  quesos  de  orejones)  y  se  usa 
para  hacer  dulces,  etc.  Con  las  pepitas  se  fabrica  un 
licor  (pérsico). 

En  las  pampas  de  la  R.  A.  es  cultivado  este  árbol 
no  solo  por  sus  frutas  sino  también  para  servirse  de  su 
leña  como  combustible. 

*  Prunus  amygdalus  (sec.  Benth.  Hook.  gen.  I,   p.  61Ü) 
syn,  Amygdalus  commwnis  (L.  spec.  pl.  I,  677). 

N.  V.  almendro. 
Árbol  originario  del  Sud  de  Europa,  Norte  de  África, 
Asia  menor,  etc.;  se  cultiva  en  algunos  puntos  de  la  R. 
A.  Las  frutas  (pepitas)  que  son  ó  dulces  ó  amargas, 
son  medicinales.  Las  almendras  dulces  se  usan  para 
hacer  una  bebida  demulcente  (almendrada,  orchata)  que 
se  usa  para  las  irritaciones  del  estómago,  de  los  in- 
testinos y  de  las  uréteres.  El  aceite  que  se  extrae  de 
ellas  sirve  mucho  en  medicina,  v.  gr.,  para  emulsiones 
que  se  prescriben  para  las  citadas  enfermedades,  como 
también  para  las  irritaciones  de  los  órganos  respiratorios. 
La  harina  que  queda  como  residuo  después  de  la  fabri- 
cación del  aceite  (salvado  de  almendra)  se  usa  como  cos- 
mético para  lavar  el  cutis  áspei'O.  Es  además  bien  cono- 
cido el  uso  (¡ue  se  hace  de  las  almendras   dulces,   espe- 


—  394  - 

cialmente  de  la  variedad  con  huesillo  frágil,  para  hacer 
dulces  en  pastas  ó  en  mazas,  y  se  comen  crudas  y  tostadas 
con  azúcar.  Las  almendras  amargas  son  venenosas  y 
contienen  una  sustancia  amarga  cristalizable,  la  amigda- 
liiia,  y  un  aceite  volátil  con  ácido  prúsico,  de  las  que 
basta  una  dosis  pequeña  para  matar  ratones,  canarios, 
etc.  Como  remedio,  son  usadas  para  las  lombrices,  te- 
nias, fiebres  intermitentes  y  en  cüsos  de  supuración  de 
partes  internas;  exteriormente,  se  (ímplean  para  el  dolor 
de  cabeza  y  del  mismo  modo  se  usa  el  agua  que  se  des- 
tila con  ellas.  El  aceite  volátil  venenoso  tiene  un  olor 
agradable  y  sirve  para  la  fabricación  de  artículos  de 
perfumería,  jabón,  etc.  Son  también  empleadas  en  pe- 
queñas cantidades  para  hazer  mazas  y  pastas.  Las  hojas 
sirven  para  teñir  color  amarillo. 

*  frunus  Armeniaca   (L.  spec.  679),    syn.    Anneniaca 
vulgaris   (Lam.    dict.  I,  p.   2). 

N.  V.  albaricoquero. 
Árbol  originario  de  Persia ,  x^rmenia  y  otros  países 
del  Oriente;  se  cultiva  en  algunas  regiones  de  la  R. 
A.,  pero  no  con  frecuencia.  Las  frutas  son  un  manjar 
muy  conocido,  agradable,  de  buen  gusto  y  con  ellas  puede 
fabricarse  aguardiente.  Las  pepitas  que  se  hallan  dentro 
del  cuesco  de  las  frutas  de  una  variedad  dulce ,  se 
comen  como  las  almendras  dulces  y  contienen  un  aceite 
grasoso  y  tan  bueno  como  el  de  estas;  también  se  fa- 
brica aguardiente  con  ellas.  El  carbón  del  cuesco  se 
usa  para  hacer  tinta  de  China  y  en  la  pintura  al  oleo. 
La  goma  que  sale  del  tronco  del  árbol  se  usa  como 
la  goma  arábiga.  La  corteza  es  buena  para  curtir.  La 
madera  no  tiene  mucho  valor. 

*  Prunus  domestica  (L.   spec.   680). 

N.  V.   ciruelo,  cirolero. 
Árbol  originario  de  la  Europa  meridional  y  del  Oriente. 


—  205  — 

Las  frutas  son  un  manjar  muy  agradable  y  son  medi- 
cinales como  laxante  suave  (pulpa  prunoruní).  Secadas, 
se  usan  como  alimento  dietético  y  sirven  para  fabricar 
una  especie  de  aguardiente.  De  las  pepitas  se  saca  un 
aceite  grasoso  de  buena  clase.  El  tronco  segrega  una 
especie  de  goma-resina  {gummi  nostras  v.  prunoruní) 
que  se  usa  en  lugar  de  goma  arábiga.  La  mader.i  es 
de  color  rojizo  y  tiene  lindas  vetas,  pero  es  (quebradiza 
y  por  esto  empleada  solamente  para  objetos  pequeños, 
principalmente  en  trabajos  de  torno.  En  la  K.  A.,  so- 
lamente la  variedad  armenUndes  (Ser.  in  DO.  Prod. 
,11,  p.  533)  que  tiene  frutas  de  un  color  amarillo  ó 
verdozo-amaril lento ,  se  cultiva  con  alguna  frecuencia 
bajo  el  n.  v.  de  damasco;  con  otras  variedades  no  se 
ha  hecho  ensayos   de  (Miltura  en   escala  mayor. 

*  Prunus  Cerasus  (L.  syst.  nat.  II,  1057  excl.  var.  pl.); 
var.  austera  (Berg,  in  Berg  et  Schmidt,  Olf.  Gen.  I, 
t.  IV,  e.);  syn.  Prunus  austera  (Ehrh.  Heitr.  VII,  139). 

N.  V.   guindo  agiii). 

Árbol  originario  del  Asia  menor;  es  á  veces  cultiva- 
da esta  variedad  y  se  halla  espontánea  en  las  sierras, 
V.  gr.,  de  C. 

Se  usan  las  írutas  agrias  para  hacer  dulces ,  destilar 
aguardiente  etc.  Las  pepitas  contienen  un  aceite  volátil 
con  ácido  prúsico,  del  que  se  hace  uso  en  medicina.  Tam- 
bién se  ha  hecho  uso  de  las  flores  y  pedúnculos  de  las 
frutas  como  diurético  y  calmante  en  casos  de  catarros. 
Del  jugo  de  las  frutas  se  hace  una  especie  de  vino.  La 
madera  es  firme ,  con  lindas  vetas  ,  y  se  emplea  para 
muebles,   etc. 

*  Prunus  Cerasus  aviuui  (L.  spec.  679);  syn.  Cerasus 
avium  (Moench.  meth.  672);  var.  a.  sglvestris  (Ser. 
in  DC.  Prod.   II.  p.  535). 

N.  V.  guindo  dulce,   cerezo   negro. 

Bol.  Acad.  IV.  20 


—  296  — 

Árbol  originario  de  Europn,  del  Asia  menor,  etc.  Se 
cultiva  mas  raras  veces  que  el  anterior  en  algunas  re- 
giones de  la  R.  A.,   v.    gr.,    C. 

Sus  frutas  son  dulces  y  de  buen  gusto,  se  comen  crudas, 
en  dulces,  etc.  En  Suiza  se  destila  de  ellas  un  aguardiente 
(Kirsch),  que  contiene  ácido  prúsico  (cianhídrico)  que  se  ex- 
trae de  las  semillas,  las  que  también  contienen  un  aceite 
grasoso  y  otro  volátil.  En  medicina  es  usada  la  aqua  cera- 
soritm  iiiíjrorum  y  el  jarabe  que  se  hace  de  ollas.  La  go- 
m  i  (jue  se  derama  del  tronco  sirve  para  la  fabricación  de 
telas  de  algodón  pintadas.  La  corteza  interna  (floema) 
se  emplea  para  fiebres  intermitentes;  la  parte  blanda 
de  ella  se  corta,  y  se  pone  entre  el  tabaco  para  aromati- 
zarle y.  para  el  mismo  fin,  sirve  en  Suiza  el  decoctado 
de  las  hojas.  La  madera  firme  y  de  vetas  lindas  se  em- 
plea para  muebles,   etc. 

*  Prunas  Lauro-Ccrasus  (L.  spec.  678);  syn.  Corasíes  Lauro- 
Ceras  as  (Lois.  in  Duham  ed.  nov.  5  p.  6). 

N.  V.  laurel  cerezo. 
Árbol  originario  del  Asia  menor.     Se  cultiva   raras  ve- 
ces en  la  R.  A.,  v.  gr.  en  C. 

Sus  hojas  {folia  Lauro-Coi-asi)  son  dficinales  y  contienen 
un  aceiie  volátil  que  es  mnj  venenoso,  á  causa  de  su 
contenido  de  ácido  cianhídrico.  Con  ellas  se  destila  el 
agua  de  laurel  cerezo  (aqua  Lauro-Cerasí)  que  se  emplea 
como  remedio  calmante  en  muchas  enfermedades.  Las 
fintas  dulces  son  comestibles  y  se  usnn  en  el  Oriente, 
etc.,  para  fabricar   una    bebida    alcohólica  (ratafia). 

•*  Kerria  ¡a/iDiiica  (DC.  trans.  Linn.  soc.  Vi,  p.  156). 

Arbusto  ori.;inario  de  la  China  y  del  -lapon;  se  le  cul- 
tiva en  jardines,  v.  gr..   en  C. 

En  el  .lapon,  se  usan  las  bojas  en  medicina  y  las  fibras 
sirven  para  hacer  tejidos. 


—  297  — 

Kayencokia  obLoiiya  (Iluiz  et  Pav.  íl.  per.  syst.  289). 
Sierras  de  T.  (Chile). 
Arbusto  ó  árbol  de  4  á  5  metros  de  altura. 

Kagcneckia  lanccolata  (Kuiz  et  Pav.  ñ.  per.  syst.  290). 

Árbol  ó  arbusto  pequeño  en  las  sierras  de  G.  (Perú) 
que  llega  hasta  4  metros  de  altura  y  su  tronco  á  15 
centímetros  de  diámetro. 

Las  hojas  amargas  se  usan  (en  el  Perú)  como  febrífugo 
y  son  eméticas.  La  madera  es  de  buena  calidad,  sirve 
para  diversos  trabajos,  como  cabos  de  herramientas ,  etc. 

Rubus  (jciAdes  (Smith.  ic.  ined.    t.    19);    syn.    Dalibarda 

gcoidcs  (Pers.  ench.  2,  p.  53). 

Yerba  que  se  cria  en  el  estrecho  de  Magallanes,  Pa- 
tagonia  (y  el  tíud  de  Chile). 

La  fruta  se  come  y  tiene  uii  gusto  agradable. 

*  Rubus  Idaeus  (L.  spec.  70G). 

N.  V.  frauíbucsa,  san/jiieso. 

Art)Usto  originario  de  Europa  y  del  Norte  de  Asia,  que 
se  cultiva  á  veces  en  la   U.  A. 

La  fruta  aromática  se  come  y  es  un  manjar  refrescante 
y  muy  agradable.  El  jarabe  (sijrupus  Rubi  Idaei)  que  se 
hace  con  la  fruta  es  usado  en  medicina  para  dar  buen 
gusto  á  ciertos  remedios  y,  con  agua,  se  toma  como  re- 
fresco. El  vinagre  fabricado  con  la  fruta  se  enqjjea  para 
las  enfermedades  liilios;is  y  el  escorbuto.  Se  han  empleado 
las  hojas,  que  son  astringentes,  para  diarreas,  almorranas, 
etc.,  como  igualmente  para,  tomarlas  como  té  en  infusión; 
también  se  puede  hacer  uso  de  ellas  en  las  curtiembres 
paní   curtir  cueros  Unos. 

*  Rubus  discoLur  (Weihe   et  Nees,    Rub.    Germ.    t.  20; 
Chaiii.   et  Schlecht.  in  Linnaea  11,   12). 

N.  V.  zarza-mora,  zarza. 
Cultivado  en  E.    T.   (seg.  Tweedie). 
Arbusto  originario  de  Europa;  tiene  frutas  comestibles  de 


-  298  — 

excelente  gusto  que  se  usan  en  medicina  como  las  de  Ruhus 
¡(hieiís  y  de  algunas  otras  especies  mas;  tienen  propiedades 
diuréticas  y  se  dan  especialmente  á  los  enfermos  de  hidro- 
pesía. Las  flores,  las  hojas  y  los  brotes  nuevos  se 
usan  como  astringentes  en  diarreas,  etc.  El  jugo  de 
las  frutas  sirve  para  teñir  el  vino  y  los   cabellos. 

Ruhus  imperialis  (Gham.  Schleclit.  in  Linnaea  II,   13). 

N.  V.   zarza-mora,  zarza. 

Arbusto  silvestre  en  las  sierras  de  C.  T.  S.  J.  (Brasil). 
La  fruta  es  comestible,  pero  es  de  cahdad  mas  in- 
ferior que  las  de  sus  aliados  europeos,  v.  gr.  /?.  frutí- 
cosus,  discolor,  etc.  La  infusión  de  los  brotes  y  flores 
nuevitas  puede  usarse  como  astringente  en  casos  de 
diarreas,   almorranas ,   etc. 

*  Frayaria  vesca   (L.   spec.    705). 
N.  V.   frutilla,   fresa. 
Se  cultiva  en    las    quintas    de   muchos    parajes    de   la 
K.  A.    Las  frutas  son   comestibles,   de  buen  gusto  y  se 
comen  crudas  y  en   dulces,  etc.     Sus  raices  tienen  pro- 
piedades tónicas,   astringentes   y  diuréticas. 
Fragaria  cliilensis  (Eluh.    beitz.   7,   p.   26);   y  su  varie- 
dad    Bonaricnsis     (F.    Bonariensis     Juss.    herb.    ex 
Pers.    ench.   2,  p.   5o). 
N.   V.   frutilla  de  Chile  (los  indios  de  Chile  la  lla- 
man  i¡uell(j/ien   ó   lláhuen). 
BA.  (V)  P.  (Chile,  Uruguay)  y  es  cultivada  en  quintas. 

Yoi'ha  (pío  tiene  frutas  relativamente  grandes  en  com- 
paración con  las  de  la  anterior;  son  comestibles  y 
de  gusto  muy  aromático  y  agradable.  El  cocimiento 
del  cali/,  y  la  iufiisioii  hecha  con  él  se  han  usado  para 
el  cólera.  La  raíz  es  astringente  y  se  emplea  en  ca- 
sos de  diarreas,  disenterias  y  gonorreas,  administrando 
su  agua  en  íorma  de  lavativas  é  inyecciones  y  toman" 
doia  interiormente. 


-  299  — 

Alchemilla  pinnata  (Ruiz  et  Pav.  fl.  per.  I,  p.  69). 
N.  V.  algarrobilla  de  la  sierra. 
Sierras  altas  de  C.  Ct.  R.  T.,  etc. 
Esta  yerba  pequeña  es  un  pasto  muy  alimenticio,  espe- 
cialmente  para  las  ovejas,  y  su  nombre  vulgar   proviene 
de   que    engordan    tanto    los   animales    que   con   ella   se 
alimentan  como  los  que  comen  las  frutas  de  ciertas  espe- 
cies de  Acacia  y  l-'rosopis,  qne  llevan  el  mismo    nombre. 

Marijijricar'piis  setosiis  (Ruiz  et  Pav.  fl.  per.  I,  p.  2!^,  í'., 

t.  8,  f.  d.). 

N.  V.  perlilla,  peüia,  (C.  Ct.),  yerba  de  perdiz,  (E.) 
savinilla,  (en  Chile),   [nambú-cad  (P.). 

Arbusto  pequeño  de  apenas  20  centímetros  de  altura 
en  las  sierras  y  los  llanos  de  P.  BA.  E.  M.  C.  SL.  T. 
Ct.  R.,  etc.  (Chile,  Bólivia,  Perú,  Ecuador). 

En  la  Pt.  A.  se  usa  con  ¡o  astringente  leve  para  curar 
la  gonorrea,  las  almorranas,  etc..  y  el  té  de  la  phuita 
hervida  con  raíz  pasa  por  un  buen  febrífugo,  carmina- 
tivo purgante  y  aperitivo,  y  se  preconiza  mucho  para  las 
vias  urinarias.  Las  frutas  tienen  un  cáliz  blanco,  lustroso 
y  carnoso  que  es  comestible,  razón  por  la  que  son  bus- 
cadas por  las  perdices. 

Marf/yricarpiis  alatlis  (Gilí,  in  Hook.  Bot.  Mise.  III,  305); 

syn.  Tetraijlochin  strictns    (Poepp.    Frag.    synops.    pl. 

ph.  26,  Wedd.  Chl.  and.  t.  77). 
N.  V.  perlilla. 

Arbusto  pequeño  de  20  á  25  centímetros  de  altura  en 
las  Cordilleras  de  R.  Ct.  (Chile,  Bolivia).  Los  viajeros 
(¡ue  pasan  la  Cordillera  tienen,  i\.  falta  de  otra,  que  apro- 
vechar su  leña  en  ciertos  parajes.  S".  usa  como  el  ante- 
rior en  la  medicina  popular. 

Acaena  pinnatifida  (R.  P.  fl.  |)er.  I,  p.  68,  t.  104,  1'.  1  b.). 
N.  V.  cadilla,  en  Chile,  /i.inor  seco  y  pimpinela 
cimarrona  también. 


—  300  - 

P.  BA.  C.  T.  y  otras  provincias  mas  (Chile). 
La  infusión  de  las  hojas  de  esta  verba  se  usa  como 
astringente  suave  para  curar  y  lavar  heridas  y  para  in- 
yecciones en  casos  degonorréas.  Se  usan  igualmente  cata- 
plasmas hechas  con  las  hojns  trituradas  para  úlceras 
sifilíticas  y  heridas. 

Polylepis  racernosa  (R.  P.  syst.  I,  p.  139). 

N.  V.  tahaquillo,  quonua,  queñua,  qneíivra. 
En  las  sierras  altas  de  C.  T.  O.  (Bolivia,  Perú). 

Árbol  mediano  que  se  eleva  hasta  fi  metros  de  altura 
y  cuyo  diámetro    del    tronco    tiene   hasta  Ya  metro. 

Los  indígenas  de  algunas  comarcas  de  las  sierras  usan 
las  láminas  de  la  corteza  (periderma),  que  se  desprenden 
del  tronco  en  forma  de  hojas  finas  y  delgadas,  para 
envolver  el  tabaco  y  hacer  cigarrillos.  De  la  madera  se 
hacen  cucharas  en  la  sierra  y  es  empleada  en  la  cons- 
trucción de  ranchos,  etc. 

*  Rosa  coitifnlia  (L.  spec.  704.  DC.  Prod.  IL  p.  619)  con 

muchas  variedades. 
N.  V.  rosa,  centi folia. 

Esta  y  otras  especies  mas  se  cultivan  á,  veces  en  los 
jardines,  cercos  de  quintas,  etc. 

Las  hojas  florales  (pétalos)  de  las  rosas  son  astringentes 
suaves;  se  usan  frescas  y  desecadas  ó  también  en  ensa- 
lada, mientras  que  la  infusión  de  los  pétalos  frescos,  como 
igualmente  el  jarabe  que  con  ellos  se  fabrica  es  purgante. 
Los  antiguos  Romanos  y  Griegos  han  hecho  uso  de  ellas 
en  muchas  enfermedades;  solo  raras  veces  se  usan  ahora 
interiormente  (como  estomacal  y  corroborante  de  los  in- 
testinos); mas  frecuente  es  su  uso  exterior  para  gargaris- 
mos, aguas  oftálmicas  y  restauradoras  de  la  belleza,  para 
miel  de  rosas  en  las  aftas  de  los  párvulos,  ungüentos  para 
los  labios,  almorranas,  inflamación  de  los  [-ezones  de  los 
pechos,  de   los  ojos,    etc.     Se    las    usa  además  para  a,ro- 


—  301  - 

matizar  el  tabaco,  especialmente  el  rapé,  y  para  la 
fabricación  de  un  licor  y  de  pastillas.  El  precioso  aceite 
de  rosas  se  extrae  especialmente  en  el  Oliente  y  las  In- 
dias Orientales  de  las  flores  de  "'  Rosa  Moschata  (Mili.  dict. 
n.  13)  y  *  R.  (lamasccna  (Mili.  dict.  n.  15),  pero  también 
de  las  de  *  R.  centífolia  (L.). 

*  Pyrus  communis  (L.  spec.  686);  con  algunas  variedades. 

X.  V.  peral. 
Árbol  conocido  que  alcanza  á  una  altura  de  25  me- 
tros; es  originario  del  Sud  de  Europa  y  de  Asia  y  se 
cultiva  desde  tiempos  remotos  en  Europa,  etc.,  á  causa 
de  sus  frutas  de  las  (\ue  los  hortelanos  distinguen  un 
gran  número  de  variedades  diversas.  En  la  R.  A.  su 
cultura  no  se  ha  propagado  hasta  ahora  suflcientemente 
como  lo  merece  y  solo  se  cultivan  generalmente  varie- 
dades con  frutas  pequeñas  y  no  de  clase  superior,  v.  gr. 
en  BA.  SF.  E.  C.  M.  Es  muy  sabido  (j[ue  las  frutas  de 
diversas  variedades  se  comen  crudas,  cocidas  ó  en  forma 
de  «dulce».  Puede  además  fabricarse  con  ellas  arrope  y 
una  especie  de  vino,  llamado  cidra.  La  madera  es  pe- 
sada, dura  y  es  empleada  por  los  torneros. 

*  Pyn/s  Malas  (L.  spec.  6"^6);  con  algunas  variedades. 

N.  V.  aianzano. 
Árbol  de  mediana  nltura  (alcanza  hasta  10  metros), 
originario  de  Europa  y  muy  conocido  por  la  utilidad  de 
sus  frutas,  de  las  que  existen  muchns  variedades.  Es 
cultivado  en  todas  las  regiones  de  la  R.  A.  que  gozan 
de  un  clima,  que  no  es  doiiasiado  cálido  y  se  le  encuen- 
tra frecuentemente  espontán(;o  en  muchos  valles  de  las 
cordilleras  de  P.  (como  también  del  ^ud  de  Chile).  La 
fruta  se  come  cruda  ó  cocida,  como  pasa,  etc..  y  con 
ella  se  fabrica  una  bebidí  fermentada  (chicha  de  man- 
zanas) y  una  especie  de  vino  cidra.  Las  variedades  de 
las  frutas  de  gusto  agrio  contienen  el  ácido  málico  v  son 


—  302  — 

empleadas  para  la  fabricación  del  malato    de   hierro   que 
es  remedio  contra  la  clorosis. 

*  Pijriis  Cyclonia  (L.  spec.  687);   syn.    Cydonia  vulgaris 
(Pers.  ench.  3,  p.  40). 

N.  V.  membrillo  común. 
Árbol  bíijo  ó  arbusto  de  apenas  6  metros  de  altura, 
originario  de  la  Europa  meridionnl  y  cultivado  en  mu- 
chas regiones  de  la  R.  A.  Las  frutas  crudas  no  son  de 
buen  gusto  pero  se  comen  cocidas  y  en  dulces.  Las  se- 
millas son  muy  mucilaginosas  y  su  decoctado  es  empleado 
en  medicina  (mucilago  scminum'  cijdouionim). 

*  Pyriís  germánica  (sec.  Benth.  Hook.  gen.    I,    p.   626); 
syn.  Mespiliis  germánica  (L.  sp.  684). 

N.  V.  níspero  verdadero. 
Arl)usto  de  próximamente  3  metros  de  altura,  originario 
de  Alemania,  etc.  Sus  frutas  pueden  comerse  crudas 
cuando  principian  á  ablandarse  y  descomponerse.  Se 
cultiva  raras  veces  y  solo  en  las  quintas  de  algunos 
puntos  de  la  R.  A. 

*  Plwtinia  japónica  (sec.  Benth.  Hook.  gen.  1,627);  syn. 
Eriobotrya  japónica  (Lindl.  trans.  linn.  soc.  13,  p.  102). 

N.  V.  níspero  del  Japón. 
Arbolillo  originario  del  Japón  y  de  la  China,  con  IVutas 
comestibles.     Su  cultura  que  es  frecuente    en   las   partes 
cáhdas  de  la  América   meridional   es   poco   esparcida   en 
la  R.  A. 

Síaxifrageae. 

Escallonin    mgrtilloides   (L.    ñl.   suppl.    156;    Smith.    ic. 

ined.  11,  t.  30;  Wedd.  Chlor.  And.  t.  71,  B.). 

Arbusto  en  las  sierras  de  S.  O.  (Cordilleras  de  Nueva 
Granada,  Ecuador,  Perú,  Bolivia,  Venezuela). 

Los  hqj;is  amargas  y  aromáticas  se  emplean  exterior- 
mente    en    Colombia    para    las    contusiones,    fracturas  de 


—  303  — 

huesos,  etc.    La  madera  dura  y   rosada   tiene    diferentes 
aplicaciones  para  objetos  pequeños  torneados. 

Weinmaiuiia  paullinifolia  (Pohl,  in  litt.  ad  D(J.  Ser. 
in  DC.  Prod.  IV,  11  ex  Ic.  Engler  in  Fl.  bras.  fase. 
51,  t.  40,  f.  2,  et  t.  38,  f.  U— 16). 

N.  V.  tarca. 
Árbol  de  8  á  10  metros  de  altura  en  las  selvas  de  O.  J. 

W'i'inmannla  orf/anensi.s  (Gardn.  in  Hook.  Lond.   Journ. 

IV,  104,  ex  ic.  in  Fl.  bras.  fase.  54,  t.  40,  f.  2). 
N.  V.  tarca. 

Árbol  de  8  á  10  metros  de  altura  en  los  montes  de  J. 
O.  (Bras.). 

La  madera  de  las  especies  mencionadas  es  de  buena 
clase  y  sirve  para  muebles,  etc. 

Combretaceae. 

TerminaUa  australis  (Camb.  in  St.  Hil.  Fl.  bras.  mer. 
II,  173,  ic.  t.  128). 

N.  V.  amarillo;  pah)  amarillo. 

Árbol  pequeño  ó  arbusto  de  hasta  4  metros  de  altura 
en  E.  (Bras.  mer.  Urug.). 

La  madera  es  buena,  para  varios  trabajos,  combustible 
y  para  hacer  carbón,  pero  el  tronco  no  se  cria  grueso. 
La  corteza  es  astringente  y  contiene  tanino. 

Chuncoa  triflora  (Gr.  Syml).  n.  779). 

N.  V.  palo  araarillo;  lanza  amarilla;  palo  de  lanza 
amarilla. 

Árbol  que  tiene  hasta  12  metros  de  altura  y  mas  de 
72  metro  de  diámetro  de  tronco,  es  característico  para 
los  montes  de  T.  O.  S.  J.  Ch. 

Su  madera  amarilla  sirve  para  postes  de  cercos,  mue- 
bles pequeños  y  sencillos,  como  ser  sillas,  etc.;  se  hace 
además  uso  de  ella  para  ejes  de  carreta  y  carretillas, 
cabos  de  lanzas  para  los  soldados   (uso   que  le  ha  hecho 


--  804  — 

dar  el  nombre  vulgar  con  que  es  mas  conocido).     Es  un 
buen  combustible  y  es  estimada  para  hacer  carbón. 

Wyrtaceae. 

*  Eucnlt/ptus  ijlobiiliis  (Labill.  voy.  I,  p.  158,  t.  13;  nov. 
holl.  2.  p.  121). 

N.    V.    eucalipto,    tjuinerí)    az\il^    (hli/c    ¡/iinitree   en 
Nueva-Holanda) . 

Árbol  originario  de  Tasmania  y  Nueva-Holanda  meri- 
dional, cuya  cultura  se  ha  introducido  desde  relativamente 
poco  tiempo  en  la  R.  A.,  pero  está  ya  considerablemente 
esparcida  y  ha  dado  los  mejores  resultados  en  las  pro- 
vincias del  Litoral.  No  se  cria  bien  en  las  provincias 
del  Poniente  que  tienen  un  clima  demasiado  seco.  Alcanza 
generahnente  á  una  altura  de  60  á  70  metros,  algunas, 
pero  raras  veces,  hasta  100  metros;  crece  derecho  y  se 
cria  muy  lijero.  Su  madera  es  pesada,  dura  y  de  mucha 
utilidad;  expuesta  al  aire,  su  consistencia  aumenta  todavía, 
coagulándose  entonces  las  resinas  que  contiene.  A  mas 
de  que  estas  resinas  endurecen,  la  ponen  en  condiciones 
de  resistir  por  mucho  tiem])o  á  las  influencias  de  la 
humedad;  no  se  pudre  ni  aun  debajo  de  agua  y  tampoco 
la  atacan  los  insectos.  En  Nueva-Holanda,  la  usan  con 
preferencia  para  trabajos  hidráulicos  y  sirve  para  toda 
clase  de  construcciones,  etc.  Para  poder  crecer,  este 
árbol  necesita  mucha  agua  y  es  por  esto  que  los  mejores 
resultados  obtenidos  han  sido  siempre  en  los  territorios 
húmedos;  ha  servido  aún  como  medio  para  secar  cena- 
gales, marjales,  etc.,  y  con  él  se  ha  conseguido  cambiar 
en  regiones  sanas,  parajes  malsanos  donde  reinaban  fiebres 
intermitentes  y  otras  enfermedades.  Los  resultados  que 
en  este  sentido  ha  dado  en  la  África  setentrional  son 
muy  conocidos. 

La  corteza  aromática  de  los  gajos  mas  nuevos,  las  ho- 
jas dimorfas  y  las  frutas  se  usan  para  es[»ecie,  Tina  esencia 


—  305  — 

preparada  por  medio  de  simple  destilación  de  las  hojas  y 
de  la  corteza  se  ha  recomendado  para  el  asma,  la  tos,  los 
pasmos  y  las  afecciones  convulsivas  del  pulmón;  es  ade. 
más  diurética  y  empleada  en  catarros  de  la  vejiga,  fiebres 
de  todas  clases,  reumatismos  crónicos,  gota,  etc.  A  más 
de  la  esencia,  se  usa  en  medicina  el  polvo  de  las  hojas, 
el  extracto  alcohólico,  etc.  Recomiendo  á  los  que  quieran 
hacer  un  estudio  mas  completo  sobre  el  valor  medicinal 
é  industrial  de  este  árbol,  la  lectura  del  folleto  del  Dr. 
Gimbert:  L'Eucaliptus  globulus,  son  importance  en  agri- 
culture,  en  hygiéne  et  en  médecine  (Paris  1S70). 

Fcíjod  SeUowiana    (Berg.  in  Fl.  bras.    fase.  18,  p.  615); 
syn.  Orthostemon  Sellowianus    (Bg    in   Fl.  bras.    fase. 
18,  p.  467,  t.  7,  fig.  158  et  t.  54). 
■N.  V.  arroyan  ó  ¡¡iiayava. 
E.  (Urug.  Bras,  mer.) 
Árbol  de  3  á  6  metros  de  altura.     Las  frutas  se  comen. 
La  madera  es  de  buena  clase. 

*  Psidiuin  Giíaiava  (Radd.  mem.  1821,  p.  2);  var.  pyri- 
ferum  (Radd,  1.  c),  syn.  P.  pyriferum  (L.  sp.  672); 
et  pomiferum  (Radd.  1.  c),  syn.  P.  pomiferuiyt  (L. 
spec.  672). 

N.  V.  gaayaba,  yuayava,  arasay. 

Se  cultiva  este  arbusto  en  S.  J.  O. ;  es  originario  de 
la  América  tropical. 

Las  frutas  maduras,  relntivamente  grandes,  amarillas 
y  en  forma  de  pera,  forman  un  manjar  agradable  y  se 
comen  crudas  y  en  dulces.  Las  frutns  no  maduras  son 
astringentes  y  se  usan  en  casos  de  diarreas  y  de  disen- 
teria; las  hojas,  las  raices  y  la  corteza  han  sido  también 
medicinales  y  usadas  como  tónico  astringente.  La  última  es 
empleada  en  los  trópicos  para  las  curtiembres  y  la  fabrica- 
ción de  papel ;  las  yemas  nuevitas  se  usan  para  gargarismos 
y  el  jugo  de  los  troncos  nuevos  para  purificar  el  azi'icar. 


—  306  — 

Mi/rlus  mucronata  (Caml).  in  St.  Hil.  Fl.  bras.    mer.  II. 
211,  t.  141;  Berg.  in  FJ.  bras.  fase.  IS,  p.  416). 

E.  (Bras.  mer.  Urug.)  y 
var.  Thea  (Gr.  Symb.  siib.  n.  739) ;    syn.    Psidinm   Thea 
(Pl.  Lor.  n.  2^7). 

C.  T.  Sgo. 

N.  V.  alpamato  {C),  arazao  y  ¡/nahiroba  (E.). 
A^rbusto  bajo  de  7»  '-^  'A  metro  de  altura.  Las  hojas 
aromáticas  se  toman  en  el  mate,  en  infusión  teiforme  y 
se  usan  para  la  fabricación  de  una  clase  de  licor.  Las 
frutas  del  tamaño  de  la  uva  moscatel  son  de  muy  buen 
paladar  y  se  comen. 

Murtas  incana  (Bg.  in  Fl.  bras.  fase.   18,   p.   416,    t.    6, 

fig.  126  et  t.  45). 
N.  V.  arazá  ó  arazá  i,  arazá  f/uazú. 
E.  (Bras.  mer.). 

Arbusto  bajo.  Sus  frutas  se  comen  crudas  y  cocidas 
y  de  ellas  se  hacen  ricos  dulces  y  jaleas.  La  raíz  y  las 
frutas  verdes  se  emplean  para  tisanas  astringentes.  Las 
hojas  son  vulnerarias  y  resolutivas  y  se  emplean  para 
baños  contra  enfermedades  de  la  piel ;  también  son  usadas 
para  fabricar  un  licor  estomacal.  La  corteza  contiene 
tanino  y  sirve  para  curtir. 

Blepharocalix  cisplatensis  (Gr.  Symb.  n.  737);  syn.  Eu- 
genia cisplatensis  (a.  Camb.  in  St.  Hil.  Fl.  bras.  mer. 
II,  p.  246,  ic.  t.  151.). 

N.  V.  lapachillo,  giiayauo,  arrayan. 
E.  Corr.  Ch.  (Parag.  Bras.  mer.  Urug.). 
Árbol  de  mediana  altura.  Posee  (según  Parodi  ensay. 
Bot.  med.  Arg.  p.  84)  propiedades  tónico-astringentes  y 
puede  sustituirse  al  )nirto  (Myrtus  coinnranis)  en  los  raros 
casos  en  ({ue  este  es  usado.  La  fi-uta  es  comestible. 
La  madera  es  buena  para  rayos  de  carros,  como  leña  de 
quemar  y  para  hacer  carbón. 


—  307  — 

Dlepliawcalix  Tiveedii    (Brg.    in    Fl.    bras.    fase.    18.    p. 
429);  syn.  Eugenia  Tweedii  (Hook.  et    Arn.    iii    Hook. 
Bot.  Mise.  III,  p.  393). 
N.  V.  mirta,  multa. 
E.  (Urug.). 
Arbusto  de  2  á  3  metros  de  altura,  euyo  tronco  no  se 
cria  muy  grueso,  pero  dá  buena  leña  y  sirve  para  hacer 
carbón.      Tiene  quizás   las   mismas   propiedades    que    la 
especie  anterior. 

Eugenia  uniflora  (L.  ex  det.  Gr.  Pl.  Lor,  n.  285  et  Symb. 

n.  728). 
N.  V.  arrayan. 

Árbol  de  hasta  10  metros  de  altura  ó  arbusto  en  T. 
J.  S.  O.  Parag.  Eras.). 

Su  tronco  tiene  7*  á  '/s  metro  de  diámetro.  Sus  hojas 
siempre  verdes  poseen  cierto  aroma  y  de  ellas  se  ha 
hecho  uso  en  infusión  teiforme  para  tomar  en  el  mate, 
como  también  para  aromatizar  el  aguardiente  y  la  caña 
y  para  la  fabricación  de  un  licor.  Las  frutas,  de  un 
color  azulado-negro  y  tamaño  de  una  guinda,  se  comen 
y  tienen  el  mismo  aroma  de  las  hojas.  La  madera  es 
muy  dura  y  se  ocupa  para  varas,  soleras  y  latas  para 
techos  de  p;ija,  cabos  de  herramientas  y  estacas  de  car- 
retas. Es  además  la  mejor  madera  conocida  en  las  pro- 
vincias del  Norte  de  la  H.  A.  para  estaquillas  de  clavar 
calzado. 

Eugenia  ligustrina  (Willd.  spec.  2,  p.  962);  syn.  Steno- 
cabjx  ligustrinus  (Berg.  in  Fl.  bras.  fase.  IP,  p.  343.). 
Arbusto  ó  árbol  de  3  á  4  metros  de  altura  en  E.  (Am.  eá) .). 
Las  frutas  se  comen.    De   hi   corteza   se   hace   estopa 

para  calafatear  los  buíjues.     La  madera  es   muy  firme  y 

es  us;ida  para  la  construcciun  de  buques. 

Eugenia  hgeuialis  (Cauíb.  in  St.  Hil.  Fl.  Bras.  mer.  II, 
p.  259.). 


—  308  — 

A.rbusto  de  1  á  1  '/^  metro  de  altura  en  E.  (Bras.  mer.). 
Su  tronco  constituye  un  buen  combustible. 

Eugenia  Mato  (Gr.  Sj^mb.  n.  731,  non  Pl.  Lor.,  quae  ex 
spec.  auth.  [n.  485]  a  beat.  Lorentz  coü.  in  Herb.  Mus. 
Univ.  Cord.  conservatis  est  E.  uniflorae  varietas). 
N.  V.  Diato. 
T.  (sierra). 
Árbol    mediano   de    6   metros    de   altura   mayor,    cuyo 
tronco  tiene  un  diámetro  de    hasta    7»    metro.     La  fruta 
es  agradable  al  paladar  y  se  come.     Su   madera   se   em- 
plea para  construcción  de  casas  y  ranchos  y  es  un  buen 
combustible. 

Eugenia  pungens  (Berg.  in  Fl.  bras.  fase.  18,  1,  p.  2'34); 
syn.  Eugenia  Ibáviyú  (Parodi  ens.   bot.    nied.  Arg.  p. 
84)? 
N.  V.  ')nato  (T.    O.);    ibd-viyu    (trad.    fruta   vellosa) 
(Oorr.)V 

E.  T.  O.  S.  J.  Ch.  Corr.  (Bras.  mer.). 
Árbol  elevado  de  hasta  10  metros  de  altura,  crece  de- 
recho y  su  tronco  tiene  hasta  Y-'  metro  de  diámetro.  La 
fruta  tiene  un  sabor  agradable  y  es  buena  para  comer. 
La  madera,  de  Imdo  color,  es  sólida  y  se  ocupa  para 
muebles,  soleras,  cumbreras,  varas  de  techos  de  ranchos, 
etc.;  es  un  buen  combustible. 
Eugenia  uruguensis  (Camb.    in   St.    Hil.    Fi.  Bras.  mer. 

ir,  p.  261). 

Arbusto    de  2  á  2  V^   metros    de    altura    en    E.    (Bras. 
mer.,  Parag.). 
Eugenia  mvUifÍDva  (Camb.  in  St.  Hil.  Fl.  Bras.  mer.  II, 

p.  260). 

Arbusto    de   2   á   2  V^    metros    de   altura  en  E.  (Bras. 
mer.,  Parag.). 
Eugjnia  glauxescens  (Camb.  in  St.  Hil.    Fl.    Bras.    mer. 

li,  p.  266,  t.  154). 


—  309  — 

Arbusto  alto  en  E.  Corr.  (Urug.  Parag.  Bras.  iner.). 
Las  tres  últimas,  especies  no  tienen  troncos  muy    grue- 
sos, pero  buena  madera,  especialmente  como  combustible. 

Eugenia  edulis  (Benth.  Hook.  gen.  I  p.  715);  syn.    Myr- 
cianthes  cdiilis  (Berg.  in  Fl.  bras.  laso.  18,  p.  353). 

N.  V.  iibajay. 
E.  Corr.  (Urug.). 

Árbol  silvestre  y  cultivado  de  6  á  8  metros  <le  altura. 
L-i  fruta,  del  tamaño  de  una  manzana  y  de  color  ama- 
rillo, tiene  un  sabor  agrio-dulce,  se  come  y  es  usada 
para  la  fabricación  de  vinagre.  La  madera  del  árbol  es 
fuerte,  firme,  y  se  usa  especialmente  en  la  fabricación  de 
carros,  carretas  y  otros  trabajos  de  carpintería. 

*  Puntea  Granatum  (L.  sp.  676). 
N.  V.  granado. 
Arbolillo    originario  del  Norte  de  África  que  se  cultiva 
á  veces  en  la  R.  A. 

Antes,  se  ha  hecho  uso  en  medicina  de  casi  todas  las 
partes  de  esta  planta;  ahora,  en  las  oficinas,  solo  se  en- 
cuentra la  corteza  de  la  raíz,  que  es  un  remedio  que 
contiene  una  sustancia  dulce,  la  ¡/ranatina  y  un  principio 
acre;  es  muy  eficaz  contia  las  lombrices.  Las  flores  (cy- 
tini  ó  balaustia)  son  astringentes  y  se  usaban  contra  la  dia- 
rrea. Se  acostmnbraba  emplear  las  hojas  para  confeccio- 
nar cataplasmas  usados  para  inflamaciones  y  úlceras; 
interiormente;,  obran  contra  flores  blancas.  El  jugo  de  las 
frutas  era  considerado  como  antiemético.  La  fruta  es  un 
manjar  agradable  y  sirve  para  fabricar  una  especie  de  vino. 
Las  pepitas  se  usan  igualmente  en  Java  contra  lombrices, 
disenteria  y  diarreas.  La  corteza,  y  las  cascaras  de  las 
frutas  sirven  para  curtir  y  las  flores  para  teñir  negro. 
La  madera  es  buena  para  fabricar  objetos  pequeños, 
peines,  etc. 


—  310   - 
Lytharieae. 

Cuphea  racetnosd  (Spreng   syst.   2,  p,    455.    excl.    spec. 
jaiii.);   syn.  C.  spicata   (Cav.  icón.  4,  p.  5G,  t  3S1)    et 
C.  campijlocenlra  (Gr.  Sj-uib.  n.  756  e.  p.  sec.  el.  Kohne 
in  litt.). 
BA.  E. 

Cup/iea  frutioosa   (Spreng.    neue   entd.  2,  p.    156);   syn. 
C.  ligustrina  (Cham.    et  Schlecht.  Linnaea  II,  p.  359). 
BA.  E.  CoiT.  (Urug.  Bras.  mer.). 

Cuphea  mesoslemon  (Kohne  in  litt.)  syn.   C.  hi/ssopifolia 
(Gr.  Pl.  Lor.  et  Sjanb.  e.  p.  non  Kunth,  in  H.  B.  nov. 
gen.  6,  p.  199). 
T.  (sierra). 

Cuphea  glutinosa   (Cham.    et   Schlecht.    Linnaea  II,  369) 
syn.  C.  hijssopifolia   (Gr.  Pl.    Lor.  n.  293,  y  Symb.  n. 
754  e.  p.,  non  Kunth  1.  c.  sec.  el.  Kohne  in  htt.) 
P.  BA.  E.  C. 

Cuphea  caniptjloce/itra  (Gr.  Symb.  n.  756,  emend.   a  cl. 
Kohne). 
E. 

N.  V.  de  las  cinco    yerbas   citadas:    sanguinaria    ó 
siete  sangrías. 
Se   usa    la   infusión   teiforme    de   ellas  como  diurético, 
purgante  y  depurativo  de  la  sangre. 

Lythrum  HgssopifoLia  (L.  spec.  642). 
BA.  C.  (Uruguay). 
En  Europa  se  ha  usado    esta    yerba    cosmopolita  como 
vulneraria,  antiescorbútica  y  laxante. 

i\esaea  salicifolía   (Kth.  in  H.    B.    nov.    gen.    am.  6,  p. 
192),  syn.  Heiinia  saiicifolia  (Lk.  et  Ott.  abb.  ber.  63). 

N.  V.  (juiebra-arado. 

Yerba  perenne   común  en  toda  la  R.  A. 
Su  nombre  vulgar   deriva   de   sus   raíces   gruesas   que 


—  311  — 

impiden  al  arado  entrar  en  la  tierra  y  no  se  dejan  extir- 
par fácil  mente  de  ciertos  territorios  en  los  que  es  frecuente 
esta  planta.  La  yerba  y  la  raíz  se  usan  como  vulnerario 
y  se  les  atribuye  propiedades  laxantes  y  diuréticas. 
Haciendo  triturar  las  ramas  verdes  y  echándolas  en 
aguas  sucias,  quedan  estas  purificadas. 

Onagrarieae. 

Jussiaea  repcns  (L.  mant.  381). 

N.  V.  duraznillo  del  agua. 

Yerba  acuática  común  en  toda  la  R.  A. 
Las  hojas  trituradas  con  aceite  de  castor  (uleum  Ricini) 
se  usan  en  el  Asia  tiopical  contra  ki  escara  y  tina  de  la 
cabeza.  En  la  R.  A.  se  usa  la  yerba  como  vulnerario 
eu  cataplasmas  para  heridas  y  su  infusión  para  lavar 
estas. 

Jussiaea  octonervia  (Lam.  dict.  3,  p.  33"2). 
E.  O.  (Am.  cal.). 
En   las   Antillas    se    usa   esta  yerba   como    vulnerario, 
emoliente   y   astringente  suave,  principalmente   en   casos 
de  inflamación  de  los  ojos. 

Jussiaea  ¡peruviana  (L.  spec.  555). 
N.  V,  duraznillo  del  agua. 
Ct.  T.  (Am.  mer.). 
Se  usa  en  el  Perú  como  remedio  emoliente  y  estergente 
contra  úlceras,  especialmente  las  de  las  glándulas. 

Oenothera    acaulis    (Cav.   ic.  4,  p.  68,  t.   399)    b.    major 
(Ser.  in  DC.  Prod.  111,  p.  49);    syn.   Oenothera   grandi- 
flora (Ruiz  et  Pav.  fl.  per.  3,  t.  318,  í.  6). 
E.  Sgo.  (Chile). 

Oenothera  longi flora  (Jacq.  hort.  t.  172). 

C.  T.  (Chile,  Bras.  mer.  Urug.). 
y  la  variedad  Berteriana  (Spach,  nouv.  Ann.  Mus.  IV,  343). 

Ct.  (Chile). 

Bol.  Acad.  IV.  21 


—  312  — 

Oenothera  mollissima  (L.  spec.  492). 
BA.  E.  C.  T.  (Chile). 

Oenothera  odor  ata  (Jacq.  coli.  o,  p.  107). 

P.  BA. 
Oenothera  affmis  (Camb.  in   St.    Hil.   Fl.   Bras.  mer.  II, 

269.). 
E.  C.  (Bras.). 

Oenothera  stricta  (Ledeb.  in  Lk.  Enuin.  I,  377,  sec.  det. 
Gr.  Symb.  n.  769). 
0.  T.  (Bras.  mer.  Chile). 

Oenothera   oatharinensis   (Camb.    in    St.    Hil.    Fl.    Bras. 
mer.  11,  270). 
E.  (Bras.  mer.). 

Oenothera  indecora  (Camb.  in  St.  Hil.  Fl.  Bras.  mer.  II, 
p.  268). 
C.  (Bras.  mer.). 

Oenothera  lasiocarpa  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  301). 
Ct.  T.  S. 

Oenothera  nana  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  302). 
Ct. 

Los  campesinos  dan  diversos  nombres  vulgares  á  las 
especies  citadas  y  otras  mas  de)  mismo  género  que  se 
encuentran  en  diversos  parajes  de  la  R.  A.;  estas  deno- 
minaciones inconstantes  y  sacadas  en  parte  de  otras  yer- 
bas son:  suspiro,  ¡loi'  de  la  oración,  ¡lor  de  San  José, 
'tnote-ijiiijo.  ¡ntitutina  caña,  /lor  de  La  noche,  Don  Diego 
de  la  noche,  etc. 

Estas  plantas  se  usan  como  vulnerarios;  con  el  decoc- 
tado  d(^  las  yerbas  se  lavan  heridas  y  se  pone  también 
sobre  estas  la  yerba  triturada  en  forma  de  cataplasmas. 

Gaura  anstralis  (Gr.  Symb.  774.). 
N.  v.  rnote-ijaijo. 
C. 


—  313  — 

Se  usa  esta  yerba  de  la  misma  manera  iiue    las   espe- 
cies citadas  de  Oenot/wra. 

Lioaseae. 

Mentzelia  albescens  (Beiith.  Hook.  gen.  I,  804);  syn.  har- 
tonia  albescens  (Gilí,  ex  Arn.  in  Ed.  Journ.  Nat.  and 
Geogr.  Science  May  1831,  p.  273);  et  Barlonia  siniiala 
(Prl.  Reliq.   Haenk.  U,  p.  38). 

N.  V.  pe g ajera. 

P.  M.  C.  (Chile). 

Mentzelia  chilensis  (Gay,  hist.  Chil.  bot.  II,  p.  431). 

N.  V.  peg  ajera. 

C.  Ct.  S.  ((Jhile). 
Las  yerbas  mencionadas  tienen  en  sus  hojas,  tallos, 
n'ut;is,  etc.,  pelos  en  forma  de  a.ncla  y  que  son  dotadas  de 
protuberancias  de  la  membrana  que  tienen  forma  de 
calcañar.  Por  medio  de  estos  pelos  las  yerbas  se  pegan 
fácilmente  en  los  vestidos  de  los  hombres,  cueros  de 
animales  lanares,  etc.,  de  los  que  no  es  fácil  desprenderlas; 
son  pues  perjudiciales  á  la  venta  de  la  lana  de  los  lugares 
donde  se  crian  en  abundancia. 

Loasa  hibiscifolla  (Gr.  Symb.  n.  820). 
T.  (sierra). 

Loasa  muralis  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  324). 
BA.  C. 

Loasa  corónala   (Gilí,    ex    Arn,    in   Ed.    Journ.  Nat.  and 
Geogr.  Science  May  1831,  p.  274)  syn.  Caiophora  coro- 
nata  (Hook.  Arn.  Bot.  Mise.  III,  p.  327). 
M.  Ct.  (Chile). 

Loasa  heptamera  (Wedd,  Chl.  and.  II,  p.  218). 
Ct.  (cordillera).  (Bo)ivia). 

Loasa  chuqaitensis  (Meyen,  Reise  um  die  Erde  I,  483;  Walp. 
in  Nov.  act.  acad.  Caes.  Leop.  Car.  XIX  suppl.  1,339). 
S.  (Cordillera),  (Perú,  Bolivia). 


-  314  — 

blumenbachia  multifid^  (Hook.  Ic.  Bot.  mag.  t.  8599). 
BA.  C.  (sierra),  (CJiile). 

I)  I  u  me  ¡ib  achia  contorta  (sec.  Benth.  Hook.  gen.  I,  p.  805) 
syn.  Caiophora  contorta  (Prsl.  Reliq.  Haenk.  11  p.  42) 
et  Loasa  cuntorta  (Lam.  Dict.  III,  p.  579). 
Ct.  T.  (Bolivia,  Perú). 

blüinenbachia  latcritia  (sec.  Benth.  Hook.  gen.  I,  p.  805). 
syn.  Loasa  lateritia  (Gi)l.  ex  Arn.    in   Ed.    Journ.  Nat. 
und  Geogr.  Science,  May  Hol.  p.  275). 
T.  S.  O.  (Chile). 

IJltiiitenbacliia  ccrnua  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  329). 
G.  Ct. 
Todas  las  especies  menciunadas  de  Loasa  y  Blumen- 
bachia llevan  el  nombre  vnlgar  de  ortif/a  (en  Chile  algunas 
de  ellas:  ortU/a  macho  ú  ortuja  brava)  y  pueden  usarse 
para  la  urticacion  del  mismo  modo  que  las  verdaderas 
ortigas  (especies  de  Urtíca),  debido  á  sus  pelos  quemantes. 

Turiieracea. 

Tnrnera  ubnifolia  (L.  spec.  ed.  I,  p.  965). 
O.  (Am.  cal.). 
Se  hace  uso  de  la  raíz    como  denuilcente   empleándola 
en  infusión  como  el  té. 

Passifloreae. 

Passi/lora  inori folia  (Mastr.  Fl.  bras.  13,  1,  [fase.  57j  p.  555). 
N.  V.  pasionaria  de  hoja  de  moral. 
T.  S. 
La  infusión  de  las  hojas  se  usa  como  té  y  se  toma  en 
el  mate. 
Passi/lora  cncralea  (L.  am.  p.  231,  t.  10,  f.  20). 

N.  V.  ¿lasioniiria,  pasi/bira,    ¡ínr  de  la  pasión,  mbu- 
racuijtj  y  brucaijá  (Corr.  E.).  las  IVut;is  (jranadillas. 
E.  Corr    S.  O.  J.  C.  (en  C.  quizás  no  indígena),  (Bras. 
mer.  Urug.  Panig.). 


—  315  — 

■Enredadera  que  se  cultiva  tnrabien  como  planta  de 
adorno  debido  á  sus  lindas  flores. 

Las  frutas  se  comen  crudas  ó  cocidas  en  la  comida 
llamada  puchero  y  con  ellas  se  fabrican  un  almíbar  y 
una  bebida  refrescante  que  se  usa  en  la  ictericia  y  contra 
el  escorbuto.  La  infusión  de  la  raíz  se  administra  en  los 
casos  de  sustos,  contusiones,  caídas,  lombrices,  etc.  Se 
pretende  que  el  jarabe  de  la  raíz  es  bueno  para  la  pul- 
monía. Las  hojas  se  consideran  como  vermífugas.  La 
planta  contiene  una  sustancia  particular,  la  pasij'lorina, 
de  propiedades  parecidas  á  las  de  la  mor  fina. 

nassifinra  Moorecma  (Hook.  Bot.  Mag.  t.  3773). 

N.    V.    pasionaria,   pasiflora,   flor  de  la  pasión,    las 

frutas  granadillas. 

C. 
La  fruta  es  comestil)le   y    puede    servir  como  la  de  la. 
especie   anterior.     Contiene   también,    quizás,    pasiflorina 
y  la  raíz  puede   usarse    en    los    mismos   casos  que  la  de 
aquella. 

Passiflora  foetida  (Cav.  diss.  10,  t.  289). 
N.  V.  pasionaria  hedionda. 
C.  S.  (zona  tórrida). 
La  yerba  de  esta  enredadera   que    se    arrastra   por  el 
suelo,    es    usada   para  baños   y   como   tópico    contra    las 
afecciones  del  cutis,  erisipela,  etc.     La   raíz  tiene  propie- 
dades emenajíogas    y    ¡intihistéricas.     Las    flores  son  pec- 
torales y  las  frutas  comesti!>les. 

Tacsonia  umbihcata  (Cjy.  Pl.  Lor.  n.  319). 

N.  V.  iiranaúilla. 

R.  Ct.  (Cordillera). 
Las  frutas  se  comen  y  son  usadas  como  las  de    Passi- 
flora cocrulea.  - 

*  Carica    Papaya    (L.    spec.    1466  excl.  div.  syn.)    syn. 
Papai/a    vult/aris  (DC.  in  Lam.  dict.  5.  p.  2). 


—  316  — 

N.  V.  papayo,  mammi,  árbol  de  melón,  pinó-guazí'i. 
Árbol  mediocre  de  5  á  7  metros    de   altura,    originario 
de  las  regiones  tropicales  de  Sud-América,    se  cultiva  en 
O.  y  Corr. 

Las  frutas  carnosas  tienen  la  forma  y  el  tamaño  de 
un  melón  mediano,  su  gusto  es  dulce  y  se  comen  crudas, 
cocidas  y  hechas  dulce,  pero  la  fruta  cruda  produce 
íácilmente  diarrea.  El  jugo  lechoso  es  amargo  y  áspero; 
se  usa,  mezclado  con  miel,  como  un  remedio  excelente 
contra  las  lombrices,  y  se  emplea  exteriormente  en  las 
enfermedades  del  cutis.  Las  semillas  se  usan  también 
contra  lombrices.  La  raíz  tiene  un  olor  semejante  al 
del  rábano  negro;  tomada  en  pequeñas  dosis  es  antihel- 
míntica, pero  es  peligrosa  en  dosis  mayor;  administrada 
extoriormente  produce  empeines,  é  interiormente,  infla- 
mación de  los  intestinos.  Las  hojas  son  empleadas  para 
envolver  la  carne  de  animales  viejos  y  producen  el 
singular  electo  de  ablandarla.  El  mismo  efecto  se  con- 
sigue si  se  ponen  algunns  gotas  del  jugo  lechoso  en  el 
agua  donde  se  sumerge  la  carr.e.  Los  negros  emplean 
también  las  hojas  como  jabón.  Coii  el  tronco  ahuecado 
se  hacen  canales  ó  tejas  para  recojer  las  aguas  llovedizas. 

Carica    rjuercifolia    (Benth.    Hook.    gen.  I,  p.    815);  syn. 
Vasconccllia  quercifolia  (St.  Hil.  2"  mém.  Késéd.  p.  12). 
N.  v.  higuera  del  monte,  lúgaerita. 
Ct.  T.  (Bras.  mer.). 
Árbol  de  6  á  8  metros  de  altura. 

Carica  gossypifolia  (Gr.  Syinb.  n.  814). 

N.  V.  higuera  del  monte. 
O. 

Carica    lanceolata    (Benth.    Hook.    gen.   I,  p.    815)    syn. 
Vasconcellia  daneeolata   (A.  DG.  Prod,  XV.  1.  416). 
N.  V.  higuera  del  monte. 
S.  J.  (Perú,  Bolivia). 


—  317  — 

Árbol  de  5  á  7  metros  de  altura. 

Las  frutas  de  las  tres  especies  citadas  son  comestibles. 
La  madera  es  muy  acuosa,  blanda  é  inservible.  La 
leche  que  contienen  las  ramas  nue^-as,  hojas  y  rHÍces 
tiene  las  mismas  propiedndes  que  la  de   Carica  Papaya. 

Ciiciirbitaceae. 

*  Lagenaria  vulgaris    (Ser.    in    DC.    Prod.    III,    p.  299) 
syn.  Cucnmis  Lagenaria  (L.  spec.  1434). 

N.  V.  calabaza,  yerna. 

Enredadera  originaria  de  la  India  Oriental  (?)•,  se  cul- 
tiva en  algunas  partes  de  T.  Sgo.  S.  O.  Corr.  y  se  halla 
espontánea  en  ciertas  regiones  del  Norte  de  la  R.  A. 

Las  semillas  se  han  usndo  en  medicina  para  fabricar 
bebidas  demulcentes  aconsejadas  especialmente  para  en- 
fermedades de  la  uretra,  vejiga,  etc.  En  la  India  Orien- 
tal se  emplean  las  hojas  contra  la  ictericia  y  el  jugo 
fresco  de  ellas  contra  el  asma  5  la  carne  de  las  frutas  se 
emplea  en  la  India  occidental  contra  inflamaciones  de  los 
ojos,  y  en  el  Brasil  es  usada  como  purgante  drástico. 
Las  cascaras  excavadas  de  las  frutas  de  tamaños  muy 
diversos,  sirven  de  mates  ó  de  botellas,  para  conservar 
pimienta,  ají  molido,  etc.  Hay  ciertas  variedades  de  las 
(i[ue  las  frutas  verdes  pueden  comerse  á  pesar  de  ser 
ellas  algo  insípidas. 

*  Cucnmis  dcliciosus  (Roth.  cat.  3,  p.  327). 

N.  V.  melón  de  olor. 

Originaria  de  la  América  Central.  Tiene  frutas  del 
tamaño  de  una  naranja,  carne  blanca,  insípida,  pero  muy 
fragante. 

Se  cultiva  poco  en  la  R.  A. 

*  Cucnmis  sativas  (L.  spec.  1437). 

N.  V.  pepino;  cohombro  (en  España). 
Originaria  de  Asia;  se  cultiva  en  casi  todas  partes    en 
la  R.  A.,  con  excepción  de  las  regiones  subtropicales, 


—  318  - 

El  jugo  de  las  semillas  frescas  se  ha  usado  contra  en- 
fermedades del  pulmón  y  tiene  virtudes  diuréticas  y  di- 
luentes;  mezclado  con  leche,  se  le  considera  como  cos- 
mético, y  se  fabrica  una  pomada  con  las  semillas.  Las 
frutas  aun  no  maduras  se  comen,  como  ensalada,  crudas 
con  vinagre  y  aceite;  los  pepinitos  peíjueños  se  cocinan  y 
se  ponen  en  vinagre  con  sal  y  especies  para  intermedio 
con  comidas  de  carne.  Las  semillas  oleaginosas  pueden 
servir  para  emulsiones  calmantes. 

*  Cucumis  Mdo  (L.  spec.  1436). 

N.  V.  'melón. 

Originaria  del  Asia  tórrida;  se  cnltiva  mucho  en  la  R.  A. 

Las  semillas  se  han  usado  para  los  mismos  objetos 
que  las  de  Cucumis  mtivus  y  también  en  casos  de 
lombrices. 

La  raíz  es  emética  y  contiene  una  sustancia  especial 
(la  emetina  de  ¡iielon).  Las  frutas  se  comen  crudas  con 
azúcar  ó  con  pimienta  y  sal.  El  jugo  de  las  frutas  no 
maduras  se  usa  igualmente  contra  lombrices.  Con  esta 
planta  puede  además  fabricarse  vinagre  y  mezclada  con 
mosto  de  vino,  dá  aguardiente.  Las  semillas  se  usan 
para  emulsiones  calmantes. 

*  Citrullus  Colocynthis  (Arnott  in  Wight.  Icón.  II,   498), 
syn.  Cucumis  Cülocynthis  (L.  spec.  1435). 

N.  V.  zapallo  del  diablo]  co'oquintida  ó  tueno  en 
España;  handal  de  los  árabes. 

Yerba  ti-epadora,  originaria  de  las  islas  Griegas  y  de 
Turquía,  á  veces  espontánea  en  la  R.  A.,  v.  gr.,  C. 

Las  frutas  contienen  una  sustancia  amarga  y  drástica, 
la  C()lo(¡uint,ina]  son  purgantes,  drásticas  y  usadas  inte- 
riormente en  casos  de  lepra,  hidropesía,  obstrucciones, 
gota,  supresión  de  la  menstruación,  parálisis  de  las  ex- 
tremidades, enfermedades  crónicas  de  los  nervios,  demen- 
cia, etc.;    exteriormente,    se   usan    las    frutas    calentadas 


—  319  — 

para  curar  bubones.  Lns  semillas  contienen  un  aceite 
graso,  no  son  amargas  y  venenosas  y,  en  nlgunas  re- 
giones de  África,  se  usan  como  alimento. 

*  Citrullus  vulgaris  (Schrad.,  in  Eckl.  et  Zeyh.  enum. 
279)  syn.  Cuciunis  Citrullus  íSéringe,  in  DC,  Prod. 
II,  p.  301);  Cucúrbita  Citrullus  (L.  spec.  1435). 

N.  V.  sandia. 

Yerba  trepadora  originaria  del  Asia  meridional;  se  cul- 
tiva en  casi  toda  la  R.  A.,  con  excepción  de  las  provin- 
cias meridionales. 

La  carne  interna  generalmente  rosada  de  la  fruta,  que 
alcanza  á  veces  á  un  tamnño  considerable  de  casi  un 
metro  de  largo,  es  aromática,  dulce  y  se  come  cruda.  La 
pulpa  externa  debajo  de  la  corteza  de  la  fruta,  de  color 
blanquecino,  se  corta  en  pedazos,  se  cocina  en  agua  sa- 
lada, y  se  pone  en  vinagre  con  algunas  especies  sirviendo 
como  intermedio  con  comidas  de  carne.  Las  semillas 
contienen  un  aceite  graso. 

*  Cucúrbita  Pepo  (L.  spec.  1435). 

N.  V.  yeri/ua ;  za pallo. 

Yerba  trepadora  originaria  del  Asia  meridional;  se  cul- 
tivan diversas  variedades  en  todos  los  puntos  de  la  R. 
A.,  y  se  halla  á  veces  espontánea. 

Las  semillas  contienen  un  aceite ;  se  han  usado  como 
las  de  la  calabaza ,  y  las  de  algunas  variedades  (v.  gr., 
var.  occidental  i  s  [L.])  sirven  para  hacer  botar  la  tenia  y 
otras  lombrices.  La  cnrne  de  la  fruta  se  come  de  diver- 
sos modos,  especialmente  cocida  en  la  comida  argentina 
llamada  «puchero».  Los  brotes  nuevos  de  los  tallos 
pueden  comerse  como  legumbre.  Las  cascaras  de  las 
frutas  son  empleadas  por  los  paisanos  para  trasportar 
agua  de  los  manantiales,  etc. 

*  Cucúrbita  majoima  (Duch.  in  Lam.  dict.  2,  p.  151). 

N.  V.  zapallo  redondo,  calabaza   totancra  ó  confitera . 


—  320  - 

Yerba  trepa(1ora  originaria  del  Asia  meridional  5  se 
cultiva  á  veces  en  la  R.  A. 

Las  frutas  (|ue  alcanzan  á  un  tamaño  considerable  y  á 
veces  de  mucho  peso,  tienen  la  carne  mas  dura  que  la 
de  C.  Pepo,  pero  es  jugosa  y  se  come  como  la  de  éstas. 
Las  cascaras  se  usan  en  lugar  de  vasijas  para  líquidos,  etc. 

*  Cucúrbita  Melopepo  (L.  spec.  1435). 

N.  V.  zapallo  bonetero,    calabaza   pastera,    cantoria, 

bonetillo,  cabeza' de  turco. 
No  se  conoce  la  patria  de  esta  yerba  trepadora;  se 
cultiva  á  veces  en  la  R.  A.  La  fruta  de  fnrma  glo- 
bosa aplanada  se  come  como  la  de  las  especies  nnteriores, 
y  sus  semillas  aceitosas  se  usan  también  para  hacer 
emulsiones  dulcificantes . 

*  Cucúrbita  verrucosa  (L.  spec.  1435). 

N.  V.  zapallo  barbaresco. 

Patria  desconocida;  se  cultiva  raras  veces  en  la  R.  A. 
Las  frutas    se    comen    como  las  de  las  especies   arriba 
mencionadas  y  con  sus  cascaras  se  hacen  también  vasijas. 
Cayaponia  Sandia   (Cogn.  ap.  Grisebach  Symb.  n.  794). 
N.  V.  sandia   pu ruante. 
E. 
Las  semillas  se  usan  como  purgante. 

Begoniaceae. 

Bef/onia  octopetala    (L'Hér.  stirp.  p.  101). 

Ct.  T.  (sierra),  (Perú,  Bolivia). 
Begonia  coriácea  (A.  DC.  in.  Aun.  se.  nat.  ser.  4,  v.  11, 
p.  122). 

T.  (sierra),  (Bolivia). 
Begonia  cucullata  (Willd.  sp.  4.  p.  414). 

E.  T.  (Brasil,  Bolivia). 
Begonia  micranthcra  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  315,  Symb.  n.  805). 

T.  (faldas  bajas  de  la  sierra). 
Estas  yerbns  tienen  el  n.  v.  de  agrin-agrial. 


—  321  — 

Todas  ellas  contienen  oxalato  de  cal  y  oxíilato  de 
potasio  y  poseen  propiedades  vulnerarins,  antiflogísticas, 
béchicas ,  diuréticas  y  antiescorbúticas.  El  jugo  de 
la  yerba  se  emplea  en  casos  de  afección  cataral  del 
pulmón,  de  la  vejiga,  de  inflamación  é  irritación  de  las 
vias  urinarias,  enfermedades  de  la  bilis,  etc.  Además, 
se  han  recomendado  las  raíces  de  algunas  especies  del 
género  Begonia  como  purgantes  y  antisiñlíticas,  y  parece 
que  especialmente  los  tubérculos  relativamente  grandes 
déla  B.  cmiaced  tienen  estas  propiedades.  Las  hojas 
de  B.  cucallata  (y  quizás  también  de  las  otras)  pueden 
ser  comidas  como  legumbre. 

Cacteae. 

Cereus  quisco  (Gay  Hist.  Chil.  bot.  3,  p.  19)  V 

N.  V.  cardón  de  candelabro;  vele,  (en  Chile  quisco)-^ 
las  frutas:  tunas  peludas  ó  chulas. 
C.  R.  Ct.  S.  J.  etc.  (Chile?). 
Árbol   que   alcanza  á  una   altura  de  mas  de  6  metros, 
especialmente  en    los  alrededores  de  las  Salinas  grandes. 
Las  frutas  son  comestibles  y  con  ellas  pu(;de  fabricarse 
un  jarabe  y  también  aguardiente.     La  madera  del  tronco 
cuyo  diámetro  tiene  á  veces  '/a  metro,  se  usa  en  ciertas 
partes,  v.  gr.,  en  la  quebrada  de  Humaguaca  (J.),  á  falta 
de  otro,  para  vigas  de  techos  de  paja,  tablas    de  puertas 
y,  en  las  minas    de    Catamarca,    sirve   para    trabajos    de 
mamposteria ;    no   expuesta  á  las  influencias  de  la  hume- 
dad dura  siglos;  sirve  además  para  combustible. 

Rhipsalis  sarmentacea  (Otto  et  Dietr.  Allg.  Gtnztg.  IX,  98). 
T.  S.  Am.  cal.). 
Epífita  que  vive  sobre  las  gruesas  ramas  de  árboles 
viejos  y  cuyos  tallos  cilindricos  se  hallan  colgando  de 
éstas.  La  fruta  blanca  es  comesti])le,  del  tamaño  de  la 
f/roseíla  (Rihes  Grossalaria  L.).  es  comestible  y  tiene  el 
mismo  sabor. 


—  322  — 

Rhipsalis  pentaplcra  (Pfeiff.  et  Otto,  Abbild.  u.  Beschreib. 
bltthend.  Cact.  t.  17,  fig.  1). 
N.  V.  liinisca-huaísCd . 
Ct.  T.  O. 
Es  también  epífita  en  árboles;    no   conozco  el    uso  que 
de  elln  se  bace. 

*  Opuntia  Ficvs-I)ulica    (Haw.  syn.    191);    syn.    Caclus 
Ficus  indica  (L.  spec.  670). 

N.  V.  penca -^  de  las  frutas  tunas. 

Arbusto  ó  árbol  de  5  á  6  metros  de  altura  mayor, 
originario  de  la  Am.  cal.  Se  cultiva  en  la  R.  A.  (con 
excepción  quizás  de  Patagonia)  y  su  culturn  es  muy 
esparcida  y  frecuente. 

La  pulpa  de  los  miembros  del  tallo,  que  alcanzan  á 
un  largo  de  hasta '/»  metro  y  son  de  forma  aplanada  ó  de 
la  de  hojas  grandes,  se  usa  para  cataplnsmas  en  casos 
de  dolores  reumáticos  y  gotosos  y  para  ablandar  los 
callos.  Estos  miembros  divididos  por  la  mitad,  tostados, 
salados  y  puestos  en  vinagre,  se  usan  como  cataplasmas 
contra  pasmos  del  estómago,  flatos  y  dolores  del  hígado. 
La  pulpa  desleída  en  ngua  tibia  se  emplea  al  principio 
de  la  enfemedad  para  bañar  á  los  enfermos  de  viruelas  (?). 
Unas  pocas  gotas  del  jugo  de  la  pulpa  sirven  como  pur- 
gante' y  contra  lombrices.  Las  frutas  maduras  y  crudas 
son  un  manjar  muy  agradable  y  con  ellas  se  hace  aguar- 
diente, arrope  y  un  dulce  rico  que  aseguran  ser  muy 
saludable  para  los  que  padecen  de  enfermedades  del 
hígado  ó  del  pulmón.  La  planta  trasuda  una  especie  de 
goma-resina  semejante  á  la  goma  alquitira  ó  tragacanta 
(que  es  producto  de  algunas  especies  de  Astragalus). 
En  esta  especie  se  cria  la  cochinilla  (Coceas  Cacti), 
llamada  con  el  nombre  vulgar  de  ur/rana)),  cuyo  uso 
como  materia  tintórea  es  muy  conocido. 
En  la  H.  A.  existen   además    un    número    considerable 


-4323  — 

de  especies  indígenas  del  mismo  género.  Algunas  pro- 
ducen frutas  comestibles  conocidas  bajo  los  nombres  vul- 
gares de  ijuaycitrá,  ciscaludo  y  puqui  ó  lineóos  de  indios; 
otras  segregan  una  especie  de  goma.,  se  cria  en  ellas  la 
cochinilla  y  tienen  el  nombre  vulgar  de  nopal,  quicha- 
ludo,  coscoja,  etc. ;  dos  ó  tres,  que  son  arbustos  de  alguna 
altura  y  tienen  tallos  articidados  muy  espinosos  y  muy 
ramificados,  son  conocidas  con  el  nombre  vulgar  de  penca 
del  campo  y  se  plantan  al  rededor  de  los  patios,  corrales, 
quintas,  potreros,  etc.,  para  la  formación  de  cercos  vivos. 
Siento  que  de  muchas  de  estas  especies  me  faltan  aun 
determinaciones  exactas,  asi  que  no  puedo  hacer  aqui 
una  mención  especial  de  ellas. 

Pereskia  Sacliarosa  (Gr.  Symb.  n.  8o7). 
N.  V.  sacha-rosa. 

Arbusto  de  1  á  2  metros  de  altura,  muy  espinoso  en 
S.  O.  J.  (Bolivia). 

Se  le  planta  con  otros  arbustos  en  cercos  vivos  para 
hacerlos  inpenetrables.  Cataplasmas  hechos  con  las  hojas 
machacadas  son  usados  en  casos  de  quemaduras. 

Ficoldeae. 

*  Tetragonia  ex  pansa  (Ait.  hort.  Kew.  2,  p.  178). 
N,  V.  espinaca  de  ISueva-Zelanila. 

Yerba  originaria  de  Nueva-Zelanda  y  del  Japón;  se 
cultiva  raras  veces  en  la  K.  A.,  v.  gr.  en  BA.  E. 

En  sus  patrias  se  usa  como  remedio  antiescorbútico, 
diurético  y  pectoral.  La  yerba  se  come  cocinada  como 
la  espinaca  y  es  una  hortaliza  de  buena  calidad. 

Uinbelliferae. 

¡Jijdidcotijle  bonariensis  (Lani.  dict.  3,  p.  147). 
N.  V.  redonditas  del  at/ita,  tembladerilla. 
Yerba  común  en  toda  la  K.  A. 
El  jugo  fresco  de  la  yerba  aromática,    (i[ue   en  grandes 


—  324  — 

dosis  es  emético,  se  usa  en  enfermedades  del  iiígado,  de 
la  melsa,  de)  pulmón  y  contra  retención  de  orina  (iscuria). 
El  agua  destilada  con  la  yerba  se  usa  como  cosmético 
para  hacer  desaparecer  las  pecas.  Las  hojas  son  admi- 
nistradas en  cataplasmas  para  curar  heridas  inñamadas  é 
inflamaciones  del  cutis. 

Azorella  GiUiesii  (Cios,  in  Gay,  hist.  Chil.  bot.  III,  p.  84); 

syn.  Bülajc  GiUiesii  (Hook.  Bot.  Mise,  llt,  t.  63,  p.  321). 
Arbusto  en  las  sierras  altas  de  M.  SJ.  (Chile).    . 

La  planta  es  muy  resinosa  y  se  usa  esta  resina  {bolax) 
como  incienso;  en  medicina  es  empleada  como  béchico  y 
expectorante,  contra  la  gonorrea  y  los  dolores  de  cabeza; 
exteriormente,  se  administra  en  casos  de  endurecimiento 
de  las  glándulas  y,  disuelta  en  alcohol,  contra  el  reuma- 
tismo. 

Azorella  ijlebaria    (Clos,    in   Gay,    hist.  Chil.  bot.  III,  p. 
87);  syn.  Boktx  globaria  (Comm.  ex  Gaudich.  ann.  se. 
uat.  5.  p.  104,  t.  3). 
P.  (Chile). 
Azorella  caespitosa  (Cav.  icón,  et  descr.  5,  p.  57,  t.  484,  f.  2). 

P.  (Chile). 
Azorella  niadreporica  (Clos,  in  Gay,  hist.  Chil.    bot.    III, 
p.  79). 

Gt.  (Chile). 
Azorella  diapensioides  (As.  Gr.  Un.  St.  expl.  p.  702). 
Ct.  (cordilleras  de  BoUvia  y  Perú). 
Estos   arbustitos    tienen    el   nombre    vulgar    común  de 
jareta  ó  llareta. 

Producen  también  la  misma  resina  que  la  Azorella  Gil- 
liesii  y  se  hace  de  ella  un  uso  idéntico. 

Las  especies  mencionadas  de  Azorella  y  otras  más  del 
mismo  género,  sirven  de  combustible  en  ciertos  parajes 
de  las  Cordilleras  altas,  por  ser  á  veces  la  única  leña 
que  se  encuentra  en  ellos. 


boletín 


CIENCIAS 

EN    CÓRDOBA 

(REPÚBLICA  ARGENTINA.) 


TOMO  IV.  ENTREGA  IV. 


BUENOS    AIRES 

Litografía,  Imprenta  y  Kncuailernacion  de  (¡iiillerniu  Krafl 
Callt;   Rec'oiuini.sta  92. 

1882. 


COxNTENIDO 

DE  LA  4*  ENTREGA  DEL  TOMO  IV 
PARTE  científica. 


Página 


J.  HiEROXYMUS,  Planta  diaphorica  flora  argentina  ó  revista 
sistemática  de  las  plantas  medicinales,  alimenticias  ó  de 
aluuna  otra  utilidad  y  de  las  venenosas,  que  son  indígenas 
de  la  República  Argentina  ó  que,  originarias  de  otros 
países  se  cultivan   ó  se  crian  espontáneamente  en   ella.     .     .  327 


—  327  — 

Yerba  originaria  del  Sud  de  Europa,  espontánea  en  BA. 
Las  semillas  (frutos)  (semina  Ammeos  viUf/arís  s.  Am- 
mi  Ph.   Gall.)    tienen    propiedades  carminativas,   estimu- 
lantes y  estomacales;  en  tiempos  antiguos  han  sido  preco- 
nizados como  remedio  contra  la  esterilidad  de  las  mugeres. 

*  Cariim  Petroselinum  (Benth.  Hook.  gen.  I,  p.  89); 
syn.  Petroselinum  sativum  (Hofl'm.  umb.  I,  p.  78,  t. 
1,  f.  7);  syn.  Apium  Petroselinum  (L.  spec.  379). 

N.  V.  perejil. 

Yerba  originaria  de  Europa  y  del  Asia  menor;  se  cul- 
tiva á  veces  en  la  R.  A. 

Contiene  apiína.  La  raíz,  la  yerba  y  los  frutos  (radix, 
herba  et  semina  Petroselini  s.  Apii  hortensis)  son  pode- 
rosos diuréticos  y  se  usan  en  la  hidropesía;  lo»  frutos 
sirven  contra  la  fiebre  intermitente.  También  se  hace 
con  ellos  un  polvo  que  sirve  para  componer  un  ungüento 
administrado  para  hacer  desaparecer  los  piojos  de  l;i  ca- 
beza. Para  el  mismo  fin  sirve  el  aceite  voLátil  extraido 
de  los  frutos  maduros.  La  yerba  puesta  sobre  el  pecho 
de  las  mugeres  les  hace,  según  dicen,  secar  la  leche  y 
también  es  administrada  en  casos  de  mordeduras  y  pica- 
duras de  insectos,  etc.  Muy  conocido  es  el  uso  que  co- 
mo especie  se  hace  de  las  hojas  nuevitns  y  de  la  raíz  en 
el  caldo,  etc. 

*  Pimpinella  Anisuní  (L.  spec.  399). 

N.  V.  anis. 

Yerba  originaria  de  Egipto  y  de  Grecia;  se  cultiva  en 
algunas  comarcas  de  lu  R.  A. 

Los  frutos  maduros  (vulgarmente  semillas)  (semen  Anisi 
vulgar  i  s)  contienen  un  aceite  volátil  (olcum  Anisi  aethe- 
reiDn)  que  se  usa  para  la  sarna  y  mata  á  los  insectos. 
Además,  se  recetan  estos  frutos  como  carminativos  y  re- 
solutivos para  la  toz,  contra  catarros  crónicos,  espasmo 
de  los  párvulos  y  para  aiunentar  en  las  nodrizas    la   se- 

Bol.  Acad.  IV.  oo 


—  328  - 

crecioii  de  la  leche;  se  usnn  para  aromatizar  la  caña  ó 
el  aguardiente  de  azúcar,  destilando  con  ella  dichos  frutos 
en  la  fabricación  del  hcor,  y  sirven  también  como  especie 
para  pastas  y  masas. 

*  FneniciUum  vulgare  (Gaertn.  fruct.  I,  105). 

N.  V.  hinojo  común. 

Yerba  originaria  del  Sud  de  Europa;  se  cultiva  á  veces 
y  se  halla  espontáneamente  en  la  R.  A. 

Todas  sus  partes  son  aromáticas;  Los  frutos  (sernina 
Foeniculi  vulf/aris  s.  acri)  son  oficinales  y  se  usan  como 
carminativo  y  estomacal,  especialmente  en  enfermedades 
de  los  párvulus.  El  aceite  (oleurn  Foeniculi  aethereion) 
que  se  extrae  de  ellos  es  empleado  para  matar  sabandijas, 
en  casos  de  sarna,  etc.  La  raíz  y  la  yerba  se  usaron 
también  antes  en  medicina:  exteriormente,  contra  infla- 
mación del  pecho,  é  interiormente,  contra  ictericia,  etc. 
La  raiz  y  la  yerba  nuevita  se  comen  como  legumbre,  en 
ensalada,  etc. 

*  Foeniculuní  piperitum  (DC.  Prod.  IV,  p.  142). 

N.  V.  hinojo  asnal. 

Yerba  originaria  del  Sud  de  Europa,  espontánea  en  al- 
gunos puntos,  V.  gr..  de  las  provincias   de  C.  Ct.  R. 

El  polvo  de  la  raíz  es.  según  dicen,  drástico  y  la  in- 
fusión de  sus  hojas  se  usa  para  calmar  la  sed  de  los 
enfeimos  que  tienen  fiebre.  Los  frutos  son  muy  aromá- 
ticos, de  gusto  semejante  al  de  la  pimienta,  y  su  aceite 
puede  usarse  contra  la  sarna  y  para  matar  las  sabandijas. 
En  Córdoba,  smninistran  la  infusión  de  los  frutos  en 
casos  de  ahoguído. 

*  Peucedaninif  Pastinaca  (sec.  Bonth.  Hook.  gen.  1,920); 
syn.  Pastinaca  saHoa  (L.  spec.  376). 

N.  V.  ciúrivia,  pastinaca. 
Planta  originaria  de  Europa,  espontánea  en  terrenos  cul- 
tivados de  muchas  regiones  de  la  R.  A. 


—  329  — 

La  raíz  es  dulce,-  (radix  Pastinacae  sativae)  comesti- 
ble, y  se  dá  á  los  enfermos  de  tisis,  de  cáculo  de  la  ve- 
jiga y  contra  fiebres  intermitentes.  Los  frutos  que  con- 
tienen un  aceite  volátil  se  usan  como  diuréticas.  Las 
hojas,  nue vitas  pueden  también  comerse  como    legumbre. 

*  Coriandrtuin  sativiDii  (L.  spec.  367). 

N.  V.  culantro,  cilantro. 

Yerba  originaria  del  Sud  de  Europa,  del  Asia  menor, 
etc.;  se  cultiva  poco  en  la  R.  A. 

Los  frutos  {semina  Coriandri)  son  medicinales  y  se 
usan  como  los  del  anis  y  del  hinojo  cooriin^  contienen 
también  un  aceite  volátil.  Se  ha.  hecho  uso  de  las  hojas 
en  la  ictericia  y,  exteriormente,  se  han  empleado  contra 
inflamación  del  cutis,  úlceras,  etc.  Se  usa  además  como 
especie,  para  confites,  etc.  La  planta  fresca  tiene  un  olor 
desagradable,  huele  á  chinchas  y  es  considerada  como 
vermífuga,  carminativa  y  estomacal. 

*  Dai'cus  Cartita  (L.  spec.  318). 

N.  V.  zanahoria. 

Originaria  de  Europa  y  x\sia ;  se  cultiva  en  algunas  comar- 
cas d(i  la  R.A.  y  se  halla  espontáneamente,  pero  raras  veces. 

Los  frutos  (semina-  Dauci  silveslris)  .han  sido  medici- 
nales y  empleados  como  diuréticos  y  carminativos.  La 
raíz  de  la  variedad  que  se  cultiva  se  emplea  cruda  contra 
los  lombrices  y  del  jugo  de  ella  se  hace  un  jarabe  que 
posee  la  misma  virtud.  El  jugo  de  la  raíz  ó  su  harina 
se  ha  usado  en  afeccionas  catarrales  del  pecho;  exterior- 
mente,  el  jugo  ó  la  raíz  triturada  se  han  empleado  contra 
úlceras  malas  y  cancerosas,  mientras  que  el  aceite  volátil 
que  la  raíz  contiene  se  usa  como  emenagogo.  Es  ade- 
más muy  conocido  el  empleo  que  se  hace  de  la  raíz 
como  legumbre  hviana  y  alimenticia;  con  cila  puede  fa- 
bricarse aguardiente.  Las  flores  pueden  usarse  para 
teñir  de  color  rojo. 


—  330  — 
Araliaceae. 

PentapanajL-  a)i¡/ellci/nlius  (Gr.  Symb.  n.  849). 
N.  V.  ¡Kilo  de  San  Antunio. 

Árbol  de  8  metros  "de  altura  mayor,  pero  generalmente 
mucho  mas  bajo  en  las  selvas  subtropicales   de  T.  S.  J. 

La  madera  es  floja.  No  conozco  el  uso  que  se  hace 
de  la  planta. 

*  Hederá  Helíx  (L.  spec.  292). 

N.  V.  yedra. 

Arbusto  trepador  originario  de  Europa;  se  cultiva  en 
umchos  puntos  de  la  R.  A. 

Las  hojas  (herha  Hederae)  tienen  un  gusto  amargo  aro- 
mático y  desagradable,  son  diuréticas  y  vermífugas  y  se 
recetan  interiormente  á  las  personas  muy  ñacas  ó  escro- 
fulosas; exteriormente.  se  emplean  como  vulnerarle  para 
quemaduras  y  úlceras  podridas,  como  cauterios  y  para 
teñir  el  pelo  de  color  negro.  Las  bayas  y  la  madera 
{baccae  et  li(jnui¡i  Hederae)  se  han  usado  como  diaforé- 
tico y  contra  la  fiebre  intermitente.  Con  la  madera  se 
fabrican  glóbulos  de  fontanelas  y  cubiletes  en  los  (jue  se 
hacia  beber  los  enfermos  atacados  de  inflamaciones.  La 
rai'¿  se  ha  usado, como  incienso  para  los  dolores  del  co- 
lodrillo. La  goma  resina  que  sale  espontáneamente  de 
los  tallos  gruesos  y  (jue  puede  ser  extraída  artificial- 
mente por  medio  de  incisiones,  es  agradablemente  aro- 
mática y  se  dice  (|ue  es  afrodisiaca. 

fJaprtfoliaceae. 

Saiiilnicns  /leniviana  (Kth.  in  Huml).    Ronpl.    nov.  gen. 
am.  3,  p.  429). 
N.  V.  saúco. 

Ct.  T.  (sierras  bajas).  (Perú,  Bolivia). 
Árbol    ó    arbusto   que    se    cria   hasta   una  altura  de  8 
metros  y  cuyo  tronco  tiene  hasta  '/*  metro  de   diámetro. 


—  331  — 

Las  flores,  las  bayas  y  la  corteza  verde  (de  los  gajos 
nue vitos)  tienen  propiedades  purgantes.  La  infusión 
caliente  de  las  flores  puede  emplearse  como  la  de  las 
de  su  aliado  europeo,  del  S.  ni¡/ro  (L.),  p;ira  diaforé- 
tico y  atemperante  suave.  De  las  frutas  maduras,  que 
tienen  un  gusto  mas  agradable  que  las  de  S.  niíjra 
(L.),  puedo  hacerse  dulce;  y,  si  son  comido  crudas,  pro- 
mueven algo  el  sudor  y  purgan  suavemente.  La  made- 
ra se  usn  para  varas  de  techos  de  ranchos,  catres  (en 
los  que  se  pretende  que  no  se  crian  chinchas)  y  para 
combustible. 

Santbiiciis  oustralis  (Cham.    Schlecht.    in   Linnaea  IB'ÍS, 

p.  UO). 

N.  V.  son  en. 

E.  Corr.,  cultivado  y  espontáneo  en  C,  etc.  (Bras. 
mer.). 

Arbusto  de  3  á  4  metros  de  altura  que  se  cultiva  mucho 
en  cercos  vivos.  La  infusión  teiforme  de  la  flor  se  usa 
en  casos  de  indigestiones,  es  diurética  y  sudorífica  y  em- 
pleada exteríormente  es  vulneraria.  La  entrecáscara 
(liber)  y  las  flores  se  emplean  mezcladas  con  leche  (se- 
gún A.  Murillo,  Botan  y  Mater.  med.  chil.  in  An.  Un. 
Chil.  V.  2S,  p.  607)  para  hacer  gárgaras,  en  los  casos  de 
angina  tonsilar  y  esquinencia.  El  zumo  de  la  entrecás- 
cara (liber),  tomado  con  agua,  es  purgante  y  se  usa  en 
Chile  en  casos  de  ascitis  é  hidropesía. 

Con  las  bayas  pueden  hacerse  dulces.  Las  hojas  ma- 
chacadas y  aplicadas  en  cataplasmas  sobre  la  garganta, 
hacen  desaparecer  la  inflamación  de  las  glándulas  y  se 
les  emplea  también  para  curar  heridas  recientes  hechas 
con  instrumentos  cortantes.  La  corteza  y  los  tallos  tiernos 
sirven  para  teñir  de  color  verde  manzana  la  lana  prepa- 
rada con  alumbre;  el  aserrín  de  la  madera,  con  alumbre, 
tiñe  de  un  color  amarillo  pardusco. 


—  332  — 

Riibiaceae. 

Ccp/iaíaut/ius  Sarandi  (Cham.  et  Schlecht.  Linnaea  1827, 
p.  61U  et  1829,  p.  147). 
N.  V.  sarandi  negro  ó  colorado. 
BA.  E.  (Bras.  mer.,  Bolivia,  Perú). 
Arbusto  que  tiene  apenas  una  altura  de  2  metros.     No 
conozco  el  uso  que  de  él  se  hace.     Quizás   tiene  su  cor- 
teza propiedades    antifebriles   y    béchicas  como  las  de  C. 
occidcutalis  (L.). 

Heteropliijllara  lanceolala  (Gr.  Symb.  n.  919). 
N.  V.  cienadcra. 
Arbusto   de   1   á   2  metros    de   altura,    indígeno   en    la 
sierra   enti'e    Guachipas  y  el  Rio   del    Tala,    frontera   de 
T.  y  S. 

Según  los  campesinos,  es  planta  venenosa  para  los  ani- 
males (jue  comen  las  hojas  y  produce  ceguera. 

Manettia  cordifolia  (Mart,  spec.  mat.  med.  bras.  I,  p.  19, 
t.  7);  y  su,  variedad  glabra   (Cham.  Schlecht.  Linnaea 
11,  1(39). 
E.  (Brasil.  Paraguay). 

Yerba,  trepadora.  En  el  Brasil  se  usa  la  raíz  emética 
como  remedio  eficaz  en  la  hidropesía  y  la  disenteria. 

Manottia  li'ví.ntíilfolia  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  365;  Syml).  n.  922). 
T.  S. 
Yerba   trepadora   muy    aliada  á   la   anterior.     La  raíz 
tiene  quizás  la  misma  propiedad  que  la  de  la  anterior. 

Calgc(>/)/iylliim  ¡nvUifInrinn  (Gr.  Symb.  n.  920). 
N.  V.  palo  i)lanc(). 

Árbol  alto  que  llega  hasta  16  metros  de  altura  y  tiene 
su  tronco  V^  metros  de  diámetro  en  las  selvas  subtro- 
picales, O.  Ch.  Corr.  (Paraguay). 

La  madera  del  tronco  recto  de  este  árbol  es  dura,  fiüa. 
sólida  y  tiene  un   color    i)ajizo.     El    nombre    vulgar    pro- 


—  333  — 

viene  del  color  de  la  corteza  que  por  lo  general  es  blan- 
quecina. 

Coutarea  alba  (Gr.  Symb.  n.  918). 
N.  V.  cascarilla. 
Arbusto  ó  árbol  de  3  á  4  metros    de    altura  en   J.    O. 
(Bolivia). 

Es  muy  aliada  á  la  C.  speciosa   (Aubl.)  y   se   usa   la 
corteza  (cascarilla),  como  la  de  esta  contra  fiebres,  inter- 
mitentes é  indigestiones;  es  emética  y  laxante, 
Pogonopus  febrifugus  (sec.  Benth.  Hook.  gen.  I,  p.  48); 
syn.    Hoiuardia   febrífuga    (Wedd.    in   Ami.    se.    nat. 
rV  1,  t.  10,  fig.  1  3). 
N.  V.  cascarilla,  vireina  del  monte,  quina. 
Árbol  de  mediana  altura  en  J.  O.  (Bolivia). 
La   coiteza   se   usa   como  remedio    eficaz  para   fiebres 
intermitentes. 

Hamelia  patens  (Jacq.  amer.  p.  1%  i.  50). 

Arbusto  alto  y  leñoso  en  las  selvas  subtropicales  de  O. 
(Am.  cal.). 

Randia  acnleata    (L.  spec.  214);  syn.  R.  latifolia  (Lam. 
dict.  3,  p.  94,  ill.  t.  156.  f.  1). 
N.  V.   palo  de  Santo  Di> mingo. 
Arbusto  alto  en  O.  (Am.  cal.). 
La  madera    es    de    buena    calidad.     Las    frutas    negro- 
violadas  se  usan  para  teñir. 

Randia    pubescen s   (Ruiz  et  Pav.  fl.  per.  2,  t.  120,  f.  b.). 
N.  V.  palo  de  Santo  Dorrdngo  (S.  O.),  tista-tista  (T). 
Arbusto  ó  árbol  bajo  en  T,  S.  O.  .1.  (Perú,  Bolivia). 
La  madera  es  de  buena  calidad. 
*  Gardenia  florida  (L.  spec.  305). 
N.  V.  jazmin  del  cabo. 
Arbusto  originario  do  la  China  y  délas  Indias  Orientales; 
se  cultiva    en    la   R.    A.  por   sus  lindas  flores  blancas,  y 
fragantes. 


—  334  — 

En  China  se  usan  las  bayas,  que  son  de  color  naran- 
jado, como  refrigerante  y  emoliente,  en  fiebres,  tisis  é 
iscuria,  para  las  inñama clones  de  los  ojos,  sarpullido» 
lepra,  etc.  Con  el  zumo,  los  Chinos  tiñen  tejidos  de  seda 
de  color  azafrán. 

*  Coffea  (tral)ic.a  (L.  spec.  245). 

N.  V.  arbusto  del  café,  café  comv/n. 
Arbusto  originario  de  Arabia  y  Etiopia. 

Se  cultiva  con  buen  éxito  desde  un  decenio  en  J.  y  O., 
y  desde  algunos  años  en  Corr. 

El  uso  económico  del  decoctado  de  las  semillas  tostadas 
y  molidas  es  muy  conocido  en  todo  el  numdo.  Contienen 
ellas  un  principio  amargo,  la  cafeína,  que  se  usa  en  me- 
dicina para  dolores  de  cabeza  (jaqueca).  Las  semillas 
(semina  Coffeae  arabicae)  se  usan  crudas  y  tostadas 
contra  fiebres  intermitentes,  diarreas,  tos  convulsiva,  y 
como  antídoto  en  casos  de  envenenamientos  con  opio  y 
alcohol;  exteriormente,  sirve  para  polvo  de  limpiar  dientes. 
Las  hojas  contienen  mayor  cantidad  de  cafeína  que  las 
semillas  pero  no  poseen  el  aroma  de  estas;  se  toman  en 
infusión  como  té  y  se  encuentran  en  el  comercio  como 
succedánens  del  té. 

Spennacüce  rí¡)aiia  (Cham.  Schlecht,   in   Linnaea   1828, 

p.  355). 
E.  (Brasil). 

Yerba  muy  aliada  á  la  Sp.  lonyí folia  (Aubl.)  que,  en 
Venezuela  y  las  Guayanas,  usan  los  negros  para  curar 
la  gonorrea. 

Borrería  verticillota  (Meyer  esseq.  p.  83);  syn.  Sperniacoce 
verticíllala  var.  Auiericana  (L.  spec.  148  exl.  syn.). 

E.  C.  (Am.  cal.). 
La  raíz  (¡¡¡ecacuanha  de  Jaxiaica)  es  acerba  y  amarga, 
de  color  violado  en  el  interior,    y   se   ha  usado  en  medi- 
cina como  flemagogo. 


—  335  — 

Galiant/ie  eliden xadcs  (Gr.  Symb.  n.  936). 

N.  V.  (/uaycurú. 

E. 
La  raíz  voluminosa  de  esta  yerba,  una  vez  hervida,  se 
usa  como  remedio  en  las  enfermedades    de   las   vias  uri- 
nariaSj  y  también  para  remover  todas    las  impurezas  del 
cuerpo. 

Mitrocarpuin  Peladilla  (Gr.  Symb.  n.  941). 

N.  V.  peladilla  (E.). 

E.  C.  (en  la  sierra  baja). 
Se  usa  esta  yerba  como  remedio  contra  la  fiebre  inter- 
mitente (chucho). 

lucha rdsonia  scabra  (St.  Hil.  pl.  us.  n.  8,  t.  8). 
N.  V.  ijerba  de  pollo  (seg.  Lorentz). 
E.  C.  T.  etc.  (Am.  cal.). 
La  raíz  {ipecacuanha  alba  v.  aniylacea  s.  farinosa  s. 
undulata)áe  esta  yerba  es  menos  emética  que  la   verda- 
dera ipecacuaiia  {Cephaelis  I pecacuanha  Rich.),  sin  em 
bargo  se  ha  hecho  uso  de  ella  en  lugar  de  esta. 

Richardsonia  pilosa  (Kth.  in  Humb.  Bonpl.  nov.  gen. 
am.  3,  p.  350,  t.  279). 

E.  S.  (Bras.,  Nueva  Granada,  Perú,  etc.). 
Se  usa  la  raíz  como  la  de  la  anterior. 

Galiuiit  pusillum  (Endl.  in  Walp.  Kep.  II,  p.  459)  syn. 
Rubia  pusilla  (Gilí,  in  Bot.  Mise.  IIÍ,  p.  363). 
N.  V.  raices;  raíz  para  flujo. 
P.  SL. 

Galiuiii  hirsutum  (Ruiz  et  Pav.  fl*  per.  I,  p.  59). 
N.  V.  raíces,  soconder,  socondo. 
Ct.  T.  (Perú). 

Galium  Richardianum  (Endl.  in  Walp.  Rep.  II,  p.  459) 
syn.  Rubia  Richardiana  (Gilí.  ap.  Hook.  Arn.  in  Bot. 
Mise.  III,  p.  363). 


—  336  — 

N.  V.  raices,  soconder,  socondn. 
M.  R.  Ct.  T.  S.  (sierras). 

GoUuiii  hi¡/eiiiinum  (Gr.  Pl.  Lor.  ii.  376). 

N.  V.  raices  charrúas  ó  bar)  anqueras. 

BA.  E.  CoiT.  C. 
Las  raices  de  las  especies  citadas  de  Galium  se  usan 
para  teñir  la  lana  color  rosa  ó  punzó.  Contienen  proba- 
blemente (según  M.  Siewert,  en  Napp :  la  Rep.  Argen- 
tina p.  278)  alizarina.  La  lana  se  tiñe  sin  mordiente 
alguno;  las  tintas  son  firmes  y  resisten  á  la  acción  de 
los  rayos  solares  y  del  jabón. 

*  (ialiuin  Aparine  (L.  spec.  157). 

Yerba  originaria  de  Europa;  ahora  espontánea  en  E. 
El  jugo  fresco  de  la  yerba  ha  sido  medicinal  en  enfer- 
medades del  hígado,  escrófulas,  papera,  hidropesía,  cáncer, 
etc. ;  se  emplea  interiormente  como  diurético  y  abluente 
y  exteriormente  en  ungüento.  Las  semillas  tostadas  se 
sustituyen  al  café  en  algunos  países. 

Valerianea 

Pliyllactds  ferax  (Gr.  Symb.  n.  955). 

Yerba  bienal  cuyo  tallo  florido  alcanza  á  veces  á  una 
altura  de  2  metros;  es  indígena  en  la  Sierra  Achala  de  C. 

La  raiz  tiene  el  mismo  olor  aunque  no  tan  fuerte  que 
la  de  Valeriana  offwinalis  (L.),  contiene  quiz,ás  el  mismo 
aceite  y  puede  usarse  (íomo  tónico  excitante  en  enferme- 
dades nervinas,  pasmo,  histeria,  etc. 

Dipsácea. 

*  Dipsacus  FuUonurn  (Mili.  dict.  n.  1). 

N.  V.  carda,  cardcnc/ia. 

Yerba  originaria  del  Sud  de  Europa  donde  también  se 
cultiva;  espontánea  en  las  orillas  de  arroyos,  vegas,  etc. 
de  las  cordilleras  y  sierras  de  la  R.  SJ.  P.,  etc. 

La  raíz  diurética  v  sudorífica  se  ha  usado  antes  en  medí- 


—  337  — 

ciña  para  excoriaciones;  interiormente,  contra  la  tisis,  sí- 
filis, hidropesías,  etc.  Las  flores  y  semillas  han  sido 
consideradas  como  remedio  conira  las  mordeduras  de 
perros  rabiosos.  Las  cabezuelas  sirven  en  la  fabricación 
de   los  paños  y  tejidos    de    lana,    para    cardar   ó    afelpar 

dichos  artefactos. 

Calycerea. 

Cdbjcerit   sinudta  (Miers,  Contr.  II,  p.  35,  tab.  50  B.). 
N.  V.  bailahien. 
Yerba  en  las  cordilleras  de  SJ.  (Chile),  cayo  uso  ignoro. 

Compositae. 

Vernonid   mollissiina  (D.  Don  in  Herí).  Lambeil;   Hook. 
et  Arn.  Comp.  Bot.  Mag.  I,  p.  237). 
N.  V.  sudorífico. 
BA.   SF.  C.  SL. 
Los  campesinos  atribuyen  á  esta  planta   virtudes  diafo- 
réticas excelentes. 

Elep/iantopus  scaher  (L.  spec.  1313;    excl.  syn.  Gron.  et 
Brown). 

T.  S.  etc.  (zona  cal.). 
La  yerba  es  ligeramente  astringente.     El  decoctado  de 
la   yerba  y  de  la  raíz   amarga    se    usa   en   la   Costa   de 
Malabar  contra  la  disuria;    frescas,    son    empleadas   para 
cubrir  excoriaciones  y  luceras. 

Eupatorium  cum/zoides  (Vahl,  symb.  3.  p.  96). 
T.  S.  J.  (Am.  mer.). 
Se  usa  en  algunas  partes  de  Sud-América,  como  tónico- 
excitante,  en  la  diarrea,  cólica  ventosa  y  fiebres. 

'Eupatormm  luevlí/atu/m   (Lam.    sec.    det.  Gr.  Symb.  n. 

1002). 
E.  T.  J. 

Arbusto  de  4  á  6  metros  de  altura.  Las  hojas  con- 
tienen un  color  azulada  semejante  al  Índigo  ó  añil,  y  es 
por  esta  razón  que  se  le  cultiva  en  Algeria. 


-  338  - 

Eupatorium  virgatidii   (Don  ex  Arn.  ap.  DC.  Prod.  Vil, 
p.  269;  Gr.  Pl.  Lor.  n.  402,  Symh.  n.  1015). 
N.  V.  romero;  romerito. 
E.  M.  C.  R.  Ct.  T.  S.  (Urug.  Bras.  mer.). 
Usan  este  aibusto  bajo  en  la  tintorería  de  lana. 
Eupatoriu)))  artemisiifolium  (Gr.,  Symb.  n.  1019). 
C.  (sierra  chica). 
La    yerba  es  amarga  y  contiene   probablemente    cupa. 
t  orina. 

Eupatorium  ceratophyllum  (Hook.  Arn.  ex  det.  Gr.  Pl. 
Lor.  n.  412  et  Symb.  n.  1031). 

E.  C.  (Bras.  mer.  Urug.). 
La   yerba   es    muy  amarga   y    probablemente    contiene 
también  eiipatorina.  Recomiendo  á  los  médicos  de  hacer 
con  esta  yerba  ensayos  en  casos  de  fiebres  intermitentes, 
ictericia,  etc. 

Eupatorium  prasüfoUum   (Gr.    Pl.  Lor.  n.  40o.;  Symb. 
n.  1020). 
E.  C.  T.  S. 
Eupatorium  hetonicifnnue  (Bak.,  ft.  bras  VI,  t.  96). 

E.  T.  S.  O.  (Urug.  Parag.  Brasil). 
Eupatorium  Candoíleanum.    (Hook.  Arn.  ap.  DC.  Prod. 
VIL  p.  270). 

BA.  E.  (Bras.  mer.  Urug.) 
Las  últimas    tres   yerbas   tienen   el   nombre   vulgar  de 
tabaco    del  monte,    pero   no    conozco  el  uso  que  se  hace 
de  ellas. 

Mikania  scamlens  (Willd.  spec.  3.  p.  1743  excl.  syn. 
Plum.);  syn.  M.  orinocensis  (Kth.  in  Hunib.  Bonpl.  nov. 
gen.  am.  4,  p.  134)  y  su  vai'iedad  pcriploci folia  (Hook. 
Arn.  sec.  Gr.  Symb.  n.  1037)  syn.  M.  auricularis 
(Gr.  Pl.  Lor.  n.  415)  et  M.  mendocina  (Phil.  Sert. 
mend.  alt.  in  An.  Univ.  Chile  Setiemb.  1870,  p.  159 
ex  spec.  auth.). 


—  339  — 

Yerba   trepadora   en  M.    E.    C.   Ct.  O.    (Parag.    Bras. 
Venezuela). 

Los  tallos  con  sus  hojas  se  usan   como    los    do  la  M. 
Guaco  (H.  B.  K.)  (Vejuco  de  Guaco),  que  los  negros  de 
Colombia  dicen  ser  un  remedio  eficaz  contra  las  ponzoñas 
de  animales  (víboras,  escorpiones,  etc.)  y  contra  la  hidro- 
fobia.   En  Europa  se  h  i  hecho   uso   de   ambas   especies 
contra  fiebres  intermitentes,    reumatismos,   gota,    pasmos 
gáUco  y  contra  el  cólera. 
Mikania  Charua  (Gr.  Symb.  n.  1Ü38). 
N.  V.  charrúa  ó  charru¡ia. 
Yerba  trepadora  en  las  sierras  de  C.  lí.  Ct. 

El  decoctado  se  emplea  para  baños  que,    según   dicen' 
son  eficaces  en  enfermedades  cutáneas  de  carácter  sifilítico 
Gutierezia  ledifulia  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  428). 
N.  V.  alcaparrosa  (R.)- 

Arbusto  pequeño  en  las  sierras  de  R.  Ct.,  cuyo  uso  ignoro 

Grindelia  globulari folia  (Gr.  Symb.  n.  1067). 
N.  V.  quilcha  amarilla. 
G.  (sierra  Achala). 
Grindelia  pulcheUa   (Dun.    mem.   mus.  h.  n.  Paris  5,  p. 
51,  t.  2). 

N.  V.  pichanilla  amarilla;    quilcha    (unarilla    (C). 
botoncito,  (Ct.). 
M.  SL.  C.  SJ.  R.  Ct.  T.  S. 
p]sta  planta  contiene  un  principio  colorante;  cocinándola 
y  echándole  aktmljre  so  produce  un  color  caña. 
Lepidophyllum  cuj¡ressiforme  (Cass.  dict.  26,  p.  37). 

Arbusto  leñoso  y  bnjo  que  alcanza  apenas  á  un  metro 
de  altura  en  P. 

Lepiduphyllvm  quadranynlare  (As.  Gray,    Proc.    Amer. 
Acad.  V,  p.  122);  syn.  ÜolidiogynG  lepidophijlla  (Wedd. 
Chlor.  and.  I,  p.  182,  t.  30  A). 
N.  V.  tola,  tola  sebosa. 


—  34Ü  ~ 

Arbusto  bajo.  En  las  cordilleras  de  la  R.  Ct.  J.  (Bo- 
livia,  Perú). 

Los  troncos  resinosos  de  las  dos  especies  se  usan  para 
combustible. 

Erigeron  canadensis  (L.  spec.  1211). 

Yerba  en  P.  E.  BA.  C.  Ct.  (Am.  tórr.  y  templada). 
Tiene  propiedades  diuréticas  y  astringentes.  En  Norte- 
América  se  hace  uso  de  una  tintura  de  toda  la  planta 
contra  la  diarrea  y  disenteria,  y  las  semillas  se  esti- 
man como  especialmente  activas.  L-i  infusión  y  el  decoc- 
tado  se  emplenn  en  la  hidropesía  y  en  enfermedades  de  la 
vejiga.  El  aceite  que  se  extrae  de  la  yerba  es  estíptico 
y  se  ha  recomendado  en  casos  de  metrorragia  y  me- 
noragia. 

Erigeron    sordldus    (Gilí.    ap.    Hook.,    Arn.    Comp.    Bot. 

mag.  2,  p.  254). 
BA.  E.  C.  (Urug.). 

Yerba  muy  aliada  á  la  anterior,  posee  quizás  las  mis- 
mas propiedades. 

Congza  serpcnta>-ia  (Gr.  Symb.  n.  1052). 

N.  V.  gerbo  de  la   víbora,  del  zorro,  de  la  araña. 

O.  (sierra  baja). 
La  planta  tiene  propiedades  diuréticas  y  se  usa  contra 
las  mordeduras  de  animales  venenosos  (víboras,  escorpio- 
nes, arañas,  etc.).  Se  suministra  interiormente  la  infusión 
teiforuie  y  exteriormente  se  ponen  cataplasmas  hechas 
con  la  yerba  triturada  ó  mascada.  Dicen  que  la  infusión 
cura  también  la  hidrofobia  y  que  los  baños  preparados 
con  ella  sanan  los  reumatismos  crónicos. 

liaccJiaris  aaitci folia    (Pers.  encli.  2.  p.  425,  n.  o5);  syn. 

B.  lanceolata  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  482,  non  Wedd.). 
N.  V.  ju.nco   (Ü.  Ct.),  c/iilca  (.J.),  su?icho  (R.  Ct.). 

Arbusto  de  2-3  metros  de  altura  en  las  playas  de  los 
rios,  etc.,  en  P.  E.  C.  Ct.  R,  S.  J.  etc.,   (BoUvia,   Perú). 


—  341  — 

La  ceniza  de  este  arbusto  contiene  mucha  potasa  y  se 
emplea  para  baños  contra  el  reumatismo.  Para  el  mismo 
fin,  se  usa  el  cocimiento  de  los  gajos  contra  dolores 
reumáticos  y  sifilíticos  de  los  pies. 

Baccharis  calliprinos  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  444,  Symb.  n.  1084). 
N.  V.  c/iilca  dulce. 

Arbusto  bajo  de  apenas  1  metro  de  altura  en  las  sierras 
de  R.  Ct. 

La  infusión  teiforme  se  usa  en  casos  de  cólicos;  sirve 
además  esta  planta  para  teñir  la  lana  de  color  amarillo. 
Baccharis  Grisehachii  (Hieren.    Sert.    Sanj,    in   Bol.    Ac. 

Nac.  de  cieñe,  vol.  IV,  p.  30,  n.  88). 
N.  V.  quíndiaiiKil  (J.),  lanc/iu  (SJ.). 
SJ.  R.  J.  (rjolivia). 

Usan  el  decoctado  de  los  gajos  para  lavar  heridas  y 
sobre  estas  ponen  cataplasmas  hechas  con  las  hojas. 

Baccharis  coridifolia  (DC.  Prod.  V,  p.  422). 

N.  V.  niio-mio.-nio-nio,  neoino,  nia. 

BA.  E.  SF.  G.  Ct.  R.  T.  (Bras.  mer.,  Urug.). 
Subarbusto  muy  venenoso  que  ocasiona  la  muerte  de 
los  animales  vacunos  y  caballares  como  también  de  las 
cabras  y  ovejas  que  lo  comen.  El  envenenamiento  se 
conoce  á  las  siguientes  señales:  los  animales  se  revuel- 
can, se  echan  de  lomo,  como  aquejados  de  fuertes  dolores 
de  barriga,  y  les  sale  por  la  boca  una  espuma  verdosa. 
Se  usan  en  emplastos  los  gajos  triturados  y  mezclados  con 
grasa  para  golpes  y  manqueras  de  los  iinimales  caballares. 
Según  Carlos  Murray  (Revista  Farmacéutica  1  de  Octubre 
1862)  puedo  la  planta  aplicarse  como  caustico  para  los 
caballos ;  cuando  es  ingerida,  produce  sobre  el  tubo  gastro- 
entérico  el  efecto  de  un  veneno  irritante  (Parodi  1.  c.  p.  RS). 

Baccharis  effusa  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  443). 
N.  V.  mio-mio,  etc. 
Ct.  T.  (E?). 


—  342  — 

Esta  especie  muy  aliada  á  la  anterior  do  parece  tener 
las  propiedades  venenosos  de  ella.  Creo  que  deben  re- 
ferirse á  esta  especie  los  cuentos  de  Jos  paisanos  que  di- 
cen que  en  ciertas  regiones  el  mio-mio  no  hace  daño  á 
los  animales. 

Baccharis  artemisioides  (Hook.   Arn.   in    Hook.    Journ. 
of  Bot.  III,  p.   41). 

N,  V.    pichana  blanca. 

P.   BA.   E.    C.    SL.,   etc. 
Subarbusto  aliado  á  los  dos  anteriores.    Ignoro  su  uso. 

Baccharis  notoseríjila  (Gr.   Symb.   n,  1108). 

N.   V.   carqueija  ó  carqueja . 

Subarbusto   en  BA.  E.   (Urug.). 
Con   el    se    hacen   escobas.      En  la  medicina    popular 
se  emplea  contra  el  reumatismo    muscular    por    medio 
de   baños  preparados  con   la  infusión. 

Bacc/iaris  aiiiculata   (Pers.  ench.   2,   p.    425). 

N.   V.    caniueja,   carqueija. 

C.  (Bras.  mer.  Urug.). 
En  el  Brasil,  se  atribuye  á  este  arbusto  propiedades 
estomacales  y  se  toma  la  infusión  teiforme  contra  indi- 
gestiones, etc.  Los  campesinos  de  la  R.  A.  pretenden 
que  la  infusión  teiforme  corrige  la  impotencia  del  varón 
y  la  esterilidad  de  la  muger ,  y  para  hacer  concebir 
las  cabras,  las  obligan  á  tragar  el  agua  de  la  planta 
hervida-,  además,  con  esta  agua  curan  las  enfermedades 
de  la  piel  y,  con  baños  de  ngua  hervida  con  esta  plnnta, 
la  lepra  y  los  reumatismos;  hivnn  heridas  y  úlceras 
cun  la  misma  agua.  Se  sirven  también  del  polvo  de  la 
planta  seca  como  secante  para  llagas   sililiticas. 

liaccharis  cijlindrica  (DC.  Prod.   V,   p.  426,   n.  200  sec. 
det.  Gr.  Symb.  n.  1110). 
N.  V.  carqueja,  crqucija. 
P.   M.  BA.    C.  T.  (Brasil). 


—  343  — 

Usan  este  arbustito  del  mismo  modo  y  para  los  mismos 
fines  que   el   anterior. 

Baccliaris  microcephala  (DC.  Prod.  V,  425)  syn.  B.  ar- 
ticuMa  (Gr.  Symb.  n.  1109  spec.  entrenan.,  non 
Pers.)i  iiec  B.  microc.  (Gr.  Symb.  n.  1111,  spec.  cordob.!). 

N.  V.   carqueija. 
E.   (ürug.  Bras.  mer.). 
Se  le  dá  tamDien  los  mismos   usos. 

Heterothakimus  spartioides  (Hook  et.  Arn.  Journ.  of 
Bot.  III,  p.  42,  n,  1105);  syn.  Baccharis  sarop/iora 
(Phil.  in  An.  Ghil.  Univ.  1870,  tom.  35,  p.  180,  n.  119 
ex  spec,  authent.!). 

N.  V.  pichana,   escoba. 

P.  BA.  SJ.  11.  Ct. 
Se  emplea  este  subarbusto  paia  la  fabricación  de  escobas. 

Heterothalainus  brunioides   (Less.    in   Linnaea    1831,    p. 
504). 
N.  V.  romeriUo. 
C.  (Bras.  Urug.). 
Arbusto   pequeño  que  contiene   un   principio  colorante; 
solo,   tiñe  amarillo  y  con   alumbre    verde.     Los   gajos  se 
usan  para  hacer   escobas  y  el  tronco   resinoso   es   muy 
buen  combustible. 

Pluchea   Qiiitoc  (DO.  Prod.  V,  p.  450). 

N.  V.  en  el  Brasil  quiloc,   quituque  ó  quituco. 

P.  BA.  E.  C.  Ct.  etc.  (Bras.). 
La  yerba  tónico-amarga  se  usa  como  carminativo    con- 
tra la  histeria  y  para  baños  excitativos. 

Tessaria  absinthioides  (DC.  Prod.  V,  p.  457). 

N.  v.  pájaro  bobo  (SJ.);  brea  (M.). 

P.  M.  SJ.  C.  R.  Ct.  T.  etc.  (Chile). 
El  sub-arbusto   segrega  una   especie    de   cera  resinosa 
que  se  ha  usado  para  hacer  una  especie  de  brea. 

Bol.  Acad.  IV.  23 


—  344  — 

Achyrooline  flaccida  (DC.  Prod.  VI,  p,  220). 

N.  V.  márcela  hembra. 

BA.  (Uriíg.  Bras.). 
Esta  3^erba  posee  propiedades  tónico-excitantes,  y  puede 
emplearse    como    febrífugo,    antihelmíntico    y    antiespas- 
módico. 

Gnap/ialí'wm  cheirant/iifolium  (Lam.  dict.  2,  p.  752). 

N.  V.  vira-vira,  {vida-vida  ?)   (C),    márcela   macho 

(BA). 

P.  BA.  C.  Ct.  R.  T.  (Bras.,  Urug.). 
Gnaphalium    citrinum     (Hook.    et   Arn.    bot.    Beech.  I, 
p.  31). 

N.   V.    vira-vira,    (vida-vida  ?);    yerba   de   ¿a    vida. 

P.  C.  R.  (Chile). 
GnapiíaUurii   luteo-albuin  (L.  spec.   119G). 

N.  V.  vira-vira. 

SJ.  (casi  cosmopolita). 
Se  usa  la  infusión  teiforme  de  las  flor(!S  de  estas  tres 
yerbas  como  depurativo  de  la  sangre,  diaforético,  febrí- 
fugo, pectoral  y  béchico  (especialmente  contra  la  tos  de 
los  párvulos),  pero  tiene  también  propiedades  emenagogas. 
La  gente  del  campo  está  en  la  creencia  de  que  tiene  una 
virtud  eñcaz  para  conservar  la  castidad  y  que  es  pode- 
roso antídoto  contra  las  pasiones;  por  lo  tanto,  recomen- 
damos su  uso  á  los  señores  clérigos !  En  algunos  parages 
se  sirven  de  cataplasmas  de  la  yerba  conti'a  mordeduras 
venenosas  de  víboras,  arañas,  escorpiones,  etc.  También 
se  hace  uso  de  la  infusión,  como  vulneraria,  para  lavar 
heridas.  Se  emplea  el  cocimiento  de  las  hojas  contra 
los  ahogos. 
AcantlíDspermuní  liispidum  (DC.  Prod.  V,  p.  522). 

N.  V.  (jüajerilla  (O.),  rodajillo  (T.). 

C.  Ct.  R.  T.  S.  J.  O.  (Brasil). 
Aoanthosperíuwn   xaathioides   (DC.    Prod.    Y,   p.   521); 


—  345  — 

syn.    Centhrospeíinum   xanílmides    (Kth.    in    Humb. 

Bonpl.  nov.  gen.  am.  4,  p.  271,  t.  397)  et  Melampodium 

australe  (L.  spec.  1303). 
E.  (Am.  mer.). 

Las  dos  yerbas  citadas  son  amargo-aromáticas,  tienen 
virtudes  diuréticas  y  sudoríficas  y  su  infusión  se  toma 
contra  la  diarrea.  Las  semillas  espinosas  hacen  daño  á 
las  gallinas  que  las  comen. 

í'arthenium  Hysk'rophuriis  (L.  spec.  140"2);  syn.  Argyro- 

chaeta  hipinnatifida  (Cav.  icón  et  descr.  IV,    p.  54,  t, 

378). 

N.  V.    alta  )n  isa    del    campo    (C.    Ct.),    yerba   de   la 
obeja  (Sgo.). 

P.  M.  C.  SJ.  SL.  R.  Ct,  Sgo.  T.,  etc.  (Am.  cal.  y  tem- 
plada). 

Esta  yerba  tiene  propiedadas  tónico-amargas.  Con  la 
infusión  de  la  yerba  se  lavan  las  mordeduras  de  las  ví- 
boras, dándola  también  á  beber  al  paciente.  En  Jamaica 
la  usan  corno  emoliente  y  vulnerario  y  para  baños  aro- 
máticos. 

Ambrosia    artcinisiac folia   (L,    spec.    14Ü1    sec.  det.    Gr. 
Symb.  n.  1152). 
N.  V.  ajenjo  del  campo,  artemisa,  altamisa. 
SJ.  C.  R.  Ct.  T.  Sgo.  S.,  etc.  (Am.  setentrional  y  mer.). 
La  yerba  puesta  en   grasa   con    la    de    la   ruda   (Ruta 
chalepensis)  se  usa  para  imtarse   los   pies    cuando    están 
frios  y  para  reumatismos.    En  Norte-Aní erica  se    emplea 
interiormente  la  infusión  teiforme  de  la  yerba  contra   fie- 
bres inteimitentes  y  lombrices. 

Ambrosia  tenuifolia  (Spr.  syst.  3,  p.  851),  y  la  variedad 
scabra;  syn.  A.  scabra  (Hook.  et  Arn.  in  Hook.  Journ. 
of  Bot.  III,  p.  311). 

N.  V.  ajenjo  del  campo,  artemisa,  altamisa. 

P.  BA.  E.  C.  SL.  T.,  etc.  (Am.  mer.). 


—  346  — 

Como  la  anterior,  tiene  esta  yerba  virtudes  estimulantes 
y  aromáticas  y  se  hace  de  ella  el  mismo  uso  que  de  la 
anterior. 

Xanthium  spinosum  (L.  spec.  1400). 

N.  a.  cepa  de  caballo,  cepa-caballo ',eu.  Chile  clonqiii. 
Yerba  muy  común  en  toda  la  R.  A.,  que  es  según  los 
unos  originaria  de  América  y  de  la   Europa   oriental   se- 
gún otros. 

Se  asegura  que,  lavándola  con  el  agua  de  la  raíz,  no 
se  corrompe  la  carne;  de  aqui  proviene  que  se  usa  el 
decoctado  como  antipútrido  para  lavar  heridas  y  humores 
venéreos  y  que  la  suministran  en  la  gonorrea.  Se  toma  tam- 
bién la  infusión  teiforme  como  emoliente,  diurético  y  re- 
frigerante poderoso  en  casos  de  enfermedades  del  hígado 
y  del  pulmón,  fiebres  intermitentes,  indigestiones  y  para 
purificar  la  sangre.  También  es  usada  la  planta  al  ex- 
terior en  forma  de  cataplasmas  hechas  con  las  hojas  tri- 
turadas y  en  baños  calientes  contra  tumores  procedentes 
de  frió.  Los  curanderos  de  Córdoba  curan  con  esta  yerba 
las  inflamaciones  y  nubes  de  los  ojos :  después  de  mascar 
tres  hojas,  estando  en  ayunas,  se  ponen  en  un  trapo  fino 
y  se  hacen  ciier  diariamente  tres  gotas  en  el  ojo  enfermo, 
operación  que  debe  hacerse  por  la  mañana  tapando  en 
seguida  el  ojo.  En  Europa  se  ha  recomi^ndado  (sin  ra- 
zón ¡)  esta  planta  como  específico  contra  hi  rabin,  admi- 
nistrando el  polvo  seco  de  las  hojas  antes  que  se  hayan 
declarado  los  accesos  de  esta  terrible  enfermedad. 

XantlúuDí  ntacrocarpuní  (DC.  fl.  fr.  suppl.  p.  35tí);  syn. 
X.  Ualiciun  (Moretti,  dec.  5,  p.  8,  n.  50). 
N.  V.  abrojo. 

En  toda  la  R.  A.  (Am.  cal.  y  templada). 
El  jugo  fresco  de  toda  la  planta  se  hü.  usado  en  medi- 
cina contra   escrófulas,    lamparones,    empeine,   úlceras   y 
cáncer;  las  semillas  y  raices  se  han  empleado   en   enfei- 


—  347  — 

medades  de  la  vejiga  y  disenteria.     La  yerba  puede  em- 
plearse para  teñir  de  color  amarillo. 

Zinnia  pauciflura  (L.  spec.  1269). 

N.  V.  clavelillo,  clavelino. 

M.  C.  Ct.  R.  T.,  etc.  (Am.  mei.). 
Se  usa  la  infusión  teiforme  como  remedio  para  el  chu- 
cho ó  fiebre  intermitente.     Es  yerba  tintórea. 

Eclipta  alba  (Hassk.  sec.  Gr.  Symb.  n.  1160). 
BcV.  C.  T.  J.  O.,  etc.  (zona  cal.  y  templada). 
En  Ins  islas  Molncas,  esta  yerba  se  come  como    horta- 
hza.     Se  hace  también  de    ella   un   uso    medicina]    como 
vulnerario,  aplicándola  sobre  las   cortaduras   á   guisa    de 
los  bálsamos  resinoso-aromáticos. 

Pasca  lia  ¡/lauca  (Ortega  Dec.  4,  p.  39)?  syn.    Lorentzia 
pascalioidcs  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  472,  Symb.  n.  1161  e.  p. 
conf.  Bol.  Acad.  cieñe.  IV,  p.  81). 
N.  V.  snnchillo. 
BA.  E.  M.  SL.  C.  Ct.  R.  Sgo. 
Es  yerba   venenosa   para   los   animales,   especialmente 
para  el  ganado  vacuno  que   no    acostumbra    comerla   en 
verano;  en  esta  época  se   señala   por   su   olor   aromático 
semejante  al  de  las  especies  de  pino  y  de  otras  Coniferas, 
como  tainl)ien  por  su  gusto  un  poco  amargo  que,  sin  em- 
bargo, no  la  hace  desairar  efi  tiempo  de  invierno  cuando 
está  media  seca. 

Viguü'ia  Gilliesii  (Hieron.  Scrt.  Sanj.  Bol.  Acad.  Nac. 
de  cieñe.  IV,  p.  39);  syn.  LGiuhia  Gilliesii  (Hook.  et 
Arn.  in  Journ  of  Bot.  III,  p.  313),  Heliantkus  hetero- 
pap/nis  (Gilí.  ap.  Hook.  et  Arn.  1.  c.)^  Cephalnphora 
radiata  (Phil.  in  Pl.  Mend.  e.  p. !  non  Less.). 

N.  V.  maravilla. 
M.  SJ.  (sierras). 
No  conosco  el  uso  que  se  hace  de  esta  yerba. 


—  348  - 

*  Hellanthus  annuiis  (L.  spec.  1276). 

N.  V.  girasol. 

Yerba  anual,  originaria  de  Méjico  y  del  Perú  (?). 
Con  las  semillas  (aquenios)  puede  fabricarse  un  aceite 
(olcton  seritinis  IJelinni/ii)  que  es  comestible  y  sirve  para 
fil  alumbrado.  Se  comen  las  semillas  machacadas,  ama- 
sándolas como  el  pan  ó  simplemente  en  forma  de  papilla. 
Los  tallos  mievitos  pelados  y  los  botones  de  las  cabezue- 
las floríferas  se  comen  como  alcachofas. 

*  líe'Aanthns  t^ibcrosvs  (L.  spec.  1277). 

N.  V.  topinambur,  yacone  (J.);    patatas  de  caña  en 
Chile. 
Originario  del  Brasil,  se  cultiva  en  algunos  puntos  del 
Norte  de  la  R.  A. 

Líi.s  raíces  tuberosas  constituyen  un  buen  manjar  y  se 
comen  como  las  papas  ó  patatas  de  Solamnn  tu btrosum . 
También  pueden  servir  para  alimento  del  ganado. 

Flnurensia  riparia  (Gr.  Symb.  n.  1182). 
N.  V.  chilca. 
S. 
Floiirensia  campestris  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  478). 
N.  V.  chilca. 
C.  R. 
Flourensia  torta  osa  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  479). 
N.  V.  chilca^  maravilla  (Ct.). 
Ct.  T. 
Los  gajos  de  estos  arbustos  sirven  para    teñir    la  lana 
de  color  aplomado    y   amarillo,    siendo    su   mordiente  el 
alumbre.     El  tronco  y  las  ramas    segregan   una   esi)ecie 
de  resina  aromática  que  se  usa  (;omo  incienso. 
Verbesina  encelioides  (sec.  Benth.  et   Hook.    gen.    II,    p. 
880);  syn.  Xi mencsia  encelioides  (Cíív,  icón,    et   descr, 
2,  p.  60,  t.  178)  et  X.  nricroptera  (DC.    Prod.  V,    627) 
conf.  Bol.  Acad.  Nac.  Cieñe,  t.  IV,  p.  39. 


—  349  — 

N.  V.  flor  de _Santa  María,  mirasol. 
Yerba  en  E.  C.  Ct.  R.  T.  (Méjico,  Am.  mer.). 
La  raíz  cocida  con  sal  y  almidón  se  toma  en  casos  de 
caldas  y  contusiones  y  se  pretende  que  la  ceguera  se 
cura  con  el  jugo  de  la  hoja.  Las  enfermas  de  parto 
toman  la  infusión  teiforme  para  hacer  desaparecer  ciertos 
dolores  y  durezas  del  vientre.  La  hoja,  con  grasa  ó  cera 
de  abejas  caliente,  se  pone  en  las  verrugas,  úlceras,  etc. 
para  traerlas  á  supuración.  El  cocimiento  de  la  planta 
se  usa  para  lavar  y  bañar  malos  humores,    úlceras,    etc. 

Chaenocephalus  Suncho  (Gr.  Symb.  n.  1179). 
N.  V.  suncho. 
T.  S.  O. 
Arbusto  ó  árbolito  de  3  á  4  metros.  La  madera  sin  valor. 

Heterospermum  cliversifoliiim  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  489). 

N.  V.  amor  seco,  de  los  frutos  saetilla  (Ct.). 

C.  Ct.  T.  S. 
La  yerba  sirve  para  teñir  de    color   amarillo.     Se    usa 
la  infusión  para  lavar  úlceras,  heridas,  etc.,  y  se  emplea 
la  yerba  triturada  en  forma  de  cataplasmas  para  traerlas 
á  supuración. 

*  Dalia  variabilis  (Desf.  cat.  h.  par.  ed.  3,  p.  182). 
N.  V.  dalia. 

Yerba  originaria  de  Méjico;  algunas  variedades  se  cul- 
tivan en  los  jardines  como  plantas  de  adorno. 

Las  raices  tuberosas  y  los  tallos  contienen  inulina  y 
han  sido  recomendados  contra  la  tisis.  En  Méjico  son 
usados  como  remedio  diurético  y  diaforético  contra  los 
dolores  procedentes  de  la  cólica,  los  flatos,  etc.  Tam.bien 
son  comestibles  las  raices  tuberosas  y  aun  se  han  dado 
como  alimento  al  ganado  vacuno.  Las  ñores  de  las  plan- 
tas cultivadas  tienen,  como  es  sabido,  colores  muy  diver- 
sas ;  el  de  las  flores  purpúreo-violadas  se  ha  recomendado 
como  reactivo  muy  sensible  á  los  ácidos  y  álcalis. 


—  350  — 

Bidens  humUis  (Kth.  in  Humb.  Bonpl.  nov.  gen.  am.  4, 
p.  234)  vnr.  tenuifoUus  (Sch.  sec.  Gr.  Symb.  n.  1197); 
syn.    Bidens    chilensis    var.    grandiflora   (Phil.    plant. 
mend.  ex  spec.  authent. !). 
N.  V.  quilcha-mali,  lasuma. 
M.  SJ.  C.  R  S.  (sierras);  (Bolivia,  Perú,  Chile). 
La  infusión  teiforme  de  la  yerba  y  de   la  raíz   se  usa 
contra  la  diarrea  y  la  disenteria  y  se  chupa  la  raíz  para 
curar  el  dolor  de  estómago. 

Bidens  leucanthus  (Willd.  spec.  3,  )).  1282). 
C.  Ct.  T.  S.  J.  O.  (Am.  mer.  y  central). 
Esta  yerba  tiene  virtudes  tónico-excitantes. 

Chrysanthelhim  pivcumbens  (Pucli.  in  Pers.  ench     2,   p. 
471). 

N.  V.  yerba  de  San,  Boque,  yerba  Boque. 
C.  Ct.  Sgo.  T.  (Caraibas,  Antillas,  Am.  mer.). 
La  infusión  teiforme  se  toma  contra  las  descomposicio- 
nes del  estómago,  indigestiones,  etc. 
GaUnsoga  parvifiora  (Cav.  icón,  et  descr.  3,  p.  41,  t.  281). 
E.  C.  Ct.  T.  S.  J.  (Am.  cal.,  Chile). 
Los  indios  del  Perú  y  de  Chile  consideran    esta   yerba 
como  un  remedio  antiescorbútico  y  vulnerario. 
Schkuhria  hanariensis  (Hook.    Arn.   Journ.    of  Bot.    III, 
p.  321)  syn.  Schkuhria  abrotanoides    (Gr.    Pl.    Lor.  n. 
493  et  Symb.  n.  1209!  an  Rtli.  cat.  I,  p.  116?). 
N.  V.  matapulga. 

BA.  E.  C.  T.  (Bolivia,  Perú,  Méjico?). 
La  infusión  teiforme  de  la  yerba  amarga  se  toma  para 
adelgazar  y  corregir  la  sangre.    La  planta   se   usa   tam- 
bién para  matar  las  pulgas  y  se  la  pone  con  este  fin   en 
las  camas,  etc. 

Flaveriü  Coiitrayerva  (Pers.  ench.  2.  p.  489);  syn.  Mille- 
ria  Contragerva  (Cav.  icón,  et  descr.  I,  p.  2,  t.  4)  ct 
Vermifuga  corgmbosa  (liuiz  et  Pav.  sj'st.  210). 


—  351  — 

N.  V.  fique  (Ct.),    balda  (T.),    solo   (C),    chasca;    en 
Chile  claudá,  matag úsanos  y  contrayerba. 
Común  en  toda  la  R.  A.  (Am.  mer.). 
En  el  Perú,  etc.,  esta   yerba   es   muy   estimada   como 
medicamento  capaz  de  precaver  de  la  acción   de   los   ve- 
nenos   y   curar   sus   efectos.     En  Chile,  se  la   usa  como 
un   lijero    estimulante   para   las    digestiones    perezosas   y 
y  como  emenagoga  en  casos   de   menstruaciones   difíciles 
y  suspensiones.     Además,  es  una  planta  de  principio    co- 
lorante que  sirve  para   teñir   la   lana   de    color   amarillo 
(Vázquez,  Ann.  Soc.  Farm,  de  Chile  I,  403).  Incorporada 
á  la  sal  sirve   (según  Ruiz  y  Pavón)    en    los  casos  de 
heridas  pútridas  de  animales  para  matar  las  larvas  de 
moscas  que  en  ellas   se  forman. 

Porophylium  lineare  (DC.  Prod.  V,  p.  649). 

N.  V.  yerba  del  venado  (se  llama  asi  porque  la  planta 

exhala  un  hedor  semejante  al  que  despide   la    carne 

del  venado). 

E.  C.  R.  Ct.  (Brasil,  Urug.). 
Se  hace  tomar  la  infusión  de  esta  yerba  en   los    casos 
de  cólico  y  para  las    enfermedades   venéreas;   tiene    ade- 
más virtudes  diaforéticas  y  antiespasmódicas. 

Tagetes  glandulifera  (Schranck,    pl.    rar.    h.    Mon.  2,  t. 
54). 

N.  V.  chilca   (C),    chilquilla    (BA.),    chinchilla  (E.), 

suico  (T.),  manzanillo  silvestre  (C);  en  Chile  quin- 

chigue,  en  el  Brasil  cravo  de  difunto. 

BA.  E.  C.  Ct.  R.  T.  (Chile,  Urug.,  Brasil). 
La  infusión  teiforme  de  la  yerba  aromático-amargo  se 
emplea  como  estomacal,  carminativo,  calmante,  purgante, 
diurético  y  diaforético  en  casos  de  gastritis  é  indigestiones ; 
según  Philippi,  es  muy  cálida  y  su  uso  no  es  sin  peligro. 
Esta  yerba  contiene  un  aceite  claro  y  amarillo  que  es 
un  remedio  eílcaz  contra  las  lombrices.    Es  un  excelente 


—  352  — 

pasto  para  las  obejas  y  las  cabras,  pero    es   dañina  para 
el  ganado  vacuno. 

I'ectis  odorata  (Gr.  Symb.  n.  12-27}. 

N.  V.  comino   ó    comínito   del    campo,    manzanilla 

del   campo,  tomillo  (C). 

C.  T.  S. 
Los  campesinos  dan  á  beber  la  infusión  de  la  yerba  á 
los  enfermos  de  tisis  y  la   toman    en    el    mnte   para  las 
indigestiones,  dolores  de  estómago,  flatos,  etc. 

Gaillardia  scabiosoides  (Benth.  Hook.  gen.  II,  1,  p.  414); 
syn.  Cercostylos  scabiosoides  (Arn.  ap.  DC.  Prod.    VII, 
p.  293). 
N.  V.  topasaire. 
P.  SL.  SF.  C. 
La  yerba  pulverizada  provoca  el    estornudo   y    se    usa 
como  rapé  contra  la  jaqueca,  dolor  de  cabeza,  romadizo,  etc. 
Gaillardia  Don  i  ana  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  497);  syn.  Cephalo- 
phora  Doniana  (Hook.  et  Arn.  in  Hook,  Journ.  of  bot. 
III,  p.  324). 
N.  V.  sume  ó  zuma  (C). 
P.  C.  R.  (Chile). 
Se  masca  la  yerba  para  conservar  (?)  la  dentadura. 
Hymenoxijs  anthemoides  (Cass.  dict.  55,  p.  278). 
N.  V.  topasaire. 
BA.  E.  C.  SJ.  R. 
Se  usa  de  la  misma  manera  que  la   Gaillardia  scabio- 
soides que  tiene  el  mismo  nombre  vulgar. 
*  Anthemis  Cotilla  (L.  spec.  1261);  syn.    Maruta   Cntula 
(DC.  Prod.  VI,  p.  13). 

N.  v.  manzanilla  bastarda. 
Yerba  originaria  de  Europa,  ahora    espontánea    en   P, 
BA.  E.  C,  etc. 

Se  ha  hecho  uso  de  la  infusiojí  de  esta   planta   contra 
la  histeria,  dolores  producidos  por  la  disenteria  (también 


—  353  — 

en  forma  de  lavativas) ,  contra  la  gota,  fiebres  inter- 
mitentes y  lombrices.  La  yerba  triturada  puede  usarse 
como  rubefaciente  de  la  piel. 

*  Chrijsantkemmn   Parthenium  (Pers.  synop.  2,  462). 

N.  V.  altamisa,    artemisa. 

Yerba  originaria  de  Europa,  cultivada  á  veces  en  la 
R.  A.,  y  espontánea,  v.  gr.,  en  Jas  sierras  de  C. 

Las  inñorescencias  y  la  yerba  (Iierba  et  flores  matri- 
cariae  s.  parthenii)  son  medicinales  y  usadas  interior- 
mente como  excitante  poderoso  en  indigestiones  y  enfer- 
medades del  corazón,  como  emenagogo,  contra  pasmos 
histéricos,  fiebres  intermitentes  y  lombrices ;  exteriorraente 
contra  hinchazón  de  los  pechos  y  úlceras  dolorosas.  Se 
atribuye  también  á  la  planta  la  virtud  de  conservar  fresca 
la  carne  por  mucho  tiempo  y  puede  usarse  el  agua  de  la 
planta  cocida  para  lavar  heridas,  etc. 

*  Artoni'iia   Abrotaniim  (L.  spec.  1185). 

N.  V.  abrótano  macho. 

Sub-arbusLo  originario  de  la  Europa  meridional,  Asia 
menor,  etc. ;  se  cultiva  raras  veces  en  la  R.  A. 

La  yerba  {/irrba  AOsinthii  pontici  v.  roinani)  es  ofici- 
nal y  es  usada  contra  clorosis,  supresión  de  la  menstrua- 
ción, histeria  y  lombrices;  exteriormente,  para  fomenta- 
ciones en  golpes,  contusiones,  descoyuntamientos ,  etc. 
Las  inflorescencias  se  usan  además  como  especia  en 
asados  y  otras  viandas.  Puesta  entre  vestidos  de  lana, 
los  conserva  contra  las  polillas. 

*  Artemisia  Dracunculus  (L.  spec.  11R9). 

N.  V.  draf/oncillo,   estragón. 

Sub-arbusto  originario  de  la  Rusia  oriental  y  Asia  cen- 
tral; se  cultiva  rnras  veces  en  la  R.  A. 

La  yerba  y  las  inflorescencias  {Iterba  et  summitates 
Dracnnculi)  se  usaron,  en  tiempos  pasados,  contra  el 
escorbuto  y  la  hidropesía;    ahora,    solo   se    emplea    para 


—  354  — 

sazonar  viandas,  encurtidos,  mostaza,  para  la  preparación 

del  vinagre  de  estragón,  etc. 

Artemisia  Mendozana  (DC.  Prod.  VI,  p.  105). 

N.  V.  ajenjo,  artemisa. 

Yerba  de  las  Cordilleras  de  M.  SJ.  R. 
Los  campesinos  usan  la  infusión  teiforme  como   carmi- 
nativo y  estomacal. 

Artemisia  Ec/iegarayi  (Hieren.,  Sert.    Sanj.    in    Bol.    Ac. 
Nac.  Cieñe.  IV,  p.  42). 
N.  V.  ajenjo,  artemisa. 
Yerba  de  las  Cordilleras  de  SJ.  R. 
Es  usada  del  mismo  modo  que  la  anterior. 
Senecio  vira-vira  (Hieron.);  syn.  Senecio  albicaulis  var. 
pinnatifidus  (Gr.  Pl.  Lar.  n.  508,  Symb.    n.    1246    e. 
p.,  vix  Hook.  Arn.  Gilí,  in  Journ.  of  Bot.  III,  p.  344!). 
N.  v.  vira-vira. 
P.  BA.  C.  SL. 
Los  campesmos  us;in  esta  yerba  del  mismo  modo  que 
las   especies  de    Gnaphaliurii    mencionadas,    que  tienen 
el    mismo    nombre  vulgar,   y  le    atribuyen    propiedades 
análogas. 
Senecio   Haaltata  (Bert.   herb.   n.   619). 

^.N.  sanguinaria  {C),  lampaso  ó   lampasillo  (Ct); 
en  Chile  hualtata. 

Yerba  perenne  en  BA.  E.  C.  Ct.  T.,  etc.  (ürug.  Chile). 
Sus  hojas  se  usan  en  Chile  para  deshacer  tumores, 
principalmente  subinflamatoños ,  para  cáusticos  y,  em- 
pleadas en  cataplasmas,  como  un  emoliente  ventajoso; 
el  cocimiento  de  sus  tallos  es  empleado  como  atempe- 
rante. 

Senecio  eriop/njton  (C.   Remy,   in    Gay   hist.    Chil.    bot. 
IV,   p.    159;   Hieron.  Sert.   Sanj.  in  Bol.  Ac.  Nac.  Arg. 
cieñe.  IV,  p.   45). 
N.  V.  sacha-coma,   chacha-cwma. 


—  355  — 

Yerba  de  las  cordilleras  altas  de  M.  SJ.  R.  (Chile). 
Los  arrieros  y  habitantes  de  las  sierras  usan  mas- 
cada ó  tomada  en  infusión  teiforme  esta  yerba  y  algu- 
nas ahadas  aun  indeterminadas  como  estomacal  y  estimu- 
lante en  la  enfermedad  de  la  puna  (enfermedad  producida 
por  el  aire  muy  rarificado  de  las  grandes  alturas).  Las 
mujeres  se  sirven  de  ella  como  emenagogo.  Se  pretende 
además  que  cura  el  mal  de  corazón.  La  yerba  es  muy 
aromática  y  contiene  un  aceite  que  es  seguramente  su 
principio  activo.  La  recomiendo  á  los  químicos  y  médicos 
para  hacer  un  estudio  de  ella. 

*  Caléndula  offwinaíis  (L.  spec.    1304). 

N.   V.   china. 
Yerba  originaria   del   Sud  de  Europa,  se  cultiva  á  ve. 
ees  como  planta  de  adorno  en   los  jardines,  etc.,   de   la 
R.  A.  donde  se  halla  raras  veces  erpontánea. 

Contiene  una  sustancia  amarga  la  calenduliiia .  La  yerba 
se  ha  usado  como  diaforética,  aperitiva  y  resolutiva  en 
la  ictericia  y  enfermedades  del  útero ,  y  las  flores  en 
fiebres  nervinas  y  üún  para  curar  úlceras  cancerosas. 
En  Chile  usan  las  hojas  secas  de  la  planta  en  la  pri- 
mera cura  para  unir  las  heridas  pequeñas,  y  en  infusión 
para  lavarlas,   considerándola  como   vulnerario. 

*  Cnicus  benedictus  (L.   spec.   ed.   I,   p.  826), 

N.  V.  cardo  santo. 
Originaria  del  Asia  menor,  etc. ;  cultivada  y  raras 
veces  espontánea  en  C.  y  otras  provincias- 
La  planta  es  muy  amarga  y  contiene  cnicina.  Las 
semillas  (aquenios)  (semen  carduí  hcnedicti)  son  diuré 
ticas  y  se  usan  contra  el  dolor  de  costado.  La  yerba 
y  las  inflorescencias  {summitates  jloridae  Cardiii  Bene- 
dicti)  se  recetan  en  enfermedades  crónicas  del  hígado, 
hipocondría,  histérico,  catarros,    etc.;    la  cnicina  sirve 


-  356  — 

contra  fiebres    intermitentes.     Se   hace  también  uso  de 
esta  planta  en   veterinaria. 

*  Cijnara  Cardunculus  (L.   spec.  1159). 

N.   V.   cardo   de  comer,   cardo  de   Castilla. 

Originaria  de)  Sud  de  Europa,  cultivada  y  á  menudo 
espontánea  en  BA.   C,  etc. 

Las  ñores  {fí.  Cyna)  ae  officinarum)  son  medicinales 
y  se  recetan  en  enfermedades  reumáticas  y  del  hígado, 
en  fiebres  intermitentes,  etc.,  como  diuréticas  y  emohentes. 
Se  comen  como  hortaliza  los  nervios  de  las  hojas  y 
los  tallos  tiernos. 

*  Cynara  Scolymus  (L.  spec.  1159). 

N.  v.  alcachofa,  alcaucil. 

Su  patria  es  desconocida ;  es  quizas  una  variedad  de 
C.  Cardunculus  (L.)  producida  poi'  la  cultura. 

Las  hojas  {folia  Cynarae)  se  han  usado  como  emo- 
liente y  diurético  en  los  casos  de  hidropesía,  reumatismo 
de  las  coyunturas,  sudores  hediondos,  ictericia,  fiebres 
intermitentes,  etc.  Las  cabezuelas  (inflorescencias)  no 
enteramente  desarrolladas  se  comen  do  varios  modos.  De 
esta  planta  puede  además  extraerse  un  lindo  color  verde 
para  teñir  tejidos  de  lana  y  de  algodón. 

*  Silybum  Marianum  (Gaertn.  fr.  2,  p.  378,  t.  16^,  f.  2). 

N.  V.  cardo  asnal,  cardo  de  Santa  Maria,  cardo 
lechero,  cardo  mariano. 

Planta  anual  originaria  del  Sud  de  Europa,  Asia  meri- 
dional, etc, ;  se  cultiva  y  se  ha  puesto  espontánea  en  las 
pampas  de  BA.  E.  SF.,  etc..  donde  cubro  á  veces  gran- 
des espacios. 

Medicinales  son  la  raíz,  la  yerba  y  la  semilla  (aque- 
nios)  (radix,  ¡lerba  et  semen  Cardul  Mariae).  La  raíz 
y  la  yerba  son  amargas  y  se  ha  recetado  especialmente 
la  última  en  fiebres  intermitentes,  hidropesía  y  enferme- 
dades de  la  vejiga;  las  semillas  aceitosas  y  mucilaginosas 


—  357  — 

se  emplean  para  las  enfermedades  del  pecho,  dolor  de 
costado,  ictericia,  mal  del  bazo,  vómitos  de  sangre,  etc. 
Los  campesinos  usan  el  vilano  (pappas)  como  vomitivo. 
Las  hojas  inferiores  tiernas,  la  raíz  y  los  tallos  pueden 
comerse  como  hortaliza. 

*  Centaurea  Calcitrapa  (L.  spec.  1297). 

N.  V.  abre- puño. 

Yerba  originaria  de  Europa;  espontánea  en  BA.  E. 
etc. 

La  yerba  y  las  flores  contienen  cnicína  y  son  muy 
amargas,  como  también  la  raíz  aún  que  en  menor  grado. 
La  raíz  y  las  semillas  {radix  et  setnen  Calcitrapae  s. 
Cardui  steliatl)  se  han  usado  antes  como  diurético.  El 
jugo  y  la  infusión  de  las  flores  se  ha  dado  en  Francia 
para  fiebres  intermitentes;  el  primero  se  ha  empleido 
exteriormente  para  curar  los  callos. 

*  Centaurea  meiitensis  (L.  spec.  1297). 

N.  V.  abre-puíio]  en  Chile  zizaña  ó  roseta. 

Yerba  oiginaria  del  Sud  de  Europa;  espontánea  en 
muchos  puntos  de  la  RA.,  v.  gr.,  C.  SJ.  R.  Ct. 

El  té  de  la  yerba  es  muy  amargo  y  se  toma  en  la  R. 
A.  para  el  resfriado.  Tiene  propiedades  diuréticas  y  dia- 
foréticas. 

Centaurea  Tweedií  (Hook.  et  Arn.,  sec.    det.   Gr.  Symb. 
n.  1281). 

N.  V.  abre-puño. 

P.  BA.  E.  (Urug.). 
Tiene  también  propiedades  diuréticas  y  diaforéticas. 

*  Carthamus  tinctorius  (L.  spec.  1162). 

N.  V.  alazor,  azafrán  rnmi. 

Planta  originaria  de  la  India  Oriental;  se  cultiva  en 
algunos  puntos  de  la  R.  A.,  v.  gr.,  C.  S. 

Las  flores  y  semillas  {¡lores  et  semina  Caitliami)  son 
medicinales  y  son  purgantes  drásticos  que  se  usaban  en 


—  358  — 

tiempos  pasados  contra  ictericia,  hidropesía,  roncera  y 
pulmonía.  El  aceite  que  contienen  las  semillas  se  usaba 
contra  reumatismos  y  parálisis.  Las  flores  (saflor)  se 
usan  en  las  tintorerías  y  contienen  dos  colores,  uno  ro- 
sado-rojo (llamado  oartamina)  y  otro  amarillo  {amarillo 
de  sa/lor),  se  las  emplea  especinlmente  para  teñir  los  te- 
jidos de  seda,  pero  estos  colores  son  poco  duraderos  á  la 
luz.  La  sustancia  colorante,  la  cartamina,  se  usa  como 
cosmético. 

Barnadesia  odorata  (Gr.  Symb.  n.  1286). 

N.  V.  clavel. 

Arbusto  en  T.  S.  J. 
Sus  flores  tienen  un   olor   agradable.     El   tronco    sirve 
para  combustible. 

Mutisia  Orbir/nyana  (Wedd.  Chlor.  and.  I,  p.  22). 
N.  V.  cliacaltuija. 

Arbusto  que  recojí  en  las  cordilleras  de  Bolivia  cerca 
de  la  frontera  argentina,  es  probablemente  indígeno  en  J. 
también. 

Su  tronco  es  leñoso  y  sirve  para  combustible. 

Mutisia  retrorsa  (Cav.  ic.  et  descr.  V,  p.  65,  t.  498). 
N.  V.  vi  reí  na. 

P.  M.  SJ.  R.  Ct.  (cordillera  de  Chile). 
Sub-arbusto  trepador  cuyo  uso  ignoro. 

Hyalis  argéntea  (Don,  in  Hook.  et  Arn.  conip.  I,  p.  1Ü8). 
N.  V.  iiiaqui  y  roinerillo  (P.);  blanquilla  (SL.). 
Sub-arbusto  de  una  altura  (pie  llega  hasta  1  metro   en 
P.  M.  8L.  SJ.  R.  Ct.  (Chile). 

Hyalis  spartioides  (sec.  Benth.  Hook.    gen.    II,    p.    486); 
syn.  Ap/iyllodadus  spartioides  (Wedd.  Chl.  And.  I,  p. 
11,  tab.  3  A). 
N.  V.  tola. 
Sub-arbusto  en  J.  (Bolivia). 


—  359  — 

Cliuquiragua  longiflora    (Hieron.)    syii.    Cli.    chnjsant/ia 
var.  ¿onyiflora  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  525). 
N.  V.  azafrán  de  La  puna. 
U.  T.  S. 
Arbusto  leñoso  que   tiene   cierta   semejanza   superficial 
con  el  Carthamus  tinctorms,  de  donde  deriva  su  nombre. 
C/iuquiragua  Unguis-Cali  (Cesati,  ID.  di  ale.  piante   rae. 
dal   Prof.   Strobel ;   Atti  d.  R.  Acad.    delle   sience   fis. 
e  mat.  V,  y  estr.  p.  11). 
N.  V.  uña  de  gato. 
BA.  P. 
Chuquiragua  erinacea  (Don,  trans.  lia.  soc.  16,   p.  285). 
N.  V.  romerillo. 

P.  M.  SJ.  Ot.  J.  (Perú,  Bolivía,  Chile) 
y  otras  especies  mas  del  mismo  género  sirven  para  com- 
bustible en  lugares  de  puna. 
Cnicothalamus  Lorentzii  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  532). 
T.  J. 
Árbol  de  3  á  4  metros  de   altura.     Su   madera   es   un 
buen  combustible. 

TrichocUne  incana  (Cass.  dict.  55,  p.  216);  syn.  Biclienia 
reptans  (Wedd.  Chlor.  and.  p.  25,  t.  8  B). 
N.  V.  yerba  china  (C),  contra-yerba  (SJ.). 
P.  E.  C.  SJ.  Pv.  Gt.  Sgo. 
Las  cenizas  de  esta  yerba    se   usan   como   polvo   para 
limpiar  la  dentadura. 

TrichocUne  dealbaki  (sec.  Benth.  Hook.  gen.  II,  p.  497). 
syn.  C/taelantlicra  dealbata  (Hook.  et  Arn.  comp.  I,  p. 
104). 
N.  V.  gerba  del  corro,  yerba  corro. 
M.  Ct.  (cordilleras). 
TrichocUne  píicata  (Hook.  Arn.  comp.  I,  p.  103). 
N.  V.  yerba  del  corro,  gerba  corro. 
.     M.  K.  Ct.  (cordillera). 

Bol.  Acad.  IV.  24 


—  360  — 

El  rizoma  de  las  últimas  dos  especies  se  fuma  puro  ó 
mezclado  con  tabaco  para  los  dolores  del  estómago. 
Chaptalla  ñuta  as  (sec.  benth.  Hook.  II,    1,  p.  498),  syn. 
Leria  nutans  (DC.  ann.  mus.  19,  p.  68). 

E.  C.  T.  (Am.  mer.,  Antillas). 
Se  emplea,  según  Parodi  (1.  c.  p.  47),  como    resolutiva 
en  las  oftalmías.    En  la  India  Occidental  se  hace  uso  de 
esta  planta  contra  los  catarros  del  pulmón. 
t'voListia  puníjens  (Poepp.  exs.  n.  884;  Less.  syn.  p.  110). 
N.  V.  huañil,  palo  blanco. 
J.  (Bolivia,  Chile), 
ProusHa  ilicifolia  (Hook.  Arn.  comp.  I,    p.  166  5  Wedd. 
Ghl.  And.  I,    p.    23,    t.    5),    syn.    /^.  mendocina  (Phil. 
Sert.  mend.  alt.  in  An.  Un.  Ghil.  1870,   (Setiemb.),.  p. 
159  ex  specim.  authent.). 
N.  V.  alti'pc  (M.),    c/iilrjue,    c/iílca   de   Castillo  (Ct.), 
sacha-rosa,  rosa  del  monte  (C),  palo  blanco  (R.). 
M.  SL.  G.  SJ.  R.  Ct.  (Chile). 
Dos  arbustos  de  3  metros  de  altura    mayor.     Se   reco- 
mienda la  infusión  de  los  gajos  en    baños    para   los    que 
padecen  de  reumatismo  y  de  gota. 
liíjaloseris  rubicunda  (Gr.  Symb.  n.  1303). 
N.  V.  franadillo. 

Arbusto  1(  ñoso  en  C.  SJ.  R.  Ct.  T. 
l'erczia  inuítlflora  ^Less.  in  Linnaea    1830,    p.  19),   syn. 
Hornoiantlius  undíi ¡loras  (Don,  trans.  linn.  soc    16,  p. 
211). 

N.  V.  escoizonera. 

C.  Ct.  T.  S.  (sierras),  (Bolivia,  Perú,  Ecuador). 
Se  toma  el  té  de  la  planta  en  los  sobrepartos  y  se  usa 
como  sudoríftco. 

Trixis  disolur  (Gilí,  et  Don  trans.  linn.  soc.  16.  p.  186). 
N.  V.  contrayerba  (C). 
E.  SL.  C.  (Parag.). 


—  361  - 

Según  dicen  los. campesinos  de  C,  es  esta  yerba  un 
diaforético  eficaz  y  la  usan,  hervida  con  la  Verbena  eri- 
nnides  (conocida  en  la  Sierra  de  Córdoba  bajo  el  nombre 
de  fumaria),  para  qaitar  la  frialdad  habitual  de  los  pies, 
lo  que  se  consigue  haciendo  uso  del  agua  hervida  con 
estas  plantas  para  bañar  las  extremidades  enfermas. 

En  los  casos  de  parálisis,  se  emplea  para   sahumerios. 

Trixis  glandulifera  (sec.  Benth.  et  Hook.  gen,  II,  p. 
501),  syn.  Dulicídasium  glanduliferum  (Lag.  ex  Hook. 
et  Arn.  comp.  I,  p.  34). 

N.  V.  yerba  del  ciervo. 

Cordilleras  de  M.  SJ.  R. 

*  Ciclurriam  Inti/bus  (L.  spec.  114'j). 
N.  V.  ac/ilcoria. 

Originaria  de  Europa,  se  cultiva  en  algunas  comarcas 
de  la  H.  A.  y  se  encuentra  espontánea,  v.  gr.,  en  C. 

La  raíz  (radix  Cichurei)  amarga  es  medicinal  como 
refrigerante,  sudorífico  y  resolutivo;  se  receta  para  las 
digestiones  atónicas,  la  hipocondría,  histérico,  ictericia, 
etc.  En  Rusia,  ha  sido  recomendada  contra  la  hidrofobia; 
bien  tostada,  se  usa  en  Europa  para  sustituir  al  café  y 
se.  la  cultiva  para  este  objeto.  Las  hojas  de  la  planta 
cultivada,  que  es  menos  amarga,  se  comen  como  ensa- 
lada y,  cocidas,  como  hortaliza. 

*  Clcliorium  Endivia  (Willd.  spec.  3,  p.  1629),  var.  sa- 
tiva (DC.  Prod.  VII,  p.  84);  syn.  C.  Endivia  (L.  spec. 
1142). 

N.  V.  endivia  ó  escarola. 
Yerba  originaria  de  xVsia,  se  cultiva  á  veces  en  la  R.  A. 
La  yerba  y  las  semillas   {lierba   et   semina    Endivioe) 
han  sido  oficinales,  pero  ya  no  se  usan  en  medicina.  Las 
hojas  tiernas  se  comen  como  ensalada,  etc. 

Hieracium  frigidum  (Wedd.  Chl.  And.  I,  p.  225,  t.  42  B). 

N.  v.  pelosilla. 


—  362  — 

C.  Ct.  T.  S.  (sierras),  (Bolivia,  Perú,   Ecuador,  Ve- 
nezuela, etc.). 
Se  recomienda  esta  yerba  (seg.  Parodi  1.  c.   p.  48)   en 

las  diarreas,  liemorragias  pasivas,  hidropesías  y  afecciones 

calculosas. 

*  TaraxacuDí  Dens-leonis  (Desf.  fl.  alt.  2,  p.  228)5  syn. 
Leontodón  Taraxacuin  (L.  spec.  1132). 

N.  V.  amaryon,  diente  de  león. 

Yerba  originaria  de  Europa,  espontánea  á  veces  en  los 
bordes  de  acequias,  etc.,  v.  gr.,  en  E.  C.  SJ.,  etc. 

La  raíz  y  la  yerba  {radlx  et  lierha  Taraxaoi  s.  Dentis 
Leonis)  son  medicinales.  La  planta  contiene  un  jugo  le- 
choso dulce-amargo;  contiene  taraxacina  y  se  ha  usado 
exteriormente  contra  nubes  é  inflamaciones  de  lOs  ojos; 
interiormente,  como  estomático.  En  tiempos  anteriores 
se  usaba  esta  planta  contra  inflamaciones  del  hígado,  ic- 
teiicia  y  enfermedades  del  empeine.  Las  hojas  tiernas 
pueden  comerse  en  el  caldo  y  como  ensalada;  los  botones 
de  las  cabezuelas,  puestos  en  vinagre,  se  usan  como  las 
alcaparras,  y  la  raíz  secada  y  tostada  para  sustituir  al 
cafe. 

*  Lactuca  sativa  (L.  spec.  1118). 

N.  V.  lechuga  ronca  na. 

*  Lactuca  capitata  (G.  Bauh.  pin.  123). 

N.  V.  lecliuya  repollada. 

*  Lactuca  crispa  (C.  Bauh.  pin.  123). 

N.  V.  lecliuga  crespa. 

*  Lactuca  laciniata  (Koth  cat.  I,  p.  90). 

Las  cuatro  yerbas  mencionadas  no  son  quizás  sino 
varií^dadcs  de  una  misma  especie.  Son  plantas  de 
cultura  muy  antiguas  cuya,  patria  no  se  conoce.  El  uso 
que  se  hace  de  ellas  para  ensalada  es  muy  conocido. 
Las  semillas  se  usan  para  emulsiones  calmantes.  El 
jugo   lechoso    (lactucariuin)   es   igualmente    calmante    y 


—  363  - 

nervino  en  afecciones  pasmódicas  de  los  órganos  de  res- 
piración, catarros  y  tisis;  se  emplea  exteriormente  para 
calmar  las  inflamaciones  de  los  ojos. 

*  80)1  ckus  arvensis  (L.  spec.  1116). 

N.  V.  ]/erba  (Id  cai)i/io]   en  España  yerha  del  sacre. 
Originaria  de  Europa,  espontánea  en  P.  C.  etc. 
Las  hojas  y  brotes  tiernos   se   comen   como   legumbre 
y  en  el  caldo. 

Picrosia  loniiifolia  (Don.  trans.  soc.  linn.  16,  p.  183). 
N.  V.  achicoria  silvestre. 
P.  BA.  M.  C.  Ct.  R.  T.,  etc. 
Se  consideran  las  raices  como  sudoríficas  y  refrigerantes. 

*  Tragopogón  porrifolium  (L.  spec.  1110) 

N.  V.  saísifi. 
Yerba  originaria  del  Sud  de  Europa;  es  cultivada    por 
su  raíz  comestible  en  muchas  comarcas  de  la  R.  A. 
Se  la  come  cocida  como  los  espárragos,  etc. 

*  Scorzonera  hispánica  (L.  spec.  1112). 

N.  V.  escorzonera  (verdadera). 
Yerba  perenne  del  Sud  de  Europa,  se  cultiva  en  la  R. 
A.    aunque   no   con   mucha   frecuencia.     Las   raíces   son 
saborosos,  de  fácil  digestión  y  se  comen  cocidas  como  los 
espárragos;  son  diaforéticas  y  diuréticas. 

Cainpanulaceae. 

Wahlenbergia  linarioides   (A.   DC.    moni.    camp.    p.  158 
excl.  syn.  Lobelia  heterophglla  et  L.  diversifolia,  Prod. 
VII,  p.  440  excl.  var.  c  et  d). 
N.  V.  en  Chile  uno-pérquen. 
P.  BA.  C.  (Bras.  mer.  Urug.  Chile). 
La  infusión  se  usa  en  Chile  contra  los  flatos  y  dolores 
de  los  intestinos. 

Walilcnbergia  árida  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  562)  syn.    W .  lina- 


—  364  - 

rioides  var.  árida  (A.  DC.  mon.  camp.    p.    158,   Prod. 
Vlt,  p.  441). 

Sierras  de  T.  (Bolivía,  Perú,  Ecuador). 
Yerba  aliada  á  la  anterior  y  que  tiene   quizas  virtudes 
semejantes. 

Ericacea. 

Glethra  hrasiliensis  (Cham.  in  Linn.  VIII;    510;    Meissn. 
in  pl.  Riedel  493 ;  fl.  bras.  fase.  35,  p.  167). 

Quizás  en  las  sierras  de  O.  (Bolivia,  Brasil). 
Es  arbusto  ó  árbol  bajo,  de  madera   dura   é   útil   para 
el  torno. 

Pliimbagineae. 

Statice  hrasiliensis  (Boissier  in  DC.  Prod.  XII,  p.  644)  y 

la  variedad  antárctica  (Boiss.  1.  c). 
N.  V.  guaycnrü. 
P.  BA.  (Bras.  mer.  Urug.). 

Según  Parodi  (1.  c.  p.  28)  se  usa  la  raíz  de  esta  planta 
en  las  farmacias  de  BA.;  poseen  ellas  propiedades  astrin 
gentes  como  el  guaycurú  de  Molina  (Pleyorrliiza  astrin- 
í/cns  Mol.  incertae  sedis  ex  DC,  seo.  Philippi  =  St. 
cliilensis  Phil.),  y  pueden  emplearse  como  este  para  secar 
y  curar  prontamente  las  úlceras,  las  escrófulas  y  para 
detener  la  disenteria. 

PUiinhago  scandens  (L.  spec.  1,  p.  215). 

N.  V.  yerlur  del  diablo  (en  Santo  Domingo). 
O.  (Am.  cal.). 
Esta  planta  es  un  caustico  fuerte;   se  ha  hecho  uso  de 
él  en  inflamaciones  dolorosas  de  los  ojos,  ó  interiormente, 
contra  enfermedades  del  hígado. 

Pi-lmulaceae. 
Anar/allis  aUernifoUa  (Cav.  Icón.  YI.  3,  t.  506,  f.  2). 
M.  R.  Ct.  (cordilleras  de  Am.  mer.). 
Esta  yerba  tiene  virtudes  diuréticas.    Para  la  gonorrea, 
el  decoctado  se  toma  en  Chile  como  bebida. 


—  365  - 

*  Áimqallis  arvensi.s  (L.  spec,  211). 

*  Anagallis  latifolia  (L.  spec.  '212  excl.  syn.  Barr.). 
Las  dos  yerliRS  {hcrbae  Anar/allidis  s.  f^hocnicei)  nrigi- 

nnrias  de  Europa  y  á  veces  espontáneas  en  las  provincias 
del  Litoral,  tienen  virtudes  narcóticas,  diuréticas  y  emé- 
ticas; se  hnn  usado  en  Europa  contra  estagnaciones  en 
el  vientre,  hidropesía,  tisis,  enfermedades  mentales,  y  en 
tiempos  pasados  tenian  también  mucha  fama  como  antí- 
doto en  la  hidrofobia. 

Samolus  ftoribundvs  (Kth.  in  Humb.  et  Bonpl.  nov.  gen. 
am.  ir,  p.  181). 
N.  V.  herró. 

P.  M.  C.  R.  Ct.  T.  (Bolivia,  PenX   Méjico,  Luisiana, 
Cuba). 
Tiene   propiedades   antiescorbúticas.    La   yerbn    de   la 
planta  no  florida  aun  puede  comerse  en  ensalada. 

;Wyrsineae. 

Mi/rsine   florihunda   (R.    Br.    sec.    det.    Gr.   Pl.    Lor.  n. 
564  et  Symb.  n.  1376). 

N.  V.  pal)  de  San  Antonio. 

E.  T.  S.  O. 
Árbol  elevado  que  tiene  hasta  15  metros  de  altura  y 
cuyo  tronco  llega  á  un  diámetro  de  7*  metro;  crece  de- 
recho y  posee  un  follaje  abundante  y  siempre  verde.  Su 
madera  se  emplea  principalmente  para  duelas  de  vasijas 
para  líquidos,  como  también  en  diferentes  trabajos  de 
construcción,  v.  gr.,  varas  para  los  techos   de   paja,    etc. 

Mijrsine  mar¡/inata  (Hook.  Aru.  jouru.  bot.  I,  p.  283). 
E.  (Bras.  mer.,  Urug.). 
Arbusto  ó  árbol  bajo  y  leñoso. 

M¡/rsine  (irisebachii  (Hieren.),    syn.    M.  ninrijinrUa   var. 
arbórea  (Gr.  Symb.  sub.  n.  1377). 
N.  V.  palo  de  lanza;  lanza  blanca. 


—  366  — 

Árbol  que  se  cria  hasta  12  metros  de  altura  y  tiene 
Va  metro  de  diámetro  en  el  tronco.  La  madera  se  usa 
para  ejes  de  carretas,  lanzas  de  soldado,  etc. 

§apotaceae. 

Chnjsophijlbíin  lucuiuifuliuin  (Gr.  Syirib.  n.  1379).   . 
N.  V.  aguatj. 
O.  (Bolivia). 
Árbol  mediano  ó    arbusto.      Su   madera    es   de   buena 
clase. 

Lúcuma  neriifolia  (Hook.  Arn.  in  Hook.  Journ.  of  Bot. 
I,  p.  282);  syn.  LSeUowii  (A.  DC.  ex  Ic.  Fl.  bras.  7, 
t.  35). 

N.  V.  mata-ojos,  aguay. 
E.  Corr.  (Bras.  mer.,  CJrug.). 
Árbol  ó  arbusto  bajo.      Se  llama  mata-ojos,  porque  el 
humo  de  su  leña  ofende  mucho  á  la  vista. 
Bumelia  obtusifoLía  (Roem.  et  Schult.  syst.  veg.  IV,    p. 
802). 
N.  V.  molle  del  monte,  horco-molle. 
O.  (Perú,  Bras.  mer.). 
Árbol  de  10  á  12  metros  de  altura  y  su  tronco   de    7^ 
metro  de  diámetro.     Su  madera  es  firme,  tenaz  y  se  usa 
pnra  muebles,  varas  de  carros  y  otros  destinos. 

Oleácea. 

*  Olea  europea  (L.  gpec.  1,  p.  11)  var.  sativa  (DC.  Prod. 

VIH,  p.  284). 
N.  V.  olivo,  aceituno. 

Árbol  originario  de  Asia;  cultivado  en  M.  SJ.  R.  Ct. 
C,  raro  en  otras  provincias. 

Las  hojas  y  la  corteza  del  tronco  (folia  et  cortex  Oleae) 
son  oficinales,  astringentes,  amargas  y  se  usan  contra  es- 
crófulas y  fiebres  intermitentes  de  los  párvulos.  El  líquido 
empireumático  que  trasuda  la   leña   verde   al    quemarse» 


—  367  — 

ha  sido  preconizado  para  enfermedades  del  cutis.  Las 
frutas,  de]  tamaño  de  un  huevo  de  paloma,  se  acomodan 
aun  verdes  en  encurtidos  de  varias  maneras  para  comer- 
las con  viand-is,  etc.  De  las  frutas  maduras  se  extrae 
el  aceile  de  olivo,  cuyo  uso  en  la  industria,  v.  gr,,  para 
fabricación  de  jabón,  alumbrado,  comida,  etc.,  es  muy 
común.  Este  aceite  tiene  propiedades  emolientes,  demul- 
centes, un  poco  laxantes  y  antihelmínticas;  en  medicina, 
se  usa  en  diversas  formas  para  linimentos,  ungüentos, 
emplastos,  lavativas,  etc.  En  Chile  se  emplea  el  coci- 
miento de  las  frutas  no  maduras  para  lavarse  la  cabeza 
con  el  objeto  de  impedir  la  caida  de  los  cabellos  y  obra 
entonces  dicho  cocimiento  como  tónico-astringente.  Los 
troncos  viejos  segregan  una  especie  de  resina  (r/^/w mi  Oleae) 
que,  en  Italia,  se  emplea  como  incienso  y  ha  sido  reco- 
mendado en  casos  de  fiebres  intei  mitentes.  La  madera 
del  tronco,  como  también  la  de  las  raices,  es  una  de  las 
mejores  para  trabajos  de  torno ,  es  dura,  tiene  lindas  ve- 
tas y  sirve  para  muebles  finos. 

Apocyiiaceae. 

Vallesia  glabra  (Cav.  ic.  et  descr.  3,  p.  50,  t.  297). 
N.  v.  ancnche. 

Arbusto  en  los  llanos  al  rededor  de  las  Salinas  Grandes 
en  C.  R.  Ct.  Sgo.  T.  (Bolivia). 

Tiene  virtudes  drásticas  y  antifebriles.  El  decoctado 
de  la  corteza  de  la  raíz  y  del  tallo  puede  quizas  em- 
plearse con  buen  resultado  en  casos  de  fiebres  intermi- 
tentes. 

Rauwolfia  SeUowil  (MüU.  Arg.  in  Fl.  bras.   íasc.    26,    p. 

33).    ■ 
N.  V.  lecherón  del  monte  (Bolivia). 

En  la  frontera  de  Bolivia,  Prov.  de  las  Salinas  (Brasil); 
se  encuentra  probablemente  también  en  O. 

El  jugo  lechoso  tiene  propiedades  emético-purgantes. 


-  368  - 

Aspidosperma  Quebracho  blanco  (Schlecht.   Bot.   Zeitung 

19  (1861),  p.  136). 
N.  V.  quebracho  blanco. 

Árbol  de  una  altura  que  llega  hasta  14  metros  y  cuyo 
diámetro  del  tronco  tiene  hasta  1  metro;  en  los  llanos  y 
sierras  bajas  de  SL.  C.  R.  Ct.  T.  S.  Sgo.  Ch.  SF.  Corr.,  etc. 

Los  campesinos  usan  para  las  hinchazones  cataplasmas 
hechas  con  las  frutas  machacadas.  El  jugo  de  la  fruta 
no  madura  sirve  para  hacer  cuajar  la  leche  de  vaca  y 
de  cabra.  La  infusión  teiforme  de  la  corteza  del  tronco 
y  de  los  gajos,  como  también  de  la  fruta,  es  usada  por 
los  campesinos  para  curar  las  fiebres,  principalmente  la 
fiebre  intermitente  llamada  chucho  en  el  país,  pero  parece 
que  solamente  la  corteza  y  la  fruta  en  estado  fresco  po- 
seen esta  virtud.  El  Dr.  D.  F.Penzoldt  en  Erlangen 
(Alemania)  ha,  bajo  este  punto  de  vista,  examinado  á  la 
corteza  seca  y  no  ha  obtenido  buen  resultado  de  su  exa- 
men; sin  embargo,  ha  descubierto  que  un  extracto  alco- 
hóhco  de  la  corteza  tiene  virtudes  antiasmáticas  y  con  él 
ha  obtenido  buen  éxito  en  ciertos  casos  de  dispnea.  Los 
principios  eficaces  son,  según  el  Dr.  O.  H  e  s  s  e ,  cinco 
alcaloides  diversos ,  entre  los  que  los  principales  son 
aspidospermina  y  quebrachina,  y  parece  que  la  influencia 
que  ejercen  en  la  dispnea  consiste  en  provocar  una  pro- 
pensión extraordinaria  de  la  sangre  para  absorber  una 
cantidad  anormal  de  oxígeno  y  proporcionarla  á  los  te- 
jidos. Recomiendo  al  lector  que  necesite  mas  datos  el 
folleto  recien  publicado :  Die  Wirkungen  der  Quebracho- 
droguen  von  Dr.  F  r  a  n  z  P  e  n  z  o  1  d  t  (Erlangen  IR.Sl), 
err  el  que  el  autor  reúne  los  resultados  de  sus  estudios 
y  se  encuentra  citada  la  literatura  anterior. 

La  corteza  y  las  hojas  se  usan  en  las  curtiembres, 
pero  parece  que  el  contenido  de  tanino  no  es  igual  se- 
gún las  diversas  comarcas  de  la  R.  A.  en  que  se  cria 
la  planta.    La  madera,  de  color  blanco  ó  aujarilleirto,  es 


—  369  - 

de  mucha  importancia  por  su  dureza  y  solidez,  y  es  un 
material  valioso  para  la  xilografía;  se  usa  además  para 
muebles,  camas  y  rayos  de  ruedas,  mazas  y  ejes  de 
carretas,  arados,  horcones  de  casa,  dientes  de  ruedas  de 
mohno,  trapiches  y  otras  construcciones,  pero,  expuesto 
á  la  intemperie,  tiene  el  defecto  de  podrirse  muy  pronto. 
En  las  selvas  subtropicales  de  S.  O.  y  J.  existe  otra 
especie  muy  aliada  ni  A.  quehrudio  hlanc»,  ó  quizas  va- 
i'iedad  de  esta,  cuyas  hojas  son  puntiagudas  (y  no  acu- 
minadas). La  corteza  de  esta  variedad  contiene,  según 
dicen,  mas  tanino  que  la  de  la  otra  y  dá  mejores  resul- 
tados en  las  curtiembres. 

*  Nerii¿m  Oleander  (L.  spec.  305,  excl.  syn.  Reed.). 
N.  V.  lanrel  de  rosas,  laurel  rosa. 

Arbusto  originario  de  Asia  y  del  Sud  de  Europa;  se 
cultiva  á  veces  como  plnnta  de  adorno  en  algunas  co- 
marcas de  la  R.  A. 

Las  hojas  (folia  Oleandri  s.  Nerii  s.  Rosaglnis)  y  la 
corteza  (cortex  Oleandri)  han  sido  medicinales.  Tienen 
un  gusto  amargo,  son  narcótico-venenosas,  y  se  han  re- 
cetado para  enfermedades  cutáneas,  exantemas,  úlceras 
fungosas,  sarna,  empeines  crónicos,  etc.  En  los  alrede- 
dores de  Niza,  los  paisanos  usan  la  corteza  y  la  madera 
como  veneno  para  los  ratones.  El  polvo  de  las  hojas 
produce  el  estornudo  como  el  rapé  y,  en  tiempos  antiguos, 
ha  sido  preconizado  para  las  mordeduras  de  víboras 

Echitcs  Ion  f/ i  flora  (Desf.  mem.  Mus.  5,  p.  276,  t.  20). 
E.  C.  (ürug.  Brasil). 
Toda  la  planta,  pero   principalmente   la   raíz,    contiene 
un  jugo  lechoso  y  acerbo;  en  el  Brasil,  se  usa   triturada 
para  cataplasmas;  en  infusión,  para  lavativas    contra   al- 
morranas y  también  en  casos  de  pestes  de  los  animales. 

Echites  funiformis   (Vell.   fl.    flum.    3,    t.    29;    Ic.  Müll. 
Arg.  in  Mart.  Fl.  bras.  6,  1,  t.  44). 


-  370  — 

N.  V.  azucena,   sacha   ¡masca   blanca  (T.)>  jasmiii 
de  Jujuy  (C). 
Ct.  T.  y  cultivada  en  otras  provincias,  v.  gr.,  C.  (Brasil, 
Paiag.). 

Eclñtes  Tweediana  (Hieren.);  syn.  Parsonsia  hracteata 
(Hook.  et  Arn.  journ.  bot.  I,  p.  287)  et  Echites  hrac- 
teata (Gr.  Pl.  Lor.  n.  571 ;  Symb.  n.  3-^9,  nec  Kunth, 
nec  Heyne,  nec  Vell. !). 

C.  S.  (Brasil). 
Arbustos  trepadores  que  poseen  probablemente  virtudes 
drástico-purgantes . 

Asclepladeae. 

PhiUbertia  rotata  (Gr.  Symb.  n.  1424). 
N.  V.  tas  i  del  monte. 
Subarbusto  trepador  en  las  selvas  tropicales   de   T.  S. 
J.    Ignoro  su  uso. 

PhiUbertia  GiUiesii  (Hook.  et  Arn.  Journ.    of  bot.    1834, 
p.   290)   syn.    Sarcostemina    GiUiesii    (Dcsne.    in   DC. 
Prod.  VIII,  p.  542)  et  Zosima  violácea.  (Phil.  An.  ün. 
Chil.  1870,  p.  187  ex  spec.  authent.). 
N.  V.  farol. 

P.  M.  BA.  C.  R.  Ct.  (ürug.). 
Ignoro  el  uso  que  se  hace  de  este  subarbusto  trepador. 

Arauja  albens  (G.  Don.  Gener.  syst.    gardn.    vol.    4,    p. 

N.  V.  taso:¡  en  el  Paraguay   paija¡juá   rembiü  (trad. 

comida  del  payagua). 

Corr.  (Parag.  Eras.  mer.). 
Los  indios  payaguas  del  Paraguay  comen,  después  de 
tostado,  el  folículo  cuyo  mesocarpio  es  carnoso.  La  lana 
del  brillo  de  la  seda  que  corona  las  semillas  puede  utili- 
zarse. La  fibra  de  los  tallos  es  tenaz  y  ha  sido  reco- 
mendado como  im  filamento  textil.  El  jugo  lechoso  de  la 
planta  contiene  cautchuc  (seg.  Parodi  1.  c.  p.  89). 


—  371  — 

Asdepias  curassavlca  (L.  spec,    Willd.   spec.    I,    12,    66 

sec.  determ.  Gr.  Symb.  n.  1406). 
Sierras  de  Ct.  (Am.  torr.). 

La  raíz  de  esta  yerba  perenne  es  emética  y  se  ha  em- 
pleado para  sustituir  la  ipecacuana.  Los  tallos,  hojas 
y  flores  se  emplean  en  casos  de  gonorrea  y  flores  blan- 
cas, y  la  planta  seca  pulverizada,  como  estíptico  en  he- 
ridas frescas. 

Asdepias  caDipcstris  (Decsne  in  DC.  Prod.  VIII,    p.  566 
sec.  determ.  Gr.  Symb.  n.  1405). 
N.  V.  yerba  de  víbora. 
P.  E.  C.  R.  S,  (Urug.  Bras.  mer). 
La  raíz  es  emética  y  á  toda  la  planta  se  atribuye  pro- 
piedades alexifármacas.     Se  usan  cataplasmas  hechas  con 
la  planta  triturada  contra  las   mordeduras  de   víboras   y 
otros  animales  venenosas. 

Morrenia  odorata    (Lindl.  opp.  bot,  regist.  1838,  p.  71). 
N.  V.  tasi  (C),  düca  (Ct.). 
BA.  E.  C.  Ct.  Sgo.  T.  S.  J.  (Urug.  Bras.  mer.). 

Morrenia  braclujstephana  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  575). 

N.  V.  kisi. 

E.  C. 
Los  campesinos  usan  estas  enredaderas  para  hacer  cuajar 
la  leche  de  vaca  y  de  cabra,  y  los  pelos  sedosos  de  las 
semillas  como  yesca  para  eslabón.  En  Córdoba  cuentan 
la  fábula  que  corre  sobre  esta  planta  y  es  que  la  leche 
vuelve  á  la  nmger  que  toma  el  agua  de  la  raíz,  aun 
cuando  hayan  trascurrido  8  á  10  años  desde  que  dejó  de 
criar.  Las  frutas  (folículos)  de  M.  odorata  exsud^n  una 
resina  aromática.  Segiui  Lorentz  (Veg.  del  NE.  de  En- 
trerios  p.  50),  los  folículos  de  /)/.  brac/iystephana  se  co- 
men (asados  ó  cocidos?). 


—  372  — 

Loganlaceae. 

Spigelia  Anthelmia  (L.  spec.  ed.  I,    p.  149;   am.    ac.    5, 

p.  140,  t.  2  ic.  P.  Brown  mut.). 
T.  (Ara.  cal). 

La  planta  fresca  es  muy  venenosa,  pero  en  dosis  pe- 
queñas se  hace  uso  de  ella  en  medicina  como  remedio 
eficaz  contra  los  lombrices. 

Buddleia  tucumanensis  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  602;   Symb.  n. 
1471). 
N.  V.  yerba  de  San  Juan,  mático  de  la  puna. 
Ct.  T.  S.  J.  O.  (sierras). 
Arbusto  leñoso.     Los  gajos  se    usan    como   astringente 
y  estimulante.     Este  arbusto  tiene  bonita  vista,    especial- 
mente cuando  florece,  y  es  recomendado  como   planta  de 
adorno. 

Buddleia  mendozensis  (Gilí.  ap.  Benth.  in  DC.  Prod.  X, 
p.  443)  y    la   variedad:    te nui folia \   syn.  j5.  tenui folia 
(Gr.  Pl.  Lor.  n.  604;  Symb.  n.  1473).. 
N.  V.  salvilora\  salvia  de  la  hora. 
M.  C.  (faldas  de  las  sierras). 
Es  arbusto.     Los  campesinos  de  la  sierra  usan  para  la 
parálisis  cataplasmas  hechas  con  los  gajos.    Las  mugeres 
suelen  tomar  la  infusión  teiforme  cuando  les  llega  la  hora 
de  parir.     De  alli  proviene  el  nombre  vulgar. 

Buddleia  cordobciisis  (Gr.   Pl.    Lor.    n.    603;    Svmb.    n. 

1472)  syn.    B.  Nappii   (Lor.    Inf.   of.    com.    cient.   Rio 

Negro,  p.  254,  ex  spec.  authent. !). 
N.  V.  salvilora,  salvia  de  la  hora. 
P.  C.  Ct.  R.  (sierras). 

El  cocimiento  de  las  lioj;is  de  este  arbusto  se  emplea 
como  astringente  para  lavar  heridas.  También  usan  los 
gajos  y  su  infusión  teiforme  del  mismo  modo  que  los  del 
arbusto  anterior.  Es  hndo  arbusto  para  adorno  de  jar- 
dines á  causa  de  sus  hojas  blancas  peludas. 


—  373  — 

Buddlcia  brasilic/isis  (Jncq.  ex    Spreng.    syst.  I,    p,  430 
excl.  syn.). 
N.  V.  verbasco  ó  gordolobo  falso,  (en  el  Brasi)   bar- 
basco). 

Ct.  T.  S.  O.  (Brasil). 
En  el  Brasil  usan  esta  yerba  com(3  remedio  emoliente, 
demulcente  y  diluente   en    catarros,    diarreas,    disenteria, 
etc.;  exteriormente,  para  cataplasuias   y   gargarismos;    y 
el  cocimiento  para  baños  contra  las  hemorroidas 

Gentlaneae. 

Gentiana  achalensis  (Hieron.);  syn.  G.  rnuUicaulis  (Gr. 
Symb.  n.  1431  e.  p.,  non  Gilí.). 
N.  V.  pasto  a  I  na  fijo,  pasto  blanco. 
C.  (sierra  Achala). 

Gentiana  Galanderi  (Hieron.);  syn.  G.  coerulescens  var. 

2Jarui¡lora  (Gr.  Symb.  sub.  n.  1439). 
N.  V.  ¡MSto  amar  (JO,  pasto  blanco. 
C.  (sierra  Achala). 

La  leche  de  los  animales  se  pone  amarga  cuando  co- 
men estas  yerbas  y  entonces  es  considerada  como  un 
excelente  corroborativo ;  por  esto  es  que  algunos  médicos 
de  Córdoba  ordenan  á  ciertos  convalescientes  de  enfer- 
medades graves,  ir  a  los  parajes  donde  crecen  estas 
plantas  con  el  fin  de  hacerles  tomar  metódicamente  esta 
leche.  Dichas  yerl3as  son  muy  amargas  y  contienen  gen- 
tianina  como  muchas  otras  especies  del  mismo  género. 
Son  también  usadas  en  algunas  boticas  de  Córdoba  para 
sustituir  las  Gottianeas  medicinales  europeas  v.  gr. 
(Gentiana  Intca  L.,  G.  purpurea  L.,  Erythraea  Centau- 
riuní  Pers.,  etc.)  como  estomacales,  febrífugos,  etc.,  para 
la  fabricación  de  un  aguardiente  amargo,  etc. 

Además  de  estas,  existen  en  las  sierras  de  la  K.  A.  y 
en  la  Cordillera  como  una  docena  ó  mas  de  otras  espe- 
cies ({ue  probablemente  tendrán  las  mismas   propiedades. 


—  374  — 

Limnanthemum  Huuiboldticuium  (Gr.  Gent.  397). 
E.  CoiT.  (Am.  cal.). 
Yerba  acuática  que  contiene  también  un  principio  amargo, 
probablemente  gentianina,   y   podría   usarse  del  mismo 
modo  que  las  especies  de  Gentiana. 

Hydrophyllacea. 

Ñama  cchioides  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  691;  Symb.  n.  16G4). 

N.  V.    mata  -  gusano ,    yerba    del    zorro,    yerba   del 

zorrino. 

C.  R.  Ct.  T.  S. 

Los   arrieros   ponen   la   yerba  molida   y  mezclada  con 

un  poco  de  sal  en  las  heridas  de  los  animales,  con  el  fin 

de   estorbar   á   las    moscas    de   depositar   sus   larvas  en 

ellas. 

Borragiiieae. 

Cordia  Gerasca/U/tus  (Jacq.  amer.  43,  t.  175,  f.  16;    Gr. 
Westind.  fl.  p.  478;  Symb.  n.  1671). 
N.  V.  lapachillo. 

O.  Ch.  (Am.  central  y  India  Occidental). 
Este  árbol  es  alto,  de  tronco  derecho  y  de  madera  ex- 
celente para  carpintería.     En  la  India  occidental  se  vende 
bajo  el  nombre  de  «madera  de  ciprés». 

Patagoniila  americana  (L.    syst.    gen.    sp.    (id.    Ptichter 
206;  Icón.  Lam.  ill.  t.  96;  Fres,  in  Fl.  bras.  VIII,  t.  9). 
N.  V.  guayavi,  guayavil. 

Árbol  de  10  á  15  metros  de  altura  en  O.  (Brasil). 
En  la  provincia  del  Rio  Grande  do  Sul  usan    (las    ho- 
jas?) de  una  variedüd    iiirsuta   que    llaman    del   nombre 
vulgar  de  ipé  branco  para  curar  bubones,  úlceras    y  he- 
ridas.   La  madera  es  de  buena  clase. 

Heliotropium  ancliusi/'otium  (Poir.  suppl.  3,  p.  23). 
N.  V.  ¡)uearú,  borraja  del  campo. 
M.  BA.  E.  C.  R.  Ct.  (Bras.  mer.  ürug.). 
El  té  de  la  yerba  se  toma  como  un  sudorífico  suave. 


—  375  — 

HeUutrnpium  curassavkum  (L.  spec.  188). 
N.  V.  yerba  mcona  (C). 

P.  BA-  M.  SJ.  C.  R.  Ct.  Sgo.  (Am.  raer,  y    central, 
África  mer.)  (terrenos  salados). 

Hí'liütropiítm  veronicifoliuin  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  698). 

N.  V.  yerba  meona. 

(J.  (terrenos  salados). 
Los  campesinos  atribuyen   poderosas   propiedades    diu- 
réticas á  estas  yerbas. 

HeUotropium  indícum  (L.  spec.  187). 
E.  O.  (zona  túrr.). 
En  otros  paises  de  Sud-Aniérica  se   hacen   cataphismas 
con  las  hojas  para  curar  hinchazones,    úlceras  y  quema- 
duras de  la  piel;  las  flores  se  emplean  en  casos  de  flores 
blancas  é  inflamación  del  ano. 

*  Borrayo  offwinalis  (L.  spec.  197). 

N.  V.  borraja. 

Yerba  originaria  del  Asia  menor;  se  cultiva  á  veces  y 
se  halla  espontánea  en  algunos  parages  de  la  R.  A. 

La  yerba  y  las  flores  (Jierba  et  ¡lores  Borrayinis)  son 
oficinales;  se  usan  para  tisanas  refrescantes,  diuréticas, 
emenagogas  y  sudoiíficas.  Con  las  flores  puede  fabri- 
carse un  color  azul  y  las  plantas  nuevitas  se  comen  en 
Europa  como  ensalada. 

*  Ecliium  violaceum  (L.  mant.  42);  syn.  E.  oriéntale  (L. 
spec.  200),  E.  plaiitayineum  (L.  mant.  202)  et  E.  bo- 
uariense  (Poir.  dict.  8,  p.  674). 

N.  V.  borraja  ciman-o/ta  (BA.),    eseorzonera  (BA.), 
flor  morada  (SF.). , 
Originaria  del  Sud  de  Europa,    Norte    de    África,   etc.; 
espontánea  en  E.  BA.  (Bras.  mer.,  Urug.). 

La  planta  se  usa,  después  de  triturada,  contra  heridas  y 
enfermedades  cutáneas  y  se  emplea  además  de  la  misma 
manera   que  la   borraja   verdadera   (Borrayo  officinalis 

Bol.  Acad.  IV.  25 


—  37G  — 

L.)   como   remedio   nmcílaginoso,    emoliente  refrigerante, 
antiflojístico,  diurético  y  diaforético. 

Convolvulaceae. 

Ipomoea  ¡neyapokiinica  (Choissy  in  DC.  Prod.  IX,  375); 
syn.  1.  si'recophylla  (Gr.  Symb.  n.  1628  e.  p.,  non 
Msn.  Fi.  bras.  fase.  48,  p.  259),  t.  98)  et  Anjijreia 
íueíiapotaiñica  (Gr.  Symb.  n.  1G26). 

T.  S. 
y  su  var.  pai(ci¡lora  (Msu.  in   Fl.   bras.    fase.    48,    p. 
259)  syn.  Ipoinoca  sci-icuplujiía  (Gr.  Symb.  n.  1628  e. 
p.,  non  Msn.  i.  c). 
SL.  C.  S. 

N.  V.  inec/Loacan,  niciisuaca. 
La  raíz  gruesa   que   forma   á    veces    un   tubérculo    de 
hasta  7<  metro  de    diámetro    se    usa   como   drástico-pur- 
gante, especicdmente    en   las   enfermedades    dei  cutis,  en 
casos  de  hidropesía,  ictericia,  lombrices,  etc.,  y  podrá  sus- 
tituir en  las  boticas  de  ia  R.  A.  á  la  raíz   de    la  verda- 
dera jalapa  {Ipomoea  Schiedana  Zuccar.). 
Iponioca  ntlida  (Gr.  Symb.  n.  1629). 
N.  V.  batatilla  piirijante. 
E.  (Urug.). 
La  raíz  gruesa  constituye  también  un  purgante  poderoso. 

Ipniíiuca  dií/ílaía  (L.    spec.  228)    var.    scpteiiifula  (Msn. 
in  Fl.  bras.  fase.  48,  p.  279). 
E.  y  var.  platensis  (Lindl.  Bot.  Keg.  t.  833  et  3685). 
BA.  SF.  Ct.  (Urug.). 
Según  Schickendantz,  tiene   en   Ct.    el   nombre   vulgar 
de  mechoacan  y  parece  que  se  hace  uso  de  su  raíz  para 
purgante. 

Ipomoea  triloba  (L.  spec.  229). 
N.  V.  suspiro. 
E.  (Brasil). 
Tiene  virtudes  laxantes. 


—  377  — 

Ipoiiioea  operculaki  (Mart.  et  Spix  l)r;is.  reis.  v.  3,  p.  547). 

N.  V.  batatilLa  puri/aiUe,  mec/ioacaii .. 

Corr.  (seg.  Paiodi  Ens.  bot.  med.  arg.  p.  81)  (Urug. 

Parag.  Brasil). 
Se  usan   tíimbien    los   tubérculos    para   purgante,    pero 
sus  efectos  varían  en  extremo,   según   la   época    del   año 
en  que  se  hace  la  recolección. 

Ipomoea  hedcrifuUa    (L.    spec.    229;    Msn.    in    fl,    bras. 
7,  t.  76,  f.  1). 

N.  V.  poroto,  del  monte. 

E.  C.  Ct.  T.  S.  (Am.  mer.). 
No  conosco  el  uso  que  se  hace  de  esta  yerba  trepadora, 

*  Ipomoea  purpurea  (Lani.  III.  n.  2129). 

N.  V.  suspiro. 
Yerba  trepadora  originaria  de  Méjico    y  de  la  América 
central;  se  la  cultiva  como  planta  de  adorno  y   se    halla 
á  veces  espontánea,  v.  gr.,  en  E.  C. 
Ipomoea  acuminata  (Roem.  et.    Schult.    syst.    IV,    228; 
Msn.  in  Fl.  bras.  fase.  48,  p.  226). 
N.  v.  bejuco,  bejico,  suspiro. 
C.  T.  (Brasil). 
Las  raices  se  emplean   en    medicina    contra   gangrenas 
interiores  de  las  mugeres  y  se  usan  mas    como   remedio 
contra  las  mordeduras  de  las  serpientes,   aplicándose   ca- 
taplasmas hechas  con  la  raíz  triturado,  ó  lavando   con  el 
decoctado  de  ella  las   heridas    ocasionadas    y   las   partes 
hinchadas  á  consecuencia  de  la  mordedura. 

*  Batatas  edulis  (Chois.  conv.  or.  p.  53). 

N.  V.  batata,  patata-^  en  el  Perú  camote. 

Yerba  originaria  de  la  India  Occidental,  según  los  unos, 
de  la  India  Oriental  según  otros.  Se  cultiva  en  muchas 
comarcas  de  la  R.  A. 

Los  tubérculos  componen  un  alimento  muy  conocido  y 
agradable  que  se  come  asado  ó   cocido.    La   harina   que 


—  378  — 

de  ellos  se  hace  puede  usarse  para   amasar  una   especie 
de  pan;  en  Portugal,  sirve   para   la   fabricación   de   una 
bebida  que  embriaga  y  que  se  llama  maimoda. 
*  Convolvulus  arvensis  (L.  spec.    218)  var,   obtusifolius 

(Choissy   in    DC.    Prod.    IX,  p.  406);  syn.  C.  corsicus 

(Roem.  et  Schult.). 
N.  V.  corregüela. 
P.  BA.  M.  SJ. 

Maleza  originaria  de  Europa. 

La  yerba  {herbn  Convulvull  minorls)  amarga  ha  sido 
oficinal  y  se  ha  usado  como  excelente  vulnerario;  interior- 
mente y  tomada  como  té  tiene,  sobre  todo  la  raíz,  vir- 
tudes aperitivas,  purgantes  y  antiasmáticas. 

Evolvuíus  alsinoides  (L.  spec.  392). 
O.  (zona  tórrida). 
El  decoctado  de  la  planta   se   ha   recomendado    contra 
fiebres  y  enfermedades  crónicas  del  vientre. 
Evolviilvs  uiUosus  (Ruiz  et  Pav.  fl.  per.  3.  p.  3ü,  t.  253, 
f.  b.). 

N.  V.  yerba  peluda;  peludilla. 
M.  SL.  C.  Ct.  R.  (Perú,  Méjico,  Nueva  Holanda). 
La  infusión  teiforme  de  la  planta   se   usa  como  carmi- 
nativo y  estomacal. 

Cuse  lita  !/raiid/flora  (Kth.  in  Hnmb.  et  Bonpl.  nov.  gen. 
et  spec.  am.  3,  p.  123,  t.  213). 
Cl.  T.  S.  (BoUvia,  Perú,  Ecuador). 
Cuscuta  coiymijosa  (Ruiz   et    Pav.    fl.    Por.    1,    p.  G9,  t. 
105,  f.  b.). 
N.  V.  cabello  de  ángel. 
T.  (Chile,  Perú). 
Cuscuta  cristata  (Engelm.  sec.  Gr.  Pl.  Lor.  n.GíJO,  y  Symb. 
n.  1660). 
N.  V.  fideos,  cabello  de  ángel. 
C.  SJ. 


-  379  — 

Cuscuta  racemosa  (Mart.  et  Spix.  itin.  1,  p.  286;   Cliois. 

cuse,  t.  3,  f.  1).  ' 
N.  V,  cabello  de  la  virgen. 
E.  CoiT.  (Parag.,  Brasil). 

Las  especies  mencionadas  de  Cuscuta  son  parásitas  en 
otras  plantas  y  les  causan  á  veces  un  daño  considerable, 
en  caso  se  bailen  en  abundancia,  produciendo  la  muerte 
de  las  plantas  en  que  viven. 

La  yerba  tiene  propiedades  laxantes  suaves,  diuréticas, 
antiflojísticas  y  resolventes,  y  se  usa  la  infusión  teiforme 
contra  fiebres  intermitentes,  congestiones  de  los  órganos 
respiratorios,  etc.  A  la  C.  racemosa  se  atribuye  virtudes 
vulnerarias;  su  zumo  fresco  y  la  infusión  teiforme  se  to- 
man en  casos  de  hemoptisis,  ronquera,  inflamaciones  de 
la  garganta  y  hasta  contra  abscesos  internos  y  exterior- 
mente  para  lavar  bubones  (incordios).  En  el  Perú  se 
usíin  cataplasmas  hechas  de  Cuscuta  coi-ijni/josa.  contra 
quemaduras  del  cutis.  Según  Lorentz  (Cuadro  de  la  Veg. 
de  la  R.  A.  p.  101),  sirve  la  Cuscuta  críslata  para  fa- 
bricar fideos  (quizas  se  cortan  en  pedazos  los  tallos 
de  la  planta  y  se  les  usa  en  lugar  de  fideos  para  poner- 
les en  el  caldo,  etc.'?). 

üolanaceae. 

*  Lycopersicum  esculcnlum  (Mili.  dict.  n.  2);  syn.  Sola- 
nurn  Lycopersicum  a.  (L.  spec.  I,  ed.  1,  p.  150). 

N.  V.  tomate. 
Yerba  originaria  del  Peí ú;  se  cultiva  mucho  en  bi  R.  A. 
Los  frutos  {poma  amorls  ouajora  v.  poma  áurea)  se 
comen  de  diversos  modos:  crudos,  en  ensaladas  ó  cocidos 
en  el  caldo,  en  salsas,  en  dulces,  etc.  Uso  medicinal  se 
ha  hechíj  de  ellas  exteriormente  contra  diviesos  y  car- 
búnculos, intlamaciones  de  los  ojos  y  hemorroidas,  é  inte- 
riormente, como  afrodisíaco  y  diluente  en  enfermedades 
del  hígado. 


—  380  — 

Solamtur  niíjrum  (L.  spec.  1,  p.  266,  e.  p.). 
BA.  (Europa,  Asia,  América), 

Solanuní  humile  (Bernh.  in  Willd.  en  hort.  Ber.  1,  236). 
P.  E.  (Europa  meridional,  Islas  Canarias). 

Sülaninn  miniatum  (Bernh.  in  Willd.    en    hort.    Ber.  1, 

236). 

T.  J.  (Europa,  India  Oriental,  África). 
Solanum  frulescens  (A.  Br.  et  Bouché,    índ.    sem.    hort- 

Ber.  1853). 

E.  C.  R.  T.  O.  (Ani.  nier.). 

N.  V.  de  estas  cuatro  plantas:  yerba  mora. 

La  yerba  de  estas  especies,  que  otros  consideran  como 
variedades  de  una  misma  especie,  ha  sido  oficinal  {Herb-i 
SulcDii  nifjri),  y, 'en  estado  fresco,  se  ha  usado  exterior- 
mente  en  cataplasmas  contra  dolores  de  cabeza,  endure- 
cimientos, úlceras  y  afecciones  crónicas  del  hígado,  é 
interiornifínte  en  casos  de  estagnaciones  en  el  vientre. 
Es  narcótica  y  contiene  sulanina,  alcaloide  que  produce 
también  el  vómito.  En  el  Brasil  (donde  su  nombre  vul- 
gar es  e¡va  moira  ó  carachicha),  se  la  usa  exteriormente 
como  vulnerario  en  cataplasmas  sobre  heridas.  En  Chile, 
se  hace  con  buen  éxito  uso  del  jugo  de  las  hojas  en  la 
algorra  de  los  niños  (aftas)  y  también  mu  empleadas 
estas  en  los  casos  de  afecciones  cutáneas,  según  dice 
Bertero  (A.  Murillo  An.  Un.  Chil.  18,  p.  619). 
Solamii/i  nodlflonim  (Jacq.  icón.  rar.  2,  t.  326). 

E.  C.  O.  (India  Occidental,  América  Central,   Brasil? 
Guinea,  Java,  Filipinas,  etc.). 

Las  hojas  pueden  comerse  como  legumbre. 
*  Solanum.  tuhcrusum  (L.  spec.  p.  282). 
N.  V.  iMiiia. 

Planta  que  quizas  es  una  especie  producida  por  la  cul- 
tura. Se  cultiva  en  muchos  parajes  de  la  R.  A.  y  se 
encuentra  espontánea  en  algunas  sierras. 


—  oHl   — 

Los  tubérculos  Cpapas)  son  un  nlimento  muy  conocido. 
La  harina  (almidón  de  papas)  que  de  ellas  se  hace  es 
oficinal.  También  es  muy  sabido  que,  en  Europa,  se 
fabrica  aguardiente  con  las  papas. 

La  yerba  y  las  bayas  verdes  son  narcóticas  y  con- 
tienen solaninn.  De  las  últimas  se  ha  hecho  un  extracto 
que  se  recomienda  para  la  toz  y  como  antiespasmódico. 
El  decoctado  de  los  tubérculos,  según  dicen,  tiene  vir- 
tudes antiescorbúticas  y  febrífugas  y  ha  sido  recomen- 
dado contra  la  gota.  La  infusión  teiforme  de  las  flores 
es  pectoral  y  los  tubérculos  crudos  triturados  se  usan 
con  buen  resultado  contra  quemaduras. 

Solaiiuin  Commcrsonii  (Dun.  Synop.  p.  5,  n.  2). 
N.  V.  hatatilla  pior¡/ante. 
E.  (Urug.). 
Según  algunos  autores,    es    esta    especie   la  planta  sil- 
vestre de  que    deriva   el  Solnnitm  Pubcrosvm    (L.)    Las 
papas  pequeñas  son  purgantes-drásticos. 

Soíoiiinn  Caldasii  (Kth.  in  Humb.  et  Bonpl.    nov.    gen. 
et  spec.  am.  3,  p.  19)  var.  glabrescens  (Dunal    in    DC. 
Prod.  XIIl,  1,  p.  37). 
N.  V.   papa  ci/ina i-roíta. 

C.  R.  Ct.  T.  (sierras  y  llanos)  (Chile,  Ecuador). 
Los  tubérculos  pequeños  de  los  rizomas  son  comestibles, 
pero  son  al  mismo  tiempo  purgantes. 

Solana)!]  collinum  (Dunal  in  DC.  Prod.  XIII,  1,  p,  36). 

N.  V  papa  cimarrona. 

P.  BA.'  R.  Ct.  T.  S.  (cordillera  de  Chile). 
Los  tubérculos  pequeños  de  los   rizomas   son    comesti- 
bles.   Quizas  es  esta  la  especie  de  que  deriva  la  variedad 
con  flores  violado-azules  de  la  papa  cultivada  {S.  tuhero- 
sum  L.). 
Solana  ni  alriplicifoiiarn,  (Gilí.  msc.    e    Neos   ab  Esenb. 


-  382  - 

nov.  act.  Ac.  Caes.  Carol.  19,  suppl.  1,  p.  336  ex  det. 
Giiseb.  Symb.  n,  1555). 
N.  V.  ijeiba  mora. 

M.  C.  R.  Ct.  T.  S.  (Brasil,  Chile,  Perú). 
Dicen  que  la  yerba  es  muy  fresca.  Cataplasmas  he- 
chas con  ella  se  usan  para  quitar  la  impresión  (bochorno) 
hecha  en  la  tez  por  los  rayos  del  sol,  como  también 
para  úlceras,  inflamaciones  de  los  ojos,  endurecimientos, 
afecciones  crónicas  del  hígado,  etc. 

Sul'inmn  arigustifoliurn  (Lam.  illust.  n.  '23io). 

N.  V.  duraznillo  blanco. 

BA.  E.  (Brasil,  Chile). 
Es  usado  por  la  medicina  popular   (según   Lorentz    en 
Gr.  Symb.  n.  1562). 

Sola  llura  pseudo-capsicuin  (L.  spec.  1,  p.  263). 

BA.  E.  C.  (sierra  chica)  (ürug.,  Islas  Madeira,  Mau- 
ricio) y  á  veces  cultivada. 
Difícil  es  averiguar  si  la  yerba  es  indígena  ó  introducida 

de  alguna  otra  parte  del  mundo.   Las  frutas  son  comestibles. 

Solanum  nitidum  (Ruiz  et  Pav.  Fl.  per.  2,  p.  33,  t. 
16o,  f.  a.);  syn.  S.  crispuai  var.  Tomatillo  (Kém.  ex 
Phihppi  pl.  chil.  482  sec.  Gr.  Symb.  n.  15G4). 

N.  V.  tomatillo  (Sgo.  Ct.),  hediondillo  del  ¡noatc  (O. 
Bolivia). 

C.  Ct.  T.  Sgo.  O.  (Perú,  Bolivia,  Chile). 
Árbol  pe(iueño  ó  arbusto  de  3  á  4  metros  de  altura. 
En  Chile  se  le  emplea  contra  la  calentura   inflamatoria 
conocida  con  el  nombre  de  chavalongo  (Veáse  sobre  sus 
principios  químicos:  Bustillos  y  Vasquez,  Anal.  soc.  Farm, 
chil.  II,  p.  24). 

Solanum  verhascifolium  (L.  spec.  1,  p.  263). 

N.  V.  suncho  blanco,  palo  blanco  (T.),  pino  ame>i- 

cano\  en  Cuba  tabaco}  cimarrón. 

E.  Corr.  Ch.  T.  S.  J.  O.  (Am.  cal.  y  Asia  cal.). 


—  88a  — 

Árbol  de  5  á  6  metros  de  altura  cuyo  tronco  alcanza 
apenas  á  un  diámetro  de  7*  metro. 

Las  bayas  contienen  mucha  solanimí  y  han  sido  reco- 
mendadas como  calmantes.  Su  madera  se  usa  para  timones 
de  carretas,  varas  de  carros  y  alfargías. 

Solanum  paniculatum  (L.  spec.  267). 

N.  V.  í/wá,  yurupebá,  pendejera. 

Corr.  (Misiones),  (Parag.  Brasil). 
La  raíz,  las  hojas  y  las  bayas  son  mucilagiiiosas,  amar- 
gas y  gozan  de  la  fama  de  tener  propiedades  tónicas, 
diuréticas,  emenagogas,  resolutivas  y  calmantes.  Se  han 
usado  contra  la  anemia,  las  fiebres  periódicas,  enferme- 
dades del  hígado  y  del  bazo,  menstruaciones  difíciles, 
catarros  de  la  vejiga,  úlceras  internas,  etc.  Exterior- 
mente,  se  usa  el  jugo  de  las  hojas  y  frutas,  ó  cataplas- 
mas hechas  con  ellas,  como  vulnerario  para  lavar  herid;is 
y  úlceras. 

Solanum  sordidum  (Sendt.  in  Endl.  et  Mart.  Fl.  Bras. 
fase.  6,  p.  53,  t.  4,  f.  47-50). 

N.  V.  tomatillo. 

C.  Ct.  R.  S.  (Bras.  mer.). 
Se  le  atribuye  propiedades  antifebriles. 

Solanum  saponnceum  (Dun.  Sol.  206,    n.  151;   Syn.  37, 
n.  230);    syn.    S.  scabrum    (Ruiz    et   Pav.    Fl.    per.  t. 
275  a.). 
N.  V.  vodo-vodo-^  en  Perú  casiaiiiu/-u. 
J.  O.  (Bohvia,  Perú,  Chile), 
y  su  var.  u rugúense  (Gr.  Symb.  sub.  n.  1575). 

E.  (Urug.). 
Las  frutas  se  usan  como  jabón  para  lavar  telas  de  lana 
y  de  algodón.    Es  arbusto  de  2  á  3  metros  de  altura. 

Solaiiuin  elamiimfolium  (Cav.  icón,  et  descr.  3.  p.  22, 
n.  265,  t.  243)  y  sus  variedades  ¡/rfindiflorum  (Gr, 
Symb.  sub  n.  1576).  y  arf/ijnicrolon  (Gr.  1.  c). 


—  384  — 

N.  V.  quillo-quillo  (M.  SL.),    meloncilln   del  campo, 

granadino  (C);  en  Chile  tomatillo. 

P.  M.  BA.  E.  C.  SL.  SJ.  R.  Gt.  T.  Sgo.  (Chile,  Bo- 

liviíi,  Perú.  Méjico,  ürag.). 
Las  bayas  se  usan  como  jabón  para  sacar  las  manchas 
en  tejidos  de  lana.  La  decocción  de  las  bayas  se  consi- 
dera como  diurética.  Según  Gay  (Hist.  Chil.  bot.  V,  p. 
82),  los  frutos  molidos  tienen  la  propiedad  particular  de 
provocar  estornudos. 

Solanurii  Pocote  (Hieron.);  syn.   S.  montanum  (Ruiz   et 
Pav.  Fl.  per.  t.  160  sec.  det.  Gr.  Symb.  n.  157h,  non 
L.  spec.  II,   ed.    1,    p.    366);    syn.    S.    tuheriferum  b. 
arenarmm  (Dun.  in  DC,  Prod.  XIII,  1,  p.  63). 
N.  V.  pocote. 
C.  Ct.  R.  (Perú). 
Los  tubérculos  pequeños    de    los   rizomas    son   comes- 
tibles. 

Sotan  nm'  sisyitiijrii/'oIinDi  (Lam.  illust.  n.  2386). 

N.  V.  f)Utui,  revienta  cuhalhi  (E.). 

BA.  E.  T.  S.  (Urug.,  Brasil,  Perú). 
Las  frutas  son  comestibles,  de  gusto  dulce,  agradiible, 
y,  según  mis  experiencias,  no  son  nocivas  (de  lo  <iue 
duda  Parodi  en  ensayo  mat.  med.  p.  90).  El  cocimiento 
de  Ins  raices  tiene  crédito  como  resolutivo  y  desobstruente 
de  las  visceras  abdominales  (Parodi  1.  c). 

*  Solanum  esculentu.m  (Dun.  Sol.  20S,  t.  3,  p.  E.,  excl. 

syn.    S.    insainirn    L.    et   plur.    var.);   syn.    Solanum 

MelfDu/ena  (L.  spec.  I,  p.  260). 
N.  V.  berenjena.. 

Yerba  originaria  de  las  Indias  Orientales;  se  cultiva  en 
alguas  comarcas  de  la  R.  A.  v.  gr..  C.  E.  Sus  bayas 
relativamente  grandes  se  comen  asadas  con  grasa,  man- 
teca, etc.  En  la  India  Oriental  se  usan  las  hojas  para 
cataplasmas  emolientes  y  anodinas,    la   infusión   se  toana 


—   o«t)  — 


contra  las  consecuencias  de  la  embriaguez,    y   las   bayas 

para  el  dolor  de  muelas. 

Cyphuinandra  bctacea    (Sendtn.    mon,    in  Flora    1845,  p. 

172,  n.  7,  t.  6,  f.  1-6);  syn.  Sulanunt  betaceum    (Cav. 

icón,  et  descr.  6,  p.  15,  t.  524) . 
N.  V.  tomate  del  monte. 
S.  J.  O.  (Bolivia,  Brasil?)  y  se  cultiva. 

Arbusto  bajo  de  los  bosques  subtropicales  que  pro- 
duce racimos  de  una  fruta  rica  muy  buscada  para  con- 
feccionar dulces  y  salsas. 

I^hijsalis  Neesiana  (Sendtn.  in  Fl.  Eras.    fase.  6.    p.  131, 
n.  6). 

N.  V.  pocote  de  víbora. 
T.  (Eras.  mer.). 
PhysaUs  curassavica  (L.  hort.    Cliff.    p.    62,    spec.    pl.  I, 
p.  261). 

N.  V.  uvUla  camlmmln'i  ó  camambú. 
C.  E.  (Am.  mer.,  Méjico). 

Pliysaiis  viscosa  (L.  hort.  Cliíf.  496  sp.  1,  p.  261). 

N.  V.  uvilla  del    campo,    uvUla   cambamba    ó    ca- 

mamíríi. 

EA.  C.  Ct.  T.  S.  (Am.  mer.  y  central). 
Los  campesinos  atribuyen  á  estas  plantas  la  virtud 
especial  de  curar  las  escoriaciones  de  la  piel,  el  arestin 
de  los  caballos,  etc.  Las  frutas  son  ricas,  comestibles, 
de  gusto  agrio-dulce  y  diuréticas.  La  yerba  tiene  pro- 
piedades diuréticas  resolutivas  y  litontrípticas.  La  infu- 
sión teiforme  se  ha  recomendado  en  fiebres  cataráhcas  y 
gástricas.  Fomentaciones  y  sahumos  de  la  yerba  se  usan 
para  la  estrangurria  espasmódica. 

Bassovia  spina  alba  (Gr.  Symb.  n.  1540). 
N.  V.  sacha-pera. 
O.  (Eras.  mer.). 


-  386  — 

*  Capsicum  annuuin  (L.  spec.    í,   p.   270   excliis.   syn. 
plur.;  Hort.  Cliff.  p.  59;  Fingerh.  Monogr.  p.  12,  t.  2). 

*  Capsicioit  cerasí/oniie  (Willd.  in  hort.  Ber.  1,  p.  242). 

*  Capsicum    longum    (DC.    Hort.    Monsp.    1818.  p.  86; 
Fingerh,  Monogr.  p.  18,  t.  6,  7). 

*  Capsici'ni  cordiforme  (Mili.  Dict.  n.  2;  Fingerh.  Mongr. 
p.  29,  t.  9  et  10). 

*  Capsicum  tetragomnn  (Mili.  dict.  n.  3). 

*  Capsicnni  dulce  (hortul.  sec.  DC.  Prod.  XIII,  1,  p.  428). 

N.  V.  aji,  ajice,  pimienta. 

Estas  y  otras  especies  mas  se  cultivan  en  la  R.  A., 
especialmente  en  las  provincias  del  Norte.  La  patria  de 
todas  estas  yerbas  son  las  partes  equinocciales  de  la 
América  meridional. 

Las  bayas  de  forma,  tamaño  y  color  variados  tienen 
un  gusto  agrio  fuerte  ó  suave  mas  ó  menos  aromático, 
se  usan  como  especie  para  comidas  de  carne  y  en  los 
encurtidos  para  aromatizar  y  fortificar  el  aguardiente  ó 
el  vinngre,  etc. ;  las  frutas,  de  gusto  suave  (de  C.  dulce) 
sirven  para  ensalada.  El  uso  medicinal  interno  de  las 
frutas  de  gusto  fuerte  se  ha  recomendado  en  enfer- 
medades del  hígado,  ictericia,  fiebres  intermitentes,  reu- 
matismo, cólera,  parálisis  de  la  lengua,  etc.;  exterior- 
mente,  se  emplean  como  rubeíaciente  las  bayas  de  gusto 
fuerte.  Las  hojas,  los  tallos  y  las  bayas  verdes  de  al- 
gunas especies  pueden  emplearse  para  teñir  de  color 
amarillo. 

El  principio  agrio  fuerte  qnn  contienen  las  bayas  ma- 
duras es  una  especie  de  resina  llamada  capsicina. 

Capsicum  wicrocarpum  (DC.  cat.  Monsp.  p.  86). 
N.  V.  aji  del'  campo;  aji  cumbfiri. 
C.  Sgo.  y  seguramente  en  otras  provincias  mas,  (Brasil. 
Antillas). 


—  387  — 

Los  campesinos  aplican  las  frutus  madnras  molidas  en 
vez  de  sinapismo  y  pretenden  que,  cuando  se  introduce 
en  la  oreja  de  una  persona  que  padece  del  oido  una 
fruta  entera  tostada,  desaparece  toda  dolencia.  En  medi- 
cina, las  frutas  pueden  usarse  como  las  de  las  especies 
cultivadas.  Son  de  un  gusto  aromático-fuerte  y  los  cam- 
pesinos las  prefieren  á  las  de  otras  especies  del  n:iismo 
género  como  especie  para  el  caldo,  comidas  de  carne, 
etc.     Gomo  las  otras  especies  contiene  capsicina. 

Acaistus  parviflorus  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  636). 

N.  V.  cltilque  blanco,  sacha-membrillo,  isciiilin. 
C.  T. 
Arbusto  ó  árbol  bajo.  El  tronco  no  es  grueso,  pero  su 
madera  es  buena  para  trabajar  muebles  y  hormas  de 
calz:ido;  se  ocupa  además  en  lugar  de  (;añas  para  latas 
de  envarillar  los  techos  de  paja,  y  las  delgadas  sirven 
para  apretar  la  paja  de  los  techos. 

Acnist/us  a)-boresccns  (Schlecht.  Linnaea    7,    p.    67    e.   p. 

sec.  det.  Gr.  Pl.  Lor.  n.  685). 

T.  y  probablemente  en  otras  provincias  del  Norte  de 
la  Pt.  A.  (Am.  mer.,  islas  Caraibes.  Antillas). 

En  Jamaica,  los  tallos  se  usan  como  jabón  para  lavar 
y  limpiar  la  ropa.     Es  árbol  bajo  ó  arbusto. 

Acnisk's  anst ralis  (Gr.  Symb.    n.  1520)    y   var.   grandi- 
fiorus    (Gr.    1.  c),    syn.    Jochrorna  (irandijlorum    (Gr. 
Pl.  Lor.  n.  634,  non  Benth.). 
N.  V.  perilla,   sacha- pera. 
Ct.  T.  (sierras). 
Árbol  bajo  ó  arbusto  de  Undo  aspecto  cuando   florece ; 
es  recomendado  como  planta  de  adorno.    Lgs  frutas  glo- 
bosas,   de    color   amarillo-pálido    y    del    tamaño    de    una 
ciruela,  son  dulces  y  se  comen. 

Trechonaetes  sativa  (Miers,  contr.  in  Hook.  Lond.  journ. 
bot.  1845,  vol.  4,  p,  351). 


—  388  — 

N.  V.  tómale  del  ccuiipo. 
Ct.  T.  O. 
La   fruta   de   esta   yerba   se   come   en  lugar  de  la  del 
tomate  verdadero  {Lycopcrsicum  csculenturn). 

Himerant/nis  runcinaiMS  (Endl.  iii  FI.  bras.  fase.  VI,  p. 

148);  syn.  Jaborosa  runcinata    (Lam.  Ene.    méth.    III, 

p.  189). 
BA.  E.  Corr.  (Bras.  mer.,  Urug.). 

Es  planta  venenosa-narcótica.  Los  indios  del  Brasil 
meridional  usan  el  decoctado  de  la  raíz,  ó  sea  una  esen- 
cia alcohólica  extraída  de  ella,  para  ponerse  en  un  estado 
de  embriaguez  y  de  éxtasis  en  vd  que  creen  poder  ejercer 
el  arte  mágico  y  pronosticar  las  cosas  futuras. 

Salpicitroa  r/iomboidca  (Miers  in  Hook.  Lond.  journ.    of 
bot.  1^"^45,  vol.  4,  p.  326;  lilustr.  of  Am.  pl.  t.  1,  p.  7). 
N.  V.  uvilla,  uva  del  coritpo(C.),  huevo  de  gallo  (E.). 
P.  BA.  E.  C.  Ct.  R.  (Brasil,  ürug.). 
Los  campesinos  atribuyen  á  esta  planta  la  virtud  espe- 
cial de  curar  las  escoriaciones    de   la   piel,    el  arestin  de 
los  caballos,  etc.    La  fruta  es  de   un   color  blanco,    rica, 
tiene  propiedades  diuréticas,    se    come   y  sirve  para  con- 
feccionar dulces,  poniéndola  en  almíbar.    Las  partes  ver- 
des son  narcóticas  y,  suministradas  en  decocción,  producen 
esa  embriaguez   locuaz  y  fantástica  que  es    característica 
de  otras  Solanáceas. 

Salpicliroa  Mandoniana  (Wedd.    Chlor.    and.  II,   p.   98). 
N.  V.  uva,   uvilla   de   la   sierra. 
Ct.  T.  S. 
La  fruta  es  comestible,  y  la  yerba  posee  propiedades 
análogas  á  las  de  la  especie  anterior. 

Grabowshya  oblwia  (Walk.-Arn.  in  Linnaea  11,    p.  485). 

N.   V.  fallain¡)e  (SJ.),  uña  de  tUjre  (M.),  c//// (Sgc), 
inalorral  (C). 
M.  SJ.  C.  \\.  Sgo. 


—  389  — 

Grabuivslxija  dupíicata  (Walk.-Ani.  in  Liniiiu>:i  11,  p.  485. 
exclus.  syii.  Schlecht). 

N.  V.   inatoiral  (G.). 

BA..  E.  C.  S.   (Bras.  mer.). 
Son  dos  arbustos  ó  árboles  bajos  leñosos. 

Lyciiim  cesbroides  (Schlecht.   Linnaea  7,   p.   70). 

'N.  V.   talilla  (C),   sisico  (O.),  Ihrr  de  f/umlnico  (K.), 

piscoyuyo  (Ct.);    las  frutas  coral   (K.)   y   comida  de 

víbora   (C). 

BA.  G.    Gt.   R.  T.   O.   (Urug.). 
Arbusto  de  o'á  4  metros  de  altura  que  es  adecuado 
para  formar  cercos   vivos.    El  tronco  constituye  un  co- 
mestible de  buena  calidad. 

Lycium  longifloru)ii    (Phil.   an.    Un.    Ghil.   21,    [1862]  p. 
403,  n.  91). 

N,  V.    revienta- perro. 

Arbusto   bojo   en  P.  M.   K.     Ignoro  su  uso. 

Lycium  patayonicum    (Miers,  Illustr.  II,  p.  133,  t.  72,  f.). 
N.  V.  matorro-moro. 
Arbusto  bajo,   leñoso,  en  P. 

Lycium   ¡lorihundum     (Dun.    in  DG.   Prod.   XIII,    1,   p. 
513;   Icón  Miers,   111.    t.    70  F). 
N.  V.   chalcañar. 
M.   SL.  Gt.   J.  (Ghile). 
La   infusión  de  los    gajos    de    este   arbusto    leñoso  es 
empleada  contra  la  gonorrea. 

Lycimn    ¡¡ruimjsuvi    (Gr.   Symb.   1522). 

N.  V.   tulisquin  (Gt.). 

Gt.   S. 
Arbusto  de  2  á  3  metros  de  altura.     Las    hojas    se 
usan  en  cataplasmas  para  curar  llagas. 

Lycium   scoparinm  (Miers,   Illustr.   II,   p.  134,  n.   (55,  t. 
73). 


—  390  - 

N.  V.   yacancia. 
M.  SJ.   SL.   C. 
Arbusto  bajo.     Ignoro  los  usos  que  pueda  tener. 

Lycium  ai-¡/entinii¡n  (Hieren.,  Bol.  Aead.  Nac.  de  cieñe, 
en  Córdoba  11,   p.   39). 

N.  V.  comida  de  burro,  comida  dv  víbora,   indiiquil. 
C. 
Arbusto  bajo.     Los  campesinos  dicen   que  las  víboras 
comen   las   frutas   que    son  venenosas    para    el    hombre. 

*  Datura  Slramonium   (L.   spec,    179). 

N.    V.  cliamico;  en   Chile  aáemks'  esramonio. 

Yerba  originaria  de  la  India  Oriental  (?),  ahora  ma- 
leza común  en  la  R.  A.,  como  también  en  muchas 
otras  partes  del  mundo. 

Las  hojas  y  las  semillas  {hcrba  et  semen  Dat/urae 
s.  Stramoníi)  son  oficinales;  contienen  un  alcaloide  nar- 
cótico muy  venenoso,  la  daturina,  que  es  idéntica  á  la 
afrojiina  en  su  composición  elemental  y  produce  los 
mismos  efectos  fisiológicos  que  esta.  De  ciertas  pre- 
paraciones hechas  con  ellas  se  hace  uso  como  de  un 
remedio  poderoso  para  ios  neuralgias,  epilepsia,  asma, 
afecciones  espasmódicas ,  reumatismos  y  hasta  para  la 
demencia.  Como  remedio  casero,  solo  las  hojas  pueden 
emplearse  exteriormente  como  fomentativo  en  cataplas- 
mas y  en  ungüentes.  Las  hojas  secas  se  administran 
también  para  curar  el  asma,  la  toz  convulsa,  etc.,  por 
medio  de  vapores  y  fumigaciones.  La  semilla  mohda. 
según  dicen  los  campesinos,  puede  emplearse  en  vez  de 
sinapismos. 

Datuia  Melcl  (L.  spec.  ed.  2,  1,  256  exclus.  syn.  plur., 
non   Roxb.). 

N.   V.    chamico. 

E.  C.  (Am.  cal.,  India  Oriental,  Europa  meridional). 
Las  hojas  y  semillas  han  tiínido    las   mismas    apUca- 


—  391  - 

ciones  que  las  de  Datura  Stramoni.um.  Las  últimas  se 
usan  también  en  la  India  Oriental  y  en  el  Perú  para 
la  fabricación  de  una  bebida  que  embriaga  (llamada  en 
e)  Perú  manga  ó  to)i;/a),  y  en  la  India  oriental  los  sal- 
teadores usan  un  extracto  de  las  semillas  de  D.  Mctel 
y  otras  especies  mas  para  narcotizar  á  las  personas  á 
quienes  tienen  intención  de  despojar. 

*  Datura  suaveolens  (Humb.   et  Bonpl.   ined.  e  Wilid. 

en.   p.   237). 
N.   V.   flor  i  pon,   floripondio. 

Arbusto  originario  de  Méjico ;  es  cultivado  como  planta 
de  adorno,  principalmente  en  los  jardines  de  las  pro- 
vincias del  Norte  de  la  R.  A. 

Las  hojas  tiernas  cocidas  en  aceite  se  emplean  en  fric- 
ciones contra  el  reumatismo;  las  mismas  hojas,  üplicadas 
como  cataplasmas  después  de  untarlas  con  grasa  lavada 
ó  manteca,  ablandan  los  tumoies  é  hinchazones  inflama- 
torias y  los  hacen  supurar.  El  agua  destilada  de  las 
ñores  es  usada  en  las  enfermedades  de  la  vista. 

Cestrum  Parqui  (L'Herit.  stirp.  1,  p.  73,  t.  36). 

N.  V.  duraznillo  negro,    hediondillo,    coguery,   pal- 

qué;  en  Chile  también  parqui. 

BA.  E.  Corr.  (Chile,  ürug.,  Bras.  mer.). 

Cestrum  pseudoquina  (Mart.  Beibl.  z.  Flora  1838,  21,  2, 
p.  66;  Syst.  mat.  med.  veg.  Bras.  p.  40,    Pl.   med.  et 
econ.  Bras.  ined.  t.  9). 
N.  V.  duraznillo,   palque,   palqui,   hediondillo,   he- 
diondilla ;    en   el   Brasil  quina  do  mato,  quina  da 
térra;  N.  v.  de  la  fruta  (en  Ct.  C.)  breva-pocoche. 
E.  C.  Ct.  (Brasil). 
Son  dos   sub-arbustos   venenosos.    La  corteza  amarga 
de  la  raíz  de  estas  plantas,  después  de  hervida,  es  atem- 
perante, sudorífica  y  compone  un  purgante  activo  que  se 
usa  en  los  constipados,  fiebre;^  y  cólicas  ;  se  emplea  ade- 

Bol.  Acad.  IV.  20 


—  392  — 

más  en  cataplasmas  sobre  el  pecho  en  casos  de  pleuritis, 
inflamaciones,  etc.  En  el  Brasil,  usnn  también  la  cor- 
teza de  la  raíz  de  la  segunda  especie  contra  fiebres  inter- 
mitentes y  como  corroborante  en  casos  de  debilidad 
general,  anemia,  hidropesía,  indigestiones,  etc.  El  coci- 
miento de  las  hojas  de  Cestrum  Parquí,  aplicadas  en 
lavativos,  es  aconsejado  en  Corrientes  para  los  estreñi- 
mientos ó  sequedad  de  vientre  y  es  usado  en  Chile  para 
lavar  la  cabeza  de  los  afectados  de  tina.  Las  hojas 
calentas  al  fuego  se  aplican  sobre  llagas  procedentes  de 
quemaduras  y  en  inflamaciones  y  tumores  fríos.  Los 
frutos  verdes,  machacados  y  cocidos  con  aceite  de  olivos 
ó  grasa  de  cerdo  y  un  poco  de  harina  de  trigo  mezclada 
con  malvas  cocidas,  se  aplican  en  forma  de  cataplasmas 
para  calmar  la  inflamación  de  tumores  dolorosos  y  atraer 
la  supuración. 
Cestrum  pubens  (Gr,  Pl.  Lor.  n.  625). 

N.  V.  hediandillo. 

T. 
Cestrum  Lorentzianum  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  626). 

N.  V,  liediondillo. 

T.  J.  O. 
Cestrum  campestre  (Gr.  Symb.  n.  1515). 

E. 
Cestrum  conglomeratum  (Ruiz  et  Pav.  flor.    per.   2,    29, 
t.  156,  f.  a.). 

O.  (Bol  i  vía,  Perú). 
Cestrum  calycinuin  (Willd.  reí.  Schlecht.  Linn.  7,  p.  64); 
syn.  C.  viruliflorm  (Hook.  bot,  mag.  t.  4022), 

N.  V.  liediondillo  del  monte. 
Estas   cinco    especies    pueden   quizás   usarse   como   el 
Cestrum  parqui  y  el  C.  pseudoquina. 

Fabiana  imbricata  (Ruiz  et  Pavón,  fl.  Per.  2,   p.  12,   t. 
122,  f.  6). 


N.  V.  en  Chile  pic!d\  en   P.   falsamente   ciprés   por 
su  semejanza  superficial  con  los  verdaderos. 
P.  (Chile). 
Los  campesinos  de  Chile  emplean  los   gajos   resinosos 
amargos  para  las  cabras  y  ovejas  en   la   enfermedad   de 
pirigüines,  como  diurético  en  la  blenorragia,  etc. 

Nicotiana  glauca  (Grah.  in  bot.  mag.  t.  2837). 

N.  V.  palan-palan. 

BA.  C.  Ct.  Sgo.  T.  J.  (Parag.  Urug.). 
Arbusto  ó  árbol  pequeño. 

Con  las  hojas  administradas  en  forma  de  cataplasmas 
se  curan  los  dolores  reumáticos  de  la  cara,  etc;  untadas 
con  saliva  y  aplicadas  sobre  llagas,  diviesos  ó  inflamaciones 
y  quemaduras,  las  curan  completamente,  según  pretenden 
los  campesinos.  El  cocimiento  de  esta  planta  ha  dado 
buenos  resultados  administrado  en  aplicaciones  tópicas 
contra  afecciones  hemoroidales,  etc.  Parodi  (1.  c.  p.  39) 
dice  sobre  esta  planta:  el  principio  activo  q's,\íí  nicotina, 
y  por  consiguiente  deberá  usarse  con  mucho  discerni- 
miento en  la  medicina  casera,  pues  su  empleo  para  el 
uso  interno,  como  parece  aconsejarse,  puede  tener  resul- 
tados graves. 

*  Nicotiana  Tabacum  (L.  spec.  1,  p.  258). 
N.  V.  tabaco  pcti. 

Yerba  originaria  de  Virginia  (?)  y  las  regiones  ecua- 
toriales de  Sud-América.  Se  cultiva  en  muchos  parajes 
de  la  R.  A.,  especialmente  en  T.  y  C. 

Los  usos  vulgares  que  tienen  las  hojas  secadas  de 
esta  planta  son  muy  conocidos  y  no  es  menester  hablar 
de  ellos  en  este  estudio.  Contiene  el  alcaloide  nicotina^ 
veneno  narcótico  muy  fuerte  y  el  alcanfor  nicotianina.  La 
yerba  es  medicinal  (Jierba  Mcotanae)  y  se  ha  hecho  uso 
interno  de  ella  para  las  enfermedades  del  pulmón,  cólica, 
disuria,  hidropesía,  contra  mordeduras  de  víboras  y  otros 


—  394  — 

animales  venenosos,  etc.;  exterionnente,  el  decoctado  de 
las  hojas  secas  se  ha  dado  en  lavativas  contra  ascárides; 
en  forma  de  cataplasmas,  se  ha  prescrito  el  tabaco  para 
las  hernias  y  el  tétano,  y,  en  lociones,  contra  piojos,  etc. 
Los  arrieros  de  la  R.  A.  usan  tabaco  pulverizado  para 
poner  en  las  heridas  de  los  animales,  para  matar  las 
larvas  que  Jas  moscas  depositan  á  menudo  en  ellas  du- 
rante la  estación  calorosa. 

El  cocimiento  de  tabaco  con  sulfato  de  cobre  y  potasa, 
tifie  de  color  verde  césped. 

Nicotíana  alatn  (Lk.  Ott.  Abbild.  neu,  u.    selt.   Gew.  1> 

p.  63,  t.  32). 
E.  Ct.  (Bras.  mer.  Bol.). 

En  el  Brasil,  se  hace  de  ella  el  mismo  uso  medicinal 
que  de  N.  tabacum. 

iMcütiana  acutí/lora  (St.  Hil.  Plant.  rém.  Brés.  Parag.  p. 
233). 

N.  V.  tardilla  de  la  sierra,  lámpara  (C). 

E.  C.  Ct.  (Brasil,  Parag). 
Ignoro  el  uso  de  esta  yerba. 

Petujíia  ¡tro  pin  (¡lia  (Miers,  lil.  I,  p.  109). 
N.  V.  coroijuyo  (Ct.). 
BA.  E.  C.  Ct.  (Urug.). 
Ignoro  el  uso  que  se  hace  de  esta  planta. 

A'ieremberyia  lúppomanica  (Miers   in   Lond.   journ.  bot. 

vol.  5,  1846,  p.  168;  trav.  Chile  3,  533;  111.  t.  18). 
N.  V.  chuchu  ó  chusc/io. 
SL.  C. 

Es  yerba  venenosa  para  los  animales  que  la  comen  en 
tiempo  que  recien  empieza  á  brotar,  pues  contiene  el  al- 
caloide denominado  hipomanina  (véase  la  obra  de  S. 
Echegaray  en  Bol.  Ac.  Nac*  vol.  III,  p.  164.).  Produce 
á  veces  grandes  estragos  en  los  ganados,  principalmente 
en  los  caballar  y  lanar. 


—  395  - 

Nierembciiiia  Diontnna  (Hieroii.);    syn.    'V.  aristata   var. 
Ilion  tan  a  (Gr.  Symb.  n.  1489). 
N.  V.  chuscho  de  la  sierra. 
C.  (sierra  Achala). 
Es  yerba  muy  aliada  á  ia  anteiior,  pero    menos   vene- 
nosa que  ella. 

¡Sieremhergia  hrowallioides  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  610). 
N.  V.  chuscho  de  la  sierra. 
T.  (sierra). 

Niereniijerfjia  graveolens  (St.  Hil.  Mém.  Mus    12,  t.  10). 

E. 
y  algunas  especies  mas  del  mismo  género  son  también 
venenosas  para  los  animales  que  las  comen,  aunque  no 
tanto  como  la  N.  lü ppornanica.  Parece  que  es  dañina 
hasta  la  misma  miel  que  las  abejas  y  avispas  sacan  de 
las  flores  de  las  especies  citadas.  Se  refieren  casos  de 
envenenamiento  producido  por  la  miel  elaborada  por  la 
avispa  lach iguana  que  procede  de  especies  de  Nicrcni- 
bergia. 

Bruafelsia  Hopearía  (Benth.  in  DC.  Prod.  X,  p.  200). 

N.  V.  mercurio  vegetal:,  en  el  Brasil  manaca,  gera- 

tacaca  ó  cangaba. 

O.  (Brasil,  Bolivia). 
Toda  la  planta,  especialmente  la  raíz,  es  muy  amarga; 
en  dosis  pequeñas  tiene  virtudes  diluentes;  administrada 
en  dosis  mayores,  es  diurética  y  purgante,  drástica  y 
hasta  abortivo  venenoso.  En  el  Brasil  se  receta  frecuen- 
temente contra  la  sífilis.  Los  indios  del  Brasil  la  usan 
para  la  preparación  del  veneno  para  las  flechas. 

Scropltiilariaceae. 

*  Yerbasen in  virf/atuin  (With.  arang.  p.  250). 
N.  V.  barba  SCO,  polillera. 
Yerba  orginaria  del  Sud  de  Europa    y   del   África   se- 


—  396  — 

tentrional;  en  la  R.  A.   es   á   veces   espontánea,   v.   gr., 
C.  E. 

Las  hojas  y  flores  tienen  propiedades  emolientes  y  bé- 
chicas,  y  la  infusión  teiforme  puede  usarse  en  casos  de 
catarros,  diarreas,  disenterias  y  para  gárgaras;  cataplas- 
mas hechas  con  hojas  ó  flores  sirven  para  las  úlceras,  etc. 

Calceolaria  plantaginea  (Sm.  ic.  ined.  1,  p.  2,  f.  2). 
P.  M.  Ct.  (Chile). 

Calceolaria  Lorentzii  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  590). 

Ct. 
Calceolaria  parviflora  (Gilí.  ap.  Benth.  in   DC.  Pred.  X, 
p.  207). 

N.  V.  zapatilla. 

C.  T. 

Calceolaria  polyrrhiza  (Cav.  icón,  et  descr.    5,    p.  25,  t. 
441). 
P. 

Calceolaria  foliosa  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  593). 
Ct.  T.  S. 

Calceolaria  clatior  (Gr.  Symb.  n.  1448). 
O.  (Bolivia). 

Calceolaria  extensa  (Benth.  in  DC.  Prod.  X,  p.  214). 

Ct.  T.  (Bolivia,  Perú). 
Calceolaria  teucrioides  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  395;    Synib.    n. 
1451). 

C.  Ct.  T.  J. 
A  ciertas  especies  del  género  Calceolaria  se  les  atri- 
buye propiedades  diuréticas,  purgantes,  antifebriles,  anti- 
disentéricas, antisépticas  y  vulnerarias.  Es  probal)le  que 
una  ú  otra  de  las  especies  citadas  y  otras  mas  indígenas 
poseen  propiedades  análogas. 
Mimulus  lúteas  (L.  spec.  884). 

Ct.  S. 


—  397  — 

Mt)ní(lus  ))U)nmulari}/s  (Clos,  in  Gay,    hist.   Chil.    bot. 
V,  p.  140,  Atl.t.  57). 
Ct.  R.  (Chile). 

Mímulus  parvllluvKS  (Lindl.  bot.  reg.  t.  874). 

C.  Ct.  R.  T.  (Chile). 

N.  V,  de  las  tres  yerbas  citadas:  berros. 
Las  hojas  tiernas  se  comen   como   k^gumbre   en   ensa- 
lada, y  son  consideradas  como  un  remedio  excelente  para 
las  afecciones  del  hígado. 

Herpestis  Monnieria  (Kth.  in  Humb.  et  Bonpl.  nov.  gen. 

et  spec.  2,  p.  366). 
BA.  C.  R.,  etc.  (zona  tórrida  y  templada). 

La  planta  tiene  un  gusto  amargo  y  acerbo ;  en  la  India 
Oriental  y  en  el  Brasil  es  usada  como  remedio  diurético 
y  desopilativo  en  afecciones  de  la  boca,  escorbuto,  catar- 
ros del  pulmón,  etc.  Exteriormente,  se  emplea  para  los 
reumatismos  el  zumo  fresco  de  las  hojas. 

Scoparia  dulcís  (L.  spec.  p.  168). 

N.  V.  escobilla;  en  el  Brasil,  vacourinha;  en  la,  Am. 

tropical:  yerba  de  Parayuay  falsa. 

O.  (zona  tórrida). 
Según  Humboldt,  los  indios  usan  la  yerba,  que  es  diu- 
rética y  laxante,  contra  fiebres  intermitentes.  En  el  Brasil, 
se  emplea  el  zumo  como  purgante  para  lavativas  en  ca- 
sos de  inflamaciones  y  de  dolores  en  el  ano  procedentes 
de  almorranas. 

Scoparia  flava  (Cham.  Schlecht.  in  Linnaea  2,  p.  603). 
E.  O.  (ürug.  Bras.  mer.). 

Scoparia  pinnatifida  (Cham.  Schlecht.  in  Linnaea  8,  p. 
22). 
BA.  C.  (Parag.  Bras.  mer.). 

Scoparia  erinacea  (Cham.  Schlecht.  in  Linnaea  2,  p.  604). 
S.  (Bras.  mer.). 


Estas  yerbas  tienen  también   propiedades   diuréticas   y 
laxantes  y  pueden  usarse  como  la  anterior. 

Verónica  peregrina  (L.  spec.  p.  20). 
N.  V.  verónica. 
E.  C.  Ct.  R.  T. 
En  Norte- América  se  usa  esta  yerba  contra  escrófulas. 

Gerardia  rigida  (Gilí,  in  Bentli.    comp.  bot.   mag.    1,  p. 
206). 
N.  V.  salvilora,  salvia  de  la  hora. 
P.  BA.  SF.  SL.  C.  R.  Ct.  (Uruguay). 
Tiene  propiedades  diuréticas,  purgantes   y  quizas   eme- 
nagogas:  en  la  Sierra  Achala,  es  usada  como  la  Buddleja 
mendozensis   (Gilí.),   con   la    que    participa    del    mismo 
nombre  vulgar.    Se  administra  la  infusión  teiforme  á  las 
mugeres  cuando  les  llega  la  hora  de  parir. 
Monttca  Sdiickeñdantzii  (Hieron.  ap.  Gr.  Symb.  n.  1475). 
N.  V.  tintillo,  oUvillú. 
C.  Ct.  R. 
Árbol  ó  arbusto  de  4  á  5   metros   de   altura.    Con   la 
madera,  las  hojas,  etc.,  puede  fabricarse  un  color  azulado- 
negro  semejante  al  añil.    Con  las  frutas  maduras  se  ha- 
ce una  tinta  morada  que  es  usada  para  teñir   tejidos   de 
lana,  etc.    La  madera  sirve  para  tornear  objetos  pequeños. 

Monttea  ap/iylla  (Benth.    et   Hook.    gen.    II,    946);  syn. 

Oxydadus  aphyllus  (Miers  in  Trans.  Linn.   Soc.  XXI, 

p.  146,  t.  18). 
N.  V.  elcui  (P.). 
P.  Ct.  R. 

Es  un  arbusto  bajo,  tieso  y  sin  hojas.  Encima  de  la 
corteza  se  halla  una  capa  de  cera.  Los  indios  de  P. 
queman  las  ramas  de  esta  planta,  sosteniéndolas  con  las 
m;inos  sobre  uu  recipiente  de  agua,  con  el  ilii  de  derretir 
la  cera  resinosa  que  cae  gota  á  gota  y  que  mascan 
después. 


-  399  — 

Gesnei'iaceae. 

Gloxinia  ¡/ym/iostoma  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  67"2). 
Ct.  T.  S.  (sierras). 
Esta  yerba  tiene  lindas  flores  y  podría  servir  como  planta 
de  adorno. 

Ges noria  stricfa  (Hook.  et  Arn.  joiirn.  bot.  I.  p.  280). 
J.  (Bras.  mer.). 

Gesneria  tubi flora  (Gr.  Symb.  n.  1621,  non  Cav. !);   syn. 

Dolichodeira  tubi  flor  a   (Hanst.   et   Kl.   ex   Ic.    Linnaea 

26,  t.  1,  f.  22). 
BA.  E. 

Son  yerbas  que  también  podrían  servir  como  plantas 
de  adorno  á  causa  de  sus  lindas  flores.  El  rizoma  es  un 
tubérculo  grueso  y  carnoso  que  tiene  á  veces  un  tamaño 
considerable.    Ignoro  si  tiene  algún  uso  este  tubérculo. 

Bignoniaceae. 

Bvjnonia  mollis  (Valil  eclog.  2,  p.  46;  ic.  pl.  am.  t.  lü). 
O.  (Am.  cal.). 

Bignonia  corymbifera  (Vahl,  ecl.  am.  2,  p.  45,  t.  17). 
O.  (Brasil,  Parg.,  Guyana), 

Bignonia  inflata  (Gr.  Symb.  n.  1582). 
N.  V.  bejuco  bkínco. 
O.  (Bolivía). 

Bignonia  Arrabidae  (Steud.  nom.  et  ap.   DC.  Prod.    IX, 
p.  161). 
N.  V.  sacha-huasca  ó  sacha-guasca. 
T.  (Bras.  mer.,  Parag.). 

Bii/nonia  Twecdiana  (Lindl.  Bot.  reg.  26   (1840),   t  45). 

BA.  E.  (Parag.). 

Estas  plantas  son  enredaderas  (^ue  trepan  á  los  árboles  y 

cuyos  tallos  flexibles   y  tenaces   se   usan   para   atar   los 

varillajes  ó  cañizos  de  techos  de  ranchos,  etc.    Los  caní- 


-  400  — 

pesinos  los  prefieren  al  cuero  que  se  usa  para  el  mismo 
fin  y  dicen  que  son  mas  duraderos  que  este. 

Dolichandm  ctj n anc/ioides  (Cham.  et  Schlecht.  in  Linnaea 
1832,  p.  657);    syn.   Spathndea    (?)    Dulichandra    (DC. 
Prod.  IX,  p.  205). 
N.  V.  sacha  huasca  blanca   (C);    uña    de   (jalo  (E. 
Corr.). 

E.  Corr.  C.  T.  S.  J.  O.  (Bras.'mer.). 
Se  usa  esta  enredadera  del  mismo  modo  que  las  espe- 
cies citadas  del  género  Bií/iirmia. 

PU/tecoctenium  clcmatideum  (Gr.  Symb.  n.    1586);   syn. 
Anemopaegma  clematideum  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  653). 
N.  V.  tripa  de  fraile. 
E.  C.  Ct. 
Subarbusto  trepador  que  por  sus  ñores  lindas  de  color 
blanco  podria  servir  como  planta   de    adorno.    No  le  co- 
nosco  uso  especial. 

Tahehuia  Avellanedae  (Lor.  symb.  n.  1591). 

N.  V.  lapacho  morado   ó    colorado;    taxíbú   (Corr.); 

en  el  Paraguay  tayi-hu. 

T.  S.  J.  O.  Ch.  Corr.  (Bol.  Parag.). 
Árbol  de  grandes  dimensiones  que  tiene  hasta  15  me- 
tros de  altura  y  74  metro  de  diámetro  en  el  tronco;  es 
el  principal  adorno  de  las  selvas  subtropicales  cuando  en 
la  primavera  desarrolla  sus  lindas  ñores  de  color  lila.  La 
madera,  de  color  verdoso,  es  dura,  pesada,  sólida,  y  es 
estimada  como  una  de  las  mejores  que  existe  en  la  R. 
A.,  razón  por  la  que  se  usa  para  muchos  trabajos,  v.  gr., 
para  rayos,  mazas  de  ruedas  y  ejes  de  carretes  y  carros, 
yugos  de  bueyes,  dientes  de  rondanas,  limones  de  arados  y 
muebles.  Se  trabaja  en  el  torno  con  mucha  facilidad. 
Contiene  una  materia  paiccida  al  cautchuc  y  materias 
colorantes  resinosas  que  le  permiten  resistir  á  la  putre- 
facción y  se  asegura  (^ue  la  madera  que  ha  permanecido 


—  401  — 

en  el  agua  durante  algún  tiempo,  se  endurece  de  tal  mo- 
do que  no  es  posible  cortarla  con  hachas  de  acero.  Ade- 
más, contiene  la  madera  una  materia  colorante  cristali- 
zadn,  el  ácido  fair/üico  (llamado  asi  por  Arnoudon)  ó 
el  ácido  lapáchico  (llamado  asi  por  M.  Siewert),  que 
merece,  como  igunlmente  sus  sales,  mucha  atención 
por  parte  de  los  tintoreros,  por  lo  que  permite  producir 
colores  muy  diversos  en  la  lana  y  en  la  seda  según  los 
mordientes,  la  concentración  de  la  flota  (solución  neutral 
del  lapachato  ó  taigüiato  de  sosa)  y  según  la  manipula- 
ción del  tintorero.  Estos  colores  son  el  encarnado  (rosado), 
amarillo,  naranjado,  gris,  pardo  claro  (color  café),  pardo 
oscuro.  (Literatura:  Amando  n,  en  Compt.  rend.  46, 
1154;  L.  Gmelin.  Handbuch  der  Chemie  herausg.  von 
K.  Kraut,  Bd.  7,  2  (organ.  Chemie  4^^^  Bd.  2'.^  Abth. 
4'.^  Aun.),  p.  1420;  M.  Siewert  en  R.  Napp:  la  Re- 
pública Argentma  p.  280;  M.  Paterno:  investigaciones 
sobre  el  ácido  lapáchico  en  An.  soc.  cient.  XIII,  p.  280). 
Seria  interesante  para  los  médicos  hacer  im  estudio  sobre 
las  influencias  fisiológicas  que  ejerce  este  ácido  sobre  el 
organismo  humano.  Parece  que  tiene  propiedades  diuré- 
ticas. Por  lo  menos,  los  campesinos  usan  el  decoctado 
de  la  madera  en  casos  de  enfermedades  internas  del  pul- 
món, hígado,  ríñones,  intestinos  y  vejiga.  La  corteza  del 
árbol  y  las  hojas  contienen  tanino  y  su  cocimiento  se 
emplea  como  astringente  para  lavar  heridas,  llagas,  úlce- 
ras, etc.,  y  para  gárgaras. 

Tabebuia  flavescens  (sec.  Benth.  Hook.  gen.  II,  p.  1042); 
syn.  Tecoma  flavescens  (Mart.   ap.    DC.    Prod.  IX,    p. 
216  ex  icone  Bignoniae  Vell.  ñ.  flum.  6,  t.  51). 
N.  V.  lapacho  amarillo \  en  el  Paraguay  tayi-yú. 
S.  J.  O.  Ch.  (Paraguay). 
Es  igualmente  un   árbol   muy   hermoso,   especialmente 
cuando  durante  la  primavera  se  cubre  con   lindas   flores 


—  402  — 

amarillas,  adorna  las  selvas  subtropicales  del  Norte  de 
la  R.  A.  La  madera  es  muy  semejante  á  la  de  la  espe- 
cie anterior,  es  de  igual  valor,  contiene  las  mismas  subs- 
tancias y  sus  aserraduras  sirven  también  para  extraer 
de  ellos  el  ácido  taigüico  ó  lapáchico. 

Tobcbuia   nodusa    (Gr.    Synib.    n.    1592);    syn.    Tecorna 
noílnsa  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  656). 
N.  V.  palo  cruz  (C),  quiñac  (Sgo). 
C.  U.  Ct.  Sgo.  T.  S.  J.  O.  Ch. 
Árbol  ó  arbusto  de  4  á  5  metros  de  elevación  y  cuyo 
tronco  alcanza  á  un  diámetro  de  74   metro.    La   madera 
es  de  buena  calidad  y  se  hacen  principalmente   con   ella 
cucharas,  bastones,  cabos  de  herramientas  y  demás  objetos. 

Tcconia  stans  (Juss.  gen.  p.  139  sec.  det.  Griseb.  Symb. 
n.  1589  e.  p.,  sed?). 
N.  V.  guai anguay  amarillo,  guarait-r/uaran. 
T.  S.  J.  O.  (Bolivia,  Am.  cal?). 
Arbusto  de  6  metros  de  altura  mayor  y  cuyo  diámetro 
del   tronco   llega  á   lo   sumo   á    V^  metro.     Proporciona 
varas  largas  y  rectas  para  bastones  y  otros  destinos.  La 
raiz  es  muy  diurética. 

Tecorna  Garrocha  (Hieron.  n.    sp.);    syn.    T.    stans   (Gr. 

Symb.  1.  c.  e.  p.,  non  Juss.  1.  c.!). 

N.  V.  garroc/ia,  guai  anguay  colorado  ó  rojo. 
R.  Ct.  S.  J. 

Arbusto  de  menor  altura  que  el  anterior,  cuyos  tallos 
sirven  también  para  varas,  bastones,  etc.  Es  diferente 
de  la  especie  anterior  determinada  por  Grisebach 
con  el  nombre  de  T.  stans,  por  sus  flores  de  color  rojo, 
por  sus  hojas  ([ue,  raras  veces  enteras,  tienen  1  á  4  pares 
de  hojuelas  mas  angostas  que  en  esta,  cuya  rá(|uis  y  pe- 
cíolo es  angosto  y  alado,  como  también  por  sus  cápsulas 
de  6  á  10  cm.  de  largo  (menos  largas  que  las  de  la  espe- 
cie anterior  que  miden  hasta  15  cm). 


—  403  — 

En  otra  ocasión  daremos  una  descripción  detallada  de 
esta  nueva  especie. 

Jucaranda  c/ielonia  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  658;  Symb.  n.  1594). 
N.  V.  tarco,  talco,  Jacaranda. 

T.  S.  J.  O.  Ch.  Corr.  (Parag.)  y  á  veces  cultivado  v, 
gr.  en  E.  BA. 

Árbol  de  8  á  10  metros  de  altura  y  el  tronco  de  Vs 
metro  de  diámetro.  Presenta  muy  hermosa  vista  por 
sus  racimos  de  grandes  flores  azules  y  es  un  lindísimo 
adorno  de  las  selvas  subtropicales  del  Norte  de  la  K.  A. 
Las  hojas  trituradas  son  astringentes  y  se  usan  para  ca- 
taplasmas contra  úlceras  sifilíticas,  las  que  se  lavan 
también  con  el  zumo  de  las  hojas  ó  la  infusión  de  ellas. 
Con  la  corteza  áspera  reducida  á  polvo  se  curan  igual- 
mente las  enfermedades  sifilíticas. 

La  madera  es  de  excelente  calidad  para  muebles  y 
muchos  otros  trabajos  de  carpintería  y  al  secarse  no  se  raja. 

Pedalineae. 

MaHynia  lútea  (Lindl.  bot.  reg.  t.  934). 
S.  (Brasil). 

Martyaia  montevidensis  (Cham.  ín  Linnaea  1832,  p.  724). 

E.  SF.  C.  Ct,  etc.,  (Uruguay). 

N.  V.  cuernos,   astas,   uñas   ó   espuelas    del   diablo 

(el  fruto). 
Las  semillas  son  emolientes,  resolutivas  y  pueden  usarse 
pai'a  cataplasmas  como   la   linaza,    etc.    Los    campesinos 
las  emplean  para  curar  las  nubes  y  todo  empañe  de  la  vista. 

Acantliaceac. 

A¡>helandra  flieronymi  (Gr.  Symb.  n.  1G03). 
O.  (Bolivia). 
Arbusto   bajo   de   las   selvas   subtropicales   que   puede 
servir  de  planta  de  adorno   por   sus   lindos   racimos  do 
flores  rojas. 


—  404  — 

Plagiacanthus  racemosus  (Nees  ali  Esenb.  in  DC.  Prod. 

rx  p.  335). 
N.  V.  coyuyo. 

T.  y  probablemente  en  otras  provincias   del   Norte  de 
la  R.  A.  (Perú). 

Ignoro  el  uso  que  se  hace  de  esta  yerba. 

Verbenaceae. 

Lantana  Cámara  (L.  spec.  pl.  p.  87 i). 

N.  V.  cámara,  cabard-caá;  en  el  Perú  yerba  de  la 

muestranza. 

BA.  E.  Corr.  (ürug.  Parag.  Bras.  mer.). 
Arbusto  bajo  oloroso.  En  las  islas  Bahamas  se  hace 
uso  de  los  gajos  como  diaforético  y  diurético  en  la  icte- 
ricia; en  el  Paraguay  y  Corr.,  se  emplean  como  digestivo, 
anti-flatulento  y  antiespasmódico.  Ordinariamente  se  toma 
la  infusión  á  manera  del  mate,  virtiendo  agua  caliente 
sobre  mas  ó  menos  dos  drngmas  de  la  planta  fresca  co- 
locada en  la  calabacita  y  aspirando  el  liquido  por  medio 
de  la  bombilla.  La  infusión  teiforme  se  usa  además 
para  la  preparación  de  baños  aromáticos  contra  reu- 
matismos. 

Lantana  Sellowíana  (Linlí  et  Otto  pl.  sel.  hort.  berol. 
p.  107  t.  70). 

N.  V.  salvia  morada,  cabard-caá  y  caniard. 
E.  Corr.  (Bras.  mer.  Urug.  Parag.). 
Se  hace  de  los  gajos  de  esta  planta  el  mismo  uso  que 
de  los  de  la  planta  anterior. 

Lippia  citrlodora  (Kth.  in  Humb.  et  Bonpl.  Nov.  gen. 
et  spec.  II,  p.  269;  Schauer  in  Fl.  bras.  fase.  10,  p. 
221). 

N.  V.  cedrón  (C.  Ct.);  yerba   Luisa  y   yerba  de  la 

princesa  en  España. 
R.  Ct.  S.  J.  (Urug.,  Chile,   Perú)  y  cultivada  en  jardi- 


—  405  — 

nes,   quintas,  etc.,  v.  gr.,  en  BA.  E.  C.  y  á  veces  espon- 
tánea. 

Arbusto  de  la  altura  de  1  á  2  metros.  Las  hojas  tie- 
nen un  agradable  olor  á  limón  y  su  infusión  teiforme 
se  usa  como  remedio  estimulante  suave  en  enfermedades 
nerviosas,  melancolía,  hipocondría,  dolores  y  espasmo  del 
estómago,  flojedad  de  los  intestinos,  etc.  Destilando  aguar- 
diente con  las  hojas,  se  fabrica  un  licor  que  se  usa  para 
las  fiebres  intermitentes.  Según  A.  Murillo  (1.  c.  p.  617), 
la  infusión  del  cedrón  con  tnjadas  de  limón  produce  bue- 
nos resultados  cuando  existen  vómitos  sanguíneos. 

Lippia  lycioides  (Steud.  nom.  ed.  2  et  ap.  Schauer  in 
DC.  Prod.  XI,  p.  574). 

N.  V.  tuigd  (E.),  cizallar  del  campo  (C.  Ct.),  orega- 

nillo  (C.  SL.),   cedrón  (M.),    niña  rupci  (E.  Corr.), 

muña  del  monte  (O). 

P.  BA.  M.  E.  C.  SL.  Ct.  T.  S.  O.  (Bolivia,  Parag). 

Las  ñores  de  este  arbusto    bajo    tienen   un    agradable 

olor  á  vainilla.    Los   gajos  se  usan   en  infusión  teiforme 

para  el  resfriado  y  dolores  de  estómago,   y  se  les  cocina 

en  leche  para  darle  buen  gusto. 

Lippia  polystac/iya  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  735).   ^ 

N.  V.  poleo  de  Castilla. 

C. 
Sub-arbusto    oloroso   que   tiene  poderosas   propiedades 
tónicas,  estomacales  y  nervinas.    Se  hace  uso  de  la  infu- 
sión teiforme  en  lugar  de  la  de  hojas   de    Lippia  citrio- 
dora. 

Lippia  as  perifolla  (Rich.  cat.  hort.  med.  Par.  p.  67). 
N.  V.  salvia  morada. 
C.  Ct.  (Am.  cal.). 

Lippia  lantanifolia  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  7S6). 
N.  V.  salvia  morada. 
Ct. 


—  406  — 

Son  dos  sub-arbustos  que  tienen  propiedadesesto  maca- 
les, purgantes  y  sudoríficas  y  se  hace  uso  de  la  infusión 
teiforme  de  los  gajos. 
Lippia  geininata  (Kth.  in  Hamb.  et  Bonpl.  nov.  gen.  et 

spec,  II,  p.  215). 
N.  V.  salvia. 
E.  T.  (Am.  cal.). 

Sub-arbusto  oloroso  cuyas  hojas  usan  en  el  Brasil  como 
estomacal  y  nervino  en  lugar  de  las  especies  de  Salvia 
y  Thymus. 

Lippia  turbinada  (Gt.  Pl.  Lor.  n.  739);   syn.   L.    asperi- 
fulia  (Phil  Pl.  Mendoc.  ex  spec.  auth.  non  Rich.!). 

N.  V.  poleo,  ti:'  del  pais. 
M.  SL.  SJ.  C.  R.  Ct.  T.  S.    y  quizás  en  otras  provin- 
cias mas. 

Arbusto  bajo  aromático.  Los  campesinos  usan  los  ga- 
jos para  baños  de  pies  en  los  casos  de  constipados  y 
dicen  que  la  infusión  cara  la  gonorrea,  los  dolores  del 
estómago  y  que  facilita  la  menstruación ;  usan  el  palo, 
poniéndolo  atrás  de  la  oreja,  para  curar  el  dolor  de  ca- 
beza cuando  dicho  dolor  afecta  solo  un  lado.  Parece 
pues  que  tiene  propiedades  diuréticas,  emenagogas,  esto- 
macales y  nervinas. 

Lippia  integrifülia  (Hieron.);  syn.  L.  turbinata  var.  in- 
tegrifolia  (Gr.  Symb.  n.  1761). 
N.  V.  manzanillo  (C),  poleo  (C). 
C.  Ct. 
Arbusto   aliado    al    anterior,    pero    bien    distinto    como 
especie.     Se  le  atribuye  las  mismas    propiedades    que   al 
anterior. 

Lippia  foliolosa   (Phil.    An.   Un.  Ohil,   35  [1870J,  p.  192, 
n.  178). 
N.  v.  tomillo. 
P,  BA.  M.  SJ. 


—  407  — 

Se   toma   el   té   de   los   gajos   de  este  arbusto  oloroso 
como  sudorífico  y  estomacal. 

Lippia  solsoloides  (sec.  Benth,    Hook.    gen.    1143);   syn. 
Acantlwlippia  salsoloides  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  741). 
Ct.  (valles  de  las  sierras  altas,  en  terreno  salado). 

Lippia  hastiilata  (Hieren.);  syn.  AcanthoUppia  lia&tulata 
(Gr.  Symb.  n.  1765). 
N.  V.  rica-rica. 

J.  (valles  de  las  sierras  altas,  en  terreno  salado). 
Son  dos  arbustos  muy  aliados,  de  poca  altura  y  de  olor 
agradable.     Los  campesinos  usan  el  té  de  los  gajos    con- 
tra la  fiebre  gástrica,  dolores  del  estómago,  etc. 

Neosparton  ephedroides  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  742). 

N.  V.  piclianilla. 

Ct. 
Arbusto  bajo    que  no  tiene  hojas.     Se   usan   sus   gajos 
para  hacer  escobas. 

Priva  laevis  (Juss.  ann.  mus.  7,  p.  70). 
N.  V.  vara  de  San  José. 
M.  SL.  C.  R.  Ct.  (Chile). 
Ignoro  el  uso  que  se  hace  de  esta  yerba. 

Verbena  seriphioides  (Gilí,  et  Hook.  Bot.  Mise.  I,  p.  164). 

N.  V.  espina  de  pescado  (SJ.),  tomillo  macho  (M.). 

P.  BA.  M.  SJ.  Ct.  R.  (sierras  altas). 
Los  campesinos  toman  el  té  de  los  gajos   en   enferme- 
dades de  las  vias  urinarias.     Parece   pues   que   este   ar- 
bustito  leñoso,  pero  bajo,  tiene  propiedades  diuréticas. 

Verbena  asparaijoides  (Gilí,    et   Hook.    Bot.    Mise.    I,  p. 
165). 
N.  V.  tomillo. 
M.  SJ.  R. 
Se  toma  el  té  de  los  gajos  de  este  arbusto    bajo  como 
sudorífico  y  estomacal. 

Bol.  Acad.  IV.  27 


—  408  — 

Verbena  Lorenlzii  (Niederl.    in    Seil.    pat.    Bol.  Ac.  Nac. 
t.  in,  p.  370). 

N.  V.   iiiaíunv  moro. 
P. 
Aii)usto  cuyos  gajos  so  usan  para  el  mismo  objeto  que 
los  del  anterior. 

Verbena  teucrioldes  (Gilí,  et  Hook.  inBot.  Mise.  I,  p.  167). 
N.  V.  verbena  blanca. 
P.  M.  SJ.  C.  E.  Gorr:  (Eras,  austr.  Urug.). 
Se  toma  la  infusión  teiforme  contra  las  fiebres  intermi- 
tentes y  la  ictericia. 

Verbena  ¿itoralis  (Ktii.  in  Humb.  Bonpl.  nov.  gen.  et  sp. 

%  p.  256,  t.  137). 
N.  V.   verbena. 
En  tulla  la  R.  A.  (Am.  mer.). 

Según  A.  Murillo  (1.  c.  p.  616),  el  zumo  de  las  hojas 
tií-no,  reunido  con  manteca  de  cerda,  cualidades  bien  re- 
conocidas de  antigangrenoso  en  los  casos  en  que  la  gan- 
grena tiene  por  causa  un  principio  de  inflamación.  La 
infusión  de  la  planta  se  dá  interiormente  en  las  afecciones 
crónicas  del  hígado  y,  en  los  mismos  casos,  sus  hojas  se 
apücan  en  cataplasmas. 

Verbena  hispida  (Huiz  et  Pav.  fl,  per.    1,    p.    22,    t.    34, 
f.  a.). 
N.  V.  verbena. 
C.  S.  J.  (Perú,  Chile). 
El  té  de  la  yerba  y  de  Ins  raices  astringentes  y  amar- 
gas se  usa,  contra  la,  indigestión  y  las  fiebres  y,  en  inyec- 
ciones, contra  la  gonorrea. 

Verbena  ephedroUles  (Chain,  in  Linnaoa  7,  p.  261). 

N.  V.  verbena,  jaqueca . 

E.  C.  (Urug.). 
Según  Lorentz  (Pl.  Lor.  n.  729),se  usa  esta  yerba  para 
el  dolor  de  cabeza  (?). 


—  409  — 

Verbena  erinniílcs  (Laiii.  ill.  1,  p,  57). 

N.  V.  yerba  del  ¡ncnrdio  (R,  Ct.),  verbena  (C),  fu- 
marla (C);  en  Chile  sandia  lalmen-^  en  el  Uruguay 
margarita  morada. 

M.  SJ.  C.  R.  Ct.  etc.  (Bras.  mer.,  Urug.,  Bol.,  Perú). 
La  infusión  teiforme  de  esta  yerba  se  usa  como  aperi- 
tiva, diurética,  emenagoga,  para  apaciguar  el  ardor  cau- 
sado por  la  orina  en  enfermedades  de  las  vias  urinarias, 
etc. ;  es  además  recomendada  por  los  campesinos  en  las 
enfermedades  sifilíticas  y  para  curar  la  frialdad  de  los 
pies,  usándose  en  baños  que  se  preparan  con  el  decoctado 
de  esta  yerba  y  con  el  de  la  Trixis  discolor. 

Verbena  crithmifolia  (Gilí,  et  Hook.  in  Bot.  Mise.   I,    p. 
169). 
N.  V.  b ¡chicho. 
P.  M.  SJ.  SL.  R.  C.  Ct. 
Ignoro  el  uso  que  se  hace  de  esta  yerba. 

Duranía  Lorenízii  (Gr.  Symb.  1773,    syn.    Myrlus  serra- 
t  i  folia  Gr.  Pl.  Lor.  288,  t.  1,  f.  4). 
N.  V.  tala  blanco. 
T.  (sierra). 
Árbol  mediano.    La  madera  no  es  buena,   por  que,    al 
secarse,  se  raja,  hasta  el  centro  del  corazón. 

Lablatae. 

Ocimum  carnosum  (Lk.  et  Otto,  Benth.  Lab.,  p.  11). 
N.  V.  berijamota. 
E.  (Bras.  mer.). 

Ocimum  Selloivii  (Benth.  Lab.  p.  G). 
N.  V.  bergamota. 
E.  (Am.  mer.). 
Yerbas  fragantes  que  podrían  emplearse  para   la   fabri- 
cación de  perfumes,  etc.     Tienen   calidndes   carminativas 
y  diaforéticas. 


—  410  — 

*  Ocirnum  hasilicuní  (L.  spec.  p.  833). 

N.  V.  albaltaca. 

Yerba  originaria  de  la  India  Oriental  y  de  África;  se 
cultiva  raras  veces  en  la  R.  A.,  y.  gr.,  C. 

Es  muy  aromática.  La  infusión  teiforme  se  ha  usado 
como  carminativa,  calmante,  nervina,  vulneraria  y  diuré- 
tica y  ha  sido  especialmente  empleada  en  enfermedades 
de  los  ríñones  y  de  las  vias  urinarias.  El  zumo  fresco 
de  la  yerna  se  usa  para  las  inflamaciones  de  orejas.  Las 
hojas  sirven  de  condimento  culinario  en  salsas,  encur- 
tidos, etc. 

IJyptís  s picata  (Poit.  ann.  Mus.  7,  p.  474,  t.  28,  f.  2). 

C.  (Am.  cal. ,  Lrug.) 
Uyplis  polystachya  (Kth.  in  Humb.  et  Bonpl.    nov.    gen. 
et  spec.  am.  2,  p.  321). 
T.  (Am.  cal.,  Paraguay). 

ÍJypUs  caiiesceiis  (Kth.  in  Humb.  et  Bonpl.  nov.  gen.   et 
spec.  am.  2,  p.  321). 
N.  V.  matico. 
E.  C.  T.  (Am.  cal.). 

Uyplis  fasciculata  (Benth.  Lab.  p.  130). 
E.  (Urug.,  Bras.  mer.). 

Hyptis  globifera  (Meyer  fl.  esseq.  p.  207). 
E.  (Brasil,  Guyana). 

Hyptis  verticillata  (.Jacq.  ic.  rar.  1,  t.  113). 
E.  T.  (Am.  cal.). 
Las  especies  citadas  del  género  Hyptis  tienen  propie- 
dades diaforéticas,  diuréticas,  carminativas  y  vulnerarias. 
Se  toma  la  infusión  teiforme  en  casos  de  catarros,  contra 
flatos,  etc.;  exteriormente,  es  usada  para  lavar  heridas  y 
úlceras. 

*  Lavnndula  vera  (DC.  fl.  fr.    suppl.    5,    p.    398;   Prod. 
XII,  p.  145)  y 


—  411  — 

*  Lavandula  Spica  (DC.  fl.  fr.  5,  p.  397;  Prod.  1.  c). 

N.  V.  de  las  dos:  al/tucniKi,  csplieí/o. 

Sub-arbustos  originarios  de)  Sud  de  Europa,  cultivados 
á  veces  en  los  jardines  de  la  R.  A.,  v.  gr.,  C. 

Las  sumidades  floridas  son  emenngogas^  estomáticas, 
ligeramente  tónicas  y  expectorantes.  Se  han  usado  en  el 
asma  y  en  catarros  y  los  campesinos  sahuman  con  estas 
plantas  los  paralíticos  y  los  que  padecen  de  reumatismos; 
el  humo,  según  dicen;  embriaga  á  las  palomas  que  se 
dejan  entonces  tomar  con  facilidad.  Con  emplastos  de 
estas  plantas  se  resuelven  carbúnculos,  etc.  El  aceite 
volátil  contenido  en  las  plantas  se  usa  para  la  fabrica- 
ción de  perfumes. 

*  Ment/ia  rntun difolia  (L.  spec.  p.  825), 

N.  V.  'menta,  yerba  buena,  cabará-caá  (Corr.). 

Yerba  originaria  de  Europa,  cultivada  y  á  veces  espon- 
tánea en  las  orillas  de  los  rios  y  arroyos  de  diversas 
regiones  de  la  K.  A.,  v.  gr.,  C.  T. 

Toda  la  planta  tiene  un  olor  agradable  y  un  snbor 
aromático  fuerte;  la  yerba  es  oficinal  (llerba  Menthae  ro- 
tundifoliae  s.  albae).  Se  usa  la  infusión  teiforme  para 
indigestiones,  el  mal  de  estómago  y  las  lombrices.  Los 
antiguos  médicos  han  hecho  uso  de  ella  contra  el  dolor 
de  muelas,  zumbido  de  oidos  y  sordera,  usándola  en  fo- 
mentaciones y  cataplasmas. 

*  Ment/ia  piperita  (L.  spec.  805). 

N.  V.  yerba  mota,  en  Chile  yerba  buena,  en  España 
piperita  ó  peperina. 

Yerba  originaria  de  Inglaterra,  á  veces  espontánea  en 
la  R.  A.,  V.  gr.,  BA.  P. 

La  yerba  (Herba  Menthae  piperitae  s.  pipn-itis),  de 
olor  y  sabor  mas  aromático  y  fuerte  (pie  la  de  la  espe- 
cie anterior,  es  oficinal.  Se  usa  en  afecciones  pasmódicas 
del  vientre,  diarreas,  vómito,  etc.,  y  con  ella   ^e   fabrica 


—  412  — 

uii  licor  y  pastillas  azucaradas  refrescantes.  Se  emplea 
también  para  condimento  de  varios  manjares.  El  aceite 
volátil  (olcum  Mcnthae  ptperUae  aelhcrenm)  que  se  ex- 
trae de  ella  es  usado  en  casos  de  debilidad  crónica  de 
los  ojos  y  en  los  dolores  reumáticos  de  dientes  y  orejas. 

*  Mentha  citruta  (Ehrh.  beitr.  7,  p.  150);  syn.  M.  aqiia- 
tica  var.  glabrata  (Benth.  in  DC.  Prod.  Xll,  p.  171). 
N.  V.  fiiote-yuyo  ó  yerba  mota-^  en  Chile  bernamota. 
Yerba   originaria   del    Sud    de   Europa;    se    cultiva  en 

muchas  regiones    de   la   R.  A.,    y   se  encuentra  á  veces 

espontánea,  v.  gr.,  en  C.  SJ. 
La  infusión  teiforme  se  toma  para  corregir  la  sangre  y 

con  ella  se  lavan  Ins  heridas  y  llagas    ulcerosas.     Tiene 

además  las  mismas  aplicaciones  que  la  M.  rotundif'oUa  (L.). 

Btjstropoíjoii  molUs  (Kth.  in  Humb.  et  Bonpl.   nov.    gen. 

et  spec.  %  p.  317);  syn.  Minlhostachys  mollis    (Benth. 

ap.  Gr.  Pl.  Lor.  n.  711  et  Symb.  n.  1708)   et   Xenopo- 

ma  vertió Ulatíim  (Gr.   Pl.    Lor.    n.    714    et  Symb.  n. 

1712  ex  spec.  authent. ! !). 
N.  v.  peperita,  peperina. 
Sierras  de  C.  T.  (Bolivia,  Perú,  Ecuador). 

Esta  yerba  muy  aromática  contiene  el  mismo  aceite 
volátil  que  las  especies  de  Mentha.  Se  usa  para  aroma- 
tizar el  aguardiente  y  para  la  fabricación  de  un  licor. 
La  infusión  teiforme  se  toma  para  indigestiones,  dolores 
de  vientre,  diarreas,  vómito,  etc.,  y  los  serranos  de  Cór- 
doba aseguran  que  la  han  empleado  con  buen  éxito  con- 
tra el  cólera.  El  aceite  volátil  podria  extraerse  para  ser 
usado  como  el  de  Ment/ia  piperita  (L.)  en  casos  de  de- 
bilidad crónica  de  los  ojos  y  dolores  reumáticos  de  las 
joreas  y  de  los  dientes,  etc. 

*  Orinanum   majorana  (L.  spec.  n.  824). 

N.  v.    mejorana,    almoradux   en   España;    oré(/a.no 
en  Chile  y  R.  A. 


—  413  — 

Siib-nrbusto  originíirio  do  la  Europa  lueiidioual,  de) 
Asia  menor,  etc.,  cultivado  raras  veces  en  la  II.  A. 

La  yerbn  florida  (herba  cuín,  ¡lorihi/s  Majoranae  v. 
Amai-ai  v.  Sampsuc/ii)  contiene  un  aceite  y  es  oficinal; 
cntaplasmas  hechas  con  la  yerba  ó  el  aceite  extraído  de 
ella  se  usan  extei-iormente  contra  flatos,  cóüca  é  infartacion 
de  la  leche  en  los  pechos  de  recien  paridas ;  el  polvo  de 
la  yerba  se  emplea  para  el  romadizo  de  nariz  (especial- 
mente de  los  párvulos  mezclándolo  con  manteca  ó  grasa) 
y  como  estornutatorio.  Se  cultiva  también  para  ser  em- 
pleado en  la  cocina,  usándose  para  sazonar  comidas  *  de 
carne. 

*  Sali/reja  hortcnsis  (L.  spec.  p.  795). 
N.  V.  (ijedrea. 

Yerba  anual  originaria  del  Sud  de  Eiuopa,  del  Asia 
menor,  etc.;  se  cultiva  á  veces  en  la  R.  A. 

La  yerba  aromática  {herba  Saturejae  /lortensis  s.  sa- 
tivae)  es  oficinal  y  tiene  propiedades  excitantes,  nervin;is 
y  sudoríficas;  se  emplea  con  buen  éxito  la  infusión  tei- 
forme contra  dolores  de  estómago,  indigestiones  de  los 
hipocondríacos,  lombrices  y  c-i tarros.  Se  usa  además 
para  sazonar  ciertos  manjares. 

Microiiicria  boliviana  (Benth.  Lab.  381);  syn.  Xeno/xjiiia 
bolivianum  (Gr.  Symli.  n.  1709.) 
N.  V.  pepcri/na,  piperita. 
Sierras  de  T.  S.  J.  (Bolivia,  Perú). 

Micionicria  odin-um  ''Hieron);    syn.    Xenapoma    íx/oinnc 
(Gr.  Pl.  n.  712;  Symb.  n.  1710). 
N.  v.  peperina,  piperita. 
Sierras  de  C.  T. 

M'Oroinei  ia  eiKjenioides  (Hieron.);  syn.  Xeriíj/xhiia   eioj/e- 
nioides  (Pl.  Lor.  n.  713;  Gr.  Symb.  n.  1711). 
N.  v.  muña- 1  aun  a. 
R.  Ct.  T.  S.  J.  (sierras). 


—  414  — 

Los  habitantes  de  las  sierras  usan  la  infusión  teiforme 
de  estas  yerbas  como  estimulante,  digestivo  y  estoma- 
cal, en  la  enfermedad  de  la  «puna»,  indigestiones,  dolores 
del  estómago,  etc.  A  la  #7.  a; f/c'/íiaií/cs  atribuyen  también 
propiedades  afrodisiacas  y  emenagogas  y  pretenden  que 
sirve  contra  la  esterilidad  de  la  muger. 

Hedeoma  multiflora  (Benth.  Lab.  367). 

N.  V.  tomillo. 

BA.  E.  M.  SL.  C,  etc.  (Bras.  mer.). 
Pequeño  sub-arbusto  muy    aromático,    que    se   usa   to- 
mando la  infusión  en  el  mate  para  indigestiones,   dolores 
de  estómago,  etc. 

*  Melissa  officinalis  (L.  spec,  p.  827). 
N.  V.  toronjil,  meliza. 

Yerba  originaria  de  la  Europa  meridional,  cultivada  en 
la  R.  A.  y  á  veces  espontánea  en  las  sierras,  v.  gr.,  de  C. 

La  yerba  (¡lerba  Melissae  citratae  s.  hnrtensts  s.  Ce- 
dronella)  tomada  en  infusión,  es  antiespasmódica  y  se 
emplea  contra  histeria,  hipocondría,  interrupción  de  la 
menstruación,  flatos,  cólica,  diarrea,  palpitaciones  nerviosas 
del  corazón,  dolores  del  estómago  y  vómitos  y  desfa- 
llecimientos nerviosos.  El  «Agua  de  las  Carmelitas»  que 
se  usa  en  caldas,  sincopes,  etc.,  se  destila  principalmente 
con  esta  yerba. 

Salvia  procurrens  (Benth  Lab.  p.  266). 

N.  V.  yedra  terrestre. 

BA.  E.  (Urug.,  Bras.   mer.) 
Se  emplea  esta  yerba,  según  Parodi  (ensayo  bot.  med. 
Arg.    p.    67),    como    medicamento    bechico,  tónico  y  anti- 
escorbútico. 
Salvia  Matico  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  719;  Symb.  n.  1722. 

N.  V.  matico. 

T.  (sierras). 
Los  indígenos  dicen  que  es  yerba  muy  medicinal  y  (^ue 


—  415  — 

posee  diversas  virtudes.  La  usan  principalmente  como 
vulnerario  y  con  ella  curnn  heridas  y  úlceras,  lavándolas 
con  la  infusión  teiforme  ó  el  decoctado  de  la  yerba  y 
poniendo  cataplasmas  hechas  con  las  hojas  trituradas. 

Salvia  Gilliesii  (Benth.  Lab.  p.  265)  y  su  var.  Lorentzii, 
syn.  S.  Lorenza  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  718). 
N.  V.  salvia. 
M.  SJ.  R.  C.  Ct.  T.  J. 
Salvia  rlwmbifoíia  (Ruiz  et  Pav.  fl.  per.  et  chii.  1,  p.  26, 
t.  36,  f.  b). 
S.  (sierras). 

Salvia  rhinosima  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  720). 
Ct.  T.  (sierras). 
Se  puede  probablemente  hacer  de  todas  las  mencionadas 
especies  del  género  Salvia  y  quizas  de  otras  especies  mas 
existentes  en  la  R.  A.  usos  semejantes  á  los  de  S.  offici- 
nalis  que  es  u,n  remedio  aromático,  astringente,  tónico- 
estimulante,  nervino  y  resolutivo  que  gozaba  antes  de 
gran  fama,  pero  que  ahora  es  usado  solamente  interior- 
mente contra  sudores  profusos  en  la  tisis  y,  exteriormente, 
como  antilácteo  y  para  gargarismos  en  enfermedades  de 
la  boca  y  de  las  encías. 

*  Rosmarinus  officínalis  (L.  spec.  p.  33). 
N.  V.  romero  (genuino). 
Arbusto  bajo  originario  del  Sud  de  Europa;  se  cultiva 
á  veces  en  la  R.  A.,  donde  se  encuentra  raras  veces 
espontáneo,  v.  gr,,  BA.  Las  hojas  y  las  flores  {folia  et  flores 
Roriswariní  v.  Anthos)  son  oficinales  y  su  infusión  se  ha 
usado  en  tiempos  pasados  como  emenagoga,  sudorífica, 
carminativa,  estomática,  anti-espasmódica,  etc.  Exterior- 
mente,  se  usa  aun  como  vulneraria,  contra  el  tétano  y  la 
parálisis,  como  remedio  para  promover  el  crecimiento  de 
los  cabellos  y  en  fumigaciones  en  casos  de  reumatismos 
y  pasmos.    Contiene   un   aceite   volátil  {Oleum    Anthos) 


-  416  — 

y  alcanfor  estearopténico,  y  se  emplea  en  la  fabricación 
del  «Agua  de  Colonia»  (Enri  de  Colof/nfí)  y  del  «x\giia  de 
la  Reina  de  Ungria»  (spiritiis  Rorismarmi  composttus  s. 
aqiia  reginaelhniijaricaei.  Las  hoj'is  secí^s  se  usan  como 
especie  para  comidas  de  carne. 

*  Marrulñum  vul'/are  (L.  spec.  p.  816). 

N.  V.  yerba  del  sapo  (C),  laarrub'o  (C),   malva   del 
congo  (SJ.) 

Yerba  originaria  de  Europa,  ahora  espontánea  en  Ciisi 
toda  la  R.  A. 

La  yerba  triturada  se  usa  en  cataplasmas  en  la  R.  A., 
para  apresurar  la  supinación  de  los  carbúnculos.  La 
infusión  de  la  yerba  florida,  tomada  como  té,  es  corrobo- 
rante, estimulante  y  pectoral;  ha  sido  también  recomen- 
dada en  casos  de  loml ¡rices.  La  raíz  tiene  propiedades 
diuréticas  y  se  recomienda  el  decoctado  de  ella  para  las 
enfermedades  del  hígado  y  de  los  ríñones,  en  casos  de 
fiebres  intermitentes,  etc. 

Plantagineae. 

Plantafjo  Rocae    (Lorentz,  luí.  ofl*.    Exped.  Rio  Negro  p. 
250). 
P.  R.  Ct. 

Plantago  oreades  (Dcne,    in  DC.  Prod.  XIIL,  1,  p.  699). 

N.  V.  llantén. 

C.  T.  (cordilleras  de  Bolivia,  Perú,  etc.) 
Plantago   Grisebachii    (Hieron.    Sert.    Sanj.   in    Bol.    Ac. 
cieñe.  I  Y.,  p.  52). 

N.   V.  llantén. 

SJ.  C.  T.  (sierras). 

Plantago  tomentosa  (Lam.  ill.  p.  340). 

N.  V.  llantén  velludo. 

E.  Corr.  (Urng). 
Plantago  macjvstachgs  {l)cn(i.  in  DC.  Prod.  XIII,  1,  724). 


—  417  — 

N.  V.  llantén  ^lengua  de  vaca,  caá-yuqui. 

BA.  E.  Ct.  (Urug.). 
y  otras  especies  mas  del  mismo  género  tienen  propiedades 
ligeramente  astringentes.  Los  campesinos  usan  las  hojas, 
untadas  con  grasa  lavada  ó  manteca,  contra  infartos 
glandulares  del  cuello  (paperas)  ó  del  pecho,  y  contra 
otras  clases  de  tumores  é  hinchazones.  Con  la  infusión 
teiforme  de  la  planta  mezclada  con  un  poco  de  tremen- 
tina ó  con  el  zumo  de  la  hoja  fresca  tomado  en  vino 
morado,  los  campesinos  curan  cualquier  flujo  de  sangre 
y  las  enfermedades  sifilíticas.  El  cocimiento  de  las  plantas 
enteras  se  usa  como  vulnerario  para  oftalmías,  etc.  Aplican 
también  sobre  las  heridas  las  hojas  remojadas  en  agua 
caliente  ó  cataplasmas  hechas  con  las  hojas  trituradas. 
Las  semillas  son  emolientes  y  sirven  para  alimentar 
canarios  y  otros  pajaritos. 

^íyctagíneae. 

*  Mirahilis  Jalapa  (L.  spec.  252). 

N.  V.  niaravilla   (Ct.),  mirahilis,  buenas  tardes,  (C.) 
jalapa  falsa ;  en  Chile  dengue. 
Yerba   indígena    del   Perú,    se   cultiva   en    la  R.  A.  á 
causa  de  sus  lindas  flores  y  á  veces  se  encuentra  espon- 
tánea en  terrenos  cultivados,  en  cercos    de   quintas,  etc., 
V.  gr..  C.  Ct. 

La  raíz  es  un  excelente  purgante  (of.  radix  Nyctaginis 
Mcchoacannae).  En  el  Brasil  (Para)  se  extrae  de  ella 
una  especie  de  almidón  que,  por  ser  muy  suave,  se  dá 
como  laxante  á  los  párvulos. 

Boerhavia  panicutata  (Rich.  Act.  soc.    h.    n.    Par.    1,  p. 
105,  non  Lam.). 
Ct.  (Am.  cal.  y  templada). 
Boerhavia  pulchella  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  88,  Symb.  n.  206). 

C. 
Boerhavia  hirsula  (Willd.  phyt.  1,  n,  3). 


—  418  — 

E.  C.  Ct.    y  seguramente    en    otras    proviticias    mas 
(Am.  mer.  y  central). 

N.  V.  \jcrlja  tostada,  caá-rvrú-'nii . 
La  raíz  de  las  especies  citadas  es  mas  ó  menos  pm^- 
gante,  emética  y  diurética.  La  usan  como  desobstruyente 
en  enfermedades  del  hígado,  ictericia,  etc.,  y  como  resol- 
vente en  la  hipertrofia  del  bazo  debida  á  fiebres  perió- 
dicas prolongadas.  Se  la  recomienda  igualmente  como 
pectoral  y  alexifarm;(,ca  (conf.  Parodi,  Ens.  bot.  med.  p. 
71).  El  zumo  de  la  yerba  se  usa  en  los  casos  de  indi- 
gestiones, estreñimiento,  ictericia,  etc.  Se  aplica  también 
exteriormente  en  cataplasmas. 

BoiigainvilLea  stipitata  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  90). 
N.  V.  tala  falso. 
Árbol  de  4  á  5  metros  de  altura  mayor  ó  arbusto  aún 
mas  bajo  en  las  faldas  de  la  sierra  chica  de  C. 

BougainvUlea  frondosa  (Gr,  Pl.  Lor.  n.  91). 
N.  V.  haanca  (O.),  tala  chino  (Ct.). 
Ct.  T.  S.  O. 
Árbol  de  3  á  4  metros  de  altura;    el    tronco    tiene    7* 
metro  de  diámetro  máximum. 

BougainvUlea  infesta  (Gr.  Symb.  n  211). 
N.  V.  duraznillo. 

Arbusto  en  S.  O.  Ch. 
Bougo/invillea  praecox  (Gr.  Symb.  n.  212). 
N.  V.  duraznillo. 

Arbusto  in  O.  Ch. 

La  madera  de  las  cuatro  especies  citad; is  no  es  de 
clase  superior,  pues  se  raja  fácilmente  al  secarse;  no 
obstante,  se  usa  para  ciertos  objetos,  v.,  gr.,  estacas  y 
postes  de  cercos,  construcción  de  ranchos  y  como  com- 
bustible. 


—  419  — 

Tricijcla  spinosa  (Cav.  ic.  et  clescr.  6,  p.  79,  t.  598). 
P.  BA.  M.  SJ.  R.  Ct. 
Arbusto  leñoso  de  1  á  2  metros  de  altura. 

Písonia  Zapallo  (Gr.  Symb.  n.  208). 

N.  V.  palo  de  zapallo  ó  zapallo-caspi. 
T.  S.  J.  O.  (BoLivia). 
Árbol   que   llega    á   una  altura   de  12   metros  y  cuyo 
tronco  tiene  hasta  7*  metro  de  diámetro. 

El  palo  se  quema  fresco  en  estado  húmedo  y  se  usa 
la  ceniza,  que  contiene  mucha  potaza,  para  la  fabricación 
del  jabón.  La  madera  tiene  una  estructura  anatómica 
extraordinaria,  no  se  deja  serruchar  y  solo  es  posible 
partirla  con  el  hacha. 

Illecebraceae , 

Paronycfüa  chile n sis  (DG.  Prod.  IIL,  p.  370). 
N.  V.  hemiaria;  en  Chile  paico. 
P.  BA.  E.  Ct.  T.  J.  O.  (Am.  mer.  y  central). 

Paromjchia  confertissima  (Parodi,  Ens.  bot.  med.  Arg.  p. 

90). 
Corr.  (?). 

Según  Parodi  (1.  c),  se  emplea  la  decocción  de  estas 
yerbas  en  las  indisposiciones  del  estómago  é  indigestiones 
y  en  la  pleuresía. 

*  Hemiaria  hirsuta  (L.  sp.  317). 

N.  V.  hemiaria  peludo. 

Yerba  originaria  de  Europa;  espontánea  á  veces  en  P. 
BA. 

Se  ha  empleado  antes  en  medicina  {herba  íJerniariae 
hirsulü)  como  diurético,  contra  hernias,  etc. 

Amarantaceae. 

*  Celosia  cristata   (Mo(i.    in  DC.  Prod.  XIII.,  2,  p.  242). 
en  alguna^  variedades. 

N.  V.  penacho,  cresta  de  gallo. 


—  420  — 

Yeiba  originaria  de  las  Indias  Orientales  y  cultivada 
en  los  jardines  de  recreo. 

Las  flores  un  poco  astringentes  se  linn  usado  en  diar- 
reas como  flemigogo.  contra  las  menstruaciones  dema- 
siado abundantes,  etc. 

Amarantus  chlorostachys  (Willd.  Amarant.  p.  34.  n,  26. 
t.   10,  f.  19). 
N.  V.  A  ataco. 

C.  Ct.  y  seguramente  en  otras  provincias  mas  (Am. 
mer.,  África  setentrional,  Europa  meridional). 
Esta  yerba  tiene  propiedades  diuréticas,  laxantes  y 
emolientes,  La  infusión  teiforme  de  la  planta  entera  se 
usa  en  enfermedades  de  las  vias  urinarias,  del  hígado, 
etc.  Cataplasmas  hechas  con  las  hojas,  se  emplean  para 
úlceras,  etc. 

Amarantus  crassipes    (Schlecht.  Linnaea    11^31,    p.    757, 
n.  278);  syn.  Scleropus    crassipes  (Moq.   in  DC.  Prod. 
XIII,  2,  p.    271)    et    Se.    amarant/iuides    (Schrad.  ind. 
sem.  hort.  Gcetting.  1835,  n.  7). 
N.  V.  bledo. 
P.C.  SJ.  R.  Ct.  T.  etc.  (Am.  mer.  y  central). 

Amarantus  deflexas    (L.  mant.    p,    295);    syn.    Euxolus 
deflexas  (Rafin.  flor.  Tell.  p.  42,  n.  556). 
N.  v.  bledo. 

BA.  SF.  C.    etc.  (Europa   meridional,   África    seten- 
trional, Am.  mer.  y  setent.). 

Amarantus  undulatus    (R.  Brown,  prod.  fl.  Nov.  HoU. 

1,  p.    414);    syn.    Euxulus   undulatus    (Moq.    in    DC. 

Prod.  XIII,  2,  p.  272). 
BA.  C.  T.  S.  (Australia  setentrional). 

Estas  tres  yerbas  tienen  también  propiedades  emolientes, 
diuréticas,  suavemente  laxantes,  y  pueden  usarse  como  el 
A n ¡ara nlus  cli lo i 'ost acliys . 

En  Chile,   se   aconseja  el  .1.   dejlexus  (seg.  A.  Murillo, 


—  421  — 

Bot.  y  Mat.  méd.  chil.  iii  An.  ün.  Ghil.  t  28  (1861),  p. 
621)  como  alimento  en  los  casos  de  abcesos  del  hígado. 
Su  cocimiento,  para  bebida  á  pasto,  es  aconsejado  en  las 
mismas  circunstancias . 

Arnaranlhus  ¡nuricatirs  (Gili.  in  herb.  Hook  ap.  Moq.  in 

DC.  Prod.  XIII,    2,  p.  276);  syn.    Euxolus  muricatus 

(Moq.  in  DC.  Prod.  XIII,  2  p.276). 
N.  V.  ataco  (Ct.),  paiquíllo  y  yerba  meona  (C). 

Yerba  común  en  toda  la  R.  A. 

Esta  yerba,  como  las  anteriores,  tiene  virtudes  emo- 
lientes, suavemente  laxantes  y  principalmente  diuréticas. 
Se  emplea  como  alimento  la  yerba  cocida  y  también  la 
infusión  teiforme  para  bebida  á  pasto  en  todas  las  enfer- 
medades del  hígado,  de  los  ríñones,  de  las  vías  urinarias, 
etc.,  y  hasta  en  las  pulmonías  dá  buen  resultado,  según 
dicen  los  campesinos.  La  usan  también  para  cataplas- 
mas emolientes  para  traer  á  supuración  las  úlceras  de 
varios  caracteres. 

Gu'dleininea  lanuginosa    (Moq.    in  DC.  Prod,    XíII.,   2, 
338);    syn.  Gossf/piant/tus  lanugínosus  (Moq.  1.  c). 
BA.  (Am.  mer.  y  central). 

GuUleminea  austrulis   (Hook.   f.  gen.    III.,  p.  37);   syn. 

GossypianUius  australis  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  66,  t,  1,  f.  2; 

Symb.  n.  170). 
N.  V.  yerba  de  pollo. 
C.  y  seguramente  en  otras  provincias  mas. 

La  infusión  teiforme  de  la  yerba  y  de  la  raíz  es  diuré- 
tica y  depurativa  de  la  sangre  y  ios  campesinos  la  em- 
plean en  todos  los  casos  de  enfermedades  gástricas,  des- 
composición del  estómago,  enfermedades  del  hígado,  de 
los  ríñones,  de  las  vías  urinarias,  etc.  Es  un  remedio 
popular  muy  conocido  en  la  provincii  de  Córdoba. 

Telanlhera  polygonoides  (Moq.  in  DC.  Prod.  XIII.,  2,  p. 


432  

363) ;  syn.  Alternanthera  poUjgonoldes  (R.  Br.  Prod.  fl. 
Nov.  Holl.  1,  p.  416). 

N.  V.  yerba  del  pollo. 

E.  Corr.  Ch.  T.  O.  (Am.  mer.  y  central). 

Altcrnanlhera  Achijrañtlia  (R.  Br.  Prod.  ñ.  Nov,  HoU  1,  p. 
417). 
N.  V.  yerha  de  pollo. 

BA.  E.  C.  Ct.  (zoiía.  tropical  y  partes  de  las  templadas. 
Las  dos  últimas  yerbas  tienen  las  mismas   aplicaciones 
que  las  especies  mencionadas  de  Guilleminea  y  son  desig- 
nadas bajo  el  mismo  nombre  vulgar. 

Gomphrena  Poiretiana  (Roem  et  Schult.  syst.  5,  p.  541,  n. 
16);  syn.  Gomplirena  phagnalioides  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  63). 
N.   V.   alhucema   del  campo. 
BA.  E.   SF.   C.   Sgo.   (Urug.   Bras.  mer.) 

Gomphrena  rosea  (Gr.  Pl.   Lor.   n.    56;  Symb,   n.    151, 
except.  spec.  entrarían.). 
N.  V.  siempre  viva. 
C.  R. 

Gomphrena  Martiana  (Gilí.  ap.  Moq.   in  DC.  Prod.  XIII, 
2,  p.   400).  syn.:  FliUoxerus  helí otro pif ollas  (Gr.  Symb. 
n.  169). 
N.  V.  solo. 
SL.  C.   Ct.   R.   F. 

Gomplirena   demissa  (Mart.  Nov.   gen.   et  spec.  Bras.  2, 
p.  4,    t.    104  et  Beitr.   Amarant.     p.     93,    n.    9)    sec. 
Benth    Hook    gen.     III.,    p.    39    syn.:    Gossypianthus 
tomentosas   Gr.  Symb.   n.    169). 
N.   V.  yerba  de  pollo. 
M.  R.   es.   S.    T.   (Brasil). 
Las  caatro  especies  mencionadas  (como  probablemente 
también  otras    mas    del  mismo    género  cuyos   nombres 
vulgares  ignoro)    tienen   propiedades    diuréticas,    suave- 


—  423  — 

mente  laxantes  y  emolientes  y  se  usan  en  los  mismos 
casos  como  las  especies  citadas  de  Guilleuiinca,  Telan- 
tlicra,  etc. 

Clienopodiaceac. 

Chenopodium  ambrosioidus  (L.   spec.  p.  320,  n.  10.). 
BA.  y  probablemente  en  otras   provincias  (Am.  mer. 
Australia,  Europa,  etc.). 

Chenopodium  antheíinin,tícu)n^   (L.  spec.   p.    320)   y    su 
var.  chilense,  (Sobrad,   ind.  sem.   hort.   Goett.   1832  p. 
2,  non  Willd.). 
E.    Corr.    T.    C.   Ct.  R.   etc.  (Am.  mer.   y  central). 
N.    V.  de  las   dos   yerbas:   paico,   C.    Ct.)   yerba  de 
Santa  Maria.  cad-né  (Corr.),   yej-ba  hedionda  (Corr.); 
en  España  hojas  de  pasóte,  té  de  jesuítas,   té  de  Es- 
paña, etc. 
La  infusión  teiforme  y  el  aceite  etéreo  que    contienen 
estas   yerbas   muy  aromáticas,  son  digestivos,  ligeramente 
estimulantes  y  diaforéticos.    Se  usan  en  casos    de    his- 
teria,  empacho,   indigestiones,  dolores   de  cólico,  catarros 
del  estómago,   disenteria,    pleuresía,    lombrices,    calam- 
bres, asma   y  especialmente  en   casos  de  parálisis  de  la 
lengua.     En  el  Brasil  usan    el   cocimiento   de    la  planta 
como  emenagogo  y    abortivo.    Se    atribuyen    también  á 
estas  yerbas  propiedades    vulnerarias.     Pueden    además 
usarse    para    ahuyentar  las    pulgas  y   Ins    moscas    con 
solo   colocarlas  en  las  piezas. 

Chenopodium  foetidum  (Schrad.  Mag.  Gesell.  nat.  Berol. 
1808,  p.  79,  non  Lam.). 
N.  V.  arca-yuyo,  yerba  del  arca -^  en  Méjico  yepasolc 
de  toro. 

BA.  R.  Ct.  S.  etc.  (Am.  mer.,  Méjico,    África  meri- 
dional). 
Es  como  las    anteriores   una    yerba  muy  aromática  y 
contiene  probablemente  el  mismo  aceite  volátil.  Creo  que 

Bol.  Acad.  IV.  28 


—  424  — 

se  podría  hacer  uso  de  esta  en  los  mismos  casos  en  que 
se  emplean  aquellas.  Los  serranos  de  la  Rioja  y  de  Cata- 
marca  emplean  principalmente  la  infusión  teiforme  para 
los  dolores  de  estómago,  indigestiones  y  en  la  «enfer- 
medad de  la  puna.» 

Clienopodium   hircinum  (Schrad.    ind.  sem.  hort.  Goett. 
1833,  p.  2;  Je.   Fzl,   in  Fl.   bras.   V.,  1,  t.   45);   syn. 
Cli.  honar tense  (Ten.  ind.  sem  hort.  Nap.  1833,  p.  13). 
N.  V.  quinoa  ó   rjuinua. 
BA.  E.   C.   etc.  (Bras.  mer.). 
Mala  yerba   muy  frecuente   en  terrenos   cultivados,  al 
costado   de   los  caminos. 

Sus  cenizas  se  usan  para  la  fal)ricacion  del  jabón. 
Las  hojas  pueden  comerse  como  espinacas. 

Clieiiopodium  álbum    (L.    spec.   p.   119). 

N.   V.  quinoa   ó   quínua,   en  España  ccñvjlo  blanco 
cenizo  blanco  y  en  el  Perú  quinoa  de  perro. 

Yerba  casi  cosmopolita  y  frecuente  en  terrenos  culti- 
vados,   etc.  de  la  R.   A. 

Tiene  propiedades  diuréticas,  refrigerantes  y  calman- 
tes. Sus  semillas  son  comestibles  y  se  cocinan  como 
el  arroz.  Se  comen  también  las  hojas  tiernas  como 
espinacas  y  sirven  además  (en  üngria)  para  teñir  los 
cueros  de  color  rojo.  Las  cenizas  se  usan  para  la  fabri- 
cación  del  jabón. 

*  Clienopodium  ficifolium-  (Sniith.  flor.    Brit.    1,  p.   276, 

n.  7). 

N.  V.  huañasc/ii.   guanachc,   (/iianaschi. 

Yerba  originaria  de  Europa,  á  veces  espontánea  en  la 
R.  A.,   V.  gr.,   BA.   C.    Ct. 

Las  hojas  tiernas   pueden  comerse   como  espinacas. 

La  infusión  teiforme  tiene  propiedades  diuréticas,  refri- 
gerantes y  calmantes. 

Chenopodiuní  Quinoa   (Willd.   spec.   1,    1301,  n.  9). 


—  4-35  — 

N.  V.  qu'oina  ó  í/í/enor?  (la  forma  de  seiuilla  negra); 
dahiic  (la  forma  de  semillas  blancas)  en  Chile;  gua- 
ñascJii  6  (juanache.    (R.   Ct.).  * 

Yerba  silvestre  en  K.  Ct.  8.,  etc.,  y  cultivada  en  algu- 
nos parajes  de  las  cordilleras  de  Chile,  Bolivia,  Perú, 
'Ecundor,  Méjico,  etc.  Las  semillas,  cocidas  como  arroz, 
proporcionan  un  manjar  de  gusto  agradable  y  con  ellas 
puede  además  fabricarse  una  bebida  llamada  aloja.  En 
Méjico  se  usa  la  infusión  de  la  planta  como  sudorífico  y 
excitante  en  la  tos  crónica.  Las  hojas  tiernas  se  comen 
en  Chile,  etc.,  como  espinaca.  La  decocción  de  los  frutos 
de  la  plantn,  tomada  en  cantidad  de  una  cepita  de  vino 
por  la  mañana,  se  dá  (en  Chile  según  A.  Murillo  Bot.  y 
Mat.  med.  chil.  in  An.  Univ.  Chil.  t.  28,  p.  621)  en  los 
casos  de  abcesos  hepáticos  y  en  todos  aquellos  que  resul- 
tan de  golpes  y  contusiones. 

*  Clicnopotdxiii   rubrum  (L.  spec.  p.  818,  n.  3). 

Yerba  o)'iginaria  de  Europa,  conum  en  muchos  parajes 
de  la  R.  A.,  v.  gr.,  P.  BA.  J. 

*  C/u'iiopodíu)ii,  Bonus-HenricAis  (L.  spec.  p,  318). 

N.  V.  en  España  aiiscrina,  pié  de  ganso,  zurrones,  etc. 

Yerba  originaria  de  Europa  y  Améric;!,  introducida  en 
laR;.  A.  donde  raras  veces  es  espontánea. 

La  infusión  de  las  yerbas  mencionadas  se  ha  usado 
interiormente  contra  las  inflamaciones  del  pulmón,  etc.; 
exteriormente  y  en  forma  de  cataplasmas,  estas  yerbas 
se  han  empleado  contra  hinchazones  dolorosas  y  tumores 
inflamados;  las  raices,  en  heridas  frescas,  úlceras  y  en- 
fermedades cutáneas  crónicas.  Los  tallos  de  C/i.  )  uhrum 
(L.)  pueden  comerse  como  espárragos  y  las  hojas  como 
espinaca. 

Roubieua   mutifida  (Moq.  ann.  se.  nat.  2,  ser.  1,  p,   293, 
t.  10,  f.  B.). 

N.  v.  pateo,  paiquíllo. 


—  426  — 

Yerba  común  en  casi  toda  la  R.  A.  (ürug.  Bras.  mer.). 

Rouhieva  bonariensis  (Hook.   f.  in  Benth.  et   Hook.  gen. 
III,  p,  52). 

N.  V.  palco,  paiquiUo. 

BA.  E. 
El  té  de  la  laiz  se  suministra  para  las  indigestiones, 
flatos  y  dolores  del  estómago,  en  casos  de  pleuresía, 
como  sudorífico  y  caruiinativo,  y  posee  además  propiedades 
emenagogas.  Estas  yerbas  tienen  un  olor  semejante  al 
de  Cheuopodiuní  ambi-osioides  y  C/i.  antlielminticun  y 
contienen  probablemente  el  mismo  aceite  etéreo. 

*  lieta  vulijaris  (L.  spec.  222). 

Planta  bienal  de  la  Europa  meridional,  cultivada  en  la 
K.  A.  en  dos  variedades,  que  son: 

a.  Cicla  (m.  aut.). 

N.  V.  remolacha  ó  aselga.  • 
Las  raíces  de  esta  variedad    son  cilindricas  y  un  poco 
duras.    De   esta  variedad  se  emi)]ean  con  preferencia  las 
hojas  cocidas  como  espinacas. 

b.  Rapa  (Dumort.  flor.  Belg.  p.  21). 
N.  V.  betariaija. 

Tiene  raices  gruesas,  carnosas,  en  forma  de  huso  y  de 
varios  colores:  blanco,  amarillo,  naranjado  ó  purpúreo. 
Las  que  tienen  las  raices  purpúreas  se  escojen  para  ensa- 
lada y  su  jugo  para  teñir  dulces,  etc.  Las  raices  de 
color  blanco,  naranjado  y  amarillo  sirven  con  preferencia 
á  las  otras  en  Europa  para  alimentar  el  ganado  vacuno  y 
para  la  fabricación  del  azúcar.  Las  raices  tostadas  de 
estos  tres  colores  se  han  usado  como  i'osarcimiento  del  café 
y,  en  Polonia,  se  hace  de  ellas  una  especie  de  sopa  por 
medio  de  la  fermentación. 

En  la  R.  A.,  no  se  han  hecho  aun  hnsta  la  fecha  en- 
sayos de  cultura  en  escala  mayor  para  la  fabricación  de 


—  427  — 

azúcar,  aunque  es  conocido  que  el  suelo   virgen   de  mu- 
chos parajes  se  presta  esquisitamente  para  ello. 

*  Spiíiacia  olerácea  (L.  spec.  p.  1456  n.  1,  Mili  dict.  n.  1). 
N.  V.  espinaca. 

Hortaliza  conocida;  originaria  del  Asia,  á  veces  culti- 
vada en  la  K.  A. 

Las  hojas  se  comen  cocidas.  Con  las  semillas  mohdas 
se  hace  en  Francia  una  especie  de  pan.  La  yerba  y  las 
semillas  tienen  propiedades  suavemente  laxantes. 

Atriplcx  undulata  (sec.  Benth.  Hook.  gen.    IIL,    p.  54); 
syn.  Obíone   undulata    (Moq.    in    DC.  Prod.    XIII.,    2, 
p.  110). 
P.  BA. 

Atriplcx  Lampa   (Gilí,    in    Herb.  Hook.  ap.  Mo(i.  Prod. 
XIII,  2,  p.  llü);  syn.  Obionc  Lampa  (Moii.  1.  c.  p.  110). 
M.  SL.  R.  (?)  Corr. 

Atriplcx  patagónica  (sec.  Benth.    Hook.  gen,  III,  p.  54); 
syn.  Obionc  Patayonica   (Moq.  in  DC.    Prod.  XIII..  2, 
p.  111). 
P. 

Atriplcx  Montcvideiisis  (Spreng.  syst.  3,  p.  91R  n.  36). 
BA.  E.  C.  (Perú,  Brasil  nier.  ürug.). 

Atriplcx  pamparum  (Gr.  Pl.  Lor.  n,  79,  Symb.  191,  e.  p). 
C.  Sgo. 

Y  algunas  otras  especies  mas,  que  son  nuevas  y  no 
tienen  aun  nombres  científicos,  llevan  el  nombre  vulgar  de 
Cac/iiyuyo  ó  zampa  (M.). 

Se  crian  en  terrenos  salados  y  sus  cenizas  contienen 
mucho  carbonato  de  sosa.  Los  campesinos  la  usan  por 
esta  razón  para  la  fabricación  del  jabón  y,  en  algunos 
parajes,  se  hace  con  ella  una  especie  do  pnsta  {yicta) 
que  usan  los  que  mascan  hojas  de  coca  {Ei-ytroxylnm 
Coca).  Las  raices  pulverizadas  se  usan  como  rapé. 


—  42S  — 

Spirostachys   vaginata  (Gr.  PI.  Lor.  n,  80). 
P.  R.  Sgo. 

S¡)irostachi/s  patagónica  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  81). 

P.  C,  R.  Ct.  Sgo. 

N.  V.  jume. 
Son  sub-arbustos  de  terrenos  salados;   <|ueiiiándolos  se 
fabrica  igualmente  carbonato  impuro  de   sosa  que  se  em- 
plea para  la  fabricación  del  jabón. 

Halopcplis  Gilliesii  (Gr.  Symb.  n.  196). 
N.  V.  jume. 

P.  BA.  M.  SJ.  R.  Ct.  SL.  C.  Sgo. 
Sub-arbusto  de  terrenos    salados.     Se   usa  tcunbien   la 
ceniza  paia  la  fabricación  del  jabón. 

S'uaeda  divaricata  (Moq.  Chen.  op.  enum.  p.  123,  n.  8-)- 

N.  V.  jume. 

P.  BA.  M.  SJ.  R.  C.  Ct.  Sgo. 
Arbusto   bajo  de   terrenos   salados.    La  ceniza  se  usa 
igualmente  para  la  fabricación  del  jabón. 

Boussingavltia  baselloidcs   (Kth.    in    Humb.    et    Bonpl. 

nov.  gen.  et  spec.  am.  7,  p.  196,  n.  1,  t.  645  bis.). 
N.  V.  zarza,  papilla. 

Enredadera  originaria  de  las  islas  Galápagos,  del  Ecua- 
dor, del  Perú,  etc.,  quizas  silvestre  aun  en  las  provin- 
cias del  Norte  de  la  R.  A.,  cultivada  en  muchos  parajes 
y  á  veces  espontánea,  v.  gr.,  en  C.  E.,  etc. 

Las  hojas  se  comen  como  espinaca.  El  agua  de  los 
rizomas  y  tubérculos  sobacales  se  toma  contra  la  toz  y 
se  la  emplea  para  las  oftalmías.  Además  se  usan  contra 
la  fractura  de  huesos,  recaldaduras.  etc..  del  siguiente 
modo :  uuii  vez  molidos  y  freídos  en  grasa  fina,  se  en- 
vuelve la  masa  en  lana  de  oveja  (^uc  no  debe  ser  lavada 
y  se  envuelve  con  el  todo  la  parte  enferma.  Es  singular 
que  esta  planta  no  produzca  semillas  en  muchos  panijes, 
V.    gr,,    en  la  Provincia    de    Córdoba,  y  que  tampoco  se 


—  429  — 

fecund(!n  los  óvulos  de  los  pistilos  bien  desarrollados. 
Parece  que  aquí  la  planta  ha  perdido  la  facultad  de 
poder  producirlas,  sustituyendo  á  la  procreación  sexual 
una  multiplicación  abundante  por  medio  de  papitas  axila- 
res. Es  esta  la  razón  que  me  impulsa  á  creer  que  ella 
no  es  indígena  en  las  comarcas  meridionales  y  centrales 
de  la  R.  A.,  aunque  sea  ella  muy  esparcida  y  se  en- 
cuentre á  veces  lejos  de  los  terrenos  cultivados. 

Pliytolacceae. 

Rivina  laevis  (L.  mant.  41). 
N.  V.  san  (/re  de  foro. 

E.  C.  SL.  Ct.  K.  T.,  etc.,  (Parag.,  Brasil,  Am.  central, 
Méjico). 
La  yerba  posee  propiedades  vulnerarias  y  los  arrieros 
de  la  R.  A.  ponen  las  hojas  secas  en  las  heridas  de  los 
animales  para  hacerlas  secar  y  sanar. 
Petivcria  alliacea  (L.  spec.  486). 
N.  V.  pipí. 

T.  (sierra)  Corr.  (Am.  cal). 
La  yerl)a  {herha  Scorodoniae)  es  oficinal  enfiel)res,  con- 
tra lombrices  y  como  flemagogo ;  la  raíz  es  diurética. 
Se  emplea  en  aplicaciones  tópicas  contra  el  reumatismo 
articular,  la  parálisis  (seg.  Parodi.  ensayo  bot.  med. 
arg.  p.  27),  hidropesía,  iscuria  espasmódica  y  el  dolor 
de  muelas. 

La  leche   de  las  vacas  que    comen    la  yerba    tiene   un 
gusto  desagradable. 

Plnjtolacca   Bor/oterisis    (Kth.    in    Humb.    et   Bonpl.    nov. 
gen.  et  spec.  am.   2,  p.  183,    non  Miq.). 

T.  (Perú,  Bolivia,  Colombia). 
Las  hojas  tienen  propiedades  cáusticas. 
¿'/ii/tnlifccft  (lioicch  (L.  spec.  632);  syn.  Piren iiia   dioiea 
(Mo(i.  in   DO.  Prod.  XIIL,  2,  p.  30). 

N.  V.  onibú.   urubú;    en  España  belondjnt. 


—  430  — 

Árbol  originario  de  Corr.  (y  Parag.  V),  cultivado  por  su 
hermosura  y  como  árbol  para  sombra  en  BA.  SF.  E. 
Corr.  (Bras.  mer.  Urug.)  y  se  encuentra  á  veces  como 
espontáneo.  Alcnnza  una  altura  mayor  de  16  á  18  metros 
y  su  tronco  un  circuito  considerable  en  la  base. 

El  extracto  de  las  hojas  y  el  zumo  de  los  frutos  obran 
como  drásticos.  Cataplasmas  hechas  con  las  hojas  tritura- 
das se  ponen  en  las  heridas  y  úlceras  para  sanarlas.  La  in- 
fusión de  las  hojas  se  usa  también  como  vulnerario  para 
lavar  heridas,  etc.  La  madera  es  muy  floja  y  no  sirve 
para  la  mdustria.  El  árbol  se  desgaja  con  facihdad  al 
menor  temporal.  De  la  ceniza  se  extrae  la  potasa  que 
usan  en  la  campaña  para  la  fabricación  del  jabón. 

Polygonaceae. 

Pdlm/oiiuiii  Bi-asiliense  (C.  Koch,  in  Linnaea  XXIL,  p. 
'206);  syn.  P.  avicularc  var.  'montevidense  (Cham.  et 
Schlecht.  in  Linnaea  III,  50). 

N.  V.  Síinguinaria. 

M.  y  seguramente  en  otras    provincias    mas   (Urug). 

Polynonum    camporum    var.    (rástrale    (Meissn.    in   Fl. 
bras.  fase.  14,  p.  21). 
N.  V.  San¡/uinarki. 
BA. 

Poly¡/o)ium   striatum  (C.  Koch,  in  Liimaea  XXII,  p.  206). 
P.  BA.  E.  C.  S. 

*  PolyQoí'íu'i))  avicularc  (L.  spec.  1,  p.  5191). 
N.  V.  sanguinaria. 

Yerba  originaria  de  Europa,  del  África  setentrional  y 
de  Asia,  ahora  espontánea  en  la  R.  A.,  v.  gr.,  E.  C. 

La  yerba  de  P.  avicularc  se  usa  en  Algeria  contra  las 
fiebres  intermitentes ;  se  ha  dado  también  para  almorra- 
nas, disenteria,  etc.,  y  ha  sido  usada  para  curar  úlceras 
v  heridas. 


—  431  — 

En  la  R.  A.  se  emplean  todas  las  especies  citadas  para 
purificar  y  adelgazar  la  sangre,  tomándobis  en  infusión 
teiforme  en  los  casos  de  suspensiones  menstruales,  reu- 
matismos, sífilis,  etc. 

Poli/í/onum  stypticum  (Cham.  et  Schlt.  in  LinnaeaS,  p.  53). 
BA.  (siernis  pampeanas),  (Bms.  mer.) 
La  raíz  y  el  rizoma  de  esti  yerba  son  muy  astringen- 
tes y  constituyen  uno  de  ios  mejores  remedios  estípticos. 
La  decocción  se  usa  para  lavativas,  contra  almorranas  y 
para  gárgaras. 

Polyf/onum  acre  (Kth.  in  Humh.  et  Bonpl..  nov.  gen.  et 
spec.  am.  II,  p.  179)  var.  leptostochyum  (Meissn.  in 
DC.  Prod.  XIV,  p.  108). 

N.  V.  ajicillo  y  penacho   del    campo   (C.)    caá-tal   ó 
ye)  ba  picante   (E.    Corr.),    yei'ba    del    bicho   (Corr.), 
yerba  de  Santa   Maña  (SJ.). 
BA.  E.  Corr.  C.  SJ.  T.,  etc.  (Am.  set.  y  mer.). 
Toda  la  yerba  posee  propiedades  rubefacientes.    El  co- 
cimiento, tomado  interiormente  es  irritante  y  estimulante. 
Se  suministra  en  casos  de  almorranas,  de  estrangurria  y 
de  disenteria  sanguinolenta  (Parodi,  Ens.  bot.   med.    arg. 
p.  97).     xAtribuyen  también  á  esta  yerba  propiedades  vul- 
nerarias y  usan    cataplasmas    lieclias    con    eiia   para   las 
heridas,  úlceras,  etc. ,  mientras  que   con  el   decoctado  se 
lavan  y  refrescan.     En  el  Brasil  se  emplea  para  purificar 
.'as  bateas  de  azúcar. 

Pohjiíonura  acumi n alian  (Ivtli.  in  Humb    et  Bonpl.  nov. 
gen.  II,  p.  178). 
N.  V.  sannitinai'ia  del  ayua. 

E.  t.  T.  (en  las  dos  últimas    provincias   solo  en  las 
sierras),  (Am.  cal.). 

Polyyoiiuin  hispiduin  (Ktb.    in   Humb.    et    Bonpl.    nov. 
gen.  II,  p.  178,  haud  Don.). 
O.  (Am.  cal). 


—  439  — 

Son  dos  yerbas  acuáticas  que  poseen  propiedades  se- 
mejantes á  las  de  P.  acre  y  se  usan  como  vulnerarios. 
Al  P.  ricionituitum  se  atribuye  también  propiedades  diu- 
réticas y  antisifilíticns.  Los  negros  de  Colombia  usan 
para  fumar  en  lugar  de  tabaco  la  yerba  de   P.  luspídLon. 

Rumex  lalifolins  (Humb.  mss.   in  herb.  Willcl.  n.  7028). 
T.  (cordilleras  de  la  Am.  mer.). 

liiimex  crispus  (L.  spec.  1,  476). 

P.    BA.    C.  SJ.    Ct.,  etc.    (Urug.,    Am.    setentrional, 
Eiu'opa,  Nueva  Zelandia,  etc.). 
Ri/me.r  cuneifolms  (Campd.  Rum.  p,  66  et  95,  excl.  syn. 

Thunb.)  BA.  C.  J.  (Urug.,  Chile,  Bras.  mer.). 
Rumex  magellanicus  (Gr.  in  Lechler  pl.  mageil.  exsicc. 
n.  1175). 
P.  M.  Pl.  Ct.  T.  (estrecho  de  Magallanes). 
*  Rumex  puloher  (L.  spec.  1,  p.  477). 

Originario  de  Europa,  Asia  y  África,  ahora  espontáneo 
en  la  R.  A.,  v.  gr.,  E.  C.  Ct. 

N.  V.  de  las  especies   citadas  lengua  de  buey,  rom.aza 
roja,    ramosa,    paciencia;  del    R.    crispus  en  Chile 
hualtata. 
Las  hojas  de  las  especies  citadas  se  comen  como  espi- 
nacas y  tienen   propiedades    emolientes.    Las   raices    son 
estimulantes,    purgantes,    corrigen    la    sangre    y    pueden 
usarse  para  sustituir    las    del   miljarbo;    tienen   además 
propiedades  astringentes  y  vulnerarias;  en  Chile  se  curan 
con  ellas,  cuando  son  frescis,  la  sarna  y  las  úlceras  de  mal 
carácter,    apücándolas    en    cataplasmas    sobre    las  partes 
enfermas.     Se  hace  también  uso  de  las  raices  como  mor- 
diente en  la  preparación  de  ciertos  colores. 
Muelilenbechia  sar/iMifoL'a    (Meissn.    gen.    227;  Fl.  bras. 
fase.  14,  p.  45). 

N.  V.  za)-sa  parilla  colorada,    zarsa  mora  falsa,  en 
Chile  ma/laca,   inuinca  ó  quilo. 


—  433  — 

BA.   T.  S.    etc.;  en    C.    E.,   etc.,   se  cultiva    (Bras. 

mer..  Urug.). 
El  decoctado  de  la  raíz  y  de  los  rizomas  de  este  ar- 
busto trepador  obra  contra  la  sífilis  y  pueden  usarse  para 
sustituir  la  zarsa  parilla  f/cíiidna.  Las  frutitas  maduras 
tienen  un  sabor  salado,  suelen  comerse  crudas  ó  en  dul- 
ces y  sirven  para  fabricar  una  clase  de  chicha.  La  in- 
fusión de  las  hojas  y  de  las  pequeñas  ramas,  se  dá  en 
Chile  (seg.  A.  Murillo,  An.  Un.  Chil.  t.  XVIII,  (1861),  p. 
623)  á  enfermos  de  abcesos  hepáticos,  como  también  para 
prevenir  los  funestos  efectos  de  las  caídas  y  contusiones. 

Coccoloba  peltata  (Schott.  in  Spr.    syst.  IV,  cur,  post.  p. 

405);  syn.  C.  [¡dtifjern    (Meissn.   Fl.    bras.  fase.  14,  t. 

17,  ex.  Gr.  Symb.  n.  508). 
J.'O.  Ch.  Corr.(?)  (Bolivia,  Brasil). 

Árbol  mediano  de  una  altura  de  8  metros.  La  madera 
es  de  color  rosado  y  solo  tiene  un  valor  secundario. 

Coccoloba  cordata  (Cham.  in  Linnaea  VIII,  p.  133). 
J.  O.  (Bolivia,  Bras.  mer.). 

Árbol  pequeño  ó  arbusto  que  no  pasa  de  3  á  4  m.  de  altura. 

La  cascara  del  tronco,  de  los  gajos  y  de  la  raíz  de 
esta  especie  es  muy  astringente  y  podría  hacerse  de  ella 
un  uso  medicinal. 

liuprcclitia  ciyrylifolia  (Gr.  Pi.  Lor.  n.  192). 

N.  V.  )nanzana  del  campo,    mcuizaiiillo,   hiijucríta 

(C.)  virará  (T.). 

C.  3go.  T.  S.  (faldas  de  las  sierras  bajas). 
Árbol  tiajo  ó  arbusto  (pie  tiene  hasta  4  metros    de   al- 
tura y  y 5  metro  de   diámetro  en  el   tronco.    La   madera 
es  de  regular  clase  y  se  usa  principalmente  para  hormas 
de  calzado,  cucharones  y  otros  objetos  pequeños. 

Ruprcc/itia  excelsa  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  193;  Symb.  n.  511). 
N.  V.  pal)  de  lanza,  palo  de   lata,  virará,  ibarú. 
T.  S.  O.  Ch.  (Parag.). 


—  434  — 

Árbol  elevado  y  grueso,  de  14  metros  de  altura  mayor 
y  cuyo  tronco  llega  á  -/^  metro  de  diámetro. 

Su  madera  se  emplea  para  fabricar  yugos,  timones  de 
arados,  cajiís  de  armas  para  los  soldados,  etc. 

Ruprec/itia  fai/ifolia  (Meissn.  Fl.  bras.  fase.  14,  p.  58; 
Gr.  Symb.  n.  512);  syn.  R.  Crucyerii  (Gr.  in  Fl.  West- 
ind.  isl.  p.  710). 

N,  V.  duraznillu. 
Arbusto  en  O.  Ch.  (Am.  mer.  cal.  Antillas). 

Ruprechtia  triflora  (Gr.  Symb.  n.  513). 
N.  V.  duraznillo  colorado. 

Arbusto  ó  árbol  bajo  en  S.  O.  Ch. 

La  madera  de  estas  dos  especies  es  buena  para  traba- 
jos de  torno. 

Ruprechtia  polystac/nja  (Gr.  Symb.  n.  514). 

N.    V.    palo    de    lanza,    lanza    blanca,    duraznillo 

blanco. 

T.  J.  O.  Ch. 
Arbusto  alto  ó  árbol  mediano.    La  madera  es  buena  y 
se  usa  como  la  de  R.  excelso,  principalmente  para  cabos 
de  lanza  para  los  soldados,  cajas  de  armas,  etc. 
Ruprechtia  Virarú  (Gr.  Symb.  n.  515). 

N.  V.  virarú,  ivird-ró. 

E.  Urug. 
Árbol  de  10  á  12  metros  de  altura  mayor.    Su  madera 
es  muy    estimada   para  la   fabricación   de  carros  y  otros 
trabajos. 

Ruprechtia    salicifolia  (C.    A.  Meyer  in  Mem.  Acad.  St. 
Petersb.  6.  ser.  6,  14«;  Fl.  bras.  ñisc.  14,  p.  55,  tab.  27). 

N.  V.  mata    jie¡/ra,  ihirá-ró. 

E.  Corr.  (Urug.,  Bras.  mer.) 
Arbusto  ó  árbol  de  una  altura  mayor  de  6  á  7  metros. 
La  madera  es  de  buena   calidad,    pero    el   tronco    no  se 
cria  muy  gmeso. 


—  435  — 

Cytinaceae. 

Prosopa nche    Bunneistcrí    (De    Bary   in    Abhandl.    Nat. 

Gesell.  Halle  10,  t  1,  2  et  in  Bull.   Soc.    bot.    France. 

V.  15,   p.    20);  syn.    Hijdnora  americana   (R.    Br.    in 

Linn.  Soc.  v.  19,  p.  245). 

N.  V.  fwnyo  (á  causa  de  su  semejanza  superficial  con 

verdaderos  hongos). 

C.  SJ.  R.  Sgo.  (especialmente  en  los  alrededores  de 

terrenos  salados).  Vive  como  parásito  sobre  las  raices 

de  los  algarrobos  blancos  y  negros  (Prosopis  alba  y 

7iigra). 

La  pulpa  de  la  fruta   madura  es  dulce  y  tiene  un  olor 

parecido  al  de  la  pina  {Ananasa  sativa).    La  comen  los 

loros  y  otras  aves,  las  cabras,  los  cerdos,  etc. 

Arístolochlaceae. 

Aristolocliia  macruura  (Gómez,  in  Act.  olyss.  1812,  p.  77. 
c.  ic.  et  Observ.  botan,  med.  II,  p.  27,  t.  4). 

N.  V.  ipé-mi  (sign.  pato   pf'queño),    patito,  buche  de 

pavo ;  en  el  Brasil  jarrin/ia. 

Ch.  Corr.  (Parag.,  Bras.  mer.). 
La  raiz  de  esta  especie  se  usa  como  alexifármaco  con- 
tra las  mordeduras  de  animales  venenosos,  principalmente 
de  víboras.  Se  toma  el  (lecoctado  de  ella  y  se  ponen  ca- 
taplasmas hechas  con  la  raíz  triturada  en  el  punto  donde 
el  animal  venenoso  ha  mordido  ó  picado.  Se  receta  ade- 
más interiormente  el  decoctado  contra  fiebres  tifoideas  y 
se  emplean  cataplasmas  hechas  con  la  raíz  para  sanar 
úlceras  malas  y  heridas  en  estado  de  descomposición. 

Aristolochia    Giberti    (W.    Hook,    in  Bot.    Mag.    1862,  t. 
5345). 

N.  v.  ipé-mi,  patito,  buche  de  paoo. 
Corr.  (Parag.). 


—  436  — 

Aiistolitchia  fimbriata    (Cham.    in  Liniiaea  188-2,   p.  210, 
t.  6,  f.  2). 
N.  V.  patito. 
BA.  E.  (Uiug.,  Bras.  mer.). 

Aristoluclda  parviflora  (Gr.  Synih.  n.  890). 
T. 

Aristolochía   argentina  (Gr.  Pl.  Lor.  n.    350;    Symb.    n. 
889). 
N.  V.  charrúa  ó  cliarru<ja.         • 
C.  Sgo. 

Aristolochia  ani/nsti/'olia   (Cham.    in    Linnaea    1832,    p. 

211,  t.  5,  f.  2). 
E.  Ct.  S.,  etc.  (ürug.,  Bias.  mer.). 

Todas  estas  especies  tienen  probablemente  virtudes  se- 
mejantes á  las  de  A.  niacroura.  La  raíz  de  la  .1.  ar- 
gentina tiene  seguramente  propiedades  diuréticas  y  dia- 
foréticas. Los  campesinos  curan  la  perlesía  con  los  gajos 
triturados  y,  unida  con  grasa  caliente,  usan  dicha  raíz 
en  ungüento  para  curar  los  dolores  reumáticos. 

Piperaceae. 

Piper  Siebeñ  (Cas.  DC.  in  Prod.  XVI,  1,  p.    248);    syn. 

Enckea  Sieberi  (Miq.  iü.  in  Nov.  Act.  Leop.  19,  Suppl. 

t.  65). 
T.  S.  J.  O.  Corr.  (Parag.,  Brasil,  Antillas). 

Árbol  ó  arbusto  bajo.  La  raíz  tiene  quizas  virtudes 
sialagogas,  diuréticas,  odontálgicas  y  aiexifármacas,  por 
la  razón  que  ciertas  especies  a  hadas  poseen  dichas  pro- 
piedades. 

Piper  aduncum  (L.  spec.  p.  41);  syn.  Artant/ie  adunca 
(Miq.  in  Comm.  ph\1:.  p.  49,  t.  4,  f.  1 ;  syst.  p.  449;  in 
Mart.  Fl.  Bras.  fase.  11,  p.  46). 

O.  (Am.  cal.). 
Las  inflorescencias  y  las  hojas   tienen  propiedades  ate- 


—  437  — 

nuantes,  resolutivas,  odontálgicas,  digestivas,  y  se  usan 
especialmente  en  el  Brasil  en  los  casos  de  gonorrea, 
dolor  de  muelas  é  indigestiones. 

Piper  lanceifolium  (Kth.  in  Humb.  et  Bonpl.   nov.    gen. 

et  spec.  am.    v.  1,  p.  49);  syn.    Artaathe  lanceaefolia 

(Miq.  Syst.  p.  433;  Illastr.    p.    75,    t.    79    et  in  Hook. 

Lond.  journ.  bot.  v.  4,  p.  455). 
O.  (Bolivia,  Perú,  Ecuador,  Colombia). 

Las  hojas  de  este  arbusto  ó  árbol  bajo  tienen  propie- 
dades estípticas  y  son  semejantes  á  las  de  Fipcr  angus- 
tifolium  ó  del  verdadero  matico  (ó  tolio-toho)  del  Perú. 
Recomiendo  también  á  ios  médicos  de  la  R.  A.  hacer 
ensayos  con  esta  planta  en  enfermedades  venéreas  y  en 
todos  los  casos  en  que  se  emplea  el  matico  del  Perú. 

Peperomia  inaequalifolia  (Ruiz  et  Pav.  Fl.  per.  v.  1,  p. 
30,  t.  46  a.). 

Sierras  de  S.  (Perú,  Venezuel,',  Bolivia). 

Peperomia  polystachya  (Miq.  syst.  p.  116). 
T.  (Parag.  Ara.  cal.). 

Peperomia  reflexa  (A.  Dietr.  sp.  V.,  1,  p.  ISO^. 

T.  S.  J.  O.  (Am.  cal.,    Cabo    de    Buena  Esperanza, 
Asia  mer.,  Australia,  etc.)  Yerba  epífita  en  los  árboles 
de  las  selvas  subtropicales. 
Las  hojas  y  tallos  de  estas  tres  yerbas  son  aromáticas 
y  contienen  una  especie  de  aceite  volátil;   poseen  proba- 
blemente   propiedades    estomacales,    antiespnsmódicas   y 

nervinas. 

Laurineae. 

ücotea  suaveolens  (sec.  Benth.  Hook.  gen.  IIÍ.  p.  157) 
syn.  Strijclniodaplme  suaveolens  (Gr.  Symb.  n.  784)  et 
Üreodaphne  suaveolens  (Meissn.  in  DC.  Prod.  XV,  1, 
p.  136). 

N.  V.  laurel  blanco,  laurel  amarillo. 

O.  Ch.  Corr.  (Bolivia,  Parag.). 


—  438  — 

Árbol  elevado  de  las  selvas  sii])-tropicales.  Las  hojas 
son  aromáticas  y  tienen  propiedades  diiuéticas,  carmina- 
tivas y  emenagogas.  Su  madera  es  amarilla  y  aromática 
pero  pierde  pronto  el  color;  es  menos  compacta  y  mas 
liviana  que  la  de  la  ¡Sectandra  porplnjria  (Gr.),  pero  se 
deja  labrar  con  facilidad  y  es  mas  adecuada  para  la  fa- 
bricación de  muebles  y  otros  trabajos  de  carpintería. 

Nectandm  angasti folia  (Nees.    in   Linnaea  VIII,    p.    48; 
syst.  p.  298),  var.  facifolia  (Nees  1.  c). 
N.  V.  laurel. 
E.  (ürug.,  Brasil). 
Árbol  ó  arbusto  petiueño.     La   madera  es    tenaz,  firme 
y  se  usa  para  varios  trabajos. 

¡Sectandra  porp/tyria   (Gr.    Pl.    Lor.    n.    305,    Symb.  n. 

785),  syn.  N.  amara  var.  australis  (Gr.  Symb.  n.  787, 

non    Meissn.    ap.   DC.    Prod.   XV,    1,    p.  158  en  spec. 

authent.). 
N.  V.  laurel  de  la  falda,  laurel  negro. 
T.  S.  J.  O.  Ch.  Corr. 

Árbol  de  mucha  elevación  (hasta  20  metros)  cuyo 
tronco  tiene  un  diámetro  que  llega  hasta  un  metro.  Su 
madera  es  firme,  tenaz,  amarilla  y  de  corazón  negro. 
Resiste  mucho  tiempo  en  el  agua  y  no  se  pudre  cuando 
se  halla  constantemente  cubierta  por  ella.  Por  este  mo- 
tivo es  usada  con  provecho  para  trabajos  de  puentes,  pi- 
lares, tablones  de  embarcación,  etc.;  se  emplea  además 
para  tirantes,  muebles,  etc.,  pero  no  sirve  para  obras 
expuestas  al  sol  porque  se  raja  entonces  fácilmente.  La 
madera  seca  tiene,  comparada  con  la  fi'esca,  mucho  menos 
volumen  que  ésta  y  puede  decirse  (lue  al  secarse  pierde 
la  cuarta  parte  de  su  volumen  primitivo.  La  madera 
fresca  tiene  un  mal  olor  que  pierde  una  vez  seca.  Pulida 
tiene  cierta  semejanza  con  la  de  ¡uigal  (Juglans  regia  y 
J.  australis),  pero  es  fí'icil  distinguirlas  una  de  otra  por- 


—  439  — 

que,  en  estado  pulido,  la  de  laurel  negro  tiene  sus  vetas 
largas  mas  oscuras  y  alternadas  con  otras  mas  claras. 

*  Lauras  iiobilis  (L.  Hort.  Cliff.  p.  155). 
N.  V.  laurel  (genuino). 

Árbol  originario  del  Asia  menor,  se  cultiva  como 
planta  de  adorno  en  algunas  comarcas  de  la  R.A.,  v. 
gr.,  BA.  C,  etc. 

Las  hojas  se  emplean  como  condimento  para  ciertas 
comidas  de  carne,  etc.,  y  ellas,  como  también  las  bayas, 
son  excitantes  y  aromáticas.  El  aceite  volátil  (oleum 
aethereum  et  uníjuinosum  Lauri)  que  se  extrae  de  las 
bayas  se  usa  contra  la  parálisis,  la  sarna  y  las  sabandi- 
jas, y  para  embalsamar  cadáveres.  Las  hojas  frescas 
sirven  para  confeccionar  una  pomada  usada  por  los  vete- 
rinarios. 

Thyínelaeaceae. 

Daphnopsis    Legu iza  monis  (Lorentz,    Veg.  del  N.  E;  de 
la  Prov.  Entre-Rios    p.    69) ;    syn.    IJ.    raceniosa    (Gr, 
Symb.  n.  783). 
N.  V.  ivirá. 
E.  Corr.  (ürug.). 
Árbol  pequeño  ó  arbusto  cuyo  tronco  alcanza  el  grosor 
de  10  á  15  centímetros  de  diámetro.    La  corteza  propor- 
ciona una  hebrilla  muy   resistente  y    estimada  para    atar 
varas  de  techo,  etc.,  y,  según  dicen,    mas   resistente  que 
el  cuero  de  vaca. 

Loranthaceae. 

Loranthus  cuneifolius  (Ruiz  et  Pav.  Fl.  Peruv.    III,    46, 
t.  276  b.). 

N.  V.  liga,  liquilla. 

E.  C.  SJ.  R.  Ct.  Sgo.  T.  S.    J.    O.    Ch.,    etc.    (Am. 
mer.). 
Es  un  arbusto    parásito    muy    común    en  la  R.  A.;  se 
halla  á  veces  en  número  considerable    de   individuos  en- 

Bol.  Acad.  IV.  29 


—  440  — 

cima  de  los  árboles  y  arbustos,  asi  que  llega  á  ser  da- 
ñino para  ellos  y  los  hace  secar.  H  i  sido  hasta  ahora 
observado  en  los  siguientes  árboles  y  arbustos  cultivados 
ó  indígenos  en  la  R.  A. :  Acacia  bonariensis,  A.  Aroma. 
A.  Cávenla.  A.  Visco,  Atamisquea  emarginata,  Aspidos- 
■perma  Quebracho  blanco.,  Bulnesia  Retamo,  Celtis  Sello- 
lüiana.  Celtis  Tala,  Duvaua  longifolia  y  otras  especies 
del  mismo  género,  Gourliea  decorticans,  Jodina  thombi- 
folia.  Larrea  cuneifolia,  L.  divarica,  L.  nítida,  Litliraea 
Gilliesii,  Machaeriurn  Tipa,  Maytetius  viscifolia,  *  Olea 
europaea,  *  Piras  coni  muñís,  Prosopis  alba,  P.nigra.  P. 
adesmioides,  *  Robinia  Pseudo- Acacia,  Ruprec/itia  coryli- 
folia,  Zuccagnía  panctata.  Este  parásito  contiene  una 
sustancia  gomosa  (viscina),  con  la  que  los  campesinos 
untan  varillas  para  cazar  pájaros  y  matar  moscas.  Las 
hojas  trituradas  se  emplean  en  cataplasmas  para  las 
fracturas  de  huesos  y  se  aseguia  que  hacen  muy  rápida- 
mente verificar  la  soldadura. 

Loranthus  verticillatus  (Ruiz  et  Pav.  fl.    peruv.  Itl,    47; 
Eichl.  in  Fl.  Bras.  fase.  44,  p.  47). 

N.  V.  liga,  pupusa. 

SJ.  R.  Ct.  J.  (Chile,  Perú,  Bolivia). 

Es  parásito  (arbusto),  según  mis  observaciones,  solo  en 
las  especies  de  Daüaua\  según    Lorentz,  se  le   encuentra 
también  en  especies  de  Prosopis  y  Celtis:,  en  el  Perú,  se 
cria  en  Colletia  creiiata.. 
Loranthus  ligustrinus    (Willd.    Herb.    n.    6958;    Schult. 

Syst.  Vil,  130  in  nota,  nec  Wall.). 
T.  (Brasil). 

Arbusto  parásito  observado  solo  hasta  ahora  en  Schmí- 
delia  edulis. 
Loranthus  acutífolius   (Ruiz   et   Pav.  Fl.  Per.  III,  48,  t. 

274  b.). 
S    (Perú.) 


—  441  — 

Arbusto  parásito  que,  si  no  me  equivoco,  se  cria  en 
especies  de  Eugenia-^  en  el  Perú,  se  le  ha  encontrado 
también  en  *  Cltrus  aurantiuin. 

Loranihus  eiif/enioides    (Kth.    in  Humb;  et   Bonpl.  nov. 

gen.  et  spec.  am.  III,  435;   ic.  ap.  Eichl.  in  Fi.    Bras. 

fase.  44,  t.  12). 
Ct.  S.  (Perú,  Bolivia,  Brasil). 

Es  árbol  pequeño  ó  arbusto  que  quizas  en  el  primer 
tiempo  de  su  desaroUo  es  parásito  en  raices  de  otros  ar- 
bustos ó  árboles, 

Loranthus  flagellaris  (Cham.  Schlecht.  in  Linnaea  III,  p. 
213;  Eichl.  Fl.  Bras.  fase.  44,  p.  51,  t.  13). 
N.  V.  liga,  qiiintral. 
C.  R. 
Es  arbusto  parásito  en  Acacia  Cavtmia,  Aspidosperina 
Quebracho  blanco,  Celtis  Scllowíana  ó  Gourliea   decorti- 
cans,  Prosopis  Badesnñoides,  P.  alba  y  nigra. 
Loranthus  uruguensis  (Hook.  Arn.  Bot.  Mise.  III,  358) ; 
syn.  Struthanthus  complexas  (Eichl.  ex.  ic.  et    descr. 
Fl.  Bras.  fase.  44,  p.  73,  t.  21). 
E.  C.  Sgo.  (Urug.  Bras.  mer.). 
Es  arbusto  parásito  en  Celtis  Sellowiana,  especies    de 
Prosopis,  Zizyphus  Mistol  etc. 

Todas  las  especies  citadiis  de  Zü?'a7ií/ii/s  contienen  tam- 
bién viscina  y  pueden  emplearse  quizas  del  mismo  modo 
que  e]  L  cuneifolius . 

Phoradendron  holoxaní/ium  (Eichl.  Fl.  bras.  fase.  44,  p. 
116). 
N.  V.  liga. 

C.  Ct.  J.  (Bras.  mer.). 
Arbusto  parásito  en  Celtis  Selloiuiana. 
Phoradendron  rubrum  (Gr.  Fl.  Brit.    W.-Ind.  314;   Pl. 
Lor.  360;  ic.  Eichl.  Fl.  Bras.    fase.  44,  p.    120,    t.    38, 
f.  2). 


—  442  — 

C.  Gt.  R.  S.  J.,  etc.  (Parag.). 
Arbusto  parásito  en  Mimoseas  v.  gr.   Prosopis  udesmi- 
oides,   Mimosa   carinata  y  en  Bulnesía  Retamo. 

PhoraJendron  ' dirijsostochuum    (Eichl.    ítp.     Gr.    Plant. 

Lor.    n.  361). 
T. 

Es  arbusto  parásito  en  Chnncoa  triflora. 

Todas  las  especies  citadas  de  P/wradendron  contienen 
vis  ciña. 

Eubrachion  Arnotti  (Hook.  f.  Fl.  Antarct.  11  p.  291  in 
nota);  syn.  E.  brasdiensc  (Eichl.  Flor.  Bras.  íasc.  44, 
t.  44)  et  ViscKui  ambiijiui III  (Hook.  et  Arn.  Bot.  Mise. 
III,  35G), 

T.  E.  (Urug.  Bras.  nier.). 
Es  arbusto  parásito  en  arbustos  y  árboles  pertenecien- 
tes á  la  familia  de    las  Mirtáceas,  v.  gr.    EiKjeriia  Mato, 
E.    uniflora,  E.  ¡nint/ens  etc. 

§antalaceae. 

Arjona  patayo.iica  (Hombr.  et  Jaquin.  in  Vog.  pole  Sud 
t.  15:  Houk.  fl.  antarct.  2,  p.    342)  ;   syn.    A.    tuberosa 
(Cav.)  var.  patagónica  (A.  DG.  Prod.  XIV,  p.  627). 
N.  V.  inacacliin. 
P. 
Los    tubérculos   de    esta    yerba    son  comestibles  y  de 
gusto  dulce. 

Jodina  rliombifolia    (Hook.  Arn.  Bot.  Mise.  III  p.  172). 

N.  V.    quebracho  flojo    (C),  sombra  del   toro,  sombra 

del  toio  macho  {T.),  peje  (G.  SJ.  SL.  M.)  (juinchilin 

ó  (¡uinchirin  (G.). 

M.  SL.  G.  SJ.  ii.  Gt.  T.   (Urug.). 
Árbol  que  tiene  hasta,  8  metros  de  altura  mayor,  ó  ar- 
busto mas  bajo.     Su    tronco    llega  á  un    diámetro  de  Vs 
metro. 


—  443  — 

De  la  ñuta  se  eytrae  un  aceite  con  el  (jue  los  campe- 
sinos curan  los  bullones  y  las  llagas  venéreas.  Las  hojas 
y  los  tallos  se  dan  en  infusión  para  los  constipados.  La 
infusión  teiforme  de  las  hojas  frescas  se  toma  en  los  ca- 
sos de  indigestión.  Se  atribuye  á  su  corteza  la  virtud  de 
curar  la  disenteria :  se  corta  en  rebanadas  delgadas  una 
onza  de  la  parte  interna  (floema)  de  la  cortezn  y,  ponién- 
dola en  una  vasija  conveniente,  se  hace  hervir  con  un 
cuartillo  de  agua  en  la  que  se  hace  disolver  7^  onza  de 
azúcar  quemado  y  después,  tapando  lo  mas  hermética- 
mente posible  la  infusión,  se  deja  enfriar.  Si  la  enfer. 
medad  es  grave,  dicen  (pie  puede  administrarse  este 
medicamento  al  enfermo  á  cuíi  hpiiera  hora  y  que  en  otros 
casos,  dí.'be  esperarse  para  tomarlo  en  ayunas.  Las  can- 
tidades indicadas  son  para  una  sola  toma.  Aseguran 
que  repitiendo  tres  veces  este  remedio,  desaparece  todo 
síntoma  de  disenteria.  (V.  A.  Espejo:  una  excursión  por 
la  sierra  de  Córdoba  p.  122). 

La  madera  sirve  para  varas  de  techos  de  paja,  ejes  de 
carreta,   etc. 

Acanthosijñs  spiíiescens    (Gr.    Symb.   899);    syn.    Osi/ris 
spiíiescens  (Eichl.  in  Fl.  bras  13.  1,  tab.  5o). 

N.    V.    quehrachillo,  sombra   del   toro   hembra,    ijvá 
helié  (sign.  del  guaraní:    fruta  dulce). 
E.  Corr. 
Arbusto  ó  árbol  de  7  á  8  metros  de  altura  mayor.   La 
fruta  es  muy  dulce  y  comestible.    La  madera   es    de   un 
color    amarillento,    dura,    lina,    y  en  ella    no  se  perciben 
poros.    Se  usa  con  preferencia  para  muebles. 

Acanthosi/ris  falcnta  (Gr.  Symb.  n.  900). 

N.  V.  sombra  del  toro  hembra. 

T.  S.  O.  J. 
Árbol    de  una  elevación  ([ue    llega    hasta  12   metros  y 
cuyo  diámetro  del  tronco  tiene  hasta  V^  ii^etro.    Las  íVu- 


—  444  — 

tas  del  tamaño  de  los  damascos  y  parecidas  á  estos  son 
muy  dulces,  casi  demasiado,  y  no  pueden  comerse  en 
cantidad ;  son  empleadas  para  hacer  aguardiente.  La  ma- 
dera es  de  mediocre  calidad;  el  campesino  le  dá  varios 
destinos,  v.  gr.,  yugos  para  bueyes,  soleras  y  varas  para 
los  techos  de  paja. 

Eiiphorbiaceae. 

Euphorbia  pUulifera  (L.  am.  oc.  3,  p.  114). 

N.   V.  yerba  de  la  golondrina,  lechera  de  la   (jolun- 

drina. 

E.  C.  Ct.  T.  S.  etc.  (zona  cáL). 
Se  usa  esta  yerba  como  diurético;    en  el  Brasil  se  em- 
plea en  casos  de  mordeduras  de  serpientes  y  en  la  India 
Oriental  contra  las  aftas. 

Euphorbia  hyperidfolia  (L.  Hort.  Cliff.  198). 
T.  (Am.  mer.  y  central,  Antillas). 

Euphorbia    lasiocarpa    (Klotzsch,    Nov.    Act.    nat.     cur. 
XXX,  suppl.  p.  414). 

C.  Ct.  S.  (Am.  mer.  Antillas). 
Euphorbia  Brasiliensis  (Lam.  dict.  2,  p.  423). 

T.  S.  (Brasil). 

Euphorbia  Lorentzii  (MüU.  Arg.    ap.  Qr.  Symb.  n.  347). 
C.  Ct.  T. 

Euphorbia  ovali/ oli a  (Eugelm.  ex.  Kl.  et  Gke,  Trie.  p.  26). 
M.  E.  C.  Ct.  T.  (ürug.,  Chile). 

Euphorbia    serpens  (Kth.  in  Humb.    et  Bonpl.    nov.  gen. 

et  spec.  am-  2,  p.  41). 
BA.  E.  C.  Ct.  R.  T.  (Am.  oál.  y  templ.). 

Todas  estas  yerbas  tienen  también  el  n.  v.  de  lechera 
ó  yerba  de  la  golondrina. 

Son  diuréticos  y  se  toma  la  infusión  teiforme  en  casos 
de  menorragia  y  flores  blancas.  El  jugo  lechoso  de  las 
especies  mencionadas  y  otras  mas  del   mismo  género  se 


—  445  — 

usai]  contra  culos,  verrugas  y  para  curar  los  herpes. 
Cataplasmas  de  lá  yerba,  v.  gr.,  de  E.  /tydercifoUa  y  E. 
Brasüiensis,  se  usan  en  el  Brasil  contra  úlceras  sifilíticas. 

Eup/iorhia  pnrtulacoides  (Spreng.  syst.  3,  p.  792). 

N.  V.   leche-tres,  leche    terna,    leche   tresna   (C.)    en 

Chile  pichoa. 

BA.  M.  E.  C.  Ct.  T.,  etc.  (Chile,  Urug.  Bolivia). 
Algunas  gotas  del  jugo  lechoso  tomadas  en  el  caldo   y 
la  infusión  teiforme  de  los  gajos  se  usan  como   purgante 
y  diurético,  especialmente    en   las    enfermedades    de    las 
vías  urinarias. 

*  Euphorbia  Pe  plus  (L.  spec.  658). 

Yerba  originaria  de  Europa,  introducida  y  á  veces    es- 
pontánea en  terrenos  cultivados. 

Se  ha  usado  antes  en  Europa  como  purgante    para    la 
hidropesía. 

Euphorbia  papulosa  (St.  Hil.  Ic.  Pl.  us.  t.  18). 
E.  (Urug.,  Bras.  mer). 

Está  empleada  como  purgante  en  el  Brasil. 

*  Eupliorbia  Lathyris  (L.  spec.  p.  655). 

N.  V.  tártago,  contrarayo. 

Yerba  originaria  de  la  Europa  meridional;  se  cultiva  á 
veces  y  se  encuentra  en  raras  ocasiones  como  espontánea. 

Las  semillas  se  han  usado  como  eméticos  y  purgantes 
y  contra  la  sífilis  para  sustituir  la  ipecacuana.  Se  obtiene 
de  ellas  un  aceite  diáfano  y  de  gusto  suave  que  ha  sido 
usado  para  sustituir  el  aceite  de  Crotón  en  casos  de 
constipaciones,  cólicos  y  también  contrn  la  tenia.  El  jugo 
lechoso  y  las  hojas  de  esta  se  usan  de  la  misma  manera 
que  los  de  otras  especies  de  Euphorbia  para  curar  callos, 
verrugas  y  el  dolor  de  muelas  cariosas. 
Phyllanthus  acuinínatus  (Vahl.  Symb.  95;  ic.  ap.  Müll. 

Arg.  in  Fl.  Bras.  fase.  61,  t.  7,  í.  2). 
J.  O.  (Am.  cal.}. 


—  446  — 

Es  arbusto  de  2  á  6  metros  de  altura ;  es  muy  aliado 
al  /Vi.  Piscatoi-inn  (Kth.)  y  se  usan  sus  gajos  como 
los  de  este  para  ponerlos  en  el  agua  y  ensordecer  (em- 
barbascar) pescados. 

Phijllanthus  Sellowinnus  (Müll.    Arg.  in  Linnaea   v.  32, 
p.   37). 
N.  V.  surandi  blanco. 
E.  (Uriíg.  Bras.  mer.). 

x\rbusto  de  3  á  4  metros  de  altura.  Ignoro  su  uso. 

Phyllanthus  Niruri  (L.  spec.  pl.  p.  1392). 
BA.  T.  S.,  etc.  (zona  cal.). 
La  raíz  de  esta  yerba  es  astringente  y  amarga,  se  usa 
en  el  Brasil  como  específico  contra  la  ictericia  y  la  yerba 
como  remedio  diurético  en  enfermedades  de  los  ríñones 
y  de  la  vejiga,  disenteria,  cólico,  menstruación  anormal, 
etc.    La  yerba  y  las  semillas  se  usan  en  casos  de  diabetes. 

Jatropha  excisa  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  111;  Symb.  n.  2^7). 
N.  V.  sacha-liir/iioa,  Iñguerita  de  piñones,  higueron, 
treinta  y  tres,  piñón. 
C.  Ct. 

Jatropha  nutcrocarpa  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  112). 
N.  V.  sacha  higuera. 
Ct. 

Jatropha  Wedelliana  (Baill.  Kec.    d'obs.   bot.    vol.  4,    p, 
267). 

N.  V.  piñón,  '¡nanih.ot. 
J.  O.  Corr.  (Parag.). 
Las  semillas    de   estas   tres    yerbas    son   purgantes    y 
eméticos  y  los  campesinos  saben  hacer  uso  de  ellas.   De 
J .  excisa  se  suministran   hasta  33  semillas,  de  donde  de- 
riva el  nombre  vulgar:  treinta  y  tres. 

Jatroj)lia  Curcas  (L.  spec.  pl.  ed.  I  p.  1006). 

N.  V.  piñón  (S.),    piñón    del    Paraguay,    tártago  ó 


—  447  — 

higuera  infernal   (Corr.);  en   el  Brasil  pinheiro  de 

pitrga  ó  nianduvi-guazt'i . 

S.  O.  Corr.  (Am.  cal.). 
Contiene  un  jugo  lechoso  caustico  (ácido  jatróñco).  Se 
usan  las  semillas  (en  número  de  3  á  4)  que  son  un  drás- 
tico purgante  y  emético  muy  fuerte  con  el  que  debe  te- 
nerse mucho  cuidado,  siendo  venenosas  tomadas  en  dosis 
mayores.  El  aceite  (aceite  de  higuera  infernal)  que 
puede  extraerse  de  las  semillas  es  análogo  en  sus  pro- 
piedades al  aceite  de  Crotón  tiglium,  pero  sus  efectos 
son  mas  violentos;  se  ha  usado  para  la  hidropesía,  ileo, 
perlesía  crónica,  contra  lombrices,  y  se  ha  aplicado  exte- 
riormente  en  cisos  de  enfermedades  crónicas  del  cutis, 
parálisis,  como  también  en  fricciones  sobre  el  vientre 
como  antihelmíntico  y  ;i  demás  para  quemar.  Las  hojns 
se  emplean  para  cataplasmas  emolientes  y  detersivas 
sobre  úlceras,  para  excitar  la  secreción  de  la  leche  á  las 
puérperas  y  como  depilatorio.  El  cocimiento  de  las  raices 
es  purgante  y  se  u  -la  contra  la  ictericia  (según  Parodi 
ens.  bot.  med.  Arg.  p.  7).  El  antidoto  ó  contraveneno  en 
envenenamientos  con  la  planta  es  el  vino  y  todas  las  be- 
bidas alcohólicas  en  general. 

Cnidoscolus  vitifoUus  (Pohl.  Pl.  bras.  ic.  et  descr.  v.  I, 
p.  61,  t.  59)  syri.  Jatrop/ia  v  i  ti  f o  lia.  (MüW.  Arg.  in  DC. 
Prod.  XV,  2  p.  1096)  a;  genuina  (Müll.  Arg.  1.  c.  1097.) 
T.  (Brasil), 
y  su  var.  repandus  (Gr.  Symb.  n.  293). 
C.  S. 
N.  V.  ortiga  de  piñones,   (S.)  cerraja  (T.). 

Todas  las  partes  de  este  sub-arbusto  tienen  pelos  (jue- 
mantes  y  puede  hacerse  de  ellas  el  uso  que  se  hace  de 
C.  quinquelobus  (L.)  para  vesicatorios  y  urticaciones. 
El  jugo  lechoso  y  las  semillas  aceitosas  de  esta  planta 
son  purgantes. 


—  448  — 

Cnidoscolus  Cnicodendron  (Gr.    Symb.  ii.  294). 

N.  V.  pifión  de  ortiga,  cerraja  árbol. 

S.  J.  O. 
Es  árbol  de  6  á  8  metros  de  altura  mayor. 
Las  semillas  y  el  jugo  lechoso  de    las    hojas    son   pur- 
gantes drásticos. 
Crotón  sarcopetalus  (Müll.  Arg.  ap.  Gr.  Pl.  Lor.  n.  114). 

C.  S.  O. 
Crotón  tucumanensis  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  115). 

T.  (Parag.). 
Crotón  saltensis  (Gr.  Symb.  n.  299). 

S. 
Son  sub-arbustos  ó    arbustos    pequeños.     Las   semillas 
de  estas  tres  especies  que  son  aliadas  al  Crotón  Tiglimn 
(L.)  poseen  virtudes  purgantes  y  contienen  un  aceite  gra- 
soso. 
Crotón  andinus  (Müll.  Arg.  in  Linnaea  v.  34.    p.    126.), 

S.  (Bolivia). 
Sub-arbusto  que  exhala  un  fuerte  olor  aromático  y  po- 
see quizas  alguna  virtud  medicinal. 

Crotón  Urucurana  (Baill.  Rec.  d'obs.     bot  IV,  3;    Müll. 

Arg.  in  Fl.  Bras.  fase.  61,  p,  111,  t.  22). 
E.  Corr.  (Brasil,  Parag.). 
Crotón  succirubrus  (Parodi  Ens.  bot.  med.  arg.   p.    86). 
E.  Ch.  Corr.    (Misiones),    (Parag.    Brasil). 

Árbol  de  hasta  8  metros  de  altura. 

Estas  y  otra  especie  más  aliada  á  las  dos  citadas  y 
que  se  cria  en  O.  y  en  Bolivia  y  está  determinada  eró- 
neamente  por  el  Sr.  Grisebach  (Symb.  n.  297)  con  el 
nombre  científico  de  C.  taraputensis,  tienen  el  n.  v.  árbol 
de  sangre  de  drago.  De  lastimaduras  casuales  é  incisiones 
hechas  á  propósito  en  la  corteza  del  tronco  y  que  penetran 
hasta  el  liber  (floema),  fluye  un  líquilo,  de  color  rojo  subido, 
que  deja  un  residuo  resinoso  cuando  se    evapora  y  deseca 


—  449  — 

al  calor  del  sol  y  en  contacto  con  el  aire.  Este  producto 
es  conocido  en  el  Norte  de  la  R.  A.,  en  Bolivia,  etc.. 
bajo  el  nombre  vulgar  de  sangre  de  d raijo  y  los  indígenos  le 
atribuyen  las  propiedades  medicinales  de  que  gozaban 
las  resinas  antes  oficinales  llamadas  con  el  mismo  nombre 
vulgar  y  que  derivan  de  algunas  especies  de  Calamus, 
Pteroca/rpus  Droco  y  Dracaena  Draco. 

Crotón  myriodontus  (Müll.  Arg.  ín  Pl.  Lor.  n.  118). 
N.  v.  cambalacho,  sanalotodo. 
Sub-arbusto  oloroso  en  las  sierras  de  C. 
Los  serranos  le  usan  contra  las  enfermedades  sifilíticas 
pero  ignoro  de  que  modo  se  emplea  y  cuales  son  sus  pro- 
piedades medicinales. 

Crotón  pauperulus  (Müll,  Arg.  in  Regensb.    Flora  1864, 
p.  485). 

N.  V.  nof/al  del  zorro. 
C.  Ct.  Sgo.  T.  S. 

Crotón  subpannosus  (Gr.  Pl.  Lor.    n.  121);    syn.   JiUo- 
croton  subpannosus  (Müll.  Arg.  ined.)   y   su  variedad 
dentosus  (Hieron);  syn.  C.  dentusus  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  122) 
et  Julocroton  serratus  (Müll  Arg.   ind.). 
N.  v.   bálsamo  del  campo. 
E.  C.  T.  S. 
Se  usan  contra  los  humores   sifilíticos    cataplasmas  he- 
chas con  los  gajos  machacados. 

Crotón  lobatus  (L.  spec.  pl.  ed.  1,  p.  1005),   y  var.    pal- 
■rtiatus  (MúU.  Arg.  Prod.  XV,  2,  p.  668). 

E.  C.  S.  (Urug.  Bras.  mer.). 
Las  semillas  son  purgantes. 

Arr/it/iamnia  catamarcensis  (Hieron.);  syn.  Aphora  cata- 
mar  censis  (Gr.  Symb.  n.  322). 

Ct. 
Sub-arbusto   pequeño  que  contiene  el  principio   de  una 

sustancia    colorante    semejante   al   añil    (de   especies    de 


—  450  — 

Indigofera).  El  floema  (cásc^ira  blanda  interna,  eritre- 
cáscara)  de  la  raíz  y  del  tallo  se  tiñe  en  poco  tiempo, 
cuando  está  expuesto  al  aire,  de  un  color  vivo  azulado  ó 
violado.  Quizas  pueda  extraerse  este  color  de  un  modo 
semejante  al  (pie  se  emplea  para  prepar::r  el  añil.  Reco- 
miendo á  los  químicos  hagan  un  estudio  exacto  sobre 
esta  planta, 

*  Manihot  utilissínia  (Pohl,  Pl.  bras.  ic.  et  descr.  I,  p. 

32,  t.  24,  incl.  var.  b.  y  c.)- 
N.  v.  mandlñca,  mandió. 

Yerba  originaria  quizas  de  las  Indias  Orientales,  ahora 
cultivada  en  todos  los  países  cálidos,  en  la  K.  A.»  en  J. 
O.  Ch.  Corr. 

La  raíz  gruesa,  que  llega  á  veces  á  tener  el  peso 
de  muchas  libras,  contiene  un  jugo  lechoso  muy  venenoso 
pero  que  se  pierde  cuando  ha  sido  cocinada  ó  tostada. 
Se  pierde  igualmente  el  veneno  con  la  extracción  del 
almidón  blanco  é  inodoro  (k/piacn.  ■mandioca)  que  ella 
contiene,  (^ue  se  vende  en  el  comercio  europeo  bajo  el 
nombre  de  arroio-root  del  Brasil  y  es  un  poderoso  nutri- 
tivo de  fácil  digestión.  Cuando  están  criando  las  señoras, 
lo  toman  generalmente  en  agua  caliente  con  un  poco  de 
azúcar  para  aumentar  la  secreción  láctea.  Como  polvo 
cosmético  para  la  cara  es  superior  en  calidad  al  almidón 
de  arroz.  El  modo  de  obtener  el  almidón  de  esta  planta 
es  reducir  á  pulpa  sus  raices  despojadas  de  la  epidermis, 
lo  que  se  consigue  exprimiéndolas  por  medio  de  rollos; 
dejando  en  reposo  el  zumo,  se  precipita  la  fécula  que 
después  de  lavada  con  agua  se  deja  secar  al  sol.  En  el 
Gran  Chaco  se  hace  de  este  almidón  una  especie  de  pan 
ó  biscocho  llamado  chipi.  También  se  comen  en  lugar 
de  pan  las  raíces  tostadas  ó  cocidas.  En  algunas  partes 
de  Sud- América  se  comen  las  hojas  como  legumbre  y 
hasta,   el  jugo   lechoso   (del   que    basta  7-  dracma   para 


—  451  — 

matar  á  un  hombre)  es  cocinado  con  pimienta  por  los 
indios  brasileros  y  usado  para  salsas  de  comidas  de 
carne;  hacen  también  una  bebida  que  embriaga  con  el 
jugo  crudo  y  fresco  fermentado.  La  raíz  cruda  y  fresca 
se  emplea  en  cataplasmas  sobre  las  úlceras  purulentas  y 
podridas.  Las  semillas  son  purgantes  y  provocan  el 
vómito. 

Xlanihüt  aiiisoplnjlla  (Hieron.);  syn.  Janipha  aniso plnjlla 
(Gr.  Pl.  Lor.  113). 
N.  V.  higuerilla. 
E.  C.  Ct.  S. 
Las  semillas   son   purgantes-drásticos  y  tienen   propie- 
dades eméticas. 

Acalypha  cordobensis  (Müll.  Arg.  in  Pl.  Lor.  n.  125). 

N.  V.  albaliaquilla  ó  yerba  de  San   Vicente  (C). 

E.  0.  y  seguramente  en  otras  provincias  más. 
Se  usa  el  decoctado  de  la  yerba  para  lavar  heridas  y 
tajos  grandes  y  se  emplean  en  cataplasmas   hechas  con 
ella  para  cubrirlos. 

*  RicirAis   cüiniiiunis    (L.    spec.    plant.    ed.    1,    p.    1007 
excl.  syn.  pr.  p.   et.    var.  b.);  syn.    R.   glaucas  (HoíT- 
mannsegg,    Verz.  d.  Pflanzencult  Nachtr.  p.  199). 
N.  V.  tártago  (C),  palma  Cristi,  las  semillas  piojos 
del  diablo;  en  Chile  higuerilla. 
Yerb;?,.  de  una  altura  que  liega  hasta  2  metros,  origi- 
naria de  África  (?),  cultivada  y  como   espontánea  en  C. 
T.  S.  J.  O.,  etc.  (Méjico,  Brasil,  ürug.,  Chile). 

Tres  ó  cuatro  sennllas  machacadas  y  emulsionadas 
producen  un  efecto  purgativo.  El  aceite  que  se  obtiene 
de  las  semillas  (aceite  de  cistor  ó  de  ricino)  es  un  pur- 
gante que  se  usa  mucho  en  medicini.  Se  emplea  además 
este  aceite  para  fines  técnicas  de  In  imlustria.  El  dococ- 
tado  de  la  raíz  se  usa  contra  la  cólica,  dolores  de  ríñones, 
etc.    Los  cogollos  y  racimos  tiernos  bien  machacados  y 


—  452  — 

cocidos  se  emplean  para  cataplasmas  en  ciertas  enferme- 
dades cutáneas,  barros  y  manchas  pecosas  del  cutis, 
abscesos  y  enfermedades  de  los  ojos.  Las  hojas  mojadas 
en  vinagre  frió  y  aplicadas  en  la  frente  y  en  la  cabeza 
son  un  poderoso  refrigerante  en  las  cefalalgias  ocasiona- 
das por  la  acción  solar  ó  cualquier  otro  movimiento  de 
sangre  hacia  el  cerebro.  Las  hojas  han  sido  también  re- 
comendadas para  sustituir  á  las  de  la  morera  para  la 
cria  de  los  gusanos  de  seda. 

Algunas  otras  especies  del  género  Ricinus  se  cultivan 
á  veces  oomo  plantas  de  adorno  en  jardines,  quintas,  etc. 
Se  usan  como  el  Ricinus  communis. 

Tragia  voLubilis  (L.  spec.  pl.  ed.  1,  p.  980). 
E.  T.  S.  J.  etc.  (Am.  mer.  cal.,  Antillas). 
La  raíz  es  un  medicamento  diurético. 

Sapium  aucuparium  (Jacq.,  Select.  stirp.  amer.  hist.  p. 
249.  t.  158),  var.  petiolare  (Gr.  Symb.  n.  342). 

O. 
var.  salicifolium  (Kth.  in  Humb.  et  Bonpl.    Nov.   gen. 
et  spec.   2,    p.  65). 

Sgo.  Ct.  T.  S.  (Colombia), 
var.  slenopliíjlluhi  (Gr.  Symb.  sub.  n.  342). 

BA.  E.  Corr.  (Urug.,  Bolivia,  Perú). 

N.  V.  lecherón  (T.)  árbol  de  leche  (E.),  curupi  (E. 

(Corr.),  curupi-cay,  pega-pega  (Corr.). 

Árbol  mediano  de  8  metros  de  altura  mayor  ó  arbusto 
mas  bajo. 

Posee  una  savia  blanca,  lechosa,  pegajosa  y  muy  vene- 
nosa que,  sin  embargo,  se  usa  contra  úlceras  sifilíticas, 
elefantiasis,  verrugas,  etc.,  mientras  que  el  extracto  de 
las  hojas  ha  sido  empleado  para  sustituir  al  acónito  (es- 
pecies de  AconitAiíit)  y  al  zumaque  venenoso  {Hhus  Toxi- 
codendron)  contra  los  reumatismos  crónicos,  gota,  perlesía, 
nevralgia  facial,  ciática,  etc.    La  madera  es  blanca,  blan- 


—  453 


da,  liviana  y  excelente  para  obras  de  carpintería,  pero  no 
sirve  para  hacer  carbón.  Los  indios  del  Gran  Chaco 
saben  usarla  para  las  puntas  de  sus  flechas  y  se  dice 
que  las  lastimaduias  hechas  por  ellas  tienen  un  efecto 
mortal  en  caso  quede  algún  pedazo  de  madera  en  la  he- 
rida. 

Sapiuin  marginatum  (MuU.  Arg.  in  Linnaea  v.  32,  p. 
120);  syn.  Excoecaria  marginata  (Müll.  Axg.  in  DC. 
Prod.  XV,  2,  p.  1208,  non.  Grt.  !) 

C.  (sierra),  (Bras.  mer.). 
Arbusto  bajo  leñoso. 

Excoecaria   marginata  (Gr.  Pl.  Lor.  129). 
N.  V.  blanquillo  (E.)  talilla  (C). 
E.  C.  (Urug.  Bras.  mer.). 
Árbol  ó  arbusto  de  hasta  5  metros    de   altura  mayor. 
La  madera  del  tronco  es    de   un   valor    secundario  pero 
sirve  para  postes  de  cercos,  pilares  de  ranchos,  etc. 
Excoecaria  /lippop/iaifolia   (Gr.  Symb.  n.  339). 
E.  (Urug.). 
Arbusto  ramoso  de  3  á  4  metros  en    su  altura  mayor. 
Actinostemon  anisandrus  (Hieron. ;    syn.    Dactylostemon 
anisandrus  (Gr.  Symb.  n.  340). 
N.  V.  leche-leche. 
O. 
Arbusto  ó  árbol  bajo  leñoso. 
Colliguaja   integerrima  (Gilí,  et   Hook.    in    Hook.    Bot. 
Mise.  V.  1,  p.  140,  t.  39). 
N.  V.  coliguag. 
P.  M.  R.  (Chile), 
Arbusto  de  1  á  l'/a  metro  de  altura. 
Colliguaja  brasiliensis  (Müll.  Arg.    in    Linnaea  vol.  32, 
p.  126). 
N.  V.    palo  de  leche,  lecherón. 
CE.  (Urug.,  Bras.  mer.). 


—  454  — 

Árbol  de  4á  6  metros  de  altura  y  cuya  madera  es 
liviana. 

El  jugo  acre,  blanco,  lechoso  y  pegajoso  de  estas  plan- 
tas se  usa  contra  verrugas,  callos  y  el  dolor  de  muelas 
cariosas. 

Urtlcaceae. 

*  Utinus  campestris  (L.  spec.  327)  y 

*  Ulinus  effusa  (Willd.  prod.   fl.  berol.  n.  296). 

N.  V.  olmo. 

Arboles  originarios  de  Europa;  se  cultivan  raras  veces 
en  la  K.  A.,  pero  se  crian  bien  en  terrenos  regados  aún 
en  las  provincias  de  clima  algo  seco,  v.  gr.,  en  C. 

Sus  maderas  son  muy  estimadas  para  carros  y  carre- 
tas, obras  de  carpintería,  etc.  La  corteza  interna  (floema) 
(cortex  Ulmi  interior)  se  usa  como  tónico  astringente, 
especialmente  para  las  secreciones  pituitosas,  fiebres  inter- 
mitentes, enfermedades  del  cutis,  etc.;  nntes,  la  raiz  y  las 
hojas  se  usaban  también  en  medicina.  La  corteza  sirve 
además  para  curtir  y  teñir  de  color  amarillo.  En  Rusia 
se  han  usado  las  hojas  nuevas  como  sucedáneo  del  té. 
En  Noruega,  para  hacer  pan,  se  mezcla  corteza  de  U. 
effusa  pulverizada  con  la  harina  al  tiempo  de  amasarla. 

Cdtis  Sdlowiana  (Miq.  in  Fl.  Bras.  fase,  XII,  p.  179,  t. 
63). 

N.  V.  tala  árbol,  tala  blanco,  tala  crecido. 

BA.  E.  SF.  C.  Ct.   R.    T.  S.    J.    O.,    etc.    (Bolivia, 

Bras.  mer.,  Urug.). 
Árbol  que  alcanza  á  la  altura  mayor  de  8  á  12  metros, 
según  crece  en  terrenos  mas  ó  menos  secos  ó  húmedos, 
y  cuyo  tronco  llega  á  tener  hasta  medio  metro  de  diá- 
metro. La  raíz  se  usa  para  teñir  color  café.  Con  las 
hojas  se  prepara  un  té  que  obra  contra  las  afecciones  del 
pecho  y  las  indigestiones ;  se  pretende  también  que  la 
infusión  de  las  hojas  cura  ios  constipados  mas  recrudecí- 


—  455  — 

dos  y  pertinaces.  Cuando  el  cólera  azotó  la  provincia 
de  Córdoba,  se  curaron  muchos  personas  con  dicha  infu- 
sión. Las  frutitas  son  comestibles.  La  madera  es  fuerte 
y  se  usa  para  ejes  de  carretas,  postes  para  casas,  cabos 
de  herramientas,  látigos,  etc.,  es  también  empleada  por 
los  torneros  y  es  un  buen  combustible. 

Celtis  Tala  (Gilí,  in  Planch.  ülmac.  in  Ann.  des  se.  nat. 
1848;  p.  410)",  syn.  Celtis  Tala,  a.  Gilliesiana  (Planch. 
in  DC.  Prod.  XVIl,  p.  191). 
N.  V.  churqui-tala,  tala  arbusto. 
BA.  E.  C.  SL.  Ct.  K.  etc.  (ürug.). 

Celtis  flexuosa  (Wedd.  in  Ann.  se.  nat.  ser.  3,  v.  18,  p. 
195),  y  la  variedad  glabri folia  (Gr.  Symb.  n.  475). 
O.  (Bolivia). 

Celtis  boliviensis  (Pl.  in  Ann.  se.  nat.  1848,  p.  311). 
T.  S.  O.  (Bolivia). 

Celtis  chic/tape  (Miq.  in  DC.  Prod.  XVII,  p.  191). 
S.  O.  (Bolivia). 

Celtis  dlffusa  (Planch.  in  Ann.  se.  nat.  1848,  p.  314). 
T.  O.  (Bolivia,  Brasil  mer.). 

Celtis  tarijensis  (Pl.  ap.  Gr.  Symb.  n.  481). 

Las  cinco  últimas  especies  mencionadas  tienen  el  nom- 
bre vulgar  común  de  tala  gateador. 

Son  arbustos  ó  árboles  bajos.  Las  hojas  se  usan  como 
las  de  C.  Sellowiana  en  infusión  teiforme  para  las  indi- 
gestiones, descomposturas  del  estómago,  etc.  Son  buenas 
maderas,  pero  el  tronco  no  se  cria  muy  grueso  y  se  hace 
uso  de  él  para  cabos  de  herramientas  ú  otros  fines  seme- 
jantes y  como  combustible  de  buena  calidad. 

*  Humulus  Lupulus  (L.  spec.  1457). 

N.  V,  lúpulo,  en  España  además  lupio,  honibrecillo, 
betiguera,  vidarria . 
Yerba  trepadora  originaria  de  la  Europa    setentrional; 

Bol.  Acad.  lY.  30 


—  456  — 

en  la  R.  A.  se  la  cultiva  muy  raras  veces,  v.  gr.,  en  C. 
(se  ha  hecho  un  ensayo)  y  no  en  grande  escala  hasta 
ahora,  aunque  la  planta  se  cria  bien  en  los  terrenos  ade- 
cuados. Recomendamos  su  cultura,  especialmente  en  las 
partes  meridionales  y  en  los  valles  de  las  sierras. 

Las  inflorescencias  fructíferas  (coni  s.  strobuli  Lupuli) 
son  cubiertas  con  pelos  glanduliferos  que  pueden  sacarse 
en  forma  de  polvo  amarillento  llamado  lupuli  na.  Tienen 
una  fragancia  aromática  y  un  sabor  amargo.  Se  usaban 
antes  exteriormente  en  medicina  (en  cataplasmas)  y 
también  interiormente  (la  infusión  teiforme)  contra  indi- 
gestiones, dispepsia,  reumatismos,  escrófulos,  etc.  Ahora, 
solo  se  emplea  la  lupuLína,  que  contiene  un  ácido  (¿/í^i¿- 
lik))  y  un  aceite  volátil,  como  estimulante  y  diurético  en 
casos  de  disuria,  enfermedades  de  la  vejiga,  poluciones 
nocturnas,  sífilis,  etc.  La  raíz  de  la  planta  ha  sido  pre- 
conizada antes  como  un  sustituyonte  de  la  zarzaparilla. 
Los  brotes  nuevos  se  comen  pniparados  como  los  espár- 
ragos y  las  Abras  del  tallo  pueden  emplearse  para  la  fa- 
bricación de  tejidos,  cordeles  y  papel.  Con  el  nitrato  de 
bismuto,  los  gajos  suministran  un  color  amarillo  para  te- 
ñir la  lana.  De  mucha  importancia  y  muy  conocido  es 
el  empleo  que  se  hace  de  las  inflorescencias  fructíferas 
para  la  fabricación  de  la  cerveza. 

*  Cannabis  sativa  (L.  spec.  p.  1457). 

N.    V.    cáñamo,   banguo  de  la   India,   liasc/iisc/i  de 

los  Árabes. 
Yerba  originai'ia  de    la   Asia  templada ;    se   la    cultiva 
raras  veces  en  la  R.  A.,  v.  gr.,  en  BA.,  SF. 

Las  semillas  {seiniíia  Cannabis)  y  los  gajos  floridos 
{siiniinitatcs  Cannab i s), son  oñchvAes.  Las  semillas  se  em- 
plean para  orchatas  calmantes,  son  usadas  especialmente 
en  casos  de  enfermedades  de  la  vejiga  y  de  las  vias  uri- 
narias, como  también  exteriormente  para  cataplasmas  ca- 


—  457  — 

lientes  mucilaginosas.  Contienen  un  aceitt3  grasoso  y  he- 
diondo que  sirve  en  la  industria  y  con  ellas  se  engordan 
pájaros.  En  el  Oriente  se  cultiva  una  forma  de  la  planta 
que  apenas  puede  llamarse  variedad  {C.  indica  Lam.)  y 
que  posee  propiedades  narcóticas  muy  pronunciadas.  Sus 
gajos  floridos  se  usan  para  la  fabricación  de  ciertas  ma- 
sas y  extractos  que,  tomados,  producen  un  efecto  embo- 
rachador,  semejante  al  del  opio.  Uu".  de  estas  masas 
(esrar)  se  emplea  también  para  fumar  en  el  Oriente.  El 
abuso  continuo  del  ¡laschisc/t  es  aún  mas  peligroso  que  el 
del  opio  y  produce  demencia.  El  principio  narcótico  es  una 
especie  de  resina  amorfa  {canabina  ó  haschisckina)  y 
además  un  aceite  etéreo.  Los  gajos  floridos  como  igual- 
mente las  masas  y  los  extractos  que  se  preparan  con 
estos,  se  hnn  introducido  también  en  la  medicina  y  se 
han  dado  interiormente  con  buen  éxito  en  lugar  del  opio 
como  hipnótico,  y  como  sedativo  en  casos  de  cólera,  té- 
tano, afecciones  catarrosas  del  pecho,  demencia  y  de  enve- 
nenamientos con  estricnina.  Se  supone  que  la  bebida 
llamada  nepenthes  de  los  antiguos  griegos  y  egipcios 
se  preparaba  con  las  semillas  ó  con  la  yerba  del  cáñamo. 
El  cáñamo  es  de  mucha  importancia  para  la  industria 
como  planta  textil,  porque  las  fibras  de  sus  tallos  cons- 
tituyen uno  de  los  mejores  materiales  conocidos  para  la 
fabricación  de  tejidos  que  son  muy  duraderos  y  para  la 
de  papeles  de  superior  clase. 

Recomendamos  á  los  agricultores  de  la  R.  A.  hacer 
ensayos  en  escala  mayor  con  la  cultura  de  esta  planta 
útil. 

*  Broussonetia  papyrifcra  (Vent.    Tabl.    du   Régne    vég. 
3,  p.  547). 

N.    V,    papelero,    morera  de   papel,    moral    de    la 
China. 

Árbol  de  una  altura  de  8  á   15    metros,    originario   de 


—  458  — 

las  islas  del  archipiélago  índico,  etc.;  se  le  cultiva  aunque 
raras  veces  en  la  R.  A.,  v.  gr.,  BA.  E.,  y  solo  como  ár- 
bol de  paseo  á  causa  de  su  follaje  hermoso. 

En  el  Japón  se  fabrica  papel  con  las  fibras  de  la  corteza 
y  sombreros  ordinarios  en  Taiti.  Las  frutitas  no  tienen 
un  sabor  muy  agradable,  pero  no  obstante  son  comestibles. 

Madura  mora  (Gr.  Symb.  n.  482). 

N.  V.  mora. 

O.  Ch.  Corr.  (Bolivia.  Parag.). 
Árbol  alto  de  15  á  20  metros  cuyo  tronco  llega  á  tener 
hasta  un  metro  de  diámetro. 

La  madera  es  amarillenta,  pesada  y  fina,  pero  una  vez 
trabajada  pierde  su  color  para  tomar  otro  oscuro  se- 
mejante al  de  la  caoba  ó  ma/ioijoní  (Swietenia  Maha- 
go/ii  L.).  Es  muy  apropiada  pai'a  muebles  y  se  hace  uso 
de  ella  para  mazas  y  demás  piezas  de  carretas.  De  la 
corteza  y  de  la  madera  se  puede  fabricar  un  color  ama- 
rillento útil  para  la  tintorería. 

*  Mor  US  alba  (L.  spec.  1398). 

N.  V.  mora  blanca,  morero. 

Árbol  de  una  altura  mayor  de  6  á  8  metros,  cuyo 
tronco  alcanza  á  un  diámetro  de  '/'j  metro.  Es  originario 
de  la  China,  etc.;  se  han  hecho  experimentos  para  culti- 
varlo en  la  R.  A.  con  el  fin  de  criar  con  sus  hojas  al 
gusano  de  la  seda. 

Eu  China  se  usa  la  corteza  de  la  raíz  como  diurético, 
vermífugo  y  resolutivo,  y  el  zumo  de  las  hojas  es  em- 
plado  como  vulnerario  y  febrífugo.  Las  hojas  se  emplean 
para  teñir  de  color  amarillo.  Las  frutas  son  comestibles, 
se  dan  á  comer  y  se  emplean  para  gárgaras  en  la  inña- 
macion  de  la  garganta.  La  madera  es  de  buena  clase  y 
es  especialmente  empleada  por  los  torneros. 

*  Morus  nigra  (L.  spec.  1398). 

N.  V.  mora  negra. 


-  459  - 

Árbol  originario  de  Persia;  se  cultiva  en  la  R.  A.  aun- 
que no  con  mucha  frecuencia. 

La  corteza  de  la  raíz  es  purgante  y  antihelmíntica;  el 
jugo  que  dá  se  usa  para  el  dolor  de  muelas.  Las  hojas 
sirven  también  para  criar  el  gusano  de  seda.  Las  frutas 
son  resolutivas  y  atemperantes,  de  sabor  mas  agradable 
que  las  del  árbol  precedente  y  con  ellas  se  hace  un 
arrope.  La  madera  tiene  el  mismo  empleo  que  la  del 
árbol  anterior. 

Dorstenia  brasilionsis  (Lam.  Encycl.  Bot.  2,  p.  317). 

N.  V.  contrayerba  del  Perú,  higuerilla,  taropé  (Corr.) ; 

en  el  Brasil  cad-pid. 

E.  Corr.  (ürug.  Brasil). 
Esta  yerba  posee  una  fragancia  débil,  aromática,  agra- 
dable y  su  sabor  es  acre  y  astringente.  La  raíz  {radix 
Contrayervae)  es  tónica,  emética,  diurética,  diaforética  y 
estimulante.  El  zumo  de  las  hojas  y  de  las  raíces  macha- 
cadas se  aplica  sobre  mordeduras  de  serpientes  y  picaduras 
de  escorpiones,  insectos,  etc.,  como  también  sobre  toda 
llaga  mala.  Tomado,  el  cocimiento  de  las  raices  hace 
brotar  las  viruelas,  el  sarampión  y  otras  enfermedades 
cutáneas  que  por  íalta  de  abrigo  se  hubiesen  entrado; 
ayuda  también  á  hacer  venir  la  menstruación.  Es  además 
usado  como  remedio  contra  la  disenteria  y  las  fiebres 
tifoideas. 

*  Ficus  Carica  (L.  spec.  1513). 
N.  V.  higuera. 

Árbol  de  hasta  8  á  10  metros  de  altura,  originario  del 
Asia  menor,  África  setentrional  y  Europa  meridional. 

Es  muy  cultivado  en  la  R.  A.  y  se  ha  puesto  espon- 
táneo en  algunas  sierras,  v.  gr.,  Sierra  de  Córdoba. 

Las  frutas  dulces  y  agradables,  de  las  que  se  conoce 
un  gran  número  de  variedades,  se  comen  frescas  y  dese- 
cadas.   En  medicina  se  usan  como  emohente  para  garga- 


—  460  — 

rismos  5^  en  casos  de  apostemas  de  la  dentadura,  como 
laxantes  y  pectornles.  Con  ellas  se  labrica  en  Europa 
una  masa  que  se  emplea  para  aditamento  á  los  frutos 
de  café,  y  aguardiente.  El  jugo  lechoso  de  los  gajos  es 
purgante  y  sirve  para  destiuii*  verrugas.  El  decoctado 
de  las  hojas  frescas  sirve  para  teñir  de  un  color  amarillo- 
rojizo.  La  madera  es  buena  para  muebles  y  trabajos  de 
torno.  Con  los  gajos  pueden  confeccionarse  cestos,  canas- 
tos, etc. 

Ficvs  subtriplhicrvia  (Mnrt.  herb.  fl.  Bras.  n.  504);  syn. 

Umstif/ma   svhtríptínervivm    (Miq.  in  Fl.    Bras.    fase. 

12,  p.  99). 
N.  V.  aijarra-pah). 
E.  Corr.  (Bras.  mer..  ürug.). 

Según  Lorentz,  es  un  árbol  vistoso  que  tiene  hasta  15 
á  16  metros  de  altura;  germina  en  los  troncos,  etc.,  de 
otros  árboles,  hojas  de  palmera,  etc.,  y  echa  sus  raices 
aéreas  al  suelo,  desarrollándose  á  veces  una  copa  tan 
abundante  (pie  suprime  enteramente  á  aquellos.  Contiene 
un  jugo  lechoso  que  se  ha  querido  emplear  para  caí<k'/MíC. 

*  Urtica  urcns  (L.  spec.  plant.  p.  1396). 

N.  V.  orti</a  (C),  rupa  chica  (Ct.  R.),  caá-poropi  (Corr.) 
Maleza  originaria  de  Europa  y  Asia,  ahora  común  en 
toda  la  R.  A.,  especialmente  en  terrenos  entregados  á  la 
cultura.  Las  hojas  se  han  usado  interiormente  contra 
los  flujos  de  sangre,  la  tisis  y  la  gota;  exteriormente, 
para  sacudir  miembros  paralíticos  (urticacion)  y  reumá- 
ticos, irritar  la  piel  y  producir  una  revolución  saludable 
de  la  sangre.  La  raíz  y  las  semillas  se  usan  para  las 
lombrices  y  la  disenteria.  Las  hojas  nuevas  pueden 
comerse  preparadas  como  espinacas.  Las  fibras  de  los 
tallos  se  usan  en  Europa  para  la  fabricación  de  tejidos 
nuiy  finos  (pie  son  aún  mas  aprí^ciados  que  los  de  fibras 
de  lino. 


—  461  — 

Urticn   (■  chi)} a t a,  {Benth.  Pl.  Hnrtwo^g.  p.  252). 
S.  (cordilleríís  de  Boliva,  Chile  }■  Perú). 

Urtica  spathulala  (Smith,  in  flees'  Cyclep.  37.  n.  17). 

BA.  C.  (Urug.,  Brasil  raer.).; 
y  otras  especies  mas  del  mismo  género  pueden    probable- 
mente usarse  en  medicina  como  la  U rtica  urens. 

Urera  baccifcra  (Gaudich.  PiOt.  Vog.  Uran.  p.  497). 
N.  V.  ortiga  grande. 
T.  S.  etc.  (Am.  cal.). 
Sub-arbusto  cuyas  hojas  causan  escozor  al   tocarlas,  lo 
que  hace  casi  impenetrable  el  monte  donde  crece  en  abun- 
dancia. 

Boehmeria  caudata  (Swartz  Prod.  34;  Fl.  Ind.    occid.  p. 
279). 

T.  S.  J.  O.  (Am.  cal.). 
Las  hojas,  en  el  Brasil,  se  ponen  en  el  baño  .al  tiempo 
de  tomarlo  para  calmar  los  dolores  producidos  por  almor- 
ranas. 

Paretaria    dehilis  (G.    Forst.   Fl.    ins.    austr.    prod.    n. 
3S7). 

N.  V.  parietaria,   ocucha. 

.BA.  E.  C.  Ct.  S.  etc.,  (yerba  casi  cosmopolita,   pero 

que  no  existe  en  Europa). 
En  el  pais,  se  usa  esta  yerba  como  diurético,  febrífugo 
y  anodina.  Cocida,  es  aplicada  en  cataplasmas  sobre  los 
tumores  dolorosos,  y  el  decoctado  de  ella  se  administra 
en  lavativas.  Se  dice  que  esta  planta  esparcida  sobre 
montones  de  maiz,  trigo  ó  arroz,  ahuyenta    los   gorgojos. 

•Juglandeae. 

*  Jiiglans  regia.  (L.  spec.  1415). 
N.  V.  nogal  común,  noguera. 
Árbol  originario  de  Persia,   Georgia,   etc.,   que    se  cria 
hasta  una  altura  de  20  metros  y  cuyo  tronco  llega  hasta 


—  462  — 

mas  de  1  metro  de  diámetro.  Es  cultivado  en  muchos 
puntos  de  la  R.  A.  y  á  veces  es  espontáneo  en  algunos 
valles  de  ciertas  sierras. 

El  pericarpio  de  las  frutas  no  maduras  verdes  (puta- 
raen  nucís  Juglandis)  contiene  una  sustancia  amarga  y 
en  dosis  pequeñas  facilita  la  digestión,  mientras  que  to- 
mado en  mayor  cantidad  es  emética  y  purgante ;  su  ex- 
tracto se  h;i  usado  contra  enfermedades  escrofulosas,  la 
sífilis,  herpes  crónicas,  úlceras,  flores  blancas,  lombrices, 
etc.  La  infusión  de  las  hojas  se  ha  aplicado  al  exterior 
y  también  interiormente  para  escrófulas.  Las  pepitas  de 
las  nueces  se  comen,  contienen  mucho  aceite,  sirven  para 
emulsiones,  etc.  Este  aceite,  que  pronto  se  pone  rancio, 
se  ha  usado  en  este  estado  contra  la  tenia  y  contra  la 
hidrofobia ;  sirve  igualmente  en  casos  de  herpes,  quema- 
duras, para  aumentar  el  crecimiento  de  los  cabellos  (?), 
etc. 

Las  frutas  no  maduras  se  usan  para  confeccionar  dul- 
ces y  ciertas  salsas  inglesas  digestivas  -para  acompañar  á 
la  carno  en  las  comidas.  Las  pepitas  (los  embriones  de 
la  planta)  de  las  nueces  maduras  son  comestibles ;  el 
aceite  fresco  puede  usarse  para  acomodar  ensaladas,  etc., 
para  el  alumbrado  y  para  fabricar  un  excelente  barniz. 
El  jugo  del  tronco,  que  puede  extraerse  haciéndole  inci- 
siones ó  agujeros  con  un  taladro  durante  la  primavera, 
contiene  una  especie  de  azúcar.  Con  la  corteza,  las  hojas 
y  frutas  no  maduras  se  fabrica  un  color  pardo-amari- 
llento. También  se  usa  la  corteza  para  curtir.  La  ma- 
dera es  una  de  las  mas  apreciadas  para  muebles,  culatas 
de  escopetas,  trabajos  de  escultura,  puertas,  pértigos  de 
carreta,  etc.;  tiene  vetas  muy  hermosas,  pero  necesita 
mucho  tiempo  para  secarse.  Se  consigue  secar  artificial- 
mente la  madera  con  mns  prontitud,  si  antes  se  la  pone 
algún  tiempo  en  agua  ó  se  deja  expuesta  al  vapor  de 
agua. 


—  463  — 

Juglans  australis  (Gr.  Symb.  n.  538). 
N.  V.  nogal  silvestre,   nugal  cayuri. 
T.  S.  J.  O.  (Bolivia?). 

Árbol  de  15  metros  de  altura  mayor  y  cuyo  diámetro 
del  tronco  llega  hasta  1  metro. 

De  las  nueces  (cocos),  que  son  mas  pequeñas  y  tienen 
la  cascara  mas  dura  que  las  del  nogal  cultivado  {Juglans 
regia)  pero  que  sin  embargo  tienen  también  pepita  comes- 
tible, se  alimentan  los  cerdos  montaraces  ó  jabalis  (Dico- 
tyles  torquatus)  (Cuv.).  La  madera  es  de  muy  buena 
clase,  pero  como  la  del  nogal  necesita  muchos  años  para 
secarse.  En  Tucuman,  donde  ya  no  abunda  mucho  este 
árbol,  se  la  usa  ahora  e:x elusivamente  para  muebles; 
acepillada  y  pulida,  toma  un  color  negro  brillante.  Antes 
se  usaba  para  tirantes  de  azoteas  y  construcción  de 
casas.  Estos  tirantes  de  casas  antiguas,  cuando  se 
destruyen  estas,  son  buscados  con  preferencia  por  los 
carpinteros,  por  lo  que  se  encuentran  en  estado  muy  seco. 
Esta  madera  es,  según  dicen,  superior  para  la  escultura 
á  la  del  nogal  común. 

Casuarineae. 

*  Casuarina  glauca  (Sieber  Herb.  N.  Holl.  n.  325). 
Árbol. que  alcanza  á  una  altura  de  25  metros,  máximum. 

*  Casuarina  quadrivalvis  (La  Bill.  Nov.  Holl.  spec.  2, 
p.  67  t.  218). 

Árbol  que  alcanza  á  una  altura  que  llega  hasta  18  á 
20  metros. 

*  Casuarina   stricta   (Alt.    Hort.    Kew.    3.    p.    320,    non 
Willd.  sp.  4,  p.  19,  nec  Miq.  Rev.  p.  53). 

Árbol  mediano  ó  arbusto  alto. 

*  Casuarina  suberosa   (Otto  et  Dietr.   Allg.   Gaitenzeit. 
1841,  p.  155). 

Árbol  de  12  á  14  metros  de  altura. 


—  464  — 

*  Casuar ina  erjitiseti folia  (Forst.  Gen.  pl.  austr.  p,  103, 
f.  52). 

Árbol  muy  alto  que  alcanza  tle  45  á  50  metros  de  altura. 

*  Casuarina  (/lauca  (Sieber  Herb.  N.  HoU.  n.  325). 
Árbol  cuya  altura  mayor  llega  á  25  metros. 

Con  estas  y  aún  con  otras  especies  mas  del  género 
Casuarina,  originarias  todas  de  Nueva-Holanda  ó  de 
algunas  islas  del  archipiélago  austral,  se  han  hecho  ensa- 
yos de  cultura,  especialmente  en  las  provincias  del  Litoral. 
En  las  del  Centro,  he  observado  ejemplares  de  alguna 
altura  solo  de  C.  stricta.  Todas  serán  de  mucha  impor- 
tancia, junto  con  el  Eucalyptus  r/lobulns,  cuando  se 
procederá  sistemáticamente  con  la  plantación  de  árboles 
en  los  vastos  territorios  de  las  pampas  argentinas,  por  que 
estos  árboles,  á  mas  de  crecer  con  cierta  rapidez,  ofrecen 
maderas  duras  y  firmes  de  excelente  clase,  especialmente 
para  la  fabricación  de  muebles  finos,  enchapados,  etc. 
La  corteza  de  C.  equisetifolia  es  un  astringente  poderoso 
y  los  indígenos  de  Nueva-Zelanda  la  usan  para  la  enfer- 
med?d  llamada  bcri-bcri  (enfermedad  especial  que  también 
se  observa  en  el  Brasil).  Los  gajos  de  C.  (juadrivalvis 
tienen  propiedades  refrigerantes  y,  en  Tasmania,  se  usan 
mascados  contra  la  sed  y  también  para  cataplasmas  en 
casos  de  inflamaciones,  etc. 

Ciipuliferae. 

Alnus  ferruf/inea  (Kth.)  var.  Aliso  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  201). 

N.  V.  aliso. 

T.  O.  (Bolivia). 
Árbol  de  un  tamaño  que  no  pasa  de  15  á  16  metros 
de  altura  y  cuyo  tronco  crece  muy  recto.  La  madera 
blanca  y  blanda  es  de  buena  calidad  y  es  usada  para 
puertas,  toda  clase  de  muebles,  enmaderados  de  casas, 
tablazón  de  buques,  etc. ;  resiste  por  mucho  tiempo  á  las 
influencias  del  agua  y  no  se  pudre  fácilmente. 


—  465  — 

üaliclneae. 

*  Salix  babylonica  (L.  spec.  ii.  1473). 

N.  V.  sauce  llorón,  sauce  blanco-^  en  España  desmayo, 
sauce  de  Levante. 
Árbol  originario  de  Asia,  muy  cultivado  en  la  R.  A., 
especialmente  para  afianzar  los  bordes  de  los  rios,  etc.; 
pero,  según  mis  "observaciones,  existen  solamente  indivi- 
duos femeninos  en  la  R.  A.  Crece  hasta  una  altura  de 
16  á  20  metros  y  su  tronco  alcanza  á  veces  á  un  diámetro 
de  mas  de  1  metro.  La  madera  es  liviana,  blanca,  blanda 
y  de  buena  clase  para  obras  de  carpinteria,  etc.  En 
Asia  se  usa  el  decoctado  de  las  flores  y  de  los  gajos 
tiernos,  tomado  como  té,  contra  la  tisis  y  las  fiebres 
intermitentes;  se  acostumbra  exteriormente  para  lavar 
úlceras.  La  corteza  contiene  salí  ciña  que  se  ha  usado 
para  sustituir  á  la  quinina.  Con  los  gajos  pueden  fabri- 
carse canastos. 

Salix  Humboldtiana  (Willd.  spec.  pl.  4,  p.  657). 
N.  V.  sauce  común,  sauce  colorado. 
Ai^bol  abundante  y  frecuente  en  las  orillas  de  los  rios 
de  toda  la  R.  A.  y  que  también  es  cultivado  para  afian- 
zar á  estas.  Su  altura  mayor  alcanza  á  12  metros  y  su 
tronco  á  un  diámetro  de  un  metro.  La  corteza  contiene 
saíicina  y  en  la  R.  A.  se  usa  el  decoctado  contra  fiebres 
intermitentes  (chucho)  y,  además,  en  la  tintorería  de  la 
lana  para  teñir  de  color  rosa.  La  madera  es  tan  útil 
como  la  de  la  especie  anterior  y  se  emplea  á  los  mismos 
fines.  El  carbón  en  polvo  es  conveniente  para  la  fabri- 
cación de  cohetes  y  otros  fuegos  artificiales. 

*  Populas   ni//ra    (L.  spec.  n.  1464),    var.    fj\jramidaHs 
(Spnch,  Rev.  Popul.  in  Ann.  se.  nat.  1841  p.  31). 

N.  V.  álamo  ó  chopo  de   Italia,  álamo  ó   cho¡ni    de 
Lornbardla . 
Árbol  originario   del   Oriente,   de   85   á  30   metros   de 


—  466  — 

altura  mayor  y  de  72  á  7^  metros  de  diámetro  en  el 
tronco.  Su  cultura  es  muy  esparcida  en  la  R.  A.  La 
corteza  y  las  hojas  contienen  populina  y  salicina  y  se 
han  usado  contra  fiebres  intermitentes,  dolor  de  caderas, 
etc.  Las  yemas  que  son  revestidas  con  una  sustancia 
resinosa  y  balsámica,  se  han  usado  antiguamente  contra 
catarros  y  encogimientos  de  la  uretra,  enfermedades  de  la 
vejiga,  hemorragias  pasivas,  etc.  Ahora,  se  usan  solo 
para  la  fabricación  de  un  ungüento  que  se  emplea  para 
curar  almorranas  inflamadas.  La  madera  es  blanda  y 
se  usa  en  carpintería  para  el  torno  y  en  la  construcción 
de  casas  para  cumbreras,  varas  de  techos,  etc.  Las 
hojas  y  gajos,  después  de  cortados  y  secados,  son  un 
buen  alimento  para  las  cabras,  ovejas  y  otros  animales. 

*  Populus  canadensis  (Desf.  Cat.  hort.  Par.). 
N.  v.  álamo  de  la  Carolina. 
Árbol  de  14  á  24  metros  de  altura,  originario  de  la 
América  setentrional  y  cuya  cultura  se  propaga  en  la 
R.  A.  aunque  raras  veces  se  hallan  árboles  de  alguna 
edad.  La  madera  puede  emplearse  para  los  mismos  usos 
que  la  del  álamo  común.  La  corteza  y  las  hojas  contie- 
nen también  salicina  y  populina. 

Crnetaceae. 

Epliedra  monticola  (Miers,  Contr.  II,  p.  116,  t.  75  B.);  syn. 
E.  americana    (Gr.  Symb.  n.  1774  e.  p.,  non  Willd. !). 
N.  V.  tola  (J.). 
Ct.  J.  (Chile). 

Epliedra  dio n¡ osa  (Miers,  Contr.  11,  p.  168,  t.  77  A). 
N.  V.  tramontana,  pingo-piínjo. 
Cordilleras  de  la  R.  (Chile). 

Ephedra  ochrcata  (Miers,  Contr.  II.  p.  169,  t.  77  B). 
N.  V.  fruta  del  bicho,  fruta  de  quiriquinclio. 
P.  BA.  M.  SJ.  R. 


y 


/ 


—  467  — 

E'phedra    americana    (Willd.    sp.    pl.    4,    p.    860;    icón. 
Miers,  Contr.  11,  t.  78  A). 

N.  V.  pinyo-pingo,  frutilla  del  mmpo. 

Sierras  de  C.  K.  Ct.  (Perú,  Chile,  Ecuador,  Colombia). 

Epliedra  rupestris  (Benth.  Pl.  Hartw.  p.  253)-,    syn.    E. 
americana  (Gr.  Symb.  n.  1774  e.  p.). 
N.  V.  tramontana  de  la  puna. 
T.  (sierra),  (Ecuador). 

Epliedra  Tiueediana  (Fiscli.  Meyer.   Mem.   Acad.  Petrop. 
V.  99,  t.  9,  ic.  Miers.  Contr.  11,  t.  7SB.). 
N.  V.  pico  de  (oto,  pico  de  gallo  (C),   tramontana 
(C.   Ct.),  fruta  de  quiriquincho  (P,),  cupará  (en  la 
lengua  de  los  indios  del  Rio  Negro). 
P.  BA.  M.  C.  R.   Ct.,  etc.  (Urug.,  Bras.  mer.). 

Ephedra  frustillata   (Miers,    Contr,  II,  p.  174,  t.  79  B.). 
N.  V.  pingo- pingo. 
P.  SJ. 

Ephedra  triandra  (Tul.  in  Ann.  Se.  nat.  IV.  ser.  n.  X,  115; 

ic.  Fl.  Bras.  fase.  IV,  p.  408,  t.  107). 
N,  V.  tramontana. 
E.  Ct.  etc.  (Urug.,  Bras.  iner.). 

Son  arbustos  bajos.  La  infusión  de  los  gajos  se  usa 
para  el  empacho  de  los  niños,  es  diurética  y  se  toma 
como  antiblenorrágica.  El  decoctado  de  las  raices  y 
gajos  se  usan  contra  la  gonorrea,  y  el  té  de  la  raíz  se 
toma  para  enfermedades  sifilíticas.  Los  campesinos  las 
usan  en  forma  de  cataplasmas  para  los  casos  de  fractu- 
ras de  huesos.  Aplicando  para  lavar  los  enfermos  la  in- 
fusión cálida  de  estas  plantas,  dicen  que  se  retira  la 
frialdad.  Las  frutas  de  E.  Tweediana,  E.  ochreata,  E. 
triandra  y  quizas  de  otras  especies  mas,  son  comestibles 
aunque  no  tienen  un  sabor  agradable.  Las  raices  de  E. 
Tiueediana  se  usan  (según  Lorentz,  Cuadro  de  la  Veg. 
de  la  Rep.  Arg.,  p.  100)  para  la  tintorería. 


—  468  — 

A  más  de  las  mencionadas,  existe  en  la  Sierra  Fama- 
tina  una  especie  aún  no  descrita  del  género  Ep/iedra. 

Coniferae 

Libocedrus  chilensis  (Endl.  Conif.  p.  44). 

N.  V.  ciprés. 

P.  (Chile). 
Arbusto  alto  ó  árbol  que  alcanza  á  una  altura  de  17  á 
25  metros.    La  madera  es  de  color   amarillo,    excelente 
para  muebles  finos,  enchapados,  etc. 

*  Cuprcssus  lusitanica  (Mili.  Dict.  n.  3;  icón,  in  Eichl. 
fl.  bras.  fase.  34,  t.  113,  f.  II);  syn.  C.  glauca  (Lam. 
dict.  2,  p.  243). 

N.  V.  ciprés  de  Goa,  cedro  de    Gua,  ciprés  ó  cedro 

de  Portugal. 
Árbol  originario  de  las  Indias  Orientales ;  se  cultiva  á 
veces  en  la  R.   A.  donde  se  cria  bien,  y    se  recomienda 
la  propagación  de  su  cultura.     Alcanza  á  una   altura  de 
12  á  16  metros. 

*  Cu  pr  es  sus  sempervirens  (L.  spec.  pl.  p.  1422)  y  su 
variedad  b.  horizontaUs  (Parí,  in  DC.  Prod,);  syn. 
C.  horizontaUs  (Mili.  Dict.  n.   2). 

N.  V.  de  la  forma  genuina  ciprés  común  ó  hembra  de 
la  variedad  ciprés  del  Levante  ó  ciprés  wacho. 

Árbol  originario  del  Asia  (sierras  de  Busih,  al  poniente 
de  Herat,  Kabul,  Afganistán,  etc.),  alcanza  á  una  altura 
de  25  á  28  metros.  Se  cultiva  á  veces  en  la  K.  A.  y 
se  cria  bien  aún  en  las  provincias  de  clima  seco. 

Las  frutas,  la  corteza  y  la  madera  han  sido  antigua- 
mente oficinales  {nuces,  cortex  et  lignum  Cnpressi)  y 
empleadas  como  astringente  para  diarreas  y  enfermeda- 
des del  pecho  ;  se  usan  aún  en  Turquía.  De  la  madera 
puede  extraerse  un  aceite  volátil  {oleuní  Cupressi  aethe- 
reum)  que  se  recomienda  en  casos  de  lombrices  y  ha 
sido  usado  para  conservar  las  colecciones  de  objetos   de 


—  469  — 

ciencias  naturales  contra  los  insectos  y  larvas  que  los 
destruyen. 

Recomiendo  la  cultura  en  grande  escala  de  las  dos  es- 
pecies citadas,  de  Cupressus  por  su  madera  preciosa, 
dura,  aromática  y  muy  duradera,  que  sirve  para  la  cons- 
trucción de  buques,  muebles,  cajones  de  diversas  clases, 
trabajos  de  escultura,  etc. 

Probablemente,  se  prestan  algunas  otras  especies  mas 
del  mismo  género  para  ser  cultivadas  en  el   país. 

Podocarpu  angustifolia    (Parlat.  in  DC.   Prod.  XVI.    2, 
p.  512). 
N.  V.  pino. 

T.  S.  O.  J.  (sierras);  (Bolivia). 
Árbol  mediano  que  crece  muy  derecho    y  cuyo   tronco 
grueso  llega  á  tener  mas  de  '/^  metro  de  diámetro. 

La  madera  es  buena  y  se  usa  para  varas  y  soleras 
de  techos,  trabajos  de  carpintería,  etc. 

Araucaria  brasüiana   {i\.    Rich.  in   Dict.    class.    d'Hist. 
nat.  1.  p.  512). 
N.  V.  pino  de  las  Misiones,  curi  ó  curiy,  curi-yva\ 
en  el  Brasil  pinhciro. 
Corr.  (territorio  de  las  Misiones). 
Árbol  de  grandes  dimensiones  que  alcanza  generalmente 
á  una  altura  de  25  á  30  metros,  y  aun   de    50   metros 
á   veces;    la    circunferencia   del     tronco   mide   hasta   6 
metros. 

La  madern  amarilla  es  de  muy  buena  calidad.  La 
corteza  segrt^ga  una  resina  aromática  que  se  usa  en  vez 
de  trementina.  Las  frutas  son  comestibles,  sabrosas  y 
sirven  también  para  engordar  el  ganado. 

*  Piniis  halepensis  (Mili.  Dict.  n.  8,  Ic.  t.  216). 
N.  V.  pino. 
Arl)Ol    originario    de    Grecia    y   del    Asia    menor    que 
alcanza  á  una  alura  de  16  metros;   se   cultiva   relativa- 


—  470  — 

mente  poco  en  la  R.  A.,  v.  gr.,  C.  T.;  pero  es  un  árbol 
de  madera  excelente  que  en  Grecia  se  usa  principalmente 
para  la  construcción  de  buques;  es  por  esta  razón  que 
debe  ser  especialmente  recomendada  su  cultura,  tanto 
mas  que  es  un  árbol  que  viene  bien  aún  en  los  terrenos 
secos.  De  la  resina  de  este  árbol  ya  ha  hecho  uso  Hipó- 
crates para  enfermedades  de  las  mugeres. 

*  Flnus  Pillea  (L.    spec.   pl.  p.    1419) 

N.  V.  pino  real,  fino  doncel,  ¡yino  de  piñones. 

Árbol  originario  de  la  Europa  meridional  y  del  África 
setentrional  que  tiene  de  15  á  25  metros  de  altura  y 
se  cultiva  raras  veces,  aunque  se  cria  bien  en  las  pro- 
vincias del  Litoral. 

Sus  semillas  son  comestibles  y  se  usan  en  medicina 
para  emulsiones  en  enfermedades  inflamatorias.  La  cor- 
teza fué  recetada  en  la  antigüedad  por  los  médicos 
griegos  contra  flores  blancas  y  úlceras. 

*  finus   Pínaster   (Soland  in  Ait.  H.  Kew.  ed.  1  v.    3 
p.  367). 

N.  v.  pino  bermejo,  pino  negral  ó  nevral. 
Árbol  originario  de  la  Europa  meridional;  alcanza  á 
una  altura  de  20  á  25  metros  y  se  cria  bien  en  las 
provincias  del  Litoral.  Produce  una  clase  de  trementina 
(la  de  Burdeos).  El  holiin  de  la  madera  se  usa  en 
Europa  para  la  preparación  de  la  tinta  de  inaprenta  y 
para  la  pintura.  La  corteza  (cortejo  Finí  maritimae)  se 
ha  recetado  con  buen  éxito  en  casos  de  enfermedades  de 
los  ríñones  y  de  la  vejiga,  escorbuto,  almorranas,  etc. 

*  Pinus  australis  (Michx.   Arbr.    1,   p.   62,   t.    6);    syn. 
P.  palustris  (Mili.  Dict.  n.  14). 

N.  V.  pino  de   Virginia,  pino  tea  (en  España,   este 
último  nombre  vulgar  se  emplea  para   la    P.   cana- 
riensis  Ch.  Sm.) 
Árbol  de  18  á  20  metros  de  altura,  originario  de  Norte- 


—  471  — 

América,  especialmente  Virginia  donde  se  cria  en  muclia 
abundancia  en  territorios  relativamente  estériles  (y  no 
cenagosos  como  lo  indica  el  nombre  científico  sinónimo 
citado). 

Este  árbol  produce  trementina  (terebinthina  alba  s. 
americana).  Los  troncos  rectos  son  muy  adecuados  para 
mástiles  de  buques.  La  madera  es  muy  resinosa  pero 
excelente,  y  constituye  un  artículo  valioso  para  el  comercio. 
Quizas  se  preste  bien  esta  especie  para  ser  cultivada  en 
grande  escala  en  el  vasto  territorio  de  las  pampas 
Argentinas,  pero  no  tengo  conocimiento  que  se  haya  hecho 
todavía  algún  ensayo  de  plantación  en  escala  mayor. 

*  Pinus  St robus  (L.  spec.  pl.  1419). 

Árbol  que  tiene  hasta  60  metros  de  altura ;  es  originario 
de  Norte- América  (Canadá,  etc.)  y  se  cria  bien  en  las 
provincias  del  Litoral. 

La  madera,  de  color  blanco,  es  muy  útil.  Se  la  extrae 
también  una  especie  de  trementina,  pero  de  valor  secun- 
dario. 

Además,  existen  aun  muchas  otras  especies  del  género 
Pinus  recomendables  como  árboles  útiles  y  con  los  que 
podrían  hacerse  ensayos  de  plantación  en  regiones  del 
pais  que  carecen  de  bosques.  Hay  muchas  especies  que 
son  adecuadas  para  los  parages  frios  de  las  sierras  de 
Patagonia,  etc.,  como  también  otras  que  necesitan  un 
clima  mas  templado  y  de  las  que  algunas  se  crían  bien 
aun  en  lugares  estériles  y  secos.  Casi  todas  las  especies 
son  útiles  porque  tienen  buena  madera,  la  que  general- 
mente es  recinosa. 

Allsmaceae. 

Sagittaria  montevidensis  (Cham.  Schl.  in  Linnaea  2,  p. 
156). 
N.  V.  achira  ó  saeta. 
En  todas  las  provincias  de  la  R.  A.  (Urug.,  Bras.  mer.). 

Bol.  Acad.  IV.  31 


—  472  — 

Yerba  acuática,  cuyas  hojas  y  rizomas  tienen  virtudes 
rubefacientes  y  refrigerantes,  y  han  sido  recomendados 
contra  la  epilepsia.  Las  hojas  machacadas  se  aplican  en 
forma  de  cataplasmas  para  hernias  recientes.  La  planta 
constituye  un  buen  pasto  para  las  cabras  y  los  animales 
caballares  y  vacunos. 

Typhaceae. 

Tijpha  docningensis  (Pers.  syn.  2,  532). 
N.  V.  totüra. 
BA.  M.  SL.  (Antillas,  Am.  mer.). 

Typha  amjiistifolia   (L.  spec.  1377). 

Existe  según  Parodi  (Eus.  bot.  med.  arg.  p.  94)  en  la 
R.  A.  (Chile,  Europa,  Am.  seten.). 

N.  V.  totora,   espadaña ;    en   Chile   paja  de  estera  ; 

en  España  enea. 
Los  toneleros  se  sirven  de  las  hojas  para  ponerlas 
entre  las  duelas  de  los  barriles;  con  ellas  se  hacen,  este- 
ras, jergones  y  asientos  de  sillas.  Son  también  emplea- 
das para  techos  de  habitaciones  rústicas.  Los  rizomas 
íeculentos  son  astringentes  y  diuréticos  y  se  usan  contra 
la  disenteria,  la  gonorrea  y  las  aftas.  En  Rusia  son  co- 
midos puestos  en  vinagre.  Los  pelos  do  los  írutitos  se 
usan  en  Europa  contra  sabañones.  Las  plantas  contienen 
iodo. 

Aroideae. 

Launa  /jibba  (L.  sp(^c.  1377). 

E.  C.  S.  O.  etc.  (casi  cosmopolita). 

Lemna  valdiviana  (Phil.  Linn;iea  v.  33,  p.  239). 
T.  S.  O.  (América  setentrion  1  y  merid.). 

Lemiia  poUjrrhlza  (L.  spec.  1377). 
E.  etc.  (casi  cosmopolita). 
N.  v.  lentejas   del  agua. 
Algunas  especies  de  Lemna  han  sido    oficinales  y  usa- 


—  473  — 

das  como  remedio  refrigerante  para  la  gota  y  el  reuma- 
tismo. Todas  las  especies  componen  un  buen  pasto  para 
cerdos,  gansos,  patos,  gallinas,  etc. 

Asterostigma    venrdtoxicum.    (Gr.    Plant.    Lor.    n.    752; 

Symb.  n.  1797). 
N.  V.  sacha-col,  mata-vaca. 
C.  T. 

Esta  plnnta  que  contiene  un  zumo  cáustico,  principal- 
mente su  rizoma  tuberculiforme,  es  venenosa  para  los 
animales  vacunos  y  caballares.  Los  arrieros  usan  los 
tubérculos  desecados  y  pulverizados  para  poner  en  las 
heridas  de  los  animales  con  el  fin  de  preservarlos  contra 
las  moscas  que  quisieran  depositar  en  ellas  sus  larvas 
y  para  matar  estas  cuando  se  encuentran  ya  en  dichas 
heridas. 

Spathicarpa  sagütifolia  fSchtt.  sec.  Gr.  Symb.  1798). 
N.  V.  sacha-col. 
J.  (Brasil). 
Los  tubérculos  de  esta  planta,  que  también  es  venenosa, 
tienen  las  mismas  aplicaciones  que  los    de    Asterostigma 
vermitoxicum. 

Palmae. 

Copernicia  cerífera  (Mart.    Palm.    p.    242  t,  50  A.   et  in 
D'Orbig.  voy.  Am.  mer.  7,  p.  41,  atl.  t.  1  I,  3,  et  t.  XXIV. 
N.  V.  palmera  de  techo,  carandahi  ó   carandaí  (en 
guaraní),  queic  (en  el  idioma  de  los  indios  Tobas. 
O.  Ch.  Corr.  (Bolivia,  Parag.,  Brasil). 

Es  palmera  de  mucha  altura,  que  se  cria  en  las  cerca- 
nías de  los  rios  grandes  y  de  las  lagunas  en  terrenos 
que  sufren  á  veces  inundaciones.  Se  hace  uso  del  co- 
gollo que  se  come  cocido  en  el  puchero.  En  el  Brasil 
se  extrae  una  harina  fina  de  la  médula  del  tronco,  como 
también  de  las  semillas  grasosas,  la  que  se  mezcla  con 
leche  para  fabricar   una    bebida   refrescante.   Las    hojas 


—  474  — 

segregan  una  cera  vegetal  con  la  que,  en  Londres,  fabri- 
can velas.  Las  fibras  de  las  hojas  se  emplean  para  la 
fabricación  de  sogas,  esteras,  escobas,  sombreros,  canas- 
tos, etc.  La  parte  interna  de  los  pecíolos  de  las  hojas 
se  usa  para  tapones  de  botellas.  Las  raices  tienen  seme- 
janza con  las  de  las  zarzaparillas  y  han  sido  sustituidas 
á  ellas.  La  madera  es  buena  para  obras  de  carpintería 
y  se  emplea  especialnjente  para  vigas. 

Tritlirinax  brasiliensis  (Mart.  Palm.  p.  150,  t.  104). 

N.  V.  carci'ndd,  canundoy  (E.);  saho  ó  utsaho  (en 

el  idioma  de  los  indios  Guarayos  de  Bolivia),  liuai- 

chich  (en  Chiquitos). 

E.  Corr.  (Boüvia,  Brasil). 
Palmera  de   4  á  5  metros    de   altura.    Las   hojas  se 
usan  para  hacer  abanicos  y  escobas  y  sus  fibras  para  la 
fabricación  de  sombreros. 

Trithrínaw   campestris   (Drude  et  Gr.    Symb.  n.  1802); 
syn.    Copernicia   campestris  (Burmeister,  Reise   durch 
dic  La  Plata-Staat.  II  p.  48). 

N.  v.  palmera,  palma. 

C.  SL.  en  terrenos  relativamente  secos,  v.  gr.,  valles 

de  la  sierra. 
Palmera  que  alcanza  apenas  á  una  altura  de  6  metros 
y  que  es  generalmente  mas  baja.  La  fruta  es  muy  dulce 
y  sirve  de  alimento  para  el  ganado.  El  aguardiente  que 
se  destila  do  las  frutas  fermentadas  es,  según  dicen,  de 
mejor  paladar  y  mas  saludable  que  el  de  la  uva.  De  la 
pepa  de  las  frutas  se  extrae,  después  de  trituradas  y 
aprensadas  con  agua  caliente,  una  especie  de  aceite. 
Las  vainas  fibrosas  de  las  hojas  que  envuelven  la  cir- 
cunferencia del  tronco,  se  usan  para  filtrar  agua  ú  otros 
líquidos  que  contienen  cuerpos  extraños.  Con  las  hojas 
pueden  fabricarse  escobas  y  abanicos.  Los  troncos  son 
empleados  para  postes  de  corrales,  etc. 


—  475  — 

Acrocomia  total  (Mart.  palm.  p.  78). 

N.  V.  bocajay,  bocaya  ó  alebocaya  (Corr.  en  lengua 

guaraní  y  guarayo),  total  (en  el  idioma  de  los  indios 

Chiriguanos),  orotoalch  fen  Chiquitos). 

Corr.  (Parag.,  Bolivia.  Brasil). 
Palmera  que  llega  hasta  15  y  mas  metros  de  altura. 
El  cogollo  se  come  crudo  con  vinagre  y  aceite  y  tiene 
entonces  un  gusto  de  nuez  de  coco,  ó  cocido  en  el  puchero, 
siendo  entonces  su  sabor  semejante  al  de  los  espárragos. 
Las  frutas  son  muy  dulces,  comestibles  y  con  ellas  se 
hacen  aguardiente  y  una  especie  de  vino;  son  también 
muy  buscadas  por  los  animales,  especialmente  por  los 
cerdos.  Las  pepas  ó  cocos  se  comen  igualmente,  sea 
crudos  ó  tostados,  y  contienen  un  aceite  grasoso  que 
puede  extraerse  de  ellas.  El  tronco  no  sirve  para  com- 
bustible, pero  los  peciolos  de  las  hojas  se  emplean  para 
este  fin.  De  la  médula  del  tronco,  saben  los  indios  del 
Gran  Chaco  extraer  una  especie  de  harina  dulce  que  les 
sirve  para  alimento  en  los  tiempos  de  inundaciones 
extraordinarias  en  que,  á  veces,  pierden  sus  cosechas  de 
maíz  y  otras  plantas  alimenticias.  Esta,  misma  harina» 
haciéndola  fermentar  con  agua,  emplean  dichos  indios 
para  la  fabricación  de  una  bebida  alcohólica. 

Cocos    Yatay    (Mart.    Palm.    Orbign.  p.  93,  t.   1.  f.  1,  t. 
30  C). 

N.  v.  yatay  (en  el  idioma  de  los  indios  guaranís,  sign  : 

palmera  menor). 

E.  Corr.  (Parag.). 
Es  una  palmera  que  tiene  apenas  10  metros  de  altura. 
El  cogollo  se  come  crudo  y  cocido.  La  pulpa  de  las 
frutas  es  p^uy  dulce  y  casi  no  es  comestible  para  el 
hombre,  pero  es  buscada  por  los  animales,  especialmente 
por  los  cerdos.  Las  pepas  ó  cocos  de  las  frutas  son  de 
buen  sabor  y  se  comen  como  las  almendras.    Las  frutas 


—  476  — 

se  usan   para   la   fabricación    de   un   aguardiente  que  es 
excelente.    Las   fibras   de   las  hojas  se  emplean  para  la 
fabricación  de  sombreros,  etc. 
Cocos  Data  (Drude  et  Gr.  Symb.  n.  1804). 
N.  V.  llalli,  "pindó. 
E.  Corr. 
Palmera  de  una  altura  de  10  á  18  metros.    Las  frutas 
son  mas  ricas  que  las  del   Y  ata  y,  pero  sus  pepas  no  son 
comestibles.     Las  hojas  proporcionnn  un  alimento  fuerte 
para   los   caballos.     El    cogollo   es   amargo   y   no    sirve 
para  comer. 

Cocos  australis  (Mart.  Palm.  Orbign.  p.  95.  t.  I,  f.  2  et 
XXX,  B). 
N.  V.    pindó   (en   guaraní),    las   frutas   yba-pijta  (en 
guaraní). 

BA.  E,  Corr.  Misiones  (Parag.). 
Las  frutas  de  esta   palmera   tienen  un  excelente    sabor 
dulce  y  son  muy  apreciadas.     Se  come  también  el  cogollo. 
DipLot/iemium  littorale  (Mart.  Palm.  Bras.  p.  110,  t.  76, 
f.  5;  Palm.  Orbign.  t.  IX,  f.  3). 

N.  V.  yatai  pony  (en  guarani,  sign.  palmera  enana)- 

en  Bolivia  motacuchi  (en  el  idioma  de  los  chiriguanos). 

Corr.  Misiones  (Bolivia). 

Las   hojas  se  usan    para  fabricar  escobas.    Las  frutas 

son  comestibles,  de  buen  sabor,  dulces,  azucaradas  y  las 

pepitas  también  se  comen. 

Commelyneae. 

Commelyna    cayenensis    (Rich.    in    Act.    Soc.    hist.  nat. 
París  1,  106). 

N.  V.  flor  de  Santa  Lucia. 

C.  Ct.  T.  S.  (sierras),  (Am.   mer.  cal.).  ^ 
Commelyna  snlcata  (Willd.  herb.  n.  1054). 

N.  V.  flor  de  Santa  Lucia,  baguero  mini  (en  Corr.). 

E.  C.  Ct.  T.  Corr.,  etc.  (Bras.  mer.,  Urug.,  Parag.). 


-  477  — 

En  Catamnrcn,  se  aplica  lu  planta  sobre  los  ojos  en 
casos  (le  initacion  (según  Schickendantz).  En  Corrientes 
se  usan  con  el  mismo  fin  las  gotas  mucilaginosas  y  trans- 
parentes que  se  encuentran  en  la  bractea  involucral  y  en 
el  cáliz  de  la  flor.  Se  dice  que  el  zumo  de  la  planta 
fresca  calma  el  prurito  de  los  sarpullidos  y  que  es  útil 
contra  enfermedades  herpéticas  locales.  El  decoctado  se 
emplea  interiormente  en  las  leucorreas  y  esputos  de  san- 
gro. (Parodi,  Ens.  bot.  med.  Arg.  p.  97). 

Gramineae. 

Leersid   hexandra   (Sw.    Prod.  21)  var.  mexicana   (Kth. 

in  Humb.  et  Bonpl.  nov.  gen.  et  spec.    I,  195;    Gram. 

I,  179,  t.  1). 
E.  T.  (zona  cal.  y  templ.). 

Se  cria  en  lugares  húmedos  y  es  un  buen  forrage  para 
los  animales  vacunos  y  caballares. 

*  Oryza  sativa  (L.  spec.  4.65) 

N.  V.  arroz. 
Grama  originaria  de  la  India    Oriental    que   se  cultiva 
en   terrenos   que    pueden    regarse    en   T.  S.  J.  O.  Corr. 
Es  una  planta  cultivada  desde    tiempo   inmemorial  y   no 
se  conoce  al  estado  silvestre. 

Sus  granos  son  uno  de  los  m:^s  importantes  alimentos 
que  existen,  y  se  comen  de  diversas  maneras  muy  cono- 
cidas. En  medicina  se  usan  para  bebidas  mucilaginosas 
demulcentes  y  obtundentes;  en  lavativas  son  empleados 
contra  la  diarrea,  etc.  Por  medio  de  la  fermentación,  se 
fabrica  una  especie  de  cerveza,  y  también  aguardiente  (el 
arac)  por  medio  de  la  destilación. 

*  Zea  Mais  (L.  spec.  1378). 

N.  V.  itiais\  en  otros  paises  ;  zentU  ó  tlaali  de  Mé- 
jico, zara  del  /'erú,  gua  de  Chile,  triijo  de  las  Indias, 
pan  iza  de  las  Indias,  tnijo  turquesco. 


—  478  — 

Grama  cultivada  desde  mucho  tiempo  y  originüiia  de 
las  partes  equinocciales  de  Sud- América  y  también  del 
Paraguay,  según  St.  Hilaire. 

La  importancia  que  tienen  las  semillas  de  esta  grama 
como  alimento  fuerte  para  los  hombres  y  los  animales  es 
muy  conocida,  como  igualmente  las  diversas  maneras  de 
prepararlas.  Se  cultivan  diversas  variedades  en  toda  la 
República,  sea  en  las  llanuras  ó  en  las  sierras  (hasta 
una  altura  de  próximamente  3000  metros  sobre  el  nivel 
del  mar;  en  el  Norte  de  la  R.  A). 

Se  saca  de  las  semillas  una  harina  amarillenta  que 
sirve  para  hacer  polentas,  tortas,  etc.,  y  se  emplea  para 
la  fabricación  de  la  cerveza,  del  aguardiente,  etc.  Las 
espigas  tiernas  denominadas  choclos  se  comen  tostadas, 
cocinadas  en  la  comida  nacional  argentina,  el  puchero, 
puestas  en  vinagre  como  pepinos,  etc.  Con  los  granos 
maduros  se  prepara  la  comida  muy  conocida  en  la  R. 
A.  y  denominada  maza-morra.  Las  partes  verdes  de  la 
planta  componen  un  buen  forrage  para  los  animales  va- 
cunos y  caballares.  En  medicina  se  usan:  la  harina  de 
maiz  para  cataplasmas,  el  decoctado  de  las  semillas  en 
casos  de  enfermedades  de  los  ojos,  las  flores  masculinas 
en  los  de  disuria  y  otras  enfermedades  de  la  uretra  y  de 
la  vejiga.  La  infusión  de  las  flores  femeninas  se  toma  como 
té.  Las  bracteas  (chalas)  que  rodean  las  inflorescencias 
femeninas  se  usan  para  envolver  tabaco  y  hacer  cigar- 
rillos y  las  hojas  y  bracteas  sirven  para  la  fabricación 
de  un  papel  empleado  para  el  mismo  ñn. 

Los  indígenas  de  la  R.  A.  elaboran  con  la  harina  del 
maiz  una  bebida  fermentada  semejante  á  la  cerveza  y  la 
denominan  chicha;  para  ello,  usan  la  saliva  como  fermento 
mascando  una  cantidad  de  granos  y  agregando  la  masa 
mascada  á  la  infusión  acuática  que  quieren  poner  en  fer- 
mentación. Aunque  no  sea  muy  limpia  esta  preparación, 
no  es  mala  la  bebida  producida  por  su  intermedio. 


—  479  — 

*  Alopecurus  prqtensis  (L.  spec.  38). 

N.  V.  en  España  cola  de  sorra. 
Grama  originaria  de  Europa  y  de  la  América  seteiitrio- 
nal,  introducida  en  la  R.  A.  y  espontánea  en  BA.  aunque 
raras  veces;  suministra  un  buen  forraje.  Se  la  recomienda 
para  sembrarla  con  el  fin  de  mejorar  el  pasto  en  los 
bajos  y  otros  terrenos  que  carecen  de  humedad. 

Phleurn  alpinum  (L.  spec.  88). 

Sierras  de  C.  Ct.  T.  R.,  etc.  (Am.  mer.  Europa). 
Esa  grama    tiene    valor    como    forrajera,  pero    no    se 
cria   en   abundancia   ni  con    frecuencia  en  los  prados  de 
las  sierras. 

*  Phleum  pratense  (L.  spec.  79). 

N.  V.  cola  de  zorra,  grama  de  Timoteo. 

Qrama  común  en  Europa  y  en  la  América  setentrional 
é  introducida  en  la  R.  A.  para   la   formación   de  prados 
artificiales.     Suministra  igualmente  un  buen  forraje. 
Monroa    mendocina    (Phil.  An.  Un.  Chil.  t.  36  (1870,  p. 

210). 
M.  L.  C.  Ct.  R.  (alrededores  de  las  Salinas  Grandes). 

Grama   que   tiene   poco    valor   como   forraje   para    las 
ovejas,  pero  que,  no  obstante,  lo  suministra   en   terrenos 
salados. 
Phalaris  augusta  (Nees  ab.  E.,  Agr.  bras.  391 ;  ic.  Trin. 

icón.  t.  78). 
E.  (Am.  cal.  y  templ.). 

Grama  que  constituye  un  buen  forraje  y  que  se  cria 
en  bajos  cenagosos,  cañadas  secas,  etc. 

*  Phalaris  canariensis  (L.  spec.  79). 

N.  v.  alpiste,  alpistera. 

Grama  originaria  de  las  Islas  Canarias;  se  cultiva  y  se 
halla  á  veces  espontánea,  v.  gr.,  en  C.  E. 

El  uso  principal  que  se  hace  de  las  semillas,  es  para 
alimentar  los  canarios  y  otros  pájaros;   han  sido  medici- 


—  480  - 

nales   en   tiempos    anteriores    y   usadas    entonces   en   las 
enfermedades  de  la  vejiga,  v.  gr.,  el  cálculo. 

Paspalum  compressum  (Nees  ab.  E.  in  Mart.  Bras,  '2,  23). 
T.  (Am.  trop.  y  templ.). 
Es  buen   pasto   para  los  animales    y   se    cria  especial- 
mente en  los  prados  de  las  sierras  y  al  pié  de  estas. 

Paspalum  dislichophylUnn  (Kth.  in  Humb.  et  Bonpl.  nov, 
gen.  et.  spec.  am.  I,  86). 
E.  (Am.  cal.  Uruguay). 
Buen  pasto  en  las  playas  de  rios,  etc. 

Paspalum  ciliatum  (Kth.  in  Humb.  et  Bonpl.  nov.   gen. 

et  spec.    am.  I,  87.,  t.  24);    syn.    P.    blepharophnruui 

(K.  S.  Trin.  ic.  t.  124). 
SL.  C.  S.  etc.,  (Am.  mer.). 

Pasto  bueno,  pero  que  nunca  se  cria  en  abundancia  y 
que  es  poco  común.  La  semilla  es  comestible  y  el 
decoctado  es  remedio  contra  la  ictericia. 

Paspalum  noUttwm    (Fluegge,  Monogr.  Pasp.  106). 
N.  V.  gra milla  blanca. 
BA.  E.  C.  T.  Ct.  R.  S.,  etc.  (Am.  cal.). 
Los  rizomas   son  considerados  como  un  remedio  eficaz 
contra  la  gonorrea;  se  emplea  el  decoctado  en  forma  de 
inyecciones  y  se  toma  la  infusión  teiforme. 

Paspalum  (listicliu)n   (L.  Amoen.   5,  :>9l);    syn   P.   vaíji- 
natum  (Sw.  Fl.  Ind.  1,  135). 
N.  V.  (¡ramilla  dulce,  chepina  dulce. 
BA.  C,  Ct.  T.,  etc.  (zona  cal.  Chile). 
Sus  rizomas  se  usan  en  tisanas  para  las  enfermedades 
del    hígado ;    de   las    vias    urinarias,    etc.      Es    un   buen 
forraje. 

Paspalum  pusillum   (Vent.  ined.  Fluegge,  Monogr.  Pasp. 
100). 
S.  (Am.  cal.  Parag.). 


—  481  — 

Paspalum  caespitosurn  (Fluegge,  Mongr.  161;  Trin.  Icón. 
11). 

S.  (Am.  mer.). 
Pasto  bueno  pero  un  poco  duro. 

Paspalum  dUatatum  (Poir.  Encycl.  5,  35),  syn.  f .  dasy- 
pleuron    (Kunze,    Trin.    Linnaea    1835,    p.    294)  et    P. 
platense  (Spr.  syst,  I,  247). 
BA.  M.  E.  C.  T.  (Urug.). 

Paspalum    plicatulum   (Mich.  Flor.  1,  45);  syn.  F.  un- 
dulatum  (Poir  Encycl.  5,  29). 

E.  C.  T.  (Am.  mer.  y  setentr.). 
Son  igualmente  gramas  que  suministran  un  buen  forraje. 

Paspalum    elongatuní   (Gr.    Pl.    Lor.  n.  803;    Symb.  n. 
1952). 
N.  V.  poja  colorada. 
BA.  E.  SF.  C.  Ct.  T.  S.  (Para,g). 

Paspalum  guadrifarium  (Lam.  111.    178);   syn.    P.    La- 
gasca  (R.  S.  syst.  11,  p.  317)  y  P.  ferrugineum  (Trin. 
ic.  XII  t.  136). 
N.  V.  paja  colorada. 
BA.  SF.  E.  (Bras.  mer.,  Urug.). 
Las  dos  últimas  gramas  suministran  un    excelente  ma- 
terial para  techar  ranchos  y  casas  y  son  muy  duraderas 
para  este  objeto.    Los    arrieros    suelen    también  fabricar 
con  esta  paja  las  caronas  de  aparejos  para  sus  muías. 

Paspalum  seo  par  i  um,   (Fluegge,  Pasp.  65);  syn,  P.  suf- 
fultum  (Mik.,  Trin.  ic.  t.  108). 
E.  (Brasil,  Parag.). 

Paspaluiíi  virgataní  (L.  spec  81). 
E.  (Am.  cal.). 
Gramas  de  forraje  para  animales  caballares  y  va(;unos. 

Milium   lanatum-  (Roem.  et  Schult.  syst.  2,  322). 
P.  BA.  E.  SF.  C.  Ct.  (Am.  mor.  y  centr.). 


—  482  — 

Es  grama  que  suministra  un  buen  forraje  ;  es  caracte- 
rística pava  las  pampas  pero  no  se  cria  en  abundancia, 
aunque  sea  común. 

D iguaria  mar ginata  (Lk.  Hort.  1,  102);    syn.    Panicum 
sanguina  le  íL.  spec.  84). 
N.  V.  de  España  garra nc/melo. 
C,  Ct.  T.  S.  (casi  cosmopolita). 
Sirve  para  forraje.     Las  semillas  son  comestibles. 

Dígita  r  i  a  adusta  (Gr.  Symb.  n.  1957). 
E.  (Brns,  mer.,  Urug.). 
Es  pasto  duro. 

Eriochloa  montevidensis  (Gr.  Symb.  n.  1958). 
E.  (Urug.). 

Eriochloa  punctata  (Hamilt.  Prod.  5). 
BA.  C.  T.  (zona  cal.). 
Suministran  buen  forraje. 

Orthopogon  loliaceus  (Spr.  sec.  det.  Gr.  Pl.  Lor.  n.    805 
et  Symb.  n.  1960). 

T.  (Am.  mer.  y  central). 

Orthopogon  setaHus  (Spr.  sec.  det.   Gr.  Symb.  n.  1961). 
E.  (Am.  cal.  Parag.). 
Son  gramas  que  se   crian  en  lugares    húmedos  de  los 
bosques  tupidos  y  sombrosos,  y    suministran    un    forraje 
que  sirve  especialmente  para  los  animales  vacunos. 

Panicum   Crus  galli  (L.  spec.  83). 

N.  V.  en  España  guizazo  de   Cuba. 
E.  M.  C.  T.  S.,  etc.  (casi  cosmopolita). 
Es  buena  grama  de  forraje.    La  semilla  es   comestible. 

Panicum  colonuw    (L.  spec.  84). 

Común  en  toda  la  R.  A.  y  cultivada  en  otros  paises 
de  Sud-América. 

Es  igualmente  buena  grama  de  forraje  y  su  semilla  es 
comestible. 


—  483  — 

Panicum  oblongqtum  (Gr.  Pl.  Lor,  n.  806). 
M.  T. 

Panicum  rivulare  (Tr.  ic.  XXII,  t.  264). 
E.  (Bras.  mer.). 

Panicum  grumosum  (Nees  ab.  Es.   Agr.  bras.  182). 
N.  V.  paja  mansa   ó  cariza. 
BA.  E.  (Brasil  Urug.). 

Panicum  laxum  (Sw.   Fl.  Ind.  157;    Ic.  Trin.  t.    215). 
E.  (Am.  cal.  y  tenipL). 

Panicum  enneaneuruní   (Gr.  Pl.  Lor.  n.  807). 
T. 
Todas  estas  gramas  citadas    suministran   un  excelente 
forraje,    especialmente   para   animales    vacunos   y    caba- 
llares. 

Panicum  junceum   (Nees  Agr.  bras.  159;  Gr.  Symb.  n. 
1969). 
E.  (Bras.  mer.,  Urug.,  Parag.). 

Panicum  chloroleucum  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  808). 
N.  V.  jaboncillo. 
Ct.  (terrenos  salados  de  altiplanicies). 

Panicum   Jaboncillo  (Hieron.  n.  sp.). 
N.  V.  jaboncillo. 
Ct.  R.  (terrenos  salados  al  pié  de  las  sierras). 

Paiiicum  patagunicum    (Hieron.    Sertum    pat.    in    Bol. 

Acad.  cieñe,  exact.  III,  p.  377). 
BA.  P. 

Son  cuatro  especies  muy  aliadas,  cuyos  rizomas  se 
emplean  en  vez  del  jab  n  para  limpiar  tejidos  de  lana. 
Son  pastos  lelativamente  duros  y  de  poco  valor,  pero  que 
sirven  para  ser  sembrados  en  terrenos  arenosos  salados, 
como  ser  médanos,  etc.,  y  sirven  con  buen  éxito  para 
consolidarlos. 


—  484  — 

Setaria  glauca  (P.  B.  Agrost.  51). 
N.  V.  almorejo. 
Grama  común  en  toda  la  R.  A.  (casi  cosmopolita). 

*  Setaria    itálica    (P.   B.    Agrost.    51;    Kth.    Gram.    1, 
46). 
N.  V.  camalote  (C);  mijo  de  Italia,  panizo  común 
(en  España). 
C.  y  seguramente  en  otras   provincias  mas;  es  grama 
originario  de  Europa. 

Setaria  selosa  (P.  B.  Agrost.  178);  syn.  S.  macrostachya 
(Kth.  in  Humb.  et  Bonpl.  nov.  gen.  I,  110). 
N.  V.  camalote  (C). 
C.  Ct.  T.  S.  (Am.  mer.). 

Setaria  globulifera  (Gr.  Symb.  n.  1975). 
P.  BA.  E.  (Urug.). 
Las  semillas  de  las  tres  primeras  especies  citadas  son 
comestibles.  Todas  bis  especies  mencionadas  suministran 
un  buen  forraje,  especialmente  para  los  animales  vacunos. 
Se  recomiendan  para  mejorar  el  pasto  del  campo,  echan, 
dolé  semillas. 

Co'eataenia  gynerioides  (Gr.  Symb.  n.  1982). 
N.  V.  paja,  brava. 
E. 
Suministra  la  paja  usada  para  techos  de  ranchos,  etc. 

Gynothrix  rígida  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  813). 
N.  V.  cola  de  zorro. 
C.  Ct.  R 

Ggnothrix   chilensis    (Desv.  in  Gay,  Hist.   Chil.  bot.  VI 

p.  251,  t.  74). 
Ct.  (terrenos  salados). 

Son  gramas  útiles  para  asegurar  terrenos  movedizos, 
arenosos  y  otros;  como  forraje  solo  tienen  un  valor  se- 
cundario. 


—  485  — 

Gynuthrix  latifulia  (Schult.  Mant.  3.  601). 

N.  V.  paja. 

T.  (sierra). 
Suministra  á  los  arrieros  la  paja  para  la  fabricación  de 
las  caronas  de  aparejos  y  se  usa  para  techos  de  ranchos,  etc. 

Tricholoena  insular is  (Gr.  Syrnb.  n.  1983). 

P.  T.  y  seguramente  en  otras  provincias  (Am.  nier. 
y  centr.). 

Es  buena  grama  de  forraje,  cuya  paja  se  usa  también 
para  caronas  de  aparejos,  etc. 

Hymenanche  inontana  (Gr.  S3anb.  n.  1971). 
C.  Ct.  (sierra). 
Grama  de  forraje. 

Stenokiplirum  American  wm  (Schrank  Hort.  Monac.  t.  9S). 
E.  T.  (Asia  mer.,  África,  Am.  mer.). 
Grama  de  mucho  valor  como  forrnje  y  que  es  reco- 
mendada especialmente  para  asegurar  terrenos  arenosos, 
las  costas  de  las  islas  y  IcS  orillas  do  los  rios  grandes. 
El  rizoma  es  diurético,  refrigerante  y  se  usa  en  otros 
países  de  la  Améric;i,  meridional  contra  enfermedades 
siñliticas,  de  las  vías  urinarias  y  del  hígado. 

Cenchrus  trihuloides  (L.  spec.  1489);  syn.  C.  muricatus 

(Phil.  An.  Un.  Chil.  36  (1870),  p.  202). 
N.  V.   fosíia  ó  flechilla. 
E.  M.  SL.  C.  Ct.  R.,  etc.  (Am.). 

Las  frutas  espinosas  son  nocivas  para  la  cria  de  ovejas, 
pues  se  pegan  á  la  lana  y  no  se  dejan  sacar  con 
facilidad.  Esta  grama  es  de  un  valor  secundario  como 
íorraje  cuando  tiene  frutas,  por  lo  que,  con  estas,  los 
aniii:ales  se  lastiman  fácilmente  la  lengua  y  otras  partes 
de  la  boca. 

Cmchriis   rnjjosuroiíles   (Kth.  in  Humb.    et  Bonpl.  Nov. 
Gen.  I,  115,  t.  35). 


—  486  — 

N.  V.  caclilla,  cadillo,  cola   de  zorro. 

G.  Ct.  T.  en  terrenos  estériles. 
Es  pasto  duro.  El  decoctado  de  los  rizomas  se  usa 
para  inyecciones  contra  la  gonorrea,  y  se  toma  también  el 
té  como  sudorífico  y  diurético.  Sus  espigas  de  flores  y 
frutos  espinosos  son  nocivas  para  la  cria  de  animales 
lanares  por  lo  que  pegándose  á  la  lana  no  se  dejan 
sacar  sin  gran  dificultad. 

Lappago  aliena  CSpreng.  N.  Entdeck.  3,  15). 
C.  Ct.  T.  S.  etc.  (zona  cal.  y  templ.). 
Grama  de  forraje  que  sirve  especialmente  para  ovejas. 

Piptüchaetium  mucronatum  (Gr.  Symb.  1898). 
S.  (sierra  alta). 

Piptochaetium  lasiantlmm  (Gr.  Symb.  n.  1894). 

E. 
Piptochaetium  pallidum  (Phil.  sec.  Gr.  Symb.  n.  1895). 

E.  (Chile  ?). 
Piptochaetium  uruguense  (Gr.  Symb.  n.  1896). 

E. 
Piptochaetium   tuberculatum   (Desv.  in  Gay,    Hist.  Chil. 
bot,  VI  p.  272);  syn  Stipa  panicoides  (Kth.  rev.  t.  122 
Ns.,  non  Lam.). 

E.  (Bras.  mer.,  Urug.,  Chile). 

Piptochaetium  chaetopliorum   (Gr.  Symb.  n.  1898). 
C.  (sierra). 

Piptochaetium  panicoides  (Desv.  in  Gay,  Hist.  Chil.  bot. 

VI,  p.  270,  t.  75,  f.  2). 
C.  T.  (sierras,  (Perú,  Chile). 

Todas  las  especies  de  Piptochaetium   son  gramas    que 
suministran  un  buen  forraje  para  el  ganado  vacuno  y  caba- 
llar, pero  los  animales  las  comen   principalmente    en   in- 
vierno cuando  son  secas. 
Nassella  caespitosa  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  788). 


—  487  — 

R.  Ct.  T.  S.  (sierras  altas). 
Es  pasto  duro  pero  alimenticio. 

Stipa  cknjsoplnjlla  (Desv.  in  Gay,  Hist.  Chil,  bot.  VI,  p. 
278,  t.  76,  f.  2). 

M.  SJ.  R.  (Chile)  en  las  alturas  de  3000  á  4000  me- 
tros sobre  el  nivel  del  mar. 

Es  grama  de  forraje  relativamente  buena  por  la  gran 
altitud  en  que  ella  se  cria  y  es  muy  buscada  por  los 
animales. 

Stipa  liyalina  (Nees.  ab.  Es.  in  Mart.  Bras.  II,  378). 
C.  E.  (Urug.),  (pampas). 
Grama  característica  de  ciertas  pampas. 

Stipa  l\eesiana  (Tr.  Rupr.  Stipac.  p.  27). 
E.  Ct.  T.  (Urug.),  (prados). 

Stipa  Lorentziana  (Gr.  Symb.  n.  1903). 
C.  (llanos). 

Stipa  le ptostachya  (Gr.  Symb.  n.  1904). 
S.  (sierra  alta). 

Stipa  tenuissima  (Tr.  Act.  Petr.  1836,  p.  36). 
M.  SF.  C.  Ct.  (pampas). 

Stipa  Ichu  (Ktti.  Gram,  I,  60). 

N.  V.  coirón,   paja,  pasto  coirón. 
C.  T.  (sierra)  (Perú,  Bolivia). 

Stipa  yynerioides  (Phil.  An.  Un.  Chil.  36  (1870),  p.  203). 
M.  R.  (sierra). 

Stipa   papposa  (Nees  ab.  Es.  in  Mart.  Bras.  II,  377). 
N.  V.  eibe,   paja. 
SF.  C.  etc.  (Urug.,  Chile),  (pampas). 

Stipa  geniculata  (Phil.  Aii.  Un.  Chil.  36  (1870),  p.  204). 
M. 

Stipa  tennis  (Phil.  An.  Un.  Chil.  36  (1870),  p.  204). 
M. 

Bol.  Acad.  IV.  32 


—  488  — 

Stipa  Neaei  (Nees  ap.  Steud.  syn.  Pl.  glum.  I,  p.  126,  n. 
38);   syn.  Stípa   bella  (Phil.  An.  Un.  Chil.    36  (18/0), 
p.  203)  ex.  descr.). 
P.  M. 

Stipa    huitiilis  (Cav.  icón,  et  descr.    V.   t.  466  f.  1). 
P. 
Todas  las  especies  del  género  Stipa  mencionadas  son 
pastos  relativamente  duros;  algunos  son  muy  caracterís- 
ticos de  los  lugares  donde  se  crian,  encontrándose  gene- 
ralmente en  gran  número  de  individuos  formando  á  veces 
la  vegetación    casi    sin   mezcla  alguna   de    otras  plantas. 
No  "carecen    de    valor  para   la   cria   de   ganado,  especial- 
mente del  vacuno  y  del  caballar.    Los  animales  las  buscan 
en   el   verano    cuando    florecen    y   solo    comen    entonces, 
generalmente,    las   inflorescencias    que   parecen   tener   un 
sabor  mas  dulce  que  los  céspedes;    en    invierno,  los  ani- 
males   comen    también    los    céspedes    secos,    existiendo 
apenas  en  ese  tiempo  unas  que  otras  gramas  mas  tiernas. 
Algunas  de  las  especies  que  se  crian  en  céspedes   muy 
tupidos,   V.  gr.,  St.   í/ijnerioides,    St.   Ichu,    St.  papposa, 
suministran  un  excelente  material  para  la  fabricación  de 
las  caronas  de  aparejos,  como  también  para  techar  ran- 
chos y  casas,  llenar  colchones,  etc. 

Aristida  stricta  (Mich.  Flor.  I,  41). 
N.  V.  saetilla. 
G.  Ct.  R.  T.  (Am.  mer.  y  set,). 

Aristida  selifolia  (Kth.  Agrost.  syn.  p.  189,  sec.  det.  Gr. 
Symb.  n.    1910)    syn.    .1.    ¡nendocina    (Phil.    An.    Un. 
Chil.  36  (1870),  p.  205)  ex  spe(;.  auth. 
N.  V.  saetilla. 
M.  (J.  Ct.  T.  S.  (Brasil). 
Aristida  interrupta   (Cav.    Icón,   et  descr.    V,    p.    45,  t. 
471,  f.  2). 
C.  R.  (Aui.  mer.,  Méjico). 


—  489  — 

Aristida  riparia.  (Tr.  Act.  Petr.   1836  p.  48). 
E.  C.  (Parag.,  Méjico  ?). 

Aristida    pallens    (Cav.    Icón,    et    descr.    V.    p.    43,    t. 
468,  f.  2). 
E.  SF.  C.  (Chile,  ürug.,  Brasil),  (pampas). 

Aristida    cumplanata   (Tr.  in  Act.  Petrop.  1830,  I,  85). 
E.  (Bras.  nier.). 
Son  gramas  de  forraje  duras  cuyo  valor  es  secundario. 

Muehlenbergia  Clomena  (Tr.  ünifl.  194). 

C.  R.  T.  S.  etc.  (sierra  alta)  (Perú,  Méjico). 
Es  pasto  corto  pero  bueno  para  ovejas. 

Muehlenbergia  nardi folia  (Gr.  Symb.  n.  1877). 
BA.  C. 
Es  pasto  corto  y  amargo  que  se  cria  en  terrenos  sala- 
dos de  las  pampas,  etc. 

Muehlenbergia  tenella  (Tr.  ünifl.  192). 
T.  (Méjico,  Am.  cal,). 

Muehlenbergia  di f /'usa  (Willd.  spec.  1320). 
T.  (Am.  cal.). 
Son   dos   gramas   tiernas   que     suministran    un    buen 
forraje. 

Muehlenbergia  phragmitoides  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  782). 
T. 
Pasto  relativamente  duro  pero  alimenticio. 

Lycurus  alopecuroides  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  783). 
Ct.  R.  (terrenos  salados  de  las  sierras). 
Grama  de  forraje  buscada  especialmente  por  las  ovejas. 

Sporobolus  sarrnentosus  (Gr.  Symb.  n.  1887);  syn. 
Ag rostís  distichophijlli  (Phil.  pl.  mend.  ex  spec.  auth. 
non  R.  S.  syst.  II,  354). 

P.  M.  BA.  C.  R.  (Bolivia). 
Grama  algo  dura  y  amarga,  pero  que   puede   recomen- 


—  490  — 

darse  para  consolidar  terrenos  salados  movedizos    en  las 
cercanías  de  las  lagunas,  rios  salados,  etc. 

Sporobülus  indicus  (U.  Br.  Prod.  I,  170). 

Es  común  en  toda  la  R.  A. 

Buen  forraje  pero  que  necesita  terrenos  algo  húmedos; 
se  cría  en  los  prados  de  las  sierras  y  de  los  llanos. 

Sporobülus    subinclusus  (Phíl.  An.  Un.    Chil.  36  (1870), 

p.  207). 
M. 

Grama  muy  aliada  á  la  anterior,  constituye  igualmente 
un  buen  forraje. 

Sporobolíis  ffislnjinius  (Prsl.  in    Reí.  Haenk.  I,  241). 
J,  (sierra  alta),  (Perú). 
Grama  pequeña  en  territorios  salados  de    las    altiplani- 
cies de  la  "puna" ;  es  forraje  para  ovejas. 

Glnnay rostís  puUjguma  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  786). 
T.  (sierra). 
Grama  que  suministra  un  buen  forraje  para  los  anima- 
les vacunos  y  caballares;    pero  es  algo  dura,  y  por  esta 
razón,  es  principalmente  consumida  en  tiempo  de  invierno, 
cuando  no  existen  pastos  mas  tiernos. 

Diac/iyriurii  arundinaceum  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  787). 
P.  BA.  C.  R.  Ct. 
Es  grama  muy  dura  que  no  sirve  para  forraje,  aunque 
los  animales  llegan  á  comerla  en  años  de  mucha  escasez 
de  otro  alimento ;  se  cria  en  terrenos  estériles  y  se 
presta  bien  para  ser  sembrada  en  terrenos  movedizos  y 
secos,  como  son  médanos  arenosos;  barrancas,  etc.,  á  fin 
de  consohdarlos. 

Agrostis  broiriidioides    (Gr.  Symb.  n.  1866). 
S.  (sierra  alta). 

Agrostis  nardifolia  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  773);  syn.  A.  cMiifíscens 
(Pl.  Lor.  n.  774.  ex  spec.  authent!). 


—  491  — 

Ct.  R.  (sierra  alta). 
Es  grama  característica  para  la  altura  de  3500  á  4500 
metros  sobre  el  nivel  del    mar   y   es  el  único  pasto   que 
se  encuentra  en  ciertos  parajes  de  la  Cordillera. 

Ag rostís  rosea  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  775). 
C.  Ct.  R.  (sierra). 
Es   grama    característica    en   las    altitudes   de    1500  á 
2500  metros  sobre  el  nivel  del  mar. 

Agrostis   Antoniana  (Gr.  Symb.  n.   1870). 
S.  (sierra  alta). 
Grama    característica    de    las  alturas    de    3000  á  4000 
metros  sobre  el  nivel  del  mar. 

Agrostis  fulva  (Gr.  Symb.  n.  1870). 
S.  (sierra  alta). 
Se  halla  con  la  anterior  en  las  mismos  altitudes. 

Agrostis  eminens  (Gr.  P\.  Lor  n.  776). 
C.  Ct.  R.  (sierras). 
Pasto  que  se  cría  á  una  altura  de  1500  á  2500  metros 
sobre  el  nivel  del  mar. 

Agrostis  exaspcrata  (Kth.  Trin.  Act.  Petr.  6.  III,  352). 
BA.  C.  R.  Ct.  (Chile). 
Grama  que  se  cria  en  terrenos  húmedos,  en  los  bordes 
de  acequias,  etc.,  de  los  llanos  y  de  las  sierras  bajas. 

Agrostis  laxi flora  (Richards,  App,   3)    var.  aristata,  (Gr. 
Pl.  Lor.  778). 

C.  (Am.  mer.  y  setentr.)  (sierra  baja). 

Agrostis   nana   (Kth.    Enuni.    I,    p,    226)    var.    aristata 

(Gr.  Symb.  n.  1875). 
S.  (sierra  alta),  (Chile). 

Grama  característica  para  alturas  de  3500  á  4500    me- 
tros sobre  el  nivel  del  mar. 

Agrostis  patagónica  (Ph.  Linnaea  39  p.  89). 
P. 


—  492  — 

Todas  ias  especies  de  Af/mstis  citadas  suministran  un 
buen  forraje,  son  gramas  de  mucha  importancia,  espe- 
cialmente las  especies  que  se  crian  en  las  sierras  por  la 
razón  que  se  hallan  generalmente  en  gran  número  de 
individuos. 
Polypof/on  iuterruptus   (Kth.  in  Humb.   et  Bonpl.  Nov. 

gen.  et  spec.  am.  I,  134). 
M.  SJ.  R.  Ct.  S.  (Am.  mer.). 

*  Polypogon  rHonspdiensís  (Desf.  Fl.  Atl.  I,  66). 
Grama  originaria  de  la  Europa  meridional  y  de  África; 

espontánea   en    muchos    parajes  de  la  K.  A.,  v.   gr.  P. 

BA.  M.  SJ.  R. 

Polypogon   elongatus   (Kth,    in   Humb.    et.  Bonpl.    Nov. 

gen.  I,  134). 
BA.  M.  C.  Ct.  T.  (Am.  mer.). 

Las    tres    especies    citadas    suministran    un   forraje   de 
buena  calidad. 

Epicampes  coerulea  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  7S4). 
C.  T.  (sierra). 

Es  pabto  duro,  pero  alimenticio. 

*  Arundo  Donax  (L.  spec.  120). 

N.  V.  caña  común. 
Originaria  del  Sud  de  Europa,  Asia  y  Norte  de  África; 
se  cultiva  nuicho   en  los  puntos  mas  cálidos  de  la  R.  A., 
para  cercos  vivos  de  quintas,  viñas,  etc. 

La  raiz  (rad.  Donacis  s.  Cannae  Cargannaé)  contiene 
azúcor  y  almidón;  tiene  virtudes  sudoríficas  y  diuréticas; 
ha  sido  usada  como  antilácteo  y  recomendada  contra  la 
hidropesía.    Las    cañas    se    emplean    para    construir   las 
paredes  y  los  techos  de  ranchos,  etc. 
Arundo  occ'idi'ntaüs   (Sieb.  Herb.  Mart.  in  Schult.  Mant. 
2.  289  sec.  det.  Gr.  Pl.  Lor.  n.  761  et  Symb.  n.  1820). 
N.  V.  cañn. 
BA.  C^  R.  (Martinica,  Am.  mer.). 


—  493  — 

Las  cañas  tienen  los  mismos  usos  que  las  de  la  grama 
anterior. 

Gyncrium  argenteiim  (Nees  ab  Es.  in  Mart.  Bras.  2,  462)- 
N.  V.  coítadera,  cañiza,  paja  brava. 
En  toda  la  R.  A.  (ürug.,  Bras    mer.,  Chile). 

En  Europa  se  cultiva  esta  grama  por  su  hermosura  en 
los  jardines  y  parques;  las  cañas  alcanzan  una  altura 
de  6  metros  y  las  hojas  tienen  hasta  3  metros  de  largo. 

El  cocimiento  de  la  raíz  es  diurético  y  se  toma  en 
casos  de  enfermedades  del  hígado,  de  los  riñones  y  de 
las  vias  urinarias;  se  ha  recomendado  también  para 
fortificar  los  bulbos  del  cabello.  Las  hojas  constituyen 
un  material  muy  valioso  para  la  fabricación  del  papel. 

Pappoplionoh.  aíopecuroideuní  (Vahl,  Symb.  3.10.  t.  51; 
Ic.  Kth.  rev.  t.  132);    syn.    P.    vaginatum    (Phil.  An. 
Un.  Chil.  36  (lf^70),  p.  206  ex  spec.  auth!). 
M.  C.  R.  Ct.  S.  (terrenos  salados). 

Pappophoruíñ  mccltaroides  (Gr.  Symb.  n.  1920). 
C.  R.  (Parag.). 

Pastos  un  poco  duros  pero  de  valor,  por  ser  muy 
adecuados:  el  primero  para  producir  vegetación  en  ter- 
renos salados  y  arenosos,  y  el  segundo  en  lugares  pedre- 
gosos . 

Sderopogon    brev'tfoíius   (Phil.  An.  Un.  Chil.  36  (1870), 
p.  206). 

M. 
Ignoro  si  suministra  ó  no  forraje. 

Microcih'oa  setacea  (R.  Br.  Prod.  I,  20S). 
C.  Ct.  T.  S.  (zona  cal.  y  templ.). 
La  raíz   es   aromática  y  se  usa  en  otros    países   como 
estomacal,    diurétic¡i    y    sudorífica;    se    emplea    también 
como    especie.    Es  grama   pequeña  que  suministra   buen 
forraje  para  las  ovejas. 


—  494  — 

Cynodon  Dactylon  (Pers.  Syn.  I,  85). 

N.  V.  grama  de  España. 

BA.  C.  T.  S,  etc.  (zonas  cal.  y  templ.). 
Los  rizomas  son  diuréticos,    refrigerantes  y  usados  en 
medicina  (rizoma  graminis  italici  s.  gramen  ofñcinarum  s. 
gramen  Dactylon)  para  sustituir  los  rizomas  de  Triticum 
repens  (L.). 

Las  semillas  son  comestibles.    Es  grama  de  forraje  de 
un  valor  mediocre,  pero  que  se  recomienda  para  sembrar 
en  terrenos  arenosos,  médanos,  etc.,  con  el  fin  de  hacer- 
les menos  movedizos. 
Dactyloctenium  aegyptiacum  (Willd.  Enum.  1029). 

T.  (zona  cal.  y  templ.). 
Las  semillas  son  comestibles,  pero  tienen  propiedades 
diuréticas.  La  infusión  teiforme  del  rizoma  es  diurética 
y  sudorífica  y  se  usa  interiormente  en  casos  de  fiebres 
intermitentes,  amenorrea,  etc.;  su  médula  se  emplea 
exteriormente  como  estíptico  y  vulnerario,  y  la  yerba 
para  sanar  úlceras. 

Boutelona   curtí  pe  adula   (As.  Gr.  sec.  det.  Gr.  Pl.  Lor. 
n.  793  et  Symb.  n.  1923). 

C.  Ct.  S. 
Boutelona  ciliata  (Gr.  Symb.  n.  1924). 

N.  V.  saetilla  blanca. 

Ct.  S.  etc. 
Boutelona  lophostachija  (Gr.  Symb.  n.  1925). 

R.  Ct,  T.  S. 
Boutelona  nana  (Gr.  Symb.  n.  1926). 

C. 
Boutelona  nvultiseta  (Gr.  Symb.  n.  1927);  syn.  Eutriana 
multiseta  (Ns.  ab  E.,  Kth.  rev.  t.  138). 

E.  SF.  C.  (Urug.). 
Boutelona  tenuis  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  794). 

C.  T.  S.  J.  (Bolivia,  Perú,  Méjico,  islas  Filipinas). 


—  495  — 

Boutelona  humilis  (Hieron.);  syn.  Chondrosium  humile 
(P.  B.  Agrost.)"  et  B.  Icnuis  var :    Immile  {(jv.   Symb. 
sub.  n.  1928). 
C.  T.  J.  (sierra  alta),  (Nov.  Grnnada,  Ecuador,  Perú, 

etc.). 
Las  especies  citadas  de  Boutelona  suministran- un  buen 
forraje  especialmente  para  las  ovejas. 

Chloris  petraea  (Thunb.  Prod.  20). 

P.  BA.  E.  C.  T.  S.  (Am.  trop.  et  subtr.). 

Chloris  distichophylla   (Lagasca,  Elench.  4). 
C.  (Chile,  Bras.  mer. 

Chloris  cilla t a  (Swartz,  Fl.  Ind.  occ.  I.  197). 
C.  T.  (Parag.  Brasil). 

Chloris  barbata  (Swartz,  Fl.  Ind.  occ.  I,  200). 

C.  Ct.  T.  S.  (Am.  mer.). 
Chloris  Beyrichiana  (Kth.  Gram.  I,  89,  289,  t.  56). 

BA.  T.  (Brasil). 
Chloris  polydactila  (Swartz,  Prod.  26). 

T.  (Am.  cal.  y  templ.). 
Chloris    radiata   (Swartz,    Fl.    Ind.    occ.    I,  201).  ;    syn. 
CM.  r/laucescens  (Steud,  in  Lechl.  pl.  peruv.  2478). 

S.  (Am.   mer.). 
Chloris  mendocina  (Phil.  An.  Un.  Ghil.  36  (1870)  p.  208). 

P.  M.  C.  S.  J.  R.  (terrenos  salados). 
El    nombre    vulgar   de    todas   las    citadas  especies  de 
Chloris  es :    pasto  borla .     Son    plantas  que   proporcionan 
un  forraje  de  muy  buena  calidad. 
Fyriachne  rigida  (Phil.   An.  Un.  Chil.  36  (1870)  p.  208). 

M. 
Parece  ser  tieso  y  duro  su  forraje. 

Leptochloa  virgata  (P.  B.  Agrost.  71). 
E.  T.  (Am.  mer.  Antillas). 
Es  grama  de  buen  forraje. 


—  496  — 

Leptochloa  fascicularis   (As.  Gr.). 
T.  (Am.  cal.  Parag.). 
Es  pasto  mas  duro  que  el  de  la  especie  anterior. 

Eleusifie  indica  (Gaertn.  Fruct,  1,  8). 

T.  y  seguramente  en  otras  provincias   mas    (zona    cal. 
y  tenipl.). 

Eíeusine  tristac/tya   (Kth.  Gram.  I,  92). 
E.  C.  SF.  T.  (Urug.). 

El  rizoma  sirve  de  remedio  ontia  la  diarrey.    Las  se- 
millas son  comestibles.     Son  gramas  que  dan    un   forraje 
de  buenR  calidad. 
Deschampsia  Kinyii  (Desv.    in    Gay  Hist.  Ghil.  bot.  VI, 

p.  335);  syn.  Aira  Kimjii  íHook.  til.  Fl.  antarct.  I,  376). 
Tierra  del  Fuego,  P. 

Suministra  un  buen  forraje  para  los  animales  caballares 
y  vacunos. 
Deschampsia  antárctica  (Desv.  in  Gay,  Hist.    Cbil.  bot. 

VI,  p.  338);  syn.  Aira  antárctica  (Hook.  fil.  Fl.  antarct. 

I,  p.  377),-y  ^ 
Deschampsia  atropurpúrea  (Sebéele  Flora  1844,  I,   56); 

syn.  Aira  hiagellanica  (Hook.  fil.  Fl.  antarct.  1.  p.  376). 

Estrecho  de  Magallanes. 

Son  buenos  pastos  para  oveja -i. 
Airopsis  miUt'ijrana  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  772;  Symb.  n.  1864). 

BA.  SF.  E.  C.  T.  (terrenos  húmedos),  (Parag.). 
Airopsis  jubata  (Gr.  Symb.  n.  1865). 
T.  S.  J.  O.  (Bolivia). 

Suministran  un  buen  forraje  para  los  animales  vacunos 
y  caballares. 
*  Avena  barbata  (Brotero,  Lus.  108);  syn.  4.  hirsuta  (Roth. 

cat.  3,  19). 
N.  V.  cebad  illa. 

Originaria    de    Europa    y    del  Asi.i,    introducida  en  las 
sementeras,  v.  gr.,  E.  T.  Ct. 


—  497  — 

Avena  leptostachys  (Hook.  fil.  Fl.  antarct.  I,  378). 
P.  (estrecho  de  Magallanes). 
Son  gramas   que    proporcionan  un  forraje  de  buena  ca- 
lidad. 

Dantonia  picta  (Nees  et  Meyen,  Nov.  Act.  XIX  suppl. 
II,  157). 

C.  (sierra  Achala),  (Perú.  Chile). 
Pasto  corto  y  bueno  para  las  ovejas. 

Triodia  Kergueleiisis  (Hook.  f.  Fl.  ant.  I  p.  389). 
Tierra  del  Fuego,  (Kerguelen). 
Buen  pasto  para  las  ovejas. 
Tricuspis  latifolin   (Gr.  Pl,  Lor.  n.  799). 
es.  (Parag). 
Suministra  paja  y  un  pasto  duro. 

Poa  amina  (L.  spec.  99). 

N.  V.  espifjnela,  ye  iba  de  punta  (en  España). 
Dá  un  excelente   forraje  y  es  común  en  toda  la  R.  A. 
Poa  holciformis  (Prsl.  in  Reí.  Haenk.  I,  272). 

S.  (sierra).  (Chile). 
Poa  scaberula  (Hook.  f.  Fl.  antarct.  I,  p,  378). 

C.  (sierra)  (Territ.  magallánico,  Chile). 
Poa  pallens  (Poir.  Ene.  V,  91.  ex  Gr.  Symb.  n.  1842). 

BA.  E.  (Chile). 
Poa  bonariensis   (Kth.  Rev.    Gram.  I,   115;   En.  I,  353-, 
Gr.   Symb.  n.  1843). 

P.  BA.  C.  (sierra),  (Chile). 
Poa  lanígera  (Nees,  Agr.  Bras.  491). 

BA.  C.  (Urug.,  Brasil,  Chile). 
Poa  lanuginosa  (Poir.  Ene.  V.  91 ;  Gr.  Symb.  1844). 

P.  BA.  E.  (Bras.  mer.,  Urug.,  Chile). 
Poa   chüensis  (Trin.   Act.  Petr.    1838  supl.  62;    Linnaea 
X,  306). 

S.  (sierra  alta)  (Chile). 


—  498  — 

Poa  Bcrf/ií  (Hieron.  in  Bol.  Ac.  cieñe.  III,  p.  374). 
P. 
Todas  estas  gramas  suministran  excelentes  forrajes  de 
calidad  blanda  y  alimenticia.  Existen  además  en  la  R. 
A.  algunas  otras  especies  del  género  Poa  que  también 
son  todas  útiles  por  la  misma  razón,  pero  nos  faltan 
aún  las  determinaciones  exactas  de  ellas. 

Eragrostis  poaerAcles  (P.  B.  Agr.  71,  t.  XIV,  f.  11). 
M.  BA.  C.  E.  J.  etc.  (zona  cal.  y  templ.). 

Eran  rostís  pilosa  (P.  B.  Agr.  71). 
N.  V.  pasto  pelillo. 
BA.  SF.  C.  Ct.  S.  etc.  (zona  cal.  y  templ.). 

Eragrostis  lugens   (Nees  ab  Es.  in  Mart.  Bras.  2,  505). 
BA.  C.  Ct.  R.  T.  (zou'i  cal.  y  templ.). 

Eragrostis  megastacliya  (Lk.  Hort  L,  185);  syn.  E.  inajor 
(Host.  Gram.  4.  t.  24). 
En  toda  la  R.  A. 
Eragrostis  mexicana   (Lk.  Hort.  1,  190). 

T.  S.  (zona  cal.  y  templ.  mer.). 
Eragrostis  verticillata    (Roem.   et  Schult.,  Syst.  2,  575). 

C.  Ct.  T.  S.  etc.  (zona  cal.  y  templ,  mer.). 
Eragrostis    hahieusis    (Schrad.  in  Schult.  Mant.  2,  318). 

E.  C.  S.  (zona  cal  y  templ.). 
Eragrosf/is  Neesíi  (Trin.  in  Act.  Petrop.  VI,  1,  405). 
E.  (Urug.,  Parag.,  Bras.  mer.). 
Todas   las    especies   citadas  de  Eragrostis  son  gramas 
con  forraje  de  excelente  calidad. 

Ipnum    mendocinum    (Phil.   An.  Un.   Chil.  t.   36  1870) 
p.  211). 

BA.  M.  R.  Ct. 
Grama  de  buen  forraje. 
Atropis  carinata  (Gr.  Synib.  n.  1R53). 

BA.  J.  y  seguramente  en  otras  provincias  (Parag.). 


—  499  — 

Pasto  de  calidad  mediocre  en  terrenos  salados. 

Alropis  rnagellanica  (Desv.  in  Gay,  Hist.   Chil.  bot.  VI, 
p.    394).    syn.    Catahrosa   magellanica    (Hook.    fil.    Fl. 
antarct.  I,  387). 
Es  grama  cuyo  forraje  es  de  buena  calidad. 

Distichiis  pyostrala  (Kth.   in  Humb.   et  Bonpl.  nov.  gen. 
et  spec.  am.  I,  157;  Desv.«in  Gay,  Hist.  Chil.  bot.  11, 
398). 
P.  BA.  J.  (Méjico,  Perú,  Chile). 

Distichiis  thalassica  (Kth.  in  Humb.  et.  Bonpl.  nov.  gen. 
et  spec.  am.  I,  157;  Desv.  in  Gay  Hist.  Chil.  bot.  VI, 
p.  395). 
SF.  C. 

Distichiis    meiulocina    (i  hil.    An.    Un.    Chil.    36    (187U), 

p.  2U9). 
P.  BA.  M.  U. 

Las  tres  especies  citadas  son  pastos  amargos  y  se  crian 
en  terrenos  salados.  Los  animales  solo  las  comen  cutuí' 
do  les  falta  otro  aUmento. 

*  Briza  minor  (L.  spec.  102). 

Esta  grama  es  originaria  de  Europa,  Asia,  etc.;  se 
halla  espontánea  en  E.     Suministra  un  buen  forrage. 

Callotheca  elegans  (P.  B.  Agrost.  157,  t.  17,  f.  7). 
E.  (Bras.  mer.  Urug.);  en  prados. 

Callotheca  triloba  (Kth.  En.  I.  574;  Ic.  Trin.  icón.  t.  294). 
E.  C.  T.  (Urug.);    en    prados  de  las  sierras  y  de  los 
llanos. 

Callotheca  stricta    (Hook.)  var.  Mandoniana  (Gr.  Syinb. 

n.  1837). 

T.  (Bolivia,  Chile);  en  prados  de  las  sierras. 

Las  tres  especie»  mencionadas  y  otras  mas  que  aún 
no  he  determinado  con  nombre  científico,  suministran  un 
forraje  de  calidad  excelente. 


—  50Ü  — 

Mélica  inacra  (Nees  ab.  Es.  in  Mart.   Bras.  II.  486). 
N.  V.  ijcija  biava. 
E.  C.  (Urug.);  en  pampas,  bosques,  etc. 

Mélica    auranliaca    (Desrouss.   in   Lam.    Encycl.    4,    70; 
Cav,  icón,  et  descr.  V,  46,  t.  472.  f.  1. 
BA.  E.  (Urug.);  en  pampas,  prados,  etc. 

Mélica  'papilionacea  (L.  mant.  31). 

N.  V.  paja  brava. 

E.  C.  (Bras.,  Urug.);  en  pampas,  bosques,  etc.,  de  los 
llanos. 

Mélica  rií/ida  (üav.  Icen,   et  descr.  V,  47,  t.  472,  f.  1). 
P.  Bk.  (Urug.);  en  pampas. 

Mélica  violácea  (Cav.  Icón,  et  descr.  V,  47,  t.  472,  f.  2). 
C.  (sierra  Achala),  (Chile);  en  pampas  de  las  sierras. 

Mélica  laxiflora  (Cav.  Icón,  et  descr.  V..  4R,  t.  473,  f.  2). 
C.  (sierra  x\chala),  (Chile);  en  pampas  de  las  sierras. 

Mélica  sarmentosa  (Nees  ab  Es.  in  Mart.  Bras.  II,  485). 

E.  (Bras.  Urug.);  grama  trepadora  que  se  cria  hasta 
una  altura  de  4  metros  en  bosques  ribereños. 

Son  gramas  que  suministran    un   forraje  duro  y  tieso, 
pero    son   alimenticias  y  buscadas    especialmente  por  las 
muías  y  los  burros. 
Koeleria  micranthera  (Gr.  Symb.  n.  1859). 

Ct.  (Chile);  en  prados  de  las  sierras. 
Koeleria  caudulala  (Gr.  Symb.  n.  1860). 
S. 

Grama  característica  para  alturas  de  3000  á  4U00  metros. 
Koeleria  Bergii    (Hieren.  Sert.  Patag.  in  Bol.  Ac.  v.  DI, 

p.  376). 
P. 

Estas  y  otras  especies  de  Koeleria  existentes  en  la  R.. 
A.,  pero  aún  no  determinadas,  son  excelentes  gramas  de 
forraje. 


—  501  — 

Festuca    eiiolepis   (Desv.   in    Gay,   Hist.    Cliil.    bot.    VI, 
p.  428). 
P.  Chile). 

Festuca  murdis  (Ktli.  in  Humb.  et.  Bonpl.  nov.  gen.  7, 
i.  691);  syn.  /'.  australis  (Nees  ex  Gr.  Symb.  n.  1827). 
P.  E.  C.  (Chile,  Peiú). 

Festuca  nardifolia  (Gr.  Syn:ib.  n.  1828). 

S.;  en  la  sierra  de  3000  á  4000  metros  de  altitud. 

Festuca  mac/cUanica  (Lam.  111.  I,  189  ex  decr.  Desv.  in 
Gay  Hist.  Chil.  bot.  VI  p.  432);  syn.  /'.  erecta  var. 
arislulata  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  765). 

Ct.  K.  S.  (Chile). 
Grama  característica  para  alturas  de  3000  á  4000  metros. 

Festuca   dissitiflnra    (Steudel  in  Lechl.  pl.  peruv.  1829). 
C.  K.  Ct.  T.  S.  etc.  (Chile). 
Grama  común  que  es  característica  de  sierras  bajas. 

Festuca  setifolia  (Stend.  sec.  Gr.  Pl.  Lor,  n.  766  et 
Symb.  n.  1831). 

Ct.  T. ;  en  las  sierras. 

Festuca  circinata  (Gr.  Symb.  n.  1832). 

C;  en  las  sierras. 
Festuca  awjustata  (Gr.  Symb.  n.  1833). 

S, ;    en  las   sierras    altas   de   3000   á   4000    metros    de 
altura  sobre  el  nivel  del  mar. 
Festuca  fue(/iana  (Hook.  fll    Fl.  antarct.  I,  383). 

Tierra  del  Fucf/o. 
Festuca,  scoparía  (Hook.  f.  1,  c). 

Tierra  del  Fuego;  estrecho  de  Magallanes. 
Todas  las  especies  mencionadas  de  Festuca,  y  aún 
otras  mas  existientes  en  In  K.  A.,  son  buenos  pastos  y 
contribuyen  mucho  en  ciertos  puntos,  especialmente  de 
las  sierras,  á  hacer  engordar  los  animales  vacunos  y 
caballares. 


—  502  — 

Brornus  unioloides  (Kth.  et  Humb.   Agrost.  syn.  p.  415; 

Enum.  II.  supl.  I,  p.  341). 
N.  V.  cebadilla. 

Grama  común  en  toda  la  R.  A.  (Am,  mer.  y  setent.). 

Es  uno  de  los  mejores  pastos,  pero  necesita  terrenos 
húmedos  ó  años  lluviosos  para  poder  criarse  bien.  Hasta 
ahora  solo  se  han  hecho  pruebas  en  pequeña  escala  para 
cultivar  esta  planta  en  lugar  del  alfalfa. 

Bronius  catharticus  (Vahl,  Symb.  II,  22);  syn.  Br.  Tacna 
(Steud.  in  Lechl.  pl.  peruv.  1541  et  1570). 

N.  V.  en  Chile  yuilno. 

T.  (Chile,  Perú). 
En  Chile  la  raíz  es  considerada  como  purgante. 

Brotnns   auLeticus   (Tr.  ap.  Nees  ab  Es.  in  Mart.    Bras. 
II,  468). 

E.  C.  SF.,  etc.  (Urug.). 
Pasto  duro,  pero  alimenticio. 

B'vmus  molUs  (L.  Agrost.  syn.  p.  413). 
BA.  (Am.  mer.  Europa). 
Pasto    blando,  pero  que  causa  vahídos  á  los  animales 
cuando  estos  lo  comen  en  abundancia. 

Bromus  Haenkeanus  (Kth.  Enum.  I,  146). 
Ct.  (Chile,  Perú). 
Grama  de  buen  forraje  que  se  cria  en  las  sierras. 

Halochloa  acerosa  (Gr.  Symb.  n.  1819). 
C.  Ct.  (territorio  de  las  salinas). 
Es  grama  dura  pero  útil  para  consolidar  teirenos  sala- 
dos y  movedizos. 

Cliusquea  Lorentziana  (Gr,  Pl.  Lor.  n.  760). 
N.  V.  caña   brava. 
T.;  en  las  sierras  bajas. 
Grama  alta,  de  3  á  4  metros,  con  cañas  largas  y  rami- 
ficadas como  arbusto. 


—  503  — 

Las  cañas  se  ocupan  mucho  para  zarzos  de  techos  de 
paja,  de  paredes  de  carretas,  etc.  Esta  Bamlnisacea 
cubre  principahnente  el  fondo  y  las  laderas  escarpadas 
de  quebradas  angostas  de  la  sierra,  y  hace  á  la  distancia 
el  efecto  de  cabellos  verdes,  contribuyendo  así  á  embe- 
llecer los  sitios  de  una  manera  extraordinaria.  Es  por 
este  motivo  que  es  recomendada  para  planta  de  adorno 
en  parajes    adecuados,  etc. 

Chusquea  Cumint/U  (Nees  ab  Es.    Linn.  IX,  487;  Nees 
et  Rupr.  Mon.  Bamb.  82). 

N.  V.  coiique. 

M.  (cordillera),  (Chile). 
Las  cañas  y  la  paja  se  usan  para  techos. 

Chusquea  heterop/ujlla  (Nees  ab    Es.   Linnaea   IX,  488). 
E.  (Brasil,  ürug.). 
Suministra  paja  para  techos  de  ranchos,  etc. 

Chusquea   Colcn  (Desv.  in  Gay,  Hist.  Chil,  bot.  VI,  450, 
t.  83,  f.  2). 
N.  V.  colen,  coligue. 
P. 
Los  indios  emplean    para    lanzas    las    cañas    rectas    y 
largas. 

*  Lolium  perenne  (L.  spec.  122). 

N.  V.  ballicü  en  España. 

Grama  originaria  de  Europa,  Asia  y  Norte- América, 
cultivada  en  parques,  plazas,  etc.,  de  las  ciudades  de  la 
R.  A.  y  á  veces  espontánea. 

En  la  antigüedad,  se  ha  usado  esta  grama  contra  la 
diarrea  y  las  menstruaciones  demasiado  fuertes.  Es  exce- 
lente pasto  para  los  animales. 

*  Lolium    miUtiflorum  (Poií.    Lamk.    fl.    gall.    III.    90); 
syn.  L.   itaUcum  (Al.  Br.  Flora  XVII,  259). 

N.  V.  en  España  baldeo. 
Es  grama  originaria   de   Europa ;    suministra   un  exce- 

Bol.  Acad.  IV.  33 


—  504  — 

lente   forraje   y  se    cultiva    como    la  anterior    y  para  el 
mismo  uso  en  la  R.  A. 

*  Lolium  teniulentum  (L.  spec.  122). 

N.  V.  hallico  (R.  A.);  en  España  zizaña  común,  ra- 
billo, horrachiit'la.  joyo   y  cominillo. 

Maleza  en  los  sembrados  de  trigo,  donde  se  halla  á 
veces  en  gran  cantidad;  no  deja  entonces  de  ser  nociva 
si  son  cosechados  sus  gmnos  juntos  con  los  del  trigo  y 
que  se  mezcla  la  harina  de  unos  y  de  otros.  Cuando  se 
come  pan  hecho  con  esta  harina  se  producen  vértigos, 
desvanecimientos  y  una  especie  de  embriaguez.  Las  se- 
millas {semen  Lulii)  contienen  una  substancia  narcótico- 
venenosa  que  se  llama  loliina. 

*  Triticum  vulyare  (Vill.  Delph.  2,  153)  en  dos  formas 
principales  que  son:  a.  aestivwm  (Kth.  En.  I.  p.  438), 
y  b.  hybernum  (Kth.  En.  1,  p.  438). 

N.  V.  triyo  común. 

Grama  originaria  del  Asia,  cultivada  desde  miles  de 
años;  se  cultiva  ahora  en  muchos  puntos  de  la  R.  A.,  y 
especialmente  en  el  Litoral,  asi  que  los  granos  de  trigo 
desempeñan  ya  un  papel  importante  en  la  exportación. 

La  harina  de  las  semillas  es  la  mas  apropiada  para  la 
fabricación  del  pan.  El  almidón  puro  que  se  extrae  de 
las  semillas  es  usado  de  varios  modos  técnicos,  v.  gr., 
para  engrudo,  para  atiesar  la  ropa  blanca,  etc.;  en  medi- 
cina se  emplea  como  remedio  obtundente,  principalmente 
en  lavativas  contra  la  diarrea;  mondado,  se  usa  para 
comer;  su  decoctado  contra  diarreas  y  disenterias.  La 
harina  se  emplea  para  cataplasmas,  polvorear  pildoras  y 
para  la  fabricación  de  obleas ;  el  salvado  ó  la  malta, 
para  baños  y  cataplasmas.  Además,  con  el  trigo  se  fa- 
brica aguardiente  y  la  cerveza  clara,  inglesa  (a^e). — 

En  Europa  se  cultivan  las  siguientes  seis  especies 
principales,   con  cuya   cultura   quizas   se   han   hecho   ya 


—  505  — 

ensaj'os  en  la  R.  A.,   aunque  no  tengo  conocimiento  de 
ellos. 

*  Triticuin  Spelta  (L.  spec.  127)-,  syn.  T.  Zea  (Host. 
Gram.  III,  t.  29). 

N.  V.  espelta,  escanda  ó  escaña. 
Se  cultiva  especialmente  en  las  partes  occidentales  de 
Alemania,  en  Francia,  etc.  Los  granos  no  maduros  se 
usan  para  hacer  ciertas  sopas  alimenticias.  La  harina  es 
mas  fina  que  la  del  tiigo  común.  El  pan  fabricado  con 
ella  tiene  muy  buen  sabor;  es  también  usada  para  Ja 
fabricación  de  fideos,  confites,  etc. 

*  TriticiDii  amyleum  (Ser.  Mel.  bot.  I,  124) ;  syn.  T. 
tricoccum  (Schneb.  Bot.  Zeit.  1820,  458);  T.  atralum 
(Host.  Gram.  4.  t.  8). 

Se  cultiva  especialmente  en  España  y  se  usa  para  la 
fabricación  de  sémola. 

*  Triticnm   turgidum  (L.  spec.  126), 

Es  cultivada  en  España,  donde  tiene  varios  nombres 
vulgares  cuyo  principal  es  trigo   ntorunu  ó  macho. 

*  Triticum  inonococcum   (L.  spec.  127). 

Originario  de  la  Tauria  y  cultivado  en  diversas  regio- 
nes de  Europa.  La  harina  se  usa  especialmente  para  la 
fabricación  de  sémola. 

*  Triticum  poLonicum.  (L.  spec.  127);  syn.  T.  Cevallos 
(Lagasc,  Elench.  6). 

N.  V.  trigo   polaco,   trigo  de  Jerusaíem,,  etc. 
Soporta  un  clima  relativamente  cálido  y  por  esta  razón 
se  recomienda  su  cuitur;!  para  ciertas  regiones  delaR.  A. 

*  Triticum  durum  (Desf.  Atl.  1,114). 

N.  V.  trigo  siliciarto  ó  francés. 
Se  cultiva  en  diversas  regiones  de   la  Europa  meridio- 
nal.   Su  harina  sirve  para  la  fabricación  del  macaroni. 


—  506  — 

*  Triticicm  repens  (L.  Agrost.  syn.  p.  440). 

N.  V.  en  España:  grama  del  iXorte,  gramilla  blanca. 

Es  grama  originaria  de  Europa,  de  Asia  y  de  la  Amé- 
rica setentrional  (?) ;  en  la  R.  A.  es  introLlucida  y  relati- 
vamente se  encuentra  raras  veces  espontánea,  v.  gr.,  C. 

Los  estolones  ó  rizomas  son  ofícinales  (radix  graminis 
albi),  tienen  propiedades  emolientes  y  diuréticas ;  contie- 
nen almidón  y  azúcar  y  pueden  usarse  para  la  fabrica- 
ción de  la  cerveza  y  del  alcohol. 

Triticum  puhiflorum  (Steud.  Syn.  Glum.  I,  p.  429). 
C.  (Urug.,  Territor.  magallánico). 
Es  una  especie  aliada  á  la  anterior  y  se    podria  segu- 
ramente emplear  sus  rizomas  á  los  mismos  fines. 

*  Sécale  cércale  (L.  spec.  124). 

N.  V.  centeno. 

Grama  originaria  del  Cáucaso,  etc.,  y  cultivada  desde 
mucho  tiempo  en  los  paises  frios  y  montuosos.  Se  han 
hecho  ensayos  de  cultura  en  BA.  y  P. 

La  harina  que  contienen  las  semillas  de  centeno  es 
muy  alimenticia  pero  lo  es  menos  que  la  de  las  especies 
cultivadas  de  Triticum,  y  no  es  de  tan  fácil  digestión 
que  esta.  En  medicina,  se  emplea  como  alimento  en  en- 
fermedades tísicas  y  exteriormente  para  cataplasmas 
contra  úlceras,  almorranas,  etc.  La  levadura  es  usada 
como  rubefaciente .  El  salvado  se  emplea  para  baños  y 
cataplasmas.  La  infusión  de  los  brotes  nuevos  y  de  las 
inflorescencias  {flores  Secalis)  se  usa  contra  enfermedades 
del  pulmón,  etc.  En  Europa  se  emplean  los  granos  de 
centeno  para  fabricar  aguardiente,  y  una  vez  tostadas 
para  sustituir  el  café. 

Existen  dos  variedüdes  del  S.  cereale,  que  han  sido 
también  propuestas  como  especies;  son: 

*  Sécale  viílosum  (Risso). 

que  se  cultiva  en  Italia  y  Sud  de  Francia,  y  el 


—  507  — 

*  Sécale  creticum     (L.  spec.  125). 
que  se  cultiva  en  Grecia. 

Como  aquellas  soportan  un  clima  relativamente  cálido; 
las  recomendamos  para  ensayar  su  cultura  en  la    R.    A. 

*  Hordeum  vulgare  (L.  spec.  125). 

N.  V.  cebada  común. 

Grama  forrajera  cultivada  desde  mucho  tiempo ;  dá 
muy  buenos  resultados  en  algunas  regiones  de  la  R.  A., 
V.  gr.,  BA.  SF.   C. 

La  harina  de  las  semillas  se  emplea  para  hacer  pan, 
y  la  malta  se  usa  para  la  fabricación  de  cerveza  y  como 
sustituto  del  café.  Oficinal  es  la  cebada  perla  ó  mon- 
dada (Hordeum  mundatwm  excorticatum  s.  perlatum) 
cuyo  decoctado  se  dá  á  tomar  á  los  enfermos  de  fiebres 
y  se  receta  como  atemperante,  emoliente  y  nutritiva.  La 
malta  se  pone  en  baños  corroborantes  y  se  ha  usado 
contra  el  escorbuto  en  los  viajes  marítimos.  El,  almidón 
{fariña  fíordei  praeparata  s.  Hordeum  praeparatum) 
se  usa  en  casos  de  consunción. 

*  Hordeum   hexastichon  (L.  spec.  125). 

N.  V.  cebada  ramosa. 

*  Hordeum   distichon  (L.  spec.  125). 

N.     V.    cebada    ladilla,    cebada   de    dos     carreras, 
hordiate  ú  ordiate. 

*  Hordeum  Zeocriton    (L.  spec.  125). 

N.  \.  cebada  de  abanico. 
Las  tres  últimas  especies  constituyen  también  un  buen 
forraje  y  se  cultivan  en  Europa  para  los  mismos  fines 
que  la  cebada  común.  Con  la  cultura  de  la  cebada  ra- 
mosa se  han  hecho  ya  ensayos  en  la  R.  A.,  v.  gr.,  SF.; 
ignoro  si  con  las  otras  dos  especies  se  han  hecho  igual- 
mente. 

Hordeum   rnaritimum  (With.  bot.  Arr.  172). 
P.  BA. 


—  508  — 

Suministra  un  forraje  de  calidad  secundaria  en  terrenos 
salados  y  arenosos. 

Hordeum  jubatum    (L.    spec.    126)  syn.   ?   //.  coinoswn 
(Presl.  Reí.  Haenk.  1,  327). 
P.  BA.  (Am.  setent.  ?). 

Hordeum.  Tnurinum  (L.  spec.  126). 
N.  V.  cebadilla  del  campo. 
P.  BA.  (Europa,  Asia  occident.,  Am.  mer.). 
En  tiempos  pasados  ha  sido  oficinal  (Herba  Hordei  mu- 
rini)  y  empleada    para  la   diarrea   y   la    disenteria.     Es 
grama  de  forrage,  como  lo  es  también  la  especie  anterior. 

Hordeum   ItaLopluluiii,  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  758). 
Ct.  R. ;  en  terrenos  salados  de  las  sierras. 

Hordeum  compressum  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  759). 
C. 

Hordeum   chilense  (Brogn.  in  Duperr.  It.  Bot.  p,.  54). 
E.  M.  C.  (Chile). 

Hordeum  pusiUuin  (Nutt.  gen.  1,  87). 
P.  BA.  E.  SF.  C.  (Am.  setentr.) 
Son  gramas  de  forraje  cuya  importancia  es  secundaria, 
pero  cuya  siembra  en  terrenos  arenosos  y  salados,  v. 
gr.,  médanos  de  las  orillas  del  mar  y  las  cercanías  de 
las  Salinas  Grandes,  es  recomendada.  El  H.  halnphilum 
es  especialmente  para  territorios  de  la  misma  clase  en  las 
altiplanicies  (punas)  de  las  Cordilleras. 

Hordeum  andícola  (Gr.  Symb.  n.  1816). 
T.  S.  (sierras). 
Es  un  excelente  pasto    (lue  se   cria  en    los   prados  de 
las  sierras. 

*  Sacc/iarum    officiiiarum   (L.    spec.   79)  y  la  variedad 
S.  violaceum  (Tussac.  Antill.  I,  160  t.  25). 

N.  V.   cana  dulce,  caña  de  azúcar. 
Es  originaria  de  la  India    Oriental ;    se   cultiva  mucho 


—  509  — 

en  todas  las  provincias  y  territorios  del  Norte  de  la  R. 
A.  que  son:  T.  Sgo.  S.  J.  O.  Ch.  y  Corr.,  y  representa 
una  (le  las  principales  riquezas  del  pais. 

El  zumo  de  la  caña  se  emplea,  como  es  sabido,  para 
la  fabricación  del  azúcar.  Se  chupa  el  zumo  de  las  cañas 
crudas  peladas;  fermentado,  dá  una  bebida  agradable,  el 
r/uarapo,  que  es  muy  estimada  especialmente  por  los 
indios  (Chiriguanos,  Matacos,)  etc.  que  vienen  á  trabajar 
en  los  establecin lientos. 

Por  medio  de  la  destilación  de  este  zumo  se  hace 
aguardiente  (caña).  En  medicina,  para  bebidas  refres- 
cantes y  calmantes,  se  usa  el  azúcar  refinado  (saccharum 
álbum)  como  atemperante,  demulcente  y  béchico,  contra 
catarros,  ronquera,  etc;  en  casos  de  envenenamientos,  se 
dá  con  sales  metalíferas;  exteriormente  se  emplea  como 
cáustico  suave  para  la  catarata,  aftas,  carnes  fungosas  y 
rajas  ó  grietas  en  los  pezones  de  los  pechos. 

Con  la  melaza  ó  melote  (faex  saccliañ  s.  Sj/rupas 
empyreumaticus)  y  su  espuma,  se  fabrica  el  ron  en  la 
Jamaica. 

1)11  pera ta  caudata  (Tr.  sec.  det.  Gr.  Symb.  n.  1997). 
S.  J.  (Am.  cal.). 

Im  pe  rata   cnndensata    (Steud.    ad  calcem    Lechl.    Berb. 

am.  citata). 
J.  (Chile). 

Suministran  un  buen  forrage  y  se  crian  ec  los  prados 
subtropicales. 

Elionurns    ciliaris    (Humb.   et.  Kth.    Nov.    Gen.   I,   193, 
t.  63). 
N.  V.  pasto  crespo. 

BA.  SF.  C.  T.  S.  O.,  etc.  (Am.  cal.,  Urug.). 
Grama  abundante  en  las  pampas  y  característica  para 
ciertos  para ges;  suministra  un  pasto  amargo.    En  verano, 
los  animales  solo  comen  las  flores  y  no  las  hojas  y  otras 


—  510  — 

partes  verdes,  que  no  desdeñan  sin  einbargo  en  invierno 
cuando  está  seca  y  no  encuentran  otro  forraje  mas  dulce. 

Andropof/on  secundus  (Kth.,  Enum.  I,  p,  487). 
S.  (Am.  cal.). 

Andropogon  lateralis  (Nees.  ab  Es.  in  Mart.  Bras.  2, 329). 
E.  (Bras.  mer.,  Urug.). 

Andró pogon  saccharoidcs  (Swartz,  Fl.  Ind.  Occ.  I,  205). 
P.  BA.  C.  Ct. ;  en  las  pampas,  (Am.  mer.  y  centr.). 

Andropogon   ternatus   (Nees  ab  Esenb.    in   Mart.  Bras. 
2,  326). 
BA.  E.  (Bras.  mer.,  Parag.)- 
Andropogon  Montufari   (Kth.  in  Humb.  et  Bonpl.  Nov. 
gen.  et  spec.  am.  I,  184). 
E.  C.  y  seguramente  en   otras  provincias  más,  (Am. 
cal.  Urug.) 

Andropogon  tener  (Kth.  rev.  gram.  II,  565,  t.  197). 
E.  C.  (Am.  cal.,  Urug.). 

Andropogon  condensatus  (Kth.  in  Humb.  et  Bonpl.  nov. 
gen.  et  spec.  am.  I,  188.) 
N.  V.  pasto  colorado. 
E.  C.  T.  S.  (Parag.).;  en  las  pampas. 

Andropogon  consanguincus  (Kth.  Enum.  I,  p.  494). 
BA.  E.  SL.  O.  R.  (Bras.  Urug.). 

Andropogon  lagi/riforniis  (Gr.  Symb.  n.  1993). 
C.  (Bras.  mer.,  Urug.). 
Todas  las  citadas  especies  de  Andropogon  son  gramas 
de  forraje  cuya  calidad  es  secundaria,  algunas  como  el 
^4.  condcnsatvs  y  A.  consanguinens  son  amargas  y  por 
esto  es  que  los  animales  las  comen  cuando  recien  están 
secas. 

Anatheruní  Domingense  (Roem.  et.  Schult.  2,  809). 
E.  Corr.  (Parag.  Am.  cal.). 


—  511  — 

Grama  de  forraje  de  calidad  regular. 

Sorr/hinn  nutans  (As.  Gr.  sec.  Gr.  Symb.  n.  1995). 
T.  S,  J.  (sierra  baja)  (Parag). 
Suministra  un  pasto  duro  pero  alimenticio,  sirve    espe- 
cialmente para   los   animales  vacunos   y   caballares.     La 
paja  se  emplea  para  llenar  caronas  de  aparejos,  etc. 

*  So>r/lium  vulgare  (Pers.,  Host.  Gram.  IV,  t.  2). 

N.  V.  maiz  de  Guinea^  en  España  panizo  negro, 
alcandía  ó  saina. 

Grama  originaria  de  la  India  Oriental  y  cultivada  á 
veces  en  la  R.  A.,  v.  gr.,  SF.  C.  Sgo.  T. 

Las  semillas  son  comestibles ;  los  árabes  las  usan  para 
hacer  pan,  los  negros  del  Brasil  para  hacer  una  bebida 
(llamada  mcrisa),  los  italianos  para  fabricar  la  polenta, 
el  macaroni.  tortas,  etc.  El  dococtado  de  las  semillas 
ha  sido  recetado  en  enfermedades  del  pecho  y  también 
lo  ha  sido  la  médula  tostada  de  la  caña  como  remedio 
contra  el  lamparon.  Con  las  panojas  despojadas  de  las 
semillas  ó  flores  se  fabrican  escobas,  bruzas,  etc.  El 
cocimiento  de  los  zurrones  de  los  granos  tiñe  la  lana  de 
rosa  pálido  con  alumbre,  y  azul  con  nitrato  de  bismuto. 
La  planta  suministra  un  buen  forraje. 

*  Sorghum  saccliaratvni  (Pers.,  Host.  Gram.  IV,  t.  4). 

N.  V.  sorgo  azucarado,  sorgo  chino,  durra. 

Grama  originaria  de  la  India  Oriental  y  de  Arabia, 
cultivada  especialmente  en  Francia,  Norte-América,  etc. 
De  algunos  años  á  esta  parte,  se  han  hecho,  en  las  cer^ 
canias  de  Rosario  de  Santa-Fé,  ensayos  de  cultura  en 
grande  escala  para  fabricar  aguardiente  con  esta  planta 
y  para  extraer  el  azúcar  contenido  en  sus  caños,  ensayos 
que  han  dado  ya  buenos  resultados. 

El  cocimiento  de  los  zurrones  de  los  granos  se  usa  para 
teñir,  como  se  ha  indicado  para  la  especie  anterior. 


—  512  — 
Cyperaceae. 

Cy penis  rotundus  (aut.,  vix  L.)- 

N.  V.  en  España:  juncia  redunda,  castañuela,  chinceta. 

BA.  E.  C.  T.  y  seguramente  en  otras  provincias  más 

(Am.,  Australia,  India  Orient.,  África,  Europa  merid.). 

Los   tubérculos    amargos    y  aroniáticos    (radix  Cyperi 

rotundi)  han   sido   oficinales    y  empleados  como  remedio 

estomacal,  excitante,  diaforético  y  emenagogo,  en  casos  de 

indigestiones,  catarros  pulmonares,  disuria,  amenorrea,  etc. 

Los   indígenas  de  la  India   Oriental    los    usan  (bajo  el 

nombre  mootha)  contra  el  cólera.     En  Grecia,  los  comen 

y  los  emplean  como  especie.     Se  usan  también  para  la 

fabricación  de  perfumes. 

*  Cyperus  esculentus  (L.  Host.  Grara.  3,  t.  75). 
N.  V.  juncia  avellanada,  chufa,  cotufa. 

Es  originario  de  África  y  del  Asia;  se  cultiva  eii  Corr. 
y  quizas  en  otras  provincias  también. 

Los  tubérculos  aceitosos  (bulbuli  T/irasi  s.  dulcinia) 
tienen  gusto  á  almendras,  sirven  para  emulsiones  y  se 
han  usado  en  medicina  para  las  enfermedades  del  pecho. 
En  España,  se  fabrica  con  ellos  una  orchata  y  los  comen 
crudos,  tostados  ó  mezclados  con  pastas.  Además,  han 
sido  empleados  una  vez  tostados  para  sustituir  al  café  y 
fabricar  una  harina  llamada  racahout. 

Cyperus  odoratus  (Vahl,  Enum.  II,  356);  syn.  Dic  idium 
odoratum  (Schrad.  in  Fl.  Bras.  fase.  4,  p.  54). 

E.  Corr.  (Am.  cal.). 
Los  rizomas  aromáticos  tienen  virtudes  diuréticas,  sudo- 
ríficas,  estomacales,  y  se  hace  uso  de  ellos  en  casos  de 
fiebres  intermitentes. 

Ciiperus  ochraceus  (Vahl,  Enum.  II,  3'25). 
N.  V.  tortoralilla,  totoriUa. 

E.  T.  y  seguramente  en  otras  provincias  más  (Bolivia, 
Parag.,  Brasil). 


—  51B  — 

Cyperits  flavomariscus  (Gr.  Pl.  Lor.  830). 
N.  V.  negrillo. 
BA.  E.  C.  T.  y  otras  provincias  (Brasil). 

Cyperns  reflexus  (Vahi,  Enum.  II,  299). 

N.  V.  negrillo. 

E.  C.  T.,  etc.  (Urug.,  Chile). 
La  infusión  teiforme  de  los  rizomas  de  las  dos  últimas 
especies  citadas  tienen  propiedades ,.  diuréticas  y  diaforé- 
ticas, se  emplean  en  casos  de  gonorrea  y  otras  enferme- 
dades de  las  vias  urinarias  como  también  para  fiebres 
intermitentes. 

Kyllingia  Martiana  CSchrad.  in  Fl.  Bras.  fase.  IV,  p.  14 
ex  descr.);  syn.  K.  triceps  (Rotth.  sec.  Gr.  Symb.  n.  2020). 

E.  T.  etc.  (Brasil). 
Kyllingia  odorata  (Vahl,  Enum.  II,  382);  syn.  K.  triceps 
(Sw.  Obs.  33). 

N.  V.  capii-cati  (trad.  del  guaraní:  grama  olorosa)  ó 

capii-ccUi-pmjé  (grama  olorosa  del  brujo). 

Corr.  (Parag.  Brasil). 
Se  emplea  el  rizoma  aromático,  oleoso  y  agrio  como 
diaforético  y  diurético,  estimulante,  estomacal  y  antiespas- 
módico  contra  la  disenteria,  diabetes,  etc.,  y  se  toma  en 
infusión  acuosa  ó  vinosa.  Los  Pai-payagúas  (del  Para- 
guay) la  propinan  con  gran  misterio  á  los  crédulos  para 
excitar  apetitos  sensuales  ó  para  hacer  enardecer  apagados 
afectos  (Parodi,  Ens.  bot.  med.  arg.  p.  69). 

Kyllingia  brevifolia  (Rottb.  sec.  Gr.  Symb.  n.  2021). 
E.  (zona  cálida). 
Los  rizomas  tienen    probablemente  las  mismas  propie- 
dades que  los  de  las  especies  anteriores. 

Carex  riparia  (Curt.  Lond.  t.  60). 
BA.  E.  (Europa.  América). 
Las  cañas  sirven   para   fabricar    entretejidos,  canastos 
y  otros  objetos. 


—  514  — 

•Tiinceae. 

J  uncus  a  cutas  (Lam.  Ene.  III  p.  268). 

N.    V.    rimé    (BA.),    junquillo,    unquillo    (C.    SL.), 

usillo  (M,). 

P.  BA.  M.  SL.  C.  R.  S.  J.,  (casi  cosmopolito). 

Las  frutas  tostadas  han  sido  recomendadas  en  casos 
de  diarrea,  metro rragia  é  hidropesía.  Las  cañas  se  usan 
para  confeccionar  cayastos,  esteras  y  otros  objetos. 

Juncus  bálticas  (Willd.  Berl.  Mag.  18Ü9,  298)  var.  crassi- 
calinis   (Buchenau  ap.   Gr.  Pl.  Lor.  n.  841;   Symb.  n. 
2066). 
N.  V.  junquillo. 
BA.  M.  SJ.  R.  CL  3.  J. 
var.    pictas   (Phil.  ap.  Gr.    Symb.  n.  2066);   syn.  /.  pic- 
tus  (Phil.  Linnaea  33,  p.  268)  et  /.  Lesaeurii  (Bol.  Proc. 
Calforn.  Acad.  1863,  U,  179). 
P.  BA.,  (Chile). 
N.  V.  rimé. 
Las  cañas  se  usan  como  las  de  Juncus  acatus. 

,  Janeas  siipalatus  (Nees  Mey.  n.  act.  N.  C.  XVIII,  supl. 
1,  127). 

N.  V.  tripa  del  agua. 

SJ.  C.  R.  Ct.,  (Chile,  Perú,  Ecuador). 
Ignoro  el  uso  que,  quizas,  se  hace  de  esta  especie. 

Liiliaceae. 

*  Allium.  sativum  (L.  spec.  425). 

N.  V.  ajo  común. 

Es  originario  del  Oriente;  se  cultiva  á  veces  en  la  R.  A. 
La  raíz  {radix  Allii  sativi)  tiene  virtudes  diuréticas  y 
antihelmínticas;  se  usa  exterior  mente  como  rubefaciente, 
y  también  como  especie  en  comidas  de  carne. 

*  Alll'um  Cepa  (L.  spec.  431). 

N.  V.  cebolla  común. 


—  515  — 

Se  cultiva  en  muchos  puntos  de  la  B,.  A. 

El  empleo  del  rizoma  como  especie  para  comidas,  etc. , 
es  muy  conocido.  En  medicina,  se  ha  hecho  uso  de  la 
cebolla  triturada  puesta  sobre  abscesos,  úlceras,  etc.,  en 
forma  de  cataplasmas,  para  traerlos  á  supuración. 

Amaryllis    ivesoc.'iloa   (Herb.    in  Bot.    Reg.  t.  1345  et  t. 

1361:  id.  Amaryll.   170). 
E.  C.  Ct.  T.  Sgo  S.  J.  O.,  (Urug.    Bras.  mer.). 

La  cebolla  triturada  se  usa  contra  quemaduras  de  la 
piel.  Tiene  linda  flor  y  podria  emplearse  como  planta 
de  adorno. 

Alstruemeria  pelegrina  (L.  Amoen.  VI,  247). 
Ct.,  (Brasil.,  Chile,  Perú). 
Los    tubérculos    se  usan   en   Chile  y  el  Perú   para   la 
fabricación   do    una   harina   fina  que  se  emplea   especial- 
mente para  alimento  de  personas  enfermas. 

Agave  americana    (L.  Amoen.    acad.    edit.    Schreb.    III, 

22;  spec.  ed.  3.  461). 
N.  V.   pita-^   en    Chile,  maguei\   en  el  Parag.    cara- 
guatá. 

Su  patria  es  Méjico;  se  cultiva  en  muchas  provincias 
de  la  R.  A.  para  cercos  vivos,  etc.,  y  se  encuentra  á 
veces  casi  espontánea. 

Las  raices  se  han  usado  como  remedio  contra  la  sífilis 
y  son  diuréticas,  como  lo  son  también  las  hojas.  El  de- 
coctado  de  estas  es  estimado  en  el  Brasil  como  el  mejor 
medio  de  estirpacion  de  sabandijas,  etc.  De  la  savia  de 
la  planta,  que  se  extrae  cortando  la  yema  terminal  y 
ahuecando  el  tronco  en  la  sección  hecha,  dejando  el  zumo 
juntarse  en  esta  cavidad,  se  hace  en  Méjico  una  bebida 
fermentada  (llamada  pulque  ú  ocli),  aguardiente  (de 
maguey)  y  vinagre.  Con  las  ñbras  de  las  hojas,  se 
trabajan  tejidos,  cordones,  etc.,  y  la  parte  blanda  de  los 
pedúnculos  es    un   ma.terial  muy  bueno   para   fondos  de 


—  516  ;>- 

cajoncitos  destinados  á  conservar  colecciones  de  insectos, 
etc.  y  para  la  fabricación  de  yesca. 

*  Asparaijus  officínaiis  (L.  spec.  448  excl.  var.  b.). 
N.  V.  espárrago. 
Es  originario  de  Europa,  se  cultiva  á  veces  en  la  R. 
A.  y  se  halla  espontanea  en  las  quintas  de  Córdoba.  La 
raíz  y  los  renuevos  {radix  et  turiones  Asparagi)  han  sido 
oficinales  y  contienen  asparagina,  substancia  diurética 
poderosa  y  que  dá  á  la  orina  un  olor  desagradable ;  han 
sido  empleados  contra  exantemas,  hidropesía  subcutánea, 
ascitis,  enfermedades  del  corazón;  parálisis  de  la  vejiga, 
etc ;  en  Francia  se  usan  todavia  en  forma  de  jarabe  (sy- 
rupus  Asparagi).  Las  frutas  y  semillas  son  también 
diuréticas.  Los  renuevos  se  comen  cocidos  y  son  muy 
apreciados  como  legumbre. 

Herrería  montevídensis  (Klotzsch  ap.  Gr.    in   Fl.    Bras. 
fase.  5,  p.  24). 

N.  V.  zarza-parrilla. 
E.  S.  J.  (Urug.  Brasil). 
Según  Lorentz  (Veg.   del   N.  E.  de  Entre -Kios  p.  94), 
se  usan  las  raices    como    las    de   las   verdaderas   zarza- 
par  r  illas. 

Smiíax  campestris  (Gr.  in  Fl.  Bras.  fase.  5,  p.  15). 
N.  V.  verdenazo,  zarza,  zarza-parrilla,  sacha-mora. 
BA.  T.  S.  J.  O.  y  seguramente  en  otras   provincias 
más,  (Bohvia,  Parag.,  Brasil  merid.). 

Smilax  rubiginosa  (Gr.  in  Fl.  Bras.  fase.  5,  p.   14). 
N.  V.  zarza-parrilla  blanca. 
Las  raices  de  estas  dos  especies    indígenas   tienen   las 
mismas  propiedades  que  las  de  Smilax  medica  (Schlecht) 
y  en  la  K.  A.  se  emplean  en  lugar  de  estas   para   casos 
de  sífilis,  reumatismos,  gota,  etc. 


-  517  — 

Pontederiaceae. 

Eichhornia  azurea  (Kth.  Enum.  pl.  IV,  129;    Seubert  in 
Fl.  Bras.  fase  VIH,  p.  90). 
N.  V,  ccDiuilute,  ayupéi. 
BA.  SF.  E.  Corr.  (Parag.,  Am.  cal.). 
Eichliornia  speciosa  (Kth.  Enum.    pl.  IV.    131;    Seubert 
in  Fl.  Bras.  fase.  VIII,  p.  92);   syn.    Pontederia  eras- 
si  pes  (Mart.  Nov.  Gen.  et  Spee.  I,  9,  t.  4). 
N.  V.  cariialote,  agiiapéi. 
BA.  E.  SF.  CoiT.  (Brasil,  Parag.). 
Son  yerbas  aeuátieas  que  se  erían  en  las  orillas  de  los 
grandes  rios  y   de  las  lagunas. 

La  infusión  de  las  flores  es,  según  dicen,  un  excelente 
cordial.  El  cocimiento  en  vino  colorado  de  las  raices  ú 
hojas  secas  se  usa  en  casos  de  disenteria,  gonorrea, 
flores  blancas,  etc.  Las  hojas  írescas  aplicadas  en  la 
frente  calman  el  dolor  de  cabeza. 

Irideae. 

Eleutkeria  plicato,  (Herb.  in  Bot.  Reg.  t.  57,  Klatt  in  Fl. 
Bras.  III  1,  (fase.  53),  p.  514,  t.  64). 
N.  V.  sacha-cebolla. 
T.  S.  (Am.  cal.). 
Ignoro  si  se  hace  algún  uso  de  esta  planta. 

Landsbergia  cat/iartica  (Klatt  in  Linnaea  31,  p.  549). 

N.  V.  ruibarbo  del  campo. 

Corr.  (Parag.  Urug.  Brasil). 
Las    raices    tienen    propiedades  tónicas,  estimulantes  y 
purgantes. 

HerberfÁa  stricta  (Gr.  Symb.  n.  2119). 
E. 
Las   cebollas   se   comen   (seg.    Lorentz)    cocidas  en  el 
puchero. 

*  Iris  flo'-entina  (L.  Mat.  med.  44). 


—  518  — 

*  Iris  paUlda  (Lam.  ene.  3,  p.  294). 

N.  V.  lirio. 

Son  plantas  originarias  de  la  Europa  meridional;  se 
cultivan  á  veces  como  plantas  de  adorno  en  quintas  y 
jardines  de  la  U.  A.  y  la  segunda  se  ha  puesta  espontá- 
nea cerca  de  las  acequias,  bordes  de  rios,  etc. 

Los  rizomas  (rhiz.  Ireos  s.  Iridis  florentinae  et  palli- 
daé)  son  purgantes  cuando  son  frescos ;  secos  son  algo 
estimulantes,  aperitivos,  diuréticos,  expectorantes  y  des- 
piden un  olor  á  violetas.  Se  dan,  además,  á  las  criatu- 
ras durante  la  primera  dentición,  para  que  las  muerdan, 
lo  que,  según  se  dice,  favorece  la  salida  de  los  dientes. 
En  polvo,  se  usan  para  aromatizar  cosméticos  y  jabones, 
para  envolver  pildoras  y  para  la  fabricación  de  perfumes. 

Bromeliaceae. 

*  Bromelia  Ananas  (L.  spec.  ed.  Willd.  II,  p.  7). 

N.  V.  pina,  ananas. 

Es  originaria  de  la  América  tropical ;  se  cultiva  raras 
veces  en  O.  J.  S.  Corr. 

Las  frutas  maduras  son  deliciosas  y  se  comen  crudas 
y  en  forma  de  dulces.  Se  usan  también  para  dar  á  los 
enfermos  de  fiebre  é  ictericia.  Con  el  jugo  se  hace  una 
bebida  que  embriaga.  La  fruta  no  madura  es  diurética, 
antihelmíntica  y  hasta  abortiva.  Con  las  fibras  de  las 
hojas  puede  fabricarse  un  tejido  muy  fino. 

Bromelia  serra  (Gr.  Symb.  2135). 

N.  V.  cháguar,  chaguara. 

C.  Sgo.  T.  S.  O.  J.  Ch. 
Se  usan  las  hebras  de  las  hojas  para  hacer  hilo,  cuer- 
das, tejidos,  y  los  indios  del  Gran  Chaco  saben  con  ellas 
trabajar  bolsas,  ponchos  y  camisas,  en  las  que  pretenden 
no  pueden  penetrar  las  flechas.  Los  rizomas  tostados  en 
la  ceniza  sirven  de  alimento  á  los  indios  en  casos  de 
penuria. 


—  519  — 

Chevalliera  grandioeps  (Gr.  Symb.  n.  2136). 

N.  V.  ijerha  del  pájaro. 

T.  S.  J.  O.  (Bolivia). 
Planta  epífita  en  árboles.    Ignoro  el  uso   que   se   hace 
de  ella. 

Dyckia  floribunda     (Gr.  Symb.  n.  2140). 
N.  V.  cháguar  de  las  peñas. 
C.  SJ.  R.  Ct.  (sierras). 
No  le  conosco  uso. 

TUlandsia  rubra  (R.  P.  Fl.  per.  t.  266). 

N.  V.  cháguar  del  ntonte. 

T.  S.  J.  O.  (Perú). 
Epífita  en  árboles  de  los  bosques  sub-tropicales.  Los 
rizomas  tostados  en  la  ceniza  son  comestibles.  Dentro 
de  las  vainas  de  las  hojas,  el  agua  llovida  se  conserva 
en  cantidad  considerable  y  por  mucho  tiempo,  asi  es  que 
los  viajeros  pueden  aprovecharse  de  esta  agua  al  atrave- 
sar los  terrenos  en  que  no  se  halla  otra  agua  potable, 
pero  se  dice  que,  tomada  en  cantidad  considerable,  esta 
agua  enferma  y  produce  la  fiebre  intermitente  ó  el 
chuchu. 

TUlandsia  macrocnemis  (Gr.  Symb.  n.  2142). 

N.  V.  flor  del  aire  blanco,    azahar   del   aire,   clavel 

del  aire. 

C.  SL.  Sgo.  R. 
Planta  epífita  en  árboles.  Las  fibras  de  las  hojas  pue- 
den emplearse  para  fabricar  tejidos.  Las  flores  blancas 
y  lindas  tienen  un  aroma  muy  agradable  y  de  ellas  se 
hace  una  tisana  con  la  que  los  campesinos  curan  las  en- 
fermedades del  corazón.  Las  plantas  se  usan  para  hacer 
coronas  de  adorno. 

TUlandsia    dianthoidea  (Ten.  sec.  Gr.  Symb.  n.    2147). 
N.  V.  flor  del  aire  azul,  clavel  del  aire. 
E.  Corr.  (Urug.). 

Bol.  Acad.  IV.  34 


—  520  — 

Tillandsia  ixioides)  (Gr.  Symb.  n.  2148). 

N.  V.  flor  del  aire  amarillo. 

E.  Corr.  Ch.  (Urug.). 
Estas   dos    especies  tienen   lindas   flores  y  se  emplean 
para  coronas  de  adorno.    Ignoro  si  tienen  otro  uso  mas. 

Tillandsia  usneoides  (L.  spec.  plant.  2,  p.  15). 

N.   V.    cabello  de  ángel,   barba  de  monte,    barba  de 
quenua  ó  del  tabaquiUo,  barbón. 
E.  C.  Ct.  T.  (Am.). 

Es  una  epífita  que  cuelga  de  los  árboles  y  arbustos  de 
bosques  húmedos,  especialmente  de  las  sierras,  y  se  halla 
con  preferencia  en  los  árboles  de  queíiua  ó  del  tabaquillo 
(Polylepis  racemosa). 

Suministra  un  excelente  material  para  envolver  objetos 
frágiles,  llenar  almohadas  y  colchones,  y  los  campesinos 
pretenden  que  las  personas  que  duermen  en  estos  no 
padecen  nunca  de  reuma,  como  tampoco  de  dolor  de 
muelas,  y  que  mejoran  de  la  sordera  los  que  padecen  de 
esta  enfermedad.  Los  Peruanos  saben  fabricar  con  esta 
planta  un  ungüento  contra  las  almorranas. 

Tillandsia  recurvata  (L.  spec.  pl.  II,  p.  7;  Willd.  spec. 
pl.  p.  15). 

C.  T.  (Am.  mer.,  Antillas). 
Es  igualmente  epífita  en  árboles  y  arbustos.    Se  emplea 
también  del  mismo  modo  y  tiene  los  mismos  usos  que  la 
anterior. 

Scitaniineae 

Maranta  Tonchat  (Aubl.  sec.  Gr.  Symb.  n.  2158). 
O.  (Am.   cal.). 
Tiene   rizomas   harinosos  y  comestibles   una   vez  coci- 
nados. 

Canha   glauca   (L.,   Willd.   spec.    pl.  1,  p.  4,  enum.  1, 
p.  3).  ' 
E.  Corr.  (Am.  cal.). 


—  521  — 

Del  rizoma,  que  tiene  propiedades  ligeramente  diuréticas 
y  diaforéticas,  puede  extraerse  una  especie  de  almidón 
(arrow-root). 

*  Canna  indica  (L.  spec.  pl.  ed.  Willd.  I,  p.  3). 

N.  V.  achiras'^  en  Europa   caña  de  la  India,  ijerba 
del  rosario  ó  cuentas,  flor  de  cangrejo,  cañacoro,  etc. 

Es  originaria  de  las  Antillas,  del  Perú,  etc.;  se  cultiva 
mucho  como  planta  de  adorno  en  la  R.  A.  y  se  ha  puesto 
espontánea  en  algunas  partes  de  las  sierras,  v.  gr.,  de 
la  Sierra  chica  de  Córdoba,  Sierras  de  Tucuman. 

El  rizoma  {radix  Cannae  iiulicaé)  es  diurético,  diafo. 
rético,  y  se  usa  en  enfermedades  del  cutis.  Las  semillas 
negras  y  duras  se  han  usado  como  estomacal  y  de  ellas 
puede  ser  extraído  un  lindo  color  rojo  como  también 
una  harina  muy  fina  que  se  usa  como  polvo    cosmético. 

Son  además  empleadas  para  la  fabricación  de  rosarios. 
Las  flores  se  usan  como  succedáneas  del  azafrán. 
Canna  achiras  (Gillies). 
N.  V.  achiras. 

El  rizoma  contiene  igualmente  un  almidón  que  podría 
emplearse  en  vez  del  arroio-root. 

*  Canna  edulis  (Ker.  seo.  det.  Qr.  Symb.  n.  2160). 

N.  V.  achiras. 
'■  Es  originaria  del  Perú,  y  cultivada  en  J.  S.  O. 
Es  una  especie  muy  aliada  á  las  dos  anteriores:  Sus 
rizomas  cocidos  en  el  puchero  ó  asados  en  la  ceniza  son 
comestibles.  Contienen  en  mayor  cantidad  que  los  de 
las  especies  anteriores  un  almidón  fino  semejante  al 
arrow-root  y  que  se  emplea  como  este, 

musaceae. 

*  Musa  paradisiaca  (L.  Trew.  Ehr.  t.  18-20). 

N.  v.  plátano,  platanero  (S.  O.  J.)  pacoba  (Corr. 
Parag.);  ademas  en  otros  paises  banana,  bananero 
higuera  de  Adán,  higuera  de  las  Indias,  etc. 


—   522  — 

Yerba  perenne  gigantesca  que  parece  árbol ;  es  origi- 
naria de  las  Indias  Orientales  y  es  cultivada  principal- 
mente en  S.  O.  J.  Corr.  y  raras  veces  en  provincias  me- 
nos cálidas  como  T.  E. 

Las  frutas,  cuyas  semillas  abonan  regularmente  en  las 
plantas  cultivadas,  contienen  mucha  fécula,  son  dulces  y 
de  buen  sabor.  Se  comen  crudas  ó  cocidas  y  con  ellas 
puede  fabricarse  una  especie  de  pan  y  una  bebida  fermen- 
tada. Los  brotes  é  inflorescencias  nuevitas  pueden  comerse 
como  verdura,  las  hojas  anchas  y  largas  pueden  usarse 
para  empaquetar  ciertos  objetos.  Se  puede  hacer  hilo 
con  las  fibras  de  las  hojas. 

En  medicina,  se  ha  hecho  uso  de  las  frutas  contra 
diarreas,  enfermedades  del  pecho  é  inflamaciones  del 
vientre;  por  fin,  el  zumo  del  tillo  es  recetado  contra 
enfermedades  de  las  vias  urinarias. 

*  Musa  sapientuiii  (L.  Trew.  Ehr.  4.  t.  21-23). 
N.  V.  plátano  cambur  i ,  pacoba. 

Es  igualmente  originaria  de  las  Indias  Orientales;  se 
cultiva  en  Corr.  y  quizas  en  otras  provincias  mas  del 
Norte  de  la  R.  A. 

Las  frutas  son  menos  feculentas  pero  mas  dulces, 
mas  blandas  y  de  sabor  mas  agradable  que  las  de  la 
especie  anterior.  De  las  hojas,  etc.,  se  hacen  los  mismos 
usos  que  de  las  de  ésta. 

Orclildeae. 

Oncídium  Batetnannlanuin  (Parment,  sec.  det.    Gr.  Pl. 
Lor.  n.  870). 
Ct.  T,  y  seguramente  en  otras  provincias  más. 

Oncidium  bifolium  (Sims.,  Ic.  Bot.  mag.  t.  1491). 

E.    T.    é    indudablemente    en    otras  provincias  más, 

(Urug.). 

N.  V.  de  las  dos  especies:   (lor  de  patitas. 


—  523  — 

Son  epífitos  en  árboles  y  contribuyen  mucho  por  medio 
de  sus  lindas  flores  amarillas  á  adornnr  las  selvas  sub- 
tropicales. 

Son  también  muy  buscados  para  patios,  etc.  como  plan- 
tas de  adorno.  Ignoro  si  se  hace  otro  uso  de  estas 
plantas. 

Rliizocarpea  e. 

Azolla   fHículüuh's  (L;im.  Ene.  I,  p.  343,  t.  863),  syn.  A. 

niagi'llanka  (Willd.  spec.  pl.  V.  p.  541)  y  su  var.  rubra 

(Strassb.  üeber  Azolla  p.  78)  ;   syn.  A.  rubra  (R.  Br. 

Prod.  p.  167). 
N.  V.  Luc/iecillo,  también  tonbladerilla  en  Chile. 

Yerba  acuática  que  en  casi  toda  la  K .  A.  está  nadando 
en  la  superficie  de  las  aguas. estancadas  y  de  ios  arroyos 
pequeños.  Se  recomienda  su  cultura  en  estanques  arti- 
ficiales, por  tener  esta  planta  la  propiedad  de  purificar  el 
agua;  puede  además  servir  como  comida  alimenticia  para 
gansos  y  patos  domésticos. 

Lycopodiaceae. 

Lycnpodiuin  Saururus  (Lam.  Ene.  Bot.  v.  3,  p.  635  sec. 

det.  Gr.  PI.  Lor.  n.  877  et  Symb.  n.  2194). 
N.  V.  cola  de  guirhjuinc/io. 
C.  T.  S.  (sierras  altas). 

La  cola  de  quiriquincho  tiene  en  sus  efectos  mucha 
semejanza  con  su  aliado  el  L.  Selaqo  (L.)  y,  como  este, 
es  un  emenagogo  abortivo  y  purgante  drástico  muy 
fuerte.  Los  habitantes  de  las  sierras  dicen  que  tiene 
también  propiedades  afrodisiacas,  que  excita  apetitos  des- 
ordenados y  que  hasta  cura  la  impotencia  en  el  varón  y 
la  esterilidad  de  la  muger. 

Equisetaceae. 

Equisetum  boí/otense  (Kth.  in  Humb.  et  Bonpl.  nov.  gen. 
et  spec.  pl.  I,  42). 


—  524  — 

N.  V.  en  Chile  yerba  de  la  plata. 
T.  (Am.  mer.). 
El  decoctado  de  la   planta    se    usa    como  diurético  en 
otras  regiones  de  Sud-América. 

Equisetum  giganteum  (L.  spec.   Plant.    ed.  II,  1517.  n. 

7). 
Ct.  (Am.  mer.). 

Equlsetum   ramosissinmm  (Desf.  Fl.  Atlant.  II,  398-399). 
C.  E.  Corr.  (casi  cosmopolitn). 

Equisctum  pyramidale  (Goldm.    Nov.    Act.    Acad.  Nat. 
Cur.  XI.  suppl.  I.  469). 
E.  Corr.  (Am.  mer.). 

N.  V.  de  Ins  tres  especies   cola  de  caballo,    cabayú- 
ruyuay. 
Se  usan  estas  especies,  que  probablemente  no  son  bien 
distintas,  como  diuréticos  y  astringentes  para  la  gonorrea' 
diarrea,  etc. 

Todas  las  especies  de  Eqnisetum  producen  un  efecto 
venenoso  en  los  animales  vacunos  que  las  comen.  Con- 
tienen, relativamente,  una  gran  cantidad  de  silicio  (hasta 
13  por  ciento),  que  produce  diarreas  sanguíneas,  aborto  y 
flacura.  Los  animales  caballares  los  comen  sin  (¡ue  re* 
sulte  daño  alguno  para  ellos.  Los  tallos  duros,  á  causa 
del  silicio  que  contienen,  se  usan  para  pulimentar  madera 
y  objetos  de  metal. 

Filices. 

Aneiniia   tomentosa  (Sw.  syn.  fil.   157);  y  su  var.  fulva 
(Sw.  1.  c). 
N.  V.  doradilla  aromática  ó  hembra. 
Sierras  de  BA.  C.  SL.  Ct.  R.  T.  S,  etc.  (Bras.  mer. 
Urug.). 
El  decoctado  de  la  yerba  tomado   como    té,    es,  según 
dicen,    un   diaforético  precioso    y  un   excelente    pectoral; 
sirve  de  remedio  contra  los  constipados    pertinaces  y    lo 


-  525  — 

suministran  también  en  los  casos  de  sobrepartos  y  mens- 
truaciones suspendidas.  Se  puede  extraer  de  ella  una 
especie  de  resina  mirra  y  emplearln  en  pildoras  como  la 
verdadera  (producida  por  especies  de  Balsarnodendion)\ 
es  estomacal  y,  en  dosis  mayores,  se  emplea  como  la- 
xante y  flegmagogo  en  enfermedades  de  los  órganos  res- 
piratorios ;  exteriormente,  puede  usnrse  contra  úlceras  y 
heridas  purulentas  la  tintura  de  esta  resina. 

Adiantum  cuneatum    (Langsdf.  et  Fisch.    Ic.  Fil.  23,   t. 
26),  y  su  var.  Veneris  (Gr.  Synjb.  sub.  n.  2206). 
N.  V.  cuíantrilío  (C),  doradillo  (R.). 
E.  C.  R.  T.  Ct.  S.  etc.,  principalmente  en  las  sierras 
(Urug.,  Bolivia,  Brasil). 

Aditintum  c/iilense  (Kaulf.  Enum.  p.  207),  syn.  A.  thalic- 
troides  var.  chilense  (Gr.  Symb.  n.  2207)  et  A.  tenerum 
var.  rhomboideum  (Gr.  Symb.  n.  2208!  non  Kth.). 

N.  V.  culantrillo. 

BA.  C.  R.  Ct.  (sierras),  (Chile). 

Adianmm  polyphyllum  (Willd.   Spec.  Pl.  V,  454). 

O.    (selvas  subtropicales).    (Bolivia,    Perú,  Guyanas. 

Brasil). 
La  infusión  teiforme  hecha  con  la  yerba  de  estos  helé- 
chos se  usa  contra  catarros  como  pectoral,  béchico.  sudo- 
rífico, aperitivo,  diurético  y  emen;;gogo;  puede  con  ella 
prepararse  un  jarabe,  como  con  .4.  Capillus  Vcneris  (L.), 
(jue  también  se  usa  contra  catarros  y  como  refrescante. 

Clieilanthes  chlorophylla  (Sw.  in  Vet.  Acad.  Handl. 
(Stockholm)  1817,  p.  76,  sec.  det.  Gr.  Symb.  2211). 

E.  Corr.  T.  J.  (Parag.). 
Tiene  virtudes  astringentes  y  flemagogos. 

Not/iulaeita  nivea  (Desv.  Journ.  Bot.  III,  p.  93). 
N.  V.  topasairc. 
SJ.  C.  Ct.  R.  T.  S. 


-  526  - 

Según  Schickendantz,  las  hojas  secas,  reducidas  á  polvo 
con  sus  esporas,  provocan  fuertes  estornudos. 
JSotholoena  ftavens  (Moore  sec.  det.  Gr.  Symb.  n.   2222). 
N.  V.  doradilla  (verdadera). 
BA.  C.  SL.  SJ.  R.  Ct.  S.  (sierras),  (Am.  mer.). 
Los  campesinos  usan  el  decoctado  de  la   planta   como 
diaforético,  pectoral  y  laxante,  y  lo  suministran    también 
en  los  sobrepartos  y  menstruaciones  suspendidas. 
Pteris  pedata  (L.  spec.  pl.  1522). 
O.  (Am.  cal.,  Parag.). 
La  infusión  se  usa  como  pectoral. 
Pteris  quadriaurita  (Retz.  Observ.   VI,  38). 
N.  V.  mamioruya. 
O.  (zona  cálida). 
Ignoro  el  uso  que  se  hace  de  este  helécho. 

Pteris  aquilina  (L.  spec.  1533)  var.  arachnoidea  (Baker 

Fl.  Bras.  fase.  49,  p.  403);    syn.  Pt.  esculenta  (Forst. 

Plant.    escul.    74,    n.    47)    et    Pt.    arachnoidea  (Kaulf. 

Enum.  Fil.  190). 
C.  (sierra),  cosmopolita  en  las  regiones   templadas   y 
cálidas). 

Los  indígenas  de  Nueva  Holanda  (Australia)  comen 
con  la  carne  los  rizomas  tostados  como  pan.  El  rizoma 
de  la  forma  genuina  de  Pt.  aquilina  (L.)  se  ha  usado 
contra  lombrices  y  diarrea.  En  Normandia,  lo  mezclan 
con  harina  para  hacer  el  pan;  en  Rusia,  la  Siberia  y  el 
Japón  se  come  tostado. 

Blectinum  oecidentale  (L.  spec.  pl.  1534). 

N.  V.  doradilla  (BA.). 

BA.  C.  T.  O.  y  seguramente  en  otras  provincias  más 

(Bolivia,  Brasil,  Urug.) 
Este  helécho  goza,  según  Parodi  (Ens.  bot.    med.    arg. 
p.  66),  de  cierto  favor  popular  en  las  dolencias  pulmona- 
res y  en  las  afecciones   calculosas    del   aparato  urinario. 


—  527  — 

Lomaría  capensjs   (Willd.    spec.   pl.  V.    291);    syii.    L. 

procera  (Spreng.,  syst.  IV.  65,  Gr.  Symb.  2232). 
P.  BA.  C.  (sierras),  (zona  cal.  y  templ.  merid.). 

La  raíz  sirve  á  veces  de  alimento  á  los  indios  de  Pa- 
tagonia,  principalmente  en  tiempo  de  escasez. 

Acrostichum  'niuscosum   (Swartz,  syn.    Fil.    10;   ñ.  Ind. 
Occ.  3,  p.  1591). 
Sierras  de  S.,  (Bolivia,  Perú). 

Acrostichum  viscusuin  (Swartz,  syn.  Fil.  10,  193). 
S.  (sierra),  (zona  cal.). 

Acrostichum  conforme  (Swartz,  syn.  Fil.  10  et  191,  t.  1, 

f.  1). 
C.  T.  (sierra),  (Am.  mer.). 
N.  V.  calaguala. 

Se  emplea  la  infusión  teiforme  de  estos  tres  heléchos 
para  dulcificar  la  sangre,  especialmente  en  casos  de  sífilis 
y  apostemas  interiores.  Tiene  propiedades  astringentes, 
sudoríficas  y  emenagogas,  y  se  administra  también  en 
casos  de  reumatismos,  los  sobrepartos  y  fiebres  intermi- 
tentes, se  emplea  además  exteriormente  para  las  contu- 
siones. Los  serranos  de  Salta  usan  el  jugo  de  las  dos 
especies  primeras  para  dar  firmeza  á  la  dentadura  floja 
y  contra  inflamaciones  de  la  garganta. 

Athijiium  Filix  femina  (Roth  Tent.  fl.  germ.  III  p.  58). 
N.  V.  helécho  hembra  (en  España). 
C.  (sierra  Achala),  (Europa,  Am.). 
El  rizoma  {rhizoma  Fi/icis  feminae)  es  oficinal  y,  en 
Europa,  suele  sustituirse  al  verdadero  helécho  mas  (Aspi- 
diuin   Filix     mas   Sw.)  como  vermífugo.     El  verdadero 
lie/echo    mas  ha    sido    taml)ien    mencionado    por    el    Sr. 
Grisebach    como    indígeno    en    la    R.    A.,    pero   ha   sido 
por    error    (Pl.  Lor.  n.  914;    Symb.    n.    2251),    habiendo 
dicho  Señor  confundido  con  este  ejemplares  de  Aspidiain 
patens  (Sw.)  y  de  Athyrium  Filix  femina  (Roth.). 


—  528  — 

Aspidium  patens  (Sw.  syn.  49). 

N.  V.  doradilla  macho,  negrillo,  helécho  macho. 

T.  (sierra),  (Am.  cal.  Chile). 
El  rizoma  tiene  también  propiedades  análogas  al  del 
Aspidium  Filix  mas  y  se  usa  en  T.  como  medicamento 
contra  la  tenia  y  otras  lombrices.  La  infusión  de  las 
hojas  y  de  los  rizomas  es  usada  en  la  R.  A.  contra  la 
gonorrea  y  los  enfermos  de  sífilis  la  toman  para  dulci- 
ficar la  sangre. 

Aspidium  cunterminum  (Willd.  Sp.  Plant.  V.  249). 
y  su  var.  olif/ócarpum  (Baker,    Fl.    Bras.   fase.   49  p. 
477). 

N.  V.  helécho  mas,  doradilla  máscala. 
Sierras  de  C.  SL.  R.  Ct.  T.,  etc.  (Am.  cal.). 
Se  usa  del  mismo  modo  que  la  especie  anterior, 

Aspidium  aculeaknn  (Swartz.  syn.  fil.  53)  y  var.  platy- 
phyllum  (Baker  FL  Bras.  fase.  49,  p.  462). 

BA.  C.  T.  (sierras),    (zonas  tropicales  y  templadas). 
El  rizoma  tiene  también    propiedades   vermífugas.    La 

ceniza  puede  usarse  para  potasa. 

Cystopleris  fra¡/ilis  (Bernh.  in  Schrad.  neu.  Journ.  v.  I, 
2  p.  26). 

N.  V.  culantrillo  (R.). 
C.  R.  Ct.  T.  S.  (sierras)  (Europa.  Am.). 
En  la  provincia  de  la  Rioja  se  hace  uso  de  este  helécho 
en  lugar  de  las  especies  de  Adiantum. 

Polypodium  vacciniifolium  (Langsd.  et  Fisch.  Icón.  Fil. 

8).  syn.  P.  lycopodioides  (Gr.  Pl.  Lor.  n.  924  et  Symb. 

n.  2262,  non  L.  spec.  Pl.  1542!). 
N.  V.  doradita. 

Es  epífito  en  árboles  de  los  bosques  de  BA.  E.  T.  S., 
etc.  (Urug.  Brasil). 

Tiene   propiedades    sudoríficas  y  astringentes.     Con  la 
planta  herbida,  se  preparan  baños  en  casos  de  hidropesía. 


—  529  — 

Polypodium  incanum  (Swartz.  Syn.  Fil.  35). 
E.  T. 
Es  epífito  en  árboles.     Tiene  virtudes  vermífugas. 

Polypodium  macrocarpmn  (Prl.). 

BA.  SL.  C.  T.,  etc.  (sierras),  (Am.  mer.). 
Es  epífito  en  árboles  y  se  cria  en  las  peñas. 

Polypodium  loriceum  (L.  spec.  plant.  1546). 

C.  T.  S.  (sierras),  (Am.  cal.).    Se  cria  en  las  peñas. 
Estas  dos  especies  poseen  propiedades  la:xantes,  pecto- 
rales y  astringentes. 

Hymenomycetes. 

Agaricus  campestris  (L.  suec.  1203). 

N.  V.  en  España  seta  ú  hongo  comestible,  calliantpa 
en  Chile,  champignon  en  francés. 
Se  cria  en  toda  la  K.  A.  (es  cosmopolita);  y  también 
es  cultivado. 
Es  comestible  y  se  come  preparado  de  diversos  modos. 

Agaricus   fascicularis   (Huds.  Fr.  Hym.  Europ.  p.  291) 
var,  megapotamicus  (Speg.  Fungí  Arg.  pug.  IV,  p.  8) 

BA. 
Es  probablemente  un  hongo  venenoso. 

Discomycetes. 

Cyltaria  Darwinii  (Berk.). 
P.,  Tierra  del  Fuego. 

Es  un  hongo  comestible  y  forma  durante  algunos  meses 
del  año  el  alimento  principal  de  los  indígenas  de  la 
Tierra  del  Fuego. 

Deben  además,  existir  en  la  República  Argentina  otros 

hongos   mas   que   son   comestibles   ó  tienen   propiedades 

venenosas. 

Lichcncs. 

Usnea  ílieronynii  (Krempelhuber  in  Bol.  Ac.  Nac.  t.  III 
p.  103). 


-  530  — 

N.  V.  barba  de  piedra. 

En  piedras  de  las  sierras  de  C.  T.  S.  O.  J.,  etc. 

Se  administra  el  cocimiento  de  este  liquen  á  las  niñas 
cloróticas. 

Es  empleado  para  lavar  llagas  ulcerosas  y  verrugas,  y 
lo  usan  también  en  polvo  para  curar  llagas.  Con  la 
aplicación  de  cataplasmas  hechas  con  la  planta  triturada, 
dicen  que  desaparecen  los  pasmos  y  el  dolor  de  muelas. 
La  infusión  sirve  para  teñir  de  color  naranjado  oscuro  ó 
caña;  para  ello,  se  hace  un  agujero  en  la  tierra  en  el 
que  se  echan  brazas  y  encima  la  barba  esponiendo  al 
humo  el  objeto  que  se  quiere  teñir. 

Usnea  barbata    (L.    emend. ;   Fr.    Sched.    cr.    IX,  p.  34. 
Lich.  europ.  p.  18). 
En  árboles  de  los  bosques  de  C.  T.,  etc. 

Usnea  angulata  (Ach.  Nyl.  Syn.  meth.  p.  272). 

En  árboles  de  los  bosques  de  Ct.  etc. 

N.  V.  de  las  dos  especies:  barba  del  monte. 

Se  usan  como  la  barba  de  piedra, 
ñamalina  fraxinea  (L. ;  Ach.  Lich,  univ.  p.  602). 
T.  (sierra),  (casi  cosmopolita). 

Contiene  lir/iienina  y,  cocida  en  agua  y  hecha  jelatina 
puede  usarse  como  estomacal  y  tónico   en    enfermedades 
del  pulmón,  de  la  misma  manera  que  se   emplea  la   Ce- 
traria   islándica. 
PeUigera  polydactyla  (Hoffm.,  Rabenh.  Handb.  II,    1,    p. 

67). 
Sierras  de  C.  S.  T.  (Europa,  América). 

En  Europa  se  ha  hecho  uso  de  este    liquen    en    casos 
de  lombrices. 
Urceolaria  scruposa  (Ach.  Lich,  univ.  p.  338). 

En  el  suelo  y  en  cascaras  de  árboles  (Europa,  Am). 

Con  esta  planta  puede  obtenerse  el  color  orchilla  azu- 
lada. 


—  531  — 

Rhizücarpon  geographicum  (DC.  Fl.  Fr.  p.  366). 
C.  T.  (sierras);  en  las  peñas. 
De  este  liquen  puede  también  extraerse  un  color  azul. 


Pasamos  aqui  en  silencio  á  todos  los  hongos  parásitos 
que  existen  en  la  República  Argentina  y  que  deberían 
figurar  en  el  cuadro  de  nuestra  obrita,  por  ser  ellos  da- 
ñinos sea  al  hombre  y  á  los  animales,  como  causa  de  va- 
rias enfermedades,  etc.,  ó  como  destructores  de  vegetales 
que  el  hombre  cultiva.  Dejamos  esta  parte  de  nuestra 
tarea  á  hombres  de  mas  competencia  en  el  ramo  de  la 
micologia,  remitiendo  al  lector  á  los  excelentes  trabajos 
sobre  los  hongos  de  la  República  Argentina  que  está  pu- 
blicando el  Señor  Dr.  Don  Carlos  Spegazzini  en  los  Ana- 
les de  la  Sociedad  Científica  Argentina. 

Jorge  Hieronymits. 

Córdoba,  Diciembre   1882. 


REGISTRO 

DE   LOS 

NOMBRES   científicos. 


A. 

Página 

Acacia  Aroma  Gilí 289 

—  —    var.  moniliformis  Hier 289 

—  atrameiitaria  Benth ,289 

—  bonariensis   Gilí 290 

—  Cavenia  Hook.  Arn 29U 

—  Cebil  Gr 2S2 

—  furcata  Gilí 288 

—  moniliformis  Gr 289 

—  —  var.  cochlearis  Gr 289 

—  paniculata  Willd 288 

—  portoricensis  Willd 290 

—  praecox  Gr 288 

—  Prosopoma  Schnyd 289 

—  riparia  var.  subscandens  Gr 288 

—  —        —    tucumanensis  Gr 288 

—  tucumanensis  Gr 288 

—  Visco  Lor 288 

—  Visite  Gr 288 

Acaena  pinnatifida  R.  P 299 

Acalypha  cordobensis  Müll 451 

Acanthaceae 403 

Acanthocladus  microphyllus   Gr 228 

Acantholippia  hastulata  Gr 407 

salsoloides  Gr 407 

Acanthospermum  hispidum  D.  C 344 

—  xanthioides  D.  C 344 

Acanthosyris  falcata  Gr.   443 

—  spinescens  Gr 443 

Acentra  serrata  Phil 226 

Achyrocline  flaccida  D.  C 344 

Acnistus  arborescens  Schlcht 387 

—  australis  Gr 387 

—  —        var.  grandifloras  Gr 387 

—  parviflorus  Gr 387 

Acrocomia  total  Mart 475 


—  534  — 

Página 

Acrostichum  conforme  Sw 527 

—  muscosum  Sw 527 

—  viscosum   Sw 527 

Actinostemon  anisandrus  Hier 453 

Adesmia  hórrida  Gilí ; 271 

—  pinifolia  Gilí 271 

—  subterránea  Cls 271 

—  trijuga  Gil) 270 

Adianthum  Capilliis  Veneris  L 525 

—  chilense  Klf 525 

—  cuneatum  Lgsdf.  Fsch 525 

—  —        var.  Veneris   Gr 525 

—  polyphyllum  Willd 525 

—  tenerum  var.  rhomboideum  Gr 525 

—  thalictroides  var.  chilense  Gr 525 

Agaricus  campestris  L 529 

—  fascicularis  var.  megapotamicus  Speg 5'39 

Agave  americana  L. 515 

Agonandra  excelsa  Gr 255 

Agrostis  Antoniaiía  Gr 491 

bromidioides  Gr 490 

—  canescens  Gr 490,  491 

—  distichophyjla  Phil 489 

— ■       eminens  Gr 491 

—  exaspérala  Kth.  Tr 491 

—  fulva  Gr 491 

—  laxiflora  var.  aristata  Gr 491 

—  nana  var.  aristata  Gr 491 

—  nardifolia  Gr 490,  491 

—  patagónica  Phil 491,  492 

—  rosea  Gr 491 

Ailanthus  glandulosa  Desf 251 

Aira  antárctica  Hook.  fil 496 

—  Kingii  Hook.  fil 496 

—  magellanica  Hook.  fil 496 

Airopsis  jabata  Gr 496 

—  millegrana  Gr 496 

Alcea  rosea  L 280 

Alchemilla  pinnata  R.  P 299 

Alismaceae 471 

AUium  Cepa  L 514 

—  sativum  L 514 

Alnus  ferruginea  var.  Aliso  Gr 464 

Alopecurus  pratensis  L 479 

Alsine  media  L 229 


—  535  — 

Página 

Alsti'oeraeria  pelegrina  L 515 

Alternantliera  Achyrantha  R.  Br 422 

—  polygonoides  R.  Br 422 

Althaea  rosea   Cav 230 

Amarantaceae 419 

Amarantus  chlorostachys  Willd 420 

—  crassipes  Schlcht 420 

—  deflexus   L 420,  421 

—  muricatus  Gilí 421 

—  undulatus  K.  Br 420 

Amaryllis  mesochloa  Herb 515 

Ambrosia  artemisiaefolia  L 345 

—  scabra  Hook.  Arn 345 

—  tenuifolia  Spr 345 

—  —        var.  scabra  Hier 345 

Ammi  majus  L 326 

—      Visnaga  Lam 326 

Ampelideae 259 

Amygdalus  communis  L 293 

—  pérsica  L 292 

Anacardiaceae 263 

Anagallis  alternifolia  Cav 364 

—  arvensis   L 365 

—  latifolia  L 365 

Ananasa  sativa  L 435 

Anatherum  Domingense  Roem.  Schlt 510 

Anchietea  salutaris  St.  Hil 224 

Andropogon  condensatus  Kth 510 

—  consanguineus  Kth 510 

—  laguriformis  Gr 510 

—  lateralis  Ns 510 

—  Montufari  Kth 510 

—  saccharoides  Sw 510 

—  secundus  Kth 510 

—  tener  Kth 510 

—  ternatus  Ns 510 

Aneimia  tomentosa  Sw 524 

—  —         var.  fulva  Sw 524 

Anemone  decapetala  L 208 

—  trilobata  Juss 208 

Anemopaegma  clematideum  Gr 400 

Anonaceae 210 

Anona  Cherimolia  Mili 210 

Anthemis  Cotula  L 352 

Aphelandra  Hieronymi  Gr 403 

Bul.  Acad.  lY.  35 


—  536  - 

Página 

Aphora  catamarcensis  Gr 449 

Aphyllocladus  spartioides  Wedd 358 

Apium  Ammi  Urb 3"^5 

—  graveolens  L 326 

—  Petroselinum  L 327 

Apocynaceae , 367 

Arachis  hypogaea  L 271 

Araliaceae    330 

Araucaria  brasiliana  A.  Rich 469 

Arauja  albens  Don 370 

Argemone 213,  215 

—        mexicana  L 213 

Argithamnia  catamarcensis  Hier 449 

Argyreia  megapotamica  Gr 376 

Argyrochaeta  bipinnatifida  Cav 345 

Aristida  complánala  Tr 489 

—  interrupta  Cav. 488 

—  mendocina  Phil 488 

—  pallens  Cav 489 

—  riparia  Tr. 489 

—  setifolia  Kth 4^8 

—  stricta  Mich 488 

Aristolochia  angiistifolia  Cham 436 

—  argentina  Gr 436 

Aristolochiaceae 435 

Aristolochia  fimbriata  Cham 436 

—  Giberti  W.  Hook 435 

—  macroura  Gómez 435,  436 

—  parviflora  Gr 436 

Arjona  patagónica  Hombr.  Jacq 442 

tuberosa  var.  patagónica  A.  D.  C 442 

Armeniaca  vulgaris  Lam.. 294 

Armoracia  rusticana  FJ.  Wett 217 

x\roideae 472 

Artanthe  adunca  Miq. 436 

—  Janceaefolia  Miq 437 

Artemisia  Abrotanum  L 353 

— •         Dracunculus  L 353 

—  Echegarayi  Hier 354 

—  Mendozana  D.  C 354 

Arundo  Donax  L 492 

—       occidentalis  Sieb 492 

Asclepiadeae .  370 

Ascle[)ias  campestris  Dcne 371 

—  curassavica  L 371 


—  537  — 

Página 

Asparagus  officiñalis  L 516 

Aspidium  aciileatum  Sw 528 

—         var.  platyphyllum  Bak 528 

conterminum  Willd 528 

—  —  var.  oligocarpum  B;ik 528 

—  Filix  mas  Sw 527 

—  patens   Sw 527,  528 

Aspidosperma  Quebracho  blanco  Schlcht.  . .  264,  368,  369 
Asterisciuin  chilense  Cham.  Schlcht 325 

—  polycephaluní  Gilí.   Hook 325 

Asteroátigma  vermitoxicum  Gr 473 

Astragalus   Gambancillo  Cav 270 

—  unifultus   L'Her 270 

Astronium  juglaiidifoliuní   Gr 264 

Atamisquea  emarginata  Mrs 224 

Athyrium  Filix  femina  Roth 527 

Atriplex  Lampa  Gilí 427 

—  Montevidensis  Spr 427 

—  pamparum  Gr 427 

—  patagónica  Benth.   Hook 427 

—  undulata  Benth.  Hook 427 

Atropis  carinata  Gr 498,  493 

—  magellanica  Desv 499 

Avena  barbata  Brot 496 

—  •    hirsuta  Roth 49(5 

—  leptostachys  Hook.  fil 497 

Azara  salicifoha  Gr 227 

Azolla  filiculoides  Lam 523 

—  —  var    rubra  Strbg. 523 

—  magellanica  Willd 523 

—  rubra  R.  Br 523 

Azorella  caespitosa  Cav 324 

—  diapensioides  As.  Gr 324 

—  GiUiesii  Cls 324 

—  glebaria  Cls 324 

—  madrepórica  Cls 324 


B. 


Baccharis  arteraisioides  Hook.  Arn.    342 

—  articulata   Gr 343 

—  -         Pers 342,348 

—  calliprinos  Gr 341 

—  coridifoiia  D.  C 341 


-  538  — 

Página 

Baccharís  cylindrica  D.  C 342 

—  eíTusa  Gr 341 

—  Gñsebachii  Hier 841 

—  laiiceolata  Gr 340 

—  microcephala  Gr 343 

—  D.  C 343 

—  notosergila   Gr 342 

—  salicifolia  Pers 340 

—  sarophora  Phil 343 

Banisteria  nitiiosodora  Gr 238 

Barnadesia  odorata  Gr . .  358 

Bartonia  albescens  Gilí 313 

—  sinuata  Prl -  - 313 

Bassovia  spina  alba  Gr 385 

Batatas  edulis   Chois 377 

Bauhinia  candicans  Benth 281 

forficata  Hook 281 

Begoniaceae 320 

Begonia  coriácea  A.  D.  C 320 

—  cucuUata  Willd 320 

—  mi(;ranthera  Gr 320 

—  octopetala  L'Her 320 

Berberideae 210 

Berberís  coriácea  St.  Hil 211 

—  empetrifolia  Lam 212 

—  flexuosa  R.  P 210,  211 

—  glaucescens  St.  Hil 211 

—  Grevilleana  Gilí 211 

—  heterophylla  Juss 211 

—  laurina  Billb 211 

—  riiscifolia  Lani.  . .    211 

—  spinulosa  St.  Hil 211 

Beta  vulgaris  a.  Cicla  Hier 426 

—         —       b.  Rapa  Dumort 426 

Bichenta  reptans  Wedd 359 

Bidens  chilensis  var.  grandiflora  Phil 350 

—  humilis  Kth 350 

_  _       var.  tenuifolius  Sch 350 

—  leucanthus  Willd.  . .   350 

Bignonia  Arabidae  Steud 399 

Bignoniaceae 399 

Bignonia  corymbifera  Vahl 399 

—  inflata  Gr 399 

—  mollis  Vahl 399 

—  Tweediana  Lindl 899 


—  539  — 

Página 

Bixa  Orellana  L. 226 

Bixineae 226 

Blechnuní  occidentale  L 526 

Blepharocalvx  cisplatensis  Gr 306 

—  Tweedii  Bg 307 

Blumenbachia  cernua  Gr 314 

—  contorta  Benth.  Hook 314 

—  lateritia  Benth.  Hook 314 

—  multifida  Hook 314 

Bocconia  frutescens  L.  . 215 

Boehmeria  caudata  Sw 461 

Boerhavia  hirsuta  Willd 417 

—  panniculata  Rich 417 

—  pulchella  Gr 417 

Bolax  Gilliesü  Hook 324 

—     glebaria  Comm 324 

Bombaceae 324 

Borragineae 374 

Borrago  officinahs  L 375 

Borreria  verticillata  Mey 334 

Bougainvillea  frondosa  Gr 418 

—  infesta  Gr 418 

—  praecox  Gr 418 

—  stipitata  Gr 418 

Boussingaultia  baselloides  Kth ■«i2S,  429 

Bouteloua  ciliata  Gr 494 

—  curtipendula  As.  Gr 494 

—  humilis  Hier 495 

—  lophostachya  Gr 494 

—  multiseta  Gr 494 

nana  Gr 494 

—  tennis  Gr 494 

—  —       var.  humile  Gr 495 

Brassica  campestris  L 220 

—  —         var.  napo-brassica  (D.  C.) 220 

_  _  _    oleifera  (D.  C.) 220 

_  _  _    pabularia  (D.  C.) 220 

—  Napus  L 220 

—  —     b.  esculenta  (D.  C.) 220 

—  —     a.  oleifera  (D.  C.) 220 

—  nigra  Kch 220 

—  olerácea  L 218,  219 

—  —       var.  acephala  f.  costata  (D.  C.)  . .  219 

—  _         _         _        e.  palmifolia  (D.  C.)  219 

—  _        —        __       c.  quercifolia  (ü.  C.)  219 


—  540  — 

Página 

Brassica   olerácea   var.  acephala  a.  ramosa  (D.  C). .  219 

—  _          _         _        d.  Sabeüica(D.C.)..  219 

—  __         _         _        b,  viilgaris  (D.  C.)..  219 

—  —         —    botrytis     b.asparagoides(D.C.)  219 

—  —          -        a.  cauliflora  (D.  C.)  219 

—  —         —    bullata      d.  gemmifera  (D,  C.)  219 

—  —          —          —        c.  mnjor  (D.  C.)...  219 

—  _         —          -_        b.  oblonga  (D.C.).  .  219 

—  —          —         —        a.  vulgaris  (D.  C.)..  219 

—  —         —    capitata    e.  cónica    (D.  C).  .  219 

—  _          —         _        a.  depiessa(D.  C).  .  219 

—  _         _         _        d.  ellipticafD.  G.)..  219 

—  —         —         —        c.  obovata  (D.  C).  .  219 

—  —         —        b.  sphaerica  (D.  C.)  219 

—  —  —  caulo-rapaa.  comniunis  (D.  ü.)  219 

—  —         -          —        b.  crispa  (D.  C.) ...  219 

—  Rapa  var.  campestris  Kch 220 

—  Sinapis    Vis 221 

Bredemeyera  microphylla  Hier 228 

Briza  minor  L 499 

Bromelia  Ananas  L 518 

Bromeliaceae 518 

Bromelia  serra  Gr 518 

Bromus  auleticus  Tr , 502 

—  catharticus  Vahl 502 

Haenkeanus  Kth 502 

—  mollis  L 502 

—  Tacna  Steud 502 

—  unioloides  Kth.    : 502 

Broussonetia  papyrifera  Vent 457 

Bninfelsia  Hoppeana  Benth 395 

Buddleia  brasiliensis  Jacq 373 

—  cordobensis  Gr 372 

—  niendozensis  Gilí 372,  398 

—  —           var.  tenuifolia  Hier 372 

—  Nappii  Lor 372 

—  tenuifolia  Gr 372 

—  tucumanensis  Gr 372 

Bulnesia  bonariensis  Gr 240 

—  chilensis  Gay 240 

—  foliosa  Gr 241 

—  macrocarpa  Phil 241 

—  Retamo  Gr 241 

—  Sarmienti  Lor 241 

—  Schickendantzii  Hier 240 


—  541  — 

Página 

Bumelia    obtusifolia  Roem .  Schlt 366 

Barseraceae 252 

Bystropogon  mollis  Kth 412 


€. 


Cacteae 321 

Cactus  Ficus  indica  L 322 

(Jaesalpinia  Giiliesii  Wall 277 

—  melanocarpa  Gr 278,  290 

—  miiiiosifolia  Gr 278 

—  praecox  (R.  P.) 276 

Caiophora    contorta  Prl 314 

—  coronata  Hook.  Arn 313 

Calceolaria  elatior  Gr 396 

—  extensa  Benth 396 

—  foliosa  Gr 396 

—  Loíí'  lizii  Gr 396 

—  iuricatora  Gilí. 396 

—  myosur^inea  Sra 396 

—  '■jbuloiffliza  Cav 396 

—  téicitraides  Gr 396 

Caléndula  offiJitenis  L 355 

Calliandra  bicoredüBcnth 291 

—  Pacai\  *rr 291 

portoria  'nsis  Benth 290 

Callotheca  elegans  (P.  B.) 499 

—  stricta  var.  Mandoniana  Gr 499 

—  triioba  Kth 499 


Calycera  sinuata  Mrs 337 

Calycereae 337 

Calycophyllum  multiflorum  Gr 332 


Campanuláceas 363 

Canna  achiras  Gilí 521 

—  edulis  Ker 521 

—  glauca  L 520,  521 

—  indica  L 521 

Cannabis  indica  Lara 457 

—  sativa  L 456,  457 

Capparideae 223 

Capparis  pruinosa  Gr 224 

—  retusa  Gr 224 

—  speciosu  Gr 224 

—  Tweediana  Eichl 223 


—  542  - 

Página 

Caprifoliaceae  • • 330 

Capsella  bursa  pastoris  Mnch 221 

Capsicum  annuum  L 3b6 

—  cerasiforrae  Willd 386 

—  cordiforme  Mili 386 

—  dulce  (D.  C.) 386 

—  longum  (D.  C.) 386 

—  microcarpum  (D.  C.) 386 

—  tetragonum  Mili 386 

Cardamine  axillaris  Wedd 217 

—  bonariensis  Pers 217 

—  —          a.  axillaris  Gr 217 

—  —           b.  tucumanensis  Gr 217 

Cardiosperraum  Halicacabum  L 261 

—                     —           var.  aiigustisectum  Gr.  261 

Carex  riparia  Curt 513 

Carica  gossypifolia  Gr 316 

—  lanceolata  Benth.  Hook 316 

—  Papaya  L 315 

—  quercifolia  Benth.  Hook 316 

Carthamus  tinctorius  L 357 

Caram  Petroselinum  Benth.  Hook ,, 327 

Caryophylleae 228 

CasaUa  sessihflora  St.  Hil , 209 

Cascáronla  astragalina  Gr 268 

Cassia  aphylla  Cav 281 

—  Arnottiana  Gilí !.. 280 

—  bicnpsularis  L 279 

—  corymbosa  Lam 279 

—  crassiramea  Benth 281 

—  Hilariana  Benth - 279 

—  hirsuta  L.  fil 280 

—  Hookeriana  Gilí 280 

—  leptophylla  Vog 279 

—  neglecta  Vog 280 

—  —        var.  entreriana  Gr 280 

—  occidentalis  L 280 

—  pilifera  Vog 2S0 

—  subulata  Gr 280 

—  —        var.  tomentosa  Hier 280 

—  tomentosa  Gr 280 

—  —         Lam 279 

Gástela  coccínea  Gr 252 

—  Tweedii  Planch 252 

Casuarina  equisetifolia  Forst . .  464 


—  543  — 

Página 

Casuarina  glauca  Sieb 463,  464 

—  quadrivalvis  La  Bill 463,  464 

—  stricta  Ait 463,  464 

—  suberosa  O.  Dietr 463 

Casuaiinene 463 

Catabrosa  magellanica  Hook.  fil 499 

Cayaponia  Sandia  Cogn 320 

Cedrela  brasiliensis  A.  Juss 25i 

Celastrineae 2d(\ 

Celosía  cristata  Moq 419 

Oeltis  bolivieiisis  Planch 455 

—  cbichape  Mi(i 455 

—  diffusa  Planch 455 

—  flexuosa  Wedd 455 

— •  —        var.  glabrifolia  Gr 455 

—  Sellowiana  Miq 454,  455 

—  Tala  Gilí 455 

—  —     a.  Gilliesiana  Planch 455 

—  tarijensis  Planch 455 

Cenchrus  muricatus  1  'hil 485 

—  myosuioides  Kth 485,  486 

tribuloides  L 485 

Centaurea  Calcitrapa  L 357 

—  melitensis  L 357 

—  Tweedii  Hook,  Arn 357 

Centhrospermum  xanthioides  Kth 345 

Cephaelis  Ipecacuanha  Rich 335 

(Jephalanthus  Sarandi  Cham.  Schlcht 332 

Cephalophora  Doniana  Hook.  Arn 352 

—  radiata  Phil ;   347 

Cerastium  arvense  L 228 

Cerasus  avium  var.  sylvestris  Ser. 295 

—  Lauro-Cerasus  Lois 296 

Cercostylos  scabiosoides  Arn 352 

Cereus  quisco  Gay 321 

Cestrum  calycinum  Willd 392 

—  campestre  Gr 392 

—  conglomeratum  R.  P 392 

—  Lorentzianuin  Gr 392 

—  Parqiii  L'Her 391,  392 

—  pseudoquina  Mart 391,  392 

—  pubens  Gr 392 

—  viridiflornm  Hook 392 

Cetraria  islándica  L 530 

Chaenocephalus  Suncho  Gr 349 

Bol.  Acad.  IV.  3G 


—  544  — 

Página 

Chaetanthera  dealbata  Hook.   Arn 359 

Chaptalia  nutans  Benth.  Hook 360 

Cheiianthes  chlorophylla  Sw 525 

Chenopodiaceae 423 

Chenopodium  álbum  L 424 

—  ambrosioides  L 423 

—  anthelminticum  L 423 

—  —             var.  chilense  Schrad.. .  423 

—  bonarieiise  Ten 424 

Bonus  Hf^nricus  L 425 

—  ticifolium  Sm 424 

—  foetidum  Schrad 423 

—  hircinum  Schrad 424 

—  Qumoa  Willd 424 

—  rubrum  L 425 

ChevaUiera  grandiceps  Gr 519 

Chloris  barbata  Sw 495 

—  Beyrichiana  Kth 495 

—  ciliata  Sw 495 

—  distichophylla  Lag 495 

—  glaucescens  Steud 495 

—  mendocina  Phil 495 

—  petraea  Thunb 495 

—  polydactyla  Sw 495 

—  radiata  Sw 495 

Chondrosiuin  humile  P.  B 495 

Chorisia  insignis  Kth 234 

Chrysantheüum  procumbens  Rich 350 

Chrysnnthemum  Parthenium  Pers 353 

Chrysophyllum  lucuinifolium  Gr 366 

Chuncoa  triflora  Gr 303 

Chuquu'agua  chrysantha  var.  longiflora  Gr 359 

—  eriiiacea  Don 359 

—  longiflora  Hier 359 

—  Unguis  Cati  Ces 359 

Chusquea  Colen  Dsv 503 

—  Ouraingii  Ns 503 

—  heterophylla  Ns 503 

—  Lorentziana  Gr 502 

Cichorium  Endivia  L. 361 

—  -       Willd 361 

—  Intybus  L 361 

Cissampelos  australis  St.  Hil 210 

Pareira  Lam 210 

—  —      var.  Caapeba  L 210 


—  545  — 

Página 

Cissus  sicyoides  L 260 

—  Tweediana  Bak 260 

Citrullus  Colocynthis  Arn 318 

—  vulgaris  Schrad 319 

Citrus  Aurantium  Risso 249 

—  Decumana  L 251 

—  deliciosa  Ten 250 

—  Limetta  Risso 249 

—  Limonum  Risso 249 

—  medica  Risso 248 

—  spinosissima  Mey 248 

—  vulgaris  Risso    250 

Clematis  bonariensis  Juss 207 

—  dioica  L 207 

—  —     var.  brasiliana  Eichl 207 

—  Hilarii  Spreng 207 

—  mendozina  Phil 207 

—  sericea  Kth 207 

Cleome  cordobensis  Eichl 223 

—  flexiiosa  Gr 223 

gigantea  L 223 

—  trachyearpa  Kl 223 

Clethra  brasiliensis  Cham 364 

Cnicothalamus  Lorentzii  Gr 359 

Cnicus  benedictus  L 355 

Cnidoscolus  Cnicodendron  Gr 448 

—  quinquelobus  L 447 

—  vitifolius  Pohl 447 

—  —       var.  repandus  Gr 447 

Coccoloba  cordata  Cbam. 433 

—  peltata   Schott 433 

—  peltigera  Meissn 433 

Cochlearia  Armoracia  L 217 

Cocos  australis  Mart 476 

—  Dátil  i  )r.  Gr 476 

—  Yatay  Mart 475,  476 

Coffea  arábica  L 334 

Coleataenia  gynerioides  Gr 484 

CoUetia  cruciata  Gilí 258 

—  ferox  Gilí 258 

—  spinosa  Lam 258 

Colliguaja  brasiliensis  Miill 453 

—        integerrima  Gilí.  Hook 453 

Gombretaceae 303 

Comraelyna  cayenensis  Rich 476 


—  546  — 

Página 

Commelyna  sulcata  Willd 476,  477 

Commelyneae 476 

Compositae 337 

Condalia  lineata  As.  Gr 257 

—  microphyJla  Cav 257 

Coniferae 468 

Conium  maculatum  L 325 

Convolvulaceae 376 

Convolvülus  íii'vensis  var.  obtusifolius  Choiss 378 

—  corsicus  Roeni.  Schit 378 

Conyza  serpentaria  Gr 340 

Copernicia  campestris  Burm 474 

—  cerifera  Mart 473,  474 

Cordia  Gerascanthus  Jacq 374 

Coriandrium  sativum  L 329 

CoLitarea  alba  Gr 333 

—  speciosa  Aubl . .  333 

Crotón  nndinus  Müll , 448 

—  dentosus  Gr 449 

—  lobatus  L 449 

—  —      var.  palmatus  Müll 449 

—  myriodontus  Müll 449 

—  pauperulus  Müll 449 

—  saltensis  Gr 448 

sarcopetalus  Müll 448 

—  subpannosus  Gr 449 

—  —  var.  dentosus  Hier 449 

—  snccirubrus  Parodi 448 

—  tarapotensis  Gr 448 

—  Tiglium  L 447,  448 

tucumanensis  Gr 448 

Urucurana  Baill 44S 

Cruciferae 217 

Cncumis  Citrullus  Ser 319 

—  Colocynthis  L 318 

deliciosus  Roth 317 

—  Lapenaria  L 317 

—  Meló  L 318 

—  sativiis  L 317 

Cucurbitnceae 317 

Cucúrbita  Citrullus  L 319 

—  máxima  Duch 319 

—  Melopepo  L 320 

—  Pepo  L 319 

—  —    var,  occidentalis  L 319 


—  547  — 

Página 

Cucúrbita  verrucosa  L 320 

Cupania  uruguensis  Hook 262 

vernalis  Camb 262 

Cupliea  campylocentra  Gr 310 

—  fruticosa  Spreng 310 

—  glutinosa  Cham.  Schlcht 310 

—  hyssopifolia  Gr 310 

—  ligustrina  Cham.  Schlcht 310 

—  mesostemon  Koehne  310 

—  racemosa  Spreng 310 

—  spicata  Cav 310 

Cupressus  glauca  Lam 468 

horizontalis  Mili 468 

—  lusitanica  Mili 468 

—  sempervirens  L 468 

—  —           b.  horizontalis  Parí 468 

Cupuliferae 464 

Cuscuta  corymbosa  R.  P 378,  379 

■  —      cristata  Engelm 378,  379 

—  grandiflora  Kth 378 

—  racemosa  Mart.  Sp 379 

Cydonia  vul'^aris  Pers 302 

Cynara  Cardunculns  L 356 

—  Scolymus  L 356 

Cynodon  Dactylon  Pers 494 

Cyperaceae 512 

Cyperus  esculentus  L 512 

—  flavomariscus  Gr 513 

—  ochraceus  Vahl 512 

—  odoratus  Yahl 512 

~        reflexus  Yahl 513 

—  rotundns  L 512 

Cyphomandra  betacea  Sendtn 385 

CTstopteris  ñagilis  Bernh 528 

Cytinaceae 435 

Cytisus  Laburnum  L 266 

Cyttaria  Darwinii  Berk 529 


D. 


Dactyloctenium  aegyptiacum  Willd 494 

Dactylostemon  anisandrus  Gr 453 

Dalia  variahilis  Desf 349 

Dalibardia  geoides  Pers 297 


—  548  - 

Fagina 

Dnntonia  picta  Ns.  Mey 497 

Daphnopsis  Leguizamonis  Lor.   . .    . 439 

—  racemosa  Gr 439 

Datura  Metel  L 390,  391 

—  Stranionium  L 390,  391 

—  suaveolens  Humb.  Bpl 391 

Daucus  Carota  L 329 

Deschampsia  antárctica  Desv ....  496 

—  atropurpúrea  Schle 496 

—  Kingii  Dsv 496 

Desmanthus  virgatus  Willd 287 

Diachyrium  arundinaceum  Gr 490 

Diclidiuní  odoratum  Schrd 512 

Digitaria  adusta  Gr 4'^2 

—  marginata  Lk 482 

Diplothemium  littorale  Mart 476 

Dipsaceae 336 

Dipsacus  Fullonum  Mili 336 

Discaria  longispina  Mrs 259 

Discomycetes 529 

Distichíis  mendocina  Phil 499 

—  prostrata  Kth 499 

—  thalassica  Kth 499 

Dolichandra  cynanchoides  Chnm.  Schlcht 400 

Dolichlasium  glanduliferum  Lag .361 

Dolichodoira  tybiflora  Hnst.  Kl 399 

Dolichogyne  lepidophylla  Wedd 399 

Dolichos  Lablab  L 274 

Dorstenia  brasiliensis  Larn 459 

Dracaena  Drago  L.    275 

Drimys  Winteii  Frst 209 

— "  —      a.  magellanica  Eichl 209 

Duranta  Lorentzii  Gr 409 

Duvaua  fasciculata  Gr 265 

—  Intifolia  Gilí 265 

—  longifolia  Lindl 265 

—  ovata  Lindl 265 

—  praecox  Gr 265 

sinuata  Gr 265 

—  spinescens  Hort. 265 

Dyckíp  floribunda  Gr 519 

Dypterygia  isatidicarpa  Prsl. 325 


—  549  — 

Página 

K. 

Echites  bractenta  Gr 370 

—  funiformis  Vell 369 

—  loiigiflora  Dsf 369 

—  Tweediana  Hier 370 

Echium  bonariense  Poir 375 

—  orientüle  L 375 

—  plantagineum  L o75 

—  violaccum  L 375 

Eclipta  alba  Hssk 347 

Eichhornia  azurea  Kth 517 

—  speciosa  Kth 517 

Elephantopus  scaber  L 337 

Eleusine  indica  Gaertn 496 

—  tristachya  Kth 496 

Eleutheria  plicata  Herb 517 

Elionums  ciliaris  Humb.  Kth 509 

Emraotum  apogon  Gr -55 

Enckea  Sieberi  Miq • . . .  436 

Enterolobium  Timbouva  Mart 291 

Ephedra  americana  Gr 466,  467 

—  —         WiUd 467 

—  dumosa  Mrs 466 

—  frustillata  Mrs 467 

—  monticoia  Mrs 466 

—  ochreata  Mrs 466,  467 

—  rupestris  Bonth 467 

—  triandra  Tul 467 

—  Tweediana  Fsch.  Mey 467 

Epicampes  coernlea  Gr 492 

Equistítaceae 523 

Equisetum  bogotense  Kth 5'23 

—  giganteum  L 524 

—  pyramidale  Gldm 524 

—  ramoáissimum  Dsf 524 

Eragrostis  bahiensis  Schrd 498 

—  lugens  Ns 498 

—  major  Hst 498 

—  niegastnchya  Lk 498 

—  mexicana  Lk 498 

—  Neesii  Tr 498 

—  pilosa  P.  B 498 

—  poaeoides  P.  B 498 

—  verticillata  Roem.  Schlt 498 


—  550  — 

Página 

Eriachne  rígida  Phil 495 

Ericaceae 364 

Erigeron  canadensis  L 340 

—  sordidus  Gilí 340 

Eriobotryia  japónica  Lindl 3U2 

Eriochloa  montevidensis  Gr 482 

—  punctata  Ham 4h2 

Erodium  cicutarium  Lem 243 

—  moschatum  Willd 243 

Emcastrum  obtusangulum  Rchb 218 

Emigium  agavifoJium  Gr 325 

Erysimum  officinale  L 218 

Erythraea  Centaurium  Pers 373 

Erythriiia  crista  galli  L 272 

Erythroxylum  Coca  Lam 237,  (427) 

—  microphyllum  St.  Hil 237 

—  —  var.  cuneifolium  Mart. . .  237 

—  ovatum  Cav 237 

—  Pelleterianum  St.  Hil 237 

Escallonia  myrtilloides  L.  fil 302 

Eubrachion  Arnotti  Hook , 442 

—  brasiliense  Eichl 442 

Eucalyptus  globulus  Labill 3U4 

Eugenia  cisplatensis  Camb 306 

—  edulis  Benth.  Hook 309 

—  glaucescens  Camb 308 

—  hyemalis  Camb 307 

—  Ibáviyú  Par 308 

—  ligustrina  Willd 307 

—  Mato  Gr 308 

—  multiflora  Camb 308 

—  pungens  Bg 308 

—  uniflora  L 307 

—  uruguensis  Camb 308 

—  Tweedii  Hook.  Arn 307 

Eupatorium  nrtemisiifolium  Gr 338 

—  betoniciforme  Bak 338 

—  Candolleanum  Hook.  Arn 338 

—  ceratophyllum  Hook.  Arn 33^ 

—  conj'zoides  Vahl 337 

—  laevigatum  Lam 337 

—  prasiifolium  Gr 33^ 

—  virgatum  D.  D 33S 

Euphorbia  Br.isiliensis  Lam 444.  445 

Euphorbiaceae 444 


—  551  — 

Página 

Euphorbia  hypericifolia  L 444,  445 

— ■        lasiocarpa  Klzch 444 

Lathyris  L 445 

—  Lorentzii  Muell 444 

—  ovalifülia  Engelm 444 

papulosa  St.  Hil 445 

—  Peplus  L.   445 

pilulifera  L 444 

—  portulacoides  Spreng 445 

—  serpens  Kth 444 

Eutriana  multiseta  Ns 494 

Euxolus  deflexus  Raf 420,  421 

—  muricatus  Moq 421 

—  undulatus  Moq 420 

Evolvolus  alsinoides  L 378 

—  villosus  R.  P 378 

Excoecaria  hippophaifolia  Gr 453 

—  mai'ginata  Gr 453 

—  -         Muell 453 


Faba  vulgaris  Mnch 271 

Fabiana  imbricata  R.  P 392 

Feijoa  Sello wiana  Bg 305 

Festuca  angustata  Gr 501 

—  australis  Ns 501 

—  circinata  Gr 501 

—  dissitiflora  Steud 501 

—  erecta  var.  aristulata  Gr 501 

eriolepis  Dsv 501 

—  íuegiana  Hook.  fll 501 

—  magellanica  Lam 501 

—  muraiis  Kth 501 

—  nardifolia  Gr 501 

—  scoparia  Hook.  fil 501 

—  setiíblia  Steud 501 

Ficoideae 323 

Ficus  Carica  L 459,  460 

—     subtriplinervia  Mart 460 

Filices 524 

Flaveria  Contrayerva  Prs 350 

Flourensia  campestris  Gr 348 

—         riparia  Gr 348 

Bol.  Acad.  IV.  37 


—  552  — 

Página 

Flourensia  tortuosa  Gr 34.8 

Foeniculum  piporitum   D.  O 3"¿8 

—           vulgare  D.  C 328 

Fragaria  Bonariensis  Juss 298 

—  chilensis  Ehrh 29^ 

—  —       var.  Bonariensis  Hier 29^ 

—  vesca  L 298 

Fugosia  sulfúrea  St.  Hil. 234 

Fumaria  agraria  Gr 216 

—  capreolata  L 216 

—  ofüoinalis  L 216 

—  parviflora  Lam 216 


«. 


Gaillardia  Doniana  Gr 352 

— ■        scabíosoides  Benth.  Hook 352 

Galianthe  clidemoides  Gr 335 

Galinsoga  parviflora  Cav 350 

Galium  Aparine  L 336 

—  bigeminum  Gr 336 

—  hirsutum  K.  P 3ó5 

—  pusiDum  Endi 335 

—  Kichardianum  Endi 335 

Gardenia  florida  L 333 

Garngandra  amorphoides  Gr 252 

Gaura  australis  Gr 312 

Gcntiana  achalensis  Hier 373 

—  cotíiuiescens  var.  parviflora  Gr 373 

—  Galanderi  Hier 373 

—  lútea  L 373 

—  multicuulis  Gr 373 

—  purpurea  L 373 

Gentianeae 373 

Geraniaceae 242 

Geranium  albicans  St.  Hil 242 

—  —       var.  glanduliferum  Hier 242 

—  brevipes  L'Her 243 

—  fallax  Steud 242 

—  iutermediuní  Bertero 243 

—  leucanthum  Gr 243 

—  maculatuní  B 243 

—  ning(!lla,nicum  Hook.  ñl 243 

—  patagonicuní  J.  D    Hook 243 


—  553  — 

Página 

Geranium  Robertianiim  L 242 

—  sessiliflorum  Cav 248 

Gerardiíi  rígida  Gil) 398 

Gesneriaceae 399 

Gesneria  stricta  Hook.  Arn 399 

—  tubiflora  Gr 399 

Ginnajirostis  polygama  Gr 490 

Gloxinia  gymnostoma  Gr 399 

Glycyrrhiza  astragalina  Gilí 270 

—  glabra  L 270 

Guaphalium  cheiranthifolium  Lam 344 

—  citriiium  Hook.  Arn 344 

—  luteo-album  L 344 

Gnetaceae 466 

Gomphrena  deniissa  Mart 422 

—  Martiana  Gilí 422 

—  phagnalioides  Gr 422 

—  Poiretiana  Roem.  Schlt 422 

—  rosea  Gr 422 

Gossypianthus  ^^ustralis  Gr 421 

—  lanuginosus  Moq 421 

—  tomentosus  Gr 422 

Gossypium  barbadense  L 234 

Gourliea  decorticans  Gilí 276 

Grabowskya  duplicata  Walk.  Arn 3^9 

—  obtusa  Walk.  Arn ,388 

Grahamia  braeteata  Gilí 229 

Gramineae 477 

Grindelia  globularifolia  Gr 339 

-  pulchella  Dun 339 

Guayacuiti  officinale  L 241 

Guilieminea  australis  Hook 421 

—  lanuginosa  Moq 421 

Gutierezia  ledifolia  Gr 339 

Gymophytum  polycephalum  Cls 325 

Gyneriurá  argenteum  Ns 493 

Gynothrix  chilensis  Dsv 484 

-.         latifolia  Schlt 485 

*  ^        rigida  Gr 484 


Halochloa  acerosa  Gr 502 

Halopeplis  Gilliesii  Gr 428 


—  554  — 

Página 

Hainelia  patens  Jacq 333 

Hedeoma  multiflora  Benth 414 

Hederá  Holix  L 330 

Heiuiia  saliciíblia  Lk.  Otto 310 

Helianthus  annuus  L 348 

—  heteropappus  Gilí 347 

—  tuberosus  L 348 

Heliotropium  anchusifolium  Poir 374 

—  CLirassavicum  L 375 

—  indicum  L 375 

—  veronicifolium  Gr 375 

Heliosciadium  leptophyllum  D.  C 335 

Herbertia  stiicta  Gr. . ". 517 

Hemiaria  hirsuta  L 419 

Herpestis  Monnieria  Kth 397 

Herreria  montevidensis  Klzch 516 

Heterophyllaea  lanceolata  Gr 332 

Heteropteris  glabra  Hook 288 

Heterospermum  diversifoliiim  Gr 349 

Heterothalanius  brunioides  Less 343 

—  spartioides  Hook    Arii 343 

Hieracium  frigidum  Wedd 361 

Hinieranthus  runcinatus  Endl 3^8 

HofíiTiannseggia  Falcaria  Cav 278 

Homoianthus  rnultiflorus  Don 360 

Hordeum  andicola  Gr 508 

—  chilense  Brogn 508 

—  comosum  Prsl 508 

—  compressum  Gr 508 

—  distichon  L 507 

—  halophilum  Gr 508 

—  hexastichon  L 507 

—  jubatum  L 508 

—  maritimum  With 507,  508 

—  muriiium  L 508 

—  piisillum  Nutt 508 

—  vulgare - 507 

—  Zeocriton  L ,  507 

Howardia  febrífuga  Wedd «  333 

Hualania  colletioides  Phil 228 

—  microphylla  Hier 228 

Humuius  Liipnlus  L 455 

Hyalis  argéntea,  Don 358 

—      sp:irtioides  Benth.  Hook 358 

Hyaloseris  ru])icunda  Gr 360 


—  555  — 

Página 

Hydnora  americana  R.  Br 435 

Hydrocotyle  bonariensis  Lam 323 

Hydrophyllaceae 374 

Hymenanche  montana  Gr 485 

Hymenomycetes 529 

Hymenoxys  anthemoides  Cass 352 

Hypericineae 230 

Hypericum  connatmn  Lam 230 

Hyptis  can^iscens  Ktli 410 

—  fasciculata  Benth 410 

—  globifera  Mey 410 

—  polystachya  Kth 410 

—  spicata  Poit 410 

—  verticillata  Jacq 410 


I. 


liex  paragiiayensis  St.  Hil 255 

—  theezans  Mart 255 

Ilicineae 255 

niecebraceae • 419 

Imperata  caudata  Tr 509 

—  condensata  Steud 509 

Indigofera  Añil  L 211,  269 

—  —    var.  angustifolia  Gr 269 

—  tinctoria  L 269 

Inga  aíPrnis  D.  C 292 

—  parvifoUa  Hook.  Arn 291 

—  uruguensis  Hook.  Arn 292 

Ipnum  mendocinum  Phil 498 

Ipomoea  acuminata  Roem.  Schlt 377 

—  digitata  var.  platensis  Lindl 376 

—  —        —    septemfida  Msn 376 

—  hederifolia  L 377 

—  megapotamica  Chssy 376 

—  —  var.  pauciflora  Msn 376 

—  nítida  Gr 376 

—  operculata  Mart.  Sp 377 

—  purpurea  Lnm 377 

—  Schiedana  Zuce 376 

—  sericophvlla  Gr 376 

—  triloba  L 376 

Irideae 517 


-  556  — 

Página 

Iris  ñorentinii  L 517 

~  paUida  Lam 518 


Jaborosa  runcinuta  Lam 388 

Jacnranda  chelonia  Gr.  . .    403 

Janipha  anisophylla  Gr 451 

Jatropha  Curcas  L 446 

—  excisa  Gr 446 

—  macrocarpa  G)- 446 

—  vitifolia  var.  genuina  Mut;ll 447 

—  Wedelliana  Baill 446 

Jochroma  grandiflorum  Gr 387 

Jodina  rhombifolia  Hook.  Arn 442,  443 

Jonidium  a.lbiim  St.  Hil 226 

—  glutinosum  Yent 226 

—  Hieronymi  Gr 226 

—  Ipecacuanha  Veiit 226 

Lorentzianum  Eichl 226 

—  parviflorum  Vent 226 

Jut^landeae 461 

Jiiglans  australis  Gr (438),  463 

—  regia  L (438),  461,  462,  463 

Julocroton  serratus  Muell 449 

—  subpannosus  Muell 449 

Junceae 514 

Junc.us  acutüs  Lam 5. 514 

balticus  var.  crassiculmis  Buchen 514 

—  —        —    pictus  Phil 514 

—  Lesneurii  Lam 514 

—  pictus  Pbil 514 

—  stipulatus  Ns.  Mey 514 

Jussiaea  octonervia  Lam 311 

—  peruviana  L 311 

—  repens  L 311 


K. 


Kageneckia  lanceolata  R.  P 297 

—  oblonga  R.  P 297 

Korria  japónica  D.  C 296 

Koeleria  Beruii  Hier 500 


—  557  — 

Página 

Koeleria  caudulatá  Gr 500 

—  micranthora  Gr 500 

Kyüingia  bieviíblia  Kttb 513 

—  Martinna  Schid 513 

—  odorata  Vahl 513 

—  tríceps  Kttb 513 

—  —      Sw 513 


li. 

Labiatae 409 

Lablab  vulgaris  Sav 274 

Laburimm  vulgare  Gr 266 

Lactuca  capitata  C.  Bauh 362 

—  crispa  C.  Bauh 362 

—  lacÍDiata  Kth 362 

—  sativa  L 362 

Lagennria  vulgaris  Ser 517 

Landsbergia  cathartica  Kltt 517 

Lantana  Cámara  L 404 

—  Sellowiana  Lk.  0 404 

Lappago  aliena  Sprg 486 

Larrea  cuneifolia  Cav 239 

divaricata  Cav 238 

—      nítida  Cav 239 

Lathyrus  niacropus  Gíll 272 

—  magellanicus  Lam 272 

Laurineae 437 

Laurus  nobilis  L 439 

Lavandula  Spica  D.  C 411 

—         vera  D.  C 410 

Leersia  hexandra.  var.  mexicana  Kth 477 

Leguniinosae 266 

Leíghia  Giliiesií  Hook.  Arn 347 

Lenma  gíbba  L 472 

—  polyrrhíza  L  472 

—  valdiviana  Phil 472 

Leontodón  Taraxacum  L. : 362 

L^pidium  didymum  L 221 

—  marginatum  Gr 222 

—  pubescens  Dsv 222 

Lepidophyllum  cupressitbrme  Cass 339 

—  quadrangulare   As.  Gr 339 

Leptochloa  fasciculata  As.  Gr 496 


—  558  — 

Página 

Leptochloa  virgata  P.  B 495 

Leña  nutans  D.  C : 360 

Libocedrus  chilensis  Endl 46S 

Lichenes 529 

Liliaceae 514 

Limnanthemum  Humboldtianum  Gr 374 

Lineae 236 

Liniim  scoparium  Gr 236 

—  iisitatissiinum  L 236 

Lippia  asperifolia  Rich 405 

—  cítriodora  Kth 404,  405 

—  foliolosa  Phil 406 

—  geminata  Kth 406 

—  hastulata  Hier 407 

—  integrifolia  Hier 406 

—  lantanifolia  Gr 405 

—  lycioides  Steud 405 

—  polystachya  Gr 405 

—  salsoloides  Benth.  Hook 407 

—  turbinata  Gr 406 

—  —       var.  integrifolia  Gr 406 

Lithraea  Giiliesii  Gr 263 

Loasa  chuquitensis  Meyen 313 

— ■     contorta  Laní 314 

—  coronata  Gilí ■ 313 

—  heptamera  Wedd 313 

—  hibiscifolia  Gr 313 

—  lateritia  Giil 314 

—  muralis  Gr 313 

Loaseae 313 

Lobelia  diversiíolia  L 363 

—  heterophylla  L 363 

Loganiaceae 372 

Loiium  itaiicum  AL  Br 503 

—  multiflonim  Poir 503 

—  perenne  L 503 

—  temulentum  L 504 

Lomaria  capensis  Willd 527 

-—        procera  Sprg 527 

Lonchocarpus  nitidus  Benth 276 

Loranthaceae 439 

Loranthus  acutifohus  R.  P 440 

—  cuneifolius  R.  P 439,  441 

—  eugenioides  Kth 441 

—  flagellaris  Cham.  Schlcht 441 


—  559  — 

Página 

Loranthus  ligustrinus  Willd 440 

,  ^  —        uruguensis  Hook.  Arn 441 

—  verticillatus  R.  P 440 

Lorentzia  pascalioides  Gr 347 

Loxopterygium  Lorentzii  Gr 2G3 

Lúcuma  neriifolia  Hook.  Arn 366 

Sellowii  A.  D.  C 366 

Luhea  divaricata  Mart 236 

Lupinus  paniculatus  Dsrss 266 

—  tomentosus  D.  C 266 

Lycium  argentinum  Hier 390 

—  cestroides  Schlcht 389 

—  floribundum  Dun 3S9 

—  longiflorum  Phil 389 

—  patagonicum  Mrs 389 

—  pruinosum  Gr 389 

—  scoparium  Mrs 389 

Lycopersicum  esculentum  Mili 379 

Lycopodiaceae 523 

Lycopodium  Saururiis  Lam 523 

—  Selago  L 523 

Lycurus  alopecuroides  Gr 489 

Lythrum  Hyssopifolia  L 310 


m. 


Machaerium  fertiJe  Gr 275 

—  pseudo-tipa  Gr 275 

—  Tipa  Benth 275 

Madura  mora  Gr 458 

Magnoliaceae 209 

Malpighiaceae 238 

Malva  bonaríensis  Cav 233 

—  Caroliniana  L 234 

Malvaceae 230 

Malva  lasiocarpa  St.  Hil 232 

—  miiiiata  Cav 233 

—  nicaeensis  All 231,  232 

—  prostrata  Phil 231 

—  rotundifolia  L 231,  232 

Malvastrum  Castellnaeanum  Wedd 232 

—  glomeratum  Gr 231 

—  lasiocarpum  Gr 232,  234 

—  peruvianum  As.  Gr 231 

Bol.  Acad.  IV.  38 


—  560  — 

Página 

Malvastrum  prostratiim  Hier 231 

—         violaceum  Hier 231 

Malva  violácea  Phil 231 

Manettia  cordifolia  Mart : 332 

—  —        var.  glabra  Cham.  Schlcht 332 

—  leianthifolia  Gr 332 

Manihot  anisophyjla  Hier 451 

—  utilissima  Pohl 450 

Maranta  Tonchat  Aubl 520 

Margyriearpus  alatus  Gilí 299 

■  —           setosus  R.  P 299 

Marrubium  vulgare  L 416 

Martynia  lútea  Lindl 403 

—  inontevidensis   Cham 403 

Maruta  Cotula  D.  G 352 

Masragnia  brevifolia  Gr 23S 

Maytenus  ilicifolia  Mart 256 

—  magellanica  Hook 256 

—  viscifolia  Gr 256 

—  Vitis  idaea  Gr 256 

Medicago  denticuiata  Willd 267 

—  lupulina  L 267 

—  maculata  Willd 267 

—  sativa  L 267 

Melaiiipodium  australe  L 345 

Melia  Azedarach  L 253 

Meliaceae 253 

Mélica  aurantiaca  Dsrss 500 

—  laxiflora  Cav 500 

—  macra  Ns 500 

—  papilionacea  L 500 

—  rígida  Cav 500 

—  sarmentosa  Ns 500 

—  violácea  Cav 500 

Melilotus  macrorrhiza  IVs 267 

—  parviflora  Dsf 267 

Melissa  officinalis  L 414 

Menispermacoae 210 

Meiitha  aqiiatica  var.  glabrata  Benth 412 

—  citrata  Ehrh 412 

—  piperita  L 411 

—  rotundifolia  L 411,  412 

Ment/elia  albescens  Benth.  Hook 313 

—  chilensis  Gay 313 

Mespilus  germánica  L 302 


-  5&1  — 

Página 

Microchloa  setacea  R.  Br 493 

Micromeria  boliviana  Benth 413 

—  eugenioides  Hicr 413,  414 

—  odoriim  Hier 413 

Mikania  auriciilaris  Gr 338 

—  Charua  Gr 339 

—  Guaco  H.  B.  K 339 

—  mendocina  Phil 338 

—  orinocensis  Kth 338 

—  scandens  Wiild 338 

—  —        var.  periplocifolia  Hook.  Arn 338 

Milium  lanatum  Roem.  Schlt 481,  482 

Milleiia  Contra yerva  Cav 350 

Mimosa  carinata  Gr 287 

—  farinosa  Gr 287 

—  Lorentzii  Gr 287 

—  portoricensis  Jacq 29U 

—  sensitiva  L 287 

Mimulus  luteus  L 396 

—  nummularius  Gis 397 

—  parviflorus  Lindl 397 

Minthostachys  mollis  Benth 412 

Mirabilis  Jalapa  L 417 

Mitrocarpum  Peladilla  Gr 335 

Modiola  Caroliniana  Gr 234 

—  —  var.  brevipes  Gr 234 

—  reptans  St.  Hil 233,  234 

Monnina  angustifolia  D.  C 22"^ 

—  dictyocarpa  Gr 228 

—  emarginata  St.  Hil 228 

—  pterocarpa  R.  P 227 

Monroa  mendocina  Phil 479 

Monttea  aphylla  Benth.  Hook 398 

—  Schickendantzii  Hier 398 

Morrenia  brachystephana  Gr 371 

—  odorata  Lindl 371 

Morus  alba  L 458 

~     nigra  L 458,  459 

Moya  ferox  Gr 257 

—  scutioides  Gr 257 

—  spinosa  Gr 257 

Muehlenbeckia  sagittiíblia  Mssn 432 

Muehlenbergia  Clomena  Tr 489 

—  diftusa  Willd 489 

—  nardifoha  Gr 489 


—  562  - 

Página 

Muehlenbergia  phragmitoides  Gr 489 

—  tenella  Tr 489 

Mulinum  isatidicarpum  D.  C 325 

Musaceae 521 

Musa  paradisiaca  L 521,  522 

—  sapientum  L 522 

Mutisia  Orbignyana  Wedd 358 

—  retrorsa  Cav 358 

Myrcianthes  edulis  Bg 309 

Myroxylum  sp 200 

Myrsineae 365 

Myrsine  floribunda  R.  Br 365 

—  Grisebachii  Hier 365 

—  marginata  Hook.  Arn 365 

—  —  var.  arbórea  Gr 365 

Myrtaceae 304 

Myrtus  communis  L 306 

—  incana  Bg 306 

—  mucronata  Camb 306 

—  —         var.  Thea  Gr 306 

—  serratifolia  Gr 409 

Ñama  echioides  Gr 374 

Nasselia  caespitosa  Gr 4S6,  487 

Nasturtium  officinale  R.  Br 217 

Nectandra  amara  var.  australis  Gr 438 

—  angustifolia  var.  falcifolia  Ns 438 

—  porphyria  Gr 438 

Neosparton  ephedroides  Gr 407 

Nerium  Oleander  L 369 

Nesaea  salicifolia  Kth :   310 

Nicotiana  acutiflora  St.  Hil 394 

—  alata  Lk.  0 394 

—  glauca  Grh 393 

—  Tabacum  L 393,  394 

Nierembergia  aristata  var.  montana  Gr 395 

—  browallioides  Gr 395 

—  graveolens  St.  Hil 395 

—  hippomanica  Mrs 394,  395 

—  montana  Hier 395 

Notholaena  flavens  Mre 526 

—  nivea  Dsv 525 

Nyctagineae 417 


—  563  - 

Página 

Nymphaeaceae 212 


O. 

Obione  Lampa  Moq 427 

—  Patagónica  Moq 427 

—  undulata  Moq 427 

Ocimum  basilicum  L 410 

—  carnosum  Lk.  0 409 

—  SeJlowii  Benth 409 

Ocotea  suaveolens  Benth.  Hook : .  437,  488 

Oenothera  acaulis  b.  mnjor  Ser 311 

—  affinis  Camb 312 

—  catharinensis  Camb 312 

—  grandiflora  R.  P 311 

—  indecora  Camb 312 

—  lasiocarpa  Gr 312 

—  longiflora  Jacq 311 

—  —        var.  Berteriana  Spch 311 

—  mollissima  L 312 

—  nana  Gr 312 

—  odorata  Jacq 312 

—  stricta  Ledeb 312 

Olacinaceae 254 

Oleaceae 366 

Olea  europaea  var.  sativa  D .  C 366 

Onagrarieae 311 

Oncidium  Batemannianum  Parm 522 

—        bifolium  Sms 522 

Opuntia  Ficus  Indica  Haw 522 

Orchideae 522 

Oreodaphne  suaveolens  Mssn 437,  438 

Oiiganum  majorana  L 412 

Orthopogon  loliaceus  Spr 482 

—  setarius  Spr 482 

Orthostemon  Sellowianus  Bg 305 

Oryza  sativa  L 477 

Osyris  spinescens  Eichl 443 

Oxalis  amara  St.  Hil 245 

—  articnlata  Sav 244 

—  autumnalis  St.  Hil 244 

—  bipartita  St.  Hil 245 

—  Commersonii  Prs 245 

—  corniculata  L 245 

—  —  var.  repens  Zuce 245 


-  564  - 

Página 

Oxalis  Echegarayi  Hier 245 

—  elegans  Kth 245 

—  filiformis  Kth 245 

—  glauca  Kth 245 

—  Hedysaioides  Kth 246 

—  Hieronymi  Gr 245 

—  lobata  Sms 244 

—  Martiana  Zuce 244 

—  mehlotoides  Zuce 245 

—  —  var.  argentina  Gr 245 

—  microphylla  Poir 245 

—  refracta'St.  Hil 245 

—  repens  Thunb 245 

—  sepium  St.  Hil 246 

—  sexenata  Sav 245 

Oxyeladus  aphyllus  Mrs 398 

r. 

Palmae 473 

Panicum  chloroleucum  Gr 483 

—  colonum  L 482 

—  Crus  galli  L 482 

enneaneurum  Gr 483 

—  grumosum  Ns 483 

—  Jaboncillo  Hier 483 

—  junceum  Ns - 483 

—  laxum  Sw 483 

—  oblongatum  Gr 483 

—  patagonicum  Hier 483 

—  rivulare  Tr 483 

—  sanguinale  L 4^2 

Papaveraeene 212 

Papaver  sonuiiferum  L 212 

Papaya  vulgaris  D.  C 315 

Pappophorum  alopeeuroideum  Vahl 493 

—  saccharoides  Gr 493 

—  vaginatum  Phil 493 

Parietaria  del)ilis  G.  Frst 461 

Parldnsonia  aculeata  L 279 

Paronychia  ehilensis  D.  C 419 

—        eonfertissima  Par 419 

Parsonsia  bracteata  Hook.  Arn 370 

Piírthenium  Hysterophorus  L 345 

Pascalia  glauca  Ort 347 


—  565  — 


Página 

Paspalum  blepharophorum  R.  S 480 

—  caespitosum  Flgge 481 

—  ciliatum  Kth 480 

—  compressum  Ns 480 

—  dasypleuron  Kze  481 

—  dilatatum  Poir 481 

—  distichophylhim  Kth 480 

—  disticbum  L 480 

—  elongiitum  Gr 481 

—  ferrugineum  Tr 481 

—  Lagasca  R.  S 481 

—  notatum  Flgge 480 

—  piálense  Spr 481 

—  plicatulum  Mich 481 

—  pusillum  Vent 4R0 

—  quadrifarium  Lam 481 

—  scoparium  Flgge 481 

—  suñultum  Mik 481 

~  undulatum  Poir 481 

—  vaginatum  Sw 480 

—  virgatum  L 481 

Passiflora  coerulea  L 314 

—  foetida  Gav 315 

—  Mooreana  Hook 315 

—  morifolia  Mastr 314 

Passifloreae 314 

Pastinaca  sativa  L 328 

Patagonula  americana  L 374 

—  —        var.  hirsuta  Hier 374 

Paullinia  australis  St.  Hil 261 

—  pinnata  L 261 

Pectis  odorata  Gr 352 

Pedalineae 403 

Peltigera  polydactyla  Hffm 530 

Pentapanax  angelicifolius  Gr 330 

Peperoraia  inaequalifolia  R.  P 437 

—  polystachya  Miq 437 

—  reflexa  A.  Dtr :   437 

Pereskia  Sacharosa  Gr 323 

Perezia  multiflora  Less 360 

Pérsica  laevis  D.  (j 292 

—       vulgíiris  Mili 292 

Petiveria  alliacea  L 429 

Petroseliüum  sativiim  Hffm 327 

Petunia  propinqua  Mrs 394 


—  566  - 

Página 

Peucedanum  Pastinaca  Benth.  Hook 328 

Phalaris  augusta  Ns  . 479 

—  canaviensis  L 479 

Phaseolus  Caracalla  L 274 

—  conipressus  D.  C 273 

—  multiflorus  Willd 274 

—  nanus  L 273 

prostratus  Benth 274 

—  roraanus  Sav 273 

—  vulgaris  Sav 273 

Philibertia  Gilliesii  Hook.  Ara 370 

—  rotata  Gr 370 

Philoxerus  heliotropifolius  Gr 422 

Phleum  alpinum  L 479 

—  pratense  L 479 

Phoradendron  chrysostachyum  Eichl 442 

—  holoxanthum  Eichl 441 

—  rubrum  Gr 441,  442 

Photinia  japónica  Benth.  Hook 302 

Phyllactis  íerax  Gr 336 

Phyllanthus  acuminatus  Vahl. 445 

—  Niruri  L 446 

—  Piscatorum  Kth 446 

—  Sellowianus  Muell 446 

Physalis  curassavica  L 385 

—  Neesiana  Sndt 385 

—  viscosa  L 385 

Phytolacca  Bogotensis  Kth ". 429 

—  dioica  L 429 

Phytolacceae 429 

Picrosia  longifolia  Don 363 

Pimpinella  Anisum  L 327 

Pinus  australis  Mchx 470,  471 

—  canariensis  Ch.   Sm 470 

—  halepensis  Mili 469,470 

—  palustris  Mili 470 

—  Pinaster  Sol 470 

—  Pinea  L 470 

—  Strobus  L 471 

Piperaceae 436 

Piper  aduncum  L 436 

—  angustifolium  L 437 

—  lanceifolium  Kth 437 

—  Sieberi  C.  D.  C 436 

Piptadenia  Cebil  Gr 282 


—  567  — 

Página 

Piptadenia  communis  var.  excelsa  Gr 282 

Piptochaetium  chaetophorum  Gr 486 

—  lasianthum   Gr 486 

—  mucronatum  Gr 486 

—  pallidum  Phil ;   486 

—  panicoides  Dsv 486 

—  tuberculatum  Dsv 486 

—  uruguense  Gr 486 

Pircunia  dioica  Moq 429 

Pisonia  Zapallo  Gr 419 

Pisum  sativum  L 272 

Pithecoctenium  clematideum  Gr 4Ü0 

Pithecolobium  scalare  Gr 291 

Plagiacanthus  racemosus  Ns 404 

Plantagineae 416 

Plantago  Grisebachii  Hier 416 

—  macrostachys  Dcne 416,  417 

—  oreades  Dcne 416 

—  Rocae  Lor 416 

—  tomentosa  Lam 416 

Plectocarpa  tetracantha  Gilí 240 

Plegorrhiza  astringens  Mol Í364 

Pluchea  Quitoc  D.  C 343 

Plumbagineae 364 

Plumbago  scandens  L 364 

Poa  annua  L 497 

—  Bergii  Hier 498 

—  bonariensis  Kth 497 

—  chilensis  Tr 497 

—  holciformis  Prsl 497 

—  lanigera  Ns ;  497 

—  lanuginosa  Poir 497 

—  pallens  Poir 497 

—  scaberula  Hook.  fil 497 

Podocarpus  angustifolia  Parí 464 

Pogonopus  febrifugus  Benth.  Hook. 333 

Poinciana  Gilliesii  Hook 277 

Polygala  spinescens  Gilí 228 

Polygaleae 227 

Polygonaceae 430 

Polygonum  acre  var.  leptostachyum  Mssn 431 

—  acuminatum  Kth.  , 431,  432 

—  aviculare  L 430 

—  —     var.  monte vidense  Cham.  Schlcht.  430 

—  Brasiliense  C.  Kch 430 

Bol.  Acad.  lY.  39 


-  51^- 

Página 

Polygonum  campo rum  var.  australe  Mssn 430 

—  hispiduiii  Kth 4ol,  432 

—  stiiatum  ij.  Kch 430 

—  stypticuin  Cham.  Schlcht 431 

Polylepis  racemosa  R.  P 300,  520 

Pülypodium  incanuin  Sw 529 

—  ioiiceum  L 529 

—  lycopodioides  Gr 528 

—  maci'ocarpiun  Prl 529 

—  vacciniíblium  Lgsdf.  Fsch 528 

Polypogon  elongatus  Kth 492 

—  inteiTuptus  Kth 492 

—  monspehonsis  Dsf 492 

Pontederiaceae 517 

Pontederia  crassipes  Mart 517 

Populus  canadensis  Dsf. 466 

—  nigra  var.  pvramidalis  Spch 465,  466 

Poiiieria  hygiometrica  R.  P 239,  240 

Porophyllum  line;ire  ü.  C 351 

Portulaca  mucronata  Lk 229 

—  olerácea  L 229 

—  pilosa  L 229 

T'ortulaceae 229 

Primulaceae .     364 

Priva  laevis  Juss 407 

Prosopanche  Burmeisteri  De  By 435 

Prosopis  abbreviata  Benth 286 

—  adesmioides  Gr . .  286 

—  adstrhigens  Gilí 2S9 

—  alba  Gr 284,  435 

—  —    var.  Panta  Hier , 2S4 

algarobilja  Gr 285 

—  —         var.  nigra  Hier 283 

—  dulcis  Hook.  Arn 285 

—  ferox  Gr 285 

flexuosa  D.  C 285 

—  humilis  Gilí 286 

—  inermis  Gilí 285 

—  juhflora  D.  C 283 

—  Nan(lnl)ey  Lor 285 

—  nigra  Hier 283,  435 

—  Panta  Hier 284 

—  ruscifolia  Gr 283 

—  sericantha  Gilí 286 

—  striata  Benth 287 


—  569  — 

Página 

Prosopis  strombulifera  Benth 286 

—  strombulifera  var.  abbreviata  Hier 286 

Éroustia  ilicifolia  Hook.  Arn 360 

—  mendocina  Pliil 360 

—  pungens  Poepp 360 

Prunus  amygdalus  Benth.  Hook. 293 

—  Armeniaca  L 294 

—  austera  Ehrh 295 

—  Cerasus  var.  austera  Bg 295 

—  —        avium  var.  sylvestris  Ser. 295 

—  domestica  L 294 

—  Lauro-Cerasus  L 296 

—  Pérsica  Hook.  Benth 292 

—  —       var.  laevis  Hier 292 

Psidium  Guaiava  var.  pyriferum  Radd 305 

—  pomiferum  L 305 

—  -         Radd 305 

—  pyriferum  L 305 

—  Thea  Gr 3U6 

Psnralea  glandulosa  L 268 

—  Higuerilla  Gilí 26S 

Pt'eris  aquilina  L 526 

—  —      var.  arachnoidea  Bak 526 

—  arachnoidea  Klf 526 

—  esculenta  Frst 526 

—  pedata  L 526 

—  quadriaurita  Rtz 526 

Pterocarpus  draco  L 275 

Púnica  Granatum  L 309 

Pyrus  communis  L 301 

—  Gydonia  L 302 

—  germánica  Benth.  Hook 302 

—  Malus  L 301 


Quebrachia  Lorentzii  Gr 263 

R. 

Ramalina  fraxinea  L 530 

Randifi  aculeata  L 333 

—  latifoUa  Lam 38B 

—  pubescens  R.  P ,. 333 


—  570  - 

Página 

Ranunculaceae 207 

Ranunculus 203 

—  apiifolius  Prs 209 

—  argemonifolius  Gr 209 

—  bonariensis  Poir 208 

—  flagelliformis  Sm 208 

—  Hilaiii  Hier 209 

—  lancipetalus  Gr 209 

—  muricatus  L , 208 

—  psoudophilonotis  Gr 209 

—  repens  L 208 

—  sarmentosus  Gr 209 

—  sessiliflorus  Wedd 209 

—  tridentatus  Kth 209 

—  trisepalus  Gilí 209 

Raphanus  Chinensis  Mili 223 

—  sativus  L 222 

—  —      d.  albus  D.  C 222 

—  —      c.  griseus  D.  C 222 

—  —      b.  niger  D.  C 222 

—  —      a.  radícula  D.  C 222 

Rauwolfia  Sellowii  Muell 367 

Resedaceae 224 

Reseda  odorata  L 224 

Rhamneae 257 

Rhipsalis  pentaptera  Pf.  0 322 

—  sarmentacea  O.  Dtr 321 

Rhizocarpeae 523 

Rhizocarpon  geographicum  D.  C 531 

Rhynchosia  edulis  Gr 275 

—  Senna  Gilí 275 

Ribes  Grossularia  L 321 

Richardsonia  pilosa  Kth 335 

—  scabra  St.  Hil 335 

Ricinus  communis  L 451,  452 

—  glaucus  Hffgg 451,  452 

Rivina  laevis  L. 429 

Robinia  Pseudo-Acacia  L 269 

Rosaceae 292 

Rosa  centifolia  L 300,  301 

—  damascena  Mili , . .  301 

—  moschata  Mili 301 

Rosmarinus  officinalis  L 415 

Roubieva  bonariensis  Hook.  fil 426 

—  multifida  Mo<i 425 


—  571  — 

Página 

Rubiaceae 332 

Rubia  pusilla  Gilí 335 

—  Richardiana  Gilí 335 

Rubus  discolor  Whe.  Ns 297 

—  ííeoides  Sm 297 

—  Idaeus  L 297 

—  imperialis  Cham.  Scblcht 298 

Rumex  crispus  L 432 

—  cuneifolius  Gpd 432 

—  latifolius  Humb 432 

—  magellanicus  Gr 432 

—  pulcher  L 432 

Ruprechtia  corylifolia  Gr 433 

—  Cruegerii  Gr 434 

—  excelsa  Gr 433 

—  fragifolia  Mssn 434 

—  polvstachya  Gr 434 

—  salicifolia  C.  A.  Mey 434 

—  triflora  Gr 434 

—  Virará  Gr 434 

Ruta  angustifolia  Prs 246 

Rutaceae 246 

Ruta  chalepensis  L 246 


!$. 


Sacharum  officinarum  L 508,  509 

—  violaceum  Tuss 50^,  509 

Sagittaria  montevidensis  Cham.  Schlcht 471,  472 

Salicineae 465 

Salix  babylonica  L 465 

—    Humboldtiana  Willd 465 

Salpichroa  Mandoniana  Wedd 388 

—  rhomboidea  Mrs 388 

Salvia  Gilliesii  Benth 415 

—  —       var.  Lorentzii  Hier 415 

—  Lorentzii  Gr 415 

—  Matice  Gr 414 

—  procurrens  Benth 414 

—  rhinosima  Gr 415 

—  rhombifolia  R.  P 415 

Sambucus  australis  Ghauí.  Schlcht 331 

—  nigra  L 331 

—  peruviana  Kth 330 


-  573'  - 

Página 

Samolus  floribundus  Kth 365 

Santalaceae 442' 

Sapindaceae 261 

Sapindus  saponnria  L —  262' 

Sapium  aucuparium  var.  petiolare  Gr. 452 

—  —  —    salicifolium  Kth 452 

—  —  —    steiiophyllum  Gr 452 

—  niarginatum  Muell 453 

Sapotaceae 366 

Sarcostemma  Gilliesii  Dcne — 370 

Satureja  hortensis  L 413 

Saxií'rageae 302 

Schinus  Molle  L 264 

—  —      var.  Areira  L. 264 

—  ternifolius  Gilí 263 

Schkuhria  abrotanoides  Gr 350 

—  bonariensis  Hook.  Arn 350 

Schraidelia  edulis  Juss.  . .   : 261 

Scitamineae 520 

Scleropogoii  brevifoliiis  Phil 493 

Scleropus  araaranthoides  Schrd 420 

—  crassipes  Moq 420 

Scoparia  dulcís  L 397 

—  erinacea  Cham.  Schlcht 397 

—  flava  Cham.  Schlcht 397 

—  pinnatifida  Cham.  Schlcht 397 

Scorzonera  hispánica  L 363 

Scrophulariaceae 395 

Scutia  buxifolia  Rss 258 

Sécale  cereale  L 506 

—  creticum  L 507 

—  villosum  Risso 506 

Senebiera  pinnatifida  D.  C 221 

Senecio  albicaulis  var.  pinnatifidus  Gr 354 

—  eriophyton  C.  Ry 354 

~       Hualtata  Bert 354 

^       vira-vira  Hier 354 

Setaria  glauca  P.  B 484 

—  globulifera  Gr 484 

—  itálica  P.  B 484 

—  macrostachya  Kth 484 

—  setosa  P.  B 484 

Sida  Castellnaeana  Gr 232 

—  macrodon  D.  C 232,  234 

—  —         var.  intermedia  St.  Hil 232 


—  5.73  — 

Página 

Sida  rhombifolia  L 232 

Silybum  Marianura  Grtii 356 

Simarubeae 251 

Sinapis  arvensis  L 221 

—  nigra  L 220 

Sisón  Ammi  L 325 

Sisymbrium  canescens  Nutt 218 

—  —         var.  appendiculatum  Gr .  21S 

—  Nastuitium  L 217 

—  obtusangulum  Schlch 21S 

—  officinale  Scop 218 

Smilax  campestris  Gr 516 

—  medica  Schlcht 516 

—  rubiginosa  Gr 516 

Bolanaceae 379 

Solanum  angustifolium  Lam 382 

—  atriplicifolium  Gilí 381 

—  betaceum  Gav 385 

—  Caldasii  var.  glabrescens  Dun 381 

—  coliinum  Dun 381 

—  commersonii  Dun 381 

—  crispum  var.  Tomatillo  Rém 382 

—  elaeagnifolium  Cav.  . , 383 

—  —  var.  argyrocroton  Gr 383 

—  —  —    grandiflorum  Gr 383 

—  esculentum  Dun 334 

—  frutescens  A.  Br 380 

—  humile  Bernh 380 

—  insanum  L 384 

—  Lycopersicum  a.  L 379 

—  Melongena  L 384 

—  miniatum  Bernh 380 

—  montanum  R.  P 3S4 

—  nigrum  L 380 

—  nitidum  R.  P 382 

—  nodiflorum  Jacq. , . 380 

—  paniculatum  L. 383 

—  Pocote  Hier 384 

—  pseudocapsicum  L 382 

—  saponaceum  Dun 383 

—  —  var.  uruguense  Gr 383 

—  scabrura  R.  P 383 

—  sisymbriifolium  Lam 384 

—  sordiduui  Sndtn 383 

—  tuberiferum  var.  arenarum  Dun 384 


—  574  — 

Página 

Solanum  tuberosuiii  L 380,  381 

—  verbascifolium  L 382 

Sonchus  arvensis  L 363 

Sorghum  nutans  As.  Gr 511 

— ■        saccharatum  Prs 511 

—  vulgare  Prs 511 

Spartium  junceum  L 266 

Spathicarpa  sagittifolia  Schtt 473 

Spathodea  Dolichandra  D.  C 400 

Spermacoce  longifolia  Aubl 334 

—  riparia  Cham.  Schlcht 3o4 

—  verticiliata  var.  Americana  L 334 

SphaeraJcea  bonariensis  Gr 233 

—  cisplatina  St.  Hil 233 

—  mendozina  Phil 233 

--         miniata  Spch 233 

rhombifolia  Gr 233 

Spigoiia  Anthelmia  L 372 

Spinacia  olerácea  L 427 

Spirostachys  patagónica  Gr 428 

—  vaginata  Gr 428 

Sporobolus  fastigiatus  Prsl 490 

—  indicus  R.  Br. .. ; 490 

—  sarmentoáus  Gr 489 

--  subinclusus  Phil 490 

Statice  brasiliensis  Boiss 364 

—  —  var.  antárctica  Boiss 364 

—  chilensis  Phil 364 

Stellaria  media  Vill 228,  229 

Stenocalyx  hgustrinus  Bg 307 

Stenotaphrum  americanum  Schrk 485 

Sterculiaceae 235 

Stipa  bella  Phil 488 

^  chrysophylla  Dsv 487 

—  geniculata  Phil 487 

—  gynerioides  Phil 487,  488 

—  humihs  Cav 488 

—  hyalina  Ns 487 

—  I(:hu  Kth 487,  488 

—  leptostachys  Gr 487 

—  Lorentziana  Gr 487 

—  Neaei  Ns 488 

—  Neesiana  Tr.  Rpr 487 

—  panicoides  Kth 486 

—  papposa  Ns 4S¿ 


-  575  — 

Página 

Stipa  tenuis  Phil 4^7 

—    tenuissima  Tr - 487 

Struthanthus  complexus  Eichl 441 

Strychnodaphne  suaveolens  Gr 437,  43S 

Suaeda  di varicata  Moq 4'-2 1 

Swietenia  MahMgoiii  L 45S 


X. 


Tabebuia  Avellanedae  Lor 400,  401 

—  flavesce.ns  Benth.  Hook 401 

—  nodosa  Gr 403 

Tacsonia  umbilicata  Gr 315 

Tagetes  glandulifera  Schr 351 

Talinum  patens  Willd 230 

—  triangulare  Willd 230 

Taraxacum  Deris-leonis  Dsf 362 

Tecoma  flavescens  Mart 401 

—  Garrocha  Hier 402 

—  nodosa  Gr 402 

—  stans  Gr 402 

^         —     Juss 4U2 

Telanthera  polygonoides  Moq 421,  422 

Tephrosia  cinérea  Prs 269 

Terminalia  australis  Camb 303 

Ternstroemia  brevipes  D.  C 230 

Ternstroemiaceae 230 

Ternstroemia  clusiifolia  Kth 230 

Tessaria  absinthioides  D.  C 343 

Tetraglochin  strictus  Poepp 299 

Tetragonia  expansa  Ait 323 

Thalictrum  lasiostylum  Prl 208 

Thouinia  ornifolia   Gr 262 

—  weitjmannifolia  Gr 262 

Thymelaeaceae 439 

Tiliaceae 236 

Tillandsia  dianthioidea  Ten 519 

—  ixioides  Gr 520 

—  macrocnemis  Gr 519 

—  recurvata  L 520 

—  rubra  R.  P 519 

—  usneoides  L 520 

Tipuana  speciosa  Benth 275 

Tragia  volubilis  L 452 

Bol.  Acad.  IV.  40 


—  576  — 


Página 


Tragopogón  porrifolium  L 363 

Trechonaetes  sativa  Mrs 387 

Tribulus  lanuginosus  L 238 

—  terrestris  L 238 

Trichilia  Hieronymi  Gr 253 

Trichocline  de  aibata  Benth.  Hook 359 

—  incana  Cass 359 

—  plicata  Hook.  Arn 359 

Tricholaena  insularis  Gr 485 

Tricomaria  Usillo  Hook 238 

Tricuspis  latifolia  Gr 497 

Tricycla  spinosa  Cav 419 

Trifolium  Mathewsii  As.  Gr 267 

—  polymorphum  Poir 208 

Trigonella  Monspeliaca  L 266 

Triodia  Kerguelensis  Hook.  fil 497 

Trifhrinax  brasilieiisis  Mart 474 

—  campestriá  Dr.  Gr 474  * 

Triticum  amyleum  Ser 5U5 

—  atratüm  Hst 5U5 

—  Cevallos  Lagasca 505 

—  durum  Dsf 505 

—  monoGOCcum  L 505 

—  polonicum  L 505 

—  pubiflorum  ¡Std 506 

—  repens  L 494,  506 

—  Spelti  L 505 

tricoccum  Schiib 505 

—  turgidum  L 505 

—  vulgare  a.  aestivum  Kth 504 

—  —      b.  hyberimm  Kth 504 

—  Zea  Hst 505 

Trixis  discolor  Gilí.  Don 360 

—     glandulifera  Benth.  Hook 361 

Tropaeolum  brasiliense  Crto 244 

—  majus  L 244 

—  pentaphylluní  Lam 244 

Turneraceae 314 

Turnera  ulmifoiia  L 314 

Typha  angustifolia  L 472 

Typhaceae 472 

Typha  domingensis  Prs ;  472 


-  577  - 

Página 

ülmus  campestris  L 454 

—  eíTisisa  Willd 454 

Umbelliferae 823 

Urceolaria  scruposa  A.ch 530 

Urera  baccifera  Gaud 461 

Drostigma  subtriplinervium  Miq 460 

Urticaceae 454 

CJrtica  echinata  Benth 461 

—  spathulata  Sm 461 

—  urens  L 460 

Usnea  angulata  Ach 530 

—  barbata  L 530 

—  Hieronymi  Kplhb 529,  530 


V. 


Valeriana  officinalis  L 336 

Valerianeae 336 

Vallesia  glabra  Cav 367 

VasconcelJia  lanceolata  A.  D.  C 316 

—         quercifolia  St.  Hil 316 

Verbascum  virgatum  With 395 

Verbena  asparagoides  Gilí.  Hook 407 

Verbenáceas 404 

Verbena  crithmifolia  Gilí.  Hook 409 

—  ephedroides  Cham.  Schlcht 408 

—  erinoidps  Lam 409 

—  hispida  R.  P 408 

—  litoralis  Kth 408 

—  Lorentzii  Ndrl 408 

—  seriphioides  Gilí .  Hook 407 

—  teucrioides  Gilí.  Hook 408 

Verbesina  encelioides  Benth.  Hook 348 

Vermífuga  corymbosa  R.  P 350 

Vernonia  mollissima  D.  D 337 

Verónica  peregrina  L 398 

Vicia  Faba  L 271 

Victoria  Cruziana  D'Orb 212 

—  regia  Hook 212 

Viguiera  Gilliesii  Hier 347 

Viola  altaica  Cham 225 

—    Flos  Mariae  Hier 225 


—  578  — 

Página 

Viola  odorata  L 225 

Violarieae  224 

Viola  tricolor  L 225 

Viscum  ambiguum  Hook.  Arn 442 

Vitis  sicyoides  Bak 260 

—  Tweediana  Benth.  Hook 260 

—  vinífera  L 259 

Viviana  calycina  Gr 244 


lí¥. 


Wahlenbergia  árida  Gr 363 

—            linarioides  A.  D.  C 363 

— •                —          var.  árida  A.  D.  C 364 

Waltlieria  americana  L 235 

Durandinha  St.  Hil.  Camb 235 

Weinmannia  organensis  Gardn 303 

—           pauUinifolia  Pohl 303 

Wendtia  argéntea  Gr 244 

—  calycina  Gr 244 

—  —       var.  argéntea  Hier 244 


Xanthium  italicum  Mor 346 

—  macrocarpum  D.  C 346 

—  spinosum  L 346 

Xenopoma  bolivianum  Gr 413 

—  eugenioides  Gr 413,  414 

—  odorum  Gr 413 

—  verticillatum  Gr 412 

Ximenesia  encelioides  Cav 34S 

—  microptera  D.  C 348 

Ximenia  americana  L 254 

Xylosma  nitidum  As.  Gr 227 

—       pubescens  Gr 227 


—  579  — 

Página 

Zanthoxylum  Coco  Gilí 247 

—  hyemale  St.  Hil 247 

—  NaraiTJillo  Gr 247 

—  sorbifolium  St.  Hil 247 

Zea  Mais  L 477,  478 

Zinnia  pauciflora  L 347 

Zizyphus  Mistol  Gr 257 

Zosima  violácea  Phil 370 

Zuccagnia  punctata  Cav ; 281 

Zygophylleae 238 

Zygophyllum  Retamo  Gilí 241 


REGISTRO 

DE  LOS 

NOMBRES   VULGARES. 


a« 


Página 

abre-puño 357 

abridero 292 

abrojo 238,  346 

abrótano  macho 353 

acacia 269 

aceituno 366 

achicoria 361 

—      silvestre 363 

achiote 226 

achira 471 

achiras . ,  521 

achote 226 

adormidera 212,  2S7 

agarra-palo 460 

agrio-agrial 320 

agrume 248 

aguapéi 517 

aguaribay 264 

aguas  de  nieve 272 

aguay 366 

ajedrea , 413 

ajenjo 354 

—  del  campo 345 

ají 386 

—  cumbari 386 

—  del  campo 386 

ajice 386 

ajicillo 431 

ajo  común 514 

álamo  de  Italia  . .  465,  466 

—  —  la  Carolina. .  466 

—  —  Lombardía  . .  465 

alazor 357 

albahaca 409 


Página 

albahaquilla 451 

—  del  campo  208 
albaricoque  del  campo  254 

aibaricoquero 294 

albaricoquillo 254 

albarillo  del  campo  254,  275 

albérchigo 292 

alberja 272 

alboquillo  del  campo. .  208 

alcachofa 356 

alcancil 356 

alcandía 511 

alcaparrosa 339 

alebocaya 475 

alfa 267 

alfalfa 267 

alfilerillo 243 

alfónsigo  de  tierra 271 

algarrobilla. .  278,  286,  2^9 

—  de  la  sierra  299 

algarrobillo 285,  289 

algarrobo 284 

—  blanco. .  284,  435 

—  de  caballo. . .  285 

—  dulce 283 

—  morado 283 

—  negro..    283,  435 

algodonero 234 

alhucema 410,  411 

—  del  campo . . .  422 
aUso 464 

—   bravo 230 

almendro 293 

almizcleña 243 


—  581  — 


Página 

almoradux " 412 

almorejo 484 

alpamato ¿506 

alpiste 479 

alpistera 479 

altamiba 218,  345,  b53 

—      del  campo 345 

altamjsque 224 

altepe 360 

alubia 273 

amapola 212 

amargón 362 

amarillo 303 

ammi  vulgar 326 

amor  seco 299,  349 

ananás 518 

ancoche 367 

ángel 405 

aniagua 270 

anis 327 

anisillo 325 

anserina 425 

añaguay 270 

añil 269 

apio 326 

—  cimarrón 326 

—  silvestre 326 

arasay 305 

arazá 306 

—  -guazú 306 

arazai 306 


Página 

arazao 306 

árbol  de  Dios 251 

—  del  Ciólo 251 

—  de  leche 452 

—  del  mate 255 

—  de  melón 316 

—  —  sangre  de  dra- 

go   448 

arbusto  del  café 334 

arca-yuyo 423 

arrayan 305,  306,  307 

arro  w-rot 521 

—       del  Brasil ...  450 

arroz 477 

artemisa  ....  345,  353,  354 

arveja 272 

asa  de  cántaro 219 

aselga 426 

asperillo 256 

astas 403 

ataco 420,  421 

ayupéi    517 

azafrán 521 

—  de  la  puna 359 

—  romi    357 

azahar  del  aire 519 

—  —  campo 405 

azote-caballos 236 

—  de  caballos 236 

azucema 370 


b. 


baguero  mini 476 

bailabien 337 

bíiilabuen 225 

bajoca 273 

balota 351 

balsamo  del  campo  . . .  449 

ballico 503,  504 

banana 521 

bananero 521 

bangue  de  la  India  . . .  456 


barba  del  monte        . .  530 

—  —   tabaquillo  . .  520 

—  de  monte 520 

—  —  piedra 530 

—  —  quenua 520 

—  —  tigre 258 

—  —  viejo 207 

barbasco 373,  395 

barbón 277,  520 

barilla 270 


—  582  — 


Página 

barraco 325 

batata 377 

batatilla  purgante  376  377  381 

bejico 377 

bejuco 207,  377 

-  blanco 399 

—  caustico 207 

belombra 429 

berenjena 384 

bergamota 409,  4J2 

berro 365 

—  de  agua 217 

—  silvestre 217 

—  verdadero 217 

berros 396,  397 

berza  de  Siam 219 

—  enana 219 

—  rizada 219 

—  verdal 219 

betarraga 426 

betiguera 455,  456 

bichicho 409 

blanquilla 358 


Página 

blanquillo 453 

bledo 420 

blue  gurntree 304 

bocajay 475 

bocaya 475 

bolsa  de  pastor 221 

bolsita 221 

bonetillo 320 

borrachuela 504 

borraja 375 

—  cimarrona 375 

—  del  campo 374 

—  verdadera 375 

botoncito 339 

botón  de  oro 208 

brea ...  276,  289 

brecoleras 219 

bretones 219 

breva-pocoche 391 

brócoli 219 

brucuyá 314 

buche  de  pavo 435 

buenas  tardes 417 


caá 255 

—  -né 423 

— -pebá 210 

— -piá 459 

— poropi , 460 

— rurú-mi 418 

—  -tai 431 

— yuqui 417 

cabavá-ruyuay 524 

cabello  de  ángel  207,  378,  520 

—  —indios 281 

—  —  la  virgen  ....  379 

cabeza  de  turco 320 

cachiyuyo 427 

cadilla 299,  4^^6 

cadillo 486 

café  común 334 

—  de  Bonpland 280 


calabaza 317 

—  confitera 319 

—  pastera 320 

—  totanera 319 

calafati 211 

calaguala 527 

calden 2«5 

calliampa 529 

camalote 484,  517 

cámara 404 

cambalacho 449 

camote 377 

cancha  del  agua 236 

canchalagua 236 

cangaba 395 

cañacoro 521 

caña 492 

—  brava 502 


583  — 


Página 

caña  común 492 

—  de  azúcar 508 

—  —  la  India 521 

—  dulcp. 508 

cañaheja 325 

cáñamo 456,  457 

caoba 458 

capia 256 

capii-cati 513 

payé 513 

capuchina 244 

caracol  real 274 

carachicha 380 

caraguatá 515 

caranda 474 

carandahí 473 

carandaí 473 

carda 336 

cardencha 336 

cardo  asnal 356 

—  blanco 213 

—  de  castilla 356 

—  —  comer 356 

—  —  Santa  María. .  356 

—  lechero 356 

—  mariano 356 

cardón  de  candelabro . .  321 

cardo  santo 213,  355 

carminchá 2^/9 

carnaval 279 

carne  gorda 230 

carqueija 342,  343 

carqueja 342 

carquexia  de  España  , .  266 

carranday 474 

carriza 493 

cascarilla 333 

cascaron 268 

casiamurú 333 

castañuela 512 

cauba 281 

cautoria 320 

cebada  común 507 

—  de  abanico  ....  507 

—  —  dos  carreras  507 

Bol.  Acad.  IV. 


Página 

cebada  ladilla 507 

—  ramosa 507 

cebadilla 496,  5U2 

—        del  campo . . .  508 
cebil 282 

—  blanco 282 

—  colorado 282 

cebolla  común 514 

cedro  colorado 254 

—  de  Goa 468 

—  —  Portugal 468 

cedrón 404,  405 

ceibo 272 

céleri 326 

cenizo  blanco 424 

centella 207,  208 

centeno 506 

centifolia 300 

ceñiglo  blanco 424 

cepa-caballo 346 

—  de  caballo 346 

cerezo  negro 295 

cerraja 447 

—  árbol 448 

cicuta 325 

cidra 251 

—  -limón 248 

cidrero 248 

cidro 248 

ciegadera 332 

cilantro 329 

cina-cina 279 

ciprés 393,  468 

—  común 468 

—  de  Goa 468 

—  del  Levante 468 

—  de  Portugal 468 

—  hembra 468 

—  macho 468 

cirolero 294 

ciruelo 294 

ciscaludo 323 

clavel 358 

—  del  aire 519 

clavelillo 347 

41 


-  584  — 


Página 

clavelino 347 

clonquí 346 

coca 427 

—  del  monte 237 

coco 247 

cochuchu 247 

codeso 266 

codo-codo 383 

coguery 391 

cohombro  317 

coirón 487 

cola  de  caballo 524 

—  —  quiriquincho  . .  523 

—  —  zorra 479 

—  —  zorro  ....  484,  486 

col  de  rosas 219 

colen 503 

coliflor 217 

coliguay 453 

coligue 503 

colinaba 219 

couque 503 

coloquintida 318 

col  murciano 219 

colquiyuyu. 256 

col  rizada 219 

colza 220 

comida  de  burro 390 

—      —  víbora.  389,  390 

cominillo 504 

cominito  del  campo  . . .  352 

comino 352 


Página 

conio 325 

contrarayo 445 

contrayerba..  351,  359,  360 

—         del  Perú  . .  459 

coral 389 

coronillo 252,  258 

—       colorado  ...    ■  258 

coroyuyo 394 

corregüela 378 

cortadera 493 

coscoja 323 

cotufa 512 

coven 290 

coyuyo 404 

cravo  de  difunto 351 

eren 217 

cresta  de  gallo 419 

cucharera 239 

cuerno  de  cabra  . .  270,  271 

cuernos 403 

culantrillo 525,  523 

culantro 329 

culé 268 

culen 26S 

cupará 467 

curi 469 

curiy 469 

curi  yva 469 

curíimamoel 258 

curúmamuel 258 

curupí 452 

—    -cay 452 


eh. 


chacaltuya 358 

chacha-cuma 354 

cháguar 518 

chnguara 518 

chúguar  de  las  peñas  . .  519 

—   del  monte  ....  519 

chalcañar 389 

chal-chal 261 


chamico 390 

champignon 529 

chañar 276 

-     -brea 276 

charrúa 339,  436 

charruga 339,  436 

chasca 351 

chepina  dulce 480 


—  585  — 


Página 

chil 388 

chilca 340,  348,  351 

—  de  Castillo 360 

—  dulce 341 

chilque ...  360 

—  blanco 387 

chilquilla 351 

china 355 

chinceta 512 

chinchilla 351 

chipa 450 

chirimoya 210 

chirivia 328 


Página 

chirqui 287 

chopo 272 

-^    de  Italia  . . .  465,  466 
—    —  Lombardía . . .  465 

chucupi 239 

chuchu 394 

chufa 512 

chulas 321 

churqni 285,  290 

—  -tala 455 

chuscho 394 

—  de  la  sierra  . .  395 
chusno 280 


d. 


dahué 425 

dalia 349 

dátil 476 

daudá 351 

deheza 266 

dengue 417 

desmayo 465 

diente  de  león 362 

disciplina  de  monja  . . .  277 

doca 371 

don  Diego  de  la  noche  312 
doradilla 526 

—  aromática ....  524 

—  hembra 524 

—  macho 528 


doradilla  másenla 528 

—  (verdadera)  . .  526 

doradillo 525 

doradita 528 

dorandinha 235 

dragoncillo 353 

durandinha 235 

duraznillo  227,  391,  418,  434 

—  blanco..  382,  434 
colorado 434 

—  del  agua 311 

—  negro 391 

durazno 292 

durra 511 


ébano  falso 266 

eibe 487 

elcui 398 

endivia 361 

enea 472 

eneldo  culantrillo 326 

erva  moira 380 

escanda 505 


escaña 505 

escarapelo 225 

escarola 361 

escoba 343 

escobilla 397 

escorzonera  325, 360, 363, 375 

espadaña 472 

espárrago 516 


—  586  — 

Página 


Página 


espelta 505 

espigúela 497 

espinaca 426 

—  de  Nueva  Zelanda  B'ÍS 
espina  cruz 258 

—  de  corona  Cristi  252 

—  —  pescado  ....  407 
espinillo 289,  290,  291 


espinillo  amarillo 252 

espino 290 

espliego 410,  41 1 

espuela  de  galán 244 

espuelas  del  diablo  . .  403 

esramonio 390 

estragón 353 

eucalipto 304 


f. 


fallampe 388 

faramugo 218 

farol 370 

fideos 378 

fique 351 

flechilla 485 

ñor  de  cangrejo 521 

—  del  aire  amarillo. .  519 

—  —    —   azul 519 

—  —     —   blanco  ...  519 

—  de  la  noche 312 

oración    ....  312 

pasión  .  314,  315 

patria 266 

pRtitas 522 

San  José 312 

Santa  Lucia  . . .  476 

—     Maria ...  349 


gnrabatá 288 

garabato 287,  288 

—  hembra 288 

—  macho 288 

garbancillo 270 

garbanzo 270 

garranchuelo 482 

garrocha 402 

geratacaca 395 

girasol 348 

glauca 240 

gomero  azul 304 


ñor  de  seda 291 

tuminico .3^9 

floripon 391 

floripondio 391 

flor  morada 375 

frambuesa 297 

franadillo 360 

Francisco  Alvarez 236 

fresa 298 

frijol 273 

fruta  del  bicho 466 

—  —    campo 467 

—  dequirichincho466,467 
frutilla 298 

—  de  Chile 298 

fumaria 361,  409 

—  blanca 216 

—  morada 216 


S* 


gordolobo  falso 373 

grama  de  España 494 

—  del  Norte 506 

—  de  Timoteo  ....  479 
gramilla  blanca  . .  480,  506 

—  dulce 480 

granadilla 315 

granadillas 314 

granndillo 384 

granado 309 

grosella 321 

guabirola 306 


-  587  — 


Página 

guacle 240 

gua  de  Chile 477 

guajerilla 344 

guanache 425 

gaanaché 424 

guanaschi 424 

guañaschi 425 

guaran-guaran 402 

guaranguay  amarillo  . .  402 

—  colorado  . .  402 

—  rojo 402 

guasuquea 257 

guayaba 305 

guayacan. ...  239,  242,  278 


Página 

guayacan  blanco 290 

—  negro 278 

—  verdadero  241,  242 

guayava 305 

guayavi 374 

guayavil 374 

guayavo 306 

guaycurú  ....  323,  335,  364 

guilno 502 

guindo  agrio 295 

—     dulce 295 

guisante 272 

guizazo  de  Cuba 482 


ll. 


haba 271 

haschisch 456 

haudal 318 

hediondilla 391 

hediondillo 391,  392 

—  del  monte  382,  392 
helécho  hembra 527 

—  macho 528 

—  mas 527,  528 

hemiaria 419 

—  peludo 419 

higuera 459 

—  de  Adán 521 

—  —  las  Indias  , .  521 

—  del  monte 316 

—  infernal 447 

higuerilla....  268,  451,  459 
higuerita 316,  433 

—  de  piñones. .. .  446 
higueron 276,  446 


hinojo  asnal 328 

—  común 328 

hojas  de  pasóte 423 

hombrecillo 455 

hongo 435 

—  comestible 529 

hongos 529 

horatú 274 

horco-cebil 282 

molle 256,  366 

hordiate 507 

huaichich 474 

hualputa 267 

hualtata 354,  432 

huanca. 418 

huañaschi 424 

huañil 360 

huasca-huasca 322 

huevo  de  gallo 388 

huevos  de  Indios 323 


i. 


ibaró 433 

ibá-viyn 308 

ibirá-ró 434 

ibopé 284 


igopé-guazú 283 

—   -para 284 

impanta 284 

inambú  caá 299 


-  588  - 


Página 

inchiquil 390 

indiana 222 

Índigo 269 

inga 292 

ipé  branco  374 

ipecacuanha 335 

—         de  Jamaica  334 


Página 

ipé-mi 435 

ira  poitá  .    .  .    227 

irupé 212 

ischilin 387 

ivatingi 236 

ivirá 439 

~  -ró 434 


jaboncillo 262,  483 

Jacaranda 403 

jalapa 376 

—  falsa 417 

jaqueca 408 

jaramago 217 

jareta 324 

jarilla  crespa 239 

—  de  la  puna 281 

—  —    sierra 239 

—  del  campo 239 

—  —   cerro 238 

—  de  pispito 2S1 

—  hembra 238 

— ,  macho.....  239,  281 

—  pispa 281 


jarilla  pus-pus 281 

jarreta 271 

jarrinha  . .    435 

jazmin  de  Jujuy 370 

—  del  cabo      .    . .  333 

jistra 326 

joyo 504 

judia 273 

—    escarlata 274 

jume 428 

juncia  avellanada 512 

—  redonda 512 

junco    340 

junquillo 514 

júpulo 261 


1. 


lagaña  de  perro 277 

lamer 285 

lámpara 394 

lampasillo 354 

lampase  354 

lanza  amarilla 303 

—    blanca 365,  434 

lapachillo 306,  374 

lapacho  amarillo 401 

—  colorado 400 

—  morado 400 

lasuma 350 

lata 287 

laucha 341 


laurel 255,  438 

—  amarillo 437 

—  blanco 437 

—  cerezo 296 

—  de  la  falda 438 

—  —  rosas 369 

—  (genuino) 439 

—  negro 43^ 

—  rosa 369 

leche-leche 453 

lechera 444 

—  de  la  golondrina  444 
lecherón 452,  453 

—      del  monte  ....  367 


—  589  — 


Página 

leche  terna. 445 

—  -tren 445 

—  tresna 445 

lechuga  crespa 362 

—  repollada 362 

—  romana 362 

lengua  de  buey 432 

—  —  vaca 417 

lentejas  del  agua 472 

lena  amarilla 271 

liga 439,  440,  441 

lima 249 

limero 249 

limón  agrio 249 


Página 

Umon  de  olor 248 

—     dulce 249 

limonero 249 

linaza 236 

lino 236 

liqúenes 530 

liquilla 439 

lirio 518 

locancia 270 

loconte 207 

luchecillo 523 

lupio 455 

lúpulo 455 


11. 


lláhuen 298 

llanta 219 

llantén 416,  417 


llantén  veludo 416 

llareta 324 

lluvia  de  oro 266 


in. 


macachi 244 

macachin 442 

madera  colorada 227 

maguey 515 

mahagoni 281 

mahogoni 458 

mais 477,  478 

miiitencillo 226 

maiz  de  Guinea 511 

—     del  agua 212 

mal  de  ojos 277 

malva 231,  233,  235 

—  del  congo 416 

—  jaspeada 230 

—  real 230 

malvavisca 233 

malvavisco 231,  232 

—        morado 231 

malvisco  falso 232 

mamón 316 

mamuruya 526 


manaca 395 

manca  caballo 287 

mandarino 250 

mandió 450 

mandioca 450 

manduvi-guazú 447 

manga 391 

maní 271 

manihot 446 

manopta 266 

manzana  del  campo  . . .  433 
manzanilla  bastarda  . . .  352 

—  del  campo..  352 
manzanillo 406,  433 

—  silvestre  ....  351 

manzano 301 

maqui 358 

maravilla....  347,  348,  417 
márcela  hembra 344 

—      macho 344 

margarita  morada 409 


—  590  - 


Página 

marrubio 416 

mastuerzo 218 

—  acuático 217 

mata-gusano 374 

matagusanos 351 

mata  negra 224,  434 

mata-ojos 366 

matapulga 350 

mata- vaca 473 

mate 255 

mático 410,  414,  437 

—     de  la  puna 372 

mato 308 

matorral 388,  389 

matorro-moro 389,  408 

matutina  caña 312 

mayan-itará 253 

mbmucuyá 314 

mechoacan 376,  377 

mejorana 412 

meliza 414 

melocotonero 292 

melón 318 

meloncillo 223 

—        del  campo . .  384 

melón  de  olor 317 

membrillo  común 302 

menta 411 

mercurial 233 

mercurio  ....  232,  233,  234 

—  vegetal 395 

mijo  de  Italia 484 

—    turquesco 477 

mio-mio 341,  342 

mirabilis 417 


Página 

mirasol 349 

mirta 307 

mirto 306 

mistól 257,  230 

mistolillo 280 

moluca 432 

mollaca 432 

moUe 257 

—  blanco 257 

—  de  beber 263 

—  —  Bolivia 264 

—  —  Castilla  264 

—  —  curtir 265 

—  — incienso 265 

—  —  la  sierra 265 

—  del  monte 366 

—  —  Perú 264 

—  de  pispo 265 

—  negro 252 

—  sigle 252 

mootha 512 

mora 458 

—    blanca 458 

moral  de  la  China 457 

mora  ne^ra .....  458,  459 

morera  de  papel 457 

morero 458 

mostaza  negra 220 

—      silvestre 221 

motacuclii 476 

mote-yuyo 312,  412 

multa 307 

nmña  del  monte 405 

—  -muña 413 


11  < 


nabina 220 

nabo 220 

naranjillo 224,  247 

naranjo  agrio 250 

—  dulce 249 

—  fino 250 


navanja 212 

negrillo 513,  528 

neomo 341 

nia 341 

niña  rupá 405 

nio-nio 341 


—  591  — 

Página 


Página 


níspero  del  Japón 802 

—      verdadero 302 

nogal 438 

—  cayuri 463 

—  común 461,  462 


nogal  de  zorro 280 

—  del  zorro 449 

—  silvestre 463 

noguera 461,  462 

nopal 323 


n« 


ñandubey 


285  I  ñapindá 290 


o< 


ocli 515 

ocucha 461 

olivillo 398 

olivo 366 

olmo 454 

ombú 429,  430 

ordiate 507 

oreganillo 405 

orégano 412 


oreja  del  gato 230 

orotoaich 475 

orozú 223 

orozuz 270 

ortiga 314,  460 

—  brava 314 

—  de  piñones 447 

— •   grande 461 

—  macho 314 


pacará 291 

—  del  timbo 291 

pacay 292 

paciencia 432 

pacoba 521,  522 

paico...  419,  423,  425,  426 

paighuen 271 

paiquillo  ....  421,  425,  426 
paja 485,  487 

—  brava....  484,493,  500 

—  cariza 483 

—  colorada  . .     .    ...  481 

—  de  estera 472 

—  -  mansa 483 

pájaro  bobo 343 

palan-palan 393 

palma 474 

—  Cristi 451 

Bol.  Acad.  lY. 


palmera 474 

—     de  techo 473 

palo  amarillo 303 

—  blanco..  332,  360,  382 

—  borracho 235 

palo-cruz 402 

palo  de  lanza  365,  433,  434 

—  —    —     amarilla.  303 

—  —  lata 433 

—  —  la  yerba  mate.  255 
leche 453 

—  —  S.  Antonio  330,  365 

—  —  Santo  Domingo  333 

—  —  zapallo 419 

—  —  mortero 275 

~  santo 239,  241 

palque 391 

palqui 391 

42 


-  592  — 


Página 

palta 256 

pampelrausa 251 

paniza  de  las  Indias  . .  477 

panizo  común 484 

panizo  negro 511 

panta 284 

pan  y  quesillo 221 

papa 380 

—   cimarrona 381 

papayo 316 

papelero 457 

papilla 428 

paraíso 253 

par» 'ira  brava 21Ü 

parietiria  461 

paripueta 252 

parqui 391 

parra - 259 

parro  del  zorro 260 

pasiflora 314,  315 

pasionaria 314,  315 

—  hoja  de  moral  314 

—  hedionda 315 

pastinaca 328 

pasto  amargo 373 

—  blanco 373 

—  borla 495 

—  coirón 487 

—  colorado 510 

—  crespo 509 

—  pelillo 49^ 

patata 377 

patatas  de  caña 348 

patito 435,  436 

patomilla 216 

pavía 292 

pa  yagua  rembiú 370 

pegajera 313 

pega-pega 452 

peje 211,  442 

peladilla 335 

pelosilla 361 

peludilla 243,  378 

penacho  419 

—     del  campo  ....  431 


Página 

penca 322 

-     del  campo 323 

pendejera 383 

pensamiento 225 

peperina 411,  412,  413 

peperita 412 

pepino 317 

peral 301 

perejil 327 

perilla 387 

perlia 299 

perlilla 299 

pico  de  gallo 467 

—  —  loro 467 

pichana 281,  343 

—  blanca 342 

pichanilla 407 

—       amarilla 339 

pichi..:  393 

pichoa 445 

pié  de  ganso 425 

pila-pila 234 

pimienta 386 

pimpinela  cimarrona...  299 

pindó 476 

pingo-pingo 466,  467 

pinheiro 469 

—  de  purga 447 

pino 469 

—  americano 382 

—  bermejo 470 

--de  las  Misiones...  469 
piñones 470 

—  —  Virginia 470 

—  doncel 470 

—  negral 470 

—  nevral 470 

—  real 470 

—  tea 470 

pinó-guazú 316 

pina 435,  518 

piñón 446 

—  del  Paraguay 446 

—  de  ortiga 448 

piojos  del  diablo 451 


—  593  - 


Página 

piperita •, .  411,  413 

pipí 429 

piquillin 257 

píscala 277 

píscoyuyo 389 

pita 515 

pítanga 261 

pitón  cornuto 280 

planta  del  algodón 234 

platanero 521 

plátano 521 

—     cambuii . .  522 

pocote 384 

~    de  víbora 385 

poleo 406 


Página 

poleo  de  Castilla 405 

polillera 395 

porota  del  monte 377 

porotillo  del  campo....  274 

—       silvestre 278 

poroto 273 

—     enano 273 

prisco 292 

pucará 374 

pulque 515 

pupusa 440 

puqni 323 

pus-pus 281 

putui 384 


q. 


quebrachilla 211 

quebrachillo .  211,  256,  443 
quebracho  blanco  264  368  369 

—  colorado  263.  264 

—  flojo 442 

—  negro 263 

qiieic 473 

quellghen 298 

quenoa 425 

quentitaco 286 

quenua 300 

queñua 300 

qiieñura 300 

quichaludo 323 

quiebra-arado 310 

quilcha  amaiilla 339 

—     -malí 350 

quilo 432 

quillay 228,  252 

quillo-quillo 384 


quimpe 221 

quimpi 221 

quina 258,  259,  333 

—  da  térra 391 

—  del  campo 258 

—  do  mato 391 

—  -quina 200 

quin chamal 341 

quinchigue 351 

quinchilin 442 

quinchirin 442 

quinoa 424,  425 

-      de  perro 424 

quintral 441 

quinua 424 

quiñac 402 

quisco 321 

quitoc 343 

quitoco 343 

quitoque 343 


rabanito 232 

rábano  blanco 222 


rábano  gris 222 

—      negro 222 


594  — 


Página 

rábano  rusticano 217 

—  vagisco 217 

rabillo 504 

racahout 512 

raíces 335,  336 

—  barranqueras —  336 

—  charrúas 336 

raíz  para  flujo 335 

ramo 262 

ramosa 432 

redonditas  del  agua . . .  323 

remolacha 426 

repollo  219 

reseda 224 

retamilla 236 

retamo 241,  266 

retortina 2R6 

retorton 286 

retortoño 286 

revienta-caballo 384 


Página 

revienta-perro 389 

rica-rica 407 

rimé 514 

roberciana 242 

roble 200 

rodajillo 240,  344 

romaza  roja 432 

romerillo....  343,  358,  359 

romerito 338 

romero 338,  415 

—     genuino 415 

rosa 300 

—  del  monte 360 

roseta 238,  357,  485 

rucou 226 

rucu 226 

ruda 246 

ruibarbo 432 

—      del  campo 517 

rupa  chica 460 


S. 


sacatrapo 286 

sacha-cebil 282 

—  -cebolla 517 

col 473 

—  -coma 354 

—  -guasca 238.  399 

higuera 446 

huasca 238,  399 

—  —     blanca370,  400 
membrillo 387 

—  -mora 516 

—  -pera 385,  387 

—  -rosa 323,  360 

uva 210 

saeta 471,  472 

saetilla 349,  488 

—  blanca 494 

saho 474 

saina 511 

salsifí 363 

salvia 406,  415 


salvia  de  la  hora.  372,  398 

—  morada  ....  404,  405 

salvilora 398 

samuhú 235 

sánalo  todo 449 

sancho 215 

sandia 319 

—  de  víbora 244 

^    -lahuen 409 

—  purgante 320 

sangre  de  Cristo 216 

—  -  toro 429 

sangüeso 297 

sanguinaria..  310,  354,  430 

—         del  agua. . .  431 

sarandi  blanco 446 

—  colorado 332 

—  negro 332 

sauce  blanco 465 

—  colorado 465 

—  común 465 


—  595  — 


Página 

sauce  de  Levante 465 

—    llorón 465 

saúco 330,  831 

— ■  hediondo 247 

savinilla 299 

sen 279,  280 

—  del  campo 275 

—  peludo 280 

—  taperibá 280 

—  verdadero 275 

sensitiva 287 

seta  comestible 529 

siempre  viva 422 

siete  sangrías 310 

sisico 389 

soconder 335,  336 

socondo 335,  336 


Página 

solo 351,  422 

sombra  del  toro  255,  256,  442 

—  —    —  hembra  443 

—  —    —  macho.  442 
sorgo  azucarado 511 

—  chino 511 

sudorífico 337 

suico 351 

suiquillo 262 

sumalagua 281 

sume 352 

sunchillo 347 

suncho 340,  349 

—  amargo  ...  215,  216 

—  blanco 382 

suri  pelado 238 

suspiro 312,  376,  377 


t. 


tabaco  cimarrón 382 

—  del  monte 338 

—  petí 393 

tabaquillo 300 

tala  árbol 454 

—  arbusto 455 

—  blanco 409,  454 

—  crecido 454 

—  chino 418 

—  falso 418 

—  gateador 455 

talco 403 

talilla 389,  453 

taperinguá 280 

tapia 256 

tapioca 450 

tarco 262,  403 

tardilla  de  la  sierra...  394 

taropé 459 

tártago 445,  446,  451 

tasi 371 

tasí  del  monte 370 

taso ...  370 

tatané 200 


taxibó 400,  401 

tayi-hu 400 

—  -yú 401 

té  de  España 423 

jesuítas 423 

—  del  burro 244 

pais 406 

tembetary-mi 247 

tembladerilla 323,  523 

tenticaco 286 

timbó 291 

tintataco 286 

tintillo 398 

tipa 275 

tipilla 279 

tista-tista 333 

tlauli  de  Méjico 477 

toho-toho 437 

tola ....  258,  339,  358,  466 

—  sebosa 339 

tomate 379 

—  del  campo 388 

—  —  monte 385 

tomatillo....  382,  383,  384 


596 


Página 

tomillo  .  352,  406,  407,  414 

—  macho 407 

tonga 391 

topasaire  352,  525 

topinambur 348 

toronjil 414 

tortoralilla 512 

total 475 

totora 472 

totorilla 512 

tramontana 466,  467 

—         de  la  puna.  467 

trébol 267,  268 

—  de  olor 267 

—  rodajiüa 267 

treinta  y  tres 446 

trigo  común 504 

—    de  Jerusalem  ....  505 


Página 

trigo  de  las  Indias 477 

—  —  francés 505 

—  —  macho 505 

—  —  moruno 505 

—  —  polaco 505 

—  — siliciano 505 

trinitaria 225 

trion 218 

tripa  de  fraile. . .  .  274,  400 

—  del  agua 514 

tuera 318 

tulisquin 389 

tunas 322 

—  peludas 321 

tusca 289,  290 

—  blanca 287 

tuya  rediviva 207 


11 1 


ubajay 309 

ucle 321 

umbú 429 

unquillo 514 

uña  de  gato..  288,  359,  400 

tigre 388 

uñas  del  diablo 403 

uño-pérquen 363 

urucú 228 

urundel 264 


urundey 264 

usillo 238,  514 

utsaho 474 

uva 388 

—  del  campo 388 

uvilla 388 

—  camambú 385 

—  cambarabú 385 

—  de  la  sierra 388 

—  del  campo 385 


vacourinha 397 

vais 289 

vara  de  San  José 407 

vejuco  de  Guaco 339 

verbasco 373 

verbena 408,  409 

—   blanca 408 

verdenazo 516 

verdolaga .  229 

verónica 398 


vid 259 

vidarria 455 

vida-vida 344 

vinagrillo 230,  246 

vinal 283 

viña  del  zorro 260 

violeta  común 225 

virarú .  433,  434 

vira- vira 344,  354 

vireina 358 


—  597 


Página 

vireina  del  monte. 333 

visco 288 

arca 2^8 

viseóte 2^58 


Página 

visnal 283 

visquillo 280 

viznaga 326 


yacancia 

yacone  

yapan 

yatay-poñy 

yatay  . ..  ^ 

yba-pyta 

yedra 

—  terrestre..., 
yepasote  de  toro, 
yerba 

—  agria 

—  buena 

—  china 


corro  

de  cuentas  

—  la  araña 

—  —  golondrina . 

maestranza 

obeja 

plata 

—  —  portería . , . . 

princesa. . . . 

del  arca 

de  la  víbora 

—  -  -  vida 

del  bicho 

~    burro 

—  campo 

—  ciervo 


—  corro 

—  diablo 

—  incordio  

de  los  cantores, 

del  pájaro 

-    pollo 

—  Rosario 

—  sacre  


390 
348 
2.-^8 
476 
475 
476 
330 
414 
423 
255 
325 
411 
359 
359 
521 
340 
444 
404 
345 
524 
232 
404 
423 
340 
344 
431 
279 
363 
361 
359 
364 
409 
218 
519 
422 
521 
363 


yerba  del  sapo 416 

—  —  venado 351 

—  —  zorrino 374 

—  —  zorro....  340,  374 

—  deParaguay(falsa)  397 

—  —  perdiz 299 

—  —  pollo ....  335,  421 

—  —  punta 497 

—  —  San  Alberto . .  218 

—  —    —    Juan.   ...  372 

—  —    —    Roque . . .  350 

—  —  Sta.  María  423,  431 

—  —  San  Vicente . .  451 

—  —  víbora 371 

—  hedionda 423 

—  loca 270 

—  Luisa 404 

—  meona 375,  421 

—  mora  . .  380,  381,  382 

-  mota 411,  412 

—  peluda. 378 

—  picante 431 

—  Roque 350 

—  tostada 418 

yergua 319 

yerúa 317 

yicta 427 

yngá 292 

yuá 383 

yucarí-niná 287 

—  -puta 288 

yuchan 235 

yurupebá 383 

>uyo  de  resfrio 222 

yvá  hehé 443 

— payaguá 249 


—  598  — 


Página 


Página 


z. 


zampa 427 

zanahoria 329 

zapallo 319 

—  barbaresco 320 

—  bonetero 320 

—  -caspi 419 

—  del  diablo 318 

—  redondo 319 

za pático  de  Nuestro  Sr.  216 

zapatilla 396 

zara  del  Perú 477 

zarsa 210 

zarza...  297,  298,  428,  516 

—  -mora 297,  298 


zarza-mora  falsa 432 

parilla 516 

—  —      blanca 516 

—  —      colorada  . .  432 

—  —      genuina  . . .  433 

zentli  de  Méjico 477 

zizaña 357 

—  común 504 

zocate 207 

zuinana 272 

zuinandi 272 

zuma 352 

zurrones 425 


ÍNDICE 


T  O  ]yL  O      IV, 


PARTE  OFICIAL. 

Página 

Necrología  del  Dr.  D.  Augusto  Grisebach I 

Lista    de    las    publicaciones    recibidas    por    la     Academia    desde 

1^  de  Enero  hasta    15  de  Mayo    1881 V 

Documentos  oficiales XIII 

Óscar   DoerinG.    Algunas   Observaciones  sobre   la  conveniencia 

de  fundar  un  Observatorio  IMai^nético  Nacional XXIII 

Nómina  de   las  publicacitmss  recibidas    ])or    la    Academia    desde 

el    16  de  Mayo  al  31   de  Diciembre  de    1.S81 LXVIII 


PARTE  CIENTÍFICA. 

JoRiJK  HieRONYjMUS,  Sertum  Sanjuaninum  ó  descripciones  de 
plantas  fanerógamas  y  criptógamas  vasculares  recojectaflas 
))or  el  Dr.  D.  .Salle  Ecliegaray  en  la  Piovincia  de  San  Juan  1 

jORGK  HlERONYMUS,  Soi)re  la  necesidad  de  iiorrar  el  género  de 
compuestas,  Lorentzia  fCiriseb.),  y  un  nuevo  i;énero  de 
Euforbiáceas  Lorent/ia 74 

JoRGK  HiERONYMUS,  Sobre  una  ¡¡lauta  híbrida  nueva,  formada 
¡¡or  el  Lyciuní  elongaluiu  f.Miers)  v  el  Lvciuní  cesti'oides 
(Schiecht).   con   l.unina Iü2 

Enrique  Lynch  ArribAl/,.\(;a,  Catáloi^o  de  los  i  ¡íptcros  hasta 

ahora  descritos  ipu-  se   encuentran    en     las     Repúblicas    del 

Rio  dr   la   Plata 109 


Página 

Kduardo  Ladislao  Holmbekg,    ubscrvatiim'.    a    propos   du 

soiis-ordre  des  Arai^nées  'rei"ritclairf>  ('!"(.' rri  t  clariae ) 
siiécialL-nieiit  du  yt-nre  N(ird-Améiicain  Catadysas.  llENTZ 
L-t  de  la  lumvLdle  fainille  Alecicobothrioidae,  lIoI.MH.,  avec 
I   planche ••«...      ..  lo3 

Óscar  DoeRING,   Medición   Bai-oinétrica    de    al;4unas    alturas    de 

la  Siena  de  Cóidolia 175 

0.  XoRDSTEDT,   Sobre  alguna-.  Al'^as  de   la  Kepúhlica  Ariíentina  l8l 

CiIL  A.   K.   S.MIT.    Bronquitis  ocasionada    por    Stronjívlus    Filaria 

(Dies.) 1^*^ 

P.   1".   Cleve.   Determinaciones   de   T  )iatoniáceas  de  la  República 

Ar^^entina 1^1 

1.  lliKRO.VYMUS,  Planta  diaphorica  fiora   argentina   ó    revista 

sistemática  de  las  plantas  medicinales,  alimenticias  ó  de 
aliiUiia  oti'a  utilidad  y  de  las  venenosas,  que  son  indígenas 
(le  la  República  Ariientina  ó  (jue,  originaiias  de  otros 
¡¡aíses.   se   cultivan   ó  se   crian   espontáneamente   en   ella.    .    .  1^9 


New  York  Botanical  Garden   Librar 


3  5185  00250  8388 


I 


:!  ::'   ■''■   i;¡